UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias Agropecuarias Departamento Académico de Agronomía TESIS Densidad de Siembra en el Cultivo de Calabacita (Cucúrbita pepo) con y sin Acolchado, en el Valle de La Paz, B.C.S. que como requisito para obtener el título de: Ingeniero Agrónomo • Presenta: Víctor Manuel Savín Cortes Director: Dr. C. Sergio Zamora Salgado La Paz, Baja California Sur, septiembre de 2013 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias Agropecuarias Departamento Académico de Agronomía TESIS Densidad de Siembra en el Cultivo de Calabacita ( Cucúrbita pepo) con y sin Acolchado, ~ e a e e La Paz, B.C.S. que como requisito para obtener el título de: Ingeniero Agrónomo Presenta: Víctor Manuel Savín Cortes Director: Dr. C. Sergio Zamora Salgado La Paz, Baja California Sur, septiembre de 2013 uniVERSIDAD AUTonomA DE BAlA CAuroRnlA Depaltamento SUR Académico de Aglonomía FECHA: La Paz, Baja California Sur a 2 de Julio de 2013. Dr. en C. Sergio Zamora Salgado Jefe del Departamento Académico de Agr~nomía PRESENTE Los abajo firmantes, comunicamos a Usted que habiendo revisado la Tesis que realizó el: C. SAVIN CORTES Victor Manuel Pasante de la carrer.a de Ingeniero Agrónomo: /' "DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CUL TIVO DE CALABACITA (Cucurbita pepo) CON Y SIN ACOLCHADO, EN EL VALLE DE LA PAZ B.C.S." Con el Título: Otorgamos nuestro voto aprobatorio y consideramos que dicha Tesis está lista para su impresión. DI. Sergio Zamora Salgado DI. F. Alfredo Beltrán Morales Ing. Gregorio Lucero Vega DI. Sergio Zamora Salgado C.C.p. Comisión Revisora. Presidente Secretario AGRADECIMIENTOS A Dios, por darme la oportunidad de vivir y de llegar a este punto importante de mi vida; ya que me ha permitido realizarme como persona, cómo ser humano y como profesional. A mi alma mater, la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR, por las facilidades para la realización y culminación de mis estudios. Un agradecimiento especial al Dr. Sergio Zamora Salgado por su orientación, apoyo, planeación, desarrollo y culminación del presente trabajo. Por haber puesto su confianza en mi, por su disposición, conocimientos y consejos que me brindo. Muchas Gracias. Al Dr. F. Alfredo Beltrán Morales y al Ing. Gregorio Lucero Vega, por el tiempo dedicado en la revisión y corrección de este trabajo; así como las sugerencias otorgadas para lograr una mejor presentación del mismo. Muchas gracias Al M.C. Raúl Murillo Marcial por su apoyo y sugerencias en la utilización y aplicación de los materiales para el mejor desarrollo de este experimento. lll A mis profesores del Departamento de Agronomía, por ayudarme a comprender mejor sus conocimientos y compartir experiencias durante mi estancia en esta casa máxima de estudios. A la Lab. Consuelo Méndez Garifas por su ayuda y colaboración brindada en la investigación de este trabajo, así como en mi servicio social durante el tiempo que duro dicho servicio y trabajo en el proyecto de TESÍS. A mis compañeros de generación con quienes compartí momentos de alegría y satisfacción, así como logros, retos y dificultades, especialmente al Ing. Marcos Apolonio León Meregíl (q.e.d.p.) como compañero en la universidad y en el ámbito laboral (SAGARPA). A los compañeros del V y VI semestre de la carrera de ingeniero agrónomo que colaboraron en el presente trabajo realizando algunas labores para el desarrollo de dicho proyecto. lV DEDICATORIA A mi madre Gloria Margarita cortes Uribe (q. e .d .p.) por haberme colmado de amor, comprensión, afecto, cariño y principios morales; por su apoyo y tolerancia y sobre todo por haberme guiado por el buen camino para poder realizar las metas que me he propuesto en la vida. A mi padre Manuel Nicolás Savin Favarez (q. e. d. p.) por su paciencia y comprensión en la ayuda y ánimo para realizar el y los trabajos que me interesaban y convenían a mis intereses A mis hermanas: Margarita, Estrella, Mirta, Diana, Lucía y Nora; por su apoyo y animo para llegar a este termino profesional de mi vida. A mi hijo Víctor Manuel Savin Palacios, por ser mi primera experiencia como padre y darme esa energía para seguir adelante en el ámbito profesional. A mi hija Victoria Joselyn Savin Moreno, por ser la luz de mi vida y darme el ánimo y entusiasmo para seguir adelante en el ámbito profesional A mi novia Eréndira Guadalupe Victorio Miranda, por su amor y apoyo para tener el ánimo de seguir en este proceso de superación, gracias por encontrar el amor con ella. A todos mis compañeros y amigos que en un momento dado creyeron en mí, para lograr lo que en estos momentos estoy culminando gracias a dios y a todos ellos. V INDICE Pág Resumen 1 Introducción 2 Objetivo 7 Hipótesis 7 Revisión de literatura 8 Materiales y métodos 29 Localización y caracterización del sitio experimental 29 Materiales 29 Métodos 29 Análisis de suelos 30 Siembra y aplicación de tratamientos 30 Diseño experimental 31 Distribución de tratamientos en el campo 31 Riego 32 Fertilización 35 Vl Control de malezas 35 Control de plagas y/o enfermedades 35 Cosecha 36 Resultados y discusión 37 Análisis estadístico de resultados 40 Conclusiones 43 Literatura citada 44 VII INDICE DE CUADROS Pág. Cuadro No. 1.-Producción de Calabacita en México 10 Cuadro No. 2.- Temperaturas críticas para Calabacita en las distintas fases de desarrollo. 15 Cuadro No. 3.- Sugerenciasde cultivos a sembrar en dos ciclos en el mismo lote con acolchados. 25 Cuadro No. 4.- Distribución de tratamientos en el campo. 31 Cuadro No. 5.- Calendario de riego 34 Cuadro No. 6.- Análisis granulométrico de la muestra de suelo. 37 Cuadro No. 7.- Propiedades físicas en el muestreo de suelo. 37 Cuadro No. 8.- Análisis químico de la muestra de suelo. 38 Cuadro No. 9.-.Análisis de agua del pozo del Campo Agrícola Experimental de la UABCS. 38 Cuadro No. 10.- Cosecha de Calabacita en el sistema de Siembra sin acolchado. 39 Cuadro No. 11.- Cosecha de Calabacita en el sistema de siembra Con acolchado. Cuadro No. 12.- Análisis de varianza 39 41 Cuadro No. 13.- Temperaturas presentadas durante los meses de Marzo, Abril y Mayo 42 VIII INDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Superficie sembrada y Producción de Calabacita en México. (SIAPSAGARPA 2011. 9 Figura No. 2.-Tipo de planta. 12 Figura No. 3.-Tipo de hoja. 13 Figura No. 4.- Tipo de flores. 13 Figura No. 5.- Tipo de frutos. 14 Figura No. 6.- Cultivo de calabacita sin acolchar. 32 Figura No. 7.- Laminas de riego acumulada en (cm). 34 Figura No. 8.- Rendimiento por densidad de siembra de calabacita de suelo Acolchado (A) y suelo sin acolchar (D). 40 IX RESUMEN El acolchado del suelo en la agricultura es una técnica antigua que consiste en cubrir el suelo con materiales como paja, aserrín, cascara de arroz, papel o plástico, para proteger al cultivo y al suelo de los agentes atmosféricos perjudiciales. El objetivo de este trabajo fue comparar el acolchado contra el suelo sin acolchar en el rendimiento de calabacita. Este experimento se llevó a cabo en el Campo Agrícola de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. El suelo es un Yermosol Háplico con contenido de materia orgánica bajo (0.14-0.20 %). Los análisis de suelos mostraron estos resultados: CC=12.71%, PMP= 6.35% y Da=1.8. Además, la calidad del agua está clasificada como C4S2. Los tratamientos fueron acolchados contra suelo sin acolchar dentro de los cuales tres densidades de siembra (2, 3 y 4 plantas/m) fueron sembradas. El análisis estadístico mostró diferencia significativa entre Acolchado y suelo desnudo (P<0.0282), pero no entre las densidades de siembra (P>0.410). Tampoco hubo interacción entre tratamiento y densidad de siembra (P > 0.6979). La medias y los errores estándar fueron de 17.809 (±1.13) ton ha-¹ para Acolchado y 8.054 (±1.72) ton ha-¹ para suelo sin acolchar. Los rendimientos obtenidos superan en 5.309 California Sur. 1 ton ha-¹ la media del Estado de Baja INTRODUCCIÓN México es un país de grandes contrastes y carencias respecto al agua. La distribución del recurso es muy variable regionalmente: la zona norte, centro y noroeste, se concentra el 77 % de la población pero únicamente ocurre el 31 % del agua renovable; y la zona sur y sureste, donde habita el 23 % de la población ocurre el 69 % del agua renovable (CONAGUA, 2012). En México el 77 % del agua aprovechable se destina a la producción de alimentos, pero el uso eficiente de este recurso es alrededor del 46 %. (SAGARPA, 2012). Baja California Sur es el segundo estado más seco del país, el agua disponible tiene su origen en el agua subterránea en un 94 % aproximadamente: 14 de 39 acuíferos, ya están sobreexplotados (CNA, 2002). Importancia del uso del agua: Es de suma importancia el uso y manejo del agua, más en las zonas donde escasea el vital líquido o donde la precipitación es escaza, por eso es importante utilizar tecnología para optimizar el uso de este recurso, buscando siempre tecnología que nos da la mayor eficiencia en la producción de los cultivos. Robledo et. al. (1988). Uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad de hoy en día sin duda alguna es lo referente a la disponibilidad y calidad del Agua, como recurso de nuestras vidas. Aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentra inmovilizada en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas. El agua dulce disponible se distribuye regionalmente. En años anteriores nunca se pensó que estos días llegarían donde se ve la escases del agua en varios puntos del mundo y en México, ya se hacen notar la escases de este recurso y se esperaba que en muchos años más ocurriera este fenómeno de la escases del agua, por un lado tenemos la ignorancia en el uso y 2 aprovechamiento de este recurso (FAO) 2003 ; un ejemplo muy claro lo tenemos en el estado de Baja California Sur, donde ser sobre explotaron los acuíferos de una manera brutal donde los agricultores del estado contaban con abundante agua que parecía nunca agotarse, hacían sus riegos en los cultivos de forma exagerada donde se desperdiciaban miles de litros de agua, en muchos casos los agricultores que contaban con pozos de agua en sus parcelas donde cosechaban sus productos agrícolas una vez que ya no les daban el agua o bien ya estaban secos les hacían cimientos de cemento los tapaban y los usaban como fosas sépticas y esto con el tiempo se fue infiltrando en el manto acuífero y en consecuencia la contaminación del mismo que con el tiempo se fueron contaminando, hoy en día a los acuíferos se les está infiltrando el agua marina o pero aún que están comercializando el agua entre los agricultores donde se venden millares de agua.(Fenech, 1999). La calabaza es una planta cuyos frutos, flor y semillas tienen variados usos. Los frutos se consumen como verdura y preparados en dulce o en forma de bebidas. Las flores también son consumidas en guisos. Las semillas de calabaza se emplean en la elaboración de aceite, botanas y también en la gastronomía, además de usos medicinales. Los diversos tipos de calabaza que se producen en nuestro país se comercian principalmente en fresco, ya que hay una escasa relación con la agroindustria, a excepción de la elaboración de botanas como las pepitas o de dulces regionales. La mayoría de las calabazas del género (Cucúrbita) que se consumen en el mundo tienen su origen en especies que fueron domesticadas en México. La calabaza es la primera planta cultivada en Mesoamérica, cuya fecha más antigua es de hace unos 10,000 años, y desde entonces es fundamental dentro de la dieta mexicana. En la época prehispánica la calabaza fue apreciada sobre todo por sus semillas o pepitas pues 3 representan una fuente de proteínas y son susceptibles de almacenarse por periodos prolongados de tiempo sin sufrir deterioro. Financiera rural (2011) El riego por goteo constituye una de las mejores alternativas para el aprovechamiento agrícola de pequeñas fuentes de abastecimiento del agua (Razuri, 1988); en un caso ideal de funcionamiento, debería ser de 100 %; sin embargo, en la práctica esto es poco probable que se presente según Medina (1981). Muchos países han obtenido mayores niveles de producción sin ampliar la tierra cultivada, pero si al aumentar los rendimientos de los cultivos por hectárea cultivada (Latham, 2002). El empleo de los plásticos en la agricultura ha logrado convertir zonas aparentemente improductivas en modernas zonas agrícolas. Las principales aplicaciones de los plásticos en la agricultura son la construcción de invernaderos, macro y micro túneles, mallas y acolchados (Robledo et al., 1988). Berardocco (2012), menciona que el acolchado de suelos es una técnica muy antigua que consiste en colocar materiales como paja, aserrín, cascara de arroz, papel o plástico, cubriendo el suelo, con la finalidad de proteger al cultivo y al suelo de los agentes atmosféricos. (Lammont,1996), señala que el uso de plástico en la agricultura ofrece beneficios en la precocidad de cultivos (7 a 21 días), mayores rendimientos y calidad de los productos, un uso más eficiente de agua, que reduce la lixiviación de los fertilizantes, especialmente en suelos arenosos, la erosión del suelo, la presencia de malezas, la compactación del suelo, la incidencia de enfermedades, y que permite un uso más eficiente de fertilizantes a través de fertirrigación, además, ayuda en el control de plagas y en ocasiones, brinda la oportunidad de dos o tres cosechas. Waterer (2010), hace la observación que los acolchados con plástico en el suelo se usan ampliamente en 4 el cultivo de hortalizas, pero la remoción y eliminación de estos plásticos en el final de la temporada de crecimiento, es costoso y perjudicial para el ambiente. Una de las prácticas que se pueden utilizar en la agricultura para incrementar la eficiencia en el uso del agua, es el acolchado del suelo. El acolchado plástico, tiene muchas ventajas para los usuarios, tales como ahorro de agua, precocidad e incremento en la producción, además de un cierto control de plagas, enfermedades y malezas. Ibarra J. L., et al, (2004). Rubeiz et al. (1991), demostraron que el polietileno para acolchado mejora el desarrollo e incrementa el rendimiento de varios cultivos hortícolas, especialmente en climas fríos. El acolchado incrementa la producción debido a la conservación del agua en el suelo y el control de malezas. Robledo et al. (2010), reportó un incremento del 60.8 y 67.3 % en rendimiento en comparación con el testigo, al utilizar plástico trasparente y verde respectivamente en un cultivo de calabacita “Gray Zucchini” en un experimento realizado en Saltillo, Coahuila, México. Ibarra et al, (2004), en Saltillo Coahuila, México reportan incrementos en el rendimiento de pimiento acolchado de 39 %; en tomate acolchado más riego por goteo hasta en 39 % y en chile Anaheim con acolchado plástico blanco el 49.7 %, con relación al método tradicional de cultivo. Ibarra et al, (2001), señalan que tratamientos de acolchado negro y blanco sólo o acolchado más cubierta flotante, en el cultivo de calabacita indujeron significativamente menores valores de días a inicio de cosecha y mayores valores de cobertura por planta en comparación con el testigo, con rendimientos de 35.4, 35.2 y 31.1 ton/ha, respectivamente, mientras que en el testigo sólo se alcanzó un valor de 21.4 ton/ha. En Baja California Sur del 2001 al 2011 el promedio de la superficie cosechada fue de 201.8 ha con un rendimiento promedio de 15.13 ton/ha. Debido a que el cultivo de 5 calabacita ha cobrado importancia por la creciente demanda de la producción de esta hortaliza, debido a su alto contenido de fibra, calcio y fosforo (PROMOSTA, 2005). En este trabajo se planteó como objetivo determinar la densidad de siembra del cultivo de calabacita en un suelo con acolchado plástico. Con este trabajo se pretende obtener una forma adecuada y óptima de producción del cultivo de calabacita con el uso de acolchado plástico, para contribuir con el desarrollo agrícola de la región y el desarrollo socioeconómico de los productores. 6 Objetivo Determinar la densidad de siembra del cultivo de la calabacita (Cucúrbita pepo), con y sin acolchado, en condiciones de aridez. Hipótesis. La mayor producción y calidad de frutos se obtendrá con la densidad de siembra de tres plantas por metro lineal, en el sistema de siembra con acolchado plástico de color negro. 7 REVISIÓN DE LITERATURA La importancia del cultivo de la calabacita. Este cultivo ha cobrado importancia por la creciente demanda de la población por esta hortaliza, debido a su alto contenido en fibra, calcio y fósforo. El calabacín se consume principalmente fresco, su recolección tierno, sin alcanzar su tamaño definitivo, se consume frito en aceite; aunque también se utiliza en cremas, confituras, sin embargo, del fruto maduro se obtienen las semillas que son procesadas y envasadas para el consumo y además son utilizadas para preparar condimentos utilizados en la cocina tradicional. El color del fruto es variable, desde el amarillo al verde oscuro, pasando por el verde claro, que es el tipo de calabacín más consumido en el mundo. Además la cosecha requiere de mucha mano de obra. Mínimo 15 personas por hectárea por día. La cosecha de ese cultivo es de 45-50 días por lo menos. Si se cuida y se ponen las barreras rompe vientos la duración es hasta de 75 a 90 días en cosecha. (PROMOSTA. 2005) La Calabacita a nivel mundial, nacional y estatal Superficie sembrada de calabacita a nivel mundial: Según datos de la FAO 2007, la producción mundial de calabaza es de 15.6 millones de toneladas métricas al año. India ha sido el país con mayor superficie cultivada a nivel mundial (29.9%) en el último año, seguido de China (18%), Ucrania (4.3%), Egipto (2.9%), México (2.7%), Argentina (1.9%), Turquía (1.7%) e Italia (1.2%). Los países que han tenido mayor crecimiento de área cosechada durante el año 2001 fueron: Ucrania (7.1%), México (3.2%). En el año 2008 Egipto tuvo una tasa de crecimiento del 9%. 8 Loa principales países latinoamericanos dedicados al cultivo de calabaza son: México, Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. SAGARPA, 2012, a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, (SIAP) reporta que la superficie sembrada a nivel nacional; fue de 11,365 has, de las cuales se cosecharon únicamente 2043 has. Se siniestraron 1,026 has; con una producción obtenida de 36,051 ton., con un rendimiento de 17.645 ton/ha. La superficie sembrada de calabacita en el estado de Baja California Sur en su ciclo otoño-invierno, fue de 200 has de las cuales se cosecharon únicamente 12, con una producción de 150 toneladas, con un rendimiento promedio de 12.5 ton/ha. En 2009 se tuvo la siguiente distribución de la producción de calabaza tierna o calabacita: calabacita italiana (zucchini) 92.49%, calabacita criolla 6.23%, calabacita orgánica 0.16%, calabacita de invernadero 0.01%, y calabacita sin clasificar 1.11%. Entre los años de 1996 a 2009, la producción de calabacita se incrementó en 19%, de 391,326 toneladas a 464,096 toneladas. Fue precisamente en el año 2009 en que se alcanzó la mayor producción de calabacita en nuestro país, con una superficie sembrada de 26,318 hectáreas y una superficie cosechada de 25,841 hectáreas Figura 1. Superficie sembrada y Producción de Calabacita en México (SIAP-SAGARPA 2011) 9 Respecto a los rendimientos generados por el cultivo de calabacita, éstos aumentaron 35% entre 2000 y 2009, alcanzando 18 toneladas por hectárea en el último año. La calabacita no tiene una fuerte dependencia de los factores climáticos, en 2009 el 48.1% de la superficie contó con tecnificación de riego y se sembró en el ciclo Otoño-Invierno (O-I). En este tipo de superficie se produjo el 55.1% de la producción total Cuadro 1. Producción de Calabacita en México Superficie Año Producción. (Miles de Ton) 2000 Rendimiento Precio medio rural (Pesos por tonelada) Valor producción (Miles de pesos) Sembrada (Miles de Ha) Cosechada (Miles de Ha) Riego (Ton /Ha.) Temporal (Ton /Ha.) 401.9 30.7 30.1 13.7 9.3 2,696.1 1,083.6 2001 369.0 29.7 29.3 13.0 8.6 3,238.0 1,194.7 2002 396.5 32.5 31.4 13.3 9.2 2,892.3 1,146.9 2003 462.0 31.7 30.8 15.5 11.2 3,171.4 1,465.1 2004 463.3 29.7 28.1 17.0 10.7 3,563.9 1,651.3 2005 425.3 29.7 29.0 14.7 14.0 3,295.0 1,401.3 2006 429.8 33.0 31.1 14.8 9.5 3,539.6 1,521.3 2007 444.8 31.7 30.7 15.7 9.6 3,690.2 1,641.5 2008 430.6 27.7 26.8 16.6 10.7 3,896.1 1,677.6 2009 464.1 26.3 25.8 18.4 12.0 3,859.3 1,791.1 Fuente: SIAP-SAGARPA. 2011 Generalidades del cultivo de la calabacita La calabacita es considerada originaria de México y de América Central, de donde fue distribuida a América del Norte y del Sur. Cuyas especies más conocidas son: (Cucúrbita pepo, Cucúrbita máxima, Cucúrbita moshata y Cucúrbita mixta): distinguiéndose por algunas características especiales que la diferencian como son: hábito de crecimiento, forma, tamaño de sus frutos y semillas. Su cultivo ha cobrado importancia por la creciente demanda de la población por esta hortaliza, debido a su alto contenido de fibra, calcio y fósforo. (PROMOSTA, 2005.) 10 El calabacín se consume principalmente fresco, se recolecta tierno, sin haber alcanzado su tamaño definitivo, para consumir frito en aceite; aunque también se utiliza en cremas, confituras sin embargo, del fruto maduro se obtienen las semillas que son procesadas y envasadas para el consumo y además son utilizadas para preparar condimentos utilizados en la cocina tradicional. El color del fruto es variable, desde el amarillo al verde oscuro, pasando por el verde claro, que es el tipo de calabacín más consumido en el mundo. Composición nutritiva del calabacín (por 100gr de producto) -Agua: 93% - Proteínas: 1.8gr – Glúcidos: 2.1gr – Grasas: 0.1gr – Valor energético: 17 cal. (PROMOSTA, 2005.) TAXONOMIA Y MORFOLOGIA Reino: Vegetal División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Grupo: ovariflorae Orden: cucurbitales Familia: Cucurbitáceae Género: Cucúrbita Especie: pepo Nombre científico: Cucúrbita pepo Nombre vulgar en español: zapallo, calabacita, ayote, etc. Nombres vulgares en otros idiomas: Winter squash (Inglés), kÜrbis (alemán), poirèe (francés), zucca (italiano). 11 MORFOLOGIA Son plantas anuales o perennes cultivadas comercialmente como anuales (alcayota), sensibles a heladas y daño por enfriamiento. Tipo de planta La cucúrbita es una planta herbácea, anual, monoica (con flores masculinas y femeninas separadas), erecta y después rastrera. Los tallos son erectos en sus primeras etapas de desarrollo (hasta antes del tercer corte de frutos) y después se tornan rastreros; son angulares (cinco bordes o filos), cubiertos de vellos. Figura No. 2 Tipo de planta Sistema radicular Está constituido por una raíz principal, algunas raíces secundarias y una cantidad abundante de pelos absorbentes, de crecimiento postrado guiadora, con vellosidades en tallos, ramas y hojas. Hojas 12 Las hojas se sostienen por medio de peciolos (tallos de las hojas) largos y huecos. Son grandes, moderadamente moduladas y generalmente con manchas blancas en su superficie. Figura No. 3 tipo de hojas Flores Las flores masculinas siempre aparecen primero, tienen un pedúnculo (“tallo”) muy largo y delgado, a diferencia de las femeninas, que lo tienen corto. Los pétalos de ambas flores son de color amarillo anaranjado. Figura No. 4 tipo de flores 13 Fruto El fruto se consume todavía inmaduro, variable, de cáscara dura o blanda de diferentes colores; pulpa blanca o amarilla, textura gruesa, con fibras suaves, no gelatinosa. Semillas de Figura No. 5 tipo de fruto color blanco o beige que se separan fácilmente de la pulpa, con la inserción funicular obtusa y ligeramente asimétricas, éstas germinan entre el cuarto y séptimo día, tardan un poco más cuando la temperatura es bajo los 20°C. Figura No. 5 Tipo de frutos Semillas Son generalmente de color blanco, crema o ligeramente café. (PROMOSTA, 2005) REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Clima Temperaturas cálidas entre 21 y 32°C y entre 300 a 1,800 m.s.n.m. En temperaturas más bajas o mayores alturas (más de 2000 m.s.n.m.) el ciclo se extiende mucho. (PROMOSTA 2005). 14 Cuadro 2. Temperaturas críticas para calabacíta en las distintas fases de desarrollo. (PROMOSTA 2005). Óptima (T °C Suelo) Mínima (T °C Suelo) Máxima (T °C Suelo) Germinación 20-25 15 40 Crecimiento vegetativo 25-30 10 35 Floración 20-25 10 35 Fases del cultivo Precipitación Se produce en zonas de precipitación anual de 0 a 1,800 mm/año sin ningún problema. Suelos La calabacita prospera en cualquier tipo de suelo, prefiriendo los profundos y ricos en materia orgánica. Catalogada como una hortaliza moderadamente tolerante a la acidez, con un PH preferible en el rango de 6.0 a 6.5, en lo que se refiere a la salinidad, se reporta como medianamente tolerante. (PROMOSTA. Abril 2005.) Variedades La familia cucurbitácea comprende numerosas especies que poseen características distintivas: Ambercup: Alto potencial de rendimiento ButternutSupreme: Uniforme cuello grueso Chairman: Se adaptan a diferentes temperaturas. Fácil de cosechar. 15 Tipo zucchini: Con extraordinario potencial de rendimiento, ideal para transporte corto. Commander: Fruto verde oscuro. Recomendada para mercado fresco y Procesado Fancycrook: Gene de precocidad, resistencia a cenicilla vellosa. Zucchini Grey FAX: De ciclo muy breve y de alta adaptación a diversas regiones. Muy productiva. Fruto verde gris. Sunray: Contiene gene de precocidad. Muy productiva. Resistencia media a Cenicilla vellosa. SunnyDelight: Precoz. Pequeña flor y cicatriz. De gran sabor PLÁSTICOS AGRÍCOLAS El empleo de los plásticos en la agricultura ha logrado convertir zonas de la geografía nacional aparentemente improductivas en modernísimas zonas agrícolas, como es el caso de la provincia de Almería (España). Las principales aplicaciones de los plásticos en la agricultura son la construcción de invernaderos, macro y micro túneles, mallas y acolchados, siendo esta última técnica la que presenta mayor presencia y por ende un mayor impacto en la provincia de Cádiz. El uso de plásticos agrícolas, que comenzó prácticamente con la aplicación de acolchados, se considera que la superficie en hectáreas en el ámbito mundial con acolchados es de 930,000 de las cuales en México es de 9,000 (Sandoval, 2002). 16 El acolchado es una técnica empleada para proteger los cultivos y el suelo de la acción de los agentes atmosféricos, los cuales, entre otros efectos, reducen la calidad de los frutos, resecan el suelo, enfrían la tierra y arrastran los fertilizantes, incrementando los costos. Esta técnica de cultivo ha producido un notable aumento del rendimiento económico de las plantaciones, y es aplicable a una amplia variedad de cultivos Berardoco (2012). El acolchado ha sido una técnica empleada desde hace mucho tiempo por los agricultores. Ibarra y Rodríguez, (1991). En México se utilizan los plásticos agrícolas en la aplicación de acolchados desde 1993, actualmente con 9,000 hectáreas bajo este sistema, una pequeña superficie comparada con 200,000 y 150,000 hectáreas de China y Japón respectivamente Sandoval, (2002). El acolchado de suelos con polietileno negro ayuda a eliminar así la totalidad de las malezas. Este efecto herbicida del plástico negro se debe a su impermeabilidad a la luz, que impide la actividad fisiológica de las malezas. Robledo y Martín, (1988). La cantidad de agua bajo el plástico es generalmente superior a la del suelo desnudo, Con el uso de cualquier tipo de plástico la mayor pérdida de agua es por percolación, ya que con el acolchado se impide la evaporación casi totalmente. Sánchez López S. y Quezada Martín 1997. Melones, tomates, chiles, pepinos, calabacita, berenjena, sandía y okra son hortalizas que han mostrado incrementos significativos en lo que respecta a precocidad y rendimiento con el uso del acolchado. Con respecto al rendimiento se reporta que el incremento se puede duplicar o hasta cuadruplicar dependiendo del cultivo y la región. Otro efecto benéfico con el uso de acolchado es la mejora de la calidad de frutos, esto debido a que no hay un contacto de los frutos con el suelo y por lo tanto el fruto no se mancha o se pudre. Además, de estos beneficios directos con el uso de acolchado se 17 aprovecha mejor el agua y fertilizantes aplicados y se evita la presencia de malezas cerca de la planta que son competencia con el cultivo. De la Cerda et. al 2006. Características y composición de plásticos utilizados en el uso de acolchados. Los plásticos empleados en el acolchado de suelos agrícolas son fundamentalmente polímeros de polietileno de baja densidad (PEBD o LDPE), lo que en principio posibilita su reciclado. Se han usado tanto plásticos transparentes como de color negro, siendo más frecuentes los primeros. También existen en el mercado una nueva generación de polietilenos fotosensibles, que estimulan el proceso fotosintético .Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que la comunidad ejecuta dentro del Programa Operativo de Medio Ambiente (POMAL) Cádíz, España. González et al (2004). Centro de investigación en química Aplicada (CIQA). (1997). De la Cerda (2006), menciona las siguientes ventajas y desventajas con el uso de acolchados: Ventajas 1.- Incrementa la temperatura del suelo; a una profundidad de 5cm se incrementa la temperatura aproximadamente a 3°C con acolchado negro y de 6°C con acolchado claro. El efecto del incremento de temperatura se refleja en cosecha precoz e incremento en rendimiento total. 2.- Reduce la compactación del suelo permaneciendo el suelo suelto y bien aireado; por lo tanto, las raíces tienen mayor cantidad de oxigeno disponible y la actividad microbiana se incrementa mejorando la estructura del suelo e incrementando la disponibilidad de los nutrimentos. 18 3.- Reduce la lixiviación de fertilizantes; Debido a que el agua de la lluvia escurre por el acolchado y entre las camas. El fertilizante se coloca entre las camas, por lo tanto, el fertilizante no se lixivia y es aprovechado por el cultivo. 4.- Reduce el ahogamiento de la planta por exceso del agua; esto debido a que el agua de la lluvia escurre por el acolchado hacia la parte inferior de los surcos. 5.- Reduce la evaporación del agua; Normalmente hay un crecimiento de hasta el doble de la planta. Debido al mayor crecimiento, la planta requiere de mayor cantidad de agua, por lo que el acolchado no sustituye el riego de hecho en ocasiones se requiere mayor cantidad de agua. 6.- Se obtienen productos más limpios; con el acolchado se reduce la pudrición de frutos causados por el contacto con el suelo húmedo o gotas que salpican suelo al caer la lluvia. Para evitar este daño con el uso de acolchados, las camas deben ser altas (15 a 30cm). 7.- No se requiere cultivar; por lo tanto, no hay daño mecánico con los aperos utilizados. Además, no hay poda de raíces. Estos daños o poda son muy peligrosos debido a que son fuente de infección de insectos o enfermedades. 8.- Reduce la presencia de malezas; en el caso del acolchado negro provee un buen control de malezas. El acolchado claro requiere del uso de herbicidas o fumigación debido a que deja pasar la luz visible, necesaria para la fotosíntesis de las malezas. Su principal uso es para elevar la temperatura del suelo. Es común utilizar acolchado de color negro por la parte inferior para el control de malezas y refléctivo en la parte superior para optimizar la fotosíntesis en las plantas. 19 9.- Precocidad; con el uso de acolchado negro se puede adelantar la cosecha entre 2 y 14 días y en el caso de acolchado claro puede ser de hasta 21 día de precocidad en la cosecha. 10.- Incremento en concentraciones de CO₂; el acolchado no permite el paso del CO₂ por lo tanto, el CO₂ producido por la respiración de las raíces se concentra y sale por la perforación por debajo de las plantas ayudando a la parte aérea de las plantas. Este efecto se le denomina efecto chimenea. Desventajas 1.- Los residuos plásticos agrícolas originan problemas medio ambientales si se incineran de manera incontrolada o no son tratados o almacenados adecuadamente. Entre ellos destacan la contaminación de los suelos y de las aguas superficiales y subterráneas, además del impacto paisajístico negativo. 2.- La remoción del acolchado es costo; este debe removerse anualmente y esto es costoso. Además, es un problema ecológico, sin embargo, con el uso de acolchado biodegradable deberá solucionar esto con el tiempo, pero por el momento no es redituable. 3.- Costo elevado; el costo de producción se eleva con el uso de acolchado. Sin embargo, al evaluar la utilidad por sus beneficios, normalmente se justifica. 4.- Propiedades del acolchado; deberá conocerse bien las propiedades del acolchado para su correcta colocación. Es decir, la temperatura deberá ser aproximadamente de 18 a 30 °C para evitar que quede muy flojo al incrementar la temperatura se puede desenterrar al contraerse al bajar la temperatura por las noches o días fríos. 20 5.- Incrementa la erosión del suelo; debido a que la precipitación se concentra entre las camas incrementa la velocidad del agua de escurrimiento superficial, ocasionando la erosión del suelo. 6.- Competencia; Existe mayor competencia entre las plántulas y malezas que se desarrollan entre las perforaciones. 7.- Cultivos; hay cultivos que debido a su alta densidad de siembra no es práctico el uso de acolchados. Por ejemplo; ajo, cebolla, nabos, betabel, cilantro, zanahoria por citar algunos. USO DE PLÁSTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS El uso de acolchados en horticultura ha tenido últimamente un gran desarrollo, ya que proporciona un gran número de beneficios agronómicos y medioambientales. Los acolchados más utilizados en la actualidad son de polietileno negro. Entre las ventajas de su utilización cabe destacar el incremento de los rendimientos, prevenir la aparición de las malas hierbas, un uso más eficiente del agua y los fertilizantes, y reducción de la erosión del suelo. Además, el aumento de la temperatura en la zona de las raíces se traduce en una mayor precocidad de los cultivos e incluso en la posibilidad de realizar plantaciones más tempranas. No obstante un exceso de temperatura puede llegar a causar efectos negativos. Como contrapartida, la utilización de estos plásticos plantea problemas tanto técnicos como económicos y medioambientales en el momento de su retirada, cuando dejan de tener utilidad. El ITG (Instituto técnico de gestión agrícola, Navarra España, 2004.) Desde mediados de los años 90, viene experimentando con distintos plásticos biodegradables, así como con la posibilidad de proceder a su 21 eliminación o recogida de forma mecánica. Estos ensayos se han llevado a cabo en tomate de industria y pimiento, en este artículo se presentan sus resultados, que consideramos de gran interés, para los agricultores tanto por su aspecto económico y de su manejo como por lo que supone de cara a evitar residuos indeseables en los campos de cultivo. Macua J. I. et al, (2004). En la actualidad, el uso de acolchado plástico en cultivos hortícolas al aire libre, incluyendo aquéllos para destino industrial, se ha incrementado de manera notable en muchas zonas regables de nuestro país. Navarra no ha sido ajena a su utilización, principalmente en cultivos de primavera-verano y asociado a sistemas de riego localizado, ya que la utilización conjunta de ambas técnicas permite un sistema de cultivo en el que se potencian las ventajas de ambos. En esta comunidad alrededor del 90% de la superficie dedicada a tomate de industria y algo menor en pimiento se cultiva actualmente con esta técnica. En el caso de tomate cosechado mecánicamente, que supone la gran mayoría de la superficie acolchada (entre el 80 y el 90%), la propia máquina cosechadora va rompiendo el plástico que recubre la cama y resulta imposible recogerlo con eficacia. En esta situación solo cabe hacer una recogida de los restos de plásticos a mano, que resulta muy costosa y dificultosa, quedándose probablemente algunos residuos en la parcela. Por lo tanto, la utilización de acolchado plástico (habitualmente de 60 galgas) termina planteando problemas técnicos, económicos y medio ambientales en su recogida puesto que no es posible su retirada mecanizada y deja residuos plásticos en el suelo, que se trocean e incorporan con las labores. En zonas agroindustriales se ha detectado ya un desacuerdo por parte de la industria para la utilización en sus procesos de determinadas hortalizas (por ejemplo, frijol, ejote o espinaca) cultivadas en parcelas con antecedentes de cultivo acolchado. Los principales 22 inconvenientes de la utilización de acolchados son el precio del plástico, los costos de manejo y como se ha mencionado, la dificultad de recoger completamente los restos del plástico tras la cosecha. Por ello, los materiales acolchados biodegradables comienzan a ser objeto de un creciente interés. Los plásticos biodegradables se definen como materiales susceptibles de ser degradados por los microorganismos (bacterias u otros agentes biológicos) originando agua, CO₂, metano y eventualmente residuos no tóxicos para el medio ambiente. Tienen la ventaja de poder utilizar para su aplicación la misma maquinaria que los plásticos normales, ya que aunque presentan propiedades mecánicas inferiores a las del polietileno éstas son suficientemente adecuadas para el acolchado mecánico. Sin embargo, estas propiedades pueden variar dependiendo no solo de la composición química, sino de las condiciones ambientales de uso, almacenamiento, etc. Otros factores que influyen en su degradación son el espesor y color del acolchado, agentes mecánicos (maquinaria, seres vivos, etc.), parámetros climáticos (lluvia, temperatura, radiación ultravioleta, etc.) y por tanto, la época de cultivo (verano o invierno) y de colocación en el terreno y el porte del cultivo (erecto, como en el caso de pimiento, berenjena, etc. o rastrero, como el tomate de industria, lechuga y otros semejantes). Macua et al.2004. El ITGA a mediados de los noventa inició la realización de trabajos experimentales con materiales biodegradables obteniendo unos resultados totalmente satisfactorios. Es al final de la década cuando comienza la comercialización del plástico biodegradable Mater-Bi y algunos agricultores empiezan a emplearlo en sus explotaciones. El material que se utiliza proviene de Italia y su fabricación se realiza a partir de productos naturales (almidón de maíz).En el año 2000 se realizan ensayos en cultivo de tomate para comparar al acolchado plástico tradicionalmente empleado en la zona (polietileno 23 negro de 60 galgas o 15 micras de espesor) con plástico biodegradable negro de varios espesores. En estos ensayos se confirman los excelentes resultados observados en años anteriores, ya que estos acolchados cumplen perfectamente las funciones del acolchado tradicional de precocidad, control de malas hierbas, aumento de producción, etc. Además la calidad del producto era similar y se sumaba la ventaja al final del cultivo de la degradación del plástico, ya que la parte enterrada se había descompuesto y la que quedaba en superficie desaparecía con una labor ligera .A partir de ese año se comienzan a realizar ensayos en diferentes cultivos (tomate de industria, pimiento, coliflor, brócoli, lechuga, etc.) con acolchados de diferentes espesores y colores, para comprobar su degradabilidad. Su incidencia en las bondades de los polietilenos hasta ahora empleados y la posibilidad de reducir su alto costo por hectárea. Además, se realizan pruebas en parcelas de tamaño considerable de varios agricultores. En el año 2001 se comparan 10 tipos de acolchados; 6 acolchados biodegradables de diferentes espesores (15, 17, 20 y 25 micras) y 3 colores (negro, verde y marrón), relacionándolos con 2 acolchados de polietileno normal, uno de 15 micras (60 galgas) y otro de 25 micras (100 galgas), una lámina de papel negro y un acolchado fotodegradable. Estos trabajos se realizaron dentro del convenio de cooperación entre Navarra y Aquitania, con ensayos en ambas localizaciones en diferentes cultivos: tomate de industria, pimiento, brasicas, lechuga y melón. En los siguientes años se ha continuado ensayando materiales similares. A lo largo de estos años de realización de ensayos se ha observado que los diferentes acolchados dan los mismos resultados en términos de cantidad y calidad de cosecha, a excepción del papel, con problemas de instalación y posteriormente de roturas que influyen negativamente en la producción. También hay que tener en cuenta el cultivo que se realiza, bien sea de porte rastrero (tomate de industria, lechuga, etc.) o porte erecto (pimiento, berenjena, etc.) pues la velocidad de 24 descomposición de la parte superior de la mesa es distinta, ligeramente más alta en los rastreros, ya que el contacto del plástico con la tierra es mayor. En cambio la descomposición de la parte enterrada del acolchado es igual en ambos tipos de cultivos. Las principales diferencias entre materiales son el estado de biodegradabiliodad o descomposición del producto, con ventaja de los biodegradables sobre el resto ya que se degradan completamente en el suelo sin contaminación y sin residuos plásticos, aspecto que se ha confirmado en las parcelas de agricultores que lo han utilizado. El principal problema es el costo actual de los plásticos biodegradables comercializados actualmente en el mercado, ya que supone un gasto para el agricultor de 3 a 4 veces el del acolchado convencional, lo que está limitando su empleo. Durante la campaña 2004 se ha estudiado la evolución de nueve acolchados plásticos y su influencia en la producción y calidad en cultivos de tomate de industria y pimiento, que se comentan en este artículo. Macua et al 2004. Cuadro 3. Sugerencia de cultivos a sembrar en dos ciclos en el mismo lote con acolchado. PRIMER CICLO Chile, tomate y berenjena Calabacita, melón, pepino y sandia. Coliflor, brócoli y col SEGUNDO CICLO Calabacita, melón, pepino, sandia, col, coliflor y brócoli. Chiles, tomates, berenjena, col, coliflor y brócoli Lechuga, tomate, chiles, pepino, sandia, melón, pepino y calabacita Robledo y colaboradores, (2010), en Saltillo Coahuila México, al estudiar el comportamiento del rendimiento y calidad de la semilla de calabacita italiana (Cucúrbita pepo L.) bajo un sistema de producción con acolchados plásticos foto selectivos (transparente, rojo, verde, blanco, azul y negro) más un tratamiento sin acolchar, encontraron que el número de semillas por fruto y el peso de semillas por 25 parcela se incrementaron (P≤ 0.05) con el uso de acolchado plástico. Los acolchados trasparente y verde incrementaron el rendimiento, en 60.8 y 67.3 % en comparación con el testigo, respectivamente. Ibarra y colaboradores, (2001): Estudiando el comportamiento de acolchado plástico en combinación con cubiertas flotantes en el control de mosca blanca y su efecto en el rendimiento de calabacita, (Cucúrbita pepo L.), en Saltillo Cohauila México: Encontraron que los tratamientos de acolchado solo o acolchado más cubierta flotante, indujeron significativamente menores valores de días a inicio de cosecha y mayores valores de cobertura por planta en comparación con el testigo (P ≤ 0.05).(APB), acolchado plástico blanco, (APN), acolchado plástico negro y (ACBN), acolchado coextruido blanco sobre negro, registraron los mayores rendimientos (P ≤ 0.05, con 35.4, 35.2 y 31.1 ton/ha respectivamente, mientras que en el testigo, solo se alcanzó el valor de 21.4 ton/ha. Los tratamientos de cubiertas flotantes registraron prácticamente valores de cero incidencia de mosca blanca, mientras que (APB) acolchado plástico blanco, aunque registro el mayor rendimiento, también registró el mayor número de moscas blancas (P ≤ 0.05) con respecto al resto de los tratamientos. Puente y colaboradores, (2004), en torreón Coahuila, México, en el ciclo primaveraverano, evaluando el potencial productivo de cuatro genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) 1) Río grande (testigo regional), 2) Xena, 3) Capaya, 4) Loreto en dos soluciones nutritivas y tres tipos de acolchados, amarillo negro y azul y sin acolchar, encontraron que los mejores rendimientos fueron para rio grande y Loreto, en acolchados de plástico negro y el azul. Para la aplicación de nutrientes, resultó que la solución tipo hidroponía fue la mejor. La combinación de estos factores, ofrece las 26 mejores alternativas de producción. La calidad del fruto de Capaya, fue el mejor para peso de fruto. El mejor tratamiento fue Capaya *NPK* negro con 137.53gr. Sánchez y colaboradores, (2001), trabajando con tamaño de parcela en calabaza pipiana (Cucúrbita angiosperma) Huber var. Sternosperma, en dos comunidades San Martín y San Juan de Chapingo, México. En el sistema milpa, utilizando dos densidades de población y cinco tamaño de parcela (2.16, 4.32, 6.48 y 21.60 M²). Encontraron que la variabilidad entre parcelas disminuyó al aumentar el tamaño de 2.16 a 21.60 M², la localidad de San Martín presentó Coeficiente de variación (CV), más altos que san juan en: peso, longitud y ancho de semilla, longitud del fruto, grosor y sabor de pulpa. La densidad de siembra de 9,260 plantas/ha, en promedio de dos localidades y en las diez características estudiadas, registró mayor variación, que la densidad de 13,810 plantas/ha. Los distintos tamaños de parcela conforman, los formados con tres plantas/M. Fueron más eficientes para disminuir el CV que las de solo dos plantas, se sugiere utilizar parcelas experimentales de 6.48 M² y de tres plantas/M para realizar ensayos de evaluación de calabaza pipiana. Ibarra y colaboradores, (1996), en Saltillo Coahuila México, analizando el crecimiento del melón (Cucumis meló L.) y pimiento (Capsicum annum L.) con acolchado y micro túnel. Evaluando 5 tratamientos en un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. 1) Sin acolchado y sin micro túnel testigo; 2) acolchado con polietileno negro (APN) ; 3)APN + micro túnel cubriendo durante los primeros 10 días después de la siembra (dds) al melón y 20 días después del trasplante (ddt) al pimiento ; 4) APN + micro túnel cubriendo durante los primeros 20 días al melón y 30 días después del trasplante (ddt) al pimiento ; y 5)APN + micro túnel cubriendo durante los primeros 32 días al melón y 40 (ddt) al pimiento. Encontraron que las plantas de melón 27 cultivadas con alcolchados y micro túnel presentaron en promedio mayores valores que las plantas testigo : En área foliar (AF) peso seco (PS) área foliar especifica (AFE), razón de área foliar (RAF), taza relativa de crecimiento (TRC) y taza de asimilación neta ( TAN ). En melón el rendimiento precoz por su efecto de cubierta más acolchado aumento en promedio 45 ton/ha, el testigo registro 13 ton/ha, así mismo el rendimiento total se incrementó en promedio 34 ton/ha. En pimiento el uso conjunto de acolchado y microtúnel provoco excesivas temperaturas lo que se reflejó en un crecimiento similar comparado con el acolchado pero sin diferencias con el testigo, por lo que no es recomendable en este caso. 28 MATERIALES Y METODOS Localización y características del sitio experimental La presente investigación se estableció en el campo agrícola experimental de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) en el 2012. Ubicada en el Km 5.5 de la carretera al sur, en la ciudad de La Paz, municipio del mismo nombre, estado de Baja California Sur y localizada en 24°10' latitud norte y 110°19' longitud oeste, a 18.5 msnm, con clasificación climática BW(h') h w (e), es decir, seco desértico, cálido, con una temperatura media anual mayor a 22°C, un régimen de lluvias en verano y una oscilación anual extremosa de la temperatura, que varía entre 7 y 14°C, de acuerdo a KOPPEN, modificado por García para nuestro país (Robles, 1998). Los suelos predominantes en la zona de estudio, se clasifican según Thorp y Smith, como Azonales , ya que son de reciente formación y no presentan características bien desarrolladas, de depositación aluvial, con texturas de arenas gruesas y su perfil solo presenta horizontes A y C. Debido a que los suelos Azonales no tienen subórdenes, el gran grupo a que pertenecen es el de los Regosoles, llamado también de “ arenas secas”, caracterizados por depósitos bien arenados o casi arenas puras, con poca arcilla, poco humus y/o sales solubles Por su parte INEGI (1995) clasifica a estos suelos como Yermosoles háplicos, profundos (hasta 120cms), de moderada a baja capacidad de intercambio catiónico, su contenido de calcio alto, pero con fase sódica, problema que se a acrecentado por la desmedida explotación del manto freático y la consecuente intrusión de aguas de mar en el mismo (Fenech, 1999). Para la realización del presente experimento se seleccionó un terreno con una superficie de 600 m² en el campo agrícola de la UABCS: las dimensiones del terreno fueron de 20 m de ancho x 30 m de largo. Se estableció un experimento con un diseño de parcelas 29 divididas con bloques al azar, para hacer la comparación de tres densidades de siembra y el efecto del acolchado con plástico negro, en el rendimiento. El experimento constó de tratamientos con cuatro repeticiones, donde los tratamientos fueron tres densidades de siembra de 2, 3 y 4 plantas por metro lineal (14,200, 21,300 y 28,400 plantas por hectárea, respectivamente), acolchado plástico negro y suelo sin acolchar (A2, A3, A4, D2, D3 y D4). Las unidades experimentales constaron de dos surcos de seis m de longitud, separados a 1.40m. La parcela útil se conformó por los dos surcos eliminando 50 cm en los extremos. Análisis de suelo Se realizó muestreo de suelo de la parcela experimental, con profundidades de 0-30 y 30-60 cm, para determinar las propiedades físicas y químicas. Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Suelos y aguas de la UABCS. a) Propiedades Físicas.- Textura (Boyoucos); Densidad Aparente (Parafina); Capacidad de campo (Columna de Colman) y Punto de marchitamiento permanente (Fórmula). b) Propiedades Químicas.- Conductividad eléctrica (método por puente de conductividad); Materia orgánica (Walkley y Black); Nitrógeno (Kjeldhal); Fósforo (Olsen); Potasio (Peech); Calcio (EDTA) y Sulfatos (TURBIDIMETRO). Siembra Se sembró el día 07 de marzo del 2012, en charolas de plástico con sustrato Sun Shine, depositando una semilla por cavidad y posteriormente realizar el trasplante, cuando las plántulas tuvieran de 2-3 pares de hojas verdaderas. 30 Las charolas contaban con 200 cavidades y se utilizaron 10 charolas. La semilla utilizada fue de la variedad Zuchiny Grey. Diseño experimental Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con distribución de bloques al azar con 4 repeticiones. Las unidades experimentales tuvieron las siguientes dimensiones, dos surcos de 1.4mts de ancho x 6mts de largo dando 16.8m² por parcela experimental con un total de 24 parcelas experimentales, 12 parcelas bajo el sistema de siembra con acolchado (A) y 12 parcelas bajo el sistema de siembra de suelo sin acolchar (D). Distribución de tratamientos en el campo Los tratamientos se aleatorizaron para su distribución en el campo quedando de la siguiente manera: Cuadro No 4. Distribución de tratamientos en el campo REPETICIÓN TRATAMIENTOS Suelo sin acolchar Suelo con Acolchado I D2 D3 D4 A2 A3 A4 II D3 D4 D2 A3 A4 A2 III D2 D3 D4 A2 A4 A3 IV D2 D3 D4 A3 A4 A2 A: Suelo con acolchado plástico D: Suelo sin acolchar 2 = 2 plantas por metro lineal 3 = 3 plantas por metro lineal 4 = 4 plantas por metro lineal 31 . Figura No. 6 cultivo de calabacita sin acolchar Acolchado y señalamiento de los tratamientos Se realizó la instalación de la cinta de goteo y el acolchado en la parcela experimental, para hacer las perforaciones a la distancia requerida por los tratamientos que son: 2 plantas por metro lineal, 3 plantas por metro lineal y 4 plantas por metro lineal. Esta actividad se llevó a cabo el día 21 de marzo del 2012. Trasplante de plántula de calabacita Se realizó el Trasplante de la plántula de calabacita en la parcela experimental el día 23 de marzo del 2012. Previo a éste se le dio tratamiento a la raíz de las plántulas con captan como medida preventiva contra enfermedades, en dosis de 60 grs. disueltos en 30 l de agua. Riego El sistema de riego fue riego por goteo en su variante de cinta, utilizando T-tape calibre 6000 con un gasto de 1 galón por hr por metro lineal. Se riego se efectuó tres veces por 32 semana: los días lunes, miércoles, con un tiempo de riego de dos horas y tres horas los viernes La fuente fue el pozo agrícola de la UABCS, El agua utilizada está clasificada como C4S2, alto contenido de sales y contenido medio de sodio. Con peligro de salinidad del suelo, inapropiadas para el riego bajo condiciones ordinarias. Para el cálculo del volumen por aplicar se consideró una superficie de mojado del 50 % (Vermerein y Jobling, 1986). La Superficie considerada para el cálculo fue 1.4 m de Separación entre hileras, con una longitud de 30 m. V=s.p.L Dónde: V: volumen por aplicar en m³ S: superficie de la parcela en m² p: superficie de mojado en % L: lámina de riego en cm. V = [(1.4 m x 30 m (0.5))] L = m³ V= 42 m² x 0.5 x L L = V/S.P L = 30 galones /21 m² L = 0.11355 m³/21 m² L = 0.005 m =0.5cm x hora 33 Cuadro No. 5 Calendario de riego N riego Lámina (cm) Lam. Acum.(cm) Transpante 6.0 6.0 1 semana 3.5 9.5 2 semana 3.5 13.0 3 semana 3.5 16.5 4 semana 3.5 20.0 5 semana 3.5 23.5 6 semana 3.5 27.0 7 semana 3.5 30.5 8 semana 3.5 34.0 9 semana 1.0 35.0 Centímetros Lámina de riego Semanas Fig. No. 7 Láminas de riego acumulada en (cm) 34 Fertilización El fertilizante se aplicó a través del sistema de riego con una formulación 80-120-60 de NPK (PROMOSTA, 2005), misma que se dividió en dos aplicaciones: la primera: 6060-60 de NPK respectivamente, se aplicó 8 días después del trasplante; la segunda, se efectuó a inicio de la etapa de floración (21 días después del trasplante) 20-60-0 de NPK. Los materiales utilizados fueron Triple 17-17-17, fosfato mono amónico (11-520) y urea (46-0-0). Además, a partir de los 8 días del trasplante se aplicó cada semana un producto foliar con una formulación 20-30-10, en una dosis de 2kg ha-¹, en 7 ocasiones. Control de malezas Por cuanto a la presencia de malas hierbas en el periodo del presente trabajo de investigación, se desarrollaron el Chual (Chenopodium álbum L.), la malva (Anoda cristata L.), Grama (Cynodon dactylon L.) y el Quelite (Amarantus hibridus L.), mismas que se controlaron con deshierbes manuales. Se realizó un deshierbe en el sistema de siembra con acolchado plástico negro y tres deshierbes en el sistema de siembra de suelo sin acolchar. Control de plagas y/o enfermedades Con respecto a la incidencia de plagas y enfermedades, a los 8-10 días, se presento incidencia de mosquita blanca (Bemisia argentifolii) y mosca minadora (Liriomyza trifolii) en los dos sistemas de siembra. Para su control se realizó aplicaciones de solución acuosa de extracto de ajo, manzanilla y ruda (BIO – CRACK) haciendo las 35 aplicaciones semanales, en dosis de 2 L ha-¹ adicionando a la solución fertilizante foliar y Azufre PH como preventivo para cenicilla y otras enfermedades. No hubo aplicación de químicos convencionales debido a que en la vecindad de espacio donde se estableció el experimento existe una parcela orgánica certificada. Cosecha Se inició la cosecha en el sistema de siembra con acolchado plástico negro el día 27 de abril del 2012 y en el sistema de siembra de suelo sin acolchar, se inició el día 02 de mayo del 2012, cuando los frutos presentaron el tamaño de 12 a 15 cm de longitud. Posteriormente los frutos fueron llevados al laboratorio para pesarlos. Se realizaron tres cortes en el suelo sin acolchado y cuatro en el suelo con acolchado plástico. Las fechas y cantidades que se indican en los cuadros de cosecha. 36 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los análisis de suelo indican donde se estableció el experimento, en los primeros 30 cm, presenta una textura arenosa miga josa, con 77.5% de arena, 20% de limo y 2.5% de arcilla. Valores de Capacidad de Campo de 12.71 %, Punto de Marchitez Permanente de 6.35 %, Densidad Aparente de 1.8 y un bajo contenido de materia orgánica (0.140.20%). Muestreo de suelo de la parcela experimental En el muestreo de suelo, aplicado antes de las labores de preparación del terreno, se practicaron loa análisis físicos y químicos de donde se obtuvo la siguiente información: Cuadro 6.- Análisis granulométrico de la muestra de suelo Muestra Prof. % Arena % limo % Arcilla Clase Comp. 0-30 77.5 20 2.5 Am Comp. 30-60 80 15 5 Am Cuadro 7.- propiedades físicas en el muestreo de suelo Muestra Prof. Cm CC % PMP % H.A.% Da gr/cm³ Dr.gr/cm³ Comp. 0 – 30 12.71 6.355 6.355 1.8 2.62 Comp. 30 -60 17.87 8.935 8.935 1.62 2.63 37 Cuadro 8.- Análisis químico de la muestra de suelo No. Prof. C.E. Muestra cm. Ms/cm Comp. 0 -30 6 Comp. 30 -60 4 PH M.O. Ca Mg SO4 P ppm K % ppm ppm ppm 7.77 0.14 761.52 25.65 287 6.23 71.30 7.71 0.20 308.61 33 377 6.50 55.42 ppm Análisis de agua Se realizó el análisis de agua del pozo del campo agrícola de la UABCS, se determinó ser agua de mala Calidad no apta para la agricultura. La calidad del agua está clasificada como C4S2. Cuadro No. 9 Analisis de agua del pozo del campo agrícola experimental de la UABCS, PROPIEDAD C.E. pH CO3 HCO3 Cl² Ca Mg SO4 K Na RESULTADO 2.00 6.66 * 345.98 859.91 113.03 41.10 33.56 13.60 614.27 Este proyecto de investigación se planeó para evaluar la densidad de siembra, en el cultivo de calabacita bajo dos sistemas de siembras.: con y sin acolchado plástico Se observa que el mayor rendimiento fue el tratamiento de dos plantas por metro lineal en el sistema de siembra con acolchado. 38 Cuadro No. 10 Cosecha de calabacita bajo el sistema de siembra sin acolchar Producción Numero de cortes ton/ha Tratamiento Total Ton/ha D2 I (02/05/012) 1.408 II (08/05/012) 4.216 III (21/05/012) 3.803 9.427 D3 1.250 3.317 3.797 8.364 D4 0.604 3.260 2.510 6.374 Cuadro No. 11 cosecha de calabacita bajo el sistema de siembra con acolchado Totales Prod. ton/ha Numero de cortes Ton/ha Tratamiento A2 I (21/04/12) 0.172 II (01/05/12) 2.663 III (5/05/12) 4.054 IV (17/05/12 12.033 18.922 A3 0.215 1.496 2.959 12.128 16.798 A4 0.214 1.646 3.384 12.464 17.708 La figura No.10 muestra los resultados en el rendimiento por tratamiento. Se observa una marcada diferencia entre ellos tratamientos en acolchado y suelo desnudo. EL mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento A2, acolchado y dos plantas por metro lineal, que fue de 18.922 ton ha-1, y el menor se presentó en el tratamiento D4, suelo desnudo con una densidad de siembra de cuatro plantas por metro lineal, que fue de 6.374 ton ha-1. El incremento en la producción de acolchado fue de 45.19%. 39 Rendimiento del Cultivo de Calabacita 20.000 18.000 Rendiminento (t/ha) 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 A2 A3 A4 D2 Tratamientos D3 D4 Figura No. 8.- Rendimiento por densidad de siembra de calabacita en suelo acolchado(A) y suelo sin acolchar (D) En relación a la media estatal, el promedio del rendimiento en el acolchado la supera en 5.309 ton/ha. Los resultados estadísticos demuestran que existió diferencia significativa entre tratamientos, es decir entre el acolchado y suelo desnudo (P<0.0282), pero no se encontró diferencia significativa (P>0.410) entre las densidades de siembra, tampoco hubo interacción entre tratamiento y densidad de siembra (P>0.6979). La medias y los errores estándar en cada parcela fueron de 17.809 ton /ha y 1.13, para el acolchado y de 8.054 ton/ha y 1.72, para el suelo desnudo. 40 Cuadro No. 12 Análisis de varianza FV GL SC CM F P˃F Repeticiones 3 341.876953 113.958984 3.8770 0.148 Factor A 1 570.938477 570.938477 19.4242 0.020 Error A 3 88.179688 29.393229 Factor B 2 19.687744 9.843872 1.0085 0.396 Interacción 2 8.605713 4.302856 0.4408 0.658 Error B 12 117.127930 9.760661 TOTAL 23 1146.416504 Podemos atribuir la diferencia de producción a los beneficios que nos aporta el empleo y la utilización de plástico, como cubrimiento del suelo, como lo reporta Lammont , 1996: mejor aprovechamiento de la humedad y los fertilizantes ya que existe menos evaporación que en suelo desnudo, la elevación de la temperatura como consecuencia de la utilización del plástico cubriendo el suelo, a la casi nula competencia con malezas que son un verdadero problema en la producción de cultivos, por la competencia que ejercen sobre la humedad, nutrientes, luz; además son hospederos de plagas y enfermedades que ocasionan producciones muy bajas y en ocasiones nulas si no se tratan con eficiencia. Coincide con lo reportado por Ibarra et al en 2001, 2004 y Robledo et al 2010, en cuanto a los beneficios en el incremento en el rendimiento que ofrece el uso de acolchado plástico. En al acolchado plástico hubo una precocidad en la cosecha de 7 días en relación al suelo desnudo, además que el acolchado permitió un corte más que el suelo desnudo: cuatro y tres respectivamente. 41 En lo referente a la presencia de plagas se observó un mayor control en las plantas del sistema de acolchado, posiblemente por el vigor y desarrollo de las plantas en comparación a las del suelo desnudo. La mosquita blanca estuvo presente durante el periodo de cultivo, observándose una mayor presencia en el último mes, donde la temperatura fue más elevada. Cuadro No. 13 Temperaturas presentadas durante los meses de Marzo, Abril y Mayo del 2012. Temperatura en grados centígrados Marzo Abril Mayo Media mensual 21.3 23.5 26.7 Máxima 29 32.5 37 Mínima 13.9 15.5 17.8 En cuanto la virosis esta no se pudo controlar observándose un daño más severo en el suelo desnudo. En general se observó que en la parcela con acolchado plástico nos dio como resultado plantas más vigorosas, más resistentes a las plagas y enfermedades que se presentaron y precocidad en floración, en fructificación y una mayor cosecha y calidad de los frutos. 42 Conclusión. El experimento realizado demostró los benéficos del uso del acolchado plástico en la producción de calabacita. Si bien es cierto que el análisis estadístico demostró que no hay diferencias significativas entre las densidades de siembra, se recomienda la densidad de dos plantas por metro lineal en cualquier de los sistemas de producción; desnudo y acolchado. Se observó que el rendimiento promedio en el acolchado supera en 2.84 ton/ha el rendimiento estatal. Es conveniente seguir con este tipo de trabajos estableciéndolos en periodos más tempranos, es decir en el mes de febrero y la primera quincena de marzo. De acuerdo a los resultados obtenidos para determinar la mejor densidad de siembra, se encontró que no existía diferencia significativa entre las densidades que fueron: dos plantas por metro, tres plantas por metro y cuatro plantas por metro, por lo que se desecha la hipótesis de mejor producción y calidad con tres plantas por metro lineal. Esto se observó tanto en el sistema de siembra con acolchado como en el de suelo desnudo. 43 LITERATURA CITADA Berardocco M. (2012) Responsable de agricultura de precisión para new holland Argentina. CONAGUA. (2002); Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero de santo domingo, Estado de Baja California Sur, México. De la Cerda M.J. (2006). Acolchado en Hortalizas Facultad de agronomía, UANL.E-mail: Jesús [email protected] Díaz Pérez J.C. S. C. Phatak, D. Giddings, D. Bertrand, H. A. Mills, (2005). Root zone temperature, plant growth, and fruit yield of tomatillo as affected by plastic film mulch. HortScience40:1312-1319. FAO. (2003) b. Descubrir el potencial del agua para la agricultura FAO. (2004). El estado Mundial de Agricultura y la alimentación (sofa). (20032004). Departamento económico y social Fenech L.L. (1999). Uso de bioactivadores húmicos en dos genotipos de maíz halo tolerante, bajo condiciones de salinidad. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma “Antonio Narro”. Programa Graduados. Financiera Rural. (2011). Dirección general adjunta de planeación estratégica y análisis sectorial. Dirección ejecutiva de análisis sectorial. Monografía de la calabaza: fruto y semilla. http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Documents/proyectos/Boletin.pdf. Consultado el 20 de agosto del (2012). Ibarra J. L (2004) Respuesta de la sandía (Citrullus lanathus T) a diferentes colores de acolchado plástico y riego por goteo cintilla. Rev. Chapingo S. Z. Áridas 3:8997. Ibarra J. L.; Hernández C. F. Munguía L. J. y Cedeño R. B. (2001). Cubiertas flotantes, acolchado plástico y control de mosca blanca en el cultivo de calabacita. Revista Chapingo. Serie Horticultura 7(2): 159-169. Ibarra J.L.; Flores J.; Quezada M. R. y Zermeño A. (2004). Acolchado, riego y micro túneles en tomate, chile Anaheim y chile pimiento. Revista Chapingo. Serie Horticultura 10(2): 179-187. 44 Ibarra, J.L. y P.A. Rodríguez. (1991). Acolchado de suelo con películas plásticas. Primera edición. Editorial LIMUSA, México. Lammont W. J. (1996) What are the components of a plasticulture vegetable system Vegetable production using plasticulture.Hort Tecnology July/Sept. 6(3):150-154. Latham M. C. (2002). Población, alimentación, nutrición y planificación familiar CAP. V, en Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Colección FAO: Alimentación y nutrición N° 29. Instituto técnico de gestión agrícola, navarra España. 2004. Revista tecnica de agricultura, ganadería y alimentación. Macua J. I., Lahoz I., Calvillo S., Garnica J., Santos Á. y Díaz E. (2004). Utilización de plásticos biodegradables en la horticultura. ITG Agrícola Medina San Juan J.A. (1981). Riego por goteo: teoría y práctica. Ediciones Mundiprensa, Madrid. Mendoza M. S F, Inzunza I. M A, Morán M. R., Sánchez C. I., E A Catalán V., Villa C. M.(2005) Respuesta de la sandía al acolchado plástico, fertilización, siembra directa y trasplante. Rev. Fitotec. Mex.28:351-35 Misle E, A N. (2001) Comportamiento térmico del suelo bajo cubiertas plásticas. I. Efecto de diferentes tipos de láminas.Agric. Téc. Méx. 61:488-499. Puente M. J.L., Ruiz de la R. J. de Dios, Favela C. E., López N. U. (2004) Efecto de la solución nutritiva y del acolchado plástico sobre el crecimiento y producción del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Torreón Coahuila México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Quezada M R, Munguía J.P., Linares C. (1995) Acolchado plástico y disponibilidad de nutrimentos del suelo en el cultivo de pepino. Terra 13:136-146. Quezada M. R., J. P. Munguía, M. de la Rosa Ibarra, R Faz (2000) Uso de acolchados plásticos biodegradables en el crecimiento y desarrollo de un cultivo de melón (Cucúmis meló L.). y ton Int. J. Exp. Bot. 60:21-29. Rasuri, L. (1988). Diseño de riego por goteo, CIDIAT. Mérida, Venezuela. Robledo De P. F., y L. Martín V. (1988). Aplicación de los plásticos en la agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. Robledo T. V.; Ramírez G. M. M.; Vázquez B. M. E.; Ruiz T. N. A.; Zamora V. V. M y Ramírez G. F. (2010). Producción de semilla de calabacita italiana (Cucúrbita 45 pepo L.), con acolchado plásticos foto selectivos. Rev. Fitotecnia. Mex. Vol. 33 (3): 265-270. Robledo Torres V. J M López, F R Godina, J H Dávila, A B Mendoza, R K Rubeiz, IG; Naja ZU; Nimah, MN. (1991). Enhancing late and early yield of Greenhouse cucumber with plastic mulches. Biological Agriculture and Horticulture. 8: 67-70. SAGARPA (2010). Proyecto estratégico de riego. Sánchez L. Cenobio Pedro G. Mendoza Moreno S F, Inzunza M A. (2004). Curso nacional de plásticos en la agricultura. Centro de investigación en Química Aplicada (CIQA). Coah. México González Cantú M.C., Sánchez López S. y Quezada Martín (2004). M.R. Centro de investigación en química aplicada (CIQA). Saltillo Coahuila. México 25100. Sánchez H M A, A Mejía C, C Villanueva V, J Sahagún C, Muñoz A O, Molina G J.D.(2004) Selección combinada de genotipos de calabaza pipiana (Cucúrbita argyrosperma Hubervar. stenosperma) en el sistema milpa. Rev. Chapingo S. Hort.10:57-66. Sánchez H M A, Villanueva V. C., Sahagún C. J., L ChanningM(2000) Variación genética y respuesta a la selección combinada en una variedad criolla de calabaza pipiana (Cucúrbita argyrosperma Huber var. stenosperma). Rev. Chapingo S.Hort. 6:221-240. Sánchez H M A, Mejía C. A., Villanueva V. C., Sahagún C. J., Muñoz O, Molina G (2006) Estimación de parámetros genéticos en calabaza pipiana (Cucúrbita argyrosperma Huber).Rev. Fitotec. Mex. 29:127-136. Sánchez H. M.A., Mejía C. A., Villanueva V. C., Sahagún C. J., Sánchez H. C., R. M. C. (2006). Determinación del tamaño adecuado de parcela experimental en calabaza pipiana (Cucúrbita angiosperma Huber var. Stenosperma. Revista fitotecnia Mexicana octubre-diciembre año/ vol. 29, número 004 sociedad mexicana de fitogenética A.C. Chapingo México p.p. 339-348. Sandoval V. M. (2002). Horticultura Intensiva en invernaderos. XXXI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. 46 SIAP-SAGARPA, (2010). pepitas.htm y Revista Arqueología Mexicana Edición Especial 36 “La calabaza, el jitomate y el frijol”,. http://www.botanicalonline.com/calabazas Vermeiren L., Jobling G.A. (1986). Riego Localizado. Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estudio FAO Riego y Drenaje 36 Waterer, D. (2010). Evaluation of biodegradable mulches for production of warmseason vegetable crops. Can. J. Plant Sci. 90: 737 743 47