La información gramatical en los diccionarios especializados.

Anuncio
Bargalló, M.; Forgas, E.; Garriga, C.; Rubio, A.; Schnitzer, J. (eds.) (2001): Las
lenguas de especialidad y su didáctica, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili,
pp. 81-90.
1
3. LA INFORMACIÓN GRAMATICAL EN LOS DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS
María Bargalló Escrivá
Universitat Rovira i Virgili
1. INTRODUCCIÓN
Los diccionarios de lenguas especializadas constituyen un volumen muy
importante en el conjunto de la producción lexicográfica. Al igual que sucede
con los diccionarios bilingües, son considerados herramientas indispensables
para la producción y la comprensión de textos. Aunque con frecuencia se les
ha relegado en las investigaciones metalexicográficas, hay que subrayar que el
interés teórico por ambos tipos de obras ha aumentado en estos últimos años.
Como muestra de ello podemos señalar la atención que le dedica la revista
Lexicographica, una de las publicaciones más prestigiosas sobre temas
metalexicográficos, puesto que algunos de los números más recientes están
dedicados, precisamente, a cuestiones relacionadas con los diccionarios
2
especializados .
Como la producción de diccionarios especializados sigue en aumento,
resulta de interés observar algunas de estas obras aparecidas en las dos
últimas décadas para intentar descubrir cuáles son los criterios básicos que
guían su confección. Centraremos nuestra atención en la información
gramatical en un grupo determinado de diccionarios: diccionarios monolingües
especializados dedicados a la lingüística o a la gramática.
2. LA PRESENCIA DE LA GRAMÁTICA EN LOS DICCIONARIOS
La relación que se establece entre gramática y diccionario y,
específicamente, la presencia de la gramática en las obras lexicográficas ocupa
ya un número importante de páginas en la bibliografía dedicada a la
3
metalexicografía . Sea en estudios de carácter general, sea en artículos
específicos, una y otra vez se hace hincapié en la necesidad de que el usuario
disponga de datos de carácter lingüístico para completar la información que
recibe. Mientras que en los diccionarios generales -monolingües o bilingües1
Este trabajo ha sido posible gracias a la subvención concedida al proyecto PS95-0153 titulado "El
tratamiento de los elementos lexicalizados en un diccionario bilingüe".
2
Son, concretamente, el número 11 (1995) y el número 13 (1997). Sobre lexicografía especializada, cf.,
además, B. Schaeder y H. Bergenholtz (1994) y H. Bergenholtz y S. Tarp (1995), entre otros.
3
Podemos señalar, entre otros, los ya clásicos artículos de M. Alvar Ezquerra (1982), H. Jackson (1985)
y, más recientemente, J. Gutiérrez Cuadrado (1994) y M. Alvar Ezquerra (1997).
esta necesidad se cubre cada vez mejor, no se observa parecido interés en los
diccionarios especializados.
La bibliografía que trata esta cuestión en relación con estos últimos no
es aún muy abundante, en consonancia con lo que ya indicábamos a propósito
de la reflexión metodológica sobre este tipo de diccionarios. Podemos destacar,
fundamentalmente, tres trabajos importantes al respecto: J. Mugdan (1989), H.
Bergenholtz y J. Pedersen (1994) y H. Bergenholtz y S. Tarp (1995). En los tres
trabajos se subraya la importancia de la información gramatical en los
repertorios lexicográficos especializados, se ofrecen datos sobre su escasa
presencia en distintos tipos de obras especializadas frente a los de carácter
general y se sugieren vías de salida para este problema. En el trabajo de H.
Bergenholtz y J. Pedersen (1994) encontramos, además, una extensa reflexión
sobre el modelo de gramática que debe acompañar a los diccionarios
especializados. Se trata, en definitiva, de la discusión ya clásica sobre el tipo
de lengua que constituyen las diversas lenguas especializadas en relación con
la de la lengua común.
3. LOS DICCIONARIOS OBJETO DE ESTUDIO
Teniendo en cuenta las reflexiones que se apuntan en estas obras,
abordaremos, como hemos indicado ya, la presencia de la gramática en un tipo
4
de diccionarios especializados: los diccionarios de lingüística y/o gramática .
Para ello hemos escogido obras que no mostraran una adscripción
determinada a una teoría lingüística, dado que, como ocurre con otras ciencias,
existen tendencias teóricas marcadas en este ámbito que llevan a
planteamientos a veces radicales en cuestiones terminológicas.
Por otra parte, hemos utilizado diccionarios monolingües dedicados
específicamente a la lingüística o a la gramática que hayan sido escritos
originalmente en la lengua en que se presentan. Queremos evitar así algunas
5
dificultades intrínsecas a las cuestiones relacionadas con la terminología y,
más específicamente, con la traducción de neologismos. De todas formas, es
lógico suponer que -como reconocen la mayoría- parten de otras obras en la
misma o en distinta lengua, pero no son traducción expresa de una sola.
En cuanto a otras características, todos los diccionarios analizados son
de carácter semasiológico y se organizan siguiendo el orden alfabético.
4
No trataremos aquí cuestiones relacionadas con el contenido de estos diccionarios. Cf. sobre este tema
H. Bergenholtz y J. Mugdan (1985) y, más recientemente, los artículos que aparecen en el nº 13 de
Lexicographica cuya parte temática está dedicada a este objeto.
5
Cf., entre otros, J. C. Sager (1993), M. T. Cabré (1993), A. Rey (1995) y, más recientemente, B.
Gutiérrez Rodilla (1998).
Además todos ellos comentan, de manera explícita, las dificultades que existen
para delimitar de manera precisa el ámbito de especialización que tratan,
aunque sólo uno de ellos -el correspondiente a la lengua catalana- indica el
árbol de campo.
Las obras estudiadas incluyen como lemas no sólo palabras sino
también sintagmas, una característica que acompaña a todos los diccionarios
especializados. Se trata, en este último caso, de lo que algunos terminólogos
denominan fraseología utilizando un vocablo que tiene una importante
6
repercusión en la investigación lingüística actual . Bajo este rótulo se incluyen
todas las combinaciones de términos que limitan con el compuesto, por una
parte, y el sintagma libre, por otra. La incidencia de estos elementos en los
diccionarios analizados es importante, de manera que volveremos sobre esta
cuestión más adelante.
Las cinco obras que son objeto de nuestro estudio son las siguientes:
- Para el español, el diccionario dirigido por R. Cerdà con el título
7
Diccionario de lingüística (1986) . Esta obra constituye, junto al Diccionario de
términos filológicos (1953/81) del profesor F. Lázaro Carreter y al reciente
Diccionario de lingüística moderna (1997) de E. Alcaraz Varó y Mª A. Martínez
Linares, el grupo reducido de diccionarios de lingüística que existen escritos
originalmente en español.
- Para el catalán, hemos escogido el Diccionari de lingüística editado por
el TERMCAT, organismo dedicado a la normalización lingüística de la lengua
catalana en los diversos ámbitos de aplicación y que, como se señala en el
prólogo, es la primera obra sobre este campo en catalán que incluye
8
definiciones .
- En cuanto al francés, analizamos el Dictionnaire de Linguistique et des
9
Sciences du Langage (1994) de J. Dubois et alii . Se trata de una nueva
edición de la obra publicada por los mismos autores en 1973; este diccionario,
tal como se señala en la reseña de J. Boulanger (1995), ha dominado el
panorama de la lexicografía francesa sobre lingüística desde hace veinte años.
- Finalmente, para el inglés tendremos en cuenta dos diccionarios: A
Dictionary of Grammatical Terms in Linguistics (1993) de R.L. Trask y A
10
Dictionary of Linguistics and Phonetics (1985/89) de D. Crystal .
6
Cf. D. Gouadec (1992) para la aplicación de este concepto a la terminología.
Lo citaremos a partir de ahora como ANAYA.
8
Citado a partir de ahora como TERMCAT. Hay que mencionar que anteriormente a éste se había publicado
un Diccionari de gramàtica generativo-transformacional (1991) de J.-M. Ballesta Roig.
9
Citado a partir de ahora como LAROUSSE.
10
Citaremos el primero como ROUTLEDGE y el segundo como BLACKWELL.
7
Todos los diccionarios analizados poseen unas páginas preliminares en
las que se plantean algunos elementos de reflexión metodológica; en todos
ellos se alude a los posibles usuarios del diccionario: coinciden en dirigirse,
fundamentalmente, a estudiantes y profesores de lingüística. Asimismo prestan
atención en el prólogo a los problemas que atañen a la selección de los
términos, así como al desarrollo que se hace de ellos en los artículos que
integran el diccionario. En este sentido, aparece una preocupación evidente por
los límites entre diccionario y enciclopedia, conscientes de que a menudo
11
cruzan la frontera borrosa que separa ambos tipos de obras . Salvo el
diccionario catalán -más cercano a un diccionario terminológico-, todos los
demás se aproximan mucho más al tipo híbrido que conocemos como
diccionario enciclopédico. También se hace mención del problema de la
12
polisemia y la homonimia en cuanto a la distinción que se hace de los lemas .
Menor atención merecen las cuestiones relacionadas con la información
gramatical, tal como expondremos en el próximo apartado.
4. LA PRESENCIA DE LA GRAMÁTICA EN LOS DICCIONARIOS DE LINGÜÍSTICA:
INFORMACIÓN GRAMATICAL EXPLÍCITA E IMPLÍCITA
En cuanto a la presencia de la gramática en los diccionarios estudiados,
debemos observar que sólo en el prólogo del TERMCAT se alude de manera
explícita a la información gramatical que éste contiene, y de manera indirecta
en el de ROUTLEDGE. En el primero de ellos se señala la inclusión de una
abreviatura que identifica la clase de palabra a la que pertenece el lema (y
subclase para los verbos), datos relacionados con la flexión (género para los
sustantivos); pero no se hace ninguna referencia específica al problema de la
formación de palabras ni a la sintaxis. Por su parte, el diccionario ROUTLEDGE
indica, en el apartado en el que se consignan las abreviaturas, las que
designan clases de palabra; así se menciona la correspondiente a los
sustantivos (n), a los sustantivos abstractos (Abstr. n.), a los adjetivos (Adj.), a
los verbos (v.), a los verbos intransitivos (vi.) y a los verbos transitivos (vt.). El
hecho de que exista duplicidad en las abreviaturas correspondientes a
11
Este es un problema que puede interferir en la consideración del tema que nos ocupa, puesto que se
considera que la información gramatical no forma parte, generalmente, de las obras de carácter
enciclopédico. Sobre las diferencias entre diccionario y enciclopedia, cf. J. Gutiérrez Cuadrado (1996).
12
Son, en conjunto, características que se ponen de relieve en el análisis que aparece en el número 13
de la revista Lexicographica.
sustantivos y a verbos tiene su razón de ser en el tratamiento que se hace en el
13
diccionario del problema de la formación de palabras .
En cuanto al cuerpo del diccionario, podemos observar cómo se refleja
la información a la que acabamos de aludir así como otros datos que podemos
recoger de manera implícita por el tratamiento que reciben a lo largo de la obra.
Para desarrollar este apartado vamos a seguir la mayoría de los puntos que J.
Mugdan (1989) utiliza como referencia: a) clases de palabras; b) flexión; c)
formación de palabras; d) combinación de palabras. Tomaremos como
14
referencia las entradas que todos los diccionarios consignan bajo la letra A ;
en todos los casos corresponden, como hemos comentado ya, a palabras o a
sintagmas, pero en el caso del diccionario de BLACKWELL se añade una
posibilidad más: la presencia de morfemas como lemas; es el caso, por
ejemplo, de la entrada correspondiente al prefijo allo-.
a) clase de palabras
Ya hemos mencionado que el diccionario TERMCAT y el ROUTLEDGE
indican, mediante abreviaturas, las clases de palabras a que corresponden los
lemas. El número de clases se reduce, como es obvio, a las clases léxicas
fundamentales, teniendo en cuenta las características específicas de los
lenguajes especializados -sustantivos, adjetivos y verbos, en orden de
importancia-. La abreviatura se coloca tanto si el lema es una palabra como si
es un sintagma; en este último caso, se le otorga la categoría correspondiente
al núcleo del mismo. Así, por ejemplo, en el diccionario del TERMCAT, junto a
accent d’intensitat aparece la abreviatura correspondiente a masculino, dado
que accent tiene este género en catalán. En el diccionario ROUTLEDGE
encontramos accusative language con la abreviatura correspondiente a
sustantivo (n.).
Los restantes diccionarios no indican a qué clase de palabras
pertenecen los términos; por lo tanto, si el usuario necesita saber a qué
categoría corresponde un determinado lema tendrá que recurrir a otra obra que
le ofrezca esta información. Lógicamente, las posibilidades no son muchas
dado lo que acabamos de indicar a propósito de las clases léxicas
características de los lenguajes especializados, pero en determinadas
ocasiones pueden producirse dudas que tendrían solución a través de una
abreviatura. Se subraya también este problema en la recensión que J. C.
13
Volveremos a esta cuestión cuando analicemos este aspecto de la información lingüística.
Contabilizamos como tales todos los lemas rotulados en negrita que consigna cada uno de los
diccionarios. En el diccionario TERMCAT hay 187 lemas; en ANAYA, 216; en BLACKWELL, 101; en
ROUTLEDGE, 153; y en LAROUSSE, 286.
14
Boulanger (1995: 247) hace del diccionario LAROUSSE; considera este autor que
15
la ausencia de información sobre este aspecto es incompleta e inexplicable .
En este sentido, plantea dudas concretas: ¿cómo puede saber el usuario que
está aprendiendo lingüística cuál es el género de palabras como ablaut,
aphérèse, etc.? ¿Cómo puede saber si se trata de un sustantivo o de un
adjetivo cuando se encuentra con términos como ad hoc, hétérophone, etc.?
Problemas parecidos a los que indica J. C. Boulanger (1995) pueden
plantearse para los diccionarios que omiten esta información.
Hemos indicado anteriormente que los diccionarios especializados no
incluyen palabras funcionales en su nomenclatura y limitan, por tanto, la
macroestructura a sustantivos, adjetivos y, ocasionalmente, verbos. El único
de los diccionarios estudiados que los incluye con cierta regularidad es el
TERMCAT, que les otorga -tal como hemos señalado ya- una abreviatura
correspondiente a la subcategoría (transitivo, intransitivo o pronominal), dato
que ofrece también información sobre la sintaxis del término.
Por otra parte, la lista de abreviaturas correspondiente a las
subcategorías verbales en el diccionario de ROUTLEDGE no se corresponde con
la presencia de lemas verbales, dado que en el mencionado diccionario no
aparece ningún lema verbal en el corpus que hemos tomado como referencia
16
(la letra A) . Ahora bien, sí aparecen como información complementaria al final
del artículo, pero no se indica entonces la subcategoría que les corresponde.
b) flexión
El diccionario TERMCAT indica las posibilidades de flexión de los
sustantivos, elemento de información necesaria para las lenguas como el
catalán, el español o el francés en las que se da esta posibilidad. Así se
especifica para sustantivos como abreviatura o actuació que son femeninos
indicando sólo este rasgo (y sin mencionar que se trata de sustantivos, como
sucede en la mayoría de los diccionarios monolingües generales) y para casos
especiales como lingüista se indica las dos posibilidades de género.
El diccionario ROUTLEDGE indica los casos de plural anómalo situando la
información en un paréntesis tras el lema; así figura para automaton, cuyo
plural es automata, pero no indica nada a propósito del género dado que no es
pertinente para la lengua en cuestión.
15
Sólo se indica esta información cuando aparecen entradas homónimas desde el punto de vista
gramatical: I, parler (n.m.) y II. parler (v.).
16
Sólo figura un único verbo -según nuestra lectura- en el conjunto de lemas que incluye este diccionario:
parse (v.t en la acepción 1 y v.i. en la acepción 2).
No se ofrece ninguna referencia a estas cuestiones en los otros
diccionarios, aunque pueden rastrearse algunos problemas a través de los
lemas que se ofrecen; por ejemplo, en el diccionario LAROUSSE aparecen los
lemas alvéoles y alvéopalatales con forma de plural, sin hacer ninguna
indicación al respecto. El usuario del diccionario debe interpretar, entonces,
que en este caso sólo se utiliza el término en plural, pero no puede confirmar
este hecho con la información que le proporciona el diccionario porque nada se
indica sobre ello.
c) formación de palabras
Este es uno de los aspectos que permite caracterizar con bastante
detalle el léxico de los lenguajes especializados, porque se trata de uno de los
17
recursos más frecuentes para la creación de nuevos términos .
En cuanto a los diccionarios objeto de estudio, ya hemos comentado el
hecho de que BLACKWELL incluye lemas que corresponden a morfemas como
es el caso de allo-. La consideración de este problema no acaba aquí, sino que
en esta obra se incluyen junto al lema informaciones de carácter derivacional.
Las dudas que acechan al usuario sobre las posibilidades de formación de un
término, en más de una ocasión fruto de un préstamo de otra lengua o también
de formación neológica culta, pueden resolverse de esta forma.
Así, en affix se anotan entre paréntesis las terminaciones que permiten
construir los términos derivados de éste: -ation que da affixation e -ing para
affixing. Los prefijos y sufijos que se indican permiten, fundamentalmente,
recuperar información sobre nuevos sustantivos y adjetivos, y, menos
18
frecuentemente, sobre los verbos correspondientes . Sorprende que la
presencia de esta información no hubiera sido advertida en el prólogo de este
diccionario, dado que aporta datos interesantes sobre las posibilidades de
formación de los términos.
Tampoco se advierte la presencia de información sobre esta cuestión en
el prólogo de ROUTLEDGE; sin embargo, los artículos muestran diversos
recursos que persiguen este objetivo. Así, al final del artículo, en el lugar
reservado para las informaciones complementarias, aparecen con frecuencia
datos de carácter morfológico. No obstante, corresponde de nuevo al usuario
deducir esta información adicional, a partir de la presencia de determinados
rasgos tipográficos como pueden ser las abreviaturas correspondientes a la
17
En R. Kocourek (1991: cap. 3) encontramos una discusión detallada sobre este problema por lo que se
refiere a la lengua especializada.
18
Esta información aparece en un 15% de los casos, de manera que 22 entradas de la letra A (de 153 en
total) incluyen datos al respecto.
clase de palabra en cursiva, junto a términos en negrita y a la transcripción
fonética de los mismos; un esquema paralelo, en definitiva, al que aparece tras
el lema. Este es el lugar en el que podemos encontrar una de las abreviaturas
que habíamos citado -la correspondiente a sustantivo abstracto (Abstr. n.)dado que sólo aparece en esta posición, frente a la correspondiente a
sustantivo (n.) que acompaña a los lemas que inician el artículo. Veamos, a
modo de ejemplo, la entrada correspondiente a analysable:
analysable /’æn la b / adj. Denoting a structure which is capable of
serving as input to a transformational rule; the structure is said to be
‘analysable’ by the rule. Abstr. n. analysability / ænn la z b l ti/.
Sin lugar a dudas, esta información puede ayudar al usuario a establecer
las posibilidades de formación que ha elegido la lengua especializada.
d) combinación de palabras
Mencionaremos aquí un problema que está a caballo entre la sintaxis y
el léxico como es el de la formación de unidades léxicas que contienen más de
un término, cuestión a la que antes nos hemos referido mediante la
denominación general de fraseología.
Tal como indican H. Bergenholtz y S. Tarp (1995: 117), la mayoría de los
diccionarios especializados monolingües o multilingües se caracterizan por la
ausencia de información explícita sobre las posibilidades de combinación de
palabras. Sin embargo, los diccionarios especializados que contienen ejemplos
19
oracionales o información enciclopédica se puede decir que proporcionan al
mismo tiempo información implícita, ya que los usuarios pueden asumir que es
posible adoptar las combinaciones de palabras que aparecen en este tipo de
información. En nuestro caso, sin embargo, resulta bastante difícil recuperar la
información necesaria para saber cómo construir los términos que se incluyen
en los diccionarios. El problema puede atribuirse, en parte, a la dificultad que
supone separar con claridad las explicaciones de una cuestión lingüística y la
metalengua que se utiliza para ello. Este un hecho intrínseco a cualquier obra
que tiene como objeto de estudio la lengua y que, lógicamente, la utiliza para
transmitir lo que dice a propósito de ella.
Las decisiones que ha tomado el lexicógrafo a propósito de este
problema pueden observarse implícitamente a través del tipo de lematización
que se ha escogido para el diccionario; esta es una cuestión a la que ya hemos
aludido al tratar de caracterizar las obras que estudiamos. En los cinco
diccionarios analizados encontramos diferentes posibilidades, que vamos a
19
Es el caso de la mayoría de los monolingües, pero pocos bi- y multilingües.
comentar a partir de la información que se ofrece sobre el adjetivo en las
distintas obras analizadas.
Se pone de manifiesto un problema que Kocourek (1991: 135-151)
describe con bastante detalle en su estudio sobre la lengua francesa de la
técnica y de la ciencia. En dicho trabajo, para intentar delimitar la formación
sintagmática en terminología, se revisan los diversos criterios de lexicalización
que pueden permitir identificar los sintagmas léxicos frente a los sintagmas
libres. En este sentido, entiende que el criterio fundamental consiste en la
existencia de una definición especializada del sintagma analizado. Los demás
criterios serían subsidiarios a éste y determinarían el grado de lexicalización del
sintagma. Por lo tanto, resulta fundamental observar qué combinaciones
aparecen como lemas o como acepciones.
Así, en el diccionario ANAYA tenemos un solo lema (adjetivo) con
diferentes acepciones que introducen los subtipos de esta categoría,
ordenados alfabéticamente: a. apocopado, a. atributivo, a. calificativo, a.
especificativo, a. explicativo, a. gentilicio, a. invariable, a. predicativo, a.
variable).
El diccionario LAROUSSE incluye dos lemas homónimos para este
término. En el primero aparece un desarrollo amplio de esta categoría, de
manera que a lo largo de la explicación que se ofrece, de carácter claramente
enciclopédico, se van explicando los diferentes subtipos cuya denominación
aparece realzada en cursiva; encontramos así: adjectif qualificatif, adjectif
déterminatif, adjectifs de relation, épithète. En el segundo se introduce la
denominación locution adjective. Finalmente, existe un nuevo lema, en este
caso corresponde a una estructura sintagmática -adjectif verbal- que desarrolla
este tipo específicamente.
Por lo que se refiere al diccionario TERMCAT, incluye un lema que
introduce la categoría general y, posteriormente, diecinueve lemas con las
denominaciones específicas correspondientes a subtipos siguiendo el orden
alfabético (adjectiu atributiu, adjectiu demostratiu, adjectiu determinatiu,
adjectiu distributiu, ...) y su correspondiente definición.
En cuanto a los diccionarios en lengua inglesa, ofrecen ambos un
tratamiento similar para este lema: sólo incluyen explicaciones de carácter
morfológico y sintáctico sobre esta categoría, aunque en el diccionario
BLACKWELL se alude al problema de la subclasificación, sin especificar ningún
tipo en especial.
Teniendo en cuenta el criterio esencial que esgrime R. Kocourek (1991:
155), las diferencias observadas entre los distintos diccionarios pueden
hacernos pensar en la existencia de sintagmas léxicos en las lenguas
románicas para los subtipos de adjetivos, frente a la ausencia de
denominaciones específicas para el caso del inglés. La consulta de gramáticas
de esta lengua, evidentemente, no corrobora esta idea ya que existen términos
específicos -fundamentalmente, sintagmáticos- para denominar los diversos
subtipos de esta categoría. De nuevo, pues, se pone de manifiesto la ausencia
de homogeneidad a la hora de ofrecer al usuario las combinaciones
lexicalizadas que ha acuñado una determinada terminología, en este caso, la
20
lingüística .
5. CONCLUSIONES
Hemos podido observar, pues, que sigue siendo parca la información
que se ofrece sobre cuestiones gramaticales a partir de los datos que hemos
reunido con el análisis de varios diccionarios de lingüística. Pero en este caso
resulta difícil justificar tal circunstancia esgrimiendo, como suele ser común, el
hecho de que los autores no posean base lingüística o que no tengan un
interés especial por la gramática. En las obras que nos ocupan los autores son
21
reconocidos expertos en lingüística . Habrá que buscar, pues, razones de
índole práctica y/o comercial para comprender el hecho de que también estos
diccionarios especializados omitan con frecuencia este tipo de información. A
nuestro modo de ver, los diccionarios estudiados así como la mayoría de los
diccionarios especializados son, en realidad, una ordenación alfabética de los
saberes enciclopédicos que constituyen el ámbito de la materia objeto del
diccionario. Y, en este sentido, resulta secundaria la información que pueda
proporcionar este tipo de diccionario sobre cómo pueden construirse los
términos que se incluyen en su macroestructura.
No obstante, la atención que, desde un punto de vista teórico, reciben
los diccionarios especializados en estos últimos años ha de permitir cambios
significativos en la confección de los mismos, tal como permiten augurar
algunos de los datos que hemos podido observar en los diccionarios
analizados. Los usuarios de este tipo de obras, sean estudiantes o expertos en
el tema, han de poder encontrar información gramatical básica para la
construcción de textos especializados: la categoría gramatical, sus
características morfológicas y sus posibles combinaciones sintagmáticas.
20
Cf. J. Pedersen (1985) sobre el tema concreto de las colocaciones.
H. Bergenholtz y S.Tarp (1995: 111) empiezan el capítulo dedicado a la información lingüística en los
diccionarios especializados justificando la escasa información que se ofrece por el hecho de que los
expertos que realizan la obra no poseen una base lingüística o no tienen interés por la gramática.
21
BIBLIOGRAFÍA
Diccionarios
Alcaraz Varó, E. y Mª A. Martínez Linares (1997), Diccionario de lingüística
moderna, Barcelona, Ariel.
Ballesta i Roig, J.-M. (1991), Diccionari de gramàtica generativotransformacional, Univ. Autònoma de Barcelona, Bellaterra.
Cerdà, R. (1986) (dir.), Diccionario de lingüística, Madrid, Anaya. [ANAYA]
Crystal, D. (1985/89), A Dictionary of Linguistics and Phonetics, Oxford,
Blackwell, (2ª ed.). [BLACKWELL]
Diccionari de lingüística, Barcelona, Termcat, 1992. [TERMCAT]
Dubois, J. et alii (1994), Dictionnaire de Linguistique et des Sciences du
Langage, París, Larousse. [LAROUSSE]
Lázaro Carreter, F. (1953/81), Diccionario de términos filológicos, Madrid,
Gredos (3ª ed.).
Trask, R. L. (1993), A Dictionary of Grammatical Terms in Linguistics, London &
New York, Routledge,. [ROUTLEDGE]
Estudios citados
Alvar Ezquerra, M. (1982), “Diccionario y gramática”, Lingüística Española
Actual, IV/2; pp. 151-212.
Alvar Ezquerra, M. (1997), “Algunos aspectos de la presencia gramatical en el
diccionario” en J. M. González Calvo y J. Terrón (ed.), IV Jornadas de
Metodología y didáctica de la lengua española: sintaxis, Cáceres,
Universidad de Extremadura, pp. 115-130.
Bergenholtz, H. y J. Mugdan (1985), “Linguistic Terms in German and English
Dictionaries”, Lexicographica, 1, pp. 3-23.
Bergenholtz, H. y J. Pedersen (1994), “Grammar in bilingual LSP dictionaries,
with a special view to technical English”, en B. Schaeder y H.
Bergenholtz (eds.), Fachlexikographie. Fachwissen und seine
Repräsentation in Wörterbüchern, Tübingen, Gunter Narr, pp. 351-383.
Bergenholtz, H. y S. Tarp (1995) (ed.), Manual of Specialised Lexicography,
Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins.
Boulanger, J. C. (1995), "Observations sur le Dictionnaire de Linguistique et des
Sciences du Langage", Lexicographica, 11, pp. 242-251.
Cabré, M. T. (1993), La terminología: teoría, metodología, aplicaciones,
Barcelona, Antártida.
Gouadec, D. (1992), “Terminologie et phraséologie. Principes et schémas de
traitement”, Terminologies et traduction, 2-3, pp. 549-563.
Gutiérrez Cuadrado, J. (1994), “Gramática y diccionario” en Actas del Congreso
de la Lengua Española, Sevilla, 1992, Madrid, Instituto Cervantes, pp.
637-656.
Gutiérrez Cuadrado, J. (1996), "Enciclopedia y diccionario", en Forgas, E.
(coord.), Léxico y diccionarios, Tarragona, Dpto. de Filologías
Románicas, pp. 133-159.
Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998), La ciencia empieza en la palabra. Análisis e
historia del lenguaje científico, Barcelona, Península.
Jackson, H. (1985), “Grammar in the Dictionary”, en R. Ilson (ed.), Dictionaries,
Lexicography and Language Learning, London, Pergamon Press &
British Council, pp. 53-59.
Kocourek, R. (1991), La langue française de la technique et de la science. Vers
une linguistique de la langue savante, Wiesbaden, Brandstetter Verlag
(2ª ed.).
Lexicographica, 11, 1995 (parte temática dedicada a “Fachlexikographie.
Lexicography for Special Purposes”).
Lexicographica, 13, 1997 (parte temática dedicada a “Fachwörterbücher zur
Linguistik / Special Purpose Dictionaries of Linguistics”).
Mugdan, J. (1989), “Grammar in Dictionaries of Languages for Special
Purposes (LSP)”, Hermes, 3, pp. 125-142.
Pedersen, J. (1995), “The Identification and Selection of Collocations in
Technical Dictionaries”, Lexicographica, 11, pp. 60-73.
Rey, A. (1995), Essays on Terminology, Amsterdam / Philadelphia, John
Benjamins.
Sager, J. C. (1993), Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología,
Madrid, Fund. Germán Sánchez Ruipérez-Ed. Pirámide.
Schaeder, B. y H. Bergenholtz (1994) (ed.), Fachlexikographie. Fachwissen und
seine Repräsentation in Wörterbuchern, Tübingen, Gunter Narr.
Maria Bargalló Escrivà
Dept. de Filologies Romàniques
Universitat Rovira i Virgili
Pça. Imperial Tàrraco 1
43005 Tarragona
tel.: 977 55 95 41
e-mail: [email protected]
Descargar