Jeografía matemática, física i política i nociones jenerales de

Anuncio
Il
~TEOGRAFI:A
¡,
!
I
nE
A'. S A N e H EZ
••
;
.1
B U S T A M A N T E, II
oE
i!
1
!I
I:
:I
\
PROBLEMAS JEOGRAfICOS
i
DE ROYO
,l' .
.
:,iJ.~~'.
il
i i
! i
I
:I!I
! '
: !
I
!
n,\)
GOT
II
A.
DI l' Il E X 'l'A ]) E J, A N' A C LU ~ •
1S
(i
~J'j"1
!I.
. --#- -
'N/7
"--""'"
....
."
......
_. __
",
..
I
'
:
l\'[ATElV1ATICA,
FISICA
I FOLITICA
.NOCWNES JENERALES DE JEOGRAFIA ANTIGUA
rOR
two SANCHEZ DE BUSTAMANTE.
OBRA ADOPTADA DE TEXTO
FACULTADES
POR EL CONSEJO DE INSTRUCCION PUBLIOA
DE }'ILOSOFIA I LI~TRAS DE
I POR LA JUNTA DE INSPECCION
FILOSOFIA
I GOBIERNO,
ESTADOS
UNIDOS
ESPA~A
PARA LA ESCUELA
DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL
Elf LAS
DE lITERAIURA
I
DE LOS
DE COLOMBIA.
(rOlU%lA]lB LA. IDICION IlE 1866 I AUME:iT..l.DA.CON US CUADRO JJl:OGR.l.rICO DlI LOll tfjtÀD~
UNIDOS DE COLO)!BIA..)
BOGOTA..
J:l1l':RIlirJ. DI LA N..•.CION.-186\l.
JEOGRAFIA
][ATEMATICA,
FISICA
I POLITICA
I
NOCIONES JENERALES DE JEOGRAFIA ANTIGUA.
PARTE
PRINCIPIOS
PRIMERA.
JENERALES DE JEOGRAFIA.
l. La Jeografía, como lo denotan lai dos voccs griegas je i grapho de
qllo se deriva su nombre, es la ciencia que trata de la degcripcion de la tierra.
Divídese en tres partes, que son: Cosmografía o Jeografíu matemática, que conaidera las relacioncs de la tierra con lo demas del •.wivcrso; Jeografía física, que
dtlscribe la configuracion del globo rodeado de atmósfera i compuesto de tierra i
a¡~ua (lIámase
hidrog¡'ofía la parte de la misma cicncia que se ocupa esclusinmente en las aguas) j i Jeografía politiea, que considerando la tierra como morada de ]08 hombres, ensel'ía los diversos Estados i gobiernos qqe han establecido,
i 108 pueblos que han flIndado: esta última toma el nombre de Jeogrufía h.ist6·
ri:a cuaudo indica las variaciones que ha sufrido la division política de la tierra
ell las diferentes
épocas de )a historia, i de Jeograf'w. comparada ai se aplioa .,
Dolazar cou )a d¡vi.iol1 i 110mllDclatura aetuallaa anteriore ••
LIBRO
PRTThfEHO.
DE LA COSMOG RAF~A.
2. L'I mas ~cncil1l1ohscrvllcion nos demuestra que to!10s los astros o cnerI'''.
luminosos que oCllpan el firm'lmcnt(l, jiran al rc!lûd,)r de la tierra en un dia i lIna
110che, o lo qUI' cs lo mismo, en 2{ horas, En cfcct,), VCIllOSal mos brillante de
todos, al sol, qlle sale por lin lado del horizonte Ilarna·lo o¡'¡ente o levante, atnwiesa
todo Ull an~o ClI el ciclo i se pone alIado opuesto nO.nhra,)o occidente u ocaso, parll
Tolvl1r II "pare! cr al siguicnte dia ell el 1'1lptO dond" salió, Lo propio sucedo con
toùas 1118cstrel!as, ias cuales describen circlllos al r",dc.lor de nue,tro globo en igual
espacio de t.icmp". Este movimiento jeneral parcce quc se efectúa {'n un punto
fijo denomina,h polo, cllya posicion se conoce por III ,dio de una estrella que se
ve mui inmeèiata al Illismo, llamll,ln estl'eilll polal',
3. Una d¡;;(:n'i!cilln tan sClIcilla corno la :Interior, nos hace ver igualmente
que el loi i la IUlla, Ins dos principales astros del ciclo II nucstra vista, no r.iempre
guardan III misma p()si~ion respecto de los demas. Por nn movimiento ~ontrario
al jeneral, el sol SI) add'lnta algllll t.anto todos los dias hácia oricDte; de modo
que en su salida i oca~o 110va COllst'llltem~nte aC0mpafi<v)0 con las mismas estrellas. Ademas, los puntos por doude salo i se pone varian contiuuamente de posi.
cion, pues sc aproximan o se IIlej!\n del polo segun los dias del año, pero estas
variaciones e~tán circunscritas a ciertos límites, de los eUllles nunc'l pasa este
astro. Por lo miam') esta nos inclina a t:reer naturalmente qne el sol, ademas del
movimiento diario qne le es comun con los domas cnerpos celestes, tiene un
movimiento Jiropio, que se verifica en sentido inverso. Las diferentes posiciones de
la luna con relacion a las estrellas i al sol demuestran tambien que elIa tiene un
movimiento pr(lpio.
4. Nos cercioramos así mi.-mo, Il poco que se fije la atencion, qne esa infini·
dad de astros esparcidos en el firml<mento siempre guardan los mas de ellos la
misma posicion relativa, de tal modo qno presentan constantemente un mismo
aspecto, i lai grupos que forman tienen igual fignra : estos se llaman estrellas fijas.
Hai otros por el contrario, que describen su órbita casi circular, .cuyo centro es cI
so], a los cuaies se ha dado el nombre de planetas o cuerpos errantes. Algunos de
ellos aparecen o desaparecen sin ópoca fija, i se llaman cometas, esto es, cóma(os o
crínito~, pOI' razon de una larga cola o ùe una eabellera luminosa que los distingue.
Con buenos inRtrllmentos e infinitas observaciones se sabe que los planetas sou
redondos i tienen UIImovimiento ùe rotadon soure sí mismos, i otro quo ejecutan
al rededor del sol, i se llama movimiento de t¡:aslacion. Otros muchos sirven de
centro para otros mu'chos cuerpos que jirsn cn su derredor, del propio modo que
ellos ae mueven en torno del sol: tales sou los cuerpos llamados satélites, de la
vos latina satelles, porque en efccto parecen satélites o archeros del astro en cuyo
alrededor jiran: asi por ejemplo, la luna es un satélite de la tierra, que jira en
torno de ella, así como csta jira en derredor del sol.
5. Así, pues, de dos modos se esplica el moviento de todos los astros al rede.
dor de ]a tierra: o las estrellas fijas, ci so), los planetas i los satélites jiran en torno de la tierra en el espacio de 24 horas j o bien la tierra, redonda como lOBdemall planetas, jira como ellos al rededor del sol, i al propio tiempo sobre BUeje:
eB claro que en este caso, presentando la tierra Bueesivamente tOdOBlOBpuntoB de
su superficie a las diferentes partes del ciclo, BC rep~oducirán los fen6me!l.OIil, dol
fl'1Ïliœo modo que si el Boljirtu;e en dCm90~ de olla.
'
FORYA.
DE LA TIERRA.
5
6. Asi es como un exámen atento ÙI! tnclos los fenómenos celestes ha de'
mostrado C]nela tierra es efectivamente
un pl(11!cta ( cuerpo errante)
como 101
demas j que es redonda, gim i v(jlt~a sobre s; mi"lIla o sobre Sil eje en poco ménoE
ùe 24 horas o t\ll dia, i ai rededor del sol en 3135 dias i cerca de 6 horas, o un año;
i por último, que la luna es snt,~lite. Por l8a,:cra quc ci movimiento diario del
ciclo i el a!lu'll Jcl sol no son mas que aparicncins, efecto de la ilusion de nuestra
"ista, que UII bucn juicio ha rectificado.
E40 supne:;to, i segun la definicion de la Cosmografía (1), debe considerarse
la tieTn\ bajo dos puutos de vista, a saber, con relaeion 1\ ella misma i ao Joa
clIerpos celestes.
CAPITULO
PRIMERO.
De la Ticl'l'a considerada en sí misma.
§ l. su
FOR~B. I
sus
DIlIIENSIONES.
7. La ticlTl1 es de figura casi esférica: su movimiento de rotacion sO verillca
,le O II E' estu es, de oc·r,ideuto li oriente, al rededor de una linea imaJinaria Ilamhda eje. Lils ()~tremidades do este ejo, conocidas con el nombre
de polos, se hailan en dirccion do dos puntos del cielo que parecen inmóviles (2) :
uno rie estos polos ~ituado III lado rle la estr~lla fija llamada estrella polar, es
el pala ártico, o soa polo de l(t OS(1., por ser esta una de las que componen el grupo dc estrella~ o eonsteJacion dicha Osa mellor; i et otro es el polo antártico,
esta cp, opuesto a let OSCt.
S. l)ara indicar la posicion relativa de los diferentcs lugares de la tierra se
han imajinRdo eURtro pnntob cardinales, o llámense principales, que son: 1.° norte
o setentrion a la parte del polo ártico j 2.· sur o mediodia Il la del antártico;
3."
oriente, levante o este, báeia donde ci sol salc; i 4," occidente, ocaso, poniente u
oeste, bácia donde se pone.
Eotre estos cuatro puntos principales se suponen {·tt'os tantos: el 1.0 entre
el sur i el oeste (sudoeste), que abreviadamente
se representa por S. O; el 2." entre el norte i el ocste (noroeste o N. O.) j cI 3.0 entre el norte i el este (nordeste
o N. E.); i el 4.(1 entre el <¡uri este (sudest~ o S. E.) Ademas se ha') imajinado
otros 8 puntos intermedios, que empezando por s\\r SOll : sudsudeste o S. S. E. este·
sudeste o E.' S. E, estenordeste o E. N. E, nornordeste (¡ N. N. E, nomordo?s{e o
:<j. N. O, oestenordNste u O. N.O,
oestesudoesle li O. S. O, i sudsudoeste o
B. S. O. Por último, otros 16 puntos intermedios mas, que forman en su totalidad
a2 puntos diferentes, que constituyen junto!! la 1'osa náutica, brÚJda ntro'ina o
compás de mar, * pues se le dan los tres nombre~. Así, plies, se dice que Ull lugar
está al norte, al sur, al este, al oeste al noroeste í:tl nordeste de otro, cuando
aquel está flituado con respecto a este como los puntos norte, SUl', estt>, oeste, nordoeste, nordeste &,lL lo están con relneion al cent~o de todas Jas lioeas qllo ellos
fc-wan.
9. Muchas pruebas acreditan que la tierra es rcdonù<I. Cuando hqllán,lollos
• No so conoce el inventor de este Pl'e-:ioso instrumento, lIi 1" época lij" de .~1Iillveu
cion. Guyot ùe Provins, poeta francés del siglo XU, cs d pl'imel'O ¡¡ne haù]a del iman Pol""
ln navegacion. Los marinos antiguos, que de;eo""ei.'lI h bl'Í'julll, 1I0 teuiau :lIaS guia que el
so; o lo estrella polar, i por eso navegaball siemprè;1 la I'j~t:l de b~ costa~, nllll Call riesgo
de e4uivocar la derrota cuando el cielo estaba cubierto.
•
COSHOGRAFIA •
en el mar nos aproximamos
a una costa rodeada de montaf'las, lo prime .•
ro que vemos cs la cima de ellas, ùesrnes 01 media, en segnida la base i dltimamonte la llanura; o viceversa, cuando DOSalojamos de la co~ta, primeramente
desaparece la llanura, deapnes la base, luego el medio i lo último la cumbre. La
CBusa de este fenómeno es la redondez de la tierra, cuya superficie curVl\ se interpone cntre el objeto i la vista del observador. Si por el cofttrario la tierra fuese
lll\na como la montañ:l de la cual nos alejásemos la veríamos cada vez mas pequeña por efécto de la perspectiva, si bicn siempre entera, hasta quo llegase a
8l!rlo tlmto que desapareciera àe Duestra vista.
Otra prueba aun mas palpable de la redondez de la tierra cs la 5ucesion
contivua del dia i de la noche cn cada uno de los puntos del globo; pues si fuese
IIII\IB,alumbraría ci sol al mismo tiempo todas las partes de su superficie.
10. E~ta misma curvatura
ha hecho que nuestra vista estó circunscritit en derredor nuestro por un círculo de cuyos límites no pucde pasar: lláma.
sc este círculo hori~onte, de una voz griega que significa limitador, i se denomina
viswd. )lorgnc llbruza la vista por todas parteJ. En efecto, este horizonte sc cstien
,le por nn lalll), se estrecha por otro, segun nuestra respectiva posicion, pero en
t"le8 términos qne siempre ocupamos el centro. El punto del cielo, correspon'
diente a este centro, i por lo tanto perpendicular a nuestra cabeza, se llama cenit,
nadir el punto diametralmente
opuesto: estas denominaciones
son árabes. El
círculo que va de un polo a otro pasando por aquellos dos pnntos se llama meri·
&~
.
11. :Etai ademas otra ¡trueba qno acredita evidentemente
.
la reùondcz de nues·
tro globo, i es la mudanza que observa en sns estrellas el que va en d¡reeeion de
norte Il sur, o viceversa: si se dirije al primer punto, ve la estrella polar, por ejemplo, mui inmediata al polo, que se va levantando cada vez mas en el horizonte se,
gnn lo que camina; i si por el contrario anda hácia el sur, la verá. descender en
m:qor proporcion, hasta que siguiendo el camino desaparece enteramente a Sil
vIsta. Este S()(1lllldofcnómeno, perfectamente igual al primero, nos manifiesta asi
mismo qne la"'snperficic de la tierra forma una curva, cuya redondez se interpone
entre la estrena i cI caminante.
12. Los fenómenos referidos ( la mudanza de horizonte i la variacion do las
estrellas) se reproducon sicmpre de nn mismo modo: el primero se verifica en
cualquiera diroccion qUfl tomemos, sea de este a oeste o de norte a Bur, í el so·
gundo tan solamente en esta ultima direccion. Por otra parte, como los objetos
suben o bajan, i se presentan o desaparecen siempre easi de una misma manera i
COD arregk> al lugar qne ocupa el observador,
venimos a inferir que la cnrvatura
de la tiena ilS igual con corta diferencia ~11 todas sus partes.
Estl\ opinion <Jstá confirmada:
1.. por los viajes que se han hecho al redt1dor del mundo, porque saliendo con dircccion de oriente l\ occidcnte, o al contrario, se vnelve siempre al mismo punto por el lado opuesto; i 2.· por la formá
de la sombra de la ti(Jrra en los eclipses parciales de luna, pnes todos saben qne.
estos eclipses sllcrùon cuando la tierra se interpone entre el sol i la luna, de modo
que llquclía impidtl que el sol alumbre una parte de esta;: Il sombra de la tierra
trllUldn sobre la luna siempre BC muestra circular en estc caso, sea cualquiera la
parte de la ~Ilporficie terrcstro opuesta a este astro j lo que es una prueba cierta
de su redoullez.
13. Siondo esto innegable, es fácil concebir el modo de medir la tierra:
su·
p6ne~e dividida, como todo círcnlo, cn 360 parles iguales llamadas grados; cada
grado ,~ divido en 60 minutos, cada mi\luto en 60 ¡¡ccundp~, i e~t.9.sQn 60 terce·
DDlENSION :DE LA. TIERRA..
,·OS, 'Ir i como la elevacion o descenso de los 8ijtros (11) está casi en la misma proporcion de lo que se aDda en la tierra, juzgamos que la bóveda celeste, circular en
la apariencia, se pucde dividir tambien cn 360 grados exactamente igllales en número a los del globo terrestre. TeDemos, pucs, la certidumbre de que cuando sube
o baja la estrclla polar 360.a parte del cielo, es por habernos aproximado o ~epa'
rado del polo las 360,a parte de la circunferencia de la tierra.
14. Desde luego se concibe igualmente 'l'le si por una parte se puede asegu.
rar con el auxilio du cualquiera instrumento lo qllc sube o baja cualquiera estrclla, i por otra medir en la tierra el intcrvalo o l'spacio que ha sido preciso recorrer
para quc aquella cambie de posicion, se conocelá la dimension Jel globo, porque
ya no será mcnester ma~ que multiplicar la ¿islancia hallada call rdacion a la
parte medid" en la circllnferencia de la tierra. Así, por ejemplo, un viajero que
esté seguro de la altura Jel polo en Paris se adelanta hácia cI 1I0rte hasta quc lo
vc con un grado mas de devacion:
luego Ylie IIl'ga a este putltO, ha recorrido
exactamente la 360." partc de la tierra, o sea un graJo Lenestre . .\lIJe des pues
con una cadenR o ùe cll¡¡lguicr otro mudo cI cspaciu comprendido cutre l'uria
j Amiens, ** observa qno su cstension es de 57,OIIl tocsas (7 ¡..iés castellauos cada
una) e infiere quc la tielTa es 3tiO veces mllyor yuc las57,012 LocS"., cs decir, que
6U circuofJrcncia
cs de \!,oOO leguas de UOa:; :J.:.:bO tueslls, o sea LI" :.!5 al grado.
Se han mediJo arcos de mendillu,) de lllucha e:;Lt<usioll: así los frauceses, valién·
dosc de una larga sórie de tar,,">\ CiClltiti~as Lall determin¡¡do el Lamaño d.,l arco
del meridiano comprenJi:lo cutr.: Furlllclltera, la mas llieriJion¡d de las islas BRleares cn España, i Dunq:¡e\'quc Cil Francia, cuyo arco abrllza mas dc 12 grado!,
i cs el mayor do CUlllltOSsc han ŒI.',clidohasta ahora.
15, ~i la curvatura de la tierra fuese esactamente igual por todos los punto!
dcl globo, i no cun corta d/jeJ'utci« (12), seri~ preciso lindar siempre ci miEmo
camino de nortc a sllr para que cambiase otro tanLu la pusicion de los astros. Al
contrario, si hai pllrtes en la tierra mas menos cll\'vas, sl,rá menester camillaI' maa
o méllos para 'lile la estrella suba o baje cn la misma proporcion, porqne lA
figurá cllrva de la tierra es la quo causa la variacioll de la estrella. Es claro quo
cllanto lilas llana sea la supcrficie, habrá. prt'slcion Je audar IlI11Spara que !e
vcrifique est •• 1Il1l<1anZHj
i \'iceversll, deberá rèeorrerse mènos camino cuanto mas
curva sell aquella.
16. PUéS qnll se ha demostrado que segull se va adclal>tando bácia el norte
SOil los grados elida Vez mayores, (. ell otros términos. q\le BC necesita recorrcr
Inayor espacio para ol.oscrvar qlle una estrclla se elcl'a "desciende
un graùo, sígnese necesariamcnte dc csto, qllc la tierra es aplanada en los polos, i lC\'antaúa
por la parte que atraviesa por el Ecuador, línea im¡,jin!iria qnoroùca i úivide la
tierra a ignal distancia de los Pillos . .' C ha uusell'ado '-l"O ci grado de la Laponia
al /Jortc de Europa es de 57,1V:¿ tocs:v.; qllu cI gl'aùo medio clltre el Ecuaùor i el
polu cs de 57,000 toe~as próxilllamolltu i C¡lIC ell .~J E~\Ia.Jul solo cs de 56,750.
17. La comparacion
de las mediclus tomad liS cn Jus diferentes partes del
It Los granoS', millt1tfJs, segundos i tcrC{\fOS Be t-;fñalun c(,n los ~ignos 0, " n, lU: así
p6ra indicar 2 grados, 4 ,"¡lItltOS. 6 seglllldos i :¡ terceros se escribirá de este modo: 2· 4,
H" 3"', J¡;sta observacion delle "plicarsc a todo. los lugares de la presente obra en que por
medio de esto8 5igno~ ~e tratc de graduo,¡ i ÙP.::us ~llbdjyj~iolJeH •
••••El astrónomo frall"és Fe!'ne' tuvo I••sillguLlr idea de ir en coche dcsde Pari! a Amiens
••ontando esactalllcnte cI lIúmero de yueltas que daba la rlleda d\1rallte el camino, huta que
di<llIiuuyó un g":\llo k altl/ra del sol; por ellYo medio vió que era de 57,070 tocsas d. longitud del grado que habi. andado. Lacaill. OU¡UVOpor cálculos trigollométricos la medicla
de 57074 toesas. gstOll dOA ••"sullado •• on uotabilísimos por su corta difllrencia.
\
COSMOGnAFIA.
globo, principalmente en Francia, há demostrado que el aplanamiento de la tierra
en los polos es casi de nna 307.a parte, esto es, que snponiendo dÍl'idido ci
diámetro del Ecuador en 300 partes, el eje de la tierra no tendrá mas qlle 29U,
i por lo tunto la difercncia de Jos dos diámetros resulta ~er de UlIOS 4 mirjáme~
tros. E~t8, por ma5 notable que sea, no l'ucde conocerse fácilmente en los globos
te1'1'áqueos 'I< por r:1Zùn de su poco tam&ño, "isto quc en nn globo cie 3 pié., 1 ¡.>ulgada i 8 líneas de diámetro no se podia esprcsar sino por una sola línea. Ad e~
que sin tener cucnta de ella, se construyen estos globos esactamente esféricos,
haciendo todas SliS líneas circulares. A la figilra de la tierra se le da el nombra
de esferóide, pOl' el cnal se sigNifica una .#gul'a purecida a let esfera, sin ser lIna
eifent regular, pues hai en cli"ersos pnntos del globo deprcsioDcS i prominencias parciales.
18. Las asperezas de la superficie rie la tierra no alteran de un modo scosible su figura, como podria juzgarse al ver Jas cordilleras de montañas de que está
erizada, porquc las Illas altas solo ticnen 7,800 metro~, o lo que es lo mismo, una
1633.& parte del diámetro Je la tierra;
de modo que IIpénas darian un milímetro
o media línea de altllr'l sobre uu globo de un metro i t.l33 milímetros (cosa de 5
piés) de diámetro. 1';'.tas designaldades son en el globo lo que las asperezas de la
corteza de una naranjlt, C5to e~, apénas perceptibles.
19. De tOJ¡h las medidas jeodésicas, de todas las obsel'l'aciones pendulares,
de todos los cálculos astl'Onónicos i de todas Jas operaciones hechas para obtener
las dimensiolles de la tierra se ha deducido que su diámetro ecuatorial es de
12,792 kilóm. i e\ diámctro polar o cI eje de 12,712, lo que da para. el diámetro
medio 12,732 o como 2,860 leguas de 25 al grado; la circunferencia
média de
'0 millones de metros (unrs 9800 leguas) i la superficie de 5.100,000 miriárne\r08 cuadrados o 3~ millones de leguas cuadradas. El \'o]úrnen es de 1.082,634,000
miriámetros clibicos.
20. Una vez conocidas con exactitud las dimensiones del globo, 56 trató de
establecer con arreglo Il ellas un sistema ùe medidas que estuviese en relaeion con
una base fija i fuudamental, como se ha hecho en Francia. A este fin se ha dividido la circunferencia de la tierra co 4Ó millones de partes, dando a cada una de
ellas el nombre de metro tornado del griego metl'on que s'gnifica medida. Este
metro, equivalente a 3 piés, Il lineas i i (il piés castellanos i 588!) diezrnilósimlls,)
.e tomó por unidad, i siguiendo Ja progresion décupla se estableció el decámetro
compuesto de 10 metros (3D piós, 1il pulgadas i 8 lineas de Castilla,) el heclóme"'. Así se lInman IInas bolas qne representan In imájen de la tierra, i en las que están
ae!íalados los circulas drscritos en ~1-2tj. Los globos en 'lile están representadas las estrellas
en su respectiva. posicion ~e nombran ccleste.,. Los principales globos terrár¡ueos conocidos
despues del adelanto de las ciencias ell Europa ~on los siguientes:
el de 'l'jcu Brahe, que
está en Copenhague
en una de las salas de la academia; Jos dos celestes i tcrrestre de 34
piés de eircunfereneia cada 1l!l0, construidos por el P. Coroncli a e"pensas dcl cardenal de
Estrees, que ahora 8e hallan en la biblioteca imperial de Paris; el de San Petersbul'go, llamado de Gottorp i compuesto por 'Olcario desde 1,654 a 1,664, que mandó buscar Pedro el
Grande eu unlL fragat" pam adornar con él Sll nueva capital, i cuya magnitud prodijiosa
sorprendió al mismo empemdor, pues 12 personas pueden a la pa\' hacer sus observaciones
dentro de él al re·1eoo\' de unil. mesa; el de la. uni"ersidad do Cambridge, que tiene 21 piés
de diámetro o 6 n'llS que los antcriorcs;
los dos de cobre colocados en la biblioteca del
Instituto de l!'rllncia, que aunque incompletos
en la parte de descubrimientos
modernos,
dejan mui atrás n todos los grandes globos conocido por la belleza do su ejecucion ; i el de
Poirsoo, concluido ell J,814 despucs de un penoso trahajo ùe 11 afios, que tiene li piós de
diámetro, i está hace tiempo en una de las galerias del Louvre, eu el eu,1l se hallan trazadas
DO sobre tiras de papel, sino sobre el globo mismo, con une. exactitud
notable todas lu
part" descubiertas del mundo.
•
OIRCULOS DEL GLOBO.
Iro (le 100 (119 varas,l piá i 11 pnlg'Hlas castella".RS,) e~ kilóm~tro de l,OM
(1,197 Vllrl\!l.) i el rniriámelro 10,1)00 (11,903 vam~.) E,ta In~s'.na Unidad de metro
se ~ni\,tó II la division (lccimnl, resultAndo el decímetro o deClma parte de~ m~tro
(4 p,;I!!lIdas i 3 línea •.) el ceniímetro.o cellt~sima parte (poco ma.s de moellR .I.lnea
elel pió c~stelJ~no.) I no tan solo so In~r?Jn.J0 el metro para dO~lg~ar la IODJltud,
Rino tarnhien para fürmar, ya por sns diVisores, o ya por EUS multlpllces, toda clase
de m(,Jídl\5: Así pM ejemplo, el,1ramo (cql1lvl\/ente a 20 granos ~el marco.de
Castilla) o unidad de P"sO no es otra cosa qno ol,peso de nn ccntlmetro cúbico
de Ag'Ja destilada i pesada en sn mayor condensaclon, a III temperatura do 4° por
enci ma del punto de hielo del tcrmómetro centígrado.
§ II.
CIRCULOS TRAZADOS EN EL GLOBO.
21. Para conocer i poder esplicar sobro el globo laB diferentes pOBicioneí
del s,)l segl1n IR época delllño, /le ha dividido su superficie por muchos cCrcnlo9,
ClIYO 1150 es lI1ui frecnente, Como la bó\'eda celeste corresponde on todas BUll
partes a In superficie do la tic~ra (13), por eso ~o.dQsloll cí.reulos tra~BdoB en el
globo Ile consIderan correspondientes II los que dIViden el Cielo del mismo modo
i con los mismos nombres.
Estos circu/os son de do) ospecies: unOBque so llaman mcb::imo8, por ocapa,
todo el cllpacio q\le puede tencr nn C£rculo en el globo j dividen la tierra en dOli
partc~ iglllllell, i tienen por centro 01 centro mismo de la tierra. Loa atroa ae
lIalJlAIl mínimos, i dividen el globo en dos parteB desiguales, no siendo su centro
:1
el de la ticrrll, sino un plinto cnalqu1era del eje •.
22. Los círculos máximos son el ecuador í el meridiano, i lOBminimos JOI
que '.P hallan paralelos al ecuador.
Llá.rnl\se ecuador el circulo qno rodea
la tierra Il igllal distancia de ámboB polos, de modo qlle Ja divide en dos par~
tell ig'c 111011 1¡lIlUadas hemÙ<jerios, o sean mitades ele esfera: uno qneda hâcia
el pok ár lieu. i Ile llama hemisferio setentrional o boreal, i el otro hácia el polo
nntártico, i ~c nombra hemi.<<jeriomeridional o austral. Al ecuador se le deSIgna
t.nuhien COllel nombre do línea equ.inoccial, porque el equinoccio o la igualdad deZ
dirt i J~ IfI llocl¿e ~e veriilca cuando el sol llega a este círculo. El ecuador celellt'
cs que aivi,le el ciclo del mismo modo (13).
~;::. El ?neridiano es una línea quo va de UD polo a otro, pasando por cual.
\jllier pu "to de ln ticrra: Ilámaso así porque el cCrculo que le corresponde en el
ciclo (10) pasa por el punto en qlle el sol se encuentra cuando es 'mediodía eo el •
mismo Ingar.
El mediodi; es diferente, segun lo Bon tambien lo~ diversos lugares de la tierra. El Rol se manifiesta ántes en los puntos situados al oriente que al ocoidente,
i por )0 t!lnto /lega a.as pronto en los primeroB a la mitad d9 su aparente carrera:
no llega, pues, 01 mediodía al rnislDo tiempo a los lugares situados al este o aloes.
w, unos respecto de atroa j i )a diferencia do estoB mediodlas cs exactamente pro.
porcion/lda al espacio quo se!Jara cada uno de los lugares. PueB que jira la tierra
en casi ~!4 horas (6,) hallá.ndose como se halla au cirCtlnt'crencia dividida en B60
grados (13,) claro Ob1.á qno van pasando estOB sucesivamente por delante del sol
en el mÏllmo espacio de tiempo: de csta suerto en una hora paBan IlS grados, re-.
:'DItando de aqlli la diferencia tambien de una bora entre áOB lugarea distantes
uno do otro 15 grado@, es decir, qne cuando en el que csté. sitl1l\do al oricnto sea
mediodía, en el otro no Berán mas que Jas Il : de donde BO inliere que tendrán
(\n un mî:lmo instante
el mlld.iodia
t~4Q~ a...'1W~C?lI
lugaros situadoll baJO eLmismo
,
.
li
10
LONJITUD I LATITUD.
lIleridiaDo de&de uno a otro polo i i entre dos meridianos situado~ a distancia de
IIna hora o 15 grados uno de otro puede haber otros infinitos.
24 Dando vuelta cada uno de los meridianos por la cirCllnf'.lr(mcia de la tierrR, es claro que forma un c:rculo entero que la divide igualruente en dos herais,
ferio!, oriental i occidental, i quo la prolongacion
de ellos cs de 12 boras o sean
ISO grados.
2~. Entre los cír.:ulos minimos o paralelos (fI ecuado¡' ~e enCllentrbu con sns
nombres particulares los dos tl'6picos i los dOlicírculos polares.
Los tr6picos son dos círculos qne se hallan por cllda Indo a ignal di;;tancil\
del ecuador, a los 23 t gra,los, o con m--Isexactitu'¡ a lo;; 23° 27' 57": J!ámansl:
asi por traer su orijen de un nombre griego que signilLa vueltlL porque cuandollega el sol a ellos parece que vuelvc III ecuador. El quo se halla en el hcmi;;ferio
borcal (22) se llama tr6pico de estío por ellcontrarse cn él en este tiempo el 501, o
do Cáncer porque en este momento de_ año pareco que corresponde el sol II la
constelaeion (o grupo de cstrellas) de su propio nombre: el otro se Jlalllll tr6pico
de invierno o de Capricornio, por corresponùer cntónGes li la constel>\ciou de este
nombre.
Los dOBeírcll\os polares di,,;tan de los polos COlO o 108 trópicos están di£tantes
del ecuador, i toman la denomiuaci'ln
Je su posicion respectiva, lIamá.ndose el
uno círculo polar ártico (7,) i el utrll circu.lo pol'lr antártico.
26. Los domas PIITBlolos qae no tinnen nombre particular, so hallan en el
miemo caSo que lus meridianos: su número puede ser infinito (23), porque pueden suponerse desde uu polo al otro i subre nil meridiano tautos paralelos cuantol
lion los puntos de la tierra. Estos rat lIlelos sin-cn parll indicar la distancia que hai
de un lugar al ecuador.
"'
§ III.
LONJITUD
J LATITUD.
27. Estos diferentes círculos. a saber, elecu/ldor los mel"tdiano& i lOllparalela posicion de los lugares i lo cual es tan im
portante, que en razon de la figura casi esfériclI (11) do la tierra seria indispensable ellcontrar algnnos- círculos fijos, a los cuales se pudiesen referir lo! diferentes puntos de su superficie.
28. El ecuador ('5 uno dE; estos circulos. El espacio que le separa dol polo, i
que compone III cuarta parte de toda la circunferencia,
se divide en 90 gradol,
marcados por otros taotos paro lelos pl'incipales o circulos de latitud, que llegan a
s(,r mas pequei'los cuanto mas se aproximan a los polos. El intervalo de estos palalel08 se subdivide ell minutos i segundos: de este modo se puede indicar cou la
mRyor exactitud la distancia a que se hallll un lugar del ecuador en cada uuo d.
los dOB hemisferios (22,) quo es 10 que se llama la latitud de un lugar; i como el
ccuador es el punto comun a que se retiere la latitud, csta se divide en boreal i aua. tral 5eguu el helllisferio donde está situado el lugar que se busca.
:l9. Segun esto, la latitud de un lugar es el arco dol meridiano de esto milimo lugar que mide su distancia al ecuador. La mayor latitud está en los polos, i
en el ecuador es cero. :&ta es boreal o austral segan se encuentre el J(]gu dado al
N. o al S. del ecuador. La latitud indica tan solamente el paralelo en que está
situado un lugar j pero como los paralelos dan vuelta al globo, no se podria inforir
, de aqni a qué punto del parallllo eorresponderia la posicion de este mismo lugar.
30. Para evitar este ineonveninte se elije uno de los meridianos, llamado
primn- meridiano o meridiano convencional, que como el ccuador llirve de punto
fijo para laa medidas. liemos visto (24) que cualquier meridiano pro\ongado a
lo" eirven para señalar exactamente
11
COSMOGRAFU.
la otra parto del bemi~ferio
forma un gran círculo (21) que divide la tierra en
dos hemisferios, oriental i occidental: cada uno de elloa (que comprende 180
grados) se supone dividido en 180 Meridianos principales, cnyoespacio, igual
a un grado, se subdivide en minutos i sel!undcs. IndicHse a cuÍlntoR grados, i
partes de grado se halla un lugar, sea al oriente o bl occidente del prllT1l'r me·
ridiElOo. i este espacio es lo que se llama lonjitud, III CUIlI se divide en oriental i
occi(lental con respecto III meridiano convenid~. En fste CIlSOSil máximo es de
180 grados, o bien so cuellta de occidellte Il oriente desde 1 hastll 360; de modo
qne un lugar situado a 1 grado III O. dI' Paris tiene 3,9 grarios de lonjitud.
31. Lit lonjifud es, pues, la distoncia de un lugar al meridinnr¡ ronvenido. i
es cero en toda la estens;on de este. L •• lonjltud combinaria con \a lat,tud sirve
par!I fijar csactllmente la posieion Je todos los lngllrl's cl1ya lonjitud es l'onocida.
Ell I)fecto, por ulla parte la Illtitlld da /I conocer el paralelo en qne se halla situlldo
cad:, lugHr, i por otra 8t18Roe mcJi/lllttlla IOlljituJ la distancia a que se encuentra
del primer meriJiano, o lo que viene a ser]o mi~mo, el sitio fijo del paralelo:
de c:ousiguiente, el punto
que se cortan el pamlelo i el meridiallO, e8 evidento·
mente la posicion buscadR.
S2. La numeracion de 18s latitudes se empieza desde el l'cuador, que es un
clrc:nJo fijo i determinado:
no así 1118lonjitudes, cllYo pllnto de pRrtida es arbitra .•
rio, por cnya razon hllu vRriRdo el primer meridiano los je6grRfos de IR3 diversas
DRciones. ToloUlCO le colocó en las islas Afortunadaa ( boi Canarias), pl1Tque era
ell',mite mas occidental de los paises ent611cCs conOllid08. Pllra hacer uniformo
el modo de espresl\r las 10njitudeR l'n ]H~ Jcografias francesas mllndó Lllis XIII
pOiler el primer meridillno ('u la isla de Hierro, la lDaB occidental dll IRS Cana·
riSE, i sobre él están traZlIdos los mas de Jos mapas anteriores a uuestros tiempos.
LOll holandeses fijaron el SUYl>en el Pico de Tenerifa, montRfla situada en ]a isla
de este nombre, que en lI'Iuel ent6nces se tenia por la mils elevada del globo:
108 marinos espflí:1oles tamllien ~e guiaron muchos afios por el mismo. Jerardo
Mercator, famoso jeój r¡<follMIlcnco del siglo X VI, elijió el meridiano que pasa
por la illla del Cuervo, porque ell sn tiempo era la lincll en que no tenia variacion
alguna la blújnla (8). E,tHS convenciones IllS lDUI]aron los marinos, principal.
mentc desde que se j"nel'allzó cn /a navegllcion el uso de la8 observaciones aStronómicRs, pues COUlOlas taillas que señalan la hora de los fenómenos celestes i
poe,icion de los astros en diversas épocas están calculadas por el meridiano del
obf,ervutorio principal ¡je cada nReion, 108 navegantes
rcfieren a eate los puntoa
de sus derroteros. Asi, pues, los marillCIOS ingleses cuentan el dol observatorio de
Greenwi,h i los angloamerIcanos el de Washington, i 108 franceses el de Pari8,
qUI}e8 e] quo tomam.s
ell esttl trlltado. Ponemos a continuacion lOI mJ9ridianoa
mas comuncs COllRUSrespectivas distancias al de Madrid.
en
De
Del
D~
De
13° 38' alO.
la isla de Hierro ••••••••••••••••
Pico dll Tener¡CJ ••••••••••••••
San F~rnando ••••••••••••••••••
Cádiz ....••••••••••••.••••.•••
De Paris .......•
, .••.•••••••...
D~ Greenwich ••.••••••••••••••
Do W llshington ••••••••••••••••••••
~•
Q
••
120
20
20
60
30
720
SS'
28'
34'
2' al E.
41'
56' alO •
. 33. Para {ormars~ ~na idea esacta de la posicion de nn lugar, es preciso saber
prunero ~ul\l es el merldl~no que ha acrvido para indicar au lonjitud i redocirla a
la de ParIS, lo quo es fáCIl clIando se conoce la diferencia do ámb08 meridiano •.
As!, por ejemplo, BQ Ii~QQ C¡QQ GrQ~~wigb e8t~ a 2 g~d08 i IUIOIl 20 UliDa~q, ft1.
LON'JITUD I LATITUD.
12
occidente del meridiano de rari~: d"da, pneF, la lonjitnd de Moscou de s'lo 32~
al oriente do Greenwich, pllra reducida II la do Paris cs menester quitar 108 2.0 J
20' de 108 :lio 32. i quedlln Si,O 12'. AI contrario, ~i el lugar estuviese al occidente de Greenwich, saia nccesario afiadir los 2'26'. Asf es que estlls operaciones se redncen a sumal' a ?"estar la diferencia de los meridianos.
34. J.JOs parAlelos o rírculos de latitud "lin disminuyendo
a proporcion que
acercaD a los polos (28): los meridianos o circulas de lonjitud trazados do
nno II otro polo son todos casi de nn mismo lArgo, por cuyo motivo todos 108
grados de los llIeridiancs pueden mirarse igoales, lIun sin hac!!r mérito de la
peqnefiisilllll diferencia que resulta del AplanamieDto de la tierra (17); i como
108 grados de latitud se cuentan por los meridianos, son todos casi iguales.
3S. No sneede lo mismo con los grados de lOT/jitud, los cnales se cuentan
sobre los para!elos, PU(·s cada uno, por peqneño que sta, está siempre dividido eD
:3600, que "1111 haciéndose mas peqlleños a medida qlle se aproximan a los poJos, hasta que en estos el pllralclo es no mils quc un punto, cuya latitnd es de 90 grado~, i
la lonjitnd cero. Asi ('s qne los grados de loniitud 110son grados de grandes ci¡'cu'
108 sino en el ecuadol', i van siempre menguando segun se apartan de este círculo.
En III Auposicion de qUtl la tierra es esférica, he aquí una tabla de disminncion de diez en diez grados.
.e
En el ecuador el grado es de ••••••••••••••••
a los 10 .....•••..................................••....
a ]08 20
""
"" •.......... "
" ....•
a Jos SO ••. " •.•.••.•.•.••.••..•.
" •.•.•. " •.•.•.• " •.•. " •••
a los 40." •..•.. " "
""..••••
"•.. ""
a ]08 SO •• " •.•.•.•..•. " •..•.• " •••.•••
" •••••••.
"
a )08 60.""
"..•• ""
""•......•.. "•..• "•..•
a ]08 70 .....••..........•....•........
""
" .
a los 80." .....•...... ".......••.....•
• los 90, •••.... "...•• "....•••••....• """." ••
II ••••••
§ IV.
MODO DE DETERJlIlNAR
" ••••
57050 toesBa,
56163
63609
49406
43703
866'11
28525
19512
9907
O
LA LONJITUD I U LATITUB.
36. Siendo la lonjitnd i latitnd la baso de la Jeografia, importa mncho cono·
cer IllSopNstÏones que deben hacerse parll d"terminllrlas.
Conócc6e J&latitud por medio de ·1" aplicaeion de este principio:
La di,. tanda de un lugar al ecuador,
la latitud, es igual a la altura del polo 30br,
ei horizonte de este lugar. En eferto, si nos hllllamos en el ecuador, el poJo celeste
nos parecerá esactllmente
j~ual en el horizonte, Asi qlÍe la altura del polo
cero, porque tllmbien lo es la latitud.
La va.rÍaciob del polo * está en proporciOD al camino que se anda en la
ticrra (11) : es, pues, evidento que si se adelanta un grado báeia el polo desde
el ecuador, este polo que estaba en el horizonte parccerá. con un grado mas de
°
e.
• No se puede medir directamer.te
la altura del polo en ateDcion a que este no est"
marcado por ninguna estr~lIa, porque la polar se baila separada de 6\ un grado l· 46',
de donde resulta que esta estrella describe al rededor del polo un l,equefio círculo que tiene
SO i t de declmetro, i que corta el meridiano
en dos puntos, auperior e inferior, distantes
S· i t uno de otro. El polo se encuentrll entre estos dos punto~, que se observan dos casos
con~ecutivos de la estrella por el meridi6no, i la cantidad media de esf.l.s dos alturoa da la del
polo: por ejemplo, en el observatorio
de Paris se ve que la ('strella en el paso superior
aparece a los It· lI6' i 1&" sobre el b:lrizonte, i en el inferior Il los 41· 4' til": luego tomaelo el hlrrnlno medio de estos dos números, pDe es 4S' tiO' U'" se tiene la altura ile! polo,
I de oOllsiglÚonte la latitud del observatorio de faris.
'
COSMOG1UFU.
18
elevlIcion, i ~i Fe adplnnla 2, 3 o 4 grados, cI polo se elevRrá tambien 2, 8 04
gI'Rd(1~.i ,,~í coutillllnnd" hllstR ('; polo, donde estará eSRctl\mente aJos 9(10 del
, horizonte u lo qlle "8 igllal, a la mIsma latitud. Así Ja altura del polo en un lugar
es i1iCrnpl'l' igual U la l"titud úe este lugar.
37. Par/! CO!l(Iccr,pIlCS, la latitud de \ln Ingar no bai mas quo medir la altura
del polo sobre el hOl'izolltC j Jo q\le sc consigue con 'Jn instrumento !lamado cua·
drante, dividido l'n DO gradOF, subdivididos cn minntos i segundos. Por medio de
nna plomada (loll'Sll de plomo que atada a UDa cuerda sirve para determinar una
perpendicular)
se ponenno.d(,
los lados en direccion vcrtical, de modo que este
Jade· vaya recto RI cenit, i el otro lado esté eSDctamcnte paralelo al horizonte:
en esta situacion la cuarta parte de la circunferencia corresponde precisamente
a ig;lal cantidad del ciclo. i los grados del cuadrante Il otras tantas partes del
arco celeste. llccha esta opcracion, i fijando cI observador la vista al ángulo del
cuadrnnte dirijc liDa regla mr.vible llamada alidada (regla que da vuelta sobre el
centl'o de un instromento parll medir los ángulos) hácia la estrella polar CD el momento del paso illferiN, i Jesplles bácia esta misma estrella en el instante del paso
11Iipcl'ior,contando en ámbos casos los grados quo comprenden los arcos compron·
dido!; entre la estrella i el horizonte i la cantidad média le da la altura del polo i
por cOllsigciente la latitud.
En vez de medir el arco comprendido entre la estrella i el horizonte, se prefiere (por ser lo mismo) contar los grados que hai entre la estrella i el cenit
de donde so deduce la Rltura del polo, pucs es evidente que este arco i
la aleura del polo es igual a 90° o a la totalidad del cuadrante. Si operando
as{ se observa que el folo está a lOll 41° 9' del cenit, se inferirá. que la altura del polo e8 de 48° 51, porque sumadas ambas cantidades dan eS8ctamente 90·,
~:8.La diferencia de meridianos de dos lugarcs se determina por la del mediodia u otras horas en eslc,s mismos lugllres: si dista \1DOde otro 10°, la diferencia de Jos mediodías e8 de una bora (23). siguiéndose de aqui que siempre qno
pueda saberso la hora qne os en un misL." instante en dos lugarcs diferentes, se
sabe tnmbien cúal cs el intervalo de grados que separa el meridiano de UDOi
otro, pues no hai mas <?ue multiplicar por 15 la diferencia do horas: a esto se
reduce el problema de la" lonjitudcs.
SO. Los dos modios quo sc asan para conocer la difercncia de las horas son
los cronómetros i la comporacíon de unas mismas abservaciotles astronómicas he••
chas en dos puntos situados hajo distintos meridianos.
4(t. Los cronómetros son unos relojes perfectamente
construidos, que lindan
bien m'1chos mescs sin casi ningua desigualdad ell su marcha. Arréglansc a la
hora peor el sol cuand() son las 12 en la poblacion de donde se sale ( supongllmos
sea Palis ), i siguen ~elialando III hora de esta ciudad, soa cual fuere el pais a don·
de los lleve el viajante. Llegado 1\ un punto cuya lonjitud quiera conocer, ob·
servando el momento dc las 12 o mediodía mediante el pllSO del sol por el meridiano (23), i le compara con la hora quo apunta el c1'onómetro! que es la de
Paris, en aquel mismo instRnta, sabiendo ya de este DIOdo la diferencia de las
horas, i por consiguiente la de los mrridianos,
41. SopongamoB, por ejemplo, que el viajero haya tomado su direccion
a la part.e do oriente, i que III cOJJta~ las 1.2 en un pUlltO donde ha l1egado~ 6U
cronómetro no seliale mas' que la8 91 30 mInutos. esto es, 2 h. 30' ménos; VISta
esta difel'cllcia, i·ssbiendo que cada hora corresponde f. 15 grados (23), mnltiplicará 2 h. 80' por 15, i el producto 370 :JO' Je dará la jonjitud de aquel lugar al
del m9ridiano de Paris.
Ea ûicil comprender quo .i el viajero hubiese tomado el camino de occidente
:E.
LOXJITUD I LATITUD.
el cronómetro
le
hubiera dado un resultado
diametralmente
opuesto, esto es,.ta
hora mas. •
42. Si fuese posible quc nnnea S6 desarreglasen los cronómetros, serían estos el
mejor modo pDra conocer nIas eS8ctamento la lonjitud; pero espuestos como es·
tán a 188variaciones inevitables que en ellos produce la acciou del {rio i del calor,
no Bon Ilicmpre una regla Begura de qn8 nos podamos flar enteramente, por cuya
razon ha sido preciso recurrir al propio tiempo a la oóservacion de los fenómenos
celebte" tales \lomo los eclipses.
"
j
Estos {eD6mcno~, por Cllllsa de la distancia de los cnerpos celestes con respecto a la tierra, se observan desde varior. puntos sepllrados unos de otros, donde se
eaentan CD un mismo momento horas mui diferentes, por cuyas diferencias se BIICIl
la lonjitud. **
43, Supongamos, puesl qne an eclipse de luna sc observe cn tres pllntos di{crentes, a saber, desde Fidadclfla, Paris i Moscou, i que en el momento dcllle!ip'
S8 los obsetvlldores hnyan contado en Paris las 12 de la noche ell punto, ell F¡Jadclfia las 6 4ll' 36" de la tarde, o sean õ h. 10' 24" ménos quu los primeros. i en
Moscou Jas 2 20' 48'0 de la mafiana. De aquí se inflere por de contado que Fila·
dclfia está aiO. de Paris, puesto qne las horas están allí atrasadas i que Moscon
le halla al E. por ir adelllntadas. Tenidos ya estos datos, para Bllber cuánta es la
• diferencia no habrá mas quc mllaiplicllr 5 h lU' 24" í 2 h, \lO' 48" por I lí, i reloltará quc la lonjitud de Fíladelfia es de 77° 86' aiO. i la de Moscon de 35 12'
al E. de Paris .•. ". .,.
o
o
44. Ademas de lOBeclipseB de luna, pueden servir de regla otros ft:nómenos
celestes, como son los eclipses de sol i de los satélites (4) de JÚf>iter, siguiendo
siem pre el mi~mo principio.
Todos estos medios tienen, pues, igual objeto, que es hallar lu. diferencia d,
tiempo de los meridianos p.TQ convtTtirla despues en flt'ados.
45. Ademas de todos los medios iudicados que para determinar las posicio,
nes jeográficas nos proporcionan la obllCrvacion i el cálculo du los movimientos
celestes, Be uaan sefiales d. pólvora, inflamando repetidas veces al aire libre
cierta cantidad de ella sobre un punto mui elevado en una noche serena: ~ilúan'
le dos observadores
con un péndulo cada uno en los pllutoS cuya diferencia de
Jonjitnd quiere conocerse, i observan atentRmente la apllricion de estos fuego8, la
cual es instantátea en ámbos sitioa a pesar ñe la distancia, merced a la prodijiosa
• Para {acilitar el câlclIlo de tnles diferencias un profesor {rances de matemâticas, M. Sibut, acaba de componer UD. iujenioso
Planiiferio
movible i reloi auxiliar i ulIi-
"erIal•
•• No ea absolutamente
nccesArio tener observaciones
correspondientes
a Ins CI"Cse
hacen ca el punto cuya loujitud quiere conocer~e, Los alnlHna!jue~ a<trouómicos, con;o el
COflocimiento de tiempo8 de los franceses. ,I AZ,(lanaqzu náutico de los iO/ilesea i el Calendario del navegante de los ùi/Jamarqueses,
presentan câlculos de eclipses hcchos con 8uticipacion pari un lugar conocid •.
••• El melodo llamado de di .•tancia3 /107Iare3. indicndo primeramente en 1614 por WerD.cr de Nuremberg i ampliado en 1624 por el s»jou .Apiano, fué elojiado por mucho. astl'ollÔmos ¡entre olro5 por Kepler; pero àizo incierta ou p"¡lctica la illlf.lCrleccíon de las labias astronómicas que selial.b,," los movimientos de la luult, Los CIlSUYOS
de ~Lrin para pOllerlo en
uso no tllvieron buen re,,"ltado, hasta qlle recomendltdo de IIl1e,'O i nlt'jor l'nsefiado en 1760
por Tobias Mayer Je CllIpi<Ó con mucho éxito el célebre viajero ùallés Niebuhr; desplles adquirió una grnnde pcrfeccíun COlllas tareas de Borda, Delamhre, Hurg. i cn p~rticul"r de las
de LapInee. InHr\1mento; illj\>nio~os i eom,truidos CODel ma)'or eS'hero. tabl..s caleulaúas con
una el:aetitud estrnoIdinarill i fórmulas variadas de mucho8 modos r.cilitan ahora esta ope"'OIOD, quo es do UEOulllTef8111 Buplll todos loa dOlllu 1I14tO<1oe para bailar la loojltud,
o
GLOBOS I MAPAS.
,'elocidad de la luz (68). La diferencia de tiempo entre los doa pêndulos darA l.
<lela.lonjitud buscada.
Por último, ebservaremos que en adelante reemplazarân 101 telégrafos eléctricos con inmensa ventaja a las selíales anteriores. *
§ V.
GLOBOS I MArAS.
46. Así es como se han conocido la latitud i lonjitnd de 101principales
~untos del globo, i por media de medidas tomadas sobre el terrcno le han com.•
prendido tambien todos los lugares intermedios, guardando l~ configuracion de
cada pais: i de este modo se ha llegado a representar' Ia tierra en todas Slll
partes.
Estas representaciones son totales o parciales: las primerai toman el nombre
de !Ilobo i mapamundi, i las segundas el de m'tpas o cartasjenerales o partícula/·es.
47. Ya hemos dado la definicion del globo (1'1 :) el mapamundi no se difeNncia de él sino en que la tierra está figurada alii sobre una superficie plana. Para
indicar que la tierrA es esférica se arquean los pare.lelo:;i meridianos, como se vcr;a si se estuviese situado a una distAncia mui larga. El trazo de cEtas curvas sc
llama proyeccion. Esta cBpcrie de representacion de la csfera toma ci nombre dc
,napamundi en dos hemisferios (occidental i oriental) por estar separado cn éluuo
ie otro. Hai diferentes métodos de proyecciones, pero todos ellos tienen un mismo
o'bjeto, que es representar lo mejor posible una superficie esferiea sobre otra plana.
48. Otra clsso de mApamundi es el llamado plano o de Mercator uombre del
D:latemáticoqnc lo ha inventado. Los meridianos aon cn él unas líneas rectas
el)uidistantcs, cortAdas pcrpendicularmente por loa paralelos al ecuador, si bien
lc's intervalos que separau 1\ cstos, sou mayores segun se Vd adelantAndo' hácia
lc'lIpolos, en una relaciou inversa de la que sigue en el globo la diminucion de
girados de lonjitud. De esto resulta que las dimensiones relativas de laa diversall
pilrtes del globo EO roltoranen proporcion a su distancia del ecnador i las rejio•.
nllSpolares v. g. adquieron una mnguitud considerable j pero sus ámbitos quedan
pl~rfectamente caactos, lo cual es suficiente a los marinol', para quï.mcs se hacen
tf,tas cartas o mapas.
49. Empero, como no Ilea posible representar en un ml\pamundi todos loa
p<lrmenores de Joa paises, a no ser que se le den grandes dimensiones, se han trazado mapas parciales, que presentan Jas faces de partes mas o ménos considera·
bles del globo. L.')s mapas están como los globos sujetos a la proyeccion, cs decir
que los meridianos i paralelos son de forma curba, licgun las regias fllndadad so·
bl'e el cálculo, con el fin de presentar una parte de l:sfcr6idc o toda entera sobre·
Ulla superficie plana. Dícese que los mapas son jenerales cuando representan cI
todo de un gran pais, como la Europa; particulares cuando solo iucluyen una
putc como España; COl'ográficos si describen una 80la provincia con todos
lOI!lugares mas notablcs, como Aragon j i topol}ráficos o planos jeométricos
cnando sc halla trazado cI término de una poblacion, como Madrid, demostrando
•• La estension que de dia en dia van tomando la3 líueas telegrílficas, ha producido
ya Ilingulares resultados por efecto de la diferencia de latitude3. Así un parte espedido de
Berlin a las 6 dc la tarde llega. a Paris a las 5 i media; eu la noche del 9 de agosto de 1858 se
rcc:ibió", las 11 i Ils minutas en Valencia (Irlanda)
lin parte de San Juan de Terranov&
que fué enviado a las 8 i 25 minutos, i esta apesar de In rapidez casi instilntanea
do la
co::rieñte eléctrica propagada por el alambre conductor;
i aun será otra cosa mui diferente
cu;mdo se establezca el telégrafo hasta Nueva York, calculándose
que un telégrllfDa que
.!lllga
de San Petersburgo IL las 12 deberá llegar a aquella ciudad a las 7 do la maiiana del
mismo dia.
18
DDIDAS
mNBItA.lUA8.
caseríos, poentes, bo~ques, coIMlIl', valles &.' H'Ii tambien mapas hidrográficoI
para losmarino~, en los cuales se marcan cnn el mayor
cDldado las costa8, los eseollos, Il\s sondas. es cicciI', la meàida de profuodicla,¡ &.a.
mapas jeol6jicos i minerulójicos,qnc indican Ja nlltur ,Ieza dc los terrenos i las
especies de mineralcs que encierran; mapas botánic'!s, mincra.les i ot.r08, 8elrun el
objeto a qoe 80 destinan: todos est"s mapas se llaman especiales. U n atla~~es la
coleceion de mnchos mapas.
50. TodQ mapa, cUlllquiara que SCIlsu tamaño, debe est:tr en relacion con
Ja magnitud verdadera del globo: esta rehcion o eOl'respontlcucia estÍ\ indicado
. por lo que Re llama escala o pitipié, qllo es una línea graduarIa, cuya 10njítu,J i
dimensiones ùemuestran a cuánto espacio fOluado en el mapa corrcspen.Je IIna
determinada
cantidad de lugl\res, millas, mir¡ámetro~ o cUIlI'Juiera (¡tra medida
de que 8e use, calculando de este modo la$ distancias 'lue hai de unos pal ..jes 8
otros.
Supongamos, por ejemplo, nn mapa en cuy.1 eS'lala so espresa un miriáliletro
(20) por ellargt'r de un centímetro: es tl/III cos3 clara qlle la" ¡ji~t¡\ncias tnm;¡.)a.
en este mapa serán menùres que las de los Ingare3 de Ult pais en pfùpo1'l~ion d.
un centímetro a un mrriámetro, es decir, que serán lin m;Uor. de veces mas piqoei'ias.
51. Los objetos de la jeografia ordinaria solo exijúFl el uso de sign')s fá~ilcs
de conocer, i cuya esplic:v:ion daban por separado los jeografC>3 a'ltigl\o~. L IS m,,pas suelen tener la {úrma de lin rcctd-nguJo, cuyos lados inllican :o~ cnatro pllntos
cardinales (8 :) en lo alto del mapa se coloca elnort<', eo la parte de abajo el sur,
a la derecha el oriente o este, a la i7.qnierda el poniente u o~st.;. L;ls djvi~il)ncs de
la lonjitud están lDaTClldos en los lados slIperi,)r P. inferior, i los de l"ti!ud en lo.
lados de derecha e izqnicrda. Los paralelos i 108 meridianos se hallllll t.raza los do
uu lado Ii otro, i se cruzan en lo interior del mapa. Para medir en el mismo la distancia de un punto a otro, v. g entre Madrid i Paris se toma esta distallcia COli UD
compas i se pasa Il III es~;¡la qne e~tá abajo del mapd, la cual mostrará que :r.-hdrid
está a 250 legnas (de 20 al gral lo) de Pari~. Cnando los pnntos qne se han de medír están directamente de norte Il sur o de este a oeste, so cllentan los gra.dos que
hai entre ellos en fos rr,eridianos i paralelos, i reduciéndolo3 a Jegnas, millas O
Illiriámetros. se encuentra ~Il distaucia sin ncceõida I Il Iguna de la escala.
52. Las medidas que sirven para Vdluar las distl\ncias se llaman medidas itiMrarias, las oUllles varian en cada nacion lo misl;lo que sus nombres particulares.
La Francia inventó a últimos del siglo plisado el sistema métrico decimal (20/)
que desde el alío de 1840 es de uso forzoso, estando prohibidos todos I~s demas.
Despues se ha adoptado eu nó1jica, IIolanda i E~(laña., donde, seglin la lei de 1859,
es obligatorio desde L" de eneI'" de 1860. COIllO quiera, he aquí una tabla de Jas
medidas itincrarias de los ;¡¡iucipales paises i la relacion que tiene cada una con
un grado de latitud i el kilómetro.
lU.
Q
~áuticos destinados
Al grado.
Alkil.
Legua de España i Repúblicas
hispanoamericanas (20000 pió. ) .•••••••
20
5,7227
Legua do Portugal .•••.•••••
18
6,173
_• , ••••
Miriámetro o granJe legna nueva. de
Francia .•••..•••.
, ••••••••••.•••
Kilómetro o peqnefia legua nueva id. *
10
1
• Haciendo U80indi~tintamente en esta obra de leguas, miriámetros i kilómeÚos. COll.
viene tener presentes las siguientes reglas:
Como nueve leguas españolas componen próximamente II miriámetro3 o :íOkil6mewOll,
COSMOGRAFIA.
1'7
Al grado.
Milla legal inglesa ( 1¡60 yardas) ••••
Milla aJeJuana .••• , •••••••••••••••
,
~Iilla sueca .••....•••••••••••••••••
W crsta de Rusia •••••••••••••••••••
Le~ua de Polonia ••••••••••••••••
,
M ilia de Dinamarca •• , , •••••• , •••••
Milla de Italia .••••••••••••••••••••
Berri de Turquín .• , ••.•••••••••••••
Parasaog de Persia .••••••••••••••••
Li de los chinos ••••••••••.•••.••••••
Legua del Brasil. •• , •••••••••••••••
Alkil.
u6i
1,609
7,408
10,68B
1,067
;),7227
7,53B
l,B52
1,476
12t
8,0
192
17
0,57'1
6,544
69!
15
lO¡'
104';
20
14,77
60
Los romanos se servian de una milla, que era casi la 75." parte de nn grado:
constaba de unos I,~ 75 a 1,4B I Illdl'OS (' de 5,000 piés romanos. Los griegos usaban el atadlO de 6uO piés, i los lwoia de ,lifc'rclltes especies: el que IllllS a menudo emp leabau los antores clásicos es el estadio olímpico, igu¡¡l a la B.a parte de la
milla romana, siendo su largo de unos 185 metros.
CAPITULO II.
De In Ticrl'a
considm'ada
ell sus l'clacionc!I
cclcstct;.
con los cuerpos
5:.J. Ya hemos visto que los el1l)I'pOScelestes pneden dividirse en dos clases:
cstrclla'jijas,
distribuidas en grllp"s o rOl1stelaciolles, i planetas o cuerpos errantes,
que tienen el sol por centro de foilS luo\'illlie, tos (4), i con el cu1l1forman el
iistema planetario o solllJ",·¡.iellJio t"d08 cllos opacos i carecielldo de luz propia.
Los plalletas Re suodivÎ.:ell tilllluicll Cil dos clp-ses: l.· planetas principales,
que jirltll illlllediatamcnte alrcued\'!' del sol i SOli los plnnetas propiamente
dichos
i los cornetas; i '2.• planetas
secundarios o satélites (4).
estas medidas se hall~n en razon de 9 a õ o de 9 a 50: luego si queremos reducir 125 leguae,
por ejeml'lo, a miriámetros, formaremos esta pruporcion:
I) : 5 : : 125 : X,
i multiplicand!' ¡os dos términos medios, esto es, 125 por 5, i partiendo el producto por Il,
nos rest:ltaráu 1)9,4 mil'iámelros.
Si !:e desea reducir el mismo número de leguas a kilómetros, no hai mae que suprimir
ia coma de eSla canlidad, i serán 694 kilómetros.
La misma operscÏon BC vielle a hacer para reducir leguas cuadradas a. miriámetr08 o
kilómetros;
pues COIDO 81 leguas cuadradas componen 25 miriámetros o 2,600 kilómetro.
cuadrados, diremos, siendo Y. g. 144 leguas cuadradas las que qU'lremos reducir,
il' : 25 : : 144 : X,
, i nos resultaran 4,44 miriámetros euadr ••:'"",
Si queremos que sean kilómetroB, quites.: <lOmo arriba la coma, i serán -1444 kil6melrol
cuadro,jos. Desdo luego viene a resultllr algun e~..:.~o
puede despreciarse eD la, CI/lti·
dadell ordinarias.
' .
-
PLANETAS.
IS
LaB lIl!ttematico8 l:llsdi!tlJ lus medi", dc conoccr las dimensiones de casi todos
los }llal/et.,s * i las di>.t"II<:Ï"s 'ltlt; I(lS sl'paran de nosot.ros, al mismo tiempo que
por la ollS':rvaciun COtlvC('::es la dllfaeion de sus movimientos.
§ J.
DEL
SOL.
54. ¡~l wi, astro prineipal i ccntro de ;¡uestro sistcma planetario, parece Ber
,lc figura ('I·,i l '¡i;lic~, viéndMe tn él manchas negras dc fOI1;na irrcgular i .va~jahil', '",. (" ,,',., \'all .lado [\ r:OllO(,l'rp' 1 su mlHlnllza aparente 1 su vuelta perl6dlCa
It llll III ,. '" ¡Il"to '¡lie ha.:e sobre ~í Ini~mo till muvimieuto
dc rotacioD cn el disCUI',"
' .•
:ï ,¡i:¡~, Sil diám('tto cs c,,~i 110 \'eCéS mOlY.)!'qne cI de la tierra, lo que
egui\:,:.'
:i I ü,o"o 1('gullS i lu qUé le da UII \'olúmcn clIsi I.330,OlJO mayor que
el de ("ta, plil'S ci l'l'l'le tau pequl·fto ('onsi,te «Il la grllndísima distancia a que
c&tá de i;( ,'otrm', que es mils dc 12,00(1 "l'et'S l'1 diámctro de la tierra, o 34 millones de Iq;llas :.lstronól:1icus (4,444 llIl'trus ('ada nnu.) '*
Está prouado gnu el sol no se halla fijo en el cspucio, sino qne tieno un movimiento d, trllslhcioll háciu la eOIlf,telp,eioll d" lIl'rl:nlcs, arrastrando cn pOBde si a
los astros de gue cs centlo de grilvedud con unll "e!ocidad doule que la de la tierra en torno suyo, por cnya razon solu cs fijo relativamcnte, sin que esto impida
que debamos considcrarlo inmóvil con respecto al sistcm!l planetario.
I
§ II.
DE
LOS PLANETAS
PROPIAlIfENTE
DICHOS.
55. Los planetas tiencn dos mOl'imientos: uno do rotaeion sobro sí mismos,
que se ha llegado a conocer del mismo medo quc en el sol, esto es, por la vllriacion
periódica dc los puutos visi bles sol)rc la superficic de estas dos cuerpos (54,) i el
otro de revolucion o iraslacioll ul rededor del sol (4.) Estos dos movimientos se
verifican siempre dc ("~eidente a oriente. Este órden procede de Jas primeras causas que por la \'olnutuu del Criador ha determinado los movimicntos plunetarios,
siendo uno de los f~nómcnos mas admirables que prcsenta cI sistcma del mundo.
Los alltiguos solo cOllocian seis planeta8, que cran Mercurio, Vénus, la Tie·
rra, Marte, JÚpiter, i Sail/ma,. pero ahora conocclIlos muchos mas, ascendiendo II
65 ell 30 de novicmbrc do 1859. Divídense en mayores i menores: los mayores o
principales son los que acabamos ùe mencionar, a los cualcs debcmos añadir,
Vrano, descubicrto
por llerschell cn 13 de marzo de 1'181, i Neptuno por Leverrier i Galle en 23 so seticmhre de 1846; i los menores o aster6ides son todos
los pequeiios planetas que circulan entre fl'Ia,·ta i Júpitel', o''''pando el vacío que
encontraba Kepler cntro estas duS planctus: tambien se lcs llama planetas telesc6picos, porque solo 50 ven con buenos anteojos. Estos planctillas pertenecen todos
al siglo actual, que empezó con el descubrimiento de Céres, siguió con el de Pá.Juno i Vesta i despues dc una detcllcion de treinta i acho años continúa felil
hallazgos, siendo ya 57 los conocidos. He aqui los planetas principales.
teu,
en
• !las adelante
(103) S8 verá. la razon de no hallarse comprendidas
las estrellas.
• Esto número, fácil de r~tener, no es Igualmente sencillo de comprender, porque n.
bai en la tierra nadl'l que paeds. dill' uns idea de lo q ne ~on 34 millones de leguas seguidas,
I mejor se entonderá por eomparacion. Una locomotora que camine 100 leguas diarias tal'Itarla nuevo siglos i medio en ir de la tierra 01 sol. La luz, cnya velocidad eG do 70,000
leguas de ',000 metr08 por segundo, emplea 8' 13" (68) en ll~gar del sol a la tierra. COD
"WI d atol ya. so prodr& comprender la onorme distancia. quo n08 sepa.ra. dol BoL
19
COS~lOGRAFI A.
.• ":_,~l:'::l';
de los Planetas,
I
'i, ._
._:
¡'.~,,,:;.~:
I ,I,lumfU
verdadfl
~ I
lJcU,l<lall.!
:·:liS).•
,
:
;,·,Tr.'iSIIHO¡'
'
ROTACION.
d\! la IlIz.
Il,
n,
M.
S.
-125.. ~-:-.oo
Sol~.~~'-1-12,(;:;;-:·1~;';:;-!
:1!)·I,%ti j-;),~~I-,~-.
LllIlll
•••••••
O,~.~:.:.
>l, :!l\
O,l..\.',
1',1>1;:\
",1 i5
O,'IS:.
l,(¡O"
n,!!;¡,
0,88!),
1,00U:
1fcrcurio .•••
yónus ...•..
Tierra ••.••
Marte •••••.•
Júpitcr ..••••
0,617
10,8(;0
S'ltur~() .•••••
lTr~no ..••.••
Nppt.uIH¡ ..•••
9,O~'2
4,31~
4"-';:!
l
Los planetns
veni.."
O,lIl¡
¡,O(,(I
l'
o,l:\S
'\132:
1.280 . 33~,03'1,
7:lfj
101,1)00
82 I l·j,Shl
111 : 21,0110
0,ti1n
12'7 .•
!,OOO
l'
'1 .• 43 •. 00
2,10 I
6,6'70
D,OB
1,000.
1,(¡10
24 ..
23 •. 21 .• 00
0,95fll
n,23S l'
1,000
0.430
0,03'7
O,ISS
1\,180;
0,011
0,003
23 •. ~6 .. :l,ô
24•. 39,.21
9. ,M .. 45
10 •. 2\1, ,1'7,0
II."22 I
0.001
Õ,
28
1',·p •.,'sealÚndose,
ud"mas d,,) nombre, por signos, cUYI\ co,tum·
nst~róides
dl"'l'ubit-rtos a principi?s
del,siglo;
,,(fü vll'mlo luego quc l,1 Illlnll'ro se aumcntaba
hr.s!:t cI punto de hacer ImposIble
el
1l~{) de los signos, propuso
Encke us~r el número dd planeta metido en círculo, i cstn
1.'S la designaeion
adopta,b
1J<lI'U
los astcróidca, COIOOse vc en la siguiente
ke ~e. R¡guió rC!'lp~ct" de ,los cu;,tro
Lista de l08 plonehs astcr6ides descubiertos has la el 30 de noviembre de 1859, cuyas
órbitos csMn ledus comprendidas entre las de Marle i JÚpÏler.
I
~03IBRE
I ~:1
ASTROl\'OMOS
dll los plao~ta8, ,qne los han des-
-~--. - __
(1.
(2'
(3)
(4)
(Ii)
(6)
(7)
(8)
.(9)
, III)
II)
,I~)
13)
iii'
,15)
pô)
(Ii)
(18)
(19)
(iO)
(21)
(22)
(23)
(24)
(2õ)
(26)
(2'1)
(28)
(29)
~
-§
.t~~lerto._\~ ~
C"res •••.••
Pmzz!. ...••..
1801
PáIM ••••••
Olbrl:S .....•.
, 1802
J,UllO••• , •• , Har,hllg .. '"
1804
\ estA.•.•••
Olbc,·s •....•.•
1807
Astrea. •••••
Rellcko ... "'¡lB46
Hebe ..•.••. , Hencke ••.. ; •.
1847
Irís •••.• ; •• Hind •....•.••
1847
FIOI'a ••••••
Hind •..•••.•
184'7
M~,~is••••••
Grah'ln,l. •.••• \ lB48
II'JIIl ••••.•
GaspaNs, ••••
1849
Pllrténopc •• Gasparis .••.. ¡181lO
V.jct~rin .•••
Hind.: ••••••
1B60
.Egerlll •••••
Gaspam •.•••• \1850
:::ene.: •••• 1 Hind.: ••.••
1861
l~unomla ••• GasparlS •.••••
1851
~:iq~lis.•••••
Gasparis.: •..•••
l8õ?
'!é:IS .•.•••
,Luther .••••
MelPÕmene,¡ H!nd •.•• ¡;.. 1852
Fortuna ••••
Hind ••••••.
1eó2
?lfn..ili!l ••••
G.spnris:
••••
1832
LuteclB.
GOldSChmldt"'11SÕ2
C;lliope ••••
Hiud .•••••••
1362
Tlllin ••••••
Hind •••••.•••
1S52t
Fucen •••••• , Uhacornae ••••
18ó3
Ttmis .. : ••• Ga~paris •••••• 1181)3
Proscrpma.
Luther ••.•••.
1853
Euterpe
Hind •••••••••
l8li3
BelolJn ..•••
Luther ••••••• 1 1864
.An6tritis ••• Marth .•.••••.
IBM
I
'11852
' '1
"'j
NOMBRE
ASTRONOllOS
~
¡g
/i---. __I .
de los plaottas.
t,~
qlle los han dts-
tDbler~_. _ ~~
¡(SO) Urnnla: •.•.
(31) Eufrosmn ..••
(?~) POI?On~ •.•.
(33) Pohmma .•••
(34) Üirce ..••••.
(3lS) Leucotell •.•.
(36) Atalante ••••
(37) Fides .•.•••• '
(:J8) Leú.a; •••••.
(S9) LetIcia ..•••.
Harmonia •••
1(41) p,.'fue ..•.
(42) Isis ..••.•.•.
1(43) .Ariadna ••••
1(44} NI8'\ ..•.•••.
11(4Õ) El1je!Jia .••••.
(46) Rcstl:\ •.•.••
(47) Agl~ya ..••••
"(48) Dons .••••.•
¡(49) P~I~s.,,,, •.. ,
(bO) VlIJlOla •••..
J(51) NemausA. ••••
1!(52) EI1~opa ••••. \
(53) Cahpso ....••
. ,(54) AleJ(l\lJdra ••
Panúora ••••
(IIG) Pscudo Dafnl)\
(5i) Muemo~ina •.
I
I
I
\(40)
"'1
¡
1(55)
Hmd •.••••••
1854
Fergusson, .•• ,
1854
G Jhlschmldt ..
'1864
Chacornac ..••.
1864
Chacornllc ..•.•
1855
Luther .•...•••
18õiS
Gold~chmidt ••
18611
Luther .. , ••••• \lB56
Chacornac •.••
1856
Chncornnc .•••
1866
Goldschmidt ••
1866
1866
Gold~chmidt.
Pogwn .••••.
18iS6
Pogson .: ••••
lB67
Gold~chmldt •.
1B67
Goldschmidt.
186'7
Pogson ••••.•
186'7
l,nlhcr ..• : ••••
186'7
GoldschmIdt ..
186'1
Goldschmidt •• \186'7
Fcrgusson ••••
186'7
Lanrent. •.••.
1868
Goldschmidt"1
1858
Luther ......•.
¡1858
Goldschmidt ••
1868
Searle .•••....•.
1B5S
Luther •..•••••
1859
Luther .•.•••••
lB511
'1
'1
¡
1
110
PLANETAS.
56 Uos plllnetas son mCDores que la tierra, como Mercurio, quo es su décima pnrtr, Vintls las nneve décimas, i Marte la quinta. Vesta, Juno, Céres, ?álas,
œ,o. son tan pequeños que no pueden conocerse sns dimensiones.
Comparado con el diámetro dc la tierra, el do Júpiter es 11 t veccs mas
largo, el de Satumo 9 t veces i el de U/'flno 4 t. Por consiguiente, J úpiter es
1470 v¡,ces mAyor que la Tierra. Salnrno 887 i Urano 77 t.
57. Rotocion i figura.-AI
jirar Jos planetas sobre si mismos presentan
sucesivamente
al 801 las diferentes parles de su superficie, i por consig-uicnte
tieno un dia i una noche, cllya GUTacion es proporcionada a sn movimiento de rotncion. La tierra jira sobre Sll eje en 23 boras 56' 4"; pero la duracion del dia
es de 24 horas. Esta rliferencia cOllsiste en que la ticrrá se adelanta cerca de 50'
~obre su órbita en el tiempo en qne jira sobre si Inisma; de suerte qne tin Ingar
del ecuador, vuello en 23 horas 56' 4" al mismo punto con relacion a una ('sU'ella
no sc halla todavia cn conjuncioo con el sol, porque eJ ccntro de la Tierra
está 59' mas Jéjo~, i por lo hnto debe aun recorrer aqncl lu~ar \lll MCO
de 59' para poul'rse en conjuncion, De IHjní se infiere qlle nna estrell.\ vnclve al
meridiano cu 23 horas 56' 4", i este cs d dia sideral; pero el sol DOvuelve li él
sino en 21 hOl'a~, do lo quc resnlta el dia sola,·. En el espacio de UD afio pasa el
sol al meridiano nna \'eZ Illénos que. la estrella.
Mercurio, V ónus i Marte ji\">l.n sobre sí mismos en cI propio tiempo casi que
la tierTll, es decir, en nn dia; Jú.piler i Satumo en ~ de nn di" o 10 horas pOCO
mas o ménos: así, considerllndo la magnitud de ellos (,j6), se verifica sn rotacion
con suma rllpidez. Cornp,¡rada con la ticrra. In rotacion de Jt.ípiter es 26 veces
mas rápida, i la de SatUlno 22: la de Urano i Neplunr¡ cs desconocida.
5::!. Las observaciones han demostrado que todos estos I,lanetas tienen la misma forma qne la tierra, es deeir, abnltados en su ccnador i aplanados en Jos polos.
TlImbien se sabe qne este IIplani1micnto está casi en razon de la rapide1- del movimiento rotatorio. J lÍpiter, por ejemplo, que jira con una velocidad 26 veces mayor que la tierrll, está IIplanado una 12.0. parte o casi 26 veces mas qne e/ill; de
lo que debe deducirse que el movimiento
de rotacion es la caUSRdo este aplanamiento, i este unll prueba directa de que la tierra jira sobrc sn l'je ..
Efectivamente, se sabe qne todos los cuerpos qne jiran III rededor de nn centro tiClldcn II alejarse de él con una violencia proporcionada li la rapide? del moo,
"imiento, cnya tendencia es lo que se lIarnafllerzu rent¡'ifuga, que es opuesta a la
glavedod ofuerza centrípeta, que tira de las partículas para el centro. Por eeta razan en cada planeta, lo mismo que cn la tierra, la rejion inmediata al ecuador en
que es mas rápido el movimiento, ha debido separarsc mas del centro i abultarse;
bien cntendido que esta alteracioD no se pudo cfectnar sino porqYe ]a materia do
los planetas se hallaba desde sn oríjen en un estl\<.1ode liquidez.
59. Siendo la accion de la fllt'rza centrifuga opuesta a la gravedad, debo
contrariar su efecto i asi es que deben pesar ménos los cuerpos en el ecuador qae
cn los dcmas pt4ntos del planeta, de lo cual es fácil convencerse por medio del
péudnlo, pucs puesto esto en movimiento i separado de la vertical, vuelyo a caer
hácia la tierra por la lei do la gravedad, i miéntras mayor es su peso, mayor es
umbien la rapidez con que vuelvo a caer buscando el centro. En ~fecto, se ha
observado que un péndulo de igllal tamaño d3do se mueve IDas despacio cn el
ecuador que en ]as rejionea mils próximas al norte j de modo qllc es indispensable
alargarle maB o ménoB Begnn los paises, si se quieron tener oscill\ciones de igual
duracioD) i por eBO eB menoster acortr.rle 8 proporciou que nos acercamos al
~ador •
. . QO.~fVo.l~~-.La
rev.~I~on...dQ.W.llI~n~ta.s
~l rededor ~e~ 80110 hace en
2l
COSMOGRAFIA.
mns o ménos tirmpo srg'lln SIlS ùistancias ùe este astro: Mercurio la verifica en
38 (has, V élln~ Cil 2"24, Iii TieN'a en 365 i 6 horas, o un año, Marte en un afio i 321
dins, Ve~la Cil 3 aõos i 240 dias: JUBO en 4 años i 131 dias, Céres i Pálas en "
años i 220 n 22! dias, Júpitcr en II nños i 315 dillS, Saturno en 29 años i 164
dias, lJ¡'ano ell 83 llños i 52 dias, i Neptnno en 166 afios próximamente.
61. La órbita qne descl'ibcn estos planetas al redeùor del 801 no es circular,
pncs tieue la furma de un circulo prolongado o de un óvalo llamado elipse, el
cual se describe poniendo en dos puntos invariables lIamadosfacoa los estremoa
èe un hilo estendido sobre un plano con un alfiler u otra cualquiera pUtlta a lo
hrgo del hilo: trazada la cnr\'a por la punta de este, se prolonga en la misma
direccion de la li nell recta que nne losfor-os, i que estendida por cada lado hasta
III cireunferencil\ forma el eje mayO/', enya lonjilud es igual a la del hilo; el ej~
menor, es la Tecta l/evada por el centro perpeDdicularmente al eje mayor i proloDgadll por cl\da lado hastll la curva: la distancia del cenlro al foco se llama
el·ccntricidad. De aquí resulta que los planetas no siempre están a igulIl distancia
9,~1sol: la menor se llama ]Jerihelio (de dos I'OCCSgriegas qlle significan cerca
rJd sol), i In mayor afelio (de otras dos qlle quieren decir léjos del sol ; Sll
flistancia médift es la mitad de la snma de las otras dos. La órbita sola de la )ierra
til~ne ~u nombre propio, qne es eeliptic'l.
Estas órbitas se parecen a la parábola descrita por ulla bala de cañon. Parl\
~epresentllr el movimiento de Iln cllerpo en el espa,~io se imajina una línea tirada
pc,r tOdllS las posiciones sucesivas de su centro ..
52. Distancias al sol.-T01Jl'lndo por término medio de compnracion la lotijitud del diámetro de la tierra, se ha calcnlado cuilntos de estos diámetros seria
'necesario poner uno tras olI'O para s>lber la distancia rIe cllda planeta al sol, i siondo esto diámotro de 2,860 leguas (10) se ha nverignado que 11\ distancia de
..
Mercurio es de .•••••••••••.•••
13 millones de leguas.
V énns .••••••••••••••••••••••
25
La Tierra ••••••••••••••••••.•
34-
MRrto ••••••••••••••••••••••
/
52
Vesta. u ••••••••••
~ •••
, •••••
,
8O
Juno ...•••••••...•..••••••..
gO
Céree ...•••.•••••••.••..••••..
95
Pálas ...••....
"•••••••.•••.•
96
J li pitar .••••••••••••••••••••.
178
Satllfno .•••.•
¡ ••••••••••••••
326
tJ rano., •••••••.....•••....
" 659
Do consiguiente IllS distancil\s de los siete principales son entre si con cortlt
diferencia como los núrDeros 4, 7, 10, 15, 52, !)5 W2.
63. Las órbitas (61) de los planetas no Sil hallan todas en un mismo plano,
sino que unas están mas o ménos inclinadas respecto de otras:
los puntos en que
llegan a encontrarse sus pianos se llaman nados. Estl\ inclinacion (escepto en J09
plar:etas telescópicos que están mas inclinados) no pasil de 8 grados por cada
lado de./a eclíptica i de modo qno se hace su revolucion en una zona o faja ùa
casi 16 grados de ~ncho, cuyo tamaño cra suficiente para los astrónomos antiguos
qne no conocian los planetas telescópicos. Esta zona atravesada exactamente en
Sil C'~Dtro por la eelíptica
es lo que llamamos zodíaco.
64-. Zodiaco.·- Este nombre trae su orijen de una voz griega ( zodion) que
.igo ifica animal, porqnc el zodíaco está ocnpado por 12 constelaciones o signos *
II Enlre laa cotl.Slalaçi~.u·i los Ûgno¡ bai una diferencia
(IU~
"'l esoliClI ma.; adelante (88).
PLANET AS,
que casi todos ticnen nombres de animales, Por causa del mO\'imicntn dc lranlfl·
~ipn de la tierra nos parecc qnc el sol, fijo en el foco de la eclíptica, pasa sn~c·
~!vamentc por delante de cada una de estas constelaciones, i que al fin dell.fio h;.
rècorrido toclo el zodíaco i vuelto al punto do dOildc salió el año antcdor, anil·
qtlè en realidad Bea la tierra h quc ha hecho cstP. movimiento,
65, Siendo doce los signos del zodíaco, lo mismo qne los meses del añll,
parece qne ci sol anda uno cadu mes, i tres cada cstacion. He aquí íúa nómbres
con las estacj,)lleS a que corresponden,
J.)rimaver!l. Arie.~, Táuro, i Gémini3.
Estio. Cáncer, Leo, i Virgo.
Otoño. Libra, Escorpion i Sa,r¡itario.
Invierno. Capricomio, Ac~ario i Piscis, •
§ III. DE
LOS COJlIBTAS.
66. Los cometa,~ se diferencian do los planetas propiamente
dichos: l." POI',
que éátán rodeados de nna especie de cabcllora lnminosa o de una cola mas o mÍ'·
nos larga. qne a las vcces tiene fIluchos millones de legua~, como el cometa d,·
1811 qae tenia IIna cob igonl a la distancia de la tierra al sol; Z." porqlle sns 61'
hitas {orman eli¡>se8 sumamente prolongadas qllo Be llaman pal'ábolas j i 3." porqne recorren el cielo en todas direccjonc~, moviéndose nl~llllos ,.lesnC\oricnt~ ha~ta occi,lc[jte. LOBcometas se aproximan muchísimo a\ sol ell S\I l'el'ihelio, i se ale·
jnn de él estraordinariamcntc
en Sil afelio, U nOB son plqnetarios o se I\lucven en·
tre Urano i el sol, i otros estl"apl!lnet(/rio.~, esta es, quo su afelio se halla mas allá
de Urano. Los hai Gnc se separan eje él a !lila distancia consirl('fab!e, i por cOllsi,
. guicnte cs roui grande su re\·olocion. Ei hermos!) cometa de t811 jim al rededor
del sol cn el espacÎo de 3,OJO años, i en el Ile 4,81)0 el qU!! apareció en 1680: el
primero se aleja del sol 21 vece," mp-s q\lc U rano (csto e~, fi \lnMdistancia de G,'200
romanes de míríámetros), í el !l\>gnnd(1 44 V()~CB Illas (O 13.00(lmilloncs), Il cuya
enorme distancia í aca.o ma!\ léjOB Re ccha d •. vel' la atraccion del sol: Cil Sil pcrihtli() so10 estaba de este astro la f. de la di,tand
de la lllllll Illl\ tierra, Newton
calcll!ó que debió a,lq(\írir nn calor c!'traor.linario, mllcllOs miles de veces mayor
que el de UD hierro> h~cho Il~c:ua¡;. Est" cal •.r 110 p",il'á ménos de evaporar los cometllg, £iclZ,JO ('(eetívamllnt" hn pcgllefl>l I'll "ell~idud, '1110 algunas veccs IlparCCCD
como formarlos de una materia \'ap,)l'O-n, pm's se han visto las estrellas por eDtre
Sll núclcG o €entro; i auolJll<' cstc hp.cll" llc\~c~ita com ;'1'" bacion, lo cierto cs qlle se
perciben 'por l'atra h rob o c"hell(·l'l' <¡n•. slwlcn llevar IllS cometas. Los planetario$
son de COI'W peiT¡l;(JD: así III de RtI\,k,. ("" 1819) vuclve Cil 3 años i medio j el de
1826, CllYO afdia está £Ilt"c
.J Úl'it{lr i 811.<11'110, Cil (j i; i el de Faye, que apare'
cíó en 1843, bace &u rcvoluciou al rede.lul' dcl sol en 7 años i un tercio. ft
• Los nombres i el órden de 103 ,ignos estÍ\n marcados en estos versos:
Sunt Aries, Taurus, Gelllini, Cllllcel', L~o, Virgo,
Libraquc, Scorpius, Âl'citcnens, ('upel', Amphora,
Pisccs.
• La s~persticion
popular atrlbuia cn otro tiempo, i lIllll hoi, n pesar del adelanto de la
88tronomia, atribuyc grande i{,fiucnch n 10, cuerpo~ estraorr1inarios que hacen asunto de
esta nota, considerÍlndolos
pr"clll'.-O\'c.' de gr¡ll1d,,; cal.,mi,laJcil i signo infalible de pestes,
gucrras o h¡lmbt'cs; pero aunquc esto no cs Illas 'I"e Il!la c3plotacion de la igl.orancia i de la
candidez, vamos n señala¡' 105 COaletllil mas notabJ~; por 103 Eucesos que le han precedido o
seguido. nelos aqui:
COS:\IOGRAFIA.
§ IV. DE
211
LOS S,\TELlTES.
67. Ad se llaman nnos cuerpos qlle jiran en torno de los planetas de occi.
dente Il oríer.te, al n.ismo tiempo que estcs lo v<:rifhan III rrdedor del sol. Cuat.ro
'Oil l." I'lllTld<lS cOlJocidc.s hasta
ahora que tiellen satólites, li saber, la Tierra,
.Júp.ter, Sail/ma i Ul'allo.
El Faléiite dl' la tierra es la luna, de cuyo 1Istro hablaremos con mas
:·,tension.
JÚpiter lienc cuatro salélites qne no pneden distinguirse sin el telescopiot t
\~tán , dota dos de un Dlol'imiento de rotaeion iguala) de su rcvolueiont lo cual
parece ser eomUl) a toclos JOB satélitcs del sistema plalJetario. LI\ rcvoluoion del
,nlé/îte mas illmediato ni planeta so hace en 1 dia i 18 horas, i la del mas dia·
tante en 16 d. i 16 h.
De esta se deduce que deben ser freen,entes sas eclipses j i como los d9
luua bon mui escasos, los astrónomos i viajantes se valen a menudo de 108 eclipsei
de los satélitlls do Júpiter para calcular la lonjitud por el método ya el·
plieado (43).
68. La revol\leio~ de estos sDtélites hizo conocer tambien a Rœmel, ~n
ci afio do 1763, la rapIdez COll quo llega hasta nosotros la luz de los cuerpoé c~
lestes, cuya manel'a vamos a esplicar.
Conocido perfectamente el tiempo do la revolucion do estos satélitest es fácil
pronosticar la hora, el minuto i hasta el segundo en quo debe cntrar un satélite
CIl la sombra de un planeta, i llor consiguiente
eclipsarse. Pues se ha observado
que cuando Júpitcr se halla a la otra parto del sol con relacion a la tierra,
ocurren los eclipses mas tarde de su hora justa, i que por el contrario cuando está del mismo lado que la tierra, suceden mils pronto.
En el primer
callO 01 atraso es siempre de 16' i medio, sin que sea motivado por otra cosa
sino por el tiempo que necesita la luz para atravesar toda la órbita de la tierra, pues el radio do esta órbita o la. distancia del sol a la tierra e8 de 34 milloDes de leguas (54) j i como el diámetro o eje cs doble, resulta que la luz del sol
debe tardar 8' 13" en llegar hasta nosotros, recorriendo unos 3:¿tOOO miriámetros
por segundo, si nos atenemos a los últimoll cálculos de Struve. Asi es que la rapiEn 443 {¡ntes de J. O.-M·lerte
de César.
l.· de la. era crisliana.-Nacimiento
del SalTador.
'lO.-Destruccion
de Jerusalen.
999.-Aparicion
de camelas i metéoro~ preeursol'es de los desastres del &lio 1,000.
1264.~La desapuricion de! cornela coincide con la muerte de Urbano VI.
llOO.-ES¡rediCion de CárIos VIII en !tlllia.
1I16.-TerreDloto en Portugal.-Peste
en Inglaterra i la inundacion de Holandll.
111l6.-Abdieacion de Cárlo~ V .
.l1l72.-Desaparece
el cometa a Id. muerte de Cárlos IX.
H¡77.-La
espedicion de~graciada del rei D. Sebastian de Portugal en Africa.
1793.-Muerte
sangrienta de Luis XVI.
'lS04.-Imperio
de Napoll)on.
JSI1.-Nacimiento
de su hijo el rei dl.' Roma.-Guerra
i hambre en Espal1a.
lS20.-Napolcon
ve en este cometa elaDnDclode su muerte pr6xima.
] SIIS.-Guerra
de Itulia.
l:stos acontecimientos i otros muchos que omitimos, pertenecen todos, como se ve,d
órden natural que sigue la humanidad;
i si se hutiera recapitulado con igual interés lo bue.
no que ha podido acontecer en lllguna de estas apariciones, se vetia ese equilibrio universal
de lo bueno i de Jo mala Que ::compaña Il la jenerllcion. Si algun testimonio necesitl1.ramot
para confirmal' esta verdad, ulle, entre muchos, irrecusable i grandï.Jso teuemos ou el afio li
dA nUI'stra era, cn que un comet~ precedió al nacimiento
dol Hombre Dios, que ..a08 dOll.
puea habia. do sellar con su sangre en el Gólgota. el misterio do nuestrA :Redello1o~.
f
24
EST AClONES.
dez de la Illz cs casi tin millon de veees ?IlOYo¡- que lu del sonido o de Illla billa de
eafion, i 0,700 veccs lOllS grl\nde que la del IllQ\'iwiento de la tierra Cll su órbita.
69. Suturr;(; tiene siete satélites n igulll dislallcia 8llyn, i ndemns está rodeado
de un anillo a manera de taj~, formando al parecer dos lisas por III parte de afllo.
ra. Este anillo ef opaco, lo mismo que el plalleta, pllCS se percibe mtli clarllmente
su sombra j i como está dividido en su ancho pOl' ulla faja oseUI'Il, da n;<Í.ricn li
presumir que en vez de 1l1lOsolo selin dos los anillos. Tampoco está nnido a SilturllO, allnque jira en derredor suyo en 10 horas i titi t; i siendo Sil diárn ctro 23
veces mayor qlle el de la tierra, l'csultll qlle jira G3 veces COllmas r,,¡¡idez. Slllln
cbo parece iguaJ a la tercera parte del diámetro del plllnda. El n. l'. S"cdli, qtle
se ocupa mucho en Saturno, ha sacado ya alguna imÚjc'lI fotr'gráfica ell la que se
distinguen bien ¡os detalles de tan cstr;;ño plalleta.
U"allo tiene, seglin Herscbell qne lo ùescuurió, seis satélites que \lO se pueden ver sino COll mni buen\ls telescopios.
A pesar de la inmensa distancia que nOs separa ùe Nep/uno i de lu consi.
guiente dificultad para estudiarle, W. Lassell ha dcscnbierto I1n satôlite i ha sos·
pechado si tendrá un anillo.
Los satélites de los trcs planetas, la Tierra, J úpiter i Saturno jiran como ellos
do occidente II Oliente, i sus órbitas están poco inclinadas respecto de la eclíptica;
i II la inversl\ los de Urano jiran en dircccion opuesta, e~ta\lrlo sus órbitas casi
perpendicul¡¡res a la misma.
§ V.
REVOLUCION DE LA TIERRA
AL REDEDOR DEL SOL.
70. Estaciones.-Hcmos
visto (GO) quc la ticrra ela vueltas al rededor del
Bol en el cspacio de un afio, al propio ticmpo que jira sobre su lje en el discurso
de un dia: resulta de este segundo nlOvill)iento la altel'nativa del dia i de la nochc, i del primero la "icisitud de llls estaciones i la ¡ksigualùad de los dias i
Jas noches.
71. Estos dos últimos fenómcnos consiste\l en dos hechos principales, a saber:
],l' en que el eje de la tierm (7) no está perpelldicular
sobre el ¡¡I!lllo de la l>clip
tiell, i su inclinlleion cs siempre íg\~al, o li lo llIénos varill de un modo poco pcrccp·
tible; i 2.° en que los dos estl't'1l10Sde este eje
los dos polos mil'lll) constante·
mente a los mismos puntos del cielo (104). La direecion del eje es, pues, ínvaria
ble en órden al espacio absoluto, pero cambia de continuo con respecto al sol, cn
cuyo contorno hace la tierra Sil mOI'iUJientoo
72. De esto se dednce que hai dos instantes del¡¡ño en que Jas estremidades
del eje están cquidistantes
del sol, i otros dos instantes en que uno de los polos
está mas cerca de este IIstro. Conforme a estos principios sigalUos la tierra en su
mo\'imiento al rededor del sol.
73. Equinoccio de pl'imaveru.En l'fta época del año sllcede que los dos po108, aunque siempre inclinados respecto a la cclipticl\ o a la órbita de la tie
rra, está o equidistantes
del 501: sus rayos caen perpendiculanncnte
en el eje
sobre un pOllto igualmente distante de ámbo.'l po]o~, i describ<ln por la ratacion de la tierra el círculo llamado ecuado¡O (22) : la mitai] del globo des·
de un polo a otro está alumbratlll, miéntras que la otrll mitad carece de luz. El
ecuador i todos 108 parnlelos cstán, pncs, divididos en dos partes iguales j de
doude resulta;a
igualdad del dia con III !lochc en toda la ticrrll, (¡Ile <,s lo q\1e
Ilamarnc>s equinoccio, lIíiadienJo de J1rimavera, si el so: nes parece estar cntóllces C\l el signo de Aries (65).
74 • .E'stíu.-Dcsde
el momento mismo dol equinoccio, el eje de la tierra, que
(l
COSMOGRTIA.
siempre gnllrda la rniRlr.f\ posicion rclativnmcntc
al cspacio absoluto, va cambia:\
do cada vcz Illas de Ill;!,;r rcspecto del 50\ par sn movimiento dc revolucion, de t:.J
mojo que e\ polo árlilo jira cada vez mas hácia este, !Istro, i el antártico ec nle;.1
de él; dejan por consigniente de cacr los rayos solares sobre el ccuajor, i se 1'1"
montan al parecer cada dia háëia cI nortc. lUlsta qlH: dcscriben 01 trópico de Cán
cer a los 23° i ~, o mas eSi\ctamente a los 2ao 2í' 51 " al norte del ecnador (2õ) :
estl' momento del afto se llama solsticia, p"rqne el so! pnrcce que se pára en aql:e¡
PUllto para volvcr hácia el ccnador ..
EDtónccs sc ha acercado al sol el polo ártieo en igual proporcion qne parcce
haber avanzaJo hácia él el mismo o~tro: la ticrra se ~.alla fil'mpre alumbrad"
pOI' mitad, pçro no desde elnno al otro polt>: la luz I1ega a los 2ao 1 mas Allá d(d
polo ártico, esto Cf, al círcnlo polar qlle en este caEO ella Jescribe por sn rotacion
diaria, quedando a los 23° ~ mas acá del polo antártico, j deteniéndose en el
cír,~uJo polar austral.
75. El hemi~ferio 1I1nmbrado ya no divide los paralelos en partes ignales, por
manera que el slJI alumbra mas de la mitad del hemisferio boreal i ménos dc
la mitad del austral, i por lo tanto los dias son ma!; lingos qne las noch('s, cnya
dif,lreDcio. par,1 caJa punto del hemi~f"rio bore»1 está evidentemente
en rllzon
de la distancia de este punto re~pecto del ccuador. p(oJ'gue en e!.te, que se halla
dividido CDdos partes í¡'¡l1nles por la líuca terminativa de la luz, los dias' son
iguales a Jas noches; pelo a proporcinn qnc se va mas léjos de cste círculo, el
eSf'acio que média entre la línea tcrrninatIva Je la luz i la mitad del eje resulta
cada vez mayor; i como el espacio aiullllm\<lo e8 lilts grande que el oscuro, Be ve
claramente que cn un lugar sitlHl(JOLajn el tlópieo s~rRn los dias algo mas largos
qUr!en otro situado sobre cnlllquier pl\ra!e1o dc los qne hai entre él i el ecuador.
76. Otoño.-Despllcs
del soistici,., el eje de la ticrra empieza a variar de
lu~:ar solamente con respecto ul sol (14): el polo ártico so va alejando de este 8SUO sucesivamcnte, i ci antártico F(~ I(~ »proxima, volviendo poco a poco la tierra
a la posicion respectiva que hlll,ia teuido en el equinoccio de primavcra, i repro·
du,~iéndose los mislllos fenómenos.
77. Inviel·no.-Siguiclldo
la tie¡-fll Sil Ill()vir::iento, i por Causa de la mudanza
de BUeje respecto del 801, II. gtl a nnR Ritlltlcion Frccisllmente inversa de IR què
ocnpaba en ci solsticio de estio, con r\'l'l'oùnceiQ!l tarnbien de ignales fenómenos,
aD:Jque CD scntido opnesto; de snelte \jne el¡¡\Ilto se ba dicho acerca del hemisferio boreal es oplictlble all\nstml, i viceversa, resultando asi en ámbos hemisfcrios alternlltivamente
el invierno i el •."tío,
78, Elllumento i descenso riel cnlol" provienen de estas dos causas fáciles
ah,)ro. de concebir, a ~I\bel' : I" prilllcra. qne ~n el estío cacn mas directamento 108
ra)'os del sol en ci lH'lni>ferio buro·al, SI<'II<1u así qne en el invierno, estando cI sol
en e\ trópico de Capricornio. n08 !Iegan ~ns r")',,s mas oblícuamcnte: i la segunda,
qU'3 en verano, como son lus diHS lIla)'ores, yneda mucho mas el sol sobre el horizonte, i el calor no tiene bastallle tiempo para disiparse del todo por la corta dura(:ion de la 1I0,h" : todos l\Js días se alllllellta dc IlllCVO,i de aquí es que el mayo:~ calor del dia no coinciJe con la altl1l'a mcridiana del so], ni el moyor calor de~
aft,) con el dia del solsticio de e:;t,o. Los fenómenos contrarios se verifican en el
invierno .
•~
79. Zonas-llell\tivamente
a] grtl,lo de calor qne cspcrimeDtan las diferentes.
pa:.'tes de nuestro globo, se divido la tierra ell cinco zonl\s o fajas, que son: lll10na tÓl'1'ida o tostada, qn" c<mprende todo el espacio quo média entre Jas tról'iCOli i lOBpueblos que la habitan se Hllman anfiscio8 ( de dos sombrlls), porque lá
iellfll1
alternativnmente
ya
III aur o
yo. al norte, i tr.wbillD so
IIJS da
el nombro de
4
E ST ACION"ER.
o.scio~ (sin sombrll ), [orque dos V("'l'S nI Afio r-lIrecen ,lo l'lin, qlle es ~lllmdo paIla el sol por Sil cenit: IRSrios Z()lIas trmpradas, compr<'nrlirlAs entre los trópic08
i los cirlulos polAres; IlRmándose SIlShabit¡,ntt's ltetel'oscins (cie sombra diferelJ~
te ), porque Il medioelía siempre IR tienen 1I110S a la pArte del norte, i otros a la
parte del Sil": por llltimn, las ,los znlla.çfl'íjidas o (/lae¡ares, sitllRdas entre 109
círculos polares i sus respectivos po10s; SIlSbAhita"t.·~ se lIaml,n pel'iscios ( cuya
&ombra. da 'lleltll ), pof(jue en cI s(,lsticio parc"e 'Jill' j-l':I RI rededor SIlYO.
TamLi(n ti, nell útl'llS den('minAciones los h_hita·,tes elel globo respecto a lOB
diferentes h.gAn-s ylle O<'nplln: unteros. ql1C hH!lándose en hemisferios opllestoa
a unos misn,os grados de ht itnrl i lonjitnd. rnpntan las mismas horas, pero tienen
BUS estaciones
a la inversa: perierns, 'J"e F:tli;¡.J,·S cn lin mismo hcmi,ferio i a una
misma latitllJ en h.'misferios 0rnl'~tl'", r.nuqlle COllIII diferencia de 180· de lonjitlld, gozan de igllales ('~t"(:i{)"c~, pel''' de horas encontrAdas j i antípodas, que bajo
uta misma jatituel en h('mi"f('l'i(¡s 0l'ne"t(l<, \"'1'0 en Cl1anto a loujitud con la djfe~
rencia de I ~Oo, tilnen hOrRS i c~taciolJes cOlltrarias.
EO. Durorion dr! dia.- Los dillS crecen srgun se va ah'jando del ecuador (75),
por manera qne la dllr,lciun del dia Illas lllrg-o VAría en cllda latitud: en el mismo
ecuador es 8iempre de 12 horas, porqne ",te <'ircnlo está dividiJo cn dos partes
iguales por III línea trnninativA dI' la 1117., i cn el circulo polar es de 24 hora~,
porqne el dia del solsticio paSAn 11)S l'Ryos del sol el polo mAS de 23° t, encontrándose el circu'o polAI' elltl'mrnellte "IIJlnbra']o: en el rolo es de seis meses el dia
mas IRrgo, porquc dcsd" el ('qnin<l('cio de primavera hasta el de otoño no deja Je
ver el sol el polo boreal, i reril'roclllllellte es noche durante los otros seis, que son
desde el equinoccio de ot0fio h",ta el ,le primavera.
81. Posiciones de la e·1èra.--L"s
RStl'OOpor una con¡;ccuencia natural de la
iDclinacion del ('je, no ~ignen al parecer la misma rliroccion en all cllrso aparcn.te
para Jas perqonas situae/lls en difcrentr-s l'untos r.e 1,\ snperficie dd globo, lo cual
ha dado lugar a las denominAciones ell' esfera pal'(llela, reetll i oblícua.
LOB pueblos quc viren en el ecnRdor tiencn a e.ifera recto, porqne como pafll
el\os les parece ('star pr(·cisamentn los d.,S polos ~II el horizonte (:36), ven salir ]OB
IIstroa respel'to de e~te en (\ireccion reda o perpendicular, como queti\:nen la Ilom·
bra alternativAmente por ámbos lAdos.
A la otra parte del eell'Hlor. linn dé los polos celestes pRrece elevarse por en·
cima del horizont<>, i d ~tro bai"r~(' ; i fi proporr.i0n 'Ille se va acerclIlldo a \lno de
elloa, parece que los astros se I,"'antall • [,Iiellamer.te, dl'scribier.do líncns oblícuas
con re~pecto al horizontl'. La csf<.:nl ('~lá, pnes, mas o ménos entre el ecuador i
los P(I]"s, pero ~iempl'(, obliruo,
La esfera paralel" se baIlli tAn solo entre los dOl polos, descripiendo allí
los astros lineas paralelos al h(,rizor.t.e.
82. j)urarion de ra.ç e.•tor;ol1e". - No poniendo )R tierra el mismo tiempo en
reOorrer los cuatro arcn>, de la ('di}.ti,·" señallldos por los solsticios i equinocciM,
de aquí ea que no t',eJen durar ig"lt'lIlentlllas cuatro estaciones: la de invierno
ES ]a mas carla, la de estio la IlH\8 JHrgll, i la de otofio es mas corta que la de l'ri
maverll, contándo~e todas de este modo.
Desde
Desde
Desde
Desde
el equinoccio de primll"era hastll el solsticio de estío. 92 d. 21 h. 14'
el solsticio de e~tio hasta el cytlinoccio de otoño .••••
93
el l'qninoccio de "toño hAstA el solsticio de invierno •• 89
olsolsticio de invierno baata el equinoccio de pl'i LUII\'LlllbU
Lo contrario
sllcede en el hemisforio austral. dOl',),. l:i
é
tio
13
17
.'\[,'
1
~V'
\JI> llla~
18'
cvrto qllO
COSYOGRAFIA.
,
~
el invierno, razon por la cnal este hemisferio es mas fria qne el nuestro, eatando
aclemas la tierra mas distante del sol.
83. Est'l diferencia varia con los afios, aunque mui po~o, pues proviene no
solamente de 11\que existe elltle la IOlljitl\d d" lo!! dos arcus glle la tierra recorre
en 18 eclípticlI, sino tambien Je que es pro~io del movimiento e!ipti.::o Je los cuero
pos celestes el qne este Be acelere cllanJu se L"Í"dúa mas inmediato al foco, de
::orma que en Iln arco del mismo tamaño tonudo 1\ un mismu tiempo será reco.
nido mas pronto el que diste mónos del sol, i IllIIS leutamente el quc mas 8e aparte de é!.
84. De lo dicho se signe qnc el cur~o ri,,! ~()l no parece Ilniforme CD todas
las estaciones, i 'lile la C0ll10inllCion dol Olovillli,mtu rotatô'rio COliel cle revolucion no presenta siempre el mismo resu:ta,Jo, Sl',n lo p"r esto prillciplllm\!nte que
algunas veces llegue a ser meJiodia 1111 !)()(:" ¡\".'l<'" i otros. algo mas. tarde. LOB
relojes qne andan con i~nalda.! cl\.~lId·) l'sta', Il;!!] e\)"~l.rllI<l'-'slno .slC.mpre van
acordes con los del sol. El tiernpo 'jllC a,·ô "1111 SI' lIaml tiempo medIO, 1 el de 101
cnadrantes solares ( relojes de sol) es el t¡rl/l/JO V'1,·dtlde¡-o: \. •. díf,:rencia sc llama
e,:uacion del tiempo, sienJo la llIayur..!e I\n"s 10 Ill:lll1tos. En InVlCrno e.l cU8odo
In hora del tiempo meJio Sil Jif.·r,,"eia lilas du )" .kl I"erano: lo contrario sucede
co otoño. '"
85. Duracion del añ:J.-l'nr to io lu q\le l\nte,~ede se ve que el a1ïo cs el tiem.
po de la revoluciolt de la tierra al rededor del sol.
Distingnense dos clases Je años.
lO
Varios son los meoios do qlle se
¡lot
,""¡¡ti,, ~I ht}mhre pora medir el tiempo i conocer
BU m~\1'cha. Cuando HO h;lhia iIJ.-\tl'l1l1l ·llto) ••• ,IV Ir"'II[I'~ !I.lr". e'lo, 11\:-;ombra !=lllplió esta falta.;
n.si cs que en loa nntigl1(js p!leblos dt: O 'it)~:rt' h,¡i,ia l;l \.~o...tqlllhrc de miri\T flô'lùe tCl'n1Ïoaba.
la EOmbra quc cI cucrpo hadl ell I" li('IT", i 'e~ul\ I" '¡"land"" 'I"e se h;,II"ha dc él, Rsi so
conocía la horn con corta difèl'rncLt.
De Aquí re:'Hltal'ou liB gnomu})cs, C}'le cran UllOS obelis ..
CO! que indicabRn las h rH.' por lot louj;t"'l ,I, h ;"",1,,·,, qlle "royectl\b"" en pos dc sí: cn 01
mismo principio fe fllllùan los rcD~c.~ de Sid l'n lo~ ql1e lIlla. varilla o gllolllon tijo en dircccion
al mCl'idiauo trnZl\ la..c hOr!l8 COti ~\t :::'olnbl"t\ reeol"l'il'lItlo lt~l sC'micírclIlo grl1.duado. Ln clepsidm, qnc era unIt vagij:\ de ci\kd\;"la c,'r"ei.LII! ¡¡"na de agni!, i 'I" . Urd"b;, Ull" hOt'a cabal
en desocuparse por el pcqneiío orificio pr¡l(·-t'c,tdo en el~a al Cfl)ctO. ('.,",t;lIl tltltigui.\ si no mas
qu" el reloj da sol, i teuin ~ohre ,,,te I" gl';Il' vent'ljll dc 4"e ""Il·cab" Lt" hom" ell ticmpo
nuhl.\do i de noche. Su meCl\nÏ:;llIo Re perf,'cciolló d~'plle' •.lin l.. in"cucioll de! cristal trlUlform6.ndose en ci reioj 1e aren", qllc tuvo nlle""S vl'ntaji\S ~"bóe Lo cl"Wldra, porque como la
inateria dc quc estaba heeh" c •.••tl'¡'sparentc, pcnuiti;1 oh,óe:v:tr ••1 lI\ovillt;ento dc la arena. a!
pasar do una vasija a. Olra. De,puei< de cll03 vinieron 1", rcl'>jE",rie , "l'du .•, cuyo complicado
me"snismo a tanta pcrfeceion ha llegado en nnestro; 0\"". R-to, injenio~o" aparatos fueron
çonoeidos ya, aunqne 00 mili to~ca construccion,'a
l'ri"";},;,,, dcl SIglo IV, i lnil crónicas nntiguas hablan ya dc uno quo filé reg.dado Il C.U10IlI.,gl1'l, ell".-i'¡"'-[In,!osc eutónces como una
verdadern rareza: en su (,,,ndran'e h"hill J 2 pllerh!' 'I"I' "'Ù;I "b"n la d',"i,ion dcl horario,
àbriéndose cada nna a la horn que ilHlicabll, P'll'll chr ""'li,' U:l.•'; uolit,'s que al cner en una
èampana do metal dah ••n las hU!"I', i 4"C'¡,,,"lo "I,i"rta- h,,"t, la. I~, en clIYo instante Ilalian
junto.; otros tantos caoalleritoll, que dah,,', ¡" \'uei", J., I" e.,fcm i cerr"b.l~ las pllcrta~. A
Ger'lerto, monje del siglo X i h,>tnbre mili distingllido en I" f,oric.wion dG relojcs, que estlldió
èntrf:' los árubc@ la astronomia, sc dC3e ¡" perf~ccion 'lile en "" tiempo a"ljlliricl'on esto, in~trumentas; pero e! uso de ello~, "illellll)¡lI'~o, no sc jeneralizó h'lsLa medi~rlo. dcl siglo XIV
en que empozaron a abundar lo. Ttio;e. de campanrt. Los ,le bol.ïllo fncroll inventados eu
Nurl,mberg (Baviera) en 1477, i dcl,,1I0 I ô49 datlln los reluje. J. .oóremeM:
el primer r.loj
de muelle lo hizo on Paris en 1664 1111 till Thllret con al'l'~glo a las i,lcall dc TIuyghells, Los
d!) "epeticion SOli mucho mils mo:lerno'. i t,,"tt} en esLos c.,mo ell los de bolsillo i sobre.
mesE. se han he"ho adelallto. mui nota,ble" ~~pedalm~nt" "li Alcllluuia, donde los relojcs
han recibído, por dccírlo a~f, la últimll ml\no de RII perfeeciou. L~q crou6mctro"
de qllo ya
queda hablado (40) i quo son unos reloje8 d~ pr~ci"ion u.lrc<o ••da, ,oblosIllíendo en 811 cons.
truccion los ingle6e~, ~if\'en principalmonce
pllra dCtorminar IUB lonjitud"s, por lo cunl .e
ll!lmf.~ tambien ,relaje" 1/!arino •. Los eléctrico .• son de creaciou contemporúnea i mccaui"1llG
èomphcado, hablóndolOB ya en algunas poblAciones.
tSTACION'ES,
1." El afio sidéreo o 8ideral,
que e8 el tiempo qne pone la tiel'l'a cn hallarse
en conjuncion
con el sol i la misma
cstrell~, esta cs, cu el punta de
sal:do el año anterior:
cstc año es de 365 di" 6 horas 9' 12",
\
2.~ El año tr6pico o cquinoccial, que comprende el ticll1l'ù que pasa cntre Jas
mismos cquinoc;lios
o dos mismos solsticios, siendo
de 3t;,5 dins 5 horas 48' 48",
o mas corto qU(' el anterior
de :lO' 25": lIámase talllbie!l año civil, por ser el que
se usa COmUnIDl)nte, CllIlJO ~e\'ia clllbarllzow
no teller
UII al10 compuesto
de nu
número
complcto
de dia~, !la El) cuentan 0nralltc treS <lños lilas que 365 Jias, pero
al cuarto se agregan la~ 5 horas 4:l' .18", call las cnal,·s su furma Ull dia cnte1'll, i
el año tiene uno mils o 366 dia", \,01' lo qll'" so liam,¡ bisiesto. Sine'mbal'go,
como
)a cuenta no sea del tojo c"bal, i el dia afiadiJo
cala
cuatro años tenga un csccso de 11' 12", resultaria
1\1 cabo ,le 1~8 aÙv~ Hn dia Ill>!,; de lo justo,
i para r,'mediar este inconveniente
se quit:lIJ tres dias cada .•1'0 >!ñM, i otro mas cada :.l,tiOO,
86. La ditllrencia de 2/ ~V' en lil ,lllra~julJ de IllS "flUS sidéreo í equinucciul
consiste en que el equinOCCIO SIl(;cJe 1111pu';u álltè,; dv 'J'l" ia tierra vuclva !JI'ècisamente
al punto de Jl)(.de partió, 'fH.: l'S lu '11It: le 11.<111" p·','cc,.'ún de los equirwc·
cios. Así, si el equillo('ciu U" \"eni.lu ",te ¡,¡Îlu (;lundu la t1"\'l'a cstaua Cil cierto
punto de su órbita, elllñu si¡;lliellt"
lirga: á cHanlo
sc haLe Cl! un punto anterior
al primero,
el otro clIandG se hl<ll" Cil IlII plllltlJ allh'l'llJl' al slgundo
i asi sucesivamente;
de ùonde se infiere 'I ue III ticlTil relru('ed" J,. Illl modo insensible en su
órbita,
cuya retrograùacloll
cs d" [,,¡" ['UI' año, o dc c"rca de un grado en 7'2
años, por lo qne lIeccsita unus :!,I\hJ "fIOS p.lfa Idl'ocdcr
t,:dll ti espacio Jc un
pigno) i 26,000 para reCuITel tOlh hU Ó1 l>iti t:ll sentiJu
íllVel"O, ''It
precisame~tc
donde habla
• Por diferente que Rea el moJo de dd~rillinar Jas dil'igiones del tiempo cn las naciones
antiguas i modcrnas, hai cierta cla.:ifi\~ndon ~ll la qUè tnd(J~ cOllvienen, i csla qne descendiendo ùe lnnyor n. menor ùÎ"iJe el t¡L':lI¡IO CH eilU.'·, :~iJ!ú:~)l".-.;'.,,):'S, <lIlas, meses, dias, lto1'as,
minutos i 8egulldo8,
Evo cs la durllcion de 10 si;;l. " alJll'juc wmlJieo se usa esto nomb' . ¡.lnra siguificar uua
edad prolongada e iudefinid¡\.
Siglo es el espacio de IOil alio-, ,]j,·j"jon 1" mas c:ít,ica ùl'stle L, ma, remota antigüedad,
Cinco son los grandes "iglo- 'lue Ul ", it storia dd mUI"lo "e cít¡1\l conll. épooa, dichosas, en
las que han florecido n III par I"s ar,es i las CiCIICIll,<:tales SOliel Sip '" de Peric/e", el dol
.Augusto, el de Cf()'/OlltaIJIIO,
el de L_flu, O dc los Médicis i el de LiÛs XVI.
Ela·fio hll.l'euibido trl'" pI'Ïucip,les d,,,,o/llillal'Íollcs:
clj,,'ÙlTlo, de JlIlio Có:,ur, que va·
lléndose de su h.trónomo So-,ígl'ne,; ar"~gó el calcn'hl'io
coul" ÎJno\'acioll de los bisiestos
en el año 45 ántes dc J, C. ; el [jt'tyúri'l1!o,
llamado asl por nna correccion que el papa
Gregorio XIII ¡,~'ndado del ¡,StróllOltlO Lni. Lilio hizo en 158:!, la cual no fuó admitióa desde
luego sino en los ¡';,t¡\ÙOSca!úli·:o., hilsla (lile en 1752 la adoptaron la Inglaterra i lOi! dem.ls
paises protestalates, si bien lo,; ru,U3 i los grirgo;; son los Único~ pll~blos de Europa 4ne no
han querido se¡'vir"e de ella, i Cllclltun 12 dias mas 'lile IlO;Otl'OS; i el pompilia1<o, denollli.
ban Ilsl porqu~ Numa Pompilio, l'ci de Roma, le añ.lllió 103 mescs de Unl'l'Oi febrero. Cun el
nombre de año se cOllOcell tillDbien ¡¡l'andes perloùoB de esto;; mismos, cümo son elmelouf·
mico, Que COllS:,\de 19 "ños; la olimpinda de CIll\lrO, in3tituid'l \JOI' lOB grirgos 776 .ño.
ãntes de la cm cristiana;
i el períoùo ùe otros J:; ùu los roman03, que aun se llama '¡'"Zieeiol<
rOI',a"" en el"óm pillO e~¡esiit;[ico, i cuy" tcrCCI'n parte ( cinco aîios ) se llama l".<lro.
Elmc., CU)'Oorijcll se ellCllclltm un la re\'olucion sinúdica de la IUlla, compllcsta de 20 t
dias próxinl3u'cntc
(UI)), se conoce desde lai! épocas mas remotas, i es el quc forma la
nnidad fUlidu",clltal de 103 calcndarios antiguos. Los meses romallos son los lilas impel'feCIOs
dc todos, si bien los de mayoI' importancia, porqne hall llegndo hi13la III época [tctual ca"i sin
la Rlellt'l' llltcrilcion, En Ul\ prindpio
cran diez nquullos período", i el prilllpro so titulaba
Jl-rartius, deril'ado del planeta Marte, de quien HÓlIIulo "0 C¡'oLt d""Celldi"lIte; Sl'f(UÎaIl ¡limediatllmellte despucs Aprili., Jr,.;"", J'mi"."
Q"¿'ltfl.i.,, Se.ttili", &e¡.!ieIllIJer. Oe/obel', Noflember, i])eet1t,ba. ]I;U!Il' agregó Il los diez meses de Rómlllo dus !illS, lLulIildo, Januarius,
consag.'ltdo Il Jano, i Febrari.us o IIlUSde l:lS expiaciollcs, gl nombre de ll'JÍlltili, se trasforn.6 despues pOI' órùen ùu Marco Antouio en el ,le Ju/;.", I",r" (lPrpetllal' ln memoria de
Julio Cesar, I!or la reforma qllU hizo ùel c••[elldado ya lllclIcÏolla'¡v. l'"stcl'iorlnente
el liena.
LUXA.
87. Rctrogradacion de las estrellas fijas.-Regun
lo dicho se comprend9"
fácilmente
que la posicion lie lall estrellas del zodíaco parece que varía todos loa'
años cou respccto
al sol, qucdáudose
por detrás
de este astro. En efecto, si la
tiens
Cil el equinoccio
ha visto en e;;te año al sol correspondienrlo
a una estrella,
del zoùiaco, <¡ue lIamarémos
A, mureánd<)se
por ella en la cclíptica
el lugar del
punto e1uinoccíal
Cil los años siguielltes,
clima <¡\le sc hallaní en otros lugares do
Sll órbita al punto del equinoccio,
\'l,rá al sol correspon¿iel'ldo
a atril s estrellas.
Do
este mojo
parecerá
al obserl'ador q ne I" estrella A al! '-luedn por detras del sol en
la mi!;nJa distancia
qllc la tierra
queda
cletras do Sll Órbita. Cuando
haya retro·
graùac!o nua dllodécima
parte do su ÓI bita al comparar
1,1 Ill,sieion del sol con la
estrella A, p'uecerá
glle hil retl'ogradaJù
lIlI es¡>ael,) j,~lIH! ala estl'll;;ion de un sigilO. POI' este órden, en el discurso du 3!1 vcuc'S 7'2 añ",', () lo gllu es lo mismo,
en
2,160 años adelantará
el punto equiuoccixl
sobre la t'strclia \ln sigilO entero, i suponiendo
que estuviese nI principio Cll ell'l'ÏlIIer graJù d~ Ari.:s, se encolltrará
a 1')8
2,160 años en el primero de Piscis.
88. Este fenómeno nos ha hecho ,Jisliu'YlIil' en el zl)díaco los siqnos dI' ];tS
constelaci.ones: los nombres de los prilll('I'''~ ~¡gllen (,I "lll'SO del sul, 3ù~lalltán,lostl
como ,~l respecto de las ostrell¡\s, i los de ¡"S tl,'rYlJlJ.las están sujetos por el UOll~la·
rio a JI\S mismas estrellas,
retrogradHIHlo
Co 'iIlO ~~ViS. P,)r eso se diue
ni l'l't'sent\)
como III principio
de la Ilstl\'lIol11ia:
.Ji £'1uiT<occio de }Jrimav'rl1
SI/fede clIando
etaol ~ntl'a ell el primel' grado del ~IG~O tiC Aries; pero en I'ualiùad COI/'I:SpOlldtJ
al primer grado de la CO~STELA(;lO:>; de Piscis, i la d¡f~l'eucja s~rá lIJas llotablú dll
dia en dia.
LIl posicion
de los sigilOS Call respei to l\ lo~ puntos eguinoccía!es
i solsticialcs
forma- uo carácter
crollolójico,
qlle lia "~rvido muchas veces para Feñalnr la õpoca de cielt<Js sucesos, i por este Illudi" pd,lriil fijan,c lit de los zoGíacos ùc~cubiel"
tOB en :08 antiguos
tcmplos dc Eji¡.to, ,j f;juse posiblll di,<tingl1ir de 111JalIJallcra
cierta sobre estos mOIllllUer.tos ci 1\I¡!al' pOI donde
pa~alJ las ¡¡ueas de los wlsti·
cios i elluinoccios
j m~s COUlO h.lsta ahura
110 so ha podido resolvcr estll. cucstillll,
no tiCDllll ningun fnnoalllcIlto
positi¡'o los Jiverso~ si~tC'mal) inveutados.
~ VI. DE
UDa
LA LUN,\ 1 SUS ;llOVnJIEXTOS.
89. .Revolucion,--Ll Inlla es el !iatélite de h tierra, i d,'scribe al rodador
elipse (61). El plluto de esta elipse en qilO III luoa FC h.ila llIaR ínmedbt<1
suyo
a la
do romano declaró quc el S,'xtilis \leval'i" eluombre de Augu.,tu<, i "l,,'az"ria 31 dillS Cil .¡'OZ
do los SO de que sc b Il,ia com;,ucsto lusl •.• entóncc;;, para 110 ôcI' ¡nfel'Íor al consagrad" <l
Julio C6su.
La BWlana tr¡.le 8'1 idj"1o ùd pe •.10l10 ùe lo:' ¡¡icte ùia~ ùe la CJ'C,lei"Il, ,Ic que nos haula o:l
Gónesi9, i C:itaba. admitiùa
cl\U'\.' 1m; clllt1~o~, pf'ipdos i ârab(~~, a',jnq(lt~ era ellteramput.(~
dC'..;·
cOllocÎùa pata los gt'i~go" i rOlll.lIlO~.
C"óe,:o;c que l~lit1'e 10£.lalltig-llo:-, prot cnia del modo \.'0"·
que adOl'aban lllo~ diu::,\!~ q\,~ hauillll
ùadl} ,.U lIúlnbl'e alo ...•¡·;jet,: plall~·td.~ 4U6 ~utónce", ;-;l~
cOlloc;un. A,,[ S"t\ll'UO, Sol. Lalla, ~l11I'tc,:dcl'eurio, Jú¡>Ïtcr i V ÓIt,l' /tan ÙdÙO orijcn
do, domingo, lúnet>, ¡LÚ}'! C:ol, llIiercúlú,ol, j Úeves i \'jÓI'lW8.
Dia ,,. d ""spuei,, <l" ril'IJJI'O 'I"e, óeg'''1t las uP'Il'il!llc¡aB, cwpl··u el ""I en Bn 1l10vil"ieltto
je:,dc 'lut! :'l\le ù" 8U 1""I';<1i""u h ..,ot" 'lUe vuelve "I midmo plllllO COIUU8i ùiese \'ueita ClttCl'¡)'
" L, tier,'u. Eu t'SIe c8,"wio ,I<> tj"llJjlO, II.llIado elia Q'tro1!6i11icu, ~I' cOlllprendeu las 24 )¡Ol'll~
'lue COll8tituyen toùo dlh" i Iii Ilw!",: {Joru jl'l'er.1ll11cnto 1\" "l' ei.tieude par dill milS 4U6 01
""pueio ùo tielllpo <luC'¡ill',l lu "'''''i<1"d ciel sol SOUN UU6litl'o hOl'izuute I que voria cn cada ]1\.
t[tnd, "e~" II hcmos ¡'¡,lO yu. Las I¡orll~ 1j116tnl~ellrren dl'sdc 1.\ upul'ieioll ùel bol li,II'''',,1I el
\lallla(lu Jiu ui'tijici"ll'l)1'4nl' eS 'lite "il'l'C 1\ IOil¡\l'tfficc¡; [>:,\'a 'U' kl'CuS.
El ùi. u,,£ru/i()wku o /Jiltul'ul tiOdj¡'hle CLl 24 hOI'IIS,e~p¡¡cio '11'0 turda nlmiuurero de uu
JI:loj "Il dur Itltl' "nel£i' eO/JI{'Iu-,,,u ,;u c.ful'u; h hvr.l eullO lHiJlutu. i ellllinuto ell GO~eguu.
~.O;;, IjUO 1m ¡ll'li.:s.¡u¡••wcutc cll)Sj'ltdlJ Je ~IClllPQt¡UCmédia olltrc lus :¡¡tiùvs de uucstrv ~ora~vll.
u' .ii'",·
80
COSMOGRll'I.A..
tierra, sc llama perij¡li, i apogeo (voces compu~stns de ot~a3 griegas qu"ê êignifiëan
ceI'ca i lêJosl el punto 'én q'lc está mas apartado de clla. Este slItélite dista de ,Dot.
otr08 unas 80,000 leguas, i por consiguientc
es el cuerpo celeste que tene;¡jts
mas próximo: S\l diámetro cs algI) mas de la cUllrta parte de la tierra, i aunquë~
nuestra ,ista aparece como el l.stro Itl¡\yor de la bóveda celeste, despues del sol;
lo debe li III distancia dicbn. E; en tl)do 49 vecos menor que la tierra, i 65 mill6~
ces dc veces mas pequeño que e' s"l, habieu,lo demostrado las observaciones hê.
chas que su luz cs 360,000 veces mas débil gU\) la del mismo astro.
La JllIa ti"DC, como los satélites Je JtÍpiter, un movimiento rotatorio que
',!l;ra el mk'uo tiempo que el de 5\1 revolllciOIl, por lo cURl siempre presenta UDa
misma pnrte a la tierra, csccpto \Ill peqncño Dal<lncGo quo se llama vibracion, el
'lIl1l por caja lado deja ver \Ina parte l'equEña de la cara opuesta, de modo que
\'''lJlOS
a10'0 IMIR <le la mitad (~) do la supcrneie Innar.
!lO.oL'I revolllcion de este astro es llcriódiw o sinódica, segun el punto l\ que
;'~ refiere. La pcriódica es el tiempo 'lllé' g'l<,ta l'Il ponerse en conjuncion con
\llla c~trella i cI sol, cuyo tiempo es de '2ï d. 7 h, ; ¡hll'O como durante estas se ha
,\'Ïelantad(l h tierra en su órbita, tieno la IUlla qllC alloar todavia una pllrt.e de
la RIl)'a par I Yoh:cr~e a cncontrar cn conjuncioll eon la tierra i el sol; tarunnclo
'·n ello 2 d. i 5 h, ll1a~, Ins cuales agr~gados a ¡"s 27 d. 7 h. componen 29 d. 12
l',. que es la 1'euolucion sinõdica o mcs IU/lC/r.
91. Fases.--La luna recibo sn luz del sol, i III jirar cn toroo de lu tierra la
presenta su parte ilumin¡vla bajo varios aspectos, proviniendo de esto clllamarse
(asc8 o apariencias lUH difercntes fi~\1rl\s 'lue en ellll vemos. Las prineipal¡ls de
c~tas fas('s son ocho, quo se s\1ccrleu nna II otra de tres en tres dias i medio
proximamcnte.
92. Cuando la luna se halla entre la tierra i d sol, la mitad oscura está vuelta hácia h tierra, en cuya posidon es invisible: este es el momonto de luna nuet'à ô~onjuncion;
i dos <iias <l"~pl1~5,al ponolBo el sol, Be ernpiezl a ver en forma
dê cr~ciente mui diminllto Illl:l ¡.e'lneñí~ima parte de la que está nlumbr~da.
93. Pasados algunos .lill', '¡uscllbre la IUlla un segmento mayor de la parte i'~minada, qne es el l'rimer octante o primor octavo, porquo so ve la octava parte de
la IUDa o la cuarta dIll hemisfl!rio alumbrado.
94. Siete dillS dc;:pues de la conjuncion, h:~[¡iouùo YII nndado la Juna la cuarta parte de su órbita, dej!\ ver lila tierra la nÚi\ù de su parte iluminada, cumpliéndose lo que se llalla lIoudunio, prima cur/Tlo o cuarto creciente.
95. ~faB tarde presenta lOBtres ectal'us del hewisfurio alumbrado, i promedillda çn fin ~u carrel'll, a los 1:) dias se ve toda entem, sucediendo entónce!l el plení-
timiD
u
oposicion.
96. En la ô('gundll mitad ele Ip. revolucion se repiten los mibroos fanómenoR.
aunque en sentido inversfI, eq decir, quo el tercel' octante no se ven mas que lo~
cinco octavos dc \11 patte i!uruiw.da, i tan Bolo la mitad, que es el último CUl/rt"
I finalmente en el últill/o actante no se ve sino la ellllrta parte, que VII mengullndo
cadê dia hasta quo vlll'ltq 1/1Inna 1\1punto primitivo desapllre0e por completo i elll
prezll otro novilunio. Desde el principio de 1:1 opogicion, los segmentos iluminrH1ü8
dIrijen sus puntas al occirl\Jnt<" ,¡,·,,<Jo IIS[ quo miraban al oriente,"'cuya causa et;
fâcil colejir.
91. Al describir la lnna su órbita de occidente 1\ oriente, nos parece qnc VI\
•.etahlándose todOB JOg dillS COllrespocto 1\\ 1<01: I\q( cg que \Jn el no\-ilunio se pane
~1mismo tiempo qne este listra, i Il pocos diq~ "., ve "Ull so[¡ro el horizunte 1\1ponerse el sol. En el p¡'imer cuarto se hllJi" :>r,·"i""ll""te
ell el meridiano. i nos
S\umbra 6 horas despues del OCllllOù01 so l, Ed ei !,I"llilullio sillo cuandQ ost\! 8e
~I
pODe, i de&do entónces
no aparece ha~ta dcspu\:s de ocultarse el mismo ast.ro, i
cada vez mas tarde. En el último cu~r'o no s~,le bastll meùia
noche, i por fio en
~I último octante sale poco álltes que el 50!.
98 . .Eclípses.-Si
la órbita de la lnn¡t c~tll\'Ïese
.obre"¡
IllimlO pIaDo que la
(~cl{ptica, es claro qne CD eJ mcmento
de la conju¡wioli
(02) "OS o.:ultaria siempre
1,1 sol, i que entra\'Ï1l en la sombra ¡Je la tier!'a en ci ti"Ill)'" .Je la oposicioIl ({Jô)
lIabria,
pues, cn ci primer caso eclipse de soi i ell d s', gUl'.)" eclipse de luna, reFodnciónùo.e
l'Rda fenómcnu
d.! e,tes "[la Yl'Z durallte ~lIa reyo:uciotl lunar.
99. Mas (:ulUO la órbita dl' est" s¡¡,d tt; está i'll,ll!,ada ClH,i 50 ~ respecto de
I" eclíptica, sc' enc;¡elltra
la IIlIM \lIH18 Vl'CCS nnH'Il, ,·tras ab¡¡jo, i la luz dpl sol
pnede lIt'gar SIll obstáculo
a ('ila i a ln ticrnt.
LI's ci·lipsE" no pucden
por tauto
v.nificnrse
si'JO cUlIlJdo estc ¡¡,trI) sc ellcuelltl'a
Cil d Illurnel;t"
de lfl c01¡juncion o
d'l la oposicion sobre la órbita
cie la tic,rra, cs decir, en UllO de los Jûs puntos lia·
mados nados en que álllLas ó, Litas se ('\'uzall, por cuya razou se !til dado a la de
la tierra el nombre de edíptica. E~to se H'IJroduce
algulIl\ V('Z, pOI que lOB Dodo~
tienen
uu movimiento
retrógrado
o cOlltrario al de la Juua, dé forma que la con·,
juncíon o la oposicion suele ocurrir ell el lUomento
mismo en que la JUDa está eo
uno de ello~, resultando
entónces
el ecljpsl~. La retrogl'lldacjon
de los nado. ee
efectúa en ~l espacio de 223 lunaciones
(18 años i 10 dias), al cabo de las cuales
vnel"en a encontrarse
en la misma
posicion respecto de la lnna i el sol, sucedien·
do los eclipsl's cl\si por el mismo órdell, lo cua; prescnta
Ull medio scncillo que usa·
rOll los astl ónolTIos antiguos
para calcnlarlos
i hacer
sus p.l'cdiceioncs;
pero los
mevimientos
desiguaJl'B
del sol i de la lnna Ilt'gan a producir
despnes de Inrgo
tiempo notablcs diferencias.
El periodo
de 2~ 3 Illflaciolles St· llama ciclo lunar. ".
.' E,te pcrloJo de 19 aûos flló propuesto A lo~ fuegos olímpicos por el astr6nomo Meton, i acojido con tanto entu.ia~lUo que los gric'gos qlli~ieron fuese Îllserito en números de
oro, como osl se practicahan tijilUdolo. en IllS p1.,zas públicas: de aqní tlllllbienle viene la
denllmillacion de <ÍllTCO nÚlJlCTO
que Be ha cOllsn'vildo en los ealenùario~. E"tos números
desii~n"ll los años que vall pa~Ando de un sido, el ('''al empieZA el Año en que cae el DoviluniD III dia \" de ellc,·o. De e~te periodo se v"lian 'os antig-uos para h.dlar el dia de paSCUA,
que seguIl el concilio KiePllo debe ser el domingo inme·\;ato A III lunn de 14. de mar~o.
Pero como ht espedcnr;a hi"" ",,1' su inesllctitud r·or la diferellehl de ulla horp. i 28 minutos, ,;e introdlljo III Eustitllcion ,lc 0\1'0 período de ;;0 años HUlllllde de las fl'aclas, debido III
enbi<' Lilia, en 11\ correl'cioll 1\' egOl'ianR ( 86, not ••.) pllru que ell lo sucesivo ~e celebrsse
diehEl festividad ell RUS debid •.s tÍl'llIpos. Epacta quiere derir el ~RCCSO
o el tiempo que el
ofio !:olar e.cede al lllllUl', () 'ea la edad que ticne IR lUJll' III pI'Înci!¡io del alio j i como l:?
mese; 11Illares de 28 dim, i I"cdio hacen 364 dias i los I ~ me,es d,,} "llO comulI d.n 8(j6, e~;o
eB, 11 dias lilaS, si ~lIponemo. qlle el dia 1.' dE' lin "ño :'ué IUlla nueva, \lll.· de ellero
sigui(>lHC yu twelr" ~a luna I I db,s, al L' dcl otro 22, al otro 23 es decir, unll 11Inariou c,,·
tera i 3 dias mas, al otro ""to. :l i J,," II de difel'coeia 'lile hllr{lIl 14, &,': ahora Lien, c'tJ"
llúmeros Il, 22, 1:l. 14, d:,' SOli l,,~epacta" de su> respccti"OH aiios.
Eeglln está pre'"cuido
pOl' b igic:::-iil t;.dóiica, la pllSCUU. ùe rC8urrecciù1l 11:1de celcbJ'at ..~('
el primer domingo "i;;uiente ul plelli!lIllio 1""tel';OI' 11121l de llIRrzo, reHIllauùo de aqlll quc
la PIl,Cllfl lo maR prollto que I'uede I!I'g'" eo el 2< de mur'w, lIeee"itánùose
<,ntónccs <)'le
ea te dill sea dOlllill¡;o i 'lile el l,ll'lIilulI;o se cfc('lúe III vlsp"r,,: el IllÚXilllUnque l'uedc l'C'
trasar:ie cs al 26 de abril, i phl'U ",'O ,,' 10:"'"0 'l"c c1l'lenilunio se vcl'Îlique en ~u de marm.
Determinada la épocu dc Ia l·"~,,,ua. <¡1led"n sllLido~ Jos diuR eu quc 8e celebran las de
mas fill~tl'BlIIol'ibles, pllea tudas ~.' retiCl't'u a dl,,: a..1 el domiugo de Septul1jésima se fijarâ
63 diaH {¡ntes de la I''''ellll; c! de Q/{';'(clt0F"ima
49 di"" i el lIIiércoles siguiente setá d do
Ceniza; 14 dius Úutes de l'a~C1lil ,,¡"ne eJ domingo ù" l'asio1l, i el ~iguicnte es ci de Ramos;
pasadR la Puscua llega el domingo de Cua.illlodo R los 8 ùins, i 40 rlesp1lcs lu Ase<llsíolt; n.
Jos lO 1ias di- ~~ta. l'Mlteeos/fs,,, lu que signen la Salttísíml.l 1'rillÍd~d, quo es el domingo
5iguienle, i el evr¡m", el juó,'es illnll'di¡<tIll\ este.
Cuei lodos los malen.Í\tÍ\;Qs I\I\'S l'élebres Se hnu ej<'l'citude en III l'esolucioD del compllea!llaimo problema de aV"ligo"r ~I liia ell que caell ln, !l""", ,",,\"ihl~", busc8udo una fórmul~
pot cuyo media pudicru ,,;;;.II,'d',e bll\ alllbigüeù.al IIlliglllla ci dia d•.•III Pascua; al fin
Gauss j,)gr6 el ObjNo dc'c"dCl u" \lUll mUDera tUIl Slll;.,;.etol':I1, G"C pal'a Iladu se necesit~ ya.
,I nÎu't!(1 n~¡¡¡er(\1 1l11l\ epactl\, Ili ~¡"¡,,;,, .,,: ••[, t¡,lIl'~oll'thu~'cn el cômputo cçl~~.atloo • .I
~
'"
"
rl
Bi
ESTRELLAS FIJAS.
-,'
100. Los eclipses de luna son totales o pal'dales: totales cuando se halla enteramente cnbierta por la sombra terrestre, que por razon de la distancia en que
éstá la luna, C8 casi dos veces i media mayor qne el diámetro de este astro; i parciales cuando la InnI' no entra sino parcialmellte eola sombra de la tierra.
"
Los eclipses de sol son totales, pm'cioles o anulares. Los totales i anularell
ocurrcn cuando la tierra, la lnna i el sol estall situados en Ulla misma línca, con
la diferencia de qnc en cI primer caso está III IUlla cn cI perijco (89) i la tierra en
(llllfelio (61), pareciendo entónces el sol lIla~ pl'quefio por estar mas distant!', i
mayor la IUDa por estar mas próxima, lo que hacc que csta pueda cubrir cnter~mentc ci diSCI,del 801, i que se estiendll sn somhrll hasta la ticrra: en el segllr.:l<J
caso be halla esta por cI contrario cn ci perihelio, i la luna cu su apojeo, parecien
do el sol mucho mayor, i mas pequeña la ¡UUR,qlle no puede cubrir entcramcllt",
i queda desc\:bierto el saIllI rededor CDforma Lie un anillo luminoso, resultando
de aqni el cclip8e onu/m'.
Algunas veces snch!e t"ll\ùien que la IUlla ('"Iipse estrellas, en cuyo eMO se
da el nombre de ocultucion por III luna a ~ot" l''': 'I',il' de eclipses; i tanto en C8t08,
como en los de sol i IUllll, la "lItrada del 118tl'o "-:;l'sado por detras dcl que no~
oculta su luz se !llIlna imnersion i Sll salida emel'UIJiL.
En los eclipses parciales del sol i de la lun,! se acostumbr~ designar la porcion del astro eclipsado por una medida astronómica llamada dijito, que es la duo,
décima parte del diámetro aparente del solo de la luna.
'
LOB eclipscs son visibles o invisibles, segllD sucedeu
no en 1M I te del ciclo
que podamos vcr. Un eclipse que se ve, por ejemplo, en la Chilla, no lo el en
°
Espal'ia.
§ VII. DE
LAS ESTRELLAS I D~ LA ESTENSION DEL UNIVERSO.
101. Las l:strellas se llaman .fija,~,porque nos parece que 00 varian d~.lugar
llna8 respecto de otrll8 (4); pero ya estÁ. bien dClOoo¡ruJo ahora qne mUCllas de
clllls ellmbian de situacion, se acercan o Sil ¡ller'l'. ~\1 uúmcrn es infinito, pues
bunque a III simple vista nO' aparczean mas qu~ UOltS8.000, las 'iue se ven con el
auxilio de buenos instrumento!! en el cspaciv (JO algunos grado~, haccu suponer
Cjuc podrían verse hasta 75 millones en todo el ciel", distinguidas "n razon CIeI;U
maYllT o menor ùrillant{'z como estrellas de l,a 2.D 3,a 4,lL 5,a n,a 7,lL i 8.8 inagDltudo Vénsc ademas eD el espacio muchos puotos b:lIoqueeinos llamados nebulosas,
que algunas de l'lias son grupos de estrellas mili juntas, i otras no pueden rcdu~
cirse a tal( s por mucho alcance que tengan les instrumentos lIsr.dos al efecto. La
EOp.airregular que parcce rodea al ciclo Il III ll\'ra de faja, i qlle se llama via,l4~tea, cs un conjunto o serie de nebulosas, SI¡;U1J UCl cálculo aproximndõ, ci tium~~
1'0 de estrellas
que se descubre con el tckse0l'io llscien~~ a 18 millDDes.
lIai otras r.ebulos8s que no son mas Ylie una reunion de materias etéteaª.,
algunas de las cuales existen CDel espat:1O .Jel sistema planetario. La especie ®
pirámide luminosa que se Icvanta sobro el hurizoDte en las rejiones intertropléa,,'
les, i que se llama luz zodiacal, pare.:e llllC la produce unll nebulosa.
,
r
,
Hai motivo para creer que las estrellas son, como el eol, unps cuerp08ID~i·
DOSaS por sí mismos, pues de lo contrario no podría lIcgal'n08 su luz en stencto!!
a IlU inmeosa distaflcia, lo cual se dcmuc •.tlil con UIl ejemplo mui sencillo.
102. SIIpongámono8 situados (H Ullll lIauurl\ i en el punto desde donttll
viésemos a la distancia de seis legullo ,"8 altos campanarios de dOBpueblos: csto",
campanarios n08 parecerán bastante iomediatos uno a otro por causa 4e lo léi()j,
u
quo de ellos e.~~tlmol; pero '~CUD 'nos f\1éllem~& aceroando. pal'QQ.e¡~~.;.Q,.~i','ill
I'
c
SISTEMAS ASTRONOMICOS.
88
mayer el espacio que lo separa, cuyo aumento sería en la misma propor'cion quP.
si caminásemos húcia cllos. Sin embargo, no adelantando
6ino un trecho IlIlIi
corto v. g' un pió o una 84,000,<\ parto de la distancia total, cs evidente 'lll" :,
80par:\cioo de los puntos sería tan peqneña que apõnas la podríamos distillgllq;
i si no adelantásemos
mas que una línea o una duodócima millonésima pot'"!.'"
la abe-rtura de los mismos pllntos seria infinitamente
mas pequeña. Ahora hiell
sustitlJyamos en el ejemplo otros objetos, e imajinémollos quo Jas puntas de i(ls
ca.mplLDarios son dos estrellas fij;\s i que la tierra se halla situada en la estrcmi,¡'"l
inferior de su órbita: sabiJo, como lo es, qne esta órbita tiene 68 milloncs de le.
gaas de diámetro, cuando la tierra esté cn la estremidad opuesta so hallará 68 mi·
1I0nes do leguas mas próxima Il l'ls estrellas; de consiguiento deberá parecer ,ua·
yor el espacio de una a otra estrella, a no ser que el diámetro sea infinitalllente
pequelio con respecto A. 11\ùistallcia qlle lo separa de aquellas, como lo es cn rea·
lidad, porqnc si cuando la tierra estaba en la estremidad inferior del diámetro
mayor de su órbita se han hallado 2.' midiendo el espacio cntro las dos estrellas,
llegada aquella al estremo superior, ~e ha hallado el mismo intervalo;
resultando
por tlllltO, que el diámetro mayor de la órbita ùe la tierra es infinitamente pequofio rOSQecto a la distancia que lo sep:na de las estrellll'> o en otros términos, que
\cs 6:3"millones de leguas Eon como uu pUlltO relativamente II aquella distancia.
Por observaciones
!Uui bien hechas se ha descubierto un paraláxia sensible
en tres e¡¡trellas: del Centáuro, l~ de segundo; la GL" del Cisne, ~ de segundo,
de la Lira, ,% de seguudo: de donde 8C ha iufcl'Ído que la primera está mas distante Gue Urano 11,000 vcccs, la segllllda 31,300 lIa tercera 41,000,10 que
equivale li 7,259 cuentos i ti 20,43" CUClltosJe leguas. La luz debe tardar haata
nosotros 3 afios deslle nlla de ellas, 9 i desde la otra i 12 desde la tercera.
Hericbell calcnlaba que la IUl despedida por las últimas nebulosas debia tardar
eu ¡Jcrrùr II nosotros dos mii¡"llcs de años
Pllra formarse nna idea de tall cstl"aordinaria distancia basta con poner lloll
plllltos separados \ln pié uno d,} Dtr!) 1'111';1 represeutar el 801 i la tierra: Urano se
colocará II 19 pié" del primcr (lIJõJtl', i de la Lim a 64 leguas mas léjos.
103. 1'01' esta razon, sea cnal fllere la p0sicion de la tierra on au 6rbita, BOI
dos palas mimn sielllpre Il unos mismos puutn8 del ,·do.
Fi¡~tFémolJos ahor;t UD globo, cnyo lliámetro igual al de la órbita terrostre
tuviese 68 millones de legnf\s: su volú,uen sería 14,000 cuentos de veces mayor
quo ci dc la tierra, i ça~¡ \1 millone, ,de ~eces Inas que (,.lsol i i he aqui sin embargo, que un globo de tan estraordlllana
magnitud, VISto desde las estrellas,
seria ur, ¡Junto sin e~t"usiolJ IIlg11n:1que no se podría percibir sino a manera de un
foo'o pl'Oducido por uua viva luz. E;to prueba qne las estrellas DO pueden ser
otrll cosa (¡ue cuerpos lumiuosos por si mismos, i verosímilmente
otros tantos soles que ¡;irvcn de centro a los movimientos de otros tautos sistemas planetarioB.
De esta suerte el globo qne habitamos, í. que tan granda nos parecll, no GII
mas que \ln pu~to en el cs~aeio doude J~ Omll~pote.ncia divina ha esparcido i sujetado a reglas Illmutables I eternas un numero Illfimto de cuerpos celestes.
§ VIII. PROGRESOS DEL.'\. ASTRONOlllIA DESDE LOS TIEMPOS lilAS REMOTOS
HASTA gL PRESENTE, ) SISl'ElIJAS,DE VARIOS ASTBONOlllOS ANTIGU031 MODERNOIi.
104. La cstrellada bóveda del ciclo fuó sin duda el primer objeto sorprendente qr¡e atraj? la aten~ion del hombre, i a~í, • el primer astrónomo fué el que
echando una. mmda curIOsa &C'breolla, cxam¡no el magnífico espectáculo del mo-
vimiento de los astros.
I
84
COSMOGRAFIA..
Dfcesc que los caldeos cultivaron la ll,tronomÍa i reeojierQn observaciones
qne suben fi las primcra, edad,·s del lllundo. L"s chinos i lus indios pretenden
tambien ano.garse dcrechas a la lIlilS'lita nntigücJ¡¡d astl'Ollúlllica, si bil'1l ninguna
obra nos da nociones po~itivlls aCl'lca de l'ste particular. Los persas contaban el
tiempo por las revoluciones ROlares, i habiflll establecido. una forma de calendario
mui sencilla. Lo.s ejipcios debieroll ocuparse Cil astronomia desde mui antigua,
pues el modo co.mo cstáll orientadas sns pirúmides call l'eJacion a los cuatro puntos cardinbles (8), prueba que t'.Jlliall un cOlloeimiento ûxacto de la linea meridiana. Dividbron el año ell 12 lIlcsef> Je 31) dias (86, nota), a los que agregaban
atros cinc(· complemelltarios,
i de cuatro "11 cnatro aÏ10s nn dia sesto. Pero los
griegos son los que nos }¡¡Illtrasmitido lOf>1'1'I,uitirüs datos astrónomicos, tal vez
porque SllS filósof0s los habiall adquir·i,i .• ¡J" ks ejil'cios. tiin embargo, no se @abe
cuál flle e; sistcma que I"s prilllpros filc'""!',,, forllluroll para esplicar el mavimiento regnlar de los «stros, ].)I,r'lne III a"lt"'liol1lia quedó sepnltilda en tinieblas
durante tres si~los intes tIc la e1,1 crisli:\Il¡l, probaL:el11eute por las conquistas de
los roman')f, siendo la gncrra la Illayer cnemiga de IllS ciencias.
TALKS de ~Ii¡eto (04;'
alÎl's ántcs de J. C.) introdujo el conocimiento. de la
astronomia entre los griegos, i t'S ~I pl'irllcr'o de los siete saLios ùe Grecia. Segun él,
las estrellas son de fllegu ; la Inlla rccibc !,u 11IzJel sol, i en Jas conjuneianes es invisible po~que la absorycn lus !'a)'''S de este a~tro ; la tierra cs esférica i está situada en mecho del mundo; ci ciclo está dividido por cinco círculos, que son el
ecuador, los trópicos i/os circlllos ártico i antártico, llamando así a los dè
perpétua apal'icion i ocnltacioll. A Túles se debe la primera observacion do
un oclipse de sol, predicicndo, ¡:<>gllndicen, ci quc puso fin a la guerra de Jas
medas contra los livios. Fué ci fnnliador ùe la sccta jónicil, i hácia su tiempo ea.
nacieron los griegos el zoJ.heo tomado do lOBejipcios) con las órbitas do los pla •.
netas que conocial\ los antrguos
A~AXIMANDRO
(600 alÎos ántes de J. C.) filósofo de MiJeta i sucesor do Táles,
ènsefió quo la tierra era esférica, i que situaJa cn ci centro del mundo no sc apoya sabre nada, moviéndose en torno suyo. La luna toma su luz del sol, i es tan
grande como la ticrra. El sol es un carro quo cantiene fuego. que se ve par una
abertura circular, la cual si llega a cerrarse h~i cclipse. Parece que anunció alol
lacedemonios un temblor de tierra, que se vcrllic6 como le habia pronasticada.
ANAXIMElSES (5S0 años ántes de J. C.), tambien filósofo de Milelo i discípulo
del anterior, fué el primero que diô a conocer el arte de construir gnomonca (84,
nata), i estableció el primcr cuadrante en. Lacedemonia. Ensefia qu~ el 501 i la
tierra son aplanlldas, i esta se halla sostenida por el aire, principia de todas las
cosas. Ves e, pues, quc cstos filósofos se apartan de la vl'rdad on vez de aproximarse II ella.
Al'AxAGaRAB, discípulo snyo, los tuvo mui célebres en Aténa8, entre ellos
Perícles i Euripides. Admitió que los cuerpos están compuestos de un número
infinita de partes, i el sol cra una mole mayor que el Peloponesa. Enseñaba que
hai colinas, valles, i habitautes en la luOll, i estudió con esmero la geometria i los fenómenos naturales, como los cometas, la via láctea, los terremotc·s, los
vientas. ci trueno, clreláropago, las crecientes dol Nilo i los eclipses, buscando
razones para todos ellos. Murió el año 428 ántes de J. C.
PlTÁaoRAs, cólebre filósofo, pasa por haber cnscfiada que el sol está. inmóvil
ilD el centro del mundo. Aplicó al sistema de los planetas sus investigacianes
liobro lOlltonas músicos, i sostuvo. por primcra vez que ia estrella de la tarde cs la
~isma que la de la mañana. Es bien sabido que tuvo. gl'ande renombre por sus des4W.>rimie»~os CD j(!ometría. Ya algunos ii\ósoíOI> \\\\"à~&ticol> ( Ni.<:.~tal',i Filolaa 1
SISTE~AS ASTRONOlIICOS.
315
babilla adelantado la idea de quo la tierra jiraba sobro sí misma en cI espacio de
24 horlls con ~umn rapidez, i al rededor del sol en 11\ curva anual que al parocer
descr:be este 8stro ; pero estas opiniones solo eran hipótesis lm.s o mlÍnos aven·
turada~, sin que tuviesen un fundamento fijo.
l)LATOK (450 lIños ántes de J. C.), Jiscípulu de SócTlltes, no goza de mó·
nos celebridad que Pitágoras. No conocculOS sus tareas cn astronomíll, II cuya
ciencia acaso no se dedicó; pero indujo a los astrónomos a qlle estudiasen la
geoml!trla, i propnso como problema la reprcsentacion COll círclllos de todos los
movimientos aparentes de Jas astros.
EUDOXIO, di,;eiplllo de Platon, mandó construir
nu obscrvatorio en Gnido, i
pubJic.) efemórides que se pUlIiall ell los sitios públicos de Aténils, como el Prita·
neo. E:$, probablemcnte, ci inventor de la esfera que lleva Sil nombre, i daba cuen·
ta de ics movimientos de los planetas por medio de círculos encajados unos
en otrO)~,
A 1'lTEAS de .Marsella (:380 años lÍ.ntes de J. e,) se atribuye Ja primera indicacion del cambio de oblicuidad de Il'. ecliptica, Jo qnc snponc conocimientos bas·
tante f..delantados. Viajó mncho, i habiendo llegado a unll isla qne él llamó Tulé,
observ{¡ que c\ 80\ sale en ella casi tan pronto CUIllOse pone. Dió a conocer que
la estrolla polar no está ('Il direceion del polo, e indicó ;1 eulace de los movimientos de la luna con el fenómeno de las marcas,
.AB.ISTÓTELF.S
(330 alios áutes de J. C,) UIlU de los mas célebres filósofos de
la antigÜedad, filé discípulo ùe Platon i l-jerciÓ la med'cina en Atónas. Los tIabajos que bizo sobre la astrollomh Se han perdidu, mÓnl.S su libro del Cielo, donde prll,~ba la forma esfórica Je lu ti cITa por la rcdondez de la sombra quo da eu
los eclipses, i tambien por la varilleiou dl: altura de las estrellas segun la distan,
cia o apl'oximncion a qnc Sl' está de los polos Cree que la tierra no debe ser mui
grande j pero refuta la opinion de los pitllgóricos acerca de su movimiento.
ELlATosTEns (266 ántcs de J. e,) es el primero que intentó hallar ]as qh
mensioncs dll la tierra apoyándose en 108 principios de jeometria, e imajinó e~ú
esferas armilares por cuyo medio sc trataba de representar 108movimientos de loa
cnerPO:l celestes.
A:RlsTAIlCOde Sámos (264 ántes de J. C,) llamado 1\ Alejandrla como cI al1~
terior por ToIomeo Evergeto, sost\)\'o la opinion del movimiento de tr/lslaeion dijo
la tierra, i probó 8 medir ci diámetro del 801 i la distancia de esto astro a la tierrg;
H.lPARCO(280 ántes de J. e,) es cImas cólebre astrónomo de la antigüedad ':
rectificÓ la medida del tiempo, i probó qno, el año es do 365 dias i 6 horas; 1ij4
la duracion de la revolncion luuar, descubnó la escentrbidad de la ecliptica i dê
la órbita de la luna, a8~ como la precesion do Jos equinoccios, Intentó medir là
distancia del sol a la tIerra, para lo cnal usó el método del paralixis que aun abo.
fa se sigue. Formó el catálogo de las estrellas visiblcs en Alejl\ndria i trabajó en
enlazar la jeografia con la astronomia.
AHQuiMEDES(287 años ántes Je J..e,) el mas famoso jeómetr8 antiguo, de quien
la maY(lr parte de sus obras se ha pe,rdldo, añadió a sns trabajos sobre las matemáticas abstractas, invenciones meeáll1cas de suma utilidad: cumpuso un planetario
que esponia 108 movimientos del sol i de la tierra í el dc 1<1
esfera estrelladll.
CUUDIO
TULOMEO(afio ]40 de la era cristiana) compiló en su Almajesto un
lIistema completo de astronomía en ] 3 libros, en los qne ~e hallan las observacio·
nes de Aristarco i el catálogo de estrellas por llipurco, ",iondo ln primera obra so·
bre la llstronomla que encontramos escrita en griego. Asimismo publicó un graqde tratado de jeografia, i propuso determinar la posi?ion de los lugares por me-
dio de Il\titudell i lOIljitudcs. 'folomco supone a la tIerra inmóvil en el centro del
86
COSMOGRAFIA.
universo, i al sol i a lai dcmas cuerpos celest.es jirnndo al rededor de ella, cuyo
sistema filé admitido por lOBfilósofos cristianos, no solo por la Aparicncia de los
scntidos, sino como dogma de rclijion, porqne la Sagrlldll Escritura dice en unas
partes quc la tierl'a s~ mantendrá quieta hasta el fin del mundo, i en otras dice
que nace el sol, se pane i vueh'e a su luqm', i ?'enllcielldo jil'o pOI' el mediodía, an·
dando al rededol' en cel'CO,&." Pcro los teólogos se dcsentcndi,n
del fin de la re
velacion, que solo era el enseñar III pueblo de Israel sn~ dcberes rclijiosos, i no mil
temáticas ni físicas j i siendo cI pneblo hebrco t:¡ n gl'osel'o e ignorante, como lICIl
bado de salir de una larga esclavitud, hllblándoles de cosas físicas era convenient"
hacerlo al alcance de sus sentidos
El estudio dc la astronomía estnvo abandonado por yarios siglu~, hllsta qlH
los árabes le cultivaron de n,¡eyo, distillgniéndose en csta ciencia ci califa 6 cm
perador Almamon, que mandó medir' lin grado del meridiano, i I,,~ príncipes Al
bategui i Thebith. En aguella época imvadicron los árabes II Esp¡¡íi~, i /11 falllM
del pais conquistado atrlljo a la penínslIl<I no solo IllS familias mllS nobles de If,
Arabio, Bino tambicn sus mas f"mosos maestros ell todas Jas ciencins, i Ias célcbrcs
academias que establecieron cn Toledo, Córdoba i Granadll, fucI'on lIledio do pro
pagar en EnTopa la astronomin, El primel' principe ctlropeo gill' se aplicó a obser
\'armetódicllmente
el movimiento de los astros, rué Alfonso X de Castilla: est"
renl astrónomo atrajo a su corte los lilas hábiles ári)bc~ del siglo, i manteniéntÎolocon el atractivo poderoso de \lnll \Dtlnifil~cncia soberaua, le nynd;¡ron 1\ form,a.r suCam9~as Efemérides, bien conocidns por cI nombre de 1'aMas alfonsillrts.
Llegando shora 1\ ]08 trabajos llCchos en tiempos mus cercan08 a los nuestros
hIll!91ga.loB, siguientes astrónomos.
COl?:b,NICO, can6nigo de Fhorn en Polonia, dotado de estraordinoria sagacid~d•.i superior a la preocnpacioll "\lIgar, empezó a d\jdicarse II la astronomía en
1507. Compuso un libro de 1118 RII,'O!uciol1es celest's, í murió Cil el mismo dia en
gue se imprimió el último pliego de esta obra inmortal dedicada al pllpn Paulo
ilL 1j;nella demuestra con argumentos invencibles que el wI es un I.'ent\'o in(nó'
vil en, cuyo derredor hacen Sil revolllcion anual tanto la tierra como los dernas
pl~~eias. Sin embargo, Copérnico 110 gr> atrevió a d~r estc sistema como po~ilivo,
sino como sim~le hipótesis, dejf\nd~ "I tleJ?lP? ci CUIdado dc juzgade, i el Liempo
cn efecto a ratificado esta concepCIOn del JenlO, cstando ahora su sistema univer·
salmente adoptado.
, TlCO BRAHE (de 1546 II 1061)' Poseedor de la isla de Huon en el Sund sc
confinó, allí i estableció un obser~atorio, en el que hizo muchísimas obscrva~iones mas esaetas que cuantas se hablan hccho ántes de él. Se le debe el cálculo de
lo~ el!l~E:ntos de 108 cometas. Introdujo el conocimiento de los dectos de
're.
fraccion en los cálculos astronómicos. AI fin de su vida fué perseguido i murió en
Pl'agn, II donde se habia refujiado. Ha~ia intentado sustituir su sistema af de Copérnico, poniendo a todos los planetas Jlrando al. rcdedor del sol, i haciondo jirar
al IUlllinnr con toda su comitiva en torno de la tIerra.
El 5ntil KEPLER (de 1571 a 1631), discípulo d? Tico, fué el prim\lro que dos.
qnició la máquina celeste de Sil maestro en Sil ohra In\Doltal, qne contienc las ver.
dades o principios, llamados Leyes de Kepler. No se contenta con estudiar los fc.
nómenos celestes, sino que remonta a sus causas. Atrévese a decir que el sol jira
sobre si mismo en ménos de tres meses, ántes gue lo diese a conocer la observa.
cion j i que tiene una mo/e capaz, de atrae1' mover lor/os los planeias. Escribió_
sobro la óptica e inventó el anteojo de dos cristales conl'CXOS.Murió en Rntisbollli
donde se le ha crijido un templo a s~ memoria el año Je 1808.
A. c.to. sucedió GALILEO Cil Itaha, uno de los Ulas poderosos jeuios quu Lian
ia
!
SITTEMAS ASTRONO:\lICOS.
i1rlstrado al mundo, i CDscfíó CD Ver.ceia, Padua i Pisa; inventor del péndulo,
cuyo instrumento dehia mudar In faz de ln astronomia en manos de Huyghens i
Picard, i de un telescopio que aumentaba 30 veces los objetos, i con el cual hizo
sus bellos descubrimientos astronómi:os.
Observó las maDchas del sol, i demostro
que tiene tin moviento de rotacion sobre Eí mismo j ecbó de ver las diversas apa·
riencias de Saturno i las variaciones de V ÓIIUSsemejantes n las de la Lunai descu,
brió los cuatro ~atélites de J úpiter, que él llamó los listras de Módicis j abrazó
COllsrdor el sistem~ copernicano, 1 demostró casi hasta la evidencia el movimien.
to de la tierra, pero a costa de su libertad i con el sacrificio de 511eapi ritu i slIlud.
Pcrsrgnido R )a sAzon por los hombres poco instruidos, cs COSAbien sabida qne se
retractó i firmó qne se había equivocado; pero al Eoltllr la l'Jnma {'sclamó: I sin
emóa/'go se mueve, Descubrió 1115leyes do la ellida (IC los cuerpos, i enriqueció las
CiE'Dcinsflsicas con nn crecido número de obsel'vae:ones.
DESCARTES (Renato) públieó en lfl40 un sistema del universo,
que por su
estralieza lltl'ajo la IItencion de los filósofos por algun tiempo, pero pronto fuó
ab.andonado. Esto ilustre filósofo franccs, qne la reina Cristina de Suecia lI¡;mó a
)11 corte pill'S ~Eplicllr SI1S lecciones, 811ponia que el univer~o estaùa compllesto de
UDilinfiDidad de vórtices o torbellinos, cn los qne los cuerpos celestes hacian SIlS
me,vimicntns, i envueltos cn una materia etórea ji1'ab~n al rededor del sol qllo tenis.n en su centro; de modo quc cad~ satélite tenia sn vórtico peculiar, en el quc
se movia RI rededor de su planeta, i cada planeta, con los satélites que le perteneCOI'tformaba otro vórtico, en el quo sc movipn al rededor del sol, en tiempos pro
pol'ciooados a 8ns distancias i i últimamente, quo el sol COll tO(!0Ssus planetlls f"r·
maba un vórtice máximo que contenia un mnndo solar, de los que estaba lleno
el mundo. Sus hipótesis sobre la óptica, glle tambien fueron abandonadas, han
voulto a renacer en nuestros dias i ahora l~s adoptan todos los físicos. Falleció en
Eslocoimo án 1650, i sus restos fueron trasladados li Francia 17 años despnes de
su mnerte.
~EWl'ON
(Isaac) nació ci dia de Navida,\ de 1(;42 en \V olstrop (Inglaterra),
el mismo año en qne mul'Íó Galileo, i call jnsta rRZlJn I'a:;a por uno de los mayo,
res j(;nios que han ~rarccido en el mundo, ~on inmcn>(ls i, s descubrimientos quo
hizo en todos I~~ l'alllOS dc '·(¡,,(~cilll.icntos.Il\atcmáti('(l~, i apoya,lo en las leyes dq
Kepler descubrIo las de la gl'aV¡taclOn ulIll'Üsal, pOI' las cuales fué confirmado i
puustl) en plena evidellcia QI sistemn coperlliclIllo.
LIBRO SEGUNDOGEOGRAFIA
CAPITULO
Division
FISICA.
PRIMERO.
jeneral de la superficie
del Globo.
105. Una inmcnsa molo de IIgun cubre la r;uperficic tOlrestrc, mónos las partcs bastante clevadas para pasar su nivel. Lns qlle están cnbicrtas por ]as aguas fol'·
mlln cI océano o 108 mares, i las qnc pns.'ln cI lIivl,j del ocê" 110 componen la8 tierra:.
Calculada ]a sllperficie entera del globú en ¡i.100,000 miriámetr\ls cuadrados
(19), la de los mares i lllgos en 3.'700,000 i la de :os continentes e islas en
1.400,000, resulta que In superficie de las IIgnAs es ca~i tres veces mayor que la de
las tierras. D(} ámbos hemisferios, el boreul comprcndo los ~ de estas, i solo la
quinta el austml, cubicrto casi entcrllmer.te de IIgUlI.
106. Las ticrras forman grand~s e~paci"s 110 interrumpidos
por los m~res,
qne cs lo quo se \lama continentes,. o bien ·"11 pllrtl's r\)deadaa de ligua por todos
lados, a las que se da el nombre de islas. Cualldo n'gunlls islas Re hallan mui inmediatas 8 otras, se llaman grupo, Y. ~. I~s Baleares,. i archipiélago si ocnpan un
grande espacio de mar, como el Británico.
107. Contorncando el oc611no loa rontinente~ i las islas ks da en lo esterior
Hmites perfectamente fijos i detcrmin!ldo~, IInnq.ne con formns mni ¡I'regulared i a
menudo complicadas. Si el mar penetra en los contillcnte9, forma mediterráneos
o peqnefios mares rodeados de tierras en Slol mayul' c;l'cllllfercllcill, i unidos al mar
grande solllmente por augostas entrllrllls; si 1'1l's!'Il(:i" cs meuor i III abertura'mas
aucha, son golfos o bahías. Lns pilrll's nIas p"iJlleñôs de ngua rodeadas de tierras,
que pueden servir de nhl'igo 11 las l'mbareaei')IIC", se llaman puel'lo, ensenada o
rada: el primer nombre indiclI UII abri~o lIlui seguro, rI sl'gnodo se aplica a puertos de corta ,Jimension qne se denomillan abrlls cHando son obras dcl lifte, i la ra·
da no presenta masque lin fondeadero i"tl'r;llo o IIll nbrigo contra ciertos vientos.
Ademas, si los continentes forman (·ntrarlns l'II (,I mar sin comunicarse con otras
tierras sino en una pequcña parte de su circlIlILrcllcia, son penínsulas, cuya f.mna
corresponde a las de los go]fl)s i mcrlitcrrlÍ.ncos. Cnunúo la Ealida Je las tierras
tiene poca eatension, ~obl'\' t )<10en lonjitncl, t()m~ el nOfllb"e Je cabo, promontorio
o puMa. Por último, \Ill l'fiIl,d I'ntl'<' dus til'IT;¡~ por IJolldc se comunica una masa
d,o agua con otra se llama nn estrecll'l.: lo 0.f'.III'Stocie estc es un istmo, longua de
tIerra entre dos mares, por la cllal ",tall 11111 'fi" dos moles terrestres.
108. Las partes de los contill~litl's í I(lS¡"!as qne Jan III mar se lIamlln coslas:
estas toman el nombre de playas si >Ufl"'ifIa~, descubiertas i arenosas, i el de cos~
tas b)'avas si son peñilscosflS con I'cpel'hos qlle entran rápidamente en el mar a
poca altura: las J'OC:IS1I1lflSi bien taj~c1as qne en algllll~s partes forman la costa
sc nombran acantiladus: la~ dunas son unos monte( .. I •• de arons que forma el
mar a lo largo de Ins playas en algnnos pnntos, ; fa los L" pcfias puntiagudas qae
sc hallan en las costns.
109. Algnnas n'ces ell medio de los marcs hai parajes poco profundos que
se denominan bancos de arena o bajíos, i sirtes los de IIrena movediza: las rocas
" flor de 'SgU8 contra las cnales puedcn estrellarse la'O 1l1\'l~1I l>e llam\\u eseoICo8, i
CONTtNENTES.
las inmediatlls
Il las costllS en que sacude el mar con violencIa, arrecifes o rom.
a los pefia6cos grandes que so levantan con aJguDa esteDsion por encima
dol mar, se da el nombre de islotes o peif.o~~s. Sonda es el fondo del mar cuando
supl'ofundidad
no pasa do 120 brazas ..
'
110. Los puertos que estãn inmediatamente
sobre el mar sc llaman marlti·
mo;r,e interiores los que sc hallan sobre Jos rios :puertos militares SODaquellos
en qne 6u~len apostarse los bnques do gnena de cualquiera nacioD, ifrancos
aquellos en los cnales pueden entrar las naves de todos los paises \largadas de toda
cJ¡u;e de jéneros sin adeudar derechos. Dase el nombre de muelle a una lengua
de :;icrra fabricada a cierta elcvacion sobro Jas agulls de un puerto, i que se esticnde dentro del mar hasta encontrar fondo bastante al arrimo do los buques.
Dá"sena cs 11\ palte lUas resgnardada de un puerto dispuesta para conservar i habilil;ar Jas naves desarmadas. Por astillero se entien¿e el lugar donde Ile constrnyen i carenan embarcaciones, i por arsenal 01 paraje donde se guardan los pertrecho,¡ necesarios pura equiparias i armarIas, cuyo nombre se aplica tambien a los
sitie,s en qlle se fabrican los instrumentos i armas necesarias para la guerra, i en
qno se conservan las provisiones de armas i municiones. Dique8 80n IllS construcciones i reparos artificiales para contener IllS aguas. Llámasefaros UDas torres levanl;adas en los puntos mas aparentes de 108 puertos o los litorales para poner Inces que sirvan do guia a J08 navegantes.
pitm,les:
§ l.
111. Tres son los principales
CONTINENTES.
continentes,
el
antiguo
el
nuevo i la Australia
o Nueva Holanda,
,
1) 2. Elantigllo continente, llamado así por ser el primero dol que se tuvo
cODC>cimiento,i cuna del jénero bumano, comprende tres partes distintas, la Eu.
ropa i el Asia al E. i el Africa al S., unida a la segenda por el itsmo de Suez.
113. La EUROPA contiene 16 partes, II saber : 4, ni N .• las islas Británicas,
que forman la Inglaterra, Escocia o Irlanda, .Dinamarca, Suecia con Noruega, i
la Rusia eU1'op~a, que se estionde da N. a S. por toda Europa j 7 on el centro
Francia, Bé'jica, Holanda, Suiza, Prusia, Alemania, i Austria; i 5 al S., Espa_
ña, Portugal, Italia, Turquía europea i Grecia.
114. El ASIA encierra aIO. la Turquía asiática; al S. la Arábia, la Persia,
el .Afganistan, el Indostan, el imperio Birman, el Siam, la Camboya, el Tonquin
i la Cochinchina j al E. la China, la Tartaria china, i el Japon; al N.la R,tsia
asiá¡'¡ca(Siberia ;) i en el centro la Tartaria independiente o Turquestan, ci Tibet
o Butan, i muchas naciones n6mades.
115. El AFRICA comprendc:
al N. el Ejipto, el pais de Bal'ca, lOll Estados
de 'l'ripoU i de TÚnez, la Aljelia i ci imperio de Marruecos; en el centro el Sa·
hara, Sud(Jn o Tukrltl", Hausa, BorgÛ, Meczara, Bornú, Mandara, Bagerme,
Waday. Darful" i COl"dofanj al E. Ia Nubia, Abisinia, costa de Ajan, Zanguébar,
MOimmbique i SóJillu j al S. la Hotentotia, la colonia inglesa del Cabo i Ja Cafreria j i 1\1 O. la JVigl'icia, quc abarca la Se¡¡egambia,la Guinea, Loungo, Congo,
.Angola i Benguela.
116. El nucvo continente, nombrado así porque no fuó descubierto hasta es
afio de 1492, se compone de las dos América.~ meridional i setentrional, unidal
por d istmo de Panamá. Tomó su nombre del florentino Américo Vespucio, qu<,
descubrió algunas costas de la América meridional, aunqu(} como e\ jenovés Cristóbal Colon fnó el primero que alli llegó, hubiera sido mas justo IJI\!Il!\r CQlomfJi~
~ toç.a aquell¡uejion.
MARES E lSLA.-S.
Il 'l. En la A;YÉRICASETENTllIONAL
se eDcuentran laa Tierras árticas, la Oro.•
mlandia, la .América Rusa, la Nueva Bretaña, ci Oanadá el Nuevo Brunswick,
~uNueva E~cocia, los Estados Unidos angla ame/'icanos, la Oalifol'nia i los Estaios Unidos mejicanos.
La Ar.I'ÉRIOACE:\TRALo C¡èNTRO-AMÉRICAabrazl1 los Estados de Guatemala,
San Salvad'J1', Honduras, Nicaragua i Costarica,
La Ar.Ii:RrcA MERIDIONALcomprenùe III N. O. i en la costa O. Estados Unidos
de Colombia. Venezuela, Ecuador, Perú. Bolivia i Chile j al S. Ia Patagonia, i 00
la costa E. i cn ci intcrior la Confederadon arjentina, la república do Uruguay. el
Paraguay,
el imporio dcl Brasil i Ins Guayanas vcnezolana, inglesa, holandesa i
rra D cesa.
lIS. La AUSTRALIAo NUEVAHOLANDAes una isla tao grande como Europa,
a la que se le ha dado ci nombre de tercel' continente por su considerable esten,
81011. Unida con las islas situadas al S. del Asia i en el Gl'anùe Océano, forma la
quinta parte del mundo llamada Oceania o jl£undo marítimo.
~e aquí cou corta diferencia la cztcnsion do las cinco partes del mundo en
kilómetros cuadrados: Asia 42 millones; América, 3S; Africa, 29; Oceania, 11 i
i Europa, lO.
119. Las costas do los conti nontcs forman en ciertos puntos caóo8 o promon·
torios (107). siendo los principales los signientes.
120. EUROPA: cabo !vorte, (;ll Noruega;
Lizard, en Inglaterra;
la Hague,
Icn Francia: Finisterre, en España; San Vicente, en Portugal; Pásaro, cn Sicilia;
i Matapan en Turquía,
121. ASIA Ras el Gat, cn Arabia;
Oomorin, en el Indostan; í £opatka, en
a Rnsia asiática.
122. A '"RlCA: cabo de Bon, en B~\'bcria j Bojador i Blanco, en Sahara;
Verde, do ks Pal7l!a~, de las Tres PUlltas i de L6pl'z GOllzalvo, en Gninea; de
Buena ESl'el'llnza i de las .I1gUjClS,el \Da!:! Illcriùional j i GUa1'd(lfui, el mal
oricntal.
123. A1>IÉRICA: cabo de Farewt!, ~Il la GroenlanÙ'ia; do la Florida i Cato.
c/¡,e, en Méj1co; del Norte, ~n GllUyana ; de Homos,
el mas meriùional;
i de San
LÛc(l.9, en California.
§ II.
DE LOS ltIARES I DE L.\S ISLAS.
124. Estos tres contincntes son como otras tantas granùes islas rode!ldas de
todos lados por cI Océano, gne!;c divi(\e en cinco océanos o mares tsteriorts. El
O,éano Atlántico, cntre Europa i Africa 111 E. i América aIO, al .. it se le da el
nCJmbl'e de equinoccio{ entre 108 trõpi,'()S, 60reat entre el trópico
I Cáncer i el
cín:lllo polal' ártico, i austrat cntr" el trópico dc Capricornio i el c' nlo polar an.
tál'til~o: Grande OcéaTiO, elmayol' de todo cI globo, cntre la Arr I ica al E. i el
A,ill al 0, al cual se le llama tallll.:ell ¡¡WI' Purifico i mar det Sur I 'Tande Océano e1J!linocâal, boreal i austral segulI sus diferelltes btitudes : ci O ! :no Indico O
77Wl' de lus Indias,
prolongacion :Iel Grande Océano austral, cntre ( ~sia al N. el
Africa a O, i la Anst\'f\lia al E j 1 lo~ dos mares Glaciales, Junto .l/os polos, co\I\unicánd( se el 60real con el AtlántICo al N, dc la Norllega i con el Grande Océano por el lstl'eclw de Bering, que se~ara la A.mérica de Asia. Cada liDO de estos
mares estcriorcs forma cn cada contmento CIerto númoro de mares intel'iores o
I
golfos.
125. El Océano Atlár.tico forma:
1.0 Eu EUROPA,
poI el e~trecho llamado Sund, cl mat Báltico,
C¡UlI\illb!.Joa
GEOGRAFIA FISICA.
41
gol feos GO Jlotllia i Pinlandia ; el Zuidercee, en llolan:la i el mar Germánico o del
Nor¡~e) elltre In Gran Bretaña. Holanda i Alc'rnania;
'a Mancha, entre Inglaterra
i Fra neia, que separa el estrecho del Paso de Cnlés; i el mar do Cantaoria, qllc;
tamt,icn se lIamR !f0lfo de Gascufia i de Vizcaya, entre Francia i Espafin.
2.0 Entre la EUllOPA i ci AF£l!CA, por el estrecho dc Gibraltur, el ]¡feditel'rá
neo c'uc eOlIlprendc el golfo de VenEeia i los (Ic Coors i Sidra, i se eOlllllnica por
el cs:;rccho de 105 Dard/melos COll ci mal' de Mármam, pOl' ci de Constantinopla
con (,I mar Negl'o i por el do Cllfa Il Ycniealé con el mal' ele Azef.8.0 En AMERICA, por el canal dc Yucatan, el 90((0 de ]¡léjico, i al S. ci m{J1'
de la:1 Antillas, cntre ámbas AmérÍ<:as; eJ golfo Je Sun Lorenzo i los mares de Ba
fin i Hudson III N.
126. El Grande Océano forma cn AMEllICA los golfos de Ualifol'lIi"
(iliaI'
Verm.cjo.o de Cortés) i Panamá: cn Asia los mares de Bcring, Okhotsk .!(lprJ1!.
Oorea'. i C1Úna, qliC CnCiCl'I'd Jas goJf¡¡~ de Tmujuin i Siam.
;SI Océano Indico fOl'llla pOl' el ('~t.t,·,,!Jo ue Bab el lIlancleb el mal' Rojo" el
golfo A¡'ábigo cntl'e la AI';\uia i Af •.i'~a; (~Imur dc Oman cn las costas de AI'IlIJ¡";
por el cstrccho de Orina el golfo Pérsico i en fin el de Bengala, cntre las do, pc
n{nsulas de la Inclia.
Ei Océano Glacial ártico (\ boreal compl'cnde en EVItOrA el mar Blanco entre ]a Laponia i la Rusia, i en ASIA los g"lfos d,! I{al'r¡ i Obi.
En media de estas mares se le\'lllttalt Illllt:h~s islas, ais/aJas unas, i otras nni·
das en grupos con el nombrc de (/l'r/¡ipié/a!/os (100).
127. Ell ci Océano Atl:íntic(J sc h:\llan deslle el N.las islas Peroe en Dina.
marca; las ùe SetlanJa, Orclldas, Vestel'/W8. Uran Brr!/aiifl, Irlanda &.n, unida!!
con el nombre ¿e I:slrlS Británicas;
las Balemes, )!:oJlolca, Menorca, e Ibiza; las
A.oret ni O. de E-paña; l:ts Canarias; las islas de Ca(;" Vel'de, Ascension i Santa
Elena, AIO, ijunto a América, Terranova, isla Real, las L/lef~yas, Santo Domingo o .Hlliti, Ouoa, Ja¡náicCl i Puerto Rico, sicndo estas cinco últimas las princi.
pales de las Antillas, en el golfo de ~Iéiico; i Ins Bcrn.udas, cn alta mar.
12ft E¡ Grande Océano e~tá s('tlll"'"I"
dc Illllchüs ~rllp(¡S o archipiélagos,
siendo los mils nda}¡les los signient(:G: el orclÚpiélag,., Peligroso, las i81as de la
Socied~d. rie los NC1ueg!Jnle,~, de los Amigos, la ¡YueIJa Zelanda, la .LYuclla Caledonia, la!; .JIul!ll'Clves, Jas iJ{((rial/us, Jas Carolinas, las de Sandwich i las Ateutias,
cerca de la cost'\ N. O. de Alllúrlca;
las I{urilcs i J11SiÛas deZ Japoll, en la costa
de Asb.
U!!J. El Océano Indico conticne ¡JIadayascar,
ias Comores, la isla de la Re~l.
/lion (Borbon)
i la isia d" Planeia o .Alauricio, illillcdintas u las costas de Africa;
las La/1ul'({ivias
las ilIa/clivias i Ceilan. Cll las de Asill.
Ü:O. Entre
siendo la mayor
men al S. por el
lipinas, la tierra
el mar de la India i el Grande Océ,mo se baila un grupo de jslll~,
la Nncva HolnnJ\,I, que' e,tlL sC'parada de h tierra de Van Die.
estrccho eJe Bus. AI N, están Jas iHi9S ilIolueas, de la Sonda i Fi·
de los Papuas o Nuevl\ Guinea;
la Nueva Irlanda i Jas islas de
Salomc,n.
131. En el mar Glacial se encnentra la Islandia, el Bs:;itzbcl'ga, II 80 grados
de latitld, i la Nueva Zembla, al N. del Asia.
Per lo dicho se ve que el giobo costa da dos partes principalcs : una 8ólid<l,
que C8 la tierra, i otra líquida, formada por los mares. Antes de hablar de ámbas,
vamos El hacer una liiera maneion de la atmósfera que Jal rodea.
-
AT~IO~l<'rRA,
C A l' I 'lT L Ü Il.
•
132. La atm6sfera (.>s decir, " f. l'a de v;'pDrcs) cs el COlljIllltu de tudûs I".
fiuidos <jue cin~lllldan al glpll", S"!,(II" I", o[¡"l'I'\"',cio!\es
l'cclias por Gay Lussac
en su ascer~il'll
aerostáti""
d,; 1·01 I lil" de 1I;¡;¡¡\¡. kt i n.lU,slllgauit,
II,) puede
pll~ar la altura ,:c la :ltIIlÓ·!',·"" '" .~ ',1)1)11 Ill' trus (I 1'2 I('gu~s, lu 'jIlC rqJre~cnta
con cOlta llf"rcncia
I" 13 u j'; It..· ';"j r:I·li"t'·r1l',.trt·,
'lue csdc {¡.:'UU,GOO metros;
esta cs, qu" la atmó;fl'ra
1111 c:' a Illk·t, .•, pl,;"da
sill" como Il un melecoton
la pc·
lusilla qne '.' cnun>.
Dicho, tluj,llls pn,~dcll rc.!u il'i" "lr"s
c',,~es:
uirc pr')piaI1Hlllte dicho, vapo
r.es i fluidos uel'ijiJ1l11c,;. L0S f.:IÓII;'·III'" 'Ill,' I;'> furmall Cil la ~.tllló.rt)ra toman por
lo jellcl·,t1 fi nombre de mctà,}'(¡s, '1'1.> ." .." " di\'i,lirsc
ell Uét'CO,l, aCllO&OS ilumino608: la cie1cia que trala de CSti! Blateli" ,n llama ~lletcli1·olo)ia.
AIRE.
133. El ail'e, qnp. ['¡l'ma la m"y(,T parte
de la atmó,[ern,
es una mezcla de
dos sl1stanci1l8 en propol'('ione~
mili '¡:f.' •.,'''',." a saoer:
el gas oxíjeno, qllo cs la
parte respirnble,
cOI,tielll' la~ ~7 ("·IIU;·.j".", l'Il PI'S)), i el !111S úzoe, <¡Ile no sirve
'para la respiraeíon,
las otras 73 ,·¡·n:(',.,,,,,,,; "t>lit.i,'!\(! ar]eln1S Ilna cortísima
can~idf\t1 (de 3 Il 6 diczlIli1óÚn,ls
(:Ii "" lÍ'" II) d· ÚeiJo carbónico,
tambien
respirable, i vapor de "gna cn ,'ariablcs
";·"I,nt',·¡· n'" S"gllll la tempcratura,
estaciones,
climas i direccion
de los viellt.os.
134. El aire cs \ln flnido diM"n" li Ira<parente
i sin color suyo propio,
aun·
que en grande cantidad
i li ciert" di.l"q,·j" 11'" da el colar aznl, tal como nos pare.
çe 10 que llamamos cielo. sin qne l·~te ,·,,1,,1' .••.a otl'il eos,~ que el de los rayos de
luz qllo clllire I'CtlCj-l COlltra la tierra. "",":! i:nsioTl JC'saparece
C\l las grandes
montañas,
has:a tal P\\lIt" 'lile el cieiu pal""" ;;b:,olutamcnte
tlegro, como sl1cede
¡¡obre la cimn del ~Iollte B!anco.
Aunqll"
e! :tin' es tam!¡icn jijero, eomprimible
j mili elástico, tiene cierl() l'l'sn i ('~Iá ~Ilid() JI la lei de h gravedad.
El peso del
/lire atmo~[órieo
seco obsl'l'\'a 10:1 OIi~I\< .iel lIJar a la temperatura
del hielo des·
hecho es 770 veccs menor qlll' (~I ag:l:l;
a-i es que un litro (cerca de dos cuarti·
1105) de aire pesa 1 gramo i 3 dó"i'll<:S, il 24 gml10s i medio: nlla columna de
aire dcsde las estrcmidlldcs
de la atmÓ,!'-r,! hasta 1'1 nivel del mar pesa tanto como
nna Collllt1na de agua de igllal eil'cunf'~l'('nda
i (le n'lOS 10 lIJet.ros (32 piãs) de
alto, o como una colnmna
dn Ilwrcul'¡o de 28 pn!gMLts o unos 7û2 milímetros
de
çlevaciun.
Esto se comprueba
por medio de nn tubo de cristal qlle se llena de
con el dedo Illla de su~ aucrtul'lls j heeh() lo cllaI se vuelve 10
urio, tapando
gil arrlht\ a.bajo, i result" que hajl cllllercul'Ío, pero qne se pára a la altll1'B de 762
p¡jlfmetros,
porqne 01 peso de la ~ollllJll1ade
aire que gl'llvita
soore Illllbertura
lDferiol', gllllrda equilibrio
CO)) pl (le la columna
de mcrcnrio.
Este csperimento,
.g~e bi~o por prhne~6 \,¡!~ IlI1 HWl el flo\'cn~ino Torricelli., discípul~ de Galílco,
qppduj9 al" lnvcncJOn ù91 ha1'6mat¡'o, '" qlle sIrve para medIr la preStoD atlUosfé.
q1erc
u' •• OQnslsto e~e Insti'flmcllto ¡mlln tubo de cristnl ccrr.ldo
tldQ el 011'0, despues a~bien f_~¡rqldo III Ilh'e de Jo interior,
por lino de SlIS estremo~, I me.
en una cubeb de merCllrio, el
illA1 Silba por el tuiJo hll~ta' un¡J.l)!tl1f/\ do 26 pulgndas, i algunas llnea'llllas o mélloB, segun el
tado
de la atm6.ferlt¡ ',"l,' uo ~e regula por Ulm csc~11\aplic,¡dll al tllb~ i dividida ClI PI,l!gaÙas
líneas quo rcgularlllclHe ~QI) francesas. EllllcrcurlO sube cuando el tIempo está claro ¡ seco,
bllJa c'uando está vnTllI, II!lii 'fientod 9 lIuvjl\~. Hai mllchas especies de barómetro'IOP1I
vorsB.Jllllall.obras.àa.ihjili,"
.
~ lill~1Plqluedo
Gr,;OGltUIA
FISICA.
43
riclI. Cllllnùo se !lube :, nna Ill'" toÎlit, disminuye
IR colnmna de aire i por consiguiente sn peso, el ella! (" 111"""1' <,II Sil ;:hertnra, bajando el mercnrio segnn la eleva.
cion a que se llega: u',.;a de ¡ilS ('('otas d,,~eiende 2 milímetros por cada 26 llJetro~
La aplicacion de ûste prilleip;o es UllO rip. los medios q ne Ee nsan pnra conocer
l~
altnrl\ GC las montañas;
p~ro 1,0 se Iille"le aJellnzal' nn resultado c,xacto si no sé
coml:inlln con la illdicacion (L,) h:i1'ÓIJ1Ptro otros mncl\0s elementos, porque la den~
sidad i la tempel'atllrll del ¡,ire IlO son ignl\lcs ell tod;~s IRS alturas.
13;). En efecto, el aire es ciJl1IprilJ)ibJe i c/;isti,:u. es decir, qne pnede ocnpar
mas c' rrénüs espacio, Sl'gu!l <,':tó lilil'" li .'primi,h" pnes estando las capas infedol'es c)¡, la atlnódel'lI comprimidas
l'or :'15 sup('r¡OIl'S, deben sel' lUas densas i pesadas, por cllanto a medida qu., se \'fI ~lIbiefl':o sC' haecn mas lije!'as, i así para quo
la altura ¡Jel lJII!'ómetl'o "'lI'je Cil la lIli~rn'l proporcion, es preciso bajar tanto coma
se ha subido.
1:16. Esta difercncia de densidad ell las caplls atmosféricas
es una de Il\s principalell causas del frio '1 be se rSl'crillJent~
en las grandes a]tlll'a~, dondo siondo el
airo n1R3 raro, deja I'a,a\, los \':\;'U5 de1 sol, sin que [.pénas se caliento. Es una ob~'
sen'acion j~mas desll1ellt;.h (I"e t') calol" disminuye en razon ùe la altllrá de lo~
lugare>; de modo que pl {el'm6¡¡¡r{/,o ,,' baja en d \'CTnllO lin grado centesimRI por'
cadR 230 metros de altll!';', i en ill".'irTl¡u llll grado por c~da IUO metros que se 8U;;,
ba, de lo enal e5 mni fácil ilJfelil <llle;¡ ,"el t, e¡cvacíon la temperatura
<Jebe blljar'
hasta (,I pllnto de hielo, sielJdo (':;ta I" In?1I1l pill' la enal se espliea ci hecho de qu~'
ha8ta ('n el eClladol' están cllbíl'ltn' l" \ll'd,taflas mni cl2"a(las de nieves i hielos,
que nllnca se deshacen c\lando l'a'Hn ':0 ,,¡crta ;lltnra. El lilllite de las nieves pe~::
petuas es tanto menor enHlito lIJas se Humer,la la latitud:
a,i en el ecnador sc ha-'
\Inn 1\ '.111<\ elevac;oll de 47lJ{J 1Il(,tros próxill1amtnte j li los 3')0 están 3900 metros,:
a los 3;30 a 3;)00. li los 420 a 3000, 1\ los 450 a 2.300, a !:ls 600 a 1700, i a los 72·¡
a 600 metros I'0co mas o ménos •
•• E,te instrumento, que ~il'Ve pam medi,' IllS tc'/lIper'(turatl, fuó illventado, segun unoS"
por G"li'eo, i '~gun ot,'o" J1ùr los 1lléJieo,~ holandcs i \'cllcneciano Drcùbel o Santorio. Es uu;
tubo ùclc,;,',do de eri;ta\ tI"" I'Clllata por la partc infcrivr "li Ulla esfel'illa O ampolla huccn, en la:'
que sc cdm !ln poco dc UlCl'cllrio o cspíl'itu dc \'iuo tintllmdo, i se cierra dc~pucs el cstremo superior tini tubo, EI1iqllido cnccl'rado eu él 'c dilutn c~t\ d calOl', i sube o se contrae CO'I el frio,
i bllja, K,tos nst'cnsos o de,ccllsos 'an arreglados por IIna c'cnla, a ]'1 que eslâ aplicndo cI tubo,
i la qne ,lh'idc ReauntUr cu ~(J pa"tes, haliándosc ci hielo en O i el color del agua hirvieDdo
cn ou: cSle es el termómetro adoptado jencTltlmcnle en Espaiia. Cuando el intervalo que mé·
dia entre ci ¡HIlitO O del hielo j ci cId agua hin'iendo se divide en 100 partes, ~e Hama el terInólIlctro ce>i/i!/rado. ù"bido ni fisico ?llCCOC~lsio, quc es cI q\lc tsan los, franceses, Si el mism" inter":llo se divide Cil I SO p,lnes Jg\l"le~, I debajo dcl punto dd hiclo se laman 32 de clins,
poniendo ee"o dOllde concl\lyan, i'C tet<dri< el termómetro dc FareT/lleit, el cunl queda dividido CI, 21:~P,II'tcs: el punto O donde .emp~eza su escllla fC llama [.\lnto de la conjeladf)lI arti·
ficiol, a las 3~ partes queda la ~oIlJcI'ICI~ll lIatural,.i n Jas 212 el calor dcl "gua hirvielldo~
Este !e cmplcan los holandeses, Ingleses 1 angloamcrIcanos.
En todas IllS escalas puede pro·
longal'sc :lL division por la. p~rte supcrior e ilJfcrior, sicndo cstos últimos los que llamamoS.
grados baJa e~ro, SegulI lo dIcho,\) gra,do? del termómetro dc l>'"renhcít cquivalcn n 5 ciel
centl'Ígrutlo í n';' d(\ Reaumur. De COni'lgulente, pllr'l convcrtir un DÚmero de grudas n. eq
c, v. g. 2C, sc multipliea este ¡:Úmcro por ~, pues si lin grado H, e,i igual a ¡de grlldo, c, 20
R. valdrán cn c. 20 veeCs ~, o 25. Del mismo modo, pnra trasformAr los c. cn R. habrâ quel
multiplicar por~. Supol1gllmos aho['<l que se dcsea ElIùer a cuímtos grados equ\vl'\"" "\,,,~I)
número d(, los de F, v. g. 95; résta~c pl'imcrllmellle 32 ùe! número dado para contai' las dos
E'species d'l grados de un mismo punto del tubo; In l'est<l da 63, i C,OUlO
\ln grado F, vaIo i do
grado c, 6:3 grados F. tienen por valor] X 63, o 35 grados c, Muchos físicos i en particular
},eslie, Rumford, Brcguet, Rutherford i Walferdi" han indicndo la8 mcjore~ operaQIQucQ p\\rl1construir escelentes termQmetros, segun puede vcrse en las obras i.Q fi~iQ\\,
METEOR05
AEREOS.
137. La atmósfera es la qne haec quc sc des~len los r!lYos solares, qne no son
ot1'l\ co~a (¡nc cI conjnllto (le 108 ~icte rayas de dim'cntes
colorcs de que se compone la Ill;;, 11 SilVeI', rojo, l1aro/ijado,
(IIJWl'Illo,
'verde, azul claro, azul OSCU)'O i morado. Tod'lS CSt05 n.y"" II111tl'avesar la otrnúda¡¡
sc ql1ieb¡'nn o )'efrot/an, cs decir, se dcsvían m: s o IlléllOS de ~ll primcra direccion;
ks mónos refranjibles
son
los rojos, i desplles sigllen los dcmas por el óràéll inùicado.
Igualmentc
hai muchos ('uerf'os cn la noturaleza qne I'f'jltjfln la Illz, esto es, qne la rel:hllzan i trasmi·
tcn a otro~ cuerpos:
los rayos que ticncn mas rcfranjiuilidad
son tambicn Jas mas
refiexib'cs.
A hora bien, los rayos solares sucltos i sei.nrados del camino recto Ile·
gan a 1J0sltros CIl!lI){JOtodavia el sol no se ha prescntado
cn el horizonte o cuan·
do ya ha desapal'cci,)o
dc él, de lo 'lile rl's!I'ta Illl ¡¡Ilmento aceiùental ùe luz, qUt
se llama o'aora i crepÚsculo, cnya dliracioll varia con la latitud, siendo la mellor
en el ccnador i la Illayor en el polo; i ann hai climas cu que se tocan los ('1'("
púscn]os de la noche i do )¡¡ maiianll,
138. Por las mislllds cansns de la I'dlc,xiun i 1\ fr;lccion atmosfériclI dc la JU7
so producen otros dil'('rsos fc'¡1ÓmenOs, \"~I.•¡adcras i!\!,;illuCS ópticns, cntre Jas C;UH·
les son lo~ mas notal>j,~s Jas qiJC sig'II'n : lo,> Il'lrclio8, qlle nos haec\! \'el' 111111:11,,,
soles inrultliatos
al sol \'C'rrladcro;
lils ]}I}rascier.fJs
() j:¡JSflS IIlIlUS, fcnómcno
seme
jante al anterior;
cI (irco ins, producto ,/" I"s "j·t" l"}"':; ~olares, f('frinjidos ell
IllS gotas de ¡lgnn dc ulla ¡IIlI'i" ~na\'(', i 1', ftljados suLr\) el f.J\!do de una nnbc os·
curli; los Iwlos o corow/s, cíJ'l:IlJ()~ JlllllillU'<1S 1¡IlC rodcan
algunas I'cees al sol í a
la Inna; i en iir¡, la \'Hll·dn<l de l'('pl(""nL¡';:oll"s
prudijiosas q'le ora ('Il media de
UIl mal' Cil ealtll:l, ora til grandI'S II>lnll:as 11Ini ¡gliales, ('OllJO las de Ejipto, cano·
cid:¡s COll los nOlllbJ'l's
de t"l',j;SlIlO, ¡"tu T!w}'!/"na, upot,Ôs;s del v:ajelo, e,~pectro
de Brokei . ..c',n vision('s tl'IJ;';:',~ ('Il 011""5 tie'llpuspor
s"bl'p.natllralc~,
i csplicadas al
prcsénte ,lOI' ins lc~c, 1"II>1S
silll¡>k~ ,)e la ,'dúl'tric¡¡
i la dióptrica,
1aD. L::s lIloIÓw;a, d,'¡ ¡,iI'C s~,clI"i'J~s \,01' las vibracioncs de los encrpos so·
lloros cOl1lllnicnn III Órgall" ùel oido la vi')¡"llcioll <¡"e ('i¡¡.~hall rccibido, fJllC es lo
qllC cOllstituyc el sOlli,)", Ol>s"I"V:-tl~iÛllC~reeien hechas pl'lIelló\lI qllc a la tcmperatllra de !JO del 1<',mÓIl1l:tl" ,J" ]t(':lUlIlllr allJa (,I sonido :J:lí metros CIl cada 'l·gun·
(;0, al pafo qlle la 1117.ClI ci IUÍW10 tiempo c:lmilla 5:',(10;/ i,,!~lIi\s) i la electricidad
ullas 25,((00 Cll lin ¡¡lambre dc hicl't'u de 4 i mcdio milílll'ctros de diámctro.
IIIETEOROS
AEREOS:
VIENTOS I IIIH'GAS.
140. La lItmósf(~I';¡ está en todo tiempo slljcta a movimientos mas méllos 6ellsí.
pies, en I :lZOl1de IllS difercntes causas qllc ¡¡ILeran el eqnilíbrio de sus grandes !llasas
h"':J"jéll':a~,
sra POI(JllC el fria condense los vapores enl:11ViA. (144), o sea porque
la t.l'mperatl1l':l Je ulla cCl!1l11lnllde !liré sufra tn! v¡¡riacion qne guede \ln vacío, en
CllY" l'''''> p:'s;, otra columna a licuado, cau'lInJo
esta lllnd~nza lo quc lIarn:llllOs
(I
vieil/O.
14 L Los vientos se manifiestan cn la atmó,fera con direcciones i velocidades
\nui "ariablcs,
i si Lien soplan cn todas dirccciones,
sc dii'linguen ocho pri'lcipales, qllO son n/J)'te, nordeste, e,'le, sudeste, 8U/', sudoc8te, OfSIt', j no}'o('sle. 1,')S 1Il1lri110SdiviJcn ¡¡demas los intervalos entre estas odJO dlrccel' II('S ('II (¡trkB clwtr,., lo
que corr:polle 32, (ksignadas
respcctivamcnte
Call eln(lllllm, del "IOllbo", L\!Y" t.r¡\zado sobre un círculo en forllla de t'strella cs conocido '-on el I,,,rnbrc d(' ¡,oso dt
los vienlos (8).
La direccion del viento se determina pOI' I\,.dio dI' vdrtll,', i 'u I'el,'ci(]"d sc
gradua con el anóm6111etl'o, o ~ca !lll lllolinNc de ,¡llls IjlH' h""l'. j'raI' el I'il'nl" de,JlJcjónc!ose la velocidad dellJúrnero
de vucltas en nil 1.>\'llll'" llu,io, \'..\\ \\\WÙt" •.
GEOGRAFIA ·.FISrOl..
-,
.
dimas es la velocidad média de 5 o 6 metros por segundo: con una de 2 metros
98 moderado el viento; con 107 fresco;
con 20, fuerte o recio j do 25 a 30 hai
tempestad, i de 30 a 40 huracan, en cuyo caso derriba árboles i casas: cI de la
Habana en 1840 lIogó hllsta arrancar los hiorros do los balcones.
142. Los vientos Plleden cl~sifiearse on tres gran dos divisiolles, regulares, periódicos i variables. 1.0 Son vielltos regulares IIqnellos que soplan todo el afio en
ulla direccion sensiblemente constante:
conocidos ~Ilmbien con el nombre do vien·
tos alisios, se observan léjos de JIIScostas sin interl'umpirso
en las rejioDPs ecna·
toriales, soplando de N. E. /I S. O. en el hemisferio boroal; i de S. E. Il N. O. en
elllustral. Roinan a ámbos lados del eiluador hasta los 30 grados de latitud, i sd
diJ:eccion signe el movimiento aparente del sol, os decir, do E. a O.
2.0 Los pai6dicos son los que con regularídaà soplan en ignul d¡reccioD, en
las mismlls estaciones i horas <lei dia, corno son el monzon, el simun i la brisa.
Soo monzones los Tientos qne soplan seis meses en una direccion i seis en otra, ob·
servándose principalmente en e\ mar i golfo do Arabh, golfo de Bengala i iliaI' de
la China: dirijenso hácia 105 continentes en veraUt" i en scntido contrario cn '"
invierno. El8imun es un viento abrasador qnc sopla de los desiertos de Agi¡t i
AfricR, i está caracterizado por su altfl temperatura i las arenas qno levanta i trl\>'
porta por la atmósfera. Este viento so llama cn Espafia s?lano o lCilalltc, i ~i,'()ro
Italia i Arjel, dondc sopla del gran desierto de Sahara. Llova el uombrl' du
c amsan en EJipto, Cil cuyo pais se deja sentir desd,) fines de abril hltóta jllll¡".
os indíjcD8~ de Africa se cubrcn el cnerpo con manteca para resgnardarse de i\ls
C cetos de Ulla traspiracion
cutánea sohmdo rápida ocasionada por cste vieuto La
b' 'is(£ sopla en las costas, del mar hácia la tierra durante el dia. i de la tierra há,
cFa III mar do noche, csto es, de la rejion mas fria Il /a lilas cálida. Empieza des
plues de la saliùa del sol, anmenta hasta IllS tres do la tarde, i.mengua I1Hsta IllS
eléis, trasfùrrLándose en brisa de tierra despuee de ponerse el sol. Las de mal' i tie·
¡Ira TO ae observan mas qne /I corta distancia de las costas. Son regulares entro Jos
~r6pjcos, lo son ménos en Ilucstras rejiones, i ~e eebau de vcr indicios de ellas hasta en las costas de la Gl'oen laudia. La proximidad de las montañas da tambieD
oríjell II brisas periódic;¡s diarias
3.° Los vientos variables son aquellos qne soplan \lUllSveces cu unll direccion
i otras en otra, sin sujccion a lei alguna. En las latitutles médias es mui variable
la direccion de los vientos j pel'o si se adelllnta hácia los polos, crece esta irregu.
larida.d, i en ]/1 zona glacial suden soplar vientos desde muchos puntos del hori·
zonte: lo contralÍo sucede cn la inlllediacion de la zona t6rrida, síeDdo mllll i mas
regnlaTcs. El viento sudoeste es el q\le domina cn el N. de .Francia, en Inglaterra
j Aler.~ania;
en el S. de Fl'lIncia se iucliua mas hácia e\ norte )11 direccioll de los
vientcs, i en Esp~ña e Italia es predominante ci viento norte.
143. Si se ent:l1entran rios vientos op\lestos, prodllcen un remolino rápido
conocido con el llombre de trombas o mangas, qno SOil masas do l'apores suspen'
didas (ln las capas inferiores de /a atmósfera, a veces COll tal fuerza, que arrancan
do raÍl: los árbol~s, deniban las casas i destruyen cuanto se opone a su marcha.
Estos lDetéoros, <¡ue vall jcneralmcntc
acolllp"ñados de granizo i lIuvi~, suelen
despedir relúlllpllgo~ i rayo" df'jalldo oil' ell toda la zona qne recorren ci ruiJo do
un carromato que pasa por un camino pedregow. Muchas mangas no tienen mo·
vimicnto jiratol'io, i la cuarta parto de ellas se forma en una at:Eósfera tranquila.
Manifié-stanse lo rniwlo en los mares que CD el continente, presentando el (enó'
meno uu a~pecto mili notllble : las aguas se ajítllu i elevan en fignra de cono, al
paso qne )as nnhes descienden constituyenùo ulla invcrtido j álllbos se reunen por
su vértice i formull uua columna contínua del mar a las uubes, si bien el agua da
l
METEOROS ACUOSOS.
46
a.' ,~rom~Q.~,,~_~_e~ salada,
6re todo do
vapores
ni aun en alta mar, 10 qne prneba que se componen
condensad03,
i no de agnR de mar elevada por llspiracíon,
.~~:i
~n
•
VAPORES
I lHETEOROS
ACUOSOS,
,
144. Los vapores se comp(lnell ,le las t'lll1ln1lCiotll's qne el calor del so! e~trae
de diferentes cnerpos de in tierra, i l'II partiél11ar del fluido acnoso, sucediendo qne
se elevan en el aire por scr mas li.icro, <¡Ile 61 l'II I" pr,.!'(¡rcioll de il " S. 'I< Cnan.
do Be baecn visibles por su proximiriad f,ll'mall nieblas a\ ':st~nrlel'se
sobre III SlIperfieie de la tierra, apareciendo
IR~ Im.s n'cl'S pli' mañana i tarde, i en el primer
CRSOencima de los IRgos, rios i corrÏè\ltcs
de agna; i se cI)nViel'tcn en nubes si
están elc\'ados a cierta <Iltnrll, qne pOI' término medio es de 1,200 a 1,400 metros
ell invierno, i de 300 Il 400 en \'Cl'ano.
Cnando e~tos vapores sc con,lens!ln mas. forman gqtas líqnid~ls, de lo qne re.
sulta la lluvia: estas gotas ~()Io tienell "fi n¡¡estro~ climas ;¡!gnn"s líneas de diámetro, pero en la zona tÓl'l'ida ¡:"g;w h:I't;l IIl1n pnlgada. Si se verifica la pl'ecipitacion Il \lnR temperatnra
hllj ',-"e (,ollviertl~ ,·1 Vapol' ell copas () concreciones
mas
o ménos densas conocidas con "I noltlhre d,' nieve, () l'Il glÓbnlos dmos b:.jo la forma de hielo, qne llamamos piedra o I/I'uni;:r" cnyo fenórnÜlIo ,nclc ~er Ill!lS fl'ccnen- I
to en prima\'l'l'/\ i \'erano 'lllC cn •.I íll\'ierno, i l'Rra \'ez se \1(' e~l latitud mllyor de
600 e~ mni rllro que nieve a nna latitud menor rie 3c'o en América o de 3fiO cu
continente
antiguo. No se ~alw dc nil modo p08iti\'0 cómo se hace la precipitaeion
de los vRpores bajo estas diversfls fOHl1ris j ¡wro 110 hC ti:Jda qnc h electricidad
(148) tiel~C en ello n~lleha p:lrk Nin)!lIl1~ teori" esplka d~ :1\l modo sati~fHctorio
ta formaclOn de las plcdras, I sobrc t(¡do ('omo pUt'den adqnll'\1' I1n peso tan grande
é.ntes de caer, pncs sC)han visto det tnmalî" d\~ un hllC\-O de pichon, que pesaban.
fullS de media onza,
\
Sucede tambicn que aun sin :lul'ia nparent", los vapo\'<:,s mismos de ]11tierra It
derramados
en la IItlllóderll i cnr;¡rt'cid"s
f,il! f"rlll!! ¡dgUllll \'i"ib!e de nnbes, cae
por la tarde i por la noche como lln ~g"a slltilísi'llll, !:(Jnoci.jo" ,i es por la tarde,
eon el nombre de sereno
j'elentt,- ~i pOl' I" 1!"c!H' o de madrngada,
con el do 1'0cío i i si por la frialdad do III estacioll SI' hielan, con el Je Ncm'r!w,
145. Entro los metéoros aCllOS"" h"i algllnos qne p!ls!ll'lll! lIntiguamente
pOT
~obrenaturales:
talcs "on la;; lluvi(l~ de SU))!J1't', (I"O s\1t.'eq,n ,~uando el ll~ua Jlovediza arrastrll cOllsigo UOll grande ('al,tidal! ri" iIIS\'cto~ l'('i"s qlle flotan CI! la atmós
fera u hormignean
sobre la. tierra;
i t"I"s tUlIlhie,., las lluvias de oZltJi't', debidas
jcneralmente
a la caida de nn 1'0 vido vCJetal 1"\'Hlltado por UUa manga de ligua,
como la que sucedió en Btll'dens el año de liBl
.rhírn:>lno
")5 lJllrllcilncs le\'lIn
tan algnoas veces pajill~s de 0<'1''''':0' i allimalillo,-, COlllO langl10tas i ~ap08, glle ca
yondos
nna distancia
c0I16i(!<-rable H~lI,tr;1l H I" ,ÎclIte ,k! call1í'\J, El fenómcno
mas terrible de csta clnse Cg la !lU/,i" ri" fut!!", '.¡'5('I'\-;,<la d,,~ \'c'Ct'S por el grail
naturalista
Bergman,
l]IlC declara 110 hxhl'l' "ist,) t'II ella sillo ulla IIllvia ~UIl\:I'
mento cargada de electricidad,
dcspiliendo
chisl·¡17.0S ai 'ocar pl snelo,
dl
°
• Parn. apreciar
el gt'<ldo ele hllllll'llaÙ
que lu:') VllpÛt"l'S L"OfIlIW!C¡tli II la atmÚ:d'vrà .se han
inventado "al'ios illstrumculo' conocido' ,'(JI> el {¡I>I>,bn' dc hiyrú",clros.
El l!l{'jol' de toùos es
el de Saul:s\:re, que con~iste cn Ull l:aiw III tinu i dl:~en~r;iti•..•.
Jo, slIjl'to por uno ùe ~U:\cstl"(~mos
la hUII.cd,1t1 ~c ùili1ta jcon
d <..:i:iIlJI'O, ton el coja}
jira ann manecilla
qtlc :-it'Ïiala !n tP';ll~\111l'ill\l, 411C ':0[' lo regalal' t.'~tA di\'idi.l"
Cil lUO }J:\l'tl'.:-\
o
grados. ÛL:OS u:::all ('II Yt '/. de ci.dJt':;l) Idl tilulJ/(;I(.lo (:'c 6(1.//1.11'1 o lI,a~.I¡I;
pt'ro ùe cualquier
modo Qt:e fea, CO tCIlrnlO$
aun un bigt Úlllt'U'tJ }.)(":\h.:nl" IJ\l\:.~ ~H lu::, hi~stà ahora ill\'l'lHUdos
pierde con el tiempo cI CHUpO bigroo,-ól'Íco
til "'I,,,i"ilrd,.J.
a un punto
fijo
i por el otro
la ~cqucdad se 'COUll';\l\
il un
I'Oillt.>lllio
Ci!j¡IlÚ
(on
u mú\'il.
l':-til.'o\
El cil.uclio
ntl'LIt;j(JlJe.~
fn
cou
IJ~O\'iIliiellto
METEOROS LUMINOSOS.
J 4ô. La cllntida I d" ¡'gnn 'lile ~o cunvierte en lluvia vAría segun lOll climas.
l1'i1J"nt{IIl'¡()~epor lo j"ncl'l" Il pl'oporcion que desdo los polos so aproximan mOR
i:" ti!'rr - ~I ¡"'lIwl,,)'. Por oh,el'l'ac:iùneR hechas se sabo qno /a cnntidad média de
[!lIvia ('Il I,.R r('.iionc, ""ll1!'J'olldLhs cntre los trópicos llega a 70 pulgadas, es dech',
I'olllta "(HI)O l""vlI';a p"ra l'IlLl'il' la tierl'fl hasta 70 pulglldns de nlto, si toda la qlle
(:lIl' s'~ l:l:I1,t1l\'¡"'S"relH,i·I¡¡·, * E~ trdllbien
cligna 20 natllrso que en PopRyan ¡hw
"C dil'z 11]('.-'" a I año, i en Qllito casi t)dos los dias, siendo así que los hAbitante>'
do \a Cl)~t:\o,,,,i,¡"lit,,l dI) csta parte de! mundn, desde el fio husta los 30. Intitud
Ei, no "cn ~i(otl 11IIlirara vez la Ilnvia. Entre los trópicos caen lIuvins periódicas
e Ill' dlll'nn cllat!'(), cinco o seis meses, i producen avenidas o crecientes tambien
pe¡';údicas en los rios de la zona tórrida, como el1Vilo, el Gánges i otroe.
FLUIDOS IlIrpONDERABLES
I IlIETEOROS LUIlIINOSOS.
14;. Estos fluidos invisibles difundidos en la atmósfera i en Jas diferentes
cuerpos terrestres producen f<Jn6menos dignos de atencíoll j pero no hablaremos
sino del fluido eléctrico i del flluido magnético, por interesar mas particularmento
a ]a Geografia física.
148. Si frotamos una barra de vidrio con un palla do Jana, vemos qne adquIero ]1\ propiedad de atraer l"B cuerpos lijeros, tales como las barbas de una plumai
p'3dncitos de papel, médula de sanco, &a, i adomns se nota a veces tambien que B.
s~, aproxima el dedo, se oyo una peqndla detonacion, i se Vil al mismo tiempo una
cllispil. La misma virtnd so ohserva on ulla barra ¿o lacre, eo nn trozo rie ámbar
amarillo o succino a otros cuerpos, siempre qne se ICBfrote del mismo modo. Estos
fe06menos i otros son cOMcidos con el nombro de electricidad, i el IIjer;te físico
que los causa BO Iluma fluido elédrico. Ya hemos visto (144) que la presencia po·
dElrosísima de este fluido se manifiesta de urJa manera mui sensible en el aire, la
lluvia, la nieve, el grElnizo i IllS nubes qno 1I0tao en meùio de III atmósfera. Là
el'3ctricidad de IllS nubes de tormentas es casi siempro la que los flsicos llaman vL·
trila o positit'u, la cual se aumenta segun se va subiendo on la atmósfera, i por
consiguiette debe Rer mui vigol'osa en las capns do Rire donde nacen las tempest".;)es. Toda la tierra puedo considerarse un vasto depó~ito do ámbRs electricidndes, lIunquo Jas mas veces de la 1'esillosa o negativa. l\-liéntras que la tierra 11/\
atill6fcra permaDeceD on su estaùo natural, hai equilibrio ontre una i otra electriCidad, i por lo tanto raposo: pero si uno do esos cuerpos está. elentrizarlo por una
caDtidlld adicional do fluido eléctrico¡ ya no hai igualdad de repulsion i atraccion,
j'ellluido parte bajo la forma de una centella, pl'Oduciendo eI1·oyo. Esto no es,
fl1ca, otra cosa quo un chispazo eléctrico quo pf-8a do Ilna nubo mui car~adllt çlq
~lectric¡dRd a otra que lo está ménos; desprondiéndose velozmente mulll mell\l'
~lO hácia 11\ tierra. La centelln atraída i conducida con preferencia por los me~alll~
i CQerpos húmedos, como que son buenos conductores, produce efectos mili varilf:>
'd~1j ¡Jo igual nnturaleza que las baterias eléctrica,s, . aunque muchísimo q¡Il11 jn~
,ftj~IIIOS:mata al hombre i a los animalee, inllama 18Sl1lRterias combustibles, fllll(1è
l~~:~etalesl hac~ /lstillas a los cuerpos poco cond'H;wr!lll, j III Cller lIobrEl P"ÙM
ab
.•
,j
•
Cpmo es tlln interesllnte para apreciar eJ clima i las produccionee de un pals Babe~ ~aD
1:Illllr la cantidad de agua que Clle en él un año con otro, so ha l¡¡ventado un instrumento CQ~
J:ocido con ci nombrc dc pluvfmetro o ud6metro, qnc conslHe en una cajn dl1 hoja de la~ /lap
!li~f1dB,de nD pió cn ouadro, la que se coloca en un paraje en quo puodl\ recibir el8.~u& qll!
Jlat'm~lmcnte cniga en clin, la que se va rccojiendo cn vnsjja~ do prietal coI} tapo~ de IQ
¡no.,,AI ca,bo del afio se yi~rte toda ~'ta agua en In caja, j segur¡ II! ",ltura //o ~ue so !õ~l?~-1'1l
ellJ¡~~1ldlQQ.~~ 1J1I10fDIl20,'80, &,~ pu]gndtlsQcent1metrDH de .¡uaen
aquel¡':co~f'.
•. iii
mJ'~
GEOGBAFIA
FISICA.
*
hierro las imanta i suele in\'crtir los polos de las agujas de ]as brújulas.
El
trueno se produ'ce por la detonacion o rnido del chispazo, i toma aumento por la
prolongQcion del eco. El relámpago cs la luz de la esplosion eléctrica, la cnal su·
cede principalmente despnes de lln acrecentamiento
de calor. Estos dos últimos
fenómenos son siempre simultáneos, sí bien se observa un intervalo de mnchos
segundos cntre ámbos, porque el sonido solo recorrc 337 metros por segundo (139),
siendo asf qne la luz no cmplea lllas que un espacio de tiempo inapreciable para
propngarse de la nube alojo del obsel'vador. De consiguiente, esto no oye el \'Di,
do del trneno ~ino cinco o diez segllndos, por ejemplo. despucs dpl relámpago,
segun diste de la nube tempestuosa cínco o diez veces 337 metros. Por fin, el fiui
do eléctrico se propaga mediante buenos con_ductores instantáneamente
a distán.
cias inmensDs, a cuya propiedad se debe el establecimiento de telégrafos eléctri·
cos aéreos, subterráneos i snblllarinos, i otl'8S infinitas aplicaciones.
**
Para preservar los terribleH efectos del rnyo ill'l"entó Franklin el parar"Y03, que es una
varilla meU.liea que sir'l"e par" dar fÍlcil paso a b electricidad
del suelo, ntraída por la contraria de Ina nubes tempestuosas, Distín~uensc en los pal'Ura)'os dos partes, quo son la varilla i el conductor, La varilla es una harra de hielo rectil¡,,~n i terminada en punta, que se coloca verticalmente en lo alto de lo~ edificios que se tratn de resguardar;
tiene de 6 Il 9 metros de nltn, i 8U secciou en In ba,e es un cU<ldrado de 5 n 6 centhlletros de lado. E! conductor
es otra barril de hierro que descienelc d,·.do el pié de lu varilla h"~ta ci suelo, Cil dondc penetra profundumente,
Como laH barras 110plloden eeguir con facilidad por RUrijide7. los contornos de los edificios, es p,'efedble formar el eouduetor con cuer,las de alsmbre..Je hiel'ró,
como las de los puentes colgllnte .•, o IlJaH hien ele cobre, por conducir mejoda electricidad
este metal quo aquel. Las cuerdas hall de telle" UII centímetro cU.l(1I',do de seccion metálica,
lOB alambrt's de la1,6 millmetro de diametro. i pueden re,¡nirse en tres cordoneitos, como
lai cuerf{ns ordinarias. El conductor suelo sumCl:jirse en un pozo i pam ~u mejor comunicacion con el suelo BCle dnn dos o tres r,lmificaeiones. Si no hni aliI inmcdi~to pozo alguno, se
abre en la tierra un hoyo dI.' 4 a 6 metro, <lo hondo, i despues de haber ¡Iltl'ollucido cn él el
pi6 del conductor, se acnba de rcllen',,' el l'c>tu con cisco do retnm", que conducc bien. La
èsperiencla ha en sellado que una varill,t li" pararayos proteje eficazmente n Sll nlrededor lin
espacio circular de un radio doble de BUultnrll, i a~1 nn edificio de 64 metros do lArgo queda·
l'II.resguardado por d08 barrus do 8 metros, que diste u 32 entre sI.
lO
lO •• Los telégrafos eléctricos son unos nparatos
que sirven p'll'Il tra~miti,' sefíales R grandes
distancias por medIO de corrientes voltáieas que se propagan pOl' largos hilos metálicos. Desde el siglo pasado habian propae.to RlgUIIOSfísicos eOl'responùe",e it di,tancin mediante 108
efectos que produce el /luido de las rnáquin'ls déctriclls cunndo sc ¡¡I'Op:lg't por bilas conùuctores aislados, En 1811 discul'rió Soemmering un tclégl'<\fo fundaùo cu et u~o, camo medio
indicndor, de la de.composicion del agua por la ¡¡;\:t, En 1820, épocn en que no se conocia el
electro-iman, propuso Ampere la correspondpneill Il hem'ficio de agllj'ls imantadas por cncima
de las cuales so dirijia una corriente, empleando "'ntll~ ag¡:jas i alambres corno lctrns hai en
el alfabcto. En 1837, Steit,kcil de Muni"h i 'VhCilt;tOllC ùe Lóndrcs COllst"ll;an tdégrnfos de
muchos hilos qne aetuaball cad" 11110sobre una agi:jl\ ¡,,""'taù'l, siendo ci foco de la corriente
un aparato electro-maguét;co
de Clarke o 1I11a piLl de Cill'l'ientf eOI1.(;'" te. Pero el tc/égr~fo
no podia adquirir todo' In sClleil1ez apetecible ,in el auxilio ùe elcl':ro-il1lalles, qne es cI .i,tema que adoptó cn 1810 'Vhe'tt~tone, Dc,puo". sin dejar ,;" conscrl'ar el mi'illo principio, se
ha variado mucho lo form •• de los telógr"fos déctl'ico .•,.i hic" todos pucdcn r<:ferÍl'se /lI èe
cuadrantd,
al de Sella lea, nI im¡>re,'''r i III elcct1'o'quf>nico, Lus po~ prÍllleros tiellcn el illcollveniente de JlO dejnr el menOr ycstijiu de Ius p"rt". tl..,srn¡tid()~, i si nI copiar los signos se han
comètido algnnas equivocacione8, no hai !llalla de r':'c1itic.arlas; mns 1I0 usí el impresor, PUC$
traza por sI mismo los signo~ cn una tira de (l:tpe\ "cg'ln so van trasmitie.ldo, lós cunlcs nadio
pue,de alterar sin una verdadera fi,l.ificucion. Se hnn jll\'entllùo muchos telég"/lfos eléctricos
Impresores o escribientes;
pero ninguno estâ. tall jellernliznùo como el de Morse, adoptado
desde luego en su patria Norte .América. i dc"paes sllcPsi\'alllente en cnsi toda Enropa, por
cuya ra7.OIl Rcnban do darle nnll lon'.Im"",,:Î:!u c"lecth'n todil91asnacioncs
que se aprovecban
do la uplicncion de su (.lrocedimiellto. 1"'<"¡" I'erse p.;¡ desctipcion, n.1 como las de los dcmas
tn'e! Tratado dejfsica esperime:ltal i aplicada de Ganot, traducido i adicionado por A.. Sánchez de Bustamante, novena edicion Ildornllda con 686 hermosos grabados, que aeaUa de •••
lIr en l'arit.
blETEOROS LUMINOSOS.
149. LOBdemas metéo:'os IllllJill(lSOSo igneos no SOlD tan terribles como el ra
y':>, Losfuegosfatuos
o umbulones !;OnIlfl!l 11:mas lijl'ras quo aparecen en 108 pa
I'ajes Cil qlle hai .!escomposil:ioll de lIIaterias 'lnilllalos i vejetaJ,'B, t'\les camo lOI
coult:ntcrios, hilsnreros, terrenos pantnnow¡;, &", El fuego de San Telmo es llna
l/a nlil brillante i ,,;¡gajera que se eleva en las estrcmida~es do las veha de 108 bu
ques i demati u¡-j"l' s qlle acabau en punta, como roclls agudas, obeliscos, veletas,
&", Las estrellas l"'¡ontes o cadentes, COIlI1"idasrie hHlos, son ullas ráfilgas lumina.~IIque se von iltl,II', :;ar nl.¡'idallll'lIte h i1tlnt'sferH, ?erceptibl,'s
tan solo en ]as no·
chcs, Crócse hoi rlia 'lue hon IllloS cu,·rpecillos" re,tos suyos que se mueven al rede·'or del sol (·"tre esto astro i III tierra, atri¡"lyéndosc elmislllo uríjen a losglolJo8ae
[".1[1", clI)'a 1117. cs' algunas veces rojiza, p"ro illS lilas blancll, viva i deslumbrante, ¡
CIIY" movímiento cs con e~tr~lIlo rápido, de JlJodo quo apllreeen i atraviesan el
horiz,,"te en alguuos scgundos, i siguiendo ,'elozmentc su rumbo, revientan al fill
hech,)s PC,J/lZ08,i mui a menudo vomit>lIlr!o lIallla8, ~on nna detonacion qne estre.
1ll('Ct'1,)8aires i la tiCI'm. Pocos instant('s desplles qne estos globos han estallado.
ee Slide oil' en la Iltmósfera calDo nlla cspecie de ch/lsquido, i se ve o se siente
caer :Iiedras, conocidas, hoi con el 110more de ~~r6lit?s i todas seml'jantes relpecto.
Il SU uaturaleza. pero diferentes en su eompOSleJOn oe Cllllntas se hallan en la Sl1~
pnfhe o en lo interior ùe nnestro globo. La lu:, zodiacal es una claridad tranqlli~
la olanqllecina, constante ell el ecuador despu"s de pnesto el sol, ordinariamente
.J., figllt'a de un Cllno cllya base corre8polldc J¡ácia e,te astro i cI vórtice háeia el
Z·ll'j:\(:O,
Por último, la aU/'oril boreal, o mejor palu/', es nn fenómeno luminoso eJÍ
C,t"t'''IO ~ingular que suele apllrecer en la atlllósfera de ámbos palas terrestres ell,
fOl'ill:! de uu segmento dc círGlllo cuya eller.!:) es el horizonte, despidiendo chis-:
pa:; i l'o)'OSde luz, acom¡ añadas li veces de lijcras detonaciones:
enando IlC pro"
duc:e cu ci polo Ilorte, se le da el nombrc de vu/'ora boreal, i de auatralsi apareca
en cI polo snI'. Las auroras boreales son III p., recel' mas numerosas que las alJ8trales, si bien titI vez depende cs:o de la ID11)'0l' f.)cili..Jau con qne se obscrvan 18s pri.
mc::as, puos la comi~ion fmucosa científica ud Norte observó en el espacio de200
<lian 150 auroras borealcs, aunquo do mui variable intensidad, siendo visibles a
distancias considerables del polo i en ulla inmensa cstcnsion, como que a vecell Ulla
misma hu. sillo observada nI propio tiempo en Moscou, Varsovia, Roma i CádiL
Mll,~hlls hipótesis so ban emitido acerca do fa causa de las aurorRS borealell. La
dirfecion constante du su arco con relacion al meridiano mAgnótico i lall penar.
b~ciones qne ejercen cn las bnljulas revelall qno deben atribairse a corrientea
eléctricas qnu se desprenden l:e los polos hácia las altas rejiones de la atmósfera.
Esta hipótesis la confirma el Lecho observado el :/9 de ag-osta i ell.O de lIetiembre do 1859 cn Francia i casi toda Europa do qno dos brillantes auroras oorealea
actuaron de un 1110<10poderoso sobre los alllmbres de los telégrafos eléctricos:
djiULronse por mncho tiempo IllS campanillas, i fte interrumpieron
CODfrecuencia
los partes por el juego espontílneo i anormal de los aparatos.
150. El fluido magnético es conocido únicamente por sus efectos, de los eua.
les d mas útil es la propiedall del imnn. Sabido cs que una agllju de accro imautada. i puesta cn equilibrio sobre un .cjo de metal no mllgnetizado dirije siempre
llnR de sus puntlls hácia el polo borcal, i la otra al opucsto: esta agnja metida en
Dna caja rectangular sirvu CD los viltjes para el nllvcgantl', i se llama brújula ma.
,¡nu; (~ i 141), la cual presonta dos fenómenos, que son la declinaeion i la incli·
naClOn •
.La declinacion consiste en que III agnj" no siem}ro se dirije hácia el polo O
en e.l sentido del meridiano, pllCSsu direccion, nnas veces occidental (on Europa i
Afrillll) iotra:!
OI'~lUtJJ (eu
,
Aaia i á.mba& AIIl6ricae), varíG Oil d1vOfllOl\ parajes
dQl
CLIMAS FISICOS.
globo, en diferentes tiempos del año i en distint"ls horas del dia, bllbiehdó pnnto&
CD que es ent"rarcente
nula. La serie de estos puntos forman las líneas &in declinÎi·
~ion o 1ncl'idiunos uW!J/létiros.' eHta~ lincas no corrcsponden con Jos meridionosje~.
-gráficos, ántc~ ~ien le son lIlui "blicuas i tienen inflexioncs mui irregulares.
Solo
te ,conocen cuatro de estas líne;¡s •
.
La incliTlOcioT/o depende de qlle la aguja inclina hácia la tierra una de sns es~remidades, a saber, la boreal si se camina pari\ el norte, i la Ilustral si se va en
1a direccion del SUI'j de modo que para conservaria Sil direccion horizontal, se ven
procisados 108 marinos a cargar en proporcion la estrcmidad opuesta al pastil' por
latitudes mni diferente,,- L'ál1la,n eCltl/(lOI' lIla!lllétiro Iii cnl'l'a qne pasa por to J •• s
~03 puntos en que ·es nulll la inelillil"joll, i polos IJ/.(/!Inéticos Ins pnntos en qnl' I"
ido '90 grados. Segnn las observaei,,",'s d,) DIli"'r1I'Y. el eenador ma~nétir:o (",rt
~l.terrestre en dos puntos casi diametralmente
('Plll'St.,S,
\1110 en e\ Grande
(I (.
~o, i otro en -el Atlántico, pareciendo llnilll ,dos ",' IHl movimiento de trasl,. .... ,
ide oriente a occidente. Ell cuanto 11 los poi •." lll',g"é: i,:ùs, hai por lo vi;;to dos, ,,-~l ,norte de la América setentrioll;~l, i el otr" al '''li' •• de la Nueva Hol"IH¡"; "
primero l\ los 70" lO' de lutitlld X, i 10Uo 40' d •• Itlll,Í:t11d0, i c\ seglll;do a h 'if'
de latitud S. i 136 de loniit'¡ol E. L'I inclinaci"" \'ari'·1 tambien en un mismo hl
gar segun las épocas, pue; l'II lu7\ era cn l'ai is ,II' 7;) gr'l<:os, i desde entÚnc¡>, h,\
-disminuido progresivamelttl' dc tal modo que el 2(1 de lIùviembre de IS;;!} l'staba
l'educida a 660 14'. Sl'gnn Iils observaciones hechas l'Il el Obscn'atorio de la misma ciudad, es sensiblemente d •• :3 minutos el descenso anual de la illelinacion.
'CLIMASFISICOS I CAUSAS QUE l\IODIFICA~ LA TE~ll'ERATURA
DEL AIRE.
, 150. Entiéndese por clima físico la tcmperaturol atmosférica de caoa pais en
razon del CillaI' o fria, seqnía o hUllleJad, que en d se esperimentan, siendo la
consecneucia do estas cualidades constitutivas del clima su salnbridad o insa-
lubridad.
152. Llámase iem]Jer.((ll~ra el grado de calor; para medir se usa un instrumonto llamado ,termómetro (l:~G. Ilota), D,,-eelnolllbre
de temperaturas médias,
o simplemente de tempel'atul'a de til! diu. a I" qne se obticnc haciendo la suma de
24 observ!\.Cioncs terlllOIlJétri'~as tomadas s:lce,;ivAlllt;nte de hora en hora, i divi·
diénclolll por 24. La csp,'riencia ha enseñado que sc obtieuc mui aproximadamente eata tem'peratura tomando la mó lia entre la temperatura
máximun i minimun
del dia i de la noche, las cualos se determinan por media de termómetros de máxima i mínimA, * dubiendo estas hallarsn fuera du! alcance <le lOB r¡¡yos solares,
elevados sobro cI suelo i distantes Je todo cnerpo que puclla influir ell e\los con
all radiacion, La temperatura de U!! mes ('s la Illélia de la de los 30 dias, i la del
afio \a misma dc I" de los 12 meses. Alleruas, la temperatura de Ull lligar cs la
média de la temperatura annal por espacio de muchos años. En todos los casos,
estas temperaturas SOli las del aire i no las del sne'o.
153. Lus principalcs cansas que modifican la temperatura'del
air" son la latitlld, la altitud, la direccioll de los vientos i la proxmi·lad de 108 mares.
l0 . .Influencia de la latitud.Resulta de la mayor o menor oblicuidad de
los rayos solares, porquc siendo tanto lilas considelftb:e la cl\lItlolad 01(, "a'ur absor·
bida cllanto mas se aproximan los rayos li la llleiden"jil norm ti, l'S ciaro 'lile el ea·
lor quc nbsQrba el sllclo decrece del eculldor a los polos, SIlI'Il,,,t,, '¡tI" ¡••S rayos
son cada ",uz mas i mas oblicuos relativameute al hlJrizonte. Sin 1~11It.~r~'Jesta
\!I
:Remitimos Jl11ector JIl~ obra]8.
caw terJ!l~UlOU'c.
citada (149, nota), donde paid. "cr la. Jo~~tf\lc¡()"ele
l'EMPERA 'l'D'RÃ..
pérdida 50 hallll algnn tanto compensadll durf\nte cr veraDa en Jas zonas templad:!!
i glaciales por la lonjitud do los días. Bajo cI ecuador, en dondo cs conetante csta
lonjitud, es casi invllriablc la temperatura
j Cil la latitud de Paris i ann cn las re·
jioncs mas setcntrionales,
en qne los dillS son !Dili desigualcs, la temperatura
varía
mucho, si bien en Velrano sc cleva Il vcc.es casi tanto como en ci cenador. Por lo
demrs, el dcséenso de la temperatura
qne resulta do la latitud cs. lento, i IIsí cn
Francia v. g. cs preciso avanzar hácill el norte 185 kilómetros para encontrar
un
'enedamiento de nn gralJo en la t¡:mperatura
módia del aire.
2.0 Influcncia de fa altítud.-·La
altitud. o sea la altum sobro el nível de lo"
mares. comunica a la temperatllrtl
de la atmósfera un decrecimiento
mucho mas
rápido que el quo resultll de la htitud.
COD efecto, en una ascencion al Monte
Blanco observl¡ S'1I1SSUre \lO descenso de tcmperlltura
do 1 grado por UUIl Hltura
do 144 metro8, i HlIl1Iboldt en el Chimborazo encontró 1 grado por una elevadon
de 2) 8 metros;
pero tomando In média entre estas <.los números se obtiene nIl eofriamiento do 1 grado por una altul'a de 181 metros, de modo que el descenso de
temperatura
vieno i\ ser mil veces Illas rápioo para la altitud quc para III latitud.
3.0 InfluC/lcia de la dircccion de lo~ vientos. Esto es cierto, si consideramos
que el crnácter de los vientos depende de su procedencia
i de la superficie qno recorren. Un pl\is, por ejc;.1plo. eu que dominan los vientos de las rcjiolJcs l'0lares,
como sucedo en la Sib"lÍa, selú Illas frio de 10 qlle correspunde
II sn lxtitud
: por
ri contrllrio, si los vicntos <¡1I0reillau proceden
de paises cálidog, como los que
soplan de 108 de~iertos de Afrit'li i Arabia. (,I pais será mas caluroso;
i si viene.
del mflr, regnl81'11lellte ~erá k1llpla[lo, eOll1o s(;cede ell la Gruu Bretefia. Por l~
demas, el caráctor de JOg vientos varia con las e~tacjoues, i así el del este, por
ejemplo, que cs frio en ir.ricrun, cs cálido en verano.
4.· Injl,J.~llci(!de la proximidad dc los rnarcs.- La proximidad del mar tion.··
de a elevar la tempel'atura
.Id aire i a heeerla lllas uuifol'me. pues se observa qu.~
en los trópicos i rejiones polar,s sobre todo es simn pre la tem perlltu ra de J08 mare'
mas alla quo la de la atttlÓ,fl·ra;
i en cuauto a la unifvrmidad
de la. temperAtura
do los mol'es, DOSde:nue~tl'a la egpclieneia que C.l las rejiones templadas,
esto es"
de 25 a 50 grados de latitud, la difln e!leia cutre el máxilUuu i el mínirnun de un
dia 110 pasa cn el mar de 2 o :l ~rlld(Jg. mi€>ntras que en los continentes
llega l\ 1~
o 15. En Jas i~las es lllui seu,iule esta lluifvnllidad, alln durante los mas facrte&
caloH'g, i penelraudo
en los colllinentes suu lllllS frios los iuviel'nos en igualdad:
da llltjtud~ i m:'yor la difd'elJcia eutrt: Jas tClllperaturas
do Jas invicrnos i veranQlI.
LlNEAS ISOTERlIIICAS, CLIlIIAS I REJlONES
CALIDASl TE¡)XPLADAS
I. F.RIAS.
154. Cuando se lIuen (·ntre si ell uu lllllpa todos los. puntos que tienen la.
nisma \t>mp¡>r;¡tnl'a média (15'2), se obtienen
CU:VilS que el célebre naturalista.
¡U"nsíallo HUllluoldt dió a CORoce!' con el nomh!'c do líncas isotérmicas. o. do igaal
(lulor. Estas ¡¡llCllS han sido detel'1nÎl,at!¡;s S('gllu Jas límites de las zonas en qOQ
lIpnrellta dcleitarso toda pi'inta ; pues COIUOcuda vejetal no. puedo vivir sino en
del'tos i detel'min::d0s
lindes cie temperatura,
su Illas o IDénos frájiJ vejot~cion in.
etica la p!'oximidllt¡ de \Jllaa (2liO). Si la tt>mperattll'a de un lugur no "ariase sino,
con la oblicuiùad de los rH yos solares, es decir, COll la latitud, estas líneas serían
t.)das paralelas al ccuado!';
lUllS
como vllria por muchas causas locales i sQbr~
tt)do por la ldtura. Jus litlells isotél'lniclls
son sillllpro mas o m{¡noa sinuos8s~ sl
bien en los mares se SlPllra:¡ puco del pal'aleli.o'lIo.
Las liueas isvtéruic;.s
do DUei>tlO hemi~fCl'io sou en jeneral convexa~
há.cil\ el {lQtQ en. !JI Qccidcllte ~e Eurc1pa; de mOùQ liuO 8vauzlludo al E. o alO.
r~5.
GEOGRAFIA
FISICA.
le ballllll cn ignsldàd d,· I••titlld tcm¡,crllturlls cl¡rl~ vez mas bajas. Esta convexi.
dlld 01'0 tallto lll'lye,r, cuanto lilas S· '''lIlina há(~ia ,.} N i pero se hace 'nénos sensi
ble hácia los trbpi.:os, i dL·8apa.·e,;e l\ si .1 •• 1 todo en las rejíones prÓximas al ecuador. Indicaremos algllnn:' para ilustrar lIlilS lo que lievamos dicho acerca de la
modi6cacion qne "ufl'c la lIccion del sol por las e'lIl~as ántes csplicadas.
156. La línea isotórmica qlle scñala la tl,mpcratura en cero, quo es ci punto
gDe morea al hic}o, pllsa entre DiclI ell Lapania IIl0s 65° de latitud, i la hahía de
la Tabla en la costa de Ll\brudor (América sctentrional), a los 54° de latitud.
La línoa de 5°, gllll marcll el lími~e sctentrional del trigo i la encina, pas'}.
cerca de Estocolmo a las 59 lO de latitud, i por la hahia ùe San Jorje en Terranova a los 48· de latitud.'
La linea de 10°, qlle corresponde próximamente al límite de la vilia de Europa, pllsa por los Pais(~s BMjOSa los 51 u de latitud, i por cerca de Boston en lOi
Estados Unidos a los 42 ~u de latitud.
La línea de l!;o, que viene a limitar el clima del olivo i III higuera, pasa entre
Roma i Florencia a los 4:3° de latitud, i cerca de Raleig en la Carolina BlltentrioliaI a los 360 de latitud.
157. Se ve, pues, srgnn los punto por donde pa~lIn estaslínea~, que la temporatura del O. de Europa es nllls elevada qne la del E. de la América 8etentrional,
en latitudes igullles. Tambicn ha resulta,lo de la prolongacion de las mismall \f.
lleRS isotérmicas
a traves de Améric3, que las costas occidentales del N. de esta
lO.n ménos t•.ills qne las orientales, diferenciánloso
poco de las occidentales do Eupa. Esto debe útríbuirse a la sitnllcion de ulla i otras rejione~, pues la Eoropa
debe considera,'sc como la parle occidental do sn continente, i por consecuencia;
sujeta a IRSinfluencia que hllcon que las parte~ occidentales do los c01'ltineotea
aeao mas cálidas quo IllS orientales.
158. La misma diferencia quo se ha observado entre las costas occidentales
de Europa i las orientales de AmériciI, se nota tambicn entro Jas occiùentales de
esta i lBS orientales de Asia j pllCS al N. de la China f!e sienten mucho mas los catramos de 18s estacione. que en las mismas latitudes en la Nueva California i en
fa embocadura del Colombia; al paso que en el lado oriental del Norte de América se sienten los mismos estremos que en la ChinR: Nuc\-a York di>frllta el vo-,
rano do Roma, i su invierno es como el de CopcnhllgllC j Quebec tiene el verano
igual al de Pati~, i el ioviol'OO COIUQcI de Slln Petersbllrgo;
i Pekin. cuya tempet'atnra média es igual a la ùe Inglaterra, tieno el verano mas cálido ql:O el Cairo,
I el invierno como el de Upsala.
159. De esta 8nalojia entre las costllS orientales de Asia i América senteu·
trional puode inferirso que la desigualdad de Jas estaeioncs proviene de la prolou\
g~Qn de los continentes hasta ci polo i la frecllencia de los vicntos noroelltes, i
DÓ ãe'la 'proximidad
dc los puntos elevados del suelo.
160. Dase el nombre dc climas a cierto número de zonlls caracterizaiaa
por
sUll temperatur.~8 média aO\lal, cstivl\les c invernales,
i por los limites en que tod8l'.
elIall están incluidas. Distínglleose siete climas clasificados por Sil temperatura'
média, a silber; I." clima ardiente, de 27°,5 a 25 grados ;_2.0 cálido, ele 25 a 20
arados ._3.u suave, de 20 a 15 grados; -4.· templado, de 15 a 10 grados ;_5.0
frio, de 10 a ó grados ;-6.· muifrio, de 5 grados a cllro ¡- i '1.• glacial, bajo coro •
.
Estos climAS se dividen en constantes, cuya diferencia de temperatura entro el
.invierno i el verano no pasR de 6 u 8 grados; variables, cuya misma diferencia
estA entre J6 i 20 gra~8, i tsce8ívos, en los que escede de 8\1 grados. LOI climas
ele Paria i Undrea 80n variables, i loa de Pt'kin i N ueva YOlk escesivos. Loll clio
tflU. ~e lu ialaaIOn jeneralwllute poco variablca, por .er cui COD.tante Ja tempera'
TEMPERATURA..
turll del mar, i do a'¡llí fil division en climas marinos i continentales. El caráeter
.}" Ins pl'ÍlIl<'rOS PS gill! L difcn'nci;¡ de temperatura
entre el verano i el invi,'rno
. ~ skrulJl'<' IlIndw !OI"lIlOI'que lm lOf segnudo3. Como quiera, la temperatura
mas
" IlIÓ,IOS ,Ieva,!a IIi) es eJ único cllrácter guo determina los climas, sino que lo son
(.lInùiclI pnl la mayor' o mcnol' hUlllcJad del nir'c, la cf\ntidad i frecuencia
de ]/15
~In\'i¡]s, "I lllínrll"O de tempestades,
la direeeion e iutensidad de los viento~, i final"It:llte pOl' la lIo1t;¡ra}l'Zi\ del sn,-Io. Torllls cst"s cansas reunidas hacen quo el estll'
.¡j" de los climas, " III climuto/ajia, Sf'a todavía IIna ciencia l1Jui poco conocida.
161. La temperatura
del airc en III snpertici" de nne~tro globo Vll decreciendo
.\.JI ecu"dor a los polos; pero está sometidll a ta 'ltas callsas perturbadoras
i tun
locale~, quc su decrceillliellto
110 pllrccc sujcto a ninguua
lei jenera!. Uoi pur hoi
solo es dable compre bar eorr numeroras
"bscr'l'a'.:iones
las tempcraturas
médias,
máxima i mínima de cada Juga •.. LiI bbla siguioute presenta
UD rcsúmen
de la
distribueion
del calor en el hemisferio setentl'Íonal.
Temperaturas
Abisinia ...•..•••••••.•
li ••••
Calcut.a ..••.•.••••••••
, ••••
médias a diversas latitudes.
]~arseIlR •••••.•••••••••••••
C~onstantinopltl .•••••••••••••
310,0
28·,5
26",1
24°,6
23·,1
22°,4
17",2
16°,7
16",6
14", I
13',7
l?ckio .••••••••.•.•.••.•••.
12(1,7
Jall\nica .•••.•.•••••••.•..•
Scne~al (San Lnis) _ •••••••••
Rio Janeiro .••••••••••
, ••••
:El Cairo..•••••••••••.•.•••
IJonstantio& ••••••••••••••••
:S-ápoles .•••••••.•••••••••.
l\féjico .••..••.••••......••
Paris ....•••.•••••••••.•••
Lóndrcs ..••••••••••••••••••
131'lIscJas
••••••••••••••••••
EstrasLllrgo ..••.••••••••••••
Jjncbrf ..•••.•••••••••••••.
Boston ...•••••••••••••••••
Estocolmo .••••.•.•••••••••
~foscou ••••••••••••••••••••
SlIn Petersburgo ••••••••••••
Monte de' San Gotarùo •••••••
.Mar de Groenlandis
, •••••••.
Isla de Mcllville., •••••••••••
100,8
100,4
100,2
90,8
90,7
00,3
50,6
3',6
30,6
1°,0
7',7
180,7
Las tcmperatnras
anteriores son JlIS médias: la mas alta observada en la su·
f.erficio del globo fué de 47° en Esne (Ejipto), i la mas baja dc-56·,7
en FortHcliauce al N. de Amórica j lo cual da nna diferencia
de 104·,1 entre las temperaturas observadas en diferentes puntos del globo.
Como no han llegado los nav<'gantes basta lOll palas de la tiCI'm por causa do
los hielos, no se conoce la tempcratnra
de aquellos puntos. Desde Juego se ha ad·
mitido en nucbtro hcmi~ferio la éxistcllcia de Ull ~olo polo glacial, esto es, de un
solo punto quo ofrece un máximlln de frio; pero las inflexiones que presentan las
I1lleas ísotérmicas en el bemi~ferio boroal, han b('cho VOl' qne en 61 existen dos
p"los de frio, uno en Asia al N. del golfo Taimor i el otro en América al N. del
el;trecho de Bllrow, ámbos cerca de 15 grados del pala boreal de la tierra. Se ha
vllluado la temperatura
média del primero de estas palas en-17
grados, i la del
sE'gundo on-19.
Por lo <¡\le respectll. a\ hcmisferic
austral, \JO se posePIl bastantes l'bservaciones
para sabel' si se encuentran
allí uuo o dos polos de fria, ni para
dEltcrminlll' /lU posicion.
) 02. Tllmbien varía mucho, segun las latitnde3, ]a rapidez en el cambio de
Ins estaciones. En Jas rejiones del N, desde los 60° hasta el polo. es tan rápido el
alllDcnto do temperaturA,
que no se nota estaciolJ Il: édi'l e/ltre el invierno i el vcrano; plies 1\ 108 iOlensos i prolongados fríos qlle CI ùrcn ~ hielo aquellos paises,
sU~eden rápidamente,
a favor de In dUf¡\cioll del sol en el horizollte, tales calores.
quo alguna vez so han encendido 108 bosques, sion(;o ml1i frecuente el derretirse
Il'
TIERRAS.
el alquitran de lós buques. En el N. de Europa se deshace jeneralmente la nieve
a los tres o cuatro dias, i al mismo tiempo empiezan las plantas a florecer. Igual
rapidez se IlSpel'lmeOtB, despues dc un corto intervalo de verano, en la vuelta. de,
lOB frios; de modo que no so conocc eu aquellos paises ni priruavcrd ni otoño.
163. Lo contrario se observa en las reJiones de las zonas templadas i mas
compr¡,ndidas entro lOll 40 i 600 de latitud, quc es don do mas lentamento so suceden el calor i el frio. En e.tas se distinguc mili bicn la primavera i el otoño, que
~011 las dos estaciones
mas deliciosas; pero esta lentitud tan solo sucede en Europa,
pncR asi en Asia como en América ya cs lUOS breve el int.ervalo entre el frio del
invierno i calùr del verano. Lo :cstante de la zona templada desde los 35° de l~tltud hasta el trópico, es en muchas rejíones semejal1te a los paises de la zona
tórrida.
164. En esta ya varia po~o la temperatnra,
conociéndose tan solo dos esta~
iones, llamadas la seca i la lluvivsa. Esta signc la prese¡¡cia del sol, teni.éndola
as rejioncs situadas al N. dc la líllea cl:ando el sol se halla en los signos seteu~rionales de la cclíptica j i las situadas al S, cnando recorre Jas signos meridionaes. Parece qne, a no ser por csta sábia dis[losicion dc la ProriclclIcia, scrian casi
nhabitablcs aquellas 1'('jiODCSllIié¡¡trils tUI,jeran el sol vertical.
, 165. Se ha observado que pasada cierta ciistllncia mas allá del cenador, el
pemisfcrio mcridional cs milS frio que el del Ilortc: h callS.1 de esto parecc ser la.
ralta de grandes espacios de tierras en IllS rejiollcs inllJeuhtlls a aquel polo, i ci
lerminar en punta Jos COlltinclltes de Afrie'! i AI:lérica meridional, todo lo cual
bontribnye a drjar el paso libre a la corrienlo pO~ilr, la qne signe su curso, lIevanpo consigo Jas enormcs témpanos de hiolo ]¡••sta latitudes mui bajas; i como sn
lIerrctimiento absorbe contiunUlIIcDte mayor cautidad de culor, resulta la difel'en~]a con el hem:sfcrio norte. Esta razon i la grande estensioll del océano por todo
aquel hcmisfcrio, pareco esplican sllficieDtemente la dif~rencia de temFeratura
cntre ámboB hemisferios.
l
CAPITULO
Disposiciones
III.
de lao; 'Ciel·rD8.
166. La superficie de las tierras es lllni designal, pues presenta cavidades,
llanos i altnras. Las eminencias Illas elevad: s se llaman mesas i montañas. Dase
el nombrc de Oro[Jl'(lfía a 3qndla partc de la Jcogrllf,a fisica que es concerniente
Il ln dcscripcioll de las mOl,llliias.
1 (;7. Las mesas o altillanvras
sou nUlls grandes milsas de tierra elevadas
quc forman rcglllarmelltc el l':lieJ"o de los contiuentcE c islas, aUllqlle COlldeclives
ménos ¡'á¡.>idofi de Ill!lYor csten,i()lI. La Illas v,lHa de estas mesas cs la del Tibet
ell el centro de Asia, donr!cnaceu h,s rios mas cauualosos de aquel continente •
.Eu AllIé. jell cs la mas notable la de Posto.
I1l8. Por ci contmrio, I<\smontaiïa; tienen pendientes ásperas i mas o ménOB
escarpadas, cnyas partes llJas altjs tom:\u difercntcs nombres, como los de agujas,
diClltes,jorcas,
cilindros, pic(js, bl'echas, tajos á:.n Los montes son unas emincncias
¡:nónos elevadas i cster.didI\8, méllos quebradas i desigualcs que las montañas. Es~
tos mismos caraetcl'l'S eor.síderados de méllos en mélJos nos dan en una especie do
escala mas Q ménos exacta las dcrnns eminencias hasta Ilegal' a los llanos: así,
despuea qO lQ~ montes tguell les cCl'ros, Iuego las colinas, los collados, las loma£, i
lOB otgrO$, lll~ cUllles eon lila IIltUl'<l5 lUllS ¡¡c<¡ UCfitlS q lIe pucrle pre&cntat la tiQua.
ti
LlámRse base o pié dé UnAmontaña el Ingllr d01'lde cmpieza a separarse del
Iláno j fulda. Ia parte mas baj'l de la pendil!nte j laderas o costados, toda la cstellsion do la misma, que en algnnos ]u~arcR de Esnafta se llaman alcores,. gola,
todo Sil contorno Bobr!! los costados j cumbre, la parte qne deBcansa sobre la gola ;'
cima" la parte qne corona a la cumbrc ; í punto culminunte, el mas alto de la cima.:
Lo'! costados do las montañas por donde bajan sns agnaB Re llaman vertientcl.
160. Algnnas montaÏ1a, c5tán aisladas, pero las mas f()rman grupos i cordillel'as no interrumpidas, qnc cn cada contiuento se enla7.an al parecer con \1n centro cOlUnn: la totalidad de muchos grupos s~ llama sistemu, i nudo,ol pnnto dando
60 ;-ennen varills cordilleras.
:S,tas dan oríj<!n R eslabones o mmalcs, que toman el
Dombro de cstribos, coatl'(ift/crles o contraviesas cnando son cortos, abruptos i perper. diculares a la cordillenl. Miranse como cadclla principal de un grupo o de un
sistemR de montañas aqncllas cuyas làdcras o costadcJs vierten mayor caudal de
,agnll, surtiendo grandes rios o corrientes al O~éflno, a los Inarcs ir¡t'eriores o Il los
lagos. Es un hecho jeneral qee las mlls do las grantles montañas tioncn una de
,BUS pendientes mui escarpada i la otra Illui snal'C, en ]0 cnalno hai regla constan'te, pues todo depende dl' Jas circnllstõllleias loca!e~. Estu sucdc con Jos Pirineos,
c\lY~ subida desde Es;>nña es cscarpada i difícil, i por la parte de Francia mos
gradul\l i cómoda. Deoen Jistingnirse las mOllt'1Ï"s qne Cil vcz tio clevarse seguidau:onte hasta la cnmbre por UII.l sola pelldientc se encuentran con frccncncia
cortadas corno por gradas o ('cscansos, a los cualcs se da el nOll1bl'e de mesetas.
De ,~stflS hai algunas l!lLli nataL/es i dignas de mcneion: tales sou la gran moseta de los .Andes en el t~l'I'itorio de Qnito i la de ~Iéjico; pero la IDas estensa i
elev~da es IR que se csticnue por la ~longolia en Asi¡l, en cuyo centro se encuentra III gran desierto de CaM.
Cuando las montañas quc contione una cordillorr_ son mui ¡\!tas i estremadamente escarpadas i peñascosa~l sc llaman sierras Il sOOlejanza dc las dol carpintero
por :presentllr en sn cresta altos i bajo~ Il manera de dicntes.
170. Los pasos natura!t,s gue pr()~entan I~s rllont·¡jias se llaman deSfiladeros,
hoces, puertos i cuellos o r.ols SI 5011 IDoi clevados. lIai casos en qnc el paso tiene
nna :5,'ieta profnnda con tajos rnui h()ndos a llllO i otro lado, como cn el Monte
Blanco.
Los Andes tienen grietas elc e,ta clase gne llaman quebradas i lIlgunas
de 2000 VarRSde profundidad <Jlli~es forzoso atral'eMlr sobre cncrdas con glllve
peligro del viajero. Las qncbradas gnc existen en ci álveo de nn rio suelen lIenarso con fragmcntos (lc roca quo formall lill pnentc np-tn/al. La cnriosidad mas notable de esta clase es la de CMm' en Vir¡inia de ]IIS E:¡tados Unid()~, que consiste
en un arco Rltísimo do roca cnhiclto de ticrra i árholes gne atravicsa la hendidura
a IBa:> do 200 piés dc lI:tma sohre ci agLla. Ea Icolwnzo, camino de Sanja Fá de
Bogotá a Popayan, IJ'li dos pnentes natnrales de la rn,isJ:la espc,~io de '-lOU piós de
alto que cruzan grandes gnebl a,Jas, !as cnales no rodrran pllS'lrse de otro modo.
l71. Entro las cordilicla~, i entre catla montaña en particular, queùan espacios lIalQlldos valles si ticncll mucha estension, i si poca, caiiuda. Los valles se
hallali comunmente regados por rios i arroyos quo nacen en las montañas inme·
diata!, las ru,des deterrnilt<ln c!' curso i la direccion de las ag,las. Los montes,
valles i .!aderas forman elllspecto de un pais o su topogi'afía.
] 72. La elevacion de llls montañas inflllYo en las tcmper;¡turas i ]1' vejetacion
do 8\1 suelo, de modo qlle segun sc \'a subiendo II sus costados desciende aquella
i disminuye esta de \·jgor: Jos Úrboles ccden su pueste a los arbustos, estos a las
yerba!;, i en fin no &C ve lUas que una cubierta de nieves perpetuas t 136)
Pueden didJirse, segulI su elevacion, en montañas de primero, segundo, tercero i cuarto órdcn: las de primer órden tienen II lo méno& 3,500 metros de. alt.~
'l'IERlUS ..
líS
i contienen
cuatro rejiones, qlle SOD III cultivada,
la de los bosques, la de los pastos
i la de las nieves perpetuas
j las montañas
¡Jo segundo órdeD en en tan de 2,80U a
3,flOO metros, i eomprellden
las Uli~mlls rcjiolH's poeo Illas o lIlénos;
las de tel'cor
órden 80 elevan desde 1,200 a 2,800 mctroJ, i solo alJrazan
las tres primeras
rejiolles j i finalmente
las de enarto órden, que no ¡legan a l,2(ll) llH:tros, ocupan ]a
l'(>jion cultivada
i la de los bosqncs.
17a. Lns cimas de las mas altas Ill,)I,Í<,ñ"s edÚIt "uhiertas
de nieves i hielos
l' 't,(·tllos, (130) cllyas tnasas cndllre"i,h"
s·: l!,,¡nau WIIÛMjlJerOS
En los Alpes se
. ""llt'lItrau
a gnnos de legnll" gue ,fl~en
nna vi"ta m»gllific,,:
tambien
los hili
Cil :.•• [I·jion'·s altas rie los P¡rillc":i i en 11\. c":;t·t~ i IlllJlltaûas
,!e Noruega,
Laponi:; I E,'pizhe.'gil,
dondc pres"IILIll "'pectácul<!s
de illlp"lIc"te
desJllacioll
cllya sinl'Ill:; :<la,j i magnifie, ncia :;J'perall . ,,1I110to dl) clio plI,lil:ra escribirsc.
Rómpellso i
.je~I·I"II'¡CII 1\ v~ces grandes
télll¡/'!"')S
de nievc, i er,·(,i"I),!o III rodal' por la vertient<: eOIl phvcroso
ruicJo destJ'IIj"(,1I o sepultan
e;l~a" i pll"blo~, CuUlO ha sucedido
ell 1-;"11.>1.E-tas eIlOrl\l'!S l"'!'ls ,l,. I,iev!', glle ;dg<:n<!s ¡WII llamad"
l'II ellstelll\llD
alu'I,,, o lur/I's, 'c ("PIIOC n hll' , : t· ,. IllS .iél'g·J' .. f..s ë<'lJ el ¡"'lIlln,· ," f/¡}IÛf../nrlw3
Ln inkll:iida,1 dc fri" i la ral'(·1." '" ,,:re (l~¡¡)" gr~II.lefi a:t!;J'~s inll,j'kll ,,1'1110 se.
pli
'" ~\I¡'~',J'uir h;¡!.it·iciolll':i h·,,,,,
I~: I1sí '·S YII- el ¡lIllltO 1O',S :. lHh,t¡tdu Je
¡-;"'"I''' cs ell\lol~a'tc\'¡o
d,,! 111",,1· 5.ill Hel'lI .. I·'I,' ell l(JS Alpe, '!ihJ Cbtá 2,."{)
/I,,'¡ H'S sohI'(' el mar, i l'Il A'néril';'
1,\ all}llel'la ,i,' A ntiMlI1£[ (Nueva Granaua) alOi
.1, I U'I /!letro:> de alturll.
174. Por lo jellel'al J:¡:i ll""lIr"~ se hallan ti to",as !", "lturas i cn t,da clnH
Jc tCl'I'enos.
(lll bajas e¡HIIl.!.) SI' 'z I~ pnc" ",hrc
el 111:>1,como Ins saúiI1U1.ç "
pampas de ,\mériea,
qllC (/I la !',-t·!, i.·n ùc Jas 11m'ia, d"'I':i",~'"1
nn h,'rmoso
vu\'
dol', pcro eD ci tiempo S,!~" S(,II1·;" .. a los dcsi"rt',s
de Arilvi;l, atran'~álld()sl'po,
ellas a vece~ 30 leg. sin ver na'/a 'I"e se eleve 1111 P'IÍI)),' de! "lIclo; i alta.s si ocn
pan una mesa clcvada, cumo lo,: nl/ws de Vt'/u'zudll ,¡tII'I·jl)s a 4l', O 'o to·....-, .- l'i";
el Divel del mar i cstcndidos '!U'J Iv!,;. >i lo larg" ele', Oi'illOC" .¡~~.¡ -'l':,·S·.":k"";I_
dura hasta los AndeR, í las estl'}Ja.~ '~II lo illtl'riur
de ¡hia,
!jIlC ~O', 1I1lIlS llall'");¡s
arenosas
desprovistas
de árboles 1\ lIl1l,iertas de piJ\lJta,;./" poca e/I'I·,I"'''!l.
Tcrrc/lOs
semcjantes
a estos, ann'lnl) mén(l" "6t"IIS, ,s, "XI,tl'lI rnla ElIrllpa '."'''ld('IIt;l1. i a los
'clIules les llaman ¡widen 'ln 1\1"I1)[1I!:a l,,¡¿dc~ "J, Fi'¡ "~'Ji i p"rWi;trUS ell E,'P:ÛH,
donde hai dosnotablcs,lllla
cn la ~lalleh;¡ i uti" l'II la t'l'rra do CJI10pOS Jc Ca:;tilla.
] 75. Otros espacios áridns 1Ie\':l1I (.] llonlb,,, ,k desltrlos,
(J\lC de ordiJlariv
son roni estensos i are/Joso~, absoJntllll"lItc
eSIÔ¡:!'''' [,,:t, ~ ';ei agua IIcecsllri,
para
la \'!'jetaciou
i abrasados por 1111st.! ardi,'nle.
Eu ":glllll'S d" c,tos Ycrdaderof. ma·
res dc arena suelcn hai/arse,
como Su VI'II las is!,,, '·U llIe,lio ,j,., las ilglla-, ci"I'los
m:lnehones
aislados qno estáll Cilbi(lrtvs ,jc \'t'r, J Il1';1,p'"''¡ d",; d c >trhol!'8 i Sil rtidos
cll' manantiales:
cstos son los oasis, 'lIIC 1111rOl·ta ha ¡la'!l,,·I.o hllJ}¡icl' tre!)'lUs del
desierto. Las rcjiones
de Asia i Afriea eo:,tieIlCII
10._ d"';"rt"s
miS vast.os del
mundo.
176. El terrellO,
sca alto, bajo o !jlleura'¡¡l,
cubicrtJ)
t'SP"IIUinf'alllellto
eo
trcI ho de árboles dc todos talllaÛ"" i j'l'1 hs, ",. '1"llI" se/v". Si el terreno
"" !'s tnl1i (¡stenso i la Vl'jct'll:í')1I cs 1I1l11"'I'P'I, .-P ,j·lId!ll'l1·1 6..,'"]111''' i si fraguso,
•. ",Ic:
lIatn:llse monte. Los OO"'lI"'S s¡tiI ,¡", t:1J t"'na
!hlla " '111111',¡:"t"s a los rio~
tll1lJ:ln clulIllbrc
de liotoS
cotos: di:iTUI"t·,s I'(JI' ia, 111"11'" del \¡"llllll'C par,\ mayur gr;\IIJI7.a de los palacios í a¡dlzar,,:,
ITIII'C",
""l.'\.
&.a ,>' !I:1I""1l PU!'7uCS ; i
,1('hrs:1. es Ln gran prado c,nlJue ~c "P' CIC"!' ,.\ g'III·d".
L,,- i\;'lllr,,,, ¡;,'andement, "t";Jdi,!,,~,
fórtiles i regadízns;;c
lJ:.lIn~n ""!I"S"
h"'rl"':
f'·!II',·,:.
!,"I'O ,in ric"
>I' ,¡ist:I:'¿Ill,n
COll I()~ llumbres '!c ral/lj)() I/li1' du, nl"IFi'¡"8,
ti('rras de labor &."
177. LiÍs montañas, i jcncT:Ü,uclltc t()d:\~ I,,; a,lura-, tit:lleu huccos i cavidadef
¡"••cho
°
GEOORAFIA FISICA.
interiorcl!, muchas de las cuales presentan abertnras en'Ja superficie de la tierra.
-Cuando son Je poca estension se les da el nombre de cuevas, i si son grandes i
:Jrofundas el de cavernas i el de grutas, mas Ilplb;'ole este último a las qlle encie~:ran objetos dignos de la atenciun de los nRtural'stas. Entre las cavernllS mas not,ables por Sil grllnde cstension se cuenta la de Adel8be1'ga en la Carniola j por la
profundidad la de Eldon en Ing:aterra j por las curiosidades de IR naturaleza la
wuta de la Vírjen de Bálmes en Francia cerca de Grenoble j la de la Sabina en
EspRlia (Alpujarras bajas) j la de Pá1'oS ell la isla de este nombre j la de Fingal
E'n Escocia i otras.
CORDILLERAS DE l\rONTA~AS.
178. En EUROPA.-En
la prnínsula
escandinava se prolonga desde (11S. al
los nombres de montes TuliO::I o Lrln!Jfield, D'ifr¡:field o Dofines i Kelen o
Rielnnn
cordiller~ qne separa en jeneral/a
Sneeia de Norllega, presentando su
parte central o los Dufrines las altllras mas considerables, cuyo plinto culminante
el Skagstlos-fil1d
cs de 2,625 mctl'os rie alto. La Dinamarca l'JO tiene montl1flas, i
si cohnlls. Lo propio sucede con la ll'llanda,
porqnc tan solarnente puede darso
cllte nomure II las alturas del GuelJra i de la provineia de Utrech, i ann IllS del
Lnxembnrgo, Runqnù Illas elevaJas, tallll'0co son montañas. Debemos decir otro
t,:.nto de la Bé1jic3, qne sin embargo está atravesada en las provincias de llenao,
N!ll1Iur, Lieja i Luxemburgo por non peqncña cordillera dependiente de los Ar'den'~s, i cuya mayor' elcl·,reion apénlls ll('ga a 60U metros.-H.ecol'1'cn
las islas Bri
tlÍ.nicas muchos ramllJcs de poca estension jencralm,'ntc.
Las montllñllS qne sepa·
rf..n III Inglaterra de la E;cocill se llaman montes Cheviot, ellya cima culmiuante
e~ el Lowter en el eondaao de Lanark (080 metros). En la Inglaterra propiamentp
dicha lItmviesa una cordillera mas o méllos intcrr.uIIpida
los condados de Cumberland, Westmoreland,
Y 01'K, Lancáster, Derby, Stnlf,)rJ, \V orcester, \Varwick i
OKford, Biendo Sil cumbrc maS alta (1,06U metros) el Gro.'1el ell el Cumberland.
E pais ao Gales cs tambien Illui montañoso, i el SnowJon alcanza mas de 1,100
metros. Los montes Grampians en el N. de Escocia tienen con el Bensnevis nnn
IIltura de ) ,:-164 metros. La Irland" I'stá surcada ta.mbien por muchos rama/cs. de
10.\ cll:\les el mas elevado C8 el Carran Tuol (I,07Ù Illetro~) en el condallo de Rerry.-El
norte, centro, oeste i suroeste do Fl'ancia no prcscntan cadenas de montafi~s propiamente tales j pcro este pais se halla atraves\\ùo de N.E. a 8. O. por
ur.a cordillera o série de ramales unidos unos a otros por grandes co]inas, siendo
sus montes mils elevados los Alpes, qllù le scparande Itali", de ]05 quo se orijinan
JO!, Je Jurá (:l,179
metros), Cuesta de Oro i los V08g0S al E; 108 Cet'enes i de
Auvernia en el centro, dOllde se halla el C(lntal, el Mont,Dor i el Puy de-Doma;
i illS. 108 Pirineos, qlle le separan de España, formando nna de las cordilleras
illHS altlls do Europa. cuyos puntos cullJlinantes son el illalacleta de 3,4~2 metros,
el pico Posets de 3,43-7 i el Monte Perdido de 3,404.-En
la descripcion de la
Penínsnla hispánica hablaremos do Jas montañas quo cl'uzan Sil tcrritol'io.
Los Alpea, aJos qne cOI'responden casi todas las cOl'dillel'lIs de Alemania,
Turquía i Grecia. son las mayores monta.ñas de Europa. Divídense en Alpes mari.
tl1noa aJ E. i N. del condado de Niza, pllnto cnlm. el Monte Pelvo de 3.114 m:
Alpes cotienses, entre ci dcpal'tRrnento frances de los Alpes altos i la provincia de
Tu··jo, puutos culm el monte Olun, 4,:i26 metros, ellllonte
Pelt'oux cfe Vu/uisa,
4.20t metros, el Viso Je 3,D36 i el Genevra de 3,686:
A/pea grECos o grayo,.,
entre IllS provincias de Turin i Aost\) al K i la Saboya aiO, (Juntos culm. el mon·
te beran, 4,152 metros, el Diente pa1'aaeo, 3,800 metros, el Pequeño San BerS
:N. con
68
TIERRAS.
3,/100 luetres, i la i cria de Aso, cima principal
dcl Cenis, 2,972 mctros:
Alpes penillo", el:tre las pruvillelas de Alisto i Novara por nn lado i Silbll)'l\
i Valés l'Ul' ull'(" pUlltUS clllln. ci ,MoI/te Blunro, la cillla mas alta de Ellrvpa
(4,9:¿O IDctr(l~). 1 ci j~Jonte R',sll tlc 4,Î42:
.Alpes lwlveticos () leponrios, cutre la
provincia
de N l'vara i ci caut ••n de T"Slno, i cntre
lus (lei Valés, U ri j Grisollcs,
pnntos cnlm. el Simplo/t o 1I/Ol1tl:Lw.'/« (3,U 10 Il1dros), i la Pe~ciota, cll'icn lOas
alto ùe SUl! Gl tUl'ao (:3,:~13 lIletru~):
Alpes réticos, eutre la Va telina. lus Griso·
nes i cl '1'11'01, plllltus cullll. Ortell'Z-S¡Jitz (4,1l;¿ll metru~) i Zeúrú (3,838 mctro,);
i por fill Cil .Alj'es lJól'icos. ljUe Htra\'Jesall lus paises allstria'~"s du Saltzbnrgn,
E tiria i Austria
snflcl'lOr e jlif,'riul' hasti¡ cerca dc VieillI, pnlltus cnllll. Gras-Glockner
ùe 4,OU'J mutl'O; i W¡es{¡uc/¡/wl'/t de :l,UOU.- Du Jas cercauías
dc San G,'lardo
anllncan
t,'cs ramale,. llllU cubren tuda
la Sniza. El lalll,,1 setcntriunal
separa el
cantun de Bern', ciel Vidé"
i lleva ci nUlllbl'e de Alpes banc\rs, pUlltOS clllm.
Finster-Aar-llorn,
4,412
/lJetl'(lS j JUlIgfl'lJ1t (mujer
jó\'en),
4,'¿VU metro,;
i
.A/ol;ch, 4,<2·¿. D" I()~ Alpes réticos ~e dcstaea ci VOl'urlb?I'!J1/yuc divide ci \'alle
del Hill del del Inn Cil DiI\'icra i AIHria,
pUlltu <,111m. fluc/tspitzl' COli 3,:l34 m.
DtJ los Alpes I óricos sc dc'prelldc
al S. Iii codillera
de los Alpes cámicos -1110
aparta ci Tirol i la Cllrintia
aita de la LOlllbHr.jL"
pllllto culm. ¡¡[unnoluta de
3,(166 metros:
prolóngxsl!
COli el nombre de .Alpes ¡ulil/IIOS cn la Estirin m(,riJio\lai, Croacia i E~clilVollia, p\1l:to cUlm. CI monte Tcrglú de 3,400 metl'os.
Por último, de los Alpe~ maritilllus
I'Hltcn al E. dû' SIlVOlTII los .Apenl/tOs que atra\'ieSflll
toda la Italia, pasiln C)l'stICeho
de lIlusillll i r(la¡¡areeen
l'II :S,cilill que r'lCOJ'rell C\l
toda su estellslon,
pUlltos
CUIIll, l'U el Ap"trino
sel"ntrional
el .llonte Cimone
(2,132 mel;ros), Ut el celltral el ¡¡¡unte Cat'ullo o ¡lh/fte Corno (2,980 IIlctros), elltre los Abrllzui ulteriores,
i ell el Arenino
tlleriJiulllll
ci Monte Amura (2,8t;o m)
i el Monte Ca,'nzo cn lu Calabria
CUll l,o;¡U, En Sicilia ci Btna tiene 3,4\)0 m, I
nardo,
el Pizzo di
(,M;e
2,c-38.
LRS principales
montaiias
de Alemania
i Anstria
sail:
los COl'palos que se·
paran Transilnlllia
i HlIngria de Mu:davia i G"litzia plintos cnllll. Rusk" Foyana,
::I,lOIl metros j Gaillll'ípi, 3,000;
i el pico du Lomnitz, 2,li48. Los Gesenkel' GebU'ge (montes bajos), entre la Silesia i la Muravla,
enlazan
los Carp"tus
con los
montes
Sudclo!s, cuya cordillera tomada en sn muyol' ('stellsion dl\'itle la BJhemia de Silesiu,
Lnsacia i Sajonia,
i lleva los di\'ersos
lIumbres
ele mOlltañas de
Gla tz, lliesen!/ebil'!Je (mOllIes de lus Giga nks), Isel'geúil'ge, Wohlischekam o montañas de la Llisacia, i Erzglbil'(Je: los pnlttos cnim. varian de 1,ti:)0 Illeu'os (Rie.
senkope) a 1,300 (lÚlúërg en el Erzgebil'gl!).
El Rauhe- Alp nllc esta última con
las montañas
de SchlOurzwald
(Selva Nl'gra),
cnyo pUlltO cnlm, cs Feldberg dc
J,464 metros, i que reconen
ci gran dllcadu de)3àdcD
i el reino de 'Vmtemberg.
El S. de BohemIa
le IItrl\viesa el BœhmÙwuld
que la separa
de naviera,
pnnto
culm. flaide/lm'g,
I, 14(J melros.
Ell Daviel a (:'thiu ¡¡Ita) ~e halla el Frankenwlll.
Una parte de Sajonia, el HI!SC, &." estái1 surcados por el Turinge1'7vllld (selva o
montaña
de Turinge).
El }furz (plllltU culm. el famoso
Broken dc 1,146 metros)
so estiende
por Ulla parte de Ilannóvcr,
Bl'llllSwicki
prov1l1cia pl'llsiana de Mcr
scburgo.
La inmensa Hnsia europea es pais de llanuras i mCSIlS, i carece de montañas.
Los supuestos
montcs de Vuldaï en ci gobierno
de NO\'goroù no son \\las qnc Ilnu
caùena do altas colinas cllya mayul' ele\'acion
entre Va!dai i el IlIgo Ostasc/¡kuw
no pasa de SliO metros.
Sin embargo,
presenta
nna cordillera
notaLJle. la Táurica,
que cubre (,1 S. de Crimea desde las inmediaciunes
de Scba"topol
i Balaclava
hasla Cllfa o Teodosia. cuyo punto cullll. es Tr/¿ati7"])(/fllt o Palatl¿-G01'a (monte de
la tionda de campaña), de 1,000
Il
1,70U metros ..
GEOGRAFIA. FISICA.
li9
se pl'olon~a
Iina grande cordillera que lOB Alpes di·
atr:wcs¡¡nùo
III Croneia militar i la Dalmacill, i
qlll' tiene (h~O. a E los nombres
sigllientes:
JViwva-Goro i Glabolin, entre la
Bosnia Hl N. i la ne¡'zf'govina,
~lontl'I'e¡!l'o i A bHnia alta al S; Trlwr-D(1gh (antigno ScO/,dus) i Argentaro o Egri~n-D"gh
(antigllo
O,.be!usdll 3,200 metros,) en,
tI'O la Servia i la ~lace,lonia;
.Dulmitza (;\,700 Indro1');
Balkan (ant;guo [[emus
ùe 3,'~OO IIlctl'l'1') i Emil/et Dagl¿ en el pnnto dondc terminn cn clmar Ncrrro.
Esta cordillorll cs cI ualnlllte de la 'flll'quia per la parte del N. Pc clla salen ~1Uchos ramales, dirijiénr}ose d principal desde (,I 'fdlul'-DlIgh
hácia el S. para recorrer toda la TnrlJnÎa meridional i lot Grecia qne cnurc con SlIS ramificacioncs:
SIlS
pnntos enlm. mas notables son el Liucura (Pa:'naso)
qllc tiene 1,800 mctros j el
Za,r¡o1'a (lIelicon).
1,40(1; ci Tu igetes, cn la !Hori'll, 2.47(1 j el Cilene. cn la misma
2,400; ellllontc
Lad¡" (Olimpo), :l,OOO; el n:onte ]{isovo (OSiI), 1,800; el monte Zagol'a (l'I'IiOll), l/iOO; el Oeta que domina el desfiladoro de las Tcrmópilas,
],6110; i cJ Tre!ovul1o (rIllllctO),
gOO. Al lIlis~o sistema puede anudarse el PsilOl'iti (Ida) en la isla do Canclia (Creta) COll 2,4411 metros.
179. En ASIA.- Este continente
está sep:¡rado
ùe la Rusia europea
por la
lar~a cordillera de los montes Puya s o Ural qne se e~tiendo de N, a S, desde cl
OCé,IOO Glacial haFta las estepas de los Kil'gise;., al N, E. del mal' Caspio, cu)'o
punto culm. tiene 1,1;50 rnt'tro'. Entre el mal' 8aspio i el mal' Negro se ClOpina
el Cál!caw, pllntos cnlm. Elbruz (!i.(jOO 1ll0t1'OS), Kazbek ('1,800i i Chqt-A/bl'uz
(i.OUO).
A este sistpma pneden lefe1'Írsc las mOlltilÍi¡¡S de IR Armenia (Ararat con
5,:250 metros);
el ](optagh, entre El'~crun i Ihibnt, 4.80\) j la cordillera del Tau
1'0 que surca el Asia menor
i C'.70S pl:nt .•s cnln:. alcanzi\n 4,500 metros, i tal vez
5,OíI0. El Líbano, qne se e,ticlldc por la Sida i se irradia por cntro la Judea hasta
el mar nojo, plintos culm, Deje1>el-Scheík G Adilibano
de 4,1100 metros, el COl'melu de 6- O, ci Tabur üao i ci Sinai ele 2,4130. La Arabia está cubierla en parte
por altas montañas,
pero solo se til'nc (!o ellas \ln conocimiento
vago. Llls clel'adas InrSIIS del Asia cC!ltml qUI! f.'l'lllnu las dependencias
(\1'1 impelio Chino alO.
i N. (Tilet i MOllgolia), estáu IOdeadas dI) grandes cOI'rlillerlls. AI N. de estas
mesas se prololll!1\ Ilna que aiO. lleva el nOlubre de Altai. i avanzando hácia el
Oriente l"s dc TllngnÍt, montes Sayanios, dI' Danl'ia i de ]{in,r¡an,' entre la Siberia meridional COli SIlS ¡'amales ricos en oro i otl'OS rr,eta)cs, i se line III N. E. con
otrll; montañaf\ que con la oenominacion
de Stclnuvoi recol'I'cn el N, E, del Asia
hasta el ef\trcrho dé H~\'ing. Al O, separa la cordillera
las provinci>ls chinas dill
Turquef\tan o Tlll'tHI'\¡¡ indcpen,lilH1tc con los nombres
de montes Ce1este.~,Carabof, MuslO', MI'Kt".'!h i Bol"r, i se juuta Inicia las fllcntes del Inrlo COll la grando
cordillel'll del [Ii¡¡tIllf/Yu ([mf/us de 1(,s llJJtignos), la mas nlta do tojo el globo,
quc separa el Indu;;tan del T,bet i de I~s dCfllas p05l'sinnes chinas situadas al E.
S. K de e~te pais: sns puntos clllm. Daulag;"; i ])(jemnnt/'i parece tieDrn nua altura de 8/1{)0 metros, Su parle occidental, l') Hindu ko/¿ (7,~110 metros), aIO. del
!1Illo, IItravicsa 108 J:'aises montuosos
del Afl{arlÎstan i se prolonga con Sll sucesiva
disminncion
fll O hasta 1,1Persia i ilI S, hasta el llelotehistllll.
Recorren la InJia
los Gutos oceid('lItales (1'lIl1to cnllll. 3 OUII llJetro,) i los oricntales
la cordillera de
Abu, los ITInnl('S .Ni/go'i, los deJ Be/,((/, i los de Vindio. Sobresalen
cn la isla do
Ceilan. ,.1 t'stn'lIl!l de la pcnínsllla de la India, Jus pi('os de Adam i Pedro,galla
con 2,t:0:lllll·tI'OS, La Cuch¡IIchin",
la Corea i la3 islas ùel Japun tiencn tambicn
altas lllnlltañas ~nn rOl'o con(1ci'¡a~ ..
180. En AF!/lCA.--EI
Atl(/.~, qno se e~tiende de O. 1\ E, rccort'c cI imperio
do Mllrruecns i la Argelia. i se pro.on)!>! menguando
de altura pOl' la rcjer.cia ÙO
Túol:z i Tl'ipoli: su uWYUl'mole se halla Cll Marruecos. Puutos culminantes:
POI' III Tl1l'quía
lll͡'icos cnlH2an cen
elll'opea
los julianos
GO
TIERRAS.
Mitsin, bácia el centro de la cordillcrA, frente a Marruecos. 3,475 metros; Ouense·
f·is, al S. E. rIe Orfean\'illa,
en Argelia, 3,0(10; Dejeb l-Aures, 2,500; JurjuI'a,
2,O'lll; ))pjebel Guru, pnnto saliente de Ihjebel Amor, 1,600; i el monte Garian
en Trípoli, 1,IIUU. Al occidente, bácill ci Océano, cI Atlas tiene todllvia ),344 m.
i rellparece en las islas Cllnarllls donde fOl'lIla el pico volcill,i,~o de Tmcrije o pico
de Teidc con 3,710 ml:troR, Las mont/lñlls de Ejipto, la cordillera Arábiga al E.
que IIcva el nombre de lVloeatan h!lcia el CHiro, i III Líbica alO, no son verdllclerameute mils qno feries de colinas de una altnra média de 2110 metros; sin embargo, la A"áhigll, subiendo hácia ci S, sc cleva poco 11 poco i aJcanz 1 hácitl Tébas,
su pllllto culrniuun:e, fiiiO metros. El VadllY, Darfur, Cordufan i Abisinia e~tán
recol'1'iclos por difel'entes l'orJillerlls, mui elevadas mn('has de ellas, a saber: mon·
tes Gesen en el AllIllra i Tigl'é, 4000 metros; Amba Hai i Pcyedll en el Sarnen,
3,70U; III ~. de A\¡:siuia i DaI fuI' situan algunos unll cordillera mui consideTltble
lIamaua Montes de la Luna, donde nnce el Nilo, s<'gun dicen; pero naJa positivo
se silbe nlln IIccrca de ellll, i S% si que Sil elevan en estas rejionce montañas cubiertas do nieves perpetuas. El SCllw/'u posee t¡¡mbien grAndes l'am/lles jeneral.
mente aislados qne cu ciertos puntos lI~glln anDa altnrll consiJeraole, c('mo son
Asbenaua, Abila, Jfaket Niclf/t i fi{ehen en el grande oásis de Ail' al S. E. del
Fesan: nnas de sns cimlls, cI ])ogem, segun el doctor Overwcg qlle visitó esto
oásis on el año do 1 flõO, se eleva a cerca de ~t 7nO metros. En la Seuegambia se
onelleotr:Jn largAS cordilleras, i ,lcsue la l'strcmidlld S. E. de este Pllis Arrl\nCa un ••
cresta hrga quo limita al N. la Guinea setentrional i se dirijo III E. S. E. con los
nombres do montl's do Loma. (480 metros) al S. de las fnentes del Joliba, monta'
ñas ,le Kong, montes de SUI'aga i de Muton. La estremidau S. de Africa en In
Hotentlltiu, la colonia inglesa del Cabo i la C»fl'erill forman una l'ejion mni montañORa. La cordillera princirlll Ill\mada lIlonte,~de Nieve en el tetl'itorio inglés se
prolonga al Ü. N i N. O. con el nombre de Niel/veld. Korri, Rogevdd, &,a plinto
cnlminante 3,200 metros. Refreeto a la famm'll cordi/iera de los Montes Lupatas
o B'spina del Mundo, que hacian corrc\' desde el caho Guardafui (golfo ùe Aden)
hasta el de Bllena Esperanza, cs pUl'amente imllji/llll·ia.
181. En la AME:llICADEL NORTE empiezall la' fiJontañas Rocales bácia los
65° latitud. N. en la Nueva BJ'etnña, i SIJrcan de N a S. la mayor parte de! continentp, dejando e/ltre ellas i el G1'Ilnde Oeéano el Nuevo CorllllHlie~, el Nuevo
Hannóvcl', la Columbia, la Nueva i Antigua California i Mé>.iico.Plintos culminan·
tes: Pico Espaliol, :l,400 metros; Pico James, 3,600; i Piw de Long o Bighorn,
4,2411. Ell )Iéjico toman e,t.as montañl\s los "ombres de Sierra Verde, Sien'a de
las Grullas, Sierra de los Mimbres i Siel'l'a de Hacha; li la altura de Guanlljnato
se les Ibma Sierra Madre, i en esta parte encil'rra filS mas ricHs minas ùe plata
conocida~ .. En lo~ E,tados de Puebla, Méjico i Querétaro vnelven Il ser la Cordi.
lleru de Méjico, plintos culminantes. Volcan de Papocatept! o de Puebla (:},542
metros), i volcan de Orizaba (5,434); mas Jéjas la Cordillera de Olljaca i la do
GUflternala, f¡tmosa por SIlS muchos volcanes, cuyas puntos culminantes son el
volcan de Agua cou 4,660 metros, i ci de Fuego, 4,fiOO: la cordillera atraviesa
tamhien en toda su lonjitnd el istmo que junta ámbos cor.tinentes Dmericanos.
MilS ccrca del Océano corre otra qne partiendo de la California se adelanta con
mllyor IIlt,'ra hasta la América rll~a donde forma el pico de San Elíus de 5,500
metros. Por el E. de los Estados U nidos se esticnden de N. O. a S. E. unas
montañas lIllmadas Aleganios en el N. i Apalarhes o Pamontink en el S: comprenden mnchas cordilleras p~rfllelas designarias con los nombres de Montañas Azules,
~lontoñas Verdes i Montañas Blancas, El monte W"shington (2,080 metros),
en esta última cordillera i en el territorio
de Nuevo Hampshire cs el punto cul .•
GEOGRAFIA. FISICA.
61
minante. El monto Oter on Virjinia, qne parece ser despues el mas elevado, solo
tiene ',3S8 metros.
En la AMÉIlICA MERlD10KALse dj~tingne primeramente la gran cordillera de
lOll .Andes, que unida al N. por pequeñas ernhenc.ias con las montañall de la
América setentrional Tecorre toda la del Sur bll~ta el estrecho de Magallanes, no
dejando entre dia i el Grande O('éano sino una /lngo$tR faja. Puntos culmiDllntes:
algnnos pices de III Sierra de Mérida en la república de Venezne!ll, R,OOO metros;
en los Andes del Perú, voh:an de Antisona,
5,984 j Cayambe, 6.14t1 j volcan de
C~topoji. 5,900 j el Chimborazo, 6,700; volcan de A"eguipa, 5,'746; Descabezado en Chile, 6,bOO; i Nevado de Sorotá en la cordillera dellllgo Titicaca, el mas elevado de todo el Nul'vo Mundo, '7,896 metros, AI S. de las GU/lyaDas i cn el N.
E. de la república de Venezuela se elevan /lltas muntnñas con lOll nombres de
Sierra de Po rima i Sien'a de Paracaima. El Brasil está cubierto. en una parte
de sn inmenSR sl1perficie, de llJontalllls que fürmlln cordilleras larguísimas, aunqne
comparativamente
poco clevadas: III principlIl es la Sierra del Espinazo que cofre
de S, II N. paralelamente III rio de San Francisco, i lleva los nombres de Sierra
~Montequera al S. (2634 metros), Espinazo en el centro (pllnt!) culminante, ltacolumi de 1.930 metro~). i Sie¡'ra de lus Almas bácia ci N. AIO. de esta eordi. liera i del San Francisco sc estiende otra qnp. de S. a N. sc lian/a Sierra de 108
C"istales, A,'a¡'us i Tobatingo. En delr('(lol' de los manantiales del Pltrnaiba se baIlan las sierras de lnlapicuri, ~[onca8 Beiras, GU"ucuruañas, Piuuhy e lbiapaba.
En Jas Antilllls, por Jt) jeneral mui montllfiosas, sc distingue en Cuba el Potrillo
de 2,800 IDetos; en Jamáica las M(jnlaño9 Azules, 2,276;
i en Haiti o Saato
Domingo el Anton Sepa o pico de la grllnde SC'l'rania con 2,800.
182. La OCEANiA tiene altas montaÎias como las demas partes del mnudo.
:En la i~la de Sumatra lIlcnnzan 4,690 metros j en la de Java, 4,000 j en la de
:Borneo 2,600; en las Filipinns, 4.00n; en l~l1puasia o_Nueva Guinea, 5,000; en
la Australia o Nueva Holanda, 2,100; en la Tasmania o Nueva Zelanda, 2,500 j
en la isla llavai, 4,966; i en la de Taiti, 3,400.
VOLCANES.
183. Llámanse así las mont¡¡fi¡¡s q\1e humean cu todo tiempo, i vomitan fue·
go con mas o mónos intervalo~, por cuya razon toman el nombre de ignivomas.
En e"t'la erupciones lanzan, juntlJmentc con el fU('go, ceniza$, piedrlls calcinadall i
materillles derretidos qne furman lo que se IIIIIDIIhlva, i que como rios infIamados
de las cumbres i de los ijarcs de esths montañas, sill detcnersc en su carrera, hosta
que el fl'Ío IC8 hnce perder la fIuidez i se endurecen. La avettura o boca de un
vl)lcan se llama cráter, cuya furma suele ser de Ull cono invertiùo, aunque de es,
tructUla mui variable.
184. Es opinion jeneralmente recibidll que estas erupciones son las ehimen/las por doncle cierta parte de los materiales
derretidos que forman la masa centrill del globo, Sille con violencia para llegar hasta su superficie. Hase observado
que miéntra$ ménos elcvlldos los volcanes, son mils frecuentes las erupciones.
Pur mucho tiempo se ha creido qne estas no cxi~tian sino l\ la ínmediacion
dEl Jos IT.IITes; pero IIbora se conocen
¡¡Ignnas en lo interior de Asia que están II
m RSde 60 leguas distantes del IDar.
Ciertos volcanes están apagados desde tiempo inmemorial. como el Mosie/oB
de la isla de Lpmnos,los do la A Il\'ernia (el Pui de .Doma, &.a. En Espafil\ hai muchos restos volcánicos en la cordillera del Pirineo, en O/ot, provincia de Gerona,
en .Alcudia de la do Castellon i otros.
TIERRAS.
62
185. LM empciones
volcánicas van ncompnñadas
con bastante frecucncia
do
temblores de tier¡'o o ten'emolos que se manifi,,&tan por oscilaciones verticRles de
abajo arriba, Il horizontales o circnlares, con fuertes detonaciones III~nnns veces.
Este fenómeno, enya verdadera Causa es ann desconocida, pnerle atriouirse a la
renccion de los vapores sometidos a \lna enorme presion en las entrañas de la
tiCI'm, dando en aignnas ocasiones por resultado la forln>\cion <1ennll isla o de una
montaña que se eleva desde el fúnno del mar o <le UM lIannra, tal como la isla de
Julia cerca de Malta, el Jfonle Nuovo jnnto a Nápoles (en 1538) i el volcan de
Jorullo de Méjicc (cn 1759).
Rai r!'jiones en qne son mui comnnes los terremotos, como Turqnía, Marrue.
cos, C/llabria, An:hipióll\~o indico i otras, miéntras qne en Alemania i todo el norte de Europa i ann en Francia son en estremo raros. En E.;paña snceden con
bastante frecnencia:
en este siglo solo h'l hahillo dos verdaderamente
desastrosos,
el de 1804 en las Alpujaras i el de 1,'>09 en Olihuela, Pero ningnn..> i~naló en 108
tiempos moderno:> 11\ que d~struyó casi completamente a Lisboa en el año de 1775,
donde perecieron 60,UII0 personas en seis minutos.
186, Los principales \'olcanes son el monte Etna, en Sicilia (Italia), de 3,300
metros Je alto; El monte Vesubio, tlllllbi~n en Italia, de 1.208 metr')s; el rnonte
Hecla, en la Islandia, ish dependiente
de Dinamarca;
el Gotopaji i el Antisana,
que tienen de 5,700 a 5,800 metros de altUI'Il; el Píchi¡¡rha (4,8ijO): estos tres
últimos forman parte de la eOl'clillcra de los Andes, dando hni runs de 50 \'olclInes¡
en las montllñas ele Mëjico, ci Orizaba, el PO}lt)calepetl, el Jorullo, el Colima, el
monte de San ElíflS, en la costa N, O, do Amórica, a la olcvaeon de 5,!)(}0 metros i el pico de Tenerife, de 3,70(1, en la isla de Sll nombrt', una do las Canarias
(127),
&,11
La Occania contieno mayor número de volcanes que las otras pllrtes del
mundo, pues so .mentan 15 por lo mónos ell la isla de Java, 4 en la de Lnzon,.')
en la de Sumatra, &." Algllll.lS presentan
ciertas pa\'ticlllaridade~, corno el Kerauya de la isla Je H!lvai, que !'stá situado no sobre una montaña, sino a tina lia.
Duro1al pié Jel monte M!luna Rua; i en la Nueva Gales del Sur hai otro quo Jes •.
pido continuamente lIalU"s sin tener cláler.
187. Llámllse geisers nnlls fllcntes termales intermitentes que arrojan agI:::
hirviendo bllsta )" altura de 30 m •.trû~, i son vdJllderos
volcanes de agua, de los
ellAles posee lA Islandia nn creciJo número, Los salses, Illlmados tambicn volcanes
de barro i Je aire, son nna especie de volcanes que ù¡,spiden cielw, ap:lIll cIIl'gada
de salc8 i glls bidrójeneo carbonado:
los hai en elanti(!uo dUClldo de Mó,lcn1, en
SieiliK, cn la parte S. E de 1<\Crimea i en la ish de T'illlall. L,s solfularas son
antiguos terrenos volcánicos de doude su exhalan vallores su1fúl'icos: las mas cclébrcs son las do Puzol cerca de Nápoles i el volc~n de Azujl'e cn la GUlldalupe.
ESPECIES
DE TERRENOS.
188. Las partes sólidas de la tierra se componen de varias sust1neill!!, i de
su natlll'aJeza rlepenrlen 11\superfit:Í!', el sl1clo i hs aglllls, i a veces el clima, la sa·
lubridllrl i riqueza de I1n pais, Ln de~criflCi()n de la e~tructurll de la tierra j los
matcriales de que se compone se llama Ge~lojifJ., de cuya ciencia llll menester algunas nociones el qne qnil'l'a completar sus conor.illlientos j,'ográficM.
189. LII masa rJt.1gll,bn terrestre puede dividirFo principalmente en ~os par·
tes cuyos lífllitc$ no son conQci,lns: nna es el núclpo centl'>\\ o 11\parte llllerna,
quo debe toncr mas do 5,60U kilómetros de radio j i la otra la costra o COl'tc~a 05-
GEOGRAFIA
FISICA,
63
terior o )a parte superficial, que 80'0 tiene un grueso mui variable de 20 l\ 40 ki·
lómetros.
La L'I parte interna, li la que probablemente
no podrá lIegllr nnnea el hombre, hll sido obj,·to de Illla mu titud de conjeturas:
los traùajos mas recientes han
dacio máljen a creer qlle está compue~ta de materills metálicas incandescente8,
presentando por prllcl>as de c,t I opinioll priln('.rumcnte la densidad de In tierra,
que cs tan comidcraùle que Sil ính'rior deùe cur.star de materiales mn,ho Illas pcsud(\!; <¡ne los de III cOlt(~a ('sterior; cn seguudo IlIgar la cxi¡;tencia dc un calor
central propio de la tierl'll, iudep~ndlcllte del ca'or SOl'll', i qlle crece Cil una progresion jeolOétrica con las profundid,(dcs;
i cn tercero los fenómenos volcánicos i
llls fuer.tes tefOlaJeS,
2.- La parte superficial no nrs es conocida por la. obsel'vacion directa sino cn
una prof,¡ndidau de 5 a tiDo metr"s; pero los tlm'cmot,,~ i las cyecciones volcá·
nicas hall traíJo a la snperlicie p',rciunc!', de lo interior q\10 han podido examinar·
se; lldernas de q\le com.) las montañas mas a'tas no c¡;tán furmadas por una aeuffil!laci,'n mayor de la!', últimas c"pas, sino pOI' el levantamiento
de cnantas re'luiOl'e Sil elev:<cíon, de aquí es q\le la esploracion de las s\lstancias de nna montaña de 8,(l(lHmetros de /lIto es equivalcntc a la de un tel'l'eno de llanura hasta la
prcfllndiJ/ld de otros 8,000.
190. Las I'elaciones de los viajeros sobre la \l:Itllfalcza i los productos dcl
suelo do los divel sos paises, el estudio de los escllrpes qUll presentan los montes,
l<ls f!llos &,' i las observaciones
Lechas ell la esplutucio\1 de minas i ci estableci·
micnto de pozos lIrtesillnos PIG), pl'ucbande un n)(ldo incontestable qlle la corton ~ólida de nuestro
planeta, léjos de ser hotnojénea, se compone de capas de
difelente inùole i grneso I\1ni vilri;lblp, prolongadas a menudo on un estenso cs·
plcio, las cuales constitnyen las distintlls especies de tel'l'ellOS, distinguiéndose fácil·
aente entro sí IllS mas de cl/as: 80 capas ùe chse divfcrento se hlln cncontrado
Cil lIna profundidad de 4tJU metros. La dircccion de las caplls es unas veces hori.
zCIDtal, otrlls inclinadll, i en ocasiones sigue las ondulaciones
de la superficie:
cnando son perpellùicularc>s se II••man tablas. Las capas do roca suelen estar se·
p~,r!ldas por rajas o henùidul'as que cnando son grandes forman gl'utas (177), o so
rellenan de otros minerales. SI una de estas cavidlldes entre capa i capa está
henchida con otra clase de I'OCII o mineral, COIUO sncede a menudo con la 5111 o el
carbon de piech'a, se llama bolsa o lerlto; ) si corre al traves de la Cllpa, como BUCle suceder con los minerales metálicos, se le da cI nombrc de vena o jilon.
191. Examinados atentlll1lCnte 105 diversos terrenos, es fácil ver que encierran
dOlI clases de rqcas de difel'ente oríjen; i adernas do este primpr carácter diferencial hili otros dos import'lntísilllos
en jeolojía, que son losfósi:es i las est¡'atificacio;'le~, Llálllllse fósil o fosllado cualquiel' cnerpo orgánico euterrado naturalmente
cn las capas terl'estl'es i fuera de las condiciones normales i actnales de cxistencia,
habiéndolos de tres clases, a saber: los restos- qllc han conservado en todo o en
parte Sil est:ldo natural, i qlle son ordinariamente h~csos i conchas; Ins bustancills
petrificadas o los cuc'rp'Ja pétreos cnya sust" ncia (,rgánicn ha sido reemplazada
por materiales terrosos o metálicos; í en fin las sei'lalcs o huellas. Por estratificaciar¡. se entiende In disposicion de las masas minerales en capas sensiblemente- para'ellls; i porfol'macíon nn depósito producido de un modo ddcllninaúo,
como
por los volcanes, Ins "gnRs del mllr o las dulces.
Comprobada la existencia o la f¡¡lta do ostus tl'(lS cara~tcre~, es como ùistin·
guen los je~!ogol\. dos cJ¡tseR~de terrenos, que SOil: l,a los plu tónicos o ÙO orijan
í9ne7, liam-ados tarnbion tcrronos do eyeccion, que 60 componen do rocas, unas
amorfas i otras crilltalízadus, con sel'ialoll confusas de estratificacion algunas veces,
64
TIERRAS.
i están constituidos por eyeccion o erupcion volcánica en toclas las épocas je610jicaB; i 2.a los neptunianos o de sedimento, que está o formaùos mayormante de
rocas sedimentarias. esto es, proceùentes de la precipitaeion i depósito de materiales de diferente orijen i naturalozll. Estos últimos terrenos contienen ahundantes depósitos de fósiles que faltan completamente
en los primeros, i adornas se
hallan siempre estratifieadas sus divcrsaa capas.
192. Toda 11\ corteza esterior de la tierra lleva el sello de las muchas i repentinas revoluciones
que trastornándola
eb BU estroctul'a i SUBsustancias han
cambiado la estension i situacion de las aguas i tierras, heeho variar la iDdole i
posicion de sa superficie, destruido i remplazado los sé res que la hlibitaban. Con
arreglo a cstas revoluciones señaladas por los restos orgánicos Cosilados es como
en el órden de su superposicion de las capaB se di.tinguen
los terrenoS' en primi.
tív03, de transicion, secundarias, terciarios i de aluvion.
1.- Llámanse terrenos primitivos las masl\~ halladas en las mayores profun,
didades en que el hombre ha podido hacer observaciones. Como antiguos cimientos que son de la cubielta cntera del globo, tienen en el trastorno e inegularidad
de 8US trozos IllS señales de ulla primera rcvolncion terrer.tre en cuya época no
existia ningun sér organizado. (Jonstan principalmente
de rocas graníticas que
parecen ser el armazon de la corteza mineral Jel globo, i contienen los filones
mas ricos en metales. El esqueleto de las montaÎlRS de primer órden (172) pertenece a estos terrenos, las rocas graníticas se distinguen por su dureza i son el material mas sólido para las obras de arquitectnTa.
2.0 Por encima de los Ilntel-iores se encuentran capas que participan a la pal'
de los terrenoe primitivos i secundarios:
lIámanse Je tru/lsicion, porquo marcan
<el poso de las mRsas sin capa regnlllT i contínua a las rocas estractíliclldas, dis,
puestas al parecer por sedimento acuáti lO. La esquista, la pieda caliza i la arcillli
son sus principales elementos;
contienen en sus capas mas profuadas sei\alei de
vejeta le'! jigánticos cuya mayor partc parccidos a ellos ya no existen, i cn sus til·
timas 1:aplls restos de zoófitos i moluseos, li En estas terrenos, dice Cuvier en sus
di8CU)'308sobre las revoluciones del globo, e8 donde la primer:. naturaleza, la naturaleza muerta i puramente mineral, parece disputa el imperio II la organizadora,"
3.- A los terrenos de transicion signen los seClllldurios, casi enteramente
compuestos de rocas calcáreas i arcillosas i de bancos de creta i marna, Escasean
en e\los las venas metálicas;
pero sus capRs inferiores son ricos receptáculos
de
csoa antiguos vejetales que forman vastos montones de ullR tan útil en el dia a ]1.\
industria humana, i en las superiorcs se hallan restos do séres orgánicos en masas
enormes, especialmente conchas marinas, peses monstruosos, reptiles jigãnticos i
ma\llíferos de cspecies tanto mas diferentes de las actuales cllanto mllS abajo se
encuentran. Las laderas de las montañas de primer órdeu i todos los montes de
formas snaves i onduladas corresponden a los terrenos secnndarios.
4,- Mas arriba de estas vienen 108 terrenos terciw'ios, cuva cohesion no es tan
perfecta ni la composiciou uniforme. Allí en capas calizl\s o de yeso, cn mO!ltones
de limo i areDa arcillosR, se ven restos fosilados de inmensos cetáceos, ClH.dl'úpedos monstruosos cuyos scmejantes ya no existen, pero que Cuvier llegó a recons·
tituir, siendo el mas notable el paleoterio, animal do piel grnesa parecido all'inoceronte, al caballo i al camello, i tamoien los huesos del mamutn, especie de elefan'
te que ha dejado millares de cadáveres de sn especie eu todas las latitudes, i cuyas
deftlDs8s de marfil se han conser\'ado tambien en el Asia seteutrional que aun son
objeto de comercio. La destruccion de esta antigua poblacion del gl?bo se cfec
tuó sin duda en su última revolncioD, en cnya época aun !la e:.:ist:a el hombre,
puea en niniuna parte SEl han hallado BUS hucsos. "i Dónde, pues, diee c1mismo
<
GEOGRAFIA FISICA.
66
naturalista, estaba cI jéncro humADo 1 t Existian los animales que ahora le acompañan sobre elglobo, i de gllo no hai rilstro algnno entre 105 fósiles ~ t Hansc sepul,
tado lo~ paises en que vivia con clIOF,cuando se secaron los que habia actualmentQ'
Lo cicrto es qnc estamos cn una CUart'i sucesion do animales terrestres, i qoe des·
pllCS de la edad de los reptiles, III de los paleoterios i la de los mamutos, vino la
edad en que la especie humanll aYlldada de algunos animales domésticos domina i
fccunda pacíficamente 1/\ tierra, i solo en los tenenos formados desde aquella época,
en los alllvioncs, en los criaderos de turba i en las concreciones recientes se encuentran fosilados huesos que pertenecen a animales conocidos i ahoravivos." *
5.' La parte mas superficial de Ia Cflrtcza del globo consta de terrenos de
aCflrrco o aluvion, depositados por las aguns corrientes i formados de restos de
diferentes clases producidos por las causas que aun están obrando en la actualidad¡
casi pOI' todas partcs se cubl'en de humus o tierra vejetal, vul~armente mantillo, i
en algunos puutos se mezclan con las dunas i mouillas de las costas marítimas i
las erupciones de los volcanes.
PRODUCCIONES.
193. Los productos
de la tierra
se dividen en dos grandes
clases, a saber:
CUel'p08orgánicos, compuestos de un tejido do sólidos que contienen algunos 11oi.
dos en circulacion, nacen de otros cuerpos semejantes a ellos i perecen en épocas
determinadas;
i cuerpos brutos o inOl'gánicos, f,)rmados de moléculas que no tienen entre si otras l'elaciones que la do cohesion i adherencia.
En órden 8 Sll com·
posicion química, 108 cuerpos se dividen en simples i compuestos. Cuando someti.
do un cuerpo a 105 diversos ajentes que p05eemos no se descompone en otras BUStancias, 5e dice entónces quo es simple, Por cstll definicion es fácil ver que su nú'
mero está subordinado!ll
poder de nuestros medios Jo IIccíOD: Rsí Jesde la in.
vencion de la pila de Volta, esta fUMza química tlln poderosa, son muchos 108
cucrpos sirTlples, conociéndose hasta 62 Ilctualmento. El cuerpo compuesto resulta
de la combinacion ¡Je dos o mas cuerpos simples o compuestos en proporcienes
definidas e invariablcs respecto de 1/\ mismll. La fuerza que une las moléculas simples en les cuerpos compuestos toma el nombro de afinidad. La ciencia que com·
prende ci conocimiento do todas estas producciones se llama Historia natural, di·
vidida en mnchas partes,
194. La clase do cnerpos orgánicos se compone de dos secciones o reinos,
animal i vejetal. Los animales están dotados do sensibilidad, tienen la fllcultad de
moverse i encierran en sí los órgllnos por donde se alímentan ¡ i los vejetales
\~reeen i se desarrollan sin moverse de su sitio, alimentándose por medio do 6r~a.
IlOS e~teriores.
195. El l'cino animal, sobre enyo estudio so versa la ciencia Ilamllda Zoolojw.,
(,onticne diferentes clases: 1.1t los mamifel'os o vi'Jíparos, qne Jnn a luz sus hijos
E'n vivificacion perfecta i los lactan, como ci hombre, el mono, el ellbaJlo, el huei,
el tigre, el murciélago, &.• eomprendienJo
ell ella los cetáceos, como la ballena,
el narval i el cachalote;
2.11 las aves u ovíparos, es decir, que producen huevos,
• Las teor{,lSO sÍstemas concernientes Il las edades de la tierra no tienen nada que se
oponga nI texto bien entendido del Génesis. Mucho tiempo ántcs de nhora, la semana de la
c.ceacion fué considerad ••.ror muchos teólogos como UOII eeric de seis épocas, opinion indica·
df. por S.m Agllstin i sostenida por varios comentadores ortodojos de I••. Biblia, sin que la
Iglesia hl hay" rcprobl\do, cùnviJliclldo como convieten todos los te61ogos en que la crellclon
dd hombre pertenece Il. la última época, i no solo conformándose en ceta parte con la cronolojía sagrada, sino apoyando su verdad con hechos í datos incontestables.
g
66
TIERRAS.
de IOilcuales salen lo~ hijuelos, están cubiertas de plumas i dotadas de la facultad
de volar, como el buitre, el águib, el paw o el p'pagayo, &,. : de estas dos clases
los hai anjibios, esto es, qlle puerlen \'ivir en 11\tierra i en el ngllll, como d cisne,
el ánsar, el pato &."; 3.11 los ?'eptiles, nlgnnos de los cllales tienen un euer·
po cilíndrico sin piés ni manos i andan arrastrando,
como son las serpieutes,
i otr4>ilcomo 10il la~artos, las tortn¡{llS í 13S I'anas, tienen piés mui cortas, qne
casi se arrastran;
4.'" los peces o pescados, qlle no pneden vivil' mas qlle en el ag:la,
como el bacalao, li arenqn,', l·l atlln, el e.turion, & 11, no inc!nyendo en esta clase
los cetáceos ya refel'idos; 5,· los animales de sallgre blunca, cnales son los insectos
con alas o siu cllas, los gusanos i 105 moluscos o cunclUlS i G,a los zoófitos o allima·
les plalllas, qno vivun en elllgna i forman el último escalon del l'cino animal.
Existo otra clasificacioll mas scncitlll do IlnilllaJes en cuatl'o gl'andes grupos
llamades tipos, a saber, t'crtebJ'udo8, articulados, moluscos i zoójitos, quo es la que
jeneralml:lltc l\doptan los naturalistas modernos.
Las especies conocída~ del rciuo auimal pasan de 100,000, cntre ellas 20,000
vertebrlldos i 1,50(1 Il1l1mífdoe.
196. El reino vejetul es el objeto de la ciencia 'lue lIamllmos Botánica, i se
divide en dos gran,lcs grnpoB: 1.0 las cotiledóneas o jUl!el'ógamas, P¡'llltllS de flores visiblc6 j i 2.· IllS acotiledóneas o criptóyamas,
plalltas do florcs nulas o imper~
ceptibles, como 108hongos, mn~gos, lí(lucnes, helechos, &.' CaJa grupo de estos,
lo mismo qne cada tipo de animules, se f\1loJividc en clase6, órdencs, fllmilias, jáneros, especies i variedades, atendiendo sicmprc el'. cada agrnpamiento a los carac
tereI¡ procedentes, no de meras estoríoridades,
sino de la scmejanzcl en In organizacion .•
El número de especies de plantlls conocidas on las diversas rojioncs dol globo es de llnllS 70,"00, de las cualLs 43,18U cO\'l'esponden a Europa, 3,7uO II Asia,
4,380 Il Africa, 1,200 1\ Amél'ica í 7,>l01l a la Oceania.
197. La clase de cuerpos inorgállicos o minerales, do qno trata la cienoia !lamada Minel'alojía, hermana de la Jeolojia, comprendo ellllntas Ellst,¡ncias eompo~
ne la corteza sólida del globo. TonilS las clasificacionos milleralójicas cOllocidas
se fundall, \lnas en los camctel'es físicos, otras cn los físicos i qllími~os. las mas so~
lamente en los qllímicos, i por último, sirve de base Il algllnas la form:¡ rognlar,
Sea como fllere, adoptamos por sn sencillez para lJnestl'o objeto la siguiente division en cuatro clases principales:
1.0. las sustal/rias acidiferas, entre las cnales se
distinguen las F.ales, como el amoniaco, 01 nitI'D o salitre (Ia sal comlln se llama
mm'ina cOllOdo se sacll del mar, ijema si se encnentra Ilmùntonnda en las minas),
el alumbro, la cal, el yeso, 103 mármoles i ja,;')es, et alabAstro, &.a 2.0. las sustan~
das tén'eag, que entre otras comprenden las piedra~ jemas o preciosal, como el
6palo, el granate, la esmcralda, &.11: 3.11 11\s comi,mlibleg, como la ulla o carbon
do piedra, qne calcinado en vasij~ tapada pOl' residno 01 c(,ko i el gas del aluíIl'
brado j la turba quo procede ùe la descolnposicion de los \'l'stos de plantas
acumulaùos debajo de las aguas;
el Buccino o ámbar arnalido, qllo es III pa.
reeer nna resina fósil, i contiene I\lgnnas veces, corno Jas resinab que destilan
los árboles, insectos o vejetales pequeños petfectallJeote
consen'adus j el grafito o plombajinA, COI, que se bacoll los lapiccro~, i cuyo criadero IDas céle·
bre es el de Burrodul en el Cumberland (lnglatel'rll); el azufre, mili abundante en
E8pRih; el dill\llantE', sustancia Ill\mamcntc durll, qllo rllya todos 108 cuerpos co .•
!locidos, i es do un bl'illo particular, cuyo Pl'ccio varía begun su peso: >I< i 4,· sus•••L08 mayores i mns celebrados de los diamantes conocidM 60n: el de Agra, qne pesa
4'15 quilates; el del r"yá de Matiln en Borneo, 300; el del nntiguo cmper,l(lor del Mogol, 279;
,1 del emperador de Rusia. 193; el del emperador de Austria, 189; i el Reienta de fralloia,
GEOGBA.FIA FISIOA,
6'7
tar(cz'as metálicas, di\,iJidas cn metales i semi metales (metaI6ides),
contándose 41
de aquellos i 15 dc cstos, i ~icndo los mas usuales en las artes i la industria los
signientcs:
el hierro, qne espuesto al fncg'"l de herrería se ablanda
fácilmentc,
i Ju da llls val'Ïas formas en que se emple~, adem~s do ser mili tenaz i de gozar a
un alla grado de la virtnel magnótica
(lfiO); el eob¡'e, fácilmente oxidable al aire,
en cnya cil'cun~tancia se cnbl'e do nnll capa verde llamada cardenillo, que posee
propil·dades
venenosas mui mflr~lldas;
el plomo. CIlYOS óxidos son mui nsados en
la in(lustria;
el estaño, qno amfll~amado
al mercnrio sirve para elllzogado
de los
espejos, i aleado con el plomo furma la soldlldura de plomeros, nsándose tambien
en el estañado de los utensilios de cohre, f¡¡uricacion de la hojalllta, &: :'sus mina> mas célebres por su riqueza i escclente
calidad de productos son las de Banca i .l/alaca en la India j el zinc, que al cado con '31 cobre no servia sino parll
hacer latan, pero (Iesdc que se le ha redncido a planchR~, sustituye ventRjosamrmte en muchí~imos
casos al plolnC>, cobre i hojalala;
el mercurio, qno es Iíqnido fi IR telnpcr;\lnm
ordinalifl i Be soldifica fi los 400 baio cero, en cnyo caso
cs mRleaule. i pncden hacerse con él roedalllls, hojaB roui delgadas, &Il: disuelve
el 01'0, la plalR i el cobrc, i las nleRciones qnel de esto resllltan se llaman amalgamas: cstrápse
solamente
del Bnfuro o cinRbrio, notable
por sn bello colar
rojo; la plata, qne por Sil rl'SUenCiR l\ la accion delllire i 11\ humedar!, el brio
Ile do sn bltUlClIra i Sil flexibilidad
en manos del arte, Je acomoda a JDultiplica~
dCB i conocirlos usos: ~us criadHos mas f<lmosos en Ellropa son los dc las provincias de GnarlalRjara i Murcia (España), los rie Hungría i Tmnsilvanill,
Jos de Kong"
be:-y en N<lruega. de Sala en SueciA, de Freiberg en Sajonia, de la Selva Negrll,
&,8; pero todas estRs minas no sc pneden coulpara\' en Ruundancia í pureza del
mineral con IRS de IIléjico i el Perú, qne ann serian mili prodnctÍ\'l\s
si 110 escaseAsen t¡mto los brazos, el agUR i los combllstibles;
i por último cloro, metal notaLle por su hennoso colar IIJD'II'illo totalmente
cRractel'i~tico, por su gl'llnde densirlad, piles pCSII 19 veces mas qlle el RgIlA, i de cO:Jsiguiente do; mRS que la plata,
i pOl' su maleabilidRd,
tal qllc se pnede rerlll~ir II hojlls mui delglldas que Be em·
plean en el dorado:
la provincia de Minas Gcraes en el Brasil era la que posoia
los criacleros mas abundantI'S cie este metal ántes del descubrimientil
en 1848 i 51
du los depósitos auríferos de la C>\liforuia i la Australia, habien"o
pRsado do 500
millones de dur0s la produccion
del oro del primer punto hasta 1856, i de 340 la
misma del ~cgulJrlo.
Está bicn CAlculado que 111 moneda fignra por los nucvo décimos en el uso de
los met" les preciosos (oro i plat!'), i el resto se emplea en la indnstrill por lORjoyero~, platero~, d(Hllclort's, &.n La acuñacion desd~ el afio do 1848 III 56 inclusive,
en los tres paiscs en que se fabrica mas moneda, Be hizo on Jas proporciones
sig'Jientes :
Plata.
Oro.
Total cn millon dc rs.
Francia, .•..•........••
8,975 2,584 ll,559
IngIAtcrra .•• , ••••.••
, ' • 5,024
207
5,'2:H
Estados Unidos .•••.•••••
616
6,836
7,452
liai
otro metal
prccioso que no debemos pAsar en silencio, a saber, el plade todos los cuerpo~, pnl's pesa 22 veces mas qne el lI~ua,' con
o', cual se bRn hecho las reglA. pAra medir la base de la cadena de los triángnlos,
de donde sc ha deducido et valor del arco del me~idiano quc atravicsa la Francia
tmo, el InRS
ÙOll~O
l!lmado as! por haberse comprado durante 1;\ rrjencia del duque de Orleans en ùos milloccs i
medio de frnncos, pcro vall' nllls del doble; su peso crll de 410 quilates en bruto, i el trabajo de 8U talIa duró dos afios. Todos estos diamantes p\'Jceden de la India.
TIERRAS.
(I.}.i por
lo tanto la distancia del ecuador al polo borcal : Sil ha dado la prefe'
rODci. a este metal por ser poco sl1sceptlble de dilatarse o contraerse por las variaciones de la temperatura.
DI8TIUllUCIQN
JEOGRAFICADE
LOS MINERALES, VEJETALES
SUPERFICIE DEL GLOBO.
I ANIlIlALES EN LA
198. La tierra, que hemos visto (53) forma parte del sistema planetario, so
halla sujeta en sus movimientos anuales (86) a \a infinel1cia mas o ménos directa
de Ja luz i el calor emitidos por el sol: de lIquí rebulta para todos los séres criados
qne la cubren, nna série de acciones cuyas reglas bien determinad!l~ influyen poderosamente en los animales de las clases inferiores, sometidos todos a la dis/ri.
bucionjeogr6.fica. Los animales superiores, modificados por el hombre, 60n los
únicos que pueden cambiar en cierto modo otra serie de fenómenos llamada natu,
ralizacion. Segun esto, cada sér está destinado a vivir bajo esta o aqnella latitud
(29) i bajo tal grado de lonjitud (31), i nunca quebranta impnnemente
esta lei
universal de la naturaleza, impuesta por la organizacion, los hábitos i los deseos
que al nRcer se le han d¡¡do por atributo especial. Dc aquí es que cada continente
i cada islll, sujetos a una misma influencia atmósférica, producen los mismos sércs,
i de aq'1i tambien las divisiones jeneralmente admitidas de climas o zonas (160)
a Jas cuales se refieren todas lall conibinaciones
secl1ndarias de la dispersion de
J04'animales i vejetales por la superficie terrestre, si bien es fácil concebir que Jas
circunscripciones de mares, de montañas i por consiguiente de rejiolles hidrográficas, deben restrinjir la influencia jeneral i producir muchas modificaciones.
199. Los minerales no estáu sujetos a las Icyes de los climas, i por lo tanto
se encuentran distribuidos indiferentemente
en la masa terrestre, i solo en ciertas
localidades llamadas criaderos, Jependientes de las leyes de formacion t 191). Obsérvasc sin embargo que los metales mas preciosos, como cloro, el platino i la pla.
ta, i Jas mas hermosas pedrerias son mas abundantes en la zona tórrida; el mer~
curio, el plomo i el estaBo en las templadas, siendo así que el hierro i cobre se
haUau repartidos por todas las rejiones.
200. No succde lo mismo con los veje/ales, pues la fuerza vcjetativa abraza
toda la esteneion del globo de un polo al otro, i desde las cimas de los Andes,
donde se arrastra elliqucn sobre 105 peñascos mas duros, hasta el seno del mar,
de donde se levantan las praderas flotantes de algas i fucus. La temperatura del
aire parece Iler la causa principal que ponga límites li la propngacion de caùa especie, i la escala del calor atmosférico sirve talllbien de esc,tla ordinaria para los
progresos de la vejetacion. Tal eô la razon por la cual, bajo ci clima ardiente de
la zona t6rrida, basta snbir las montaiias de una altura en otra para gozar de las
plantas i de los frutos de las zonas templadas. Tournefort
eneontró al pié del
monte Ararat en la Armenia los vejetales comunes de aquel pais, en SUi; costados
los de Italia i Francia, i en la cumbre los de Escandinavia. Forster vió muchas
plantas de los Alpes sobre las montañas de la Tierra de Fuego. Si los valles de
los Andes están Ilcnos de palmera i de plátllnos, las rejiones mas elevadas de
aqucllas cordilleras alimentan los robles, los pinabetcs, los bérberos i una multitud
de otras especies del norte de E:1ropa. Así Cs que en igualdad de circunstancias,
cs decir, de un terreno conveniente,
de la humedad necesaria i de algunos acci
dentes atmosféricos análogos a los del pais nativo de las plantas, SIlS diferencias
jeográficas dependen casi únicamente de los diferentes grados, en mas o en mónos,
del calor i la luz que recibe cada una, bien entendido que con roui pocas escepclones el calor es ·mas amigo de las plantas que no el frio. Por esto se ve qlle la
GEOGRAFIA
FISICA.
69
vejctacion ofrece en la zona tÓlTidll una belleza i una virtud no conociùas en los
climas templados. En ella se crinn las fl'utas mas sabrosas, los perfllUlcs mas suaves, las madEras mas preciollas. La cafia dulce, c\ árbol del café, el del pan, llama.
do Rsí por el bncn alimento que da SIl fruto, 01 estllpendo baobab, III palmera, el
palmito, e) plátano. el cacao, la mirra, la vainilla, la cancla, la pimienta, la nuez
mOl;cada, el jenjibre, el alcanfor, el IIlgodon, las maderas finas i do tinto, todo da
nn caràctcr pflrticular a esta zona. Ni es solo lo esquisito de los frntos lo que hai
de estraordinario en ella: las formas dc las plLntas son mnjestnosas, sus jugos mas
abundllntes, sns hojfls mas l'stensas, su \'crdor mas brillflnt(', sus flores mas variadas
i dc colores mils vivos, i su desarro\ld mas cO::llplcto, habiendo aquí árboles que
como el baobab tienen 90 o mas piés de circunferencia, i palmeras de 200 piós de
altu l'a.
Nuestras zonas templadas son mas o ménos ricas en prodnctos vejetales a
medida qne los rayos del Bol caen ell ellas mas o ménos oblicuos o sesgados. Las
de] hemisferio del nort;:) poseen plantas mui útiles, a las cuaies un cultivo intclijen.
te i esmerado hace dar producciones abundantES, cultivándose en ellas particularmente las llamadas cereales, tan íntimamente
unidas a nuestra eivilizacion, COUlO
son diversas clases rIc trigo canrlcnl, centeno, al'ena, ccbada, "maíz, csc¡;nda i arroz
on su parte mas baja: el trigo se cultiva hasta el 62° paralelo, pcro entre los ¡JO
i 36 grados es donde prospera j el centeno viene perfectamente a los 64° de lati·
tud cn Finlandia j pero es Illas segura la cosecha algunos gracIos mas abajo j la
avena i la cebada son las especics que se avienen mcjor al frio, i esta última alarga o acorta el período de S\l vida vejctal scgun la dllraeion de los veranos, pues
en Laponia i Siberia (Olekminsk)
madlll'a en 5iete u ocho semanas; el maíz que
parece nos viene dc América se cria hasta el 50·, i el arroz, preseute que DOShizo
el Asia, prospera hasta el 47° paralelo. La remolacha,
importantísima
en el dia
por el azúcar que se saca de su raiz, es \ln grande objeto de cultivo CD muchos
pllis.!s del ccntro de Europa, lo mismo que la CO)7,9, especie de col quo produce
aceite, i la rubia cuya rlliz da un color rojo. Tambieu haí cscelentes legumbres,
cuyo cultivo presenta una diferencia notablo mas acá o mils allá del 450; las
patatas, introduciJùs en Europa el afio de J 623, los repollos o cole~, los guisantes,
las judías i na\'izas vicnen mejor o están mas c\:ltivarlos en la mitad seteutrional
de la zona templada;
IllS habas, las lentejas i las alcachofas parecen indíjenas al
S. de aqudla línea j las cebollas tienen alii mén")s acritud, i vllrios vejp.tales delicados o Aromáticos, como las criadillas de tierra, no se dan con la misma perleecion al N. de dicho paralelo. El lino i cI cáñamo, cuya corteza ùa los filamentos
tan útiles para la fabricacion de lienzos i telas, se crinn tambicn en los clima~ tem·
pIados, l!i bien el primero prospera mas en JIIS temperaturas frias: el mediodía de
Europa produce algodon i seda, pero sus cosechas no igualan en abunùancia ]as
de América í la India. Ln vid, la morerll, CUYIlShojas sirven para alimento do los
gusanos de seda, el olivo, el limonero, el naranjo i la hignera ostentan cn la parte
meridional toda sn lozanía i vigor, no madurando la primera pasado el 50 grado.
escepto a Jas orillas del Rin (Bohemia i Sajonia), donde crcce algo mas allá; i si
.!Ilviña, encmiga de las ilwaciones repentinas del frio, encontró en el siglo XII i
XV hasta en Lnsacia e Inglaterra, situDciones £brigadas i temperatnras
de uua
àellignidad constante donde pudo prosperar bajo la mano sufrida i cuidadosa de
los monjes, rniéntras que ahora no maduran las n'las CIl aqnellos paises, es porque
ha variado sn clima por razones ajenas de este Ingar. Al N. de la rejion de Ja vid
ocupan grandes terrenos los plantios de lúpulo, necesarios boi Il la fabricacion da
la cerveza: esta planta sC estiende desde los 500 de latitud hasta los 600. Entro
los árb<;>lesfrutales de Jas mismas rlljioncl> templadas 60 cuentan los manzano~,
'70
TIERRAS.
perales, cerezos, ciruelos, albaricoqneJ'08, melocotoneros,
almendros i l:1embrilIos,
Loa mayores árboles son la encina, el roble, el IIlcornoqne, cI ncebnche, el haya,
el saucc, el álamo blanco i nc!{ro, e\ nogal. ci castaño, ci plát'lno, clarce. el tilo,
el fresno, el aliso, el pino, elllbcto, el ciprés i los cedros del Llbllno i Vlrjinia.
La vejetneion disminuye i ~c amcngna en las zonas glaciales hasta ni pnnto
dc no encontrarse jencralmente otras plalltas que las criptógllmas (196), liai sin·
embllrgo en algl:nas parte~ varios arhnstos, liIgnnos de los cuales, COlno el grose
lIero, rinden frlltos sllbroso~, i los sánees i álamos blancos son de talla tan corta,
que apénas csce len de dos a tres piés. En 105 puntos de contacto con las mas
templadas suelen crecer ya algun centeno i I<'gumbrcs. La mnchu dnracion do
los dias da en eFtos parlljes a la vo5ctaeion nna rapidez e.traordinaria,
mediando
mui pocas semanas entre la sementerll i la rccoleccion.
201. Pasando abOl'a III j'cino animal, veremos que los fósiles (191) hl\lIados
indistintamente
en todas las partes del mun\!o, manifi('stan que hubo nn tiempo
en que ona misrna temperatura i nna fncrza igulll de animacion hllbo de reinar en
todlls ellll~ i que las revoluciones (¡sicas del globo han dildo oríjen a las circuns·
cripe.ioDcs jeográficas donùe hoi están alindadlls un crecido Dúmero de especies.
Pertenecen a todlls las zonlls 105 animllles doméstipos i útilc.s al hombre, como el
perro, el gato, el blley, el carnero, la cllbr>l, el eabllllo el !lsno i el cerdo, los cnales sacados de su snelo propio i nativo i domesticados se han becho il cHnlas poco
adaptados a Sil organizacion, aunqne el asno lI~uantl\ méno8 el frio que los demas)
no medrando pOl' lo comnn en Europa mas allá <lei grado f>2. Tamblen se encuen.
tran en casi todas las zonas los IInimales salvlljes, como el lobo, el oso, 11\ zorra, la
liebre, el conejo, e\ ciervo, el gamo, el venado, la IIrdilla, ci armiño, la rata, &a, si
bien se asegura que esta última no existe en la Groelandia ni en la parte Illas setentrional de la Laponia, C(lmo tampoco en h SiIJeria pasaùo el paralelo 62.
Los mayores cuadrúpedos, como el elefante, el nnoeeronte i el hipopótamo,
i los carnívoros mils formidables por su fuerza i su ferocidad, como el tigre, la
panterll, el leon, el leop"rdo, la hiena i la onza, no viven sino en la zona tórrida,
a la cual pertenecen tambien las diversas e~pecies de cuaÙl'úmanos o monos i muchos reptiles, entre los que merecen especial lr.cncion por su gran tamaño III sor,
picnte bOil de. \ mérica i el piton de la Malasia, i por seI' mas pOllzuñosos el terrible
crótalo i IllS víboras amarillas de las Antillas; )05 enormes caimanes del Nuevo
Mundo, los feroces crocodilos del antiguo i las disformes tortllgas de la Notasia.
Can,pean en la misma zona otros animales de \lna nobleza singular i de un natural
mui paCífico, l'omo lo son la gacela, la cebra i la girafa, con mas las útiles especies del camello, dromedario, gllanllco, vicuna i Jlllma, aunq1le estas tres últimas
tienen su residencia en los Andc~, i de consiguiente en nn clima templado. En las
rejiones intertr6picas tienen sn patria las aves mas corpulentas, como la llvestruz,
ci casuario i el condor, i en ellas vivon, cantan, gritan i alborotan los rlampos lOB
pájaros de mas vistosos plumajes, como los glllleamayos, Jas innnmerables especies de loros, el ave del paraiso, los orixos. los colibris, ci pájaro-mosca, &.1\ Alli
tambien Be hallan 105 insectos mas potentes. entre los cuales figuran los termitas,
que fabrican colioas sólidas, i la arllÎia de la Guayan,), qne acomete, vence i caza
los pájaros. Con ignal profusion llenan los mares, dcl nllO al otl'O trópico, los PCBeados mas especiosos por sns formas i SIlS resplandecicnt"s
colol'cs, los molUSCOB
mas preciados, entre ellos la madre-perla, i los interminables
grnpos de pólipos
trabajadore~, amarillos, rojos, azules i violáceos, cuyas labores snbmarinas forman
peñascos, arrecifes e islas cnteras de corales.
En las zonas templadas desaparecen o disminuycn los grandes animales carnívoros i nocivos, prevaleciendQ en las montañas i selvas los ciQr\'os, los gamos, los
GEOGRAFIA. FISICA.
71
venndos, los antes, los búfalos, los bisontes, &.11 i en las grandcs alturas los rupicabras i/os revezos. Entre las aves rllpaces, el águila, el buitrc, ci halcon, el mi·
lanD i otras son comllnes en clins j i entrc los pájaros de canto agradable descucIlan el ruiseñor i el canlll'io. Pocos reptiles venenosos, salvo la víbora que se aras·
tra cn los parajes montllOsos c incnltos:
IOnchas especies de lagartos inofensivos
i peqllcño~, de Jas cna!es por maravilla se ve ¡¡Iguno monstruoso. De entrc los in·
sectos son temibleB los alacrancs i Ja tarántula, pero en recompensa hai otros su·
mamente útiles, como el gusano de £eda, cnya cria forma la riqueza de mnchos
países, las saoguijne'as i Jus caotáridas, q\le representan
\ln gran papel CD la me·
dicina. Las rcjiones templadns son bastante rieas en aveB i pesclldos, no Illénos
que cn crustáceos, moluscos i zoófitos; pCI'D las lins de estas especies con mucho
111énoslujo de variedades i belleza do las qne ~e obstentan en la 20na tórrida, tanto mas ricas lus templndas cnanto móuos ùistan de esta, i otro tanto mas pobres
cnanto mils se accrcnn li los polos. Las templadas
tienen aù"mas la vcntaja de
que vengan por temporadas a visitl\rlas i aumentar sn l'iqneza nna multitud de cs·
pecies de mal' i tiel'l'a, lUal halladas con sus climas naturllles en las estaciones ri·
gorosas de los frios i los calores: tales son entre las aves las golondrinas, laB cigüeñas i las grullas, i cntre los peces los arenques i lOB atnuel<, de los cuales se
hace nna pes,:a mui lucrativa. EIl>acalao, esparcido pOI' todos loi; mares boreal es
entre Europa i América, sc aglomera principalmente
en Jos grandes bancos de
arena al S. E. de Terranova, dundo pCI'seguido por veinte mil pescadores se repro'
duce con estraordiOllria fecundidad, plies se ha calculado que c¡¡da hembra lleva
en su avario mas de nucve milloncs de huevccil,08.
En la zona glacial ártica, los lohos ccrvllles, los isatis o zorras polares, los ce·
Tros montese~, mui parcciùos li los lobos, varias especies de plantígrados, i entre
ellos el tcrriole oso blanco, encmigo VOl'azde toda criatura vivicntl.l, parten el dominio en aqnellas crudísimas r\:jiones con ci lapon, el esquimal, cI samoyeda i el
¡çroclandio. I para que no falto ell parte algllna dc la ticrrll la dura lei de la na·
turlllezll que Il los seres fnortes ponc el plato ell los endeolcs, aun alli tieneu sus
representantes
los gamos, los cit~rvo~, las IlCbre~, ,as ardillas, las Inarmotas i otros
~arios IInilllllles invf"nsi\'os de nuestros climas, qU'J si no SOlicxactllm<.<nte ig\1ales,
Il lo Olénos SOli variedades de cada un'l de estas especies. Alli tienen tambieo su
plltl'Ïa olutilisimo i dócil l'CliOo renjífllro, que es de todos los animales terrestres
el que ménos se aleja del polo En 108 parajes méllos frios Cil donde Ja \'ejctacion
SI) sllstielle
contra el rigor <lei clima i la vida es posiLle, abundan las milItas, loa
armiños, las fninas, las lIutrills, tan útiles por SllS preciosas piclcs, varias especies
d'3 palmípedos, hasta Illas dc cionto do insectos i reptiles, i a:gnnos pajarillas. La
kstol"Ía natural tiene lIIui poco quc podcl' eOllt"r hasta ahora de la zona glacial
alltâl'tica, donde los oavpga ntes mss atrevidos hal~ podido Ilpénas tocar SIlSfron.
terlls inaccesibles, La mayo\' parte do IllS islas que Se hall descubiOlto mas allá de
lo; 64° están inhabitadas i cnoiertas por los hielos, célebres solamente por el milI'
que las rodea, último lIs110de la tllrba innumerable dc focas i de todas cspecies de
cetác:eos, colosos de la creacion animal, que persiguc i cstrecha la iuaaciable i po·
del'usa codicia del hombre.
72
AGUAS.
CAPITULO
IV.
De las ~guas.
202. Examinadas las disposiciones jenerllles de la pnrte sóliùa de la tierra,
pasamos Il la líquida que la ocupa el Oguri. Esta en sn 'Üf\yor pmeza cs \lna sus·
tancia trl\sparente. sin sabor, olor ni color en cl\ntidad pequeña. i está dotada de
suma movilidad. l'l'cséntasc
bajo tres fùrmas de agl'eg>\cion: como un sólido
cuando se hiela j 'lomo un líquido cu la accpcion vnlgar del ¡¡ombre j i como un
fluido cnando se convierte en vf\por o gas aCI'iformc pOI' efecto del calor, en CllYO
caso su fnerza es prodijiosa. Por muchisimo tiempo se consideró cI agua como
un elemento j pcro la qnímica modcrna cncnta entro 8\1S trinnfos el descnbri·
miento de £,us principios constitutjvo~; qlle son el oxí.feno i el lÚdr6jeno, en la proporcion de 89 de lIqne! i Il de cste sobre 100 pllrtcs de aglla pnra. La qnc está
en contacto con el aire atm(,sférico contiene en disoluciou ácido carbónico i una
mezcla de oxíjen') i ázoe (13:'1). El oxijeno disllelto en el agua ~irve para 1:1 res·
piracion de los peces, los cnalcs no pueden vivir cn la qne está hervida, i por con·
signiente privada de aire, i tambien da a las aguas de f\lcnte su sabor fl'csco i
agradable, plies la destilada cs sosa, pesada i de dificil dijestion. Créese jeneral.
mentc cn la actualidad que las agnas domésticas tienc\I un pllpel important.c èu
la nutricíon dando a la economia animal snstancias preci~a¡; a S\lS necesidades, i
que no siempre encuentra en cal1tidad s\lficiente en los alimentos ordinarios.
203. El agna en su estado líquido propende sicmpre hácia los lugares mas
bajos, esto es, mas inmediatos al centro de la tierra j dI' modo qno situada en un
terreno pendiente, sc mueve i baja. qllo es lo qne se llama correl', i cuando ya no
encuentra descenso se detiene, en c:uyo caso su slJpcdleie C8 precisamente horizon·
talo paralela al horizoute, lo ellal se denomina estar de nivel.
Divídense las aguas del globo en marin(/s i continentales.
AGUAS
IIIARINAS.
204. Forman, nn líquido contínuo quc rodea a todos los continentes con el
nombro jenérico de Océano, dividido en muchos mares (124). Su carácter distintivo es el salurnbre o salobre, enya cualidad cs constante en todas pal'te~, pero
no en un mislDo grado, pues val'Ía segun los paises por la ajitacion de las olas, el
cambio de las estaciones i la accion de las corriente:!, siendo menor en 108 mal'es in·
teriores por causa de los rios que en ellos cntran: unas veces contienen nna dócima
parte de su peso en sal, i otras solo la qnincuajésiUla. L" sal del agua del mar la
hace IDas pellada que el agua eomun eo la proporeion aproximativa de 103 a 100,
es decir, qne 100 cuartíllos de la del mar pesan tanto como lli3 de agua dulce.
La cansa de cste salumbre es desconocida, pero su utilidad es mui evidente, porque impide la putrefaccion de las aguas, sin cuya <:ircunstaneia es probable que
no podrian vivir en su seno mnchos animales. Las Intitndes no tienen al parecer
ninguna influencia en esto, ni el tiempo \0 hace variar. Sin embargo, en no pocos
parajes se encuentran fucntes de aguas dulces i puras qUll saltan del fondo del
mar j eu otroB, de agnas bituminosl\s. En el golfo de Spezia (Jénova) se ve un
surtidor de agua dulce levantarse como uua columna líquida j i en la costa meridional de Cuba, al S. O. del puerto de Batavanó, a tres millas nánticas de tic·
l'fa, saltan fuentes de ligua dulce con tal fuerza, qlle los barcos pequefios no plleùen acercarse a ellas SiD peligro.
205. El mllr tieue un COlOI' mui variaulo en la apariencia;
pero por lo coroun
GEOGRAFIA FISIC.\..
73
HS de un hermoso
verde cercn de Ins costns i azul en alta mar, lo cual proviene
de
las mismas
causas
que a lo léjos hhcen
parecer azules
Jas montnñas,
i dan a la
!ltmósfera S11 color azulado (134), piles Jos rayos deluz azul, C.)11I0 mui refranjibles,
son trasmitidos
en mayor
cantidad
por el tinido acuoso, que Jes hace producir
\lua fuerte refraccion
en razon de su clensid~d i profnndidad
Los demas matices
de las aguas
marinas
dependen
de causas Jocales i nlgullas
veces de ï:llsioues.
Muehl\s obserl'acioncs
pruehan
qlle nnn grande
cantidad
de animalillos
o vejetales microscópicos
pueden dar dllrante
algun tiempo a un cspncio
vari; ble de mar
colorcs verdosos,
encarnados
o blancos.
Lafosforesccncia del mal'. casi desconocicia en las lIgURS
inmediatas
a los eírenlos
polares, i poco brillante
en las ZOUl>"
templadas,
presenta
nn espectáculo
magnífico
e imponente
entre
Jos trópicos
i
sns cercanias.
La snperfici(J
del agna
parece
brillante
COIUO
un tejido de plata:
cada golpe de remo o el movimiento
del barco
contra
las olas hace saltar una
[Oultitlld de chi~pas:
otras veces el mar parece ¿Zanco como]a
leche, j'ojo corno
el f:lego, i de color !Jris o del polvo.
Estos difcrentes
fenómenos
se deben en gran
rarto a una infinidad
de animalillos
dotados
como nuestras
lllcernas de la pro~
piednd de retl('j~r una luz viva, o quc despiden
Je su cuerpo un líqllido fosfórico
que forma al rededor
de ellos pequeñas
lIamns, o que por sus diferentes
colores
alteran el de la sllpcrficie
marítima.
206. Las leyes segun IHs cuales varía Ja temperatura de los mares en su supe'licie
i 1\ diversas profllndidades
es una de las cuestiones
méuos conocidas
de la
fíSica del globo:
esto no debe estrañarse
si se l\ti'~nde a Jas dificultades
de hacer
observaciones
termornótricas
en honduras
donde soportf\u los instrumentos
presiones de
o 4110 atmósferas.
Sin embargo,
puede
afirmarse
hoi dia que entre Jos
trópicos
la superficie
del mar tiene \lna temperatura
jeneralmente
snperior
a la
del aire ambiente,
el cuaJ en las rejiones templnd"s
es tambieu
raras veces mas
caliente
que la superficie
ele las ¡¡guaso Adem>ls por infinitas
observaciones
recien
hechas en los mares polares se sabe q\le cn mediC! del verano la temperatura
del
mar Glacial
es sensiblemente
igllal a la del a¡rl', aunquc por término
medio súa
mas clevada ]a deJ roar, lo cual consiste
en la i dluencia
del Oulf¡;tream (210).
Cuanto
a la supcrficie
es un hecho
cQmprob¡¡do
bajo todas las latitudes
que I'll
tcmperatura
de las aguas marinas
léjos de Jas costas es IDas caliente
que la de la
atmósfera
en cuyo coetacto
se encuentra
j i respecto
11 las diversas
pr(>fnndidades
se, van cnfriando
aquella~ progresivamente
desde 1:\ superficie
hasta el fondo. Los
J¿:elos marinos principiau
háeia Jas poJos segun di~U1inl;ye el salobre delmar
i no
e!. tan rápido el movimieuto
de rotacion
de cada punto del globo.
Ya hácia los
41)0 de latitud
se ven flot'lr grandes
trozos de ellos que se han desprendido
de alglln paraje mas sententrional
i arrnstrado
por las corrientes
que V!ln desde el polo
al ecuador j a los 50· están cubiertos
de hielo Jas l'Íos, los lagos i hasta Jas riberas
del ;nar;
a los 60· se hielan con fl'ecuencia
en toda su snperficie
los golfos i los
mares interiores;
11 Jas 70· las g:'andes
moles de hielo son mas enormes
i mas co·
munes;
i 1\ los 800 6e empiczan
ya a ver los llamados
campos de hielo a menudo
mui estensos.
207. El falido del mar presenta las mismas desigualdades
que la superficie
de las tierras, esto es, montañas,
valles i llanuras;
i está easi por todas partes poblado de multitud
de animales
testáceos,
o cubiertos
de areua i casquijo.
Cerca do
IR;, costas altas i escarpadas toma el mar súbitamente
nna profundidad
considerable, al paso que tiene
poca junto a una costa baja i de pendiente
snave. La
profundidad
média de Jos mares ha ocnpado
mucho 11 Jos sabios, i se ha calculado
que la mayor no pasa de 8,000 metros;
sin embargo,
el capitan
Ross ha sondeado en los mares polares léjos de las costas
por' los grados 76 i 77 de latitud N.
a
10
74
AGUAS.
hasta 9,000 metros sin cncontrar fondo. En cI verano de 1856 se hicieron sondeos cn la parte setentrional
del Atlántico desde San Juan al E. de Terranova
hasta la bahía de Valcncia en el cabo Sudoeste de Irlanda en una estension de
2,733 kilómetros para saber si seria posible sumerjir un cable tclegráfico sub!lla'
riDo cntre Europa i Amórica, siendo de 3,968 metros la mayor profundidad medida, la cual se halla próximamcnte
en el centro del Océano cntre Terranova e
Irlanda.
'208. El lOar está snjeto a diferentes movimientos, de los cuales hai unos que
ajitan solamente sn superficie, otros algunas porciones de sn mole, i otros la lUole
pntorll.
Los prilntros son efecto de los movimientos atmosféricos, i no hai quien los
ignore, desde las ondulaciones mas lijeras de las aguas movidas por las brisas, quc
ontónces se llaman oleadas, i olas si son mas fucrtes i llJas rápidas, hasta cI furio
so batidero de cstas en lo qne llamamos terapcstad (141), durautc la cual las olas
se elevan a veces a grande altura j i sin embargo es nu hecho demostrado que
Rnn en este Cl\~O no pasa la ajitacion dc unos 30 metros dentro de las aguas.
209. Los segundos, llamados corrientes, son propios dc los mares, i se dividen
cn jenemles i Jarticulares.
Las corrientcs jcneralcs so subdividen en otras dos,
que son la llamada polar, que dc cada uno de los polos se dirije al ecuador, la
cnal se demne¡,tra por la direccion de los hielos flotantes de norte a sur hasta que
los deshaco el calor, i la equinoccial, movimiento grande i contínuo de este a oeste entre los trópicos cn direccion cuntraria a la de la rotacion del globo, sicndo su
cansa análoga a la de los vientos alisios (142), pues es producido por las aguas de
la corriente polar, que en los trópicos no obedecen prontamente al movimiento
rotatorio, sino que se dirijen al parecer hácia el oeste porque permanecen algun
tiempo casi estacionarias, graduándose su velocidad média en unos dos kilómetros
en 24 boras.
210. Esta gran corriente se estrella en varios puutos coutra contiuentes i
grupos de islas, i forma otras mucbas particulares,
entre las cnales pucden señalarse como mas notablc las que siguen: I.n en el Océano Atlántico la llamada
corriente del golfo (206), qne se dirije de S. a N. a lo largo de la costa oriental de
la América 5!ltcntrional, tuerce hácia el banco de Terranova i va a morir sobre
las costas do Irlanda, las Hébridas i la Noruega a donde trasporta semillas de-los
trópicos; i la corriente del Brasil con direccion al S. por todas las costas orientales i hasta la pnnta S. de la América meridional:
2.'1 en el grande Ocóano otra
estensa corriente que se mneve do S a N. costeândo la parte oriental del Asia; i
3.'" en cI mar Indico la que lleva sus aguas por toda la costa occidental de la
Nueva holanda, i otra que toma i siguc de N. E. a S. E. la costa oriental de Africa.
211. Cllando dos corrientes en direccion contraria i de igual fuerza se encucntran en un espacio estrecho, jiran ámbas en nna cnrva, que a veces es espiral,
-hasta que las dos se rennen, o nna dc ellas gana i sigue de nuevo sn marcba: esta
lucha de dos corrientes opnestas, o mas bien el efecto que produce, se llama 1'emolino o v6rtice. Tales son el de Caribdis algo al S. del estrecho que separa h. Sicilia de Italia, del cual hablaron mucho los antiguos, pero que cn la actualidad apónas cxiste j cI de Euripo cerca de la isla de Enbea en Grecia, i el de Maelstrom
al S. de las islas Lofoden en Norucga. Sucede a veces qne algnnas aguas superficia]es tienen una direccion contraria, en términos qne ellíqlliclo de la parte superior corre al E, i a-una profundidad de 8 o 10 metros hai una corriente ¡¡lO. o
al N, que es lo que se llama contraco/'riente.
212. Los movimientos quc ajitan la mole cntera de las ¡¡guas se llamau mal'cas, que son unas oscilacionc,> reg\dares i periódicas que espcrimcntan
los mares
GEOGRAA FISICA.
75
del globo terrestre por la atraeeion de los demas cuerpos eelestes, cuyo gran fenómeno fisieo es nna de las consecuencins de la guvitacion
universal. El flujo hace
subir las aguas durante 6 horas: llegadas a su mayor altura, !e conservan en este
estado algunos iustantes, i es lo que se llama mcu'eu alta o Pleamar. El reflujo las
hace bajar poco a poco i llegar Il su mayor descenso, cn el que se mantienen al·
gun tiempo, llamándose el momento de la mareo. baja o bajamar, i luego vuelven
a comenzar a elevarse para tornar a descender. La regularidad
de las mareas demuestran que están sometidas a una causa constante:
forman UBa duracion média
de 24 horas i 50 minnt<Js, cabalmente igual al tiempo que tarda la luna en volver
;1) meridiano i i como lus' desigualdades
que presentan siguen exactamente las del
movimiento de la luna, se ha reconocid? que este astro por su atraccion es la prin,:ipal causa de tal fenómeno. A~i se ve que si hoi es pleamar a las 12, mañana
!;erá a las 12 i 50 minutos, pasado maüana a la una i 40, i así sucesivamente.
La IUlla no obra por sí sola en Jas mareas, sino tam@ien el sol tiene UIl influjo conocido. Eu cfecto, se observa que las mayores mareas se verifican Cil lus si.:ijias o sean las conj~tnciones i oposiciones (02 i 95), porque cntónccs está combinada la accion del sol con la de la luna j i es sabido que las mas pequeñas llcon~
tecen en los cuartos cl'ecientes i menguantes (!l4 i ¡)6), porque la accion de uno de
estas astros contraresta entónces la dol otro.
213. La regularidad dc las mareas no se efectúa sino cn los mares nlui espaciosos i libres, pudiendo alterar su órden diferentes obstáculos, mayormcnte la
- forma de los golfos, bahias i estrechos. En el Grande Océano ascienden a unos
60 centimetros, miéntras que en ciertas costas, eOl11o las de Francia o Inglaterra
C';! la Mancha, son algunas veces de 14 a 1'1 metros. En los mares ellya comuui·
c;\cion es estrccha, i situada en la dircccion cn que ~o propaga u las marcas, casi
n,) se notau cstas: liai cn el 1leditenáneo
i el Báltico, cuyas all~ostas entrada~
e¡,tlÍ.n bácia ciO. il pénas se percibcn j al paso que en el golfo de M:éjico, que ti~·
111) su boca bácia el E, son bien notables.
Estuario o estero es el lugar por donde
cntra i se retira el \llllr en su flujo i reflujo.
AGUAS CONTINENTALES.
214. Estas agulls están formadas por Jas dcl Océano, que reducidas al cstado
de vapor (144) se remontan cn el aire bajo la forna de nubes, las cuales se con·
vierten despues en agua. Es cosa sabida que las altas montañas atraen las nubes,
i como su cumbro se halla en una rcjion mui fria de la atmósfera (136), se resuel·
vetl alii los vapores con mayor abundancia en agua o nieve, formando los ventisqueros (173) o montones de hielo endurecidos que se deshacen i so renuevan de
continuo, suministrando coustantemente
una grande cantidad de agua. Por esto
las montañas son los principales depósitos de las aguas de los continentes. Si ámbOil Américas
están regadas mui abundantemente,
deben esta ventaja Il la moje i
devacion de sus montañas, así como a la contilluidLd de SIlS pendientes.
215. Las aguas se infiltran cn las ticrras, se rccojen en sus inmensas cajas illteriores, i despucs reaparecen i corron por afuera para formar manantiales ifuentes,: \lll manantial se dif~rencia de una fuente, en qnc no es bastante copioso para
dar oríjen como esta a un arroyo. Las fuentes son permanentcs o perennes si siempre están corriendo j intermitentes si fluyen solo por intervalos regulares i perió~
dicos, lo cual escita la adwiracioll del vulgo, que les da el nombre de milagrosas j
i minerales si sus aguas están cargadas en proporcion suficiente para poderIas co.
mu')icar propiedades particularQs i tener una accioD especial sobre o) organismo,
76
AGUAS.
en ellYo caso so llaman medicinales * si son buenas contra eicrtas dolencias, habiéndolas frias i calicntc~, llamadas estas terma/es cuando sn temperatura es mas
alta quc la de ]a atmósfera, si bien no sirmpre son minerales, pucs las hai mui
puras de 70° de Reaumur, i algunas dc las termalcs llegan al calor del agna hirviendo i mas, como las del G"an Geiser (187) en Islandia quc a 20 metros de
profundidad tienen 124 dcl centígrado.
216. Las aguas anojadas por Jas volcanes, las súbitas i terribles inundaciones de Ins minas, los ríos que se pierrlen sin reaparecer (v. g. el Guadiana, cI Róda·
no, &.n), i IllS lD'.l11taííasqnc dc repente se sepultan en el seno de llnevos lagos,
prueban que mu ~has venas de agua, no teniendo otra saJjda conveniente, se csparcen cn cavidades snbtcrráneas i se infiltran en las tierras, como acabamos de de·
ciro Cuando se hace un pozo bastante profundo para alcanzar estas capas aquife'
ras, subc ci agua li. este conducto, se detiene a cierta distancia d e la snperficie o
lIuga hasta la boca, sucediendo aun a veces qlle salta a mayor o menor altura.
Estos pozos, que son perforaciones Illui angoBtas hechas con una sonda, tcndien'
Jo jeneralmcnte sus aguas a saltar, tomau el flombre de pozos al'tesianos en rccucrdo de la antigna provincia de Artois (Francia) donde se abrieron por ]a vez
primera háeia fines del siglo XII, aunque en Ulla época mucho mas remota pare'
cc fueron construidos en Chiua i Ejipto. Las a~uas que los a]imentall snelen proceder de 20 a 80 I<,gulls de distancia, i su profundidad varía call las localidades:
el pozo artcsiano de Grenelle, junto a Paris, tiene 548 metros de honde, da 3,000
litros por minuto, i es uno de los mas abundantes i profundos de su clase, subiendo a 270 del centígrado en todas cstaciones el agua que de él salta,
217, Como Ifls aguas solo corren porque obedccen ala pcndiente (203\ los
lugares bajos son el receptáculo de Illuchas fuentes: del caudal de IIl1a o muchas
de cllas se form:.m los arroyos, i de cÜos los ,'ios, Jas cnales si llevan mucha agua
i conservan su l¡ombre hai\ta el mal' se llaman cf/udalosos, i cuyo curso está casi
siempre determ:uado por las montaíías;
así es que cada lino tieue su hid1'ogl'áfica o cuenca -(aplicable tambien a los mares), es dccir, toda lu parte del pais cuyas
aguas lo abastecen: la ùe \ln rio caudaloso se llama principal, la de nn rio mediano secundaria i la de otro lllas peqncíío terciaria: los !Imites qnc separan estas
rcjiones o comarcas finvíales Ilcvan el nombre de linea. divisOl'ia de las aguas. DiBtribnycndo la snpefficie terrestre en partes eorregpondientes a Ins cuencas dc sus
rios i de sus mares se obtienen sns principales divisiones naturales, cuyo conjunto
forma ]0 que sr llama ]a Jeoffl'rifír¡ 7)01' cuencas, adicion importante hecha en nues,
tras dias a la ciencia en que nos ocnpamos •
0
•• El uso de los baiios viene de los orientales, para qnienes ci Clilllade su pais los hacia
necesarios: de !Ill! pasó nlos ï:;degos, i de estas ri los romunos, En sn orijen los cdificios destinados a.bUllarse cran sencillos i C(HnOÚOS,
pero cuando 'as conqui"tas en,'iqnecieron Il los
romanos, i sus te,;oros los Cllen'uron i corrompicl'on, los baiios lI('garon a ser unos palacios
magníficos, i solo los empera:lol'es podian construirlos i vivir en cllos con sn numerosa servidumbre. Los ma, notables cn Roma crall los de Agl'Ípa, Keron, Cnrncala, Gordinno i los dc
Dioclcciallo, qlle e,ccdiall n todos los demas por sn cSl.ensioni magnifiecneia, i de los cnales
se conservan tod n'la I\lgulJOSfr"gmentos admÏl'ables, Estos edificio; conten;"n much,s salas
de bafios, de juego" de ejercicios, g,lIerías, púrt:cos, teatros, &,', i estaban ademas rodeados
de vastos i hermosisimos jal'dine", Ell I" parte meridioll"l de Puris existcn todn'Í:1, restos
cOllsidcrllbles de un edificio de coastruel'Ïon roml\na, que cuenta llJas de 700 aiios, conocido
en el dia con el llombre de Palucio de los baños, Este era ciertlltn('ntc el mismo en qlle al·
gunos Có,arca t"vieton S\llllOrndll de iuvierno en los 8iglo;; JI[ i IV. No se ve otro edificio
en Pa.ris que durante tantos siglos hay"- resistido a la accion dei'trnctorll del tiempo i de los
hombres por cuy'" r"zon aCfibael gobicrno de hacer dcntro i fucl'a de 6\ trabajos ímportantísimos que asegurarán pM completo la conservaciou de cuanto aun sub;iste del antiguo palacio de los emperadores romanos,
GEOGRAFIA FISICA.
77
218. LJámase madre, cáuce o álveo de un rio la cavidad ordbaria que su co·
rri'lnte ocupa: a sus orillas, si están poco elevadas sobre ella, se da el nombre de
"ib~ras, i si al contrario están escarpadas, tomnn el de ribazos. La derecha de un
rio es la misma quo del que baja siguicndo su curso j la izquierda es la orilla
opuesta. Una línea tirada por su comodio so llama talveg (camino del vallo), pa·
labra exótica recibida ya jeneralmente para esta de~jgnacion. Vados son los sitios
pOl' donde se pueden pasar los rios: están situados en las partes rectas de ]a co~
rrillnte, i su punto ménos hondo en las sinuosas se halla por el lado de la ribera.
219. La afluencia ùe nn rio son Jas diveróas corrientes que recibe, lIamándOBe por esto afluentes o tributarios los rios que deseargan en otros mayores j sub.
afluentes si desaguan en los aflucntes; i el paraje donde se reunen los rios 6e
nombra confluencia. Por ria se entiende la parte del rio próxima a su entrada en
el mar, i hasta donde llegan las aguas dulces i se mezclan eon las salobres j i el
pu nto en que una corrientc entra en cI Ular se denoillina embocadul'a o desemboca·
dei-o, donde suelen formarse barras de arena, debidas al choque de ámbas aguas.
Muchos rios sc dividen en ùos o mas brazos llamados bocas ántes de entrar a des'
embocar en el mal', quedando entre ellos un espacio de tierra de la figura de un
delta o d griega (6), cuyo nombre i el dc alfaques le ha sido dado: tales son 108
de'! Nilo, Gánges, Indo, Eufrates, Rin i otros rios grandes.
220. Canal es un rio artificial hccho por el hombre, bien para proporcionar
regadio, bien para facilitar las comunicaciones por ::nedio de barcos, en cuyo caso
es de navegacion.
221. Segnn la naturaleza de su fondo, el voJúmen de sns aguas i la profundidad i anchura de su cáuce, los rios son navegables o flotables: lo primero cuando pucden llevar naves o barcas, i lo segundo si so:o conducen balsas o trenes de
llH.dera i leña.
222. Aunque jeneralmente los rios mas cauda:osos descienden de las mas altas montañlls (214), bai, sin embargo, algunas esccpciones, siendo la mas notable
el Valga ell Rusia, el mayor rio de Europa, el cnal sale de colinas poco elevadas,
de dllllcte nacen tambien los demas rios del imperio ruso.
223. El curso de los rios es mas o ménos veloz, segun el declive del terreno
por donùe corren. Hai algunos, especialmente en la América meridional, cuya inclinacion es tan poca Cll muchas leguas de terreno, que casi se puede decir se
mueven sus aguas solo por ci impulso anterior. De estos es el Mal'añon o rio de
1m. Amazonas, que tall solo desciende un tercio de pulgada por legua en el espacie. de ciento.
224. Las aguas corrientcs se precipitan
algunas veces de terrenos elevado~ sobre otros mas bajos: si esta eaida es de un arroyo o de un torrente, se
Ja da el nombre de cascada j si ]0 es de un rio o dn un lago, recibe mas propia·
mente el de salto o ùe catarata, por mas que el us::> confunda estas nombres. La
Cal 'da del Rin en Suiza, la de Velino cerca ùe Tern: en Italia, la cascada de Niá,
gal'a entre los lagos Erie y Ontario, i el salto de Tcquendama junto a Santa Fe de
Bc'gotá, son otras tantas eatarata~, i las mas célebl'es del mundo. Muchas veces
una corriente se encuentra obstruida o bllrl'eada pOI' rocas o peñascos que dificultan i estrechan el paso de las aguas: estos obstáculos se llaman 1·ompientes. Otl'as
ve~cs los rios, sin perder repentinamente
BU nivel, precipitau
S\l curso por una
penùiente mui inclinada i seguida, o bien por una série de- eaidas poco elevadas
que so suceden como las gradas de una escalera: ~stos pasos o descensos violento, de Jas aguas se llaman ,·áudas. Las célebres cataratas del Nilo cerca de Asuam
no son sino rompientes j las do Maipul'e formadas por el Orinoco son verdaderas
rÚudas.
'18
AGUAS.
225. El volúmen de agua de un rio depende no solamente del que da sn
manantial, sino tambien de la lonjitud de su curso, del número i grandor de sus
afluentes, de la importancia de las montañas que cifien su cuenca, de In canalizacion mas o ménos perfecta de su cáuce, do la naturaleza del terreno, del estado de
la atmósfera, de la temperatura det pais, del número de bosques que contione el
v~lIe, i en fill, de la cantidad de IIglla que absorveu los vejetales que cnbren sus
nber8s. Esto volúmen es variable scgun JIISestaciones, i casi todos Jas rios cauda·
losas tienen cada año crecidas o riadas que les hacen rebosar o salir de madl'e segU? se dice, para inundar sns orillas: el rio San Lorenzo de América es quizá el
ÚDlCOque no crece por lluvias ni baja por sequías. Llámanse aguas bajas si se reducen a su menor cantidad por el calor i la sequía, i aguas altas cuando se aumentan con el deshielo i las lluvias hasta subir al máximo de su nivel natural. Ya
hemos visto (146) qne bajo los trópicos. donde las estaciones varian poco, las avenidas son periódicas i regulares, proviniendo de las lluvias contínuas i arregladas
que caen en las montafias donde tienen su orijcn las corrientes de agua. Los rios
de los. paises, te.mpludos, cuyas estaciones son variables, prcsentan en sns ercciùas
una dIferenCIa Importante, pues los que descienden de terrenos poco elevados solo
las tienen estraordinarias en las grandes lluvias de otoño, i los que vienen de las
montañas esperimentan anualm'ente dos crecidas periódicas bastante regulares,
súbitsB i asoladoras: la primera en marzo i abril al derretirse las grandes nieves,
i la segunda en julio i agosto cuando los fuertes calores acaban de deshacerlns.
Las avenidas Bon maB considerables en la zona tórrida i ocurren en la esta·
?ion de las lluvias o poco despnes: snelen ser destructoras
porque inundan casas
1 pueblos, habiéndose
calculado qne la riada del Gánges en 1,822 ahogó de 50 a
100 mil personas. Los rios que corren de E. a O. como el Niger i el Orinoco, reciben el producto de la lluvia por toùas partes a un tiempo, i así crecen simnltáneamente;
pero los que se dirijen de N. a S, como el Nilo i el Indo, no csperi
mentan la crecida en la parte baja hasta algu¡¡ tiempo despnes de haber llovido
en la tierra alta. Los rios que reciben las aguas de muchos afluentes en una cncnca de grande estension, como el Misisipi, son irregulares en sus avenidas, porque
son varias las estaciones en los diversos parajes de la cuenca,
Por lo demas, estas inundaciones suelen ocasionar grandes ventajas en algu~
nOBpaises, siendo regados i fertilizados por el poso que dejan las aguas, como su·
cede con el Nilo, qne convierte al Ejipto, de suyo seco i cstéril, en un pais fértil
i hasta cierto punto delicioso.
226. Cuando las aguas corrientes se hallan en un fundo capaz de contener
una cantidad bastante crecida de ellas, forman un conjunto que segun su tamaño
toma el nombre de lago, laguna, pantano i chal'CO.Estanque es el que se hace con
artificio para recojer agua i en el que suele haber pesca: así eran las piscinas de
Jerusalen.
227. Los lagos pneden dividirse en cuatro clases: 1.R los que no reciben
agua de ninguna corricntc ni se les conoce salida algnna, sicndo ordinariamente
mui pequeños, como el de Albano cerca de Rorua; Z,n los quc tieRen saliùa o dcl'rame sio recibir corriente, dando oríjen a los rios candalosos i estando situados
cn grandes alturas, como el de Monte Rotondo~en Córcega, que está a unos 9,000
piés sobro el nivel del mar; 3.a los que recibcn i emiten agnas corrientes, tenien·
do por lo jeneral solo un desagüe, como los que se encuentran cn el N. de los Es.
tados Unidos, qne recibiendo una multitud de rios, desagual'l por el San Lorenzo
en el Atlántico;
i 4.a los que reciben corriente sin ninguna salida visible, bastan·
do la evaporacion para suprimir el osceso de sus aguas, como el mar Uaspio i el
lago de Aral.
GEOGRAFIA FISICA.
228. Principales
79
rios do EunoPA. - 1.0 Tributarios
dol Océano Glacial:
Petc1tOra. lifezen, Duina oriontal o setcntrional i Onega. Todos estas rios corron
cn el N. de Rusia i los tres tiltimos desembocan en el mar Blanco.-2.0
Tribu~a.
I'ios del Báltico:
Tornea, Lulea, Piten, Umea, Indul i Dai quo riegan la Suecia;
.1Yeva i Duina occidental o meridional quc pertonecen a Rusia j Niemen, cuya corriente superior se halla en el territorio ruso, i la inferior en el prusiano j el Vistula que atraviesa la Polonia rusa i la Prusia;
i el Oder qlle baña esta última.
3.0 Tributarios dol mar del Norte: el Elba que corre por la Bohemia, Sajonia,
Pl'nsia i Hannóver;
el Vesel' por este rei no i Brémen j el Ems por Prnllia i
IIann6ver;
el Rin que nace en Suiza, separa a Francia de Alemania i atraviesa elO.
de Prusia i la HolanJa;
el lrfosa i Escalda que corresponden a la
Francia, Bóljica i Holanda j el Támesis, Humber, Forth, Saverna i Clide a Inglaterra i Escocia.-4.o
Tributarios dol Ocóallo Atlántico:
Sena, Loo.r o Loira i
Oil'onda, formado dol Garona i DOl'doña, en Francia; MiñO, Duero, Tajo i Guadiana que riegan España i Portugal:
i el GUCl.daquivir solo España.-5.0
Tri.
butarios del Mediterránco : el Eb/'o en la misma j ci Ródano en Francia j Arno
en Toscana;
Tiber en los Estados Pontjfieios ; el Po en el Piamonte, Lombardia
i Parma; Ad£ge;en las antiguas provincias ]omba)'do-venecianlls;
Aspropotamo en
Turquía i Grecia:
Vanial', Estruma i Maritza en la Turquía. - 6.0 Tributarios
del mar Ncgro: el Danubio que nace en el gran ducaùo do Báden i atraviesa el
-Wurtemberg, la Baviera, Austria i Turquía;
Niéster, Bug i Niéper, propios de
la Rusia; i el Don, perteneciento
tambien a esta i aflnente del mar o golfo de
Azof.-7.0
Tributarios del mar Caspio: el Volga quo riega III Rusia, así como el
.Taik o Ural, que pasa pa_l'a formar el límite cntre Europa i Asia.
229. De ASIA.-I.o
Tributarias
del Océano Glacial: Ubi, Yenisea i Lena
quo baBan la Sibcria.-2.o
Tributarios del Grande Océano: cI Anadir en la misroa, quo dcs2gua on el mar de Bering; el Amor o Sagalian al N. E. de la China;
El Hoang o Amarillo i ellÚang o Azul cn ci imperio chino j el .May,Kang o
Camboya, Meinan i Ava cn la vasta península que so prolonga entre la China i
la India, i comprcndc Cochinchina, Camboya, Siam i Birman;
el Gánges i Sin o
Indo en la India; el Eufi'ates i Tigris on la Tuquía
asiática, afluentes del golfo
Pérsico.-3.o
Tributarios del mar Caspio: el Al'as o Araxe i 01 JCU1' o Ciro en
III provincia
rusa de Trascancasia CJ eorjia i Armenia) j el Em o Emba eo el pais
de Kirgizcs-Kaisakes.-4.0
Tributarios
del mar o lago do Aral: el Gihun (antiguo Oxus) que pasa por la Tartaria independiente
o Turquestan j i el Sihun (antiguo J axarLes) en la misma.-5.o
Tributario dol mar Muerto: el Jordan que
a1¡l'aveisa la Judea.
230. De AFRlCA.-l,°
Tributarios del Mediterráneo;
el Nilo qne corre la
Nubia i Ejipto; i 01 Vad-Chelif la Arjelia.-2.o
Tributarios
del Océano Atlánti~o: Senegal, Gambia i R:o Grande. propios do ]a Senegambia;
Volta en la
Guinea setentrional, lo mismo que Joliba i Niger o Kuara que atraviesa el Sudan
i )Ieczara;
Zairo, Congo o Coango i Coanza on la Guinea meridional;
i Orange
en el pais de los IIotentotes.-3.o
Tributario del mar Indico (canal de Mozambique): el Zambeza o Cuama.-4.o
En Jo interior los glandes afluentes dcl-Níger:
IÚbi, M<lcam<Li Citada, cuya parte superior llamada Benue (madre de las agn8s)
fu recorrida. ell 1854 por un buque inglés hasta el centro del continonte;
Bahr
el AMad (rio Blanco) i Bahr el Azrac1c (rio Aznl), afluentes superiores del Nilo.
Ol,ros l'ios caudalosos van a parar al lago Chad, Nu, &.a
231. Do la A~lÉRICA SETEl\'TRIOYAL.-l,0 Tr:butarios
dol Océauo Glacial:
M'.lckensio i Copper-mine-Rive/' on el N. O. de Ia Nueva Bretaña.-2.0
Tributarios del Océauo Atlántico:
San Lorenzo en el Canadá j Misisipi, enriquecido
o)
80
AGUAS.
con el Misuri q Re despues de haber cllminado por Jos Estados Unidos entra en el
golfo de Méjico, así como tambien el Rio dellvorte o Rio Bravo del Norte qne
baña el E, de la misma república.-3,o
Tributarios del Oeéano Pacífico o mar dcl
Sur: Colombía ('n el Estado de su nombre que forma parte do los E"tados U nidos j i el COlOl'U,lo
que se echa en el golfo de California o mar V crmejo.
De la AMÉI~ICAMERIOIONAL.-1.° Tributarios
del Océano Atlántico:
Magdalena en Nueva Granada; Orinoco en Venezuela; Esequibo en la Guayana inglesa j Amazonas o Marañon, el mayor rio del mundo, que riega la Bolivia i el
Brasil j el de los Tocantino8, Maran/wo o llfaranam, Pal'anahiba i San Francis·
co qne bañan tambicn el BrRsíl j i el de la Pluta, formado del Ul'u(Jltay i Paraguay, en la Confedcracion llIjcntina.-2.o
Tributa\'Ïos dcl Grande Océano: están
limitados a la banda Ilngosta que alO. deja la gran cordillera de los Andes, son
mui pequeños i no merecen mencion espccial.-:{.o
En lo interior del continente,
los muchos c importantes afluentes del rio de las Amazonas, Paraguay i Orinoco,
por medio de los CUllles se pueden establecer comunicaciones fáciles entre III parte
N. de la América del Sur i el rio de la Plat;1. Esta comunicacion existe ya entre
el de las AIlJazona~ i el Orinoco por el Bío Negro i el Gasiquiare, i puede hacersc entre el Paragnay i el :Marañon por ci Guapore i sus afluentes el Mu.deira i
Tapayos. Parece tambien factible la nnion del rio de los Toeantinos o sn afluente el U rllguay con los afluentes superiores del Paraná que descarga en el Pa-
raguay.
232. De OCEANíA.-Es tanta la escasez de rios en un territorio tan inmenso,
que no se conocen en todas sus costas mas que dos o tres, i solo se estienden hasta donde llegan las marcas.
233. Los lagos mas notaLles de EUROPA son: en el imperio de Rusia, Ladoga, Onega, Peípo é Ilmen j i $elma (Fínlandia).-Eo
Suecia:
Verner, Vetel' i
Melm'.-En Holanda: el lago o mar de Ha,.{em, cuya desecacion se concluyó en
1854.-En
las islas Británicas:
Loman, Nes i Tay en Escocia; Brno, J.Vea!JJ¿,
G01'rib i Kilarney, en Irlanda. - En Fra neia j Gran Lieu (Loira inferior) i
el estanque de Bigaglia (Córcega). - En Suiza: el lago de Constanza, perteneciente una parte a Alemania:
el Leman o lago de Ginebra, atravesado por
el Ródano ; los de J.Vcufcllatel,1Jlorat, ZU1'ich, Lucerna, Guatl'o Cantones i una
parte de los lagos Mayo,· i Lugano, perteneciendo lo restante al antiguo reino Lombardo-Vencto.-En
Baviera:
los de Ame!', Wurm i Chiem.-En 'Vurtemberg;
el de Feder.-En los dos .Mecklemburgos:
MUl'itz, Kolpill, Flesen, Plau, Schwe"in, i Ratzeburgo.-En Hannóver:
Diefolz.-En Prusia: Spirding, Maue1' i Leva.
-En
Austria:
Balaton o Platen (Hungría) j Nel/siedcl, Cirknitz i Osiach (gobierno de Laibach);
~l1ond,Ate" i T1'aun (Austria superior) j Garda, Iseo i Como
(antiguo Lombardo- V eneto).-En
España: las Albvfems (Valencia i Mallorca).
-En
los Estados Pontifieios:
Bólsena, PCl'usa i BracÎano.-En la Toscana : Fucechio.-En el Reino de Nápoles: Celano, i en Sicilia Lentini,-En Turquía:
Scutari o Zanto, OCl'idai Jamna (Albania) j ]{adaca, Yenidge i Betckik (Macedonia).
234. Del ASIA: el mar Caspio i el lago ùe Erivan o Sivan en la Armenia
rusa j el de Vachpuragan o Van en la Armenia turca j el de U"mia/¿ en la Persia (Aderbaidjan);
los de Tabarich o Tiberiades i el .il/ar Muerto en JII J uelca j
el lago o mar de Aral i el Telekul en el Turquestan
independiente j BalkacltiNoor en los confines de este mismo pais i del imperio chino j Sing-Hai (mar
Azul) o Kuku-Noor
en la Mangolia;
Tengl'i-Nool' (lago Celeste) o Namtso i
l-u"brogh-Yuntso o BaldM en el Tibet; Zcrl'a/¿ en el Cabul j Suisan!} en la
provincia china de Thiam-chan-pe-lu;
Thullg-thinfJ, 01 mayor de la China, en
GEOGRAFIA FISIC.!.
81
tre IIIl.pe i Hunan j Fu-yang en la provincia de Kiang-si;
~[anasarovar RI N.
del Himalaya. Este lago, objeto do peregrinaciones
de los hindus, es el mas alto
del globo, ostando Sil nivel a 5,300 motros sobre cI del Ocóano, esto es, 320 mas
quo la cima del Monte Blanco. En la SiberiR se distingue el lago Baikal, el ma·
yor do toda el Asia despues del Caspio i el Aral; cI Taimor en el pais do los Sa.
moyedas i el Cltang al E. del Irtich.
235. Del AFRICA: los lagos Mareatis, Bo/tei¡·eh.Ma/tdielt,
.Edku, Burlas,
"lfenzaleh, Bardual (Sirbon). lVatron i Bi1'ket-Kerun (Mooris) en Ejipto; Ludeah
Cil el Estado de Túnez j Sebka de Oran, C/wt de Garai,
105 de Zarez, Chat es
Saida o lago salada de J¡{esila i el grande Seblca Melt'ir en ArjeJia; ci gran lago
Salada del pais de Adrar en el Africa occidental i al E. del cabo Blanco; el lago
Debo al S. O. de Tombuctn j los de Jibo, Bv.kma i Dury en el Sudan; el lago
Tclwd, cI mayor de todo el continente; losde Kendji i Fitri al S. E. del anterior
en cI Bagermc i ci Nu, atravcsado par ci ~ ilu Blanco; Koey-Daoo por el Chari, scgnn dicen, bajo el 19° long. E. i el 'i.o 3' latitud N; i Dembea o Tzana en
la Abisinia.
236. De la AMERICA SE'fEl<l'RIONAL: ]os lagos Superior, Michigan, Iluron,
Saint- Clair, Erie i Ontario en la cuenca del Siln Lorenzo. Todos estos forman la
mayor malo de ngua dulce del globo, i ninguna iguala a la del lago Superior:
corren por ci Ontario II dicho rio. Los de la Lluvia, Madera i Oinipeg, uno de
los mayores del continente
americano, en la América inglesa; el del Esclavo i
de! Grande Oso en la cnenca del Makensio ; Pontcltartmin
en el dclta del Misisi·
pi j Chapa.la cn cI Estado mejicano dc Jalisco; i Nicaragua en Centro-América.
De la nERIDIOXAL: el lago Titicaca en los ]indes de la Bolivia i àel Perú,
qne forma un inmenso embudo rodeado de montañas dc una altura t'straordinaria
i se halla mas elevado quc cI pico dQ Tenerife; 'Guanacache en el rio de la Plata,
i Tacarigua o Valencia en Venezuola.
Za7. De la OCEANiA: el lago Kiney-Balu en la isla de Bornoo; Laut.Dunau en III de Sumatra;
Pangil i Mandanga o Mindanao en la de este nombre;
.Bay en la de Luzon; Tapara-Karaya en la de Célebes; i los lagos Jorje i Ale;'andrina en la Australia.
IJ
LIBRO
JEOGRAFIA
TERCERO.
POLITICA.
Considerando la Jeografía política a nuestro globo como mOl'ad~ do la espccie humana, vamos a dar primeramente
algnnas broves no~iones acerca del hombre i de SIlS diferentes razas o castas.
DEL HOJlIBRE I SUS RAZAS.
238. El hombre, objeto mas complejo i nuovo de la cl'ellcion (192,4.0), i di·
fercnte dc lo~ dcmas animales de su clase, forma en la serie de los séres un 6rden
(bimano) aislado que no contiene mas que un jénero i nna sola especie. Su organizacion (lsica, si bien participa de las leyes do jeneracion, crecimiento i destruccion a que está sujeta toda la naturaleza viviente. tiene sin embargo en todas sns
partes un carácter tan particnlar, tan eõtraordillario i sublime, qne es imposible
suponer ningun parentesco, próximo o lejano, entro los brntos quo no hacen sino
vivir en la tierra i el hombre que ha nacido para mandar en ella. Sn posicion VCI'tical i bípedo, quo anuncia el valor i la dignidad;
sus manos, fieles ejecntoras de
la volnntad i obreras diestras de los mas sorprendentes i lÍtiles trabajos;
sus ojos,
distraidos del polvo vil, i cnya mirada pensadol'a abraza la inmeusidad de los cie,
los j sus órganos VaCilles, que le permiten espresar el pensamiento por medio de
sonidos artículados, variados hasta lo infinito; la reunion admirable de fuerza i
flexibilidad en todos sus miembros j en una palabra, la armonía i perfeccion de
todos sus sílntidos, le señalan ci primer lugar entre todos los séres vivientes i le
afianzan el imperio de la tierra.
239. Los antiguos. se imajinaron sin razon que la zona tórrída, abrasada con
108 fuegos del sol, no permitia comunicar entre sí alas habitantes de las dos zonas
templadas;
pero estas preocupaciones, qne estrechaban
el universo, desaparecicron con los descubrimientos de Colon, Gama, Cook i otros, que encontraron moradores en los climas mas ardientes i cerca de los polos, ('n las costas mas inaccesibles i en esas islas que un inmenso Océano separaba al pareccr del resto del
mundo.
240. La tierra entera es, pnes, la patria del hombrc : soporta todos los climas,
i sus habitaciones se estienden hasta los últimos limites de la natnralcz1\ animada.
El cuerpo humano sufre en las márjenes del Senegal nn grado de calor ql1e hace
hervir el espíritu de vino; i en el N. E. de Asia resiste un fl'io qne hace al mCfcurio sólido i malcable. Los esquimales de Groelllndia vivel1 h'lsta bajo 80" para
lelo; i como el frio apén8s debe aumentar mas allá de los 18 \1 80 grados, es probable que el hombre se haria a Ja vela lo mismo bajo los polos qne bajo el ecuador, si no se viese detenido por Jos hielos.
241. El hombre desdc nn principio no debió presentar ninguna ,lifacllcia
notable en su posteridlld, i los habitadores
qlle compollian las primcras poblaeio.
nes debian ser semejantes bajo todos aspectos. El tiempo i la influencia del clima,
de la civilizacion, de los alimentos í de las enfermedades, han producido tanto por
su color como por S\1 forma diferencias físicas notables, qne nada orijinal tienen,
GEOGRAFlA POLITICA.
83
lo cual no obsta para que el hombre forme ulla sola i misma especie, segun acabamos de decir, que se divide en cinco variedades, aunqlle es admirable nn número U1as crecido.
242. La pTimera es la raza eU1'opea, llamada tambien blanca o caucásica, por
el calor de su tez i por crccrIa orijinaria de las montañas del Cáueaso, enyos ca·
racteres son cútis blanco, cabeza cllsi esférica, cabellos largos i cara ovalada:
ocupa las partes centrales del antiguo cúntinentc (Europa, Asia occidental i Africa
setentrional) i varios rejione~ de América.
La segunda es 1.1 raza tártara o mongola, gne comprende
las naciones del
Asia Oriental, i sus habitantes tienen colar amarillo, pelo bronco, lacio i negro,
cabeza casi cuadranglll<lr, rostro ancbo i deprimido, i mejillas salientes.
La I'uriedad americana, con tez cobriza, cabeza esférica, cabellos negros, ríjidos i aplastados, i cam ancha, abarca toda la América; siendo errónea la opinion
de qne carece Je barba ...
La malaya, quc habita jas islas de l!l Oceanía, tiene la piel mui atczada, la
cabeza estrecha i la cara abultada.
La ne[J1'a o eliópira, quc se distingue de las demas por cI color negro de su
cútis, cara i fl'ellte aplanadas, nariz ancba i aplastada,
labias gruesos i cabelloB
cortos, espesos i lanoso!', se estiendc por casi todo el Africa i las islas de las zona
tórrida.
243. De la ullion o mezcla de dC\s razas sale otra intermedia que participa de
los caracteres de Jas dos primitivas, COIDOla de los mulatos en América, que es
mezcla de enropeos i africanos: de mulatos con indios salen los mestizos, i de l'Stos con los indios los cholol!. Hai paises de América donde existe un número coo'
13iderable de estas casbs.
Losjitanos son de colar oscmo amarillento, parecido al de los mullltos, i semcjan ser una casta média entre los moros o familia árabe de la raza europea i la
IIfrícana.
244. Estas diferentcs variedades
componen una poblacion de 900 a 1,000
millones de indil'iduos, de los cuales cerca de 300 corresponden li Europa, 540 8
Asia, 60 Il Africa, 50 li AmÓrica i 30 a la Occania.
245. Tendremos resultados mas positivos tornando en eonsidcracion las relaciones que existcn entre el mímero dc nacimientos,
defunciones, matrimonios e
individuos de cada sexo i edad.
240. "El nombre nace débil, dice un sabio, naturalista, lacta un año o año i
lI,cdio, no anda solo hasta los dos, <]uédaso mnc)¡o tiempo endeblc, elltra en III
adolescencia hácia los 16 afias, cn la virilidad a los 30 en la edad madura II los 40,
en la n:jez li los 60, en cuya época ha declinlldo rápidamcnte bácill el fin de 1\11
c¡¡i.teneia."
~47. Ellilllite lilltUl'id ùc lu vida humana pal'CCCSCI' de SO 1\ 90 aûos; pocos
pasau estc término, i la inmensa mayoría merece mucho ántes Je cllmplirlo. Eu
lo jcneral sucede que entre un número dc individl105 n<lcidos el mismo dia percce
la CICa1'tapa1'te al primer afio j apénas llegan a los seis los clo~ quintos, ántes de
lo!. '.i0 o 22 está en el seplllcro la mitad de nM jeneracion. Por manera que b
duracion média de la vida del hombre, un!\ con otra, es entre 108 38 i 42 años,
esto es, que 38 o 42 es el término medio aritmético de los años que viven cierto
mÍ;lJerO de individuos.
148. Los rarísimos casos de una vida mui larga, de 150 afias i mas, perteneCCIlindistintamente
a todos los paises, pues si la Inglaterra,
cllya salubridad se
ponderll, ha presentado tres o cuatro ejemplos de hombres que llegaron hasta 15U
i I(\0 años; la Hungría, quo no pasa por pais mui saludable, vi,) vivir 185 aTios II
84.
HOMBRE I SUS RAZAS.
Pedro CZlIrtan, i Jnan Rovin de 172 alios de edad, teniR \lna mujer de 164 i un
hijo menor de 117. Sín embargo, Rnsia, Norul'ga, Suecia, Dinamarca, Escocía,
Irlanda i Suiza SOD los paises de casos mils llnmerosos i mas auténticos de ¡lOmbrea i mujeres quc han vivido mas.Je 100 año~, pudiendo contarse en el\os un
centenllrio entre tres o cuatro mil individuos
249. Una vida sóbria i exenta de pasiones tumultuosas contribuye ciertamente a prolongar la existencia. Scgnll cluutor
de una obrita curiosísima tituladll
Apolçjía del ayuno, entre 15Q allllcoretas de todos los siglo, i ùe todos los climas
vivieron 11':189 años, lo que toca a cada Ulla 76 lIños i algo llWS de tl'es meses j
siendo así que el mismo número de aeadémicos solo arrojó entre todos lli,511
años de vidll, i por consiguiente 69 alios i un poco mas de dos meses caùa n\1o.
No es, pues, estrano que en los siglos de )a inocencia patriarcal haya habido naciones i tribus donde eran mas numerosos que entre nosotros los uncianos de 150
a 200 años, como lo afirman varios historiadores_
25l1. El jénero de vidn, la naturaleza de los diferentes oficios i la calidad de
alimentos son circunstancias que influyen mas en la propagacion de la especie qne
el clima. Cuand,. un pueblo vive principalmente
de agricultura i tiene un mediano desahogo, es al parecm' la época en qne mas se aumenta. Un pneblo activo,
sóbrio, moderado en sus pasiones COIllOen sus placeres, siempre será mas fecuudo
que otro dcjenerado por el lujo, !ti molicie i el goce de los deleites, que desdeña o
desaprueba la nnturaleza_ El uso inmoderado de los licores ellerva igualmente a
un pueblo i aniquila In facultad <:njendradora.
2fJI. Las causas políticas i morales influyen mui directamente en e¡aumento
de los nacimientos. La ft¡)ta de subsisten:lia se opone a la multiplicacion
de los
matl'imonios, i solo con esta santa i antigna illstitucion pnede esperar el Estado
qne nazcan muchos hijos: el libertinaje la comunidad de mujeres, la poli~amia i
el divorcio nnnca han tenido una influencia salud!lble en III poblacíon. Está demostrado por estadisticas uuténticas qne de dos ml\SIIS de individnos iguales en
número, la que vive en el matrimonio prodnce mas hijos que la qne se entrega li
la disolucion. La monogamiC/. o el matrimonio de un hombre con nna sola mujer
es la única institución confe/rmc a la dignidad humana i Il una sana moral, teniendo adclIltls en favor de olla poderosas razoneS de economia política j i nadie duda
que la poligamía o ci matrimonio de un hombre con varias mnjeres cs una insti
tucion funesta para nuestro bienestar. La poligam£a Je los orientales, vista la
igualdad de número de ámbos sexos, !JO da al hombre muchas mujeres sino condenando al celibato una parte de la nacion. La poliand?'ía o el matrimonio de
UDa mlljer con muchos maridos, sí es que existe, como pretenùen algunos en ciertOB pueblos que escasean de mnjercs por tener la costumbre de vènder muchas
fuerll, es evidentemente
la ménos favorable li la propagacion.
25~. La relacion de 1//5 nacimientos Il los matrimonio~, uno con otro i ell nn
pnis de alguna estension, lIpénas Pllede ser mas de cinco, ni ménos de t¡·cs: la relaeion ordinaria en los paises mas civilizados del mundo es de cuatro nacimielltos
por cada matrimonio. La relaeíon entre los nacimientos í las defunciones, es año
comuD, desde InI hasta 150 por ciento; i aun esta última relaciou solo existe en
algunas provincias poco estensas, i favorecid'ls singularmente por la naturaleza.
Jeneralmente
se ha observado que en cuantos paises pnede aumentarse la poblaciOll sin obstáculo alguno solo se duplica en ci espacio de 35 a 40 años; pero qneda casi estacionaria o a lo ménos se aumenta poco, en aquellos en que ha llegado
al puuto de equilibrarse con los recursos que pueden prestar.
253. La relacion entre el número de ámbos sexOs es un objeto mui importante para la estadística i la lejislacion. En Europa siempre nacen mas varones
LEXGUAS.
Sil
quc hembras en la proporcion de 161\ 15, de 21 a 20, o seguu otros, de 26 a 25.
La mortalidad es tambicn mnyor entre los varones al respecto de 6(1 a 59 próxi.
toamente;
de donde se .,igue que a cierta edad está. casi restablecido el equilibrio
cntre Jas dos sexos, si bien hai todavia nn esceso dc masculinos. Pero este escc·
dente dc hombres, i ann il mcnudo un número trcs o cnatro veees mayor, queda
destl'llido con las gnerras, los vi:ljcs peligrosos i las emigraciones, cnyo efecto no
es tan funcsto al scxo femenino. Así pues, cu tiltimo análisis, sieUll're son mns las
mlJjcres que los hombres cn lluûstros climas, I~uya difel'cneia cs principalmente
Ului perceptible desplles de una guerra larga.
LENGUAS.
254. Las diversas variedades de la espccí" humana están todas dotndas de
la admirable facultad de alticular sonidos i comunicarse SllS idcas i sus uecesida·
dcs por medio del lenguaje (238). Las lenguas quc se hablan cu nuestro globo sc
dividen en dos clascs, qua son lengnas madre~' j lenguas derivadas. Etnogmfia
qniere decir tratado sobro las lcngnas.
255. La lengna griega se propagó antiguametlte
cn casi todo el mnndo conocido por l:ls colonias griegas, i despues por Alejandro i sus sucesores: la lengua
latina, bija de uno do Jos dialectos de la griegll, sc estcndió tarnbien prodiJiosamente pal' Jas conqnistas de los romn'nos.
Del latín se formaroll las lenguas italiana,
española i portuguesa, i tambien
suministró muchos elementos a la francesa, cuyo fondo debió pertenecer cn otro
tiempo al antiguo idioma gaélico o céltico. Del aleman so deriv:ln cI inglés, mezo
clado adernas con ci llntigno céltico i el fr:\Ilces, cI lwlandés, danés i sueco: los
idiomas ?'uso i polaco debcn sn orijen a la lengna do los eslavos.
256. El árabe, que en su mayor parte procede del tUI'COi persa, cstá ~tcnolido en mnchos pnntos de Asia i Africa. Esta lengua, lo mismo quc muchas antignas de Oriente, como son el hebreo, sirio, fenicio i caldeo, tienen el mismo ori·
jen, llamado semítico.
El sanscrito o lengua sabia de la India tienc relacioncs mni íntimas con la
Icngna pere.a, turca, alemunn, griega, latina, islandesa, í las gaéliras, lo que prneba
<¡ue todas ellas proviencn dc un mismo oríjen. Las lcngnas quc sc hablan cn la
lndia se derivan principalmente
del sl\nscrito.
El malayo se habla cn todas las islas de la Notasia i del Grande Océano.
Los divcrsos díalcctos tártaros, cntre otros ci oigur, ùc donde ha salido el
turco, el manchÛ i ci tióelano se hablan en toda cI Asia média. El c!tillO i cl japon
SOlidos Jenguas diferentes que se escriben call los mi£mos caracteres.
257. El número total de lcnguas i dialcctos que se conocen cn el mundo, cstá
calculado por el célebro Adelung en :3,626: de los cuales hai eu Europa 545, en
l\sia 995, cn Africa 2'16 i en América 1,214. Algunos son dialectos que dificren
poco cntre si; la scmejanza que otros conservan indica un orijen comun, i quizá
t(ldos pudieran reducirsc despncs de bien examinados a unos pocos centenares de
idiomas diversos.
258. Ellcnjuaje
de JAS uaciones cultas se escribc por media ùe signos o ca·
r¡¡ctercs que llamamos letras o alfabeto, i el de las tribus salvajes es meramcnte
oral. Los caracteres cltinos son una especie do emblemas o geroglífieos de iuveneíon IDni injeniosa que se usan tambien en Cochinchinn,
Tonquin i Japon, cuyos
pueblos Jos Jccn con Jos mismos sonidos: escríbcnse en columnas paralelas de arrib~\ a bajo. El sanserito se escribe en rengloncs de dcrecha a izquierda, i los ti betanos Je cmplcan en los asuntos relijiosos, valiéndose de otros signos para 108 de·
86
RELIJIO~ES.
mas usos de la vida:
ell ci occidente
de Asia se hallan
IIlgunos otros alfabetos.
Los caracteres
arábigos son los de la lengua árabe, tllrca, persa i malaya, i so escriben ùe ùorecha
a izquierùa.
En Europa
usan los griegos modernos
del antiguo
alfabeto griego, i tambien
lo han usado
algunos
sacerdotes
cristianos
para intra·
ducirlo en las lenguas csclavonias,
como eOl efecto lo emplean
algllnos de estos
Plleblos. Los alcm:lOes se valen de la letra gótica;
perú en las dcmas
naciones
europeas
i sus colonias se usa el tipo o carácter
1'omano; i UIIOS i otros se escri
ben de izquierda
a derecha como nuestro castellano.
RELIJIONES.
259. Las relijiones son los diversos modos <Juo tienen
los hombres
de mani·
fest!\!' su reconocimiento
hácia el Sér superior
a la naturaleza
humana.
Los actos
estc •.iores de que co nsta cada lIna de ellas se llaman cultos. Pueden
dividirse
las
relijiones
en dos gl'anJes
clases, el politeismo i el monoteismo.
200. El politcismo consisttl en reconocer
lUuehos Ji03es.
Distínguense
varias
relijiones
de esta claso:
I.n el fetiquismo,
o la adoracion
de las cosas animadas
o
inanimadas
que Sll ticnen por séres divinos:
es el mas groseros de los polikismos,
i reina Cil casi todos los pneblos salvajes;
2." ci sabeismo, o la aJoracion
de los
cllerpos celestp.s, en otros tiempos
mni estendido,
i ~hora solo existe en algnnas
tribus aisladas;
el politeismo
mítolójico, reinllnte
entre los cjipcios, griegos,
romanos
i celtas:
4·n el brul¡manismo, que cstá vijcnte
CD la india i reconoce
un
dios supremo
llamada
Bralmw, al cual están sujetos otros tres principales,
BraI¡·
ma, Vichnú i Siva, considerados
el primero
como criador, el segundo
como conservador
i el terc ~ro COUlO destmctor,
cuyos tres dioses forman
el Trimurti
o trinidad indua:
los bl'ahmanistas
reconocen
nlla multitud
de otras divinidades
j i
5.a el budismo, o relijion de Buda (BuJdha),
que se formó en la India unos \0
siglos ántes de III era ,·ristiana:
desecha la division de los hombrcs
en castas, admitida por ci brahmanismo,
i tiene tendencias
eivilizaJoras;
cncnta
en la India
muchos ménos adeptos
gue antiguamente,
pero está estendido
en el Tibet, donde
rcside el Dalai-Lama, SlllllO pontífice
tenido por la cncarnacion
de Buda, en todo
el imperio chino, en la isla de Ccilnn,
eu los imperios
Je Birman
i Anan, cn el
Japon, &.8
261. El monoteismo, que no admite
sino uu solo Dios, comprende:
1.0 el
judaísmo, fundado en el Antiguo
Testamento
i dividido
en valÍils scCti~, de las
cuales las mas notables
SOli la do los ca¡'áitas, qne recunocell
solllmcnte
la autoridad de este libra, i son en el dia poco numerosos,
ellcontrándosc
particularmente
en Crimca,
Galitzia, Lituania,
&,n i la Je' los l'aóinistas o tatln,/distas, qne atrib¡l.ycn autoridad
al libro IJam~do Talmwl, i forman
la mayor
parte
de los judias;
pero entre ellos se ha lel'll11taJo en Alemailia
nna escne!a raciona!i£ta
que YI\ ,dquirienùo
de dia en dia mayor séquito.
2," El cristwnismo,
o la rclijion rcyel:\lla
por Jesucristo,
hijo de Dios, que ha esteudido
su benéfica influencia
por las rcjiones mas civilizadas,
como son toda la Europa
(ménos la Turqllia),
todas las colonias europeas
en las diversas partes
del mundo, &.'
262. Sus Jos grandes
divisiones
mas antiguas
son:
l.n la igtesia latina o de
Occidente, llamada
tambien
católica apostólica romana, cuyo jef() supremo es el
papa
soberano pontífice, la cual domina
en España,
Portugal,
Italia, Früncia,
Bóljica, Austria,
Polonia,
Baviera,
Irlanda,
algnnos ClIntones suizo~, nue\'a~ repúblicas hispano-americanas
i colonias españolas,
portuguesas
i frallcesa~.
2;Q
La íglesia de Oriente qne comprende:
la griega, que se da I) si misma el
título de ortodoxa, como adoptante
de los siete concilios canónicos
anteriores
a lIU
s.a
°
GEOGRA.FIA.
FISIC.A.
8'7
scparacion de la latina, i es dominante en Rusi", Grecia, i entre las poblaciones
cristianas de la Turquía europea, contándose en la primera muchas sectas disidentes, de las cnaJes algunas profesan principios abominables j la iglesia caldea o
nestoriana, en el Asía turca i Persia; la ?ilOnofisita o eutiquiana, subdividida en
jacohi/a, que reina en el bajalato de Diarbekir, la. de coptos en Ejipto i la armeniana en Armenia j i la iglesia mm'onita, Cil el Líbano (Siria), si bien la mayor
parte ha abjnrado sus errores i rellnídose a la iglesia católica, aunque consen'anùo
la disciplina i ritos de la griegll, cnyo jefe ejerce, bajo la proteceion del papa, el
título i autoridad de patriarca de Antioquia i reside en ]{ol2obino.
La iglesia Illtina i la griega se diferencian en la supremacía
del papa como
vicario de Jesucristo, el dogma del Espiritu Santo i algnnos puntos de disciplina.
El p"otestantismo, '" que lJO reconoce otra autoridad en materia de fe que la
Biblia, no admite por sacramentos sino el bautismo i la eucaristia, desecha la transustaneiacion, la misa, el celibato de los clérigos, el culto de las imájencs i los sauto~, &,8. es t.lna escision de la iglesia católica romana. Subdivídcse en tres sectas:
el luteranismo, que admite la prescncia'real bn;o Jas especies de pan i vino, la jerar·
quía eclesiástica, &,n. i domina en Prusia, A:emania, Dinamarca i Suecia j el cal,
vinis1no o iglesia "efomwda, que reprueba principalmente
aquellos dos punt'os de
doctrina, i reina en Suiza, algunos paises nlemanes i Holanda, como tambien CD
Escocia con ci nombre de presbiteriana,·dando los inglcses a sus sectarios el nombre de puritanos:
estas dos comnniones (luterana i reformada) se han reunido en
casi todos los Estados de la confederacion jermánica
COD el !lombre de iglesia
evanJélica; i la anglicana o episcopal, quo se diferencia de las demas comunioues
protestantes en que ha conservado la jcrllrquia de los obispos, predomina en Inglaterra i SllS colonias. Cada !lIJa de las seclas dichas se vuelve a subdividir en
otras muchas, como son los unitarios, sociniano~ o antitrinitarios, protejidos en
Transilvania i la Polonia prusiana; los arminianos O "emontmntes, en Holanda i
Holstein j los menonitas, conocidos primeramente con el !lombre de anabaptistas,
tau desacreoitados por su fanatismo, i ahM,1 los mas pacíficos de todos los sectarios, domilllwtes en Inglaterra, Holanda, Prusia, Rnsia i con particularidad en los
Estados Unidos; loa boz¡tistas, partido nUllleroso en este último pais; los hermanos m01"llvos o hernutos, especie de asociacion monástica que siguo los dogmas del
luteranismo i esparce los beneficios de sus instrneeioncs dulces i severas entre las
naciones salvajes, prevaleciendo en Alemania! Suiza, Dinamarca, Inglaterra i otras
partes; los CUáCfll'OS
o temblones, entusiastas pacíficos o innumerables en Inglaterra, América inglesa i del Norte; los eswedembol'gienses, secta mística de Suecia,
Holanda, Inglaterra i Estados Unidos; los metodis!as, quo so distinguen por UD
rigor escesivo en la moral, i ab"ndan en estos dos úitimos paises, Francia &.' ; i
por Ü¡timo los mormones, secta recíen funùada en IQS E8tados U nidos, donde ha
hecho muchos progresos Il pesar de la inmoralidad de sus principios,
263, 3.· El mahometismo o islamismo, fundado en 620 por el falso profeta
:M~hom~, c~y~ r?lijion pretende ser !a.conti,rJuacion i el perfec?ionamiento
del judaJsmo 1 Cl"lstlaJJlSmo: desecha la tnllldad I los sacramentos, Impone en práctica
la circuncision, las limosnas, el ayuno, la abstinencia del vino i las abluciones dia.
rias, IIdmite la pluralidad de mujeres, &.a Domina
en Africa, Turquia europea i
una grande parte de Asia. Divídese en dos sectas principales, enemigas una de
otra: Jos eMitas, residentes en Persill, qne consideraD usurpadores a los tres primeros sucesores de Mahoma, i a Alí, que es el cuarto como verdadero vicario del
lO El oríjen de este nombre fué la protesta que en la dieta del imperio jermánico celehrada en 1626 fué hecha por Jos principes i Estados adt.eridos a las doctrinas de Jo. novato.
res contra toda Jei qltCprohibiera las innovaciones en Illateria de relijion.
88
GOBIERNOS.
profeta j i los sonnitas, qne habitan en el impcrio Otomano, Ejipto, Arabia i Afri.
ea, i pretenden que la santidad ha arreglado el órclen de sucesion, siendo Alí, inferior Il SllSsucesores. Cuenta elcrnas otras mnchas sectas, entre las cnales la mas
principal es la de los vahabitas, dueños alglln tiempo ele la Arabia, cnya doctrina
es la del islamismo reducida l\ su mayor scncillez.
264-. La importancia qne da el jénero humano en todas partes del mnndo Il
III admiracion
de la divinidad, so manifiesta notablemente
por el número de edi.
ficios costOl'OSi espló'¡didos crijiclos para objeto del culto, que se llaman entre
los cristianos iglesias, entre 105 judíos sinagogas, entre los mahometanos mezquitas,
i lJagodas entre los paganos hindus.
265. Cnando en un pais se tolera que cada i ndividuo rinda cnlto a la divini
dad en quien cree, se dice que hai en él lo qlle se llama tolerancia l'elijiosa: mas
cuando se permite i se proteje a cada uno en la libre práctica de su creencia, ent6nces existe libertad de cultos, libertad de COI/ciencia.
266. Nada positivo puecle decirse sobre el número de aclherentes de cada relijion que ahora existe en globo. Sill embargo, llteniéndonos li la autoridad respetable de estadistas de Ilota damos el siguiente resúmen aproximado de la poblacion jeneral de todas las relijioncs.
Iglesia católica .•••••••.••.••.
200.000,000
t' .
Iglesia griega ••••• , ••.•.•..••.•
75.000,000
rIs lamsmo .••.••
I I .
t
g eSla protestan e.••••.•••••.•
100.000,000
I Otras Iglesias cristianas ..•...••.•
15.ÙO(l,000
e.
J
JudaisIDo ..••..........•............................
Islamismo ••••••••••••..•.••••••••
Brahmanismo .•••••••.•••.••••••••
'
' •••••• ' ....•.
' •.••..•••••.
Budismo ...........................•..........................
Las demas relijiones
paganas .••••.•••••••.••..•••••
.
390.000,000
7.000,000
120.000,000
110.000,000
200.000,000
150.000,000
077.000,000
GOBIERNOS.
267. LaB lengnas i creencias relijiosas son los vínculos de la sociedad moral,
que sùele sobrevivir a la caída de la sociedad civil i política: mas como esta es la
qne fija la circunscripcion de los Estados que está encllrgada cie describir la Jeografia política, debemos dar una idea jeneral i sllScinta de esta sociedad.
268. El hombre no puede satisfacer todas sus necesidades sin el auxilio de
sus semejantes:
así es que dcsde el principio del mundo sc vi6 inclinado li vivir
cn el estado de IIsociacion. El primer vínculo socíal, al que todos Jas dernas se
RDudan, es la sociedad de familia o doméstica, donde gobierna el padre o et que
por falta suya goza en ella mas respeto, i a la que se consideran unidos los criados
como dependientes
inmediatos de la misma. Cuando varias familias ~e reunen
con el objeto de vivir juntas para defenderse i ayudarse mutuame~te furman \lnll
sociedad civil, i el conjunto de toùas ellas se llama un pueblo. Cuando algunos
sujetos, revestidos pal' sn popularidad o talento del carácter de institutores, fijaron por medio de leyes las relaciones i los deberes reciprocas de los individuos
asociados, componen estos \lna sociedad politica, la cllal necesita de \IDa fuerza fisica para sostener la fuerza purllmente moral de las leyes, q\le es lo que constituye
GEOGRAFIA. POLITICA.
89
los gobiernos. La convencion que determina las leyes primitivas de la sociedad civil se llama pacto social, i constítucion la qUEJ fija la existencia de la forma de un
gobierno i las relaciones que de el18 dimanan. Medialltc este último convenio se
constituye la sociedad civil en Estado, o si se quiere ell República, por cuanto
esta voz derivada del latin (res publica, cosa pública) significa orijiuariamente
cualquiera sociedad civil con gobierno i leyes, sin atencion fi la forma.
269. Gobierno es, pues, la unidad de Jas fuerzas físicas i morales de Ja sociedad civil parR mantener JIlS leyes i Ja coustitucion. La fuùrza del gobierno. regularizada por Jas leyes constitutivas, se llama supl-emo poder, que es leji3lativo o
ejecutivo segun está encarg:ldo de hacer )IIS leyes o do vijilar su pjecllcion. El po·
dor ejecutivo se subdivide administrativamento
en poder 1'elijioso,judicial, militar,
hacendm'io &:.6> El regulador o jefe de un pais se vale por lo jenora! do serretarias
o ministros;
i como los consulta sobre todos ;os negocios de gobierno, reciben el
nombro de Sil gabinete o consejo. El modo con que ostá organizado el podcr supremo se IlaUlII/orma de gobierno.
270. Las hai de muchas clases, desde la 11WYO/'di.yeminacion del poder entre
los miembros del cuerpo social haeta su mayor concentracion en manos de un 8010
individuo; pero todas ellas pueden reducirse a cllatro principales: ).8 la demacró"
cía, cuando la nacion misma ejerce inmediatamente
el poder, cuyo gobierno cs
difícil subsista en uua nacion considerable, i aun en JIISpequeñas va acompañado
a mOl1udo de trastornos i desórdenes;
2.' la a¡'istocraria, cuando se olijen los majistrados, no cntro todos Jas ciudadnaos indistintamente.
sino en una cJaso privi.
Icjíada llamada nobleza, o cuando estú confiada la Ilutoridad a un cuerpo sacado
de esta clase; 3.& la monarquía, cuando está el poder en manos do uno solo. Es
hereditaria cuando rccae por sucesion (las mas veces en el primojénito) en indio
viduos de una misma familia, i electiva si Ja nacion nombra soberano en cada vacante: esta so halla cspuesta irremediablemonte
a continuos trastornos, i al contrario aquella es la única garantia de la tranquilidad pública.
Segun las formas de Ja monarquía, sc llama templada cuando la autoridad
dollllQl)ar.ca está eontrabalanceada
por cuerpos intermedios
entre él i el pueblo,
o bien cuan-do'l(Jl,--iutllre-..-~=tint
prcttj!roos"p"OTtma o;-cmmtucion o Carta
i discutidos por cámaras o asambleas lejislativas, que suelen ser dos, la de pares
senadores, compuesta do miembros hereditarios <> vitalicios, i la de diputados O repI'esentunies, formada de delogados nombrados por cierto número de sus comps.
tricioa que so titulan electores.
La monarquía es absoluta o desp6tica cuando la voluntad del monarca cs la
Ici suprema, o al ménos no está limitada por algunas instituciones, como sucede
,en Turquía i en los mas de los Estados de Oricnto. La dictadura era una especie
de monarquia absoluta, electiva i temporaria en ia república romana.
4.••. EI/ederalismo
consiste ell la reunion do muchos Estados independientes
hajo una autoridad superior clejida por ellos, COli poderes mas o ménos amplios
lIara mantenor entre sí eJ ól'den i defenderIas
contra enemigos esteriores: tales
son Jos Etitados Unidos i la Suiza.
Por anarquia so entiendo la confusion i desbarato del 6rden legal público
achaque jeneral do todos Jos gobiernos cuando padeco o se disuelve sn elemento ~
pero mas ocasionado i mas frecnente on los gobiernos populares. Cuando est~
u3urpacion del poder público i lejítimo cs promovida por familial' privilejiadas so
llama oligarquía u aclocracia, i coando por el populacho demaflojia.
Entre las formas de gobierno clasificaremos tambien la teocracia, "una de las
m~s a~ti~ua~, en cuya institucion todo poder en l0. di~ino i en lo humano e8 posCldo 1 eJercHlo por los sacerdotes:
tal era la constltuclOn del puebJo judío, entre
¿
1~
90
CLASES DE POBLACION.
los cualell estaba unida la teocracia a la democracia i despucs a la monarquía.
LoB papas en la edad média procuraron e~tablecer una teocracia en mayor escala.
&I De todos lOBgobiernos, dice un sabio publicista, cI que Bubyuga mall al hombre
i el que ménos le humilla, es el tcocrático, bajo el cual el que sirve i obedece, no
cree servir i obedecer sino a Dias 5010 por mas quo se le oprima i se le estreche." El gol.ierno de los Estados Pontificios cs teocrático electivo.
271. Poco interes debe presentar al lector el que nos dediquemos aquí a consideraciones sobre los títulos o dictados que toman los jefes de las naciones desde
el modesto presidente de los Estados Unidos hasta el soberbio emperador de la
China, que se dico hijo del cielo, i no es empero mas que el humilde imit'ldor de
los monarcas. persas, que se titulaban 1'eyes de reves, pl"incipes de las estrellas, hermanos del sol i de la luna. Ni tampoco le puede ser útil el quo anotemos ahora
las denominaciones usuales con que so designan los diferentes Estados Jet glebo,
pues irá 8prendi~udo sucesivamente en la parto descriptiva de la obra el uso de
108 nombres de t"1nperio, reino, sultana/o, kanato, república ~.a
CLASES DE POBLACION.
~72. La Jeografía políticA C6nsidera en las sociedades humanas, a mas del
vinculo joneral o forma de gobierno los vinculas particularcs que enlazan a los individuos con la sociedad, i resultan de la posicion quo les está señalada, o de la
division en clases i órdenes.
273. Las clases esencialeB o constitutivas de la sociedad civil, Bin las cuales
no podria existir nn Estado propiamente dicho, o bien faltando algunas do ells5
no seria perfecto, son las siguientes: 1.11. la clase p¡'oductora, que comprende a
cuantos sacan de la tierra o de cualquiera otro elemento las cosas útiles a la so·
ciedad, como son los labrailores, pescadores, cazadores, mineros i otros j incluyendo tambien en ella los sabios que ensanchan el imperio de las ideas, i Jos literatos
que ennoblecen los scntimientos i Jas costumbres: 2.11 industrial. compuesta de
los que pelfcccionando o combinando productos brutos os hacen artificillles' CllY08 trab"jO'l~; ""'ln;" •.q" i~'
es, ) cuando nna habilidad corporal el de artes mecánicas: 3.0. la traficante o mercantil, qne
consta de comerciantes propiamente tales,. que venden i compran por mllyor o
menodos prodnetos de la naturaleza o dd 3l'tc; de comisionistas, que facilitan la
ejecucion de las compras i ventas; de banqueros i ajentes de cumbio, quo liruitan
IlUSoperaciones a lOBBignos representativos do IRS merCAncíasj de capitalistas,
que ayndan i fomentan con IIUS fondoB todo linaje de empresas, o toman parte en
ellas j i de navegantes i trojineros, ya con bestias o carros, que como duenos de
5US medios de trasporte no BOincluyen en la cIsse de mercenarios:
4,a la gobermlnte, que comprendo losfuncionarius i empleados públicos con lafuerza cmnczda
de tierra i mar; s.a i última, la m81'cenaria, mui numerosa en los Estados dc
grande lujo, i compucsta de jOl'naleros i criados que prestan libremente su trabajo
a otr08 particulares o jeneralmente a la sociedad. La proporcion númerica en que
se hallan estas cinco clases en llna nacion es nna de las cuestiones mas interesantes de la estadística, i con arreglo a ella se da a talo cual pais el nombre de pueblo agrícola o comerciante •.
A las claBcs dichas de la sociedad sc puede añadir otrll, aunque mas bien es
una órden, Il saber: la clase sacerdotal, majistratura santa, cuyas funcioDes i doctrinas, estando bien servida, vivifican, arraigan i mantienen la moral en lo interior de laBconciencias bajo la idea de todo un Dios que tiene cuenta de laBacciones de lOllhombres para BU premio o su castigo.
DIVISION DE LOS ESTADOS.
91
2H. Las clases nncen de la indole misma de la sociedad; pero las castas i
órdenes están crcadas por las leyes c instituoiones. Entiéndcse por casta una clase
hereditsl'ia encargada esclusivamente de un jénero de ocupacioD. Este sistema de
division existia en la India, Persia, Arabia Feliz i Ejipto, lo cual se esplica de .un
modo mui verol'Ímil por la diferencia orijinllria de las primitivas tribus cuya union
formó h. nacion: la cltsta de sacerdotes i la de guerreros en Ejipto eran probablemente dos tribus cultas que llegaron a subyugar algunas horoas de agricultores i
pastores, desdcfiando ci vencedor mezclarse con los vencidos, hasta que mas ade·
lante consagraron los lejisl~dol~s.llna divieion que habia establecido el caso. Las
órdenes 'políticas en los E:\taaos de Elil'Opa se diferencian esencialmente de lllll
castas ell que carocen de ocupacion propia, i si In tienen, como el clero, no son
hereditarias. En la edad média, cuando consistian los ejércitos en caballeria, la
nobleza :;e parecia mucho a una casta; pero hoi no cs mas que una órden de Estado. Ln clase llana o tercer estado i los labradores forcan en algunas nl\ciones
órdenes reconocidas por la constitucion, como sucede en Suecia, donde es mui influyente esta última órden, i antiguamente en 01 Tirol; pero hai algunos paises
en que los cultivadores sometidos al yugo de la servidumbre personal constituyen
una verdadera casta condenada a una eterna abyeccion, segun se ve en Rusia; si
bion cI Elmperador actul\l trata de suprimirIa, lo que le costará DO poco trabajo
para la C)posicionque encuentra en la nobleza. En los ERtados despóticos, como
en TurqJia i Chinll, no hai órdene~, i la csclavitud hace iguales a todos los indi·
viduos, .ElnEuropa garantizan la libertad pública el espiritu de cuerpo de las órdenes de· E6tado i el equilibrio que resulta de sus prerogativas opuestas entre si i
al supremo poder.
ESTADOS,
SU DIVISION
I SUS FUERZAS.
275. LlálLsse Estado o nacíon en el lenguaje jeográfico cualquier espacio
mayor o menor de la IlUperficieterrestrc cuyos habitantes, poseedores pacíficos
deleuelo._yiven en union social, sujetos a nn poder supremo esbblecído (269),
con ci c\lal pueâm'tti'&t'Itr-segm.uu"ut" i -.:nte'mtEffilc
llnr-~-mlCiofte8.
La e3~
tension de un estado cs, pileR,la cantidad de espacio que ocupa en el glo~ la
cual no pnede conocenc cxactRmente sino por medio de la determinacion fija de
su auperticie que suele medirae por leguas, millas, kilómetros cuadrados, &.e. (52).
Los límites don las líneas qllc trazan su contorDo, mas allá de las cuales o se es~iende el ruar, o empieza el territorio de otros Estados ftOnterizos. Lasfronteras
de un pais son aquellas pRrtes que están fuera de la Iínca divisoria i adyacentes a
él j asi decimos frontera del norle,frontera del sur, &,11 segun que estén situad M
:ll norte, al Sllr, al cste o 1\1 oeste: las partes marítimas o litorales de un pais son
:~qucIlRsque están a las orillas del mar o en las costas. Hili limites artificiales i
:'!(ltur(lleH: estos son los desiertos, los marce, las cordilleras de montafias i los rioa
:.S8 cons',deran mejores porque dan a UDpneblo el sentim:ento de su nacionalid,.Ù,
aislan i concentran las clases ùo que está formado, i son ;1\ garantía ùe su ~tado
nocial i de sa independencia. Pero es raro que estos limites Bcan tan perfectos
qnc no necesiten defensas Rrtificiales (203): pocas naciones los tienen completos,
i algunas carecen de ellos absolutamente, cuya s8paracioD de las leyes de la naturaleza '3S un oríjen continllo de guerras.
~76. El territorio ~e cada Estado puede dividirse en diferentes modos segun
los ~1Ve.reospun,tos de VJsta en que se c?nsidera. Las principales divisiones son
las slgUlentes• :¡eoflráfica o natU¡'al, quo tIene por base la situacion de las montafias i la ~ireccion d~ 10lt rios i politica o admiltistrali1Ju, que presenta J08 ¡O·
92
GEOGRAFIA
POLITICA.
bicrnos, las provincias, los departamentos,
cantones, círculos, partidos, &,a en qne
el Estado ha distribuido el territorio que le pertenece; judicial, qne Be fuuda en
]a estension de Jas jurisdicciones
de los tribunales;
hacelldaria, que es re]l\tiva a
los impuestos i recaudaciones de los fondos públicoo; i eclesiástica, que reparte
el territorio conforme a las jurisdicciones de los ministros del culto: en los paises
católicos estoB distritos se llaman patrim'cados, a¡'zohispados, obispados, vicarias,
delegacionel!, prefecturas apostólicas, arcedianatos, dcanaLos, abadías, parroquias,
tl:.3; i en los protestantes sínodos, consistorios, congregaciones, intendencilils jenerales, insptccioncs, &:,' o tambien arzobispados i obispados en aquellos en que se ha
conservado la jerarquia antigua (262, 2.0) De todas estas divisiones la mas importante es la política, i Ia única que señalalllos en la descripcion particular de los
Estado!;
si bien hemos dado algun ensanche a la eclesiástica i a la militar, que
es otra division que ha de añadirse a las anteriores.
2'1'1. Es de la mayor importancia couocer lasfuerzas materiales de los Estados, objeto particull\r do una vasta ciencia llamada aritmética politica. -El primer
clemcnto es el valor de su territorio ~ de sus produr.ciones, debienùo clasiflt'8rse
los diversos objetos ùe los tres reinos de la naturaleza (195, 196 i HI'1) conforme
a su utilidad en la vida. i a su valor como mercancías. Los gobiernos mismos no
conocen sino aproximadamento
el valor de lo que producen la agricultura la pesea, la caza i las minas, i la proporcion exacta de lo que su nacion vende a otra i
de lo que compra i i aun muchas veces no publican los informes imperfectos que
poscen sobre el particular.
2'18. Entre los elementos de la fuerza pública debe ponerse cn segundo Iogar la industria mercantil ifabril, siendo ella la que amontonó sobre el peñon de
Tiro, en Jas áridas colinas del Africa i cn Jas playas arenosas de Alcjandría los
tesoros del mundo antiguo, i ella tambien la que en los tiempos modernos hizo
la grandeza de Venecia i Holanda, conservando aun la de Inglaterra.
La riqneza
de nn pueblo depende mas de su industria, comercio, espíritu do empresas, i de
su habilidad i aplicacion a la agricultura i a las artes, que de la fertilidad natnral
o dcl diDero. Miéntras España, agobiada por un mal gobierno en tj~_~p..o~·
pelV-i ~-Il,
HQ1\¡,¡"...;n nu"," Iv~ teuv.vu d" hl-llé.i"a,veTamenguados
sns
dominios i hacia un papel secundario en Europa, no obstante su feracidad, la dilatada estension de su poderio i el alto espíritu de sus hijos i la IIolanda bajo un
gobierno ilustraùo i ayudada de su comercio i de su industria activa i perseverante, superando la pcqueñez de su territorii) i la pobreza de su suelo, que no cs
mas que nn pantano robado al mar, se hacia rica i poderosa en el mundo.
2'19. Daso comnDlDente el nombre de manufactura a un establecimiento en
que se ejerce en granùo un arte, i el do fábrica II aquel en que se omplea grandes
instrumentos i medios violentos. En los paises civilizados, como mas populosos, es
donde sobre todo adelantan grandemente
las artes por medio de ]a division deZ
trabajo: cada hombro se dedica a un solo oficio, i a veces a parte de un oficio,
aprende mcjor los métoJos do ejercerlo i llega a trabajar con la mayor habilidad
i presteza, como sucedo eu Suiza en las obras de relojeria. Solamente en lOBmis~
mos pueblos civilizados Be encnentra la perfcccion en los instrumentos o herramientas de las artes mecánicas; i solo en ellos se conoce la grande ayuda do las
máquinas movidas por el tiro de animaleB, por corrientes de agua o por la fuerza
del vapC'r comprimido, daodo asi a la fabricacion de los productoB perfcccion, unifurmidad i asombrosa prontitud. Los iDstrumentos con que se labra la tierra, se
edifican laB casas do nnestra habitacion i se elaboran nuestros vestidos, son casi
todos de metal i priDcipalmente de hierro, de donde les viene el nombro de herramienta: de B,!ui ea quo 18a artes de la berreria Ion el fundamento do todal la.
FuERZA DE LOS ESTADOS.
93
demns. i la ocupacion mas importante para. Ia civiJizacion huma.na. Las telas de
tllgorlon puede decirse que forman hoi el primer artcf:lcto por su utilidad i baratura: el algodou fflbricado por la Gran Bretaña no tiene rival en el mundo por
!oU cantidad i perfecciono El principal foco de su cultivo 80n los Estados Unidos:
la China, la India, el Ejipto i las mas de las rcjiones de la América del Sur dan
tambien grandes cantidades; pero sobre un total de 16 millones de quintales en
~ue se pucde calcular la produccion conocida hoi de todo el globo, la Union an·
g'lo-americana suministra con corta difercncia las tres cuartas partes.
280. Los productos naturales i fabrilcs son la base del comercio: esto no es
otra cosa que el cambio de unos efectos por otros, qne regularmente se hace por
ÎIltermedio del signo representativo de los valores o moneda. Si el comercio se
h,lce entro provincias o pueblos de una misma nacion, se llama interior j de cabo·
ta.ie si es marítimo entre 8USdiferentes pnert08, i colonial 8i con 8USposesione8 o
establecimientos ultramarinos. Si el comercio es con otras naciones, csportando a
el.'as lo quo le sobra a cada nna para recibir de las mismas las produciones que
allí sc consiguen"en ménos abundancia i con ménos gastos, se llama comercio es·
tel'iol' o estranjel'o. Su importancia se esplica por la estadística del valor de los
efEctosque e~porta e importa, la que se deduce de su oalanza de comercio. El es·
terior se Ilamajeneral, si comprende todas sus importaciones i esportaciones, in·
cluyend~ en estas últimas las mercancías que habia importado de l,lnRSnaciones
para reesportarlas a otras con aumento ùe precio, fooentando asi el tráfico de tránsito que es el de tra8porte o paso por un pais de efectos que no debiendo con8Umirse en él no están sujetos a ningun derecho. Comercio especial es el que hace
una. nRcion COll solo los efectos quo se producen en ella, i los que recibe de otras
para su propio consumo. Aduanas son unos establecimientos destinados a recan·
dar los derechos que adeudan los jéner05, i se situan en las fronteras i costas, i li
vecl~sen poblaciones interiores.
281. Al hablar del comercio e industria la Jeografía civil debe sofialar la si.
tuacion de Jas costas maritimas do un pais, el número i la naturaleza de sus puer.
t~lf,"el.estadº-£o J!1~ande~rreteras
i ferro~~rrik~~ el de los canales de navega·
ClOD, objetos todos quelolIuyen mÜlÙÎl'Cctãíñento en Iã)5i'ósperldadlñdustrial
do
una nacion. Ademas dehe atenderse a las diversas instituciones comereiale!', tales
comi) los grandes bancos o bancas que sirvon para el rápido curso de 108 signoll
representativos do las mercancias, i las sociedades i ccmpañías de comercio. Nin.
guna habia adquhido tanto esplendor i poderio como la Compañía inglesa áe las
IndÍiz8 orientales, qne fué instituida por carta privílejiada de 1,702, i aCl1ba de suprimirse.
232. Bolsa o lonja es un odificio en que se juntan los comorciantes, banque.
ros i contratistas a tratar de sus especulaciones, i donde tambien se cotizan i ne,
gocian los fondos públicos o papel del Estado i los valores industriales. Las férias
i mer,:ad08 son reuniones de vendedores i compradores que en algunos pueblos se
celebl'lln en épocas determinadas del afio i diae fijos de la semana, i tienen ciertas
franquicias o privilejios. Esta institncion ya no es de tanta utilidad como en la.
edad ::nédia, en qno faltaban los con'eos, Jas dilijencias i mensajerías o trasportes
quo ahora tenemos. Indicaremos no obstante las principales férias en la parte to...
pográ'icll.
283. Los caminos 80n unas via~ de comunicacioL hechas COD mas o mânos
arte i cuidado para facilitar el trasporte de personas, jéneros &.a Los hai de todas
clases, desùe la senda o vereda qne culebrea por las montaBas interrumpidas por
la menor corriente i casi impracticable, escepta para los peones, hasta las calzadas o 'lrrecifes magníficos, anchoa i nivelados, construidos con materiales llólidoll,
94
GEOGRAFIA.
POLITIC.!..
dirijidos hábilmente por las faldas de los montes, o atravesados con perforaciones
atrevidas, i continuados por cotre pllntanos i rios mediante buenos puentes, que
auelen Bel de piedra de Billería, de hierro o colgantos con gruesos alambres del
mismo metal. Las ealzadas hechas con todo esmero i bien pavimentadas 5010 se
hallan en los paises civilizados i florecientes, dividiéndose segun su importancia
en carreteras jeuerales, trasversale8 i provinciales.
Los caminos de hiel'1'O,je¡'rocarriles, viasjerl'eas o metálicas &:,a este grande
i nuevo medio de trasporte quo con la navegacion de vapor ha hecho desaparecer
las distancias, i desempeña nn papel inmenso en ]s produccion de la riqueza agricola, industrial i comercial, consisten en dos filas de barras paralelas de hierro,
qne descanssn sobre entibos o traviesas do piedra o madera que los sostienen enci~
ma del 8uelo. J eneralmente los recorren unas lOCOllUJtt»'a8o carruajes movidos por
la fuerza del vapor del agua, que les comunica una velocidad dc 40 a 60 kilóme.
tras i mas por hora. Los hai tambien de sangre o tiro de caballerías, llamados
americonos, i construidos en los caminos ordinarios con carriles de hierro para
enlazar las estaciones o paradas do los grandes ferrocarriles con los centroil de
prodnccion i poblacion que están fuera de sn t¡'ánsito.
284. Dase el nombre de caravana (voz de orijcn persa) a una reunion de trajinantes que bajo la direccion i mando de nn jefe viajan jnntos para 8uxiliarse
mutuamente on caso de polligro. El comercio de toùa el Asia ml1sulmana e idóla~
tra i de lo interior del Asia occidental i central se hace por media de caravanas,
lo mismo que las relaciones mercantiles de Rusia con el TurqTlestlln independiente i la China. E~te media de viajar cs antiquisimo, pues sabemos por la Bíblia
que 108 hijos de Jacob vendieron a su hermano José a unos mercaderes do esclavos qne iban a Ejipto.
285. Entiéndense por escalas on el Levante los puertos o pueblos de etapa
en que lOBcomerciantes ouropeos tienen almacenes i tiendas. i en donde mantie~
nen cónsules los principes de Europa, cuyos súbditos hacen el comercio con aquellos puntos. En la India. Pel'8ia, China, costas do Africa i otras rejiones se llaman
estos lugares jactorías, que por lo comun tienen una pequeña fortaleza p'royi~ta.-Qe
cafionea i.d.efAhclicl •• rnr-W>a-~
••i.i.- An
.,~
.••lI •••• re
01 •••
Jd-aùVl5<llflíéüado a su
importancia.
286. Las colonias propiamente dichas son establecimientos de cultivo i comercio en pllrtes mas o ménos distantes de Enropa: dcpeuden absolutamentl) de
sU metrópoli, que es como se llama su capital, i las quo aun subsisten están regularmente sujetas a leyes dc monopolio i prohibicion. Entre ellas hai alguoas qne
ademas del objeto jeneral referido tienen otros especiales, como por ejemplo las
colonias penitenciales est'.blecidas por la Inglaterra en la Australia i Jestinadas a
la rejeneracion moral i civil de los delincoilntea condenados a la pena de deporta •.
miento, i la colonia tambien inglesa de Sierra Leona en la guinea occidental dedicada a civilizar a lOBnegros. I aun con mayor razon podrian clasificarse i darse
por ejemplo en estas categorías de colonias piadosas las poblaciones crietianas
sacadas de la oscuridad en los desiertos, doctrioadas i construidas en soci edad
civil pOllos misioneros apostólicos, sin mas armas qne la palabra divina, i sin mas
fondos ni recursos quo la santa industria de la caridad i de la devocion evanjélica.
A estos establecimientos permanentes llaman los geógrafos mi8iones o sectas de
mi8iones.
287. El tercor elemento de fuerza de un Estado es la poblacion
de sus habitantes. Queda dicho ya (245) que las relacioncs entre
muertoa i vivoB hacon presumir con corta diferencia la poblacion
pero IQiIcen80' lIolamente la dall a conocer COlloertidumbro. Un pais
o el número
los Dacidos,
de un pais i
que contiene
FUERZA. DE LOS ESTADOS.
96
600 almas pot cada legua jeográfica cuadrada se considere. bien poblado; Hai sin
embargo muchos qne tiobe do~, cúatro i aun seis i siete veces esta poblacioD, como
SODla Francia, la pequeña república de San l'farino i las de Francfort, Brémen,
Hamburgo i Lubeck. Pero esto no lo es jenerlll, pues ántes bien etlbastante comnn hallar cn la.Rusia europea i aun en los Estados de Austria i Espana vastos
territorios qne no tienen 100 i ni siquiera 50 almas por legna cuadrada.
288. -El número de habitantes es la ba~e de todo buen sistema de hacienda:
cuantos mas individuos hai, con tal que tengan de qné alimentarse, mayor vuela
toman el comercio i la industria, i de consiguiente mas tie anmentan las rentae.
Las pruebas que ha hecho la aritmética política para valuar las rentas de toda
una nacion no han producido hasta ahora SIDO resultados mui inciertos. La J eografia política sc limita a indicar la suma de las rentas de cada Estarlo i Jas principales fuentes de donde dimanan, cuyas indicaciones están suministradas en muchos paises por el presopuesto anual. Solamento en Europa existe un verdadero
sistema de J¿acienda. Sin embar~o, es de notar que muchos de sus Estados recar ••
gados de una enorme deuda pública se ven en la necesidad de imponcr a sus súb·
ditos mas ùe la proporcion natural de sus facultades i recursos: es bien sabido
que la Inglaterra Ile halla en este caso, siendo ella la que mss contribuoiones paga.
Espafifl, Husia i Suiza son las que ménos impuestos satisfacen.
289. Las rentas de los Estados varian segun el capital que poseen en terri.
torio, producciones i hombres, i son, propiamente hablando, intereses que sacan
de la renta de todos los particulares por medio de impuestos, tributos, contribuciones, &.a: estas son direct'ls o indirectas conforme se sacan de Jas personas o sus
bieues, o de lus objetos que consumen o de que hacen uso. Cuando no alcanzan
para cubrir los gasto~, contratan los ~obiernos préstamos o empréstitos, que es lo
quo constituye su deuda nacional o pública: Ilámase flotante la que el gobierno
,8 obliga a reembolsar en plnzos convenidos, i consolidada aquella de que 8010 sa ••
:¡isfacela renta anual sin contraer ningun compromiso formal i exijible de resti- _
¡¡uir el capital en época determinada. Por crédito público se entiende la mayor
l'acilidad con que un gobierno encuentra prestam:stas que le saquen de sus mo·
mentãnco5-~
Ao. m",l" <JoUA ~...m.anar~
••I prom;" "'lU .qne..consigue
dinero, mayor cs su cródito público. Llámase am01·tiznt:Íon la suma que anualmente se destina para la cstellsionde la deuJa pública, i presupuesto la cuenta de
gastos e ingresos sometida a la aprobacion del cuerpo aristocrático o democrático
que participa del ejercicio del snpremo poder. Los gastos de las naciones pueden
Iesumirse en trcs objetos principales, que son satisfacer ci interes de la dlluda
llública, sostener las tropas i el material de guerra, i acudir a las necesidades in·
tcriore~, o sea a la admillistracion pública.
290. En el mismo dato de poblacion se funda el número de tropas que pue,
ci e suministrar cada Estado, calculándose que los hombres capaces de !levRr las
armas forman poco mas o ménos la cuarta parte de todos los habitantes. La pro"
forcion de un soldado por ciel~ almas cs al parecer lo que todo Estado europeo
puede adoptar sin que se agoten sus recursos, i aun sin que quite al cultivo ningun brazo verdaderamente útil: esto no obstante, van mas léjos Jas monarquias
militares, grandes i pequeñas; i otros Estados se quedan muchísimo mas atraso
E:éljica es la que tiene mas soldados, i siguen despues Austria, Rusia, Francia,
Cerdel'lll, Prllsia i España.
_
291. El valor político del individuo como soldado o marino varia singularmente de un pais a otro, cuya diversidad es mui importante para apreciar bien la
fuerza de los Estados i los acontecimientos comte:nporáneos i venideros. Es difí.
cil apreciar la diferencia de cste valt>rentre las naciones, paes cs insepatable lo
96
GEOGRAFI!. POLITIC!..
qlie depende del carácer mas o ménos belicoso de ellas, i lo q,lC solo pertenece
a Jos esfuerzos eXlljerados de los gobiernos. Con todo, puede decirse qllC entre naciones de iguales o semejntes recursos, la que posea mas conocimientos en cien.
cia i artes sin menoscabo de su valor i patriotismo será mas poderosa j porque
podrá instruir i abastecer mejor sus ejércitos o armadas, i dirijir con mos intelijencia las operaciones militares. Así lo hemos visto recientemente en la formidablo guerra de Oriente entre las dos primeras potencias oc..:identales de Europa i
la Rusia, i poco ¿espues en la de los franceses contra los austriacos en Italia.
292. LI\ fl1erza armada de IDar i tierra cs necesarlamente, aunqne por desgracia, el principlll objeto de la solicitud de cualquier gobierno. Como es imposibJe hacer armar !li combatir a una nacion en masa sin arruinar por completo ofi.
cios i trabajos necesarios a su subsistencir, ha sido preciso crear una clase destinada únicamente al servicio de las armas: tal era eu la edad média la profesion
de 108nobles i los caballeros j pero con la invencion de la pólvora i artilleríR, la re·
forma de un nuevo sistema de fortificacion i cI perfeccionamiento de la .táctica..se
convirtió el arte casi mecánico de la guerra en una estensa i profuoda cicncia que
se necesita estudiar muchos años. Esta consideracion robustecida con razones de
ambicion i de políticR, dió márjen a hacer estable i permanente el establecimien.
to temporal del ejército. lIace mas de siglo i medio que las potencias europeas
sostienen en tiempo de paz ejércitos permanentes, prontos a eotrar en campaña a
la primera Beñal.
293. Lasfuel'zas de tierra o el ejército se compone de cuatro partes o armas
diferentes, a saber: la infantería o los combatientes de a pié, Ja caballcria o los
de acaballo, la artillería, qne dirije el uso de eSRSmáquinas mortíferas de qne depende \a suerte de las batallas, i cI cuerpo de injenieros que calcula la defensa o
el ataque de las plazas fortificadas, ciudadelas, castillos, puestos militares, campamentos atrincherados, &'110 Plazafue-rtc o fortaleza es todo punto fortificado capaz
de resistir contra un ejército enemigo: de ordinario se hallan aql1í los arsenales
(110.) Estas plazas, ya Bean permanentcs o temporales, están por lo cornun situa·
daBen las Bahdas i confluencias de lOBvalles, en las costas marítimas, en las rihe"
ralrde-1&& ~~
••••••••olj~
loa nn~;~9"
; ••~ h.~Ml'~ue-ës
nulo
e insuficiente el obstáculo. La artillería cuenta hoi con el cañon rayado, que se
carga por la culata i puede disparar diez tiros por minuto, plantando a una dis·
tanoia de mas de 4,000 metros proyectiles huecos de un poder enorme.
294. Lasfl.lerzas de mar o la armada COllstade navíos de linea de 64 a 140
cañones, fragatas de 40 a 64 ; corbetas, bergantines, goletas, pailebotB, mí.ticos,
lanchas calioneras, &.110: todos estos buques pucden ser ùe vapor o do vola. El
conjunto de naves de guerra se llama escuadra o .flota, la cual tiene por apoyo í
refujio los puertos i Jas bahía~. Segun las cironnstanc:ias, un Estado tieno necesi~
dad de UDaescuadra de navíos do línea i de fragatas para pelear en alta mar, o
solamente de una 1l0tilla de lanchas i barcas calioneras para defender sus costas,
8U8 estrechos isus puertos. Hai buques de nueva invencion que llevan una coraza
formada con planchas de acero que la hace invulnerable del todo, permitiéndola
servirse de un espolon o tajamar tambien de acero para ci abordaje.
295. Las embarcaciones no armadas constituyen la marina mercante o de comercio, qoo se calcul~ ]a de las may?res potencias en unas 100!OOO naves con
600,000 tripulantes] mas de doce mll.loncs de tone!adas, sobresalIendo entre to·
das las de Gran Bretal'll\ i Estados Umdos de Amé\'1Ca.
296. Por último, tieneu tambien las naciones, ademas de sus fuerzas propias
i especificas, una fuerza de situacion que depende de sus relaciones esteriores, i en
particular de las alianzas, diplomáticas o natnrales, que las hacen mutuamente
CARACTEHES
DE LOS PUEBLOS.
amigas o cnemJgas. l'ra/udos son los actos o contratos por Jas cualcs dos o mas
Estados indeocndientcs se obligan b¡¡jo su honor, i a vcces bajo garantías reales,
li sujctarsc
a "determinados pactos i condiciones. El conjunto de los tratados he·
chos por uIJa uaciou forman para ella UIl verdaùero derecho escrito, sienùll de Sil
deber i do su intcn,s el respetarlo. JCllera:mcutc se colebran en congresos, qne SOli
ullas juntas formadas para tratar !l,nutos de gobicl'I1Q) i IIjllstz¡r las pacetl cntre 108
solJera no~.
ES1'ADO MORAL, CIVlLI7,;\ClO:V I CARACTf:R
DI,; WS PUJ.:JlLOS.
2D7. El estuda ¡;wrallc lJua nacíon e8 el rC8ultado de todas estas rdaciollcs
rüllticas i sociales que acabamos de referir, i se mauifiesta por diversos carac!"les cuyus mas principales nu debe pasar por aito la Jeografía politica.
~08. El modo de vestirse es mas qlle un mero objeto de curiosidad: el vC6tido desahogado de los orientales i el ajustado dei europeo inflayen cn la constitucion flsica i moral de las naciones j ia ùeznllùez de ciertos pucblos les da ventaja~
eorporalce, una lijen~l, fuerza i robusta salud desconocida a los pueblos restídos,
si bien con csta ncccsidad ll1ónos no tienen tant:1 industria ni tan despierto el juicio. El uso de pintarse, )',1 gl'ab:H1do figuras cn la piel o ya cubriéndola simple.
mente Call una materiu colorante, denota If. infaucia de la eivilizacion i el primè/'
vnclo de la vunidad, madre del~llIjo. Much¡;.s veces tambien se distinguen Ja~ clases i dignidades por cI \'estido i adol'llo.
299. Las ltllbztaciolles ordinarias dc Ull pueblo indican casi infa]iblcmente Sil
')'rado de clVizizacion. Pudiera diviJirsc el j(\nero humano en cuatro clases con·
forme a las CUfltro especies de habit¡\cioues siguientcs:
(.' cavernas o cuevas cn
las peñas i debajo Je la tiel'l'l!. li cuyos moradores sc les da cI nombre de Jlueólo.~
tro[j{uditus j 2.n caóailus o cltozas de tierras, ramas de árboles, piedra o cUlllquíera otra materia bruta o toscameute
trabajada;
3.a tiendas o tolderias, cuyas 11I0vibles moradas parecen preferibles a nucstr03 palacios cn el cnteudêr de 108 pueblos mónades i pastorales j i ·t.n casas, qllc podrian defil1irse chozas pelfecciouadas, "upuesto que aun la mas sobcrbia colUlllnata no es mas quc la imitacion en
lloblecida de vigas toscas que sostienCIl la .te~bullJhrc de paja.
300. Los nombrcs de ciudades, villas, 1llgal'cs i aldeas no se ùau, rigurosalllcnte hablando, 11 nu conjunto de edificios ('U razon Je la esteusion o pobJllcion,
sino Cil virtud de los privilcjios i franquicias quc disfrutan: ell algunas partes,
¡:IJlnOcn Espaiia i Silesia, hai villas i lugares mayores quc las ciuùades. El dcredw de ejcrccr cI comercio, las artes i los oficias cs lo quc oistinguc en l(ls mas de
lus pai,es las ci'ldades de lus demas pueblos. Por lo jeneral están situados estas il
orillas del mar, en cI eur-o de los rio", 11 la s¡¡]ida dc los valles altos, i rara vez sobrc 1l1Out<lÛas.Capital es aquella poblaci()u 'JU que residen las administracioucs
jenerales de UIl Estado, éluuque cluso concede tambicn este nombre a los pueblos
dunlle reside el gobemador de llIlll proriueia. El sitio en quc tiene Sll rcsidencia
ci suberano se llama corte, que jcneralmente cs fil mismo tiempo la capital, i los
edificios douùe vire, mui grandes por lo rcgular i mui costosos, ticncn cI nombre
de palacios. En alguTlos Estados se escoje para capital el plinto ma; importante
sin eonsidl'/'aeion a SIl localidad; p~ro lo mas COIIJIIIl cs adoptar
la posicion
ceutmI.
301. El alimento de las diversas nacioucs parece lin objeto de poca impar.
t¡\lIciu para el europeo acostulllbnlClo a satisfaeer su golosina con todas ]as sustan.
Ci:IS alill1elltici¡13 i;lJi,tintamentc
j pero las hl\i que viven casi esclusivameute
de
ulla soh especie de alilllcllto, Lo, pu('blosji'lIjitIOI'08, camívol'os c icliijagos (co
13
08
GEOORAI'L\.
POLITICA,
medores de pescados) están ùeseminuùos por toda la superficie del globo: la alicion a la carne de caballo parece propia de los mongoles, tártaros, fineses i otros
descendientes de los ebcitas, i hasta de los pueblos eshvos i góticos; en Africa
situnn los antiguos i los modernos a los pueblos ac/'id~(a!Jos o comedores de langostas, i en .América hai pueblos geófag:s O comedores de tiell'a. En órdcn a la
antropofagia o la honitllc l;ostumbre ùe comer carne hùtnana parece demostrado
que no pertenece eu pr.rticlllar a ningnna nacion ni clima: todas las tribus salvajes se han entregaclo a clla, ya por efecto do lin odio feroz contra enemigos, Y"
por las inspiraciones de una atroz superstieion i ya on CllSO de hambre estremada;
como no solo lo !\testi~uan las relacione" moùcrnas rcspecto ùe todos los pueùlos
de Africa, América i Oceanín, sino tambien se trasluce pOI' varias pa~a.ies de los
antignos qne de cste uso estaba estendido en Europa. Sin cmbargo, parese que
todos los pueblos qne vivcn de vcjetales i pescados no son antropófagos.
302. Entre la inmensa variedad de liSOS qne dan II la vida social de cada IH\
cion su fisonomia particular, Jas haj notabilisímos, como los quc interesan la moral i los qne sirven a lsclareccl']a
historia de ]a especie. Así la cíl'C!tllcision introducida en las naciones africanas no mahometanas, las momias de los gnanchos
parecidas Il las de Eji¡)to, el uso comull li los otaitíanos i antiguos medas de dejilr
secar al aire los cnerpos muertos,]a
costumbre de las mujeres indins, \Vendas i
escandinavas de inmolarse sobre el sepulcro de sus maridos, i en jeDeral todo
cuanto se l'efiere a los desposorios, nacimientos i funerales, pres2nt'l nnalojías interesantes.
303. El estado de Inces sociales termina la cnumeracion de las relaciones
bajo las cuales se puodcn considerar los pueblos. El sentido propio de la voz civilizacion connota las creencias rclijiosas, las leyes, los llSOS,las costumbres, el gobierno i la organizacion social, cosas todas capaces de vuriaciones i grallos, que
segun las combinacÎc.ues que prodncen deben modificar el carácter que sc asigna
a cada pueblo. No debt', pues, dane un sentido mui rignroso a las denominacio·
Des de pueblos salvajes, bárbaros i civilIzados.
3u4. Los salvaJcs son aqnellos que no conocen el arte de e,;cri[¡i¡, o fijal' oil
peusamiento por signos equivalentes a la e3crituI',l (238), SIIS ideas movibles 6010 ,e
fijan en las cosas que hiel'en sns scntidos; Ics gnsta adomarse de nu modo ql1e no;;
parece a nosotros ridienlo; i so entregar. a (~ercicjos corporales, en lo que nos avclltajaR infinito. Su indnstriase reduce a un poco dej~rdinel'Ía, a la pesca i a la caza.
305, La clase de bárbaros o medio civilizados comprende todo pueblo que se
ha separado del estado salvaje pOI' la escritura, leyes escritas, una relijion estel'Íor
i ceremonial i un sistema militar mas estable; pero sns conocimientos no son maR
que uu conjunto de ohsen-aciones incoherentes;
ejcrce las artes por rutina, i Sll
polític!ll>e reduce a la defens¡\ momeutánea ùe SU] fl'onter!l~f o a iI1\'¡\ciones bin
ningun plan. Por lo comun solo haeo progresos !entoR o inciertos, porque aun caminando hácia la civilizacion no tieno toùa\'ía i¡]t'a alguna de esto sublim(' ohjeto
de la existencia del jénero hnmano.
306. UII pueblo civilizado es aqucl que h" coordillflùo su~ COllocimiellt·s cn
fOl'lllll de ciencias; que ennoblece sus lIl'tes mecánicas hasta el punto de hacer ùc
elllls bellas artes; que por la espresion ùe sns sentimientos
ha ercildo bell'.Js
letras; un pueblo qne tienc un sistell1a fijo de lejislacioD, polítief< i g'WTI'I\,
calculado no solo para el momento, sino para Jas siglas venideros;
un pueb'o
en que la tclijion, desprenrlidn de supcrsticiones, DOtiene otra mira qne la moral;
un pueblo, cn fin, que se semete al derecho natnral i Je jentes, teni(~ndose por
amiO"o de cualquiera. otra naciou en tiempo de paz, i I'espetanrlo t'1\ el dû gllel'\'a
las propiedades de los ciudadanos indefensos i sin armas.
CARACTERES
DE LOS :'UEBLOS.
307. Por 10 ùemas, ningun pueblo de la tierra, teniendo buen gobierno, bilenns Joycs, buenas costumbrcs i cscclentcs creencius relijiosa~, podrá quedarsc en
zaga de los otros, cumpliéndosc ell esto, como la cspericncia jenerallo demuestra,
lo que nna lengna divina dijo al mundo: BU5cucl primero ell'eillO de Dios i Sll
j'/s/icia, i todas las demas cosas os sel'án u¡îadÙlrcs.
3US. En el cal'árter nacional influyen el de la casta natural de los habitantes; lai causas física~, como el clima, sucIo (\>;.n j pero principalmente
las can·
;;°8 morales, como ci gobierno, la rclijion i el estado ùe ilustraeion
de la sociedad.
309. Cal'ac/eres de las castas,-La
europea se encuentra en todas las nacio·
nes civilizadas e ilustradas dol mundo, i por Jo tanto debc reputarse la mas inte.
lijontc ; siendo de notar que jP.mas se ha visto una tribu de esta casta, cuya civilizacion no llegue alménos hasta cultivar la tierra i criar ganados. Los rusos, Cil·
saco~, turcos, tártaros i demas naciones del Caspio que eoustituyen lafamilta can·
cúsica de la casta europea, p~8In por sóbrio~, impetuosos, dispuestos a la guerra i
poco ~ptos pal'll las ciencias i artes de la civilizncion. Los montaiieses de Escocia,
irlandeses, francesc~, españoles, portugueses,
italianos i griego~, que componen la
familia céltica, son apasionado~, injeniosos i vivos; i los tres pueblos primeros se
distinguen mas por su actividad i su espíritu emprendedor.
Lafamilia
gótica o
jermana abraza los pncblos alemanes, dinamarqueses,
holandeseb, suecos, norne·
gos e irlandeses:
tienen buen juicio, pero sou naturalmente
flcmáticos i de indus·
';rÍJ paciente i perse\'el'ante. La casta mongola c asiática, que bon los birmanes,
:llongole~, calmucos i demns tribus tártaras, se distingue por su nctividad, audacia
i amol' a la gUl.lrra; 108 chinos i Japones, portellúcientos a la misma raza, COlllos
demas pueùlos ni E. del Gánges, son jeneralrnente
ùnlces i tirnÍl]os i adelantRn
poco en el sólber i las artes: las tribus en alias de la misma casta. como son los
;!squimales i sllmoyedas, qne viren en Ls rcjiollcil seteutrionales de Enropa, Asia
i A méríca, son lerdas, desllscadas, indolentrs pnra mndar .de estaùo; pero ulmis
imo tiempo bomllldosas i dóciles. Las castas umericana i malaya Eon por lo jeneraI atrevidas, acti\'as i astutas; sufriondo COli resignacion los padecimientos i fatigas; pero los malayos son variables, alevosos i crueles. Los indios do los Estados
1]nidos son graves, hospitalarios i do disposiciones nobles i jenerosas:
encuéntranse oradores de elocuencia notable entre su, ellndillos. Muchas tribus de la
Amórica ántes espaiïola tiener. este mismo carácter;
pero hai otras naturalmente
fcroces i pérfidas. Los indios }Jal/aIlOS
son. suaves i sufridos, i se distinguen por
su gran fiùelidad i honradez. Los mestizos o hijos de europco i de india son de
gran vÍ\'acidad i suelen e~ccder a sus padres en If, prontitud ùe la intelijencia. Los
cholos, hijos do mestizos, son mui activos i despejado~, tenieudo disposicion particular pnra las artes mecánicas i do imitacion. Los lw/entotes i los papuas de Australia son dulces i mansos, pero estúpidos, indolentes, inmundos i sensuales, sin
jnjenío ni reficxion: los primeros, sin embargo, han soliùo mejorarse algo oon la
oducacion, pero los segunùos son Jos séres mas degradantes de la hllmnnidad.Imprevision, atolondramiento
i alegría forman el carácter moral de la raza negra
o ctiópica con mucha aflcion li la música i al baile. "AI ponerse el sol, dice nn
viajero, toda el Africa baila." Se los tiene por de ménos juicio e injenio que las
demas castas; pero debe tenerse presente que en los paises civilizados vivell cn
la esclavitud dOBde no halla el hombre oeasion de mejorar su entendimiento
ni
de manifestar sus destellos. En la Rept\.bliea de Haití, compuesta de negros, dan
los habitantes pruebas de intelijencia. Los cofres son mas atrevidos, intelijentes,
injeniosos i activos qlle los demAs pueblos de la casta africana, i tienen mas digni.
dad de carácter.
310. 2,0 Influencia ele lC/8 comus físicas.-EI
CRIÚcter de una misma casta
100
GEOGRAFIA
POLITICA.
varia a veces por el clima, n¡.turaleza i situacion del suelo. Los habitantes de un
pais cálido suelen scr indolentes i apático~, i rara vcz rl1anificsta n la mislllR acti
ridad i espíritu emprendedor ni la asiduidad al estudio que los de clima mas tcrn·
piado: así acontece en Jas tierras calientes de Asia i Afl·icn. Los IHltur;lles de c1j.
mas cálidos se clasifican por la vehemencia i pror.titucl île SIlSprimeras impresio·
ncs i )a viveza de la ima.;inativa. N ótanse Illas estas ellalidades en los pelsa~, ára·
bes i <lemas pucb:os del S. de Asia; así COIllOtam bien ell algunos de la América
rnel·idionaJ. Subi.!nJo al Nt vell!os que se Ji~minllre este Ilrdor de las pa8ione~, i
que los habitante~ de rejiones mas frias mllestrHn mayor actividad i perseverancia
en los trubbjos ùl' Sil industriA, mas serenidad i fllcrza en la razon i el juicio: asi
lo atestiguan los hechos en las naciones de la Europa média i setentrional comparados con los que ofrecen los puebl()s del Sill'. Los que haoitan ci centro i el cs·
tremo Ilolle de las zonas templadas, i los qne a ellos se arcmejan ell ('I elimR, sue·
len aventRjar II Il'S de sn rllza ell la inteJijcneill, industria i espiritu emprendedor.
Los circumpolar( s, como los groelllndios, csqui\1lale~, lapolles i samoyedas, tieneu
aqnelln indiferencia i estupidez de earácter que les presta el frio i la oscuridad do
su clima, el cual/os obliga a vivir enccrrados en sus chozlls \lna grlln parte del
a fío. Un pais donde 110puede l'ejetar la encina, se presta poco lila perfeceion de
las f-lcultades del hombre.
31 I. La naturaleza del pnis tiolJe mas inflncncia que III tcmperatl11'9: los
habitantes de los llanos fértiles ~on jer.eralmente industriosos, ilJtelijentes i civili·
zaùos; los de las rejioncs palJtalJosas snmamente flojo~, cobardes i miserables: i
les de Jas montañas ardientes €nérjicos, belicosos i apasionados por Ell indepen.
dencia. La audacia, constr.ncia i presencia de alma en que por lo jeneralllventajan los pueblos de Europa a los demas hombres, consisten tal vez en nuestro suelo
mas entrecortado, mas áspero i estéril. Las tribus montañesas de Persia i Turquia
i los árabes del desierto son Illas atrevidos c industriosos qne tos que habitan las
tie\'l"lls llanas i sustanciosas de su veciodad, 11 los cl/ales atemo¡jz~1l de contíllllO
por su valor i la fama de SIlSproezas lIlilitares. Los quo demoran en un terrCDO
escabroso i estéril, i en jenol'al cuantos ganan su vivir a costa de mncho tl'ablljo,
se hacen activos, laboriosos i elllprendedores;
i i cosa rara ~ suelen proporcionllrse
mas comodidades de la vid? que los que se crian en paises féltiles. Ejemplo pa·
tente de esta verdad IlOS ofrece la cOlllpllrllcion de las provincias españolas de Anllalucía i Jas Vascongadas; asi cailla contra3ta tambien con la pobr"za i abanùono de algunos pueblos feraces del S. de Italia el bien estar i las cOll1odidades de
~IIS vecinos los m1izos, haLitadorcs
de UIlIItierra mOlltaÎloslI e infecunda.
Los pueblos que viven en vast!ls IIl1uuras sin gl'<lndes rios ni seh'as se deùicau
lwturalrnente a la pastoríll i il ulla rida errante, i la facilidad call qlle ganan su
subsistencia retrasa cluAeillliento de las IIrtes e industria: tal es la causa de la
barbarie en que permanecen las naciones dei Asia central. Pero si e.,tos pueblos
encuentran ríOBcau:lalosos con praderas favorables II sus ganados, siguen el curEO
de ellos, i llegados a valles fértiles se hacen IIl'eces pescadores i agricultorcs ; fijan
su domicilio i ven flaccr poco a poco todas las artes i cienci:ls. Asi Jos mongo/eF,
que bajaron de su altiplanicie, pudieron ser los fllndacloreB de muchas poblacioll(·g
de la China.
312. a.o Iojluencius morales.-La
propagaeíon del saoe\' i el conocimiento
de los priocipios relijiosos i morales por medio de escucla~, libros i enscñ~nza,
son la única fuente de las virtudes nacionales, como Jo demuestra el estlldo
de las diferentes naciones de la Europa civilizada: donde estos medios fal·
tan, se hermanan i crece la ignorar.cia con la dl'gradacion, segnn se ve en Rusia
i Qcmas pueblos atrasados del mundo. Con lOBmedio8 de instl'uccion intelectual i
CAHACTERES
DE l,OS PCEBLOS.
101
mOl'al se combina el elemento del trato i cOlllullieacion social para furmar el cal'ii~ter de \lna nacion : jenerallllcntc lo uno influye el~ lo otro, porqne?1 s~ber
hn~e al hombro social, i la sociaùilidad enscÎl3 por medIO del trato J COmnIllCl\CIOII.
Con estos datos pncde ya juzgarse del carácter de un pueblo ..
313. I,a inslrllcclun de nn pais, como que de!)ende de los mediOS elllp~eados
pira adquirir i comnnicar ci sab('r, es nn indicio s('gmo del estado de la socIedad.
Los Plleblos sa11'ajes (804) no tienen rnodo de suplir el ~enjtlaje escrít?! i como
cI recuerdo de los bechos pasados i la snma dc los conocml1entos adquIrIdos solo
se tr,lsmiten por tradicien o mcmoria de padres a hijos, sca privada o públic'!, la
nal'r:lcion de su Listoria, relijion i leyes cs adccuada li este único medio de COllscrvaciún. Lns naciones medio cÏl·ilizadas o quc lo cstán enteramcnte hallan cu
cI .engnaje escrito i en clnso de los libros Ull pode:'osc> medio dc eomorrar i di·
fundir los conocimientos ¡¡clquiridcs, i Sil bienestnr i cultura corresponden siemprc
alllpro\·echamiento
de cste mcdio de illstrnccion. El grande illlPlllw qne ha recibid" esta en las naciones civilizadas sc debe principalmente al arte de la impren·
ta, cn)'o alcance cn la instrnccion de la especie bum:\Ila pnede llamarse incnlcu·
lable, siendo ni cjercicio de esta industria útil i marnvillosa II la que deben espe·
cial mcnte su snperioridad respecto de los útros p\leblo~. En vez de IllS lámiuas do
Illac!era de los chinos se \Isan tipos de letras sl1cltas de metal fundido, COlllos CUaIcs ~·eh'-lcc pronta i fácilmente la copia de nn escritü, i despues de estampar ceno
tenar,,:, de copias cn cad¡¡ hora \'n'!I\'(~n a senil' los mismos tipos o caractercs p!lra
otra i otras obras, copiadas con la n,isma rapidez sorprendrnte.
314. En los pueblvs civilizados sncle haber estableeimicntos públicos pala 1/\
ensci1anza. En las cscuelas primarias sc el1scÎln il I¡'cr, escribir i contar: en IRS
acad,mlías, liceos o oleneos de asociaciones particular,'s sc suele comunicar instruccion cn lenguas i nociones de las cicncins, que rienc ascl' tambiell el fin de los
colejios c institutos. En las universidades i escuelas su}>criores anexas, ¡¡sí como cn
las espcciales, sc completa ln instrncciou de cada }ll'ofèsion o carrern. l'ero los
progresos i (>stensiou del sabcr depcnden principalmente del e:;tado de la insll'lIc,
cion pl'ÎmarÎa:
a:;Í sc observa comparando el nlÍmero de personas que saben Iccl'
en cada pais. Al tmtar de esto en la dcscripcion pl\l'ticulllr de los Estados nos
hemoi; estendido mfls de lo qno se acostumbra en obras de esta natnralczn.
315. El estado de la pob/odon influye tambien ell el carácter nacional. Cnando la ;jel'ra cstá bien poblada sin lIllJontonarse o agrnparse los habitautes en pnc.
bIos d,:masiado numerosos, dando Ingar al cultivo i haciendo fáciles las comunicaciones para la instruccíon i enseñanza, está mejor dispuesta pat'a los bábitos de Vil'.
tnd. En paises constituidos bajo esta fè!iz combinacion, como Succia, Suiza i Jas
Estados Unidos de América, hai pecas ciudades populo3as, centros de ilustraeion
i la U1(1yorparte de los, habitantes se fijan cu aldeas o se esp(lrccn en caseríos ~
cortijaèas para vivir cn la tierra qne cnltivan •
•
Cuando la poblacilln es mui escasa i apattada, carcceu los pueblos ùe In oca.
~ion de' trato i comunicacion frecucnte para adolHntar cn las artes icn la cultnra
i modales. A uta cansa debe atribuirse el atmso en quo so mantienen algunos
pueblos disemín¡¡dos en ti<lrras hnrto estensas, como Siberia, elnorLe de la América setentrional i los desiertos do Africa. Aun en pueblos de cierta cultura, cuan.
do los habitantes yivell demasiado apartados, progresan poco en civilizacion .
como se observa Cil algnnos pueblos de América i jeneraltrente
en las eolonia~
distante~, que siempre conservan grnnde atraso respecto de la madre patria Cil
ciencias, artes, industria C lDstrnccion mor¡\l i relijiosa.
Por otra parte se obsc1'Ya que cuando Ja poblacion vive demasiado apiñada
en grondes capitales, se csticndcn asombrosamente los vicios de la humnnidad al
JO~
GEOGHAFIA
rOLITIGA.
lado de la pob\'(;za i miscria del mayor númcro; i los pocos opulentos i ricos "C,
jeton en la indolencia i el lujo, Est!! comparacion
puede haccrla por sí mismo
tO?O ~I qne haya visitaoo pueblos pequcños i granùcs ciu"l\ile~, señahdamentc
las
prmclpales capitales de Europa.
31G. l'ambíell se forma i modifica cí caráctcl' Je una nacion por el estado de
su gobierno. En los despóticos, como los de China j algunas otr<lS naciones medio
civilizadas de Asia, no poseyendo los vasall(\s mas qne el fruto de su trabajo, sin
que pnedan contar de una manera segura i absoluta con sn propiedad, acuden
mas bien al so~orro de las necesidades presentes que l\ las grandes mejoras qne
cxijen desembolsos i ganancia lenta i tardía. Donde faltan estos buenos medios
Je enriquecerse, el hombre naturalmente
propenso Il engrandeccrse
i mejorar BU
cstado, los bUEca en la adulacion del poderoso i llega hasta eoligarse con él pnra
oprimir Il sus semejantes, si en ello encuent¡'a riqueza al par qne seguridad personal. Lo mismo suceùe en torlos los ~obiernos absolutos en proporcion al grado
de despotismo i al estaùo de ilustracion del pneblo. En las monarqnías absolutas
del mundo cí,'ilizado se modifica la infinencia de los gobernantes, tanto por los
principios de igualJnd que proclama la relijíon cristiana, COUlO por la mayor instruccion de los qne obedecen. Así sllcede hoi en nusia, así ha sucedido hasta aquí
en laB naciones de Austria e Italia, i así Bucedia en España i Portugal treinta años
haee, l'uando estos pueblos eran rcjidos por el poder omnímodo Je un monarca
absoluto. Eu Jas monarquias templarios o constitucionales,
las lestricciones de
la autoridad real i la publicidad de la tribuna i la imprenta previenen o modifillan los abusos del poder, influyenùo en la opinion plÍblicl, COIllO so ve
en Inglaterra:
lo;; conciliábulos tenebrosos i de cam'lrilla, b arlulacion, el frande i la fuerza. material picrden runcho <le Sil influencia. gl pUl·blo toma parte en
el gobierno por mcdio oe Ja elcc.:ion; i su cllltim i aprecia el e¡;pirtiu de illlle-_
pendencia í oe }Jrotcccion al opIimído:
asegúl'allse los goccs de la. propiedad i el
uso de los dcrechos escritos, con lo cuai se anima el comercio, al par qne las grandes emprcsas de la industria nacen, crecen i se pcrfeccionan. Acostúmbranso los
hombres a pensar i hablar con libertad;
i los esfuerzos de LI razon adquieren
sobre la fuerza material un grato i útil preùominio. Los grados Je este bienestar
son proporcionados a la legalidad do los depositarias del poder i a la antigüoùad
que gozan las instituciones:
por eso se ve qne Suecia, Noruega, Inglatcrra i Escocia, cuya libertad cuenta mas años de ejercicio, tienen su bienostal' mas asegurado.
317. Por último, la l'etijion influye poderosamente en el carácter de los pueblos. Los "arios sistemas del paganismo sou todos contrarios a la purcza de las
costumbres i a la benovolencia
de los afectos: bajo su influencia vemos que se
degrada i envilece la condicion humana. Los mahometanos aprenden por fitI relijion Il aborrecer i despreciar cuanto tiene relaeion con las otras, i defienden que
los descnbrimientos i adelantos de las domas nacioues Jel mundo son siu utilidad
i peligrosos de saber; i así no tienen curiosidad ni ùeseo de aprender. Este cs'
píritu de altanería i supersticion se opone a la bene\'olencia
COll los demas hombres, que nnestra relijioll considera como hermanos. Agrógase Il esto el fatalismo
que les hace creel' que los esfuerzos humanos jamas pueden cambiar ni modificar
el éxito de los acontecimientos;
con lo cual se muestran indiferentes Il las molestias i peligros.
Diferente en todas las demas, la relijion Je J ESC'CltISTO aconseja el amol' hácia todos los individuos de la especie hnmana, cualqniera qne sea su patria o relijion, i prohibe cuanto es causa de padecimiento o desprccio, esceptuando solo
aquellos casos estremos eo qne se trata de la salvacion de la sociedad. Enseña a
practicar todo aquello que se encamina Il la felicidad del prójimo; i donde fiBS
CARACTERES DE LOS PUEBLOS.
103
sc observan sus preceptos, alii rcina mejor la beneficencia i el cariño recíproco de
los hombres, i se destierran los vicios que turban su paz i bienandanza.
Aun cn
los paL,cs donde mas descuidada está la obsel'vancia de sus principias, si prevaleco
la rclijion cristiana, se encuentra mcjorada la socicdad, enfl'enadas (as malas pasiones, abolidos los usos bárbaros i crueles, i a·.m modificado el rigor del despo.
tismo. Solo en las naciones cristianas se encucntran
asilos, hospitales li lwspieíos
para aeojer al pobrc i al enfermo desvalido, i timbra suyo es tambien el intento
jencroso de uliviar los padecimientos do otros pueblos i comunicade 103 adelantos
del saber por medio de institutos piadosos.
318. Empero lo que mas ha acclerado la (~stension de la espccie hl1ll1ana i
los progreSaR de la civilizacion, es el invento de !a navegacion. Este IIrte, despnes
:le la agricultura, es el que mas ha contribuido a perfeccionar al homl.Jl'e, estim \:ar sn intelijcncia i dar \'uelo a sn espíritu clc sociabilidad. ~I COIto ele un paÍ:;
pOl' golfos profundos, IIUUlerosos estrechos i penínsulas largas, es un principio de
prosperidad i la base de nn alto destino civilizador. Los pueblos marítimos sail
~,udaccs, enérjicos i cspeculadores, dcsarrollándose
m ,IS en ellos ci espíritu II ven·
turero i de conquista, qne en los jlueb:os interiores, donde naela estimula al hombre a abandonal' su morada. La Gran llretaiia, Holanda, Norucga, los Estades
marítimos angla-americanos
i los espaiioles de las costas de Andalucía, Cataluña
i Viscaya qne han descnoierto i poblado la América, afirman esta obsel'vacion por
\lila parte i viene a corroboraria por atm b conducta cie los pneblos lllediterrá·
n!)os de Austria i Alcmania.
La suerte de las grande~ familias humauas fnô decidida por la direccioll que
tcmaroll en sn emigracion, por la nllturaleza de In!; tierras que ocuparon, i en especial por la posicion de los grandes mares del giobo i el pal tido que snpierou
sacar do ella los hombree. i La eterna infancia de los r.hinos no e~ dcbida acaso
principalmcnte a sn ignorancia del arte de la lIavegacion? Por el eontl'lIrio, si los
japones i malayos han manifestado nn carácter vigoroso, emprendedor i diferentu
do los demlls asiático~, era en la época en que sus escuadms rcconían el Gr¡¡ndo
O( éano oriental, aun hoi dia lleno de sns colonias. Las naciones africanas se han
cn torpecido en medio de un gran continente f,>Jto d3 golfos i brazos de mar: esta
circunstancia, que impedia a la navegncion lle\'ur alIi lu indnstria, ha contribnido
sobre manera a embrutecer los pueblos de AfricII.
Los europeos solos estaban J1l1mado; a estcnder sn imperio en el globo. Las
n¡ll:iones quo poblaron a Europa tu\,jeron que salrur el CáucIIso i los Alpes, el
Ponto Euxino i el Báltico, el Archipiélago, el Adriático i eJ :Miditerráneo.
'ramalios obstácllJos retardaron desde luego sn marcha, si bien III propio tiempo dcsarrollaron i fortalecieron este grllu carácter do actividad i audacia comun a los
pucblos enropeos. En brere los fCllicios pierden cl imperio del mar; Atónas rivali.~!\ call Tiro; una ciudad grieg,\ domina el Ejipto rencido;
Cartago sucumbe
bajo Roma j la Europa empuña el cetro dcl mundo. En aqnella época toda la civilizacion estaba IIgrLlpada en torno del l11edite1'l'án£'o,que era casi el único mar
por doude se navpgaba, i el grande camino de todos los pueblos cultos.
Empieza otra segunda época. i tambien con los progresos de la nllvegacioll
se enlaza la marcha eil'ilizadora. Los escandinavos
prelLlc!en a ctla por medio de
sus atl'cvidas carreras quo se estendierOll hast¡~ la América. La brújula i Colon
ap1recen:
lIll nuevo lJlundo \'e Ilrribar a nnestras naves, i Ulla nuera Europa se
levanta i crece en CS2S magníficas soledades. El Océano Atlántico se hace cI Medítel'l'áneo nuevo, la g:'ande via COIUUIlqne uno entre sí a los pueblos civilizados,
i qne U)Jas vcces reSl1ena con el ruido de sus combates, i otms les liera pacífica.
ment,) los tributos del rcsto del universo.
IJlAU'l'j~ SEGUNDA.
l; gO G It A F J A
D E S C R I l' T J V 1\ .
t:spuestas d<: nn modo sneilito las ncciones fllnJalOC\ltales qnc la Jcogl'Afla
loma de la nstronolllía, físicn, historia natural, n\ltropolo¡ia, &,n i que debcn \lO·
cesarialllente prcC'cJcr a la descripcion ¡le la tí CITa, vamos ahora a entrar cn ella;
pcro como la Jco~rafia politicl¡ consi:lcl':l las diferentes sociedades forllladas no
solamente ell Sll 'lstado actna!, sino t:lmbi~n en el pasado, se dil'ide como la historia en.Jos grnnd.!s partes distintas, que SOli la Jeo!}l'ojía antigua o dcscripcion dc
las partes do la t¡crra conocida por los gri~gos i los romanos, i la Jcograjiu. morlC1'1W o actual.
lIai aJcm:ls otra Jeogl':1fïa intellncdi:l.
mui djfi(~il e in""ll1pleta,
que es la de la edad ¡¡¡Mio; pero 110 la inclui/llos en cst.e tl'ntndo,
IHSTORH
DE U
JEOGltAFIA.
3J O. El ghho, c'plorado l\hor~ Cil ca~i todas sus partlls, 1:0 fué conocido ùe
nil modo tan co'np!eto Cil la remota antiglieùad. Des,le sn oríjen cada racola se
creyó ell el cel~tro dc la ticrra, qlle $C la represc¡¡taba
como \ln gl'llnde disco 1'0Jeaùo por todas partes dc \lll ccéano irwcesible, r~tal1do sQPortada por montaÎlll,
enormes la bóveda del firmamcnto. B,la cs la idea jcncral ,le la Jeografía de lIo·
ruero, que l'né la de su siglo i jeneraciollrs subsiguicntc.s. La tierra cra Ull círculo
roùeado por cirio O~éano, i no habia 0:1'0 mar qne ellIcditerr¡'weo,
que separllbll
las tres partes del munùo: lJ:lmadas posteriorlllcnte EUl'opn, A~ia i AfriclI. La Grcsill ocupaba el 'Jentro dcl disco quc per el N. llegaba allcndc ci Danubio, por el
O. hasta el estrecho de Gádes, por ci E. mils allá del Asia menai', i por el S. hasl<¡
la costa ùe Africa. La Grecia, el Asia lll('IJOr, el Ejípto i ia Italia crall 10s lÍnico~
paiscs que se conocían algun tr\lito ..
En tiempo de Ilcl'údoto ya !lO se crcia en (,lrio Oc6ano; la Enropa se éslcllùia hasta el l3Ol'istenncs i 'l'amais; ci Asía hasta el mal' Caspio, el InJo i la Arabia; el Africa hasta Etiopía, &.' Los cart:ljineses pasaron ell brevc las columnas
dclll~rcules
i cntraron cn cI ~Iar grande, donde des~ubricïon al S. las isl:lli Afortunadas (Canllrins) i al N. k~ islas Uritánie;·,s. La cspcdicion Je 105 diez mil i III
invacion Je Alejalldro dieron a cOlloccr la Jeografía del Asia intcrior. Aristótclcs
sospechó la CUl'vatura de la tierra i la posibilidad de llegat a las Indias partiendo
del oeeideutc de EllI'opa; sllposicion atrevida quc prodnjo 18 siglas dcspucs cI
descnbrinlicnto
Je América. Endexio de Cuido (1 OJ) afirmó qlle la tierra era esférica, i esta opilliotl 110 tardó éll scr la de tuda I~ Grecia sáLia.
A los cuatro siglos ,·ino Estraboll, que resr:lll:ó todos los cunocimientos jcugráficos dc los ll11tignus en ci primer siglo de ln cm vlllgar. COliocia lllal ia forma i
disposicion d" los paises; pero sn mapa1l1undi se est~l1dia alO. IWE1r¡el Océanu
Atlántico, i ùcsde las islas AfortnlHldA!5 a la llibernia ; ni X. ha~ta d Elba, Boristencs, Tll11ai~,Mal' Ctlspiu i él pais ,leseotlocio dc·jos Escitas; al E. hr.sta el Gánges
i Taproban:l (Ceilan);
i al S. h~~t:\ el mar Pél'sico, ci goifv Arabigo, los desiel'
t(fS de Libia i la cordillera del A tl·s. Itodcaba Jas 1re3 partes de la tiel'm de nn
gran
01:\1'.
L~s rrllCITilSIle lus romanos aUlllelltaroll Jas noeion~s gcogl'áficas de casi todo
él antirrn; llltlllllo. El norte de Europa empezó a salir d(J J:lS tinieLlas: espIarár'lllEe ~l Dalltluio i el Elba; se cntreyieron
el OJe!', el V í:'tllla, el mal' Báltico i
hasta el Qutrsoneso Cílllbrico i In E'\candinr.via qtlC tOllla:'OII por islas; los paises
genu{wicos i s3rmÚticos fLlCl'OllIll('jor cono<:Îdo~, como t~lllbien las i"bs 13ritÚnic:ls.
GEOGRAFIA
105
DESCRr?TrvA.
Hácia mediados del siglo II, Tolomeo compuso un tratado de todos los co·
lIUCilllientoB geográficos de su tiempo, introduc~iendo
]a cxactitud matemática
l'Il cI mapamundi i corrijicndo casi todas las for:nas i posiciones de los paises. Dió
;\ Africa mayor estension dejando en la incertidumbre
su límite natural j hizo lo
mismo con el norte i oricnte de Asia, pues sus conocimientos en esta parte se cs·
tendían hasta mas allá del Yacertes i Gánges; había vislumbrado el Quersoncso
de 01'0 i los caminos de Siam i China.
Las invasiones do los bárbaros esclareciero:J alglíln tanto los p'aiscs de dondc
salian cstos pueblos j pero como dieron nombres nuevos a las rCJioncs en que se
establecieron, resultó una grande confusion en la Jeografia de la edad média de
E:¡ropa.
Los árabes suministraron, no obstante, nueY<lSnociones acerca del Asia i Africa setentrional, pues fueron al Tibet, a China e islas do la Sonda i propagaron sn
l'elijion hasta el Niger. Las espedieiones de los normandos adelantaron la J eogra·
fía del norte de Europa:
la Prusía, la Eseandin&via, la Finlandia i la Rusia salieron do la oscuridad: La islandia fué conocida i hasta se dcseubrió la Groelandia,
pero apénas hal:ado estc punto del nuevo continente se perdió. Las revoluciones
de Asia presentaron a la escena histórica nnevos pueblos quo dieron a conocer el
centro de csta parto del mundo, siendo los principales los turcos i los mongoles,
mediante los cnalcs se tuvieron datos ciertos de la Tartaria, Siberia, Tibet, China,
&.n Las cruzadas produjeron la pasion de los viajcs; enviáronse misioneros a
tOJas partes, cn pal'tienlar al Asia contraI, i publicaron relaciones quo arrojaron
gran luz sobre pueblos hasta entónces desconocidos. La mas interebante de ostas
relaciones es la del veneciano Marco Polo que duranto 20 años recorrió el Asia
i visitó la China Cil 1,271 : cs el creador de la J eografía moderna asiática.
El espíritu mcrcantil no tardó Cil mezclarse con el espíritu de proselitÍsmo
para aumcntar el número de viajeros. Habia tres siglos que comerciaban con la
India por tierra los venocianos i los jonoyeses j pero los portuguesos buscaron un
camino por mal' én esta rica rcjion, i entónces empezó la serie do los grandes des·
cllbrimientos jeográficos
El cabo Nun babia sido ci término de la navegacion
de los antiguos en el ocóano Atláutico;
bajo la inspiraeion del príncipe Enrique
de Portugal que les trazaba el camino, las naos de Lisboa salvaron este cabo en
],412, descubrieron las Canarias en 1,417, doblaron el cabo Bajador en 1,433,
hicieron el descubrimiento
de las Azorcs en 1,439, reconocieron el Senegal en
1,!·15, i lIegaroll al cabo V crde i a las islas do este nombre en 1,456. El camino
cstab,: abierto:
en 1,472 se pasó la línea equinoccial:
en 1,484 se descubrioron
el Zairo i el Congo j en 1,496 Bartolomé
Díaz vió el famoso cabo de Bnenn Earemnza, pero nadie so atrevió a salvarle en el espacio de 11 años •
.\Iiélltras que Portugal abria a su comercio una era de prosperidad inaudita',
\ln humbre
iba n '¡otar a Españ!l de todo un mundo. Cristóbal Colon:veia al oeci·
dcute ('I camillO dc las Indias que los portugueses buscaban al medio dia: funda·
ba Sll teoria primero en que Ia parte oriental del Asia cooecida por los antiguos
no podia estar separada do las Azores mas do \lna tercera parte de las circunfer('ncia dcl globo j en segundo lugar en que el espacio intermedio dcbia ocuparle
.;lguo tRuta el resto desconocido de Asia, i por ú:timo en que la circunferencia teI'I'~S(I C era menor de lo que so suponia jeneralmente
j i así dirijiéndose
alO. de:)ian encontrarsc, s('gun él a ménos de 4,000 kilómetros las costas asiáticas. Imbuido en estos felices errores, se lanza a los abismos desconocidos del Atlántico, i
empujado por los vicntos alisios como por la malla de Dios, descubre el 12 do octubre de 1492 a Guanahani,
una do las islas Luc.ayas, que se imajinó era una de
la,; del Japon:
el año siguiento espIara todas las Antillas i a los seis toca el con-
.
14
106
HISTORIA DE LA GEOGRAl'IA,
tincnte hácia Jus bocas del Orinoco. En fin, se sabe que esus Indias occidlJntales
que creyeron desr.nbrir son un mundo entero entre la Europa occidental i el Asia
oriental, i que estas partes del globo que se suponían poco distantes están separll'
das por todo uu hemisferio.
Esto no obstante, los portugueses no cejai'on en su intento, i Cil 1,497 Vascu
de Gama salva el cabo de Buena espel'anza i abre al lin el camino de las Indias.
Todas las costas del mar de Oman i Golfo de Bengala se esploran por espacio de
140 aî'ios i descúbrese Madagascar, se entra en el mal' Rojo í se toma posesion de
Ceilan. Estaba dado el impulso, i todos los hombres intrépidos í aventureros se
arrojaban sobre el mar como sobre uua presa: en 1,509 se descubre Maluca, Cil
1510 las islas de la Sonda, en 1,511 Siam, en 1,512 las ~Iolucas, en 1,516 la Chi·
na i en 1,542 el Japon.
Con la propia celeridad se caminaba al occidente: las costas de III América
setentrional habian sido esploradas por los dos Cabot, quienes habian descubierto la
tierra de Labrador, el mar de lIudson i la Nueva Inglaterra en 1,498; el golfo de
Méjico i el Brasil cran conocidos en 1,500 j N úõez de Balboa había visto en 1,513
desde lo alto del istmo de Panamá. el Grande Océano; buscábase ya uu camino
li las Indias po\' el S. Oj Magállanes, acompañado dc Sebastian Elcano, le halló
Cil 1,520, entró en el Grande Océano i volvió a Eu\'opa por el cabo eleBuena Es·
peranza; este fué el primer viajo al rededor del mundo. Despues fueron conquis.
tados Méjico i el Perú, California en 1,535, Chile en 1,536 i el Misisipí en 1,543 ;
la Groelandia volvió a hal/arse eD 1,607 j el.mal' de Hudson fué descubierto Cil
1,610, i ya empezó a buscarse por los mares del polo ártico el paso 1\1 Noroestc
rccron encontrado, aunque casi inútilmente.
Estaba, pues, el globo casi enteramente couocido, i Cil adelante nu se hizo
maS que rebuscar en el campo dc los descubrimientos. Los ingleses dieron COllla
Nueva Zembla, los holandeses con Espizberga i los rusos con Kamtchatka: hasta
1,722 DOse cODocióel estrecho de Bering. La Nueva Holanda, vista ya por los
portugueses, fué csplorada en 6US costas occidentales i setentrionales por los ho·
landeses desde 1,605 hasta 1,644, i las demas solo fueron visitadas al fin del siglo
XVIII.Loll descubrimientos de los navegantes do aquella época Bougainville,
Cook, Vancouver i Lapcyrousc se dirijieron principalmente al Grande Océano.
csploralldo todas sus costas al N. E. de Asia i al N, O. de América, i a los númerosos archipiélagos del mismo mar, quo son hoi casi completamente conociùos.
Por último, 108viajes mas intcresantes del siglo actual han tenido por objeto el~
encontrar un paso marítimo hácia el polo ártico al N. E. Jel contincnte amcrica·
no, el descubl'lr las tierras ai81adasde los demas continentes que están situadas
bácia el polo antártico, i el esplora¡' lo interior de Afticll,
LIBRO PRIMERO.
TEOG3,AFIA A~'I'IGU.A
320, POI' la lápida I'eseña histól'ica que acabamos de haccl', se \'e quc lo~
:¡)¡tiguos no conocian ni con mucho toda la tier:a habitable, pues sobre 110 tOlleI'
ninguna nocion do América, ignoraron siempre nna grande parte del antiguo continente: así en Europa les era desconocida toùa la parto sotentrional i oricntl\l,
casi desdo el Elba i el Oder.
Lo mismo sucedia respecto al Asia: si so imajina nna línea tirada desde IllS
orillas del mar Caspio hasta la península de Malaca, se comprenderá. fácil~ente
hasta donde llegaron sus conocimientos;
i aun se puede asegnrar que los tUVICron
mui vagos de muchos paises situados fuera de esta línea.
,
Con relncion al Asia, su nociones so reducian II las costas del mar Rojo I del
Mediterráneo, cstendiéndoso poqnísimo en lo interior; bion qne en cuanto II esto
tampoco los modernos saben mas que ellos. Dúdase aun si los fenicios en tiempo
do Necao, rei de Ejipto, dieron la vuelta al rededor de Africa, como creen alguno,5
npoyados en el testimonio de llcródoto:
de todos modos si es que llegó a reaJ¡,
zarse este viaje, no sirvió a los antiguos para CO:lOcer la vordadera figura de esta
vasta 'península, qno suponian do forma triangular, sin estenderse Il ]a otra parte
rici ecuador.
321. Antcs de la cspedicion de Alejandro al Asia i de los viajes de los '1'010llleos i en especial de los romanos al mal' de las Indias, i ántes de las escnraioncs
de ostos a Jas Galias, a la Bretaña, Germania, Arabia i Af¡'iclI setentrional. cran
:11111
mucho IDas limitados los conocimientos do los antiguos.
322. El mundo que çl10s conocian tonia una estension mayor de E. Il O. qne.
ciel S, al N: de aquí nos vinieron Jos nOlDbres de lOl1jituá i latitud qne conservamos, !lunque entre nOBotros no tenga ya el m:smo sentido: contaban 188 lonjí
Indes por ci meridiano de las islas Afortunadas
(Ctlnarias), i la latitud, como al
lrr~sente, partiendo del eCllador.
323. A decir vordad, los antiguos 110couocieron eon eXll~tituù sino los pili
srs situados al r;:)"lcdor del .\Iediterránco, qne ellos llamaban, mare internu1I!, mare
nostrum.
Este mal' tomaba varios nombres, a sauer; mal' 'l'il'l'ello, cutre Italia, Frull:~illi España:
mar de .Africa, Il lo larO'o de Herberia:
¡lUll' de Sicilia,
entre cstI'
i la Grecia: mal' Adriático, entro la Ítalia i la Iliria; lIW¡' Egeo (ci Archipiélll'
;~o), al E. de Grecia: mar de Siria. i de Ejipto, cn l,\s costllS de Cst08 dos paisl'p.
1<;1
estrecho de Gibraltar se llamaba estrecho de Gádes o de Hércules: el ¡le \()~
Dardanelos, l[elesponto: el mar de Márrnare, Prop6ntide: ci estrecho de Cons\;antinopla, Bósjoro de T¡'acia: ci mal' Negro, Ponto Euxino: el estl'echo liP.
Cnf;¡, BÓsf01'o Gimel'iano; i el mal' de Azof, Pal.ts Me6tides.
El ~Sj8, como cuna dc Jas rcinos mas antignos, nos ocupará en primer Ingar,
i concll11remos pOI' la Enropa,
108
ASIA.
CAPITULO
PRIMERO.
Del Asia.
§. l. Asa
;UENOR.
324. Los paises descritos desde el325 hasta el 354, inclusive el Ejipto (359)
formaban parte del imperio persa cuando la conquista de Alejandro. Ciro con~
quist6 su mayor parte (deRde el año 559 a (29) j Cambises le añadió el Ejipto
(afio 525), i Darío, hijo de Histarpes (Mcia el 509), estendió sus conquistas hasta las rejiones vecinas del Indus.
Eate imperio estaba dividido ell :20 gobiernos llamados salrapias, del títnlo
de sátrapas que se daba a sus gobernadores.
325. Los antiguos daban el nombre de .Asia ?nellOI'o .Asia infcrio?' a una
península (hoi la Anatolia) qnc confinaba por ci N. con ci Ponto Euxino, por el
N. O. con la Propóntide i por elO. i S. con el Mediterránco. Este pais, lleno dc
colonias griegas, principalmente en las costas, compc'cndia muchas provincias independiente~ unas de otras, que clasificaremos en paises del norte, oeste, medio.
dia i centro. El Asia menor prcccdió a la Grecia en el camino de la civilizacion
i cuando esta nllcion aun ~o tenia.liter,atura, pr~d.ujo aquella entro otros grande~
hombres a Homero, cuya m1!nencla fue poderoslSlma sobre el dcsarrollo del jenio
helénico. Mostróse superior en casi tQdas las artes, dió ni comercio un vuelo inmenso i fundó innumerables colonias. 1lileto, una de sus ciudades, cubrió con
ellas todas las riberas del mar Negro, i vió In llamada Panticapea (Kertch) llegar a ser la capital de un reino poderoso (448). Independientes por mucho tiempo
las colonias griegas asiáticas, tuvieron que reconocer al fin la autoridad de los reyes ùe Persia j i aunque procuraron muchas veces ellibertarse de ellos con ayuda
de los griegos continentales no pudieron conseguiria sino por intervalos, sufriendo
despucs el yugo de Aténas i Esparta, luego el de los sucesores de Alejandro, i
por último el de 108 romanos.
326. PAISESDELNORTE.-La Bitinia, al S. do la Propóntide, comprendia el
monte Olimpo (Kerchich-Dagh), los rios Rindaco i San!Jal'io (Sakaria), cI lago
~scanio, las ciudades de Oalcedonia (Kadi-Kevi) en frente de Constantinopla;
de Nicomedia (rsnik-Mid o Nik-Mid), patria de Arriano; de .Nicea (Isnik), fa.
mosa por el primer concilio jenel'lll del año 325 despnes de J. O. i por el naci·
miento del astrónomo Hiparco j de Prusa (Brusa), residencia de los reyes de Bi·
tinia j de Libisa (Gebse), donde murió AníbaJ, i de .Apolonia (Abuliun).
327. La Pa.ftagonia tenia por rio principal el Partenio (Bartin), que desagua en el Ponto Euxino, i por ciudad a Sinope, patria de Diójenes el Cínico.
328. El Ponto estaba bañado por el Halis (Kizil-Ermack), el Iris (YekilIrmak) i el Termodon (Termek), que van a parar al Ponto EuxiDO: el lIalis es
el rio mas caudaloso del Asia menor, i riega tambien una parte de la Patlagonia.
Ciudades: Tl·tbisonda, célebre en la edad média, Cerasus (Keresnm), de donde
llevó Lúculo a Europa las primeras cerezas, i .Arnasea (Amasia), patria del jeó.
grafo Estrabon.
329. PAISESDELOESTE.-La Troacla tenin poca estension, i ocnpaba desde el
estremo N. O. del Asia menor hasta el cabo Sigeo, quo forma la entrada del lIelesponto (323). Debia su nombre a la ciudad de Tl'oya (Pungar-Bachi o BurnarBachi), destruida por los grieg~s en 1,2'10 i ~eedificada ?esI;>u?sa alguna dist~Ilcia, viéndose parte do BUSrUlUas en Tech¡blak. El S~mo¡~ ¡ Escamandro, l'lOS
GEOGRAFIA ,\XTIGUA.
JO\1
peqneños, la bañaban por caôi toda ella, i naccn en nllas 1Il0nt3ñas en)'as mas elevadas cimas se llamaban Ida i Gárgara.
330. La Misia rodeaba la Troada, i sn rio principal cm el Gl'ánico (Otitoola o Susugirli), cuyo paso disputaron
Jo~ persas a Alejandro.
Ciudades:
Lampsaco (cerca de Lepsek o Lampsaki);
.Abhlos (Nágara-Du1'\1(J, sobre el Ile·
lesponto, frento de Sestos (Bovali-Kalesi),
i Pej'gamo (Bórgamo), capital dol reino
de Atalia, patria del módico Galeno, i famosa por su biblioteca, rival de la rio
Alejandría, i pot la invencion dcl pergamino ]Jergamcna, en latin).
331. AI S. de Ia Misia i a lo largo de Ia costa se estiende el pais ocnparl<por Ias colonias griegas cólicas, júnicas, i dúricas, cnyas principales eindades" Sal:
Jas que ponemos li continuacion.
332. 1.0 En Eolia, Cumas o Gimas (ell el golfo lle Sanr1nl'li), intercsante pnl'
su sibila, i que pretendia haber sido la cuna dl' llomero.
333. 2.0 En Jonia, Focca (Fokia) celóbl'e per su marina i por habel' fundado
una colonia suya en Marsella el año 600 ántcs do J. C; Esmirna (Izmir), al estre'
mo de nn golfo, en cuyas cercanins corria el Meles, i a sus orillas se decia qne habia
uacido Hornero, tomando por eso el nombre de Melesígcnes que tnvo en nn principio; Clazomena (VarIa), patria del filósofo Anaxágoras;
Eritrea, famosa por b
~\bila; Teas (Sedchidchik), patria del poetp, Anacreonte;
Lebedos, destruida pOI'
Lisímaco, rei de Macedonia;
Colofona, dOllde ::lació cI filósofo Genófanes; Efeso
(junto a Ayasnluk), CUlla del pintor Parrasio i del filósofo IIeráclito, famosa por
GU templo
do Diann, una do las sieto maravillas del munùo, que fnó quemado por Eróstl'llto cI mismo ùin qnc nació Alejandro, 3156 afias ántes ùe J. C.
(~uedan de ella grandes ruinas);
i Prieno, patria de Dias, uno de ]08 siete sabIOS de Grecia.
334. 3.0 En Dórida, 1I1iletu (Palatsa),
ùcnde vinicron almnll(lo ellilósQf"
'râles i Aspasia, mujer de Perícles;
JIalicr/1'1wso (I3udrun), patria de los historia.
dores ller6doto i Dionisio, antor de Jas antigüedades romanas, con el sepulcro de
:\lallsolo, otra do Jas siete maravillas del mundo, donde se acaban de descubrir
restos antiguos mui aprcciables bajo la direccion de un anticutwio inglés j i Cnidu
(Crio), patria del astrónomo Eurloxio i del historiador Ctesiao, i cólebre por la cs·
tátua de Vénus, obra de PraxiteleB.
335. En las costas so hallan la isla do Les,íos (lIletelin) qne comprellùe la~
ciudades de lrfitelcne, Mctimna i Eresa: de esta isla fueroll oriundos las poetisas
SlIfo i Corina, Jas poetas Alceo, Arion i Terpandro, el filósofo Teofrasto i Pitaco,
otro de los siete sabios de Grecia; Ja isla de (,hio (Seio), fértil en vinos; la de
Sarnas (Susan-Adasi),
patria de Pitágoras, i aff.mada por el culto de Juno i Ia de
ICaI'os o ICQ1'ia (Nikaria);
la de Patmos, fnmosa por la mansion de San Juan
Evanjelista, qnien en una de sus grntas escribió el A?oca)ipsis;
la de Uos (Co o
Stanco), patria de llipócrates, padre de la medicina, del poeta Apéles i dol histo·
riador Polibio;
i la de Rodas, celébrcs pOI' sus sabias leyes, qne encerraba las
cindades de Rodas, conocida por su colaw, Jaliso, Uamiros i Lindo, patria de
C1eóbulo, otro de los siete sabios.
336. PAISES DEL CEN1'Ilo.-La Lidia, regada por el Pactolo (l'io de Sart),
cuyas 8~uas arrastraban ~reDss d~ oro, Herlno, Uaistro i Meandro (Boynk-Meinder), CIUdades: Magnesla plamsa),
de la cnal tomó su nombre la piedm man'nética o imau de sns contornos;
Sm'dos (Sar), capital del reino cie Liclia; i ¡¡il~delfia (Alacher).
33'1. La Frigia, dividida en Saludable i EíJicteta o Aîiarlida. Ciudades;
Apamea (Mudania), Ipso, célebro por la batalla de 301 entre los jenernles de Alejandro;
Timb¡'ea, dando Ciro batió a Creso j i Gordion, fllmosa por el nucla qno
lIa
ASIA.
cortó Alejandro. Al S. E. estaba la Licaonia, con Lcrodieça Combllsta (Ladik) e
Iconion (Konieh).
338. La Galaeia había recibido su Hombre de [os galos o gálatas, qnicncs
tomando parte en la espcdicion de Brcno so establecieron cn c!la el año 390 antes de J. C. Los gálatas se dil'idian en tres pueblos, los tohstóboJos, los troemo"
i los tectósagos. Ciudades: Pesinonte, afamada por el culto da Cibeles; Amoríon,
patria del fabuli;ta Esopo, i Anclm (Angora).
330. La Copodocia, con cI lIalis i las ciudades sigui(J1ltes: Jlazaea, !lamada
tambien Cesco'ea. patria del viajero Pausanias i de San Basilio el ~Iagno, lllndador
de los cenobitas le OrieHte, que naciÚ en 329, flló obispo de ella i murió en 379 i
.Nazianzo, en cu/as cercanías vino al mundo San Gregario N aeianceno;
Tiana
(Keth o Nikcle), patria del taumaturgo Apolonio;
Comana (El Bastan), Sebastll
(Sivas) i CÛcusa, célebre por el destierro de San Juan Crisóstomo.
340. PAISES DEL UEDIODIA.-La Cal"ia, al S. O., estaba ocupada algun tanto
por la Dól'Ïda (33"): además de las ciudadcs ya mencionadas, se hallaba Cauna,
patria dcl pintor Protógcnes.
341. L'I Li"ia, que formaba una península cortada por el monte Taul"o (Dùje
beJ-Kurin)
con algunos volcanes. Te/miso (Meis), patria del adivino Aristandro;
Janto, que defcndió un sitio memorable contra Bruto, asesino de César; i Faselis,
donde se inventaron los barcos de \'cla llamados por 103 l'om~nos phaeelus, eran
~IlS poblaciones mas notables. Las de la Panftlia,cuyas
costas estaban ocupadas por
eolonias gricgas, eran Tel'lIleso, Papa i Olvict (Satalieh). La Pisz'dia i la lsau1'ia
cran paiscs pequeños.
342. La Ci/ieia, dividida cn Tl'aclwt o montañosa i l!a¡¡u la rogaban el Pi·
,'amo (Karasu), 8a1'0 i Urdno (Dejihnn), donde Alejandro se bañó i cojió la cn·
fermedad quc le tuvo a las puertas de la muerte. Entre sus pucblos contaba 1\
Sdinonte, Soli o Pompcy6polis (~Iezlll), dOllde murio Trajano;
Tarso, patria del
apóstol San Pablo; ISlls (Ayazo), en q'1e Alejandro venció a Darío; i Germánica,
donde naeicron Jos dos famosos herejes Eudoxia i N e~torio. Este pais estaba rodeado al N. por el Tauro.
3·13. al S. Jc las costas dc la Cicilia se estienJe la grande isla de Cipre
(Chipre), cou las ciudades do Salamina,
donde l'ùinaba Evágoras;
do Páf08
(Bafa), eelelmldil por Sil templo de V ónus; i ùe Amatonte, consagl'ada a la misma diosa.
344. La Al"menia, pais montuoso, eucierra los nacimientos del Eufl!ltes i Titlris, con Al"tá.7:ata, Artemita i Tigramocerta o Amida .
.'"
345. La C6lchida, en la costa E. del Ponto Enxino, rcgad<\ por ci Fasio
(B.ioni), comprendia las ciudadcs de Dioscll1·ias i Aea, rcsidencia de Actes. padre
do Mcdea. La Iberia, al E, bañada por el Cil"o (K¡jf); i la Albania, a orillas ùel
mar Caspio. Esos tres paises ocupaban el iStl:10 que ocnp:lba cI Caspio del mal'
:-'¡-cgro i atravicsa la cordillera del Cáncaso.
;3. II.
PARTES
AL O. DEL
'r¡mus.
340. SU\lA.-Estc
pais llumado l£cl1'an o ¡Iemat/¿ cn la Sagrada Escritlml,
confinaba por el N. con el Tauro, por ci O. con el .Mediterráneo, por el S. con h
J uùea i la Fenicia, i por el E. con cI Eufrates, siendo sus montañas ci Líbano, Antilíbano i Piel'io, i su rio ci Oróntcs (Aasi). Contaba entre £us poblaciones a An·
lioquía (Antakich), rival de Roma err poblaeion, patria de San Juan Clisóst~mlJ,
en cnya ciudad tomaron el nombre de cristianos los discípulos de J estlcl'l8~o ;
Clwlibon
Berea (Alepo);
Seleucia, a la embocadura
del Ol'ontes; Laodlcea
°
GEOGRAFIA ANTIGUA.
III
(La1;akieh), puerto de mal' j Emesct (Hems), patria do lleliogábalo j JIeliúpulili
(Ba:bek» famosa por el culto del solo Elagabal, del quo quedan magníficas rui·
nas; Apamea (Famieh), fundada por Seleuco Nicatcr, quien In dió el nombre de
su Dlujer j Damasco, en la parto llamada Celesi1'ia (Siria baja o llana) j Tadmas
o PalmÙ'o, en el desierto, famosa por su opulencia i la resistencia de la reina Ze·
nob'a eontl'a las armas de Aurelio, i cuyas ruinas son aun la admmlciou de los "iajero,.
347. FEXICIA. - Esta comarca al S. de la Sir:a i a lo largo de la costa del
Mediterráneo, de la cual ocupaba unos límites reducidos, estaba habitada poI' uu
puc:Jlo esencialmente dado a la marina i al comercio. Ciudades: Al'adus, en nDa
isla inmediata al continente j Antaradu¡¡, enfl'ente sobre la costa; Trípolis, fOl'ma'
da de tres poblaciones unidas j Biblas (Dejebail), pf,tria de Filou, en cuyas cerca·
nÍaE estaba el arroyo Adonis (Ibrahim-Nar),
i aJge mas lójos el Lico o rio del
Lobo j Berilo (Beirut), patria de Sanconiatono el antiguo historiador de Fenicia;
Sidr)/I, (Seide), famosa por su mncho comercio i riqueza; Tiro (Tesllr), situada
primero en el continente, i despues de la toma de esta cindad opulenta por N abn·
COdOllosor en 586, se retiraron sus habitantes a una isla inmediata donde fueroll
sitiados por Alejandro j Tolomaida o Acro (San Juan de Acre) j Cesa¡'e(¿(Resarieh), eùificada por IIeróùes; Jopr. (Jafa), conocida por la fábula de Andrómeda ;
Sarepict tSarfand), celébre por la pobre viuda que ;'ecibió al profeta Elias; Ascalon, cuyo territorio producia las cebolletas llamadas ascalonias, i Il donde los fi
!istoos llevaron el arca santa arrebatada a los judíos;
Gaza (Raze), Rafla iRinacolm'a (El Arisch), cn Ja frontera do Ejipto.
:l iS. L'I PALESTINAse hallaba comprendida cutre la Siria al N, el desierto
cie Ambia al E, la Fcnicia i el:M:editerráneo al 0, la Idumea i la Arabia al S.
a) Antes de la llegada de los hebreos a las órdl3nes de Moisés i Josué habitab¿:,n este pais, llamado cntónces Canaan, Il pueblos, a saber: sidonios, amateos,
gen§'cscos,samarcos, J¿eveos,amol'l'eos,jcouseos, J¿eteos,¡¡ineos,O/'adios i al'aceos. Mucho:; abandonaron cI pais i se dispersarou por diferentes puntos a la llegada do los
hebl'eos.
h) Ademas de estas 11 nuciones babia algunas otras que IlO descendían
rie
Callaa~), i eran princi palrncntc Jos fllisteos que se habian estendido en el país antes
cie LI llegada de Abrahan, manteniéndose
sicmpre en él a pesar de los israelitas,
siu (IUO deban confundirse con los fenicios que habitaban algo mas al N; créese
que de ellos procede el nombro de Palestiua:
los enacim, que vivian al S. de la
tiefl'a de Canaan, i fueron esterminados
por los israelitas en tiempo do Josué,
creyéndoso que son los 1'CIfaitas o rofaim, nombre que significa gigantes : los z!tzi·
tas () !uzim, llamados tambien segun algunos antores zonzonium: los emim, que
demoraban a la otra parte del mar Muerto: los amon/tas, quo adoraban al dios
Moloch, cuya principal ciudad era Rabhatl¿-Ninonun:
Jos moabitas, que habitaban cerca de los amonitas, i los sujetó David i despu~s los :lsirios: los ismaclitas
decendientes de Ismael, hijo de Abrahan i Agar: los madianitas, al E. del mal'
Muerto, que freron vencidos por Fineo, subalterno de Moisés, i luego por Gedeon:
los horreos, al S. de III tierra de Csnaan : Jos amalecitas, en la Arabia Petrea,
derrotados por Josué cerca del monte IIoreb j i eu fin los nabateos, nI S. del mal'
Muerto, cuya capital era Petra con magníficas ruiuas actualmente.
e) Jacob tuvo 12 hijos que dieron su nombro a otras tantas tribus j mas como
la~ de José eran dos, Efraim i Mannsés, el número de tribus llego II 13, i quedaron
l'educidas II 12 pOI' haberse separado la de Levi, consagrada al sacerdocio, Jas
cuallls tiC rep~rtieron entre sí la tierra de Canaan deEpues de Ja conquista.
Edas tl'lbm SOn Ias de Neptalí, Asel', Zabulon, Isacar, média de Mal/asés,
JI:!
ASIA.
B'fl'aim, lJall, Bcnjamin, JlIdá, Simeon, la otra média de Manasés, al Eo del J urdan, la de Ga:! i la de Ruben .
.La tribu de Le~i no recibió como las demas territorio puticular,
sino quu se
le dIeron 48 poblacIOnes de las diversas tribus, ti seis de las cuales con el nombre
de ciudades dl rifujio se Ics concedió el derecho de asilo para cualquier delincuente
ùe homicidio im'oluntario.
d) Davi!;, segundo l'ci de los israelitas, sujetó a sn dominio todos los habilantes de la t:el'ra dc Canaan, ll1énos los sidonios i filist·~os, i conquistó cI pais
hasta cI Eufl'ates i Ejipto.
Su hijo Salomon reinó 4ü UlIOS en todos estos paise3, i a su mucrte se deslUembró el imperio, quedando fieles las dos tribus ùe Judá i Benjamin, que forIll~ron un Estado con el nombre dc l'cilla de Judá: las otras diez compusieron cI
remo de Isracl, cuya capital cra Samaria, i qne fué dcstruido por Salmanazar, l'ci
de Asiria; el de J udÚ no lo filé sino 115 afias despnes, el dc 606 ántes de J. C,
bajo ci reinad) (le Nabncodouosor, quc tomó a .¡emsalen i se llevó cautivos a los
judíos.
,
A la vlHÚa tlcl cantil'crio cn 5:3G qncdaron pocas sefiales de la divisioll de
las tribns. Lo., judíos fneron sometidos a los ;'eyes persas, i luego a los selencidas,
sneesores de Alcjanùro, hasta qne libertados por los macabeos vinieron a caer
bajo la doroinacion roroann.
e) Judca. Es un pais lllui montuoso, con alcrunas partes siempre estériles, í
la,; ùemas ùe mucha fertilidad.
'"
/) Ln atraviesa ulla cordillera de 1lI0ntafias desprendidas del Autilíbano, eu
la que se distinguen el monte lIermon (Dcjebcl-Cheik),
ci Taba/' donde se veri·
ficó la Trasfig'lracion del Señor; cI Ca/'melo, en la costa, terminado por un cabo
de su propio 110mbre, i en donde todavia se ve la gruta ell que se escondió el profeta Elías pam huir de la persecucion de J ezabcl: el monte Hebal i el Ga¡'izin,
donde los samaritanos construyeroll cuatro siglos ántes de J. C. UII templo nUevo
que prefirieron al de Jcrusalen, dando esto orijcn al cisma que se suscitó cntre clIo,;
i los judias; i los dc Olivete i Calvario, ilustrados con Ia pasioll de Jesns.
!I) Los principales lagos son el Samoconito, cerca del nacimiento del J ordall,
quc le atravie~a j el de Uencsal'ct o de Tibc/'iades, atravesado talllbien por el mis1110rio j el lago As/altito o ma/' lVlllerto, el mayor de toùo~, a donùe ya n desembocar el Jordan, i cuyas aguas SOli bitnl1lil1o~as i Inui saladas, por lo que su peso
específico esccde al del agua del mal'.
AI S. de este lago hai un valle largo que se prolonga ha~ta el lIJar ltojo, i
qne se creyó habia servido en otro tiempo de desagüe del J ordflll ; pero cûmo recientes observaciones han demostrado quo hai una dcpresion cOl •.~idcrable en toda
la cuenca, li lo mónos desdc cI logo lle Genezurct, resulta que ci nivel del mar
Negro es infeiÍor al dd marRajo en IDIIS de 1,200 pié~, lo cual I'lueba que el
primero existe desde los ticmpos mas antiguos, i nuuca el Jordan habia salido de
ól para segnir sn curso al mediodía.
h) Este rio es el único que baña el pais i le atraviesa en toda su estellsion,
pues las demas conicntes de agua SOli riachuclos o torrcntes que están secos lIlla
parte del año, como el Gison, Bcsor i Sihor en la .frontera de Ejipto, el Ccdro?t
al N. de Jeru,:alcn, Amon i Za1'ecl al S. delmar Muerto.
í) Las pl'Íllcipales poblaciones, cmpezando por ci :N, cran: Ema/h (Ilamah),
cn los desfiladeros del Líbano j Palitas, cerca ¿el oríjen del Jorùan;
Cafarnaum,
al N, del lago de GCIH)Zaret j 'l'iberiadcs (Tibl\ríeh), alO. dcl mismo j Emmaus,
li corta distau-::ia, por
la misma parte; Be/san o .Ksci/ojitilis (Bisan), Nazare/
(Nasl'a), alO. del monte Tabor, pattia de la Vírjcn, donde se verificó el misterio
GEOGRAFIA .Al.'TIGUA.
113
do la Enoarnacion; Samaria, despues Sebasla, capital del reino de Israel;
Siclmn, luego Neápolis (Nabluza), notable desde Abrahan i Arimatia o Rama
(Ramla), Jeric6 (cerca de Rihah), que ae llamaba. tambien la ctudad de las Palmas,
destruida por Josué; Betania (Lazarieh), donde se enseña todavia la CRSa..
de
Lázaro; Jerusalen, que Herodoto apellid6 Cadytis, i ahora llaman los árabes el
Cods o la Sallta, separada por el torrente de Cedron del monte Olivete, i situada
sobre cuatro colinas, de las quo Sion formaba al S. una fortaleza, i en la de Marta
m,taba edificado el templo: M. de Saulcy esploró en 1,852 inmediato a esta ciud!ld por la parte N. N. N. O. unos sepulcros notables que cree son los de David,
SL,lomoni sus sucesores; Betltleem (Belen), célebre por el nacimiento de Jesucristo i de David; i Hebreo (El Kalil).
349. MESOI'OTAMIA.-Estenombro que significa en medio de l08 ri08, fuê dado
al pais comprendido entro el Eufrates i el Tigris, el cnal sirvi6 de mansion a los
pal.rinroas Abrahan i Jacob. Sdesa (Orfa). fundada por Nemrod; Carlas (Harran),
donde Craso fué derrotado por los partos, i Nisibis, al N, llamada tambicn AntioqUia de Migdonia (Nisibin), tomada por Trajano a los mismos, eraD sns pueblos
mail notables.
350. La AsmIA, al N. E. de la !\'Iesopotamia, ~c estendia por ámbas riberas
del Tigris, con las ciudades siguientes: Ninive, cuyas ruinas se encnentran cerca
de la moderna Mosul, i do las cuales se han trasportado a Paris i L6ndrcs mag'
nificos trozos; Arbela, que ha dado su nombre a la famosa batalla dada aUi inmediato en Gauf!amela entro Alejandro i Darío, q¡;edando esto vencido; i De~
1//'ctrios, conocida por sus fuentes de nafta o betun líquido i fuegos naturales. SOl
rios: el Tigris i el Zaboto, grando i pequeiío, llamados abora Zab mayor i
menor, que desaguan en el Tigris.
351. BADILO}\IA,al S. de la Mesopotamia, hasta la embocadura del Eufrates
i Tigris, donde estaba situada la parte llamada Caldea. Sn capital .Babilonia, 80'
bro c' Eufratcs, que la divid;a CD dos partes, fuó fundada por Nemrod i embellecida por Semíramis, cuyas vastas ruinas fuerou esplorad!ls en 1852. Otecifon, sobre el Tigris, i Seleucia, en frente de esta, residenoia del rei de 105 partos, situada alg'o al S. de la moderna Bagdad, fueron tambien ciudades populosas i flore.
ciente,: los árabes dan ci nombre de Madain (Ias dos ciudades) al sitio en que
existieron. C~maxa, donde fuó derrotado i muerto Ciro el menor por su hermano
Artagerges en 401, era igualmente notable.
Ea ci desembocadero del Tigris i del Eufrates tcnia el nombre de M~
lIna ish formada por estos dos rios.
Zar,
§ III.
PARTES AL E. DEL TIGRIS.
35.2. La MEDIA,al S. del mar Caspio, pais frio i montuoso, contaba entre sus
pueblos lUas considerabIcd a ScbataylU (Hamadan) i a Rages o Ar8acia, conocida
en la Biblia por la historia de Tobias, cuyas cspaciosas rainas se ven cerca do
Chad-Abdulazim.
PEI:SIA,al S. do Ia Media. Ciudades: Aspadana (Ispahan), Per8ópoli8, al
N. de Chiraz, quemada por Alejandro, con ruinas importantes llamadas TehilJlinar, esto e~, cuarenta columnas, i Pasargada, ciudad real, cuyas ruinas sc ven
nn el lIallO do Murgab, donde hai un monumento que se cree es el sepulcro
c'e Ciro.
SUSIAl\A,en el golfo Pérsico, con su capital SUBa, arruinada cerca de ChuatIlT en el Kuzistan.
353. Arlemlls de estos paises habi¡\ otros ménos conociùos, como eran la
15
lH
AI-RICA.
Carmania, con Cal'mana i ]lu1'lnucia (Ormuz) o la Gedrosiu, a lo !I.rgo del lUar
Indico, habitadf\ por pneblos ictiÚ/agos (301), la llil'cania i la Padia, en tefl'eno
montuoso al N. E. dl) la Pcrsia; la Aria la Jlfargiana, la Bractiana, cap. Brac
ta (Balk), dond,) los maccdonios formaron nn l'cino ri la mnerte ùe Alejanùro j la
SOfldiana, cap. Mal'Gcanda (Samarcanda), bañada por ci O.rus (Gihon) i el Foli
temcto.
354. Los paiscs allendo 01 Oxus se llamaban 1'I'CiIlso.¡;¡anos, i tenian tambien
ci nombro jenérico de EscUia, la cual se cstenùia a toda la Asia sotentrional, de
la que los antig'uos solo conocían una parte mui pequeña. La Escitia estaba dirj·
dida por el monte Imaus (IIimaIIlYl\) en dos partes: una 71W3 acÚ del mont<.', i
otra mas allá, ambas poco conocid¡¡s.
355. Entre la Escitia Illas allá. del Imanti i la China esta~,1 sitnada, segull
parece, la Sérica, de doudc sacaban los antiguos la matcries scriea (que se cree es
el tejido de pelo de cabra con quc se hacen hoi los cachemires) i el sericllm o tela
de seda: otros jeógrnfos situan lR Sérica mas lejos hácia el E.
356. Al S. se estiende la India, separada por el Gánges en dos partes, aquende i allende. Su ciudad principal ern Palibotru, sobre este rio. Eu la Indin trasgalljética conocian los antiguos el Qacrsoneso de Oro, qne corresponùe Il la parto oco
cidental del imperio Binuan, i dl\ban el nombre Je l'apl'oúana a la ¡'lR de CeiJan,
Il la cual suponían
lllucha mas estension de la que tiene.
357. Al S. E. del Asia se estiende la grande peninsula
llamada Arabia,
que está comprondida entre el mar Hoja nI O. i el golfo Pérsico al E. Los antiguos no conocían mas que sus costas: la c:,pedieion de Alio Galo en ci año 20
ántes de J. C. les proporcionó algunas noeioues lllui impcl'fectas de lo iutcriol'.
La dividieron en Arabia Petrea, De~ierta i Feliz. Ciudades: Etana o .Ailatl¿ (Ak¡¡·
bal i .Asiongáber, de donde salian las escuadras de ihlomon para 0\ país de Ofir ;
Yatl'ipa (Medina) i Macoraúa (La !Ileca).
CAPITULO
II.
358. Los antiguos no cstendiall el nombrc de Africa a todo cnanto conoeian
perten~ciente ¡¡ csta parte del mundo: ci nombrc jenérico em LiMa, i ci de Africa se daba propiamente al pais de Cartago. El NlIo, segun ellos, scnia dc límite
entre el Asia i la Lióiu., de modo qnc cnanto se hallaba al E. de dicho rio sc repn·
taba correspondiento a Asia.
359. El EGIPTO, ilustro por el cultivo de las ciencias i l1rte5, por sus soLerùios
i jigantescos monumentos, cnyos vestíjíos ann son en el dia la adrniracion dc los
viajeros, i por la untigüedad dc SlIS leye" forma nIJa .cuenca inclinada de S. E: ri
N. t O, rodeada de montañas (180) pOI' dos paltes I bañada en toda la cstensJOn
por el ~Nilo, qne segun parece tiene sn o\'íjcn en las montañas situada!! al S. O.
de la Abisínia i llamadas de la Luna, recibiendo los rios ele Astapo (Dahl' el Azrek
o rio azul) i de Astáóo1'(ls (Tacaze o Atbara), que circunvalaban la isla de 1\leroc :
todos los añ~)s crece hácia el solsticio de estío con las IIn\'Ïas periódicas que C¡lcn
en aquellas montañas (l4G), cubriendo enlónccs casi tO(10 cI valle de Ejipto, cnylls tienas emp¡¡pa i fertiliza, i CNllO a 30 kg. del m:H' se dh-ide Loi cn dos brazos, el de Rosota alO. i el de Dam/cta al Et los cnaJc.s comprenden
un espacio
tri!\Ilgnlnr lIamaùo Delta (21(). Los antignos contalHlll siete brFzos o embocadn-
GEOGRAFIA.
ANTIGUA.
lUi
ras principalcs, que cmpezanùo por elO. eran Can6píco (Hoseta), Sebenítico, Fatmitico (Damieta),
Mendésico, Tanitico i Pelusiaco. A mas cie esta, cI Ejipto
cstaba cruzado clc muchísimos canales de riego.
3(10. Las principales poblaciones i sitios mas notables eran desde el S. los
siguientes:
1.0 en el :bJipto alto (Said), Files (EllIeif),
ell la isla de su nombre,
forillada pOI' el Nilo i famosa en otro tiempo por sus templos; ]a isla de Elifan·
tina ,:El Sag), a cuya ir.mediacion están las catm'ntas cuya elevacion se ha exaje.
raclo mucho, pues ]a caida perpendicular no es mils que de unos dos metros j
Siena (Asuan), a la márgen clerecha ciel Nilo, donde habia un pozo en cuyo fondo
se rc:Œcjllba la imájeu del sol el dia del solsticio de est,fo j Ombos (Kum-Omber),
aUIl notable por dos hermosos templos cie la época de Tolomco j Sílsilis (Selsele),
canteras de donde sacaban los cjipcios inmensos trozos para sus monumentos j
Apol.'inopolis mugna (Edfú), donlle se admira un bell,) templo j Latópol~ (Esne),
ùonù,) existe el pórtico de UIl templo que presenta una snperficip de 5,000 metros
cU:\l]¡ados COllinscripcioncs jeroglíficas, i cnyo tccho cstá adornado de un zodia.
co; 8lcliya (El K:Ü)" 'l'eúas o Dióspolis, llamada lfecantopilos o dc cien puertas,
la mayor i mas mfgnífica "iudaù dc Ejipto de quc fué la capital por mucho tiem·
po, i de quc linn <]nedan inmensas ruinas cn ámbas ribcras del Nilo, i sobre todo
en lo!; pllntos Ilamaùos Lur¡sol', ltarnac, Jlféd-Amud,
Jlíedinet-Aúu
i (}u1'nal¿,
contentándonos
con mencionar el colosal palacio de Ramses Meyamun, adornado
toda\'Í;¡ dc muchas pinturas preciosas; la5 l'ninas de lIfemnonium,
donde se ven
los restos de 18 colosos, do los cual's tionen dos 20 rr,etros do alto, i uno do ellos
cs el fallloso coloso de Memnon,. el Rhamseum o scpu!cro de Osimandias (Ramsel', cI Magno o Scs6stris); el elegante templo de Ato)·, la Vénus ejipcia; la Siringe, con grandes salas subterráneas;
el ~lfenephtheum, o palacio de Menefta I ~
monu:ncntos todos que están en la orilla izquierda del Nilo. A la derecha del
mismo rio en LUqS01' se visita un inmenso palacio precedido de un peristilo ùe
200 enormes columnas, delante del cual 5e elevaban dos soberbios obeliscos, 1100
de el].)s trasladado a Paris i el otro a Lónclres: a este palacio pertenece lu famosa salol hipostilia de 106 motros do largo i 53 do ancho, sostcnida por 134, columnas, a!glwas de 24 m. do alto. Una calle de la Esfinje, de mas de 2,000 m. do larga i c,)n mas dc GOO esfinjes jigánticas, se estiende desdo Lnqsor a Karline. AIO.
de Medinet-Abll se prolonga el valle de Biban el }¡fol~(k, cnY:ls laderas cscavadas
contiellen los mag'níficos sepulcro;; do 108 Faraones de la XVIII.a, XIX" i XX.a
disnastía, compuestos de una Illllltitud dc sala:; cubicrtas do pinturas, osculturas
e inscripciones. La .Necrópolis o cementerio de Tébas se estiendo por la márjcn
izquic¡'da en toruo ciel pueblo de Gurnah. - Apolinopolis
parva (Rus) Coptos
(Keft), en la misma orilla, importante por su comercio, con UD hermoso camino
quo llegaba hasta Berenicia en el mar Rojo; Tenth'a (Dendera), donde queda un
templo de admirablo arquitectura, de cuyo tocho desr~elldÍeron nn zodíaco para
llevarb a Paris en 1821 j Abidos (Madflllle), una de las mayores ciudades de Eji~.
to j Ch,mmis o Pa/1ópolis (Akmin), eu cuyas cercaní¡¡s hai graudes cntaclU';lha;'
Allteópolis (Kau el Kebir), con espaciosos hipojeos e inscripciones;
~ Lic6poli;
(Siut (. Asiut), con catac\~mbas,~:uhiertas .de jeroglí~c08 en sus ÎOP:'.ediaeiones.
2.° En la líeptanomw
o E}l ;;10 medIO (Oestame)t Hel'mr>:¡JOlismagna (Ache.
m.oncins), Antin.oe o Antinópolis (Cheik-Ab~dc),
:(lll ~Il_:.nasde templos i I\rC08
t~ll\l1fales dc l~ ()pOC~romana;
Speos Al'tnmdos (~eni-IIasan),
al N. de la Ilnteflor, cuy.os curIosos lllpogeos ~:esent~n el prOf;.otipo del órdeu dórÍco, creyéudose
mucho tl~l~pO quc eran ~e onJe? gnc!;':i; Oxirinco (B'3nese), ciudad notable pOI'
la super5tlClOI1 de sus hablt~lltcs ~tl'asformud1\ (\cslmes en uu inmenllo convento,
donde sc contaban Cl1!Ulf!O la conquista 20,000 moujas i 10,000 frailes; aIO. del
111
AFRICA.
Nilo se prolonga como un oásis en los arenales un fértil distrito regaùo pordlferen·
tes cana/cs, derivados del lJahr-Ytlsul
(Canal de José), que es el noma crocodiloponta o at'Binoita tel Fayun). Aql!i SQ hallaba el famoso lago lttoeris (Birket el
Kernn), estanque natura], agrandado o perfeccionado por Moeris para recibir el
agoa de las cercanias del Nilo, i cn sus orillas cstabau el laberinto cuyas ruinas
descubri6 en 1850 el doctor Lepsius, i la ciudad de AI'sinoe, cuyos restos demoran aetuulmente a 12 kilóm. del/ago. Al Ejipto medio pcrtenccían tambion
.A.canto CD.chur}, donde se alzaban pirámides ; Abusir, famosa por sus catacum.
bas de ave~, i Menfis segunda capital de Ejipto, cuyas ruinas se encuentran en la
wárjcn izquierda de/ Nilo, Cambiscs destruyó una parte de sus edificios, i los
árabes la arroinaron por completo en 640. Sn necrópolis o campo de las momias
ee ve todavia cn el poeblo de Sakal'a, notable igualmente por sns grandes pirámi.
des de ladrillos. Al N. E. dc Ménfis, cerca dc Giseb, se levantan las grandes
pirámidu: la de Che0p8, que es la mas alta, tiene 143 metros, i se valua toda
au mole eu aeis millones de toneladas j al piá de la de Ohefren hai una estinje
de 45 metros de larga, cubierta parte de ella de arena; i la pirámide de Micerino,
mucho menor, cstaba cn otro tiempo revestida do mármol. Estos monumentos
eeryian de scpu/cros, por cuanto interiormente so han encontrado sarcófagos. El
arqueólogo francés Mariette acaba de dcscubrir a algunos pasos de la grande
ednje UD palacio inmenso de granitG que él cree es el del famoso Chefren que vivia
QD08 3,600 afios antes de J. C. i construyó la graD pirámide. Se han descubierto
\ambien siete soberbias estatuas de este principe en 01 palacio enarenado.
8.- En el Ejipto bajo o Delta (Baharí), On o Heli6polis, al N. E. del Cairo,
ciudad gra~de i célebre por su templ~ del aol i su colejio do s~ce~dot?s j Onion
(Tel el JudIe), al N. N. O. de la anterIOr famosa por su templo JUdlO,rIval de Je·
flJlalen i Pka,.boetu8 o Vieu' Judeorum (Belbics), Bubastis (Tel-Basta) en el traIO del Nilo del mismo nombre, residencia de los Faraonea de la XXII.a dinastíe, a
cuyo templo acudia todos los afios mas de medío millon do devotos Tanis (Sane)
o Zoan en el brazo Tanítico, capital do Ejipto cn tiempo de Moisés; Mendes (Ac.
mun), Buta (Kunzalat), al S. O. de Damieta, celobrada por el culto de la diosa
But<>o Latona i por su oráculo j Tamiatis (Damieta), Xois (Mohalet el Kebir),
que dió reyee a Ejipto j Onufis (Banub), Sais, al S, E. de Roseta, donde se ado.
raba particularmente la diosa Neith o Minerva j Hermopolis parva (Damanor),
RIO. del brazo de Roseta j Bolbitina (Roseta o Rachid), donde se halló en 1'799
nna ioscripcion con caracteres jeroglíficos, deRl6ticos i griegos, lo que ha contri·
buido mucho para el conocimiento de los jeroglíficos j Oanopo al E, N. E. de Ale·
jandria, conocida por su templo de Serapis j i Alejandl'Ú1, fondada por Alejandro
i unida por una calzada llamada Heptastada en la isla de Faros, en cuya punto.
pUlieron Tolomeo Sotcr i F'iladelfo un fanal con su propio nombr" parR guia do
los navegantes.
Estc pais contaba en la época de su mayor engrandecimiento \Ina poblacion
de '7 8 8 millones de almas, i se componia de provincias llamadas nomas, cuyo nú'
mero variaba con el ticmpo, i que estaban divididas en las trcs partes quc acabamos
de recorrer, Ejipto alto o TeMida, Ejipto media o Heptanomia, Ejipto bojo o Delta.
361. Dependencias de Ejipto: oasis mayir (El Kargen), al O. de Tábas,
dondo se ven las ruinas de tres bellos templos, con cstátuas colosalcs el de JÚpi.
ter Amon; oasis menor (El Oah el Rahrieh), al S. O. de Fayun; Amonio Ú oúsia
d, J'Úpitef' Amon (Sioah, alO. N. O. del miemo. En Kun Albcida se han descu·
bierto lae rninas del templo de Júpiter, i allí inmediato la/umte del sol i catacumbas. Esta isla era el centro de todo el comercio dc Ejipto con el Africa setentrio,
nal i los oasis de Sahara.-A orillas del mar Rojo eetaba la montaña de las came·
GEOGRAFIA
ANTIGUA,
117
raldas (Dejebel-Zabara),
donJe se ,esplotahan ,minas do e~t~ p'iedra preciosa qUe
se han vuelto a abrir en nuestros dIns, concedIendo cI pl'lv¡)eJlo dc ellascn ],852
a uns. compafiía inglesa; i Berenicia, pucrto de mar importante, asi como Mios_
Hormos (Savana) o puerto dE:I HatoD .
.362. AI E. N. E. de Ejipto se esticnde ci istmo de Suez entle el Mediterráneo al N. i el golfo Arábigo al S. Este pais, ahora estéril, comprendia aDtiggament,~ cantone8 mui fórtiles. En el siglo II de nuestra era el mar Rojo, que 8e
esten.:lia mui léjos hácia el N, llenaba los lagos Amm·gos. A la estremidad N. O.
de cS'~egolfo avanzado asi en Ins tierras iba a pasar el canal que por medio del
Nilo 'ponia en comunicacion ámbos marcs. Sesostris, N eco o N ecao, Darío i To·
lomeo Fidadelfo, que ejecutaron trabajos en él sucesivamcnte, habian establccido
una remansa de agua cerca dc Bub3.stis, i se comunicaba con cI golfo Arábigo siguiendo cI valle llamado Oadea donde cstaba cI rico pais de Goscen que habitaron
los israelitas. Adriano i los árabes que rcstablecieron
este canal, dispusieron quo
empe:~ase cn Babilonia (Fostat o el Cairo Vi~j.o), desde do~de iba a unirse con el
antiguo trazado a la entrada del Oadea; no leJOS de Avarls (Abasea), ciudad fa·
mosa por haber servido de campamento
fortificado a los hi/csos o pastores que invadiei-on el Ejipto muchos siglos ántes del nacimiento de Moisés. Las dcmas po·
blaciones del istmo eran Tun o Pitun (Tel el Oady), Hero6polis o Ramses (Tel
el Masruta), Arsinoe a su embocadura del canal en eJ golfo; Facusa (Faco), junto al brazo Polusiaco;
])alne (Tel-Defene), ~hora a la orilla del lago Menzale i
Migd,)l o Magdalo (Tel el Herr), sobre el mIsmo lago j Pelusa (Farsms), cerca
de la boca del brazo Pelusíaco;
Rinocorw'a (El Arich), al estremo N. E. del istmo, i Olisma (Kolsun), algo al N' de Suez. 'I<
363. Los antiguos llamaban EttOpia los paises que conservan actualmente
los nombres jonéricos de Nubia i Abisinia, i la parto setentrional
inmediata a
Ejipto le estuvo sometida en diferentes épocas, reinando en todos ellos una notable cÍlrilizacion. Los principales lugares eran Auzuma (Axum), en el Tigré, anti·
gua c~lpital de ~n reino poderoso que comprcndia tambien una parte de Arabia,
donde se ven inscripciones griegas, bellas ruinas i obeliscos sin geroglíficos;
la isla
de Mtl'oe, que scgulI parece corresponde al país de Chendy, era afamada por sn
comercio, su colejio de eclesiásticos i la forma teocrática de su gobierno, sobresa.
liendo en ella la ciudad dc Meroe (Achnr), a la márjen derecha del Nilo, mas aba.
jo de Chendy, en cuyo país se ven muchas ruinas, pirámides i mausoleos; Napfl.ta,
destru:ida pOl' el jeneral romano Petronio, capital que fué ùe la Nubia despues de
Meroe, suponiéndose que se elevaba sobre el monte Barkal. Avanzando
hácia
Ejipto se encuentran otros muchos restos de antigüedades, como las grandes esca·
vacionos de Ebsambol o Ipsambol qne contienen magníficos templos construidos
por Sesóstri8, ricos en decoraciones esteriores e interiore~, precedidos do enormes
coloson i adornados de bajos relievcs históricos; Ibrin (la antigua Premnis), notable tambicn por sns vastas cscavacioncs; KalabscJte, la antigua Talmis, casi baja
el trópico, donde se eleva nn gran templo aun no acabado, construido en tiempo
de Au!;usto, Calfgula i TrajRno, i cerca de allí (en Beit-Oaly) escavaciones llenas
de baj()!l relieves históricos.
La costa del mar Rojo se llamaba T1'oglodítica, i contcnia muchos puertos i
establecimientos mercantiles, como eran Tolomáida, llamada do las Oacerías, por·
que lOf' gri<,gos cazaban en ella elefantes; Adulis (cerca de Zula), punto principal pal'a el comercio de Abisinio, i considerada como el pnerto de Axum, ciudad
•• l:Stn parto do la Jeografia comparada se ha sacado de unaYcmoriainédita
Bey, injeniero del virey de Ejipto.
de Linant-
118
AFRICA.
de J.o.interior i primera ùe este pais que recibió la relijion cristiana; i A1'8illoe
Ep¡d¡rea, en el estrecho ùe l3abel-M:andeb. La costa situada al S. de la 'l'rorrloditicn tenia el nombre de CinnamomiJera 1'egio (pais que prodnce el cillamon~), i
al S. del mismo estrecho cI llamado iV1Yl'dtiJcra 1'eyio (pais dc la mirra) hasta cI
cabo de los Aromas (Guardafai), del:\1lto dcl cnal csta situada la isla de Diosc6rides (Socotora):
a la otra purlc del cabo so cstcndia la costa dc Azanía (costa de
Ajan), terminada por el cabo P1'asum, que era hasta donde llerraba la tierra conocida por lOll antiguos.
to
364 .. Al O. dcl Ejipto bajo se prolongaba por el Mediterráneo la .ilIarmúrica
(país de Barca), que perteneció mnchns veces a Ejipto, sicndo su poblacion mas
notable Parœtonium (El Bareton), con un bucn puerto. AIO. estaba c\ de Grall.
de Catabatmos (cabo Luco), dc dondc arrancaba
Ull csp::cioso "alle arenoso del
mismo nombre.
31l5. AI S. de la Marmárica i Cireánica se esteudiun los ¡¡:'samones hasta el
S. O. de e'ita i sobre e\ Sirte menor: una de sus tribns poseía el casis de Augila
(Andjela) iiI S. de Marmárica, a 10 dias de camino de AmOl,io i fi 12 del oasis de
los garamantoB (Fezan). Las caravanas que se dirijian desde Ejipto háeia ci O. de
Afdca pasaban por esto8 tres oasis.
366. La Cirenáica (pais de Barca), llamada tambiell Pentápolis por sus cinco ciudades principales, tenia por limites al E. la jlarmárica
i aiO. el territorio
de Cartago cuyos lindes estaban señalados por la estremidad S. de la hondura del
Sirte mayor, donde sc levantaban los altares de los Filenos con nn pnerto. El Estado de Cirene quo dominó en todo el pais, fué fundado en oao ántes de J. C,
como tambien la ciudad del propio nombre, por nna colonia griega dórica; so
mantuvo independiente hasta Alejandl'o, i tu\'o frccnentes querollas con Cartago.
Allí se hacia un gran culti,·o de sylphium, do donde se saeaba nn znmo que en·
dureeido se tenia por un remedio soberano.
Ciudades principales:
Damis
(Derna); Apolonia (jlarza-Susa),
puerto de
Cirene, ruinas imponentes con inscripciones;
Tolemáida (Tolometa),
vastisimas
ruinas j Teuchira o Arsinoe (Tochira), Berenicia (Bongasi), llamada primero EslJeridœ i despnes lIadl·ianópolis.
AIO. de esta se encuentra un valle dilicioso, al
que dieron los cireneos el nombrc do Jardin de las Hespérides. En lo interior se
distinguia Cirene (Grena), ciudad de ~ucho comercio, i patria del poeta Calímaco, do Eratóstenes, filósofo, matemático i jcógrafo, i dc Arístipo, jefo de una famosa escuela de filosofia llamada C¡"eánica, call \'astas ruinas i muchos sepulcros;
i Barce (Merdoje), ciudad afamada por sus caballos, qne ha dejado su nombre al
pais de BaI'ca.
367. Llamábase Sirtica la parte que costeaba el Mecliterráneo, formando
dos golfos profundos con el nombre de Sirte mayor (Golfo do la Sidra) i Sirte
menor (Golfo de Gabes), siendo peligrosa la navcgacion del primero. En las costas del Sirte mayor vivian los psilos, que segnn se decia poseian el secreto de encantar a las serpientes, i los lot6fayos o comedores de lotus, especie cie azofaifo de
que abundaba mucho su pais. En la costa del Sirte menor está la isla cie Nenil/x
o de los Lr¡t6fagos.
308. Pais de Cal'tago.-EI
Estado cartajinés se reducía ell un priocipio a
un corto territorio al rededor de la ciudad, i sc [¡¡é engrandeciendo
poco Il poco,
tanto que en el comienzo de la segunda guerra pÚI)ica (219 ántes de J. C.) ya se
entendia desde los altares de los Filmas (366) hasta las columnas de lIércules
(estrecho de Gibraltar) en nn espacio de mas de 2,600 kilóm. j comprendiendo
adornas una gran parte de España, las islas Baleal'e~ i ltlelit:t (}'Ia!ta), i eso que
Cartago habia perdido ya, duranto la primera guerra púnica, 8USestcnsas posesio-
119
nes CI1Sicilia, las islas de Sardinia (Cerdeña) i de Cirnos o Corcica (Córcega).
Poseia tllmbien colonias i factorías en la costa O. dc Africa, en las islas Afortunades (Canadas) i en las Purp¡tI'al'ias (Madera i Porto Santo), de donde sacaba
una enorme cantidad de pÚrpnra para sn hermoso tinte encarnado j e iba a buscar el estuíío hasta el mar del Norte, donde sill duda poseía establecimientos en
algunos puntos de las costas. BliS pusesiones de Africa comprendian tres rcjione5
principales qne vamos a enumerar.
1.n Rejion de los Sirles (Rejencia de Tripoli). Ciudades principales
en el
Sirte mryor: Leptis magna (Lebida), 1I1ui mercantil
con vastas ruinas cubiertas
en parte de arenas j i en ellUenor: Ea o Eort (cerca do Tagiura a corta distancia
ùe Tríroli);
Abrolonum o Sabl'ata (Stiara), a alguna distancia de la costa, cuyas
dos p')ùlaciones formaban con Leptis magna lo que se llamaba la Tl'ipolitana o
territorio de las tres ciuùades ; i Tacape (Cabes). AIO. del Sirte menor estaba
la Bi;;arenia, pais fertílbimo qne dabll su nombre a los bizantinos que la habitaban. La parte marítima, famosa por su comercio, se llamaba por esta razon Emporiu'n (mercado). Cindades en la costa: Caput- Vada o Brachades (Capudin),
Tuttis Annibalis, dunde se embarcó Aníb.I para pasar a Oriente; Tlwpsv.s (Demas), plaza fllerte; Leptis ]Jarva (Lempta), Ruspinc:, OIonastir(, Hadntmeto (a 20
kilólY. al )\1:. de Susa), ciudad mui poplllos¡¡, cuyo pucrto era ¡Iorrea o Jas grane1'OS(Herela). Ell lo interior de la Bizacenia habia Zama Regia, ciudad fortificaùa S'Jfetula (E~:Jaitla), Telepto, (Ferriana) i Capsa (Gafsa), ciudad fuertisima de
qne se apoderó Mario por sorpresa.
2.6 Tel'ritorio ZJl'opio ele Cartago (Uejencia de Túnez). Estendiase desde el
prol/tOn/orio de Afercurio (cabo Bon) i el rio TI/sea (Zain el Berber) alO. hasta
la Biz?cenia que se Ic sncle incorporar, teniendo sin esta provincia unos 300 kilóm.
de largo i 12U de ancho, con el nombre de Zcugitana su mayor parte, derivado
de Zeugis qne se llamó primeramente
Cm'tago o a lo ménos el sitio que ocupaba.
Las principales ciudades eran: Cal·túgo en latin, ]{arkhédón
en griego i en ]a
lenguB púnica o fenicia ]{urtlwdtlw
(ciudad nueva), qne segun dicen fué edificada por Didon 60 070 nños {LIltesde la fundaeion de Roma, esto es, en 813 u 823
ánteil de nncstra era; estaba situada en un golfo scbre unll península, tocando
por 11tI lado al mar i por el otro a un lago en cuya orilla opuesta se construyó
de~pt1es Tunes o Tines (TÚnez). Sn puerto se llamaba Catan, su ciudadela Bh'sa
(de ]]OS/l'v, fortaleza en hebreo), i en griego Cadmeln (antigu?), i el N. O. de la
ciucl:1d Megam o Neápolis (ciudad nueva). La poblacíon de Cartago era, segun
Estl'abon, de 700,000 almas. Escipioll la destrnyó el año 146 ántes de J. C. por
medio del fnego, que duró 17 dias. Augusto la mandó reedificar el año 28 ántes
do J. C. i llegó a sel' casi tan floreciente como ántcs. Los árabes la arruinaron
completamentc en el sigla VII, i ahora no quedan mas que ruinas.
El territorio cal'tajillés estaba cultivado de un modo admirable i cubierto de
poblaciones, siendo entre las principales Jas 1Ínieas fortificadas Ulica, fundada por
los fenicios 287 años ántes de Cartago, i II corta distancia de esta ciudad en la emboclJ.dura del Bagradas plf'djerda),
i Hipo-Zaritos
(Biserta). Eu lo interior estaban Vacea (Badja o Begia), Butta Regia (Bal) i Sicca Venerca (ci Kaf).
S.n Las co~tas de la Numidia i Mauritania, pues Cal'tago nunca poseyó en
cstO:l dos paises Illns que puntos marítimos destillad05 para fomentar SI1comercio
i a~cgutarse un camino terrestre por donde Ilegal' a España.
360. NumÙlia. Este nombre signiliea ¡Jais de los llúmades, i era propio de
to,los las tribus íllùíjellus del N. de Africa, pertenecientes
II una misma
raza, la
de J,)S moros, que tambien se JJamaban berberiseos i kaúilas ell muchas comarcas
~i bien su nom bre nacional era i es todaví!\ anwzigh o mazigh, ¡¡oúit's, sei"iores. Si~
l~O
AtRIO.!.
embargo los romanos hicicron de la voz numidia (por nomadia) un nombre pro·
pio que al principio aplicaron al vasto reino de Jugurta, que se estendia desde el
territorio de Cartago III E. hasta la corriente del Malva o Mulucha (Maluya),
cuya boca se halla entre Siga (Nedroma), hácia el estremo O. del territorio frances, i RU3adir (Melilla) en tierra marroquí. Los paises alO. de este rio pertenecian al rei Boco. i los romanos les daban el nombre de Maw'itania (Marruecos).
Definida IIsí la Numidia, la habitaban dos nacioncs principales, que eran los ma.
sesilios alO. del rio Ampsaga (Oed-Nedja) i los masílio8 al E. Pero con la traicion de Boco contra la J ugurta en favor de los rOIDllnos le dieron estos III mllyor
parte de los Estados de Jugurta hasta la ciudad maritima de Saldas (Tedeles) al
O. de Igilgiles (Jigeli), i estendido el nombre do Mauritania hasta allí, se restrinjió el de Numidia a la rejion situllda al E. de esta ciudad, la cnal comprendia cn
11,1 costa los pueblos siguientes:
Tuniza (La Calle), Hippo Regius o lIipona
(BODa), de quc fué obispo San Agustin, gloria del' mundo cristiano, a quien últi·
mamente se ha erijido una estatua en medio de sus ruinas, aiO. de la embocadu .•
ra del Ubus o Rubricatus (Seibnsa);
ApModisium (Fuerto Jenové~), Rusicada
(Estora) i Collops magnus (Colo). En lo interior: Cirta (Constantina) llamada en
fenicio Eartha (ciudad), rcsidcncia do Masinisa, fuorte i populosa, quo so le puso
Constantina en honor del empcrador Constantino;
Satul (Gnclma), Tevesa i Tipasa. (Tifech)
.
370. Mauritania. Dividiase en tres partcs, que.eran:
1.0. Maul'itcmÙt Sitirensis, desdo ci .Ampsaga al E. hasta Saldas aIO; 2.a Mauritania Cesarea, desdc
Saldas hasta el Malva j i 3.0. Mauritania Tin!Jitana, que comprendia todo el país
alO. del Malva.- La primcra debia su nombre a Sitifis (Satif), su capital, i tenia
en la costa Igil!Jilis, Toba, Choba (Eugia) alO. del rio Usar o Audo (rio de Bugia), Saldas (Tedoles o Delis), colonia romana; i en lo interior Setifis.-Le. mauritanea Ccsarell, llamada así por su capital Cesa!"ea(l'cnes) poseía cn el litoral
Iomnium (ArjeD, colonia romana i ciudad episcopal; Icosium (Cherchel o Arjel),
segun otros), donde hai ruinas bastante espaciosas; LagnulJturn (Mostllj1;anem),
Ru,ibis o Rutubis (Mazagran), Arsenal'ia (Arzeu), Giza o Quiza-Xenitana
(Oran), Portu8 Magnus (Mers el Kebir) i Siga (Nedroma aiO. del Siga (Tllfna).
En lo interior: Auza o Auzia (Aumale), RusuC1t!"J'um(Colea), cerca del mar, (Jagtra Nova (junto a Máscara), Maliana (Miliana), Tigis Tigisis (Bufarik), Prœci·
dium (Biskra) Ad Rullras (Tlemcen J. En la Tingitana (Marruecos), así llamada de
Tlngis (Tánger), estaban sobro la costa: Rusadi!" (Melilla), en la peninsula que
formaba el Metagonilis pl'omontoriU1n (cabo de Tres Forcas), del cual tomó el
pais alO. el nombre de Metagonium i los habitantcs
cI de metar¡onitœ i Abila
(cabo de Ceuta), montaña situada a la entrada Ilel estrecho de Gades (est. de Gi~_ braltar) í cn frentc del monte Calpe (Gibraltar),
en la costa de España; cuyas
dos montaBas, segun decian, habian siJo leyantadas por Hérculcs eomo dos colum·
nas al abrir el estrecho por donde se comnnica el Océano con el ~Iiditcrrálleo i
Ad &ptem, F1'atl'es o Septum (Ccuta), Tingis (ranger), Zils (Arcilla), en la costa del Océano; Lix, Lixus o Lin,c (Larache) i Sala (Salé), la eilldad mas meri.
dional que ocuparon los rOlllanos en la cost(l O.
371. Estos últimos paiscs qne qucdan IIH:lll:iouados, H' estendian poco hácia
el S. del Atlas, i mas allá de esta cordilkrll de montañas cran ínl'xaetos i vagos los
conocimientos de los antiguos, los cnalcs daban li los moradores de los desiertos
cI nombrc de !fétulos, melanogétulos (gétu]os uegros) i garamantos; estos últimos
re~idjan en la Fazania (Fezan) i canlones circunvecinos, ha~ta qne causados del
dominio romano 80 retimron
luego mas adcntro de Africa. Los puntos principales ùe la Fazania cran: Gal'ama (Germa), capilal del pais, cindad importanto;
GRECIA.
121
Matelge, Talgœ o Dltrga (Zeigan), Discera (Oadi-Imzerat) i.Debris (Omel-Abid),
famosa por su fuente del 801, cuyas aguas cran frias desde las 12 de 'la noche a las
12 del dia i calientes desde csta a aquella hora. Los antiguos tampoco tenian uua
noticia exacta del Niger, i scgun todas las aparicocias nada sabian de la otra partc del cabo Bojador situado en la costa occidental.
CAPITULO
III.
Grecia.
Daremos principio a la descripcion de csta parte del mundo antiguo por el
Oriente, con el fin de ver primero los paises mas famosos i conocidos.
§ l.
GRECIA.
372. La Grecia propiamcntc dicha confinaba por el E. con el mar Egeo, por
el S. con el mar do Crota i por elO. con 01 de Sicilia. Puede dividirse en tierra
firme e islas, i aquella en GI'ecia propia i Peloponeso.
La Grecia fnó poblada primeramente por lo!!pelasgo8 que f~rmaban muchísi ...
mils tribus, como eran los aonos, Mantos lelegos, chaonos, hactenos, temicios, caUCOnos i otros, i sin duda los [Jrais que le hicieron dar ci nombre de Grecia por los
romanos. Alguoas colonias que salieron de Ejipto llevaron a aquellos pueblos 108
elementos de la civilizacion bajo el mando de lnaco i Foroneo que fondarou a
Argos de Oxiges que reinó en la Beocia i Atica, de Lelex que fundó a Esparto, i
de Cadmo que edificó a Tebas. Otro pueblo que "ino del N. se apoder6 de toda
la grecia en los siglos XIV i XUI ántes de J. C. i dominó allí alIado de 108 pcIssgos qne desaparecieron. Estos conquistadores eran los helenas, dh-ididos en tres
grandes ramas, eolios,jonios i dorios, cuyas dos \i1timas representadas principal.
mente por Atenas la primera i por Esparta la segunda, estuvieron casi siempre en
lucha, i su rivalidad constituye la partll mas inter~sante de la historia del pais. La
Grccia estaba dividida en mnchos Estados pequeños qne sujetó Filipa de Macedonisllespnes de la batalla de Queronea ocurrida e'J 33S áutes de J. C.; i pasado
s:glo i medio, ya obedecia, a Roma. Luego formó parte del imperio de Oriente, i
al fin fuó co~quistacla por los tl\rcos. Daremos, pr:es, a conocer los diferentes pai8.1S que comprendía.
GnEclA l'RoPIA.-Empezando por el N. eran Jos quo van a continuacion.
373. La .Macedonia, pais mui montuoso que no fné comprendido entre los
E5tados griegos hasta el reinado de Filipo II, padre de Alejandro Magoo, allo
sa2 ántp.s de la era cristiana. Sus principales montañas eran: Rodopo (DespotoDlIghJ, que la separaba de la Tracia; Scardus [Tchar-Dagh J, Orbelus [Argentarll], Pan(Jœu8 (Caf't¡¡ñetz). donde había minas de oro boneliciadas por Filipo,
TT i Id 1IlOntp.At/lOS [IIagicn-Oros o Montaña Santa], quo llega hasta el mar
f·~.~"" ~ill JWI~ ,'olJIllllieacion con el continente qno por un istmo que mandó cor(;<,. (;'''w'' pur IIJt"ji,)
de \lll (·anal. Rios: Haliacmon rlndje Karasu] • .Axius [Vardar) i SIJ'iIl/tOlt f ¡';-II'IIII1"J. La ~Iacedonia constllbr, Je los paisos siguientes: }.O
la l!:lnfJ/ir" <:1I1dad,> 1'I'ineipales Edesa [Vodiana], llamada primero Sga i antigua
capital, i Pella rl'alatisiaJ. qne tuvo este título despncs de la anterior, i donde nació Alejandro. 'L.') La Mi[Jdonia, que comprendia la Crestonia ciudad principal
Crestona; la Migdonia, propia ciudad principal. Apolonia [Polioa]; la .Anfazi.
16
122
GEOGRAFIA
.ANTIGUA.
dita, ciudad princ;pal.
Terma o Tesal6niCf1 [SaJoniki] i Ant/¿qmus; la Peonia o
F,elaf'0nia, que primero tuvo por capital fi Admidon i luego a Stoói [lstib]: un
dIstrIto de la Peonía llevaba el nombre de Deul'ipia o Driopia; la Li¡¡ceslida ; ea·
pital Heraclea; la Bordea, la Ortstida, la Elimiútida, la Estii~la{idu, la Piel'ia, cindad principal. .M.·tona,Pidua o ¡{ltl'on [l(itro] i Dillm r.E,t>¡ndill]; la Cahídica,
península que ablllzab~ otras tres meuor('~, la;, de Patena, Sitollia i dcJ At/ws,
ciudades principales Olinto i Po/idea, celébres en la gucrra del Pcloponcso i en la
de Filipa contra 'n Grecia; Calcis, en el centro, que daba Ell nombre a la penin,
~u]a j Estagiru [Libesflda o Estl\vro], patria de Aristótelcs;
Casl1ndl'ea i }.{enda
[CalandrIlJ;
la ]:,'donida, qne Filipa arrebató a la l'racia, ciuuad principJl Anfipolis [Emboli] i Filipa [en ruina ccrca ele Drama], donde fueron vencidos Bruto i
Casio por Octavio, i predicó el evanjelio pOI' primcr,l vez en Europa el apóstol
San Pablo; i fioi\lmente, la Bisaltid(/, habitilda por los úesos.
3'74. La Iliria, a lo largo del golfo AJriático,
comprendia
Il Epidano o
J)YrI'aclÚum [D Jrazzo]. colonia de COl'cira, i a Apolonia [Polina).
En sn parte
meridional estaban los montes Acro - Ceraunios [montes de la Quimera o Klmiaroli J, que forman con Italia rI estrccho IllImado golfo J6nico, que (la entl'llda al
mar Adriátieo,
375. El w]iÍro [Albania baja], cuyo nombre significa eOl1tinr:nte, en contrapoaicion a la isla de Corcira situada en frcnte dc la Co.stu. C:nd:Hlps: Bullu'olum
[Butrínto), Ambl'acia en el golfo de Sil nombre [~olfo de ArtH] i .Nic6polis o ciudad de la Victoria, edificada por AngURto en memoria de b b~t!\¡la <le Actium.
:En esto pais esiaùan sitll!lllos el templo i la selva de Dodoi¡a, celébres por los
orá.culos de J úpitcr las principùlcs divisiones del Epiro crall la O"o"i'l, 1il l'espro
tia i la A/amania.
376. La Tesalia o~upaba Ull va,to terl'itol'io confinante
pOI' el N. call el ruon'
te Olimpo [Lacha], pOI' elO. con el l'indo Plczovo) i por el S. Call el Oeta [Comarta o Katavotra. Su p6ncipal rio era el Peneo [Salampria],
que cerca de BU
boca forma el \'alle angosto de Tempe entre los montes Osa [Kisovo] i Pelion
IZagora I : cI Slm'chio [Ilelaùa) bañaJa la parte meridional del pais. Ciudadcs.
Farsalia [Fars:l], eélebrc por la victoria de Cés',\r contra Pam [lcyo; L(/I'Îsa, patria de Aquíle~ j Cannas [Goniga], Tricca [Triclllll], l:fa(Jilesia, por otro nombrc
Sepias [para distinguirIa de IIlagnesia l'Il Lidia]. jnnto ti h cual filé dcstrnida pOI'
una tempcstad la escuadra de Gerges j Yolcos [13l1l'ilza], patrir. de J aSOIl, situada
en el estremo del golfo Pelasgico o PO!Jtlsético, Ilom bl'c q lIC tomó de Pafjasu [Vala J,
pucrto donde se embarcaron los 1\1 gonautas;
Lanea i lIeraelea,
Entre el monte Oeta i cI mal' esta ha ci desfi:aùero de las l'el'mópilas o Puer·
tas Calientes [Licostomos o boca del Lobo] quo defendió el (spartano LcouÍrlns
contra el ejérJito de Jas persas.
377. La Acamania cra el pais mas occidental dc l" Grecia, situado a! S. del
golfo de Arr.bracia i bañado por ci Achellls. Ciudades: Actium, a la entrad:\ de
este golfo, famosa por la batalla naval de Augusto ~outra Antonio;
Argos Am-
philocMeul1/, i Stratus.
378. La Etolia, separada de la Acarnania por el Achclus Aspro-·Potamos]
i regada por ci Evenus [Fidaris] en cups márgel,es, scgl1n la fábula, mató Hércu·
les al centá.\110 Neso, tenia por cíndr.des a Termo [ccrca de Urachori]
i Calidon
r
[lIcbrea-Castro
1.
379. La Locrida estaba situada a lo largo ùe la costa N. del golfo de Carinto, que se comunica COll ci mar de Sicilia por IIIl estrecho entre los cabos Rhimn
i Antirrhium.
La habitaban
los locrios llamados ozoles. Ciudades:
.Naupacto
GRRCLi.
123
[Lepanto], inmediata a ~qnel último cabo; Anfisa, no léjos de Delfos; Ci1'l'a i
(,risa, qne d¡¡ba su nombre a la parte interior del golfo do Corinto.
380. Ademas do los loeriozoles babía otros locrios oue demoraban
al S. de
las TermópiiHs, i se dividian en locl'iepicnemidiol', que ocupaban el pié del monte
(},w¡¡in con 1;\ ciudad de Tronio, i locI'iopunto8 con la do Opunto, residencia do
D311Calion i Pirra.
381. La .Pacida scpl!.l'l\ba l\ los 10cl'io7.01es ¡le los domas ]ocrios, i cs un pais
UlJi montañoso, dando se ompina el Pamaso [Liacura], celobérrimo entro los poeta3, cuyas dos cimas Ilevaball el nombro do .Nauplis i de Hiampefl. En modio de
la costa so encontraba la ciudad de Delfos [Castri], que contenia el templo do
ApoIo, famoso por sus oráculos, i Il corta distancia se veia la encrucijada en que
Edipo mató a su padre Lf'lYo; E/atea, Titol'ea i Anticil'a, conocida por su eléboro,
382. La Beoda, al S. Jo la Focida, está aeparada do la Atica pol' 01 monte
C'iteron, i alO. se halla el IIi-licon [ZAgora], consagrado a las musas. así como
Irs fllClltcs A(/ouíj)(t e Ilipócrene, i 01 ri!\chu~lo Pel'meso qlle le formaban. El princi plI! rio era el Cefiso, que desemboca cn el lago Copais [Topoglia],
i nI S. de
este hai otro mas pequeño llamado Hilica. Créese quo el diluvio de Ogiges fue
cansado por ¡Po halida del Copai!;, cuyas aguas hubo que ccharlas despues al mar.
Ciudades:
Tebr.rs [Tiva], edificada por Caomo, patria de Piudaro i de los jenerales
PclÓpidas i Eparninondas, la cllal file tomada i arrasada por Alejandro
en 335;
Chel'onea ¡Skl'l1pí o Capranu], fllIllosa por IfI batalla en quo Filipa venció a los
atcnicllses;
COl'onea [Comaria]. donde Agesilao :lerrot6 a los tebanos;
Lebadea
~Livadia]) cn la que se hallaban la gruta i ci oráculo de Trofonia;
Orcomeno
_Scripu], donde sc decía 2stllban guardurlaslas cenizal> de llesiodo;
Tespia, Leuc·
tl0, doncle fneron dcstlOzados los laccdemonios
por Epaminondas
cI año 371 j
Pla tea [Kocla], sobre el Asopo, destruida por los tebanos, i en cuya llanura batieron
ias griegos a Jas pcrsas bajo ci mando de Mordúnio j Aulis [Vathi I, puertecito
;!obre el EUl'ipo 1211], cstrccho quc dividia la Beocia do la Eubea, i dondo se
·~mbarcó la cscnadl'll griega para ir a la gnerra de Troya j Oropa i Tallag¡·o.
[Gt'aimada], cuyo territorio regado por el A.sopo fue mucho tiempo motivo de
'~ontestap-ione~ cotre los atcníenses i los beocios.
383. La kIe;;ál'ida, il la entrada del istmo de Corinto, on ouo se hallaba Mc:W1'U, cuyo pnerto se llamaba Nisea, cn el golfo Sarónico,
•
384, La AtiCCJ, encerrada Cil ulla peninsula de forma de triángulo, cuya base
Ile apoya sobre el Citel'on al N, pais poco fértil i mui montuoso, siondo sus monl;añas el Pm'nes i cI Bríleso al N. O. el llimeto ['::'re\'oluoo], conocido por su miel,
d Pentélico en el centro, f"IDoso por sus ja!'pes, : el Laurio al S. con abundantes
minas de plata de que sacaban los atenienses grandos riquezas. El único rio que
¡.o encuentm es el Oefiso, cuya boca está cerca do Eleusis: las dos corrientes de
agna llamadas e.fiso c Iliso, que van al N. i S, è.e Atenas, cstán sccas la mayor
parte dcl año.
Lu Atiea com prcndia tres partes, que cr1'.n la Diacl'ia o la rcjiou lliontafioSll
¡,\ Pedion o la lIannra, i Jas co£tas o riberas, i est.aba dividida en cierto número
de canloncs lIalllHdo8 demos. Gn poblacion Ih) escedia de 20:1,000 almas de toda
edad i sexo, dll cnya cnntidad In mitad eran e5cl3.\'os.
385. Ciudades:
Atellas, flllldada por el cjipcio Cccrops en 1643 ántes do
J. C, la primera de Grecia por el comercio, las a:tes las letras i el talento de sus
jen(.rales; el .Acrópoli o ci1(d(ld~la era la parte mas elovada, li la cna] se subia
p0r las Pl'opíleas precedidas de una escalera espaciosa que Iné restaurada on 1854,
i donde so veia el farnoso templo de Millerva o Partenon, constrnido en el reinado
do :Periclcs, que enccrraba In estátua do la diosa hecha de 01'0 i márfil por Fidia!l :
•
lU
GEOGRAFIA .L'ITIGUA.
la ciudad estaba unida al mRr por dos Jargas murallas, i tenia tres puertos a saber,
el Pireo que era principal, c] Muniquio i el Falereo. Estramuros se hallaban Jos
jardines de la Academia del Oinosarges i Liceo, destinados a los ejercicios jimnástic08 o para paseo. Entre el crecido número de varones ilustres que prodnjo Ate·
Das, le Dotan principalmente Solon, Melciadas, Temfstocles, Sócrates, Platon i
Demóstenes. Eleusis [Lepsins]. célebre por los misterios de Ceres, a cnyo templo 8e iba desde AteDas por la Via sagl·ada. Decelia, cindad fuerte en 10 interior,
Filo i Oenoe, fortalezas que defendian la entrada de Atica por la parte de la Boccia i la Megárida. Maraton, donde los atenienses mandados por Milciades derrotaron a los persas capitaneados por Daría en 490. Anaflistos, otra forta]oza, y
Sunium, villa cerca del cabo de este nombre [cabo Colona], donde terminaba la
Atioa al S.
386. EL PBLOPONESo
.....,..Dábasoeste nombre, que significa isla de PelfYjJe,a
]a penínsul& unida con el re~to de la Grecia por el istmo de Oorinto, ahora Hexa.
mili, cato es, 6 millas por su anchllra. Sus costas están cortadas por muchos golfos profundos quo la dan alguna semejanza a la hoja de plátano o de morera, por
cuya razon ha tomado el nombre moderno de Morea. Estos golfos son, empezando por el S. E, el Saronico [golfo ùe Atenas], Arg6lico do [Nauplia]. Lar.ónico
Ide Colokitia]¡ Meseniaco [de Calamata] i OJríntico [golfo de Lepanto] o de Patras). El Peloponeso comprendia los siguientes paises.
387. La OorintUr,poco estensa i situada casi toda sobre el istmo. Oorinto eon
los puertos de Lequéo en el golfo Corintico i de Oenc1'eoen el SlllóDico, i una ciudadela sita en el monte elevado, que se llama Acrocorinto: oata riquísima ciudad
fné destruida por el cónsul Munio.
388. La ~"gólida, al S, regada por el Inaco [Najo o Planitza]. Erasino i
Frixo, i dividida en ArgólÙla propia, Epidauria, Trezenia i Oinuria, tenia las
ciudades de .Argos [Argoj, por otro nombre Hipobotos [que cria caballos], con
una altísima dudadela llamada Larisa e inponentes ruinas de sus antiguos monumentos; Micenas arruinada cerca de Karvaty J, al N. fundada por Persco, i allí
inmediato el HereuT/¡,famoso templo "de Juno; Til'into [grandes fainas eiclópi.
esa), NaupZia [Nápoli ¡de Romania], puerto de Argos; Nemea, donde se celebraban do tres en tres afios los juegos consagrados a Júpiter; Oleona, Epidauro fPi.
tavra l, famosa por el templo de Escu]apio, cuyas ruinas se ven allí cerca en el sitio llamado Hieron-Alsos o bosquesagrado; Trezena [arruinada junto II Dama]a],
residencia de Piteo, reputado sabia entre todos los hombres,. Hermione i Tirea, en
la Cinuria.
389. La Laconia, al S. E, se halla atravesada por el monte Taigeto i otros, i
bailada por el Eurota8, [V asili-Potamo l, que recibe el Oeno. Ciudades: Lacedemonia o Espart4 [~n ruina cerca de ]tlistra i Magnla J, a la derecha del Eurotas,
fondada por Lelex, capital de todo el pais, émula de Atenas, célebre por la austeridad de sus leyes, i patria de Licurgo, Leonidas, Lisandl'o i Agesilao ; Amiclea,
famosa por su templo de ApoIo; Eriseu, Mal'ios i Helos, en la costa del mar, sometida por los espartanos, quieues redujeron a esclavitud a sus habitantes call el
nombre de ilotas. La Laconia terminaba al S. por los dos cabos Tenaro [Matapan]
i Malea, notable por los peligros quo corrian en él los navegantes.
390. La Mesenia ocupaba las partes S. O. del Pcloponeso, i estaba separada
de la Laconia por altas montañas, siendo sus rios el Pami80 i Leda. Ciudades:
Mesena [Mavromati, ruinas], reedificada por Epaminondas, en cuya inmediacion
se encontraba el monte Itomo con una célebre fortaleza j Steniclaros, residencia
de Cresfonto; Oorona [Coron J, fundada tambien por Epaminondas; Merona [Modon] iPilos [Zonchio, muchas ruinas], al pié del monte Egialeo, al Oj alii iome-
r
GRECIA.
diato se ve la isla de Esfacteria [Esfagia]. célebre por el asedio que en 425 sos·
tuvieron los espartanos contra los stenienses en la guerra del Peloponeso.
391. La Elida, dividida- en Trifilia i Elida, i bañada por el Peneo i .Aifeo
fRufia]. Ciudades: Elis [arruinadll cerca de Gastuni], cuyo puerto se llamaba Oilene, patria del filósofo Pirron j Pil?~.1\1 S. O, que se cree era la Pilos de Nestor j
Pisa, cerca de la cual estaba Olimpia [Miraca, ruinas considerables], terreno con·
sagrado a Júpiter, donde se celebraban los juegos olímpicos de cuatro en cuatro
años j i Lepreo, en III Trifilia.
392. La .Arcadia. cuyos naturales se ocupaban principalmente en !apastoria,
estaba Ilituada en el centro del Peloponeso, i es nna rejion cubierta de montalIas,
siendo las mas notables el Eriman/o, Liceo, dorde se decia babia nacido Júpiter,
i Menalo, consagrado al dios Pan i a los pastores, i sus rios el Afeo, Helison, Ladon, Erimanto i Estingio, cnyas aguas se tenia n por mui corrosivas.- Ciudades :
Oliter, Sofis, Illui grande j jf'eneos, consagrada a Mercurio j Estínfaw, en cuyas
cercanías se veian al~unos pantanos famosos por unas de las obras de Hércules;
Orcomena [KaJpaqui], Oafia, 1I1antinea [Goritza], célebre por la batalla en quo
murió Epaminondas afio 370, i por la victoria que_en 205 alcanzó Filopemen contra Macanidas, tirano de Esparta; Tegea [arnÚada junto a Tripolitza J; con un
famoso templo de Mincrva, Bsilo inviolable de todos los criminales de Grecia, i en
donde murió Pausanias; Herea, .Alifera, Figalia i Megal6polis [corca de Sinano],
fundadll por consejo de Epaminondlls.
393. La .Acaya comprendía toda la costa setontrional del Pcloponeso, a lo
:largo del golfo Coríntico, i se la llamó primero Egialea o ribera por su llituacion.
Ciudades principales: .Dyme [esto es, occidental], situada al O j Patreas [Patras],
]'epoblada por Augusto; Tritea, en lo interior Ãtgiun [Vostitza l. en 0llYO territorio
fe congregaron dnrante algun tiempo 108 Estados de Acaya; kgira, llamada tam.
hien Hiperecia i Pelella.
394. La Sícionia. entre la Acaya i la Corintia, es uno de los mas hermosos
paises de la Grecia. Ciudades: Sicion [V asilica], la mas antigua con Argos, icé·
I,~bropor sus academias de pintura i escultura, i por haber nacido en cIJa Arato,
Í'lfe de la liga aquea j Titana i Flionta, en un canton llamado Flia8ia, que for·
Illaba un pequefio Estado independiente.
ISLAS DE LA GRECIA.
Están situadas al N. E, 0, S. i E. del pais, en cuyo órden vamos a presentElrlas.
395. ISLAS AL NORESTE.-Thasos
[Taso], inmediata a la costa de la :Mac~do·
n:a i conocida por sus minas do oro. SU1notroce [Semendraki], famosa por el culte de los dioses Cabiros i sus misterios en quo iban a iniciare do todas partos. Im~
lnos [Imbro], al S. de la anterior. Lemnos [Estalimona], al S, del monte 4tlws,
iSla volcánica, cuyo principal volcan el Moslrios, ahora apagado) arrojaba aun Há.mas en tiempo de S6focles.
_
396. ISLAS AL OE6TE.-Oo)'cira [Corfú], quo segun se cree cra lade los Feacios
de Homero, colonia de Corinto: su rivalidad con la metrópoli fué nna dé las cau·
S/llldo las guerras de PcIoponeso. Leucades [Santa Maura]. unída en otro tiempo
COll el continente por un istmo i terminada al S. por el cabó Leucates, desde donde, Reguncnentan 8C precipitó Safo desesperada. Itaca [Ti ski], residencia de Uli·
ses. Dulichium, cuya verdad ora posicion es bl\sta ahora deRconocida. Cefalmia
[Cefalonia]. cuya poblacion principal era Sama. qne on tiempo de Homero daba
BU nombre a la isla. Estas tres últimas formaban los Estados de Ulises. Zacinto
GEOGRAFIA.
126
.A....~""TIGUA.
[Zanto). Las Estro/ades [Strivali], llamadas tambien Plotœ o flotantes por creerse
que variaban do sitio. Es/acteria [390], sobre Ill. costa E. de la :Mesenia.
897. ISLAS AL sun.-Citera [Cerigo, al S. de la Laconia, consagrada a Venus.
C"eta [CaRdíll J, que tiene mas de 91) leguas de largo, i está atra\'esada por la estensa cordillera del monte Ida [Psiloriti), co donde Júpiter [segun la fábula] fué
criado por la cabra Amaltea:
tuvo mucha celebridad por las Jeyes dc Minos, í sus
principales ciudades eran Gnoso [Enadie o Ginosa, donde reinó el mismo, i cerca
do ella estaba ci famoso laberinto;
Cidonia [la Can ea] aiO. i Gortina.
398. AI N. E. de Creta demoraba la isla de Carpa tos [Escarpanto].
i a] N.
las Cidades, así llamadas por formar un círculo al rededor úe Delo~, cuyas prin"
cipales islas cran Tlwra [Santorioo] o Calisto, Chnotos [Rimolo J, Poros patria del
pocta Arquíloco i de los. escultores Fidias i Praxiteles, i famosa pOl' sus mármoles i
.Naxos (Naxia Ia mayor dc todas, donde se decia que Tesco habia abandonado a
Ariadne i Melos lMilo
patria del filósofo Diágoras;
SifllOS (Sifanto], Serifos
[Serfo], CUnos [Termia], Ceos [Zia o Ceo], cuna de los poetas S¡mónides i Baquílides i del orador Pródico;
.Delas [Dilo o Oili], consagrada a ApoIo, Diana i Le·
tona i 1I1icona [Micooi]. Tenos [Tina aTeneo Ji And,·os.
399. En el golfo Sarônico existia Calau"ia, donde se envcnenó Demóstenes
perseguido por Antipater, rei de Macedonia j Egina [Engia"j, cuyos vecinos se
dedicaban a la navegacioo;
i Satamina [ColuriJ, separaùa de la Atica por un es"
trecho mui angosto en quo se dió la batalla de su nombre entre la escuadra griega i per.a, quedando aquella victoriosa.
4,00. ISLAS AL EBTE.-Eubea
[Negroponto],
mui larga i separada del continente por un estrecho que toma el nombre ele .l!:w·ipo en la parte mas angosta,
con Chalsis [NegropontoJ sobre el mismo, E"etria, Ca"ista i area. Al N, el monte Ocha, cerca de Carista, producia abesto o amianto.
40 L Scyros [Skiro J, sumamente árida, tuvo por rei a Licomedes, en cuya
corte estuvo oculto Aquiles po:: su madrc. Al N. las islas dc Pepa1'eto [PiperiJ.
Haloneso [Dromi], ScopetoslScopelo]
i ScyatJws [SkiatoJ. eo la costa de Tesalia.
402. La Grecia cuya estension era comparativamente
Dlui reducida, mandó
colonias a la mayor parte del mundo entónccs conocido. Las costas del Asia monor estaban pobladas de griegos, así como tambien todas las islas referidas, inclll
sa la. Creta quo llegó a ser dóriea. El mar Negro estaba I'odeado de colonias griegas, tanto on la costa asiática como en las riberas de la. Taurida. o Crimea [325 i
448]. Las provincias rusas situadas al N. del mismo ma\' las habían recibido igualmente. La Sícilia 8C hallaba cubierta de elJas; habíalas en Cerdeña i Córcl'ga; i
una parte de Italia, a consecuencia de estas emigraciones,
pudo llamarse Grecia
mayor [el S. del reino de Nápoles]. Massilia [Marsella] ern una colonia de foecos, la cual formó otras en España. Por último, en la costa N. de Africa flluda"lO n 108 griegos Cire?o [366],
r~~al de. ~al'tago.' i. despues de Jas ~onquistas de
Ale"~Qndro se estcndICron por EJlpto, Sma, Persla ] hasta por la IndIa.
I 4~.s.AI)¡.
de )a Grecia estaba la T¡'acia, situada al E. de la Macedonia, al
O. del Poi:'to Euxino i al N. del IIclesponto, de la Pl'opóntide i del. Bósforo de
Tracia. Estaèa cortada por la corúillera del Rodopo rDespoto-Dagh]
I del Hemus
[Balkan]
i bañ:J.da por el Nestus rl\1esto] i Hebnls [Mal'itza], en clIyas rnárjenes
fué desp~dazado Orfeo por las Bacantes. Ciudades:
Abdera, patria de Demócrito, Protágoras i Anasarco;
Cardia [Karídía], sobre el. istmo. del Quersoneso, pc.
ninsula sita Il lo largo del Helesponto, q~e e~mprendIa la 1'.¡~ldadde Se. tos [Bavali-Kalesi], en frente de . .Abidos [:l.~(l I el.nachuelo
de LEgos Potamos, dondc
el jenerallacedcmonio
Llsandro saho vletonoso de una batalla naval contra los
atonienses i Permto o Heracleo. [Ereklil i Selimbria [Silivri], sobre la Propónti-
J.
J,
o
J~
ITALIA.
12.'1
de; Bizando o Constan/inopla,
í SalmidesiJ r.Midiah], sobre el ~onto Euxino.
En lo interior, habitado por !Ducbos pueblos, cutre otros los odrisíos, se hallaban
Adl'ianópolis I Andrinópoli]. Filipópllis i Baea. La tracia s~empre fll~ importan.
te por su posicion sobre dos mares i los est\'(~chos ~uc domltla: llc~o a ~er uno
ùe los mas ricos paises del mundo cuando Constantino
trasladó a .BlzanclO la rc·
sidencia de sn imperio, i actualmente cs con el nombre de Rumeba el centro del
poder oton1all0.
404. La Mesia, al N. de la Tracia, entre el Hemus i el Danubio, c5taba di.
vidida con relacion II este rio en Mesia inferior al E. i superior alO. Este pais
con la Trllcia i ci N. de la Grecia forma al presente la mejor patte de la Turquía
curo pea.
§ II.
ITALIA.
405. Esta rejíon ocupa una granda pcnínsula que se estiende en el Medite·
r:'anéo, confinando por el E. con el golfo Adriático, por elO. con el mar Tirreno,
por el S. con el Sicilia i por ci N. con la cordillera de los Alpes. Divídcse en
pnises del NOl'te, Oentro i Mediodía. La Italia [por Vitalia, pais rico en bueyes]
la poblaron una multitud de tribus, procedente~ \lnas de España (los sicanos i ligu1ios], i otrllS de la Galia, Grecia e Iliria. Parece qne los pelasgos dominaron en
ella mucho tiempo, i tal \'C2; deben contarse entre sus tribus los tirren08 o etruscos,
que fueron el primer pueblo civilizado del país. Roma, fundada afio 753 antes de
.T. C., 8Ujetó por fin a todos les pueblos circnnvecinos i a toda la Italia.
406. P AlSF.S DEL NORTE.-La Galia Cisalpina ,situada mas acá de los Alpes
habitada por los galos que flleron a establecerse en ella, i bañada por el Padus o
El'idano [Po que corre de O. a E., i por SIlSdemás athentes, siendo los prineipa.
les a la izquierda el Ticinus [l'csino J, cnyas riberas presenciaron la primera vic·
toria de Anillal contra 108 romanos; cI Addua [Adda], cuyas cncantadoras orillas
encomió rlinio; i el l!1incius lMincio J, c\lyas deliciosas márjenes, cubiertas de
olivos, naranjos i limoneros, han celebrado los pactas:
los de la derecba son el
.Tl'ebia, tan famoso por la segunda victoria do Aníbal en Italia; el Tal'us [Tara
; el Rf¿enus [Reno]. El Rubicon, qne desagua en el mar Adriático,
separaba la
GaJia Císalpina del resto de Italia. Ningun guerrero romano debia atravesar este
pecneño rio sin órdcn esprcsa del senado, i como César lo pasó sin ella. desde
(,ntollces fue mirado enemigo de Roma. Al N. están los lagos Vcrbanu8 [Mayor],
Ùll'ius [Como] i Benacus [Guarda].
I~a Galia Cisalpína se dividia con relacion 1I11)o en Tl'aspadana [a la parte
de allã] i Cispadana [Il la de acá].
407. La Galia Traspadana
comprendia:
Le los salasíos, CClnla ciudad de
A.ugusia Pl'œtoria
[Aosto]; 2,0 los segusios, con la de Segusio [Susa], capital de
los Estados de Cotio, principe poderoso i amigo particular do Augusto i 3.° los
taurinos, con su capital Augusta Taurinol'um l Turin I, arruinada por Anibal cuya
al:anza rcbu'Jó, reparada por Julio César i acrccentada por Augusto; 4.0 los Ubi.
ci(,s, ciudad principal
Vercellœ [Versei], con minas de oro i 5.° los levios, con
T1Únum [PavíaJ, cerca de la cual derrotó Aníball\ 105 romanos; 6.0 los insubres,
con su capital Mediulanum [Milan], patria del poeta Cecilia i ciel historiador Va·
lerio Máximo, en clIyas cercanías se hallaban los cámpos Raudios, donde Marío
dCétl'uyó el ejército de los cimbrios;
7.° 108 ol'obios, con las ciudades de Bergo·
mU1n [Ból'~amo] ,i .Oomum (Como], CUDa.de Plinio el jóven;
i 8.0 105 cenomanos,
con m capItal BJ'lXla [BreSCIa Cremona 1 la tan celebrada Mantua, a cuya inmedi¡:.;ion ee veia ndes, Apuehlo dODde nació Virjilio.
J.
J
J,
U8
GEOGRA.FIA ANTIGUA..
408. La Galia Cispadana contenia los anamanos, /il/flones i boyas, todos
galos de orijen que fneron arrojados en parte pOI'los romanos dos Eiglos antes de
J. C. Sus ciudades mas notables eran: Placentio, F01'um Alieni [F(rraraJ Pal'ma,
patria de Casio, .uno de los asosinos de César j Mutina [Módena]. sitiada en vano
por Marco Antot:io j Bononia rBolonia], donde se repartieron el imperio romano
el mismo, Oetavio i Lépido j Rávena, r-csidencia del imperio de los godas bajo la
dominacion de Teodorico en 493 j i Forum Novwn [Fornua].
409. La Liguria estaba al S. O. de la Galia Cisalpina i llegllba hasta el Po,
en cuyo pRis nacia el Apenino, con los rios Tana1'us i Mac1'a, que la separaba de
la Etruria. Ciudades: Genua rGÓDovaI, con mucho comercio maritima j Partu8
Rerculis Monœci IMónacol e lntemelium [Vintimilla].
410. La Venecia o llenecia, habitada por los henetos i situada al N. E. de
Italia. La regaban el .Athesis [Adigue l, Medoacus major IBrenta J, M edoacus minor [Bacchiglioni] i Plo'f'Îs [Piavaj. éiuù¡¡des: Verona, patria del poeta Oatulo,
del.arquitecto Vitruvio i de plinio el antiguo j Vicencia, Patavium [Padua]. cuna
de Tito Livio; i Iladria o Adria, que dió su nombre al golfo Adriático.
411. La Camia [Carniola]. con las ciudades de Aquilea, llamada la s~guuda
Roma por flU importancia bajo los emperadores, i de~truida enteramente por
Atila en 452, i Cdinu1n Udino.
La Istria, encerrada en una penínsulll, sobre la costa E. del golfo Adriático.
comprendia ]a&ciudades de Tergestc [Trieste] i Rola, punto de destierro de Cris·
pino, hijo de Constantino.
412. PAISES DEL cEKTRo.-La Etruria, regada por el .Arnus [Arno], Om·
bron [Ombrona] i (Jlanis, contenia ell.llgo Trasimeno, cn ..c.\lyas márjencs veDció
Anival t\ JOil romanos, i el lago Vulsinio [Bólsona]. Los etruscos, que habian cul·
tivado desdo mui antiguo las artcs i ciencias, i sobresalido en los juegos escénicos
i en la majestad de sus ceremonias i fiestas relijiosl\s, se estendieron po'r una gran
parte de Italia. Su país estaba dividido en muchos Estados, cuyos jefes se llamaban lucumones, a quicnes los romanos condecoraban con el título de reyes. Sus
ciudades principales eran: Luca i Pisa, con mucho comercio marítimo; Fiesola,
cu108 ~~Qitªnt,Qs.etiilicarona Florencia, aumentada desr.ues por una colonia roma·
lJa j Volterra, Sena Julia [Siena], A¡'retium [Arezo', de donde el'an naturales
Mecenas i Guy, inventor de las Dotas de música; OOTtonai Perugia [Perusal.
cerca del lago Trasimeno, conocida la última por la guerra sangrienta de Obtavio
i Lucio Antonio; Olusium, residencia de Pórsena, uno de Jos lucumones de la
Etrurin, que intentó restablecer los Tarquinos j Vulsinii [Bólscna], patria de Se.
jano j Tarquinia, que dió su nombro a la familia de los Tarquinos; Falcria,
sitiada por Camilo j Cera., adondo se refujiaron las sacerdotisas dc. Vesta con e\
luego sagrado en tiempo del sitio do Roma por los galos; i Veyes, la lival do Ro·
ma por espacio de mucho tiempo, hasta qne la tomaron despues de nu asedio de
10 afios.
513. La Umbria, al E., se prolongaba desde el Apenino hasta el A ,1J'iÚti~(l,
i la habitaban los umbrios i senones. Uiudadcs: Ariminium [Rimini], primer"
poblaoion de que se apoderó César despues de pasar el Rnbicon j Pisauru1n [Pé!laro] j Forum Sempronii [FosombroneJ, célebre por la derrota de Asdrúbal. her
manos de Aníblll, iSpoletium [Espoleta].
414. El Pícenum, cuyo nombre significa pais de la pez, por<tuo producía
abundancia de pinos, cstaba regado por. el .LEsis i Tl'!lentus [Tronto J. Ciudades:
Ancona, floreciente por su comercio i FimU1n [Fermo J, patria del filósofo cri5tiano
Lactancio; i .AsclIlum [Ascoli]. AI S. estaba el país de los P?'ctucios, con Iladria,
eunll del emperador Adriano.
129
ITALIA.
415. El país de los Sabinos, una de las naciones mas antiguas de Italia,
cuyas cindades principales cran: CUTeS, don(le nació Norna Pompilio, segundo
rei de Roma j lvursia, patl'Ía de SLrlorio ; i Tíbur [Tivoli]. subrc el Anio [TeveI'cna], Ingar célebre por las casas úc campo de 11'~cenas ¡ liol'acio.
Ell este país
so encontraba
Allia, a cuya imnediacion fneron derrotados los ¡'omanos pl.l'
lOll galos.
416. El Latium, situado entre el país de los SflbillOS i el mal', i separado de
la EotrlJria por el TIber comprendia mnchos pueblos pcqueños, corno cran·los
la~inos, hérnico8, rútulas, valcos, cruas i al'uncos, todos cllos subyugados sucesiva·
m'~nt() por los romauos. Ciudades: Roma, célebre por sn oríjelJ, grandeza i vicio
situdes, situada sobro el Tiber i adornada de maguíficos monumentos,
entre los
qne ~obl'esalian el Capitolio, templo de Júpiter, construido sobro la roca Tarpeya,
el FOrUL), plaza en que se Balian celebrar las asambleas del pueblo, el gl'an Circo,
valto reeinto dando ~e haeian toda clase de jlH'gllS, i el campo de Marte, adonde
todo~ los ciudadanos iban a formarso plll'a los ,'j"r(~i~ios de la guerra: comprendia
en sn rcein!.,) los !IIontes o <':lllinlisdel ClIpit'Jlio, Palatino, Qai1'illal, Ueliu~, Aven
tino, Esquilina, . Viminul i Jun'ÍCulo. Angllsto la ',il'ÏdJÓ en 14 <.:uarleles, i tenia
8 pnentes i 15 plIl'rt,,", pa~dndu pelt' cada ulla de el:'IS 15 vi'ls o grande. camillos,
ql1\~empezaban en el },{il duradu sito en el FurnJU, i mils de ;lOO templos. Ostia,'
nln embocadnra dellllislllo rio, cl'a el puerto de Roma. Lavini¡¿¡n pasaba pOl' haher
sid.) fundado por Ene~8, A¡'rua fné Iii a1ltiglla capital Jo los rútulos. Alba Larga,
patl'Ïa c los Curacios;
Tusculul1~ [Frascati] lo t'nô de CJllCinato i Caton el Cen°
sor; alii cerca tellia Cií:eron S1l casa de campo dcl mismo nombre. Prenesta
[Pn!estl'Ïna], Anagnia, Arpinum, dallde nacieron Clceron i María. Antium, cuna
de Neron i Clll ígula j Aquinum, célebte por el nacimiento do Juvenal i S~nto
Tomás de AqlJlIJo. Suessa Pometia, cer.:a de las la;~un!ls Pontilllls. Oircei, sobro
un promontorio, se creia babel' SIdo edificado por Ulrceu. Tel'l'acina, en la orilla
del mar, llamada al principio An:nl1', situild" ell III estremidad de diehas lagunas.
FOl'mia, célcbre por la muerte de Ciceron •. Mintuma, adonde se retiró Mario.
417. Las mont.üas al E. i S. E. del Latium estallan ocupadas por muchos
pueblos, que oran: 1.. los mal'sos, donde se hallaba MIl1'l'ubium en las már¡ones
del IllgO Fltcinus [Celano]; 2.· los ves tinos, con la ciudad de Amitemum j 3.° los
marrllCin08,coII su capital Teatea [Chieti]. àe donde trao su nombre la órden de
rcli!~ios08 llamados Teatinos j 4° los pelinl}nos, (~on SI: capital COl'finillm, plaza que
se dIstinguió en tiempo de la guerra social; 5.° losfl'entallos, cuya capital era Au.
xanlm~; i 6.° los samllitas, con las ciudades de Aufirlena, Bavianum, Beneventum,
teatro de la batalla que concluyó las guerras de l'ilTo, i CaudiuJn ceNa del dosfiladero llamado Hurcas Coudinas, tan célebres por la humillaeion dl) los I'om.anos.
418. PAISES DEL ~IEDIODr,l.-En
lo jeneral tenian el nombre de Grande
G¡'eda por eallsa de las n'.\lUerosas colollias gricgas que se habínn establecido en
sus costas ..
419. La Campania., uno de los mas hermosos paises do EUI'opa, cuyos f\Jráce¡:
cam:)OR estaban cubiertos de soberbias casas qne habian levantado por todas partes I,)s I'omanos opulentos, lindaba con el Latinrn, de que estaba separada por el
Liri.~[Garigliano]. Tuda la parte marítima es voleá.nica, i en ellll se encuentrll el
VesL,bio, cllya pf/lOcra crllpcion sc fija en el afio 79 <bspne5 dl) J. C .. destruyendo
las ciuJade,> du Herculllnum, Pompeya i .E'slubia, en dondc pcr"ció P\iuiu ell\lltiguo III qllerer obierval' la crl1pl~ion. El la,yo Averno ocupa el Cl'áter de UIl volclIlJ
Ciud~dcs:
CI/pua,
5ubl'l) el Vultl/1'1lo, ~lIyas delicias enél'Varon III ejército de
Anibal; Prl1'tenoJ1c, desplles Neápolis [Nápoles), dond,· fué enterrado V1rgil:o por
disposícíon suya j G'umas, célebre por Sil sibila i por BU puerto adonde lli'ribó
17
130
GEOGRAFIA
ANTIGUA.
Eneas j Bayas, mansion de delicias i molicie para los romanos; Nola, fortaleza
temible, donde venció Marcelo tres \'eccs a Aníba], i rodeada de muchas casas de
campo, entre las cuales se distinguia Pompeianum, célebre por la morada de
Ciceron i i Salernum [Salerno], otra plaz>l fuerte.
42\l. La Apulia, al E. de la Campunia, sobre el golfo Adriático, se dividia
en Daunia i Peucetia, siendo sus montes principales el Vultur i el Garganus
[San Angelo). Ciudades: Sipontum, cuyas ruinas sirvieron a la construccion de
Macedonia i LUce/'ia, fundada, segun dicen, por Díómedes j Venusia, patria de
Horacio;
Barium, puerto sobre el Adriático; i Cannas, en lo interior, cclébre
por la victoria de Aníbal.
421. LII Yrzpgiia o Mesapia comprendia
lo que se llama el talon de Italia,
en frente de Iliria Ciudades:
Brundusium [Brindis], puerto mui ooncnrrido
como tránsito de Italia Il Grecia, i célebre por la muerte de Virjilio, Rcaeciûa el
alio 11.) ántes de J. C.; Tarentum [Tarento], fundada por los laccdomonios i fa,
mosa por SUB riquezRs i su hijo.
422. La Lacania, regada por el Silal'us, incluia a Pœstum o Posidonía, daDde Be establecieron los sibllritlls en 520; Heraclea, en el golfo de Tarent<J, donde
Pirro venció a los romanos i i S¡baris, conocida por la molicie de sus naturales,
destruida por los crotoniátos i reedificada con los nombres de Thurium i Copia,
teniendo por Jejislador a Carondas.
423. El Brutium, poblado de colonias grieglls i bailado por el Cratis i Nethuit, contaba por ciudades principales a Pandosia, Consentia i Crotona, celébre
por sus escuelas de filosofia; Scylacium, patria de Cas:odoro; Hip. Onium, don-o
de Pluton hizo el rapto de Proserpina, segun la fábula; Locres, fundada por los
. loerios de Grecia [380] i apellidada bpizefiria, esto es, situada cerca del promontorio Zefirio i Rhegium [Rp.gio], inmediata al estrecho de Sicilia; i Mamertium,
de donde eraD oriundos los mamertinos que se apoderaron de Mesina.
424. Isus DE IrALIA.-La
Sicilia, la principal de todas, está separada de
Italia por \In estrecho angosto, donde se hallan las rocas de Eacila i elllbismo
Oaribdis, temibles en otro tiempo para los navegantas. Esta isla debia a Sil forma
triangular el nombre de Trinacria o isla de los tres cabos, que eran PelOl'um al
N. E, PachÍl¡um al S. i Litybœum alO. La Sicilia es mui mOlltuosa en ]0 interior,
siendo sus principales montaiias el volcan Etna de 10,000 piés de altura i el Eryx.
consagrado a VeDlls. Ciudades: al N. Mesana [MesinaJ. sobre el estrecho, llamada primero Zaneta, repoblada por los mesinos espulsados del Peloponeso;
Hime·
ra, conocida por la gran victoria naval del rey do Siracusa Gelon contra los cal"
tajineses; i Panorma [Palermo], colonia de los f,micios, con buen puerto: RI E.
Catana, Leontium i Siracusa, cerca del Anapus, fundada por los corintios en '15'1,
capital de la Sicilia, celébro por su poder i comercio maritimo, i compuesta de
cinco partes diferentes, que eran Ortigia, Atl-adina, Tiche, Neápolis i Epípoles:
al S. HiMa, famosa por sU miel j Camarina o Diperia, Agrigento [Girgenti], UDa
de las principales, &linonte i Litibea, en frente de Cartago, que so~tuvo un sitio
memorable contra los romanos: en lo interior estaba Enna, consagrada Il Ceres.
425 Al N. de la Sicilia hai un grupo de islas volcánicas llamadas Eolias o
Vulcânica. [Lipari),: al S. se hallan las islas de Melita [Malta], colonia fenicia, i
de Gaulo. IGozzo],
426. Èn medio del mar Tirreno estaba la Sardinia [Ccrdefia], con Sil cill
dad principal Carabis [Cagliari], i la Corsica [Córcegll], al N. Ilsmada primero
(}yrnos, siendo Aleria en la costa oriental su única ciudad notable.
42'1. A lo largo de Italia 8e veian Ilva (Elva), f.mosa por sus minas de hie
rro; Pitecu8a (Ischia), cerca del cRbo Misena; i Oaprea, a la entrada de\ goHo
de Nápoles. Eo el Adriático se descubrian las islas de Diomedes (Tremiti).
GALlA,
§ III.
IDas
131
GALl!.
428. La Galia, llamada Trallsalpina o mils allá de 108 Alpes, tenia alguna
estension que la Francia actual, piles llegaba por el N. hasta las bocas
<leI Rio,
La Galia, (pais de 108 Galos) o Keltique (pais de los Keltas o Celtas, estaba
habitada desde tiempo inmemorial por pueblos de dos razas difcrentes:
1.& los
[/01<;8, gaulas o celtas, que pertenecian a la estirpe de los gomerito8 cimeTios o !ciraris; i 2." naciones ibéricas, como eran los aquitanio8, entre los Pirineos, el Garona i el Océaoo, si bien parece que desde mas ao~iguo se estendilm hasta el Loira, i
los /lgurios o ligios, establecidos en las costas del Mediterráneo, entre los Pirineos
orientales i las fronteras de ItaliR. LOBgnlos ocupaban todo el resto de la Galia,
en donde se fijaron despues de los plleblos ibéricos, aunqne en una época anterior
al año 1,600 ántt's de J. C. Hácía el siglo VII enterior a nuestra era, otras tribu!
kinriclIs, arrojadlls de las márjenes del rOl:to Enxíno (mar Negro) por Plleblos
cscitas, fueron a innndar la GaliR i la isla de Albion (Inglaterra).
A esta rama de
la familia gáulica corresponden el d,'uidismo o rclijion de que eran 88cerdotes 108
druidas. Estos kinris dejaron en pos de si considerables cuadrillas que unos 300
lIños ántes de J. C. se el'tablecieron en el N, de la Gillis, que por 8U nombre de
bolgos o belgas se llamó BóljicR, si nos atenemos Il la doctrina histórica de AmeI:eo Thierri, segun la ha espuesto en la grande Enciclopedia del siglo] 9, artículo
(talia. Entre todos Jo~ pueblos l'on los gRlos el que mas se ba desparramado por
otros paisel', pues cosa de 1,600 años ántes de la era cristian!l, mucbas tribus de
e:;ta nacion conqtiÏstaron una parte de españa donde se establecieron, i 200 IIftOS
d,~spues pasaron otrRs )os Alpes i estendieron
su dominio basta el Tiber, fOI man·
do de este modo la Galia llamada por los romanos Cisalpina (406,407 i 408), que
recibió en el año ROO, nuevos emigrl\dos, miéntras que otr08 cuerpos procedentes
du III Galia ihan li instalarse en la Iliria, desde donde amenazaban continuamente
li la Grecia.
Hácia el año 281, otro ejército compuesto en gran parte de tectósagc~ salió de Tolo5R, se precipitó sobre la Grecia con los galos de IliriR i fundó
en el Asia mellar el Estado céltico de Il\ Galacia (338), Los galos ocuparon tamhillll estcnsos territol'ios cn la Germllnia, dejando sn nombre a dos ~randes proviIJl~i:\s cie este Pllis, la Galitzia i la Bohemia (Boyemun, pais de los BoyoI).
4'.'9. Los principales rios que bañan la Galia tenian diferentes nombres, a sa·
bcl'; RJ¿oJanus (Ródano I, en que se desngnan el A1'or (Saona), baTa (Isera) i
Drueldia (Dnranco);
Rlunus WlI. qne recibe el MoseZa i Mosa.; Secuana (Sena),
Cil
el qne desemboca el J{ull'ona (Marna);
Ligeri,~ (Loira), donde entra el ElaveT
Ah"I'); (Jm'una (Garonn), al cnal va a parar <il Tarnis (Tarn) ; Durannios (Dor.
,j •• ñ ) i otros.
430. En tiempo de César sc dividia en Béljica al N, Céltica en el centro,
Aqui/ania al S. i Arrnórica al N. O, sin contar la Pmvincia romana (Provenza).
Cllda nna compreudía muclws plIf.'blos independientes
(lOtre sí, pero de un mismo
oríjt!ll, contándose entre todos 6'2, ,in inclnir los de rl)za ibérica i germánica. Da·
rem,)s a conoccr los mas prillcipales.
1,0 En la Galia-Béljica
: los velovacos j los veZioeasos, con R%magus
(Ruan),
quic',les dieron sn nombre al Bulcassinus-Pagus
(Vexin);
los caletas (pais de
CaUl:) j los nmis, con la ciudad de DurocN·tw"un o Remi (Rcims);
i 108 nervios
(en d Henao), pueblo poderoso.
2.· En la Céltica: los Itelvecio8 (phil,> Of' III Suiz;.); lo~ ed'!wa, pueblo el mOB
prep(,tento de la Galia, cou Blb/'acta. o AU[/Ilstodunum (Autun) i Abollo (Avalon);
los biturigos (Berry). con Avaricum (BIlI~e~); ll's sr/'VIJ1iOi! (l'JI el 8""1\ ~lJperíor),
GEOGRll'IA
A~l'IGUA.
con Vesontio (Bes;llIzon) j los al'vernos, COll su capital Gm'govia, plaza fUCI'tÎsiru/cl
legna corta de Au.qustonemetum (Clermont) j los pictones (Poetú), con Limo·
num o Pictavi (P,)itier~); los camutos, con Alllrirum (Chartrt·s), dando se l'CU'
nían todos los año, el dia sesto cie la IUlla de di~i('mbre la /lsllmhlea jon,·ral i el
cuerpo druídieo, i Ge¡¡(1bl'um (Orleans) l los p«risios, con Luteeia (Paris), Arculia tAt'cueil) i Jlfdiosed!(m (Mendun).
3.° La At·mÛrica. El nomhre de este pais consta de dos \'oces célticA, 1/1' mal'
(el mar), i signilj.;a puis marítimo;
cOl'rCSpOndè a la provincia francesa Je Brlltalia, i se h!l aplicldo esta denominacion a todAS las costas de Francia hasta los Pirineo~. Los armó,'icos (01'morici) formaban nna confederacion
poderosa, i cntre
todos los pucblos de la GalÍII ninguno eonscrvó tanto tirmpo como cllossu independencia, relijion i costllml>res; snbsistiendo ann la lengua Ilrmórica en el bajo
breton. Sus princípales pueblos eran los venetas, con Venetia (Vannes), i los namnetos, eon Portu.~ .Numnetllln (Nantes).
A la Al'mórica eorrespon(lia la isla de
Sena (Sein), falll08a por sus llueve snr:erd(Jti¡:as i jas ceremonias relíjiosas qne ell
ella se celebraban.
4.0 La. Aquitania:
lai ouscos, con Augusta o Elimberl'um (Auch) ; los cOllvenas, con Lugdul,um
Convena¡'um (San Bertran de Comingl's) i Acuœ CO/lvenarum
(Bañeras); i los bitul'iges liberi o ubiscos, call Bw'digala (Burdeos).
5.° La Provincia J'ontana. No comprendia al principio mas que los paises situados al E, del Ródano hasta sn cmbocadura, pero despues se estendió Il I O hasta el Océano. PUl'blos principa'es:
los masaliotes ,con Massília (.Marsellu), las
islas Stechades (lliercs) i Leran (Santa .Margarita); los sálicos o sr¡{llvios, dividi·
dos en muehas tribns j los cavares. con Cabellio {(,¡¡iballon) i Avenio (A "iñon);
los t,·icorios. con Cujaro o GratiannolJOlis (GrenoLl,,); los al/bragas, con Oeneva
(Ginebra) i Vienna (Viena);
los volcos teetósapos, con J¥arDo Jlal'tius (Nllrbona),
Tolosa i Carcaso (Cal'casona) j los volcos arecómiros, COll lVemllustls (Nimcs) i
Arelates (Arles) ; i en fill los béb)'icos, desde lus Pi1Íueos a lo laJ'go dcl Mediterráneo hasta N IIrbo "-Lutins. Pustpriormente
dividieron los rOlllanos la Galia
en 17 provincias con Cllrla nna su mctrópoli, i SOli las qlle si~\len.
431. lVO!'empopulania, cuva l1letróCl(,li era Allsei (A;¡ch) .
.Aqui/unia segunda: Burdigala (Bnnlcos).
Na'i'bo¡¡fJ!s~ 1.••.: lVal'bu-frJurtius
(Narbolla).
Narbonense Z.n: Aguœ Sex/ice (Aix),
.Alpes Marítimos;
Ji.'broduJlum (b:mhrnm) .
.Alpes Peninos i Grccos: Torantasia (Mutiers).
432. Vienense: Vienna (Vil.na).
Aquitania
l.n: Bituriges (Burges).
Lugdunense 1.u.: Lu!/dunllTn (Lion '.
Secuanmse mayor:
Vesontio (BcHwzon. E,ta província comprcndía la Hel
vecia (Suiza), cuyas principales poblaciones eran Augusta Baul'acorum Augst.
corclI de B,,~ilea/ i Aven/irltum CAvcnclle).
,
433. Lugdunense 2,n: Rotlwnwgus
(Ruan).
Lugdullense 3.a: Turol/es (Tm5).
Lugdunense 4.11: Senones (Sens).
Béljica l.n: Treveri (Tréveris).
Béljicfl 2.n: Rerni (Reims).
Ge1'1nania 1.8.: Moguntiacum (Maguncia).
Gennania 2.u.: Colonia.
434. Los rOlllonos dieron adernas otroS nombres para dCllignar de un modo
jl'\.:Ha\ las grandes divisiones de la Galif\. Así l')lle llamaban la provincia romana
311M
IIISP .ANU.
1S3
Galia bl'accata por las bragas quc gustaban los habitl\ntes, i daban a la Céltica.
Anuó1Íca i Béljica cluombre dc Galia comah por los cabellos largos que llcva,
ban Jos gajos. Larllza gáulicll apénlls sc cstend li al E. mas allá do los V osgos :
cI cspacio comprûlHlido cutrc estlls 1ll01~tañas i el Rin (la Alsacia) estuvo al parccel' mncho tiempo poco poblado, como acontecia a mcnudo en los paises fronterizos; pero dC1'>pncsse mezclaron los galos i 10H jCl'mánicos, si bien estos flleron
los mas numerosos. E1'>tcterritol io formaba parte dc la Gel'mania primera. i tcnia por principales habitantes a los tl'iboros, con l'abcrllœ (Saberna) i .Argentoraturn (Estrasburgo),
i ajos raw'aeos. La Galia fué conquistada por Julio César des·
(le el año 58 al 6U ántes de J. C.
§ IV.
HISPANL\.
435. Con este nombre se comprel1(lia toda la península entre el oceano i ci
Mediterráneo, separada de la G:.lia por los Pirineos:
t!lDlbien se la apellidaba
Ibe,'ia, creyéndose que sns primeros llabitadores viuieron del pais llamado Iberia
(Georgia i Chirvan) al E. S. E. del Cáucaso, entre el mar Nt>gro i el Caspio. La
ocupaban muchos pueblos, siendo los principalell lõs gallecos, cuyó nombre formó
el de Galicia; los cánt(}(¡ros, los vaseollcli, Pouyó nomul'e dió oríjen a los vascos i
gascones; los ostures, cosetallos. edetunos, casi tedos los celtas, esto es, oriundos
de la Galia (428), pOI' cllyn l'aZOll se llamaba <-elti{¡el'ia gran parto del pais. Sin
embargo lo cierto es que los vasconcs formaban \Ill pucblo mui distinto, segun lo
prucba su )¡>ngua linn sllLsistentc; lo cual lluLriza a considerados
de In misma
Cll8ta qne los ¡aponl's. fine1'>es(habitantes de la Finlantlia), livonios i otros pueblos
del N. do Enropa i Sibürin.
436. Los fOllicios anibsron Il España ell \lM época rcmotisimll, i establecieron en SUs costas algunas colonias cuya lilas falllosa i antigua era Godes (Cadiz).
Ell brove S3 1\podoraron los cartajilleses
de este p'lis qne les arrebataron los l'o·
manos hácia el ario 225 úntes de J. C, dcspues de nna Incha sangricnta ùo ZOO
¡¡ños. La penínsnla fuô en segnida ocnpadll por los vándalos, snevos i alanos, qllu
en 4:¿8 despues de J. C. les reecu¡Jlazaron los visigodos, i a sn vez los árabes des·
de 7l O a 7 i 9,
437. Los rnmAnos III dividieron en tres partes: la TW'l'aconense, al N. i CH
cI cClltro; la Bética, III S; i la Lusitania, aIO.
438. La Tarl'llconense estllba regada pOI' el I{¡erus (Ebro) i el Tagus (Tajo).
Cindades: al N. iN. O. Bl'accaro AU!Just:z (Braglll;
Calle POI·tus (Oporto), qne
hn dado su nombre a P\lrtngal ; Astlll'ica (Ast'Jrga)j Flavio Briga (Bilhao); Pompelo (Pamplona) ; Cala!Ju1'!s (Calaborrll), patrin de Quintiliano;
c Ilerda (Lérida)
llobre el Sicol'is (Segre);
en el Mediterráneo:
Rhode (Ro~as); Emp0l'iœ (Ampu·
rias) ; Ba"cino (Barcelona), pnertos de mar; T(/l-rOCO (Tarragona), cllpital de la
I}rovíncia a qne le daha su nomhre; Sagantum (Mnrviedro), famosa por sn fidcli
dad a los romanos; Valentia (V alclleia) ; Lucentum (Alicante) j i CartTwgo Nova
(Cartajp.lJn), célébre por su soberbio pnerto ; en el interior, iVunwllcia (cerca de
Boria), celébre por sn resistencia conti'll los romllnos ; SC,Qovia, donde se admira
llUll UIl magnífico acneduto coostruido por los mi~mos ; Bi/bilis (cerca de Colata)'uù), patria del poeta Marcial; i Toletum j (Toledo), decorada por los romanos
de muchos edificios. La Tarrllconense correspondia, pues, a las provincills moder[as de Entre Duero i Miño i de Tras los montes, que eomprendian el N. de Por.
tugal, i li las de CatalUña, Aragon, Navarra, Vizcaya, Astul'ias,Galicia,
Leon, par
te de ClIstilla i Valencia. Contenia 475 ciudades, de IllS cnaJes 179 eran O'randes .
.139. Ln BéticA, regada por el Anos (Gnadiana) i cJ Beetis (Gul\daiquivir).
134
GEOGRAFIA
ANTIGUA.
Ciudades:
C01'duba (Córdoba), patria de ámbos Sénec8s i de 'L\1C8nO j .Astapa
(Estepa
la vieja), sitnada por Marío j Malaca (Málaga) j Munda (Monda),
famosa por la victoria dc César ganada a los hijos de Pompeyo j Gadir o
o Gudes (Cádiz), fnndada por los fenicios, patria de Cornelio Balbo i Colnmela ;
Hispalis (Sevilla); Itálica, patria de Jas empCladores Trajano, Adriano, i el
jóven 'l'eodocio; : Asia Regia (cerca de Jerez de la Frontera), donde padecieron
martirio los Santl's Honorio, Eutinio i Estéfano. La BéticR correspondia a Anda·
lucía, i era famosa Cil lo antigno por ~u fértiliJad, sus riqnezas i benignidad de su
clima, situando Cil eIla el Jardin de las Espérides i los Campos E1l8eos. Plinio
dicc que cnccrraLa 175 2iudades.
440. La L\1sitania, atrnvesada por el Tagus, DU/'ius (Duero) i Minhius
(~liño): es el Portngal
actna], ménos las d,)s provincias mencionadas al fin del
número 438. Ciuoaoes:
Olisipo (Lisboa), Salmrmtica (S,lamanca), Emerita Au·
gusta (Méri¡]a), Ebora (Evora) i Cetobl'ipa (Setnval), La parte meridional llevaba
el nombre de CUI/eos, donde se baila el Sacl'um pl'omontuorium (cabo de San Vicente). En las costas de lIispallia está eJ grnpo ùe Jas islas Bolem'es, compuesto
de Major (Mallorca) i .Afinar (Mcllorcn; i el rlc las Pitiusas, formado de Ebu8us
(Ibiza) i Opltiusa o Colubl'a1"l'a (Formentera) (14).
§ V.
BRETARA,
GERlIIANIA I PAISES AL ESTE I NORTE,
'~41. I3HETAí'iA: Britannia ell latin, Bretania B,'etanniké i P,'etl:i)¡ís ell grie.
go, por el nombrc de sns oaturales bl'lt((nlli bretanoi (en gaólico brython, gnerre
ros.) Tambien sc la llamaba Albion (del gaélico Albaim, ruontañosll, i no por la
b!llllcura dp. sus cost~s), denominacioo que convenia especialmente a sn parte sctentriollal o Albr;nia (EscociH), que los antiguos llamaban tambicll [;aledonía. En
tiempo dc César la habitaba no pueblo de orrjen galo dividido en tres naciones
principales, que cran: los moyatos cn las llanuras al S. del Bodot/'ia œstuarium
(eHlbocadl1l'!1 del Forth), los albanos al N. ell las montañas i los caledonios en los
paises cubiertos entónces de bo~ques quc se estendian al N. de los montes Grampii (Grampians o Grampios). Los romanos dieron ignalmente a estas pUl-blos cI
nombre de pic/os, porque acostumbraban pintarse el currp',
La Bl'etaiEa propÍtI'
mente dicha est;¡baba habitada al E. (pais de Gales) por los kinris (428), i cn lo
demas del pais por los liretollcs repartidos en una mnltiturl de tribus. En el centro
se distingnían Il s trinobrmtos. cap. Londinum (LónJres), ciudad ya mui mercan·
til qne IIl'gó a ser coloni;1 romaM. i Camulod'unum (Colchester);
los icenos, con
Camburicum ¡Camorige); i los ntrebatrs, con Bdloslturn. (Oxf,'rrl.) En la costa S,
cstaban los can/ios, COll Du,'ovcl'ltUm (Cnntorbery,
Dubrœ ¡Dóver) i Durobl'ivis
(Rocbe¡.ter), i los úel!J0'~' con (,lal/senlmll (SnthHmptol').
Al N. del .Abus I U~a)
se bailaban los brigantes, con Eboroc1lln ¡y 01 kl, patria de Constantino, i ¡lfaniu,
cium (Mamhest •.r) Al S. E. de ~L1 territorio dl'\1loraban los pOl'isios, con P,'œto.
",¡ml (Preston).
Ell el estrelllo N, del pais de log Brigantes mandó ete\'>lI' •.\ emperador Adrillno, con el fiu rip. dl·tcuer las invaciont's de los cflledonios, cntre {¡m·
bas Ill/Ires, desde la b'lbia de Solway en la costa O, ha,ta la embocadura del Tinc
en la del E, nn b¡¡llIIlI'tc doble de 130 kilóm. rip. largo con hondos f",og, ,.nh"i~
tiendo ann algnoa parte.
442. Dio('leciallo sitnó la Bretaña en III Prefectura dc los Galos, donde fol"
mó una diÓctsi.~ qne comprendia:
If! 13rÚrrnnio J!rima (costas cid Eo). cap. Durove1'1lum (Cantol'bl'l'j') ; hl Britan1l1a secunda (,·()st.as il•.1 O.); h Flavia Cœ.~arien8is
(Cl)stas del S.); i la l~ia:cim(l Cœsl/l'iellsis (al ~,), cap E'fJvrucum (York). Valenti·
niano aÎ,adió li estaS otra provincia, la Valenlia, qne se l~teDdia al N. del baluar.
DRRTAfH. I JI:RMANIA.
131í
te de Adriano.
Entre Jas islas dependientes
de la Brctaña, la lORS famosa era
Mona (Angl('sey), COlltl"OnHYM de la rl·lijiclI drUldica. Eotl'e otras citaremos las
ail1uiontcs: Vectis (Wight). Monobia (Man), IllS Casiléndes o islas del Estalîo
(S~rling¡¡s) i Eludes [Ves1crnas]. Asi mismo se conccptua isla inglesa la de Tale,
que parece corresponde a las de Setlanda, si bien otros creen qU() es la hlandia
o ann la Jutlandia.
Respecto Il las islas Sarnia [Gllernesey] i Cœsarea [Jersey],
se atnl:::! n n la Galia.
44:1. Htbemia (I,·landa], llamada ta'lbicn Ierne, Iernis. Iris [Edn] e Isla
Sagrada, al O de la Bretaña. Esta is'a cnyas tmdíci"llcs son de tiempo inmemo
rial, parece recibió colouias fl'nicias que introdnje¡'on en ol/a nna civiliz'lcioo bastante adelantada. Sus anales la reprcsentan publada 2000 años ántcs de nuestra
era por los nemedio8, oriurdos del Punto Enxino, luego pOI' naV(lg:wt8s IIft'Ïcano~
llamado;; fomorí!)~t i Illas adelante pilI' ¡CIS firbolgo8, tualas de Dtlnaan. natul'llles
de Greci:<, i lus milesios o escolos, escitas qne se fijaron primero en Españl:
en
estl\8 tradiciones hai mllchas fábùlas. De todos modos, ello es qne la Irlanda era
floreciente i culta en unll época en qne el Norte de EllroplI estaba SUIDido en la
mils profunda ignorancia, conservando su independencia
hasta el siglo XII de la
era cristiana.
444. GERMASIA: Los roman~s daban este nombre a los paises situados entre
Rin al E. el DAnubiu al S. i el Vístula al E, i cubiertos en p:lrte por la inmensa
selva Hercinia Los gllrmanos eótaban divididos en tres grandes naciones, islellOnes, igevnnes i hermiones, que se decían oriundos de Istevon, Rermion e Ingevon
hijo de Mann [el hombre], que era hijo del dios Tuistoo. A estas tres naciones
deben agregarse 108 vindili o vándalos, II qnienes se atribuia el mismo onjeD. In,
dicareOlos las principales tribus IIgrupadas bajo estas cnatro denominaciooes.
1.11 Istevones. Habitaban aIO. i cOlllprelldian los. brucleros, marsos, tuban
tes, chamavi i sigarnbri. 108 mas po.derosos de todos, cntre el Sleg i el Li p".
2.11 Ingevones, al N. O. Dividíanse ell frisios, al N. de la isla de los Bátavos
[lIolaoda] caueos, sajones, cimbros, en el Quersoneso Círnól·ieo [J lltlandia] i teutones en el Báltico.
3." IIel·mianes, en el ncntro del pais, que reunian los catti, cato es, cazaùores,
los cheruscos, hermunduros,
ma1'COnWn08,sue1JO~,calldis i nahal'valos.
4.8 Los vándlllos, al N. a los cuales pertenecen
los bUI'gundiones o bOj'goñones, los rugios i hérulos, 108 longobardos, al1.glios i otrus.
Apremiado~ e~tos pueblos por los romanos, formarou mnchas grandes confederaciones que representaD un papel capital en la histeria. Las principales soo, la
de los suevos. compnesta de los mf\rcomanes, sauooes, &c. Ia de 108cherusco8. que
~mprendia
las mils de las tribus istcvoncs; la de los alemanos ifrancos, bRjo cu·
:708 nombres se agrnparon
innnmerab,cs tribus i la de los sajones i la de los ván·
dalos. Tambien salieron de la Germania los godo! que fueron a establecerse a orillas del mar Negro.
Ign6rllse el nomore nacional que tenian las tribns de la Germania:
el de
alemanni de alt, todos, i mann, hombres] es de oríjen relativamente reciente i
solo designaba una confederacion compuesta de d:versos elemeotos: el de genna·
ni rhomhrea armadosJ no era aplicable mas que a tribus gl1erreras, i el de lcutsches
que lleva tam bien los alemanes (deutschen] no pertenccia, seguu todas las apa·
ri9ncias. sino a la oacion llamada leutones por los romanos.
445. Los Mlavos vivian al N. dc las bocas del Riu co un pais pantanoso [Ha.
ISilda] i lleno de estanques i lagos, siendo el mayor de todos el Pleva, que tomó
el nombre de Zuidercee 1125] por la irrupcion del mar eD 1,225. SU8 ciudades
emn Lugdunum
Batavorum fLeíden] i Novíomaglu [Nimega].
r
131\
GEOGRAFIA
A~TIGUA.
446. AI ~. del Albis [Elba] habia nn pais habitado por los cimbl'os que Ilevab.1 el nombre de Qucrsone~o Uimbrico [J tltlandia], i en las costas del Codallu.~
sinus [mar BálticoJ estaban las islas de Báltia i Scandia [Fionia i Zelanda) aunqne tambien se'cree que la última designa la pflrte meridional de la penínsuld
que compronde
la Noruega i Suecia. Los venedos i boruscos vivian a lo largo del
Báltico, al N. de cuyo mar se hi\lIaba el pais du los Jiinivs o Fenios [Finlandia].
447. Las parte, al S. del D,iDubio no comprendidas en la G"rn>:\lIia eran cín·
co, a ~aber: la Rhe!ia [pais de los Gl'iwnes], qne cl)nfillab;\ con la Hulvecia [Sniza 1 i comprendia Il Curia [Coirll), la Vindeticia [Baviera, donde estaba Augusta
Víndelicorum
[Au,burg");
el Noricum
[parte de Austria];
la Panonia [otra
parte de Austria i llungrí~], con la ciudad de Vindobona [Viuna'l, í la D,Lri'! al
E, entre el Danubio al S. i el Tyras [Nióstel'] al E, que corrcsponde al resto de
Hungría i a los Principados Unidos [Valaquia i Mold.wia).
448. Todos l(ls paiscs al E. del Vístula i Niéster eran Illui poco conocidos, i
Be comprendian bajo el nombre jenérico de Sarnwcia. Ll\ p!\l"te IDuridional, baña<.Ill por él Boristen,?s [Niéper),
el Tanr¡is [Ddn] i e\ RJw [V ul;{a]. recibió algl!'
nas culonias griegas, tilcndo \loa de las principales Olvw u Bori.~tenes. En el Quersoneso Tául'ico [Crimca] <'Btaban en lo interior Cimmerian Sùlchat, [~:ski-Krim,
Staroi-Kl'im],
antigua capital; PortaC/'u [ICu'isu-Bazar]
Badatil/m o Palatiurn
(Baghtehe-Sarai],
Argoda [ArgulIJ, Tabun.a plaflkn¡¡] I T(lfr()s [Ol'-K,pi, Perecop). Eu IllS costas, Panticupea o Bospol'oS [({"rtch, capital ejel l'cino Je Bósfùro;
Teodosia [Kafa), Symbolorum
}Jortus (Balaclava).
Querson [al S. O. i cerCa de
Sebastopol]. una de las ciudades mas florecÍt'ntes de la antígü\ldad i edad media;
i Ctenos [en la bahía de Sebastopol].
Los cimerios o kimris, ¡¡ueblo de igual orí
jen que los gabo •• [428], i llamados talO bien tauro,~, habitaron
primuramente en
cste pais, de donde los arrojaron los es-:itas. Los griegos 56 apoderaron
luego do
toda la parte S, en cuyas costas edificaron taJas las ciudades enumeradas. La Cri
mea perteneció despues al imperio de Oriente.
A la otra parte del Bori ••tenes vivian IllS 1'oxolanos, de donde se prosume toman los rl1sos su nombre, [¡ndando al parecer con el TallfJ.is.
449. a) Todos los paisos del Asia indicados desde el número 325 hasta el
353, despues de haber formado el imperio persa (321), fueron reunidos b>\jo la dominacion de Alejandro, asi como una parte de la corriente superior del Indo.
b) A la muerto del conquistador fué dividido i distribuido este imperio entre
sus jeneralcB, siendo los principales Tolomeo, hijo de Lagl), jefe de la dinastia de
los Lagidas, quo recibió el Ejipto i la Clren{Ùea; Anti!Jono, 1\ quien tocó la Pan·
filia i la Licia; SeleucG, glle obtuvo la Su'ia, en donde fundó la diuastia de los Seleucidas; Antipater i Cratero, la Macedonia i la Grecia. Dt.lspues do la batalla
de Ipsus en 301, estos numerosos :Estados se redujeron Il tres grandes reinos, el
de Macedonia. el de Siria que comprendia toda el Asia menor, la Siria i el Asia
alta, i el de Ejipto, on que se inelnmn el Ejipto propiamento dicho, la Cirenáica,
Chipre, la Celosiria, la Fenicia i la Palestina.
e) Entre los reinos que se formaron de la desmembracion del imperio selóuco, se cuenta el de Bractiuna, que se estableció Meia los 2j6 ántes de J. C. por
Teodoto, i subsistió hasta el año 126: estendiase hasta la India i fuo destnndo
por los escitas yuechis, a quicues espulsaron dul N. de la Cbina los hunos. A costa
del imperio seléuco se formó tambicll el de los A"sacidas o reyes partos, que fué
fundado por Ar8aces i Tiridutes en el reinado de Antíoco I, rlli de Siria, eu 255.
d) A la mnerte de AUgllstO comprendía el imperio romano \lna grande pllrte del mundo conocido, estendiéndose desde la Caledonia [ Escocía] hasta el Atlas,
i desde cl Océano Atlántico hasta el Eufrate8 en un espacio de maS de 4,000 kil6·
IMPERIO DE ALEJANDRIA,
metros en una dil'cccion i 3,000 en otra, i la poblacion
131
so calculaba
en UO millo-
ncs de I\lm~s.
e) A fines dd siglo IV i en 01 reinado de Teodosio habia conservaclo el imperio rOIll:lno, "reSlir de Sil decadencill, la mayor parta de e!\te dilKtaJo territorio,
el cual confinaba por el N, con el Rin i el Uanubio. por ciO. con ci m'lr Nl'gro,
el Eufratcs i el dpsierlo dc Siri", i por el S. abrazaba tambien, ademas del Ejipto,
t:>ùa \a costa FPtentrional de Africa.
COlllprendía, plies, los paise!'. sigl1ientl's :
,
En Rnrop>l; E"paña, la Galia l'r'ills:llpinrr, Sicilia, Córcega i Cordelia las isllls Bl"Îtánicas, los paises al S. dd Danubio, la Iliria, la Maccdollia, la Trachl i h
Grecia,
En Asill, el Asia menor, la Sida con la Fenicia i la Palestina, i la isla de
Chiore,
, En Africa: el Ejipto, la Cirenáica con la isla do Creta, el Africa propia, la
NUlYliJia i la ~J¡¡nritalli9.
f) A principius del siglo V, }¡ácin los años 406 ,filé clll\ndo empezaron 108 ván·
dalos. 1I1IfVOS i alano.~ la gr;'nù~ invllsiun qne aceleró la clliJa del impel'io do Occident!', a los cltlllcs sigllieron los viliigodos, b01'gofiones, alemanos,fruncos,
anf/los,
sn/ones. hél'ulús, 1!8ll'ógoJos i lombal'dus, pueb:os to'Jos de orljell jcrmánico, i en fin
los hunos, qlle descl'ndiall de I~s fronteras de China.
Lo~ visl[/odos furmaron est"blecilllientos en las Galias, i Jos bOlyoñones fundaron un reino en la parte oriental de este pais, Los alemancs i suevos se c6t('Dllieroo por las dos márjenes del Rin í Dilnuhio. Los 'rándalos, suevos i alanos [435]
S6 establecieron
en Españl\, donde los snb)'ngaroll i reemplazaron cnterllmente los
vil'Í[!odos, cnyo imperio, quc tambíen comprendia el Langüedoc i la Mauritania,
fu<i lÍèstruiJo por los árabes.
Los anglos i sajones se apoderaron de la Bretaña, Inglaterra
bácia el alio
-150, fun'hlllrlo alii sicte reinos que tvmaron el nombre de lupt<lrquia.
Los hél'alos primero, i despu~s los ostl'ogoJos, se installlron cn Italia, j sub·
YUI~aron a estus los lombal'dos.
9) n .jo la dominacion de Carlomagno llegó la monarquía de los francos al
mas alto plinto de glorill, pnes este príncipe sometiÓ a los sajoneF, que habitaban
desùe el Rin bllsta el Elba i el mar Baltico, i a muchas nflcionc5 csla\"1\8, entre
otr:\s fi los bultemios; destruyó el reino de los avaros, qlle ocupaban los paises conocidll5 con los nombres do Austria, 1Iun.r¡ría, Transilvania. C¡'oacia i Dalmacia í arrojó a los ál'abcs dc España mas allá. del Ebro, les quitó las islas B.1learcs
i an'n'gó Il sus Estados el reino do los lomb"rdos cn Italia •.
" Así es qno el imperio carlovinjio se diferenciaba mni poco on estcnsion del
romano de Oocidente, pues comprendia tOcia la Oaha, B'spaña hasta el Ebro, Ita·
lia hasta el Tiber i Alemania hasta el Elba i OJer.
A su muorto fnó desmembl'l\do i repartido este imperio ontre llUS trcs hijos
Lotario, Luis el Jermánico i Cárlos II el Calvo: el primero tuvo el reino do Italia i las provincias sitnadas clltre el l{ódano, Saona, Mos:!, Escalda, Rin i los AI.
pes j el segundo toda la Gcrmauia, i el terccro la parte de la Galia que se csten·
llia desde el Escaldll, Mosa, Saona i Ródflno h'lsta lo;; Pirineos, así como una par,
to dll la España setentrional.
18
PROBLEMAS.
I.
Representar las tres posiciones de la. esfera.
MuévlIso ci meridiano hasta qne loa dos polos cstén en el hori·
Cil su punto fl'spectivo : cI globo Cil esta posidon representará la
recla, la ':11111 no puedo tener olra alguna.
REGLA 1.& -
%ontl.', elida
esle/'n
UIlO
2.- Hágafe rodllr ci meridiano hasta qne el ccuador esté pllrhlelo i Fe con.
funda con el horizonte, i en csta forma qnellará reprcsentada la e.'fera ¡Jamltla.
Como el meridiano puede moverse cn dos diferclltcs nirecciones "Ievilnùo cual.
quiera dc los polos, re6ulta que la csrera paralela puede tener dos posiciones.
3.& Elévcsc cUlllquit'ra de los polos a \lna altura arhitrar;a qnc sea, menor
de 9{¡1'I, ¡ ci globo reprlselltará
la esfera oblíclla: las posiciones de \a csfera obit·
~ua 50 deja ver quc son iunumcrables,
II.
Hallar
la lonjilud i la latitud de un IU!lar clado.
~.GI,.A. - Conocido ci primer meridiano en el globo que se u~at 81),coloca el
Ingar dcba.io del meridiAno comun. i se cuentan los grados qne se hllllllren senalados en el ecuarlor de~de dicho primer meridillno hllsta el del lugar; i e~ta cs sn
lonjitnd. Parl\ hall'lr I" latitnd sc cuentan los grados q\lO hai en el meridiano co'
mun desde el ecuador hasta el mislIlo lugar.
III.
JflJ.da la lOlljitucl i la latitud de un IU!lar, hallar'
tilt
posicion en el globo.
Rll:6LA. - Se bace jirar el globo ha~ta quo la lonjitud conocida rsté debajo
del meridiano comnn, se CUE-DtaDen este círculo los grados de latitud, l'ca Ilubtral
O boreal, i ci lugaT quo cuaùre derechamente
debajo ùe e¡;te punto 5etá cl que 50
bUlea.
NOTA.
latitud,
-
i todos
Todos los lugares quo se hallan en un mismo paralelo tienen igual
10& qne están Lajo UD mismo meridiano
tienen unB lonjitud igual.
IV.
Hallar la diferencia de latitud entre dos lU!Ja/'esdados.
REGU. ,- Se pone I\no de los dos lugllres indieMos blljo el meridiano co,
mu~, i sc anota el grado de IlItitlld corre~pondiellte;
sc hace la misma oper8cion
para el otro lugar; dcspues so resta la menor Jatitud de la mayor, i sc tendrë.
re!uelta la cuestiono
Si los Jugares se hallan en emiFferios opnesto!l se encontrará su
de latitud sumando 10& grados que álUbos marquen en el meridiano.
NOTA. -
diCercocia
PROBLEYAS.
189
V.
Hallar la diJermcia de lonjitud en.~redos lugares dadoif.
REOL~. Márquensc las dos lonjitll'lcs separacl-unente;
luego réstcsc la mIlnor du la mayor I i se tendrá la dif(}rcncia basca.]a. Si los lugares están en he01ia
ferios opnestos. ert6nccs se Sl1m>!, como en el caSo anterior;
i si la suma pasa de
1800 se resta dicha suma de 3600, i el resÍlhlO será -la diferencia deseada.
VI.
Hallar todos los lugares que estén equidistantes de otro lugar dado.
REoL4. Tómese el compas i fíjese una de sus puntas sobre el lugar da10,
i con ulia abertura arbitraria ùet;\Jtlb,su IlIU circI:lIfercncia ùe circlllo; tajos los
Illgares qUl.l b': hallen en esta círcullf.:runcia distarán igualmente dd lugar dado,
por la silUple razou de que todos los radios de un círculo son iguales.
VII.
Hallar los antecos de cualquier lugar.
TráigAse el lugu
R&GLA till
ellUismo
laJo de latitud,
\lU
al meridiano Je cf>bre i hállcsc su latitud;
el grado opneato del ceua.lof, catarán Jos
lnego,
anteco,.
VIII.
Hallar los periécolJ de cualquier lugar.
RKGLA. Tráigase el IngBf dado RI meridiano de cobre Î póngase ellndice
en las doce; désll vuelta nI globo hasta quo ci indice 8(Jftlll~ las otra Joèe, i en el
Diù,mo grado Jatitud 8e hallarán los perieco8.
IX.
Hallar los antípodas de cualquier lugar.
TráiltRse el l\l~ar nllllcri.liano
de ccbro i hállese Sil latitu.-I, pón"
ellndíce en IllS doce i <Iése vuelta III globú hll~ta qllC el indico señ Ile las
otras doce. H~cho esto se h~ll11rán Jos antípodas en el mismo grado de lat.itud,
REGLA. -
glletl
del '>tro lado del cenador.
X.
Daclos el mes i el dia, Ita!lar la lonjitud del sol, o ~m lU!la)'en la eclíptica, i $11
declinacion (I).
REClt,A. - Se bnsca on cI horizonte el dia d!;'1mes ¡n¡líeado, i encima del día
so h·.Ill1lán el signo del zodiaco i 1'1grado on qllo Cl'tllrá el sol aquel dia, con lo
cual se t.eo.há su IVlljitll'l. Despue8 so busca el mismo signo en la eclíptica i se
trae blljo el IlIcridillllu: Sil distancia del ecuador será. la-duclinacioli del sol.
(1) Se llama decZi1l<lcio;~ de un astro la. distancia" que so aparta del ecuador };ác1aunó
de
lOI
polos.
140
PROBLEMAS.
XI.
Hallar la !tora dt' nacer i ponerse el sol i la duraeion del dia i de la nocheen cual,
quier lugar.
REGLA. Rállase la declinacion del 801 (problcma VIII) i cléveso el polo
ártico o antártico (segun que la declinacion sea norte o Bud) tantús grados sobre
el horizonte enáltos Ban los de la dcclinlleion del sol; tláigllse el IIl~ar dado al
meridiano camon, i póngase el indice dd circnlo horario Cil IllS 12 j hágase jirar
cI globo hácia cI este h:l!sti\ qllc el IUg~l' dado IIcgne al semicirr.ulo oriental del
horizonte, i el numero de horas qne hHya corrido el índice será la de ponerse el
801: f(·bájeso está hora de 12, i se obtendrá la hora del nacer; porqoe 01 sol lIace
tantAs horlls ántcs de las 12, cuantas emplea dcsde esta hora en llegar II su ocaso,
El doplo do la hora de nacer es la duraclOn de la noche.
NOTA. Por la misma regla, la doracion del dia mas largo, en todos los lu,"
gares no situados en las zonas glaciales. puede hallarse prontamente:
porque el
dia mas largo en todos los lugares de latitud norte es el 21 de junio, o cuaado el
sol entra en Cállser: i el día lOas largo en todos los lugares do latitud sud es el
21 de diciembre, o coando el sol entra en Capl·icornio.
XII.
Hallar en qué clima está situado cualquie1' lugar del globo.
REGU 1." Si ('I logRr no está en Il\s zonas glaciales, hállese la duraeion del
dia mas largo i de ella ré~tense doce ho~as; el númcro de médias horas conto,
nido en el residuo darÚ el clima.
2.0 Si el lugllr e~tá en la zona glacilll. hállese la ollracion del rlia mas largo
en Rqll131Ing/1f, i si esta fllere rnénos de treinta dill~, el Illgar estará en el clima 25,
o sea el primero rll'ntro del círculo polar; si f,lere mas de treinta i mónos de sesentll,está en el clima 26, o sea el segnndo dentro dcl círculo pol'll'; si mils de
sesenta i ménoa de noventa, está cn el clima 27, o sea el tercero dentro del cil'.
culo polar, &.&
XIII.
Dada la hora que es en.cierto pais, haZZ-r que hora cs en cualquiera otro lugar
delgiobo, en cllalquier tiempo.
REGLA. Colóqnese e\ lugllr debajo del meridillno;
levántese el polo a la
latitod tic, dicho lugar; póngase el índice del relojito en la hOla daJa:
luego se
da vuelta al glubo hllsta que el lugal" \jlle se quietlt Ileglle al meridiano, Ii cuyo
tiempo el ÍnJico marcará la hora qne es en eóte lugar.
XIV,
.Dado un lugar cualqu¡'era en la zOlla tó¡'rida. lwllar l~8 dos Jias riel u110 en que
está elliol vuticul en aquel PUlltO.
REGLA. Se coloca
el • lugar dado baJ'o l·I mll"idianlJ' , sc marca Sil latitud' ,
J
J uego Be h·,
lice J!"llr t: glubo 1 so uotan I"s dos plintos de III ecliptica que paseu por
el grado de latItud l111lfcado: catoa doa puntos iuuícaráu los dos dillS que se buscan.
PROBLEMAS.
141
xv.
Dados el mes i el dia, l¿'lllal' 1.· loslu!]al'es de l.l tOlla;,qlacial del norte que el BQl
empieza a alumbrar sin intermision de nor-he j 2.0 l08 de la zona !llacial del Bud de
donde empieza a ausentarse totalmente.
REGLA 1,B Hállll~e el In¡rar riel Rolen la eclípticll i póngllso bajo el meridiano; cuénteFe del polo ártico bâcis cllngl\r del sol i márqlle~e este pnnto; vllélvase
luego el globo, i todos loslogllres' 'lile pa!!!n por el pnnto sei\l\lado, 80n los en quo
el 801 comienzl\ B Rlnmbrllr constllntJmente
sin RrabarRo el dill dado.
2.11 -Cnéntensc
en el meridiano riel polo antártico hácia el ecnador los mi8'
,~JOSgrados que ántes se tomaron en el hemisferio opnesto; se marca e~ta distannia; i haciendo jirar el g!obo, 8e observan todos los Illg!\reS qlle pRsan por la mar·
ela, los cuales son los que el Bol empieza II abandonar
totalmente desde el dia dado.
XVI.
Dados el mes i el dia, hallaI' los lug'll'es de la tierra en que el sol, alllegŒr al me·
ridiano, pasará por el zenit.
REGLA. Búsqucse ellngar
del sol en la eclíptica ell la época sefilllada
llévese al meridiano, ¡ márquesc en este círculo el puoto II quo corresponda;
dése
VIJeltll al glubo, i tojolllolllugares
que pasen pOf 01 punto seftalado en el merid¡a·
M, tienen el sol perpendioulaf
al mediodía.
XVII.
D2dos el mes
i el
dia, hallar por q'~é PUI¡tos del horizonte sale i se pone el
cualquier {ilgar detel'7ni7ludo.
80t
en
REGLA. Levántese el polo confurme a la latitlld del lugar, póngaso el lu,
ga:~ del sol en la ecliptica delmjo del horizonte oriental, i se verá por qlJé punto
de este circulo sale el sol. V viviendo hll'g<> el globo hasta que el mi~mo pUDto
esté dobajo del horizonte occidcntal, so hallará. el puoto.por donde 01 sol so pone.
XVIII.
Dados el dia i la hora en un lugar walquiera,
hallar otro lugar en que estará el
sot vertical en aquel mi~mo tiempo.
REGLA.- Hállcsc la declinacion del sol en el Jia dado, i márquese en el meridi.lno cUlOun; tráigase el lllg'\r dado 1\ cste eiro,llo; pÓlIgilse el relojito CD la
horn 8eñalada, i vuélvase el gl,juO hasta que el ¡rlllico IDllrqllO las 12. El pllnto
del 1~lob" que corresponda COD el gr~do marcado CD el meridiano tendrá el 801
vertical a III hOla dada.
XIX.
DQdo,~ el dia i la l/,Ora, ¡¿allaI': 1,0 todos los lugllres de la tier¡'a donde está saliendo el wl j 2 .• lus er¿que se está pon/enú/);
a,· los en que es mañana o tarde j
4.· {(IS en que es lIledioJiu o média "uche; ô.· lOIten que se elltá.ell el crépuscu{o do
lu mui/:.ma o de la tarde.
:RE:GI.A. - Hállt:sc el punto del globo donde £'1soJ e8tá vertical a la hora dada;
trt\igU&8 al meralÏllDo comuo, i lueg\) rectifIques e el globo a la llltitnd de dicho
PROBLE~A.S.
punto procurando que este quede en el zellit. Dispuesto de esta manera el globo
8e tendrá:
1.° QIf(~todoa los lugares qne t')Clln el bOl'dc occidcllt;d dcl horizonte están
pasando "I heini ••fcrio alllmbra,lo (está saliendo el sol pam elloi') ;
2.0 Que los qne tocRn el borde oriental de dicho círcnlo están pasando al
hemisferio 110 alumbrado (~e está poniendo el sol para cllos~;
3.0 Que en los Ingl\res que no hayan llega lo al mCl'ioiano será mai'iàna, i en
los qllc hltyan pasado Bl:rlÍ.tarJe i
4,0 Que en los que se hallau a lo largo del mcridiano snperior será mediodia,
i cn lOBque se hlll/en a 111 largo del inferior S3fá medill noche.
5.0 Como el hemisfllrio relativamente
snperior está ilnminlldo, i el opuesto
en oscuridad, torlos los lugares qu!} Be hallcll Il /Dénos de ISo bajo del horizonte,
gozarán re'peetivamente
del crepusculo de la maliaDl\ o de la tarJe.
xx.
Dada la latitud de tm lugar i un dia cualquiera, hallar la dUl'aciondel crepú"
culu de la 7nonuna o de tu tarde.
REGU.- Rectifiquese cI globo a la latitud propuesta;
tráigase el sitio del
sol al meridiano comun i póngaso ci relojito Cil las 12; lIévl:se Inego el sitio del
ílol a la parte oriental del horj~(mte, i señálese ci punto de la eclíptll:a qne le <!stá
opllesto en la pllrte occidental de IIquel circulo. COlltinúe8e Ùt'spues blOjnndo el
sitio del 801 hl\sta que el !Junto opue"t.) de la ecli ,ticR haya l\sccudido 18" (1), lo
fiue se cODocer' con la aplicadou del cuadrante. FacU es concebir quo ell;itio del
801 8e b/lllllrá deprimido olmismo numero de grl\dos, en cuyo estado el índice lIlar·
cará. el principio del crepúsculo de la maliana. ~llllétodo es el mismo para hallar
elfin del crepúsculo de la tarde.
XXI.
Dáliar la latitud en que principia el crepúsculo continuo.
REGLA. - Vévcse el ponto del solsticio de estio a 1/\ pArte inferior del me·
ridiano cornOD i .elévese o bájese el polo h/lsta qllo este pnnto esté eXl\ctl\rnento
ISo grados por debajo del horizonk, lo CIl"1 so conocerá. porque el otro sol~ticio
eBtará entónces elevado 18" l!obre el plinto del slld del horizolltc.
De eBte procedimiento rcsnltilrá quo la elevacioll .lel polo será cie 450 :-lO', i
por consiguil'nte eu csta latitud comeDzará a teDer lugar el crepúsculo contínuo,
XXII.
Dada cualquiera latitud mas allá, ele los 48° 3')' /¿f111(/r
los dias en que comienza
i acaba el aepúsculo continuo.·
REGLA. - Rectifíqnese el g!obo a la latitud propllcstR; véase qnc gtRdo del
meridiano inrerior está ~Xactl\mentc 1&" por deb¡ljo' Jel ho\"Ï7.ulIll.'; t1énsll vueltas
al globo i obseÏ'vénse
dos pllutos Je la eclíptica qne COI tan e/mcridiano
illfe .•
rior en el grado donde fué reconocido estar lb" uaJo el horiilOute. K:;lOS d08 puntos indicarán 108 dos dIas pedIdos.
los
(tl Se sabe qua 11\total oscuridad no 8Cverifica miéntras
striew por œbeJo del hori:¡;onse.
el sol no se encuentrll
a' IS"
PROBLEMAS.
143
XXIII.
Colocar el glo[¡ode modo, que los Antecos, Periécos i antipodas de un lugar cualquiera dado aparezcun lodos a la vi.lta a un mi¡;mo tiempo.
REGLA. - Rectifjqllcse
el globo; vlléh'ase Inego hasta quc el sitio dado llegue al borde orle/ltal 11occidcntal del horizonte;
en chta posicioe del globo lo~
tres sitios ~orrl'spolldicntes
apllrecerân Cil el horizontl', a sabcr: los Autecos, al
mismo lado dellllf'ridiano
cOll/nn i Il la misma distancia dol punta cste Il oeste;
los Pel'Íéros i los AlltipodllS, ni otro lado del meridiano en los puntos del horizonte que están opuestos a los dos primeros.
XXIV.
Dada la latitud de un rugar i la hora del dio hallar la altura del sol.
REGLA. - ReetífJqllese el globo a la latitud dada;
trá.ig"se el sitio del 801 al
meridiano COlllun ; I-óng"se el circnlo úe IllS horx!. Cil las ÙOCI', i dése vuolta al globo hasta que el índice sl'ñale III hol'll dada. Póngal!e el clladrante de bItura llúbre
cI sitio del sol, i cuóntense los graJos comprendidos entre el dicho sitio i el horizonte, i estos cspresarán la alturll buscada.
xxv .
.Dado ?ln dia ClIalquiera del año. lutllar todos los lugares donde el sol estará verti.
cal C1quelmismo dza.
REWA. Tráigase el ¡;itio del sol al meridiano comnn i márqnense 108 grados qne le corrl.'~ponden. Hág:¡¡;e jirllr el globo, i todos los lugares que pasen pOT
.leb/lju de la marca tendrán sucesivamente el sol vertical en aquel dia.
XXVI.
Dado un lugal' en la zona t6rriã(/, hallar lns d(ls dias del año en que está el loI
vertical en aquel punto.
REGLA.- Llévcse d lngllr (lllno 1I1 mc>ric1inl1oj márqnese el ~rado R que en
él corrt'spon(ln;
dé~e VIle1talll ~I()bo i nóten~c los dOll pllntos de la eclipticll que
pasan por debajo del grado marcado:
estos dos puntos darán los dos dias que 86
buscaD.
XXVII.
Dado un lugar cualquiera i la hora de sulir allí el sol en los dia8 de los solsticio8,
hallm' en qué dias ¡¡aldl'áen olra hora cualquiera.
REGLA. Rcctífiqllesc cI globo a la Illtitnd del lugu dadl', i clíjase cual.
quiera dc los meridianos trllzaùos en el globo, por ejemplo el qlle pasa por el signo de Aric~. Tráigase este circulo al meridiano de bronct', i póngase el relojito
ef¡ hIS 12; vuélvase cI globo ha~ta qne el índice sl'Bille la horn propuesta en la
cuestiono Un punto determinado
d"l mcridiano que so elijió habrã du e~tar en.
tónecs en el hurizonte;
mãrqucse el grlldo de cste círcnlo que. por aquel punto
del merídiflr,o ell'jido fllert! cortl\rlo, i dénse vlleltll~ al globo. Los dos puot08 de la
eclíptícl\ quc cortaren suc€sivllrncnte el horizonto cn el grado que fué marcado,
designará.o lOll dos dias quc se buscaban.
EsrrAJ)(JS lJNII)()S llE C()IJ0J\11BIA.
Esta He:?ública e"Üi ;;ituaùa cntre los océanos AWmtil:o i l'lleifil:o, i uûde UlllLe~tcnsion (le 1;;,:1HlllIírl:lllld.,.I)S
cua~aùo~. ~u telTitoric>file descubierto por Cristóbal Colon en 1499. Los <le:'cnbridores i colonizadores fUül'olJ: (\.Io\l,
BastIùa~ 1.C)edll, Balbo;l, Pizarro i Ahnagro, Alfinjer, Hcredia, Cesar, Badillo í Hobledo, Espira i l~rodü1nan,H,,\;¡](;;,;.'.ar,
Ampudia 1.!lle;,ada. U,3sùe su colonizacion hasta 1810 fué colonia (le la corona de Espaíia con el nombt'e de .XaCL'fl H"ino
de Granada. RI :!Ode juiio de 1810 ';0 proclamó la Independencia, que fué sellada COllIn victoria obtenida el i de agosto
~o 1RHl en el campo d(l HoyacÚ,a orillas del rio 'featillo. Hizo pllrte ae la RepÚblica de Colombia, unida a Venezuola
I Ecuaùor, 1astü el año dû 1830, en que SIl separó, tomando el non:lbre de HepÚblÜ'll<lehLJ\ru,:u(/. (,'¡"IJ((!da.
Se o,.~anizó
cn Repúblin federal en 1k5~. Está rejid:l por h1 Constitucion do um::: i ëe cOlllponp-ele nllove l~~taùo~ soberano,;, eon
el nombre ù::>ESTADOS
UXIDU.~ DI': COT.O)lllLL
La poblacioIl alcanza a tre,; lllillone~, i tione li\) ¡:jUlIa,,,,,,,, 82 villas i 70f¡
pueblos. El. GoLierno es repuhlicano demoerÚtico.RI Poder ~iccutivo ~c ejerce pOt'UH]:,!·,'siùenÜ',d0.iido pOlmln.rmente
1 quo <iura aos uiios. Hui daR C¡lmal'as, cI Senado Ile I'lenipotenciarios
de los Estados, al (PIP Pl1vÚm tres cada uno do
ellos; i la ~Ünl!1rade 1I.3pres(~ntantes,cOlllpue~ta en l'Uzan de la poblacion, con un miomhro por oada 50,000 habitantes. No hm ~schvos on Colombia. EstA abolida ln pella dHmuerte, i estiug'uidas la~ conl\midad,);; l'olijiosas. IJ!l prensa,
~11 pal?,ùm, h relijion, la cnseiianza i la. indust::ia 15011 libres. Hiju el ~.istcllla decimal france,; l'am las monedas, pesoR
1 medIdas. tu sistema aduanero est:[ hasado c.n r1 peëo bruto. Sus rentas alcammn a tres millolles, sin mas impuesto:,
I que los de alluaJ'~asi el monopolio de la ;;al. Tienc rcla(~ioncsde mnisto.d i comercio eon todas las naciones de América j
C?llla 1l1ayOlparte de las de Europa. J,a navegacion ùe sus río" e" libre pam toda" las banderas del mundo. l,os princIpales sail: el ]Vll1~dalonl1,
quo nnce en los confines del Estallo dej''l'olima eon el ild Caucn, i cono entre los Estados
i de Cundinauarca., 'l'olilU~, Antioquia, Santamler, Bolivar í ].[agda.\.!ml1:i desomboca en el Atlántico; i el :Meta, quo
carr? en 111"asta rejion <lriental i rinde sus aR'~iU:~
l.i· Orill(iC"..•.'ùl~ principalos articulo s de comercio son: nro, plata,
platina, sal, ::sm()l~I~D;"i,
sombreros, Ül;lmco,('afé.'c.noros, l1iiil,ca~ICh~.<J.uin~s,m?-ùeras,.&c;i ha alcanzado n. 1:3.00U,OOO.
I La. gra~l cOr(dIem ae !Vë.1~1(1c5¡~t.mn..~2 '\JIpalS 1 lo corta en dlteruLtes (hre<:ClOlIes,
formando hoyas cn.prlChosas,altas
mesas 1 estonso!!yalles ; i producicndo todas las temperaturas entru Ja\, costas ardientes, i la uievo pcrpétua de las montaiias. Los nf' ados del Tolima, el Huila i la Si0rra Novn.c1ado SaTltíl.lllurta. Pl Raho do 'l.'equendama i el l'uonte natual de Paudi,. :on aùomos de su sucIo,
i
BOGerA. cs ln. cill<llulcapital dc la union: so encucntra eu lp latitud de'~' ;~ü'V' N, i cn la lonjitud do 760
::14' ~" 0. dd l1leridianü de Paris. A Ulla altura sobre 01nivel del lllur de 2,7i; IUletI'O!;,i (1.una temperatura mtdia
do J.G1;,·a.(108.
Fllt! fundada. por GonzaLo,Timéner.rle Quesada P.l () de ¡agosto de 1;lili!. Tiene \lila pol¡lacioI1de 60,000
ha,lnt,¡intes.
Los E tad·)s soherano» l'on:
¡\NTI~~Q1JIA, sit\llldt! 011tl'C.lio l:~'
,le lonjitud E. i'~' iJl '. do ~o_lljijllll0. ~e 13ogot:i,i GO.:!.' 30" i 80• ü'
I/Üe latItud N; hene una cEtf1nRlOn
de ,)00,2;) nUl'wmetros cuadrados; il'ohbclOll, i~:lO,\lO\)
ho.bItantes. Sn capItal, Medellin,
.~ fundada en liT·1·;'alturn. sohre el nivel del mar, 1,fi.U metros; tCll1.!eraturo.,:!O":1'; habitautes, li~,755. Lugares principales, Anticquiu, H.ione:~o i 1\1arinilla. Industrias, la minera, la lOIllcrciul i ln ag1·icola.
nOLí' T A1:, situado entro los i" !l' ao" ill'
7' de latitud norto, i entre 0° 2(j' de 10njit:ld R i:!" }4' lonjitud
O. do 13ogouí: ticne una estonëion do 700 miriÚmctros cuadradoë; J oblaciou, lí5,OOO haùitante". Su calJítal, Cartajena,
fundada por :"ed1'0de lIerodia (:11 20 de enero de 1,5:38; altura sol- J el nivel delmar, metro» n,O; tempcratura, 260;
I habitantes,
11,°9°. Lugaros principales, Harl'nnquilla, MOTllpOS,
el (h\.rulon i Coroza!. Indust.rias, la agricola i comercial.
BOYADA, 8ituado outre 4° 24' i io 3' de latitud N, i entte 5" lonjitu(l E, i (). :!:!., lonjitud O. de 13ogotÚ; con
una estension do :3G3,i5miri:í.m()troscuadrados; poblacion, 4fJ(j,OOO
habitantes. Su capital, 'l'unJlL,fundada por Gonzalo
Suilrcz Rond('n c:. (j do agosto (le l!i3fl; altura sohre el nivel delmar, 2,798 metros; temperatura, 1:)" 2': IW.hil:tnt<'>",
5,0:12. Lugarns principales, Chiquinquir:l i Santa Rosa do Viterho. Industrias, la agricola, ln pecuaria i la faIn·il.
CAUC!\., ¡;ituado entre ios 0° fin' i no de latitud N, i l" :20' i 4° 55' ele lonjitud O. <leBogotÚ; tieu" HWl estem;Íon de G,(,(jSmi.ritlmc¡;roscuadrados; poblo.cion, ·137,000 habitantes; eapital, l'opayall, fundaùa por Belflk:iZHl'CH
1,538; altura sobre el ni'icl del mar, l,ííU metI·os; tcmpcratum, 1K",'; habitantes, 7,000. :Lugaro"iprirwipnk~, (~ali.
Buenaventura, Pn,sto, Duga, Cartago i Quibdó. Industrias, la agrícob. i la eomercial.
CUND[NAMARCA, situado entre 1" fiG'i {¡•. 19' latitud N, i 8" 4' lonjitud E, hasta D" ·17' O. do UOg'ot;l;tionc
una estension de ~:,OÔ4mil'iánLHtroscuadrados; poblacion, af¡2,OOO habitantes. Sn capital, Bogohí. Lugares priLH'illalos,
Cipaquirá, Ch lcont;[ i la Mesa. Industrias, la agricola, la comerr:Íuli la f<1briL
MAGDALJ;:NA, situado entre 7° 36' i 15" 2rl" latitud N, i :¡" (¡' de lonjitud E, i O" 41' <lolonjitud O. tk .Bogotá; tieno UIl!.es;ÜmsiOIlde 60S miri:ímetroB cuadrados; poblacion, 100,000 habitantcs. Su capital, Santalllal'ta, fuud:u1l]
por Hodrigo 1hstÍllas ell 1525 ; altura sobre el nivel dol mar, Ometros; temperat.ura, 27e> ; habitantes, "1,::4ü. I,up;llr('~
principaies, Hioh,a~ha i Vulledupar. Industrias, la comercial, la pecuaria i la agrícola.
PANk\[A, situade. entre los G' 60' i 9, 3!Y de latitud N, 2" 4'P i 9 10" de 10njitudO. de Bogotá; tieuo \llllL :.:.1
estension do S~~Ô,
Oï5 mi..riároetroscuadrados; poblacion, ] ï 4,000 h'lbituntes; es el istmo situado ontre el Pacífico i el
Atl:[ntíco, Ill'es')ntando enke el golfo de SaIl BIas i la dcsembocadura del rio Chepa una. estrechez de 6010;) miriÜmdros. i
Está atrasesad'J pOl' 11nfen'ocurril i por él se abrirá el gran canal iJlteroeoÜnico.t:lucapital, Panamá, fundada por l'l',Iro i
Arias DÜvila e L 1/)18; altll1'a sobre clllivel del mar,
metros; Ü~!llpcratura,:l7" 2'; habitantes, 13,000. Lugares prin- I
cipales, Colon, Santiago, Ie·sS:[ntos i David. lndustrias, la ag,ríeob.i la comcrcial.
SANTA KDER, situado entro los f) . gS' i S· 5B' latitud N, ¡ O" :15' de lonjitud O, i fio fiS' de lonjitud E, do i
Bogotá; tiene ma estensiou de 4:.!:!mi.ri.:lmetroscuadrados; poblacion, 4£\6,000 habitantes. Su capital, Socorro; a.ltura
sobre el nivel ¿el mar, 1,2E·5 metros; temperatura, 21"; hal¡itante:;, 4·,9flB.Lugares principales, Bucaramanga, Vélcz.. :1
Piedccuesta, Sl.n Jil, l'amplona, Jiron, San José de CÚcuta i Ocaña. Industrias, la agricola, la comercial i la fabril.
'fOLIM. \., Útuaùo '~ntre los 1° B4' 25" i 50 '14' 12" latitud N, i 00 12' i ;¿o 20' 40" lonjitud O. do BogobL;
tiene una esten;ion de 477,5 mirilimetros cuadrados; poblacion, 25l,000 habitantes. Su capital, Guama; altura sobre
I el nivel del mal', 342 meh'os; temperatura, 28° fl' : habitantes, 600. Lugares principales, Honda, Amblllema i :Kf'i\'ll.
I
?
:
;,1
•
:0.':
°
il
¡I_Industria." ln.uo;ríc.)lai la eOl\lercial.
'--_-.•.-_..;;.-;....-_._
...
;....-_._.--'•....__ .__
._.
-'---'.!
Descargar