PPPs (Relaciones público-privadas) en el sector público local español. OdSP-UCM PPPs (Relaciones público-privadas) en el sector público local español Observatorio de los Servicios Públicos Universidad Complutense de Madrid www.ucm.es/info/odsp La presente investigación ha sido financiada por F.S.A.P.-CC.OO. www.fsap.ccoo.es Contenidos: T1. Contexto nacional. ............................................................................................................................................... 2 T2. El caso de la PPP en el ciclo urbano del agua de Alcalá de Henares ................................................................... 5 3. Los servicios de las ONGS financiadas con subvenciones públicas: el caso de FRATER Madrid. ....................... 7 Observatorio de los Servicios Públicos (OdSP-UCM) 16.03.2005 [email protected] - 1 de 8 ) 8 PPPs (Relaciones público-privadas) en el sector público local español. OdSP-UCM 1. Contexto nacional En España se pueden identificar tres niveles de gobierno: el central, el autonómico (17 regiones) y el local (más Ceuta y Melilla con un estatuto especial). En sentido estricto, las entidades locales se precisan en el artículo 3 de la Ley de Bases de Régimen Local (LBRL 7/1985, de 2 de abril) de 1985. Siendo: a) el municipio, administrado por el Ayuntamiento, un total de 8000; b) la Provincia, que es <<una Entidad local determinada por la agrupación de municipios con personalidad jurídica propia y plena capacidad en el cumplimiento de sus fines>> (art.31.1 LBRL 7/1985, de 2 de abril) y se gobierna y administra por la Diputación u otras Corporaciones de carácter representativo1 (art.31.3 LBRL 7/1985, de 2 de abril) y; c) las Islas, administradas por los Cabildos o Consejos Insulares, son Canarias y Baleares. Asimismo, existen otras entidades locales menores como son las áreas metropolitanas, mancomunidades o las comarcas, todas ellas fruto de la cooperación de diversos municipios. Asimismo, todas las administraciones, incluida la local, tienen potestad para crear empresas públicas, organismos autónomos, patronatos u otros entes jurídicos autónomos. Cada una de estas administraciones tiene distintas competencias, algunas con carácter exclusivo y otras compartidas. El ejercicio de las mismas es autónomo, tal y como prevé la Constitución Española de 1978, la LBRL de 1985 en su artículo 1 y la Carta Europea de Autonomía Local en su artículo 4.2, adoptada por España el 1 de marzo de 1989. El 50,2% de la población española (21.695.909 hab.) se asienta en los 119 municipios mayores a 50.000 habitantes2. El sector local significa actualmente el 14% del gasto total del sector público. Si bien, las necesidades reales de financiación son mucho mayores. De hecho, en 2003, se cifraba dicha necesidad en 565 millones de euros3. Esta cifra se aleja de la que la Federación Española de Municipios y Provincias demanda. Esto es, un 33% del total del gasto público4. En relación con los ingresos fiscales del sector local, en porcentaje del PIB, suponen el 3%. Una cifra reducida si consideramos que la suma total de los ingresos de todas las administraciones públicas en España es de un 35,66%5 en porcentaje del PIB. Ello se observa claramente en que la capacidad de gasto de las Corporaciones Locales españolas es de 950 euros por habitante frente a una media ponderada, en relación a los 15 primeros miembros de la U.E., que se sitúa en 2500 euros6. En relación al empleo, el sector local supone el 21% del total del sector público en España7. Los procesos de reforma y modernización de la administración pública han sido muy significativos en España desde los años 80, debido fundamentalmente al desarrollo del Estado del Bienestar y al establecimiento de los principales servicios públicos: sanidad, educación, sistema fiscal, etc. Durante esa década la prioridad fue incrementar el nivel de cobertura de servicios públicos y para ello, las PPP fueron utilizadas como instrumentos que contribuían a tales fines, con un impacto presupuestario usualmente inferior a la gestión directa de servicios. Por otra parte, en los años 90 se identifica también en España la llamada nueva gestión pública (NGP, en adelante) es una guía generalizada de gobierno. Marcada por la voluntad de 1 Para el caso de las Comunidades Autónomas uní provinciales no insulares, el gobierno de la misma compete a la propia Comunidad Autónoma. De modo que, en las Comunidades Autónomas de Madrid, Rioja, Cantabria, Murcia, Navarra y Asturias no existen las Diputaciones, integrando la administración provincial en la autonómica. 2 Datos del censo del Instituto Nacional de Estadística, 2001. www.ine.es 3 Necesidad de financiación de las administraciones públicas. Avance de las actuaciones económicas y financieras de las administraciones públicas españolas. Ministerio de Economía y Hacienda del Reino de España, 2003. Pp-13 4 Resolución Primera de la VIII Asamblea de la de la FEMP, en materia de Haciendas Locales de 24 de enero de 2005. 5 Distribución institucional de la presión fiscal. Ingresos fiscales en porcentaje del PIB. Avance de las actuaciones económicas y financieras de las administraciones públicas españolas. Ministerio de Economía y Hacienda del Reino de España, 2003. Pp-24. 6 Informe sobre la situación actual de los Ayuntamientos: carencias económicas y problemas de gestión. FEMP, Enero de 2005. 7 Fuente: Elaboración del CLAD con base a los datos suministrados por el Ministerio de Administraciones Públicas. Dirección General de Organización Administrativa, con base a las cifras publicadas en los Boletines Estadísticos del Registro Central de Personal correspondientes a las fechas indicadas. Datos del año 2000. Observatorio de los Servicios Públicos (OdSP-UCM) 16.03.2005 [email protected] - 2 de 8 ) 8 PPPs (Relaciones público-privadas) en el sector público local español. OdSP-UCM 8 redefinir el paradigma y ámbito de la administración pública . Algunas de las características de la llamada NGP son su interés por: a) Incentivar la reducción del tamaño del sector público a través concesiones, privatizaciones, PPPs, etc.; b) Descentralizar las organizaciones; c) Desmantelar de la estructura estatutaria y de derecho; d) Introducir una nueva filosofía orientada al cliente y; e) Introducir técnicas y métodos del sector privado en la esfera pública bajo la hipótesis de contribuir con ello a la economía, la eficacia y la eficiencia. Si bien, se ha de notar que pese a su aparente neutralidad <<los discursos modernizadores son inherentemente políticos e ideológicos y su construcción es el fruto de la conquista política9>> neoliberal, en este caso. Desde el año 1955, la legislación de régimen local acogía fórmulas jurídicas específicas que permitían ciertas formas de PPPs. Sin embargo, tras la Constitución democrática de 1978, la introducción de las PPPs en la administración local española ha logrado mayor vigor, impulsada por siete factores interconexos: 1. Uso de las PPP para incrementar el nivel de cobertura de los servicios públicos. 2. Contexto internacional, especialmente incentivado por la transposición de normativas “liberalizadoras” de la U.E. y la política económica derivada del tratado de Maastrich que impone limites al endeudamiento y al déficit público. 3. Reformas legislativas coherentes con el contexto internacional. 4. Amplísimo desarrollo de nuevas formas de organización pública: agencias, empresas públicas, etc. De manera que, entre el año 1984 y 1991 las transferencias realizadas desde los ayuntamientos a estas nuevas unidades crecieron un 314%10 5. Búsqueda de fórmulas de gestión más flexibles o dicho de otra manera, huída del derecho administrativo. 6. Dificultades para incrementar la presión fiscal. 7. Financiación insuficiente de los entes locales ante la avalancha de demandas ciudadanas y servicios de un país carente de ellos donde además, el sector local asume competencias sin financiación, motivado por su cercanía a los problemas sociales y a la necesidad de resolverlos. Con todo, esta evolución ha derivado en un menor control, legal, administrativo, contable y democrático sobre el sector público local. De modo que, tampoco se ha compensado suficientemente por otros nuevos controles de eficiencia, economía, impacto social o resultados de las políticas públicas11 que verifiquen el acierto, o no, de este cambio. En la actualidad, el marco jurídico nacional que ampara el desarrollo de las PPPs en España se sustenta en las siguientes normas de ámbito estatal y de aplicación al sector local: 8 Un claro ejemplo de lo que se pretende con este nuevo paradigma lo refleja el National Performance Review (1994) del Vicepresidente de EE.UU., Al Gore. Este texto se fundamente en cuatro pilares: 1. Reducir papeles y trámites; 2. Descentralizar autoridad; 3. Trabajar mejor y a menor coste y; 4. Satisfacer al cliente, introducir dinámicas de mercado y calidad. 9 Villoria, Manuel (1997) Modernización administrativa y gobierno post burocrático, página 80 en , La nueva administración pública. (Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto. Compiladores). Alianza Textos. Madrid 10 López Hidalgo, J. (1995) “Descentralización en la gestión de los servicios”. Revista de Análisis Local, nº 1, junio-julio, pp. 5 y 6. 11 Nótese que la función de los Órganos de Control Externos en España tienen un enfoque básicamente de control de legalidad. Este parámetro no es, sin embargo, el único que deberían observar si atendemos a la realidad actual de estos Entes. Asimismo, experiencias de control y análisis como el Observatorio Español de Privatizaciones, creado por la UCM y CCOO (www.ucm.es/info/odsp), son únicas en relación al estudio de éstos desde una nueva concepción, más acorde con los principios y valores por los que supuestamente se guían tales Entes. Observatorio de los Servicios Públicos (OdSP-UCM) 16.03.2005 [email protected] - 3 de 8 ) 8 PPPs (Relaciones público-privadas) en el sector público local español. Ley Articulado que define los posibles modelos Public Private Partnerships (relaciones público-privadas): Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local Art. 85.2.B. Gestión indirecta, mediante las distintas formas previstas para el contrato de gestión de servicios públicos en el artículo 156 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio. (*) Artículo 155. Poderes de la Administración y ámbito del contrato. 1. La Administración podrá gestionar indirectamente, mediante contrato, los servicios de su competencia, siempre que tengan un contenido económico que los haga susceptibles de explotación por empresarios particulares. En ningún caso podrán prestarse por gestión indirecta los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos. Artículo 156. (*) Modalidades de la contratación: La contratación de la gestión de los servicios públicos adoptará cualquiera de las siguientes modalidades: a) Concesión, por la que el empresario gestionará el servicio a su propio riesgo y ventura, siendo aplicable en este caso lo previsto en los apartados 1 y 3 del artículo 232 de esta Ley. b) Gestión interesada, en cuya virtud la Administración y el empresario participaren en los resultados de la explotación del servicio en la proporción que se establezca en el contrato. c) Concierto con persona natural o jurídica que venga realizando prestaciones análogas a las que constituyen el servicio público de que se trate. d) Sociedad de economía mixta en la que la Administración participe, por sí o por medio de una entidad pública, en concurrencia con personas naturales o jurídicas. Artículo 157 Duración. El contrato de gestión de servicios públicos no podrá tener carácter perpetuo o indefinido... Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administracio nes Públicas a) b) c) Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas de gestión OdSP-UCM pública basados en las Cincuenta años en los contratos que comprendan la ejecución de obras y la explotación de servicio público, salvo que éste sea de mercado o lonja central mayorista de artículos alimenticios gestionados por sociedad de economía mixta municipal, en cuyo caso podrá ser hasta 60 años. Veinticinco años en los contratos que comprendan la explotación de un servicio público no relacionado con la prestación de servicios sanitarios. Diez años en los contratos que comprendan la explotación de un servicio público cuyo objeto consista en la prestación de servicios sanitarios siempre que no estén comprendidos en la letra a). Esta ley desarrolla y regula con mayor detalle los contratos de concesión recogidos en la TRLCAP. Entre los instrumentos de financiación privada de infraestructuras públicas que regula esta Ley 13/2003 se recoge: a) el llamado método alemán: construcción mediante un contrato administrativo de obra bajo la modalidad de abono total del precio. El contratista privado financia y la Administración paga de modo aplazado según regula el artículo 147 de esta Ley. b) Construcción y explotación de la obra pública en régimen de concesión, confiriendo el protagonismo principal, bajo la tutela y control de la Administración, a la iniciativa y capital privados, opción esta en la que queda incluida la variedad del contrato de concesión que incorpora la obligación adicional para el concesionario de construir una obra u obras diferenciadas de la que es objeto de concesión, pero vinculadas a ella. Esta ley responde a las exigencias de la Comisión Europea, expuestas en su Comunicación Interpretativa 2000/C 121/02, publicada en el Diario Oficial de la Comunidad Europea de 29 de abril de 2000. En relación a la normativa actual, todos los sectores bajo competencia de la administración local serían susceptibles de desarrollar PPPs, excepto las que impliquen ejercicio de autoridad. Es decir, quedan fuera del ámbito potencial de las PPPs: ordenación, gestión y ejecución de disciplina urbanística, policía Total: 18.490.152.746 euros local, protección civil, extinción de incendios, OTROS ordenación del tráfico, protección de la SEGURIDAD 11% salubridad pública y protección del medio 3% AGUA ambiente. 34% SERVICIOS SOCIALES 23% MEDIO AMBIENTE 29% Por sectores, los contratos de PPPs en el marco local entre el año 2000 y marzo de 2005 ascienden a más de 18 millones de Observatorio de los Servicios Públicos (OdSP-UCM) 16.03.2005 [email protected] - 4 de 8 ) 8 PPPs (Relaciones público-privadas) en el sector público local español. OdSP-UCM euros. Así, en el gráfico anexo, se observa la tipología de gasto acometido por sectores. (Fuente: OEP-UCM, 2005). Por último, cabe indicar que la política del sindicato FSAP-CC.OO. en relación a las PPPs a nivel local se caracteriza por: a) Defensa de la calidad y la cobertura a todos los ciudadanos de los servicios públicos; b) Defensa y mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, estén estos adscritos de modo directo a una administración o una PPP y; c) Demanda de un marco de relación definida de dialogo y consenso en relación a la gestión de los contratos de PPPs que propicie un papel activo de los sindicatos en la toma de decisiones, en el establecimiento de condiciones específicos y su posterior evaluación. 2. El caso de la PPP en el ciclo urbano del agua de Alcalá de Henares Alcalá de Henares es una ciudad de 176.000 habitantes, situada a 30 km. de Madrid, con un amplio desarrollo del sector servicios e industrial. Su Ayuntamiento ha estado gobernado por partidos de centro -izquierda (PSOE e IU) desde 1977 hasta 2003, cuando ganó el PP (de centro derecha). Mientras que en toda la Comunidad Autónoma de Madrid los servicios de abastecimiento y saneamiento de aguas los realiza eficazmente la empresa pública Canal de Isabel II12, Alcalá de Henares era el único municipio importante de toda la Comunidad que no era abastecido por dicha empresa ya que, históricamente, pertenecía a una mancomunidad (Aguas del Sorbe) que aprovisionaba en alta, realizaba los tratamientos y transportaba hasta los depósitos municipales el agua. En diciembre de 2003 el gobierno del PP inicia los trámites para la concesión (PPP) de la gestión del agua en la ciudad. Como consecuencia de ello publica en enero un pliego económico y otro técnico para licitar la concesión. En ellos se establece que los precios del agua no podrían incrementarse más que lo que lo hiciera el IPC hasta el año 2013. Si bien, como el Ayuntamiento queda obligado a mantener el equilibrio económico-financiero de la concesión esto podría suponer que el concesionario justifique pérdidas con lo que aquel tendrá que, o bien a través de las tarifas o bien a través de subvenciones, incrementar su retribución al concesionario. Los argumentos utilizados por el gobierno municipal para optar por la concesión como fórmula de gestión se resumen en: a) Posición ideológica política a favor privatización de lo público; b) Mal funcionamiento del Servicio Municipal de gestión del agua; c) Mayor eficacia de la empresa privada; d) Mal estado de la red de abastecimiento; e) La privatización permitirá un servicio más rentable y finalmente; f) Baja profesionalidad de los trabajadores del Servicio Municipal. Se ha de matizar que todas estas afirmaciones del equipo de gobierno a favor de la privatización fueron realizadas sin ningún estudio técnico que las argumentase o demostrase. Es decir, no existió, ni existe ningún estudio, de ningún tipo que demuestren la veracidad de tales argumentos. Point of view Mesa del Agua’s three-page leaflet: Al mismo tiempo, entre los meses de diciembre de 2003 y enero de 2004, los partidos políticos de la oposición, los sindicatos y diversos colectivos ciudadanos crearon una plataforma ciudadana alternativa al proceso de concesión, denominada: “Mesa por el Agua” con amplia capacidad de movilización. Los objetivos de la misma fueron: a) Paralizar el proceso de concesión, solicitando la continuación del plan estratégico de modernización comprendido entre los años 2002-200513; d) Mantener la gestión pública del agua; c) Debatir con transparencia las alternativas para mejora la gestión del agua; y finalmente, d) Buscar el consenso social respecto de la decisión que se adoptase. Entre las diversas alternativas que se debatieron en la Mesa del Agua se planteó la posibilidad de crear una 12 http://www.cyii.es/www/publico/index_esp.html 13 Dotado con 9 millones de euros y de los cuáles ya se había ejecutado una partida que renovó 60km. de la red. Observatorio de los Servicios Públicos (OdSP-UCM) 16.03.2005 [email protected] - 5 de 8 ) 8 PPPs (Relaciones público-privadas) en el sector público local español. OdSP-UCM empresa pública municipal de gestión del agua e incluso, la creación de una colaboración pública-pública entre el Ayuntamiento y el Canal de Isabel II. En este sentido, la actuación de los sindicatos ha sido y es fundamental en la defensa del servicio público, en la protección de los trabajadores y en la presentación de alternativas a la concesión. A través de ellos también se llamó al asesoramiento del OdSP-UCM quién realizó un análisis técnico del proceso14 que evidenció numerosos errores en el desarrollo de la concesión y de falacias en los argumentos utilizados para fundamentarla. El OdSP-UCM ha realizado informes técnicos sobre aspectos: económicos, gerenciales, sociales, medioambientales, legales y técnicos así como, sobre el pliego técnico. Finalmente, el OdSPUCM ha realizado recomendaciones al Gobierno Local y a las asociaciones civiles de Alcalá. Por otra parte, estos estudios han demostrado las falacias relativas a la supuesta eficiencia que generaría la empresa privada. Asimismo se comprobó que la decisión tomada se realizó a pesar de la inexistencia de estudios y análisis técnicos previos a la concesión sobre el estado de la red, las necesidades de formación del personal, la cualificación del mismo, las necesidades de inversión en recursos y en la red así como, de la eficacia y eficiencia del servicio actual. En el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid se publicó el día 8 de junio de 2004 la concesión del servicio de abastecimiento de agua en el municipio de Alcalá de Henares por un periodo de 25 años (con posibilidad de cinco prórrogas de cinco años cada una) a una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por dos empresas privadas (Aqualia-Gestión Integral del Agua y SUFI.SA) y una empresa pública (Canal de Isabel II), en virtud del acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de 7 de mayo de 2004. No obstante, Ante la decisión tomada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, IU presentó un recursos ante los Tribunales en julio de 2004. Tras admitir a trámite el recurso, el Juez ha requerido información del Ayuntamiento para proceder a la instrucción. Todavía no se ha producido ninguna sentencia al respecto. Desde entonces, la empresa encargada de la concesión ha mantenido un nivel de prestación y calidad de los servicios idénticos al preexistente. En relación a las condiciones laborales de los trabajadores cabe decir que, de los 30 operarios que tenía el servicio municipal tan sólo cinco han optado por incorporarse a la plantilla de la empresa concesionaria y el resto, se ha reubicado en otros servicios y unidades administrativas del Ayuntamiento de Alcalá, desempeñando tareas de conservación, mantenimiento, limpieza viaria, etc. Point of view of the Local Gov: three-page leaflet: Al mismo tiempo, es importante destacar los escasos o casi nulos mecanismos de control técnico y análisis de datos que el Ayuntamiento de Alcalá ha establecido para verificar el grado de cumplimiento del contrato por parte de la empresa concesionaria. Así como, la inexistencia de estudios, previos o actuales, sobre eficiencia la empresa o transparencia en la rendición de cuentas. Con todo, la presente concesión además ha anulado la participación ciudadana y sindical en la toma de decisiones sobre la gestión del agua en la ciudad. Por ultimo, cabe destacar cómo la acción de los sindicatos en el proceso de concesión ha sido muy activo. Ello ha supuesto, además del cumplimiento de sus fines de defensa de la calidad de los servicios públicos y los derechos de los trabajadores, una mejora en la percepción social y en la imagen de los sindicatos en la Comunidad de Madrid. Aspecto que se ha visto remarcado por el alto nivel técnico de sus propuestas. Con todo, los sindicatos han aprendido del caso de Alcalá su capacidad para generar acciones eficaces, vinculando las propuestas técnicas alternativas con la sinergia que supone ligarse a los colectivos ciudadanos para la defensa de los intereses colectivos. 14 Para ver en detalle los diversos informes elaborados puede consultarse en www.ucm.es/info/odsp/oep/alcala/inicioalcala.htm Observatorio de los Servicios Públicos (OdSP-UCM) 16.03.2005 [email protected] - 6 de 8 ) 8 PPPs (Relaciones público-privadas) en el sector público local español. OdSP-UCM 3. Los servicios de las ONGS financiadas con subvenciones públicas: el caso de FRATER Madrid La Comunidad de Madrid ha destinado, en 2005, el 5,8% del total de su presupuesto a gastos de servicios sociales. Entre otros, sus principales líneas de trabajo son: a) Inmigrantes, b) Menores y familia, c) Personas con discapacidad. La demanda de este tipo de servicios se ha visto se ha visto incrementada en los últimos diez años por el incremento poblacional y la presión que ejercen colectivos inmigrantes. La voluntad de prestar servicios por la institución es limitada por su capacidad de gasto. De ahí que, desde el año 1990 las PPPs se han entendido como un mecanismo para incrementar la prestación de servicios, sin incrementar el gasto público en la proporción en la que las demandas lo han hecho. Esta práctica ha sido consolidada al establecerse como preferente por la Ley 11/2003, de Servicios Sociales. Ante la posibilidad de incrementar la prestación directa de servicios públicos, la Comunidad optó por el desarrollo de las PPPs con diversas asociaciones debido a que aquellas tienen un coste directo más reducido. Este coste comparativo menor se debe fundamentalmente a las peores condiciones laborales del personal contratado por las asociaciones así como, a la existencia de colaboradores voluntarios no remunerados. La concreción de este tipo de contratos de PPPs con asociaciones en Madrid es la realización de convenios o contratos programa con aquellas. En los mismos se establece que la Comunidad pagará a la asociación una subvención por la cual la citada asociación se compromete a dar servicios específicos, en un horario, días y número concreto. Para verificar la realización de los mismos, la asociación habrá de demostrar que ha ejecutado lo acordado y la administración, en su caso, tiene la potestad para inspeccionar y verificar que efectivamente se ha acometido. Una vez se considera que se ha realizado el servicio, la Comunidad paga el servicio o en su caso, lo hace proporcionalmente respecto de lo que aquella hubiere cumplido. So accountability in this case is guaranteed. La Fraternidad Cristiana Matritense de Enfermos y Minusválidos (FRATER, en adelante) se fundó hace más de treinta años como un movimiento eclesiástico (no vinculado a la jerarquía de la institución de la Iglesia) orientada a personas disminuidas afectadas por enfermedades crónicas. Actualmente, FRATER tiene un estatuto civil como organización sin ánimo de lucro. Esta asociación es un ejemplo de ONG de tamaño pequeño o medio que provee servicios sociales dependientes de las subvenciones de la Comunidad de Madrid. FRATER Madrid realiza tres tipos de servicios para personas disminuidas: a) Servicio de integración social (ocio y actividades culturales principalmente; b) Servicio de empleo; c) Servicio de orientación e información. Dividido en tres áreas: c.1.) Cuidados sociales; c.2.) Cuidados psicológicos; c.3) Asesoramiento legal. Las alternativas de la Comunidad de Madrid para la gestión y provisión de este tipo de servicios fueron las siguientes: 1. Sector público; 2. Empresas privadas; 3. Organizaciones sin ánimo de lucro: 3.a) A través de contratos con ellas; 3.b) A través de subvenciones, como el caso que se analiza aquí. La tercera alternativa (3.b) tiene dos ventajas: el uso de las facilidades y conocimientos que tienen las redes asociativas y su coste inferior al servicio prestado por el sector público. Así pues, la cooperación entre organizaciones sin ánimo de lucro y entidades públicas puede ser muy beneficioso para ambas y para las personas que necesitan tales servicios. La política de subvenciones para las organizaciones no lucrativas es un caso especial de PPP. Por una parte, tenemos algunos servicios necesarios que son actualmente provistos por aquellas con eficiencia. Por la otra, las administraciones públicas no siempre tienen la misma corresponsabilidad con ellas: cada año (o periodos de dos años para las subvenciones de la U.E.) dan las subvenciones. Ello hace que las asociaciones no puedan diseñar un planeamiento a medio plazo ya que, la financiación no se garantiza. Por otra parte, muchas actividades requieren de inversión para su realización antes de conocer si la subvención ha sido concedida; esto significa un riesgo para la organización que no siempre puede suplir. Esta política de subvenciones también tiene consecuencias en el empleo: a) Los salarios son Observatorio de los Servicios Públicos (OdSP-UCM) 16.03.2005 [email protected] - 7 de 8 ) 8 PPPs (Relaciones público-privadas) en el sector público local español. OdSP-UCM mucho menores que los percibidos en el sector público para la realización del mismo trabajo; Los trabajadores de las asociaciones tienen una alta inestabilidad: sus trabajos dependen de variables políticas más que la efectividad de sus acciones; c) Las asociaciones no saben si las subvenciones han sido concedidas hasta, al menos, tres meses después de haberlas solicitado. Esto significa que la asociación tiene que pagar cinco meses de salario de sus limitados recursos propios y ello no siempre es posible. Todo ello supone una contradicción entre lo que la Administración declara como objetivopara el fomento del empleo, promoviendo la contratación de profesionales de ONGs y el efecto real de este tipo de política, un empleo de muy baja calidad y muy altas restricciones para que las asociaciones puedan incrementar su número de empleados o mejorar sus condiciones. En este sentido, las organizaciones sindicales observan que el papel que desempeñan este tipo de asociaciones puede ser eficaz en términos sociales y eficiente en términos financieros. Si bien, el desarrollo y mantenimiento del actual modelo de relación de PPP no facilita un planeamiento estratégico y estable de la asociación, ni de la calidad de los servicios a prestar a la ciudadanía, ni tampoco de las condiciones laborales de los trabajadores. Las normas jurídicas (ley de subvenciones) en vigor15 y el actual modelo de relación público-privado para este tipo de servicios obliga a las asociaciones al adelanto de recursos económicos durante meses, debido a la lentitud del proceso de subvenciones. Esta serie de dificultades repercuten en el empeoramiento de los servicios públicos que aquellas prestan durante algunos meses pues, no siempre estas asociaciones tienen recursos para autofinanciarse. Al tiempo que, obligan a modelos de contratación del personal temporales y muy inestables. De manera que, se hace necesario que los sindicatos sigan demandando la mejora de este tipo de PPPs, acelerando los trámites para la financiación de las asociaciones sin ánimo de lucro y permitiendo que se desarrollen contratos o convenios plurianuales. Ello permitiría garantizar la calidad de los servicios públicos que aquellas prestan al tiempo que, mejorarían las condiciones salariales y de estabilidad de sus trabajadores. 15 Nótese la ley 38/2003 de 17 de noviembre de subvenciones que regula el proceso de concesión, gestión y justificación de las mismas. De manera que, se específica con detalle la concesión, gestión y los controles que las mismas conllevan. Observatorio de los Servicios Públicos (OdSP-UCM) 16.03.2005 [email protected] - 8 de 8 ) 8