universidad veracruzana facultad de ciencias quimicas zona poza

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ZONA POZA RICA TUXPAM
EMPLEO DE DIVERSAS TECNOLOGIAS PARA LA ELIMINACION DE METALES
EN AGUAS RESIDUALES
MONOGRAFIA
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA ACREDITAR LA MATERIA DE
EXPERIENCIA RECEPCIONAL.
PRESENTA
YESENIA YASMIN REYES ORDUÑA
ASESOR
DR. ISRAEL HERNANDEZ ROMERO
POZA RICA DE HGO, VER 2011
AGRADECIMIENTOS
A DIOS
Por ponerme en el lugar correcto, por darme la sabiduría para llevar a cabo la
realización de este trabajo, gracias por darme esta gran oportunidad de concluir mi
carrera profesional.
A MIS PADRES
Agradezco el sacrificio de ustedes, por sus palabras, su manera de hacerme ver la
vida porque no hay mejor herencia que puedan darme, gracias por todos sus
esfuerzos porque a pesar de muchas adversidades lograron su objetivo conmigo y
aquí está el resultado a toda su dedicación.
A MIS ABUELITOS
Muchas gracias por ser como son, gracias por demostrarme el valor sobresalir sin
necesidad de depender de ninguna persona, agradezco a la vida de tener a unas
personas tan maravillosas como lo son ustedes, muchas gracias.
A MIS HERMANOS ARLETTE Y RAFAEL
Por los ejemplos que inconscientemente me han brindado y hay que superar, por
estar siempre presentes, gracias por demostrarme su amor, pero sobre todo gracias
por su paciencia y soportarme.
A MI FAMILIA
A todos ustedes que me dieron su apoyo durante mi carrera profesional, gracias por
creer en mí, los quiero y les agradezco ya que de alguna manera me brindaron su
ayuda cuando yo los necesitaba, gracias a mis nenes ethan y pepito por su cariño,
los adoro.
A MIS AMIGOS
Adriana Rosales, Tayde Pedroza, Nachito Martínez, Yanay, Claudia Rodríguez,
Abigail González, Dulce Romero, Indra Sisniega, a todos y cada uno de ustedes los
quiero y les agradezco por ayudarme siempre que los necesitaba, gracias por todos
los momentos que me regalaron durante tantos años.
A MIS COMPEÑEROS DE LA CARRERA
Gracias por todos los momentos buenos y malos que compartimos durante nuestra
formación profesional, gracias por brindarme su apoyo y comprensión.
AL DR. ISRAEL HDEZ. ROMERO Y AL MTRO. LUIS ELIAS CARDENAS PEREZ
No tengo palabras para agradecerles el tiempo, paciencia y opiniones tan coherentes
que me brindaron en este tiempo, así como la oportunidad para poder desarrollar
este trabajo, gracias por su apoyo y confianza incondicional que nunca me cansare
de agradecerles.
Y en general a todos los catedráticos de la facultad de ciencias químicas por
haberme brindado sus conocimientos, gracias.
Índice
Introducción
Objetivo
Contenido
Capítulo I Generalidades
3
1.1 Tratamiento de las aguas residuales
3
1.2 Etapas del tratamiento
5
1.2.1 Tratamiento primario
5
1.2.1.1 Remoción de sólidos
5
1.2.1.2 Remoción de arena
6
1.2.1.3 Sedimentación
6
1.2.2 Tratamiento secundario
7
1.2.2.1 Filtros de desbaste
8
1.2.2.2 Fangos activos
8
1.2.2.3 Camas filtrantes
9
1.2.2.4 Filtros aireados biológicos
1.2.3 Tratamiento terciario
10
10
1.2.3.1 Filtración
10
1.2.3.2 Desinfección
10
1.2.3.3 Lagunaje
11
1.2.3.4 Remoción de nutrientes
11
1.3 Tratamiento de fangos
12
1.3.1 La digestión anaeróbica
12
1.3.2 La digestión aeróbica
13
1.3.3 La composta o abonamiento
13
1.4 Impurezas que se encuentran en los desechos industriales
14
1.5 Tecnologías para el control de efluentes
14
1.5.1Requerimientos
14
1.5.2 Clasificación de las tecnologías
16
Capítulo II Tecnologías empleadas
2.1 Tecnología de membrana
2.1.1 La filtración de membrana
21
21
22
2.1.2 Mantenimiento de los procesos de los sistemas de filtración de
Membrana
24
2.1.3 Sistemas de membranas
24
2.1.4 Obstrucción de membranas
24
2.1.5 Limpieza de la membrana
25
2.1.6 Tipos de membranas
25
2.1.6.1 Membranas densas
25
2.1.6.2 Membranas cargadas eléctricamente
25
2.1.6.3 Membranas anisótropas
26
2.2 Tecnología de oxidación
26
2.2.1 Oxidación química
26
2.2.2 Oxidación húmeda no catalítica
26
2.2.3 Oxidación húmeda catalítica
27
2.3 Tecnología de electroquímica
28
2.3.1 Aspectos innovadores de la tecnología
31
2.3.2 Sectores de aplicación
32
Capítulo III Procesos de eliminación
33
3.1 Proceso de adsorción
34
3.1.1 Parámetros de adsorción
36
3.1.1.1 Tiempo de equilibrio
36
3.1.1.2 Efecto del PH
36
3.1.1.3 Efecto del medio iónico
37
3.1.1.4 Efecto de la concentración inicial del soluto
3.1.2 Ventajas y características
3.2 Proceso electroquímico
37
38
38
3.2.1 Oxidación en ánodo
39
3.2.2 Reducción en cátodo
39
3.3 Proceso de intercambio iónico
40
3.3.1 Propiedades del proceso de intercambio iónico
40
3.3.2 Ventajas del proceso
42
3.4 Proceso de precipitación química
42
Conclusiones
45
Bibliografía
46
INTRODUCCION
El adecuado tratamiento de aguas residuales industriales y su posterior reutilización
para múltiples usos, contribuye a un consumo sostenible del agua y a la
regeneración ambiental del dominio público hidráulico, marítimo y de sus
ecosistemas. Sin olvidar que el agua de calidad es una materia prima crítica para la
industria.
Muchos de los compuestos orgánicos e inorgánicos que se han identificado en aguas
residuales industriales son objeto de regulación especial debido a su toxicidad o a
sus efectos biológicos a largo plazo.
La finalidad de este trabajo es dar a conocer la gran variedad de tratamientos para
las aguas residuales así como sus características, ventajas y desventajas y que la
difusión de esta información motive a que se manifieste la importancia que merecen,
y sobre todo hacer mención de algunas técnicas como alternativa para la eliminación
de metales en aguas residuales.
En el capítulo II se describen las tecnologías empleadas para poder llegar a los
procesos de eliminación; se mencionan algunas ventajas, características y utilidad
para estas tecnologías dando prioridad a las tecnologías de membrana, de oxidación
y electroquímica.
En el capítulo III se hablará de la toxicidad de los metales pesados en aguas
residuales, así como la utilización de técnicas adecuadas para poder llegar a los
procesos de eliminación de los metales en las aguas residuales como son el proceso
de adsorción, electroquímico, de intercambio iónico y por último de precipitación
química.
Se presenta en
las conclusiones, el reconocimiento de la importancia de estas
tecnologías y procesos de eliminación de metales en aguas residuales. En la
bibliografía, se incluye una revista y libros consultados así como algunas páginas de
internet donde se encontró información utilizada.
Objetivo
Comparar los procesos como son: adsorción, electroquímico, intercambio iónico y
precipitación química para eliminar los metales perjudiciales para la salud humana y
medio ambiente de las aguas residuales, y así seleccionar el más adecuado tanto
económico como sencillo pero sobre todo que sea cuidadoso con el medio ambiente.
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 Tratamiento de las aguas residuales
Consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin
eliminar los diversos contaminantes presentes en el agua efluente de uso humano. El
objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en
el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo)
convenientes para su disposición o reuso. Es muy común llamarlo depuración de
aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales
comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son
generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien
pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente
bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y
tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a
regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A
menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales
requieren procesos de tratamiento especializado.
Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o duchas,
cocinas, etc.; que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En muchas áreas, las
aguas residuales también incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias y
comercios. La división del agua casera drenada en aguas grises y aguas negras es
más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la que procede de inodoros y
orinales y el agua gris, procedente de piletas y bañeras, puede ser usada en riego de
plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma en agua negra.
Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales procedentes de las
lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas residenciales,
comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales
cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial - residuales.
Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física
inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales
empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados
esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado
(separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una
sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos
existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones
de precipitación que son aquellas en las que el producto es un sólido; se emplean en
los métodos gravimétricos y en las titulaciones con precipitación y así eliminar plomo
y fósforo principalmente.
A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una
masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en
estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso
llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos
adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final
puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural
(corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc.). Los
sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional
antes de la descarga o reutilización apropiada.
Fig. 1 Planta de tratamiento de aguas residuales.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales
1.2 Etapas del tratamiento
Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a un:

Tratamiento primario (asentamiento de sólidos)

Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta
presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se
eliminan fácilmente)

Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o
desinfección)
1.2.1 Tratamiento primario
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos.
Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido también como
tratamiento mecánico.
1.2.1.1 Remoción de sólidos
En el tratamiento mecánico, el afluente es filtrado en cámaras de rejas para eliminar
todos los objetos grandes que son depositados en el sistema de alcantarillado, tales
como trapos, barras, compresas, tampones, latas, frutas, papel higiénico, etc. Éste
es el usado más comúnmente mediante una pantalla rastrillada automatizada
mecánicamente. Este tipo de basura se elimina porque esto puede dañar equipos
sensibles en la planta de tratamiento de aguas residuales, además los tratamientos
biológicos no están diseñados para tratar sólidos.
1.2.1.2 Remoción de arena
Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un
canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente
controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero
todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo. Este equipo es
llamado colector de arena. La arena y las piedras necesitan ser quitadas a tiempo en
el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos en las etapas restantes
del tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido
por un transportador que lleva la arena a un contenedor para la deposición. El
contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un
procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un
terraplén.
1.2.1.3 Sedimentación
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a
través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son
comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación
primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales
pueden situarse y el material flotante como la grasa y plásticos pueden levantarse
hacia la superficie y desnatarse. El propósito principal de la etapa primaria es
producir generalmente un líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y
unos fangos o lodos que puede ser tratado separadamente. Los tanques primarios
de
establecimiento
se
equipan
generalmente
con
raspadores
conducidos
mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogidos hacia una tolva en la
base del tanque donde mediante una bomba puede llevar a éste hacia otras etapas
del tratamiento.
Fig. 2 Tanque de sedimentación primaria en una planta rural.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales
1.2.2 Tratamiento secundario
El tratamiento secundario es designado para substancialmente degradar el contenido
biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura humana, basura de
comida, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas municipales e industriales
trata el licor de las aguas residuales usando procesos biológicos aeróbicos. Para que
sea efectivo el proceso biótico, requiere oxígeno y un substrato en el cual vivir. Hay
un número de maneras en la cual esto está hecho. En todos estos métodos, las
bacterias
y
los
protozoarios
consumen
contaminantes
orgánicos
solubles
biodegradables (por ejemplo: azúcares, grasas, moléculas de carbón orgánico, etc.)
y unen muchas de las pocas fracciones solubles en partículas de flóculo. Los
sistemas de tratamiento secundario son clasificados como película fija o crecimiento
suspendido. En los sistemas fijos de película –como los filtros de roca- la biomasa
crece en el medio y el agua residual pasa a través de él. En el sistema de
crecimiento suspendido –como fangos activos- la biomasa está bien combinada con
las aguas residuales. Típicamente, los sistemas fijos de película requieren superficies
más pequeñas que para un sistema suspendido equivalente del crecimiento, sin
embargo, los sistemas de crecimiento suspendido son más capaces ante choques en
el cargamento biológico y provee cantidades más altas del retiro para el DBO y los
sólidos suspendidos que sistemas fijados de película.
Fig. 3 Tanque de sedimentación secundaria en una planta rural.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales
1.2.2.1 Filtros de desbaste
Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas orgánicas
fuertes o variables, típicamente industriales, con el fin de que sean tratadas por
procesos de tratamiento secundario. Son filtros típicamente altos, filtros circulares
llenados con un filtro abierto sintético en el cual las aguas residuales son aplicadas
en una cantidad relativamente alta. El diseño de los filtros permite una alta descarga
hidráulica y un alto flujo de aire. En instalaciones más grandes, el aire se forza a
través del medio usando sopladores. El líquido resultante está usualmente con el
rango normal para los procesos convencionales de tratamiento.
1.2.2.2 Fangos activos
Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para
usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que
remueven substancialmente materia orgánica. También puede atrapar partículas de
material y puede, bajo condiciones ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y
en última instancia a gas nitrógeno.
Fig. 4 Filtro oxidante en una planta rural.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales
1.2.2.3 Camas filtrantes
Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y plantas receptoras
de cargas más variables, las camas filtrantes son utilizadas donde el licor de las
aguas residuales es rociado en la superficie de una profunda cama compuesta de
coque (carbón, piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos). Tales
medios deben tener altas superficies para soportar las biopelículas que se forman. El
licor es distribuido mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un
pivote central. El licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la
base. Estos drenes también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia
arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de
bacterias, protozoarios y hongos se forman en la superficie media y digieren o
reducen los contenidos orgánicos. Esta biopelícula es alimentada a menudo por
insectos y gusanos.
1.2.2.4 Filtros aireados biológicos
Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción
biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluyen usualmente un
reactor lleno de medios de un filtro. Los medios están en suspensión o apoyados por
una capa en el pie del filtro. El propósito doble de este medio es soportar altamente
la biomasa activa que se une a él y a los sólidos suspendidos del filtro. La reducción
del carbón y la conversión del amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez
alcanzado en un sólo reactor mientras la conversión del nitrato ocurre en una manera
anóxica. BAF es también operado en flujo alto o flujo bajo dependiendo del diseño
especificado por el fabricante.
1.2.3 Tratamiento terciario
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente
receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento
puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre
en el proceso final, es siempre llamada “pulir” el efluente.
1.2.3.1 Filtración
La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de materia suspendida. El
carbón activado sobrante de la filtración remueve las toxinas residuales.
1.2.3.2 Desinfección
El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir
substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará
nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la
calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de
desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y tiempo),
y de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor éxito puesto
que la materia sólida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o
si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos,
dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos
comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Cloramina, que
se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas residuales
debido a su persistencia.
1.2.3.3 Lagunaje
El tratamiento de lagunas fomenta la mejora biológica de almacenaje en charcos o
lagunas artificiales. Se trata de una imitación de los procesos de autodepuración que
somete un río o un lago al agua residual de forma natural. Estas lagunas son
altamente aerobias y la colonización por los macrophytes nativos, especialmente
cañas, se dan a menudo. Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño tales
como Daphnia y especies de Rotífera asisten grandemente al tratamiento
removiendo partículas finas. El sistema de Lagunaje es barato y fácil de mantener
pero presenta los inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser
poco capaz para depurar las aguas de grandes núcleos.
1.2.3.4 Remoción de nutrientes
Las aguas residuales poseen nutrientes que pueden también contener altos niveles
de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que eso en ciertas formas puede ser tóxico para
peces e invertebrados en concentraciones muy bajas (por ejemplo amoníaco) o eso
puede crear condiciones insanas en el ambiente de recepción (por ejemplo: mala
hierba o crecimiento de algas). Las malas hierbas y las algas pueden parecer ser una
edición estética, pero las algas pueden producir las toxinas, y su muerte y consumo
por las bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y asfixiar los
peces y a otra vida acuática. Cuando se recibe una descarga de los ríos a los lagos o
a los mares bajos, los nutrientes agregados pueden causar pérdidas entrópicas
severas perdiendo muchos peces sensibles a la contaminación en el agua. La
retirada del nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se puede alcanzar
mediante la precipitación química o biológica.
La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del
amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como Nitrobacter
y Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción, el nitrato es convertido al gas
nitrógeno (desnitrificación), que se lanza a la atmósfera. Estas conversiones
requieren condiciones cuidadosamente controladas para permitir la formación
adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de arena, las lagunas y las camas
de lámina se pueden utilizar para reducir el nitrógeno. Algunas veces, la conversión
del amoníaco tóxico al nitrato solamente se refiere a veces como tratamiento
terciario.
1.3 Tratamiento de fangos
Los sólidos primarios gruesos y los biosólidos secundarios acumulados en un
proceso del tratamiento de aguas residuales se deben tratar y disponer de una
manera segura y eficaz. Este material a menudo se contamina inadvertidamente con
los compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos (por ejemplo: metales pesados). El
propósito de la digestión es reducir la cantidad de materia orgánica y el número de
los microorganismos presentes en los sólidos que causan enfermedades. Las
opciones más comunes del tratamiento incluyen la digestión anaerobia, la digestión
aerobia, y el abonamiento.
1.3.1 La digestión anaeróbica
La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia del
oxígeno. El proceso puede ser la digestión termofílica en la cual el fango se fermenta
en tanques en una temperatura de 55 °C, o mesofílica, en una temperatura alrededor
de 36 °C. Sin embargo permitiendo un tiempo de retención más corto, así en los
pequeños tanques, la digestión termofílica es más expansiva en términos de
consumo de energía para calentar el fango.
La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que se
puede utilizar para el tanque y los motores o las micro turbinas del funcionamiento
para otros procesos en sitio. En plantas de tratamiento grandes, se puede generar
más energía eléctrica de la requerida por las máquinas. La generación del metano es
una ventaja dominante del proceso anaeróbico. Su desventaja dominante es la del
largo plazo requerido para el proceso (hasta 30 días) y el alto costo de capital.
1.3.2 Digestión aeróbica
La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del oxígeno.
Bajo condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente la materia orgánica
y la convierten en el dióxido de carbono. Una vez que haya una carencia de la
materia orgánica, las bacterias mueren y son utilizadas como alimento por otras
bacterias. Esta etapa del proceso se conoce como respiración endógena. La
reducción de los sólidos ocurre en esta fase. Porque ocurre la digestión aeróbica
mucho más rápidamente, los costos de capital de digestión aerobia son más bajos.
Sin embargo, los gastos de explotación son característicos por ser mucho mayores
para la digestión aeróbica debido a los costes energéticos para la aireación
necesitada para agregar el oxígeno al proceso.
1.3.3 La composta o abonamiento
El abonamiento o composta es también un proceso aeróbico que implica el mezclar
los sólidos de las aguas residuales con fuentes del carbón tales como aserrín, paja o
virutas de madera. En presencia del oxígeno, las bacterias digieren los sólidos de las
aguas residuales y la fuente agregada del carbón y, al hacer eso, producen una
cantidad grande de calor. Los procesos anaerobios y aerobios de la digestión pueden
dar lugar a la destrucción de microorganismos y de parásitos causantes de
enfermedades a un suficiente nivel para permitir que los sólidos digeridos que
resultan sean aplicados con seguridad a la tierra usada como material de la
enmienda del suelo (con las ventajas similares a la turba) o usada para la agricultura
como fertilizante a condición de que los niveles de componentes tóxicos son
suficientemente bajos.
1.4 Impurezas que se encuentran en los desechos industriales
Las aguas residuales galvánicas y metalúrgicas se constituyen en uno de los
desechos
industriales
inorgánicos
de
gran
poder
contaminante
por
sus
características tóxicas y corrosivas. Las impurezas que se pueden encontrar son
numerosas, de naturaleza diferente, de concentración diferente y de tamaño
diferente. Las características tóxicas, principalmente en las aguas residuales
galvánicas, se deben a las concentraciones normalmente elevadas de cianuros y
metales pesados. Además, la elevada acidez o alcalinidad de dichas aguas confieren
al desecho un fuerte poder corrosivo.
Dentro de las impurezas se pueden incluir aceites, grasas, espumas, minerales
solubles como bicarbonatos, sulfatos, nitratos, cloruros, cianuros, gases disueltos
como CO2, H2S, NH3, emulsionantes (orgánicos y tenso activos), aditivos
(inorgánicos y orgánicos, para inducir el refinamiento del grano y la nivelación de la
superficie del recubrimiento), y principalmente una apreciable concentración de
metales como resultado de la disolución metálica de las piezas de trabajo [2]. El
tamaño de las impurezas puede variar desde dimensiones submicrónicas
(suspensiones coloidales) hasta milimétricas (arenas y partículas metálicas).
1.5 Tecnologías para el control de efluentes
1.5.1 Requerimientos
Para determinar las operaciones y procesos unitarios a ser utilizados dentro de una
planta de tratamiento de efluentes, previamente se necesita de un análisis de los
siguientes factores técnicos y económicos:
 Volumen de las aguas de enjuague y variación del caudal.
 Características fisicoquímicas de las aguas de enjuague.
 Legislación sobre calidad de las aguas residuales.
 Flexibilidad para la instalación de la planta de tratamiento, tales como: área
disponible, disposición de unidades, etc.
 Vialidad de segregación de varias corrientes de desechos dentro de la planta
realizar tratamientos separados.
 Existencia de equipos apropiados para la planta de tratamiento y el costo de
nuevos equipos que puedan ser necesarios.
 Costos de los reactivos químicos para efectuar los diferentes procesos del
tratamiento.
 Mano de obra necesaria.
 Otros requerimientos, tales como: energía eléctrica, mantenimiento y costos
involucrados en la disposición de lodos, etc.
El volumen de las aguas residuales es sin duda el principal parámetro para el
dimensionamiento de cualquier sistema de tratamiento físico, químico o biológico. En
las instalaciones galvánicas el volumen de las aguas residuales a ser tratadas es de
difícil cuantificación debido a las diversas variables que influyen en la misma.
El volumen y la concentración en las aguas residuales es función principalmente: del
volumen de producción, del sistema de operación (manual, semiautomático,
automático) y fundamentalmente del sistema de enjuague (en contracorriente doble,
triple; enjuague en serie, etc.). Las piezas al ser retiradas de cada baño galvánico
arrastran consigo cantidades apreciables de solución, siendo el volumen arrastrado
tanto mayor cuanto más compleja es la forma de las piezas a recubrir. Otros factores
que también influyen son: concentración y temperatura del baño galvánico; posición,
número y tamaño de las piezas en los baños galvánicos; temperatura del agua de
enjuague; agitación en el tanque de enjuague; tiempo para el escurrimiento de las
piezas en el baño galvánico; tiempo de contacto de las piezas con el agua de
enjuague, etc., requiriéndose de esta manera un mayor volumen de agua de
enjuague.
Investigaciones realizadas en el tratamiento de dichas aguas, han demostrado que
es importante que las aguas residuales galvánicas sean clasificadas en las
siguientes cuatro categorías en función de las necesidades de segregación para
efectos de su tratamiento posterior:
 Aguas residuales alcalinas que contienen cianuros.
 Aguas residuales acidas que contienen cromo.
 Aguas residuales alcalinas exentas de cianuros que contienen otros aniones.
 Aguas residuales acidas exentas de cromo que contienen otros metales
pesados.
1.5.2 Clasificación de las tecnologías
Muchas de las tecnologías existentes y emergentes, se basan en el tipo de
contaminante predominante en el efluente líquido a tratar, en el caso de la industria
galvánica y metalúrgica, la contaminación de las aguas se debe a la presencia de:
cianuros, metales pesados, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, amoniaco,
arsénico, nitratos y sustancias orgánicas. En base a lo anterior, existen dos tipos de
clasificaciones, de acuerdo a su utilización y de acuerdo al tipo de proceso. La
experiencia ha demostrado que no basta la aplicación de un solo método, sino que
generalmente una tecnología es efectiva cuando se usa en combinación con otra(s)
tecnología(s).
A) De acuerdo a su utilización se subdividen en:
 De uso amplio, referido a un método de tratamiento usado comúnmente.
 De uso limitado, es decir un método de tratamiento usado ocasionalmente.
 Único, método empleado en uno o más lugares.
 Piloto, método con eficiencia demostrada pero a escala menor que la
comercial.
 Potencial, método que podría ser usado pero que no se hace por limitaciones
económicas, etc.
TABLA 1 Tecnologías para el control de efluentes de acuerdo a la categoría del afluente.
CATEGORIA DEL
TECNOLOGIA
EFLUENTE
1-CIANURO
Clase
Método
A. De uso amplio
a) Degradación Natural
b) peróxido de Hidrogeno
2.- ARSENICO
B. De Uso Limitado
a) Clorinación alcalina
b) Acidificación-Volatilización
Regeneración (AVR)
c) Ingeniería de Pantanos
d) Proceso de Oro Hemio
C. De Uso Único
a) Proceso de Biodegradación
Homestake
D. Piloto
a) Proceso Degussa
b) Intercambio Iónico (Combinado
con AVR)
E. Potencial
a) Descomposición Electrolítica
b) Ozonización
c) Carbón Activado
d) Proceso SO2
e)Proceso Utilizando Peróxido Kastone
f) Adsorción Sobre El Sulfuro Ferroso
A. De Uso Amplio
a) Precipitación con Cloruro Férrico
b) Precipitación con Sulfato Férrico
c) Precipitación con Hidróxido
d) Adición de Coagulantes/Floculantes
B. Potencial
a) Osmosis Inversa
b) Intercambio Iónico
3.- METALES PESADOS
A. De Uso Amplio
a) Depósitos de Relaves
b) Depósitos de Sedimentación
c) Solidifación/Estabilización
d) Precipitación como Hidróxido



Cal
Hidróxido de Sodio
Carbonatos
B. De Uso Limitado
a) Sedimentación Mecánica
b) Coagulantes/Floculantes en
Combinación con agentes
Precipitantes
c) Precipitación con Sulfuros
d) Filtración Mecánica
e) Filtración Pasiva
f) Intercambio Iónico
3.- METALES PESADOS
C. Potencial
a) Precipitación con Carbonatos
b) Osmosis Inversa
c) Electrodiálisis
d) Ultra-Filtración
e) Absorción con Carbón Activado
f) Cementación
g) Precipitación con Silicatos
h) Proceso con Material Biológico
4.- SOLIDOS
SUSPENDIDOS
A.- De Uso Amplio
a) Depósitos de Relaves
b) Depósitos de Sedimentación
c) Sumideros
d) Coagulantes/Floculantes
e) Sedimentadores Mecánicos
B. De Uso Limitado
a) Filtración Mecánica (de pulpas y
lodos)
b) Filtración Mecánica (de material
suspendido)
c) Filtración Pasiva
d) Ingeniería de Pantanos
5.- SOLIDOS
DISUELTOS
A.- Potencial
a) Precipitación Química
b) Intercambio Iónico
c) Osmosis Inversa
d) Electrodiálisis
e) Destilación con Membranas
6.- pH
A.- De Uso Amplio
a) Precipitación con Cal
b) Precipitación con Caliza
c) Precipitación con Hidróxido de
Sodio
B.- De Uso Limitado
a) Acido Sulfúrico
b) Bióxido de Carbono
c) Hidróxido con Magnesio
Fuente: http://www-bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/galvanica-pdf
B) De acuerdo al tipo de proceso se tienen aquellos con: flujo discontinuo, flujo
continuo o en los llamados procesos directos.
Procesos de flujo discontinuo o batch
El método batch es normalmente empleado en plantas de tratamiento que manejan
pequeños caudales de aguas residuales, sobre todo cuando se desea destoxificar o
eliminar concentrados. Las aguas residuales son almacenadas durante un período
de tiempo (puede ser un día o una semana) al final del cual son tratados mediante el
uso de reactivos químicos. Este tipo de proceso batch es económico en instalaciones
pequeñas, pero es inmanejable y costoso de operar cuando son instalaciones
grandes. Es común emplear tecnologías como la precipitación química y la
neutralización.
Procesos de flujo continuo: una planta de tratamiento continuo es más compacta,
costosa de instalar, pero económica de operar. El control automático es por lo
general bastante complejo y el que define la eficiencia del proceso y virtualmente la
única operación manual requerida es el mantenimiento de los instrumentos y de los
dosificadores de reactivos químicos. El proceso continuo exige una igualación previa
del
caudal
permitiendo
una
parcial
estabilización
de
sus
características
fisicoquímicas, principalmente pH y concentración de metales pesados. Las aguas
residuales fluyen continuamente de una unidad de tratamiento a otra, en cada una de
las cuales, los reactivos químicos son adicionados en forma continua.
Proceso directo o integrado: En este proceso las unidades de tratamiento son
integradas dentro de la línea de electrodeposición. Las piezas al ser retiradas del
baño galvánico son sumergidas en un baño que contiene los soluciones
destoxificantes. Este proceso es menos costoso de instalar y ofrece una ligera
economía en cuanto a los reactivos químicos para el tratamiento. La ventaja principal
es que se destruye cianuros complejos y se reduce eficientemente el cromo
hexavalente a trivalente trabajando con soluciones destoxificantes concentradas.
Estas soluciones deben cambiarse una vez cada dos o tres meses.
CAPITULO II
TECNOLOGIAS EMPLEADAS
2.1 Tecnología de Membrana
La tecnología de membrana se ha convertido en una parte importante de la
tecnología de la separación en los últimos decenios. La fuerza principal de la
tecnología de membrana es el hecho de que trabaja sin la adición de productos
químicos, con un uso relativamente bajo de la energía y conducciones de proceso
fáciles y bien dispuestas. La tecnología de la membrana es un término genérico para
una serie de procesos de separación diferentes y muy característicos. Estos
procesos son del mismo tipo porque en todos ellos se utiliza una membrana. Las
membranas se utilizan cada vez más a menudo para la creación de agua tratada
procedente de aguas subterráneas, superficiales o residuales. Actualmente las
membranas son competitivas para las técnicas convencionales. El proceso de la
separación por membrana se basa en la utilización de cuerpos semipermeables.
El principio es bastante simple: la membrana actúa como un filtro muy específico que
dejará pasar el agua, mientras que retiene los sólidos suspendidos y otras
sustancias. Hay varios métodos para permitir que las sustancias atraviesen una
membrana. Ejemplos de estos métodos son la aplicación de alta presión, el
mantenimiento de un gradiente de concentración en ambos lados de la membrana y
la introducción de un potencial eléctrico.
La membrana funciona como una pared de separación selectiva. Ciertas sustancias
pueden atravesar la membrana, mientras que otras quedan atrapadas en ella.
La filtración de membrana se puede utilizar como una alternativa a la floculación, las
técnicas de purificación de sedimentos, la adsorción (filtros de arena y filtros de
carbón activado, intercambiadores iónicos), extracción y destilación.
Hay dos factores que determinan la efectividad de un proceso de filtración de
membrana: selectividad y productividad. La selectividad se expresa mediante un
parámetro llamado factor de retención o de separación (expresado en l/m 2 h). La
productividad se expresa mediante un parámetro llamado flux (expresado en l/m2h).
La selectividad y la productividad dependen de la membrana.
2.1.1 La filtración de membrana
La filtración de membrana tiene bastantes ventajas frente a las técnicas existentes de
purificación del agua:
 Es un proceso que puede ocurrir a baja temperatura. Esto es principalmente
importante porque permite el tratamiento de los materiales sensible al calor.
Es por esto que se aplican ampliamente para la producción de alimentos.
 Es un proceso de bajo coste energético. La mayor parte de la energía
requerida es la necesaria para bombear los líquidos a través de la membrana.
La cantidad total de energía utilizada es mínima comparada con las técnicas
alternativas, tales como evaporación.
 El proceso puede ser fácilmente ampliado.
La filtración de membrana se puede dividir en micro y ultra filtración por una parte y
en nanofiltración y ósmosis inversa (RO o hiperfiltración) por la otra.
La microfiltración es una tecnología plenamente consolidada en industrias como la
Farmacéutica: esterilización del agua para fabricación de soluciones, industria de
Componentes Electrónicos: eliminación de microcontaminantes de aguas de
proceso, y alimentación: esterilización de vinos y jugos de frutas.
La ultrafiltración utiliza diferencias de presión transmembrana de 100 - 800 kPa, con
un intervalo de tamaño de poro de 10 Å – 1000 Å, pudiendo realizar separaciones de
microsolutos como coloides y macromoléculas.
Fig.5 Filtración de membrana
Fuente: http://www.lenntech.es/tecnologia_de_membrana.htm
La forma habitual de clasificar estas membranas es mediante el peso molecular de
corte (cut-off Mw), definido como el peso molecular de las proteínas, de tipo globular,
que la membrana puede separar en un 90 %. El intervalo de pesos moleculares de
corte de las membranas de ultrafiltración es de 10 kD – 900 kD.
Osmosis Inversa (RO) el proceso de RO consiste en generar, mediante una
membrana permeable al agua, una solución acuosa con bajo contenido en sal a
partir de otra con alto contenido en sal. Es la tecnología utilizada para producir agua
desalada a partir de agua de mar.
La nano-filtración se selecciona cuando la ósmosis inversa o la ultrafiltración no son
opciones correctas para una separación. La nanofiltración puede utilizarse en
aplicaciones tales como desmineralizado, remoción de color, y desalinización. En
concentraciones de solutos orgánicos, sólidos en suspensión, e iones polivalentes, el
permeado contiene iones monovalentes y soluciones orgánicas de sustancias de
bajo peso molecular, como alcohol.
2.1.2
Mantenimiento de los procesos de los sistemas de filtración de
membrana
Los sistemas de filtración de membrana pueden ser manejados tanto en flujo frontal
como en flujo tangencial.
El propósito de la optimización de las técnicas de membrana es el logro de una
producción lo más alta posible por un largo período de tiempo, con niveles
aceptables de contaminación.
2.1.3 Sistemas de membrana
La elección de un determinado tipo de sistema de membrana está determinada por
un gran número de aspectos, tales como costes, riesgos de adaptación de las
membranas, densidad de embalaje y oportunidades de limpieza. Las membranas
nunca son aplicadas como una única placa plana, porque una gran superficie a
menudo da lugar a altos costes de inversión. Es por esto que los sistemas son
construidos de forma muy compacta, de manera que se consigue una gran superficie
de membrana en el mínimo volumen posible.
Las membranas se aplican en varios tipos de módulos. Hay dos tipos principales,
llamados sistema tubular de membrana y sistema placa y marco de membrana. Los
sistemas tubulares de membrana se dividen en membranas tubulares, capilares y de
fibras huecas. Las membranas de placa y marco se dividen en membranas espirales
y membranas almohadiformes.
2.1.4 Obstrucción de la membrana
Durante los procesos de filtración de membrana la obstrucción de la membrana es
inevitable, incluso con un pre-tratamiento suficiente. Los tipos y las cantidades de
suciedad dependen de muchos factores diferentes, tales como la calidad del agua,
tipo de membrana, material de la membrana y diseño y control de los procesos.
Partículas, bioobstrucción y “scaling” son los tres tipos principales de suciedad en
una membrana. Estos contaminantes hacen que se requiera una mayor carga de
trabajo, para poder garantizar una capacidad continua de las membranas. Llegará el
punto en el que la presión aumentará tanto que ya no será rentable ni económica ni
técnicamente.
2.1.5 Limpieza de la membrana
Existen unas cuantas técnicas de limpieza para la eliminación de la suciedad de
membrana. Estas técnicas son de lavado por chorro delantero, lavado por chorro
trasero, lavado por chorro de aire y limpieza química.
2.1.6 Tipos de membranas
2.1.6.1 Membranas densas
Son estructuras sin poros donde el paso de las sustancias a través de la membrana
sigue un modelo de solución-difusión, en el que los componentes de la solución se
disuelven en la membrana y posteriormente se difunden a través de ella. La diferente
solubilidad y difusividad de los componentes de la solución en la membrana permiten
la separación de sustancia del tamaño de moléculas e iones. Debido a las fuertes
presiones a las que tienen lugar estos procesos las membranas son de tipo
anisótropo. La ósmosis inversa y la nanofiltración son procesos que utilizan este tipo
de membranas.
2.1.6.2 Membranas cargadas eléctricamente
Pueden ser porosas o densas, con restos aniónicos o catiónicos fijos en la estructura
de la membrana. La separación es consecuencia de la carga de la membrana,
siendo excluidos aquellos componentes cuya carga sea la misma que la de la
membrana. La separación también depende de la carga y concentración de los iones
de la solución: los iones monovalentes son excluidos menos eficazmente que los
divalentes, así mismo, el proceso de separación es menos efectivo en soluciones de
elevada fuerza iónica. Estas membranas se utilizan en los procesos de
electrodiálisis.
2.1.6.3 Membranas anisótropas
Las membranas anisótropas son estructuras laminares o tubulares donde el tamaño
de poro, la porosidad o la composición de la membrana cambia a lo largo de su
espesor. Están constituidas por una delgada película (densa o con poros muy finos)
soportada en otra más gruesa y porosa, de tal forma que la primera es la
responsable del proceso de separación y la segunda aporta al sistema la suficiente
resistencia mecánica para soportar las condiciones de trabajo. La película
responsable del proceso de separación y la que aporta la resistencia mecánica
pueden estar fabricadas con el mismo material (Membranas de Loeb-Sourirajan) o
con materiales diferentes (membranas de tipo composite).
2.2 Tecnología de oxidación
2.2.1 Oxidación química
Consiste en la oxidación térmica completa del residuo en fase gas y a temperatura
elevada. Es un método útil únicamente cuando se trata de pequeñas cantidades de
aguas con una concentración elevada de contaminantes oxidables. En caso
contrario, los costes de operación asociados a la necesidad de utilizar un
combustible auxiliar, se vuelven excesivos. Aunque los costes de inmovilizado son
elevados, la tecnología está bien establecida. Puede ser una buena elección
tecnológica cuando se utiliza en combinación con una operación de separación
previa que concentre el contaminante, por ejemplo una ultrafiltración. Aún así, en el
tratamiento de efluentes líquidos resulta una técnica costosa además de impopular.
2.2.2 Oxidación húmeda no catalítica
La oxidación húmeda es un proceso clásico en el cual la materia orgánica, soluble o
en suspensión, se oxida con oxígeno disuelto procedente de aire o corrientes
gaseosas enriquecidas en oxígeno. La química del proceso transcurre por vía
radicalaria, de forma que son los radicales formados a partir del oxígeno, los que
reaccionan con la materia orgánica. Por este motivo, la oxidación húmeda, tanto
catalítica como no catalítica, se incluye a veces entre los procesos avanzados de
oxidación, cuya característica definitoria es la implicación de radicales hidroxilo como
agentes oxidantes indirectos. Aquí se ha reservado, sin embargo, la denominación
de avanzados para los procesos basados específicamente en la promoción de
radicales hidroxilo. Los demás, que pueden incluir hidroxilos entre las especies
oxidantes, pero cuyo diseño no está determinado por su generación, se han
clasificado como procesos de oxidación directa. Una característica esencial de los
procesos de oxidación húmeda no catalítica es la formación de ácidos carboxílicos
como productos finales no mineralizables y que esencialmente corresponden a los
ácidos fórmico, acético y oxálico. La oxidación húmeda se puede aplicar en
corrientes cuyo contenido en materia oxidable oscile entre 500 y 15000 mg/L de
demanda química de oxígeno y se vuelve autotérmica para valores de demanda
química de oxígeno superiores a 20 g/L.
2.2.3 Oxidación húmeda catalítica
En casos en los que sea necesario alcanzar una tasa de mineralización alta, el
proceso de oxidación húmeda se puede llevar a cabo en presencia de catalizadores
con el fin de acelerar la velocidad de la reacción de degradación de los compuestos
orgánicos. La oxidación húmeda catalítica (CWAO) es capaz de mineralizar la
práctica totalidad de los contaminantes orgánicos junto con compuestos inorgánicos
tales como cianuros y amoníaco y como la oxidación húmeda, puede utilizar aire u
oxígeno como agente oxidante. Los catalizadores suelen ser metales u óxidos
metálicos soportados, pero también se han estudiado otras sustancias, tanto en
sistemas homogéneos como heterogéneos. La oxidación húmeda catalítica permite
llevar a cabo la oxidación de compuestos orgánicos en agua a presión moderada (en
cualquier caso superior a la presión de vapor del agua y en general en el rango 15-50
bar) y a una temperatura comprendida entre 120°C y 250°C, que es función
esencialmente del tipo de catalizador.
La Tabla 2 resume algunas de las características más importantes de los procesos
de oxidación directa con énfasis especial en sus limitaciones. De nuevo es
conveniente indicar, que la diferencia entre procesos de oxidación directa y procesos
avanzados de oxidación es bastante arbitraria y que se ha reservado la
denominación de “avanzados” para los procesos basados en la generación de
radicales hidroxilo en su versión más restrictiva.
2.3 Tecnología de electroquímica
Una de las aplicaciones industriales de la tecnología electroquímica es el tratamiento
de electrodeposición en aguas residuales para eliminar y/o recuperar metales
pesados.
La actividad en la línea de investigación de la electrodeposición de metales está
principalmente dirigida a:
1. Desarrollo de procesos electroquímicos para el reciclado y la recuperación de
metales (Pb, Zn, Ni…). El uso de los procesos electroquímicos permite obtener
metales con una gran pureza y supone una alternativa más ecológica a la
pirometalurgia clásica, pues evita la emisión de gases, sulfuros y partículas
metálicas.
2. Eliminación de metales pesados en aguas residuales. Actualmente, la existencia
de metales pesados en aguas residuales constituye uno de los problemas de
contaminación más importantes, debido a la elevada toxicidad y a sus propiedades
acumulativas. Respecto a su origen, se generan casi exclusivamente en los efluentes
industriales (por ejemplo, en procesos metalúrgicos, baños metálicos, tintes,
colorantes, baterías…).
TABLA 2 Condiciones y limitaciones de los procesos de oxidación directa
Tratamiento
Rendimientos
Condiciones
Incineración
>99%
>800°C
Limitaciones:
Si el poder calorífico es inferior a 3000kj /kg (>200 g/L
DQO) es necesario utilizar un combustible adicional
Oxidación húmeda no catalítica
Bar 75-90%
150-350°C, 20-200
Limitaciones:
DQO inicial 500-15000 mg/L
Condiciones muy enérgicas
No se alcanza mineralización completa
Oxidación húmeda catalítica
Bar
>75-99%
120-250°C, 5-25
Limitaciones:
DQO inicial >10000 mg/L
El proceso es muy dependiente del tipo de catalizador.
La estabilidad de algunos catalizadores no es satisfactoria.
Oxidación húmeda supercrítica
Bar >99.9%
400-650°C,>250
Limitaciones:
DQO inicial: >50 g/L DQO
El medio de reacción es corrosivo.
La deposición de sales puede bloquear los quipos.
Los descompuestos que contiene el nitrógeno mineralizan
con dificultad
Fuente: http://www.icp.csic.es/cyted/Monografias/Monografias1998/B2-269.pdf
TABLA 3 Procesos avanzados de oxidación.
Procesos homogéneos
1) Sin aporte externo de energía:
Ozonización con peróxido de hidrógeno ( O2 / OH )
Ozonización con peróxido de hidrógeno ( O3 / H2O2UV )
Peróxido de hidrógeno y catalizador ( H2O2 / Fe2+ )
2) Con aporte externo de energía:
a) Energía procedente de radiación ultravioleta ( UV)
ozonización y radiación ultravioleta ( O3 /UV )
Peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta ( H2O2 / UV )
Ozono, peróxido de hidrógeno y radiación ultravioleta ( O3 / H2O2 / UV )
Foto-Fenton ( Fe2+ / H2O2 / UV )
b) Energía procedente de ultrasonidos ( US )
Ozonización y ultrasonidos ( O3 /US )
Peróxido de hidrógeno y ultrasonidos ( H2O2 / US )
c) Electroquímica
Oxidación electroquímica
Oxidación anódica
Electro-Fenton
Procesos heterogéneos
Ozonización catalítica ( O3 / Cat )
Ozonización fotocatalítica ( O3 / Cat )
Fotocatálisis heterogénea ( H2O2 / Ti O2 / UV )
Fuente: http://www.icp.csic.es/cyted/Monografias/Monografias1998/B2-269.pdf
La recuperación del metal se lleva a cabo mediante su deposición en forma metálica
sobre el cátodo en un reactor electroquímico. Esto supone la formación de una nueva
fase sólida. El tipo de reactor electroquímico se determina en función del valor del
metal recuperado y de las leyes medioambientales. En segundo lugar, la elección del
diseño está determinada por la posibilidad de reciclar el metal en forma metálica o
como una disolución concentrada.
La recuperación de metales por electrodeposición normalmente se lleva a cabo a
partir de disoluciones concentradas usando un reactor abierto. Esta geometría facilita
la extracción y la recuperación masiva del metal. Cuando el principal objetivo es la
eliminación de un metal contaminante en un efluente, es común encontrar
concentraciones de metales pesados dentro del intervalo 1-1000 ppm. Estas
concentraciones tan bajas obligan a imponer bajas densidades de corriente si se
usan reactores convencionales. Debido a esta baja concentración de metales en
disolución, es importante desarrollar reactores electroquímicos capaces de eliminar
los metales en estas condiciones experimentales. En este sentido, principalmente
hay dos estrategias:
1. Usar electrodos tridimensionales. Este tipo de electrodos (electrodos porosos,
montones de material esférico…) poseen elevadas áreas superficiales. Esto permite
alcanzar elevadas densidades de corriente de trabajo y, por lo tanto, aumentar la
etapa de conversión.
2. Incrementar las condiciones del transporte de masa mediante la generación de
turbulencias.
2.3.1 Aspectos innovadores de la tecnología
 El uso de procesos electroquímicos permite obtener metales de gran pureza y
de una forma mucho más ecológica que con los tratamientos convencionales.
 Es una tecnología respetuosa con el medioambiente ya que evita la emisión
de gases, sulfuros y partículas metálicas.
 Este tratamiento electroquímico soluciona de modo eficiente uno de los
problemas medioambientales más importantes de nuestro tiempo.
 Es una tecnología segura, efectiva y de bajo coste.
2.3.2 Sectores de aplicación
Este método de tratamiento puede ser útil para:
 Industrias con aguas residuales con elevadas concentraciones de metales
pesados. Potenciales clientes pueden ser: la industria textil, industria de
procesamiento metálico, industria química, etc.
 Consultoras del sector medioambiental con actividades en el tratamiento de
efluentes a las que les gustaría añadir a sus competencias nuevos métodos
de tratamiento.
CAPITULO III
PROCESOS DE ELIMINACION
La toxicidad de los metales pesados presentes en las aguas residuales requiere la
utilización de técnicas adecuadas para su eliminación. Como existe una gran
variedad de procesos industriales que generan este tipo de contaminación, el control
de la presencia de metales pesados en agua es difícil. En la actualidad se buscan
métodos de eliminación de los metales pesados en las aguas residuales.
La presencia de cationes de metales pesados en el agua crea problemas serios por
sus efectos tóxicos sobre animales, plantas y sobre la salud humana. En estudios
recientes se ha comprobado que hoy en día tenemos de 400 a 1.000 veces más
plomo en los huesos que hace 400 años. Esto tiene graves efectos en el cerebro y
en la evolución mental de los niños, especialmente en la formación de la inteligencia.
Entre muchos otros síntomas la intoxicación por plomo provoca una perturbación de
la formación de la sangre y así leucemias y anemias, insuficiencias renales y
enfermedades neurológicas.
Entre los metales pesados los más importantes en cuestión de salud son el mercurio,
el plomo, el cadmio, el níquel y el zinc. Algunos elementos intermedios como el
arsénico y el aluminio, se estudian habitualmente junto a los metales pesados.
Debido a esta naturaleza tóxica, algunos metales pesados causan impacto negativo
sobre los tratamientos biológicos convencionales, así como sobre los ecosistemas
receptores. En la siguiente tabla se muestran los límites de concentración de algunos
metales que inhiben el tratamiento biológico:
Es por ello que a menudo resulta conveniente medir y controlar las
concentraciones de estas substancias. Las cantidades de muchos de estos metales
pueden
determinarse,
instrumentales.
a
concentraciones
muy
bajas,
empleando
métodos
TABLA 4 Límites de concentración de algunos metales
Sustancia
Concentración
de
inhibición
(mg/L)
Cadmio (Cd2+)
2-5
Bicromato (CrO42-)
3-10
Cobre
(Cu2+)
1-5
Níquel (Ni2+)
2-10
Zinc (Zn2+)
5-20
http://www.scielo.org.mx/scielo.php
A continuación se presentaran algunos procesos para retirar metales pesados de las
aguas residuales.
3.1 Proceso de Adsorción
La adsorción consiste en la migración de algunas sustancias de la fase gaseosa o
líquida hacia la superficie de un sustrato sólido. El fenómeno de adsorción se da de
forma natural en sistemas físicos, biológicos y químicos. Además, las operaciones de
adsorción que emplean sólidos como el carbón activo y las resinas sintéticas son
muy utilizadas en aplicaciones industriales y en la purificación de aguas residuales.
El proceso de adsorción implica la transferencia de una sustancia de una fase a la
acumulación o concentración en la superficie de otra. La superficie donde queda
acumulada la sustancia es el adsorbente, y el material concentrado o adsorbido es el
adsorbato. El fenómeno de adsorción es distinto del de absorción, proceso en el cual
la sustancia transferida de una fase a otra (por ejemplo líquida), interpenetra en la
segunda fase para formar una “disolución”. El termino general de “sorción”, engloba
ambos procesos.
Mediante el proceso de adsorción física las especies pueden adsorberse en varias
capas consecutivas de una forma rápida y reversible, dependiendo básicamente del
pH de la disolución y de la naturaleza química de la especie adsorbida.
La adsorción física está causada principalmente por las fuerzas de Van der Waals y
electrostáticas, dándose éstas entre las moléculas del adsorbato y los átomos que
componen la superficie del adsorbente. Estos adsorbentes están caracterizados
principalmente por las propiedades de la superficie, como su área superficial y
polaridad. El ion es adsorbido por el sólido dependiendo de la carga relativa entre
ambos. Este proceso puede ser lento o rápido, dependiendo mucho de la
composición del adsorbente, del adsorbato y de la temperatura. En la figura siguiente
se puede ver esquematizada la adsorción física (Fig. 6).
Fig. 6 Adsorción física
Fuente:http://www.ua.es/otri/es/areas/ttot/docs/Recuperacion_eliminacion_metales_pesados_ESP.pdf.
La adsorción química o quimiadsorción es debida a fuerzas de naturaleza química,
como por ejemplo compartición de electrones entre el contaminante y el sólido.
Fundamentalmente es un proceso que depende de la temperatura, de la naturaleza
química del sólido y de la concentración de la especie.
Todos estos tipos diferentes de adsorción no tienen porqué darse de una forma
independiente unos de otros. De hecho es sabido que en sistemas naturales se dan
diversas formas de adsorción en la misma superficie sólida.
El volumen del material adsorbente requerido aumenta con la carga de soluto o
adsorbato, de este modo a altas concentraciones de soluto, las dimensiones que
adquiriría el equipo de adsorción hace que estos procesos sean irrealizables
económicamente. Las aplicaciones de esta tecnología están limitadas a niveles de
contaminante en un rango de concentración del orden de partes por millón (ppm).
3.1.1 Parámetros de adsorción
La eliminación de sustancias mediante los procesos de adsorción sobre sólidos
requiere un conocimiento previo de las condiciones más favorables en las que se
produce este fenómeno. Los procesos de adsorción dependen de la naturaleza de la
sustancia que se va a recuperar del medio (adsorbato) y de la estructura o de las
características del sólido adsorbente.
Si se considera que el adsorbato es un metal, el proceso de adsorción depende de
las condiciones experimentales como el pH, la concentración de metal y adsorbente,
competencia con otros iones y del tamaño de la partícula.
Para conocer la posibilidad que un material tiene para ser utilizado como
adsorbente, es necesario conocer cuáles son las condiciones óptimas para conseguir
la máxima recuperación de metal, por lo tanto es preciso determinar los principales
parámetros que afectan al sistema adsorbato adsorbente. Los parámetros más
habituales en este tipo de estudio son:
3.1.1.1 Tiempo de equilibrio
La adsorción es un proceso en que intervienen diversas etapas: difusión externa,
difusión interna, fijación superficial y transferencia de materia en el sistema. Por lo
tanto para cada sistema metal-adsorbente se establecen unos equilibrios
determinados y la velocidad de adsorción dependerá fundamentalmente de la
naturaleza de estas relaciones.
En todos los procesos de adsorción es necesario conocer el tiempo que el sistema
tarda en alcanzar el equilibrio, es decir el momento a partir del cual, por más que se
mantenga el contacto entre el adsorbato y el metal no se producirá más adsorción.
3.1.1.2 Efecto del pH
La concentración de iones H+ es uno de los factores más importantes que afectan en
la adsorción. Los metales en disolución acuosa se encuentran en forma de diferentes
especies químicas en función del pH de la disolución. Este hecho es un indicativo de
la fuerte dependencia que existirá entre el pH de la disolución y la posibilidad de
recuperación del metal, ya que si varían las características de las especies, sobre
todo volumen y carga total, también varían las posibles interacciones entre el metal y
la superficie del material adsorbente.
Además, cabe considerar que la superficie del material se puede ver afectada al
ponerse en contacto con disoluciones ácidas o básicas, provocando reacciones con
su superficie que modifiquen la capacidad de establecer interacciones con el metal.
Una variación del pH provoca modificaciones en los grupos funcionales que se
encuentran en la superficie del material, pudiendo alterar la capacidad de interacción
con las especies metálicas.
3.1.1.3 Efecto del medio iónico
Otro de los efectos importantes a considerar cuando se quieren eliminar metales de
los efluentes industriales, es el medio en el que se encuentra la disolución metálica,
ya que la presencia de otras especies orgánicas e inorgánicas en la disolución puede
interferir en la recuperación del metal. Por este motivo, es necesario estudiar qué
efecto puede provocar la presencia de los residuos de los reactivos más habituales,
que pueden encontrarse junto con el metal en las aguas residuales. Entre dichas
sustancias se encuentra el NaCl.
Los iones Na+ pueden competir con el metal para ocupar los huecos del material
adsorbente. A su vez, los iones Cl- pueden formar clorocomplejos, especies neutras
o con carga con características físicas y químicas diferentes que hacen variar las
condiciones de disponibilidad del metal para ser adsorbido por el adsorbente.
3.1.1.4 Efecto de la concentración inicial del soluto
Uno de los parámetros más importantes de los estudios de adsorción es el efecto de
la concentración inicial del metal, ya que normalmente un aumento de la cantidad de
metal en disolución permite aumentar su recuperación. Este aumento está causado
por el equilibrio que se establece entre el metal en disolución y el metal adsorbido
por el material adsorbente, equilibrio que depende en cada caso de la cantidad de
metal inicial de la disolución.
Para conocer la efectividad de un adsorbente es necesario conocer cuál es la
cantidad máxima de metal (capacidad máxima) que puede adsorber. Los materiales
adsorbentes establecen diferentes equilibrios de recuperación de metal cuando se
ponen en contacto con disoluciones de diferente concentración de metal. Estos
equilibrios dependen en todos los casos de las condiciones experimentales y son
diferentes para cada temperatura. Al representar los resultados de los equilibrios
entre la cantidad de metal adsorbido y la cantidad que queda en la disolución, para
unas determinadas condiciones, se obtiene la isoterma de equilibrio y su ecuación se
puede determinar utilizando distintos modelos.
3.1.2 Ventajas y características
 Amplia gama de sistemas, adecuados a diferentes capacidades de
producción.
 Requiere mínimo mantenimiento y es de sencilla operación.
 Mínimos costes de explotación y mantenimiento.
 No requiere regeneración.
Proceso muy respetuoso con el medio ambiente:
 No requiere la utilización de productos químicos
 No genera vertidos peligrosos
 No tiene rechazo
3.2 Proceso Electroquímico
Está basado en la utilización de técnicas electroquímicas, haciendo pasar una
corriente eléctrica a través del agua (que necesariamente ha de contener un
electrolito) y provocando reacciones de oxidación-reducción tanto en el cátodo como
en el ánodo. Por tanto se utiliza energía eléctrica como vector de descontaminación
ambiental, siendo su coste uno de las principales desventajas de este proceso. Sin
embargo como ventajas cabe destacar la versatilidad de los equipos, la ausencia
tanto de la utilización de reactivos como de la presencia de fangos y la selectividad,
pues controlar el potencial de
electrodo
permite seleccionar la
reacción
electroquímica dominante deseada.
Las consecuencias de las reacciones que se producen pueden ser indirectas, como
en el caso de la electrocoagulación, electroflotación o electrofloculación, donde los
productos formados por electrolisis sustituyen a los reactivos químicos, y supone una
alternativa con futuro a la clásica adición de reactivos.
Sin embargo, la aplicación que está tomando un auge importante es en el tratamiento
de aguas residuales industriales, a través de una oxidación ó reducción directa.
3.2.1 Oxidación en ánodo
En el ánodo se puede producir la oxidación de los compuestos a eliminar, tanto
orgánicos como inorgánicos. Esta oxidación se puede producir directamente por una
transferencia de electrones en la superficie del ánodo o bien por la generación de un
agente oxidante in-situ. En este último caso se evita manipular agentes oxidantes.
Entre las aplicaciones de la oxidación directa cabe destacar el tratamiento de
cianuros, colorantes, compuestos orgánicos tóxicos (en algunas ocasiones
haciéndolos más biodegradables), incluso la oxidación de Cr (III) a Cr (VI), más
tóxico pero que de esta forma puede ser reutilizado. En rango de concentraciones
con posibilidades de utilizar este tipo de tratamiento también es muy amplio.
3.2.2 Reducción en cátodo
La principal aplicación de esta posibilidad es la reducción de metales tóxicos. Se ha
utilizado en situaciones, no poco frecuentes, de reducción de metales catiónicos
desde varios miles de ppm’s de concentración hasta valores incluso por debajo de la
ppm. Hay una primera etapa de deposición del metal sobre la superficie del cátodo
que ha de continuarse con la remoción del mismo. Esto se puede hacer por raspado,
disolución en otra fase, etc.
El reactor electroquímico utilizado suele ser de tipo filtro-prensa, semejante a las
pilas de combustible. Este sistema permite un crecimiento modular del área.
Básicamente cada módulo se compone de un elemento catódico de bajo sobre
voltaje a hidrógeno (Pt, Au, Acero Inoxidable, Ni,..) y un elemento anódico que utiliza
como base óxidos de metales nobles.
3.3 Proceso de Intercambio Iónico
Es una operación en la que se utiliza un material, habitualmente denominado resinas
de intercambio iónico, que es capaz de retener selectivamente sobre su superficie los
iones disueltos en el agua, los mantiene temporalmente unidos a la superficie, y los
cede frente a una disolución con un fuerte regenerante.
La aplicación habitual de estos sistemas, es por ejemplo, la eliminación de sales
cuando se encuentran en bajas concentraciones, siendo típica la aplicación para la
desmineralización y el ablandamiento de aguas, así como la retención de ciertos
productos químicos y la desmineralización de jarabes de azúcar.
3.3.1 Propiedades del proceso de intercambio iónico
Las propiedades que rigen el proceso de intercambio iónico y que a la vez
determinan sus características principales son las siguientes:
 Las resinas actúan selectivamente, de forma que pueden preferir un ión sobre
otro con valores relativos de afinidad de 15 o más.
 La reacción de intercambio iónico es reversible, es decir, puede avanzar en
los dos sentidos.
 En la reacción se mantiene la electroneutralidad.
Hay sustancia naturales (zeolitas) que tienen capacidad de intercambio, pero en las
industrias se utilizan resinas poliméricas de fabricación sintética con muy claras
ventajas de uso.
Se trata de un mecanismo de interacción electrostática, debido a las fuerzas de
atracción de coulomb que tienen lugar cuando un ión de una disolución se
intercambia por otro ión de igual signo que se encuentra unido a una partícula sólida
inmóvil. Cuando las concentraciones de metal en los efluentes son bajas, el uso de
membranas o la recuperación con disolvente, pierden sus ventajas y no son
efectivos. En este caso, se requiere otra tecnología alternativa: el intercambio iónico.
La mayoría de los materiales geológicos presentan una carga negativa inherente
sobre su superficie por lo que la interacción aparece fundamentalmente con cationes
en solución.
Normalmente se trata de un proceso rápido y reversible, y depende en gran medida
de la fuerza iónica del agua. A fuerza iónica alta existe una gran competencia entre
los cationes solubles en solución por los sitios de intercambio sobre la superficie del
sólido. La figura siguiente esquematiza como se produciría el intercambio catiónico
entre dos especies (Fig.7).
Fig. 7 Intercambio Iónico
Fuente: http://www.ua.es/otri/es/areas/ttot/docs/Recuperacion_eliminacion_metales_pesados_pdf
Las resinas de intercambio iónico conforman una matriz sólida dónde se da la
transferencia de masa. Dichas resinas han tenido aplicaciones a escala comercial,
para la desmineralización de aguas, teniendo como defecto su falta de selectividad.
Se ha experimentado con nuevas resinas de intercambio iónico, con el objetivo de
mejorar la selectividad, dichas resinas incorporan materiales como la zeolita, para la
eliminación de cationes específicos de metales pesados. La investigación sigue
activa también en el campo de corrientes residuales radioactivas, usando alúmina
para eliminar determinados aniones de aguas residuales provenientes de la industria.
3.3.2 Ventajas del proceso
Entre las ventajas del proceso iónico en el tratamiento de aguas cabe destacar:
 Son equipos muy versátiles siempre que se trabaje con relativas bajas
concentraciones de sales. Actualmente las resinas tienen altas capacidades
de tratamiento, resultando compactas y económicas.
 Las resinas son muy estables químicamente, de larga duración y fácil
regeneración.
 Existe cierta facilidad de automatización y adaptación a situaciones
especificas.
3.4 Proceso de precipitación química.
La precipitación química se considera el tratamiento estándar para la eliminación de
metales de todo tipo de aguas. La capacidad de eliminación de los metales de la
disolución depende principalmente de dos factores:
a) La solubilidad de la especie más soluble del metal que puede formarse, la cual es
función del producto de solubilidad, del pH del medio y de la concentración de las
especies precipitantes.
b) La separación del sólido de la disolución acuosa.
Estos factores hacen que la precipitación sea poco efectiva cuando el metal se
encuentra en concentraciones muy bajas, ya que se necesita un exceso de agente
precipitante para llegar a formar un precipitado, y en muchos casos la partícula sólida
formad a no tiene estabilidad suficiente para separarse de la disolución. A
continuación se puede ver cómo se produciría el mecanismo de precipitación (Fig.8).
Fig. 8 Precipitación
Fuente:http//www.ua.es/otri/es/areas/ttot/docs/Recuperacion_metales_pesados_pdf
Para superar estas dificultades suele utilizarse un tratamiento de coprecipitación. La
coprecipitación consiste en añadir hidróxido de hierro o de aluminio juntamente con
el agente precipitante, con el fin de que actúen como coagulantes o bien que
adsorban los metales que no han precipitado en las voluminosas estructuras que
forman los hidróxidos metálicos.
La precipitación química es la separación de sustancias por asentamiento
gravitacional, mediante el agregado de reactivos químicos que alteran su estado
físico o su solubilidad (precipitantes, coagulantes, floculantes, etc.).
La precipitación química es un proceso de tres pasos que consiste en: coagulación,
floculación y sedimentación.
Coagulación: En esta etapa las fuerzas entre las partículas de los contaminantes se
reducen o eliminan mediante la adición de productos químicos, lo que permite la
interacción de partículas mediante el movimiento molecular y la agitación física. La
mezcla rápida permite la dispersión en el agua residual del producto químico utilizado
en el tratamiento y promueve el choque de partículas, lo que hace que las partículas
se agrupen para formar otras de mayor tamaño, es decir, la coagulación. Los
productos químicos añadidos para promover dicha agregación se denominan
coagulantes y tienen dos propósitos básicos: El primero es desestabilizar las
partículas, lo que permite la interacción, y el segundo es promover la agrupación de
partículas reforzando así la floculación.
Floculación: Se produce después de un período de mezcla rápida ya
que es
necesario disminuir la velocidad de la mezcla para que se formen flóculos más
grandes. (Si la velocidad de mezcla es alta, los flóculos continúan siendo destruidos
por excesivo contacto físico).
Sedimentación: Debido al tamaño de las partículas sigue siendo necesario algo de
mezcla para que exista contacto entre las masas de sólidos y promover así la
formación de flóculos que se sedimentarán rápidamente. Durante la precipitación, los
sólidos se separan del líquido normalmente por sedimentación. Lo que debe resultar
en dos capas claramente visibles: una sólida y una líquida, que pueden separarse
fácilmente.
La precipitación química se realiza la mayor parte de las veces utilizando hidróxido
de sodio, compuestos de sulfato (alumbre o sulfato férrico) o sulfuros (sulfuro de
sodio o sulfuro de hierro). La adición de estos compuestos a aguas residuales
portadoras
de
metales
forma
hidróxidos
de
metal
o
sulfuros
de
metal
respectivamente, y la solubilidad en el agua de éstos es limitada.
Esta técnica se utiliza para remover la mayoría de los metales de las aguas
residuales, y algunas especies aniónicas como sulfato y fluoruro.
Conclusiones
El suministro adecuado del agua es un requisito indispensable para el cuidado de la
salud, la nutrición y la industrialización apropiados. Las razones por las cuales los
avances en la tecnología del tratamiento del agua son tanto financieras como
institucionales.
Se compararon tecnologías que a pesar de ser sencillas son un método con muchas
ventajas pero sobre todo económicas, muchas veces la toxicidad de los metales
pesados
causan
un
impacto
negativo
sobre
los
tratamientos
biológicos
convencionales, así como los ecosistemas receptores.
Se presentó información sobre la contaminación del agua y métodos de eliminación
de metales. Se han descrito ampliamente las tecnologías empleadas como la de
membrana,
oxidación
y
de
electroquímica
considerando
una
normatividad
actualizada.
Se concluyo que el agua residual puede mejorar su calidad con un tratamiento
convencional presentado en esta investigación y se llego a considerar un proceso de
eliminación de los metales en las aguas residuales aquel que nos ofreciera más
ventajas y posibilidad de llevarlo a cabo de una forma rápida y sencilla.
Al término de este trabajo se compararon algunos procesos para eliminar los metales
pesados en las aguas residuales como el proceso electroquímico en el cual una de
sus grandes desventajas es su coste ya que requiere de energía eléctrica, otro es
intercambio iónico y se considera estándar pues es muy rápido y reversible y el
proceso de adsorción es que considera mucho al medio ambiente así como sus
ventajas y costos son muy accesibles de tal modo no será posible llevarlos a cabo
de una manera rápida pero sobre todo con resultados favorables y que beneficien
tanto a la ciudadanía como a empresas industriales.
Bibliografía
Fair Gordon; M. Geyer; Jhon C.; Okun Daniel A. Ingeniería sanitaria y de aguas
residuales. Tomo I: Abastecimiento de agua y remoción de aguas residuales, Limusa,
Noriega Editores.
Fair Gordon; M. Geyer; Jhon C.; Okun Daniel A. Ingeniería sanitaria y de aguas
residuales. Tomo II: Tratamiento del agua y remoción de aguas residuales, Limusa,
Noriega Editores.
Metcalf-Edoy Tratamiento, evacuación y reutilización de aguas residuales, Editorial
Labor, S.A.
R.S.Ramalho Tratamiento de aguas residuales, Editorial Reverte, S.A.
Miguel Rigola Lapeña. Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y
residuales, MARCOMBO, S.A., 1990.
Ramón Sans Fonfria, Joan de Pablo Ribas, Ingeniería Ambiental: Contaminación y
tratamientos, MARCOMBO, S.A. 1989.
J. Glynn Henry y Gary W. Heinke, Ingeniería Ambiental segunda edición Prentice
Hall. México 1999.
Mariano Seoánez Calvo, Ingeniería del medio ambiente: Depuración de las aguas
residuales por tecnologías ecológicas. Editorial Aedos, S.A.
Eduardo Glez. Flores, Mario Alberto Tornero Campante, Revista internacional de
Contaminación Ambiental, México Feb. 2009.
http//www.ua.es/otri/es/areas/ttot/docs/Recuperacion_metales_pesados_pdf
http://www.icp.csic.es/cyted/Monografias/Monografias1998/B2-269.pdf
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/galvanica.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales
http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2008/02/02/83698
http://www.hidritec.com/tec-tecnologia.htm
Descargar