Alltech Symposium

Anuncio
Vigésimo–sexto Symposium Internacional Alltech sobre Nutrición y Salud Animal
Carlos Romero Martín
Ingeniero Agrónomo
Universidad Politécnica de Madrid
Del 16 al 19 de mayo, Alltech celebró en Lexington (Kentucky, EEUU) su 26º
Symposium Internacional sobre Nutrición y Salud Animal. Con el lema “Bounce Back
2010”, esta edición del Symposium tuvo por objetivo formular estrategias y dar los
estímulos necesarios para que el sector ganadero se recupere de la crisis en 2010 y dé el
salto. Para ello, el Symposium contó con la presencia de numerosos ponentes que
intervinieron en las sesiones plenarias (día 17 por la mañana, día 18 por la tarde y día 19
por la mañana) o en las sesiones temáticas que se organizaron al margen de las sesiones
plenarias y se centraron en los siguientes aspectos: vacuno de leche, vacuno de carne,
porcino, avicultura, regulaciones y trazabilidad, equino, mascotas, acuicultura. Por
último, como actividades complementarias al Symposium, Alltech organizó cenas y
actividades lúdicas para las noches de los días 16, 17 y 18.
Sesiones plenarias
En un auditorio donde estaban presentes más de 1.600 personas representantes de un
gran número de países, la 26ª edición del Symposium Internacional de Alltech arrancó
con la presentación de Mark Lyons en la que dio la bienvenida a todos los asistentes y
expuso los objetivos del evento. A continuación, intervino el ex–gobernador del estado
de Kentucky, John Brown (Foto 1). Reconocido por la Escuela de Negocio de Harvard
como uno de los líderes empresariales del siglo XX, John Brown recalcó la importancia
de las marcas como herramienta promocional de un producto. En concreto, considera
que la industria agroalimentaria necesita incuestionablemente consolidar sus marcas y
darse a conocer. Teniendo que cuenta que John Brown adquirió en 1964 la franquicia
Kentucky Fried Chicken (KFC) para Estados Unidos y consiguió en 8 años pasar de las
600 tiendas que el Coronel Sanders tenía a más de 4.500, su apuesta por una marca y la
consolidación de la imagen de Harland Sanders hicieron de su estrategia empresarial un
éxito. Se podría concluir su intervención con una de sus frases: “si todo el mundo va
hacia un lado, yo voy en sentido opuesto porque allí es donde se halla la oportunidad”.
Foto 1. John Brown junto a una imagen del Coronel Sanders (Fuente: C. Romero)
Después de la charla de John Brown, Joaquín Peláez, vice–presidente del grupo Yum!,
habló de este gran operador de restauración y, siguiendo con la intervención anterior,
expuso el poder de expansión que una marca como KFC está teniendo en China. Así,
Joaquín Peláez recordó que KFC emplea a 250.000 personas en más de 650 ciudades
chinas. Además, expuso que en 2009, KFC abrió 509 nuevas tiendas. En general, China
representa una gran oportunidad para las marcas occidentales puesto que la población
china se siente atraída hacia ellas. Por otro lado, la restauración y, en particular, la
comida rápida pueden seguir creciendo en China dado que anualmente 18 millones de
personas migran a las ciudades, siendo ya la población urbana de 600 millones. En las
áreas urbanas donde ya de por sí los habitantes no suelen disponer de tiempo para
cocinar, la conversión de las ciudades chinas en macro-regiones metropolitanas dificulta
los desplazamientos y fomenta la entrega de comida a domicilio. Aparte de esta
coyuntura demográfica, el éxito de KFC, que se ha impuesto a McDonald’s en China,
radica en haber identificado los gustos de la población china y haberlos aplicado al
menú, en haber diversificado la oferta (pollo, ternera, gambas) y la variedad en función
de la hora del día (productos de desayuno, comida y cena), en haber buscado un
abastecimiento local y desarrollado una buena cadena de proveedores y distribuidores
así como haberse implicado a nivel de comunidad con la creación de equipos de
baloncesto y gimnasia rítmica.
Siguiendo con el programa de la primera sesión plenaria, el doctor Pearse Lyons hizo
entrega de la Medalla de la Excelencia 2010 al profesor Jim Pettigrew por su
contribución científica en el ámbito de la nutrición porcina. A continuación y haciendo
referencia a los más de 1.000 millones de personas que en la actualidad padecen
hambre, el profesor Pettigrew quiso concienciar a los asistentes sobre la necesidad de
duplicar la producción de alimentos en los próximos 40 años para satisfacer la demanda
de una población mundial creciente que además mejorará su nivel de vida y modificará
sus hábitos alimenticios en grandes áreas del planeta. Sin embargo, son muchas
limitaciones a las que habrá que hacer frente: escasez de superficie agraria útil, falta de
agua, mayor demanda de energía y de combustibles fósiles, posibles efectos del cambio
climático, etc... Se trata por tanto de un reto ineludible frente al cual el profesor
Pettigrew propuso algunas actuaciones:
1º/ Reconocer la necesidad de asumir el reto.
2º/ Innovar.
3º/ Invertir en investigación, educación, extensión y desarrollo.
4º/ Llegar a los pequeños propietarios.
En lo que se refiere a la investigación, incidió en la importancia de buscar etanol en
productos no alimenticios como la celulosa y en mejorar la eficiencia de producción
tanto de las plantas (eficiencia en consumo de agua y fijación de N) como en los
animales (eficiencia a nivel celular y no tanto a nivel de organismo). Jim Pettigrew cree
que es clave ayudar a los pequeños propietarios puesto que ellos mismos son
susceptibles de padecer hambre. Impulsados y ayudados, estos productores podrían
pasar de una agricultura de subsistencia a una agricultura comercial, generando
beneficios que redundarían de forma positiva en otros sectores de la economía local. El
profesor Pettigrew (Foto 2) insiste en que la ayuda debe llegar en forma de educación e
infraestructuras y no como ayuda humanitaria. Esa no es una solución sostenible. A
modo de conclusión, Jim Pettigrew dijo que en realidad existen dos retos: por un lado,
aumentar la producción de alimentos y garantizar la suficiencia alimenticia (en la
segunda mitad del siglo XX, se logró alcanzar este mismo objetivo) y por otro lado un
reto mucho más complejo, garantizar la seguridad alimentaria, es decir asegurar que
todas las personas tengan acceso diario a esos alimentos que previamente han sido
producidos en cantidad suficiente.
Foto 2. Jim Pettigrew durante su intervención (Fuente: C. Romero)
La primer sesión plenaria concluyó con la intervención de Pearse Lyons en la que
abordó aquellos temas que van a condicionar el futuro del sector agroalimentario e hizo
especial hincapié en la necesidad de reducir la contaminación ya sea por fertilizantes
inorgánicos o gases con efecto invernadero, de profundizar en el estudio de
enfermedades como el cáncer o el Alzheimer, etc... Asimismo, y haciendo alusión a las
charlas anteriores, también insistió en la importancia de afianzar marcas en el sector de
la alimentación. Pearse Lyons sacó a colación un ejemplo muy esclarecedor en el que
comparó una marca de leche y una marca de bebida azucarada. Mostró que pese al
hecho de que la leche presenta efectos positivos sobre la salud y la bebida azucarada
tiene efectos perjudiciales, esta última es consumida en una medida mucho mayor
debido a la influencia de su marca. Continuando con las ideas propuestas por el profesor
Pettigrew, Pearse Lyons (Foto 3) informó a los asistentes que Alltech ha adquirido un
terreno de 8 hectáreas en Haití donde serán inauguradas el próximo 18 de junio unas
granjas de vacuno de leche, caprino y aves de puesta así como unas plantaciones de
maíz, café, limón, plátanos y hortalizas y una planta de producción de Alltech que
crearán puestos de empleo, ayudarán a reactivar en cierta medida la economía local y
supondrán una estrategia sostenible de desarrollo y cooperación en un país del Tercer
Mundo. Finalmente, Pearse Lyons anunció que el 1 de agosto Alltech abrirá una fábrica
de algas con una capacidad de 1,5 millones de litros. Frente a la crisis y haciendo
referencia al lema del Symposium, Pearse Lyons dijo que es clave reforzar y estimular
al equipo con el cual trabajas. Por ello, Alltech ha subido los sueldos de sus empleados,
ha contratado a más gente y ha hecho nuevas inversiones como, por ejemplo, la reciente
apertura de una nueva planta en Serbia que además convierte los residuos de la
fermentación de levaduras en biogás.
Foto 3. Pearse Lyons en la primera sesión plenaria (Fuente: C. Romero)
En la sesión plenaria (Foto 4) del martes por la tarde, Nick Rosa de Continental Grain
Company coincidió en gran medida con la exposición de Joaquín Peláez de Yum! y
también mostró China como un país lleno de oportunidades para las economías
occidentales. No obstante, Nick Rosa puntualizó que si bien el PIB de China está
aumentando y cada vez hay más rascacielos en las ciudades, China sigue siendo un país
de contrastes con zonas muy rurales y atrasadas. Recordó que China tiene zonas muy
montañosas y áridas en el interior donde escasean la tierra cultivable y el agua. Además,
mencionó que en China hay 100 millones de productores de porcino que tienen 10 o
menos cerdos y que es frecuente ver en las ciudades pequeñas parcelas entre la fachada
de los edificios y las aceras donde personas mayores se dedican a la cría de animales
domésticos. Por tanto, si las empresas productoras de pienso o aditivos de Occidente
quieren introducirse en el mercado chino, deben antes conocer las peculiaridades de este
país, entenderlas y saber llegar a las necesidades de sus habitantes.
Foto 4. Asistentes a una de las sesiones plenarias (Fuente: C. Romero)
A continuación, se entregaron los premios de investigación Alltech que este año fueron
concedidos a la Universidad de Guelph (Canada) y la sesión finalizó con un animado
debate (Foto 5) en el que participaron Aidan Connolly (Alltech, EEUU), Gordon
Butland (G&S Agriconsultants, Tailandia), Osler Desouzart (OD Consulting Planning
and Strategy, Brasil), Trent Loos (Loos Tales, EEUU) y Patrick Wall (Universidad de
Dublín, Irlanda). El título del debate fue “Personas, Beneficios y Planeta” puesto que así
es como ha definido UNICEF el concepto de triple balance final de una empresa en vez
de buscar únicamente un incremento de las ventas y de los beneficios. Entre otros temas
del debate, se retomó la cuestión del hambre en el mundo y Patrick Wall volvió a
recordar que el hambre está asociada a la pobreza y, por tanto, él también cree que la
clave es la educación y añadió que no hay mejor recurso que la cabeza de uno mismo.
Otros aspectos en los que los participantes fueron tajantes fueron por ejemplo la
obligación moral de la industria agroalimentaria de producir alimentos de forma
sostenible y así dar verdadero ejemplo de lo que implica ser “verde” y respetuoso con el
medio ambiente. Ironizando sobre la falta de confianza de muchos consumidores en los
alimentos, Patrick Wall dijo que esa desconfianza no debe de ser tal puesto que sino no
habría tantísimos casos de obesidad. Por último, Osler Desouzart dijo que incitar al
consumo local carece de sentido puesto que gran parte de lo que consumimos ya tiene
un origen local y ciertos productos tienen que ser importados inexorablemente.
Foto 5. Debate “Personas, Beneficios y Planeta” (Fuente: C. Romero)
La sesión plenaria del miércoles por la mañana fue el último conjunto de charlas del
evento. Comenzó con la intervención del doctor Ronan Power que describió algunos
avances de la investigación en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer, en concreto
en el posible efecto del selenio, y presentó un premio que en el futuro se concederá a los
trabajos que destaquen en neurología y que llevará el nombre del prestigioso
investigador William Markesbery, recientemente fallecido. Karl Dawson tomó después
la palabra y habló de las nuevas líneas de investigación de Alltech: nutrigenómica, algas
y mejoras en la tecnología de producción de enzimas. A continuación, Jim Host exhortó
al público a considerar las implicaciones económicas y sociales que supondrán para el
estado de Kentucky los Juegos Ecuestres Mundiales que se celebrarán en Lexington del
25 de septiembre al 10 de octubre. Como se dijo a lo largo del Symposium y después
recordó Mark Lyons, estos Juegos patrocinados por Alltech representan una
oportunidad para dar difusión al nombre de la empresa y a sus marcas. El Symposium
terminó con la charla de John Calipari, actual entrenador del equipo de baloncesto de la
Universidad de Kentucky. John Calipari dio estrategias para crear y motivar un equipo
capaz de alcanzar importantes metas. Así, él subrayó la importancia de formar parte de
un equipo, de no tener miedo a pedir ayuda, de ver las cosas con perspectiva, de
rechazar el fracaso, de fijarse en las soluciones y no en los problemas, de ir hacia las
oportunidades, de ser un buen compañero y sobre todo de compartir los objetivos y la
alegría.
Sesiones temáticas
Porcino
El lunes por la tarde la sesión de porcino (Foto 6) empezó con la intervención de Tom
Clemens, vice–presidente de la empresa familiar Clemens Food Group que mantiene un
censo de más de 40.000 cerdas madres. Tom Clemens comentó los cambios a los que
tendrá que hacer frente la industria porcina americana en los próximos años. Así, habló
de algunos temas que ya se han tratado con anterioridad en Europa: retirada de
antibióticos en dosis subterapéuticas, alojamientos de cerdas en grupo, anestesia en la
castración o bien vacunación (Improvac), nuevos aditivos en los piensos (proteína de
levadura), incorporación de mayores niveles de DDGS a los piensos, sacrificio de
cerdos con mayor peso y búsqueda de productos con mayor valor añadido, etc...
Foto 6. Asistentes a la sesión de porcino (Fuente: C. Romero)
A continuación, Hans Stein de la Universidad de Illinois apuntó varias razones
(aparición de nuevos ingredientes de la industria de los biocombustibles, nueva
información sobre materias primas ya conocidas como la soja, nuevos valores de P
digestible y necesidad de reducir la excreción de P, mayor información sobre la
utilización energética y los sistemas de energía, cambios en la genética y por tanto en la
retención de aminoácidos, etc...) que justifican la publicación por parte del NRC de unas
nuevas tablas de necesidades de porcino. El doctor Stein explicó seguidamente cómo es
el proceso que se sigue en el NRC para formar un comité y cómo se lleva a cabo la
redacción de las tablas. La primera edición constó de 11 páginas y se publicó en 1944.
La última edición (la décima) es de 1998 y su extensión era ya de 198 páginas.
Si bien la profesora Berge de la Universidad de Gante no pudo asistir al Symposium, su
trabajo sobre Salmonella en porcino fue presentado por la moderadora. Del 10 al 20%
de los casos de Salmonellosis en humanos en Europa se deben al consumo de carne de
cerdo. Así, de media, el 10,3% de los cerdos sacrificados en Europa fueron positivos
para Salmonella aunque este porcentaje varió según países oscilando desde un 0 a un
29%. Este valor máximo es el registrado en España. Para reducir la incidencia de
Salmonella en canales, se recomendó tener un enfoque integral de la cadena. En áreas
con alta incidencia, las causas se hallan en un 70–80% en las granjas. En esos casos, es
necesario conocer la carga microbiana de la granja partiendo de los núcleos de selección
y las granjas multiplicadoras a las granjas de cebo. En el matadero, hay que extremar la
limpieza en los corrales de espera, garantizar una temperatura alta de chamuscado,
mejorar la desinfección de las herramientas y tener mucho cuidado en la evisceración.
Si se consiguiese reducir en 2 unidades logarítmicas los recuentos de Salmonella en la
canal, se podrían reducir drásticamente los casos de Salmonellosis en humanos. Según
áreas de producción, la presencia de Salmonella en los piensos también puede ser la
causa de un alto número de cerdos contaminados. De media, el 15% de los concentrados
proteicos están contaminados con Salmonella. Para reducir su presencia en el alimento,
la profesora Berge recomienda el tratamiento térmico de los ingredientes, el uso de
ácidos orgánicos, probióticos (exclusión competitiva), glucanos o mananoligosacáridos
(Bio-Mos).
Por último, en la sesión de porcino del lunes (Foto 7), el profesor Scott Radcliffe
presentó un par de conceptos nuevos relacionados con la nutrición mineral. En primer
lugar, habló del ionoma, es decir la composición en minerales (tanto macrominerales
como elementos traza) de un organismo, para, en segundo lugar, presentar la ionómica.
La ionómica es una ciencia que va a redefinir el concepto de la nutrición mineral. En
concreto, él incidió en la necesidad de considerar de manera conjunta todos los
minerales cuando se hacen estudios de necesidades y no trabajar con uno sólo puesto
que es sabido que existen interacciones. El ionoma se empezó a estudiar en Arabidopsis
thaliana y posteriormente en Saccharomyces cerevisiae. Sobre este tema existe más
información disponible en www.ionomicshub.org.
Foto 7. Pósters de la sesión de porcino (Fuente: C. Romero)
En la sesión de porcino del martes, Michaelito Naldo de la Universidad Silliman de
Filipinas mostró los resultados de unos ensayos experimentales hechos con lechones y
concluyó que sería posible tanto desde un punto de vista productivo como económico
sustituir fuentes proteicas como el suero deshidratado, la proteína plasmática o la harina
de pescado por proteína de levadura (Nupro) en dietas de post-destete.
A continuación, el doctor John Sonderman de Danbred North America (Nebraska,
EEUU) mostró como los cambios inducidos por la mejora genética en los cerdos de
cebo (mayor ganancia de peso, menor consumo y menor grasa corporal) también
afectan a las cerdas madres. Así, para fomentar el consumo de las madres lactantes
sugirió tener en cuenta todos estos aspectos: temperatura ambiental, condición corporal,
número de parto, concentración energética del pienso, consumo y calidad del agua,
estreñimiento, presentación del pienso y tamaño de partícula, palatabilidad, prolificidad,
etc... Con respecto a los lechones, John Sonderman dijo que la nutrición de la madre
durante el desarrollo fetal de las crías tiene una influencia muy importante y puede dejar
una impronta en el posterior crecimiento de las mismas. Por otro lado, no era partidario
de la distribución de lechones después del parto. Eso supone romper el orden de tetada
con lo que habría más lechones pequeños que no recibirían la cantidad adecuada de
calostro y los lechones transferidos podrían tardar hasta 4 horas en mamar de la nueva
madre. Durante las etapas posteriores de la vida del lechón, John Sonderman considera
que conviene crear una microflora intestinal equilibrada y estable evitando los
antibióticos pero recurriendo a prebióticos (MOS, FOS, productos de levaduras, plasma,
nucleótidos), probióticos o ambos (simbióticos).
Finalmente Bill Close de Close Consultancy (RU) centró su charla en el modo de
calcular un índice técnico global (eficiencia alimenticia de la explotación) y basó la
importancia de optimizar este parámetro en el hecho de que los costes de alimentación
representan el 60% y en el caso de las etapas de crecimiento y cebo más del 65%.
Vacuno de leche
Entre las primeras ponencias de esta sesión (Foto 8), destacó una presentación sobre la
empresa láctea Almarai (Arabia Saudí) que hizo ver cómo desde una zona desértica ha
sido posible crear una marca con difusión internacional.
Foto 8. Sylvie Andrieu, moderadora de la sesión de vacuno lechero
(Fuente: C. Romero)
Finbar Mulligan de la Universidad de Dublín acercó al público el problema de la baja
fertilidad en vacas lecheras de alta producción. Así, de 1951 a 1996, la producción
media de leche por vaca y año pasó de 5.000 a 9.000 kg pero, en el mismo periodo, la
tasa de concepción bajó de un 65 a un 40%. Si bien los objetivos técnicos para el
intervalo entre partos, los servicios por concepción y la tasa de reemplazo por
infertilidad son respectivamente 365 días, 1,82 y 6,0%, en realidad se alcanzan los
siguientes valores: 390,2 días, 2,37 y 13,8%. Estas diferencias con respecto a los
objetivos marcados permiten cuantificar el coste de la infertilidad en 16.894,05$ por
cada 100 vacas, estableciendo 3,08$/d de retraso, 29,80$/servicio y 960,7$/vaca que se
reemplaza. Cuanto más se fuerza la producción de la vacas, mayor es la diferencia entre
energía necesaria y energía consumida. Ese balance energético negativo reduce la
secreción de LH, de insulina y IGF-1, de estradiol y la formación de cuerpos lúteos.
Niveles altos de ácidos grasos no esterificados, β–hidroxibutirato y baja glucosa tienen
efectos negativos sobre la formación de los ovocitos. Por último, Finbar Mulligan habló
del uso de levaduras y comentó sus efectos sobre los niveles de estradiol, desarrollo
folicular, movilización adiposa y la prevención de acidosis.
A continuación, Frank Mitloehner de la Universidad de California habló de la “huella de
carbono” y presentó unas estimaciones de la emisión de gases con efecto invernadero
procedentes de la ganadería mucho menores que el 18% que asigna el estudio de la
FAO “Livestock’s long shadow”.
Por último, David Wilde de Massey Bros. (Feeds) hizo una clara apuesta por los
microminerales de origen orgánico, aduciendo que mejoran la producción de leche y
reducen las mastitis. Según David Wilde la sustitución de Zn, Mn y Se de origen
inorgánico por fuentes orgánicas podrían ser total.
Vacuno de carne
Ki Fanning de Great Plains Livestock Consulting (Nebraska, EEUU) comenzó su
intervención recordando que en EEUU hay actualmente 32 millones de vacas de carne
(Foto 9). Su ponencia versó sobre el uso de DDGS (subproducto de la industria de los
biocombustibles) en la alimentación de las vacas nodrizas. Los DDGS son ricos en
fibra, proteína bruta (25–30%), proteína by-pass, grasa (10–12%) y fósforo. El doctor
Fanning recomienda la suplementación proteica en pre-parto o en los primeros días de
lactación sin superar el 13% de proteína digestible porque niveles más altos
incrementarían la urea plasmática. La suplementación proteica mejora la fertilidad y la
condición corporal sin que por ello aumenten los problemas de parto. Simplemente
apuntó que cuando se incorporan DDGS en la dieta conviene mirar los niveles finales de
azufre, fósforo y grasa así como añadir un adsorbente de micotoxinas.
Foto 9. Sesión vacuno de carne (Fuente: C. Romero)
Michael Peacock señaló algunos índices técnicos en explotaciones de vacas de carne.
Comentó que el 54% de las explotaciones estadounidenses no agrupan partos y que el
coste medio de mantenimiento de una reproductora oscila entre 450 y 600$. En especial,
destacó la importancia de concentrar los partos en una época, de prestar atención a la
nutrición y salud de los machos y de determinar la producción de alimentos de la
explotación para establecer la carga ganadera acorde. Teniendo en cuenta el coste de
una reproductora no cubierta, Michael Peacock recomendó hacer un control de
gestación para dar una segunda oportunidad de cubrición a las hembras que no quedaron
gestantes en el primer intento. Finalmente, el ponente recordó que la mejora genética
está llevando a vacas más grandes y que esto conlleva mayores necesidades energéticas
con lo que el ganadero debe plantearse si dispone de recursos forrajeros suficientes para
alimentar vacas con un mayor consumo.
Michael Ballou de la Universidad de Texas habló de la sanidad en los “feedlots” y quiso
recalcar que las enfermedades infecciosas aumentan en un 17% los costes y suponen un
claro catabolismo proteico. Por ello, recomienda vacunar frente a la enfermedad
respiratoria bovina (ERB) y frente a clostridios. De hecho, más del 50% de las vacas de
carne están ya incluidas en un programa de vacunación. Por otro lado, Michael Ballou
insistió en la importancia de evitar o mitigar factores de estrés cuando los terneros
entran en el feedlot tales como la castración, el descuerne, el transporte, la mezcla de
grupos de distintas explotaciones, etc...
Como último apartado de la sesión de vacuno de carne, cabe destacar la deferencia que
tuvo Geoff Franck al exponer una presentación sobre la marca Alltech Angus a la
delegación española. Con 1.166.385 vacas de carne (frente a sólo 90.462 vacas de
leche), el estado de Kentucky es el estado con el mayor censo de vacas nodrizas al este
del río Mississippi. Sin embargo, este estado exporta su producción y importa para su
consumo. Consciente de esta realidad, Alltech desea apoyar al sector vacuno de carne
del estado creando una marca de calidad Alltech Angus y así garantizar que la
producción estatal sea principalmente consumida a nivel local. Además se pretende que
esta carne presente un valor diferencial con respecto al resto de los productos cárnicos
del país. Para ello, se retirarán antibióticos y subproductos de origen animal en el
pienso, se certificará el bienestar animal, se identificarán todos los animales con crotales
y se quitarán los implantes hormonales. Estas medidas supondrán un sobrecoste de 120–
150$ por animal. Aún así, la marca Alltech Angus está teniendo muy buena aceptación
(se sacrifican 160 cabezas/semana) y, actualmente, la oferta no consigue cubrir la
demanda. Aunque todos los animales nacen en Kentucky y son hijos de ganado Angus,
aún no se ha conseguido cerrar el ciclo productivo dentro del estado con lo que parte de
los animales son cebados y sacrificados en Ohio. De cara a los Juegos Ecuestres
Mundiales, está ya previsto ofrecer una gran cantidad de carne Alltech Angus que se
consolidará como marca alimenticia junto con la cerveza Kentucky Ale, que también es
propiedad de Alltech.
Cenas y actividades lúdicas
El domingo 16 de mayo tuvo lugar la cena internacional de gala en la que los asistentes
al Symposium tuvieron la oportunidad de conocer nuevas personas y compartir mesa
con compañeros de distinta nacionalidad. La cena concluyó con la actuación de varios
jóvenes cantantes de ópera que resultaron finalistas del Premio que Alltech concede a
alumnos de la Escuela de Música de la Universidad de Kentucky.
El lunes se celebró en el Kentucky Horse Park una cena informal con música country.
En esas mismas instalaciones tendrán lugar los Juegos Ecuestres Mundiales. Con 486
hectáreas, este parque es un claro reflejo de la importancia que los caballos tienen en la
tradición de Kentucky (175.503 caballos en 2007 según censos del USDA).
El martes se organizaron cenas temáticas en distintos lugares del Lexington Convention
Center. La mayoría de los miembros de la delegación española acudimos a la cena que
debatió sobre el sector del porcino (Foto 10). El debate se inició sobre la posibilidad de
llegar a 35 lechones destetados por cerda y año y un índice de conversión de 2,2. Las
personas procedentes de Dinamarca y otros países del Norte de Europa creían que esos
índices productivos serían posibles dentro de 10 años. En cambio, las personas de países
con climas más cálidos como España, Brasil o Filipinas comentaron que en estas áreas
las temperaturas estivales limitan mucho el consumo de la cerda en lactación y por tanto
ven difícil que las granjas comerciales lleguen a esos objetivos. Además, la imposición
de nuevas instalaciones ganaderas en Europa que respondan a los nuevos criterios de
bienestar animal pueden precisamente llevar a un empeoramiento de los resultados
productivos y no a una mejora. Por otro lado, el aumento de la prolificidad para alcanzar
35 lechones destetados puede suponer un peso al nacimiento muy bajo que comprometa
la viabilidad de los lechones. Por último, se dijo que lo importante no es tanto producir
sino vender las cantidades producidas y que se puede lograr rentabilidad vendiendo
productos con mayor valor añadido y calidad diferenciada como es el caso del cerdo
ibérico sin que sea necesario llegar a niveles productivos tan altos. A este
planteamiento, Dinamarca respondió que los países exportadores necesitan aumentar su
producción si quieren competir con países como Brasil. Los participantes brasileños
dijeron que ellos no podrían, por razones climáticas y de manejo, llegar a los índices
daneses. Teniendo en cuenta que los brasileños ya son muy eficientes por el bajo coste
de su alimentación, el precio de la mano de obra y la falta de normativas ambientales y
de bienestar animal, menos mal que no pueden alcanzar los objetivos daneses porque
sino acabarían con todos los rivales y monopolizarían el sector...
Foto 10. Cena en la que se debatió sobre el sector porcino (Fuente: C. Romero)
Una vez finalizados los debates del martes, todos los asistentes tuvieron la oportunidad
de visitar las instalaciones donde se produce la cerveza Kentucky Ale y degustarla.
Por último y a modo de conclusión, cabe felicitar a la organización del Symposium por
la excelencia lograda en todas las sesiones y sobre todo por haber cuidado hasta el más
mínimo detalle la presentación de todas las actividades.
Descargar