unidad 2 el derecho tributario

Anuncio
EDITORIAL ESTUDIANTILS.A.
Derecho Tributario I
1ra Edición: Abril de 2012
2da Edición:Abril de 2013
Editorial Estudialtil S.A.
Blanes 383 ( CP 1155 ) - C.A.B.A.
Teléfono: 5199-3738
www.editorialestudiantil.com
[email protected]
Garcia, Eliana
Derecho tributario I. - 2a ed. - Buenos Aires : Estudiantil, 2013.
205 p. ; 21x27 cm.
ISBN 978-987-29207-0-8
1. Derecho Tributario. I. Título
CDD 343.04
Fecha de catalogación: 18/03/2013
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas
de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicasen públicamente, en todo o en parte, una obra
literaria, artística o científica o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier
tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
Derecho Tributario I
DERECHO
TRIBUTARIO I
3
Derecho Tributario I
CONTENIDO
UNIDAD 1
EL ESTADO Y EL DERECHO ............................................... 9
Funciones del Derecho ................................................................. 10
Realización del Derecho ............................................................... 11
Necesidades y Servicios Públicos. .............................................. 16
Acerca de este vídeo .................................................................... 15
La Actividad Financiera Del Estado.............................................. 16
Pensamiento Financiero ............................................................... 21
UNIDAD 2
EL DERECHO TRIBUTARIO ................................................. 39
El Derecho Tributario .............................................................. 40
Ramas Del Derecho Público .................................................. 41
Ramas Del Derecho Privado ................................................... 42
Ramas Del Derecho Tributario ................................................. 42
Fuentes Del Derecho Tributario ........................................... 44
Autonomia del Derecho ........................................................... 62
UNIDAD 3
TRIBUTOS. ....................................................................... 71
El Gasto Público ........................................................................ 72
El Régimen Tributario De Argentina. ................................... 74
Potestad Tributaria: ............................................................. 75
Los tributos. ....................................................................... 79
La Obligación Tributaria. ................................................................ 80
Capacidad contributiva: ................................................................ 81
Clasificación de los tributos. ......................................................... 83
4
Derecho Tributario I
UNIDAD 4:
HECHO, BASE Y MOMENTO IMPONIBLE................ 98
Hecho Imponible ........................................................... 99
Base de medición O Base imponible ............................ 105
UNIDAD 5
La Obligación Tributaria. ................................................ 110
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
DETERMINACIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ..........................................111
UNIDAD 6:
EXTENSIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. .... 123
Extinción de la obligación Tributaria. ................................. 124
EL Pago.................................................................................... 124
LA Compensación. ...................................................... 126
LA Prescripción. ...........................................................127
LA CONDONACIÓN. ................................................ 128
LA NOVACIÓN. ......................................................... 128
LA CONFUSIÓN. ......................................................... 129
LOS “PARAÍSOS FISCALES”............................................ 129
UNIDAD 7:
LOS ORGANOS RECAUDADORES ............. 138
Afip:Administración Federal de Ingresos Públicos. ...... 139
5
Derecho Tributario I
Competencias.............................................................. 139
Facultades del Administrador Federal
y de los Directores................................................. 142
Infracciones y Sanciones. .......................................... 148
Infracciones formales. ................................................ 149
Infracciones materiales. ............................................. 155
Recursos en materia tributaria. ............................. 165
Recurso de reconsideración. ..................................... 165
Recurso de apelación. .................................................. 167
Nota: Tanto en el índice como en enlaces web si usted apoya el
puntero del mouse y haciendo click sobre el este lo direccionará
directamente a la página o sitio web correspondiente.
6
Derecho Tributario I
Objetivos
Generales
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Conozca el concepto de derecho y su evolucion
Interprete el Derecho Tributario dentro de la rama del Derecho Público.
Conozca el concepto de derecho Tributario General y la base jurídica – constitucional
que lo sustenta.
Logre una postura dentro de la autonomía del derecho Tributario.
Logre interpretar la aplicación de la Ley Tributaria.
Distinga cada una de las divisiones del Derecho Tributario.
Conozca el concepto de derecho Tributario General y la base jurídica – constitucional
que lo sustenta.
Interprete la potestad y validez del Derecho Tributario y su relación con otras ramas
del Derecho.
Distinga cada una de las divisiones del Derecho Tributario.
Comprenda la estructura y función de las organizaciones recaudadoras.
Distinga los tipos de infraccionarios y delictivos del Derecho Penal Tributario.
Realice con esmero las actividades impartidas
7
Derecho Tributario I
La presente asignatura introduce al Derecho Tributario en sus aspectos generales.
A lo largo del curso adquirirá conocimientos de temas sustanciales, desde el rol
del Estado respecto a su función de satisfacer necesidades públicas, hasta identificar el hecho generador de las obligaciones tributarias, o hecho imponible.
…“La perfección de los medios y la confusión de los fines
Son las características de nuestra época”… (ALBERT EINSTEIN)
Es tan cierto el planteo de Einstein que, si lo aplicamos a la realidad de los países
podemos identificar cuales siguen cuestionándose el “como hacer”, cuando en
realidad las preguntas son:“que” y el “por que” hacer.
8
Derecho Tributario I
UNIDAD I
EL ESTADO Y EL DERECHO
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Recuerde el concepto de “Derecho” y su función social
Conozca las actividades financieras del Estado: sus elementos y sus fines.
Interprete las diferencias entre las distintas corrientes de pensamiento financiero: mercantilistas, fisiócratas y clásicos.
Reconozca las diferencias entre las necesidades públicas y las necesidades privadas.
Analice y logre establecer cuales son los servicios públicos esenciales para
el individuo y la sociedad
9
Derecho Tributario I
Recordemos Juntos…
EL DERECHO es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de “JUSTICIA” cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y
carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia
social y permiten resolver conflictos.
La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y
distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto
del Derecho lo realiza una de sus ramas,“La Filosofía del Derecho”.
La palabra derecho deriva de la voz latina “directum”, que significa “lo
que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”, o como expresa otros
autores:“lo que no se desvía ni a un lado ni otro.”
Entonces… podríamos decir que el Derecho es un conjunto de normas
de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se
imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento
debe acarrear una sanción o la respuesta del Estado a tales acciones.
Estas normas no son resultado “solamente” de elementos racionales,
sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales
como: intereses políticos y socioeconómicos, valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de
las normas de Derecho.
A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y
contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a
través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.
Funciones del Derecho
Dentro de las funciones básicas del Derecho podemos decir que él es un instrumento de organización social ya que mediante las normas establecidas se encausa el rumbo de las relaciones sociales, se
declaran las admitidas o se limitan otras; es regla de conducta, por cuanto define, establece, manda o impide
actuaciones; es además medio de solución de conflictos en tanto al ordenar un cauce, ofrece las pautas para
la solución, arbitra y prevé los medios para la solución de las reclamaciones y la defensa de los intereses
ciudadanos.
Además es un factor de conservación y de cambio social, en tanto impone un conjunto de reglas, actuaciones y relaciones o como resultado de su relativa independencia respecto a los fenómenos estructurales, le
10
Derecho Tributario I
permiten adelantarse, establecer las nuevas conductas o relaciones que admitirá, sobre las que estimulará
su desarrollo.
Pero el hecho real es que el Derecho no sólo es voluntad política normativamente expresada, sino que es
declaración además, de los valores que predominan en la sociedad en un momento determinado, y
en este sentido la armonía del sistema también se produce como resultado de la acción reguladora de esos
valores, reconocidos jurídicamente como rectores de la sociedad, o sin estar detallados normativamente,
existen como guías en la acción de ciertos y determinados grupos sociopolíticos y que logran imponer
mediante la acción de la cultura y otros medios de obtención del consenso pasivo de los gobernados.
Esta concordancia, que puede verse fracturada en el tiempo, su restablecimiento es posible desde el mismo
Derecho mediante la adecuación de las normas a las nuevas condiciones, labor que realizarán los operadores jurídicos, o mediante la aprobación de nuevas disposiciones generales que encaucen hacia otros rumbos
la acción.
Realización del Derecho
Para que una norma pueda ser eficaz, “para que se realice”, han de crearse, además, los medios e instituciones que propicien la realización de la disposición, y de los derechos y deberes que de tales situaciones
resulten. Pero la eficacia de una norma no puede exigirse sólo en el plano normativo, también ha de ser
social, material, para que haya correspondencia entre la norma y el hecho o situación, para que refleje la
situación existente o que desee crearse, manifestándose así la funcionalidad del Derecho. Como resultado
de lo anterior, será posible, entonces, que la norma obtenga el consenso activo de sus destinatarios, que sea
acatada y respetada conscientemente, sin requerir la presión del aparato coercitivo del Estado.
Requisito previo de la validez normativa es la publicidad en el sentido antes expuesto. La publicación de
las normas se hace no solo para dar a conocer el nacimiento de la disposición, el inicio de su vida jurídico
formal, sino también para declarar la posibilidad de su exigencia y obligatoriedad para el círculo de destinatarios de la normativa.Aún más, si toda disposición normativa se dicta, por regla general, para que tenga
vida indeterminada, para que sea vigente y por tanto válida a partir de la fecha de su publicación si ella no
establece lo contrario, el acto de la publicación es vital en su nacimiento y acción posterior.
La validez de una norma de Derecho, entonces, y de la disposición que la contiene y expresa,
es un elemento importante para la eficacia de la misma, para el logro de su realización en la
sociedad, tal y como se previó. Interesan no sólo la observación de los principios, sino también de ciertas reglas relativas a su elaboración racional, a la creación de instituciones para asegurar su cumplimiento,
así como la finalidad que con ellas se persigue, a saber: conservar, modificar, legitimar cambios, así como de
la observancia de principios básicos que rigen en cada ordenamiento jurídico.
Por tanto, las disposiciones normativas, de cualquier rango, han de ser resultado del análisis previo con el
objetivo de conocer los hechos, sus causas y efectos, regulaciones posibles, sus efectos, para poder determinar cuál es la forma precisa que ha de exigirse o propiciarse, o de la Institución jurídica que desea regularse;
del cumplimiento de ciertos requisitos formales en su creación y de la observancia de principios técnicos
jurídicos que rigen en un ordenamiento jurídico determinado.
Han de crearse, además, los medios e instituciones que propicien el cumplimiento de la disposición, y de
los derechos y deberes que de tales situaciones resulten, tanto en el orden del condicionamiento social1
1
Derecho Tributario I
material, proveniente del régimen socioeconómico y político imperante, de los órganos que hacen falta
para su aplicación, como la normativa legal secundaria y necesaria para instrumentar la norma de Derecho.
También ha de tenerse en forma clara los objetivos o finalidad que se persiguen con la norma, o lo
que es lo mismo, para qué se quiere regular esa relación, si existen las condiciones antes expuestas para su
realización, y entonces la validez de la norma, será no sólo manifestándose así la funcionalidad del Derecho,
sino que también lo será en el orden formal, siendo posible, entonces, que la norma obtenga el consenso
activo de sus destinatarios, su aceptación, cumplimiento y hasta su defensa.
Nacida la norma, se ha de aplicar y respetar no sólo por los ciudadanos, sino también por el resto de las
instituciones sociales y en particular por los órganos inferiores, los cuales están impedidos formalmente,
gracias a la vigencia del principio de legalidad, de regular diferente o contrario, de limitar o ampliar las
circunstancias en que se ha de aplicar la normativa anterior, salvo que la propia disposición autorice su
desarrollo.
En consecuencia, la “eficacia” del Derecho depende no sólo del proceso de formación, aunque es muy
importante, sino que depende también de las medidas adoptadas para hacer posible la realización de lo
dispuesto en la norma y del respeto que respecto a él exista, principalmente por los órganos del Estado, y
en particular de la Administración a todos los niveles.
Por último…
para que las normas emitidas por el Estado no sólo sean cumplidas ante la amenaza latente de sanción ante
su vulneración, sino que se realicen voluntariamente… … el creador de las mismas ha de tener siempre
presente que el destinatario general y básico de las normas es el dueño del poder, que mediante el acto
electoral ha otorgado a otros un mandato popular para que actúen a su nombre y, en tanto hacia él van
dirigidas las normas, han de preverse los instrumentos legales, así como las instituciones y medios materiales que permitan hacer efectivos los derechos que las disposiciones reconocen jurídicamente y permitan la
defensa de los mismos ante posibles amenazas o vulneraciones que la Administración o terceras personas
puedan provocar.
En otras palabras:
Necesidad de garantías para el ejercicio de los derechos y su salvaguarda como vía para que se realice el Derecho, para garantizar, entre otras
las relaciones bilaterales individuo-Estado, individuo-individuo que se
han regulado.
Así entonces salvaguarda del orden, defensa de los derechos y legalidad,
irán de la mano.
El espíritu de las leyes” (Montesquieu) “Las rentas del Estado están
constituidas por la porción que cada ciudadano cede de sus bienes
para tener el resto seguro y para poder disfrutar de ello en paz”
12
Derecho Tributario I
Necesidades y Servicios Públicos
Se llamará “necesidad” a aquellas sensaciones de carencia, propias de los seres humanos y que se encuentran estrechamente unidas a un deseo de satisfacción de las mismas. Por ejemplo, la sed, el frío, el hambre,
un logro, un afecto, el poder, la realización personal, son algunas de las necesidades más comunes que los
seres humanos, seguramente, experimentaremos aunque sea una vez en la vida porque están en nuestra
naturaleza humana.
ABRAHAM MASLOW (Psiquiatra y psicólogo estadounidense). Estableció una escala funcional de necesidades muy utilizada en investigaciones comerciales y en la psicología del consumidor hasta hoy en día;
diferencio un conjunto de necesidades básicas inferiores y superiores. Las necesidades básicas se ordenan
por si mismas, esto hace que la satisfacción de cualquier necesidad permite que otras mas débiles, que
habían sido desplazadas pasen a un primer plano para presentar su motivación.Así, la satisfacción de una
necesidad crea otra, en un proceso que no conoce fin.
Pirámide de las necesidades según Abraham Maslow
1
3
Derecho Tributario I
Ahora bien, si analizamos la historia de los grupos humanos observamos que las personas se vinculan teniendo en cuenta las conductas de aceptación generalizada … esto origina la existencia de un “Ente”,al que
hoy denominamos ESTADO, al que los componentes de los grupos, le atribuyen la ejecución de finalidades
que buscan el interés general, público, colectivo. Además, se le reconoce poder de imperio para cumplir su
misión mediante las funciones públicas o servicios públicos (actividades que constituyen la razón de ser del
estado) y a través de las cuales pretenden dar satisfacción a las necesidades públicas:
Algunos autores clasifican las necesidades de la siguiente forma:
a)
b)
c)
d)
necesidades individuales o privadas;
necesidades grupales o colectivas
necesidades públicas absolutas
necesidades públicas relativas
a) Las individuales o privadas están conformadas por aquellas que se identifican con la existencia misma de las personas, como ocurre con la necesidad de alimentarse, de cubrirse o vestirse contra las inclemencias de las temperaturas, poseer vivienda, etc.
b) Las del grupo o colectivas tienen su origen en la vida de sociedad que realiza el hombre, como la
educación, la comunicación, el transporte, la salud, etc.
Las necesidades públicas
Son las que se vinculan con el interés público, o sea, con las necesidades que son comunes a todos los
miembros de una comunidad jurídicamente organizada, como ser: la seguridad interior, la administración de
justicia, la atención de los negocios públicos, la emisión de la moneda, etc. Estas necesidades presuponen, la
existencia del Estado, al cual le compete satisfacerlas.
PARA VER…
http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Maulprivadospublicas
14
Derecho Tributario I
Acerca de este vídeo
Hugo Maul expone algunos de los retos que enfrentan la
mayoría de países en América Latina, tales como la apatía
política, social e institucional. A través de varias lecciones, el conferencista muestra cómo debe enfrentar estos
desafíos cada persona en su entorno inmediato, lo que
ocasionará un efecto en toda la comunidad y, consecuentemente, en todo el país.
Continuemos…
Las necesidades individuales privadas pueden ser indistintamente atendidas o satisfechas por el individuo, por
el grupo o colectividad, e incluso por el Estado.
Las necesidades colectivas también pueden ser atendidas no solo por el grupo o el Estado, sino incluso por
el individuo, dado que cuando éste satisface su propia necesidad colectiva, como sucede en el caso de la
educación, atiende asimismo a la del grupo y a la del Estado al cual pertenece.
Con las necesidades públicas no siempre ocurre lo mismo, ya que pueden ser satisfechas indistintamente
por el individuo, el grupo o el Estado. Esta categoría exige una distinción entre aquellas necesidades públicas
primarias o absolutas y las denominadas secundarias o relativas.
c) Las necesidades públicas absolutas surgen como consecuencia de la existencia del Estado y se
identifican con el cometido esencial de éste:
•
•
•
•
la seguridad interior,
la justicia
la defensa y
la representación exterior.
Son la causa existencial de las funciones públicas y solo pueden ser satisfechas por el Estado, mediante los
denominados servicios públicos esenciales, es decir “no” se pueden delegar.
d) Las necesidades públicas relativas tienen su origen en la existencia del grupo o del individuo. Son
necesidades colectivas o individuales que han sido elevadas al rango de necesidades públicas porque el Estado entiende que así lo reclama el interés público. Por tal motivo, admiten ser indistintamente atendidas
por el individuo, el grupo o el Estado.
1
5
Derecho Tributario I
Servicios Públicos:
El Estado tiene que cumplir con determinadas
funciones que le resultan ineludibles conocidas
como funciones públicas.
Cuando el Estado realiza
las funciones públicas
se dice que está prestando
servicios públicos esenciales.
¿Cuáles son las características de la función pública?
1.
Es de carácter exclusiva e indelegable (justicia, dictado de leyes, defensa, emisión de moneda, etc.)
2.
Es ejercida
Estado
3.
Busca satisfacer el interés de todos los miembros de la comunidad
por
el
Debemos tener presente que el Estado puede tomar a su cargo otros servicios que también atañen al
interés público, sea:
4.
Por razones inherentes a una mejor convivencia social (comunicaciones, transportes, instrucción
pública, sanidad, etc.).
5.
Por motivos que inducen al Estado a proteger o tutelar intereses particulares vivienda, alimentación,
planes de apoyo al empleo, etc.
Estos servicios son agrupados bajo la denominación de servicios públicos. En consecuencia, tanto los
servicios públicos esenciales como los restantes servicios públicos son atendidos por el Estado. La única
diferencia radica en que los primeros deben ser inexcusablemente prestados de manera directa por aquél,
o bien indirectamente mediante la intervención de particulares intermediarios o concesionarios,
Con el objeto de satisfacer las necesidades públicas el Estado debe necesariamente recurrir a los diversos
factores de producción de la economía privada y puede hacerlo mediante dos procedimientos: uno directo
y otro indirecto.
Con el procedimiento directo el Estado recurre a los factores de producción de la economía privada en
forma inmediata, utilizando el poder o coerción y obteniendo así, sin contraprestación alguna, todos aquellos bienes o servicios necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Este es el procedimiento que
generalmente utilizaban los Estados conquistadores de la antigüedad
16
Derecho Tributario I
Curiosidades:
La representación de la Diosa Justicia
Muestra a la diosa equipada con tres
Símbolos del Derecho:
1) la espada simboliza el poder coercitivo
Del estado;
2) la balanza simboliza el equilibrio
Entre los derechos de los litigantes;
3) la venda sobre los ojos
Representa la imparcialidad.
1
7
Derecho Tributario I
NECESIDADES
GRUPALES
Aquellas que se organizan en
la sociedad misma
( transporte, educación,
salud, comunicación, etc )
ESTADO
PÚBLICAS
Poder de Imperio
SERVICIOS PÚBLICOS
(Funciones Ineludibles)
SERVICIOS PÚBLICOS ESCENCIALES:
Son exclusivos e indelegables
del Estado y deben satisfacer
el interés público, (emisiones
de moneda, defensa, seguridad,
justicia, institución pública,
dictado de leyes,etc)
SERVICIOS PÚBLICOS
El Estado puede atenderlos o
bien delegarlos en
particulares bajo control
estatal (comunicaciones,
transporte, sanidad, etc)
“NADA NECESITA DE TANTA
SABIDURIA
Y DE TANTA PRUDENCIA…
COMO EL REGULAR LA PORCION
QUE SE QUITA Y LA QUE SE DEJA
A LOS SUBDITOS”
(Montesquieu)
18
PRIMARIAS
Son la causa existencial de las
Funciones Públicas. Son
inmutables por tener su origen
en el Estado y solo pueden ser
satisfechas por éste, mediante los
SERVICIOS PÚBLICOS.
SECUNDARIAS
Son las necesidades individuales
o colectivas que por el interés
público que representan, por lo
general son atendidas por el
Estado. Son inmutables, es decir
pueden ser atendidas tanto por
el individuo, el grupo o el
Estado. Higiene Ambiental.
Derecho Tributario I
Para la satisfacción de las necesidades emergentes de los servicios públicos el Estado realiza erogaciones
o gastos, y los sostiene mediante recursos para atender aquéllos, desarrollando una actividad especial
denominada actividad financiera.
Esta actividad es realizada mediante un instrumento esencial de las Finanzas Públicas que es el “PRESUPUESTO”.
El presupuesto es un plan de erogaciones a efectuar, que tiende a cumplir con los fines del Estado con la
indicación de los recursos correspondientes. Estos recursos pueden ser de cuatro orígenes:
1.
Tributarios,
2.
Por venta de bienes y/o servicios
3.
Por endeudamiento
4.
Por emisión monetaria.
La actividad financiera consiste, pues, en un conjunto de operaciones, que la doctrina denomina fenómenos
financieros (realización de gastos u obtención de recursos) y cuyo objetivo final es la satisfacción de las
necesidades públicas.
La actividad financiera tiene finalidades propias que varían según las misiones que se asignan al estado.
Los elementos que conforman la actividad financiera del Estado podemos resumirlos en el siguiente esquema:
PÓLITICOS:
Porque cada operación
financiera presupone
una elección a priori
de fines y medios
para realizarla
ECONÓMICOS:
Porque los medios
requeridos en toda
ADMINISTRATIVOS:
Es la parte funcional o
técnica de cada
operación financiera
operación uson
puramente e
ELEMENTOS
DE LA ACTIVIDAD
conómicos
FINANCIERA
DEL ESTADO
SOCIALES:
Porque las operaciones
financieras tienen por
objetivo satisfacer
necesidades públicas
JURÍDICOS:
Porque todas las
operaciones están
reguladas por normas
y principios
1
9
Derecho Tributario I
Cada elemento es objeto de estudio de distintas disciplinas: la economía financiera, la administración financiera, la política financiera, etc.
El concepto de “la misión de un Estado” ha sufrido variaciones según las épocas y los países.
Hoy en día algunos autores sostienen que el estado persigue en realidad distintos fines en forma conjunta.
La actividad financiera del estado Persigue distintos fines, que varían según los objetivos de
país.
El concepto desarrollado precedentemente, podríamos resumirlo mediante el siguiente esquema:
FINES
Es la combinación
de ambos. Ejemplo: un
impuesto que se aplica
no solo para fines financieros fiscales (no tener
déficit) sino también
para atender el
interés público a
través de exenciones
o la aplicación
de alicuotas
20
MIXTOS
FISCALES
EXTRA
FISCALES
Son Aquellos que
procuran atender
el interés público
en forma indirecta
(se materializan con
la obtención de
recursos para los
gastos de las
necesidades públicas)
Son Aquellos que
buscan atender
el interés público en
forma directa, ya que
el Estado tiene la
posibilidad de intervenir
económica, social
y politicamente.
Ejemplo: Aplicar
impuestos a las
bebidas alcoholicas,
al cigarrillo, etc
Derecho Tributario I
PENSAMIENTO FINANCIERO
“Pensar en lo social significa pensar en…
tiempos y espacios diferentes”
Las ciencias, como los grandes descubrimientos, han surgido en la historia como resultado de un proceso
complejo de interacciones multicausales.
El pensamiento financiero nació como fruto de un proceso y en el interior de un determinado contexto
como cualquier acontecimiento histórico, es el resultado de múltiples causas, son muy diversos los razonamientos, argumentos y teorías que lo sostienen, para tratar de comprender el “Hoy” debemos analizar
primero el pasado, la historia, los hechos, la evolución del PENSAMIENTO FINANCIERO …
Nicolas Maquiavelo 14691527
El Príncipe
Jean Bodin 15301596
Los seis libros de la república
2
1
Derecho Tributario I
Jean Baptiste Colbert
1619-1683
Memorias sobre las finanzas de Francia
Francois Quesnay 16941774
Tableau Économique
22
Derecho Tributario I
El pensamiento financiero comienza a manifestarse sistemática y consistentemente a partir del siglo XVII,
cuando el poder de los señores feudales comienza a declinar y se concentra en los monarcas, se va produciendo la consolidación de la soberanía del estado (Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin).
Paralelamente, el desarrollo de las comunicaciones, el incremento del comercio, los viajes de descubrimiento de nuevas tierras, el desarrollo de los bancos y la formación de las naciones desembocan en la aparición
de los primeros autores que escribieron sobre temas de finanzas públicas.
Estos primeros escritores fueron los denominados “cameralistas” (por formar parte del gabinete o cámara de los monarcas), de origen alemán, y que se ubican a fines del siglo XVI y comienzos del XVII.
La visión de las finanzas públicas estaba condicionada por
el hecho de considerarla como
una actividad del monarca, o
sea como considerando el manejo del tema a la manera de un
asunto personal del gobernante.
De allí que el aporte de estos
autores se halla limitado a exponer un catálogo de buenos
consejos para el desempeño del
soberano en esta materia.
Un tiempo después… el Mercantilismo, alcanzó su máximo esplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert, ministro de Finanzas de Luís XIV
Podemos definirla como una corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la
Edad Moderna, según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y
demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época.
Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima
de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de
prácticas de intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior
Más que los aspectos éticos de la economía, lo que importa a los mercantilistas es su dimensión lucrativa;
la economía como “ética” es reemplazada por la economía como “negocio” o forma de acumular
riqueza.
2
3
Derecho Tributario I
El propósito consistía en que dentro del estado quedase
un saldo positivo de riqueza, producto del incremento de
las exportaciones y de la limitación de las importaciones;
la riqueza que permanecía en el estado se gravaba con impuestos a los consumos para allegar fondos a la corona. En
esta época el crédito público fue reemplazando los procedimientos de confiscación y riqueza tendientes a obtener
recursos para las empresas guerreras, produciéndose el
incremento o prolongación de éstas como consecuencia
del desarrollo de aquél y viceversa.
Sigue pasando el tiempo y llegan nuevas ideas… ahora en manos de los llamados
“FISIOCRATAS”…
SIGLO XVIII
EL PENSAMIENTO DE LOS FISIÓCRATAS
FRANCESES. FRANCOIS QUESNAY
LA TIERRA PRODUCE
ALIMENTOS
CON LOS QUE
SE CRÍA GANADO
CON EL QUE SE PAGAN
LAS MANUFACTURAS
CON LOS QUE SE
VIVE Y SE COMERCIA
AMBAS COSAS
GENERAN DINERO
TODA RIQUEZA SALE
DE LA TIERRA
LA AGRICULTURA ES
LA ÚNICA ACTIVIDAD
QUE PRODUCE RIQUEZA
Escuela económica iniciada por Francois QUESNAY reaccionan contra el proteccionismo del mercantilismo. Las teorías financieras fisiócratas se vinculan con las corrientes políticas liberales que nutren los
movimientos de emancipación de las colonias – declaración de independencia de los Estados Unidos y la
Revolución Francesa.
24
Derecho Tributario I
“El número de habitantes y la abundancia de
alimentos constituyen la verdadera fuerza y
la verdadera riqueza de un reino”
Aportan una visión macro de la realidad económica. Afirman que la riqueza sólo se genera como
consecuencia de la explotación de la tierra y, como reacción a la gran variedad de gravámenes que
se habían aplicado durante el mercantilismo – sobre todo en Francia – postulan la creación de un tributo
único a la producción agropecuaria que, al formar parte del costo, sería soportado por el resto de la actividad económica.
Hacia fines del siglo XVIII… EL LIBERALISMO… aparece la escuela clásica inglesa, íntimamente vinculada a ese liberalismo político… entre sus representantes se destacan ADAM SMITH y JOHN LOCKE).
2
5
Derecho Tributario I
Adam Smith
1723 - 1790 La riqueza de las naciones
(the Wealth of nations)
David Ricardo
1772-1823
Principios de Economía
Política y Tributación
John Locke 16321704
Dos tratados sobre el Gobierno
civil y ensayo sobre el entendimiento humano.
26
Derecho Tributario I
LA MANO INVISIBLE:
“Ninguno por lo general se propone originariamente promover el interés público (…)
cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera, sólo medita su propia seguridad,
y cuando dirige la primera de forma que su producto sea el mayor valor posible, sólo
piensa en su ganancia propia; pero en éste y en muchos otros casos es conducido, como
por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención”
En este fragmento de la Riqueza de las naciones, Adam Smith afirma que el ser humano, en lo que respecta al ámbito económico, se mueve principalmente de forma egoísta, es decir, por su interés
individual.Y que, aun actuando los hombres de esa forma, ese egoísmo actuará de motor del crecimiento
económico.
La riqueza creada, además, no se hallará concentrada en las manos de unos pocos sino que de ella se beneficiará la mayoría de la población. Y todo ello en un marco económico que se caracteriza por un mercado
regido únicamente por sus leyes naturales, las de la oferta y la demanda, sin la intervención reguladora del
Estado. ¿Cómo es esto posible?
Adam Smith hace referencia, como hemos leído, a la acción de cierta “mano invisible” (quizás su más famosa
expresión), la cual se encarga de conseguir que, en la mayoría de los casos, las ganancias que un individuo
obtiene de sus negocios beneficien también, aunque de forma indirecta, al resto de la población. Con esta
metáfora, afirma que el mercado libre es capaz de coordinar por sí mismo los distintos intereses particulares y armonizarlos, resultando de esto una asignación óptima de los recursos y, en definitiva, el máximo
bienestar del la sociedad entera.
A continuación, explica cuáles son los mecanismos internos del mercado mediante los cuales este fenómeno tiene lugar: al buscar cada persona su propio interés económico, ésta intenta obtener de cada intercambio que realice el máximo beneficio posible. Para ello tratará de producir los mejores bienes y de hacerlo
lo más barato posible, pues ha de competir con muchos otros productores/vendedores.
Como todos harán lo mismo, obtendremos que, por un lado, todos los recursos disponibles habrán sido
empleados óptimamente y el conjunto de bienes existentes aumentarán hasta su máximo posible; y, por
otro, esos bienes se habrán distribuido también de forma óptima.
Por otro lado, es evidente la conexión entre el mercado y la división del trabajo, de modo que a medida
que aumenta la división social del trabajo el mercado se hace más complejo y la labor de la “mano invisible”
cobra mayor relevancia.
El mercado, por lo tanto, se regula a sí mismo en beneficio de la mayoría, y, en principio, cualquier intervención estatal, por muy bienintencionada que esta sea, desequilibrará el funcionamiento natural de aquél e
impedirá el crecimiento y distribución de la riqueza.
En este sentido, el entorno político y legal es un factor de primer orden para el crecimiento económico.
2
7
Derecho Tributario I
Como ya hemos apuntado, es partidario de que el Estado sencillamente “deje hacer”, y los beneficios de
esta política se apreciarán especialmente en el comercio internacional.
Sólo si el mercado es lo suficientemente extenso podrá alcanzarse ese nivel óptimo de riqueza, ya que es
necesario colocar los excedentes de la producción local; de lo contrario, el incremento de la producción
no tendría ningún sentido.
Así, por ejemplo,
“cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que nosotros podemos hacerla, será mejor compararla que producirla, dando
por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, y dejando a ésta
emplearse en aquellos ramos en que saque ventaja al extranjero”.
Su obra: La riqueza de las naciones (The wealth of nations), Es considerada generalmente como la partida
de nacimiento de una ciencia, la economía; de una escuela económica, la clásica; y de una corriente de pensamiento, el liberalismo económico.
CURIOSIDADES
JOHN LOCKE … El ideal de Locke es vivir bajo una ley aceptada
y votada por todos, basada en el consenso civil que otorga legitimidad
a la autoridad regia y del mismo modo da derecho a la sociedad a quitarle esa autoridad cuando gobierne de manera arbitraria. Todo ello, como
vemos, preconiza la separación de poderes (“ejecutivo, legislativo y federativo”, dice en el tratado).
Cediendo el poder legislativo al Parlamento y el ejecutivo al rey y sus ministros se conseguirá proteger la propiedad, que no es simplemente una
fuente de recursos económicos, sino también la garantía de la independencia política del ciudadano respecto del Estado y la base de su compromiso con el Estado en tanto que ciudadano. Locke concibe la propiedad y
la realidad como aspectos inseparables.
28
Derecho Tributario I
La obra está dividida en cinco libros:
En el Libro Primero, Smith parte de la división del trabajo como consecuencia de la propensión innata del ser humano
de intercambiar objetos de uso y consumo. Así es como surge el comercio y el dinero, y a partir de éste último se
le plantea el problema del valor.
En el Libro Segundo, el escocés trata sobre la acumulación de dinero o capital y del trabajo, que puede ser productivo
o improductivo.
En Libro Tercero, aborda una cuestión práctica: por qué unos países crecen más que otros. Hace una crítica a las
políticas proteccionistas y alaba el laissez faire como la mejor política económica.
El Libro Cuarto es una historia de las doctrinas económicas. Centra su crítica en el mercantilismo, que propugnaba
justamente lo que él criticaba, y se acerca a los fisiócratas franceses, con quienes compartía la teoría del libre mercado.
Por último, el Libro Quinto es un tratado de hacienda pública dividido en tres partes: gastos, impuestos y deuda
pública.
2
9
Derecho Tributario I
Dos tratados sobre el gobierno civil (que tardó en escribir once años) y Ensayo sobre el entendimiento humano son las primeras piedra del edificio de la filosofía política del liberalismo y de buena
parte de las teorías de la Ilustración. El primero sólo servía para refutar el derecho divino de los monarcas,
el segundo se convirtió en la Biblia de la democracia liberal clásica. Ello servirá de fundamento esencial tanto a la Revolución americana como a la Revolución francesa, y sobre todo a la Declaración de los derechos
del hombre.
http://redhistoria.com/biografia-de-john-locke-el-padre-del-liberalismo/
Por otra parte, DAVID RICARDO, a diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, se preocupó
sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de “la riqueza de
las naciones”.Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron
a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.
Al autor de los “Principios de economía política y tributación” (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios, tendencia a su entender inevitable en la economía inglesa, pero que podía
contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el
papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo.
Sí a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba el salario normal.Y, por ende,
facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento.al elaborar la teoría
de los costos comparativos, afirmará que la validez de esa aseveración debe aplicarse al comercio internacional de modo que las naciones deben abocarse a producir aquello para lo que están mejor dotadas, en
función de su situación geográfica y climática.
La actividad del estado se origina como consecuencia de la natural división del trabajo y, por lo tanto, debe
limitarse a respetar dicho ordenamiento espontáneo (actitud pasiva no intervencionista).
De allí que los fines de la actividad financiera estatal deben ser exclusivamente fiscales y con
el solo propósito de equilibrar el presupuesto de gastos; gastos que deberán ser los indispensables para
afrontar las tres misiones que fundamentalmente se le atribuyen al estado, según esta escuela: preservar la
defensa exterior; afirmar la seguridad interior y proveer al bien común.
Durante el siglo XIX comienza a diferenciarse la ciencia de las finanzas públicas
de las teorías económicas y, por ende adquiere autonomía científica.
30
Derecho Tributario I
John Stuart Mill
1806-1873
Sobre la Libertad
El Utilitarismo
Georg W.F. Hegel
1770-1831
Elementos de la
filosofía del Derecho
Fenomenología
del espíritu
John Maynard
Keynes
1883-1946
Teoría general de
la ocupación, el
interés y el dinero
En este proceso tiene participación la generalización en todos los estados modernos de la normatividad
legal como base de la actuación del estado en materia financiera: leyes de presupuesto, leyes impositivas,
leyes de contabilidad pública.
JOHN STUART MILL fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, aporta la idea de los impuestos progresivos como vía para lograr
la nivelación de los ingresos de la población. Asimismo elabora los conceptos de la igualdad del sacrificio
financiero o del sacrificio mínimo como sustento conveniente de la actividad financiera gubernamental.
3
1
Derecho Tributario I
“No hay otro fin que la raza humana tenga garantizada, individual
o colectivamente, al interferir en la libertad de acción cualquiera
que sea su número, que no sea la protección personal…
El único propósito por el cual el propio poder puede ejercerse
adecuadamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada
contra su voluntad es la prevención del daño ajeno.
El propio bien, sea físico sea moral, no es garantía suficiente.
Uno no puede obligar a la ejecución o abstención a otro porque
esto conlleve un beneficio para uno mismo, porque le hará a uno feliz,
porque en opinión de otros hacerlo sería sabio o correcto...”
“La única parte de la conducta de una persona por la cual ésta es dócil ante
la sociedad es aquélla que concierne a los demás. En la parte que solo atañe
a uno mismo, su independencia es, por derecho, absoluta. Sobre sí mismo, su
propio cuerpo y mente, el individuo es soberano.”
Creía que “la lucha entre Libertad y Autoridad es el rasgo más destacable de las etapas de la historia”. Para él, la libertad en la antigüedad era “un concurso... entre sujetos, o ciertas clases de sujetos, y el
gobierno”. Definió “libertad social” como protección de “la tiranía del gobernante político”.
Presenta en su obra varias tiranías, entre las cuales están la tiranía social y también la tiranía de la mayoría.
La libertad social consistía en poner límites al poder del gobernante, de tal forma que no fuese capaz de
utilizar su poder en beneficio de sus propios intereses y tomar decisiones que pudieran conllevar perjuicio o daño para la sociedad; en otras palabras, la población debe ostentar el poder de tomar parte en las
decisiones del gobierno.
FEORG W. F. HEGEL: Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los temas que
pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo,
llamado a menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de
las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución francesa constituye para
Hegel la introducción de la verdadera libertad a las sociedades occidentales por vez primera en la historia
escrita.
32
Derecho Tributario I
“Las leyes y los principios no viven ni prevalecen
inmediatamente por sí mismos. La actividad que
los pone por obra y les da existencia son las necesidades y los impulsos del hombre, como asimismo sus inclinaciones y pasiones”
“Los hombres de más talento son aquellos
que conocen el espíritu del pueblo y saben
dirigirse por él “
Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también absolutamente radical: por una parte, el
aumento abrupto de violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar de ser lo que es, y
por otra parte, ya ha consumido a su oponente. La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde
volverse más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas penurias es consumida por un
brutal Reinado del Terror. La historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores: sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo (supuestamente) del gobierno
racional y los ideales revolucionarios de la libertad y la igualdad.
“En el pensamiento es donde reside la libertad”
La revolución industrial y sus consecuencias a nivel de empresarios y obreros y la compenetración generalizada de las teorías de HEGEL en el sentido de interpretar la historia como lucha de la libertad y de asignar
al estado el concepto de ente superior a través del cual la voluntad de los individuos se materializa, originan
reacciones contra las teorías del “dejar hacer, dejar pasar”.
Así es que se postula que el estado debe adoptar actitudes menos pasivas y decidirse a intervenir como
ente regulador de la economía general y se resta validez a la concepción de que espontáneamente los
hombres se organizan de manera tal de obtener el mayor beneficio para el conjunto
Todas estas corrientes reconocen autonomía científica a las finanzas públicas como consecuencia de asignarle características propias al objeto de su estudio: la actividad financiera del estado.
3
3
Derecho Tributario I
es la respuesta del siglo XX, a las g randes figuras que habían dado forma y dirección a la ciencia económica
durante los siglos XVIII y XIX. Su t rabajo ha sido ampliamente criticado pero su influencia se dejó sentir
muy pronto, proporcionó respuestaa las cuestiones candentes de la época que la economía política convencional dejaba en gran parte sin resolver.
En los libros de texto escritos en la década de 1930 no se encuentra un tratamiento sistemático de temas
como la renta y el empleo.
En los textos de 20 años después, este tratamiento ocupa un lugar destacado junto al de la microeconomía,
la teoría monetaria, la política pública, tributación, los gastos del gobierno y el comercio internacional y las
finanzas.
Todos los escritos importantes de Keynes sobre economía estuvieron instigados por los problemas económicos de su época y fueron co mo intentos de desarrollar principios generales, de los que deducir soluciones para dichos problemas
La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, fue la obra cumbre de Keynes, publicada en 1936.
La reacción inicial a este trabajo no fue universalmente favorable, pero gran parte de la esencia de su pensamiento pasó pronto a formar par te de la doctrina económica normalmente aceptada
http://www.zonaeconomica.co m/keynes1
JOHN
MAYNARD
KEYNES …
Durante la II Guerra, publicó un pequeño tratado titulado Cómo pagar la guerra en 1940, en el que desarrolló el concepto del “bache inflacionista” propuso préstamos forzosos, unas veces descritos como ahorros forzosos y otras como pagos diferidos para financiar la guerra.
Posteriormente representó a Inglaterra en la conferencia de Bretton Woods en 1944, en la que se debatió el proyecto de creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial y también en otras
negociaciones internacionales. Abogó por una organización financiera internacional con importantes posibilidades de expansión monetaria. Su plan no fue adoptado en aquel momento pero sí llegó a realizarse
parcialmente más tarde.
El capitalismo libera de la época moderna, que Smith había anunciado, cuya victoria había sido proclamada
por Ricardo y que Marx había intentado destruir, fue transformado por Keynes. Cuando publicó esta obra
el mundo estaba sufriendo todavía el masivo desempleo de la gran depresión.
34
Derecho Tributario I
La desesperanza se extendía respecto a un orden económico que dejaba a tantos hombres sin trabajo. La
economía política convencional aconsejaba nuevas deflaciones, bajas de salarios y restricciones presupuestarias, pero todos estos remedios demostraban agravar la enfermedad, en lugar de aliviarla. Se oían voces
que anunciaban el derrumbamiento del capitalismo y que proclamaban el cumplimiento de las predicciones
de Marx.
Keynes indicó el camino para una solución diferente y su trabajo proporcionó un marco teórico que contenía tanto un diagnóstico de las enfermedades económicas principales de la época, como sugerencias para
su curación. Su pensamiento fue conquistando gradualmente la opinión económica y, bajo su influencia, el
pleno empleo se convirtió en un objetivo que fue explícitamente apoyado por los gobernantes de muchos
países y buscado mediante las políticas propuestas por él.
En las décadas que siguieron a la II Guerra, las depresiones se convirtieron en los países muy desarrollados
en suaves y cortas recesiones, transformación que muchos observadores han atribuido a la efectividad de
la economía keynesiana.
En la evolución del pensamiento de Keynes las ideas expresadas en la teoría general representan un desplazamiento desde la estabilización de los precios como objetivo de la política pública, a la estabilización de la
renta y del empleo a altos niveles.
La esencia de esta obra se puede resumir así:
La renta nacional es igual a la suma de los
gastos de consumo e inversión.
El gasto deficiente, es decir, insuficiente para generar el pleno empleo, puede ser aumentado mediante el
estímulo del consumo y de la inversión. La inversión privada puede ser complementada mediante la inversión pública, o sea, por el gasto compensatorio de las autoridades públicas, que dará por resultado una
“economía compensatoria” y la socialización parcial de la inversión.
Keynes se adhiere a la teoría de la preferencia por la liquidez para interpretar el interés, teoría monetaria
que explica el fenómeno en función del dinero, a diferencia de las teorías “reales”, como la teoría de la
preferencia de tiempo o la teoría del interés-productividad. Desde aquel punto de vista, el tipo de interés
está relacionado funcionalmente con la cantidad de dinero en efectivo que el público desea retener disminuyendo los tipos de interés conforme suben los supuestos saldos en efectivo. La función de preferencia por la liquidez refleja los diversos motivos para retener dinero en efectivo: motivos de
especulación inducen a los hombres a preferir el dinero en metálico a los valores cuando, en
contraste con la opinión reinante en el mercado, esperan que los precios de los valores vayan
a bajar o, lo que es lo mismo, que el tipo de interés vaya a subir. Las autoridades monetarias, al
dotar al público de mayores saldos en efectivo, pueden hacer que el tipo de interés descienda, estimulando
con ello un mayor volumen de inversión. La trampa de la liquidez, pone un límite a esta oportunidad porque
una vez que el tipo de interés ha llegado a un nivel muy bajo, el posterior aumento de los saldos en efectivo
no podrá ya seguir haciéndolo bajar. A este bajo nivel, los poseedores de valores creerán que lo único que
puede esperarse es un aumento de los tipos de interés o una disminución de los precios de los valores, y
estarán por ello, dispuestos a vender valores a las autoridades monetarias a los precios reinantes, a fin de
mantener el tipo de interés como está. Por lo tanto, la pretensión de enfrentarse a una depresión mediante
una política puramente monetaria puede resultar un fracaso y deberá recurrirse a la política fiscal.: obras
públicas o reducciones de impuestos.
3
5
Derecho Tributario I
ACTIVIDADES
1) Encuentre en el siguiente diagrama las nueve palabras relacionadas a los temas centrales de la unidad.
2) Dada la siguiente lista de necesidades humanas, clasifíquelas en “necesidades individuales, colectivas o
públicas”.
Vestimenta
Vivienda
Respiración
Emisión de moneda
Descanso
Transporte publico
Defensa
Higiene personal
Representación exterior
Salud
36
Higiene ambiental
Alimentación
Seguridad
Administración de justicia
Educación publica
Recreación
Comunicación
Dictado de Normas legales
Empleo
Derecho Tributario I
3) Realize una línea de tiempo ubicando en la misma los nombres de los siguientes autores que formaron
parte de la evolución del pensamiento financiero:
Maquiavelo, Bodin, Colbert, Quesnay, Smith, Ricardo, Locke, Mill, Hegel y Keynes.
4) Enuncie un ejemplo histórico tanto de una sociedad sin estado, como de una sociedad esclavista, feudal
y moderna.
5) Complete los espacios en blanco con la/las palabra/s faltante/s.
Cuando el Estado presta servicios .................................................. cumple con determinado tipo de funciones
que le resultan ineludibles. Son servicios que inexcusablemente debe prestar el Estado en forma directa.
Además, el Estado puede tomar a su cargo los denominados servicios .................................. ya sea por motivos que hacen al interés público o la protección de intereses particulares, sin embargo, estos servicios
pueden ser atendidos por él o encargados particulares bajo control estatal.
•Los servicios ........................................................ están dirigidos a satisfacer necesidades ......................................
.............................; y los denominados servicios ............................................................. están dirigidos a satisfacer
necesidades ........................................................
6)Lea las siguientes definiciones de “ACTIVIDAD FINANCIERA DEL Estado” y seleccione aquella que
considere que es la mas completa y explique el por que de su elección.
a.
La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y
realización de gastos cuyo objetivo es lograr satisfacer las necesidades colectivas prioritarias es decir,
que comienza desde el momento que el estado logra los ingresos públicos. Se encuentra realizada
por el estado, que opera sobre la base de un poder especial llamado “ fiscal” o “ financiero” que le
permite obtener en forma coactiva los ingresos necesarios para financiar sus gastos, los que realizará
de conformidad al presupuesto legalmente aprobado.
b.
La actividad financiera del estado: está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y
realización de Gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo pues Son los ingresos y los
gastos del estado, Estas operaciones están sujetas al principio de legalidad y tienen por objeto realizar
las funciones financieras del Estado. Son una fase o proceso de obtención preparatoria de las actividades financieras del estado, es una fase netamente política, o en la cual corresponde, o por razones
históricas de peso.
c.
La actividad financiera del Estado está constituida por aquel proceso de obtención de ingresos y
realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo. Es el conjunto de fenómenos
financieros originados en el procedimiento indirecto para satisfacer necesidades públicas.
3
7
Derecho Tributario I
d.
La actividad financiera del estado permite desarrollar importantes proyectos de impacto económico
y social en beneficio de la población panameña, apoyándose en el organismo financiero por excelencia del estado, el Banco Nacional de Panamá, quien forma parte del sistema bancario panameño y
tiene la finalidad de ejercer, dentro del sector oficial, el negocio de banca tal como ha sido definido
legalmente. El Banco, como entidad gubernamental, influye en la dinámica económica nacional, mediante la transferencia de recursos en forma de préstamos a entes productores del sector privado, y
en circunstancias especiales, concede préstamos a determinadas instituciones del sector público para
la ejecución de obras prioritarias de infraestructura económica y social, asumiendo la responsabilidad
de estimular las actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras, de construcción
y de consumo personal, el cual lo realiza a través de su enfoque tridimensional de banco comercial,
banco gubernamental y banco de fomento.
8) Señale cuáles son las finalidades propias de la actividad financiera.
38
Derecho Tributario I
UNIDAD 2
EL DERECHO TRIBUTARIO
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Interprete el concepto de Derecho Tributario dentro de la rama del Derecho Publico
Identifique y distinga cada una de las ramas en que se divide el Derecho Tributario
Reconozca la autonomía y las bases jurídicas en que se sustenta.
Interprete el concepto de tributo
Diferencie impuestos, tasas y contribuciones
Distinga los distintos tipos de impuestos
Reconozca los principios De la Constitución Nacional y su aporte al Derecho tributario
3
9
Derecho Tributario I
El Derecho Tributario
Nociones preliminares
Teniendo presente los temas tratados
en la unidad 1, podemos afirmar que El
Estado debe cumplir funciones complejas para la realización de sus fines, en
lo referente a la selección de objetivos,
erogaciones, obtención de recursos, a la
gestión y manejo de ellos, cuyo conjunto
constituye la actividad financiera.
Pero antes de adentrarnos en la definición de Derecho tributario, es necesario recordar cómo están divididas las ramas del Derecho y a qué se
deben estas divisiones.
El Derecho Positivo es … el conjunto de normas sancionadas por el
Estado en un momento dado, en una sociedad determinada y que refleja una realidad social. Tiene dos características que lo distinguen: la
vigencia y la efectividad. La vigencia es la sanción conforme al ordenamiento jurídico, y la efectividad es el acatamiento por parte de la
comunidad.
¿Por qué se dice que el derecho positivo es un obstáculo al cambio social ?
Dentro del Derecho Positivo se distingue el Derecho
Público y el Derecho Privado.
Derecho Público es aquel que organiza el poder público y regula las relaciones de los particulares con él;
en tanto que el privado es el que lo hace con respecto a las relaciones entre particulares. La doctrina moderna considera que la distinción no se fundamenta en que uno de los sujetos de la relación jurídica sea el
Estado, sino en que ella afecte un interés privado o un interés público
Cuando se clasifica una relación en una u otra categoría rigen principios y normas jurídicas diferentes, llegando a soluciones prácticas distintas según sea la rama privada o pública aplicable al caso.
40
Derecho Tributario I
DERECHO PRIVADO
DERECHO PÚBLICO
- Civil
- Comercial
- De la navegación
- Aeronáutico y Espacial
- Insdustrial
- Internacional Privado
- Procesal
- Laboral
- De Minería
- Rural
- Constitucional
- Administrativo
- Internacional Público
- Penal
- Canónico
- Eclesiástico
- Municipal
- Financiero
- Tributario
Ramas Del Derecho Público
a)
Derecho Constitucional: Organiza al Estado; determina cuáles son sus poderes y establece las atribuciones y deberes de cada uno de ellos; y regula las relaciones entre los particulares y aquél.
b)
Derecho Administrativo: Regula las relaciones del Estado como sujeto de derecho privado y las de
aquél con sus administrados.
c)
Derecho Internacional Público: Rige las relaciones de los Estados entre sí y la de éstos con ciertas
entidades que, sin ser Estados, tienen personalidad jurídica internacional.
d)
Derecho Penal: Regula el ejercicio del poder coercitivo del Estado en salvaguarda del orden social.
e)
Derecho Canónico: Se refiere a la organización, constitución y disciplina de la Iglesia Católica.
f)
Derecho Eclesiástico: Es la rama del derecho que establece las relaciones del Estado con las iglesias
y que tiene como fuente primera la Constitución Nacional.
g)
Derecho Financiero: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del estado en sus diferentes aspectos: órganos que la ejercen, medios en que se
exterioriza y contenido de las relaciones que origina.
El derecho financiero debe atribuirse al derecho público, ya que su finalidad es la actividad del Estado, que persigue fines de interés colectivo. podríamos decir entonces, que es
el conjunto de normas que se refieren a los gastos y recursos del Estado y la aplicación
de éstos a aquellos.
h)
Derecho Municipal: Se refiere a la organización y atribuciones del municipio y a la regulación de sus
relaciones con el Estado y los particulares.
4
1
Derecho Tributario I
Ramas Del Derecho Privado
Ellas son: Derecho Civil, Derecho Comercial, Derecho de la Navegación, Derecho Aeronáutico y Espacial,
Derecho Industrial, Derecho Internacional Privado, Derecho Procesal, Derecho Laboral, Derecho de Minería y Derecho Rural.
Solamente las mencionamos debido a que cada una de ellas conforma una asignatura de la Técnica y es
tratada en forma detallada en su correspondiente modulo de estudio.
Tecnicatura Superior en Tributación
Decíamos anteriormente que la actividad financiera del Estado involucra aspectos políticos, económicos,
técnicos y jurídicos; de los tres primeros se ocupa la ciencia de las finanzas públicas; y del último, el derecho
financiero.
Según el derecho tributario es la rama del derecho financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico
de la tributación, en sus diversas manifestaciones: como actividad del estado, en las relaciones de éste con
los particulares y en las que se suscitan entre estos últimos.
Derecho tributario: es el “conjunto de normas que disciplinan la percepción, la gestión y la erogación de
los medios económicos necesarios para la vida de los entes públicos”.
La terminología no es uniforme respecto a esta rama jurídica. El Doctor Giuliani Fonrouge nos aclara que
en tanto la doctrina italiana, española y brasileña usan la denominación “derecho tributario”, los alemanes
prefieren la expresión “derecho impositivo”, mientras que los franceses se refieren al “derecho fiscal”, que
es la expresión más generalizada entre nosotros.Agrega el autor, que probablemente la denominación mas
correcta es la de “derecho tributario”, por su carácter genérico, pero no se encuentra inconveniente en
continuar utilizando el termino “derecho fiscal” por estar en nuestras costumbres
De acuerdo con estas definiciones, podemos decir que el derecho tributario sería una rama del derecho
financiero.
Ramas Del Derecho Tributario
En consecuencia, el derecho tributario es aquel que se ocupa del análisis y estudio de todos los aspectos
que se relacionan con la tributación; no sólo de los aspectos técnicos del derecho positivo o sustantivo en
materia tributaria, sino también de los aspectos relativos a los principios constitucionales, penales y formales que componen todo el ámbito de la tributación.
42
Derecho Tributario I
DERECHO
PÚBLICO
DERECHO
FINANCIERO
DERECHO
TRIBUTARIO
•
•
•
•
Constitucional
Sustantivo
Formal
Procesal
• Penal
Derecho Tributario Constitucional: se integra con todas las disposiciones de nuestra Carta Magna que en
forma directa o indirecta se refieren a aspectos tributarios. Ellas se materializan en los principios constitucionales de la tributación:
• de igualdad,
• de equidad y proporcionalidad,
• de legalidad,
• de no confiscatoriedad,
• de irretroactividad,
Los mencionados principios implican verdaderas limitaciones a la potestad tributaria que tienen los estados.
Derecho Tributario Sustantivo o Material: es el conjunto de leyes que componen el sistema tributario de un
país. El sistema tributario argentino, por ejemplo, está compuesto por la ley del impuesto a las ganancias, la
ley del impuesto al valor agregado, las leyes Provinciales y las normas municipales (locales) de tributación,
etc.
Derecho Tributario Formal:
Es el conjunto de disposiciones que reglan las relaciones entre el fisco y los contribuyentes, como ser la
modalidad de presentación de las declaraciones juradas, la fórmula de juramento, las boletas de depósito,
el diseño de los formularios, las fechas de vencimiento de las declaraciones juradas, las formas de pago, etc.
4
3
Derecho Tributario I
Derecho Tributario Procesal (LEY 11.683):
VER TEXTO COMPLETO
http://biblioteca.afip.gob.ar/gateway.dll/
Normas/
Leyes/%20procedimiento%20tributario/
tor_c_011683_1998_07_13.xml
Se refiere a la forma de dilucidar las controversias entre el fisco y los contribuyentes, como ser los recursos ante el Tribunal
Fiscal de la Nación, ante la Justicia, etc.
En el derecho tributario no se aplican las
disposiciones procesales de los Códigos de
procedimientos civil y comercial sino las normas procesales propias del derecho tributario.
(Ley 11683 Ley de Procedimiento Tributario).
Derecho Tributario Penal:
VER TEXTO COMPLETO
http://www.aeyasoc.com.ar/articulo14.pdf
Es el conjunto de normas que se refieren al régimen
de “sanciones” que corresponde aplicar en el caso
de contribuyentes que no hayan cumplido o hayan
cumplido mal con sus obligaciones fiscales.
Es decir, en el derecho tributario no se aplican las disposiciones penales del Código Penal sino
las normas penales que el propio derecho tributario contiene, al que se le agregó a partir de
1996 el Régimen Penal Tributario, Ley 24769.-
Fuentes Del Derecho Tributario
Llamamos ”fuente” a los medios generadores de la relación jurídica, es decir, actos colegiados respectivos
que hacen surgir para uno la obligación de pago y para otro la pretensión de un determinado tributo. (Relación jurídica entre el Estado y los sujetos pasivos). Estas fuentes son de diversa índole:
44
Derecho Tributario I
Fuentes del
Derecho Tributario:
•
•
Constitución Nacional
• Leyes
• Decretos
Resoluciones Administrativas
• Tratados
• Jurisprudencia
• Doctrina
La Constitución Nacional, en forma directa o indirecta, se refiere a los aspectos tributarios.
a) Constitución Nacional:
Es la primera y principal fuente del derecho tributario.
Ella delimita la potestad tributaria que ejerce el estado.
Contiene los principios generales de la tributación:
•
igualdad
•
equidad
•
no confiscatoriedad
•
irretroactividad y
•
proporcionalidad (de los impuestos
y contribuciones)
4
5
Derecho Tributario I
Principios
Constitucionales:
• Legalidad
• Igualdad
• Proporcionalidad
• No confiscatoriedad
• Irretroactividad
• Equidad
Y consagra principios generales del derecho como la libertad e igualdad (ante la ley y las cargas públicas).
En el Estado de Derecho...
las funciones tributarias deben encontrarse contenidas en un marco jurídico, las normas y
limitaciones a que están sujetos los tributos se encuentran en varios artículos de la Constitución, que deben ser acatados y respetados por el Poder Legislativo que ejerce “la potestad”
de dictar las leyes impositivas y por el Poder Ejecutivo al reglamentarlos.
Principio de Legalidad
Es un principio fundamental del derecho tributario que podemos sintetizar de la siguiente manera en:
“no hay tributo sin ley que lo establezca”.
El principio de legalidad requiere que todo tributo sea sancionado por una ley, entendida esta como la
disposición que emana de los órganos constitucionales que tiene la potestad tributaria conforme a los
procedimientos establecidos por la Constitución para la sanción de las leyes.
El principio halla su fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en su derecho
de propiedad.
Los tributos importan restricciones a ese derecho, ya que en virtud de ellos se sustrae, a favor del Estado,
algo del patrimonio de los particulares. De allí que, en el estado de derecho, esto no sea legitimo si no se
obtiene por decisión de los órganos representantitos de la soberanía popular
46
Derecho Tributario I
Conforme a nuestra realidad constitucional, en la Argentina la ley debe contener por lo menos los electos
básicos y estructurantes del tributo, que son:
1) configuración del hecho imponible;
2) la atribución del crédito tributario a un sujeto activo determinado;
3) la determinación del sujeto pasivo;
4) los electos necesarios para la fijación de la base imponible y alícuota, y
5) las exenciones neutralizadoras de los efectos del hecho imponible.
En nuestra Constitución el principio de legalidad deriva del art. 17 que garantiza la propiedad como inviolable y establece que el congreso puede imponer las contribuciones que se expresan en el art. 4.Además, el
art. 19 establece de modo general que ningún habitante de la nación esta obligado a hacer lo que no manda
la ley, ni privado de lo que “ella no prohíbe”.
4
7
Derecho Tributario I
- En resumen...
Es el principio que con mayor insistencia señala nuestra Constitución Nacional así como la
doctrina. Para su imposición un tributo debe estar creado por ley seguir los requisitos formales de una ley emanar del órgano competente.
Para las leyes Imimpositivas la cámara de origen o iniciadora es la de Diputados ( representantes directos del pueblo). La ley debe definir el hecho imponible y sus elementos: sujeto,
objeto, base imponible, alicuota, etc.
- Fuente normativa
Artículo 19 de la Constitución Nacional: “ Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orde y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohibe.”
Artículo 52 de la Constitución Nacional:“ A la Cámara de Diputados correpsonde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.”
También este principio se encuentra en los artículos 4, 14, 17, 67, 75 inciso 2 de la Constitución Nacional.
Principio de igualdad
El principio de igualdad esta consagrado en el art. 16 de la Constitución Nacional en su doble forma de
igualdad ante la ley y de la igualdad como base del impuesto y de las cargas publicas. Estos conceptos no son
equivalentes pero están vinculados. El primero, mas amplio, se refiere a la igualdad genérica que comprende,
por lógica, la igualdad de los tributos. El segundo desea enfatizar y dar mayor realce al postulado en materia
impositiva, declarando a la igualdad como la base del impuesto y las cargas publicas
No es una mera igualdad matemática, sino igualdad en condiciones iguales de
capacidad contributiva.
Ejemplo: el impuesto Monotributo divide a los contribuyentes en categorías, . A paridad de riqueza debe
corresponder igual impuesto.
48
Derecho Tributario I
Locación y prestación de servicio
Resto de Actividades
4
9
Derecho Tributario I
- En resumen...
La igualdad es la base del impuesto. No es una igualdad numérica sino igualdad para los semejantes. Se trata de asegurar el mismo tratamiento para quienes se encuentran en análogas
situaciones. Es igualdad por rangos de igual capacidad contributiva ( que se exterioriza por el
patrimonio, la renta o el gasto ) Permite la formación de distingos o categorías, siempre que
éstas sean razonables, no arbitrarias, ni injustas, ni hostiles contra determinadas personas.
- Fuente normativa
Artículo 16 de la Constitución Nacional: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de
sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.Todos sus habitantes son iguales antes la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.
La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.”
Principio de proporcionalidad
La proporcionalidad también está referida a la capacidad contributiva y consiste en una proporcionalidad
de sacrificios. podríamos decir:
“quien gana más paga más impuesto”.
La capacidad contributiva consiste en la aptitud económica de los miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos
Si bien la Constitución no menciona expresamente el principio, pensamos que la debida interpretación de
sus cláusulas permite concluir su inclusión implícita.
Tenemos la igualdad fiscal surgida de la formula “la igualdad es la base del impuesto” (art. 16), aplicación
especifica de la “igualdad general” derivada del parr. 2 del mismo artículo, que establece que “todos sus
habitantes son iguales ante la ley”.
Lo cierto es que la Constitución Nacional, al referirse a los tributos, emplea una terminología que permite
interpretar que la intención de los constituyentes fue que los tributos sean pagados equitativamente según
la capacidad económica de los ciudadanos.
Vemos así que:
a) en el art. 4 se habla de contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población
imponga el Congreso;
50
Derecho Tributario I
b) en el art. 16, se dice que la igualdad es la base del impuesto,
c) en el art. 75, inc. 2, al otorgarse al congreso la facultad excepcional de imponer contribuciones directas,
se estipula que ellas deben ser proporcionalmente iguales en todo el territorio de la nación.
Las nociones de igualdad, equidad y proporcionalidad permiten pensar lo siguiente: la igualdad a que refiere
la Constitución como base del impuesto es la contribución de todos los habitantes según su aptitud
patrimonial de prestación.
Por ejemplo:
El impuesto a las ganancias, debido a que
la tasa aplicable a la ganancia neta imponible acumulada de las personas de existencia visible, va aumentando a medida que
aumenta la ganancia (del 9 al 35%).
La alícuota que surge de la escala del Art.
90 de la Ley del impuesto a las Ganancia.
Analicemos un ejemplo con cifras:
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente. asp?fundamentos=si&numexp=5052-D2010
Art. 5: Sustitúyase el art. 90 primer parte (escala de liquidación) de la Ley Impuesto a las Ganancias Nro.
20.628 y sus modificaciones, texto ordenado por decreto 649/97 y sus modificaciones, por el siguiente:
5
1
Derecho Tributario I
Art.6: Los importes mencionados en los artículos 1 a 5 de la presente Ley regirán a partir del 1 de enero
de 2010.
Es decir que:
Si su ganancia neta sujeta a impuesto es de $45.000, usted se encuentra dentro del segundo tramo de la
escala y deberá pagar $2.7000 (monto fijo) + el 14% de ($45.000 - $30.000)
= $2.700.- (monto fijo) + (14% 15.000)
= $2.700 .- + $2100.= $4.800.-
52
Derecho Tributario I
- En resumen...
Este principio establece que el tributo debe ser proporcional al capital, a la renta y al consumo; siendo razonable exigir que paguen más los que tienen más renta o mayor patrimonio,
respetando los principios de capacidad contributiva.
- Fuenta normativa
Artículo 4 de la Constitución Nacional: “ El Gobierno Federal provee a los gastos de las Nación con los fondos del Tesoro Nacional formado del producto de derechos de importación
y exportación, de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, del de la renta de
Correos, de las demñas contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población
imponga el Congreso General...”
Artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional: “ Corresponde al Congreso: Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad comñun y bien general del Estado lo exijan...”
Principio de no confiscatoriedad
La Constitución nacional asegura la inviolabilidad de la propiedad privada, su libre uso y disposición, y prohíbe la confiscaron (Art. 14 y 17). La tributación no puede, por vía indirecta, hacer ilusorias tales garantías
constitucionales.
Ha sostenido la Suprema Corte de Justicia que los tributos son confiscatorios cuando absorben una parte
sustancial de la propiedad o de la renta.
La dificultad surge para
determinar
“concretamente” que
debe entenderse por
“parte sustancial”, y no
existe respuesta a ello en
términos absolutos.
5
3
Derecho Tributario I
La razonabilidad de la imposición se debe establecer en cada caso concreto, según exigencias de tiempo y
lugar, y según los fines económicos sociales de cada impuesto.
No es aconsejable que el texto constitucional establezca un límite fijo, y es preferible el análisis de las situaciones concretas. En algunos casos La Suprema Corte de Justicia ha fijado un 33 % como tope de validez
constitucional de ciertos tributos
En conclusión, la confiscatoriedad originada en tributos singulares se configura cuando la aplicación del
tributo excede la capacidad contributiva del contribuyente, disminuyendo su patrimonio e impidiéndole
ejercer su actividad.
Entonces ... los impuestos no pueden imponer una carga tal al contribuyente que provoque
la confiscación de su patrimonio. La determinación de cuando un impuesto es confiscatorio
o no, solo puede determinarlo la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
54
Derecho Tributario I
- En resumen...
La Constitución Nacional menciona en forma indirecta este principio, al referirse a la propiedad privada.
Los tributos no pueden absorber una parte sustancial de la propiedad de su renta.
Fuente normativa
Artículo 17 de la Constitución Nacional:“ La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la
Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación
por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el
Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor
en propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde
la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Pnela Argentino...”
Artículo 14 de la Constitución Nacional: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: de trabajar
y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por laprensa
sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.”
Principio de irretroactividad
Este principio se basa en que la norma impositiva debe ser anterior a los hechos sobre los cuales se aplica,
concepto que descansa en el contenido del Artículo 18 de la Constitución Nacional.
5
5
Derecho Tributario I
- En resumen.
Este principio tiene sus bases en el Código Civil. El Congreso puede sancionar leyes tributarias retroactivas, siempre que no se afecte la garantía constitucional sobre propiedad privada.
La retroactividad es un principio criticable en cualquier materia. Existe consenso doctrinario
respecto de que hay que respetar las reglas de juego y precisamente para ello es necesario
que se conozcan con anterioridad La ley siempre debería ser preexistente a los hechos sobre
los cuales se va a aplicar.
- Fuente normativa
Artículo 3 del Código Civil:“ A partir de su entrada en vigencia las leyes se aplicarán aún a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o o de orden público, salvo disposición en contrario...”
Artículo 17 de las Constitución Nacional: “ La propiedad es inviolable, y ningún habitante de
la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley...”
Artículo 18 de la Constitución Nacional: “ Ningún habitante de la Nación puede ser penado
sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso...”
Principio de equidad
El artículo 4 de la Constitución cita la “equidad” la cual se entiende como que debe existir una relación
razonable entre la base imponible y el impuesto que recae en ella, para que no atente contra el derecho de
propiedad. En realidad este principio es complementario del anterior.
56
Derecho Tributario I
Fuente normativa
Preámbulo de la Constituciñón Nacional: “Nos, los representantes del pueblo de la Nación
Argentina (...) con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la
paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad (...)”
Artículo 4 de la Constitución Nacional:“El Gobierno Federal provee a los gastos de la Nación
con los fondos del Tesoro Nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos,
de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional”.
Artñiculo 75 (varios incisos) de la Constitución Nacional:“ Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación...
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo de terminado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo
exijan (...) La distribución entre la Nación, las provincias y las ciudad de Buenos Aires y entre
éstas, se efectuarña en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una
de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el terriotorio nacional (...)
8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inciso 2 de
este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y el plan de inversiones públicas y aprobar o
desechar la cuenta de inversión.
5
7
Derecho Tributario I
El principio de la equidad se refiere a que debe ser equitativo el monto del impuesto en sí y la oportunidad
en que se lo aplique.Articula y sintetiza a todos los demás principios constitucionales.
Recuerden siempre que un tributo es “justo”…
cuando considera las garantías de: legalidad, igualdad, generalidad, proporcionalidad, no confiscatoriedad e irretroactividad.
Para segur leyendo
Art. 4, 9 a 12, 14 a 20, 39, 52, 75, 99, 100, Constitución Nacional).
http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/documentos/constitucionnacional.pdf
b)
Leyes y decretos reglamentarios:
Esta fuente responde al principio de legalidad de la Constitución Nacional. Dicho
principio es fundamental en la tributación,
pues hay que tener en cuenta que el tributo
nace de la ley, únicamente de la ley.
No hay tributo sin ley; únicamente la ley
puede crear impuestos y únicamente la ley
puede eximir del mismo.
(Sólo puede sancionarlas el Congreso Nacional, Art.75 incisos 1 y de la Constitución Nacional.)
Los decretos reglamentarios se encargan de reglamentar, complementar, interpretar la ley, pero en ningún
caso de modificarla.
“El Bien Social depende del Saber”
Según el art. 99 inc. 2 de nuestra Constitución Nacional, es atribución del presidente de la
58
Derecho Tributario I
Nación expedir las instrucciones y reglamentos necesarios para ejecutar las leyes de la Nación, cuidando
de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
En el derecho tributario el reglamento tiene importancia como creador de normas jurídicas.
Esto significa que el reglamento contiene también normas jurídicas, aun cuando no provenga del Poder
Legislativo sino del Ejecutivo. Suele suceder que determinadas leyes impositivas condicionen su vigencia a
la reglamentación del Poder Ejecutivo.
La facultad corresponde originariamente al Poder Ejecutivo, pero puede delegarse en órganos especializados si surgen problemas técnicos complejos.Vemos así que, según el art. 7 del decreto 618/97,“el administrador federal estará facultado para impartir normas generales obligatorias para los responsables tributarios y terceros, en las materias en que las leyes autorizan a la Administración Federal de Ingresos Públicos
a reglamentar la situación de aquéllos frente a la administración”.
c)
Resoluciones administrativas
Son las que dictan funcionarios del Poder Ejecutivo de menor nivel que el del presidente.
Pueden ser resoluciones – ministeriales - o
bien emanadas de la Dirección General Impositiva o de la Dirección General de Aduanas.
http://www.afip.gov.ar/
Son dictadas por los organismos recaudadores. En el
orden nacional, por ejemplo, el director general de
la Dirección General Impositiva tiene facultades para
dictar resoluciones, que se encuentran contenidas en los artículos 7º y 8º de la ley de Procedimientos (Ley
11.683), sobre aplicación y percepción de impuestos, para “impartir normas generales obligatorias” e “interpretar con carácter general” las disposiciones.
Igual corresponde decir con respecto a la Dirección General de Aduanas, que puede “reglamentar los
servicios de recaudación de tributos a su cargo”, e “impartir normas generales para la interpretación y
aplicación de las leyes y reglamentos de la materia”. (art. 23 inciso w) e y) Ley 22.415 Código Aduanero).
5
9
Derecho Tributario I
PARA SEGUIR LEYENDO
(Reforma AL Código Aduanero)
http://www.aduanaargentina.com/leyes/ca.php
http://www.aduanaargentina.com/b_rc.php
d)
Tratados:
Son los que se celebran tanto en el orden
interno como en el orden internacional,
generalmente sobre aspectos de doble o
múltiple imposición.
Los acuerdos interprovinciales también
pueden considerarse como fuente del derecho tributario. Son los que están expresamente mencionados en la Constitución
en los artículos 125 y 126, cuyas disposiciones facultan a las provincias a realizarlos sin
que requieran la aprobación del Congreso
simplemente tienen la obligación de informar al Congreso sobre su realización.
e)
Jurisprudencia y Doctrina:
La utilización de estas fuentes puede enfrentarse con el principio de legalidad.
Es correcto que no pueda crearse obligaciones tributarias sino por ley. De ello deriva que todos los elementos estructurantes del tributo, y en especial, el hecho imponible, exigen sanción legislativa.
Pero dentro del campo de la tributación es posible que se recurra a fuentes no legales, especialmente en
materia de las actuaciones que se desarrollan en el proceso de determinación tributaria.
En cuanto a doctrina y jurisprudencia, su influencia puede ser decisiva para resolver ciertas lagunas del
derecho o cuestiones oscuras.
60
Derecho Tributario I
La Jurisprudencia es el conjunto de fallos
dictados por los jueces.
Estos pronunciamientos tienen valor no
solamente porque ayudan a mejorar el
conocimiento para la aplicación de las leyes
tributarias, sino también porque orientan la
futura legislación.
En principio, debe entenderse por jurisprudencia la que emana del Poder Judicial, aunque también involucra
a las decisiones de órganos del Poder Ejecutivo, tales como los fallos dictados por el Tribunal Fiscal de la
Nación.
El Tribunal Fiscal de la Nación es un organismo de carácter administrativo, es decir, no forma parte del Poder Judicial sino que integra el Poder Ejecutivo: depende de la Secretaría de Hacienda.
http://www.tribunalfiscal.gov.ar/
http://www.tribunalfiscal.gov.ar/jurisprudencia.html
También forman parte de la jurisprudencia administrativa, los pronunciamientos de las administraciones fiscales. Por ejemplo, la Dirección General Impositiva y la Dirección General de Aduanas por medio de sus asesores elaboran dictámenes
para
solucionar los problemas y dudas que sus propios funcionarios detectan en la aplicación de las normas
impositivas.
Es decir, en determinados casos la autoridad de aplicación requiere a sus asesores, técnicos y letrados que
produzcan dictámenes para dilucidar problemas.
6
1
Derecho Tributario I
La doctrina esta conformada por las distintas opiniones de los autores publicadas en libros y revistas especializadas también constituye fuente del derecho tributario.
AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO
Mucho se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del derecho, veremos ahora cuales son las distintas posiciones que sostienen los autores.
“AUTONOMIA”: características particulares de determinados conjuntos de normas, o sectores del
derecho positivo, que sirven para diferenciarlos entre sí, dentro de la unidad del derecho. Este concepto
implica la existencia de diversas ramas jurídicas, hecho generalmente admitido.
Algunos autores sostienen que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras cerradas en el
sector jurídico tributario es inviable, por cuento las distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de
conformar el carácter de partes de una única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente.
Por eso nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para regularse íntegramente por sí solo.
La autonomía no puede concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un
conjunto del cual es porción solidaria.Así, por ejemplo, la relación jurídica tributaria es sólo una especie de
derecho y a cuyos principios generales debe recurrir. De igual manera, conceptos como “sujetos”,“deuda”,
“créditos”,“pago”,“proceso”,“sanción”, etc. tienen un contenido jurídico universal y demuestran la imposibilidad de “particionar” el derecho.
El estudio por separado de una rama jurídica puede denominarse autonomía didáctica; está reconoce como
causa necesidades de orden práctico o de enseñanza.
Cuando las normas jurídicas relacionadas con un mismo objeto adquieren determinado volumen, es conveniente su estudio en forma “unitaria” e independizada de otras partes del derecho. Por la simple razón de
no poder existir regla jurídica independiente de la totalidad del sistema jurídica, la autonomía de cualquier
sector del derecho positivo es siempre didáctica.
Con esta limitación, el contenido de la autonomía es importante y consiste en investigar los efectos jurídicos resultantes de la incidencia de un determinado número de reglas jurídicas y descubrir su concatenación
lógica y su unión con la totalidad del ordenamiento.
Conforme veremos adelante, sostenemos la autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, entiendo por autonomía las características particulares de un sector del derecho.
62
Derecho Tributario I
Posiciones Sobre La Autonomía Del Derecho Tributario:
Existen posiciones doctrinarias divergentes con relación a este tema, a continuación analizaremos algunas
de ellas:
1) Subordinación al Derecho Financiero:
Niegan todo tipo de autonomía al derecho tributario (aun la didáctica), porque lo subordinan al derecho
financiero.
2) Subordinación al Derecho Administrativo:
Esta corriente doctrinal comprende a quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho
administrativo, ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado independientemente del derecho administrativo (atento a su volumen), pero la subordinación exige que supletoriamente, y antela falta de normas expresas tributarias sobre algún punto, se recurra obligatoriamente a los
conceptos, ideas e instituciones del derecho administrativo. Su fundamento es que la actividad del estado
tendiente a obtener los medios económicos para logra sus fines es una función administrativa típica que no
difiere de las demás actividades públicas del Estado regidas por el derecho administrativo.
3) Autonomía Científica del Derecho Tributario:
Aquellos que consideran al derecho tributario material o sustantivo tanto didáctica como científicamente
autónomo.
Sosteniendo que si bien el derecho privado es el tronco común del cual se fueron disgregando las restantes
ramas del derecho.
En efecto, con el avanzar de los siglos algunas materias fueron escapando de los moldes del derecho privado (derecho agrario, laboral, industrial, etc.). Pero esta separación no fue total: aquellas ramas no tienen
una completa independencia porque no resuelven todos los problemas jurídicos que se presentan a las
personas dentro de su incumbencia.Ante esto, cuando las nuevas ramas jurídicas no prevén un caso dado,
es necesario recurrir al derecho privado. Ello sucede porque las figuras e instituciones contenidas en el
Código Civil no tienen prelación en el tiempo, sino que reflejan criterio de validez universal referidos al
derecho indistinto o a sus ramas, que expresan reglas de justicia, de lógica y de equidad como base permanente de todo orden jurídico.
6
3
Derecho Tributario I
GIULIANI FONROUGE (*),
al analizar la autonomía del derecho financiero
dice que al desarrollarse este derecho después
de la primera guerra mundial, se plantearon controversias acerca de su naturaleza y alcances,
especialmente en lo que se refiere al derecho
tributario, el se inclina por la autonomía del derecho financiero.
VANONI,
considera al derecho financiero representativo
de “un conjunto de normas que, por el orden de
relaciones de la vida social a que corresponden,
ofrecen caracteres propios que las diferencian de
otras normas del derecho público.
VILLEGAS BASAVILBASO,
PARA CURIOSOS
Acto por el 40º aniversario de la
aparición del Modelo de Código
Tributario para América Latina
El Centro de Estudios de Derecho
Financiero y Derecho Tributario de
la Facultad de Derecho de la UBA
organizó el Acto por el 40º aniversario de la aparición del Modelo
de Código Tributario para América Latina, que fuera elaborado por
Carlos María Giuliani Fonrouge (*)
(Argentina), Ramón Valdés Costa (Uruguay) y Rubens Gomes de
Sousa(Brasil).
entre los doctrinarios argentinos, considera el
derecho financiero una “ciencia autónoma y, por
consiguiente distinta por su fin, objeto y contenido”, al derecho administrativo.
Sin embargo, se le dé o no el carácter de autónomo, debe convenirse en:
1.
que es “distinto del resto del derecho y se rige por sus propias normas que muchas veces se apartan
de la ley civil y de la comercial.
2.
Que tiene su propio régimen procesal y penal y hasta sus propias pautas de interpretación.
PARA SEGUIR LEYENDO
http://www.elsitiodelderecho.dtj.com.ar/leg_arg.htm
64
Derecho Tributario I
MÁS INFORMACIÓN…
infoleg.mecon.gov.ar
http://www.saij.jus.gov.ar/
http://www.pjn.gov.ar/
Oficina Anticorrupción de la República Argentina
http://www.anticorrupcion.gov.ar/links.asp
Creada en diciembre del año 1999 por una ley del Congreso Nacional, con el objeto de elaborar y coordinar políticas y programas de lucha contra la corrupción, así como de investigar hechos de corrupción en
el ámbito de la Administración Pública Nacional
http://www.consumidor.gov.ar/
6
5
Derecho Tributario I
TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES
* DERECHO PUBLICO
* DERECHO PRIVADO
* DERECHO FINANCIERO
* DERECHO TRIBUTARIO
* AUTONOMIA DEL DERECHO
TRIBUTARIO
* CONSTITUCION NACIONAL
* NO CONFISCATORIEDAD
* RESOLUCIONES ADMIN ISTRATIVAS
* DOCTRINA
* LEGALIDAD
* IGUALDAD
* PROPORCIONALIDAD
* RETROACTIVIDAD
* FUENTES DEL DERECHO
* TRATADOS
* LEYES Y DECRETOS
* JURISPRUDENCIA
* EQUIDAD
ACTIVIDADES
1) Encuentre en el siguiente diagrama las nueve palabras relacionadas a los temas centrales de la unidad.
66
Derecho Tributario I
2) Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
a) El Derecho Tributario es una rama del Derecho Público.
b) El Derecho Tributario estudia las normas contenidas en el Código Civil.
c) El Derecho Tributario estudia, entre otras, la Ley de Procedimiento Fiscal y la de
Impuesto del Valor Agregado.
e) El Derecho Tributario estudia principios jurídicos establecidos por la Constitución.
3) ¿En que texto legal se encuentra fundado todo tributo?
4) ¿Cuál es el principio constitucional que sintetiza a todos los demás?
5) Cite tres ejemplos para cada una de las fuentes del Derecho Tributario que se mencionan a continuación:
a) Leyes
b) Resoluciones administrativas reglamentarias
c) Jurisprudencia
6) Pagar impuestos es una obligación porque así lo dictan las leyes ¿Podrías agregar algún otro motivo por
el cual es necesario pagar impuestos?
7. ¿Estas de acuerdo con la siguiente afirmación? Justifique su respuesta.
6
7
Derecho Tributario I
8) Analice los artículos Nº 4, 14, 16, 17, 18, 39, 19, 20, 52, 75, 99 y 100 de la Constitución Nacional e identifique en ellos los principios constitucionales de la tributación.
Principios
Art. Constitución Nacional
No Confiscatoriedad
Igualdad
Equidad
Proporcionalidad
Retroactividad
9) Realice una lectura del artículo publicado en el diario Clarín, el 31 de Agosto de 2010
http://www.clarin.com/politica/oposicionrechazaraPapel-Pr ensa-inconstitucio nal_0_326967487.html
Una vez finalizada la lectura: ¿Cual es el verdadero tema que se cuestiona?
Graciela Camaño, sobre Papel Prensa:
“La oposición tiene una agenda
y vamos a seguir con ella”
31/08/10 - 10:31
Diputados opositores anticipan que ellos decidirán qué comisiones tratarán el proyecto oficial. La centroizquierda no
dará “un cheque en blanco” al oficialismo y va con proyecto propio.
68
Derecho Tributario I
Por Pablo de León
El proyecto oficial para declarar de interés público el proceso de fabricación, comercialización y distribución de papel
de diario, enviado el pasado viernes por la Presidenta de la Nación a la Cámara de Diputados, no correrá la suerte
deseada por el oficialismo.
Y el camino de las comisiones a transitar no será sencillo de imponer para el bloque K, pues la oposición señala
que ellos son los que definirán ese pasaje y que será el recinto el lugar donde finalmente impondrían el recorrido
parlamentario.
Según la diputada Graciela Camaño,“claramente la oposición tiene una agenda y vamos a seguir con ella”.Y agregó
que “si no hay una lectura ecuánime de los diputados y del Presidente de la Cámara, vamos a votar en el recinto y
que allí se decida a qué comisiones debe ir”, indicó.
En diálogo con Clarín.com, Camaño aseguró que “el proyecto oficial amerita profundas reformas y que es un proyecto que hay que rechazar por inconstitucionalidades manifiestas”, explicó.
Para la diputada del peronismo disidente,“el apuro del oficialismo (por tratarlo) es evidente. El papelón de la semana pasada debe ser cubierto con las dos estrategias que se fijaron: el envío del proyecto en el Congreso y la acción
judicial”, aseveró.
La legisladora bonaerense cree que los fundamentos de un proyecto forman parte del pensamiento profundo de
quien lo presenta. Por eso critica que “uno de los insumos más importantes que tiene la prensa (el papel) no debería
ser regulado por lo que establece la propia Constitución y los tratados internacionales”, aseveró,
Y criticó las declaraciones de Agustín Rossi, líder de los diputados K, quien dijo que su bloque analizará cualquier
propuesta similar a la oficial, en un intento por captar al arco de centroizquierda.
Para Camaño, “las declaraciones de Rossi son de circunstancia, intentando sostener lo insostenible”.Y aclaró que
“las modificaciones a un proyecto hoy no las define el oficialismo, la define la oposición. Que el diputado Rossi tenga
la generosidad de modificar el proyecto, me parece que está fuera de lugar”, fustigó la legisladora bonaerense.
El denominado bloque de centroizquierda aún no definió su posición. Desde Proyecto Sur acuerdan con definir al
papel para diarios como de “interés público” pero aseguran que no darán un “cheque en blanco” al Gobierno nacional. Por ahora, desde las filas de “Pino” Solanas señalan que irán con proyecto propio.
Finalmente, Graciela Camaño explicó cuáles son sus objeciones al proyecto y cómo esto viola preceptos constitucionales: “La norma afecta principios constitucionales de viejísima raigambre, que son iniciáticos del proceso
constitucional en la Argentina. La cláusula de libertad de prensa está expresada en la Constitución desde 1853,
fue enriquecida en 1960 y se le pone un broche de oro en 1994 cuando se permite el ingreso de los tratados, con
rango constitucional, y de los que ingresan en todos hay algún artículo referido a la libertad de expresión”, abundó.
La titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja añadió que “el pacto de San José de Costa
Rica, va más allá de la simple expresión y menciona en el artículo 13, inciso 3, como parte de la estrategia de la
protección de la libertad de expresión a los insumos”, agregó.
Y cerró su diálogo con Clarín.com, con una frase de un patriota argentino, al que según la legisladora nacional, al
6
9
Derecho Tributario I
Gobierno le gusta recurrir y citar. Camaño recordó que “Manuel Belgrano tuvo una frase afortunadísima para definir
que era un derecho natural: dijo es como respirar”, citó Camaño.
Por su parte, el titular de la bancada radical en Diputados expresó que “tenemos otras prioridades que venimos
trabajando de hace mucho tiempo” y que los plazos del proyecto de Papel Prensa “serán los tiempos parlamentarios” y no otros.
Según Oscar Aguad, “le veo muy pocas posibilidades, no tiene viabilidad un proyecto de estas características” dijo
en relación al envío oficial pues “no hay ninguna situación conflictiva con la provisión de papel de diario en la Argentina”, indicó.
Aguad analizó que “tratándose de un tema como la prensa, parece una cuestión preventiva y traída de los pelos”
y expresó que “la Constitución prohíbe legislar en capítulos que restrinjan la libertad de prensa” y que además
“mucho menos delegarle al Poder Ejecutivo la elaboración del marco regulatorio”, señaló.
El titular de la bancada de la UCR se preguntó:“¿Cuál es la razón por la que se quiere sacar una ley que garantice
la provisión de papel de diario?”, expresó en diálogo con Clarin.com.
Para Aguad, en nuestro país “todo el mundo tiene acceso a la provisión al papel de diario” y que “está abierta la
importación, sin aranceles y sin impuesto”. Según el legislador cordobés, “hay sobrantes de papel en todas partes
del mundo, no hay un problema ni de precio ni de calidad”, aseguró.
Por lo que el diputado nacional aseveró que “el Gobierno nacional quiere apoderarse del insumo de los diarios”,
dijo a Clarín.com
De este modo, el oficialismo en la Cámara baja encuentra más resistencias al camino que pretendían recorrer con
el proyecto oficial y la urgencia con la que intentaban abordar el asunto, parece alejarse de sus intenciones y de los
reclamos recibidos desde Olivos y Balcarce 50.
70
Derecho Tributario I
UNIDAD 3
TRIBUTOS
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Interprete el concepto de Gasto público
Identifique los ingresos públicos (recursos) mediante los cuales el Estado puede satisfacer las necesidades públicas
Comprenda el concepto de Tributo y diferencie sus características
Interprete las diferencias entre un sistema tributario progresivo y regresivo
Conozca el Sistema tributario Argentina
Diferencie impuestos, tasas y contribuciones
Distinga los distintos tipos de impuestos
Logre establecer relaciones y diferencias entre los distintos tributos
Reconozca los principios De la Constitución Nacional y su aporte al Derecho tributario.
7
1
Derecho Tributario I
EL GASTO PÚBLICO
¿QUÉ ES GASTO PÚBLICO?
Los gastos que efectúa un Estado son las transacciones que realiza para:Adquirir los insumos
necesarios para la producción de bienes y servicios, transferir los recursos a diferentes entidades públicas o privadas.
Algunos economistas disienten con la posibilidad de conceptualizar a la utilización de lo recaudado por
un Estado como “gasto”. Alegan que destinar los fondos a la educación o la salud no es un gasto sino una
inversión, ya que ambos destinos permiten superar la desigualdad social y por lo tanto existe la presunción
de que dichos recursos permiten aumento en la capacidad productiva futura de la economía.
Sin embargo, la utilización del término “gasto” remite a la distinción que se hace al planificar las acciones
mediante la Ley de Presupuesto: Por un lado, se estiman los ingresos de dinero y por el otro, los egresos.
Criterios para emprender el gasto
Para ordenar y brindar mayor información acerca de los egresos planificados en el Presupuesto, los gastos
se pueden clasificar con distintos criterios. Los principales son:
De acuerdo con:
1.
2.
3.
4.
su finalidad
el carácter económico
su fuente de financiamiento
la institución
Gasto público por finalidad
Presenta los gastos que realiza el Estado
según el tipo de servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad. Permite determinar los objetivos generales y las
acciones a través de las cuales se programa alcanzarlos. Este criterio de análisis del gasto suele ser el más
utilizado ya que constituye tanto un instrumento para la toma de decisiones por el poder político como
una herramienta ciudadana para conocer claramente el destino del dinero recaudado.
72
Derecho Tributario I
Las diferentes categorías de la clasificación por finalidad
son:
1.
SERVICIOS SOCIALES
2.
DEUDA PUBLICA
3.
ADMINISTRACION
GUBERNAMENTAL
4.
SERVIICO DE DEFENSA
Y SEGURIDAD
5.
SERVICIOS ECONOMICOS
1)
Servicios sociales:
Comprende las acciones para las prestaciones de salud,
promoción y asistencia social, seguridad social, educación,
cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda, agua potable,
alcantarillado y otros servicios urbanos. Es la categoría
que recibe el mayor monto asignado.
2)
PARA SEGUIR LEYENDO
EL GASTO PUBLICO SOCIAL: REPERCUCIONES EN LA PRENSA: En su edición del domingo 26 de diciembre 2010,
el diario Clarín basó su nota de tapa en
la serie de informes “Análisis del Gasto
Público Social en el Presupuesto Nacional”, elaborada por la Fundación Siena
con apoyo de la KAS. El artículo hizo
lugar al debate sobre la inversión pública en infraestructura social y motivó
la reacción del Ministro de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios,
Julio De Vido, quien emitió su respuesta
en otro importante medio gráfico del
país. Acceso a los artículos:
Clarín El Gobierno recorta el gasto en cloacas, escuelas y viviendas Tiempo Argentino “El
presupuesto se cumple”, dijo De Vido Clarín
Niegan un recorte de inversiones
Deuda pública:
Comprende los gastos destinados a saldar los intereses de la deuda interna y externa de préstamos o empréstitos que recibe la Nación.
3)
Administración gubernamental:
Tecnicatura Superior en Tributación
Comprende las acciones propias del Estado destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa, judicial, relaciones interiores y exteriores, recaudación tributaria, control de la gestión pública e
información estadística básica.
4)
Servicio de defensa y seguridad:
Comprende las acciones inherentes a la defensa nacional y al mantenimiento del orden público interno,
fronterizo, costero aéreo y el sistema penitenciario.
7
3
Derecho Tributario I
5)
Servicios económicos:
Comprende las acciones inherentes a bienes y servicios significativos para el desarrollo económico e incluye la producción, fomento, regulación y control de los sectores privado y público. Incluye energía, combustible, minería, comunicaciones, transporte, ecología y medio ambiente, agricultura, industria, comercio
y turismo.
El Régimen Tributario De Argentina:
IMPUESTOS,TASAS Y CONTRIBUCIONES.
El Estado obtiene distintos recursos que usa para satisfacer las necesidades públicas, de los cuales los más
importantes son los “tributos”. Son entradas de dinero que obtiene el Estado, y se utilizan para la atención de los gastos públicos: educación, salud, seguridad, justicia, etc.
La potestad tributaria, considerada en un plano abstracto, significa, por un lado, supremacía, y, por otro
sujeción. Es decir: la existencia de un ente que se coloca en un plano superior y preeminente, y frente a
él, a una masa indiscriminada de individuos ubicada en un plano inferior.
74
Derecho Tributario I
POTESTAD TRIBUTARIA
La potestad tributaria, o poder tributario, es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria espacial.
Esto, en otras palabras, importa el poder coactivo estatal de compeler a las personas para
que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios, cuyo destino es el de cubrir las
erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender necesidades públicas.
La potestad tributaria es la capacidad potencial de obtener coactivamente prestaciones pecuniarias de los individuos y de requerir el cumplimiento de los deberes instrumentales necesarios para tal obtención.
Según el Art. 1 de la Constitución Nacional, nuestro país ha adoptado la forma federal de gobierno, lo cual
implica que existen diversos entes estatales:
• un Estado nacional o central y
• Estados provinciales o locales.
• Por otra parte, el Art. 5 establece que las provincias deben asegurar su régimen municipal, surgiendo,
en consecuencia, los municipios como un tercer orden de ente estatal.
Históricamente, la nación está constituida por una reunión de unidades autónomas (provincias) que son
preexistentes a la primera, y de ello deriva que las provincias tengan la generalidad de las facultades tributarias, ya que establece la Constitución, conservan todo el poder no delegado por la Constitución al
gobierno federal. En cambio, la nación sólo tiene las facultades que resulten de la delegación efectuada por
la Constitución.
Por otra parte, las municipalidades, según la corriente de opinión con la cual coincidimos, son entidades
administrativas autárquicas nacidas de la delegación de poderes provinciales.
La distribución y delimitación de los poderes tributarios entre nación, provincias, y municipios constituye uno de los problemas más dificultosos del derecho tributario argentino
Potestades Tributarias de Nación y Provincias
De la correcta interpretación de los textos constitucionales pertinentes surge, entre todas las interpretaciones dadas, la que consideramos más aceptable en relación a la delimitación de potestades tributarias de
Nación y provincias.
Los impuestos indirectos son concurrentes, es decir, pertenecen a la Nación y también a las provincias que
no han hecho delegación exclusiva de facultades, salvo en lo que respecta a los gravámenes de importación
7
5
Derecho Tributario I
y exportación (aduaneros), los cuales, en consecuencia, son exclusivamente provinciales, pero son fuente de recursos utilizables por la
Nación durante un plazo limitado y siempre que la defensa, seguridad
común y bien general del Estado lo exijan.
La distribución de potestades tributarias mencionadas precedentemente, es aceptada por la mayoría de la doctrina y fue también la que
aceptó el Congreso nacional al establecer distintas imposiciones. Así,
puede verse que al implantar los impuestos internos, el impuesto a las
ventas y posteriormente el impuesto al valor agregado (que son indirectos), lo hizo sin limitación de tiempo, mientras que justificó como
impuestos de emergencia y estableció por tiempo determinado los
impuestos a los réditos, a las ganancias eventuales, a los beneficios extraordinarios, sustitutivo al gravamen a la transmisión gratuita de bienes, y posteriormente los impuestos a las ganancias, sobre los capitales y patrimonios y a los premios de determinados juegos y concursos.
Según Jorge Macón, Profesor de la Cátedra de Finanzas Públicas de la Facultad
de Ciencias Económicas de
la UBA. un sistema tributario es “un sistema financiero destinado a contraer el
gasto privado para permitir
el gasto público”
Otro importante antecedente corroborante surge cuando hace diferencia entre los “impuestos indirectos”,
por un lado, y los que se establecen “conforme a la facultad del arte 75 Inc. 2º de la Constitución, por el
otro.
Según la interpretación mencionada, los poderes fiscales resultarían distribuidos de la siguiente manera:
1)
Corresponden a la Nación:
• Derechos aduaneros; exclusivamente y en forma permanente.
• Impuestos Indirectos; en concurrencia con las provincias y en forma permanente.
• Impuestos directos; con carácter transitorio y configurándose las circunstancias del Art. 75 Inc. 2º.
2)
Corresponden a las provincias:
• Impuestos Indirectos: en concurrencia con la Nación y en forma permanente.
• Impuestos Directos: en forma exclusiva y permanente, salvo que la Nación haga uso de la facultad del
Art. 75 Inc. 2º.
La realidad demuestra, sin embargo, que la delimitación constitucional no se cumple en la práctica, ya que
los gravámenes indirectos más importantes son legislados y recaudados exclusivamente por la Nación,
… mientras que la legislación y recaudación de los impuestos directos fundamentales “originariamente
provinciales” ha dejado de ser transitoria en virtud de prórrogas que llevan muchos años sin miras de modificarse, como en el caso del impuesto que grava las rentas.
76
Derecho Tributario I
Examinando nuestra realidad tributaria actual, y teniendo en cuenta los principales impuestos argentinos,
vemos que la Nación legisla y recauda los gravámenes de mayor significación fiscal como los impuestos a
las ganancias, al valor agregado, impuestos internos, impuesto sobre los bienes personales, etc.
En cambio las provincias recaudan y legislan sobre los siguientes impuestos:
-inmobiliarios,
-de sellos,
-a los ingresos brutos y a los automotores,
-aparte de otros de mayor importancia financiera (al consumo de energía eléctrica, a las entradas a hipódromos, a las entradas a espectáculos cinematográficos, etc.
Garantías Constitucionales o Límites a la Potestad Tributaria
Garantías Constitucionales o Límites a la Potestad Tributaria
Dice Macón: “El sector público (...) no es gratis.
Podemos elegir no tenerlo, aunque es dificil imaginar las consecuencias, pero si lo tenemos, hay
que pagarlo. No puede ser gratis. Otra cosa es
quién lo pago, en qué medida y sobre todo en
qué forma...”
“En su origen el tributo significo
Violencia del Estado frente al particular…”
Un cambio fundamental se produce cuando aparece el principio de legalidad como limite formal.
De tal manera, el poder tributario se convierte en la facultad de dictar norma jurídica que crean tributos
y posibilitan su cobro.
Esta garantía formal se completa cuando aparecen las garantías materiales que constituyen límites en cuanto al contenido de la norma tributaria, así como el principio de legalidad es el límite formal respecto al
sistema de producción de las normas.
Estas garantías materiales son la capacidad contributiva, la generalidad, la igualdad, la proporcionalidad, la no
confiscatoriedad, la razonabilidad y el control jurisdiccional.
Estos principios emanan de nuestra Constitución y los hemos analizado en la unidad anterior.
7
7
Derecho Tributario I
PARA SEGUIR LEYENDO
A PAGAR QUE SE ACABA EL MUNDO
http://www.periodicotribuna.com.
ar/6449-nuestro-regresivo-sistema-tributario-tercera-parte.html
La historia constitucional y jurisprudencial de los municipios argentinos nos habla de su autonomía como parte necesaria de un proceso de descentralización de funciones estatales.
Luego de transcurridos 16 años de la reforma constitucional de 1994 muchos gobiernos provinciales y a pesar de lo expresado por el Art. 123: “Cada provincia dicta su propia Constitución conforme a lo dispuesto en el Art. 5º asegurando la autonomía municipal y reglando su
alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”, siguen en la postura de restringir tal autonomía en una suerte de temor por perder el
poder o en una real defensa de fondos que siempre utilizaron para otros fines.
A partir de la reforma estatal se incrementaron las demandas de las comunidades locales lo
que necesariamente derivó en una constante preocupación por contar con un sistema eficiente de financiamiento.
Para empeorar las cosas, la crisis que
afectó al país en 2001 transformó en imprescindible el encuentro de formas de
autofinanciamiento ante las restricciones
de los gobiernos provinciales.
Los gobiernos locales se encuentran hoy
con grandes problemas, como por ejemplo:
Muchas veces falta comunicación y coordinación entre las administraciones tributarias locales, provinciales y nacionales; las estructuras tributarias locales suelen analizarse
desde la perspectiva jurisprudencial y doctrinaria pero rara vez desde la perspectiva presupuestaria.Tanto es así que los municipios siempre están cuestionados dado que el hipotético
ingreso obtenido con los nuevos impuestos creados ad-hoc no se traducen en mejores servicios u obras relevantes; en los organismos recaudadores locales generalmente los sectores
afectados a la recaudación están divididos por tributo (ej. Inmuebles, Patente automotor,
Contribución por mejoras,ABL, Régimen Simplificado), por lo que la visión global que pueda
tener la administración fiscal sobre los contribuyentes se dificulta; la Ley de Coparticipación
Federal (tema desarrollado mas adelante) y normas derivadas que no son claras y dejan
78
Derecho Tributario I
al descubierto la ignorancia que existe de este tema en ámbitos locales, generando como
primera medida superposiciones impositivas que obstaculizan el ágil desplazamiento de los
ingresos tributarios (como la imagen dada en el manual de la OEA que compara el sistema
tributario con una cañería y las consecuencias en caso de roturas u obstrucciones); la participación ciudadana en la discusión del presupuesto público (ej.: el presupuesto participativo
en la CABA), implica mayores demandas por parte de las comunidades que solicitan diversos
servicios (salud, educación, planeamiento urbano, etc.). El gasto público aumenta, la inflación
juega su papel preponderante en cuanto al incremento de las tarifas de servicios, pero no
existe un igual ingreso por recaudación tributaria, lo que lleva a los gobiernos locales en el
mejor de los casos, a inventar nuevos impuestos para aumentar la recaudación, cuando no
endeudarse; muchos instrumentos tributarios tales como la Contribución de Mejoras en la
Pcia. de Buenos Aires se utilizan para construcciones (en general pavimentar calles) cuando
deberían utilizarse en caso de refacciones y mejoras con lo cual se incurre en un gasto superior al planeado al recaudar el tributo. En términos del sentido común una mejora debería
ser inferior en cuanto a costos que una nueva obra; con el afán de obtener la aprobación
legislativa respectiva, se suelen crear nuevos tributos para aumentar los ingresos. Pero estos
nuevos tributos no implican un destino seguro de los fondos, sino que ésta práctica atenta
contra el principio de flexibilidad presupuestaria.Aún más, generalmente se destinan a fines
diferentes al objeto de su creación por una suerte de asignación forzosa ante la falta de partidas suficientes.
http://fortunaweb.com.ar/uno-de-cada-3-de-aumento-en- el-gasto-publico-fue-parasubsidios/
LOS TRIBUTOS
En párrafos anteriores llegamos a la conclusión de que el Estado tiene distintos recursos que usa para
satisfacer las necesidades públicas, de los cuales los más importantes son los “tributos”.
Se entiende por tributo toda prestación patrimonial obligatoria (habitualmente pecuniaria)
establecida por la ley, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio, a cargo de las
personas físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigida a dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes
públicos estén encomendados.
Características de los tributos:
•
Coerción: el elemento primordial del tributo es la coerción por parte del Estado, ya que es creado por
la voluntad soberana de aquél con prescindencia de la voluntad individual.
7
9
Derecho Tributario I
• Prestaciones obligatorias: los tributos son prestaciones obligatorias y no voluntarias que constituyen “manifestaciones de voluntad exclusiva del Estado, desde que el contribuyente solo tiene
deberes y obligaciones”.
- Prestaciones dinerarias (obligaciones de dar dinero),
- Exigidas mediante una ley ( por el principio de legalidad que cumplen los impuestos:
no hay tributo que no se origine en una ley),
- En virtud del poder de coacción que posee el Estado, inherente al gobernar, que es la
facultad del Estado de exigir contribuciones a las personas que se hallan en su jurisdicción ( llamado “Poder de Imperio”, etc),
“Los impuestos no nacen de una relación contractual entre el fisco y sus habitantes, no existe acuerdo
alguno de voluntades entre el Estado y los individuos sujetos a su jurisdicción con respecto al ejercicio del
poder tributario implicado en sus relaciones, ya que los impuestos no son obligaciones que emerjan de
los contratos …sino que su imposición y su fuerza compulsiva para el cobro son actos de gobierno y de
potestad pública necesarias para el cumplimiento de los fines del Estado y la subsistencia de la República”.
Prestaciones en dinero: las prestaciones comúnmente son en dinero, por ser esto característica de
nuestra economía monetaria, pero no es forzoso que así ocurra; en la Argentina, existieron diversos tributos en especie, con fines de regulación económica (granos, yerba mate, vino, etc.). De esta manera, entonces, que el carácter pecuniario no constituye la esencia de la obligación tributaria.
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
El ejercicio del poder tributario tiene como propósito esencial, exigir de los particulares el pago de sumas
de dinero o de cantidades de cosas si los tributos fueran en especie.
Nos detendremos entonces a analizar dos conceptos claves en materia tributaria:
1. La obligación tributaria
2. La capacidad contributiva
Definimos a la obligación tributaria como la relación o vínculo entre dos sujetos:
• El Estado (nacional, provincial y municipal)
80
Derecho Tributario I
• Los ciudadanos o contribuyentes (personas o empresas)
Este vínculo se origina en la potestad tributaria o poder tributario que nuestra Constitución Nacional,
confiere al Estado: la facultad de exigir del ciudadano o contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones.
Existen dos tipos de obligaciones, de dar y de hacer: Por ejemplo:
Obligación de dar:
Todos los contribuyentes tienen la obligación de
pagar sus impuestos
Obligación de hacer:
El monotributista tiene la obligación de exhibir en
un lugar visible la identificación de pequeño contribuyente y de la categoría en que se encuentra
inscripto, junto con el comprobante de pago. Otros
Contribuyentes deben cumplir con otros requisitos formales fijados por AFIP.
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA:
Definimos capacidad contributiva según la teoría más aceptada que, en materia tributaria, explica el por qué
pagar los impuestos y quiénes deberían pagarlos.A la pregunta de:
¿Cuánto es lo que cada sujeto debe pagar de impuestos?
Esta teoría indica que cada ciudadano pagará tributos con relación a su poder económico, en función a tres
parámetros o indicadores:
• Patrimonio
• Renta
• Gasto o consumo
8
1
Derecho Tributario I
Analicemos la definición mediante dos ejemplos prácticos:
Parámetro: Los Ingresos
¿Quién debe pagar? … Los que más ganan
¿Cuál es el impuesto? …
Impuesto a las ganancias
Este impuesto es anual y tiene distintas características para las empresas y para las personas.
Las empresas deben tributar una tasa fija sobre lo que ganan, una vez restados los gastos necesarios, los
costos y las deducciones que admite la ley.
Para las personas, este impuesto es progresivo. Es decir que cuanto más ganan más pagan, de acuerdo con
una escala que establece distintos rangos.Asimismo, la Ley de Impuesto a las Ganancias establece una serie
de disposiciones especiales que contemplan la situación personal y familiar de cada trabajador. Las personas
que tienen ganancias por debajo de los valores previstos por la ley, no están alcanzadas por el Impuesto a
las Ganancias.
Parámetro: Consumo
¿Quién debe pagar? … Todos
¿Cuál es el impuesto? … Impuesto al
valor agregado
Este impuesto se establece en todo el territorio de la Nación y en líneas generales, aplica una alícuota del
21% sobre las ventas, las obras, locaciones y prestaciones de servicios.
Este impuesto lo pagamos todos, cada vez que hacemos una compra o nos prestan algún servicio, al pedir
un ticket o una factura.Al pedir el comprobante de la compra garantizamos que el impuesto que pagamos
sea efectivamente ingresado al Estado para hacer frente a las necesidades públicas.
NO DEBEMOS CONFUNDIR
“CAPACIDAD JURÍDICA TRIBUTARIA”
CON “CAPACIDAD CONTRIBUTIVA”.
82
Derecho Tributario I
La primera es la aptitud jurídica para ser la parte pasiva de la relación jurídica tributaria sustancial con prescindencia de la cantidad
de riqueza que se posea.
MAS INFORMACIÓN
La segunda es la aptitud económica de pago público con prescindencia de la aptitud de ser jurídicamente del integrante pasivo de
la relación jurídica. Por ejemplo: un menesteroso tiene capacidad
jurídica tributaria pero no capacidad contributiva.
Es decir: es muy posible la posesión de capacidad jurídica tributaria
no acompañada de capacidad contributiva. No así el caso inverso:
difícilmente a quien tenga capacidad contributiva el legislador deje
de atribuirle capacidad jurídica tributaria.
Clasificación de los tributos
Se conocen diversas clasificaciones, pero la mayoría coincide en
clasificar a los tributos en:
EL PRINCIPIO DE
CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA
Evolución dogmática y proyección en el derecho argentino
de GARCÍA ETCHEGOYEN,
Marcos F. Ed: Ábaco
8
3
Derecho Tributario I
1) IMPUESTOS
Prestaciones en dinero o en especie, exigidas por el Estado en virtud del poder de imperio, a quienes se
hallen en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles.
Son detracciones producidas en la riqueza de los particulares. Pero esas detracciones , como ya hemos
mencionado en paginas anteriores, tienen como finalidad la financiación de los gastos que le originan al
Estado el cumplimiento de sus funciones esenciales y la prestación de servicios públicos indivisibles, o sea,
funciones y servicios que satisfacen necesidades.
Los elementos propios del impuesto son:
a)
Su independencia entre la obligación de pagarlo y la actividad que el Estado desarrolla con su producto. Este producto podrán o no vincularse al contribuyente, pero esta vinculación es una cuestión de
hecho desprovista de toda significación en lo que respecta a la existencia de la obligación de pagar el
impuesto.
* DIRECTOS
* INDIRECTOS
* PERSONALES O SUBJETIVOS
* REALES U OBJETIVOS
* FIJOS
* PROPORCIONALES
* PROGRESIVOS
* REGRESIVOS
* GENERALES
* ESPECIALES
84
Derecho Tributario I
b)
Su cobro debe hacerse a quienes se hallan en las condiciones consideradas como generadoras de la
obligación de tributar.
c)
Dicha condiciones no pueden consistir en hechos o circunstancias que no sean abstractamente idóneos para reflejar capacidad contributiva.
d)
El impuesto debe estructurarse de tal manera que las personas con mayor aptitud económica aporten en mayor medida, salvo que esta regla medular sufra excepciones basadas en la promoción del
bienestar general.
Clasificación de los impuestos
Las distintas formas en que podemos clasificar los impuestos podemos observarlas en el siguiente gráfico:
Impuestos directos e indirectos
Con la finalidad de establecer las diferencias entre ambas clases de impuestos, se han distinguido tres criterios, a saber:
1) Criterio administrativo.
2) Criterio de la posibilidad de traslación, y
3) Criterio de la exteriorización de la capacidad contributiva.
El primero de ellos – el denominado administrativo – considera como impuestos directos a aquellos que
son recaudados periódicamente conforme a padrones, listas o nóminas de contribuyentes, mientras que
titula como impuestos indirectos a aquellos cuya recaudación no es periódica ni se basa en tales listas de
contribuyentes. La distinción administrativa se fundamenta en la práctica recaudatoria. Según este criterio,
por ejemplo, nuestro impuesto a las ganancias es calificable como directo porque es de recaudación periódica y hay una nómina de contribuyentes.
Por su parte, el segundo criterio atiende a la posibilidad de que produzca o no el fenómeno de la traslación del impuesto. Los impuestos directos son aquellos que no pueden ser objeto de traslación, es decir,
que repercuten en el contribuyente designado contribuyente de hecho. Así, por ejemplo, el impuesto a
las ganancias es, al menos en principio, directo, puesto que no se le traslada a terceros, mientras que los
impuestos internos a las bebidas alcohólicas son indirectos, ya que no obstante ser pagados por su fabricante – contribuyente de derecho – éste lo traslada con posterioridad como parte del precio que pagan
los consumidores, quienes asumen el carácter de contribuyentes de hecho.
El criterio de la exteriorización de la capacidad contributiva, el tercero de los que hemos mencionado, se
fundamenta en que los impuestos directos son aquellos que tratan de alcanzar la capacidad contributiva
directamente, o sea, en forma inmediata, procurando al mismo tiempo evitar la traslación de esos tributos.
Por su parte, los indirectos son aquellos gravámenes que tratan de alcanzar la capacidad contributiva de
modo mediato, es decir, conociendo de antemano que habrán de ser trasladados.
8
5
Derecho Tributario I
Impuestos personales y reales
Un impuesto es personal o subjetivo cuando tiene especialmente en cuenta las condiciones personales de
los contribuyentes de derecho. En otros términos, un impuesto es personal si atiende a la capacidad contributiva del sujeto pasivo de la obligación tributaria.
Al contrario, un impuesto es considerado real u objetivo cuando no tiene en cuenta la situación personal
del contribuyente de derecho, sino que simplemente grava una manifestación cualquiera de la capacidad
contributiva, sea esta la riqueza, el consumo o las rentas, pero en todo caso sin considerar la situación personal del sujeto pasivo del impuesto, es decir, la situación del contribuyente de derecho.
Impuestos fijos, proporcionales, progresivos y regresivos
Se denominan impuestos fijos a aquellos que gravan con una medida o cantidad uniforme a todos los contribuyentes.
Tienen generalmente en cuenta una manifestación de riqueza determinada, y sobre ella se hace tributar
una cuantía invariable.
Un buen ejemplo de impuesto fijo es el que recayó, en el año 1978, sobre la propiedad de los automotores,
con la denominación de “Impuesto nacional de emergencia de los automotores”.
En efecto: con arreglo a las normas de la ley 21.409, los propietarios debieron pagar determinada suma de
dinero, la cual fue establecida tomando como referencia sólo el modelo y el año de producción del correspondiente vehículo.
Los impuestos proporcionales son aquellos que están estructurados con la aplicación de una alícuota constante y proporcional al crecimiento de la riqueza imponible, son por ejemplo, los ingresos brutos provinciales o el de sellos, tanto en el ámbito nacional como en el provincial.
Se denomina impuestos progresivos a aquellos tributos que se aplican:
1)
por clases,
2)
por escalas, o
3)
por deducciones.
Otra definición sería son los impuestos que lo pagan más de los que más pueden.
86
Derecho Tributario I
Un tributo es de tipo progresivo cuando permite avanzar sobre el criterio de equidad. El impuesto a las ganancias es el caso paradigmático
de impuesto progresivo: el contribuyente que
tiene un nivel de ingreso superior a un mínimo
estipulado, aporta un porcentaje sobre el monto que resulta de la diferencia entre sus ingresos y sus gastos.
Por esto, aportan más quienes más ganan. “El
impuesto a las ganancias constituye la base de
la recaudación en los países con sistemas tributarios más avanzados.
Un tributo es regresivo cuando se distribuye
en toda la sociedad de modo uniforme, afectando más la situación particular de quienes
están en situaciones económicas desfavorables. El IVA es el ejemplo clásico de un impuesto regresivo, ya que grava la venta de
bienes y la prestación de servicios.Todos los
que consumimos, pagamos IVA con relación
al monto consumido. Quienes tienen un mayor poder adquisitivo, consumirñan más, pero
también tienen posibilidad de ahorro. El consumo está gravado, el ahorro no. Por eso, quienes menos tienen y lo gastan todo en el consumo, aportan impuestos permanentemente.
Por el contrario, quienes tienen posibilidad de ahorrar, aportan sólo
sobre lo que consumen, no sobre el
resto.
8
7
Derecho Tributario I
Se hallan conformados por clases o categorías los impuestos en los cuales la progresión está dirigida y calificada conforme a determinados “montos imponibles para cada categoría de contribuyentes. De ese modo, a
cada categoría de sujetos pasivos se le aplica una única tasa proporcional y constante, pero creciente de clase en clase, por ejemplo, los que cada provincia argentina establecía para la transmisión gratuita de bienes.
Por su parte, la progresividad de las alícuotas que conforman a los impuestos por escalas o por grados es
establecida dividiendo la riqueza de cada contribuyente en escalones, por cada uno de los cuales se debe
pagar una suma fija más un porcentaje adicional por el excedente del monto imponible.
La aplicación de un régimen de tasas progresivas o por grados está ejemplificada, en el derecho argentino,
por la ley de impuesto a las ganancias.
Finalmente, el método de la progresividad por deducciones resulta de aplicar una tasa proporcional a los
distintos montos imponibles, previa deducción de un mínimo no imponible para todas las categorías.
Este régimen fue el empleado también por los impuestos a la transmisión gratuita de bienes, aplicado por
nuestras legislaciones provinciales.
Finalmente se clasifica en regresivos aquellos impuestos que paga proporcionalmente más el que menos
puede que son la mayoría de los impuestos al consumo, como ser el Impuesto al Valor Agregado, los impuestos internos, y todos los impuestos de importación que en realidad son también indirectos y los paga
el consumidor final. Se dicen progresivos porque los que consumen todos sus ingresos sobre todos ellos
pagan los impuestos, mientras que los que no lo consumen por una parte de ellos no consumidas o sea
ahorrada, no pagan dichos impuestos.
Impuestos Generales y Especiales
Se denominan impuestos generales a los que gravan a todas las manifestaciones de la riqueza, ya sea en
forma personal o real y además a todas las formas del consumo. En este caso quiere decir que con excepciones se aplican a la mayoría de las personas y de las cosas.
Se llaman en cambio especiales los que gravan sólo una determinada manifestación de la riqueza o del
consumo. En este caso quiere decir que son impuestos que se aplica a personas especiales o objetos
especiales, sobre todo a los que se quiere evitar que se consuman por razones de salud o agotabilidad,
como por ejemplo los impuestos internos a los cigarrillos, bebidas alcohólicas y analcohólicas, combustibles, lubricantes, etc.
2) TASAS
Prestaciones pecuniarias exigidas compulsivamente por el Estado y relacionadas con la prestación efectiva
o potencial de una actividad de interés público que afecta al obligado.
… también podríamos definirlas como el tributo cuyo hecho imponible esta integrado por un hecho o
circunstancia relativos al contribuyente y por una actividad a cargo del Estado que se refiere o afecta en
88
Derecho Tributario I
mayor o menor medida a dicho contribuyente.
Los Elementos que la caracterizan son:
Naturaleza del Tributo:
La tasa tiene carácter tributario, o sea que el Estado la exige en virtud de su poder de imperio.
Esta circunstancia es decisiva para diferenciarla del precio y de la tarifa.
http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2010/12/29/noticia_0003.html
MENDOZA
Las subas afectarán a los servicios de alumbrado, barrido, limpieza
y derechos de comercio. Lo justifican en que los ajustes no alcanzan
para cubrir los servicios
a)
Actividad Efectiva: De acuerdo a su definición, su hecho imponible está integrado con una actividad que el Estado cumple y que está vinculada con el obligado al pago. La actuación estatal vinculante
es el elemento caracterizador más importante del instituto en estudio.
b)
Prueba de la Prestación: Una discusión que aún subsiste, especialmente en los estrados judiciales,
es la relativa a la carga de la prueba sobre la efectiva prestación de la actividad estatal vinculante.
Tradicionalmente, la jurisprudencia sostiene que la carga de la prueba con relación a la prestación del
servicio correlativo a la tasa, correspondía al contribuyente.
c)
Destino del Producido: Algunos autores afirman que la circunstancia de que el producto de la
recaudación sea exclusivamente destinado al servicio respectivo también es una característica de la
tasa.
Creemos, sin embargo, que una cosa es este tributo y otra diferente lo que el Estado haga con los
fondos que mediante él se recauden.
Una vez logrado el fin perseguido mediante la tasa (la obtención del recurso), el tributo se agota en
8
9
Derecho Tributario I
su contenido y cesa el aspecto fiscal de la actividad financiera, porque todo lo atinente al destino y
administración del recurso ya obtenido es materia de orden presupuestario y no tributario. Pensamos que en nada puede alterar la esencia de un tributo, el destino que se resuelva dar a los fondos
obtenidos salvo que ese destino pase a formar parte de la regulación legal del instituto, como sucede,
por ejemplo, con el peaje.
d)
Divisibilidad del Servicio: La inclusión de este aspecto obliga a efectuar algunas precisiones.
Si se trata de tasas que requieren del elemento “individualización del servicio”, la divisibilidad de tal
servicio es necesaria, dado que si no puede fragmentarse en unidades de uso o consumo, será imposible su particularización en persona alguna (p ej., una tasa por permiso de caza requiere de cazadores
concretos).
Si estamos ante servicios que no se prestan en forma estrictamente individualizada, el elemento
“divisibilidad” pasa a carecer de relevancia (p. Ej., la organización de servicios de control del tránsito
vehicular, normas de estacionamiento y sentido de las calles).
e)
Obligatoriedad y Gratuidad de los Servicios: La actividad vinculante deber ser realizada gratuita y obligatoriamente por el Estado, salvo casos excepcionales.
Son funciones y servicios de ineludible cumplimiento para satisfacer las necesidades más elementales
de la población y ya no se tolera su falta de cobertura por el Estado. Son necesidades esenciales,
constantes, vinculadas existencialmente al Estado y, en principio, a cargo de el, aun cuando ciertos
casos es posible delegar algunas funciones en particulares, con estricto control estatal.
¿consideran que el compromiso con el pago de
impuestos puede tener incidencia en la mejora para
la calidad de vida de los argentinos? Diferencias entre
tasa e impuesto.
90
Derecho Tributario I
Diferencias entre tasa e impuesto
EL IMPUESTO es un medio de financiación de los Servicios Públicos indivisibles ( interés
público). La causa del tributo radica en la capacidad contributiva del contribuyente, sin referencia a un servicio determinado.
LA TASA es una retribución por los Servicios Públicos divisibles (interés individual). La causa
del tributo radica en la prestación de un servicio público determinado.
Observemos que si el impuesto, es por definición, un medio de financiación de servicios públicos indivisibles, mientras que la tasa consiste en una retribución por servicios públicos divisibles, resulta evidente que
el primer criterio distintivo entre uno y otro tributo reside en la clase de servicio público de que se trata.
Justamente nuestros tribunales han sostenido que:
“Cuando lo que predomina en el servicio es el interés público, el procedimiento para su financiación es el impuesto, y cuando lo es el interés individual, pero con proyecciones directas
o indirectas a la vida colectiva y social, su financiación se encuentra por medio de las tasas”.
Un segundo criterio para distinguir entre la tasa y el impuesto es la ventaja o el beneficio recibido por el
contribuyente. Para este concepto se debe adjudicar a la tasa el carácter de pago por un beneficio particular, mientras que en el caso del impuesto esa ventaja diferencial no se manifiesta.
Un tercer criterio es el de la causa del tributo.Tratándose de tasas, la causa radica en la prestación de un
servicio público determinado, mientras que en el caso de impuestos ella reside sólo en la capacidad contributiva del contribuyente, sin referencia alguna a un servicio determinado.
3) LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados de la
realización de obras públicas o de especiales actividades del Estado. Este tributo comprende, a su vez, tres
categorías.
9
1
Derecho Tributario I
CONTRIBUCIONES
ESPECIALES
La contribución de mejoras es la prestación obligatoria debida en razón de un aumento del valor venal de
la propiedad inmueble derivado de la realización de la obra pública.
Esta clase de contribución ha sido aplicada en los casos de obras viales, gravando generalmente a los propietarios de inmuebles beneficiados con la construcción de un camino, puente, viaducto, canal, túnel, subterráneo, conforme a una escala establecida en relación con la distancia desde la propiedad hasta dicha obra
pública y las medidas o la superficie del inmueble.
También en el caso de poblaciones urbanas se ha hecho uso de esta clase de contribución – a veces, denominándola “impuesto de pavimentos” o “derechos de afirmados” - exigiendo el pago de ella a los propietarios frentistas como compensación por el incremento en el valor de sus respectivos inmuebles gracias a
las obras de pavimentación.
El peaje es el tipo de contribución especial exigida a los usuarios de una obra vial por el beneficio o ventaja
obtenida para su uso, y cuya exclusiva finalidad es amortizar los gastos de construcción, de mantenimientos
y de servicios especiales de dicha obra.
Se denomina contribución parafiscal a la prestación exigida coactivamente por el Estado en favor de un
92
Derecho Tributario I
organismo público o semi público, con el objeto de asegurar la financiación automática de éste y cumplir
con determinadas finalidades de carácter social o económico.
En nuestro país son contribuciones parafiscales: 1) aportes y contribuciones de la jubilación; 2) aportes de
subsidios familiares; 3) contribuciones sindicales; 4) contribuciones al Fondo de Fomento Cinematográfico,
etc.
Diferencias entre Tasa y Contribuciones
Las tasas tienen su justificación en los servicios públicos rendidos a los particulares, mientras que las contribuciones especiales guardan siempre la idea de un beneficio o de una ventaja especial, presente o futura,
con respecto a quienes las deben pagar, o sea, los contribuyentes.
Por otra parte, la tasa presupone el concepto de retribución por un servicio público, mientras que las contribuciones especiales son, en definitiva, una especie de compensación por beneficios especiales recibidos,
ya sea por obras públicas, como en el caso de las demás contribuciones especiales, entre ellas las denominadas parafiscales.
Resumiendo…
El tributo es la prestación obligatoria, por lo general de dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder
de Imperio, cuyo importe debe destinarse a fines específicos.
LAS TASAS tienen justificativo en los servicios públicos rendidos a las particulares. Presupone en concepto de retribución por un servicio público.
LAS CONTRIBUCIONES especiales guardan un beneficio o ventaja especial, presente o futura para quienes deben pagarlas. Son una especie de compensación por beneficios especiales recibidos, por Obras Públicas o por actividades del Estado.
Las características principales de esta prestación son las que se pueden observar en el siguiente esquema:
9
3
Derecho Tributario I
La Coerción del
Estado es el
elemento
primordial del
tributo, ya que es
creado por la
voluntad soberana
del Estado
Es el ASPECTO
JURIDICO.
El Estado solo
puede ejercer su
poder tributario
mediante el
dictado de las
leyes.
EXIGIDAS EN
FORMA
COERCITIVA
FUNDADAS
EN LEY
OBLIGATORIAS
EN DINERO
Prestaciones no
voluntarias.
El contribuyente
solo tiene
deberes y
obligaciones
Hoy
comúnmente
son en dinero,
por ser esto una
característica de
nuestra economía
mnetaria
TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES
* GASTO PUBLICO
* IMPUESTOS
* CONTRIBUCIONES
* CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
* TRIBUTOS PROGRESIVOS
* PEAJE
* POTESTAD TRIBUTARIA
94
* OBLIGACION TRIBUTARIA
* COERCION
* TRIBUTOS REGRESIVOS
* CONTRIBUCION PARAFISCAL
* TASAS
* MEJORAS
Derecho Tributario I
ACTIVIDADES
1) Encuentre en el siguiente diagrama las nueve palabras relacionadas a los temas centrales de la unid
2) Lea eL siguiente articulo e identifique cuales de los conceptos fundamentales de la unidad están incluidos en el.
http://www.periodicotribuna.com.ar/8334-el-regresivo-sistema-tributario-argentino.html
El regresivo sistema tributario argentino
EL IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA
9
5
Derecho Tributario I
La Argentina cuenta con uno de los sistemas tributarios más regresivos del planeta, de hecho se sustenta
básicamente en impuestos al consumo. Pagan más los que menos tienen. Sin embargo, como siempre, todos
lo saben, muchos lo critican y denuncian pero nadie hace nada.
Cada fuerza política que llega al poder, al momento de asumir, se olvida de todas las falencias advertidas al
sistema, y sigue poniendo parches de manera interminable o conservando los ya existentes.
Nuestro sistema tributario podría definirse perfectamente como un engendro de magnitudes incontrolables. Y
por eso, por esa imperiosa necesidad que tienen los poderes políticos de turno de controlarlo, es que lo siguen
emparchando en lugar de dar los primeros pasos para
empezar a sanearlo, a hacerlo más equitativo.
Un tributo es distorsivo cuando vulnera uno de los principios constitucionales en materia tributaria, esto es, la capacidad contributiva. Pero esto no queda allí, sino que además
las transac-ciones comerciales se ven afectadas y en nada se
favorece la competencia transparente.
Un ejemplo de esto es el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, pasible de que se incurra en doble imposición en tanto no permite la imputación de pasivos. Este impuesto se creó en 1990 bajo la denominación de “Impuesto sobre los Activos” y fue derogado en 1995 para renacer con su nombre actual en 1998,
aunque desde su origen la doctrina se pronunció en su contra.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió la inconstitucionalidad del IGMP en el caso “Hermitage” en junio 2010. Asimismo, en octubre del mismo año, se pronunció de igual modo acerca del caso
“Establecimiento Oeste S.A.”. En el primero, argumentó no encontrar un nexo entre el hecho imponible
que evidenciara una ganancia mínima presunta y la base imponible, mientras que en el segundo el ente se
hallaba en concurso preventivo.
Hace más de 150 años Alberdi escribía: “Después de los cambios en la religión y en el idioma del pueblo,
ninguno más delicado que el del sistema de contribuciones (...)”.
Sin embargo, a juzgar por el absurdamente complejo e inequitativo régimen tributario nacional vigente en
este país, podría concluirse que nadie lo leyó o al menos, nadie quiso nunca entenderlo.
Nidia G. Osimani
96
Derecho Tributario I
3) Proceda a clasificar los siguientes impuestos:
Al valor agregado:
A las ganancias:
A los combustibles:
4) ¿A qué se llama impuesto regresivo?
5) Si aumenta la alícuota de un impuesto, ¿qué efecto económico se produce? Ejemplifique.
6) Analice el siguiente dilema ético y publique su opinión en el FORO, para reflexionar entre todos sobre
los valores necesarios para el crecimiento como sociedad en democracia:
7) ¿La cultura tributaria es solo pagar impuestos? ¿Cómo construiría una cultura tributaria?
9
7
Derecho Tributario I
UNIDAD 4
HECHO, BASE Y MOMENTO IMPONIBLE
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Interprete como nace la obligación de tributar
Reconozca las características esenciales que componen al hecho imponible.
Logre diferenciar los conceptos de exención y beneficio tributario
Pueda estimar cual es el momento imponible en cada paso.
Aprenda a determinar la base de medición.
98
Derecho Tributario I
HECHO IMPONIBLE
Concepto y naturaleza
Podemos
utilizar
distintas expresiones
como sinónimos del hecho imponible:
objeto del impuesto, presupuesto de hecho,
presupuesto fáctico, presupuesto legal.
Toda ley tributaria debe definir con absoluta claridad su propio hecho imponible, es decir, su propio ámbito
de aplicación, su objeto, para saber que es lo que quiere alcanzar con el impuesto.
HECHO
IMPONIBLE
Es el hecho, acto o manifestación de la vida económica y social, que
reviste interés fiscal y sobre el cual se debe aplicar el tributo. Es el
nacimiento de la Obligación Tributaria. La Obligación nace d ela ley
en cuanto se verifica el hecho imponible ( hecho jurídico ). Primero
es de naturaleza jurídica y luego económica.
Podríamos definirlo también como:
1) hecho jurídico que hace nacer la obligación tributaria.
2) acto, conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento que, una vez sucedido en la realidad, origina
el nacimiento de la obligación tributaria y especifica el tributo que será objeto de la pretensión fiscal.
9
9
Derecho Tributario I
Aspecto objetivo, subjetivo, espacial y temporal
La ley tributaria debe poseer un objeto claramente delimitado. Entonces, el hecho imponible es el que
la ley prevé, presume, y por eso también se lo llama presupuesto, y se compone, a su vez, de diferentes
elementos:
los hechos objetivos contenidos en la definición legal del presupuesto
la determinación subjetiva del sujeto o de los sujetos que resulten obligados al pago del gravamen
la base de medición (base imponible), esto es, la adopción de parámetros que sirvan para valorar
cuantitativamente los hechos cuya verificación origina la obligación
la delimitación en el espacio y en el tiempo de esos hechos
la cantidad expresada en una suma finita o bien en un porcentaje o alícuota aplicable a la
base imponible (IMPORTE de la obligación tributaria).
Aspecto
objetivo
(materia
imponible)
Aspecto
subjetivo
(sujetos)
HECHO
IMPONIBLE
Aspecto
espacial
(ámbito de
imposición)
Aspecto
temporal
(tiempo)
ASPECTO OBJETIVO:
“Es la descripción material del hecho. Lo que la Ley fija. Estos hechos deben responder a algún criterio racional de elección, de incidencia de los hechos.”
100
Derecho Tributario I
Podría decirse que es el núcleo del hecho imponible. Es tanta su importancia que no faltan quienes erróneamente confunden este aspecto con el propio hecho imponible como hipótesis legal condicionante total,
lo cual no es así.
El aspecto material del hecho imponible consiste en la descripción objetiva del hecho concreto que el
destinatario legal tributario realiza o la situación en que el destinatario legal tributario se halla o a cuyo
respecto se produce.
Es el elemento descriptivo al cual, para completar el hecho imponible como hipótesis, se le adicionan los
restantes elementos del hecho imponible hipotético que veremos infra (personal, espacial y temporal).
Este elemento siempre presupone un verbo:
Es un “hacer”,
“dar”,
“transferir”,
“entregar”,
“recibir”,
“ser”,
“estar”,
“permanecer”,
etc.
Ejemplifiquemos: En el impuesto a las ganancias (ley 20.628) el elemento material del hecho imponible hipotético es el “obtener” los beneficios que la ley menciona.
ASPECTO SUBJETIVO
“Son los datos individualizadores de las personas. Consiste en la definición de los sujetos activos y pasivos relacionados con las circunstancias objetivas definidas en la Ley, de forma tal que surja para unos
la obligación y para otros la pretensión del impuesto.”
El aspecto subjetivo del hecho imponible consiste en la definición de los sujetos activos y pasivos que están
relacionados con las circunstancias objetivas definidas en la ley, en forma tal que surja para unos la obligación y para otros la pretensión del impuesto.
101
Derecho Tributario I
TIPOS DE RESPONSABLES:
De una deuda propia:
- Personas de existencia visible, capaces
o incapaces.
- Personas jurídicas, SA.,Asoc., entida
Los sujetos pasivos son aquellos que por su relación con los
hechos o circunstancias que configuran objetivamente el hecho imponible resultan obligados al pago de los tributos.
des (sujetos de derecho)
- las sucesiones indivisas
- reparticiones centralizadas, descen
tralizadas
En primer término el sujeto pasivo obligado por excelencia es
el que comúnmente se denomina “contribuyente”.
Podemos distinguir dos categorías de sujetos pasivos: la
primera es la de los sujetos pasivos responsables por una deuda propia; la segunda es la de los responsables por deuda ajena.
Tengamos presente la separación entre la deuda y la responsabilidad, es decir, entre el verdadero contribuyente, al que la
ley atribuye la titularidad del hecho imponible, y los demás sujetos a los que la ley extiende la obligación de pagar el tributo
con diferentes grados de responsabilidad.
De una deuda ajena:
a) el cónyuge que perciba y disponga
las rentas del otro.
b) los tutores curadores o padres de los
incapaces.
c) los síndicos de los concursos.
d) los administradores de las sociedades.
e) los representantes de las sociedades.
f) los administradores de Patrimonios.
g) los funcionarios públicos.
h) los escribanos.
ASPECTO ESPACIAL
“Es el lugar, el espacio físico, la jurisdicción donde
se produce el Hecho Imponible.”
El aspecto espacial del hecho imponible es el elemento que indica el lugar en el cual el destinatario legal del
tributo realiza el hecho o se encuadra en la situación que fueron descritos, o el lugar en el cual la ley tiene
por realizado el hecho o producida la situación que fueran objeto de la descripción objetiva llevada a cabo
mediante el “aspecto material” del hecho imponible.
A los efectos del aspecto espacial, es necesario tener en cuenta los denominados “criterios de atribución
de potestad tributaria” los cuales son determinables según tres tipos de pertenencia:
102
Derecho Tributario I
•
Política
•
social
•
y económica.
Pueden quedar obligados a tributar todos aquellos que hayan nacido en el país (ya sea que se hallen
domiciliados en su territorio o fuera de él).
En este caso se habrá tenido en cuenta, para atribuir potestad tributaria, la pertenencia política (principio
de la “nacionalidad”), y no interesará el lugar donde acaeció el hecho imponible.
Ello, porque el nacimiento de la obligación tributaria depende de un elemento, cual la nacionalidad, ajeno al
hecho imponible.
Pueden estar también sujetos a tributación aquellas
personas que se domicilien dentro de las fronteras del
país, en cuyo caso se tiene en cuenta la pertenencia
social (principio del “domicilio”).
En este caso tampoco interesa el lugar de verificación
del hecho imponible, pues el nacimiento de la obligación de tributar se produce por el mero hecho de
“domiciliarse” en un país.
Por último, debe también tenerse en cuenta la pertenencia económica cuando se establece como criterio
atributivo de la potestad tributaria el hecho de que se
posean bienes y obtengan rentas o se realicen actos o
hechos dentro del territorio del ente impositor (principio de “la fuente” o de “radicación”). En este último
supuesto, justamente lo que hace surgir la obligación
tributaria es el lugar donde acaeció el hecho imponible, es decir, donde se desarrollan actividades obteniendo rentas, o se poseen bienes constitutivos de un
patrimonio. Este último es el principio que sigue en general (y salvo algunas excepciones) nuestro país.
Podríamos resumirlo de esta forma:
Cuando se trata de impuestos objetivos o reales, en los que el legislador
prescinde de definir quien es el sujeto pasivo, o pone en primer plano el
aspecto objetivo del hecho imponible y el subjetivo lo deja como elemento
consiguiente a la atribución del hecho imponible, el criterio de vinculación
con el sujeto activo es, normalmente, un criterio objetivo que vincula la misma materia imponible con el sujeto activo.
En cambio, en los impuestos de tipo subjetivo o personal, especialmente don103
Derecho Tributario I
de priman las circunstancias personales del contribuyente como criterio de imposición, prevalece en la
vinculación con el sujeto activo un criterio de carácter personal, es decir, algún criterio vinculado con la
persona del sujeto pasivo.
Ejemplos:
* En el Impuesto a las Ganancias (ley 20.628) se gravan las
ganancias de “fuente argentina” o sea, las que provienen de
bienes situados en el país o las ganancias que se originan
en actividades realizadas o hechos ocurridos dentro de los
límites de la Nación.
* En el impuesto inmobiliario la vinculación que se establece con el sujeto activo es la ubicación territorial del inmueble.Todos los inmuebles situados,
por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires estarán sometidos a un impuesto.
Cuando se dice “situados en la provincia de Buenos Aires” es la vinculación del aspecto objetivo con el
sujeto activo de la imposición, porque se establece una relación entre el aspecto objetivo, que es la disposición de la propiedad de un inmueble determinado y la provincia de Buenos Aires que es el sujeto activo;
se delimita así el ámbito de imposición a aquellos inmuebles que se hallen ubicados en el territorio que es
propio del sujeto activo.
ASPECTO TEMPORAL
“Es el tiempo. El momento. Para la delimitación temporal del Hecho
Imponible el legislador puede: 1) atribuirlas a un período, 2) considerarlas el resultado último al finalizar el proceso, 3) adoptando un
momento cualquiera: inicial o final. No siempre coincide el momento del pago con el momento del nacimiento del Hecho Imponible.”
Las circunstancias de hecho que el legislador adopta para establecer como consecuencia de ellas determinados tributos, no se delimitan sólo en el espacio sino también en el tiempo; el legislador puede definirlas
de manera distinta, según la relación temporal que quiera aplicar.
En ciertos casos, los hechos imponibles son circunstancias de hecho de verificación instantánea, en otros, se
consideran como supuestos de las obligaciones tributarias hechos o circunstancias de hecho que abarcan
un determinado proceso que se desarrolla en el tiempo.
Para la delimitación temporal de los hechos imponibles, el legislador puede adoptar diferentes posturas:
104
Derecho Tributario I
puede ser atribuido a un período, o bien puede considerarlos en el resultado último al finalizar el proceso;
o bien adoptar un momento cualquiera del proceso mismo; inicial o final.
Una vez más, intentemos explicar la cuestión mediante ejemplos extraídos
de la legislación tributaria argentina. En el impuesto a las ganancias, los
ingresos computables son los obtenidos en el año fiscal, coincidente con
el año calendario en las personas físicas (1 de enero a 31 de diciembre).
Como podrá apreciarse, la verdad es que el hecho imponible se está generalmente “realizando” durante todo el período, ya que las ganancias
comprendidas son habitualmente las periódicas (salvo aislados casos). En
otras palabras: la ganancia gravada es —por lo general— un flujo que va
llegando a manos del perceptor en el trascurso de todo el período. Pero
como hemos dicho, la ley tributaria necesita un momento exacto de
“realización”.
Por eso se recurre a una ficción jurídica, y el hecho imponible del impuesto a las ganancias se tiene por
configurado a la hora 24 del día 31 de diciembre de cada año (o sea, el último instante del período dentro
del cual se computan las ganancias obtenidas), o fenómeno que se desarrolla en el tiempo es el rédito que
muchas veces se produce a través de un largo período, aunque en la práctica de la relación comercial y por
mera abstracción de carácter contable se circunscribe a un período fiscal anual, que es el ejercicio anual.
En estos casos, el legislador adopta como período, para la imputación al tiempo, el mismo ejercicio comercial, o bien distinto, como por ejemplo el año fiscal en el cual termina un ejercicio.
Tengamos claro entonces que: “no siempre coincide el momento del pago con el momento del
nacimiento del hecho imponible”
Otro ejemplo, en el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) de los bienes importados gravados con dicho tributo el pago se realiza antes del nacimiento del hecho imponible y en otros casos, como en el I.V.A., el pago
para los bienes gravados de origen nacional se produce con posterioridad. Por ello es muy importante
no confundir el momento del pago con el momento de nacimiento del hecho imponible.
BASE DE MEDICIÓN O BASE IMPONIBLE
Es la aplicación de una unidad de medida que permita transformar el Hecho Imponible en
cantidades a las que se aplicarán las alícuotas correspondientes.
En general, las bases de medición de los hechos imponibles se aplican directamente sobre el
objeto material, es decir, sobre el aspecto objetivo de los Hechos Imponibles. Pero en determinados casos, puede existir en cualquier unidad de medida (peso, volumen, etc.)
Si se trata de una cantidad monetaria también se lo llama Monto.
105
Derecho Tributario I
MOMENTO IMPONIBLE
Es el momento característico en que se produce la Obligación Tributaria.
El Momento Imponible fija la alícuota, exenciones, beneficios, prohibiciones, etc. No tiene
porque coincidir con el pago de tributos y puede ser anterior, igual o posterior a la verificación del Hecho Imponible.
En nuestro derecho que la obligación tributaria nace en cuanto se realiza el hecho imponible, tanto en los
casos en que sea posible y se verifique el cumplimiento espontáneo por parte de los obligados, como en
aquellos en que la administración fiscal determina previamente la obligación.
Exenciones y Beneficios Tributarios
En los “hechos imponibles” están descriptos hechos o situaciones que, realizados o producidos por una
persona en determinado lugar y tiempo, tornan normalmente aplicable la consecuencia jurídica consistente
en la obligación de pagar un tributo.
Pero existen otros hechos o situaciones, y que acaecidos en la realidad, neutralizan la consecuencia
normal derivada de la configuración del hecho imponible, o sea, el mandato de pagar el tributo.
Estos hechos o situaciones se denominan “exenciones y beneficios tributarios”.Tienen la función de interrumpir… Es decir cuando se configuran exenciones o beneficios tributarios, la realización del hecho imponible ya no se traduce en la exigencia de pagar el tributo originariamente previsto por la norma.
Vemos así que la consecuencia de la exención o beneficio es impedir (total o parcialmente) que la realización del hecho imponible se traduzca en el mandato de pago normal.
Diferenciamos ahora los conceptos de “exención tributaria” y de “beneficio tributario”, según el
sentido que les asignamos.
En la exención tributaria la desconexión entre hipótesis y mandato es total.
No interesa si la hipótesis se produjo real o aparentemente.
Lo cierto, en cualquiera de ambos supuestos, es que de esa configuración no surge deuda tributaria de
sujeto pasivo alguno.
106
Derecho Tributario I
Las exenciones pueden ser subjetivas u objetivas:
Las exenciones subjetivas son aquellas en que la circunstancia neutralizante es un hecho o situación que se
refiere directamente a la persona (física o ideal) del destinatario legal tributario.
Así, las entidades gremiales, científicas, religiosas y culturales, que se consideran de bien público y no persiguen fines lucrativos, se hallan generalmente exentas.
Las exenciones objetivas son aquellas en que la circunstancia enervante está directamente relacionada con
los bienes que constituyen la materia imponible, sin influencia alguna de la persona del destinatario legal
tributario.
Así, por ejemplo, en los impuestos internos (Ley 24.674/25.239) existen exenciones relativas a jarabes
medicinales, cubiertas, neumáticos destinados a tractores, implementos agrícolas, bicicletas y juguetes.
A no olvidar: “Las normas que establecen exenciones y beneficios tributarios son taxativas y deben ser
interpretadas en forma estricta”.
TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES
* HECHO IMPONIBLE
* ASPECTO OBJETIVO
* ASPECTO TEMPORAL
* BASE IMPONIBLE
* BENEFICIOS TRIBUTARIOS
* MOMENTO IMPONIBLE
* ASPECTO SUBJETIVO
* ASPECTO ESPACIAL
* EXENCIONES
ACTIVIDADES
1) Encuentre en el siguiente diagrama las nueve palabras relacionadas a los temas centrales de la unidad.
107
Derecho Tributario I
BASE
CONTRIBUYENTE
HECHO
IMPONIBLE
OBLIGACIÓN
RESPONSABLE
SUJETO
2.) Marque con una cruz (X) la respuesta correcta.
Analizando el aspecto subjetivo del hecho imponible:
1. El legislador define como hechos imponibles circunstancias de hecho que abarcan un determinado proceso que se desarrolla en el tiempo.
2. El legislador analiza la base de medición de los hechos imponibles, ya sea sobre el objeto material
del hecho o sobre algún índice o cantidad que no guarda relación directa con este.
3. El legislador distingue a los contribuyentes de derecho, es decir, aquellos que de acuerdo con la
ley resultan alcanzados con el impuesto.
3) Recurra a la Ley de Impuesto Internos y establezca a los objetos suntuarios:
a) el hecho imponible
b) beneficios y exenciones
4) Enumere los elementos que componen el hecho imponible.
5) Lea el siguiente articulo publicado en el diario “El cronista Comercial” el día 14/01/2011 y establezca
las relaciones que existen con los temas abordados en la unidad.
108
Derecho Tributario I
PODRÁN PRODUCIRSE TABLETS Y MODEMS CON BENEFICIOS
Amplían régimen de beneficios fiscales de Tierra del Fuego
14-01-11 00:00 NATALIA DONATO Buenos Aires
El decreto se publicará hoy.También se prorrogan las ventajas para fabricar notebooks y netbooks.A su vez, mantienen sin efecto impuestos internos a autos y motos las que se comercializan actualmente son de China.
El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego continúa en su fase expansiva. El Gobierno no sólo decidió
prorrogar la inclusión de las netbooks y notebooks en el esquema, sino que también sumó dos nuevos productos,
que podrán ser producidos en la provincia bajo condiciones especiales: los modems y las tablets, que son modernas
computadoras portátiles con las que se puede interactuar mediante una pantalla táctil.
Ambas disposiciones serán explicitadas a través de un decreto que se publicará hoy en el Boletín Oficial y que se
sumará a otro mediante en la cual el Gobierno blanqueará que seguirán sin efecto los impuestos internos que regían
sobre vehículos y motos de hasta cierto monto (ver pág.16)
En el caso de los autos, la modificación que se hará es el valor límite a partir del cual regirá el impuesto interno. De
$ 170.000, esa cifra pasará a $ 211.000, aumento que se corresponde con la suba de precios. Para las motos, el
límite era $ 30.000 pero con la modificación, el monto será más bajo, dijeron fuentes oficiales.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, tenía previsto reunirse con la presidenta Cristina Fernández ayer por la
mañana en la Quinta de Olivos, para explicarle cada una de las normas que se publicarán hoy en el Boletín Oficial.
Pero finalmente el encuentro fue cancelado, dijeron en Industria, por “problemas de agenda”.
Con respecto al régimen fueguino y la incorporación de tablets y modems para que se produzcan en la provincia con
exenciones impositivas, fuentes del sector precisaron que luego de este paso, Industria ahora debe validar el proceso
productivo, es decir, comunicar bajo qué norma las compañías podrán fabricar. Hasta ahora, ambos productos se
importan desde China, dijeron las fuentes.
Las firmas que podrían estar interesadas en fabricar son las mismas que hoy producen otros productos en Tierra
del Fuego. Es el caso de New San, BGH, IATEC, Radio Victoria, y las que producen con licencias de LG, Samsung,
Motorola y Sony, entre otras.
La prórroga para que sigan produciéndose computadoras portátiles –netbooks y notebooks– bajo el régimen de la isla se vincula
con la decisión de mantener el fuerte impulso del plan “Conectar.Igualdad” de la ANSeS, mediante el cual el Gobierno entrega
PCs gratuitas en las escuelas secundarias, de educación especial e Institutos de Formación Docente. El plan fue creado a través
del decreto 459 y el objetivo inicial fue entregar 3 millones de netbooks en todo el país.
Las empresas que fabrican en Tierra del Fuego gozan, de acuerdo a la Ley 19.640, de beneficios tributarios, tales como estar
exentos del pago del impuesto a las Ganancias y del IVA. Además, disponen de ventajas aduaneras.
http://www.cronista.com/economiapolitica/Amplian-regimen-de-beneficios-fiscales-de-Tierra-del-Fuego-20110114-0049.html
109
Derecho Tributario I
UNIDAD 5
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Y LOS
SUJETOS RESPONSABLES
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Logre analizar la “obligación tributaria” y sus sujetos, con especial atención
a
los sujetos responsables del pago de los impuestos
Interprete el significado de sujeto en la realcion tributaria
Pueda distinguir los sujetos responsables por la deuda propia y por la deuda
ajena.
Conozca los distintos sistemas de determinación de la obligación tributaria.
Pueda identificar y caracterizar los sistemas de determinación de la obligación tributaria a cargo del contribuyente y a cargo de los organismos
recaudadores.
110
Derecho Tributario I
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La relación o vinculo integrada por los derechos y obligaciones emergentes del ejercicio del poder tributario, que nuestra Carta Magna confiere al Estado, que alcanzan al titular de éste, por una parte, y a los
contribuyentes y terceros, por otra parte.
La obligación tributaria, es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor), debe dar a otro sujeto
que actúa ejercitando el poder tributario (acreedor), sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas
por ley. Pueden ser tanto obligaciones de “dar” y de “hacer”
OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
SUJETO
ACTIVO
ESTADO
SUJETO
PASIVO
CONTRIBUYENTES
RESPONSABLES
POR DEUDA PROPIA
(ART. 15 LEY 11683)
RESPONSABLES
RESPONSABLES
POR DEUDA AJENA
(ART. 16 Y 18 LEY 11683)
Conyuge, Padres,Tutores, Síndicos, Agentes
de retención y percepción, etc
El incumplimiento de la obligación tributaria hace pasible al contribuyente de las sanciones previstas por
la Ley de Procedimiento Fiscal 11.683 y la Ley Penal Tributaria 24.769.
El tema de los incumplimientos lo abordaremos en profundidad en las unidades siguientes.
111
Derecho Tributario I
http://biblioteca.afip.gob.ar/gateway.dll/
Normas/Leyes/ley_c_024769_1996_12_19.xml
http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/
SM/SM1148.pdf
La obligación tributaria, posee dos elementos característicos: el sujeto (sujeto activo o acreedor y sujeto
pasivo o deudor) y el objeto.
Sujeto Activo – EL ESTADO
La obligación tributaria es consecuencia del ejercicio del poder tributario, que es inherente al poder de
imperio, el sujeto activo por excelencia es el Estado en sus diversas manifestaciones: Nación, provincias y
municipalidades.
Sujeto Pasivo de la obligación tributaria
Sujeto del impuesto y sujeto de la obligación
El sujeto pasivo del tributo, es la persona individual o colectiva sometida al poder tributario del Estado y
el sujeto pasivo de la obligación tributaria es, la persona individual o colectiva que debe cumplir la presentación fijada por ley
Por lo general, el sujeto del tributo (es decir, el contribuyente) es el sujeto de la obligación, pero en ciertos casos particulares la ley fiscal atribuye la condición de sujeto obligado a hacer efectiva la prestación, a
personas distintas del contribuyente y que, por esa circunstancia, se suma a éste o actúan paralelamente a
él o también pueden sustituirlo íntegramente.
El obligado al tributo es, por lo común el deudor de la obligación, pero en ciertos casos el derecho financiero atribuye la responsabilidad por las obligaciones fiscales, a terceras personas
, naciendo de tal manera la diferenciación entre “deudores” y “responsables”.
La Ley de Procedimiento 11.683 determina que existen dos categorías de sujetos pasivos:
los responsables por deuda propia o contribuyentes (art. 15)
losresponsables por deuda ajena (artículo 16 y artículo 18).
Responsables por deuda propia (artículo 15)
112
Derecho Tributario I
MAS INFORMACION …
http://biblioteca.afip.gob.ar/gateway.dll/
Normas/Leyes/%20procedimiento%20tributario/tor_c_011683_1998_07_13.xml
La Ley Nº 11.683 en el primer párrafo del artículo 15 los denomina contribuyentes y son:
1)
Las personas de existencia visible – capaces o incapaces – según el derecho civil. Esta denominación
se refiere a las personas físicas, también llamadas personas de existencia visible o personas naturales
para diferenciarlas de:
2)
Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y entidades a las que el derecho
privado reconoce la calidad de sujeto del derecho. Están incluidas las de carácter público y privado
(artículo 33 del Código Civil).
Son personas jurídicas de carácter público: el Estado nacional, las provincias, los municipios; las entidades autárquicas, la Iglesia católica; y son personas jurídicas de carácter privado: las asociaciones y
fundaciones; las sociedades civiles y comerciales o entidades con capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones. Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, sus provincias y municipios, como así también los establecimientos, corporaciones o asociaciones del extranjero.
3)
4)
Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las calidades previstas en el inciso
anterior y aún los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando uno u otros sean considerados por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetas para la atribución
del hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.
La sucesión como sujeto pasivo o contribuyente, nace con el fallecimiento del causante y prolonga
su vigencia hasta la declaratoria o aprobación del testamento, de tal manera que, en un período fiscal,
una misma fuente genera la reacción de varios sujetos pasivos.
Hasta la declaratoria a aprobación del testamento: el sujeto pasivo es la sucesión indivisa, sin tener en
cuenta al causante a quienes luego resulten herederos.
Desde la declaratoria de herederos o aprobación del testamento y mientras continúa la división de
bienes: los sujetos pasivos son los herederos, pero, en virtud del estado de indivisión, se le adjudican
las ganancias en proporción a cada uno.
A partir de la partición: cada heredero liquida las le fueron adjudicadas.
113
Derecho Tributario I
5)
Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial o municipal, así como las empresas estatales y mixtas, están sujetas a los tributos (impuestos, tasas, contribuciones) incluidos los aduaneros.
En consecuencia, están obligados a su pago salvo exención expresa.
Responsables por deuda ajena (artículo 16)
En general son personas que administran patrimonios ajenos.
La Ley atribuye el carácter de sujetos pasivos de la prestación tributaria a otros sujetos que son solidariamente responsables con los deudores. El artículo 16 de la Ley Nº 11.683 texto ordenado por
Decreto 821/98 los enumera
a)
El cónyuge
MAS INFORMACION…
b)
c)
114
Los padres, tutores y curadores de los menores.
Los síndicos y liquidadores de las quiebras,
síndicos de concursos civiles, representantes
de sociedades en liquidación, administradores
legales o judiciales de las sucesiones y a falta
de éstos el cónyuge sobreviviente y los herederos. Aquí la ley los coloca como responsables, en razón de que en todos los casos
estos funcionarios, tienen la disponibilidad de
los bienes de los contribuyentes.
Simonetti, César Andrés
Responsabilidad solidaria en materia tributaria: Análisis de la Ley Nº
11.683
h t t p : / / w w w. c o n s e j o s a l t a . o r g .
ar/2011/01/responsabilidad-solidariaen-materia-tributaria/
Derecho Tributario I
Es necesario tener en cuenta que, para que nazca la responsabilidad, el responsable tiene que haber aceptado el cargo, es decir haberlo asumido.
d)
Los directores, gerentes, y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones,
entidades, empresas y patrimonio a que se refiere el artículo 15 en los incisos b) y c).
e)
Los administradores de patrimonio, empresas o bienes que, en ejercicio de sus funciones
f)
Los agentes de retención y los agentes de percepción.Ambos agentes son los obligados a ingresar el
impuesto al fisco.
DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Es el acto o conjunto de actos emanados de:
la administración,
los particulares
ambos coordinadamente
destinados a establecer la configuración de hecho, la medida de lo imponible y el alcance cuantitativo de la
obligación.
El acto de determinación, que no debe ineludiblemente emanar de la administración (puede estar a cargo
del contribuyente, sin perjuicio del derecho de rectificación del fisco), tiene carácter declarativo y cumple la
función del reconocimiento formal de una obligación preexistente.
Es el medio de exteriorizar o
documentar una situación
prevista por la ley.
En conclusión, la Determinación es el procedimiento mediante el cual, el deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria, señala la base imponible y la cuantía del tributo. Por
su parte, la Administración Tributaria verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria,
identifica al deudor tributario, señala la base imponible y la cuantía del tributo.
115
Derecho Tributario I
De esta manera, La Determinación está destinado a establecer:
1) La configuración del presupuesto de hecho,
2) La medida de lo imponible, y
3i) El alcance de la obligación.
La Determinación de la obligación tributaria tiene por finalidad establecer la deuda líquida exigible consecuencia de la realización del hecho imponible, esto es, de una realidad preexistente, de algo que ya ocurrió.
Por esta razón, la determinación tiene efecto declarativo y no constitutivo. Pero no reviste el carácter
de una simple formalidad procesal, sino que es una condición de orden sustancial o esencial de la obligación
misma. Como hemos indicado anteriormente, la obligación nace con el presupuesto del tributo, por esa
razón la determinación tiene siempre efecto declarativo.
Diferentes procedimientos de determinación
Pueden señalarse tres tipos o procedimientos de determinación:
LA QUE REALIZA EL DEUDOR O RESPONSABLE EN FORMA ESPONTÁNEA (AUTODETERMINACIÓN)
LA EFECTUADA POR LA ADMINISTRACIÓN SIN COOPERACIÓN DEL SUJETO
PASIVO O DETERMINACIÓN DE OFICIO;
LA DETERMINACIÓN REALIZADA POR LA ADMINISTRACIÓN CON LA COLABORACIÓN DEL SUJETO PASIVO O DETERMINACIÓN MIXTA
1) Determinación por el sujeto pasivo
Según el artículo 20 de la ley 11.683, la determinación y percepción de los impuestos regidos por ella:
“se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los responsables” y aun, en
ciertos casos, los terceros intervinientes “que de cualquier modo intervengan en las operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados a los hechos gravados por las
leyes respectivas”.
Son formularios impresos generados por un programa de computación que la AFIP establece obligatoriamente para que el contribuyente realice en ellos su liquidación de impuestos; consta de las siguientes partes:
116
Derecho Tributario I
Declaración Jurada
Datos Personales
del Contribuyente:
Nombre, CUIT, Domicilio
FIRMA Y FORMULA
Liquidación del Impuesto
Que declare que fue realizada sin omitir ni falsear
dato alguno
IMPORTANTE:
La declaración jurada está sujeta a verficación por parte de la AFIP., y el contribuyente no puede reducir su
monto por declaraciones posteriores, salvo en los casos de errores de cálculo cometidos en la declaración
misma.
AFIP - APLICATIVOS INFORMATICOS PARA LIQUIDAR IMPUESTOS
http://www.afip.gov.ar/aplicativos/IVA/version5.2R10.asp
http://www.afip.gov.ar/genericos/ivaInternet.asp
117
Derecho Tributario I
Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto determinado, conceptos improcedentes,
ejemplo: pagos a cuenta no abonados, etc., bastará, para su impugnación, la simple intimación de la AFIP para
que el contribuyente pague los conceptos reclamados a la diferencia que generen en el resultado de dicha
declaración jurada.
Las boletas de depósito y las comunicaciones de pago confeccionadas por el
contribuyente con datos que el mismo
aporte, tienen el carácter de declaración jurada.
Las omision es, errores y falsedades en la confección de declaraciones juradas, boletas de
depósito y comunicaciones de pago, están sujetas a sanciones por parte de la AFIP.
La determinación efectuada por el sujeto pasivo es definitiva y lo responsabiliza por sus
constancias, sin perjuicio de su verificación y eventual rectificación por parte de la administración (ley
11.683, artículo 23.
2) Determinación de oficio
La determinación es practicada de oficio por la administración fiscal, en los casos establecidos en el artículo
23 de la ley 11.683 y en ciertas situaciones previstas por las normas creadoras o reglamentarias de otros
tributos que pueden sintetizarse de la siguiente forma:
118
a)
cuando el sujeto pasivo no hubiere practicado la determinación a su cargo;
b)
si el deudor o responsable no proporcionare los elementos de juicio o documentos necesarios par
ala plena apreciación del hecho imponible;
c)
cuando la “declaración” efectuada por el sujeto pasivo, fuere impugnable, ya por circunstancias inherentes al acto mismo (omisión de datos, inexactitud, falsedad o error de datos proporcio-
Derecho Tributario I
nados, errónea aplicación de las normas fiscales), ya por carencia de elementos de verificación
(falta o no exhibición de libros, registros y comprobantes; cuando los exhibidos no merezcan fe o
sean incompletos).
Determinación de oficio sobre base cierta
Hay determinación sobre base cierta cuando la administración fiscal dispone de todos los antecedentes
relacionados con el hecho. La información puede haber lllegado por:
El propio deudor (declaracion jurada)
Terceros (declaración jurada agente de infor
macion)
Acción directa de la administración (investiga
ción y fiscalización)
Las declaraciones juradas pueden ser impugnadas y generar la necesidad de una rectificación por alguna de
las siguientes causas:
errores de cálculo (muméricos)
omisión de datos
inexactitud, falsedad de los elementos consignados
errónea aplicación de las normas fiscales
Determinación de oficio sobre base presunta:
Si no es posible obtener los antecedentes necesarios para la determinación cierta, entonces puede efectuarse por presunciones o indicios: es lo que se conoce como
determinación con base presunta.
Se aplica en los siguientes casos:
si el contribuyente:no hubiera presentado declaración jurada
o la misma resultare inexacta
http://tributacionypostmodernidad.blogspot.com/2010/02/
la-verdad-sobre-los-paraisosfiscales_16.html
si el contribuyente no lleva libros, ni posee elementos de contabilidad o éstos son deficientes si la autoridad fiscal procuró
obtener elementos probatorios y libros de contabilidad, sin
lograrlo
si el contribuyente niega sistemáticamente los datos sobre el
movimiento de su comercio y los antecedentes suministrados
carecen de fuerza probatoria
119
Derecho Tributario I
aunque el contribuyente lleve libros, si hay motivos razonables para proceder al reajuste de la declaración o determinación
si la contabilidad no contiene la necesaria discriminación de las actividades desarrolladas por el cotribuyente
si la declaración jurada ofrece dudas en cuanto a su veracidad o carece del respaldo de pruebas fehacientes
cuando existen discrepancias en la interpretación de las normas tributarias.
http://www.afip.gov.ar/genericos/credencialVirtual/
TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES
* SUJETO
* SUJETO ACTIVO
* CONTRIBUYENTE
* RESPONSABLE
* DECLARACION JURADA
* RESPONSABLE POR DEUDA PROPIA
* SUJETO PASIVO
* RESPONSABLE POR DEUDA AJENA
* OBLIGACION TRIBUTARIA
* DETERMINACION DE OFICIO
ACTIVIDADES
1) ¿Cuáles son los elementos de la obligación tributaria?
2) Lea atentamente la siguiente denuncia realizada en la Subsecretaria de Defensa del consumidor y
establezca la realacion que existe con los contenidos de la presente unidad.
Av. Julio A. Roca 651
(1322) Piso 4 Sector 22
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
120
Derecho Tributario I
Telecom Argentina S.A.
En mi factura de servicio telefonico Nº 8102-09535239, tengo detallado como cargos impositivos, que no corresponde trasladar, ya que son cargas fiscales contra el provvedor que intenta trasladar a los consumidores. Los mismos
son: Imp a los Creditos y Debitos Bancarios en Cta Cte. de este impuesto segun Ley 25.413 son sujetos pasivos los
titulares de Ctas. Banacarias y respecto de los movimientos efectuados en las misma, en ningun caso contempla que
el sujeto pasivo traslade a sus clientes el impuesto que recae por los movimientos de sus cuentas.
Incremento de Aportes Patronales, las leyes de Seguridad Social establecen como unico sujeto obligado al ingreso de los
aportes de sus dependientes y de las contribuciones que le recaen, al propio empleador, y ninguna norma contempla,
que sea trasladado este costo en ninguna proporcion a sus clientes.
Lo mismo sucede con el Impuesto a los ingresos Brutos de la provincia de Cordoba, y con la Tasa al comercio de la
ciudad de Rio Cuarto.
Todos impuestos en que el unico sujeto pasivo es Telecom Argentina S.A. (al menos por estas prestaciones) los cuales
deduce como costos en los impuestos que gravan las utilidades netas, y no debe ser trasladado al consumidor, al
menos en estos terminos. Si la rentabilidad del prestador esta siendo afectada por los respectivos tributos, quizas lo
que deba ser revisado es la tarifa del servicio.
Exijo la devolucion de los respectivos montos de la factura detallada y de los similares conceptos que se viene recargando en mis facturas por estos conceptos
3) Clasifique, colocando una cruz en la columna que corresponda, a los siguientes sujetos de los deberes
impositivos, según se trate de responsables por deuda propia o ajena.
Sujetos de deberes
impositivos
Responsables por
deuda propia
Responsible por
deuda ajena
Personas físicas
Padres
Síndicos de las quiebras
Las sucesiones indivisas
Agentes de retención
Personas jurídicas
Administradores de
Patrimonios
Directores de sociedades
121
Derecho Tributario I
4) ¿En qué categorías puede dividirse el sujeto pasivo?
5) Marque con una cruz la/s respuesta/s correcta/s:
Los hechos u omisiones que permiten a la AFIP practicar la determinacion de oficio del art. 20 de la ley Nº
11.683, son:
a) cuando no se hayan presentado declaraciones juradas.
b) cuando lo solicite el contribuyente.
c) cuando las declaraciones presentadas resultan impugnables.
6) CREDENCIAL VIRTUAL:
Para su seguridad, en la página de la AFIP podrá certificar la identidad del funcionario de la AFIP que le requiere información.
¿Conocias estas credenciales?
122
Derecho Tributario I
UNIDAD 6
EXTENSIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Sepa distinguir las distintas formas de extinguir la obligación tributaria.
Incorpore los conceptos de pago, compensación, novacion, Condonación
y confusión
Tecnicatura Superior en Tributación
Pueda calcular los plazos de prescripción
123
Derecho Tributario I
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA – MODOS DE EXTINCIÓN
Como vemos en el esquema, existen distintos modos de poner fin a la obligación tributaria, tratándose de
una obligación de “dar”, el medio que puede considerarse normal es “el pago”, pero según la ley también
podemos procurar la satisfacción del acreedor de otras maneras.
Analizaremos ahora esas distintas formas de extinción.
EL PAGO:
Para algunos autores el pago es un acto
jurídico, para otros es un hecho jurídico,
y según otra posición tiene naturaleza
contractual.
124
Derecho Tributario I
Esta última es la posición de La Corte Suprema ha declarado que el acto del pago crea una situación contractual exteriorizada por el recibo que el Estado otorga al contribuyente y por virtud del cual el deudor
obtiene la liberación de su contribuyente y por virtud del cual el deudor obtiene la liberación de su obligación, llegando a constituir un derecho patrimonial adquirido y amparado por el Art 17 de la Constitución
Nacional.
Esta posición es jurídicamente objetable, y de efectos criticables. Es asimismo destacable que según reiterada jurisprudencia, la boleta de depósito bancario de importes tributarios, no tiene la entidad de recibo
de pago otorgado por el fisco acreedor, dado que las instituciones bancarias no tienen facultad de decidir
sobre la corrección del pago.
Sostendremos entonces que el pago es el medio normal de extinción de la obligación tributaria. Puede ser realizado por:
1)
el deudor
2)
los responsables
3)
por terceros
Son aplicables al pago en principio, las normas del derecho civil, aunque con carácter “supletorio” de las
normas tributarias y para el caso de que estas últimas no contemplasen expresamente algún supuesto.
El obligado al pago es ante todo el deudor, el sujeto pasivo o contribuyente: así lo establece el artículo
15 de la ley Nº 11.683 para los impuestos afectados por ella y resulta una consecuencia del artículo 726,
Código Civil.
FORMAS DE PAGO…
En la Argentina pueden pagarse los impuestos en efectivo, con cheques o giros o depósitos bancarios.
http://ayudafiscal.com.ar/
125
Derecho Tributario I
También están obligados al pago los sucesores a título universal (herederos) por ser continuadores de
la persona del causante (artículo Nro.15) los sucesores a título particular
(donatarios, legatarios, adquirentes de fondos de comercio, etc.).
Sus obligaciones están limitadas a la parte que les corresponde.
Deben también efectivizar el pago todas las personas que por mandato de la ley, están obligadas al cumplimiento de la prestación tributaria sin ser deudores de la obligación (Responsable por deuda ajena (artículo
16 de la ley).
Tambien son aplicables, en materia tributaria, las normas del artículo 728 y siguientes del Código Civil que
autorizan el pago por terceros.
Nada obsta, pues, que una persona extraña a la relación jurídica efectúe el pago y libere al deudor.
Intereses:
La falta total o parcial del pago de los impuestos y sus anticipos devenga desde su vencimiento, sin necesidades de interpelación alguna por parte de la AFIP, un interés resarcitorio. Existe otro tipo de interés,
el llamado punitorio que se genera cuando la AFIP necesita a la vía judicial para el cobro de impuestos y
multas. Este interés corre a partir de la interposición de la demanda judicial y su tasa no puede exceder en
más de la mitad de la tasa del interés resarcitorio.
IMPORTANTE:
En la pagina de la AFIP Usted dispone de un sistema de cálculo de intereses resarcitorios y punitorios, válido para obligaciones impositivas y de seguridad social, desde
Marzo de 1993. Una vez ingresados los datos requeridos, podrá seleccionar la opción
“Calcular con detalle” para visualizar en forma clara el impacto de la evolución de las
tasas de interés en el resultado final de la obligación
http://www.afip.gob.ar/genericos/calculointeres/
LA COMPENSACIÓN
Se produce cuando la AFIP y el contribuyente son recíprocamente “acreedores” y “deudores”.
126
Derecho Tributario I
Consultas Frecuentes
0810-999-2347
La Ley Nº 11.683 autoriza la compensación tanto a favor del
contribuyente como del Estado.A esta compensación la puede
llevar a cabo el contribuyente siempre que:
1) El saldo estuviese ya acreditado
2) Ya consignado en las DDJJ el saldo no hubiese sido impugnado (artículo 35).
ID 3403570
¿En qué casos procede la solicitud de compensación?
25/07/2006 12:00:00 A.m.
Los contribuyentes y responsables podrán solicitar la compensación de sus obligaciones
fiscales -determinadas y exigibles- con saldos a su favor aun
cuando éstos correspondan a
distintos tributos.
Dicha compensación procederá en tanto los saldos deudores y acreedores pertenezcan
a un mismo sujeto y siempre
que la autoricen las normas
que rigen los gravámenes de
que se trate.
Fuente:Art. 1 RG 1658/04
http://www.afip.gob.ar/genericos/guiavirtual/directorio_subcategoria.aspx?id_
nivel1=561&id_nivel2=819
La AFIP puede compensar de oficio con los saldos acreedores
del contribuyente el importe de deudas o saldos deudores y
referentes a períodos no prescritos, comenzando por los más
antiguos con relación a distintos gravámenes y puede también
“compensar multas firmes con impuestos y accesorios y viceversa.
Siempre hace falta un procedimiento previo para determinar
claramente los saldos que van a ser compensados, tanto si lo
solicita el contribuyente, quien ejerce el derecho que la ley le
otorga, como si lo realiza de oficio la AFIP, por falta de imputación.
Como consecuencia de la compensación, los saldos pueden
ser acreditados a pedido del responsable o por oficio.
En circunstancia que estime procedente, la Dirección puede
devolver lo ingresado de más a cargo de las cuentas recaudadoras.
LA PRESCRIPCIÓN
Ocurre cuando el deudor queda liberado de
su obligación por la inacción del Estado (su
acreedor) por cierto período de” tiempo”.
Sobre este tema, prescripción, trata el artículo 59 de la Ley Nº
11.683 y en primer lugar se refiere a las acciones y poderes del
fisco “para determinar y exigir que se paguen los impuestos”.
127
Derecho Tributario I
LOS PLAZOS DE PRESCRIPCION QUE FIJA EL ARTICULO 59 SON:
0 Años
Año en que
se produce el
vencimiento
de la obligación
A los 5
Años
Para
contribuyentes
inscriptos
A los 10
Años
Para
contribuyentes
no inscriptos
En cuanto a la forma de computar los plazos el artículo 60 establece que la prescripción comenzará a
correr a partir del primero de enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los
plazos generales para la presentación de las declaraciones juradas e ingresos del gravamen.
LA CONDONACIÓN
Anulación, perdón o remisión
de una deuda en todo o en
parte, por voluntad del beneficiario. Pero las deudas fiscales son indisponibles, en virtud
del principio de legalidad, ni el
poder ejecutivo ni el judicial
podrían condonarlas, si el legislativo dispusiera en contra
no sería condonación sino derogación de la norma.
LA NOVACIÓN
Se daría por ejemplo, en el caso de los llamados blanqueos o leyes de regularización impositiva. Es
decir la manera de extinguir una obligación del contribuyente por medio del cambio de un impuesto por
otro.
Es decir, el contribuyente que debía por ejemplo un impuesto a las ganancias atrasado o que había presentado una declaración por la mitad de lo que correspondía y quería blanquear la otra mitad.
128
Derecho Tributario I
Para poder regularizar esa obligación tenía que pagar el impuesto que había dejado de pagar; esa era una
alternativa.
Pero la ley de blanqueo le ofrecía, en lugar de pagar aquel impuesto que dejó de pagar, abonar el impuesto
al blanqueo. De esta manera regularizaba aquella vieja obligación pendiente no mediante el pago del impuesto dejado de cancelar, sino cambiando esa obligación por otra, aplicando el criterio de la novación para
extinguir aquella vieja obligación pendiente.
LA CONFUSIÓN
Se opera la extinción por confusión cuando el sujeto activo de la obligación tributaria (el Estado), como
consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos sujetos a tributo, queda colocado en la situación
del deudor.
Por ejemplo, en el caso de legar al fisco nacional un patrimonio por el cual se adeuda impuesto. Si un contribuyente hace testamento dejando todos sus bienes al Estado Nacional, cuando éste se hace cargo del
patrimonio después del fallecimiento del contribuyente, aparece la Dirección diciendo que el fallecido debía
impuesto, dado que el contribuyente donó al Estado Nacional determinado patrimonio y debía determinada suma de dinero al fisco en concepto de impuestos, en realidad se origina la confusión de débitos y
créditos. Sería una manera hipotética, inusual, de extinguir la obligación tributaria.
LOS “PARAÍSOS FISCALES”
En materia tributaria existen muchísimos temas realmente apasionantes, uno de ellos es el de los paraísos
fiscales.
Los comúnmente llamados “paraísos fiscales”
son Estados o lugares que se caracterizan por
poseer regímenes fiscales que establecen una
nula o escasa tributación para determinados
inversores.
Ahora bien, ¿Cuáles son las características
básicas de un “paraíso fiscal”? Algunos autores sostienen que para definirlos deben establecerse las siguientes:
En primer lugar, la existencia de un régimen fiscal, de control de cambio bancario, etc., diferente según
los inversores sean ciudadanos del lugar o de otros Estados. Es un régimen fiscal dual que favorece a
los inversores extranjeros.
129
Derecho Tributario I
En segundo lugar, la confidencialidad, el secreto y el anonimato de los titulares y movimientos de las cuentas
bancarias, las operaciones de todo tipo, la titularidad de las acciones de las sociedades que fijan domicilio
en el territorio, etc. Esto se sostiene en leyes que impiden el levantamiento del secreto bancario e imponen límites a la información que pueda circular u obtenerse de los registros públicos. Se rechaza cualquier
tipo de intercambio de información con otras administraciones fiscales. Frente a situaciones puntuales de
demanda de información por parte de terceros países, las leyes permiten esgrimir la imposibilidad de violar
el secreto industrial o comercial, plantear cuestiones administrativas que impiden dar respuesta, o simplemente dilatar los tiempos para entregar la información solicitada.
En tercer lugar, no existe norma alguna que limite o controle los movimientos de capitales que tienen su
origen o destino en un paraíso fiscal. Para que este esquema funcione, es necesaria la existencia de una red
de comunicaciones eficientes e instantáneas.
También requiere una infraestructura jurídica, contable y fiscal que permita a los potenciales inversores el
acceso a asesores, profesionales y especialistas que les informen sobre las ventajas que ofrece el paraíso
fiscal y gestionen las inversiones.
En el caso de países más pobres o políticamente inestables, suelen ofrecer, en virtud de sus propias
limitaciones para otorgar seguridad y como forma de contrarrestar el temor al riesgo por parte de los
posibles inversores, garantías en cuanto al mantenimiento del régimen fiscal en que se realiza la inversión
hasta determinada fecha, o el traslado automático e instantáneo del capital depositado hacia países más
fiables, en el supuesto caso que se plantee una situación interna que pueda afectarlos.
Pero… ¿Quiénes invierten en los “paraísos fiscales”?
En estas zonas, lo importante no es la procedencia del dinero sino la captación del dinero
en sí mismo. Éste constituye la base para el
propio desarrollo y el bienestar de sus habitantes.
Es así que “estas zonas conocidas como “paraísos fiscales” constituyen un lugar donde se entremezclan
los altos ejecutivos de las corporaciones financieras e industriales más importantes del planeta, con personajes del jet set artístico o social, junto a multimillonarios que compaginan sus ingresos con el ocio, todos
ellos codeándose con personajes más o menos oscuros y que utilizan los mismos recursos e instrumentos
financieros con los que poder aflorar y utilizar unos capitales conseguidos no sólo a costa de la legalidad
vigente, sino muchas veces a costa del asesinato, la extorsión, el narcotráfico o el tráfico de armas”.
130
Derecho Tributario I
A pesar de las connotaciones negativas que suelen plantearse acerca de quienes invierten en los paraísos,
es necesario tener en cuenta que no están cometiendo ningún fraude fiscal dentro del mismo, sino que
están aprovechando las ventajas que estos territorios ofrecen.
Dinero legal y dinero ilegal se combinan en los flujos que llegan a los paraísos y esto genera conflictos
importantes con las intenciones de organismos nacionales e internacionales de lucha contra actividades
delictivas.
De allí que, en forma creciente, la existencia de los paraísos fiscales ha sido puesta en cuestión y, desde la
Organización Mundial del Comercio, por ejemplo, se proponen estudios y medidas para que las zonas de
baja tributación frenen la recepción de flujos de dinero de procedencia dudosa.
Los paraísos fiscales o territorios de baja o nula tributación, debido a sus particulares características reciben flujos financieros procedentes de lugares muy distintos del mundo y obtenidos de modos muy diversos.
Se trata de sumas abultadas que llegan vía electrónica.
Veamos cómo es el circuito del dinero:
Etapa 1:
Ingreso del dinero lavado al Sistema Financiero
El origen del capital que llega a un TBT (paraíso fiscal) puede ser:
Legal (dinero obtenido por una persona o grupos de personas en el marco de las leyes de los diferentes países: Por ejemplo, a partir del trabajo en la economía productiva, de inversiones financieras,
de la venta de objetos, de propiedades de mucho valor, de herencias).
Ilegal (capital reunido a partir de actividades consideradas ilegales, por ejemplo el comercio de armas,
de drogas, la actuación de los grupos mafiosos, las “coimas” de funcionarios corruptos).
El dinero que fue obtenido legalmente puede:
Haber sido declarado en el país de origen, y por lo tanto es dinero limpio, que pagó el impuesto a
las ganancias correspondiente. No hay actividad delictiva en su origen ni hay evasión impositiva. Su titular/
titulares pueden invertirlo en un TBT o en otro país, cuándo y cómo quieran.
No haber sido declarado para evadir el Impuesto a las Ganancias. En este caso, si bien no hay un delito
en su origen, sí hay evasión fiscal en su manejo. A los efectos tributarios este dinero ya no es limpio. Para
incorporarlo a la economía real, su titular/titulares deberán recurrir a alguna forma de “lavado”.
El dinero de origen delictivo, obviamente, no va a ser declarado. Por ello su titular/titulares incurre,
además en evasión fiscal. Es dinero “opaco”,“sucio”. Para incorporarlo a la economía real, su titular/titulares
131
Derecho Tributario I
deberán recurrir a alguna forma de “lavado”.
El dinero de origen delictivo en efectivo se va reuniendo en el sistema bancario (en bancos grandes, transnacionales) de diferentes maneras.
Por ejemplo:
•
Los interesados abren numerosas cuentas y depositan en ellas múltiples montos pequeños en efectivo en forma constante. Los cajeros automáticos, disponibles las 24 horas los 365 días del año, facilitan
estas operaciones.
•
Depositan grandes sumas en efectivo en forma recurrente.
•
Guardan el efectivo en cajas de seguridad de los bancos.
•
Compran divisas, pueden depositarlas o no.
En la Argentina los bancos tienen la obligación de informar al Banco Central cuando observan en la cuenta de algún
cliente movimientos múltiples de pequeñas sumas en forma constante, o de un determinado importe o valores que
no coinciden con los montos generados por la actividad declarada por el cliente.
Además, el Banco Central periódicamente inspecciona los bancos y revisa todo tipo de documentación.
Sin embargo, resulta bastante complejo el control por parte del Estado, dada la fugacidad y diversidad de
modos de operar.
Etapa 2:
De Inversión El dinero se mueve en forma electrónica:
El cliente puede ir utilizando el dinero reunido en cuentas bancarias directamente, en la compra de
bienes de elevado valor. Por ejemplo en anticuarios, subastas de arte, joyerías, negocios inmobiliarios,
casinos, locales o internacionales. Los pagos se hacen vía electrónica. Esta incorporación directa al circuito
de la economía real puede ser advertida, por lo tanto implica riesgo.
El o los titulares de la cuenta en el Banco transnacional pueden solicitar una transferencia de fondos a una
sucursal, filial, etc. del mismo banco en un TBT. Esta es una operación interna del banco, que éste realiza sólo
cuando se trata de montos muy elevados. La transferencia es también electrónica.
El dinero está ya fuera del país de origen. En algunos casos, los titulares van moviendo su depósito de un
TBT a otro. De este modo, llegado el caso de que se lo investigue, se hace cada vez más confuso seguir las
pistas del dinero y encontrar su origen.
Etapa 3:
De integración y blanqueo definitivo
Los inversores recuperan el dinero para organizar sociedades o comercios “pantalla”, poco o nada rentables, en su país o en otros países. Llevan contabilidad, simulan compras y ventas no realizadas. Pagan los
132
Derecho Tributario I
impuestos correspondientes (son bajos, la ganancia es mínima o no existe; pagan impuestos sobre la actividad). El dinero ya está blanqueado.
Los inversores organizan una sociedad en el mismo TBT y desde allí realizan inversiones en el extranjero
exentas de impuestos en el TBT. Realizan inversiones inmobiliarias reales o fraguadas en su país o en cualquier lugar del mundo,hacen figurar que realizan préstamos o donaciones, de impuestos.
En la Argentina, la AFIP realiza inspección de los contribuyentes. Cuando determinados contribuyentes
manifiestan una capacidad económica alta, coteja la declaración jurada. Si no coincide comienza a indagar
acerca del origen del dinero.
Hagámonos una pregunta más:
¿Cómo operan las empresas radicadas en los Paraísos fiscales?
Una empresa que opera en un paraíso fiscal, no es ajena a una empresa que está operando en cualquier
otro territorio.
Generalmente, cuando hay una empresa en un paraíso fiscal, o bien es una subsidiaria de una empresa, una
filial, o tiene alguna forma de vinculación económica con una empresa que está en otro lugar (una sucursal,
o una empresa asociada que no sea jurídicamente dependiente pero que pertenezca a los mismos titulares).
La característica de esa empresa radicada en el TBT es que normalmente no tiene actividades productivas de ningún tipo, sino solamente actividad de tipo financiero o de servicios.
La empresa radicada en el TBT, sirve para facilitar todo tipo de maniobras financieras por dos vías: facilitar
el blanqueo de dinero que no es legal y generar a la empresa radicada en el otro país costos que ésta deduce como gastos de su liquidación local para evadir el impuesto a las ganancias.
Si una empresa opera con otra radicada en el TBT (por ejemplo, le compra servicios o le pide préstamos
y le paga intereses) estos gastos se incorporan en su balance, y disminuyen su ganancia. De este modo, el
pago de impuestos a las ganancias en el país de origen disminuye. En el TBT, en cambio, está exenta de impuestos. Puede ocurrir que la compra de servicios o los préstamos sean fraguados con la intención especial
de evadir los impuestos.
133
Derecho Tributario I
TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES
* PAGO
* PREVISION
* CONDONACION
* INTERESES RESARCITORIOS
* COMPENSACION
* CONFUSION
* NOVACION
* INTERESES PUNITORIOS
* PARAISOS FISCALES
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1) Encuentre en el siguiente diagrama las nueve palabras relacionadas a los temas centrales de la unidad
2) ¿Qué efectos tiene en la economía de un país que el dinero se destine a paraísos fiscales?
134
Derecho Tributario I
3) El dinero que ingresa por “lavado de dinero”, ¿promueve economías emergentes en un país? ¿Por qué?
Compartí con nosotros tu opinión en el FORO
4) Analice la publicación que se expone a continuación y determine con cual de las formas de extinción de
la obligación tributaria podría relacionarse. ¿Cree Usted que esta medida evitara la fuga de capitales hacia
los paraísos fiscales? Esperamos su respuesta en el foro
http://www.iprofesional.com/
Blanqueo: la AFIP obliga a informar
las inversiones de los últimos dos años
En una semana, vence el plazo para que las
empresas y particulares, que adhirieron al
amplio perdón fiscal, declaren el destino de los fondos utilizados entre marzo de 2009 y febrero de este año. Expertos explican las claves del flamante régimen y reclaman la prórroga
de la obligación
Por Hernán Gilardo
Exactamente una semana, las empresas y particulares, que adhirieron al amplio perdón fiscal que estuvo
vigente hasta mediados de 2009, deberán informar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP) el detalle de las inversiones realizadas durante los últimos dos años.
Puntualmente, los contribuyentes tendrán que acreditar la efectiva inversión de la moneda local, extranjera
o divisas que hayan sido “blanqueadas” ante el organismo que conduce Ricardo Echegaray.
De esta manera, el fisco nacional podrá analizar si los fondos declarados y regularizados fueron destinados
a “compra de viviendas nuevas o construidas, construcción de nuevos inmuebles, finalización de obras en
curso, financiamiento de obras de infraestructura, inversiones inmobiliarias, agroganaderas o industriales”.
La diferencia no es menor, ya que el régimen de blanqueo preveía un impuesto especial de sólo el 1% para
quienes destinaran los fondos a inversiones productivas. De lo contrario, el valor del tributo podía llegar a
alcanzar hasta el 8% del dinero exteriorizado.
Claves del control
Mario Volman, Hernán Vázquez y Carlos Zlotnizky explicaron, en un trabajo publicado por Errepar, las claves y las controversias que presenta el nuevo régimen.
En efecto, los expertos puntualizan que se encuentran alcanzados por dicho régimen de información, aquellos contribuyentes que hayan exteriorizado:
•
Moneda extranjera en el país o en el exterior;
•
Moneda nacional en el país;
135
Derecho Tributario I
•
Divisas en el exterior.
Y que además, los sujetos antes mencionados, hayan aplicado esos fondos a:
•
Suscripción de títulos públicos emitidos por el Estado nacional;
•
La compra en el país, por parte de personas físicas, de viviendas nuevas, construidas o que obtengan
certificado final de obra.
•
Construcción de nuevos inmuebles, finalización de obras en curso, financiamiento de obras de infraestructura, inversiones inmobiliarias, agroganaderas, industriales, turismo o de servicios, en la Argentina. Respecto al plazo de cumplimiento, los tributaristas dividen la obligación en dos:
•
Aquellos que aplicaron los citados fondos, a partir del 9 de febrero pasado, tendrán 10 días hábiles
administrativos, desde la realización de la respectiva inversión, para cumplir con el régimen de información.
•
Aquellos que hayan cumplido con la aplicación de fondos, antes del 9 de febrero pasado, tendrán 15
días hábiles administrativos, desde el día inmediato siguiente al de publicación de la reglamentación
del régimen.
“Teniendo en cuenta que la resolución general 3022 se publicó el 8 de febrero pasado, el plazo de los 15
días hábiles administrativos comenzó a regir el 9 de febrero pasado, venciendo el próximo martes”, puntualizaron los expertos.
Al respecto, MarioVolman, HernánVázquez y Carlos Zlotnizky no dejan lugar a dudas:“La AFIP ha instituido
un régimen de información, cuya implementación efectiva se ha dilatado desde el 2009 hasta el 2011 -en
medio del período estival- dando un breve lapso para el cumplimiento del referido régimen”.
“Ello implica que, en muchos casos, los contribuyentes se encuentran de vacaciones, fuera de sus ámbitos
laborales, y tanto a ellos, como a los profesionales en Ciencias Económicas, les resultará sumamente complicado cumplir en tiempo y forma con el mismo”, advirtieron los profesionales.
“El régimen requiere minuciosa información, por lo tanto, creemos que la AFIP debería rever el exiguo
plazo concedido”, aconsejaron los expertos.
El cronograma completo
A fin de precisar el alcance de la avanzada, los expertos detallaron el cronograma a respetar de acuerdo al
momento de realización de la inversión:
136
•
Para inversiones realizadas entre el 1 de marzo de 2009 y el 8 de febrero pasado, el régimen vence el
próximo martes.
•
Para inversiones efectuadas entre el 9 de febrero pasado y el 31 de agosto del año próximo, la obligación de informar ante la AFIP vence dentro de los diez días hábiles administrativos siguientes de
concretada la inversión.
Derecho Tributario I
Otro beneficio del blanqueo: baja en las cargas sociales
Por otra parte, si bien ya se oficializó el decreto que extiende hasta fin de año la baja de hasta la mitad de
las cargas sociales para nuevos empleados, la AFIP dará a conocer en los próximos días la reglamentación
que permitirá que los trabajadores dados de alta el mes pasado gocen plenamente del beneficio.
Esto es así, ya que, debido a la demora en la publicación del decreto, los empleadores tuvieron que registrar
ante la AFIP a sus nuevos empleados bajo un código que no les permite acceder al alivio de hasta un 50%
en las nuevas cargas sociales.
Daniel Pérez, consultor tributario-previsional y titular del estudio que lleva su nombre, describió el problema y adelantó su próxima solución:“Como el decreto salió ya avanzado enero, en la AFIP se había dispuesto
la modificación de las bases `Mi simplificación para que quedaran inactivos los códigos para la registración
del beneficio de reducción”.
“Por lo tanto, el fisco nacional emitirá una norma reglamentaria que dispondrá, precisamente, el goce del
beneficio para las incorporaciones producidas a partir del 1° de enero”, adelantó el profesional.
“Esta norma también debería poner en efecto los mecanismos informáticos de `Mi simplificación para que
las altas a partir de dicha fecha puedan ser registradas con el mencionado beneficio, tal cual la normativa
de prórroga prevé”, agregó Pérez.
En igual sentido, desde el Estudio Arizmendi advirtieron oportunamente que “otro aspecto a tener en cuenta es la base de dotación que se debe considerar para determinar si es posible la utilización del beneficio”.
“La normativa vigente establece que es obligatorio, para el empleador que utiliza dicho beneficio, mantener
la dotación de personal hasta los dos años posteriores a la finalización del régimen lo que significa que el
alivio implica para el empleador la considerable carga de mantener un nivel de dotación”, aclararon desde
el Estudio.
Es útil recordar que el alivio se pierde cuando la nómina de empleados disminuye por debajo de la base
considerada y el empleador no la recompone dentro del plazo de 90 días. Esto lleva a determinar cuál es
la base que habrá que tener en cuenta.
“El decreto 68/2011 se ha limitado a disponer la prórroga y todavía no fue modificada la plantilla que se
debe considerar a los efectos de aplicar la reducción de contribuciones. No obstante, una nueva resolución
del Ministerio de Trabajo podría cambiar la dotación que se debería tomar como referencia para la toma
del beneficio y el cumplimiento de la obligación de mantener el número de trabajadores”, explicaron desde
Arizmendi.
Al respecto, Pérez puntualizó “siguiendo los lineamientos de la medida, la plantilla base será la establecida
al 30 de noviembre del año pasado y la nueva fecha para el cómputo de los dos años será a partir del 31
de diciembre de este año.
http://impuestos.iprofesional.com/notas/112065-Blanqueo-la-AFIP-obliga-a-informar-lasinversiones-de-los-ltimos-dos-aos
137
Derecho Tributario I
UNIDAD 7
LOS ÓRGANOS RECAUDADORES,
INFRACCIONES Y SANCIONES
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Logre identificar las Competencias de la A.F.I.P., D.G.I. y D.G.A.
Analizase las funciones de los órganos recaudadores, es decir, de la Administración Federal de Ingresos Públicos, de la Dirección General Impositiva y de
la Dirección General de Aduanas
Sepa distinguir las facultades administrativas y técnicas del Administrador
Federal y de los Directores Generales.
Conozca características del ilícito tributario
Distinga las distintas sanciones ante el incumplimiento tributario
Identifique los recursos que el contribuyente puede interponer contra las
resoluciones de los entes recaudadores y como se tramitan.
Conozca las caracteristicas del juicio de ejecución fiscal, por medio del cual
se realiza el cobro compulsivo de impuestos y multas.
138
Derecho Tributario I
AFIP - ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
La AFIP es el organismo que se encarga principalmente de aplicar, cobrar e inspeccionar los tributos (ingresos públicos) de todo nuestro país y de controlar el tráfico internacional de mercaderías. La AFIP esta
formada por tres organismos: DGI, DGA y DGRSS.
La Administración Federal de Ingresos Públicos actuará como entidad autárquica en el orden administrativo, bajo la superintendencia
general y control de legalidad que ejercerá sobre ella el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
Las direcciones generales que dependen de ella se distinguirán con
la sigla DGA (Dirección General de Aduanas) y DGI (Dirección
General Impositiva), respectivamente
La Administración Federal de Ingresos Públicos será el
Ente de ejecución de la política tributaria y aduanera de
la Nación.
http://www.afip.gov.ar/
COMPETENCIAS
a) La aplicación, percepción y fiscalización de los tributos
y accesorios y en especial de:
1. Los tributos que gravan operaciones ejecutadas en el ámbito territorial y en los espacios marítimos, sobre los cuales se ejerce total o parcialmente la potestad tributaria nacional.
2. Los tributos que gravan la importación y la exportación.
3. Los recursos de la seguridad nacional.
4. Las multas, recargos, intereses, garantías y
cualquier accesorio.
139
Derecho Tributario I
b) El control del tráfico internacional de mercaderías.
c) La clasificación arancelaria y valoración de
las mercaderías.
MAS INFORMACION
¿Qué son los Centros de
Atención AFIP?
d) Todas aquellas funciones que surjan de su misión y
las necesarias para su administración interna.
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
La Administración Federal de Ingresos Públicos estará
a cargo de un (1) administrador federal designado por
el Poder Ejecutivo nacional, a propuesta del Ministerio
de Economía
y Obras y Servicios Públicos,
Secundarán al administrador federal un (1) director
general a cargo de la Dirección General Impositiva y
un (1) director general a cargo de la Dirección General de Aduanas, y subdirectores generales cuyo número y competencia serán determinados por el Poder
Ejecutivo Nacional.
El director general de la Dirección General de Aduanas será el responsable de la aplicación de la legislación
aduanera, en concordancia con las políticas, criterios,
planes y programas dictados por el adminsitrador federal y las normas legales que regulan la materia de su
competencia.
La Dirección General Impositiva será el responsable
de la aplicación de la legislación Impositiva y de los recursos de la seguridad social, en concordancia con las
políticas, criterios, planes y programas dictados por el
administrador federal y las normas legales que regulan
la materia de su competencia.
140
Los Centros de Atención AFIP
son modernas unidades de
atención personalizada creadas especialmente para facilitarle el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales.
A través de las mismas puede realizar consultas, solicitar
asesoramiento y efectuar determinados trámites, sin necesitar de concurrir a la Agencia
AFIP correspondiente a su jurisdicción.
http://www.afip.gob.ar/centrosDeServicios/
Derecho Tributario I
REQUISITOS INCOMPATIBILIDAD E INHABILITACIONES DE LAS AUTORIDADES PARA EJERCER EL CARGO
El adminstrador federal, los directores generales y los subdirectores generales no podrán ejercer otro
cargo público con excepción de la docencia. Regirán para ellos las incompatibilidades establecidas para el
personal del organismo.
No podrán desempeñar dichas funciones:
Los inhabilitados para ejercer cargos públicos, hasta diez (10) años después de cumplir la condena.
Quienes no puedan ejercer el comercio.
Los fallidos condenados por la justicia penal que quiebra fraudulenta, ilimitadamente.
Los fallidos hasta cinco (5) años después de su rehabilitación.
Los directores o administradores de asociaciones o sociedades declaradas en quiebra, condenados
por la justicia penal por su conducta fraudulenta, ilimitadamente.
Los directores o administradores de asociaciones o sociedades declaradas en quiebra hasta cinco (5)
años después de su rehabilitación.
141
Derecho Tributario I
Sin perjuicio de los requisitos, incompatibilidades e inhabilitaciones previstos en el Código Penal, en el
régimen jurídico básico de la función pública, en otras leyes y en el Código Aduanero, no podrán ser designados ni aceptar nombramiento alguno en la Administración Federal de Ingresos Públicos:
1.
Quienes hubieran sido condenados por algún delito tributario o aduanero o por la infracción de
contrabando menor.
2.
Quienes hubieren sido socios ilimitadamente responsables, directores o administradores de cualquier
sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratere hubiera sido condenada
por cualquiera de los ilícitos previstos en el punto precedente. Se exceptúa de esta inhabilitación a
quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.
3.
Quienes se encontraren procesados judicialmente o sumariados por cualquiera de los ilícitos previstos en el punto 1. Hasta tanto no fueren sobreseídos definitivamente o absueltos por sentencia o
resolución firme. Quedan también comprendidos aquellos que integran o integraron, en el supuesto
previsto en el punto precedente, una sociedad o una asociación procesada o sumariada.
IMPORTANTE:
Quienes desempeñen cargos de cualquier categoría, rentados o no, en la Administración Federal de Ingresos Públicos no podrán ocupar cargos o mantener relaciones de cualquier naturaleza o de asesoramiento con firmas exportadoras o importadoras o con despachantes
de aduana.
FACULTADES DEL ADMINISTRADOR FEDERAL Y DE LOS DIRECTORES
El Administrador Federal y los Directores Generales tienen facultades otorgadas por el Decreto 618/97
en materia administrativa y técnica, siendo estas últimas de reglamentación, de interpretación y de juez
administrativo.
Facultades Administrativas: Facultad de Organización Interna, El administrador federal de Ingresos
Públicos tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades:
a) Representar legalmente a la AFIP.
b) Organizar y reglamentar en funcionamiento interno.
c) Entender en el proceso de negociaciones colectivas de trabajo.
d) Dictar los reglamentos de personal.
e) Designar personal.
f)
142
Promover la capacitación del personal.
Derecho Tributario I
g) Autorizar los viajes al exterior de personal competente del
organismo.
h) Elevar anualmente al Ministerio de Economía y Obras y Servi
FACULTADES DEL
ADMINISTRADOR
FEDERALY DE LOS
DIRECTORES
cios Públicos el plan de acción y el anteproyecto de presupues
to de gastos e inversiones para el ejercicio siguiente y la me
ADMINISTRATIVAS
moria anual.
i)
Administrar el presupuesto.
j) Licitar, adjudicar y contratar obras públicas y suministros, adquirir,
vender,
Técnicas
* De Reglamentación
* De Interpretación
permutar, transferir, locar, construir y disponer de bienes muebles
* De juez administrativo
e inmuebles.
k) Determinar los responsables jurisdiccionales de los fondos rotato-
* De dirección
rios internos y de
cajas chicas.
l) Propender la difusión de las actividades y normatividad del organismo.
m) Toda otra atribución.
Los directores generales tendrán entre otras las atribuciones y responsabilidades que se detallan seguidamente:
a)
Establecer con carácter general los límites para disponer el archivo de los casos de fiscalización,
determinación de oficio, aplicación de sanciones u otros conceptos o procedimientos a cargo del
organismo.
b)
Representar a la Administración Federal de Ingresos Públicos ante los tribunales judiciales y administrativos.
c)
Designar los funcionarios que ejercerán en juicio la representación de la Administración Federal de
Ingresos Públicos.
d)
Fijar el horario general y los horarios especiales en que desarrollará su actividad el organismo.
e)
Toda otra atribución necesaria.
Facultades técnicas
1.
Facultad de Reglamentación Administrativa
143
Derecho Tributario I
El administrador federal estará facultado para impartir normas generales obligatorias para los responsables
y terceros, tendientes a reglamentar la situación de aquellos frente a la Administración.
En especial, podrá dictar normas obligatorias, en relación a los siguientes puntos:
a)
Inscripción de contribuyentes, responsables, agentes de retención y percepción y forma de
documentar la deuda fiscal.
b)
Inscripción de agentes de información y obligaciones a su cargo.
c)
Determinación de promedios, coeficientes y demás índices.
d)
Forma y plazo de presentación de declaraciones juradas y de formularios de liquidación administrativa de gravámenes.
e)
Modos, plazos y formas extrínsecas de su percepción, así como la de los pagos a cuenta, anticipos, accesorios y multas.
f)
g)
Creación, actuación y supresión de agentes de retención, percepción e información.
Libros, anotaciones y documentos que deberán llevar, efectuar y conservar los responsables y
terceros, despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero, importadores, exportadores y demás administrativos, fijando los plazos durante los cuales estos deberán guardar dicha
documentación.
h)
Deberes de los sujetos mencionados en el punto anterior ante una verificación, requerir información de la inversión, disposición o consumo de bienes.
i)
Suspensión o modificación, de requisitos legales o reglamentarios de naturaleza formal.
j)
Dictado de normas estableciendo requisitos con el objeto de determinar la lícite tenencia de
mercadería de origen extranjero que se encontrare en plaza.
k)
Cualquier otra medida.
2. De
procedimental
Reglamentación
a) Formas de documentar las deudas.
b) Determinación de procedimientos, coeficiente, indicadores que sirven de base para la determinación de oficio de la materia imponible.
3. Facultad
Interpretación
de
El administrador federal tendrá la función de interpretar con carácter general las disposiciones del decreto
144
Derecho Tributario I
618/97 y de las normas legales que establecen o rigen la percepción de los gravámenes a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos, cuando así lo estimen conveniente o lo soliciten los contribuyentes,
145
Derecho Tributario I
importadores, exportadores, agentes de retención, agentes de percepción y demás responsables, entidades
gremiales y cualquier otra organizació que represente un interés colectivo, siempre que el pronunciamiento
a dictarse ofrezca interés general.
Las interpretaciones del administrador federal se publicarán en el Boletín Oficial y tendrán el carácter de
normas generales obligatorias si, al expirar el plazo de quince (15) días hábiles desde la fecha de su publicación, no fueran apeladas ante el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, en cuyo caso tendrán
dicho carácter desde el día siguiente a aquél en el que se publique la aprobación o modificación de dicho
Ministerio.
4.
Facultad de
Administrativo
Dirección
y
de
Juez
Las autoridades del organismo tendrán las funciones y facultades que se
detallan seguidamente:
Serán atribuciones del administrador federal, además de las previstas
anteriormente:
146
a)
Dirigir la actividad del organismo a los fines de aplicar, determinar, percibir, recaudar, exigir, ejecutar y
devolver o reintegrar tributos, el administrador federal fijará las políticas, el planeamiento estratégico,
los planes y programas y los criterios generales de conducción del organismo.
b)
Ejercer las funciones de juez administrativo.
c)
Conceder esperas para el pago de los tributos y de sus correspondientes intereses.
d)
Requerir el auxilio de las fuerzas de seguridad y policiales.
e)
Solicitar y prestar colaboración e informes, a adminstraciones aduaneras y tributarias extranjeras y a
organismos internacionales competentes en la materia.
f)
Realizar en el extranjero investigaciones destinadas a reunir elementos de juicio para prevenir, detectar, investigar, comprobar o reprimir los ilícitos tributarios aduaneros, y en especial, el contrabando.
g)
Proponer al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos las normas que complementen,
modifiquen o reglamenten la legislación aduanera impositiva, y de los recursos de la seguridad social.
h)
Toda otra atribución necesaria.
Derecho Tributario I
Son atribuciones del director general de la Dirección General de Aduanas, además de
las previstas en los artículos anteriores:
http://www.aduanaargentina.com/
1) Ejercer todas las funciones, poderes y facultades, a los fines de determinar, percibir, recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar y devolver o reintegrar los tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías
y otras operaciones regidas por leyes y normas aduaneras a cargo del organismo, interpretar las normas o
resolver las deudas, que a ellos se refieren.
2) Ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercadería.
3) Aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y a la exportación.
4) Efectuar la revisión de las actuaciones y documentos aduaneros una vez concluida su tramitación ante
la aduana, formular rectificaciones y cargos, así como disponer las devoluciones o reintegros.
5) Autorizar las operaciones y regímenes aduaneros relativos a los medios de transporte, así como las
operaciones, destinaciones y regímenes a que puede someterse la mercadería.
6) Autorizar la verificación de la mercadería en los locales o depósitos de los importadores y exportadores,
o en los lugares por ellos ofrecidos a tal fin.
7) Ejercer las atribuciones jurisdiccionales que el Código Aduanero encomienda al administrador nacional
de Aduanas.
Instruir, cuando correspondiere, los sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones aduaneras.
8) Requerir el auxilio de las fuerzas de seguridad y
policiales.
9) Ejercer la superintendencia y dirección de las aduanas y demás dependencias de su
jurisdicción.
10) Practicar las averiguaciones, investigaciones, análisis, pericias, extracción de muestras o verificaciones
147
Derecho Tributario I
pertinentes para el cumplimiento de su cometido, así como también tomar las medidas necesarias para
148
Derecho Tributario I
determinar el tipo, clase, especie, naturaleza, pureza, calidad, cantidad, medida, origen, procedencia, valor,
costo de producción, márgenes de beneficio, manipulación, transformación, transporte y comercialización
de las mercaderías vinculadas al tráfico internacional.
11) Llevar los registros y ejercer el gobierno de las matrículas de los despachantes de aduana, agentes de
transporte aduanero, los importadores y exportadores.
12) Habilitar lugares para la realización de operaciones aduaneras.
Tecnicatura Superior en Tributación
13) Ejercer el poder de policía aduanera y la fuerza pública a fin de prevenir y reprimir los delitos y las
infracciones aduaneras.
Son atribuciones del director general de la Dirección General Impositiva, además de las previstas en los artículos anteriores:
a)
Ejercer todas las funciones, poderes y facultades a los fines de aplicar, determinar, percibir, recaudar, exigir, ejecutar y devolver o reintegrar los impuestos y gravámenes de jurisdicción nacional y los recursos
de la seguridad social a cargo del organismo; interpretar las normas o resolver las dudas que a ellos se
refieren.
b)
Instruir los sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones impositivas o de los recursos de la seguridad social.
c)
Requerir el auxilio de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento de sus funciones y
facultades.
Todo lo que analizamos en los parrafos precedentes con relacion a las competencias y las facultades de los
organismos recaudadores, podemos resumirlo en el siguiente esquema …
149
Derecho Tributario I
INFRACCIONES Y SANCIONES
En el siguiente cuadro Ud. apreciará un panorama general de las infracciones y sanciones de la Ley de Procedimiento Fisca 11.683/25.795.
http://biblioteca.afip.gob.ar/afipres/PROCEDIMIENTO_COMPARADO.pdf
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/18771/texact.htm
Infracciones
Formales
Multa
Art. 40
Clausura
Art. 40 y sig.
Multa
Art. 45
Culposas
Multa
Art. 46
Dolosas
Multa
Art. 47
Ley 11.683
Infracciones
Materiales
150
Derecho Tributario I
Estudiaremos ahora cada una de las infracciones y su consecuente sanción:
INFRACCIONES FORMALES
Son aquellas derivadas del incumplimiento de las obligaciones puestas a cargo del contribuyente, quien con
su comisión entorpece la determinación, verificación o fiscalización de los impuestos.
Se trata en general de infracciones de tipo objetivo cuya configuración no exige la investigación del
elemento intencional, es decir si el contribuyente actuó con dolo o no.
Se encuentran en los siguientes artículos
Art. 42 y 43
Art. 44 y siguientes
a) Artículo 42 multa por la no presentación de declaraciones juradas
Es la comúnmente denominada “multa automática” por falta de presentación de declaración jurada.
En realidad no es automática porque si el contribuyente no la paga es necesario realizar el sumario para
aplicarla.
Cuando exista obligación de presentar declaraciones juradas, la omisión de hacerlo dentro de los plazos
generales que establezca la D.G.I. será sancionada sin requerimiento previo con una multa
El procedimiento de aplicación es el siguiente:
a)
La D.G.I. emite una notificación por medio del sistema de computación intimando la presentación
de la declaración jurada de la multa.
b)
Si dentro del plazo de 15 días a partir de la notificación, el infractor pagare voluntariamente la multa
y presentare la declaración jurada omitida, la multa se reduce a la mitad y la infracción no se considerará antecedente en su contra.
El mismo efecto se produce si ambos requisitos se cumplen desde el vencimiento general hasta los
15 días posteriores a la notificación mencionada.
c) Si el contribuyente no paga la multa o no presenta la declaración jurada, deberá sustanciarse el sumario
para aplicar la totalidad de la multa, sirviendo como cabeza del mismo la notificación enviada por la
D.G.I.
151
Derecho Tributario I
Instrucción
Sumaria
Acta labrada por
uncionario de la AFIP
Juez administrativo
dispone sustanciación
mediante resolución en la
que debe constar
claramente acto u
omisión imputada
Formula descargo
y orece prueba
15 Años
Notiicación al
presunto infractor
Procedimiento de
determinación
de oicio
b) artículo 43
Serán sancionados con multas, las violaciones a las disposiciones de esta ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos reglamentarios dictados por el Poder Ejecutivo Nacional y por toda otra norma de
cumplimiento obligatorio que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes formales tendientes a
determinar la obligación tributaria, a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los responsables. Estas multas son acumulables con la del artículo anterior.
Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la A.F.I.P., las sucesivas reiteraciones que se formulen a partir de ese momento y que tuvieren por objeto el mismo deber
formal, serán pasibles en su caso de la aplicación de multas independientes, aún cuando las anteriores no
hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o judicial.
Resumamos los conceptos en el siguiente esquema:
152
Derecho Tributario I
Dentro del plazo
de 15 días a
partir de la
notificación
Pagaré voluntariamente la multa y presentaré la
DDJJ omitida
INFRACTOR
Dentro del
vencimiento general
de la obligación hasta
los 15 días posteiiores
a la notificación
No pagaré la
multa o
presentaré la
DDJJ
Sustanciación
sumario Art. 70
y sig.
Reducción de la
multa de pleno
derecho a la
mitad
infracción no será
considereda como
un antecedente en
su contra
Cabeza del mismo la notificación
indicada precendentemente
Art. 44. Otras infracciones
El art. 44 es la gran fuente de infracciones formales, no tipifica cada una de las infracciones posibles sino que
reprime con multa a los infractores a las disposiciones de la Ley de Procedimiento Fiscal, las leyes tributarias, los decretos del Poder Ejecutivo y las resoluciones e instrucciones emitidas por el Director General
de la D.G.I., que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la
obligación tributaria o a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ellas hagan los responsables.
Esta multa es acumulable con la del artículo 42.
Ejemplos de infracciones derivadas del artículo 43 son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Falta de presentación de declaraciones juradas.
Resistencia pasiva a la fiscalización.
Falta de notificación de cambio de domicilio.
Incumplimientos o regímenes generales de información.
No exhibición de determinados formularios, etc.
No notificar a la D.G.I. la apelación ante el Tribunal Fiscal.
153
Derecho Tributario I
MODO DE CÓMPUTO
DE PLAZOS EN DÍAS,
MESES O AÑOS
A PARTIR DE LA
HORA CERO DEL DÍA
SIGUIENTE DE LA
NOTIFICACIÓN
DE FECHA A FECHA
LOS PLAZOS POR
MESES O AÑOS
De acuerdo con la gravedad de la falta y los antecedentes del contribuyente, el juez administrativo gradúa la multa entre el máximo y el
mínimo.
Artículo 44 y siguientes, clausuras.
El artículo 44 enuncia que, sin perjuicio de la aplicación de
la multa del art. 43, se clausurarán por 3 o 10 días los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios o de servicios, que incurran en alguno de los hechos u
omisiones siguientes:
1. No emitan facturas o comprobantes de sus ventas, locaciones o prestaciones de servicios en la forma y condiciones
que establezca la Dirección General (las condiciones están
154
Derecho Tributario I
en la Resolución General Nº 3419 y sus complementarias y modificatorias).
2.
No lleven registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas,
locaciones o prestaciones, o si las llevaren, las mismas no reunieren los requisitos exigidos por la
Dirección General (están en la R.G. Nº 3419).
3.
No se inscribieren como contribuyentes o responsables ante la D.G.I. cuando estuvieren obligados a
hacerlo, salvo que mediara error de hecho o de derecho.
Es importante señalar que el Director General mediante la Instrucción General Nº 11/93 (16/7/93) instruyó a las áreas sobre la aplicación del art. 40 y estableció que se imponga la sanción de clausura solamente
en las siguientes situaciones:
a)
No emitan facturas o comprobantes de sus ventas, locaciones o prestaciones de servicios.
b)
Emitan facturas o comprobantes que no contengan: la Clave Unica de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.), la razón social, el nombre y apellido o la denominación de fantasía de establecimiento en
tanto ambas omisiones se produzcan en forma concurrente (ej.: falta la CUIT y la razón social).
c)
Emitan facturas o comprobantes sin la numeración correlativa preimpresa.
d)
No lleven registros o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios, o de sus ventas, locaciones o prestaciones.
e)
No lleven registros o anotaciones que no reúnan los requisitos exigidos por la D.G.I., en la medida
que la omisión de los mismos, por su carácter sustancial impida el adecuado ejercicio de las facultades
de verificación y fiscalización.
f)
No se inscriban como contribuyentes o responsables ante la D.G.I., cuando estén obligados a hacerlo,
salvo que medie error de hecho o de derecho.
En el caso de verificarse otras infracciones al régimen de facturación y registro no comprendidas en las
causales de clausura antes enumeradas, corresponde confeccionar acta de constatación en orden
o instruir el pertinente sumario y la aplicación de la multa prevista por el artículo 44 de la Ley de
Procedimiento Fiscal.
Procedimiento de la clausura
a)
Los hechos u omisiones que den lugar a la clausura deben ser objeto de un acta de comprobación, la
que debe contener:
155
Derecho Tributario I
Los hechos constatados y todas las circunstancias relativas a los mismos.
La prueba de la infracción.
El encuadre en las normas de facturación y en el art. 44 de la Ley de Procedimiento Fiscal.
La citación a una audiencia para que el contribuyente ejerza su defensa. La audiencia se realiza en la
División Jurídica en una fecha no anterior a los 5 días de constatada la infracción.
La firma de dos funcionarios de la D.G.I. y del responsable o su representante legal, si éstos no están
presentes, el acta se notificará por los medios establecidos en el art. 100.
b)
El juez administrativo debe dictar su resolución una vez terminada la audiencia o en un plazo no mayor de los 10 días, disponiendo los días en que deberá cumplirse la clausura.
c)
A la clausura la hacen efectiva funcionarios de la D.G.I. mediante la colocación de una faja en los accesos, pudiendo realizarse comprobaciones para verificar el acatamiento de la medida. La violación de
la clausura está sancionada con arresto de 10 a 30 días que aplica la Justicia a partir de un sumario de
prevención que realiza la D.G.I. y eleva al juez.
Principio
General
Establecidos
en días
Trámites relacionados con
actuaciones ante
órganos judiciales o el TFN
Se computan los
días hábiles para
la administración
Se computan los
días hábiles que
sean tales para
dichos órganos
Durante el período de la clausura cesará totalmente la actividad del establecimiento, salvo la que fuere
habitual para la conservación o custodia de los bienes o para la continuidad de los procesos de producción
que no pudieran interrumpirse por causas relativas a su naturaleza.
No podrá suspenderse el pago de salarios u obligaciones previsionales.
Si el contribuyente desea apelar la resolución del juez administrativo aplicando la clausura, el escrito
deberá presentarse en sede administrativa dentro de los 5 días de notificada la resolución.
Verificando el cumplimiento de los requisitos formales la D.G.I. elevará en 24 horas la apelación en la Justicia – en Capital Federal el fuero Penal Económico, en el Interior los jueces federales – el juez deberá decidir
sobre la aplicación o no de la clausura.
156
Derecho Tributario I
Recuerden:
La reincidencia se penaliza con un solo incumplimiento posterior.
La apelación de la clausura ante la Justicia no suspende su ejecución.
INFRACCIONES MATERIALES
Las infracciones materiales siguen en orden de gravedad a las formales, ya que en estos supuestos el contribuyente no sólo deja de
cumplir obligaciones que hacen a una mejor administración y fiscalización, sino que, además omite, deliberadamente o no, el pago
del impuesto, principal obligación que las leyes tributarias ponen a su
cargo.
A su vez las infracciones materiales se dividen en dolosas y culposas,
estas últimas tratadas en el art. 45 de la Ley Nº 11.683. Las infracciones
dolosas o defraudación están tipificadas en los arts. 46 y 47 de dicha ley.
Infracciones del Artículo 45 omisión de impuestos y retenciones
En este grupo la ley incluye dos grandes subgrupos:
a)
Omisión de impuestos.
b)
Omisión de retener o recibir por parte de los agentes de retención o percepción.
En ambos casos el infractor ha omitido el cumplimiento de su saber fiscal por simple omisión o negligencia,
sin que medie el elemento intencional de perjudicar al fisco mediante la evasión del pago del impuesto.
157
Derecho Tributario I
Instrucción
Sumario
Formula
descargo y
ofrece prueba
Resolución del
juez administrativo ( debe constar claramente
acto u omisión
imputada)
15 días
prorrogables
por resolución
fundada
Notificación al
presunto
infractor
15 días
Procedimiento
de determinación de oficio
La omisión de impuesto
La infracción se configura cuando mediante la presentación de declaraciones juradas inexactas se alude el
pago del gravamen en la fecha señalada de vencimiento general de la obligación tributaria respectiva.
Dentro del mismo tipo de infracción: omisión de pago de impuestos, se incluyen nuevas figuras delictivas:
1)
Falta de presentación de declaraciones juradas, cuando este incumplimiento vaya acompañado de la
falta de pago del impuesto;
2)
Falta de pago de anticipos u otros ingresos a cuenta. En virtud de lo dispuesto por la Ley Nº 11.683
la D.G.I. podrá exigir “el ingreso de importes a cuenta del tributo que se deba abonar”.
Si se trata de agentes de retención o de percepción la omisión en que incurrieren de actuar como tales
también configura una infracción material culposa.
No cabe la aplicación de sanción de alguna si a pesar de haber omitido el pago del impuesto
el contribuyente pruebe la existencia de error excusable.
Se citan como ejemplos de error excusable:
a)
158
Cuando la ley o las normas de aplicación han sufrido modificaciones o interpretaciones confusas que
pueden crear una situación de duda;
Derecho Tributario I
b)
Cuando la materia discutida es muy compleja y el contribuyente tiene buenos antecedentes fiscales;
c)
Si no media propósito de defraudar al fisco y existen causas que hagan admisible el error.
d)
Si la cuestión resultó muy controvertida dentro de la D.G.I. y suscitó discrepancias entre los integrantes del tribunal llamado a resolverlas.
La omisión de impuestos previstas y reprimidas por el
artículo 45 de la Ley Nº 11.683 es sancionada con pena
pecuniaria: multa. En este caso no se trata de una multa
específica como en el supuesto de infracciones formales, sino que dicha multa está proporcionada al impuesto
omitido.
En tal sentido el artículo 45 estipula que la multa se graduará entre el 50% y el 100% del impuesto omitido.
La multa se gradúa teniendo en cuenta la existencia de causas agravantes o atenuantes de la responsabilidad
de los infractores.
Defraudación
La Ley Nº 11.683 trata la figura de la defraudación en los artículos 46 y 47 que agrupa distintas clases de
infracciones: evasión; no ingreso de fondos retenidos o percibidos por parte de los agentes de retención o
de percepción.
a) Evasión:
Evasión es todo acto u omisión que, violando disposiciones legales, provoca intencionalmente la eliminación o disminución de la carga tributaria.
El artículo 46 de la Ley Nº 11.683 tipifica la evasión como “la declaración engañosa u ocultación maliciosa
que perjudique al Fisco con liquidaciones de impuestos que no corresponden a la realidad”.
Por lo tanto, para que se configure una infracción de esta naturaleza no basta la presentación de una liquidación inexacta, ésta además debe ser engañosa, destinada a ocultar la verdadera situación fiscal del
declarante.
159
Derecho Tributario I
De tal forma se reúnen:
•
un elemento intencional: el dolo,
•
un elemento material: maniobra o simulación
•
y la existencia de un perjuicio fiscal, dado por el simple hecho del no ingreso de los fondos que
hubieran correspondido.
Estos “tres” elementos deberán estar presentes en todas las infracciones materiales para
que las mismas puedan ser consideradas como defraudación.
Esta infracción es susceptible de la aplicación de dos tipos de sanciones diferentes: multa y prisión.
La sanción pecuniaria (multa) se gradúa entre dos y diez veces el tributo evadido; en este caso, al igual que
para la aplicación de la multa que corresponde a las infracciones culposas (artículo 45 de la Ley Nº 11.683)
se tienen en cuenta las circunstancias agravantes o atenuantes de la responsabilidad del infractor, a fin de
fijar a cuantos tantos de impuestos ascenderá la multa que se imponga.
La pena de prisión está prevista en la de la Ley Nº 24.769 Ley Penal Tributaria que aplica la Justicia.
PARA SEGUIR LEYENDO:
h t t p : / / w w w . i n f o l e g . g o v. a r / i n f o l e g I n t e r n e t / a n e - xos/4000044999/41379/texact.htm
El artículo 46 enumera situaciones que, salvo prueba en contrario hacen presumir el dolo:
Cuando hay grave contradicción entre los libros y las declaraciones juradas.
No llevar libros de contabilidad o registros o contener datos inexactos, etc.
b) No ingreso de fondos retenidos o percibidos por los agentes de retención o de percepción.
Esta clase de defraudación fiscal está prevista en el artículo 47 de la Ley Nº 11.683.
Incurren en esta infracción los agentes de retención o percepción que mantengan el tributo en su poder,
después de vencidos los plazos en que debieron ingresarlo.
Mientras en el caso del artículo 45 los agentes de retención o de percepción omitieron cumplir con sus
funciones de retener o percibir la parte de impuesto que pudiera corresponder, en infracción tratada en el
artículo 47.Tales agentes están legalmente obligados.
160
Derecho Tributario I
En estos casos no se admite la posibilidad de excusarse basada en la falta de existencia de la retención o
percepción cuando éstas se encuentren documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o formalizadas de cualquier modo.
Los agentes de retención y de percepción que cometan este tipo de infracción dolosa serán sancionados
con una multa graduable entre dos y diez veces el tributo retenido o percibido.
imprima o baje el archivo a su PC de la Ley, debera consultarla en forma permanete durante
su vida profesional
http://biblioteca.afip.gob.ar/gateway.dll/Normas/Leyes/%20procedimiento%20tributario/
tor_c_011683_1998_07_13.xml
Procedimiento de aplicación de sanciones
El procedimiento para aplicar las multas de los artículos siguientes al 42, 43, 44, 45, 46 y 47, se denomina
sumario (art. 72 de la ley).
Este procedimiento tiende a asegurar el derecho de defensa del contribuyente.
La resolución que disponga la sustanciación del sumario será notificada al presunto infractor, acordándole
un plazo de 15 días – prorrogable por otros 15 días (salvo por art. 44) por resolución fundada – para que
formule por escrito su descargo y ofrezca las pruebas que hagan a su derecho.
Si se debe producir prueba el plazo es de 30 días prorrogable por otros 30, luego el juez administrativo
dicta su resolución.
En el caso de multas por los artículos 42 al 46, el juez administrativo podrá eximir de la sanción al responsable cuando a su juicio la infracción no revistiese gravedad (art. 52)
161
Derecho Tributario I
http://www.afip.gov.ar/institucional/
afipSimulada/archivos/CASOS%20
%20DE%20%20INFRACCIONES.pdf
ABC - Consultas y Respuestas Frecuentes
sobre Normativa, Aplicativos y Sistemas.
D785772
¿Los contribuyentes tienen la obligación de constatar la validez de
las facturas recibidas?
23/02/2006 12:00:00 a.m.
Los contribuyentes están obligados a constatar que las facturas que reciban
se encuentren debidamente autorizadas por AFIP.
Fuente:Art. 33.1 Ley Nº 11.683
AFIP Consultas Frecuentes 0810-9992347 - Mesa de Ayuda
http://www.afip.gov.ar/genericos/guiavirtual/consultas_detalle.aspx?id=785772
Ingresando a la pagina de AFIP, utilizando cualquier comprobante tipo A y B de compra que tengan en su
casa podremos verificar su validez, sigan el siguiente enlace:
http://www.afip.gov.ar/genericos/imprentas/facturas.asp
162
Derecho Tributario I
Verificación de Validez de Comprobantes Emitidos
Esta consulta permite a los receptores de comprobantes (facturas y documentos equivalentes clases “A” o
“B”), verificar si cada uno de ellos se encuentra autorizados por la AFIP.
Tecnicatura Superior en Tributación
ATENCION: La presente consulta no ofrece información sobre la validez de las facturas y/o documentos
equivalentes clases ‘A’ y/o ‘B’ emitidos por Controladores o Impresoras Fiscales.
Ver http://www.afip.gov.ar
Repasemos observando los tres esquemas siguientes los conceptos fundamentales desarrollados en esta
unidad: …
163
Derecho Tributario I
CLASES DE SANCIONES
TRIBUTARIAS
Pecuniarias
Multas Fijas
Cuya aplicación
depende de la
cuantificación
del ilicito y de
circunstancias
atenuantes y
agravantes
No Pecuniarias
Multas
Graduables
Cuya aplicación
depende de la
cuantificación
del ilicito y de
circunstancias
atenuantes y
agravantes
Prisión: Es una pena de privación de la libertad establecida solo en casos excepcionales y
de extrema gravedad
Publicación: Consiste en diundir publicamente las sanciones adoptadas contra los contribuyentes y/o terceros infractores
Comiso de efectos: Constituyentes una penalidad de perdimiento de una cosa, normalmente cuando la misma se encuentre ligada
a la coniguración del ilicito.
Clausura de establecimientos: Es el cierre de
un establecimiento donde se hayan veriicando las infracciones
Suspensión y Distribución de cargos públicos:
Constituye una sanción aplicable a funcionarios públicos que cometen ilícitos.
Cancelación de inscripción en registros públicos: Contra personas de existencia visible
o ideal con el propñosito de inhabilitarlas
en el ejercicio de sus normales actividades o
derechos
164
Derecho Tributario I
RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA
Descargo
Prueba
No
Admisibilidad
de prueba
Descargo
sin prueba
Etapa
Provisoria
Sin descargo
Sin prueba
Resolución
Administrativa
Pago
Recursos
No Pago
No recorrente
Ejecución Fiscal
(Art. 92)
165
Derecho Tributario I
Acto de Comprobación
Plazo no menor
5 días
Citación al
contribuyente
Audiencia de defensa
Plazo no mayor 10 dias
Resolución del Juez
Administrativo
Recurso de Apelación
Jueces en lo penal
económico de capital federal
166
Jueces federales
en el interior
Derecho Tributario I
RECURSOS EN MATERIA TRIBUTARIA
Los recursos son el medio mediante el cual los contribuyentes pueden impugnar las resoluciones de la D.G.I.
En materia tributaria la Ley de Procedimiento Fiscal establece expresamente cuáles son los recursos que
el contribuyente puede utilizar, estos son:
Recurso de reconsideración
Procede contra:
Resoluciones de la D.G.I. que determinen impuestos.
Resoluciones de la D.G.I. que impongan multas.
Resoluciones denegatorias de los reclamos de repetición.
Notificado el contribuyente de una determinación de impuestos o de la aplicación de una multa, tiene un
plazo de 15 días para interponer alguno de los siguientes recursos:
Recurso de reconsideración.
Recurso de Apelación ante el Tribunal Fiscal.
Ambos recursos son excluyentes, el contribuyente debe optar por uno de ellos. Si decide interponer el
recurso de reconsideración el trámite es el siguiente:
El recurso se presenta ante el mismo funcionario que dictó la resolución que se impugna, pero deberá ser
resuelto por el superior jerárquico.
Con la presentación del recurso, el interesado podrá acompañar u ofrecer las pruebas de que intente
valerse, las que deberán ser producidas dentro de los treinta (30) días, prorrogables por resolución fundada
por otro plazo igual.
El recurso se resolverá mediante resolución firmada por Juez Administrativo, previo cumplimiento del requisito del dictamen Jurídico.
167
Derecho Tributario I
Si transcurrido el plazo de sesenta (60) días señalado por
la ley para el dictado de la resolución, la D.G.I. no se pronuncia, se entenderá que hubo una denegatoria por parte
de la administración, y por lo tanto queda expedida la vía
judicial, es decir que, en el caso de reclamos por repetición
de impuestos o aplicación de multas, el interesado podrá
interponer demanda contencioso-administrativa
Efectos de la denegatoria del recurso de
reconsideración
Frente a una resolución denegatoria del recurso de reconsideración hay que distinguir:
A.
Si se trata de una determinación de impuestos y accesorios: el contribuyente quedará obligado a cumplimentar la intimación fiscal y en consecuencia a pagar el tributo determinado dado que no existen
otros recursos administrativos que puedan suspender la ejecutoriedad de la resolución. En consecuencia, la D.G.I. podrá librar la pertinente boleta de deuda en caso de falta de pago y proceder a la
iniciación del juicio de ejecución fiscal.
B.
Si se trata de la aplicación de sanciones, dentro del plazo de 15 días de notificado de la resolución
denegatoria del recurso de reconsideración, el infractor puede interponer demanda ante la justicia
contencioso-administrativa en la Capital Federal o los juzgados federales en el interior del país. En
este caso recurre ante la justicia sin que sea necesario el previo pago de la multa, como sucede en el
caso anterior (determinación del impuesto). Deberá pagar la multa sólo cuando se agoten todas las
instancias administrativas y judiciales que la ley le acuerda.
C.
Si la denegatoria de la reconsideración recae en un reclamo de repetición: dentro del plazo de 15
días se podrá interponer la correspondiente demanda de repetición ante la justicia contenciosoadministrativa.
Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación
Si ante una determinación de impuestos o aplicación de multas el contribuyente opta por el recurso de
apelación ante el Tribunal Fiscal el trámite es el siguiente:
El recurso sólo es viable cuando la suma a pagar supera ciertos montos mínimos que surgen de la Ley de
Procedimiento y debe interponerse dentro del plazo de 15 días.
El Tribunal Fiscal es un organismo administrativo dependiente de la Secretaría de Ingresos Públicos y es
órgano de apelación de resoluciones de la D.G.I. y de la Aduana que determinen tributos o impongan sanciones.
168
Derecho Tributario I
Está dividido en 7 salas, 4 de ellas con competencia impositiva integradas cada una por 3 vocales, 2 abogados y un contador, las 3 restantes con competencia aduanera están integradas por 3 vocales abogadas.
El Tribunal tiene su sede en Capital Federal y no tiene delegaciones en el Interior, por lo que las mesas de
entradas de las dependencias de la D.G.I. en el Interior pueden recibir los recursos y remitirlos al Tribunal.
http://www.tribunalfiscal.gov.ar/
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal procede contra:
Resoluciones de la D.G.I. que determinen impuestos.
Resoluciones de la D.G.I. que impongan multas.
Resoluciones de la D.G.I. que denieguen los reclamos de repetición.
Recurso de amparo por demora excesiva de la D.G.I. en realizar un trámite.
El recurso se presenta ante el Tribunal, cumpliendo todas las formalidades establecidas por éste y es necesario el patrocinio de abogado, contador público o
doctor en ciencias económicas.
Se da traslado del recurso de la D.G.I. por 30 días para que lo conteste y en su caso oponga excepciones, si
es necesario se realiza una etapa de prueba (60 días), luego se realizan los alegatos y por último el tribunal
dicta su sentencia.
Interesante … consulta causas, ingresando a:
http://consultas.pjn.gov.ar/consultas/contencioso/juzgados.php
Si la sentencia no es favorable al contribuyente o a la D.G.I., ambos pueden apelarla dentro de un plazo de
30 días ante la CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO FEDERAL, pudiéndose, llegado el caso y excepcionalmente, llegar en apelación ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación.
169
Derecho Tributario I
Es un recurso mediante el cual el contribuyente puede solicitar el reintegro de impuestos y accesorios, abonados por él en exceso, por error o por causa.
Su trámite difiere según el pago sea:
Espontáneo: si el contribuyente espontáneamente pagó más impuestos del que debía o por error
paga un impuesto que no le correspondía.
A requerimiento: cuando la D.G.I. lo intimó a pagar el impuesto.
Pago espontáneo: el art. 81 establece el siguiente procedimiento.
170
Derecho Tributario I
a) Espontáneo:
El contribuyente que solicita la repetición debe interponer reclamo ante la D.G.I. contra la resolución denegatoria del reclamo y dentro de los 15 días de notificada, el contribuyente puede:
1.
Interponer recurso de reconsideración.
2.
Interponer recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.
3.
Interponer demanda de repetición ante la Justicia Nacional de Primera Instancia.
Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los 3 meses de presentarse el reclamo.
b) Pago a requerimiento:
Si el contribuyente pagó a requerimiento de la D.G.I., es decir, mediando una determinación cierta o presunta, puede optar entre:
1.
Demanda ante el Tribunal Fiscal.
2.
Demanda de repetición ante la Justicia Nacional.
En el caso 1., si el Tribunal Fiscal sentencia en contra del contribuyente, éste puede optar ante la Cámara
Nacional de Apelaciones.
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO JUDICIAL
En todos los casos que Ud. ha estudiado en los que el contribuyente luego de interponer su recurso puede
apelar ante la Justicia Nacional, con la apelación debe abonar el impuesto en discusión (salvo en los casos de
aplicación de multas y de repetición), en base al principio del Derecho Tributario conocido como “solve et
repete”, o “pague y después repita”. Debido a que la apelación ante la justicia de las sentencias del Tribunal
Fiscal no suspende los efectos de la misma, el Fisco puede luego de transcurridos 30 días, emitir boleta de
deuda y proceder al cobro por la vía de la ejecución fiscal conforme a lo establecido por el art. 92 de la ley.
JUICIO DE EJECUCIÓN FISCAL
El cobro de los impuestos, intereses o multas que hayan sido consentidas por los contribuyentes o confirmadas luego de interpuestos los recursos pertinentes, se hace mediante la vía procesal denominada juicio
de ejecución fiscal.
El art. 92 de la ley establece que dicho juicio se iniciará con una boleta de deuda expedida por la D.G.I.
171
Derecho Tributario I
y que constituye título ejecutivo suficiente para realizar la ejecución.
Dicha boleta debe contener:
Lugar y fecha, nombre y apellido del deudor, su domicilio fiscal, Nº de C.U.I.T., etc.
Deuda liquidada, con discriminación de los rubros que integran la suma a pagar. Ejemplo: Multa, impuesto, intereses, etc.
Firma y sello del Juez Administrativo.
Una vez iniciado el juicio, el juez examina la boleta de deuda y si considera pertinente la acción, ordena el
libramiento de un mandamiento de intimación de pago y citación de venta.
Si el contribuyente no paga puede presentar excepciones como por ejemplo: pago, prescripción, espera o
inhabilidad de título y así ejerce su derecho de defensa.
En caso de no prosperar las excepciones, la sentencia del juez mandará a seguir adelante la ejecución y
procederá al remate de los bienes que la D.G.I. haya embargado (la D.G.I. puede pedir el embargo
de bienes del deudor en cualquier estado del juicio).
Los abogados de la D.G.I. que tienen a su cargo la tramitación de los juicios de ejecución fiscal son los denominados “agentes judiciales”.
PARA SEGUIR LEYENDO:
http://constitucionweb.blogspot.com/2010/06/fallo-de-la-corte-su- prema-quedeclara.html
Fallo de la Corte Suprema que declara la inconstitucionalidad de embargos de
la AFIP sin orden judicial previa (Caso:“Intercorp SRL”)
Junio 17, 2010 14:54 Publicado Por Dr. Juan Oscar Pons
Jurisprudencia: Los Embargos De La AFIP (Caso:“Intercorp SRL”)
EMBARGOS DE LA AFIP SIN ORDEN JUDICIAL PREVIA
Inconstitucionalidad
A. 910. XXXVII.
“Administración Federal de Ingresos Públicos c/ Intercorp S.R.L. s/ ejecución fiscal”
[15 de Junio de 2010]
172
Derecho Tributario I
Buenos Aires, 15 de junio de 2010
Vistos los autos:“Administración Federal de Ingresos públicos c/ Intercorp S.R.L. s/ ejecución fiscal”.
TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES
ORGANISMOS RECAUDADORES
DGI
JUEZ ADMINISTRATIVO
PLAZOS
INFRACCION
MULTA GRADUABLE
EVASION
PERJUICIO FISCAL
RECURSO DE REPETICION
AFIP
DGA
SANCION
EJECUCION FISCAL
MULTA FIJA
CLAUSURA
OMISION
RECURSO DE RECONCIDERACION
APELACION
ACTIVIDADES
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
1) Encuentre en el siguiente diagrama las nueve palabras relacionadas a los temas centrales de la unidad.
Omisión
173
Derecho Tributario I
http://www.periodicotribuna.com.ar/8334-el-regresivo-sistema-tributario-argentino.html
2) Lea eL siguiente articulo e identifique cuales de los conceptos fundamentales de la unidad están incluidos en el. Esperamos tambien su opinión personal en el FORO para compartir entre todos
AFIP multó a más de 700
comercios en Capital
Gentileza AFIP.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó cuatro operativos en los primeros días de
julio, donde se visitaron 2.271 comercios y se labraron 704 multas por diferentes infracciones a la Ley
11.683 de Procedimiento Tributario.
En el primero de los operativos, inspectores de la Dirección General Impositiva, Aduana y de los Recursos de
la Seguridad Social visitaron los locales destinados a la venta de joyas y artículos electrónicos ubicados en la calle
Libertad, del barrio de San Nicolás, informó la AFIP en un comunicado.
“En total se visitaron a 297 locales de la calle Libertad, que el año pasado declararon ventas por 45 millones
de pesos, sobre los cuales 189 se dedican mayormente a la venta de productos electrónicos y 108 a la compraventa
de artículos suntuarios (piedras preciosas o semipreciosas, perlas naturales y de cultivo, monedas de oro y plata, entre
otras)”, precisó la AFIP.
En el procedimiento se labraron 54 multas de infracción a los comercios dedicados a la venta de bienes suntuarios que
no se encontraban inscriptos como Responsables de Impuestos Internos, y en 35 casos, se podría terminar con
multas y/o clausuras.
Por otra parte, en operativos realizados en Almagro, Once, Caballito y Chacarita, se visitaron comercios dedicados
a la comercialización de CD, películas, artículos electrónicos y otros locales de ramos diversos.
Las principales infracciones relevadas fueron no emitir facturas, o que las mismas tuvieran el Código de Autorización
de Impresión (CAI) vencido.
En el centro comercial conocido como “Feria Dorrego, ubicada en avenida Corrientes y Dorrego, Chacarita,
se detectaron irregularidades en el 70% de los locales visitados. La falsificación de marcas fue la mayor
irregularidad detectada, y por ese motivo se incautaron 14.765 unidades por un valor superior a los 400.000 pesos, que
originarán una multa de ese mismo importe, informó la AFIP.
Por otra parte, más de 270 inspectores recorrieron las zonas de Once y Almagro, donde visitaron a un total de 1.148
comercios destinados a la comercialización de productos en general. Se labraron un total de 353 multas, y se relevó la
situación previsional de más de 1.300 empleados.
En Caballito se realizó un operativo masivo a 762 locales ubicados en las calles Río de Janeiro, Bacacay, Paysandú, Donato Alvarez, y en las avenidas San Martín y Díaz Vélez que desarrollan diversas actividades comerciales.
En los controles, los inspectores constataron que el 31% de los comercios presentaban infracciones por incumplimiento
a las normas de facturación y registración.
174
Derecho Tributario I
3) ¿Cuáles son los tipos de penas aplicables a las infracciones formales y cuáles a las materiales?
4) En materia de la sanción de clausura señale con una cruz cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas.
a)
La falta de presentación de declaración jurada da lugar a la sanción de clausura.
b)
Antes de proceder a la clausura prevista en el art. 44 debe celebrarse una audiencia para
que el contribuyente haga su descargo.
c)
La sanción de clausura del art. 44 dispuesta por el juez administrativo es irrecurrible.
d)
La falta de inscripción como contribuyente o responsable de la D.G.I. cuando estuvieran
obligados a hacerlo, da lugar a la sanción de clausura inmediata.
e)
En la clausura inmediata siempre es necesaria la firma del adquirente en el acta de comprobación.
5) De los hechos u omisiones mencionados a continuación, seleccione los que dan lugar a la aplicación de
la sanción de clausura del art. 40 de la Ley Nº 11.683.
a)
Falta de presentación de declaración jurada.
b)
Falta de inscripción ante la D.G.I.
c)
No emitir facturas.
d)
No concurrir a una citación de la D.G.I.
e)
No llevar registros de sus operaciones.
6) Indique qué recursos puede interponer un contribuyente intimado por la D.G.I. a pagar un impuesto.
7) Un contribuyente se equivoca y paga dos veces el mismo impuesto ¿Qué trámite debe realizar para que
le devuelvan el dinero?
175
Derecho Tributario I
GLOSARIO
Abolir
Derogar. Suprimir.Anular.
Acción
Alegato
Poder jurídico, distinto del derecho y de la demanda en sentido
formal, dirigido a lograr la actividad estatal, por medio de sus órganos competentes, para la declaración coactiva de un derecho”.
Escrito o discurso en que expone el abogado las razones del
derecho de su cliente. Razonamiento, exposición.
Alícuotas
Comprendida un número cabal de veces en un todo, (nueve es
parte alícuota de veinte).
Análogo
Que tiene analogía con otra cosa. Similitud, semejanza, parecido.
Antagónica
Contrariedad. Oposición. Rivalidad.
Antijurídica
En contra del Derecho.
Autonomía
Libertad de gobernarse por sus propias leyes. Condición del pueblo que tiene condiciones políticas.
Capacidad
es el criterio de graduación del aporte de los individuos al gasto
público
El estado tiene poder de imperio: decide unilateralmente el objeto de la prestación y si el individuo no abona el tributo puede
accionar judicialmente en su contra para obligarlo al pago.
Contributiva
Coacción en la
Acción de cometer un delito. Orden que se da a una persona
para que ejecute un encargo. Cantidad que cobra un comerciante
por ejecutar un encargo ajeno.
Génesis del tributo
Que condena.
Comisión
Infracción. Desobediencia.
Condenatoria
De cantidad.
Contravención
176
Que tiene culpa. Falta más o menos grave.
Cuantitativa
Violación de la ley, de importancia menor que un crimen. Falta.
Culpable
Culpa. Infracción.
Derecho Tributario I
Delito
Donación
Ejecución
Extinción
Extinguir
Extintiva
Faltas
Fiscal
Fisco
Gravamen
Hipoteca
Ilícito
Imperio
Indisponibilidad
del crédito
Acción de donar.Traspasar de una persona a otra el dominio de
una cosa.
Embargo y venta de los bienes de un deudor.
Cese, cesación, término, conclusión, desaparición.
Apagar, agotar.
Que sirve para extinguir una acción.
Defecto o privación. Omisión. Carencia.
Relativo al fisco. (Tesoro Público).
En las legislaciones modernas, es el patrimonio estatal (según
Manuel Ossorio,“Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales”, De. Heliasta, Buenos Aires, 1986)
Cargo, obligación.
Finca que se ofrece como garantía del pago de un empréstito.
Derechos sobre bienes inmuebles que garantiza el cumplimiento
de una obligación.
Que no está permitido por la ley.
Autoridad. Espacio de tiempo que dura el gobierno de un emperador. Estado gobernado por un emperador.
Infracción
Si se produce el hecho previsto en la norma (“típico”) y no existen exenciones, el estado debe en principio cobrar el tributo, no
puede perdonarlo ni rebajarlo.
Irretroactividad
Que cometió una trasgresión.
Jurisdicción
En principio, no se admite aplicar las normas tributarias hacia el
pasado.
Mora
Poder o derecho para juzgar.Término, extensión de lugar.Territorio en que un juez ejerce su autoridad.
Peaje
Demora, tardanza.
177
Derecho Tributario I
Prohibición de
la analogía
Recursos
Remoción
Resolución
Retribución
Sanción
Sentencia
Tasa
Típica
Tipicidad del
hecho imponible
Tributar
Tributos
Tribun
178
Para la Real Academia:“Derecho de tránsito”, es un medio de obtener recursos, generalmente para la construcción de obras viales
o fluviales, o su mantenimiento.
No se pueden aplicar normas similares para colmar lagunas
respecto de los elementos estructurales del tributo, ni para las
exenciones.
Demanda. Requerimiento. Procedimiento.Trámite.
Mover.Trasladar. Cambiar de sitio un lugar.
Acción de resolver. Decisión de una duda. Proyecto. Decisión.
Recompensa o pago de una cosa por otra.
Pena o recompensa que asegura la ejecución de una ley.
Pensamiento. Decisión del juez o árbitro.
Gravamen que permite repartir las cargas públicas sobre los beneficiarios de un determinado servicio.
Que caracteriza un tipo.
Es la situación que condiciona a la obligación tributaria, debe estar
completamente descripta para permitir conocer con certeza si
una circunstancia cae o no dentro de lo tributable.
Pagar el tributo.
Impuesto, carga u obligación de tributar.
Lugar donde pronuncian sus sentencias los magistrados.
Derecho Tributario I
BIBLIOGRAFIA
“CONSTITUCIÓN NACIONAL”:Art. 18 y 31.
“ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL”
Autor: Helio Juan Zarini, Editorial:ASTREA,Año: 1995
“MANUAL DE DERECHO PENAL”
Autor: Eugenio Raúl Zaffaroni, Editorial: Ediar.Año: 1991
“RÉGIMEN PENAL TRIBUTARIO ARGENTINO”
Autor: Héctor B.Villegas, Editorial: Depalma, Año: 1998
GIULIANI FONROUGE, Carlos MAria, Derecho Finaciero Editorial Depalma Buenos Aires
1986
LEY 11.683 “LEY DE PROCEDIMIENTOS FISCALES”.
LEY 24.769 “LEY PENAL TRIBUTARIA”.
LEY 24.156.
LEY 25.401
“DERECHO TRIBUTARIO”. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Y JURÍDICAS. Parte general,Tomo II.Autor: Catalina García Vizcaíno. Editorial: Depalma.Año: 1999
“LEGISLACIÓN Y PRÁCTICA IMPOSITIVA” Autor: Raquel
Rosenberg Editorial: El Ateneo
“FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO” Autor: Dino Jarach
Perrot Año: 1999
Editorial: Abeledo
Derecho Tributario General, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1986.
MARTIN, José María, Introducción a las Finanzas Públicas, Editorial Depalma, 2da. Edición, Buenos Aires, 1987.
179
Derecho Tributario I
SOLUCIONES
180
Derecho Tributario I
181
--
. DEN<bo T<iMam 1
LOS ORGAN OS RECAUDADORES , INFRACCION ES Y SAN CIO N ES
••
o
f
1
1
e
N
•
•
•
AF1J'
ClAUSUR
A
R
1
OGA
u
N
p
1
G
•
o
u
R
R
•
L
e e
e
o
1
u
•
e
1
•
o
E
N
REACUDADOR
SANCION
p
R
PRISION
A
A
•
R
INFRACCON
G
f
o
o
DGI
1
o
N
Derecho Tributario I
El presente material fue desarrollado
por la Autora Eliana Garcia
181
Derecho Tributario I
Ante los constantes cambios en las resoluciones dejamos unos links
en el cual podrás consultar por las modificaciones vigentes.
• www.infoleg.gov.ar
• www.despachantesargentinos.com
• www.loa.org.ar
• www.tarifar.com
Derecho Tributario 1
ISBN 978-987-29207-0-8
--
Descargar