Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión del Conocimiento

Anuncio
Plan de Transferencia, Intercambio
y Gestión del Conocimiento
Cooperación Española en América Latina
ACTIVIDADES DE LAS COMUNIDADES
T E M ÁT I C A S D E C O N O C I M I E N T O
2 0 1 4
-
2 0 1 7
diseño preliminar de programaciones piloto
NOTA:
Las programaciones piloto aquí presentadas (que
incluyen actividades concretas presenciales, en línea y
mixtas para el período 2014-2017) se ofrecen a modo
de ejemplo, y se han elaborado por parte de AECID
y algunas entidades colaboradoras en el marco de la
nueva dinámica de planificación plurianual del Plan de
Transferencia, Intercambio y Gestión del Conocimiento.
INNOVACIÓN
MEDIOAMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión de Áreas Protegidas
Cambio Climático
AGUA Y SANEAMIENTO
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)
Agua y Saneamiento
Gobernanza y Derecho Humano al Agua
CRECIMIENTO ECONÓMICO
GOBERNABILIDAD
Políticas Públicas para el Desarrollo de la MIPYME
Gobernanza Local Territorial
(elaboración en proceso)
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
R
O
Mapa de Objetivos del Conocimiento
D
A
Planificación General y Listado de Actividades
O
B
R
R
Ficha completa de actividad (ejemplo)
1
2
3
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
Sector/Área Crecimiento económico
Línea de Actuación Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Periodo de vigencia 2013-2016
Códs. CAD
430 Otras acciones multisectoriales
121 Salud, general
230 Generación y suministro de
energía
311 Agricultura
312 Silvicultura
313 Pesca
321 Industria
410 Protección general medio
ambiente
R
R
O
B
Códs. CRS
CRS 43082 Instituciones científicas y de investigación
CSE 4308201 Innovación empresarial
CSE 4308200 Instituciones científicas y de investigacion (excepto innovación empresarial)
CRS 12182 Investigación médica
CSE 1218200 Investigación médica
CSE 1218201 Redes locales/Investigación operativa
CRS 23082 Investigación energética
CSE 2308200 Investigación energética
CSE 2308201 Investigación, inventarios y estudios en energía eólica.
CSE 2308202 Investigación, inventarios y estudios en energía solar.
CSE 2308203 Investigación, inventarios y estudios en biomasa.
CSE 2308204 Investigación, inventarios y estudios en energía hidráulica.
CSE 2308205 Investigación, inventarios y estudios energía maremotriz
CSE 2308206 Investigación en energias no renovables
CRS 31182 Investigación agraria
CSE 3118200 Investigación agraria
CRS 31282 Investigación silvicultura
CSE 3128200 Investigación en silvicultura
CRS 31382 Investigación pesquera
CSE 3138200 Investigación pesquera
CRS 32182 Investigación y desarrollo tecnológico
CSE 3218200 Investigación y desarrollo tecnológico
CRS 41082 Investigación medioambiental
CSE 4108200 Investigación medioambiental
CSE 4108201 Investigación en materia de cambio climático.
CSE 4108202 Investigación en materia de conservación de los ecosistemas y servicios ambiental
R
O
D
A
Líneas Plan Director 3. Promover oportunidades económicas para los más pobres. >> 3.b Crecimiento económico inclusivo y sostenible
+ Apoyo al tejido económico empresarial local
+ Promoción de sectores estratégicos o con gran potencial de desarrollo
1. Consolidar los procesos democráticos y el Estado de derecho. >> 1.b Fortalecimiento de la estructura y los sistemas de gestión del sector público
+ Modernización de la gestión de políticas públicas
Descripción Se trata de ofrecer a los países Formación Técnica Especializada en «Análisis y Gestión de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación», de
modo que puedan despelgar sus políticas de manera exitosa.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
A. PERSONAS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE LA CTC
Nombre
Unidad de Planifi- Diez Iturrioz, M.Teresa
cación de la CTC Garcia Garcia, Clara Eugenia
Puesto / Organización
e-mail
SEIDI – MINECO - S.E. de Investigación, Desarrollo e Innovación
[email protected]
SEIDI – MINECO - S.E. de Investigación, Desarrollo e Innovación
[email protected]
R
O
B. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
General La innovación ha ido ganando peso en el debate sobre el desarrollo, desde la idea de que pueda llegar a consolidarse como un asunto de extrema trascendencia para el
avance de una sociedad global más equitativa al tiempo que plural. En los últimos tiempos ha emergido como una de las fuentes del crecimiento económico, el desarrollo y la cohesión social. Parece especialmente relevante para nuestro trabajo en zonas como América Latina. (tomado de IV Plan Director de la CE, pág 41)
D
A
Región Un desafío mayor de la innovación para los países del Cono Sur de América Latina es lograr que ésta sea más robusta y sirva de palanca de desarrollo. Este desafío parte
de cuatro constataciones: (i) la innovación es aún débil en la región, como lo muestran, por ejemplo, las encuestas de innovación industrial; (ii) en la comparación internacional es mayor la brecha en innovación que en capacidades científico-tecnológicas, lo que muestra que hay un des-aprovechamiento de capacidades existentes para
la innovación en la región; (iii) la innovación no es actualmente una palanca principal ni para el crecimiento económico ni para el desarrollo: (iv) las políticas de ciencia,
tecnología e innovación tienen menor alcance y menor impacto que en los países de la OCDE, además de destinar mucho menos recursos a implementarlas en relación
con la riqueza nacional. (Tomado de” Cooperación en Innovación entre agencias públicas de cooperación internacional de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay con España: propuesta de trabajo”. UDELAR, 2014)
Subregiones
Países
C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Documentos de referencia
Plan Director
O
B
R
R
Cooperación en Innovación entre agencias públicas de cooperación internacional de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay con España: propuesta de
trabajo (Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica , Universidad de la República, Uruguay, 2014)
Ref (pags)
Todo el documento
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
D. ESTRATEGIA AECID
Para la CE, en su actuación en los países de renta media, la diferenciación implica un renovado impulso a la innovación [...] como un asunto de extrema trascendencia para el avance de una sociedad global más equitativa al tiempo que plural [...] una de las fuentes del crecimiento económico, el desarrollo y la cohesión social. Parece especialmente relevante para nuestro trabajo en zonas
como América Latina. En este periodo la CE avanzará en los siguientes ámbitos de trabajo en materia de innovación:
a. Fortalecimiento de capacidades humanas, físicas e institucionales de los sistemas nacionales de innovación de los países en desarrollo
b. Investigación y la innovación sobre grandes temas relevantes para los países en desarrollo
c. Innovación empresarial para la satisfacción de necesidades del mundo en desarrollo.
Las estrategias para el fomento de la innovación contarán con el concurso de diversos actores (sector público, privado, sociedad civil, comunidades, academia) que, en muchas ocasiones en forma de redes, contribuyen a vertebrar los sistemas nacionales de innovación.
(tomado del IV Plan Director de CE, pág 41)
Orientación para
la Cooperación al
Desarrollo
R
O
3. Promover oportunidades económicas para los más pobres. >> 3.b Crecimiento económico inclusivo y sostenible
+ Apoyo al tejido económico empresarial local
+ Promoción de sectores estratégicos o con gran potencial de desarrollo
Avance de una sociedad global más equitativa al tiempo que plural. Fuente del crecimiento económico, el desarrollo y la cohesión social.
Innovaciones que apunten a resolver necesidades sociales.
R
R
D
A
Derechos Humanos
Género Participación de las mujeres en los organismos públicos de investigación. Inclusión de Líneas de Actuación relacionadas con mujeres.
Población indígena
y afrodescendiente
Medioambiente Promoción de investigación relacionada con el medioambiente. Sostenibilidad y eficiencia energética.
O
B
E. RESULTADOS DE DESARROLLO (RD) PARA LA Línea de Actuación
Descripción
id
Fortalecimiento de capacidades humanas, físicas e institucionales de los sistemas nacionales de innovación de los países en desarrollo.
1
Investigación y la innovación sobre grandes temas relevantes para los países en desarrollo
2
Innovación empresarial para la satisfacción de necesidades del mundo en desarrollo.
3
F. OTROS INSTRUMENTOS APLICADOS
Otros instrumentos aplicados: Descripción
Asistencias técnicas y proyectos
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
Componentes para la determinación de Objetivos de Conocimiento
Componente 1:
Perfil de Entidades Participantes
AAPP
Entidades nacionales y locales a cargo de las políticas Públicas de Cti
Soc.Civil.Org
No procede
R
O
Sector Privado
Componente 2:
Demandas de conocimiento específicas
Identificadas en estudios de OOII
OTCs - MAPs
OTCs - AAPP países
Componente 3:
Disponibilidad de conocimiento por parte de AECID
España
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
ALC
R
R
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
Otro
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
REDES
Componente 4:
O
B
D
A
“+ CYTED - programa intergubernamental de cooperación multilateral en Ciencia y Tecnología, que contempla diferentes perspectivas y visiones para fomentar la cooperación en Investigación e Innovación para el Desarrollo de la Región Iberoamericana.
+ La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT)- adoptada por CYTED como red iberoamericana y por la OEA como red interamericana.
+ www.politicascti.net : plataforma que releva las principales políticas e instrumentos vigentes en los países de Iberoamérica en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación. Iniciativa del Observatorio CTS del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI, en conjunto con RICYT.”
Actuaciones de otros actores en la región (no financiadas por AECID)
Regionales
http://spin.unesco.org.uy/
SPINInformación sobre política científica en América Latina y el Caribe
Subregionales
Locales
http://www.tecnalia.com/es/estrategias-innovacion/eventos/taller-de-capacitacion-en-politicas-publicas-de-ciencia-tecnologia-einnovacion.htm
http://www.upch.edu.pe/epgvac/maestria/29/maestria-en-politicas-y-gestion-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Mapa de Objetivos de conocimiento
RD asociado
1
id de indicador
1.1
1.2
1.3
1
1.4
Descripción del Objetivo de Conocimiento
(qué)
Destinatario (quién)
Transmisión de experiencias para fomentar el desarrollo de capacidades entre los agentes del Sistema
de I+D+i para el diseño y aplicación de las políticas.
nº de países participantes
Administraciones Públicas – Agentes del
Sistema Público con competencia en el diseño nº de actividades anuales
de políticas
Intercambio (aprendizaje mutuo) de experiencias
Agentes del sector público y Privado
R
O
2.2
2.3
Asesoramiento para el desarrollo, adopción y difusión de políticas (actuaciones, medidas, actividades)
en el ámbito de I+D+i en el sector público y empresarial
18
nº de entidades representadas
40
nº de experiencias totales
presentadas
80
Administraciones Públicas – Agentes del Sistema Público con nº de países participantes
competencia en el diseño de políticas
nº de políticas asesoradas
Agencias Públicas y Privadas responsables del apoyo a
estas políticas
Agentes que ejecutan las políticas: Organismos Públicos
10
D
A
de Investigación (OPIs) y Empresas
O
B
5
nº de países participantes
R
R
2.4
18
200
1.6
2.1
Valor a
conseguir
nº de horas totales
1.5
2
Indicador (unidad)
1
15
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
1
2
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
CursoTaller
MODULO 1. Elaboración y
diseño de políticas públicas de ciencia, tecnología
e innovación (PPCTi)
Capacitar a las AAPP de
ALC competentes en
PPCTi en el diseño de
políticas nacionales.
Personal perteneciente a Organismos
nacionales Responsables de Políticas
públicas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, con capacidad de
decisión en su diseño.
Presencial
AECID
MINECO - SEIDI
3T 2014
CF Montevideo
2
Taller
MODULO 2. Implementación de las políticas públicas de ciencia, tecnología
e innovación: diseño de
instrumentos de fomento,
financiación e incentivación.
Capacitar a las AAPP
de ALC competentes
en PPCTi en el diseño
de instrumentos de
fomento, financiación e
incentivación.
Personal perteneciente a Organismos
nacionales Responsables de Políticas
públicas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, con capacidad de
decisión en su diseño.
¿personal responsable de colaboración público privada // fiscalidad de
I+D+i // …?
Presencial
AECID
MINECO - SEIDI
3T 2014
CF Sta Cruz
de la Sierra
3
CursoTaller
MODULO 3. Gestión de la
Innovación
Capacitar a las AAPP de
ALC competentes en
PPCTi en el diseño de
políticas de I+D+i orientadas a gestionar la
innovación: Papel de los
Parques Tecnológicos,
Papel de los Centros
Tecnológicos, Redes de
Apoyo a Pymes
Personal perteneciente a Organismos
nacionales Responsables de Políticas públicas nacionales de ciencia, tecnología
e innovación, con capacidad de decisión
en su diseño.
Empresas, especialmente PYMES.
Empresas de sectores relacionados con
necesidades de desarrollo.
Presencial
AECID
MINECO
3T 2015
CF Antigua
AECID
CDTI
2015
AECID
INIA
2016
AECID
ISCIII
2017
4
Seminario Gestión de la Innovación:
Colaboración Público
Privada
5
Seminario Seminario – Innovación
para el Desarrollo en el
Sector Agroalimentario
6
Seminario Seminario – Innovación
para el Desarrollo en el
Sector Salud Pública
O
B
R
R
R
O
D
A
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
7
2
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
CursoTaller
MODULO 4. Indicadores
de seguimiento y evaluación de las políticas públicas de ciencia, tecnología
e innovación.
Capacitar a las AAPP de
ALC competentes en
PPCTi en Indicadores
de seguimiento y evaluación de las políticas
públicas de ciencia, tecnología e innovación.
Personal perteneciente a Organismos
nacionales Responsables de Políticas públicas nacionales de ciencia, tecnología
e innovación, con capacidad de decisión
en su diseño.
Presencial
AECID
Por determinar
1T 2016
CF Antigua
8
CursoTaller
MODULO 5. La gestión de
centros públicos de I+D+i
y la política científica, tecnológica y de innovación
Capacitar a los agentes Gestores (o futuros gestores) de Centros
competentes en la ges- Públicos de Investigación
tión de centros públicos
de I+D+i y la política
científica, tecnológica y
de innovación
Presencial
AECID
INIA, ISCIII y
CSIC
3T 2016
CF Montevideo
9
CursoTaller
MÓDULO 6: La gestión de
centros privados de I+D+i
y la política científica, tecnológica y de innovación
Capacitar a las AAPP
de ALC competentes
en PPCTi en el diseño
de instrumentos de
fomento, financiación e
incentivación.
Presencial
AECID
MINECO
3T 2015
CF Antigua
Presencial
RICYT
RICYT
2015
Presencial
RICYT
RICYT
2016
Presencial
RICYT
RICYT
2016
R
R
D
A
Personal perteneciente a Organismos
nacionales Responsables de Políticas públicas nacionales de ciencia, tecnología
e innovación, con capacidad de decisión
en su diseño
O
B
R
O
10
Encuentro Encuentro Anual de RICYT
(Red de Indicadores de
Ciencia y Tecnología)
11
Encuentro Encuentro Anual de RICYT
(Red de Indicadores de
Ciencia y Tecnología)
12
Encuentro Encuentro Anual de RICYT
(Red de Indicadores de
Ciencia y Tecnología)
13
Encuentro Asamblea de CYTED
Presencial
CYTED
CYTED
2015
14
Encuentro Asamblea de CYTED
Presencial
CYTED
CYTED
2017
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
15
Encuentro SEMINARIO DE INDICADOde trabajo RES DE Ciencia, Tecnología
e Innovación
16
Seminario Colaboración internacional en I+D+i:
17
Encuentro Mujer y Ciencia
18
Seminario Cultura Científica y Tecnológica
19
Asesoramiento
Nombre de la Actividad
Asesoramiento para el
desarrollo, adopción
y difusión de políticas
(actuaciones, medidas, actividades) en el ámbito de
I+D+i en el sector público
y empresarial
Objetivo
Revisión de Acuerdos
de Colaboración y Nuevas formas de colaboración
Público Objetivo
Modalidad
Institución Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Organismos nacionales Responsables de
Políticas públicas nacionales de ciencia,
tecnología e innovación
Organismos nacionales de estadística
Presencial
AECID
CYTED
2015
Organismos nacionales Responsables de
Políticas públicas nacionales de ciencia,
tecnología e innovación
Presencial
AECID
MINECO
2016
Presencial
AECID
ONU MUJERES
2015
Presencial
AECID
MINECO
2015
AECID
MINECO
20152017
D
A
Agencias de Comunicación
Museos de la Ciencia
Semanas de la Ciencia
R
R
R
O
Administraciones Públicas – Agentes del Mixta
Sistema Público con competencia en el
diseño de políticas
Agencias Públicas y Privadas responsables del apoyo a estas políticas
Agentes que ejecutan las políticas: Organismos Públicos de Investigación (OPIs) y
Empresas
O
B
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ficha Completa de Actividad
Id 1
Nombre de la Actividad MODULO 1. Elaboración y diseño de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación (PPCTi)
Línea de Actuación Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Sector/Área Crecimiento económico
R
O
PROPONENTE
Nombre Garcia Garcia, Clara Eugenia
País
Cargo
D
A
Teléfono(s)
Dependencia S.G. de Planificación y Seguimiento
e-mail
Entidad MINECO
R
R
ACTIVIDAD
Código CAD 430 Otras acciones multisectoriales
Fecha grabación
Código CRS
Objetivos Capacitar a las AAPP de ALC competentes en PPCTi en el diseño de políticas nacionales.
Formato Curso-Taller
Modalidad Online
Fecha Inicio 4T 2014
Fecha Fin 4T 2014
Centro AECID Centro Virtual
Institución Organizadora MINECO
Entidad Colaboradora Prin- MINECO
cipal
Otras Entidades
Colaboradoras
O
B
C/ Albacete, 5, Madrid, España
34 916037978
[email protected]
43082 Instituciones científicas y de investigación
3
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ficha Completa de Actividad
Red y/o programa relacio- Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT)
nado
Ponentes (nº) 4
Ponentes - personas, car- Por determinar - experto nacional en políticas públicas
go, institucion
Público Objetivo - Público
Tipología
Ámbito Geográfico Regional
Perfil de entidades destinatarias
Requisitos de la persona
participante
Acceso a la actividad
R
O
Personal perteneciente a Organismos nacionales Responsables de Políticas públicas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, con capacidad de decisión en
su diseño.
No hay
Mixta
R
R
Nº de participantes 20
D
A
Contenidos • Análisis de los diferentes tipos de PPCTis que pueden impulsarse: fomento de la investigación científica y tecnológica, el apoyo a la creación de capacidades empresariales para la innovación, la educación superior, etc.
• Coherencia de las PPCTis con el resto de las políticas e instituciones del estado.
• Coherencia de las PPCTis con el resto de las políticas sectoriales (e.j. Educación, Agricultura, Industria, Comercio, etc.) existentes
• Casos prácticos sobre la definición de estrategias nacionales de I+D+i.
O
B
Programa 30 horas lectivas (1 semana):
• 20 h presentaciones y clases magistrales que tendrán un carácter dinámico e participativo
• 10 horas de talleres prácticos
Materiales a utilizar Por determinar
Actividades previas Por determinar
relacionadas
Información adicional
Proyecto POA
Ayudas a participantes
Ayudas a ponentes
PIFTE
3
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Innovación
Línea de Actuación: Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ficha Completa de Actividad
3
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO E INDICADORES
Id de indicador
1.1
1.2
1.3
Descripción del Objetivo de Conocimiento
(qué)
Destinatario (quién)
Indicador (unidad)
Transmisión de experiencias para fomentar el desarrollo de capacidades entre los agentes del Sistema
de I+D+i para el diseño y aplicación de las políticas.
Administraciones Públicas –
Agentes del Sistema Público con
competencia en el diseño de
políticas
nº de países participantes
O
B
R
R
D
A
R
O
Valor a conseguir
12
nº de actividades anuales
1
nº de horas totales
24
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Áreas Protegidas
R
O
Mapa de Objetivos del Conocimiento
D
A
Planificación General y Listado de Actividades
O
B
R
R
1
2
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Áreas Protegidas
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
Sector/Área Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación Gestión de Áreas Protegidas
Periodo de vigencia 2013-2016
Códs. CAD
410 Protección general medio
ambiente
Códs. CRS
CRS 41010 Política medioambiental y gestión administrativa
CSE 4101000 Política medioambiental y gestión administrativa
CSE 4101002 Fortalecimiento institucional en conservación y servicios ambientales.
CSE 4102000 Protección biosfera
CRS 41040 Protección del patrimonio
CSE 4104000 Protección del patrimonio
CSE 4104001 Protección de paisajes naturales (lugares)
CRS 41082 Investigación medioambiental
CSE 4108202 Investigación en materia de conservación de los ecosistemas y servicios ambientales
R
O
D
A
Líneas Plan Director II.6. Mejorar la provisión de los bienes públicos globales y regionales// Desarrollo sostenible y medio ambiente
Descripción Implementación del Programa de trabajo de áreas protegidas del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica: capítulos sobre Formación
R
R
Técnica Especializada en “Conservación y el uso sostenible de los bienes y servicios ecosistémicos, incluida la gestión de las áreas protegidas”. Elemento
potencial de trabajo en el futuro Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático.
O
B
A. PERSONAS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE LA CTC
Nombre
Unidad de Planifi- Maite Martin-Crespo
cación de la CTC
Puesto / Organización
e-mail
Jefa de Área de Medio ambiente y Cambio climático
[email protected]
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Áreas Protegidas
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
B. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
General Implementación del Programa de trabajo de áreas protegidas del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica: capítulos sobre Formación Técnica Especializada en
“Conservación y el uso sostenible de los bienes y servicios ecosistémicos, incluida la gestión de las áreas protegidas”. Elemento potencial de trabajo en el futuro Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático.
Región América Latina y Caribe es una de las regiones que albergan la más alta biodiversidad del planeta y donde el modelo de desarrollo actual pone en mayor riesgo su conservación.
R
O
Hoy en día los espacios protegidos de la región, que no paran de crecer, se consideran necesarios pero insuficientes para gestionar la demanda de recursos naturales provenientes en muchos casos de otros continentes. En un contexto de fuerte demanda de recursos, estos espacios se convierten en piezas esenciales de la ordenación territorial
que ayudan a salvaguardar elementos estratégicos para la supervivencia de comunidades y ciudades enteras, como es el caso de nacimientos de ríos, cuencas hidrográficas o
bosques nativos. Además, son fuente de alimento y de modos de vida para millones de personas que viven de los bienes que ofrecen estos territorios, donde con frecuencia se
encuentran pueblos indígenas.
Subregiones
Países
C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
R
R
Documentos de referencia
D
A
Plan Director, Plan de Actuación Sectorial de Medio Ambiente y Cambio Climático de AECID, Plan Director de la Red de Parques Nacionales de España
(MAGRAMA)
Programa de trabajo de áreas protegidas del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.
http://lifeweb.cbd.int/
O
B
Ref (pags)
41
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Áreas Protegidas
Mapa de Objetivos de Conocimiento
D. ESTRATEGIA AECID + ENFOQUE TRANSVERSAL
Se trata de que AECID de visibilidad al trabajo que ha venido haciendo por un lado el Organismo Autónomo Parques Nacionales, por otro lado el PNUMA a través del Programa Lifeweb, del Convenio de NNUU sobre Diversidad Biológica, y p or otro la UNESCO, con su Programa MAB y Convenio Patrimonio de la Humanidad, creando sinergias y complementariedad entre ellos. Para ello
se contará con el concurso de diversos actores : PNUMA, MAGRAMA-OAPN, UAM, UICN, EUROPARC y AECID, a través de sus OTC y el área de medioambiente de sede. También del sector privado
por la proliferación de actividades económicas asociados a las áreas protegidas (turismo, pesca, caza, agricultura, foristería, etc).
Orientación para
la Cooperación al
Desarrollo
Derechos Humanos
Género
Población indígena
y afrodescendiente
Medioambiente
R
O
El cumplimiento de los ODM y la futura agenda de desarrollo conlleva dar respuesta a los multiples retos del cambio climático par los que es imprescindible un programa de formación y gestión de conocimiento
Participación de las mujeres en los organismos de gestión de áreas protegidas.
D
A
Promoción de la participación de los líderes indígenas en los órganos de gestión y toma de decisiones.
Toda la línea
R
R
E. RESULTADOS DE DESARROLLO (RD) PARA LA Línea de Actuación: Gestión de Áreas Protegidas
Descripción
id
Fortalecimiento de capacidad institucional y formación de los sistemas nacionales de áreas protegidas de los países en desarrollo.
1
F. OTROS INSTRUMENTOS APLICADOS
Otros instrumentos aplicados: Asistencias técnicas y proyectos
O
B
1
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Áreas Protegidas
Mapa de Objetivos de conocimiento
Componentes para la determinación de Objetivos de Conocimiento
Componente 1:
Componente 2:
Perfil de Entidades Participantes
AAPP
Entidades nacionales y locales a cargo de las políticas Públicas de ecositemas y áreas protegidas (MAGRAMA, UAM, ESPARC)
Soc.Civil.Org
UICN, ONG del sector
Sector Privado
UICN
R
O
Demandas de conocimiento específicas
Identificadas en estudios de OOII
Identificadas en el Programa de trabajo de áreas protegidas del Convenio de NNUU sobre la Diversidad Biológica, PNUMA, UNESCO, FAO
OTCs - MAPs
OTCs - AAPP países
Informe Europarc 2012
D
A
Componente 3:
Disponibilidad de conocimiento por parte de AECID
España
Ent. Colaboradoras actuales
OAPN-MAGRAMA
Ent. Colaboradoras potenciales
EUROPARC, Universidad Autónoma de Madrid
Ent. Colaboradoras actuales
PNUMA, FAO, UICN
ALC
R
R
Ent. Colaboradoras potenciales
Otro
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
REDES
Componente 4:
O
B
Red OAPN (MAGRAMA), Red Esparc, Red Iberoamericana de Reservas Marinas ‐RIRM, RedParques, Red Virtual de Áreas Protegidas Latinoamericanas, IberoMaB, RIPANAP
Actuaciones de otros actores en la región (no financiadas por AECID)
Regionales
Subregionales
Locales
FAO, UE, Alemania, Conservation International, TNC
UICN
UICN
1
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Áreas Protegidas
Mapa de Objetivos de conocimiento
RD asociado
1
id de
indicador
1.1
1.2
1
1.3
1.4
1.5
1
1.6
1
Descripción del Objetivo de Conocimiento
(qué)
Destinatario (quién)
Indicador (unidad)
Capacitar a las administraciones públicas para diseñar
políticas de gestión de áreas protegidas y conservación
y uso sostenible de bienes y servicios ecosistémicos
Organismos nacionales, regionales y locales responsables del diseño de políticas
nº de países participantes
20
AAPP de nivel nacional participantes
nº de horas de capacitación
12
R
O
Intercambiar experiencias sobre políticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Organismos nacionales, regionales y locales responsables del
diseño de políticas
Apoyo a implementación de dichas políticas
Organismos nacionales, regionales y locales responsables del diseño de políticas
O
B
R
R
D
A
nº de documentos de trabajo
elaborados
AAPP de nivel nacional participantes
nº de políticas nuevas comenzadas a desarrollar por las
entidades participantes
Valor a
conseguir
200
2
18
10
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Áreas Protegidas
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
1
Encuentro de
trabajo
2
Curso
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Gestión de las áreas
protegidas y adaptación
al cambio climático – 1er
encuentro anual
Intercambio de información y capacitaPersonal de Organismos ofición recíproca del personal compartiendo ciales responsables
experiencias a partir de proyectos financiados por la Cooperación Española
Planificación y Manejo de Capacitación técnica
Áreas Protegidas Marinas
y Costeras – 1ª Edición
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Presencial
OAPN
2014
PNUMA-Lifeweb
PNUMA-Regatta
OAPN (MAGRAMA)
R
O
Personal de Organismos oficiales responsables
On line
D
A
Fecha
Núcleo de
capacitación
de políticas
públicas FAO
FAO
3T 2014
OAPN
UNESCO
3T 2014
3
Reunión Red IberoMab (UNESCO)
Anual
Fortalecimiento institucional
4
Encuentro Gestión de las áreas
de trabajo protegidas y adaptación
al cambio climático – 2º
encuentro anual
Intercambio de información y capacitaPersonal de Organismos oficiales Presencial
ción recíproca del personal compartien- responsables
do experiencias a partir de proyectos
financiados por la Cooperación Española
OAPN (MAGRAMA)
OAPN
2015
PNUMA-Lifeweb
PNUMA-Regatta
Formación
Personal de Organismos oficiales On-line
responsables
Núcleo de
capacitación
de políticas
públicas FAO
FAO
4T 2015
Personal de Organismos oficiales On line
responsables
Núcleo de
capacitación
de políticas
públicas FAO
FAO
2015
Personal de Organismos oficiales Presencial
responsables
OAPN
UNESCO
2015
Personal de Organismos oficiales On line
responsables
Núcleo de
capacitación
de políticas
públicas FAO
FAO
2016
5
Curso
Gestión de áreas protegidas y adaptación al
cambio climático
6
Curso
Planificación y Manejo de Capacitación técnica
Áreas Protegidas Marinas
y Costeras – 2ª Edición
7
Reunión
Anual
8
Curso
Red IberoMab (UNESCO)
Personal de Organismos oficiales Presencial
responsables
O
B
R
R
Fortalecimiento institucional
Planificación y Manejo de Capacitación técnica
Áreas Protegidas Marinas
y Costeras – 3ª Edición
2
Centro AECID
CF Antigua
CF Sta Cruz
de la Sierra
Centro Virtual
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Áreas Protegidas
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
9
Encuentro Gestión de las áreas
de trabajo protegidas y adaptación
al cambio climático – 3er
encuentro anual
10
11
Reunión
Anual
Nombre de la Actividad
Red IberoMab (UNESCO)
Encuentro Gestión de las áreas
de trabajo protegidas y adaptación
al cambio climático – 4º
encuentro anual
12
Reunión
Anual
13
Curso
Red IberoMab (UNESCO)
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Intercambio de información y capacitaPersonal de Organismos oficiales Presencial
ción recíproca del personal compartien- responsables
do experiencias a partir de proyectos
financiados por la Cooperación Española
OAPN (MAGRAMA)
Fortalecimiento institucional
OAPN
UNESCO
Intercambio de información y capacitaPersonal de Organismos oficiales Presencial
ción recíproca del personal compartien- responsables
do experiencias a partir de proyectos
financiados por la Cooperación Española
OAPN (MAGRAMA)
OAPN
2017
PNUMA-Lifeweb
PNUMA-Regatta
Fortalecimiento institucional
Personal de Organismos oficiales Presencial
responsables
OAPN
UNESCO
2017
Personal de Organismos oficiales On line
responsables
Núcleo de
capacitación
de políticas
públicas FAO
FAO
2017
R
O
Personal de Organismos oficiales Presencial
responsables
R
R
Planificación y Manejo de Capacitación técnica
Áreas Protegidas Marinas
y Costeras – 4ª Edición
O
B
D
A
OAPN
2016
PNUMA-Lifeweb
PNUMA-Regatta
2016
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
R
O
Mapa de Objetivos del Conocimiento
D
A
Planificación General y Listado de Actividades
O
B
R
R
1
2
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
Sector/Área Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación Lucha contra los efectos adversos del cambio climático
Periodo de vigencia 2013-2016
Códs. CAD
CAD 410 ; 230;312;430;740, 14050,
Marcadores rio
R
O
Líneas Plan Director IVPD: Claro compromiso con la lucha contra los efectos adversos del climático como barrera al desarrollo. Degradación ambiental y cambio climático
como bien Público global.
La integración de la variable ambiental de manera transversal – incluida la gestión sostenible del capital natural y la lucha contra el cambio climático –
en todas las intervenciones y ámbitos, es un mandato del IV Plan Director
Compromisos y negociaciones internacionales en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible en momento decisivo : Agenda Post 2015: revisión ODM y elaboración ODS ;Negociación Cambio climático COP 20 Perú, Posible acuerdo París COP21).
Descripción El programa pretende capacitar , desarrollar herramienta, generar y gestionar conocimiento adecuado para el personal de las adminsitraciones públicas latinoamericanas para hacer frente a uno de los retos ambientales del siglo XXI, el cambio climático. El cambio climárico afecta de lleno a la agenda
de desrrollo de la región LAC, una de las regiones del planeta mas vulnerable a los impactos del Cambio climático. Partiendo de la experiencias positivas en el área de formación desarrolladas hatsta el momento ( por el PIFTE, REGATTA, PNUMA) y de las importantes redes rgionales sobre cambio
climático ( RIOCC, CIMHET) en marcha se buscará abordar las principales variables para dar respuesta al cambio climático: fortalecimiento institucional,
adaptación al cambio climático, mitigación de emisiones de CO2, financiación climática y la trasnversalización. Se buecará la continuidad de la actuaciones para garantizar el impacto de las mismas en los objetivos de desarrollo de la cooperación española en cambio climático
Nombre
Unidad de Planifi- Monica Corrales
cación de la CTC
R
R
O
B
A. PERSONAS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE LA CTC
D
A
Puesto / Organización
Vocal Asesora Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático
e-mail
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
B. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
General El cambio climático y sus impactos negativos no son sólo un problema ambiental; sino también un factor fundamental que condiciona el desarrollo de todas las sociedades y el
bienestar de los pueblos, que incide directamente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los que se deriven de la Agenda de Desarrollo post-2015.
Como señala el Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, la evidencia científica de la amenaza directa que supone el
cambio climático no deja lugar a dudas. Los efectos de un sistema de producción asociado a unos patrones de consumo insostenibles se han hecho evidentes en áreas como
la deforestación, la escasez de recursos hídricos de calidad, los problemas de acceso a alimentos, el aumento de los residuos y de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, las pérdidas provocadas por desastres naturales -incluyendo sequías, inundaciones y tormentas- se han incrementado a un ritmo alarmante y las personas que viven
en la pobreza serán las que primero y con mayor severidad sufran las consecuencias del cambio climático.
Abordar de manera efectiva los retos que plantea el cambio climático es esencial para favorecer el desarrollo y mejorar la resiliencia de la Humanidad.
R
O
Región Según el 5º Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático, se han observado tendencias de cambio significativas en la tempera-
tura y la precipitación, tanto en América Central como del Sur. Además, los cambios en la variabilidad climática y los fenómenos extremos han afectado severamente a la región.
Los cambios más notables son: (i) aumento de las precipitaciones en el sureste del subcontinente, que contrasta con descensos en América Central y la mitad meridional de
Chile; (ii) el calentamiento ha sido general en toda la región, salvo en la costa de Chile; (iii) aumento de las temperaturas extremas en América Central y la mayor parte del área
tropical y subtropical de América del Sur; y (iv) mayor frecuencia de fenómenos extremos de precipitación en el sureste del subcontinente, que han favorecido los deslizamientos de tierras y las inundaciones.
En cuanto a los recursos hídricos y la disponibilidad de agua, se han observado cambios, que también se prevé que continúen en el futuro. La cubierta nivosa de los Andes está
disminuyendo y afectando a la distribución estacional del recurso hídrico. Además, los cambios en la precipitación han causado una mayor escorrentía en la cuenca del Río de
la Plata y menor en los Andes centrales y en América Central. Así, en las regiones semiáridas aumentan los riesgos de disminución del recurso hídrico debido principalmente
a la disminución de las precipitaciones y la mayor evapotranspiración, lo que afectará negativamente al suministro de agua en ciudades, para la generación hidroeléctrica y la
agricultura.
La deforestación y la degradación de los suelos son debidas principalmente a actividades agrícolas, tanto intensivas como extensivas. Esta expansión agrícola —en algunas zonas asociada a aumentos de la precipitación— ha afectado a ecosistemas frágiles, como los límites del bosque amazónico y los Andes tropicales. Aun así, la tasa de deforestación
de la cuenca amazónica parece disminuir, mientras se mantiene en El Cerrado.
El aumento del nivel del mar y las actividades humanas en los ecosistemas costeros y marinos son las principales amenazas para los recursos pesqueros, corales —por calentamiento y acidificación del mar—, manglares —debido a la deforestación, la conversión de tierras para la agricultura y la acuicultura—, turismo y actividades recreativas, y el
control de enfermedades.
Los cambios en la productividad agrícola, y sus efectos sobre la seguridad alimentaria, mostrarán una gran variabilidad espacial. Así, los descensos de la precipitación y aumentos de la temperatura en América Central, noreste de Brasil y partes de la región andina pueden disminuir la productividad a corto plazo, amenazando la alimentación de los
más pobres en una región que puede ser clave en la producción de alimentos y biomasa para usos energéticos. Ésta última puede aumentar su productividad y producción,
incluso con descensos de la precipitación, debido a una mayor concentración de dióxido de carbono en la atmósfera; aunque también afectaría negativamente a los usos del
suelo y favorecería la deforestación en la cuenca amazónica y en América Central.
Por último, los cambios en los patrones del tiempo y el clima están afectando negativamente a la salud humana, incrementando la morbilidad, mortalidad y las bajas, y a través
de la aparición de enfermedades en áreas no endémicas. Aunque la vulnerabilidad varía notablemente con la geografía, edad, género, estatus socioeconómico, etc., el cambio
climático aumentará estos riesgos sobre la salud humana, a la vista de las tasas de crecimiento de la población, su concentración en grandes urbes y los ya existentes problemas
de salud, agua, saneamiento, gestión de residuos, nutrición, contaminación atmosférica y producción de alimentos en las áreas y grupos sociales más pobres.
O
B
R
R
D
A
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Mapa de Objetivos de Conocimiento
C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Plan Director de la Cooperación Española
Plan Sectorial de Medio Ambiente y Cambio Climático de la AECID
Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático:
. IPCC (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis (http://www.climatechange2013.org/). Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change.
. IPCC (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability (http://ipcc-wg2.gov/AR5/). Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change.
. IPCC (2014). Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change (http://mitigation2014.org/). Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico:
. OECD (2009). Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation: Policy guidance (http://www.oecd.org/dac/43652123.pdf ).
. OECD (2012). OECD Environmental Outlook to 2050: The Consequences of Inaction (http://dx.doi.org/10.1787/9789264122246-en).
. OECD (2012). Desarrollo sostenible: Integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente (http://dx.doi.org/10.1787/9789264175617-es).
Unión Europea:
. EU (2003). Comunicación de la Comisión al Consejo y el Parlamento Europeo: El cambio climático en el contexto de la cooperación al desarrollo (http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/
PDF/?uri=CELEX:52003DC0085&rid=1).
. EU (2009). Directrices para la Integración del Medio Ambiente y el Cambio Climático en la Cooperación al Desarrollo (http://ec.europa.eu/europeaid/infopoint/publications/europeaid/
documents/172a_es.pdf ).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe:
. CEPAL (2009). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña (http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/38147/03_cambio_climatico_resena.pdf ).
. CEPAL (2011). Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe: Dinámicas, tendencias y variabilidad climática (http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/45542/W.447.
pdf ).
. CEPAL (2012). La economía del cambio climático en Centroamérica: Síntesis 2012 (http://www.eclac.cl/mexico/cambioclimatico/documentos/sintesis_2012baja.pdf ).
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:
. UNEP (2012). Global Environmental Outlook 5: Environment for the future we want (http://www.unep.org/geo/geo5.asp).
Banco Mundial:
. WB (2012). Turn Down the Heat: Why a 4 °C warmer World must be avoided (http://documents.worldbank.org/curated/en/2012/11/17097815/turn-down-heat-4%C2%B0c-warmer-world-mustavoided).
O
B
R
R
D
A
R
O
1
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
D. ESTRATEGIA AECID + ENFOQUE TRANSVERSAL
Cambio climático es una barrera para el cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio por lo que la lucha contra los efectos adversos del cambio climático es una prioridad
para la cooperación Española tal y como establece el IV Plan Director y el Plan de Actuación de Medio Ambiente y Cambio Climático , plan que contempla un a línea de actuación completa a la
lucha contra el cambio climático desarrollada en 4 líneass de actuación. tal y como reconoce la UE, hay una clara convergencia d entre la agenda de desarrollo y la agenda de cambio climático.
La región de América Latina cuenta es especialmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, si bien existen experiencias muy relevantes que es preciso aglutinar, permitiendo el
intercambio de experiencias. Esta línea de actuación se dividirá en 5 componentes, siguiendo las prioridades establecidas en el Plan de Actuación Sectorial de la AECID : 1) FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL; 2) MITIGACIÓN; 3) ADAPTACIÓN; 4) FINANCIACIÓN CLIMÁTICA; 5) TRANSVERSALIZACIÓN.
Estas actividades se integrarán en el Programa de medio ambiente y cambio climático para ALC que se esta diseñando en la DGALC
R
O
Orientación para El cumplimiento de los ODM y la futura agenda de desarrollo conlleva dar respuesta a los multiples retos del cambio climático par los que es imprescindible un prograla Cooperación al ma de formación y gestión de conocimiento
Desarrollo
Derechos Humanos
Género La tranversalización del género tiene una clara influencia positiva en la lucha de los efectos adversos del cambio climático y mitigación de pobreza por lo que se asegurará la tranversalización de género en todas las actividades
R
R
D
A
Población indígena La población indígena y afrodescendiente son especialmente vulnerables al cambio climático al depender directamente de los bienes y servicios que generan los ecoy afrodescendiente sistemas por lo que se asegurará que son tenidos en cuenta en todas las actividades, especialmente las del módulo de adapación y fortalecimiento institucional
Medioambiente La tranversalización de medio ambiente y cambio climático es clave para lograr el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del Mileno y ylos resultados de desarrollo de la cooperación española por lo que se ha diseñado un modulo ad-hoc sobre tranversalización
O
B
E. RESULTADOS DE DESARROLLO (RD) PARA LA Línea de Actuación: Lucha contra los efectos adversos del cambio climático
Descripción
id
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Reforzada la capacidad institucional de las AAPP de ALyC y redes latioanericanas como espacio de diálogo, reflexión e intercambio (
1
RIOCC ;CIMHET)
2
MITIGACIÓN Impulsadas el desarrollo e implementación de políticas y programas de mitigación de emisiones ( con especial énfasis en energías renovables y reforestación)
3
4
5
ADAPTACIÓN: mejorada la capacidad de adaptacion de la región frente a los efectos adversos del cambio climático ( con especial énfasis prevención riesgos)
FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Mejorado el conocimiento y utilización de los instrumentos de Financiación Climática
TRANSVERSALIZACIÓN: integrado cambio climático en el diseño , implementación y ejecución de políticas públicas
F. OTROS INSTRUMENTOS APLICADOS
Otros instrumentos aplicados: Asis- Contribuciones Multilaterales ( PNUMA a través programa REGATTA, Iniciativa Pobreza y Medio Ambiente del PNUD,PNUMA) FONPRODE, FCAS, Subtencias técnicas y proyectos venciones Estado; Convenios ONGs
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Mapa de Objetivos de conocimiento
1
Componentes para la determinación de Objetivos de Conocimiento
Componente 1:
Componente 2:
Perfil de Entidades Participantes
AAPP
AAPP competentes
Soc.Civil.Org
Necesidad de involucar a la sociedad civil
Sector Privado
Sector con gran potencial, en especial en materia de mitigación ( energías renovables, política forestal) y financiación climática
R
O
Demandas de conocimiento específicas
Identificadas en estudios de OOII
CEPAL ; BM, BID,CMCC, IPCC ( ver en apartado documentación de referencia)
OTCs - MAPs
OTCs - AAPP países
D
A
OTC CUBA fortalecimiento Institucional, es especial ámbito de gestión de riesgo, adaptación y en mitigación.
OTC BOLIVIA interés en formación en los 4 módulos planteados
OTC URUGUAY: Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC), fortalecimiento institucional, adaptación (zonas costeras) y mitigación (energías renovables)
OTC MEXICO: prioridades para el gobierno: 1. Fortalecimiento institucional en gobiernos estatales y municipales de México, para el establecimiento de oficinas de cambio climático. // 2. El tema de seguridad alimentaria es de particular interés para el INECC, a fin de integrarse en las actividades de vulnerabilidad y adaptación (escenarios, evaluaciones de riesgo y diseño de medidas de adaptación). // 3. Inventarios de emisiones de
gases de efecto invernadero para estados.
OTC PERU: prioridades. a) fortalecimiento e impulso de las agendas ambientales de los países de la Región, y aporten además de los marcos conceptuales, teóricos, respuesta a la problemática existente; nuevos mecanismos de gobernanza ambiental. // b) la gestión del riesgo de desastre,
adquiere gran relevancia. // c) Transversalización del cambio climático
OTC EL SALVADOR : cambio climático es una prioridad para el gobierno salvadoreño : a) vulnerabilidad ambiental en la que vive el país// b)
gestión adecuada de los riesgos ambientales; a temas de producción agrícola y la necesidad de adaptar prácticas culturales, etc.// c) fortalecimiento institucional para los centros de meteorología e hidrología,// d) adaptación ( producción agrícola , en prevención de desastres y recursos
hídricos) // e) integración del cambio climático en la implementación y ejecución de infraestructuras y de políticas públicas.
OTC REPUBLICA DOMINICANA: prioridades. i) fortalecimiento institucional // ii) adaptación a los efectos adversos del cambio climático ( incidencia en agricultura de pequeña escala. // iii) Gestión Integrada de Riesgo de Desastres. // iv) mitigación al cambio climático ( formulación NAMAS)
OTC ECUADOR: mitigación y adaptación al cambio climático es prioridad en las agendas sectoriales del Pais
OTC VIETNAM: el Gobierno solicita apoyos AOD en la lucha contra el cambio climático, énfasis en adaptación
O
B
R
R
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Mapa de Objetivos de conocimiento
Componente 3:
Disponibilidad de conocimiento por parte de AECID
España
Ent. Colaboradoras actuales
OECC;AEMET; UNIVERSIDAD DE CANTABRIAA
Ent. Colaboradoras potenciales
ALC
Ent. Colaboradoras actuales
UICN; PNUMA ; BANCO MUNDIAL;NET -CAP; OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES
R
O
Ent. Colaboradoras potenciales
Otro
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
REDES
Componente 4:
REDES DE REFERENCIA
Adaptación al cambio climático y gestión de riesgos:
- Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)
- CIMHET: Red de los Directores de los Servicios Metereológicos e Hidrológicos Iberoamericanos
- PREDECAN (Comunidad Andina), CEPREDENAC (Centroamérica)
Mitigación del cambio climático: Energía renovable y gestión forestal sostenible
- Observatorio Regional de Energías Renovables - OLADE*
- UE: Programa FLEGT
- ONU: Programa REDD+
Agua: Gestión integrada del recurso hídrico y Derecho Humano al Agua
- Alianza por el Agua/Nexos hídricos
- SICA/ Focard-Aps
O
B
R
R
D
A
Actuaciones de otros actores en la región (no financiadas por AECID)
Regionales
Subregionales
Locales
1
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Mapa de Objetivos de conocimiento
RD asociado
1
id de
indicador
1.1
1.2
1.3
Descripción del Objetivo de Conocimiento Destinatario (quién)
(qué)
Indicador (unidad)
Consolidar las Redes como espacio de dialogo,
reflexión e intercambio de experiencias, y trabajar
conjuntamente en la definición de actividades de
conocimiento a realizar con el paoyo de la AECID.
Fijar posición en negociaciones internacionales.
RIOCC - Directores y o responsables de las políticas de
cambio climático así como responsables de políticas en
otros ámbitos sectoriales relacionados con el cc del sector
público de ALC.
CIMHET - Directores de los Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Iberoamericanos
nº de reuniones anuales
6
8
Generar conocimiento acerca de las políticas de
prevención del cambio climático con perspectiva
de lucha contra la pobreza (Sumideros de carbono,
Energías Renovables)
Puntos focales de la Región de Observatorio
Directores o/y responsables de política energética de las AAPP
Responsables de políticas públicas afectas (forestal, biodiversidad)
Ministerios de Finanzas.
Representantes de organismos internacionales y bancos de desarrollo (GEF/PNUD/PNUMA/B)
nº de países capacitados en
negociacion CC
nº de documentos de posición
generados
nº de propuestas de actuación
planteadas a la AECID
nº de seminarios
Capacitar en materia de energías renovables (diferentes aspectos técnicos) y sostenibilidad
1.4
2
2.1
2.2
2.3
2
2.4
2.2
3
3.1
3.2
3.3
3.4
4
4.1
2.2
2.3
5
5.1
5.2
5.3
5.4
O
B
Capacitar para mejorar capacidad de adaptacion de
la región frente a los efectos adversos del cambio
climático ( con especial énfasis prevención riesgos)
R
O
Valor a
conseguir
2
20
2
nº de entidades representadas
40
nº de países participantes
18
Gestores y personal perteneciente a Organismos Naciona- nº de actividades
les y responsables de políticas energéticas.
nº de países participantes
Profesionales con responsabilidad en el área de las energías
nº de participantes total
renovables de organizaciones públicas y privadas.
12
R
R
2.3
2.4
1
D
A
nº de horas totales
Responsables de las AAPP de ALC responsables de eva- nº de actividades
luar impactos, plantear medidas de adaptación y realizar nº de países participantes
un análisis económico de las mismas.
nº de participantes total
Personal Técnico asociado.
nº de horas totales
18
250
500
12
18
250
500
Mejorar el conocimiento y utilización de los instrumentos de Financiación Climática por parte de los
Países
Expertos regionales e internacionales con amplia
experiencia en financiación climática en las políticas de
desarrollo
Ministerios de planificación y Medioambiente
nº de encuentros
3
nº de países participantes
18
nº de participantes total
45
Capacitar para la integración de la perspectiva de
cambio climático en el diseño, implementación y
ejecución de políticas públicas
Personal perteneciente a Organismos Nacionales y
responsables de políticas públicas.
nº de actividades
5
nº de países participantes
18
nº de participantes total
120
nº de horas totales
120
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
2
Centro AECID
1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
1.1
Encuentro
REUNIÓN ANUAL CIHMET Consolidar la Red como espacio de
dialogo, reflexión e intercambio de
experiencias
Definir un borrador de plan de actividades de cooperación meteorológica,
incluyendo la formación la desde la
perspectiva de desarrollo
Directores de los Servicios
Presencial
Meteorológicos e Hidrológicos
Iberoamericanos
1.2
Encuentro
REUNION ANUAL RIOCC
Directores y o responsables
Presencial
de las políticas de cambio climático así como responsables
de políticas en otros ámbitos
sectoriales relacionados con el
cc del sector público de ALC
1.3
Encuentro
Consolidar la Red Iberoamericana de
Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)
como espacio de diálogo, reflexión e
intercambio de experiencias
Promover acciones de cooperación SurSur y de cooperación triangular en este
ámbito de la lucha contra el cambio
climático.
Definir un borrador de plan de trabajo conjunto AECID/RIOCC en materia
formación y gestión del conocimiento
desde la perspectiva de desarrollo.
O
B
R
R
2015,
3 días
duración
en mayo
Antigua
OECC/
RIOCC/
AECID
2015,
3 días
duración
en octubre
Sta Cruz de la
Sierra
AEMET/
CIHMET
2016,
3 días
duración
en mayo
Antigua
R
O
D
A
REUNIÓN ANUAL CIHMET Consolidar la Red como espacio de dialo- Directores de los Servicios
go, reflexión e intercambio de experien- Meteorológicos e Hidrológicos
cias.
Iberoamericanos
Definir un borrador de plan de actividades de cooperación meteorológica,
incluyendo la formación la desde la
perspectiva de desarrollo.
AEMET/
CIHMET
Presencial
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
1.4
Encuentro REUNION ANUAL RIOCC
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Consolidar la Red Iberoamericana de
Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)
como espacio de diálogo , reflexión e
intercambio de experiencias.
Promover acciones de cooperación
Sur-Sur y de cooperación triangular en
este ámbito de la lucha contra el cambio
climático.
Definir un borrador de plan de trabajo conjunto AECID/RIOCC en materia
formación y gestión del conocimiento
desde la perspectiva de desarrollo.
Directores y o responsables de
las políticas de cambio climático
así como responsables de políticas en otros ámbitos sectoriales
relacionados con el cc del sector
público de ALC.
Presencial
1.5
Seminario CURSO REGIMEN INTER- Crear capacidades en la región para
NACIONAL Y NEGOCIApoder incidir en las decisiones internaCIÓN CAMBIO CLIMÁTICO cionales.
Mejorar la visibilidad de la región.
1.6
Encuentro REUNIÓN ANUAL CIHMET Consolidar la Red como espacio de dialogo,
reflexión e intercambio de experiencias.
Definir un borrador de plan de actividades de cooperación meteorológica,
incluyendo la formación la desde la
perspectiva de desarrollo.
O
B
R
R
Directores de los Servicios
Meteorológicos e Hidrológicos
Iberoamericanos.
OECC/
RIOCC/
AECID
R
O
D
A
Entidad
Colaboradora
Principal
On-line
OECC/
RIOCC
Presencial
AEMET/
CIHMET
AECID/ Secretariado Convenio
Marco CC
Fecha
2
Centro AECID
2016,
3 días
duración
en octubre
Santa Cruz
de Bolivia
2016, 3T
Antigua
2017,
3 días
duración
en mayo
Antigua
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
1.7
Encuentro REUNION ANUAL RIOCC
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Consolidar la Red Iberoamericana de
Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)
como espacio de diálogo , reflexión e
intercambio de experiencias.
Promover acciones de cooperación
Sur-Sur y de cooperación triangular en
este ámbito de la lucha contra el cambio
climático.
Definir un borrador de plan de trabajo conjunto AECID/RIOCC en materia
formación y gestión del conocimiento
desde la perspectiva de desarrollo.
Directores y o responsables de
las políticas de cambio climático
así como responsables de políticas en otros ámbitos sectoriales
relacionados con el cc del sector
público de ALC
Presencial
2. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2.1
2.2
2.3
Encuentro REUNIÓN ANUAL DEL
OBSEVATORIO DE ENERGIA RENOVABLE PARA
ALC
R
R
Entidad
Colaboradora
Principal
OECC/
RIOCC/
AECID
2017,
3 días
duración
en
octubre
R
O
D
A
Fecha
2
Centro AECID
Santa Cruz
de Bolivia
Consolidar y fortalecer el Observatorio
de Energías Renovables como plataforma de intercambio de experiencia,
generación y gestión del conocimiento,
desde una perspectiva de desarrollo
Puntos focales de la Región de
Presencial
Observatorio y Directores o/y
responsables de política energética de las AAPP.
CIEMAT
IDAE;
OLADE,
ONUDI;
IRENA
2017
Antigua
Generar un foro de dialogo y reflexión
sobre las oportunidades y los retos de
los sumideros de carbono desde una
perspectiva de desarrollo en ALC, prestando especial atención a las situación
de las poblaciones indígenas y afrodescendientes
Directores y/o personal pertene- Presencial
ciente a Organismos Nacionales
y responsables de políticas
públicas de la política forestal,
biodiversidad y de los Ministerios de Finanzas.
OECC/
AECID
UNREDD
2017
CF Antigua
Encuentro REUNÓN ANUAL DEL OB- Consolidar y fortalecer el Observatorio
SERVATORIO DE ENERGÍA de Energías Renovables como plataRENOVABLE PARA ALC
forma de intercambio de experiencia,
generación y gestión del conocimiento,
desde una perspectiva de desarrollo
Puntos focales de la Región de
Presencial
Observatorio y Directores o/y
responsables de política energética de las AAPP
CIEMAT
IDAE;
OLADE,
ONUDI;
IRENA
2016
Antigua
Evento
JORNADAS “SUMIDEROS
DE CARBONO Y LUCHA
CONTRA LA POBREZA”
O
B
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
2.4
2.5
2.6
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Evento
JORNADAS “LAS ENERGIAS RENOVABLES Y
LUCHA CONTRA LA
POBREZA Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO”
Generar un foro de dialogo y reflexión
sobre las oportunidades y los retos de las
energías renovables desde una perspectiva Latina de desarrollo.
Directores y/o personal pertene- Presencial
ciente a Organismos Nacionales
y responsables de políticas
públicas de la política energética
y de los Ministerios de Finanzas.
Representantes de organismos
internacionales y bancos de desarrollo (GEF/PNUD/PNUMA/B)
OLADE/
IDAE
Curso
La Gestión de las EnerCapacitar en materia de promoción y
gías Renovables. Perspec- gestión de las energías renovables a
tivas de futuro
profesionales del sector, en un entorno
participativo y con un enfoque práctico.
Los participantes que superen el curso
se incorporan a la red de expertos en
energías renovables.
Gestores y personal perteneciente a Organismos Nacionales
y responsables de políticas
energéticas. Profesionales con
responsabilidad en el área de las
energías renovables de organizaciones públicas y privadas.
Gestores y asociaciones regionales.
CIEMAT
Curso
Curso sobre Energía y
Cambio Climático
O
B
R
R
Modalidad Institución
Organizadora
D
A
R
O
On line
Alcanzar un grado de comprensión y de- Gestores de administraciones
On line
sarrollo de los aspectos fundamentales
públicas, Organismos Nacionasobre energía y cambio climático.
les y responsables de políticas
Presencial
energéticas. Profesionales del
sector público-privado.
Asociaciones no gubernamentales, docentes universitarios.
CIEMAT
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
2
Centro AECID
2017, 1T
Antigua
FCEDDET
Red de
Expertos en
Energías Renovables
en LAC
Edición
2014
Centro Virtual
Programa UNIDO Tutorizado
2014
Edición
2016
2015
Centro Virtual
CF AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
2.7
2.8
Nombre de la Actividad
2
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Centro AECID
Seminario Eficiencia Energética,
energías renovables y
Smartcities.
Analizar las Energías renovables y
Eficiencia Energética. Promocionar la
tecnología de ‘Smart City’ y sus características y elementos esenciales, prestando especial atención a los relativos a la
sostenibilidad y la gestión energética.
Representantes de instituciones
públicas u organizaciones de la
sociedad civil con responsabilidad en el diseño y planificación
de las políticas públicas de los
países iberoamericanos.
Profesionales con responsabilidad en energías renovables y
eficiencia energética de organizaciones públicas y privadas.
Gestores y asociaciones regionales.
Presencial
UNIDO
2014
Sta. Cruz
Seminario Seminario sobre ener/Taller
gías renovables y medio
ambiente
Taller para promover la participación de
expertos de LAC que puedan ejercer el liderazgo en las tareas de transferencia de
conocimientos e información en el campo de las Energías renovables. Generar
un foro de dialogo y reflexión sobre las
experiencias alcanzadas sobre el uso racional de los recursos, la concienciación
y desarrollo de medidas para mitigación
del cambio climático, el fomento de la
energía renovable para usos productivos
y producción de electricidad;
Expertos, participantes de la
RED, responsables de instituciones públicas.
Asociaciones no gubernamentales, docentes universitarios,
gestores de administraciones
públicas.
FCEDDET
2015
La Antigua
O
B
R
R
CIEMAT
D
A
R
O
Presencial
CIEMAT
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
2.9
Curso
Procesos de Tratamientos de Aguas mediante
Energía Solar: Descontaminación Desinfección y
Desalación
Analizar las tecnologías existentes sobre
el desarrollo y aplicación de procesos
solares de oxidación avanzada para
el tratamiento de aguas industriales
contaminadas y de aguas de consumo
humano.
Analizar las técnicas solares descentralizadas para la desalación de aguas salobres y agua de mar. Desarrollar y aplicar
soluciones que no solo sean benignas
con el medioambiente sino que ayuden
a resolver los problemas generados por
otras tecnologías.
Técnicos y profesionales, relaPresencial
cionados con los procesos de
descontaminación y desinfección de agua y aire. Profesionales
relacionados con las técnicas de
procesos solares.
Formación de formadores en Energías Renovables.
Crear capacidades en responsables de
difusión, formación y transferencia de
conocimiento en Energías Renovables
Profesionales, responsables de
instituciones.
Responsables de formación en
el área de Energía
2.10
Curso
O
B
R
R
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
CIEMAT
PSA
2
Fecha
Centro AECID
2015
La Antigua
D
A
2015
Sta. Cruz
R
O
Presencial
CIEMAT
FCEDDET
Red de
Expertos en
Energías Renovables
en LAC
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
2.11
Formato
Taller
2.12
Taller
práctico
2.13
Curso
2
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Centro AECID
Taller Tecnologías de la
Información Geográfica.
Creación Red de Expertos.
Capacitar en el uso de Sistemas de
información Geográfica (SIG), Geoservidores y fuentes de datos para desarrollar programas de electrificación rural
promoviendo el acceso universal a la
energía. Selección de cestos energéticos
sostenibles como medidas de mitigación
del cambio climático. Creación de una
subred de la REI en energías renovables
para fomentar el intercambio de los
sistemas de información geográfica para
el impulso del sector renovable como
medida de mitigación del cambio climático y sostenibilidad ambiental.
Profesionales y técnicos de planeamiento, empresas distribuidoras y generadores de energía
del sector público-privado, y
personal en formación de niveles técnicos.
Blended
learning (
mixto)
CIEMAT
FCEDDET
Red de
Expertos en
Energías Renovables
en LAC
2015
Sta. Cruz +
Centro Virtual
Presencial
CIEMAT
Red CYTED
FCEDDET
2016
Santa Cruz
CIEMAT
Programa UNIDO Tutorizado
2016
Centro Virtual
R
R
D
A
R
O
Taller sobre microrredes y Capacitación en las áreas de Smart Grid,
generación distribuida
Smart Metering & Microgrid.
Establecer los principales requerimientos de una red de energía eléctrica del
futuro.
Fomentar actuaciones concretas en LAC.
Profesionales y expertos de
la Red Virtual. Consultores en
temas de energía en América
Latina
Sistemas Fotovoltaicos.
Sistemas aislados
Técnicos y profesionales, vincula- On Line
dos al sector público relacionadas con la gestión energética,
empresas del sector energético
y medioambiental y personal en
formación de niveles técnicos.
O
B
Capacitar a personal cualificado en América Latina y el Caribe es una actividad
fundamental para promover el desarrollo de la energía fotovoltaica en esta
región, e incrementar la capacidad de
producción instalada.
La energía solar fotovoltaica, posee el
potencial más alto de generación de
empleo de todas las tecnologías solares
promoviendo el desarrollo y crecimiento
económico de la región LAC.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
2.13
2.14
2.15
Formato
Curso
Curso
Curso
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Sistemas Fotovoltaicos.
Sistemas aislados
Capacitar a personal cualificado en América Latina y el Caribe es una actividad
fundamental para promover el desarrollo de la energía fotovoltaica en esta
región, e incrementar la capacidad de
producción instalada.
La energía solar fotovoltaica, posee el
potencial más alto de generación de
empleo de todas las tecnologías solares
promoviendo el desarrollo y crecimiento
económico de la región LAC.
Técnicos y profesionales, vincula- On Line
dos al sector público relacionadas con la gestión energética,
empresas del sector energético
y medioambiental y personal en
formación de niveles técnicos.
CIEMAT
R
O
D
A
2
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Centro AECID
Programa UNIDO Tutorizado
2016
Centro Virtual
La Gestión de las EnerCapacitar en materia de promoción y
gías Renovables. Perspec- gestión de las energías renovables a
tivas de futuro
profesionales del sector, en un entorno
participativo y con un enfoque práctico.
Los participantes que superen el curso
se incorporan a la red de expertos en
energías renovables.
Gestores y personal perteneOn Line
ciente a Organismos Nacionales
y responsables de políticas
energéticas. Profesionales con
responsabilidad en el área de las
energías renovables de organizaciones públicas y privadas.
Gestores y asociaciones regionales.
CIEMAT
FCEDDET
Red de
Expertos en
Energías Renovables
en LAC
Edición
2016
Centro Virtual
La Gestión de las EnerCapacitar en materia de promoción y
gías Renovables. Perspec- gestión de las energías renovables a
tivas de futuro
profesionales del sector, en un entorno
participativo y con un enfoque práctico.
Los participantes que superen el curso
se incorporan a la red de expertos en
energías renovables.
Gestores y personal perteneciente
a Organismos Nacionales y responsables de políticas energéticas.
Profesionales con responsabilidad
en el área de las energías renovables de organizaciones públicas y
privadas.
Gestores y asociaciones regionales.
CIEMAT
FCEDDET
Red de
Expertos en
Energías Renovables
en LAC
Edición
2016
Centro Virtual
O
B
R
R
On Line
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
2
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Centro AECID
On Line
FCEDDET
Red de
Expertos en
Energías Renovables
en LAC
2016
Centro Virtual
2.16
Taller
Red de expertos en ER.
Seminario de Trabajo
eficiencia energética en
entornos habitados
Análisis de técnicas eficientes de generación y consumo de energía con el fin de
mantener, e incluso incrementar, tanto el
confort de la sociedad como la productividad del tejido industrial de un país,
disminuyendo el número de megavatios
consumidos.
Arquitectos, a personas vinculadas a empresas del sector
energético (ingenierías, compañías eléctricas, fabricantes
de equipos, centros de investigación, etc.), a estudiantes y
profesionales, en general.
2.17
Curso
Curso sobre Minieólica
Comprender los aspectos fundamentales de la energía minieólica y fomentar
el desarrollo de pequeñas instalaciones
eólicas en entornos rurales y aislados
que no cuentan con energía eléctrica,
facilitando el desarrollo y mejora de la
calidad de vida.
Garantizar su contribución como fuente
renovable a los objetivos sostenibilidad
medioambiental y mitigación del cambio climático
On Line
Personas vinculadas a empresas del sector energético y
medioambiental y a profesionales en general que deseen
conocer la tecnología, sus aplicaciones comerciales y principales
resultados de los proyectos de
I+D relacionados con esta tecnología. Personal en formación
de niveles técnicos.
CIEMAT
Programa UNIDO Tutorizado
2017
Centro Virtual
Poner en común el estado de la ciencia
para la previsión y la alerta temprana de
las sequías, plantear las necesidades de
los usuarios y las buenas prácticas en su
gestión y concienciar a los tomadores
de decisiones de la necesidad de poner
en práctica políticas nacionales que
permitan una gestión integrada de esta
adversidad climática para aumentar la
resiliencia de la sociedad.
Expertos en agrometeorología
y climatología de los servicios
meteorológicos.
Gestores de recursos hídricos,
agrarios y medioambientales
Asociaciones regionales de
productores agrarios.
Personal con responsabilidad
en el sector de la administración
pública.
AEMET
OMM
104/11/14
Santa Cruz
3. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
3.1
CursoTaller
IMPLEMENTACIÓN DE
POLÍTICAS NACIONALES SOBRE SEQUÍAS EN
AMÉRICA DEL SUR DESDE
UNA PERSPECTIVA DE
DESARROLLO
O
B
R
R
CIEMAT
R
O
D
A
Presencial
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
3.2
Curso
OBSERVACIÓN Y PREDICCIÓN DE LA CALIDAD
DEL AIRE (pendiente de
decisión)
Capacitar a los técnicos de los ServiTécnicos de los Servicios
cios Meteorológicos e Hidrológicos
Meteorológicos e Hidrológicos
Iberoamericanos en el conocimiento
Iberoamericanos
sobre el origen y efectos de la contaminación producida por gases y aerosoles
atmosféricos, sistemas de vigilancia a
nivel mundial, inventarios de emisiones,
modelización de la composición química
de la atmósfera y modelos de dispersión
para la predicción de la calidad del aire
junto al estudio de la legislación y normativas existentes
INUNDACIONES COSTERAS (curso a coordinar
o fusionar con actividad
3.4)
Presentar y discutir las diferentes herramientas existentes para la predicción
de las inundaciones en zonas costeras
asociadas a fenómenos meteorológicos
extremos para mejorar la predicción y
aviso de estos fenómenos y promover la
coordinación entre los Servicios Meteorológicos, prestando especial atención a
las necesidades de las poblaciones más
vulnerables y con menos capacidad de
adaptación
Técnicos de los Servicios
Meteorológicos e Hidrológicos
Iberoamericanos
Capacitar en la aplicación de la metodología específica para la evaluación de impactos del cambio climático en las áreas
costeras de América Latina y el Caribe.
Metodología que ha sido elaborada por
la Universidad de Cantabria con el apoyo
de la AECID y CEPAL y la colaboración
técnica de la OECC.
Responsables de las AAPP de
ALC responsables de evaluar
impactos, plantear medidas de
adaptación y realizar un análisis
económico de las mismas en el
ámbito costero.
3.3
3.4
CursoTaller
CursoPROGRAMA DE TRABAJO
Taller y
PREVENCIÓN RIESGOS
asesora- COSTERO
miento on
line
Público Objetivo
R
R
O
B
2
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Presencial
AEMET
OMM
104/11/14
Antigua
R
O
D
A
Modalidad Institución
Organizadora
Centro AECID
Presencial
AEMET
OMM
2015,
3T (una
semana)
Antigua
Presencial
y on line
UNIVERSIDAD DE
CANTABRIA
OECC/
CEPAL
UNISDR
Redes de la
región
de protección
civil.
2015
Antigua
+ Centro
Virtual
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
3.5
Curso
3.6
3.7
Curso
CursoTaller
2
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
APLICACIONES DEL
MODELO DE PREDICCIÓN
NUMÉRICA DEL CENTRO
EUROPEO A LAS ZONAS
TROPICALES (pendiente
de decisión)
Capacitar en la predicción y prevención
de fenómenos severos y adversos como
los huracanes o ciclones tropicales que
conduzca a la elaboración de avisos meteorológicos con varios días de antelación que permitan salvar vidas humanas,
una utilización adecuada de los recursos
hídricos y una planificación correcta de
los usos agrarios mediante el uso de la
predicción estacional
Técnicos en predicción de los
Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Iberoamericanos
de las zonas tropicales
Presencial
OMM
2015, 3T
(dos semanas)
Antigua
APLICACIONES DE LOS
SATÉLITES METEOROLÓGIC0S A LA PREDICCIÓN
Y VIGILANCIA DE LA METEOROLOGÍA DE LATITUDES MEDIAS (pendiente
de decisión)
Formar a los técnicos en predicción de
Técnicos en predicción de los
los servicios meteorológicos sobre las
Servicios Meteorológicos e
últimas aplicaciones de la información
Hidrológicos Iberoamericanos
obtenida por los satélites meteorológicas en el ámbito de la predicción y
vigilancia para latitudes medias
Capacitar en el seguimiento de las
variables climáticas esenciales con el
objeto de contribuir al Sistema Global de
Observación Sistemática (GCOS)
APLICACIONES METEOROLÓGICAS PARA LA
AGRICULTURA
Presentar productos meteorológicos
aplicados a la agricultura para distintos
plazos, desde diario hasta estacional,
con especial incidencia en la agricultura
familiar y de pequeña escala
Progresar en la modelización de los
impactos de cambio climático a medio
plazo utilizando escenarios de cambio
climático.
O
B
R
R
R
O
D
A
Técnicos en agrometeorología
de los Servicios Meteorológicos
e Hidrológicos Iberoamericanos
AEMET
Centro AECID
Presencial
AEMET
EUMETSAT
2015, 3T
(dos semanas)
Antigua
Presencial
AEMET
OMM
2016,
3T (una
semana)
Antigua
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
3.8
Curso
APLICACIÓN DE LOS
SATÉLITES METEOROLÓGICOS A LA PREDICCIÓN
Y VIGILANCIA DE FENÓMENOS TROPICALES
(pendiente de decisión)
Conocer las nuevas aplicaciones de la
Técnicos en predicción de los
información satelital para la predicción
Servicios Meteorológicos e
y vigilancia de fenómenos meteorológi- Hidrológicos Iberoamericanos
cos, incluidos los ciclones tropicales
Capacitar en el seguimiento de las
variables climáticas esenciales con el
objeto de contribuir al Sistema Global de
Observación Sistemática (GCOS)
Público Objetivo
CursoTaller
GESTIÓN DE DATOS CLIMÁTICOS (pendiente de
decisión)
Progresar en la mejora de la calidad de
los registros climáticos mediante su tratamiento, para una correcta evaluación
del clima y sus variaciones
Técnicos en climatología de
los Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Iberoamericanos
3.10
CursoTaller
GENERACIÓN DE ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
Presentar las herramientas para la
generación de escenarios de cambio
climático regionalizados con calidad
suficiente como para planificar medidas
de adaptación
Capacitar en aplicación de la metodología específica para la evaluación de impactos del cambio climático en las áreas
costeras de América Latina y el Caribe.
Metodología que ha sido elaborada por
la Universidad de Cantabria con el apoyo
de la AECID y CEPAL y la colaboración
técnica de la OECC
3.11
CursoPROGRAMA DE TRABAJO
Taller y
PREVENCIÓN RIESGOS
asesora- COSTEROS
miento on
line
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Presencial
EUMETSAT
2016, 3T
(dos semanas)
Antigua
AEMET
Centro AECID
Presencial
AEMET
OMM
2016,
4T (una
semana)
Antigua
Técnicos de los Servicios
Meteorológicos e Hidrológicos
Iberoamericanos
Presencial
AEMET
OMM-RIOCC
2016,
4T (una
semana)
Antigua
Responsables de las AAPP de
ALC responsables de evaluar
impactos, plantear medidas de
adaptación y realizar un análisis
económico de las mismas en el
ámbito costero.
Presencial
y on line
UNIVERSIDADDE CANTABRIA /
OECC/
CEPAL
UNISDR
Redes de la región de protección civil.
2016
Antigua
+ Centro
Virtual
R
R
O
B
Modalidad Institución
Organizadora
R
O
D
A
3.9
2
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
3.12
3.13
Formato
Nombre de la Actividad
CursoPROGRAMA DE TRABAJO
Taller y
PREVENCIÓN RIESGOS
asesora- COSTEROS
miento on
line
Evento
3.14
SEMINARIO POLÍTICAS
PÚBLICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y
GENERACIÓN DE RESILENCIA
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN RECURSOS HIDRICOS (ver línea
actuación agua y saneamiento)
4. FINANCIACIÓN CLIMÁTICA
4.1
Grupo de
trabajo
4.2
Seminario CICLO DE 4 SEMINARIOS
MODALIDADES Y ACCESO A LOS FONDOS DE
FINANCICIÓN CLIMÁTICA
ENCUENTRO REGIONAL
SOBRE FINANCIACIÓN
CLIMÁTICA PARA ELABORACIÓN PLAN DE
TRABAJO
2
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Centro AECID
Capacitar en aplicación de la metodología específica para la evaluación de impactos del cambio climático en las áreas
costeras de América Latina y el Caribe.
Metodología que ha sido elaborada por
la Universidad de Cantabria con el apoyo
de la AECID y CEPAL y la colaboración
técnica de la OECC
Responsables de las AAPP de
ALC responsables de evaluar
impactos, plantear medidas
de adaptación y realizar un
análisis económico de las mismas en el ámbito costero
Presencial
y
on line
UNIVERSIDADDE
CANTABRIA
OECC/
CEPAL
UNISDR
Redes de la región de protección civil.
2017
Antigua
+ Centro
Virtual
Generar un foro de debate y reflexión
sobre uno de los principales retos de la
región
Responsables de las AAPP de Presencial
ALC responsables de las políticas de prevención de riesgos
AYUDA HUMANITARIA/
AECID
R
R
O
B
R
O
D
A
Elaboración del Plan de Formación y
Gestión de Conocimiento en materia
de financiación climática de la AECID,
garantizando la complementariedad y
sinergia de otras iniciativas en marcha
Expertos regionales e internacionales con amplia experiencia en financiación climática
en las políticas de desarrollo
Presencial
Pendiente elaboración diseño del ciclo
de seminarios
Ministerios de planificación y
Medioambiente
Presencial
AECID/
OECC
2017
Dialogo
Regional de
Finanzas
por el Clima;
REGATTA;
FONPRODE;
UE; BID; BM
FONPRODE
2015,1T
Antigua
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
4.3
Seminario SEMINARIO “EL PAPEL DE
SECTOR PRIVADO EN LA
FINANCIACIÓN CLIMÁTICA”
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Pendiente elaboración diseño del seminario.
Garantizar complementariedad de
iniciativas similares (REGATTA-PNUMA;
BID-BM)
Modalidad Institución
Organizadora
R
O
D
A
5.1
Grupo de
trabajo
5.2
CursoTaller
SECTOR ORDENACIÓN
Capacitar a las AAPP de América Latina
DEL TERRITORIO Y PLANI- en la transversalización del Medio AmFICACIÓN URBANA
biente y Cambio Climático en la ordenación del territorio desde un enfoque de
desarrollo
Personal perteneciente a
Organismos Nacionales y
responsables de políticas
públicas de ordenación del
territorio y de los Ministerios
de Finanzas
5.3
CursoTaller
SECTOR SALUD – impacto del cambio climático
Capacitar a las AAPP de América Latina
en la transversalización del Medio Ambiente y Cambio Climático en las políticas públicas de Salud desde un enfoque
de desarrollo
Personal perteneciente a
Organismos Nacionales y
responsables de políticas
públicas de Salud y de los
Ministerios de Finanzas
Capacitar a las AAPP de América Latina
en la transversalización del Medio
Ambiente y Cambio Climático en las
políticas públicas de Desarrollo Rural y
Seguridad Alimentaria desde un enfoque de desarrollo
Personal perteneciente a
Blended
Organismos Nacionales y
responsables de políticas
públicas de Desarrollo Rural y
Seguridad Alimentaria y de los
Ministerios de Finanzas
5.4
Encuentro SECTOR DESARROLLO
de trabajo RURAL Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA – impacto
del cambio climático
Elaboración del Plan de Formación y
Gestión del Conocimiento de la AECID
de Transversalización del Medio Ambiente y Cambio Climático con los actores
estratégicos de la región
Expertos regionales e interna- Presencial
cionales con amplia experiencia en la transversalización del
Medio Ambiente y Cambio
Climático en las políticas de
desarrollo
R
R
O
B
Fecha
Centro AECID
Presencial
5. TRANSVERSALIZACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
ENCUENTRO REGIONAL
SOBRE INTEGRACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS
POLÍTICAS SECTORIALES
PARA ELABORAR EL PLAN
DE TRABAJO BIANUAL
Entidad
Colaboradora
Principal
2
AECID/
OECC/
REGATTA
2015,1T
Antigua
Blended
UN-Habitat
2015, 4T
Antigua
Blended
OMS-OPS
AECID
OECC/
RIOCC
REGATTA
2015, 4T
Antigua
FAO/
AECID
OECC
2016, 1T
Antigua
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Medio Ambiente y Cambio Climático
Línea de Actuación: Cambio Climático
Id
Formato
5.5
5.6
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad Institución
Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Encuentro SECTOR AGUA Y SANEAde trabajo MIENTO – impacto del
cambio climático
Capacitar a las AAPP de América Latina
en la transversalización del Medio
Ambiente y Cambio Climático en las políticas públicas de Agua y Saneamiento
desde un enfoque de desarrollo
Personal perteneciente a
Organismos Nacionales y responsables de políticas públicas de Agua y Saneamiento y
de los Ministerios de Finanzas
Blended
OECC/
AEMET/
CEDEX/
DG AGUA
2016, 2T
Antigua
Encuentro SECTOR CRECIMIENTO
de trabajo ECONÓMICO – impacto
del cambio climático
Capacitar a las AAPP de América Latina
en la transversalización del Medio Ambiente y Cambio Climático en las políticas públicas de Crecimiento Económico
desde un enfoque de desarrollo
Personal perteneciente a
Blended
Organismos Nacionales y
responsables de políticas
públicas de Crecimiento Económico y de los Ministerios de
Finanzas
2017, 1T
Antigua
O
B
R
R
AECID
D
A
R
O
AECID
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
R
O
Mapa de Objetivos del Conocimiento
D
A
Planificación General y Listado de Actividades
O
B
R
R
Ficha completa de actividad (ejemplo)
1
2
3
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
Sector/Área Agua y saneamiento
Línea de Actuación Gestión integrada de los recursos hídricos
Periodo de vigencia 2013-2016
Códs. CAD
140 Abastecimiento de agua y
saneamiento
Códs. CRS
14040 -Desarrollo cuenca fluviales
14015 - Protección recursos hídricos
14010 - Política recursos hidrologicos y gestión administrativa
CRS 41082 Investigación medioambiental
CSE 4108200 Investigación medioambiental
CSE 4108201 Investigación en materia de cambio climático.
CSE 4108202 Investigación en materia de conservación de los ecosistemas y servicios ambiental
R
O
D
A
Líneas Plan Director “Impulsar una estrategia para favorecer la implementación del derecho humano el agua y al saneamiento, priorizando los sectores más vulnerables y
marginados”:
- Apoyar la administración de los recursos hídricos a través del apoyo a la aplicación de políticas de Gestión Integral de los Recursos Hídricos
Descripción Se trata de ofrecer a los países Formación Técnica Especializada en la planificación, organización y gestión de los recursos hídricos, promoviendo la
gestión por cuencas hidrográficas (a través de organismos y planes específicos) teniendo en cuenta las necesidades ambientales, sociales y económicas, la adaptación al cambio climático y la planficiación de los fenómenos extremos (sequías e inundaciones). Además se busca establecer y consolidar
realciones estratégicas dentro del sistema contando con el concurso de diversos actores (sector público, privado, sociedad civil, comunidades, academia...) que a través de las redes contribuyan al aintercambio de buenas prácticas, creación de conocimiento y mejora de la gestión.
O
B
A. PERSONAS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE LA CTC
Nombre
Unidad de Planifi- Paniagua Brieva, Inmaculada
cación de la CTC Gullón Muñoz-Repiso, Natalia
R
R
Puesto / Organización
e-mail
AECID-Dep. Cooperacion Sectorial (Area de Agua y Saneamiento)
[email protected]
AECID-Dep. del FCAS
[email protected]
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
B. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
General El agua es esencial para la vida humana y los ecosistemas, además de sustento de las actividades productivas, la agricultura, la generación de energía, las industrias, la pesca,
el turismo y el transporte. Todos estos sectores ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos hídricos compitiendo por los mismos y provocando un alto impacto
tanto en la cantidad como la calidad del agua degradando los ecosistemas y poniendo en riesgo el entorno natural, la salud humana y las actividades productivas.
Sólo es posible administrar los recursos hídricos de forma sostenible y equilibrada con un enfoque de GIRH que tenga en cuenta los intereses ambientales, sociales y
económicos, logrando de esta manera un mayor desarrollo y la sostenibilidad de los servicios.Diversos estudios nos alertan de la necesidad de desarrollar una GIRH, potenciada por la competancia por los escasez de recursos en algunas cuencas y por el impacto del cambio climático. Tal y como nos alerta el PNUD, en su Informe sobre
Desarrollo Humano de 2006, dedicado al agua: “surgen dos claros peligros: primero, a medida que se intensifique la competencia nacional por el agua, las personas con
derechos más frágiles (los pequeños agricultores y, junto con ellos, las mujeres) verán cómo sus derechos sobre el agua resultan socavados por grupos interesados más
poderosos. Segundo, el hecho de que el agua sea el recurso fugaz por excelencia que atraviesa las fronteras en forma de ríos, lagos y acuíferos, apunta a su potencial
para crear tensiones transfronterizas en las regiones afectadas por la escasez de agua”.
La contaminación de las aguas como consecuencia de los desechos domésticos, industriales y agrícolas y la consecuente degradación de los ecosistemas pone en riesgo a muchas comunidades que dependen de los recursos naturales, provoca la pérdida de biodiversidad e incide en la salud humana. Por ejemplo, diversos estudios de
la OMS cifran entre 2 y 5 millones las muertes anuales provocadas por enfermedades de transmisión hídrica.
R
O
D
A
Región ALC es una región que posee abundantes recursos hídricos. En prácticamente todos los países de la región las nuevas leyes de aguas que se formulan, algunas ya aprobadas tienen
R
R
artículos que establecen la creación de organizaciones de gestión de recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Sin embargo, y apesar de la legislación, muchas de estas organizaciones no tienen el poder real ni las capacidades para cumplir con los fines para los cuales se crean. La carencia de sistemas de gestión de Recursos Hídricos por cuencas efectivos
conlleva a la ocupación del territorio y el uso de recursos naturales de una cuenca en forma muchas veces caótica lo que genera severos conflictos a corto o largo plazo entre los
usuarios y con el medio ambiente. Además, ALC cuenta con un gran número de cuencas transfronterizas, en cuya gestión deben implicarse y coordinarse distintos países.
A ello hay que añadir el impacto del Cambio Climático. El IV informe del IPPC ya alertaba de que en 2020 la cantidad de personas afectadas por el aumento del deficit hídrico en américa latina variará entre 12 y 81 millones ya que provocará disminuciones de recursos en algunas áreas. Además, se alerta de patrones clímaticos más extremos con mayor frecuencia
y gravedad de inundaciones y sequías.
Subregiones
Países
C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Plan Director
Plan de actuacion sectorial de agua y sanemiento
O
B
Plan Actuación FCAS
Axel C. Dourojeanni, Fundación Chile (Revista DELOS)
Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en America Latina y Caribe (CEPAL,Serie recursos naturales e infraestructura nº 166, año 2014)
Informes de las NNUU sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo/Informe PNUMA estado medioamabiental de la región ALC/Informes IPCC
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
D. ESTRATEGIA AECID
El IV Plan Director (2013-2016) señala el sector Agua y Saneamiento como estratégico y prioritario, y fija el objetivo de “Impulsar una estrategia para favorecer la implementación del derecho
humano el agua y al saneamiento, priorizando los sectores más vulnerables y marginados”. Y añade: “la desertificación, el cambio climático, la contaminación, el estrés hídrico o la creciente
urbanización de los territorios plantean escenarios de riesgo y de disponiblidad crítica del resurso que ya esán generando múltiples conflictos entre los diferentes usos del agua. la provisión de
estor servicios, dificilmente puede desvincularse de la gestión del ciclo hídrico, la gobernabilidad y la adaptación a los efectos del cambio climático en el marco de las cuencas hidrográficas...” y así
señala como línea de trabajo: “apoyar la administración de los recursos hídricos a través del apoyo a las políticas de GIRH”
El PAS (Plan de actuación sectorial) de agua y saneamiento de AECID desarrolla está línea y la amplia, priorizando: la promoción y fortalecimineto de los organismos de cuenca, el apoyo a la elaboración de los planes hidrológicos, priorizando los planes de cuenca transfronterizos y además añade la gestión de riesgos ligada a fenómenos climáticos a través del apoyo a la elaboración de
planes de gestión de sequías e inundaciones y la capacitación para la realización de los mismos.
Además, esta actividad se trabaja con el Fondo de Cooperación para agua y saneamiento para America Latina y Caribe, con un alínea específica y a través de la formación, capacitación y trabajo
en red con las contrapartes del mismo para asegurar la sostenibilidad medioambientalde los proyectos realizados, que sólo es posible si se inserta en una planificación previa de GIRH.
Orientación para
la Cooperación al
Desarrollo
Derechos Humanos
Género
Población indígena
y afrodescendiente
Medioambiente
R
O
D
A
Apoto al cumplimiento de los ODM.
Apoyo a la implementación del Derecho humano al agua y sanemiento
Asegurar la preservación de los recursos hídricos como fuente de desarrollo para las áreas rurales, reducción de desigualdades y mejora de la cohesión social
Priorización de los sectores sociales mas vulnerables y marginados
R
R
Toda la Línea.
Establecer mecanismos de trabajo que apoyen la participación de las mujeres en los procesos de toma de decesion
Establecimiento de esquemas de trabajo específicos adaptados a las distintas culturas
O
B
Promoción de servicios sostenibles medioamabientelmente hablando, insertos en un esquema de GIRH, incorporación efectos Cambio Climático
E. RESULTADOS DE DESARROLLO (RD) PARA LA Línea de Actuación: Gestión integrada de los resursos hídricos
Descripción
id
ORGANISMOS DE CUENCA: Establecidos organismos de cuenca sostenibles para gestionar los recursos hídricos de manera integrada
1
PLANIFICACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO: Capacitados y dotados de las herramientas necesarias los responsables de la elaboración de la planificación y
2
3
gestión de los recursos hídricos, para obtener un desarrollo sostenible
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN. Incorporados los efectos del cambio climático en la planificación de los recursos hídricos, en
particular la gestión de fenomenos extremos (sequías e inundaciones), para minimizar su impacto.
F. OTROS INSTRUMENTOS APLICADOS
Otros instrumentos aplicados: Programas FCAS
Asistencias técnicas y proyectos Programa LAIF regional
Futuro programa regional medioambiental AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Mapa de Objetivos de Conocimiento
Componentes para la determinación de Objetivos de Conocimiento
Componente 1:
Perfil de Entidades Participantes
AAPP
Entidades nacionales y regionales a cargo de la gestión y palnificación de los recursos hídricos.
Soc.Civil.Org
No procede
R
O
Sector Privado
Componente 2:
Demandas de conocimiento específicas
Identificadas en estudios de OOII
Adaptación de los escenarios de cambio climático, evaluación de su impacto en los recurso hídricos
OTCs - MAPs
OTCs - AAPP países
Componente 3:
Disponibilidad de conocimiento por parte de AECID
España
Ent. Colaboradoras actuales
Cedex
MAGRAMA(Dirección General del Agua y Oficina Española de Cambio Climático)
R
R
Ent. Colaboradoras potenciales
ALC
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
Otro
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
REDES
Componente 4:
D
A
Organización de cuencas hidrográficas, capacitaciín en planificación, herramientas GIS
PNUMA
Alianza por el agua
BID
O
B
CEPAL
UNESCO
RIOCC (Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático)
CODIA (Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua)
RALCEA (red America Latina de Centros de Excelencia del Agua)
Actuaciones de otros actores en la región (no financiadas por AECID)
Regionales
Subregionales
Locales
1
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Mapa de Objetivos de conocimiento
RD asociado
1
id de indicador
1.1
1.2
Descripción del Objetivo de Conocimiento
(qué)
Destinatario (quién)
Indicador (unidad)
Compartir conocimiento sobre la gestión sostenible de recursos hídricos y reforzar la colaboración
regional
Directores, responsables y/o gestores encargados de la gestión de los recursos hídricos.
Personal técnico
REALCEA: Puntos focales de la red (centros de
excelencia y responsables políticos)
nº de países participantes
18
nº de encuentros anuales
3
nº de documentos de posición generados
3
Capacitar en materia de herramientas para la planificación y gestión de recursos hídricos
Personal Técnico de entidades encargadas de la
gestión de los recursos hídricos
nº de países participantes
18
nº de entidades representadas
40
Nº de herrameintas presentadas
4
nº de actividades
7
nº de países participantes
18
nº de participantes total
120
nº de horas totales
200
1.3
1
1.4
1.5
1.6
2
2.1
2.2
Capacitar en materia de planificación y gestión de
resursos hídricos
2.4
3.1
3.2
3.3
3.4
O
B
Capacitar en relación a los efectos del cambio climático
en la planificación de recursos hídricos.
D
A
R
O
Personal Técnico de entidades encargadas de la gestión de
los recursos hídricos
R
R
2.3
3
1
Personal Técnico de entidades encargadas de la
gestión de los recursos hídricos
Valor a
conseguir
nº de actividades
4
nº de países participantes
18
nº de participantes total
60
nº de horas totales
100
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
SEMINARIO LANZAMIENTO: Mejora de las
capacidades en la gestión
sostenible de los recursos
hídricos
Consolidar la colaboración AE- Directores y/o responsables de
CID/UNESCO/CODIA y crear un las políticas agua y/o gestión de
espacio de diálogo, reflexión e los recursos hídricos.
intercambio de experiencias.
Definir un borrador de plan de
trabajo conjunto en GIRH para
los próximos años.
Modalidad
Institución Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Presencial
AECID/CODIA
UNESCO
2014 4T
CODIA
UNESCO/ANA
BRASIL
2014
1
Encuentro
2
CursoTaller
Planificación y gestión de Capacitar a las AAPP de
recursos hídricos
América Latina en la planificación y gestión de los
recursos hídricos
3
CursoTaller
Clima y eventos extremos Capacitar a las AAPP de
Directores, responsables y/o gestoAmérica Latina en la planifires encargados de la gestión de los
cación de eventos extremos
recursos hídricos
(sequías e inundaciones) para
minimizar sus impactos.
Presencial
CODIA
UNESCO/ANA
BRASIL
2014
4
CursoTaller
Implementación de
políticas nacionales sobre
sequías en América del
Sur
Expertos en agrometeorología y
climatología de los servicios meteorológicos. Gestores de recursos
hídricos, agrarios y medioambientales. Asociaciones regionales de
productores agrarios. Personal con
responsabilidad en el sector de la
administración pública
Presencial
OMM
AEMET
2014
Poner en común poner en el
estado de la ciencia para la
previsión y la alerta temprana
de las sequías, plantear las
necesidades de los usuarios
y las buenas prácticas en su
gestión y concienciar a los
tomadores de decisiones de
la necesidad de poner en
práctica políticas nacionales
que permitan una gestión
integrada de esta adversidad
climática para aumentar la
resiliencia de la sociedad
R
O
Directores, responsables y/o ges- Presencial
tores encargados de la gestión de
los recursos hídricos
O
B
R
R
D
A
2
Centro AECID
pte
Santa Cruz
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
5
CursoTaller
Codificación de cuencas
hidrológicas
Público Objetivo
Modalidad
Institución Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Capacitar a las AAPP de Amé- Directores, responsables y/o gestorica Latina en la planificación res encargados de la gestión de los
de los recursos hídricos
recursos hídricos
Presencial
CODIA
UNESCO/ANA
BRASIL
2014
Capacitar a las AAPP de Amé- Directores, responsables y/o gestorica Latina en la planificación res encargados de la gestión de los
de los recursos hídricos adap- recursos hídricos
tada al Cambio Climático.
Presencial
AECID, BID
CEDEX, OECC
2015
Presencial
AECID
RALCEA
2015
Directores, responsables y/o gestores encargados de la gestión de los
recursos hídricos
Presencial
AECID/CODIA
UNESCO
2015
Capacitar a las AAPP de Amé- Directores, responsables y/o gestorica Latina en la planificación res encargados de la gestión de los
de los recursos hídricos adap- recursos hídricos
tada al Cambio Climático.
Presencial
AECID, BID
CEDEX, OECC
2015
6
Encuentro SEMINARIO LANZAMIENTO: ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO
EN RECURSOS HIDRICOS
7
Encuentro ENCUENTRO RED RALCEA Consolidar la colaboración
Puntos focales de la red (centros de
AECID/RALCEA y fomentar la excelencia y responsables políticos)
red como espacio de diálogo,
reflexión e intercambio de
experiencias. Revisar actividades realizadas
8
CursoTaller
Taller 1 - Planificación de
Recursos Hídricos (Ciclo
de Talleres para la Mejora
de las capacidades en la
gestión sostenible de los
recursos hídricos)
9
CursoTaller
Taller especializado 1
(Ciclo de Talleres para la
Adaptación al Cambio
Climático en Recursos
Hídricos)
10
Seminario Seminario 1 (Ciclo de Semanarios REALCEA sobre
Balance Hídrico)
O
B
R
R
R
O
D
A
Puntos focales de la red (centros de
excelencia y responsables políticos)
2015
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
11
Encuentro ENCUENTRO RED RALCEA Consolidar la colaboración
Puntos focales de la red (centros de
AECID/RALCEA y fomentar la excelencia y responsables políticos)
red como espacio de diálogo,
reflexión e intercambio de
experiencias. Revisar actividades realizadas
Nombre de la Actividad
12
CursoTaller
Taller especializado 2
(Ciclo de Talleres para la
Adaptación al Cambio
Climático en Recursos
Hídricos)
13
CursoTaller
Taller 2 - Cuencas hidrográficas transfronterizas
(Ciclo de Talleres para
la Mejora de las capacidades en la gestión
sostenible de los recursos
hídricos)
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Presencial
AECID
RALCEA
2016
AECID, BID
CEDEX, OECC
2016
AECID/CODIA
UNESCO
2016
R
O
Capacitar a las AAPP de Amé- Directores, responsables y/o gestorica Latina en la planificación res encargados de la gestión de los
de los recursos hídricos adap- recursos hídricos
tada al Cambio Climático.
Presencial
Directores, responsables y/o gestores encargados de la gestión de los
recursos hídricos
Presencial
O
B
R
R
D
A
14
Seminario Seminario 2 (Ciclo de Semanarios REALCEA sobre
Balance Hídrico)
15
Encuentro ENCUENTRO RED RALCEA Consolidar la colaboración
Puntos focales de la red (centros de
AECID/RALCEA y fomentar la excelencia y responsables políticos)
red como espacio de diálogo,
reflexión e intercambio de
experiencias. Revisar actividades realizadas
Puntos focales de la red (centros de
excelencia y responsables políticos)
2016
Presencial
AECID
RALCEA
2017
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
16
CursoTaller
Taller 3 - Sistemas de
Información Geográfica
- SIG (Ciclo de Talleres
para la Mejora de las capacidades en la gestión
sostenible de los recursos
hídricos)
17
CursoTaller
Taller especializado 3
(Ciclo de Talleres para la
Adaptación al Cambio
Climático en Recursos
Hídricos)
18
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución Organizadora
Entidad
Colaboradora
Principal
Fecha
Directores, responsables y/o gestores encargados de la gestión de los
recursos hídricos
Presencial
AECID/CODIA
UNESCO
2017
Capacitar a las AAPP de Amé- Directores, responsables y/o gestorica Latina en la planificación res encargados de la gestión de los
de los recursos hídricos adap- recursos hídricos
tada al Cambio Climático.
Presencial
CEDEX, OECC
2017
R
R
Seminario Seminario 3 (Ciclo de Semanarios REALCEA sobre
Balance Hídrico)
D
A
Puntos focales de la red (centros de
excelencia y responsables políticos)
O
B
R
O
AECID, BID
2017
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Ficha Completa de Actividad
3
Id 1
Nombre de la Actividad Implementación de políticas nacionales sobre sequías en América del Sur
Línea de Actuación Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Sector/Área Agua y Saneamiento
R
O
PROPONENTE
Nombre
País
Cargo
D
A
Teléfono(s)
Dependencia
e-mail
Entidad AECID
R
R
ACTIVIDAD
Código CAD 140
Fecha grabación
Código CRS
14081
Objetivos Poner en común el estado de la ciencia para la previsión y la alerta temprana de las sequías, plantear las necesidades de los usuarios y las buenas prácticas en su
gestión y concienciar a los tomadores de decisiones de la necesidad de poner en práctica políticas nacionales que permitan una gestión integrada de esta adversidad climática para aumentar la resiliencia de la sociedad
Formato Curso-Taller
Modalidad Presencial
Fecha Inicio 4T 2014
Fecha Fin 4T 2014
Centro AECID CF Sta Cruz de la Sierra
Institución Organizadora OMM
Entidad Colaboradora AEMET
Principal
Otras Entidades
Colaboradoras
O
B
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Ficha Completa de Actividad
3
Red y/o programa FCAS
relacionado
Ponentes (nº) 4
Ponentes - personas, car- Por determinar go, institucion
Público Objetivo - Tipo- Público
logía
Ámbito Geográfico Regional
Perfil de entidades
destinatarias
Requisitos de la persona
participante
Acceso a la actividad
R
O
Expertos en agrometeorología y climatología de los servicios meteorológicos. Gestores de recursos hídricos, agrarios y medioambientales. Asociaciones regionales
de productores agrarios. Personal con responsabilidad en el sector de la administración pública
No hay
Mixta
R
R
Nº de participantes 20
D
A
Contenidos De cara a definir una formación que se adapte a los contextos donde estamos trabajando y se ajuste a las capacidades de los operadores, previamente la entidad
que va a impartir el curso visitará los programas del Fondo en 2 ó 3 países, a fin de hacer un diagnóstico de los operadores que servirá tanto para dar recomendaciones concretas como para tomar inputs para la definición de los módulos.
1. Ciclo comercial
2. Catastro de usuarios
3. Facturación:
- Revisión del cálculo de factura: a) Cálculo de costes de operación y mantenimiento y gestión del sistema, b) Tipo de facturación: Con y sin micromedición; Tarificación diferenciada por tipo de usuario y por consumo
- Diseño de justificante de factura
4. Gestión de contratación y cobros de factura:
- Lectura
- Existencia de software específico
- Consideración de impagos
5. Agua no facturada – gestión de impagos
O
B
Programa 30 horas lectivas (1 semana):
• 20 h presentaciones y clases magistrales que tendrán un carácter dinámico e participativo
• 10 horas de talleres prácticos
Hasta 1 mes después: entrega de trabajo práctico (p. ej. Diagnóstico a nivel nacional).
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
Ficha Completa de Actividad
3
Materiales a utilizar Por determinar
Actividades previas rela- Por determinar
cionadas
Información adicional
Proyecto POA
R
O
PIFTE
Ayudas a participantes
Ayudas a ponentes
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO E INDICADORES
Id de indicador
3.1
3.2
D
A
Descripción del Objetivo de Conocimiento
(qué)
Destinatario (quién)
Capacitar en relación a los efectos del cambio climático
en la planificación de los recursos hídricos.
Personal Técnico de entidades
encargadas de la gestión de los
recursos hídricos
R
R
3.3
3.4
O
B
Indicador (unidad)
Valor a conseguir
nº de actividades
1
nº de países participantes
15
nº de participantes totales
30
nº de horas totales
32
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
R
O
Mapa de Objetivos del Conocimiento
D
A
Planificación General y Listado de Actividades
O
B
R
R
1
2
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
Sector/Área Agua y saneamiento
Línea de Actuación Acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento
Periodo de vigencia 2013-2016
Códs. CAD
140 Abastecimiento de agua y
saneamiento
Códs. CRS
14032 - Saneamiento básico
14031 - Abastecimiento básico de agua potable
14081 -Educación y formación en abastecimiento de agua y saneamiento
14030 - Abastecimiento básico de agua potable y saneamiento
R
O
CRS 41082 Investigación medioambiental
CSE 4108200 Investigación medioambiental
CSE 4108201 Investigación en materia de cambio climático.
CSE 4108202 Investigación en materia de conservación de los ecosistemas y servicios ambiental
D
A
Líneas Plan Director “Impulsar una estrategia para favorecer la implementación del derecho humano el agua y al saneamiento, priorizando los sectores más vulnerables y
marginados”:
- Mejorar el acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento indispensables para la habitabilidad básica, con atención a grupos vulnerables, como
la infancia, y a la mejora de los hábitos higiénicos y promoviendo el acceso de las mujeres al uso y gestión del agua.
Descripción Se trata de ofrecer a los países Formación Técnica Especializada en la planificación, diseños, organización, gestión y explotación de sistemas de agua
potable y saneamiento de manera que sean acordes con los principios del Derecho Humano al agua potable y sanemiento y sostenibles y eficientes.
Además se busca establecer y consolidar realciones estratégicas dentro del sistema contando con el concurso de diversos actores (sector público, privado, sociedad civil, comunidades, academia...) que a través de las redes contribuyan al aintercambio de buenas prácticas, creación de conocimiento y
mejora de los servicios .
O
B
A. PERSONAS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE LA CTC
Nombre
Unidad de Planifi- PaniaguaBrieva, Inmaculada
cación de la CTC Gullón Muñoz-Repiso, Natalia
R
R
Puesto / Organización
e-mail
AECID-Dep. Cooperacion Sectorial (Area de Agua y Saneamiento)
[email protected]
AECID-Dep. del FCAS
[email protected]
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
B. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
General El acceso al agua potable y al senamineto es clave en el desarrollo de los países y aún asi, el Programa de Monitoreo Conjunto de 2013 (JMP), responsable de supervisar el cum-
plimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de agua y saneamiento, señala que todavía 768 millones de personas carecen de servico de agua, la mayoría en
medio rural. La situación en materia de saneamiento es mucho peor, y son 2.500 millones de personas las que todavía no cuentan con instalaciones de saneamiento mejoradas.
Además, tal y como reconoce el JMP en su informe, se está infravalaorando el número depersonas que no tienen acceso, ya que muchos sistemas presentan problemas de sostenibilidad, y en realidad no proporcionan el servicio esperado.
R
O
Región A pesar de que la región ha avanzado significativamente en la consecución de estos servicios, las deficiencias tanto en cobertura como en calidad de los servicios afectan
desproporcionalmente a los grupos de bajos ingresos y las areas rurales, el 70% de las personas sin acceso a agua potable y el 84% de las personas sin accesos a saneamiento
corresponden a los dos quintiles más bajos de ingreso (BID, 2007). El informe de la CEPAL sobre agua y saneamiento en la región (Serie recursos naturales e infraestructura nº
166) nos muestra un asituación crítica con una calidad de los servicios muy por debajo de lo esperado con intermitencia de suministro y altos niveles de agua no facturada tanto
por pedidas físicas como por una inadecuada política comercial. El tratamiento de las aguas residuales recogidas es tan solo de entre el 20-30%, provocando ello problemas de
contaminación y deteorio delos recursos hídricos. Además, en muchos países se detecta una falta de acompañamiento institucinal que redunda en servicios de mala calidad y
no sostenibles.
Subregiones
Países
R
R
C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Documentos de referencia
O
B
Plan Director/ Pas de agua/ Borrador Plan Actuación FCAS
D
A
Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en America Latina y Caribe (CEPAL,Serie recursos naturales e infraestructura nº
166, año 2014)
Informes del Programa de Monitoreo Conjunto en agua potable y saneamiento (OMS, UNICEF, última actualización en 2013)
Ref (pags)
Todo el documento
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
D. ESTRATEGIA AECID + ENFOQUE TRANSVERSAL
El IV Plan Director (2013-2016) señala el sector Agua y Saneamiento como estratégico y prioritario, y fija el objetivo de “Impulsar una estrategia para favorecer la implementación del derecho
humano el agua y al saneamiento, priorizando los sectores más vulnerables y marginados”. El derecho al agua y el saneamiento es un elemento estratégico en las políticas de cooperación para el
desarrollo dado que es la base para el cumplimiento de varios ODM y demás derechos humanos relacionados a la salud, la educación, la seguridad alimentaria, la agricultura, la energía, y, por lo
tanto, en el desarrollo humano y productivo de un país. Se considera por ello un sector con carácter multisectorial, fundamental para el desarrollo en general.
El PAS (Plan de actuación sectorial) de agua y saneamiento indica que para contribuir al acceso físico al agua y al saneamiento, los proyectos de tendrán un modelo de gestión sostenible para
asegurar su viabilidad futura, y se implementarán con un enfoque de derecho humano al agua. Esto pasa necesariamente, por establecer, un programa formativo y de apoyo institucional centralizado en fortalecer a los operadores de los servicios de agua potable y sanemiento tanto a nivel nacional como local, así como a los posibles reguladores de los países.
Además, esta actividad complementa la puesta en marcha del Fondo de Cooperación para agua y saneamiento para America Latina y Caribe, a través de la formación, capacitación y trabajo en
red con las contrapartes del mismo para asegurar la sostenibilidad de los proyectos realizados.
Orientación para
la Cooperación al
Desarrollo
Derechos Humanos
Género
Población indígena
y afrodescendiente
Medioambiente
R
O
Apoyo al cumplimiento de los ODM.
Apoyo a la implementación del Derecho humano al agua y sanemiento
Mejora de los servicios de agua y sanemainto como fuente de desarrollo, reducción de desigualdades y mejora de la cohesión social
Priorización de los sectores sociales mas vulnerables y marginados
Toda la Línea.
R
R
D
A
Establecer mecanismos de trabajo que apoyen la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisión
Establecimiento de esquemas de trabajo específicos adaptados a las distintas culturas
Promoción de servicios sostenibles medioamabientelmente hablando, insertos en un esquema de GIRH, incorporación efectos Cambio Climático
O
B
E. RESULTADOS DE DESARROLLO (RD) PARA LA Línea de Actuación: Gestión de Áreas Protegidas
Descripción
id
Contribuir al establecimiento y mantenimiento de servicios sostenibles de agua potable y saneamiento
1
2
Promover la puesta en marcha de sistemas reguladores que mejoren la calidad y el nivel de los servicios ofrecidos para hacer efectivo el derecho humano al agua y al
saneamiento
F. OTROS INSTRUMENTOS APLICADOS
Otros instrumentos aplicados: Asis- Coordinación programas FCAS/ Coordinación con AT sostenibilidad rural/ Coordinación con contribución programa GWOPs de UN-Habitat
tencias técnicas y proyectos
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Mapa de Objetivos de conocimiento
1
Componentes para la determinación de Objetivos de Conocimiento
Componente 1:
Componente 2:
Perfil de Entidades Participantes
AAPP
Entidades nacionales y locales a cargo de la regulación de los servicios de agua potable y/o saneamiento. Entidades Nacionales y locales a cargo
de la prestación de los servicos de agua potable y/o saneamiento
Soc.Civil.Org
Comunidades de usuarios responsables de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento.
Sector Privado
Operadores de servicios de agua y/o saneamiento
R
O
Demandas de conocimiento específicas
Identificadas en estudios de OOII
Tecnologías de saneamiento apropiadas
OTCs - MAPs
OTCs - AAPP países
D
A
Operación comercial de sistemas, operación tecnica de sistemas
Componente 3:
Disponibilidad de conocimiento por parte de AECID
España
Ent. Colaboradoras actuales
Cedex
Ent. Colaboradoras potenciales
Centa (centro de nuevas tecnologías del agua) Operadores de servicios de agua (Canal YII, Aqualogy…)
Ent. Colaboradoras actuales
WOP-LAC
Ent. Colaboradoras potenciales
Operadores (Aguas de Medellín…)
Ent. Colaboradoras actuales
BID; PNUMA; UN-habitat; Alianza por el agua
ALC
Otro
Ent. Colaboradoras potenciales
REDES
Componente 4:
R
R
O
B
Banco Mundial
Aloas (Asociación latinoamericana de operadores de agua y saneamiento)
Alianza por el agua (centroamerica-España)
CODIA (Conferencia de directores iberoamericanos del agua)
RALCEA
Actuaciones de otros actores en la región (no financiadas por AECID)
Regionales
Subregionales
Locales
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Mapa de Objetivos de conocimiento
RD asociado
id de
indicador
1
1.1
1
1.2
1.3
1.4
2
2.1
2.2
Descripción del Objetivo de Conocimiento Destinatario (quién)
(qué)
Indicador (unidad)
Capacitar a los operadores para establecer sistemas
de agua potable y saneamiento sostenibles
Organismos nacionales, regionales y locales responsables
de los servicios.
nº de operadores participantes
Intercambiar experiencias sobre tecnologías y modelos de gestión de los sistemas de agua y saneamiento
Organismos nacionales, regionales y locales responsables de los
servicios. Responables cooperacion AECID.
R
O
Incentivar el desarrollo de nuevos sistemas de
Organismos nacionales, regionales y locales responsables
regulacion que incorporen los principios del derecho de la regulación de los sistemas
humano al agua y al sanemiento
O
B
R
R
D
A
1
Valor a
conseguir
2
nº de horas de capacitación
200
nº de operadores participantes
15
AAPP de nivel nacional participantes
nº políticas nuevas comenzadas
a desarrollar por las entidades
participantes
18
AAPP de nivel nacional
participantes
5
15
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
1
CursoTaller
Acceso agua y saneamiento (subtemática
específica a definir por
CODIA)
Intercambiar experiencias sobre tecno- Puntos focales CODIA
logías y modelos de gestión de los sistemas de agua y saneamiento
2
Encuentro SEMINARIO: Incorporade trabajo ción de los principios del
DHAS en la regulación
de los sistemas de agua
potable y saneamiento
Incentivar el desarrollo de nuevos sistemas de regulación que incorporen los
principios del derecho humano al agua
y al saneamiento
Reguladores de los servicios
de agua potable y saneamiento de ALC
3
CursoTaller
CALIDAD DE AGUA:
Planes de seguridad de
agua
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
CursoTaller
CALIDAD: Planes de seguridad de saneamiento
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
5
CursoTaller
Modelos de gestión
de sistemas de agua y
saneamiento en zonas
rurales. Sostenibilidad
Intercambiar experiencias sobre tecno- Operadores y comunidades
Presencial
logías y modelos de gestión de los siste- gestoras de sistemas rurales.
mas de agua y saneamiento
Preferencia contraparte FCAs.
Responsables de cooperación
AECID
AECID
6
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Gestión comercial
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
AECID
4
Público Objetivo
R
R
O
B
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
Fechas
Centro AECID
Presencial
CODIA
MAGRAMA
2014
Montevideo
R
O
D
A
2
Presencial
AECID
RELATORA DE
NNUU para el
DDHH al agua y
saneamiento.
2014
Presencial
OPS
AECID/CODIA
2014
Presencial
OPS
2015
AECID/CODIA
2014
2015
Presencial
2015
Operador agua
a definir
2015
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
Fechas
7
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Gestión comercial
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
On-line
AECID
Operador agua
a definir
2015
8
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua y saneamiento:
Pérdidas Físicas – identificación y reparación de
fugas
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
9
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua y saneamiento:
Pérdidas Físicas – identificación y reparación de
fugas
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
O
B
R
R
D
A
R
O
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones) de la Región de
América Latina y el Caribe
Presencial
AECID
Operador agua
a definir
2015
On-line
AECID
Operador agua
a definir
2015
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
Fechas
10
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Operación y
mantenimiento en redes
de agua potable
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
Presencial
AECID
Operador agua
a definir
2015
11
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Operación y
mantenimiento en redes
de agua potable
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones) de la Región de
América Latina y el Caribe
12
CursoTaller
Saneamiento condominial
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
13
CursoTaller
Saneamiento condominial
14
CursoTaller
Tecnologías de depuración
D
A
R
O
On-line
AECID
Operador agua
a definir
2015
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
Presencial
AECID
BID
2015
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
On-line
AECID
BID
2015
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
Presencial
AECID
CENTA/CEDEX/
CODIA
2015
R
R
O
B
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
Fechas
15
CursoTaller
Tecnologías de depuración
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
On-line
AECID
2015
16
Encuentro SEMINARIO: Intercambio
de trabajo de experiencias de Operadores de sistemas de
agua. WOP - LAC (Aloas)
Intercambiar experiencias sobre tecno- Operadores de América Latilogías y modelos de gestión de los siste- na que pertenezcan a WOPmas de agua y saneamiento
LAC o ALOAS
17
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Gestión comercial
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
18
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Gestión comercial
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
19
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua y saneamiento:
Pérdidas Físicas – identificación y reparación de
fugas
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Presencial
WOP-LAC/
ALOAS
Presencial
AECID
Operador agua
a definir
2016
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
On-line
AECID
Operador agua
a definir
2016
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
Presencial
AECID
Operador agua
a definir
2016
D
A
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
R
R
O
B
R
O
CENTA/CEDEX/
CODIA
2015
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
Fechas
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua y saneamiento:
Pérdidas Físicas – identificación y reparación de
fugas
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones) de la Región de
América Latina y el Caribe
On-line
AECID
Operador agua
a definir
2016
21
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Operación y
mantenimiento en redes
de agua potable
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
22
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Operación y
mantenimiento en redes
de agua potable
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
23
CursoTaller
Saneamiento condominial
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
20
Presencial
AECID
Operador agua
a definir
2016
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones) de la Región de
América Latina y el Caribe
On-line
AECID
Operador agua
a definir
2016
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
Presencial
AECID
BID
2016
R
R
O
B
D
A
R
O
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
Fechas
24
CursoTaller
Saneamiento condominial
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
On-line
AECID
BID
2016
25
CursoTaller
Tecnologías de depuración
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
26
CursoTaller
Tecnologías de depuración
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
27
Encuentro SEMINARIO: Intercambio
de trabajo de experiencias de Operadores de sistemas de
agua. WOP - LAC (Aloas)
Intercambiar experiencias sobre tecno- Operadores de América Latilogías y modelos de gestión de los siste- na que pertenezcan a WOPmas de agua y saneamiento
LAC o ALOAS
28
CursoTaller
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Operadores de sistemas
de agua: Gestión comercial
O
B
R
R
D
A
R
O
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
Presencial
AECID
CENTA/CEDEX/
CODIA
2016
On-line
AECID
CENTA/CEDEX/
CODIA
2016
Presencial
WOP-LAC/
ALOAS
Presencial
AECID
2016
Operador agua
a definir
2017
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
Fechas
29
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Gestión comercial
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
On-line
AECID
Operador agua
a definir
2017
30
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua y saneamiento:
Pérdidas Físicas – identificación y reparación de
fugas
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
31
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua y saneamiento:
Pérdidas Físicas – identificación y reparación de
fugas
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
O
B
R
R
D
A
R
O
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones) de la Región de
América Latina y el Caribe
Presencial
AECID
Operador agua
a definir
2017
On-line
AECID
Operador agua
a definir
2017
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
Fechas
32
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Operación y
mantenimiento en redes
de agua potable
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones)
Presencial
AECID
Operador agua
a definir
2017
33
CursoTaller
Operadores de sistemas
de agua: Operación y
mantenimiento en redes
de agua potable
Capacitar a los operadores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles
Gestores y técnicos del ciclo
integral del agua, perteneciente a operadores de agua
y saneamiento. Preferencia
por contrapartes de programas del FCAS, en ciudades
intermedias (1.000-10.000
conexiones) de la Región de
América Latina y el Caribe
34
CursoTaller
Saneamiento condominial
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
35
CursoTaller
Saneamiento condominial
36
CursoTaller
Tecnologías de depuración
D
A
R
O
On-line
AECID
Operador agua
a definir
2017
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
Presencial
AECID
BID
2017
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
On-line
AECID
BID
2017
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
Presencial
AECID
CENTA/CEDEX/
CODIA
2017
R
R
O
B
2
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Agua y Saneamiento
Planificación General y Listado de Actividades
Id
2
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
Fechas
37
CursoTaller
Tecnologías de depuración
Capacitar a los operadores y/o reguladores y/o legisladores para establecer sistemas de agua potable y saneamiento
sostenibles
Operadores/reguladores/legisladores responsables servicios de saneamiento. Preferencia contrapartes FCAS
On-line
AECID
2017
38
Encuentro SEMINARIO: Intercambio
de trabajo de experiencias de Operadores de sistemas de
agua. WOP - LAC (Aloas)
Intercambiar experiencias sobre tecno- Operadores de América Latilogías y modelos de gestión de los siste- na que pertenezcan a WOPmas de agua y saneamiento
LAC o ALOAS
39
Asesoramiento
online
Incentivar el desarrollo de nuevos sistemas de regulación que incorporen los
principios del derecho humano al agua
y al saneamiento
Seguimiento / Acompañamiento a la implantación de Políticas nacionales
O
B
R
R
R
O
D
A
Reguladores de los servicios
de agua potable y saneamiento de ALC
Presencial
WOP-LAC/
ALOAS
CENTA/CEDEX/
CODIA
2017
Centro AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
R
O
Mapa de Objetivos del Conocimiento
D
A
Planificación General y Listado de Actividades
O
B
R
R
1
2
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
Sector/Área Agua y saneamiento
Línea de Actuación Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Periodo de vigencia 2013-2016
Códs. CAD
140 Abastecimiento de agua y
saneamiento
Códs. CRS
14081 -Educación y formación en abastecimiento de agua y saneamiento
14010 - Política recursos hidrologicos y gestión administrativa
CRS 41082 Investigación medioambiental
CSE 4108200 Investigación medioambiental
CSE 4108201 Investigación en materia de cambio climático.
CSE 4108202 Investigación en materia de conservación de los ecosistemas y servicios ambiental
R
O
Líneas Plan Director “Impulsar una estrategia para favorecer la implementación del derecho humano el agua y al saneamiento, priorizando los sectores más vulnerables y
D
A
marginados”:
- Promover la gobernanza del sector y el reconocimiento y aplicación del derecho humano al agua y al saneamiento.
Descripción Se trata de ofrecer a los países Formación Técnica Especializada en materia de legislación, planificación, diseño y gestión del sector del agua y en la
incorporación de los principios del Derecho Humano al agua potable y sanemiento. Además se busca establecer y consolidar realciones estratégicas
dentro del sistema contando con el concurso de diversos actores (sector público, privado, sociedad civil, comunidades, academia...) que a través de las
redes contribuyan al aintercambio de buenas prácticas, creación de conocimiento y mejora de los servicios .
Nombre
Unidad de Planifi- PaniaguaBrieva, Inmaculada
cación de la CTC Gullón Muñoz-Repiso, Natalia
R
R
O
B
A. PERSONAS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE LA CTC
Puesto / Organización
e-mail
AECID-Dep. Cooperacion Sectorial (Area de Agua y Saneamiento)
[email protected]
AECID-Dep. del FCAS
[email protected]
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
B. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
General Si bien, la gobernabilidad publica en el sector del agua es determinante para reducir pobreza, frecuentemente se soslaya. Ello se debe a la falta de integración cuando se formu-
lan políticas del agua y de mitigación de la pobreza y es causa fundamental de las actuales crisis globales de agua y pobreza, la buena gobernabilidad es tan importante para la
seguridad del agua (en particular, para gaarantizar el acceso a las poblaciones más vulenrables) como los aspectos hidrológicos y financieros. Mejorar la gobernabilidad del agua
puede contribuir al cumplimineto de los ODM. (Inciativa gobernanza de agua de la OCDE)
R
O
Región La organización institucional del sector del agua varía apliamente entre los países de ALC y dentro de ellos. No obstante se observan brechas de gobernabilidad multinivel en las
políticas del agua que afectan a todos los países aunque a distintos niveles y así se han identificado: brecha de políticas(fragmentación de funciones y responsabilidades), brecha
der endición de cuentas, de información... Dos tercios de los países de ALC analizados en el estudio de la OCDE, señalaron la brecha de capacidades como un gran obstaculo
para implementar de manera efectiva las políticas del agua. Además muchos de los países de la región han reconocido el Derecho Humano al agua y ala saneamiento, teniendo
ahora por de lante el reto de su implementación.
Subregiones
Países
R
R
C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Documentos de referencia
Plan Director/ Pas de agua/ Borrador Plan Actuación FCAS
D
A
Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en America Latina y Caribe (CEPAL,Serie recursos naturales e infraestructura nº 166,
año 2014)
O
B
Gobernabilidad del Agua en America Latina y caribe (OCDE)
Ref (pags)
Todo el documento
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
D. ESTRATEGIA AECID + ENFOQUE TRANSVERSAL
El IV Plan Director (2013-2016) señala el sector Agua y Saneamiento como estratégico y prioritario, y fija el objetivo de “Impulsar una estrategia para favorecer la implementación del derecho
humano el agua y al saneamiento, priorizando los sectores más vulnerables y marginados”. El derecho al agua y el saneamiento es un elemento estratégico en las políticas de cooperación para el
desarrollo dado que es la base para el cumplimiento de varios ODM y demás derechos humanos relacionados a la salud, la educación, la seguridad alimentaria, la agricultura, la energía, y, por lo
tanto, en el desarrollo humano y productivo de un país. Se considera por ello un sector con carácter multisectorial, fundamental para el desarrollo en general.
El PAS (Plan de actuación sectorial) desarrolla la línea específica de gobernanaza y derecho humano al agua y al sanemaiento, fijando como prioritario el refuerzo de las capacidades de las administraciones públicas en esta materia incluyendo la mejora del marco jurídico regulatorio y la formación y capacitación de cuadros técnicos y políticos, fomentando el intercambio de experiencias
y capitalizando las lecciones aprendidas.
Además, esta actividad complementa la puesta en marcha del Fondo de Cooperación para agua y saneamiento para America Latina y Caribe, a través de la formación, capacitación y trabajo en
red con las contrapartes del mismo para asegurar la sostenibilidad de los proyectos realizados.
Orientación para
la Cooperación al
Desarrollo
Derechos Humanos
Género
Población indígena
y afrodescendiente
Medioambiente
R
O
Apoyo al cumplimiento de los ODM.
Apoyo a la implementación del Derecho humano al agua y saneamiento
Mejora de los servicios de agua y saneamiento como fuente de desarrollo, reducción de desigualdades y mejora de la cohesión social
Priorización de los sectores sociales mas vulnerables y marginados
Toda la Línea.
R
R
D
A
Establecer mecanismos de trabajo que apoyen la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisión
Establecimiento de esquemas de trabajo específicos adaptados a las distintas culturas
Promoción de legislaciones y políticas medioamabientelmente respetuosas, insertos en un esquema de GIRH
O
B
E. RESULTADOS DE DESARROLLO (RD) PARA LA Línea de Actuación: Gestión de Áreas Protegidas
Descripción
id
Contibuir al establecimiento de políticas de agua sostenibles y con enfoque de derecho a través de la capacitaciónde los responsables de las políticas públicas de agua
1
y del Intercambio de experiencias
2
Reforzar las redes en este ámbito
F. OTROS INSTRUMENTOS APLICADOS
Otros instrumentos aplicados: Asis- Coordinación programas FCAS/ Coordinación con inciativa Gobernanza en agua de la OCDE/Coordinación con apoyo a la relatoría de NNUU sobre
tencias técnicas y proyectos DDHH al agua y sanamiento
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Mapa de Objetivos de conocimiento
1
Componentes para la determinación de Objetivos de Conocimiento
Componente 1:
Componente 2:
Perfil de Entidades Participantes
AAPP
Cuadros políticos y técnicos con responsabilidad en el sector del agua. Entidades nacionales y locales a cargo de la regulación de los servicios de
agua potable y/o saneamiento. Entidades Nacionales y locales a cargo de la prestación de los servicos de agua potable y/o saneamiento
Soc.Civil.Org
Comunidades de usuarios responsables de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento.
Sector Privado
Operadores de servicios de agua y/o saneamiento
R
O
Demandas de conocimiento específicas
Identificadas en estudios de OOII
OTCs - MAPs
OTCs - AAPP países
Componente 3:
Disponibilidad de conocimiento por parte de AECID
España
Ent. Colaboradoras actuales
MAGRAMA (DG AGUA)
R
R
Ent. Colaboradoras potenciales
ALC
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
Otro
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
REDES
Componente 4:
O
B
D
A
OCDE, SIWI, RELATORA DDHH AGUA Y SANEAMIENTO
Alianza por el agua (centroamerica-España)
CODIA (Conferencia de directores iberoamericanos del agua)
Actuaciones de otros actores en la región (no financiadas por AECID)
Regionales
Subregionales
Locales
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Mapa de Objetivos de conocimiento
RD asociado
id de
indicador
1
1.1
1
1.2
1.3
1.4
1.5
2
1.6
1.7
2
2.1
2.2
1
Descripción del Objetivo de Conocimiento Destinatario (quién)
(qué)
Indicador (unidad)
Sensibilizar sobre la integridad y transparencia en la
Gobernanza
nº de países participantes
18
nº de actividades
3
Reforzar el contecimiento e intercambio de experien- Directores y o responsables de las políticas de AGUA del
cias en relación a la Gobernanza y el Derecho Humano sector público de ALC.
el agua
Universidad y sociedad civil.
nº de países participantes
18
nº de seminarios
3
Actividades formativas
3
Apoyar a la implementación del Derecho Humano al
Agua y a la Mejora de Gobernanza
Directores y o responsables de las políticas de AGUA del
sector público de ALC
Actividades
4
Entidades asesoradas
16
Consolidar la Conferencia Iberoamericana de Directores generales del Agua(CODIA) como espacio de
diálogo , reflexión e intercambio de experiencias
Directores y o responsables de las políticas de AGUA
del sector público de ALC
Encuentros
3
Actividades propuestas
10
Directores y o responsables de las políticas de AGUA del
sector público de ALC
O
B
R
R
D
A
R
O
Valor a
conseguir
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Planificación General y Listado de Actividades
Id
1
2
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Organizadora
CursoTaller
TALLER LANZAMIENTO:
Gobernanza. Política
públicas, legislación en
materia de agua, planificación estratégica y
economía
SEMINARIO LANZAMIENTO:
Capacitar a los responsables de las políticas públicas de agua e Intercambiar
experiencias para fomentar el establecimiento de políticas de agua sostenibles y
con enfoque de derechos
Directores y o responsables
de las políticas de AGUA del
sector público de ALC
Presencial
MAGRAMA/
CODIA
Seminario
Integridad en la gestión
del agua, ¿por qué debería ser una prioridad?
3
Seminario
SEMINARIO LANZAMIENTO:
Integridad en la gestión
del agua, ¿por qué debería ser una prioridad?
Capacitar a los responsables de las políticas públicas y/o servicios de agua en las
herramientas existentes para la rendición
de cuenta, transparencia, acceso información…específicas para el sector
Directores y o responsables
de las políticas agua y/o
gestión de recurso hídrico o
servicios de agua del sector
público de ALC (CONO SUR/
ANDINO)
Capacitar a los responsables de las políti- Directores y o responsables
cas públicas y/o servicios de agua en las de las políticas agua y/o
herramientas existentes para la rendición gestión de recurso hídrico
de cuenta, transparencia, acceso informa- o servicios de agua del
ción… específicas para el sector
sector público de ALC (CENTROAMERICA)
Presentar y dar a conocer el manual ela- Responsables sector agua,
borado por la Relatora de NNUU PARA
universidad y sociedad civil
EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y
SANEAMIENTO
O
B
R
R
4
Evento
Manual de implementación del derecho humano
al agua y al saneamiento
5
Seminario
GOBERNANZA: INDICE Generar debate sobre qué significa la
TRANSPARENCIA EN LA transparencia (datos relevantes, fiables,
GESTIÓN DE DEL AGUA gratuitos, actualizados y reutilizables) y
dar ejemplos sobre cómo se puede medir
en el sector del agua
Presencial
Presencial
Fechas
Centro
AECID
2014
Antigua
4T
R
O
D
A
Responsables sector agua,
universidad y sociedad civil
Entidad
Colaboradora
Principal
SIWI/CAPNET/AECID
2014
SIWI/CAPNET/AECID
2014
Presencial
AECID
Presencial
AECID
2
Cartagena
4T
4T
Relatoría de
NNUU sobre
Derecho Humano al agua y
saneamiento
OCDE/FUNDACION BOTIN
2014
2014/
2015
Antigua
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Planificación General y Listado de Actividades
Id
6
Formato
Nombre de la Actividad
Encuentro
REUNION ANUAL CODIA Consolidar la Conferencia Iberoamericana Directores y o responsables
de Directores generales del Agua(CODIA) de las políticas de AGUA del
como espacio de diálogo , reflexión e
sector público de ALC
intercambio de experiencias
7
CursoTaller
8
Asesoramiento
9
Asesoramiento
10
Asesoramiento
CICLO TALLERES. Gobernanza. Política públicas, legislación en materia de agua, planificación
estratégica y economía.
ASESORAMIENTO ONLINE Integridad en la
gestión del agua
Objetivo
Público Objetivo
Promover acciones de cooperación SurSur y de cooperación triangular en este
ámbito. Definir un borrador de plan de
trabajo conjunto AECID/CODIA en materia
formación desde la perspectiva de desarrollo
Capacitar a los responsables de las políticas públicas de agua e Intercambiar
experiencias para fomentar el establecimiento de políticas de agua sostenibles y
con enfoque de derechos
Apoyar para el establecimiento de las
medidas aprendidas en las instituciones
interesadas
R
R
Directores y o responsables
de las políticas agua y/o
gestión de recurso hídrico o
servicios de agua del sector
público de ALC
ASESORAMIENTO ON- Apoyo para el establecimiento de un ín- Responsables sector agua,
LINE Indice transparencia dice de transparencia en las instituciones/ universidad y sociedad civil
en la gestión del agua
organizaciones interesadas
ASESORAMIENTO ON
Apoyar la implementación del manual en Directores y o responsables
LINE Apoyo implementa- las instituciones interesadas
de las políticas agua y/o
ción derecho humano al
gestión de recurso hídrico o
agua y al saneamiento
servicios de agua del sector
público de ALC
O
B
Institución
Organizadora
Presencial
MAGRAMA/ /
CODIA/AECID
Entidad
Colaboradora
Principal
Fechas
2015
R
O
Presencial
MAGRAMA/
CODIA
2015
On line
SIWI/CAPNET/AECID
2015
On line
AECID
OCDE/FUNDACION BOTIN
2015
On line
AECID
Relatoría de
NNUU sobre
Derecho Humano al agua y
saneamiento
2015
D
A
Directores y o responsables
de las políticas de AGUA del
sector público de ALC
Modalidad
2
Centro
AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
11
Encuentro
12
CursoTaller
13
Asesoramiento
REUNION ANUAL CODIA Consolidar la Conferencia Iberoamericana
de Directores generales del Agua(CODIA)
como espacio de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias
CICLO TALLERES. GoCapacitar a los responsables de las pobernanza. Política públi- líticas públicas de agua e Intercambiar
cas, legislación en mate- experiencias para fomentar el estableciria de agua, planificación miento de políticas de agua sostenibles y
estratégica y economía.
con enfoque de derechos
ASESORAMIENTO ON- Apoyar para el establecimiento de las
LINE Integridad en la
medidas aprendidas en las instituciones
gestión del agua
interesadas
14
Asesoramiento
15
Asesoramiento
16
Encuentro
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Organizadora
Directores y o responsables
de las políticas de AGUA del
sector público de ALC
Presencial
MAGRAMA/ /
CODIA/AECID
Directores y o responsables
de las políticas de AGUA del
sector público de ALC
O
B
R
R
Fechas
2016
R
O
D
A
Directores y o responsables
de las políticas agua y/o
gestión de recurso hídrico o
servicios de agua del sector
público de ALC
ASESORAMIENTO ON- Apoyo para el establecimiento de un ín- Responsables sector agua,
LINE Indice transparencia dice de transparencia en las instituciones/ universidad y sociedad civil
en la gestión del agua
organizaciones interesada
ASESORAMIENTO ON
Apoyar la implementación del manual en Directores y o responsables
LINE Apoyo implementa- las instituciones interesadas
de las políticas agua y/o
ción derecho humano al
gestión de recurso hídrico o
agua y al saneamiento
servicios de agua del sector
público de ALC
REUNION ANUAL CODIA Consolidar la Conferencia Iberoamericana Directores y o responsables
de Directores generales del Agua(CODIA) de las políticas de AGUA del
como espacio de diálogo , reflexión e
sector público de ALC
intercambio de experiencias.
Entidad
Colaboradora
Principal
Presencial
MAGRAMA/
CODIA
2016
On line
SIWI/CAPNET/AECID
2016
On line
AECID
OCDE/FUNDACION BOTIN
2016
On line
AECID
Relatoría de
NNUU sobre
Derecho Humano al agua y
saneamiento
2016
Presencial
MAGRAMA/ /
CODIA/AECID
2017
2
Centro
AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Agua y Saneamiento
Línea de Actuación: Gobernanza y Derecho Humano al Agua
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Modalidad
Institución
Organizadora
17
CursoTaller
Presencial
MAGRAMA/
CODIA
Asesoramiento
Capacitar a los responsables de las políticas públicas de agua e Intercambiar
experiencias para fomentar el establecimiento de políticas de agua sostenibles y
con enfoque de derechos
Apoyar para el establecimiento de las
medidas aprendidas en las instituciones
interesadas
Directores y o responsables
de las políticas de AGUA del
sector público de ALC
18
CICLO TALLERES. Gobernanza. Política públicas, legislación en materia de agua, planificación
estratégica y economía.
ASESORAMIENTO ONLINE Integridad en la
gestión del agua
19
Asesoramiento
20
Asesoramiento
Directores y o responsables
de las políticas agua y/o
gestión de recurso hídrico o
servicios de agua del sector
público de ALC
ASESORAMIENTO ON- Apoyo para el establecimiento de un ín- Responsables sector agua,
LINE Índice transparen- dice de transparencia en las instituciones/ universidad y sociedad civil
cia en la gestión del agua organizaciones interesadas
ASESORAMIENTO ON
Apoyar la implementación del manual en Directores y o responsables
LINE Apoyo implementa- las instituciones interesadas
de las políticas agua y/o
ción derecho humano al
gestión de recurso hídrico o
agua y al saneamiento
servicios de agua del sector
público de ALC
O
B
R
R
D
A
R
O
Entidad
Colaboradora
Principal
Fechas
2017
On line
SIWI/CAPNET/AECID
2017
On line
AECID
OCDE/FUNDACION BOTIN
2017
On line
AECID
Relatoría de
NNUU sobre
Derecho Humano al agua y
saneamiento
2017
2
Centro
AECID
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
R
O
Mapa de Objetivos del Conocimiento
D
A
Planificación General y Listado de Actividades
O
B
R
R
1
2
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
Sector/Área Crecimiento Económico
Línea de Actuación Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Periodo de vigencia 2013-2016
Códs. CAD
321 Industria
Código CRS: 32130 Desarrollo PYMES
R
O
Líneas Plan Director 3. Promover oportunidades económicas para los más pobres. 3.b Crecimiento económico inclusivo y sostenible (abordado de manera multisectorial y
con enfoque de género): 1) Modernización de la Hacienda Pública (ingresos y gastos); 2) Apoyo al tejido económico empresarial local, sobre todo a la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y a empresas de economía social; 3) Promoción del empleo bajo las condiciones de la Agenda de trabajo
Decente; 4) Promoción de las capacidaes exportadoras; 5) Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial; 6) Fortalecimiento del Diálogo Social; 7)
Promoción de sectores estratégicos o con gran potencial de desarrollo (Energías Renovables, Tecnologías de la Información y Comunicación, Infraestructuras, Transporte y Turismo Sostenible); y 8) Consolidación de mercados financieros inclusivos.
Descripción Apoyar a las Administraciones Públicas de los países socios y a otros agentes económicos (Universidades, sector privado, centros de investigación e
innovación tecnológica, sector financiero, etc.) en la adopción de medidas eficaces y eficientes para un mejor desarrollo del tejido productivo, sobre
todo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPIME). Se articularán para ello actuaciones de formación, especialización, capacitación, intercambio y
difusión.
A. PERSONAS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN DE LA CTC
Nombre
Unidad de Planifi- Manuel Cadarso
cación de la CTC Pendiente.
Pendiente.
Pendiente.
Pendiente.
O
B
R
R
D
A
Puesto / Organización
e-mail
Jefe de Área de Crecimiento Económico AECID
[email protected]
Representante Dirección General de la Industria de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo
Responsable de Proyectos Cooperación/Gestión Conocimiento en Centro Formación AECID en Montevideo
Experto representante Red de Expertos en Crecimiento Económico
Representante de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y/o Representante
de la Comisión Económica de NNUU para América Latina y el Caribe (CEPAL)
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Mapa de Objetivos de Conocimiento
B. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES
General “Si bien los fundamentos macroeconómicos de América Latina y el Caribe para enfrentar posibles caídas de la demanda agregada en el corto plazo son sólidos, el escenario
1
de mediano plazo es menos favorable que en la última década. Debido al menor dinamismo de la demanda externa y a la volatilidad en el precio de las materias primas, de las
cuales los países de la región siguen dependiendo en exceso, las debilidades estructurales impedirían alcanzar un crecimiento económico mayor y más incluyente y sostenible
durante los próximos años. (...) se requiere impulsar un cambio estructural que favorezca la diversificación de la economía, incremente la productividad y reduzca las brechas
productivas y tecnológicas. Es aconsejable que, para lograr estos objetivos, los gobiernos de la región redoblen sus esfuerzos en el diseño e implementación de más y mejores
políticas de desarrollo productivo, innovación, financiamiento y educación. La cooperación y la integración económica entre los países pueden también ser instrumentos eficaces para generar el aprendizaje mutuo y el dinamismo necesarios en el actual contexto. En este sentido, “Se proponen políticas destinadas a transformar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) latinoamericanas en agentes de cambio, con el objetivo de aumentar su productividad y competitividad, así como de aprovechar al máximo su potencial
para generar empleos de calidad. Las PYMES desempeñan un papel clave en el crecimiento y en la difusión social de sus beneficios. Estas unidades productivas canalizan el
esfuerzo de ahorro e inversión de grupos de ingreso medio y, en el caso de las microempresas, también de estratos pobres, y su participación en el empleo es muy significativa.
Con el apoyo de políticas adecuadas, pueden contribuir a fortalecer las interrelaciones productivas y a elevar la competitividad sistémica aumentando la productividad del conjunto del aparato productivo, mediante el aprovechamiento de las ventajas de especialización, así como las sinergias y externalidades derivadas de las agrupaciones productivas
(clusters). Además, las PYMES son con frecuencia un buen vehículo para la innovación y el avance tecnológico y su posterior difusión a través de la estructura productiva. (OCDE/
CEPAL, 2013)
R
R
R
O
D
A
Región En principio, las actuaciones se extenderían a todo el ámbito regional de América Latina y el Caribe, si bien la formulación de políticas, y por tanto de las actuaciones de cooperación en relación con las PYMEs, deben de considerar la heterogeneidad de estos actores y de su entorno. Es por ello que en algunos casos deberán considerarse actuaciones
de carácter subregional o subsectorial.
Subregiones Vinculado a lo que se señala en el apartado anterior, se desarrollarán actuaciones a nivel subregional: MERCOSUR, SIECA, etc.
Países
C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Documentos de referencia
IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016
O
B
Estrategia de Crecimiento Económico y Promoción del Tejido Empresarial (MAEC/SGCID, 2011)
Plan de Actuación Sectorial de Crecimiento económico para la reducción de la Pobreza (AECID, 2012)
Perspectivas Económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el cambio estructural. OCDE/CEPAL, 2013
Innovación empresarial, empresarialidad, y capital intelectual en PYMEs de alto crecimiento. BID,
Ref (pags)
Pags. 17-23
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Mapa de Objetivos de Conocimiento
1
D. ESTRATEGIA AECID + ENFOQUE TRANSVERSAL
Partiendo del diagnóstico general señalado al principio, que ha de ampliarse y tomar en consideración la heterogeneidad de las PYME en cuanto a tamaño, desarrollo, sectores, desarrollo tecnológico, entorno territorial y nacional, y de acuerdo con la experiencia y ventaja comparativa que en este ámbito tiene la Cooperación Española, se derivan las prioridades que guiarían la acción
en este ámbito. En definitiva, serían aquellas que el IV Plan Director establece como prioridades para la línea de Crecimiento Económico Inclusivo y Sostenible, aplicadas en concreto a la PYME: 1)
Apoyo a la MIPYME y a empresas de economía social; 2) Promoción del empleo bajo las condiciones de la Agenda de trabajo Decente; 3) Promoción de las capacidades exportadoras e impulso a
la internacionalización de la PYME en la economía internacional; 4) Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial; 5) Fortalecimiento del Diálogo Social; 6) Promoción de sectores estratégicos
o con gran potencial de desarrollo (Energías Renovables, Tecnologías de la Información y Comunicación, Infraestructuras, Transporte y Turismo Sostenible); 7) Consolidación de mercados financieros inclusivos; y 8) Marco regulatorio que favorezca estas prioridades.
R
O
Derechos Humanos La finalidad última de la Cooperación Española es contribuir al desarrollo humano, la disminución de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos. El desarrollo
humano es aquel que sitúa a las personas en el centro y las hace protagonistas de su propio proceso de desarrollo, basándose en un enfoque de derechos humanos. El
desarrollo es, entre otros factores, una cuestión de cambio social y la aplicación más efectiva de conocimientos derivados de experiencias de éxito y de fracaso puede
mejorar las condiciones de vida de las personas. Si bien la financiación es un insumo importante, no es el único, y este intercambio de experiencias que se produce tiene
muchas veces efectos más profundos y duraderos en el desarrollo. Por ello, y siendo que este modelo encaja con las fortalezas del sistema español, es lógico que se aumenten los esfuerzos en la línea de intercambio de conocimientos. la CE ya desempeña un papel de enlace entre demandantes y oferentes de conocimientos y soluciones prácticas en el ámbito iberoamericano, ahora conviene consolidar y sistematizar estos esfuerzos en este periodo.
R
R
D
A
Género Se transmitirá la necesidad de integrar en las Políticas Públicas de Desarrollo de las PYMEs acciones positivas que enfrenten obstáculos específicos, promuevan la
igualdad y visibilicen el trabajo de las mujeres. Esas acciones, entre otras, serían: Promover la formación y empleabilidad de las mujeres, sin perpetuar los estereotipos
de género. Fomentar que las mujeres accedan a empleos más rentables. Facilitar que las mujeres conserven su trabajo (flexibilidad de horarios, trabajar a distancia,
formación,…). Promover lugares de trabajo más seguros para las trabajadoras. Desarrollar actividades para sensibilizar sobre derechos económicos, sociales y culturales
de las mujeres e igualdad de género. Promover el autoempleo y la creación de empresas que contribuyan a la incorporación de las mujeres al mundo laboral. Cambios
legislativos que favorezcan estas actuaciones.
O
B
Medioambiente Las actuaciones en el sector de la PYME han de incluir medidas para prevenir, mitigar o minimizar los impactos potenciales del medio ambiente. Algunas medidas: ·
Evaluaciones de políticas y estrategias en el sector; tomar en cuenta aspectos sociales en Evaluaciones y Evaluaciones de impacto ambiental de otros sectores; involucrar al público y a la sociedad civil en todos los procesos de evaluación y evaluación de impacto ambiental. Cumplimiento con los estándares de protección laboral (y de
no discriminación) (Convenios de la OIT). Proporcionar oportunidades de empleo alternativo de calidad en áreas con una presión excesiva sobre los recursos naturales.
Proporcionar oportunidades de empleo de calidad en los sectores ambiental y de recursos naturales. · Promover la transformación de los recursos naturales (aumentando el valor añadido por unidad de recurso utilizado). Uso de auditorías ambientales y sistemas de gestión ambiental en el sector privado. Legislación. Armonización
de la legislación ambiental y los estándares de calidad (p.e. estándares sanitarios y fitosanitarios). Promoción de la importación de tecnologías limpias. Regulación del
comercio de mercancías ambientalmente sensibles (p.e. madera, flora y fauna silvestres). Acuerdos ambientales regionales.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Mapa de Objetivos de conocimiento
1
E. RESULTADOS DE DESARROLLO (RD) PARA LA Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Descripción
id
Adecuar la legislación y otras normas para la promoción y un eficaz y eficiente desarrollo de las PYME
1
2
Modernizar y adecuar el entorno institucional e instrumental para el fomento de las PYME
3
Potenciar y/o constituir plataformas (Redes) para el intercambio de información y conocimiento especializado
4
Integrar sector productivo PYME con otros agentes (Universidades, Escuelas Técnicas, Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, etc)
5
Crear estructuras de formación de formadores especializados en los distintos ámbitos de las PYME
F. OTROS INSTRUMENTOS APLICADOS
D
A
R
O
Otros instrumentos aplicados: Asis- Coordinar y analizar la complementariedad con otras líneas de intervención e instrumentos de la Cooperación Española con América Latina y el
tencias técnicas y proyectos Caribe, principalmente con: Los Marcos de Asociación, u otros instrumentos de Planificación (Planificación Operativa, p.e.) con los países de la región,
R
R
el Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (PLCTEC), Acuerdos con SIECA y MERCOSUR, Cooperación Multilateral, FONPRODE, Programas
de subvenciones.
O
B
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Mapa de Objetivos de conocimiento
Componentes para la determinación de Objetivos de Conocimiento
Componente 1:
Perfil de Entidades Participantes
AAPP
Ministerios u organismos de la Administración General o descentralizada con competencias en el fomento de la PYME, Organismos públicos
especializados: Financiación, Desarrollo tecnológico e innovación, promoción comercio exterior, servicios empresariales, etc.
R
O
Soc.Civil.Org
Sector Privado
Componente 2:
Organizaciones Empresariales de la PYME, organizaciones sectoriales (energía, energías renovables, comercio exterior, desarrollo tecnológico,
sector financiero, etc.) organizaciones sindicales, organizaciones cooperativas
Demandas de conocimiento específicas
Identificadas en estudios de OOII
Pendiente
OTCs - MAPs
Pendiente
OTCs - AAPP países
Pendiente
D
A
Componente 3:
Disponibilidad de conocimiento por parte de AECID
España
Ent. Colaboradoras actuales
Ministerio de Industria, Energía y Turismo: Atención de misiones técnicas de países latinoamericanos en este sector. (Ver agendas
visitas para otros organismos sector público y privado)
Ent. Colaboradoras potenciales
Escuela de Organización Industrial y Universidad Politécnica de Madrid
Ent. Colaboradoras actuales
Comisión Económica de NNUU para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
ALC
Ent. Colaboradoras potenciales
Otro
Ent. Colaboradoras actuales
Ent. Colaboradoras potenciales
REDES
Componente 4:
O
B
R
R
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Fondo de NNUU para el Desarrollo (PNUD)
Red de Expertos en Crecimiento Económico OTCs/AECID
Actuaciones de otros actores en la región (no financiadas por AECID)
Regionales
Subregionales
Locales
1
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Modalidad
Curso
Apoyar en el establecimiento de un Responsables de Políticas
Curso: Marco jurídico de las entimarco jurídico sostenible para las
Publicas de MIPYMES
dades responsables de Políticas
entidades responsables de Políticas
– 1ª Edición
Legisladores
Publicas de MIPYMES
Seminario
Seminario: Diálogo social y negociación colectiva para el trabajo decente en la MIPYME
Asociaciones de MIPYMES
Sensibilizar sobre la importancia de
garantizar el trabajo decente en las Sindicatos
MIPYMES
Ministerios de trabajo
Curso
Curso: Marco institucional y
competencial para el fomento
público de la MIPYME – 1ª Edición
Apoyar en el establecimiento/refor- Responsables de Políticas
zamiento de un Marco institucional Publicas de MIPYMES
y competencial para el fomento
Legisladores
público de la MIPYME
Curso
Apoyar en el establecimiento de un Responsables de Políticas
Curso: Marco jurídico de las entimarco jurídico sostenible para las
Publicas de MIPYMES
dades responsables de Políticas
entidades responsables de Políticas
– 2ª Edición
Legisladores
Publicas de MIPYMES
1.5
Seminario
Seminario: Marco institucional
y competencial para el fomento
público de la MIPYME
Intercambio de experiencias y
prácticas sobre coordinación interinstitucional en Políticas públicas
de MIPYMES
1.6
Encuentro
Tercer Foro Regional de Empresas por la Igualdad: Igualdad en
la MIPYME
Curso
Curso: Marco institucional y
competencial para el fomento
público de la MIPYME – 2ª Edición
1.1
1.2
1.3
1.4
1.7
R
R
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
D
A
R
O
2
Fechas Centro
AECID
Presencial
AECID
DGPYME
2015
Presencial
AECID
OIT
2015
DGPYME
2015
Presencial
Presencial
AECID
DGPYME
2016
Presencial
AECID
MERCOSUR
2016
Sensibilizar sobre la importancia de
garantizar la igualdad de género en Ministerios de Trabajo
las MIPYMES
Presencial
PNUD
PNUD
2016
Apoyar en el establecimiento/refor- Responsables de Políticas
zamiento de un Marco institucional Publicas de MIPYMES
y competencial para el fomento
Legisladores
público de la MIPYME
Presencial
AECID
DGPYME
2016
O
B
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Antigua
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Planificación General y Listado de Actividades
Id
1.8
1.9
1.10
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Seminario
Seminario. Empresarialidad femenina
Asociaciones de Mujeres
Visibilizar el rol de las mujeres en el Empresarias
emprendimiento y en la MIPYME en
Responsables de Políticas
particular
Publicas de MIPYMES
Curso
Apoyar en el establecimiento de un Responsables de Políticas
Curso: Marco jurídico de las entimarco jurídico sostenible para las
Publicas de MIPYMES
dades responsables de Políticas
entidades responsables de Políticas
– 3ª Edición
Legisladores
Publicas de MIPYMES
Curso
Curso: Marco institucional y
competencial para el fomento
público de la MIPYME – 3ª Edición
2.1
Encuentro
- seminario
Encuentro Anual de Responsables de Políticas Publicas de
MIPYMES
R
R
Intercambiar prácticas sobre políticas
O
B
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
R
O
D
A
Apoyar en el establecimiento/refor- Responsables de Políticas
zamiento de un Marco institucional Publicas de MIPYMES
y competencial para el fomento
Legisladores
público de la MIPYME
2. APOYO A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Modalidad
2
Fechas Centro
AECID
Presencial
PNUD
PNUD
2017
Presencial
AECID
DGPYME
2017
Presencial
AECID
DGPYME
2017
Presencial
AECID
DGPYME
2015
Presencial
MERCOSUR
MERCOSUR
2015
CF
2.2
Curso
Curso sobre MIPYMEs e integración productiva
Ver cómo afecta la integración productiva a las MIPYMES en particular Responsables de regulación
comercial
2.3
Curso
Curso sobre Innovación, TIC y
competitividad para Pymes – 1ª
Edición
Políticas públicas para promover la
Innovación, TIC y competitividad
para Pymes
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Presencial
SELA
SELA
2015
CF
2.4
Curso
Curso sobre Internacionalización de la MIPYME– 1ª Edición
Políticas públicas para promover la
internacionalización (exportación)
de las MIPYMES
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Presencial
AECID
ICEX
2016
CF
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
2.5
Seminario
Seminario sobre el fomento
del espíritu emprendedor en la
escuela
Posibilidades de incorporación de
asignaturas sobre empresarialidad
en ciclos formativos reglados
2.6
Encuentro
- seminario
Encuentro Anual de Responsables de Políticas Publicas de
MIPYMES
Intercambiar prácticas sobre políticas
Curso
Curso sobre MIPYMEs e integración productiva
Responsables de Políticas
Ver cómo afecta la integración pro- Publicas de MIPYMES
ductiva a las MIPYMES en particular Responsables de regulación
comercial
Curso
Describir los diferentes instrumenIncentivos fiscales a la inversión
tos de incentivación fiscal a la indirigidos a MIPYMES – 1ª Edición
versión para MIPYMES
2.9
Curso
Curso sobre Innovación, TIC y
competitividad para Pymes– 2ª
Edición
Políticas públicas para promover la
Innovación, TIC y competitividad
para Pymes
2.10
Curso
Curso sobre Internacionalización de la MIPYME– 2ª Edición
2.11
Encuentro
- seminario
Encuentro Anual de Responsables de Políticas Publicas de
MIPYMES
Curso
Describir los diferentes instrumenIncentivos fiscales a la inversión
tos de incentivación fiscal a la indirigidos a MIPYMES – 2ª Edición
versión para MIPYMES
2.7
2.8
2.12
Público Objetivo
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Modalidad
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
2
Fechas Centro
AECID
Presencial
AECID
Consejo Superior
de Cámaras de
Comercio
2016
Presencial
AECID
DGPYME
2016
Presencial
MERCOSUR
MERCOSUR
2016
Online
AECID
IEF
2016
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Presencial
SELA
SELA
2017
Políticas públicas para promover la
internacionalización (exportación)
de las MIPYMES
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Presencial
AECID
ICEX
2017
Intercambiar prácticas sobre políticas
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Presencial
AECID
DGPYME
2017
Online
AECID
IEF
2017
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
R
R
O
B
R
O
Responsables de Educación
reglada
D
A
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Responsables de fiscalidad
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Responsables de fiscalidad
CF
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Planificación General y Listado de Actividades
Id
2.13
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
Seminario
Seminario sobre capacitación
Posibilidades de incorporación de
gerencial en los curricula univer- asignaturas sobre capacitación
sitarios
gerencial
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Modalidad
R
O
Responsables de Educación
reglada universitaria
3. FINANCIACIÓN
3.1
Curso
Curso sobre Instrumentos para
la financiación inclusiva
Informar sobre los Instrumentos
de la Cooperación Española para la
financiación inclusiva (FONPRODE)
Agrupaciones de empresarios de MIPYMES
D
A
Entidades de crédito
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
2
Fechas Centro
AECID
Presencial
AECID
EOI
2017
Presencial
AECID
FONPRODE
2015
Presencial
AVAL MADRID
2016
3.2
Curso
Sociedades de Garantía Recíproca
Proporcionar capacitación sobre
este tipo de Sociedades
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
3.3
Seminario
Seminario de entidades públicas de financiación a pymes
Compartir experiencias y prácticas
Instituciones Públicas de
Crédito
Presencial
ICO
2016
3.4
Encuentro
Red de entidades microfinancieras
Compartir experiencias y prácticas
Entidades microfinancieras
Presencial
FONPRODE
2016
Compartir visiones y legislaciones
sobre el marco jurídico de las entidades de economía social (cooperativas
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Presencial
Administraciones Turísticas y
de MIPYME Nacionales, Provinciales y Locales
Online
Turespaña
2015
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Presencial
MAGRAMA
CEPES
2016
4. ECONOMÍA SOCIAL y SECTORES
R
R
O
B
4.1
Seminario
Marco jurídico de las entidades
de economía social (cooperativas)
4.2
Curso
Marketing y promoción turística Desarrollar capacidades en torno
para micro-pymes en áreas rura- a la creación y promoción del proles e indígenas – 2ª Edición
ducto rural.
Curso
Fomento del Asociacionismo y
Cooperativismo – 1ª Edición
4.3
Presentar Políticas para el fomento
de asociacionismo y cooperativismo como herramienta de refuerzo
a la política de MIPYMES
CF
2015
Centro
Virtual
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
2 0 1 4
-
2 0 1 7
Comunidad Temática de Conocimiento: Crecimiento Económico
Línea de Actuación: Políticas Públicas para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)
Planificación General y Listado de Actividades
Id
Formato
Nombre de la Actividad
Objetivo
Público Objetivo
4.4
Seminario
Seminario de nuevas oportunidades para las MIPYMEs en sectores estratégicos – yacimientos
de empleo
Detectar yacimientos de empleo en Responsables de Políticas
los que las MIPYMES puedan tener Publicas de MIPYMES
un papel relevante
Ministerios de trabajo
4.5
Curso
Marketing y promoción turística Desarrollar capacidades en torno
para micro-pymes en áreas rura- a la creación y promoción del proles e indígenas – 2ª Edición
ducto rural.
4.6
Curso
Fomento del Asociacionismo y
Cooperativismo – 2ª Edición
Presentar Políticas para el fomento
de asociacionismo y cooperativismo como herramienta de refuerzo
a la política de MIPYMES
4.7
Curso
Oportunidades para las MIPYMES en el sector de energías
renovables
Institución
Entidad
Organizadora Colaboradora
Principal
R
O
Presencial
Fechas Centro
AECID
2016
Administraciones Turísticas y
de MIPYME Nacionales, Provinciales y Locales
Online
Turespaña
2016
Responsables de Políticas
Publicas de MIPYMES
Presencial
MAGRAMA CEPES
2017
R
R
O
B
Modalidad
2
D
A
Centro
Virtual
Descargar