Para construir el derecho a la ciudad: Experiencia del mejoramiento barrial en México Casa y Ciudad A.C. octubre 2008 Realización: Área de Educación. Responsable: M. Leticia Salinas Salgado Participaron: Georgina Sandoval Fernando Alfaro González Mario Alberto Medel Ortíz Portada: Axel Basurto Salazar Formación y esquemas: Mariana Campos Farfán Fotografías: Equipo de Casa y Ciudad, AC / Georgina Sandoval Casa y Ciudad, AC México, DF, octubre, 2008 Contenido Presentación 5 Introducción 6 Para construir el derecho a la ciudad 9 14 14 15 16 21 21 Carpeta Técnica Convocatoria 2007. Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial • Datos generales • Delimitación terriotorial del plan • Diagnóstico socioterritorial • Objeto del plan • Características fundamentales del plan • Viabilidad del plan de desarrollo urbano. Desarrollo social y protección del medio ambiente • Anteproyecto de diseño urbano del plan de mejora del espacio público. Parque Barrial. • Proceso de planeación participativa • Acciones necesarias para la ejecución del plan • Presupuesto tentativo • Calendario tentativo • Metas del plan • Indicadores de impacto y de gestión del plan • Anexos 23 25 28 29 31 31 32 35 Sobre las expectativas del pcmb 2008 37 Evaluación del Parque Barrial 1º de Mayo • El derecho a la ciudad • El derecho a al vivienda • Incidencia en política pública • Las realizaciones • Evaluación de proceso • Evaluación de recursos • Evaluación de resultados 40 44 45 46 47 49 51 56 Siglas Utilizadas 61 22 Presentación Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México E l libro Para construir el Derecho a la Ciudad, está compuesto de cuatro documentos, que, a manera de dossier, se proponen para manifestar las primeras reacciones ante una novedad para la vida cotidiana de la Ciudad: el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, pcmb. Los autores, arquitectos y urbanistas de profesión, han plasmado en éstos cuatro textos sus inquietudes. Primero, la euforia por ver, negro sobre blanco, publicado en el órgano informativo oficial de la ciudad (la Gaceta Oficial del Distrito Federal) el programa público que coronaba una cadena de sueños y esfuerzos, anhelos y discusiones, deseos y teorías, planes y prácticas; quién sabe cuantas historias escuchadas, experiencias recreadas por parte de los colegas sudamericanos, iberoamericanos, latinoamericanos de lo que ya, en otras latitudes, habían comenzado a probar; la alegría de ver traducidas las luchas populares, metidas en ebullición tantas veces, para dar sentido a la preocupación por un entorno cada día más hostil, a contrapelo de los tiempos de los derechos humanos. Segundo, la demostración de cómo las fuerzas de la comunidad se activan para hacer real una expectativa desencadenada por la convocatoria del programa: datos, historia, procesos, planes, cuentas, tiempos, revisiones críticas, el todo en un plan que busca lo seleccionen para beneficio de la comunidad. Tercero, la reflexión sobre el camino que deberá proseguir un Programa muy importante para aminorar la fragmentación, social y física, de la ciudad, para insistir sobre el valor absoluto de la intervención plural de los habitantes. Cuarto, el examen -como cuando íbamos a la escuela-, sencillo, de lo que se dijo y lo que finalmente se hizo. Palomita o tache, para un trabajo de muchos, pero sin soslayar que aún falta, con el paso del tiempo, el juicio de los usuarios. La gran intérprete de estos cuatro textos, se propone sea, la “Producción Social del Hábitat”, primera instancia que todos aquellos como Casa y Ciudad, quisieran protagonista respetada de las vicisitudes de la ciudad, así como en la Ley de Vivienda, la palabra del legislador planteó para la casa, haciendo eco de las realidades populares. En el empeño de Casa y Ciudad está el seguir recreándose en ésta práctica, con el solo propósito de traducir, en política pública, los modos de hacer comunitarios para realizar sus derechos. Área de Educación octubre, 2008 Introducción ¿Q ué es el derecho a la ciudad? Existen disertaciones conceptuales, textos escritos que, encabezados por compañeros brasileños, llevan 10 años en discusión y elaboración en América Latina. Al planteamiento se le otorgan principios para buscar equilibrios entre las desigualdades territoriales, sociales y económicas existentes en América Latina, con la participación de la sociedad. ¿Planteamiento Utópico? El tema en México ha iniciado su propio proceso con la difusión de otras experiencias que dan paso a convertirlo en realidad (por ejemplo, el Estatuto de Gobierno en Sao Paulo) y el planteamiento está contenido en la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, con lo que estas y otras actuaciones son un paso importante. Lo cierto es que aún hace falta mucho por hacer para iniciar con búsquedas propositivas que deben involucrar a diversos actores de la sociedad. En Casa y Ciudad hemos trabajado en la construcción por el derecho a la vivienda adecuada, concepto y realización que hoy son de común entendimiento en amplios sectores de la población organizada y, sin embargo, esta idea y su práctica requieren de seguir avanzando. Por eso, cumpliendo con lo indivisible de los derechos, la vivienda no se desvincula del barrio y de la ciudad, como territorio, como soporte social y económico de quién en ella habitamos. Cumplir con el principio de participación comunitaria, organizativa y ciudadana para elaborar una propuesta de programa de mejoramiento barrial era el siguiente paso. ¿Cómo construir una propuesta de programa público? Necesariamente tenía que ser una propuesta emanada de la práctica del programa de mejoramiento de vivienda, paso obvio tras años de conocimiento cotidiano que en los barrios de la ciudad han aprendido los asesores técnicos; debería ir de la mano con la participación activa de los pobladores y sus distintas formas de organización territorial, hasta las estructuras reconocidas legalmente (Comités vecinales); estos últimos son, quienes históricamente saben que se requiere. Por otro lado, la coyuntura para la iniciativa era el cambio de gobierno. Hacer encontrar a estos actores e iniciar un proceso de reconocimientos propositivos que incluye la muestra de 250 lugares- espacios, necesidades, con proyectos de distinto tipo en la ciudad, fue parte de los trabajos de reconocimiento que en algún momento hizo el “Grupo Promotor” y posteriormente el grupo autodenominado “Compromisos por la Ciudad y el Hábitat Popular”. Cómo convertirles en programa y convencer a las nuevas autoridades fue otro momento en donde participó otro grupo autodenominado “El Colectivo”. En todas las iniciativas se dan cita asesores técnicos, ong, organizaciones sociales y comunitarias. Si bien no es un grupo homogéneo que se mantiene en el tiempo, también es cierto que logran llevar las discusiones y la iniciativa “a puerto”. En Casa y Ciudad nos parece importante ordenar algunos de nuestros documentos generados a propósito de este proceso, siendo ese el motivo del presente Dossier, el cual pretende ayudar a reconocer la iniciativa social y ciudadana del programa. Seguro hay más textos creados por otros actores, pero no están a nuestro alcance. Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México 1. De la conjunción de iniciativas presentadas por los diversos asesores técnicos nace el esquema “Para el Reconocimiento de Propuestas de Escala Barrial en los Ámbitos Urbano Territorial” presentado en un Salón del Deportivo Coyuya en octubre de 2006, con el que se pretendía el diseño del programa. 2. A la par que el Colectivo lograba la voluntad política del gobierno de la ciudad, que incorporó la idea en el documento de campaña “50 puntos”, y para dar paso al pcmb, vino la consulta pública para la Política de Desarrollo Social de la ciudad. En dicho evento presentamos el texto “Para construir el derecho a la ciudad” que evidencia la emoción por creer que es posible hacer un programa público de “otra” manera (octubre 2006). . “El Colectivo Social en Política de Mejoramiento Integral del Barrio” presenta la idea generadora al jefe de gobierno: “todos juntos en el mismo lugar y al mismo tiempo”, de ahí nace una presentación y emana una reunión amplia (abril 2007). . En grupo de trabajo (integrado por gente de la Secretaría de Desarrollo Social, asesores técnicos y asociaciones civiles) presenta la propuesta de reglas de operación (mayo 2007), que posteriormente se hace pública en la Gaceta Oficial, en ella se requiere de un concurso y de la presentación de una carpeta técnica. 5. La “Carpeta Técnica”, que si bien tenía como propósito participar en el concurso, también es cierto que ni para Casa y Ciudad ni para la organización social Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana, la elaboración técnica era nueva. El antecedente se da en un ejercicio de planeación participativa (1998) para las colonias de la zona, en el que se hacía particular énfasis en las propuestas de espacio público, el cual formalmente se convertiría en un convenio entre la organización, Casa y Ciudad, la autoridad delegacional y el Programa de Gestión Urbana de la onu (junio 2007). 6. En tanto es requisito de las reglas de operación y condición para la continuidad del proyecto, se realizó un ejercicio de evaluación de impacto técnica que intenciona medir la situación inicial y el resultado obtenido por la acción del pcmb. Con lo que se sigue una metodología que pretende reconocer el impacto cuantitativo; será la comunidad quien reconozca el impacto cualitativo. Qué Quién Acciones concretas y específicas por territorio barrial Mejora del espacio público (los 15 temas) Quiénes son los actores participantes. Quiénes son los actores beneficiarios. (identificación de actores) Cómo se logra Viabilidad financiera, administrativa y desde los planes de desarrollo urbano vigentes. viabilidad Cuándo (plazo) Localización física de la acción. Meta objetivo Evaluación de resultados Resultados a esperar Para el reconocimiento de propuestas de escala barrial en los ámbitos urbano territorial Compromisos con la ciudad y el hábitat popular Corto plazo (un año) Mediano plazo (3 años) Largo plazo (6 años) Cómo Cuándo dónde Evaluación Para construir el Derecho a la Ciudad Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México PaRa construir el derecho a la ciudad Georgina Sandoval Un poco de ayer C uántas propuestas para la mejora barrial se han hecho en la ciudad a iniciativa de los pobladores, cuántas han prosperado, cuanto tiempo se ha llevado realizar algunas de sus acciones. Difícil contestar las preguntas pero queda claro que sí se han hecho. Recuerdo algunas: Las ong y las Cooperativas de vivienda de los años setentas, como Palo Alto o la Cooperativa Cohuatlán en la Guerrero en donde se pensaba incluso en la siguiente generación; desde las aulas universitarias de la Escuela de Arquitectura en tiempos del autogobierno se conformó el “Plan Tepito”, que sirvió para que los vecinos y comerciantes se defendieran de la autoridad que pretendía el desalojo y la “mejora”, al mismo tiempo que se hizo merecedor de un Premio Internacional para estudiantes de Arquitectura; recuerdo también el “Plan para San Miguel Teotongo” que preveía el uso futuro de los entonces baldíos y que les ha servido para defender esos espacios para el uso común aún hasta tiempos recientes. Ya en tiempos de gobiernos perredista en la ciudad, conviene mencionar la iniciativa de la administración Cárdenas-Robles por llevar a cabo planes parciales de Desarrollo Urbano. La indicación más o menos era “que el plan realizado de manera participativa se pueda concretar en acciones que vuelva tangible el urbanismo” con toda la voluntad política, el reconocimiento de muchos actores, la suma de dependencias se llevaron a cabo pocas concreciones (que no planes) la ludoteca de Santa María la Ribera y de Mesa Los Hornos y no muchas más. El Programa de Mejoramiento Habitacional (pmv) impulsado masivamente en la administración de López Obrador, que actúa sobre el parque habitacional construido y el crecimiento natural de las familias que habitan las colonias populares siempre nos dejo con la pregunta ¿por qué no seguimos con la mejora barrial? La necesidad parecía obvia pero el jefe de gobierno no pensó lo mismo. Así, faltará enunciar muchas propuestas e iniciativas que deben tener en común la mejora colectiva a partir de una identidad territorial; la voluntad organizativa para proponer y; las ganas por merecer un mejor futuro. Lo cierto también es que administraciones cambian y los pobladores, los pueblos, los barrios continúan. Estamos frente a un proceso. El Mejoramiento Barrial, como intención prospectiva (dijeran los urbanistas), como intuición de resguardo (harán los pobladores) por un lado se ha visto detenido, o se ha cumplido en fragmentos gracias a la administración sectorizada del país pero, por el otro lado porque cada cambio de administración significa volver a comenzar. Por su parte la administración pública ha confundido el “mejoramiento de barrios” con colocar luminaria o pintar fachadas. En suma la planeación urbana y la administración urbana no han podido mostrar, no han ayudado a mostrar las potencialidades de propuestas venidas de las comunidades, de la sociedad civil y de las universidades y, a pesar de Una primera versión de éstas líneas se presentó durante la consulta pública para elaborar el Programa de Desarrollo Social 2006-2012 (mayo, 2007). Integrante de Casa y Ciudad, A.C.; Profesor-Investigador de uam-a ello, la ciudad, las colonias, los barrios y los pueblos han seguido haciendo construyendo identidad. El horno para bollos Con los antecedentes anteriores, incorporar la experiencia institucional del pmv-invi, a través de la asistencia técnica y de las comunidades involucradas y sumando la voluntad de la actual administración de Marcelo Ebrard, fue fácil que un “colectivo” conformado por Asesores Técnicos de los Laboratorios de Habitabilidad México y Norte entre otros, Organizaciones Sociales (uprez, Frente Popular Fco. Villa y la Unión Vicente Guerrero), Organismos Civiles (copevi, Casa y Ciudad y Colegio de Arquitectos) y comunidades barriales se encontraran para plasmar ideas y llevar a cabo la propuesta y reglas de operación del hoy llamado Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social del gdf. La propuesta la sintetizan en la frase: “Todos juntos en el mismo lugar”. Es decir se trata de una intención integral (la vida cotidiana no es sectorial) resuelta de manera participativa (se informa, se forma, se decide) para involucrar a la población de barrios populares (los que se conocen de toda la vida) y cuyo objetivo general es el mejoramiento de la calidad de vida. Una neta para la ciudad Las propuestas sociales, para el mejoramiento barrial, confieren supuestos a tres palabras: 1. Tiene que ser integral, para que todo se incluya. 2. Tiene que ser participativa para fortalecer identidades y que nadie quede excluid@. . Tiene que ser democrática para ser ciudadana. Un programa de Mejoramiento de Barrio tiene que verse como una estrategia de acción ciudadana (suma de intereses entre los diversos actores) que se apropie de la política pública para realizar una: • Planeación urbana, social y económica • Estrategia acordada • Proyectos posibles a corto plazo • Vislumbra las formas de gestión dentro de las diversas dependencias de la administración pública • Concretar proyectos de beneficio común Lo que no puede ser es que el recurso federal subsidiario del Programa Hábitat (ese que “atiende” la pobreza o reparte limosna) se aplique desde el Desarrollo Social; que el recurso federal para el espacio público, también subsidiario lo realice seduvi; que exista una partida del gdf en la Secretaría de Obras para la mejora de espacio público y; lo mejor, que cada una actué por su lado. 10 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México ¿Poco tiempo para proponer? La iniciativa sale como convocatoria abierta el 12 de junio de 2007; en ella se registran 139 proyectos que en conjunto ha significado la participación de más de 11 mil personas participando en las Asambleas vecinales (aunque estás no estén reconocidas por la actual Ley de Participación Ciudadana). Es decir en un corto tiempo, poco más de mes y medio, una comunidad con iniciativa propone (seguramente solo vuelve a reconocer las propuestas que siempre han hecho); los técnicos interpretan; juntos acuerdan un plan y un proyecto de mejora; el gobierno valida la asamblea vecinal; un comité técnico valora y determina lo que será un programa piloto; otros participaran en la realización y; otros más participaran en la evaluación. ¿Cómo explicar esta reacción? Creo que lo dice su historia cotidiana y la identidad común. El ejercicio adquiere elementos distintivos en tanto, se ha dispuesto el recurso público para la realización de acciones definidas por la comunidad. Es decir la diferencia es la forma. La hipótesis es que el gobierno de la ciudad y la comunidad podrían estar encontrando un camino para restablecer la credibilidad en la participación ciudadana. Por ello es necesario el monitoreo y la evaluación de este programa. Es la otra cara de la moneda, la contraparte, a la ciudad competitiva, a la de primer mundo que también quiere lograr esta administración. Solo que la autoridad no debe olvidar que competitividad no solo tienen significado en términos económicos y de inversión, se estima con factores como sistema de derecho confiable y objetivo, manejo sustentable del medio ambiente; sociedad incluyente, preparada y sana; sistema político estable y funcional; gobierno eficiente y eficaz. El urbanismo desde el barrio Según Sergio Boisier, ya sea en el plano económico, o en el plano social, el éxito de una comunidad, depende decisivamente de la estructura y del comportamiento de su entorno más inmediato, en su dimensión social y desde luego en su dimensión territorial. Boisier continua, el entorno territorial es el factor clave del desarrollo. Aunque dicho entorno se presente bajo diferentes fórmulas administrativas y jurídicas, la calidad del territorio determina el desarrollo de las estructuras sociales pertinentes en cada escala. Información y conocimiento son elementos clave del desarrollo territorial. La asociatividad y el poder político colectivo, otros dos elementos también centrales del desarrollo territorial. Para Jordi Borja, la historia, la morfología, las identidades diferenciales de los barrios forman parte del patrimonio de la ciudad y considera importante reutilizarlos dotándolos de centralidades y ejes urbanos potentes. Conviene dotarlos de proyectos urbanos, normas reguladoras y programas integrados, así se corregirán desequilibrios y reducirán desigualdades. Al mismo tiempo que esto significa atribuir representatividad política, capacidad de gestión y ejecución de servicios, proyectos e instrumentos para favorecer la participación ciudadana. El objetivo es llevar a cabo políticas eficaces de gestión, de promoción y de control de la urbanización. BOISER, Sergio: Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial; cepal- onu; Santiago de Chile, 1999. 11 Nosotros en la ciudad debemos significar, desde el ejercicio técnico de la urbanística, la recuperación de la vida cotidiana, al territorializar los problemas y desarrollar propuestas sociales y económicas para generar la política del territorio (que incluye la vivienda). Pero también tiene una perspectiva política, en tanto son los ciudadanos y sus distintas formas tradicionales de organización parte definitoria de este ejercicio. Es el momento de convertir un instrumento normativo, como es hasta ahora la planeación urbana, en un instrumento de acción, palpable y concreto en las comunidades. Es el pretexto para el conocimiento ordenado, la búsqueda del consenso y el ejercicio de gobierno compartido. La base de un gobierno democrático. Es la posibilidad de contar con un instrumento práctico, en donde la autoridad tiene elementos de acción y cuenta con información para la elaboración de los Programas operativos anuales de cara a los requerimientos comunitarios. Es la comunidad definiendo sus requerimientos a partir de identificar prioridades y la construcción de su futuro. Los desafíos Coexisten diversas escalas en la ciudad. Por un lado los requerimientos metropolitanos, los masivos, la atención sectorial; la pregunta es si los habitantes de esta ciudad las consideran necesidades comunes. En el otro extremo, los requerimientos micro, específicos, la manifestación barrial, las necesidades cotidianas ¿son necesidades de la ciudad? Debemos convencer a los habitantes que sus problemas y circunstancias no son individuales y privadas. Se requiere de información, comunicación y la cooperación social para articular la política pública. De cara a la conformación de políticas eficaces de gestión, promoción y control urbano, se hace necesario distinguir entre el ciudadano, la comunidad organizada, los comités vecinales y los interlocutores públicos y políticos quienes tienen que tener capacidad de negociación. La cantidad de ejercicios presentados a la Convocatoria de Concurso de Planes Comunitarios revela que el urbanismo a escala humana existe; que el espacio público (la calle, la plaza, el jardín) debe ser de todos; que el espacio colectivo no debe privatizarse y que la contradicción entre intereses diversos y particulares tiene soluciones. Se requiere de instrumentos, de espacios de gestión, de toma de decisiones entre los diversos actores y realizar acciones ejecutivas para proyectos urbanos que mejoren la calidad de vida de los barrios. Trabajar por esta ciudad compleja requiere de voluntades que sumen los esfuerzos de los sectores y de los actores. Es posible hacerlas encontrar y se debe insistir en las realizaciones. 12 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México El derecho a la ciudad Realizar estos ejercicios debe ser un acto de convencimiento y ejercicio pleno de acceso al derecho a la ciudad en tanto: 1. Todos tenemos derecho a un nivel de vida adecuada. 2. El derecho a la ciudad es interdependiente entre la población, los recursos, el medio ambiente, las relaciones económicas y la calidad de vida. . El derecho a la ciudad está inter ligado a todos los derechos reconocidos y concebidos integralmente. . El derecho a la ciudad busca soluciones a los efectos negativos de la globalización, la privatización, la escasez de recursos naturales, aumento de la pobreza, fragilidad ambiental. 5. El derecho a la ciudad es el ejercicio pleno de la ciudadanía, en tanto el resultado es la dignidad y el bienestar colectivo. 6. El derecho a la vivienda es el ejercicio pleno de la ciudadanía, al crear condiciones de desarrollo colectivo y solidaridad se podrá hacer usufructo pleno de la ciudad. 7. Los principios del derecho a la ciudad son la preservación a la identidad cultural; reconocimiento de formas de convivencia pacífica; realización de la producción social del hábitat y; la organización para la acción. 8. El derecho a la ciudad es la construcción de una gestión democrática en donde los diversos actores sean fortalecidos en su autonomía. 9. En el derecho a la ciudad prevalece el interés común sobre el derecho individual de propiedad; ello implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable. Las posibilidades Es decir estamos, con el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, con cada uno de los ejercicios seleccionados, ante la posibilidad de que con el espacio público, con el espacio colectivo, con el espacio común hagamos efectivo nuestro derecho a la ciudad. La obligación es de todos. Junio, 2007 Notas tomadas de la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad y cuya referencia conceptual es retomada en la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal. 13 Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial carpeta técnica convocatoria 2007 PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL DATOS GENERALES Nombre del plan: Plan de mejoramiento Barrial para la colonia 1º de Mayo Delegación: Venustiano Carranza Clave y nombre de la unidad territorial (ut) donde se va a ejecutar el plan: 17- 001-1 1º de mayo (Clave) (nombre de la unidad territorial) Nombre del promovente: Comité de Defensa del Barrio Romero Rubio (cdb-rr) Responsables: Sra. Mapy Cuellar Reyes (Av. Trasvaal 521, col. 1º de Mayo) Sr. Salvador Chávez Cárdenas (Mártires de Chicago 176, colonia 1º de mayo) Sra. Luz Amelia Nava Castro (Lucrecia Toris núm. 60, colonia 1º de mayo). Domicilio fiscal del promovente: Pekín 49, colonia Romero Rubio, delegación Venustiano Carranza. C.P. 15400 Teléfono: 5760-6249 La siguiente información es el contenido íntegro de la “Carpeta Técnica” presentada a concurso en la primera convocatoria del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, en 2007, por la organización social Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana y los vecinos promoventes de la colonia Primero de Mayo. 14 Delimitación territorial del plan Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México DELIMITACIÓN TERRITORIAL DEL PLAN Delimitación territorial del Plan de gestión se refiere a la totalidad de la colonia 1º de Mayo. 1. Delimitación del territorio del plan de mejoramiento barrial Parque de Barrio. • El territorio delimitado para la aplicación del plan comunitario de mejoramiento barrial esta comprendida en la delegación Venustiano Carranza, a las orillas del Gran Canal del Desagüe entre las avenidas; eje 2 Norte Transvaal y la Av. Oceanía. El programa comprende tres etapas para su ejecución. - Etapa 1; comprende el perímetro de la colonia 1˚ de Mayo entre el eje 2 Norte Transvaal y la Av. Gertrudis Sánchez. - Etapa 2; abarca la colonia Damián Carmona, entre la Av. Gertrudis Sánchez y la Av. del Peñón. - Etapa 3; se ubica en las colonias Revolución y Miguel Hidalgo, entre la Av. del Peñón y la Av. Oceanía. Para efecto de esta propuesta solo nos referiremos a la 1º etapa. 15 Diagnóstico Socioterritorial DIAGNÓSTICO SOCIOTERRITORIAL Territorio 1. Aspectos geológicos La superficie de la zona se conforma por una topografía plana, se considera lacustre según al Reglamento de construcciones para el Distrito Federal, integrado por depósitos de arcilla, altamente compresibles, separados por capas arenosas con contenidos diversos de limo y arcilla. Estas capas arenosas son, de consistencia firme, a muy dura y de espesor variable, al igual que las cubiertas superficiales conformadas por suelos aluviales y rellenos artificiales. Toda el área se encuentra urbanizada. 2. Breve reseña histórica de la zona El territorio de la delegación Venustiano Carranza se mantuvo como terrenos salitrosos, pantanos inundados con aguas someras hasta el siglo xix. Con la creación de las colonias Penitenciaría y Romero Rubio (1900-1907) se inicia el crecimiento urbano hacia el lado oriente de la Ciudad de México. Para la década de los veinte se define la calzada Ignacio Zaragoza como acceso a la ciudad en su lado oriente; en 1943 se consolida el Aeropuerto entral de la Ciudad de México y a mediados de los años cuarenta se observa un crecimiento habitacional constante sobre todo en las avenidas Eduardo Molina, Canal del Norte y Plomeros. El origen de las distintas colonias de la delegación en la zona fue diferente; por ejemplo, la colonia Romero Rubio surgió por decreto del presidente Porfirio Díaz a principios de siglo XX; otras zonas se destinaron para uso habitacional de la clase popular y de algunas industrias. La colonia Miguel Hidalgo surgió del movimiento inquilinario que se dio en la ciudad desde los años veinte. Las colonias 1º de Mayo, Damián Carmona y Revolución nacieron de la Ley de Expropiaciones del año de 1936 dictada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas. El Gran Canal del Desagüe desalojaba fácilmente las aguas residuales de la ciudad a principios de 1900, fecha en que fue construido. La Ciudad de México tenía una pendiente natural donde el canal conducía 90m3/seg. Con el paso del tiempo se modificó su funcionamiento hidráulico debido a los hundimientos regionales del subsuelo y por la sobreexplotación de los mantos acuíferos del Valle de México. Mientras la capital se hundía por esta situación, el canal disminuyó su pendiente y la capacidad de desfogue se redujo a menos de 10 por ciento en los siguientes 90 años. Es así que el Gran Canal, de 90m3/seg. que tenía en su capacidad original, en la actualidad se redujo a menos de 7m3/seg. . Ubicación de la colonia 1º de Mayo La colonia 1º de Mayo está ubicada al este de la Ciudad de México dentro de la Delegación Venustiano Carranza. Su situación se caracteriza por su cercanía a grandes equipamientos nacionales y metropolitanos: el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la Terminal de autobuses tapo, el Archivo General de la Nación así como al Centro Histórico de la ciudad. Sus límites son; al norte, el Eje 2 16 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Norte Transvaal, al sureste la avenida General Gertrudis Sánchez y al oeste el Gran Canal del Desagüe, tiene una superficie bruta de 9.92 hectáreas correspondiendo al 0.29% del total de la Delegación (3,342 ha) y una población de 3,051 habitantes correspondiente al 0.62% del total de la delegación. . Uso del suelo de la colonia 1º de Mayo El uso de suelo existente es predominante en uso habitacional con comercios y servicios en planta baja; una zona de equipamiento escolar con 2 escuelas primarias y una escuela secundaria, encontrando la mayor concentración de comercios y servicios en la colonia vecina, en el centro de barrio ubicado en la Plaza África y Mercado Romero Rubio. 5. Estructura urbana La traza urbana de la colonia 1º de Mayo es impactada por la traza de la colonia Romero Rubio determina en forma de estrella, estructura basada en el modelo urbanístico francés de la época. La colonia 1º de Mayo cuenta con manzanas rectangulares y tiene una estructura predial de tipo rectangular con los predios a las orillas de las manzanas paralelos al eje mayor, siendo su largo entre 4.5 y 3 veces su ancho. 6. Vías de acceso El área de estudio está delimitada por dos vialidades primarias que son: al norte el Eje Vial 2 Norte, Transvaal; al sureste la avenida Oceanía y al poniente y como límite se encuentra una “vialidad factible de construirse” el Gran Canal de Desagüe, actualmente entubado. Estas vialidades permiten la comunicación entre diferentes zonas de la ciudad. Así el Eje Transvaal comunica a la zona centro y poniente de la ciudad, en tanto la avenida Oceanía comunica el centro y el norte de la ciudad. Población 1. Grado de marginación El grado de marginación se ha tomado del Programa Territorial para el Desarrollo Social, mismo que indica para la ut 1º de Mayo, un total de 14 manzanas de las cuales 10 presentan un índice medio de marginalidad, 1 manzana presenta alta marginalidad, 1 manzana esta ocupada por equipamiento educativo y 2 manzanas no cuenta con información. 2. Densidad habitacional y número de habitantes La colonia 1º de Mayo cuenta con una población de 3,051 habitantes y un área de 12.62ha. Por lo que su densidad habitacional es de 241.75 hab/ha. La colonia en comparación con la densidad marcada para la Delegación Venustiano Carranza en su Programa de Desarrollo Urbano es de 138 hab/ha se encuentra 75% mas alto. Gaceta Oficial del Distrito Federal: anexo vi; Programa Integral de Transporte y Vialidad (2001-2006); P.83; 5 de Noviembre de 2002. 5 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL: Programa Territorial para el Desarrollo Social de la Coordinación de Planeación de Desarrollo Territorial 2001-2003 6 Programa Delegacional de Desarrollo Urbano. 4 17 . Edades La estructura de edades de la población presenta una disminución de los jóvenes y un crecimiento de los habitantes de 65 años y más según datos de los censos de 1990 y 2000 así como el Conteo de Población 1995; con lo que se presenta una tendencia constante. En contraparte los mismos datos censales señalan que el número de habitantes son prácticamente los mismos hasta los años 2001-2003. Cuadro: porcentajes de edades de la población AÑO 14 AÑOS Y MENOS 15-64 AÑOS MAS DE 65 AÑOS 1990 INEGI 29.85 64.25 5.85 1995 INEGI 26.32 66.42 7.12 2001-2003 PROGRAMA INTEGRADO TERRITORIAL 26.74 65.98 7.28 FUENT: inegi CONTEO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA 1990 Y1995. FUENTE: PROGRAMA INTEGRADO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL 2001-2003. . Número de mujeres y hombres La composición de los habitantes por género según el Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social 2001-2003 muestra que las mujeres representan el 52.34% del total de la población. Mientras que los hombres son el 47.49% de la población correspondiente a las tendencias locales nacionales. 5. Características económicas de la población La actividad económica en la delegación Venustiano Carranza presenta índices de participación relevantes para el Distrito Federal. La actividad más destacada es la comercial, con un 65.2%, siguiendo en importancia el sector de servicios el cual presenta un 27.4%. Según los datos del Programa Delegacional, la población en edad de trabajar, en 1990, era de 398,730 personas y representaba 77% de ellas. La población económicamente activa (pea) estaba conformada por 190,441 personas de las cuales 185,595 estaban ocupadas (97.5%) y 4,846 desocupadas (2.5%). De la población ocupada el 73% pertenece al sector terciario y el 23% participa en el sector secundario. En la colonia 1º de Mayo predominan las actividades comerciales, de servicio y producción a pequeña escala. El comercio y los servicios están constituidos principalmente por abarrotes, farmacias, papelerías, tintorerías, refaccionarías etc. La pequeña industria se conforma por talleres artesanales familiares y labores de maquila en el hogar principalmente desarrolladas por mujeres y niños. Los Ingresos mensuales de la población en la zona de estudio el 40.24% de la población económicamente percibe hasta dos salarios mínimos, el 23.57% recibe mas de dos y hasta 3 salarios mínimos, de tres y hasta cinco salarios mínimos, el 14.37% de la población, el 19.20% percibe mas de 5 vsmd y 2.62% se encuentra desempleada según Programa Integrado Territorial para el Desarrollo 2001-2003. 18 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Vivienda 1. Tipología de vivienda Las principales características tipológicas de la vivienda son: construcción de 2 niveles en promedio, con fuerte predominio en fachadas a la horizontalidad y relevancia del macizo sobre el vano, existe un alineamiento regular en toda la zona; En el aspecto cromático presenta variedad de colores, el tipo de arquitectura predominante es de autoproducción o viviendas modificadas de la década de los años treinta. 2. Estructura (estado de la construcción) Para el periodo de 2001-2003 el número de viviendas con losa de tabique, ladrillo, terrado con viguerías al 89.88% y el restante con techos de materiales ligeros, naturales y precarios. Para muros y paredes con materiales de ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto el 97.87%. Las viviendas con pisos de cemento y firme son el 44.87% y con piso de mosaico, madera y otros recubrimientos el 54.59%. . Número de viviendas El número total de viviendas habitadas en la ut 1º de Mayo es de 755 de ellas el 99.47% está habitada. Pero hay que advertir que muchas de las viviendas son plurifamiliares es decir, habitan varias familias dentro de un mismo predio. . Habitantes por vivienda El cuadro muestra una tendencia a la disminución del número de personas que habitan en la zona, así tenemos que en 1990 existían 4.75 habitantes por vivienda y para 1995 el porcentaje fue de 4.25 y para el periodo 2001-2003 disminuyo a 4.04 habitantes por vivienda. Siendo la causa principal, la emigración de personas jóvenes a los municipios conurbados del Estado de México; Tecamac, Chalco, Ecatepec, Nezahualcoyotl e Iztapaluca. Servicios públicos 1. Agua potable Actualmente la cobertura de conexión a la red de agua potable es del 99.47%, con tendencia a abarcar en su totalidad el agua entubada en vivienda. Presentándose la problemática de baja presión en la red primaria, fugas debido a la antigüedad, poco mantenimiento de la red; al mismo tiempo que se raciona el suministro en épocas de sequía. 2. Drenaje En 1990 el 98.1% del total de viviendas habitadas estaban conectadas a la red pública de drenaje y sólo el 0.25% contaba con fosa séptica. Para 1995 el 99.4% estaba ya conectada a la red pública y las fosas sépticas dejaron de utilizarse. Actualmente las condiciones de conexión al drenaje son del 99.47%. 19 . Energía eléctrica En este rubro en el año de 1990 el 99.65% de las viviendas disponían de energía eléctrica, para 1995 el porcentaje de viviendas con energía eléctrica era del 99.9% y para el año 2003 del 100% de las viviendas cuentan con el servicio. . Recolección de basura La recolección de basura se lleva a cabo de dos maneras una es la que va destinada a la recolección domiciliaria y otra a la recolección y limpieza en vía pública. La primera se realiza a través de recorridos periódicos por varias calles de la zona en determinados días y horarios. El segundo lo realizan barrenderos del sistema de limpia. 5. Sistemas de transporte El sistema de transporte público en la zona se conforma por el sistema de transporte colectivo metro línea B y 5 y el sistema de transporte publico de pasajeros que comprende 2 rutas de la línea Ex R-100, perteneciente al gobierno del Distrito Federal y el servicio de taxis colectivos que en su conjunto cuentan con 17 rutas. Espacios públicos 1. Recreación Actualmente la colonia 1º de mayo cuenta con un área de juegos infantiles en alto grado de deterioro de aproximada de 200 m2 cuando las Normas de Equipamiento Urbano marcan 1.62 m2 por niño, la zona de estudio cuenta con 804 niños por lo que se tiene un déficit de 1,302.48 m2. 2. Jardín vecinal En cuanto al equipamiento de jardín vecinal la colonia tiene carencia total, cuando la normatividad urbana indica que por cada habitante corresponde 1.10 m2 por lo tanto para satisfacer esta demanda se requiere de 3,356.10 m2 de jardín vecinal. . Deporte En cuanto áreas destinadas al deporte la colonia cuenta con una cancha de básquet ball de 480 m2; cuando la norma urbana indican que por cada habitante se requieren 0.60 m2 por lo tanto se requiere de un área de 1830.60 m2 de canchas deportivas. Seguridad pública Uno de los principales problemas en el área es la inseguridad, pues no existe ningún modulo de seguridad pública que pueda albergar personal y equipo de policía, se requieren de 1 módulos de 60m2 construidos en un terreno de 150m2 para atender a una población de 10 mil habitantes. 20 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, sedue: Normas de Equipamiento Urbano; 1980. Objeto del plan Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México OBJETO DEL PLAN Objetivo general Aumentar la calidad de vida de la población de la colonia 1º de Mayo a través de un Plan participativo de gestión y ejecución que modifique sus actuales carencias físicas, sociales y organizativas en la comunidad. Objetivos particulares 1. Conformar de manera participativa un Plan de Acción para la Gestión que incluye la atención de carencias; definición de prioridades; dependencia encargada de la atención y tiempo estimado de realización. 2. Conformar un Plan de Mejora del Espacio Público Parque Barrial con una superficie de 7,564.32 m2. . Promover la participación organizada de la comunidad para la apropiación del espacio público, lo cual requiere de capacitación. . Promover que el resto de los habitantes de la colonia estén informados, y motivarlos a la participación social. 5. Realizar una evaluación participativa de los trabajos propuestos. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PLAN Plan de acción para la gestión A) Es producto del taller de diseño participativo en donde se identificaron los problemas de la colonia y la instancia responsable de su atención: Problema Instancia responsable de atención Secretaría de Protección y Vialidad Inseguridad- robos; venta de droga- drogadicción Requerimiento 1 módulo de policía en el Parque Barrial. Patrullaje Creación de un sendero seguro Secretaría de Desarrollo Social Capacitación para la atención a población en situación de drogadicción Drenaje en mal estado Secretarías de Obras Reparaciones Espacio para los niños frente a las escuelas Delegación Venustiano Carranza Ampliar banqueta frente a las escuelas Falta de espacio recreativo Delegación Venustiano Carranza Conformar espacios deportivos y recreativos 21 Viabilidad del plan de desarrollo urbano Bacheo/ Reparación de Banquetas Delegación Venustiano Carranza Distintas calles Delegación Venustiano Carranza Espacio aledaño al Gran Canal Campaña de limpieza del Gran Canal Basura Secretaría del Medio Ambiente. Capacitación sobre temas medioambientales y sustentabilidad Poda de árboles Delegación Venustiano Carranza Distintas calles de la colonia Alumbrado deficiente Delegación Venustiano Carranza Programa de restitución de luminarias Ausencia de espacios comunitarios y culturales Secretaría de Cultura Actividades culturales B) Plan de Mejora del Espacio Público Parque Barrial Problema Sin espacios verdes; sin espacios deportivos; prácticamente sin juegos infantiles. Requerimiento 1. Cubrir las necesidades de la población 2. Dotar de infraestructura 3. Uso de un espacio público 4. Evitar que sea espacio de vandalismo 5. Involucrar a la población en el cuidado y mantenimiento del espacio público 6. Capacitar a la población en el cuidado de espacios verdessustentables Viabilidad del plan de desarrollo urbano. Desarrollo social y protección del Medio Ambiente Justificar este plan de mejora del espacio público llevó a identificar los señalamientos que para la zona son dichos por los distintos sectores de gobierno, así como sus programas. La conclusión es muy sencilla, es un área olvidada en todos sentidos. A) El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano indican “en blanco” las áreas aledañas al Gran Canal del Desagüe. B) La seduvi, por su cuenta, en su listado de Proyectos Estratégicos 2007 más importantes para la ciudad10 no incorpora propuesta alguna para canal entubado. C)En consulta pública de la página web de la delegación11 se pregunta: “¿Considera usted que con el entubamiento del Gran Canal disminuirán los índices de contaminación e inseguridad en la zona aledaña a éste?” el 72.36% dijo que sí. 10 11 22 www.seduvi.df.gob.mx www.vcarranza.df.gob.mx Anteproyecto de Diseño Urbano del plan Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México D) Respecto al medio ambiente, la Secretaría del sector no hace mención12 al impacto generado por el entubamiento y su vida futura. E) Por su parte la Secretaría de Obras hace mención exclusivamente de los trabajos de entubamiento. F) La Secretaría de Transporte y Vialidad considera al que al estar entubado el gran canal del desagüe, es una vía factible13; sin embargo no se considera más que eso. Con el entubamiento, se reduce el impacto ambiental del canal a cielo abierto sin embargo el resultado será parcial ya que no está prevista intención alguna sobre desarrollo sustentable, reforestación, o otros uso específico. Solo entubar no es la solución al deterioro ambiental; la falta de seguridad se requiere acciones de carácter integral así como involucrar a la comunidad. ANTEPROYECTO DE DISEÑO URBANO DEL PLAN DE MEJORA DEL ESPACIO PÚBLICO. Parque barrial Uso actual En la actualidad el terreno tiene tres usos: campamento provisional de constructora encargada del entubamiento, área de juegos infantiles y cancha deportiva en franco deterioro; y estacionamiento para un taller de hojalatería. El área se caracteriza por el abandono y nulo mantenimiento de los espacios recreativos y deportivos, se emplea como basurero, venta y consumo de droga, robos, en tanto mantiene un deficiente alumbrado público, aunado a esto el emplazamiento de un campamento de la compañía constructora que entubo el Gran Canal, lo que ha convertido a la zona en insegura para transitar. Es por lo anterior que se propone rescatar el espacio para beneficio de los habitantes de la colonia 1º de Mayo y colonias colindantes. Ubicación del área El área propuesta ha sido históricamente derecho de vía del Gran Canal del Desagüe. Se ubica sobre la orilla oriente del mismo, en el tramo comprendido entre las calles de Mártires de Chicago y el Eje 2 norte Transvaal, colonia. 1º de Mayo, delegación Venustiano Carranza. La franja de terreno propuesto tiene un área de 7,564.62 m2, colinda la sur con la continuidad de la misma franja; al oriente con la calle de Emiliano Zapata, al norte con el eje 2 Norte Transvaal y el poniente con la barda del Gran Canal del Desagüe que actualmente ha sido entubado (ver anexo 1. Plano de ubicación). Secretaría del Medio Ambiente; Programa de trabajo 2007 Nuestra ciudad sustentable. Gaceta Oficial del Distrito Federal: anexo vi; Programa Integral de Transporte y Vialidad (2001-2006); P.83; 5 de Noviembre de 2002. 12 13 23 Descripción del anteproyecto En tanto la colonia 1º de Mayo es estrictamente habitacional, ya que no cuenta con espacio propiamente para ningún tipo de uso recreativo, es por ello que los vecinos se han mostrado interesados en contar con estas áreas y cubrir su déficit. El proyecto contempla una cancha de fútbol rápido, dos canchas de básquetbol ambas ocupando una superficie de 2,260 m2, un área de juegos infantiles de 1,302.48 m2, un espacio de 169 m2 para un modulo de policía, el resto de terreno 3,866.52 como área verde y de andadores. Los espacios antes descritos se articulan a partir de una plaza circular ubicada a la mitad del terreno aproximadamente, dicha plaza sirve como remate visual de la calle de Mártires de Chicago, así como para enfatizar el puente que comunica con la colonia 20 de Noviembre, del lado derecho de la plaza con vista al poniente se ubican las canchas deportivas, del lado izquierdo el solar para el modulo de policía, un macizo verde y el área de juegos infantiles. Se plantea el empelo profuso de adocreto para permitir la filtración del agua de lluvia, la forestación contempla la conservación del arbolado actual así como el empleo de tres tipos de árboles como son Cedro Limón, Trueno Texas, Jacaranda y Bugambilia; el Trueno se ubicara al borde de la banqueta, el Cedro en el macizo verde y la plaza circular; la Jacaranda plantada a lo largo de andadores y rodeando las canchas; en cuanto a la Bugambilia se colocará a los largo de la barda que limita el cauce del canal. Para el área de juegos infantiles se propone mobiliario resistente a la intemperie y de sencillo mantenimiento. Como una de las propuestas de los vecinos es el uso seguro en todo momento del espacio, se deja un espacio para la construcción de un módulo de policía, así como el empleo de alumbrado público adecuado que permita el uso del parque por la noche (ver anexo 2. Plano de anteproyecto). Proyecto social Cabe señalar que el Parque Barrial no es una acción aislada, forma parte de una intervención que se pretende más amplia e intencionada de los vecinos para dotarse de los espacios verdes y recreativos que históricamente no han tenido. Por lo que proponen, sobre el lado oriente del Gran Canal, incorporar más espacios deportivos y recreativos para servir directamente a las colonias Romero Rubio, 1º de Mayo, Damián Carmona, Revolución, e Hidalgo. Apropiarse de un espacio público es parte del proyecto social que debe emprender al mismo tiempo una capacitación, específicamente referida para el medio ambiente y el cuidado de un espacio público; al mismo tiempo que podría encaminarse a un proyecto económico de reproducción de árboles. Supone también el cuidado social de los jóvenes y niños en un espacio comunitario del que se quiere erradicar los puntos de venta de droga, y asalto. 24 Proceso de planeación participativa Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México PROCESO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA (LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y CÓMO SE INCORPORAN AL PROYECTO) El proceso de planeación participativa 1. La organización social toma la iniciativa: a) Valora la conveniencia social de participar b) Se presenta la iniciativa a la asamblea de la organización c) Los miembros de la organización que son de la colonia 1º de Mayo se comprometen a impulsar la iniciativa con sus vecinos d) La organización inicia una campaña de difusión (voceo y volantes) para dar a conocer la iniciativa del gdf 2. En Asamblea vecinal, la comunidad opina: a) reconoce problemas b) piensa en propuesta c) define prioridades . Los técnicos procesan la información: a) clasifican los problemas b) clasifican las propuestas c) soportan propuestas con argumentos técnicos . La comunidad recibe información didáctica para valorar sus propias propuestas: a) “Se traduce” la información urbana a elementos gráficos b) Se revisan las propuestas c) Se definen prioridades d) Se toman definiciones/ acuerdos de trabajo 5. La comunidad piensa en sus alternativas de participación en programa comunitario: a) Piensan a futuro b) Toman acuerdos/ fijan alcances/ establecen responsabilidades c) Para una participación organizada: estarán informados; se capacitarán y atenderán la ejecución y resultados de los Planes 6. Los técnicos procesan los requerimientos. La comunidad validad lo realizado. Se entregan carpetas de convocatoria. 7. La comunidad ha tomado una decisión: al margen de los resultados de la convocatoria llevarán a cabo un proceso de gestión de sus necesidades. 25 Generación de material didáctico las normas urbanas 0.06 m2 de área de 1 80.06 m2 canchas deportivas de área deportiva Población de la colonia: 3 051 habitantes 1.1 m2 de área verde 56.1 m2 de área verde 1.62 m2 de juegos 1 02.8 m2 infantiles / niños de juegos infantiles requerimientos de la comunidad Información procesada valoración de problemas Problemas de la colonia 1˚ de Mayo 25 19.17 16.67 18. 15 9.17 9.17 10 7.50 5 5 .17 2.5 Falta de áreas recreatvias Fallas en el suministro de energía eléctirca Baches Basura Deficiente alumbrado público Drenaje en mal estado Venta de droga Robos Drogadicción Inseguridad Poda de árboles 0.8 0.8 0 26 6.67 Banquetas en mal estado Porcentaje 20 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Información procesada Propuestas de la comunidad Propuestas de solución 5 1 29 0 25 20 18 1 15 10 5 0 Vigilancia (módulo de policía y patrullaje) Mása espacios recreativos Desasolve y arreglo del drenaje Colocación de más luminarias y mantenimiento Reparación de banquetas Bacheo 27 Acciones necesarias para la ejecución del plan ACCIONES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN El accionar involucra a diversos actores tanto sociales como de gobierno para llevar a cabo el Plan de Acción para la Gestión y el Plan de Mejora del Espacio Público Parque Barrial. De las consideraciones reconocidas destaca el papel de la información y la capacitación a escala de la comunidad, en tanto debe ser considerada como variable presupuestal. 1. Ejercicio de planeación. 2. Canalización de gestiones. . Participación en convocatoria gdf. . Requerir de la delegación su participación. 5. Campaña de difusión comunitaria. 6. Informar del proceso. 7. Informar para promover la capacitación. 8. Informar para promover la organización comunitaria. 9. Informar los avances y logros alcanzados. 28 PRESUPUESTO TENTATIVO14 Tabulador general de precios unitarios “Parque recreativo-deportivo 1° de mayo” No. CLAVE CONCEPTO DE OBRA UNIDAD P.U CANTIDAD TOTAL AF - TRAZO Y NIVELACIÓN TOPOGRÁFICOS 5 AF13BB Trazo y nivelación de canchas, primeras dos hectáreas. Ha $4 365.11 0.23 $986.51 9 AF13CB Trazo y nivelación de plazas, andadores y parques primeros 10 000 m2. m2 $1.52 5309 $8 069.68 Desyerbe y limpia del terreno realizada a mano, incluye: acarreo libre hasta 20 m. m2 $3.83 7564.62 $28 972.49 m2 $232.08 1868.98 $433 752.88 m3 $1 597.47 1757.55 $2 807,633.39 m2 $22.58 1868.98 $42 201.57 BC - DESYERBE 14 BC12BB QM - PAVIMENTOS DE ADOQUÍN SOBRE CAMA DE ARENA 83 QM12BJ Pavimento de adocreto hexagonal de 8 cm. de espesor de color, sobre cama de arena de 5 cm. de espesor. QN - PAVIMENTOS DE ADOQUÍN SOBRE CAMA DE MORTERO CALHIDRA ARENA 87 QN14BB Pavimento de concreto hidráulico elaborado en obra resistencia normal f ´c = 200 kg./cm2. SB - BANQUETAS 92 SB13BB Suministro y colocación de tepetate de 10 cm. de espesor compactado al 85% prócto, para desplante. SC - GUARNICIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO RESISTENCIA NORMAL F´C = 150 KG/CM2, CLASE 2, GRADO DE CALIDAD B. 103 SC12CC 105 SC12EB Guarnición de concreto hidráulico resistencia normal f ´ c = 200 kg/cm2, sección trapezoidal de 15×20×50 cm. Guarnición de concreto hidráulico resistencia normal f ´ c = 150 kg/cm2, sección trapezoidal de 15×20×30 cm. m $192.87 157.63 $30 402.10 m $112.70 810.18 $91 307.29 T- ALUMBRADO PÚBLICO 118 TC13B Suministro e instalación de tubos conduit de PVC tipo pesado, de 51 mm. de diámetro para canalización subterránea. m $40.66 402 $16 345.32 119 TD12BD Instalación de cable, calibre 1/0 m $5.47 402 $2 198.94 120 TD12BE Instalación de cable, calibre 2 m $4.60 402 $1 849.20 125 TD13BE Conexión de varilla de tierra pieza $103.23 3 $309.69 131 TD15BB Suministro e instalación de luminario Cromalite media tipo IV y lámpara de 250 watts, vapor de sodio en alta presión 220v. pieza $1 804.68 72 $129 936.96 14 SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS: Tabulador General de Precios Unitarios 2007; Vigentes a partir de marzo de 2007. 29 Presupuesto tentativo Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México 132 TF12BB Construcción de cimiento de 0.80×0.80×1.00m (f’c= 150 kg/cm2) para poste de alumbrado tipo ornamento o jardín en material I. pieza $1 520.66 72 $109 487.52 135 TF14HD Suministro y colocación de juego de 4 anclas, de 19 mm. de diámetro y 0.50 m de longitud, para sujetar poste de alumbrado. juego $283.44 72 $20 407.68 137 TG13BB Montaje de estela unidad de soporte a su base, incluye nivelación, plomeo y atornillado. pieza $355.10 72 $25 567.20 138 TG14BI Martelinado en superficies de concreto del dado. pieza $71.85 72 $5 173.20 139 TH12BC Suministro e instalación de poste cónico circular de 12.00m de altura, 2 brazos de 2.40m de long por 51 mm. pieza $3 937.69 72 $283 513.68 140 TH13BB Suministro y aplicación de pintura de esmalte en poste de 12 m de altura, incluye preparación de la superficie y base primer. pieza $380.06 72 $27 364.32 141 TI12BB Registro de concreto resistencia normal f’c= 200 kg/cm2 reforzado, de 50×65×60 cm. de profundidad, medidas interiores. pieza $901.82 72 $64 931.04 UB - SEÑALES IMPRESAS DE VIALIDAD 142 UB12BB Pintado de raya sencilla de 10 cm. de ancho con pintura color blanco y reflejante, en superficie de rodamiento. m $5.17 592.49 $3 063.17 V - FORMACIÓN DE ÁREAS VERDES 150 VB12BB Suministro y tendido de gravilla de tezontle de 5 cm. de espesor en áreas jardinadas. m2 $13.67 1544.12 $21 108.12 154 VC12BB Suministro y colocación de pasto en rollo Washington Bent. m2 $27.87 1022.86 $28 507.11 VD - SUMINISTRO Y PLANTACIÓN DE ÁRBOLES 164 VD21BB Bugambilia de 100 a 200 cm. pieza $69.30 188 $13 028.40 170 VD24BB Cedro limoa, altura de 3,00 a 5,00 m y follaje de 60 a 100 cm. pieza $503.81 20 $10 076.20 210 VD57DB Trueno Texas de 2.00 m pieza $116.81 56 $6 541.36 211 VD-01 Jacaranda de 3 a 5 m de altura pieza $900.00 44 $39 600.00 1757.55 $14 675.54 Z - LIMPIEZA 223 ZB12BD Limpieza de pisos de concreto m2 $8.35 lote $200 000.00 Z1- JUEGOS INFANTILES JI Lote de juegos infantiles metálicos 1 $200 000.00 TOTAL $4 267 010.56 30 CALENDARIO DE TRABAJO TENTATIVO DEL PARQUE BARRIAL (Utilice las hojas que crea necesarias) Fecha de inicio: Fecha de conclusión: N. Act. Actividades a realizar. 1 Limpieza y desyerve 2 Trazo y nivelacion topograficos 3 Guarniciones 4 Banquetas 5 Pavimentos de adoquin 6 Alumbrado publico 7 Formacion de areas verdes 8 Suministro y plantacion de árboles 9 Suministro y colocacion de juegos infantiles 10 Limpieza de obra general Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 METAS dEL PLAN 1. Un Plan de Acción para la Gestión de requerimientos comunitarios con resultados específicos. 2. Un Plan de Mejora del Espacio Público –Parque Barrial– en apropiación de la comunidad a través de la capacitación. . Un Proyecto de diseño urbano. . Una Obra ejecutada y supervisada. 5. Un Espacio público mejorado de 7 564.32 m2. 6. Un taller para el cuidado sustentable del medio ambiente. 7. Una Evaluación participativa. 31 Calendario de trabajo tentativo / Metas del plan Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Indicadores de Impacto y de Gestión del plan INDICADORES DE IMPACTO Y DE GESTIÓN dEL PLAN A continuación se proponen los elementos o variables a considerar en el diseño de un sistema de indicadores; considera que las actividades no se pueden medir ni valorar en si mismas y que es necesario reconocer contextos, intenciones, procesos y actores. Al mismo tiempo que sugiere metodología e instrumentos para la planeación, el monitoreo y la evaluación. En la conformación de indicadores es necesario establecer escala de medida a una escala barrial. Es decir las cuentas nacionales llegan a establecen medias por manzana pero requieren de datos más finos en donde es necesario hacer propuestas. En este caso se sugiere tomar como referente de comparación lo establecido por las Normas Urbanas para el diseño de indicadores basados en la relación m2/ habitante. Reconoce y propone como fundamental que las organizaciones sociales y civiles sean parte de los procesos de diseño y evaluación de las políticas públicas. Reconocimiento del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial Escala de atención Intención pública Fase experimental para conformar una política pública Intención Barrial Proceso integral, sostenido y participativo del mejoramiento del espacio público (plan de acción para la gestión + plan de mejora del espacio público) Tipo de evañluación Instrumentos 32 Suma de atención a distintos barrios (con algún grado de marginación) en el DF –Programa– 1. Partipativa 2. De proceso 1. Construcción de indicadores (cuantitativo) 2. Encuesta cualitativa Esquema original de ENET, Mariana: Herramientas para crear y pensar colectivamente: Programa CYTED; Córdoba, Argentina. Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Planeación-Monitoreo-Evaluación 33 I m p l em entaci ón Resu ltados Marco Lógico: Programa de mejoramiento barrial Impactos • Un espacio usado y cuidado por la comunidad • Una comunidad que realiza una gestión participativa • Una comunidad que continua desarrollando el proyecto Resultados • Un espacio público mejorado • Una evaluación participativa Productos • Un plan de acción para la gestión de requerimientos comunitarios • Un plan de mejora del espacio público en apropiación de la comunidad (proyecto de diseño urbano Parque Barrial + realización de obra + supervisión) –primera etapa– • Un espacio público mejorado de 7 564.32 m2 Actividades • Sistema de otorgamiento: concurso público • Ejercicio de planeación participativa de la comunidad (diseño) • Difusión en la comunidad • Realización de obra (ejecución / supervisión del Parque Barrial) • Evaluación participativa Insumos • Recursos financieros: del gdf; hasta 5 mil pesos • Recursos humanos: de la organización social para la difusión • Recursos humanos: de asesoría técnica para el soporte técnico • Recursos humanos de la comunidad para participar en las definiciones del proyecto • Tiempo: de difusión / elboración de propuesta / de realización RE L ACI Ó N E N TRE ACTO RE S Esquema de evaluación Indicadores de insumo Indicadores de eficiencia Indicadores de resultados Indicadores de impacto Recursos (cantidad, calidad, oportunidad): Procesos (productividad, eficiencia, calidad): Resultados (eficacia, consistencia, oportunidad): Impacto en el problema público (cualidades): - Financieros: Mide relación de recuros solicitados / recursos otorgados. - Humanos de la organización: Mide la capacidad emprendedora y de iniciativa. - Humanos de la comunidad: Mide la cohesión social. - Humanos técnicos: Mide capacidad de innovación. - Información / difusión: Mide para todos los actores las acciones de comunicación. Mide el tiempo programado y tiempo de realización. - Organización de instancias de gobierno: Mide el fomento a las organizaciones sociales y civiles. - Organización: Mide proyectos que mejoren los conocimientos de la población (capacitación). - Organización de la asistencia técnica: Mide ficiencia de productos. - Organización de la participación social: Mide nuevas capacidades. - Organización coordinación / relaciones intersectoriales. Mide repercusión en el pcmb. Cobertura: Mide atecnión a la población residente. - Consistencia del proyeto: Mide costos programaados / costos finales. - Fortalecimiento organizativo: Mide capacidad de organización y rendición de cuentas. - Servicios de usuarios: Mide lugar de procedencia. - Atención: Mide los resultados de la Gestión realizada ante las distintas autoriades. - Mide repercusión del pcmb. - Mide mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos. - Mide satisfacción social de la organización de la comunidad y de la asistencia técnica como resultado de la apropiación del espacio público. - Mide satisfacción social de los usuarios (mide calidad). - Mide respuestas eficaces de las diversas instancias de gobierno como recuperación de confianza. 34 PROCE SO Anexos Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Relación entre proyecto e indicadores PROYECTO Plan de acción para la gestión Plan de mejora del espacio público Parque Barrial VARIABLE • Mecanismos de prestación de servicio • Cumplimiento de gestión • Vínculo entre componentes • Organismos que intervienen • Metros cuadrados de área verde / hab • Metros cuadrados de área deportivas / hab • Metros cuadrados de área recreativas / hab INDICADOR Gestión: Tiempos programados / tiempos de realización Resultados: m2/hab × hab m2/hab colonia = 100 m2 proyecto Costos: programados / de ejecución. Impacto: 1. Tiempo 2. Sostenibilidad social ANEXOS Plan comunitario de mejoramiento barrial. Colonia 1° de mayo, delegación Venustiano Carranza. 35 Plan comunitario de mejoramiento barrial. Colonia 1° de mayo, delegación Venustiano Carranza. EVALUACIÓN DEL PARQUE BARRIAL 1 DE MAYO 36 Sobre las expectativas del pcmb 2008 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México SOBRE LAS ESPECTATIVAS DEL Pcmb 200815 Introducción E n una ciudad que ha crecido prácticamente sin preverlo hoy día requiere de mirarse a sí misma para señalar que no sólo se debe hacer vivienda y reconocer ausencias en distintas escalas. La idea de cubrir carencias de equipamientos y espacios públicos no es nueva, tiene historia y es origen de los movimientos urbanos; durante la administración del Ing. Cárdenas los planes parciales realizaron un trabajo cuyo soporte de ley prevé la asociación de actores en los denominados “polígonos de actuación”. Lo que es nuevo es que hoy actúen de manera simultánea tres voluntades: 1. La del gobierno de la ciudad. 2. La de agrupaciones y asociaciones de vecinos y organizaciones sociales. . El provocar a otras voluntades, por ejemplo, de la atención de la academia (Posgrado de Urbanismo de la unam y la Maestría de Planeación y Políticas Metropolitanas), de los asesores técnicos (los adiestrados en el trato cotidiano de las necesidades de las comunidades) y de los organismos civiles. Aunque recordando lo que dicen los estudiosos de la ciudad y sus políticas públicas, faltaría la presencia del sector privado y la puesta en común de todos ellos para que, pudiéramos hablar de la “acción pública” como forma distinta y distintiva de gestionar y administrar una ciudad. Por lo que si alguna afirmación se puede hacer es que el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2007, a pesar de algunas circunstancias, se ha mostrado como un laboratorio urbano con distintas caras y énfasis: territorial, social, económico y ciudadano con lo que esperamos que el programa 2008 también lo sea. Reconocimientos • No se trata de un programa vertical y rígido que condiciona la “atención” individual. —como es el Programa Hábitat— • No se trata de un programa que “atiende” y focaliza a los pobres —señalo el Programa de Rescate de Espacios Públicos— • No se trata de un programa federal que por otorgar subsidio ordena e impone • No se trata de seguir abonando a la confusión respecto a qué puede ser entendido como “mejoramiento”, es decir, no se trata de “las acciones específicas” de remozamiento en lugares públicos. —me refiero al Programa “manos a la obra” del propio gdf— • Tampoco se trata de un decreto de “participación ciudadana” prevista en alguna Ley de Participación iudadana; por cierto, en el DF no se considera esta escala de participación. El siguiente texto fue leído el 25 de febrero, en el marco de la presentación de las “Reglas de Operación del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial para el ejercicio 2008”, a cargo de la Secretaria de Desarrollo Social. En el acto estuvieron presentes: el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, y diversos funcionarios, miembros de las organizaciones sociales populares quienes dan seguimiento de la puesta en marcha del programa, asesores técnicos vinculados con ejercicios de mejoramiento en los barrios, así como miembros de los comités de administración y supervisión de los proyectos aprobados en 2007, vecinos de los pueblos, colonias y barrios de la ciudad, principalmente. 15 37 En este contexto debemos entender las Reglas de Operación del PCMB 2008, en tanto mantienen y refrendan el espíritu de iniciativa de comunidades que trabajan en ponerse de acuerdo; que proponen, son ejecutantes, rinden cuenta y, a diferencia de la edición 2007, deberán prever la administración y disfrute de los espacios conformados con los recursos de la administración pública y su propio esfuerzo. Disyuntivas del Laboratorio Urbano-Ciudadano El ejercicio 2007 y la propuesta de Reglas de Operación 2008, más allá de ellas mismas, pone sobre la mesa continuidades de las que se derivan algunas preguntas a valorar/ reconocer/ experimentar y volver a pensar. Reflexión que el Comité Técnico Mixto no debe pasar por alto además de recordarles que estamos trabajando en un escenario diverso, complejo e incluso contradictorio; por ello es necesario distinguir entre los ámbitos de carácter técnico- urbanístico y de orden político-social: 1. El gdf como conductor ¿Le indica al gobierno delegacional? Aunque el gobierno delegacional no le pueda indicar a sus ciudadanos, conformándose con clausurar alguna obra, dar su visto bueno o, incluso, prometiendo sumar algunos recursos. Cuando el protagonismo gana. 2. ¿Cómo hacer políticas que vinculen a distintas Secretarías? Se puede, se debe insistir en iniciar sumando acciones de distintas secretarías aunque no acostumbren tratar con los vecinos. 3. Se trata de un ejercicio de planeación urbana o son actuaciones urbanas estratégicas (por lo largamente pensadas) o se trata de diseño y construcción de infraestructura de equipamiento de prioridad vecinal. Deberían ser las tres actuaciones, hacerlo requeriría de procesos de información, formación y capacitación para funcionarios, asesores y vecinos. 4. Algunos pueden reclamar para sí la promoción, la gestión y disfrute o ¿La gestión es de cualquiera? A) La agrupación entre barrios puede conformar colectivos, también debe tener sentido no solo como gestión sino como construcción común de una mirada de ciudad; B) permitir el protagonismo de las organizaciones sociales de referencia territorial y la estructura de toma de decisiones debería ser garantía de buen uso de estos espacios; C) los grupos gestores de vivienda podrán dar otros sentidos a su trabajo y probarse en un escenario que no puede controlar una masa; D) se podrían romper las relaciones de tribus políticas y partidos políticos. Si no se experimentan otros caminos “la madeja” seguirá enredada con riesgo de que el ciudadano común, el no organizado no solo quede al margen, también quede “vacunado” para no participar y cuestionando el principio de participación ciudadana. 5. Programa de voluntad política o ¿Programa institucional? Seguramente lo segundo pero como aún es proceso vale la pena no olvidarlo; sobre todo cuando las autoridades se van y las comunidades permanecen. 38 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México 6. El territorio ¿Hoy tiene una política pública? Provoca una gestión y refrenda la identidad; la que da a reconocer el mundo individual y privado vinculado al barrio, a lo colectivo y al mismo tiempo a la ciudad. Muchos problemas, pero ganas de hacer algo y corregir lo que no nos gusta. 7. ¿Todos participan? Lo hacen los más informados, formados y capacitados. Aunque el fantasma de las cuotas políticas también ronda por ahí. 8. ¿Y ahora quién reclamará la administración de estos espacios? ¿Serán los mismos u otros? 9. Construir normas urbanas de equipamiento y calidad de vida a escala barrial tomando como referencia base los indicadores de las evaluaciones propuestas para el 2007 y el 2008: A) Contestar por la infraestructura educativa básica que cada día tiene menos población, reporta una sub-utilización y podría tener nuevos usos; B) tomar de línea base los menos de 50 cms2 de área verde por habitante que se reportan en los barrios populares. Propuestas a) Mayores recursos; comparado con los gastos de las grandes infraestructuras e inversiones metropolitanas ¿qué pueden ser 80 millones de pesos? Sugiero no olvidar que hoy existe una mayor expectativa sobre el Programa, sus continuidades, sus realizaciones y sus impactos. La evaluación de un programa público que opera recursos fiscales como condición para un mayor presupuesto es la propuesta. b) Subsidio sin condición. Esta ciudad, sus políticas y sus actores protagónicos tienen que ser distintivos, el cumplimiento del derecho a la ciudad es un proceso en construcción que debe evitar la exclusión y, esa manera de entender la pobreza que solo garantiza extender la mano de quién recibe o de quién considera la oportunidad de “sumar recursos”. c) Un programa con estructura propia que se encargue de coordinar con otros programas y otras instancias, que motive la participación. d) Solución legal a la posesión y tenencia de los espacios públicos y su propia administración. No a los acuerdos políticos que no son reconocidos por próximas administraciones. e) Sistematizar la experiencia generada en y por las comunidades misma para su próxima publicación es vital para no olvidar la historia. Conclusión Este programa es política publica, es ejercicio de administración pública, es gestión, es diseño, es ejecución, es entregar cuentas, es aprehender, es administrar, que tiene el merito de hacer sentir parte a muchos y muchas. Es un proceso de construcción del derecho a la ciudad. Georgina Sandoval16 25 de febrero de 2008 16 Integrante de Casa y Ciudad, A.C.; Profesor-Investigador de uam-a 39 Evaluación del Parque Barrial 1o de Mayo Evaluación del Parque Barrial 1° de mayo Nota metodológica Georgina Sandoval A efectos de soportar juicios de valor se desarrollaron láminas comparativas que pretenden reconocer el proceso del ejercicio de La Semilla a partir de 3 momentos: 1. El inicio. Lo que se dijo como parte de la carpeta técnica para el propio concurso del pcmb. 2. El desarrollo. Una vez conocida la noticia de su aprobación, viene la etapa de precisiones y ajustes. Por ejemplo, para el concurso se desarrolla un esquema arquitectónico que se tiene que convertir en un proyecto formal. . La ejecución o resultado. No solo se termina la obra, se recaban los elementos de verificación que validan lo realizado. Con esta información se reconocerán los datos cuantitativos a manera de indicadores de insumos (entendido como los recursos financieros y su aplicación), indicadores de proceso (entendido como la productividad y eficiencia) e; indicadores de resultado (entendido como la consistencia de los resultados) para soportar los indicadores de impacto (las cualidades de la intervención), solicitados por la convocatoria pcmb 2008 como parte del procedimiento para dar continuidad al propio proyecto. Estos indicadores de impacto fueron desarrollados considerando las opiniones de varios de los responsables en la realización del proyecto. La respuesta técnica es desarrollada a partir de las preguntas generadas por la dirección del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial. ¿Cuál fue el impacto de mejoría del entorno urbano? Entendemos como entorno urbano la suma de reconocimientos del espacio físico y del espacio social. En este caso parte de la información de partida sobre el entorno urbano estuvo determinado por el contenido de la Cartilla de la Unidad Territorial (ut) 17-461-1 (2003) misma que fue generada por la Coordinación de Planeación del Desarrollo Territorial de la Secretaria de Desarrollo Social y que además ofrece una clasificación, por manzana, del grado de marginación. A su vez coincide con la delimitación de la colonia 1º de Mayo. Si bien la indicación de las Reglas de Operación del pcmb sugiere una delimitación territorial “libre”, en este caso, se consideró conveniente retomar la delimitación de colonia en tanto son parte de los elementos de identidad de los pobladores que participaron en la iniciativa. Aunque para efectos de referencia es pertinente señalar que la base de datos de las ut procede del Censo de Población y Vivienda del año 2000 cuando ya están disponibles los datos del Conteo de Población 2005. Hacer nuestra propia actualización de datos tenía un problema técnico: las referencias de las agebs no son coincidentes con los límites de colonia y desconocemos el método de ponderación y delimitación con las que fueron elaborados las ut. 40 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Para referirnos al entorno urbano, es pertinente señalar que tanto la comunidad como los asesores técnicos contaban con anterioridad con un diagnóstico urbano de la colonia 1º de Mayo y otras colonias aledañas, que apoyó las referencias de partida. El reconocimiento urbano contenido en la UT, verificado en trabajo de campo, referenciado por los propios vecinos y confrontado con las Normas de Equipamiento Urbano17 muestra que existía un déficit total de áreas deportivas, espacios verdes y juegos infantiles – es decir no cuenta con espacios públicos de esparcimiento comunitario-; ello es una circunstancia de origen, ya que la conformación de la colonia no los consideró. Los datos cuantitativos muestran que se superó el déficit e incluso se rebasó el requerimiento de la norma urbana. Con la intervención de la comunidad se dota al entorno urbano de un equipamiento carente. Al obtener un espacio público se posibilita la convivencia con y entre los habitantes. Entre los elementos positivos ya se considera un espacio limpio, no tiene basura y los vecinos ya le cuidan. Entre los elementos valorados como negativos se encuentra que, a pesar de los accesos para personas con capacidades diferentes, no se percibe la apropiación y uso por parte de estas personas. Ante en cambio de la imagen urbana, los vecinos que viven al margen del Gran Canal perciben el cambio físico y se encuentran motivados para desarrollar otros tramos de la calle Emiliano Zapata. Describa el impacto en la participación ciudadana y la cohesión social comunitaria Habrá que distinguir distintas formas de participación que se dan en el entorno urbano: 1) la organización social con su presencia y reivindicaciones –Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana– 2) la participación generada para la validación del pcmb y el cumplimiento de elección de los comités para operar el programa y 3) otras formas de participación, como estar informados sobre los acontecimientos. La responsabilidad pública contraída por los miembros de los comités, en donde la comunidad les tienen “puesto el ojo”; en donde la organización social se juega su presencia social obliga a hacerse más responsable. Por ello los miembros de los comités aceptan participar en los talleres para capacitarse y buscar soluciones a las circunstancias que se les van presentando. Una actividad no prevista en las reglas de operación y desarrollada de manera muy general son las formas de difusión del propio proceso a la comunidad. Es decir, una manta no es suficiente. Un tema no previsto, y apenas esbozado en el proyecto, es la adecuación del nicho de la virgen que existía y estaba a cargo de un vecino que le consideraba suyo. Atender este tema importante para la comunidad desató la participación de vecinos para discutir su resolución. Y generar un conjunto de talleres que fueron abarcando otros temas. La intervención es motivadora de participación social y cohesión comunitaria, en tanto la acción no sólo es el acondicionamiento del espacio. Esta manera de apropiarse del proceso tiene como impacto el que los vecinos estén 17 Basado en la Normas de Equipamiento Urbano de la SEDUE; 1981. 41 realizando actividades de cuidado del espacio; han adoptado árboles; riegan el césped; realizan la limpieza. Incluso lo hacen de manera individual. Por ello, los vecinos participan en la elaboración de un reglamento de uso y administración del espacio público. Los vecinos de las colonias continuas se acercan, motivados por la idea de continuar desarrollando el ejercicio en su colonia. El reto es sostener en el tiempo la participación de la comunidad y su uso adecuado. ¿Cuál fue el impacto en la recuperación de espacios públicos? Los chicos regresan a jugar; las mamás llevan a los niños. No hay mejor prueba del impacto generado que ver el uso del espacio; quiénes lo usan y cómo lo usan. Los vecinos de las 11 manzanas, que se encuentran frente a la acción, han propuesto un Consejo Vecinal para la administración del parque. Lo consideran “su parque”. Se ha convertido en un elemento motivador para la gente “no organizada”. Los vecinos hacen propuestas para la educación ambiental de la comunidad y el uso de los espacios deportivos. Saben que es muy fácil que estos espacios “se pierdan”. ¿Cuáles considera que fueron las mejorías en la seguridad y uso de los espacios públicos para las mujeres y jóvenes de su comunidad? El espacio religioso se revitalizó en acuerdo comunitario, por lo que los vecinos pusieron el recurso económico para su realización. A la fecha, no se tienen datos sobre el impacto en la reducción de distribución de droga y aumento de la seguridad. La recuperación del espacio, al ser agradable, hace sentir seguridad para las mujeres jefas de familia al asistir y usar el lugar. Para los jóvenes, que no tenían más que usar el espacio en sus condiciones de deterioro, les significa mejorar las condiciones para su esparcimiento y recreación. Exponga las principales dificultades encontradas en el desarrollo del proyecto 1. Costó trabajo la organización de la gente en tanto no se conocían entre los miembros de los comités. 2. Existe una interferencia por parte de un personaje que la comunidad identifica como “ex jefe de manzana” que se muestra durante el proceso como “otra opción”, pero que tampoco quiere incluirse ni proponer. El tema lo soluciona la comunidad al preguntarle cuál es su propuesta. . Se enfrentan las dudas de la comunidad respecto a supuestos montos otorgados y obliga sistemáticamente a rendir cuentas. . No se tuvo un proyecto ejecutivo; se trabajó un proyecto arquitectónico en donde muchas definiciones se realizan en obra sabiendo cual era el presupuesto tope. Hubo adecuaciones de conceptos. 5. La relación con la constructora que se enfrenta a los tiempos administrativos del gdf y los tiempos “reales” de esta obra; no necesariamente es compatible. 6. La responsabilidad fiscal de uno de los miembros del comité de Administración, en principio no supo que le significaba hacerse cargo; tuvo que cambiar de régimen 42 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México fiscal (pasar de persona física a persona moral); tampoco supo que significaba el pago de contadores, recurso que fue absorbido por la comunidad. 7. A partir de la gestión de la comunidad, la delegación se comprometió a facilitar el desarrollo de la obra; se comprometió al proyecto de alumbrado y a la dotación de adoquín. Esperar estos compromisos no cumplidos significó un tiempo de espera de 20 días, lo cual jugó un atraso. 8. Existen decisiones de carácter administrativo que se tenían que tomar cotidianamente, así como muchos detalles de obra. Se resolvieron directamente en obra. Sin embargo, se tiene que buscar los mecanismos para informar a la comunidad. ¿Cuáles fueron los principales aprendizajes del proyecto 2007? La realización de este tipo de proyectos debe tener momentos previos para la información, capacitación y preparación para la toma de decisiones por parte de la comunidad en los campos organizativos, técnicos, administrativos y fiscales. Sin olvidar que se tienen que prever las formas de administración y mantenimiento futuro. El diseño participativo del proyecto comunitario de mejoramiento barrial debe de considerar su situación evolutiva (cuando la comunidad se apropia el proyecto, lo comenzará a modificar); de progresividad (el objeto conformado o construido permanece en el tiempo y se sigue desarrollando en el tiempo); de esta última fase depende la apropiación del objeto y del espacio. Por lo que el tiempo de definición del proyecto, de manera participativa, por parte de la comunidad debe ser considerado dentro de las reglas de operación. Es importante tener tiempo para la definición de proyectos ejecutivos (arquitectónico o de diseño urbano) y no debe desvincularse del desarrollo de la obra. El proyecto ejecutivo (arquitectónico o de diseño urbano) debe ser parte del financiamiento del mejoramiento barrial. Por lo que este tipo de realizaciones deben ser consideradas como un ejercicio de planeación por parte de la comunidad. Este tipo de momentos en la vida de una comunidad exigen el involucramiento de diversos actores no previstos originalmente (en particular las decisiones que involucran el nivel delegacional; otros programas del gdf; así como distintas secretarías del gdf). Su participación debe ser ordenada. En el programa es evidente la ausencia de elementos vinculados al medio ambiente y con pocas posibilidades de innovación; sin embargo, no sólo son resoluciones técnicas, que además no necesariamente están probadas. Estamos resolviendo proyectos “focalizados” que no responden a una política medioambiental de la ciudad. 43 El derecho a la ciudad Evaluación del parque barrial 1º de mayo Presentación de Georgina Sandoval Casa y Ciudad, 4 de junio de 2008 A) El derecho a la ciudad18 significado y elementos del derecho a la ciudad 18 El derecho a la ciudad está interligado y es interdependiente A todos los derechos humanos reconocidos, concebidos integralmente Incluye los derechos a: • tierra • medios de subsistencia • trabajo • salud • educación • cultura • vivienda • protección social • seguridad social • medio ambiente sano • transporte público • ocio • información Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad 2 Gráficos de HIC-AL significado y elementos del derecho a la ciudad 18 Este DERECHO presupone la interdependencia entre: • Población • Recursos • Medio ambiente • Relaciones económicas • Calidad de vida Implica cambios estructurales profundos Producción y consumo Formas de apropiación del territorio Recursos naturales Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad Gráficos de HIC-AL Textos e imágenes tomadas de “Carta mundial por el Derecho a la Ciudad”; presentación Habitat International Coalition, América Latina, hic-al. 18 44 Principios del derecho a la ciudad Derecho a la vivienda Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México 18 Ejercicio pleno de la ciudadanía Configuran lesiones al derecho a la ciudad • Acciones y omisiones, medidas legislativas, administrativas y judiciales • Prácticas sociales que resulten en violacion, impedimento o dificultad para la: - preservación de la identidad cultural - formas de convivencia pacífica - producción social hábitat - manifestación - organización y acción En especial grupos vunerables y desfavorecidos Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad 8 Gráficos de HIC-AL B) Derecho a la vivienda adecuada Imagen: National Geographic Elementos de una vivienda adecuada:19 • Seguridad jurídica de la tenencia • Disponibilidad de servicios • Gastos soportables • Habitabilidad • Accesibilidad • Ubicación • Adecuación cultural II. Disponibilidad de servicios de infraestructura, equipamiento básicos y espacios públicos, así como disponibilidad y frecuencia de servicios (tomado de hic-al). Observación general núm 4 sobre el el derecho a una vivienda adecuada; Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 12 de diciembre 1991. 19 45 Incidencia en política pública C) Incidencia en política pública ¿Qué es una evaluación? Disposiciones normativas y técnicas Control de transferencias financieras Distribución territorial Revisión de eficiencia y eficacia Justifica su continuidad Disposiciones normativas y técnicas las Reglas de operación del PCBM Control de transferencias financieras ¿subsidio? ¿Es para la población en pobreza patrimonial? Distribución territorial ¿Efectos sobre la infraestructura, equipamientos y el espacio público? Revisión de eficiencia y eficacia ¿Cuantitativos o cualitativos? Justifica su continuidad El esquema a nivel federal ¿y el dF? planea, reprograma, presupuesta LEY que legisladores / información pública establece para Fondos fiscales evaluación externa para Programa público Reglas de operación 46 resultados ofrece Las realizaciones Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México D) Las realizaciones diferencia entre resultados e impactos ¡¡¡Ya tiene el Parque Barrial!!! Resultados objetivos (previstos en los objetivos) PCBM: La Semilla conformar un espacio público Efectos causados (no previstos en los objetivos) impactos diferencia entre lo que se dijo, lo que pasó y el resultado objetivos ¡¡¡Ya tiene el Parque Barrial!!! Lo que se dijo que se haría PCBM: La Semilla Lo que pasó conformar un espacio público Resultado impactos Efectos causados (no previstos en los objetivos) CUMPLIÓ NO CUMPLIÓ 47 Evaluación del parque barrial 1o de Mayo Mirada al fenómeno complejo Redes: dimensiones: - política - económico-social - ciudadana - cultural - ambiental - físicas - informáticas - imaginarias - simbólicas - imaginarias - cohesiona el territorio ¿Espacio público? Población ¿y el barrio? Familia Obligaciones del estado ¿y la ciudad? Organización social / comunitaria ¿y el medio ambiente? instancias de articualción: Responsables de gobierno coordinación, intervención y regulación. ¿Y la iniciativa privada? di ferencias en e l tiempo Reconocer: Actores + espacio + escalas EVALUACIÓN DEL PARQUE BARRIAL 1° DE MAYO Para Proyecto de continuidad DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: Plan de Mejoramiento Barrial para la colonia 1º de Mayo Folio: 83 Dirección: Av. Emiliano Zapata entre eje 2 norte (Transvaal) y Av. General Gertrudis Sánchez, delegación Venustiano Carranza Unidad territorial: 1° de mayo. Clave 17-001-01 Monto aprobado: $2 500 000.00 Acciones realizadas: Conformación de áreas verdes, espacio deportivo y juegos infantiles. 48 Evaluación de proceso Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Evaluación de proceso Productividad, eficiencia, calidad A) Organización de instancias de gobierno Mide el fomento a las organizaciones sociales Expectativas iniciales • La convocatoria espera al menos 16 proyectos; los responsables esperan el arribo de 60 proyectos; se cuenta con un presupuesto de 80 millones de pesos • Actividad de difusión a través de carteles colocados en las estaciones del metro • Publicación de convocatoria en pagina web del gdf • Publicación de convocatoria en periódico La Jornada Reacción a la convocatoria • Arribo y aceptación de 139 proyectos de todas las delegaciones de DF • Proyectos validados en Asamblea de vecinos Aprobación de proyectos • Se esperaba aprobar al menos 16 proyecto; con un presupuesto de 80 millones de pesos • 39 proyectos aprobados con un presupuesto de 80 millones de pesos • Ajustes a presupuestos presentados • Resultados: 2 proyectos “cancelados” B) Organización de instancias de gobierno Mide coordinación relaciones intersectoriales Quienes ponen en marcha. según reglas de operación Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Desarrollo Urbano Secretaría de Desarrollo Social (coordina) Secretaría de Obras y Servicios Programa de mejoramiento de vivienda PlAn CoMunitARio dE MEJoRAMiEnto BARRiAl 49 Quiénes operan Secretaría de Desarrollo Social C) Organización de la asistencia técnica Mide eficiencia de productos Cumplimientos formales para concurso • Cumple con carpeta técnica para concurso • Entrega ante proyecto para parque barrial • Alienta la participación y la organización social • Imparte talleres de formación para la propuesta de administración del espacio del parque Cumplimientos formales para convenio • Validación de la asistencia técnica • Ajustes a presupuesto • De ante proyecto a proyecto de diseño urbano (no es ejecutivo) Cumplimientos formales para finiquito de convenio • Finiquito de Obra • Cumplimiento de archivo fotográfico • Memoria narrativa • Comprobación de gastos • Validación a partir de recorrido físico. • Reciben Carta de liberación de sds (en tiempo y forma) 50 Evaluación de recursos Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México D) Estructura de la organización social Proyecto que mejora los conocimientos de la población (capacitación) Antes del concurso De las comisiones: Experiencia previa en el tema de administración y supervisión Experiencia de gestión de algunos de sus miembros ante diversas autoridades Durante la realización De las Comisiones • Capacitadas a partir de Talleres • Rendición de cuentas a la comunidad a partir de carteles • Dan seguimiento a todo el proceso • Gestión para complemento de obras con la autoridad delegacional (casi sin resultados) Nuevas capacidades • Las integrantes de las Comisiones + otros miembros de la comunidad • Proponen y elaboran un reglamento (ver documento anexo) para la administración del Parque Barrial “La Semilla” • Proponen generar, en acuerdo con la SDS Un Consejo Vecinal para representar esta iniciativa • Tienen la iniciativa de promover el complemento del parque “La Semilla”. Evaluación de recursos Mide la oportunidad • Tiempo programado / tiempo de realización tiempo de selección Convocatoria publicada 12 de junio Entrega del Proyecto Plan 29 de julio Asambleas vecinales 0 jul al 15 de ago Publicación de proyetos seleccionados 15 de agosto Ejecución del plan (18 semanas) Comité técnico revisa y valora tiempo de ejecución Fecha de entrega de cheque 10 dic 07 Fecha de inicio de obra 1 ene 08 Fecha de Fecha de cierre entrega de administrativo 2° cheque 29 feb 21 dic 18 semanas Fecha de cierre de obra 8 abr 08 51 Recurso solicitado (Presupuesto tentativo20) Concepto de obra TOTAL AF - TRAZO Y NIVELACIÓN TOPOGRÁFICOS $ 9 056.19 BC - DESYERBE $ 28 972.49 QM - PAVIMENTOS DE ADOQUÍN SOBRE CAMA DE ARENA $ 433 752.88 QN - PAVIMENTOS DE ADOQUÍN SOBRE CAMA DE MORTERO CALHIDRA ARENA $ 2 807 633.39 SB - BANQUETAS $ 42 201.57 SC - GUARNICIÓN DE CONCRETO HIDRÁULICO RESISTENCIA NORMAL F´C = 150 KG/CM2, CLASE 2, GRADO DE CALIDAD B. $ 121 709.39 T- ALUMBRADO PÚBLICO $ 687 084.75 UB - SEÑALES IMPRESAS DE VIALIDAD $ 3 063.17 V - FORMACIÓN DE ÁREAS VERDES $ 49 615.23 VD - SUMINISTRO Y PLANTACIÓN DE ÁRBOLES $ 69 245.96 Z - LIMPIEZA $ 14 675.54 Z1- JUEGOS INFANTILES $ 200 000.00 $ 4 267 010.56 TOTAL Presupuesto otorgado / presupuesto ejecutado Plan 1° de Mayo No. Factura Fecha 1 743 21-12-07 2 132 3 Importe Observaciones Asesoría técnica. $ 62 500.00 50% del monto 21-12-07 Estimación N.1. $ 562 500.00 4428 15-02-08 Compra de juegos infantiles. $ 112 700.00 135 20-02-08 Estimación N.8. $ 277 686.21 137 22-02-08 Estimación $ 231 524.93 869 28-02-08 Compra de arboles, arbustos, pasto y tierra. $148 648.50 Pago 100% 750 28-02-08 Asesoría técnica $ 62 500.00 Finiquito 50% 138 29-02-08 Estimación 29 febrero 2008 Cuaderno de gastos 20 52 Saldo Inicial: $ 2 500 000.00 Concepto pago 100% $1 040 940.36 Caja $ 1 000.00 Total $ 2 500 000.00 Comprobante de gastos Secretaría de obras y servicios: Tabulador general de precios unitarios 2007; Vigentes a partir de marzo de 2007. Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Capacidad emprendedora y de iniciativa • Información / difusión Nuestro proceso Primera Asamblea Segunda Asamblea Tercera Asamblea Identificación de propuestas vecinales y primeras prioridades Traducción técnica de propuestas y prioridad Aceptación comunitaria 53 Durante ¿y después? • Información y difusión Cohesión social Cohesión social requerida Cohesión social según convocatoria La subsecretaía de participación ciudadana Asamblea vecinal Elige comité de Administración Reunión cuadra por cuadra La subsecretaía de participación ciudadana sin soporte legal; aval de autoridad Elige comité de supervisión Asamblea vecinal Elige comité de Administración Constancia para aprobación de proyecto Elige comité de supervisión Consejo de Mejoramiento de barrio Cohesión social en operación La subsecretaía de participación ciudadana Asamblea vecinal Elige comité de Administración 54 Constancia para celebración de Asamblea Elige comité de supervisión • Asambleas y reuniones de trabajo durante proceso. • Diseño participativo para reubicar nicho de virgen. • Desata talleres semanales de carácter informativo y formativo. • Elaboración de reglamento de administración. • Intencionan continuidades. Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Tiempo programado para concurso N. Act. Semanas Actividades a realizar. 1 1 Limpieza y desyerbe 2 Trazo y nivelacion topograficos 3 Guarniciones 4 Banquetas 5 Pavimentos de adoquin 6 Alumbrado publico 7 Formacion de areas verdes 8 Suministro y plantacion de árboles 9 Suministro y colocacion de juegos infantiles 10 Limpieza de obra general 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Tiempo de realización tiempo de realización Superado el calendario Fecha de aprobación de 15 de agosto de 2007 Fecha de inicio 1 ene 08 55 Evaluación de resultados Evaluación de Resultados Eficacia, consistencia, oportunidad A) COBERTURA Mide la atención de la población residente Diagnóstico urbano de la colonia 1º de Mayo - Áreas verdes = ? - Espacio recreativos = ? - Juegos infantiles = ? Las Normas Urbanas las normas urbanas 0.6 m2 de área de canchas deportivas 1.1 m2 de Población de la colonia: 3 051 habitantes área verde 1.62 m2 de juegos infantiles / niños 1 80.60 m2 de área deportiva 56.10 m2 de área verde 1 255 niños de 0 a 1 años 2 0.10 m2 de área de juegos infantiles La información de la carpeta de concurso dice: • La franja de terreno propuesto tiene un área de 7,564.62 m2 • “El proyecto contempla una cancha de fútbol rápido, dos canchas de básquetbol ambas ocupando una superficie de 2,260 m2, un área de juegos infantiles de 1,302.48 m2, un espacio de 169 m2 para un modulo de policía, el resto de terreno 3,866.52 como área verde y de andadores”. Datos de partida Déficit Superación de déficit 1 830.60 m de área deportiva 2 260 m de áreas deportivas + 23 % 3 356.10 m2 de área verde 3 866.52 m2 área verde + 15 % 2 033.10 m2 de área de juegos infantiles 1 302.48 m2 de área de juegos infantiles - 36 % 2 56 Alcances del proyecto 2 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México Proyecto ejecutado Déficit Alcances del proyecto Superación de déficit 1 830.60 m de área deportiva 2 603.29 m de áreas deportivas + 42 % 3 356.10 m2 de área verde 2 798.16 m2 área verde (incluye espacio recreativo y plaza) - 17 % 2 033.10 m2 de área de juegos infantiles 2 236.09 m2 de área de juegos infantiles +9% 2 2 Superficie total : 7 637.54 m2 Proyecto de mejora del espacio público (anteproyecto inicial) 57 Plano de proyecto de diseño urbano realizado 58 Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México B) Fortalecimiento organizativo Mide capacidad de organización y rendición de cuentas Estructura organizativa elegida Estructura organizativa elegida Comité de Administración Rosa Cuellar As. Barrios Isabel Aguilar Columba Gómez As Barrios vecina Comité de Supervisión Mapy Cuellar As Barrios Alma Villarruel vecina Reynaldo Alcibar vecino Estructura organizativa que operó Estructura organizativa que operó Comité de Administración Rosa Cuellar As. Barrios Isabel Aguilar Columba Gómez vecina As Barrios Comité de Supervisión Mapy Cuellar As Barrios Alma Villarruel vecina Reynaldo Alcibar vecino Estructura organizativa final • La organización social (Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana) actúa por obligación del trabajo militante. Y realiza otras gestiones (atención fugas de drenaje) • La gente de la comunidad actúa porque lo siente, por que lo necesita 59 D) Atención Mide los resultados de la gestión realizada ante las distintas autoridades Actores reconocidos para concurso Actores que operaron GDF GDF SDS Delegación Comunidad Comunidad Comités Comités Organización social Otras representaciones sociales Otros actores no previstos Otros actores participantes compromisos cumplidos La delegación: Permitir el desarrollo de la obra Compromete proyecto eléctrico y luminarias Compromete adoquín. 60 Siglas utilizadas Para construir el derecho a la ciudad: experiencia del mejoramiento barrial en México SIGLAS UTILIZADAS ABVC Asamblea de Barrios Vanguardia Ciudadana CDB-RR Comité de Defensa del Barrio Romero Rubio COPEVI Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A.C. CYC Casa y Ciudad AC DESC Derechos Económicos, Sociales y Culturales DF GDF Distrito Federal Gobierno del Distrito Federal HIC-AL Habitat International Coalition - América Latina INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INVI Instituto de Vivienda del Distrito Federal ONG Organización No Gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas PEA Población Económicamente Activa PCMB Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PMV Programa de Mejoramiento de Vivienda SDS Secretaría de Desarrollo Social SEDUVI TAPO Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente UAM-A Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco UPREZ Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata UT VSMD Unidad Territorial Veces Salario Mínimo Diario 61