UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE DERECHO CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TEMA “EL SISTEMA DE REHABILITACIÓN EN LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD Y SU INCIDENCIA EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES”. AUTOR OSORIO HIDALGO LEONEL ALCIDES DIRECTOR DE TESIS AB. ELICEO RAMÍREZ CHAVEZ MSc QUEVEDO – ECUADOR 2015 i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE DERECHO CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS Presentado a la Vicerrectora Académica, Encargada de la Facultad de Derecho requisito previo a la obtención del título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. Aprobado: Ab. Víctor Guevara Víteri PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS Ab. Víctor Bayas Vaca Ab. Ulises Díaz Castro MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS QUEVEDO – ECUADOR 2015 ii INFORME DEL DIRECTOR Ab. Eliceo Ramírez Chávez, Director de Tesis, certifico: Que el señor: OSORIO HIDALGO LEONEL ALCIDES, Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ha realizado la investigación titulada “EL SISTEMA DE REHABILITACIÓN EN LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD Y SU INCIDENCIA EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES”, bajo mi dirección, habiendo cumplido a cabalidad con la disposición reglamentaria establecida para el efecto. Quevedo, 09 de abril del 2015 AB. ELICEO RAMÍREZ CHAVEZ MSc DIRECTOR DE TESIS iii DEDICATORIA Esta tesis la dedico con mucho amor a mi familia. A mi esposa que me ha apoyado constantemente y me ha dado los motivos para seguir adelante con los estudios y así poder superarme tanto intelectual como profesionalmente. A mis hijos, los que han tenido que soportar mi ausencia en mis momentos de estudio, ellos han sido mi fortaleza y mi inspiración constante, los cuales han compartido en todo este tiempo momentos de alegría y tristeza. A mi padre quien ha sido la persona que ha estado siempre preocupado por qué no deje los estudios. A mi madre, quien me dio la vida y supo criarme para ser lo que soy, y llegar a donde estoy, aunque hubiera querido que esté presente para que vea este momento y se sienta orgullosa del hijo que crió. iv AGRADECIMIENTO Al Dr. Colón Bustamante Fuentes, por su exigencia, motivación y dinamismo, y a través de él, a los docentes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Dr. Ulises Díaz Castro, Ab. Enrique Chalen, Ab. Agustín Campuzano, Dr. Edison Fuentes, Ab. Víctor Guevara y a mi Director de Tesis Ab. Eliceo Ramírez, por compartir sus experiencias consejos y valiosas recomendaciones. A mi familia, por su paciencia, comprensión y amor mientras duró la preparación de mi Carrera. A mis compañeros de clase y aquellos amigos que siempre estuvieron apoyándome en los buenos y sobre todo en los malos momentos. v AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL OSORIO HIDALGO LEONEL ALCIDES, en calidad de autor del actual trabajo de investigación jurídica realizada sobre el tema, “EL SISTEMA DE REHABILITACIÓN EN LOS CENTROS LIBERTAD Y SU INCIDENCIA EN DE PRIVACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES”. Con la presente autorizo a la UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO, para que haga uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los contenidos de esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación para beneficio de los educandos y la sociedad en sí. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento, en concordancia, con el Art. 144 de la Ley de Educación Superior. Quevedo, 09 de abril del 2015 …………………………………….. OSORIO HIDALGO LEONEL ALCIDES C.C. 160024206-7 vi INDICE Pág. TEMA…… ................................................................................................... i MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE TESIS ................................................... ii INFORME DEL DIRECTOR ........................................................................ iii DEDICATORIA .......................................................................................... iv AGRADECIMIENTO .................................................................................. v AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................. vi INDICE….. ................................................................................................ vii ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................. xii ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... xiii RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................... xiv CAPÍTULO I EL PROBLEMA ................................................................... 1 1.1. Introducción .............................................................................. 2 1.2. Problematización....................................................................... 3 1.2.1. Formulación del Problema ........................................................ 5 1.2.2 Delimitación del Problema ........................................................ 5 1.2.3 Justificación .............................................................................. 5 1.3 Objetivos: .................................................................................. 6 1.3.1 General. .................................................................................... 6 1.3.2 Específicos. ............................................................................... 6 1.4. Hipótesis. .................................................................................. 7 1.5. Variables: .................................................................................. 7 1.5.1. Independiente. .......................................................................... 7 vii 1.5.2. Dependiente. ............................................................................. 7 1.6. Recursos: .................................................................................. 7 1.6.1 Humanos................................................................................... 8 1.6.2 Materiales. ................................................................................ 8 1.6.3 Presupuesto. ............................................................................. 9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ......................................................... 10 2.1 Antecedentes de la Investigación ........................................... 11 2.1.1 Antecedentes del Derecho Penitenciario ................................ 11 2.1.2 Conceptos de cárcel y penitenciaría ....................................... 15 2.1.2.1 Cárcel.- ................................................................................... 15 2.1.2.2 Penitenciaría.- ......................................................................... 15 2.1.3 Las penitenciarías y su evolución. .......................................... 16 2.1.4 Clasificación, capacidad instada y utilizada de la población carcelaria en la penitenciaría del cantón Quevedo ................. 20 2.2. Fundamentación ..................................................................... 23 2.2.1. Doctrina................................................................................... 23 2.2.1.1. Evolución de las cárceles, penitenciaría y centro de contraventores “época colonial y republicana”. ....................... 23 2.2.1.2. La pena en la prehistoria ecuatoriana ..................................... 25 2.2.1.3. Sistema penitenciario colonial ................................................. 26 2.2.1.4. Sistema Penitenciario Republicano ........................................ 27 2.2.1.5 Historia de los Centros de Rehabilitación en el Ecuador ........ 33 2.2.1.6 La privación del derecho a la libertad personal ....................... 36 2.2.1.7 Conceptos.-............................................................................. 36 2.2.1.8 Reconocimiento.- .................................................................... 38 viii 2.2.1.9 La protección legal de los derechos de las personas privadas de la libertad. .......................................................................... 39 2.2.1.10 La limitación de los derechos de las personas privadas de su libertad. ................................................................................... 43 2.2.1.11 La rehabilitación social en otros países .................................. 50 2.2.1.12 El Estado y su función rehabilitadora ..................................... 53 2.2.1.13 Falta de celeridad en los trámites y de presupuesto ............... 55 2.2.1.14 Derecho penitenciario ............................................................. 59 2.2.1.15 La privación ilegal de la libertad: ............................................. 61 2.2.2 JURISPRUDENCIA................................................................. 63 2.2.3 Legislación .............................................................................. 71 2.2.3.1 Constitución De La República Del Ecuador. .......................... 72 2.2.3.2 Código Orgánico Integral Penal .............................................. 82 2.2.3.3 Antiguo Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social. ................................................................................................ 88 2.2.3.4 Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de Aplicación del anterior Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social ...................................................................................... 99 2.2.4 Derecho Comparado ............................................................. 101 CAPÍTULO III METODOLOGÍA ........................................................... 107 3.1 Métodos ................................................................................ 108 3.2 Diseño de la Investigación .................................................... 108 3.3. Población y Muestra............................................................. 109 3.3.1. Población .............................................................................. 109 3.4 Técnicas e Instrumentos de la Investigación. ....................... 111 3.5. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos .......................... 111 ix 3.6 Técnicas del Procesamiento y Análisis de Datos. ................. 112 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS EN RELACIÓN CON LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ...... 113 4.1 Análisis e Interpretación de Gráficos y Resultados ............... 114 4.1.1 Encuesta realizada a:............................................................ 114 a) Internos del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas del cantón Quevedo. ................................................ 114 b) Encuesta dirigida a 30 personas profesionales de jurisprudencia de la ciudad de Quevedo. .............................. 119 4.1.2 Entrevistas ............................................................................ 123 a) Entrevista al Sr. Ab. César Paucar Paucar, Juez de la Unidad Judicial Penal del Cantón Quevedo ...................................... 123 b) Entrevista al Sr. Ab. Julio Wilson Almache Tenecela, Juez de la Unidad de Garantías Penales del cantón Quevedo. ............. 124 4.2. Comprobación de la Hipótesis .............................................. 125 4.3 Reporte de la Investigación. .................................................. 125 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............... 127 5.1. Conclusiones ........................................................................ 128 5.2 Recomendaciones ................................................................ 129 CAPÍTULO VI LA PROPUESTA .......................................................... 130 6.1 Título ..................................................................................... 131 6.2 Antecedentes ........................................................................ 131 6.3 Justificación .......................................................................... 131 6.4 Síntesis del Diagnóstico ........................................................ 132 x 6.5 OBJETIVOS .......................................................................... 132 6.5.1 Objetivo General ................................................................... 132 6.5.2 Específico ............................................................................. 132 6.6 Descripción de la Propuesta ................................................. 133 6.6.1 Desarrollo.............................................................................. 133 6.7. Beneficiarios ......................................................................... 135 6.8. Impacto Social ...................................................................... 135 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 136 Anexos xi ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Problemas que adolece el Centro de Privación de Libertad .. 114 Cuadro 2: Preocupación del Estado por una buena rehabilitación de las personas privadas de su libertad .......................................... 115 Cuadro 3: Actividades para la reinserción en la sociedad ..................... 116 Cuadro 4: Oportunidad de reintegración social y laboral ....................... 117 Cuadro 5: Propuesta al COIP para garantizar una plena reinserción al privado de la libertad ............................................................. 118 Cuadro 6: Real rehabilitación social luego de cumplir una condena ...... 119 Cuadro 7: Congruencia entre la rehabilitación y la reinserción a la sociedad de las personas privadas de la libertad ................. 120 Cuadro 8: Dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí .................................................................................. 121 Cuadro 9: Reforma a la Ley que permita una reiserción de la persona privada de la libertad a la sociedad ....................................... 122 xii ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Problemas que adolece el Centro de Privación de Libertad .. 114 Gráfico 2: Preocupación del Estado por una buena rehabilitación de las personas privadas de su libertad .......................................... 115 Gráfico 3: Actividades para la reinserción en la sociedad ...................... 116 Gráfico 4: Oportunidad de reintegración social y laboral ....................... 117 Gráfico 5: Propuesta al COIP para garantizar una plena reinserción al privado de la libertad ............................................................. 118 Gráfico 6: Real rehabilitación social luego de cumplir una condena ...... 119 Gráfico 7: Congruencia entre la rehabilitación y la reinserción a la sociedad de las personas privadas de la libertad ................. 120 Gráfico 8: Dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí .................................................................................. 121 Gráfico 9: Reforma a la Ley que permita una reiserción de la persona privada de la libertad a la sociedad ....................................... 122 xiii RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo de investigación jurídica titulado “EL SISTEMA DE REHABILITACIÓN EN LOS CENTROS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD Y SU INCIDENCIA EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES”, con su propuesta respectiva; insertar un inciso al artículo 695 del Código Orgánico Integral Penal, con la finalidad de contribuir a garantizar una efectiva rehabilitación y reinserción mediante un programa educativo laboral como mecanismo para la rehabilitación y desarrollo de las personas privadas de la libertad de los Centros de Rehabilitación Social del Ecuador. Esta Investigación Jurídica está estructurada en seis capítulos. En el Primer Capítulo, se expone la parte principal en lo relacionado con el conocimiento del Problema y para el efecto, fue necesario plantear la siguiente hipótesis: “Mediante el aumento de un inciso al art. 695 del Código Orgánico Integral Penal, se podrán salvaguardar los derechos de las personas que han cumplido sentencia condenatoria en el Ecuador y así poder reintegrarse a la sociedad como entes productivos. El Segundo Capítulo, hace referencia al Marco Teórico, en los aspectos: Histórico, Doctrinario y Jurídico. En el Tercer Capítulo se describe la Metodología utilizada en la investigación que nos ocupa; los métodos aplicados, los tipos de investigación, la población, las muestras las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos. En el Cuarto Capítulo se comprueba la hipótesis a través de los resultados de la investigación obtenidos mediante entrevistas a autoridades en leyes, además de las encuestas realizadas a los abogados en libre ejercicio profesional. El Quinto Capítulo describe las conclusiones y recomendaciones, la primera que nos muestra la parte negativa del problema y la segunda en la cual estamos planteando una forma de solución. Finalmente el Sexto Capítulo habla de la propuesta y que podemos hacer para poder reintegrar a la sociedad a las personas privadas de su libertad que están cumpliendo y han cumplido condenada, etc. xiv SUMMARY This legal research work entitled "SYSTEM REHABILITATION CENTERS OF DEPRIVATION OF LIBERTY AND ITS IMPACT ON FUNDAMENTAL RIGHTS" with its respective proposal; insert a clause to article 695 of the Penal Code of Integral, in order to help ensure effective rehabilitation and reintegration through a labor education program as a mechanism for the rehabilitation and development of persons deprived of liberty of Social Rehabilitation Centers Ecuador. This Legal Research is structured into six chapters. In the first chapter, the main part is exposed in relation to the knowledge of the problem and the effect it was necessary to pose the following hypothesis: "By increasing a paragraph to art. Integral 695 of the Code of Criminal Procedure, may safeguard the rights of people who have served sentence in Ecuador so they can reintegrate into society as productive entities. The second chapter refers to the Theoretical Framework in aspects: Historical, Doctrinal and Legal. In the third chapter the methodology used in the investigation at issue described; the methods used, the types of research, people, samples of techniques and instruments used in data collection. In the fourth chapter the hypothesis is tested through the research results obtained through interviews with authorities in laws, in addition to surveys of lawyers in free practice. The fifth chapter describes the conclusions and recommendations, the first that shows the negative part of the problem and the second in which we are proposing a form of solution. Finally the sixth chapter discusses the proposal and that we can do to reintegrate into society of persons deprived of their liberty who are serving and have served condemned, etc. xv CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1 1.1. Introducción La Rehabilitación Social en nuestro país quizá ha sido el sector más olvidado porque nunca ha tenido prioridad para ningún gobierno, a sabiendas que la gran población carcelaria es consecuencia de sus desatinos y mala distribución de la riqueza del país, complementado con la endeble gestión de las máximas autoridades de Rehabilitación Social en procura de establecer la consecución de políticas de Estado, que garanticen la efectiva rehabilitación y reinserción de los internos, mediante la educación y capacitación para el trabajo tal como lo garantiza la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 203, literal 3 “Las juezas y jueces de garantías penitenciarias asegurarán los derechos de las personas internas en el cumplimiento de la pena y decidirán acerca de sus modificaciones. La infraestructura de los Centros de Privación de libertad de personas adultas del país no prestan las condiciones óptimas para el internamiento y desarrollo de un proceso de rehabilitación de las personas privadas de la libertad, ya que el infrahumano hacinamiento de la población carcelaria va en aumento y consecuentemente, las condiciones deplorables y crueles formas de vida que son contrarios a los más altos derechos del hombre como es la vida y la libertad; y, que irrespeta lo que establece el Plan Nacional de Derechos Humanos de los detenidos y los demás reglamentos concernientes a la Rehabilitación Social. Existen innumerables condiciones, entre las cuales la adversidad y las resultantes públicas de las acciones humanas, convergen en situaciones en donde las personas se ven procesadas y deben cumplir con sentencias condenatorias por determinado lapso. Ese es precisamente el interés de este tema. Detectar la inseguridad que tienen estas personas, que cumpliendo una sentencia condenatoria, les asiste el derecho de 2 reinserción social y laboral. En muchos de los casos, no logran obtener ni la aceptación social y menos la inclusión laboral. Los derechos fundamentales reconocidos en la legislación vigente, son atributos inherentes a todo ser humano, derivado de su propia naturaleza y la necesidad de tener una existencia digna, y ante lo cual el Estado tiene el deber de respetar, garantizar o satisfacer, para asegurar la libertad y el mantenimiento de una vida digna. La fundamentación de los derechos humanos está dada por la naturaleza humana que desde la antigüedad se percibió la inclinación del hombre por el bien y a partir de ello nace el primer principio de la naturaleza humana “Haz el bien y evita el mal”. Los poderes públicos están obligados a favorecer y fortalecer las ofertas de trabajo en cantidad y calidad para los ciudadanos rehabilitados socialmente mediante una formación integral profesional competitiva y de oficio que permita al ex delincuente, alcanzar una vida honrada y digna al momento de obtener su libertad. Tenemos una legislación enfocada a cumplir con la rehabilitación del recluso, pero la cruel realidad del sistema penitenciario, contrasta totalmente con la teoría, los niveles de hacinamiento, drogadicción y corrupción es desesperante, por eso es indispensable buscar una verdadera rehabilitación y el cumplimiento efectivo de las leyes que lo protejan, para que el ex reo no se vea inmerso en su mundo de conflicto y de escasa solución. 1.2. Problematización La reinserción de los ex convictos a la vida normal, es un problema que compromete a toda la sociedad, ya que los programas de rehabilitación en el país, al no ser adecuados, imposibilitan una verdadera rehabilitación, dando como resultado la exclusión de los reos en la 3 sociedad, debido a que las personas no están capacitadas en algún oficio o profesión. Los programas de rehabilitación que se vienen llevando a cabo, no cumplen con los requisitos que dicta la ley, pues es necesario una verdadera rehabilitación de los reclusos, los que son tratados muchas veces de forma inhumana, violando derechos constitucionales e internacionales de estas personas, los mismos que al salir de las prisiones, no son aceptados en un trabajo digno, por lo que se llenan interiormente de rencor hacia la sociedad y eso los lleva a reincidir en actos delictivos. Por tal motivo, es necesario tomar medidas inmediatas para que las personas privadas de la libertad, reciban una verdadera rehabilitación, para que estos reclusos puedan ser insertados en la sociedad evitando así el problema del incremento delincuencial que se ha visto en estos últimos años. Es necesario que el Gobierno ponga un poco más de atención a las personas privadas de su libertad, y que para cuando salgan libres estén en capacidad de competir con otros profesionales de una determinada rama a un mismo nivel y puedan desempeñar un trabajo de acuerdo a los cambios económicos- sociales y con tecnología innovadora que necesita la ciudadanía, de esa manera mejorar el talento humano y encajar en la reinserción laboral. En razón de esta situación la presente propuesta de insertar un inciso al artículo 695 del Código Orgánico Integral Penal, con la finalidad de contribuir a garantizar una efectiva rehabilitación y reinserción mediante un programa educativo laboral como mecanismo para la rehabilitación y desarrollo de las personas privadas de la libertad de los Centros de Privación de Libertad de personas adultas en conflicto con la Ley en el Ecuador. 4 1.2.1. Formulación del Problema Del análisis realizado sobre la realidad social y jurídica en nuestro contexto y fundamentado en la normativa vigente en nuestro país, me permito estructurar el siguiente problema: ¿De qué manera se podrá fundamentar jurídicamente la regulación de una norma para proteger a quienes cumplen sentencia condenatoria, para la reinserción en la sociedad? 1.2.2 Delimitación del Problema Campo de Acción: Código Orgánico Integral Penal Objeto de Estudio: El sistema de rehabilitación en los centros de privación de libertad y su incidencia en los derechos fundamentales de las personas adultas. Lugar: Quevedo, Provincia de Los Ríos Año: 2014 1.2.3 Justificación Es necesario que se conozcan las condiciones actuales de la reinserción laboral de las personas, que luego de haber cumplido una sentencia condenatoria, aspiran incorporarse productivamente por su supervivencia personal y su adaptación social. Para, de esta manera, detectar los niveles de reinserción y rehabilitación social, que tanto se anhela en el país. Se beneficiarían todas las personas, especialmente aquellas que no cuenten con recursos o condiciones laborales autónomas. 5 Se trata de determinar la ausencia de oportunidades de inserción laboral, que generalmente impiden que las personas que hayan cumplido sentencia condenatoria, puedan regular sus actividades económicas y productivas, logrando con esto una reinserción social verdadera. Consiguiendo un trabajo productivo, los sujetos lograrían desarrollar nuevos estilos de vida y procurar cambios en su cultura individual, en favor de una rehabilitación productiva, impidiendo de esta manera volver a delinquir y ampliar la frágil situación de las cárceles del Ecuador. Es necesario que existan propuestas de reforma al Código Orgánico Integral Penal, donde se prevean condiciones que garanticen el respeto a las personas que cumplieron cabalmente su sentencia condenatoria, reintegrándose socialmente y convirtiéndose en sujetos productivos. Para de esta manera, fortalecer la integración, su realización personal y superar débiles condiciones existenciales que impulsen nuevamente hacia el cometimiento de delitos. Este sería realmente, el principio que cobija a las personas dentro de los derechos del Buen Vivir. 1.3 Objetivos: 1.3.1 General. Fundamentar jurídicamente la regulación de una norma para proteger a quienes cumplen sentencia condenatoria, para la reinserción en la sociedad. 1.3.2 Específicos. Analizar el actual Sistema de Rehabilitación de los Centros de Privación de Libertad de personas adultas. 6 Analizar el campo jurídico, las normas y procedimientos a través del Derecho Comparado Proponer una reforma al Art. 695, del Código Orgánico Integral Penal, para garantizar el derecho de quienes hayan cumplido una sentencia condenatoria para ser reinsertados a la sociedad. 1.3. Hipótesis. Mediante el aumento de un inciso al art. 695 del Código Orgánico Integral Penal, se podrán salvaguardar los derechos de las personas que han cumplido sentencia condenatoria en el Ecuador y así poder reintegrarse a la sociedad como entes productivos. 1.5. Variables: 1.5.1. Independiente. El sistema de rehabilitación en los centros de privación de libertad 1.5.2. Dependiente. Su incidencia en los derechos fundamentales. 1.6. Recursos: Para el desarrollo de la investigación científica requirió de los siguientes recursos: 7 1.6.1 Humanos. Estudiante Investigador Director de Tesis designado Funcionarios de la Función Judicial. Profesionales de Derecho de la Ciudad de Quevedo, Abogados en Libre Ejercicio. Ciudadanía en general 1.6.2 Materiales. Los materiales a utilizarse en la presente investigación son: Constitución de la República del Ecuador Código Orgánico Integral Penal, Doctrinas, Jurisprudencias, Diccionarios. . Internet Hojas de papel Equipos de cómputo Pen drive Grabadora Cámara fotográfica Fotocopias Encuadernación y Anillados. Movilización 8 1.6.3 Presupuesto. DETALLE VALORES Gastos de Comunicación – telefonía $ 150,00 Obras para consulta $ 420,00 Movilización $ 250,00 Internet $ 100,00 Cartuchos de Impresora $ 80,00 Grabadora $ 60,00 Fotocopias (blanco y negro) $ 60,00 Fotocopias (color) $ 80,00 Encuadernación y anillado $ 20,00 Fojas tamaño A4 $ 30,00 Pen-drive (USB) $ 35,00 Imprevisto 3% $ 46,95 TOTAL $ 1331,95 9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 10 2.1 Antecedentes de la Investigación Luego de una búsqueda sistemática e ir analizando la bibliografía existente en las que se sostiene la estructura y realización de la actual tesis, dio como resultado la no existencia de ninguna obra relacionada sobre “El sistema de rehabilitación en los centros de privación de libertad y su incidencia en los derechos fundamentales de las personas adultas”, en la bibliografía de la Biblioteca de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, por lo que tuve que realizar una valoración y selección de los principales antecedentes para el estudio y desarrollo de la presente investigación en otras fuentes, las cuales resaltan por la calidad y profundidad de los aportes, de otros autores. Por lo tanto, con este trabajo, espero ayudar en beneficio de la sociedad y que sea un aporte a nuestra comunidad estudiantil para futuras investigaciones; y así mismo, esto brinda la oportunidad de acotar con la presente investigación, la información necesaria para que todos los estudiantes de Derecho o de cualquier otra materia de aprendizaje profesional, o simplemente la ciudadanía en general, el adquirir los conocimientos necesarios para defender sus derechos y garantías constitucionales. 2.1.1 Antecedentes del Derecho Penitenciario El Estado ha creado un conjunto de normas jurídicas que encierran las conductas delictivas pronosticadas responsabilidad del sujeto activo, como delitos, así como la relacionando a la infracción de la norma, un castigo o medida de seguridad. Cumpliendo con este objetivo del Derecho Penal, surge el Derecho Penitenciario al cambiarse la prisión en una pena formal, obteniendo como objetivo un cambio de conducta personal y mental de los delincuentes. 11 De manera que se puede especificar al Derecho Penitenciario como el conjunto de normas que reglamentan la readaptación de los individuos sujetos a una sentencia privativa de la libertad. Dentro del Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (2010), encontramos que, Derecho penitenciario: “Es el conjunto de normas jurídicas relativas a la ejecución de las penas y a las medidas de seguridad, desde el instante en que se advierte en ejecutivo el título que legitima la ejecución, que no es otro que la sentencia penal basada en autoridad de cosa juzgada. Por ello cada uno de los sistemas que se propone metódicamente la regeneración del delincuente durante el lapso de su condena, que cabe incluso abreviar por el buen comportamiento” 1 Por esto el derecho penitenciario debe crear la normatividad y reglamentación para el efecto, no obstante la presencia de las leyes de ejecución de sanciones penales, en ellas se constituye el deber ser, pero no el cómo de la ejecución de estas normas, de ahí la imperiosa necesidad de plasmar en todo este empeño al método administrativo. De acuerdo a Gustavo Malo Camacho, el derecho penitenciario: “Es el conjunto de normas que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad, impuestas por autoridad competente como consecuencia de la comisión de conductas previstas por la Ley Penal”.2 Entonces el derecho penitenciario, desde el punto de vista sustancial tiene por objeto: Definir los derechos y deberes de los detenidos, precisando las sanciones, los medios de tutela y los recursos para hacer respetar dichos derechos. 1 2 Cabanellas De Torres, Guillermo: “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Editorial Heliasta. Vigésimo tercera edición, 2010. Buenos Aires – Argentina. Tomo IV. Pág. 144. Gustavo Malo Camacho, Historia de las cárceles en México. McGraw Hill. México. 2012 12 Convenir minuciosamente las condiciones de vida material de los detenidos. Manejar los aspectos referentes a la realización de tratamientos reeducativos. De la misma forma, trata el cumplimiento efectivo de la pena privativa de libertad y que se halla dentro del llamado Derecho Ejecutivo Penal, que en forma más extensa se ocupa de la ejecución de todas las penas y medidas de seguridad. A su vez el derecho penitenciario debe estar dividido en dos aspectos: el estudio de la pena como tal y la sanción que deberá sufrir el delincuente durante el acatamiento de dicha pena, del mismo modo el derecho penitenciario debe comprobarse a la normatividad y doctrinas relativas a la ejecución de prisión, así como a su interpretación dejando el aspecto de las demás sanciones que no sean privativas de libertad, aspectos filosóficos y análisis que no sean científicos. Así tenemos también que para el Dr. Gustavo Malo, “El objeto de estudio del derecho penitenciario lo debemos entender como el conjunto de normas referentes a la aplicación de las penas y de las medidas de seguridad que serán los entes legales en esta materia”3 y también agrega que “el fin de la ciencia penitenciaria es la readaptación social del individuo, que deberá alcanzarse por medio de la educación y el trabajo así como la capacitación para el mismo”.4 Igualmente, el Dr. Gustavo Malo Camacho, considera que al derecho penitenciario se le deben incorporar las propuestas y estudios realizados por la organización de la ONU, respecto al tratado de los presos, así 3 Malo Camacho, Gustavo. Manual de derecho penitenciario mexicano. Secretaría de Gobernación, Biblioteca de Prevención y Readaptación Social. México. Pág. 5 4 Gustavo Malo Camacho, Historia de las cárceles en México. McGraw Hill. México. 2012 13 como su readaptación e instrucción y formación sin prescindir de su carácter correctivo. Entonces el Dr. Malo manifiesta “Si el fin del derecho penal, es la preservación y protección de los bienes jurídicos que implican los más altos valores del hombre para permitir una convivencia social armónica y pacifica lo cual puede cambiarse en un aspecto pragmático de prevención del delito”5, además el fin del derecho penitenciario “es la ejecución de la pena y todo lo que tiene señalada en la Ley, percibido desde un enfoque formal, aun cuando la doctrina nos refiera que la pena contempla fines más amplios”.6 Podemos decir que en el primer caso se llama a la prevención general que intenta actuar en la colectividad y en el segundo caso se dice que es prevención especial que intenta ejercer sobre el individuo que ha cometido un delito y es sujeto de una pena. En el Ecuador vemos que el problema no está en la Ley que regula el régimen penitenciario, más bien se encuentra en su aplicación, siendo en este punto en donde se encuentra una de las mayores debilidades del sistema. Por lo general en ninguno de los centros de privación de libertad del país se utiliza ya el Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social; primero, porque fue sustituido por el Código Orgánico Integral Penal y segundo, porque no se realizaba a fondo un diagnóstico de la persona que ingresaba y lo que es más grave aún, no se realizaba la pertinente ficha del interno con todos los aspectos legales. 5 6 Malo Camacho, Gustavo. Manual de derecho penitenciario mexicano. Secretaría de Gobernación, Biblioteca de Prevención y Readaptación Social. Pág. 18 México. Gustavo Malo Camacho, Historia de las cárceles en México. McGraw Hill. Pág. 25 México. 2012 14 2.1.2 Conceptos de cárcel y penitenciaría 2.1.2.1 Cárcel.- El significado de cárcel según el diccionario de Cabanellas es el siguiente: “Llámese al edificio público destinado a la custodia y seguridad de los detenidos o presos”.7 Así mismo Carrara utiliza la expresión detención para comprender o encuadrar a cualquier tipo de castigo que prive al delincuente de su libertad. Esto quiere decir, que en su concepto en el vocablo genérico de detención estaría subsumido el de cárcel, ya que extiende su concepción en el sentido de que también “es detención no solo la privación de la libertad del reo, sino cuando se lo encierra por un determinado tiempo en un local destinado a ello”8, definición recogida de la Enciclopedia Jurídica Omega. 2.1.2.2 Penitenciaría.En el inicio la voz se refirió especialmente a locales destinados a la reforma de los internados y no a su castigo; posteriormente extendida la encarcelación en un sentido correccionalista, se convirtió en sinónimo de cárcel o penal. A pesar de aquello, impera la aplicación de ese término a “los lugares en que se cumplen las penas largas de privación de la libertad, con una establecida estructura y funcionamiento especial, tendiente a la enmienda del penado”. 9 Así mismo el Diccionario enciclopédico universal, delimita el término penitenciaría como “el establecimiento penitenciario en que sufren sus 7 8 9 Diccionario Cabanellas. Tomo 2. Pág. 71. Enciclopedia Jurídica Omega. Tomo 2. Pág. 673 Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VI. Pág. 192. 15 condenas los penados sujetos a un régimen que procura su readaptación a la sociedad libre”.10 2.1.3 Las penitenciarías y su evolución. Las prisiones en la antigüedad mantenían la pretensión de las condenas en forma contraria a la reinserción, pues el fin de las reclusiones en épocas pasadas era de castigar al delincuente con toda clase de trabajos forzados y apartarlo totalmente de la sociedad sin tener en cuenta la situación precaria en que vivirían los presos o la higiene de las instalaciones. Desde épocas muy remotas, siempre se han encontrado las cárceles como calabozos o incluso mazmorras en las cuales alojaban a presos; pero a medida que la sociedad ha ido cambiando las cárceles también han ido evolucionando hasta convertirse prácticamente en sociedades marginales aisladas completamente del resto de personas. Para poder observar la evolución histórica de las cárceles es necesario remontarnos al principio de la misma ya que prácticamente no podría establecer relación alguna a causas de las grandes diferencias entre una época y otra. “En la evolución histórica de la ciencia penitenciaria en el Código Penal, las penas privativas de los crímenes, eran la muerte, las mutilaciones, la cadena perpetua, los trabajos forzados y la confiscación de los bienes”11. La historia de la pena privativa de libertad se divide en tres grandes periodos, el primero se denomina de guarda, el segundo de expiación y trabajos forzados a favor del Estado y el tercero de moralización y resocialización. En otras épocas la cárcel no cumplía su función de condena, sino de retención, era la entrada a la sentencia, no se utilizaba 10 11 Diccionario Enciclopédico Universal. Pág. 773 Efraín Torres Chávez, Breves comentarios al código de ejecución de penas pág. 165 16 como pena sino como medida asegurativa, en la cual eran usuales el tormento y los azotes como medio de confesión. “Las penalidades más comunes eran la pena de muerte, el tormento, la marca, los azotes, la mutilación, los trabajos forzados, la deportación y el destierro; se adicionaban como medio de pruebas los duelos y el juicio de Dios”.12 “En Babilonia el castigo público era parte del escarmiento como demostración del poder, se ahogaban a los delincuentes en cisternas profundas; en la India, se los exhibía en lugares abiertos a los encadenados y atormentados; en Roma, se lo destinaba a las fieras o calabozos de los esclavos, en Persia se aplicaba la pena de muerte y se conocía la existencia de cárceles especiales donde los condenados eran depositados a la espera de la ejecución de la pena capital”.13 Durante la Edad Media se continúa con la noción del encierro como medida alternativa y de oportunidad para la tortura, todo lo agrega el hacinamiento que comienza a producirse cual se en las primitivas prisiones, el encierro es parte de los castigos corporales más terribles como la quemadura, la mutilación, la amputación de miembros, el cegamiento, el corte de lengua, el estiramiento, el desangrado y mil formas de morir lo más lenta y penosamente posible. Las prisiones de este periodo no constituían edificios separados destinados a la función de retención, sino que eran anexos de palacios, castillos, fortalezas, templos y catedrales, la justicia estaba a cargo de dos clases de jueces: 1) los señores de la Iglesia, arzobispos, obispos y abades; y 2) los señores seculares, reyes, príncipes, duques y barones. 12 13 Biblioteca Weby y Barra de servicio IIDH. Pág. 35 Murcia. 2010 España Ibídem 17 “Unos y otros tenían sus cárceles en sótanos y atalayas de sus castillos o en celdas solitarias de su monasterio. Así nació la palabra pena o penitenciaria, de la que se derivó el SISTEMA PENITENCIARIO”14. El sistema penitenciario en nuestro país es un problema que se viene dando desde hace décadas, sin que se halle soluciones a una cuarta parte de población que se encuentra a cargo del Estado. La primera cárcel en nuestro país fue el Penal García Moreno, lleva el mismo nombre de su creador García Moreno; llamado también tirano, señalado como el palacio de las lágrimas y la penitenciaria del Litoral la mejor de América y llamada modelo para otros países. A nivel nacional hay 34 centros de privación de libertad hasta la actualidad, en los centros penitenciarios de nuestro país como en la de muchos otros países, no ha habido ni hay una verdadera preocupación por parte de las autoridades encargadas, se han violentado derechos humanos fundamentales del hombre como el derecho a una vida digna, el derecho al trabajo y el derecho de que todos somos iguales ante la ley, el degrado extremo en que viven esta personas no solo atentan estos derechos, sino también el derecho a la salud y la integridad física. El famoso penalista Argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, llama a estas cárceles “las jaulas o máquinas de deterioro”15que genera una patología cual característica es la regresión del sentenciado mas no la rehabilitación. La penitenciaria del Litoral, que como sarcasmo se llama también modelo para otros países, respondía a un proyecto ambicioso que bien pudo ser la mejor en América. La verdad que como centro de rehabilitación no ha servido, ni por sus construcciones, ni por lo que en ella ocurre: no son ni de seguridad máxima, ni de seguridad media, ni de nada que tenga visos de organización y rehabilitación con un fin. 14 15 Efraín Torres Chávez, Breves comentarios al código de ejecución de penas, pág. 7 Efraín Torres Chávez, Breves comentarios al código de ejecución de penas. Pág. 8 18 En este Centro de privación de libertad hallamos la sección varones, sección mujeres y el centro de detención Provisional, en las cuales se encuentran diferentes tipos de personas, las mismas que se hallan cumpliendo una pena por diferentes tipologías de delitos de carácter penal, cuya finalidad una vez que ha cumplido su condena es “habilitar de nuevo o restituir a alguien a su antiguo estado, que una vez cumplida su sentencia, no será reinsertado igual a la sociedad”16. La penitenciaria modelo de Guayaquil así como los diferentes centros de privación de libertad para personas adultas por ejemplo, no cumplen con el compromiso de “rehabilitación” como lo manda la Constitución, que consiste en planes educativos, de capacitación laboral, de producción agrícola, artesanal, industrial o cualquier otra forma ocupacional, de salud mental y física, de cultura y recreación. El problema de las cárceles en nuestro país es que no se garantiza, ni se protegen los Derechos Humanos, ni la integridad personal; sino más bien condena a quienes carecen de recursos económicos, ya que existen presos con un status de primera y segunda clase. Aquí se puede observar que por falta de dinero para pagar una celda digna con ciertas ventajas y beneficios, les toca cumplir su sentencia deplorablemente debido al espacio pequeño que comparten, la escasez de alimentación, insuficiencia de personal idóneo, la pésima condición de higiene, falta de asistencia médica, el tráfico y consumo de drogas y alcohol; que son las consecuencias de las mafias que se encuentran dentro de la penitenciaria. La inseguridad conlleva a la violencia tanto física como psicológica de los internos, además las violaciones por parte de los mismos reos a sus compañeros de celdas, la falta de ocupación laboral debido a la inexistencia de talleres, que no son proporcionados por quienes también 16 Efraín Torres Chávez, Breves comentarios al código de ejecución de penas. Pág. 16 19 contribuye a la exacerbación entre las personas recluidas. “Todo esto constituye una degradación extrema de los presos, a pesar de que todas las personas privadas de libertad conservan la TITULARIDAD de todos sus derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República, Tratados y Convenios Internacionales ratificados por el Ecuador, y consagran el principio de que toda persona tiene derecho a una vida digna, pero es el derecho a una vida digna lo que falta en estos centros de supuesta rehabilitación social”17. Todo esto va a aportar que el reo una vez cumplida su condena tenga venganza hacía la sociedad, reincidencia y perfeccionamientos en actos para delinquir, disminución de las posibilidades de encontrar trabajo, provoque que no estén capacitados en un marco legal, aumente la inseguridad ciudadana, aumento de delincuencia, hogares desintegrados sin una imagen paterna como ejemplo a los hijos a seguir, provocando gastos no solo al Estado sino también a la sociedad. 2.1.4 Clasificación, capacidad instada y utilizada de la población carcelaria en la penitenciaría del cantón Quevedo La penitenciaria del cantón Quevedo en la actualidad es un mal evidente, en este centro de rehabilitación social encontramos presos detenidos por diferentes tipicidades delictivas como asesinato, robo, sicariato, violación, estafa, delitos contra la propiedad etc., unos con sentencia de un juez y otros sin sentencia, la falta de abogados de oficio así como de operadores de justicia y fiscales, que es responsable de la etapa investigativa dentro del proceso penal, ha hecho que estas personas permanezcan detenidas en este lugar donde todo es negativo. Todo esto conlleva al hacinamiento exagerado de las cárceles no solo en la penitenciaría de Quevedo, sino a nivel nacional en el país, al mismo tiempo el hacinamiento exagerado produce un mal mayor, la famosa caducidad de la prisión preventiva, sea 17 htt:/quees.cienciologia.org.ec·www.flacso.org.ec·Quito,Ecuador.pág. 20 20 los delitos de prisión o reclusión; de seis meses o de un año respectivamente. La Constitución elaborada en la Asamblea Constituyente y aprobada en referéndum por el pueblo ecuatoriano, manda qué: “Ninguna persona puede estar detenida sin sentencia por lo que debe ser puesto en inmediata libertad quedando tantos delitos en la impunidad y aumento del índice delincuencial en las calles del país, de nada sirve las reformas al código penal y de procedimiento penal que solo están como un simple parche a un problema social jurídico que no solo es responsabilidad del Estado, sino de una sociedad en conjunto. El endurecimiento de penas solo conlleva al hacinamiento exagerado de los centros penitenciarios violando derechos humanos del hombre, como degradación extrema del ser humano, agravando la inseguridad en la ciudadanía, provocando como resultado que los mismos detenidos salgan con la caducidad de la prisión preventiva, y vuelvan nuevamente a reincidir en diferentes tipos de delitos, sea genérico o específico, convirtiéndolos en verdadero profesionales en el arte del delito, por no haber sido debidamente rehabilitado”18. “La capacidad física instalada en el Centro de Privación de Libertad de la ciudad de Quevedo, está destinada para 300 internos, pero actualmente hay 567 personas privadas de libertad, por lo que existe una sobrepoblación de 267 internos”19. Con estas cifras; se establece que la población penal es mayor que su capacidad física, la que se ha mantenido igual desde hace muchos años atrás, provocando hacinamiento y promiscuidad. El espacio físico de este centro de privación de libertad genera tensión crónica, que se manifiesta a través de claustrofobia, incremento de la violencia, reacciones depresivas, aislamiento y aumento del consumo de droga, el hacinamiento rebasa 18 19 htt:/quees.cienciologia.org.ec·www.flacso.org.ec·Quito,Ecuador.pág. 25 Cifras proporcionadas por la Dirección Nacional de Rehabilitación Social 21 niveles máximos de tolerancia, se elevan los niveles de agresividad y surgen amotinamientos por parte de los mismos internos a sus compañeros. Las condiciones en la que viven al perder su libertad, atenta principios básicos de la convivencia humana y la dignidad de las personas, como la reducción de espacio entre las personas privadas de su libertad y el derecho de vivir dignamente tal como lo establece nuestra carta magna. El hacinamiento excesivo en el centro de privación de libertad del cantón Quevedo y el constante crecimiento, va paralelo a la crisis económica. Cabe resaltar que mientras la población carcelaria aumenta, los recursos humanos, materiales y financieros necesarios de los internos no han sufrido cambios significativos en este centro de privación de libertad. “La falta de condiciones físicas hace que no se pueda implementar fuentes de trabajo y centros educativos, ya que solo se cuenta con algunas máquinas y equipos para laborar; la insalubridad, conlleva a graves enfermedades de los internos y al incremento de patologías físicas y mentales, que atentan contra la vida sana y deterioran la personalidad humana”20. El fracaso de estos centros de privación de libertad , se revela asimismo en el alto índice de suicidios, se supone que por lo menos el 10% lo realizan por la desesperación que produce la falta de ocupación laboral, el nombre que se da a los centros de rehabilitación no tiene nada que ver con la actividad de habilitar al procesado. El deber del Estado Ecuatoriano es el de hacer respetar los Derechos Humanos, según manifiesta la Carta Magna y las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, que es un instrumento legal que merece ser 20 Efraín Torres Chávez, Breves comentarios al código de ejecución de penas pág. 25 22 conocida por la sociedad, a fin de prestar ayuda necesaria a los internos con el objetivo de que su internamiento se cumpla en condiciones favorables, pero al recluso se le da condiciones de vida que nada tiene que ver con la rehabilitación en prisión, más bien son atentatorias a sus derechos; es indudable que para intentar una rehabilitación segura se debe contar con una infraestructura física adecuada en la que existan lugares destinados a talleres, de educación, de recreación, como de funcionarios encargados de velar por la seguridad de los reos y de quienes laboran en los centros. 2.2. Fundamentación 2.2.1. Doctrina 2.2.1.1. Evolución de las cárceles, penitenciaría y centro de contraventores “época colonial y republicana”. Al estudiar retrospectivamente la normativa del cumplimiento de las penas en el Ecuador desde el período antiguo, observamos que esta ha sido aplicada en un comienzo mediante el Derecho Tradicional, en vista de que antiguamente las normas penales derivadas de las costumbres sociales sancionaban el delito, aunque no se consideraban reglas jurídicas propiamente dichas, si se basaban en Códigos, Leyes y Reglamentos. Según datos históricos, “las cárceles con caracteres modernos en Europa, nacieron como casas de corrección en Ámsterdam en 1595, sin embargo no es posible demostrar con toda veracidad el momento histórico de aparición de las cárceles y la pena de prisión”.21 21 Flores, Oscar (1997) Programas de Rehabilitación. Pág. 121 Quito – Ecuador, Editorial Diplomática. 23 El aislamiento de los delincuentes existió desde tiempos muy antiguos, pero no era considerado como pena, simplemente su fin era la de retener a los culpables de un delito en un determinado lugar, mantenerlos seguros hasta que fueran juzgados. La pena de privación de libertad como sanción penal, fue considerada en el Derecho Penal antiguo hasta el siglo XVIII, la reacción penal solo se consideraba en las penas capitales, definiendo las corporales e infamantes; Antes del Siglo XVIII no se consideraba la readaptación de los presos, pues las penas eran siempre personales, en estas se aplicaban su destrucción o mutilación. Por consiguiente, no existía el derecho del individuo a la readaptación, porque el único objetivo que perseguían en ese tiempo era la de eliminar a la persona, entonces tal posibilidad no consentía la más mínima readaptación. También en el tiempo del humanitarismo, encaminaban su atención hacia al hombre mismo y cuya máxima institución fue la "Declaración de los Derechos del Hombre", formándose el pensamiento del correccionalismo, implantando una relación Estado delincuente, en la que manifestaba que el daño causado por el delito debe influir en la reformación de quien lo produce. Sin embargo, desde la evolución de los derechos del hombre que comete un delito, inclusive de los derechos humanos y los principios de las escuelas penales, este todavía se encuentra sumergido en un sistema penitenciario en donde no se cumple con los derechos de estas personas privadas de libertad. Todavía se sigue excluyendo en la prisión al sujeto que comete un delito, no obstante éste demande que se cumplan sus derechos y se lo integre a la readaptación. 24 2.2.1.2. La pena en la prehistoria ecuatoriana Cuando el antiguo Reino de Quito fue invadido por los Incas, quienes pertenecían a una cultura más organizada, política y socialmente, absorbieron fácilmente a los conquistados, aunque estos eran menos desarrollados poseían muchas semejanzas culturales con los Incas, lo cual favorablemente impidió el tributo de valores y simplemente se dieron aportes sociales, políticos, religiosos en la unión de estos pueblos, lo cual proporcionó una convivencia social pacífica. La cultura inca contaba con un moderno programa jurídico en el campo penal, los mismos que establecieron un ordenamiento de delitos, determinaron los tipos de infracciones contra el orden constituido, así como también las injurias a los dioses personales, la vida, como el orden familiar y la propiedad, en cada uno de ellos se aplicaban diversas sanciones, tales como la hoguera, la horca, el arrastramiento, la muerte a flechazos y la precipitación del condenado de alturas grandes a abismos. Así mismo existía la fase conocida como la venganza divina, en la que la reacción natural que provoca la ofensa a la divinidad, se aplicaba la Ley del Talión, posteriormente la venganza privada se forjó en el Derecho usual, basándose en el animismo, la magia, la hechicería, entre otros. Los datos históricos nos demuestran que en lo que hoy comprende el Estado Ecuatoriano la pena de prisión existió desde la época incásica. “Sin lugar a dudas se establece que a partir del imperio incásico podemos hablar ya de la existencia de un sistema carcelario. Evidentemente, este sistema debió ser primigenio, rústico, elemental y simple”. 22 22 Páez, Sergio. (1984) Génesis y Evolución del Derecho Penal Ecuatoriano. Pág. 168 Editorial Universitaria. Quito – Ecuador. 25 Al pasar del tiempo los fines de la pena punitiva han ido evolucionando, quizá muy lentamente en relación a otras legislaciones, las penas privativas de la libertad han sido determinadas en cada etapa histórica, en unos casos se puede apreciar avances significativos, mientras en otros la permisión ha primado, consecuentemente, dentro de este desarrollo normativo, de manera teórica se establecen disposiciones y normas referentes a la ejecución penal, a través de un régimen jurídico establecido. 2.2.1.3. Sistema penitenciario colonial El sistema penal y de manera particular al Derecho Penitenciario, ha evolucionado conjuntamente con el advenimiento de cada época histórica, transformando a la vez su definición, su aplicación, su interpretación y ejecución. Por ejemplo, en primera instancia la venganza era la causa de la sanción penal, luego el condenado expiaba su pena y pagaba a la sociedad con su trabajo. En la etapa Colonial se introdujo una serie de Instituciones jurídicas que regulaban todas las relaciones sociales de sus habitantes por lo que no existió la visión de un sistema penitenciario que estuviera inspirado en principios técnicos y peor científicos tendiente a la rehabilitación del infractor. Según Páez (1984): “Los conquistadores españoles en su gran mayoría insensibles a los problemas socio-políticos culturales del nuevo continente, no tuvieron otra preocupación primordial que la de encontrar riquezas y atesorar fortunas, aprovechando los recursos naturales y 26 humanos de América que conlleva la más severa explotación del indio a través de las encomiendas, mitas y obrajes”.23 La legislación penal española en América fue destinada a reprimir a las clases bajas y desposeídas, sujetas al margen del derecho, debido a su condición de sometimiento y dependencia a través del Sistema Feudalista, cuya implantación desató una extrema forma de esclavitud, con todas sus secuelas de explotación, abuso y muerte. “Mantener el orden público en las colonias y sancionar la conducta delincuencial, obligó a la creación de numerosas leyes penales con penas exigentes y severas, propias de la época, cuyo único fin era el de mantener el sistema y defender la Corona Española”.24 2.2.1.4. Sistema Penitenciario Republicano El proceso histórico de la ley, las concepciones de la pena, sus fines, su relación con el Régimen Penitenciario, integrado en la legislación penal, a comienzos de la República prácticamente era la misma que regía en la Real Audiencia de Quito, en la cual se consideraban vigentes las Leyes de Indias. Para Rosero: “En el Código Penal de 1837 desaparecen algunas disposiciones protectoras de la legislación colonial, pero las de contenido expoliador y represivo se mantienen y en algunos casos se vuelven más rígidas”.25 23 24 25 Páez, Sergio. (1984) Génesis y Evolución del Derecho Penal Ecuatoriano. Pág. 78 Editorial Universitaria. Quito – Ecuador. Páez, Sergio. (1984) Génesis y Evolución del Derecho Penal Ecuatoriano. Pág. 82 Editorial Universitaria. Quito – Ecuador. Rosero, Hernando. Diagnóstico del Sistema de Rehabilitación Social Ecuatoriano. Pág.59 Quito –Ecuador. 27 En el año 1830 en que se inicia la época Republicana, Vicente Rocafuerte, escribe un Ensayo referente al nuevo Sistema de Cárceles, cuyo fin fue la transformación sustancial del sistema carcelario de aquella época, tanto en el aspecto de infraestructura física de las prisiones, como en el trato a quien delinque. Sus exposiciones tienen fundamento en la Escuela Criminológica Positivista, que “considera al delincuente como a un enfermo que no debe ser objeto de castigos corporales, sino más bien de un tratamiento especial, en base a un estudio previo al que debe ser sometido”.26 Según el mismo autor, León Bolívar, las autoridades promovían entre otras cosas: Salud.- se promovía para que en las cárceles exista condiciones básicas y elementales de convivencia, a través de la alimentación, la atención médica necesaria, dotación de servicios como luz, ventilación, higiene, en procura que el infractor tenga una salud relativamente buena, para que sus males físicos no se conviertan en una tortura adicional a la privación de su libertad. Trabajo.- se refiere a que al preso hay que enseñarle un oficio útil que le sirva para su posterior vida libre, desprendiéndose que la actividad laboral permite al reo ocupar su tiempo en actividades productivas y lícitas. Disciplina.- constituye un factor importante, de ahí que se partió del hecho que debía existir una reglamentación que contemple las sanciones para las faltas disciplinarias, aspecto que se mantiene hasta la actualidad en los Centros de Rehabilitación Social del país, para la aplicación de la reglamentación sancionadora consideraba necesario que el preso 26 León, Bolívar. (1985) Comentarios de Derecho Penal Procesal Penitenciario y de Sociología. Judicial. Pág 138 Quito – Ecuador. Editorial Rubén Darío. 28 conozca la normativa existente y los castigos disciplinarios estaban orientados al mantenimiento de la tranquilidad y orden internos. Clasificación.- para este aspecto consideró la gravedad del delito cometido y por tal razón la clasificación de la población carcelaria era primordial para evitar la expansión de aspectos negativos que podrían producirse al convivir en un mismo ambiente, detenidos de toda condición, particularmente como protección para aquellos que se encontraban por causas leves. Instrucción.- Rocafuerte, consideró importante fomentar las expresiones artísticas, principalmente en el campo de la música, además consideraba que la falta de educación es un factor que incidía directamente en la delincuencia, por tal motivo exponía que en la prisión los detenidos debían acceder por lo menos a la instrucción primaria. Inspección.- Consideró la necesidad de establecer un cuerpo de vigilancia debidamente estructurado con poder de mando”27 El tratadista Marco Delpont; “al respecto comenta: “Para que se facilite el control e inspección de los detenidos, los edificios deben ser construidos en forma poligonal, siguiendo las ideas del inglés Jéremy Bentham como son: El trabajo y la capacidad profesional del condenado, instrucción moral y religiosa, separación en pequeños grupos, inconveniencia del confinamiento celular absoluto, creación del patronato de liberados para dar la protección y ayuda a los ex - convictos y, régimen de amparo a las víctimas del delito, ideas que luego se generalizaron en casi todos los países de América”. (pág. 9).28 27 28 León, Bolívar. (1985) Comentarios de Derecho Penal Procesal Penitenciario y de Sociología. Pág. 92 DELPONT, Marco. Manual de Derecho Penal. Parte General y Especial. 1983. Pág. 9- 29 En 1837 se promulga el primer Código Penal del Ecuador, en el cual ya se incorpora el principio de tipicidad, es decir: “el tipo (modelo o figura) legal es el conjunto de los elementos que según la descripción contenida en los preceptos de las normas penales, componen los hechos humanos que están prohibidos u ordenados con la amenaza de una pena”.29 Según Ranieri (s/f) en el Código Penal vigente recoge este principio y en su artículo 2 manifiesta: “Tipicidad: Nadie puede ser reprimido por un acto que no se halle expresamente declarado infracción por la ley penal, ni sufrir una pena que no esté en ella establecida”.30 La infracción ha de ser especificada, definida y la pena deberá ser establecida con anterioridad al acto que se impute al agresor, no podemos tomar un acto y luego calificarlo de delito si previamente no se ha legislado nada al respecto. “El Capítulo II del Título Preliminar del Código Penal de 1837 habla “De las Penas y su Ejecución”. Las penas según el articulado de este cuerpo legal, se dividen en represivas, correctivas y pecuniarias. Se destaca la pena de muerte como justificación y defensa del sistema, las penas de presidio forman parte de las penas represivas.31 Las penas correctivas comprendían la reclusión en una casa de trabajo, la prisión en una cárcel o fortaleza, el confinamiento en un pueblo o distrito determinado, el destierro en un pueblo o distrito determinado, la inhabilitación para ejercer empleo o cargo público, la suspensión de empleo, profesión o cargo público, el arresto, la sujeción a la vigilancia de las autoridades, el apercibimiento judicial, la represión judicial, la corrección en alguna de esta clase, la fianza de buena conducta; y, la 29 Ranieri, Silvio. Manual de Derecho Penal. Tomo II. Editorial Temis. 1975. Bogotá. 30 Código Penal (2003) pág. 163 Corporación de Estudios y Publicaciones Código Penal de 1837. Capítulo II del Título Preliminar. De la ejecución de penas. 31 30 interdicción de los derechos de ciudadanía. Entre las penas pecuniarias se establecen la multa, la indemnización de daños y perjuicios y el pago de costas judiciales. Dentro de estas concepciones se ignoraba totalmente la personalidad del delincuente, solo un sujeto denigrante y cruel al que se le debía castigar y eliminar por haber causado un mal a la sociedad, pues quien privó la vida a una persona, debía también ser privado de la suya. Para López (1987): “La publicidad que se daba a la pena de muerte despertaba a la vez un temor reverencial y una emoción pública generalizada, que se llegó al extremo de establecer en nuestra primera legislación penal, siguiendo la costumbre estatuida en la Colonia un procedimiento cruel y sutil que señala los más mínimos detalles de su tinglado legal en los artículos 15 y 16 del Código Penal de 1837, al establecer la forma como ha de ser conducido el reo al cadalso, la vestimenta especial que ha de llevar, las seguridades que se han de tomar para evitar su fuga, la forma como ha de recibir la muerte, las personas que lo deben acompañar, los condenados que deben verle morir, etc.”32 La Revolución Alfarista de 1895 vislumbra ciertas transformaciones y en 1906 se promulga un nuevo Código Penal en el cual se abolía la pena de muerte y se establece que las infracciones tendrán penas de reclusión mayor y menor. El Código Penal en su artículo 42 manifiesta: toca al Poder Ejecutivo expedir los reglamentos convenientes para los establecimientos de penitenciaría. 32 López, Germán (1987) pág. 89 Legislación Laboral Penitenciaria. Quito - Ecuador 31 A partir del año 1915 se expide el Reglamento para el Penal García Moreno, consecutivamente en la dictadura del Ing. Federico Páez en 1935, se dictaron una serie de leyes y decretos, con el objeto de modificar el régimen de prisiones en el Ecuador. Por lo mismo Echeverría (1986) lo cita, “Que es necesario modificar el régimen de las prisiones en tanto se extiende el nuevo Código Penal y se determine los establecimientos y el régimen para la ejecución de las penas”.33 En 1935 se crea la Dirección General de Prisiones, la ley establecía que para ocupar el cargo de Director, se requería ser Médico, nombrado por la Corte Suprema de Justicia, esto con el objeto de que el candidato no fuere elegido por razones políticas desde la Función Ejecutiva, además se fundamentaba en el deseo de humanizar el sistema penitenciario nacional y centralizarlo en un organismo de carácter técnico que controle la ejecución de las penas y establezca directrices para lograr la rehabilitación de los penados. En el Código Penal de 1938 se operan ciertas reformas como la condena de ejecución condicional y la liberación condicional. En este año se crea el Instituto de Criminología en la ciudad de Quito, entidad que al comienzo funcionó como una dependencia del Ministerio de Gobierno y luego pasa a formar parte de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, cuyas principales funciones era el estudio de los sindicados previa la imposición de sanciones, estudio de los reclusos a efecto de su clasificación y tratamiento, la filiación e identificación de los delincuentes, la determinación de las normas generales que deben informar al régimen de los penados, presentación de informes sobre rebajas o remisión de la pena de gracia, así como para la concesión de la libertad condicional, el estudio del delito y sus causas determinantes, entre otros. 33 ECHEVERRÍA, Enrique. (1986) Derecho Penal Ecuatoriano. Tomo II, Volumen 2 pág. 86 32 León (1973) manifiesta: “El Instituto nació con un frondoso cometido que no lo cumplió jamás en su totalidad. Tenía funciones psiquiátricas, policiales, docentes, pedagógicas, de policía criminal, de policía científica, de evacuación de pericias, de dirección de prisiones, de clasificación de los penados, de registro de reincidentes, de estadística criminal, de elaboración de proyectos de leyes penales, preparación de personal de prisiones y algo más”.34 Posteriormente en el gobierno de facto del General Guillermo Rodríguez Lara, mediante Decreto Supremo 1523 del 29 de Diciembre de 1972, promulgado en el Registro Oficial 219 del 8 de Enero de 1973 se crea el Reglamento Interno de la Dirección Nacional de Prisiones, el cual fue netamente de carácter administrativo y no contribuyó con el principal objetivo tendiente a la rehabilitación del interno. 2.2.1.5 Historia de los Centros de Rehabilitación en el Ecuador Las primeras cárceles en territorio ecuatoriano se encontraban en el subsuelo del Palacio de Gobierno, estos calabozos eran utilizados como recintos para alojar a personas que cometían un delito o que se encontraban en contra del régimen español; así tenemos por ejemplos a varios líderes de la independencia de 1809, quienes se alojaron en esos calabozos; entre ellos tenemos a Eugenio de Santa Cruz y Espejo quien permaneció por largo tiempo en aquellas frías y húmedas celdas, donde contrajo pulmonía que le llevo a su muerte. Es Jeremías BENTHAM, filósofo y jurista inglés, alumno de John Howard, quien en 1818, establece “la teoría de las penas y de las recompensas”, creando así el “panóptico”, cuyos principios más relevantes eran el minimizar los gastos de construcción y operación mediante una torre central de observación, bajo este diseño se podría tener un control 34 León, Bolívar (1973) pág. 6 Publicado en la Revista Archivos de Criminología y Disciplinas Conexas del Ecuador. 33 permanente del interno desde una perspectiva de seguridad, control, observancia permanente incluyendo la rehabilitación social. En el Ecuador, el Presidente García Moreno materializa la idea de Bentham y construye el panóptico en el barrio San Roque de la ciudad de Quito en 1870; denominándolo “Penal García Moreno”.35 “El Ex Penal García Moreno es un ejemplo de este tipo de arquitectura, donde las personas sentenciadas o acusadas penalmente son observadas constantemente; pero en la actualidad esta infraestructura es una edificación obsoleta. A partir de este modelo se generaron variaciones en las que se incorporó el concepto de vigilancia intermitente (pabellones con celdas lineales), que privilegian el control y seguridad intermitente. Se agregaron diferentes principios que permitieron transformar la dependencia que tenían los Centros de Rehabilitación Social en la seguridad y a depender de diseños arquitectónicos que garanticen el acceso a espacios especializados para programas de rehabilitación social que cumplan el objetivo de dotar de herramientas que permitan brindar la mayor cantidad de oportunidades a las personas privadas de la libertad, para que inicien un verdadero proceso de inserción laboral, educativa y de esta manera erradicar el hacinamiento que es tan visible en las cárceles del Ecuador.”36 35 36 MORALES TAMAYO Patricio Renato. Las personas privadas de la libertad en el centro de privación de libertad de personas adultas varones en conflicto con la ley – quito, frente a la vulneración de los derechos garantizados en la constitución de la república y la problemática jurídica, social y administrativa durante el año 2012. Editorial de la Universidad Católica de Cuenca. Quito. MORALES TAMAYO Patricio Renato. Las personas privadas de la libertad en el centro de privación de libertad de personas adultas varones en conflicto con la ley – quito, frente a la vulneración de los derechos garantizados en la constitución de la república y la problemática jurídica, social y administrativa durante el año 2012. Editorial de la Universidad Católica de Cuenca. Quito. 34 Mediante Decreto Ejecutivo No. 585 de 16 de diciembre del 2010, se establece la fusión por absorción de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS) y la Unidad Transitoria de Gestión Emergente para la Construcción de Centros de Rehabilitación Social (UTCCRS). “La Subsecretaría de Atención Integral a la persona privada de la libertad (PPL), fue creada a través del Estatuto de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos (MJDHC), expedido mediante Acuerdo No. 250 de 10 de enero de 2011”.37 En este contexto el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de la Coordinación General de Planificación del período 2010 - 2011, genera una propuesta de rediseño institucional de la Subsecretaría de Atención Integral a PPL que permita la fusión por absorción de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social “DNRS” y la Unidad Transitoria de Construcción de Centros de. Rehabilitación Social (UTCCRS) en una sola institucionalidad la misma que buscó replantear las facultades de Rectoría, Regulación, Control y reformular el modelo de gestión, competencias, responsabilidades, atribuciones, funciones, productos y servicios de la Subsecretaría de Atención Integral a Personas Privadas de la libertad (SAIPPL). Mediante Decreto Ejecutivo No. 726 de 8 de abril de 2011, se dispone que todos los Ministerios Sectoriales cuenten en su estructura orgánica con una Coordinación General de Gestión Estratégica conformada por las unidades de administración de procesos, tecnologías de la información y gestión de cambio de cultura organizacional. Mediante Decreto Ejecutivo No. 772, de 13 de mayo de 2011, el Presidente Constitucional de la República, Rafael Correa Delgado, 37 Ibídem. 35 designa como Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos a la Dra. Joanna Pesantes Benítez.”38 2.2.1.6 La privación del derecho a la libertad personal La privación de la libertad personal se constituye por cualquier situación en la cual la libertad física o de circulación de un sujeto se ve limitada de manera intensa o grave, impidiendo su autonomía en el actuar dentro de una sociedad. 2.2.1.7 Conceptos.- Para NOGUEIRA Humberto, “Las causas de privación de libertad únicamente pueden ser aquellas que posibilita el Texto Constitucional, en armonía con los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Ecuador, fuera de los cuales no es admisible otros supuestos de privación de libertad”39; es decir, la privación de libertad de una persona sólo procede cuando se encuentra taxativamente enunciado dentro del ordenamiento jurídico de cada país, previstos por lo general como conductas que permiten establecer una sanción penal, ordenar la detención preventiva para la investigación de un delito o decretar una medida de coerción para garantizar la correcta administración de justicia. Los expertos saben que antes de privar a una persona de libertad primero se tiene que analizar si sus actos merecieron ser dignos de la aplicación de esta medida. Igualmente, se debe establecer que los sujetos activos facultados para hacer efectiva la restricción de libertad, salvo el caso de 38 39 MORALES TAMAYO Patricio Renato. Las personas privadas de la libertad en el centro de privación de libertad de personas adultas varones en conflicto con la ley durante el año 2012. Editorial de la Universidad Católica de Cuenca. Quito. -Ecuador. Nogueira Alcalá Humberto.- La libertad personal en el ordenamiento jurídico chileno, Revista de Derecho; Santiago de Chile; Editorial Estudios e Investigaciones; diciembre 2012; Vol. XIII; , págs. 164 36 delito flagrante, son las fuerzas de orden y seguridad pública; en tanto, que el sujeto pasivo puede ser cualquier persona que haya violentado la ley. EVANS Enrique, (1986; pág. 49), define la libertad personal como, “el derecho de toda persona a residir y permanecer en cualquier lugar de la República, de trasladarse de un punto a otro y de entrar y salir del territorio nacional guardando las normas legales y protegidos por ellas, cuidando de no vulnerar los derechos de las demás personas”.40 NOGUEIRA Humberto, (2012, pág. 161), al respecto manifiesta que: “El derecho a la libertad personal se refiere a la libertad de la persona física en cuanto ser corporal en sí mismo, constituyendo un derecho matriz y residual, ya que protege las expresiones de libertad no asegurados específicamente por los demás derechos autónomos, posibilitando realizar todo aquello que es lícito”.41 Finalmente en una concepción personal sobre el derecho a la libertad personal. NOGUEIRA Humberto, (2012, pág. 186), dice: “Es el derecho de toda persona a que los poderes públicos y terceros no interfieran en la esfera de autonomía personal, vale decir, de disponer de su propia persona y de actuar determinado por la propia voluntad sin otras limitaciones que las que imponen el medio natural, los derechos de los demás y el ordenamiento constitucional.”42 De los conceptos antes mencionados se puede establecer, que el derecho a la libertad personal, es aquella facultad que tiene la persona 40 41 42 Evans de la Cuadra Enrique.- Derechos Constitucionales. Santiago de Chile; Editorial Jurídica de Chile; 1986. Tomo II, págs. 49. Nogueira Alcalá Humberto.- La libertad personal en el ordenamiento jurídico chileno, Revista de Derecho; Santiago de Chile; Editorial Estudios e Investigaciones; diciembre 2012; Vol. XIII; , págs. 161 Nogueira Alcalá Humberto.- La libertad personal en el ordenamiento jurídico chileno, Revista de Derecho; Santiago de Chile; Editorial Estudios e Investigaciones; diciembre 2012; Vol. XIII; , págs. 186 37 para movilizarse independientemente de un lugar a otro, sin limitación alguna, más que aquellas condiciones establecidas por la ley y el medio natural en donde se desarrolla. 2.2.1.8 Reconocimiento.- Se considera que toda persona es libre desde el mismo momento en que llega a este mundo, y en consecuencia el derecho a la libertad está catalogado como un derecho natural intrínseco a la naturaleza del hombre; por lo tanto es reconocido en las Constituciones propias de cada Estado, y en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos que haya suscrito cada país. Por ejemplo: en Ecuador la actual Constitución 2008 establece un capítulo denominado “Derechos de Libertad”, garantizando de esta forma la autonomía del individuo referente a su desarrollo personal, siempre que aquello no afecte la normativa legal o las buenas costumbres del lugar. Al respecto, POSADA Juan, manifiesta que; “Se exalta este derecho no solo por ser obviamente el principal derecho comprometido en la pena privativa de libertad, sino por tratarse del primer derecho que aparece consagrado en el articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con la expresión: Todos los seres humanos nacen libres”. 43 De lo cual podemos deducir que el derecho a la libertad personal se encuentra reconocido internacionalmente, a través, de los distintos Tratados e Instrumentos Internacionales que ha firmado y ratificado el Ecuador en materia de Derechos Humanos, permitiendo de esta forma que el hombre actúe sin interferencias de ninguna clase, más que de la 43 Posada Segura Juan David.- El Sistema Penitenciario; Bogotá-Colombia; Editorial Comlibros y Cía. Ltda.; 2008; págs. 50. ISBN.: 978-958-9845-66-0 38 misma ley, para con ello procurar la existencia de una organización social propia. Según, BANACLOCHE Julio, (1996, pág. 178), señala: “Sólo la ley puede establecer los casos y la forma en que la restricción de libertad es posible”44. 2.2.1.9 La protección legal de los derechos de las personas privadas de la libertad. La regulación jurídica de los derechos de las personas privadas de la libertad la hemos dividido en dos grupos de Legislación Penitenciaria, como son: Nacional e Internacional. a) Legislación penitenciaria internacional.En el marco Internacional son varios los Convenios y Tratados suscritos por el Ecuador en materia de protección de derechos de las personas privadas de la libertad, por lo que se hace conveniente únicamente mencionarlos, en el siguiente orden: - Documentos promulgados por la ONU.- Nuestro país siempre ha participado activamente en la Organización de las Naciones Unidas y ha suscrito todos los documentos que la Asamblea General ha promulgado en materia penitenciaria, como por ejemplo: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil, los Principios Básicos de Naciones Unidas para el tratamiento de los Reclusos, las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad, las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de 44 Banacloche Palao Julio.- La libertad personal y sus limitaciones. Madrid España; Editorial McGraw Hill; 1996, págs. 279. 39 Menores, las Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad, las Reglas mínimas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos. - Documentos promulgados por la OEA.- En el marco continental, Ecuador ha suscrito y ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, también denominada Pacto de San José de Costa Rica y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales; la Declaración Americana, los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y, las sentencias de fondo y medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que han abordado la problemática de los sistemas penitenciarios de varios países del continente. b) Legislación penitenciaria nacional.- Constitución de la República del Ecuador.- Partiendo del hecho, de que la Constitución de la República es la máxima norma del Estado y que por lo mismo, todas las demás leyes están por debajo de ella; podemos manifestar que a través de aquella se determinan los derechos y obligaciones de las personas en general. De ahí que uno de los deberes del Estado, establecidos dentro de nuestra Constitución en su Art. 3 numeral 1 es la garantía y efectividad de los Derechos Humanos sin discriminación de ninguna naturaleza, por lo cual nos permitimos copiar textualmente dicha norma legal, la misma que dice: “Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. 40 En virtud de aquello, la actual Constitución de la República del Ecuador, aprobada en el referéndum del 2008 durante el Gobierno del Ec. Rafael Correa, reconoce todos y cada uno de los derechos fundamentales e inherentes a la naturaleza del ser humano, dentro del título II denominado “Derechos”, el mismo que abarca IX capítulos, sin embargo, en lo referente al tema en estudio, es decir, a las personas privadas de la libertad se las ha agrupado dentro del capítulo III denominado “Derechos de las personas y Grupos de Atención Prioritaria”, en su sección Octava titulada “Personas privadas de libertad” contenida tan solo en un articulado, el cual manifiesta: “Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos: 1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria. 2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho. 3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación de la libertad. 4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud integral en los centros de privación de libertad. 5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias y recreativas. 6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad. 7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia”. Pese aquello no significa que los derechos de las personas privadas de la libertad tan solo se limite a estos siete numerales, sino que además gozan de todos y cada uno de los derechos contenidos en el Título II de la Constitución del Estado en lo que fuera aplicable, ya que no se les puede impedir su superación personal, por el solo hecho de pensar que con la 41 pérdida de libertad viene la pérdida de los demás derechos. Idea que es acogida por el Art. 11 numeral 7 de la misma Constitución de la República, la cual dice: “Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento”. - El Código Penal .- Debemos iniciar diciendo que el Código Penal, fue el mayor avance que tuvo nuestra sociedad en materia penitenciaria, especialmente en lo referente a la regulación de penas que garanticen la aplicación de los derechos humanos; ya que, abarca un conjunto de normas legales que tipifican las conductas consideradas como delitos y la pena que a cada uno corresponde, teniendo como misión fundamental, proteger a la sociedad, a través de medidas que por un lado llevan a la separación del delincuente peligroso por el tiempo necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo son mediante el tratamiento adecuado para cada caso, pues no se le puede privar de la libertad por igual tiempo a una persona que ha robado de otra que ha violado y asesinada. Al respecto el Art. 2 de este cuerpo legal manifiesta que: “Nadie puede ser reprimido por un acto que no se halle expresamente declarado infracción por la ley penal, ni sufrir una pena que no esté en ella establecida”, debido a que en la actualidad existe un porcentaje de personas que se encuentran detenidas sin sentencia, y es algo penoso saber que luego de un lapso de tiempo se entienda que es inocente. 42 - Código Orgánico Integral Penal en lo referente a la Rehabilitación Social.- Tiene por objeto establecer las normas y reglas generales para el funcionamiento del Sistema Penitenciario Nacional, garantizando la reeducación y reinserción del privado de libertad a las actividades de la sociedad. Este cuerpo legal establece que el Sistema Penitenciario Nacional se fundamenta en el reconocimiento de la dignidad de la persona y el respeto a los derechos humanos, prohibiendo expresamente, que quien se halle privado de su libertad sea sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como al maltrato físico, sicológico, sexual y cualquier otro procedimiento que atente contra la dignidad humana del interno. - Reglamento Interno del Centro de Privación de Libertad.- Dentro de este conjunto de normas jurídicas podemos encontrar las reglas a las cuales están sujetas tanto autoridades administrativas y de seguridad, como la misma población penitenciaria. Este cuerpo legal abarca los Principios Básicos de la ejecución de las penas, así como el objeto del Centro de Privación de Libertad y de los fines que persigue la misma, del personal del Centro de Privación de Libertad, de los internos, de las visitas, y de la cárcel de mujeres. 2.2.1.10 La limitación de los derechos de las personas privadas de su libertad. “Partiendo del principio de la igualdad de condiciones en materia de Derechos Humanos podemos manifestar que a nivel internacional, varios son los países que reconocen la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales, que durante un largo trajinar han sido marginados y cuya condición les impide alcanzar los niveles de goce de los derechos fundamentales que tiene el resto de la población”45. 45 Banacloche Palao Julio.- La libertad personal y sus limitaciones. Madrid-España; Sexta Edición. Editorial McGraw Hill; 2011, págs. 279. 43 La condición de vulnerabilidad de las personas privadas de su libertad es la imposibilidad de proveerse a sí mismas ciertas condiciones de vida para su desarrollo integral y personal, al hallarse limitados en cuanto a su libertad de movimiento, igualmente, existen situaciones en las que una persona detenida reúne más de una condición de vulnerabilidad, por ejemplo personas con habilidades artísticas a quienes se les niega el derecho al trabajo por carecer de los implementos necesarios para su óptimo desarrollo laboral, debido a la carencia de talleres correctamente implementados o los materiales necesarios para la elaboración de obras perfectas. GONZALEZ Manuel, al respecto señala que “Existen otras categorías de presos, como los enfermos mentales, los analfabetos y los de las minorías étnicas que pueden necesitar mayor apoyo que otros presos”46 Tomando en cuenta que la privación de la libertad, no significa la pérdida de los demás derechos, excepto su limitación temporal, para garantizar los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad, la Comunidad Internacional determinó cuales deben ser las condiciones mínimas de la privación de la libertad. A continuación detallamos estas condiciones, pero de manera resumida: -Control Judicial La ejecución de las penas, así como de las medidas cautelares personales, deben ser… “controladas de forma constante. Los derechos de las personas privadas de la libertad deben ser susceptibles de garantía por vía judicial, mediante 46 González Manuel.- Manual que regula la permanencia de detenidos y presos en los Centros de Detención Provisional y de Rehabilitación Social; México; Editorial Conosur; 2010; págs. 152. 44 recursos adecuados, abogados gratuitos, exoneración de tasas judiciales y cualquier otra medida para garantizar el acceso a la justicia y a su celeridad procesal, para de esta forma evitar a la condena del inocente y la libertad del culpable”.47 -Petición y Respuesta Cuando existen denuncias presentadas por las personas privadas de su libertad, en las que existe violación de sus derechos humanos la atención debe ser llevada a las instancias responsables, permitiéndosele el derecho a comparecer en procesos ante el Estado o instancias internacionales. -Registro e ingreso El ingreso a un Centro de Rehabilitación Social, hoy llamado Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas, de una persona que ha cometido delito, debe ser ordenado únicamente por las autoridades respectivas, desde el mismo ingreso se le debe informar a la persona detenida en su lengua materna cuales son las reglas del Centro de privación de libertad, en donde va a permanecer, sus derechos y obligaciones. -Atención Médica Teniendo como antecedente que el derecho a la vida, a la integridad personal y a la salud, no son limitados por la orden judicial de privación de la libertad, el Estado debe garantizar el acceso a la atención médica gratuita e integral mientras dure la privación de la libertad. 47 Posada Segura Juan David.- El Sistema Penitenciario; Bogotá-Colombia; Editorial Comlibros y Cía. Ltda.; 2010; págs. 728. ISBN.: 978-958-9845-66-0 45 -Alimentación y Agua Potable La alimentación es otro de los derechos fundamentales que tiene el Estado para con las personas privadas de su libertad, tomando en cuenta estándares de nutrición e higiene en su preparación; incluso se hace necesario tomar en cuenta además las concepciones religiosas y culturales de los individuos, así como dietas especiales debido a condiciones médicas particulares. -Albergue Las Reglas Mínimas según las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos indican que: “Las celdas o cuartos destinados al aislamiento nocturno no deberán ser ocupados más que por un solo recluso. Si por razones especiales, tales como el exceso temporal de población carcelaria, resultará indispensable que la administración penitenciaria central hiciera excepciones a esta regla, se deberá evitar que se alojen dos reclusos en cada celda o cuarto individual”48 -Educación y Cultura Como parte indispensable de la Rehabilitación Social, a las personas privadas de su libertad se les debe garantizar su derecho a la educación y a la cultura. Como lo establece la misma Constitución del Estado, en su Art. 26 “La educación es un derecho de la persona a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado…”.49 “Por lo tanto en los centros de privación de la libertad se debe promover de manera progresiva la enseñanza secundaria, técnica, profesional y 48 49 Normativa Internacional Resolución XXIV y LXII, del 31 de Julio de 1957 y 13 de Mayo de 1977 respectivamente Constitución de la República del Ecuador. Art. 26. Editorial La Jurídica. Quito. 2010 46 superior, accesible para todos, según sus capacidades y aptitudes, impulsando la actividad educativa y cultural, con bibliotecas equipadas y equipo tecnológico adecuado”.50 POSADA Juan (2008, Pág. 69), señala además que: “El tema de educación cobra importancia en tanto se relaciona con el fin de reeducación y reinserción social que se atribuye a la pena, o en tanto algunos ordenamientos jurídicos derivan de la educación la posibilidad de obtener rebajas en el tiempo de duración de la pena privativa de libertad”. 51 Es decir que el acceso al derecho a la educación tiene dos beneficios correlativos como son: el aprendizaje académico e intelectual que recibe la persona y la reinserción en la sociedad como parte de su Rehabilitación Social, lo cual en algunos casos, gana puntos para la rebaja de la pena establecida. -Trabajo Una vez más nuestra Constitución de la República, siendo sabia y conocedora de las necesidades de la sociedad, establece en su Art. 325: “El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de auto sustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.”52 Por lo tanto, el Estado ecuatoriano con el fin de impulsar una rehabilitación integral, debe fomentar el derecho al trabajo de las personas privadas de su libertad, pagando una remuneración adecuada 50 51 52 Posada Segura Juan David.- El Sistema Penitenciario; Bogotá-Colombia; Editorial Comlibros y Cía. Ltda.; 2010; págs. 728. ISBN.: 978-958-9845-66-0 Posada Segura Juan David.- El Sistema Penitenciario; Bogotá-Colombia; Editorial Comlibros y Cía. Ltda.; 2010; págs. 69. ISBN.: 978-958-9845-66-0 Constitución de la República del Ecuador. Art. 325. Editorial La Jurídica. Quito. 2010 47 acorde con el trabajo realizado; siempre y cuando dicha labor no sea convertida en una forma de explotación, por la cual a las personas privadas de la libertad, se les empiece a descontar los gastos de alimentación y servicios básicos dentro del mismo Centro de Rehabilitación. En lo referente al trabajo de los niños, niñas y adolescentes privados de su libertad, POSADA Juan (2008; Pág. 78), manifiesta que: “Se deben observar las normas nacionales e internacionales de protección en materia de trabajo infantil”.53 Para un mejor desempeño de la labores de trabajo, los Centros de Rehabilitación deben tener instalaciones para capacitación profesional que permitan a las personas privadas de su libertad el acceso a los trabajos ofertados fuera de la sociedad, una vez cumplida su condena. -Libertad Religiosa Las personas privadas de libertad tienen derecho a la libertad de conciencia y religión, este derecho se manifiesta mediante la creación de espacios y condiciones adecuadas para realizar sus manifestaciones religiosas tradicionales, donde cada persona pueda profesar su religión, realizar cultos periódicos y permitir la visita de los pastores de las distintas religiones. -Libertad de Expresión, Asociación y Reunión Partiendo de lo que establece la Constitución de la República, en su artículo 66 numeral 13: “Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria”. 54 53 Posada Segura Juan David.- El Sistema Penitenciario; Bogotá-Colombia; Editorial Comlibros y Cía. Ltda.; 2010; págs. 728. ISBN.: 978-958-9845-66-0 48 En consecuencia se deben permitir todo tipo de asociación con fines pacíficos de las personas privadas de su libertad, las restricciones a este derecho se harían únicamente en función de las necesidades de seguridad del Centro, o cuando dentro del país se haya decretado algún estado de excepción. -Medidas contra el Hacinamiento Al respecto, CORDERO David, miembro del Equipo Legal INREDH, cita a la Corte Interamericana, quienes dicen que: “Mantener a una persona detenida en condiciones de hacinamiento, con falta de ventilación y luz natural, sin cama para su reposo ni condiciones adecuadas de higiene, en aislamiento e incomunicación o con restricciones indebidas al régimen de visitas constituye una violación a su integridad personal”. 55 -Contacto con el Mundo Exterior Como derecho básico de las personas privadas de su libertad, está el derecho a las visitas de familiares y amigos y el acceso a fuentes de información sobre noticias del exterior. La rehabilitación y reinserción social de quien delinquió y se encuentra privado de su libertad; especialmente de las personas extranjeras deben estar acompañadas de todas las facilidades para la comunicación con sus amigos, representantes, diplomáticos y consulares. -Sufragio Toda persona tiene el derecho de dar su voto para elegir representantes políticos o bien aprobar o rechazar una legislación. Este derecho fue 54 55 Constitución de la República del Ecuador. Art. 66. Numeral 13 Editorial La Jurídica. Quito. 2010 Caso Raxcacó Reyes Vs. Guatemala, Sentencia de 15 de septiembre de 2005, Serie C No. 133, párr. 95. 49 incorporado en la Constitución de la República del Ecuador 2008, en su artículo 62 numeral 1, la cual dice: “Art. 62.- Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente, de conformidad con las siguientes disposiciones: 1. El voto será obligatorio para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su derecho al voto las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada”.56 Esto ya es un avance en el convivir democrático de la sociedad, pues aunque se ingrese a un Centro de Privación de libertad de personas adultas en conflicto con la Ley o a un Centro de Detención Provisional, no implica la pérdida completa de los derechos políticos. 2.2.1.11 La rehabilitación social en otros países En Inglaterra, por ejemplo, “cada recluso es evaluado al ingresar al recinto penitenciario, para luego ser clasificado en tres niveles educativos, una vez finalizado el curso, cada reo recibe un certificado que acredita el logro de las diferentes habilidades adquiridas, lo que le permite acceder a nuevas oportunidades de trabajo”, 57 el Servicio de Prisión, institución a cargo de 70.860 personas privadas de su libertad, informó que se entregaron un total de 41.431 certificados. Las iniciativas dirigidas a drogadictos y alcohólicos se han desarrollado en dos modalidades diferentes: como programas residenciales, en los cuales los internos tratados viven en unidades aisladas del resto de la población reclusa, y programas no residenciales. En otros países existen las “comunidades terapéuticas” que proveen a los individuos de la fuerza y 56 57 Constitución de la República del Ecuador. Art. 62, Numeral 1. Editorial La Jurídica. Quito. 2010 Países Europeos. repositorio.upse.edu.ec:8080/.../tesis%20sobre%20la%20 rehabilitación%. 50 los incentivos necesarios para cambiar sus actitudes. Este tipo de programas ha ido tomando fuerza en los últimos años en las que adoptan esquemas de tratamiento diferenciados, tanto individuales como grupales. “Un ejemplo de los primeros son los cognitivos conductuales, basados en la visión de que las cogniciones (qué y cómo pensamos) son aprendidas y afectan a las elecciones de conductas. Con respecto a los programas grupales, existen las terapias familiares y las comunidades terapéuticas, entre otros”58. Una vez cumplida la condena, tiene una gran importancia debido a que la rehabilitación no puede terminar con los programas intrapenitenciarios, sino debe continuar luego de que el individuo es puesto en libertad. Para su implementación, es considerado indispensable generar nexos con organismos del medio libre que apoyen y orienten a los ex reclusos en la búsqueda de oportunidades de trabajo, de vivienda, y en la continuación de los estudios. Para poder implementar con éxito los programas de rehabilitación mencionados, existe consenso con respecto a la necesidad de que éstos deben reunir, la clave está en lograr una debida clasificación de los internos, la que puede llevarse a cabo de dos maneras diferentes: una basada en criterios objetivos, tales como la historia criminal de los reclusos y su conducta en la cárcel, y otra fundamentada en la evaluación psicológica de los internos. En consecuencia, la rehabilitación a la población recluida debe tener continuidad, es decir, considerar que, si bien la rehabilitación comienza en las cárceles, ésta no debe terminar ahí sino que debe mantenerse hasta que el individuo logra reinsertarse satisfactoriamente en la sociedad. En España hay varios sitios del proyecto HOPE, este “sistema está experimentando datos reales y la colaboración de psicólogos especializados, quienes están de acuerdo que lo primero que hay que hacer es que jóvenes delincuentes cursen 58 estudios de educación www.institutgestalt.com. 51 primaria y secundaria, y luego una formación profesional para todos los reos que no la tengan”59. Estos proyectos se encuentran situados en el centro penitenciario de Aranjuéz en España, de Atenas y Salónica, en Grecia, para luego avanzar a otros países Europeos, este curso de reinserción laboral motiva a los reos a interesarse, porque procede de situaciones de la vida real, los programas de aprendizaje vocacional es otra forma de enseñar a los reclusos conocimientos laborales y habilidades que les servirán una vez puestos en libertad, estos programas deben ser diseñados según el criterio específico, y evaluados periódicamente en cuanto a su desempeño y posibles modificaciones o actualizaciones, “debe tenerse en cuenta el diseño inicial previsto, como el de capacitación del personal, de modo que garantice una entrega adecuada al objetivo previsto. De este modo se garantiza el derecho a la rehabilitación y reinserción del reo una vez cumplida su condena”.60 En Argentina por ejemplo cuando reflexionamos en torno de la pena a prisión y la cárcel con extrema facilidad aseguramos que han fracasado. Guatemala constituye un ejemplo en su sistema de rehabilitación para otras cárceles del mundo, “como consecuencia de la poca importancia que el Estado le dio a la rehabilitación de los presos, eran los mismos procesados que gobernaban bajo sus propias reglas”.61 La penitenciaria del PAVÓN, ubicada a 20 km de la capital guatemalteca, dentro de este centro penitenciario los mismos internos construían sus casas de uno o dos pisos, eran las tierras vendidas a los mismos internos, que pertenecían a las mismas granjas penitenciarias. Creando su propia historia política con sus respectivos gobernantes que eran los mismos internos, desconociendo las decisiones del Director del penal y del 59 60 61 Sistema de Rehabilitación en España. www.institutgestalt.com Guatemala en las décadas de los 80. www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdf 52 Gobierno guatemalteco, el PAVÓN no era un país, era una prisión constituyéndose en un Estado dentro de otro Estado. El problema penitenciario en nuestro país, se deriva de la falta de atención de sus gobernantes encargados por el pueblo ecuatoriano como mandante de un Estado a sus mandatarios, o sea a sus funcionarios, la penitenciaria del Litoral una de las primeras cárceles del país con mayor hacinamiento carcelario y las necesidades por las que pasan los internos, la falta de una sentencia a tiempo, la vulneración de sus derechos humanos y constitucionales, la forma degradante en que viven, la venta de sustancias prohibidas, los asesinatos entre los mismos internos, las violaciones sexuales. Como puede ser posible que el Estado permanezca ausente ante esta realidad, es acaso que se espera que los diferentes centros de privación de libertad del país se constituyan en una afrenta en la historia de la humanidad, para que se tomen verdaderos correctivos a un sistema que grita por ayuda a las autoridades encargadas en su administración. 2.2.1.12 El Estado y su función rehabilitadora El Estado como garante y responsable de la rehabilitación de las personas cuya libertad se encuentra restringida es de respetar los derechos humanos, que constituyen derechos para sus ciudadanos, desde este punto cuando la Constitución manda a que se creen Centros de privación de libertad adecuados, para promover la readaptación del sentenciado, está prácticamente otorgándoles un derecho a las personas privadas de libertad a que puedan ser sujetos de ayuda y de atenciones para una efectiva reincorporación a la sociedad, reincorporación que debe de traer una formación integral que permita al reo, alcanzar una vida honrada y digna al momento de dejarlo en libertad. El aumento de criminalidad en la sociedad presiona en el endurecimiento de las penas, con la finalidad de controlar el índice delincuencial, 53 olvidándose que los centros de privación de libertad carecen de condiciones propicias para la resocialización del reo, lo correcto sería dar soluciones a un problema social jurídico de nuestro sistema de justicia penal, en donde a la población Ecuatoriana le faltan condiciones para satisfacer las carencias básicas y por ende las oportunidades de trabajo, con ingresos dignos que satisfagan necesidades importantes del ser humano en un mundo materialista, trayendo como consecuencia una de las principales causas para que los jóvenes a temprana edad formen grupos de pandillas y den sus primeros pasos para delinquir debido a la pobreza económica y falta de valores inculcados en los mismos hogares. Las autoridades gubernamentales son las llamadas por parte del Estado a tomar las medidas necesarias que garanticen principios fundamentales de los reclusos que implica la protección y respeto a la dignidad humana, que el hecho de estar en prisión no implica solo la privación de libertad y la pena, sino también su rehabilitación a base de trabajo y reeducación y de una vida digna, el inadecuado suministro de recursos para suplir las necesidades básicas y de ocupación laboral hace de estos centros de rehabilitación social lugares propicios de verdaderas escuelas para la delincuencia y hacinamiento de seres humanos. En materia de Legislación Penitenciaria se debe implementar como política el seguimiento post penitenciario; para que se pueda tener una relación clara de que el sistema penitenciario si está cumpliendo su objetivo o no; como es el de rehabilitar a sus internos; caso contrario es permitir que los Centros de privación de libertad sean lugares en los que se amontone gente y sin ningún criterio se permita que se conceda la libertad a Individuos sin rehabilitación y por ende sin aportar en nada a la seguridad del país no respetando ese deber del Estado, porque respetar los derechos humanos es también permitir a los internos adquirir capacidades desde su encierro a través de la Terapia Ocupacional que les permita vivir dignamente en su etapa post penitenciaria. 54 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley, deberán sujetarse a los instrumentos Nacionales e Internacionales adoptados por la Organización de las Naciones Unidas, el trabajo y la educación son deberes Constitucionales y de aplicación obligatoria para los funcionarios del Sistema, surge entonces que los Procesados sin Sentencia actualmente no puedan integrarlos al Trabajo como fuente de rehabilitación. El Plan Nacional de los Derechos Humanos de “adecuar la Infraestructura Carcelaria para que los internos vivan adecuadamente, pero no se habla de que es obligación del Estado proveer los fondos suficientes para lograr esa adecuación y mejorar su rehabilitación”.62 “En todo el país hay 34 centros de rehabilitación social, en la actualidad en la penitenciaría del cantón Quevedo existe un taller de ebanistería, autofinanciado y montado por los propios internos y emplea entre 25 y 35 personas, en la cárcel de mujeres también del cantón Quevedo, existen 8 máquinas que fueron donadas por el Ministerio de Relaciones Laborales en el 2009. En Esmeraldas existen talleres de sastrería, carpintería y cerrajería, que fueron implementados por la Curia, a través del colegio Monseñor Enrique Batolucchi, con el aporte de los propios internos, funciona también la fábrica de cocadas; en Ambato se elaboran zapatos pero por falta de presupuesto esta ha dejado de funcionar”.63 2.2.1.13 Falta de celeridad en los trámites y de presupuesto Una sentencia de prisión es el resultado de una larga cadena de decisiones que vincula a la Policía Nacional, los fiscales, los tribunales y los centros de privación de libertad, a pesar que la misma Constitución de la República en armonía con el Código Orgánico de la Función Judicial 62 63 Plan Nacional de Derechos Humanos. Información otorgada por la Dirección Nacional de Rehabilitación. 55 establece el principio de celeridad la que en la práctica no se cumple, la falta de sentencia por parte de los encargados de administrar justicia ha llevado a la sobrepoblación de las cárceles, reduciendo el espacio entre un reo y otro, esto conlleva a que se violenten derechos y principios fundamentales del hombre. “El presupuesto que asigna el Estado Ecuatoriano al sistema de rehabilitación social anualmente no es suficiente, ya que estos recursos no han permitido brindar un trato digno a los detenidos, la mala alimentación, la falta de agua, de insumos médicos para atender lesiones o enfermedades de los reclusos”. 64 “La Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS) no cumple con los fines establecidos en la Constitución que pueda brindar un trato digno a las persona privadas de la libertad”65, no se ha efectuado gastos correctos en rubros designados a la Penitenciaria del Litoral como los siguientes: CUADRO Nº 01. FINANCIAMIENTO DEL PENAL ASIGNACIÓN DE GASTOS APROXIMADO DE $1200.000 DÓLARES Alimentación Internos (otros servicios) Medicina y Productos Farmacéuticos para la salud Consumo de Agua Potable (servicios Básicos) Elaborado por: Leonel Osorio El presupuesto del Estado Ecuatoriano es de un dólar diario por recluso, para cubrir las tres comidas, esto evidencia que con treinta centavos por comida no se puede garantizar un adecuado valor nutricional en la alimentación que recibe el detenido, el sustento proporcionado no debe 64 65 Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS) 2012 Penitenciaria del Litoral. 2013 56 depender de la provisión de alimentos adicionales por parte de miembros familiares, sin embargo los internos se quejan de la poca cantidad y calidad de las mismas lo cual disminuye el estado de salud debido a la mala nutrición, tampoco se cuenta con instalaciones sanitarias y de salud que son necesarias para brindar un buen trato a los internos, en cada celda se albergan varios internos, no se da cumplimiento de que cada interno debe contar con cama, colchón y abrigo suficiente y tener acceso a agua potable e instalaciones sanitarias bien mantenidas para su higiene personal y salud66. CUADRO Nº 02. COSTO MENSUAL EN DÓLARES Y COMPARACIÓN EN LA LÍNEA DE POBREZA Costo diario por preso Durante el año 2010 Costo mensual por preso Durante el año 2010 $1.00 $30.00 Elaborado por: Leonel Osorio Reforma a las prisiones En el Estado Ecuatoriano el procedimiento de justicia penal al término de la dictadura militar, a fines del año 1979, se hallaba en pésimas condiciones. La llegada del régimen demócrata sella el comienzo de una nueva etapa en el cual se enmarca el sistema penitenciario, en el momento de retorno a la democracia, el deterioro de la calidad de vida de los ecuatorianos, la mala distribución de la riqueza, acrecentó la delincuencia convencional a la que se sumó la delincuencia no convencional producto de los delitos económicos, por el mal manejo de los recursos. 66 www.cedhu.org. Copyright © 2008. 57 En este tiempo la Comisión propone la confección de un diagnóstico sobre la realidad penitenciaria del momento, diagnóstico que fue la base para la elaboración de un ante proyecto dentro del nuevo Código Orgánico Integral Penal en lo referente a la Rehabilitación Social, el cual fue puesto a consideración del Congreso Nacional para su aprobación. En la fecha del 16 de Julio y 9 de diciembre de 1982 en los Registros Oficiales 282 y 390 respectivamente, se publicó el Código de Ejecución de Penas y su Reglamento General de Aplicación, estos organismos legales junto con las reformas introducidas, como la codificación del 2006009 que presidieron al Sistema Penitenciario hasta que entró en vigencia el Código Orgánico Integral Penal. El organismo encargado a nivel nacional de la Rehabilitación Social coordina el Régimen Penitenciario y pone en ejecución la política acordada por el Organismo máximo encargado de la aplicación de la ley, que es el Consejo Nacional de Rehabilitación Social, el mismo que determina la estrategia penitenciaria con el propósito de obtener una rehabilitación integral de los reclusos. Posteriormente se cambia los nombres de Penitenciaría y Cárceles por Centros de Rehabilitación Social y posteriormente por Centros de Privación de Libertad de Personas Adultas en Conflictos con la Ley. En base a la normativa vigente, se implanta al sistema penitenciario como una respuesta que el Estado da a la conducta antisocial y además reconoce el principio de la individualidad de las penas que consagra nuestro Derecho Penal y la individualidad del tratamiento de los individuos con miras a la rehabilitación integral del delincuente y a la disminución de la reincidencia. Intrínsecamente, la misión de la normativa es la de obtener la rehabilitación integral de los internos y la adecuada administración de los Centros de Rehabilitación Social, proyectada hacia la reincorporación a la 58 sociedad, así como a la prevención de la reincidencia y habitualidad, con miras a obtener la disminución de la delincuencia, lo cual se encuentra regulado en el Código Orgánico Integral Penal. Por ello el Código implanta importantes transformaciones de orden legal, tales como el establecimiento del régimen progresivo y la incorporación de beneficios para los internos, como parte del tratamiento. Los establecimientos penitenciarios poseen como fin primordial el desarrollo humano de las personas privadas de libertad, ampliando sus aspectos positivos y ayudándoles a construir una propuesta de vida para enfrentar los problemas de la vida diaria. 2.2.1.14 Derecho penitenciario Con el propósito de regular las conductas delictivas del ser humano emerge el Derecho Penal. Concretando el mismo, podemos manifestar que es ¨el conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado que encuadran las conductas delictivas sabidas como delitos, así como la responsabilidad del sujeto activo, asociando a la infracción de la norma, una pena o medida de seguridad¨. Cumpliendo con la meta fijada por el Derecho Penal, aparece el Derecho Penitenciario al cambiar la prisión en una pena formal, teniendo como objetivo un cambio de conducta personal y mental de los delincuentes. De la misma forma, se puede detallar al Derecho Penitenciario como el conjunto de normas que regulan la readaptación de los individuos sujetos a una sentencia privativa de la libertad. El Derecho penitenciario según lo manifiesta el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (2010), “Es el conjunto de normas jurídicas relativas a 59 la ejecución de las penas y a las medidas de seguridad, desde el instante en que se advierte en ejecutivo el título que legitima la ejecución, que no es otro que la sentencia penal basada en autoridad de cosa juzgada…” 67 Según lo manifestado por Irma García de Cuevas y Jaime Cuevas (2007), “el derecho penitenciario es el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad, es decir, la relación jurídica que se establece entre el Estado y el interno”. 68 Según lo manifestado por el Dr. Gustavo Malo, (s/f) “El objeto de estudio del derecho penitenciario lo debemos entender como el conjunto de normas relativas a la aplicación de las penas y de las medidas de seguridad que serán los entes legales en esta materia y además añade que el fin de la ciencia penitenciaria es la readaptación social del individuo, que deberá alcanzarse por medio de la educación y el trabajo así como la capacitación para el mismo”.69 En consecuencia el Dr. Gustavo Malo Camacho, considera que al derecho penitenciario se le deben anexar las propuestas y estudios realizados por la organización de la ONU, respecto al tratado de los presos, así como su readaptación e instrucción y formación sin prescindir de su carácter correctivo. Entonces podemos decir, que casi en ninguno de los centros de rehabilitación social del país, se emplea efectivamente el Código Orgánico Integral Penal para la Rehabilitación Social, ya que no se realiza un diagnóstico, y no se elabora la respectiva ficha del interno con todos los aspectos legales. 67 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo: “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Editorial Heliasta. Vigésimo tercera edición, 2010.Buenos Aires – Argentina. Tomo IV. Pág. 144. 68 Irma García de Cuevas (2007). Justicia Penal y Administrador de Prisiones. Editorial Porrúa. México. Pág. 72. Malo Camacho, Gustavo. Manual de derecho penitenciario mexicano. Pág. 134 Secretaría de Gobernación, Biblioteca de Prevención y Readaptación Social. México. 69 60 Podemos decir, de que sistema de rehabilitación podemos hablar si las autoridades competentes no dan los primeros pasos para constituir las raíces que permitan lograr que se efectúen los principios del sistema y sus objetivos. Entonces si decimos que la mayor parte de empleados que han ingresado a engrosar las filas del régimen penitenciario son cuotas políticas y grandes negociados en el ingreso del personal, sin que se cuente con un verdadero concurso de oposición y merecimiento, dirigidos por una comisión de alto nivel. 2.2.1.15 La privación ilegal de la libertad: Conforme lo establecido en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, la privación de libertad involucra “la necesidad de que existan en cada Estado, normas con categoría de ley, que regulen la posibilidad de limitar el derecho a la libertad personal, en las que, deben detallarse claramente, desde las causales que la permitan hasta el procedimiento a que debe sujetarse la acción de privar de la libertad a una persona”.70 En este punto, cabe definir, a qué se refiere el estándar, cuando nos enuncia el término “ley”. Es así que, la Corte Interamericana atribuyó a la expresión “ley” en su Opinión Consultiva 6 de 1986 denominada “La Expresión "Leyes" en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, tanto aspectos formales, como materiales, prescribiendo que: “ (...)ley es una norma jurídica de carácter general, ceñida al bien común, emanada de los órganos legislativos constitucionalmente previstos y democráticamente 70 elegidos, y elaborada según el procedimiento IDH. La Expresión "Leyes" en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de 1986. Serie A No. 6. Parte resolutiva. 61 establecido por las constituciones de los Estados Partes para la formación de las leyes”71. Por lo que, ninguna norma jurídica inferior a la constitución, leyes orgánicas o leyes ordinarias, podrán determinar posibilidades para limitar o restringir el derecho a la libertad personal y sus garantías. Por otro lado, la misma Corte Interamericana, en el caso Gangaram Panday vs. Surinam, ha señalado claramente que la legalidad, de acuerdo a lo establecido por el derecho a la libertad personal, tiene un aspecto material y uno formal. El aspecto material significa que “nadie puede verse privado de la libertad personal sino por las causas, casos o circunstancias expresamente tipificadas en la ley”72, y el aspecto formal se refiere a que esta privación sólo puede llevarse a cabo “con estricta sujeción a los procedimientos objetivamente definidos por la misma”73. Así mismo, la Constitución del Ecuador en su artículo 77 numerales 1 y 2 establecen: "La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley." "Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una orden escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso 71 72 73 Gangaram Panday vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de enero de 1994. Serie C No. 16. Párr. 47 Gangaram Panday vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de enero de 1994. Serie C No. 16. Párr. 48 Gangaram Panday vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de enero de 1994. Serie C No. 16. Párr. 48; Ver tambien: Corte IDH. Caso Durand y Ugarte vs. Perú. Fondo. Sentencia de 16 de agosto de 2000. Serie C No. 68. Párr. 85. 62 de delito flagrante. Las personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se hallen privadas de libertad permanecerán en centros de privación provisional de libertad legalmente establecidos". Obviamente, podemos evidenciar, que el estándar y las normas nos hablan en el contexto de un proceso judicial penal, pero, estos textos y pronunciamientos son plenamente aplicables a otros casos, como pueden ser procedimientos administrativos, médicos o de otra naturaleza. Es así que, saliéndonos del marco de un proceso sancionatorio, las regulaciones expresas en términos de privación de libertad para enfermos psiquiátricos, o centros de rehabilitación de adicciones deben estar previstas en una ley de la materia, determinando que la limitación al derecho a la libertad personal debe darse con voluntad y conciencia de la persona internada, o, si esto no es posible, establecer un procedimiento adecuado y efectivo de declaración de interdicciones, curadurías y representación civil, para que, en el marco de un proceso judicial se determine la posibilidad de privar de la libertad con orden de juez competente. 2.2.2 JURISPRUDENCIA JUICIO No. 352-2011 JUEZ PONENTE: DR JUAN SALAZAR ALMEIDA (Art. 141 del Código Orgánico de la Función Judicial.) CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA TEMPORAL ESPECIALIZADA DE LO PENAL.- Quito Distrito Metropolitano, 20 de noviembre de 2012; las 10h40.-VISTOS.- La Sala Especializada de lo Penal de Chimborazo, el 08 de abril de 2011, las 16h31, dicta sentencia de condena confirmando el fallo dictado por el Segundo Tribunal de Garantías Penales de 63 Chimborazo en contra de la ciudadana MARIA ELENA HIDALGO LARA, por haber sido declarada culpable del delito tipificado en el Art. 62 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en el que se le ha condenado al cumplimiento de la pena de dieciséis años de reclusión mayor especial por tratarse de conducta reincidente. Siendo el estado procesal el de resolver el presente recurso de casación, para hacerlo, se considera: PRIMERO: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA: Esta Sala Temporal Especializada de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, fija y asegura su jurisdicción y competencia en las disposiciones legales y constitucionales: Art. 184 de la Constitución de la República del Ecuador; Arts. 157, 186 y 264 numeral 8, literal c) del Código Orgánico de la Función Judicial; Arts. 30, 349 del Código de Procedimiento Penal; y el contenido de la Resolución N° 070 – 2012 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura de Transición, con fecha 19 de junio de 2012, por la que se designó jueces nacionales a los doctores Luis Quiroz Erazo, Juan Salazar Almeida y Edmundo René Bodero, resultando del sorteo, Juez Ponente el segundo de los nombrados. SEGUNDO: VALIDEZ PROCESAL: Examinado el trámite del recurso de Casación interpuesto, no se observa omisión de solemnidad sustancial alguna que pudiera invalidar o acarrear su nulidad, por lo que este Tribunal lo declara válido.- TERCERO: FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO DE CASACION POR LA RECURRENTE En la audiencia oral, pública y contradictoria celebrada ante esta Sala de Casación, la recurrente, en lo principal fundamenta su recurso indicando: “Nosotros dispusimos la casación de la sentencia emitida por el Tribunal Segundo de lo Penal de Chimborazo ya que no se aplicó en forma debida la ley en esta sentencia, se explicará qué aspectos no se tomaron en cuenta para sancionar a María Elena Hidalgo a la condena de 16 años de 64 reclusión. Señores jueces, en este proceso hay involucrados dos cónyuges, el señor Fabián Echeverría y señora María Elena Hidalgo, en la audiencia de flagrancia el señor Echeverría indica que su cónyuge no tiene nada que ver. El señor Echeverría indica que él fumaba y vendía la droga, de hecho maltrataba a su mujer cuando ella le pedía que deje de delinquir. Señores Jueces, en la audiencia del 20 de abril del 2010, el señor Echeverría indica de nuevo que es el culpable, y que la señora por ser cónyuge no podía denunciarle. Los Jueces nunca tomaron en cuenta el numeral 6 del artículo 76 de la Constitución de la República donde se establece la debida proporcionalidad de las sanciones, cómo pueden condenar a la señora Hidalgo a 16 años, si el autor material del delito lo condenan a 12 años. El Segundo Tribunal de Garantías Penales de Chimborazo tomando en cuenta el Art. 45 del Código Penal, qué debía haber hecho no sancionarle a la señora Hidalgo…” CUARTO: PRONUNCIAMIENTO DE LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO La Fiscalía General del Estado, a través de su delegado expresa en la audiencia, que el recurso de casación es un recurso extraordinario, refiere a la norma del artículo 349 del Código de Procedimiento Penal indicando que la fundamentación debe dirigirse a esta norma con respecto a la violación que hubiere cometido el juzgador de instancia en la sentencia y conforme la norma invocada, debe referirse a cuál de las causales ha sido violada por el Juzgador de instancia si se ha contravenido al texto de la ley, se ha hecho una indebida aplicación o errónea interpretación, por lo tanto el recurrente debía referirse y fundamentar su recurso conforme a cualquiera de estas causales, cosa que no se hizo en esta audiencia. Indica que el señor abogado nos ha manifestado que hay una violación respecto a que se le ha impuesto 16 años de reclusión mayor especial a la procesada recurrente a pesar de que el cónyuge admitió que esta droga le pertenecía, pero hay que considerar que el Juzgador en segunda instancia le impone esta sanción por cuanto se trata de una persona 65 reincidente según la disposición contenida en la regla 2.1 el artículo 80 del Código Penal. La prueba a la que se ha referido el abogado defensor se encuentra valorada, el Juzgador de instancia establece haberse comprobado la materialidad de la infracción y responsabilidad de la procesada, que contiene el considerando QUINTO de la sentencia, es decir, el juzgador de instancia no ha violado la ley en cuanto a la proporcionalidad, por tratarse de una persona reincidente. Ha hecho la recurrente una fundamentación acerca de la sentencia del Segundo Tribunal de Garantías Penales mas no es procedente, puesto que existe la sentencia de la Sala Penal de la Corte Provincial de Chimborazo que resuelve la consulta de la sentencia dictada por el citado Tribunal, por lo tanto tampoco es procedente la fundamentación porque correspondía referirse al fallo de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo que en consulta confirma la sentencia en todas sus partes y al no haberse fundamentado el recurso de casación, por cuanto no aparece de la lectura de la sentencia que haya violado principios constitucionales ni normas legales considerando que la sentencia se encuentra motivada y se determina que existe la materialidad de la sanción y la responsabilidad de la procesada, en virtud de lo cual dictan la sentencia acusatoria imponiéndole una pena de 16 años de reclusión mayor como autora del delito previsto en el artículo 62 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas que tiene relación con el artículo 38 de la misma Ley, que refiere a la tenencia y posesión ilícita de droga base de cocaína, en la cantidad de 241,2 gramos peso bruto, y 157.9 gramos peso neto; droga encontrada en su domicilio donde se hallaba la recurrente, sustancia que la recurrente procedió a botar en el inodoro gran parte de la droga al momento de llegar la policía. En vista que en esta audiencia de casación no se ha fundamentado el recurso según la norma 349 del Código de Procedimiento Penal, la Fiscalía solicita que este recurso sea desechado por improcedente. QUINTO: PROPÓSITO JURÍDICO Y PROCESAL DEL RECURSO DE CASACIÓN PENAL. 66 5.1. La doctrina enseña que el recurso de casación es un medio extraordinario de impugnación de efecto suspensivo contra sentencias definitivas que acusan errores de juicio o de actividad, expresamente señalados en la ley, para que un Tribunal especializado las anule a fin de unificar la jurisprudencia, promover la realización del derecho objetivo, denunciar el injusto y reparar el agravio inferido. (Expresión del autor Calderón Botero). 5.2. En nuestro sistema procesal penal el art. 349 del Código de Procedimiento Penal, determina con precisión o exactitud las causas que dan lugar a impugnar una sentencia por violación a la ley por parte del órgano juzgador administrador de justicia: “Art. 349.- El recurso de casación será procedente para ante la Corte Nacional de Justicia, cuando en la sentencia se hubiera violado la ley, ya por contravención expresa de su texto, por indebida aplicación, o por errónea interpretación.” 5.3. Bajo los parámetros del Art. 349 del Código de Procedimiento Penal, corresponde a la Sala Especializada de lo Penal, efectuar el control de legalidad de la actuación de los juzgadores de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo, con la finalidad de preservar la regularidad del ordenamiento jurídico nacional y de los organismos internacionales que son parte del bloque constitucional, haciendo efectivo el principio de legalidad en lo que a la selección y aplicación de la norma legal corresponde, de tal forma que este Alto Tribunal, no debe destinar su función a pretender revalorizar la prueba que fue practicada en la fase procesal de pertinencia que ya recluyó en el marco de las funciones previstas para los juzgadores de instancia, como ya lo ha hecho el Segundo Tribunal de Garantías Penales de Chimborazo y la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia, citada. Así, la incumbencia de la Sala Temporal Especializada de lo Penal como Tribunal de Casación es verificar si en la sentencia existe violación a la ley por los motivos específicos que las tres causales señalan en el Art. 349 del Código de Procedimiento Penal, para de ser el caso realice la enmienda del error de derecho que pudiera presentarse, caso contrario corresponde declarar su improcedencia. SEXTO: ANÁLISIS Y 67 RESOLUCIÓN DE LA SALA 6.1. En la especie, escuchada la fundamentación por parte de la recurrente, ésta yerra al atacar la sentencia dictada por el Tribunal Segundo de Garantías Penales de Chimborazo, cuando del cuaderno procesal puesto a la vista de los jueces, existe sentencia posterior emitida por la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo, que resuelve la consulta obligatoria y apelación, y sobre este fallo debió realizar la fundamentación, lo que no se lo hizo; el casacionista expone en forma general que los jueces de sentencia no consideraron el Art. 76 numeral 6 de la Constitución de la República, al haber impuesto a María Elena Hidalgo Lara la pena de 16 años de reclusión mayor especial, afectando de esta manera el principio de proporcionalidad a la que refiere la norma constitucional invocada. 6.2. De la sentencia condenatoria fijada en contra de la recurrente consta que su conducta se encuentra subsumida en el delito que describe y sanciona el Art. 62 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, presentándose en la etapa del juicio una copia de la sentencia emitida por el Primer Tribunal de Garantías Penales de Chimborazo, con fecha 22 de octubre de 1996, en la que se le impone a María Elena Hidalgo la pena de 16 años de Reclusión Mayor Extraordinaria por los delitos de tenencia ilegal de drogas y armas, por lo que se le ha aplicado la disposición legal prevista en el Art. 80, regla 2.1 del Código Penal, justificándose de esta forma su condición de reincidencia específica. El Art. 76 No. 3 de la Constitución de la República determina que sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con la observancia del trámite propio de cada procedimiento y, eso es lo que ha ocurrido en el juicio incoado en contra de María Elena Hidalgo Lara, en virtud que el Tribunal de Sentencia, alcanzó la certeza sobre la comprobación conforme a derecho de la existencia jurídica de la infracción y la responsabilidad de la recurrente en el delito acusado tal como determinan los Arts. 250, 252 del Código Procesal Penal, en concordancia con lo preceptuado en los Arts. 79, 83, 84. 85, 86, 87, 88, 304ª, 309 ibídem. 6.3.Para resolver el recurso, es importante tener en cuenta que la recurrente, 68 en la audiencia para resolver la casación, no reclama a su favor la declaratoria de inocencia, sino se limita a solicitar una pena proporcional entre la infracción y la sanción penal, aduciendo ser extrema aquella impuesta por el Juzgador de sentencia, aseveración que no es cierta por cuanto uno de los principios de rango constitucional es el de la legalidad conforme prescribe el Art. 76 No 3 de la Constitución de la República que determina que ningún ciudadano podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, ni se le puede aplicar una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Este principio que tiene el carácter de ergaommes también está desarrollado en el Art. 2 del Código de Procedimiento Penal al manifestar que nadie puede ser reprimido por un acto que no se halle expresamente declarado como infracción por la ley penal, ni sufrir una pena que no esté en ella establecida. En la especie consta que la recurrente adecuó su conducta al tipo penal contenido en el Art. 62 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas que castiga la tenencia ilícita de sustancias estupefacientes sujetas a control y fiscalización, con una pena de 12 a 16 años de reclusión mayor extraordinaria y que para el caso de reincidencia, esta pena debe ser impuesta por los jueces en 16 años de reclusión especial, como en efecto así se lo hizo al haberse comprobado en la audiencia de juicio que María Elena Hidalgo había cometido con anterioridad reincidencia específica. 6.4. La Constitución de la República garantiza y protege los derechos civiles y particulares de sus habitantes, con énfasis los sectores vulnerables, niños y adolescentes, por lo que la tenencia, consumo, tráfico de estupefacientes, atentan los intereses de la comunidad, afecta el bien jurídico protegido del Estado, la salud física y mental de sus habitantes por lo que contrarrestar éste tipo de actividades ilícitas desde el ámbito de la administración de justicia, constituye una medida de interés nacional, de tal forma que en éstos ámbitos del quehacer de los jueces corresponde fijar los límites de la proporcionalidad entre la infracción y la sanción y en el caso que nos ocupa bien se ha hecho en aplicar la norma 69 legal que tenía correspondencia, esto es el Art. 62 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en relación con la regla 2.1 del Art. 80 del Código Penal, en virtud del peligro de daño dirigido por el sujeto activo de la infracción contra la generalidad de la comunidad y el riesgo principalmente de afectar la integridad física y Psíquica de los jóvenes, pues es bien sabido que los delitos relacionados con el uso ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas apuntan como víctimas seleccionadas éste grupo humano social, por lo que mal se hace en alegar que la pena impuesta sea desproporcionada, pues para criterio de los jueces de la Sala, guarda relación entre la infracción y sanción impuesta, como norma el Art. 76, número 7, letra L, de la Constitución de la República; las normas sustantivas aplicadas encajan matemáticamente y por tal no tiene asidero la reclamación de que se ha violado la ley, bajo ninguna de las modalidades previstas en el Art. 349 del Código de Procedimiento Penal, en virtud de lo cual se concluye que la sentencia dictada por la Sala Especializada de lo Penal de Chimborazo es motivada, bien estructurada y guarda coherencia la parte motiva - resolutiva, y sin más análisis que efectuar, por las consideraciones expuestas, la Sala Temporal Especializada de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, en relación a lo preceptuado en el Art. 358 del Código de Procedimiento Penal, declara improcedente el recurso de casación interpuesto por María Elena Hidalgo Lara y dispone que el expediente sea devuelto inmediatamente al tribunal de origen para que se ejecute la sentencia. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. F) Dr. Juan Salazar Almeida, Juez Nacional Ponente; f) Dr. Luis Quiroz Erazo, Juez Nacional; f) Dr. Edmundo René Bodero Cali, Juez Nacional. Certifico: f) Ab. Lenin Ochoa Ochoa Secretario Relator (E) Según se puede apreciar, el Art. 62 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en relación con la regla 2.1 del Art. 80 del Código Penal, en virtud del peligro de daño dirigido por el sujeto activo 70 de la infracción contra la generalidad de la comunidad y el riesgo principalmente de afectar la integridad física y Psíquica de los jóvenes, pues es bien sabido que los delitos relacionados con el uso ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas apuntan como víctimas seleccionadas a éste grupo humano social. Muchos de estos jóvenes no tienen esperanza de un futuro mejor y se verían envuelto en un círculo vicioso. Por tal motivo, es la propuesta de esta investigación, la cual está dirigida a brindar una oportunidad a aquellas personas que recobran su libertad y necesitan ser reintegradas a la sociedad. De esta manera se estaría disminuyendo la delincuencia en nuestro medio. 2.2.3 Legislación El Ecuador posee una normativa que legisla todos los aspectos relacionados al sistema penitenciario y régimen de rehabilitación social y entre otros aspectos regula también la detención y tratamiento de las personas privadas de la libertad. En este marco como norma jerárquica prevalece la Constitución de la República del Ecuador y como eje principal del sistema penitenciario rige el Código Orgánico Integral Penal para la Rehabilitación Social y su Reglamento General de Aplicación. En materia penal, el Derecho Procesal Penal es el que realiza las metas del Derecho Penal, por ello a este se lo llama Sustantivo y al primero Adjetivo. El Derecho Penal define las conductas que se llaman delitos y determina las penas correspondientes, más estas conductas quedarían escritas de no existir el Derecho Procesal Penal, mediante el cual se hacen efectivas dichas sanciones, de ahí la importancia que revisten el Código Orgánico Integral Penal vinculado directamente con el sistema penitenciario ecuatoriano. 71 El profesor Alessandro Baratta, manifiesta que “la criminología crítica se preocupa hoy en día fundamentalmente de analizar los sistemas penales vigentes, lo que va a permitir que la criminología contemporánea se transforme de una teoría crítica de la criminalidad en una teoría crítica y sociológica del sistema penal: “como objeto de tal análisis, el sistema penal no es únicamente el complejo estático de las normas, sino más bien un complejo dinámico de funciones (procesos de criminalización) al cual concurre la actividad de las diversas instancias oficiales, desde la del legislador hasta la de los órganos de ejecución penal y de los mecanismos informales de la reacción social”.74 Entonces impera la necesidad de mantener el equilibrio social, la paz y fortalecer el Derecho, a través del orden jurídico, para lograr el normal y adecuado desarrollo de los ciudadanos y de la sociedad, esto se entiende que desde el momento que una persona nace en una sociedad determinada, se une a un medio social preestablecido, sin haber participado en su organización, creación de principios, normas de comportamiento, simplemente se incorpora al grupo social. 2.2.3.1 Constitución De La República Del Ecuador. ¨Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público. 74 Baratta, Alessandro. Criminología y Dogmática Penal. Pasado y Futuro del modelo integral de ciencia penal. 2010. Pág. 24. Barcelona. 72 De igual manera, la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 425 inciso 1 y 2. Expresa respectivamente: ¨El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.¨ Así mismo podemos decir que en caso de conflicto entre alguna norma, los organismos que administran la justicia en el país están obligados a resolver estos problemas basados al orden jerárquico que se encuentra aplicado en el Art. 425 inciso 1 y 2 de la Constitución Así también, el Art. 426 inciso 3 de la Constitución de la República del Ecuador, expresa: ¨Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos.¨ Basados en este Art. Podemos decir que los organismos encargados de administrar justicia no podrán decir que desconocen las normas, para así justificar la violación de los derechos humanos y peor aún llegar a negarlos, ya que estos son de inmediata aplicación. 73 Entrando específicamente en el tema de la rehabilitación, la norma constitucional establece que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia (Art. 1, Inciso 1.CRE), es decir, un Estado capaz de garantizar la efectiva vigencia de los derechos humanos para todas las personas sin excepción, y por lo tanto, también para las personas y grupos de atención prioritaria, entre ellos, los privados de la libertad, como lo establece el Art. 51 de la Constitución de la República del Ecuador. Que expresa: ¨ Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos: 1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria. 2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho. 3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante la privación de la libertad. 4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud integral en los centros de privación de libertad. 5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimentarias y recreativas. 6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes y las personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad. 7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su cuidado y dependencia.¨ Siendo esto un elemento de avance significativo contenido en la Constitución, en cuanto establece una sección específica sobre los derechos de las personas privadas de la libertad en el título relativo a los grupos de atención prioritaria, de tal manera que norma los derechos y garantías de todo proceso en que se prive de la libertad a una persona. 74 De igual manera la Constitución de la República del Ecuador en la Sección decimotercera, capítulo cuarto, tipifica sobre la Rehabilitación social con los siguientes artículos: ¨Art. 201.- El sistema de rehabilitación social tendrá como finalidad la rehabilitación integral de las personas sentenciadas penalmente para reinsertarlas en la sociedad, así como la protección de las personas privadas de libertad y la garantía de sus derechos. El sistema tendrá como prioridad el desarrollo de las capacidades de las personas sentenciadas penalmente para ejercer sus derechos y cumplir sus responsabilidades al recuperar la libertad.¨ Justamente por este artículo es que hemos decidido hacer este trabajo de investigación, por cuanto las personas privadas de su libertad una vez que han cumplido su condena no han podido ser reintegradas a la sociedad y no han podido recuperar sus derechos una vez que han cumplido su condena. ¨Art. 202.- El sistema garantizará sus finalidades mediante un organismo técnico encargado de evaluar la eficacia de sus políticas, administrar los centros de privación de libertad y fijar los estándares de cumplimiento de los fines del sistema. Los Centros de Privación de Libertad podrán ser administrados por los gobiernos autónomos descentralizados, de acuerdo con la ley. El directorio del organismo de rehabilitación social se integrará por representantes de la Función Ejecutiva y profesionales que serán designados de acuerdo con la ley. La Presidenta o Presidente de la 75 República designará a la ministra o ministro de Estado que presidirá el organismo. El personal de seguridad, técnico y administrativo del sistema de rehabilitación social será nombrado por el organismo de rehabilitación social, previa evaluación de sus condiciones técnicas, cognoscitivas y psicológicas.¨ ¨Art. 203.- El sistema se regirá por las siguientes directrices: 1. Únicamente las personas sancionadas con penas de privación de libertad, mediante sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán internas en los centros de rehabilitación social. Sólo los Centros de Rehabilitación Social y los de Detención Provisional formarán parte del sistema de rehabilitación social y estarán autorizados para mantener a personas privadas de la libertad. Los cuarteles militares, policiales, o de cualquier otro tipo, no son sitios autorizados para la privación de la libertad de la población civil. 2. En los centros de rehabilitación social y en los de detención provisional se promoverán y ejecutarán planes educativos, de capacitación laboral, de producción agrícola, artesanal, industrial o cualquier otra forma ocupacional, de salud mental y física, y de cultura y recreación. 3. Las juezas y jueces de garantías penitenciarias asegurarán los derechos de las personas internas en el cumplimiento de la pena y decidirán sobre sus modificaciones. 4. En los centros de privación de libertad se tomarán medidas de acción afirmativa para proteger los derechos de las personas pertenecientes a los grupos de atención prioritaria. 5. El Estado establecerá condiciones de inserción social y económica real de las personas después de haber estado privadas de la libertad. 76 Notoriamente los artículos citados, en donde se establecen los fines, directrices y derechos de las personas privadas de libertad a la atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas (Art. Nº5 CRE) y asimismo establece que en los Centros de Privación de Libertad se iniciarán y producirán planes educativos y de capacitación laboral (Art. 203 Nº 2 CRE). Podemos decir entonces que con la efectiva aplicabilidad de las normas constitucionales y mediante el Código Orgánico Integral Penal para la Rehabilitación Social y su respectivo Reglamento, podemos llegar al Objetivo del Sistema Penitenciario que es la rehabilitación integral de los internos programada a su reincorporación a la sociedad, y a la prevención de la reincidencia y habitualidad, con miras a obtener la disminución de la delincuencia. De la misma forma, el Régimen del Buen Vivir establece que la vida social está conformada por un conjunto de sistemas, como son; los de salud, de educación, que están todos sumidos en un sistema macro de inclusión y equidad social, y que este conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios, aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del Régimen de Desarrollo.(Art. 340 CRE) Estas deducciones permiten que el Estado y la sociedad puedan dar el paso definitivo de una noción de sociedad punitiva y castigadora a una sociedad integradora, corresponsable y rehabilitadora. Sumando así al cumplimiento de estos objetivos, además, se han señalado las rebajas de las penas como un instrumento de motivación, recompensa y beneficio para las personas privadas de libertad, mediante el cumplimiento del régimen progresivo que establece el sistema de rehabilitación en el COIP. 77 Así también en el Título II, Capitulo Octavo de la CRE. Art. 77. Manifiesta: ¨En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se observarán las siguientes garantías básicas: 1. La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión preventiva. 2. Ninguna persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una orden escrita emitida por jueza o juez competente, salvo en caso de delito flagrante. Las personas procesadas o indiciadas en juicio penal que se hallen privadas de libertad permanecerán en centros de privación provisional de libertad legalmente establecidos. 3. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio. 4. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona detenida de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de una abogada o abogado, o de una defensora o defensor público en caso de que no pudiera designarlo por sí mismo, y a comunicarse con un familiar o con cualquier persona que indique. 78 5. Si la persona detenida fuera extranjera, quien lleve a cabo la detención informará inmediatamente al representante consular de su país. 6. Nadie podrá ser incomunicado. 7. El derecho de toda persona a la defensa incluye: a) Ser informada, de forma previa y detallada, en su lengua propia y en lenguaje sencillo de las acciones y procedimientos formulados en su contra, y de la identidad de la autoridad responsable de la acción o procedimiento. b) Acogerse al silencio. c) Nadie podrá ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal. 8. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto en el caso de violencia intrafamiliar, sexual y de género. Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las víctimas de un delito o de los parientes de éstas, con independencia del grado de parentesco. Estas personas podrán plantear y proseguir la acción penal correspondiente. 9. Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la prisión preventiva no podrá exceder de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año en los casos de delitos sancionados con reclusión. Si se exceden estos plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin efecto. 79 10. Sin excepción alguna, dictada el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria, la persona detenida recobrará inmediatamente su libertad, aun cuando estuviera pendiente cualquier consulta o recurso. 11. La jueza o juez aplicará de forma prioritaria sanciones y medidas cautelares alternativas a la privación de libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de acuerdo con las circunstancias, la personalidad de la persona infractora y las exigencias de reinserción social de la persona sentenciada. 12. Las personas declaradas culpables y sancionadas con penas de privación de libertad por sentencia condenatoria ejecutoriada, permanecerán en centros de rehabilitación social. Ninguna persona condenada por delitos comunes cumplirá la pena fuera de los centros de rehabilitación social del Estado, salvo los casos de penas alternativas y de libertad condicionada, de acuerdo con la ley. 13. Para las adolescentes y los adolescentes infractores regirá un sistema de medidas socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida. El Estado determinará mediante ley sanciones privativas y no privativas de libertad. La privación de la libertad será establecida como último recurso, por el período mínimo necesario, y se llevará a cabo en establecimientos diferentes a los de personas adultas. 14. Al resolver la impugnación de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona que recurre. 80 Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será sancionado. La ley establecerá sanciones penales y administrativas por la detención arbitraria que se produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u otras normas, o por motivos discriminatorios. Para los arrestos disciplinarios de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, se aplicará lo dispuesto en la ley.¨ Conscientes de la necesidad de generar un proceso de transformación profundo del sistema de rehabilitación social, “La Asamblea Nacional Constituyente reformó los artículos 32 y 33 del antiguo Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, mediante mandato aprobado el 22 de julio del 2008. Donde se establece un sistema de méritos para la reducción de penas”. 75 La Constitución de la República del Ecuador y los Tratados Internacionales que tratan sobre los derechos humanos están por encima de las leyes, decretos, ordenanzas, etc. siempre y cuando estén ratificados por el Estado, van a prevalecer sobre cualquier norma jurídica. Según se aprecia, se pretende llegar al concepto social, de que a las personas privadas de libertad, ya no se las nombre ni categorice por su condición de marginalidad, es decir, por la privación de libertad, sino por su condición de humanidad, por su pertenencia a la categoría de las personas y grupos de atención prioritaria, lo cual las convierte en sujeto de atención del Estado y no de represión por parte de la sociedad, 75 Pintado Morales Guillermo Sebastián. Determinación de un programa de rehabilitación social orientado al desarrollo de las capacidades de los sentenciados penalmente en el Centro de Rehabilitación Social de Varones de Guayaquil (CRSV-G), como una iniciativa para la rehabilitación integral. Pág. 204 La Libertad. Santa Elena. Ecuador. Universidad Estatal Península Santa Elena. 2011 81 transformando así todo su entorno y sus potencialidades presentes y futuras. 2.2.3.2 Código Orgánico Integral Penal Así como la sociedad en una perpetua e incesante lucha en pro de la perfección jurídica y el imperio de la ley, que se inicia en los ya lejanos tiempos primitivos de la venganza privada en su forma absoluta y de la venganza pública reglamentada como paliativo al exceso de la primera, y que deviene ininterrumpida hasta los días que recurren, los colonizadores del respeto a la dignidad humana, el Derecho Penal o como prefieran que se les llame por las tendencias científicas, lo que ha preocupado apasionantemente a tratadistas y legisladores, juristas y magistrados, catedráticos e investigadores, por la sencilla razón de que a más que representa un poderoso instrumento jurídico para la defensa de la colectividad, incide con sus efectos, la represión, la sanción o la pena, sobre quienes infringen los más preciados derechos del ser humano, como son: honor, dignidad y familia, propiedad así como las más íntimas afecciones del hombre: su libertad y su porvenir. Así también, define al Derecho Penal Jiménez de Asúa como “el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, creando el concepto de delito como presupuesto de la acción estatal, así como el compromiso del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora." Forjando así al derecho penal y las características fundamentales que lo constituyen como lo normativo, valorativo y sancionador, así también la forma de control social más puro en cuanto tiene que ver con la seguridad ciudadana, ya que el fin último de éste es la sanción como un medio de reparar la falta cometida. 82 Colectivamente al Código Orgánico Integral Penal, conocido también como derecho Sustantivo o Material, en donde figuran los posibles delitos (hipotéticos) y las consiguientes penas (Sanciones), como lo hemos manifestado en el párrafo anterior al definir al código Orgánico Integral Penal, este tiene como brazos derechos ejecutores al Código de Procedimiento Penal incluido en él mismo, conocido también como derecho adjetivo. Pudiendo lograr, que los delitos y las penas para los hechos delictivos tengan efectiva ejecución al momento que un hombre con conciencia y voluntad, atenta contra un bien jurídico y ajusta su conducta al caso que advirtió la ley como delito. Pero la misión del Código Orgánico Integral Penal va mucho más allá, y esta es de proteger a la sociedad, de ahí que muchos estudiosos consideran que el derecho penal es un mecanismo de control social. Cabe resaltar algunos artículos del Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano: COIP. Art. 1.- [Objetivo del Código].- Este Código tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas. Carrara: define a la Pena como; el mal que engendra dolor, un mal que se sufre por un hecho doloso e imprudente; el mal que la autoridad que tiene el cuidado de la sociedad impone a un reo (culpable) por la causa de un delito. De todas formas, los objetivos que con la obligación de la pena, se han querido lograr, han sido estos: proteger a la sociedad y rehabilitar al delincuente. Por lo tanto, la rehabilitación y reeducación son logros positivos, y por lo mismo, descartan toda idea de maldad. 83 COIP. Art. 2.- [Principios generales].- En materia penal se aplican todos los principios que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos y los desarrollados en este Código. COIP. Art. 4, Inc. 1 y 2. Donde expresa: ¨ [dignidad humana y titularidad de derechos].-Las y los intervinientes en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República y los instrumentos internacionales. Las personas privadas de libertad conservan la titularidad de sus derechos humanos con las limitaciones propias de la privación de libertad y serán tratadas con respeto a su dignidad como seres humanos. Se prohíbe el hacinamiento.¨ Según el Código Orgánico Integral Penal Capítulo II, Derechos y garantías de las personas privadas de libertad, tenemos los siguientes artículos; Artículo 12.- Derechos y garantías de las personas privadas de libertad.Las personas privadas de libertad gozarán de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución de la República y los instrumentos internacionales de derechos humanos: 1. Integridad: la persona privada de libertad tiene derecho a la integridad física, psíquica, moral y sexual. Se respetará este derecho durante los traslados, registros, requisas o cualquier otra actividad. Se prohíbe toda acción, tratamiento o sanción que implique tortura o cualquier forma de trato cruel, inhumano o degradante. No podrá invocarse circunstancia alguna para justificar tales actos. Se prohíbe cualquier forma de violencia por razones étnicas, condición social, género u orientación sexual. 2. Libertad de expresión: la persona privada de libertad tiene derecho a recibir información, dar opiniones y difundirlas por cualquier medio de expresión disponible en los centros de privación de libertad. 84 3. Libertad de conciencia y religión: la persona privada de libertad tiene derecho a que se respete su libertad de conciencia y religión y a que se le facilite el ejercicio de la misma, incluso a no profesar religión alguna. Se respetarán los objetos personales con estos fines, siempre y cuando no pongan en riesgo la seguridad del centro de privación de libertad. 4. Trabajo, educación, cultura y recreación: el Estado reconoce el derecho al trabajo, educación, cultura y recreación de las personas privadas de libertad y garantiza las condiciones para su ejercicio. El trabajo podrá desarrollarse mediante asociaciones con fines productivos y comerciales. 5. Privacidad personal y familiar: la persona privada de libertad tiene derecho a que se respete su vida privada y la de su familia. 6. Protección de datos de carácter personal: la persona privada de libertad tiene derecho a la protección de sus datos de carácter personal, que incluye el acceso y uso de esta información. 7. Asociación: la persona privada de libertad tiene derecho a asociarse con fines lícitos y a nombrar sus representantes, de conformidad con la Constitución de la República y la Ley. 8. Sufragio: la persona privada de libertad por medidas cautelares personales tiene derecho al sufragio. Se suspenderá para aquellas personas que tengan sentencia condenatoria ejecutoriada. 9. Quejas y peticiones: la persona privada de libertad, tiene derecho a presentar quejas o peticiones ante la autoridad competente del centro de privación de libertad, a la o al juez de garantías penitenciarias y a recibir respuestas claras y oportunas. 10. Información: la persona privada de libertad, en el momento de su ingreso a cualquier centro de privación de libertad, tiene derecho a ser informada en su propia lengua acerca de sus derechos, las normas del establecimiento y los medios de los que dispone para formular peticiones 85 y quejas. Esta información deberá ser pública, escrita y estar a disposición de las personas, en todo momento. 11. Salud: la persona privada de libertad tiene derecho a la salud preventiva, curativa y de rehabilitación, tanto física como mental, oportuna, especializada e integral. Para garantizar el ejercicio de este derecho se considerarán las condiciones específicas de cada grupo de la población privada de libertad. En los centros de privación de libertad de mujeres, el departamento médico contará con personal femenino especializado. Los estudios, diagnósticos, tratamientos y medicamentos serán gratuitos. En caso de adicciones a sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que los contengan o de alcoholismo y tabaquismo, el Ministerio de Salud Pública brindará tratamiento de carácter terapéutico o de rehabilitación mediante consultas o sesiones, con el fin de lograr la deshabituación. La atención se realizará en los centros de privación de libertad a través de personal calificado para el efecto. 12. Alimentación: la persona privada de libertad tiene derecho a una nutrición adecuada, en cuanto a calidad y cantidad, en lugares apropiados para el efecto. Tendrá derecho al acceso a agua potable en todo momento. 13. Relaciones familiares y sociales: la persona privada de libertad tiene derecho a mantener su vínculo familiar y social. Deberá estar ubicada en centros de privación de libertad cercanos a su familia, a menos que manifieste su voluntad contraria o que, por razones de seguridades debidamente justificadas o para evitar el hacinamiento, sea necesaria su reubicación en un centro de privación de libertad situado en distinto lugar al de su familia, domicilio habitual y juez natural. 86 14. Comunicación y visita: sin perjuicio de las restricciones propias de los regímenes de seguridad, la persona privada de libertad tiene derecho a comunicarse y recibir visitas de sus familiares y amigos, defensora o defensor público o privado y a la visita íntima de su pareja, en lugares y condiciones que garanticen su privacidad, la seguridad de las personas y del centro de privación de libertad. El ejercicio de este derecho debe darse en igualdad de condiciones, sin importar su nacionalidad, sexo, preferencia sexual o identidad de género. La persona privada de libertad de nacionalidad extranjera podrá comunicarse con representantes diplomáticos o consulares de su país. El derecho a la visita de familiares o amigos no se considerará un privilegio y no se utilizará como sanción la pérdida del mismo, salvo en aquellos casos en que el contacto represente un riesgo para la persona privada de libertad o para la o el visitante. La autoridad competente del centro de privación de libertad reportará a la o al juez de garantías penitenciarias los casos de riesgo. 15. Libertad inmediata: la persona privada de libertad, cuando cumpla la condena, reciba amnistía o indulto o se revoque la medida cautelar, será liberada inmediatamente, siendo necesario para ello únicamente la presentación de la orden de excarcelación emitida por la autoridad competente. Las o los servidores públicos que demoren el cumplimiento de esta disposición serán removidos de sus cargos, previo sumario administrativo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar. 16. Proporcionalidad en la determinación de las sanciones disciplinarias: las sanciones disciplinarias que se impongan a la persona privada de libertad, deberán ser proporcionales a las faltas cometidas. “No se podrán 87 imponer medidas sancionadoras indeterminadas ni que contravengan los derechos humanos”.76 Al Código Orgánico Integral Penal, se lo definiría como el conjunto de normas o leyes relativas a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, las mismas con las que cuenta el Estado para eliminar la presencia de conductas antisociales. Según el Código Orgánico Integral Penal, las personas privadas de libertad conservan la titularidad de sus derechos humanos con las limitaciones propias de la privación de libertad y serán tratadas con respeto a su dignidad como seres humanos. 2.2.3.3 Antiguo Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social. Podemos decir que el antiguo Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, aparece de la impostergable necesidad de anexar a las leyes nacionales un sistema penitenciario que esté de acuerdo con el más avanzado Derecho Ejecutivo Penal, se pensó entonces, que era necesario el concepto de rehabilitación y reincorporación, para convertirlo en una disposición legal objetiva, que tenga plena vigencia práctica, mediante el tratamiento y rehabilitación integral de los internos. El Sistema Penitenciario; está fundado en un conjunto de principios orgánicos sobre los problemas que dieron origen a las reformas carcelarias y nacen como una reacción natural y lógica contra el estado de hacinamiento, promiscuidad, falta de higiene, alimentación, educación, trabajo y rehabilitación de los internos. Tenemos así la calidad de las 76 Pintado Morales Guillermo Sebastián. Determinación de un programa de rehabilitación social orientado al desarrollo de las capacidades de los sentenciados penalmente en el Centro de Rehabilitación Social de Varones de Guayaquil (CRSV-G), como una iniciativa para la rehabilitación integral. Pág.195 La Libertad. Santa Elena. Ecuador. Universidad Estatal Península Santa Elena. 2011 88 ideas de Howard, Beccaria, Montesinos, Maconichie, Crofton, de una forzosa planificación para terminar con la desorganización descrita en algunas obras de los autores mencionados. Por lo tanto, muchas de sus ideas se comenzaron a formar en las nuevas colonias de América del Norte, para luego ser trasladadas al viejo continente en donde se perfeccionaron aún más, para luego tratar de implantarse en todos los países del mundo. Para puntualizar a los centros de rehabilitación social, apelamos al Art. 19 CEP. [Centros de rehabilitación social].- Se denominaran “centros de rehabilitación social las penitenciarías y cárceles existentes, y las que se crearen para el cumplimiento del régimen penitenciario que establece la ley.” Por esto es que el antiguo Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social se constituyó en la principal plataforma legal que regía al sistema penitenciario ecuatoriano, cuyas normas pudieron ser aplicadas conforme el Art 1 CEP en.: a) en la ejecución de las penas privativas y restrictivas de la libertad impuestas bajo la regulación del Código Penal, Código de Procedimiento Penal y demás leyes especiales y conexas; b) En el tratamiento y rehabilitación integral de los internos, así como en su control post-carcelario; c) En la conformación de los Organismos directivos encargados de dirigir la política de rehabilitación social; y, d) En la dirección y administración de los Centros de Rehabilitación Social. Conforme lo tipifica el Art. 1 en los cuatro literales citados, se determina el ámbito de la aplicación de las normas de este código. 89 Lo regulado en el literal b) del artículo en mención, en la práctica no ha sido posible conseguir el éxito deseado por el legislador, debido a múltiples factores. Así mismo tenemos a los organismos directivos encargados de la aplicación de la ley como son: El Consejo Nacional De Rehabilitación Social (CNRS), La Dirección Nacional De Rehabilitación Social (DNRS) y Los Centros De Rehabilitación Social, conforme lo estipula el Art. 2 de este código. Entonces podemos decir que es al Consejo Nacional de Rehabilitación Social que le corresponde aplicar la ley, de acuerdo a sus atribuciones y deberes como así lo norma el ¨Art. 5.- [atribuciones y deberes del Consejo Nacional de Rehabilitación Social].- Son atribuciones y deberes del Consejo Nacional de Rehabilitación Social: a) Definir y establecer la política penitenciaria del Estado; b) Aprobar y someter a consideración del Presidente de la República el Reglamento General para la aplicación de este Código, así como proponer sus reformas; c) Conocer y aprobar los programas de acción que presente la Dirección Nacional de Rehabilitación Social y proporcionar el asesoramiento técnico correspondiente; d) Aprobar la proforma presupuestaria y ponerla a consideración del Ministerio de economía y finanzas [actual ministerio de Finanzas]; e) Designar al Director Nacional de Rehabilitación Social, previo concurso público de oposición y méritos, quien durará cuatro años en sus funciones; y, destituirlo o sancionarlo por las causas sancionadas en la ley; f) Nombrar, de acuerdo con la Ley, a los jefes departamentales de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, así como a los directores y subdirectores de los Centros de Rehabilitación Social; 90 g) Sancionar, de acuerdo con la Ley, a los funcionarios de que trata el literal anterior, a pedido del Director Nacional de Rehabilitación Social, o cuando por algún otro medio, llegare a tener conocimiento de que han cometido infracciones de carácter administrativo. h) Crear subdirecciones regionales de rehabilitación social para fines de descentralización, en donde lo estimare conveniente, determinando sus atribuciones y deberes; i) Crear o suprimir centros de rehabilitación social y unidades especiales de detención y tratamiento. Los centros y unidades que se creen serán administrados por instituciones estatales o privadas sin fines de lucro; j) Autorizar al Director Nacional de rehabilitación Social la contratación para la adquisición, construcción y mantenimiento o adecuación de locales para centros de rehabilitación social; y, previa la suscripción del contrato informara al Consejo para su aprobación. El Director Nacional de Rehabilitación Social en su condición de representante legal será el que suscriba; k) (Derogado) l) Absolver las consultas que le hicieren los organismos de su dependencia y otros organismos del sector público; m) Planificar programas para que las instituciones de asistencia y servicio social, presten auxilio a los internos y a sus familiares; y, autorizar la organización al Director Nacional de Rehabilitación Social previa aprobación del Consejo; n) Conceder certificados de rehabilitación social integral a los liberados que han cumplido los requisitos exigidos por esta Ley y sus reglamentos; y, o) Los demás previstos en leyes y reglamentos. 91 Como un organismo dependiente del Consejo Nacional de Rehabilitación Social funcionará la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, y constituirá la unidad ejecutiva superior de la política penitenciaria, al mismo tiempo estará dirigida por el Director Nacional de Rehabilitación Penitenciaria. Podemos señalar los siguientes artículos del antiguo Código de Ejecución de Penas, en donde el sistema penitenciario nacional, reconoce el principio de individualización de penas y tratamiento, el objetivo del Sistema Penitenciario, y en donde se concreta también el régimen progresivo y sus características: Código de Ejecución de Penas Art. 11.- [Individualización de las penas y tratamiento] El Sistema Penitenciario Nacional reconoce el principio de la individualización de las penas que consagra la Constitución de la República y el derecho penal; y, consecuentemente, aplicará, en la ejecución de las mismas, la individualización del tratamiento. Art. 12.- [Objetivo del Sistema Penitenciario].- El objetivo que persigue el Sistema Penitenciario es la rehabilitación integral de los internos, proyectada hacia su reincorporación a la sociedad, y a la prevención de la reincidencia y habitualidad, con miras a obtener la disminución de la delincuencia. Art. 13.- [Régimen Progresivo].- Para el cumplimiento de los objetivos señalados en el capítulo anterior se establece el régimen progresivo, que es el conjunto de acciones técnico-administrativas por medio de las cuales el interno cumple la pena que le ha sido impuesta, en uno de los Centros determinados según el Capítulo III del Título IV de esta Ley, o asciende o desciende de cualquiera de los niveles allí establecidos. 92 Podemos ver en el artículo anterior la importancia que tiene el Régimen Progresivo, el mismo que consiste en el tratamiento que recibe el interno por parte de los integrantes de la división de diagnóstico, pronostico y ubicación de los internos (Art. 15.), la misma que puede tener un cambio sustancial, esto es, si ha sido catalogado de máxima seguridad, puede obtener según su comportamiento y observación a las reglas del Código y Reglamento, el cambio a mediana o mínima seguridad, y tratar de pretender que el interno además de bajar el nivel de peligrosidad, pueda acceder a un trabajo, cuyo salario le sirva para su propia manutención, necesidades y ayuda para su propia familia. En el siguiente artículo podemos observar las características del régimen progresivo. Art. 14.- [Características del régimen progresivo].- Las características generales del régimen progresivo son: a) La individualización del tratamiento; b) La clasificación biotipológica delincuencial; c) La clasificación de los centros de rehabilitación social; y, d) La adecuada utilización de los recursos legales en beneficio del interno. -La individualización del tratamiento. Esta característica tiene por objeto principal que a cada interno se le dé un tratamiento específico, acorde a la individualidad psicológica de esa persona, teniendo en cuenta que cada individuo es diferente en su conducta, igualmente debe ser tratado en forma diferente y de acuerdo al caso. Podemos decir que este tratamiento debería regir a partir de que el interno haya sido sentenciado, por consiguiente esto es antes de haber 93 recibido una condena y que solamente reciban atención o asistencia médica, psicológica o social, la misma que está a cargo el departamento de Diagnóstico y evaluación, concluyendo que tipo de tratamiento se debe dar según corresponda. -La clasificación biotipológica delincuencial. En los diferentes centros del país laborarán los departamentos de diagnóstico y evaluación los mismos que al tratar sobre la biotipología delincuencial, tienen que realizar verdaderos estudios de la personalidad del interno. Por lo que se ha determinado que la biotipología determina el comportamiento del ser humano el cual es causado por diferentes factores de orden hereditario y ambiental, generalmente desfavorable en el caso de los detenidos. Además se halla la diferencia entre los patrones de conducta, como por ejemplo, el estafador tiene gran facilidad de palabra que no lo tienen los sicarios, estos poseen una característica de violencia, en el régimen progresivo hay que entender, que si un interno quiere mantener un comportamiento irregular, tendrán que persistir por las características comunes y acogerse al reglamento. -La Clasificación de los Centros de Privación de Libertad de Personas Adultas en Conflicto con la ley. Podemos decir que este un tema de gran trascendencia en el país dentro del régimen penitenciario, pero desgraciadamente no se ha podido obtener resultados en nuestro país, por situaciones de infraestructura carcelaria que impide clasificar a los internos en Máxima seguridad, en la cual deberían estar en grupos de no más de 20 personas, en donde debe primar el aislamiento, disciplina, y custodia; en Mediana seguridad los internos deberían estar en grupos de no más de 100 personas, donde primaría el trabajo y la educación; así como en Mínima seguridad en la cual los privados de su libertad estarían en Grupos homogéneos no 94 mayor de 10 personas, en donde primaría el trabajo y la educación; y, en donde deben funcionar las fases de prelibertad y libertad controlada; y, especiales de seguridad: Para imputados, acusados y contraventores, conforme lo tipifica el Art. 21 de éste código, sobre la ubicación de los internos. Además podemos manifestar que en su mayoría, son mixtos, debido a la falta de infraestructura física, hacinamiento y un alto porcentaje de detenidos que no registran sentencia condenatoria, pudiéndose apreciar que en la actualidad en los Centros de Privación de Libertad conviven internos con diferentes clases de delitos, no permitiendo una verdadera rehabilitación. -La adecuada utilización de los recursos legales en beneficio del interno. Si vamos a tratar sobre la readaptación del interno, lo que preocupa no es solo el tratamiento y rehabilitación dentro de las cárceles, sino como va a adaptarse y vivir fuera de ella. Entonces se debería tratar de proporcionarles los recursos y hacerle ver las aptitudes que se requieren para vivir dentro de la sociedad una vez que obtenga la libertad, para que de este modo, puedan vincularse al trabajo fuera de estos centros de privación de libertad. Entonces se debería prestar la ayuda que fuese necesaria a los internos para que adquieran los conocimientos y capacidades para ganarse la vida fuera del centro de privación de libertad y que les sirva para obtener el sustento de la familia, teniendo en cuenta que al obtener su libertad probablemente sufra discriminación al buscar un trabajo por el estigma que la sociedad le da por haber estado en la cárcel. Podemos advertir que en el antiguo Código de ejecución de penas se establecen los métodos que se deben utilizar para los fines de diagnóstico y pronóstico y así poder definir el índice de peligrosidad para la ubicación 95 poblacional de las personas privadas de libertad, para ello el Art. 16.[Diagnostico, pronóstico y ubicación de los internos].- Para los fines de diagnóstico, pronóstico y ubicación de los internos en los centros de rehabilitación social, se adoptará el régimen basado en el siguiente procedimiento: a) Diagnóstico: 1.- Estudio del delito; 2.- Estudio socio-familiar y ecológico; 3.- Estudio médico y psicológico; 4.- Definición del mecanismo crimino dinámico; y, 5.- Definición del índice de peligrosidad. b) Pronóstico: Establecimiento de las escalas de peligrosidad en base al índice de adaptación para la progresión en el sistema; y, c) Ubicación poblacional en base a la siguiente clasificación biotipológica: 1.- Por estructura normal; 2.- Por inducción; 3.- Por inadaptación; 4.- Por hipoevolución estructural; y, 5.- Por sicopatía. 96 Según lo que manifiesta el Diccionario enciclopédico de Derecho Usual tomo III Pág. 240: Diagnóstico; “conjunto de los signos o síntomas que por su peculiaridad sirven para establecer la existencia de una enfermedad. Calificación que un médico hace a un padecimiento patológico. Tanto las enfermedades de carácter mental, por su repercusión en la capacidad civil y en la responsabilidad penal, como las de toda índole…, ofrecen valor para el derecho a través del diagnóstico correspondiente.”77 Desafortunadamente, no se está cumpliendo a cabalidad esta disposición que trata las condiciones del ingreso, egreso y permanencia dentro de la cual están las estrategias a seguir respecto al tratamiento penitenciario debido a la falta de una verdadera infraestructura en los centros de privación de libertad y a una mayor cantidad de personal profesional con conocimientos en el tema. De la misma manera y para que se cumplan los periodos del régimen interno en los centros de rehabilitación social, contemplado en el Art. 19 de este código, debe comprenderse las siguientes etapas: 1. La internación para el estudio criminológico y clasificación delincuencial; 2. Rebajas; 3. Prelibertad; 4. Libertad controlada; y, 5. Ubicación poblacional y tratamiento. Tomando en cuenta que para la ejecución de los periodos citados en el artículo anterior, en cada uno de los Centros de Privación de Libertad conforme al antiguo Código de Ejecución de Penas en el Art. 36 77 Código de Ejecución de penas Pág. 460: Pronóstico ¨Conocimiento de lo futuro por indicios y señales. 97 [Composición departamental de los centros de rehabilitación social], se establecerán los siguientes departamentos: a) De diagnóstico y evaluación; b) Asistencial; y, c) Laboral. El Reglamento General determinará la Dirección, organización y funciones de estos departamentos. Así también queda determinado entonces, que obligatoriamente en todo centro de privación de libertad debe existir un departamento de diagnóstico y evaluación que es el encargado de la ejecución tratamiento de los internos, considerando que nuestro del sistema penitenciario es de carácter progresivo. Hasta la presente no se conoce que existan departamentos asistenciales, sin embargo, es el departamento de trabajo social que tiene la obligación de prestar ayuda necesaria al interno y su familia. Como también en lo referente al “departamento laboral debe dársele mayor énfasis, en razón de que por su labor mejorará la condición de los internos”.78 A pesar de que en nuestro país no existe un verdadero complejo penitenciario y peor aún una real y verdadera infraestructura en los establecimientos carcelarios y penitenciarios mal llamados centros de rehabilitación social, y que en la actualidad han tomado el nombre de centros de privación de libertad de personas adultas en conflicto con la Ley, como también se ha podido observar los permanentes traslados de un centro a otro, además que algunos internos por su propia decisión y voluntad, realizan un trabajo para poder tener pequeños ingresos 78 Pintado Morales Guillermo Sebastián. Determinación de un programa de rehabilitación social orientado al desarrollo de las capacidades de los sentenciados penalmente en el Centro de Rehabilitación Social de Varones de Guayaquil (CRSV-G), como una iniciativa para la rehabilitación integral. Pág. 219 La Libertad. Santa Elena. Ecuador. Universidad Estatal Península Santa Elena. 2011. 98 económicos, se avizora una esperanza con la propuesta que se presenta en este trabajo de investigación la misma que tiene la finalidad de contribuir a garantizar una efectiva rehabilitación y reinserción de las personas privadas de la libertad y por ende favorecerá y protegerá el derecho constitucional de estas personas. 2.2.3.4 Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de Aplicación del anterior Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social El 30 de julio del 2001 fue publicado este reglamento sustitutivo del Reglamento General de Aplicación del anterior Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, en el Registro Oficial 379, esto relacionado en base del anterior Reglamento que data de 1982, además constituye un paso trascendental en el camino hacia la realización de la reforma penitenciaria. Este reglamento sustitutivo en su parte formal cuenta con cinco capítulos que tratan de los Organismos y Funcionarios a quienes compete su aplicación, de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, del sistema penitenciario, de la clasificación de los Centros de detención, del ingreso, permanencia y progresión. Tomando en cuenta que las reformas introducidas en el anterior Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, se ha modificado su Reglamento, destacándose particularmente las referentes a las rebajas de pena y que fue publicado en el registro Oficial 422 del 28 de Septiembre del 2001, lo cual remplazó al régimen de rebajas conocidas como el dos por uno, que redujo la pena al 50%. Una vez que ha entrado en vigencia este nuevo régimen de rebajas de pena, nuevamente es aplicable la fase de pre-libertad, que como requisito se requiere del cumplimiento de normas del sistema progresivo, para que desarrollen su actividad controlada por el régimen fuera del Centro de 99 Privación de Libertad. (Art. 22, Reg. CEP), y la fase de libertad controlada cuyo requisito será haber cumplido al menos las tres quintas partes de la pena impuesta y demás requisitos contemplados en el Art. 26, a, b, c y d del Código de Ejecución de Penas anterior. A comienzos del año 2000 se emitió la Ley de Reducción de Penas a favor de los encarcelados, por motivo del año jubilar, que dispuso el perdón de un año de pena, independientemente de las rebajas de ley, para los detenidos que estén cumpliendo una pena por sentencia condenatoria ejecutoriada o no, expedida hasta el 18 de Agosto del 2000, la misma que tuvo una gran incidencia para alcanzar un índice mayor de egresos, beneficiando a gran número de internos sentenciados con anterioridad a la fecha establecida. La Asamblea Constituyente en el año 2008, emitió la Ley Reformatoria al anterior Código de Ejecución de Penas y Código Penal para la Transformación del Sistema de Rehabilitación Social (Registro Oficial 434 de 2008-09-26), transformando el sistema de reducción de penas, en la que redujo hasta el cincuenta por ciento de la pena, en base al sistema de méritos: a la cual los internos para acceder a este beneficio, cinco días antes de cumplir el cincuenta por ciento de la pena, de oficio o a petición del interno, el director del Centro remitirá el expediente al Juez que emitió la sentencia (hasta que existan los jueces de garantías penitenciarias). Por lo que en un plazo de 48 horas el juez concederá las rebajas correspondientes y, de ser el caso, dispondrá la libertad. A este beneficio no podrán acogerse ni al segundo ni tercer mecanismos los delitos de violación, asesinato, secuestro, genocidio y otros de lesa humanidad, ni los grandes comerciantes de droga. En el campo interno institucional, además del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de Aplicación del anterior Código de Ejecución de 100 Penas y Rehabilitación Social se ha agregado algunos Instructivos, como el denominado “ Reglamento de Funcionamiento de los Pabellones de máxima Seguridad en los Centros de Rehabilitación”, “ Reglamento de Derechos, Obligaciones y prohibiciones de los internos”, “Reglamento de Evaluación de la Conducta y Disciplina de los internos imputados, acusados y sentenciados en los centros de Rehabilitación Social del País”, el mismo que unifica la forma de calificación de conducta y disciplina, un factor primordial, puesto que uno de los requisitos básicos para la concesión de rebajas de pena constituye la observancia de una buena conducta por parte de los internos, y esencialmente este Instructivo marca los parámetros de evaluación técnica.79 Desafortunadamente esta reforma legal ha tenido un resultado negativo en el sistema penitenciario, bajo el punto de vista que los internos sentenciados deben permanecer más tiempo en los Centros de privación de libertad, incidiendo directamente en los altos índices de sobrepoblación y hacinamiento. Por tal motivo es necesario que por medio de un análisis profundo y comprensivo se beneficie a estas personas que por cualquier motivo han perdido su libertad. 2.2.4 Derecho Comparado Ahora vamos a comparar lo que otros países opinan sobre los Sistemas Penitenciarios, tenemos datos según la Comisión Iberoamericana, que países como: Bolivia, Colombia, Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, internamente se ajusta a la realidad penitenciaria de la siguiente manera: “En Bolivia, en el Sistema Penitenciario deben resaltarse los desarrollos positivos para superar la crisis penitenciaria, que se espera serán 79 Pintado Morales Guillermo Sebastián. Determinación de un programa de rehabilitación social orientado al desarrollo de las capacidades de los sentenciados penalmente en el Centro de Rehabilitación Social de Varones de Guayaquil (CRSV-G), como una iniciativa para la rehabilitación integral. pág. 220 La Libertad. Santa Elena. Ecuador. Universidad Estatal Península Santa Elena. 2011. 101 consolidados una vez que concluya el proceso electoral en curso” 80 Al mismo tiempo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió información durante las sesiones sobre tendencias políticas, desigualdad e inequidad social que continúan afectando la estabilidad de las instituciones democráticas. Causa especial preocupación la situación de las llamadas “comunidades cautivas” del pueblo guaraní en el Chaco boliviano, que se encuentran en condiciones comparables a la esclavitud. Se caracteriza por ser un sistema que sigue adoleciendo de un mejor presupuesto estatal para poder mejorar las condiciones en que viven los internos en las cárceles de Bolivia, por lo que se considera que es urgente modificar la Ley 2298 de Ejecución Penal y Supervisión en relación a los beneficios penitenciarios para dar seguridad ciudadana. En Colombia, a raíz de la entrada en vigencia de la Ley 975 de 2005 conocida como “Ley de Justicia y Paz” en el marco del proceso de desmovilización de grupos armados al margen de la ley, la CIDH formuló una serie de observaciones generales sobre el contenido de la norma a la luz de las obligaciones del Estado en materia de verdad, justicia y reparación, mediante un comunicado de prensa de 15 de julio de 2005. Durante el 123° período de sesiones, la Comisión recibió información sobre el proceso de desmovilización, las violaciones al cese del fuego decretado por los líderes de las AUC y la aplicación de esta normativa tanto por parte de organizaciones de la sociedad civil como del Estado. Una situación tan compleja, dolorosa y prolongada como la colombiana requiere desactivar a los actores armados mediante mecanismos de negociación. “Por ello, para asegurar la perdurabilidad de la paz, se debe garantizar la no repetición de crímenes de derecho internacional,” 81 de violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario, incluyendo el esclarecimiento y la reparación de 80 81 www.penalreform.org/español/region-letin.htm. www.penalreform.org/español/region-letin.htm. 102 las consecuencias de la violencia a través de mecanismos aptos para establecer la verdad de lo sucedido, administrar justicia y reparar en forma integral a las víctimas a la luz de sus obligaciones internacionales conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta de la OEA. Por lo que al Sistema Penitenciario se le está dando mucho énfasis en mejorar la rehabilitación de los internos de los diferentes centros, ya que es un caos que nos afecta a nivel mundial, debido a que las autoridades de turno les importa poco o nada éste grupo de personas que por algún motivo se encuentran pagando penas por sus errores; y, porque se rehabiliten de manera adecuada. Colombia viene soportando estos últimos años una profunda crisis de inseguridad debido a la presencia de grupos armados “terroristas”, lo que ha provocado el incremento de asesinatos, secuestros, asaltos y robos, por ello es necesario y de forma urgente que se mejore el sistema penitenciario y las condiciones sociales para mejorar la seguridad de la sociedad. En cuanto a Cuba, “la Comisión siguió recibiendo información sobre la situación de los derechos humanos, en especial sobre las condiciones de detención a que están sometidas las personas privadas de libertad en razón de su posición de disidencia al gobierno; sobre la violación sistemática del derecho a la libertad de expresión; la vulneración de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores y las restricciones impuestas al ejercicio del derecho de residencia y tránsito de los habitantes de la isla.”82 Las restricciones a los derechos políticos, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento han conformado durante décadas una situación permanente y sistemática de vulneración de los derechos fundamentales de los ciudadanos cubanos. Esta situación se ve particularmente agravada por la completa falta de independencia del Poder Judicial. 82 www.penalreform.org/español/region-letin.htm. 103 Por último, la CIDH reitera que las sanciones económicas y comerciales impuestas al gobierno tienden a agravar la falta de disfrute efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales del pueblo cubano, e insta a que sean levantadas. Cuba al ser un país de gobierno totalmente diferente a nuestro país, y teniendo un régimen socialista, no muestra mucha diferencia de clases sociales, lo que contribuye a que se disminuya la delincuencia, pero la pobreza que soporta el mencionado país hace que las personas cometan delitos, pero en mínima cantidad en relación a nuestro país, ya que la mayor cantidad de internos en las cárceles permanecen ahí por oponerse al sistema socialista que maneja el gobierno. En cuanto a Haití, la CIDH recibió información respecto a la situación de derechos humanos, en particular referente a problemas como la impunidad, detención preventiva prolongada, persistencia de condiciones de inseguridad en la ciudad capital de Puerto Príncipe, así como la continua falta de control de la seguridad ciudadana por parte de la Policía Nacional Haitiana y la “Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití” (MINUSTAH), que ha resultado en que ciertas partes de dicha ciudad hayan sido sobrepasadas por pandillas armadas. Así mismo la Ley 12-07 la cual establece en su artículo 3 la creación de un fondo especial para la creación y desarrollo del Nuevo Modelo De Gestión Penitenciaria, a cargo de la Procuraduría General de la República, por lo que la Comisión Interamericana ruega internacional adopten todas las que el Gobierno y la comunidad medidas urgentes que resulten necesarias, en un marco de respeto de los derechos humanos, a efecto de crear condiciones conducentes a la realización de las elecciones generales y asistir al pueblo haitiano en asegurar un futuro esperanzador. En Nicaragua, se está atravesando por una grave crisis institucional, situación que fue objeto de audiencias en el marco del presente período ordinario de sesiones. Las autoridades estatales, líderes políticos y organizaciones de la sociedad civil nicaragüense han coincidido en 104 resaltar los efectos negativos que dicha crisis política tiene sobre la vigencia efectiva de los derechos humanos en el país. “En particular, coincidieron el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil que la falta de independencia e imparcialidad de las autoridades judiciales se ha visto exacerbada por las tensiones políticas del país y a la identificación partidaria de la gran mayoría de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia”.83 Si así, se está abusando en el Sistema de Justicia que podemos esperar del Sistema Penitenciario que en éste país está más que corrupto, está totalmente parcializado, ya que solo para los acaudalados obtienen su libertad y los pobres, se quedan a pagar la pena impuesta bajo el régimen de éste país. Así también de Venezuela, la CIDH recibió información sobre los problemas en la administración de justicia, el sistema penitenciario y sobre actos de hostigamiento y persecución contra defensoras y defensores de derechos humanos. Además, se analizó la impunidad en casos de ejecuciones extrajudiciales de campesinos venezolanos. Sobre este último tema, la CIDH destaca como aspecto positivo la información ofrecida por parte del Estado venezolano, así como los esfuerzos destinados a enfrentar integralmente este grave problema. Por otra parte, la Comisión Interamericana deplora la situación crítica de las personas privadas de la libertad. Igualmente, la CIDH expresa su preocupación por los efectos para el ejercicio de la libertad de expresión que están produciendo tanto las reformas a la legislación penal, como la conocida “ley de responsabilidad social para la radio y la televisión”. Por último, la Comisión Interamericana reiteró su interés en efectuar una visita de investigación in loco. 83 www.penalreform.org/español/region-letin.htm. 105 Y por último en Nuestro País Ecuador, “la fragilidad institucional del Estado de derecho sigue siendo motivo de profunda preocupación para la Comisión Interamericana”.84 Así como en la mayor parte de los países subdesarrollados tiene graves problemas en los procesos de rehabilitación de los internos, debido a “falta de recursos económicos por parte de los gobiernos para implementar una mejor infraestructura carcelaria y contar con el material: humano, técnico y económico adecuado para hacer una verdadera rehabilitación y que las cárceles se conviertan en centros de Rehabilitación Social del interno para que, una vez que cumpla la pena, salga a ser una persona de bien y contribuya con el adelanto del país y no a su destrucción”85. Podemos decir entonces, que los países que hemos citado, necesitan de urgencia modificar las leyes respecto a la rehabilitación social de los privados de libertad, ya que en la actualidad y por el hacinamiento que existen en los penales los reos han hecho de la delincuencia una forma de vida, sin que exista seguridad ciudadana, así también al existir los beneficios penitenciarios los presos tienen facilidades para poder obtener su libertad, por lo que el sistema penitenciario tanto en los países citados como en el Ecuador necesitan una transformación respecto a la rehabilitación social de los reos, con el fin de lograr resultados efectivos en la educación del interno, incrementando su autoestima para así poder reintegrarlo a la sociedad como un ser humano de bien. 84 85 www.penalreform.org/español/region-letin.htm. www.penalreform.org/español/region-letin.htm. 106 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 107 3.1 MÉTODOS En cuanto a los métodos de investigación que se utilizó fueron: Método Científico: Se utilizó para identificar el problema, plantear y analizar el mismo, posteriormente para el planteamiento del problema de las posibles causas originarias o de las denominadas hipótesis de las mismas que deben ser comprobadas en el transcurso de la investigación. También se empleó en el respaldo del marco teórico conceptual en el que se fundamentará este trabajo de investigación. Método Descriptivo: Se utilizó la descripción de cada uno de los aspectos, factores y elementos que abarca el problema de la rehabilitación social del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas del cantón Quevedo, sus necesidades, competencias y potencialidades individuales de los sentenciados, en observancia al anterior Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, que en su Título Tercero del Sistema y Régimen Penitenciario, Capítulo 1 del Sistema Penitenciario, artículo 11 donde se establece la Individualización de las penas y tratamiento. Método Analítico: Especialmente se utilizó en el análisis de los datos obtenidos de los cuadros estadísticos y sus respectivas conclusiones. 3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El presente proyecto es de tipo descriptivo, porque permitió realizar una representación del problema de la rehabilitación social del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas del cantón Quevedo. El diseño aplicado es de tipo de investigación social de tipo cuantitativa, porque se recogieron y analizaron datos cuantitativos sobre variables y también se 108 realizaron entrevistas a autoridades que están inmersas en la aplicación de la Justicia. 3.3. Población y Muestra 3.3.1. Población Para obtener la información relacionada con lo que ocurre en torno al proceso de rehabilitación, el universo estuvo compuesto por una población en números redondos de 244 personas, las mismas que 212 componen a la población carcelaria del Centro de Privación de Libertad para personas adultas en conflicto con la Ley del cantón Quevedo; 30 profesionales del Derecho en libre ejercicio de la ciudad de Quevedo; y, 2 Jueces de la Unidad Judicial Penal del Cantón Quevedo. Población carcelaria Abogados en ejercicio profesional Jueces de la Unidad Judicial Penal del Cantón Quevedo Total población 212 30 2 244 3.3.2. Muestra El total de la muestra para nuestra investigación, fue de 244 personas, aparte se realizaron dos entrevistas, al Juez de la Unidad Judicial Penal de Los Ríos y al Juez de la Unidad de Garantías Penales de Los Ríos, en el cantón Quevedo. 109 N= Tamaño necesario de la muestra. Datos. z = Nivel de confianza (95%) N = Población (244) P= Probabilidad que el evento ocurra (50%) Q = Probabilidad que el evento no ocurra (50%) E = Error máximo admisible± (5%) n= Tamaño de muestra ? Z 2 .PQ.N n e 2 ( N 1) Z 2 .PQ 1,96 2. 0.25 . 244 n 0.052 ( 244 1) 2 2. 0.25 n 3,84 0.25 . 244 0.0025(243) 4. 0.25 n 244 1.1275 1 n = 244 Es el tamaño de la muestra. 110 3.4 Técnicas e Instrumentos de la Investigación. En la presente investigación utilizaremos las siguientes técnicas: Fichaje Con esta técnica se realizó el registro de datos que se van a obtener. En esta técnica se utilizaron las fichas bibliográficas de libros y revistas jurídicas como también fichas nemotécnicas textuales, de resúmenes y análisis de los contenidos. Encuestas Se aplicaron encuestas a la población de la cárcel de Quevedo y a profesionales de la carrera de Derecho. Entrevistas Se entrevistará a dos jueces de garantías penales. 3.5. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos Todas las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos e información en la presente investigación, fueron guías para todo el proceso de desarrollo de la tesis. La encuesta al público y profesionales del Derecho y la entrevista a dos jueces de garantías penales sirvieron para recolectar datos e información de las fuentes de origen; esto es, de quienes tienen conocimiento para aportar al objeto de estudio, y de manera particular del problema que se analiza (campo de acción), relacionados a la rehabilitación social de las personas adultas en prisión, referente al problema en cuestión. Los instrumentos que se aplicaron en cada una de las técnicas, fueron objetivamente analizados para evitar el riesgo que pudiera afectar la confiabilidad de los resultados. 111 3.6 Técnicas del Procesamiento y Análisis de Datos. Para obtener la información, se identificaron las características de las leyes establecidas sobre el principio de contradicción en el proceso penal. La encuesta a la ciudadanía: tuvo relación con las expectativas de conocer los derechos relacionados a la rehabilitación e inserción social de las personas que han sido privadas de su libertad, mediante un cuestionario conformado de cinco preguntas Entrevistas a profesionales de la Jurisprudencia, relacionada sobre la rehabilitación de las personas del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas en conflicto con la Ley del cantón Quevedo. 112 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS EN RELACIÓN CON LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 113 4.1 Análisis e Interpretación de Gráficos y Resultados 4.1.1 Encuesta realizada a: a) Internos del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas del cantón Quevedo. Cuadro 1: Problemas que adolece el Centro de Privación de Libertad. N° 1 Cuestionario Si ¿Considera usted que el Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas del cantón Quevedo 159 todavía adolece de faltantes físicos y leyes para una buena rehabilitación? % no % Total % 75 53 25 212 100 Fuente: Centro de Privación de Libertad del Cantón Quevedo. Elaborado por: Leonel Osorio Hidalgo. Gráfico 1 25% NO 75% SI Análisis e Interpretación Conforme los resultados, tenemos que un 75% dicen que el Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas del cantón Quevedo todavía adolece de faltantes físicos y leyes para una buena rehabilitación. Según se estableció, en el Centro carcelario en cuestión todavía hace falta políticas e implementos para una buena rehabilitación. 114 Cuadro 2: Preocupación del Estado por una buena rehabilitación de las personas privadas de su libertad. N° Cuestionario 2 ¿Cree usted que el Estado si se preocupa por una buena rehabilitación de las personas internadas en los Centros de Privación de Libertad de Personas Adultas del país? Si % no % Total % 53 25 159 75 212 100 Fuente: Centro de Privación de Libertad del Cantón Quevedo. Elaborado por: Leonel Osorio Hidalgo. Gráfico 2 25% SI 75% NO Análisis e Interpretación Conforme los resultados que tenemos, un 75% dicen que el Estado no se preocupa por una buena rehabilitación de las personas internadas en los Centros de Privación de Libertad de Personas Adultas del país, mientras que el 25% restante indican que el Estado si se preocupa. Según este principio, el Estado debe de preocuparse en la rehabilitación de las personas que luego de cumplir con su condena con la ley, necesitan ser reintegradas en la sociedad, sin embargo, por la manera que se ha apreciado, esta situación todavía se encuentra lejos de la realidad, por lo cual es necesario garantizar una efectiva rehabilitación y reinserción mediante un programa educativo laboral como mecanismo para la rehabilitación y desarrollo de las personas privadas de la libertad de los Centros de Rehabilitación Social del Ecuador. 115 Cuadro 3: Actividades para la reinserción en la sociedad. N° 3 Cuestionario ¿Realizan ustedes algún programa educativo para la reinserción en la sociedad? Si % no % Total % 36 17 176 83 212 100 Fuente: Centro de Privación de Libertad del Cantón Quevedo. Elaborado por: Leonel Osorio Hidalgo. Gráfico 3 17% SI 83% NO Análisis e Interpretación Conforme los resultados, tenemos que un 83% manifestaron que no realizan programas educativos para la reinserción en la sociedad, mientras que el 17% restante indican que sí. La mayoría que contestó, manifestaron que lo que aprenden es algo de ebanistería y mecánica, algo que presenta muy pocas posibilidades en un futuro cercano cuando se reintegren a la sociedad, por lo que es necesario proponer otros tipos de mecanismos para la reinserción social de todas aquellas personas que luego de pagar su condena, se reintegran socialmente pero que no encuentran la manera de hacerlo y vuelven por este motivo a caer en la delincuencia. 116 Cuadro 4: Oportunidad de reintegración social y laboral. N° 4 Cuestionario ¿Considera usted que los internos tienen oportunidad de reintegrarse social y laboralmente al cumplir su condena? Si % no % Total % 36 17 176 83 212 100 Fuente: Centro de Privación de Libertad del Cantón Quevedo. Elaborado por: Leonel Osorio Hidalgo. Gráfico 4 17% SI 83% NO Análisis e Interpretación Conforme los resultados, tenemos que un 83% considera que los internos no tienen oportunidad de reintegrarse social y laboralmente al cumplir su condena. La relevancia de esta encuesta es que permite conocer la opinión generalizada de quienes se encuentran recluidos en el Centro Privación de Libertad y que además manifiestan que la reinserción es casi imposible si el Estado no pone cartas en el asunto y dedica su interés a este sector vulnerable, pues estaría de nuevo en peligro de volver a caer en la delincuencia. Por tal motivo es necesario ofrecer la oportunidad de volver a ser personas decentes, dignas de un trabajo y ganar su salario con honradez y sacrificio. 117 Cuadro 5: Propuesta al COIP para garantizar una plena reinserción al privado de la libertad. N° 5 Cuestionario Si ¿Estaría usted de acuerdo con la presente propuesta de insertar un inciso al artículo 695 del Código Orgánico Integral Penal, 212 con la finalidad de contribuir a garantizar una efectiva rehabilitación y reinserción mediante un programa educativo laboral? % no % Total % 100 0 0 212 100 Fuente: Centro de Privación de Libertad del Cantón Quevedo. Elaborado por: Leonel Osorio Hidalgo. Gráfico 5 0% SI 100% NO Análisis e Interpretación En esta encuesta, tenemos que la totalidad de los encuestados están de acuerdo con la presente propuesta de insertar un inciso al artículo 695 del Código Orgánico Integral Penal, con la finalidad de contribuir a garantizar una efectiva rehabilitación y reinserción mediante un programa educativo laboral Con esta propuesta de reforma, se espera que la persona que es liberada reciba una efectiva rehabilitación y pueda ser reinsertada en la sociedad favoreciendo su vida y a la sociedad misma. 118 b) Encuesta dirigida a 30 personas profesionales de jurisprudencia de la ciudad de Quevedo. Cuadro 6: Real rehabilitación social luego de cumplir una condena. N° 6 Cuestionario ¿Cree usted que existe una real rehabilitación de las personas que han recobrado su libertad luego de cumplir con la condena impuestos por algún delito? Si % no % Total % 9 30 21 70 30 100 Fuente: Abogados en libre ejercicio. Elaborado por: Leonel Osorio Hidalgo. Gráfico 6 30% SI 70% NO Análisis e Interpretación En esta encuesta, tenemos que un 70% cree que no existe una real rehabilitación de las personas que han recobrado su libertad luego de cumplir con la condena impuestos por algún delito, mientras que el 30% restante cree que sí. Esta respuesta determina que la gran mayoría comparte la idea de que no existe una real reinserción, por lo cual es necesario que el Estado se preocupe por este nivel vulnerable. 119 Cuadro 7: Congruencia entre la rehabilitación y la reinserción a la sociedad de las personas privadas de la libertad. N° 7 Cuestionario ¿Considera usted que existe una congruencia como consecuencia directa entre la rehabilitación en el centro de detención y la reinserción en la sociedad de los reclusos? Si % no % Total % 8 27 22 73 30 100 Fuente: Abogados en libre ejercicio. Elaborado por: Leonel Osorio Hidalgo. Gráfico 7 27% 73% SI NO Análisis e Interpretación En esta encuesta, tenemos que un 73% considera que no existe una congruencia como consecuencia directa entre la rehabilitación en el centro de detención y la reinserción en la sociedad de los reclusos, mientras que el 27% restante cree que si. Conocemos el actual sistema de rehabilitación que impera en los centros penitenciarios del Ecuador, por lo que no existe garantía de una reinserción plena, pues primero hay que tratar la enfermedad desde interior y la mejor manera en este caso, es buscar estrategias que coadyuven a fomentar una justicia de equidad en nuestra sociedad y la mejor manera es mediante la reinserción de los privados de su libertad que luego de terminar su condena necesitan trabajar y sentirse útiles, sino de lo contrario volverán a delinquir. 120 Cuadro 8: Dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí N° 8 Cuestionario ¿Considera que deba existir una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que la condena por delitos esté a la par con la reinserción, o sea si cumplió la primera se hará la segunda? Si % no % Total % 22 73 8 27 30 100 Fuente: Abogados en libre ejercicio. Elaborado por: Leonel Osorio Hidalgo. Gráfico 8 27% 73% SI NO Análisis e Interpretación En esta encuesta, tenemos que un 73% considera que deba existir una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que la condena por delitos esté a la par con la reinserción, o sea si cumplió la primera se hará la segunda, mientras que el 27% restante cree que no. La persona que ha cumplido su condena con la sociedad, necesariamente debe ser reinsertada en ella, para lo cual debe ser capacitada física, laboralmente y emocionalmente, por tal manera es la propuesta que se presenta al final de esta tesis de investigación. 121 Cuadro 9: Reforma a la Ley que permita una reiserción de la persona privada de la libertad a la sociedad N° 9 Cuestionario ¿Cree usted que una reforma a la ley permitirá la reinserción total de aquel que recobró su libertad luego de cumplir su condena? Si % no % Total % 30 100 0 0 30 100 Fuente: Abogados en libre ejercicio. Elaborado por: Leonel Osorio Hidalgo. Gráfico 9 0% 100% NO SI Análisis e Interpretación En esta encuesta, tenemos que un 100% considera que una reforma a la ley permitirá la reinserción total del aquel que recobro su libertad luego de cumplir su condena. Aunque esta garantía es importante para la aplicación del sistema, pues da la posibilidad de controvertir con el sistema actual de reinserción de ex reos en la sociedad, ya que no se aplica un correcto sistema de reinserción, lo cual perjudica a aquellas personas que esperan una oportunidad para reintegrarse como personas productivas y dignas de un trabajo decente y honorable. 122 4.1.2 Entrevistas a) Entrevista al Sr. Ab. César Paucar Paucar, Juez de la Unidad Judicial Penal del Cantón Quevedo 1.- ¿Cómo considera Usted Señor Juez, la reinserción de las personas que han cumplido su condena y deseen ser reinsertados en la sociedad? Que es una excelente oportunidad que tienen estas personas de reintegrarse a la sociedad de la cual salieron a delinquir, pero que con esta nueva oportunidad pueden empezar una nueva vida. 2.- ¿Señor Juez, cuál debería ser, según su opinión, la actitud suya como ciudadano es aprobar o no la reinserción de un ex delincuente en la sociedad? Si la persona ya cumplió su condena con la sociedad no tiene que ser discriminado, por lo tanto, si se presentare el caso de discriminación la persona debe ser ayudada y protegidos sus derechos a la vez que el culpable debe ser sancionado. 3.- ¿Señor Juez, de qué manera o mediante qué forma se podría cumplir con el sistema de reinserción de una persona luego de que haya pagado su deuda con la sociedad? Mediante talleres, enseñando todo tipo de manualidades en general, teniendo en cuenta que el Estado y todas las personas e instituciones encargadas de este proceso tienen la obligación de difundirlas. 123 b) Entrevista al Sr. Ab. Julio Wilson Almache Tenecela, Juez de la Unidad de Garantías Penales del cantón Quevedo. 1.- ¿Cómo considera Usted Señor Juez, que la rehabilitación en los centros de detención influye en la reinserción de la persona en la sociedad? Incide porque es un derecho que tienen todas aquellas personas que recobran la libertad luego de cumplir su condena, por lo que es necesario buscar mecanismos jurídicos y sociales para incorporar a la ciudadanía a una persona recién liberada. 2.- ¿Señor Juez, cuál debería ser, según su opinión, la actitud suya como juzgador en un determinado caso, según este principio? Que toda persona tiene derecho a rehacer su vida, el hecho de que haya sido detenido y que haya cumplido una deuda con la sociedad no significa que sea discriminado socialmente. 3.- ¿Señor Juez, de qué manera o mediante qué forma se podría dar a conocer a las personas sobre este principio para hacer prevalecer sus derechos? El Estado debe incrementar los medios necesarios para difundir este principio y así hacer que los derechos que tienen las personas privadas de su libertad sean cumplidas. 124 4.2. Comprobación de la Hipótesis Dentro de la Constitución de la República del Ecuador (2008) en su Art. 76 manifiesta que: “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:..", Como se puede observar la Constitución que es la Madre de las leyes y que consagra al Debido Proceso (Derecho a la Defensa) como uno de los Principios fundamentales para un procedimiento penal bien realizado, por lo que es importante dentro de este trabajo de investigación que busquemos las causas cuando no se cumple con el respeto y aplicación de los derechos y garantías constitucionales, cuales son las consecuencias para la persona afectada ante la discriminación por ser rechazada en la reinserción, que es lo que puede hacer un ser humano que haya sido vulnerado en sus derechos más sagrados que son la Libertad y que cuando la recobra no sea discriminado por quienes le rodean y esto es lo que se analiza dentro del presente trabajo de investigación mediante una solución propuesta en esta investigación jurídica. Por lo tanto, lo que indican las encuestas N° 5, 6, y 9, se confirma la hipótesis que manifiesta que “Fundamentando jurídicamente la regulación de una norma para proteger a quienes cumplen sentencia condenatoria, se podrá lograr la reinserción en la sociedad.” 4.3 Reporte de la Investigación. En el presente trabajo de investigación se pretendió elaborar un estudio doctrinal de las garantías establecidas en la nueva Constitución, haciendo énfasis en la reinserción social en la comunidad de acuerdo a la opinión objetiva de diferentes juristas; para así poder entender los diversos 125 conceptos, aplicaciones, raíces y antecedentes sobre el surgimiento de estas garantías constitucionales. Se procedió a analizar las ventajas y desventajas sobre la falta de la aplicación de las garantías constitucionales en el proceso de reinserción social en el Ecuador y sobre su conocimiento de las personas que ya han pasado por este estado. Por último se propone a los profesionales, una defensa de las causas basándonos siempre en el respeto y exigencia al debido proceso, y aplicación directa del artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador 2008, convirtiéndonos así en abogados constitucionalistas y no meramente legalistas. 126 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 127 5.1. Conclusiones - Quienes recobran su libertad luego de haber cumplido su condena con la sociedad, salen con síntomas antisociales y peores en comportamiento, los cuales en vez de reinsertarse en la comunidad, roban, asesinan y su estado es peor que cuando ingresó a la cárcel. - La falta de la aplicación de las garantías constitucionales en el proceso de reinserción social en el Ecuador deja en indefensión al ciudadano al no poder defender sus derechos debido a discriminaciones que suelen soportar cuando salen del recinto carcelario e intentan acoplarse con el medio. - No se ha realizado ninguna reforma en la ley para permitir que las personas que cumplan su sentencia se reincorporen sin novedad y se conviertan en entes productivos y sociales. 128 5.2 Recomendaciones - Que quienes recobran su libertad luego de haber cumplido su condena con la sociedad, deben ser reinsertados sin ser discriminados y respetando sus derechos como cualquier ciudadano. - Brindar las garantías para que en el proceso de reinserción no se deje en indefensión al ciudadano libertado pues cuando salen del recinto carcelario e intentan acoplarse con el medio le es difícil conseguir un trabajo por el mismo hecho de ser ex convicto. - Proponer una reforma en la ley para permitir que las personas que cumplan su sentencia se reincorporen sin novedad y se conviertan en entes productivos y sociales. 129 CAPÍTULO VI LA PROPUESTA 130 6.1 Título Insertar un inciso al artículo 695 del Código Orgánico Integral Penal, con la finalidad de contribuir a garantizar una efectiva rehabilitación y reinserción de las personas privadas de la libertad de los Centros de Privación de Libertad de Personas Adultas del Ecuador. 6.2 Antecedentes “Todo ecuatoriano tiene derecho a participar de la Democracia en el Ecuador”, el hecho que una persona haya permanecido un tiempo tras las rejas cumpliendo su deuda con la sociedad, no le impide defender dichos derechos, aunque tenga que gozarlos después de haber cumplido sus responsabilidades. Los múltiples problemas que mantiene los centros de privación de libertad del Ecuador, y porque no decir también en toda América Latina, no es para nada nuevo, ya que esta ha sido observada y analizada de diferentes maneras por los diferentes organismos que han sido creados para encontrar una solución a este grave problema como es la reinserción a la sociedad de las personas que se encuentran privadas de su libertad, ya que como todos sabemos esto se lo viene examinando desde hace algunas décadas atrás sin que tengan un resultado positivo. 6.3 Justificación El principio constitucional consagrado en los Arts. 11 de la Constitución de la República, manifiesta que todos gozamos de los mismos derechos y garantías constitucionales. En el proceso de la presente investigación, se trata de determinar la ausencia de oportunidades de inserción laboral, que generalmente impiden que las personas que hayan cumplido sentencia condenatoria, puedan regular sus actividades económicas y productivas, logrando con 131 esto una reinserción social verdadera. Consiguiendo un trabajo productivo, los sujetos lograrían desarrollar nuevos estilos de vida y procurar cambios en su cultura individual, en favor de una rehabilitación productiva, impidiendo de esta manera volver a delinquir y ampliar la frágil situación de las cárceles del Ecuador. 6.4 Síntesis del Diagnóstico Es imprescindible que el Gobierno ponga al servicio de las personas privadas de su libertad talleres, y que se fortalezcan los diálogos con los internos para que creen micro empresas en el interior de estos centros, para que cuando salgan libres estén en capacidad de competir con otros profesionales de una determinada rama a un mismo nivel y puedan desempeñar un trabajo de acuerdo a los cambios económicos y sociales, con tecnología innovadora que necesita la ciudadanía, para mejorar el talento humano y poderlos encajar en la reinserción laboral dentro de la sociedad. 6.5 OBJETIVOS 6.5.1 Objetivo General Elaborar una propuesta para Insertar un inciso al artículo 695 del Código Orgánico Integral Penal, con la finalidad de contribuir a garantizar una efectiva rehabilitación y reinserción de las personas privadas de la libertad de los Centros de Privación de Libertad de Personas Adultas del Ecuador. 6.5.2 Específico Determinar en la exposición de motivos, las razones que fundamentan la propuesta de reforma. 132 Determinar el marco constitucional en el que se inserta la propuesta de reforma a los preceptos jurídicos mencionados. Definir la propuesta de reforma jurídica al art. 695 del Código Orgánico Integral Penal. 6.6 Descripción de la Propuesta 6.6.1 Desarrollo ASAMBLEA NACIONAL EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Que, corresponde a la Asamblea Nacional Constituyente promover un proceso de reformas al ordenamiento jurídico ecuatoriano en función de los nuevos requerimientos sociales, políticos y culturales, a efecto de que guarden coherencia con las disposiciones constitucionales. Que, el desarrollo socioeconómico del país exige de seguridad jurídica y de una administración de justicia que garantice el respeto a los derechos individuales y colectivos. Que, la sociedad ecuatoriana requiere de instituciones jurídicas que promuevan mejores relaciones jurídicas y garanticen la plena vigencia de los derechos de las personas. En ejercicio de sus facultades y atribuciones, comprendidas en el Art. 120 numeral 6 de la Constitución, expide lo siguiente: REFORMA AL ARTÍCULO 695 DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. 133 Que dice: Artículo 695.- Sistema de progresividad.- La ejecución de la pena se regirá por el Sistema de progresividad que contempla los distintos regímenes de rehabilitación social hasta el completo reintegro de la persona privada de la libertad a la sociedad. Dirá: Artículo 695.- Sistema de progresividad.- La ejecución de la pena se regirá por el Sistema de progresividad que contempla los distintos regímenes de rehabilitación social hasta el completo reintegro de la persona privada de la libertad a la sociedad. Dicha rehabilitación estará conformada por profesionales en oficios artesanales quienes evaluarán a la persona en base al sistema de progresividad para una total reinserción en la sociedad. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA: La presente Ley Reformatoria al Art. 695 del Código Orgánico Integral Penal, entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Registro Oficial. Dado y firmado en la Asamblea Nacional, ubicado en el Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, Capital del Ecuador, a los ……días de mes de ……del dos mil quince. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL 134 6.7. Beneficiarios La presente propuesta de reforma al Art. 695 del Código Orgánico Integral Penal, guarda coherencia con derechos y garantías tutelados en la Constitución de la República, por lo que tiene como beneficiarios a los ecuatorianos en general, y en general a todas las personas que recobran su libertad y desean reintegrarse socialmente; también son beneficiarias las familias que recurren a estos casos y la sociedad en su conjunto. La propuesta planteada en este capítulo tiene como finalidad buscar la solución para la reinserción de las personas privadas de la libertad de los Centros de Privación de Libertad de Personas Adultas del Ecuador. 6.8. Impacto Social A través de la Propuesta de Reforma del Art. 695 del Código Orgánico Integral Penal, para la solución de conflictos, será de gran impacto social, pues creará conciencia y mayor responsabilidad en los involucrados a través de la reinserción social, lo que contribuiría a disminuir la cifra alarmante de delincuencia, conservando la armonía social. 135 BIBLIOGRAFÍA LIBROS Álvarez Ramos. (2011) Justicia Penal y Administrador de Prisiones. Editorial Porrúa. México. Banacloche Palao, Julio. (1996) La libertad personal y sus limitaciones. Editorial McGraw Hill. Madrid-España. Baratta, Alessandro. (2010) Criminología y Dogmática Penal. Pasado y Futuro del Modelo Integral de Ciencia Penal. Barcelona. Biblioteca Weby y Barra. (2010) de servicio IIDH. Pág. 35 Murcia. España Cabanellas De Torres, Guillermo: (2010) “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Editorial Heliasta. Vigésimo tercera edición. Buenos Aires – Argentina. Tomo IV. Caso Raxcacó Reyes Vs. Guatemala, Sentencia de 15 de septiembre de 2005, Serie C No. 133, párr. 95. Delpont, Marco. (1983) Manual de Derecho Penal. Parte General y Especial. Diccionario Jurídico Cabanellas. (2012) Editorial: HELIASTA. Tomo 2. Buenos Aires. Diccionario Enciclopédico de Derecho Universal. (2003) Editorial Cultural. Bogotá. 136 Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. (2010) Editorial Heliasta. Tomo VI.Vigésimo tercera edición. Buenos Aires – Argentina. Dirección Nacional de Rehabilitación Social. Boletín Estadístico acerca del Sistema Penitenciario Ecuatoriano en Cifras 2003 – 2004. Echeverría, Enrique. (1986) Derecho Penal Ecuatoriano. Tomo II. Quito. Efraín Torres Chávez, (2005) Breves comentarios al código de ejecución de penas. Editorial Universidad técnica Particular de Loja. 2° edición. Loja. Enciclopedia Jurídica Omega. (1969) Editorial Driskill. Tomo 2. Argentina. Evans de la Cuadra, Enrique. (1986) Derechos Constitucionales. Editorial Jurídica de Chile; Tomo II. Santiago de Chile. Flores, Oscar (1997) Programas de Rehabilitación, Editorial Diplomática. Quito – Ecuador. Gangaram Panday vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de enero de 1994. Serie C No. 16. Párr. 47 González, Manuel. (2010) Manual que regula la permanencia de detenidos y presos en los Centros de Detención Provisional y de Rehabilitación Social.; Editorial Conosur. México. Irma García, de Cuevas. (2007) Justicia Penal y Administrador de Prisiones. Editorial Porrúa. México. 137 León, Bolívar. (1985) Comentarios de Derecho Penal Procesal Penitenciario y de Sociología. Judicial. Editorial Rubén Darío. Quito – Ecuador. León, Bolívar. (1973) Publicado en la Revista Archivos de Criminología y Disciplinas Conexas del Ecuador. López, Germán (1987) Legislación Laboral Penitenciaria. Quito - Ecuador Malo Camacho, Gustavo. (1976) Manual de derecho penitenciario mexicano. Secretaría de Gobernación, Biblioteca de Prevención y Readaptación Social. México. Malo Camacho, Gustavo (2012) Historia de las cárceles en México. McGraw Hill. México. Morales Tamayo, Patricio Renato. (2012) Las personas privadas de la libertad en el centro de privación de libertad de personas adultas varones en conflicto con la ley. Editorial de la Universidad Católica de Cuenca. Quito. Nogueira Alcalá, Humberto. (2012) La libertad personal en el ordenamiento jurídico chileno, Revista de Derecho. Editorial Estudios e Investigaciones. Vol. XIII. Santiago de Chile. Páez, Sergio. (1984) Génesis y Evolución del Derecho Penal Ecuatoriano. Editorial Universitaria. Quito – Ecuador. Países Europeos. repositorio.upse.edu.ec:8080/.../tesis%20sobre%20la% 20 rehabilitación% 138 Pintado Morales, Guillermo Sebastián. (2011) Determinación de un programa de rehabilitación social orientado al desarrollo de las capacidades de los sentenciados penalmente en el Centro de Rehabilitación Social de Varones de Guayaquil como una iniciativa para la rehabilitación integral. La Libertad. Santa Elena. Ecuador. Posada Segura, Juan David. (2008) El Sistema Penitenciario. Editorial Comlibros y Cía. Ltda. Bogotá-Colombia. Ranieri, Silvio. (1975) Manual de Derecho Penal. Tomo II. Editorial Temis. Bogotá. Rosero, Hernando. Diagnóstico del Sistema de Rehabilitación Social Ecuatoriano. Quito –Ecuador. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS Código de Ejecución de penas de Ecuador. (2011) Editorial Jurídica del Ecuador. Quito. Código Penal. (2003) Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito. Constitución de la República del Ecuador. (2008) Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito. Normativa Internacional Resolución XXIV y LXII, del 31 de Julio de 1957 y 13 de Mayo de 1977. IDH. La Expresión "Leyes" en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de 1986. Serie A No. 6. Parte resolutiva. 139 Plan Nacional de Derechos Humanos. Proyecto Hope. Sistema de Rehabilitación. España. LINKOGRAFÍA htt:/quees.cienciologia.org.ec·www.flacso.org.ec·Quito,Ecuador.pág. 20 www.institutgestalt.com. https://mauricioenriquepacheco.files.wordpress.com/2009/02/gcodigo-deejecucion-de-penas-y-de-rehabilitacion-social.doc www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ ppl2011esp.pdf. www.cedhu.org. Copyright © 2008. www.penalreform.org/español/region-letin.htm. www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ ppl2011esp.pdf. Guatemala en las décadas de los 80. 140 ANEXOS 141 ENTREVISTA CON EL SEÑOR JUEZ MULTICOMPETENTE AB. CÉSAR PAUCAR PAUCAR. 142 ENTREVISTA CON EL SEÑOR JUEZ DE LA SALA MULTICOMPETENTE AB. JULIO WILSON ALMACHE TENECELA. 143 144