Revista Kinesiologos 40 - Colegio de Kinesiólogos de la Provincia

Anuncio
Año 10 Nro. 40 - Septiembre de 2011
Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires
Prólogo
La importancia de la difusión científica
Las necesidades del hombre han sido siempre las mismas durante milenios, necesidades básicas como la alimentación, la protección y el afecto, hoy la ciencia y la tecnología han avanzado de forma exponencial y han superado los límites de las necesidades humanas creando dos realidades, una sensible y otra virtual.
El avance ha sido muy rápido y muchas personas en el mundo no tienen los recursos
para acceder a ella o simplemente teniéndolos no comprenden o no le dan las dimensiones que se merecen.
Los medios de comunicación hoy en día se encuentran colmados de noticias sobre,
política, deportes, arte, como también de sus protagonistas. Son una parte básica de
la cultura de los pueblos, pero quedan al margen de dichas informaciones las científicas, tecnológicas y técnicas. Debería dárseles mayores y mejores espacios. La ciencia y la tecnología son, hoy en día, una herramienta guía del desarrollo de las fuerzas
productivas, sin ellas, y sin quienes las ejercen, no existen posibilidades de desarrollo
económico, político, social, ni moral.
En la medida que se informe y se comprenda la evolución tecnológica podremos tener una conciencia colectiva que ordene lo que deben ser las limitaciones ético-morales de los avances de la ciencia.
Lo que no se sabe es como lo que no se ve, en la juventud parece crecer el hábito
de las redes sociales y un alejamiento de la lectura y del conocimiento, parece vivirse el aquí y ahora, los mayores recursos de internet son desperdiciados todos los días
en horas de producción consumista y sin sentido y la mayor parte de la información
que podría producir un cambio es sólo utilizada por una minoría.
Se debe ayudar al público a entender que es lo que acontece en la realidad mas allá
de la realidad virtual de sus mundos pequeños de “amistades” ya que así se las considera porque han intercambiado algunos archivos, mp3 o visto una foto que no se
puede saber si es real al igual que sus datos.
El desarrollo de los niños y los jóvenes, y de la población en su conjunto, debe ser educada por ejemplo en referencia con el discernimiento de la ecología, sus dificultades
y la estrecha relación de ellos que hacen a la vida del planeta, manifiestan las ventajas de la divulgación científica.
Es tiempo de iniciar una concientización en referencia al significado, valor y trascendencia de la ciencia, la tecnología, sus avances y no dejar que el mundo virtual sea
más real, tendríamos que recordar que “no existe peor violencia que la ignorancia”.
Dr. Guillermo Scaglione
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
3
Autoridades del Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Presidente: Lic. MEROI, GRACIELA JOSEFINA
Vicepresidente: VACANTE
Secretario: Lic. PORTILLO, JORGE ALBERTO
Prosecretario: Lic. PAPAGNA, NESTOR ANTONIO
Tesorero: Lic. RIZZI, NOEMI SUSANA
Protesorero: Lic. CAMPOS, OSCAR ALEJANDRO
1°
2°
3°
1°
2°
3°
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Autoridades
Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires
Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata
Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402
Titular: Lic. LA SPINA, PABLO IGNACIO
Titular: Lic. CAVALLIERE, FELIX ALBERTO
Titular: Lic. ORAZI, JOSE
Suplente: Lic.Ftra. LÓPEZ, JORGE ALBERTO
Suplente: Lic. ROBLEDO, LUIS ALBERTO
Suplente: Lic. ARRIZABALAGA, LAURA
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA
Titular: Lic. Loisi, Cecilia Beatriz
Titular: Lic. Campos, Graciela Noemí
Titular: Lic. Baltz, Beatriz Susana
Titular: Lic. Campodonico, Félix Hugo
Titular: Lic. Torres, Regina
Suplente: Lic. Garcia, Luis Alberto
Suplente: Lic. Luna, Carlos Ricardo
COMISIÓN DE ASUNTOS
HOSPITALARIOS
Coord.: Lic. Noemí Rizzi
Lic. Graciela Meroi
Lic. Aurelia Ana Alderete
COMISIÓN DE CATEGORIZACION
CURRICULAR
Lic. Altamirano, Marcelo Anibal
Lic. La Spina, Pablo Ignacio
COMISIÓN DE CULTURA, DEPORTE
Y RECREACIÓN
Lic. Chinni, Emilio Luis
COMISIÓN DE CONTROL DEL
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Lic.Orta Juan Felipe
Klgo.Mancera Rafael
COMISIÓN DE RESIDENCIAS
HOSPITALARIAS
Coord.: Lic. Fernando A. González
COMISIÓN DE DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN
Coordinadores:
Lic. La Spina, Pablo Ignacio
Lic. Altamirano, Marcelo Anibal
COMISIÓN DE POSGRADOS
Coord.: Lic. Diego E. Pitiot
Delegaciones Regionales
Delegación Regional I
Delegación Regional IV
Delegación Regional VII
Delegado Regional: CASTELLANI MARCOS LEONEL
Secretario: PARAMO CLAUDIA
Revisor de cuentas: ROSSI LORENA SILVINA
Delegado Regional: CHINNI EMILIO LUIS
Secretario: MUÑOZ MARCELA
Revisor de cuentas: ALTAMIRANO ANIBAL
Delegado Regional: URRICELQUI JORGE OMAR
Secretario: DEL ARCO LIDIA SUSANA
Revisor de cuentas: CAMPO JOSÉ LUIS
Calle 42 Nro. 807 (1900) La Plata
Tel.: (0221) 483-5518
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs.
Av. San Martín 2891 1ro. (1602) Florida
Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 10:00 a 16:00 hs.
Varela 315 (6450) Pehuajó
Tel.: (02396) 475817
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:00 a 12:00 hs.
Delegación Regional II
Delegación Regional V
Delegación Regional VIII
Delegado Regional: ARIAS JUAN ANTONIO RAMON
Secretario: CUIÑA MARCELA
Revisor de cuentas: COLOMA LUCIO
Delegado Regional: GRENADA LORENZO PATRICIO
Secretario: BARISONE JORGE
Revisor de cuentas: AGROMARTIN DAMIÁN JESÚS
Delegado Regional: HARGUINDEGUY MARÍA LAURA
Secretario: ISLAS MELANIA
Revisor de cuentas: BARISIC LAURA MARCELA
Rivera 518 (1832) Lomas de Zamora
Tel.: (011) 4292-8297
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 10:30 a 16:30 hs.
Calle Alsina 1281 (6700) Luján
Tel.: (02323) 427895
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:30 a 13:30 hs.
Calle San Martín 250 (7000) Tandil
Tel.: (02293) 430032
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 7:00 a 14:00 hs.
Delegación Regional III
Delegación Regional VI
Delegación Regional IX
Delegado Regional: NAYA FAGUNDEZ RICHARD
Secretario: VELAZQUEZ MARÍA CELESTE
Revisor de cuentas: MOLINA ELISA CARMEN
Delegado Regional: RODRIGUEZ ELENA BEATRIZ
Secretario: DAUACH DORA LILIANA
Revisor de cuentas: LUIS RICARDO DANIEL
Delegado Regional: PORELLO MARGARITA JUANA
Secretario: VACANTE
Revisor de cuentas: STURZE ZULEMA FANNY
Calle 9 de Julio Nro. 172 3ro. B (1708) Moron
Tel.: (011) 4628-9947/4489-4389
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 9:00 a 16:00 hs.
Calle Moreno 316 (2700) Pergamino
Tel.: (02477)422289/440110
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs.
Calle Córdoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mar del Plata
Tel.: (0223) 491-8910
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:00 a 14:00 hs.
Delegación Regional X
Delegado Regional: FANTINO TERESA ANTONIA
Secretario: MARTELLINI FERNANDO
Revisor de cuentas: PIRROTTA ROSA AGUEDA
Viamonte 216 (8000) Bahía Blanca
Tel.: (0291) 4501307
E-mail: [email protected]
Horario de Atención: de 8:15 a 18:15 hs.
4
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Staff
Comité Científico Editor
Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.)
Fourquet Horacio (Lic. Klgo. Ftra.)
Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.)
Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.)
Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.)
La Spina, Pablo (Lic. Klgo.)
Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.)
Lopez, Carlos (Lic. Klgo.)
Meroi, Graciela (Klga. Ftra.)
Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)
Altamirano, Marcelo (Lic.)
Varela Sergio (Lic.)
Giorgetti, Luisa (Lic. Klga. Ftra.)
Szwarc Liliana (Lic. Klga. Ftra.)
Masciantonio Laura (Lic. Klga. Ftra.)
Mastrangelo Jorge (Lic. Klgo. Ftro.)
Feldmann Andres (Lic. Klgo. Ftra.)
Fernandez Jorge (Lic. Klgo. Ftra.)
Boo Beatriz (Lic. Klga. Ftra.)
Janices Patricia (Lic. Klgo. Ftra.)
Colaboradores en el exterior
Bolivia: Serrato, Elizabeth
Brasil: Botelho, Renato
Colombia: Sarmiento, Marta
Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo
Chile: Aburto Rodriguez, Jaime
España: Almazan, Gines
Paraguay: Avalos, Néstor
Uruguay: Scandroglio Figari, Judith
U.S.A.: Myslicki, Héctor
Órgano de difusión científica e informativa. Propietario: Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires. Ley
10.392
Staff - Sumario
INSTITUCIONALES
3
4
6
38
41
42
44
8
20
29
Concepto sobre prótesis mentales y
rehabilitación computacional
Fracturas Proximales de Húmero
Valoración Neuro-Cognitiva como Predictor
del Rendimiento Escolar.
INFORMACIÓN GENERAL
Registro de la propiedad Intelectual
Nro. 230.599 17/12/02
Distribución: Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires
Prólogo
Autoridades y Staff
Kinesiología en la Web
Especialidades
Cursos, Congresos y Seminarios
Premio “Cecilia Grierson”
Reglamento para presentación de trabajos
TRABAJO ORIGINAL
Editor Responsable: Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos
Aires
Derechos Reservados Ley 11.723
▼
▼
▼
Director
Prof. Dr. Scaglione, Guillermo Mario
35
36
El Libro Elegido
Epónimos de las Ciencias Médicas
Revista de Divulgación Científica e
Información profesional de aparición
trimestral y distribución gratuita
Año 10 - Nro. 40
Septiembre 2011
Diagramación
•crom@ Ediciones
Tel.Fax: (011) 4214-0589
[email protected]
Para publicar su aviso en esta revista
debe comunicarse con los números:
(0221) 424-3885 / 482-2402
Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con identificación de su autor, no
comprometen al Editor Responsable y no
reflejan, necesariamente la opinión institucional del Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires.
Se halla permitida la transcripción total o
parcial de los trabajos insertos en la
Revista con la sola condición de denunciar la fuente y el autor.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
5
Kinesiología en la Web
Libros
Fisioterapia.net
Presenta gran variedad de libros de Kinesiología,
con link hacia editoriales y un índice de búsqueda
temática.
Editorial Paidotribo Argentina
Presenta una WEB con reseñas de los libros, buscador
temático, gran variedad de videos.
Librerías Aula Médica
Web de libros de medicina y variados temas, revistas
y novedades.
La Isla Libros
Web que presenta libros de fisioterapia, los mas vendidos, best sellers, libros de bolsillo, buscador por gran
variedad de temas.
6
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Kinesiología en la Web
Editorial Médica Panamericana
Catálogos de libros médicos.
Editorial McGraw-Hill
Catálogo de libros médicos.
Editorial Médica Masson-Doyma Argentina
Catálogo de libros médicos.
El Ateneo Libros Médicos
Catálogo de libros médicos.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
7
Trabajo Original
Concepto sobre prótesis
mentales y rehabilitación
computacional
Autor:
Prof.Dr. Klogo. Ftra. Scaglione Guillermo Mario
Ex Director del Centro de Rehabilitación Computacional
Profesor a Cargo de la Asignatura Bioinformática y Rehabilitación Computacional.
Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Profesor Titular de la Asignatura Fisiología
Facultad de Ciencias de la Salud FASTA (Mar del Plata)
El concepto de prótesis mentales se encuentra fundamentado en los adelantos obtenidos en el
campo de las ciencias cognitivas, con el descubrimiento de los sistemas modulares del sistema
nervioso. También utilizaremos el término prótesis informáticas.
Un aporte fundamental a estos conceptos se encuentra en los estudios de la organización columnar de la corteza cerebral en donde las células están vinculadas entre sí por axones dispuestos longitudinalmente. Estas columnas tienen, en el área visual primaria, unos 500 de diámetro.
Cada columna está conectada con las vecinas por neuronas de asociación. Las columnas están separadas entre sí por células gliares que forman “cartuchos” (cartridge) alrededor de las
mismas.
La organización columnar de la corteza ya esbozada en los estudios de Cajal y Lorente de No,
adquirieron mayor significado con los estudios neurofisiológicos de Mountcastle y Hubel y Wiesel
en el área visual y otras áreas sensitivas.
-Organización columnar de la corteza
8
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Estos dos últimos investigadores recibieron el premio Nobel por sus descubrimientos de detectores
de propiedades geométricas y dinámicas de los estímulos visuales en la corteza visual del gato.
Establecieron que algunos detectores ópticos captan objetos que se mueven de abajo hacia
arriba, otros se ocupan de identificar posiciones temporo-espaciales, etc. Estas columnas de neuronas que cumplen diferentes funciones fueron denominados módulos del hardware anatómico.
Otro antecedente a mencionar
fueron los estudios de Roger W.
Sperry quien descubrió la relación
anatómica entre corteza visual y retina durante la ontogénesis en los
anfibios. Estos experimentos consistían en variar quirúrgicamente la topología del nervio óptico, lo cual
provocaba en el animal comportamientos aberrantes.
(Ilustración de página WEB http://buzanmindmapping.wordpress.com/category/roger-w-sperry/
[20/8/11])
Un ejemplo consistía en la estimulación del animal sobre su campo visual izquierdo y‚ éste respondía con una reacción hacia el lado contrario al estímulo. En síntesis, la respuesta cortical
visual era modular al estímulo óptico, independientemente de su correlación con el espacio
ambiente.
La expresión de la modularidad se encuentra definida hasta aquí en la estructura neuronal, es
decir en la especialización anatómica y funcional de determinadas células nerviosas, pero el
concepto de prótesis mental se basa en los sistemas modulares mentales, en especial de los sistemas analizadores visuales y verbales (lingüísticos).
Como se señaló con anterioridad los aportes de la neuropsicología resultaron fundamentales
para la elaboración de esta concepción.
Veamos entonces algunos conceptos acerca de esta ciencia.
La neuropsicología cognitiva es una aproximación al conocimiento de la mente y el cerebro, es
un enfoque que intenta comprender las funciones cognitivas (reconocer, hablar o recordar) a
través de un análisis de las distintas formas en que estas funciones pueden alterarse en casos de
lesión cerebral.
Las afirmaciones sobre la forma en que la mente intacta debe estar organizada se basa en supuestos. Las denominadas disociaciones indican que existen procesos cognitivos implicados en
una tarea que no se relaciona con otra tarea y viceversa.
Por ejemplo: el paciente A obtiene buenos resultados en la tarea de evocar palabras, pero
no puede reconocer las caras que le eran familiares (Prosopagnosia), podemos decir entonces que existe una disociación simple, o que la primer tarea es más fácil que la segunda. Pero si se nos presenta un paciente B que reconoce muy bien las caras de las personas que conoce, pero que tiene dificultades para evocar palabras que anteriormente pertenecían a su
vocabulario (anomia), podemos decir entonces que existe una disociación doble, que evidencia la existencia de subsistemas cognitivos independientes o módulos, responsables de
distintas operaciones cognitivas.
La supuesta organización de estos módulos puede representarse en forma de un diagrama de
procesamiento de información.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
9
Trabajo Original
Concepto sobre prótesis mentales y
rehabilitación computacional
Arriba, fibras de un cerebro con prosopagnosia. Abajo, uno normal.
(De Thomas, C. et al (2008). Conectividad reducida estructurales en la corteza visual ventral
congénita prosopagnosia. Nat. . Neurosci DOI http://scienceblogs.com/neurophilosophy/2008/11/neural_basis_of_congenital_face_blindness.php [20/8/11])
Otro ejemplo nos puede ayudar a comprender mejor
Los modernos sistemas de alta fidelidad, minicomponentes, son modulares: constan de cassettera, compactera, radio, amplificadores, ecualizadores, bafles, auriculares, micrófono, etc., son
todas partes separadas y separables. No se parecen en nada a los compactos modelos de los
años 50 (los “combinados”).
La ventaja de la modularidad de nuestro minicomponente es que se puede encontrar fácilmente una avería ya que las alteraciones se producen en un módulo aislado, dejando intacto el funcionamiento de los demás. Además podemos añadir nuevos componentes a medida que van
apareciendo mejores en el mercado.
De forma análoga, la organización modular de nuestras mentes y cerebros permiten el desarrollo de nuevos componentes cognitivos y su interacción con los ya existentes para crear nuevas
habilidades y capacidades. Los sistemas modulares son más fáciles de mejorar.
Los sistemas cognitivos se pueden clasificar en:
* Centrales.
* Periféricos.
Los primeros serían globales y los segundos locales.
Los sistemas cognitivos centrales (SCC) se entremezclan con el pensamiento en general, y obtienen información de los sistemas de input (perceptivos y lingüísticos) para realizar con estos datos una hipótesis sobre el mundo que se nos representa.
Sabemos que el estudio sobre SCC es sumamente difícil debido a que estos sistemas son nomodulares.
10
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Teoría modular
Los sistemas cognitivos periféricos (SCP) están conformados por subsistemas de los que sobresalen el perceptivo y el lingüístico. Fodor, en su notable estudio sobre la modularidad de la mente,
indica que estos subsistemas poseen los siguientes atributos:
* Encapsulación informativa: Un módulo puede realizar su propia forma de procesamiento con
total aislamiento de los procesos que se producen en otros lugares del sistema cognitivo.
* Especificidad de dominio: Cada módulo acepta sólo un tipo de aferencia.
* Especificidad neurológica: Los módulos estarían representados en forma diferenciada en el
cerebro.
* Caracter obligatorio del funcio-namiento de los módulos: La actividad de los módulos no se
puede detener, fuera del control voluntario, si se produce el input necesario. (Es posible que este carácter de obligatoriedad resulte más apropiado para los módulos de Input que para los de
Output).
* Caracter innato de los módulos: Es decir que forman parte de la dotación genética.
La teoría de Fodor desde el punto de vista de la integración hombre/máquina y, a partir de la
estructura “modular” de algunos sistemas representacionales, implicaría la no existencia de obstáculos para la utilización de una computadora por parte de una persona discapacitada, tanto mental como física o sensorial, ya que los SCP se caracterizan por poseer un alto grado de
autonomía en cada dominio. Esta postura justificaría la utilización de ordenadores en el área terapéutica e inclusive no habría inconveniente alguno para que un bebé tuviera un acceso
computacional siempre que se diseñara un lenguaje y una interface adecuada.
Teoría modular de J. Fodor
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
11
Trabajo Original
Concepto sobre prótesis mentales y
rehabilitación computacional
Un antecedente de este tema es el trabajo
de Lewis Lipsitt y colaboradores en la Universidad de Brown, quienes en 1963 llevaron a cabo experimentos relacionados con el aprendizaje en lactantes, los cuales consistían en
un dispositivo en forma de chupete que se insertaba en la boca del bebé, y por encima
del mismo se proyectaba en un monitor una
imagen difusa; el lactante podía succionar
través de la interface logrando hacer más
clara y brillante la imagen proyectada. Una
de las principales bases que da sustento a este enfoque es que los seres humanos, actuamos sobre representaciones que incorporamos físicamente como códigos cognitivos y
por lo tanto nuestra conducta es consecuencia causal de las operaciones ejecutadas a
partir de dichos códigos.
Los ordenadores realizan la misma tarea lo
que equivale a decir que el conocimiento es
un tipo de computación.
Para ampliar este concepto hemos de tener
en cuenta que la visión del procesamiento
cognitivo o mental es que la mente opera sobre códigos o representaciones simbólicas. El
contenido semántico de estos códigos corresponde al contenido de nuestros pensamientos (creencias, metas, etc.). La explicación del comportamiento cognitivo exige
que tengamos en cuenta tres niveles distintos
de este sistema, que son:
* Arquitectura funcional.
* Estructuras simbólicas.
* Contenidos semánticos.
La existencia de estos tres niveles de explicación en la ciencia cognitiva constituye una
característica básica del enfoque computacional de la mente.
En la estimulación de conductas cognitivas,
existen regularidades que podemos formular
como categorías perceptivas que no son
formuladas como propiedades de la estimulación misma, ya que prácticamente ninguna propiedad física, incluyendo combinaciones complejas de cualquier tipo y/o abstracciones sobre propiedades, es necesaria
o suficiente para que tengan lugar ciertas
percepciones.
12
10 AÑOS
Estas percepciones son las que determinan
las regularidades psicológicas de la conducta. De hecho, no podría haber en general
propiedades de este tipo, ya que somos
conscientes de que la forma en que percibimos una cosa puede variar radicalmente ante estímulos que son físicamente muy distintos.
Las propiedades que no intervienen en leyes
físicas, no son propiedades proyectables. J.
Fodor considera que la capacidad de un sistema para responder selectivamente ante
propiedades no proyectables es precisamente lo que marca la diferencia entre los sistemas que hacen inferencias y los sistemas que
se limitan a reaccionar causalmente ante
una estimulación del entorno .
Por ejemplo: cuando vemos una luz roja de
un semáforo, nos detenemos, y el hecho de
ver esa luz como tal depende de nuestro conocimiento de las convenciones de nuestra
cultura, ésta es la causa por la que las propiedades físicas de los estímulos no determinan
nuestra conducta.
En el nivel más abstracto el ordenador no permite representar los estados cognitivos en términos de expresiones simbólicas sistemáticamente relacionadas con su interpretación.
No sólo se dispone así de una herramienta importante para la construcción y la exploración empírica de modelos computacionales,
sino que además sirve de vía para comprender que la mente tenga una base física, o al
menos una vía para comprobar que la física
y el cognitivismo son compatibles.
Prótesis mentales.
En esta concepción computacional de la
mente humana, podemos desarrollar el concepto de prótesis informática.
Según Fodor existen por lo menos tres sistemas cognitivos:
A) Transductores (Prótesis mentales transductoras)
B) Analizadores (Prótesis mentales analizadoras)
C) Procesadores centrales (Prótesis mentales
centrales)
El proceso de transducción es un puente entre lo físico y lo simbólico. En sentido general
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
un transductor es un dispositivo que recibe
pautas de energía y las vuelve a transmitir,
normalmente cambiando su forma. Así, un
transductor típico se limita a transformar o
aplicar de una manera coherente sucesos
físicos (espacio-temporales) de una forma
a otra.
Los principales criterios que han de satisfacer
a un transductor psicológico son: primariamente la función que lleva a cabo un transductor es una función primitiva y en sí misma
una función no simbólica, es una función que
no se ejecuta mediante un procesamiento
simbólico, sino que forma parte de la arquitectura funcional. Un transductor es un componente ligado a un estímulo y que opera independientemente del sistema cognitivo. Los
transductores son por ejemplo los sistemas periféricos (sensoriales). La conducta de un
transductor como una función desde sucesos
físicos sobre símbolos se basa en el dominio
de la función que debe encontrar acomodo
en el lenguaje de la física.
El rango de la función debe ser un conjunto
de símbolos atómicos discretos y de los que
podamos disponer computacionalmente.
Puede existir un transductor en cualquier situación en la que se produzca una transferencia de energía, siempre que en ella, y para captar las regularidades del sistema, sea
necesario pasar de unas descripciones físicas
a unas descripciones simbólicas. El único requisito es que la transformación de la entrada, descripta físicamente, en el subsiguiente
suceso computacional concreto, también
descrito físicamente, sea una consecuencia
de principios físicos.
Una prótesis mental tansductora es aquella
que en términos computacionales, pueda
amplificar o sustituir un receptor sensorial. Este
tipo de prótesis pueden ser consideradas
“mentales” en tanto suponen un procedimiento computacional subyacente, lo que
implica un nivel representativo de carácter
icónico o computacional.
Una prótesis mental modular es propia de los
analizadores. El organismo humano, mientras
acceda al nivel de programación, por más
elemental que esta sea, actúa como un “analizador de símbolos”. El programa, entendido
como conjunto de símbolos, se transforma en
el objeto o dato analizado. Es decir que la prótesis mental es el programa de la computadora y el programa es el objeto que será analizado por el sistema cognitivo modular.
Una prótesis central por definición no es modular. Posee un grado de complejidad que
supera lo conocido.
Nosotros cuando hacemos referencia a prótesis mentales nos referimos a prótesis mentales modulares, es decir que nos referimos a los
sistemas cognitivos modulares, en cuanto
pueden ser ampliados o sustituidos por procedimientos computacionales.
Una prótesis mental no es un objeto físico sino
una representación simbólica, no es una
computadora sino el programa de una computadora.
La computadora es sólo una máquina, los
programas en cambio pueden ser prostéticos. Para nuestra aplicación en rehabilitación nos debe interesar el software más que
el hardware. Interesan los programas y los
lenguajes de programación pues no cualquiera cumple las condiciones prostéticas
necesarias.
Hasta el momento el lenguaje que posee estas características es el LOGO ya que es MODULAR, RECURSIVO Y PLÁSTICO. (Ver apunte
de Lenguaje LOGO).
El concepto de prótesis informática fue utilizado por primera vez por Seymour Papert y Silvia Weir en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, al realizar tratamientos con ordenadores en personas discapacitadas.
En la Argentina sus antecedentes se encuentran en el laboratorio de Aprendizaje con
Computadoras, Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano, en 1981.
Rehabilitación computacional.
Los expertos de la OMS definen la Medicina
Física y la Rehabilitación como “Un proceso
continuo, tendiente a obtener la restauración
máxima de las personas discapacitadas en
los aspectos funcional, físico, psíquico, educacional, social, profesional y ocupacional,
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
13
Trabajo Original
Concepto sobre prótesis mentales y
rehabilitación computacional
con el fin de reintegrarlas como miembros
productivos a la comunidad, así como a promover las medidas que busquen prevenir la
discapacidad”.
La rehabilitación computacional es la utilización de los recursos informáticos con fines humanitarios a fin de lograr el diagnóstico, la
educación y rehabilitación de aquellas personas que padezcan algún tipo de discapacidad, temporal o permanente, a fin de lograr mejorar su calidad de vida y sus posibilidades de inserción social.
Este uso humanitario de la informática se basa en el concepto de “prótesis informáticas”,
que suplen o amplifican funciones sensoriales, motoras o mentales ausentes o deterioradas (ver apunte Unidad 9).
Sabemos que una persona sana es aquella
que tiene capacidad autonómica para valerse por sí misma.
Cuando alguien tiene dificultades visuales
posiblemente pueda resolver los trastornos
que esto le provoca mediante el uso de anteojos.
Esta ayuda técnica bien podemos considerarla una “prótesis física” e indudablemente
permite mejorar en manera notoria la calidad de vida de la persona que no ve bien.
Con la Rehabilitación Computacional sucede algo similar con el agregado que no sólo
nos permite una asistencia física sino también mental.
La idea es tratar de brindar a las personas
con problemas sensoriales, motrices, viscerales o mentales las “prótesis” que necesitan para tratar de vivir libre y plenamente
su vida.
Estas prótesis, las computadoras y los programas de ejecución, nacen de la gran vocación de ayuda combinados con los permanentes avances científicos y tecnológicos.
Un poco de historia.
El concepto de prótesis informáticas fue utilizado por primera vez por Seymour Papert y
Silvia Weir en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, al realizar tratamientos con ordenadores en personas discapacitadas, en el
año 1978.
14
10 AÑOS
En la Argentina sus antecedentes se encuentran en el laboratorio de Aprendizaje con
Computadoras, Servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano, en 1981.
Otro antecedente lo constituye la tesis doctoral realizada en 1983 por el brasileño José
Valente dedicada al tratamiento de niños
con parálisis cerebral y conocida como el
caso Mike.
Desde dónde se parte y hacia dónde se dirige.
La incorporación de las computadoras en la
rehabilitación de personas con cualquier tipo de discapacidad no es trivial.
Cada uso práctico de la computadora supone teorías, a veces contradictorias, sobre la
mente del usuario, en particular sobre el
aprendizaje, el lenguaje, la memoria, el talento, los afectos, las emociones e , incluso,
sobre su desarrollo moral.
Es muy importante tener en cuenta que cualquier acción encaminada a utilizar este
abordaje debe realizarse a través del trabajo mancomunado de un equipo interdisciplinario, donde efectúen su aporte todas las ramas del quehacer humano, es decir tanto los
provenientes de las ciencias empíricas como
de las ciencias fácticas.
La práctica y las líneas de acción no son realizadas al azar sino que responden a un modelo teórico que está relacionado con el
concepto de la Teoría de las múltiples inteligencias de Howard Gardner y la de Modularidad de la mente de Jerry Fodor que a su
vez introduce el concepto de prótesis informáticas.
Inteligencias Múltiples.
La teoría de las múltiples inteligencias está
basada en la convergencia de varios descubrimientos científicos importantes en el campo de las neurociencias, psicología clínica,
psicología del desarrollo cognitivo, psicolingüística y ciencias de la computación.
Se basa en la concepción modular de la
mente humana, donde cada inteligencia,
capacidad, talento o estilo de pensamiento
tiene su propio desarrollo específico, que es
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
independiente, en alto grado del desarrollo de los demás, en el mismo individuo. (Fodor).
Es así que, basándose en esta concepción, Gardner ha podido identificar en el ser humano al
menos 9 inteligencias:
· Espacial
· Lingüística
· Musical
· Lógico matemática
· Intrapersonal o metacognitiva
· Interpersonal o social
· Corporal
· Trascendental o espiritual
· Ecológica
Este reconocido autor no solamente ha logrado seguir con bastante detalle el proceso psicogenético normal propio de cada una de ellas, sino que también se ha ocupado de estudiar el
proceso inverso, de deterioro específico, cuando sobreviene una lesión cerebral.
Esta penosa fragmentación de los procesos mentales básicos en los casos patológicos, exige establecer distinciones fundamentales entre lo modular y lo supramodular en el desarrollo del pensamiento humano.
Por una parte existen evidencias científicas del proceso modular , incluso a nivel cortical, de ciertos comportamientos como por ej. el reconocimiento de caras, algunas ilusiones perceptivas, la
detección de fonemas, etc. pero hay otras habilidades humanas que requieren un proceso más
complejo para ejecutarse e incluso, existen algunas habilidades que requieren obligatoriamente la integración de muchas inteligencias en una acción única.
Inteligencias múltiples
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
15
Trabajo Original
Concepto sobre prótesis mentales y
rehabilitación computacional
Por ej. el ser director de orquesta implica una
enorme inteligencia musical aunada a una sutil inteligencia corporal kinestésica y a una
muy elaborada inteligencia interpersonal.
Estas 3 inteligencia tienen, cada una de ellas,
una historia propia en la vida del director de
orquesta pero actúan integradamente durante el concierto o los ensayos. A esto respondería el concepto de supramodular al que antes
se hacía referencia.
La psicología cognitiva contemporánea ha
abierto un nuevo camino que merece ser
transitado y una forma de hacerlo es integrando a estas teorías las provenientes de las ciencias informáticas, como la teoría general de
sistemas.
A la luz de la ciencia moderna cada día parece más difícil analizar el desarrollo cognitivo
como un proceso global y universal.
Gardner parte de comprobar una multiplicidad de inteligencias modulares y llega finalmente a deducir su organización supramodular.
Todo indica que es difícil disociar los componentes modulares del pensamiento en la vida
normal, pero la modularidad estricta se pone
muy de manifiesto en aquellos casos de perturbaciones mentales. El mismo Gardner describe un caso muy famoso llamado Nadia.
El paciente es un niño autista que logra alcanzar una pericia excepcional en el dibujo aunque hayan detenido su desarrollo en casi todos los otros aspectos de su vida mental. Resultó ser un verdadero prodigio de inteligencia
espacial.
Otros niños débiles mentales se destacan, en
cambio, en el cálculo mostrando ser prodigios
de inteligencia lógico-matemática, o de gran
desarrollo musical.
Como dice Gardner, la modularidad se encuentra en estado puro en intelectos deficientes ya que en intelectos sanos los módulos tienen mayor posibilidad de conectarse permanentemente entre sí formando sistemas supramodulares de gran complejidad.
A estos conceptos podemos incorporar los
provenientes del campo de la Inteligencia artificial. Una de las teorías más ambiciosas es la
16
10 AÑOS
sostenida por Marvin Minsky, uno de los iniciadores de los trabajos en esta área de la Inteligencia Artificial en el MIT.
Modelo societario de la mente.
Él propone un modelo societario de la mente.
Habla de un sistema compuesto de elementos
o agentes independientes, que no son inteligentes, que no piensan, pero que ejecutan
acciones sencillas y específicas y pueden
competir entre sí o colaborar. Solemos llamar
pensamiento o inteligencia al resultado de esta asociación de múltiples agentes.
De modo que las sociedades de elementos logran realizar aquello que esos mismos elementos son incapaces de hacer aisladamente.
Esto es válido, según Minsky, tanto para las
máquinas como para la mente humana.
También las computadoras están sufriendo
cambios en su arquitectura íntima que proviene de una concepción modular del procesamiento de la información.
Actualmente los equipos que se utilizan en
computación tienen una forma de procesamiento secuencial y pese a la aparente velocidad para la ejecución de algunas acciones,
como realizar un cálculo numérico, si lo comparamos con nuestro cerebro que procesa la
información en forma simultánea (estoy escuchando, puedo escribir, tengo noción de un
dolor, percibo cierta temperatura, etc.) vemos
que éste último es mucho más rápido.
Rehabilitación Computacional.
La concepción modular de los proceso cognitivos y de las múltiples inteligencias son muy
apropiadas para aplicar con eficiencia los recursos de la informática en la rehabilitación.
Así por ejemplo la inteligencia lingüística se
puede perfeccionar con los recursos protésicos del procesador de textos,
* La interpersonal con la telemática
* La lógico matemática con la programación
* La kinestésica con la robótica
* La espacial con los graficadores en especial
los tridimensionales.
* La intrapersonal con el aprendizaje de “enseñar” a la tortuga LOGO.
* La musical con los sintetizadores de sonidos.
Terapia cognitiva computada.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Una de las formas de la Rehabilitación Computacional es la llamada “terapia cognitiva
computada” y consiste en ejercicios prostéticos definidos dentro de un marco asistencial
multidisciplinario.
Para que los ejercicios sean considerados
prostéticos deben ser realizados utilizando un
lenguaje computacional que reúna características determinadas. Ellas son:
* Modularidad.
* Recursividad.
* Plasticidad.
En la actualidad el único lenguaje que brinda
estas condiciones es LOGO (ver apunte Unidad 8).
Como regla general podemos decir que este
tipo de terapia es más efectiva cuanto mayor
pueda el paciente utilizar los analizadores perceptivos y los procesos computacionales centrales.
Con la tecnología disponible está indicada en
pacientes con acceso a la lecto-escritura. Este primer “filtro” puede obviarse con otras técnicas y seguramente se podrá superar cuando aumenten los recursos para adecuar la
máquina al paciente.
La segunda limitación es el tiempo de ejercitación disponible ya que es un parámetro básico para la evaluación del éxito terapéutico.
También es de vital importancia considerar
que no se debe adecuar el paciente a la máquina sino ésta al paciente.
Uso de interfaces.
Las posibilidades de adaptación de la máquina al paciente son muy amplias. A veces esto
requiere una ingeniería especial en las interfaces de comunicación, otras veces no es necesario intervenir en la construcción de interfaces y basta con crear un programa específico para resolver el problema.
Las interfaces son dispositivos tanto de hardware como de software que permiten la comunicación entre el usuario y el procesador.
Nos referimos a un teclado, a un pulsador, a
un soft que programe las teclas del teclado, o
un lenguaje en sí mismo.
No todas las computadoras actuales se adecuan a todos los pacientes y debe quedar
claro que en estos casos la culpa es de la máquina y no del paciente.
El terapeuta deberá seleccionar a los pacientes de acuerdo a las modalidades de computación disponibles. Cuando una modalidad
no sea aplicable en un caso particular se puede pensar en construir otras modalidades que
sean efectivas. De esta forma no se excluirá a
priori a ningún paciente de los beneficios de la
rehabilitación computacional.
Diariamente asistimos a los avances que técnicamente se suceden en el campo informático y es necesario que tengamos una actitud
de apertura hacia estos recursos y que sirvan
de inspiración para la investigación y aplicación de los mismos en nuestra práctica profesional.
Bibliografia
Fodor,J. (1989), “ The Modularity of mind”
Cambridge, Mass., MIT Press.
Gardner, M. (1952), In the Name of Science,
New York, Putnam
Scaglione, G. (1995), Rehabilitación Computacional aplicada a la imagen corporal y el
apredizaje motor. Kinesiología Fisiatría y Rehabilitación. Rev. Asociación Argentina de Kinesiología. N°0. Año 1
Chomsky, N. (1980), “ Rules And Representation, “ The Behavorial and Brain Sciences, 3:115
Chomsky, N. (1982), Lectures on government
and Binding, Foris Publications, Dodrecht.
Carey, S. (1978), “ A Case Study: Face Recognition,” in E. Walker (ed.), Exploration in the Biology of Language, Cambridge, Mass., MIT
Press.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
17
Trabajo Original
Fracturas Proximales
de Húmero
Autor: Lic. Pablo La Spina
Coordinador Curso Superior Anual de Actualización “Rehabilitación en O y T”
Kinesiólogo de planta Hospital Municipal de Vicente López
Docente de la carrera “Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. UBA”
Docente Adscripto de la Facultad de Medicina. UBA.
Docente de la carrera “Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Fundación Barceló”
Director de la Carrera de “Especialización en Kinesiología y Fisiatría en O y T”
1° Vocal Titular. CoKiBA
Coordinador Comisión Docencia e Investigación. CoKiBA
Coordinador Comisión Categorización Curricular CoKiBA
Secretario de Prensa y Difusión ConKiFiRA
Objetivos Específicos
Al finalizar este apunte usted debería poder:
✓ Recordar las clasificaciones más usadas para las fracturas proximales de húmero
✓ Recordar las escalas de evaluación utilizadas para estas fracturas
✓ Determinar según la evaluación de las escalas cuál es la más adecuada en cada caso
✓ Tener en cuenta las complicaciones que
pueden surgir producto de estas fracturas
✓ Relacionar los métodos de tratamiento médico según la clasificación
✓ Recordar las indicaciones y contraindicaciones de cada resolución quirúrgica
✓ Plantear objetivos de rehabilitación para estos casos
✓ Planificar el desarrollo de dicha rehabilitación
✓ Analizar protocolos de tratamiento kinésico
Esquema de la disertación
Fracturas Proximales de Húmero
• Clasificaciones
• AO
• Neer
• Fragmentos
• Desplazamiento
• Schatzker y Tile
• Trazo
• Intracapsular
• Extracapsular
20
10 AÑOS
• Estabilidad
• Estable
• Inestable
• Desplazamiento
• Mínimo
• Mayor
• Escalas de evaluación
• Neer´s rating system
• ASES
• UCLA
• Constant
• Validación
• Fiabilidad
• Utilidad clínica
• Complicaciones
• Lesiones vasculares
• Lesiones del plexo braquial
• Hombro congelado
• Necrosis avascular
• Falta de unión
• Retardo de consolidación
• Métodos de tratamiento
• Fracturas estables
• Fracturas inestables con
mínimo desplazamiento
• Fracturas en 2 ó 3 fragmentos
con desplazamiento
• Fracturas del cuello quirúrgico
con mínimo desplazamiento
• Fracturas del cuello quirúrgico
con desplazamiento mayor
• Fracturas en 4 fragmentos
• Artroplastias
• Hemiartroplastías
• Prótesis de diseño invertido
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
• Rehabilitación
• Objetivos a corto y largo plazo
• Indicaciones
• Conceptos biomecánicos a considerar
• Contraindicaciones
• Conceptos biomecánicos a considerar
• Protocolos
• Lectura
• Interpretación
• Análisis
Desarrollo de Contenidos
1 - Clasificaciones
Vamos a considerar alguna de las clasificaciones más usadas, la intención no es memorizar
dichas clasificaciones sino interpretar sobre
que alteraciones están basadas y poder relacionarlas con los distintos abordajes terapéuticos.
a) Clasificación de Neer (1970)
Se basa en los cuatro fragmentos primarios,
troquiter – troquín – cuello anatómico – cuello
quirúrgico.
Habla de fracturas en 2 fragmentos, 3 fragmentos, 4 fragmentos y fracturas luxaciones.
Tiene en cuenta las fuerzas anatómicas y biomecánicas que ocasionan el desplazamiento
de los fragmentos.
Relaciona estos factores con el diagnóstico y
tratamiento.
Identifica la relación entre los fragmentos, considera a una fractura desplazada cuando hay
más de 1 cm. de separación entre los fragmentos o cuando hay una angulación mayor
a 45° entre ellos.
mento articular, tienen un alto riesgo de necrosis avascular, son intracapsulares y comprenden los 4 fragmentos primarios
c) Clasificación de Schatzker y Tile
Tienen en cuenta varios factores
Trazo: las dividen en intracapsulares y extracapsulares
Estabilidad: se consideran estables cuando los
fragmentos no se desplazan con las cargas fisiológicas, se consideran inestables cuando los
fragmentos se mueven en forma independiente entre si
Con desplazamiento mínimo: cuando la separación entre los fragmentos es menor a 1 cm. o
la angulación inferior a 40°
Con desplazamiento mayor: las dividen en 2, 3,
4 partes, fractura-luxación y articulares.
2 - Escalas de evaluación
Haremos un repaso de las escalas de evaluación de hombro, que según la bibliografía consultada serían las más adecuadas para estos
casos, analizando en cada caso, su estructura,
la metodología de evaluación y la utilidad clínica.
a) Neer’s Rating System
Máximo de 100 puntos
Excelente: 90 a 100 puntos
Satisfactorio: 80 a 89 puntos
Insatisfactorio: 70 a 79 puntos
Fallo: menos de 70 puntos
b) Clasificación AO
Se basa en la irrigación de los segmentos articulares
Se divide en tres categorías según la gravedad
Tipo A: No hay aislamiento vascular, son extracapsulares y comprenden 2 de los 4 fragmentos primarios
Tipo B: Tienen un riesgo reducido de necrosis
avascular, son parcialmente intracapsulares y
comprenden 3 de los 4 fragmentos primarios
Tipo C: Aislamiento vascular completo del seg-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
21
Trabajo Original
Fracturas Proximales
de Húmero
22
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
American Shoulder and Elbow
Society Scoring System (ASES)
Máximo: 100 puntos
Mínimo: 0 puntos
Cuanto más alto sea el puntaje, mayor es la función
La inestabilidad y el pinzamiento (clínico y lo reportado
por el paciente) no contribuyen a la puntuación total
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
23
Trabajo Original
Fracturas Proximales
de Húmero
d) Constant
En la validación de este test se encontró que las puntuaciones normales decrecen con la edad y
varían con el género, y las puntuaciones deberían ser ajustadas en edad y género antes de obtener los datos. Añadido a los estudios de validación, el sistema de puntuación Constant ha demostrado tener un bajo error intraobservador y alta o baja reproductibilidad
UCLA
Adjudica un 70% a los puntos subjetivos y un 30% a los puntos objetivos
Excelente: 34 – 35 puntos
Bueno: 28 – 23 puntos
Regular: 21 – 27 puntos
Malo: 0 – 20 puntos
24
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
3- Complicaciones
Es importante considerar las complicaciones
que puedan surgir tanto de la propia fractura
como de los tratamientos implementados para resolverla.
a) Lesiones vasculares
Son poco frecuentes, la arteria axilar es la más
afectada.
En el caso que se produzca una lesión vascular es conveniente verificar el pulso arterial y
considerar la presencia de hematomas y manifestaciones de palidez
Ante la sospecha de lesión arterial, los métodos complementarios de diagnóstico serían el
doppler y la arteriografía, tanto para el diagnóstico como para la evolución.
b) Lesiones nerviosas
También poco frecuentes, pueden ser parciales (recordar la proximidad del nervio circunflejo con el cuello quirúrgico) o totales, estas últimas muy raras.
En caso de lesión nerviosa no debemos olvidarnos de evaluar tanto el aspecto motriz como sensitivo.
El método complementario para estos casos
es un EMG.
c) Hombro congelado:
Sabemos que nos es fácil desarrollar un hombro congelado, por eso considero que el término no es el más adecuado, lo que seguro no
debemos olvidar es la posibilidad de instalación de rigidez articular producto de varios
factores, entre los cuales debemos destacar el
comienzo tardío de la rehabilitación y la falta
de movilización activa en forma temprana, sobre la cual entraremos más adelante en detalle de sus beneficios.
d) Necrosis avascular:
Es de considerar en las fracturas en 3 o 4 fragmentos, la articulación se vuelve rígida y dolorosa y tiende al retardo de consolidación.
e) Falta de unión:
Se puede ver en las fracturas desplazadas, en
pacientes añosos con mala calidad ósea, en
la colocación de fijación interna incorrecta o
en procesos infecciosos.
El dolor intenso, la impotencia funcional y la
deformidad son indicativos de mala evolución, en estos casos está indicada la cirugía
de resolución abierta con fijación interna más
injerto óseo.
f) Retardo de consolidación:
Se puede dar en los casos de reducción cerrada incorrecta o por falla en la reducción abierta con fijación interna.
Recordemos que la pseudoartrosis es la adaptación del callo óseo a la falta de oxígeno, lo
que hace que haya en la zona un aumento de
tejido cicatrizal que en algunos casos puede
dificultar la cirugía.
4- Métodos de tratamiento
Tienen relación directa con la clasificación de
las fracturas, a continuación veremos cuáles
serían los métodos más indicados según el tipo
de fractura que se produzca.
a) Fracturas estables
Son aquellas que los fragmentos no se desplazan con las cargas fisiológicas, para estos casos la indicación sería el uso de un cabestrillo.
b) Fracturas inestables con mínimo desplazamiento:
Este caso sería para las fracturas que tienen separación entre los fragmentos menor a 1 cm. o
angulación inferior a 40°
La indicación en este tipo de fracturas sería,
también, el uso de un cabestrillo.
c) Fracturas en 2 ó 3 fragmentos, con desplazamiento:
La reducción abierta con fijación interna, tornillos, placa con tronillos, sería lo aconsejado para estos casos.
d) Fracturas del cuello quirúrgico con mínimo
desplazamiento:
Se aconseja para estos casos la utilización de
cabestrillo o yeso colgante.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
25
Trabajo Original
e) Fracturas del cuello quirúrgico con desplazamiento mayor:
La indicación para este tipo de fracturas es la
reducción cerrada con fijación percutánea,
clavijas.
f) Fracturas en 4 fragmentos:
Son fracturas que tienen un alto riesgo de necrosis avascular, en este caso se recomienda la
artroplastia.
En relación a este último punto debemos recordar las distintas variantes de artroplastias que
hay y las indicaciones de cada una.
I - Indicaciones de Hemiartroplastías:
Osteonecrosis sin afección glenoidea
Fracturas del húmero proximal
Artropatía por lesión del manguito rotador
Artritis reumatoidea
Lesión masiva del manguito rotador
Déficit óseo glenoideo
II - Indicaciones de Artroplastías:
Artrosis primaria
Artrosis postraumática
Artritis reumatoidea
Osteonecrosis con afección glenoidea
III - Indicaciones de Diseños Invertidos:
• Establecidas
Artropatía por lesión del manguito rotador
Artroplastía de revisión en ausencia de tuberosidades o del manguito
• Controvertidas
Artritis reumatoidea con rotura masiva del
manguito (pseudoparálisis)
Fractura de húmero proximal
Rotura masiva del manguito rotador sin artropatía asociada
5 - Rehabilitación
Como primera medida para comenzar la rehabilitación es importante plantear los grandes
objetivos que perseguimos en estos casos, estos son:
26
10 AÑOS
a) Restablecer la completa amplitud de movimiento del hombro en todos los planos
b) Mejorar la fuerza muscular
c) Mejorar y restablecer la función del hombro
para el cuidado personal (vestirse, comer,
asearse, etc.).
Es importante recordar las ventajas que nos
brinda la movilización precoz y las consecuencias de la inmovilización antes de comenzar a
desarrollar más profundamente la rehabilitación.
Movilización precoz (ventajas)
a) La normalización precoz del movimiento, la
fuerza y la función sin comprometer la estabilidad articular
Inmovilización (consecuencias)
a) Inestabilidad funcional del hombro secundaria a inhibición del manguito rotador, atrofia
muscular y déficit del control neuromuscular
b) Alteración de la relación normal entre las articulaciones glenohumeral y escapulotorácica.
c) Anomalías en el manguito rotador o síndrome de pinzamiento.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora
de programar la rehabilitación:
I - Comenzar con movilización precoz, activoasistida
• Utilizar brazos de palanca cortos
• Buenas tomas de fijación, buenos apoyos
• En decúbito dorsal, con el movimiento más libre, en el plano de la escápula.
• Evitar las rotaciones durante las tres primeras
semanas
• En el caso de recibir al paciente antes de este tiempo, esto es debido a que recién a los 20
días, aproximadamente, tenemos un callo fibroso que permite la estabilidad del foco de
fractura, de lo contrario los movimientos de rotación actuarían en el foco aún no estabilizado.
II - Mantener el uso del cabestrillo, en el caso
que fuera necesario
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
III - Todo hombro que estuvo inmovilizado presenta desbalances musculares, esto hace que
esté alterada la relación glenohumeral.
• Evaluar el ascenso o descenso de la cabeza
humeral y en relación a este parámetro plantear los ejercicios para restablecer la normal relación.
• Restablecer la función de los músculos coaptadores de la cabeza humeral.
• Ejercicios pendulares: indicados cuando hay
espasmo muscular, tener en cuenta la buena
postura del paciente y lograr una buena relajación por parte de este.
• Evitar el síndrome de choque, por eso consideramos no utilizar “rueda de hombro” o ejercicio de “hacer la arañita en la pared”
• El fundamento de esto se basa en el principio
de rodar-deslizar de toda articulación, recordemos que en toda alteración de la artrokinemática se pierde el deslizar y sobre eso tenemos que trabajar para que repercuta en la osteocinemática (movimiento)
• Es importante considerar criterios clínicos y
funcionales y no tiempos (días, semanas) a la
hora de determinar que un paciente pase de
una fase a la siguiente del tratamiento.
• Tener en cuenta los signos de alarma que nos
pueden indicar cambios en la evolución del
paciente
b) Ejercicios:
IV - Movilizar el raquis cervical, por su influencia
en el complejo del hombro y para evitar compensaciones
V - Restablecer el ritmo escápulo-humeral
• Movilización y despegue escapular
• Restablecer la función de los músculos estabilizadores de la escápula
7 - Conclusión
Más allá de la lesión primaria y del tratamiento
médico, sea éste quirúrgico o no, el objetivo
principal de la rehabilitación kinésica es devolverle al paciente funcionalidad en las AVD; teniendo en cuenta todas las articulaciones que
componen el complejo del hombro y respetando siempre la biomecánica de las mismas
• Pensar en ejercicios funcionales por sobre los
analíticos
• Pensar en funciones y no en grados de movimiento
c) Elongación:
• Muscular:
• Recordar las cadenas musculares de miembro superior.
• Tener en cuenta que en la cirugía el único
músculo que se corta es el subescapular.
• Cápsula articular
VI - Elongación de cápsula
VII - Progresivamente pasar a la posición supina, cuando ya esté concientizado el movimiento y haya control sobre la articulación
desde la artrokinemática por parte del paciente.
VIII - Siempre pensar en un programa de rehabilitación controlado y funcional.
6) Rehabilitación artroplastias (protocolos)
En este punto vamos a hacer mención sobre
algunos criterios que consideramos importantes tener en cuenta al escoger y utilizar un protocolo de rehabilitación
a) Criterios de progresión:
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
27
Trabajo Original
Bibliografía
Hombro. Caillet. Ed. Manual Moderno.
Movilización articular. Kaltenborn.
Fracturas. Hoppenfeld. Ed. Marban.
Traumatología. Balibrea. Ed. Marban.
Manual de osteosíntesis de AO. Ed. Springer-Verlag Ibérica
Hombro. Rockwood – Matsen. Ed. McGraw-Hill.
Artroplastía. Reemplazos articulares. Morreo. Ed. Médica Panamericana.
A.A.O.S. – S.E.C.O.T. Monografía:
Fracturas húmero N° 1 Año 2004 Ed. Médica Panamericana
Rodríguez: Prótesis articulares Ed. Médica Panamericana
Rehabilitación ortopédica clínica. S. Brent Brotzman – Kevin E. Wilk 2ª ed. Ed. Mosby-Elsevier
Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica (Protetización
del Sistema Osteoarticular). Instituto de Salud Carlos III. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias. Ministerio de Sanidad y Consumo
Musculoeskeletal Outcomes Measures and Instruments
Autoevaluación
¿Cuáles son las clasificaciones más usadas en las fracturas proximales de húmero?
¿Cuáles son los 4 (cuatro) fragmentos que considera Neer en su clasificación?
¿Qué complicaciones puede encontrar tras una fractura proximal de húmero?
¿Cuáles son las indicaciones de artroplastia de húmero?
¿Cuáles son las contraindicaciones de artroplastia de húmero?
Desde el punto de vista biomecánico ¿qué factores hay que tener en cuenta en la rehabilitación?
En la rehabilitación, ¿sobre qué otras estructuras, además del hombro, hay que trabajar?
En el post-operatorio de artroplastia de húmero ¿qué cadena muscular hay que elongar y porqué?
28
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Valoración Neuro-Cognitiva
como Predictor del
Rendimiento Escolar.
Autores: Coloma Lucio, Esp. Kinesiología y Fisiatría Pediátrica y Neonatal-J.T.P. Bioinformática
y Rehabilitación Computacional, Universidad de Buenos Aires y Universidad Favaloro-Director
CRECER; Taboada Carillo Emma, Lic. Biología- Directora Fundación Educación y TrabajoMaestrando Psicología Cognitiva, U.B.A.-Concurrente del Servicio de Neuro-Psicología del
Hospital Rivadavia; Romeo Lorena, Terapista Ocupacional-Docente de la Universidad
Nacional de Quilmes- Terapista CRECER
Azzollini Susana, Doctora en Psicología-Investigadora del CONICET-Profesora de la Maestría
en Psicología Cognitiva, U.B.A.
Resumen: El modelo de Rehabilitación
Cognitiva actual pretende ser asociado al
modelo tradicional en el ámbito de las Ciencias de la Recuperación. Es así como progresivamente la valoración de funciones cognitivas de orden superior consigue el consenso
en la predicción de la conducta.
Numerosos estudios realizados en niños prematuros, revelan alteraciones en su desempeño neuro-cognitivo, lo que se traduce en
un retardo o disminución en el aprendizaje,
que se expresa en la temprana infancia, en
particular durante la escolarización, los estudios en prematuros han demostrado alteraciones en múltiples dominios neuro-cognitivos
(Marlon
et
al.,
2007).
De acuerdo a Silver (2006) la evaluación
neuropsicológica permitiría una valoración
adecuada de las dificultades del aprendizaje y detección precoz de las complicaciones
tardías de la prematurez, lo que ayudaría en
la intervención específica.
El presente trabajo cumple el propósito de
describir un modelo de valoración Neurocognitivo que pretende identificar el funcionamiento de los procesos cognitivos básicos,
que son quienes originan o provocan aquellas manifestaciones observadas desde la clínica neurológica tradicional. Es así como hemos descrito la valoración de un paciente
que presenta un déficit cognitivo a predominio de su memoria episódica, procesos de
aprendizaje y alteración de las habilidades
espaciales y procesos de aprendizaje
La valoración realizada fue a través de herramientas neuropsicológicas que permitieron
evaluar aspectos cognitivos como aprendizaje, memoria, visuo-construcción con la
posterior intervención en el ámbito escolar
implementando estrategias educativas de
adaptación curricular y modificación de estilos de enseñanza.
Palabras clave: Valoración Neuro-Cognitiva.
Ciencias de la Recuperación. Predicción de
la Conducta.
Introducción
La evidencia actual sobre la existencia de los
diversos procesos cognitivos hace a nuestro
quehacer en las ciencias de la recuperación, permitiendo no solo evaluar una conducta determinada, sino la capacidad de
determinar que procesos cognitivos se encuentran involucrados en cada una, además de identificar la presencia de déficit
cognitivos y en esa situación nos encontraremos en condiciones de intervenir específicamente los mismos para su posterior restauración y modificación consecutiva de aquella
conducta que se percibió alterada inicialmente.
A partir de esta descripción y citando al Modelo de Rehabilitación Cognitiva (Matter,
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
29
Trabajo Original
Valoración Neuro-Cognitiva como Predictor del
Rendimiento Escolar.
2003; Mulder, 1991) estaremos en condiciones de presentar la capacidad de intervenir
en la modificación cognitiva de nuestros procesos mentales.
Con el propósito de describir el modelo de
valoración, interpretación de sus resultados y
planificación de intervención, hemos considerado incluir un sujeto-caso único-que presente la necesidad de requerir necesariamente para su desarrollo una valoración y
abordaje cognitivo.
OBSERVACIÓN CLÍNICA
Paciente F.G., niña de 8 años, diagnóstico de
E.C.N.E. secuela de múltiples paros cardiorespiratorios durante su internación en Neonatología. Antecedentes de Prematuréz extrema-28 semanas, 735 grs., necrosis en
miembro superior derecho con la consecuente amputación del mismo a nivel proximal de húmero, equipada con prótesis que
cumple el rol estético, no funcional.
Llega a consulta a los 7 años, luego de tratamiento de terapia ocupacional basada fundamentalmente en la búsqueda de compensaciones como mediador del auto-valimiento.
Entrevista inicial, F.G. se presenta como una
niña sin dificultades en las relaciones vinculares, funcional en interacción con otras personas y en el juego con diferentes elementos,
movimiento incoordinado (torpeza), caídas
frecuentes (ante brusquedad de su juego),
buena prensión y coordinación motora fina
manifestada en el miembro remanente.
Presenta dislalias, lenguaje llamativo (simpático), omisiones, otras características de lenguaje infantil; notorio retraso en lecto escritura, gráfica desprolija, fallas de denominación
de objetos.
No retiene los nombres de personas (eventualmente hasta el de sus padres) por lo que
impresionó en algunas oportunidades como
ADHD. Su rendimiento escolar es pobre, con
dificultades en la adquisición del conocimiento, se observa claras fallas en la denomi-
30
10 AÑOS
nación de elementos que no presenten contenido semántico, reconoce los colores solo
por asociación, pero no puede denominarlos, salvo cuando cuenta con ayuda de algún tipo de información semántica que
cumple el rol conductor evocador nominal.
Docentes y equipo escolar describen su bajo
rendimiento como un trastorno de aprendizaje.
Refiere la madre la dificultad de adaptación
en el pasaje de 1er grado, por lo que se recomendó su permanencia (repetición); presenta maestra integradora (colegio motores
del municipio, otorgada por el estado) cuya
función es observar y definir si la funcionalidad motora es el impedimento para desempeño en el colegio además de realizar la
adaptación curricular.
Posteriormente se planificó la evaluación
neuro-psicológica en función a las observaciones clínicas realizadas a partir de las siguientes herramientas de valoración NeuroCognitiva:
1-Visual Motor Integration (V.M.I.), valora el
desarrollo en el plano gráfico que presente
un niño, permite discriminar en caso de descenso si existe una disociación perceptivomotora.
2-Valoración de Aprendizaje y Memoria Procedural a través del Miror Copy Test, permitiendo valorar los procesos de aprendizaje,
consolidación y evocación de la información procedural (sensorio-motora y rutinas
cognitivas). Los datos sobre el aprendizaje
surgen del gradiente obtenido a en la disminución en número de errores y tiempo obtenido durante 5 ensayos de la prueba. Los datos sobre el rendimiento de la memoria procedural surgen del 6° y único ensayo obtenido a la semana (7 días) de los ensayos de iniciales que corresponden al aprendizaje.
3-Test de la Figura Compleja de Rey, permite
evaluar funciones relacionadas a habilida-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
des visuoespaciales, como organización (la percepción) y la memoria; permite verificar como
se reconocen los datos de percepción y lo almacenado en la memoria de forma espontánea;
la prueba constan de cuatro etapas: la primera consiste en la copia de la figura, la segunda y
tercera etapa consiste en la reproducción de la figura a los 15 minutos (recuerdo inmediato) y
a los 30 minutos (recuerdo diferido), la última etapa es el reconocimiento de fragmentos de la
figura copiada.
4-Test Auditivo verbal de Rey (RAVLT), que evalúa el funcionamiento de la memoria (por su sensibilidad en detección de deterioro de memoria), herramienta que implica el aprendizaje, por
exposición repetida al material que se recuerda.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la valoración del desarrollo de la producción en el plano gráfico (Visuo-Motor Integration) presentan una maduración de 4 años 7 meses. No se han encontrado
descenso significativo del control motor respecto a las capacidades perceptivas. Explicando la
disgrafia y sosteniendo la no existencia de un impedimento en la adquisición gráfica y de la escritura
Los resultados obtenidos en el Mirror Copy Test presentan un nivel encontrado en sujetos de 6
años de edad. Por lo que sostendría la capacidad de F.G. para la adquisición, sostén y posteriormente evocación de los esquemas sensorio-motrices y cognitivos sea en el ámbito escolar
como terapéutico.
En la valoración realizada a través de la Figura compleja de Rey se observó fragmentación del dibujo, con negligencia del sector inferior izquierdo, además de clara dificultad de la organización
de los elementos en el espacio, presentando una figura desestructurada.
La capacidad viso constructiva; presenta fallas en la copia con desplazamiento de detalles hacia la zona superior izquierda; la codificación no se vería afectada ya que el recuerdo diferido
presenta mayor organización que la copia y el recuerdo inmediato, la memoria viso espacial
de largo plazo presenta un bajo rendimiento.
Siendo los valores normativos para la edad de 8 años: Copia: 19,5 ±3,8 y para recuerdo inmediato: 11±4,2
En la valoración a través del Test de Aprendizaje Verbal de Rey (RAVLT) que evalúa la memoria
y el aprendizaje verbal sus resultados arrojaron una curva de aprendizaje disminuida; la amplitud de memoria inmediata bajo el promedio. Resistencia a la Interferencia es deficitaria y tanto la retención como el recuerdo diferido puntúan bajo la media (deficitarios).
Media y Desvío Standard (SD) de palabras correctamente recuperadas, de acuerdo a edad y
ensayo. Datos tomados de Forrester and Geffen (1991).
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
31
Trabajo Original
Valoración Neuro-Cognitiva como Predictor del
Rendimiento Escolar.
CONCLUSIONES
Los impedimentos de FG el ámbito escolar
encuentran su explicación a partir de una
descripción neuro-cognitiva, observada en
el trastorno en evocación de información
episódica, que permitiría explicar el bajo
rendimiento en los sistemas de valoración escolar tradicionales, principalmente en materias con contenidos sociales, demográficos,
etc. Esta misma alteración influiría directamente en el aprendizaje asociativo del cual
se vale cada niño al momento del inicio de
la adquisición de la lecto escritura, resultados
coincidentes con los obtenidos a través del
Visuo-Motor Integration (V.M.I.).
El buen funcionamiento de F.G. en tareas de
resolución de índole procedural valorados a
través del Mirror Copy Test y el retraso en actividades de autovalimiento y de coordinación motora indican que dicho descenso estaría relacionado mayormente a su alteración física más que a los procesos procedurales que incluyen además la planificación
cognitiva.
Esto permitiría hablar de disociación motriz
(como controla su cuerpo) y procesos cognitivos básicos que son funcionales para integrar ó planificar sus conductas sensorio-motrices en acción, que presentan diferencias
al momento de reclutar habilidades espaciales que son disfuncionales, lo cual asociado a
una negligencia izquierda expresada en la
valoración, explicaría sus caídas frecuentes ó
su disgrafia independientemente de su control motor.
Su retraso en la adquisición de la lecto-escritura podría tener una base neuro-cognitiva
dado los resultados obtenidos a partir de la
valoración vía la Figura compleja y el RAVLT
ya que la disfunción presentada en su sistema de memoria episódico, habilidades visuo-espaciales y visuo-constructivos son determinantes y condicionan la adquisición.
Consideramos además, la necesidad de utilizar estrategias compensatorias en el ámbito
32
10 AÑOS
escolar que permitan ingresar la información
desde una vía semántica; mientras los déficit
cognitivos específicos pueden ser abordados enfocando las pautas de rehabilitación
cognitiva necesarias que permitan potenciar
su desarrollo. Así mismo, las estrategias de valoración deben ser modificadas-cuestiones
pertinentes al esquipo escolar-permitiendo a
F.G. cumplir con los contenidos solicitados
desde el ámbito escolar, pero desde su indemnidad cognitiva.
BIBLIOGRAFÍA
Barros de Flores A. y Flores Rochow, F. (1974).
Dislalia: ¿Problemas de lenguaje o problemas de habla ?. Rev. Chilena de Pediatria,
Vol. 45, N4? 6.
Coloma L. y Azzollinni S. (2010). Desarrollo de
la adquisición Grafo-Motora y su relación
con el Aprendizaje y Memoria Procedurales
durante la Primera Infancia. Simposio de
Neuro-Psiquiatría. Buenos Aires.
Gick Fan, R.(2008). Aprendizado e comportamento em crianças nascidas prematuras e
com baixo peso em idade pré-escolar e em
processo de alfabetização. Dissertação de
mestrado defendida no Programa de Pósgraduação em Medicina e em Ciências da
Saúde da Pontificia Universidade católica do
Rio Grande do Sul
Marlow, N. (2004). Neurocognitive outcome
after very preterm birth. Arch Dis Child Fetal
Neonatal 89:F224–F228.
Moreno Manso, J.M,; Mateos García, M.R.
(2005). Estudio sobre la interrelación entre dislalia y la personalidad del niño. Revista electrónica de investigación psicoeducativa. N°
7, Vol. 3, pp 133-150.
Mulder, T. (1991). A process-oriented modelo
of human motor behavoir toward a theorybased rehabilitation approach. Phys. Ther.,
71.157-164.
Rey’s Auditory Verbal Learning Test (AVLT):
Parallel Test-Retest Reliabilities with an Interval
of 3 Months and Normative Data. Archives of
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Trabajo Original
Clinical Neuropsychology, Vol. 14, No. 6, pp. 545–559.
Sanghavi, R. and Kelkar, R.(2005).Visual-Motor integration and learning disabled children. The Indian Journal of Occupational Therapy : Vol. XXXVII : No. 2
Taylor H.G., Hack, M., Bangert B., Klein N., Filipek P., Juranek J. (2000). School Age Consequences
of <750 g School- Birth Weight
Van den Burg, W.; Kingma, A. (1999) Performance of 225 Dutch School Children on Rey’s Auditory Verbal Learning Test (AVLT): Parallel Test-Retest Reliabilities with an Interval of 3 Months and
Normative Data. Archives of Clinical Neuropsychology, Vol. 14, No. 6, pp. 545–559.
Anexos:
Fig. 1: Figura compleja de Rey
Fig. 2: Resultados en la copia de la figura Compleja de Rey: Puntaje bruto: 13; Recuerdo Inmediato: 6; Recuerdo diferido: 9; Recuperación: 21
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
33
Trabajo Original
Valoración Neuro-Cognitiva como Predictor del
Rendimiento Escolar.
Fig. 3: Figura compleja de Rey
Recuerdo inmediato
Fig. 4: Figura compleja de Rey
Recuerdo diferido,
Reconocimiento: 22/24
Fig. 5: Tabla de estandarización de resultados del RAVLT utilizada en la valoración de los resultados de F.G.
34
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
El libro Elegido
CADENAS MUSCULARES Y ARTICULARES METODO G.D.S.
CADENAS ANTERO-LATERALES
Autor: Campignion, P.
ISBN-13 9788460942474 Publicado Abril 2005 Edición 1ª Idioma Español Páginas 164 Peso 1.000 gramos Dimensiones 14 x 26 x 1 cms. Editorial LENCINA
VERDU
Descripción
Este libro es el segundo de una serie que trata las cadenas musculares y articulares método G.D.S .. Sigue al titulado «Nociones de base» donde se describen los principios generales del método, esenciales
para el estudio más profundo de las diferentes cadenas que se desarrollarán en los siguientes.
Este estudio ampliamente ilustrado con esquemas y fotos, enfoca la anatomo-fisio-patología de las cadenas de tensión miofascial antero-laterales, cuya actividad resulta de un comportamiento relacional
caracterizado por una actitud reservada. En exceso, esta reserva puede transformarse en introversión, el
cuerpo se repliega en una actitud de protección. Madame Struyf emplea el término de serie articular
para definir el conjunto de huellas musculares específicas y disfuncionamientos osteo-articulares que
pueden resultar de la retracción progresiva de estas cadenas.
Las tensiones de la pared abdominal alteran las funciones respiratorias y digestivas confirmando la relación con los meridianos energéticos de pulmón y de intestino grueso, teniendo en cuenta el paralelismo
con la medicina china. La relación de AL con el elemento metal cuya gama de color, desde el punto
de vista energético, va del blanco nacarado al azul, ha determinado la elección del color tanto para
los esquemas como para la portada de este libro.
El dominio de una cadena provoca la reacción de sus antagonistas. En este caso, las cadenas anteriores señalan su exceso marcando en el cuerpo numerosas huellas específicas, raramente dolorosas pero
asociadas a alteraciones viscerales frecuentes (constipación espasmódica, espasmos esfinterianos diversos ... ). Las cadenas postero-laterales, que son las antagonistas directas de la antero-laterales, reaccionan ante el dominio de estas con espasmos musculares bajo diferentes formas y a diferentes niveles de
su trayecto (ciatalgia piramidal, periartritis escapulo-humeral, neuralgias, cervicobraquialgias ... ).
La lectura y la interpretación precisa de esta serie articular AL, nos permite analizar claramente este juego de acción-reacción entre cadenas antagonistas, para saber que no es conveniente empezar con las
estructuras PL reactivas, sino por las causales.
El autor está persuadido de que esta serie de libros va a facilitar el trabajo de sus discípulos, pero además sirve de información para quienes no conozcan aún, los aspectos biomecánicos y terapéuticos del
método. Rigor biomecánico, relación con el aspecto comportamental del ser humano, paralelismo con
la medicina oriental, dirigidos a mejorar la verdadera comprensión de globalidad, caracterizan este trabajo.
FUENTE
www.axon.es
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
35
Epónimos de las Ciencias Médicas
Ulysse Trélat (1828-1890) y Edmund Leser (1852-1918)
Signo de Leser-Trélat
Consiste en la aparición súbita de múltiples angiomas pequeños, verrugas, placas queratosas seborreicas y manchas pigmentadas en la piel, especialmente en personas ancianas, y que se considera
como indicio de un carcinoma del tubo gastrointestinal.
Obras de Trélat
Des fractures de l’extremité inférieure du fémur, Paris, These, 1854
De la nécrose causée par le phosphore (Paris, Martinet), 1857
Clinique chirurgicale. 2 vols., Paris, Baillière, 1895.
Obras de Leser
Lehrbuch der Chirurgie in Vorlesungen. Jena, 1906.
Dos médicos con el nombre de Ulysses Trélat nos encontramos en la historia de la medicina. Uno fue el
padre y el otro el hijo. El primero destacó por su intensa actividad política (llegó a ser ministro de
obras públicas en Francia), por ser uno de los creadores de la higiene pública en su país, y también
por ser un excelente profesional en la Salpêtrière,
con varias obras de psiquiatría publicadas. El nombre de Ulises le fue puesto en consonancia con las
ideas republicanas y anticlericales que le infundió su familia y que no abandonó el resto de su
vida (1795-1879). El Ulysses Trélat que merece nuestra atención, hijo del anterior, nació en Paris
el 13 de agosto de 1828. Terminó sus estudios de bachillerato en 1844 y el mismo año comenzó
los de medicina. Entre 1849 y 1852 fue interno de los hospitales de Paris. En 1843 fue nombrado
ayudante de anatomía realizando cursos de esta disciplina y de medicina operatoria en la
“École Pratique”. Obtuvo el grado de doctor en 1854 con la tesis titulada Des fractures de l’extremité inférieure du fémur, y la agregaduría de cirugía en 1857 con la tesis titulada De la nécrose causée par le phosphore (Paris, Martinet). En 1858 era ya el encargado del curso de anatomía en la “École Pratique”.
Entre 1859 y 1861 ofreció cursos públicos sobre las enfermedades quirúrgicas congénitas así como de cirugía. En 1860 fue nombrado cirujano del “Bureau central” y ocupó el cargo de cirujano jefe en varios hospitales de Paris: Maternité (1863), H. de Saint Antoine (1868), H. de la Pitié
(1869), H. de la Charité (1872), y H. Necker (1880).
En 1868, y entre 1870 y 1872, fue encargado de dar cursos complementarios de clínica oftalmológica en la “Faculté de Medecine”. En 1872 fue profesor de la segunda cátedra de patología
externa de la “Faculté” reemplazado a Verneuil. Entre 1880 y 1884 ya pudo ocupar la segunda
cátedra de clínica quirúrgica del Hospital Necker en sustitución del conocido P. Broca. Por último, entre los años 1884 y 1890, fue profesor de clínica quirúrgica (tercera cátedra) en la “Charité”, reemplazando a Gosselin Durante la guerra francoprusiana dirigió una ambulancia y fue
hecho prisionero. Fue también miembro del comité consultivo de la enseñanza pública (1878),
médico cirujano del Consejo de estado (1886), cirujano de las “Maisons d’éducation de la Légion d’Honeur” (1886), y dio cursos de higiene aplicada a la arquitectura en la Escuela Central
de Arquitectura (1866-1869) en recuerdo, quizás, de su padre que fue, como hemos dicho, un
36
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
higienista de cierto renombre, y de su hermano que fue un reputado y conocido arquitecto.
Trélat llegó a ser también miembro de varias sociedades: de la de Anatomía, de la de Antropología, de la de cirugía. En todas ellas ocupó cargos de relevancia. Fue presidente de la “Academie de Médecine” en 1886 y recibió la Legión de honor en 1889.
Entre sus obras, aparte de las mencionadas, destaca su Clinique chirurgicale (Paris, Baillière, 2
vols., 1895) y varios artículos publicados en los Archives générales de médecine, la Gazzete hebdomadaire de médecine et de chirurgie, y el Progrès médical. También redactó varias voces del
conocido y útilDictionnaire encyclopédique des ciencies médicales.
Menos datos poseemos acerca del cirujano alemán Edmund Leser. Nació éste el 1 de mayo de
1853 en Münster, Westfalia. Primero estudió leyes en Bonn y participó en la guerra francoprusiana
como oficial de artillería. Tras este paréntesis comenzó los estudios de medicina en la Universidad
de Leipzig en 1876. En 1880 estuvo como asistente de Richard von Volkmann (1830-1889), cirujano y director de la clínica quirúrgica de la Universidad de Halle. Se habilitó como profesor de cirugía en 1880 y llegó a ser titular de la disciplina en 1894. Ejerció la cirugía primero en Halle y después en Frankfurt, donde murió en 1916. Entre sus obras destaca el Lehrbuch der Chirurgie in Vorlesungen (Jena, 1906), que fue traducido al castellano en 1908.
Ambos cirujanos, uno de Francia y otro en Alemania, paises punteros en el desarrollo de la medicina del siglo XIX, vivieron intensamente los cambios que sufrió la cirugía el siglo pasado; nos referimos a lo que se ha dado en llamar “revolución quirúrgica”; es decir, la sucesiva superación
de las tres barreras que tenía la práctica de esta
disciplina: el dolor, la hemorragia y la infección.
El signo de Leser-Trélat consiste en la aparición
súbita de múltiples angiomas pequeños, verrugas, placas queratosas seborreicas y manchas
pigmentadas en la piel, especialmente en personas ancianas, y que se considera como indicio
de un carcinoma del tubo gastrointestinal.
José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universitat de ValènciaCSIC). Junio, 2000.
Bibliografía
—Biographisches Lexikon, der Hervorragenden
Ärzte der letzten fünfzig Jahre. (1933). Berlin-Wien,
Urban & Schwarzenberg, vol.2, p. 896.
—Hüguet, F. (1991). Les professeurs de la Faculté
de Médecine de Paris. Paris, Institut National de
Recherche Pédagogique.
FUENTE
historiadelamedicina.org
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
37
Especialidades
RESOLUCION 6133/05 Y 65/06. POR MEDIO DE LAS MISMAS EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE
BUENOS AIRES RATIFICA LOS CONVENIOS MARCOS Y SUS COMPLEMENTARIOS Y MODIFICATORIOS SUSCRIPTOS ENTRE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UBA Y EL COLEGIO DE KINESIOLOGOS DE LA PCIA DE BUENOS AIRES.
Especialidad en Kinesiología y
Fisiatría en Ortopedia y Traumatología
Resolución Consejo Directivo Facultad de Medicina Nº 2315/06
Resolución Consejo Superior UBA Nº 3433/07
Denominación del Título que otorga:
Hará mención al título de grado “Especialista en
Ortopedia y Traumatología”
Normas para la selección de aspirantes:
- Cumplir requisitos de admisión
- Promedio general en carrera de grado
- Entrevista evaluativa
Informes:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Especialidad en Gerontología y
Geriatría Kinefisiátrica
Resolución Consejo Directivo Facultad de
Medicina Nº 1377/07
Resolución Consejo Superior UBA Nº 3426/07
Destinado:
A profesionales con Títulos de Kinesiólogos, Kinesiólogos Fisiátras, Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, Terapista Físicos, Fisioterapeútas o equivalentes.
Dirección:
Dra. Klga. Ftra. Beatriz Boó
Docente Autorizada de la UBA
Docente de la Escuela de Kinesiología y Fisiatría de
la UBA
Docente del Departamento de Salud Pública de la
UBA
Docentes:
Equipo Interdisciplinario de Profesores, con reconocimiento dentro de la Especialidad.
Modalidad de Cursada:
La Carrera está compuesta por 12 unidades conceptuales teórico-prácticas con una totalidad de 916 hrs.
= 57 créditos, (246 hrs. teóricas y 670 hrs. prácticas),
con un presentismo del 80%, dentro de los 2 años (4
semestres) de duración de la misma, desarrollados
en forma intensiva un viernes y sábado al mes.
10 AÑOS
Lugar:
Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la UBA
ABIERTA LA INSCRIPCION LA ESPECIALIDAD SE REALIZARA SI HAY UN MINIMO DE 10 INSCRIPTOS
Informes:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos
Diagonal 74 nº 783 – La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
Email: [email protected] /
[email protected]
Curso Superior de Especialista en
Kinesiología
y Fisiatría Intensivista
Inicio:
2º Semestre 2011
38
Inicio:
Mayo de 2011
Resolución Consejo Superior UBA Nº 886/06
En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de la
UNIVERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la PROVINCIA de
BUENOS AIRES
TÍTULOS OFICIALES –Ley 24.521
Dirección: Prof. Dra. LAURA MASCIANTONIO
Inicio: 2, 3 y 4 de junio 2011
Modalidades de cursada:
Teóricas: Jueves, viernes y sábados de la 1º ó 2º
semana de cada mes de 9.00 a 18.00 horas
Se cursa solamente un fin de semana al mes
Lugar de cursada:
Hospital Gral. De Agudos Dr. Arturo Oñativia
Ramón Carrillo Nro. 1356
Rafael Calzada, Partido de Almirante Brown
Policlínica Bancaria
Hospital Municipal Dr. B. Houssay de Vte. López
Criterios de Evaluación:
Título de Especialista:
Se otorga en forma conjunta con la Facultad de
Medicina de la UBA.
Informes e Inscripciones:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Especialidades
Carrera de Especialización en
Auditoría Kinefisiátrica
Resolución Consejo Directivo Facultad de
Medicina Nº 2501/04
Resolución Consejo Superior UBA Nº 3428/07
Destinado a:
Kinesiólogos - Kinesiólogos Fisiatras - Terapistas Físicos - Fisioterapeutas - Licenciaturas respectivas
Dirección:
Lic. Klgo. Ftra. Andrés E. Feldmann
Auditor Kinefisiátrico
Prof. Titular Escuela de Kinesiología y Fisiatría.
UBA. y Carrera de Kinesiología y Fisiatría. UAI
Docentes:
Auditores Kinefisiátricos, Médicos , Odontológicos.
Licenciados Kinesiólogos Fisiatras y títulos pares, Kinesiólogos especialistas y otros profesionales relacionados con el área de la salud
Inicio:
Segundo Semestre 2012
Lugar:
Hotel Bauen, Callao Nº 360 Capital Federal.
Informes:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Especialidad en Estimulación
Temprana y Psicomotricidad en
Kinesiología y Fisiatría
En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de la
UNIVERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES
Dirección:
Klga.Fisiatra Liliana Szwarc
Inicio:
2º Semestre 2012
Requisitos:
Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista Físico o equivalente.
Entrevista previa.
Certificado del promedio de grado.
Asistir a jornadas y/o talleres complementarios.
Tener cinco años de egresado al momento de la
inscripción
Duración:
Dos (2) ciclos lectivos de 496 horas de duración cada uno.
Carga Horaria prevista novecientas noventa y dos
horas teórico-prácticas
Modalidades de Cursada:
Presencial: Un viernes y sábado de cada mes.
Horas practicas a determinar días y horas en Escuelas de Educación Especial.
Lugares de cursada:
Hospital Municipal Gral. de Agudos “C. Durand”.
Pasantías por Escuelas de Educación Especial del
G.C.B.A.
Informes e Inscripción:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
[email protected]
Curso Superior de Especialista en
Kinesiología y Fisiatría Pediátrica
y Neonatal
Resolución Consejo Superior UBA Nº 3437/04
En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de la
UNIVERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES - COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la PROVINCIA de BUENOS AIRES
TITULOS OFICIALES – Ley 24.521
Dirección:
Lic. Klga. Ftra. Luisa María Giorgetti
Inicio:
Segundo Semestre de 2012
Requisitos:
· Título de Kinesiólogo, Kinesiólogo Fisiatra, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, Terapista Físico o
equivalente.
· Asistir a jornadas y/o talleres complementarios de
cada ciclo.
· Estar matriculado o colegiado en el Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, con
las cuotas de matrícula al día. Igual condición se
impondrá, para con su entidad, a los matriculados
en otros Colegios del resto del país.
Duración:
· Dos (2) ciclos lectivos de nueve (9) meses de du-
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
39
Especialidades
ración cada uno: 7 módulos el primer ciclo y 5 módulos el segundo ciclo.
· Carga Horaria prevista novecientas sesenta y
ocho horas reloj (968 h) teórico-prácticas
Modalidad de Cursada:
Un viernes y sábado de cada mes
Lugar de Cursada:
Hospital Ricardo Gutiérrez
Informes e inscripción:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 Nº 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
e-mail: [email protected] [email protected]
Jornadas de Kinesiología en A. R. T.
Para más informes acerca del Programa, Modalidades y fechas de cursada, etc., contactarse
con:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Carrera de Especialista en
Kinesiología Deportiva
- En Convenio con la FACULTAD DE MEDICINA de
la UNIVERSIDAD NACIONAL de BUENOS AIRES COLEGIO DE KINESIÓLOGOS de la PROVINCIA de
BUENOS AIRES
- Exp. Nº 512.900/07 Facultad de Medicina de la
UBA
- Aprobada por Consejo Directivo Facultad de
Medicina 22/11/07.
- TÍTULOS OFICIALES – Ley 24.521
AUSPICIA: Asociación de Kinesiologia Deportiva
(AKD)
Direccion:
- Lic. en Kinesiología Jorge Fernández
- Dr. en Kinesiología Jorge Mastrángelo
Organizan: CO.KI.B.A. (Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires)
S.A.D.A.K. (Sociedad Argentina de Auditoría en
Kinesiología)
Con puntaje para la recertificación de la
Especialidad en Auditoría Kinefisiátrica
Fecha:
3 jornadas a realizarse en diferentes sábados de
9.00 a 17.30 hs.:
- 28 de mayo
- 13 de agosto
- 29 de octubre
Lugar:
Hotel Bauen. Salón Cascada III. Callao 360. 1º
piso. CABA
Director:
Prof. Lic. Klgo. Ftra. Andrés Feldmann
Informes e Inscripción:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 n° 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
email: [email protected]
Inicio:
Segundo Semestre de 2012
Duración:
Dos (2) años distribuidos en cuatro módulos cuatrimestrales de clases teóricas, trabajos prácticos,
trabajos de investigación y monografías.
Total de horas de la especialidad en Kinesiología
del Deporte: Setecientas treinta y seis horas (736 hs.)
Lugar de cursada:
- Las clases teóricas se realizaran en aulas dentro
del ámbito de la Facultad de Medicina de la UBA.
- Los trabajos prácticos de observación e investigación se realizarán en entidades deportivas asignadas para tal fin.
Forma de cursada:
La misma se realizará los 3ª días viernes (18:00 a
22:00 hs.) y sábados (9:00 a 13:00 hs y 14:00 a 18:00
hs.) de cada mes.
40
10 AÑOS
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Cursos, Congresos y Seminarios
Curso de Fisioterapia a Distancia
Curso de Anclaje Miofascial
Modalidad del Curso:
La modalidad de dictado es A DISTANCIA , con el
método de ENSEÑANZA VIRTUAL. El Curso consta
de cinco (5) Módulos consecutivos que el alumno
debe aprobar para obtener su certificado final.
Delegación Regional VII
Fecha: 2 y 3 de julio: Tronco y raíz de miembros
2 y 3 de septiembre: Extremidades
Noviembre (Fecha a confirmar): Cuello y A.T.M.
Clínica y Exámen Final
Informes e inscripción:
Sede Central del Colegio de Kinesiólogos:
Diagonal 74 Nº 783 - La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
e-mail: [email protected] [email protected]
El curso contará de 70 horas cátedra con evaluación final, es entero, no se pueden hacer
módulos aislados.
Horarios: Sábados de 9 a 19 horas Domingos de 9
a 15 horas
Lugar: OSDE Trenque Lauquen Calle 9 de Julio Nº
168
9no. Curso Superior Anual de Actualización
“Rehabilitación en Ortopedia y Traumatología”
Fechas:
Inicio: 30 de abril de 2011
Cursadas: 30/04, 21/05, 25/06, 16/07, 20/08, 17/09
y 15/10/11
Docentes: Lic. Klgo. Ftra. Agustín Luis Ángel
Herrera y Equipo.
Informes e Inscripción: Delegación Regional VII
Varela Nº 315 Pehuajó de lunes a viernes de 8 a
12 horas Tel.: (02396) 475817
Email: [email protected]
Dirección: Lic. Graciela Meroi
Coordinadores: Lic. PABLO LA SPINA
Lic. MARCELO ALTAMIRANO
Modalidad de Cursada:
- Actualización en Rehabilitación en Ortopedia y
Traumatología
- Exposición de temas de actualización relacionados con la ortopedia y traumatología. - Presentación de casos clínicos, casos problemas.
- Actualización científica basada en la evidencia. Horario de 9:00 a 13:00 horas. - Talleres
- Desarrollo de conceptos prácticos relacionados
con la práctica profesional diaria.
- Se llevaran a cabo los mismos días del curso en
el horario de 14:00 a 17:00 horas.
Lugar:
AULA MAGNA DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE VICENTE LÓPEZ, Prof. Dr. BERNARDO HOUSSAY - Hipólito
Yrigoyen 1757 - Florida
Informes e Inscripción:
Delegacion Regional IV de COKIBA
Av. San Martín 2891 - 1° - Florida(1602)
Teléfono: (011)-47301743 / 47304326
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 16 hs.
Email: [email protected]
Trastorno del Equilibrio en el Paciente
Neurológico
Organiza: Sede Central del Colegio de
Kinesiólogos de la Pcia. Bs. As.
Objetivación del fenómeno, diagnóstico kinésico y
abordaje terapéutico basado en las neurociencias.
Director: Lic. Fernando Adrián González
Secretaria: Lic. María Nerina Alva
Colaboradores Docentes:
Lic. Diego Esteban Pitiot
Lic. Andrea Leiva - Lic. Carolina Busso
Destinado a:
Kinesiólogos fisiatras y títulos equivalentes.
Alumnos de la carrera de 4º y 5º año.
CUPO: Limitados
Lugar: Instituto de Neurociencias Buenos Aires –
INEBA
Guardia Vieja 4435 - CABA
Fecha: 11 y 12 de noviembre de 2011
Horarios: 9:30 a 17:30 hs.
CARGA HORARIA: 2 jornadas de 8 hs.
Informes: Sede Central del Colegio de
Kinesiólogos
Diagonal 74 nº 783 – La Plata (1900)
Teléfono: (0221) 422-4950
Contacto: Sra. Norma Reina
Email: [email protected] /
[email protected]
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
41
Premio
PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON"
REGLAMENTO:
Artículo 1:
Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación
en Kinesiología.
Artículo 2:
Formas de presentación.
Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9
cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo
procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos
compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de
los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a
la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones
breves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre
completo del o los autores con sus correspondientes títulos
profesionales e indicando el nombre de la institución a la
que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características:
• Fotografías de 10 cm X 15 cm.
• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo
blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro y
también pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch
con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg u otro formato
compatible con el procesador requerido.
Las características del texto, para los que remitan su trabajo
en disquetes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de VVord.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título
del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de
publicación.
Artículo 3:
Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas con
dicha entidad.
Artículo 4:
Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos
personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo,
título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre cerrado conteniendo nombre completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de documento de identidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo
correspondiente y la categoría de presentación.
Artículo 5:
Cantidad de trabajos.
Los concursantes podrán presentar más de un trabajo siempre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes
y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido en el Artículo 4.
Artículo 6:
Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación
de los trabajos los siguientes criterios:
a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de campo, exploratoria y experimental.
b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores
clave.
c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y
crónicas.
d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan
de insumo para la elaboración de futuras investigaciones.
42
10 AÑOS
Artículo 7:
Fecha límite de Presentación.
Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Diagonal N° 783 (1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre de
2011. Las obras enviadas por correo o mensajería deberán
tener constancia de que el envío se hizo antes de la fecha límite.
Artículo 8:
Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de los trabajos estará integrado por tres miembros:
Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Dr. Carlos Ballarini
Lic. Graciela Meroi
Artículo 9:
Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor
de 30 días. El plazo podrá extenderse en función del número
de participantes.
Artículo 10:
Premios.
A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS
COOPERATIVAS DE TURISMO) (*)
B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar
cualquier número de menciones especiales de acuerdo a la
calidad de los trabajos que a su juicio lo merecieran.
C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha a determinar oportunamente y en un plazo no mayor a los 30 días
posteriores a la comunicación del fallo.
Artículo 11:
Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organizadores los derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero, mencionando siempre la autoría de los mismos.
Artículo 12:
Disposiciones generales. La sola participación en el concurso
implica el conocimiento y la aceptación de las presentes bases en todos y cada uno de sus artículos. Los organizadores
se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases.
(*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación:
1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un pedido previo efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a
disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta
promoción.
2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario de entrada será los días sábados a las 15.00 hs. y el de salida los sábados a las 10.00 hs (sin excepciones). Los pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de
Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines de semanas largos.
3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable por dinero.
4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admitirán cambios de la misma, ni sustitución por no uso.
5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o
alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por la reservación
confirmada una vez obtenida la misma antes de viajar.
6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a partir
de la fecha de emisión indicada al pie.
7) Esta invitación cubre solamente alojamiento.
8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los servicios a
Kinesiólogos matriculados de la Pcia. de Bs. As. con la acreditación correspondiente.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
El libro Elegido
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
10 AÑOS
43
Reglamento
Reglamento para la presentación de trabajos
La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de
Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como también sus áreas de especialización, en tanto que las mismas sean un instrumento de información Científico Académico,
que contribuya significativamente al aumento del conocimiento
de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y cultural de interés general.
El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los trabajos
enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías, revisiones, presentación de casos clínicos, comentarios
sobre técnicas, nuevos procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a las autoridades de esta revista, resúmenes
de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios bibliográficos, noticias e informaciones de interés profesional, trabajos
que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida
circulación en nuestro medio (previa autorización de los mismos), y trabajos presentados en congresos o sociedades científicas en cuyo caso se consignarán los datos precisos de identificación, lugar y fecha.
En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del autor y/o del editor,
será obligación del profesional que suscriba el trabajo recabar
la misma.
La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la
transferencia automática de la propiedad del mismo al editor.
Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los editores y demás miembros del Comité Científico Editor.
Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja carta (27,9
cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original,
además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tie-
44
10 AÑOS
ne un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán
incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores, con
sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre
de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse
en condiciones aceptables para la reproducción directa con
sus correspondientes epígrafes.
Características:
• Fotografías de 10 cm X 15 cm.
• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en disquete de
3.5 inch con archivos de extensión .tif; .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. No deben incluirse imagenes en los archivos de Word.
Las características del texto, para los que remitan su trabajo en
disketes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría
de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada.
Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de Word.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del
trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Si
el autor no desea agregar referencias bibliográficas, deberá
consignar que las mismas estarán a disposición del lector y quedarán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren.
Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de un trabajo
en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido.
Los originales de los trabajos no serán devueltos a los autores.
Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal 74 Nº 783, (1900),
La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Descargar