Anexo 2 - Gobierno

Anuncio
INFORME DEL PROCESO DE INFORMACION
Y PARTICIPACION DEL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN
DE RESIDUOS DE NAVARRA (PIGRN),
PROMOVIDO POR EL GOBIERNO DE NAVARRA
DICIEMBRE DE 2010
Proceso de Información y
Participación del Plan Integrado
de Gestión de residuos de Navarra
(PIGRN).
Promovido por:
Gobierno de Navarra, Dirección General de Medio
Ambiente y Agua
Gestión del proceso:
Centro de Recursos Ambientales de Navarra.
Preparación del proceso:
agosto de 2010.
Desarrollo del proceso:
2 de septiembre de 2010 a 15 de noviembre de 2010
Informe realizado por:
Centro de Recursos Ambientales de Navarra
2
ÍNDICE
Introducción
1.
2.
El proceso de información y participación
1.1
Objetivos y actividades del proceso de información y participación
1.2
La información en la web y en los medios de comunicación.
1.3
La participación en el proceso de participación pública
Aportaciones recogidas en el proceso de participación
2.1
Aportaciones recogidas en las reuniones del proceso
2.1.1 Aportaciones de las reuniones Informativas
2.1.2 Aportaciones de las reuniones deliberativas
2.2
Alegaciones
2.3
Conclusiones
Anexos:
1.
Cuadros resumen de las aportaciones del proceso de participación
2.
Información de las reuniones del proceso
3.
Proceso de información y participación del PIGRN
4.
Listado general de participantes
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
3
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
Proceso de Información y Participación
del Plan Integrado de Gestión de residuos
de Navarra (PIGRN).
4
INTRO
DUCCIÓN
Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre (hasta el 19 de noviembre) ha tenido lugar el proceso de información y participación pública del Plan Integrado de Gestión de Residuos
de Navarra (en lo sucesivo PIGRN), organizado
por el Dirección General de Medio Ambiente y
Agua, a través del Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA). Este proceso es complementario del realizado entre octubre de 2008 y
abril de 2009 a través de siete ponencias técnicas
sobre aspectos significativos relacionados con la
gestión de los residuos
El objetivo del proceso ha sido establecer cauces
de información y participación pública antes de
la elaboración definitiva del Plan por el Gobierno
de Navarra.. Para ello se han puesto en marcha
acciones de información y divulgación de los
contenidos de la propuesta inicial del citado plan
y mecanismos de recogida de opiniones y propuestas de diversas entidades y organizaciones,
así como del público en general.
En este proceso se ha identificado a las Administraciones afectadas y público interesado, y se les
ha invitado a participar. Además de estas entidades el proceso se ha abierto a todas las organizaciones económicas y sociales, expertos y público
que han mostrado interés en participar.
Durante el desarrollo del mismo se han combinado dos tipos de reuniones: unas de carácter
informativo y consultivo y otras deliberativas con
el fin de profundizar en determinados temas en
los que, a priori, no existía suficiente consenso
institucional y social.
él se describe, de manera sintética, en qué ha
consistido el referido proceso de información y
participación pública, al tiempo que aporta sus
datos más relevantes, así como las propuestas y
consideraciones realizadas por los participantes
en el mismo.
Los destinatarios del informe son, por un lado el
Dirección General de Medio Ambiente y Agua en
calidad de institución promotora del proceso de
información y participación; y, por otro, todas las
entidades y personas que han intervenido en el
mismo, así como otras entidades que por diversas razones y motivos deseen conocer cómo se
ha desarrollado y los resultados del mismo. (las
alegaciones serán contestadas por escrito individualmente)
La Dirección General de Medio Ambiente y Agua,
a la vista del contenido de este informe adoptará las decisiones pertinentes sobre las propuestas
realizadas por los participantes, y las presentará
en una jornada final de retorno donde las expondrá y justificará antes de proceder a la aprobación definitiva del plan.
Finalmente, cabe señalar que este informe formará parte de un Anexo del Plan Integrado de
Residuos de Navarra, tal y como se establece en
el correspondiente procedimiento administrativo
de información y consulta al que está sometido
el citado plan.
El presente informe ha sido elaborado por el
Centro de Recursos Ambientales de Navarra. En
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
5
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
1. EL PROCESO DE INFORMACIÓN
Y PARTICIPACIÓN
El Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra (PIGRN) ha sido elaborado por la Dirección
General de Medio Ambiente y Agua con el objetivo de adaptar la gestión de los residuos a las
nuevas normativas europeas y estatales.
Uno de los objetivos principales del PIGRN es
planificar los recursos públicos y privados destinados a la gestión de residuos. Prevé definir el
déficit y las medidas e infraestructuras necesarias
para el cumplimiento de los objetivos legales y
estimar las inversiones necesarias.
Antes de la elaboración del Plan, y para facilitar
la participación de las partes interesadas, se organizaron una serie de ponencias técnicas con expertos en materia de gestión de residuos. Dichas
ponencias fueron realizadas por el Instituto para
la Sostenibilidad de Recursos (ISR)
El Proyecto del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra, junto con el Estudio de Incidencia Ambiental, fue aprobado inicialmente por
el Gobierno de Navarra, en su sesión de 17 de
mayo de 2010, y se sometió a exposición pública
por un plazo de 45 días.
Por Resolución 951/2010, de 22 de junio, se amplió el plazo de exposición pública, hasta el 15
de noviembre de 2010, para dar cabida a un amplio proceso de información y participación pública durante los meses de septiembre y octubre.
La gestión del “Proceso de información y participación pública del Plan Integrado de Gestión de
Residuos de Navarra (PIGRN)” fue encomendada
al CRANA por la Dirección General de Medio
Ambiente y Agua del Gobierno de Navarra. Para
más información ver anexo 3: Documento del
proceso de información y participación
Ponencias técnicas:
1. Octubre 2008. La nueva política europea. Estrategias sobre el uso
de recursos, prevención y reciclado de residuos. Directiva Marco
de residuos. Normativa nacional.
2. Noviembre 2008. La prevención y el reciclado. Análisis del ciclo
de vida y otras herramientas. Materiales y materia orgánica. Modelos de recogida selectiva.
3. Diciembre 2008. Cultura del aprovechamiento de la fracción
resto de los residuos urbanos. Tratamiento mecánico biológico.
Tratamientos biológicos mecánicos. Exigencias para vertederos
de residuos
6
4. Enero de 2009. Sistemas de recuperación del rechazo de la fracción resto. Soluciones clasicas y tecnologías emergentes. Sistemas para la recuperación energética
5. Febrero 2009. La prevención en el ámbito de los residuos industriales. Tratamiento de residuos especiales y peligrosos
6. Marzo 2009. El papel del sector público y del sector privado en
la gestión de los residuos especiales
7. Abril 2009. Instrumentos económicos y fiscales. Campañas de
comunicación y sensibilización.
1.1. Objetivos y actividades del proceso de información y participació
Objetivos del proceso
Los objetivos que se marcaron en este proceso de
información y participación pública fueron los
siguientes:
• Informar del derecho a participar y de la forma
en que se puede ejercer este derecho.
• Identificar las partes interesadas que pueden
participar en el PIGRN
• Presentar la propuesta del Plan a las partes interesadas y al público en general y facilitar el
proceso de consulta
• Hacer accesible la información relevante del
PIGRN, dando a conocer:
- Los resultados del plan anterior
- El diagnóstico de la situación actual
- Las razones para la elección de alternativas
de recogida y tratamiento
- Los objetivos y medidas del nuevo PIGRN
• Facilitar la presentación, en su caso, de alegaciones
• Posibilitar un espacio para la deliberación pública sobre los contenidos y propuestas con
menor consenso
• Recoger las propuestas de las partes interesadas
y del público para su posible incorporación al
Plan.
• Contestar sobre la incorporación o no de las
propuestas presentadas y las razones de la decisión adoptada.
Identificación de las administraciones afectadas
y público interesado
En cumplimiento de la normativa vigente se
identificaron las administraciones afectadas y el
público interesado, incluyendo a entidades de
diversos sectores: Administraciones y empresas
públicas, Asociaciones empresariales, Sindicatos y asociaciones agrarias, Empresas y entidades gestoras de residuos, Colegios profesionales,
Universidades y centros de investigación, Asociaciones ecologistas, ciudadanas y de consumidores, Expertos y consultoras ambientales y partidos
políticos parlamentarios.
Reuniones de información y consulta
Las reuniones informativas, como su propio nombre indica, tenían como objetivo prioritario informar del Plan y hacer aclaraciones, pero también
se contemplaba recoger las aportaciones y sugerencias hechas por los participantes. Se han realizado siete reuniones informativas territoriales y
dos sectoriales.
Las convocatorias de estas reuniones han sido
abiertas. Además de invitar a las 140 entidades
identificadas como administraciones afectadas y
público interesado, también se ha invitado a otros
ayuntamientos, asociaciones locales o sectoriales de empresarios, organizaciones ecologistas y
ciudadanas, colegios, consorcios turísticos y de
desarrollo, asociaciones culturales, de jóvenes y
mujeres; organizaciones agrarias, …y a todo el
público en general l de cada uno de los territorios
o sectores afectados en cada una de las sesiones
informativas tanto territoriales como sectoriales.
El formato de estas reuniones ha sido similar en
todos los casos: Apertura a cargo de la Dirección
General de medio Ambiente y Aguay, en su caso,
de algún representante de la(s) Mancomunidad(es)
afectadas; Presentación de la propuesta del PIGRN y del Proceso de participación por parte de
la Dirección General de medio Ambiente y Agua
; y debate e intervención del público (preguntas
y aclaraciones). De cada reunión se ha levantado un acta (ver Anexo x) que, antes, de subirla
a la web del Gobierno se ha consultado con los
participantes. La duración de cada reunión ha
sido, por lo general, de 2 a 2,5 horas. En cada
reunión se ha contado con una secretaría y un
moderador, aportados por el Centro de Recursos
Ambientales de Navarra (CRANA).
Las 140 entidades identificadas han sido directamente invitadas a tomar parte activa en todas las
actividades del proceso de participación.
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
7
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
Las reuniones informativas territoriales se han
organizado por mancomunidades o agrupaciones de ellas, habiéndose realizado las siguientes
presentaciones.
Lugar
Estella
Lumbier
Tudela
Bértiz
Tafalla
Pamplona
Irurzun
Destinatarios: poblaciones por Mancomunidades
Mancomunidad Montejurra
Manc: Bidausi, Esca-Salazar, Aoiz-Zona10, Sangüesa
Mancomunidad Ribera
Mancomunidades: Bortziriak, Malerreka y Baztán
Mancomunidades: Mairaga, Valdizarbe, Ribera Alta
Mancomunidad Comarca de Pamplona
Mancomunidades: Sakana, Mendialdea, Alto Araxes
Fecha
2-sep
7-sep
9-sep
14-sep
16-sep
21-sep
23-sep
Por su parte, las reuniones temáticas sectoriales
se han realizado en Pamplona, con los temas
sectoriales y en las fechas que a continuación se
indican:
Reunión Sectorial
Residuos Industriales y asimilados
Residuos Agroalimentarios
y de plásticos de uso agrario
(RPUA)
Destinatarios
Empresas y Asociaciones Empresariales;
Gestores Autorizados; Mancomunidades, etc.
Sindicatos Agrarios, Cooperativas, ITGs, etc.
Fecha
28-sep
Mancomunidades, Gestores
30-sep
Sesiones deliberativas
Las sesiones deliberativas han tenido por objetivo el contraste de opiniones sobre los contenidos
del plan en los que no existían suficientes consensos políticos, técnicos y sociales, así como
recoger y analizar nuevas propuestas elaboradas
por los participantes para su posible incorporación al Plan. Se han realizado cuatro reuniones
en Pamplona:
Reunión
1ª
2ª
3ª
4ª
8
Temática tratada
Prevención
Reciclaje de bioresiduos (recogida selectiva y compostaje)
Alternativas para el tratamiento de la fracción resto
Incineración, salud y medio ambiente
Fecha
6-oct
13-oct
19-oct
27-oct
En estas reuniones han participado las entidades
identificadas como administraciones afectadas y
público interesado que han manifestado interés y
se han inscrito previamente, así como otras entidades y personas que en las reuniones territoriales y sectoriales manifestaron su deseo de participación.
Para facilitar la deliberación y un posible acercamiento de posiciones, se ofreció la posibilidad
a los participantes de presentar ponencias que
aportaran otras visiones y contenidos al debate.
El formato de las reuniones contemplaba una
primera presentación por parte de los técnicos de
la Dirección General de medio Ambiente y Agua
sobre el tema en cuestión, presentación por parte
de los participantes de las ponencias presentadas, turno de aclaraciones, descanso, y trabajo en
grupos. Esta metodología ha posibilitado la generación de un número importante de propuestas y
de comentarios.. Las reuniones fueron gestionadas por el CRANA y dinamizadas por expertos
contratados. De cada una de estas reuniones se
ha levantado un acta. La duración media fue de
unas tres horas. Para información más detallada
de las reuniones ver anexo 2
Jornada sobre experiencias singulares de recogida selectiva y compostaje de materia orgánica.
Con posterioridad a la celebración de las sesiones deliberativas y, a propuesta de varios grupos
ecologistas participantes en el proceso ( Green
Peace, Ekologistak Martxan, Compañía 3R,..), la ,
la Dirección General de medio Ambiente y Agua,
en el marco del proceso de participación pública,
La MCP organizó unas “Sesiones de información y debate sobre la
propuesta de gestión de tratamiento de los residuos de la comarca de Pamplona”, desarrolladas en cinco jornadas con la siguiente temática y fechas:
• Sistemas de gestión integral de residuos urbanos. 8 de septiembre
• Reciclaje de materia orgánica. Recogida selectiva. 15 de septiembre
• Valorización energética de residuos urbanos. 22 de septiembre
organizó y financió la realización de una jornada
no prevista inicialmente en el plan. Esta jornada
se celebró en Pamplona el 19 de noviembre con
el objeto de conocer dos nuevas experiencias: La
estrategia de la recogida selectiva puerta a puerta
de la materia orgánica en Cataluña y el modelo
descentralizado de recogidas selectiva y compostaje de bioresiduos en Austria.
Otras actividades paralelas
En el transcurso del proceso de información y
participación pública organizado por el Gobierno de Navarra, la Mancomunidad de la Comarca
de Pamplona (MCP) organizó cinco “Sesiones de
información y debate sobre la propuesta de gestión de tratamiento de los residuos de la comarca
de Pamplona”*.
Otras iniciativas
Finalmente cabe señalar que, durante el proceso
de participación, diversas entidades han organizado actividades relacionadas con la gestión de
los residuos:
• LASEME. “Encuentrate 2010”. Estella, 7 de octubre (www.laseme.net)
• Grupos ecologistas (Green Peace, Ekologistak
Martxan, Lurra y Compañía de las 3R). “XXI
encuentro de amantes de la basura”, Pamplona 15, 16 y 17 de octubre. (lastreserres.blogspot.es).
• Ecologistas en acción de Estella. “Noviembre
ecológico” Estella, noviembre.
• Mancomunidad de la Sakana “sistema de recogida de residuos puerta a puerta: experiencia
de Usúrbil, Irurzun, 18 de noviembre
• Aspectos ambientales de las plantas de valorización energética.
4 de octubre
• Reducción en la generación de residuos. Compostaje doméstico.
22 de octubre
La información relativa a estas jornadas puede encontrarse en la
página web de la mancomunidad (www.mcp.es)
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
9
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
1.2. La información en la web y en los medios de comunicación
Información a través de
la web del Gobierno de Navarra
El Gobierno de Navarra, a través de su página
web (www.pigrn.navarra.es) , durante el proceso de información y participación pública, ha
puesto a disposición del público la información
En lo referente al Proceso de participación pública, la web ha suministrado la siguiente información:
• Documento del Proceso de Información y Participación pública del PIGRN , que recoge el
marco legal, los objetivos, identifica las admi-
10
relativa al Plan, tanto el proyecto del PIGRN y
su correspondiente Estudio de Incidencia Ambiental, como todo lo relativo al proceso de información y participación pública. A fecha de 11
de diciembre de 2010, las visitas a la página web
han sido 30.248.
nistraciones afectadas y público interesado y
describe las actividades previstas.
• Un Documento divulgativo, que se ha redactado con el objeto de facilitar el conocimiento
del Plan dando a conocer sus aspectos más relevantes
• Un Documento de preguntas frecuentes (FAQ),
creado con el objeto de dar respuesta a las preguntas específicas que se van planteando por
escrito o a través de las reuniones informativas
y deliberativas durante el proceso de participación pública del PIGRN
• Unas Fichas de aportaciones en castellano y
euskera para facilitar las aportaciones y alegaciones.
• Información de las reuniones celebradas en el
marco del Proceso de participación pública del
PIGRN. Se suministra información de las propuestas presentadas en las reuniones deliberativas y de las actas de todas las reuniones.
Información a través de los medios de comunicación
Se han utilizado los medios de comunicación
para dar a conocer las actividades del proceso
de Información y Participación. El trabajo con
los medios se ha desarrollado conforme al plan
de comunicación diseñado desde el comienzo
por el Departamento Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y gestionado por el gabinete de
prensa.
Se han desarrollado las siguientes acciones:
• 15 Notas de prensa, informando del conjunto
del proceso y de cada reunión
• 4 Anuncios en periódicos regionales
• Contactos con los medios de comunicación locales y entrega de dossieres de prensa.
Respecto a los contactos con los medios de comunicación locales, estos se han realizado desde
el CRANA, entregando dossieres completos con
la información de las jornadas y del conjunto del
proceso.
La respuesta de los medios de comunicación ha
sido constante a lo largo de todo el proceso:
Se han publicado 43 noticias entre prensa escrita
y prensa digital; la mayoría de ellas corresponden al seguimiento de las jornadas territoriales
y sectoriales, y en menor medida a las jornadas
deliberativas.
Los medios de comunicación que han publicado sobre el proceso han sido sobre todo Diario
de Navarra y Diario de Noticias, con 27 noticias
publicadas; los medios locales también se han
hecho eco publicando 7 noticias y las otras siete
serían de publicación digital.
En cuanto a la prensa digital, el perfil de las informaciones es más de analítica y se centra casi
exclusivamente en la incineración.
La radio también ha participado en la difusión
del proceso, informando de las jornadas y también con una entrevista en profundidad.
El conjunto de repercusiones en prensa se expone en el siguiente cuadro
Cuadro 1.
Impactos en los medios de comunicación
AMBITO REGIONAL
PRENSA ESCRITA LOCAL
PRENSA ESCRITA REGIONAL
RADIO REGIONAL
MEDIOS ELECTRÓNICOS
TOTAL
MEDIOS
Nº DE
NOTICIAS
Calle Mayor, Guaixe, La voz de la merindad, Xorroxin
7
Diario de Navarra, Diario de Noticias
Boletín de la CEN
28
Cadena SER
1
7
43
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
11
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
1.3. La participación en el proceso
En este capítulo se analiza la participación en el
proceso, tanto presencial en reuniones como a
través de las alegaciones presentadas. Se informa del número de convocados, de participantes, su distribución por sectores y el grado de
satisfacción. Se hace un abordaje por tipología
de reuniones. La información detallada de cada
reunión puede encontrarse en el anexo 2
En el transcurso de las reuniones se han recogido propuestas, comentarios, preguntas y buenas
prácticas, aspectos estos que se abordan en mayor profundidad en el próximo capítulo de este
informe.
Convocatorias
Las convocatorias de reuniones se han realizada
a través de:
• Envíos por correo electrónico. Mediante este
sistema se ha invitado a participar en el conjunto del proceso a las 140 entidades identificadas como autoridades afectadas y público
interesado, así como a otras 150 entidades invitadas a las reuniones territoriales Además se
han realizado 4.920 nuevas invitaciones para
las reuniones informativas territoriales y sectoriales.
• Envíos de carta: por este sistema se ha convocado a los concejos que no disponen de correo electrónico, contabilizándose un total de
58 envíos.
• Llamadas telefónicas. Se han realizado 465
llamadas telefónicas como refuerzo de las
convocatorias realizadas por carta y por correo
electrónico.
Participantes en las reuniones informativas: territoriales y sectoriales
Se han contabilizado 345 asistencias entre las
7 reuniones territoriales y las 2 sectoriales (36%
mujeres y 64% hombres). El sector con mayor
presencia ha sido el de entidades locales con un
32%, seguido de las empresas y asociaciones
empresariales con un 27%.
La información detallada de la participación se
detalla en el Anexo 4, Listado general de participantes, en el que se comprueba que la mayoría
12
de las personas han participado una sola vez en
el proceso, aunque también hay excepciones que
denotan un interés por el proceso en su conjunto.
El grado de satisfacción de los participantes sobre
el desarrollo de las reuniones es de 3,4 puntos
sobre un total de cinco.
En el cuadro adjunto se facilita información sobre
la participación en el conjunto de las reuniones
informativas.
Cuadro 2.
Participación en reuniones informativas:
territoriales y sectoriales
Indicadores
TOTAL
nº de entidades/personas convocadas
4.978
nº de personas/entidades asistentes
345
género: hombres/mujeres
222h/123m
grado de satisfacción reuniones ( sobre 5)
3,4
Distribución sectorial
TOTAL %
Gobierno de Navarra
(Dptos y empresas públicas)
32
9
Entidades locales
110 32
Empresas y asociaciones empresariales
94 27
Gestores de residuos
22
6
Colegios profesionales
0
0
Universidades y centros de investigación
7
2
Expertos y consultoras ambientales
11
3
Sindicatos
8
2
Sindicatos y asociaciones agrarias
14
4
Grupos ecologistas
y asociaciones ciudadanas
21
6
Partidos políticos
4
1
Particulares
22
6
TOTAL
345 100
Participantes en las reuniones deliberativas
En las 4 reuniones deliberativas se han contabilizado 140 asistencias (24% mujeres y 76% hombres)
Al igual que en las reuniones informativas han
sido las entidades locales el sector más representado con un 28%, seguido muy de cerca por los
técnicos del Gobierno de Navarra (Departamentos y empresas públicas) con un 26%. Es de resaltar la importante presencia de los grupos ecologistas y asociaciones ciudadanas con un 24%.
El grado de satisfacción es de 3,3 sobre cinco
Al igual que en las reuniones anteriores, las entidades locales, con un 32%, es el sector con
mayor presencia. Es muy significativa la presencia del sector universidad, con un 26% que fue
motivado por coincidir la jornada con un curso
sobre compostaje que se estaba realizando en la
UPNA. Otro dato significativo, es la presencia de
partidos políticos y sindicatos que, aun siendo
reducida, es mucho más significativa que en las
reuniones anteriores. El grado de satisfacción es
alto: 3,9 puntos sobre cinco. En el cuadro adjunto se facilita información sobre la participación
en la jornada.
En el cuadro adjunto se facilita información sobre la
participación en el conjunto de las reuniones deliberativas. En el siguiente capítulo se abordan las aportaciones de las reuniones. La información detallada
de cada reunión puede encontrarse en el anexo 2
Cuadro 4.
Participación en Jornada recogida selectiva y
compostaje de materia orgánica
Cuadro 3.
Participación en reuniones deliberativas
Indicadores
nº de entidades/personas convocadas
nº de personas/entidades asistentes
género: hombres/mujeres
grado de satisfacción reuniones
TOTAL
305
140
103/37
3,3
Distribución sectorial
TOTAL
Admon regional
36
Entidades locales
39
Empresas y asociaciones empresariales
3
Gestores de residuos
8
Colegios profesionales
0
Universidades y centros de investigación 11
Expertos y consultoras ambientales
8
Sindicatos
5
Sindicatos y asociaciones agrarias
0
Grupos ecologistas
y asociaciones ciudadanas
33
Partidos políticos
1
Particulares
4
TOTAL
140
%
26
28
2
6
0
8
6
4
0
24
1
3
100
Participantes en la jornada de experiencias singulares de recogida selectiva y compostaje
En la jornada sobre recogida selectiva y compostaje participaron 69 personas (61% hombres y
39% mujeres).
Indicadores
nº de entidades/personas convocadas
nº de personas/entidades asistentes
género: hombres/mujeres
grado de satisfacción reunión (sobre 5)
TOTAL
476
69
42/27
3,9
Distribución sectorial
TOTAL %
Gobierno de Navarra
(Dptos. y empresas públicas)
5
7
Entidades locales
22 32
Empresas y asociaciones empresariales
3
4
Gestores de residuos
0
0
Colegios profesionales
0
0
Universidades y centros de investigación 18 26
Expertos y consultoras ambientales
6
9
Sindicatos
3
4
Sindicatos y asociaciones agrarias
0
0
Grupos ecologistas
y asociaciones ciudadanas
6
9
Partidos políticos
4
6
Particulares
2
3
TOTAL
69 100
Entidades que han presentado recursos y alegaciones.
Se han presentado 52 alegaciones, 34 aportaciones por escrito (sin carácter de alegación) y 6
recursos de alzada.
De los 6 recursos de alzada, 4 han sido presentados por administraciones locales (ayuntamien-
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
13
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
tos de Añorbe, Biurrun-Olcoz, Tiebas-Muruaete
de Reta, y Basaburua) y 2 por grupos ecologistas
(Green Peace, Ekologistak Martxan, Compañía
3R).
En cuanto a las alegaciones, de nuevo el sector
de la administración local es el más representado
con un 44% , seguido por los particulares con un
29% y por los grupos ecologistas y asociaciones
ciudadanas con un 12% de las alegaciones.
Cuadro 5.
Participación a través de aportaciones
por escrito
Indicadores
TOTAL
nº de entidades que presentan alegaciones
56
Otras aportaciones por escrito
(no alegaciones)
34
nº de entidades que presentan recurso
6
Distribución sectorial (alegaciones) TOTAL
Gobierno de Navarra
(Dptos y empresas públicas)
0
Entidades locales
23
Empresas y asociaciones empresariales
0
Gestores de residuos
4
Colegios profesionales
0
Universidades y centros de investigación
1
Expertos y consultoras ambientales
0
Sindicatos
0
Sindicatos y asociaciones agrarias
1
Grupos ecologistas
y asociaciones ciudadanas
6
Partidos políticos
2
Particulares
15
TOTAL
52
%
0
44
0
8
0
2
0
0
2
12
4
29
100
Valoración de la participación.
De todo lo anterior se concluye que:
• Por parte del Gobierno de Navarra se ha realizado un esfuerzo importante en la convocatoria: 58 cartas, 5.701 envíos por correo electrónico y 465 llamadas telefónicas como refuerzo
de convocatoria.
• La participación ha sido significativa: 554 asistencias, de las cuales, 345 corresponden a las
reuniones informativas, 140 en las deliberativas y 69 en la jornada de compostaje. Las alegaciones presentadas suman un total de 56.
• En todas las modalidades de participación, el
sector más representado ha sido el de entidades locales, lo cual tiene su explicación lógica,
ya que son autoridades competentes en materia de gestión de residuos urbanos.
• Es significativa también la importante presencia
de empresas y asociaciones empresariales en
las reuniones informativas, cuya participación
bajó sensiblemente en las reuniones deliberativas y en la presentación de alegaciones .
• El sector universitario ha tenido una presencia
numérica reducida pero muy activa, realizando
numerosas aportaciones durante el proceso.
• Por último, la presencia de los grupos ecologistas y asociaciones ciudadanas ha sido
importante. Varias asociaciones ambientales:
Green Peace, Ekologistak Martxan, Lurra , junto
con otras asociaciones y personas particulares
constituyeron una plataforma ciudadana llamada “Compañía de la 3R: reducir, reutilizar, reciclar” . Han tenido una importante presencia
en el proceso de participación especialmente
en las reuniones deliberativas, han organizado
actividades paralelas como los “Encuentros de
los amantes de la basura” y propuesto otras
iniciativas como la jornada de compostaje.
• Otros sectores (gestores de residuos, consultoras, sindicatos, …) han estado representados
a lo largo del proceso, excepto el de colegios
profesionales que no ha tenido participación.
Los partidos políticos también han tenido también una presencia muy baja, aunque se incrementó en la jornada sobre compostaje*.
En algunos temas ha habido otros cauces de participación, como es el caso de la elaboración del Decreto Foral de Residuos de Construcción
y Demolición, donde ha habido reuniones con el sector.
14
El grado de satisfacción de
los participantes en las reuniones
Cuadro 6.
Grado de satisfacción (sobre 5puntos).
Reuniones informativas y jornada de compostaje
TEMA A VALORAR
1. Lugar de Celebración (sala, materiales)
2. Horario y duración de la actividad
3. Información inicial
4. Valoración de la información expuesta
5. Interés de la documentación aportada en la página web
6. Organización general
7. Sistema de convocatoria
8. Cumplimiento de sus expectativas iniciales
9. Satisfacción general con la acción
Media
informativas
3,9
3,5
2,9
3,2
3,1
3,6
3,3
3,3
3,4
3,4
jornada compostaje
3,8
4
3,3
4,1
3,1
3,9
3,5
3,9
3,9
3,7
Cuadro 7.
Grado de satisfacción (sobre 5 puntos).
Reuniones deliberativas
TEMA A VALORAR
1. Lugar, espacio de trabajo
2. Horario y duración
3. Convocatoria
4. Organización
5. Información
6. Conducción y dinámica
7. Participacion asistentes
Media
3,4
3,0
3,2
3,3
3,0
3,5
3,4
3,3
PUNTUACIÓN (1 AL 5):
1 = MUY MAL
2 = MAL
3 = REGULAR
4 = BIEN
5 = MUY BIEN
El grado de satisfacción con las reuniones es bueno: Sobre cinco puntos, 3,4 en las reuniones informativas, 3,3 en las deliberativas y 3,7 en la
jornada de compostaje.
En las reuniones informativas, los temas más valorados son los lugares de celebración y la organización general. En las reuniones deliberativas
son la conducción y dinámica en primer lugar,
seguido por la participación de los asistentes y
el espacio de trabajo. Respecto a la jornada de
compostaje, se valora en primer lugar la información expuesta, con altas puntuaciones también
en cuanto a la organización general, horario,
cumplimiento de expectativas, etc.
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
15
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
2. APORTACIONES RECOGIDAS
EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN
En este apartado se recogen las diferentes aportaciones realizadas por los/as asistentes al proceso
de información, consulta y participación. Para
ello, comenzaremos refiriéndonos a las propuestas y comentarios más relevantes realizados en el
desarrollo de las sesiones informativas y deliberativas, para, posteriormente, recoger las alegaciones presentadas*.
2.1. Aportaciones recogidas en las reuniones del proceso de participación
pública
En esta apartado se recogen las propuestas y comentarios de los participantes a lo largo de las
sucesivas reuniones se han ordenado en cuatro
grandes bloques: propuestas; comentarios y sugerencias; peticiones y preguntas; y buenas prácticas de referencia.
•Propuestas: son aquellas aportaciones recogidas
a lo largo de las reuniones y que proponen de
manera directa alguna acción o reflexión para
aplicar en el PIGRN.
•Comentarios y sugerencias: engloban comentarios que no llegan a ser propuestas propiamente dichas, pero que expresan dudas o líneas de
reflexión y que marcan en gran parte el espíritu
de cada jornada.
•Peticiones y preguntas; se refieren a peticiones
de información que los asistentes demandan
a la Dirección General de Medio Ambiente y
Agua.
•Buenas Prácticas: a lo largo de las reuniones los
asistentes citan ejemplos de experiencias de
otras zonas que consideran como correctas y a
tener en cuenta, por lo que se han englobado
en el epígrafe de buenas prácticas.
Las aportaciones se han clasificado por subprogramas y en el caso de los residuos urbanos, dado
su volumen amplio, se han clasificado por la jerarquía de gestión. Se han considerado también
una serie de temas trasversales que se repiten a lo
largo de las aportaciones: ciudadanía (incluyendo
educación ambiental e incentivos), gestión territorial, gobernanza (participación, transparencia,
normativa,…) y criterios económicos, sociales y
ambientales para selección de alternativas. Cada
propuesta puede clasificarse en uno o varios de
estos epígrafes. La clasificación con la que se ha
trabajado es la siguiente:
CLASIFICACION DE LAS APORTACIONES
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
2.
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
Subprograma de residuos urbanos
Prevención y reutilización
Recogida Selectiva y reciclado
de materia orgánica
RS y reciclado de envases
Valorización energética
Eliminación, vertido
Otros subprogramas
Residuos de Aparatos Eléctricos
y Electrónicos (RAEE), Residuos de
Construcción y Demolición (RCD),
Plásticos de Uso Agrario (PUA),
Residuos Industriales Peligrosos
(RIP), otros
Transversales
Ciudadanía: educación,
comunicación, incentivos, sanciones
Gestión y organización territorial
Gobernanza: participación,
transparencia, normativa, seguimiento
Selección de alternativas: Aspectos
económicos, sociales, ambientales
En este informe no se incluyen los Recursos de Alzada presentados por no tener la consideración de aportaciones y propuestas. Todos ellos
proponen la retirada del plan por diversos motivos. La decisión sobre los mismos corresponderá al Gobierno de Navarra, previo dictamen
de sus servicios jurídicos
16
A continuación se presentan las aportaciones de
las reuniones celebradas, tanto las informativas
como las deliberativas, recogiendo únicamente
una síntesis de las mismas con indicación compendio de las propuestas surgidas de las reuniones, así como las cantidades totales de otras
aportaciones (comentarios, preguntas y buenas
prácticas) en el caso de las informativas. En el
Anexo 1 se aporta una información completa de
las propuestas, comentarios, preguntas y buenas
prácticas recogidas .
2.1.1. Aportaciones recogidas en las reuniones
informativas (territoriales y sectoriales)
Las propuestas recogidas en el conjunto de las reuniones informativas: territoriales y sectoriales se
recogen en el cuadro siguiente. La información
completa de todas las reuniones con el conjunto
de las aportaciones: propuestas, comentarios, preguntas y buenas prácticas se recogen el Anexo 2.
Cuadro 8.PROPUESTAS REUNIONES INFORMATIVAS TERRITORIALES Y SECTORIALES
R.URBANOS
SUBPROGRAMAS
TRASVERSALES
Nª 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 rae rcd pua rip otr 3.1 3.2 3.3 3.4
Priorizar la prevención
y reutilización . establecer
objetivos y promover
la sensibilización ciudadana
8
8
Establecer baremos
y homologaciones para
la reutilización
2
2
Priorizar la educación.
“educar antes de quemar”
1
Implantación y
descentralización de
plantas de compostaje
(y comparación de costes)
3
3
3
Reevaluar las experiencias
de Montejurra y Ribera e
integrarlas en el PIGRN
2
2
2
Sistemas de homologación
del compost
1
1
Fomento de la recogida
selectiva: envases y materia
orgánica: 5º contenedor,
PaP/ sensibilización
3
3
Simplificación (adecuación)
de los sistemas de recogida
de residuos medicamentosos
en ganadería
1
4
1
2
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
3
2
2
1
17
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
R.URBANOS
SUBPROGRAMAS
TRASVERSALES
Nª 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 rae rcd pua rip otr 3.1 3.2 3.3 3.4
Apoyar la valorización
material de residuos
industriales y urbanos
1
Reconsiderar la necesidad
de la incineradora.
2
2
Implanta sistemas
epidemiológicos como
mecanismos de control
de la incineradora
1
1
Potenciar desde el Plan la
utilización y subvención
de plásticos biodegradables
en agricultura
2
2
Apoyar la recogida correcta
de plasticos de uso agrícola
2
2
Implementar medidas
económicas que premien
el reciclaje o sancionen el
no practicarlo.
3
3
3
TOTALES PROPUESTAS
32 10 12
6
3
0
0
0
4
0
2
10 6
2
TOTALES COMENTARIOS
95
2
23
0
22
0
1
3
1
0
0
12 4
16 17
TOTALES PREGUNTAS
43
0
2
1
20
0
0
4
0
3
4
4 14
3
7
TOTALES BUENAS PRÁCTICAS 14
3
6
4
1
0
0
0
3
0
1
0
0
1
1
1
1
1
3
0
4
Además de las propuestas, se han recogido comentarios, peticiones y buenas prácticas, que se recogen en el anexo 1
En los comentarios y preguntas, la valorización energética ha sido la temática más repetido, pudiéndose interpretar que es un tema en el que
hay incertidumbres y demanda de información
Comentarios: Hay algunos comentarios que apoya lo establecido en el plan en cuanto a la valorización energética y la homogenización del
sistema de recogida. Sin embargo, El mayor número de comentarios se refiere a la necesidad de reforzar la jerarquía de gestión fomentando
la prevención y el reciclaje. Existen también discrepancias sobre la valoración que hace el plan sobre la gestión de las mancomunidades
de Montejurra y Ribera .Por otra parte también hay comentarios sobre la incidencia de la incineración en la salud, empleo y ambiente .
En lo referente a temas trasversales destaca la gobernanza, habiéndose recogido bastantes comentarios relativos a la participación y la
trasparencia en el proceso de elaboración del Plan.
Preguntas y peticiones: La mayor parte de las preguntas y peticiones se refieren a la incineración y se centran principalmente en los costes
económicos y los impactos en la salud y el ambiente. Hay también preguntas referentes a la gestión de los Residuos de Construcción y
Demolición (RCD) y sobre las medidas de fomento del reciclaje de la materia orgánica.
Temas trasversales: Gobernanza: peticiones y críticas en cuanto a la participación y transparencia en la planificación. Demandas de información económica, ambiental y social sobre la selección de alternativas. En menor medida propuestas de descentralización de la gestión.
18
De las 32 propuestas recogidas , la mayoría se
refieren al subprograma de Residuos Urbanos y
6 de ellas hacen referencia a otros subprogramas
(cuatro relativas al subprograma de Plásticos de
Uso Agrario; una al de Residuos Industriales , y
otra hace referencia a los residuos ganaderos)
Del análisis de las propuestas relativas al subprograma de Residuos Urbanos se concluye que:
• Dos tercios de las mismas inciden en la necesidad de que el plan recoja con mayor énfasis
el fomento de la prevención y de la recogida selectiva y reciclaje de la materia orgánica
(incluidas la promoción y homologación del
compost).
• En cuanto a la prevención se destacan medidas
relacionadas con la promoción del consumo
responsable, la reutilización y el compostaje
doméstico.
• Respecto a la recogida selectiva se demanda
que el plan recoja otras modalidades no previstas como son el 5º contenedor y la recogida
“puerta a puerta”. Y sobre el compostaje, se
propone la implantación de plantas descentralizadas.
• En cuanto a los temas trasversales, los relacionados con la ciudadanía ocupan el primer lugar, demandando un mayor peso de las medidas educativas y sociales.
2.1.2. Aportaciones recogidas en las reuniones
deliberativas
En el cuadro que se muestra a continuación se
expone un resumen de las propuestas planteadas en estas reuniones de debate.
Cuadro 9.PROPUESTAS DE LAS REUNIONES DELIBERATIVAS
R.URBANOS
OTROS TRASVERSALES
Nª 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 SP 3.1 3.2 3.3 3.4
PRIMERA REUNION: PREVENCION
Mayor concreción de los objetivos de prevención 5 5
Promover un mayor compostaje doméstico
y comunitario
3
Mayor peso de las medidas de fomento
de la prevención: Educación ambiental
y consumo responsable
5 5
Incidir más en el control de contaminantes
en la basura
3 2
Promover nuevas medidas fiscales
para fomentar la prevención
4 4
Otras medidas orientadas al fomento
de la prevención. (no educativas ni fiscales)
5 5
Total primera reunión
25 21
3
1
2
5
1
1
1
3
3
1
1
1
SEGUNDA REUNION: RECOGIDA Y TRATAMIENTO MATERIA ORGANICA
Extensión de la recogida selectiva de materia
orgánica en toda Navarra
5
5
Adaptación de los modelos de recogida
y tratamiento a la realidad de Navarra
5
5
Promover la recogida puerta a puerta
4
4
El PIGRN debe considerar los objetivos
de cantidad y calidad del borrador de la Ley
de Residuos y Suelos Contaminados
1
1
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
0
1
1 1
10 4
2
1
1
0
0
1
4
19
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
R.URBANOS
OTROS TRASVERSALES
Nª 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 SP 3.1 3.2 3.3 3.4
El PIGRN debe duplicar los objetivos del
borrador de la Ley de Residuos
y Suelos Contaminados
Plan de Recogida Separada de Biorresiduos
Limitar la capacidad máxima de
la incineradora a 237 kg/hab año
Fomento de la educación ambiental
Actualización y vigencia del PIGRN
Total segunda reunión
1
1
1
4
2
24
1
1
1
0
17 0
1
4
0
TERCERA REUNION: ALTERNATIVAS TRATAMIENTO FRACCION RESTO
Estudio de la fracción resto.
10 1
1 1
Estudios concretos y centrados en Navarra
que no se basen en datos teóricos o realidades
diferentes a las de la comunidad.
1
Considerar la gasificación como alternativa
1
1
Incineración de la fracción resto
1
1
Moratoria del PIGRN
1
Generación de compost
1
1
total tercera reunión
15 1
2 1 2 0
CUARTA REUNION: INCINERACION, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Considerar el principio de precaución
2
2
Incorporar nuevos criterios de ubicación:
6
6
Establecer criterios sobre los materiales a incinerar 10 2
2 1 8
Sobre los criterios de construcción
3
3
Establecer criterios de control de la planta
11
11
Disponer de una normativa foral que garantice
la inocuidad.
4
4
total cuarta reunión
36 2
2 1 34
TOTAL PROPUESTAS 4 SESIONES
109 24 24 3 38
En el anexo 2 se recoge una información detallada del desarrollo de las sesiones. Recogemos a
continuación una síntesis de las mismas
1ª reunión: Prevención y reutilización.
Se presentaron 3 ponencias, en las cuales se
planteaban una serie de propuestas:
• Concreción de objetivos de prevención
• Medidas para favorecer la prevención:
- Mayor peso de las medidas de la educación
ambiental para el consumo responsable
- Promover nuevas medidas normativas y fiscales
- Reducción de residuos a través del compostaje doméstico y comunitario
20
0
8
4
2
2
1
1
0
0
2
5
1
10
1
1
1
1
1
9
0
1
0
0
1
12
1
3
3
0 6 13 4
18 16 16 17
- Otras medidas: producción (ecodiseño), consumo (eventos, sobre embalaje) y de la reutilización (retorno de envases)
• Incidir más en el control de contaminantes en
la basura
Aun que el Plan cita diversas medidas de prevención, en la sesión se propuso concretar y profundizar. En el debate se produjeron los siguientes
consensos y se manifestaron diferentes visiones:
Consensos:
• Importancia de potenciar más la prevención y
la reutilización. Acuerdo con las medidas
• Importancia de las medidas educativas
Diferentes visiones respecto a:
Diferentes visiones:
• La concreción cuantitativa de los objetivos de
prevención.
• Superar los objetivos que marcará la futura ley.
• El grado y dificultades de aplicación de las medidas: insuficientes competencias normativas de
las CCAA, dificultades con los SIG, …
2ª reunión. Reciclaje de biorresiduos
Se presentaron tres ponencias con las siguientes
propuestas:
• Extender la recogida selectiva de materia orgánica. a toda Navarra
• Adaptar los modelos de recogida y tratamiento
a las realidades de cada mancomunidad
- Contemplar el “puerta a puerta” y quinto
contenedor
- Descentralización de las plantas de compost
• Establecer objetivos de reciclaje de materia orgánica. En este apartado hay varias propuestas:
- Que el Plan recoja los objetivos del Anteproyecto de ley de residuos: 2016 (20%), 2020
(40%)
- Que el PIGRN duplique objetivos del anteproyecto: 2016 (40%), 2020 (80%)
- Extender la recogida de materia orgánica a
toda Navarra, a través de un plan de recogida selectiva de biorresiduos (plan en 2015 y
52.000 t. en 2020)
• No crear infraestructuras que impidan el cumplimiento de objetivos de la ley. Limitar la incineradora a 237 kg/hab. año (esta propuesta se
deriva a la reunión específica de incineración)
• Fomento de la educación ambiental para implicar a la ciudadanía en la recogida selectiva
En el debate se produjeron los siguientes consensos y diferentes visiones:
Consensos:
• El plan debe incorporar los objetivos marcados
por la futura ley (20% en 2016, 40% en 2020)
(aunque hay diferentes interpretaciones sobre
lo que se considera como biorresiduos municipales).
• Necesidad de incrementar las acciones de recogida selectiva y compostaje de la materia
orgánica.
• Importancia de las medidas dirigidas a la ciudadanía, tanto de educación como de incentivos y sanciones
Un sector de los participantes señala que la ley
marca unos mínimos que habría que superar,
situando a Navarra con las iniciativas europeas
más avanzadas. Otro sector incide más en las
dificultades de sensibilización de la población,
los costes de la recogida y apelan al principio
de cautela, planteando unos objetivos menores.
(En la discusión sale a colación la relación entre
los objetivos de reciclaje y el dimensionamiento de la incineradora, así como el temor de que
los acuerdos de explotación de una incineradora
sobredimensionada suponga un freno a la aplicación de la jerarquía).
• Sobre el modelo de recogida.
Algunas personas mantienen lo que plantea el
Plan de establecer el mismo sistema de recogida
y mensaje único para toda Navarra y otros señalan la conveniencia de establecer sistemas de
recogida determinados por cada Mancomunidad: Puerta a puerta, quinto contenedor, modelo
Montejurra, ….
• Sobre la descentralización de la gestión.
Los partidarios de incrementar los objetivos de
reciclaje plantearon también la descentralización
de las plantas de compostaje, con los consiguientes ahorros en transporte.
3ª reunión. Alternativas para el tratamiento
de la fracción resto
Se presentaron tres ponencias con las siguientes
propuestas:
• Estudio de la fracción resto
• Realizar un análisis económico, energético y
ambiental que compare las diferentes alternativas (incineración / generación de compost)
de tratamiento de la fracción resto:
- Costes de inversión y operación, coste para
el usuario, generación de empleo, balance
energético y de materiales, externalidades
ambientales. Repercusiones de la descentralización
- Estudios concretos y centrados en navarra
• Contemplar la alternativa de gasificación
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
21
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
Los técnicos del Gobierno señalaron que el Plan
ha contado con análisis previos para la selección de alternativas, que se pueden encontrar en
la web del Departamento de Desarrollo Rural y
Medio Ambiente, en el documento de preguntas
más frecuentes elaborado durante el desarrollo
del proceso de información y participación .
Consensos:
• Hay coincidencia en cuanto a que la tecnología de gasificación está poco experimentada y
sin aparentes ventajas económicas y ambientales.
• Hay coincidencia en la necesidad de ampliar
los análisis y la información respecto a los criterios económicos, ambientales y sociales que
sirvan para optimizar la selección y concreción de alternativas
Diferentes visiones:
• Aunque no hay oposición a la idea de profundizar en los estudios, siempre que sirvan para
optimizar el diseño de las soluciones elegidas,
sin embargo hay diferencias en los criterios a
tener en cuenta:
- Sobre el contenido de los estudios: o todo
en profundidad de nuevo (incorporando criterios de empleo, energía, costes ambientales, externalidades, …) o estudios de detalle
posteriores que permitan una mejor cuantificación y diseño de las infraestructuras ya
elegidas
- También hay diferencias respecto a las expectativas sobre los resultados del análisis: unos
consideran que incorporando los nuevos
criterios, la fracción resto disminuiría y la
opción de la incineración se desvanecería.
Otros señalan que por mucho que mejoren
los previos (prevención y reciclaje) siempre
quedará una fracción resto que deberá ser
valorizada energéticamente.
• Concepto de fracción resto. Un sector, que
apoya el Plan, considera que la fracción resto
es la que se depositaría en los contenedores de
fracción resto, una vez implantadas las medidas de prevención y reutilización y la recogida
selectiva contemplada en el Plan o con una
mayor implantación de la recogida selectiva
de materia orgánica. Otros participantes consideran que se debería reducir a un porcentaje
mucho más pequeño, con objetivos de compostaje mucho más ambiciosos y sistemas de
recogida puerta a puerta.
22
4º reunión. Incineración, salud y medio ambiente
Hay una intervención del Instituto de Salud Pública de Navarra y se presentan dos ponencias, de
las que se recogieron las siguientes propuestas:
• Establecer el principio de precaución para la
instalación de incineradoras, por existir dudas
sobre su afección a la salud.
• Establecimiento de nuevos criterios a considerar en el caso de puesta en marcha de la planta
de incineración.
- Criterios de ubicación: fondos de valle, zonas
elevadas o llanas, distancias de seguridad
- Criterios sobre materiales a incinerar: Eliminar bioresiduos previamente, prevenir materiales peligrosos, limitar capacidad (200Kg/
hab.año), no incinerar residuos de otras comunidades (salvo emergencias).
- Criterios de control: Acceso e información a
técnicos municipales, control de entradas y
salidas de materiales por una empresa independiente, revisión de los criterios de inocuidad
• Aprobar una normativa foral que garantice inocuidad.
En el debate se manifestaron los siguientes:
Consensos:
• Prevenir materiales peligrosos.
• Mayor transparencia y participación de los
afectados en el seguimiento de los controles
de la incineradora.
Diferentes visiones
Predominan los disensos en el tema de la incineración como alternativa de tratamiento de la
fracción resto. Las discrepancias se centran en las
características de la fracción resto en el caso de
potenciar la recogida selectiva de materia orgánica y la necesidad o no de la incineración para
una fracción resto más reducida, o bien la reconsideración de la capacidad de la planta de valorización energética.
2.2. Alegaciones
Se han recibido 55 alegaciones, algunas de las
cuales contienen varias propuestas. La información completa de alegaciones, recursos y otras
aportaciones puede consultarse en el anexo 1 de
este informe
Cuadro 10.
CONTENIDO ALEGACIONES
Nº
ENTIDADES
Moratoria del PIGRN por deficiencias técnicas y normativas. Elaboración de un nuevo plan que respete la normativa de residuos y de
participación
30
Ayuntamientos (13) Muruzubal, Úcar,
B i u r r u n _ O l c o z , Ti e b a s - M u r u a r t e Reta,Unzué, Añorbe,Pueyo,Enériz,Adió
s,Tirapu, Obanos,Uterga,Leoz ; Mancomunidad (1) Valdizarbe; Particulares
individuales ( 5); Particulares en grupo
(6, con un total de 118 firmas) Greenpeace, Compañía 3-R, NA_BAI; AAVV
San Jorge
Subprograma RU. Mantener la recogida de m.o en Montejurra y optimizar su planta de compostaje. Implantar la recogida selectiva en todo
el ámbito del plan .Incluir la utilización de plantas de compostaje
agrícolas y biodigestores ganaderos distribuidos por Navarra. Para el
trat. de FR y rechazos = vertederos controlados. Reducir la generación
de RU un 10% en 10 años. Inclusión de algunas medidas de prevención (entre ellas tasas de reducción a aquellos que autocomposten).
En RCD: Utilización de al menos un 10% de áridos reciclado en obra
pública. Incremento de empleo de áridos reciclados mediante sistemas de tasas.
6
Lurra,
Particular individual (3)
Proceso de participación insuficiente. El Plan se olvida de las EELL,
les establece obligaciones y les resta autonomía. Apuestan por la descentralización en el tratamiento de la m.o. Solicitan que se elabore un
nuevo plan teniendo en cuenta las 3R
5
Ayuntamientos (2): Leoz, Etxalar-Alsasua-Urdiain-Arbizu Mancomunidades
(2): Mendialdesa, Sakana.
CUELKB
Anulación del procedimiento de información pública, y que nuevamente sea publicada la aprobación del Plan en el BOE.
1
PARTICULAR
Tratamiento envases: con las plantas de Góngora y Tudela es suficiente
(las otras 2, para otros usos). Propuesta objetivos: 25% impropios en
contenedor amarillo y futuro 20%. Cambios en la zonificación. Cambios en modelos recogida siempre con un ACV positivo.
1
ECOEMBES
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
23
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
CONTENIDO ALEGACIONES
24
Nº
ENTIDADES
Implantación de la recogida selectiva de biorresiduos de origen domiciliario al 75% de la población.
1
Sociedad de Ciencias Naturales GOROSTI
Compostaje doméstico: al 15% de la población rural, se ofrecen voluntarios para experiencias piloto de compostaje doméstico. Ubicación de dos puntos limpios fijos para (RP domiciliarios, RCD, etc.).
Implantación de medidas sancionadoras o benefactoras. Implantar objetivos e indicadores de educación ambiental. Acuerdo para el tratamiento finalista con alguna empresa o mancomunidad para implantar
recogida de RPUA. Mayor exigencia a los Productores. Construcción
sostenible
2
Mancomunidades (2): Bidausi y Valdizarbe
Incluir en el subprograma de RCD: Utilización de al menos un 15%
de áridos reciclados en la obra pública de Navarra; incremento del
empleo de áridos reciclados mediante sistema tasas (medidas económicas para que el árido reciclado tenga un precio competitivo con el
de cantera); incorporación de los áridos reciclados y su uso en obra
en los pliegos de prescripciones técnicas (sobre materiales) en plazo
6 meses
1
Reciclajes Medioambientales Montejurra S.L.
Modificación del mapa de ubicación potencial de instalaciones teniendo en cuenta nuevas especificaciones y exclusiones (además de
las parcelas de regadío excluir también las de secano de alta producción y todas las parcelas ubicadas a una distancia <=5 Km de parcelas
de producción de alimentos, piensos y expl. ganaderas) . Estos criterios incluirlos también en el EIA
1
EHNE NAFARROA
Modificación de los criterios de ubicación aumentando las distancias
de seguridad a las poblaciones a 2000 metros tendiendo en cuenta los
peligros para la Salud que entraña la incineradora
1
AYTO. UNZUE
Modificación de los criterios de ubicación teniendo en cuenta las distancias mínimas a puntos de captación de agua
1
AYTO. UNZUE
Establecimiento de un sistema de control y vigilancia y sanción del
funcionamiento de las instalaciones contempladas en el plan
1
AYTO. UNZUE
En el subprograma de NFU incluir varias puntualizaciones (en pág. 86,
87 y 88). Incluir “para su reutilización(recauchutado)” en el párrafo 2
línea 4 pág. 86. En el último párrafo pag. 87 incluir “la reutilización
(recauchutado), reciclaje y valorización energética”. y En el párrafo
1 pag. 88 tratamiento realizado “tanto a neumáticos procedentes de
camiones y vehículos industriales, como a vehículos de turismo y vehículos 4x4”
1
Asociación Española de Neumáticos
Reciclados AENR
CONTENIDO ALEGACIONES
Nº
ENTIDADES
Propone utilizar las infraestructuras e inversiones realizadas hasta el
momento para el tratamiento de basuras de la Comarca de Pamplona,
y en concreto la planta de biometanización de Arazuri - supuesto que
actualmente podría ser legalizada- y el vertedero de Góngora, hasta
el fin de su vida útil.
1
Particular
Recogida selectiva de materia orgánica (30.000toneladas/año); compostaje doméstico y comunitario (30%zona rural y 15% urbanas); Revisión de la capacidad de la incineradora; modificación de presupuestos para infraestructuras; modificaciones a las alusiones a Arazuri y a
la regularización de lodos; incorporación de legislación autonómica.
1
Mancomunidad de Pamplona (6 alegaciones)
Modificaciones del textos del Plan respecto a RAEES
1
Traperos de Emaús
TOTAL ALEGACIONES
55
De los 55 escritos de alegaciones recibidas, 30
de ellos proponen la moratoria del PIGRN y una
nueva elaboración del plan. En las 25 restantes se
proponen diversas cuestiones, la mayor parte de
ellas relacionadas con las propuestas recogidas
en las reuniones informativas y deliberativas:
• Prevención: objetivos del 10%, Promoción del
compostaje doméstico.
• Recogida selectiva y compostaje de materia
orgánica: Incremento de objetivos, mantener y
mejorar la gestión de Montejurra, plantas de
compostaje descentralizadas,
• Puntos limpios fijos para recogida de diversos
residuos
• Incineración. Hay alegaciones que proponen
disminuir la capacidad de la planta y otra que
proponen mantenerlo. Aportaciones a los criterios de ubicación
• Modificación de presupuestos para infraestructuras
• Medidas de incentivos y educativas para la ciudadanía
• Fomento del uso de áridos reciclados de los
Residuos de la Construcción y Demolición
(RCD)
• Propuesta sobre recogida y tratamiento de envases
• Diversas propuestas sobre otros subprogramas:
RNFU, RPUA
• Mayor participación de las entidades locales en
la planificación y gestión. Descentralización
de la gestión
2.3. Conclusiones finales
Una vez analizadas las diferentes propuestas anteriormente descritas, a continuación se presentan, de manera integral, las expectativas y los
temas importantes que han destacado los participantes en el proceso de información y participación del PIGRN .
Las propuestas realizadas por los participantes se
han referido, fundamentalmente, al subprograma de Residuos Urbanos y se han centrado en:
• La aplicación de las cuatro primeras jerarquías
de gestión definidas por la Directiva de Residuos (Prevención, reutilización, reciclaje y valorización)
• la necesidad de profundizar en el estudio de las
diferentes alternativas económicas, ambientales y sociales de la propuesta actual
• la profundización de las medidas dirigidas a la
ciudadanía
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
25
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
Prevención y reutilización.
Aunque el plan contempla diversas medidas de
prevención, sin embargo hay varias aportaciones
que proponen unos objetivos más ambiciosos y
un programa de medidas más amplio en los siguientes campos de actuación:
• Producción: fomentar el ecodiseño y contemplar los ciclos de vida de productos
• Consumo responsable : promover las compras
verdes, los eventos sostenibles, generar cambios en los hábitos de consumo de la población
• Reutilización: fomentar el retorno y reutilización de envases,
• Disminución de residuos a través del compostaje doméstico
También, en este apartado se señala la importancia de que el plan promueva normativas específicas, incentivos económicos y fiscales, y
que contemple con más peso a las actividades
de educación y sensibilización tendentes a la implicación de la ciudadanía en el fomento de la
prevención.
Recogida selectiva y compostaje de materia
orgánica
Este es el tema en el que hay más propuestas y
alegaciones, en el sentido de que el plan establezca unos objetivos más ambiciosos de recogida selectiva y compostaje de materia orgánica.
Nadie pone en cuestión el establecimiento de
los objetivos mínimos que plantea el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados:
2016 (20%), 2020 (40%). Sin embargo hay numerosas propuestas que plantean nuevos objetivos que vayan más allá de los mínimos legales.
Esto llevaría consigo dedicar mayores recursos
para la gestión de la recogida selectiva y para la
sensibilización de la ciudadanía.
En opinión de una parte de los participantes, el
establecimiento de objetivos más concretos de
reciclaje de materia orgánica (incluso de los mínimos establecidos en el borrador de la nueva
ley) debe suponer un mayor reforzamiento de
las experiencias de recogida selectiva previstas
en el plan y la necesidad de abordar los siguientes nuevos temas:
• Nuevos modelos recogida
Mientras que el plan propone unificar el modelo
de recogida en todo Navarra, en base a 4 contenedores*, muchas de las propuestas inciden en
la implantación la recogida separada de materia
orgánica mediante el 5º contenedor, el “puerta
a puerta” y/o el que actualmente se utiliza en
la mancomunidad de Montejurra, que deberían
adaptarse a las características territoriales, urbanísticas y de población de cada Mancomunidad
y ser decididas por cada una de ellas.
• Una gestión descentralizada de la recogida y
compostaje de la materia orgánica
Mientras que el Plan sólo plantea la creación de
una planta de compostaje en la comarca de Pamplona, y desarrollar experiencias piloto, varias de
las propuestas del proceso de participación inciden en la necesidad de fomentar el compostaje
acompañado de otras medidas de descentralización en la recogida y en su tratamiento posterior,
llegando a proponer plantas de compostaje comarcales. Algunas mancomunidades han presentado alegaciones en este sentido.
Valorización energética
En el proceso no se han producido consensos
acerca del modelo de tratamiento de la fracción
resto. Se puede considerar que se han manifestado tres bloques de posiciones al respecto:
• Los que defienden la alternativa de la incineración para la fracción resto, de acuerdo con
el Plan
• Los que se oponen a la incineración planteando otras alternativas de gestión y tratamiento
• Una tercera posición que aboga por una disminución de la capacidad de la incineradora y un
retraso en su construcción. Se basa en apostar
por altos objetivos en la prevención, en la recogida selectiva y el reciclaje de la materia orgánica, con lo que la fracción resto disminuiría
Cuatro contenedores: vidrio, papel-cartón, materia orgánica, envases-otros inertes
26
en cantidad y aumentaría considerablemente
su poder calorífico. Su apuesta es retrasar su
construcción hasta tener nuevos datos sobre el
alcance de los objetivos de la fracción resto.
De esta última posición han surgido dos temas de
interés que debería considerar el plan: la capacidad de la planta de incineración y las características de la fracción resto en el caso de incrementar
la recogida separada de materia orgánica.
Respecto a la capacidad de la planta se ha manifestado el temor de que, un sobredimensionamiento de la misma, pueda frenar futuros
avances en la implantación de la jerarquía de la
gestión de residuos. Por ello, las propuestas de
reducir su capacidad van unidas a la de retrasar su construcción hasta no conocer con mayor
concreción las potencialidades de los objetivos
de prevención y reciclaje.
Análisis de alternativas. Criterios económicos, ambientales, energéticos y sociales
Hay demanda de mayor información de los criterios que se han utilizado para la selección de
alternativas, especialmente en lo referente a los
costes económicos.
En buena parte de las alegaciones y en los recursos de alzada se hace mención a que la normativa
exige que en el Informe de Evaluación Ambiental debe informar de los criterios utilizados para
la selección de propuestas y de los estudios de
viabilidad económica y consideran que no hay
información suficiente en los documentos del
Plan. Hay bastantes solicitudes de información
de los costes de tratamiento por tonelada.
Ciudadanía y Gobernanza
Este es un tema que también se ha repetido a lo
largo del proceso. La implicación de la ciudadanía en la reducción y gestión sostenible de los
residuos es clave para la consecución de los objetivos de prevención y reciclaje.
Respecto a la gobernanza, tanto en las reuniones
del proceso como en las alegaciones, ha habido comentarios relacionados con la insuficiente
participación y transparencia en la fase de elaboración del Plan
En cuanto al papel de la Ciudadanía en la reducción y gestión sostenible de los residuos, se han
recogido numerosas aportaciones que se pueden
agrupar en dos grandes campos:
- Incentivos económicos y fiscales, que favorezcan la aplicación de la jerarquía
- Educación ambiental. Hay medidas proponen
superar el modelo educativo unidireccional
centrado en campañas, y avanzar hacia
modelos de implicación directa (compostaje doméstico, recogida selectiva, ..) y de
cambio de hábitos que incida en la prevención de residuos.
Hay también propuestas de reforzar la participación en el seguimiento y control de las plantas de
tratamiento.
Durante el proceso de participación, especialmente en las reuniones deliberativas, han surgido propuestas de realizar nuevos análisis de las
diferentes alternativas y de que éstos consideren,
dada la situación de crisis, otros factores como la
generación de empleo y el balance energético de
los sistemas de tratamiento.
Informe del proceso de informacion y participación del plan integrado de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
27
Informe del proceso de informacion
y participación del plan integrado
de gestión de residuos de navarra (PIGRN)
ANEXOS
Anexo 1. CUADROS RESÚMEN DE LAS APORTACIONES
DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN
1.1 Cuadros resumen de las aportaciones presentadas por escrito
1.1.1 Cuadro de alegaciones
1.1.2 cuadro de otros documentos presentados
1.1.3 cuadro de recursos de alzada
1.2 Cuadros resumen de las aportaciones presentadas en las reuniones informativas (territoriales y sectoriales)
1.2.1 Cuadro de propuestas
1.2.2 Cuadro de comentarios
1.2.3 Cuadro de peticiones
1.2.4 Cuadro de buenas prácticas
1.3 Cuadros resumen de las aportaciones presentadas en las reuniones deliberativas
1.3.1 Cuadro de propuestas
1.3.2 Cuadro de comentarios
1.4 Cuadro de propuestas sin correspondencia en las aportaciones por escrito
Anexo 2. INFORMACIÓN DE LAS REUNIONES DEL PROCESO
2.1 Fichas resumen de cada reunión
2.2 Cuadro resumen de indicadores
2.3 Actas de las reuniones (participantes, propuestas, indicadores, fotos..)
Anexo 3. PROCESO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PIGRN
Anexo 4. LISTADO GENERAL DE PARTICIPANTES
Acceso a los anexos en: www.navarra.pigrn
28
Proceso de Información
y Participación del Plan Integrado
de Gestión de residuos de Navarra
(PIGRN).
Descargar