Teorías y técnicas de Melanie Klein y Anna Freud

Anuncio
En el presente trabajo nos ocuparemos de exponer sobre una de las teorías mas influyentes del psicoanálisis
propuesto por Melanie Klein, esta autora se caracterizo por sacar a flote aspectos del comportamiento del niño
en sus primeras etapas de vida ya que esto es fundamental para todo su desarrollo, este proceso influye todo lo
que le sigue, es por esta razón que ella se involucra con los bebes y es por medio del juego que ella descubre
todas las fantasías y fijaciones que hayan sucedido durante sus vivencias.
Melanie klein se caracterizo por manejar el análisis con un alto valor pedagógico donde este se limitaba a
intervenir cuando aparecía la manifestación en el comportamiento del niño de una inhibición producto de la
represión o de un conflicto vivido que le causo angustia. Su propósito era realizar una intervención analítica
en el desarrollo `psíquico y así disminuir los factores causantes de ansiedad. Tan pronto como empieza a
desarrollar su teoría se enfrenta con un problema de alta complejidad, se descubre que en el niño puede existir
una neurosis por lo tanto se requería de una eficaz cura analítica pero respetando siempre las normas
fundamentales del análisis. Pero a raíz de estos planteamientos empieza a buscar una forma de análisis que
proporcionara informaciones sobre la vida inconsciente en el niño de una forma sana y eficaz donde el niño no
estuviera sometido a un cuestionario por parte del analista. Melanie klein se propone resolver este problema
por medio del juego posicionándose esta como su técnica principal de análisis.
Este método se inicia desde la primera sesión y tiene como función analizar el material asociativo en el que se
manifiesta las representaciones reprimidas y que causan los trastornos infantiles. Durante el análisis se
introduce al niño en una pieza lo menos amoblada posible y donde el psicoanalista se encarga de asociar y
analizar todos los comportamientos, gestos y palabras que indudablemente poseen un valor de información.
Esta técnica esta dirigida a manejar las cantidades de angustia y de culpa producto de la expresión de las
resistencias, por medio del juego se puede acceder al material inconsciente y a su vez es posible conocer las
fantasías por medio de los juguetes, especialmente se interpretaba la transferencia negativa porque se afirmaba
que esta era la fuente principal de neurosis de transferencia. La técnica del juego, se aplica a niños de tres a
seis años de edad y se realiza por medio de las interpretaciones porque estas revelan los significados ocultos
de cada juego además de ser una de las herramientas para manejar la angustia.
En el análisis a niños pequeños se revelan las tendencias hostiles, los sentimientos de culpa originados por la
frustración oral y edipica, además, de analizarse la relación con los objetos introyectados en el mundo interno
y comprender la estructura del superyo es su objetivo final.El complejo de Edipo en la vida psíquica del bebe
se origina con el destete y es por esto que el superyo se manifiesta con fantasías de aniquilamiento y por esta
razón el tratamiento esta dirigido a niños pequeños. En conclusión, la teoría de Melanie Klein se construyo en
función de la practica clínica, los temores provienen principalmente de la voracidad, la castración, el
sentimiento de culpa que generaron una teoría epistemológica que esta basada en explicar y comprender los
procesos psíquicos del sujeto en sus primeros años de vida.
Melanie Klein por su parte tomo las nociones de introyeccion de Ferenczi y el concepto de fase oral−sádico
de Abraham y se adhirió a la pulsion de muerte de Freíd que esa estrechamente relacionada con la agresión,
las ansiedades que se derivan del complejo de Edipo se manifiestan en el temor a ser devorado y destruido, el
niño desea destruir su objeto, lo que le provoca angustia porque el despertarse de las tendencias edificas le
siguen la introyeccion del objeto.
Lo primero que Melanie Klein observa por medio del juego del niño son las fantasías inconscientes, que sus
mismos objetos internos describen, aunque no solo en el niño ya que están siempre presentes y activas en
todos los individuos. Una parte importante de la personalidad en el niño proviene de una introyeccion en la
fantasía de una figura paren tal o fantaseada, distorsionada de las proyecciones mismas, estas fantasías
inconscientes y su relación con la realidad es la que determina el estado psíquico, por consiguiente es la
expresión mental de los instintos y existe desde el inicio de la vida. Para cada impulso instintivo existe una
fantasía correspondiente y estas son productos del yo. En el bebe la fantasía no es tan solo una fuga de la
1
personalidad , es un concomitante constante e inevitable de las experiencias reales en constante interacción
con ellas, cabe destacar que la percepción o la Interpretación de la realidad es alterada influenciada
constantemente por la fantasía inconsciente .La fantasía cumple dos funciones, la primera como expresión
mental de los instintos y la segunda, como instrumento de defensa y medio para escapar de la realidad externa,
la fantasía tiene un objetivo vital, es satisfacer los impulsos instintivos prescindiendo de la realidad externa y
también se puede utilizar como una defensa.
A través del análisis, Melanie observa que al nacer hay suficiente yo para sentir ansiedad, para utilizar
mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad, el yo se
encuentra aun muy desorganizado pero se va integrando de acuerdo al crecimiento fisiológico y psicológico.
El yo inmaduro del bebe esta expuesto desde el nacimiento a la ansiedad provocada por la innata polaridad de
los instintos, por el conflicto entre instintos de vida e instintos de muerte ;En cuanto se enfrenta a la ansiedad
que le produce el instinto de muerte, el yo lo reflexiona , esta deflexión del instinto de muerte consiste una
parte en una proyección y en parte en la conversión del instinto de muerte en agresión, el yo se escinde y
proyecta su instinto de muerte en un objeto externo, el pecho , dando origen a un sentimiento persecutor, el yo
proyecta parte de la agresión afuera y la restante la utiliza para establecer relación libidinal con ese objeto
ideal. El yo guarda relación con dos objetos: El objeto primario y el pecho, en esta etapa disociado en dos
partes, el pecho ideal y el pecho persecutorio, ser amado y ser amamantado por la madre externa real es la
fantasía del objeto ideal y la fantasía de persecución se fusiona con experiencias reales de privación y dolor
atribuidos por el bebe a los objetos persecutorios, el objetivo del bebe es tratar de adquirir y guardar dentro de
si al objeto ideal e identificarse con el.
La ansiedad predominante de la posición esquizo−paranoide surge cuando los objetos persecutorios se
introducirían en el yo y avasallaran y aniquilaran tanto al objeto ideal como al yo, todas estas características
de la ansiedad llevaran a Melanie Klein a denominar Posición Esquizo−Paranoide, ya que la ansiedad que
predomina es la Paranoide y el estado del yo y de sus objetos se caracterizan por la escisión llamada
esquizoide. Contra la ansiedad de ser aniquilado el yo desarrolla una serie de mecanismos de defensa, siendo
probablemente el primero de uso defensivo y de la proyección, el yo se esfuerza por introyectar lo bueno y
proyectar lo malo, en situaciones de ansiedad aumenta la disociación y se utilizan la proyección y la
introyeccion para mantener a los objetos persecutorios tan alejados como sea de los objetos ideales , la
escisión se vincula con la creciente vinculación del objeto ideal cuya función es mantenerlo bien alejado del
objeto persecutorio y hacerlo invulnerable. De la proyección original del instinto de muerte surge otro
mecanismo de defensa muy importante en la fase del desarrollo: La Identificación Proyectiva, en la
identificación proyectiva se escinden y apartan partes del yo y objetos internos y se proyectan en el objeto
externo que queda entonces poseído y controlado por las partes proyectadas e identificado con ellos.
Esta identificación proyectiva tiene múltiples propósitos como, dirigir hacia el objeto para evitar la separación
o hacia el objeto malo para obtener el control de la fuente de peligro, se pueden proyectar varias partes del yo
con diversos propósitos o se pueden proyectar partes buenas para evitar la separación o para mantenerlas a
salvo de la maldad internaetc. La identificación proyectiva comienza en cuanto se instala la posición
esquizo−paranoide en relación con el pecho, pero insiste y muy a menudo se intensifica cuando se percibe a la
madre como objeto total y la identificación proyectiva penetra en todo su cuerpo
Melanie nos dice que es muy complicado la investigación Psicoanalítica del desarrollo del niño es su primera
fase, y dice que si se observa la conducta del bebe mientras mas pequeños mas difícil de interpretar, y cuanto
mas perturbado esta el bebe, mas se alejan sus experiencias de las que el observador adulto puede colegir por
introspección.
En los primeros meses de la infancia yacen los puntos de fijación en la psicosis, además, que en la enfermedad
psíquica se produce una regresión, no a una fase del desarrollo que fue en si normal, sino a una fase en la que
ya estaban presentes perturbaciones patológicas, que crearon bloqueos de desarrollo y constituyeron puntos de
fijación.
2
El psicoanálisis exhaustivo de pacientes esquizofrénicos de toda edad, incluyendo niños psicoticos, nos aclara
la dinámica de las perturbaciones psicológicas de la temprana infancia. La posición esquizo paranoide se
caracteriza por la escisión entre los objetos buenos y malos y el yo que ama y que odia, escisión en que las
experiencias buenas predominan sobre las malas, en este estadio el bebe llega a organizar sus percepciones
por medio de procesos proyectivos e introyectivos.
Estos procesos se perturban cuando, por razones internas o externas y por lo general por una combinación de
ambas, las experiencias malas predominan sobre las buenas. En condiciones desfavorables de la posición
esquizo paranoide, la identificación proyectiva se utiliza en forma diferente que en el desarrollo normal.
Como el desarrollo patológico la realidad se experimenta primordialmente como persecución, se odia
violentamente toda experiencia de la realidad, externa o interna. La fragmentación del Yo es un intento de
desembarazarse de toda percepción, y es al aparato perceptual al que primordialmente se ataca, destruye y
oblitera. Cuando la envidia es muy intensa, la percepción de un objeto ideal es tan dolorosa como la
experiencia de un objeto malo, ya que el objeto malo ideal provoca una envidia intolerable, por esto la
identificación proyectiva se puede dirigir tanto al objeto ideal como al persecutorio.
En este proceso de fragmentación no hay una limpia disociación entre un objeto u objetos ideales y malos,
sino que se le percibe al objeto escindido en diminutos pedazos, conteniendo cada uno una parte diminuta y
violentamente hostil del yo. Este proceso desintegrador daña gravemente al yo mismo, y sus intentos de
librarse del dolor que le produce la percepción solo consiguen incrementar las percepciones dolorosas,
debidas ahora tanto al carácter persecutorio de los objetos extraños como la dolorosa mutilación del aparato
perceptual y así establece un circulo vicioso, donde el dolor que produce la realidad conduce a una
identificación proyectiva patológica, y esta a su vez hace que la realidad se vuelva cada vez mas dolorosa y
persecutoria.
Esta autora considera una envidia temprana que actúa desde el nacimiento y afecta fundamentalmente las
primeras experiencias del bebe, Melanie hace una diferencia entre celos y envidia y considera que la envidia
es más temprana y muestra que es una de las emociones mas primitivas y fundamentales, diferenciando la
envida temprana de los celos y la voracidad. Los celos se basan en el amor y su objeto es poseer el objeto
amado y excluir al rival, la envidia, en cambio, es una relación de dos partes en que el sujeto envidia al objeto
por alguna posesión o cualidad; no es necesario que ningún otro objeto intervenga en ella, y se experiencia
esencialmente en función de objetos parciales, aunque persista en relaciones de objeto total.
En la envidia el objetivo es ser uno mismo tan bueno como el objeto, pero cuando esto se siente imposible, el
objetivo se convierte en arruinar lo bueno que posee el objeto para suprimir la fuente de envidia, esto es lo que
hace destructiva para su desarrollo porque convierte en mala la fuente de todo lo buenote la que depende y por
ello impide la realización de buenas introyecciones. La envidia surge del amor y la admiración primitivas,
tiene un componente libidinal menos intenso que la voracidad, y esta impregnada de instinto de muerte, ataca
la fuente de vida y se puede considerar la primera externalización directa del instinto de muerte. Surge la
envidia cuando el bebe reconoce en el pecho la fuente de vida y de experiencias buenas, la gratificación que
experiencia con el pecho, reforzada por la poderosa idealización de la temprana infancia, le hace sentir que el
pecho es la fuente de todo bienestar físico y mental. El maravilloso objeto que proporciona satisfacción hace
que este aumente su amor a el, y su deseo de poseerlo, preservarlo y protegerlo, experimenta dolorosos
sentimientos de envidia que provocan el deseo de arruinar las cualidades del objeto que le producen
sentimientos tan penosos. La envidia se fusiona con la voracidad construyendo otro deseo de agotar
enteramente al objeto, no solo ya para poseer todo lo bueno que este tiene, sino también para vaciarlo
intencionalmente, a fin de que no tenga nada envidiable, la envidia no se detiene en agotar al objeto externo y
actúa además utilizando la proyección, y con frecuencia este es su mecanismo principal. En casos de
desarrollo patológico del complejo de Edipo, la envidia de la relación entre los padres desempeña un papel
más importante que los verdaderos sentimientos de celos.
3
Si la envidia temprana es muy intensa, interfiere con el funcionamiento normal de los mecanismos
esquizoides. Como se ataca y se arruina al objeto ideal, es este el que origina envidia, no se puede mantener el
proceso de escisión en un objeto ideal y un objeto persecutorio, de fundamental importancia durante la
posición esquizo paranoide.
A medida que los procesos de escisión, proyección e introyeccion le ayudan a ordenar sus percepciones,
emociones y a separar lo bueno de, lo malo, ama al objeto ideal, trata de adueñarse de el. En el objeto malo ha
proyectado sus impulsos agresivos y lo siente como una amenaza para si mismo y para su objeto ideal. Desde
el inicio de la vida hay una tendencia hacia la integración, o hacia la escisión y en los primeros meses de esta
integración se da más o menos completa, pero cuando los procesos integradores se hacen más estables y6
continuos surge una fase de desarrollo de la Posición Depresiva.
Melanie Klein describe esta posición como la fase en la cual el bebe reconoce un objeto total y ese relaciona
con este objeto, este es un momento crucial del desarrollo infantil, el ego advierte claramente, todos los que
rodean al bebe perciben un cambio y es considerado como un enorme progreso y se dice que ya el bebe
reconoce a su madre.
Cuando el bebe reconoce a su madre, reconoce a la madre como objeto total, cuando decimos que el bebe
reconoce a su madre como objeto total, contrastamos esto en tanto a relaciones de objeto parcial como las
relaciones de objeto disociado, ósea que cada vez mas el bebe se relaciona no solo con el pecho, manos,
rostro, ojos de la madre como persona total, que puede ser a veces buena y a veces mala, que puede estar
presente o ausente, y a la que puede amar y odiar al mismo tiempo. La introyeccion de un objeto cada vez más
total estimula la integración del Yo.
En los procesos de integración, el bebe reconoce mas claramente que en una misma persona su madre, se
enfrenta entonces con los conflictos vinculados a su propia ambivalencia.
En la posición depresiva, las ansiedades salen de la ambivalencia y el principal motivo de la ansiedad del bebe
es que sus propios impulsos destructivos o lleguen a destruir al objeto amado de quien depende totalmente. En
esta posición se intensifican los procesos de introyeccion, esto se da en parte a la disminución de los
mecanismos proyectivos, y en parte a que el bebe descubre cuanto depende de su objeto, a quien ve ahora
como persona independiente y que puede alejarse de el. La posición depresiva inicia en la fase oral del
desarrollo, en que el amor y la necesidad provocan el deseo de devorar, la omnipotencia de los mecanismos de
introyeccion oral hace surgir la ansiedad ante la perspectiva de que los poderosos impulsos destruyan no solo
al objeto bueno externo, sino también la objeto malo introyectado.
El duelo y la nostalgia por el objeto bueno al que se sienten perdidos y destituidos, y la culpa, una experiencia
depresiva provocada por el sentimiento de que perdió a su objeto bueno por su propia destructividad. En la
cúspide de la ambivalencia puede sobrevenirle la desesperación depresiva.
El proceso de Reparación se da cuando el bebe siente que ha destruido omnipotentemente a su madre y
desarrolla una culpa y desesperación causados por la sensación de vació que experimentan además de hacer
perdido ese placer que solo ella le proporcionaba y empieza a despertar un deseo de restaurarla para poder
recuperarla tanto externa como internamente. Estos deseos reparatorios no solo surgen hacia la madre sino a
los otros objetos amados, tanto internos como externos y que el bebe siente que ha destruido.
El amor cumple un papel clave en este proceso porque es el encargado de controlar tanto la destructividad y el
deseo de reparar el daño realizado, a medida que se adquiere la capacidad y el deseo de restaurar el objeto
bueno , el yo es capaz de conservar el amor y las relaciones a través de conflictos y dificultades. Cuando el
bebe fantasea o realiza actividades reparatorias se libera de las ansiedades y además empieza un proceso de
crecimiento y se acrecenta su confianza en si mismo y en la capacidad que tiene de restaurar su objeto interno
y trata de conservarlo como objeto bueno aunque los objetos externos lo influyan de forma negativa.
4
La reparación se puede considerar como una defensa porque se basa en el reconocimiento de que existe una
realidad psíquica y la vivencia del dolor que esta realidad causa y de iniciar un proceso de reparación; este
mecanismo es muy importante para el desarrollo del yo y la adaptación a la realidad .Otro tipo de defensas es
la Reparación Maniaca que tienen un mecanismo muy similar a las defensas maniacas , que consiste en
reparar al objeto sin experimentar sentimientos de culpa o perdida, en este proceso la reaparición nunca se
dirige a los objetos originales sino a unos remotos, las defensas realizan un proceso mas rápido que la
reparación maniaca y en ultimas lo que busca es proteger al yo de la desesperación; Pero aunque el sujeto
logre su objetivo y repare su objeto de una forma maníaca, nunca podrá conseguir aliviar la culpa y no le
proporcionara una satisfacción duradera
En el transcurso de la posición Depresiva se inicia un proceso donde su único objetivo es alcanzar la
genitalidad del sujeto por diferentes mecanismos, los primeros pasos que se dan para alcanzar El Complejo de
Edipo se dan en los estadios tempranos esta etapa se caracteriza porque el niño hace un notable avance percibe
a su madre como un objeto total y cambia además de esto la percepción del mundo. El bebe es capaz de
reconocer a las personas como seres individuales y en especial advierte el vinculo entre su padre y su madre.
A raíz de sus propios impulsos, el bebe fantasea que sus padres intercambian gratificaciones orales, anales,
uretrales, o genitales y esto le genera frustración, celos y envidia porque esas gratificaciones las desea para el
mismo de esas fantasías surge el deseo de destruirlos y de hecho el bebe siente que ha destruido a su padre y a
su madre.
Como respuesta a esto, surge una fantasía de percibir a sus padres combinados y aparece por primera vez
cuando el bebe reconoce a la madre como un objeto total pero aun no diferencia completamente a su padre.
Tanto así, que niega la relación entre sus padres y en su fantasía omnipotente la convierte en una figura
parental combinada.
Este estadio temprano se caracteriza por la intensidad de la ambivalencia, también predominan las tendencias
orales y la incierta elección de objeto sexual porque ambos padres resultan deseables y a ambos se le odia y su
ataque principal se dirige a la relación mutua, el fin en este estadio es la incorporación oral del pecho o pene a
través de deseos uretrales y anales al deseo genital del bebe. Después se pasa de la posición oral a la genital
donde se pasa por un proceso de castrantes fluctuaciones, superposición y conflicto entre los deseos para
alcanzar la primacía genital de igual forma todavía el bebe no ha elegido el progenitor mas deseado y es hay
donde se sientan las bases de la homosexualidad o la heterosexualidad .Después surgen sentimientos genitales
hacia los padres , poco a poco se realiza una elección duradera progenitor del sexo opuesto como objeto de
deseos libidinales y aumenta la rivalidad con el progenitor del mismo sexo .
Las fantasías del varón se centran alrededor del coito con la madre y los temores de castración; En la niña, en
el coito con el padre y el miedo a ser atacada por la madre. Con este proceso se va haciendo cada vez más
fuerte y predominante la genitalidad en el niño.
Para llevar a cabo su análisis Melanie klein utilizo la técnica del juego aplicada a niños de tres a seis años para
descubrir las fantasías que los niños experimentaban, mientras que Anna Freud se baso en la técnica utilizada
anteriormente por su padre , la asociación libre, en sus investigaciones Melanie afirmo que en el niño solo
existe el instinto de muerte o thanatos y a raíz de esto el niño siente muchas ansiedades .a diferencia de Anna
que decía que existían en el niño los dos instintos Eros y thanatos. Por otro lado, las dos se oponen al afirmar
la existencia de una neurosis en el niño porque Melanie klein plantea que en el niño desde muy temprana edad
puede experimentar una neurosis de transferencia , pero Anna consideraba esto como algo descabellado y sin
fundamentos .En lo que se refiere a la estructura del aparato psíquico , Melanie afirma que el niño nace con un
superyo y yo incipiente pero que ya hace parte de el e influye en su comportamiento ,pero anna se negó
rotundamente a esta teoría porque ella argumentaba que en el niño no existía el superyo y mucho menos el yo
ya que este se va creando a medida que el niño se va desarrollando y por ultimo con referencia al lenguaje en
los niños , se afirmaba la existencia de un lenguaje de símbolos denominado simbolismo mientras que A.
5
Freud decía que el niño no podía tener un lenguaje porque no poseía asociaciones.
6
Descargar