Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y

Anuncio
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO
SECRETARÍA EJECUTIVA
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y
República Dominicana
San José, octubre de 2003
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Resumen Ejecutivo
Con el objetivo de obtener explicaciones sobre el ritmo de crecimiento de
las economías centroamericanas, se estudió la evolución del producto en
relación con sus determinantes en los países de la región centroamericana y
de otras zonas del mundo que en conjunto sumaron 85 naciones, utilizando
una base datos del período 1970-2000 y análisis de series de tiempo y de
corte transversal basado en un modelo de crecimiento neoclásico. Para ello
se tomaron en consideración variables de estado como el nivel inicial del
PIB real per cápita, la esperanza de vida al nacer, escolaridad y la tasa de
fertilidad, y variables de control como las condiciones que favorecen la
libertad económica, la apertura comercial, el gasto público y la inflación.
Además se utilizó el PIB real total para evaluar su relación con el ahorro y
la inversión.
El logro de tasas de crecimiento sostenidas del producto que superen las del
crecimiento poblacional está asociado con una combinación de factores. De
acuerdo con la evidencia empírica resulta fundamental la relación
inversión-ahorro con el crecimiento, en particular resulta deseable que una
proporción cada vez mayor de la inversión se financie con recursos
internos. Tasas de ahorro en línea con la inversión, reducen la
vulnerabilidad de los países ante cambios imprevistos en los flujos de
capitales internacionales y aseguran mayor estabilidad al crecimiento.
Actualmente el potencial de crecimiento del PIB real per cápita de la región
centroamericana en su conjunto se estima en 1.8%. Para que el PIB real per
cápita pueda crecer a una tasa sostenida entre 2.5% y 3%, esperada para
países en desarrollo y consecuente con la hipótesis de convergencia
condicional, se requiere entre otros, contar con una escolaridad superior a
los 7 años de estudio, una esperanza de vida superior a los 75 años, una
tasa de fertilidad a lo sumo de 2 hijos por mujer, un peso del gobierno no
mayor a 11.8% como proporción del PIB real per cápita, conservar un
índice de libertad económica como mínimo de 6, mantener una inflación por
debajo de 7% y mantener la apertura comercial en los niveles actuales.
Según los resultados y otros antecedentes empíricos, la inversión se
determinaría simultáneamente con un vector similar de variables
explicativas a las utilizadas en el modelo de determinantes de la tasa de
crecimiento del PIB real per cápita.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
2
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Índice
Introducción_____________________________________________________________ 4
I.
Aspectos conceptuales y evidencia empírica________________________________ 5
1.1
Notas sobre la teoría moderna del crecimiento económico ___________________ 5
1.2
Estudios empíricos en el ámbito mundial_________________________________ 6
1.3
Estudios empíricos en la región latinoamericana __________________________ 11
1.4
Estudios empíricos en la región centroamericana _________________________ 12
II.
Hechos relevantes del crecimiento económico en Centroamérica ___________ 14
2.1
Los datos_________________________________________________________ 15
2.2
Evolución del crecimiento económico y factores relacionados _______________ 15
III.
Estimación de la participación de los factores en el crecimiento y estimación del
PIB potencial _____________________________________________________ 29
3.1
Participación de los factores en el crecimiento económico __________________ 29
3.2
Estimación del PIB potencial _________________________________________ 34
IV.
Comprobación empírica sobre los determinantes del crecimiento económico en
Centroamérica ____________________________________________________ 36
4.1
Planteamiento del Modelo Teórico y Econométrico _______________________ 37
4.2
Información estadística de sección cruzada ______________________________ 41
4.3
Patrón de Crecimiento del PIB real per cápita en el ámbito mundial___________ 43
4.4
Principales hallazgos _______________________________________________ 56
4.5
Implicaciones de política para los países centroamericanos _________________ 64
Conclusiones ___________________________________________________________ 66
Referencias_____________________________________________________________ 69
Anexo Estadístico _______________________________________________________ 74
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
3
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Introducción
Este trabajo revisa las regularidades empíricas del crecimiento económico y sus
determinantes en los países de la región centroamericana y de otras zonas del mundo,
utilizando una base de datos y análisis de series de tiempo y de corte transversal para el
período 1970-2000. Analiza las razones del bajo crecimiento observado en Centroamérica y
República Dominicana en dicho período y las restricciones que enfrentan estas naciones
para crecer a tasas que permitan reducir la pobreza.1
Se reconoce que el logro de tasas de crecimiento sostenidas del producto que
superen las del crecimiento poblacional solo es posible si se da una combinación de
factores económicos, sociales y políticos. Se considera fundamental mantener un grado
bajo de inflación y una proporción de gastos del gobierno que permita tener un déficit
sostenible, elevar las tasas de ahorro e inversión por encima de los estándares actuales y
mejorar los canales de intermediación entre una y otra. En particular, se considera necesario
que una proporción cada vez mayor de la inversión pueda ser financiada con ahorro
nacional2, pues de esa manera se reduce la vulnerabilidad de los países ante cambios en los
flujos de capitales internacionales y se asegura una mayor estabilidad del crecimiento,
sobre todo si se procura que los recursos provengan de un fortalecimiento de la capacidad
exportadora o de inversión extranjera directa, con cambio tecnológico incluido.
Una de las limitaciones más importantes de la contabilidad del crecimiento es que
las estimaciones sobre la participación de los factores productivos útiles también para la
estimación del PIB potencial, no proporcionan suficientes explicaciones sobre los
determinantes del residuo de Solow. Por ello autores como Barro (1996), Sala i Martin
(1996) y Mankiw, Romer y Weil (1992), entre otros, han proporcionado evidencia empírica
sobre los determinantes del crecimiento con información de sección cruzada para los países
en el ámbito mundial. Con el propósito de identificar los factores que posibilitan y/o limitan
que las economías centroamericanas puedan alcanzar las tasas de crecimiento económico
esperadas para países en desarrollo, se diseño y estimó un modelo econométrico con
información para 85 países y tres décadas de información basados en el modelo de
crecimiento neoclásico. Ello permitirá además de comprobar la hipótesis de convergencia
condicional en el ámbito mundial, identificar los requerimientos fundamentales para que los
países centroamericanos puedan en el largo plazo, aspirar a contar con tasas de crecimiento
sostenidas en el PIB real per cápita por arriba de 2.5%.
El estudio analiza en forma muy tangencial el tema de la distribución del ingreso
generado en el proceso de crecimiento económico, lo cual no deja de constituir una
preocupación en la región centroamericana y, en general, en todo Latinoamérica, pues la
pobreza no ha disminuido significativamente (Agosin, 2002). Al respecto, un artículo del
Profesor Stiglitz (2003) publicado por la CEPAL sobre reformas económicas, menciona
que “…los resultados han sido peores de lo que muchos de sus críticos temían: para gran
1/ De ahora en adelante se incluye a República Dominicana en la región centroamericana.
2/ Los términos inversión y formación bruta de capital se usan indistintamente para referirse a los
gastos de las empresas y del país en la adquisición de bienes de capital tangibles como: maquinaria
y equipo, vehículos de transporte, edificios, viviendas y obras de infraestructura.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
4
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
parte de la región, la reforma no sólo no ha generado crecimiento, sino que además, por lo
menos en algunos lugares, ha contribuido a aumentar la desigualdad y la pobreza.” Este
tema habrá de retomarse en otra oportunidad pues es de vital importancia en la actualidad,
ya que gran parte del descontento y de los problemas sociales que viven las naciones
centroamericanas se atribuye al desempleo y a la falta de oportunidades de la población
para incorporarse al proceso productivo.
El documento se organiza de la siguiente forma. En el primer capítulo se ofrece un
resumen de la literatura de la teoría moderna del crecimiento económico, haciendo especial
énfasis en los estudios empíricos que explican los determinantes del crecimiento económico
en el ámbito mundial y los ejercicios de contabilidad del crecimiento en la región
centroamericana; en el segundo capítulo se revisan los hechos económicos más relevantes
del crecimiento en Centroamérica, haciendo énfasis en la asociación entre la inversión y el
crecimiento económico y en el financiamiento de la inversión; el tercero ofrece una
estimación del PIB potencial y de la participación de los factores en el crecimiento
económico desde la óptima analítica de series de tiempo, en el que el “residuo” del
crecimiento del producto, que no es generado por el capital y el trabajo, se atribuye a otros
factores estructurales; en el capítulo cuarto se aborda el tema de los determinantes del
crecimiento económico utilizando información de sección cruzada para 85 economías en el
ámbito mundial y analizando los requerimientos estructurales para que los países
centroamericanos puedan alcanzar tasas de crecimiento del PIB real per cápita por arriba de
2.5%. Finalmente se presentan las principales conclusiones del estudio.
I.
Aspectos conceptuales y evidencia empírica
1.1
Notas sobre la teoría moderna del crecimiento económico
La teoría moderna del crecimiento económico se basa en la metodología y
conceptos desarrollados por economistas neoclásicos como Solow y Swan, quienes
desarrollaron sus trabajos en los 1950s y 1960s. Además, el análisis neoclásico se
complementó con los trabajos de Cass y Koopmans, quienes introdujeron el enfoque de
optimización intertemporal para analizar el comportamiento de los consumidores en un
modelo neoclásico. El problema con el que se enfrentaron estos economistas fue que el
crecimiento económico en el largo plazo se debía a la acumulación de capital, misma que
era insostenible en el largo plazo. Por ello, se sabe que estos modelos incluyen el
crecimiento tecnológico exógeno como motor del crecimiento en el largo plazo. Por otra
parte, estos economistas perdieron contacto con la realidad y debido a su escasa
aplicabilidad empírica, no sólo fueron relegados a las teorías del desarrollo económico sino
además fueron considerados irrelevantes.
La teoría del crecimiento económico moderna tuvo su despertar a partir de la
discusión que generó el documento seminal de Romer (1986) sobre los Rendimientos
Crecientes y el Crecimiento de Largo Plazo. Asimismo, avances notables para desarrollar
la nueva teoría se deben a los aportes de economistas como: Barro, Lucas y Rebelo. Su
objetivo fue la construcción de modelos que generaran tasas de crecimiento positivas en el
largo plazo, sin que la variable fundamental tuviese que considerarse exógena. De ahí que
este conjunto de aportes recibe el nombre de teorías de crecimiento endógeno. Para ello
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
5
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
eliminaron el supuesto de rendimientos decrecientes de escala, introduciendo
externalidades o capital humano.
En esta misma línea, otros aportes supusieron la existencia de un entorno de
competencia imperfecta para incluir los avances en investigación y desarrollo (R&D) de un
grupo de empresas y constituir la base de un crecimiento endógeno. Debido al poder
monopolístico de las empresas y a la resistencia por compartir las invenciones, se recurre a
la labor del gobierno para ejercer su labor de distribución y regulación del mercado. El
gobierno debía garantizar no sólo los derechos de propiedad física e intelectual, sino
además la estructura de regulación del sistema financiero y sus relaciones con el resto del
mundo. Por tanto, el gobierno posee un lugar importante en la determinación del
crecimiento económico en el largo plazo.
A diferencia de la primera generación de economistas de los 1950s y 1960s, este
grupo de investigadores ha hecho una importante labor de investigación empírica para dar
sustento a los desarrollos teóricos de la nueva teoría del crecimiento económico. De
acuerdo con Sala-i-Martin (2000), la interacción entre la teoría y el empirismo que
caracteriza las investigaciones de estos investigadores hará que la literatura sobre
crecimiento económico no muera en mucho tiempo.
1.2
Estudios empíricos en el ámbito mundial
En torno a los determinantes del crecimiento económico en el ámbito mundial
existen importantes aportes desarrollados por economistas de la nueva teoría del
crecimiento económico. Estos aportes podrían clasificarse en cuatro tipos dependiendo de
su naturaleza: i) aquellos cuyo objetivo es arrojar evidencia empírica sobre los
determinantes del crecimiento; ii) análisis de la contabilidad del crecimiento; iii) estudios
que vinculan el crecimiento económico con variables fundamentales como la inflación y
tipo de cambio; iv) documentos que profundizan las implicaciones de las políticas
económicas y evidencia de su instrumentación en el mundo.
i)
Determinantes del crecimiento económico
Uno de los autores que más interés mostró desde finales de la década de los 1980s
en identificar los determinantes del crecimiento económico fue Robert Barro, quien
comenzó con modelos de crecimiento que incluían variables exógenas como la tecnología,
dado que, según era sugerido por los modelos teóricos, en el largo plazo los modelos de
crecimiento endógeno no aseguraban la sostenibilidad (Barro, 1989). El estudio de sección
cruzada fue hecho para un grupo de 72 países, comprobando la relación entre el
crecimiento económico con el nivel inicial del PIB per cápita y variables vinculadas con el
capital físico, capital humano y la libertad económica.
En los siguientes años se continuó profundizando en la comprobación empírica de la
hipótesis de convergencia condicional, según la cual, un país crece más rápido si comienza
con bajos niveles de PIB per cápita relativo a su nivel inicial de capital humano en la forma
de atención educacional y salud (Barro y Lee, 1994). Para ello realizaron ejercicios
econométricos con información para 116 países desde 1965 a 1985, a partir de los cuales
lograron encontrar evidencia que comprobaba la hipótesis de convergencia condicional.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
6
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Además lograron demostrar un efecto positivo sobre el crecimiento económico proveniente
de un alto ratio de inversión a PIB; un efecto negativo proveniente de excesivo tamaño del
gobierno; un efecto negativo proveniente de distorsiones inducidas por el gobierno a los
mercados y un efecto negativo proveniente de inestabilidad política.
Casi al mismo tiempo aparecía publicado el libro de Barro y Sala-i-Martin (1994)
sobre el Crecimiento Económico, en el cual en su parte de comprobación empírica
presentaron un ejercicio sobre los determinantes del crecimiento económico intentando
demostrar la importancia de las condiciones iniciales de las variables de estado, tales como
el stock de capital físico y el stock de capital humano en las formas de atención educacional
y salud. Asimismo se incluyeron algunas variables de control o ambiente tal como la razón
del consumo gubernamental al PIB, tasa de inversión respecto del PIB, prima de mercado
negro al mercado cambiario (como “proxi” de las distorsiones de mercado), movimientos
en los términos de intercambio, tasa de fertilidad, medidas de inestabilidad política, imperio
de la ley, estado de las libertades políticas y civiles y tasas arancelarias, entre otras.
El análisis de las implicaciones de la difusión tecnológica sobre el crecimiento
económico fue retomado también por Barro y Sala-i-Martin (1995), combinando los
elementos del crecimiento endógeno con el modelo de crecimiento neoclásico. Los autores
demostraron que en el largo plazo, la tasa de crecimiento mundial es orientada por los
descubrimientos tecnológicos de las economías líderes. Sostienen que es posible observar la
convergencia de los países pobres hacia los líderes porque copiar es barato en lugar de
innovar en plazos más largos. Sin embargo, la tendencia al alza de los costos de copiar
reduce la tasa de crecimiento de los seguidores y por tanto genera una estructura de
convergencia condicional.
En línea con los modelos de crecimiento endógeno, Edwards (1995) proporcionó
algunos hechos estilizados de las razones que diferencian el comportamiento del ahorro
público y privado. Encontró que el crecimiento per cápita es uno de los determinantes más
importantes tanto del ahorro público como del privado. Asimismo, el ahorro externo es una
de las condicionantes que limitan ambos tipos de ahorro. Existen diferencias en la
determinación de los dos tipos de ahorro interno. Mientras el ahorro privado responde a
variables demográficas, gastos en la seguridad social y la profundización del sistema
financiero, el ahorro gubernamental, es afectado fundamentalmente por variables como el
grado de inestabilidad política del país. La interacción entre ambos, refleja que países con
altos ahorros gubernamentales tienden a desplazar los ahorros privados aunque la relación
es menos que proporcional.
Otros autores han buscado probar los supuestos y predicciones de los modelos de
crecimiento endógeno. En particular, una investigación de Sachs y Warner (1995),
relaciona la abundancia de recursos naturales y el crecimiento económico. La investigación
demostró que las economías con un alto ratio de exportaciones de recursos naturales a PIB
en 1971 (año base), tendieron a crecer a bajas tasas durante el período 1971-89. La relación
negativa se encontró después de controlar por variables importantes para el crecimiento
económico como el ingreso per cápita inicial, la política comercial, la eficiencia
gubernamental, las tasas de inversión y otras variables de control. En ese sentido, el
documento apoya la hipótesis de convergencia condicional y sugiere importantes medidas
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
7
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
de política sectorial provenientes de la diferenciación de los sectores tradicionales de
exportación y los no tradicionales manufactureros.
En un intento por sintetizar los resultados de años de investigación empírica, Barro
(1996) condensó la evidencia que respalda la hipótesis de convergencia condicional. Para
un nivel inicial de PIB real per cápita, la tasa de crecimiento se fortalece por una elevada
escolaridad inicial y esperanza de vida, baja fertilidad, bajo consumo de gobierno, mejor
mantenimiento del imperio de la ley, baja inflación y mejoras en los términos de
intercambio. En dicho documento, el autor hace especial énfasis en las condiciones de
libertad política y la evidencia de un efecto débil sobre el crecimiento. Sin embargo
demostró que a bajos niveles de derechos políticos, una expansión de esos derechos podría
estimular el crecimiento económico. Así mismo, mostró que existe una influencia positiva
del estándar de vida sobre la propensión de los países a vivir en democracia. En ese mismo
sentido, una investigación anterior de Helliwel (1992) había mostrado asociación robusta y
positiva entre el ingreso y la democracia.
La hipótesis de convergencia condicional ha intentado ser probada empíricamente a
través de varios métodos. Además de las regresiones con mínimos cuadrados ordinarios,
con estimaciones en dos y tres etapas, Doppelhofer, Millar y Sala-i-Martin (2000) probaron
con un enfoque novedoso, el Promedio Bayesiano de Estimaciones Clásicas (BACE, por
sus siglas en inglés), el cual construye estimaciones como promedios ponderados de las
estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios para cada posible combinación de
variables incluidas. De todas las variables consideradas, la evidencia más fuerte es para el
nivel inicial del PIB real per cápita. La explicación de la convergencia condicional ha sido
ampliamente expuesta en libros de texto y artículos especializados.
Un autor que ha explicado con amplia claridad los conceptos de convergencia
absoluta y condicional ha sido Xavier Sala-i-Martin. En el libro Apuntes de Crecimiento
Económico de 2000, el autor aclara que solamente si todos los países tienen las mismas
tasas de ahorro, depreciación y crecimiento de la población, sería posible encontrar
convergencia absoluta en el sentido de que las economías más pobres crecerían más que las
ricas. Se dirá que un conjunto de economías presenta convergencia condicional si la
correlación parcial entre crecimiento y renta inicial es negativa. Si se efectúa una regresión
con datos de sección cruzada del crecimiento sobre la renta inicial, manteniendo constante
un cierto número de variables adicionales (que actúan de “proxi” del estado estacionario), y
si se encuentra que el coeficiente de la renta inicial es negativo, entonces se dice que las
economías en el conjunto de datos presentan convergencia condicional. Este ha sido
justamente el ejercicio realizado por los economistas de la moderna teoría del crecimiento
económico.
Sala-i-Martin (2001) hizo una recopilación de los principales hechos estilizados
observados a partir de las investigaciones con regresiones en el ámbito mundial: i) no hay
un determinante simple para el crecimiento; ii) el nivel inicial del ingreso es una de las
variables más importantes y robustas (así la convergencia condicional es uno de los hechos
empíricos más robustos a partir de los datos); iii) el tamaño del gobierno no parece importar
mucho. Lo que es importante es la “calidad del gobierno” (gobiernos que producen
hiperinflación, distorsiones en los mercados cambiarios, déficit extremos, burocracias
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
8
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
ineficiente, etc., son gobiernos que deterioran la economía); iv) la relación entre la mayoría
de mediciones de capital humano y crecimiento es débil; algunas mediciones sobre salud,
sin embargo, (tal como la esperanza de vida) están correlacionadas robustamente con el
crecimiento; v) las instituciones (tal como el libre mercado, derechos de propiedad y el
imperio de la ley) son importantes para el crecimiento; vi) economías abiertas al comercio
tienden a crecer más rápidamente.
ii)
La contabilidad del crecimiento
Por contabilidad del crecimiento se entiende el ejercicio que divide el crecimiento
económico en los componentes asociados con los factores capital y trabajo y el residuo de
Solow. Barro (1998) argumenta que este tipo de investigaciones son especialmente útiles si
los determinantes de las tasas de crecimiento son sustancialmente independientes del
cambio tecnológico. Esto equivaldría a decir que es útil en economías donde el residuo de
Solow o la productividad total de los factores (PTF) son bajos. Los modelos de contabilidad
del crecimiento pueden ser utilizados con precios de factores en lugar de cantidades. En los
casos que los insumos se ajustan por calidad, como los ajuste utilizando bienes de capital y
capital humano, el residuo de Solow responde a cambios endógenos en la tecnología. De
estos modelos se pueden derivar implicaciones importantes de la relación entre el
crecimiento y la inversión en Investigación y Desarrollo (R&D).
Algunas estimaciones de la participación de cambios en los factores productivos y
de la PTF han sido hechas para países de economías emergentes. Con relación a los factores
que impulsaron a las economías del Este de Asia, el documento de Crafts (1999) señala que
una de las características especiales del crecimiento del sudeste asiático, es la alta e inusual
acumulación de factores y una transición demográfica favorable, relegando la participación
de la PTF a un comportamiento decepcionante en la mayoría de casos. Por tanto, una de las
características importantes del proceso expansivo de las economías del sudeste asiático es
la elevada inversión en capital físico y humano que estuvieron presentes en los objetivos de
las políticas adoptadas y el aumento en la participación de la fuerza de trabajo en décadas
recientes.
Otros estudios también para economías en desarrollo, han probado la existencia de
una relación directamente proporcional entre el crecimiento de las actividades productivas
y la PTF cuando se abre al comercio internacional. El documento de Choundri y Hakura
(2000) estima una relación empírica basada en el modelo de “brecha tecnológica” de
Krugman para explorar la influencia de estructura de comercio internacional y producción
sobre el crecimiento de la PTF. El documento encuentra suficiente evidencia a favor de una
relación directa entre el crecimiento de una actividad manufacturera y los efectos que
incrementos en el comercio internacional pudieran tener en la PTF sectorial. El hallazgo
sugeriría que aumentando las importaciones competitivas se encontraría una fuente
importante para transferir tecnología a los sectores con crecimiento medio.
iii)
Variables relacionadas con el crecimiento
El auge de las investigaciones sobre los determinantes del crecimiento económico
ha motivado también estudios que evalúan la asociación entre el ritmo de actividad
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
9
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
productiva y variables fundamentales como la inflación, el tipo de cambio y la apertura
comercial, entre otros. A pesar que los resultados no se derivan de análisis exhaustivos de
causalidad, los estudios son importantes por las sugerencias de política económica. Con
relación a los estudios que vinculan crecimiento e inflación, sobresale el documento de
Barro (1995). El autor concluye que de mantenerse constantes un número de variables
características, los efectos de un incremento en la inflación de 10 puntos porcentuales por
año, implicarían una reducción de la tasa de crecimiento del PIB real per cápita entre 0.2 y
0.3 puntos porcentuales. El ejercicio de una simulación de largo plazo de aumentos en la
inflación de 10 puntos porcentuales por año durante 30 años, implicaría una reducción del
PIB real entre 4% y 7%, condiciones que justificarían el interés por alcanzar o mantener la
estabilidad de precios.
Otra investigación de interés es la identificación de los umbrales de inflación a
partir de los cuales es posible comenzar a observar deterioros en el crecimiento económico.
El documento de Khan y Senhadji (2001) concluye que el nivel umbral de la inflación
arriba del cual reduce significativamente el crecimiento es estimado en 1% y 3% para
países industriales y 11% y 12% para países en desarrollo. Asociando el comportamiento de
la inflación y el crecimiento a los regímenes cambiarios, la documentación apunta a señalar
que los regímenes cambiarios con alguna rigidez poseen beneficios sobre la inflación
sacrificando el crecimiento [Levy-Yeyati y Sturzenegger, (2001)]. En esa misma línea
Ghosh, et. al (1996), encontraron evidencia que los tipos de cambio fijo a pesar de estar
asociados con una mayor inversión, están correlacionados con un menor crecimiento de la
productividad y por tanto con un menor crecimiento económico.
Las investigaciones han intentado especificar qué tipo de apertura comercial
convendría a las economías en desarrollo, si la liberalización total o la apertura mediante
acuerdos de libre comercio con países o regiones. Al respecto, Vamvakidis (1999)
demostró que las economías consideradas en su muestra crecieron rápidamente después de
una amplia liberalización, tanto en el corto como en el largo plazo, y menos después de su
participación en un TLC. Sin embargo, en otra gama de investigaciones, se ha intentado
sostener que la creación de zonas de libre comercio, propicia que las economías con un
menor desarrollo crezcan a tasas mayores que las de mayor desarrollo relativo [CrespoCuaresma, et. al (s/f)]. En ese sentido, la hipótesis de convergencia condicional al interior
de una federación como Estados Unidos o la Unión Europea, ha sido materia de
investigación. La principal conclusión es que se ha logrado completar evidencia que
confirma la relación inversa entre la tasa de crecimiento del PIB real per cápita y las
condiciones iniciales que caracterizan los diferentes estados estacionarios [Barro y Sala-iMartin (1992)].
Diversos estudios han tenido por objetivo evaluar el impacto de las reformas
económicas y en particular la privatización, sobre el comportamiento de variables como el
PIB real. Al respecto, sobresale el informe del BID (1997), en el cual se argumentaba que
con las políticas implementadas en América Latina, podría haber espacio para crecer a tasas
de 4%. Se argumentó que la razón de ese moderado ritmo de crecimiento se debía a que las
reformas estructurales no habían sido completas y que ello justificaría reformas adicionales
con las cuales la región podría aspirar a un crecimiento anual de 5.5%. Visto en
retrospectiva, queda claro que la región latinoamericana debe superar los obstáculos en el
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
10
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
atraso del esfuerzo educativo que impide que el factor trabajo incremente su productividad
que garantice un ritmo de crecimiento sostenido.
Estudios de sección cruzada entre países como el de Davis, et. al (2000),
demuestran el impacto macroeconómico de las privatizaciones. Concluyen que existe
respaldo de un efecto positivo de la privatización sobre el crecimiento y el empleo. Según
los autores, las razones de la relación positiva es porque las firmas privatizadas son
operacionalmente más eficientes que aquellas que conserva el estado, lo cual es consistente
con los estudios sobre convergencia condicional en donde las privatizaciones son utilizadas
como variables no cuantitativas que permiten caracterizar cambios de régimen.
1.3
Estudios empíricos en la región latinoamericana
La CEPAL (2000) estima que para reducir la brecha de ingresos con respecto a
países más desarrollados y reducir los niveles de pobreza a una velocidad deseable, los
países de la región latinoamericana requieren ritmos de crecimiento del ingreso por
habitante de 4% a 5% por año y tasas de inversión entre 26% y 28%. De acuerdo con las
características demográficas de las naciones centroamericanas, ello demandaría un
crecimiento del PIB real en el rango 6%-7%. El BID (1997) es más conservador e indica
que estos países podrían aspirar a un crecimiento anual de 5.5% siempre y cuando se
realicen las reformas adicionales necesarias.
El estudio de la CEPAL sostiene que una recuperación de la inversión financiada
con niveles de ahorro externo superiores a un 3% del PIB no resulta sostenible, debido a la
notable vulnerabilidad de un patrón de acumulación de este tipo ante cambios en el
contexto internacional. En estas condiciones, la disminución de los flujos de capital se
traduce en bruscas interrupciones de la inversión y crecimiento económico. Por tanto, para
lograr un ritmo de crecimiento económico alto y sostenido, disminuir el desempleo y
combatir la pobreza, se requiere aumentar simultáneamente la inversión y el ahorro
nacional, para reducir la dependencia de la inversión de flujos externos volátiles.
Por su parte, un estudio realizado por CLACDS (1999) para la región
centroamericana, señala que el aumento de los niveles de ingreso promedio de la población
y una mejor distribución de este ingreso debe constituir el núcleo de la política
macroeconómica de Centroamérica en el siglo XXI. Esta fuente menciona que el
crecimiento anual promedio del ingreso per cápita en los noventa fue de aproximadamente
1.4 por ciento para la región en general, pero la experiencia histórica de crecimiento de las
economías con estrategias de desarrollo más comprensivas y además liberalizadoras, tales
como las de Asia del Este, sugiere que la tasa objetivo de crecimiento de cinco por ciento,
aunque difícil, es posible de alcanzar.
CLACDS estima que con aumentos de 1% en la productividad de los factores,
superiores a la cifra que ha alcanzado la región históricamente3, las tasas de inversión netas
para lograr un crecimiento per cápita de 5% se sitúan entre 28% y 30%; pero si la
productividad aumenta en 2% la tasa de inversión requerida será de 23%. Con tasas de
3/ El trabajo de Agosin (Nov 2002) para la región centroamericana coincide al estimar que la
productividad total de los factores en el período 1991-1999 fue de 0.6.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
11
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
crecimiento de 5% el nivel medio de ingreso regional per cápita podría pasar de $2.600 en
1996 a $7000 en 2020, colocando a los países centroamericanos en el nivel de ingreso
medio alto. Estos son, según CLACDS, los desafíos para la región y es allí en donde estos
países deberían concentrar su esfuerzo, con particular énfasis en la productividad y en la
relación inversión-ahorro.
1.4
Estudios empíricos en la región centroamericana
Los estudios sobre crecimiento económico en la región centroamericana se
concentran en cuantificar la participación de la variación de los factores productivos y la
PTF o residuo de Solow. Los documentos se han clasificado entre los que abarcan la región
y los específicos por país.
i)
Estudios Regionales
Uno de los documentos más sobresalientes elaborados para la región en los últimos
años relacionado con variables que explican el mediano desempeño de las economías
centroamericanas, fue elaborado por Agosín, et. al (2002) en el marco de un proyecto
regional auspiciado por el BID. Los autores señalan cinco hechos que explicarían el
desempeño insatisfactorio de las economías durante los 1990s: i) bajas tasas de inversión
pública y privada y una composición de la inversión sesgada hacia la construcción y contra
la inversión en maquinaria y equipo, que es la porción de la inversión que contiene mayor
innovación tecnológica; ii) existencia de perturbaciones externas (términos del intercambio
muy volátiles) y naturales (huracanes y terremotos) que han descarrilado a las economías
afectadas de su senda de crecimiento de largo plazo; iii) imperfecta e incompleta
institucionalidad para el buen funcionamiento de una economía de mercado que ha afectado
adversamente a la inversión privada; iv) ausencia de impulsos positivos desde los sectores
dinámicos orientados a la exportación hacia el resto de la economía; y v) insuficiente nivel
de desarrollo humano que ha tenido efectos adversos sobre la calidad del trabajo.
Los autores presentan también estimaciones de la participación en el crecimiento de
cambios en los factores de producción y la PTF durante el período 1991-1999. La
participación del capital es ajustada por calidad a través de la importación de maquinaria y
equipo y el trabajo por el aporte proveniente de la mayor educación de la población. La
participación en el crecimiento del capital ajustado varía entre los países: Nicaragua
presenta la menor participación de capital con 0.2 puntos porcentuales, le siguen Honduras,
Guatemala y El Salvador con 1.2, 1.3 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente, Y los
países con los mayores aportes del capital serían Costa Rica y República Dominicana con
1.8 puntos porcentuales cada uno.
Respecto de la del trabajo ajustado por capital humano, la participación varía entre
países, iniciando con Costa Rica, República Dominicana y Guatemala con 2.1, 2.2 y 2.6
puntos porcentuales respectivamente, seguidos de Honduras, El Salvador y Nicaragua con
3.0, 3.1 y 3.4 puntos porcentuales respectivamente. Con relación a la PTF, en el caso de
Honduras y Nicaragua, fue ajustada por el impacto negativo provocado por el Huracán
Mitch; así, los países poseen valores negativos de 1.2 y 0.4 puntos porcentuales
respectivamente. Los siguen Guatemala, El Salvador y Costa Rica con 0.2, 0.4 y 0.6 puntos
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
12
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
porcentuales; y República Dominicana que contaría con la mayor PTF de la región, 1.2
puntos porcentuales.
Otras estimaciones dan resultados un tanto diferentes con relación a la PTF. Según
Loayza, et. al (2002) en un estudio para las economías de América Latina, estiman la PTF
incluyendo el efecto de cambios en el capital humano y la capacidad o utilización. Los
resultados para el período 1990-1999 señalan que Honduras, Nicaragua y El Salvador,
tendrían una PTF negativa de 3.9, 0.8 y 0.4 puntos porcentuales, respectivamente. Luego
estaría Guatemala con una PTF de 0.9 puntos porcentuales, dejando a Costa Rica y
República Dominicana con las mayores participaciones, 1.2 y 1.9 puntos porcentuales,
respectivamente.
Especial atención ha merecido la región luego del inicio de las rondas de
negociación del TLC con Estados Unidos. A partir de dichos eventos, diversos estudios se
han dado a la tarea de estimar la incidencia marginal que podría tener la vigencia del
acuerdo en el comportamiento de las exportaciones y del PIB real. Utilizando un modelo
gravitacional, CEFSA (2003) elaboró una simulación de los efectos de la creación de
comercio del CAFTA (por sus siglas en inglés) en el crecimiento económico. En un
escenario optimista el incremento marginal en el PIB real anual sería entre 0.9% y 1.1% y
en el escenario pesimista se incrementaría marginalmente entre 0.4% y 0.5% por año.
En esa misma perspectiva, Hinojosa-Ojeda y de Paolis (2003) mediante un modelo
de equilibrio general computable (CGE) estimaron el efecto de incrementos en las
exportaciones e importaciones intra y extra regionales del MCCA sobre el ritmo de
crecimiento económico luego de la vigencia del CAFTA. Los resultados muestran un
crecimiento del PIB real de los países de la región entre 1% y 3% por año.
ii)
Estudios por países
En Costa Rica ha existido interés en identificar de un conjunto posible de funciones
de producción a escala teórica, aquella que más se podría ajustar a las características de la
economía costarricense. De esa manera, Azofeifa y Villanueva (1996) encontraron que la
mejor función de producción que se acoplaba a la economía era una tipo Cobb-Douglas.
Además a través de un ejercicio econométrico, señalaron que había evidencia de
rendimientos constantes a escala.
En el caso de El Salvador, los estudios han sido un tanto más abundantes. En primer
lugar, se encuentran los estudios de Morales (1998) y Acevedo (1998) quienes casi
simultáneamente se dieron a la tarea de encontrar la participación de los factores de
producción en las tasas de crecimiento. Respecto de la PTF, el primero de los autores
encontró que la participación era negativa en 4.2 puntos porcentuales. Se atribuyó esta
participación negativa a la pérdida de competitividad, efectos de variables combinadas
netos de las ganancias en educación. Por el contrario, el segundo de los autores encontró
evidencia de una PTF positiva de 1.3 puntos porcentuales. En un estudio posterior de
Acevedo (2002) encontró que la PTF para el período comprendido de 1990-2000 seguía
siendo positiva en 0.8 puntos porcentuales, sin embargo para el período 1996-2000, la PTF
fue negativa en 0.7 puntos porcentuales.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
13
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
También para El Salvador, los informes de misión de Edwards (1999) fueron
diseñados a efecto de proponer condiciones requeridas para que dicho país pudiese alcanzar
tasas de crecimiento de 6%. El autor argumenta que ello requiere un crecimiento de la PTF
de 2.3%, una inversión bruta a PIB de 20%, un ahorro externo a PIB no mayor de 3% dada
las restricciones presupuestarias, un ahorro doméstico a PIB de 17%, compuesto por un
ahorro privado de 14.5% y un ahorro público de 2.5%, un crecimiento de la fuerza de
trabajo de 2% y un crecimiento en el stock de capital humano de 1.1%. Visto en
retrospectiva, pareciera que en el caso salvadoreño, habría hecho falta un poco de todo para
haber alcanzado las tasas recomendadas por Edwards y no las deficientes tasas de 2%
durante el período 1999-2003.
Con respecto a Guatemala, el mismo Edwards (2000) realizó un ejercicio de
estimación de la PTF, señalando que a pesar de ser positiva en 0.4% no llegaba al promedio
de América Latina de 0.7%. En Honduras, un informe de carácter menos cuantitativo
elaborado por Juan Ramón en (1999), daba muestras que las variables asociadas con la PTF
habían tenido menos incidencia en el crecimiento de lo que habían tenido en otros países.
El autor señalaba que el escaso crecimiento podría ser atribuido por influencia de la
compensación negativa de la productividad del trabajo y el capital, que resultaba de niveles
deficientes de capital humano y una inadecuada composición de la inversión.
En un estudio elaborado por Young (2001) para la economía de República
Dominicana, señalaba las características del crecimiento económico para el período 19921998. La participación del capital fue de 2.8 puntos porcentuales y el trabajo de 1 punto
porcentual. Dado que el crecimiento del PIB real para el período fue de 6.1%, la PTF habría
participado en 2.3 puntos porcentuales. Sin embargo, es probable que luego del ataque
especulativo contra el peso dominicano y del evento de quiebra bancaria de la principal
institución financiera privada del mercado, la PTF podría haber registrado mermas en su
participación dentro del crecimiento económico.
II.
Hechos relevantes del crecimiento económico en Centroamérica
Este capítulo tiene por objetivo estudiar la evolución y comportamiento de las
principales variables que contribuyen a explicar el crecimiento económico en el período
1970-2000 desde una perspectiva longitudinal o análisis de series de tiempo. En ese lapso
se dieron importantes transformaciones en la actividad productiva de los países a favor del
mercado, sobre todo a partir de los 1980s y 1990s, con un mayor énfasis en la
diversificación y orientación de la producción hacia el resto del mundo, atracción de
inversión extranjera directa para desarrollar proyectos de industrias de transformación y
promoción de turismo en todas las épocas del año. Asimismo, se produjeron profundos
cambios políticos que solucionaron los conflictos civiles y sentaron las bases de un proceso
de paz duradera en la región.
Para la consecución de dicho objetivo se construyó una base de datos comparable
para los países de la región y se analizaron aquellos coeficientes y relaciones históricas que
permiten explicar la evolución de estas economías en comparación con las de otros países y
regiones que, en los albores de sus estrategias de apertura hacia mercados externos,
presentaron condiciones similares logrando alcanzar mejores estándares de desarrollo.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
14
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
2.1
Los datos
Además de la información que publican los Bancos Centrales de la región en sus
sitios Web, o que envían directamente a la SECMCA, se consultaron diversas fuentes de
datos de instituciones y organismos internacionales que atienden áreas estadísticas
específicas. De ahí que la primera tarea fue lograr una base de datos lo más homogénea y
comparable posible para el período señalado que cumpliera con los objetivos de este
acápite.
Los países que implementaron nuevas metodologías de cuentas y cambio de año
base lo hicieron a partir de una fecha relativamente reciente, razón que obligó a realizar
empalmes con series históricas para mantener la comparabilidad en el tiempo procurando
no afectar el patrón de crecimiento de las series económicas. Asimismo, se adecuaron los
índices de precios a esas nuevas bases para mantener la congruencia en términos nominales
y reales.
Cuando no se dispuso de la información requerida de los bancos centrales, se
privilegió las Estadísticas Financieras Internacionales (IFS por sus siglas en inglés), del
Fondo Monetario Internacional que utiliza metodologías comunes y permite una
comparación internacional. Estas estadísticas también se utilizaron en el caso de países
fuera de la región.
Nicaragua presenta una situación especial en virtud del proceso hiperinflacionario
del período 1985 – 1991, que afectó las comparaciones entre variables y la secuencia de las
series históricas. La nueva metodología de Cuentas Nacionales basada en el SCN93 y el
cambio del año base, permitió contar con una mejor fuente de información a partir de 1994,
que sin embargo no es suficiente para algunos de los análisis estadísticos y econométricos.
Las cifras de población total se recabaron de los propios países, en tanto que las de
población económicamente activa (PEA) se tomaron de la CEPAL. Estas últimas son
quinquenales, estimándose por interpolación los datos de años intermedios, lo que no
supone mayor sesgo pues los factores demográficos que dan origen a la PEA evolucionan
con una tendencia suave. Las cifras de empleo son de la Organización Internacional del
Trabajo y coinciden con las de las encuestas de hogares de los respectivos países. Por tanto
se refieren a un mes específico del año.
Las estadísticas sociales, como tasa de alfabetismo y esperanza de vida, se tomaron
de la base de datos del Banco Mundial (World Development Indicators). Los datos de años
de escolaridad son del trabajo de Barro y Lee (2000) base de datos del NBER, en tanto que
los índices de términos de intercambio son los citados en el trabajo de Heston y Summers
(2002), de University of Pennsylvania (CICUP, Penn World Table, version 6.1).
2.2
Evolución del crecimiento económico y factores relacionados
i)
Recomendaciones de organismos regionales y cumplimiento de la región
Como preámbulo es interesante mencionar dos de los estudios que han realizado
organismos regionales en relación con el crecimiento económico y algunas referencias de
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
15
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
investigaciones específicas, por su implicancia para la región centroamericana y porque
señalan pautas claras en el comportamiento esperado para países en desarrollo en variables
claves como producción, ingreso, inversión, ahorro y productividad. Estos estudios son el
de CEPAL (2000) y CLACDS (1999) presentados en el acápite I.
Las naciones centroamericanas se encuentran lejos de los estándares sugeridos por
CEPAL y CLACDS. En efecto, en el período 1970-2000 la tasa media de inversión para el
conjunto de los países se situó en menos de un 19% y el crecimiento promedio del PIB per
cápita real fue de 0.8%, inferior en más de tres puntos porcentuales del óptimo señalado por
CEPAL.4 Aún en la década de los noventa, considerada en su primera mitad como de
recuperación de la denominada “década perdida” (1980-1989), el incremento del PIB per
cápita real fue de 1.9%. De igual manera, la tasa media de ahorro nacional de la región fue
relativamente baja (13.8%) -financiando solo un 70% de la inversión- por lo que los niveles
de ahorro externo excedieron con mucho el valor crítico de 3% del PIB señalado por la
CEPAL, lo que refleja el grado de vulnerabilidad del financiamiento de la formación de
capital y la dificultad de lograr crecimientos sostenidos del producto superiores al 5%.
(Detalle de cifras en Anexo Estadístico).
La situación no ha variado mucho en los últimos años, si bien todos los países han
mostrado un mejor desempeño con crecimientos genuinos en el producto (no debidos a
recuperación económica). Con las diferencias del caso, desde comienzos de la década de
los noventa, con el retorno de la paz social y un gran esfuerzo de reforma económica a
favor del mercado, las economías centroamericanas han estabilizado poco a poco sus
finanzas y han abierto y diversificado más sus mercados, aunque todavía muestran alta
dependencia en productos agrícolas con gran volatilidad en los precios internacionales y de
relativamente limitado mercado, son los llamados commodities café, banano y caña de
azúcar, situación que no permitiría mantener tasas de crecimiento sostenidas del ingreso y
producto.5
Es necesario aunque no suficiente, que la región aumente sus niveles de ahorro
nacional, sobre todo en el presente cuando las posibilidades de financiamiento externo han
disminuido notoriamente. Las tasas de inversión, aunque con leve tendencia al aumento,
junto con el aumento incipiente de la productividad de los factores, todavía resultan
insuficientes para alcanzar crecimientos sostenidos del PIB similares a los señalados por
CEPAL y CLACDS. A su vez, el déficit fiscal y la deuda externa constituyen factores
limitantes del crecimiento económico al provocar aumentos en las tasas de interés y
estrangulamientos en recursos que estarían dirigidos a inversiones productivas.
4/ Sin caer en el fundamentalismo del capital, la evidencia empírica mundial demuestra que no ha
habido experiencia exitosa de crecimiento en el mundo sin tasas de inversión muy superiores al
20%.
5 Si se logra una mayor diversificación en la oferta exportadora con un alto componente de valor
agregado, el potencial de crecimiento del producto puede elevarse apreciablemente, pues el
mercado mundial resulta prácticamente ilimitado para el tamaño de las economías
centroamericanas.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
16
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
ii)
Rasgos del crecimiento económico de los países centroamericanos
El remarcable crecimiento que experimentaron las economías de mercados más
exitosas como Corea, Malasia, Tailandia y Chile durante la década pasada, en que el
producto per cápita se expandió a una tasa media anual cercana al 7%, obviamente es de
especial interés para los países centroamericanos. La pregunta es si algunas de las
condiciones que condujeron al rápido crecimiento en estos países están también presentes
en la región. El presente estudio intenta responder a esta inquietud en este y siguiente
capítulo, pero antes es oportuno describir los patrones de comportamiento del PIB en las
últimas tres décadas y definir las relaciones entre esta y otras variables que explican o
contribuyen a su crecimiento.
La tabla 2.2.1 resume la información del crecimiento económico de la región en el
período 1970-2000.
Tabla 2.2.1
Costa Rica
CV
El Salvador
CV
Guatemala
CV
Honduras
CV
Nicaragua
CV
Rep Dom
CV
Promedio(*)
CA: CRECIMIENTO DEL PIB REAL, 1971-2000
(En porcentajes)
1971-2000 1971-1980 1981-1990 1991-2000 1996-2000
4.5
5.7
2.6
5.3
5.0
0.37
2.7
3.3
0.2
4.6
3.1
0.22
3.6
5.7
0.9
4.1
3.9
0.27
3.7
5.2
2.5
3.3
3.0
0.24
1.0
0.7
-1.2
3.4
5.0
0.14
5.2
7.0
2.6
5.9
7.6
0.37
3.4
4.6
1.3
4.4
4.6
Fuente: Cifras de los Bancos Centrales de CA.
CV: Coeficinete de variación.
(*) Promedio simple de los crecimientos.
El promedio de crecimiento de los países de la región en el período 1970-2000 fue
de 3.4%. Las economías de mayor crecimiento fueron República Dominicana y Costa Rica,
pero también fueron las que experimentaron una mayor volatilidad en el crecimiento (CV
de 37%).
Como se sabe, en el período 1970-2000 coexisten dos estrategias de desarrollo: a)
última etapa de “desarrollo hacia adentro” o estrategia de sustitución de importaciones que
prácticamente se agota a fines de los 1980s, pero que en el caso de El Salvador y Nicaragua
se acentúa con los conflictos civiles que afectaron severamente la capacidad productiva, y
b) primeras etapas de la estrategia de “desarrollo hacia fuera” con más apertura económicofinanciera y promoción de exportaciones como principal motor impulsador y maquila como
uno de sus pilares importantes. De tal manera, se puede considerar que el 4.6% del decenio
1971-1980 refleja el potencial de crecimiento de la estrategia de sustitución de
importaciones en su fase descendente, mientras que el 4.6% del quinquenio 1996-2000
muestra el potencial de la estrategia de crecimiento hacia fuera en una etapa de desarrollo
considerada como incipiente.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
17
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Los sub-períodos 1981-1990 y 1991-1995 constituyen fases transitorias del
desarrollo. El primero es complejo porque reúne varios acontecimientos: conflictos civiles
en tres países y problemas en el comercio centroamericano, crisis de deuda externa en todos
los países, apertura de la cuenta capital con el exterior y reformas del sector financiero en
todos los países.
Por su parte, de 1991 a 1995 -posterior a la solución de los problemas civiles- se dio
un período de recuperación o reactivación en las economías que fue posible sin aumentos
significativos en las tasas de inversión gracias a un mayor uso de la capacidad ociosa.
Asimismo, se restableció el intercambio comercial dentro de la región, lo que hizo lucir
promisorio el crecimiento económico de la década. Luego de ese período de recuperación,
se dan cambios en la relación incremental capital-producto y las economías continúan
creciendo en el segundo quinquenio de esa década, pero esta vez de forma genuina al
observarse más claramente los resultados de la adopción de la estrategia de exportaciones,
combinada con la atracción de inversión extranjera directa para apoyar la misma estrategia
y el proceso de privatización que se dio en la mayoría de los países.6
Tabla 2.2.2
CA: CRECIMIENTO DEL PIB REAL PER CÁPITA, 1971-2000
(En porcentajes)
1971-2000 1971-1980 1981-1990 1991-2000 1996-2000
Costa Rica
1.8
2.9
-0.2
2.7
2.1
El Salvador
0.7
0.6
-0.9
2.4
1.0
Guatemala
0.9
2.8
-1.4
1.4
1.2
Honduras
0.8
1.7
-0.1
0.2
0.2
Nicaragua
-2.3
-3.1
-4.6
0.7
2.2
Rep Dom
2.7
3.9
-0.1
4.1
5.7
Promedio(*)
0.8
1.5
-1.2
1.9
2.1
Fuente: Cifras de los Bancos Centrales de CA.
(*) Promedio simple
En términos per cápita el panorama no es alentador antes de los 1990s, aunque luce
algo mejor en el futuro según los indicios mostrados durante la década pasada.
En efecto, la producción destinada a las exportaciones ha ido ganando importancia
en el PIB, mostrando gran dinamismo sobre todo a partir de 1993 con crecimientos muy
positivos en todos los países.
/ El análisis de regresión múltiple y de cointegración ratificó que una de las variables que más
contribuye a la explicación de la variancia del crecimiento del PIB son las exportaciones de bienes y
servicios, siguiéndole en importancia la formación bruta de capital fijo y los gastos del gobierno (no
parece existir multicolinealidad severa entre las variables explicativas). Exceptuando el caso de
República Dominicana, las exportaciones mantienen su significancia en las regresiones tanto en
niveles originales y primera diferencia como en logaritmos (elasticidades) y primera diferencia
(crecimiento). En ese país los gastos del gobierno resultaron no significativos. De otra parte, los
términos de intercambio, la tasa de interés y la profundización financiera (M2/PIB) no parecen
explicar el crecimiento económico de largo plazo en ninguna de las economías. Los resultados de
estas y otras pruebas pueden consultarse en la Secretaría Ejecutiva.
6
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
18
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Gráfico 2.2.1
Centroamérica: Participación de las Exportación en el PIB
1970-2000
0.6
CRI
SAL
GUA
HON
RDO
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
0
Este esfuerzo, sin embargo, no habría producido mayores eslabonamientos en
procesos como maquila que relativamente insumen pocos recursos nacionales.7 Por otro
lado, y como efecto reforzador del crecimiento per cápita, el aumento en la población
regional ha ido disminuyendo su presión gradualmente de un 3% en los setenta a un 2.4%
en los noventa.
El crecimiento con características de sostenibilidad de los últimos cinco años se
apoya en un esfuerzo mayor de inversión y ahorro nacional, cuyas tasas se situaron en
promedios de 21% y 17%, en su orden. Sin embargo, hay que mencionar que desde una
perspectiva histórica los países de la región han tenido pocos episodios como los
recomendados por CEPAL y CLACDS de crecimientos superiores al 4% per cápita y tasas
de inversión mayores que 25%. En efecto, solo República Dominicana ha podido mantener
un aumento sostenido del PIB real per cápita por más de cinco años, hecho que se dio en el
lapso 1995-2000 en que la tasa se mantuvo entre 5% y 6.3%.8
De acuerdo con Kaldor (1963), los hechos estilizados que caracterizan el
crecimiento económico en estado estacionario (“steady state”) o crecimiento en que, dado
un nivel tecnológico, la economía alcanza la frontera máxima de producción y se mantiene
creciendo a una tasa constante son: a) crecimiento per cápita del PIB sin tendencia a
disminuir en el tiempo, b) capital por trabajador creciendo en el tiempo, c) relación K/PIB
constante en el tiempo, y d) participación del capital y trabajo constante en el ingreso
nacional. En este sentido, la situación de los países centroamericanos es la siguiente:
7/ Agosin (2002, pág. 36)
8/ Según estimaciones preliminares, en el 2001 el crecimiento per cápita en este país se desaceleró
para llegar a un 1.1%.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
19
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
TABLA 2.2.3
CA: CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS PARA UN ESTADO ESTACIONARIO 1995-2000
CR
El Salv
Guat
Hond
Nic
Rep Dom
Crec per cápita
sin tendencia a
disminuir
K por trabajador
creciendo
K/PIB constante
Particip K y L
constante en el
INDB
No
No
No
No
No
Sí
No
No
No
No
No
Sí
No
Sí
Sí
No
No
No
Sí
nd
nd
nd
No
nd
Según la tipificación de Kaldor, ninguno de los países de la región estaría
cumpliendo actualmente con las condiciones de economía estacionaria. Posiblemente el que
se encuentra más cerca es República Dominicana, pues en el período analizado mostró un
crecimiento per cápita sostenido arriba del 5% y una relación capital/PEA creciente. Esto
significa que los países centroamericanos todavía tienen suficiente margen para alcanzar el
estado estacionario.
Finalmente, interesa saber si: a) la inflación incide negativamente en el crecimiento
económico y b) cuál es el umbral de inflación sobre el cual se produce la mayor incidencia.
En la tabla siguiente se resume la información de las pruebas efectuadas con un modelo de
regresión lineal simple que utiliza la inflación como única variable explicativa del
crecimiento.9
De acuerdo con los resultados de la Tabla 2.2.4, en una mayoría de casos el signo
del coeficiente de la inflación es negativo, según lo esperado, aunque no significativo a los
niveles de confianza establecidos. No existe suficiente evidencia para rechazar que la
inflación por sí sola constituya un problema para el crecimiento económico cuando se sitúa
en tasas anuales menores que 10%. Tampoco se puede afirmar algo para el rango 10-20%,
excepto en el caso de Costa Rica en que, en el período considerado, tanto el nivel de la
inflación como su variabilidad inciden negativamente en el crecimiento económico.
En situaciones inflacionarias que sobrepasan el umbral del 20% cabría esperar
mayor efecto sobre el crecimiento económico, sin embargo la evidencia disponible no
permite rechazar la hipótesis de no incidencia de la inflación en tres de los países de la
región: El Salvador, Guatemala y Honduras. Probablemente esto se explica por la poca
duración (seis o menos años) de los procesos fuertemente inflación, lo que afecta la validez
de las pruebas, como se dijo.10
El número (relativamente bajo) de observaciones en cada rango de inflación puede constituir una
limitante de la prueba. Ello también afectaría las pruebas de causalidad.
10/ Un estudio de la SECMCA (1998) concluyó que: “Para la región como un todo la inflación
incide negativamente en el nivel de actividad económica cuando supera el 20% anual. Se observó
además que la producción se ve más afectada por la variabilidad de la inflación que por el mismo
nivel de precios. Es decir, niveles altos de precios no necesariamente son incompatibles con
9/
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
20
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
TABLA 2.2.4
CA: INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN EN EL CRECIMIENTO
1970-2000
Porcentaje de inflación
Menos de 10
De 10 a menos de 20
Más de 20
Costa Rica
Inflación
NS
SI*
Variabilidad inflación
NS
SI*
El Salvador
Inflación
NS
NS
Variabilidad inflación
NS
NS
Guatemala
Inflación
NS
NS
Variabilidad inflación
NS
NS
Honduras
Inflación
NS
NS
Variabilidad inflación
NS
NS
Rep Dominicana
Inflación
NS
NS
Variabilidad inflación
NS
NS
NS = No hay suficiente evidencia para rechazar la hipótesis de no incidencia
SI* = Incidencia significativa al 10%
SI** = Incidencia significativa al 5%
SI**
NS
NS
NS
NS
NS
NS
NS
NS
SI*
Pero en los países que vivieron presiones inflacionarias por más tiempo la relación
inversa se manifiesta con mayor claridad. En Costa Rica ello se dio en los primeros años de
los ochenta, cuando la inflación superó el 35% (1981) para alcanzar un 90% en el siguiente
año. Asimismo, en República Dominicana la recesión se hizo presente en 1985 y en el
bienio 1990-1991 en que la inflación superó en promedio el 50%. En este último país el
fenómeno inflacionario ha estado presente por más tiempo y quizás por ello los agentes
económicos responden más a la variabilidad de la inflación y no tanto a su nivel según se
observa en la Tabla 2.2.4.
iii)
Relaciones entre ahorro, inversión y crecimiento: Asia, América Latina y
Centroamérica
Las tasas de inversión y ahorro varían ampliamente en el mundo. Para efectos
comparativos se comenta la situación de Centroamérica frente a dos regiones
seleccionadas: resto de Latinoamérica y Asia del Este.
Dentro del grupo de países que más ahorran e invierten, y que también tienen las
tasas de crecimiento más altas en el mundo, están los de Asia del Este. En el período 19702000 esta región invirtió en promedio un 31.7% del PIB y ahorró un 32.5% del Ingreso
Nacional Disponible Bruto (INDB).
aumentos en el producto, pero los cambios inesperados en los niveles de precios parecen tener
efectos en las expectativas de los agentes y repercusiones en la actividad económica.”
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
21
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 2.2.5
ASIA DEL ESTE: CRECIMIENTO Y TASAS DE AHORRO E
INVERSIÓN (1970-2000) En porcentajes
Crecimiento Tasa de
del PIB
ahorro
China
9.6
37.4
Hong Kong
4.2
32.3
Indonesia
nd
27.0
Japón
5.5
31.4
Corea
7.5
31.3
Malasia
7.7
32.3
Singapur
7.3
40.5
Tailandia
6.3
28.0
Promedio
6.9
32.5
Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales, FMI.
Tasa de
inversión
36.9
27.8
27.6
31.0
30.9
30.3
39.1
30.3
31.7
En el quinquenio 1996-2000 se dio una reducción en la tasa de inversión (29.9%)
por la crisis financiera del 97 y 98, aunque el ahorro siempre mantuvo un buen
comportamiento y más bien aumentó (34.3%). Los rendimientos de esas tasas de inversión,
medidos en crecimientos porcentuales del PIB, fueron en promedio de 6.9% en el período
1970-2000, aunque al ser también afectados por la crisis alcanzaron en el último
quinquenio solo un 3.9% (4.3% si no se incluye Japón). Los rendimientos más altos los
tuvo China con incrementos medios de casi 10% en el período 1970-2000, combinados con
tasas de inversión y de ahorro de 37%, solo ligeramente superadas por Singapur. Japón, por
el contrario, vio afectado su ritmo de crecimiento por la recesión que inició en 1992, con un
crecimiento medio de 1.3% y una tasa media de inversión de 27.8% desde entonces, cifras
relativamente bajas para ese país si se le compara con las del total del período 1970-1991,
5.5% y 31%, respectivamente. (Anexo 1: Relaciones Macroeconómicas).
En la región latinoamericana, que no incluye Centroamérica, las tasas de inversión y
ahorro fueron significativamente menores que las del este asiático. En el lapso 1970-2000
se situaron en 20.4% y 17.7% respectivamente,11 disminuyendo levemente en el último
quinquenio a 19.9% y 16.6%, en su orden. El rendimiento en el PIB fue de 3.6% en el
período en comentario y de 1.7% en el último quinquenio.
El país que mostró un crecimiento sostenido por más tiempo fue Chile (1987-1998),
con un incremento medio del PIB de 7.4% y tasas de inversión y ahorro de 25% y 23%. El
aumento estuvo liderado por las exportaciones, las que registraron una tasa de incremento
medio de 21.5%. Esta combinación de tasas es sostenible en términos de crecimiento
porque no compromete el endeudamiento externo ni los recursos para hacer frente al
servicio de la deuda externa.
11/ Tasa de ahorro inferior a la mediana mundial en el período 1985-94 (18.7%).
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
22
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 2.2.6
AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO Y TASAS DE AHORRO E
INVERSIÓN (1970-2000) En porcentaje
Crecimiento Tasa de
del PIB
ahorro
Argentina
na
12.2
Bolivia
2.0
14.1
Brasil
4.4
19.7
Chile
4.6
16.6
Colombia
na
20.6
Ecuador
4.3
18.3
México
2.7
19.3
Paraguay
4.6
15.9
Perú
4.1
18.3
Uruguay
3.0
12.3
Venezuela
2.4
27.2
Promedio
3.6
17.7
Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales, FMI.
Tasa de
inversión
20.2
16.9
22.7
20.1
19.3
19.3
23.0
23.1
20.5
14.1
23.6
20.4
En Centroamérica las tasas de inversión respecto del PIB se situaron, en promedio,
en un 18.8% en el período 1970-2000, pero tuvieron un repunte en el último quinquenio
(1996-2000) al alcanzar una media de 22.7%. Por su parte, las tasas de ahorro se situaron
en el período mencionado en un rango de 10.3% a 18.9%, con un promedio regional de
14.9%, para aumentar también en el último quinquenio a una media de 15.9%.12 Esta
combinación produjo un aumento medio del PIB real de 3.4%.
Tabla 2.2.7
CA: CRECIMIENTO Y TASAS DE AHORRO E INVERSIÓN (19702000) En porcentaje
Crecimiento Tasa de
Tasa de
del PIB
ahorro
inversión
Costa Rica
4.5
10.3
17.0
El Salvador
2.7
15.4
16.4
Guatemala
3.6
11.9
15.3
Honduras
3.7
18.1
23.5
Nicaragua
1.0
8.9
32.2
República Dominicana
5.2
18.9
21.8
Promedio *
3.4
14.9
18.8
Fuente: Bancos Centrales de la región.
(*) Las tasas de ahorro e inversión para Nicaragua corresponden
al período 1994-2000 y no se incluyen en el promedio simple
En el cuadro siguiente se compara la situación de las tres regiones con información
de las variables básicas de cuadros anteriores y tres columnas adicionales con datos sobre:
a) porcentaje de inversión que es financiado por ahorro nacional, como criterio de
sostenibilidad del crecimiento económico sin comprometer la capacidad de pago de la
economía; b) grado de apertura económica (M+X/PIB), para determinar el potencial de
expansión económica de los países una vez eliminada la restricción de tamaño del mercado,
12/ Las tasas de ahorro más bajas del mundo la tienen los países de África del Sub-Sahara, mediana
de 13% en 1985-94.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
23
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
c) profundización financiera (M2/PIB), como indicador de la eficiencia con que el ahorro es
trasladado a las fuentes de inversión real, y d) número de países que han tenido
crecimientos mayores que 5% por más de cinco años consecutivos, como indicador de
capacidad para lograr crecimientos sostenidos en el tiempo.
Tabla 2.2.8
REGIONES: CRECIMIENTO Y VARIABLES ASOCIADAS
Crecimiento
real del PIB
Tasa de
ahorro
Centroamérica
3.4
14.9
América Latina
3.6
17.7
1970-2000 (Porcentaje)
Tasa de
% inversión
# países con
inversión
financiado
crec > 5% por
por ahorro Nal más de 5 años
18.8
77.9
1 de 5 (20%)
Apertura
económica
Profundiz
financiera
0.6
0.3
20.4
81.7
4 de 11 (36%)
0.4
0.2
Asia del Este
6.9
32.5
31.7
Fuente: FMI y Bancos Centrales de Centroamérica.
104.6
7 de 8 (88%)
0.9
0.8
De esta comparación pueden obtenerse las siguientes apreciaciones:
a)
Hay una fuerte asociación entre crecimiento económico e inversión: tasas altas de
crecimiento del producto están asociadas con tasas altas de inversión, y viceversa.
b)
Si el porcentaje de inversión que se financia con recursos internos es cercano o
tiende a 100% y la tasa de inversión es suficientemente alta, puede esperarse mayor
sostenibilidad del crecimiento económico.
c)
La apertura económica y profundización financiera no parecieran jugar un papel
determinante en las tasas de crecimiento de los países centroamericanos y del resto de
Latinoamérica, como lo ha sido en Asia del Este. Los valores de los coeficientes de las
primeras regiones lucen todavía relativamente bajos, de modo que un esfuerzo para
aumentarlos a través de más oportunidades de comercio y mayor eficiencia y cobertura del
sector financiero probablemente incida en mayores tasas de crecimiento del producto.
iv)
Asociación entre ahorro, inversión y crecimiento en Centroamérica
El ahorro nacional es una fuente potenciadora de la inversión. A su vez, la inversión
es relevante no sólo porque constituye un incremento al stock de capital, sino porque uno
de sus componentes -maquinaria y equipo- es el principal vehículo mediante el cual los
países en desarrollo adquieren tecnología del exterior, pues no poseen motores tecnológicos
propios y destinan proporciones muy bajas del ingreso al desarrollo e investigación.
La literatura no es del todo concluyente en la relación funcional ahorro-inversióncrecimiento, en parte porque tal relación es muy compleja en la práctica. Así, no es
adecuado atribuir el crecimiento solo al proceso ahorro-inversión, pues los países tienen
características muy variadas que inciden en el crecimiento: estabilidad macroeconómica,
apertura con el exterior; términos de intercambio; mercado de capitales; recursos humanos;
democracia, institucionalidad, etc.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
24
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Un primer asunto a considerar es la intensidad de la relación ahorro-inversión y
crecimiento y si este sigue a los primeros o la causalidad se da en sentido inverso. La
literatura sobre el tema no da una sola respuesta y, de nuevo, los resultados dependen de las
condiciones económicas de cada país, del período considerado y del grado de dinamismo de
las relaciones. Con restricciones en la movilidad de capital el ahorro nacional es trasladado
directa y enteramente a la inversión. Pero en economías abiertas con movilidad de
capitales, el incremento en la formación de capital debe asociarse tanto con el aumento en
el ahorro nacional como externo, el cual, en alguna medida, puede sustituir el ahorro
nacional. Es decir, la relación ya no es tan directa. Por ejemplo, nótese en la Tabla 2.2.8
que Centroamérica logró una tasa de crecimiento media del producto casi igual que la del
resto de Latinoamérica con un diferencial mayor de tasas de ahorro nacional e inversión.
Obviamente, la diferencia se cubrió con financiamiento externo y en ese sentido la región
habría tenido que enfrentar un endeudamiento mayor que el resto de Latinoamérica.
La segunda pregunta se refiere al grado de asociación entre ahorro e inversión y, de
existir, la dirección de la causalidad. En el caso centroamericano se determinó que, además
de las exportaciones, el ahorro y la formación bruta de capital han estado asociados con el
crecimiento en la región. No obstante, los resultados son mixtos: en El Salvador y
Guatemala la contribución del ahorro ha sido relativamente más importante que la de la
inversión. Por el contrario, en Costa Rica, Honduras y República Dominicana la evidencia
permite inferir que la inversión está fuertemente asociada con el crecimiento.
TABLA 2.2.9
CA: CONTRIBUCIÓN DEL AHORRO E INVERSIÓN A LA VARIABILIDAD DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRECEDENCIA ENTRE VARIABLES, 1970-2000
(En porcentajes)
Costa
El Salvador
Guatemala
Honduras
República
Rica
Dominicana
Contribución al
Crecimiento (R2)*:
Ahorro Nal
FBK
Ahorro Nal y FBK
Precedencia:
Ahorro Nal-PIB
FBK-PIB
Ahorro Nal-FBK
2
19
24
49
40
57
No
No
No
No
No
No
31
23
37
FBK
Ah
No
…
PIB
FBK
27
31
30
11
26
25
No
No
No
No
Ah
FBK
Ah
FBK
(*) R2 ajustado como indicador de la contribución de la variable a la explicación de la variancia en
el crecimiento económico.
La relación del ahorro con el PIB es contemporánea, no pudiéndose comprobar en
ningún país precedencia o causalidad anual en sentido Granger. Por su parte, la única
instancia de precedencia entre inversión y producto se da en sentido inverso, es decir, de
producto a inversión, caso de Guatemala.13
13/ En realidad, las pruebas de Granger u otras similares como la de Sims son más efectivas para
captar adelantos y desfases en fluctuaciones de corto plazo, más que de largo plazo.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
25
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Aunque la asociación contemporánea entre ahorro e inversión es significativa en
todos los países, en Costa Rica y El Salvador no parece existir precedencia en ningún
sentido, en tanto que en Guatemala y República Dominicana los datos indican causalidad
en el sentido de Granger, en la dirección inversión-ahorro, así como en Honduras pero en el
sentido contrario.
v)
Financiamiento de la formación bruta de capital
Los países que han financiado cerca del 90% de la formación de capital con
recursos nacionales son los que también han recibido las mayores remesas extranjeras de la
región, El Salvador y República Dominicana14. El país que más depende del financiamiento
externo es Nicaragua, requiriendo en el período 1996-2000 un 65.2% de ahorro externo
respecto del total de la inversión. Costa Rica, Guatemala y Honduras se encuentran en una
situación intermedia, captando en el período 1996-2000 entre un 27% y un 30% de ahorro
externo para llenar la brecha inversión-ahorro nacional. El Salvador y República
Dominicana dependen mucho menos del ahorro externo.
Tabla 2.2.10
FINANCIAMIENTO DE LA FORMACIÓN DE CAPITAL 1971-2000
(En porcentajes)
1971-2000 1971-1980 1981-1990 1991-2000 1996-2000
Costa Rica
Ahorro nacional
Ahorro externo
Ahorro ext/PIB
El Salvador
Ahorro nacional
Ahorro externo
Ahorro ext/PIB
Guatemala
Ahorro nacional
Ahorro externo
Ahorro ext/PIB
Honduras
71.7
28.3
5.1
40.5
59.5
9.6
60.0
40.0
6.9
73.3
26.7
4.9
73.2
26.8
4.8
88.7
11.3
1.9
90.4
9.6
1.9
90.0
10.0
1.3
88.3
11.7
2.0
88.6
11.4
1.9
69.0
31.0
4.9
81.9
18.1
3.3
68.0
32.0
4.2
68.4
31.6
5.1
70.7
29.3
4.7
Ahorro nacional
Ahorro externo
71.8
28.2
63.4
36.6
59.7
40.3
73.3
26.7
73.2
26.8
Ahorro ext/PIB
Nicaragua
Ahorro nacional
8.4
8.3
7.4
8.5
8.6
Ahorro externo
Ahorro ext/PIB
República Dominicana
Ahorro nacional
88.5
75.5
84.1
Ahorro externo
11.5
24.5
15.9
Ahorro ext/PIB
2.5
5.7
3.6
Promedio(*)
Ahorro nacional
77.9
70.4
72.3
Ahorro externo
22.1
29.6
27.7
Ahorro ext/PIB
4.6
5.7
4.7
Fuente: Cifras de los Bancos Centrales de CA.
(*) Promedio simple (no incluye Nicaragua antes del 96)
34.8
65.2
21.4
89.3
10.7
2.3
92.5
7.5
1.7
78.5
21.5
4.6
79.6
20.4
4.3
14/ República Dominicana también tiene el ingreso más alto por concepto de turismo.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
26
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
En un artículo de Rodrik (2000), se afirma que el ahorro externo no debiera superar
el 20% de la inversión durante plazos prolongados, pues ello implica incurrir en déficit
persistentes de cuenta corriente. Se anota que solo El Salvador y República Dominicana no
sobrepasan ese porcentaje y el segundo país más bien muestra en los últimos años una
tendencia a disminuir aún más su dependencia con el exterior.
Por ejemplo, una economía con una brecha ahorro-inversión de 20% que invierte un
20% del PIB, tendría un déficit continuo en cuenta corriente de 4% respecto del PIB, lo que
supera el parámetro de convergencia macroeconómica actualmente establecido por el
CMCA (3.5%). De acuerdo con ello, solamente El Salvador y República Dominicana
estarían cumpliendo con el criterio de convergencia del déficit en cuenta corriente. Solo
como referencia, de mantenerse la media histórica, Costa Rica, Guatemala y Honduras
tendrían déficit en cuenta corriente estimados de 4.8% (28.3% * 17.0%), 4.7% (31.0% *
15.3%) y 6.6% (28.2% * 23.5%), respectivamente. El déficit en cuenta corriente de
Honduras sería mayor que esa cifra de 6.6% porque actualmente tiene tasas de inversión
(aproximadamente 31%) muy superiores a su valor histórico.
La disyuntiva es que para cumplir con el criterio de convergencia establecido, la
aceleración en el crecimiento económico requiere, entre otros, de un aumento en las tasas
de inversión y, al mismo tiempo, una disminución en la dependencia del ahorro externo la
cual, además, disminuiría la volatilidad de la tasa de crecimiento del PIB. Así, con una
contribución media de la productividad de los factores de 1% se requerirían tasas de
inversión de alrededor de 28% (según CLACDS) para lograr tasas de crecimiento del PIB
real per cápita de al menos 5%. Pero dados los patrones de ahorro en Centroamérica, esas
tasas de inversión se traducirían en déficit persistentes en cuenta corriente de alrededor de
5.5%, muy superiores al criterio de convergencia.
Dadas la condiciones demográficas de estos países, la propensión media a consumir
(83.8% en 1970-2000)15, y las -cada vez- menores oportunidades de financiamiento
externo, la solución tendría que encontrarse entonces en un aumento de la productividad
total de los factores de producción y en una mayor eficiencia en el uso del capital. Sobre lo
primero se volverá en los próximos dos capítulos y lo relativo a la eficiencia del capital
invertido se analiza en la sección siguiente.
vi)
Retorno del capital invertido
En la medida en que los recursos financieros fluyan a través de un mercado
financiero saludable y se canalicen a inversiones productivas, es de esperar que los
proyectos individuales entreguen en promedio tasas de rentabilidad positivas, lo que
permite incrementar las utilidades de las empresas o disminuir precios, reconocer aumentos
de salarios por productividad y estar asociados, en definitiva, con un mayor crecimiento
económico.
15/ Valor muy alto si se le compara con la mediana de los países en desarrollo (71%) según el
estudio de Loayza “Saving in the world: stilyzed facts” (1998). En pruebas de persistencia de la
primera diferencia del consumo se determinó en todos los países centroamericanos que el
componente autorregresivo es estacionario (φ<1), i.e., el consumo tiende a mantenerse cerca de los
niveles alcanzados en períodos previos.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
27
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Considerando que la rentabilidad de los proyectos de inversión debiera superar al
menos el nivel de las tasas de interés (real) de largo plazo más la tasa de depreciación,
entonces con tasas medias de interés de 7%, y una depreciación del capital de 5%, para
recuperar lo invertido la rentabilidad bruta debe al menos ser igual a 12%.16 Así, se
esperaría que un país que invierte un 20% del PIB tenga un retorno en términos de
crecimiento de 2.4%. Sin duda, una tasa de crecimiento menor que esa cifra reflejaría
problemas de productividad del capital. En la tabla siguiente se estima el retorno bruto de la
inversión y lo que se podría denominar como “rentabilidad pura”, concepto que se define
como la diferencia entre la tasa de crecimiento efectiva del PIB real y el retorno bruto
(esperado) de la inversión realizada.
Tabla 2.2.11
CA: RETORNO BRUTO DE LA INVERSIÓN, PROMEDIOS 1996-2000
Tasa de
inversión
Costa Rica
El Salvador
(2001)
Guatemala
Honduras
Nicaragua
R Dominic.
Tasa de
interés
real
Depreciación
Rentabilidad media
esperada
Retorno
bruto de la
inversión
(1)
(2)
(3)
(4)=(2)+(3)
17.8
16.2
11.2
12.4
5.6
11.4
13.9
9.3
17.8
5
5
16.2
17.4
10.6
16.4
18.9
14.3
22.8
15.8
32.0
32.2
22.1
5
5
5
5
Crecimiento
real del PIB
Rentabilidad
pura de la
inversión
(5)=(1)*(4)
(6)
(7)=(6)-(5)
2.9
2.8
1.7
2.6
6.0
4.6
5.0
5.0
3.1
2.1
0.3
1.4
1.3
-3.0
0.4
2.6
3.9
3.0
5.0
7.6
FUENTE: Elaboración con base en datos de los Bancos Centrales.
De acuerdo con el parámetro de depreciación media anual (5%) y las cifras
efectivas de los países, en el período 1996-2000 el país que mostró los mejores resultados
en términos de eficiencia de la inversión en bienes de capital real fue República
Dominicana, seguido muy de cerca por Costa Rica, al resultar los crecimientos medios del
PIB de ambos países superiores a los retornos esperados. Por ejemplo, en el caso de
República Dominicana se esperaba en ese período que el retorno bruto de las inversiones en
términos de crecimiento del producto no fuera menor que 5%, pero el crecimiento fue de
7.6%, generándose un rendimiento adicional o renta pura de 2.6%. En Costa Rica ese plus
fue de 2.1%.17
Nicaragua, y sobre todo Honduras, tuvieron rendimientos efectivos contrarios a los
esperados, lo que implica que las tasas de inversión (las mayores en la región) tuvieron una
productividad marginal ligeramente positiva en el primer caso y negativa en el segundo
país. Es decir, las altas razones incrementales capital/producto no se tradujeron en mayor
valor agregado. Parte de la explicación de esto se encuentra en la destrucción que causó el
Huracán Mitch a fines de 1998, más severamente en Honduras y de menor cuantía en
Nicaragua. La reposición de daños para mantener el stock de capital en un nivel óptimo
16/ Para la economía como un todo no se debe considerar la plusvalía de terrenos porque los
rendimientos de las empresas se compensan no afectando la formación bruta de capital fijo.
17/ Si la relación capital/producto se mantiene fija, el crecimiento del capital (inversión) será igual a
la tasa de crecimiento del producto y esta tasa representa el rendimiento de la inversión que en
equilibrio sería equivalente a la tasa de interés real.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
28
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
necesitó de un mayor esfuerzo de inversión. No obstante, estos países ya habían aumentado
sus tasas de inversión en más de seis puntos porcentuales desde 1993, Honduras, y 1997,
Nicaragua. Entonces, en los años antes del Mitch habría que buscar otras explicaciones para
la baja eficiencia de la inversión.
En el caso de El Salvador, con la disminución en 2001 de las tasas de interés
resultado de la Ley de Integración Monetaria, se plantean asuntos interesantes. En efecto,
antes de la Ley, la rentabilidad pura se estimó en 0.3%, pero la continua disminución en las
tasas de interés hizo más rentable el retorno a la inversión en términos de crecimiento del
producto e ingreso, en virtud de que ahora la movilización de recursos financieros para
producir las mismas unidades de producto tiene un costo menor, lo que se habría traducido
en una ganancia neta mayor por unidad de producto. En otras palabras, con un crecimiento
en el PIB de al menos un 1.7% se recupera la inversión; crecimientos por arriba de esa cifra
generan renta pura. Estos serían los beneficios directos de la disminución del riesgo
cambiario y de la baja en las tasas de interés. Todo lo demás igual, se esperaría que esta
mayor rentabilidad se traduzca en el mediano plazo en mayor competitividad y en un
incentivo para realizar más gastos de capital con fines productivos.
III.
Estimación de la participación de los factores en el crecimiento y
estimación del PIB potencial
3.1
Participación de los factores en el crecimiento económico18
En este capítulo se hace un análisis de series de tiempo de los factores
fundamentales que explican la evolución del PIB en cada uno de los países de la región.
Los resultados constituyen promedios que podrían no representar situaciones particulares
de sectores o actividades económicas, pues el concepto de productividad se refiere
básicamente a unidades homogéneas.
i)
Función de producción:
El marco tradicionalmente utilizado en la determinación de la contribución al
crecimiento económico de los factores productivos es la función de producción tipo CobbDouglas,
Yt = At Ktα Lt1-α
(3.1)
donde Y, K y L representan respectivamente el ingreso representado normalmente por el
PIB, el acervo de capital físico y el trabajo.19 α es la contribución en el largo plazo del
18/ El PIB potencial se relaciona con el nivel de actividad económica al cual la oferta y demanda
agregadas son consistentes con una tasa de inflación estable. De ahí que el concepto de tasa de
crecimiento del PIB potencial se asimila con la noción tasa de crecimiento sostenible.
19/ El acervo de capital se estima según: Kt = (1-δ)Kt-1 + It, donde δ es la tasa de depreciación del
acervo de capital y I es la formación bruta de capital fijo anual. El factor trabajo se representó por el
empleo en Costa Rica, El Salvador y Honduras y por la población económicamente activa –PEA- en
Guatemala, Nicaragua y República Dominicana. No se dispuso de información sobre uso de la
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
29
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
capital en la generación del ingreso en mercados competitivos y t el tiempo.20 El coeficiente
A se estima en forma residual y aproxima la productividad total de los factores (PTF) que,
en un modelo ampliado, dependería a su vez de aspectos como calidad del trabajo,
composición de la inversión, marco institucional y legal, creación y difusión de tecnologías,
capacidad de gestión empresarial y efectos de perturbaciones externas tales como los
términos de intercambio. Estos aspectos se tratan con mayor profundidad en el capítulo
siguiente.
Desde otra perspectiva, los factores K y L son considerados como estructurales y
contribuyen al crecimiento de largo plazo, en tanto que A reúne los otros factores
macroeconómicos, los tecnológicos y los políticos constituyendo así una mezcla de corto y
largo plazo. Su incidencia neta tendría efectos sobre todo en el corto plazo. En esa medida,
explicarían los desvíos de la producción respecto de su tendencia.
Tomando logaritmos y diferenciando la función anterior respecto del tiempo se
tiene:
∆yt = ∆a + ∆αkt + ∆(1-α)lt
(3.2)
donde las letras minúsculas denotan logaritmos. Esta expresión aproxima las tasas de
crecimiento del PIB y de los factores de producción. Con frecuencia se le conoce como la
contabilidad del crecimiento [Barro, (1998)].
La participación tecnológica de los factores de producción derivada de esta función
se define como la elasticidad del producto respecto de cada factor, con elasticidad de
sustitución unitaria entre capital y trabajo. Por otra parte, la participación de los factores en
el ingreso también puede obtenerse de las cuentas nacionales, pero en este caso ya no serían
elasticidades pues son afectadas por los impuestos, regulaciones y la competencia. De ahí
que en la práctica ambas estimaciones no coinciden pues los países no siempre remuneran a
los factores de producción por su participación tecnológica.
En países en transición demográfica, quizás Costa Rica y República Dominicana, la
tendencia de la población económicamente activa es a disminuir sus tasas de crecimiento lo
que lo haría participar cada vez menos en el crecimiento del PIB.
Si, de acuerdo con el modelo de crecimiento endógeno, la ley de los rendimientos
decrecientes del capital físico se cumple y no hay mayores ganancias por externalidades,
entonces la acumulación de capital no puede sostener un crecimiento (continuo) de largo
plazo. Esto, junto con el efecto señalado de los factores demográficos, es crucial para los
países de la región, pues en el futuro el crecimiento descansaría sobre todo en una mayor
eficiencia en el uso de los recursos existentes y en la continua adopción de conocimiento y
tecnologías más avanzadas. Esto daría paso a las modernas teorías de crecimiento exógeno.
capacidad instalada y horas trabajadas, lo que puede sobre-estimar la participación de estos dos
factores en el crecimiento económico.
20
/ α = PMK*K/Y = productividad marginal del capital multiplicada por la relación
capital/producto.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
30
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
En este trabajo se usará una versión aumentada del modelo neoclásico de
crecimiento con una variable de capital humano que corrige el empleo por calidad.21 Con
ello la función original se transforma en:
Yt = At Ktα (Lt* H)1-α
(3.3)
donde H es un índice que promedia escolaridad (# de años en personas mayores de 25 años)
y tasa de alfabetismo.22
De las formulaciones anteriores interesa:
a) Estimar la función de producción para verificar la existencia de rendimientos
constantes de escala y estimar la participación tecnológica de los factores capital y
trabajo;
b) Determinar la contribución de los factores capital, trabajo y productividad total de
los factores al crecimiento del PIB;
c) Corregir el factor trabajo por calidad y observar el comportamiento de la
productividad total de los factores.
ii)
Verificación de la existencia de rendimientos de escala constantes
A partir del modelo lineal en logaritmos yt = a + αkt + (1-α)lt se obtuvieron los
resultados que se muestran en la Tabla 3.1.1.
TABLA 3.1.1
CA: RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA
Y PARTICIPACIÓN DEL CAPITAL, 1970-2000
Hipótesis: Rendimientos
Participación del capital
constantes a escala
(en porcentajes )
Costa Rica
Evidencia en 1970-2000
92
Evidencia en 1985-2000
62
El Salvador
Evidencia en 1970-1980
22
Guatemala
Evidencia en 1970-2000
60
Honduras
No hay evidencia
Nicaragua
Evidencia en 1995-2000
23
República Dominicana
Evidencia en 1970-2000
52
La evidencia encontrada exclusivamente en los años indicados refleja problemas en
la especificación del modelo, pues los valores de los coeficientes y sus signos cambian
21/ Es algo más complejo llegar a una formulación para el capital ajustado por calidad. Sin embargo
se puede suponer que solo la inversión en maquinaria y equipo incorpora progreso técnico. Esto no
se hizo en este capítulo por falta de información histórica, por lo que ese factor formará parte del
residuo o PTF.
22 Se trató de incluir la esperanza de vida como factor de salud con información del Banco
Mundial, sin embargo hay interrupciones en las series de tiempo y, sobre todo en los últimos años,
se notan inconsistencias como disminuciones en las cifras reportadas en tres países del área.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
31
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
según el período considerado, en algunos casos con resultados no esperados, como para
Costa Rica en el período 1970-2000 en que la participación del capital es demasiado alta
(92%). En el caso de Guatemala, aunque hay evidencia en el período 1970-2000, no se
ratificó la hipótesis en ninguno de los sub-períodos. Además en no pocas instancias los
signos no son los esperados o la significancia estadística de una de las dos variables es nula.
De ahí que las estimaciones de las elasticidades o contribución tecnológica de los factores
halladas por esta estimación econométrica no son confiables pues la interpretación de las
ponderaciones del capital y trabajo como participaciones en el producto agregado solo es
válida si se cumple el supuesto de rendimientos constantes a escala. No se encontró
ninguna evidencia de rendimientos de escala crecientes. Las estimaciones no son
concluyentes y queda abierta la posibilidad de intentar con metodologías más refinadas
como los modelos con vectores de corrección de errores (VECM).
Los resultados de la elasticidad del capital en los períodos en que hay alguna
evidencia de rendimientos constantes no son extraños si se toma en cuenta que la
elasticidad es el resultado de multiplicar la productividad marginal del capital por la
relación capital-producto, cifras que son distintas en los países.
iii)
Contribución de los factores al crecimiento del PIB real
Teniendo en cuenta las limitaciones señaladas en la sección anterior, se estimó la
contribución de los factores de producción al crecimiento del producto con información de
generación del ingreso de las Cuentas Nacionales de Costa Rica y Nicaragua. Por no contar
con información, para el resto de países se asumió un comportamiento similar al promedio
de esos dos países en los años 1991-2000. Hacia atrás se tomaron los porcentajes del año
1991, datos que serán corregidos cuando el resto de países finalicen la instrumentación del
SCN93 y dispongan de las cuentas de generación del ingreso.
TABLA 3.1.2
PARTICIPACIÓN DE LOS FACTORES TRABAJO Y CAPITAL EN LA
GENERACIÓN DEL INGRESO, (En porcentajes) 1991-2000
1991 1992
1993 1994 1995
1996
1997
1998
1999
Costa Rica
Trabajo
48.3
49.2
51.0
52.0 51.2
51.6
50.8
50.4
48.0
Capital
51.7
50.8
49.0
48.0 48.8
48.4
49.2
49.6
52.0
2000
Nicaragua
Trabajo
59.6 56.8
57.1
Capital
40.4 43.2
42.9
FUENTE: Bancos Centrales de Costa Rica y Nicaragua.
55.9
44.1
56.1
43.9
54.1
45.9
54.3
45.7
50.5
49.5
De acuerdo con ese procedimiento, en la Tabla 3.1.3 se muestran las estimaciones
de la participación de los factores en el crecimiento económico de los países de la región.
Como es de esperar en países en desarrollo, el mayor aporte al crecimiento económico lo
tienen los factores capital y trabajo. Efectivamente, en el período en consideración quedó
poco margen para el residuo, es decir, la PTF fue baja o negativa en todos los países de la
región. Estos resultados coinciden con el estudio que realizó CLACDS para la región, el
cual señaló que estas economías tenían aumentos en la productividad de los factores
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
32
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
menores al 1%. Esto refleja un nivel de desarrollo incipiente si se compara con la situación
de países con economías más dinámicas.
Tabla 3.1.3
Centroamérica: Participación de los factores productivos en el crecimiento económico
1970-2000 (En porcentajes)
Contribución de
PTF
Crec PIB
Capital
Trabajo
Trabajo CH*
Sin CH
Con CH
Costa Rica
1971-2000
4.5
2.2
1.8
2.3
0.5
-0.1
1971-1980
5.7
2.8
2.2
3.0
0.7
-0.2
1981-1990
2.6
1.6
1.7
2.3
-0.7
-1.3
1991-2000
5.3
2.3
1.4
1.7
1.6
1.3
El Salvador
1971-2000
2.7
1.5
1.4
2.3
-0.2
-1.1
1971-1980
3.3
1.7
1.6
2.8
0.1
-1.1
1981-1990
0.2
2.0
1.0
1.4
-2.8
-3.2
1991-2000
4.6
0.8
1.7
2.7
2.1
1.1
Guatemala
1971-2000
3.6
1.9
1.6
2.6
0.0
-1.0
1971-1980
5.7
2.8
1.5
3.0
1.3
-0.2
1981-1990
0.9
1.7
1.5
2.1
-2.4
-2.9
1991-2000
4.1
1.1
1.9
2.8
1.1
0.2
Honduras
1971-2000
3.6
1.8
2.0
3.1
-0.1
-1.2
1971-1980
5.2
3.6
1.3
2.3
1.3
0.2
1981-1990
2.5
1.8
1.2
2.8
-0.6
-2.2
1991-2000
3.3
0.8
3.5
4.1
-1.0
-1.7
Nicaragua
1971-2000
1.0
0.7
2.2
3.6
-1.9
-3.3
1971-1980
0.7
0.3
2.5
3.3
-2.0
-2.8
1981-1990
-1.2
-0.5
2.2
3.7
-2.9
-4.5
1991-2000
3.4
2.3
2.1
3.7
-0.9
-2.5
Rep Dominic
1971-2000
5.2
2.6
1.6
4.9
1.0
-2.3
1971-1980
7.0
3.5
1.7
5.7
1.8
-2.2
1981-1990
2.6
3.0
1.7
6.9
-2.1
-7.3
1991-2000
5.9
1.2
1.4
2.2
3.2
2.5
* Empleo corregido por capital humano (CH).
FUENTE: Elaboración con base en cifras de los Bancos Centrales,
CEPAL, Banco Mundial y OIT.
En la década de los noventa la PTF aumentó en la mayoría de países (alrededor de
1% como promedio regional) en donde República Dominicana y El Salvador tuvieron el
mejor desempeño, 3.2% y 2.1%, respectivamente.
Al ajustar el empleo por un factor de calidad del trabajo el residuo o contribución de
la PTF disminuyó sensiblemente, pasando a cifras negativas en el período 1971-2000 en
todos los países. No obstante, con la excepción de Honduras y Nicaragua, en la década de
los noventa se notó una recuperación importante en su contribución. En ese decenio se
observó una disminución casi generalizada en la contribución del capital y en la incidencia
de factores demográficos en el crecimiento del empleo, de ahí la importancia que adquirirá
la PTF en el futuro.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
33
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
3.2
Estimación del PIB potencial
El PIB potencial de cada país se estima como una función derivada del componente
de tendencia-ciclo del PIB efectivo en el período 1970-2000. La tendencia-ciclo se estimó a
su vez con un modelo ARIMA con el que se realizaron proyecciones hasta el año 2009. A
la serie así extendida se le aplicó un filtro de Hodrick-Prescott (HP) con λ=100 para estimar
el comportamiento de largo plazo o PIB potencial. Este procedimiento e extender la serie
evita el truncamiento de los promedios móviles del filtro HP sobretodo a finales del período
1970-2000, lo que da mayor estabilidad a la estimación de la señal de tendencia.
Gráfico 3.2.1
COSTA RICA
EL SALVADOR
10
10
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
-2
-2
-4
-4
-6
-6
-8
-8
PIB EFECTIVO
PIB POTENCIAL
PIB EFECTIVO
-10
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
01
20
03
20
05
20
07
20
09
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
01
20
03
20
05
20
07
20
09
19
87
19
85
19
83
19
81
19
79
19
77
19
75
19
73
19
71
GUATEMALA
HONDURAS
10
12
8
10
6
8
4
6
2
4
0
2
-2
0
-4
-2
PIB EFECTIVO
PIB POTENCIAL
PIB EFECTIVO
PIB POTENCIAL
20
05
20
07
20
09
20
09
20
03
20
01
19
97
19
99
19
95
19
93
19
91
20
07
NICARAGUA
19
89
19
85
19
87
19
83
19
81
19
79
19
75
19
77
19
73
19
71
20
09
20
05
20
07
20
03
20
01
19
99
19
97
19
93
19
95
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
81
19
79
19
77
19
75
-4
19
73
-6
19
71
PIB POTENCIAL
-10
REPÚBLICA DOMINICANA
15
20
15
10
10
5
5
0
-5
0
-10
-15
-5
-20
-25
PIB EFECTIVO
PIB POTENCIAL
PIB EFECTIVO
PIB POTENCIAL
20
05
20
01
20
03
19
99
19
97
19
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
79
19
81
19
75
19
77
19
71
19
73
20
09
20
07
20
05
20
03
20
01
19
97
19
99
19
93
19
95
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
81
19
79
19
77
19
75
-10
19
73
19
71
-30
La inercia de la serie PIB potencial se estimó al aplicar una tasa de crecimiento
anual (T1,1) a los valores pronosticados del componente de tendencia-ciclo. La inercia se
alcanza cuando el crecimiento económico se vuelve estacionario, es decir, cuando se
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
34
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
estabiliza alrededor de una tasa de crecimiento constante. En el Gráfico 3.2.1 se presentan
proyecciones hasta 2009 y se compara la evolución del PIB real y potencial en los países de
la región.
En términos generales, el potencial de crecimiento de la región se ha situado en un
promedio de 3.6%, que se traduce a un 1% en términos per cápita. Sin embargo, la frontera
de posibilidades de crecimiento se amplió apreciablemente en el decenio anterior pasando a
un rango de 3-5% (1.3-3.3% per cápita) y un promedio regional de 4.2% (1.8% per cápita).
Ello se explica por la recuperación de las economías de El Salvador y Nicaragua y por una
mayor consolidación del proceso de promoción de exportaciones iniciado en los 1980s. A
nivel de la región, el aumento se asoció con una mejora en los coeficientes de ahorro e
inversión, en un mayor aporte de la PTF y en el aumento comentado del coeficiente
exportaciones/PIB -algo más de 5 pp.
La Tabla 3.2.1 resume el comportamiento del PIB potencial. Contiene además una
estimación del desempeño que se esperaría en el mediano plazo (inercia), así como del
esfuerzo que se requeriría, en términos de mejoras en la productividad, para alcanzar las
tasas de crecimiento sugeridas por la CEPAL.
Tabla 3.2.1
CENTROAMÉRICA: PIB POTENCIAL Y PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO
DE MEDIANO PLAZO (INERCIA) SEGÚN ESTRUCTURA ACTUAL
(En porcentajes)
Promedio
Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Rep Dominic región (*)
Crecimiento PIB potencial
1970-2000
4.3
2.4
3.4
3.4
0.4
4.8
3.6
1991-2000
4.9
4.1
3.7
3.1
2.5
5.1
4.2
esperado en el PIB
4.6
3.0
4.0
2.3
3.2
5.6
4.2
Crecim esperado población
2.5
2.3
2.7
3.0
2.7
1.7
2.4
0.5
3.9
1.8
0.5
1.2
1.4
-2.5
2.5
0.7
Inercia o crecimiento
Crecimiento esperado en
el PIB per cápita
2.1
0.7
1.3
-0.7
Aporte requerido de la
PTF para crecimiento de
6% sugerido por CEPAL
2.2
2.2
0.8
1.9
Aporte de PTF en el
período 1991-2000
1.3
1.1
0.2
-1.7
FUENTE: Elaboración con base en cifras de Bancos Centrales y CEPAL.
(*) Promedio ponderado.
La evidencia estadística disponible indica que la actual estructura económica de
Centroamérica tiene un potencial de crecimiento que converge a un estado estacionario o
inercia de 4.2% (1.8% per cápita). Sin embargo, nótese en las gráficas anteriores que en el
primer quinquenio de los 70 la tasa de crecimiento del PIB potencial se mantuvo por arriba
del 5% en la mayoría de países, época en la cual el crecimiento descansó sobre todo en el
auge de las exportaciones de productos tradicionales.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
35
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Con la estructura actual, más orientada a la promoción de una amplia gama de
bienes y servicios exportables, se espera que las fronteras del crecimiento económico
puedan ampliarse en la medida en que participen otros factores de producción, se aprueben
los nuevos tratados de libre comercio y se reciba un flujo continuo de inversión extranjera
directa similar o superior al del último quinquenio.
De acuerdo con los parámetros estimados por CLACDS, con una PTF de 1% se
requeriría elevar las actuales tasas de inversión (18.6% en último quinquenio) a una media
de 28% para lograr crecimientos del PIB per cápita de 5%. Pero, según esa fuente, con una
PTF de 2%, la inversión requerida respecto del PIB sería de 23%. Honduras y Nicaragua
son los países que tendrían que hacer los mayores esfuerzos en términos de aumento de la
participación de otros factores distintos del trabajo y capital, en tanto que República
Dominicana prácticamente no tendría inconvenientes para cumplir con esos parámetros. El
resto de países estaría en una posición intermedia, requiriendo Guatemala una mejoría
sustancial en la PTF y bastándole a Costa Rica y El Salvador duplicar tal contribución.
A la luz de la realidad macroeconómica, ambos escenarios parecen difíciles de
cumplir en el mediano plazo. Por el momento, con las estructuras productivas actuales, los
indicadores apuntan a un crecimiento máximo esperado de 4.2% para la región en su
conjunto (1.8% per cápita).23
Finalmente, en lo que se refiere a la convergencia en términos de ingreso per cápita
con el de otras economías de más éxito en el desarrollo económico, la situación es la
siguiente. De acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial (método Atlas), en el 2001
Costa Rica tuvo el mayor ingreso per cápita de la región ($4060).24 Con un crecimiento
(estacionario) esperado de 2.1% a la economía costarricense le tomaría aproximadamente
seis años para igualar el ingreso per cápita que tuvo, por ejemplo, Chile en ese mismo año
($4590). Por su parte, República Dominicana, que tiene un ingreso per cápita menor que el
de Costa Rica ($2.230) pero un mayor potencial esperado de crecimiento per cápita (3.5%),
tardaría casi 19 años en alcanzar el nivel de Chile. Para El Salvador ($2040) y resto de
países de la región ese plazo bien supera los 50 años. Como se ve, las condiciones iniciales
influyen mucho en la velocidad con que se pueden lograr ingresos per cápita similares a
países con ingresos medios altos.
IV.
Comprobación empírica sobre los determinantes del crecimiento
económico en Centroamérica
En este capítulo se define un modelo teórico y econométrico para estimar los
determinantes del crecimiento económico en la región centroamericana mediante un
análisis que profundiza en los componentes de la PTF, factor que se estimó residualmente
en el capítulo anterior. Para ello se utilizará información de sección cruzada de varias
economías en el ámbito mundial, en donde la variable dependiente es la tasa de crecimiento
del PIB real per cápita, las variables de estado el nivel inicial del PIB real per capita,
23/ El parámetro básico de crecimiento (PIB real) para la convergencia macroeconómica de los
países de la región está establecido en 5% o más.
24/ Con un crecimiento medio de 3.5% un país duplica su ingreso en aproximadamente 20 años.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
36
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
educación y salud y variables de control relacionadas con el consumo de gobierno, el
mantenimiento de la libertad económica, inflación y apertura comercial, entre otras. El
objetivo del capítulo es observar comportamientos y delinear algunas recomendaciones de
política económica y social que sienten las bases estructurales para que la región
centroamericana pueda optar por un sendero de crecimiento sostenido alto como se ha
observado en otros países de economías emergentes.
4.1
Planteamiento del Modelo Teórico y Econométrico
i)
Modelo de Crecimiento Neoclásico
Como se comentó en la Introducción, uno de los aportes más importantes de las
teorías de crecimiento neoclásico es la propuesta de la hipótesis de convergencia
condicional. La importancia de esta concepción es que los países ricos al continuar
realizando innovaciones tecnológicas transformarían los rendimientos de escala de
constantes a crecientes, lo cual les permitiría seguir creciendo a tasas moderadas. Debido a
que los países de economías en desarrollo podrían copiar las innovaciones de los ricos y
dadas sus condiciones iniciales y actuales de variables como el nivel de capital físico y
humano, podrían crecer a tasas mayores que los países ricos.
Un simple ploteo de las tasas de crecimiento del PIB real per cápita y sus
respectivos niveles, indican que no existe evidencia de cumplimiento de una convergencia
en sentido absoluto (Gráfico 4.1.1). Se recuerda que autores como Barro (1996) y Sala-iMartin (2000) sostienen que para que fuera posible observar convergencia absoluta, todas
las economías deberían tener las mismas condiciones iniciales con excepción del capital por
trabajador. Dado un nivel de PIB real per cápita bajo y las condiciones iniciales para el
resto de variables iniciales y de control, se espera que dicho país crezca a tasas más altas
que otro con PIB real per cápita alto. Esta es precisamente la concepción de la convergencia
condicional. Si un país, a pesar de contar con un ingreso real per cápita bajo y aceptables
variables de estado y de control, no registra un ritmo de crecimiento en el PIB real per
cápita alto, es porque podría tener deficiencias estructurales y/o rigideces institucionales
que ameriten un proceso de reforma económica.
La idea de que a través de la transmisión de innovaciones tecnológicas es posible
que los países de ingreso per cápita bajo puedan alcanzar tasas de crecimiento altas, es
mucho más factible en condiciones en las que la calidad del factor humano es alta, ya que
una mayor calificación del trabajo facilita el proceso de adaptación de las innovaciones. De
hecho en la década de los 90s cuando parecía que el crecimiento del PIB real de economías
líderes en el ámbito mundial era sostenible en el largo plazo, se pensó que la creación y
adopción de nuevas tecnologías estaba retando los rendimientos decrecientes de escala. Se
argumentaba que bajo rendimientos constantes de escala, las economías podían crecer a
tasas altas, incluso por siglos. Precisamente uno de los supuestos del modelo de crecimiento
neoclásico, es que los rendimientos son crecientes a escala, lo cual permitiría que el
crecimiento económico fuese positivo en el tiempo.
Con respecto a los países en desarrollo, en tanto copiar la tecnología podría resultar
barato, el ritmo de crecimiento podría ser sostenido en el largo plazo. En la práctica es
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
37
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
posible que un país con un nivel de PIB real per cápita bajo, también observe tasas de
crecimiento bajas, pero ello podría estar vinculado directamente a la existencia de rigideces
institucionales o estructurales.
Gráfico 4.1.1
Growth rate of rpc GDP vs GDP rpc initial
12
10
Growth rate of rpc GDP
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
6
6.5
7
7.5
8
8.5
ln rpc initial GDP
9
9.5
10
10.5
De acuerdo con Barro (1996), la expresión que define el modelo para
determinar el ritmo de crecimiento de largo plazo entre países sería representado a través de
la siguiente expresión:
(
)
D y = f Y , Y * (4.1)
donde D y es la tasa de crecimiento del PIB real per cápita, Y es el nivel actual del PIB real
per cápita y Y* el PIB real per cápita de largo plazo o de estado estacionario. El ingreso real
per cápita del estado estacionario es función de variables de estado y de control. Por
ejemplo, las variables de estado podrían estar definidas por el sector privado en términos de
tasas de ahorro, oferta de trabajo y tasas de fertilidad, las cuales dependen de preferencias y
costos. Las variables de control podrían estar definidas por los gastos del gobierno,
impuestos, mantenimiento del imperio de la ley, derechos de propiedad y el grado de
libertad política.
A partir de la expresión 4.1, dado un nivel de Y, la velocidad de convergencia puede
aumentar si el gobierno reduce las distorsiones de mercado, las familias reducen el número
de hijos o hacen cambios importantes sobre sus preferencias de consumo y ahorro. De ahí
que los países pueden mostrar elevadas tasas de crecimiento per cápita si su nivel de
ingreso real per cápita de largo plazo es alto. Por el contrario, si los países se fijan bajos
niveles de PIB real per cápita en el estado estacionario, la velocidad de convergencia se
reduce y por tanto su ritmo de crecimiento per cápita también. Esto podría ayudar a explicar
por qué en la práctica, algunos países crecen a tasas menores a las que se esperan por
convergencia condicional. Para que se pueda observar convergencia condicional el nivel del
PIB real per cápita del estado estacionario debe ser elevado, lo cual implica cambiar las
variables de estado y de control a través de medidas de política económica.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
38
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
ii)
Modelo Econométrico
En esta sección se hará el planteamiento del modelo econométrico utilizado, en
particular del método de estimación con mínimos cuadrados en dos etapas con
ponderaciones. Para ello, se seguirán las especificaciones propuestas por Greene (1999),
Intriligator, et. al (1996) y el EViews 4.0 User’s Guide (2000).
La variable dependiente del modelo es la tasa de crecimiento del PIB real per cápita.
Las variables exógenas están formadas por un vector de variables de estado y de control.
Como variables de estado se considera el nivel inicial del PIB real per cápita y variables
vinculadas con las condiciones que caracterizan el capital humano. Como variables de
control se incluyen las vinculadas directamente con acciones de política económica. La
información de sección cruzada corresponde a un grupo de 85 países de todas las regiones
del mundo. Los países que se consideraron en cada región se presentan en la Tabla 4.1.2.
Tabla 4.1.2
Countries by regions
Centroamérica
Costa Rica
Dominican Rep.
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
África Sub
Sahariana
Benin
Botswana
Cameroon
Central Afr. R.
Ghana
Kenya
Malawi
Mali
Mauritius
Niger
Rwanda
Senegal
Sierra Leone
South Africa
Togo
Uganda
Zambia
Zimbabwe
América Latina y
El Caribe (s/CA)
Argentina
Barbados
Bolivia
Brazil
Chile
Colombia
Ecuador
Guyana
Haiti
Jamaica
Mexico
Panama
Paraguay
Peru
Trinidad & Tob.
Uruguay
Venezuela
Europa del
Este y Asia
Central
Turkey
Sur de Asia
Bangladesh
India
Nepal
Pakistan
Sri Lanka
Medio Este y
África del
Norte
Algeria
Greece
Iran, I.R. of
Israel
Jordan
Portugal
Syria
Tunisia
América del
Norte
Canada
United States
Europa
Occidental
Austria
Belgium
Cyprus
Denmark
Finland
France
Iceland
Ireland
Italy
Netherlands
Norway
Spain
Sweden
Switzerland
United Kingdom
Asia del Este y
Pacífico
Australia
Fiji
Hong Kong
Indonesia
Japan
Korea
Malaysia
New Zealand
Papua New Guin.
Philippines
Singapore
Taiwan
Thailand
Para cada país se obtuvo información correspondiente a tres décadas, de las cuales
se ha obtenido su promedio simple o en casos particulares, los valores de un año de dicha
década. Además se utilizaron rezagos para la mayoría de las variables, consistentes en
información de décadas previas. La especificación del modelo econométrico sería la
siguiente:
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
39
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Y1t = β 1 X 1t + ε 1t
Y2t = β 2 X 2t + ε 2t
.
.
.
.
.
(4.2)
.
.
.
.
Ynt = β n X nt + ε nt
para t = 1, 2, 3 . Con el modelo utilizando datos de sección cruzada, se intentará aprovechar
la información de cada una de las ecuaciones en forma conjunta y así obtener estimadores
robustos para el conjunto de países. Por ello, se impone una restricción en el sentido que
β 1 = β 2 = ... = β n , por lo que la expresión 4.2 quedaría expresada de la siguiente forma:
ε1 
 Y1   X 1 
 
Y  X 
 2  =  2 β +  ε 2  (4.3)
M
 M   M 
 
   
ε n 
 Yn   X n 
ó
Yi = X i β + ε i (4.3.a)
En el modelo teórico propuesto, se asume que las variables de estado y de control
son todas exógenas para cada país. Sin embargo, en la práctica es posible que algunas de
dichas variables pudieran estar correlacionadas con el error y por tanto estar influenciadas
por variables de estado y de control del resto de países. De ahí que algunas de las variables
del vector Xi en 4.3.a son endógenas. El modelo se re-expresaría de la siguiente forma:
y i = Yi γ i + X i β i + ε i = Z i δ i + ε i (4.4)
(
)
para i = 1, ... , 85; δ i/ = γ i/ ,β i/ ; Y es ahora la matriz de variables endógenas ubicadas en el
lado derecho de la ecuación y X es la matriz de verdaderas variables exógenas.
Debido a las condiciones iniciales relativas al nivel de ingreso real per cápita, las
variables de estado referidas a las condiciones del capital físico y humano y la variedad de
condiciones macroeconómicas vinculadas con las variables de control, la matriz de
varianzas y covarianzas del modelo propuesto, debe considerar que los errores de cada
ecuación podrían ser diferentes entre sí y estar correlacionados entre ecuaciones.
Asumiendo que los errores no están relacionados inter temporalmente debido a la existencia
de únicamente tres períodos por ecuación, la matriz de varianzas y covarianzas de los
errores estaría definida según la siguiente expresión:
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
40
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
 σ 11 I σ 12 I L σ 1n I 


σ I σ 22 I
σ 2n I 
V =  21
(4.5)

 M
O


σ nn I 
σ n1 I σ n 2 I
Para intentar corregir el problema planteado con relación a la matriz de varianzas y
covarianzas de los errores, se utilizarán mínimos cuadrados en dos etapas ponderados.
Según el EViews 4.0 User’s Guide (2000), en la primera etapa se hace una regresión de las
ˆ serían
variables endógenas Yi sobre todas las exógenas X. De esa forma, los valores Y
i
estimados a partir de:
(
Ŷi = X X / X
)
−1
X / Xy i (4.6)
ˆ y los X , de tal
En la segunda etapa, se hace una estimación de los y i sobre los Y
i
i
forma que los parámetros estimados serían expresados de la siguiente forma:
(
δˆ 2SLS = Ẑ i/ Ẑ i
(
)
−1
Ẑ i/ y (4.7)
)
ˆ = Y
ˆ , X . Las ponderaciones utilizando la matriz de la expresión (4.5) se hace
donde Z
i
i
i
en la segunda etapa, por lo que los coeficientes serían determinados según esta expresión:
(
δˆ W 2SLS = Ẑ i/ V̂ −1 Ẑ i
)
−1
Ẑ i/ V̂ −1 y (4.8)
Así planteado el modelo teórico y econométrico se procede a la revisión de las
fuentes de información y selección de variables para su posterior estimación.
4.2
Información estadística de sección cruzada
Las fuentes de información básica fueron Heston, Summers y Aten (2002), Easterly
y Sewadeh (1997), Fondo Monetario Internacional (2003), Barro y Lee (1997 y 2000); y El
Instituto Fraser (2003). La información se obtuvo para 85 países de todas las regiones del
mundo y está balanceada para cuatro períodos muestrales diferenciados por décadas: 1960
– 1969, 1970 – 1979, 1980 – 1989 y 1990 – 2000.
Heston, et. al (2002) actualizan periódicamente la base de datos del Center for
Internacional Comparisons de la Universidad de Pennsylvania, mejor conocida como Penn
World Table, versión 6.1. De dicha base de datos se extrajo la información del PIB real per
cápita (serie encadenada), la variación porcentual anual del PIB real per cápita, el gasto
público como proporción del PIB real per cápita (serie Laspeyres), la inversión como
porcentaje del PIB real per cápita y la apertura comercial a precios constantes. Información
con más detalle sobre las metodologías para hacer que las cifras sean comparables en el
ámbito mundial, se puede encontrar en el Data Appendix for a Space – Time System of
National Accounts: PWT 6.1, dirigiéndose a la dirección www.pwt.econ.upenn.edu.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
41
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.2.1
Variables and sources for cross section analysis
Source
Variables
Heston, Summers and Aten (2002): Penn
World Table, version 6.1
Real per capita GDP (Chain)
Growth rate of real per capita GDP
Government expenditure share of real per capita GDP
Investment share of real per capita GDP
Open in constant prices
Worldbank: World Development Indicators Online
Fertility rate, total (births per woman)
Gini Index
Manufactured imports (% of merchandise imports)
Foreign direct investment, net flows (% of GDP)
Easterly and Sewadeh (1997). Global
Development Network Growth Database.
Life expectancy at birth, total (years)
Revolutions
Regions
Income level
Legal origin (dummy)
Diversity exports (dummy)
Latin America region (dummy)
IMF
Inflation (CPI annual percent change)
Barro and Lee (1997 and 2000): Appendix
Educational Attainment.
Number of years of school. Population over 25 (male)
The Fraser Institute (2003)
Economic Freedom Index
El Banco Mundial ha puesto a disposición la base de datos World Development
Indicators – Online. De dicha base de datos se obtuvo información sobre la tasa de
fertilidad total que equivale al número de nacimientos vivos por mujer; el Índice de Gini;
las importaciones de bienes manufacturados como porcentaje del total de mercancías
importadas y la inversión extranjera directa en flujos netos como proporción del PIB.
Información detallada sobre la metodología empleada en la construcción de cada indicador
se puede encontrar en www.publications.worldbank.org/WDI/.
De manera similar, Easterly y Sewadeh (1997) pusieron a disposición la base de
datos llamada Global Development Network Growth Database. De dicha base de datos se
obtuvo los Indicadores Sociales y Factores Fijos, extrayendo la esperanza de vida al nacer;
las revoluciones acontecidas en los países durante el período muestral; la clasificación de
los países en el ámbito mundial por nivel de ingreso; variables dummies que diferencian el
origen legal de los países, en particular el correspondiente al de las economías
centroamericanas, la clasificación de los países como promotores de la diversificación de
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
42
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
exportaciones y la identificación de los países por la región del mundo a la que pertenecen.
Se puede obtener información más detallada sobre cada variable seleccionada consultando
el sitio www.worldbank.org/research/growth/GDNdata.htm#3).
De la base de datos del Fondo Monetario Internacional se extrajo información sobre
la inflación para el grupo de países seleccionado. La inflación se ha medido como el
cambio porcentual anual del Índice de Precios al Consumidor. La Web de donde se extrajo
la información es www.imfstatistics.org.
Una de las variables que ha merecido atención especial por investigadores y que se
encuentra ligada directamente con el crecimiento económico, es la educación. Barro y Lee
(1997) realizaron una investigación sobre la comparabilidad de la calidad de la educación
en un grupo de países en el ámbito mundial. Posteriormente ambos autores hicieron una
investigación que actualizaba la información estadística relacionada con la atención de la
educación entre países de tal forma que pudiera lograrse una comparación internacional de
la misma (Barro y Lee, 2000). A partir de la evidencia puesta en diversas investigaciones
sobre el crecimiento económico de que el número de años de estudio de los adultos
mayores de 25 años era una de las variables más relevantes para explicar el
comportamiento del PIB real per cápita entre países, se procedió a extraer de la base de
datos Appendix Educational Attainment, la variable en cuestión. Dicha base de datos se
puede consultar con detalle en la Web www.cid.harvard.edu/ciddata/ciddata.html.
Para la medición de la libertad económica entre países, se utilizó la base de datos
del Instituto Fraser. El índice de libertad económica que publican en la Web
www.freetheworld.com contiene información desde 1975 hasta 2001. El índice de libertad
económica está compuesto de cinco factores: i) el tamaño del gobierno en el que se miden
los gastos, impuestos y peso de las empresas públicas en la economía; ii) la estructura legal
y la seguridad de los derechos de propiedad, en el que se incluye la independencia judicial,
la imparcialidad de las cortes y la protección a la propiedad intelectual; iii) la estabilidad
monetaria en la cual se evalúa la oferta monetaria y la inflación; iv) la libertad de negocios
con extranjeros en donde se incluye los impuestos sobre el comercio internacional, las
regulaciones al libre tránsito de mercancías, la diferencia entre los tipos de cambio oficial y
el del mercado negro y los controles sobre el mercado internacional de capitales; y v) las
regulaciones sobre el crédito, el trabajo y las empresas.
Definidas de esta manera las variables y fuentes de información que serán utilizadas
en las regresiones de sección cruzada, se procede a revisar la asociación de largo plazo
entre las variables de estado y de control con el crecimiento económico.
4.3
Patrón de Crecimiento del PIB real per cápita en el ámbito mundial
Esta sección intenta ofrecer una explicación lo suficientemente razonable sobre las razones
de origen estructural que subyacen en el lento crecimiento observado en las economías
centroamericanas comparándolas vis a vis con economías emergentes de mayor ritmo de
crecimiento. Para ello se usará información desagregada por regiones, tablas de doble
entrada para la medición de frecuencias y gráficos de ploteo de la tasa de crecimiento del
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
43
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
PIB real per cápita versus el resto de variables explicativas. En las tablas de doble entrada
para la construcción de los intervalos se utilizó cuartiles.
i)
Evolución del PIB real per cápita
Durante la década de los 1990s la región centroamericana fue la que registró la
segunda tasa de crecimiento del PIB real per cápita más baja del mundo (1.8%), únicamente
precedida por África Sub Sahariana con una tasa de 0.2%. En el otro extremo, las
economías del Este de Asia y Pacífico con la tasa más alta en la década de los 1990s de
2.9% seguida por las economías del Sur de Asia con la segunda tasa más alta equivalente a
2.8% (Tabla 4.3.1).
Tabla 4.3.1
Growth rate of real per capita GDP by regions (1970s - 1990s)
Region
1970s
1980s
1990s
1970 - 2000
Central America
Costa Rica
Dominican Republic
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Sub Sahara Africa
Latin America and Carribbean (no
East Europe and Central Asia
South Asia
Middle East and North Africa
North America
West Europe
East Asia and Pacific
1.4
2.7
3.8
3.1
2.2
-2.3
0.2
1.3
2.6
1.8
0.8
3.9
2.9
2.9
4.4
-1.0
-0.8
0.8
-1.2
-0.2
-2.8
-1.6
0.4
-0.6
3.0
3.3
0.8
2.0
2.4
3.3
1.8
1.8
5.3
0.9
-0.7
-2.3
2.3
0.2
2.7
1.9
2.8
2.3
2.1
2.2
2.9
0.7
1.2
3.3
0.9
0.4
-2.4
0.3
0.7
1.6
2.2
2.3
2.3
2.3
2.5
3.5
Total
2.6
1.2
2.0
1.9
Durante todo el período muestral (1970-2000), Centroamérica obtuvo la tasa de
crecimiento más baja, únicamente acompañado por África Sub-Sahariana. El resto de
América Latina habría duplicado la tasa de crecimiento de Centroamérica en tanto los
países de Asia del Sur y Pacífico la habrían quintuplicado.
La información para las tres décadas muestra las diferencias en el crecimiento per
cápita. En tanto República Dominicana habría crecido a la altura de Asia del Este y
Pacífico, Costa Rica lo habría hecho por debajo del promedio del resto de América latina;
Guatemala como el promedio de Centroamérica y África Sub-Sahariana; Honduras y El
Salvador por debajo de dichos promedios y Nicaragua claramente en sentido opuesto al
esperado.
ii)
Nivel del PIB real per cápita
No existe evidencia de cumplimiento de la hipótesis de convergencia absoluta como
se mostró en la sección 4.1.1, en el sentido de que los países con menor PIB real per cápita
poseen las mayores tasas de crecimiento en el ingreso real por habitante.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
44
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.3.2
Growth rate of real per capita GDP vs levels of real per capita GDP in US $ (1970s - 1990s)
Real per capita GDP in US $
Growth rate of real per
capita GDP
under 2,131
2,131 - 4,487
4,487- 11,454
over 11,454
All
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
41
17
17
25
31
23
19
27
25
22
17
35
3
36
45
16
100
100
100
100
All
100
100
100
100
De acuerdo con información en el ámbito mundial, la frecuencia con la que un país
con ingresos inferiores a los US $2,131 en términos reales per cápita, alcance una tasa de
crecimiento superior entre 1.9% y 3.2% es de 25%, mientras que la frecuencia con la que
un país con un ingreso real per cápita superior a los US $11,454 alcanza una tasa superior a
1.9% es de 61%. En el otro extremo, los países con ingresos bajos, poseen un 58% de
posibilidades de obtener un crecimiento del PIB real per cápita inferior a 1.9% (Tabla
4.3.2).
iii)
Número de años de escolaridad de adultos
Una de las variables más importantes en la determinación del ritmo de crecimiento
en las economías en desarrollo es el grado de escolaridad. En este estudio se seleccionó la
escolaridad en términos de años de estudio de los adultos mayores a 25 años, debido a que
se ha demostrado en investigaciones como las de Barro (1996), Barro y Lee (1994) y Barro
y Sala-i-Martin (1994) que existe una fuerte asociación con el ritmo de crecimiento del PIB
real per cápita.
Tabla 4.3.3
Years of School (male over 25 years) by regions (1970s - 1990s)
Region
1970s
1980s
1990s
1970 - 2000
Central America
Costa Rica
Dominican Republic
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Sub Sahara Africa
Latin America and Carribbean (no
East Europe and Central Asia
South Asia
Middle East and North Africa
North America
West Europe
East Asia and Pacific
2.8
3.7
3.1
1.7
1.9
2.7
2.9
1.8
4.4
3.1
2.4
3.5
9.3
7.2
5.8
3.5
4.8
3.5
2.7
2.5
3.0
3.8
2.7
5.1
4.0
3.2
4.6
11.2
8.2
6.7
4.2
5.5
4.5
3.0
3.8
3.5
3.8
3.4
5.9
5.0
3.8
6.0
11.5
9.0
7.7
3.5
4.7
3.7
2.5
2.7
3.1
3.5
2.6
5.1
4.0
3.1
4.7
10.7
8.2
6.7
Total
4.3
5.2
6.1
5.2
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
45
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
La escolaridad promedio de la región centroamericana sería la tercera más baja en el
ámbito mundial. Según el promedio para la década de los 1990s, el número de años de
estudio de adultos ascendía a 4.2 años, mientras que en otras regiones de economías
emergentes como el resto de América Latina, la escolaridad promedio rondaba los 5.9 años,
en el Medio Oriente y África del Norte los 6 años y en Asia del Este y Pacífico los 7.7 años
(Tabla 4.3.3).
La importancia de la educación queda demostrada como regularidad empírica al
correlacionarla con el ritmo de crecimiento del ingreso real per cápita. Dado que un país
tiene un nivel de escolaridad inferior a 3 años, la frecuencia con la que alcanza crecimientos
inferiores a 1.9% en su PIB real per cápita es del 64%. En el otro extremo, para los países
con una escolaridad superior a 7.2 años, la frecuencia con la que alcanzan un crecimiento
arriba de 1.9% es del 61% (Tabla 4.3.4).
Tabla 4.3.4
Growth rate of real per capita GDP vs years of school people > 25 years (1970s - 1990s)
Years of school people > 25 years
iv)
Growth rate of real per
capita GDP
under 3
3 - 4.9
4.9 - 7.2
over 7.2
All
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
43
21
18
18
28
23
15
34
26
19
27
27
3
35
38
23
100
100
100
100
All
100
100
100
100
Esperanza de vida al nacer
Otra de las variables relevantes en la medición del capital humano de la población
es la esperanza de vida al nacer. Por definición dicha variable refleja el número de años que
se espera viva una persona que nace en la década o año de medición. Por ello, la esperanza
de vida de la población económicamente activa del presente es la que nació entre la década
de los 1950s y principios de los 1980s.
Tomando como referencia la década de los 1970s se puede apreciar que la región
centroamericana posee una esperanza de vida inferior a la del resto de América Latina y de
los países del Asia del Este y Pacífico. También al interior de la región existen diferencias
sustanciales entre Costa Rica y República Dominicana y el resto de países. Dicha diferencia
puede abarcar hasta los 15 años (Tabla 4.3.5).
La relevancia de la esperanza de vida para el ritmo de crecimiento del ingreso real
por habitante queda manifiesta en las tablas de doble entrada. Según la información de la
Tabla 4.3.6, dado que un país posee una esperanza de vida inferior a 68 años con una
frecuencia del 56% se expone a alcanzar un crecimiento en el PIB real per cápita inferior a
1.9%. Por el contrario, si las condiciones de salud de la población mejoran al grado de
contar con una esperanza de vida superior a los 73 años, es posible que logre un
crecimiento arriba de 1.9% con una frecuencia del 61%.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
46
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.3.5
Life Expectancy by regions (1970s - 1990s)
1970s
1980s
1990s
1970 - 2000
Central America
Costa Rica
Dominican Republic
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Sub Sahara Africa
Latin America and Carribbean (no CA
East Europe and Central Asia
South Asia
Middle East and North Africa
North America
West Europe
East Asia and Pacific
Region
60.7
70.6
62.0
55.6
57.2
57.2
57.5
48.1
63.8
59.8
52.9
64.3
73.1
73.6
65.5
65.7
74.7
67.6
59.7
64.5
62.0
61.9
51.0
67.3
64.2
58.0
68.7
75.6
75.7
69.5
69.7
76.1
70.3
63.4
68.6
67.1
68.3
50.6
69.4
68.2
61.6
71.7
76.9
77.1
71.9
65.3
73.8
66.6
59.6
63.4
62.1
62.6
49.9
66.8
64.1
57.5
68.2
75.2
75.5
69.0
Total
61.8
65.3
67.0
64.7
Tabla 4.3.6
Growth rate of real per capita GDP vs life expectancy (1970s - 1990s)
Life expectancy
v)
Growth rate of real per
capita GDP
Under 56.9
56.9 - 68.1
68.1 - 73.7
Over 73.7
All
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
47
19
20
14
28
28
9
34
19
19
25
37
6
33
44
17
99
100
100
100
All
100
100
100
100
Tasa de fertilidad
La decisión de los hogares sobre el número de hijos por mujer tiene importantes
repercusiones sobre la posibilidad de incrementar el PIB real por habitante. La situación en
los países centroamericanos en la década de los 1990s es de preocupación. La región poseía
una tasa de fertilidad que era inferior únicamente a la de África Sub-sahariana y Asia del
Sur (Tabla 4.3.7). Incluso dentro de la región se reportaron países con tasas sustancialmente
elevadas respecto del promedio mundial como en Guatemala (5 hijos), Honduras (4.7 hijos)
y Nicaragua (3.9 hijos).
Esto pone de manifiesto una de las principales restricciones para alcanzar un ritmo
de crecimiento económico sostenido en el largo plazo. Según la información cruzada por
variables, la frecuencia con la que un país con una tasa de fertilidad inferior a 2.1 hijos
alcanzaba una tasa de crecimiento arriba de 1.9% era del 67.7%; en tanto en el otro
extremo, la frecuencia con la que un país con una tasa de fertilidad entre 3.5 y 5.5 hijos
alcanzaba una tasa inferior a 1.9% era de 63.8% (Tabla 4.3.8).
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
47
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.3.7
Fertility Rate by regions (1970s - 1990s)
Region
1970s
1980s
1990s
1970 - 2000
Central America
Costa Rica
Dominican Republic
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Sub Sahara Africa
Latin America and Carribbean (no CA
East Europe and Central Asia
South Asia
Middle East and North Africa
North America
West Europe
East Asia and Pacific
5.5
3.9
4.9
6.4
6.7
6.5
5.6
6.7
4.4
4.6
5.8
5.3
1.9
2.1
3.6
4.5
3.5
3.6
5.7
5.5
5.4
4.1
6.2
3.5
3.5
4.9
4.3
1.8
1.8
2.9
3.6
2.8
3.0
5.0
4.7
3.9
3.4
5.3
2.9
2.7
3.7
2.9
1.8
1.7
2.4
4.6
3.4
3.8
5.7
5.6
5.3
4.4
6.1
3.6
3.6
4.8
4.2
1.8
1.9
3.0
Total
4.6
3.9
3.2
3.9
Tabla 4.3.8
Growth rate of real per capita GDP vs fertility rate (1970s - 1990s)
Fertility rate
Growth rate of real per
capita GDP
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
All
vi)
Under 2.1
3.23%
29.03%
51.61%
16.13%
100
2.1 - 3.5
16.18%
25.00%
17.65%
41.18%
100
3.5 - 5.5
34.48%
29.31%
13.79%
22.41%
100
Over 5.5
46.27%
16.42%
16.42%
20.90%
All
100
100
100
100
100
Gasto público
La participación del gobierno es de suma importancia en la determinación del ritmo
de crecimiento del PIB real per cápita. Las condiciones en Centroamérica, a pesar de los
procesos de reforma estructural implantados en la década de los 1990s, muestra
proporciones de gasto público en umbrales con repercusiones sobre el ritmo de actividad
productiva. En particular llama la atención las proporciones del gasto en Nicaragua (30.7%
del PIB real per cápita), Costa Rica (21%) y República Dominicana (19.7%). Tal como se
muestra en la Tabla 4.3.9, la región centroamericana posee porcentajes superiores a los de
varias regiones como el resto de América Latina, y otros emergentes como los países de
Asia del Este y Pacífico.
Las implicaciones para el desempeño del PIB real per cápita son directas. Según la
información contenida en la Tabla 4.3.10, si un país posee una proporción de gasto público
a PIB inferior a 12.2%, tiene un 65% de posibilidades de alcanzar un crecimiento superior a
1.9% en su PIB real per cápita. Si por el contrario se empeña en contar con una proporción
de gasto público a PIB real per cápita superior a 22.2%, es posible que obtenga una tasa de
crecimiento del PIB real por habitante inferior a 1.9% con una frecuencia del 64%.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
48
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.3.9
Total government expenditure/real per cápita GDP by regions (1970s - 1990s)
Region
1970s
1980s
1990s
1970 - 2000
Central America
Costa Rica
Dominican Republic
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Sub Sahara Africa
Latin America and Carribbean (no CA)
East Europe and Central Asia
South Asia
Middle East and North Africa
North America
West Europe
East Asia and Pacific
17.5
24.5
10.2
10.9
19.8
14.0
20.9
17.6
19.7
11.3
18.9
24.4
15.7
13.8
14.9
23.9
23.9
12.9
12.9
20.1
49.2
27.4
19.6
19.8
13.9
20.0
24.9
14.9
12.6
13.8
19.1
21.0
19.7
14.2
16.4
30.7
16.5
18.5
17.0
14.7
20.8
20.4
13.1
8.6
11.7
20.2
23.1
13.8
12.6
18.7
27.7
21.1
18.5
18.8
13.2
19.9
23.1
14.5
11.4
13.4
Total
17.2
17.6
14.9
16.5
Tabla 4.3.10
Growth rate of real per capita GDP vs government consumption/real GDP (1970s - 1990s)
government consumption/real GDP
vii)
Growth rate of real per
capita GDP
Under 12.2
12.2 - 18.2
18.2 - 22.2
Over 22.2
All
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
8
27
40
25
23
25
23
30
27
24
24
25
41
23
14
21
99
100
101
100
All
100
100
100
100
Libertad Económica
En materia de libertad económica, los países centroamericanos han reportado
cambios sustanciales, principalmente originados por los procesos de reforma estructural
impulsados en la década de los 1990s. La posición de los países centroamericanos en
materia de libertad económica era notable. El país con la mejor calificación fue Costa Rica
(7.3), seguido de El Salvador (7.2), República Dominicana (6.7), Guatemala y Nicaragua
(6.4 cada uno) y Honduras (6.3).
La evidencia de asociación directa con el ritmo de crecimiento del PIB real per
cápita es sumamente sugerente en términos de recomendaciones de política económica. En
tanto los países con un índice de libertad económica inferior a 4.6 observaban una
posibilidad del 66% de obtener tasas inferiores a 1.9% en su PIB real per cápita, las
economías con un índice por arriba de 6.2 exhibían posibilidades de hasta 64% de alcanzar
un ritmo de crecimiento superior a 1.9% en su PIB real por habitante (Tabla 4.3.11). De
igual forma el Gráfico 4.3.2 da muestras de la relación directa entre el PIB real per cápita y
las condiciones de libertad económica entre los países.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
49
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.3.11
Growth rate of real per capita GDP vs economic freedom index (1970s - 1990s)
Economic freedom index
Growth rate of real per
capita GDP
Under 4.6
4.6 - 5.3
5.3 - 6.2
Over 6.2
All
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
44
22
16
19
28
22
22
28
21
26
24
29
7
30
38
26
100
100
100
100
All
100
100
100
100
Gráfico 4.3.2
Growth rate of rpc GDP vs Economic Freedom Index
12
10
Growth rate of rpc GDP
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
2.3
viii)
3.3
4.3
5.3
Economic Freedom Index
6.3
7.3
8.3
Apertura comercial
La región centroamericana posee proporciones aceptables de apertura comercial. El
proceso de apertura se profundizó en la década de los 1990s. Las exportaciones e
importaciones como proporción del PIB en términos reales, pasaron de 53.1% en la década
de los 1980s a 73.6% en los 1990s. Según la información contenida en la Tabla 4.3.12, los
esfuerzos por abrir la economía al comercio internacional fueron más notables en Costa
Rica, Nicaragua y Honduras.
No obstante los beneficios esperados de la apertura comercial, la relación con el
crecimiento del PIB real per cápita durante tres décadas es un tanto ambivalente. De
acuerdo con la información de la Tabla 4.3.13 la frecuencia con la que un país con una
apertura inferior al 36.5% obtenía tasas inferiores al 1.9% era de 48.4%. Ello significa que
con ese mismo porcentaje de apertura, las economías obtenían un crecimiento del ingreso
real por habitante superior al 1.9% con una frecuencia del 51.6%. En el rango del 57.3% y
83.9% de apertura, los países obtienen un crecimiento superior al 1.9% en su PIB real per
cápita con una frecuencia del 50% y solamente cuando alcanzan una apertura superior al
83.9% existe una frecuencia del 54.7% de alcanzar tasas de crecimiento arriba del 1.9%.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
50
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.3.12
Trade Open by regions (1970s - 1990s)
Region
1970s
1980s
1990s
1970 - 2000
Central America
Costa Rica
Dominican Republic
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Sub Sahara Africa
Latin America and Carribbean (no CA)
East Europe and Central Asia
South Asia
Middle East and North Africa
North America
West Europe
East Asia and Pacific
58.2
48.9
64.6
52.0
118.3
58.8
40.5
71.1
62.6
16.8
32.0
74.3
26.2
52.5
65.8
53.1
51.8
67.3
32.8
93.5
58.1
33.8
58.1
54.5
28.8
34.4
67.0
32.0
61.5
78.8
73.6
92.1
66.4
43.1
97.3
108.4
56.5
61.5
68.4
47.6
44.5
72.8
47.8
78.8
111.7
61.6
64.2
66.1
42.6
103.0
75.1
43.6
63.5
61.8
31.0
37.0
71.4
35.3
64.3
85.5
Total
61.1
59.5
74.3
65.0
Tabla 4.3.13
Growth rate of real per capita GDP vs open trade (1970s - 1990s)
Open trade
Growth rate of real per
capita GDP
ix)
Under 36.5
36.5 - 57.3
57.3 - 83.9
Over 83.9
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
25.00%
23.44%
31.25%
20.31%
23.81%
31.75%
26.98%
17.46%
25.00%
25.00%
23.44%
26.56%
26.56%
18.75%
17.19%
37.50%
All
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
All
100%
100%
100%
102%
Inflación
Los esfuerzos por controlar la inflación han sido notorios. En general, los países de
la región centroamericana han logrado reducir la inflación a niveles por debajo del
promedio mundial. Únicamente Nicaragua habría reportado a partir de medidos de los 80s
un proceso hiperinflacionario importante que altera el promedio regional (Tabla 4.3.14).
La relación entre la inflación y el crecimiento del PIB real per cápita no está del
todo definida. La muestra se subdividió en países de bajo ingreso, ingreso medio e ingreso
alto a efecto de presentar los cuadros de doble entrada. De acuerdo con la Tabla 4.3.15, los
países de bajo ingreso son en general más propensos a obtener tasas de crecimiento del PIB
real per cápita por debajo de 1.9% para cualquier rango de tasas de inflación. Por ejemplo,
dado que un país es de bajo ingreso y que cuenta con una inflación inferior a 5.9%, con una
frecuencia del 71% obtiene un crecimiento del ingreso real por habitante inferior a 1.9%.
En el otro extremo ocurre algo similar. Con una inflación superior a 17.1%, alcanza un
crecimiento inferior a 1.9% con una frecuencia del 78%.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
51
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.3.14
Inflation by regions (1970s - 1990s)
Region
1970s
1980s
1990s
1970 - 2000
Central America
Costa Rica
Dominican Republic
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Sub Sahara Africa
Latin America and Carribbean (no CA)
East Europe and Central Asia
South Asia
Middle East and North Africa
North America
West Europe
East Asia and Pacific
12.1
8.7
11.0
9.7
8.2
23.2
10.6
16.0
35.9
34.3
11.7
13.7
8.0
11.5
11.0
354.1
27.2
24.3
13.6
8.1
2408.1
19.2
22.1
255.4
46.3
9.4
26.7
5.4
8.1
6.4
82.6
16.1
11.0
11.6
18.5
788.8
7.9
17.0
53.8
77.4
8.7
9.9
2.4
2.5
4.9
149.6
17.3
15.4
11.6
11.6
1073.3
12.6
18.4
115.1
52.7
9.9
16.8
5.2
7.4
7.4
Total
17.7
91.3
28.0
45.7
Tabla 4.3.15
Growth rate of real per capita GDP vs Inflation (1970s - 1990s)
Inflation of low income countries
Growth rate of real per
capita GDP
5.9 or lower
5.9 - 9.7
9.7- 17.1
17.1 or upper
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
57
14
14
14
13
43
23
20
33
19
19
30
56
22
10
12
All
100
100
100
100
Inflation of medium income countries
Growth rate of real per
capita GDP
5.9 or lower
5.9 - 9.7
9.7- 17.1
17.1 or upper
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
10
0
50
40
14
0
0
86
10
0
0
90
33
39
17
11
All
100
100
100
100
Inflation of high income countries
Growth rate of real per
capita GDP
5.9 or lower
5.9 - 9.7
9.7- 17.1
17.1 or upper
under 0.3
0.3 - 1.9
1.9 - 3.2
over 3.2
3
38
41
19
0
15
52
33
9
45
36
9
0
40
40
20
All
100
100
100
100
Para los países con ingreso medio, la relación entre ambas variables está mejor
definida. Si un país cuenta con una inflación entre 9.7 y 17.1%, es posible que alcance un
crecimiento superior a 1.9% con una frecuencia del 90%. Arriba de 17.1% de inflación, los
países observan un crecimiento inferior a 1.9% con una frecuencia del 72%. En las
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
52
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
economías con ingresos altos, la relación parece estar bien definida para rangos de inflación
de un dígito. Un país con una inflación entre 5.9% y 9.7% puede alcanzar tasas de
crecimiento superiores a 1.9% con una frecuencia del 85%. Con una inflación por encima
de 9.7%, la relación entre ambas variables no está claramente definida.
x)
Relación con otras variables
Una de las variables más importantes en la evolución de largo plazo del PIB real per
cápita es la inversión. Durante la década de los 1990s, Centroamérica obtuvo ratios de
inversión respecto al PIB real per cápita sumamente bajos (Cuadro 4.3.16). En el ámbito
mundial, registró la segunda tasa de inversión más baja, siendo la más baja la de África
Sub-Sahariana. Al interior de la región, El Salvador, Guatemala y Nicaragua habrían
reportado tasas semejantes a las reportadas en esa última región. No obstante, Costa Rica,
República Dominicana y Honduras habrían alcanzado niveles cercanos a los reportados en
el resto de América Latina. En definitiva, las tasas observadas en Centroamérica y el resto
de América Latina, están muy distantes de las que acusan otras regiones de economías
emergentes como en Asia del Este y Pacífico.
A pesar de la fuerte asociación que pareciera presentar la tasa de crecimiento del
PIB real per cápita y la inversión (Gráfico 4.3.3), existe evidencia empírica de una
determinación simultánea entre ambas. En efecto, de acuerdo con los estudios de Barro
(1996), quien además se sustentaba en investigaciones previas de estudiosos del
crecimiento económico, la inversión podría estar directamente vinculada con el ritmo de
crecimiento de la producción per cápita sin que pudiera distinguirse alguna asociación de
causalidad.
Cuadro 4.3.16
Inversión/PIB real per cápita promedio por regiones (1970s - 1990s)
Región
Centroamérica
Costa Rica
Dominican Republic
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
África Sub Sahariana
América Latina y El Caribe (s/CA)
Europa del Este y Asia Central
Sur de Asia
Medio Este y África del Norte
América del Norte
Europa Occidental
Asia del Este y Pacífico
Todas
1970s
1980s
1990s
1970 - 2000
10.5
14.7
12.6
9.4
9.4
10.2
6.4
13.4
16.9
10.1
9.4
20.4
17.5
27.8
23.9
10.8
11.6
13.7
9.1
10.6
15.0
5.8
9.6
18.1
14.5
13.2
22.0
23.1
22.8
25.1
10.4
13.8
11.8
7.3
12.3
8.8
7.1
7.9
12.1
17.2
11.5
18.5
20.9
23.2
24.2
10.6
13.4
12.7
8.6
10.8
11.3
6.4
10.3
15.7
13.9
11.4
20.3
20.5
24.6
24.4
18.5
17.8
15.7
17.4
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
53
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Por esa razón, en las secciones siguientes se realizarán pruebas sobre los
determinantes de la inversión con las mismas variables exógenas que sirven para delinear el
comportamiento de largo plazo del crecimiento del PIB real per cápita.
Gráfico 4.3.3
Tasa de crecimiento vs inversión
Tasa crecimiento PIB real per cápita
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
0.0
10.0
20.0
30.0
Inversión
40.0
50.0
60.0
Uno de los argumentos más utilizados para explicar la variabilidad del producto en
las economías centroamericanas es la variación en los términos de intercambio. Los
términos de intercambio, se construyeron a partir del cociente entre el deflactor de las
exportaciones por el deflactor de las importaciones. La variación corresponde a la tasa de
crecimiento anual y se ploteó con la tasa de crecimiento del PIB real per cápita que se
presenta en el Gráfico 4.3.4.
Gráfico 4.3.4
Tasa de crecimiento vs variación términos de intercambio
Tasa crecimiento PIB real per cápita
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
-6.0
-1.0
4.0
9.0
14.0
Variación términos de intercambio
19.0
De acuerdo con la evidencia gráfica no habría razón para pensar que debido a la
variación en los términos de intercambio se pueda explicar el comportamiento de largo
plazo de la tasa de crecimiento del PIB real per cápita. La relación no está claramente
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
54
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
definida ni parece existir una relación lineal entre ambas. Esto pone en duda el argumento
utilizado en las economías centroamericanas respecto de que el bajo desempeño del
crecimiento económico en años recientes esté siendo explicado por el incremento en el
precio del petróleo y la disminución de los precios de los commodities en los mercados
internacionales. Probablemente exista algún impacto de muy corto plazo, sin embargo,
como regularidad empírica no parece existir fundamento.
Una de las variables más interesantes para intentar explicar el bajo desarrollo
económico y humano en las economías centroamericanas es el grado de concentración del
ingreso. Un indicador útil para medir dicha variable es el índice de Gini. La información
para la región centroamericana durante la década de los 1990s coloca a Costa Rica con el
índice más bajo de concentración con 45.9, seguido de República Dominicana con 47.4, El
Salvador con 50.8, Guatemala con 55.8, Honduras con 59 y Nicaragua con 60.3.
Dada la escasa información para el resto de décadas, únicamente se pudo plotear la
información del PIB real per cápita de los 1990s con el respectivo índice de Gini. De esa
forma en el Gráfico 4.3.5 se puede apreciar que no existe una asociación bien definida entre
ambas variables. De hecho pareciera que no existe una relación lineal. Por ejemplo, para
índices de Gini arriba de 55 existe una mayor frecuencia a contar con una tasa de
crecimiento del PIB real per cápita negativa. En el otro extremo, para índice de Gini por
debajo de 40, pareciera que las tasas de crecimiento se ubican en su mayor parte en un
rango entre 0 y 2.5%. Por otra parte, cuando el índice de Gini se ubica en un rango entre 40
y 55, existe una mayor frecuencia a alcanzar las tasas de crecimiento más altas según la
muestra.
Gráfico 4.3.5
GDP rpc growth rate vs GINI index
12.0
10.0
8.0
GDP rpc growth rate
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
GINI index
55.0
60.0
65.0
70.0
No obstante la utilidad del análisis binario entre el crecimiento del PIB real y
variables fundamentales, nada más preciso que un modelo de corte transversal para
comprobar la relación en la dirección sugerida entre cada par de variables, utilizando un
modelo de panel que incluye series de tiempo e información de corte transversal. En la
siguiente sección se intentarán estimaciones robustas y de largo plazo para el ritmo de
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
55
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
crecimiento del PIB real y variables fundamentales para un panel de datos de tres décadas
con información para 85 países.
4.4
Principales hallazgos
i)
Resultados de un modelo básico
Los resultados con los datos de panel son consistentes con las investigaciones
empíricas en el ámbito mundial, la teoría moderna del crecimiento económico y la intuición
económica. Las variables exógenas que resultaron determinantes para la tasa de crecimiento
del PIB real per cápita fueron, el nivel inicial del PIB real per cápita, los años de
escolaridad promedio para hombres, la esperanza de vida al nacer, la tasa de fertilidad, el
gasto de consumo del gobierno, el índice de libertad económica, la inflación y la apertura.
Uno de los resultados más interesantes con los datos de panel es la comprobación de
la hipótesis de convergencia condicional. Probablemente este es uno de los resultados más
robustos encontrados a lo largo de todas las investigaciones con información de sección
cruzada (Sala-i-Martin, 2001). Según Barro (1996), la velocidad de convergencia oscila
entre 2.0% y 2.5% dependiendo de las variables “dummy” consideradas. Según los
resultados con el escenario básico, la velocidad de convergencia con el panel de datos, la
velocidad a la que los países con menor PIB real per cápita convergen en el largo plazo es
de 2.48% (Tabla 4.4.1). La velocidad de convergencia varía entre 2.2% y 2.6%
dependiendo de las variables adicionales de diversos escenarios. Diferenciando por la
década, se aprecia que la velocidad osciló entre 2.2% y 2.3%. Los cambios observados se
encuentran ligados directamente a la tasa de crecimiento promedio del PIB real per cápita
en el ámbito mundial.
El signo del parámetro de los años de escolaridad de hombres adultos también fue el
esperado. Según el resultado del escenario básico la incidencia de la escolaridad masculina
es relativamente baja, esto es, un aumento en un año en la escolaridad promedio de un
hombre adulto, arrojaría un incremento en la tasa de crecimiento del PIB real per cápita
0.14 puntos porcentuales (Tabla 4.4.1). El resultado, aunque pequeño pareciera ser robusto
para la mayoría de los escenarios con variables relevantes y dummies.
El parámetro que relaciona la esperanza de vida y el crecimiento del PIB rpc
también posee el signo y una dimensión relativamente ajustable a la realidad. Según las
estimaciones, el coeficiente que relaciona ambas variables es de 9.29 (Tabla 4.4.1).
Suponiendo que los países de una región como la centroamericana, aumentan su esperanza
de vida en 1 año, equivalente a un incremento en logaritmos naturales de 0.01, arrojaría un
impulso en el crecimiento del PIB rpc de 0.09 puntos porcentuales. La idea detrás de dicha
estimación, es que el PIB rpc de cualquier país presentaría mejoras sustanciales de
incrementarse las condiciones de salud que se expresarían en el incremento de los años de
vida promedio de la población. Es de hacer notar que dicho indicador también presenta
características de robustez ya que su dimensión y significancia estadística no cambian a
medida se modifican las variables relevantes y de intervención en el modelo.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
56
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.4.1
Determinants of Economic Growth: Baseline and Scenarios
Dependent Variable: Growth rate of real per capita GDP
Decades: 1971-1980; 1981-1990 and 1991-2000
Exogenous Variables
c
Baseline
Baseline +
Baseline + Foreign Direct
Investment
Investment
Baseline +
Baseline +
Terms of Manufactured
Imports
Trade
-15.23
1.66
-14.64
2.45
-18.82
2.58
-16.22
1.59
-16.51
1.89
log_rpc_gdp (-1)
-2.48
0.08
-2.26
0.08
-2.46
0.11
-2.52
0.09
-2.49
0.08
male school (-1)
0.14
0.01
0.09
0.02
0.12
0.02
0.14
0.01
0.12
0.01
log_life expectancy
9.29
0.43
8.46
0.56
9.91
0.57
9.58
0.43
9.51
0.45
fertility rate (-1)
-0.31
0.04
-0.25
0.05
-0.27
0.06
-0.30
0.04
-0.32
0.05
log_gov_con/rpc_gdp
-0.70
0.03
-0.51
0.06
-0.46
0.09
-0.74
0.03
-0.62
0.05
economic_freedom_ind
0.25
0.04
0.20
0.04
0.27
0.05
0.28
0.04
0.25
0.04
-0.002
0.00
-0.002
0.00
-0.002
0.00
-0.002
0.00
-0.002
0.00
0.006
0.00
0.004
0.00
0.004
0.00
0.006
0.00
0.005
0.00
investment
..
..
0.05
0.01
..
..
foreign_direct_invest
..
..
..
..
* 0.07
0.03
terms of trade
..
..
..
..
..
..
* 0.06
0.03
..
..
manufactured_import
..
..
..
..
..
..
..
..
* 0.01
0.00
0.97
0.96
0.81
1.00
0.95
inflation
open
Adjusted_R2
..
..
Method: GLS (Cross Section Weights)
Standard deviation under each parameter.
No asterisk means significant at 1%; * significant at 5%; ** significant at 10%; *** no significant.
La decisión de los hogares en términos del número de hijos que se desean tener,
incide fundamentalmente en el ritmo de crecimiento del PIB rpc. El parámetro estimado
que relaciona ambas variables es robusto con las diferentes mediciones y ronda una cifra
negativa de 0.31. En el supuesto de presentarse las condiciones que caracterizan la llamada
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
57
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
“transición demográfica”, una reducción de un hijo por mujer, representaría una aceleración
en la tasa de crecimiento en el PIB real per cápita de 0.31 puntos porcentuales.
La participación del gobierno también podría sacrificar el desempeño en términos
de crecimiento del ingreso por habitante por el lado de la actividad privada. Según las
estimaciones, el parámetro que relaciona el gasto total del gobierno por habitante en
términos reales y el PIB real per cápita registraría un signo negativo con un valor de 0.70.
El significado de dicha estimación es que en búsqueda de un mayor ritmo de crecimiento
por habitante, un gobierno podría reducir su participación en el gasto por habitante en
términos reales en una unidad en términos de logaritmo, lo cual daría por resultado una
aceleración en el crecimiento del PIB real per cápita de 0.7 puntos porcentuales.
La participación óptima del gobierno en términos de proporcionar las condiciones
para el desarrollo de las actividades productivas en un ambiente de seguridad jurídica, de
mercado y competitividad, es también un factor que incide en el comportamiento de largo
plazo del PIB real por habitante. Con el indicador utilizado para medir la libertad
económica en los países y los resultados con datos de panel, se obtuvo que un incremento
en el índice de libertad económica de una unidad, equivale a un aumento en el PIB real per
cápita de 0.25 puntos porcentuales.
La estabilidad de precios resultó también ser de importancia en la determinación del
crecimiento del ingreso real por habitante. El coeficiente estimado que relaciona ambas
variables resultó ser pequeño aunque estadísticamente significativo. Según los resultados de
la Tabla 4.4.1, un incremento en 10 puntos porcentuales en la inflación, equivaldría a una
reducción en el ritmo de crecimiento del PIB real per cápita de 0.02 puntos porcentuales.
Los resultados invitan a no dejar de lado los esfuerzos por reducir el ritmo de crecimiento
de los precios, principalmente en aquellos países con inflaciones de dos dígitos o donde el
ritmo inflacionario se mantiene por arriba de los países socios.
La apertura comercial también resultó ser significativo para el crecimiento del PIB
real per cápita. Según los resultados estimados, una mayor apertura comercial equivalentes
a 10 puntos porcentuales de comercio internacional, equivaldrían a posibilidades de
aumentar el ritmo de crecimiento del PIB real per cápita en 0.06 puntos porcentuales. La
estimación fue robusta al incorporar en la ecuación otras variables fundamentales y de
intervención.
Con esta matriz de variables explicativas, se logró estimar en un 97% la variabilidad
del ritmo de crecimiento del PIB real per cápita para un panel de datos que incluyó tres
décadas y 85 países en el ámbito mundial. Posteriormente se incluyeron otro tipo de
variables fundamentales como la inversión, la inversión extranjera directa, los términos de
intercambio y la importación de bienes manufacturados. Los resultados se comentan en el
siguiente acápite.
ii)
Modelos incluyendo variables relevantes
A la ecuación que incorpora las variables fundamentales descritas en el acápite
anterior, se incluyeron una serie de variables consideradas importantes pero que podrían
generar algún tipo de distorsión en el modelo. La primera variable relevante probada fue la
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
58
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
inversión medida a través de la formación bruta de capital fijo como proporción del PIB
real per cápita. Según los resultados de la Tabla 4.4.1, la inversión fue estadísticamente
significativa. De acuerdo con los resultados, una variación en la inversión de 1 punto
porcentual equivaldría a un incremento en el ritmo de crecimiento del PIB real per cápita de
0.05 puntos porcentuales. No obstante esta participación, el coeficiente de determinación
medido por el R2 ajustado se reduce a 0.96.
Además, según investigaciones de Barro (1996), existe evidencia que la inversión es
una variable que podría estarse determinando simultáneamente al crecimiento del ingreso
real per cápita. Por ello, en investigaciones con panel de datos, se realizan estimaciones
paralelas en donde la variable dependiente es la inversión. En ese sentido se procedió a
estimar la inversión con la matriz de información de las variables relevantes para la tasa de
crecimiento del PIB real per cápita.
Tabla 4.4.2
Determinants of Investment: Baseline and
Adjustment
Dependent Variable: Investment/real per capita GDP
Decades: 1971-1980; 1981-1990 and 1991-2000
Baseline
Baseline
adjusted
-75.05
7.30
-77.39
3.01
log_rpc_gdp [(-1)]
*** 0.14
0.45
3.17
0.26
male school [(-1)]
*** -0.19
0.13
-0.53
0.07
21.82
1.40
16.55
1.25
*** -0.40
0.22
..
..
log_gov_con/rpc_gdp
-2.13
0.35
-1.68
0.30
economic_freedom_ind
1.29
0.19
0.86
0.13
inflation (-1)
0.002
0.00
-0.002
0.00
open (-1)
* 0.02
0.01
0.02
0.01
0.79
0.90
Exogenous Variables
c
log_life expectancy
fertility rate (-1)
Adjusted_R2
Estimation Method: Weighted Two-Stage Least Squares (Marquardt)
Standard deviation under each parameter.
No asterisk means significant at 1%; * significant at 5%; ** significant
at 10%; *** no significant.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
59
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Según la información vertida en la Tabla 4.4.2, las variables fundamentales que
explican la tasa de variación del ingreso per cápita, no fueron en todos los casos
importantes para determinar el comportamiento de la inversión. Algunas modificaciones
fueron hechas con el objetivo de explicar al menos en un 90% la variabilidad de la
inversión. El hallazgo más importante es la relación directa entre el nivel contemporáneo
del PIB real per cápita y la inversión. A pesar de estas modificaciones en las
fundamentales, pareciera existir suficiente prueba para confirmar que la inversión es una
variable explicativa que está siendo determinada simultáneamente en la economía, por lo
que su inclusión mas bien podría ser en un sistema de ecuaciones para ser determinada
conjuntamente.
Los países latinoamericanos y en particular los centroamericanos compiten por
atraer inversión extranjera directa. Una forma de evaluar si en el ámbito mundial la
atracción de IED es importante para el crecimiento económico del ingreso por habitante, es
incorporarlo en un modelo econométrico como el elaborado en este estudio. Así, la
inclusión de la IED en el modelo arrojó una significancia estadística al 5%. Sin embargo, el
coeficiente de determinación de la ecuación se reduce de 0.97 a 0.81, por lo que existen
todavía algunas interrogantes sobre la participación de la IED como promotor fundamental
del crecimiento del PIB real per cápita. Los resultados que se presentan en la Tabla 4.4.1,
señalan que si el flujo de inversión extranjera como proporción del PIB se incrementa en 1
punto porcentual, el ritmo de crecimiento del PIB real per cápita se aceleraría en 0.07
puntos porcentuales.
De igual forma los países centroamericanos tienden a explicar las fluctuaciones del
crecimiento del PIB real total y per cápita a partir de las variaciones en los términos de
intercambio. Con el objetivo de medir su influencia en el comportamiento del crecimiento
del ingreso por habitante, se incluyó en el modelo básico. El resultado es que la variación
en los términos de intercambio incrementa el coeficiente de determinación de la ecuación a
cerca del 100%, es decir, dicha variable ayuda a explicar la variabilidad del ingreso real per
cápita. Sin embargo, la significancia estadística de dicha variable se reduce al 5% y por la
búsqueda de parsimonia en el modelo, se opta por dejar siempre como el modelo básico
como el más representativo de todos.
Una de las formas de importar tecnología de los países desarrollados es a través de
la adquisición de bienes manufacturados provenientes del exterior. Para evaluar la
transmisión de valor hacia el ingreso real por habitante, se incluyó en la ecuación la
importación de bienes manufacturados como proporción del total de importaciones de
mercancías. Los resultados indican que el parámetro que relaciona las variables es
significativo al 5%. Según los resultados de la Tabla 4.4.1, un incremento en la
participación de los bienes manufacturados en el total de importaciones de 1 punto
porcentual, genera incrementos en el ritmo de crecimiento del PIB real per cápita de 0.01
puntos porcentuales. Por contar con una significancia estadística menor y por reducir el
valor del coeficiente de determinación, se sigue considerando el modelo original presentado
en la sección anterior como el básico.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
60
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
iii)
Modelos con variables de intervención
Utilizando la estructura de la ecuación básica se incluyeron cuatro variables de
intervención con el objetivo de evaluar la incidencia en el ritmo de crecimiento del ingreso
por habitante de la posición geográfica de los países, la existencia de revoluciones, el
origen legal de las economías y la existencia de una política de diversificación de
exportaciones.
Los resultados de la inclusión de las variables de intervención son sumamente
interesantes para explicar el comportamiento de la variación del PIB real per cápita. La
primera variable de intervención utilizada fue una que identificara a los países por región.
Se consideraron nueve regiones en el mundo. Se asignó el número cero a la región con
menor ritmo de crecimiento en el ingreso real por habitante y así sucesivamente hasta llegar
a la región con el mayor ingreso real por habitante a la cual se le asignó el número ocho.
Los resultados de acuerdo con la Tabla 4.4.3, indican que el cambio de una región a otra
representa una aceleración en la variación del PIB real per cápita de 0.16 puntos
porcentuales. A pesar de la dificultad para interpretar dicho coeficiente, queda claro la
relevancia de la posición geográfica de las economías para explicar el ritmo de crecimiento
de una economía. La variación del ingreso por habitante podría estar influenciada por la
sinergia generada dentro de una región y que se transmite por el uso de tecnologías,
acuerdos de liberalización comercial, coordinación de políticas macroeconómicas y flujos
financieros, entre otros.
No cabe duda que la existencia de revoluciones, intentos fallidos y exitosos de
golpes de estado, guerra de guerrillas y otro tipo de convulsiones de carácter político,
impactan negativamente sobre el desempeño de las economías. Con base en la información
proporcionada por el Banco Mundial, se obtuvo acceso a una variable de intervención que
cuantifica el número de convulsiones políticas en los países del panel. Con base en dicha
información se incluyó una variable en el panel dando por resultado un coeficiente que
asocia la existencia de revoluciones con el comportamiento del ingreso per cápita. Según la
estimación, la presencia de revoluciones provoca una reducción en el ritmo de crecimiento
del PIB real per cápita de 0.09 puntos porcentuales. Esto pone de manifiesto la importancia
de la estabilidad política y un ambiente democrático para un eficiente desempeño de la
economía que se traduzca en niveles aceptables de crecimiento del PIB real por habitante.
Por la facilidad de contar con una variable de intervención que registre la
proveniencia del sistema jurídico y legal de las economías latinoamericanas y en particular
de las centroamericanas, se procedió a hacer estimaciones del coeficiente que la vincula con
el ritmo de crecimiento del PIB real per cápita. Los resultados indican que en efecto, existe
una asociación negativa entre el sistema jurídico y legal francés utilizado en las economías
latinoamericanas y su ritmo de crecimiento del PIB real per cápita (Ver Tabla 4.4.3). Es
importante recordar en este punto, que la existencia de una asociación estadísticamente
significativa no implica causalidad. Sin embargo, es notable que en promedio exista una
relación negativa entre ambas variables.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
61
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.4.3
Determinants of Economic Growth: Baseline and Dummies
Dependent Variable: Growth rate of real per capita GDP
Decades: 1971-1980; 1981-1990 and 1991-2000
Region
Revolution
Legal
Origin
Exports
Diversity
-15.23
1.66
-16.80
2.32
-16.02
1.80
-18.28
2.29
-15.58
1.79
log_rpc_gdp (-1)
-2.48
0.08
-2.33
0.10
-2.49
0.09
-2.32
0.10
-2.48
0.09
male school (-1)
0.14
0.01
0.10
0.02
0.15
0.01
0.08
0.02
0.14
0.01
log_life expectancy
9.29
0.43
9.34
0.51
9.53
0.45
9.64
0.51
9.35
0.44
fertility rate (-1)
-0.31
0.04
-0.20
0.06
-0.27
0.05
-0.29
0.05
-0.31
0.05
log_gov_con/rpc_gdp
-0.70
0.03
-0.68
0.06
-0.75
0.04
-0.51
0.06
-0.68
0.04
economic_freedom_ind
0.25
0.04
*** 0.08
0.05
0.23
0.04
0.26
0.04
0.25
0.04
-0.002
0.00
-0.002
0.00
-0.002
0.00
-0.002
0.00
-0.002
0.00
0.006
0.00
0.006
0.00
0.005
0.00
0.006
0.00
0.006
0.00
RE
..
..
0.16
0.03
..
..
..
..
..
..
REV
..
..
..
..
-0.09
0.02
..
..
..
..
DULF
..
..
..
..
..
..
-0.25
0.07
..
..
DUDX
..
..
..
..
..
..
..
..
*** 0.01
0.06
0.97
0.87
0.96
0.85
0.95
Exogenous Variables
c
inflation
open
Adjusted_R2
Baseline
Estimation Method: Weighted Two-Stage Least Squares (Marquardt)
Standard deviation under each parameter.
No asterisk means significant at 1%; * significant at 5%; ** significant at 10%; *** no significant.
La última variable de intervención considerada fue una que identificara los países
que hubiesen aplicado políticas de diversificación de exportaciones. Según los resultados
no habría evidencia de una asociación estadísticamente significativa entre dichas economías
y el ritmo de crecimiento del PIB real per cápita. No obstante, es posible que dicha
asociación no significativa sea resultado de la presencia en la ecuación de variables como la
apertura comercial que recogen en buena medida los resultados de una política de
diversificación de las exportaciones.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
62
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
iv)
El modelo básico en el tiempo
En virtud de la facilidad del software econométrico utilizado (E-views) de realizar
las estimaciones por décadas, se procedió al cálculo de los parámetros para la década de los
70s, 80s y 90s. La importancia de realizar las estimaciones por décadas se debe a la
posibilidad de encontrar cambios estructurales en la economía mundial que pudieran haber
afectado el comportamiento de largo plazo de los coeficientes estimados. La comparación
por décadas únicamente tiene el propósito de sugerir el efecto de cambios estructurales
importantes sobre el desempeño de las economías. Sin embargo, la idea del panel de datos
es precisamente utilizar la información de series de tiempo para una sección de países con
el objetivo de aprovechar al máximo la información disponible.
Tabla 4.4.4
Determinants of Economic Growth: Baseline and Decades
Dependent Variable: Growth rate of real per capita GDP
Decades: 1971-1980; 1981-1990 and 1991-2000
Exogenous Variables
c
Baseline
1970s
1980s
1990s
-15.23
1.66
-34.49
0.77
* 4.92
1.88
-3.21
0.58
log_rpc_gdp (-1)
-2.48
0.08
-2.22
0.03
-2.30
0.11
-2.31
0.03
male school (-1)
0.14
0.01
0.06
0.01
0.18
0.01
0.03
0.01
log_life expectancy
9.29
0.43
12.84
0.16
4.89
0.42
6.34
0.18
fertility rate (-1)
-0.31
0.04
0.15
0.01
-0.70
0.03
-0.69
0.01
log_gov_con/rpc_gdp
-0.70
0.03
-0.47
0.02
-1.17
0.02
-0.19
0.02
economic_freedom_ind
0.25
0.04
0.37
0.01
* 0.07
0.03
0.13
0.02
-0.002
0.00
-0.002
0.00
-0.001
0.00
-0.003
0.00
0.006
0.00
0.006
0.00
0.005
0.00
0.007
0.00
0.97
1.00
1.00
1.00
inflation
open
Adjusted_R2
Estimation Method: Weighted Two-Stage Least Squares (Marquardt)
Standard deviation under each parameter.
No asterisk means significant at 1%; * significant at 5%; ** significant at 10%; *** no significant.
El ejercicio consiste en poner de manifiesto algunos cambios relevantes para la
última década de la muestra. En particular, se observa que la velocidad de convergencia se
habría reducido de 2.48 a 2.31 puntos porcentuales. De igual forma el coeficiente asociado
con los años de escolaridad de adultos mayores de 25 años se redujo de 0.14 a 0.03, lo cual
pondría de manifiesto la menor participación de la educación en la explicación del ritmo de
crecimiento del PIB real per cápita. Otras variables que también vieron reducidos sus
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
63
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
coeficientes son el logaritmo de la esperanza de vida al nacer (9.29 a 6.34), la participación
del gasto gubernamental como proporción del PIB real per cápita (-0.7 a -0.19) y el
ambiente de libertad económica (0.25 a 0.13). Por otra parte, las variables cuyos
coeficientes se incrementaron fueron la tasa de fertilidad (-0.31 a -0.69), la inflación (0.002 a -0.003) y la apertura comercial (0.006 a 0.007). Sin embargo, es de hacer notar que
en la década de los 1990s el coeficiente de determinación ajustado se aproximó a la unidad
(Tabla 4.4.4).
4.5
Implicaciones de política para los países centroamericanos
Una vez desarrollado el modelo de largo plazo de los determinantes del crecimiento
del PIB real per cápita, subyace la pregunta sobre las tareas pendientes en los países
centroamericanos para alcanzar ritmos de crecimiento que puedan favorecer el desarrollo
sostenido en el largo plazo. De acuerdo con la información sobre la tasa de convergencia de
largo plazo en torno a 2.48% del modelo básico, se obtiene que las economías
centroamericanas, con excepción de República Dominicana, generaron una brecha en su
ritmo de crecimiento durante la década de los 1990s. Según la información de la Tabla
4.5.1, la brecha es amplia para países como Nicaragua (4.78 puntos) y Honduras (3.23
puntos), mediana para países como Guatemala (1.63 puntos) y relativamente baja para
países como Costa Rica (0.67 puntos) y El Salvador (0.14 puntos). Si se toman como
referencia las tasas de crecimiento del PIB real per cápita de años próximos pasados, las
brechas son mucho mayores, como puede observarse en la Tabla 5.5 cuando se toma la tasa
observada para 2000.
El ejercicio que se realizará a continuación pretende identificar las áreas en las que
los países de la región podrían enfocar sus esfuerzos con el objetivo de asegurar un
crecimiento sostenido en el PIB real per cápita. Para ello se extrajo el grupo de países que
durante el período muestral obtuvo tasas de crecimiento en el PIB real per cápita entre 2.0 y
2.5%, con el objetivo de obtener de ellas los valores promedios de las variables
explicativas.
Según los resultados que se presentan en la Tabla 4.5.1, los países con un
crecimiento promedio entre 2.0 y 2.5% presentaron las siguientes características: esperanza
de vida al nacer de 75.2 años, años de escolaridad de adultos mayores 25 años de 7.0, tasa
de fertilidad de 1.86 hijos por mujer, gasto de consumo del gobierno a PIB real per cápita
de 11.8%, índice de libertad económica de 5.81 puntos, inflación de 7.21% y apertura
comercial como proporción del PIB real per cápita de 55.3%. Con estos valores medios o
medianos, se alcanzaría tasa de crecimiento del PIB real per cápita promedio de 3.27%,
según los parámetros del modelo básico.
Las implicaciones de política económica y social son directas. En primer lugar, de
acuerdo con la evidencia mostrada en la Tabla 4.5.1, todos los países de la región deben
realizar esfuerzos para incrementar el número de años de escolaridad de los adultos
mayores de 25 años hasta un mínimo de 7 años en promedio. El esfuerzo debe ser pequeño
para países como Costa Rica cuyo promedio ronda los 6 años, un esfuerzo importante para
República Dominicana con un promedio de 5.1 años y mucho mayor para el resto de países
que rondan promedios de escolaridad entre 3.5 y 4.5 años.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
64
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Tabla 4.5.1
Central America: Long term growth rate of real per capita GDP
Dependent Variable: growth rate of real per capita GDP
Exogenous Variables
c
Baseline Countries*
Coefficients [2.0 - 2.5%]
-15.23
Costa Dominican
El
Rica
R. Guatemala Honduras Nicaragua Salvador
..
..
..
..
..
..
log_rpc gdp (2000)
-2.48
8.86
8.68
8.57
8.27
7.63
7.48
8.40
male school (1999)
0.14
7.02
6.03
5.12
3.57
4.14
4.05
4.56
log_life expectancy (1997)
9.29
4.32
4.34
4.26
4.16
4.24
4.22
4.24
fertility rate (2000)
-0.31
1.86
2.50
2.71
4.58
4.27
3.58
3.10
log_gov_consumption/RGDP
(2000)
-0.70
2.47
2.95
3.30
2.71
2.98
3.40
2.74
economic_freedom_ind (2000)
0.25
5.81
7.30
6.70
6.40
6.30
6.40
7.20
-0.002
7.21
11.00
7.70
5.10
11.00
7.40
2.00
55.30 109.58
66.10
49.34
104.76
153.70
76.64
2.48
2.48
2.48
2.48
2.48
2.48
inflation (2000)
0.01
open (2000)
Long term growth rate of rpc
GDP
..
Growth rate of rpc GDP
observed in 1990s
..
1.81
5.30
0.85
-0.74
-2.30
2.34
Growth rate of rpc GDP
observed in 2000
..
0.10
6.37
1.33
0.91
8.55
0.30
Gap 1990s
..
0.67
-2.82
1.63
3.23
4.78
0.14
Gap 2000
..
2.38
-3.89
1.15
1.57
-6.07
2.19
3.27
Countries with growth rate of real per capita GDP between [2.0% - 2.5%] during the sample period.
En segundo lugar, el esfuerzo debe ser importante en materia de tasa de fertilidad.
Para países como Costa Rica y República Dominicana el esfuerzo es relativamente pequeño
mientras el que deberán hacer el resto de países es sustancialmente elevado, ya que existen
tasas de fertilidad que van desde los 3.1 hijos por mujer en El Salvador hasta un máximo de
4.5 hijos por mujer en Guatemala (Véase Tabla 4.5.1).
En tercer lugar, los requerimientos hacen un llamado a la disciplina fiscal. El
promedio que podría ser preferible para las economías centroamericanas en términos del
gasto gubernamental como proporción del PIB real per cápita es de 11.8%. Esfuerzos
moderados se requerirían en países como Guatemala y El Salvador con tasas que superan
levemente el 15%. Sin embargo, el resto de países debe hacer un esfuerzo grande por
reducir el peso del gobierno en la economía, ya que la participación del gasto público ronda
tasas desde 19.1% en Costa Rica hasta 29.9% en Nicaragua (Tabla 4.5.1).
En cuarto lugar, existe un llamado a incrementar la esperanza de vida promedio de
los nacidos vivos en todos los países con excepción de Costa Rica. De acuerdo con la
información de las economías que registraron crecimientos entre 2.0 y 2.5% del PIB real
per cápita durante el período muestral, la esperanza de vida al nacer recomendable sería de
75.2 años. En ese sentido, países como Guatemala con una esperanza de vida al nacer de
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
65
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
64.1 años, deben todavía de recorrer un amplio trecho en la atención de la salud en todos
los cohortes de población, en particular de los menores de 5 años (Tabla 4.5.1). De igual
manera, aunque en menor proporción, el resto de países deben profundizar los esfuerzos en
la atención de la salud de su población a fin de asegurar en etapas posteriores una población
con mayor capacidad productiva.
Un último esfuerzo deberá hacerse en economías como la de Costa Rica, República
Dominicana, Honduras y Nicaragua a fin de asegurar que en el mediano plazo el ritmo de
crecimiento de los precios no sobrepase la tasa recomendable de 7 puntos porcentuales.
Conclusiones
Con el objetivo de obtener algunas explicaciones sobre el bajo ritmo de crecimiento
de las economías centroamericanas en los tres últimos decenios, se realizó un estudio desde
dos perspectivas diferentes pero complementarias: una de análisis de series de tiempo o
longitudinal para los países de la región centroamericana y países de otras regiones
seleccionadas; y otro análisis de sección cruzada en la que se utilizó una muestra ampliada
de 85 naciones del mundo con base en un modelo de crecimiento neoclásico utilizando
mínimos cuadrados ponderados en dos etapas que tomó en cuenta variables de estado y de
control.
Dada la estructura económica actual, el potencial de crecimiento económico de
mediano plazo esperado para la región en su conjunto es de 4.2% (1.8% per cápita), con
oscilaciones por países entre 2.5% y 5.1%. Las exportaciones serían el componente aislado
que más contribuye a explicar la variancia del crecimiento.
La productividad total de los factores (PTF) del decenio pasado, para el conjunto de
la región, se estimó en 0.7%, lo que refleja un nivel de desarrollo incipiente si se le
compara con la situación de países con economías más dinámicas. Se observó una leve
tendencia hacia la baja en la participación del capital y una productividad marginal muy
baja o negativa en dos de los países, así como una disminución generalizada en la
participación del trabajo por razones demográficas, de ahí la mayor importancia que
adquirirá la PTF en el futuro.
Crecer a tasas sostenidas del 6% sería consistente con aumentar la productividad del
capital y trabajo, duplicar la cifra de la PTF y elevar las tasas de ahorro e inversión en al
menos 5 puntos porcentuales respecto de los niveles más recientes.
La brecha media entre ahorro e inversión supera el 20% en la región, lo que obliga a
sus economías a depender del ahorro externo e incurrir en déficit persistentes en cuenta
corriente. Esto las expone a la incertidumbre de los mercados financieros y tiende a generar
mayor volatilidad en el crecimiento económico.
El índice de profundización financiera (M2/PIB) es todavía muy bajo (0.3)
comparado con el de los países de Asia del Este (0.8) y aparentemente no tiene
significancia en el crecimiento de las economías centroamericanas.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
66
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
La inflación no parece ser un factor que incida negativamente en el crecimiento
económico de ninguno de los países cuando se sitúa en tasas anuales inferiores que 10%.
En países que han tenido episodios inflacionarios más fuertes que ese nivel la incidencia de
la inflación se manifestó con claridad, caso de Costa Rica para inflaciones de más del 10%,
y de República Dominicana para más de 20%.
Utilizando información de sección cruzada para un conjunto de 85 países durante
tres décadas se estimó que la tasa de crecimiento a la que en promedio crecen aquellos
países con un nivel bajo de ingreso real per cápita es de 2.48%. Para ello se utilizó mínimos
cuadrados ponderados en dos etapas que demostró ser eficiente para estimar los
coeficientes del modelo de largo plazo. Precisamente, la velocidad de convergencia que a
su vez se deriva de la hipótesis de convergencia condicional, es uno de los resultados más
robustos en las aplicaciones empíricas de los modelos de crecimiento neoclásico. Según los
resultados y otros antecedentes empíricos, la inversión se determinaría simultáneamente
con un vector similar de variables explicativas.
De acuerdo con el modelo teórico utilizado, si una economía con ingreso bajo no
crece a la tasa sugerida por convergencia condicional, podría ser debido a que conserva
rigideces que impiden trazarse una meta de PIB real per cápita en estado estacionario alto.
Eso podría explicar las razones por las que en ciertas regiones del mundo como la
centroamericana, el ritmo de crecimiento del PIB real per cápita está por debajo del
esperado.
Según los resultados del modelo econométrico y la evidencia empírica en el ámbito
mundial, Centroamérica ha realizado esfuerzos importantes en materia de apertura
comercial a través del proceso de desgravación arancelaria, eliminación de barreras no
arancelarias y la firma de importantes acuerdos de libre comercio. Otro tanto le favorece a
la región en términos de reformas económicas aplicadas durante los 1990s que permitieron
en la mayor parte de países, la vigencia de un régimen de mercado para el desarrollo de
actividades productivas. De igual forma, es notable cómo las economías lograron bajar las
tasas de inflación a niveles de un dígito.
A pesar de estos avances, se requiere que los países de las economías
centroamericanas profundicen las reformas tendientes a desarrollar la competencia y un
ordenado desenvolvimiento del mercado a través del mantenimiento del imperio de la ley y
una mayor seguridad ciudadana. Asimismo se requiere conservar una política monetaria
prudente orientada al control de la inflación, de tal forma que ni el nivel ni su variabilidad
afecten la inversión y los procesos productivos.
Estos esfuerzos deben ser acompañados de otros más focalizados en materia de
política social. En particular se requiere que se incremente el nivel de escolaridad a todas
las edades. De acuerdo con el modelo econométrico utilizado, la variable exógena
determinante es el número de años de escolaridad de la población mayor de 25 años.
Centroamérica requiere que la escolaridad supere los 7 años de estudio como promedio
para todos los cohortes de población en edad productiva. De igual forma, esfuerzos deberán
hacerse para reducir la tasa de fertilidad a dos hijos por mujer e incrementar la esperanza de
vida al nacer a 75 años.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
67
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Los resultados sugieren el establecimiento de una disciplina fiscal a efecto de
reducir el peso del gobierno central a menos de 11.8%. La necesidad de contar con finanzas
públicas sanas y sostenibles en el tiempo, está vinculado directamente con la posibilidad de
alcanzar tasas de crecimiento que permitan en el estado estacionario crecer a tasas
superiores a la velocidad de convergencia de 2.48% como mínimo.
Si los países lograran contar con una escolaridad superior a los 7 años de estudio,
una esperanza de vida superior a los 75 años, una tasa de fertilidad a lo sumo de 2 hijos por
mujer, una reducción del peso del gobierno de 11.8% como proporción del PIB real per
cápita, conservar un índice de libertad económica como mínimo de 6, mantener una
inflación por debajo de 7% y conservar la apertura comercial a los niveles actuales, podría
asegurar no sólo crecer a la tasa de 2.48% recomendada según convergencia condicional,
sino a otra superior en torno a 3.25% por año.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
68
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Referencias
Acevedo, Carlos (1998). El Salvador 1970-1997: determinantes del crecimiento económico
en el largo plazo y fluctuaciones cíclicas en el corto plazo. Boletín Económico BCRES.
Año 11. Agosto, No. 121.
Acevedo, Carlos (2002). La Experiencia de Crecimiento en El Salvador durante 19502000. FUSADES. Inédito. Marzo.
Agosín, Manuel y Ennio Rodríguez (2003). El TLC entre América Central y Estados
Unidos: Beneficios y Desafíos. Central American Regional Policy Dialogue. San Salvador.
Agosín, Manuel R.; Roberto Machado y Paulina Nazal (2002). Las Economías de los
Países Centroamericanos y República Dominicana: Evolución y Desafíos de Largo Plazo.
Serie de Estudios Económicos y Sectoriales. BID. RE2-02-001. Washington, D.C.
Noviembre.
Alesina, Alberto; Robert J. Barro y Silvana Tenreyro (2002). Optimal Currency Areas.
NBER WP/9072. Cambridge, MA. Julio.
Azofeifa V. Ana Georgina y Marlene Villanueva S. (1996). Estimación de una Función de
Producción: Caso de Costa Rica. BCCR, División Económica. Departamento de
Investigaciones económicas. DIE-PI-06-95/R. Marzo.
Barro, Robert J. (1989). A Cross-Country Study of Growth, Saving and Government. NBER
WP/2855. Cambridge, MA. Febrero.
Barro, Robert J. (1995) Inflation and Economic Growth. NBER WP/5326. Cambridge, MA.
Octubre.
Barro, Robert J. (1996). Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empirical
Study. NBER WP/5698. Cambridge, MA. Agosto.
Barro, Robert J. (1998). Notes on Growth Accounting. NBER WP/6654. Cambridge, MA.
Julio.
Barro, Robert J. y Jong-Wha Lee (1994). Sources of Economic Growth. CarnegieRochester Conference Series on Public Policy 40. 1-46. North-Holland.
Barro, Robert J. y Jong-Wha Lee (1997). Schooling Quality in a cross section of countries.
NBER WP/6198.Cambridge, Septiembre.
Barro, Robert J. y Jong-Wha Lee (2000). Internacional data on educational attainment
updates and implications. NBER WP/7911. Septiembre.
Barro, Robert J. y Xavier Sala-i-Martin (1992). Convergence. Journal of Political
Economy, Vol. 100, No. 2.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
69
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Barro, Robert J. y Xavier Sala-i-Martin (1994). Economic Growth. McGraw-Hill Advanced
Series in Economics. Nueva York.
Barro, Robert J. y Xavier Sala-i-Martin (1995). Technological Diffusion, Convergence and
Growth. NBER WP/5151. Cambridge, MA. Junio.
Banco Interamericano de Desarrollo (1997). América Latina tras una década de reformas.
Progreso Económico y Social en América Latina, Informe Anual.
Brock, William A. y Steven N. Durlauf (2000). Growth Economics and Reality. NBER
WP/8041. Cambridge, MA. Diciembre.
Burki, Shahid Javed y Guillermo E. Perry (s/f). Más allá del consenso de Washington. La
Hora de la Reforma Institucional. BID.
Burki, Shahid Javed y Guillermo E. Perry (s/f). La Larga marcha. Una agenda de reformas
para la próxima década en América Latina y el Caribe. BID.
Cáceres, Luis René (2002). Inversión y crecimiento económico en Centroamérica. En “La
Integración de Centroamérica: promesa y reto vigente”. BCIE. Tegucigalpa.
Cardemil, Leonardo; Juan Carlos Di Tata y Florencia Frantischek (2000). Central America:
Adjustment and Reforms in the 1990s. Finance and Development, FMI. Vol. 37 No. 1.
CEFSA (2003). Principales Efectos Macroeconómicos para Centroamérica de un Tratado
de Libre Comercio con los Estados Unidos de América. Documento de la CEPAL-México.
CEPAL (2000). Crecer con estabilidad. El Financiamiento del desarrollo en el Nuevo
contexto internacional. Octubre 2000.
CLACDS, Centro Latinoamericano para Competitividad y el Desarrollo Sostenible (1999).
Centroamérica en el Siglo XXI: una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo
Sostenible. Junio 1999. (www.incae.ac.cr).
Choudhri, Ehsan U. y Dalia S. Hakura (2000). Internacional Trade and Productivity
Growth: Exploring the Sectoral Effects for Developing Countries. IMF Staff Papers. Vol.
47 No. 1.
Crafts, Nicholas (1999). East Asian Growth Before and After the Crisis. IMF Staff Papers.
Vol. 46, No. 2 Junio.
Crespo-Cuaresma, Jesús, María Antoinette Dimitz y Doris Ritzberger-Grünwald (s/f).
Growth, convergence and EU membership. Oesterreichische Nationalbank. WP/62.
Davis, Jeffrey; Rolando Ossowski, Thomas Richardson y Steven Barnett (2000). Fiscal and
Macroeconomic Impact of Privatization. IMF Occasional Paper No. 194.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
70
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Doppelhofer, Gernot; Ronald I. Millar y Xavier Sala-i-Martin (2000). Determinants of
long-term growth: A bayesian averaging of classical estimates (BACE) approach. NBER,
WP/7750. Cambridge.
Easterly, William (1995). El misterio del crecimiento: conmociones políticas y sorpresas
en las viejas y nuevas teorías del crecimiento económico. The Singapore Economic
Review. Volumen 40 No. 1. Singapore.
Easterly, William y Sewadeh, Mirvat (1997). Global Development Network Growth
Database. Banco Mundial.
Easterly W. and Levine R. (2002) “It is not factor accumulation: Stylized facts and growth
models”. Banco Central de Chile, Doc. de trabajo # 164, junio 2002.
Edwards, Sebastian (1995). Why are Saving Rates so Different across Countries?: An
international comparative analysis. NBER WP/5097. Cambridge, MA. Abril.
Edwards, Sebastián (1999). Crecimiento en El Salvador: fuentes, perspectivas y desafíos.
En “Crecimiento con participación: una Estrategia de Desarrollo para el Siglo XXI”.
Volumen I. Hacia un Crecimiento Acelerado en El Salvador. FUSADES, DEES. San
Salvador. Octubre.
Edwards, Sebastian (2000). La Situación Macroeconómica en Guatemala: Evaluación y
Recomendaciones sobre Política Monetaria y Cambiaria. Banco de Guatemala. Julio.
Fondo Monetario Internacional (varios años). Staff Reports. Elaborados por el FMI con
base en la Revisión del Artículo IV en varios países de Centroamérica.
___ (varios años). Selected Issues. Elaborados por el Staff del FMI para varios países de
Centroamérica.
Fontes Tourinho, Octavio Augusto y Honório Kume (2002). Impacts of trade agreements
in the Brazilian economy: An analysis with an applied general equilibrium model. Instituto
de Pesquisa Econômica Aplicada. Noviembre.
Flores, Enrique; Roberto Garcia-Saltos; Laura Jaramillo Mayor y Eric Offerdal (2003).
Economic Growth and Competitiveness: Issues in Central America. Central American
Regional Policy Dialogue. San Salvador.
Funke, Michael y Ralf Ruhwedel (2001). Product Variety and Economic Growth:
Empirical Evidence for the OECD Countries. IMF Staff Papers. Vol. 48 No. 2.
Ghosh, Atish R.; Jonathan D. Ostry; Anne-Marie Gulde y Holger C. Wolf (1996). Does the
Exchange Rate Regime Matter for Inflation and Growth?. Economic Issues No. 2. FMI,
Washington, D.C.
Greene, William H (1999). Análisis econométrico. Prentice Hall. 3a edición. Madrid.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
71
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Helliwel, John F. (1992). Empirical Linkages between Democracy and Economic Growth.
NBER WP/4066. Cambridge, MA. Mayo.
Heston, Alan; Robert Summers y Bettina Aten (2002) Penn World Table Version 6.1.
Center for International Comparisons at the University of Pennsylvania (CICUP). Octubre.
Hinojosa-Ojeda, Raul y Fernando de Paolis (2003). The Greater North America Free Trade
Agreement CGE Model. Documento de la CEPAL-México.
Intriligator, Michael D.; Ronald G. Bodkin y Cheng Hsiao (1996). Econometric models,
techniques and applications. 2a edición. Prentice Hall. NJ.
Jones, Charles I. (2000). Introducción al crecimiento económico. Pearson Educación,
México.
Juan-Ramón, V. Hugo (1999). Honduras’s Growth Performance During 1970-97. IMF
Institute. PDP/99/1. Washington D.C., Enero.
Kaldor (1963). Capital accumulation and economic growth, in F Lutz y D Hague, eds.
London, Macmillan.
Khan, Mohsin S. y Abdelhak S. Senhadji (2001). Threshold Effects in the Relationship
Between Inflation and Growth. IMF Staff Papers. Vol. 48. No. 1.
Lee, Il Houg y Yougesh Khatri (2003). Information Technology and Productivity Growth
in Asia. FMI, WP/03/15. Enero.
Levy-Yeyati, Eduardo y Federico Sturzenegger (2001). Exchange Rate Regimes and
Economic Peformance. IMF Staff Papers. Vol. 47. Special Issue.
Loayza, N.; P. Fajnzylber y C. Calderon (2002). Economic Growth in Latin America and
the Caribbean. Stylized Facts, Explanations and Forecasts. World Bank, Mimeo.
Loayza, N, López, H, Klaus Schmidt-H and Servén, L. Saving in the World: Stylized facts.
World Bank, Nov 1998.
Mankiw, N. Gregory; David Romer y David N. Weil (1992). A contribution to the empirics
of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics. Mayo.
Morales, R. Armando (1998). Determinants of Growth in an Error-Correction Model for El
Salvador. Western Hemisphere Department. FMI WP/98/104. Julio. Washington.
Rodrik, Dani (2000). Saving transitions. The World Bank Economic Review, Vol 14, # 3,
September 2000.
Romer, Paul M. (1986). Increasing Returns and Long Run Growth. Journal of Political
Economy 94, October, 1002-37.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
72
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Romer, Paul M. (1989). Capital Accumulation in the Theory of Long Run Growth, en
"Modern Business Cycle Theory”, Robert J. Barro (ed.), Cambridge: Harvard University
Press.
Rowthorn, Robert y Ramana Ramaswamy (1999). Growth, Trade and Deindustrialization.
IMF Staff Papers. Vol. 46. No. 1. Marzo.
Sachs, Jeffrey D. y Andrew M. Warner (1995). Natural Resource Abundance and
Economic Growth. NBER WP/5398. Cambridge, MA. Diciembre.
Sala-i-Martin, Xavier (2000). Lecture Notes on Economic Growth. Segunda Edición.
Sala-i-Martin, Xavier (2001). 15 Years of New Growth Economics: What Have We Learnt?.
Quinta Conferencia Anual del Banco Central de Chile. Santiago. Noviembre.
SECMCA. Aspectos relacionados con la programación monetaria y el control de la
inflación de los países centroamericanos. Secretaría Ejecutiva del CMCA, octubre 1998.
Documento presentado en el “Seminario regional sobre políticas monetaria, fiscal y
cambiaria”, El Salador 21,22 y 23 de octubre de 1998.
Senhadji, Abdelhak (2000). Sources of Economic Growth: An Extensive Growth
Accounting Exercise. IMF Staff Papers. Vol. 47, No. 1.
Stiglitz, Joseph “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina”.
Publicado en la Revista de la CEPAL, agosto 2003.
Vamvakidis, Athanasios (1999). Regional Trade Agreements or Board Liberalization:
Which Path Leads to Faster Growth?. IMF Staff Papers. Vol. 46, No. 1. Marzo.
Young, Philip (2001). The Dominican Republic: Stabilization, Reform and Growth. FMI,
Occasional Paper 206. Washington, D.C.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
73
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
Anexo Estadístico
CA: PIB A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Costa Rica
Corrient Const
8245
385376
9019
411498
10382 445151
12842 479467
16700 506053
21235 516681
26127 545189
33273 593735
38155 630948
43703 662112
52323 667090
72159 651947
123213 604449
163409 621754
204579 660314
242230 667190
305667 705787
366648 754313
459572 783123
556934 822793
677712 854923
876911 876911
1153205 957166
1370292 1028127
1658236 1076753
2105687 1118971
2459957 1128892
2984020 1191864
3625330 1291955
4512763 1398182
4917764 1423232
El Salvador
Corrient Const
2571.4 26231
2703.9 27493
2882.1 28997
3331.6 30463
3943.6 32420
4477.7 34222
5705.9 35583
7167.1 37738
7692.2 40161
8607.2 39470
8916.6 36046
8646.5 33060
8966.2 31207
10152 31456
11657 32170
14331 32806
19763 33013
23141 33901
27366 34452
32224 34816
36488 36487
42594 37791
49839 40643
60359 43638
70748 46278
83130 49238
90261 50078
97428 52204
105074 54162
109066 56030
114968 57250
1970-2000, en millones M.N.
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Rep Dominic
Corrient Const Corrient Const Corrient Const Corrient Const
1904
1793
1446
2469
21969 1486 1486
1985
1893
1551
2519
22189 1667 1647
2102
2032
1683
2582
22682 1987 1818
2569
2169
1895
2659
24137 2345 2053
3162
2308
2114
2752
27563 2931 2176
3646
2353
2248
2876
27521 3599 2289
4365
2527
2696
3178
28954 3952 2443
5481
2724
3339
3508
31377 4587 2565
3798
3798
6071
2860
28918 4734 2620
6903
2995
4425
4038
21261 5499 2738
7879
3107
5132
4066
22241 6631 2904
8608
3128
5639
4169
23434 7267 3022
8717
3017
5807
4111
23243 7964 3069
9050
2940
6154
4073
24315 9220 3280
9470
2954
6638
4250
23934 11594 3322
11180 2936
7279
4428
22957 15702 3251
15838 2940
7617
4460
22724 17780 3366
17711 3044
8305
4729
22563 22404 3706
20545 3163
9251
4947
19754 32851 3786
23685 3288 10334 5161
19411 42393 3953
34317 3390 12537 5166
19400 60305 3737
47302 3514 16314 5334
19364 96333 3772
53985 3684 18800 5634
19439 112698 4073
64243 3829 22689 5985
19362 121808 4194
74669 3983 28862 5907 20008 20008 137566 4375
85157 4180 37507 6148 24029 21191 162283 4579
95479 4303 47763 6368 28009 22536 183532 4907
107873 4491 61322 6686 31967 23430 214864 5308
124022 4716 70438 6880 37805 24299 241910 5702
135287 4897 77096 6750 44198 26009 277908 6147
148447 5072 88300 7104 50145 27095 321516 6593
FUENTE: Bancos Centrales de la región.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
74
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CA: INGRESO NAL DISPONIBLE BRUTO Y CONSUMO PRIVADO A PRECIOS CORRIENTES
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Costa Rica
YNDB C PRIV
8252
6338
9027
7534
10391
8541
12853
10018
16715
12677
21255
20817
26151
29337
33303
36851
38189
43914
43390
53292
51350
65139
66008
79652
106065 94833
150649 118537
192533 147849
231045 180145
294076 216577
354794 265215
442937 330176
537432 403692
666484 494130
868738 633691
1146397 829736
1356636 992516
1660778 1189292
2089252 1496157
2452654 1822342
2955300 2168885
3533950 2510880
4021020 2916434
4561047 3290353
1970-2000, en millones M.N.
El Salvador
Guatemala
Honduras
YNDB C PRIV YNDB C PRIV YNDB C PRIV
2310
1948
1710
1493 1240 1073
2447
2061
1802
1588 1331 1142
2578
2138
1897
1682 1440 1222
2981
2474
2355
2034 1647 1382
3499
2946
2905
2470 1915 1581
4044
3283
3327
2875 1955 1754
5078
3973
3994
3396 2273 1964
6389
4634
5189
4127 2826 2314
6866
5574
5725
4675 3234 2511
7542
5933
6529
5432 3736 2945
7664
6405
7292
6217 4250 3612
7280
6644
7916
7022 4654 4072
7842
6877
7983
7150 4680 4310
8951
7871
8279
7501 5073 4684
10331 9184
8566
7856 5433 5026
12895 11640 10091 9296 6056 5412
18408 15206 14419 12847 6212 5606
22301 18744 16322 14989 6871 5916
25916 22153 19022 17289 7744 6245
30640 26729 21976 19837 8484 7226
35925 32435 32095 28692 10375 8379
42484 37463 42378 39693 13878 11021
51825 44082 52097 45899 15737 12520
62994 52854 61286 54165 19849 14717
74884 61658 71924 63893 25828 18114
87211 72683 82393 72899 33776 23819
91633 79719 92389 83072 42800 30782
99066 85218 104714 93804 56462 39626
106765 89305 120509 105429 63175 46930
109507 93686 130538 114554 70471 53226
117071 101547 142953 124568 80730 62310
Nicaragua
Rep Dominic
YNDB C PRIV YNDB C PRIV
1329
1138
1493
1318
1801
1449
2113
1685
2592
2139
3310
2496
3838
3083
4464
3589
4478
3659
5101
4034
6055
5109
6490
5163
nd
nd
7134
5986
8578
7180
11185 9145
15026 12562
16651 13606
21449 17410
32357 24844
42521 33674
58986 47290
96476 80651
110540 96532
119197 96467
18336 17219 135083 109023
23105 19931 157369 127819
27512 23210 179630 147252
32373 26875 206960 166126
39705 31400 240243 187759
47481 36109 274025 208725
54051 40784 314571 247985
FUENTE: Bancos Centrales de la región.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
75
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CA: AHORRO NACIONAL Y FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL A PRECIOS CORRIENTES
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Costa Rica
AH NAL FBK
1112
414
1442
663
1502
1145
2024
346
2933
768
3018
2253
4060
3292
5304
2636
5879
2395
7266
3339
9133
4297
13756
8696
19977
11666 25953
17974 30075
18249 33310
37751 49124
44908 71627
55505 82365
58035 98817
72911 125228
117873 157276
173189 233359
183906 286170
242599 332442
308459 384065
299857 392551
396328 539639
553183 744478
539379 773137
618041 839314
1970-2000, en millones M.N.
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Rep Dominic
AH NAL FBK AH NAL FBK AH NAL FBK AH NAL FBK AH NAL FBK
363
341
217
244
167
302
191
284
386
422
214
286
189
250
175
298
440
408
215
255
218
256
352
392
506
609
321
352
265
348
428
518
553
892
435
588
334
542
453
689
761
991
452
587
201
426
814
882
1105
1120
598
934
309
518
756
882
1755
1679
1063
1098
512
770
875
1000
1291
1834
1050
1312
723
1034
819
1130
1610
1556
1098
1294
791
1174
1066
1394
1260
1183
1075
1252
638
1271
946
1665
636
1231
894
1466
582
1188
1327
1716
965
1185
834
1234
370
819
nd
nd
1148
1591
1080
1224
779
1003
389
852
1398
1816
1147
1394
710
1096
407
1156
2040
2203
1255
1554
795
1285
644
1261
2464
2799
3202
2619
1572
1637
606
1055
3045
3577
3557
2861
1333
2464
955
1446
4039
5437
3763
3501
1733
2815
1499
1942
7513
7628
3911
4939
2138
3201
1258
1978
8847
10922
3490
5058
3403
4668
1996
2881
11696 14081
5021
6563
2685
6762
2857
4022
15825 17821
7743
9234
6198
9893
3217
4881
14008 23048
10140 11215 7122 11080 5132
7614
22730 29122
13226 13932 8031 11709 7714 10861
-913
4076
26060 29416
14528 16663 9494 12820 9957 11836
625
5286
29550 31614
11914 13707 9317 12113 12018 14868 1334
7219
32378 34759
13848 14727 10910 14762 16836 19726 2439
9962
40834 42561
17460 18444 15080 21574 16245 21784 4643 11733 52484 56723
15821 17916 15984 23477 17245 26674 6397 17517 65300 67394
15524 19410 18385 26626 18420 27331 7156 16735 66586 77093
FUENTE: Bancos Centrales de la región y FMI.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
76
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CA: ACERVO DE CAPITAL Y RELACIÓN CAPITAL/PRODUCTO,
1980-2000, a precios constantes
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua Rep Dominicana
Acervo K/PIB Acervo K/PIB Acervo K/PIB Acervo K/PIB Acervo K/PIB Acervo K/PIB
1980 1467598 2.2
72093 2.0
6214 2.0
9758 2.4
44482 2.0
6098 2.1
1981 1434284 2.2
66120 2.0
6255 2.0
10006 2.4
46868 2.0
6346 2.1
1982 1329787 2.2
65535 2.1
6033 2.0
9866 2.4
46485 2.0
6445 2.1
1983 1367859 2.2
69203 2.2
5879 2.0
9775 2.4
48630 2.0
7216 2.2
1984 1452690 2.2
73992 2.3
5907 2.0
10625 2.5
47868 2.0
7641 2.3
1985 1467818 2.2
78734 2.4
6166 2.1
11070 2.5
45914 2.0
7802 2.4
1986 1552731 2.2
82533 2.5
6469 2.2
11150 2.5
45447 2.0
8415 2.5
1987 1659488 2.2
88142 2.6
7002 2.3
11823 2.5
45126 2.0
9636 2.6
1988 1722870 2.2
93020 2.7
7591 2.4
12368 2.5
39508 2.0
10222 2.7
1989 1851285 2.3 100966 2.9
8219 2.5
13419 2.6
38821 2.0
10673 2.7
1990 1976099 2.3 105473 2.9
8684 2.6
13902 2.7
38801 2.0
10854 2.9
1991 2033604 2.3 105843 2.8
8700 2.5
14032 2.6
38727 2.0
10870 2.9
1992 2127267 2.2 107278 2.6
8866 2.4
14360 2.5
40821 2.1
11020 2.7
1993 2240183 2.2 109035 2.5
9079 2.4
15088 2.5
40661 2.1
11303 2.7
1994 2352227 2.2 111419 2.4
9235 2.3
15808 2.7
42690 2.1
11515 2.6
1995 2464448 2.2 114327 2.3
9427 2.3
16281 2.6
45411 2.1
11681 2.6
1996 2553032 2.3 115692 2.3
9562 2.2
16767 2.6
48599 2.2
11870 2.4
1997 2669537 2.2 117349 2.2
9794 2.2
17412 2.6
52536 2.2
12151 2.3
1998 2842400 2.2 119597 2.2
10146 2.2
18191 2.6
56857 2.3
12657 2.2
1999 2994067 2.1 121692 2.2
10580 2.2
15533 2.3
58227 2.2
13269 2.2
2000 3135362 2.2 124378 2.2
10935 2.2
16318 2.3
64048 2.4
13926 2.1
FUENTE: Elaboración con base en cifras de formación de capital fijo de los Bancos Centrales
y supuestos para la relación capital/producto en años seleccionados.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
77
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS, A PRECIOS CORRIENTES
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1970-2000, en millones M.N.
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT EXPORT IMPORT
1905 2392
639
631
354
338
395
490
2006 2807
666
720
343
371
426
442
2605 3188
839
811
397
389
461
449
3284 3972
998
1099
537
519
579
600
4596 6742
1279
1610
708
811
656
907
5301 6867
1480
1711
792
858
680
890
6271 7652
2028
2101
942
1204
898
1032
8528 10142
2735
2686
1340
1439
1149
1311
8928 11533
2328
3041
1304
1655
1366
1555
9770 13636
3182
3197
1474
1784
1649
1863
11503 16161
3046
2964
1748
1963
1860
2261
25925 29163
2307
2904
1471
2032
1784
2126
46124 43583
2042
2553
1289
1629
1549
1629
nd
nd
48896 50423
2486
3036
1176
1317
1610
1799
59337 59391
2536
3327
1256
1464
1706
2126
65693 69569
3199
4283
2068
2247
1827
2174
82609 82390
4875
5740
2542
2311
2025
2156
97817 112682
4395
6040
2807
3949
1907
2145
134877 145102
4327
6099
3309
4507
2432
2676
168583 189863
4261
7636
4099
5323
3204
3549
204797 245886
6771
11394
6776
8143
4664
5008
294297 325527
7332
13000
8349
10216
5632
6130
406115 459477
8019
16166
9483
14771
6048
6820
490201 578808 11683 20588
11613
16765
7869
9916
589686 682071 14126 24909
13170
18571 11498 14391
3123
6440
790800 849971 17987 31388
16400
21656 16390 18033
4595
8331
967130 1052522 19023 30627
17005
21562 22378 24821
5606
10993
1215914 1330505 25228 36586
19370
25454 28322 31775
7375
15304
1716713 1816627 26048 38966
22537
32559 32699 38092
8683
17673
2330567 2072582 27197 40661
25711
37008 31627 43157
9729
24132
2384640 2249196 31420 46616
30147
43352 36803 49362 11932 25418
Rep Dominic
EXPORT IMPORT
256
365
292
410
411
442
513
565
730
917
1009
1010
840
1005
918
1109
828
1154
1135
1484
1271
1919
1513
1818
1142
1533
1962
2524
3780
4405
4088
4859
4041
4741
5847
7495
11327 12112
13003 16449
18460 23270
23717 28307
24175 34537
59703 68883
67847 75412
77150 82632
84621 93513
100513 110739
113752 135542
127887 148647
146749 177451
FUENTE: Bancos Centrales de la región y FMI.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
78
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CA: APERTURA ECONÓMICA (X+M)/PIB Y COEFICIENTE EXPORTACIONES/PIB
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
1970-2000
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Rep Dominic
(X+M)/PIB X/PIB (X+M)/PIB X/PIB (X+M)/PIB X/PIB (X+M)/PIB X/PIB (X+M)/PIB X/PIB (X+M)/PIB X/PIB
0.5
0.2
0.5
0.2
0.4
0.2
0.6
0.3
0.4
0.2
0.5
0.2
0.5
0.2
0.4
0.2
0.6
0.3
0.4
0.2
0.6
0.3
0.6
0.3
0.4
0.2
0.5
0.3
0.4
0.2
0.6
0.3
0.6
0.3
0.4
0.2
0.6
0.3
0.5
0.2
0.7
0.3
0.7
0.3
0.5
0.2
0.7
0.3
0.6
0.2
0.6
0.2
0.7
0.3
0.5
0.2
0.7
0.3
0.6
0.3
0.5
0.2
0.7
0.4
0.5
0.2
0.7
0.3
0.5
0.2
0.6
0.3
0.8
0.4
0.5
0.2
0.7
0.3
0.4
0.2
0.5
0.2
0.7
0.3
0.5
0.2
0.8
0.4
0.4
0.2
0.5
0.2
0.7
0.4
0.5
0.2
0.8
0.4
0.5
0.2
0.5
0.2
0.7
0.3
0.5
0.2
0.8
0.4
0.5
0.2
0.8
0.4
0.6
0.3
0.4
0.2
0.7
0.3
0.5
0.2
0.7
0.4
0.5
0.2
0.3
0.1
0.5
0.3
0.3
0.1
0.6
0.3
0.5
0.2
0.3
0.1
0.6
0.3
nd
nd
0.5
0.2
0.6
0.3
0.5
0.2
0.3
0.1
0.6
0.3
0.7
0.3
0.6
0.3
0.5
0.2
0.4
0.2
0.5
0.3
0.6
0.3
0.5
0.3
0.5
0.2
0.3
0.2
0.5
0.3
0.5
0.2
0.6
0.3
0.5
0.2
0.4
0.2
0.5
0.2
0.6
0.3
0.6
0.3
0.4
0.2
0.4
0.2
0.6
0.3
0.7
0.3
0.6
0.3
0.4
0.1
0.4
0.2
0.7
0.3
0.7
0.3
0.7
0.3
0.5
0.2
0.4
0.2
0.8
0.4
0.7
0.3
0.7
0.3
0.5
0.2
0.4
0.2
0.7
0.3
0.5
0.2
0.8
0.4
0.5
0.2
0.4
0.2
0.7
0.3
0.5
0.2
0.8
0.4
0.5
0.2
0.4
0.2
0.8
0.3
1.1
0.5
0.8
0.4
0.6
0.2
0.4
0.2
0.9
0.4
1.0
0.5
0.8
0.4
0.6
0.2
0.4
0.2
0.9
0.4
0.5
0.2
1.0
0.5
0.8
0.4
0.6
0.2
0.4
0.2
1.0
0.5
0.5
0.2
1.0
0.5
0.9
0.4
0.6
0.3
0.4
0.2
1.0
0.5
0.6
0.2
1.0
0.5
1.0
0.5
0.6
0.2
0.4
0.2
1.0
0.5
0.7
0.2
1.0
0.5
1.0
0.5
0.6
0.2
0.5
0.2
1.0
0.4
0.7
0.2
1.0
0.5
0.9
0.5
0.7
0.3
0.5
0.2
1.0
0.4
0.8
0.2
1.0
0.5
FUENTE: Bancos Centrales de la región.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
79
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CA: DINERO+CUASIDINERO (M2) Y TASA ACTIVA DE INTERÉS DE MEDIANO PLAZO
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Costa Rica
M2
Tasa i
1280
1810
2170
2640
3450
4900
6590
8660
11060
14870
17230
32270
41000
25
56140
23
65760
18
76000
21
92160
22
107150
24
150230
29
174840
29
222940
33
298120
39
371060
28
427400
30
521420
33
546340
37
806340
26
936910
22
1183530
22
1526830
26
1807620
25
El Salvador
M2
Tasa i
595
658
807
958
1116
1353
1770
2004
2241
2446
2563
2834
3049
3393
15
3917
14
5059
14
6293
17
6680
17
7491
17
8447
19
11181
21
13815
20
18042
16
22984
19
28722
19
31839
19
36784
19
43686
16
48251
15
52641
15
53188
14
1970-2000, M2 en millones M.N.
Guatemala
Honduras
M2
Tasa i
M2
Tasa i
344
288
383
321
477
366
580
445
668
460
809
508
1052
672
1249
798
1424
11
965
1537
11
1041
1692
11
1128
1905
12
1227
2191
15
1473
17
2155
12
1723
16
2399
12
1905
16
3193
12
1866
16
3875
13
2042
16
4168
14
2490
16
4995
15
2860
15
5801
16
3273
15
7296
23
3973
17
10866
34
4668
22
14248
19
5713
22
16403
25
6309
22
18369
23
8219
25
21272
21
10623
27
24207
23
14994
30
23199
19
22742
32
27694
17
27946
31
31146
20
34860
30
42211
21
43371
27
Nicaragua
M2
Tasa i
1450
1741
2179
3616
4884
7449
11362
15016
17840
19512
18
19
20
20
20
21
21
22
22
21
Rep Dominic
M2
Tasa i
289
341
429
544
774
898
896
1059
1072
1205
1282
1392
1516
1797
2308
2720
4866
5503
8268
10846
15458
20908
35
26553
28
32157
30
36052
29
42454
31
50247
24
62428
21
72795
26
90051
25
105727
27
FUENTE: Bancos Centrales de la región y FMI.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
80
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Costa Rica
IPC
ITI
3
118
3
104
3
102
4
102
5
86
5
92
6
108
6
128
6
115
7
106
8
106
11
88
21
91
28
97
31
100
35
104
40
128
46
107
56
106
65
102
78
96
100
100
122
102
134
101
152
104
187
108
220
100
249
100
278
102
306
101
339
90
El Salvador
IPC
ITI
6
111
6
102
6
106
7
114
8
96
10
89
10
130
12
203
13
130
15
116
18
108
20
90
22
84
25
81
28
80
35
82
46
104
57
80
69
85
81
82
100
100
114
101
127
97
151
104
167
110
183
118
201
111
210
112
216
108
217
104
222
98
1970-2000
Guatemala
Honduras
IPC
ITI
IPC
ITI
61
86
100
100
100
90
62
81
100
82
65
82
114
84
68
85
133
76
77
77
150
74
83
73
166
76
87
91
187
93
95
108
202
82
100
100
225
73
112
89
250
68
132
89
278
62
145
76
279
59
158
73
292
59
171
70
302
63
179
73
358
57
185
71
490
68
193
83
551
61
198
77
610
62
207
84
680
61
227
80
960
61
280
84
1278
68
375
87
1407
68
408
80
1573
68
452
77
1744
71
550
93
1890
73
712
100
2099
66
882
94
2293
70
1060
90
2453
77
1205
95
2572
75
1346
96
2726
76
1494
89
Nicaragua
IPC
ITI
152
146
151
135
127
112
149
172
153
148
nd
169
134
122
141
151
208
196
290
126
120
104
70
113
84
79
90
85
100
100
112
128
122
115
138
79
153
88
171
96
183
104
Rep Dominic
IPC
ITI
100
100
103
98
113
122
129
126
147
143
168
125
181
105
204
119
211
105
230
98
269
103
289
108
311
93
329
96
395
91
574
85
618
84
702
77
1010
85
1420
79
2137
55
3143
74
3277
75
3449
75
3734
75
4202
75
4429
75
4796
75
5028
75
5353
75
5766
75
FUENTE: Bancos Centrales de la región y Heston y Summers (2002), University of Pennsylvania
(CICUP, Penn World Table, version 6.1).
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
81
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
RELACIONES MACROECONÓMICAS EN TRES REGIONES
ASIA DEL ESTE
VAR %
TASA
TASA
% AH QUE
Período PIB TOTAL INVERSIÓN AHORRO FINANC INV
(*)
CHINA
1970-2000
9.6
36.9
37.4
1996-2000
7.9
37.2
100.9
H O N G K O N G 1970-2000
4.2
27.8
1996-2000
3.6
29.8
32.3
110.4
I N D O N E S I A 1970-2000
27.6
27.0
1996-2000
1.0
21.0
21.1
92.9
JAPÓN
1970-2000
5.5
31.0
31.4
1996-2000
1.4
27.3
29.5
105.6
7.5
30.9
31.3
KOREA
1970-2000
5.1
29.6
33.0
1996-2000
103.7
7.7
30.3
32.3
MALASIA
1970-2000
1996-2000
4.9
32.1
41.2
101.3
SINGAPUR
1970-2000
7.3
39.1
40.5
1996-2000
6.7
34.5
50.7
127.2
T A I L A N D I A 1970-2000
6.3
30.3
28.0
1996-2000
0.6
27.8
32.5
94.9
Promedios
1970-2000
6.9
31.7
32.5
1996-2000
3.9
29.9
34.3
104.6
R E S T O A M É R I C A LA T I N A
ARGENTINA
1970-2000
20.2
12.2
1996-2000
2.7
19.4
15.9
ICOR PRODUCT APERTURA PROFUND
MARG K ECONÓMIC FINANCIER
3.4
5.8
0.4
0.2
0.9
1.4
1.9
0.1
0.4
0.1
2.2
2.7
1.8
2.0
1.9
1.3
0.7
1.0
0.5
0.7
0.3
0.6
7.6
9.4
0.2
0.1
0.2
0.2
1.0
1.2
1.8
1.0
0.5
0.2
0.7
0.8
0.4
0.6
0.9
19.3
0.4
0.3
1.3
2.0
0.6
1.0
4.1
2.5
0.3
0.2
8.4
36.0
0.4
0.1
0.6
1.0
0.6
1.0
3.7
9.4
0.4
0.3
0.9
1.2
0.8
1.1
6.1
17.4
2.3
0.1
0.2
0.2
0.2
0.3
1.3
2.9
1.8
0.5
0.5
0.5
0.3
0.5
0.9
2.7
2.3
0.5
0.2
0.2
0.3
0.3
1.4
5.0
1.8
0.3
0.6
0.6
0.3
0.4
1.0
1.4
1.1
0.8
0.3
0.4
0.2
0.2
-3.8
-17.6
0.2
-0.6
0.5
0.6
0.2
0.3
1.1
1.3
1.2
0.8
0.3
0.6
0.2
0.3
1.9
3.7
0.8
0.3
0.5
0.7
0.2
0.3
0.8
1.0
84.1
BOLIVIA
1970-2000
1996-2000
2.0
3.4
16.9
19.1
14.1
11.5
BRASIL
1970-2000
1996-2000
4.4
1.5
22.7
21.1
19.7
17.3
CHILE
1970-2000
1996-2000
4.6
4.2
20.1
25.2
16.6
22.5
COLOMBIA
1970-2000
1996-2000
20.6
0.9
19.3
17.7
ECUADOR
1970-2000
1996-2000
4.3
0.2
21.2
18.4
18.3
19.4
MÉXICO
1970-2000
1996-2000
2.7
5.4
23.0
24.1
19.3
21.8
PARAGUAY
1970-2000
1996-2000
4.6
0.7
23.1
23.0
15.9
8.3
PERÚ
1970-2000
4.1
20.5
18.3
1.1
1.9
0.3
0.2
1996-2000
2.6
22.4
17.6
3.1
0.4
0.3
0.3
60.2
81.9
87.0
90.5
83.5
83.5
45.5
75.5
URUGUAY
1970-2000
3.0
14.1
12.3
1.1
2.4
0.4
0.2
1996-2000
2.2
15.1
13.5
4.2
0.8
0.4
0.1
0.5
0.8
1.1
1.6
0.5
0.5
0.3
0.2
1.1
2.2
1.5
0.5
0.4
0.4
0.2
0.3
89.2
VENEZUELA
1970-2000
1996-2000
2.4
0.7
23.6
19.0
27.2
25.2
Promedios
1970-2000
1996-2000
3.6
2.2
20.4
20.4
17.7
17.3
127.9
81.7
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
82
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CENTROAMÉRICA
VAR %
TASA
TASA
% AH QUE ICOR PRODUCT APERTURA PROFUND
MARG K ECONÓMIC FINANCIER
Período PIB TOTAL INVERSIÓN AHORRO FINANC INV
Costa Rica
1970-2000
4.5
17.0
10.3
1.0
1.1
0.3
0.7
5.7
15.9
6.3
1.0
1.1
0.3
0.6
1971-1980
1981-1990
2.6
16.9
9.9
0.8
1.3
0.3
0.6
1991-2000
5.3
18.6
14.0
1.1
1.0
0.3
0.8
1996-2000
5.0
17.8
13.7
1.2
0.9
0.3
0.9
71.7
El Salvador
1970-2000
2.7
16.4
15.4
1.6
0.7
0.3
0.6
1971-1980
3.3
19.1
19.0
2.1
0.6
0.3
0.7
1981-1990
0.2
13.0
12.4
0.6
1.0
0.3
0.5
1991-2000
4.6
17.3
14.8
2.0
0.6
0.4
0.6
1996-2000
3.1
16.2
14.2
2.8
0.4
0.5
0.6
88.7
Guatemala
1970-2000
3.6
15.3
11.9
1.8
0.9
0.2
0.4
1971-1980
5.7
17.3
15.1
1.6
0.8
0.2
0.5
1981-1990
0.9
13.0
9.6
2.4
1.1
0.2
0.4
1991-2000
4.1
16.0
11.1
1.3
0.9
0.2
0.4
1996-2000
3.9
15.8
11.6
1.6
0.7
0.2
0.4
69.0
Honduras
1970-2000
3.7
23.5
18.1
2.1
0.5
0.3
0.7
1971-1980
5.2
21.5
16.3
2.0
0.5
0.2
0.7
1981-1990
2.5
12.3
12.3
2.4
0.5
0.3
0.6
1991-2000
3.3
31.3
25.7
2.0
0.6
0.3
0.6
1996-2000
3.0
32.0
26.2
2.3
0.5
0.4
1.0
71.7
Nicaragua
1970-2000
1.0
1971-1980
0.7
1981-1990
-1.2
1991-2000
3.4
1996-2000
5.0
32.2
8.9
2.4
0.4
0.3
0.7
33.0
Rep. Dominic
1970-2000
5.2
21.8
18.9
1.7
0.7
0.2
0.6
1971-1980
7.0
22.6
18.8
2.2
0.6
0.2
0.5
1981-1990
2.6
21.7
18.8
1.4
0.9
0.2
0.6
1991-2000
5.9
21.4
19.1
1.7
0.7
0.3
0.9
1996-2000
7.6
22.1
20.9
1.7
0.6
0.3
1.0
88.5
Promedios
1970-2000
3.4
18.8
14.9
Promedios sin Nic 1996-2000
4.6
22.7
15.9
70.4
(*) No corresponde a los mismos años en todos los países.
FUENTE: Bancos Centrales y Estadísticas Monetarias y Financieras del FMI.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
83
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CA: POBLACIÓN (millones) Y EMPLEO (miles)
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Rep Dominic Región
Poblac Empleo Poblac Empleo Poblac PEA Poblac Empleo Poblac PEA Poblac PEA Poblac
1.7
473.9 3.44 1017.6 5.27
1426
2.64 777.9 1.83
627
4.06
1486
19.0
1.8
495.6 3.55 1053.2 5.42
1469
2.72 800.1 1.89
653
4.2
1536
19.6
1.8
518.5 3.67 1091.1 5.58
1513
2.81 822.7 1.95
679
4.34
1586
20.2
1.9
542.3 3.77 1131.5 5.74
1558
2.9
847.5 2.01
707
4.48
1639
20.8
1.9
567.2 3.89 1174.5 6.05
1605
2.99 874.8 2.08
736
4.61
1692
21.5
2.0
592.7 4.01 1220.3 6.24
1653
3.09 904.7 2.15
766
4.75
1749
22.2
2.0
619.5 4.12 1269.1 6.19
1703
3.2
936.5 2.24
798
4.89
1806
22.7
2.1
659
4.26 1319.9 6.36
1754
3.32 970.5 2.32
831
5.03
1866
23.4
2.1
687
4.35 1376.5 6.54
1807
3.44 1006.7 2.41
865
5.17
1928
24.0
2.2
707.1 4.44 1440.2 6.73
1861
3.56 1005.9 2.64
900
5.3
1991
24.8
2.3
724.7 4.51
1387
6.92
1917
3.69 996.3 2.73
937
5.44
2057
25.5
2.3
726.2 4.59 1395.9 7.11
1975
3.82 1010.7 2.86
976
5.54
2131
26.2
2.4
759.9 4.66 1404.8 7.32
2034
3.96 1038.2 2.96
1017
5.98
2208
27.3
2.5
767.6 4.72 1413.7 7.52
2095
4.09 956.3 3.06
1060
6.12
2288
28.0
2.6
839.7 4.78 1422.6 7.74
2158
4.23 1074.2 3.16
1105
6.27
2371
28.8
2.6
826.7 4.86 1431.5 7.96
2222
4.37 1304.1 3.27
1151
6.42
2452
29.5
2.7
854.2 4.95 1481.5 8.19
2292
4.51
1325
3.38
1184
6.56
2532
30.3
2.8
923.3 5.05 1531.5 8.43
2364
4.66
1345
3.5
1219
6.71
2614
31.1
2.9
951.2 5.09 1581.5 8.68
2439
4.8
1354
3.62
1254
6.87
2699
31.9
2.9
986.8 5.19 1631.6 8.94
2515
4.6 1394.3 3.74
1290
7.02
2787
32.4
3.0 1017.2 5.03 1681.6 8.75
2593
4.76 1212.9 3.87
1329
7.11
2879
32.5
3.1 1006.6 5.35 1731.6 8.98
2683
4.92 1494.4
4
1378
7.32
2962
33.6
3.1
1043
5.48 1781.6 9.22
2778
5.08 1674.7 4.13
1429
7.47
3048
34.5
3.2 1096.4 5.39 1861.8 9.47
2875
5.25 1733.3 4.26
1482
7.62
3137
35.2
3.3 1137.6 5.53
1951
9.72
2975
5.42 1743.4 4.4
1537
7.77
3228
36.1
3.3 1168.1 5.67
1973
9.98
3079
5.6 1806.5 4.43
1590
7.71
3323
36.7
3.4
1145
5.79 2056.4 10.24 3194
5.79
1985
4.55
1648
7.83
3411
37.6
3.5 1227.3 5.91
2076 10.52 3314
5.98 2088.5 4.67
1708
7.97
3501
38.5
3.5
1300
6.03 2227.5 10.8
3438
6.18 2134.9 4.8
1771
8.1
3594
39.4
3.6 1300.1 6.15 2274.7 11.09 3567
6.39
2299
4.94
1835
8.32
3689
40.5
3.8 1318.6 6.28 2322.9 11.39 3700
6.42 2316.2 5.07
1902
8.4
3782
41.4
FUENTE: Población: países; Empleo: OIT; PEA: CEPAL.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
84
Determinantes del Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana
CA: TASA DE ALFABETISMO Y ESCOLARIDAD EN MAYORES DE 25 AÑOS
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Rep Dominic
T Alfabet Escolarid T Alfabet Escolarid T Alfabet Escolarid T Alfabet Escolarid T Alfabet Escolarid T Alfabet Escolarid
87.7
3.6
62.0
2.3
50.0
1.5
57.0
1.7
33.0
2.6
63.0
2.9
88.2
3.8
62.5
2.3
50.5
1.5
57.5
1.8
33.0
2.6
64.0
2.9
88.5
4.0
63.0
2.4
51.0
1.5
58.0
1.9
34.0
2.6
65.0
3.0
88.9
4.1
63.5
2.5
51.5
1.6
58.5
1.9
34.0
2.6
66.0
3.0
89.3
4.3
64.0
2.5
52.0
1.6
59.0
2.0
35.0
2.7
67.0
3.1
89.7
4.5
64.5
2.6
52.5
1.6
59.5
2.1
35.0
2.7
68.0
3.1
90.1
4.5
65.0
2.7
53.0
1.8
60.0
2.1
36.0
2.7
69.0
3.2
90.4
4.6
65.5
2.9
53.5
1.9
60.5
2.2
36.0
2.8
70.0
3.2
90.7
4.6
66.0
3.0
54.0
2.0
61.0
2.2
37.0
2.8
71.0
3.3
91.1
4.7
66.5
3.2
54.5
2.2
61.5
2.3
37.0
2.8
72.0
3.3
91.5
4.7
67.0
3.3
55.0
2.3
62.0
2.3
38.0
2.9
73.0
3.4
91.8
4.8
67.5
3.3
55.5
2.4
62.5
2.6
38.0
2.9
74.0
3.4
92.1
4.9
68.0
3.4
56.0
2.4
63.0
2.8
39.0
3.0
75.0
3.5
92.4
5.0
68.5
3.4
56.5
2.4
63.5
3.1
39.0
3.1
76.0
3.6
92.7
5.1
69.0
3.4
57.0
2.4
64.0
3.3
40.0
3.1
77.0
3.7
92.9
5.2
69.3
3.4
57.6
2.4
64.1
3.6
40.8
3.2
76.8
3.8
93.1
5.3
70.0
3.5
58.5
2.5
65.0
3.6
41.0
3.3
77.0
3.9
92.3
5.3
70.6
3.5
59.0
2.5
65.5
3.6
43.0
3.4
77.5
4.0
93.5
5.4
71.2
3.5
60.5
2.5
66.0
3.6
45.0
3.4
78.0
4.1
93.7
5.5
72.0
3.6
61.0
2.6
66.5
3.7
47.0
3.5
79.0
4.2
93.9
5.6
72.6
3.6
61.5
2.6
67.0
3.7
48.7
3.6
79.4
4.3
94.1
5.6
73.0
3.7
63.0
2.6
67.5
3.7
51.0
3.7
80.0
4.4
94.2
5.7
74.0
3.8
63.5
2.7
68.0
3.8
53.0
3.8
80.5
4.5
94.4
5.7
75.0
3.9
64.0
2.7
68.5
3.8
55.0
3.8
81.0
4.6
94.6
5.8
75.5
4.0
65.0
2.7
69.0
3.8
56.0
3.9
81.5
4.8
94.7
5.8
76.0
4.1
65.2
2.8
69.6
3.9
56.5
4.0
81.7
4.9
95.0
5.9
77.1
4.2
66.6
2.9
70.6
3.9
59.5
4.1
82.5
4.9
95.1
5.9
77.0
4.3
66.4
3.0
73.0
4.0
65.4
4.2
82.5
5.0
95.2
6.0
77.6
4.4
67.1
3.0
73.7
4.0
65.8
4.3
82.9
5.1
95.4
6.0
78.1
4.5
67.8
3.1
74.3
4.1
66.1
4.4
83.2
5.2
95.6
6.1
78.7
4.6
68.5
3.2
75.0
4.1
66.5
4.5
83.7
5.2
FUENTE: Tasa de alfabetismo: Banco Mundial; Escolaridad: trabajo de Barro y Lee (2000), base de datos del NBER.
Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano
85
Descargar