Informe Económico Mensual Abril de 2012 Lola Mora 421 • Torre 1 • Piso 14 • Edificio Madero Harbour Dique 1 • Puerto Madero Este • CABA • Argentina Tel. +5411 5245.8585 • [email protected] www.abeceb.com 01. Editorial: La expropiación de YPF no resuelve los problemas 02. Se demora el rebote de la economía brasilera 03. La actividad muestra signos claros de desaceleración 04. Bitácora: los datos y hechos más relevantes del mes 05. Principales variables internacionales Director Lic. Dante Sica Coordinador Lic. Mariano Lamothe Equipo Técnico Lic. Mauricio Claverí Lic. Soledad Pérez Duhalde Lic. Belén Olaiz Lic. Belén Lico Lola Mora 421 • Torre 1 • Piso 14 • Edificio Madero Harbour Dique 1 • Puerto Madero Este • CABA • Argentina Tel. +5411 5245.8585 • [email protected] www.abeceb.com 01. Editorial: La expropiación de YPF no resuelve los problemas Cristina Fernández anunció este lunes el envío de un proyecto de ley al Congreso para la estatización del 51% de YPF, el cual ya tiene despacho de la comisión de energía del Senado, y sería aprobado sin mayores dificultades por ambas cámaras del Congreso. ¿Cuáles fueron las motivaciones del gobierno detrás de la estatización? Con una acción cumplen múltiples objetivos, aunque el motivador seguramente fue encontrarle un culpable a la crisis energética que generó esta gestión; con la expropiación a la vista de la sociedad lo estaría solucionando. Esto es, el gobierno logra un rédito político con esta estrategia al convertir a Repsol en el responsable de la complicada situación energética que enfrenta Argentina actualmente, sin la necesidad reconocer su errada política en esta materia adoptada durante los últimos años. De hecho, la imagen presidencial -que venía en caída con el accidente de Once y el “Caso Ciccone”- probablemente mostrará un repunte, siendo que en general, la opinión pública apoya la necesidad de una mayor injerencia del sector público en un sector estratégico como lo es el hidrocarburífero. También se pueden hacer lecturas adicionales de que detrás de la decisión aparecen las cuestiones cambiaria y fiscal. En el primer caso, a fines del año pasado la escasez de divisas se ubicó en el centro de la escena, y fue identificada como la principal restricción que podría afectar el crecimiento de Argentina durante 2012, motivado una política fuertemente restrictiva tanto en materia comercial como cambiaria. En este contexto, el sector energético no podía pasar desapercibido, dado que en 2011 el déficit energético externo demandó divisas (netas) por USD3.000 millones, y este año requerirá nada menos que otros USD6.200M (casi 75% del superávit comercial externo proyectado). Desde el punto de vista fiscal, los subsidios al sector energético han mostrado una dinámica explosiva, llegando a representar el año pasado casi un 10% del gasto y algo más de 2% del PIB. Por tanto, la decisión quitaría algo de presión sobre las cuentas fiscales y el mercado cambiario, ya que las utilidades de la empresa se utilizarán para importar combustibles, reduciendo al mismo tiempo el peso de los subsidios otorgados al sector. En el mediano plazo, la privatización podría representar una importante oportunidad. Es que a través de la misma se podría recuperar el control del mercado de hidrocarburos, y la autonomía en materia de abastecimiento energético. Pero no sólo eso: YPF cuenta con uno de los reservorios no convencionales de gas y petróleo (Vaca Muerta) más importantes del mundo. Pero no son todas buenas noticias. Además del deterioro en la imagen internacional de Argentina (y las posibles represalias que podría recibir el país de parte de España, y eventualmente la Unión Europea), hay que tener que en cuenta que la decisión de estatizar YPF de por sí no garantiza ni una recuperación de la producción ni el autoabastecimiento energético. En primer lugar, debemos recordar que pocos años atrás se creó ENARSA (empresa estatal) y su performance estuvo lejos de poder suplir la escasez de producción. En segundo lugar, la recuperación de la reservas y de la producción requerirá un fuerte proceso inversor, pero aún no se ha delineado (o al menos no se ha comunicado) ninguna estrategia de inversión, ni en términos de tamaño ni de fuentes de financiamiento. Pero además, cabe notar que YPF sólo cuenta con aproximadamente 30% del mercado, es decir, explica una parte de la caída en la producción y las reservas. O sea, la resolución de la cuestión energética requiere delinear una estrategia de largo plazo, que contemple a todos los jugadores del mercado, y que alinee los incentivos de manera adecuada para asegurar las inversiones que requiere el sector. 02. Se demora el rebote de la economía brasilera Resumen 1. En la segunda mitad de 2011 la economía brasilera sufrió un frenazo de magnitud. 2. La menor desaceleración de la demanda, y especialmente el fuerte impacto sufrido desde el sector industrial sugieren la existencia de un serio problema de competitividad, asociado principalmente al incremento sostenido de la cotización de la moneda brasilera a nivel internacional, que se tradujo en una sustancial apreciación de la paridad real de Brasil en términos multilaterales. 3. los datos de los primeros dos meses de 2012, tanto en términos de la actividad económica en general como a nivel industrial marcan una demora en la recuperación de la economía brasilera. De todos modos, es esperable que, conforme a que la batería de medidas tomadas vaya surtiendo efecto, la actividad económica revierta su tendencia actual y comience a registrar mejoras. En la segunda mitad de 2011 la economía brasilera sufrió un frenazo de magnitud, que se asoció por un lado a los efectos contractivos de la política económica adoptada por las autoridades brasileras para controlar la inflación primero, y más tarde al impacto adverso de la crisis europea sobre los flujos de comercio y de capitales a nivel mundial. En números, la economía vecina pasó de expandirse a una tasa de 7,5% en 2010, a avanzar 4% en la primera mitad de 2011, y apenas 1,5% en el segundo semestre. Y a nivel industrial la pérdida de dinamismo fue aún mayor: luego de crecer 10,5% en 2010, la misma se desaceleró hasta 1,5% en el primer semestre del pasado año, y hasta llegó a contraerse 1% en los seis meses siguientes. Mientras que por el lado de la demanda se registró apenas una desaceleración. Por ejemplo, las ventas minoristas se desaceleraron desde 10,9% en 2010 a 6,1% en el segundo semestre de 2011. Si bien esto representa, en promedio, casi la mitad de crecimiento, las tasas de avance mostradas en la segunda parte de 2011 conservaron un importante dinamismo. La menor desaceleración de la demanda, y especialmente el fuerte impacto sufrido desde el sector industrial sugieren la existencia de un serio problema de competitividad, asociado principalmente al incremento sostenido de la cotización del real a nivel internacional, que se tradujo en una sustancial apreciación de la paridad real de Brasil en términos multilaterales. Gráfico 1: Brasil. Tipo de cambio nominal vs dólar y tipo de cambio real multilateral. 120,0 Tipo de cambio nominal vs dólar 2,4 TCRM (jun 94=100) 2,3 106,0 110,0 2,2 100,0 2,0 90,0 1,8 1,8 1,7 79,7 72,1 1,6 70,0 Dic-11 60,0 Mar-12 Mar-11 Dic-10 Jun-10 Sep-10 Dic-09 Mar-10 Jun-09 Sep-09 Mar-09 Dic-08 Sep-08 Jun-08 Dic-07 Mar-08 Jun-07 Sep-07 Mar-07 Dic-06 Sep-06 Jun-06 Dic-05 Mar-06 Jun-05 Sep-05 1,4 Sep-11 1,5 Jun-11 1,6 69,4 80,0 Fuente: abeceb.com en base a BCB Teniendo en cuenta esto, la respuesta otorgada desde la política económica parece adecuada. Por un lado, a través del desarrollo de diversas medidas –de carácter fiscal, comercial y crediticio- para promover la competitividad industrial. Entre estas se destacó el plan Basil Maior anunciado en agosto del año pasado que incluyó beneficios fiscales y crediticios por USD16.000 millones. Plan que incluyó una segunda ronda de medidas anunciadas hace unos días, entre las que se destacaron sustanciales beneficios para el sector automotriz. Por otra parte, la política monetaria/cambiaria procuró limitar la apreciación del real e impulsar la actividad económica al reducir en forma sucesiva la tasa de interés de referencia SELIC, (llevándola desde un máximo de 12,5% en agosto pasado hasta 9,0% este mes), y vía intervención directa en el mercado a través de la acumulación de reservas internacionales. Esta estrategia se complementó con señales reiteradas desde el punto discursivo sobre la conveniencia de mantener un tipo de cambio “competitivo” para la producción doméstica. Al respecto, hace pocas semanas el Ministro de Hacienda Guido Mantega se pronunció a favor de continuar haciendo políticas de intervención del tipo de cambio, incluso dando una pauta sobre el valor que resulta “razonable”, el cual ubicó en por encima de los R/USD 1,80. Ahora bien, capeado el temporal internacional (o al menos un capítulo del mismo), y con la batería de medidas de política económica ya en funcionamiento desde hace algunos meses, cabe preguntarse cuál es el estado actual de la economía vecina, y si es posible augurar una recuperación de magnitud en 2012. Al observar lo sucedido en el primer bimestre del año, los datos no parecen indicar aún la existencia de un rebote en la actividad del país vecino. Desde el punto de vista de la actividad económica global, y según el índice de actividad económica que releva el Banco Central de Brasil, la economía avanzó 1,2% en términos interanuales entre enero y febrero, mientras que en la medición sin estacionalidad acumuló una caída de 0,4% (-0,2% por mes). Gráfico 2: Brasil. PIB. Variaciones interanuales y mensuales 8,0 5,0 7,5 Var. a/a 7,0 4,0 5,4 6,0 Var. m/m (eje derecho) 5,0 3,0 4,2 4,0 3,3 3,0 2,2 1,7 2,0 3,0 2,0 1,9 1,3 0,7 0,8 1,0 1,5 1,4 0,9 1,0 0,0 0,0 -0,2 -1,0 Feb-12 Ene-12 Dic-11 Nov-11 Oct-11 Sep-11 Ago-11 Jul-11 Jun-11 May-11 Abr-11 Mar-11 Feb-11 Ene-11 -1,0 Fuente: abeceb.com en base a BCB La producción industrial tampoco ha mostrado señales claras de repunte. De hecho, en una comparación anual se contrajo 3,4% en los primeros dos meses del año, mientras que en la versión desestacionalizada acumuló un retroceso de 0,2%. En este último caso, sin embargo, cabe notar que durante febrero el índice industrial avanzó 1,3% contra el mes previo, sugiriendo una posible recuperación, aunque aún no es posible concluir si este dato constituye el inicio de una tendencia alcista. De hecho, la recuperación en términos mensuales está explicada principalmente por lo sucedido en el sector de bienes de capital, que se recuperaron en forma sustancial tras la abrupta caída sufrida durante el mes previo. Gráfico 3: Brasil. Producción Industrial. Variaciones interanuales y mensuales. Variación mensual s/a Nivel General Bienes de Consumo -3,9 -12,0 Bienes de Capital -12,0 Feb-12 Ene-11 Feb-12 Ene-12 Dic-11 Nov-11 Oct-11 Sep-11 Ago-11 Jul-11 Jun-11 May-11 Abr-11 Mar-11 Feb-11 Ene-11 -17,0 Ene-12 Bienes Intermedios -17,0 Dic-11 -1,3 -2,9 -1,5 Nov-11 -2,7 -0,6 Oct-11 -1,6 -2,2 -1,8 Sep-11 -7,0 -7,0 -0,5 -1,7 Jul-11 -1,0 -0,2 -1,3 -1,6 1,3 0,0 0,5 0,3 Ago-11 -2,0 -2,0 Bienes Intermedios 2,0 1,0 1,3 0,1 Mar-11 2,5 Feb-11 2,6 2,2 0,2 Jun-11 Bienes de Capital 7,5 8,0 3,0 3,0 Bienes de Consumo 13,0 May-11 Nivel General Abr-11 Variación interanual 18,0 Fuente: abeceb.com en base a IBGE Por tanto, los datos de los primeros dos meses de 2012, tanto en términos de la actividad económica en general como a nivel industrial indican que la recuperación se ha demorado más de lo esperado. De todos modos, conforme a que la batería de medidas tomadas vaya surtiendo efecto real sobre la economía en los próximos meses, la actividad debería comenzar a registrar mejoras. De hecho, según el consenso del mercado, la economía vecina logrará un rebote en 2012, al expandirse un 3,5% anual, comparado con el crecimiento de 2,7% registrado en 2011. 03. La actividad muestra signos claros de desaceleración Resumen 1. Los primeros meses de 2012 muestran claros signos de desaceleración, que incluso fueron mayores que los previstos a principios de año. 2. Detrás de este proceso de desaceleración generalizada se presenta una coyuntura con fuertes desequilibrios macroeconómicos que motivó una política de ajuste del modelo, principalmente en materia cambiaria, fiscal y comercial. Devinieron los controles de cambio, las restricciones a las importaciones y cierto ajuste en los subsidios, que fue tibio, pero que se complementó con una modificación sustancial de la Carta Orgánica del Central. Todo ello no tardó en impactar en la actividad. La pregunta que surge es qué sigue hacia adelante. 3. El 2012 se configura como un año con mayor incertidumbre, y con crecientes desafíos para la política económica, pero un aterrizaje forzoso no luce como el escenario más probable. La economía se va a desacelerar fuerte (en parte también afectada por cierta caída en el agro). No obstante, difícilmente los controles vayan lo suficientemente lejos como para motivar una caída. Al fin y al cabo atacar una posible falta de divisas apunta a evitar un frenazo de la actividad. Los desajustes en la coyuntura empezaron a sentirse en la actividad económica. Los primeros meses de 2012 muestran claros signos de desaceleración, que incluso fueron mayores que los previstos a principios de año. La merma en la tasa de avance se observa tanto desde el lado de la demanda como del lado de la oferta, en tanto que fue más pronunciada en esta última. Preocupa el mayor pesimismo que se ve en las expectativas a futuro, que por primera vez se ubican por debajo de las expectativas sobre las condiciones presentes. Del lado de la demanda: Del lado de la demanda, la desaceleración es más sutil que del lado de la oferta. Esto es particularmente cierto al analizar lo sucedido en las ventas en supermercados medidas en términos reales, las cuales promediaron una tasa de crecimiento anual de 6% en los últimos tres meses, algo más de dos puntos porcentuales debajo de la tasa de avance del segundo semestre de 2011 (8,4% interanual). La pérdida de dinamismo es más pronunciada en las ventas en shoppings. En este caso, las ventas medidas a precios constates pasan de avanzar a un ritmo interanual de 6,1% en la segunda mitad del año pasado, a expandirse sólo 1,6% en los pasados tres meses. La modesta pérdida de ritmo de los indicadores del lado de la demanda tiene que ver en parte con el nivel de confianza, que hasta febrero se ubicaba en niveles elevados en la comparación histórica. Si bien durante marzo la confianza registró una caída sustancial, la misma está explicada principalmente por un deterioro en la percepción de la situación macro, mientras que los indicadores relativos a la situación personal y a la compra de bienes durables han mostrado una caída apenas leve. Siguiendo la tendencia de los últimos meses, el 2012 seguiría mostrando una dinámica del consumo privado más moderada, explicada por varios factores. En primer lugar el salario real presentaría un menor crecimiento que en 2011, el cual estaría en torno al 1%. A su vez, el mercado laboral se encuentra en niveles de pleno empleo, por lo que es esperable que muestre un menor dinamismo que en el pasado. Además, las tasas de interés, si bien continuarán siendo negativas en términos reales, difícilmente se ubiquen en los niveles de la primera parte del año pasado. En particular, la tasa de devaluación esperada le pondrá un piso, dado que de ubicarse debajo volcaría a los ahorristas (y desviaría al menos una parte del consumo) hacia el dólar. Del lado de la oferta: El proceso de desaceleración ya se venía observando en último trimestre de 2011 y en el primer trimestre del año parece consolidarse y fue generalizada. Bajaron tanto las tasas de avance de los distintos sectores de la industria, la de la construcción, como las de los servicios. La producción de hidrocarburos, por su parte, mantiene su tendencia negativa, incluso teniendo una base de comparación baja. En el 2011 la actividad de la construcción creció un 8,9%, mientras que el primer bimestre del corriente avanzó sólo un 2,4%. El freno en la tasa de avance no se inició en este año, sino que empezó a verificarse a fines del pasado. Hasta el mes de septiembre de 2011 el sector crecía al 10,4%, pero en el último trimestre lo hizo sólo un 4,1% y ahora indica tasas en torno del 2,4%, e incluso en el mes de febrero registró una merma interanual del 0,5%. Gráfico 1: ISAC Variaciones % interanuales 25,0% 20,0% 15,0% 5,0% 5,2% 2,5% 3,2% 10,0% 0,0% -0,5% feb-12 dic-11 ene-12 nov-11 oct-11 sep-11 ago-11 jul-11 jun-11 may-11 abr-11 mar-11 feb-11 ene-11 dic-10 oct-10 nov-10 sep-10 ago-10 jul-10 jun-10 may-10 abr-10 mar-10 feb-10 ene-10 -5,0% Fuente: abeceb.com en base Indec La desaceleración también se observó en la industria. Tras haber crecido a un ritmo promedio del 6,7 % interanual en el 2011, en los primeros meses de 2012 la actividad manufacturera se expandió a una magra tasa del 2,4%. Al igual que en la construcción, la baja en la tasa de avance empezó a verse el año pasado, en tanto que en este caso el proceso se empezó a dar unos meses antes. Los signos de desaceleración de Brasil se hicieron sentir previamente a las restricciones cambiarias y comerciales. La industria automotriz fue el caso testigo de este proceso. Mientras que en el primer semestre del 2011, según los guarismos de INDEC, las terminales produjeron un 24,2% más que en el mismo período de 2010, en el segundo semestre aumentaron su producción apenas un 5,8%, marcando incluso una fuerte caída en el último mes del año. Y los primeros meses de 2012 no marcan un cambio de tendencia respecto a los últimos 6 meses de 2011. Los datos de INDEC del primer bimestre dan cuenta de que la actividad aumentó a una tasa del 5,8% y, si se tiene en cuenta las cifras de marzo de ADEFA, entre enero y marzo de 2012 el incremento de la producción automotriz fue de sólo un 2,4% más que en el primer trimestre de 2011. Alimentos y Bebidas es otro de los sectores claves de la industria. Si bien su desempeño en el 2011 no fue el de los más destacables de la industria (creció en menos que el promedio general), el comienzo de año fue bastante pobre. En los 2 primeros meses de 2012 aumentó su producción un 1,0% (siempre en la comparación interanual y en promedio simple mensual), mientras que el año pasado lo hizo al 4,6%. De esta forma, sólo aportó unos 0,19 puntos porcentuales al crecimiento global del 2,4% de la industria, pese a su importante ponderación en el indicador (19,3%). La rama textil está restando. Y no es un dato menor. De por sí este sector terminó el año 2011 con un leve crecimiento en torno al 1,6%. Pese a ser un sector protegido y contar con una demanda potencial de consideración su actividad registra mermas desde septiembre del año pasado. Ya lleva 6 meses de caídas consecutivas. Para el cierre de este año la continuidad de las tasas variación en terreno positivo resultan cada vez más difíciles. Este desempeño contrasta con el de la demanda, principalmente en las cadenas de indumentaria donde las ventas crecieron a un promedio del 9% en términos reales el año pasado. Lo anterior da cuenta que el dinamismo de la demanda no pudo ser del todo aprovechado por el sector productor local, pese a contar con un mercado protegido mediante Licencias no automáticas, derechos anti dumpings y DJAI como requisitos para importar. Cabe destacar que las importaciones del rubro indumentaria crecieron por encima del 50% el año pasado afectando a toda la cadena. El problema de competitividad y falta de capacidad instalada se hace latente. Siguiendo con el sector industrial, las metálicas básicas no presentaron un panorama de baja pero tampoco alentador. La automotriz, la construcción y la demanda externa no la ayudaron. Mientras tanto la producción de sustancias y productos químicos muestra un comportamiento errático. La refinación del petróleo, por su parte, sigue sacando puntos a la expansión manufacturera. En el 2011, a los factores estructurales se le sumaron los coyunturales (conflictos gremiales que afectaron la actividad y las paradas técnicas de algunas refinadoras a los fines de la puesta en marcha de ampliaciones), y en el 2012 los primeros siguen estando presentes. Gráfico 2: Estimador Mensual Industrial. Variaciones % interanuales Metalmecánica excluida industria automotriz 8,7% Vehículos automotores Industrias metálicas básicas -0,4% Caucho y… Sustancias y productos químicos Refinación de petróleo 3,8% 2,6% -4,0% -5,1% 1,7% Papel y cartón Año 2011 Ene-Feb12 1,6% -3,8% -1,7% Productos alimenticios y bebidas 4,6% 1,0% NIVEL GENERAL -10,0% 4,0% 2,3% -1,3% -8,4% Productos del tabaco 9,1% 3,4% 3,8% 0,2% Edición e impresión Productos textiles 13,1% 6,2% 5,9% Minerales no metálicos 13,6% 2,4% -5,0% 0,0% 5,0% 6,6% 10,0% 15,0% Fuente: abeceb.com en base Indec Detrás de este proceso de desaceleración generalizada se presenta una coyuntura con fuertes desequilibrios macroeconómicos que motivó una política de ajuste del modelo, principalmente en materia cambiaria, fiscal y comercial. Devinieron los controles de cambio, las restricciones a las importaciones y cierto ajuste en los subsidios, que fue tibio, pero que se complementó con una modificación sustancial de la Carta Orgánica del Central. Todo ello no tardó en impactar en la actividad. La pregunta que surge es qué sigue hacia adelante. El 2012 se configura como un año con mayor incertidumbre, y con crecientes desafíos para la política económica, pero un aterrizaje forzoso no luce como el escenario más probable. La economía se va a desacelerar fuerte (en parte también afectada por cierta caída en el agro). No obstante, difícilmente los controles vayan lo suficientemente lejos como para motivar una caída. Al fin y al cabo atacar una posible falta de divisas apunta a evitar un frenazo de la actividad. 04. Bitácora Los hechos y datos relevantes del mes 1. El mercado de empleo se desacelera en EE.UU, elevando temores a un enfriamiento de la economía. Según las cifras difundidas por el Departamento de Trabajo, en el último mes se generaron 120 mil nuevos puestos de trabajo, una caída sustancial en relación a los 200 mil empleos creados en promedio en diciembre, enero y febrero. A pesar de esto, la tasa de desempleo de Estados Unidos cayó en marzo a 8,2%, la cifra más baja desde enero de 2009. Esta noticia renovó los temores sobre la solidez de la recuperación de la economía norteamericana. 2. Europa. Se renuevan las dudas sobre el futuro español, y el riesgo soberano toca máximos históricos. Durante las últimas semanas, España volvió al centro de la escena mundial, cuando se comenzó a dudar sobre la viabilidad del ajuste llevado a cabo por el gobierno de Rajoy, en un contexto de contracción económica. Esto condujo la prima de riesgo soberano española a un máximo anual de 435 puntos básicos durante la semana pasada. 3. Brasil vuelve a reducir la tasa de referencia en 75 puntos básicos, mientras la economía permanece débil. El Banco Central de Brasil volvió a recortar por segunda vez consecutiva la tasa de interés de referencia SELIC hasta un 9,0%. 05. Principales variables internacionales Variaciones Disponible Último dato aa USD-EUR Mar-12 1,32 -5,6% -1,2% BRL-USD Mar-12 1,79 13,1% MAIZ (U$S/ton) Mar-12 251,7 SOJA (U$S/ton) Mar-12 TRIGO (U$S/ton) 10 11 -3,9% 1,3 1,4 4,9% 6,6% 1,8 1,7 -4,3% 2,3% -5,4% 164,4 260,7 492,0 -1,0% 7,3% -12,1% 381,6 484,8 Mar-12 240,8 -12,1% 0,8% -21,5% 215,2 265,2 Target FED Mar-12 0,25% 0 p.p. 0 p.p. 0 p.p. 0,25% 0,25% Act. Económica Brasil Feb-12 // 0,9% -0,2% 0,0% Valor. Agregado Industrial China Mar-12 // 11,9% // 11,6% TC COMMODITIES mensual acum 7,5% - 15,7% 13,9% Las principales variables exógenas que inciden sobre el desempeño de la economía argentina mantuvieron durante marzo de 2012, en términos generales, la tendencia favorable que habían registrado en febrero. Por un lado, el precio de la soja -primer producto de exportación y responsable fundamental del ingreso de divisas- se encuentra en una tendencia alcista y promedió en marzo un precio de USD492 por tonelada. Si bien en términos interanuales este valor representa una caída del 1,0%, en una comparación mensual se produce un avance en la cotización de 7,3%. El maíz y el trigo también han mostrado subas, aunque más modestas, de 2,3% y 0,8% mensual respectivamente. Por su parte, la economía de Brasil continúa registrando un repunte pobre, al expandirse en febrero 2012 0,9% en relación a igual mes del año previo, pero retroceder 0,2% versus enero. En cuanto a las variables monetarias, el target de la FED sigue en sus mínimos históricos, situación que se extendería hasta fines de 2014. Durante marzo, al compás de las dudas en torno al canje griego primero, y sobre el futuro de la economía española después, el dólar se ha apreciado levemente contra el euro (1,2% mensual). Por su parte, el real se depreció frente al dólar tanto en términos mensuales como interanuales, producto de la decisión del Banco Central de Brasil de acelerar el ritmo de baja de la tasa SELIC, y de las señales otorgadas de parte de los mandatarios brasileros sobre la conveniencia de mantener un tipo de cambios versus el dólar de por lo menos BRL/USD1,80. Así, mientras que entre febrero y marzo de 2012 la depreciación fue de 4,9%, al comparar con el tercer mes del año anterior la diferencia es de 13,9%.