Comisión Colombia - Universidad de La Sabana

Anuncio
Comisión
Colombia
GUÍA ACADÉMICA – COMISIÓN COLOMBIA
ÍNDICE
I.
CARTA DE BIENVENIDA
II.
INTRODUCCIÓN Y PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE LA COMISIÓN
COLOMBIA
i. Quórum
ii. Discursos de apertura
iii. Debates
iv. Presentación de proyectos
v. Votación
vi. Consejos útiles para una Buena solución en el Comité Colombia
III.
REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
i. Introducción
ii. Ley 30 de 1992
iii. 10 puntos de debate sobre la Reforma a la ley 30 de 1992
iv. Principales debates
v. QARMAS
vi. Glosario
IV.
BIBLIOGRAFÍA
2
I. CARTA DE BIENVENIDA
Bienvenida al Comité Congreso de la República de Colombia
Es para nosotros un orgullo darles a cada uno de los futuros padres de la patria, la
bienvenida a Mununisabana 2015, y principalmente la bienvenida al comité del Congreso
de la República de Colombia. Como ustedes suponen, este comité se desarrollara de una
manera distinta a los comités tradicionales de los demás modelos de las Naciones Unidas,
es por ello que estamos pendientes a las dudas e inquietudes de cada uno de los
participantes, con el fin de orientarlos para que podamos desarrollar este ejercicio de forma
correcta y amena.
El comité se desarrollara de una forma distinta a los demás, puesto que nuestro objetivo es
hacer una simulación del Congreso, con lo cual lo que se busca discutir, debatir y dar
posibles soluciones a problemas que permean la esfera pública nacional y los cuales son de
vital importancia para la vida de cada uno de los habitantes de este país. De esta forma, los
delegados que participen en el Congreso de la República de Colombia, han de ser personas
con una visión política y analítica del mundo, sagaces pero disciplinados, astutos y
ordenados, que puedan resolver con facilidad y buena argumentación los problemas que se
desarrollaran en este recinto. Lo que queremos para el final de este comité, es que cada uno
de ustedes enriquezcan su percepción sobre la vida política, que esta simulación los ayude a
crecer tanto académica como personalmente, y pues que tanto ustedes como nosotros nos
divirtamos durante el desarrollo del ejercicio.
Finalmente, los invitamos a esta innovadora propuesta, con el fin de hacer un ejercicio
distinto pero igualmente divertido y enriquecedor, en el cual nos vamos a interesar más en
el sector nacional, y asimismo, ver de manera didáctica como se desarrollan las decisiones
que nos afectan a cada uno de nosotros y con las cuales se dan las pauta para la
participación ciudadana de cada uno de nosotros.
3
Sarah Carvajal S
Presidenta Comisión Colombia
carvajal-s @javeriana.edu.co
Santiago Ramos F
Co- Presidente Comisión Colombia
[email protected]
II. PRESENTACION Y PROCEDIMIENTO DEL COMITE
La Comisión Colombia de MUN UNISABANA 2015 representara la plenaria de Senado de
la República. El Senado está compuesto por 102 senadores, elegidos a nombre de un
partido político. Cien de estos senadores son elegidos mediante circunscripción nacional
(por todo el país), mientras que uno representa a las comunidades indígenas y otro a las
comunidades afrodescendientes. Para esta oportunidad el comité tendrá la participación de
los partidos políticos más importantes e influyentes de la vida pública nacional,
representado cada partido por dos estudiantes de la misma institución.
El Senado está dividido en distintas comisiones, las cuales tratan diferentes temas de interés
nacional. En estas se presentan los proyectos de ley o de acto legislativo, de acuerdo con el
tema que aborden. En caso de ser aprobado por la comisión respectiva, el proyecto pasa a
discusión de la plenaria: en esta participan los 102 senadores, y es la última instancia
legislativa del Senado. La plenaria es liderada por el Presidente del Senado y sus dos
Vicepresidentes, aunque para el caso de la Comisión Colombia la mesa directiva está
conformada solamente por un Presidente y un Vicepresidente. Asimismo, como este comité
solo representa la plenaria, no existe el paso por una comisión anterior para discutir un
proyecto de ley o de acto legislativo.
El Senado en conjunto con la Cámara de Representantes, conforma el Congreso de la
República: el único órgano de la Rama Legislativa en Colombia. Sus funciones están
establecidas en la Constitución Política (1991, título VI), y son las siguientes:
-
Función constituyente: reformar la Constitución mediante actos legislativos.
4
-
-
Función legislativa: elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y códigos.
Función de control político: requerir y emplazar a los Ministros por las acusaciones
que se presenten por otros órganos del Estado.
Función judicial: juzgar a los funcionarios del Estado.
Función electoral: elegir Contralor General de la República, Procurador General de
la Nación, magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo,
Vicepresidente de la República cuando hay falta absoluta.
Función administrativa: establecer la organización del Congreso en pleno, el Senado
y la Cámara de Representantes.
Función de protocolo: recibir funcionarios o jefes de Estado de otros países.
(Departamento Nacional de Planeación, 2010, pp. 27-31).
Al representar la plenaria del Senado, la Comisión Colombia dispone de un procedimiento
especial, diferente al del resto de comités del Modelo. Este se realiza como una adaptación
del procedimiento del Senado de Colombia, con modificaciones para el modelo.1
El funcionamiento de la comisión durante los días de sesión se dividirá en cinco partes:
1.
2.
3.
4.
Verificación del quórum
Lectura de los discursos de apertura
Debate del primer tema
Debate del segundo tema
Dentro de cada debate se presentarán los proyectos y se darán las votaciones.
i. Quórum: La mesa verificará el quórum antes de iniciar cada sesión. Existen dos tipos de
quórum:
Deliberatorio: para discutir cualquier tema. Consiste en la cuarta parte de los integrantes
de la Comisión.
Decisorio: para votar cualquier proyecto, moción o enmienda. Consiste en la mitad más
uno de los integrantes de la Comisión. Si no hay quórum decisorio, la mesa deberá aplazar
la votación.
ii. Discursos de apertura
1
Basado en la Ley 5 de 1992 (18 de junio)
5
Cada dupla (partido político) deberá preparar un discurso de apertura de máximo un minuto
y medio de extensión, en el cual presentará de forma muy general la posición de su partido
para cada uno de los dos temas señalados.
iii. Debates
El debate será abierto a las discusiones políticas promovidas por los senadores y la mesa
será la encargada de determinar las mociones, sea bien para un lobby, debate o votación.
Durante el debate, se podrán dar las siguientes figuras, proposiciones y mociones:
Intervención: para hablar en la comisión, los senadores le piden la palabra a la mesa. Esta
podrá definir la duración de las intervenciones.
Interpelación: un senador puede interrumpir a otro durante su intervención para hacer una
pregunta o solicitar una aclaración, pidiéndole una interpelación a la mesa. El senador que
tiene la palabra puede solicitar que solo se le interpele al final de su intervención.
Moción de orden: un senador puede presentarla en cualquier momento, si considera que se
está violando el orden de la comisión, las normas del manual o de la guía, o si otro senador
ha faltado al respeto.
Suspensión: un debate puede ser suspendido para entrar a un tiempo de lobby. Un senador
puede solicitárselo a la mesa o esta decidirlo por cuenta propia. La mesa puede someter la
suspensión a votación si así lo considera.
Proposición de enmienda: un senador puede enviar una enmienda por escrito a la mesa
para modificar un proyecto que está siendo debatido. La mesa decide si la abre a debate
inmediata o posteriormente. Según su carácter, la enmienda puede ser modificativa, aditiva
o eliminativa.
iv. Presentación de proyectos
Dentro de los debates, los senadores deberán presentar proyectos de ley y de acto
legislativo para formular los resultados de la comisión, en reemplazo de los papeles de
trabajo del resto del Modelo.
Proyecto de acto legislativo: modifica, adiciona o deroga artículos de la Constitución
Política de Colombia.
Proyecto de ley: crea, modifica o deroga otras leyes (estas pueden ser de tipo estatutaria,
orgánica u ordinaria).
6
IMPORTANTE: Pese al complejo procedimiento del comité, se dará un poco de
flexibilidad en solemnidades y formalidades en la elaboración de los proyectos para evitar
que estas se conviertan en barreras principales para el desarrollo exitoso del comité, sin
caer en la creación o modificación extrema de los modelos tradicionales ya estipulados de
proyecto de ley y de acto legislativo.
Ejemplos
PROYECTO DE LEY 1 DE 2013
“Por el cual se crean incentivos que permitan a los desmovilizados reintegrarse a la sociedad,
dentro de un marco de verdad, justicia y reparación a las víctimas”
El Congreso de la República
Decreta:
ARTÍCULO 1º. OBJETO. La presente ley busca incentivar a los combatientes a que se
desmovilicen, respondan ante la justicia, reparen a las víctimas de manera física y simbólica, y una
vez terminado este proceso tengan una ocupación que dé lugar a un final ordenado de esa transición
entre la guerra y la paz.
Esta ley busca cerrar los ciclos de violencia en el entorno de la víctima, y garantizar, siguiendo la
constitución, un nuevo proyecto de vida a aquellos excombatientes, que les permita reintegrase a la
sociedad y sentirse reconocidos en ella.
ARTÍCULO 2º ALCANCE. Esta ley aplica en todo el territorio nacional; a aquellos miembros de
grupos armados de conocimiento nacional desde hace más de diez años, a sus parientes en primer
grado de consanguinidad y conyugues, y a las diferentes instituciones y entidades mencionadas en
la presente ley.
ARTÍCULO 3º Los actores armados deberán hacer una reparación integral a las víctimas. Esta
reparación consta en hacerle saber a las víctimas, por medio de una comisión encargada de la
verdad, la razón por la cual cometieron el crimen, el paradero de la víctima e información que
ayude a las víctimas a cerrar este ciclo. Finalmente deberá pedir excusas a cada uno de los
afectados.
ARTÍCULO 4º El desmovilizado deberá responder ante la sociedad y el país por haber causado
daños y perjuicios a la nación a causa de sus comportamientos, de esta manera, deberá convertirse
en una persona útil para la sociedad.
PARAGRAFO 1: El desmovilizado tendrá acceso a la educación según lo establecido en la
constitución de las universidades, buscará la mayor cantidad de beneficios vigentes ofrecidos por el
estado hasta la fecha y estos se le proporcionarán a los desmovilizados.
7
PARAGRAFO 2. El gobierno concederá beneficios tributarios a las empresas que contraten a los
desmovilizados y a las víctimas directas o en su ausencia o discapacidad a sus conyugues o el
heredero que le sigua y les garanticen sus derechos según la constitución.
PARAGRAFO 3. El desmovilizado y la víctima directa o el heredero que le sigua, tendrán
beneficios tributarios a la hora de querer iniciar una empresa.
ARTÍCULO 5º Los desmovilizados y sus respectivas familias tienen acceso a consultas
psicológicas costeadas por el gobierno, que le permitan a los actores del conflicto entender y aceptar
el proceso de paz, reconciliación y reinserción que se está llevando a cabo.
ARTICULO 6º Ningún desmovilizado que haya sido juzgado por crímenes de lesa humanidad,
crímenes de guerra o genocidio podrá ejercer cargos políticos antes de haber cumplido con lo
establecido en la presente ley.
ARTICULO 7º El desmovilizado y la víctima o en su ausencia su heredero establecido por la ley,
tendrán acceso a atención especial en lo referente a planes de vivienda de interés social y sistemas
adecuados de financiación a largo plazo según lo establecido en la constitución.
PARAGRAFO 1. Según el artículo 8º la calidad de desmovilizado dura 5 años, estos cinco años
son únicamente para inscribirse al programa mencionado en el artículo 8º pero los beneficios que
este otorga estarán sujetos a lo dispuesto en el contrato contraído con la entidad que esté otorgando
los créditos y las viviendas, la ley y los convenios internacionales.
PARAGRAFO 2. Cuando el desmovilizado empiece a laborar en una empresa, tendrá 40 días
hábiles para empezar a pagar el crédito. Si se cumplen los 5 años desde que el desmovilizado
terminó el proceso de reparación a las víctimas, y no ha empezado a pagar el crédito, pierde
inmediatamente la vivienda y la este beneficio.
PARAGRAFO 3. El desmovilizado solo obtendrá esta atención de carácter especializado,
mencionado en el presente artículo, para obtener una sola vivienda.
ARTÍCULO 8º La calidad de desmovilizado para efectos del artículo 4º parágrafos 1 y 2 y Artículo
7º es de cinco años máximo, desde el momento en el que termina el proceso de reparación a las
víctimas.
PARAGRAFO 1. Si el desmovilizado es expulsado de alguna de las instituciones educativas,
despedido de la empresa en la que estuviera laborando, por actuaciones mal intencionadas o
dolosas, un juez se encargará de decidir la permanencia o expulsión del desmovilizado de este
programa, teniendo en cuenta sus antecedentes y compromisos adquiridos.
PARAGRAFO 2. Si el desmovilizado reincide en conductas delictivas pierde automáticamente
todos los privilegios otorgados por esta ley.
PARAGRAFO 3. Si el desmovilizado es menor de edad, los 5 años empezarán a contar desde el
momento en el que haya respondido a la justicia, reparado a sus víctimas y haya cursado noveno
grado.
ARTÍCULO 9°. Si se cumplen los 5 años desde que el desmovilizado reparó a sus víctimas, este
perderá el título de desmovilizado, conservará los beneficios referentes a vivienda y se entenderá
que este se ha reintegrado a la sociedad exitosamente.
8
ARTICULO 10° FISCALIZACIÓN. Los beneficiarios de esta ley deberán presentar un informe
anual en el que expresen su situación, entendida como los beneficios que están obteniendo, el
estado de pago del crédito en caso de haber contraído uno, el número de consultas psicológicas que
ha obtenido y quienes de su familia están obteniendo estas consultas y cuantas han obtenido.
De la misma manera, tendrán que presentarse personalmente para entregar el documento y dejar
constancia de haberlo entregado.
PARAGRAFO 1. Si el desmovilizado no se presenta en el transcurso del año para entregar el
informe, se entenderá como una primera falta de interés y la policía se remitirá a su domicilio y
buscará la razón por la cual este no envió su carta.
De no encontrarse en su domicilio, se procederá a buscarlo en el centro educativo o lugar de trabajo.
Si no se obtiene razón sobre el desmovilizado en ninguno de estos lugares, se dará un plazo máximo
de 60 días hábiles para que se presente ante las autoridades o el psicólogo, de no hacerlo se
entenderá como una segunda falta de interés, y se procederá a buscarlo de nuevo con el cuerpo
policial.
PARAGRAFO 2. Si el desmovilizado no aparece luego de haberlo buscado con el cuerpo policial,
se interpretará como falta de interés total, perderá los beneficios que ofrece esta ley, y será buscado
por todo el territorio nacional.
La priorización de esta búsqueda se dará de acuerdo a la gravedad del crimen que el desmovilizado
haya cometido, pero todos los casos se harán saber a la fuerza pública y esta debe asegurar
rigurosidad en la búsqueda.
PARAGRAFO 3. Si este ex combatiente es capturado y se prueba que ha retornado a las armas,
este perderá las posibilidades de excarcelación, o rebaja de pena a la hora de responder ante la
justicia.
PARAGRAFO 4. Si se da con el paradero de este ex combatiente y está siendo una persona útil
para la sociedad, según lo establecido por el artículo 5, es decir está estudiando, o trabajando se
entenderá que se ha reintegrado exitosamente a la sociedad.
ARTICULO 11. Esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas aquellas
disposiciones que le sean contrarias.
PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 1 DE 2013
Por el cual se elimina la Justicia Penal Militar
El Congreso de la República
Decreta:
ARTÍCULO 1: Modifíquese el siguiente artículo de la Constitución Política:
“Artículo 116: La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces,
administran justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar”
9
Elimínese “También lo hace la Justicia Penal Militar” del artículo mencionado.
ARTÍCULO 2: Modifíquese el siguiente artículo de la Constitución Política:
“Artículo 221: De los delitos cometidos por los militares en servicio activo y en relación con el
mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o Tribunales Militares, con arreglo a las
prescripciones del Código Penal Militar”
Cámbiese el texto del artículo a: “De los delitos cometidos por los militares en relación con el
mismo servicio, conocerán la Justicia Ordinaria y las instituciones designadas por la Constitución y
la Ley para aplicar la misma”.
ARTÍCULO 3: Este acto legislativo rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas
aquellas disposiciones que le sean contrarias.
vi. Votación
Los senadores votarán proyectos, mociones o elecciones cuando la mesa lo indique. El voto
de un Senador de la República solamente puede ser afirmativo o negativo, no habrá la
común abstención de los Modelos de Naciones Unidas.
Con el fin de querer formular una representación realista del senado de la republica bajo el
número de senadores real por los partidos políticos se asignaran los porcentajes en la
votación al ser equitativa la distribución de senadores de 2 por partido en representación de
la misma institución educativa.
Aquí se recurrirán a las mayorías ya establecidas por el órgano legislativo del país:
Mayoría simple: consiste en la mitad más uno de los asistentes en el momento de la
votación. Se utiliza para aprobar proyectos de ley ordinaria, elegir Presidente de
partido, aprobar enmiendas y votar las mociones que la mesa indique.
Mayoría absoluta: consiste en la mitad más uno de los integrantes de la Comisión. Se
utiliza para aprobar proyectos de acto legislativo, y de ley estatutaria y orgánica.
vii. Consejos útiles para una Buena solución en el Comité Colombia
1. Coherencia con los debates
2. Identificar si según la temática debe perdurar, reformar, sustituir o cambiar la
jurisdicción que aplica.
3. Pese a que no es un comité jurídico, se deben tener claros conocimientos de los
precedentes normativos que apliquen a los temas.
10
4. Se ajuste a una estructura sencilla de acto o proyecto de ley, la mesa no quiere
que la producción legislativa sea un obstáculo para el buen funcionamiento de la
comisión.
5. Refleje y represente lo que ha expresado su partido, pese a esto no todos los
senadores de un mismo deben estar de acuerdo entre ellos puesto que los senadores
son libres de expresar sus soluciones
III. REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
i. Introducción
En Colombia, las discusiones alrededor del sistema educativo han estado impulsadas más
por ideología política que por visión técnica y objetiva del asunto, por lo marcadas que son
las posiciones encontradas. Esto ha desembocado en varias reformas fallidas, especialmente
con respecto a la educación superior.
La educación superior está regulada por la Ley 30 de 1992 (28 de diciembre), y es claro que
una modificación al sistema implicaría reformar esta ley. En este sentido, se puede mirar el
Proyecto de Ley No. 112 de 2011 de Senado (la reforma de Santos), el cual reemplazaba en
su totalidad a la Ley 30, derogando esta última. 2
La propuesta de reforma de la Ley 30 de Educación Superior, que el gobierno presentó a
los rectores de las universidades públicas y privadas, contiene cuatro elementos centrales:
promoción de la calidad y la investigación, aumento de recursos, educación pertinente en lo
regional y competitiva en lo internacional y una gestión educativa basada en el buen
gobierno.
ii. Ley 30 de 1992
En el 2011 el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Educación María Fernanda
Campo presentaron una Reforma a la Ley 30 de 1992, la cual define la organización de la
educación superior. La reforma del gobierno buscaba aumentar las fuentes de financiación
de las universidades públicas, y entre otras medidas autorizaba la creación de sociedades de
economía mixta que las manejaran, fomentaba la inversión de capitales privados en las
universidades y permitía crear universidades con ánimo de lucro para aumentar la cobertura
y la calidad (Proyecto de Ley No. 112 de 2011). 3
2
Para el trabajo de la comisión no es necesario crear una nueva ley que derogue la anterior en su
totalidad, sino que se pueden modificar apartes de la Ley 30.
3
Adicionalmente, se puede consultar la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994, 8 de febrero),
en las disposiciones que se relacionen con la educación superior y los mecanismos de control,
regulación e incentivos. Sobre este último punto también se encuentra la Ley 1324 de 2009 (13 de
11
Este proyecto generó reacciones críticas desde el momento de su presentación al Congreso,
especialmente entre estudiantes de las universidades públicas y privadas, quienes alegaban
que la reforma a la ley 30 afectaba a la educación superior como derecho. Asimismo,
aseguraban que se sacrificaba la autonomía universitaria, se reducía la calidad de la
educación y se abría la puerta para que aparecieran las llamadas ‘universidades de garaje’,
difícilmente reguladas por el Estado (El Colombiano, 1 de noviembre de 2011).
A pesar de que el Presidente Santos y la Ministra Campo siguieron defendiendo el
proyecto, finalmente decidieron retirarlo del Congreso, ante el paro en el que habían
entrado algunos estudiantes –teniendo especial notoriedad la Mesa Amplia Nacional
Estudiantil, o MANE– y las marchas que se desarrollaban a lo largo del país (Semana, 11
de noviembre de 2011). Aunque el gobierno anunció que el proyecto se discutiría con los
estudiantes y profesores, y se presentaría otra vez al Congreso el año entrante, este no se
volvió a presentar. Por su parte, la MANE anunció que desarrollaría su propia propuesta de
Reforma a la Educación, pero esta se limitó a una exposición de motivos (Mesa Amplia
Nacional Estudiantil, 2012) y no se presentó ningún proyecto.
Tanto la propuesta del gobierno Santos como la de la MANE pueden ser
retomadas en la Comisión Colombia para construir sus propios proyectos o
para tomar argumentos que fortalezcan la posición de su partido en el debate.
iii. 10 puntos de debate sobre la Reforma a la ley 30 de 1992
1. El eje de la propuesta consiste en ampliar la participación del mercado, como
estrategia principal para aumentar la cobertura en detrimento de la calidad de la
educación superior. Al promover el mercado de la educación superior, la propuesta
no acaba con las instituciones públicas pero las obliga a comportarse como agentes
del mercado, borrando toda diferencia con las instituciones privadas.
2. La propuesta del gobierno considera la Educación Superior como servicio transable
en el mercado y no como un derecho humano, un bien de mérito de todas y todos
los colombianos.
3. Se Propone la prestación del servicio de Educación Superior a cargo de instituciones
privadas con ánimo de lucro, como mecanismo para solucionar las enormes
falencias del sistema en cobertura y calidad.
4. Lesiona la autonomía universitaria, va en contravía del bloque constitucional que la
desarrolla en los aspectos académicos, administrativos y financieros y pretende
julio), la cual reformó los exámenes de Estado, siendo relevante entonces para los temas de becas y
calidad de los estudiantes que ingresan a la educación superior.
12
colocar a las Universidades Estatales bajo la tutela de la rama ejecutiva del poder
público.
5. Limita el desarrollo de la participación democrática efectiva de la comunidad
Universitaria, tal como lo han demandado estas comunidades y lo ha reconocido la
jurisprudencia de la Corte Constitucional.
6. En materia financiera no constituye la respuesta necesaria para superar el actual
déficit en las universidades estatales u oficiales, está por debajo de lo plasmado en
el proyecto de ley 238 Senado y 277 Cámara de 2010, y es inferior a las necesidades
presentes y futuras de las universidades estatales en materia de ampliación de
cobertura y mejoramiento de la calidad.
7. No atiende los elementos académicos, de investigación y del acervo científico y
cultural acumulado por la comunidad académica universal y local, más si se tiene en
cuenta que el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, modifica y
lesiona la asignación presupuestal a las universidades estatales.
8. La reforma avanza a la privatización total de la investigación de la universidad
pública.
9. Mantiene y agrava la precarización laboral de la mayoría de los profesores
universitarios del país.
10. Conduce a una involución en la reglamentación de la Educación Superior como
Derecho.
iv. Principales debates
1. Financiación vs. autonomía: este debate se enfoca principalmente en cómo se deben
obtener los recursos de la educación superior. Esta pregunta es respondida de forma
diferente por cada sector: puede ser en manos de actores privados, del sector
público, de sociedades de economía mixta o autorizando la creación de
universidades con ánimo de lucro. Está en manos de ustedes como senadores
establecer claramente cómo será financiada la educación, respondiendo al dilema de
la inversión privada en lo público: hasta qué punto debemos dejar que entre dinero
privado, con el costo correspondiente que puede tener en la autonomía educativa.
2. Calidad vs. cobertura: incluso si se logra una decisión sobre cómo obtener los
recursos de la educación superior, surge el debate de cómo utilizarlos. En este se
plantea que a mayor calidad de la educación la cobertura será menor, por la
repartición de costos. Aún si este problema puede resolverse, se encuentra la
pregunta de cuál debe ser el foco de la inversión gubernamental. El reto de ustedes
como senadores es decidir cuál debe priorizarse, o encontrar fórmulas alternativas
para intentar que ambos elementos sean maximizados. Es decir, garantizar una
cobertura educativa que además asegure que la mayoría de la población tenga
acceso a una educación de alto nivel.
13
v. QARMAS
o ¿La inversión privada en la universidad pública lesiona su autonomía? De
ser así, ¿hasta qué punto es aceptable?
o ¿Cómo regular la inversión privada en la educación para que sea limpia y
eficiente?
o ¿Cómo se deben obtener los recursos de la educación superior?
o ¿Es posible un cambio en la financiación de la educación superior?
o ¿Debe fomentarse la participación de entes privados o de economía mixta en
el sistema educativo superior del país?
o ¿Debe permitirse la creación de universidades con ánimo de lucro?
o ¿Cómo se deben distribuir los recursos obtenidos para la educación
superior?
o ¿Qué medidas son necesarias para garantizar el acceso de la población al
mercado laboral y su competencia en él?
o ¿En los últimos años, Colombia ha priorizado la calidad o la cobertura?
o ¿Con un aumento en la calidad del cuerpo docente se asegura una mejor
educación, o hay otros factores influyentes?
o ¿Cómo aumentar la cobertura de la educación superior en el país sin
sacrificar la calidad de las mejores universidades públicas?
o ¿Cómo facilitar el acceso de personas de bajos recursos a las universidades
privadas más importantes?
vi. Glosario
Ánimo de lucro: Objetivo de recibir un beneficio económico por brindar un servicio,
garantizando de este modo ganancias por brindar el bien en cuestión, en este caso la
educación.
Beca: Financiamiento total o parcial de la educación de una persona. Normalmente es
otorgada por el gobierno o por organizaciones privadas, a cambio de buenas calificaciones
o resultados de las pruebas de Estado.
Calidad: Qué tan completa, acertada y conveniente es la educación en el país (en este
caso), teniendo en cuenta la capacidad laboral que se puede generar basada en la misma.
Cobertura: Acceso de la población a los servicios de educación superior, dependiendo del
estrato, estado económico o situación social, en este caso particular de la temática del
comite.
14
Educación superior: Educación universitaria, sea en grado técnico o profesional, brindada
por alguna universidad sea pública o privada.
Universidad sin ánimo de lucro: Aquella que cuando brinda excedentes, en cualquier
monto, tiene la obligación de reinvertirlo en el desarrollo de la misma universidad.
Universidad con ánimo de lucro: Aquella que empieza con la inversión de un grupo de
agentes privados, y que, al brindar excedentes, estos son entregados entre los inversores, sin
la reinversión.
IV. BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/
constitucion_politica_1991.html
Departamento Nacional de Planeación (2010). Elementos básicos sobre el Estado
colombiano.
Recuperado
de
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?file
ticket=7YI1Rhi1zxY=&tabid=381
Ley 5 de 1992 (18 de junio). Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y
la Cámara de Representantes. Diario Oficial No. 49.483. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/ 1992/ley_0005_1992.html
Ley 30 de 1992 (28 de diciembre). Por la cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1992/ley_0030_1992.html
Ley 115 de 1994 (8 de febrero). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario
Oficial
No.
41.214.
Recuperado
de
http://www.alcaldia
bogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
Ley 734 de 2002 (5 de febrero). Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. Diario
Oficial
No.
44.708.
Recuperado
de
http://www.secretaria
senado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0734_2002.html
Ley 1324 de 2004 (13 de julio). Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el
sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación. Diario Oficial No.
15
Mesa Amplia Nacional Estudiantil (2012). Exposición de motivos de una nueva Ley de
Educación Superior para un país con soberanía, democracia y paz. Recuperado de
http://www.medicina.unal.edu.co/claustros/DOC.%20EXPO
SICI%C3%93N%20DE%20MOTIVOS..pdf
Proyecto de Ley No. 112 de 2011 de Senado. Por medio del cual se organiza el sistema de
Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de Educación
Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co /1621/articles284552_archivo_pdf_articulado.pdf
Semana (11 de noviembre de 2011). Gobierno retira reforma a la Educación Superior.
http://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-retira-reforma-educacionsuperior/249212-3
16
TAUROMAQUIA EN COLOMBIA
El congreso de la Republica de Colombia, ha de discutir este tema por el reciente protagonismo que
ha tenido y la fuerte movida en los ámbitos políticos y jurídicos del país. Es por ello que los padres
de la patria deben debatir sobre este tema, puesto que es necesario dar posibles soluciones sobre si
se debe o no prohibir esta practica, o que solución se le puede dar al problema que ha afectado a dos
grandes grupos sociales: quienes están en contra del maltrato animal y los taurófilos. Cabe resaltar
que hay población que no pertenece a estos grupos, pero que participa en el debate, puesto que por
motivos propios están a favor o en contra de esta practica.
Para desarrollar este debate, es necesario tener siempre en cuenta la carta suprema de nuestro país,
la ley y la norma.
1. HISTORIA
Los antecedentes de la tauromaquia en Colombia vienen desde la época de la independencia. En el
circo de toros de San Diego en Bogotá y el circo taurino El Palo en Medellín es donde se dan los
orígenes de esta actividad en Colombia durante el siglo XIX. Sin embargo, no es sino hasta
comienzos del siglo XX, y con la apertura de la temporada taurina en el año de 1917, que en
Colombia inicia de manera correcta la practica de la tauromaquia. En 1955 se da inauguración a la
temporada taurina de la Feria de Manizales, con la cual Colombia se posesiona como el principal
país taurómaco de Suramérica. En la actualidad, y por casi 100 años, en Colombia se han celebrado
en distintas partes del país, festivales taurinos, siendo los principales los de Manizales, Cali y
Bogotá. Este ultimo, tuvo una interrupción en el año 2012, pero para el 2017 se reanudaran las
corridas de toros en la Santa María.
2. CONTEXTO ACTUAL
La ley 916 de 2004 que consta de 87 articulo y entro en vigencia desde noviembre de ese mismo
año, en resumidas cuentas establece las clases de espectáculos taurinos que se pueden realizar en el
territorio nacional y se denomina “Reglamento Nacional Taurino”. Mediante esta ley se defienden
los espectáculos taurinos y se estipulan las pautas para el mantenimiento de los lugares donde se
han de realizar y de los animales usados en las mismas. Esta ley propone la ayuda financiera a los
ganaderos, la conformación de escuelas taurinas y la participación del gobierno durante la
realización de las actividades.
Aunque la ley tuvo oposiciones, y las protestas anti taurinas son algo normal durante la realización
de estas fiestas, nunca hubo una gran representación en la esfera pública del país para quienes se
aponían a la realización de estas practicas, salvo por algunas acciones de tutela.
17
Sin embrago, para el año 2012, el recién electo alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, prohibió la
realización de las corridas de toros en la Plaza de Toros de la Santa María (lugar histórico y creado
con el único fin de realizar corridas de toros y otras actividades relativas a la cultura taurina, como
el rejoneo), hecho que popularizo un debate político fragmentado en dos partes representadas por
dos minorías: los taurófilos y los anti taurinos. Los argumentos que cada una de las partes provienen
de los ámbitos legales y morales.
Los amantes de las artes taurinas, defienden su cultura basados en varios derechos, principalmente
el derecho a la libertad de expresión y a la propiedad. Asimismo, ratifican que su practica proviene
de costumbres antiguas y que gracias a esto, la tauromaquia es un elemento que propio de la cultura
nacional y de la historia del país. Entre los principales defensores de la tauromaquia se pueden
encontrar varios personajes de la esfera pública nacional e internacional, entre los que caben resaltar
el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa y el filosofo español Fernando Savater, quienes a
partir de consideraciones intelectuales, ratifican la elaboración de los espectáculos taurinos.
Por otro lado, los opositores a la tauromaquia, ratifican su oposición desde distintos puntos de vista,
cuyo principal argumento es la defensa y protección para los animales, puesto que se imparten
practicas sádicas durante la realización de estos eventos. Los anti taurinos procuran dar defensa a
los “derechos de los animales”, los cuales no están estipulados por ley salvo por algunos derechos
que prohíben algunas practicas que puedan atentar contra la conservación de algunas especies. Sin
embargo, los defensores de los animales, también ratifican su oposición a la tauromaquia mediante
la defensa de otros sujetos, por ejemplo, estas practicas pueden atentar la salud mental de las
personas, incluidos los menores, y esto podría ser una violación a los derechos de los niños, los
cuales según la Constitución Política de Colombia, deben garantizarse por encima de los demás
Recientemente un senador del partido de la U, ha promovido una campaña con el fin de penalizar el
maltrato animal, y de la misma manera, esto podría ser el fin de las corridas de toros en Colombia.
Su decisión se basa en la sentencia C-666 del año 2010, en donde se ratifica que los animales no
están por encima de la tradición, ni los espectáculos, con lo cual ha acusado fuertemente a los
taurófilos.
Por otra parte, un senador del partido liberal, promovió una audiencia pública en el presente año con
el fin de discutir el tema del maltrato animal. El objetivo de esta reunión es el de promover un
proyecto de ley para que los animales se identifiquen como seres sintientes.
La mayoría de los partidos políticos, no tienen una posición clara sobre este tema, puesto que en sus
filas hay integrantes que están a favor, en contra, o neutrales respecto al tema. Pero cabe afirmar,
que presto a los presupuestos de los partidos políticos, los que son de un corte más conservador
(Partido Conservador Colombiano, Centro Democrático: Mano firme, corazón grande), tienden a
18
defender las tradiciones, incluida la practica del toreo. Mientras que los partidos de una línea más
progresista (Polo Democrático Alternativo, Partido Alianza Verde), se guían más por la defensa de
los animales y la abolición de esta partica.
3. PRINCIPALES DEBATES
En la situación actual del país, y gracias a la resonancia en la agenda pública sobre este tema, se han
dado dos grandes debates en los cuales la tauromaquia es fundamental:

El primer debate es respecto a los dos sectores más involucrados con este tema, es decir,
entre los taurófilos y los anti taurinos. En este debate surgen dos posiciones completamente
opuestas, y el centro de la discusión es que se debe hacer con esta practica. Como se puede
esperar, la primer minoría espera que se respete su cultura y tradición, y de este modo que
las corridas de toros se sigan realizando según lo dicta la ley. La segunda minoría, busca la
abolición de esta practica para que se respete la vida de los animales que participan en estos
actos, puesto que estos son seres sintientes y no tienen mecanismos para defenderse por si
mismos.

El segundo debate se genera a partir de dos grupos más amplios, y es sobre los derechos de
los animales. En este debate, se integran un mayor número de personas, en donde
evidentemente están también los grupos pertenecientes al primer debate. Para este debate el
primer grupo, es decir, quienes están en contra de darle derechos a los animales sostienen
su posición por varias razones, siendo las principales las siguientes:
o
Derecho a la propiedad
o
Razones culturales
o
Ideología
o
Tradición
o
La última razón, y quizá la que más peso tenga, es la razón natural. Es decir, que
quienes están en contra de los derechos de los animales, lo defienden diciendo que
estos son seres irracionales, por esta razón no tienen facultad de exigir derechos, ya
que su inteligencia es limitada y no son consientes de su existencia. En pocas
palabras, no tienen juicio para tomar decisiones, sino que actúan por instinto.
El segundo grupo, es decir, quienes están a favor de otorgarle derechos a los animales,
defienden su posición por muchas razones, las más relevantes son:
o
Derechos de los niños
o
Animales como sujetos de protección
o
Ideología
19
o
Cultura
o
La última razón, y quizá la más relevante en este termino es la capacidad que tienen
los animales de sentir el dolor. Es decir, que gracias a que los estos seres, al igual
que los seres humanos, poseen un sistema nervioso, ellos tienen la capacidad de
percibir mediante los sentidos distintas sensaciones, entre ella el estimulo que
genera dolor, de este modo, al maltratar un animal, se estaría incurriendo en un acto
tortuoso que es indignante para las personas, puesto que ellas podrían sentir algo
similar si estas practicas se realizaran sobre ellos. La diferencia, es que la persona
al tener juicio racional tiene la capacidad de defenderse durante estos actos,
mientras que los animales, al no ser consientes de si mismos son vulnerables, y es
por ello que las personas deben intervenir para su defensa y protección.
4. DISCUSIÓN
A partir del breve resumen se buscara abarcar una discusión sobre un nuevo proyecto de ley, que
buscaría eliminar las corridas de toros en Colombia. De esta manera, se buscara hacer un debate en
el cual las diferentes bancadas y diferentes actores políticos den solución a la problemática de la
tauromaquia en Colombia, y que el Congreso de la República de una posible solución o por lo
menos algunas pautas para el futuro de esta actividad en el país.
Cabe resaltar, que deben seguir una línea ideológica que corresponda a los partidos que serán
designados a los delegados, con el fin de hacer más realista el debate.
5. QARMAS

¿Cuál debe ser el papel del Estado con respecto a la tauromaquia?

¿Cuál sector (taurófilos/anti taurinos) se ha de ver beneficiado con las decisiones del
Congreso?

¿Se debe destruir la ley 916 de 2004 o que modificaciones se le deben hacer?

¿Debe el Estado Colombiano intervenir en la regulación de estas actividades? ¿cómo? ¿por
qué?

¿cuál debe ser el papel de las personas que viven de esta actividad?

¿cuál debe ser el papel de las personas que están en contra de esta actividad?
6. GLOSARIO:

Tauromaquia: Arte de lidiar toros.

Taurófilo: Que tiene afición a las corridas de toros.
20

Lidiar: Luchar con el toro incitándolo y esquivando sus acometidas hasta darle muerte

Derechos de los Animales: Termino que se usa para designar una serie de derechos a los
animales distintos de las personas.
7. INVESTIGACIÓN:
Primero que nada, los delegados deben consultar e investigar de forma rigurosa que promueve el
partido político que le será designado, con el fin de hacer una discusión erudita y aterrizada a la
realidad nacional. Posteriormente, se debe indagar sobre el tema en cuestión y cuales son las
posibles soluciones que presto a la posición de cada uno de los personajes que ustedes han de
representar se pueden dar para enriquecer el debate. Estas son algunas de las fuentes que se deben
consultar para llevar a cabo de manera eficiente el comité:
Obligatorias

Ley 916 de 2004 (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15265)

Sentencia T-293/213 (http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-29313.htm)

Opcionales

Voy a los toros
(http://www.voyalostoros.com/index.php?section=162&module=navigationmodule)

Peta Latino sobre Tauromaquia (http://www.petalatino.com/los-animales-no-son-nuestrospara-usar-como-entretenimiento/corridas-de-toros/)

Los derechos de los animales en Colombia (http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/07/Los-derechos-de-los-animales-en-Colombia.pdf)

La barbarie taurina (http://elpais.com/elpais/2012/08/08/opinion/1344422417_734411.html)

No hay ninguna razón moral para prohibir las corridas de toros
(http://www.semana.com/nacion/articulo/no-ninguna-razon-moral-para-prohibir-corridastoros-savater/266849-3)

Sentencia C-666 de 2010 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-66610.htm

Audiencia pública: Derechos de los animales http://www.senado.gov.co/sala-deprensa/noticias/item/21994-campana-habla-por-mi
21

Castigo penal a quienes promuevan corridas de toros: Armando Benedetti
http://www.eltiempo.com/politica/congreso/senador-armando-benedetti-contra-el-maltratoanimal/15203879

Declaración universal de los derechos de los animales:
http://www.me.gov.ar/efeme/diaanimal/derecho.html
Partidos Políticos:

Partido de la U: www.partidodelau.com

Partido Liberal Colombiano: http://www.partidoliberalcolombiano.info/

Partido Centro Democrático: Mano firme, corazón grande:
http://www.centrodemocratico.com/

Partido Conservador Colombiano: http://partidoconservador.com/

Partido Polo Democrático Alternativo: http://www.polodemocratico.net/

Partido Cambio Radical: http://www.partidocambioradical.org/

Partido Alianza Verde: http://www.alianzaverde.org.co/

Partido Opción Ciudadana: http://www.partidoopcionciudadana.com/portal/

Circunscripción Indígena:
1. Movimiento Alternativo Indígena y Social “MAIS” : http://principal.mais.com.co/
2. Alianza Social Independiente “ASI”: http://www.asicolombia.com/
22
Descargar