Plan de orientación académica

Anuncio
PLAN DE ORIENTACIÓN
ACADÉMICA
CENTRO ASOCIADO DE
PONTEVEDRA
- Octubre de 2014 -
María Luisa Rodicio García
Coordinadora del COIE
Contenido
1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN ........................................................................ 2
2. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA A LOS ESTUDIANTES .......................................... 3
2.1. Justificación y objetivos ..................................................................................... 3
2.2. Actividades ........................................................................................................ 4
2.3. Difusión.............................................................................................................. 6
3. CRONOGRAMA ............................................................................................................ 7
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ......................................................... 7
5. ANEXOS ......................................................................................................................... 9
ANEXO I. PROGRAMA DE MENTORÍA “MENTOR-UP”……………………………………….……. 9
ANEXO II. FICHA DE CONTROL DE EVIDENCIAS DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA……….22
1
1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
Las transformaciones a las que se ha visto sometida la Educación Superior con
la adaptación al EEES, así como la propia filosofía de esta Reforma, han puesto en valor
las acciones de orientación y tutoría a las que en el contexto de Educación Superior,
hasta la fecha, no se habían dado la debida atención. El poner al estudiante en el
centro del proceso de aprendizaje y concebir al profesor como guía del mismo; plantea
algunos cambios que, añadidos a los ya propios de un tipo de educación a distancia,
como es el de la UNED, obliga a hacer un mayor esfuerzo para responder a las
necesidades de los usuarios de un servicio como es el Centro de Orientación,
Información y Empleo (COIE).
En los últimos años, se han venido detectando algunas circunstancias en la
Educación Superior, a las que entendemos se puede y debe dar respuesta desde este
tipo de Servicio: la variación en el perfil de acceso de los estudiantes; las diferentes
demandas de formación; las elevadas tasas de abandono en los estudios; la lejanía
existente entre lo que los alumnos -sobre todo los de los primeros cursos- reclaman, y
lo que los Centros ofrecen; la desorientación de los estudiantes a la hora de abordar
las diferentes transiciones, el acceso de personas con algún tipo de discapacidad, etc.
Para poder hacer una propuesta de orientación académica, realmente
adaptada a las necesidades del Centro Asociado de la UNED Pontevedra, nos pareció
interesante consultar los documentos acerca del funcionamiento de la UNED en la
Sede Central, así como del Centro Asociado, lo que nos muestra que se viene
apostando por la calidad como herramienta básica para la mejora del Centro y,
entendemos que el COIE puede contribuir de forma decisiva en el desarrollo de la
misma.
Nos hemos basado en la experiencia de otros centros de la UNED,
concretamente de la Sede Central, donde se realizó un interesante trabajo, coordinado
por la profesora Marifé Sánchez, para dar respuesta a las necesidades de orientación y
tutoría de los estudiantes.
Esta filosofía es de la que parte esta propuesta, poniendo en el centro de la
misma el desarrollo integral de los estudiantes tanto de los actuales como de los
potenciales. Para ello, se hará atendiendo a todas y cada una de las funciones que le
vienen asignadas desde la Sede Central así como otras, que entendemos dan identidad
al Centro Asociado. En definitiva, se trata de plantear una propuesta de actuación
integral en el campo de la orientación y de la tutoría.
2
Como cualquier Servicio de Orientación el COIE encargado de coordinarla
necesita de una planificación acorde con las necesidades propias de los potenciales
usuarios del mismo. Así, se trata de partir de las debilidades y fortalezas para poder
aprovechar las oportunidades que el contexto nos ofrezca y prevenir o solventar
cualquier tipo de amenaza que aceche y que, en este Centro en concreto, pueden
venir dadas, entre otros factores, por su ubicación, dispersión de la población,
diversidad en el perfil de las personas que acceden, contar con el personal necesario
para atender debidamente a los usuarios, etc.; además de las inherentes a cualquier
formación a distancia.
Para el desarrollo de nuestra propuesta sería importante contar con los
siguientes recursos:
•
•
Humanos: además de la presencia física de la Coordinadora, un día a la
semana, o una mañana de un día y la tarde de otro, según requieran las
actividades programadas; que esté, como mínimo, otra persona que
atienda el servicio los cinco días de la semana, preferentemente en horario
de tarde que es cuando los estudiantes suelen acercarse al Centro para
realizar tutorías.
Materiales: Todos aquellos de los que dispone el Centro Asociado, tales
como: Instalaciones y medios técnicos, página web, folletos informativos,
etc.
2. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA A LOS ESTUDIANTES
2.1. Justificación y objetivos
En la introducción ya hemos dejado constancia de la importancia de la
Orientación Académica a los estudiantes antes-durante y después de sus estudios,
máxime cuando se trata de un Centro de Educación a Distancia. Es necesario prever un
plan de actuación para atender a la orientación académica de los estudiantes y
contribuir así a satisfacer sus necesidades en los diferentes momentos de la carrera,
que se pueden concretar, entre otras, en: dificultades para organizase en sus estudios,
atender a las demandas que una educación a distancia requiere, manejarse en la
plataforma informática propia del Centro, mantener el grado de compromiso
necesario para no abandonar los estudios, tomar decisiones académicas de elección de
materias, optativas, centros de prácticas, etc.
Nuestros destinatarios serán todos los estudiantes matriculados en las
diferentes titulaciones que oferte el Centro así como aquellos que realizan cualquier
tipo de formación extracurricular.
3
Los objetivos concretos que pretendemos conseguir son:
1.- Planificar y realizar la evaluación de necesidades de formación y orientación
académica antes del comienzo de cada curso.
2.- Coordinar el Plan de Acogida u otros planes y acciones de orientación
académica del Centro Asociado, destinados a atender las necesidades de los
estudiantes de la UNED, tanto de los actuales como de los potenciales.
3. Asesorar y difundir la oferta formativa de la UNED así como los itinerarios
formativos ofertados por el Centro Asociado.
4.- Colaborar con la supervisión de los Practicum de las distintas enseñanzas
conducentes a la obtención de un título oficial.
5.- Promover y coordinar las actividades de formación complementaria y de
orientación para el desarrollo personal (autoconocimiento, autogestión…) y académica
(técnicas de estudio autorregulado, inmersión en las TIC…).
2.2. Actividades
Dentro de este apartado diferenciamos tres tipos de acciones: generales,
específicas y de seguimiento.
1) ACCIONES GENERALES: Aquellas actividades que se desarrollarán o irán
dirigidas a todos los estudiantes del Centro, y aquellas que forman parte de
lo que podemos denominar la programación estable con estudiantes de
nuevo ingreso.
a. Planificación y realización de la evaluación de necesidades de
formación y orientación académica
b. Jornadas de Acogida
c. Planificación de la matrícula
d. Técnicas de estudio:
1. Técnicas de Estudio autorregulado
2. Curso para el entrenamiento en competencias para el
estudio autorregulado a distancia (ECEAC)
3. Curso TIC
e. Plan de Apoyo Tecno-Metodológico
f. Jornada de Puertas Abiertas
4
g. Tareas de información y orientación sobre itinerarios formativos y
salidas profesionales
2) ACCIONES ESPECÍFICAS: Aquellas actividades que se desarrollarán única y
exclusivamente con los colectivos implicados en cada período y acción
concreta:
a. Apoyo a las actividades de tutorización académica realizada por el
profesorado tutor.
b. Programación de actividades y cursos de formación específicos de
orientación académica a los estudiantes.
c. Apoyo a la hora del acceso y seguimiento de personas con
discapacidad.
d. Programa “Mentor-UP” (Mentoría-Uned Pontevedra). La propuesta
concreta es comenzar como experiencia piloto en el curso 2014-15,
trabajando en las titulaciones de Grado en Psicología, Pedagogía y
Educación Social, que son las que se imparten los lunes por la tarde.
Para ello se contaría con profesorado tutor así como con estudiantes
de 4º curso de dichas titulaciones, que actuarían como alumnos/as
mentores de los de 1º.
Como mínimo se abordarían cuestiones sobre el valor añadido que
aporta contar con programas de mentoría en la Educación Superior;
conocimientos sobre la importancia de la orientación y tutoría; así
como estrategias de actuación, seguimiento y coordinación del
programa, en el caso de los tutores; y de los alumnos mentorizados
en el caso de los mentores.
(En Anexo I se presenta la propuesta desarrollada)
3) ACCIONES DE SEGUIMIENTO: Aquellas actividades que permitirán un
seguimiento del funcionamiento de Plan de Orientación Académica:
a. Reuniones de seguimiento con la Dirección y Coordinación de
Calidad
b. Reuniones de seguimiento entre todos los participantes de una
acción
c. Reuniones de seguimiento específicas con profesores tutores
5
d. Reuniones de seguimiento específicas con estudiantes
2.3. Difusión
En la difusión del Plan de Orientación Académica, se tendrán en cuenta las
siguientes fases:
1. Fase de Divulgación: Lo que se pretende con esta fase es proporcionar
información a toda la Comunidad Educativa para que conozcan la apuesta
del Centro por la Orientación y Acción Tutorial y se impliquen activamente
en ellas.
a.
b.
c.
d.
e.
Folletos Informativos
Web del Centro Asociado
Mailing a los estudiantes nuevos
Carteles Informativos
Reuniones presenciales con estudiantes y tutores
2. Fase de Desarrollo del Plan
a.
b.
c.
d.
Difusión de las actividades del Plan de Acogida
Difusión de las actividades de formación para los estudiantes
Difusión de los programas que se pongan en marcha
Difusión de las acciones que se realicen en las diferentes
modalidades de Orientación y Acción Tutorial, tanto personal como
académica.
3. CRONOGRAMA
Las acciones generales del Plan, tendrán una secuenciación diferente en
función del tipo de acción. Así habrá muchas acciones que se tendrán que realizar al
comienzo del curso (meses de septiembre-octubre), como es el caso de las Jornadas de
Acogida.
La evaluación de necesidades se realizará al finalizar un curso y como recurso
de recogida de datos de cara a la planificación del siguiente (finales de mayo,
principios de junio).
La evaluación de seguimiento tendrá que ser planificada y llevada a cabo en el
transcurso de cada acción y, finalmente, la evaluación de resultados se realizará al
finalizar cada acción.
6
Las acciones específicas tendrán una secuenciación y periodicidad concreta, en
función de los objetivos de cada acción.
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
La base fundamental para la Evaluación será la recogida de datos a través de los
registros y cuestionarios elaborados para ese fin.
Como ya se ha puesto de manifiesto en el apartado anterior, habrá 3
momentos en la Evaluación de cualquier actividad incluida en este Plan: una
evaluación inicial de necesidades, una evaluación del desarrollo de la acción concreta y
una evaluación final de resultados.
Para ello se utilizarán los instrumentos que se detallan a continuación:
-
Participación
o Responsable: Persona encargada de la Coordinación del COIE
o Instrumentos:
 Registro de Inscripción de los participantes
 Registro de Asistencia a los cursos y jornadas
 Registro de consultas de Orientación y Tutoría
-
Evaluación de necesidades
o Responsable: Persona encargada de la Coordinación del COIE
o Instrumentos:
 Cuestionarios de Evaluación de necesidades
-
Grado de Satisfacción
o Responsable: Persona encargada de la Coordinación del COIE
o Instrumentos:
 Cuestionarios de Satisfacción
 Entrevistas
-
Interacción y Comunicación
o Responsable: Persona encargada de la Coordinación del COIE
o Instrumentos:
 Registro de reuniones
 Anuncios en diferentes medios (web del Centro, redes
sociales, folletos informativos, etc.)
7
-
Grado de Consecución de objetivos
o Responsable: Persona encargada de la Coordinación del COIE
o Instrumentos:
 Registro de actividades realizadas
 Ficha de control de evidencias
En relación con este último apartado de Evaluación, y más en concreto con la
generación de evidencias, entendemos que sería conveniente partir de las funciones
que se le asignen al COIE, desde la Sede Central, así como las añadidas desde el Centro
Adscrito UNED-Pontevedra.
8
5. ANEXOS
ANEXO I. PROGRAMA DE MENTORÍA “MENTOR-UP”
1.- INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA
3.- POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO
4.- FASES DEL PROGRAMA
5.- AGENTES DE LA ORIENTACIÓN TUTORIAL
6.- ACCIONES DEL PLAN
7.- METODOLOGÍA Y ENTORNO ORGANIZACIONAL
8.- DIFUSIÓN
9.- RECURSOS
10.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
11.- ANEXOS
9
1.- INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
Desde hace un par de años se viene apostando en el Centro Asociado de
Pontevedra, por la Calidad como una forma de progreso y consecución de los objetivos
que se plantean año tras año. Derivado de ese Plan se han ido dado pasos conducentes
a la mejora continua de los diferentes servicios que se dan en el Centro. Uno de los
aspectos que vimos que estaba reclamando nuestra atención en estos momentos, es
todo lo relacionado con la organización de la Orientación y Tutoría.
En la actualidad Orientación y Tutoría son dos elementos claves en la formación
de los estudiantes y merece toda la atención de las autoridades académicas e
instituciones. Entendemos que no estaban suficientemente clarificadas dentro del Plan
de Organización del Centro Asociado. Se hace necesario, a nuestro juicio aglutinar las
variadas expresiones que se dan de las tutorías en el Centro Asociado: tutorías
presenciales, on line, tutorías académicas, personales, profesionales, consultas de
orientación de la carrera, de inserción laboral, etc…. , que en la actualidad son
satisfechas desde diferentes servicios, y que entendemos deben centralizarse desde la
unidad de Orientación que es el COIE, para poder tener una visión clara de lo que hay
y, lo más importante, de las medidas de actuación a corto plazo.
Como fruto de esta reflexión, nacen tanto el Plan General de Orientación
Académica como el Plan de Orientación Laboral del Centro Asociado UNED
Pontevedra. Entendemos que con la orientación ayudaremos a los estudiantes a
integrarse mejor en la vida universitaria y a que desarrollen la competencia de
aprender a aprender y sean capaces de tomar decisiones de forma consciente y
responsable.
Se pretende, en definitiva, dar respuesta a las debilidades y necesidades que se
vayan dando en el Centro en relación con la Orientación y Tutoría. En ese sentido, se
plantea la necesidad de un cambio importante en el concepto de tutoría que hasta
ahora se ha estado utilizando. Este asesoramiento proporcionado por el tutor de
forma voluntaria y a petición del estudiante se ha centrado sobre todo en una tutoría
básicamente académica, dejando de lado la tutoría personal y profesional, tan
importantes en el desarrollo integral del estudiante.
Queremos dar un nuevo enfoque a este tema, apostando por la Mentoría como
fórmula adecuada para reactivar y dar sentido a la labor orientadora y tutorial en el
Centro, como ya han hecho otras compañeras de algunos centros asociados de la
UNED.
Para la elaboración y puesta en marcha de un Programa de Mentoría, al que
denominaremos “Programa Mentor-UP”, por tratarse del Centro Asociado UNED
Pontevedra (UP), partimos de una evaluación de necesidades realizada en años
10
anteriores y ampliada este año a fin de recabar más información relativa a las
necesidades de orientación y tutoría de los estudiantes.
El estudio de necesidades de formación y orientación, realizado en el Centro
Asociado, arroja datos muy interesantes, de cara a la puesta en marcha de programas
como el que nos ocupa. Así, en lo referente a la Orientación, se recogían ítems en
relación a los tres ámbitos: académico, profesional y personal. Presentamos a
continuación, las respuestas obtenidas en relación a la orientación académica que es lo
que nos ocupa ahora.
Los estudiantes manifiestan lo siguiente:
-
Desconocimiento de cómo iniciarse en la investigación
No tienen información sobre becas, prácticas, movilidad estudiantil,
etc.)
Precisan asesoramiento en la elección de las asignaturas
Dificultades en el uso de las nuevas tecnologías
Precisan información sobre trámites académicos (matrícula,
convocatorias, etc.)
Manifiestan tener desconocimiento de la titulación que cursan
Dificultades para una planificación y organización adecuadas del tiempo
de estudio
Necesidades de formación en técnicas de estudio
Desconocimiento de la plataforma virtual
Desconocimiento de cómo funciona y se organiza la UNED
Lo que se propone con este Programa, es una participación activa del tutor en
el proceso de desarrollo personal, académico y profesional del estudiante. Con un
acompañamiento sobre todo en la etapa de ingreso en los estudios y que se irá
ampliando al resto de cursos de forma paulatina.
Para su elaboración nos basamos fundamentalmente en el Modelo de
Orientación Tutorial y Mentoría elaborado por Marifé Sánchez García, Ana Martín
Cuadrado y Nuria Manzano Soto entre otros. Debido a la complejidad del Modelo
propuesto se realizará una adaptación del mismo teniendo en cuenta la limitación
temporal y las características del Centro Asociado de Pontevedra.
2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA
El objetivo general del Programa es reactivar la orientación y tutoría en el
Centro Asociado de la UNED en Pontevedra, poniendo en marcha una acción piloto
11
que implique a toda la comunidad educativa y más en concreto, a tutores y
estudiantes de 1º curso.
Como objetivos específicos señalamos los siguientes:
1. Facilitar la integración del estudiante al sistema universitario y a las
características de la UNED:
a. Conocer la metodología de estudio a distancia de la UNED.
b. Facilitar información académica útil en función de las
necesidades del estudiante.
2. Proporcionar apoyo y acompañamiento al estudiante nuevo para un
buen aprovechamiento de los recursos disponibles:
a. Ofrecer los recursos que la UNED pone a disposición del
estudiante.
b. Fomentar un uso adecuado de los recursos disponibles.
3. Disminuir la tasa de abandono de los estudios:
a. Ayudar en la planificación y organización del estudio.
b. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo
autorregulado.
y
4. Proporcionar asesoramiento y orientación en la toma de decisiones
académicas:
a. Ayudar al estudiante nuevo en la elección de asignaturas.
b. Asesorar al estudiante sobre los itinerarios formativos de su
especialidad.
12
3.-POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO
Se trata de una experiencia piloto que se inicia este curso académico (2014-15)
dirigida a estudiantes del primer curso de Grado en Psicología, Grado en Pedagogía y
Grado en Educación Social.
4.-FASES DEL PROGRAMA
La implantación del Programa tendrá las siguientes fases:
1ª fase: De Octubre a Diciembre de 2014
En este curso académico se comenzará con la implantación del Programa en nuestro
Centro Asociado en las titulaciones y cursos seleccionados y mencionados con
anterioridad, es decir, 1º de Grado en Psicología, Pedagogía y Educación Social.
Se llevarán a cabo las siguientes acciones:
-
Difusión del Programa
Selección de participantes: compañero mentor y tutores de mentores
Asignación de estudiantes de 1º curso a cada compañero mentor y de
estos a los tutores
Formación de cada una de las figuras participantes
Programación de actividades tutoriales, tanto individuales como
grupales.
2ª fase: De Diciembre a Mayo de 2015
-
-
Reunión inicial de cada tutor con sus mentores, así como de los
mentores con sus compañeros de 1º curso.
Puesta en marcha de las actividades de orientación planificadas
previamente.
Seguimiento de las actividades, estableciendo vías de comunicación y de
atención al estudiante tutelado: creación de un espacio virtual y
presencial donde poder mantener las sesiones de Tutoría y el
asesoramiento tutorial.
Evaluación de las diferentes actividades y evaluación del Programa
5.-AGENTES DEL PROGRAMA
En el Programa participan tres figuras importantes:
5.1. Tutor de mentores:
13
-
Funciones:
o Colaboración en el diseño del Programa
o Coordinación, supervisión y seguimiento de todo el proceso de
tutoría
o Orientación directa al compañero mentor
o Responsable de la evaluación en el grupo
o Organizar las reuniones periódicas tanto con el mentor como
con los estudiantes
o Apoyar y asesorar al mentor en su relación de tutor con los
estudiantes
o Colaborar con el mentor en la redacción de un informe final
o Elaborar una Memoria Final del proceso de tutoría
-
Requisitos:
o Profesor-tutor del Centro Asociado de las titulaciones
seleccionadas
o Participación voluntaria
o Realizar un curso formativo
o Tendrá asignado un grupo de estudiantes nuevos de su titulación
( 20 aprox.)
o Apoya su labor en la figura de los mentores
-
Perfil:
o
o
o
o
o
Habilidades de Comunicación y de relación personal
Conocimientos amplios de su titulación
Conocimientos amplios de la UNED y del Centro Asociado
Disponibilidad para la atención a estudiantes
Realización de un curso de formación sobre Orientación y
Tutoría
5.2. Mentor
-
Funciones:
o Orientación directa al estudiante de 1º curso:

Características de los estudios
14






Itinerarios formativos
Metodología UNED
Recursos disponibles UNED
Elaboración de trabajos
Preparación de exámenes
Actividades culturales del Centro Asociado
o Realizar las distintas actividades de evaluación
o Elaborar una memoria final
-
Requisitos:
o Estudiantes del último curso de la misma carrera que los
estudiantes de 1º que participan
o Participación voluntaria
-
Perfil:
o
o
o
o
Haber superado el 50-75% de los créditos de su titulación
Haber obtenido buenas calificaciones
Solicitar la participación como mentor
Realización de un Curso de Formación en Técnicas de Mentoría
5.3. Estudiante de 1º curso
-
Funciones:
o Participar en la evaluación de necesidades de Orientación
o Participar en el proceso de evaluación
-
Requisitos:
o Participación voluntaria
o Estudiante de 1º curso de las titulaciones seleccionadas
-
Perfil:
o Estudiante del Centro Asociado de la UNED Pontevedra
15
o Estudiante del primer curso de Grado en Psicología, Pedagogía y
Educación Social
o Solicitar la participación
6.-ACCIONES DEL PROGRAMA
Se diferencian tres tipos de acciones: generales, específicas y de seguimiento.
En este caso, por tratarse de una acción concreta como es el diseño de un Programa de
mentoría, nos centraremos en las acciones específicas y de seguimiento que se
contemplan, entendiendo que las demás se seguirán realizando en paralelo.
* ACCIONES ESPECÍFICAS: Aquellas actividades que se desarrollarán única y
exclusivamente con los participantes en este Programa:
•
Cursos de Formación de las figuras participantes:
 Curso de formación en Orientación y Tutoría
 Curso de formación en Técnicas de Mentoría
•
Actividades de Tutoría Grupal establecidas en la Evaluación de
necesidades inicial (Tutorías)
•
Actividades de Tutoría Individual, a demanda del estudiante llevadas a
cabo tanto por el tutor como por el mentor.
* ACCIONES DE SEGUIMIENTO: Aquellas actividades que permitirán un
seguimiento del funcionamiento del Programa:
•
•
Reuniones de seguimiento entre todos los participante.
Reuniones de seguimiento con los estudiantes.
7.-METODOLOGÍA Y ENTORNO ORGANIZACIONAL
7.1.- ORGANIZACIÓN
1).- Contexto Organizativo
Este Programa se implantará este curso 2014-15, como experiencia piloto, en
tres titulaciones de la UNED impartidas en el Centro Asociado: Grado en Psicología,
Grado en Pedagogía y Grado en Educación Social.
La elección de estas titulaciones viene dada principalmente por los resultados
obtenidos en la evaluación de necesidades donde se registra la mayor sensibilización
16
existente en estos títulos a la hora de esta apuesta innovadora, y por motivos
organizativos y estructurales puesto que estas titulaciones comparten tutores,
facilitándose así la implantación del Programa.
2).-Equipo Responsable
La Comisión encargada de llevar a cabo este programa piloto estará formada
por:
-
Coordinadora del COIE
Directora
Secretaria
Representante de Mentores
Representante de tutores de mentores
Representante de estudiantes mentorizados
El procedimiento de selección de los mentores, tutores de mentores y
estudiantes se realizará de la siguiente forma:
o La selección de los tutores de mentores se hará entre todos los
candidatos que presenten su solicitud de participación y que
cuenten con los requisitos establecidos en el apartado 5.1.
o La selección de los mentores se hará entre todos los candidatos
que presenten su solicitud de participación en el Plan. Se tendrá
en cuenta los requisitos contemplados para dicha figura y
especificados en el apartado 5.2.
o La selección de los estudiantes se hará entre todos los
candidatos que presenten su solicitud de participación y que
cuenten con los requisitos establecidos en el apartado 5.3.
7.2.-METODOLOGÍA
Es imprescindible que hablemos de una metodología participativa, que
promueva la implicación activa en todo el proceso de la comunidad educativa.
La atención a los estudiantes se llevará a cabo de dos formas:
17
a) Individual: Se ofrecerá información y Orientación Académica adaptada
a las necesidades particulares del estudiante.
b) Grupal: Se desarrollarán cursos y tutorías relacionadas con la
Orientación Académica.
Para el adecuado desarrollo de este Programa será necesaria una
Coordinación estrecha con el Servicio de Información del Centro Asociado y con los
tutores de las diferentes titulaciones de la UNED que se imparten en nuestro
Centro.
7.3.-COORDINACIÓN
La Coordinación general del Programa la realizará la Coordinadora del COIE del
Centro Asociado, así como el resto de miembros del a comisión formada a tal efecto,
especificada en el punto 7.1.
Las funciones de la Comisión serán las siguientes:
1.-Elaborar y organizar el Plan de mentoría
2.-Establecer los criterios de asignación de los participantes
2.-Participar en la selección de los tutores y mentores
3.-Determinar el nº de estudiantes por tutor y mentor
4.-Programar las actividades tutoriales
5.-Participar en la evaluación de las actividades y del Plan
6.- Establecer horarios de atención estudiantes y nº de horas
7.- Establecer Incentivos por la participación en el Programa tanto para el tutor
como para el mentor.
Se mantendrán reuniones periódicas entre tutores y mentores para el
seguimiento del proceso de implantación del programa, y reuniones entre la
Coordinadora del Programa, Tutores y mentores con el mismo objetivo.
18
Se establecerá un horario de atención al estudiante tanto para el tutor como
para el mentor, que contemplará tanto la comunicación presencial como la
comunicación virtual, a través de la Plataforma ALF.
8.-DIFUSIÓN
En la difusión del Plan se tendrá en cuenta las siguientes fases:
* Fase de Divulgación del Programa: Lo que se pretende con esta fase es
proporcionar información sobre el Programa “Mentor-Up” a toda la
Comunidad Educativa y, más concretamente, a aquellos estudiantes
nuevos, tutores y estudiantes de últimos cursos que cumplan los requisitos
establecidos para cada una de las figuras.






Folletos Informativos
Web del Centro Asociado
Mailing a los estudiantes nuevos
Carteles Informativos
Mailing a los tutores de la titulaciones seleccionadas
Reunión presencial con tutores
* Fase de Desarrollo del Programa
 Difusión de las actividades del Plan de Acogida
 Difusión de las actividades de formación para los estudiantes
9.-RECURSOS
Los recursos necesarios para la implantación y ejecución de este Programa se
clasificarán en dos grupos:
1.- Recursos Asignados: Todos aquellos de los que dispone el Centro Asociado,
tales como:
-Instalaciones
-Personal
-Medios técnicos
-Folletos informativos
19
2.- Recursos Específicos: Aquellos que se tendrán que adquirir y/o elaborar
para el desarrollo de las diferentes actividades:
- Espacio virtual en Plataforma ALF
- Folletos y dípticos informativos
- Cuestionarios de satisfacción y de evaluación de necesidades
- Material e infraestructura para los Cursos de Formación
- Espacio para reuniones presenciales y entrevistas de Orientación
Las reuniones de Coordinación entre los diferentes participantes se realizarán
de forma periódica, sobre todo durante el primer trimestre, con una frecuencia
mensual. En el segundo y tercer trimestre podrán espaciarse más. El objetivo de estas
reuniones será el seguimiento de actuaciones y actividades realizadas, por si fuera
necesario introducir cambios o modificaciones.
Los horarios de atención al estudiante, tanto por parte del mentor como del
tutor de mentores se establecerán al inicio de curso por la Comisión.
11.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
La base fundamental para la Evaluación será la recogida de datos a través de los
registros y cuestionarios elaborados para ese fin.
Habrá 3 momentos en la Evaluación. Habrá una evaluación inicial de
necesidades realizada por el estudiante inscrito en el programa, una evaluación del
desarrollo del plan y una evaluación final de resultados.
Para ello se utilizarán los instrumentos que se detallan a continuación y de cuya
elaboración, aplicación, recogida de información, análisis, evaluación final y redacción
de la memoria final, será responsable la Coordinadora del COIE, con la colaboración de
las demás coordinaciones implicadas en el Programa.
-
Evaluación de necesidades
o Instrumentos:

Cuestionario de Evaluación de necesidades de formación
y orientación
20
-
Participación
o Instrumentos:



-
Registro de Inscripción de los participantes
Registro de Asistencia a los talleres de formación
Registro de evidencias de las sesiones de tutoría
realizadas, tanto entre mentor-estudiantes, como entre
tutor-mentores
Grado de Satisfacción
o Instrumentos:
 Cuestionario de Satisfacción con el Programa
 Cuestionario de satisfacción con la orientación recibida
 Cuestionario de satisfacción con las tutorías realizadas
 Cuestionario de satisfacción con las reuniones
mantenidas
-
Interacción y Comunicación
o Instrumentos:
 Registro de reuniones
 Auto-informes tutor y mentor
-
Grado de Consecución de objetivos
o Instrumentos:
 Registro de actividades realizadas
12.- ANEXOS
1.- Cuestionario de Evaluación de Necesidades
2.- Solicitud de participación a través de una ficha de inscripción del estudiante
mentor
3.- Solicitud de participación a través de una ficha de inscripción del tutor de
mentores
21
4.- Ficha de inscripción del estudiante
5. Ficha de registro de las sesiones de tutoría entre el tutor y sus mentores
(inicial, de seguimiento y final)
6.- Ficha de registro de las sesiones de tutoría entre el mentor y sus estudiantes
(inicial, de seguimiento y final)
7.- Auto-informes
9.- Cuestionario de Satisfacción Proceso de Tutoría
6.- Plantilla Memoria Final
ANEXO II. I.- FICHA DE CONTROL DE EVIDENCIAS DE ORIENTACIÓN
ACADÉMICA
FUNCIÓN
Planificar y realizar la evaluación de necesidades de
formación y orientación antes del comienzo de cada
curso
Coordinar el Plan de Acogida u otros planes y
acciones de orientación del Centro Asociado,
destinados a atender las necesidades de los
estudiantes de la UNED, tanto de los actuales como
de los potenciales
EVIDENCIA
Cuestionario/s de evaluación de
necesidades
Informe de resultados de dicha evaluación
Plan de acogida u otros planes y acciones de
orientación propuestos
Información (en papel y digital) empleada
en su difusión
Registro de incidencias detectadas en la
puesta en marcha de las diferentes acciones
Programa del Curso de técnicas de estudio
Cuestionario/s de satisfacción
Correos electrónicos
Asesorar y difundir la oferta formativa de la UNED
así como los itinerarios formativos ofertados por el
Centro Asociado
Información (en papel y digital) empleada
en su difusión
Ficha de consulta
Cuestionario de satisfacción
22
FUNCIÓN
EVIDENCIA
Colaborar con la supervisión de los Practicum de las
distintas enseñanzas conducentes a la obtención de
un título oficial
Acta de reuniones con la coordinación de
practicum sobre la vinculación de empresas
e instituciones con el Centro Asociado
Promocionar y apoyar las actividades deportivas y
culturales como favorecedoras del desarrollo
integral del estudiante, que se pudiesen realizar en
colaboración con otros Centros Asociados de la
UNED y otras Universidades e Instituciones
Registro de las actividades realizadas
Difusión de dichas actividades en facebook
y página Web del Centro Asociado
Listado de consultas de orientación
personal y académica
Promover y coordinar las actividades de formación
complementaria y de orientación para el desarrollo
personal (autoconocimiento, autogestión…), y
académico (técnicas de estudio autorregulado,
inmersión en las TIC…), tanto de estudiantes como
de postgraduados
Ficha de consulta
Cursos Técnicas de Estudio
Cursos de mejora de habilidades para el
estudio
Cursos de desarrollo personal
Información de divulgación de dichas
actividades en facebook y página Web del
Centro Asociado
Cuestionarios de satisfacción
Establecer la coordinación del COIE y las actividades
de atención al estudiante con los órganos
funcionales del Campus, en dichas competencias,
especialmente con el/la directora/a de Campus,
secretario/a de Campus y coordinador/asecretario/a del COIE y atención al estudiante del
Campus. Asistir a las reuniones, telemáticas o
presenciales que sean convocadas por el Campus
para la consecución de estos fines
Correos electrónicos
Registro de asistencia a reuniones
Inventario de cursos ofertados a través del
Campus Noroeste
23
Descargar