Descargar fichero

Anuncio
Feminicidio
Grupo de Mujeres de Mugarik Gabe Nafarroa
“Tenemos que acostumbrarnos a eso, pero la infibulación, la
extirpación, la clitoridectomía, la violación, el incesto, son negación
irrevocable de la vida, estrangulan la vida de modo irrespetuoso
con los elementos naturales. Me gustaría que estas cosas ya no
sucedieran nunca más y en ningún lugar. Además pienso que es
bueno nacer niña en todas partes, incluso si el género no es un
destino. Ahora nacer niña es nacer amenazada. No reacciono bien
frente a las amenazas. Me gustaría que haber nacido niña fuera
motivo de celebración, causa de protección y nutrición, pues nacimos para vivir libremente
con pasión, sin conocer el miedo, ni saber que nuestra especie es algo incorrecto.
Y ahora estamos plagadas de violadores y clitoridectomías. Pagamos por haber nacido niñas
aunque no le debemos nada a nadie, ni nuestros labios, ni nuestro clítoris, ni nuestra vida.
Nacimos niñas y vivimos para ser mujeres que viven su propia vida, para vivir nuestras vidas.
Para tener nuestras vidas.
Para vivir.”
(Texto de una escolar negra, mayo/junio 1979)
Cuando hablamos de femi(ni)cidio, nos viene a la cabeza el caso de Ciudad Juárez,
frontera mexicana con EE UU. Lo cierto es que las muertas de Juárez se han convertido
en un fenómeno mediático por un lado, objeto de estudio por otro, tanto nacional como
internacionalmente. Ciudad Juárez posee ciertas peculiaridades en cuanto a su situación
geográfica. Llegan a la ciudad muchos hombres y mujeres con el fin de poder cruzar a
Estados Unidos, con toda la inestabilidad que supone en personas, familias,…, tener que
migrar y empezar una nueva vida. También es un ambiente propicio para los cárteles de
drogas, donde las autoridades actúan con total impunidad frente a estos hechos, incluso
son cómplices. Y a todo esto hay que agregar las consecuencias de las maquiladoras,
donde la mayoría de las personas son mujeres bajo ínfimas condiciones de trabajo. Así
la ciudad-estado frente a estos cambios estructurales, y un desarrollo falso, no desarrolla
políticas sociales.
Es difícil establecer una cifra en cuanto a mujeres asesinadas y desaparecidas en esta
zona, varían según la fuente consultada, ya que no existe una contabilización oficial ni
método establecido para ello. Según la procuraduría General de Justicia del Estado de
Chihuahua son 370 mujeres asesinadas hasta septiembre del 2005 y más de 3000
desaparecidas. Existe una gran presión por parte de organizaciones feministas y
colectivos de familiares para que las autoridades actúen con la debida diligencia, ya que
los asesinos gozan de toda impunidad por parte del estado. Las víctimas y sus familiares
sufren una total discriminación en el acceso a la justicia, minimización del problema,
incluso culpabilización de la mujer, víctima de su propio asesinato. Por eso, el Estado se
ve obligado a buscar culpables, asesinos en serie para poder calmar la presión ejercida
por la sociedad. Lo que no se sabe o no se reconoce, es que el 80% de las mujeres
asesinadas en Juárez fueron víctimas de sus esposos, padres, novios o hermanos, y que
incluso ya habían denunciado malos tratos o habían sido amenazadas. Tampoco se dice
que Juárez ni siquiera es la región donde mayor índice de mujeres asesinadas hay. Esta
situación de discriminación se da en diferentes lugares del mundo y constituye un
obstáculo que afecta el acceso igualitario a la justicia en diferentes ámbitos y formas.
Por eso se resuelve que detrás de toda esta situación y esta violencia misógina contra las
mujeres, se camufla la historia de miles y miles de mujeres en el mundo que viven bajo
una situación de subordinación absoluta. Se han identificado en diversas partes del
mundo asesinatos que con características distintas relativas a edad, etnia, religión o
condiciones particulares de cada país, tienen en común su origen en relaciones
desiguales de poder entre hombres y mujeres. Esto genera una situación de mayor
vulnerabilidad y limitación para las mujeres en el disfrute de sus derechos, como el de la
vida, la integridad física, sexualidad, libertad o reproducción.
1. CONCEPTO DE FEMI(NI)CIDIO
En el marco de la supremacía patriarcal se sitúa la violencia contra las mujeres como un
mecanismo de control, sujeción, opresión, castigo y agresión que a su vez genera poder
para los hombres y sus instituciones. La opresión de las mujeres sería inexplicable sin la
violencia, por eso desde la perspectiva feminista se considera estructural a la
organización patriarcal del mundo que permite la cosificación sexual, soporte de la
expropiación a las mujeres de su condición humana, y por tanto, de la condición de
sujeto, permitiendo distintas formas de subordinación, dependencia, discriminación y
explotación.
Para Diana Russell y Jill Radford, femi(ni)cidio es el asesinato misógino de mujeres por
parte de hombres o el conjunto de hechos violentos contra las mujeres que, en
ocasiones, culmina con el homicidio de algunas niñas y mujeres. Este concepto abarca
más allá de su definición legal de asesinato e incluye situaciones en las cuales se acepta
que las mujeres mueran como resultado de actitudes misóginas o de prácticas sociales.
Es el extremo de un continuo de terror antifemenino que incluye una gran cantidad de
formas de abuso verbal y físico: como violación, tortura, esclavitud sexual, incesto y
abuso sexual infantil extrafamiliar, maltrato físico y emocional, hostigamiento sexual
(por teléfono, en las calles, en la oficina, en el aula), mutilación genital, operaciones
ginecológicas innecesarias (histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada,
maternidad forzada (mediante la criminalización de los anticonceptivos y el aborto),
psicocirugía, negación de alimentos a las mujeres en algunas culturas, cirugía cosmética
y otras mutilaciones en nombre de la belleza.
Para que se dé el femi(ni)cidio “concurren de manera criminal el silencio, la omisión, la
negligencia y la colusión de las autoridades encargadas de prevenir y erradicar estos
crímenes. Hay femi(ni)cidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea
condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad, en la casa, ni en los espacios
de trabajo, de tránsito o de esparcimiento. Mas aún, cuando las autoridades no realizan
con eficiencia sus funciones. Por eso, el femi(ni)cidio es un crimen de estado.”1
El femi(ni)cidio se conforma por el ambiente ideológico y social de machismo y
misoginia, de violencia normalizada contra las mujeres y por ausencias legales y de
políticas de gobierno. Se da en condiciones de paz o de guerra y es el conjunto de
hechos de lesa humanidad que contienen los crímenes y las desapariciones de mujeres.
El femi(ni)cidio es tan antiguo como el patriarcado. Una discusión histórica sobre él en
diferentes culturas ilustra continuidad y cambio en las formas que éste toma en distintos
puntos de la historia: infanticidio femenino en Grecia, quema de brujas, tortura y muerte
de mujeres a manos de sus maridos, lesbicidios legales, linchamiento de mujeres afroamericanas en el sur de Estados Unidos, el "suti" (práctica hindú en la que la viuda es
quemada viva en la pira funeraria de su esposo), etc.
2. FEMINICIDIO ÍNTIMO. LA CASA PATRIARCAL: UN LUGAR LETAL PARA
LAS MUJERES
1
Lagarde y de los Ríos, M, Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio, Editorial, México,
febrero 2004.
Resulta irónico que el lugar donde las mujeres deberían poder sentirse más seguras (sus
propios hogares) sea el lugar donde están en mayor riesgo de vivir una situación de
violencia cuando comparten ese hogar con un hombre. Asimismo, resulta irónico que
desde niñas se las eduque para que confíen y busquen su amor y protección en esos
hombres y a su vez signifiquen el mayor peligro para ellas, ya sean sus esposos,
amantes, ex esposos o ex amantes.
Después de ver los diferentes tipos de femi(ni)cidio, lo cierto es que la mayor parte de
las mujeres asesinadas muere a manos de su pareja masculina. Según estudios
realizados en Estados Unidos, el principal motivo alegado para cometer el homicidio
son los celos. No solo es “normal” que esté celoso, sino que al parecer es normal que
actúe con violencia ante ciertos hechos o indicios. De ahí surge el concepto de “hombre
razonable” y de cómo se espera que actúe ante una situación de adulterio, abandono...
Bajo este supuesto descansan varias leyes de diversos países o civilizaciones, donde
justifican estos actos contra las mujeres. Incluso situaciones donde se victimiza al
esposo y la mujer es considerada la provocadora y por tanto culpable de lo ocurrido.
Este “hombre razonable” tiene la tendencia a pensar que la mujer es una “propiedad”
sexual y reproductiva que puede poseer e intercambiar. Esta concepción se manifiesta
en diversas prácticas culturales: la poligamia, “enclaustramientos”, intervenciones
quirúrgicas o mecánicas como los cinturones de castidad, uso del velo en algunos
casos…, que han sido utilizados con el fin de mantener la exclusividad sexual. También
las dotes que se deben pagar a la familia de la novia o por cada nacimiento son ejemplo
de ello. La incapacidad reproductiva de una mujer es causa suficiente para que el
hombre inicie el divorcio con el reembolso del pago que hizo por la novia. Además se
victimiza al hombre cuando “su” mujer le es infiel o le abandona ya que pierde la
exclusividad o propiedad que consideraba suya. No sólo se ha otorgado el derecho a la
exclusividad a los esposos en cuanto al acceso sexual hacia sus esposas, sino que esto
conlleva el derecho a usar la fuerza para conseguirlo, como ocurre con la Ley del Pulgar
donde el marido tenía derecho a utilizar un correctivo cuando estimara oportuno. Así,
nos son familiares frases como “si no eres mía, no eres de nadie” o ver en los medios de
comunicación casos de mujeres asesinadas por sus parejas o ex-parejas, aun cuando
siguen diciendo que las amaban.
Podemos afirmar que en un porcentaje mayoritario, el femi(ni)cidio es la culminación
de una larga cadena de agresiones psíquicas, verbales, físicas, sexuales…, cada vez más
graves, que se prolongan por largo tiempo. Por tanto estos asesinatos pueden evitarse, si
se para en sus inicios esa espiral de violencia machista, en la que se ven sumidas las
mujeres.
3. PRÁCTICAS TRADICIONALES DAÑINAS
En muchos países del mundo la tradición es un pretexto para seguir haciendo
brutalidades en las que la mujer sufre, de nuevo, más que nadie. Las prácticas
tradicionales dañinas chocan frontalmente con el pleno desarrollo de los derechos de las
mujeres que en nombre de religiones y costumbres les someten a situaciones extremas.
Llevan en muchos casos a la muerte y en otros a una anulación en vida, abarcando todo
el ciclo vital femenino, desde la infancia, la adolescencia, el matrimonio, las relaciones,
su sexualidad, la viudez y la ancianidad.
La mayoría de estas sociedades se caracterizan
por ser sociedades altamente
patriarcales donde la violencia corre paralela a las líneas de poder en el sistema de sexo/
género. Son víctimas de matrimonios precoces, secuestros, mutilaciones, embarazos y
abortos inseguros, asesinatos, incluso obligadas a asesinar a sus propias hijas.
3.1. FEMI(NI)CIDIO POR HONOR
Bajo la acusación de haber “deshonrado a la familia” miles de mujeres son asesinadas
cada año. Se llama “crimen de honor” al asesinato de una mujer a manos de su padre,
hermano o esposo porque sus familias sospechan que han incurrido en conductas
inmorales. Estas se perciben como una medida del honor de su familia y al haberla
deshonrado debe morir. Se mata normalmente a las mujeres por haber tenido prácticas
sexuales antes del matrimonio o fuera de él o porque se sospecha que lo ha hecho, por
intentar separarse, por ser víctima de violación, por embarazos fuera del matrimonio o
por rechazo de algún pretendiente elegido por la familia. La práctica se realiza en países
como Arabia Saudita, Turquía, Egipto, India, Bangla Desh, Pakistán y Jordania, aunque
también se han reportado casos en Gran Bretaña y en naciones latinoamericanas como
Brasil y Ecuador.
Desde el punto de vista social, los asesinos reciben el trato de héroes y son alabados
porque han limpiado el honor de la familia, mientras que las víctimas son enterradas en
silencio. Estos crímenes son cometidos sólo contra mujeres. Los asesinos no son
juzgados de manera imparcial y en la mayoría de los casos tienen una condena reducida.
Por otro lado, las familias se aprovechan de la ley, asignando la responsabilidad del
asesinato a un miembro de la familia menor de edad, quien pasará algún tiempo en un
centro juvenil y será liberado.
En Jordania, la ley establece que el que descubre a su esposa o a una de sus familiares
cometiendo adulterio y la mata o hiere, queda exento de toda pena. En Jordania se
producen un promedio de 28 asesinatos de este tipo al año.
Para lograr el ingreso en la Unión Europea, Turquía ha agravado los castigos a los
asesinatos de “honor”. Se castigan con cadena perpetua. Pero las muertes no han cesado,
ahora se producen de otra forma: los padres para evitar que sus hijos sean castigados por
asesinar a sus hermanas, presionan a sus hijas para que se suiciden. Un creciente
número de chicas “deshonradas” son encerradas en una habitación durante días con
raticida, una pistola o una soga y son presionadas por su familia para que salven el
honor de la familia.
3.2. LAPIDACIÓN
La lapidación es un castigo que se impone específicamente a los hombres y mujeres que
comenten adulterio. Se lleva a cabo en países como Pakistán, Afganistán, Irak o Irán. La
mayor parte de las personas condenadas a muerte por lapidación son mujeres y la pena
de muerte tiene un impacto desproporcionado sobre ellas.
Desde octubre de 2006 un grupo de defensores y defensoras de derechos humanos
iraníes llevan a cabo una campaña dentro del país, “Detengan las lapidaciones para
siempre”2, para abolir la lapidación. Desde que comenzó la campaña, se han salvado de
la lapidación cinco personas, otras han recibido un aplazamiento de la ejecución y
algunos de los casos están en proceso de revisión o de un nuevo juicio.
3.3. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
La mutilación genital femenina (MGF) consiste en la extirpación parcial o total de los
órganos genitales femeninos. Su forma más severa es la infibulación (aproximadamente
un 15% de todas las mutilaciones que se practican en África). El proceso incluye la
extirpación total o parcial del clítoris −clitoridectomía−, la escisión −extirpación de la
totalidad o de parte de los labios menores− y la ablación de los labios mayores para
crear superficies en carne viva que después se cosen o se mantienen unidas con el fin de
que, al cicatrizar, tapen la vagina dejando una pequeña abertura para permitir el paso de
la orina y del flujo menstrual. El objetivo de esta práctica es la representación material
2
Amnistía Internacional, “Irán: Detener las ejecuciones”, enero de 2008.
del cierre del cuerpo de las mujeres reservado para la entrada del futuro marido, y la
asociación de sexualidad y dolor. Para estas niñas, en el futuro, la penetración sexual y
los partos auguran nuevos sufrimientos y complicaciones sanitarias.
Unos 135 millones de niñas y mujeres de todo el mundo han sufrido la mutilación
genital y cada año dos millones corren el riesgo de sufrirla (unas 6.000 al día). En
África se lleva a cabo de forma generalizada en más de 28 países. En Oriente Medio se
practica en Egipto, Omán, Yemen y los Emiratos Árabes Unidos. También se produce
en comunidades de inmigrantes en Asia y el Pacífico, Latinoamérica y en países
industrializados.
Se desconoce el origen de esta práctica. Existía antes del cristianismo y del Islam y no
es un precepto de ninguna de las principales religiones. La costumbre y la tradición son
las razones más invocadas para explicarla. La práctica define quién pertenece al grupo.
En muchas sociedades es muy difícil, si no imposible, que una mujer se case si no se ha
sometido a la mutilación. De ésta depende el honor de toda la familia. Otras razones
tienen que ver con la identidad sexual. A menudo, la MGF se estima necesaria para que
una niña sea plenamente considerada como mujer. Se cree que incrementa la feminidad,
sinónimo de docilidad y obediencia. El control de la sexualidad y de las funciones
reproductivas de la mujer es otra de las causas de la MGF ya que existe la creencia de
que mitiga el deseo sexual de la mujer y, por tanto, reduce las posibilidades de
infidelidad. La higiene y la limpieza son otras de las razones. Los términos populares
para referirse a la mutilación son sinónimos de purificación o limpieza.
Otras creencias mantienen que los genitales femeninos son feos y voluminosos, que
pueden crecer y resultarle incómodos colgando, que el clítoris es peligroso y puede
provocar la muerte del hombre si tiene contacto con su pene, o del bebé si lo roza
durante el alumbramiento. En algunas sociedades se cree que aumenta la fertilidad o que
hace el parto más seguro.
3.4. EMBARAZOS Y ABORTOS INSEGUROS
Cada seis minutos muere una mujer en el mundo por abortos ilegales o inseguros. Los
abortos inseguros son la causa de 68 mil muertes maternas cada año, así como de otras
incapacidades ocasionadas por complicaciones dentro del proceso. En los Objetivos de
Desarrollo de Milenio (2006), se estima que de 19 millones de abortos inseguros que
ocurren en países en vías de desarrollo anualmente, 70 mil culminan en la muerte, cifras
que representan el 13 por ciento de la mortalidad materna a nivel global. Teniendo en
cuenta que es 6 veces mayor entre mujeres de menos de 16 años. Defunciones
provocadas por infecciones, hemorragias, lesiones uterinas y los efectos tóxicos de los
agentes administrados para inducir el aborto que se podrían evitar.
En cada generación perdemos 10 millones de mujeres. El 42% de los embarazos
ocurridos en todo el mundo registran complicaciones, y en el 15% de todos los
embarazos estas complicaciones ponen en riesgo la vida de las mujeres. Cuando éstos
son en niñas las posibilidades de complicaciones aumentan. Existe un gran índice de
mortalidad y gran prevalencia de enfermedades como las fístulas vaginales. Muchas de
estas consecuencias hacen que la propia sociedad las aísle y que en el 80% de los casos
los maridos se divorcien.
3.5. ABORTOS SELECTIVOS: LA TECNOLOGÍA PARA FINES PERVERSOS
Un informe de la ONU cifra en 100 millones el número de niñas muertas en el mundo
como consecuencia del aborto selectivo o el infanticidio. China, India, Paquistán,
Bangla Desh, Taiwán, Corea del Sur, Indonesia, Vietnam, Acerbayán, Georgia o
Armenia, encabezan la lista negra de lugares en los que se practica esta ignominia. La
creencia en la mayor valía del varón, las leyes hereditarias discriminatorias o la
costumbre de la dote, que puede llegar a arruinar por completo a una familia, son
algunas de las razones que se esconden detrás de este permanente genocidio.
Una ecografía está diseñada para proteger la salud de la madre y el bebé, pero utilizada
para otros fines se transforma en una sentencia de muerte para las niñas. En India la
práctica de detección del sexo del bebé y el aborto de los fetos femeninos es ilegal, pero
se realiza con asiduidad. Al año se practican en este país unos dos millones de abortos
selectivos.
3.6. CHINA: UN SOLO HIJO EN CADA FAMILIA
En China las mujeres son discriminadas antes de nacer. En 1979 China adoptó la
política de “un solo hijo en cada familia”. Esta política del hijo único conlleva que las
familias quieran tener un hijo varón, ya que según sus tradiciones las hijas son relegadas
al último escalafón de la familia porque no consideran que son capaces de aportar ayuda
económica o de cuidar a sus padres cuando son mayores. Por esto, millones de niñas son
abortadas, otras abandonadas vivas o incluso arrojadas a vertederos por sus propias
familias.
El conocimiento del sexo del futuro hijo lleva a los abortos selectivos que se han
convertido en un hecho rutinario. Incluso existen auténticos escuadrones que arrestan
clandestinamente a madres embarazadas y las mantienen en la cárcel hasta que deciden
abortar. En algunas regiones, algunas madres fueron ejecutadas sumariamente por
negarse a abortar. Otras familias recibieron penas de 10 mil yenes (siete veces el salario
anual de un campesino), esterilización compulsiva y confiscación de propiedades.
3.7. INFANTICIDIO FEMENINO: NACIDA PARA MORIR
El infanticidio femenino es la forma de sofocar o apagar la vida de las bebés recién
nacidas. Según un informe del Fondo de Población de la ONU ha crecido en los últimos
diez años, siendo la tasa de mortalidad un 40% más alta para las niñas que para los
niños. En la India, China, Pakistán, Bangladesh, la primera causa es la pobreza, pero la
dote es la segunda. Algunas niñas serán envenenadas o abandonadas; a otras se les
dejará morir de hambre amamantándolas menos tiempo y con menos frecuencia; apenas
se les llevará a los hospitales ante enfermedades comunes. Por activa o por pasiva, su
destino es morir prematuramente. La actitud de los maridos y las familias ante el
nacimiento de una niña martiriza a la madre. La culpabilizan, ignoran, odian, y sobre
ella recae la mayoría de las veces la responsabilidad de llevar a cabo el infanticidio,
contra su voluntad y como compensación por no haber concebido un varón. Si se niega,
llegan a echarla del hogar.
En varios hospitales indios, el 95% de las mujeres que dan a luz una niña, huyen
después del parto para matarlas. De 600 nacimientos, 570 bebés se desvanecen antes de
abrir los ojos al mundo. A demás se mantiene la creencia de que si se mata una niña el
próximo nacimiento será un varón. Recientemente el gobierno indio ha colocado cunas
en todos los distritos del país para que las familias puedan abandonar allí a sus recién
nacidas cuando no quieran criarlas, con el fin de aliviar los dos millones y medio de
asesinatos de niñas que se producen en el país cada año. En China, en las zonas rurales,
muchas veces no se llega a abortar ni asesinar y las niñas, sencillamente, no se declaran,
no se censan. Ello las convierte en unas “no ciudadanas” perfectas para cualquier tipo
de explotación.
Las consecuencias de estas barbaries han llevado a que en estos países asiáticos la
proporción de las mujeres en relación a los hombres haya ido declinando en los últimos
años. En algunos lugares hay 6 hombres por cada mujer. El resultado ha sido una
escasez de esposas que ha dado pie a nuevas violaciones de los derechos de las mujeres.
El tráfico de mujeres ha aumentado y son altamente apreciadas las jóvenes asiáticas que
estudian en occidente. Muchas son secuestradas y obligadas a regresar a sus países de
origen para casarlas a la fuerza. Amnistía Internacional cifra en 1.000 los casos de
raptos de mujeres estos años.
3.8. FEMI(NI)CIDIO POR DOTE
En países como la India o Bangla Desh una mujer se regala, no se compra, porque los
padres pagan para que se case. Casi todas las bodas se negocian en términos de joyas,
vestidos, tierras o dinero que la familia de la novia debe pagar a su familia "política": un
sistema que mata. Es la dote. Un sistema que alcanza a todas las clases sociales indias,
de zonas rurales y urbanas, y que lejos de desaparecer, va en aumento. A pesar de que
en la India el dar y recibir una dote está prohibido por la ley desde 1961.
El sistema de la dote no es simplemente insoportable por el hecho de que reduce a la
mujer a un bien negociable, es igualmente un sistema que genera violencias domésticas
y por tanto, también mujeres asesinadas. El esquema clásico es el siguiente: cuando se
celebra la boda y se entrega la dote, la familia de la novia pierde todo contacto con ella
y sólo en el caso de que el marido se lo permita podrá verles. Una vez que va a vivir con
su marido y su familia, en muchos casos, siguen exigiendo bienes y dinero a la familia
de la novia. Tiene a su mujer como rehén y si no pagan, algunas mujeres son quemadas
o envenenadas, creando suicidios forzados, violaciones, torturas físicas y psíquicas, y en
muchos casos la muerte. En este país por ejemplo, hay cerca de 25.000 muertes por dote
estimadas por año y la mayoría de ellas ocurren por incendios en las cocinas con un
intento de hacer pasar el asesinato como un accidente. En Bangla Desh, se han
reportado ataques con ácido debido a disputas por dotes. Ataques que llevan a ceguera,
desfiguramiento y muerte. Si la mujer decide huir de esta situación, las familias siguen
instándola para que se quede con su marido y evitar un rechazo social que afectaría al
honor de todo el clan.
3.9. ÁFRICA: MATRIMONIOS CONCERTADOS
Paradójicamente en algunas tradiciones africanas es la familia del novio la que paga.
Cuanto más joven es la novia, más alto es su precio. El interés de los padres en disfrutar
de dichos incentivos y de un status social que respete toda la comunidad los lleva a
“sacrificar” la niñez de sus hijas. Hacer que estas niñas se casen reduce la relación de
dependencia de ellos, evita los embarazos fuera del matrimonio y la promiscuidad. Para
estas niñas supone una violación tras otra de sus derechos. Dejan de ir a la escuela y
adquieren grandes responsabilidades maritales y reproductivas para las que no están
preparadas ni física ni psicológicamente.
3.10. EL ESTIGMA DE LA VIUDEZ
Le toca a la niña, a la joven, a la divorciada, y también a la viuda. En países como India
la mujer sigue estando atada al hombre incluso después de muerto. Existe una antigua
tradición en la que la viuda, ataviada con su sari de novia, se ata a la pira funeraria en la
que quemarán el cuerpo de su esposo y se inmola mientras realiza el suti, la última
acción de fidelidad en la antigua India. Los británicos prohibieron esta práctica hace
más de 100 años, pero los últimos datos llegan de 1999.
Hoy en día parece que las viudas no morirán con sus maridos en el fuego, pero su
estigma supone una marginación social que les lleva a malvivir de un pueblo a otro. La
fe hindú tiene prohibido que se vuelvan a casar. Deben llevar un sari blanco para ser
reconocidas, pelo corto, sin adornos y tienen prohibido asistir a festejos públicos. Esta
situación les lleva a ser víctimas de múltiples violaciones y vejaciones.
Un caso parecido es el de las viudas nigerianas. En este país africano la realidad se
repite. Las viudas sufren formas extremas de discriminación, lo que las deja sin
propiedades, sin dinero y gravemente enfermas. Se les rapa el pelo del cabello, el vello
del cuerpo, a menudo brutalmente usando una navaja, lo que facilita que sean
identificadas y apartadas.
Asimismo, la práctica de rituales de limpieza obliga a las viudas recientes a tener sexo
con un miembro de la familia de su esposo o con un varón contratado en calidad de
"limpiador", con el objetivo de expulsar de su cuerpo el espíritu del esposo muerto. En
toda Nigeria las viudas son desalojadas de sus casas y se les niega el derecho a heredar
las propiedades del cónyuge. Otras son heredadas ellas mismas en calidad de propiedad
de la familia del esposo, y forzadas a casarse con un pariente político.
La crisis del VIH/SIDA agrava el abuso. Un creciente número de mujeres en Nigeria
pierden a sus cónyuges a causa del SIDA, lo que las coloca en una condición de
desgracia social tanto a causa de su viudez como por el estigma asociado con la
enfermedad. Las prácticas relativas a la viudez tales como los rituales de limpieza
favorecen la transmisión del VIH/SIDA. Muchas viudas a quienes se les ha negado los
derechos de propiedad, se encuentran de pronto sin hogar y destituidas. Algunas de ellas
se involucran en el trabajo sexual para obtener algún dinero que les sirva para mantener
a sus hijos/hijas. Esto las coloca en alto riesgo de contraer el VIH/SIDA y las hace más
vulnerables.
3.11. EL SIDA COMO FEMINICIDIO EN MASA
El SIDA, es una de las principales causas de muerte de mujeres en edad reproductiva en
América, Europa occidental y África, especialmente en el sur del Sahara (el 61% de los
adultos que viven con el VIH en el 2007 son mujeres). De las 30’8 millones de personas
infectadas, 15’4 millones de ellas son mujeres (datos diciembre 2007). No es un hecho
casual. Como hemos comentado, las mujeres partimos de situaciones de desigualdad de
poder con respecto de los hombres y se nos discrimina por el hecho de ser mujeres. En
estas relaciones de desigualdad y opresión el papel de la educación es importante, y lo
es también en la contención de la infección. El problema es el tipo de educación que
millones de mujeres reciben en todo el mundo. Nos educan en la pasividad y en ser
mujeres objeto desconocedoras de nuestro cuerpo. Así, nos cuesta reconocerlo, tenemos
sentimientos de culpabilidad, vergüenza… En definitiva nos cuesta expresar nuestros
deseos y necesidades sexuales y decidir cómo, cuando y con quién tener relaciones
sexuales. Desde el poder decir “no” a un compañero y ser escuchada, tener capacidad de
negociar sexo seguro insistiendo en el uso de preservativos, es decir, que tengamos
acceso a la planificación vivencial (información, educación sexual, y medios que nos
permitan llevar a cabo nuestras decisiones). Desde estas formas de hacernos oír,
estaremos luchando en contra de la infección en la vida de las mujeres.
Como hemos comentado, tradiciones como la mutilación genital, el secado de la vagina
o creencias que defienden que tener relaciones coitales con una virgen cura, favorecen
también la propagación de la enfermedad. La cultura en la que se basan determinadas
tradiciones y el posicionamiento que transmiten algunas iglesias ante el SIDA (la iglesia
católica por ejemplo criminaliza el uso del preservativo) es otra consecuencia de la
expansión de la enfermedad.
Sin embargo, millones de mujeres no tienen opción de no infectarse, porque sufren
violación y violencia sexual en todo el mundo y porque la infección VIH a mujeres se
ha utilizado también como instrumento de guerra étnica.
3.12. VIOLENCIA SEXUAL Y CONFLICTO ARMADO
“El asesinato sexual es la expresión última de la sexualidad como forma de poder”.
(Caputti 1989)
Es un hecho comprobado que en aquellos países donde existe un conflicto armado
existe a su vez una vulneración sistemática de los derechos humanos. ¿Qué pasa con las
mujeres en estos contextos de violencia? A lo largo de este artículo se han descrito
diversas formas de atentar contra la mujer por el hecho de serlo. En los conflictos
armados la situación de la mujer adquiere matices diferentes ya que son utilizadas
dentro de los juegos de poder que se establecen en estos contextos, y los asesinatos o las
vejaciones están íntimamente ligados a los cambios sociales y estructurales que se dan
en los conflictos. En definitiva, es bajo este aval de impunidad donde se desarrollan,
agravándose por la falta de investigación de los mismos por parte de los estados.
Militares y paramilitares ejercen la violencia en forma de toma de control de los cuerpos
femeninos. La sexualidad patriarcal dirige el deseo sexual masculino hacia mitos como
“el hombre necesita sexo” o “un hombre no rechaza nunca la oportunidad de tener
sexo”. Estas ideas definen en realidad modelos sociales de masculinidades basados en
mitos de cómo debe hacerse y cómo debe ser un hombre. Resultado de esto, en una
sociedad cargada de desórdenes civiles, las mujeres son objeto de violaciones,
mutilaciones, abusos, prostitución, maltrato emocional, infanticidio, aborto forzado,
unión forzada, servidumbre y esclavitud sexual, anticoncepción…En definitiva, una
dominación sádica y misógina que fusiona perversamente sexo y violencia con total
arbitrariedad y con claros objetivos como son el castigar e intimidar a una comunidad,
arrancar confesiones o demostrar el poder masculino frente a ellas o frente a sus
comunidades, recordándoles quien maneja el poder.
Cuando estas atrocidades no acaban en asesinato comienzan otros calvarios para las
mujeres. Éstas, son apartadas de su comunidad, sienten rechazo por ellas mismas y por
los hijos/as productos de esas violaciones, hay una falta de denuncias debido a la
vergüenza o a la falta de recursos, sentimiento de culpa y miedo… En definitiva, un
largo camino de superación.
Algunos ejemplos:
En Guatemala existe un registro de 1.465 hechos de violación de los que el 99% fueron
mujeres.
Colombia, primer trimestre de 2004, más de 4.200 mujeres indígenas fueron víctimas de
la violencia paramilitar, guerrillera y estatal.
El Salvador, Instituto de Medicina Legal, reporta que entre 1992 y 1996 atendió a 3.695
mujeres violadas.
Amnistía Internacional recogía en su informe de 1999 el número de 4.600 denuncias por
maltrato sexual y violación
hechas por mujeres vascas mientras se encontraban
detenidas e incomunicadas en dependencias policiales.
El gobierno Iraquí no recoge datos sobre las denuncias de torturas sexuales y
violaciones en este país, pero son ya varios lo informes que recogen testimonios de
mujeres violadas y torturadas por el hecho de serlo.
Estadísticas oficiales señalan que en Sudáfrica se cometieron 1.041 violaciones por cada
100.000 habitantes durante el Apartheid.
Como dato esperanzador, diremos que, a nivel internacional, muchas de las mujeres que
han sufrido un maltrato dentro de un contexto en conflicto, son impulsoras a su vez de
la defensa de los derechos humanos en general y de la mujer en particular. Se levantan y
se organizan para crear iniciativas de desarrollo comunitario, crean procesos de
capacitación y difusión de las legislaciones basadas en los derechos humanos,
construyen casas de apoyo a la mujer, establecen programas de reorientación a jóvenes
que han vivido conflictos armados y otras muchas iniciativas orientadas a la
reivindicación de que los derechos humanos se cumplan en cualquier parte del mundo.
4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación abordan la temática de la violencia, principalmente
incorporando el término femi(ni)cidio en reportajes y crónicas. Sin embargo este avance
es contradictorio ya que mientras se visibiliza el femi(ni)cidio, las notas periodísticas
aun tienden a imponer un enfoque eminentemente comercial y morboso, donde el hecho
sangriento y las medidas policiales son las que prevalecen. Describen los homicidios
como si fueran “motivados por los celos” ante una supuesta infidelidad, o “crímenes
pasionales” en un arranque de locura, frases que tienden a justificar el accionar del
femi(ni)cidio, sin ahondar sobre las causas sociales y culturales que enmarcan estos
crímenes.
La relación violencia y medios de comunicación es compleja y polémica. Podemos
afirmar que los medios están saturados de violencia física, psicológica y simbólica.
¿Pero en cuánto “influye” o es responsable de las conductas violentas de la sociedad?
Hay una cultura de la violencia expresada en el cine, la televisión, la publicidad
comercial, la prensa amarilla, los videojuegos, el leguaje y otras manifestaciones de la
industria cultural. La explosión consumista que promueve el sistema neoliberal y las
imágenes que exportan para beneficiarse y expandirse, se suman también al resto de
factores que influyen en la mercantilización de las mujeres y su explotación.
La pornografía que generalmente manifiesta el dominio masculino y el modelo violento,
quiere alcanzar un máximo de impacto y beneficios difundiéndose a través de los
medios de comunicación. Toda esta “industria sexual” lleva a que las imágenes sean
cada vez más duras para atraer la atención de los consumidores. El año pasado un
americano instaló una página web para emitir, con previo pago del cliente, la violación
y tortura de mujeres.
El “snuff”, la grabación de un crimen verdadero en el que la protagonista sufre toda
clase de vejaciones hasta que la matan, es otra macabra expresión del femi(ni)cidio.
Nunca antes en la historia se había destinado tanta inversión económica y tal capacidad
tecnológica y de comunicación para a educar en la violencia contra las mujeres. La
pedagogía de esta violencia es un fenómeno global. Forma parte de toda una
construcción social e ideológica que la legitima desde hace siglos, naturalizándola. La
violencia se enseña aunque no se identifica como tal.
5. ESTRATEGIAS EN LA LUCHA CONTRA EL FEMINICIDIO
Son muchos los frentes que están abiertos en la lucha contra el femi(ni)cidio y por lo
tanto muchos los caminos que debemos recorrer para erradicarlo. Pero no debemos
olvidar que también somos muchas las mujeres comprometidas en esta lucha. Firmes
como lo estamos en nuestra resistencia contra el femi(ni)cidio, también debemos estar
igual de firmes en nuestro apoyo mutuo.
Creemos que la resistencia mundial contra el femi(ni)cidio requiere de una red
internacional de alianzas que sobrepase las fronteras y que incluya a las mujeres más
excluidas. Si bien este trabajo tomará su tiempo, también nos aportará un gran potencial
para desafiar la amenaza de un enfoque político parcial en la concepción del
femi(ni)cidio y en nuestra lucha contra el mismo. Mucho es lo que podemos aprender de
la formación de alianzas entre mujeres con diferentes posiciones en relación con el
patriarcado. Debemos pensar que hay tantas formas de combatir el femi(ni)cidio como
mujeres que quieren comprometerse en la lucha.
Y de esta forma, juntas, debemos enfrentarnos a un trabajo fundamentalmente político
de denuncia y visibilización de una violencia negada, banalizada, hipócritamente
asumida desde leyes que no se cumplen y que se quieren solucionar con medidas
conservadoras como cadena perpetua, pena de muerte..., en vez de destinar mayor
presupuesto a la educación y sensibilización de la sociedad, a generar mayores
oportunidades para empoderar a las mujeres y posicionarlas como sujetos que ven
violentados sus derechos y no como víctimas.
Debemos luchar juntas para conseguir un nuevo marco político que supere la
perspectiva de victimización y coloque a las mujeres como sujetos de derecho.
Necesitamos mantenernos unidas en la lucha por la ciudadanía y nuestros derechos
como ciudadanas. La modificación de la ciudadanía debe buscar y ahondar en el
desarrollo de una conciencia de “derecho a tener derechos” y la forma en que las
mujeres se ubican y se responsabilizan frente a sus derechos ciudadanos. Y esto, parte
también de la necesidad de desarrollar en las mujeres una conciencia de ser para sí
mismas y no para los demás, base fundamental para una conciencia de ser sujeto. Esto
significa cosas muy concretas, como por ejemplo: no asumir el rol de estar al servicio de
la familia y de los hijos en exclusividad sino asumir que es también responsabilidad y
derecho de los hombres, no ubicar a las mujeres como dependientes del marido ni del
Estado, reconocer sus derechos reproductivos, derechos sexuales y, en definitiva,
capacidad autónoma sobre su vida. Son procesos de cambio profundamente individuales
y también profundamente colectivos, donde los Estados, con sus instituciones y sus
políticas públicas, tienen clara responsabilidad.
Así mismo, la lucha contra el femi(ni)cidio requiere de un nuevo marco de justicia que
recupere el derecho a la redistribución frente a las injusticias socioeconómicas que
existen y marginan a mujeres, dando mayores oportunidades a los hombres en razón del
género. A su vez, requerimos, y debemos luchar, por la justicia del reconocimiento de
estos derechos socioeconómicos. Si la injusticia socioeconómica está arraigada en la
estructura política y económica en la sociedad, la injusticia del no reconocimiento está
arraigada en lo simbólico, en lo cultural, y por lo tanto para hacerle frente tenemos que
confrontar ideas y lograr revoluciones simbólicas culturales, y no solamente un cambio
de leyes.
BIBLIOGRAFÍA
VARELA, N., Feminismo para principiantes, Ediciones B., Barcelona, 2005.
RUSSELL, D. E. y R.A.HARMES (Eds.), Feminicidio, una perspectiva global, coeditado por la
Comision Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios
en la República Mexicana y la Procuración de Justicia de la Cámara de Diputados y el CEIICH de la
UNAM , México, 2006.
RUSSELL, D. E. y J. RADFORD, Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres, CEIICHUNAM, Diversidad feminista, México, 2006.
LAGARDE Y DE LOS RIOS, M., Por la vida y la libertad de las mujeres. Fin al feminicidio”, México,
febrero 2004. www.nodo50.org/ddhhmujeres/article.php3?id_article=23
www.cem.itesm.mex/di/difusión
www.unifem.org/
www.unfpa.org
www.solidaridad.net
www.globalfundforwomen.org
www.cladem.org
www.fluvium.org
www.amnesty.org
www.elpais.com
www.cladem.org
www.nodo50.org/mujeres
www.amnesty.org
www.unaids.org
www.cinu.org.mx
www.convencion.org.uy
Descargar