“LOS MUSEOS FRENTE A LA DISCAPACIDAD: UNA PUERTA ABIERTA A LA SENSIBILIDAD” AUTORA: Profesora Ana Maria Salgado. ASTRAC: Según informes de la OMS, en el mundo hay alrededor de 600 millones de personas con algún tipo de discapacidad. En Argentina, alcanzan más de los dos millones. Exigir que se respeten sus derechos a poseer un adecuado acceso a la salud, educación, cultura etc., son premisas que el Estado plasma a través de sus leyes aunque a veces, en la práctica, no se cumplen. Este proyecto investigativo busca aplicar una política inclusiva en los ámbitos culturales, basado en metodologías diversas que permitan una mejor recepción de la información mediante Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación, planteando una nueva metodología museológica, logrando así, el acceso y participación del discapacitado visual en los museos y lugares históricos, ubicándose en una posición activa y no pasiva en el ámbito cultural. PALABRAS CLAVES: Patrimonio, Discapacidad, Derechos, Inclusión, Participación. ARTICULO INTRODUCCION: El Patrimonio histórico y cultural avala la esencia de pueblos y civilizaciones precedentes, siendo un referente irrefutable para la interpretación y comprensión de costumbres y hechos a través del tiempo. Diferentes espacios, lugares históricos e instituciones, cumplen con la función de resguardar y mantener vivo ese legado. Conocerlos es aprender. Recorrer paso a paso una parte de nuestra historia. Ahora…cerremos los ojos y los oídos. ¿Cuanto podemos llegar a conocer?... Extendamos las manos buscando un respuesta a nuestra inquietud sobre lo que la referencista esta describiendo. Tratemos de descifrar las mil señales que la gente manifiesta. Quienes tienen la virtud de poder ser indiferentes ante lo que consideran común a su paso, nada pueden saber sobre el tesoro oculto que esconde y que solo es percibido por quienes jamás lo han visto. Este trabajo busca aplicar una política inclusiva en los ámbitos culturales, mediante diversas metodologías, incluyendo la tecnología, una herramienta que permite brindar una mayor recepción de la información mediante Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación, planteando una nueva metodología museológica inclusiva, permitiendo así el acceso y participación del discapacitado visual e hispoacusico, en un ámbito que dejará de ser solo un espacio de acceso adaptado materialmente, para convertirse en un ámbito donde las herramientas principales sean la interacción, la participación y la asimilación de los conocimientos de forma igualitaria de cada uno de los visitantes, sin exclusiones ni barreras. Aprender diferentes formas de sentir, recorriendo un camino donde los sentidos se sumen al conocimiento. Cada paso que demos en busca de la integración y de una política inclusiva que desarrolle una conciencia colectiva sobre nuestros valores identitarios sin barreras de ninguna especie, nos rescata en lo humano, en el respeto y en la igualdad de nuestros derechos. ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE DISCAPACIDAD EN ARGENTINA Según estadísticas de la OMS, en el mundo hay alrededor de 600 millones de personas con algún tipo de discapacidad. En Argentina, la ENDI, (Encuesta Nacional de personas con discapacidad), realizo un estudio estadístico, teniendo en cuenta su desarrollo acorde al entorno físico y social en el cual esta inserto este sector social.1[1] Esta encuesta fue realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) entre los años 2002 y 2003, en más de 67.000 hogares urbanos de todo el país. De este estudio, se determino lo siguiente: El 7,1% del país, tiene alguna discapacidad, esto equivale a casi 2.200.000 personas. La discapacidad más frecuente es la motora, con un 39, 5 %, ubicándose en segundo lugar la visual (22,0%), y luego en tercer lugar la auditiva, con un 18,0%, finalizando, con un 15,1%, la discapacidad mental. En Argentina, al no haber una estrategia de atención, lo que se encuadra como un problema en el campo de la salud, pasa a convertirse en una problemática social cuando no se encuentra respuesta a los requerimientos básicos de integración. Exigir que se respeten sus derechos a poseer un adecuado acceso a la salud, educación transporte, etc., son premisas que el Estado plasma a través de sus leyes, aunque a veces, en la practica, no se cumplen, como podemos observar en innumerables situaciones de la vida cotidiana. EDUCACION Y CULTURA. Si bien la ley estipulan los objetivos deseados que concretan una integración del discapacitado en el entorno social de una manera integral en el campo de la educación y la cultura, es difícil poder 1[1] Articulo: “turismo sensible: una realidad posible- estudio estadístico del ENDI. Año 2001. apreciar en los ámbitos educativos y culturales este tipo de iniciativas y, de realizarse, se practican de forma provisoria y temporal ya que no es permanente la concurrencia de personas con discapacidades, por lo que, al paso del tiempo, se van dejando en el olvido, las buenas intenciones de integración por parte de las autoridades y del personal. El derecho que posee el discapacitado visual e hipoacusico de acceder a los espacios culturales es inalienable e insustituible desde el momento que, entidades tales como la UNESCO, propugnan la “Formación e información a todos los estratos sociales, sin ningún tipo de diferencias, promoviendo a la concientizacion y consecuente compromiso para su cuidado y conservación”. A nivel mundial, existen tres documentos básicos sobre los derechos de las personas con discapacidad: . La Convención sobre los Derechos del niño. . Las Normas Uniformes para la Igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. . La Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Y las diferentes Convenciones que buscan establecer reglas de integración en todo el mundo, se manifiestan a través de reglamentaciones que coinciden en este objetivo. En el año 1982, surge el programa de acción mundial para las personas con discapacidad, la Convención de los Derechos de la infancia la cual, en su Articulo 23 plantea que “Los Estados deben tener presente y reconocer que los niños y niñas, mental y físicamente impedidos deberán disfrutar de una vida plena, decente, en condiciones que aseguren su dignidad, que les permitan valerse por si mismos y les faciliten la participación activa en la comunidad”. La Conferencia mundial de educación para todos (1990- Jomtien, Tailandia) enfrenta por primera vez el tema de exclusión educativa, proponiendo universalizar las escuelas primarias, ampliando la atención de la primera infancia, dando una educación de calidad.2[2] la Declaración y Marco de acción de Salamanca sobre necesidades educativas especiales (1994), con motivo de la Conferencia Mundial sobre acceso y calidad, organizada por el Gobierno Español en cooperación con la UNESCO, plantea el derecho que tienen los niños de concurrir a las escuelas mas cercanas, o sea aquellas a las que concurrirían si no tuvieran alguna discapacidad, así como también la planificación de un sistema educativo, con programas que atiendan todos los intereses y necesidades de aprendizaje diferentes que son propios de cada niño o niña. De esta manera se plantea una inclusión desde un punto de vista netamente igualitario, sin separarlos en estancos educativos especializados, lo que impide un desarrollo más amplio fuera de los que consideran el límite de su discapacidad. “Los derechos de las personas con discapacidad” Análisis de las Convenciones Internacionales y de la Legislación vigente que los garantizan- Carlos Eroles- Hugo FiambertiSecretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Universidad de Buenos Aires.- Pág. 173. 2[2] Esto fue planteado en el informe que elaboró la Comisión Warnock (1978- Inglaterra), donde presenta el concepto de una “Necesidad educativa especial”. Este concepto se presenta con el objetivo de acoplar las necesidades educativas presentadas por los alumnos y las posibilidades del sistema educativo de darles respuestas. Así, se allana el camino hacia el reconocimiento y aceptación de la diversidad, considerando esta como un hecho normal de la sociedad y la idea de que el mundo que se desarrolla en cada escuela, es diverso y cambiante. Todos estos nuevos paradigmas, los cuales resaltan la equiparación de oportunidades eliminando toda barrera física, cultural y actitudinal, obliga al desarrollo de nuevas políticas integradoras, inclusivas, las que permitan que el discapacitado pueda ejercer ampliamente esos derechos sin obstáculos de ningún tipo. OBJETIVOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA PANTEA UNA TRANSFORMACION DE LA CULTURA Y LO QUE SE REFIERE A LA ORGANIZACIÓN QUE TIENE EL SISTEMA EDUCATIVO EN GENERAL. NO SOLO ES UN APROPUESTA EDUCATIVA PARA LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN UNA NECESIDAD ESPECIFICA, SINO QUE ES PARA TODOS LOS ALUMNOS. ES JUSTAMENTE EL CAMBIO DE PENSAMIENTO Y EL MODO DE PERCIBIR LA DISCAPACIDAD LO QUE NUTRE EL DESARROLLO DE LA EDUCACION INCLUSIVA. PLANTEA TRANSFORMAR LA ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y LA CULTURA DE LA ESCUELA COMUN, OFRECIENDO UN ESPACIO QUE GENERE EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA, BRINDANDO A LOS ALUMNOS LO QUE ELLOS NECESITAN. ROMPE CON UNA VISION HOMOGENEIZADORA DE LA SOCIEDAD Y LA EDUCACION. SUPONE UNA VISION MÁS AMPLIA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS, PRODUCIENDOSE LOS CAMBIOS DESDE Y EN LA ESCUELA COMUN Y NO DESDE LA EDUCACION ESPECIAL. PLANTEA UN CAMBIO EN LA POLITICAS EDUCATIVAS Y EN LA GESTION ADMINISTRATIVA, EN LA FORMACION DE LOS DOCENTES Y DE LOS PROFESIONALES QUE FORMAN A LOS DOCENTES, INCORPORANDO NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL AULA. ATIENDE A TODOS LOS ALUMNOS POR IGUAL, CON O SIN DISCAPACIDAD, CUALQUIERA SEA SU PROCEDENCIA SOCIAL O CULTURAL, CENTRANDO SU ATENCION EN SUS CARACTERISTICAS INDIVIDUALES. ES UNA POSTURA ETICA FRENTE A CADA UNO DE LOS SERES HUMANOS Y DE RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Podremos hablar de una escuela inclusiva si las Instituciones Escolares se reorganizan para atender a una sociedad heterogénea, mediante una amplia inclusión en el sistema educativo de alumnos con capacidades especiales que tengan el apoyo necesario por parte de docentes capacitados en el tema. Podremos hablar de un espacio cultural inclusivo, si los mismos contemplan la posibilidad concreta de permitir el acceso, no solo con rampas y baños adaptados, sino también buscando las diferentes alternativas que hoy por hoy se plantean desde diferentes campos de acción educativa y cultural, con profesionales que trabajan en pos de este objetivo. “Claudia Wernick, en “¿Es usted gente?” dice: “La ética de la diversidad se apoya en la certeza de que la comunidad encuentra infinitas formas de manifestarse, no admite comparación entre diferentes condiciones humanas, no privilegia una de ellas en detrimento de otras”3[3] Es importante destacar que, en una sociedad que entienda y respete la diversidad, es posible construir valores comunes a las necesidades de todos, para beneficio de todos, y en pos de un afianzamiento de nuestra cultura como pueblo. Ahora, la pregunta es la siguiente: ¿Cómo aplicar esta metodología inclusiva en los espacios culturales, tales como museos, instituciones históricas, etc.? Veamos las características principales de esta metodología y como pueden ser aplicadas en el campo museográfico. (VER RECUADRO Nº 1 y Nº 2) “Los derechos de las personas con discapacidad” Análisis de las Convenciones Internacionales y de la Legislación vigente que los garantizan- Carlos Eroles- Hugo FiambertiSecretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Universidad de Buenos Aires.- Pág. 181. 3[3] GRAFICO Nº 1: MEDIDAS GENERALES METODOLOGIA MUSOGRAFICA INCLUSIVA “Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales” “Determinar como método de formación y desarrollo de esta metodología, la capacitación de todo el personal de los museos y espacios culturales, en general de la Lengua de Señas y lectura del Lenguaje Braille, preocupándose porque el dialogo interactivo entre el guía y el publico sea simple, dinámico y accesible a su entendimiento, si dejar de ser por ello, importante en los datos que se brinde durante el recorrido. “Alentar a las entidades privadas que presten servicios al público en general, incluso mediante Internet, a que proporcionen información y servicios en formato que las personas con discapacidad puedan utilizar y tener acceso”. “Proporcionar espacios adaptados para el discapacitado visual dentro de los espacio comunes de exhibición, brindando de esta manera, un lugar para que puedan participar, brindar sus opiniones a los demás, de la manera mas adecuada determinando así la participación del publico en general, sin diferencias”. “Alentar a los medios de comunicación, incluidos los que suministran información a través de Internet, a que hagan que sus servicios sean accesibles para las personas con discapacidad.” “En el caso de la información que se brinde en estos lugares, se debe suministrar folleteria en Braille, y en el caso de Internet, la información sobre estos lugares históricos, debe estar adaptado en un formato accesible, como texto en mayor tamaño, lengua de señas, etc.” “Como se determinó en el primer punto de este recuadro, el lenguaje de señas debe ser condición base para la Reconocer y promover la utilización de la inclusión del discapacitado hipoacusico en los espacios lengua de señas. históricos.” RECUADRO Nº 2: EDUCACION INCLUSIVA EN LAS ESCUELAS EDUCACION INCLUSIVA EN LOS MUSEOS Plantea una transformación de la cultura, de lo social y lo que se refiere a la organización que tiene el sistema educativo general. Propone una reestructuración en la metodología de comunicación entre el visitante y el personal del museo, creando un espacio de interacción que permita observar. analizar y desarrollar una visión crítica de lo visto. No solo es una propuesta educativa para los alumnos que presentan alguna necesidad específica, sino que es para todos los alumnos. Esta propuesta debe aplicarse a todo el público en general, logrando así una mayor asimilación de los conocimientos. Es justamente el cambio de pensamiento y el modo de percibir la discapacidad lo que nutre el desarrollo de la educación inclusiva. Este cambio de pensamiento y el modo de integrar al discapacitado en esta metodología igualitaria es lo que establece el equilibrio de entendimiento de todos por igual, con iguales posibilidades de desarrollo. Plantea transformar la estructura, la organización y la cultura de la escuela común, ofreciendo un espacio que genere el sentimiento de pertenencia, brindando a los alumnos lo que ellos necesitan Propone un cambio en la estructura de la organización de un museo, su organización y concepto como museo que educa, generando en cada uno de los visitantes y sobretodo en los discapacitados visuales, el sentido de apropiación del patrimonio como parte de sus raíces identitarias. Supone una visión más amplia de los servicios educativos, produciéndose los cambios desde y en la escuela común y no desde la educación especial. Supone un compromiso desde el área de extensión educativa, el cual tendrá a su cargo la responsabilidad de aplicar esta metodología de forma responsable y fundamentada, trabajando interactivamente con las escuelas, evaluando todos los aspectos y repercusiones desde el momento de su aplicación. Plantea un cambio en las políticas educativas y en la gestión administrativa, en la formación de los docentes y de los profesionales que forman a los docentes, incorporando nuevas estrategias en el aula. Plantea un cambio radical en lo que se refiere a las metodologías de comunicación entre los guías y el público, capacitándolos permanentemente. La educación inclusiva atiende a todos los alumnos por igual, con o sin discapacidad, cualquiera sea su procedencia social o cultural, centrando su atención en sus características individuales. Los museos deben tener en cuenta que la inclusión del discapacitado en estos espacios debe desarrollarse de manera natural, promoviendo su inclusión sin diferencias, de manera que la integración sea completa con el entorno social que visita estos lugares. Es una postura ética frente a cada uno de los seres humanos y de respeto de los derechos humanos. Desde el campo de la deontología, el respeto por el ser humano debe ser el punto basal de los derechos que poseen, y que le permiten acceder a estos lugares sin ningún tipo de restricción que cercene su posibilidad de conocer y aprehender los bienes culturales, su expresión en el arte y su patrimonio cultural. LOS ESPACIOS CULTURALES, DE LA MANO DE LA TECNOLOGIA Al momento de desarrollar una acción educativa en un museo, todos los objetos contienen información pero la respuesta ante ellos es variada. Hay algunos elementos que transmiten mas que otros, ya sea por su origen, consistencia o estilo. El placer de poder descubrir las colecciones y lo que ellas conforman a través de su lenguaje, producirá en el visitante variadas sensaciones que fomentaran la búsqueda de respuestas, si todo el mecanismo pedagógico que se desarrolla en cada museo, busca plantear este tipo de inquietudes, por medio de un programa de acción pedagógica y educativa, que ubiquen al visitante como protagonista de la historia, y no como un mero espectador de los hechos. Ahora, es necesario tomar conciencia de que, en la actualidad, la tecnología cumple un papel fundamental en la sociedad actual, brindando herramientas para facilitar el acceso y la búsqueda de información, mediante metodologías accesibles a todo tipo de personas, inclusive a quienes poseen algún tipo de inconveniente físico. En casi todos los países del mundo existe una profunda preocupación por el desarrollo personal y la integración social de quienes poseen algún tipo de discapacidad, trabajando por una reorientación general que logre una actualización pedagógica y tecnológica, respetando la diversidad de cada sector social, en lo que respecta al desarrollo técnico, científico , educativo, etc. PROYECTO DE IMPLEMENTACIÒN DE NUEVAS METODOLOGIA MUSEOGRÀFICA ADAPTADA PARA EL DISCAPACITADO VISUAL. “En el marco de la globalizada sociedad de la información, las alternativas que nos ofrece la tecnología, nos van llevando de forma rápida a una revolución en todos los ámbitos sociales que afectan también, de manera sustantiva al mundo educativo y, por ende, al mundo de los museos. Las necesidades de formación de quienes son responsables de educar, se prolonga más allá de los primeros estudios profesionalizadotes y se extienden a lo largo de toda su vida. Aparecen entonces nuevos entornos en el ciberespacio, crece la importancia de la educación informal a través de los “Mass Media” y muy especialmente Internet. Todo se revisa, todo cambia”4[4] En la actualidad, la tecnología resulta ser la herramienta del conocimiento mas conocida, efectiva y al alcance de “casi todos”. Es notable la diferencia en el ámbito educativo de otros países, donde la “Alfabetización Virtual” es considerada de suma necesidad de aplicación en todo el sistema educativo. Los objetivos y los programas de las instituciones formativas de otros países, como España, por ejemplo, incluyen la alfabetización digital y las nuevas competencias relacionadas con la comunicación interpersonal y los idiomas; la selección de la información y el aprendizaje continuo, con el trabajo en equipo y la construcción de nuevos conocimientos. 4 [4] “Las competencias digitales de los docentes”.Dr. Pere Marquès Graells-articulo año 2008. En argentina, este tipo de emprendimientos están recién dando sus primeros pasos. Aun así, en nuestro país se han concretado proyectos que han informatizado escuelas que dependen de las provincias y municipios, estableciéndose por ley para el nivel Polimodal, contenidos que se adaptan a todos los niveles educativos. También se han producido importantes desarrollos de software, en algunas instituciones privadas, así como también, quienes conforman el plantel de profesionales especialistas en el tema de discapacidad, han elaborado una serie de programas educativos y de rehabilitación, pero estos proyectos no son accesibles para las escuelas publicas, por lo que nos encontramos con la permanente diferencia que remarcan las carencias entre las escuelas privadas y las escuelas publicas. Cabe destacar que el Estado, a través de un plan social educativo, ha buscado compensar las desigualdades que tienen las escuelas más carentes de recursos, subsidiando la formación de gabinetes informáticos y adquiriendo software pedagógico. Se ha buscado desarrollar un plan de capacitación para el personal docente en el área de la educación especial pero, la falta de recursos en las áreas de investigación y el escaso interés de algunas autoridades gubernamentales, han dejado las expectativas de igualar y equiparar posibilidades en el campo de la educación. A nivel universitario, el interés de algunas instituciones se vuelca más hacia los sistemas adaptativos, aunque no siempre se generaliza ni se difunde lo suficiente, situación que se extiende también a varios países.5[5] Ahora, en el campo de la museografia, las metas si pueden estar a la altura de este tipo de aprendizajes, si tomamos la tecnología a nuestro favor, y la adaptamos a las necesidades de inclusión del discapacitado visual. En el marco de los avances tecnológicos que podemos destacar como importantes para el objetivo de inclusión del discapacitado en los espacios históricos y culturales, podemos destacar lo siguiente: De acuerdo al ultimo informe de la OMS, el 15% de la población mundial posee algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial, lo que obtura muchas veces su capacidad de desarrollo social y su integración con el medio que lo rodea., desde el punto de vista social, educativo o laboral. Este porcentaje equivale casi el doble de la población de Latinoamérica. Esta problemática plantea una búsqueda de soluciones que permita desarrollar alternativas efectivas que compensen cualquier falencia físicas, mediante el aporte invalorable de las nuevas tecnologías, las cuales, bien utilizadas, generan mayor cantidad de oportunidades de crecimiento e inclusión, mediante elementos compensatorios, lo que permitirá que , quienes son discapacitados, estén “capacitados” para ampliar sus expectativas de crecimiento, mediante el perfeccionamiento de sus habilidades y destrezas, ocupando el lugar que les corresponde en un mundo que posee mayor potencial tecnológico, lo que muchas veces genera mas desigualdades y exclusiones. 5[5] IDEM. “EL IMPACTO TECNOLÓGICO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD…” Es claro que, las naciones que poseen mas desarrollo tecnológico, las cuales abarcan el 20% de la población del planeta, así como brinda mas oportunidades, estas se distribuyen de forma desigual, ya que, el espíritu de competitividad que implica “sobrevivir” en el mundo de la globalización, cierra muchas puertas a quienes poseen algún tipo de discapacidad. Una tecnología adaptativa permite satisfacer las necesidades que el discapacitado visual e hiposacusico, encontrando una solución favorable a sus necesidades, adecuando sus capacidades al entorno en el que están insertos.6[6] En el caso de los museos históricos, se plantea el siguiente caso: Al acceder a uno de estos lugares, el discapacitado se encuentra con el gran obstáculo de que, la mayoría de los objetos se encuentran expuestos de manera tal de conservarlos en el tiempo y no existe un acceso al conocimientos desde el punto de vista de al asimilación de los mismos a través de algún tipo de metodología que contemple este tipo de discapacidad. El discapacitado visual se debe conformar con escuchar el relato de una guía que, generalmente, carece del conocimiento adecuado para permitir que pueda acceder a las características de dichos elementos. Nos encontramos ante una problemática que no contempla la necesidad de abastecer a los museos de los elementos básico para la inclusión del no vidente, y esto genera una exclusión que, desde el punto de vista social, se extiende también a otros sectores de la sociedad, tales como bibliotecas, salas de estudio y todo ámbito que, al no estar preparado para dar cabida a personas con discapacidad, impide su crecimiento y desarrollo intelectual. Actualmente, los sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la información que se han generado en el mundo de la tecnología, permite que estos obstáculos se puedan salvar, acortando la brecha que separa al discapacitado visual del resto del mundo. LA ASIMILACION DE LOS CONOCIMIENTOS MEDIANTE LA INTERFAZ HAPTICA. ¿Qué es la interfaz haptica? Es un sistema donde se emplean tres elementos, los cuales permiten la interacción con le espacio por medio de un sistema electromecánico denominado “dispositivo haptico”, esto permite crear un mundo virtual que se adapta a la necesidad del discapacitado. Los tres elementos son los siguientes: - Un operador humano. - Un ambiente de visualización virtual. - Un sistema electromecánico denominado “dispositivo haptico” 6[6] EL IMPACTO TECNOLÓGICO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Lic. Ricardo A. Koon-Analista de Sistemas Organización y Métodos-Consultor de Empresas - Consejo Provincial de Educación (Neuquén - Argentina) Lic. María Eugenia de la Vega Lic. en Educación – Especialidad: Defectología - Especialización: LogopediaInstituto Superior Pedagógico “Enrique J.Varona” (La Habana-Cuba) Ejemplo: En el caso del “Phantom”, dedo-robot para ciegos, “el humano es estimulado visual, táctil y kinestéticamente en base en esta información inicial, la decisión de modificar el mundo virtual mediante el uso de un dispositivo háptico sujetado parcialmente en el extremo final de su mano o dedo. El dispositivo háptico esta dotado de sensores de posición y velocidad angular en las articulaciones, esta información es enviada al algoritmo para la asignación de comportamiento complejo, modificando la representación del humano en el ambiente de visualización virtual, y evaluando instantáneamente un algoritmo para la detección de contacto con objeto del mundo virtual. El contacto define el cálculo de la fuerza de reacción necesaria para determinar el par de los actuadores del dispositivo háptico que requieren para crear el estímulo sensorial”.7[7] Ahora, la pregunta seria la siguiente, ¿como adaptar esta tecnología a la metodología inclusiva del discapacitado en los espacios culturales? La capacidad que poseen los museos históricos para brindar el material que exponen de manera permanente en cada una de sus salas, equivale a mantener una metodología que comprende el compromiso de especialistas en conservación, inventario, restauradores y personal de mantenimiento, los cuales tienen el deber de mantener bajo normas estrictas, en las mejores condiciones, los objetos y elementos que atestiguan una época y una expresión del pasado y del arte en la historia. Esto muchas veces ha provocado ciertos temores de aplicar metodologías que permitan que el visitante pueda participar y conocer más los elementos, mediante metodologías mas avanzadas que la sola visión o el relato del referencista. Es por eso que se debe buscar la forma de adaptar esta nueva metodología inclusiva para el discapacitado de manera que, ocupe poco espacio pero que no esta separado del resto de las salas, ya que, si hablamos de inclusión, no podemos dejar de lado que, las sensaciones que provoca en un discapacitado una exposición mas profunda en cuanto a la exposición de los objetos, también es muy importante para el desarrollo del conocimiento del visitante común, quien puede lograr una mayor compenetración con la historia del lugar y el mensaje que nos dejo el pasado, a través de la percepción y de los sentidos. Esto promovería un gran avance en la enseñanza de la historia, ya que estaríamos exponiendo un parte que permanece latente pero que no se manifiesta solo con la palabra o la imagen que nos transmiten los elementos, sino que nos lleva a conocerlos “más allá de su esencia material”. (VER DISEÑOS GRAFICOS Nº 3) 7[7] PHANToM: una interfaz para retroalimentación kinestética, entrenamiento y teleoperación con propósitos de diagnóstico y rehabilitación médica. Ing. Alejandro Jarillo Silva, Ing. Iván Hernández Ángeles y Dr. Omar A. Domínguez Ramírez. GRAFICOS DE OBRAS TACTILES Nº 3 (Obra de Carlos Alonso: Fresco de la Capilla – Museo Guido Buffo) COPIA DE ESTRIBO PORTEÑO SIGLO XVII. Paisana en tamaño natural recreando una de las tantas actividades de la época en una cocina con las características de la época. Capilla construida con fósforos usados, construida por alumnos del nivel primario para niños con discapacidad visual. CONCLUSION La historia del hombre habla a través del legado que nos ha dejado como patrimonio de nuestra humanidad, sus ideas, pensamiento, costumbres y actitudes que quedaron impresas en cada elemento que aun perduran en el tiempo. Jamás podremos ver un Guernica, sin sentir un escalofrío corrernos por la espalda, cuando sus líneas y formas nos llevan a recorrer una espacio de la historia que se tiño de dolor y muerte, ni podremos ser indiferente a las obras de Carlos Alonso en su serie “Manos”, donde retrata el dolor vivido por nuestra gente en la época del proceso, y su propio dolor en la muerte de su hija, una mas entre tantas almas desaparecidas. Como tampoco podemos evitar recrear nuestra imaginación en los almanaques de Molina Campos, que nos lleva de la mano, entre la risa y la ternura, a recorrer las costumbres de nuestra tierra y de la gente de campo, esa que renace desde el corazón mismo de nuestra tierra, cada vez que una copla nos embeleza el alma y nos recuerda que lo autentico y genuino de nuestra esencia, se encuentra en el interior del alma argentina. Es por eso que los museos no solo deben ser datos y cifras, algunos detalles y costumbres. Debe ser el punto de partida de un aprendizaje que deje, como un “souvenir” del pasado, pequeños datos que nos vayan llevando poco a poco a salir de allí preguntándonos porque, para que, y quien… Este proceso se genera trabajando interactivamente con el visitante, con el alumno, utilizando una herramienta fundamental para generar este tipo de respuestas. Esa herramienta que, quienes poseen algún tipo de discapacidad, han desarrollado en un proceso de adaptación al medio que lo rodea y que el común de la gente, no ha llegado a considerar hasta donde se puede llegar y aprender, conocer y sentir, llegar hasta el fondo de la esencia de la historia, si deja que esta cualidad que todos poseemos, se deje llevar mas allá de las palabras: LOS SENTIDOS. PROFESORA ANA MARIA SALGADO