UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA (FDS) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTE CON EVENTO CEREBRO VASCULAR EN FASE POST AGUDA. (ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE SAN MARCOS, GUATEMALA). TESIS DE GRADO ROSA ELENA LÓPEZ LÓPEZ CARNET 920328-06 QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014 CAMPUS DE QUETZALTENANGO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA (FDS) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTE CON EVENTO CEREBRO VASCULAR EN FASE POST AGUDA. (ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL NACIONAL DE SAN MARCOS, GUATEMALA). TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD POR ROSA ELENA LÓPEZ LÓPEZ PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE FISIOTERAPISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014 CAMPUS DE QUETZALTENANGO AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LICDA. MARIA LOURDES CASTAÑEDA LOPEZ DE DE LEON TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN LIC. CONSUELO ANABELLA ESCOBAR ESCOBAR LIC. JUAN CARLOS VASQUEZ GARCIA LIC. MARÍA DEL TRÁNSITO LOARCA MAZARIEGOS AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO DIRECTOR DE CAMPUS: ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J. SUBDIRECTOR DE GESTIÓN GENERAL: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J. SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ Dedicatoria A Dios: Por ser la guía y el camino que con su inmenso amor me ha permitido llegar a este punto de mi carrera, porque sin e esto hubiera sido imposible. A mis Padres: Con infinito amor y respeto quienes con su amor, apoyo y comprensión incondicional, siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos difíciles, les dedico todo mi esfuerzo por ser los pilares más importantes, por sus incansables esfuerzos y sacrificios. A mis Hermanos: Nery Roberto y Josué Daniel por estar siempre presentes acompañándome y por el amor que nos mantiene unidos. A mi Hijo: Por darme la mayor alegría de mi vida, ser madre, luz de mi vida y mi más grande amor. A mi Esposo: Mi gran amor por su apoyo e infinito amor. A mis Amigas y Amigos: Por su amistad, cariño y apoyo incondicional. A mi Familia en General: Con respeto y cariño. Y a todas las personas que desinteresadamente me ayudaron a culminar mi carrera profesional. Índice Pág. I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….. 1 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 3 III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 5 3.1 Terapia respiratoria………………………………………………………….. 5 3.1.1 Definición………………………………………………………………………. 5 3.1.2 Sistema respiratorio…………………………………………………………. 5 3.1.3 Fisiología de la respiración…………………………………………………. 7 3.1.4 Frecuencia respiratoria……………………………………………………… 9 3.1.5 Objetivos de la terapia respiratoria……………………………………….. 9 a) Objetivo original……………………………………………………………… 9 b) Objetivos específicos……………………………………………………….. 9 3.1.6 Finalidad………………………………………………………………………. 9 3.1.7 Indicaciones…………………………………………………………………… 10 a) Enfermedades crónicas……………………………………………………… 10 b) Cirugía………………………………………………………………………… 10 c) Enfermedades torácicas…………….………………………………………. 10 d) Pacientes de UCI……………………………………………………………. 3.1.8 Contraindicaciones…………………………………………………………… 10 3.1.9 Técnicas de fisioterapia……………………………………………………… 11 a) Drenaje postural……………………………………………………………… 11 b) Vibración mecánica………………………………………………………….. 12 c) Ejercicios respiratorios………………………………………………………. 14 d) Espirómetro incentivo……………………………………………………….. 17 3.2 Evento Cerebro vascular…………………………………………………….. 19 3.2.1 Definición……………………………………………………………………… 19 3.2.2 Epidemiologia………………………………………………………………… 19 3.2.3 Clasificación………………………………………………………………….. 20 a) Accidente cerebro vascular isquémico……………………………………. b) Accidente cerebro vascular hemorrágico…………………………………. 21 10 20 3.2.4 Factores de riesgo…………………………………………………………… 22 3.2.5 Pronostico……………………………………………………………………. 3.3 Complicaciones respiratorias en la persona con evento cerebro 23 vascular……………………………………………………………………….. 24 a) Neumonía nosocomial………………………………………………………. 25 b) Atelectasias………………………………………………………………….. 26 c) Bronquiectasias……………………………………………………………… 27 IV ANTECEDENTES………………………………………………………….. 30 V OBJETIVOS………………………………………………………………… 33 VI JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………. 34 VII DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 36 71 Tipo de estudio………………………………………………………………. 7.2 Sujetos de estudio o unidad de análisis…………………………………… 36 7.3 Contextualización geográfica………………………………………………. 36 7.4 Definición de hipótesis……………………………………………………… 37 7.5 Definición de variables………………………………………………………. 37 VIII MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………… 39 8.1 Selección de los sujetos de estudio……………………………………….. 39 8.2 Recolección de datos………………………………………………………… 39 8.2.1 Validación de instrumentos………………………………………………….. 40 IX PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………… 41 9.1 Proceso de digitación……………………………………………………….. 9.2 Plan de análisis de datos……………………………………………………. 41 9.3 Métodos estadísticos………………………………………………………… 41 X RESULTADOS………………………………………………………………. 43 XI DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………… 48 XII CONCLUSIONES…………………………………………………………… 36 41 52 XIII RECOMENDACIONES……………………………………………………… 53 XIV BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 54 XV ANEXOS………………………………………………………………………. 56 Resumen La fisioterapia respiratoria consiste en un conjunto de técnicas de tipo físico que complementan un equipo médico para mejorar la función ventilatoria, con el fin de fortalecer y restaurar la función pulmonar, en un paciente con evento cerebro vascular en fase post aguda, ya que representa la segunda causa de mortalidad y una de las principales causas de incapacidad, originando en muchos casos cambios importantes en la calidad de vida inesperada, provocando de los pacientes, de una manera brusca e la muerte de células cerebrales, siendo factores determinantes la hipertensión, diabetes y las enfermedades cardiacas, el pronóstico dependerá de la cantidad de tejido cerebral dañado y a las complicaciones médicas a las que el paciente estuvo expuesto en la fase aguda y sub aguda que casi siempre afectan a más del 50% de estos pacientes, provocando un aumento de mortalidad intrahospitalaria. En un paciente con evento cerebro vascular en fase post aguda, se favorecerá la eliminación de secreciones, la resistencia de las vías aéreas, la cinética diafragmática o costal, la reducción de acumulación de secreciones, entre otras, permitiendo así potencializar la capacidad de la caja torácica, músculos respiratoria, mejorando la flexibilidad y movilidad del tórax, la función de los músculos respiratorios, disminuyendo de esta manera el trabajo respiratorio y así favorecer a la eficacia respiratoria, teniendo como fin mejorar la respiración de estos paciente, reduciendo de esta manera la incidencia de mortalidad que representan las infecciones respiratorias como complicaciones en los eventos cerebro vasculares como problema de salud que son. I. INTRODUCCIÓN Los eventos cerebro vasculares son una emergencia médica, constituyendo un problema de salud a nivel mundial, ya que representa la segunda causa de mortalidad y una de las principales causas de incapacidad, originando en muchos casos cambios importantes en la calidad de vida de los pacientes, de una manera brusca e inesperada. Afectan cada día a población más joven, en donde sucede una interrupción repentina del suministro de sangre o el rompimiento de un vaso sanguíneo de alguna parte del cerebro, provocando la muerte de células cerebrales, como consecuencia de falta de oxígeno y de nutrientes o por una hemorragia repentina sobre o alrededor del cerebro, siendo factores determinantes la hipertensión, diabetes y enfermedades cardiacas, el pronóstico dependerá de la cantidad de tejido cerebral dañado y a las complicaciones médicas a las que el paciente estuvo expuesto en la fase aguda y sub aguda que casi siempre afectan a más del 50% de estos pacientes, provocando un aumento de mortalidad intrahospitalaria. Una de las principales causas de complicaciones en los eventos cerebro vasculares son las infecciones respiratorias y dentro de ellas la neumonía, ya que hay un aumento de secreciones, bronco espasmos, entre otros, provocando un deterioro de la función pulmonar, contribuyendo a que el proceso de rehabilitación sea más difícil. A través de la fisioterapia respiratoria que es el conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican con el fin de fortalecer y restaurar la función pulmonar, en un paciente con evento cerebro vascular en fase post aguda, se favorecerá la eliminación de secreciones, la resistencia de las vías aéreas, la cinética diafragmática o costal, la reducción de acumulación de secreciones, entre otras, permitiendo así potencializar la capacidad de la caja torácica, músculos respiratoria, mejorando la flexibilidad y movilidad del tórax, la función de los músculos respiratorios, disminuyendo de esta manera el trabajo respiratorio y favorecer a la eficacia respiratoria, teniendo como fin mejorar la respiración de estos paciente, reduciendo de esta manera la incidencia de mortalidad que representan las infecciones respiratorias como complicaciones en los eventos cerebro vasculares como problema de salud que son. 1 Entonces no solo se apoyó a que el proceso de rehabilitación del paciente fuera más pronto y eficaz, brindándole un aporte adecuado de oxigeno sin mayores exigencias durante el trabajo respiratorio y evitando cualquier complicación de tipo respiratorio que pudiera presentarse en las primeras semanas después del evento cerebro vascular, que alargando su estancia en el hospital, a la familia, en que la recuperación fuera más rápida y satisfactoria, en su economía que pudiera verse afectada por la compra de más medicamentos o que se hubiera prolongado el lapso de hospitalización, al centro hospitalario donde es atendido, ofreciéndole una atención integral al paciente, apoyándole de esta manera al médico en la recuperación y prevención de cualquier tipo de complicaciones de carácter respiratorio, evitando que se prolongara la estancia del paciente en el centro hospitalario, de esta manera también el gasto de insumos. El objetivo del estudio, fue determinar si un protocolo de fisioterapia respiratoria en estos pacientes es beneficioso o no en el Hospital Nacional de San Marcos. El diseño de la investigación es cuasi experimental porque tomamos la variable independiente que es Fisioterapia respiratoria para ver su efecto con la variable dependiente que en este caso es evento cerebro vascular, donde habrá una exposición y una respuesta en un grupo ya formado. Dado al alto impacto que representan los eventos cerebros vasculares en la actualidad y que cada vez es en poblaciones más jóvenes, se realizó fisioterapia respiratoria a los pacientes con evento cerebro vascular en fase post-aguda de la Medicina interna del Hospital Nacional de San Marcos, tomando en cuenta los grandes beneficios que la fisioterapia respiratoria aporta. 2 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dentro de las primeras causas de discapacidad así como de muerte entre la población adulta, se encuentran los eventos cerebro vasculares, originando en muchos casos cambios importantes en la calidad de vida de los pacientes, de una manera brusca e inesperada. Afectan cada día a población más joven, pero la población con mayor riesgo son las personas de la tercera edad, sumándole presión arterial elevada, sedentarias, con sobre peso, fumadores o diabéticos. Así como también la genética puede ser responsable de la mayor parte de los casos de los eventos cerebro vasculares, algunos estudios indican que la existencia de una historia familiar de apoplejía, especialmente en el padre, constituye un factor de riesgo importante, un evento cerebro vascular siempre es grave, porque las células del cerebro no pueden repararse o regenerarse, sucediendo una interrupción repentina del suministro de sangre o el rompimiento de un vaso sanguíneo de alguna parte del cerebro, provocando la muerte de células cerebrales, como consecuencia de falta de oxígeno y de nutrientes o por una hemorragia repentina sobre o alrededor del cerebro, donde el pronóstico dependerá de la cantidad de tejido cerebral dañado y de las complicaciones médicas a las que el paciente estuvo expuesto en la fase aguda y sub aguda que casi siempre afectan a más del 50% de estos pacientes, provocando un aumento de mortalidad intrahospitalaria. Una de las principales causas de complicaciones en los eventos cerebro vasculares son las infecciones respiratorias y dentro de ellas la neumonía, ya que hay un aumento de secreciones, bronco espasmos, enlentecimiento del aclaramiento mucociliar, entre otros, provocando un deterioro de la función pulmonar, contribuyendo a que el proceso de rehabilitación sea más difícil. A través de la fisioterapia respiratoria que es el conjunto de técnicas y procedimientos con el fin de fortalecer y restaurar la función pulmonar, en un paciente con evento cerebro vascular en fase post aguda, se favoreció la eliminación de secreciones, la cinética diafragmática o costal, la reducción de acumulación de secreciones, entre otras. Permitiendo así potencializar la capacidad de la caja torácica, músculos respiratorios, mejorando la flexibilidad y movilidad del tórax, la función de los músculos 3 respiratorios, disminuyendo de esta manera el trabajo respiratorio para favorecer a la eficacia respiratoria. Así entonces a través de la fisioterapia respiratoria en pacientes con evento cerebro vascular fase post aguda, donde hay pérdida del patrón respiratorio se logró maximizar las capacidades de la caja torácica, de los músculos respiratorios, colaborando con la prevención de complicaciones que se puedan presentar a nivel respiratorio. Por lo mencionado, surgió la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los resultados de la aplicación de fisioterapia respiratoria en pacientes con evento cerebro vascular en fase post-aguda? 4 III. MARCO TEÓRICO 3.1 Fisioterapia respiratoria 3.1.1 Definición La fisioterapia respiratoria consiste en un conjunto de técnicas de tipo físico que complementan un equipo médico para mejorar la función ventilatoria. “Es el arte de aplicar técnicas físicas basadas en el conocimiento de la fisiopatología respiratoria, para prevenir, curar o estabilizar las alteraciones que afectan al sistema respiratorio”. Los programas integrales de fisioterapia respiratoria están bien establecidos como una herramienta para potencializar el tratamiento médico estándar, reduciendo la discapacidad de los pacientes con enfermedades pulmonares, los cuales deben estar diseñados según las necesidades del paciente. Funcionando como medida efectiva y de intervención preventiva en el cuidado sanitario, disminuyendo los días de hospitalización, el uso de recursos médicos caros, mejorando así la calidad de vida del paciente. (1) 3.1.2 Sistema respiratorio Conjunto de órganos que intervienen en la respiración, intercambiando dé oxígeno y dióxido de carbono con su entorno. El sistema respiratorio puede dividirse: a) Vía respiratoria alta Fosas nasales Faringe Laringe 5 b) Vía respiratoria baja: Tráquea Caja torácica Pulmones, árbol bronquial (2) Figura No. 1 Sistema respiratorio, tomada de http://airearequipa124a.blogspot.com/2007/06/aparato-respiratorio.htm c) Músculos respiratorios Inspiración: el diafragma es el músculo principal de la inspiración, participando también los intercostales externos y como accesorios músculos escalenos y esternocleidomastoideo los cuales contribuyen principalmente durante los niveles altos de ventilación. Espiración: una espiración tranquila se produce pasivamente como resultado del retroceso del pulmón, sin embargo cuando los niveles de ventilación son más altos la respiración se vuelve activa interviniendo los músculos intercostales internos, que deprimen las costillas, los oblicuos, abdominales externos e internos, transverso y recto del abdomen, los cuales comprimen el contenido abdominal, deprimen las costillas inferiores y empujan hacia abajo la parte anterior del tórax. Estos músculos desempeñan un importante papel en la regulación de respiración al hablar, cantar, toser, defecar y durante el parto. (3) 6 (4) Figura No. 2 Músculos respiratorios, tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/respi3.htm 3.1.3 Fisiología de la respiración La respiración es el proceso mediante el cual se hace un intercambio de oxigeno del aire ambiente que se inspira, con anhídrido carbónico que se expira. a) Inspiración: fase activa, se inicia con la contracción del diafragma. b) Espiración: fase pasiva, depende de la elasticidad pulmonar y de los niveles de ventilación. La respiración es uno de los procesos más vitales de todos los encaminados a la alimentación celular, por ello el ser humano requiere para su respiración de: Un sistema de ventilación que transporta los gases desde la atmosfera hasta el pulmón. Un sistema de difusión para que desde el pulmón pasen al torrente circulatorio o viceversa, a través de la membrana alveolo-capilar. Un sistema de transporte para que por mediación de la sangre llegue oxígeno a los tejidos y el dióxido de carbono desde las células hasta el pulmón y aquí salga al exterior. 7 a) Centros respiratorios La respiración se produce a través de la contracción y relajación cíclica de los músculos respiratorios, controlados de forma primaria por grupos de neuronas de la protuberancia y el bulbo. El ritmo de las respiraciones depende de un sistema de control denominado: Centro respiratorio, que se encuentra ubicado en el bulbo raquídeo, también conocido como médula oblonga en el segmento mas bajo del tronco del encéfalo, el cual manda impulsos a través de las fibras nerviosas. Sistemas nerviosos que controlan la respiración, Control voluntario: situado en la corteza cerebral, donde envía impulsos a las neuronas motoras respiratorias a través de las vías corticoespinales. Sistema automático: situado en el bulbo y la protuberancia. Consta de 3 grupos principales de neuronas: b) Grupo respiratorio dorsal Situado en la porción dorsal del bulbo estimula la inspiración, desempeña un papel principal de control de la respiración. Teniendo terminaciones sensitivas de los nervios vago y glosofaríngeo que transmiten al centro respiratorio señales sensitivas de quimiorreceptores periféricos, barorreceptores y receptores del pulmón. c) Centro neumotáxico Controla la frecuencia y el patrón respiratorio, limita la duración de la inspiración y aumenta la frecuencia respiratoria, localizado dorsalmente en la parte superior de la protuberancia. d) Grupo respiratorio ventral Este permanece casi inactivo durante la respiración normal tranquila, puede estimular la espiración o la inspiración, esta zona funciona como un mecanismo de hiperestimulacion, como en el ejercicio, cuando se requiere niveles elevados de ventilación pulmonar. 8 3.1.4 Frecuencia respiratoria Es la cantidad de actos respiratorios por minuto, la cual puede variar por múltiples causas, entre las que cuentan los esfuerzos físicos, as excitaciones psíquicas, el trabajo digestivo, el tono vegetativo del sujeto y sobre todo la edad. En reposo la frecuencia respiratoria es bastante constante, de acuerdo con la edad 10 y 16 por minuto en adulto; alrededor de 25 a los 5 años y 40 en el recién nacido. Se explora colocando la mano sobre el pecho del enfermo y contando las respiraciones por minuto. 3.1.5 Objetivos de la terapia respiratoria a) Objetivo original Prevenir posibles disfunciones respiratorias, restituir la función pulmonar y mejorar la calidad de vida de los pacientes. b) Objetivos específicos Optimizar la función respiratoria por medio de un incremento en la eficacia del trabajo de los músculos respiratorios. Una mejor movilidad de la caja torácica. Normalizar la frecuencia respiratoria. (1) 3.1.6 Finalidad Mejorar la cinética diafragmática y costal Desobstruir el árbol bronquial Conseguir la reexpansión total o parcial del pulmón colapsado Obtener el restablecimiento de la elasticidad parenquimatosa Mejorar la función respiratoria de la zonas pulmonares en hipofunción Enseñar al paciente a controlar la frecuencia respiratoria Prevenir o corregir las alteraciones del esqueleto y de los músculos respiratorios Entrenar al paciente y readaptarlo al esfuerzo (1) 9 3.1.7 Indicaciones En enfermedades o situaciones que puedan conducir a una insuficiencia respiratoria. a) Enfermedades crónicas Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Enfisema pulmonar Bronquiectasias Asma Fibrosis quística b) Cirugía En cirugía torácica: preoperatoria y postoperatoria En cirugía abdominal: pacientes con patologías respiratorias previa, de edad avanzada, con malos hábitos de vida: fumadores, obesos, entre otros. En cirugía cardiovascular: preoperatoria y postoperatoria. En pacientes con presumible disfunción ventilatoria: traumatismos torácicos, obesos, con larga estancia en cama. c) Enfermedades torácicas Cifosis Escoliosis Pectus excavatum d) Pacientes de UCI Post intubación Comatosos TCE 3.1.8 Contraindicaciones En neumotórax sin drenaje torácico En procesos sangrantes: hemoptisis, neumonías en fase sangrante. 10 En tuberculosis pulmonar activa En pacientes terminales o con gran afectación de su estado general. 3.1.9 Técnicas de Fisioterapia a) Drenaje postural b) Vibración Ejercicios respiratorios Respiración con los labios fruncidos Respiración diafragmática Ejercicios de expansión pulmonar Ejercicios para toser de manera eficaz y controlada c) Técnicas de relajación d) Espirometría incentiva a) Drenaje postural En esta técnica se utilizan diversas posiciones, colocando el segmento a drenar en posición elevada para que la fuerza de gravedad favorezca el desplazamiento de la mucosidad hacia las vías aéreas grandes, desde las cuales se facilitan la eliminación mediante la tos o la espiración. Entonces utilizamos dos mecanismos, la fuerza de gravedad y los cambios de posición. Una vez identificado el segmento pulmonar por drenar y si no existe contraindicación, se le coloca al paciente en la posición que le corresponde. Posiciones de drenaje utilizadas en pacientes con evento cerebro vascular Paciente sentado ligeramente inclinado (1) Grafica No. 3 Posición de drenaje postural, tomada de Mercado, R. Manual de Fisioterapia Respiratoria. 11 Paciente sentado ligeramente inclinado hacia adelante (1) Grafica No. 4 Posición de drenaje postural, tomada de Mercado, R. Manual de Fisioterapia Respiratoria. Paciente sentado y reclinado hacia atrás (1) Grafica No. 5 Posición de drenaje postural, tomada de Mercado, R. Manual de Fisioterapia Respiratoria. b) Vibración mecánica Facilita el desprendimiento de secreciones bronquiales, se utilizan posturas según la zona que se quiere tratar. El fisioterapeuta coloca su mano en la zona a tratar, siguiendo el movimiento inspiratorio de forma pasiva, en la espiración va ejerciendo vibraciones sobre el tórax, aumentando la presión según va deprimiéndose la caja torácica. Las vibraciones son rítmicas y progresivas, ejerciendo la mayor presión cuando el aire ha salido totalmente del pulmón. (1) 12 (5) Figura No. 6 Vibración mecánica, tomada de http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.242&articuloid=1 3040545 Objetivo Ayudar a desplazar las secreciones hacia la parte superior del árbol tráqueobronquial y expectoración de las vías aéreas superiores. Acción Aumentar la velocidad y turbulencia del aire espirado, lo que hace desprender las secreciones y facilita su desplazamiento hacia los bronquios mayores para que puedan ser expectorados o aspirados. Cuidados Revisar la historia del paciente para determinar el segmento afectado. Si el enfermo no tolera la posición de drenaje postural, modificar la posición. Observar la tolerancia del paciente al procedimiento. Registrar el procedimiento. Sincronizar las vibraciones con la espiración. No usar las vibraciones sobre parrilla costal, columna vertebral, esternón o si el paciente se queja de dolor torácico intenso. 13 Contraindicaciones Fracturas costales Tórax batiente Metástasis ósea en vértebras y costillas Hemoptisis Broncoespasmo Traumatismo Intervención torácica reciente. Complicaciones Aumento de broncoespasmo, cuando se continúa con drenaje postural. Incomodidad como consecuencia de técnica deficiente. (6) c) Ejercicios respiratorios Al realizar ejercicios respiratorios ayudan a disminuir el trabajo respiratorio, mejorando la oxigenación y así aumentando la función respiratoria, consiguiendo la máxima capacidad física, mental, social y laboral de cada paciente, ya que contribuye a: Facilitar la eliminación de secreciones Disminuye el trabajo respiratorio, a través de la disminución de las resistencias bronquiales. Prevenir y tratar las posibles complicaciones pulmonares. Respiración abdominal La respiración abdominal, exhalación, con los labios fruncidos se usa durante los ejercicios de peso abdominal y de soplar velas. La respiración abdominal se enseña inicialmente en posición supina con la cabeza hacia abajo, y primero debe aprenderse a este nivel para continuar gradualmente en posición sentada, de pie y andanando. 14 Figura No. 7 Respiración diafragmática (5) http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.242&articuloid =13040545 Respiración con los labios fruncidos Se inspira lentamente a través de la nariz con la boca cerrada. Poner los labios como para apagar una vela o silbar. Luego, espirar lentamente a través de los labios semicerrados. La espiración debe durar el doble de la inspiración. Exhalando normalmente, no forzar el aire a salir, ni contener la respiración cuando esté respirando con los labios fruncidos, se debe repetir estos pasos hasta que la respiración se calme. (5) Figura No. 8 Respiración con labios fruncidos, tomada de http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.242&articuloid =13040545 Respiración diafragmática Sentado, con las rodillas flexionadas colocar las manos sobre el abdomen. Inspirar profundamente a través de la nariz manteniendo la boca cerrada. Al inspirar, el abdomen se distiende elevando las manos. 15 Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente de forma pasiva haciendo un sonido silbante sin hinchar los carrillos. Al ir expulsando el aire, los músculos abdominales se hunden volviendo a la posición original. (7) (8) Figura 9 y 10 Respiración diafragmática, tomada de http://donacion.organos.ua.es/submenu4/unidad-tx-renal/fisioterapia_respiratoria Ejercicios de expansión pulmonar Colocar las manos sobre la zona del tórax a expandir aplicando una presión moderada. Inspirar profundamente mientras empuja el tórax expandiéndolo contra la presión de las manos. Mantener unos segundos la máxima inspiración posible y comenzar a espirar el aire lentamente, al final de la espiración las manos realizan una ligera vibración sobre el área. (1) (8) Figura No. 11 Ejercicios de expansión pulmonar, tomada de http://donacion.organos.ua.es/submenu4/unidad-tx-renal/fisioterapia_respiratoria 16 Ejercicio para toser de manera eficaz y controlada Respirar lenta y profundamente mientras se está sentado tan derecho como sea posible. Utilizar la respiración diafragmática. Contener la respiración diafragmática durante 3 – 5 segundos y luego espirar lentamente tanto aire como sea posible a través de la boca; la parte inferior de la caja torácica y el abdomen se hunden según se respira. Hacer una segunda inspiración profunda, contenerla y toser con fuerza desde lo profundo del pecho, no desde la garganta. Toser dos veces de forma corta y forzada. Descansar después de la sesión. Es conveniente que la persona tosa de forma controlada 3 – 4 veces al día, media hora antes de las comidas y al acostarse para descansar de 15 a 30 minutos después de cada sesión. (1) (9) Figura No. 12 Ejercicio para toser de manera eficaz y controlada http://www.programadametumano.com/la_tos1.php d) Espirómetro incentivo Es un instrumento de material plástico desechable el cual es útil en el tratamiento terapéutico, para mantener una función ventilatoria al máximo de las posibilidades de cada persona o ya sea para prevenir problemas que se puedan dar en su capacidad pulmonar. 17 Objetivos Aumentar la ventilación alveolar previniendo las atelectasias y las neumonías. Mejorar la fuerza de la musculatura respiratoria. Incrementar la producción de agentes tensos activos. Promover la participación activa del paciente en su recuperación. Procedimiento Sentado sobre la cama o en una silla y situar el espirómetro en posición vertical. Fijar los labios fuertemente alrededor de la boquilla de espirómetro de modo que no entre aire entre ambos. Situar el espirómetro en la posición de flujo que se desee, comenzar siempre con un nivel inferior. Al realizar una inspiración tan profunda como sea posible se debe conseguir que el marcador (bola, cilindro, etc.) se eleve hasta alcanzar su tope superior, debiendo permanecer en ese lugar el máximo tiempo posible. Una vez finalizada la inspiración, se soltará la boquilla y se expulsará el aire por la boca o nariz. Es conveniente toser después de realizar este ejercicio. (6) (9) Figura No. 13 Espirómetro incentivo, tomada de Allan H. Ropper Principios de Neurología de Adams y Victor 18 3.2 Evento cerebro vascular 3.2.1 Definición La Organización Mundial de la Salud define ECV como el desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen vascular. En esta definición se incluyen la hemorragia subaracnoidea, la hemorragia no traumática, y la lesión por isquemia. Es la interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro, ya sea por el rompimiento de una arteria o la obstrucción de una de ellas. 3.2.2 Epidemiología Los eventos cerebro vasculares constituyen la tercera causa de muerte y es una de las más importantes causa de consulta. La ECV es la causa de 10% a 12% de las muertes en los países industrializados, la mayoría en personas mayores de 65 años. Ya que la incidencia aumenta de manera exponencial conforme aumenta la edad, siendo mayor en hombres que en mujeres. Esta diferencia se debe básicamente a una presentación del evento cerebro vascular más tardío en la mujer, y a una mayor expectativa de vida en ella. PROBABILIDAD ACUMULADA (%) ECV EDAD HOMBRES MUJERES 65 años 3% 3% 75 años 10% 6% 85 años 24% 18% 90 años 33% 28% La gravedad en la presentación del evento cerebro vascular va a depender de varios factores entre los más importantes es la edad y la condición de salud previa. El compromiso en el ECV va a depender de la cantidad de neuronas afectadas y de esta manera las secuelas que el paciente vaya a presentar. 19 3.2.3 Clasificación Un accidente cerebro vascular sucede cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho órgano se bloquea o se rompe. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente. Hay dos tipos principales de accidente cerebro vascular: accidente cerebro vascular isquémico y accidente cerebro vascular hemorrágico. a) Accidente cerebro vascular isquémico Este ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro se bloquea por un coagulo de sangre al cerebro, esto puede suceder de dos maneras: Accidente cerebro vascular trombótico: se forma un coagulo, llamado trombo, bloqueando la arteria completamente en una arteria que ya esté muy estrecha. Accidente cerebro vascular embólico: acá un coágulo se desprende de cualquier lugar del organismo, generalmente del corazón, el cual sube al cerebro y bloquea una arteria, lo cual es una embolia, causando un ECV embolico. La grasa, el colesterol y otras sustancias son las que se acumulan en la pared de las arterias formando placa, la cual se acumula, lo cual dificulta el flujo apropiado de la sangre. Los accidentes cerebro vasculares isquémicos también puede ser causados por coágulos de sangre que se han formado en el corazón u otras partes del cuerpo, los cuales viajan a través de la sangre y pueden atascarse en las pequeñas arterias del cerebro. 20 En el grupo de las oclusivas o isquémicas se encuentran Isquemia cerebral transitoria Isquemia cerebral transitoria en territorio carotìdeo Isquemia cerebral transitoria en territorio vértebrobasilar Infarto cerebral embolico b) Accidente cerebro vascular hemorrágico Este sucede cuando un vaso sanguíneo de alguna parte del cerebro se debilita y se rompe, lo cual provoca que la sangre se escape hacia el cerebro. En algunas personas puede que sea por defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. El flujo de sangre después de la ruptura del vaso sanguíneo causa daño a las células cerebrales. El grupo de las ECV hemorrágicas comprende, Hemorragia intracerebral Los accidentes cerebro vasculares hemorrágicos constituyen alrededor del 10% de todos los casos de ECV. Los cuales se presentan en personas mayores de 50 años, hipertensas, puede iniciarse de una manera violenta hasta en un tercio de los pacientes, o de forma gradual en minutos a horas (en dos tercios de los pacientes), con pérdida de la conciencia (50%), letárgica (25%), estupor (25%), cefalea (50%), náuseas, vómito (50%), y déficits neurológicos de acuerdo a la presentación de la hemorragia en el SNC. La hemorragia intracerebral es el resultado de la ruptura de cualquier vaso sanguíneo dentro de la cavidad craneana. Las lesiones hemorrágicas cerebrales son petequiales, en forma de cuñas, masivas en ganglios basales, o lobares. El factor etiológico más importante es la hipertensión arterial (70-90%), la cual predispone a la ruptura de vasos penetrantes de pequeño calibre (80-300 micras), que se derivan de manera directa de grandes arterias (cerebral media, cerebral anterior, 21 basilar), y que por las características especiales de su pared arterial son susceptibles al daño por la hipertensión. En la evaluación inicial del paciente con hemorragia intracerebral algunos signos y síntomas pueden orientar hacia la localización y las características del sangrado: a) Afasia no fluente: localización en hemisferio dominante. b) Deterioro progresivo de la conciencia: pequeñas hemorragias en tallo cerebral o cerebelo. c) Coma desde el inicio: hemorragias extensas, con herniaciones. d) Hemiplejía y alteraciones sensitivas discretas: Tálamo. e) Pupilas puntiformes: Puente. En la hemorragia intracerebral es posible ver algunos síndromes clínicos de acuerdo a la localización de la misma: Hemorragia capsular o putaminal Hemorragia talámica Hemorragias del tallo cerebral 3.2.4 Factores de riesgo Se pueden clasificar según las características biológicas de los individuos que serían: Variaciones sociales y étnicas Las poblaciones afrocaribeñas muestran más altas tasas de accidentes cerebro vascular frente a poblaciones de raza blanca, lo cual se debe a los problemas de hipertensión que ellos presentan. Y, según las características fisiológicas: Hipertensión arterial: Es el factor más importante de mayor riesgo para un evento cerebro vascular sea isquémica o hemorrágica en personas de todas las edades y de ambos sexos. Cigarrillo: Por los elevados niveles sanguíneos de fibrinógeno y de otras sustancias pro coagulantes. 22 Sobrepeso Diabetes y alteración en la tolerancia a la glucosa: de igual manera es uno de los factores de mayor riesgo, ya que está asociada con una prevalencia anormal alta de factores de riesgo para un ECV como hipertensión, obesidad y dislipoproteinemia. Anticonceptivos orales: por la alta concentración de estrógenos. Dieta y alcohol: altas concentraciones de sodio, bajas concentraciones de potasio, sobrepeso y la ingesta de alcohol. Función cardiaca: patologías cardiacas que contribuyan a un ECV. Viscosidad sanguínea: resistencia al flujo a consecuencia de una fricción. 3.2.5 Pronóstico Es importante intentar hacer un pronóstico de la evolución del paciente, ya que esto puede permitir una mejor planeación de las acciones a tomar. Entre los factores de mal pronóstico están el daño cerebral bilateral, la demencia, la edad avanzada, el antecedente de una enfermedad cerebro vascular previa, las enfermedades concomitantes, los déficit perceptuales o cognoscitivos, la parálisis flácida mayor de dos meses, la negligencia atencional prolongada, la incontinencia vesical o intestinal que dure más de cuatro semanas, un estado de coma que dure más de cuatro semanas, la afasia severa, el reposo prolongado en cama, la depresión, las enfermedades asociadas, y un lapso de grande entre la lesión y el inicio del proceso de rehabilitación. En la hemiplejía el inicio de la función motora voluntaria en las primeras dos semanas de la lesión se asocia a un una recuperación buena; por el contrario, luego de seis meses sin función motora voluntaria en la mano, el pronóstico de recuperación es malo. Son factores positivos en el pronóstico, el nivel académico y laboral previo, la motivación del paciente, un entorno familiar de soporte adecuado y un inicio precoz de la rehabilitación. (10) 23 3.3 Complicaciones respiratorias en la persona con evento cerebro vascular La probabilidad de que una persona muera a partir de la primera semana del evento cerebro vascular relacionada con las complicaciones derivadas de la inmovilidad del paciente, ya que no solo contribuyen a la mortalidad sino que también dificulta el proceso de rehabilitación, como las neumonías o cualquier otras complicaciones respiratorias, ulceras por decúbito, atrofia muscular, infecciones urinarias, depresión, lo que contribuye al incremento de la estancia hospitalaria, gasto hospitalario, gasto de la familia, entre otras cosas. La prevención, la pronta detección y tratamiento efectivo de las complicaciones se han considerado como un factor importante. Las complicaciones más frecuentes encontradas en los pacientes que han sufrido un evento cerebro vascular son ulceras por decúbito, infecciones urinarias, infección respiratoria, depresión, delirium, hombro doloroso, convulsiones, entre otras. Las infecciones respiratorias es una de las causas más frecuentes de mortalidad en las primeras semanas del ECV. La cual está asociada a la inmovilidad, escasa capacidad tusígena y disfagia. La detección de problemas de deglución y riesgo de aspiración es un factor que puede contribuir significativamente a la prevención de la neumonía. Un adecuado manejo postural y una inmovilización temprana cambien forma parte del cuidado preventivo. (11) Infecciones nosocomiales Son las infecciones contraídas en el hospital, durante la estancia hospitalaria, que no tiene relación por el motivo que fue hospitalizado. Frecuencia de infección Las infecciones nosocomiales son muy comunes afectando a países desarrollados y sub desarrollados, las cuales están dentro de las principales causas de defunción y de 24 aumento de morbilidad en pacientes hospitalizados, causando serios problemas para los sistemas de salud, siendo estas mayores en pacientes de edad avanzada. Estudios realizados por la OMS y en otros se ha demostrado también que la máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones quirúrgicos y ortopédicos. Efectos de las infecciones nosocomiales Las infecciones nosocomiales agravan la discapacidad funcional y la tensión emocional de los pacientes y en algunos casos pueden ocasionar secuelas discapacitantes que reducen la calidad de vida, las cuales son una de las causas principales de defunción. Al momento en que la estancia hospitalaria aumente no solo aumenta la probabilidad que el paciente adquiera una infección, sino que también aumentan los costos tanto para el paciente, su familia y del centro hospitalario, ya que habrá un mayor uso de medicamentos, más estudios de laboratorio, tomando en cuenta también que de parte del paciente no hay una ingreso económico por el trabajo perdido. (12) a) Neumonía nosocomial La neumonía nosocomial se define como cualquiera que se instaura transcurridas 48 horas o más desde el ingreso hospitalario. De esta manera, la definición excluye las neumonías que puedan estar en fase de incubación en el momento de ingreso. La neumonía es la segunda infección hospitalaria más común, y encierra la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades nosocomiales. Este tipo de neumonía afecta entre cinco a diez de cada 1000 pacientes ingresados, siendo la incidencia de seis a veinte veces más en los pacientes sometidos a ventilación mecánica. La neumonía contraída ante estas circunstancias (neumonía inducida por ventilación) conlleva una elevada morbimortalidad e implica un mayor gasto sanitario. (13) Neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH): la que aparece a partir de las 48 horas de ingreso o dentro de las 72 horas tras el alta. 25 Neumonía nosocomial precoz: se presenta en los primeros cuatro días de hospitalización. Neumonía nosocomial tardía: ≥ 5 días de estancia hospitalaria. Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV): aquellas que aparece dentro de las 48 horas de inicio de la intubación/ventilación mecánica. Neumonía procedente de centros de crónicos (NPCC): conforman un amplio grupo: a) pacientes que llevan más de dos días en los últimos 90 días; b) los que viven en residencia asistida para crónicos; c) los que han recibido recientemente antibiótico por vía parenteral; d) quimioterapia; e) diálisis crónica en os últimos 30 días; f) cuidados domiciliarios de heridas; g) que conviven con un miembro de la familia con microorganismos multirresistentes. Epidemiologia y factores de riesgo de neumonía intrahospitalaria La incidencia varía entre 5-15 casos / 1000 pacientes hospitalizados. Es más elevada en los sometidos a ventilación mecánica (supone un 3% de incremento cada día de ventilación), inmunodeprimidos (entre el 5 y el 50% en transplantados de órganos sólidos, hasta un 10% en neutropénicos). La mortalidad de los inmunodeprimidos puede llegar al 50%, variando del 30 al 50% en la neumonía asociada a ventilación mecánica y del 18% en las neumonías intrahospitalaria. b) Atelectasias La atelectasia es una enfermedad en la cual una parte del pulmón queda desprovisto de aire y se colapsa. La causa principal de la atelectasia es la obstrucción de un bronquio principal, una de las dos ramificaciones de la tráquea que conducen directamente a los pulmones. También las vías aéreas pequeñas pueden obstruirse. La obstrucción puede ser consecuencia de un tapón de mucosidad, de un tumor o de un objeto aspirado en el bronquio. También puede obstruirse el bronquio a causa de una presión externa, como un tumor o la dilatación de los ganglios linfáticos. Cuando se produce rápidamente una atelectasia en una gran área del pulmón, la persona puede adquirir un tinte azul o lívido y sufrir un dolor agudo en el lado afectado, 26 con ataques de ahogo extremo. Si el proceso se acompaña de infección, también puede aparecer fiebre y una frecuencia cardíaca acelerada; en ocasiones se produce una hipotensión grave (shock). Los médicos sospechan atelectasia basándose en los síntomas y hallazgos de la exploración física. El diagnóstico se confirma con una radiografía de tórax que muestra la zona desprovista de aire. Para hallar la causa de la obstrucción, puede realizarse una tomografía computadorizada (TC) o una broncoscopia de fibra óptica. (14) (15) Figura No. 14 Atelectasia, tomada de http://ayudantiafisio.blogspot.com/2011/04/caso-clinico-atelectasia.html. c) Bronquiectasias Las bronquiectasias son la dilatación irreversible de uno o varios bronquios a consecuencia de lesiones en la pared bronquial. La bronquiectasia no es en sí una sola enfermedad sino que se produce por varias vías y como consecuencia de diversos procesos que lesionan la pared bronquial al interferir con sus defensas, ya sea de forma directa o indirecta. La afección puede ser difusa o manifestarse solamente en un área o en dos. 27 Es típica la dilatación de los bronquios medios, pero a menudo los bronquios pequeños presentan engrosamiento u obliteración. En ocasiones, una forma de bronquiectasia que afecta a los grandes bronquios se produce en la aspergilosis broncopulmonar alérgica, una afección causada por una respuesta inmune al hongo Aspergillus. En las bronquiectasias se encuentran áreas de la pared bronquial destruidas y crónicamente inflamadas; las células ciliadas están también dañadas o destruidas y la producción de mucosidad está aumentada. Además, se pierde el tono normal de la pared. El área afectada se vuelve más dilatada y fláccida, pudiendo producir protuberancias o bolsas semejantes a pequeños globos. El aumento de la mucosidad promueve el crecimiento de las bacterias, obstruye los bronquios y favorece el estancamiento de las secreciones infectadas, con lesión ulterior de la pared bronquial. La inflamación puede extenderse a los sacos de aire de los pulmones (alvéolos) y producir bronconeumonía, formación de tejido cicatricial y una pérdida del tejido pulmonar sano. (16) Figura No. 15 Bronquiectasia, tomada de http://es.mdhealthresource.com/disability-guidelines/bronchiectasis. Los síntomas comienzan gradualmente, por lo general después de una infección del tracto respiratorio, y tienden a empeorar con el paso de los años. La mayoría de las personas desarrolla una tos de larga duración que produce esputo, cuya cantidad y tipo 28 dependen de lo extensa que sea la enfermedad y de la presencia de complicaciones por una infección añadida. Con frecuencia la persona tiene accesos de tos solamente por la mañana y por la tarde. La tos con sangre es algo común y puede ser el primer y único síntoma. (14) 29 III. ANTECEDENTES Anónimo, (2007) en la Guía Clínica Ataque Cerebrovascular Isquémico del Adulto, manifiesta que, la frecuencia de la fisioterapia respiratoria debe determinarse con relación a las condiciones y severidad de cuadro, y que se recomienda con un objetivo profiláctico y terapéutico, para la prevención y tratamiento de las complicaciones respiratorias, ya que la alteración ventilatoria es secundaria a la lesión del sistema nervioso, indirectamente, al deterioro de la conciencia y al reposo en la cama, debido a la depresión de todas las funciones cerebrales, incluida la función del diafragma, tos y deglución. Esto conlleva a la aparición de neumonía, atelectasia y embolias pulmonares afectando la óptima oxigenación. La letalidad por neumonía en estas personas puede alcanzar 50%. (17) Así mismo, Moyao V. (2010) en la revista Hospital Clínico Universidad de Chile, menciona que, la función respiratoria se afecta siempre que la función neurológica este afectada, y los pacientes que sobreviven a la fase aguda del ACV, solo el 10% queda sin secuelas y no requiere ningún tipo de rehabilitación, 10% queda severamente dañado, no tendrán mejoría, pero es muy importante la prevención de complicaciones, el 80% queda con algún déficit y se beneficia con rehabilitación el cual es un proceso que con un enfoque integral e interdisciplinario busca disminuir la incidencia de complicaciones prevenibles, evitar un aumento del déficit neurológico, disminuir los tiempos de hospitalización, apoyar e integrar al paciente y a su familia en el proceso de tratamiento. Las acciones de rehabilitación deben iniciarse en etapas precoces, en el marco de un plan basado en objetivos realistas. (18) de igual manera, Güell, Diez y Sanchis, (2008) en la revista médica Bronconeumol, en su artículo Rehabilitación respiratoria y fisioterapia respiratoria, manifiesta que, la terapia respiratoria debe formar parte de un tratamiento individualizado del paciente, dirigido a reducir los síntomas, optimizar la capacidad funcional, incrementar la participación y reducir los costes sanitarios a través de la estabilización o reversión de las manifestaciones sistémicas de la enfermedad incluyendo, a su vez, una serie de 30 técnicas cuyo objetivo general es mejorar la ventilación regional, el intercambio de gases, la función de los músculos respiratorios, la disnea, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud. En concreto, las técnicas de terapia respiratoria se concentran en: mejorar el aclaramiento mucociliar, optimizar la función respiratoria (mediante el incremento de la eficacia del trabajo de los músculos respiratorios y la mejora de la movilidad de la caja torácica). La terapia respiratoria disminuye la disnea, aumenta la capacidad de esfuerzo y otras enfermedades respiratorias. Estos beneficios pueden obtenerse tanto si se realiza en el entorno hospitalario, el más habitual, como en el domicilio del paciente. La evidencia disponible acerca de la eficacia y de los beneficios de la terapia respiratoria ha llevado a las sociedades científicas y profesionales a recomendarla. (19). Picazo y Herreras, (2005) en la revista médica Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, en su volumen 21 número 04 en su artículo Estudio de las infecciones respiratorias en el adulto ingresado en servicios de medicina interna y neumología presenta que las infecciones del tracto respiratorio son procesos muy frecuentes que originan ingresos hospitalarios en los servicios de neumología o medicina interna o bien son entidades que pueden aparecer en pacientes ya ingresados complicando una enfermedad previa, produciendo una mortalidad elevada y un incremento notable del coste sanitario. Puede tratarse de cuadros clínicos muy variados, desde un catarro común a una neumonía o un absceso pulmonar, y su pronóstico está en muchas ocasiones relacionado con las enfermedades de base que presente el enfermo. La mortalidad de la neumonía grave, de adquisición comunitaria, puede ser del 22% o superior. El incremento del riesgo al aumentar los días de estancia hospitalaria se ha puesto en evidencia, y refuerza el criterio de mantener en el hospital sólo a aquellos pacientes que lo necesiten, y durante el mínimo tiempo posible. (20) Organización Mundial de la Salud, (2007) en su nota descriptiva N°331 del mes de noviembre de 2010, expresa que la neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados 31 alvéolos, que en las personas sanas, se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno. Diversos agentes infecciosos virus, bacterias y hongos causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes: Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños; Haemophilus influenza de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana; El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica; Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA. La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. (12) De igual manera, Basulto, Galdos, Carr y Diaz, (2009) en la revista Archivo médico de Camaguey bimestre de marzo a abril, en el artículo Infecciones nosocomiales respiratorias en la unidad de cuidados intensivo, manifiesta que las infecciones nosocomiales representan un problema de salud por ser la principal causa de morbimortalidad; por su alta frecuencia, consecuencias fatales, prolongación de la estancia hospitalaria y elevado costo del tratamiento. Por todo esto constituye un importante medidor de la eficiencia y calidad de la atención médica. La neumonía nosocomial, es la principal causa de infección adquirida en el hospital y en las unidades de cuidados intensivos, asociada a una alta mortalidad; aproximadamente el 15% de todas las infecciones intrahospitalarias son neumonías pero en las UCI (unidad de cuidados intensivos), su incidencia puede elevarse entre un 20 y un 60 %, igualmente su mortalidad aumenta significativamente entre un 20 y un 70%. Se ha planteado que estas variaciones en los índices de morbimortalidad obedecen a varios factores como la enfermedad que motivó el ingreso en UCI, germen causal de la neumonía, edad del paciente, etc. (21) 32 V. OBJETIVOS 5.1 General Determinar los resultados de la aplicación de fisioterapia respiratoria en pacientes con evento cerebrovascular en fase post-aguda. 5.2 Específicos a) Fortalecer de la función pulmonar, mediante la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria. b) Reducir el riesgo de complicaciones respiratorias en los pacientes con evento cerebro vascular. c) Mantener la máxima función respiratoria para lograr ventilación y oxigenación del organismo. 33 VI. JUSTIFICACIÓN Las complicaciones en el aparato respiratorio en los pacientes con un evento cerebro vascular durante las primeras dos semanas, se relaciona con el periodo de inmovilización que el paciente ha tenido, tales como atrofia muscular, infecciones urinarias, flebotrombosis, hipertermia, hipoxemia, una de las complicaciones más frecuentes es la neumonía, la cual es causante del 25% de las muertes relacionadas a evento cerebro vascular y principalmente son causadas por aspiración. Por lo tanto, el abordaje del paciente que consulta por un evento cerebrovascular debe ser multidisciplinario, porque se puede afectar la vida, tanto en su aspecto personal, familiar, social y económico, por lo que necesita abordaje y atención médica especializada, adecuados cuidados de enfermería, ayuda psicológica y una muy importante y que tampoco puede sustituirse, la fisioterapia respiratoria, ya que la función del sistema nervioso central depende de dos moléculas importantes y constantes; glucosa y oxígeno, por lo mismo, es preciso un buen funcionamiento del aparato respiratorio, ya que una alteración en el intercambio gaseoso provocaría la deficiencia en la entrega de oxígeno y sería la causa de hipoxemia cerebral. Las complicaciones del aparato respiratorio, ya mencionados, pueden prevenirse con un programa de fisioterapia respiratoria, iniciando en la etapa post aguda de la enfermedad, conservando y asegurando un buen intercambio gaseoso a nivel pulmonar, facilitando el trabajo respiratorio y manteniendo una buena oxigenación tisular y cerebral sin causar disfunción respiratoria o disnea. De esta manera se favorece al paciente reduciendo el tiempo de hospitalización y a los familiares, disminuyendo los costos, ofreciéndole una atención integral al paciente, apoyándole al médico en la recuperación y prevención de cualquier tipo de complicación de carácter respiratorio la compra de más medicamentos, el gasto de más insumos de por parte del hospital, donde la recuperación fue más rápida y satisfactoria. 34 Al aplicar las técnicas de fisioterapia a los pacientes hospitalizados, se observa mejoría en la función pulmonar, mejora en las técnicas respiratorias en los pacientes, ejecución adecuada de la rutina de terapias, uso adecuado de los músculos de la respiración, ya que se facilita la eliminación de secreciones, de esta manera se disminuye el trabajo respiratorio, se evita una neumonía que pudiera afectar en la morbilidad y mortalidad de los pacientes especialmente durante la segunda y tercera semana de hospitalización, así también se da tratamiento de complicaciones existentes, según la necesidad del paciente. 35 VII DISEÑO DE LA INVESTIGACION 7.1 Tipo de estudio Este diseño es de tipo cuasi experimental, Hernández Sampieri (2006) menciona que la investigación cuasi experimental manipula deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, solamente que difieren de los experimentos verdaderos en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasi experimentales los sujetos no son asignados al azar, a los grupos ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos. (22) 7.2 Sujetos de estudio o unidad de análisis Para la presente investigación se tomó el 100% de la población de pacientes con evento cerebro vascular en fase post aguda, hospitalizados en las áreas de medicina interna del Hospital Regional de San Marcos, de ambos sexos, procedentes de diferentes regiones del país, así como de diferente nivel socioeconómico, cultural, religioso, educativo y familiar, siendo de 30 casos en total a quienes se le aplicó diariamente durante su estancia hospitalaria la terapia respiratoria por medio de las técnicas de drenaje postural, vibración mecánica, ejercicios respiratorios y espirometría incentiva, para prevenir y tratar cualquier tipo de complicación de tipo respiratorio, durante el tiempo que dure la fase post aguda. 7.3 Contextualización geográfica y temporal 7.3.1 Contextualización geográfica Pacientes diagnosticados con Evento Cerebrovascular en fase post aguda, en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Regional de San Marcos. 7.3.2 Contextualización temporal Durante los meses de octubre a diciembre del 2011 36 7.4 Hipótesis H1= El protocolo de tratamiento de fisioterapia respiratoria, es eficaz para mejorar la condición respiratoria a los pacientes de evento cerebro vascular. Ho= El protocolo de tratamiento de fisioterapia respiratoria, no es eficaz para mejorar la condición respiratoria a los pacientes de accidente cerebro vascular. 7.5 Variables de estudio Variable independiente Fisioterapia respiratoria Variable dependiente Evento cerebro vascular 7.6 Definición de Variables 7.6.1 Definición conceptual Fisioterapia respiratoria La fisioterapia respiratoria consiste en un conjunto de técnicas de tipo físico, que junto al tratamiento médico actúan complementariamente, donde se pretende mejorar la función ventilatoria y respiratoria del organismo. (1) Evento cerebro vascular El evento cerebro vascular es el desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, que pueden progresar hacia la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen vascular. (12) 7.6.2 Definición conceptual Fisioterapia respiratoria Es la aplicación de agentes físicos, como, drenaje postural, vibración mecánica, ejercicios respiratorios, entre otras, para la prevención, tratamiento y recuperación de 37 patologías respiratorias, tiene como objetivo mantener al máximo el sistema respiratorio. Indicadores Volumen de respiración Frecuencia respiratoria Evento cerebro vascular Un evento cerebro vascular es cuando sucede una interrupción de flujo sanguíneo a alguna parte del cerebro ya sea por una obstrucción de una arteria o por la obstrucción de la misma. Indicadores Frecuencia respiratoria Ritmo respiratorio Capacidad inspiratoria (espirómetro) 38 VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 8.1 Selección de los sujetos de estudio Para obtener el tamaño de la población se realizó la recolección de datos durante el término de los meses de octubre a diciembre del 2,011, en el Hospital Nacional de San Marcos, pacientes en los cuales el medico daba la autorización de poderle realizar el protocolo de tratamiento, dando como resultado un total de 30 pacientes que presentaban evento cerebro vascular en fase post aguda, hospitalizados en el área de medicina de hombres y de mujeres, siendo este el 100% de la población, a los cual se le aplico la fisioterapia respiratoria. Criterios de inclusión Pacientes con evento cerebro vascular en fase post aguda, de ambos sexos, que se encuentren hospitalizados en el área de medicina interna del Hospital Nacional de San Marcos. Pacientes en edades comprendidas de 40 a 99 años. Criterios de exclusión Pacientes con evento cerebro vascular agudo. Pacientes con evento cerebro vascular crónico. Pacientes con evento cerebro vascular en los que no esté indicado realizar las técnicas de fisioterapia respiratoria por la situación particular, como en edema cerebral o que se encuentre sedado. 8.2 Pacientes que no quieran formar parte de la investigación. Recolección de datos Para alcanzar los objetivos de investigación se aplicaron formatos que recopilaron los datos de las evaluaciones efectuadas a los pacientes, siendo los siguientes: Historia clínica: La cual consiste en la recolección de los datos generales del paciente donde se incorporó información de la situación actual y tratamiento médico 39 del paciente, así como antecedentes personales familiares todo lo referido a su salud. Formato de evaluación respiratoria: Esta consiste en una valoración de los parámetros de frecuencia respiratoria, presencia de secreciones, respiración patológica, respirex, estancia hospitalaria y si el paciente presentó algún tipo de complicación respiratoria durante su estancia hospitalaria. Dicho formato se aplicó de manera inicial, intermedia y final durante el tratamiento, en el tiempo de hospitalización del paciente. Ambos formatos se realizaron con el objetivo de adquirir a través de ella los detalles e indagar todos los trastornos funcionales que el paciente pueda presentar y de esta manera obtener información sobre el estado en que se encuentra el paciente. Bitácora: se realizó con el fin de llevar anotaciones de todas las actividades que se realizaron desde el inicio hasta el final de la investigación, con el visto bueno del jefe de servicio de medicina interna. 8.2.1 Validación de instrumentos Para alcanzar los objetivos de la investigación, se aplicaron formatos que reunieron los datos de las evaluaciones efectuadas a los pacientes con evento cerebro vascular en fase post aguda, a quienes se les midió, frecuencia respiratoria, capacidad espiratoria, la estancia hospitalaria, el ritmo respiratorio, la presencia de alguna complicación respiratoria. La validación de los instrumentos de recolección de datos fue realizado en el hospital por la Doctora Eunice López, jefa del área de la Medicina Interna, mediante la revisión del protocolo y formatos antes de dar inicio el trabajo de campo. 40 IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 9.1 Proceso de digitación La recolección de datos con el paciente se realizó de forma manual con papel y lapicero, luego en la tabulación de los datos estadísticos fue en forma de tablas o cuadros, los cuales se efectuaron por medio de Excel con el análisis de datos, así como Microsoft Word 2010 siendo esta electrónicamente. 9.2 Plan de análisis de datos Se compararon los resultados obtenidos en el trabajo de campo con la fundamentación teórica, siendo esta una evaluación crítica de los resultados desde la perspectiva del autor. La discusión propone interpretar y analizar los resultados de la investigación de donde salieron los elementos para plantear las conclusiones. 9.3 Métodos estadísticos Anderson, (2005) establece las siguientes fórmulas estadísticas para el análisis de datos pares, que consiste en realizar una comparación para cada uno de los sujetos objetos de investigación, entre su situación inicial y final, obteniendo dos mediciones principales, la que corresponde al antes de realizar la aplicación de la terapia propuesta y la del después de la aplicación de la misma, de esta manera se puede medir la diferencia promedio entre ambos momentos, para lograr evidenciar la efectividad de la terapia. Cálculos estadísticos de la muestra 1. Se establece la media aritmética de las diferencias: d = di N 2. Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el tiempo dos. 41 Desviación típica o estándar para la diferencia entre la evaluación inicial antes de aplicar la terapia y la evaluación final después de aplicar la terapia. Sd ( di d )2 N1 3. Valor estadístico de prueba: t = d 0 Sd N 4. Grados de libertar: N – 1 si t > T es efectiva 5. Efectividad de la terapia: Los sujetos de estudio fueron identificados según datos clínicos y de tomografía que confirmaron el diagnostico de Evento Cerebrovascular. 42 X. RESULTADOS Posterior a recabar la información en base a una muestra de 30 pacientes, se tabularon los datos recopilados, obteniendo diferentes promedios, lo cual dio como resultado lo que a continuación se detalla en las siguientes tablas. GRAFICA 1 Capacidad inspiratoria 3,333ml 1,733 ml 900 ml Evaluacion Inicial Evaluacion Intermedia Evaluacion Final Interpretación: La media aritmética de la evaluación inicial es de 900 mililitros, la intermedia de 1,733 mililitros y en la final de 3,333 mililitros de capacidad inspiratoria. La capacidad inspiratoria aumentó por el tratamiento fisioterapéutico respiratorio brindado a cada paciente con evento cerebro vascular en el trabajo de campo. 43 GRAFICA 2 Frecuencia respiratoria Series1 17 Resp/min. Evaluacion inicial 17 Resp/min. Evaluacion intermedia 14 Resp/min. Evaluacion final Interpretación: La media aritmética de la evaluación inicial es de 17 respiraciones por minuto, la intermedia de 17 respiraciones por minuto y en la final de 14 respiraciones por minuto, por tanto la terapia respiratoria favoreció en la disminución de la frecuencia respiratoria. La frecuencia respiratoria se normalizó por el tratamiento fisioterapéutico respiratorio brindado a cada paciente con evento cerebro vascular en el trabajo de campo. 44 TABLA No. 1 Prueba t para medias de dos muestras emparejadas de la evaluación capacidad inspiratoria Análisis de datos pares de la fase inicial Evaluación con final Inicial Evaluación final Media 900 3333 Varianza 455172 919540.23 Observaciones 30 30 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 29 Estadístico t -13.13 Valor crítico de t (dos colas) 2.05 Interpretación: La prueba determina que la capacidad inspiratoria incrementó después de realizar el protocolo de tratamiento, entonces no se rechaza la hipótesis H 1. Como el estadístico t = 13.13 es mayor que el valor critico t (dos colas) = 2.05, estadísticamente se comprueba la efectividad del tratamiento se rechaza la hipótesis nula a un nivel de significancia del 0.05 y se acepta la hipótesis alterna H 1: Un Protocolo de Tratamiento de fisioterapia respiratoria, es eficaz para mejorar la condición respiratoria a los pacientes de evento cerebro vascular. TABLA No. 2 GÉNERO SEXO F % Masculino 22 73% Femenino 8 27% TOTAL 30 100% Interpretación: En el 100% de la población que fue tomada para este estudio, de pacientes con evento cerebro vascular en fase post aguda el 73% fue de sexo masculino y el 27% restante fue de sexo femenino. 45 TABLA No. 3 RANGO DE EDAD EDAD F % 40 – 49 4 13% 50 – 59 2 7% 60 – 69 9 30% 70 – 79 6 20% 80 – 89 8 27% 90 – 99 1 3% TOTAL 30 100% Interpretación: En el 100% de la población la edad con más incidencia de evento cerebro vascular fue de 60 a 69 años siendo este el 30%, seguida por la población de 80 a 89 años cubriendo el 27% de la población y con un 20% la población comprendida de 70 a 79 años. La población con menos incidencia fue la de 90 a 99 años de edad con un 3% de los pacientes tomados en cuenta en el presente año. TABLA No.4 TIPO DE E.C.V TIPO E.C.V F % E.C.V ISQUEMICO 27 90% E.C.V HEMORRAGICO 3 10% TOTAL 30 100% Interpretación: Del 100% de los pacientes con evento cerebro vascular tomado en este estudio el 90% fue diagnosticado con evento cerebro vascular isquémico con un restante de 10% que fue diagnosticado con evento cerebro vascular hemorrágico 46 TABLA No. 5 COMPLICACIONES RESPIRATORIAS PACIENTES CON COMPLICACIONES RESP. F % SI 3 10% NO 27 30 90% 100% TOTAL Interpretación: De los 30 pacientes que formaron parte de este estudio, 3 que equivalen al 10% presentaron complicaciones respiratorias, las cuales fueron tres neumonías nosocomiales y un resto de 27 personas que corresponde al 90%, no presentaron complicaciones gracias a la aplicación del tratamiento de terapia respiratoria que mejoró su función respiratoria, demostrando que el estudio fue beneficioso para esta población. TABLA No. 6 PERIODO DE HOSPITALIZACION PERIODO DE HOSPITALIZACION F % 1-5 DIAS 25 83% 1-12 DIAS 5 TOTAL 30 100% 17% Interpretación: Durante el estudio la población que formó parte de éste, en un 83% tuvo un lapso de hospitalización normal, ya que no presentaron complicaciones, donde se hubiese tenido que aumentar 7 días más de antibióticos, con una diferencia de 17% de pacientes a quienes se les necesitó prolongar hospitalización. 47 XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Plaza, (2013) asegura que, la enfermedad cerebrovascular tiene en común su presentación repentina, suele afectar a personas mayores, aunque pueden producirse en jóvenes, y con frecuencia suceden por el acumulo de una serie de circunstancias personales, ambientales y patológicas a las que denominamos factores de riesgo. En relación a lo anterior, la edad promedio de los pacientes con más incidencia de evento cerebro vascular fue de 60 a 69 años siendo este el 30% de la población, seguida por los pacientes de 80 a 89 años formando el 27% del 100%, así como la población de 70 a 79 años con una incidencia del 20%, como lo menciona anteriormente la mayoría o la incidencia es más alta en personas mayores de 65 años, tomando en cuenta el estilo de vida que la persona ha llevado, disminuyendo o aumentando las secuelas. Uribe, Arana, Lorenzana, (2005) dicen que, la enfermedad cerebro vascular es un problema grande de salud pública por su mortalidad y discapacidad secundaria, lo cual ocasiona grandes costos y pérdida de la productividad. En un sentido amplio el ECV de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud ha habido un aumento en la magnitud y gravedad de ECV en las Américas, siendo mayor en América latina y en Caribe, donde el control de los factores de riesgo es menor lo que provocará en los próximos años un gran costo no solo económico sino social al incrementarse la morbimortalidad y la discapacidad por ECV. En relación a lo anterior, el accidente cerebrovascular constituye una de las primeras causas de muerte, pudiéndose presentar a cualquier edad, siendo una causa de discapacidad variando según la edad del paciente y su estilo de vida así como el área afectada por la isquemia o hemorragia que haya sucedido, en el trabajo de campo del 100% de la población el 90% fue diagnostica con evento cerebrovascular isquémico y el 10% con evento cerebrovascular hemorrágico. Donde las secuelas van a depender según el área y lugar afectado. 48 Mercado, (2003) menciona que, la fisioterapia respiratoria consiste en un conjunto de técnicas de tipo físico, que junto al tratamiento médico, actuando complementariamente pretenden mejorar la función ventilatoria y respiratoria del organismo. La fisioterapia respiratoria es “el arte de aplicar unas técnicas físicas basadas en el conocimiento de la fisiopatología respiratoria, y en la atención psicoemocional del paciente para prevenir, curar o, algunas veces, tan sólo estabilizar las alteraciones que afectan al sistema toracopulmonar”. La fisioterapia respiratoria puede ser utilizada como una herramienta dentro de un programa integral o multidisciplinario médico, con los conocimientos adecuados para reducir discapacidades que puedan ser secuelas de complicaciones en este caso respiratorias en pacientes con evento cerebro vascular en fase post aguda, logrando así recuperar al paciente hasta el mayor nivel posible, tomando en cuenta que el tratamiento va a ir adecuándose o adaptándose según las necesidades y evolución de cada paciente. Permitiendo así darle una ayuda al paciente, a la familia y al médico y al Hospital Regional de San Marcos, aplicándole fisioterapia respiratoria con la implementación de dos sesiones diarias, se enfatizó en técnicas de fisioterapia respiratoria, drenaje postural, vibración manual, ejercicios respiratorios, como, respiración con labios fruncidos, respiración diafragmática, ejercicios de expansión pulmonar, ejercicios para toser de manera eficaz y controlada, técnicas de relajación y espirometría incentiva, ya que en el período inicial se observaron deficiencias en el uso de músculos respiratorios, frecuencia respiratoria y uso de oxígeno. Se realizó una evaluación intermedia y una final con los mismos formatos utilizados en la evaluación inicial, con los cuales se llevaba el control del comportamiento que el paciente iba presentando a la aplicación de la fisioterapia respiratoria, los cuales dieron datos estadísticos que demuestran la efectividad de la terapia en comparación de la evaluación inicial con la final, demostrado de la siguiente manera, la media aritmética 49 de la evaluación inicial en cuanto a la capacidad inspiratoria fue de 900 ml, la intermedia fue de 1733 ml y la final de 3333 ml, de igual manera se evaluó la frecuencia respiratoria la en la evaluación inicial en la cual la mas de la tercera parte presento una frecuencia mayor de 20 respiraciones por minuto, rápida y superficial, ocasionando el uso inadecuado de los músculos respiratorios, dolor torácico, una mala ejecución del patrón respiratorio. Ya en la evaluación final el paciente había normalizado su frecuencia respiratoria. Ya que la media aritmética de la evaluación inicial fue de 17 respiraciones por minuto, en la intermedia 17 por minuto y en la final 14 por minuto. Miñana, Rodríguez, Fernández, (2005) dicen que las complicaciones en un paciente con evento cerebro vascular hacen que la estancia hospitalaria incremente, causando que el proceso de rehabilitación se dificulte más, de esta manera que aumente el gasto para familiares y del hospital. Acrecentando la mortalidad, lo cual puede ser 1 a partir de la primera semana del accidente lo cual también está relacionado con las complicaciones derivadas de la inmovilidad, aunque puede deberse a otros eventos cerebro vascular o cardiaco. La prevención, la pronta detección y tratamiento efectivo de las complicaciones se han considerado como un factor importante. En cuanto a la estancia hospitalaria durante el estudio de la población que formó parte de este, en un 83% tuvo un lapso de hospitalización normal, ya que no presentaron complicaciones, donde se hubiese tenido que aumentar 7 días más de antibióticos, con una diferencia de 17% de pacientes a quienes se les prolongó el periodo de hospitalización, dándoles el tratamiento según las necesidades de cada quien, donde de los 30 pacientes que formaron parte de este estudio, 3 que equivalen al 10% presentaron complicaciones respiratorias, tres neumonías nosocomiales y un resto de 27 personas que corresponde al 90% no presentaron este tipo de complicaciones, demostrando que el estudio fue beneficioso para esta población 50 Pudiéndose observar mejoría de la función respiratoria en los 30 pacientes en la evaluación intermedia y la final, aceptando así la hipótesis alterna H1: El protocolo de tratamiento de fisioterapia respiratoria, es eficaz para mejorar la condición respiratoria a los pacientes de evento cerebro vascular. 51 XII. CONCLUSIONES 1. Los resultados que se obtuvieron, lograron fortalecer la función pulmonar la función pulmonar mediante la aplicación de técnicas respiratorias, en los pacientes con ECV en fase post-aguda, reduciendo así el trabajo respiratorio del paciente, evitando también la fatiga muscular del paciente. 2. En la aplicación de la fisioterapia del aparato respiratorio se observó, que fue un tratamiento muy bien tolerado por el paciente el cual no interfirió con otros tratamientos del paciente, no necesita de mucho tiempo, ni de instrumentos muy caros y es muy bien aceptada y tolerada por el paciente y ayuda a prevenir complicaciones en dichos pacientes. 3. Se mejoró la frecuencia respiratoria, con lo cual se conservó y alcanzó al máximo la función respiratoria. 4. Con la mejoría de la función respiratoria se previnieron complicaciones a este nivel, con lo que disminuye su estancia intrahospitalaria ya que si el paciente llega a presentar algún tipo de complicación a este nivel se le sumarian 7 días más de antibióticos, entonces se evitan gastos de insumos por parte del paciente como hospitalarios. 52 XIII. RECOMENDACIONES 1. Implementar el protocolo de tratamiento de fisioterapia respiratoria a todos los pacientes que son diagnosticados con un cuadro de ECV, sea el mismo isquémico o hemorrágico, a partir de la fase post aguda. 2. Incluir a la fisioterapia, para el manejo y tratamiento de los pacientes diagnosticados con ECV, en el departamento de Medicina Interna. 3. Brindar educación al paciente y a sus familiares durante las sesiones de fisioterapia para que el paciente al egresar del hospital, pueda recibir ayuda y que esta no sea finalizada de forma abrupta. 4. Brindar fisioterapia respiratoria continua al paciente durante su hospitalización con una frecuencia de por lo menos 2 periodos al día. 53 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Mercado, R. Manual de Fisioterapia Respiratoria, México, 2da. Edición, Ediciones Ergon, S.A. (2003). Pg.19-39, 51-55 2. http://airearequipa124a.blogspot.com/2007/06/aparato-respiratorio.htm 3. Netter, Frank H, Colección Netter de ilustraciones médicas, tomo VII, Sistema respiratorio, 5ta Edición, MASSON, Barcelona. Mecanismo Pulmonar e Intercambio de Gases. (2007). Pg 12 4. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/respi3.htm 5. http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=66.249.71.242&articuloid=130 40545 6. http://areasaludplasencia.es/3/35/pdf/86/Especializada/FISIOTERAPIA%20RESPIR ATORIA.pdf 7. Suros Batllo A. y Suros Batllo J. Semiología Medica y Técnica Exploratoria, 8ª edición España, Masson, neumología. (2008). Pg. 118 pg. 107 8. http://donacion.organos.ua.es/submenu4/unidad-tx-renal/fisioterapia_respiratoria 9. http://www.programadametumano.com/la_tos1.php 10. Allan H. Ropper Principios de Neurología de Adams y Victor,9na edición , Editorial: M c G r a w H i l l. (2011). Pg.65 11. Miñana-Climent, JC; San Cristóbal-Velasco, E; Arche-Coto, JM; Rodríguez-Piñera, MA; Fernández-Fernández, M,(2005) 12. Organización mundial de la Salud,(2003) 13. Bordow, Reis y Morris, NEUMONOLOGIA, edición 2003, editorial Marban 14. Merck Sharp y Dohme de España, (2005). Manual Merck, Madrid, España. 15. http://ayudantiafisio.blogspot.com/2011/04/caso-clinico-atelectasia.html. 16. http://es.mdhealthresource.com/disability-guidelines/bronchiectasis. 17. Anónimo, (2007) en la Guía Clínica Ataque Cerebrovascular Isquémico del Adulto, Republica de Chile, Ministerio de Salud. 18. Moyano Álvaro, (2007) Revista Hospital Clínico Universidad de Chile 2010; 21:34855, El Accidente Cerebrovascular desde la mirada de rehabilitador. 54 19. Güell Rous, María Rosa; Díez Betoret, J Luis; Sanchis Aldás, Joaquín, (2008) Rehabilitación respiratoria y fisioterapia respiratoria. Un buen momento para su impulso, Publicado en Arch Bronconeumol. 44:35-40. - vol.44 núm. 01. 20. Picazo y Herreras, (2005) en la revista médica Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, en su volumen 21 número 04 en su artículo Estudio de las infecciones respiratorias en el adulto ingresado en servicios de medicina interna y neumología. 21. Basulto, Galdos, Carr y Díaz, (2009). En el artículo Infecciones nosocomiales respiratorias en la unidad de cuidados intensivo de la revista Archivo médico de Camaguey bimestre de marzo a abril. 22. Hernández Sampieri, (2010) Metodología de la investigación,5ª edición, México: McGraw-Hill Interamericana. 55 XV. ANEXOS Campus Quetzaltenango Facultad Ciencias de la Salud Licenciatura en Fisioterapia Tesis II Tesista: Rosa Elena López Fecha:______________________ Ingreso: ____________________ Egreso: ____________________ Nombre: ________________________________________________ Evaluación: Inicial Media Estancia Hospitalaria: Final Dias Complicaciones respiratorias: si no cual: ____________ ‹ 12 Frecuencia 12-20 normal Respiratoria x’ › 20 Suros Batllo A. y Suros Batllo J. Semiología Medica y Técnica Exploratoria, 8ª edición España, Masson, neumología. (2008). Pg. 107 Secreciones: si no Inicio Espirómetro (Airlife) Good (500) Better (2000) Best (4000) 56 Final Campus Quetzaltenango Facultad Ciencias de la Salud Licenciatura en Fisioterapia Tesis II Tesista: Rosa Elena López HISTORIA CLINICA Fecha: _____________________ Nombre: ______________________________________________________________________ Edad: _____________________Sexo: __________ Teléfono: ________________ Dirección: ______________________________________________________________________ Fecha de nac. : _____________________ Ocupación: ______________________ Persona encargada: ______________________________________________________________________ Fecha de hospitalización.: _________________ Departamento: _________ Médico responsable: __________________________________________________ Antecedentes médicos: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Diagnostico medico actual: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Medicamentos actuales: ______________________________________________________________________ _______________________________ 57 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO OBJETIVOS General Determinar los resultados de la aplicación de fisioterapia respiratoria en pacientes con evento cerebrovascular en fase post-aguda. Específicos a) Fortalecimiento de la función pulmonar, mediante la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria. b) Reducir el riesgo de complicaciones respiratorias en los pacientes con evento cerebro vascular. c) Alcanzar y mantener la máxima función respiratoria para una buena ventilación y oxigenación del organismo. TECNICA DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Se realizó con una frecuencia de 2 periodos al día, una en la mañana y la otra por la tarde, después de la visita del médico. En un tiempo aproximado de 30 minutos. a) Drenaje postural Se colocando el segmento a drenar en posición elevada para que la fuerza de gravedad favorezca el desplazamiento de la mucosidad hacia las vías aéreas grandes. Manteniendo cada postura por 5 minutos 58 Posiciones de drenaje utilizadas en pacientes con evento cerebro vascular Paciente sentado ligeramente inclinado Paciente sentado ligeramente inclinado hacia adelante Paciente sentado y reclinado hacia atrás b) Vibración manual El fisioterapeuta coloca su mano en la zona a tratar, siguiendo el movimiento inspiratorio de forma pasiva, en la espiración ejerciendo vibraciones sobre el tórax, aumentando la presión según va deprimiéndose la caja torácica. Se realizó junto con drenaje postural 59 c) Ejercicios respiratorios Respiración con los labios fruncidos El paciente inspira lentamente a través de la nariz con la boca cerrada, debe poner los labios como para apagar una vela o silbar, luego, espirar lentamente a través de los labios semicerrados. Respiración abdominal En posición supina con la cabeza hacia debajo de exhalar con los labios fruncidos, se usa durante los ejercicios de peso abdominal y de soplar velas. Respiración diafragmática El paciente debe estar sentado, con las rodillas flexionadas colocar las manos sobre el abdomen, luego inspirar profundamente a través de la nariz manteniendo la boca cerrada. Al inspirar, el abdomen se distiende elevando las manos. Ejercicios de expansión pulmonar El fisioterapeuta debe colocar las manos sobre la zona del tórax al expandir se debe aplicar una presión moderada, el paciente debe inspirar profundamente mientras empuja el tórax expandiéndolo contra la presión de las manos, debe mantener unos segundos la máxima inspiración posible y comenzar a espirar el aire lentamente y al final de la espiración las manos realizan una ligera vibración sobre el área. Ejercicios para toser de manera eficaz y controlada El paciente debe respirar lenta y profundamente mientras se está sentado tan derecho como sea posible, luego debe contener la respiración diafragmática durante 3 – 5 segundos y espirar lentamente tanto aire como sea posible a través de la boca; la parte inferior de la caja torácica y el abdomen se hunden según se respira. Cada ejercicio se realizó en sesiones de 10 repeticiones. d) Espirometría incentiva El paciente sentado sobre la cama o en una silla debe situar el espirómetro en posición vertical, fijar los labios fuertemente alrededor de la boquilla de espirómetro de modo que no entre aire entre ambos. 60 Al realizar una inspiración tan profunda como sea posible se debe conseguir que el marcador (bola) se eleve hasta alcanzar su tope superior, debiendo permanecer en ese lugar el máximo tiempo posible. Una vez finalizada la inspiración, se soltará la boquilla y se expulsará el aire por la boca o nariz. Se realizó progresivamente, según recomendaciones del médico y tolerancia del paciente. Se realizó en sesiones de 5 repeticiones, con intervalos de descanso de 1 minuto por 15 minutos. 61