RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA

Anuncio
RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS
TÍTULO DEL ARTÍCULO
AUTOR
BIBLIOGRAFÍA
EJERCICIO DE RESISTENCIA MAXIMAL VS SUBMAXIMAL:
EFECTOS SOBRE EL CONTROL CARDIOVASCULAR
Jéssica Cardoso De Souza, Ramires Alsamir Tibana, Claudia Regina
Cavaglieri, Denis César Leite Vieira, Nuno Manuel Frade De Sousa,
Felipe Augusto Dos Santos Mendes, Vitor Tajra, Wagner Rodrigues
Martins, Darlan Lopes De Farias, Sandor Balsamo, James Wilfred
Navalta, Carmen Silvia Grubert Campbell and Jonato Prestes of the
Graduation Program on Physical Education, Catholic University of
Brasilia, Graduation Program Inter-unities-Bioengineering, Sao
Carlos, in Brazil, Department of Kinesiology and Nutrition Sciences of
the University of Nevada, Las Vegas, Nevada, USA. School of
Physical Education, State University of Campinas, Campinas, Brazil.
BMC Cardiovascular Disorders 2013, 13:105
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de morbimortalidad, lo que resulta
en más de siete millones de muertes cada año. Además, existe una asociación entre la reducción
de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), una medida de las variaciones cíclicas de los
intervalos entre latido y latido del RR que refleja la función autonómica cardíaca y presión arterial
elevada (BP) con el riesgo de mortalidad por cualquier causa. Sin embargo, estas cifras pueden
reducirse mediante cambios en el estilo de vida, como la dieta de la salud, la prevención del
consumo de tabaco y el alcohol, así como la práctica regular de ejercicio.
Está bien establecido que el ejercicio desempeña un papel como herramienta no farmacológica en
la prevención y el tratamiento de varios trastornos cardiovasculares, incluyendo tanto aguda y
crónica disminuye la PA, y la modulación de la VFC. Un reto actual para los investigadores es
delinear la mejor respuesta a la dosis de prescripción para el entrenamiento de varias modalidades
en diferentes poblaciones. Además, hay una la necesidad de estudios diseñados para determinar
la óptima dosis-respuesta para el ejercicio de resistencia (RE). Entre los beneficios de la
realización de RE aumentan la activación de la unidad motora y elevan la tensión mecánica, ambos
asociados con un aumento de la expresión génica, los daños musculares y la reparación muscular
consecuente que lleva a insuficiencia. Sin embargo, RE que lleva al fracaso puede no ser la mejor
estrategia para el óptimo aumento de la fuerza, ya que la fatiga disminuye la capacidad del
músculo para generar fuerza.
Una sesión de RE que se realiza entre las 8:00-21:00 induce una reducción de la presión arterial
durante el sueño y las primeras horas de la mañana, teniendo en cuenta el mayor estrés de RE
maximal a nivel metabólico y cardiovascular y la dificultad para que individuos no entrenados
enfrenten en el desempeño de este tipo de protocolo.
OBJETIVO
Evaluar los efectos agudos sobre la VFC y la PA en 24 h de un protocolo de RE maximal vs
submaximal en las mujeres sedentarias. La hipótesis inicial del estudio es si el ejercicio maximal
induciría una mayor HRV y un aumento sobre la PA durante un período de 24 h.
MÉTODOS
1. Diseño Experimental: Un diseño contra-equilibrado, cruzado, que se utiliza para comparar
los efectos de un protocolo de RE maximal vs submaximal en cuanto a la respuesta
cardiovascular en adultos mujeres 24 h. En el presente estudio, las sesiones
experimentales maximales y submaximales y la sesión de control fueron las variables
independientes, mientras que las dependientes fueron el comportamiento de la BP y la
VFC en 24 h. La diferencia entre las sesiones experimentales de RE fue el entrenamiento
maximal y submaximal basado en la prueba de diez repeticiones máximas (RM-10). BP y
HRV fueron evaluados durante un período de 24 horas para comparar los efectos agudos
del RE. Enteros Las sesiones de RE consistieron en la realización de 3 series de 10-RM o
el 60% de 10-RM para cada ejercicio con intervalos de un minuto de descanso entre
series.
2. Sujetos: 13 mujeres fueron seleccionadas para este estudio, pero 3 de ellas se retiraron
del protocolo. Por lo tanto, 10 mujeres (33,2 ± 5,8 años; 159,3 ± 9,4 cm; 58,0 ± 6,4 kg; 28,4
± 2,8 % de grasa corporal; 114,4 ± 11,7 mmHg de PAS; 75,1 ± 8,3 mmHg la PAD; 79,6 ±
7,8 lpm) fueron seleccionadas para este estudio. Todas diligenciaron la versión corta del
Cuestionario de Actividad Física Internacional - IPAQ y fueron consideradas sedentarias.
 Criterios de inclusión: pre-menopáusico entre 24-45 años de edad y sin la práctica de
ejercicio regular en los 12 meses anteriores.
 Criterios de exclusión adoptados: (a) el uso de medicamentos que puedan afectar a la
respuesta cardiovascular al RE (por ejemplo, bloqueadores beta e inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina), (b) fumar y (c) presencia de cualquier problema
cardiovascular y/o osteomioarticular que podrían afectar al rendimiento durante el RE.
 Se realizó un examen físico completo, incluyendo el diligenciamiento de la historia clínica,
electrocardiograma de reposo, Evaluación de BP, antropometría y evaluación ortopédica
antes de participar en las sesiones experimentales.
3. Antropometría, Porcentaje de Grasa Corporal y Parámetros Hemodinámicos: Se
midió la altura en un tallímetro de muro, con una capacidad de 2.200 mm y la precisión de
1 mm. Peso se determinó en una balanza digital. Porcentaje de grasa corporal se
determinó por el protocolo de 7 pliegues cutáneos de Jackson y Pollock. Tres mediciones
se hicieron de cada pliegue de la piel, y se utilizó el valor promedio para el cálculo de
porcentaje de grasa corporal. La presión Sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica
(PAD) fueron medidas con un dispositivo oscilométrico. La presión arterial era evaluada por
triplicado (mediciones separadas cada 5 min) con el valor medio utilizado para el análisis
adicional después de 10 minutos de descanso sentado. Se midió la frecuencia cardíaca
(FC) por un pulsómetro. Durante el monitoreo de los parámetros hemodinámicos, los
participantes mantuvieron una posición sedente con una temperatura habitación controlada
(23 ° C).
4. Pruebas de 10-RM: Los individuos completaron dos semanas de familiarización antes de
la prueba, aconsejándoles respecto a la correcta ejecución técnica y completando 3
sesiones/semana, con un ejercicio para cada grupo muscular principal con 3 series de 10-
12 repeticiones submáximas. Después del período de familiarización se realizó una prueba
maximal (10-RM) y la repetición de la prueba se realizó para determinar la carga de
entrenamiento exacto para cada ejercicio en dos días no consecutivos, con 48 a 72 horas
entre las pruebas. Los ejercicios de prueba 10-RM se realizaron al azar para evitar un
efecto de la orden de los ejercicios para los siguientes ejercicios: press de pecho, press de
piernas, pull-down anterior y lateral, leg extension, tríceps polea, curl de piernas, curl de
bíceps y sentadillas con elevación de talones. Las participantes realizaban una puesta a
punto en banda a baja intensidad por 5 min. La progresión de la prueba 10-RM se realizó
de la siguiente manera: 1) puesta a punto cada RE con 5-10 repeticiones submáximas
utilizando una carga ligera (60% del predicho 1-RM); 2) 1 minuto de descanso y de
incrementos de carga de 5 a 10% hasta el fallo dentro de 3-5 intentos, utilizando intervalos
de 3-5 minutos de descanso entre ellos; 3) los sujetos fueron instruidos para levantar y
bajar la carga a una velocidad constante, teniendo aproximadamente 2 s para cada fase
del movimiento; 4) 10 repeticiones fueron grabadas con la carga máxima determinada por
la última repetición con éxito del individuo.
5. Prueba de fiabilidad pre-test para el 10-RM: Fue realizada encontrando un alto
coeficiente de correlación intraclase (ICC) se encontró, R = 0,98 para todos los ejercicios
de prueba. Las siguientes estrategias se adoptaron para minimizar los errores: a) todos los
sujetos participaron en período de familiarización antes de la prueba, b) las instrucciones
estandarizadas eran proporcionadas a todos los sujetos antes de la prueba, c) los sujetos
siguieron cuidadosamente las instrucciones sobre el mantenimiento adecuado de la técnica
y la posición del cuerpo durante el ejercicio d) se proporcionó un estímulo verbal coherente
durante los procedimientos de prueba a todos los sujetos. Todas las sesiones de pruebas
se programaron entre 8:00-21:00.
6. Medición de la PA: Todas las pruebas y sesiones de entrenamiento se llevaron a cabo
entre las 8:00-21:00 En la sesión de control sin ejercicio e inmediatamente después de que
los sujetos fueron sometidos a sesiones de RE, se monitorizó la PA por 24 h en el brazo
dominante, cada 30 minutos durante las horas de sueño. Se alentó a los sujetos para evitar
el tabaquismo, el alcohol, la cafeína, la actividad física inusual y para mantener su dieta
habitual. Las personas debían acostarse a las 11:00 pm y despertar a las 06:00 de la
mañana del día del registro. Se les aconsejó tener una comida dos horas antes de la
prueba para evitar un estado de ayuno. Las mediciones de la PA fueron considerados
válidos para el análisis, si > 30% de las mediciones se encontraban, si los datos carecían
de un intervalo de > 2 h, o si el período de sueño era < 6h o > 12 h.
7. Medición de la variabilidad del ritmo cardíaco: La modulación autonómica de la FC se
obtuvo del análisis espectral de los intervalos RR obtenidos a partir de la monitoría de la
FC a través de un pulsómetro, durante un período de 24 h inmediatamente después del
final de las sesiones de RE y la sesión de control. Intervalos R-R se graban a una
velocidad de muestreo de 1 kHz con todos los intervalos manualmente inspeccionados
para excluir artefactos con el software correspondiente antes del análisis. Períodos
estacionarios con al menos 500 latidos se analizaron con valores predeterminados
mediante el software diseñado a medida para identificar las sub-bandas de baja frecuencia
(LF) (0,04 a 0,15 Hz) y alta frecuencia (HF) (0.15-0,4 Hz). HF y LF normalizados reflejaron
la modulación parasimpática. Significa cociente LF/HF el equilibrio general entre los
sistemas simpático y parasimpático. La potencia espectral de cada componente se
normalizó (nu) para el análisis. La VFC puede ser medida por dos métodos: el método
dominio del tiempo y el método de dominio de frecuencia.
8. Sesiones de ejercicio de resistencia: Después de las dos semanas de familiarización
para reducir al mínimo el dolor muscular excesivo, se realizaron cinco sesiones en días no
consecutivos, con un intervalo de descanso de 48-72-horas entre las sesiones. En los días
uno y dos, los sujetos realizaron un test de 10 RM y repetición de la prueba,
respectivamente. Días tres, cuatro y cinco se dedicaron al azar a sesiones de RE máximas
y submáximas y el control. Sesiones de RE cuerpo entero tienen la siguiente composición
de ejercicios: press de banca, prensa de piernas, pull-down anterior y lateral, leg extension,
tríceps polea, curl de piernas, curl de bíceps y sentadillas con elevación de talones. En el
protocolo maximal, los sujetos completaron 3 series de cada ejercicio hasta el agotamiento
con la carga predeterminada de 10 RM en cada ejercicio. En el protocolo submaximal, los
sujetos realizaron 3 series de 10 repeticiones de cada ejercicio mediante el uso de un 60%
de 10-RM. El intervalo de descanso entre series y los ejercicios fue 1 minuto. Los sujetos
fueron instruidos para realizar cada repetición a una velocidad moderada (es decir, 2
segundos concéntrico y excéntrico 2 seg).
9. Clasificación del esfuerzo percibido (RPE): se evaluó después de la última serie RE
siguiendo las instrucciones descritas por Robertson et al. La escala OMINI tiene
descriptores específicos distribuidos a lo largo de un rango de respuesta numérica
comparativamente estrecho (0-10), y se presenta en un esfuerzo discernible visualmente
gradiente de intensidad.
10. El análisis estadístico: Los datos se expresan como media ± desviación estándar. El
Shapiro-Wilk. Teniendo en cuenta una potencia (1-β) de 0.80 y un error alfa de 0,05, el
tamaño de la muestra permitió la identificación de un gran efecto (F2 = 0,60). El nivel de
significación fue de p ≤ 0,05.
RESULTADOS
Se consideró la presión arterial sistólica y diastólica en reposo dentro del rango normal. Las
sesiones de entrenamiento estaban bien controladas de forma que todos los sujetos realizaron la
carga de trabajo establecida para cada sesión de RE (Tabla 1). Las zonas de intensidad definidas
por 10-RM parecían delimitar con precisión dos zonas diferentes. Ambas sesiones de RE inducían
un aumento sustancial de la FC, con un aumento mayor durante la sesión de RE 10-RM en
comparación con el 60% de 10-RM (p ≤ 0.05). Del mismo modo, los valores RPE más altos fueron
encontrados de 10-RM (p ≤ 0,05, Tabla 2).
La figura 1 presenta los valores medios de PAS, PAD y PAM durante cada hora de las condiciones
de sueño y despertar. La PAS, PAD y PAM presentaron una disminución significativa (p ≤ 0.05) a
las 7 a.m. después de la sesión de 10 RM en comparación con la sesión de control (-9,0 ± 7,8
mmHg, -16,0 ± 12,9 mmHg y -14,3 ± 11,2 mmHg, respectivamente). Por otra parte, PAD y PAM
fueron mayor (p ≤ 0.05) a las 20:00 después de la sesión de 10-RM en comparación con 60% de
10-RM (11,1 ± 9,2 mmHg y 8,9 ± 7,9 mmHg, respectivamente). La PAS aumentó (p ≤ 0,05)
después de la sesión de 10 RM a las 14:00 (12,7 ± 7,6 mm de Hg) en comparación con la sesión
de control. No se encontraron diferencias para las áreas bajo la curva de presión arterial de 24
horas, diurna y nocturna en la sesión de control sin ejercicio, después del 10-RM y 60% de las
sesiones de 10 RM (p ≥ 0,05; Figura 2).
El dominio de tiempo y frecuencia de la VFC durante los períodos de operación de 8.00 pm 10:00
AM, de 8:00 pm a 6:00 am y 07 a.m.-10 a.m. se presentan en la Tabla 3. El rMSSD disminuyó (p ≤
0.05), después de las sesiones del 60% de 10-RM y de 10 RM en comparación con la sesión de
control durante los tres períodos evaluados. Las medidas de la VFC se mantuvo sin cambios (p ≥
0,05) durante todas las condiciones experimentales. Aunque no es estadísticamente diferente,
hubo una tendencia hacia un aumento en LF y LF/HF ratio y una disminución de los parámetros de
FC después de las sesiones de RE.
DISCUSIÓN
El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos agudos de RE maximal y submaximal en 24
h sobre la PA, FC y la VFC en mujeres sedentarias. Los resultados indican que una sesión de RE
conducen a una caída en la PA al despertar (al 07 a.m.) en comparación con la sesión de control.
Además, el RE maximal y submaximal disminuyeron la rMSSD (Regulación parasimpática) durante
los períodos de 20:00-10:00 h, 20:00-6:00 am y 07 a.m.-10 a.m. en comparación con la sesión de
control.
El RE maximal indujo un sustancial incremento de la FC y RPE durante e inmediatamente después
en comparación con 60% de 10 RM. Está bien establecido que el ejercicio desempeña un papel
como herramienta no farmacológica en la prevención y el tratamiento de varios trastornos
cardiovasculares, con disminución tanto aguda como crónica de la PA. En la presente estudio, la
reducción de la PA (dormir-despertar) se observó sólo después de la sesión de RE maximal si se
compara con la sesión de control. No se observaron diferencias significativas entre los protocolos
con respecto a la magnitud de la hipotensión post-ejercicio (HPE). Sin embargo, la HPE duró más
tiempo después del protocolo más intenso. La sesión de RE maximal concéntrico induce un mayor
incremento de RPE y y la FC, en comparación con la sesión de RE submaximal. MacDonald
propuso que la liberación de sustancias (por ejemplo, el potasio, la adenosina, óxido nítrico, etc)
después del ejercicio es uno de los principales factores que intervienen en la vasodilatación del
músculo y la caída de la resistencia vascular periférica.
Por otra parte, los presentes resultados son diferentes a partir de los resultados de Scher et al. que
se verificó una reducción de la PA durante los primeros 60 minutos y durante 24 horas después de
la RE con baja intensidad (40% de 1-RM), y Queiroz et al. que verificó una reducción de la PAS,
PAD y PAM después de RE de baja intensidad (50% de 1-RM). Por otra parte, estudios previos con
RE de alta intensidad no observó ninguna disminución de la PAS o PAD durante el período de
recuperación, y algunos incluso han informado un aumento de la PAS. La aplicación de la sesión
de RE entre 8:00-21:00, como en el presente estudio fue favorable para inducir la reducción de la
presión arterial en las primeras horas de la mañana. Esto es de gran relevancia, teniendo en
cuenta que el estudio MAPEC informó que la toma de la medicación antihipertensiva ≥ 1 antes
dormir promueve una mayor protección cardiovascular en comparación con el uso de estos
medicamentos al despertar. Además, la aparición de infarto agudo de miocardio, muerte súbita
cardiaca, embolia pulmonar, isquemia crítica de las extremidades, y ruptura de aneurisma aórtico,
son más susceptibles de pasar el pico al despertar en la mañana y durante el pico del inicio de la
tarde.
CONCLUSIONES
Las mujeres adultas normotensos una sesión de RE agudo maximal induce una caída de la PA al
dormir-despertar (07 a.m.). El RE puede ser una estrategia interesante para disminuir agudamente
la PA en mujeres adultas. Por otra parte, RE maximal, así como no maximal modulan la respuesta
parasimpática cardíaca. Además, deben realizarse estudios para evaluar los efectos de la RE
maximales y submaximales en la VFC y 24 h de la PA en diferentes poblaciones tales como las
personas de edad avanzada, hipertensos y diabéticos. Otra dirección futura sería investigar los
efectos crónicos del entrenamiento de resistencia maximal sobre la PA.
Elaborado por
YURITZAN ALEJANDRA DEVIA LEÓN
RESIDENTE III AÑO
MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE FUCS
JUNIO 17 DE 2014
Bogotá - Colombia
Descargar