Il ~TEOGRAFI:A ¡, ! I nE A'. S A N e H EZ •• ; .1 B U S T A M A N T E, II oE i! 1 !I I: :I \ PROBLEMAS JEOGRAfICOS i DE ROYO ,l' . . :,iJ.~~'. il i i ! i I :I!I ! ' : ! I ! n,\) GOT II A. DI l' Il E X 'l'A ]) E J, A N' A C LU ~ • 1S (i ~J'j"1 !I. . --#- - 'N/7 "--""'" .... ." ...... _. __ ", .. I ' : l\'[ATElV1ATICA, FISICA I FOLITICA .NOCWNES JENERALES DE JEOGRAFIA ANTIGUA rOR two SANCHEZ DE BUSTAMANTE. OBRA ADOPTADA DE TEXTO FACULTADES POR EL CONSEJO DE INSTRUCCION PUBLIOA DE }'ILOSOFIA I LI~TRAS DE I POR LA JUNTA DE INSPECCION FILOSOFIA I GOBIERNO, ESTADOS UNIDOS ESPA~A PARA LA ESCUELA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Elf LAS DE lITERAIURA I DE LOS DE COLOMBIA. (rOlU%lA]lB LA. IDICION IlE 1866 I AUME:iT..l.DA.CON US CUADRO JJl:OGR.l.rICO DlI LOll tfjtÀD~ UNIDOS DE COLO)!BIA..) BOGOTA.. J:l1l':RIlirJ. DI LA N..•.CION.-186\l. JEOGRAFIA ][ATEMATICA, FISICA I POLITICA I NOCIONES JENERALES DE JEOGRAFIA ANTIGUA. PARTE PRINCIPIOS PRIMERA. JENERALES DE JEOGRAFIA. l. La Jeografía, como lo denotan lai dos voccs griegas je i grapho de qllo se deriva su nombre, es la ciencia que trata de la degcripcion de la tierra. Divídese en tres partes, que son: Cosmografía o Jeografíu matemática, que conaidera las relacioncs de la tierra con lo demas del •.wivcrso; Jeografía física, que dtlscribe la configuracion del globo rodeado de atmósfera i compuesto de tierra i a¡~ua (lIámase hidrog¡'ofía la parte de la misma cicncia que se ocupa esclusinmente en las aguas) j i Jeografía politiea, que considerando la tierra como morada de ]08 hombres, ensel'ía los diversos Estados i gobiernos qqe han establecido, i 108 pueblos que han flIndado: esta última toma el nombre de Jeogrufía h.ist6· ri:a cuaudo indica las variaciones que ha sufrido la division política de la tierra ell las diferentes épocas de )a historia, i de Jeograf'w. comparada ai se aplioa ., Dolazar cou )a d¡vi.iol1 i 110mllDclatura aetuallaa anteriore •• LIBRO PRTThfEHO. DE LA COSMOG RAF~A. 2. L'I mas ~cncil1l1ohscrvllcion nos demuestra que to!10s los astros o cnerI'''. luminosos que oCllpan el firm'lmcnt(l, jiran al rc!lûd,)r de la tierra en un dia i lIna 110che, o lo qUI' cs lo mismo, en 2{ horas, En cfcct,), VCIllOSal mos brillante de todos, al sol, qlle sale por lin lado del horizonte Ilarna·lo o¡'¡ente o levante, atnwiesa todo Ull an~o ClI el ciclo i se pone alIado opuesto nO.nhra,)o occidente u ocaso, parll Tolvl1r II "pare! cr al siguicnte dia ell el 1'1lptO dond" salió, Lo propio sucedo con toùas 1118cstrel!as, ias cuales describen circlllos al r",dc.lor de nue,tro globo en igual espacio de t.icmp". Este movimiento jeneral parcce quc se efectúa {'n un punto fijo denomina,h polo, cllya posicion se conoce por III ,dio de una estrella que se ve mui inmeèiata al Illismo, llamll,ln estl'eilll polal', 3. Una d¡;;(:n'i!cilln tan sClIcilla corno la :Interior, nos hace ver igualmente que el loi i la IUlla, Ins dos principales astros del ciclo II nucstra vista, no r.iempre guardan III misma p()si~ion respecto de los demas. Por nn movimiento ~ontrario al jeneral, el sol SI) add'lnta algllll t.anto todos los dias hácia oricDte; de modo que en su salida i oca~o 110va COllst'llltem~nte aC0mpafi<v)0 con las mismas estrellas. Ademas, los puntos por doude salo i se pone varian contiuuamente de posi. cion, pues sc aproximan o se IIlej!\n del polo segun los dias del año, pero estas variaciones e~tán circunscritas a ciertos límites, de los eUllles nunc'l pasa este astro. Por lo miam') esta nos inclina a t:reer naturalmente qne el sol, ademas del movimiento diario qne le es comun con los domas cnerpos celestes, tiene un movimiento Jiropio, que se verifica en sentido inverso. Las diferentes posiciones de la luna con relacion a las estrellas i al sol demuestran tambien que elIa tiene un movimiento pr(lpio. 4. Nos cercioramos así mi.-mo, Il poco que se fije la atencion, qne esa infini· dad de astros esparcidos en el firml<mento siempre guardan los mas de ellos la misma posicion relativa, de tal modo qno presentan constantemente un mismo aspecto, i lai grupos que forman tienen igual fignra : estos se llaman estrellas fijas. Hai otros por el contrario, que describen su órbita casi circular, .cuyo centro es cI so], a los cuaies se ha dado el nombre de planetas o cuerpos errantes. Algunos de ellos aparecen o desaparecen sin ópoca fija, i se llaman cometas, esto es, cóma(os o crínito~, pOI' razon de una larga cola o ùe una eabellera luminosa que los distingue. Con buenos inRtrllmentos e infinitas observaciones se sabe que los planetas sou redondos i tienen UIImovimiento ùe rotadon soure sí mismos, i otro quo ejecutan al rededor del sol, i se llama movimiento de t¡:aslacion. Otros muchos sirven de centro para otros mu'chos cuerpos que jirsn cn su derredor, del propio modo que ellos ae mueven en torno del sol: tales sou los cuerpos llamados satélites, de la vos latina satelles, porque en efccto parecen satélites o archeros del astro en cuyo alrededor jiran: asi por ejemplo, la luna es un satélite de la tierra, que jira en torno de ella, así como csta jira en derredor del sol. 5. Así, pues, de dos modos se esplica el moviento de todos los astros al rede. dor de ]a tierra: o las estrellas fijas, ci so), los planetas i los satélites jiran en torno de la tierra en el espacio de 24 horas j o bien la tierra, redonda como lOBdemall planetas, jira como ellos al rededor del sol, i al propio tiempo sobre BUeje: eB claro que en este caso, presentando la tierra Bueesivamente tOdOBlOBpuntoB de su superficie a las diferentes partes del ciclo, BC rep~oducirán los fen6me!l.OIil, dol fl'1Ïliœo modo que si el Boljirtu;e en dCm90~ de olla. ' FORYA. DE LA TIERRA. 5 6. Asi es como un exámen atento ÙI! tnclos los fenómenos celestes ha de' mostrado C]nela tierra es efectivamente un pl(11!cta ( cuerpo errante) como 101 demas j que es redonda, gim i v(jlt~a sobre s; mi"lIla o sobre Sil eje en poco ménoE ùe 24 horas o t\ll dia, i ai rededor del sol en 3135 dias i cerca de 6 horas, o un año; i por último, que la luna es snt,~lite. Por l8a,:cra quc ci movimiento diario del ciclo i el a!lu'll Jcl sol no son mas que aparicncins, efecto de la ilusion de nuestra "ista, que UII bucn juicio ha rectificado. E40 supne:;to, i segun la definicion de la Cosmografía (1), debe considerarse la tieTn\ bajo dos puutos de vista, a saber, con relaeion 1\ ella misma i ao Joa clIerpos celestes. CAPITULO PRIMERO. De la Ticl'l'a considerada en sí misma. § l. su FOR~B. I sus DIlIIENSIONES. 7. La ticlTl1 es de figura casi esférica: su movimiento de rotacion sO verillca ,le O II E' estu es, de oc·r,ideuto li oriente, al rededor de una linea imaJinaria Ilamhda eje. Lils ()~tremidades do este ejo, conocidas con el nombre de polos, se hailan en dirccion do dos puntos del cielo que parecen inmóviles (2) : uno rie estos polos ~ituado III lado rle la estr~lla fija llamada estrella polar, es el pala ártico, o soa polo de l(t OS(1., por ser esta una de las que componen el grupo dc estrella~ o eonsteJacion dicha Osa mellor; i et otro es el polo antártico, esta cp, opuesto a let OSCt. S. l)ara indicar la posicion relativa de los diferentcs lugares de la tierra se han imajinRdo eURtro pnntob cardinales, o llámense principales, que son: 1.° norte o setentrion a la parte del polo ártico j 2.· sur o mediodia Il la del antártico; 3." oriente, levante o este, báeia donde ci sol salc; i 4," occidente, ocaso, poniente u oeste, bácia donde se pone. Eotre estos cuatro puntos principales se suponen {·tt'os tantos: el 1.0 entre el sur i el oeste (sudoeste), que abreviadamente se representa por S. O; el 2." entre el norte i el ocste (noroeste o N. O.) j cI 3.0 entre el norte i el este (nordeste o N. E.); i el 4.(1 entre el <¡uri este (sudest~ o S. E.) Ademas se ha') imajinado otros 8 puntos intermedios, que empezando por s\\r SOll : sudsudeste o S. S. E. este· sudeste o E.' S. E, estenordeste o E. N. E, nornordeste (¡ N. N. E, nomordo?s{e o :<j. N. O, oestenordNste u O. N.O, oestesudoesle li O. S. O, i sudsudoeste o B. S. O. Por último, otros 16 puntos intermedios mas, que forman en su totalidad a2 puntos diferentes, que constituyen junto!! la 1'osa náutica, brÚJda ntro'ina o compás de mar, * pues se le dan los tres nombre~. Así, plies, se dice que Ull lugar está al norte, al sur, al este, al oeste al noroeste í:tl nordeste de otro, cuando aquel está flituado con respecto a este como los puntos norte, SUl', estt>, oeste, nordoeste, nordeste &,lL lo están con relneion al cent~o de todas Jas lioeas qllo ellos fc-wan. 9. Muchas pruebas acreditan que la tierra es rcdonù<I. Cuando hqllán,lollos • No so conoce el inventor de este Pl'e-:ioso instrumento, lIi 1" época lij" de .~1Iillveu cion. Guyot ùe Provins, poeta francés del siglo XU, cs d pl'imel'O ¡¡ne haù]a del iman Pol"" ln navegacion. Los marinos antiguos, que de;eo""ei.'lI h bl'Í'julll, 1I0 teuiau :lIaS guia que el so; o lo estrella polar, i por eso navegaball siemprè;1 la I'j~t:l de b~ costa~, nllll Call riesgo de e4uivocar la derrota cuando el cielo estaba cubierto. • COSHOGRAFIA • en el mar nos aproximamos a una costa rodeada de montaf'las, lo prime .• ro que vemos cs la cima de ellas, ùesrnes 01 media, en segnida la base i dltimamonte la llanura; o viceversa, cuando DOSalojamos de la co~ta, primeramente desaparece la llanura, deapnes la base, luego el medio i lo último la cumbre. La CBusa de este fenómeno es la redondez de la tierra, cuya superficie curVl\ se interpone cntre el objeto i la vista del observador. Si por el cofttrario la tierra fuese lll\na como la montañ:l de la cual nos alejásemos la veríamos cada vez mas pequeña por efécto de la perspectiva, si bicn siempre entera, hasta quo llegase a 8l!rlo tlmto que desapareciera àe Duestra vista. Otra prueba aun mas palpable de la redondez de la tierra cs la 5ucesion contivua del dia i de la noche cn cada uno de los puntos del globo; pues si fuese IIII\IB,alumbraría ci sol al mismo tiempo todas las partes de su superficie. 10. E~ta misma curvatura ha hecho que nuestra vista estó circunscritit en derredor nuestro por un círculo de cuyos límites no pucde pasar: lláma. sc este círculo hori~onte, de una voz griega que significa limitador, i se denomina viswd. )lorgnc llbruza la vista por todas parteJ. En efecto, este horizonte sc cstien ,le por nn lalll), se estrecha por otro, segun nuestra respectiva posicion, pero en t"le8 términos qne siempre ocupamos el centro. El punto del cielo, correspon' diente a este centro, i por lo tanto perpendicular a nuestra cabeza, se llama cenit, nadir el punto diametralmente opuesto: estas denominaciones son árabes. El círculo que va de un polo a otro pasando por aquellos dos pnntos se llama meri· &~ . 11. :Etai ademas otra ¡trueba qno acredita evidentemente . la reùondcz de nues· tro globo, i es la mudanza que observa en sns estrellas el que va en d¡reeeion de norte Il sur, o viceversa: si se dirije al primer punto, ve la estrella polar, por ejemplo, mui inmediata al polo, que se va levantando cada vez mas en el horizonte se, gnn lo que camina; i si por el contrario anda hácia el sur, la verá. descender en m:qor proporcion, hasta que siguiendo el camino desaparece enteramente a Sil vIsta. Este S()(1lllldofcnómeno, perfectamente igual al primero, nos manifiesta asi mismo qne la"'snperficic de la tierra forma una curva, cuya redondez se interpone entre la estrena i cI caminante. 12. Los fenómenos referidos ( la mudanza de horizonte i la variacion do las estrellas) se reproducon sicmpre de nn mismo modo: el primero se verifica en cualquiera diroccion qUfl tomemos, sea de este a oeste o de norte a Bur, í el so· gundo tan solamente en esta ultima direccion. Por otra parte, como los objetos suben o bajan, i se presentan o desaparecen siempre easi de una misma manera i COD arregk> al lugar qne ocupa el observador, venimos a inferir que la cnrvatura de la tiena ilS igual con corta diferencia ~11 todas sus partes. Estl\ opinion <Jstá confirmada: 1.. por los viajes que se han hecho al redt1dor del mundo, porque saliendo con dircccion de oriente l\ occidcnte, o al contrario, se vnelve siempre al mismo punto por el lado opuesto; i 2.· por la formá de la sombra de la ti(Jrra en los eclipses parciales de luna, pnes todos saben qne. estos eclipses sllcrùon cuando la tierra se interpone entre el sol i la luna, de modo que llquclía impidtl que el sol alumbre una parte de esta;: Il sombra de la tierra trllUldn sobre la luna siempre BC muestra circular en estc caso, sea cualquiera la parte de la ~Ilporficie terrcstro opuesta a este astro j lo que es una prueba cierta de su redoullez. 13. Siondo esto innegable, es fácil concebir el modo de medir la tierra: su· p6ne~e dividida, como todo círcnlo, cn 360 parles iguales llamadas grados; cada grado ,~ divido en 60 minutos, cada mi\luto en 60 ¡¡ccundp~, i e~t.9.sQn 60 terce· DDlENSION :DE LA. TIERRA.. ,·OS, 'Ir i como la elevacion o descenso de los 8ijtros (11) está casi en la misma proporcion de lo que se aDda en la tierra, juzgamos que la bóveda celeste, circular en la apariencia, se pucde dividir tambien cn 360 grados exactamente igllales en número a los del globo terrestre. TeDemos, pucs, la certidumbre de que cuando sube o baja la estrclla polar 360.a parte del cielo, es por habernos aproximado o ~epa' rado del polo las 360,a parte de la circunferencia de la tierra. 14. Desde luego se concibe igualmente 'l'le si por una parte se puede asegu. rar con el auxilio du cualquiera instrumento lo qllc sube o baja cualquiera estrclla, i por otra medir en la tierra el intcrvalo o l'spacio que ha sido preciso recorrer para quc aquella cambie de posicion, se conocelá la dimension Jel globo, porque ya no será mcnester ma~ que multiplicar la ¿islancia hallada call rdacion a la parte medid" en la circllnferencia de la tierra. Así, por ejemplo, un viajero que esté seguro de la altura Jel polo en Paris se adelanta hácia cI 1I0rte hasta quc lo vc con un grado mas de devacion: luego Ylie IIl'ga a este putltO, ha recorrido exactamente la 360." partc de la tierra, o sea un graJo Lenestre . .\lIJe des pues con una cadenR o ùe cll¡¡lguicr otro mudo cI cspaciu comprendido cutre l'uria j Amiens, ** observa qno su cstension es de 57,OIIl tocsas (7 ¡..iés castellauos cada una) e infiere quc la tielTa es 3tiO veces mllyor yuc las57,012 LocS"., cs decir, que 6U circuofJrcncia cs de \!,oOO leguas de UOa:; :J.:.:bO tueslls, o sea LI" :.!5 al grado. Se han mediJo arcos de mendillu,) de lllucha e:;Lt<usioll: así los frauceses, valién· dosc de una larga sórie de tar,,">\ CiClltiti~as Lall determin¡¡do el Lamaño d.,l arco del meridiano comprenJi:lo cutr.: Furlllclltera, la mas llieriJion¡d de las islas BRleares cn España, i Dunq:¡e\'quc Cil Francia, cuyo arco abrllza mas dc 12 grado!, i cs el mayor do CUlllltOSsc han ŒI.',clidohasta ahora. 15, ~i la curvatura de la tierra fuese esactamente igual por todos los punto! dcl globo, i no cun corta d/jeJ'utci« (12), seri~ preciso lindar siempre ci miEmo camino de nortc a sllr para que cambiase otro tanLu la pusicion de los astros. Al contrario, si hai pllrtes en la tierra mas menos cll\'vas, sl,rá menester camillaI' maa o méllos para 'lile la estrella suba o baje cn la misma proporcion, porqne lA figurá cllrva de la tierra es la quo causa la variacioll de la estrella. Es claro quo cllanto lilas llana sea la supcrficie, habrá. prt'slcion Je audar IlI11Spara que !e vcrifique est •• 1Il1l<1anZHj i \'iceversll, deberá rèeorrerse mènos camino cuanto mas curva sell aquella. 16. PUéS qnll se ha demostrado que segull se va adclal>tando bácia el norte SOil los grados elida Vez mayores, (. ell otros términos. q\le BC necesita recorrcr Inayor espacio para ol.oscrvar qlle una estrclla se elcl'a "desciende un graùo, sígnese necesariamcnte dc csto, qllc la tierra es aplanada en los polos, i lC\'antaúa por la parte que atraviesa por el Ecuador, línea im¡,jin!iria qnoroùca i úivide la tierra a ignal distancia de los Pillos . .' C ha uusell'ado '-l"O ci grado de la Laponia al /Jortc de Europa es de 57,1V:¿ tocs:v.; qllu cI gl'aùo medio clltre el Ecuaùor i el polu cs de 57,000 toe~as próxilllamolltu i C¡lIC ell .~J E~\Ia.Jul solo cs de 56,750. 17. La comparacion de las mediclus tomad liS cn Jus diferentes partes del It Los granoS', millt1tfJs, segundos i tcrC{\fOS Be t-;fñalun c(,n los ~ignos 0, " n, lU: así p6ra indicar 2 grados, 4 ,"¡lItltOS. 6 seglllldos i :¡ terceros se escribirá de este modo: 2· 4, H" 3"', J¡;sta observacion delle "plicarsc a todo. los lugares de la presente obra en que por medio de esto8 5igno~ ~e tratc de graduo,¡ i ÙP.::us ~llbdjyj~iolJeH • ••••El astrónomo frall"és Fe!'ne' tuvo I••sillguLlr idea de ir en coche dcsde Pari! a Amiens ••ontando esactalllcnte cI lIúmero de yueltas que daba la rlleda d\1rallte el camino, huta que di<llIiuuyó un g":\llo k altl/ra del sol; por ellYo medio vió que era de 57,070 tocsas d. longitud del grado que habi. andado. Lacaill. OU¡UVOpor cálculos trigollométricos la medicla de 57074 toesas. gstOll dOA ••"sullado •• on uotabilísimos por su corta difllrencia. \ COSMOGnAFIA. globo, principalmente en Francia, há demostrado que el aplanamiento de la tierra en los polos es casi de nna 307.a parte, esto es, que snponiendo dÍl'idido ci diámetro del Ecuador en 300 partes, el eje de la tierra no tendrá mas qlle 29U, i por lo tunto la difercncia de Jos dos diámetros resulta ~er de UlIOS 4 mirjáme~ tros. E~t8, por ma5 notable que sea, no l'ucde conocerse fácilmente en los globos te1'1'áqueos 'I< por r:1Zùn de su poco tam&ño, "isto quc en nn globo cie 3 pié., 1 ¡.>ulgada i 8 líneas de diámetro no se podia esprcsar sino por una sola línea. Ad e~ que sin tener cucnta de ella, se construyen estos globos esactamente esféricos, haciendo todas SliS líneas circulares. A la figilra de la tierra se le da el nombra de esferóide, pOl' el cnal se sigNifica una .#gul'a purecida a let esfera, sin ser lIna eifent regular, pues hai en cli"ersos pnntos del globo deprcsioDcS i prominencias parciales. 18. Las asperezas de la superficie rie la tierra no alteran de un modo scosible su figura, como podria juzgarse al ver Jas cordilleras de montañas de que está erizada, porquc las Illas altas solo ticnen 7,800 metro~, o lo que es lo mismo, una 1633.& parte del diámetro Je la tierra; de modo que IIpénas darian un milímetro o media línea de altllr'l sobre uu globo de un metro i t.l33 milímetros (cosa de 5 piés) de diámetro. 1';'.tas designaldades son en el globo lo que las asperezas de la corteza de una naranjlt, C5to e~, apénas perceptibles. 19. De tOJ¡h las medidas jeodésicas, de todas las obsel'l'aciones pendulares, de todos los cálculos astl'Onónicos i de todas Jas operaciones hechas para obtener las dimensiolles de la tierra se ha deducido que su diámetro ecuatorial es de 12,792 kilóm. i e\ diámctro polar o cI eje de 12,712, lo que da para. el diámetro medio 12,732 o como 2,860 leguas de 25 al grado; la circunferencia média de '0 millones de metros (unrs 9800 leguas) i la superficie de 5.100,000 miriárne\r08 cuadrados o 3~ millones de leguas cuadradas. El \'o]úrnen es de 1.082,634,000 miriámetros clibicos. 20. Una vez conocidas con exactitud las dimensiones del globo, 56 trató de establecer con arreglo Il ellas un sistema ùe medidas que estuviese en relaeion con una base fija i fuudamental, como se ha hecho en Francia. A este fin se ha dividido la circunferencia de la tierra co 4Ó millones de partes, dando a cada una de ellas el nombre de metro tornado del griego metl'on que s'gnifica medida. Este metro, equivalente a 3 piés, Il lineas i i (il piés castellanos i 588!) diezrnilósimlls,) .e tomó por unidad, i siguiendo Ja progresion décupla se estableció el decámetro compuesto de 10 metros (3D piós, 1il pulgadas i 8 lineas de Castilla,) el heclóme"'. Así se lInman IInas bolas qne representan In imájen de la tierra, i en las que están ae!íalados los circulas drscritos en ~1-2tj. Los globos en 'lile están representadas las estrellas en su respectiva. posicion ~e nombran ccleste.,. Los principales globos terrár¡ueos conocidos despues del adelanto de las ciencias ell Europa ~on los siguientes: el de 'l'jcu Brahe, que está en Copenhague en una de las salas de la academia; Jos dos celestes i tcrrestre de 34 piés de eircunfereneia cada 1l!l0, construidos por el P. Coroncli a e"pensas dcl cardenal de Estrees, que ahora 8e hallan en la biblioteca imperial de Paris; el de San Petersbul'go, llamado de Gottorp i compuesto por 'Olcario desde 1,654 a 1,664, que mandó buscar Pedro el Grande eu unlL fragat" pam adornar con él Sll nueva capital, i cuya magnitud prodijiosa sorprendió al mismo empemdor, pues 12 personas pueden a la pa\' hacer sus observaciones dentro de él al re·1eoo\' de unil. mesa; el de la. uni"ersidad do Cambridge, que tiene 21 piés de diámetro o 6 n'llS que los antcriorcs; los dos de cobre colocados en la biblioteca del Instituto de l!'rllncia, que aunque incompletos en la parte de descubrimientos modernos, dejan mui atrás n todos los grandes globos conocido por la belleza do su ejecucion ; i el de Poirsoo, concluido ell J,814 despucs de un penoso trahajo ùe 11 afios, que tiene li piós de diámetro, i está hace tiempo en una de las galerias del Louvre, eu el eu,1l se hallan trazadas DO sobre tiras de papel, sino sobre el globo mismo, con une. exactitud notable todas lu part" descubiertas del mundo. • OIRCULOS DEL GLOBO. Iro (le 100 (119 varas,l piá i 11 pnlg'Hlas castella".RS,) e~ kilóm~tro de l,OM (1,197 Vllrl\!l.) i el rniriámelro 10,1)00 (11,903 vam~.) E,ta In~s'.na Unidad de metro se ~ni\,tó II la division (lccimnl, resultAndo el decímetro o deClma parte de~ m~tro (4 p,;I!!lIdas i 3 línea •.) el ceniímetro.o cellt~sima parte (poco ma.s de moellR .I.lnea elel pió c~stelJ~no.) I no tan solo so In~r?Jn.J0 el metro para dO~lg~ar la IODJltud, Rino tarnhien para fürmar, ya por sns diVisores, o ya por EUS multlpllces, toda clase de m(,Jídl\5: Así pM ejemplo, el,1ramo (cql1lvl\/ente a 20 granos ~el marco.de Castilla) o unidad de P"sO no es otra cosa qno ol,peso de nn ccntlmetro cúbico de Ag'Ja destilada i pesada en sn mayor condensaclon, a III temperatura do 4° por enci ma del punto de hielo del tcrmómetro centígrado. § II. CIRCULOS TRAZADOS EN EL GLOBO. 21. Para conocer i poder esplicar sobro el globo laB diferentes pOBicioneí del s,)l segl1n IR época delllño, /le ha dividido su superficie por muchos cCrcnlo9, ClIYO 1150 es lI1ui frecnente, Como la bó\'eda celeste corresponde on todas BUll partes a In superficie do la tic~ra (13), por eso ~o.dQsloll cí.reulos tra~BdoB en el globo Ile consIderan correspondientes II los que dIViden el Cielo del mismo modo i con los mismos nombres. Estos circu/os son de do) ospecies: unOBque so llaman mcb::imo8, por ocapa, todo el cllpacio q\le puede tencr nn C£rculo en el globo j dividen la tierra en dOli partc~ iglllllell, i tienen por centro 01 centro mismo de la tierra. Loa atroa ae lIalJlAIl mínimos, i dividen el globo en dos parteB desiguales, no siendo su centro :1 el de la ticrrll, sino un plinto cnalqu1era del eje •. 22. Los círculos máximos son el ecuador í el meridiano, i lOBminimos JOI que '.P hallan paralelos al ecuador. Llá.rnl\se ecuador el circulo qno rodea la tierra Il igllal distancia de ámboB polos, de modo qlle Ja divide en dos par~ tell ig'c 111011 1¡lIlUadas hemÙ<jerios, o sean mitades ele esfera: uno qneda hâcia el pok ár lieu. i Ile llama hemisferio setentrional o boreal, i el otro hácia el polo nntártico, i ~c nombra hemi.<<jeriomeridional o austral. Al ecuador se le deSIgna t.nuhien COllel nombre do línea equ.inoccial, porque el equinoccio o la igualdad deZ dirt i J~ IfI llocl¿e ~e veriilca cuando el sol llega a este círculo. El ecuador celellt' cs que aivi,le el ciclo del mismo modo (13). ~;::. El ?neridiano es una línea quo va de UD polo a otro, pasando por cual. \jllier pu "to de ln ticrra: Ilámaso así porque el cCrculo que le corresponde en el ciclo (10) pasa por el punto en qlle el sol se encuentra cuando es 'mediodía eo el • mismo Ingar. El mediodi; es diferente, segun lo Bon tambien lo~ diversos lugares de la tierra. El Rol se manifiesta ántes en los puntos situados al oriente que al ocoidente, i por )0 t!lnto /lega a.as pronto en los primeroB a la mitad d9 su aparente carrera: no llega, pues, 01 mediodía al rnislDo tiempo a los lugares situados al este o aloes. w, unos respecto de atroa j i )a diferencia do estoB mediodlas cs exactamente pro. porcion/lda al espacio quo se!Jara cada uno de los lugares. PueB que jira la tierra en casi ~!4 horas (6,) hallá.ndose como se halla au cirCtlnt'crencia dividida en B60 grados (13,) claro Ob1.á qno van pasando estOB sucesivamente por delante del sol en el mÏllmo espacio de tiempo: de csta suerto en una hora paBan IlS grados, re-. :'DItando de aqlli la diferencia tambien de una bora entre áOB lugarea distantes uno do otro 15 grado@, es decir, qne cuando en el que csté. sitl1l\do al oricnto sea mediodía, en el otro no Berán mas que Jas Il : de donde BO inliere que tendrán (\n un mî:lmo instante el mlld.iodia t~4Q~ a...'1W~C?lI lugaros situadoll baJO eLmismo , . li 10 LONJITUD I LATITUD. lIleridiaDo de&de uno a otro polo i i entre dos meridianos situado~ a distancia de IIna hora o 15 grados uno de otro puede haber otros infinitos. 24 Dando vuelta cada uno de los meridianos por la cirCllnf'.lr(mcia de la tierrR, es claro que forma un c:rculo entero que la divide igualruente en dos herais, ferio!, oriental i occidental, i quo la prolongacion de ellos cs de 12 boras o sean ISO grados. 2~. Entre los cír.:ulos minimos o paralelos (fI ecuado¡' ~e enCllentrbu con sns nombres particulares los dos tl'6picos i los dOlicírculos polares. Los tr6picos son dos círculos qne se hallan por cllda Indo a ignal di;;tancil\ del ecuador, a los 23 t gra,los, o con m--Isexactitu'¡ a lo;; 23° 27' 57": J!ámansl: asi por traer su orijen de un nombre griego que signilLa vueltlL porque cuandollega el sol a ellos parece que vuelvc III ecuador. El quo se halla en el hcmi;;ferio borcal (22) se llama tr6pico de estío por ellcontrarse cn él en este tiempo el 501, o do Cáncer porque en este momento de_ año pareco que corresponde el sol II la constelaeion (o grupo de cstrellas) de su propio nombre: el otro se Jlalllll tr6pico de invierno o de Capricornio, por corresponùer cntónGes li la constel>\ciou de este nombre. Los dOBeírcll\os polares di,,;tan de los polos COlO o 108 trópicos están di£tantes del ecuador, i toman la denomiuaci'ln Je su posicion respectiva, lIamá.ndose el uno círculo polar ártico (7,) i el utrll circu.lo pol'lr antártico. 26. Los domas PIITBlolos qae no tinnen nombre particular, so hallan en el miemo caSo que lus meridianos: su número puede ser infinito (23), porque pueden suponerse desde uu polo al otro i subre nil meridiano tautos paralelos cuantol lion los puntos de la tierra. Estos rat lIlelos sin-cn parll indicar la distancia que hai de un lugar al ecuador. "' § III. LONJITUD J LATITUD. 27. Estos diferentes círculos. a saber, elecu/ldor los mel"tdiano& i lOllparalela posicion de los lugares i lo cual es tan im portante, que en razon de la figura casi esfériclI (11) do la tierra seria indispensable ellcontrar algnnos- círculos fijos, a los cuales se pudiesen referir lo! diferentes puntos de su superficie. 28. El ecuador ('5 uno dE; estos circulos. El espacio que le separa dol polo, i que compone III cuarta parte de toda la circunferencia, se divide en 90 gradol, marcados por otros taotos paro lelos pl'incipales o circulos de latitud, que llegan a s(,r mas pequei'los cuanto mas se aproximan a los polos. El intervalo de estos palalel08 se subdivide ell minutos i segundos: de este modo se puede indicar cou la mRyor exactitud la distancia a que se hallll un lugar del ecuador en cada uuo d. los dOB hemisferios (22,) quo es 10 que se llama la latitud de un lugar; i como el ccuador es el punto comun a que se retiere la latitud, csta se divide en boreal i aua. tral 5eguu el helllisferio donde está situado el lugar que se busca. :l9. Segun esto, la latitud de un lugar es el arco dol meridiano de esto milimo lugar que mide su distancia al ecuador. La mayor latitud está en los polos, i en el ecuador es cero. :&ta es boreal o austral segan se encuentre el J(]gu dado al N. o al S. del ecuador. La latitud indica tan solamente el paralelo en que está situado un lugar j pero como los paralelos dan vuelta al globo, no se podria inforir , de aqni a qué punto del parallllo eorresponderia la posicion de este mismo lugar. 30. Para evitar este ineonveninte se elije uno de los meridianos, llamado primn- meridiano o meridiano convencional, que como el ccuador llirve de punto fijo para laa medidas. liemos visto (24) que cualquier meridiano pro\ongado a lo" eirven para señalar exactamente 11 COSMOGRAFU. la otra parto del bemi~ferio forma un gran círculo (21) que divide la tierra en dos hemisferios, oriental i occidental: cada uno de elloa (que comprende 180 grados) se supone dividido en 180 Meridianos principales, cnyoespacio, igual a un grado, se subdivide en minutos i sel!undcs. IndicHse a cuÍlntoR grados, i partes de grado se halla un lugar, sea al oriente o bl occidente del prllT1l'r me· ridiElOo. i este espacio es lo que se llama lonjitud, III CUIlI se divide en oriental i occi(lental con respecto III meridiano convenid~. En fste CIlSOSil máximo es de 180 grados, o bien so cuellta de occidellte Il oriente desde 1 hastll 360; de modo qne un lugar situado a 1 grado III O. dI' Paris tiene 3,9 grarios de lonjitud. 31. Lit lonjifud es, pues, la distoncia de un lugar al meridinnr¡ ronvenido. i es cero en toda la estens;on de este. L •• lonjltud combinaria con \a lat,tud sirve par!I fijar csactllmente la posieion Je todos los lngllrl's cl1ya lonjitud es l'onocida. Ell I)fecto, por ulla parte la Illtitlld da /I conocer el paralelo en qne se halla situlldo cad:, lugHr, i por otra 8t18Roe mcJi/lllttlla IOlljituJ la distancia a que se encuentra del primer meriJiano, o lo que viene a ser]o mi~mo, el sitio fijo del paralelo: de c:ousiguiente, el punto que se cortan el pamlelo i el meridiallO, e8 evidento· mente la posicion buscadR. S2. La numeracion de 18s latitudes se empieza desde el l'cuador, que es un clrc:nJo fijo i determinado: no así 1118lonjitudes, cllYo pllnto de pRrtida es arbitra .• rio, por cnya razon hllu vRriRdo el primer meridiano los je6grRfos de IR3 diversas DRciones. ToloUlCO le colocó en las islas Afortunadaa ( boi Canarias), pl1Tque era ell',mite mas occidental de los paises ent611cCs conOllid08. Pllra hacer uniformo el modo de espresl\r las 10njitudeR l'n ]H~ Jcografias francesas mllndó Lllis XIII pOiler el primer meridillno ('u la isla de Hierro, la lDaB occidental dll IRS Cana· riSE, i sobre él están traZlIdos los mas de Jos mapas anteriores a uuestros tiempos. LOll holandeses fijaron el SUYl>en el Pico de Tenerifa, montRfla situada en ]a isla de este nombre, que en lI'Iuel ent6nces se tenia por la mils elevada del globo: 108 marinos espflí:1oles tamllien ~e guiaron muchos afios por el mismo. Jerardo Mercator, famoso jeój r¡<follMIlcnco del siglo X VI, elijió el meridiano que pasa por la illla del Cuervo, porque ell sn tiempo era la lincll en que no tenia variacion alguna la blújnla (8). E,tHS convenciones IllS lDUI]aron los marinos, principal. mentc desde que se j"nel'allzó cn /a navegllcion el uso de la8 observaciones aStronómicRs, pues COUlOlas taillas que señalan la hora de los fenómenos celestes i poe,icion de los astros en diversas épocas están calculadas por el meridiano del obf,ervutorio principal ¡je cada nReion, 108 navegantes rcfieren a eate los puntoa de sus derroteros. Asi, pues, los marillCIOS ingleses cuentan el dol observatorio de Greenwi,h i los angloamerIcanos el de Washington, i 108 franceses el de Pari8, qUI}e8 e] quo tomam.s ell esttl trlltado. Ponemos a continuacion lOI mJ9ridianoa mas comuncs COllRUSrespectivas distancias al de Madrid. en De Del D~ De 13° 38' alO. la isla de Hierro •••••••••••••••• Pico dll Tener¡CJ •••••••••••••• San F~rnando •••••••••••••••••• Cádiz ....••••••••••••.••••.••• De Paris .......• , .••.•••••••... D~ Greenwich ••.•••••••••••••• Do W llshington •••••••••••••••••••• ~• Q •• 120 20 20 60 30 720 SS' 28' 34' 2' al E. 41' 56' alO • . 33. Para {ormars~ ~na idea esacta de la posicion de nn lugar, es preciso saber prunero ~ul\l es el merldl~no que ha acrvido para indicar au lonjitud i redocirla a la de ParIS, lo quo es fáCIl clIando se conoce la diferencia do ámb08 meridiano •. As!, por ejemplo, BQ Ii~QQ C¡QQ GrQ~~wigb e8t~ a 2 g~d08 i IUIOIl 20 UliDa~q, ft1. LON'JITUD I LATITUD. 12 occidente del meridiano de rari~: d"da, pneF, la lonjitnd de Moscou de s'lo 32~ al oriente do Greenwich, pllra reducida II la do Paris cs menester quitar 108 2.0 J 20' de 108 :lio 32. i quedlln Si,O 12'. AI contrario, ~i el lugar estuviese al occidente de Greenwich, saia nccesario afiadir los 2'26'. Asf es que estlls operaciones se redncen a sumal' a ?"estar la diferencia de los meridianos. 34. J.JOs parAlelos o rírculos de latitud "lin disminuyendo a proporcion que acercaD a los polos (28): los meridianos o circulas de lonjitud trazados do nno II otro polo son todos casi de nn mismo lArgo, por cuyo motivo todos 108 grados de los llIeridiancs pueden mirarse igoales, lIun sin hac!!r mérito de la peqnefiisilllll diferencia que resulta del AplanamieDto de la tierra (17); i como 108 grados de latitud se cuentan por los meridianos, son todos casi iguales. 3S. No sneede lo mismo con los grados de lOT/jitud, los cnales se cuentan sobre los para!elos, PU(·s cada uno, por peqneño que sta, está siempre dividido eD :3600, que "1111 haciéndose mas peqlleños a medida qlle se aproximan a los poJos, hasta que en estos el pllralclo es no mils quc un punto, cuya latitnd es de 90 grado~, i la lonjitnd cero. Asi ('s qne los grados de loniitud 110son grados de grandes ci¡'cu' 108 sino en el ecuadol', i van siempre menguando segun se apartan de este círculo. En III Auposicion de qUtl la tierra es esférica, he aquí una tabla de disminncion de diez en diez grados. .e En el ecuador el grado es de •••••••••••••••• a los 10 .....•••..................................••.... a ]08 20 "" "" •.......... " " ....• a Jos SO ••. " •.•.••.•.•.••.••..•. " •.•.•. " •.•.•.• " •.•. " ••• a los 40." •..•.. " " ""..•••• "•.. "" a ]08 SO •• " •.•.•.•..•. " •..•.• " •••.••• " •••••••. " a )08 60."" "..•• "" ""•......•.. "•..• "•..• a ]08 70 .....••..........•....•........ "" " . a los 80." .....•...... ".......••.....• • los 90, •••.... "...•• "....•••••....• """." •• II •••••• § IV. MODO DE DETERJlIlNAR " •••• 57050 toesBa, 56163 63609 49406 43703 866'11 28525 19512 9907 O LA LONJITUD I U LATITUB. 36. Siendo la lonjitnd i latitnd la baso de la Jeografia, importa mncho cono· cer IllSopNstÏones que deben hacerse parll d"terminllrlas. Conócc6e J&latitud por medio de ·1" aplicaeion de este principio: La di,. tanda de un lugar al ecuador, la latitud, es igual a la altura del polo 30br, ei horizonte de este lugar. En eferto, si nos hllllamos en el ecuador, el poJo celeste nos parecerá esactllmente j~ual en el horizonte, Asi qlÍe la altura del polo cero, porque tllmbien lo es la latitud. La va.rÍaciob del polo * está en proporciOD al camino que se anda en la ticrra (11) : es, pues, evidento que si se adelanta un grado báeia el polo desde el ecuador, este polo que estaba en el horizonte parccerá. con un grado mas de ° e. • No se puede medir directamer.te la altura del polo en ateDcion a que este no est" marcado por ninguna estr~lIa, porque la polar se baila separada de 6\ un grado l· 46', de donde resulta que esta estrella describe al rededor del polo un l,equefio círculo que tiene SO i t de declmetro, i que corta el meridiano en dos puntos, auperior e inferior, distantes S· i t uno de otro. El polo se encuentrll entre estos dos punto~, que se observan dos casos con~ecutivos de la estrella por el meridi6no, i la cantidad media de esf.l.s dos alturoa da la del polo: por ejemplo, en el observatorio de Paris se ve que la ('strella en el paso superior aparece a los It· lI6' i 1&" sobre el b:lrizonte, i en el inferior Il los 41· 4' til": luego tomaelo el hlrrnlno medio de estos dos números, pDe es 4S' tiO' U'" se tiene la altura ile! polo, I de oOllsiglÚonte la latitud del observatorio de faris. ' COSMOG1UFU. 18 elevlIcion, i ~i Fe adplnnla 2, 3 o 4 grados, cI polo se elevRrá tambien 2, 8 04 gI'Rd(1~.i ,,~í coutillllnnd" hllstR ('; polo, donde estará eSRctl\mente aJos 9(10 del , horizonte u lo qlle "8 igllal, a la mIsma latitud. Así Ja altura del polo en un lugar es i1iCrnpl'l' igual U la l"titud úe este lugar. 37. Par/! CO!l(Iccr,pIlCS, la latitud de \ln Ingar no bai mas quo medir la altura del polo sobre el hOl'izolltC j Jo q\le sc consigue con 'Jn instrumento !lamado cua· drante, dividido l'n DO gradOF, subdivididos cn minntos i segundos. Por medio de nna plomada (loll'Sll de plomo que atada a UDa cuerda sirve para determinar una perpendicular) se ponenno.d(, los lados en direccion vcrtical, de modo que este Jade· vaya recto RI cenit, i el otro lado esté eSDctamcnte paralelo al horizonte: en esta situacion la cuarta parte de la circunferencia corresponde precisamente a ig;lal cantidad del ciclo. i los grados del cuadrante Il otras tantas partes del arco celeste. llccha esta opcracion, i fijando cI observador la vista al ángulo del cuadrnnte dirijc liDa regla mr.vible llamada alidada (regla que da vuelta sobre el centl'o de un instromento parll medir los ángulos) hácia la estrella polar CD el momento del paso illferiN, i Jesplles bácia esta misma estrella en el instante del paso 11Iipcl'ior,contando en ámbos casos los grados quo comprenden los arcos compron· dido!; entre la estrella i el horizonte i la cantidad média le da la altura del polo i por cOllsigciente la latitud. En vez de medir el arco comprendido entre la estrella i el horizonte, se prefiere (por ser lo mismo) contar los grados que hai entre la estrella i el cenit de donde so deduce la Rltura del polo, pucs es evidente que este arco i la aleura del polo es igual a 90° o a la totalidad del cuadrante. Si operando as{ se observa que el folo está a lOll 41° 9' del cenit, se inferirá. que la altura del polo e8 de 48° 51, porque sumadas ambas cantidades dan eS8ctamente 90·, ~:8.La diferencia de meridianos de dos lugarcs se determina por la del mediodia u otras horas en eslc,s mismos lugllres: si dista \1DOde otro 10°, la diferencia de Jos mediodías e8 de una bora (23). siguiéndose de aqui que siempre qno pueda saberso la hora qne os en un misL." instante en dos lugarcs diferentes, se sabe tnmbien cúal cs el intervalo de grados que separa el meridiano de UDOi otro, pues no hai mas <?ue multiplicar por 15 la diferencia do horas: a esto se reduce el problema de la" lonjitudcs. SO. Los dos modios quo sc asan para conocer la difercncia de las horas son los cronómetros i la comporacíon de unas mismas abservaciotles astronómicas he•• chas en dos puntos situados hajo distintos meridianos. 4(t. Los cronómetros son unos relojes perfectamente construidos, que lindan bien m'1chos mescs sin casi ningua desigualdad ell su marcha. Arréglansc a la hora peor el sol cuand() son las 12 en la poblacion de donde se sale ( supongllmos sea Palis ), i siguen ~elialando III hora de esta ciudad, soa cual fuere el pais a don· de los lleve el viajante. Llegado 1\ un punto cuya lonjitud quiera conocer, ob· servando el momento dc las 12 o mediodía mediante el pllSO del sol por el meridiano (23), i le compara con la hora quo apunta el c1'onómetro! que es la de Paris, en aquel mismo instRnta, sabiendo ya de este DIOdo la diferencia de las horas, i por consiguiente la de los mrridianos, 41. SopongamoB, por ejemplo, que el viajero haya tomado su direccion a la part.e do oriente, i que III cOJJta~ las 1.2 en un pUlltO donde ha l1egado~ 6U cronómetro no seliale mas' que la8 91 30 mInutos. esto es, 2 h. 30' ménos; VISta esta difel'cllcia, i·ssbiendo que cada hora corresponde f. 15 grados (23), mnltiplicará 2 h. 80' por 15, i el producto 370 :JO' Je dará la jonjitud de aquel lugar al del m9ridiano de Paris. Ea ûicil comprender quo .i el viajero hubiese tomado el camino de occidente :E. LOXJITUD I LATITUD. el cronómetro le hubiera dado un resultado diametralmente opuesto, esto es,.ta hora mas. • 42. Si fuese posible quc nnnea S6 desarreglasen los cronómetros, serían estos el mejor modo pDra conocer nIas eS8ctamento la lonjitud; pero espuestos como es· tán a 188variaciones inevitables que en ellos produce la acciou del {rio i del calor, no Bon Ilicmpre una regla Begura de qn8 nos podamos flar enteramente, por cuya razon ha sido preciso recurrir al propio tiempo a la oóservacion de los fenómenos celebte" tales \lomo los eclipses. " j Estos {eD6mcno~, por Cllllsa de la distancia de los cnerpos celestes con respecto a la tierra, se observan desde varior. puntos sepllrados unos de otros, donde se eaentan CD un mismo momento horas mui diferentes, por cuyas diferencias se BIICIl la lonjitud. ** 43, Supongamos, puesl qne an eclipse de luna sc observe cn tres pllntos di{crentes, a saber, desde Fidadclfla, Paris i Moscou, i que en el momento dcllle!ip' S8 los obsetvlldores hnyan contado en Paris las 12 de la noche ell punto, ell F¡Jadclfia las 6 4ll' 36" de la tarde, o sean õ h. 10' 24" ménos quu los primeros. i en Moscou Jas 2 20' 48'0 de la mafiana. De aquí se inflere por de contado que Fila· dclfia está aiO. de Paris, puesto qne las horas están allí atrasadas i que Moscon le halla al E. por ir adelllntadas. Tenidos ya estos datos, para Bllber cuánta es la • diferencia no habrá mas quc mllaiplicllr 5 h lU' 24" í 2 h, \lO' 48" por I lí, i reloltará quc la lonjitud de Fíladelfia es de 77° 86' aiO. i la de Moscon de 35 12' al E. de Paris .•. ". .,. o o 44. Ademas de lOBeclipseB de luna, pueden servir de regla otros ft:nómenos celestes, como son los eclipses de sol i de los satélites (4) de JÚf>iter, siguiendo siem pre el mi~mo principio. Todos estos medios tienen, pues, igual objeto, que es hallar lu. diferencia d, tiempo de los meridianos p.TQ convtTtirla despues en flt'ados. 45. Ademas de todos los medios iudicados que para determinar las posicio, nes jeográficas nos proporcionan la obllCrvacion i el cálculo du los movimientos celestes, Be uaan sefiales d. pólvora, inflamando repetidas veces al aire libre cierta cantidad de ella sobre un punto mui elevado en una noche serena: ~ilúan' le dos observadores con un péndulo cada uno en los pllutoS cuya diferencia de Jonjitnd quiere conocerse, i observan atentRmente la apllricion de estos fuego8, la cual es instantátea en ámbos sitioa a pesar ñe la distancia, merced a la prodijiosa • Para {acilitar el câlclIlo de tnles diferencias un profesor {rances de matemâticas, M. Sibut, acaba de componer UD. iujenioso Planiiferio movible i reloi auxiliar i ulIi- "erIal• •• No ea absolutamente nccesArio tener observaciones correspondientes a Ins CI"Cse hacen ca el punto cuya loujitud quiere conocer~e, Los alnlHna!jue~ a<trouómicos, con;o el COflocimiento de tiempo8 de los franceses. ,I AZ,(lanaqzu náutico de los iO/ilesea i el Calendario del navegante de los ùi/Jamarqueses, presentan câlculos de eclipses hcchos con 8uticipacion pari un lugar conocid •. ••• El melodo llamado de di .•tancia3 /107Iare3. indicndo primeramente en 1614 por WerD.cr de Nuremberg i ampliado en 1624 por el s»jou .Apiano, fué elojiado por mucho. astl'ollÔmos ¡entre olro5 por Kepler; pero àizo incierta ou p"¡lctica la illlf.lCrleccíon de las labias astronómicas que selial.b,," los movimientos de la luult, Los CIlSUYOS de ~Lrin para pOllerlo en uso no tllvieron buen re,,"ltado, hasta qlle recomendltdo de IIl1e,'O i nlt'jor l'nsefiado en 1760 por Tobias Mayer Je CllIpi<Ó con mucho éxito el célebre viajero ùallés Niebuhr; desplles adquirió una grnnde pcrfeccíun COlllas tareas de Borda, Delamhre, Hurg. i cn p~rticul"r de las de LapInee. InHr\1mento; illj\>nio~os i eom,truidos CODel ma)'or eS'hero. tabl..s caleulaúas con una el:aetitud estrnoIdinarill i fórmulas variadas de mucho8 modos r.cilitan ahora esta ope"'OIOD, quo es do UEOulllTef8111 Buplll todos loa dOlllu 1I14tO<1oe para bailar la loojltud, o GLOBOS I MAPAS. ,'elocidad de la luz (68). La diferencia de tiempo entre los doa pêndulos darA l. <lela.lonjitud buscada. Por último, ebservaremos que en adelante reemplazarân 101 telégrafos eléctricos con inmensa ventaja a las selíales anteriores. * § V. GLOBOS I MArAS. 46. Así es como se han conocido la latitud i lonjitnd de 101principales ~untos del globo, i por media de medidas tomadas sobre el terrcno le han com.• prendido tambien todos los lugares intermedios, guardando l~ configuracion de cada pais: i de este modo se ha llegado a representar' Ia tierra en todas Slll partes. Estas representaciones son totales o parciales: las primerai toman el nombre de !Ilobo i mapamundi, i las segundas el de m'tpas o cartasjenerales o partícula/·es. 47. Ya hemos dado la definicion del globo (1'1 :) el mapamundi no se difeNncia de él sino en que la tierra está figurada alii sobre una superficie plana. Para indicar que la tierrA es esférica se arquean los pare.lelo:;i meridianos, como se vcr;a si se estuviese situado a una distAncia mui larga. El trazo de cEtas curvas sc llama proyeccion. Esta cBpcrie de representacion de la csfera toma ci nombre dc ,napamundi en dos hemisferios (occidental i oriental) por estar separado cn éluuo ie otro. Hai diferentes métodos de proyecciones, pero todos ellos tienen un mismo o'bjeto, que es representar lo mejor posible una superficie esferiea sobre otra plana. 48. Otra clsso de mApamundi es el llamado plano o de Mercator uombre del D:latemáticoqnc lo ha inventado. Los meridianos aon cn él unas líneas rectas el)uidistantcs, cortAdas pcrpendicularmente por loa paralelos al ecuador, si bien lc's intervalos que separau 1\ cstos, sou mayores segun se Vd adelantAndo' hácia lc'lIpolos, en una relaciou inversa de la que sigue en el globo la diminucion de girados de lonjitud. De esto resulta que las dimensiones relativas de laa diversall pilrtes del globo EO roltoranen proporcion a su distancia del ecnador i las rejio•. nllSpolares v. g. adquieron una mnguitud considerable j pero sus ámbitos quedan pl~rfectamente caactos, lo cual es suficiente a los marinol', para quï.mcs se hacen tf,tas cartas o mapas. 49. Empero, como no Ilea posible representar en un ml\pamundi todos loa p<lrmenores de Joa paises, a no ser que se le den grandes dimensiones, se han trazado mapas parciales, que presentan Jas faces de partes mas o ménos considera· bles del globo. L.')s mapas están como los globos sujetos a la proyeccion, cs decir que los meridianos i paralelos son de forma curba, licgun las regias fllndadad so· bl'e el cálculo, con el fin de presentar una parte de l:sfcr6idc o toda entera sobre· Ulla superficie plana. Dícese que los mapas son jenerales cuando representan cI todo de un gran pais, como la Europa; particulares cuando solo iucluyen una putc como España; COl'ográficos si describen una 80la provincia con todos lOI!lugares mas notablcs, como Aragon j i topol}ráficos o planos jeométricos cnando sc halla trazado cI término de una poblacion, como Madrid, demostrando •• La estension que de dia en dia van tomando la3 líueas telegrílficas, ha producido ya Ilingulares resultados por efecto de la diferencia de latitude3. Así un parte espedido de Berlin a las 6 dc la tarde llega. a Paris a las 5 i media; eu la noche del 9 de agosto de 1858 se rcc:ibió", las 11 i Ils minutas en Valencia (Irlanda) lin parte de San Juan de Terranov& que fué enviado a las 8 i 25 minutos, i esta apesar de In rapidez casi instilntanea do la co::rieñte eléctrica propagada por el alambre conductor; i aun será otra cosa mui diferente cu;mdo se establezca el telégrafo hasta Nueva York, calculándose que un telégrllfDa que .!lllga de San Petersburgo IL las 12 deberá llegar a aquella ciudad a las 7 do la maiiana del mismo dia. 18 DDIDAS mNBItA.lUA8. caseríos, poentes, bo~ques, coIMlIl', valles &.' H'Ii tambien mapas hidrográficoI para losmarino~, en los cuales se marcan cnn el mayor cDldado las costa8, los eseollos, Il\s sondas. es cicciI', la meàida de profuodicla,¡ &.a. mapas jeol6jicos i minerulójicos,qnc indican Ja nlltur ,Ieza dc los terrenos i las especies de mineralcs que encierran; mapas botánic'!s, mincra.les i ot.r08, 8elrun el objeto a qoe 80 destinan: todos est"s mapas se llaman especiales. U n atla~~es la coleceion de mnchos mapas. 50. TodQ mapa, cUlllquiara que SCIlsu tamaño, debe est:tr en relacion con Ja magnitud verdadera del globo: esta rehcion o eOl'respontlcucia estÍ\ indicado . por lo que Re llama escala o pitipié, qllo es una línea graduarIa, cuya 10njítu,J i dimensiones ùemuestran a cuánto espacio fOluado en el mapa corrcspen.Je IIna determinada cantidad de lugl\res, millas, mir¡ámetro~ o cUIlI'Juiera (¡tra medida de que 8e use, calculando de este modo la$ distancias 'lue hai de unos pal ..jes 8 otros. Supongamos, por ejemplo, nn mapa en cuy.1 eS'lala so espresa un miriáliletro (20) por ellargt'r de un centímetro: es tl/III cos3 clara qlle la" ¡ji~t¡\ncias tnm;¡.)a. en este mapa serán menùres que las de los Ingare3 de Ult pais en pfùpo1'l~ion d. un centímetro a un mrriámetro, es decir, que serán lin m;Uor. de veces mas piqoei'ias. 51. Los objetos de la jeografia ordinaria solo exijúFl el uso de sign')s fá~ilcs de conocer, i cuya esplic:v:ion daban por separado los jeografC>3 a'ltigl\o~. L IS m,,pas suelen tener la {úrma de lin rcctd-nguJo, cuyos lados inllican :o~ cnatro pllntos cardinales (8 :) en lo alto del mapa se coloca elnort<', eo la parte de abajo el sur, a la derecha el oriente o este, a la i7.qnierda el poniente u o~st.;. L;ls djvi~il)ncs de la lonjitud están lDaTClldos en los lados slIperi,)r P. inferior, i los de l"ti!ud en lo. lados de derecha e izqnicrda. Los paralelos i 108 meridianos se hallllll t.raza los do uu lado Ii otro, i se cruzan en lo interior del mapa. Para medir en el mismo la distancia de un punto a otro, v. g entre Madrid i Paris se toma esta distallcia COli UD compas i se pasa Il III es~;¡la qne e~tá abajo del mapd, la cual mostrará que :r.-hdrid está a 250 legnas (de 20 al gral lo) de Pari~. Cnando los pnntos qne se han de medír están directamente de norte Il sur o de este a oeste, so cllentan los gra.dos que hai entre ellos en fos rr,eridianos i paralelos, i reduciéndolo3 a Jegnas, millas O Illiriámetros. se encuentra ~Il distaucia sin ncceõida I Il Iguna de la escala. 52. Las medidas que sirven para Vdluar las distl\ncias se llaman medidas itiMrarias, las oUllles varian en cada nacion lo misl;lo que sus nombres particulares. La Francia inventó a últimos del siglo plisado el sistema métrico decimal (20/) que desde el alío de 1840 es de uso forzoso, estando prohibidos todos I~s demas. Despues se ha adoptado eu nó1jica, IIolanda i E~(laña., donde, seglin la lei de 1859, es obligatorio desde L" de eneI'" de 1860. COIllO quiera, he aquí una tabla de Jas medidas itincrarias de los ;¡¡iucipales paises i la relacion que tiene cada una con un grado de latitud i el kilómetro. lU. Q ~áuticos destinados Al grado. Alkil. Legua de España i Repúblicas hispanoamericanas (20000 pió. ) .••••••• 20 5,7227 Legua do Portugal .•••.••••• 18 6,173 _• , •••• Miriámetro o granJe legna nueva. de Francia .•••..•••. , ••••••••••.••• Kilómetro o peqnefia legua nueva id. * 10 1 • Haciendo U80indi~tintamente en esta obra de leguas, miriámetros i kilómeÚos. COll. viene tener presentes las siguientes reglas: Como nueve leguas españolas componen próximamente II miriámetro3 o :íOkil6mewOll, COSMOGRAFIA. 1'7 Al grado. Milla legal inglesa ( 1¡60 yardas) •••• Milla aJeJuana .••• , ••••••••••••••• , ~Iilla sueca .••....••••••••••••••••• W crsta de Rusia ••••••••••••••••••• Le~ua de Polonia •••••••••••••••• , M ilia de Dinamarca •• , , •••••• , ••••• Milla de Italia .•••••••••••••••••••• Berri de Turquín .• , ••.••••••••••••• Parasaog de Persia .•••••••••••••••• Li de los chinos ••••••••••.•••.•••••• Legua del Brasil. •• , ••••••••••••••• Alkil. u6i 1,609 7,408 10,68B 1,067 ;),7227 7,53B l,B52 1,476 12t 8,0 192 17 0,57'1 6,544 69! 15 lO¡' 104'; 20 14,77 60 Los romanos se servian de una milla, que era casi la 75." parte de nn grado: constaba de unos I,~ 75 a 1,4B I Illdl'OS (' de 5,000 piés romanos. Los griegos usaban el atadlO de 6uO piés, i los lwoia de ,lifc'rclltes especies: el que IllllS a menudo emp leabau los antores clásicos es el estadio olímpico, igu¡¡l a la B.a parte de la milla romana, siendo su largo de unos 185 metros. CAPITULO II. De In Ticrl'a considm'ada ell sus l'clacionc!I cclcstct;. con los cuerpos 5:.J. Ya hemos visto que los el1l)I'pOScelestes pneden dividirse en dos clases: cstrclla'jijas, distribuidas en grllp"s o rOl1stelaciolles, i planetas o cuerpos errantes, que tienen el sol por centro de foilS luo\'illlie, tos (4), i con el cu1l1forman el iistema planetario o solllJ",·¡.iellJio t"d08 cllos opacos i carecielldo de luz propia. Los plalletas Re suodivÎ.:ell tilllluicll Cil dos clp-ses: l.· planetas principales, que jirltll illlllediatamcnte alrcued\'!' del sol i SOli los plnnetas propiamente dichos i los cornetas; i '2.• planetas secundarios o satélites (4). estas medidas se hall~n en razon de 9 a õ o de 9 a 50: luego si queremos reducir 125 leguae, por ejeml'lo, a miriámetros, formaremos esta pruporcion: I) : 5 : : 125 : X, i multiplicand!' ¡os dos términos medios, esto es, 125 por 5, i partiendo el producto por Il, nos rest:ltaráu 1)9,4 mil'iámelros. Si !:e desea reducir el mismo número de leguas a kilómetros, no hai mae que suprimir ia coma de eSla canlidad, i serán 694 kilómetros. La misma operscÏon BC vielle a hacer para reducir leguas cuadradas a. miriámetr08 o kilómetros; pues COIDO 81 leguas cuadradas componen 25 miriámetros o 2,600 kilómetro. cuadrados, diremos, siendo Y. g. 144 leguas cuadradas las que qU'lremos reducir, il' : 25 : : 144 : X, , i nos resultaran 4,44 miriámetros euadr ••:'"", Si queremos que sean kilómetroB, quites.: <lOmo arriba la coma, i serán -1444 kil6melrol cuadro,jos. Desdo luego viene a resultllr algun e~..:.~o puede despreciarse eD la, CI/lti· dadell ordinarias. ' . - PLANETAS. IS LaB lIl!ttematico8 l:llsdi!tlJ lus medi", dc conoccr las dimensiones de casi todos los }llal/et.,s * i las di>.t"II<:Ï"s 'ltlt; I(lS sl'paran de nosot.ros, al mismo tiempo que por la ollS':rvaciun COtlvC('::es la dllfaeion de sus movimientos. § J. DEL SOL. 54. ¡~l wi, astro prineipal i ccntro de ;¡uestro sistcma planetario, parece Ber ,lc figura ('I·,i l '¡i;lic~, viéndMe tn él manchas negras dc fOI1;na irrcgular i .va~jahil', '",. (" ,,',., \'all .lado [\ r:OllO(,l'rp' 1 su mlHlnllza aparente 1 su vuelta perl6dlCa It llll III ,. '" ¡Il"to '¡lie ha.:e sobre ~í Ini~mo till muvimieuto dc rotacioD cn el disCUI'," ' .• :ï ,¡i:¡~, Sil diám('tto cs c,,~i 110 \'eCéS mOlY.)!'qne cI de la tierra, lo que egui\:,:.' :i I ü,o"o 1('gullS i lu qUé le da UII \'olúmcn clIsi I.330,OlJO mayor que el de ("ta, plil'S ci l'l'l'le tau pequl·fto ('onsi,te «Il la grllndísima distancia a que c&tá de i;( ,'otrm', que es mils dc 12,00(1 "l'et'S l'1 diámctro de la tierra, o 34 millones de Iq;llas :.lstronól:1icus (4,444 llIl'trus ('ada nnu.) '* Está prouado gnu el sol no se halla fijo en el cspucio, sino qne tieno un movimiento d, trllslhcioll háciu la eOIlf,telp,eioll d" lIl'rl:nlcs, arrastrando cn pOBde si a los astros de gue cs centlo de grilvedud con unll "e!ocidad doule que la de la tierra en torno suyo, por cnya razon solu cs fijo relativamcnte, sin que esto impida que debamos considcrarlo inmóvil con respecto al sistcm!l planetario. I § II. DE LOS PLANETAS PROPIAlIfENTE DICHOS. 55. Los planetas tiencn dos mOl'imientos: uno do rotaeion sobro sí mismos, que se ha llegado a conocer del mismo medo quc en el sol, esto es, por la vllriacion periódica dc los puutos visi bles sol)rc la superficic de estas dos cuerpos (54,) i el otro de revolucion o iraslacioll ul rededor del sol (4.) Estos dos movimientos se verifican siempre dc ("~eidente a oriente. Este órden procede de Jas primeras causas que por la \'olnutuu del Criador ha determinado los movimicntos plunetarios, siendo uno de los f~nómcnos mas admirables que prcsenta cI sistcma del mundo. Los alltiguos solo cOllocian seis planeta8, que cran Mercurio, Vénus, la Tie· rra, Marte, JÚpiter, i Sail/ma,. pero ahora conocclIlos muchos mas, ascendiendo II 65 ell 30 de novicmbrc do 1859. Divídense en mayores i menores: los mayores o principales son los que acabamos ùe mencionar, a los cualcs debcmos añadir, Vrano, descubicrto por llerschell cn 13 de marzo de 1'181, i Neptuno por Leverrier i Galle en 23 so seticmhre de 1846; i los menores o aster6ides son todos los pequeiios planetas que circulan entre fl'Ia,·ta i Júpitel', o''''pando el vacío que encontraba Kepler cntro estas duS planctus: tambien se lcs llama planetas telesc6picos, porque solo 50 ven con buenos anteojos. Estos planctillas pertenecen todos al siglo actual, que empezó con el descubrimiento de Céres, siguió con el de Pá.Juno i Vesta i despues dc una detcllcion de treinta i acho años continúa felil hallazgos, siendo ya 57 los conocidos. He aqui los planetas principales. teu, en • !las adelante (103) S8 verá. la razon de no hallarse comprendidas las estrellas. • Esto número, fácil de r~tener, no es Igualmente sencillo de comprender, porque n. bai en la tierra nadl'l que paeds. dill' uns idea de lo q ne ~on 34 millones de leguas seguidas, I mejor se entonderá por eomparacion. Una locomotora que camine 100 leguas diarias tal'Itarla nuevo siglos i medio en ir de la tierra 01 sol. La luz, cnya velocidad eG do 70,000 leguas de ',000 metr08 por segundo, emplea 8' 13" (68) en ll~gar del sol a la tierra. COD "WI d atol ya. so prodr& comprender la onorme distancia. quo n08 sepa.ra. dol BoL 19 COS~lOGRAFI A. .• ":_,~l:'::l'; de los Planetas, I 'i, ._ ._: ¡'.~,,,:;.~: I ,I,lumfU verdadfl ~ I lJcU,l<lall.! :·:liS).• , : ;,·,Tr.'iSIIHO¡' ' ROTACION. d\! la IlIz. Il, n, M. S. -125.. ~-:-.oo Sol~.~~'-1-12,(;:;;-:·1~;';:;-! :1!)·I,%ti j-;),~~I-,~-. LllIlll ••••••• O,~.~:.:. >l, :!l\ O,l..\.', 1',1>1;:\ ",1 i5 O,'IS:. l,(¡O" n,!!;¡, 0,88!), 1,00U: 1fcrcurio .••• yónus ...•.. Tierra ••.•• Marte •••••.• Júpitcr ..•••• 0,617 10,8(;0 S'ltur~() .••••• lTr~no ..••.•• Nppt.uIH¡ ..••• 9,O~'2 4,31~ 4"-';:! l Los planetns veni.." O,lIl¡ ¡,O(,(I l' o,l:\S '\132: 1.280 . 33~,03'1, 7:lfj 101,1)00 82 I l·j,Shl 111 : 21,0110 0,ti1n 12'7 .• !,OOO l' '1 .• 43 •. 00 2,10 I 6,6'70 D,OB 1,000. 1,(¡10 24 .. 23 •. 21 .• 00 0,95fll n,23S l' 1,000 0.430 0,03'7 O,ISS 1\,180; 0,011 0,003 23 •. ~6 .. :l,ô 24•. 39,.21 9. ,M .. 45 10 •. 2\1, ,1'7,0 II."22 I 0.001 Õ, 28 1',·p •.,'sealÚndose, ud"mas d,,) nombre, por signos, cUYI\ co,tum· nst~róides dl"'l'ubit-rtos a principi?s del,siglo; ,,(fü vll'mlo luego quc l,1 Illlnll'ro se aumcntaba hr.s!:t cI punto de hacer ImposIble el 1l~{) de los signos, propuso Encke us~r el número dd planeta metido en círculo, i cstn 1.'S la designaeion adopta,b 1J<lI'U los astcróidca, COIOOse vc en la siguiente ke ~e. R¡guió rC!'lp~ct" de ,los cu;,tro Lista de l08 plonehs astcr6ides descubiertos has la el 30 de noviembre de 1859, cuyas órbitos csMn ledus comprendidas entre las de Marle i JÚpÏler. I ~03IBRE I ~:1 ASTROl\'OMOS dll los plao~ta8, ,qne los han des- -~--. - __ (1. (2' (3) (4) (Ii) (6) (7) (8) .(9) , III) II) ,I~) 13) iii' ,15) pô) (Ii) (18) (19) (iO) (21) (22) (23) (24) (2õ) (26) (2'1) (28) (29) ~ -§ .t~~lerto._\~ ~ C"res •••.•• Pmzz!. ...••.. 1801 PáIM •••••• Olbrl:S .....•. , 1802 J,UllO••• , •• , Har,hllg .. '" 1804 \ estA.•.••• Olbc,·s •....•.• 1807 Astrea. ••••• Rellcko ... "'¡lB46 Hebe ..•.••. , Hencke ••.. ; •. 1847 Irís •••.• ; •• Hind •....•.•• 1847 FIOI'a •••••• Hind •..•••.• 184'7 M~,~is•••••• Grah'ln,l. •.••• \ lB48 II'JIIl ••••.• GaspaNs, •••• 1849 Pllrténopc •• Gasparis .••.. ¡181lO V.jct~rin .••• Hind.: •••••• 1B60 .Egerlll ••••• Gaspam •.•••• \1850 :::ene.: •••• 1 Hind.: ••.•• 1861 l~unomla ••• GasparlS •.•••• 1851 ~:iq~lis.••••• Gasparis.: •..••• l8õ? '!é:IS .•.••• ,Luther .•••• MelPÕmene,¡ H!nd •.•• ¡;.. 1852 Fortuna •••• Hind ••••••. 1eó2 ?lfn..ili!l •••• G.spnris: •••• 1832 LuteclB. GOldSChmldt"'11SÕ2 C;lliope •••• Hiud .••••••• 1362 Tlllin •••••• Hind •••••.••• 1S52t Fucen •••••• , Uhacornae •••• 18ó3 Ttmis .. : ••• Ga~paris •••••• 1181)3 Proscrpma. Luther ••.•••. 1853 Euterpe Hind ••••••••• l8li3 BelolJn ..••• Luther ••••••• 1 1864 .An6tritis ••• Marth .•.••••. IBM I '11852 ' '1 "'j NOMBRE ASTRONOllOS ~ ¡g /i---. __I . de los plaottas. t,~ qlle los han dts- tDbler~_. _ ~~ ¡(SO) Urnnla: •.•. (31) Eufrosmn ..•• (?~) POI?On~ •.•. (33) Pohmma .••• (34) Üirce ..••••. (3lS) Leucotell •.•. (36) Atalante •••• (37) Fides .•.•••• ' (:J8) Leú.a; •••••. (S9) LetIcia ..•••. Harmonia ••• 1(41) p,.'fue ..•. (42) Isis ..••.•.•. 1(43) .Ariadna •••• 1(44} NI8'\ ..•.•••. 11(4Õ) El1je!Jia .••••. (46) Rcstl:\ •.•.•• (47) Agl~ya ..•••• "(48) Dons .••••.• ¡(49) P~I~s.,,,, •.. , (bO) VlIJlOla •••.. J(51) NemausA. •••• 1!(52) EI1~opa ••••. \ (53) Cahpso ....•• . ,(54) AleJ(l\lJdra •• Panúora •••• (IIG) Pscudo Dafnl)\ (5i) Muemo~ina •. I I I \(40) "'1 ¡ 1(55) Hmd •.•••••• 1854 Fergusson, .•• , 1854 G Jhlschmldt .. '1864 Chacornac ..••. 1864 Chacornllc ..•.• 1855 Luther .•...••• 18õiS Gold~chmidt •• 18611 Luther .. , ••••• \lB56 Chacornac •.•• 1856 Chncornnc .••• 1866 Goldschmidt •• 1866 1866 Gold~chmidt. Pogwn .••••. 18iS6 Pogson .: •••• lB67 Gold~chmldt •. 1B67 Goldschmidt. 186'7 Pogson ••••.• 186'7 l,nlhcr ..• : •••• 186'7 GoldschmIdt .. 186'1 Goldschmidt •• \186'7 Fcrgusson •••• 186'7 Lanrent. •.••. 1868 Goldschmidt"1 1858 Luther ......•. ¡1858 Goldschmidt •• 1868 Searle .•••....•. 1B5S Luther •..••••• 1859 Luther .•.••••• lB511 '1 '1 ¡ 1 110 PLANETAS. 56 Uos plllnetas son mCDores que la tierra, como Mercurio, quo es su décima pnrtr, Vintls las nneve décimas, i Marte la quinta. Vesta, Juno, Céres, ?álas, œ,o. son tan pequeños que no pueden conocerse sns dimensiones. Comparado con el diámetro dc la tierra, el do Júpiter es 11 t veccs mas largo, el de Satumo 9 t veces i el de U/'flno 4 t. Por consiguiente, J úpiter es 1470 v¡,ces mAyor que la Tierra. Salnrno 887 i Urano 77 t. 57. Rotocion i figura.-AI jirar Jos planetas sobre si mismos presentan sucesivamente al 801 las diferentes parles de su superficie, i por consig-uicnte tieno un dia i una noche, cllya GUTacion es proporcionada a sn movimiento de rotncion. La tierra jira sobre Sll eje en 23 boras 56' 4"; pero la duracion del dia es de 24 horas. Esta rliferencia cOllsiste en que la ticrrá se adelanta cerca de 50' ~obre su órbita en el tiempo en qne jira sobre si Inisma; de suerte qne tin Ingar del ecuador, vuello en 23 horas 56' 4" al mismo punto con relacion a una ('sU'ella no sc halla todavia cn conjuncioo con el sol, porque eJ ccntro de la Tierra está 59' mas Jéjo~, i por lo hnto debe aun recorrer aqncl lu~ar \lll MCO de 59' para poul'rse en conjuncion, De IHjní se infiere qlle nna estrell.\ vnclve al meridiano cu 23 horas 56' 4", i este cs d dia sideral; pero el sol DOvuelve li él sino en 21 hOl'a~, do lo quc resnlta el dia sola,·. En el espacio de UD afio pasa el sol al meridiano nna \'eZ Illénos que. la estrella. Mercurio, V ónus i Marte ji\">l.n sobre sí mismos en cI propio tiempo casi que la tierTll, es decir, en nn dia; Jú.piler i Satumo en ~ de nn di" o 10 horas pOCO mas o ménos: así, considerllndo la magnitud de ellos (,j6), se verifica sn rotacion con suma rllpidez. Cornp,¡rada con la ticrra. In rotacion de Jt.ípiter es 26 veces mas rápida, i la de SatUlno 22: la de Urano i Neplunr¡ cs desconocida. 5::!. Las observaciones han demostrado que todos estos I,lanetas tienen la misma forma qne la tierra, es deeir, abnltados en su ccnador i aplanados en Jos polos. TlImbien se sabe qne este IIplani1micnto está casi en razon de la rapide1- del movimiento rotatorio. J lÍpiter, por ejemplo, que jira con una velocidad 26 veces mayor que la tierrll, está IIplanado una 12.0. parte o casi 26 veces mas qne e/ill; de lo que debe deducirse que el movimiento de rotacion es la caUSRdo este aplanamiento, i este unll prueba directa de que la tierra jira sobrc sn l'je .. Efectivamente, se sabe qne todos los cuerpos qne jiran III rededor de nn centro tiClldcn II alejarse de él con una violencia proporcionada li la rapide? del moo, "imiento, cnya tendencia es lo que se lIarnafllerzu rent¡'ifuga, que es opuesta a la glavedod ofuerza centrípeta, que tira de las partículas para el centro. Por eeta razan en cada planeta, lo mismo que cn la tierra, la rejion inmediata al ecuador en que es mas rápido el movimiento, ha debido separarsc mas del centro i abultarse; bien cntendido que esta alteracioD no se pudo cfectnar sino porqYe ]a materia do los planetas se hallaba desde sn oríjen en un estl\<.1ode liquidez. 59. Siendo la accion de la fllt'rza centrifuga opuesta a la gravedad, debo contrariar su efecto i asi es que deben pesar ménos los cuerpos en el ecuador qae cn los dcmas pt4ntos del planeta, de lo cual es fácil convencerse por medio del péudnlo, pucs puesto esto en movimiento i separado de la vertical, vuelyo a caer hácia la tierra por la lei do la gravedad, i miéntras mayor es su peso, mayor es umbien la rapidez con que vuelvo a caer buscando el centro. En ~fecto, se ha observado que un péndulo de igllal tamaño d3do se mueve IDas despacio cn el ecuador que en ]as rejionea mils próximas al norte j de modo qllc es indispensable alargarle maB o ménoB Begnn los paises, si se quieron tener oscill\ciones de igual duracioD) i por eBO eB menoster acortr.rle 8 proporciou que nos acercamos al ~ador • . . QO.~fVo.l~~-.La rev.~I~on...dQ.W.llI~n~ta.s ~l rededor ~e~ 80110 hace en 2l COSMOGRAFIA. mns o ménos tirmpo srg'lln SIlS ùistancias ùe este astro: Mercurio la verifica en 38 (has, V élln~ Cil 2"24, Iii TieN'a en 365 i 6 horas, o un año, Marte en un afio i 321 dins, Ve~la Cil 3 aõos i 240 dias: JUBO en 4 años i 131 dias, Céres i Pálas en " años i 220 n 22! dias, Júpitcr en II nños i 315 dillS, Saturno en 29 años i 164 dias, lJ¡'ano ell 83 llños i 52 dias, i Neptnno en 166 afios próximamente. 61. La órbita qne descl'ibcn estos planetas al redeùor del 801 no es circular, pncs tieue la furma de un circulo prolongado o de un óvalo llamado elipse, el cual se describe poniendo en dos puntos invariables lIamadosfacoa los estremoa èe un hilo estendido sobre un plano con un alfiler u otra cualquiera pUtlta a lo hrgo del hilo: trazada la cnr\'a por la punta de este, se prolonga en la misma direccion de la li nell recta que nne losfor-os, i que estendida por cada lado hasta III cireunferencil\ forma el eje mayO/', enya lonjilud es igual a la del hilo; el ej~ menor, es la Tecta l/evada por el centro perpeDdicularmente al eje mayor i proloDgadll por cl\da lado hastll la curva: la distancia del cenlro al foco se llama el·ccntricidad. De aquí resulta que los planetas no siempre están a igulIl distancia 9,~1sol: la menor se llama ]Jerihelio (de dos I'OCCSgriegas qlle significan cerca rJd sol), i In mayor afelio (de otras dos qlle quieren decir léjos del sol ; Sll flistancia médift es la mitad de la snma de las otras dos. La órbita sola de la )ierra til~ne ~u nombre propio, qne es eeliptic'l. Estas órbitas se parecen a la parábola descrita por ulla bala de cañon. Parl\ ~epresentllr el movimiento de Iln cllerpo en el espa,~io se imajina una línea tirada pc,r tOdllS las posiciones sucesivas de su centro .. 52. Distancias al sol.-T01Jl'lndo por término medio de compnracion la lotijitud del diámetro de la tierra, se ha calcnlado cuilntos de estos diámetros seria 'necesario poner uno tras olI'O para s>lber la distancia rIe cllda planeta al sol, i siondo esto diámotro de 2,860 leguas (10) se ha nverignado que 11\ distancia de .. Mercurio es de .•••••••••••.••• 13 millones de leguas. V énns .•••••••••••••••••••••• 25 La Tierra ••••••••••••••••••.• 34- MRrto •••••••••••••••••••••• / 52 Vesta. u •••••••••• ~ ••• , ••••• , 8O Juno ...•••••••...•..••••••.. gO Céree ...•••.•••••••.••..••••.. 95 Pálas ...••.... "•••••••.•••.• 96 J li pitar .••••••••••••••••••••. 178 Satllfno .•••.• ¡ •••••••••••••• 326 tJ rano., •••••••.....•••.... " 659 Do consiguiente IllS distancil\s de los siete principales son entre si con cortlt diferencia como los núrDeros 4, 7, 10, 15, 52, !)5 W2. 63. Las órbitas (61) de los planetas no Sil hallan todas en un mismo plano, sino que unas están mas o ménos inclinadas respecto de otras: los puntos en que llegan a encontrarse sus pianos se llaman nados. Estl\ inclinacion (escepto en J09 plar:etas telescópicos que están mas inclinados) no pasil de 8 grados por cada lado de./a eclíptica i de modo qno se hace su revolucion en una zona o faja ùa casi 16 grados de ~ncho, cuyo tamaño cra suficiente para los astrónomos antiguos qne no conocian los planetas telescópicos. Esta zona atravesada exactamente en Sil C'~Dtro por la eelíptica es lo que llamamos zodíaco. 64-. Zodiaco.·- Este nombre trae su orijen de una voz griega ( zodion) que .igo ifica animal, porqnc el zodíaco está ocnpado por 12 constelaciones o signos * II Enlre laa cotl.Slalaçi~.u·i los Ûgno¡ bai una diferencia (IU~ "'l esoliClI ma.; adelante (88). PLANET AS, que casi todos ticnen nombres de animales, Por causa del mO\'imicntn dc lranlfl· ~ipn de la tierra nos parecc qnc el sol, fijo en el foco de la eclíptica, pasa sn~c· ~!vamentc por delante de cada una de estas constelaciones, i que al fin dell.fio h;. rècorrido toclo el zodíaco i vuelto al punto do dOildc salió el año antcdor, anil· qtlè en realidad Bea la tierra h quc ha hecho cstP. movimiento, 65, Siendo doce los signos del zodíaco, lo mismo qne los meses del añll, parece qne ci sol anda uno cadu mes, i tres cada cstacion. He aquí íúa nómbres con las estacj,)lleS a que corresponden, J.)rimaver!l. Arie.~, Táuro, i Gémini3. Estio. Cáncer, Leo, i Virgo. Otoño. Libra, Escorpion i Sa,r¡itario. Invierno. Capricomio, Ac~ario i Piscis, • § III. DE LOS COJlIBTAS. 66. Los cometa,~ se diferencian do los planetas propiamente dichos: l." POI', que éátán rodeados de nna especie de cabcllora lnminosa o de una cola mas o mÍ'· nos larga. qne a las vcces tiene fIluchos millones de legua~, como el cometa d,· 1811 qae tenia IIna cob igonl a la distancia de la tierra al sol; Z." porqlle sns 61' hitas {orman eli¡>se8 sumamente prolongadas qllo Be llaman pal'ábolas j i 3." porqne recorren el cielo en todas direccjonc~, moviéndose nl~llllos ,.lesnC\oricnt~ ha~ta occi,lc[jte. LOBcometas se aproximan muchísimo a\ sol ell S\I l'el'ihelio, i se ale· jnn de él estraordinariamcntc en Sil afelio, U nOB son plqnetarios o se I\lucven en· tre Urano i el sol, i otros estl"apl!lnet(/rio.~, esta es, quo su afelio se halla mas allá de Urano. Los hai Gnc se separan eje él a !lila distancia consirl('fab!e, i por cOllsi, . guicnte cs roui grande su re\·olocion. Ei hermos!) cometa de t811 jim al rededor del sol cn el espacÎo de 3,OJO años, i en el Ile 4,81)0 el qU!! apareció en 1680: el primero se aleja del sol 21 vece," mp-s q\lc U rano (csto e~, fi \lnMdistancia de G,'200 romanes de míríámetros), í el !l\>gnnd(1 44 V()~CB Illas (O 13.00(lmilloncs), Il cuya enorme distancia í aca.o ma!\ léjOB Re ccha d •. vel' la atraccion del sol: Cil Sil pcrihtli() so10 estaba de este astro la f. de la di,tand de la lllllll Illl\ tierra, Newton calcll!ó que debió a,lq(\írir nn calor c!'traor.linario, mllcllOs miles de veces mayor que el de UD hierro> h~cho Il~c:ua¡;. Est" cal •.r 110 p",il'á ménos de evaporar los cometllg, £iclZ,JO ('(eetívamllnt" hn pcgllefl>l I'll "ell~idud, '1110 algunas veccs IlparCCCD como formarlos de una materia \'ap,)l'O-n, pm's se han visto las estrellas por eDtre Sll núclcG o €entro; i auolJll<' cstc hp.cll" llc\~c~ita com ;'1'" bacion, lo cierto cs qlle se perciben 'por l'atra h rob o c"hell(·l'l' <¡n•. slwlcn llevar IllS cometas. Los planetario$ son de COI'W peiT¡l;(JD: así III de RtI\,k,. ("" 1819) vuclve Cil 3 años i medio j el de 1826, CllYO afdia está £Ilt"c .J Úl'it{lr i 811.<11'110, Cil (j i; i el de Faye, que apare' cíó en 1843, bace &u rcvoluciou al rede.lul' dcl sol en 7 años i un tercio. ft • Los nombres i el órden de 103 ,ignos estÍ\n marcados en estos versos: Sunt Aries, Taurus, Gelllini, Cllllcel', L~o, Virgo, Libraquc, Scorpius, Âl'citcnens, ('upel', Amphora, Pisccs. • La s~persticion popular atrlbuia cn otro tiempo, i lIllll hoi, n pesar del adelanto de la 88tronomia, atribuyc grande i{,fiucnch n 10, cuerpo~ estraorr1inarios que hacen asunto de esta nota, considerÍlndolos pr"clll'.-O\'c.' de gr¡ll1d,,; cal.,mi,laJcil i signo infalible de pestes, gucrras o h¡lmbt'cs; pero aunquc esto no cs Illas 'I"e Il!la c3plotacion de la igl.orancia i de la candidez, vamos n señala¡' 105 COaletllil mas notabJ~; por 103 Eucesos que le han precedido o seguido. nelos aqui: COS:\IOGRAFIA. § IV. DE 211 LOS S,\TELlTES. 67. Ad se llaman nnos cuerpos qlle jiran en torno de los planetas de occi. dente Il oríer.te, al n.ismo tiempo que estcs lo v<:rifhan III rrdedor del sol. Cuat.ro 'Oil l." I'lllTld<lS cOlJocidc.s hasta ahora que tiellen satólites, li saber, la Tierra, .Júp.ter, Sail/ma i Ul'allo. El Faléiite dl' la tierra es la luna, de cuyo 1Istro hablaremos con mas :·,tension. JÚpiter lienc cuatro salélites qne no pneden distinguirse sin el telescopiot t \~tán , dota dos de un Dlol'imiento de rotaeion iguala) de su rcvolueiont lo cual parece ser eomUl) a toclos JOB satélitcs del sistema plalJetario. LI\ rcvoluoion del ,nlé/îte mas illmediato ni planeta so hace en 1 dia i 18 horas, i la del mas dia· tante en 16 d. i 16 h. De esta se deduce que deben ser freen,entes sas eclipses j i como los d9 luua bon mui escasos, los astrónomos i viajantes se valen a menudo de 108 eclipsei de los satélitlls do Júpiter para calcular la lonjitud por el método ya el· plieado (43). 68. La revol\leio~ de estos sDtélites hizo conocer tambien a Rœmel, ~n ci afio do 1763, la rapIdez COll quo llega hasta nosotros la luz de los cuerpoé c~ lestes, cuya manel'a vamos a esplicar. Conocido perfectamente el tiempo do la revolucion do estos satélitest es fácil pronosticar la hora, el minuto i hasta el segundo en quo debe cntrar un satélite CIl la sombra de un planeta, i llor consiguiente eclipsarse. Pues se ha observado que cuando Júpitcr se halla a la otra parto del sol con relacion a la tierra, ocurren los eclipses mas tarde de su hora justa, i que por el contrario cuando está del mismo lado que la tierra, suceden mils pronto. En el primer callO 01 atraso es siempre de 16' i medio, sin que sea motivado por otra cosa sino por el tiempo que necesita la luz para atravesar toda la órbita de la tierra, pues el radio do esta órbita o la. distancia del sol a la tierra e8 de 34 milloDes de leguas (54) j i como el diámetro o eje cs doble, resulta que la luz del sol debe tardar 8' 13" en llegar hasta nosotros, recorriendo unos 3:¿tOOO miriámetros por segundo, si nos atenemos a los últimoll cálculos de Struve. Asi es que la rapiEn 443 {¡ntes de J. O.-M·lerte de César. l.· de la. era crisliana.-Nacimiento del SalTador. 'lO.-Destruccion de Jerusalen. 999.-Aparicion de camelas i metéoro~ preeursol'es de los desastres del &lio 1,000. 1264.~La desapuricion de! cornela coincide con la muerte de Urbano VI. llOO.-ES¡rediCion de CárIos VIII en !tlllia. 1I16.-TerreDloto en Portugal.-Peste en Inglaterra i la inundacion de Holandll. 111l6.-Abdieacion de Cárlo~ V . .l1l72.-Desaparece el cometa a Id. muerte de Cárlos IX. H¡77.-La espedicion de~graciada del rei D. Sebastian de Portugal en Africa. 1793.-Muerte sangrienta de Luis XVI. 'lS04.-Imperio de Napoll)on. JSI1.-Nacimiento de su hijo el rei dl.' Roma.-Guerra i hambre en Espal1a. lS20.-Napolcon ve en este cometa elaDnDclode su muerte pr6xima. ] SIIS.-Guerra de Itulia. l:stos acontecimientos i otros muchos que omitimos, pertenecen todos, como se ve,d órden natural que sigue la humanidad; i si se hutiera recapitulado con igual interés lo bue. no que ha podido acontecer en lllguna de estas apariciones, se vetia ese equilibrio universal de lo bueno i de Jo mala Que ::compaña Il la jenerllcion. Si algun testimonio necesitl1.ramot para confirmal' esta verdad, ulle, entre muchos, irrecusable i grandï.Jso teuemos ou el afio li dA nUI'stra era, cn que un comet~ precedió al nacimiento dol Hombre Dios, que ..a08 dOll. puea habia. do sellar con su sangre en el Gólgota. el misterio do nuestrA :Redello1o~. f 24 EST AClONES. dez de la Illz cs casi tin millon de veees ?IlOYo¡- que lu del sonido o de Illla billa de eafion, i 0,700 veccs lOllS grl\nde que la del IllQ\'iwiento de la tierra Cll su órbita. 69. Suturr;(; tiene siete satélites n igulll dislallcia 8llyn, i ndemns está rodeado de un anillo a manera de taj~, formando al parecer dos lisas por III parte de afllo. ra. Este anillo ef opaco, lo mismo que el plalleta, pllCS se percibe mtli clarllmente su sombra j i como está dividido en su ancho pOl' ulla faja oseUI'Il, da n;<Í.ricn li presumir que en vez de 1l1lOsolo selin dos los anillos. Tampoco está nnido a SilturllO, allnque jira en derredor suyo en 10 horas i titi t; i siendo Sil diárn ctro 23 veces mayor qlle el de la tierra, l'csultll qlle jira G3 veces COllmas r,,¡¡idez. Slllln cbo parece iguaJ a la tercera parte del diámetro del plllnda. El n. l'. S"cdli, qtle se ocupa mucho en Saturno, ha sacado ya alguna imÚjc'lI fotr'gráfica ell la que se distinguen bien ¡os detalles de tan cstr;;ño plalleta. U"allo tiene, seglin Herscbell qne lo ùescuurió, seis satélites que \lO se pueden ver sino COll mni buen\ls telescopios. A pesar de la inmensa distancia que nOs separa ùe Nep/uno i de lu consi. guiente dificultad para estudiarle, W. Lassell ha dcscnbierto I1n satôlite i ha sos· pechado si tendrá un anillo. Los satélites de los trcs planetas, la Tierra, J úpiter i Saturno jiran como ellos do occidente II Oliente, i sus órbitas están poco inclinadas respecto de la eclíptica; i II la inversl\ los de Urano jiran en dircccion opuesta, e~ta\lrlo sus órbitas casi perpendicul¡¡res a la misma. § V. REVOLUCION DE LA TIERRA AL REDEDOR DEL SOL. 70. Estaciones.-Hcmos visto (GO) quc la ticrra ela vueltas al rededor del Bol en el cspacio de un afio, al propio ticmpo que jira sobre su lje en el discurso de un dia: resulta de este segundo nlOvill)iento la altel'nativa del dia i de la nochc, i del primero la "icisitud de llls estaciones i la ¡ksigualùad de los dias i Jas noches. 71. Estos dos últimos fenómcnos consiste\l en dos hechos principales, a saber: ],l' en que el eje de la tierm (7) no está perpelldicular sobre el ¡¡I!lllo de la l>clip tiell, i su inclinlleion cs siempre íg\~al, o li lo llIénos varill de un modo poco pcrccp· tible; i 2.° en que los dos estl't'1l10Sde este eje los dos polos mil'lll) constante· mente a los mismos puntos del cielo (104). La direecion del eje es, pues, ínvaria ble en órden al espacio absoluto, pero cambia de continuo con respecto al sol, cn cuyo contorno hace la tierra Sil mOI'iUJientoo 72. De esto se dednce que hai dos instantes del¡¡ño en que Jas estremidades del eje están cquidistantes del sol, i otros dos instantes en que uno de los polos está mas cerca de este IIstro. Conforme a estos principios sigalUos la tierra en su mo\'imiento al rededor del sol. 73. Equinoccio de pl'imaveru.En l'fta época del año sllcede que los dos po108, aunque siempre inclinados respecto a la cclipticl\ o a la órbita de la tie rra, está o equidistantes del 501: sus rayos caen perpendiculanncnte en el eje sobre un pOllto igualmente distante de ámbo.'l po]o~, i describ<ln por la ratacion de la tierra el círculo llamado ecuado¡O (22) : la mitai] del globo des· de un polo a otro está alumbratlll, miéntras que la otrll mitad carece de luz. El ecuador i todos 108 parnlelos cstán, pncs, divididos en dos partes iguales j de doude resulta;a igualdad del dia con III !lochc en toda la ticrrll, (¡Ile <,s lo q\1e Ilamarnc>s equinoccio, lIíiadienJo de J1rimavera, si el so: nes parece estar cntóllces C\l el signo de Aries (65). 74 • .E'stíu.-Dcsde el momento mismo dol equinoccio, el eje de la tierra, que (l COSMOGRTIA. siempre gnllrda la rniRlr.f\ posicion rclativnmcntc al cspacio absoluto, va cambia:\ do cada vcz Illas de Ill;!,;r rcspecto del 50\ par sn movimiento dc revolucion, de t:.J mojo que e\ polo árlilo jira cada vez mas hácia este, !Istro, i el antártico ec nle;.1 de él; dejan por consigniente de cacr los rayos solares sobre el ccuajor, i se 1'1" montan al parecer cada dia háëia cI nortc. lUlsta qlH: dcscriben 01 trópico de Cán cer a los 23° i ~, o mas eSi\ctamente a los 2ao 2í' 51 " al norte del ecnador (2õ) : estl' momento del afto se llama solsticia, p"rqne el so! pnrcce que se pára en aql:e¡ PUllto para volvcr hácia el ccnador .. EDtónccs sc ha acercado al sol el polo ártieo en igual proporcion qne parcce haber avanzaJo hácia él el mismo o~tro: la ticrra se ~.alla fil'mpre alumbrad" pOI' mitad, pçro no desde elnno al otro polt>: la luz I1ega a los 2ao 1 mas Allá d(d polo ártico, esto Cf, al círcnlo polar qlle en este caEO ella Jescribe por sn rotacion diaria, quedando a los 23° ~ mas acá del polo antártico, j deteniéndose en el cír,~uJo polar austral. 75. El hemi~ferio 1I1nmbrado ya no divide los paralelos en partes ignales, por manera que el slJI alumbra mas de la mitad del hemisferio boreal i ménos dc la mitad del austral, i por lo tanto los dias son ma!; lingos qne las noch('s, cnya dif,lreDcio. par,1 caJa punto del hemi~f"rio bore»1 está evidentemente en rllzon de la distancia de este punto re~pecto del ccuador. p(oJ'gue en e!.te, que se halla dividido CDdos partes í¡'¡l1nles por la líuca terminativa de la luz, los dias' son iguales a Jas noches; pelo a proporcinn qnc se va mas léjos de cste círculo, el eSf'acio que média entre la línea tcrrninatIva Je la luz i la mitad del eje resulta cada vez mayor; i como el espacio aiullllm\<lo e8 lilts grande que el oscuro, Be ve claramente que cn un lugar sitlHl(JOLajn el tlópieo s~rRn los dias algo mas largos qUr!en otro situado sobre cnlllquier pl\ra!e1o dc los qne hai entre él i el ecuador. 76. Otoño.-Despllcs del soistici,., el eje de la ticrra empieza a variar de lu~:ar solamente con respecto ul sol (14): el polo ártico so va alejando de este 8SUO sucesivamcnte, i ci antártico F(~ I(~ »proxima, volviendo poco a poco la tierra a la posicion respectiva que hlll,ia teuido en el equinoccio de primavcra, i repro· du,~iéndose los mislllos fenómenos. 77. Inviel·no.-Siguiclldo la tie¡-fll Sil Ill()vir::iento, i por Causa de la mudanza de BUeje respecto del 801, II. gtl a nnR Ritlltlcion Frccisllmente inversa de IR què ocnpaba en ci solsticio de estio, con r\'l'l'oùnceiQ!l tarnbien de ignales fenómenos, aD:Jque CD scntido opnesto; de snelte \jne el¡¡\Ilto se ba dicho acerca del hemisferio boreal es oplictlble all\nstml, i viceversa, resultando asi en ámbos hemisfcrios alternlltivamente el invierno i el •."tío, 78, Elllumento i descenso riel cnlol" provienen de estas dos causas fáciles ah,)ro. de concebir, a ~I\bel' : I" prilllcra. qne ~n el estío cacn mas directamento 108 ra)'os del sol en ci lH'lni>ferio buro·al, SI<'II<1u así qne en el invierno, estando cI sol en e\ trópico de Capricornio. n08 !Iegan ~ns r")',,s mas oblícuamcnte: i la segunda, qU'3 en verano, como son lus diHS lIla)'ores, yneda mucho mas el sol sobre el horizonte, i el calor no tiene bastallle tiempo para disiparse del todo por la corta dura(:ion de la 1I0,h" : todos l\Js días se alllllellta dc IlllCVO,i de aquí es que el mayo:~ calor del dia no coinciJe con la altl1l'a mcridiana del so], ni el moyor calor de~ aft,) con el dia del solsticio de e:;t,o. Los fenómenos contrarios se verifican en el invierno . •~ 79. Zonas-llell\tivamente a] grtl,lo de calor qne cspcrimeDtan las diferentes. pa:.'tes de nuestro globo, se divido la tierra ell cinco zonl\s o fajas, que son: lll10na tÓl'1'ida o tostada, qn" c<mprende todo el espacio quo média entre Jas tról'iCOli i lOBpueblos que la habitan se Hllman anfiscio8 ( de dos sombrlls), porque lá iellfll1 alternativnmente ya III aur o yo. al norte, i tr.wbillD so IIJS da el nombro de 4 E ST ACION"ER. o.scio~ (sin sombrll ), [orque dos V("'l'S nI Afio r-lIrecen ,lo l'lin, qlle es ~lllmdo paIla el sol por Sil cenit: IRSrios Z()lIas trmpradas, compr<'nrlirlAs entre los trópic08 i los cirlulos polAres; IlRmándose SIlShabit¡,ntt's ltetel'oscins (cie sombra diferelJ~ te ), porque Il medioelía siempre IR tienen 1I110S a la pArte del norte, i otros a la parte del Sil": por llltimn, las ,los znlla.çfl'íjidas o (/lae¡ares, sitllRdas entre 109 círculos polares i sus respectivos po10s; SIlSbAhita"t.·~ se lIaml,n pel'iscios ( cuya &ombra. da 'lleltll ), pof(jue en cI s(,lsticio parc"e 'Jill' j-l':I RI rededor SIlYO. TamLi(n ti, nell útl'llS den('minAciones los h_hita·,tes elel globo respecto a lOB diferentes h.gAn-s ylle O<'nplln: unteros. ql1C hH!lándose en hemisferios opllestoa a unos misn,os grados de ht itnrl i lonjitnd. rnpntan las mismas horas, pero tienen BUS estaciones a la inversa: perierns, 'J"e F:tli;¡.J,·S cn lin mismo hcmi,ferio i a una misma latitllJ en h.'misferios 0rnl'~tl'", r.nuqlle COllIII diferencia de 180· de lonjitlld, gozan de igllales ('~t"(:i{)"c~, pel''' de horas encontrAdas j i antípodas, que bajo uta misma jatituel en h('mi"f('l'i(¡s 0l'ne"t(l<, \"'1'0 en Cl1anto a loujitud con la djfe~ rencia de I ~Oo, tilnen hOrRS i c~taciolJes cOlltrarias. EO. Durorion dr! dia.- Los dillS crecen srgun se va ah'jando del ecuador (75), por manera qne la dllr,lciun del dia Illas lllrg-o VAría en cllda latitud: en el mismo ecuador es 8iempre de 12 horas, porqne ",te <'ircnlo está dividiJo cn dos partes iguales por III línea trnninativA dI' la 1117., i cn el circulo polar es de 24 hora~, porqne el dia del solsticio paSAn 11)S l'Ryos del sol el polo mAS de 23° t, encontrándose el circu'o polAI' elltl'mrnellte "IIJlnbra']o: en el rolo es de seis meses el dia mas IRrgo, porquc dcsd" el ('qnin<l('cio de primavera hasta el de otoño no deja Je ver el sol el polo boreal, i reril'roclllllellte es noche durante los otros seis, que son desde el equinoccio de ot0fio h",ta el ,le primavera. 81. Posiciones de la e·1èra.--L"s RStl'OOpor una con¡;ccuencia natural de la iDclinacion del ('je, no ~ignen al parecer la misma rliroccion en all cllrso aparcn.te para Jas perqonas situae/lls en difcrentr-s l'untos r.e 1,\ snperficie dd globo, lo cual ha dado lugar a las denominAciones ell' esfera pal'(llela, reetll i oblícua. LOB pueblos quc viren en el ecnRdor tiencn a e.ifera recto, porqne como pafll el\os les parece ('star pr(·cisamentn los d.,S polos ~II el horizonte (:36), ven salir ]OB IIstroa respel'to de e~te en (\ireccion reda o perpendicular, como queti\:nen la Ilom· bra alternativAmente por ámbos lAdos. A la otra parte del eell'Hlor. linn dé los polos celestes pRrece elevarse por en· cima del horizont<>, i d ~tro bai"r~(' ; i fi proporr.i0n 'Ille se va acerclIlldo a \lno de elloa, parece que los astros se I,"'antall • [,Iiellamer.te, dl'scribier.do líncns oblícuas con re~pecto al horizontl'. La csf<.:nl ('~lá, pnes, mas o ménos entre el ecuador i los P(I]"s, pero ~iempl'(, obliruo, La esfera paralel" se baIlli tAn solo entre los dOl polos, descripiendo allí los astros lineas paralelos al h(,rizor.t.e. 82. j)urarion de ra.ç e.•tor;ol1e". - No poniendo )R tierra el mismo tiempo en reOorrer los cuatro arcn>, de la ('di}.ti,·" señallldos por los solsticios i equinocciM, de aquí ea que no t',eJen durar ig"lt'lIlentlllas cuatro estaciones: la de invierno ES ]a mas carla, la de estio la IlH\8 JHrgll, i la de otofio es mas corta que la de l'ri maverll, contándo~e todas de este modo. Desde Desde Desde Desde el equinoccio de primll"era hastll el solsticio de estío. 92 d. 21 h. 14' el solsticio de e~tio hasta el cytlinoccio de otoño .•••• 93 el l'qninoccio de "toño hAstA el solsticio de invierno •• 89 olsolsticio de invierno baata el equinoccio de pl'i LUII\'LlllbU Lo contrario sllcede en el hemisforio austral. dOl',),. l:i é tio 13 17 .'\[,' 1 ~V' \JI> llla~ 18' cvrto qllO COSYOGRAFIA. , ~ el invierno, razon por la cnal este hemisferio es mas fria qne el nuestro, eatando aclemas la tierra mas distante del sol. 83. Est'l diferencia varia con los afios, aunque mui po~o, pues proviene no solamente de 11\que existe elltle la IOlljitl\d d" lo!! dos arcus glle la tierra recorre en 18 eclípticlI, sino tambien Je que es pro~io del movimiento e!ipti.::o Je los cuero pos celestes el qne este Be acelere cllanJu se L"Í"dúa mas inmediato al foco, de ::orma que en Iln arco del mismo tamaño tonudo 1\ un mismu tiempo será reco. nido mas pronto el que diste mónos del sol, i IllIIS leutamente el quc mas 8e aparte de é!. 84. De lo dicho se signe qnc el cur~o ri,,! ~()l no parece Ilniforme CD todas las estaciones, i 'lile la C0ll10inllCion dol Olovillli,mtu rotatô'rio COliel cle revolucion no presenta siempre el mismo resu:ta,Jo, Sl',n lo p"r esto prillciplllm\!nte que algunas veces llegue a ser meJiodia 1111 !)()(:" ¡\".'l<'" i otros. algo mas. tarde. LOB relojes qne andan con i~nalda.! cl\.~lId·) l'sta', Il;!!] e\)"~l.rllI<l'-'slno .slC.mpre van acordes con los del sol. El tiernpo 'jllC a,·ô "1111 SI' lIaml tiempo medIO, 1 el de 101 cnadrantes solares ( relojes de sol) es el t¡rl/l/JO V'1,·dtlde¡-o: \. •. díf,:rencia sc llama e,:uacion del tiempo, sienJo la llIayur..!e I\n"s 10 Ill:lll1tos. En InVlCrno e.l cU8odo In hora del tiempo meJio Sil Jif.·r,,"eia lilas du )" .kl I"erano: lo contrario sucede co otoño. '" 85. Duracion del añ:J.-l'nr to io lu q\le l\nte,~ede se ve que el a1ïo cs el tiem. po de la revoluciolt de la tierra al rededor del sol. Distingnense dos clases Je años. lO Varios son los meoios do qlle se ¡lot ,""¡¡ti,, ~I ht}mhre pora medir el tiempo i conocer BU m~\1'cha. Cuando HO h;lhia iIJ.-\tl'l1l1l ·llto) ••• ,IV Ir"'II[I'~ !I.lr". e'lo, 11\:-;ombra !=lllplió esta falta.; n.si cs que en loa nntigl1(js p!leblos dt: O 'it)~:rt' h,¡i,ia l;l \.~o...tqlllhrc de miri\T flô'lùe tCl'n1Ïoaba. la EOmbra quc cI cucrpo hadl ell I" li('IT", i 'e~ul\ I" '¡"land"" 'I"e se h;,II"ha dc él, Rsi so conocía la horn con corta difèl'rncLt. De Aquí re:'Hltal'ou liB gnomu})cs, C}'le cran UllOS obelis .. CO! que indicabRn las h rH.' por lot louj;t"'l ,I, h ;"",1,,·,, qlle "royectl\b"" en pos dc sí: cn 01 mismo principio fe fllllùan los rcD~c.~ de Sid l'n lo~ ql1e lIlla. varilla o gllolllon tijo en dircccion al mCl'idiauo trnZl\ la..c hOr!l8 COti ~\t :::'olnbl"t\ reeol"l'il'lItlo lt~l sC'micírclIlo grl1.duado. Ln clepsidm, qnc era unIt vagij:\ de ci\kd\;"la c,'r"ei.LII! ¡¡"na de agni!, i 'I" . Urd"b;, Ull" hOt'a cabal en desocuparse por el pcqneiío orificio pr¡l(·-t'c,tdo en el~a al Cfl)ctO. ('.,",t;lIl tltltigui.\ si no mas qu" el reloj da sol, i teuin ~ohre ,,,te I" gl';Il' vent'ljll dc 4"e ""Il·cab" Lt" hom" ell ticmpo nuhl.\do i de noche. Su meCl\nÏ:;llIo Re perf,'cciolló d~'plle' •.lin l.. in"cucioll de! cristal trlUlform6.ndose en ci reioj 1e aren", qllc tuvo nlle""S vl'ntaji\S ~"bóe Lo cl"Wldra, porque como la inateria dc quc estaba heeh" c •.••tl'¡'sparentc, pcnuiti;1 oh,óe:v:tr ••1 lI\ovillt;ento dc la arena. a! pasar do una vasija a. Olra. De,puei< de cll03 vinieron 1", rcl'>jE",rie , "l'du .•, cuyo complicado me"snismo a tanta pcrfeceion ha llegado en nnestro; 0\"". R-to, injenio~o" aparatos fueron çonoeidos ya, aunqne 00 mili to~ca construccion,'a l'ri"";},;,,, dcl SIglo IV, i lnil crónicas nntiguas hablan ya dc uno quo filé reg.dado Il C.U10IlI.,gl1'l, ell".-i'¡"'-[In,!osc eutónces como una verdadern rareza: en su (,,,ndran'e h"hill J 2 pllerh!' 'I"I' "'Ù;I "b"n la d',"i,ion dcl horario, àbriéndose cada nna a la horn que ilHlicabll, P'll'll chr ""'li,' U:l.•'; uolit,'s que al cner en una èampana do metal dah ••n las hU!"I', i 4"C'¡,,,"lo "I,i"rta- h,,"t, la. I~, en clIYo instante Ilalian junto.; otros tantos caoalleritoll, que dah,,', ¡" \'uei", J., I" e.,fcm i cerr"b.l~ las pllcrta~. A Ger'lerto, monje del siglo X i h,>tnbre mili distingllido en I" f,oric.wion dG relojcs, que estlldió èntrf:' los árubc@ la astronomia, sc dC3e ¡" perf~ccion 'lile en "" tiempo a"ljlliricl'on esto, in~trumentas; pero e! uso de ello~, "illellll)¡lI'~o, no sc jeneralizó h'lsLa medi~rlo. dcl siglo XIV en que empozaron a abundar lo. Ttio;e. de campanrt. Los ,le bol.ïllo fncroll inventados eu Nurl,mberg (Baviera) en 1477, i dcl,,1I0 I ô49 datlln los reluje. J. .oóremeM: el primer r.loj de muelle lo hizo on Paris en 1664 1111 till Thllret con al'l'~glo a las i,lcall dc TIuyghells, Los d!) "epeticion SOli mucho mils mo:lerno'. i t,,"tt} en esLos c.,mo ell los de bolsillo i sobre. mesE. se han he"ho adelallto. mui nota,ble" ~~pedalm~nt" "li Alcllluuia, donde los relojcs han recibído, por dccírlo a~f, la últimll ml\no de RII perfeeciou. L~q crou6mctro" de qllo ya queda hablado (40) i quo son unos reloje8 d~ pr~ci"ion u.lrc<o ••da, ,oblosIllíendo en 811 cons. truccion los ingle6e~, ~if\'en principalmonce pllra dCtorminar IUB lonjitud"s, por lo cunl .e ll!lmf.~ tambien ,relaje" 1/!arino •. Los eléctrico .• son de creaciou contemporúnea i mccaui"1llG èomphcado, hablóndolOB ya en algunas poblAciones. tSTACION'ES, 1." El afio sidéreo o 8ideral, que e8 el tiempo qne pone la tiel'l'a cn hallarse en conjuncion con el sol i la misma cstrell~, esta cs, cu el punta de sal:do el año anterior: cstc año es de 365 di" 6 horas 9' 12", \ 2.~ El año tr6pico o cquinoccial, que comprende el ticll1l'ù que pasa cntre Jas mismos cquinoc;lios o dos mismos solsticios, siendo de 3t;,5 dins 5 horas 48' 48", o mas corto qU(' el anterior de :lO' 25": lIámase talllbie!l año civil, por ser el que se usa COmUnIDl)nte, CllIlJO ~e\'ia clllbarllzow no teller UII al10 compuesto de nu número complcto de dia~, !la El) cuentan 0nralltc treS <lños lilas que 365 Jias, pero al cuarto se agregan la~ 5 horas 4:l' .18", call las cnal,·s su furma Ull dia cnte1'll, i el año tiene uno mils o 366 dia", \,01' lo qll'" so liam,¡ bisiesto. Sine'mbal'go, como )a cuenta no sea del tojo c"bal, i el dia afiadiJo cala cuatro años tenga un csccso de 11' 12", resultaria 1\1 cabo ,le 1~8 aÙv~ Hn dia Ill>!,; de lo justo, i para r,'mediar este inconveniente se quit:lIJ tres dias cada .•1'0 >!ñM, i otro mas cada :.l,tiOO, 86. La ditllrencia de 2/ ~V' en lil ,lllra~julJ de IllS "flUS sidéreo í equinucciul consiste en que el equinOCCIO SIl(;cJe 1111pu';u álltè,; dv 'J'l" ia tierra vuclva !JI'ècisamente al punto de Jl)(.de partió, 'fH.: l'S lu '11It: le 11.<111" p·','cc,.'ún de los equirwc· cios. Así, si el equillo('ciu U" \"eni.lu ",te ¡,¡Îlu (;lundu la t1"\'l'a cstaua Cil cierto punto de su órbita, elllñu si¡;lliellt" lirga: á cHanlo sc haLe Cl! un punto anterior al primero, el otro clIandG se hl<ll" Cil IlII plllltlJ allh'l'llJl' al slgundo i asi sucesivamente; de ùonde se infiere 'I ue III ticlTil relru('ed" J,. Illl modo insensible en su órbita, cuya retrograùacloll cs d" [,,¡" ['UI' año, o dc c"rca de un grado en 7'2 años, por lo qne lIeccsita unus :!,I\hJ "fIOS p.lfa Idl'ocdcr t,:dll ti espacio Jc un pigno) i 26,000 para reCuITel tOlh hU Ó1 l>iti t:ll sentiJu íllVel"O, ''It precisame~tc donde habla • Por diferente que Rea el moJo de dd~rillinar Jas dil'igiones del tiempo cn las naciones antiguas i modcrnas, hai cierta cla.:ifi\~ndon ~ll la qUè tnd(J~ cOllvienen, i csla qne descendiendo ùe lnnyor n. menor ùÎ"iJe el t¡L':lI¡IO CH eilU.'·, :~iJ!ú:~)l".-.;'.,,):'S, <lIlas, meses, dias, lto1'as, minutos i 8egulldo8, Evo cs la durllcion de 10 si;;l. " alJll'juc wmlJieo se usa esto nomb' . ¡.lnra siguificar uua edad prolongada e iudefinid¡\. Siglo es el espacio de IOil alio-, ,]j,·j"jon 1" mas c:ít,ica ùl'stle L, ma, remota antigüedad, Cinco son los grandes "iglo- 'lue Ul ", it storia dd mUI"lo "e cít¡1\l conll. épooa, dichosas, en las que han florecido n III par I"s ar,es i las CiCIICIll,<:tales SOliel Sip '" de Peric/e", el dol .Augusto, el de Cf()'/OlltaIJIIO, el de L_flu, O dc los Médicis i el de LiÛs XVI. Ela·fio hll.l'euibido trl'" pI'Ïucip,les d,,,,o/llillal'Íollcs: clj,,'ÙlTlo, de JlIlio Có:,ur, que va· lléndose de su h.trónomo So-,ígl'ne,; ar"~gó el calcn'hl'io coul" ÎJno\'acioll de los bisiestos en el año 45 ántes dc J, C. ; el [jt'tyúri'l1!o, llamado asl por nna correccion que el papa Gregorio XIII ¡,~'ndado del ¡,StróllOltlO Lni. Lilio hizo en 158:!, la cual no fuó admitióa desde luego sino en los ¡';,t¡\ÙOSca!úli·:o., hilsla (lile en 1752 la adoptaron la Inglaterra i lOi! dem.ls paises protestalates, si bien lo,; ru,U3 i los grirgo;; son los Único~ pll~blos de Europa 4ne no han querido se¡'vir"e de ella, i Cllclltun 12 dias mas 'lile IlO;Otl'OS; i el pompilia1<o, denollli. ban Ilsl porqu~ Numa Pompilio, l'ci de Roma, le añ.lllió 103 mescs de Unl'l'Oi febrero. Cun el nombre de año se cOllOcell tillDbien ¡¡l'andes perloùoB de esto;; mismos, cümo son elmelouf· mico, Que COllS:,\de 19 "ños; la olimpinda de CIll\lrO, in3tituid'l \JOI' lOB grirgos 776 .ño. ãntes de la cm cristiana; i el períoùo ùe otros J:; ùu los roman03, que aun se llama '¡'"Zieeiol< rOI',a"" en el"óm pillO e~¡esiit;[ico, i cuy" tcrCCI'n parte ( cinco aîios ) se llama l".<lro. Elmc., CU)'Oorijcll se ellCllclltm un la re\'olucion sinúdica de la IUlla, compllcsta de 20 t dias próxinl3u'cntc (UI)), se conoce desde lai! épocas mas remotas, i es el quc forma la nnidad fUlidu",clltal de 103 calcndarios antiguos. Los meses romallos son los lilas impel'feCIOs dc todos, si bien los de mayoI' importancia, porqne hall llegndo hi13la III época [tctual ca"i sin la Rlellt'l' llltcrilcion, En Ul\ prindpio cran diez nquullos período", i el prilllpro so titulaba Jl-rartius, deril'ado del planeta Marte, de quien HÓlIIulo "0 C¡'oLt d""Celldi"lIte; Sl'f(UÎaIl ¡limediatllmellte despucs Aprili., Jr,.;"", J'mi"." Q"¿'ltfl.i.,, Se.ttili", &e¡.!ieIllIJer. Oe/obel', Noflember, i])eet1t,ba. ]I;U!Il' agregó Il los diez meses de Rómlllo dus !illS, lLulIildo, Januarius, consag.'ltdo Il Jano, i Febrari.us o IIlUSde l:lS expiaciollcs, gl nombre de ll'JÍlltili, se trasforn.6 despues pOI' órùen ùu Marco Antouio en el ,le Ju/;.", I",r" (lPrpetllal' ln memoria de Julio Cesar, I!or la reforma qllU hizo ùel c••[elldado ya lllclIcÏolla'¡v. l'"stcl'iorlnente el liena. LUXA. 87. Rctrogradacion de las estrellas fijas.-Regun lo dicho se comprend9" fácilmente que la posicion lie lall estrellas del zodíaco parece que varía todos loa' años cou respccto al sol, qucdáudose por detrás de este astro. En efecto, si la tiens Cil el equinoccio ha visto en e;;te año al sol correspondienrlo a una estrella, del zoùiaco, <¡ue lIamarémos A, mureánd<)se por ella en la cclíptica el lugar del punto e1uinoccíal Cil los años siguielltes, clima <¡\le sc hallaní en otros lugares do Sll órbita al punto del equinoccio, \'l,rá al sol correspon¿iel'ldo a atril s estrellas. Do este mojo parecerá al obserl'ador q ne I" estrella A al! '-luedn por detras del sol en la mi!;nJa distancia qllc la tierra queda cletras do Sll Órbita. Cuando haya retro· graùac!o nua dllodécima parte do su ÓI bita al comparar 1,1 Ill,sieion del sol con la estrella A, p'uecerá glle hil retl'ogradaJù lIlI es¡>ael,) j,~lIH! ala estl'll;;ion de un sigilO. POI' este órden, en el discurso du 3!1 vcuc'S 7'2 añ",', () lo gllu es lo mismo, en 2,160 años adelantará el punto equiuoccixl sobre la t'strclia \ln sigilO entero, i suponiendo que estuviese nI principio Cll ell'l'ÏlIIer graJù d~ Ari.:s, se encolltrará a 1')8 2,160 años en el primero de Piscis. 88. Este fenómeno nos ha hecho ,Jisliu'YlIil' en el zl)díaco los siqnos dI' ];tS constelaci.ones: los nombres de los prilll('I'''~ ~¡gllen (,I "lll'SO del sul, 3ù~lalltán,lostl como ,~l respecto de las ostrell¡\s, i los de ¡"S tl,'rYlJlJ.las están sujetos por el UOll~la· rio a JI\S mismas estrellas, retrogradHIHlo Co 'iIlO ~~ViS. P,)r eso se diue ni l'l't'sent\) como III principio de la Ilstl\'lIol11ia: .Ji £'1uiT<occio de }Jrimav'rl1 SI/fede clIando etaol ~ntl'a ell el primel' grado del ~IG~O tiC Aries; pero en I'ualiùad COI/'I:SpOlldtJ al primer grado de la CO~STELA(;lO:>; de Piscis, i la d¡f~l'eucja s~rá lIJas llotablú dll dia en dia. LIl posicion de los sigilOS Call respei to l\ lo~ puntos eguinoccía!es i solsticialcs forma- uo carácter crollolójico, qlle lia "~rvido muchas veces para Feñalnr la õpoca de cielt<Js sucesos, i por este Illudi" pd,lriil fijan,c lit de los zoGíacos ùc~cubiel" tOB en :08 antiguos tcmplos dc Eji¡.to, ,j f;juse posiblll di,<tingl1ir de 111JalIJallcra cierta sobre estos mOIllllUer.tos ci 1\I¡!al' pOI donde pa~alJ las ¡¡ueas de los wlsti· cios i elluinoccios j m~s COUlO h.lsta ahura 110 so ha podido resolvcr estll. cucstillll, no tiCDllll ningun fnnoalllcIlto positi¡'o los Jiverso~ si~tC'mal) inveutados. ~ VI. DE UDa LA LUN,\ 1 SUS ;llOVnJIEXTOS. 89. .Revolucion,--Ll Inlla es el !iatélite de h tierra, i d,'scribe al rodador elipse (61). El plluto de esta elipse en qilO III luoa FC h.ila llIaR ínmedbt<1 suyo a la do romano declaró quc el S,'xtilis \leval'i" eluombre de Augu.,tu<, i "l,,'az"ria 31 dillS Cil .¡'OZ do los SO de que sc b Il,ia com;,ucsto lusl •.• entóncc;;, para 110 ôcI' ¡nfel'Íor al consagrad" <l Julio C6su. La BWlana tr¡.le 8'1 idj"1o ùd pe •.10l10 ùe lo:' ¡¡icte ùia~ ùe la CJ'C,lei"Il, ,Ic que nos haula o:l Gónesi9, i C:itaba. admitiùa cl\U'\.' 1m; clllt1~o~, pf'ipdos i ârab(~~, a',jnq(lt~ era ellteramput.(~ dC'..;· cOllocÎùa pata los gt'i~go" i rOlll.lIlO~. C"óe,:o;c que l~lit1'e 10£.lalltig-llo:-, prot cnia del modo \.'0"· que adOl'aban lllo~ diu::,\!~ q\,~ hauillll ùadl} ,.U lIúlnbl'e alo ...•¡·;jet,: plall~·td.~ 4U6 ~utónce", ;-;l~ cOlloc;un. A,,[ S"t\ll'UO, Sol. Lalla, ~l11I'tc,:dcl'eurio, Jú¡>Ïtcr i V ÓIt,l' /tan ÙdÙO orijcn do, domingo, lúnet>, ¡LÚ}'! C:ol, llIiercúlú,ol, j Úeves i \'jÓI'lW8. Dia ,,. d ""spuei,, <l" ril'IJJI'O 'I"e, óeg'''1t las uP'Il'il!llc¡aB, cwpl··u el ""I en Bn 1l10vil"ieltto je:,dc 'lut! :'l\le ù" 8U 1""I';<1i""u h ..,ot" 'lUe vuelve "I midmo plllllO COIUU8i ùiese \'ueita ClttCl'¡)' " L, tier,'u. Eu t'SIe c8,"wio ,I<> tj"llJjlO, II.llIado elia Q'tro1!6i11icu, ~I' cOlllprendeu las 24 )¡Ol'll~ 'lue COll8tituyen toùo dlh" i Iii Ilw!",: {Joru jl'l'er.1ll11cnto 1\" "l' ei.tieude par dill milS 4U6 01 ""pueio ùo tielllpo <luC'¡ill',l lu "'''''i<1"d ciel sol SOUN UU6litl'o hOl'izuute I que voria cn cada ]1\. t[tnd, "e~" II hcmos ¡'¡,lO yu. Las I¡orll~ 1j116tnl~ellrren dl'sdc 1.\ upul'ieioll ùel bol li,II'''',,1I el \lallla(lu Jiu ui'tijici"ll'l)1'4nl' eS 'lite "il'l'C 1\ IOil¡\l'tfficc¡; [>:,\'a 'U' kl'CuS. El ùi. u,,£ru/i()wku o /Jiltul'ul tiOdj¡'hle CLl 24 hOI'IIS,e~p¡¡cio '11'0 turda nlmiuurero de uu JI:loj "Il dur Itltl' "nel£i' eO/JI{'Iu-,,,u ,;u c.ful'u; h hvr.l eullO lHiJlutu. i ellllinuto ell GO~eguu. ~.O;;, IjUO 1m ¡ll'li.:s.¡u¡••wcutc cll)Sj'ltdlJ Je ~IClllPQt¡UCmédia olltrc lus :¡¡tiùvs de uucstrv ~ora~vll. u' .ii'",· 80 COSMOGRll'I.A.. tierra, sc llama perij¡li, i apogeo (voces compu~stns de ot~a3 griegas qu"ê êignifiëan ceI'ca i lêJosl el punto 'én q'lc está mas apartado de clla. Este slItélite dista de ,Dot. otr08 unas 80,000 leguas, i por consiguientc es el cuerpo celeste que tene;¡jts mas próximo: S\l diámetro cs algI) mas de la cUllrta parte de la tierra, i aunquë~ nuestra ,ista aparece como el l.stro Itl¡\yor de la bóveda celeste, despues del sol; lo debe li III distancia dicbn. E; en tl)do 49 vecos menor que la tierra, i 65 mill6~ ces dc veces mas pequeño que e' s"l, habieu,lo demostrado las observaciones hê. chas que su luz cs 360,000 veces mas débil gU\) la del mismo astro. La JllIa ti"DC, como los satélites Je JtÍpiter, un movimiento rotatorio que ',!l;ra el mk'uo tiempo que el de 5\1 revolllciOIl, por lo cURl siempre presenta UDa misma pnrte a la tierra, csccpto \Ill peqncño Dal<lncGo quo se llama vibracion, el 'lIl1l por caja lado deja ver \Ina parte l'equEña de la cara opuesta, de modo que \'''lJlOS a10'0 IMIR <le la mitad (~) do la supcrneie Innar. !lO.oL'I revolllcion de este astro es llcriódiw o sinódica, segun el punto l\ que ;'~ refiere. La pcriódica es el tiempo 'lllé' g'l<,ta l'Il ponerse en conjuncion con \llla c~trella i cI sol, cuyo tiempo es de '2ï d. 7 h, ; ¡hll'O como durante estas se ha ,\'Ïelantad(l h tierra en su órbita, tieno la IUlla qllC alloar todavia una pllrt.e de la RIl)'a par I Yoh:cr~e a cncontrar cn conjuncioll eon la tierra i el sol; tarunnclo '·n ello 2 d. i 5 h, ll1a~, Ins cuales agr~gados a ¡"s 27 d. 7 h. componen 29 d. 12 l',. que es la 1'euolucion sinõdica o mcs IU/lC/r. 91. Fases.--La luna recibo sn luz del sol, i III jirar cn toroo de lu tierra la presenta su parte ilumin¡vla bajo varios aspectos, proviniendo de esto clllamarse (asc8 o apariencias lUH difercntes fi~\1rl\s 'lue en ellll vemos. Las prineipal¡ls de c~tas fas('s son ocho, quo se s\1ccrleu nna II otra de tres en tres dias i medio proximamcnte. 92. Cuando la luna se halla entre la tierra i d sol, la mitad oscura está vuelta hácia h tierra, en cuya posidon es invisible: este es el momonto de luna nuet'à ô~onjuncion; i dos <iias <l"~pl1~5,al ponolBo el sol, Be ernpiezl a ver en forma dê cr~ciente mui diminllto Illl:l ¡.e'lneñí~ima parte de la que está nlumbr~da. 93. Pasados algunos .lill', '¡uscllbre la IUlla un segmento mayor de la parte i'~minada, qne es el l'rimer octante o primor octavo, porquo so ve la octava parte de la IUDa o la cuarta dIll hemisfl!rio alumbrado. 94. Siete dillS dc;:pues de la conjuncion, h:~[¡iouùo YII nndado la Juna la cuarta parte de su órbita, dej!\ ver lila tierra la nÚi\ù de su parte iluminada, cumpliéndose lo que se llalla lIoudunio, prima cur/Tlo o cuarto creciente. 95. ~faB tarde presenta lOBtres ectal'us del hewisfurio alumbrado, i promedillda çn fin ~u carrel'll, a los 1:) dias se ve toda entem, sucediendo entónce!l el plení- timiD u oposicion. 96. En la ô('gundll mitad ele Ip. revolucion se repiten los mibroos fanómenoR. aunque en sentido inversfI, eq decir, quo el tercel' octante no se ven mas que lo~ cinco octavos dc \11 patte i!uruiw.da, i tan Bolo la mitad, que es el último CUl/rt" I finalmente en el últill/o actante no se ve sino la ellllrta parte, que VII mengullndo cadê dia hasta quo vlll'ltq 1/1Inna 1\1punto primitivo desapllre0e por completo i elll prezll otro novilunio. Desde el principio de 1:1 opogicion, los segmentos iluminrH1ü8 dIrijen sus puntas al occirl\Jnt<" ,¡,·,,<Jo IIS[ quo miraban al oriente,"'cuya causa et; fâcil colejir. 91. Al describir la lnna su órbita de occidente 1\ oriente, nos parece qnc VI\ •.etahlándose todOB JOg dillS COllrespocto 1\\ 1<01: I\q( cg que \Jn el no\-ilunio se pane ~1mismo tiempo qne este listra, i Il pocos diq~ "., ve "Ull so[¡ro el horizunte 1\1ponerse el sol. En el p¡'imer cuarto se hllJi" :>r,·"i""ll""te ell el meridiano. i nos S\umbra 6 horas despues del OCllllOù01 so l, Ed ei !,I"llilullio sillo cuandQ ost\! 8e ~I pODe, i de&do entónces no aparece ha~ta dcspu\:s de ocultarse el mismo ast.ro, i cada vez mas tarde. En el último cu~r'o no s~,le bastll meùia noche, i por fio en ~I último octante sale poco álltes que el 50!. 98 . .Eclípses.-Si la órbita de la lnn¡t c~tll\'Ïese .obre"¡ IllimlO pIaDo que la (~cl{ptica, es claro qne CD eJ mcmento de la conju¡wioli (02) "OS o.:ultaria siempre 1,1 sol, i que entra\'Ï1l en la sombra ¡Je la tier!'a en ci ti"Ill)'" .Je la oposicioIl ({Jô) lIabria, pues, cn ci primer caso eclipse de soi i ell d s', gUl'.)" eclipse de luna, reFodnciónùo.e l'Rda fenómcnu d.! e,tes "[la Yl'Z durallte ~lIa reyo:uciotl lunar. 99. Mas (:ulUO la órbita dl' est" s¡¡,d tt; está i'll,ll!,ada ClH,i 50 ~ respecto de I" eclíptica, sc' enc;¡elltra la IIlIM \lIH18 Vl'CCS nnH'Il, ,·tras ab¡¡jo, i la luz dpl sol pnede lIt'gar SIll obstáculo a ('ila i a ln ticrnt. LI's ci·lipsE" no pucden por tauto v.nificnrse si'JO cUlIlJdo estc ¡¡,trI) sc ellcuelltl'a Cil d Illurnel;t" de lfl c01¡juncion o d'l la oposicion sobre la órbita cie la tic,rra, cs decir, en UllO de los Jûs puntos lia· mados nados en que álllLas ó, Litas se ('\'uzall, por cuya razou se !til dado a la de la tierra el nombre de edíptica. E~to se H'IJroduce algulIl\ V('Z, pOI que lOB Dodo~ tienen uu movimiento retrógrado o cOlltrario al de la Juua, dé forma que la con·, juncíon o la oposicion suele ocurrir ell el lUomento mismo en que la JUDa está eo uno de ello~, resultando entónces el ecljpsl~. La retrogl'lldacjon de los nado. ee efectúa en ~l espacio de 223 lunaciones (18 años i 10 dias), al cabo de las cuales vnel"en a encontrarse en la misma posicion respecto de la lnna i el sol, sucedien· do los eclipsl's cl\si por el mismo órdell, lo cua; prescnta Ull medio scncillo que usa· rOll los astl ónolTIos antiguos para calcnlarlos i hacer sus p.l'cdiceioncs; pero los mevimientos desiguaJl'B del sol i de la lnna Ilt'gan a producir despnes de Inrgo tiempo notablcs diferencias. El periodo de 2~ 3 Illflaciolles St· llama ciclo lunar. ". .' E,te pcrloJo de 19 aûos flló propuesto A lo~ fuegos olímpicos por el astr6nomo Meton, i acojido con tanto entu.ia~lUo que los gric'gos qlli~ieron fuese Îllserito en números de oro, como osl se practicahan tijilUdolo. en IllS p1.,zas públicas: de aqní tlllllbienle viene la denllmillacion de <ÍllTCO nÚlJlCTO que Be ha cOllsn'vildo en los ealenùario~. E"tos números desii~n"ll los años que vall pa~Ando de un sido, el ('''al empieZA el Año en que cae el DoviluniD III dia \" de ellc,·o. De e~te periodo se v"lian 'os antig-uos para h.dlar el dia de paSCUA, que seguIl el concilio KiePllo debe ser el domingo inme·\;ato A III lunn de 14. de mar~o. Pero como ht espedcnr;a hi"" ",,1' su inesllctitud r·or la diferellehl de ulla horp. i 28 minutos, ,;e introdlljo III Eustitllcion ,lc 0\1'0 período de ;;0 años HUlllllde de las fl'aclas, debido III enbi<' Lilia, en 11\ correl'cioll 1\' egOl'ianR ( 86, not ••.) pllru que ell lo sucesivo ~e celebrsse diehEl festividad ell RUS debid •.s tÍl'llIpos. Epacta quiere derir el ~RCCSO o el tiempo que el ofio !:olar e.cede al lllllUl', () 'ea la edad que ticne IR lUJll' III pI'Înci!¡io del alio j i como l:? mese; 11Illares de 28 dim, i I"cdio hacen 364 dias i los I ~ me,es d,,} "llO comulI d.n 8(j6, e~;o eB, 11 dias lilaS, si ~lIponemo. qlle el dia 1.' dE' lin "ño :'ué IUlla nueva, \lll.· de ellero sigui(>lHC yu twelr" ~a luna I I db,s, al L' dcl otro 22, al otro 23 es decir, unll 11Inariou c,,· tera i 3 dias mas, al otro ""to. :l i J,," II de difel'coeia 'lile hllr{lIl 14, &,': ahora Lien, c'tJ" llúmeros Il, 22, 1:l. 14, d:,' SOli l,,~epacta" de su> respccti"OH aiios. Eeglln está pre'"cuido pOl' b igic:::-iil t;.dóiica, la pllSCUU. ùe rC8urrecciù1l 11:1de celcbJ'at ..~(' el primer domingo "i;;uiente ul plelli!lIllio 1""tel';OI' 11121l de llIRrzo, reHIllauùo de aqlll quc la PIl,Cllfl lo maR prollto que I'uede I!I'g'" eo el 2< de mur'w, lIeee"itánùose <,ntónccs <)'le ea te dill sea dOlllill¡;o i 'lile el l,ll'lIilulI;o se cfc('lúe III vlsp"r,,: el IllÚXilllUnque l'uedc l'C' trasar:ie cs al 26 de abril, i phl'U ",'O ,,' 10:"'"0 'l"c c1l'lenilunio se vcl'Îlique en ~u de marm. Determinada la épocu dc Ia l·"~,,,ua. <¡1led"n sllLido~ Jos diuR eu quc 8e celebran las de mas fill~tl'BlIIol'ibles, pllea tudas ~.' retiCl't'u a dl,,: a..1 el domiugo de Septul1jésima se fijarâ 63 diaH {¡ntes de la I''''ellll; c! de Q/{';'(clt0F"ima 49 di"" i el lIIiércoles siguiente setá d do Ceniza; 14 dius Úutes de l'a~C1lil ,,¡"ne eJ domingo ù" l'asio1l, i el ~iguicnte es ci de Ramos; pasadR la Puscua llega el domingo de Cua.illlodo R los 8 ùins, i 40 rlesp1lcs lu Ase<llsíolt; n. Jos lO 1ias di- ~~ta. l'Mlteeos/fs,,, lu que signen la Salttísíml.l 1'rillÍd~d, quo es el domingo 5iguienle, i el evr¡m", el juó,'es illnll'di¡<tIll\ este. Cuei lodos los malen.Í\tÍ\;Qs I\I\'S l'élebres Se hnu ej<'l'citude en III l'esolucioD del compllea!llaimo problema de aV"ligo"r ~I liia ell que caell ln, !l""", ,",,\"ihl~", busc8udo una fórmul~ pot cuyo media pudicru ,,;;;.II,'d',e bll\ alllbigüeù.al IIlliglllla ci dia d•.•III Pascua; al fin Gauss j,)gr6 el ObjNo dc'c"dCl u" \lUll mUDera tUIl Slll;.,;.etol':I1, G"C pal'a Iladu se necesit~ ya. ,I nÎu't!(1 n~¡¡¡er(\1 1l11l\ epactl\, Ili ~¡"¡,,;,, .,,: ••[, t¡,lIl'~oll'thu~'cn el cômputo cçl~~.atloo • .I ~ '" " rl Bi ESTRELLAS FIJAS. -,' 100. Los eclipses de luna son totales o pal'dales: totales cuando se halla enteramente cnbierta por la sombra terrestre, que por razon de la distancia en que éstá la luna, C8 casi dos veces i media mayor qne el diámetro de este astro; i parciales cuando la InnI' no entra sino parcialmellte eola sombra de la tierra. " Los eclipses de sol son totales, pm'cioles o anulares. Los totales i anularell ocurrcn cuando la tierra, la lnna i el sol estall situados en Ulla misma línca, con la diferencia de qnc en cI primer caso está III IUlla cn cI perijco (89) i la tierra en (llllfelio (61), pareciendo entónces el sol lIla~ pl'quefio por estar mas distant!', i mayor la IUDa por estar mas próxima, lo que hacc que csta pueda cubrir cnter~mentc ci diSCI,del 801, i que se estiendll sn somhrll hasta la ticrra: en el segllr.:l<J caso be halla esta por cI contrario cn ci perihelio, i la luna cu su apojeo, parecien do el sol mucho mayor, i mas pequeña la ¡UUR,qlle no puede cubrir entcramcllt", i queda desc\:bierto el saIllI rededor CDforma Lie un anillo luminoso, resultando de aqni el cclip8e onu/m'. Algunas veces snch!e t"ll\ùien que la IUlla ('"Iipse estrellas, en cuyo eMO se da el nombre de ocultucion por III luna a ~ot" l''': 'I',il' de eclipses; i tanto en C8t08, como en los de sol i IUllll, la "lItrada del 118tl'o "-:;l'sado por detras dcl que no~ oculta su luz se !llIlna imnersion i Sll salida emel'UIJiL. En los eclipses parciales del sol i de la lun,! se acostumbr~ designar la porcion del astro eclipsado por una medida astronómica llamada dijito, que es la duo, décima parte del diámetro aparente del solo de la luna. ' LOB eclipscs son visibles o invisibles, segllD sucedeu no en 1M I te del ciclo que podamos vcr. Un eclipse que se ve, por ejemplo, en la Chilla, no lo el en ° Espal'ia. § VII. DE LAS ESTRELLAS I D~ LA ESTENSION DEL UNIVERSO. 101. Las l:strellas se llaman .fija,~,porque nos parece que 00 varian d~.lugar llna8 respecto de otrll8 (4); pero ya estÁ. bien dClOoo¡ruJo ahora qne mUCllas de clllls ellmbian de situacion, se acercan o Sil ¡ller'l'. ~\1 uúmcrn es infinito, pues bunque a III simple vista nO' aparczean mas qu~ UOltS8.000, las 'iue se ven con el auxilio de buenos instrumento!! en el cspaciv (JO algunos grado~, haccu suponer Cjuc podrían verse hasta 75 millones en todo el ciel", distinguidas "n razon CIeI;U maYllT o menor ùrillant{'z como estrellas de l,a 2.D 3,a 4,lL 5,a n,a 7,lL i 8.8 inagDltudo Vénsc ademas eD el espacio muchos puotos b:lIoqueeinos llamados nebulosas, que algunas de l'lias son grupos de estrellas mili juntas, i otras no pueden rcdu~ cirse a tal( s por mucho alcance que tengan les instrumentos lIsr.dos al efecto. La EOp.airregular que parcce rodea al ciclo Il III ll\'ra de faja, i qlle se llama via,l4~tea, cs un conjunto o serie de nebulosas, SI¡;U1J UCl cálculo aproximndõ, ci tium~~ 1'0 de estrellas que se descubre con el tckse0l'io llscien~~ a 18 millDDes. lIai otras r.ebulos8s que no son mas Ylie una reunion de materias etéteaª., algunas de las cuales existen CDel espat:1O .Jel sistema planetario. La especie ® pirámide luminosa que se Icvanta sobro el hurizoDte en las rejiones intertropléa,,' les, i que se llama luz zodiacal, pare.:e llllC la produce unll nebulosa. , r , Hai motivo para creer que las estrellas son, como el eol, unps cuerp08ID~i· DOSaS por sí mismos, pues de lo contrario no podría lIcgal'n08 su luz en stencto!! a IlU inmeosa distaflcia, lo cual se dcmuc •.tlil con UIl ejemplo mui sencillo. 102. SIIpongámono8 situados (H Ullll lIauurl\ i en el punto desde donttll viésemos a la distancia de seis legullo ,"8 altos campanarios de dOBpueblos: csto", campanarios n08 parecerán bastante iomediatos uno a otro por causa 4e lo léi()j, u quo de ellos e.~~tlmol; pero '~CUD 'nos f\1éllem~& aceroando. pal'QQ.e¡~~.;.Q,.~i','ill I' c SISTEMAS ASTRONOMICOS. 88 mayer el espacio que lo separa, cuyo aumento sería en la misma propor'cion quP. si caminásemos húcia cllos. Sin embargo, no adelantando 6ino un trecho IlIlIi corto v. g' un pió o una 84,000,<\ parto de la distancia total, cs evidente 'lll" :, 80par:\cioo de los puntos sería tan peqneña que apõnas la podríamos distillgllq; i si no adelantásemos mas que una línea o una duodócima millonésima pot'"!.'" la abe-rtura de los mismos pllntos seria infinitamente mas pequeña. Ahora hiell sustitlJyamos en el ejemplo otros objetos, e imajinémollos quo Jas puntas de i(ls ca.mplLDarios son dos estrellas fij;\s i que la tierra se halla situada en la estrcmi,¡'"l inferior de su órbita: sabiJo, como lo es, qne esta órbita tiene 68 milloncs de le. gaas de diámetro, cuando la tierra esté cn la estremidad opuesta so hallará 68 mi· 1I0nes do leguas mas próxima Il l'ls estrellas; de consiguiento deberá parecer ,ua· yor el espacio de una a otra estrella, a no ser que el diámetro sea infinitalllente pequelio con respecto A. 11\ùistallcia qlle lo separa de aquellas, como lo es cn rea· lidad, porqnc si cuando la tierra estaba en la estremidad inferior del diámetro mayor de su órbita se han hallado 2.' midiendo el espacio cntro las dos estrellas, llegada aquella al estremo superior, ~e ha hallado el mismo intervalo; resultando por tlllltO, que el diámetro mayor de la órbita ùe la tierra es infinitamente pequofio rOSQecto a la distancia que lo sep:na de las estrellll'> o en otros términos, que \cs 6:3"millones de leguas Eon como uu pUlltO relativamente II aquella distancia. Por observaciones !Uui bien hechas se ha descubierto un paraláxia sensible en tres e¡¡trellas: del Centáuro, l~ de segundo; la GL" del Cisne, ~ de segundo, de la Lira, ,% de seguudo: de donde 8C ha iufcl'Ído que la primera está mas distante Gue Urano 11,000 vcccs, la segllllda 31,300 lIa tercera 41,000,10 que equivale li 7,259 cuentos i ti 20,43" CUClltosJe leguas. La luz debe tardar haata nosotros 3 afios deslle nlla de ellas, 9 i desde la otra i 12 desde la tercera. Hericbell calcnlaba que la IUl despedida por las últimas nebulosas debia tardar eu ¡Jcrrùr II nosotros dos mii¡"llcs de años Pllra formarse nna idea de tall cstl"aordinaria distancia basta con poner lloll plllltos separados \ln pié uno d,} Dtr!) 1'111';1 represeutar el 801 i la tierra: Urano se colocará II 19 pié" del primcr (lIJõJtl', i de la Lim a 64 leguas mas léjos. 103. 1'01' esta razon, sea cnal fllere la p0sicion de la tierra on au 6rbita, BOI dos palas mimn sielllpre Il unos mismos puutn8 del ,·do. Fi¡~tFémolJos ahor;t UD globo, cnyo lliámetro igual al de la órbita terrostre tuviese 68 millones de legnf\s: su volú,uen sería 14,000 cuentos de veces mayor quo ci dc la tierra, i ça~¡ \1 millone, ,de ~eces Inas que (,.lsol i i he aqui sin embargo, que un globo de tan estraordlllana magnitud, VISto desde las estrellas, seria ur, ¡Junto sin e~t"usiolJ IIlg11n:1que no se podría percibir sino a manera de un foo'o pl'Oducido por uua viva luz. E;to prueba qne las estrellas DO pueden ser otrll cosa (¡ue cuerpos lumiuosos por si mismos, i verosímilmente otros tantos soles que ¡;irvcn de centro a los movimientos de otros tautos sistemas planetarioB. De esta suerte el globo qne habitamos, í. que tan granda nos parecll, no GII mas que \ln pu~to en el cs~aeio doude J~ Omll~pote.ncia divina ha esparcido i sujetado a reglas Illmutables I eternas un numero Illfimto de cuerpos celestes. § VIII. PROGRESOS DEL.'\. ASTRONOlllIA DESDE LOS TIEMPOS lilAS REMOTOS HASTA gL PRESENTE, ) SISl'ElIJAS,DE VARIOS ASTBONOlllOS ANTIGU031 MODERNOIi. 104. La cstrellada bóveda del ciclo fuó sin duda el primer objeto sorprendente qr¡e atraj? la aten~ion del hombre, i a~í, • el primer astrónomo fué el que echando una. mmda curIOsa &C'breolla, cxam¡no el magnífico espectáculo del mo- vimiento de los astros. I 84 COSMOGRAFIA.. Dfcesc que los caldeos cultivaron la ll,tronomÍa i reeojierQn observaciones qne suben fi las primcra, edad,·s del lllundo. L"s chinos i lus indios pretenden tambien ano.garse dcrechas a la lIlilS'lita nntigücJ¡¡d astl'Ollúlllica, si bil'1l ninguna obra nos da nociones po~itivlls aCl'lca de l'ste particular. Los persas contaban el tiempo por las revoluciones ROlares, i habiflll establecido. una forma de calendario mui sencilla. Lo.s ejipcios debieroll ocuparse Cil astronomia desde mui antigua, pues el modo co.mo cstáll orientadas sns pirúmides call l'eJacion a los cuatro puntos cardinbles (8), prueba que t'.Jlliall un cOlloeimiento ûxacto de la linea meridiana. Dividbron el año ell 12 lIlcsef> Je 31) dias (86, nota), a los que agregaban atros cinc(· complemelltarios, i de cuatro "11 cnatro aÏ10s nn dia sesto. Pero los griegos son los que nos }¡¡Illtrasmitido lOf>1'1'I,uitirüs datos astrónomicos, tal vez porque SllS filósof0s los habiall adquir·i,i .• ¡J" ks ejil'cios. tiin embargo, no se @abe cuál flle e; sistcma que I"s prilllpros filc'""!',,, forllluroll para esplicar el mavimiento regnlar de los «stros, ].)I,r'lne III a"lt"'liol1lia quedó sepnltilda en tinieblas durante tres si~los intes tIc la e1,1 crisli:\Il¡l, probaL:el11eute por las conquistas de los roman')f, siendo la gncrra la Illayer cnemiga de IllS ciencias. TALKS de ~Ii¡eto (04;' alÎl's ántcs de J. C.) introdujo el conocimiento. de la astronomia entre los griegos, i t'S ~I pl'irllcr'o de los siete saLios ùe Grecia. Segun él, las estrellas son de fllegu ; la Inlla rccibc !,u 11IzJel sol, i en Jas conjuneianes es invisible po~que la absorycn lus !'a)'''S de este a~tro ; la tierra cs esférica i está situada en mecho del mundo; ci ciclo está dividido por cinco círculos, que son el ecuador, los trópicos i/os circlllos ártico i antártico, llamando así a los dè perpétua apal'icion i ocnltacioll. A Túles se debe la primera observacion do un oclipse de sol, predicicndo, ¡:<>gllndicen, ci quc puso fin a la guerra de Jas medas contra los livios. Fué ci fnnliador ùe la sccta jónicil, i hácia su tiempo ea. nacieron los griegos el zoJ.heo tomado do lOBejipcios) con las órbitas do los pla •. netas que conocial\ los antrguos A~AXIMANDRO (600 alÎos ántes de J. C.) filósofo de MiJeta i sucesor do Táles, ènsefió quo la tierra era esférica, i que situaJa cn ci centro del mundo no sc apoya sabre nada, moviéndose en torno suyo. La luna toma su luz del sol, i es tan grande como la ticrra. El sol es un carro quo cantiene fuego. que se ve par una abertura circular, la cual si llega a cerrarse h~i cclipse. Parece que anunció alol lacedemonios un temblor de tierra, que se vcrllic6 como le habia pronasticada. ANAXIMElSES (5S0 años ántes de J. C.), tambien filósofo de Milelo i discípulo del anterior, fué el primero que diô a conocer el arte de construir gnomonca (84, nata), i estableció el primcr cuadrante en. Lacedemonia. Ensefia qu~ el 501 i la tierra son aplanlldas, i esta se halla sostenida por el aire, principia de todas las cosas. Ves e, pues, quc cstos filósofos se apartan de la vl'rdad on vez de aproximarse II ella. Al'AxAGaRAB, discípulo snyo, los tuvo mui célebres en Aténa8, entre ellos Perícles i Euripides. Admitió que los cuerpos están compuestos de un número infinita de partes, i el sol cra una mole mayor que el Peloponesa. Enseñaba que hai colinas, valles, i habitautes en la luOll, i estudió con esmero la geometria i los fenómenos naturales, como los cometas, la via láctea, los terremotc·s, los vientas. ci trueno, clreláropago, las crecientes dol Nilo i los eclipses, buscando razones para todos ellos. Murió el año 428 ántes de J. C. PlTÁaoRAs, cólebre filósofo, pasa por haber cnscfiada que el sol está. inmóvil ilD el centro del mundo. Aplicó al sistema de los planetas sus investigacianes liobro lOlltonas músicos, i sostuvo. por primcra vez que ia estrella de la tarde cs la ~isma que la de la mañana. Es bien sabido que tuvo. gl'ande renombre por sus des4W.>rimie»~os CD j(!ometría. Ya algunos ii\ósoíOI> \\\\"à~&ticol> ( Ni.<:.~tal',i Filolaa 1 SISTE~AS ASTRONOlIICOS. 315 babilla adelantado la idea de quo la tierra jiraba sobro sí misma en cI espacio de 24 horlls con ~umn rapidez, i al rededor del sol en 11\ curva anual que al parocer descr:be este 8stro ; pero estas opiniones solo eran hipótesis lm.s o mlÍnos aven· turada~, sin que tuviesen un fundamento fijo. l)LATOK (450 lIños ántes de J. C.), Jiscípulu de SócTlltes, no goza de mó· nos celebridad que Pitágoras. No conocculOS sus tareas cn astronomíll, II cuya ciencia acaso no se dedicó; pero indujo a los astrónomos a qlle estudiasen la geoml!trla, i propnso como problema la reprcsentacion COll círclllos de todos los movimientos aparentes de Jas astros. EUDOXIO, di,;eiplllo de Platon, mandó construir nu obscrvatorio en Gnido, i pubJic.) efemórides que se pUlIiall ell los sitios públicos de Aténils, como el Prita· neo. E:$, probablemcnte, ci inventor de la esfera que lleva Sil nombre, i daba cuen· ta de ics movimientos de los planetas por medio de círculos encajados unos en otrO)~, A 1'lTEAS de .Marsella (:380 años lÍ.ntes de J. e,) se atribuye Ja primera indicacion del cambio de oblicuidad de Il'. ecliptica, Jo qnc snponc conocimientos bas· tante f..delantados. Viajó mncho, i habiendo llegado a unll isla qne él llamó Tulé, observ{¡ que c\ 80\ sale en ella casi tan pronto CUIllOse pone. Dió a conocer que la estrolla polar no está ('Il direceion del polo, e indicó ;1 eulace de los movimientos de la luna con el fenómeno de las marcas, .AB.ISTÓTELF.S (330 alios áutes de J. C,) UIlU de los mas célebres filósofos de la antigÜedad, filé discípulo ùe Platon i l-jerciÓ la med'cina en Atónas. Los tIabajos que bizo sobre la astrollomh Se han perdidu, mÓnl.S su libro del Cielo, donde prll,~ba la forma esfórica Je lu ti cITa por la rcdondez de la sombra quo da eu los eclipses, i tambien por la varilleiou dl: altura de las estrellas segun la distan, cia o apl'oximncion a qnc Sl' está de los polos Cree que la tierra no debe ser mui grande j pero refuta la opinion de los pitllgóricos acerca de su movimiento. ELlATosTEns (266 ántcs de J. e,) es el primero que intentó hallar ]as qh mensioncs dll la tierra apoyándose en 108 principios de jeometria, e imajinó e~ú esferas armilares por cuyo medio sc trataba de representar 108movimientos de loa cnerPO:l celestes. A:RlsTAIlCOde Sámos (264 ántes de J. C,) llamado 1\ Alejandrla como cI al1~ terior por ToIomeo Evergeto, sost\)\'o la opinion del movimiento de tr/lslaeion dijo la tierra, i probó 8 medir ci diámetro del 801 i la distancia de esto astro a la tierrg; H.lPARCO(280 ántes de J. e,) es cImas cólebre astrónomo de la antigüedad ': rectificÓ la medida del tiempo, i probó qno, el año es do 365 dias i 6 horas; 1ij4 la duracion de la revolncion luuar, descubnó la escentrbidad de la ecliptica i dê la órbita de la luna, a8~ como la precesion do Jos equinoccios, Intentó medir là distancia del sol a la tIerra, para lo cnal usó el método del paralixis que aun abo. fa se sigue. Formó el catálogo de las estrellas visiblcs en Alejl\ndria i trabajó en enlazar la jeografia con la astronomia. AHQuiMEDES(287 años ántes Je J..e,) el mas famoso jeómetr8 antiguo, de quien la maY(lr parte de sus obras se ha pe,rdldo, añadió a sns trabajos sobre las matemáticas abstractas, invenciones meeáll1cas de suma utilidad: cumpuso un planetario que esponia 108 movimientos del sol i de la tierra í el dc 1<1 esfera estrelladll. CUUDIO TULOMEO(afio ]40 de la era cristiana) compiló en su Almajesto un lIistema completo de astronomía en ] 3 libros, en los qne ~e hallan las observacio· nes de Aristarco i el catálogo de estrellas por llipurco, ",iondo ln primera obra so· bre la llstronomla que encontramos escrita en griego. Asimismo publicó un graqde tratado de jeografia, i propuso determinar la posi?ion de los lugares por me- dio de Il\titudell i lOIljitudcs. 'folomco supone a la tIerra inmóvil en el centro del 86 COSMOGRAFIA. universo, i al sol i a lai dcmas cuerpos celest.es jirnndo al rededor de ella, cuyo sistema filé admitido por lOBfilósofos cristianos, no solo por la Aparicncia de los scntidos, sino como dogma de rclijion, porqne la Sagrlldll Escritura dice en unas partes quc la tierl'a s~ mantendrá quieta hasta el fin del mundo, i en otras dice que nace el sol, se pane i vueh'e a su luqm', i ?'enllcielldo jil'o pOI' el mediodía, an· dando al rededol' en cel'CO,&." Pcro los teólogos se dcsentcndi,n del fin de la re velacion, que solo era el enseñar III pueblo de Israel sn~ dcberes rclijiosos, i no mil temáticas ni físicas j i siendo cI pneblo hebrco t:¡ n gl'osel'o e ignorante, como lICIl bado de salir de una larga esclavitud, hllblándoles de cosas físicas era convenient" hacerlo al alcance de sus sentidos El estudio dc la astronomía estnvo abandonado por yarios siglu~, hllsta qlH los árabes le cultivaron de n,¡eyo, distillgniéndose en csta ciencia ci califa 6 cm perador Almamon, que mandó medir' lin grado del meridiano, i I,,~ príncipes Al bategui i Thebith. En aguella época imvadicron los árabes II Esp¡¡íi~, i /11 falllM del pais conquistado atrlljo a la penínslIl<I no solo IllS familias mllS nobles de If, Arabio, Bino tambicn sus mas f"mosos maestros ell todas Jas ciencins, i Ias célcbrcs academias que establecieron cn Toledo, Córdoba i Granadll, fucI'on lIledio do pro pagar en EnTopa la astronomin, El primel' principe ctlropeo gill' se aplicó a obser \'armetódicllmente el movimiento de los astros, rué Alfonso X de Castilla: est" renl astrónomo atrajo a su corte los lilas hábiles ári)bc~ del siglo, i manteniéntÎolocon el atractivo poderoso de \lnll \Dtlnifil~cncia soberaua, le nynd;¡ron 1\ form,a.r suCam9~as Efemérides, bien conocidns por cI nombre de 1'aMas alfonsillrts. Llegando shora 1\ ]08 trabajos llCchos en tiempos mus cercan08 a los nuestros hIll!91ga.loB, siguientes astrónomos. COl?:b,NICO, can6nigo de Fhorn en Polonia, dotado de estraordinoria sagacid~d•.i superior a la preocnpacioll "\lIgar, empezó a d\jdicarse II la astronomía en 1507. Compuso un libro de 1118 RII,'O!uciol1es celest's, í murió Cil el mismo dia en gue se imprimió el último pliego de esta obra inmortal dedicada al pllpn Paulo ilL 1j;nella demuestra con argumentos invencibles que el wI es un I.'ent\'o in(nó' vil en, cuyo derredor hacen Sil revolllcion anual tanto la tierra como los dernas pl~~eias. Sin embargo, Copérnico 110 gr> atrevió a d~r estc sistema como po~ilivo, sino como sim~le hipótesis, dejf\nd~ "I tleJ?lP? ci CUIdado dc juzgade, i el Liempo cn efecto a ratificado esta concepCIOn del JenlO, cstando ahora su sistema univer· salmente adoptado. , TlCO BRAHE (de 1546 II 1061)' Poseedor de la isla de Huon en el Sund sc confinó, allí i estableció un obser~atorio, en el que hizo muchísimas obscrva~iones mas esaetas que cuantas se hablan hccho ántes de él. Se le debe el cálculo de lo~ el!l~E:ntos de 108 cometas. Introdujo el conocimiento de los dectos de 're. fraccion en los cálculos astronómicos. AI fin de su vida fué perseguido i murió en Pl'agn, II donde se habia refujiado. Ha~ia intentado sustituir su sistema af de Copérnico, poniendo a todos los planetas Jlrando al. rcdedor del sol, i haciondo jirar al IUlllinnr con toda su comitiva en torno de la tIerra. El 5ntil KEPLER (de 1571 a 1631), discípulo d? Tico, fué el prim\lro que dos. qnició la máquina celeste de Sil maestro en Sil ohra In\Doltal, qne contienc las ver. dades o principios, llamados Leyes de Kepler. No se contenta con estudiar los fc. nómenos celestes, sino que remonta a sus causas. Atrévese a decir que el sol jira sobre si mismo en ménos de tres meses, ántes gue lo diese a conocer la observa. cion j i que tiene una mo/e capaz, de atrae1' mover lor/os los planeias. Escribió_ sobro la óptica e inventó el anteojo de dos cristales conl'CXOS.Murió en Rntisbollli donde se le ha crijido un templo a s~ memoria el año Je 1808. A. c.to. sucedió GALILEO Cil Itaha, uno de los Ulas poderosos jeuios quu Lian ia ! SITTEMAS ASTRONO:\lICOS. i1rlstrado al mundo, i CDscfíó CD Ver.ceia, Padua i Pisa; inventor del péndulo, cuyo instrumento dehia mudar In faz de ln astronomia en manos de Huyghens i Picard, i de un telescopio que aumentaba 30 veces los objetos, i con el cual hizo sus bellos descubrimientos astronómi:os. Observó las maDchas del sol, i demostro que tiene tin moviento de rotacion sobre Eí mismo j ecbó de ver las diversas apa· riencias de Saturno i las variaciones de V ÓIIUSsemejantes n las de la Lunai descu, brió los cuatro ~atélites de J úpiter, que él llamó los listras de Módicis j abrazó COllsrdor el sistem~ copernicano, 1 demostró casi hasta la evidencia el movimien. to de la tierra, pero a costa de su libertad i con el sacrificio de 511eapi ritu i slIlud. Pcrsrgnido R )a sAzon por los hombres poco instruidos, cs COSAbien sabida qne se retractó i firmó qne se había equivocado; pero al Eoltllr la l'Jnma {'sclamó: I sin emóa/'go se mueve, Descubrió 1115leyes do la ellida (IC los cuerpos, i enriqueció las CiE'Dcinsflsicas con nn crecido número de obsel'vae:ones. DESCARTES (Renato) públieó en lfl40 un sistema del universo, que por su estralieza lltl'ajo la IItencion de los filósofos por algun tiempo, pero pronto fuó ab.andonado. Esto ilustre filósofo franccs, qne la reina Cristina de Suecia lI¡;mó a )11 corte pill'S ~Eplicllr SI1S lecciones, 811ponia que el univer~o estaùa compllesto de UDilinfiDidad de vórtices o torbellinos, cn los qne los cuerpos celestes hacian SIlS me,vimicntns, i envueltos cn una materia etórea ji1'ab~n al rededor del sol qllo tenis.n en su centro; de modo quc cad~ satélite tenia sn vórtico peculiar, en el quc se movia RI rededor de su planeta, i cada planeta, con los satélites que le perteneCOI'tformaba otro vórtico, en el quo sc movipn al rededor del sol, en tiempos pro pol'ciooados a 8ns distancias i i últimamente, quo el sol COll tO(!0Ssus planetlls f"r· maba un vórtice máximo que contenia un mnndo solar, de los que estaba lleno el mundo. Sus hipótesis sobre la óptica, glle tambien fueron abandonadas, han voulto a renacer en nuestros dias i ahora l~s adoptan todos los físicos. Falleció en Eslocoimo án 1650, i sus restos fueron trasladados li Francia 17 años despnes de su mnerte. ~EWl'ON (Isaac) nació ci dia de Navida,\ de 1(;42 en \V olstrop (Inglaterra), el mismo año en qne mul'Íó Galileo, i call jnsta rRZlJn I'a:;a por uno de los mayo, res j(;nios que han ~rarccido en el mundo, ~on inmcn>(ls i, s descubrimientos quo hizo en todos I~~ l'alllOS dc '·(¡,,(~cilll.icntos.Il\atcmáti('(l~, i apoya,lo en las leyes dq Kepler descubrIo las de la gl'aV¡taclOn ulIll'Üsal, pOI' las cuales fué confirmado i puustl) en plena evidellcia QI sistemn coperlliclIllo. LIBRO SEGUNDOGEOGRAFIA CAPITULO Division FISICA. PRIMERO. jeneral de la superficie del Globo. 105. Una inmcnsa molo de IIgun cubre la r;uperficic tOlrestrc, mónos las partcs bastante clevadas para pasar su nivel. Lns qlle están cnbicrtas por ]as aguas fol'· mlln cI océano o 108 mares, i las qnc pns.'ln cI lIivl,j del ocê" 110 componen la8 tierra:. Calculada ]a sllperficie entera del globú en ¡i.100,000 miriámetr\ls cuadrados (19), la de los mares i lllgos en 3.'700,000 i la de :os continentes e islas en 1.400,000, resulta que In superficie de las IIgnAs es ca~i tres veces mayor que la de las tierras. D(} ámbos hemisferios, el boreul comprcndo los ~ de estas, i solo la quinta el austml, cubicrto casi entcrllmer.te de IIgUlI. 106. Las ticrras forman grand~s e~paci"s 110 interrumpidos por los m~res, qne cs lo quo se \lama continentes,. o bien ·"11 pllrtl's r\)deadaa de ligua por todos lados, a las que se da el nombre de islas. Cualldo n'gunlls islas Re hallan mui inmediatas 8 otras, se llaman grupo, Y. ~. I~s Baleares,. i archipiélago si ocnpan un grande espacio de mar, como el Británico. 107. Contorncando el oc611no loa rontinente~ i las islas ks da en lo esterior Hmites perfectamente fijos i detcrmin!ldo~, IInnq.ne con formns mni ¡I'regulared i a menudo complicadas. Si el mar penetra en los contillcnte9, forma mediterráneos o peqnefios mares rodeados de tierras en Slol mayul' c;l'cllllfercllcill, i unidos al mar grande solllmente por augostas entrllrllls; si 1'1l's!'Il(:i" cs meuor i III abertura'mas aucha, son golfos o bahías. Lns pilrll's nIas p"iJlleñôs de ngua rodeadas de tierras, que pueden servir de nhl'igo 11 las l'mbareaei')IIC", se llaman puel'lo, ensenada o rada: el primer nombre indiclI UII abri~o lIlui seguro, rI sl'gnodo se aplica a puertos de corta ,Jimension qne se denomillan abrlls cHando son obras dcl lifte, i la ra· da no presenta masque lin fondeadero i"tl'r;llo o IIll nbrigo contra ciertos vientos. Ademas, si los continentes forman (·ntrarlns l'II (,I mar sin comunicarse con otras tierras sino en una pequcña parte de su circlIlILrcllcia, son penínsulas, cuya f.mna corresponde a las de los go]fl)s i mcrlitcrrlÍ.ncos. Cnunúo la Ealida Je las tierras tiene poca eatension, ~obl'\' t )<10en lonjitncl, t()m~ el nOfllb"e Je cabo, promontorio o puMa. Por último, \Ill l'fiIl,d I'ntl'<' dus til'IT;¡~ por IJolldc se comunica una masa d,o agua con otra se llama nn estrecll'l.: lo 0.f'.III'Stocie estc es un istmo, longua de tIerra entre dos mares, por la cllal ",tall 11111 'fi" dos moles terrestres. 108. Las partes de los contill~litl's í I(lS¡"!as qne Jan III mar se lIamlln coslas: estas toman el nombre de playas si >Ufl"'ifIa~, descubiertas i arenosas, i el de cos~ tas b)'avas si son peñilscosflS con I'cpel'hos qlle entran rápidamente en el mar a poca altura: las J'OC:IS1I1lflSi bien taj~c1as qne en algllll~s partes forman la costa sc nombran acantiladus: la~ dunas son unos monte( .. I •• de arons que forma el mar a lo largo de Ins playas en algnnos pnntos, ; fa los L" pcfias puntiagudas qae sc hallan en las costns. 109. Algnnas n'ces ell medio de los marcs hai parajes poco profundos que se denominan bancos de arena o bajíos, i sirtes los de IIrena movediza: las rocas " flor de 'SgU8 contra las cnales puedcn estrellarse la'O 1l1\'l~1I l>e llam\\u eseoICo8, i CONTtNENTES. las inmediatlls Il las costllS en que sacude el mar con violencIa, arrecifes o rom. a los pefia6cos grandes que so levantan con aJguDa esteDsion por encima dol mar, se da el nombre de islotes o peif.o~~s. Sonda es el fondo del mar cuando supl'ofundidad no pasa do 120 brazas .. ' 110. Los puertos que estãn inmediatamente sobre el mar sc llaman marlti· mo;r,e interiores los que sc hallan sobre Jos rios :puertos militares SODaquellos en qne 6u~len apostarse los bnques do gnena de cualquiera nacioD, ifrancos aquellos en los cnales pueden entrar las naves de todos los paises \largadas de toda cJ¡u;e de jéneros sin adeudar derechos. Dase el nombre de muelle a una lengua de :;icrra fabricada a cierta elcvacion sobro Jas agulls de un puerto, i que se esticnde dentro del mar hasta encontrar fondo bastante al arrimo do los buques. Dá"sena cs 11\ palte lUas resgnardada de un puerto dispuesta para conservar i habilil;ar Jas naves desarmadas. Por astillero se entien¿e el lugar donde Ile constrnyen i carenan embarcaciones, i por arsenal 01 paraje donde se guardan los pertrecho,¡ necesarios pura equiparias i armarIas, cuyo nombre se aplica tambien a los sitie,s en qlle se fabrican los instrumentos i armas necesarias para la guerra, i en qno se conservan las provisiones de armas i municiones. Dique8 80n IllS construcciones i reparos artificiales para contener IllS aguas. Llámasefaros UDas torres levanl;adas en los puntos mas aparentes de 108 puertos o los litorales para poner Inces que sirvan do guia a J08 navegantes. pitm,les: § l. 111. Tres son los principales CONTINENTES. continentes, el antiguo el nuevo i la Australia o Nueva Holanda, , 1) 2. Elantigllo continente, llamado así por ser el primero dol que se tuvo cODC>cimiento,i cuna del jénero bumano, comprende tres partes distintas, la Eu. ropa i el Asia al E. i el Africa al S., unida a la segenda por el itsmo de Suez. 113. La EUROPA contiene 16 partes, II saber : 4, ni N .• las islas Británicas, que forman la Inglaterra, Escocia o Irlanda, .Dinamarca, Suecia con Noruega, i la Rusia eU1'op~a, que se estionde da N. a S. por toda Europa j 7 on el centro Francia, Bé'jica, Holanda, Suiza, Prusia, Alemania, i Austria; i 5 al S., Espa_ ña, Portugal, Italia, Turquía europea i Grecia. 114. El ASIA encierra aIO. la Turquía asiática; al S. la Arábia, la Persia, el .Afganistan, el Indostan, el imperio Birman, el Siam, la Camboya, el Tonquin i la Cochinchina j al E. la China, la Tartaria china, i el Japon; al N.la R,tsia asiá¡'¡ca(Siberia ;) i en el centro la Tartaria independiente o Turquestan, ci Tibet o Butan, i muchas naciones n6mades. 115. El AFRICA comprendc: al N. el Ejipto, el pais de Bal'ca, lOll Estados de 'l'ripoU i de TÚnez, la Aljelia i ci imperio de Marruecos; en el centro el Sa· hara, Sud(Jn o Tukrltl", Hausa, BorgÛ, Meczara, Bornú, Mandara, Bagerme, Waday. Darful" i COl"dofanj al E. Ia Nubia, Abisinia, costa de Ajan, Zanguébar, MOimmbique i SóJillu j al S. la Hotentotia, la colonia inglesa del Cabo i Ja Cafreria j i 1\1 O. la JVigl'icia, quc abarca la Se¡¡egambia,la Guinea, Loungo, Congo, .Angola i Benguela. 116. El nucvo continente, nombrado así porque no fuó descubierto hasta es afio de 1492, se compone de las dos América.~ meridional i setentrional, unidal por d istmo de Panamá. Tomó su nombre del florentino Américo Vespucio, qu<, descubrió algunas costas de la América meridional, aunqu(} como e\ jenovés Cristóbal Colon fnó el primero que alli llegó, hubiera sido mas justo IJI\!Il!\r CQlomfJi~ ~ toç.a aquell¡uejion. MARES E lSLA.-S. Il 'l. En la A;YÉRICASETENTllIONAL se eDcuentran laa Tierras árticas, la Oro.• mlandia, la .América Rusa, la Nueva Bretaña, ci Oanadá el Nuevo Brunswick, ~uNueva E~cocia, los Estados Unidos angla ame/'icanos, la Oalifol'nia i los Estaios Unidos mejicanos. La Ar.I'ÉRIOACE:\TRALo C¡èNTRO-AMÉRICAabrazl1 los Estados de Guatemala, San Salvad'J1', Honduras, Nicaragua i Costarica, La Ar.Ii:RrcA MERIDIONALcomprenùe III N. O. i en la costa O. Estados Unidos de Colombia. Venezuela, Ecuador, Perú. Bolivia i Chile j al S. Ia Patagonia, i 00 la costa E. i cn ci intcrior la Confederadon arjentina, la república do Uruguay. el Paraguay, el imporio dcl Brasil i Ins Guayanas vcnezolana, inglesa, holandesa i rra D cesa. lIS. La AUSTRALIAo NUEVAHOLANDAes una isla tao grande como Europa, a la que se le ha dado ci nombre de tercel' continente por su considerable esten, 81011. Unida con las islas situadas al S. del Asia i en el Gl'anùe Océano, forma la quinta parte del mundo llamada Oceania o jl£undo marítimo. ~e aquí cou corta diferencia la cztcnsion do las cinco partes del mundo en kilómetros cuadrados: Asia 42 millones; América, 3S; Africa, 29; Oceania, 11 i i Europa, lO. 119. Las costas do los conti nontcs forman en ciertos puntos caóo8 o promon· torios (107). siendo los principales los signientes. 120. EUROPA: cabo !vorte, (;ll Noruega; Lizard, en Inglaterra; la Hague, Icn Francia: Finisterre, en España; San Vicente, en Portugal; Pásaro, cn Sicilia; i Matapan en Turquía, 121. ASIA Ras el Gat, cn Arabia; Oomorin, en el Indostan; í £opatka, en a Rnsia asiática. 122. A '"RlCA: cabo de Bon, en B~\'bcria j Bojador i Blanco, en Sahara; Verde, do ks Pal7l!a~, de las Tres PUlltas i de L6pl'z GOllzalvo, en Gninea; de Buena ESl'el'llnza i de las .I1gUjClS,el \Da!:! Illcriùional j i GUa1'd(lfui, el mal oricntal. 123. A1>IÉRICA: cabo de Farewt!, ~Il la GroenlanÙ'ia; do la Florida i Cato. c/¡,e, en Méj1co; del Norte, ~n GllUyana ; de Homos, el mas meriùional; i de San LÛc(l.9, en California. § II. DE LOS ltIARES I DE L.\S ISLAS. 124. Estos tres contincntes son como otras tantas granùes islas rode!ldas de todos lados por cI Océano, gne!;c divi(\e en cinco océanos o mares tsteriorts. El O,éano Atlántico, cntre Europa i Africa 111 E. i América aIO, al .. it se le da el nCJmbl'e de equinoccio{ entre 108 trõpi,'()S, 60reat entre el trópico I Cáncer i el cín:lllo polal' ártico, i austrat cntr" el trópico dc Capricornio i el c' nlo polar an. tál'til~o: Grande OcéaTiO, elmayol' de todo cI globo, cntre la Arr I ica al E. i el A,ill al 0, al cual se le llama tallll.:ell ¡¡WI' Purifico i mar det Sur I 'Tande Océano e1J!linocâal, boreal i austral segulI sus diferelltes btitudes : ci O ! :no Indico O 77Wl' de lus Indias, prolongacion :Iel Grande Océano austral, cntre ( ~sia al N. el Africa a O, i la Anst\'f\lia al E j 1 lo~ dos mares Glaciales, Junto .l/os polos, co\I\unicánd( se el 60real con el AtlántICo al N, dc la Norllega i con el Grande Océano por el lstl'eclw de Bering, que se~ara la A.mérica de Asia. Cada liDO de estos mares estcriorcs forma cn cada contmento CIerto númoro de mares intel'iores o I golfos. 125. El Océano Atlár.tico forma: 1.0 Eu EUROPA, poI el e~trecho llamado Sund, cl mat Báltico, C¡UlI\illb!.Joa GEOGRAFIA FISICA. 41 gol feos GO Jlotllia i Pinlandia ; el Zuidercee, en llolan:la i el mar Germánico o del Nor¡~e) elltre In Gran Bretaña. Holanda i Alc'rnania; 'a Mancha, entre Inglaterra i Fra neia, que separa el estrecho del Paso de Cnlés; i el mar do Cantaoria, qllc; tamt,icn se lIamR !f0lfo de Gascufia i de Vizcaya, entre Francia i Espafin. 2.0 Entre la EUllOPA i ci AF£l!CA, por el estrecho dc Gibraltur, el ]¡feditel'rá neo c'uc eOlIlprendc el golfo de VenEeia i los (Ic Coors i Sidra, i se eOlllllnica por el cs:;rccho de 105 Dard/melos COll ci mal' de Mármam, pOl' ci de Constantinopla con (,I mar Negl'o i por el do Cllfa Il Ycniealé con el mal' ele Azef.8.0 En AMERICA, por el canal dc Yucatan, el 90((0 de ]¡léjico, i al S. ci m{J1' de la:1 Antillas, cntre ámbas AmérÍ<:as; eJ golfo Je Sun Lorenzo i los mares de Ba fin i Hudson III N. 126. El Grande Océano forma cn AMEllICA los golfos de Ualifol'lIi" (iliaI' Verm.cjo.o de Cortés) i Panamá: cn Asia los mares de Bcring, Okhotsk .!(lprJ1!. Oorea'. i C1Úna, qliC CnCiCl'I'd Jas goJf¡¡~ de Tmujuin i Siam. ;SI Océano Indico fOl'llla pOl' el ('~t.t,·,,!Jo ue Bab el lIlancleb el mal' Rojo" el golfo A¡'ábigo cntl'e la AI';\uia i Af •.i'~a; (~Imur dc Oman cn las costas de AI'IlIJ¡"; por el cstrccho de Orina el golfo Pérsico i en fin el de Bengala, cntre las do, pc n{nsulas de la Inclia. Ei Océano Glacial ártico (\ boreal compl'cnde en EVItOrA el mar Blanco entre ]a Laponia i la Rusia, i en ASIA los g"lfos d,! I{al'r¡ i Obi. En media de estas mares se le\'lllttalt Illllt:h~s islas, ais/aJas unas, i otras nni· das en grupos con el nombrc de (/l'r/¡ipié/a!/os (100). 127. Ell ci Océano Atl:íntic(J sc h:\llan deslle el N.las islas Peroe en Dina. marca; las ùe SetlanJa, Orclldas, Vestel'/W8. Uran Brr!/aiifl, Irlanda &.n, unida!! con el nombre ¿e I:slrlS Británicas; las Balemes, )!:oJlolca, Menorca, e Ibiza; las A.oret ni O. de E-paña; l:ts Canarias; las islas de Ca(;" Vel'de, Ascension i Santa Elena, AIO, ijunto a América, Terranova, isla Real, las L/lef~yas, Santo Domingo o .Hlliti, Ouoa, Ja¡náicCl i Puerto Rico, sicndo estas cinco últimas las princi. pales de las Antillas, en el golfo de ~Iéiico; i Ins Bcrn.udas, cn alta mar. 12ft E¡ Grande Océano e~tá s('tlll"'"I" dc Illllchüs ~rllp(¡S o archipiélagos, siendo los mils nda}¡les los signient(:G: el orclÚpiélag,., Peligroso, las i81as de la Socied~d. rie los NC1ueg!Jnle,~, de los Amigos, la ¡YueIJa Zelanda, la .LYuclla Caledonia, la!; .JIul!ll'Clves, Jas iJ{((rial/us, Jas Carolinas, las de Sandwich i las Ateutias, cerca de la cost'\ N. O. de Alllúrlca; las I{urilcs i J11SiÛas deZ Japoll, en la costa de Asb. U!!J. El Océano Indico conticne ¡JIadayascar, ias Comores, la isla de la Re~l. /lion (Borbon) i la isia d" Planeia o .Alauricio, illillcdintas u las costas de Africa; las La/1ul'({ivias las ilIa/clivias i Ceilan. Cll las de Asill. Ü:O. Entre siendo la mayor men al S. por el lipinas, la tierra el mar de la India i el Grande Océ,mo se baila un grupo de jslll~, la Nncva HolnnJ\,I, que' e,tlL sC'parada de h tierra de Van Die. estrccho eJe Bus. AI N, están Jas iHi9S ilIolueas, de la Sonda i Fi· de los Papuas o Nuevl\ Guinea; la Nueva Irlanda i Jas islas de Salomc,n. 131. En el mar Glacial se encnentra la Islandia, el Bs:;itzbcl'ga, II 80 grados de latitld, i la Nueva Zembla, al N. del Asia. Per lo dicho se ve que el giobo costa da dos partes principalcs : una 8ólid<l, que C8 la tierra, i otra líquida, formada por los mares. Antes de hablar de ámbas, vamos El hacer una liiera maneion de la atmósfera que Jal rodea. - AT~IO~l<'rRA, C A l' I 'lT L Ü Il. • 132. La atm6sfera (.>s decir, " f. l'a de v;'pDrcs) cs el COlljIllltu de tudûs I". fiuidos <jue cin~lllldan al glpll", S"!,(II" I", o[¡"l'I'\"',cio!\es l'cclias por Gay Lussac en su ascer~il'll aerostáti"" d,; 1·01 I lil" de 1I;¡;¡¡\¡. kt i n.lU,slllgauit, II,) puede pll~ar la altura ,:c la :ltIIlÓ·!',·"" '" .~ ',1)1)11 Ill' trus (I 1'2 I('gu~s, lu 'jIlC rqJre~cnta con cOlta llf"rcncia I" 13 u j'; It..· ';"j r:I·li"t'·r1l',.trt·, 'lue csdc {¡.:'UU,GOO metros; esta cs, qu" la atmó;fl'ra 1111 c:' a Illk·t, .•, pl,;"da sill" como Il un melecoton la pc· lusilla qne '.' cnun>. Dicho, tluj,llls pn,~dcll rc.!u il'i" "lr"s c',,~es: uirc pr')piaI1Hlllte dicho, vapo r.es i fluidos uel'ijiJ1l11c,;. L0S f.:IÓII;'·III'" 'Ill,' I;'> furmall Cil la ~.tllló.rt)ra toman por lo jellcl·,t1 fi nombre de mctà,}'(¡s, '1'1.> ." .." " di\'i,lirsc ell Uét'CO,l, aCllO&OS ilumino608: la cie1cia que trala de CSti! Blateli" ,n llama ~lletcli1·olo)ia. AIRE. 133. El ail'e, qnp. ['¡l'ma la m"y(,T parte de la atmó,[ern, es una mezcla de dos sl1stanci1l8 en propol'('ione~ mili '¡:f.' •.,'''',." a saoer: el gas oxíjeno, qllo cs la parte respirnble, cOI,tielll' la~ ~7 ("·IIU;·.j".", l'Il PI'S)), i el !111S úzoe, <¡Ile no sirve 'para la respiraeíon, las otras 73 ,·¡·n:(',.,,,,,,,; "t>lit.i,'!\(! ar]eln1S Ilna cortísima can~idf\t1 (de 3 Il 6 diczlIli1óÚn,ls (:Ii "" lÍ'" II) d· ÚeiJo carbónico, tambien respirable, i vapor de "gna cn ,'ariablcs ";·"I,nt',·¡· n'" S"gllll la tempcratura, estaciones, climas i direccion de los viellt.os. 134. El aire cs \ln flnido diM"n" li Ira<parente i sin color suyo propio, aun· que en grande cantidad i li ciert" di.l"q,·j" 11'" da el colar aznl, tal como nos pare. çe 10 que llamamos cielo. sin qne l·~te ,·,,1,,1' .••.a otl'il eos,~ que el de los rayos de luz qllo clllire I'CtlCj-l COlltra la tierra. "",":! i:nsioTl JC'saparece C\l las grandes montañas, has:a tal P\\lIt" 'lile el cieiu pal""" ;;b:,olutamcnte tlegro, como sl1cede ¡¡obre la cimn del ~Iollte B!anco. Aunqll" e! :tin' es tam!¡icn jijero, eomprimible j mili elástico, tiene cierl() l'l'sn i ('~Iá ~Ilid() JI la lei de h gravedad. El peso del /lire atmo~[órieo seco obsl'l'\'a 10:1 OIi~I\< .iel lIJar a la temperatura del hielo des· hecho es 770 veccs menor qlll' (~I ag:l:l; a-i es que un litro (cerca de dos cuarti· 1105) de aire pesa 1 gramo i 3 dó"i'll<:S, il 24 gml10s i medio: nlla columna de aire dcsde las estrcmidlldcs de la atmÓ,!'-r,! hasta 1'1 nivel del mar pesa tanto como nna Collllt1na de agua de igllal eil'cunf'~l'('nda i (le n'lOS 10 lIJet.ros (32 piãs) de alto, o como una colnmna dn Ilwrcul'¡o de 28 pn!gMLts o unos 7û2 milímetros de çlevaciun. Esto se comprueba por medio de nn tubo de cristal qlle se llena de con el dedo Illla de su~ aucrtul'lls j heeh() lo cllaI se vuelve 10 urio, tapando gil arrlht\ a.bajo, i result" que hajl cllllercul'Ío, pero qne se pára a la altll1'B de 762 p¡jlfmetros, porqne 01 peso de la ~ollllJll1ade aire que gl'llvita soore Illllbertura lDferiol', gllllrda equilibrio CO)) pl (le la columna de mcrcnrio. Este csperimento, .g~e bi~o por prhne~6 \,¡!~ IlI1 HWl el flo\'cn~ino Torricelli., discípul~ de Galílco, qppduj9 al" lnvcncJOn ù91 ha1'6mat¡'o, '" qlle sIrve para medIr la preStoD atlUosfé. q1erc u' •• OQnslsto e~e Insti'flmcllto ¡mlln tubo de cristnl ccrr.ldo tldQ el 011'0, despues a~bien f_~¡rqldo III Ilh'e de Jo interior, por lino de SlIS estremo~, I me. en una cubeb de merCllrio, el illA1 Silba por el tuiJo hll~ta' un¡J.l)!tl1f/\ do 26 pulgndas, i algunas llnea'llllas o mélloB, segun el tado de la atm6.ferlt¡ ',"l,' uo ~e regula por Ulm csc~11\aplic,¡dll al tllb~ i dividida ClI PI,l!gaÙas líneas quo rcgularlllclHe ~QI) francesas. EllllcrcurlO sube cuando el tIempo está claro ¡ seco, bllJa c'uando está vnTllI, II!lii 'fientod 9 lIuvjl\~. Hai mllchas especies de barómetro'IOP1I vorsB.Jllllall.obras.àa.ihjili," . ~ lill~1Plqluedo Gr,;OGltUIA FISICA. 43 riclI. Cllllnùo se !lube :, nna Ill'" toÎlit, disminuye IR colnmna de aire i por consiguiente sn peso, el ella! (" 111"""1' <,II Sil ;:hertnra, bajando el mercnrio segnn la eleva. cion a que se llega: u',.;a de ¡ilS ('('otas d,,~eiende 2 milímetros por cada 26 llJetro~ La aplicacion de ûste prilleip;o es UllO rip. los medios q ne Ee nsan pnra conocer l~ altnrl\ GC las montañas; p~ro 1,0 se Iille"le aJellnzal' nn resultado c,xacto si no sé coml:inlln con la illdicacion (L,) h:i1'ÓIJ1Ptro otros mncl\0s elementos, porque la den~ sidad i la tempel'atllrll del ¡,ire IlO son ignl\lcs ell tod;~s IRS alturas. 13;). En efecto, el aire es ciJl1IprilJ)ibJe i c/;isti,:u. es decir, qne pnede ocnpar mas c' rrénüs espacio, Sl'gu!l <,':tó lilil'" li .'primi,h" pnes estando las capas infedol'es c)¡, la atlnódel'lI comprimidas l'or :'15 sup('r¡OIl'S, deben sel' lUas densas i pesadas, por cllanto a medida qu., se \'fI ~lIbiefl':o sC' haecn mas lije!'as, i así para quo la altura ¡Jel lJII!'ómetl'o "'lI'je Cil la lIli~rn'l proporcion, es preciso bajar tanto coma se ha subido. 1:16. Esta difercncia de densidad ell las caplls atmosféricas es una de Il\s principalell causas del frio '1 be se rSl'crillJent~ en las grandes a]tlll'a~, dondo siondo el airo n1R3 raro, deja I'a,a\, los \':\;'U5 de1 sol, sin que [.pénas se caliento. Es una ob~' sen'acion j~mas desll1ellt;.h (I"e t') calol" disminuye en razon ùe la altllrá de lo~ lugare>; de modo que pl {el'm6¡¡¡r{/,o ,,' baja en d \'CTnllO lin grado centesimRI por' cadR 230 metros de altll!';', i en ill".'irTl¡u llll grado por c~da IUO metros que se 8U;;, ba, de lo enal e5 mni fácil ilJfelil <llle;¡ ,"el t, e¡cvacíon la temperatura <Jebe blljar' hasta (,I pllnto de hielo, sielJdo (':;ta I" In?1I1l pill' la enal se espliea ci hecho de qu~' ha8ta ('n el eClladol' están cllbíl'ltn' l" \ll'd,taflas mni cl2"a(las de nieves i hielos, que nllnca se deshacen c\lando l'a'Hn ':0 ,,¡crta ;lltnra. El lilllite de las nieves pe~:: petuas es tanto menor enHlito lIJas se Humer,la la latitud: a,i en el ecnador sc ha-' \Inn 1\ '.111<\ elevac;oll de 47lJ{J 1Il(,tros próxill1amtnte j li los 3')0 están 3900 metros,: a los 3;30 a 3;)00. li los 420 a 3000, 1\ los 450 a 2.300, a !:ls 600 a 1700, i a los 72·¡ a 600 metros I'0co mas o ménos • •• E,te instrumento, que ~il'Ve pam medi,' IllS tc'/lIper'(turatl, fuó illventado, segun unoS" por G"li'eo, i '~gun ot,'o" J1ùr los 1lléJieo,~ holandcs i \'cllcneciano Drcùbel o Santorio. Es uu; tubo ùclc,;,',do de eri;ta\ tI"" I'Clllata por la partc infcrivr "li Ulla esfel'illa O ampolla huccn, en la:' que sc cdm !ln poco dc UlCl'cllrio o cspíl'itu dc \'iuo tintllmdo, i se cierra dc~pucs el cstremo superior tini tubo, EI1iqllido cnccl'rado eu él 'c dilutn c~t\ d calOl', i sube o se contrae CO'I el frio, i bllja, K,tos nst'cnsos o de,ccllsos 'an arreglados por IIna c'cnla, a ]'1 que eslâ aplicndo cI tubo, i la qne ,lh'idc ReauntUr cu ~(J pa"tes, haliándosc ci hielo en O i el color del agua hirvieDdo cn ou: cSle es el termómetro adoptado jencTltlmcnle en Espaiia. Cuando el intervalo que mé· dia entre ci ¡HIlitO O del hielo j ci cId agua hin'iendo se divide en 100 partes, ~e Hama el terInólIlctro ce>i/i!/rado. ù"bido ni fisico ?llCCOC~lsio, quc es cI q\lc tsan los, franceses, Si el mism" inter":llo se divide Cil I SO p,lnes Jg\l"le~, I debajo dcl punto dd hiclo se laman 32 de clins, poniendo ee"o dOllde concl\lyan, i'C tet<dri< el termómetro dc FareT/lleit, el cunl queda dividido CI, 21:~P,II'tcs: el punto O donde .emp~eza su escllla fC llama [.\lnto de la conjeladf)lI arti· ficiol, a las 3~ partes queda la ~oIlJcI'ICI~ll lIatural,.i n Jas 212 el calor dcl "gua hirvielldo~ Este !e cmplcan los holandeses, Ingleses 1 angloamcrIcanos. En todas IllS escalas puede pro· longal'sc :lL division por la. p~rte supcrior e ilJfcrior, sicndo cstos últimos los que llamamoS. grados baJa e~ro, SegulI lo dIcho,\) gra,do? del termómetro dc l>'"renhcít cquivalcn n 5 ciel centl'Ígrutlo í n';' d(\ Reaumur. De COni'lgulente, pllr'l convcrtir un DÚmero de grudas n. eq c, v. g. 2C, sc multipliea este ¡:Úmcro por ~, pues si lin grado H, e,i igual a ¡de grlldo, c, 20 R. valdrán cn c. 20 veeCs ~, o 25. Del mismo modo, pnra trasformAr los c. cn R. habrâ quel multiplicar por~. Supol1gllmos aho['<l que se dcsea ElIùer a cuímtos grados equ\vl'\"" "\,,,~I) número d(, los de F, v. g. 95; résta~c pl'imcrllmellle 32 ùe! número dado para contai' las dos E'species d'l grados de un mismo punto del tubo; In l'est<l da 63, i C,OUlO \ln grado F, vaIo i do grado c, 6:3 grados F. tienen por valor] X 63, o 35 grados c, Muchos físicos i en particular },eslie, Rumford, Brcguet, Rutherford i Walferdi" han indicndo la8 mcjore~ operaQIQucQ p\\rl1construir escelentes termQmetros, segun puede vcrse en las obras i.Q fi~iQ\\, METEOR05 AEREOS. 137. La atmósfera es la qne haec quc sc des~len los r!lYos solares, qne no son ot1'l\ co~a (¡nc cI conjnllto (le 108 ~icte rayas de dim'cntes colorcs de que se compone la Ill;;, 11 SilVeI', rojo, l1aro/ijado, (IIJWl'Illo, 'verde, azul claro, azul OSCU)'O i morado. Tod'lS CSt05 n.y"" II111tl'avesar la otrnúda¡¡ sc ql1ieb¡'nn o )'efrot/an, cs decir, se dcsvían m: s o IlléllOS de ~ll primcra direccion; ks mónos refranjibles son los rojos, i desplles sigllen los dcmas por el óràéll inùicado. Igualmentc hai muchos ('uerf'os cn la noturaleza qne I'f'jltjfln la Illz, esto es, qne la rel:hllzan i trasmi· tcn a otro~ cuerpos: los rayos que ticncn mas rcfranjiuilidad son tambicn Jas mas refiexib'cs. A hora bien, los rayos solares sucltos i sei.nrados del camino recto Ile· gan a 1J0sltros CIl!lI){JOtodavia el sol no se ha prescntado cn el horizonte o cuan· do ya ha desapal'cci,)o dc él, de lo 'lile rl's!I'ta Illl ¡¡Ilmento aceiùental ùe luz, qUt se llama o'aora i crepÚsculo, cnya dliracioll varia con la latitud, siendo la mellor en el ccnador i la Illayor en el polo; i ann hai climas cu que se tocan los ('1'(" púscn]os de la noche i do )¡¡ maiianll, 138. Por las mislllds cansns de la I'dlc,xiun i 1\ fr;lccion atmosfériclI dc la JU7 so producen otros dil'('rsos fc'¡1ÓmenOs, \"~I.•¡adcras i!\!,;illuCS ópticns, cntre Jas C;UH· les son lo~ mas notal>j,~s Jas qiJC sig'II'n : lo,> Il'lrclio8, qlle nos haec\! \'el' 111111:11,,, soles inrultliatos al sol \'C'rrladcro; lils ]}I}rascier.fJs () j:¡JSflS IIlIlUS, fcnómcno seme jante al anterior; cI (irco ins, producto ,/" I"s "j·t" l"}"':; ~olares, f('frinjidos ell IllS gotas de ¡lgnn dc ulla ¡IIlI'i" ~na\'(', i 1', ftljados suLr\) el f.J\!do de una nnbc os· curli; los Iwlos o corow/s, cíJ'l:IlJ()~ JlllllillU'<1S 1¡IlC rodcan algunas I'cees al sol í a la Inna; i en iir¡, la \'Hll·dn<l de l'('pl(""nL¡';:oll"s prudijiosas q'le ora ('Il media de UIl mal' Cil ealtll:l, ora til grandI'S II>lnll:as 11Ini ¡gliales, ('OllJO las de Ejipto, cano· cid:¡s COll los nOlllbJ'l's de t"l',j;SlIlO, ¡"tu T!w}'!/"na, upot,Ôs;s del v:ajelo, e,~pectro de Brokei . ..c',n vision('s tl'IJ;';:',~ ('Il 011""5 tie'llpuspor s"bl'p.natllralc~, i csplicadas al prcsénte ,lOI' ins lc~c, 1"II>1S silll¡>k~ ,)e la ,'dúl'tric¡¡ i la dióptrica, 1aD. L::s lIloIÓw;a, d,'¡ ¡,iI'C s~,clI"i'J~s \,01' las vibracioncs de los encrpos so· lloros cOl1lllnicnn III Órgall" ùel oido la vi')¡"llcioll <¡"e ('i¡¡.~hall rccibido, fJllC es lo qllC cOllstituyc el sOlli,)", Ol>s"I"V:-tl~iÛllC~reeien hechas pl'lIelló\lI qllc a la tcmperatllra de !JO del 1<',mÓIl1l:tl" ,J" ]t(':lUlIlllr allJa (,I sonido :J:lí metros CIl cada 'l·gun· (;0, al pafo qlle la 1117.ClI ci IUÍW10 tiempo c:lmilla 5:',(10;/ i,,!~lIi\s) i la electricidad ullas 25,((00 Cll lin ¡¡lambre dc hicl't'u de 4 i mcdio milílll'ctros de diámctro. IIIETEOROS AEREOS: VIENTOS I IIIH'GAS. 140. La lItmósf(~I';¡ está en todo tiempo slljcta a movimientos mas méllos 6ellsí. pies, en I :lZOl1de IllS difercntes causas qllc ¡¡ILeran el eqnilíbrio de sus grandes !llasas h"':J"jéll':a~, sra POI(JllC el fria condense los vapores enl:11ViA. (144), o sea porque la t.l'mperatl1l':l Je ulla cCl!1l11lnllde !liré sufra tn! v¡¡riacion qne guede \ln vacío, en CllY" l'''''> p:'s;, otra columna a licuado, cau'lInJo esta lllnd~nza lo quc lIarn:llllOs (I vieil/O. 14 L Los vientos se manifiestan cn la atmó,fera con direcciones i velocidades \nui "ariablcs, i si Lien soplan cn todas dirccciones, sc dii'linguen ocho pri'lcipales, qllO son n/J)'te, nordeste, e,'le, sudeste, 8U/', sudoc8te, OfSIt', j no}'o('sle. 1,')S 1Il1lri110SdiviJcn ¡¡demas los intervalos entre estas odJO dlrccel' II('S ('II (¡trkB clwtr,., lo que corr:polle 32, (ksignadas respcctivamcnte Call eln(lllllm, del "IOllbo", L\!Y" t.r¡\zado sobre un círculo en forllla de t'strella cs conocido '-on el I,,,rnbrc d(' ¡,oso dt los vienlos (8). La direccion del viento se determina pOI' I\,.dio dI' vdrtll,', i 'u I'el,'ci(]"d sc gradua con el anóm6111etl'o, o ~ca !lll lllolinNc de ,¡llls IjlH' h""l'. j'raI' el I'il'nl" de,JlJcjónc!ose la velocidad dellJúrnero de vucltas en nil 1.>\'llll'" llu,io, \'..\\ \\\WÙt" •. GEOGRAFIA ·.FISrOl.. -, . dimas es la velocidad média de 5 o 6 metros por segundo: con una de 2 metros 98 moderado el viento; con 107 fresco; con 20, fuerte o recio j do 25 a 30 hai tempestad, i de 30 a 40 huracan, en cuyo caso derriba árboles i casas: cI de la Habana en 1840 lIogó hllsta arrancar los hiorros do los balcones. 142. Los vientos Plleden cl~sifiearse on tres gran dos divisiolles, regulares, periódicos i variables. 1.0 Son vielltos regulares IIqnellos que soplan todo el afio en ulla direccion sensiblemente constante: conocidos ~Ilmbien con el nombre do vien· tos alisios, se observan léjos de JIIScostas sin interl'umpirso en las rejioDPs ecna· toriales, soplando de N. E. /I S. O. en el hemisferio boroal; i de S. E. Il N. O. en elllustral. Roinan a ámbos lados del eiluador hasta los 30 grados de latitud, i sd diJ:eccion signe el movimiento aparente del sol, os decir, do E. a O. 2.0 Los pai6dicos son los que con regularídaà soplan en ignul d¡reccioD, en las mismlls estaciones i horas <lei dia, corno son el monzon, el simun i la brisa. Soo monzones los Tientos qne soplan seis meses en una direccion i seis en otra, ob· servándose principalmente en e\ mar i golfo do Arabh, golfo de Bengala i iliaI' de la China: dirijenso hácia 105 continentes en veraUt" i en scntido contrario cn '" invierno. El8imun es un viento abrasador qnc sopla de los desiertos de Agi¡t i AfricR, i está caracterizado por su altfl temperatura i las arenas qno levanta i trl\>' porta por la atmósfera. Este viento so llama cn Espafia s?lano o lCilalltc, i ~i,'()ro Italia i Arjel, dondc sopla del gran desierto de Sahara. Llova el uombrl' du c amsan en EJipto, Cil cuyo pais se deja sentir desd,) fines de abril hltóta jllll¡". os indíjcD8~ de Africa se cubrcn el cnerpo con manteca para resgnardarse de i\ls C cetos de Ulla traspiracion cutánea sohmdo rápida ocasionada por cste vieuto La b' 'is(£ sopla en las costas, del mar hácia la tierra durante el dia. i de la tierra há, cFa III mar do noche, csto es, de la rejion mas fria Il /a lilas cálida. Empieza des plues de la saliùa del sol, anmenta hasta IllS tres do la tarde, i.mengua I1Hsta IllS eléis, trasfùrrLándose en brisa de tierra despuee de ponerse el sol. Las de mal' i tie· ¡Ira TO ae observan mas qne /I corta distancia de las costas. Son regulares entro Jos ~r6pjcos, lo son ménos en Ilucstras rejiones, i ~e eebau de vcr indicios de ellas hasta en las costas de la Gl'oen laudia. La proximidad de las montañas da tambieD oríjell II brisas periódic;¡s diarias 3.° Los vientos variables son aquellos qne soplan \lUllSveces cu unll direccion i otras en otra, sin sujccion a lei alguna. En las latitutles médias es mui variable la direccion de los vientos j pel'o si se adelllnta hácia los polos, crece esta irregu. larida.d, i en ]/1 zona glacial suden soplar vientos desde muchos puntos del hori· zonte: lo contralÍo sucede cn la inlllediacion de la zona t6rrida, síeDdo mllll i mas regnlaTcs. El viento sudoeste es el q\le domina cn el N. de .Francia, en Inglaterra j Aler.~ania; en el S. de Fl'lIncia se iucliua mas hácia e\ norte )11 direccioll de los vientcs, i en Esp~ña e Italia es predominante ci viento norte. 143. Si se ent:l1entran rios vientos op\lestos, prodllcen un remolino rápido conocido con el llombre de trombas o mangas, qno SOil masas do l'apores suspen' didas (ln las capas inferiores de /a atmósfera, a veces COll tal fuerza, que arrancan do raÍl: los árbol~s, deniban las casas i destruyen cuanto se opone a su marcha. Estos lDetéoros, <¡ue vall jcneralmcntc acolllp"ñados de granizo i lIuvi~, suelen despedir relúlllpllgo~ i rayo" df'jalldo oil' ell toda la zona qne recorren ci ruiJo do un carromato que pasa por un camino pedregow. Muchas mangas no tienen mo· vimicnto jiratol'io, i la cuarta parto de ellas se forma en una at:Eósfera tranquila. Manifié-stanse lo rniwlo en los mares que CD el continente, presentando el (enó' meno uu a~pecto mili notllble : las aguas se ajítllu i elevan en fignra de cono, al paso qne )as nnhes descienden constituyenùo ulla invcrtido j álllbos se reunen por su vértice i formull uua columna contínua del mar a las uubes, si bien el agua da l METEOROS ACUOSOS. 46 a.' ,~rom~Q.~,,~_~_e~ salada, 6re todo do vapores ni aun en alta mar, 10 qne prneba que se componen condensad03, i no de agnR de mar elevada por llspiracíon, .~~:i ~n • VAPORES I lHETEOROS ACUOSOS, , 144. Los vapores se comp(lnell ,le las t'lll1ln1lCiotll's qne el calor del so! e~trae de diferentes cnerpos de in tierra, i l'II partiél11ar del fluido acnoso, sucediendo qne se elevan en el aire por scr mas li.icro, <¡Ile 61 l'II I" pr,.!'(¡rcioll de il " S. 'I< Cnan. do Be baecn visibles por su proximiriad f,ll'mall nieblas a\ ':st~nrlel'se sobre III SlIperfieie de la tierra, apareciendo IR~ Im.s n'cl'S pli' mañana i tarde, i en el primer CRSOencima de los IRgos, rios i corrÏè\ltcs de agna; i se cI)nViel'tcn en nubes si están elc\'ados a cierta <Iltnrll, qne pOI' término medio es de 1,200 a 1,400 metros ell invierno, i de 300 Il 400 en \'Cl'ano. Cnando e~tos vapores sc con,lens!ln mas. forman gqtas líqnid~ls, de lo qne re. sulta la lluvia: estas gotas ~()Io tienell "fi n¡¡estro~ climas ;¡!gnn"s líneas de diámetro, pero en la zona tÓl'l'ida ¡:"g;w h:I't;l IIl1n pnlgada. Si se verifica la pl'ecipitacion Il \lnR temperatnra hllj ',-"e (,ollviertl~ ,·1 Vapol' ell copas () concreciones mas o ménos densas conocidas con "I noltlhre d,' nieve, () l'Il glÓbnlos dmos b:.jo la forma de hielo, qne llamamos piedra o I/I'uni;:r" cnyo fenórnÜlIo ,nclc ~er Ill!lS fl'ccnen- I to en prima\'l'l'/\ i \'erano 'lllC cn •.I íll\'ierno, i l'Rra \'ez se \1(' e~l latitud mllyor de 600 e~ mni rllro que nieve a nna latitud menor rie 3c'o en América o de 3fiO cu continente antiguo. No se ~alw dc nil modo p08iti\'0 cómo se hace la precipitaeion de los vRpores bajo estas diversfls fOHl1ris j ¡wro 110 hC ti:Jda qnc h electricidad (148) tiel~C en ello n~lleha p:lrk Nin)!lIl1~ teori" esplka d~ :1\l modo sati~fHctorio ta formaclOn de las plcdras, I sobrc t(¡do ('omo pUt'den adqnll'\1' I1n peso tan grande é.ntes de caer, pncs sC)han visto det tnmalî" d\~ un hllC\-O de pichon, que pesaban. fullS de media onza, \ Sucede tambicn que aun sin :lul'ia nparent", los vapo\'<:,s mismos de ]11tierra It derramados en la IItlllóderll i cnr;¡rt'cid"s f,il! f"rlll!! ¡dgUllll \'i"ib!e de nnbes, cae por la tarde i por la noche como lln ~g"a slltilísi'llll, !:(Jnoci.jo" ,i es por la tarde, eon el nombre de sereno j'elentt,- ~i pOl' I" 1!"c!H' o de madrngada, con el do 1'0cío i i si por la frialdad do III estacioll SI' hielan, con el Je Ncm'r!w, 145. Entro los metéoros aCllOS"" h"i algllnos qne p!ls!ll'lll! lIntiguamente pOT ~obrenaturales: talcs "on la;; lluvi(l~ de SU))!J1't', (I"O s\1t.'eq,n ,~uando el ll~ua Jlovediza arrastrll cOllsigo UOll grande ('al,tidal! ri" iIIS\'cto~ l'('i"s qlle flotan CI! la atmós fera u hormignean sobre la. tierra; i t"I"s tUlIlhie,., las lluvias de oZltJi't', debidas jcneralmente a la caida de nn 1'0 vido vCJetal 1"\'Hlltado por UUa manga de ligua, como la que sucedió en Btll'dens el año de liBl .rhírn:>lno ")5 lJllrllcilncs le\'lIn tan algnoas veces pajill~s de 0<'1''''':0' i allimalillo,-, COlllO langl10tas i ~ap08, glle ca yondos nna distancia c0I16i(!<-rable H~lI,tr;1l H I" ,ÎclIte ,k! call1í'\J, El fenómcno mas terrible de csta clnse Cg la !lU/,i" ri" fut!!", '.¡'5('I'\-;,<la d,,~ \'c'Ct'S por el grail naturalista Bergman, l]IlC declara 110 hxhl'l' "ist,) t'II ella sillo ulla IIllvia ~UIl\:I' mento cargada de electricidad, dcspiliendo chisl·¡17.0S ai 'ocar pl snelo, dl ° • Parn. apreciar el gt'<ldo ele hllllll'llaÙ que lu:') VllpÛt"l'S L"OfIlIW!C¡tli II la atmÚ:d'vrà .se han inventado "al'ios illstrumculo' conocido' ,'(JI> el {¡I>I>,bn' dc hiyrú",clros. El l!l{'jol' de toùos es el de Saul:s\:re, que con~iste cn Ull l:aiw III tinu i dl:~en~r;iti•..•. Jo, slIjl'to por uno ùe ~U:\cstl"(~mos la hUII.cd,1t1 ~c ùili1ta jcon d <..:i:iIlJI'O, ton el coja} jira ann manecilla qtlc :-it'Ïiala !n tP';ll~\111l'ill\l, 411C ':0[' lo regalal' t.'~tA di\'idi.l" Cil lUO }J:\l'tl'.:-\ o grados. ÛL:OS u:::all ('II Yt '/. de ci.dJt':;l) Idl tilulJ/(;I(.lo (:'c 6(1.//1.11'1 o lI,a~.I¡I; pt'ro ùe cualquier modo Qt:e fea, CO tCIlrnlO$ aun un bigt Úlllt'U'tJ }.)(":\h.:nl" IJ\l\:.~ ~H lu::, hi~stà ahora ill\'l'lHUdos pierde con el tiempo cI CHUpO bigroo,-ól'Íco til "'I,,,i"ilrd,.J. a un punto fijo i por el otro la ~cqucdad se 'COUll';\l\ il un I'Oillt.>lllio Ci!j¡IlÚ (on u mú\'il. l':-til.'o\ El cil.uclio ntl'LIt;j(JlJe.~ fn cou IJ~O\'iIliiellto METEOROS LUMINOSOS. J 4ô. La cllntida I d" ¡'gnn 'lile ~o cunvierte en lluvia vAría segun lOll climas. l1'i1J"nt{IIl'¡()~epor lo j"ncl'l" Il pl'oporcion que desdo los polos so aproximan mOR i:" ti!'rr - ~I ¡"'lIwl,,)'. Por oh,el'l'ac:iùneR hechas se sabo qno /a cnntidad média de [!lIvia ('Il I,.R r('.iionc, ""ll1!'J'olldLhs cntre los trópicos llega a 70 pulgadas, es dech', I'olllta "(HI)O l""vlI';a p"ra l'IlLl'il' la tierl'fl hasta 70 pulglldns de nlto, si toda la qlle (:lIl' s'~ l:l:I1,t1l\'¡"'S"relH,i·I¡¡·, * E~ trdllbien cligna 20 natllrso que en PopRyan ¡hw "C dil'z 11]('.-'" a I año, i en Qllito casi t)dos los dias, siendo así que los hAbitante>' do \a Cl)~t:\o,,,,i,¡"lit,,l dI) csta parte de! mundn, desde el fio husta los 30. Intitud Ei, no "cn ~i(otl 11IIlirara vez la Ilnvia. Entre los trópicos caen lIuvins periódicas e Ill' dlll'nn cllat!'(), cinco o seis meses, i producen avenidas o crecientes tambien pe¡';údicas en los rios de la zona tórrida, como el1Vilo, el Gánges i otroe. FLUIDOS IlIrpONDERABLES I IlIETEOROS LUIlIINOSOS. 14;. Estos fluidos invisibles difundidos en la atmósfera i en Jas diferentes cuerpos terrestres producen f<Jn6menos dignos de atencíoll j pero no hablaremos sino del fluido eléctrico i del flluido magnético, por interesar mas particularmento a ]a Geografia física. 148. Si frotamos una barra de vidrio con un palla do Jana, vemos qne adquIero ]1\ propiedad de atraer l"B cuerpos lijeros, tales como las barbas de una plumai p'3dncitos de papel, médula de sanco, &a, i adomns se nota a veces tambien que B. s~, aproxima el dedo, se oyo una peqndla detonacion, i se Vil al mismo tiempo una cllispil. La misma virtnd so ohserva on ulla barra ¿o lacre, eo nn trozo rie ámbar amarillo o succino a otros cuerpos, siempre qne se ICBfrote del mismo modo. Estos fe06menos i otros son cOMcidos con el nombro de electricidad, i el IIjer;te físico que los causa BO Iluma fluido elédrico. Ya hemos visto (144) que la presencia po· dElrosísima de este fluido se manifiesta de urJa manera mui sensible en el aire, la lluvia, la nieve, el grElnizo i IllS nubes qno 1I0tao en meùio de III atmósfera. Là el'3ctricidad de IllS nubes de tormentas es casi siempro la que los flsicos llaman vL· trila o positit'u, la cual se aumenta segun se va subiendo on la atmósfera, i por consiguiette debe Rer mui vigol'osa en las capns do Rire donde nacen las tempest".;)es. Toda la tierra puedo considerarse un vasto depó~ito do ámbRs electricidndes, lIunquo Jas mas veces de la 1'esillosa o negativa. l\-liéntras que la tierra 11/\ atill6fcra permaDeceD on su estaùo natural, hai equilibrio ontre una i otra electriCidad, i por lo tanto raposo: pero si uno do esos cuerpos está. elentrizarlo por una caDtidlld adicional do fluido eléctrico¡ ya no hai igualdad de repulsion i atraccion, j'ellluido parte bajo la forma de una centella, pl'Oduciendo eI1·oyo. Esto no es, fl1ca, otra cosa quo un chispazo eléctrico quo pf-8a do Ilna nubo mui car~adllt çlq ~lectric¡dRd a otra que lo está ménos; desprondiéndose velozmente mulll mell\l' ~lO hácia 11\ tierra. La centelln atraída i conducida con preferencia por los me~alll~ i CQerpos húmedos, como que son buenos conductores, produce efectos mili varilf:> 'd~1j ¡Jo igual nnturaleza que las baterias eléctrica,s, . aunque muchísimo q¡Il11 jn~ ,ftj~IIIOS:mata al hombre i a los animalee, inllama 18Sl1lRterias combustibles, fllll(1è l~~:~etalesl hac~ /lstillas a los cuerpos poco cond'H;wr!lll, j III Cller lIobrEl P"ÙM ab .• ,j • Cpmo es tlln interesllnte para apreciar eJ clima i las produccionee de un pals Babe~ ~aD 1:Illllr la cantidad de agua que Clle en él un año con otro, so ha l¡¡ventado un instrumento CQ~ J:ocido con ci nombrc dc pluvfmetro o ud6metro, qnc conslHe en una cajn dl1 hoja de la~ /lap !li~f1dB,de nD pió cn ouadro, la que se coloca en un paraje en quo puodl\ recibir el8.~u& qll! Jlat'm~lmcnte cniga en clin, la que se va rccojiendo cn vnsjja~ do prietal coI} tapo~ de IQ ¡no.,,AI ca,bo del afio se yi~rte toda ~'ta agua en In caja, j segur¡ II! ",ltura //o ~ue so !õ~l?~-1'1l ellJ¡~~1ldlQQ.~~ 1J1I10fDIl20,'80, &,~ pu]gndtlsQcent1metrDH de .¡uaen aquel¡':co~f'. •. iii mJ'~ GEOGBAFIA FISICA. * hierro las imanta i suele in\'crtir los polos de las agujas de ]as brújulas. El trueno se produ'ce por la detonacion o rnido del chispazo, i toma aumento por la prolongQcion del eco. El relámpago cs la luz de la esplosion eléctrica, la cnal su· cede principalmente despnes de lln acrecentamiento de calor. Estos dos últimos fenómenos son siempre simultáneos, sí bien se observa un intervalo de mnchos segundos cntre ámbos, porque el sonido solo recorrc 337 metros por segundo (139), siendo asf qne la luz no cmplea lllas que un espacio de tiempo inapreciable para propngarse de la nube alojo del obsel'vador. De consiguiente, esto no oye el \'Di, do del trneno ~ino cinco o diez segllndos, por ejemplo. despucs dpl relámpago, segun diste de la nube tempestuosa cínco o diez veces 337 metros. Por fin, el fiui do eléctrico se propaga mediante buenos con_ductores instantáneamente a distán. cias inmensDs, a cuya propiedad se debe el establecimiento de telégrafos eléctri· cos aéreos, subterráneos i snblllarinos, i otl'8S infinitas aplicaciones. ** Para preservar los terribleH efectos del rnyo ill'l"entó Franklin el parar"Y03, que es una varilla meU.liea que sir'l"e par" dar fÍlcil paso a b electricidad del suelo, ntraída por la contraria de Ina nubes tempestuosas, Distín~uensc en los pal'Ura)'os dos partes, quo son la varilla i el conductor, La varilla es una harra de hielo rectil¡,,~n i terminada en punta, que se coloca verticalmente en lo alto de lo~ edificios que se tratn de resguardar; tiene de 6 Il 9 metros de nltn, i 8U secciou en In ba,e es un cU<ldrado de 5 n 6 centhlletros de lado. E! conductor es otra barril de hierro que descienelc d,·.do el pié de lu varilla h"~ta ci suelo, Cil dondc penetra profundumente, Como laH barras 110plloden eeguir con facilidad por RUrijide7. los contornos de los edificios, es p,'efedble formar el eouduetor con cuer,las de alsmbre..Je hiel'ró, como las de los puentes colgllnte .•, o IlJaH hien ele cobre, por conducir mejoda electricidad este metal quo aquel. Las cuerdas hall de telle" UII centímetro cU.l(1I',do de seccion metálica, lOB alambrt's de la1,6 millmetro de diametro. i pueden re,¡nirse en tres cordoneitos, como lai cuerf{ns ordinarias. El conductor suelo sumCl:jirse en un pozo i pam ~u mejor comunicacion con el suelo BCle dnn dos o tres r,lmificaeiones. Si no hni aliI inmcdi~to pozo alguno, se abre en la tierra un hoyo dI.' 4 a 6 metro, <lo hondo, i despues de haber ¡Iltl'ollucido cn él el pi6 del conductor, se acnba de rcllen',,' el l'c>tu con cisco do retnm", que conducc bien. La èsperiencla ha en sellado que una varill,t li" pararayos proteje eficazmente n Sll nlrededor lin espacio circular de un radio doble de BUultnrll, i a~1 nn edificio de 64 metros do lArgo queda· l'II.resguardado por d08 barrus do 8 metros, que diste u 32 entre sI. lO lO •• Los telégrafos eléctricos son unos nparatos que sirven p'll'Il tra~miti,' sefíales R grandes distancias por medIO de corrientes voltáieas que se propagan pOl' largos hilos metálicos. Desde el siglo pasado habian propae.to RlgUIIOSfísicos eOl'responùe",e it di,tancin mediante 108 efectos que produce el /luido de las rnáquin'ls déctriclls cunndo sc ¡¡I'Op:lg't por bilas conùuctores aislados, En 1811 discul'rió Soemmering un tclégl'<\fo fundaùo cu et u~o, camo medio indicndor, de la de.composicion del agua por la ¡¡;\:t, En 1820, épocn en que no se conocia el electro-iman, propuso Ampere la correspondpneill Il hem'ficio de agllj'ls imantadas por cncima de las cuales so dirijia una corriente, empleando "'ntll~ ag¡:jas i alambres corno lctrns hai en el alfabcto. En 1837, Steit,kcil de Muni"h i 'VhCilt;tOllC ùe Lóndrcs COllst"ll;an tdégrnfos de muchos hilos qne aetuaball cad" 11110sobre una agi:jl\ ¡,,""'taù'l, siendo ci foco de la corriente un aparato electro-maguét;co de Clarke o 1I11a piLl de Cill'l'ientf eOI1.(;'" te. Pero el tc/égr~fo no podia adquirir todo' In sClleil1ez apetecible ,in el auxilio ùe elcl':ro-il1lalles, qne es cI .i,tema que adoptó cn 1810 'Vhe'tt~tone, Dc,puo". sin dejar ,;" conscrl'ar el mi'illo principio, se ha variado mucho lo form •• de los telógr"fos déctl'ico .•,.i hic" todos pucdcn r<:ferÍl'se /lI èe cuadrantd, al de Sella lea, nI im¡>re,'''r i III elcct1'o'quf>nico, Lus po~ prÍllleros tiellcn el illcollveniente de JlO dejnr el menOr ycstijiu de Ius p"rt". tl..,srn¡tid()~, i si nI copiar los signos se han comètido algnnas equivocacione8, no hai !llalla de r':'c1itic.arlas; mns 1I0 usí el impresor, PUC$ traza por sI mismo los signo~ cn una tira de (l:tpe\ "cg'ln so van trasmitie.ldo, lós cunlcs nadio pue,de alterar sin una verdadera fi,l.ificucion. Se hnn jll\'entllùo muchos telég"/lfos eléctricos Impresores o escribientes; pero ninguno estâ. tall jellernliznùo como el de Morse, adoptado desde luego en su patria Norte .América. i dc"paes sllcPsi\'alllente en cnsi toda Enropa, por cuya ra7.OIl Rcnban do darle nnll lon'.Im"",,:Î:!u c"lecth'n todil91asnacioncs que se aprovecban do la uplicncion de su (.lrocedimiellto. 1"'<"¡" I'erse p.;¡ desctipcion, n.1 como las de los dcmas tn'e! Tratado dejfsica esperime:ltal i aplicada de Ganot, traducido i adicionado por A.. Sánchez de Bustamante, novena edicion Ildornllda con 686 hermosos grabados, que aeaUa de ••• lIr en l'arit. blETEOROS LUMINOSOS. 149. LOBdemas metéo:'os IllllJill(lSOSo igneos no SOlD tan terribles como el ra y':>, Losfuegosfatuos o umbulones !;OnIlfl!l 11:mas lijl'ras quo aparecen en 108 pa I'ajes Cil qlle hai .!escomposil:ioll de lIIaterias 'lnilllalos i vejetaJ,'B, t'\les camo lOI coult:ntcrios, hilsnreros, terrenos pantnnow¡;, &", El fuego de San Telmo es llna l/a nlil brillante i ,,;¡gajera que se eleva en las estrcmida~es do las veha de 108 bu ques i demati u¡-j"l' s qlle acabau en punta, como roclls agudas, obeliscos, veletas, &", Las estrellas l"'¡ontes o cadentes, COIlI1"idasrie hHlos, son ullas ráfilgas lumina.~IIque se von iltl,II', :;ar nl.¡'idallll'lIte h i1tlnt'sferH, ?erceptibl,'s tan solo en ]as no· chcs, Crócse hoi rlia 'lue hon IllloS cu,·rpecillos" re,tos suyos que se mueven al rede·'or del sol (·"tre esto astro i III tierra, atri¡"lyéndosc elmislllo uríjen a losglolJo8ae [".1[1", clI)'a 1117. cs' algunas veces rojiza, p"ro illS lilas blancll, viva i deslumbrante, ¡ CIIY" movímiento cs con e~tr~lIlo rápido, de JlJodo quo apllreeen i atraviesan el horiz,,"te en alguuos scgundos, i siguiendo ,'elozmentc su rumbo, revientan al fill hech,)s PC,J/lZ08,i mui a menudo vomit>lIlr!o lIallla8, ~on nna detonacion qne estre. 1ll('Ct'1,)8aires i la tiCI'm. Pocos instant('s desplles qne estos globos han estallado. ee Slide oil' en la Iltmósfera calDo nlla cspecie de ch/lsquido, i se ve o se siente caer :Iiedras, conocidas, hoi con el 110more de ~~r6lit?s i todas seml'jantes relpecto. Il SU uaturaleza. pero diferentes en su eompOSleJOn oe Cllllntas se hallan en la Sl1~ pnfhe o en lo interior ùe nnestro globo. La lu:, zodiacal es una claridad tranqlli~ la olanqllecina, constante ell el ecuador despu"s de pnesto el sol, ordinariamente .J., figllt'a de un Cllno cllya base corre8polldc J¡ácia e,te astro i cI vórtice háeia el Z·ll'j:\(:O, Por último, la aU/'oril boreal, o mejor palu/', es nn fenómeno luminoso eJÍ C,t"t'''IO ~ingular que suele apllrecer en la atlllósfera de ámbos palas terrestres ell, fOl'ill:! de uu segmento dc círGlllo cuya eller.!:) es el horizonte, despidiendo chis-: pa:; i l'o)'OSde luz, acom¡ añadas li veces de lijcras detonaciones: enando IlC pro" duc:e cu ci polo Ilorte, se le da el nombrc de vu/'ora boreal, i de auatralsi apareca en cI polo snI'. Las auroras boreales son III p., recel' mas numerosas que las alJ8trales, si bien titI vez depende cs:o de la ID11)'0l' f.)cili..Jau con qne se obscrvan 18s pri. mc::as, puos la comi~ion fmucosa científica ud Norte observó en el espacio de200 <lian 150 auroras borealcs, aunquo do mui variable intensidad, siendo visibles a distancias considerables del polo i en ulla inmensa cstcnsion, como que a vecell Ulla misma hu. sillo observada nI propio tiempo en Moscou, Varsovia, Roma i CádiL Mll,~hlls hipótesis so ban emitido acerca do fa causa de las aurorRS borealell. La dirfecion constante du su arco con relacion al meridiano mAgnótico i lall penar. b~ciones qne ejercen cn las bnljulas revelall qno deben atribairse a corrientea eléctricas qnu se desprenden l:e los polos hácia las altas rejiones de la atmósfera. Esta hipótesis la confirma el Lecho observado el :/9 de ag-osta i ell.O de lIetiembre do 1859 cn Francia i casi toda Europa do qno dos brillantes auroras oorealea actuaron de un 1110<10poderoso sobre los alllmbres de los telégrafos eléctricos: djiULronse por mncho tiempo IllS campanillas, i fte interrumpieron CODfrecuencia los partes por el juego espontílneo i anormal de los aparatos. 150. El fluido magnético es conocido únicamente por sus efectos, de los eua. les d mas útil es la propiedall del imnn. Sabido cs que una agllju de accro imautada. i puesta cn equilibrio sobre un .cjo de metal no mllgnetizado dirije siempre llnR de sus puntlls hácia el polo borcal, i la otra al opucsto: esta agnja metida en Dna caja rectangular sirvu CD los viltjes para el nllvcgantl', i se llama brújula ma. ,¡nu; (~ i 141), la cual presonta dos fenómenos, que son la declinaeion i la incli· naClOn • .La declinacion consiste en que III agnj" no siem}ro se dirije hácia el polo O en e.l sentido del meridiano, pllCSsu direccion, nnas veces occidental (on Europa i Afrillll) iotra:! OI'~lUtJJ (eu , Aaia i á.mba& AIIl6ricae), varíG Oil d1vOfllOl\ parajes dQl CLIMAS FISICOS. globo, en diferentes tiempos del año i en distint"ls horas del dia, bllbiehdó pnnto& CD que es ent"rarcente nula. La serie de estos puntos forman las líneas &in declinÎi· ~ion o 1ncl'idiunos uW!J/létiros.' eHta~ lincas no corrcsponden con Jos meridionosje~. -gráficos, ántc~ ~ien le son lIlui "blicuas i tienen inflexioncs mui irregulares. Solo te ,conocen cuatro de estas líne;¡s • . La incliTlOcioT/o depende de qlle la aguja inclina hácia la tierra una de sns es~remidades, a saber, la boreal si se camina pari\ el norte, i la Ilustral si se va en 1a direccion del SUI'j de modo que para conservaria Sil direccion horizontal, se ven procisados 108 marinos a cargar en proporcion la estrcmidad opuesta al pastil' por latitudes mni diferente,,- L'ál1la,n eCltl/(lOI' lIla!lllétiro Iii cnl'l'a qne pasa por to J •• s ~03 puntos en que ·es nulll la inelillil"joll, i polos IJ/.(/!Inéticos Ins pnntos en qnl' I" ido '90 grados. Segnn las observaei,,",'s d,) DIli"'r1I'Y. el eenador ma~nétir:o (",rt ~l.terrestre en dos puntos casi diametralmente ('Plll'St.,S, \1110 en e\ Grande (I (. ~o, i otro en -el Atlántico, pareciendo llnilll ,dos ",' IHl movimiento de trasl,. .... , ide oriente a occidente. Ell cuanto 11 los poi •." lll',g"é: i,:ùs, hai por lo vi;;to dos, ,,-~l ,norte de la América setentrioll;~l, i el otr" al '''li' •• de la Nueva Hol"IH¡"; " primero l\ los 70" lO' de lutitlld X, i 10Uo 40' d •• Itlll,Í:t11d0, i c\ seglll;do a h 'if' de latitud S. i 136 de loniit'¡ol E. L'I inclinaci"" \'ari'·1 tambien en un mismo hl gar segun las épocas, pue; l'II lu7\ era cn l'ai is ,II' 7;) gr'l<:os, i desde entÚnc¡>, h,\ -disminuido progresivamelttl' dc tal modo que el 2(1 de lIùviembre de IS;;!} l'staba l'educida a 660 14'. Sl'gnn Iils observaciones hechas l'Il el Obscn'atorio de la misma ciudad, es sensiblemente d •• :3 minutos el descenso anual de la illelinacion. 'CLIMASFISICOS I CAUSAS QUE l\IODIFICA~ LA TE~ll'ERATURA DEL AIRE. , 150. Entiéndese por clima físico la tcmperaturol atmosférica de caoa pais en razon del CillaI' o fria, seqnía o hUllleJad, que en d se esperimentan, siendo la consecneucia do estas cualidades constitutivas del clima su salnbridad o insa- lubridad. 152. Llámase iem]Jer.((ll~ra el grado de calor; para medir se usa un instrumonto llamado ,termómetro (l:~G. Ilota), D,,-eelnolllbre de temperaturas médias, o simplemente de tempel'atul'a de til! diu. a I" qne se obticnc haciendo la suma de 24 observ!\.Cioncs terlllOIlJétri'~as tomadas s:lce,;ivAlllt;nte de hora en hora, i divi· diénclolll por 24. La csp,'riencia ha enseñado que sc obtieuc mui aproximadamente eata tem'peratura tomando la mó lia entre la temperatura máximun i minimun del dia i de la noche, las cualos se determinan por media de termómetros de máxima i mínimA, * dubiendo estas hallarsn fuera du! alcance <le lOB r¡¡yos solares, elevados sobro cI suelo i distantes Je todo cnerpo que puclla influir ell e\los con all radiacion, La temperatura de U!! mes ('s la Illélia de la de los 30 dias, i la del afio \a misma dc I" de los 12 meses. Alleruas, la temperatura de Ull lligar cs la média de la temperatura annal por espacio de muchos años. En todos los casos, estas temperaturas SOli las del aire i no las del sne'o. 153. Lus principalcs cansas que modifican la temperatura'del air" son la latitlld, la altitud, la direccioll de los vientos i la proxmi·lad de 108 mares. l0 . .Influencia de la latitud.Resulta de la mayor o menor oblicuidad de los rayos solares, porquc siendo tanto lilas considelftb:e la cl\lItlolad 01(, "a'ur absor· bida cllanto mas se aproximan los rayos li la llleiden"jil norm ti, l'S ciaro 'lile el ea· lor quc nbsQrba el sllclo decrece del eculldor a los polos, SIlI'Il,,,t,, '¡tI" ¡••S rayos son cada ",uz mas i mas oblicuos relativameute al hlJrizonte. Sin 1~11It.~r~'Jesta \!I :Remitimos Jl11ector JIl~ obra]8. caw terJ!l~UlOU'c. citada (149, nota), donde paid. "cr la. Jo~~tf\lc¡()"ele l'EMPERA 'l'D'RÃ.. pérdida 50 hallll algnn tanto compensadll durf\nte cr veraDa en Jas zonas templad:!! i glaciales por la lonjitud do los días. Bajo cI ecuador, en dondo cs conetante csta lonjitud, es casi invllriablc la temperatura j Cil la latitud de Paris i ann cn las re· jioncs mas setcntrionales, en qne los dillS son !Dili desigualcs, la temperatura varía mucho, si bien en Velrano sc cleva Il vcc.es casi tanto como en ci cenador. Por lo demrs, el dcséenso de la temperatura qne resulta do la latitud cs. lento, i IIsí cn Francia v. g. cs preciso avanzar hácill el norte 185 kilómetros para encontrar un 'enedamiento de nn gralJo en la t¡:mperatura módia del aire. 2.0 Influcncia de fa altítud.-·La altitud. o sea la altum sobro el nível de lo" mares. comunica a la temperatllrtl de la atmósfera un decrecimiento mucho mas rápido que el quo resultll de la htitud. COD efecto, en una ascencion al Monte Blanco observl¡ S'1I1SSUre \lO descenso de tcmperlltura do 1 grado por UUIl Hltura do 144 metro8, i HlIl1Iboldt en el Chimborazo encontró 1 grado por una elevadon de 2) 8 metros; pero tomando In média entre estas <.los números se obtiene nIl eofriamiento do 1 grado por una altul'a de 181 metros, de modo que el descenso de temperatura vieno i\ ser mil veces Illas rápioo para la altitud quc para III latitud. 3.0 InfluC/lcia de la dircccion de lo~ vientos. Esto es cierto, si consideramos que el crnácter de los vientos depende de su procedencia i de la superficie qno recorren. Un pl\is, por ejc;.1plo. eu que dominan los vientos de las rcjiolJcs l'0lares, como sucedo en la Sib"lÍa, selú Illas frio de 10 qlle correspunde II sn lxtitud : por ri contrllrio, si los vicntos <¡1I0reillau proceden de paises cálidog, como los que soplan de 108 de~iertos de Afrit'li i Arabia. (,I pais será mas caluroso; i si viene. del mflr, regnl81'11lellte ~erá k1llpla[lo, eOll1o s(;cede ell la Gruu Bretefia. Por l~ demas, el caráctor de JOg vientos varia con las e~tacjoues, i así el del este, por ejemplo, que cs frio en ir.ricrun, cs cálido en verano. 4.· Injl,J.~llci(!de la proximidad dc los rnarcs.- La proximidad del mar tion.·· de a elevar la tempel'atura .Id aire i a heeerla lllas uuifol'me. pues se observa qu.~ en los trópicos i rejiones polar,s sobre todo es simn pre la tem perlltu ra de J08 mare' mas alla quo la de la atttlÓ,fl·ra; i en cuauto a la unifvrmidad de la. temperAtura do los mol'es, DOSde:nue~tl'a la egpclieneia que C.l las rejiones templadas, esto es" de 25 a 50 grados de latitud, la difln e!leia cutre el máxilUuu i el mínirnun de un dia 110 pasa cn el mar de 2 o :l ~rlld(Jg. mi€>ntras que en los continentes llega l\ 1~ o 15. En Jas i~las es lllui seu,iule esta lluifvnllidad, alln durante los mas facrte& caloH'g, i penelraudo en los colllinentes suu lllllS frios los iuviel'nos en igualdad: da llltjtud~ i m:'yor la difd'elJcia eutrt: Jas tClllperaturas do Jas invicrnos i veranQlI. LlNEAS ISOTERlIIICAS, CLIlIIAS I REJlONES CALIDASl TE¡)XPLADAS I. F.RIAS. 154. Cuando se lIuen (·ntre si ell uu lllllpa todos los. puntos que tienen la. nisma \t>mp¡>r;¡tnl'a média (15'2), se obtienen CU:VilS que el célebre naturalista. ¡U"nsíallo HUllluoldt dió a CORoce!' con el nomh!'c do líncas isotérmicas. o. do igaal (lulor. Estas ¡¡llCllS han sido detel'1nÎl,at!¡;s S('gllu Jas límites de las zonas en qOQ lIpnrellta dcleitarso toda pi'inta ; pues COIUOcuda vejetal no. puedo vivir sino en del'tos i detel'min::d0s lindes cie temperatura, su Illas o IDénos frájiJ vejot~cion in. etica la p!'oximidllt¡ de \Jllaa (2liO). Si la tt>mperattll'a de un lugur no "ariase sino, con la oblicuiùad de los rH yos solares, es decir, COll la latitud, estas líneas serían t.)das paralelas al ccuado!'; lUllS como vllria por muchas causas locales i sQbr~ tt)do por la ldtura. Jus litlells isotél'lniclls son sillllpro mas o m{¡noa sinuos8s~ sl bien en los mares se SlPllra:¡ puco del pal'aleli.o'lIo. Las liueas isvtéruic;.s do DUei>tlO hemi~fCl'io sou en jeneral convexa~ há.cil\ el {lQtQ en. !JI Qccidcllte ~e Eurc1pa; de mOùQ liuO 8vauzlludo al E. o alO. r~5. GEOGRAFIA FISICA. le ballllll cn ignsldàd d,· I••titlld tcm¡,crllturlls cl¡rl~ vez mas bajas. Esta convexi. dlld 01'0 tallto lll'lye,r, cuanto lilas S· '''lIlina há(~ia ,.} N i pero se hace 'nénos sensi ble hácia los trbpi.:os, i dL·8apa.·e,;e l\ si .1 •• 1 todo en las rejíones prÓximas al ecuador. Indicaremos algllnn:' para ilustrar lIlilS lo que lievamos dicho acerca de la modi6cacion qne "ufl'c la lIccion del sol por las e'lIl~as ántes csplicadas. 156. La línea isotórmica qlle scñala la tl,mpcratura en cero, quo es ci punto gDe morea al hic}o, pllsa entre DiclI ell Lapania IIl0s 65° de latitud, i la hahía de la Tabla en la costa de Ll\brudor (América sctentrional), a los 54° de latitud. La línoa de 5°, gllll marcll el lími~e sctentrional del trigo i la encina, pas'}. cerca de Estocolmo a las 59 lO de latitud, i por la hahia ùe San Jorje en Terranova a los 48· de latitud.' La linea de 10°, qlle corresponde próximamente al límite de la vilia de Europa, pllsa por los Pais(~s BMjOSa los 51 u de latitud, i por cerca de Boston en lOi Estados Unidos a los 42 ~u de latitud. La línea de l!;o, que viene a limitar el clima del olivo i III higuera, pasa entre Roma i Florencia a los 4:3° de latitud, i cerca de Raleig en la Carolina BlltentrioliaI a los 360 de latitud. 157. Se ve, pues, srgnn los punto por donde pa~lIn estaslínea~, que la temporatura del O. de Europa es nllls elevada qne la del E. de la América 8etentrional, en latitudes igullles. Tambicn ha resulta,lo de la prolongacion de las mismall \f. lleRS isotérmicas a traves de Améric3, que las costas occidentales del N. de esta lO.n ménos t•.ills qne las orientales, diferenciánloso poco de las occidentales do Eupa. Esto debe útríbuirse a la sitnllcion de ulla i otras rejione~, pues la Eoropa debe considera,'sc como la parle occidental do sn continente, i por consecuencia; sujeta a IRSinfluencia que hllcon que las parte~ occidentales do los c01'ltineotea aeao mas cálidas quo IllS orientales. 158. La misma diferencia quo se ha observado entre las costas occidentales de Europa i las orientales de AmériciI, se nota tambicn entro Jas occiùentales de esta i lBS orientales de Asia j pllCS al N. de la China f!e sienten mucho mas los catramos de 18s estacione. que en las mismas latitudes en la Nueva California i en fa embocadura del Colombia; al paso que en el lado oriental del Norte de América se sienten los mismos estremos que en la ChinR: Nuc\-a York di>frllta el vo-, rano do Roma, i su invierno es como el de CopcnhllgllC j Quebec tiene el verano igual al de Pati~, i el ioviol'OO COIUQcI de Slln Petersbllrgo; i Pekin. cuya tempet'atnra média es igual a la ùe Inglaterra, tieno el verano mas cálido ql:O el Cairo, I el invierno como el de Upsala. 159. De esta 8nalojia entre las costllS orientales de Asia i América senteu· trional puode inferirso que la desigualdad de Jas estaeioncs proviene de la prolou\ g~Qn de los continentes hasta ci polo i la frecllencia de los vicntos noroelltes, i DÓ ãe'la 'proximidad dc los puntos elevados del suelo. 160. Dase el nombre dc climas a cierto número de zonlls caracterizaiaa por sUll temperatur.~8 média aO\lal, cstivl\les c invernales, i por los limites en que tod8l'. elIall están incluidas. Distínglleose siete climas clasificados por Sil temperatura' média, a silber; I." clima ardiente, de 27°,5 a 25 grados ;_2.0 cálido, ele 25 a 20 arados ._3.u suave, de 20 a 15 grados; -4.· templado, de 15 a 10 grados ;_5.0 frio, de 10 a ó grados ;-6.· muifrio, de 5 grados a cllro ¡- i '1.• glacial, bajo coro • . Estos climAS se dividen en constantes, cuya diferencia de temperatura entro el .invierno i el verano no pasR de 6 u 8 grados; variables, cuya misma diferencia estA entre J6 i 20 gra~8, i tsce8ívos, en los que escede de 8\1 grados. LOI climas ele Paria i Undrea 80n variables, i loa de Pt'kin i N ueva YOlk escesivos. Loll clio tflU. ~e lu ialaaIOn jeneralwllute poco variablca, por .er cui COD.tante Ja tempera' TEMPERATURA.. turll del mar, i do a'¡llí fil division en climas marinos i continentales. El caráeter .}" Ins pl'ÍlIl<'rOS PS gill! L difcn'nci;¡ de temperatura entre el verano i el invi,'rno . ~ skrulJl'<' IlIndw !OI"lIlOI'que lm lOf segnudo3. Como quiera, la temperatura mas " IlIÓ,IOS ,Ieva,!a IIi) es eJ único cllrácter guo determina los climas, sino que lo son (.lInùiclI pnl la mayor' o mcnol' hUlllcJad del nir'c, la cf\ntidad i frecuencia de ]/15 ~In\'i¡]s, "I lllínrll"O de tempestades, la direeeion e iutensidad de los viento~, i final"It:llte pOl' la lIo1t;¡ra}l'Zi\ del sn,-Io. Torllls cst"s cansas reunidas hacen quo el estll' .¡j" de los climas, " III climuto/ajia, Sf'a todavía IIna ciencia l1Jui poco conocida. 161. La temperatura del airc en III snpertici" de nne~tro globo Vll decreciendo .\.JI ecu"dor a los polos; pero está sometidll a ta 'ltas callsas perturbadoras i tun locale~, quc su decrceillliellto 110 pllrccc sujcto a ninguua lei jenera!. Uoi pur hoi solo es dable compre bar eorr numeroras "bscr'l'a'.:iones las tempcraturas médias, máxima i mínima de cada Juga •.. LiI bbla siguioute presenta UD rcsúmen de la distribueion del calor en el hemisferio setentl'Íonal. Temperaturas Abisinia ...•..•••••••.• li •••• Calcut.a ..••.•.•••••••• , •••• médias a diversas latitudes. ]~arseIlR •••••.••••••••••••• C~onstantinopltl .••••••••••••• 310,0 28·,5 26",1 24°,6 23·,1 22°,4 17",2 16°,7 16",6 14", I 13',7 l?ckio .••••••••.•.•.••.•••. 12(1,7 Jall\nica .•••.•.•••••••.•..• Scne~al (San Lnis) _ ••••••••• Rio Janeiro .•••••••••• , •••• :El Cairo..•••••••••••.•.••• IJonstantio& •••••••••••••••• :S-ápoles .•••••••.•••••••••. l\féjico .••..••.••••......•• Paris ....•••.•••••••••.••• Lóndrcs ..•••••••••••••••••• 131'lIscJas •••••••••••••••••• EstrasLllrgo ..••.•••••••••••• Jjncbrf ..•••.•••••••••••••. Boston ...••••••••••••••••• Estocolmo .••••.•.••••••••• ~foscou •••••••••••••••••••• SlIn Petersburgo •••••••••••• Monte de' San Gotarùo ••••••• .Mar de Groenlandis , •••••••. Isla de Mcllville., ••••••••••• 100,8 100,4 100,2 90,8 90,7 00,3 50,6 3',6 30,6 1°,0 7',7 180,7 Las tcmperatnras anteriores son JlIS médias: la mas alta observada en la su· f.erficio del globo fué de 47° en Esne (Ejipto), i la mas baja dc-56·,7 en FortHcliauce al N. de Amórica j lo cual da nna diferencia de 104·,1 entre las temperaturas observadas en diferentes puntos del globo. Como no han llegado los nav<'gantes basta lOll palas de la tiCI'm por causa do los hielos, no se conoce la tempcratnra de aquellos puntos. Desde Juego se ha ad· mitido en nucbtro hcmi~ferio la éxistcllcia de Ull ~olo polo glacial, esto es, de un solo punto quo ofrece un máximlln de frio; pero las inflexiones que presentan las I1lleas ísotérmicas en el bemi~ferio boroal, han b('cho VOl' qne en 61 existen dos p"los de frio, uno en Asia al N. del golfo Taimor i el otro en América al N. del el;trecho de Bllrow, ámbos cerca de 15 grados del pala boreal de la tierra. Se ha vllluado la temperatura média del primero de estas palas en-17 grados, i la del sE'gundo on-19. Por lo <¡\le respectll. a\ hcmisferic austral, \JO se posePIl bastantes l'bservaciones para sabel' si se encuentran allí uuo o dos polos de fria, ni para dEltcrminlll' /lU posicion. ) 02. Tllmbien varía mucho, segun las latitnde3, ]a rapidez en el cambio de Ins estaciones. En Jas rejiones del N, desde los 60° hasta el polo. es tan rápido el alllDcnto do temperaturA, que no se nota estaciolJ Il: édi'l e/ltre el invierno i el vcrano; plies 1\ 108 iOlensos i prolongados fríos qlle CI ùrcn ~ hielo aquellos paises, sU~eden rápidamente, a favor de In dUf¡\cioll del sol en el horizollte, tales calores. quo alguna vez so han encendido 108 bosques, sion(;o ml1i frecuente el derretirse Il' TIERRAS. el alquitran de lós buques. En el N. de Europa se deshace jeneralmente la nieve a los tres o cuatro dias, i al mismo tiempo empiezan las plantas a florecer. Igual rapidez se IlSpel'lmeOtB, despues dc un corto intervalo de verano, en la vuelta. de, lOB frios; de modo que no so conocc eu aquellos paises ni priruavcrd ni otoño. 163. Lo contrario se observa en las reJiones de las zonas templadas i mas compr¡,ndidas entro lOll 40 i 600 de latitud, quc es don do mas lentamento so suceden el calor i el frio. En e.tas se distinguc mili bicn la primavera i el otoño, que ~011 las dos estaciones mas deliciosas; pero esta lentitud tan solo sucede en Europa, pncR asi en Asia como en América ya cs lUOS breve el int.ervalo entre el frio del invierno i calùr del verano. Lo :cstante de la zona templada desde los 35° de l~tltud hasta el trópico, es en muchas rejíones semejal1te a los paises de la zona tórrida. 164. En esta ya varia po~o la temperatnra, conociéndose tan solo dos esta~ iones, llamadas la seca i la lluvivsa. Esta signc la prese¡¡cia del sol, teni.éndola as rejioncs situadas al N. dc la líllea cl:ando el sol se halla en los signos seteu~rionales de la cclíptica j i las situadas al S, cnando recorre Jas signos meridionaes. Parece qne, a no ser por csta sábia dis[losicion dc la ProriclclIcia, scrian casi nhabitablcs aquellas 1'('jiODCSllIié¡¡trils tUI,jeran el sol vertical. , 165. Se ha observado que pasada cierta ciistllncia mas allá del cenador, el pemisfcrio mcridional cs milS frio que el del Ilortc: h callS.1 de esto parecc ser la. ralta de grandes espacios de tierras en IllS rejiollcs inllJeuhtlls a aquel polo, i ci lerminar en punta Jos COlltinclltes de Afrie'! i AI:lérica meridional, todo lo cual bontribnye a drjar el paso libre a la corrienlo pO~ilr, la qne signe su curso, lIevanpo consigo Jas enormcs témpanos de hiolo ]¡••sta latitudes mui bajas; i como sn lIerrctimiento absorbe contiunUlIIcDte mayor cautidad de culor, resulta la difel'en~]a con el hem:sfcrio norte. Esta razon i la grande estensioll del océano por todo aquel hcmisfcrio, pareco esplican sllficieDtemente la dif~rencia de temFeratura cntre ámboB hemisferios. l CAPITULO Disposiciones III. de lao; 'Ciel·rD8. 166. La superficie de las tierras es lllni designal, pues presenta cavidades, llanos i altnras. Las eminencias Illas elevad: s se llaman mesas i montañas. Dase el nombrc de Oro[Jl'(lfía a 3qndla partc de la Jcogrllf,a fisica que es concerniente Il ln dcscripcioll de las mOl,llliias. 1 (;7. Las mesas o altillanvras sou nUlls grandes milsas de tierra elevadas quc forman rcglllarmelltc el l':lieJ"o de los contiuentcE c islas, aUllqlle COlldeclives ménos ¡'á¡.>idofi de Ill!lYor csten,i()lI. La Illas v,lHa de estas mesas cs la del Tibet ell el centro de Asia, donr!cnaceu h,s rios mas cauualosos de aquel continente • .Eu AllIé. jell cs la mas notable la de Posto. I1l8. Por ci contmrio, I<\smontaiïa; tienen pendientes ásperas i mas o ménOB escarpadas, cnyas partes llJas altjs tom:\u difercntcs nombres, como los de agujas, diClltes,jorcas, cilindros, pic(js, bl'echas, tajos á:.n Los montes son unas emincncias ¡:nónos elevadas i cster.didI\8, méllos quebradas i desigualcs que las montañas. Es~ tos mismos caraetcl'l'S eor.síderados de méllos en mélJos nos dan en una especie do escala mas Q ménos exacta las dcrnns eminencias hasta Ilegal' a los llanos: así, despuea qO lQ~ montes tguell les cCl'ros, Iuego las colinas, los collados, las loma£, i lOB otgrO$, lll~ cUllles eon lila IIltUl'<l5 lUllS ¡¡c<¡ UCfitlS q lIe pucrle pre&cntat la tiQua. ti LlámRse base o pié dé UnAmontaña el Ingllr d01'lde cmpieza a separarse del Iláno j fulda. Ia parte mas baj'l de la pendil!nte j laderas o costados, toda la cstellsion do la misma, que en algnnos ]u~arcR de Esnafta se llaman alcores,. gola, todo Sil contorno Bobr!! los costados j cumbre, la parte qne deBcansa sobre la gola ;' cima" la parte qne corona a la cumbrc ; í punto culminunte, el mas alto de la cima.: Lo'! costados do las montañas por donde bajan sns agnaB Re llaman vertientcl. 160. Algnnas montaÏ1a, c5tán aisladas, pero las mas f()rman grupos i cordillel'as no interrumpidas, qnc cn cada contiuento se enla7.an al parecer con \1n centro cOlUnn: la totalidad de muchos grupos s~ llama sistemu, i nudo,ol pnnto dando 60 ;-ennen varills cordilleras. :S,tas dan oríj<!n R eslabones o mmalcs, que toman el Dombro de cstribos, coatl'(ift/crles o contraviesas cnando son cortos, abruptos i perper. diculares a la cordillenl. Miranse como cadclla principal de un grupo o de un sistemR de montañas aqncllas cuyas làdcras o costadcJs vierten mayor caudal de ,agnll, surtiendo grandes rios o corrientes al O~éflno, a los Inarcs ir¡t'eriores o Il los lagos. Es un hecho jeneral qee las mlls do las grantles montañas tioncn una de ,BUS pendientes mui escarpada i la otra Illui snal'C, en ]0 cnalno hai regla constan'te, pues todo depende dl' Jas circnllstõllleias loca!e~. Estu sucdc con Jos Pirineos, c\lY~ subida desde Es;>nña es cscarpada i difícil, i por la parte de Francia mos gradul\l i cómoda. Deoen Jistingnirse las mOllt'1Ï"s qne Cil vcz tio clevarse seguidau:onte hasta la cnmbre por UII.l sola pelldientc se encuentran con frccncncia cortadas corno por gradas o ('cscansos, a los cualcs se da el nOll1bl'e de mesetas. De ,~stflS hai algunas l!lLli nataL/es i dignas de mcneion: tales sou la gran moseta de los .Andes en el t~l'I'itorio de Qnito i la de ~Iéjico; pero la IDas estensa i elev~da es IR que se csticnue por la ~longolia en Asi¡l, en cuyo centro se encuentra III gran desierto de CaM. Cuando las montañas quc contione una cordillorr_ son mui ¡\!tas i estremadamente escarpadas i peñascosa~l sc llaman sierras Il sOOlejanza dc las dol carpintero por :presentllr en sn cresta altos i bajo~ Il manera de dicntes. 170. Los pasos natura!t,s gue pr()~entan I~s rllont·¡jias se llaman deSfiladeros, hoces, puertos i cuellos o r.ols SI 5011 IDoi clevados. lIai casos en qnc el paso tiene nna :5,'ieta profnnda con tajos rnui h()ndos a llllO i otro lado, como cn el Monte Blanco. Los Andes tienen grietas elc e,ta clase gne llaman quebradas i lIlgunas de 2000 VarRSde profundidad <Jlli~es forzoso atral'eMlr sobre cncrdas con glllve peligro del viajero. Las qncbradas gnc existen en ci álveo de nn rio suelen lIenarso con fragmcntos (lc roca quo formall lill pnentc np-tn/al. La cnriosidad mas notable de esta clase es la de CMm' en Vir¡inia de ]IIS E:¡tados Unid()~, que consiste en un arco Rltísimo do roca cnhiclto de ticrra i árholes gne atravicsa la hendidura a IBa:> do 200 piés dc lI:tma sohre ci agLla. Ea Icolwnzo, camino de Sanja Fá de Bogotá a Popayan, IJ'li dos pnentes natnrales de la rn,isJ:la espc,~io de '-lOU piós de alto que cruzan grandes gnebl a,Jas, !as cnales no rodrran pllS'lrse de otro modo. l71. Entro las cordilicla~, i entre catla montaña en particular, queùan espacios lIalQlldos valles si ticncll mucha estension, i si poca, caiiuda. Los valles se hallali comunmente regados por rios i arroyos quo nacen en las montañas inme· diata!, las ru,des deterrnilt<ln c!' curso i la direccion de las ag,las. Los montes, valles i .!aderas forman elllspecto de un pais o su topogi'afía. ] 72. La elevacion de llls montañas inflllYo en las tcmper;¡turas i ]1' vejetacion do 8\1 suelo, de modo qlle segun sc \'a subiendo II sus costados desciende aquella i disminuye esta de \·jgor: Jos Úrboles ccden su pueste a los arbustos, estos a las yerba!;, i en fin no &C ve lUas que una cubierta de nieves perpetuas t 136) Pueden didJirse, segulI su elevacion, en montañas de primero, segundo, tercero i cuarto órdcn: las de primer órden tienen II lo méno& 3,500 metros de. alt.~ 'l'IERlUS .. líS i contienen cuatro rejiones, qlle SOD III cultivada, la de los bosques, la de los pastos i la de las nieves perpetuas j las montañas ¡Jo segundo órdeD en en tan de 2,80U a 3,flOO metros, i eomprellden las Uli~mlls rcjiolH's poeo Illas o lIlénos; las de tel'cor órden 80 elevan desde 1,200 a 2,800 mctroJ, i solo alJrazan las tres primeras rejiolles j i finalmente las de enarto órden, que no ¡legan a l,2(ll) llH:tros, ocupan ]a l'(>jion cultivada i la de los bosqncs. 17a. Lns cimas de las mas altas Ill,)I,Í<,ñ"s edÚIt "uhiertas de nieves i hielos l' 't,(·tllos, (130) cllyas tnasas cndllre"i,h" s·: l!,,¡nau WIIÛMjlJerOS En los Alpes se . ""llt'lItrau a gnnos de legnll" gue ,fl~en nna vi"ta m»gllific,,: tambien los hili Cil :.•• [I·jion'·s altas rie los P¡rillc":i i en 11\. c":;t·t~ i IlllJlltaûas ,!e Noruega, Laponi:; I E,'pizhe.'gil, dondc pres"IILIll "'pectácul<!s de illlp"lIc"te desJllacioll cllya sinl'Ill:; :<la,j i magnifie, ncia :;J'perall . ,,1I110to dl) clio plI,lil:ra escribirsc. Rómpellso i .je~I·I"II'¡CII 1\ v~ces grandes télll¡/'!"')S de nievc, i er,·(,i"I),!o III rodal' por la vertient<: eOIl phvcroso ruicJo destJ'IIj"(,1I o sepultan e;l~a" i pll"blo~, CuUlO ha sucedido ell 1-;"11.>1.E-tas eIlOrl\l'!S l"'!'ls ,l,. I,iev!', glle ;dg<:n<!s ¡WII llamad" l'II ellstelll\llD alu'I,,, o lur/I's, 'c ("PIIOC n hll' , : t· ,. IllS .iél'g·J' .. f..s ë<'lJ el ¡"'lIlln,· ," f/¡}IÛf../nrlw3 Ln inkll:iida,1 dc fri" i la ral'(·1." '" ,,:re (l~¡¡)" gr~II.lefi a:t!;J'~s inll,j'kll ,,1'1110 se. pli '" ~\I¡'~',J'uir h;¡!.it·iciolll':i h·,,,,, I~: I1sí '·S YII- el ¡lIllltO 1O',S :. lHh,t¡tdu Je ¡-;"'"I''' cs ell\lol~a'tc\'¡o d,,! 111",,1· 5.ill Hel'lI .. I·'I,' ell l(JS Alpe, '!ihJ Cbtá 2,."{) /I,,'¡ H'S sohI'(' el mar, i l'Il A'néril';' 1,\ all}llel'la ,i,' A ntiMlI1£[ (Nueva Granaua) alOi .1, I U'I /!letro:> de alturll. 174. Por lo jellel'al J:¡:i ll""lIr"~ se hallan ti to",as !", "lturas i cn t,da clnH Jc tCl'I'enos. (lll bajas e¡HIIl.!.) SI' 'z I~ pnc" ",hrc el 111:>1,como Ins saúiI1U1.ç " pampas de ,\mériea, qllC (/I la !',-t·!, i.·n ùc Jas 11m'ia, d"'I':i",~'"1 nn h,'rmoso vu\' dol', pcro eD ci tiempo S,!~" S(,II1·;" .. a los dcsi"rt',s de Arilvi;l, atran'~álld()sl'po, ellas a vece~ 30 leg. sin ver na'/a 'I"e se eleve 1111 P'IÍI)),' de! "lIclo; i alta.s si ocn pan una mesa clcvada, cumo lo,: nl/ws de Vt'/u'zudll ,¡tII'I·jl)s a 4l', O 'o to·....-, .- l'i"; el Divel del mar i cstcndidos '!U'J Iv!,;. >i lo larg" ele', Oi'illOC" .¡~~.¡ -'l':,·S·.":k"";I_ dura hasta los AndeR, í las estl'}Ja.~ '~II lo illtl'riur de ¡hia, !jIlC ~O', 1I1lIlS llall'");¡s arenosas desprovistas de árboles 1\ lIl1l,iertas de piJ\lJta,;./" poca e/I'I·,I"'''!l. Tcrrc/lOs semcjantes a estos, ann'lnl) mén(l" "6t"IIS, ,s, "XI,tl'lI rnla ElIrllpa '."'''ld('IIt;l1. i a los 'clIules les llaman ¡widen 'ln 1\1"I1)[1I!:a l,,¡¿dc~ "J, Fi'¡ "~'Ji i p"rWi;trUS ell E,'P:ÛH, donde hai dosnotablcs,lllla cn la ~lalleh;¡ i uti" l'II la t'l'rra do CJI10pOS Jc Ca:;tilla. ] 75. Otros espacios áridns 1Ie\':l1I (.] llonlb,,, ,k desltrlos, (J\lC de ordiJlariv son roni estensos i are/Joso~, absoJntllll"lItc eSIÔ¡:!'''' [,,:t, ~ ';ei agua IIcecsllri, para la \'!'jetaciou i abrasados por 1111st.! ardi,'nle. Eu ":glllll'S d" c,tos Ycrdaderof. ma· res dc arena suelcn hai/arse, como Su VI'II las is!,,, '·U llIe,lio ,j,., las ilglla-, ci"I'los m:lnehones aislados qno estáll Cilbi(lrtvs ,jc \'t'r, J Il1';1,p'"''¡ d",; d c >trhol!'8 i Sil rtidos cll' manantiales: cstos son los oasis, 'lIIC 1111rOl·ta ha ¡la'!l,,·I.o hllJ}¡icl' tre!)'lUs del desierto. Las rcjiones de Asia i Afriea eo:,tieIlCII 10._ d"';"rt"s miS vast.os del mundo. 176. El terrellO, sca alto, bajo o !jlleura'¡¡l, cubicrtJ) t'SP"IIUinf'alllellto eo trcI ho de árboles dc todos talllaÛ"" i j'l'1 hs, ",. '1"llI" se/v". Si el terreno "" !'s tnl1i (¡stenso i la Vl'jct'll:í')1I cs 1I1l11"'I'P'I, .-P ,j·lId!ll'l1·1 6..,'"]111''' i si fraguso, •. ",Ic: lIatn:llse monte. Los OO"'lI"'S s¡tiI ,¡", t:1J t"'na !hlla " '111111',¡:"t"s a los rio~ tll1lJ:ln clulIllbrc de liotoS cotos: di:iTUI"t·,s I'(JI' ia, 111"11'" del \¡"llllll'C par,\ mayur gr;\IIJI7.a de los palacios í a¡dlzar,,:, ITIII'C", ""l.'\. &.a ,>' !I:1I""1l PU!'7uCS ; i ,1('hrs:1. es Ln gran prado c,nlJue ~c "P' CIC"!' ,.\ g'III·d". L,,- i\;'lllr,,,, ¡;,'andement, "t";Jdi,!,,~, fórtiles i regadízns;;c lJ:.lIn~n ""!I"S" h"'rl"': f'·!II',·,:. !,"I'O ,in ric" >I' ,¡ist:I:'¿Ill,n COll I()~ llumbres '!c ral/lj)() I/li1' du, nl"IFi'¡"8, ti('rras de labor &." 177. LiÍs montañas, i jcncT:Ü,uclltc t()d:\~ I,,; a,lura-, tit:lleu huccos i cavidadef ¡"••cho ° GEOORAFIA FISICA. interiorcl!, muchas de las cuales presentan abertnras en'Ja superficie de la tierra. -Cuando son Je poca estension se les da el nombre de cuevas, i si son grandes i :Jrofundas el de cavernas i el de grutas, mas Ilplb;'ole este último a las qlle encie~:ran objetos dignos de la atenciun de los nRtural'stas. Entre las cavernllS mas not,ables por Sil grllnde cstension se cuenta la de Adel8be1'ga en la Carniola j por la profundidad la de Eldon en Ing:aterra j por las curiosidades de IR naturaleza la wuta de la Vírjen de Bálmes en Francia cerca de Grenoble j la de la Sabina en EspRlia (Alpujarras bajas) j la de Pá1'oS ell la isla de este nombre j la de Fingal E'n Escocia i otras. CORDILLERAS DE l\rONTA~AS. 178. En EUROPA.-En la prnínsula escandinava se prolonga desde (11S. al los nombres de montes TuliO::I o Lrln!Jfield, D'ifr¡:field o Dofines i Kelen o Rielnnn cordiller~ qne separa en jeneral/a Sneeia de Norllega, presentando su parte central o los Dufrines las altllras mas considerables, cuyo plinto culminante el Skagstlos-fil1d cs de 2,625 mctl'os rie alto. La Dinamarca l'JO tiene montl1flas, i si cohnlls. Lo propio sucede con la ll'llanda, porqnc tan solarnente puede darso cllte nomure II las alturas del GuelJra i de la provineia de Utrech, i ann IllS del Lnxembnrgo, Runqnù Illas elevaJas, tallll'0co son montañas. Debemos decir otro t,:.nto de la Bé1jic3, qne sin embargo está atravesada en las provincias de llenao, N!ll1Iur, Lieja i Luxemburgo por non peqncña cordillera dependiente de los Ar'den'~s, i cuya mayor' elcl·,reion apénlls ll('ga a 60U metros.-H.ecol'1'cn las islas Bri tlÍ.nicas muchos ramllJcs de poca estension jencralm,'ntc. Las montllñllS qne sepa· rf..n III Inglaterra de la E;cocill se llaman montes Cheviot, ellya cima culmiuante e~ el Lowter en el eondaao de Lanark (080 metros). En la Inglaterra propiamentp dicha lItmviesa una cordillera mas o méllos intcrr.uIIpida los condados de Cumberland, Westmoreland, Y 01'K, Lancáster, Derby, Stnlf,)rJ, \V orcester, \Varwick i OKford, Biendo Sil cumbrc maS alta (1,06U metros) el Gro.'1el ell el Cumberland. E pais ao Gales cs tambien Illui montañoso, i el SnowJon alcanza mas de 1,100 metros. Los montes Grampians en el N. de Escocia tienen con el Bensnevis nnn IIltura de ) ,:-164 metros. La Irland" I'stá surcada ta.mbien por muchos rama/cs. de 10.\ cll:\les el mas elevado C8 el Carran Tuol (I,07Ù Illetro~) en el condallo de Rerry.-El norte, centro, oeste i suroeste do Fl'ancia no prcscntan cadenas de montafi~s propiamente tales j pcro este pais se halla atraves\\ùo de N.E. a 8. O. por ur.a cordillera o série de ramales unidos unos a otros por grandes co]inas, siendo sus montes mils elevados los Alpes, qllù le scparande Itali", de ]05 quo se orijinan JO!, Je Jurá (:l,179 metros), Cuesta de Oro i los V08g0S al E; 108 Cet'enes i de Auvernia en el centro, dOllde se halla el C(lntal, el Mont,Dor i el Puy de-Doma; i illS. 108 Pirineos, qlle le separan de España, formando nna de las cordilleras illHS altlls do Europa. cuyos puntos cullJlinantes son el illalacleta de 3,4~2 metros, el pico Posets de 3,43-7 i el Monte Perdido de 3,404.-En la descripcion de la Penínsnla hispánica hablaremos do Jas montañas quo cl'uzan Sil tcrritol'io. Los Alpea, aJos qne cOI'responden casi todas las cOl'dillel'lIs de Alemania, Turquía i Grecia. son las mayores monta.ñas de Europa. Divídense en Alpes mari. tl1noa aJ E. i N. del condado de Niza, pllnto cnlm. el Monte Pelvo de 3.114 m: Alpes cotienses, entre ci dcpal'tRrnento frances de los Alpes altos i la provincia de Tu··jo, puutos culm el monte Olun, 4,:i26 metros, ellllonte Pelt'oux cfe Vu/uisa, 4.20t metros, el Viso Je 3,D36 i el Genevra de 3,686: A/pea grECos o grayo,., entre IllS provincias de Turin i Aost\) al K i la Saboya aiO, (Juntos culm. el mon· te beran, 4,152 metros, el Diente pa1'aaeo, 3,800 metros, el Pequeño San BerS :N. con 68 TIERRAS. 3,/100 luetres, i la i cria de Aso, cima principal dcl Cenis, 2,972 mctros: Alpes penillo", el:tre las pruvillelas de Alisto i Novara por nn lado i Silbll)'l\ i Valés l'Ul' ull'(" pUlltUS clllln. ci ,MoI/te Blunro, la cillla mas alta de Ellrvpa (4,9:¿O IDctr(l~). 1 ci j~Jonte R',sll tlc 4,Î42: .Alpes lwlveticos () leponrios, cutre la provincia de N l'vara i ci caut ••n de T"Slno, i cntre lus (lei Valés, U ri j Grisollcs, pnntos cnlm. el Simplo/t o 1I/Ol1tl:Lw.'/« (3,U 10 Il1dros), i la Pe~ciota, cll'icn lOas alto ùe SUl! Gl tUl'ao (:3,:~13 lIletru~): Alpes réticos, eutre la Va telina. lus Griso· nes i cl '1'11'01, plllltus cullll. Ortell'Z-S¡Jitz (4,1l;¿ll metru~) i Zeúrú (3,838 mctro,); i por fill Cil .Alj'es lJól'icos. ljUe Htra\'Jesall lus paises allstria'~"s du Saltzbnrgn, E tiria i Austria snflcl'lOr e jlif,'riul' hasti¡ cerca dc VieillI, pnlltus cnllll. Gras-Glockner ùe 4,OU'J mutl'O; i W¡es{¡uc/¡/wl'/t de :l,UOU.- Du Jas cercauías dc San G,'lardo anllncan t,'cs ramale,. llllU cubren tuda la Sniza. El lalll,,1 setcntriunal separa el cantun de Bern', ciel Vidé" i lleva ci nUlllbl'e de Alpes banc\rs, pUlltOS clllm. Finster-Aar-llorn, 4,412 /lJetl'(lS j JUlIgfl'lJ1t (mujer jó\'en), 4,'¿VU metro,; i .A/ol;ch, 4,<2·¿. D" I()~ Alpes réticos ~e dcstaea ci VOl'urlb?I'!J1/yuc divide ci \'alle del Hill del del Inn Cil DiI\'icra i AIHria, pUlltu <,111m. fluc/tspitzl' COli 3,:l34 m. DtJ los Alpes I óricos sc dc'prelldc al S. Iii codillera de los Alpes cámicos -1110 aparta ci Tirol i la Cllrintia aita de la LOlllbHr.jL" pllllto culm. ¡¡[unnoluta de 3,(166 metros: prolóngxsl! COli el nombre de .Alpes ¡ulil/IIOS cn la Estirin m(,riJio\lai, Croacia i E~clilVollia, p\1l:to cUlm. CI monte Tcrglú de 3,400 metl'os. Por último, de los Alpe~ maritilllus I'Hltcn al E. dû' SIlVOlTII los .Apenl/tOs que atra\'ieSflll toda la Italia, pasiln C)l'stICeho de lIlusillll i r(la¡¡areeen l'II :S,cilill que r'lCOJ'rell C\l toda su estellslon, pUlltos CUIIll, l'U el Ap"trino sel"ntrional el .llonte Cimone (2,132 mel;ros), Ut el celltral el ¡¡¡unte Cat'ullo o ¡lh/fte Corno (2,980 IIlctros), elltre los Abrllzui ulteriores, i ell el Arenino tlleriJiulllll ci Monte Amura (2,8t;o m) i el Monte Ca,'nzo cn lu Calabria CUll l,o;¡U, En Sicilia ci Btna tiene 3,4\)0 m, I nardo, el Pizzo di (,M;e 2,c-38. LRS principales montaiias de Alemania i Anstria sail: los COl'palos que se· paran Transilnlllia i HlIngria de Mu:davia i G"litzia plintos cnllll. Rusk" Foyana, ::I,lOIl metros j Gaillll'ípi, 3,000; i el pico du Lomnitz, 2,li48. Los Gesenkel' GebU'ge (montes bajos), entre la Silesia i la Muravla, enlazan los Carp"tus con los montes Sudclo!s, cuya cordillera tomada en sn muyol' ('stellsion dl\'itle la BJhemia de Silesiu, Lnsacia i Sajonia, i lleva los di\'ersos lIumbres ele mOlltañas de Gla tz, lliesen!/ebil'!Je (mOllIes de lus Giga nks), Isel'geúil'ge, Wohlischekam o montañas de la Llisacia, i Erzglbil'(Je: los pnlttos cnim. varian de 1,ti:)0 Illeu'os (Rie. senkope) a 1,300 (lÚlúërg en el Erzgebil'gl!). El Rauhe- Alp nllc esta última con las montañas de SchlOurzwald (Selva Nl'gra), cnyo pUlltO cnlm, cs Feldberg dc J,464 metros, i que reconen ci gran dllcadu de)3àdcD i el reino de 'Vmtemberg. El S. de BohemIa le IItrl\viesa el BœhmÙwuld que la separa de naviera, pnnto culm. flaide/lm'g, I, 14(J melros. Ell Daviel a (:'thiu ¡¡Ita) ~e halla el Frankenwlll. Una parte de Sajonia, el HI!SC, &." estái1 surcados por el Turinge1'7vllld (selva o montaña de Turinge). El }furz (plllltU culm. el famoso Broken dc 1,146 metros) so estiende por Ulla parte de Ilannóvcr, Bl'llllSwicki prov1l1cia pl'llsiana de Mcr scburgo. La inmensa Hnsia europea es pais de llanuras i mCSIlS, i carece de montañas. Los supuestos montcs de Vuldaï en ci gobierno de NO\'goroù no son \\las qnc Ilnu caùena do altas colinas cllya mayul' ele\'acion entre Va!dai i el IlIgo Ostasc/¡kuw no pasa de SliO metros. Sin embargo, presenta nna cordillera notaLJle. la Táurica, que cubre (,1 S. de Crimea desde las inmediaciunes de Scba"topol i Balaclava hasla Cllfa o Teodosia. cuyo punto cullll. es Tr/¿ati7"])(/fllt o Palatl¿-G01'a (monte de la tionda de campaña), de 1,000 Il 1,70U metros .. GEOGRAFIA. FISICA. li9 se pl'olon~a Iina grande cordillera que lOB Alpes di· atr:wcs¡¡nùo III Croneia militar i la Dalmacill, i qlll' tiene (h~O. a E los nombres sigllientes: JViwva-Goro i Glabolin, entre la Bosnia Hl N. i la ne¡'zf'govina, ~lontl'I'e¡!l'o i A bHnia alta al S; Trlwr-D(1gh (antigno ScO/,dus) i Argentaro o Egri~n-D"gh (antigllo O,.be!usdll 3,200 metros,) en, tI'O la Servia i la ~lace,lonia; .Dulmitza (;\,700 Indro1'); Balkan (ant;guo [[emus ùe 3,'~OO IIlctl'l'1') i Emil/et Dagl¿ en el pnnto dondc terminn cn clmar Ncrrro. Esta cordillorll cs cI ualnlllte de la 'flll'quia per la parte del N. Pc clla salen ~1Uchos ramales, dirijiénr}ose d principal desde (,I 'fdlul'-DlIgh hácia el S. para recorrer toda la TnrlJnÎa meridional i lot Grecia qne cnurc con SlIS ramificacioncs: SIlS pnntos enlm. mas notables son el Liucura (Pa:'naso) qllc tiene 1,800 mctros j el Za,r¡o1'a (lIelicon). 1,40(1; ci Tu igetes, cn la !Hori'll, 2.47(1 j el Cilene. cn la misma 2,400; ellllontc Lad¡" (Olimpo), :l,OOO; el n:onte ]{isovo (OSiI), 1,800; el monte Zagol'a (l'I'IiOll), l/iOO; el Oeta que domina el desfiladoro de las Tcrmópilas, ],6110; i cJ Tre!ovul1o (rIllllctO), gOO. Al lIlis~o sistema puede anudarse el PsilOl'iti (Ida) en la isla do Canclia (Creta) COll 2,4411 metros. 179. En ASIA.- Este continente está sep:¡rado ùe la Rusia europea por la lar~a cordillera de los montes Puya s o Ural qne se e~tiendo de N, a S, desde cl OCé,IOO Glacial haFta las estepas de los Kil'gise;., al N, E. del mal' Caspio, cu)'o punto culm. tiene 1,1;50 rnt'tro'. Entre el mal' 8aspio i el mal' Negro se ClOpina el Cál!caw, pllntos cnlm. Elbruz (!i.(jOO 1ll0t1'OS), Kazbek ('1,800i i Chqt-A/bl'uz (i.OUO). A este sistpma pneden lefe1'Írsc las mOlltilÍi¡¡S de IR Armenia (Ararat con 5,:250 metros); el ](optagh, entre El'~crun i Ihibnt, 4.80\) j la cordillera del Tau 1'0 que surca el Asia menor i C'.70S pl:nt .•s cnln:. alcanzi\n 4,500 metros, i tal vez 5,OíI0. El Líbano, qne se e,ticlldc por la Sida i se irradia por cntro la Judea hasta el mar nojo, plintos culm, Deje1>el-Scheík G Adilibano de 4,1100 metros, el COl'melu de 6- O, ci Tabur üao i ci Sinai ele 2,4130. La Arabia está cubierla en parte por altas montañas, pero solo se til'nc (!o ellas \ln conocimiento vago. Llls clel'adas InrSIIS del Asia cC!ltml qUI! f.'l'lllnu las dependencias (\1'1 impelio Chino alO. i N. (Tilet i MOllgolia), estáu IOdeadas dI) grandes cOI'rlillerlls. AI N. de estas mesas se prololll!1\ Ilna que aiO. lleva el nOlubre de Altai. i avanzando hácia el Oriente l"s dc TllngnÍt, montes Sayanios, dI' Danl'ia i de ]{in,r¡an,' entre la Siberia meridional COli SIlS ¡'amales ricos en oro i otl'OS rr,eta)cs, i se line III N. E. con otrll; montañaf\ que con la oenominacion de Stclnuvoi recol'I'cn el N, E, del Asia hasta el ef\trcrho dé H~\'ing. Al O, separa la cordillera las provinci>ls chinas dill Turquef\tan o Tlll'tHI'\¡¡ indcpen,lilH1tc con los nombres de montes Ce1este.~,Carabof, MuslO', MI'Kt".'!h i Bol"r, i se juuta Inicia las fllcntes del Inrlo COll la grando cordillel'll del [Ii¡¡tIllf/Yu ([mf/us de 1(,s llJJtignos), la mas nlta do tojo el globo, quc separa el Indu;;tan del T,bet i de I~s dCfllas p05l'sinnes chinas situadas al E. S. K de e~te pais: sns puntos clllm. Daulag;"; i ])(jemnnt/'i parece tieDrn nua altura de 8/1{)0 metros, Su parle occidental, l') Hindu ko/¿ (7,~110 metros), aIO. del !1Illo, IItravicsa 108 J:'aises montuosos del Afl{arlÎstan i se prolonga con Sll sucesiva disminncion fll O hasta 1,1Persia i ilI S, hasta el llelotehistllll. Recorren la InJia los Gutos oceid('lItales (1'lIl1to cnllll. 3 OUII llJetro,) i los oricntales la cordillera de Abu, los ITInnl('S .Ni/go'i, los deJ Be/,((/, i los de Vindio. Sobresalen cn la isla do Ceilan. ,.1 t'stn'lIl!l de la pcnínsllla de la India, Jus pi('os de Adam i Pedro,galla con 2,t:0:lllll·tI'OS, La Cuch¡IIchin", la Corea i la3 islas ùel Japun tiencn tambicn altas lllnlltañas ~nn rOl'o con(1ci'¡a~ .. 180. En AF!/lCA.--EI Atl(/.~, qno se e~tiende de O. 1\ E, rccort'c cI imperio do Mllrruecns i la Argelia. i se pro.on)!>! menguando de altura pOl' la rcjer.cia ÙO Túol:z i Tl'ipoli: su uWYUl'mole se halla Cll Marruecos. Puutos culminantes: POI' III Tl1l'quía lllÍ¡'icos cnlH2an cen elll'opea los julianos GO TIERRAS. Mitsin, bácia el centro de la cordillcrA, frente a Marruecos. 3,475 metros; Ouense· f·is, al S. E. rIe Orfean\'illa, en Argelia, 3,0(10; Dejeb l-Aures, 2,500; JurjuI'a, 2,O'lll; ))pjebel Guru, pnnto saliente de Ihjebel Amor, 1,600; i el monte Garian en Trípoli, 1,IIUU. Al occidente, bácill ci Océano, cI Atlas tiene todllvia ),344 m. i rellparece en las islas Cllnarllls donde fOl'lIla el pico volcill,i,~o de Tmcrije o pico de Teidc con 3,710 ml:troR, Las mont/lñlls de Ejipto, la cordillera Arábiga al E. que IIcva el nombre de lVloeatan h!lcia el CHiro, i III Líbica alO, no son verdllclerameute mils qno feries de colinas de una altnra média de 2110 metros; sin embargo, la A"áhigll, subiendo hácia ci S, sc cleva poco 11 poco i aJcanz 1 hácitl Tébas, su pllllto culrniuun:e, fiiiO metros. El VadllY, Darfur, Cordufan i Abisinia e~tán recol'1'iclos por difel'entes l'orJillerlls, mui elevadas mn('has de ellas, a saber: mon· tes Gesen en el AllIllra i Tigl'é, 4000 metros; Amba Hai i Pcyedll en el Sarnen, 3,70U; III ~. de A\¡:siuia i DaI fuI' situan algunos unll cordillera mui consideTltble lIamaua Montes de la Luna, donde nnce el Nilo, s<'gun dicen; pero naJa positivo se silbe nlln IIccrca de ellll, i S% si que Sil elevan en estas rejionce montañas cubiertas do nieves perpetuas. El SCllw/'u posee t¡¡mbien grAndes l'am/lles jeneral. mente aislados qne cu ciertos puntos lI~glln anDa altnrll consiJeraole, c('mo son Asbenaua, Abila, Jfaket Niclf/t i fi{ehen en el grande oásis de Ail' al S. E. del Fesan: nnas de sns cimlls, cI ])ogem, segun el doctor Overwcg qlle visitó esto oásis on el año do 1 flõO, se eleva a cerca de ~t 7nO metros. En la Seuegambia se onelleotr:Jn largAS cordilleras, i ,lcsue la l'strcmidlld S. E. de este Pllis Arrl\nCa un •• cresta hrga quo limita al N. la Guinea setentrional i se dirijo III E. S. E. con los nombres do montl's do Loma. (480 metros) al S. de las fnentes del Joliba, monta' ñas ,le Kong, montes de SUI'aga i de Muton. La estremidau S. de Africa en In Hotentlltiu, la colonia inglesa del Cabo i la C»fl'erill forman una l'ejion mni montañORa. La cordillera princirlll Ill\mada lIlonte,~de Nieve en el tetl'itorio inglés se prolonga al Ü. N i N. O. con el nombre de Niel/veld. Korri, Rogevdd, &,a plinto cnlminante 3,200 metros. Refreeto a la famm'll cordi/iera de los Montes Lupatas o B'spina del Mundo, que hacian corrc\' desde el caho Guardafui (golfo ùe Aden) hasta el de Bllena Esperanza, cs pUl'amente imllji/llll·ia. 181. En la AME:llICADEL NORTE empiezall la' fiJontañas Rocales bácia los 65° latitud. N. en la Nueva BJ'etnña, i SIJrcan de N a S. la mayor parte de! continentp, dejando e/ltre ellas i el G1'Ilnde Oeéano el Nuevo CorllllHlie~, el Nuevo Hannóvcl', la Columbia, la Nueva i Antigua California i Mé>.iico.Plintos culminan· tes: Pico Espaliol, :l,400 metros; Pico James, 3,600; i Piw de Long o Bighorn, 4,2411. Ell )Iéjico toman e,t.as montañl\s los "ombres de Sierra Verde, Sien'a de las Grullas, Sierra de los Mimbres i Siel'l'a de Hacha; li la altura de Guanlljnato se les Ibma Sierra Madre, i en esta parte encil'rra filS mas ricHs minas ùe plata conocida~ .. En lo~ E,tados de Puebla, Méjico i Querétaro vnelven Il ser la Cordi. lleru de Méjico, plintos culminantes. Volcan de Papocatept! o de Puebla (:},542 metros), i volcan de Orizaba (5,434); mas Jéjas la Cordillera de Olljaca i la do GUflternala, f¡tmosa por SIlS muchos volcanes, cuyas puntos culminantes son el volcan de Agua cou 4,660 metros, i ci de Fuego, 4,fiOO: la cordillera atraviesa tamhien en toda su lonjitnd el istmo que junta ámbos cor.tinentes Dmericanos. MilS ccrca del Océano corre otra qne partiendo de la California se adelanta con mllyor IIlt,'ra hasta la América rll~a donde forma el pico de San Elíus de 5,500 metros. Por el E. de los Estados U nidos se esticnden de N. O. a S. E. unas montañas lIllmadas Aleganios en el N. i Apalarhes o Pamontink en el S: comprenden mnchas cordilleras p~rfllelas designarias con los nombres de Montañas Azules, ~lontoñas Verdes i Montañas Blancas, El monte W"shington (2,080 metros), en esta última cordillera i en el territorio de Nuevo Hampshire cs el punto cul .• GEOGRAFIA. FISICA. 61 minante. El monto Oter on Virjinia, qne parece ser despues el mas elevado, solo tiene ',3S8 metros. En la AMÉIlICA MERlD10KALse dj~tingne primeramente la gran cordillera de lOll .Andes, que unida al N. por pequeñas ernhenc.ias con las montañall de la América setentrional Tecorre toda la del Sur bll~ta el estrecho de Magallanes, no dejando entre dia i el Grande O('éano sino una /lngo$tR faja. Puntos culmiDllntes: algnnos pices de III Sierra de Mérida en la república de Venezne!ll, R,OOO metros; en los Andes del Perú, voh:an de Antisona, 5,984 j Cayambe, 6.14t1 j volcan de C~topoji. 5,900 j el Chimborazo, 6,700; volcan de A"eguipa, 5,'746; Descabezado en Chile, 6,bOO; i Nevado de Sorotá en la cordillera dellllgo Titicaca, el mas elevado de todo el Nul'vo Mundo, '7,896 metros, AI S. de las GU/lyaDas i cn el N. E. de la república de Venezuela se elevan /lltas muntnñas con lOll nombres de Sierra de Po rima i Sien'a de Paracaima. El Brasil está cubierto. en una parte de sn inmenSR sl1perficie, de llJontalllls que fürmlln cordilleras larguísimas, aunqne comparativamente poco clevadas: III principlIl es la Sierra del Espinazo que cofre de S, II N. paralelamente III rio de San Francisco, i lleva los nombres de Sierra ~Montequera al S. (2634 metros), Espinazo en el centro (pllnt!) culminante, ltacolumi de 1.930 metro~). i Sie¡'ra de lus Almas bácia ci N. AIO. de esta eordi. liera i del San Francisco sc estiende otra qnp. de S. a N. sc lian/a Sierra de 108 C"istales, A,'a¡'us i Tobatingo. En delr('(lol' de los manantiales del Pltrnaiba se baIlan las sierras de lnlapicuri, ~[onca8 Beiras, GU"ucuruañas, Piuuhy e lbiapaba. En Jas Antilllls, por Jt) jeneral mui montllfiosas, sc distingue en Cuba el Potrillo de 2,800 IDetos; en Jamáica las M(jnlaño9 Azules, 2,276; i en Haiti o Saato Domingo el Anton Sepa o pico de la grllnde SC'l'rania con 2,800. 182. La OCEANiA tiene altas montaÎias como las demas partes del mnudo. :En la i~la de Sumatra lIlcnnzan 4,690 metros j en la de Java, 4,000 j en la de :Borneo 2,600; en las Filipinns, 4.00n; en l~l1puasia o_Nueva Guinea, 5,000; en la Australia o Nueva Holanda, 2,100; en la Tasmania o Nueva Zelanda, 2,500 j en la isla llavai, 4,966; i en la de Taiti, 3,400. VOLCANES. 183. Llámanse así las mont¡¡fi¡¡s q\1e humean cu todo tiempo, i vomitan fue· go con mas o mónos intervalo~, por cuya razon toman el nombre de ignivomas. En e"t'la erupciones lanzan, juntlJmentc con el fU('go, ceniza$, piedrlls calcinadall i materillles derretidos qne furman lo que se IIIIIDIIhlva, i que como rios infIamados de las cumbres i de los ijarcs de esths montañas, sill detcnersc en su carrera, hosta que el fl'Ío IC8 hnce perder la fIuidez i se endurecen. La avettura o boca de un vl)lcan se llama cráter, cuya furma suele ser de Ull cono invertiùo, aunque de es, tructUla mui variable. 184. Es opinion jeneralmente recibidll que estas erupciones son las ehimen/las por doncle cierta parte de los materiales derretidos que forman la masa centrill del globo, Sille con violencia para llegar hasta su superficie. Hase observado que miéntra$ ménos elcvlldos los volcanes, son mils frecuentes las erupciones. Pur mucho tiempo se ha creido qne estas no cxi~tian sino l\ la ínmediacion dEl Jos IT.IITes; pero IIbora se conocen ¡¡Ignnas en lo interior de Asia que están II m RSde 60 leguas distantes del IDar. Ciertos volcanes están apagados desde tiempo inmemorial. como el Mosie/oB de la isla de Lpmnos,los do la A Il\'ernia (el Pui de .Doma, &.a. En Espafil\ hai muchos restos volcánicos en la cordillera del Pirineo, en O/ot, provincia de Gerona, en .Alcudia de la do Castellon i otros. TIERRAS. 62 185. LM empciones volcánicas van ncompnñadas con bastante frecucncia do temblores de tier¡'o o ten'emolos que se manifi,,&tan por oscilaciones verticRles de abajo arriba, Il horizontales o circnlares, con fuertes detonaciones III~nnns veces. Este fenómeno, enya verdadera Causa es ann desconocida, pnerle atriouirse a la renccion de los vapores sometidos a \lna enorme presion en las entrañas de la tiCI'm, dando en aignnas ocasiones por resultado la forln>\cion <1ennll isla o de una montaña que se eleva desde el fúnno del mar o <le UM lIannra, tal como la isla de Julia cerca de Malta, el Jfonle Nuovo jnnto a Nápoles (en 1538) i el volcan de Jorullo de Méjicc (cn 1759). Rai r!'jiones en qne son mui comnnes los terremotos, como Turqnía, Marrue. cos, C/llabria, An:hipióll\~o indico i otras, miéntras qne en Alemania i todo el norte de Europa i ann en Francia son en estremo raros. En E.;paña snceden con bastante frecnencia: en este siglo solo h'l hahillo dos verdaderamente desastrosos, el de 1804 en las Alpujaras i el de 1,'>09 en Olihuela, Pero ningnn..> i~naló en 108 tiempos moderno:> 11\ que d~struyó casi completamente a Lisboa en el año de 1775, donde perecieron 60,UII0 personas en seis minutos. 186, Los principales \'olcanes son el monte Etna, en Sicilia (Italia), de 3,300 metros Je alto; El monte Vesubio, tlllllbi~n en Italia, de 1.208 metr')s; el rnonte Hecla, en la Islandia, ish dependiente de Dinamarca; el Gotopaji i el Antisana, que tienen de 5,700 a 5,800 metros de altUI'Il; el Píchi¡¡rha (4,8ijO): estos tres últimos forman parte de la eOl'clillcra de los Andes, dando hni runs de 50 \'olclInes¡ en las montllñas ele Mëjico, ci Orizaba, el PO}lt)calepetl, el Jorullo, el Colima, el monte de San ElíflS, en la costa N, O, do Amórica, a la olcvaeon de 5,!)(}0 metros i el pico de Tenerife, de 3,70(1, en la isla de Sll nombrt', una do las Canarias (127), &,11 La Occania contieno mayor número de volcanes que las otras pllrtes del mundo, pues so .mentan 15 por lo mónos ell la isla de Java, 4 en la de Lnzon,.') en la de Sumatra, &." Algllll.lS presentan ciertas pa\'ticlllaridade~, corno el Kerauya de la isla Je H!lvai, que !'stá situado no sobre una montaña, sino a tina lia. Duro1al pié Jel monte M!luna Rua; i en la Nueva Gales del Sur hai otro quo Jes •. pido continuamente lIalU"s sin tener cláler. 187. Llámllse geisers nnlls fllcntes termales intermitentes que arrojan agI::: hirviendo bllsta )" altura de 30 m •.trû~, i son vdJllderos volcanes de agua, de los ellAles posee lA Islandia nn creciJo número, Los salses, Illlmados tambicn volcanes de barro i Je aire, son nna especie de volcanes que ù¡,spiden cielw, ap:lIll cIIl'gada de salc8 i glls bidrójeneo carbonado: los hai en elanti(!uo dUClldo de Mó,lcn1, en SieiliK, cn la parte S. E de 1<\Crimea i en la ish de T'illlall. L,s solfularas son antiguos terrenos volcánicos de doude su exhalan vallores su1fúl'icos: las mas cclébrcs son las do Puzol cerca de Nápoles i el volc~n de Azujl'e cn la GUlldalupe. ESPECIES DE TERRENOS. 188. Las partes sólidas de la tierra se componen de varias sust1neill!!, i de su natlll'aJeza rlepenrlen 11\superfit:Í!', el sl1clo i hs aglllls, i a veces el clima, la sa· lubridllrl i riqueza de I1n pais, Ln de~criflCi()n de la e~tructurll de la tierra j los matcriales de que se compone se llama Ge~lojifJ., de cuya ciencia llll menester algunas nociones el qne qnil'l'a completar sus conor.illlientos j,'ográficM. 189. LII masa rJt.1gll,bn terrestre puede dividirFo principalmente en ~os par· tes cuyos lífllitc$ no son conQci,lns: nna es el núclpo centl'>\\ o 11\parte llllerna, quo debe toncr mas do 5,60U kilómetros de radio j i la otra la costra o COl'tc~a 05- GEOGRAFIA FISICA, 63 terior o )a parte superficial, que 80'0 tiene un grueso mui variable de 20 l\ 40 ki· lómetros. La L'I parte interna, li la que probablemente no podrá lIegllr nnnea el hombre, hll sido obj,·to de Illla mu titud de conjeturas: los traùajos mas recientes han dacio máljen a creer qlle está compue~ta de materills metálicas incandescente8, presentando por prllcl>as de c,t I opinioll priln('.rumcnte la densidad de In tierra, que cs tan comidcraùle que Sil ính'rior deùe cur.star de materiales mn,ho Illas pcsud(\!; <¡ne los de III cOlt(~a ('sterior; cn seguudo IlIgar la cxi¡;tencia dc un calor central propio de la tierl'll, iudep~ndlcllte del ca'or SOl'll', i qlle crece Cil una progresion jeolOétrica con las profundid,(dcs; i cn tercero los fenómenos volcánicos i llls fuer.tes tefOlaJeS, 2.- La parte superficial no nrs es conocida por la. obsel'vacion directa sino cn una prof,¡ndidau de 5 a tiDo metr"s; pero los tlm'cmot,,~ i las cyecciones volcá· nicas hall traíJo a la snperlicie p',rciunc!', de lo interior q\10 han podido examinar· se; lldernas de q\le com.) las montañas mas a'tas no c¡;tán furmadas por una aeuffil!laci,'n mayor de la!', últimas c"pas, sino pOI' el levantamiento de cnantas re'luiOl'e Sil elev:<cíon, de aquí es q\le la esploracion de las s\lstancias de nna montaña de 8,(l(lHmetros de /lIto es equivalcntc a la de un tel'l'eno de llanura hasta la prcfllndiJ/ld de otros 8,000. 190. Las I'elaciones de los viajeros sobre la \l:Itllfalcza i los productos dcl suelo do los divel sos paises, el estudio de los escllrpes qUll presentan los montes, l<ls f!llos &,' i las observaciones Lechas ell la esplutucio\1 de minas i ci estableci· micnto de pozos lIrtesillnos PIG), pl'ucbande un n)(ldo incontestable qlle la corton ~ólida de nuestro planeta, léjos de ser hotnojénea, se compone de capas de difelente inùole i grneso I\1ni vilri;lblp, prolongadas a menudo on un estenso cs· plcio, las cuales constitnyen las distintlls especies de tel'l'ellOS, distinguiéndose fácil· aente entro sí IllS mas de cl/as: 80 capas ùe chse divfcrento se hlln cncontrado Cil lIna profundidad de 4tJU metros. La dircccion de las caplls es unas veces hori. zCIDtal, otrlls inclinadll, i en ocasiones sigue las ondulaciones de la superficie: cnando son perpellùicularc>s se II••man tablas. Las capas do roca suelen estar se· p~,r!ldas por rajas o henùidul'as que cnando son grandes forman gl'utas (177), o so rellenan de otros minerales. SI una de estas cavidlldes entre capa i capa está henchida con otra clase de I'OCII o mineral, COIUO sncede a menudo con la 5111 o el carbon de piech'a, se llama bolsa o lerlto; ) si corre al traves de la Cllpa, como BUCle suceder con los minerales metálicos, se le da cI nombrc de vena o jilon. 191. Examinados atentlll1lCnte 105 diversos terrenos, es fácil ver que encierran dOlI clases de rqcas de difel'ente oríjen; i adernas do este primpr carácter diferencial hili otros dos import'lntísilllos en jeolojía, que son losfósi:es i las est¡'atificacio;'le~, Llálllllse fósil o fosllado cualquiel' cnerpo orgánico euterrado naturalmente cn las capas terl'estl'es i fuera de las condiciones normales i actnales de cxistencia, habiéndolos de tres clases, a saber: los restos- qllc han conservado en todo o en parte Sil est:ldo natural, i qlle son ordinariamente h~csos i conchas; Ins bustancills petrificadas o los cuc'rp'Ja pétreos cnya sust" ncia (,rgánicn ha sido reemplazada por materiales terrosos o metálicos; í en fin las sei'lalcs o huellas. Por estratificaciar¡. se entiende In disposicion de las masas minerales en capas sensiblemente- para'ellls; i porfol'macíon nn depósito producido de un modo ddcllninaúo, como por los volcanes, Ins "gnRs del mllr o las dulces. Comprobada la existencia o la f¡¡lta do ostus tl'(lS cara~tcre~, es como ùistin· guen los je~!ogol\. dos cJ¡tseR~de terrenos, que SOil: l,a los plu tónicos o ÙO orijan í9ne7, liam-ados tarnbion tcrronos do eyeccion, que 60 componen do rocas, unas amorfas i otras crilltalízadus, con sel'ialoll confusas de estratificacion algunas veces, 64 TIERRAS. i están constituidos por eyeccion o erupcion volcánica en toclas las épocas je610jicaB; i 2.a los neptunianos o de sedimento, que está o formaùos mayormante de rocas sedimentarias. esto es, proceùentes de la precipitaeion i depósito de materiales de diferente orijen i naturalozll. Estos últimos terrenos contienen ahundantes depósitos de fósiles que faltan completamente en los primeros, i adornas se hallan siempre estratifieadas sus divcrsaa capas. 192. Toda 11\ corteza esterior de la tierra lleva el sello de las muchas i repentinas revoluciones que trastornándola eb BU estroctul'a i SUBsustancias han cambiado la estension i situacion de las aguas i tierras, heeho variar la iDdole i posicion de sa superficie, destruido i remplazado los sé res que la hlibitaban. Con arreglo a cstas revoluciones señaladas por los restos orgánicos Cosilados es como en el órden de su superposicion de las capaB se di.tinguen los terrenoS' en primi. tív03, de transicion, secundarias, terciarios i de aluvion. 1.- Llámanse terrenos primitivos las masl\~ halladas en las mayores profun, didades en que el hombre ha podido hacer observaciones. Como antiguos cimientos que son de la cubielta cntera del globo, tienen en el trastorno e inegularidad de 8US trozos IllS señales de ulla primera rcvolncion terrer.tre en cuya época no existia ningun sér organizado. (Jonstan principalmente de rocas graníticas que parecen ser el armazon de la corteza mineral Jel globo, i contienen los filones mas ricos en metales. El esqueleto de las montaÎlRS de primer órden (172) pertenece a estos terrenos, las rocas graníticas se distinguen por su dureza i son el material mas sólido para las obras de arquitectnTa. 2.0 Por encima de los Ilntel-iores se encuentran capas que participan a la pal' de los terrenoe primitivos i secundarios: lIámanse Je tru/lsicion, porquo marcan <el poso de las mRsas sin capa regnlllT i contínua a las rocas estractíliclldas, dis, puestas al parecer por sedimento acuáti lO. La esquista, la pieda caliza i la arcillli son sus principales elementos; contienen en sus capas mas profuadas sei\alei de vejeta le'! jigánticos cuya mayor partc parccidos a ellos ya no existen, i cn sus til· timas 1:aplls restos de zoófitos i moluseos, li En estas terrenos, dice Cuvier en sus di8CU)'308sobre las revoluciones del globo, e8 donde la primer:. naturaleza, la naturaleza muerta i puramente mineral, parece disputa el imperio II la organizadora," 3.- A los terrenos de transicion signen los seClllldurios, casi enteramente compuestos de rocas calcáreas i arcillosas i de bancos de creta i marna, Escasean en e\los las venas metálicas; pero sus capRs inferiores son ricos receptáculos de csoa antiguos vejetales que forman vastos montones de ullR tan útil en el dia a ]1.\ industria humana, i en las superiorcs se hallan restos do séres orgánicos en masas enormes, especialmente conchas marinas, peses monstruosos, reptiles jigãnticos i ma\llíferos de cspecies tanto mas diferentes de las actuales cllanto mllS abajo se encuentran. Las laderas de las montañas de primer órdeu i todos los montes de formas snaves i onduladas corresponden a los terrenos secnndarios. 4,- Mas arriba de estas vienen 108 terrenos terciw'ios, cuva cohesion no es tan perfecta ni la composiciou uniforme. Allí en capas calizl\s o de yeso, cn mO!ltones de limo i areDa arcillosR, se ven restos fosilados de inmensos cetáceos, ClH.dl'úpedos monstruosos cuyos scmejantes ya no existen, pero que Cuvier llegó a recons· tituir, siendo el mas notable el paleoterio, animal do piel grnesa parecido all'inoceronte, al caballo i al camello, i tamoien los huesos del mamutn, especie de elefan' te que ha dejado millares de cadáveres de sn especie eu todas las latitudes, i cuyas deftlDs8s de marfil se han conser\'ado tambien en el Asia seteutrional que aun son objeto de comercio. La destruccion de esta antigua poblacion del gl?bo se cfec tuó sin duda en su última revolncioD, en cnya época aun !la e:.:ist:a el hombre, puea en niniuna parte SEl han hallado BUS hucsos. "i Dónde, pues, diee c1mismo < GEOGRAFIA FISICA. 66 naturalista, estaba cI jéncro humADo 1 t Existian los animales que ahora le acompañan sobre elglobo, i de gllo no hai rilstro algnno entre 105 fósiles ~ t Hansc sepul, tado lo~ paises en que vivia con clIOF,cuando se secaron los que habia actualmentQ' Lo cicrto es qnc estamos cn una CUart'i sucesion do animales terrestres, i qoe des· pllCS de la edad de los reptiles, III de los paleoterios i la de los mamutos, vino la edad en que la especie humanll aYlldada de algunos animales domésticos domina i fccunda pacíficamente 1/\ tierra, i solo en los tenenos formados desde aquella época, en los alllvioncs, en los criaderos de turba i en las concreciones recientes se encuentran fosilados huesos que pertenecen a animales conocidos i ahoravivos." * 5.' La parte mas superficial de Ia Cflrtcza del globo consta de terrenos de aCflrrco o aluvion, depositados por las aguns corrientes i formados de restos de diferentes clases producidos por las causas que aun están obrando en la actualidad¡ casi pOI' todas partcs se cubl'en de humus o tierra vejetal, vul~armente mantillo, i en algunos puutos se mezclan con las dunas i mouillas de las costas marítimas i las erupciones de los volcanes. PRODUCCIONES. 193. Los productos de la tierra se dividen en dos grandes clases, a saber: CUel'p08orgánicos, compuestos de un tejido do sólidos que contienen algunos 11oi. dos en circulacion, nacen de otros cuerpos semejantes a ellos i perecen en épocas determinadas; i cuerpos brutos o inOl'gánicos, f,)rmados de moléculas que no tienen entre si otras l'elaciones que la do cohesion i adherencia. En órden 8 Sll com· posicion química, 108 cuerpos se dividen en simples i compuestos. Cuando someti. do un cuerpo a 105 diversos ajentes que p05eemos no se descompone en otras BUStancias, 5e dice entónces quo es simple, Por cstll definicion es fácil ver que su nú' mero está subordinado!ll poder de nuestros medios Jo IIccíOD: Rsí Jesde la in. vencion de la pila de Volta, esta fUMza química tlln poderosa, son muchos 108 cucrpos sirTlples, conociéndose hasta 62 Ilctualmento. El cuerpo compuesto resulta de la combinacion ¡Je dos o mas cuerpos simples o compuestos en proporcienes definidas e invariablcs respecto de 1/\ mismll. La fuerza que une las moléculas simples en les cuerpos compuestos toma el nombro de afinidad. La ciencia que com· prende ci conocimiento do todas estas producciones se llama Historia natural, di· vidida en mnchas partes, 194. La clase do cnerpos orgánicos se compone de dos secciones o reinos, animal i vejetal. Los animales están dotados do sensibilidad, tienen la fllcultad de moverse i encierran en sí los órgllnos por donde se alímentan ¡ i los vejetales \~reeen i se desarrollan sin moverse de su sitio, alimentándose por medio do 6r~a. IlOS e~teriores. 195. El l'cino animal, sobre enyo estudio so versa la ciencia Ilamllda Zoolojw., (,onticne diferentes clases: 1.1t los mamifel'os o vi'Jíparos, qne Jnn a luz sus hijos E'n vivificacion perfecta i los lactan, como ci hombre, el mono, el ellbaJlo, el huei, el tigre, el murciélago, &.• eomprendienJo ell ella los cetáceos, como la ballena, el narval i el cachalote; 2.11 las aves u ovíparos, es decir, que producen huevos, • Las teor{,lSO sÍstemas concernientes Il las edades de la tierra no tienen nada que se oponga nI texto bien entendido del Génesis. Mucho tiempo ántcs de nhora, la semana de la c.ceacion fué considerad ••.ror muchos teólogos como UOII eeric de seis épocas, opinion indica· df. por S.m Agllstin i sostenida por varios comentadores ortodojos de I••. Biblia, sin que la Iglesia hl hay" rcprobl\do, cùnviJliclldo como convieten todos los te61ogos en que la crellclon dd hombre pertenece Il. la última época, i no solo conformándose en ceta parte con la cronolojía sagrada, sino apoyando su verdad con hechos í datos incontestables. g 66 TIERRAS. de IOilcuales salen lo~ hijuelos, están cubiertas de plumas i dotadas de la facultad de volar, como el buitre, el águib, el paw o el p'pagayo, &,. : de estas dos clases los hai anjibios, esto es, qlle puerlen \'ivir en 11\tierra i en el ngllll, como d cisne, el ánsar, el pato &."; 3.11 los ?'eptiles, nlgnnos de los cllales tienen un euer· po cilíndrico sin piés ni manos i andan arrastrando, como son las serpieutes, i otr4>ilcomo 10il la~artos, las tortn¡{llS í 13S I'anas, tienen piés mui cortas, qne casi se arrastran; 4.'" los peces o pescados, qlle no pneden vivil' mas qlle en el ag:la, como el bacalao, li arenqn,', l·l atlln, el e.turion, & 11, no inc!nyendo en esta clase los cetáceos ya refel'idos; 5,· los animales de sallgre blunca, cnales son los insectos con alas o siu cllas, los gusanos i 105 moluscos o cunclUlS i G,a los zoófitos o allima· les plalllas, qno vivun en elllgna i forman el último escalon del l'cino animal. Existo otra clasificacioll mas scncitlll do IlnilllaJes en cuatl'o gl'andes grupos llamades tipos, a saber, t'crtebJ'udo8, articulados, moluscos i zoójitos, quo es la que jeneralml:lltc l\doptan los naturalistas modernos. Las especies conocída~ del rciuo auimal pasan de 100,000, cntre ellas 20,000 vertebrlldos i 1,50(1 Il1l1mífdoe. 196. El reino vejetul es el objeto de la ciencia 'lue lIamllmos Botánica, i se divide en dos gran,lcs grnpoB: 1.0 las cotiledóneas o jUl!el'ógamas, P¡'llltllS de flores visiblc6 j i 2.· IllS acotiledóneas o criptóyamas, plalltas do florcs nulas o imper~ ceptibles, como 108hongos, mn~gos, lí(lucnes, helechos, &.' CaJa grupo de estos, lo mismo qne cada tipo de animules, se f\1loJividc en clase6, órdencs, fllmilias, jáneros, especies i variedades, atendiendo sicmprc el'. cada agrnpamiento a los carac tereI¡ procedentes, no de meras estoríoridades, sino de la scmejanzcl en In organizacion .• El número de especies de plantlls conocidas on las diversas rojioncs dol globo es de llnllS 70,"00, de las cualLs 43,18U cO\'l'esponden a Europa, 3,7uO II Asia, 4,380 Il Africa, 1,200 1\ Amél'ica í 7,>l01l a la Oceania. 197. La clase de cuerpos inorgállicos o minerales, do qno trata la cienoia !lamada Minel'alojía, hermana de la Jeolojia, comprendo ellllntas Ellst,¡ncias eompo~ ne la corteza sólida del globo. TonilS las clasificacionos milleralójicas cOllocidas se fundall, \lnas en los camctel'es físicos, otras cn los físicos i qllími~os. las mas so~ lamente en los qllímicos, i por último, sirve de base Il algllnas la form:¡ rognlar, Sea como fllere, adoptamos por sn sencillez para lJnestl'o objeto la siguiente division en cuatro clases principales: 1.0. las sustal/rias acidiferas, entre las cnales se distinguen las F.ales, como el amoniaco, 01 nitI'D o salitre (Ia sal comlln se llama mm'ina cOllOdo se sacll del mar, ijema si se encnentra Ilmùntonnda en las minas), el alumbro, la cal, el yeso, 103 mármoles i ja,;')es, et alabAstro, &.a 2.0. las sustan~ das tén'eag, que entre otras comprenden las piedra~ jemas o preciosal, como el 6palo, el granate, la esmcralda, &.11: 3.11 11\s comi,mlibleg, como la ulla o carbon do piedra, qne calcinado en vasij~ tapada pOl' residno 01 c(,ko i el gas del aluíIl' brado j la turba quo procede ùe la descolnposicion de los \'l'stos de plantas acumulaùos debajo de las aguas; el Buccino o ámbar arnalido, qllo es III pa. reeer nna resina fósil, i contiene I\lgnnas veces, corno Jas resinab que destilan los árboles, insectos o vejetales pequeños petfectallJeote consen'adus j el grafito o plombajinA, COI, que se bacoll los lapiccro~, i cuyo criadero IDas céle· bre es el de Burrodul en el Cumberland (lnglatel'rll); el azufre, mili abundante en E8pRih; el dill\llantE', sustancia Ill\mamcntc durll, qllo rllya todos 108 cuerpos co .• !locidos, i es do un bl'illo particular, cuyo Pl'ccio varía begun su peso: >I< i 4,· sus•••L08 mayores i mns celebrados de los diamantes conocidM 60n: el de Agra, qne pesa 4'15 quilates; el del r"yá de Matiln en Borneo, 300; el del nntiguo cmper,l(lor del Mogol, 279; ,1 del emperador de Rusia. 193; el del emperador de Austria, 189; i el Reienta de fralloia, GEOGBA.FIA FISIOA, 6'7 tar(cz'as metálicas, di\,iJidas cn metales i semi metales (metaI6ides), contándose 41 de aquellos i 15 dc cstos, i ~icndo los mas usuales en las artes i la industria los signientcs: el hierro, qne espuesto al fncg'"l de herrería se ablanda fácilmentc, i Ju da llls val'Ïas formas en que se emple~, adem~s do ser mili tenaz i de gozar a un alla grado de la virtnel magnótica (lfiO); el eob¡'e, fácilmente oxidable al aire, en cnya cil'cun~tancia se cnbl'e do nnll capa verde llamada cardenillo, que posee propil·dades venenosas mui mflr~lldas; el plomo. CIlYOS óxidos son mui nsados en la in(lustria; el estaño, qno amfll~amado al mercnrio sirve para elllzogado de los espejos, i aleado con el plomo furma la soldlldura de plomeros, nsándose tambien en el estañado de los utensilios de cohre, f¡¡uricacion de la hojalllta, &: :'sus mina> mas célebres por su riqueza i escclente calidad de productos son las de Banca i .l/alaca en la India j el zinc, que al cado con '31 cobre no servia sino parll hacer latan, pero (Iesdc que se le ha redncido a planchR~, sustituye ventRjosamrmte en muchí~imos casos al plolnC>, cobre i hojalala; el mercurio, qno es Iíqnido fi IR telnpcr;\lnm ordinalifl i Be soldifica fi los 400 baio cero, en cnyo caso cs mRleaule. i pncden hacerse con él roedalllls, hojaB roui delgadas, &Il: disuelve el 01'0, la plalR i el cobrc, i las nleRciones qnel de esto resllltan se llaman amalgamas: cstrápse solamente del Bnfuro o cinRbrio, notable por sn bello colar rojo; la plata, qne por Sil rl'SUenCiR l\ la accion delllire i 11\ humedar!, el brio Ile do sn bltUlClIra i Sil flexibilidad en manos del arte, Je acomoda a JDultiplica~ dCB i conocirlos usos: ~us criadHos mas f<lmosos en Ellropa son los dc las provincias de GnarlalRjara i Murcia (España), los rie Hungría i Tmnsilvanill, Jos de Kong" be:-y en N<lruega. de Sala en SueciA, de Freiberg en Sajonia, de la Selva Negrll, &,8; pero todas estRs minas no sc pneden coulpara\' en Ruundancia í pureza del mineral con IRS de IIléjico i el Perú, qne ann serian mili prodnctÍ\'l\s si 110 escaseAsen t¡mto los brazos, el agUR i los combllstibles; i por último cloro, metal notaLle por su hennoso colar IIJD'II'illo totalmente cRractel'i~tico, por su gl'llnde densirlad, piles pCSII 19 veces mas qlle el RgIlA, i de cO:Jsiguiente do; mRS que la plata, i pOl' su maleabilidRd, tal qllc se pnede rerlll~ir II hojlls mui delglldas que Be em· plean en el dorado: la provincia de Minas Gcraes en el Brasil era la que posoia los criacleros mas abundantI'S cie este metal ántes del descubrimientil en 1848 i 51 du los depósitos auríferos de la C>\liforuia i la Australia, habien"o pRsado do 500 millones de dur0s la produccion del oro del primer punto hasta 1856, i de 340 la misma del ~cgulJrlo. Está bicn CAlculado que 111 moneda fignra por los nucvo décimos en el uso de los met" les preciosos (oro i plat!'), i el resto se emplea en la indnstrill por lORjoyero~, platero~, d(Hllclort's, &.n La acuñacion desd~ el afio do 1848 III 56 inclusive, en los tres paiscs en que se fabrica mas moneda, Be hizo on Jas proporciones sig'Jientes : Plata. Oro. Total cn millon dc rs. Francia, .•..•........•• 8,975 2,584 ll,559 IngIAtcrra .•• , ••••.•• , ' • 5,024 207 5,'2:H Estados Unidos .•••.••••• 616 6,836 7,452 liai otro metal prccioso que no debemos pAsar en silencio, a saber, el plade todos los cuerpo~, pnl's pesa 22 veces mas qne el lI~ua,' con o', cual se bRn hecho las reglA. pAra medir la base de la cadena de los triángnlos, de donde sc ha deducido et valor del arco del me~idiano quc atravicsa la Francia tmo, el InRS ÙOll~O l!lmado as! por haberse comprado durante 1;\ rrjencia del duque de Orleans en ùos milloccs i medio de frnncos, pcro vall' nllls del doble; su peso crll de 410 quilates en bruto, i el trabajo de 8U talIa duró dos afios. Todos estos diamantes p\'Jceden de la India. TIERRAS. (I.}.i por lo tanto la distancia del ecuador al polo borcal : Sil ha dado la prefe' rODci. a este metal por ser poco sl1sceptlble de dilatarse o contraerse por las variaciones de la temperatura. DI8TIUllUCIQN JEOGRAFICADE LOS MINERALES, VEJETALES SUPERFICIE DEL GLOBO. I ANIlIlALES EN LA 198. La tierra, que hemos visto (53) forma parte del sistema planetario, so halla sujeta en sus movimientos anuales (86) a \a infinel1cia mas o ménos directa de Ja luz i el calor emitidos por el sol: de lIquí rebulta para todos los séres criados qne la cubren, nna série de acciones cuyas reglas bien determinad!l~ influyen poderosamente en los animales de las clases inferiores, sometidos todos a la dis/ri. bucionjeogr6.fica. Los animales superiores, modificados por el hombre, 60n los únicos que pueden cambiar en cierto modo otra serie de fenómenos llamada natu, ralizacion. Segun esto, cada sér está destinado a vivir bajo esta o aqnella latitud (29) i bajo tal grado de lonjitud (31), i nunca quebranta impnnemente esta lei universal de la naturaleza, impuesta por la organizacion, los hábitos i los deseos que al nRcer se le han d¡¡do por atributo especial. Dc aquí es que cada continente i cada islll, sujetos a una misma influencia atmósférica, producen los mismos sércs, i de aq'1i tambien las divisiones jeneralmente admitidas de climas o zonas (160) a Jas cuales se refieren todas lall conibinaciones secl1ndarias de la dispersion de J04'animales i vejetales por la superficie terrestre, si bien es fácil concebir que Jas circunscripciones de mares, de montañas i por consiguiente de rejiolles hidrográficas, deben restrinjir la influencia jeneral i producir muchas modificaciones. 199. Los minerales no estáu sujetos a las Icyes de los climas, i por lo tanto se encuentran distribuidos indiferentemente en la masa terrestre, i solo en ciertas localidades llamadas criaderos, Jependientes de las leyes de formacion t 191). Obsérvasc sin embargo que los metales mas preciosos, como cloro, el platino i la pla. ta, i Jas mas hermosas pedrerias son mas abundantes en la zona tórrida; el mer~ curio, el plomo i el estaBo en las templadas, siendo así que el hierro i cobre se haUau repartidos por todas las rejiones. 200. No succde lo mismo con los veje/ales, pues la fuerza vcjetativa abraza toda la esteneion del globo de un polo al otro, i desde las cimas de los Andes, donde se arrastra elliqucn sobre 105 peñascos mas duros, hasta el seno del mar, de donde se levantan las praderas flotantes de algas i fucus. La temperatura del aire parece Iler la causa principal que ponga límites li la propngacion de caùa especie, i la escala del calor atmosférico sirve talllbien de esc,tla ordinaria para los progresos de la vejetacion. Tal eô la razon por la cual, bajo ci clima ardiente de la zona t6rrida, basta snbir las montaiias de una altura en otra para gozar de las plantas i de los frutos de las zonas templadas. Tournefort eneontró al pié del monte Ararat en la Armenia los vejetales comunes de aquel pais, en SUi; costados los de Italia i Francia, i en la cumbre los de Escandinavia. Forster vió muchas plantas de los Alpes sobre las montañas de la Tierra de Fuego. Si los valles de los Andes están Ilcnos de palmera i de plátllnos, las rejiones mas elevadas de aqucllas cordilleras alimentan los robles, los pinabetcs, los bérberos i una multitud de otras especies del norte de E:1ropa. Así Cs que en igualdad de circunstancias, cs decir, de un terreno conveniente, de la humedad necesaria i de algunos acci dentes atmosféricos análogos a los del pais nativo de las plantas, SIlS diferencias jeográficas dependen casi únicamente de los diferentes grados, en mas o en mónos, del calor i la luz que recibe cada una, bien entendido que con roui pocas escepclones el calor es ·mas amigo de las plantas que no el frio. Por esto se ve qlle la GEOGRAFIA FISICA. 69 vejctacion ofrece en la zona tÓlTidll una belleza i una virtud no conociùas en los climas templados. En ella se crinn las fl'utas mas sabrosas, los perfllUlcs mas suaves, las madEras mas preciollas. La cafia dulce, c\ árbol del café, el del pan, llama. do Rsí por el bncn alimento que da SIl fruto, 01 estllpendo baobab, III palmera, el palmito, e) plátano. el cacao, la mirra, la vainilla, la cancla, la pimienta, la nuez mOl;cada, el jenjibre, el alcanfor, el IIlgodon, las maderas finas i do tinto, todo da nn caràctcr pflrticular a esta zona. Ni es solo lo esquisito de los frntos lo que hai de estraordinario en ella: las formas dc las plLntas son mnjestnosas, sus jugos mas abundllntes, sns hojfls mas l'stensas, su \'crdor mas brillflnt(', sus flores mas variadas i dc colores mils vivos, i su desarro\ld mas cO::llplcto, habiendo aquí árboles que como el baobab tienen 90 o mas piés de circunferencia, i palmeras de 200 piós de altu l'a. Nuestras zonas templadas son mas o ménos ricas en prodnctos vejetales a medida qne los rayos del Bol caen ell ellas mas o ménos oblicuos o sesgados. Las de] hemisferio del nort;:) poseen plantas mui útiles, a las cuaies un cultivo intclijen. te i esmerado hace dar producciones abundantES, cultivándose en ellas particularmente las llamadas cereales, tan íntimamente unidas a nuestra eivilizacion, COUlO son diversas clases rIc trigo canrlcnl, centeno, al'ena, ccbada, "maíz, csc¡;nda i arroz on su parte mas baja: el trigo se cultiva hasta el 62° paralelo, pcro entre los ¡JO i 36 grados es donde prospera j el centeno viene perfectamente a los 64° de lati· tud cn Finlandia j pero es Illas segura la cosecha algunos gracIos mas abajo j la avena i la cebada son las especics que se avienen mcjor al frio, i esta última alarga o acorta el período de S\l vida vejctal scgun la dllraeion de los veranos, pues en Laponia i Siberia (Olekminsk) madlll'a en 5iete u ocho semanas; el maíz que parece nos viene dc América se cria hasta el 50·, i el arroz, preseute que DOShizo el Asia, prospera hasta el 47° paralelo. La remolacha, importantísima en el dia por el azúcar que se saca de su raiz, es \ln grande objeto de cultivo CD muchos pllis.!s del ccntro de Europa, lo mismo que la CO)7,9, especie de col quo produce aceite, i la rubia cuya rlliz da un color rojo. Tambieu haí cscelentes legumbres, cuyo cultivo presenta una diferencia notablo mas acá o mils allá del 450; las patatas, introduciJùs en Europa el afio de J 623, los repollos o cole~, los guisantes, las judías i na\'izas vicnen mejor o están mas c\:ltivarlos en la mitad seteutrional de la zona templada; IllS habas, las lentejas i las alcachofas parecen indíjenas al S. de aqudla línea j las cebollas tienen alii mén")s acritud, i vllrios vejp.tales delicados o Aromáticos, como las criadillas de tierra, no se dan con la misma perleecion al N. de dicho paralelo. El lino i cI cáñamo, cuya corteza ùa los filamentos tan útiles para la fabricacion de lienzos i telas, se crinn tambicn en los clima~ tem· pIados, l!i bien el primero prospera mas en JIIS temperaturas frias: el mediodía de Europa produce algodon i seda, pero sus cosechas no igualan en abunùancia ]as de América í la India. Ln vid, la morerll, CUYIlShojas sirven para alimento do los gusanos de seda, el olivo, el limonero, el naranjo i la hignera ostentan cn la parte meridional toda sn lozanía i vigor, no madurando la primera pasado el 50 grado. escepto a Jas orillas del Rin (Bohemia i Sajonia), donde crcce algo mas allá; i si .!Ilviña, encmiga de las ilwaciones repentinas del frio, encontró en el siglo XII i XV hasta en Lnsacia e Inglaterra, situDciones £brigadas i temperatnras de uua àellignidad constante donde pudo prosperar bajo la mano sufrida i cuidadosa de los monjes, rniéntras que ahora no maduran las n'las CIl aqnellos paises, es porque ha variado sn clima por razones ajenas de este Ingar. Al N. de la rejion de Ja vid ocupan grandes terrenos los plantios de lúpulo, necesarios boi Il la fabricacion da la cerveza: esta planta sC estiende desde los 500 de latitud hasta los 600. Entro los árb<;>lesfrutales de Jas mismas rlljioncl> templadas 60 cuentan los manzano~, '70 TIERRAS. perales, cerezos, ciruelos, albaricoqneJ'08, melocotoneros, almendros i l:1embrilIos, Loa mayores árboles son la encina, el roble, el IIlcornoqne, cI ncebnche, el haya, el saucc, el álamo blanco i nc!{ro, e\ nogal. ci castaño, ci plát'lno, clarce. el tilo, el fresno, el aliso, el pino, elllbcto, el ciprés i los cedros del Llbllno i Vlrjinia. La vejetneion disminuye i ~c amcngna en las zonas glaciales hasta ni pnnto dc no encontrarse jencralmente otras plalltas que las criptógllmas (196), liai sin· embllrgo en algl:nas parte~ varios arhnstos, liIgnnos de los cuales, COlno el grose lIero, rinden frlltos sllbroso~, i los sánees i álamos blancos son de talla tan corta, que apénas csce len de dos a tres piés. En 105 puntos de contacto con las mas templadas suelen crecer ya algun centeno i I<'gumbrcs. La mnchu dnracion do los dias da en eFtos parlljes a la vo5ctaeion nna rapidez e.traordinaria, mediando mui pocas semanas entre la sementerll i la rccoleccion. 201. Pasando abOl'a III j'cino animal, veremos que los fósiles (191) hl\lIados indistintamente en todas las partes del mun\!o, manifi('stan que hubo nn tiempo en que ona misrna temperatura i nna fncrza igulll de animacion hllbo de reinar en todlls ellll~ i que las revoluciones (¡sicas del globo han dildo oríjen a las circuns· cripe.ioDcs jeográficas donùe hoi están alindadlls un crecido Dúmero de especies. Pertenecen a todlls las zonlls 105 animllles doméstipos i útilc.s al hombre, como el perro, el gato, el blley, el carnero, la cllbr>l, el eabllllo el !lsno i el cerdo, los cnales sacados de su snelo propio i nativo i domesticados se han becho il cHnlas poco adaptados a Sil organizacion, aunqne el asno lI~uantl\ méno8 el frio que los demas) no medrando pOl' lo comnn en Europa mas allá <lei grado f>2. Tamblen se encuen. tran en casi todas las zonas los IInimales salvlljes, como el lobo, el oso, 11\ zorra, la liebre, el conejo, e\ ciervo, el gamo, el venado, la IIrdilla, ci armiño, la rata, &a, si bien se asegura que esta última no existe en la Groelandia ni en la parte Illas setentrional de la Laponia, C(lmo tampoco en h SiIJeria pasaùo el paralelo 62. Los mayores cuadrúpedos, como el elefante, el nnoeeronte i el hipopótamo, i los carnívoros mils formidables por su fuerza i su ferocidad, como el tigre, la panterll, el leon, el leop"rdo, la hiena i la onza, no viven sino en la zona tórrida, a la cual pertenecen tambien las diversas e~pecies de cuaÙl'úmanos o monos i muchos reptiles, entre los que merecen especial lr.cncion por su gran tamaño III sor, picnte bOil de. \ mérica i el piton de la Malasia, i por seI' mas pOllzuñosos el terrible crótalo i IllS víboras amarillas de las Antillas; )05 enormes caimanes del Nuevo Mundo, los feroces crocodilos del antiguo i las disformes tortllgas de la Notasia. Can,pean en la misma zona otros animales de \lna nobleza singular i de un natural mui paCífico, l'omo lo son la gacela, la cebra i la girafa, con mas las útiles especies del camello, dromedario, gllanllco, vicuna i Jlllma, aunq1le estas tres últimas tienen su residencia en los Andc~, i de consiguiente en nn clima templado. En las rejiones intertr6picas tienen sn patria las aves mas corpulentas, como la llvestruz, ci casuario i el condor, i en ellas vivon, cantan, gritan i alborotan los rlampos lOB pájaros de mas vistosos plumajes, como los glllleamayos, Jas innnmerables especies de loros, el ave del paraiso, los orixos. los colibris, ci pájaro-mosca, &.1\ Alli tambien Be hallan 105 insectos mas potentes. entre los cuales figuran los termitas, que fabrican colioas sólidas, i la arllÎia de la Guayan,), qne acomete, vence i caza los pájaros. Con ignal profusion llenan los mares, dcl nllO al otl'O trópico, los PCBeados mas especiosos por sns formas i SIlS resplandecicnt"s colol'cs, los molUSCOB mas preciados, entre ellos la madre-perla, i los interminables grnpos de pólipos trabajadore~, amarillos, rojos, azules i violáceos, cuyas labores snbmarinas forman peñascos, arrecifes e islas cnteras de corales. En las zonas templadas desaparecen o disminuycn los grandes animales carnívoros i nocivos, prevaleciendQ en las montañas i selvas los ciQr\'os, los gamos, los GEOGRAFIA. FISICA. 71 venndos, los antes, los búfalos, los bisontes, &.11 i en las grandcs alturas los rupicabras i/os revezos. Entre las aves rllpaces, el águila, el buitrc, ci halcon, el mi· lanD i otras son comllnes en clins j i entrc los pájaros de canto agradable descucIlan el ruiseñor i el canlll'io. Pocos reptiles venenosos, salvo la víbora que se aras· tra cn los parajes montllOsos c incnltos: IOnchas especies de lagartos inofensivos i peqllcño~, de Jas cna!es por maravilla se ve ¡¡Iguno monstruoso. De entrc los in· sectos son temibleB los alacrancs i Ja tarántula, pero en recompensa hai otros su· mamente útiles, como el gusano de £eda, cnya cria forma la riqueza de mnchos países, las saoguijne'as i Jus caotáridas, q\le representan \ln gran papel CD la me· dicina. Las rcjiones templadns son bastante rieas en aveB i pesclldos, no Illénos que cn crustáceos, moluscos i zoófitos; pCI'D las lins de estas especies con mucho 111énoslujo de variedades i belleza do las qne ~e obstentan en la 20na tórrida, tanto mas ricas lus templndas cnanto móuos ùistan de esta, i otro tanto mas pobres cnanto mils se accrcnn li los polos. Las templadas tienen aù"mas la vcntaja de que vengan por temporadas a visitl\rlas i aumentar sn l'iqneza nna multitud de cs· pecies de mal' i tiel'l'a, lUal halladas con sus climas naturllles en las estaciones ri· gorosas de los frios i los calores: tales son entre las aves las golondrinas, laB cigüeñas i las grullas, i cntre los peces los arenques i lOB atnuel<, de los cuales se hace nna pes,:a mui lucrativa. EIl>acalao, esparcido pOI' todos loi; mares boreal es entre Europa i América, sc aglomera principalmente en Jos grandes bancos de arena al S. E. de Terranova, dundo pCI'seguido por veinte mil pescadores se repro' duce con estraordiOllria fecundidad, plies se ha calculado que c¡¡da hembra lleva en su avario mas de nucve milloncs de huevccil,08. En la zona glacial ártica, los lohos ccrvllles, los isatis o zorras polares, los ce· Tros montese~, mui parcciùos li los lobos, varias especies de plantígrados, i entre ellos el tcrriole oso blanco, encmigo VOl'azde toda criatura vivicntl.l, parten el dominio en aqnellas crudísimas r\:jiones con ci lapon, el esquimal, cI samoyeda i el ¡çroclandio. I para que no falto ell parte algllna dc la ticrrll la dura lei de la na· turlllezll que Il los seres fnortes ponc el plato ell los endeolcs, aun alli tieneu sus representantes los gamos, los cit~rvo~, las IlCbre~, ,as ardillas, las Inarmotas i otros ~arios IInilllllles invf"nsi\'os de nuestros climas, qU'J si no SOlicxactllm<.<nte ig\1ales, Il lo Olénos SOli variedades de cada un'l de estas especies. Alli tienen tambieo su plltl'Ïa olutilisimo i dócil l'CliOo renjífllro, que es de todos los animales terrestres el que ménos se aleja del polo En 108 parajes méllos frios Cil donde Ja \'ejctacion SI) sllstielle contra el rigor <lei clima i la vida es posiLle, abundan las milItas, loa armiños, las fninas, las lIutrills, tan útiles por SllS preciosas piclcs, varias especies d'3 palmípedos, hasta Illas dc cionto do insectos i reptiles, i a:gnnos pajarillas. La kstol"Ía natural tiene lIIui poco quc podcl' eOllt"r hasta ahora de la zona glacial alltâl'tica, donde los oavpga ntes mss atrevidos hal~ podido Ilpénas tocar SIlSfron. terlls inaccesibles, La mayo\' parte do IllS islas que Se hall descubiOlto mas allá de lo; 64° están inhabitadas i cnoiertas por los hielos, célebres solamente por el milI' que las rodea, último lIs110de la tllrba innumerable dc focas i de todas cspecies de cetác:eos, colosos de la creacion animal, que persiguc i cstrecha la iuaaciable i po· del'usa codicia del hombre. 72 AGUAS. CAPITULO IV. De las ~guas. 202. Examinadas las disposiciones jenerllles de la pnrte sóliùa de la tierra, pasamos Il la líquida que la ocupa el Oguri. Esta en sn 'Üf\yor pmeza cs \lna sus· tancia trl\sparente. sin sabor, olor ni color en cl\ntidad pequeña. i está dotada de suma movilidad. l'l'cséntasc bajo tres fùrmas de agl'eg>\cion: como un sólido cuando se hiela j 'lomo un líquido cu la accpcion vnlgar del ¡¡ombre j i como un fluido cnando se convierte en vf\por o gas aCI'iformc pOI' efecto del calor, en CllYO caso su fnerza es prodijiosa. Por muchisimo tiempo se consideró cI agua como un elemento j pcro la qnímica modcrna cncnta entro 8\1S trinnfos el descnbri· miento de £,us principios constitutjvo~; qlle son el oxí.feno i el lÚdr6jeno, en la proporcion de 89 de lIqne! i Il de cste sobre 100 pllrtcs de aglla pnra. La qnc está en contacto con el aire atm(,sférico contiene en disoluciou ácido carbónico i una mezcla de oxíjen') i ázoe (13:'1). El oxijeno disllelto en el agua ~irve para 1:1 res· piracion de los peces, los cnalcs no pueden vivir cn la qne está hervida, i por con· signiente privada de aire, i tambien da a las aguas de f\lcnte su sabor fl'csco i agradable, plies la destilada cs sosa, pesada i de dificil dijestion. Créese jeneral. mentc cn la actualidad que las agnas domésticas tienc\I un pllpel important.c èu la nutricíon dando a la economia animal snstancias preci~a¡; a S\lS necesidades, i que no siempre encuentra en cal1tidad s\lficiente en los alimentos ordinarios. 203. El agna en su estado líquido propende sicmpre hácia los lugares mas bajos, esto es, mas inmediatos al centro de la tierra j dI' modo qno situada en un terreno pendiente, sc mueve i baja. qllo es lo qne se llama correl', i cuando ya no encuentra descenso se detiene, en c:uyo caso su slJpcdleie C8 precisamente horizon· talo paralela al horizoute, lo ellal se denomina estar de nivel. Divídense las aguas del globo en marin(/s i continentales. AGUAS IIIARINAS. 204. Forman, nn líquido contínuo quc rodea a todos los continentes con el nombro jenérico de Océano, dividido en muchos mares (124). Su carácter distintivo es el salurnbre o salobre, enya cualidad cs constante en todas pal'te~, pero no en un mislDo grado, pues val'Ía segun los paises por la ajitacion de las olas, el cambio de las estaciones i la accion de las corriente:!, siendo menor en 108 mal'es in· teriores por causa de los rios que en ellos cntran: unas veces contienen nna dócima parte de su peso en sal, i otras solo la qnincuajésiUla. L" sal del agua del mar la hace IDas pellada que el agua eomun eo la proporeion aproximativa de 103 a 100, es decir, qne 100 cuartíllos de la del mar pesan tanto como lli3 de agua dulce. La cansa de cste salumbre es desconocida, pero su utilidad es mui evidente, porque impide la putrefaccion de las aguas, sin cuya <:ircunstaneia es probable que no podrian vivir en su seno mnchos animales. Las Intitndes no tienen al parecer ninguna influencia en esto, ni el tiempo \0 hace variar. Sin embargo, en no pocos parajes se encuentran fucntes de aguas dulces i puras qUll saltan del fondo del mar j eu otroB, de agnas bituminosl\s. En el golfo de Spezia (Jénova) se ve un surtidor de agua dulce levantarse como uua columna líquida j i en la costa meridional de Cuba, al S. O. del puerto de Batavanó, a tres millas nánticas de tic· l'fa, saltan fuentes de ligua dulce con tal fuerza, qlle los barcos pequefios no plleùen acercarse a ellas SiD peligro. 205. El mllr tieue un COlOI' mui variaulo en la apariencia; pero por lo coroun GEOGRAFIA FISIC.\.. 73 HS de un hermoso verde cercn de Ins costns i azul en alta mar, lo cual proviene de las mismas causas que a lo léjos hhcen parecer azules Jas montnñas, i dan a la !ltmósfera S11 color azulado (134), piles Jos rayos deluz azul, C.)11I0 mui refranjibles, son trasmitidos en mayor cantidad por el tinido acuoso, que Jes hace producir \lua fuerte refraccion en razon de su clensid~d i profnndidad Los demas matices de las aguas marinas dependen de causas Jocales i nlgullas veces de ï:llsioues. Muehl\s obserl'acioncs pruehan qlle nnn grande cantidad de animalillos o vejetales microscópicos pueden dar dllrante algun tiempo a un cspncio vari; ble de mar colorcs verdosos, encarnados o blancos. Lafosforesccncia del mal'. casi desconocicia en las lIgURS inmediatas a los eírenlos polares, i poco brillante en las ZOUl>" templadas, presenta nn espectáculo magnífico e imponente entre Jos trópicos i sns cercanias. La snperfici(J del agna parece brillante COIUO un tejido de plata: cada golpe de remo o el movimiento del barco contra las olas hace saltar una [Oultitlld de chi~pas: otras veces el mar parece ¿Zanco como]a leche, j'ojo corno el f:lego, i de color !Jris o del polvo. Estos difcrentes fenómenos se deben en gran rarto a una infinidad de animalillos dotados como nuestras lllcernas de la pro~ piednd de retl('j~r una luz viva, o quc despiden Je su cuerpo un líqllido fosfórico que forma al rededor de ellos pequeñas lIamns, o que por sus diferentes colores alteran el de la sllpcrficie marítima. 206. Las leyes segun IHs cuales varía Ja temperatura de los mares en su supe'licie i 1\ diversas profllndidades es una de las cuestiones méuos conocidas de la fíSica del globo: esto no debe estrañarse si se l\ti'~nde a Jas dificultades de hacer observaciones termornótricas en honduras donde soportf\u los instrumentos presiones de o 4110 atmósferas. Sin embargo, puede afirmarse hoi dia que entre Jos trópicos la superficie del mar tiene \lna temperatura jeneralmente snperior a la del aire ambiente, el cuaJ en las rejiones templnd"s es tambieu raras veces mas caliente que la superficie ele las ¡¡guaso Adem>ls por infinitas observaciones recien hechas en los mares polares se sabe q\le cn mediC! del verano la temperatura del mar Glacial es sensiblemente igllal a la del a¡rl', aunquc por término medio súa mas clevada ]a deJ roar, lo cual consiste en la i dluencia del Oulf¡;tream (210). Cuanto a la supcrficie es un hecho cQmprob¡¡do bajo todas las latitudes que I'll tcmperatura de las aguas marinas léjos de Jas costas es IDas caliente que la de la atmósfera en cuyo coetacto se encuentra j i respecto 11 las diversas pr(>fnndidades se, van cnfriando aquella~ progresivamente desde 1:\ superficie hasta el fondo. Los J¿:elos marinos principiau háeia Jas poJos segun di~U1inl;ye el salobre delmar i no e!. tan rápido el movimieuto de rotacion de cada punto del globo. Ya hácia los 41)0 de latitud se ven flot'lr grandes trozos de ellos que se han desprendido de alglln paraje mas sententrional i arrnstrado por las corrientes que V!ln desde el polo al ecuador j a los 50· están cubiertos de hielo Jas l'Íos, los lagos i hasta Jas riberas del ;nar; a los 60· se hielan con fl'ecuencia en toda su snperficie los golfos i los mares interiores; 11 Jas 70· las g:'andes moles de hielo son mas enormes i mas co· munes; i 1\ los 800 6e empiczan ya a ver los llamados campos de hielo a menudo mui estensos. 207. El falido del mar presenta las mismas desigualdades que la superficie de las tierras, esto es, montañas, valles i llanuras; i está easi por todas partes poblado de multitud de animales testáceos, o cubiertos de areua i casquijo. Cerca do IR;, costas altas i escarpadas toma el mar súbitamente nna profundidad considerable, al paso que tiene poca junto a una costa baja i de pendiente snave. La profundidad média de Jos mares ha ocnpado mucho 11 Jos sabios, i se ha calculado que la mayor no pasa de 8,000 metros; sin embargo, el capitan Ross ha sondeado en los mares polares léjos de las costas por' los grados 76 i 77 de latitud N. a 10 74 AGUAS. hasta 9,000 metros sin cncontrar fondo. En cI verano de 1856 se hicieron sondeos cn la parte setentrional del Atlántico desde San Juan al E. de Terranova hasta la bahía de Valcncia en el cabo Sudoeste de Irlanda en una estension de 2,733 kilómetros para saber si seria posible sumerjir un cable tclegráfico sub!lla' riDo cntre Europa i Amórica, siendo de 3,968 metros la mayor profundidad medida, la cual se halla próximamcnte en el centro del Océano cntre Terranova e Irlanda. '208. El lOar está snjeto a diferentes movimientos, de los cuales hai unos que ajitan solamente sn superficie, otros algunas porciones de sn mole, i otros la lUole pntorll. Los prilntros son efecto de los movimientos atmosféricos, i no hai quien los ignore, desde las ondulaciones mas lijeras de las aguas movidas por las brisas, quc ontónces se llaman oleadas, i olas si son mas fucrtes i llJas rápidas, hasta cI furio so batidero de cstas en lo qne llamamos terapcstad (141), durautc la cual las olas se elevan a veces a grande altura j i sin embargo es nu hecho demostrado que Rnn en este Cl\~O no pasa la ajitacion dc unos 30 metros dentro de las aguas. 209. Los segundos, llamados corrientes, son propios dc los mares, i se dividen cn jenemles i Jarticulares. Las corrientcs jcneralcs so subdividen en otras dos, que son la llamada polar, que dc cada uno de los polos se dirije al ecuador, la cnal se demne¡,tra por la direccion de los hielos flotantes de norte a sur hasta que los deshaco el calor, i la equinoccial, movimiento grande i contínuo de este a oeste entre los trópicos cn direccion cuntraria a la de la rotacion del globo, sicndo su cansa análoga a la de los vientos alisios (142), pues es producido por las aguas de la corriente polar, que en los trópicos no obedecen prontamente al movimiento rotatorio, sino que se dirijen al parecer hácia el oeste porque permanecen algun tiempo casi estacionarias, graduándose su velocidad média en unos dos kilómetros en 24 boras. 210. Esta gran corriente se estrella en varios puutos coutra contiuentes i grupos de islas, i forma otras mucbas particulares, entre las cnales pucden señalarse como mas notablc las que siguen: I.n en el Océano Atlántico la llamada corriente del golfo (206), qne se dirije de S. a N. a lo largo de la costa oriental de la América 5!ltcntrional, tuerce hácia el banco de Terranova i va a morir sobre las costas do Irlanda, las Hébridas i la Noruega a donde trasporta semillas de-los trópicos; i la corriente del Brasil con direccion al S. por todas las costas orientales i hasta la pnnta S. de la América meridional: 2.'1 en el grande Ocóano otra estensa corriente que se mneve do S a N. costeândo la parte oriental del Asia; i 3.'" en cI mar Indico la que lleva sus aguas por toda la costa occidental de la Nueva holanda, i otra que toma i siguc de N. E. a S. E. la costa oriental de Africa. 211. Cllando dos corrientes en direccion contraria i de igual fuerza se encucntran en un espacio estrecho, jiran ámbas en nna cnrva, que a veces es espiral, -hasta que las dos se rennen, o nna dc ellas gana i sigue de nuevo sn marcba: esta lucha de dos corrientes opnestas, o mas bien el efecto que produce, se llama 1'emolino o v6rtice. Tales son el de Caribdis algo al S. del estrecho que separa h. Sicilia de Italia, del cual hablaron mucho los antiguos, pero que cn la actualidad apónas cxiste j cI de Euripo cerca de la isla de Enbea en Grecia, i el de Maelstrom al S. de las islas Lofoden en Norucga. Sucede a veces qne algnnas aguas superficia]es tienen una direccion contraria, en términos qne ellíqlliclo de la parte superior corre al E, i a-una profundidad de 8 o 10 metros hai una corriente ¡¡lO. o al N, que es lo que se llama contraco/'riente. 212. Los movimientos quc ajitan la mole cntera de las ¡¡guas se llamau mal'cas, que son unas oscilacionc,> reg\dares i periódicas que espcrimcntan los mares GEOGRAA FISICA. 75 del globo terrestre por la atraeeion de los demas cuerpos eelestes, cuyo gran fenómeno fisieo es nna de las consecuencins de la guvitacion universal. El flujo hace subir las aguas durante 6 horas: llegadas a su mayor altura, !e conservan en este estado algunos iustantes, i es lo que se llama mcu'eu alta o Pleamar. El reflujo las hace bajar poco a poco i llegar Il su mayor descenso, cn el que se mantienen al· gun tiempo, llamándose el momento de la mareo. baja o bajamar, i luego vuelven a comenzar a elevarse para tornar a descender. La regularidad de las mareas demuestran que están sometidas a una causa constante: forman UBa duracion média de 24 horas i 50 minnt<Js, cabalmente igual al tiempo que tarda la luna en volver ;1) meridiano i i como lus' desigualdades que presentan siguen exactamente las del movimiento de la luna, se ha reconocid? que este astro por su atraccion es la prin,:ipal causa de tal fenómeno. A~i se ve que si hoi es pleamar a las 12, mañana !;erá a las 12 i 50 minutos, pasado maüana a la una i 40, i así sucesivamente. La IUlla no obra por sí sola en Jas mareas, sino tam@ien el sol tiene UIl influjo conocido. Eu cfecto, se observa que las mayores mareas se verifican Cil lus si.:ijias o sean las conj~tnciones i oposiciones (02 i 95), porque cntónccs está combinada la accion del sol con la de la luna j i es sabido que las mas pequeñas llcon~ tecen en los cuartos cl'ecientes i menguantes (!l4 i ¡)6), porque la accion de uno de estas astros contraresta entónces la dol otro. 213. La regularidad dc las mareas no se efectúa sino cn los mares nlui espaciosos i libres, pudiendo alterar su órden diferentes obstáculos, mayormcnte la - forma de los golfos, bahias i estrechos. En el Grande Océano ascienden a unos 60 centimetros, miéntras que en ciertas costas, eOl11o las de Francia o Inglaterra C';! la Mancha, son algunas veces de 14 a 1'1 metros. En los mares ellya comuui· c;\cion es estrccha, i situada en la dircccion cn que ~o propaga u las marcas, casi n,) se notau cstas: liai cn el 1leditenáneo i el Báltico, cuyas all~ostas entrada~ e¡,tlÍ.n bácia ciO. il pénas se percibcn j al paso que en el golfo de M:éjico, que ti~· 111) su boca bácia el E, son bien notables. Estuario o estero es el lugar por donde cntra i se retira el \llllr en su flujo i reflujo. AGUAS CONTINENTALES. 214. Estas agulls están formadas por Jas dcl Océano, que reducidas al cstado de vapor (144) se remontan cn el aire bajo la forna de nubes, las cuales se con· vierten despues en agua. Es cosa sabida que las altas montañas atraen las nubes, i como su cumbro se halla en una rcjion mui fria de la atmósfera (136), se resuel· vetl alii los vapores con mayor abundancia en agua o nieve, formando los ventisqueros (173) o montones de hielo endurecidos que se deshacen i so renuevan de continuo, suministrando coustantemente una grande cantidad de agua. Por esto las montañas son los principales depósitos de las aguas de los continentes. Si ámbOil Américas están regadas mui abundantemente, deben esta ventaja Il la moje i devacion de sus montañas, así como a la contilluidLd de SIlS pendientes. 215. Las aguas se infiltran cn las ticrras, se rccojen en sus inmensas cajas illteriores, i despucs reaparecen i corron por afuera para formar manantiales ifuentes,: \lll manantial se dif~rencia de una fuente, en qnc no es bastante copioso para dar oríjen como esta a un arroyo. Las fuentes son permanentcs o perennes si siempre están corriendo j intermitentes si fluyen solo por intervalos regulares i perió~ dicos, lo cual escita la adwiracioll del vulgo, que les da el nombre de milagrosas j i minerales si sus aguas están cargadas en proporcion suficiente para poderIas co. mu')icar propiedades particularQs i tener una accioD especial sobre o) organismo, 76 AGUAS. en ellYo caso so llaman medicinales * si son buenas contra eicrtas dolencias, habiéndolas frias i calicntc~, llamadas estas terma/es cuando sn temperatura es mas alta quc la de ]a atmósfera, si bien no sirmpre son minerales, pucs las hai mui puras de 70° de Reaumur, i algunas dc las termalcs llegan al calor del agna hirviendo i mas, como las del G"an Geiser (187) en Islandia quc a 20 metros de profundidad tienen 124 dcl centígrado. 216. Las aguas anojadas por Jas volcanes, las súbitas i terribles inundaciones de Ins minas, los ríos que se pierrlen sin reaparecer (v. g. el Guadiana, cI Róda· no, &.n), i IllS lD'.l11taííasqnc dc repente se sepultan en el seno de llnevos lagos, prueban que mu ~has venas de agua, no teniendo otra saJjda conveniente, se csparcen cn cavidades snbtcrráneas i se infiltran en las tierras, como acabamos de de· ciro Cuando se hace un pozo bastante profundo para alcanzar estas capas aquife' ras, subc ci agua li. este conducto, se detiene a cierta distancia d e la snperficie o lIuga hasta la boca, sucediendo aun a veces qlle salta a mayor o menor altura. Estos pozos, que son perforaciones Illui angoBtas hechas con una sonda, tcndien' Jo jeneralmcnte sus aguas a saltar, tomau el flombre de pozos al'tesianos en rccucrdo de la antigna provincia de Artois (Francia) donde se abrieron por ]a vez primera háeia fines del siglo XII, aunque en Ulla época mucho mas remota pare' cc fueron construidos en Chiua i Ejipto. Las a~uas que los a]imentall snelen proceder de 20 a 80 I<,gulls de distancia, i su profundidad varía call las localidades: el pozo artcsiano de Grenelle, junto a Paris, tiene 548 metros de honde, da 3,000 litros por minuto, i es uno de los mas abundantes i profundos de su clase, subiendo a 270 del centígrado en todas cstaciones el agua que de él salta, 217, Como Ifls aguas solo corren porque obedccen ala pcndiente (203\ los lugares bajos son el receptáculo de Illuchas fuentes: del caudal de IIl1a o muchas de cllas se form:.m los arroyos, i de cÜos los ,'ios, Jas cnales si llevan mucha agua i conservan su l¡ombre hai\ta el mal' se llaman cf/udalosos, i cuyo curso está casi siempre determ:uado por las montaíías; así es que cada lino tieue su hid1'ogl'áfica o cuenca -(aplicable tambien a los mares), es dccir, toda lu parte del pais cuyas aguas lo abastecen: la ùe \ln rio caudaloso se llama principal, la de nn rio mediano secundaria i la de otro lllas peqncíío terciaria: los !Imites qnc separan estas rcjiones o comarcas finvíales Ilcvan el nombre de linea. divisOl'ia de las aguas. DiBtribnycndo la snpefficie terrestre en partes eorregpondientes a Ins cuencas dc sus rios i de sus mares se obtienen sns principales divisiones naturales, cuyo conjunto forma ]0 que sr llama ]a Jeoffl'rifír¡ 7)01' cuencas, adicion importante hecha en nues, tras dias a la ciencia en que nos ocnpamos • 0 •• El uso de los baiios viene de los orientales, para qnienes ci Clilllade su pais los hacia necesarios: de !Ill! pasó nlos ï:;degos, i de estas ri los romunos, En sn orijen los cdificios destinados a.bUllarse cran sencillos i C(HnOÚOS, pero cuando 'as conqui"tas en,'iqnecieron Il los romanos, i sus te,;oros los Cllen'uron i corrompicl'on, los baiios lI('garon a ser unos palacios magníficos, i solo los empera:lol'es podian construirlos i vivir en cllos con sn numerosa servidumbre. Los ma, notables cn Roma crall los de Agl'Ípa, Keron, Cnrncala, Gordinno i los dc Dioclcciallo, qlle e,ccdiall n todos los demas por sn cSl.ensioni magnifiecneia, i de los cnales se conservan tod n'la I\lgulJOSfr"gmentos admÏl'ables, Estos edificio; conten;"n much,s salas de bafios, de juego" de ejercicios, g,lIerías, púrt:cos, teatros, &,', i estaban ademas rodeados de vastos i hermosisimos jal'dine", Ell I" parte meridioll"l de Puris existcn todn'Í:1, restos cOllsidcrllbles de un edificio de coastruel'Ïon roml\na, que cuenta llJas de 700 aiios, conocido en el dia con el llombre de Palucio de los baños, Este era ciertlltn('ntc el mismo en qlle al· gunos Có,arca t"vieton S\llllOrndll de iuvierno en los 8iglo;; JI[ i IV. No se ve otro edificio en Pa.ris que durante tantos siglos hay"- resistido a la accion dei'trnctorll del tiempo i de los hombres por cuy'" r"zon aCfibael gobicrno de hacer dcntro i fucl'a de 6\ trabajos ímportantísimos que asegurarán pM completo la conservaciou de cuanto aun sub;iste del antiguo palacio de los emperadores romanos, GEOGRAFIA FISICA. 77 218. LJámase madre, cáuce o álveo de un rio la cavidad ordbaria que su co· rri'lnte ocupa: a sus orillas, si están poco elevadas sobre ella, se da el nombre de "ib~ras, i si al contrario están escarpadas, tomnn el de ribazos. La derecha de un rio es la misma quo del que baja siguicndo su curso j la izquierda es la orilla opuesta. Una línea tirada por su comodio so llama talveg (camino del vallo), pa· labra exótica recibida ya jeneralmente para esta de~jgnacion. Vados son los sitios pOl' donde se pueden pasar los rios: están situados en las partes rectas de ]a co~ rrillnte, i su punto ménos hondo en las sinuosas se halla por el lado de la ribera. 219. La afluencia ùe nn rio son Jas diveróas corrientes que recibe, lIamándOBe por esto afluentes o tributarios los rios que deseargan en otros mayores j sub. afluentes si desaguan en los aflucntes; i el paraje donde se reunen los rios 6e nombra confluencia. Por ria se entiende la parte del rio próxima a su entrada en el mar, i hasta donde llegan las aguas dulces i se mezclan eon las salobres j i el pu nto en que una corrientc entra en cI Ular se denoillina embocadul'a o desemboca· dei-o, donde suelen formarse barras de arena, debidas al choque de ámbas aguas. Muchos rios sc dividen en ùos o mas brazos llamados bocas ántes de entrar a des' embocar en el mal', quedando entre ellos un espacio de tierra de la figura de un delta o d griega (6), cuyo nombre i el dc alfaques le ha sido dado: tales son 108 de'! Nilo, Gánges, Indo, Eufrates, Rin i otros rios grandes. 220. Canal es un rio artificial hccho por el hombre, bien para proporcionar regadio, bien para facilitar las comunicaciones por ::nedio de barcos, en cuyo caso es de navegacion. 221. Segnn la naturaleza de su fondo, el voJúmen de sns aguas i la profundidad i anchura de su cáuce, los rios son navegables o flotables: lo primero cuando pucden llevar naves o barcas, i lo segundo si so:o conducen balsas o trenes de llH.dera i leña. 222. Aunque jeneralmente los rios mas cauda:osos descienden de las mas altas montañlls (214), bai, sin embargo, algunas esccpciones, siendo la mas notable el Valga ell Rusia, el mayor rio de Europa, el cnal sale de colinas poco elevadas, de dllllcte nacen tambien los demas rios del imperio ruso. 223. El curso de los rios es mas o ménos veloz, segun el declive del terreno por donùe corren. Hai algunos, especialmente en la América meridional, cuya inclinacion es tan poca Cll muchas leguas de terreno, que casi se puede decir se mueven sus aguas solo por ci impulso anterior. De estos es el Mal'añon o rio de 1m. Amazonas, que tall solo desciende un tercio de pulgada por legua en el espacie. de ciento. 224. Las aguas corrientcs se precipitan algunas veces de terrenos elevado~ sobre otros mas bajos: si esta eaida es de un arroyo o de un torrente, se Ja da el nombre de cascada j si ]0 es de un rio o dn un lago, recibe mas propia· mente el de salto o ùe catarata, por mas que el us::> confunda estas nombres. La Cal 'da del Rin en Suiza, la de Velino cerca ùe Tern: en Italia, la cascada de Niá, gal'a entre los lagos Erie y Ontario, i el salto de Tcquendama junto a Santa Fe de Bc'gotá, son otras tantas eatarata~, i las mas célebl'es del mundo. Muchas veces una corriente se encuentra obstruida o bllrl'eada pOI' rocas o peñascos que dificultan i estrechan el paso de las aguas: estos obstáculos se llaman 1·ompientes. Otl'as ve~cs los rios, sin perder repentinamente BU nivel, precipitau S\l curso por una penùiente mui inclinada i seguida, o bien por una série de- eaidas poco elevadas que so suceden como las gradas de una escalera: ~stos pasos o descensos violento, de Jas aguas se llaman ,·áudas. Las célebres cataratas del Nilo cerca de Asuam no son sino rompientes j las do Maipul'e formadas por el Orinoco son verdaderas rÚudas. '18 AGUAS. 225. El volúmen de agua de un rio depende no solamente del que da sn manantial, sino tambien de la lonjitud de su curso, del número i grandor de sus afluentes, de la importancia de las montañas que cifien su cuenca, de In canalizacion mas o ménos perfecta de su cáuce, do la naturaleza del terreno, del estado de la atmósfera, de la temperatura det pais, del número de bosques que contione el v~lIe, i en fill, de la cantidad de IIglla que absorveu los vejetales que cnbren sus nber8s. Esto volúmen es variable scgun JIISestaciones, i casi todos Jas rios cauda· losas tienen cada año crecidas o riadas que les hacen rebosar o salir de madl'e segU? se dice, para inundar sns orillas: el rio San Lorenzo de América es quizá el ÚDlCOque no crece por lluvias ni baja por sequías. Llámanse aguas bajas si se reducen a su menor cantidad por el calor i la sequía, i aguas altas cuando se aumentan con el deshielo i las lluvias hasta subir al máximo de su nivel natural. Ya hemos visto (146) qne bajo los trópicos. donde las estaciones varian poco, las avenidas son periódicas i regulares, proviniendo de las lluvias contínuas i arregladas que caen en las montafias donde tienen su orijcn las corrientes de agua. Los rios de los. paises, te.mpludos, cuyas estaciones son variables, prcsentan en sns ercciùas una dIferenCIa Importante, pues los que descienden de terrenos poco elevados solo las tienen estraordinarias en las grandes lluvias de otoño, i los que vienen de las montañas esperimentan anualm'ente dos crecidas periódicas bastante regulares, súbitsB i asoladoras: la primera en marzo i abril al derretirse las grandes nieves, i la segunda en julio i agosto cuando los fuertes calores acaban de deshacerlns. Las avenidas Bon maB considerables en la zona tórrida i ocurren en la esta· ?ion de las lluvias o poco despnes: snelen ser destructoras porque inundan casas 1 pueblos, habiéndose calculado qne la riada del Gánges en 1,822 ahogó de 50 a 100 mil personas. Los rios que corren de E. a O. como el Niger i el Orinoco, reciben el producto de la lluvia por toùas partes a un tiempo, i así crecen simnltáneamente; pero los que se dirijen de N. a S, como el Nilo i el Indo, no csperi mentan la crecida en la parte baja hasta algu¡¡ tiempo despnes de haber llovido en la tierra alta. Los rios que reciben las aguas de muchos afluentes en una cncnca de grande estension, como el Misisipi, son irregulares en sus avenidas, porque son varias las estaciones en los diversos parajes de la cuenca, Por lo demas, estas inundaciones suelen ocasionar grandes ventajas en algu~ nOBpaises, siendo regados i fertilizados por el poso que dejan las aguas, como su· cede con el Nilo, qne convierte al Ejipto, de suyo seco i cstéril, en un pais fértil i hasta cierto punto delicioso. 226. Cuando las aguas corrientes se hallan en un fundo capaz de contener una cantidad bastante crecida de ellas, forman un conjunto que segun su tamaño toma el nombre de lago, laguna, pantano i chal'CO.Estanque es el que se hace con artificio para recojer agua i en el que suele haber pesca: así eran las piscinas de Jerusalen. 227. Los lagos pneden dividirse en cuatro clases: 1.R los que no reciben agua de ninguna corricntc ni se les conoce salida algnna, sicndo ordinariamente mui pequeños, como el de Albano cerca de Rorua; Z,n los quc tieRen saliùa o dcl'rame sio recibir corriente, dando oríjen a los rios candalosos i estando situados cn grandes alturas, como el de Monte Rotondo~en Córcega, que está a unos 9,000 piés sobro el nivel del mar; 3.a los que recibcn i emiten agnas corrientes, tenien· do por lo jeneral solo un desagüe, como los que se encuentran cn el N. de los Es. tados Unidos, qne recibiendo una multitud de rios, desagual'l por el San Lorenzo en el Atlántico; i 4.a los que reciben corriente sin ninguna salida visible, bastan· do la evaporacion para suprimir el osceso de sus aguas, como el mar Uaspio i el lago de Aral. GEOGRAFIA FISICA. 228. Principales 79 rios do EunoPA. - 1.0 Tributarios dol Océano Glacial: Petc1tOra. lifezen, Duina oriontal o setcntrional i Onega. Todos estas rios corron cn el N. de Rusia i los tres tiltimos desembocan en el mar Blanco.-2.0 Tribu~a. I'ios del Báltico: Tornea, Lulea, Piten, Umea, Indul i Dai quo riegan la Suecia; .1Yeva i Duina occidental o meridional quc pertonecen a Rusia j Niemen, cuya corriente superior se halla en el territorio ruso, i la inferior en el prusiano j el Vistula que atraviesa la Polonia rusa i la Prusia; i el Oder qlle baña esta última. 3.0 Tributarios dol mar del Norte: el Elba que corre por la Bohemia, Sajonia, Pl'nsia i Hannóver; el Vesel' por este rei no i Brémen j el Ems por Prnllia i IIann6ver; el Rin que nace en Suiza, separa a Francia de Alemania i atraviesa elO. de Prusia i la HolanJa; el lrfosa i Escalda que corresponden a la Francia, Bóljica i Holanda j el Támesis, Humber, Forth, Saverna i Clide a Inglaterra i Escocia.-4.o Tributarios dol Ocóallo Atlántico: Sena, Loo.r o Loira i Oil'onda, formado dol Garona i DOl'doña, en Francia; MiñO, Duero, Tajo i Guadiana que riegan España i Portugal: i el GUCl.daquivir solo España.-5.0 Tri. butarios del Mediterránco : el Eb/'o en la misma j ci Ródano en Francia j Arno en Toscana; Tiber en los Estados Pontjfieios ; el Po en el Piamonte, Lombardia i Parma; Ad£ge;en las antiguas provincias ]omba)'do-venecianlls; Aspropotamo en Turquía i Grecia: Vanial', Estruma i Maritza en la Turquía. - 6.0 Tributarios del mar Ncgro: el Danubio que nace en el gran ducaùo do Báden i atraviesa el -Wurtemberg, la Baviera, Austria i Turquía; Niéster, Bug i Niéper, propios de la Rusia; i el Don, perteneciento tambien a esta i aflnente del mar o golfo de Azof.-7.0 Tributarios del mar Caspio: el Volga quo riega III Rusia, así como el .Taik o Ural, que pasa pa_l'a formar el límite cntre Europa i Asia. 229. De ASIA.-I.o Tributarias del Océano Glacial: Ubi, Yenisea i Lena quo baBan la Sibcria.-2.o Tributarios del Grande Océano: cI Anadir en la misroa, quo dcs2gua on el mar de Bering; el Amor o Sagalian al N. E. de la China; El Hoang o Amarillo i ellÚang o Azul cn ci imperio chino j el .May,Kang o Camboya, Meinan i Ava cn la vasta península que so prolonga entre la China i la India, i comprcndc Cochinchina, Camboya, Siam i Birman; el Gánges i Sin o Indo en la India; el Eufi'ates i Tigris on la Tuquía asiática, afluentes del golfo Pérsico.-3.o Tributarios del mar Caspio: el Al'as o Araxe i 01 JCU1' o Ciro en III provincia rusa de Trascancasia CJ eorjia i Armenia) j el Em o Emba eo el pais de Kirgizcs-Kaisakes.-4.0 Tributarios del mar o lago do Aral: el Gihun (antiguo Oxus) que pasa por la Tartaria independiente o Turquestan j i el Sihun (antiguo J axarLes) en la misma.-5.o Tributario dol mar Muerto: el Jordan que a1¡l'aveisa la Judea. 230. De AFRlCA.-l,° Tributarios del Mediterráneo; el Nilo qne corre la Nubia i Ejipto; i 01 Vad-Chelif la Arjelia.-2.o Tributarios del Océano Atlánti~o: Senegal, Gambia i R:o Grande. propios do ]a Senegambia; Volta en la Guinea setentrional, lo mismo que Joliba i Niger o Kuara que atraviesa el Sudan i )Ieczara; Zairo, Congo o Coango i Coanza on la Guinea meridional; i Orange en el pais de los IIotentotes.-3.o Tributario del mar Indico (canal de Mozambique): el Zambeza o Cuama.-4.o En Jo interior los glandes afluentes dcl-Níger: IÚbi, M<lcam<Li Citada, cuya parte superior llamada Benue (madre de las agn8s) fu recorrida. ell 1854 por un buque inglés hasta el centro del continonte; Bahr el AMad (rio Blanco) i Bahr el Azrac1c (rio Aznl), afluentes superiores del Nilo. Ol,ros l'ios caudalosos van a parar al lago Chad, Nu, &.a 231. Do la A~lÉRICA SETEl\'TRIOYAL.-l,0 Tr:butarios dol Océauo Glacial: M'.lckensio i Copper-mine-Rive/' on el N. O. de Ia Nueva Bretaña.-2.0 Tributarios del Océauo Atlántico: San Lorenzo en el Canadá j Misisipi, enriquecido o) 80 AGUAS. con el Misuri q Re despues de haber cllminado por Jos Estados Unidos entra en el golfo de Méjico, así como tambien el Rio dellvorte o Rio Bravo del Norte qne baña el E, de la misma república.-3,o Tributarios del Oeéano Pacífico o mar dcl Sur: Colombía ('n el Estado de su nombre que forma parte do los E"tados U nidos j i el COlOl'U,lo que se echa en el golfo de California o mar V crmejo. De la AMÉI~ICAMERIOIONAL.-1.° Tributarios del Océano Atlántico: Magdalena en Nueva Granada; Orinoco en Venezuela; Esequibo en la Guayana inglesa j Amazonas o Marañon, el mayor rio del mundo, que riega la Bolivia i el Brasil j el de los Tocantino8, Maran/wo o llfaranam, Pal'anahiba i San Francis· co qne bañan tambicn el BrRsíl j i el de la Pluta, formado del Ul'u(Jltay i Paraguay, en la Confedcracion llIjcntina.-2.o Tributa\'Ïos dcl Grande Océano: están limitados a la banda Ilngosta que alO. deja la gran cordillera de los Andes, son mui pequeños i no merecen mencion espccial.-:{.o En lo interior del continente, los muchos c importantes afluentes del rio de las Amazonas, Paraguay i Orinoco, por medio de los CUllles se pueden establecer comunicaciones fáciles entre III parte N. de la América del Sur i el rio de la Plat;1. Esta comunicacion existe ya entre el de las AIlJazona~ i el Orinoco por el Bío Negro i el Gasiquiare, i puede hacersc entre el Paragnay i el :Marañon por ci Guapore i sus afluentes el Mu.deira i Tapayos. Parece tambien factible la nnion del rio de los Toeantinos o sn afluente el U rllguay con los afluentes superiores del Paraná que descarga en el Pa- raguay. 232. De OCEANíA.-Es tanta la escasez de rios en un territorio tan inmenso, que no se conocen en todas sus costas mas que dos o tres, i solo se estienden hasta donde llegan las marcas. 233. Los lagos mas notaLles de EUROPA son: en el imperio de Rusia, Ladoga, Onega, Peípo é Ilmen j i $elma (Fínlandia).-Eo Suecia: Verner, Vetel' i Melm'.-En Holanda: el lago o mar de Ha,.{em, cuya desecacion se concluyó en 1854.-En las islas Británicas: Loman, Nes i Tay en Escocia; Brno, J.Vea!JJ¿, G01'rib i Kilarney, en Irlanda. - En Fra neia j Gran Lieu (Loira inferior) i el estanque de Bigaglia (Córcega). - En Suiza: el lago de Constanza, perteneciente una parte a Alemania: el Leman o lago de Ginebra, atravesado por el Ródano ; los de J.Vcufcllatel,1Jlorat, ZU1'ich, Lucerna, Guatl'o Cantones i una parte de los lagos Mayo,· i Lugano, perteneciendo lo restante al antiguo reino Lombardo-Vencto.-En Baviera: los de Ame!', Wurm i Chiem.-En 'Vurtemberg; el de Feder.-En los dos .Mecklemburgos: MUl'itz, Kolpill, Flesen, Plau, Schwe"in, i Ratzeburgo.-En Hannóver: Diefolz.-En Prusia: Spirding, Maue1' i Leva. -En Austria: Balaton o Platen (Hungría) j Nel/siedcl, Cirknitz i Osiach (gobierno de Laibach); ~l1ond,Ate" i T1'aun (Austria superior) j Garda, Iseo i Como (antiguo Lombardo- V eneto).-En España: las Albvfems (Valencia i Mallorca). -En los Estados Pontifieios: Bólsena, PCl'usa i BracÎano.-En la Toscana : Fucechio.-En el Reino de Nápoles: Celano, i en Sicilia Lentini,-En Turquía: Scutari o Zanto, OCl'idai Jamna (Albania) j ]{adaca, Yenidge i Betckik (Macedonia). 234. Del ASIA: el mar Caspio i el lago ùe Erivan o Sivan en la Armenia rusa j el de Vachpuragan o Van en la Armenia turca j el de U"mia/¿ en la Persia (Aderbaidjan); los de Tabarich o Tiberiades i el .il/ar Muerto en JII J uelca j el lago o mar de Aral i el Telekul en el Turquestan independiente j BalkacltiNoor en los confines de este mismo pais i del imperio chino j Sing-Hai (mar Azul) o Kuku-Noor en la Mangolia; Tengl'i-Nool' (lago Celeste) o Namtso i l-u"brogh-Yuntso o BaldM en el Tibet; Zcrl'a/¿ en el Cabul j Suisan!} en la provincia china de Thiam-chan-pe-lu; Thullg-thinfJ, 01 mayor de la China, en GEOGRAFIA FISIC.!. 81 tre IIIl.pe i Hunan j Fu-yang en la provincia de Kiang-si; ~[anasarovar RI N. del Himalaya. Este lago, objeto do peregrinaciones de los hindus, es el mas alto del globo, ostando Sil nivel a 5,300 motros sobre cI del Ocóano, esto es, 320 mas quo la cima del Monte Blanco. En la SiberiR se distingue el lago Baikal, el ma· yor do toda el Asia despues del Caspio i el Aral; cI Taimor en el pais do los Sa. moyedas i el Cltang al E. del Irtich. 235. Del AFRICA: los lagos Mareatis, Bo/tei¡·eh.Ma/tdielt, .Edku, Burlas, "lfenzaleh, Bardual (Sirbon). lVatron i Bi1'ket-Kerun (Mooris) en Ejipto; Ludeah Cil el Estado de Túnez j Sebka de Oran, C/wt de Garai, 105 de Zarez, Chat es Saida o lago salada de J¡{esila i el grande Seblca Melt'ir en ArjeJia; ci gran lago Salada del pais de Adrar en el Africa occidental i al E. del cabo Blanco; el lago Debo al S. O. de Tombuctn j los de Jibo, Bv.kma i Dury en el Sudan; el lago Tclwd, cI mayor de todo el continente; losde Kendji i Fitri al S. E. del anterior en cI Bagermc i ci Nu, atravcsado par ci ~ ilu Blanco; Koey-Daoo por el Chari, scgnn dicen, bajo el 19° long. E. i el 'i.o 3' latitud N; i Dembea o Tzana en la Abisinia. 236. De la AMERICA SE'fEl<l'RIONAL: ]os lagos Superior, Michigan, Iluron, Saint- Clair, Erie i Ontario en la cuenca del Siln Lorenzo. Todos estos forman la mayor malo de ngua dulce del globo, i ninguna iguala a la del lago Superior: corren por ci Ontario II dicho rio. Los de la Lluvia, Madera i Oinipeg, uno de los mayores del continente americano, en la América inglesa; el del Esclavo i de! Grande Oso en la cnenca del Makensio ; Pontcltartmin en el dclta del Misisi· pi j Chapa.la cn cI Estado mejicano dc Jalisco; i Nicaragua en Centro-América. De la nERIDIOXAL: el lago Titicaca en los ]indes de la Bolivia i àel Perú, qne forma un inmenso embudo rodeado de montañas dc una altura t'straordinaria i se halla mas elevado quc cI pico dQ Tenerife; 'Guanacache en el rio de la Plata, i Tacarigua o Valencia en Venezuola. Za7. De la OCEANiA: el lago Kiney-Balu en la isla de Bornoo; Laut.Dunau en III de Sumatra; Pangil i Mandanga o Mindanao en la de este nombre; .Bay en la de Luzon; Tapara-Karaya en la de Célebes; i los lagos Jorje i Ale;'andrina en la Australia. IJ LIBRO JEOGRAFIA TERCERO. POLITICA. Considerando la Jeografía política a nuestro globo como mOl'ad~ do la espccie humana, vamos a dar primeramente algnnas broves no~iones acerca del hombre i de SIlS diferentes razas o castas. DEL HOJlIBRE I SUS RAZAS. 238. El hombre, objeto mas complejo i nuovo de la cl'ellcion (192,4.0), i di· fercnte dc lo~ dcmas animales de su clase, forma en la serie de los séres un 6rden (bimano) aislado que no contiene mas que un jénero i nna sola especie. Su organizacion (lsica, si bien participa de las leyes do jeneracion, crecimiento i destruccion a que está sujeta toda la naturaleza viviente. tiene sin embargo en todas sns partes un carácter tan particnlar, tan eõtraordillario i sublime, qne es imposible suponer ningun parentesco, próximo o lejano, entro los brntos quo no hacen sino vivir en la tierra i el hombre que ha nacido para mandar en ella. Sn posicion VCI'tical i bípedo, quo anuncia el valor i la dignidad; sus manos, fieles ejecntoras de la volnntad i obreras diestras de los mas sorprendentes i lÍtiles trabajos; sus ojos, distraidos del polvo vil, i cnya mirada pensadol'a abraza la inmeusidad de los cie, los j sus órganos VaCilles, que le permiten espresar el pensamiento por medio de sonidos artículados, variados hasta lo infinito; la reunion admirable de fuerza i flexibilidad en todos sus miembros j en una palabra, la armonía i perfeccion de todos sus sílntidos, le señalan ci primer lugar entre todos los séres vivientes i le afianzan el imperio de la tierra. 239. Los antiguos. se imajinaron sin razon que la zona tórrída, abrasada con 108 fuegos del sol, no permitia comunicar entre sí alas habitantes de las dos zonas templadas; pero estas preocupaciones, qne estrechaban el universo, desaparecicron con los descubrimientos de Colon, Gama, Cook i otros, que encontraron moradores en los climas mas ardientes i cerca de los polos, ('n las costas mas inaccesibles i en esas islas que un inmenso Océano separaba al pareccr del resto del mundo. 240. La tierra entera es, pnes, la patria del hombrc : soporta todos los climas, i sus habitaciones se estienden hasta los últimos limites de la natnralcz1\ animada. El cuerpo humano sufre en las márjenes del Senegal nn grado de calor ql1e hace hervir el espíritu de vino; i en el N. E. de Asia resiste un fl'io qne hace al mCfcurio sólido i malcable. Los esquimales de Groelllndia vivel1 h'lsta bajo 80" para lelo; i como el frio apén8s debe aumentar mas allá de los 18 \1 80 grados, es probable que el hombre se haria a Ja vela lo mismo bajo los polos qne bajo el ecuador, si no se viese detenido por Jos hielos. 241. El hombre desdc nn principio no debió presentar ninguna ,lifacllcia notable en su posteridlld, i los habitadores qlle compollian las primcras poblaeio. nes debian ser semejantes bajo todos aspectos. El tiempo i la influencia del clima, de la civilizacion, de los alimentos í de las enfermedades, han producido tanto por su color como por S\1 forma diferencias físicas notables, qne nada orijinal tienen, GEOGRAFlA POLITICA. 83 lo cual no obsta para que el hombre forme ulla sola i misma especie, segun acabamos de decir, que se divide en cinco variedades, aunqlle es admirable nn número U1as crecido. 242. La pTimera es la raza eU1'opea, llamada tambien blanca o caucásica, por el calor de su tez i por crccrIa orijinaria de las montañas del Cáueaso, enyos ca· racteres son cútis blanco, cabeza cllsi esférica, cabellos largos i cara ovalada: ocupa las partes centrales del antiguo cúntinentc (Europa, Asia occidental i Africa setentrional) i varios rejione~ de América. La segunda es 1.1 raza tártara o mongola, gne comprende las naciones del Asia Oriental, i sus habitantes tienen colar amarillo, pelo bronco, lacio i negro, cabeza casi cuadranglll<lr, rostro ancbo i deprimido, i mejillas salientes. La I'uriedad americana, con tez cobriza, cabeza esférica, cabellos negros, ríjidos i aplastados, i cam ancha, abarca toda la América; siendo errónea la opinion de qne carece Je barba ... La malaya, quc habita jas islas de l!l Oceanía, tiene la piel mui atczada, la cabeza estrecha i la cara abultada. La ne[J1'a o eliópira, quc se distingue de las demas por cI color negro de su cútis, cara i fl'ellte aplanadas, nariz ancba i aplastada, labias gruesos i cabelloB cortos, espesos i lanoso!', se estiendc por casi todo el Africa i las islas de las zona tórrida. 243. De la ullion o mezcla de dC\s razas sale otra intermedia que participa de los caracteres de Jas dos primitivas, COIDOla de los mulatos en América, que es mezcla de enropeos i africanos: de mulatos con indios salen los mestizos, i de l'Stos con los indios los cholol!. Hai paises de América donde existe un número coo' 13iderable de estas casbs. Losjitanos son de colar oscmo amarillento, parecido al de los mullltos, i semcjan ser una casta média entre los moros o familia árabe de la raza europea i la IIfrícana. 244. Estas diferentcs variedades componen una poblacion de 900 a 1,000 millones de indil'iduos, de los cuales cerca de 300 corresponden li Europa, 540 8 Asia, 60 Il Africa, 50 li AmÓrica i 30 a la Occania. 245. Tendremos resultados mas positivos tornando en eonsidcracion las relaciones que existcn entre el mímero dc nacimientos, defunciones, matrimonios e individuos de cada sexo i edad. 240. "El nombre nace débil, dice un sabio, naturalista, lacta un año o año i lI,cdio, no anda solo hasta los dos, <]uédaso mnc)¡o tiempo endeblc, elltra en III adolescencia hácia los 16 afias, cn la virilidad a los 30 en la edad madura II los 40, en la n:jez li los 60, en cuya época ha declinlldo rápidamcnte bácill el fin de 1\11 c¡¡i.teneia." ~47. Ellilllite lilltUl'id ùc lu vida humana pal'CCCSCI' de SO 1\ 90 aûos; pocos pasau estc término, i la inmensa mayoría merece mucho ántes Je cllmplirlo. Eu lo jcneral sucede que entre un número dc individl105 n<lcidos el mismo dia percce la CICa1'tapa1'te al primer afio j apénas llegan a los seis los clo~ quintos, ántes de lo!. '.i0 o 22 está en el seplllcro la mitad de nM jeneracion. Por manera que b duracion média de la vida del hombre, un!\ con otra, es entre 108 38 i 42 años, esto es, que 38 o 42 es el término medio aritmético de los años que viven cierto mÍ;lJerO de individuos. 148. Los rarísimos casos de una vida mui larga, de 150 afias i mas, perteneCCIlindistintamente a todos los paises, pues si la Inglaterra, cllya salubridad se ponderll, ha presentado tres o cuatro ejemplos de hombres que llegaron hasta 15U i I(\0 años; la Hungría, quo no pasa por pais mui saludable, vi,) vivir 185 aTios II 84. HOMBRE I SUS RAZAS. Pedro CZlIrtan, i Jnan Rovin de 172 alios de edad, teniR \lna mujer de 164 i un hijo menor de 117. Sín embargo, Rnsia, Norul'ga, Suecia, Dinamarca, Escocía, Irlanda i Suiza SOD los paises de casos mils llnmerosos i mas auténticos de ¡lOmbrea i mujeres quc han vivido mas.Je 100 año~, pudiendo contarse en el\os un centenllrio entre tres o cuatro mil individuos 249. Una vida sóbria i exenta de pasiones tumultuosas contribuye ciertamente a prolongar la existencia. Scgnll cluutor de una obrita curiosísima tituladll Apolçjía del ayuno, entre 15Q allllcoretas de todos los siglo, i ùe todos los climas vivieron 11':189 años, lo que toca a cada Ulla 76 lIños i algo llWS de tl'es meses j siendo así que el mismo número de aeadémicos solo arrojó entre todos lli,511 años de vidll, i por consiguiente 69 alios i un poco mas de dos meses caùa n\1o. No es, pues, estrano que en los siglos de )a inocencia patriarcal haya habido naciones i tribus donde eran mas numerosos que entre nosotros los uncianos de 150 a 200 años, como lo afirman varios historiadores_ 25l1. El jénero de vidn, la naturaleza de los diferentes oficios i la calidad de alimentos son circunstancias que influyen mas en la propagacion de la especie qne el clima. Cuand,. un pueblo vive principalmente de agricultura i tiene un mediano desahogo, es al parecm' la época en qne mas se aumenta. Un pneblo activo, sóbrio, moderado en sus pasiones COIllOen sus placeres, siempre será mas fecuudo que otro dcjenerado por el lujo, !ti molicie i el goce de los deleites, que desdeña o desaprueba la nnturaleza_ El uso inmoderado de los licores ellerva igualmente a un pueblo i aniquila In facultad <:njendradora. 2fJI. Las causas políticas i morales influyen mui directamente en e¡aumento de los nacimientos. La ft¡)ta de subsisten:lia se opone a la multiplicacion de los matl'imonios, i solo con esta santa i antigna illstitucion pnede esperar el Estado qne nazcan muchos hijos: el libertinaje la comunidad de mujeres, la poli~amia i el divorcio nnnca han tenido una influencia salud!lble en III poblacíon. Está demostrado por estadisticas uuténticas qne de dos ml\SIIS de individnos iguales en número, la que vive en el matrimonio prodnce mas hijos que la qne se entrega li la disolucion. La monogamiC/. o el matrimonio de un hombre con nna sola mujer es la única institución confe/rmc a la dignidad humana i Il una sana moral, teniendo adclIltls en favor de olla poderosas razoneS de economia política j i nadie duda que la poligamía o ci matrimonio de un hombre con varias mnjeres cs una insti tucion funesta para nuestro bienestar. La poligam£a Je los orientales, vista la igualdad de número de ámbos sexos, !JO da al hombre muchas mujeres sino condenando al celibato una parte de la nacion. La poliand?'ía o el matrimonio de UDa mlljer con muchos maridos, sí es que existe, como pretenùen algunos en ciertOB pueblos que escasean de mnjercs por tener la costumbre de vènder muchas fuerll, es evidentemente la ménos favorable li la propagacion. 25~. La relacion de 1//5 nacimientos Il los matrimonio~, uno con otro i ell nn pnis de alguna estension, lIpénas Pllede ser mas de cinco, ni ménos de t¡·cs: la relaeion ordinaria en los paises mas civilizados del mundo es de cuatro nacimielltos por cada matrimonio. La relaeíon entre los nacimientos í las defunciones, es año comuD, desde InI hasta 150 por ciento; i aun esta última relaciou solo existe en algunas provincias poco estensas, i favorecid'ls singularmente por la naturaleza. Jeneralmente se ha observado que en cuantos paises pnede aumentarse la poblaciOll sin obstáculo alguno solo se duplica en ci espacio de 35 a 40 años; pero qneda casi estacionaria o a lo ménos se aumenta poco, en aquellos en que ha llegado al puuto de equilibrarse con los recursos que pueden prestar. 253. La relacion entre el número de ámbos sexOs es un objeto mui importante para la estadística i la lejislacion. En Europa siempre nacen mas varones LEXGUAS. Sil quc hembras en la proporcion de 161\ 15, de 21 a 20, o seguu otros, de 26 a 25. La mortalidad es tambicn mnyor entre los varones al respecto de 6(1 a 59 próxi. toamente; de donde se .,igue que a cierta edad está. casi restablecido el equilibrio cntre Jas dos sexos, si bien hai todavia nn esceso dc masculinos. Pero este escc· dente dc hombres, i ann il mcnudo un número trcs o cnatro veees mayor, queda destl'llido con las gnerras, los vi:ljcs peligrosos i las emigraciones, cnyo efecto no es tan funcsto al scxo femenino. Así pues, cu tiltimo análisis, sieUll're son mns las mlJjcres que los hombres cn lluûstros climas, I~uya difel'cneia cs principalmente Ului perceptible desplles de una guerra larga. LENGUAS. 254. Las diversas variedades de la espccí" humana están todas dotndas de la admirable facultad de alticular sonidos i comunicarse SllS idcas i sus uecesida· dcs por medio del lenguaje (238). Las lenguas quc se hablan cu nuestro globo sc dividen en dos clascs, qua son lengnas madre~' j lenguas derivadas. Etnogmfia qniere decir tratado sobro las lcngnas. 255. La lengna griega se propagó antiguametlte cn casi todo el mnndo conocido por l:ls colonias griegas, i despues por Alejandro i sus sucesores: la lengua latina, bija de uno do Jos dialectos de la griegll, sc estcndió tarnbien prodiJiosamente pal' Jas conqnistas de los romn'nos. Del latín se formaroll las lenguas italiana, española i portuguesa, i tambien suministró muchos elementos a la francesa, cuyo fondo debió pertenecer cn otro tiempo al antiguo idioma gaélico o céltico. Del aleman so deriv:ln cI inglés, mezo clado adernas con ci llntigno céltico i el fr:\Ilces, cI lwlandés, danés i sueco: los idiomas ?'uso i polaco debcn sn orijen a la lengna do los eslavos. 256. El árabe, que en su mayor parte procede del tUI'COi persa, cstá ~tcnolido en mnchos pnntos de Asia i Africa. Esta lengua, lo mismo quc muchas antignas de Oriente, como son el hebreo, sirio, fenicio i caldeo, tienen el mismo ori· jen, llamado semítico. El sanscrito o lengua sabia de la India tienc relacioncs mni íntimas con la Icngna pere.a, turca, alemunn, griega, latina, islandesa, í las gaéliras, lo que prneba <¡ue todas ellas proviencn dc un mismo oríjen. Las lcngnas quc sc hablan cn la lndia se derivan principalmente del sl\nscrito. El malayo se habla cn todas las islas de la Notasia i del Grande Océano. Los divcrsos díalcctos tártaros, cntre otros ci oigur, ùc donde ha salido el turco, el manchÛ i ci tióelano se hablan en toda cI Asia média. El c!tillO i cl japon SOlidos Jenguas diferentes que se escriben call los mi£mos caracteres. 257. El número total de lcnguas i dialcctos que se conocen cn el mundo, cstá calculado por el célebro Adelung en :3,626: de los cuales hai eu Europa 545, en l\sia 995, cn Africa 2'16 i en América 1,214. Algunos son dialectos que dificren poco cntre si; la scmejanza que otros conservan indica un orijen comun, i quizá t(ldos pudieran reducirsc despncs de bien examinados a unos pocos centenares de idiomas diversos. 258. Ellcnjuaje de JAS uaciones cultas se escribc por media ùe signos o ca· r¡¡ctercs que llamamos letras o alfabeto, i el de las tribus salvajes es meramcnte oral. Los caracteres cltinos son una especie do emblemas o geroglífieos de iuveneíon IDni injeniosa que se usan tambien en Cochinchinn, Tonquin i Japon, cuyos pueblos Jos Jccn con Jos mismos sonidos: escríbcnse en columnas paralelas de arrib~\ a bajo. El sanserito se escribe en rengloncs de dcrecha a izquierda, i los ti betanos Je cmplcan en los asuntos relijiosos, valiéndose de otros signos para 108 de· 86 RELIJIO~ES. mas usos de la vida: ell ci occidente de Asia se hallan IIlgunos otros alfabetos. Los caracteres arábigos son los de la lengua árabe, tllrca, persa i malaya, i so escriben ùe ùorecha a izquierùa. En Europa usan los griegos modernos del antiguo alfabeto griego, i tambien lo han usado algunos sacerdotes cristianos para intra· ducirlo en las lenguas csclavonias, como eOl efecto lo emplean algllnos de estos Plleblos. Los alcm:lOes se valen de la letra gótica; perú en las dcmas naciones europeas i sus colonias se usa el tipo o carácter 1'omano; i UIIOS i otros se escri ben de izquierda a derecha como nuestro castellano. RELIJIONES. 259. Las relijiones son los diversos modos <Juo tienen los hombres de mani· fest!\!' su reconocimiento hácia el Sér superior a la naturaleza humana. Los actos estc •.iores de que co nsta cada lIna de ellas se llaman cultos. Pueden dividirse las relijiones en dos gl'anJes clases, el politeismo i el monoteismo. 200. El politcismo consisttl en reconocer lUuehos Ji03es. Distínguense varias relijiones de esta claso: I.n el fetiquismo, o la adoracion de las cosas animadas o inanimadas que Sll ticnen por séres divinos: es el mas groseros de los polikismos, i reina Cil casi todos los pneblos salvajes; 2." ci sabeismo, o la aJoracion de los cllerpos celestp.s, en otros tiempos mni estendido, i ~hora solo existe en algnnas tribus aisladas; el politeismo mítolójico, reinllnte entre los cjipcios, griegos, romanos i celtas: 4·n el brul¡manismo, que cstá vijcnte CD la india i reconoce un dios supremo llamada Bralmw, al cual están sujetos otros tres principales, BraI¡· ma, Vichnú i Siva, considerados el primero como criador, el segundo como conservador i el terc ~ro COUlO destmctor, cuyos tres dioses forman el Trimurti o trinidad indua: los bl'ahmanistas reconocen nlla multitud de otras divinidades j i 5.a el budismo, o relijion de Buda (BuJdha), que se formó en la India unos \0 siglos ántes de III era ,·ristiana: desecha la division de los hombrcs en castas, admitida por ci brahmanismo, i tiene tendencias eivilizaJoras; cncnta en la India muchos ménos adeptos gue antiguamente, pero está estendido en el Tibet, donde rcside el Dalai-Lama, SlllllO pontífice tenido por la cncarnacion de Buda, en todo el imperio chino, en la isla de Ccilnn, eu los imperios Je Birman i Anan, cn el Japon, &.8 261. El monoteismo, que no admite sino uu solo Dios, comprende: 1.0 el judaísmo, fundado en el Antiguo Testamento i dividido en valÍils scCti~, de las cuales las mas notables SOli la do los ca¡'áitas, qne recunocell solllmcnte la autoridad de este libra, i son en el dia poco numerosos, ellcontrándosc particularmente en Crimca, Galitzia, Lituania, &,n i la Je' los l'aóinistas o tatln,/distas, qne atrib¡l.ycn autoridad al libro IJam~do Talmwl, i forman la mayor parte de los judias; pero entre ellos se ha lel'll11taJo en Alemailia nna escne!a raciona!i£ta que YI\ ,dquirienùo de dia en dia mayor séquito. 2," El cristwnismo, o la rclijion rcyel:\lla por Jesucristo, hijo de Dios, que ha esteudido su benéfica influencia por las rcjiones mas civilizadas, como son toda la Europa (ménos la Turqllia), todas las colonias europeas en las diversas partes del mundo, &.' 262. Sus Jos grandes divisiones mas antiguas son: l.n la igtesia latina o de Occidente, llamada tambien católica apostólica romana, cuyo jef() supremo es el papa soberano pontífice, la cual domina en España, Portugal, Italia, Früncia, Bóljica, Austria, Polonia, Baviera, Irlanda, algnnos ClIntones suizo~, nue\'a~ repúblicas hispano-americanas i colonias españolas, portuguesas i frallcesa~. 2;Q La íglesia de Oriente qne comprende: la griega, que se da I) si misma el título de ortodoxa, como adoptante de los siete concilios canónicos anteriores a lIU s.a ° GEOGRA.FIA. FISIC.A. 8'7 scparacion de la latina, i es dominante en Rusi", Grecia, i entre las poblaciones cristianas de la Turquía europea, contándose en la primera muchas sectas disidentes, de las cnaJes algunas profesan principios abominables j la iglesia caldea o nestoriana, en el Asía turca i Persia; la ?ilOnofisita o eutiquiana, subdividida en jacohi/a, que reina en el bajalato de Diarbekir, la. de coptos en Ejipto i la armeniana en Armenia j i la iglesia mm'onita, Cil el Líbano (Siria), si bien la mayor parte ha abjnrado sus errores i rellnídose a la iglesia católica, aunque consen'anùo la disciplina i ritos de la griegll, cnyo jefe ejerce, bajo la proteceion del papa, el título i autoridad de patriarca de Antioquia i reside en ]{ol2obino. La iglesia Illtina i la griega se diferencian en la supremacía del papa como vicario de Jesucristo, el dogma del Espiritu Santo i algnnos puntos de disciplina. El p"otestantismo, '" que lJO reconoce otra autoridad en materia de fe que la Biblia, no admite por sacramentos sino el bautismo i la eucaristia, desecha la transustaneiacion, la misa, el celibato de los clérigos, el culto de las imájencs i los sauto~, &,8. es t.lna escision de la iglesia católica romana. Subdivídcse en tres sectas: el luteranismo, que admite la prescncia'real bn;o Jas especies de pan i vino, la jerar· quía eclesiástica, &,n. i domina en Prusia, A:emania, Dinamarca i Suecia j el cal, vinis1no o iglesia "efomwda, que reprueba principalmente aquellos dos punt'os de doctrina, i reina en Suiza, algunos paises nlemanes i Holanda, como tambien CD Escocia con ci nombre de presbiteriana,·dando los inglcses a sus sectarios el nombre de puritanos: estas dos comnniones (luterana i reformada) se han reunido en casi todos los Estados de la confederacion jermánica COD el !lombre de iglesia evanJélica; i la anglicana o episcopal, quo se diferencia de las demas comunioues protestantes en que ha conservado la jcrllrquia de los obispos, predomina en Inglaterra i SllS colonias. Cada !lIJa de las seclas dichas se vuelve a subdividir en otras muchas, como son los unitarios, sociniano~ o antitrinitarios, protejidos en Transilvania i la Polonia prusiana; los arminianos O "emontmntes, en Holanda i Holstein j los menonitas, conocidos primeramente con el !lombre de anabaptistas, tau desacreoitados por su fanatismo, i ahM,1 los mas pacíficos de todos los sectarios, domilllwtes en Inglaterra, Holanda, Prusia, Rnsia i con particularidad en los Estados Unidos; loa boz¡tistas, partido nUllleroso en este último pais; los hermanos m01"llvos o hernutos, especie de asociacion monástica que siguo los dogmas del luteranismo i esparce los beneficios de sus instrneeioncs dulces i severas entre las naciones salvajes, prevaleciendo en Alemania! Suiza, Dinamarca, Inglaterra i otras partes; los CUáCfll'OS o temblones, entusiastas pacíficos o innumerables en Inglaterra, América inglesa i del Norte; los eswedembol'gienses, secta mística de Suecia, Holanda, Inglaterra i Estados Unidos; los metodis!as, quo so distinguen por UD rigor escesivo en la moral, i ab"ndan en estos dos úitimos paises, Francia &.' ; i por Ü¡timo los mormones, secta recíen funùada en IQS E8tados U nidos, donde ha hecho muchos progresos Il pesar de la inmoralidad de sus principios, 263, 3.· El mahometismo o islamismo, fundado en 620 por el falso profeta :M~hom~, c~y~ r?lijion pretende ser !a.conti,rJuacion i el perfec?ionamiento del judaJsmo 1 Cl"lstlaJJlSmo: desecha la tnllldad I los sacramentos, Impone en práctica la circuncision, las limosnas, el ayuno, la abstinencia del vino i las abluciones dia. rias, IIdmite la pluralidad de mujeres, &.a Domina en Africa, Turquia europea i una grande parte de Asia. Divídese en dos sectas principales, enemigas una de otra: Jos eMitas, residentes en Persill, qne consideraD usurpadores a los tres primeros sucesores de Mahoma, i a Alí, que es el cuarto como verdadero vicario del lO El oríjen de este nombre fué la protesta que en la dieta del imperio jermánico celehrada en 1626 fué hecha por Jos principes i Estados adt.eridos a las doctrinas de Jo. novato. res contra toda Jei qltCprohibiera las innovaciones en Illateria de relijion. 88 GOBIERNOS. profeta j i los sonnitas, qne habitan en el impcrio Otomano, Ejipto, Arabia i Afri. ea, i pretenden que la santidad ha arreglado el órclen de sucesion, siendo Alí, inferior Il SllSsucesores. Cuenta elcrnas otras mnchas sectas, entre las cnales la mas principal es la de los vahabitas, dueños alglln tiempo ele la Arabia, cnya doctrina es la del islamismo reducida l\ su mayor scncillez. 264-. La importancia qne da el jénero humano en todas partes del mnndo Il III admiracion de la divinidad, so manifiesta notablemente por el número de edi. ficios costOl'OSi espló'¡didos crijiclos para objeto del culto, que se llaman entre los cristianos iglesias, entre 105 judíos sinagogas, entre los mahometanos mezquitas, i lJagodas entre los paganos hindus. 265. Cnando en un pais se tolera que cada i ndividuo rinda cnlto a la divini dad en quien cree, se dice que hai en él lo qlle se llama tolerancia l'elijiosa: mas cuando se permite i se proteje a cada uno en la libre práctica de su creencia, ent6nces existe libertad de cultos, libertad de COI/ciencia. 266. Nada positivo puecle decirse sobre el número de aclherentes de cada relijion que ahora existe en globo. Sill embargo, llteniéndonos li la autoridad respetable de estadistas de Ilota damos el siguiente resúmen aproximado de la poblacion jeneral de todas las relijioncs. Iglesia católica .•••••••.••.••. 200.000,000 t' . Iglesia griega ••••• , ••.•.•..••.• 75.000,000 rIs lamsmo .••.•• I I . t g eSla protestan e.••••.•••••.• 100.000,000 I Otras Iglesias cristianas ..•...••.• 15.ÙO(l,000 e. J JudaisIDo ..••..........•............................ Islamismo ••••••••••••..•.•••••••• Brahmanismo .•••••••.•••.•••••••• ' ' •••••• ' ....•. ' •.••..•••••. Budismo ...........................•.......................... Las demas relijiones paganas .••••.•••••••.••..••••• . 390.000,000 7.000,000 120.000,000 110.000,000 200.000,000 150.000,000 077.000,000 GOBIERNOS. 267. LaB lengnas i creencias relijiosas son los vínculos de la sociedad moral, que sùele sobrevivir a la caída de la sociedad civil i política: mas como esta es la qne fija la circunscripcion de los Estados que está encllrgada cie describir la Jeografia política, debemos dar una idea jeneral i sllScinta de esta sociedad. 268. El hombre no puede satisfacer todas sus necesidades sin el auxilio de sus semejantes: así es que dcsde el principio del mundo sc vi6 inclinado li vivir cn el estado de IIsociacion. El primer vínculo socíal, al que todos Jas dernas se RDudan, es la sociedad de familia o doméstica, donde gobierna el padre o et que por falta suya goza en ella mas respeto, i a la que se consideran unidos los criados como dependientes inmediatos de la misma. Cuando varias familias ~e reunen con el objeto de vivir juntas para defenderse i ayudarse mutuame~te furman \lnll sociedad civil, i el conjunto de toùas ellas se llama un pueblo. Cuando algunos sujetos, revestidos pal' sn popularidad o talento del carácter de institutores, fijaron por medio de leyes las relaciones i los deberes reciprocas de los individuos asociados, componen estos \lna sociedad politica, la cllal necesita de \IDa fuerza fisica para sostener la fuerza purllmente moral de las leyes, q\le es lo que constituye GEOGRAFIA. POLITICA. 89 los gobiernos. La convencion que determina las leyes primitivas de la sociedad civil se llama pacto social, i constítucion la qUEJ fija la existencia de la forma de un gobierno i las relaciones que de el18 dimanan. Medialltc este último convenio se constituye la sociedad civil en Estado, o si se quiere ell República, por cuanto esta voz derivada del latin (res publica, cosa pública) significa orijiuariamente cualquiera sociedad civil con gobierno i leyes, sin atencion fi la forma. 269. Gobierno es, pues, la unidad de Jas fuerzas físicas i morales de Ja sociedad civil parR mantener JIlS leyes i Ja coustitucion. La fuùrza del gobierno. regularizada por Jas leyes constitutivas, se llama supl-emo poder, que es leji3lativo o ejecutivo segun está encarg:ldo de hacer )IIS leyes o do vijilar su pjecllcion. El po· dor ejecutivo se subdivide administrativamento en poder 1'elijioso,judicial, militar, hacendm'io &:.6> El regulador o jefe de un pais se vale por lo jenora! do serretarias o ministros; i como los consulta sobre todos ;os negocios de gobierno, reciben el nombro de Sil gabinete o consejo. El modo con que ostá organizado el podcr supremo se IlaUlII/orma de gobierno. 270. Las hai de muchas clases, desde la 11WYO/'di.yeminacion del poder entre los miembros del cuerpo social haeta su mayor concentracion en manos de un 8010 individuo; pero todas ellas pueden reducirse a cllatro principales: ).8 la demacró" cía, cuando la nacion misma ejerce inmediatamente el poder, cuyo gobierno cs difícil subsista en uua nacion considerable, i aun en JIISpequeñas va acompañado a mOl1udo de trastornos i desórdenes; 2.' la a¡'istocraria, cuando se olijen los majistrados, no cntro todos Jas ciudadnaos indistintamente. sino en una cJaso privi. Icjíada llamada nobleza, o cuando estú confiada la Ilutoridad a un cuerpo sacado de esta clase; 3.& la monarquía, cuando está el poder en manos do uno solo. Es hereditaria cuando rccae por sucesion (las mas veces en el primojénito) en indio viduos de una misma familia, i electiva si Ja nacion nombra soberano en cada vacante: esta so halla cspuesta irremediablemonte a continuos trastornos, i al contrario aquella es la única garantia de la tranquilidad pública. Segun las formas de Ja monarquía, sc llama templada cuando la autoridad dollllQl)ar.ca está eontrabalanceada por cuerpos intermedios entre él i el pueblo, o bien cuan-do'l(Jl,--iutllre-..-~=tint prcttj!roos"p"OTtma o;-cmmtucion o Carta i discutidos por cámaras o asambleas lejislativas, que suelen ser dos, la de pares senadores, compuesta do miembros hereditarios <> vitalicios, i la de diputados O repI'esentunies, formada de delogados nombrados por cierto número de sus comps. tricioa que so titulan electores. La monarquía es absoluta o desp6tica cuando la voluntad del monarca cs la Ici suprema, o al ménos no está limitada por algunas instituciones, como sucede ,en Turquía i en los mas de los Estados de Oricnto. La dictadura era una especie de monarquia absoluta, electiva i temporaria en ia república romana. 4.••. EI/ederalismo consiste ell la reunion do muchos Estados independientes hajo una autoridad superior clejida por ellos, COli poderes mas o ménos amplios lIara mantenor entre sí eJ ól'den i defenderIas contra enemigos esteriores: tales son Jos Etitados Unidos i la Suiza. Por anarquia so entiendo la confusion i desbarato del 6rden legal público achaque jeneral do todos Jos gobiernos cuando padeco o se disuelve sn elemento ~ pero mas ocasionado i mas frecnente on los gobiernos populares. Cuando est~ u3urpacion del poder público i lejítimo cs promovida por familial' privilejiadas so llama oligarquía u aclocracia, i coando por el populacho demaflojia. Entre las formas de gobierno clasificaremos tambien la teocracia, "una de las m~s a~ti~ua~, en cuya institucion todo poder en l0. di~ino i en lo humano e8 posCldo 1 eJercHlo por los sacerdotes: tal era la constltuclOn del puebJo judío, entre ¿ 1~ 90 CLASES DE POBLACION. los cualell estaba unida la teocracia a la democracia i despucs a la monarquía. LoB papas en la edad média procuraron e~tablecer una teocracia en mayor escala. &I De todos lOBgobiernos, dice un sabio publicista, cI que Bubyuga mall al hombre i el que ménos le humilla, es el tcocrático, bajo el cual el que sirve i obedece, no cree servir i obedecer sino a Dias 5010 por mas quo se le oprima i se le estreche." El gol.ierno de los Estados Pontificios cs teocrático electivo. 271. Poco interes debe presentar al lector el que nos dediquemos aquí a consideraciones sobre los títulos o dictados que toman los jefes de las naciones desde el modesto presidente de los Estados Unidos hasta el soberbio emperador de la China, que se dico hijo del cielo, i no es empero mas que el humilde imit'ldor de los monarcas. persas, que se titulaban 1'eyes de reves, pl"incipes de las estrellas, hermanos del sol i de la luna. Ni tampoco le puede ser útil el quo anotemos ahora las denominaciones usuales con que so designan los diferentes Estados Jet glebo, pues irá 8prendi~udo sucesivamente en la parto descriptiva de la obra el uso de 108 nombres de t"1nperio, reino, sultana/o, kanato, república ~.a CLASES DE POBLACION. ~72. La Jeografía políticA C6nsidera en las sociedades humanas, a mas del vinculo joneral o forma de gobierno los vinculas particularcs que enlazan a los individuos con la sociedad, i resultan de la posicion quo les está señalada, o de la division en clases i órdenes. 273. Las clases esencialeB o constitutivas de la sociedad civil, Bin las cuales no podria existir nn Estado propiamente dicho, o bien faltando algunas do ells5 no seria perfecto, son las siguientes: 1.11. la clase p¡'oductora, que comprende a cuantos sacan de la tierra o de cualquiera otro elemento las cosas útiles a la so· ciedad, como son los labrailores, pescadores, cazadores, mineros i otros j incluyendo tambien en ella los sabios que ensanchan el imperio de las ideas, i Jos literatos que ennoblecen los scntimientos i Jas costumbres: 2.11 industrial. compuesta de los que pelfcccionando o combinando productos brutos os hacen artificillles' CllY08 trab"jO'l~; ""'ln;" •.q" i~' es, ) cuando nna habilidad corporal el de artes mecánicas: 3.0. la traficante o mercantil, qne consta de comerciantes propiamente tales,. que venden i compran por mllyor o menodos prodnetos de la naturaleza o dd 3l'tc; de comisionistas, que facilitan la ejecucion de las compras i ventas; de banqueros i ajentes de cumbio, quo liruitan IlUSoperaciones a lOBBignos representativos do IRS merCAncíasj de capitalistas, que ayndan i fomentan con IIUS fondoB todo linaje de empresas, o toman parte en ellas j i de navegantes i trojineros, ya con bestias o carros, que como duenos de 5US medios de trasporte no BOincluyen en la cIsse de mercenarios: 4,a la gobermlnte, que comprendo losfuncionarius i empleados públicos con lafuerza cmnczda de tierra i mar; s.a i última, la m81'cenaria, mui numerosa en los Estados dc grande lujo, i compucsta de jOl'naleros i criados que prestan libremente su trabajo a otr08 particulares o jeneralmente a la sociedad. La proporcion númerica en que se hallan estas cinco clases en llna nacion es nna de las cuestiones mas interesantes de la estadística, i con arreglo a ella se da a talo cual pais el nombre de pueblo agrícola o comerciante •. A las claBcs dichas de la sociedad sc puede añadir otrll, aunque mas bien es una órden, Il saber: la clase sacerdotal, majistratura santa, cuyas funcioDes i doctrinas, estando bien servida, vivifican, arraigan i mantienen la moral en lo interior de laBconciencias bajo la idea de todo un Dios que tiene cuenta de laBacciones de lOllhombres para BU premio o su castigo. DIVISION DE LOS ESTADOS. 91 2H. Las clases nncen de la indole misma de la sociedad; pero las castas i órdenes están crcadas por las leyes c instituoiones. Entiéndcse por casta una clase hereditsl'ia encargada esclusivamente de un jénero de ocupacioD. Este sistema de division existia en la India, Persia, Arabia Feliz i Ejipto, lo cual se esplica de .un modo mui verol'Ímil por la diferencia orijinllria de las primitivas tribus cuya union formó h. nacion: la cltsta de sacerdotes i la de guerreros en Ejipto eran probablemente dos tribus cultas que llegaron a subyugar algunas horoas de agricultores i pastores, desdcfiando ci vencedor mezclarse con los vencidos, hasta que mas ade· lante consagraron los lejisl~dol~s.llna divieion que habia establecido el caso. Las órdenes 'políticas en los E:\taaos de Elil'Opa se diferencian esencialmente de lllll castas ell que carocen de ocupacion propia, i si In tienen, como el clero, no son hereditarias. En la edad média, cuando consistian los ejércitos en caballeria, la nobleza :;e parecia mucho a una casta; pero hoi no cs mas que una órden de Estado. Ln clase llana o tercer estado i los labradores forcan en algunas nl\ciones órdenes reconocidas por la constitucion, como sucede en Suecia, donde es mui influyente esta última órden, i antiguamente en 01 Tirol; pero hai algunos paises en que los cultivadores sometidos al yugo de la servidumbre personal constituyen una verdadera casta condenada a una eterna abyeccion, segun se ve en Rusia; si bion cI Elmperador actul\l trata de suprimirIa, lo que le costará DO poco trabajo para la C)posicionque encuentra en la nobleza. En los ERtados despóticos, como en TurqJia i Chinll, no hai órdene~, i la csclavitud hace iguales a todos los indi· viduos, .ElnEuropa garantizan la libertad pública el espiritu de cuerpo de las órdenes de· E6tado i el equilibrio que resulta de sus prerogativas opuestas entre si i al supremo poder. ESTADOS, SU DIVISION I SUS FUERZAS. 275. LlálLsse Estado o nacíon en el lenguaje jeográfico cualquier espacio mayor o menor de la IlUperficieterrestrc cuyos habitantes, poseedores pacíficos deleuelo._yiven en union social, sujetos a nn poder supremo esbblecído (269), con ci c\lal pueâm'tti'&t'Itr-segm.uu"ut" i -.:nte'mtEffilc llnr-~-mlCiofte8. La e3~ tension de un estado cs, pileR,la cantidad de espacio que ocupa en el glo~ la cual no pnede conocenc cxactRmente sino por medio de la determinacion fija de su auperticie que suele medirae por leguas, millas, kilómetros cuadrados, &.e. (52). Los límites don las líneas qllc trazan su contorDo, mas allá de las cuales o se es~iende el ruar, o empieza el territorio de otros Estados ftOnterizos. Lasfronteras de un pais son aquellas pRrtes que están fuera de la Iínca divisoria i adyacentes a él j asi decimos frontera del norle,frontera del sur, &,11 segun que estén situad M :ll norte, al Sllr, al cste o 1\1 oeste: las partes marítimas o litorales de un pais son :~qucIlRsque están a las orillas del mar o en las costas. Hili limites artificiales i :'!(ltur(lleH: estos son los desiertos, los marce, las cordilleras de montafias i los rioa :.S8 cons',deran mejores porque dan a UDpneblo el sentim:ento de su nacionalid,.Ù, aislan i concentran las clases ùo que está formado, i son ;1\ garantía ùe su ~tado nocial i de sa independencia. Pero es raro que estos limites Bcan tan perfectos qnc no necesiten defensas Rrtificiales (203): pocas naciones los tienen completos, i algunas carecen de ellos absolutamente, cuya s8paracioD de las leyes de la naturaleza '3S un oríjen continllo de guerras. ~76. El territorio ~e cada Estado puede dividirse en diferentes modos segun los ~1Ve.reospun,tos de VJsta en que se c?nsidera. Las principales divisiones son las slgUlentes• :¡eoflráfica o natU¡'al, quo tIene por base la situacion de las montafias i la ~ireccion d~ 10lt rios i politica o admiltistrali1Ju, que presenta J08 ¡O· 92 GEOGRAFIA POLITICA. bicrnos, las provincias, los departamentos, cantones, círculos, partidos, &,a en qne el Estado ha distribuido el territorio que le pertenece; judicial, qne Be fuuda en ]a estension de Jas jurisdicciones de los tribunales; hacelldaria, que es re]l\tiva a los impuestos i recaudaciones de los fondos públicoo; i eclesiástica, que reparte el territorio conforme a las jurisdicciones de los ministros del culto: en los paises católicos estoB distritos se llaman patrim'cados, a¡'zohispados, obispados, vicarias, delegacionel!, prefecturas apostólicas, arcedianatos, dcanaLos, abadías, parroquias, tl:.3; i en los protestantes sínodos, consistorios, congregaciones, intendencilils jenerales, insptccioncs, &:,' o tambien arzobispados i obispados en aquellos en que se ha conservado la jerarquia antigua (262, 2.0) De todas estas divisiones la mas importante es la política, i Ia única que señalalllos en la descripcion particular de los Estado!; si bien hemos dado algun ensanche a la eclesiástica i a la militar, que es otra division que ha de añadirse a las anteriores. 2'1'1. Es de la mayor importancia couocer lasfuerzas materiales de los Estados, objeto particull\r do una vasta ciencia llamada aritmética politica. -El primer clemcnto es el valor de su territorio ~ de sus produr.ciones, debienùo clasiflt'8rse los diversos objetos ùe los tres reinos de la naturaleza (195, 196 i HI'1) conforme a su utilidad en la vida. i a su valor como mercancías. Los gobiernos mismos no conocen sino aproximadamento el valor de lo que producen la agricultura la pesea, la caza i las minas, i la proporcion exacta de lo que su nacion vende a otra i de lo que compra i i aun muchas veces no publican los informes imperfectos que poscen sobre el particular. 2'18. Entre los elementos de la fuerza pública debe ponerse cn segundo Iogar la industria mercantil ifabril, siendo ella la que amontonó sobre el peñon de Tiro, en Jas áridas colinas del Africa i cn Jas playas arenosas de Alcjandría los tesoros del mundo antiguo, i ella tambien la que en los tiempos modernos hizo la grandeza de Venecia i Holanda, conservando aun la de Inglaterra. La riqneza de nn pueblo depende mas de su industria, comercio, espíritu do empresas, i de su habilidad i aplicacion a la agricultura i a las artes, que de la fertilidad natnral o dcl diDero. Miéntras España, agobiada por un mal gobierno en tj~_~p..o~· pelV-i ~-Il, HQ1\¡,¡"...;n nu"," Iv~ teuv.vu d" hl-llé.i"a,veTamenguados sns dominios i hacia un papel secundario en Europa, no obstante su feracidad, la dilatada estension de su poderio i el alto espíritu de sus hijos i la IIolanda bajo un gobierno ilustraùo i ayudada de su comercio i de su industria activa i perseverante, superando la pcqueñez de su territorii) i la pobreza de su suelo, que no cs mas que nn pantano robado al mar, se hacia rica i poderosa en el mundo. 2'19. Daso comnDlDente el nombre de manufactura a un establecimiento en que se ejerce en granùo un arte, i el do fábrica II aquel en que se omplea grandes instrumentos i medios violentos. En los paises civilizados, como mas populosos, es donde sobre todo adelantan grandemente las artes por medio de ]a division deZ trabajo: cada hombro se dedica a un solo oficio, i a veces a parte de un oficio, aprende mcjor los métoJos do ejercerlo i llega a trabajar con la mayor habilidad i presteza, como sucedo eu Suiza en las obras de relojeria. Solamente en lOBmis~ mos pueblos civilizados Be encnentra la perfcccion en los instrumentos o herramientas de las artes mecánicas; i solo en ellos se conoce la grande ayuda do las máquinas movidas por el tiro de animaleB, por corrientes de agua o por la fuerza del vapC'r comprimido, daodo asi a la fabricacion de los productoB perfcccion, unifurmidad i asombrosa prontitud. Los iDstrumentos con que se labra la tierra, se edifican laB casas do nnestra habitacion i se elaboran nuestros vestidos, son casi todos de metal i priDcipalmente de hierro, de donde les viene el nombro de herramienta: de B,!ui ea quo 18a artes de la berreria Ion el fundamento do todal la. FuERZA DE LOS ESTADOS. 93 demns. i la ocupacion mas importante para. Ia civiJizacion huma.na. Las telas de tllgorlon puede decirse que forman hoi el primer artcf:lcto por su utilidad i baratura: el algodou fflbricado por la Gran Bretaña no tiene rival en el mundo por !oU cantidad i perfecciono El principal foco de su cultivo 80n los Estados Unidos: la China, la India, el Ejipto i las mas de las rcjiones de la América del Sur dan tambien grandes cantidades; pero sobre un total de 16 millones de quintales en ~ue se pucde calcular la produccion conocida hoi de todo el globo, la Union an· g'lo-americana suministra con corta difercncia las tres cuartas partes. 280. Los productos naturales i fabrilcs son la base del comercio: esto no es otra cosa que el cambio de unos efectos por otros, qne regularmente se hace por ÎIltermedio del signo representativo de los valores o moneda. Si el comercio se h,lce entro provincias o pueblos de una misma nacion, se llama interior j de cabo· ta.ie si es marítimo entre 8USdiferentes pnert08, i colonial 8i con 8USposesione8 o establecimientos ultramarinos. Si el comercio es con otras naciones, csportando a el.'as lo quo le sobra a cada nna para recibir de las mismas las produciones que allí sc consiguen"en ménos abundancia i con ménos gastos, se llama comercio es· tel'iol' o estranjel'o. Su importancia se esplica por la estadística del valor de los efEctosque e~porta e importa, la que se deduce de su oalanza de comercio. El es· terior se Ilamajeneral, si comprende todas sus importaciones i esportaciones, in· cluyend~ en estas últimas las mercancías que habia importado de l,lnRSnaciones para reesportarlas a otras con aumento ùe precio, fooentando asi el tráfico de tránsito que es el de tra8porte o paso por un pais de efectos que no debiendo con8Umirse en él no están sujetos a ningun derecho. Comercio especial es el que hace una. nRcion COll solo los efectos quo se producen en ella, i los que recibe de otras para su propio consumo. Aduanas son unos establecimientos destinados a recan· dar los derechos que adeudan los jéner05, i se situan en las fronteras i costas, i li vecl~sen poblaciones interiores. 281. Al hablar del comercio e industria la Jeografía civil debe sofialar la si. tuacion de Jas costas maritimas do un pais, el número i la naturaleza de sus puer. t~lf,"el.estadº-£o J!1~ande~rreteras i ferro~~rrik~~ el de los canales de navega· ClOD, objetos todos quelolIuyen mÜlÙÎl'Cctãíñento en Iã)5i'ósperldadlñdustrial do una nacion. Ademas dehe atenderse a las diversas instituciones comereiale!', tales comi) los grandes bancos o bancas que sirvon para el rápido curso de 108 signoll representativos do las mercancias, i las sociedades i ccmpañías de comercio. Nin. guna habia adquhido tanto esplendor i poderio como la Compañía inglesa áe las IndÍiz8 orientales, qne fué instituida por carta privílejiada de 1,702, i aCl1ba de suprimirse. 232. Bolsa o lonja es un odificio en que se juntan los comorciantes, banque. ros i contratistas a tratar de sus especulaciones, i donde tambien se cotizan i ne, gocian los fondos públicos o papel del Estado i los valores industriales. Las férias i mer,:ad08 son reuniones de vendedores i compradores que en algunos pueblos se celebl'lln en épocas determinadas del afio i diae fijos de la semana, i tienen ciertas franquicias o privilejios. Esta institncion ya no es de tanta utilidad como en la. edad ::nédia, en qno faltaban los con'eos, Jas dilijencias i mensajerías o trasportes quo ahora tenemos. Indicaremos no obstante las principales férias en la parte to... pográ'icll. 283. Los caminos 80n unas via~ de comunicacioL hechas COD mas o mânos arte i cuidado para facilitar el trasporte de personas, jéneros &.a Los hai de todas clases, desùe la senda o vereda qne culebrea por las montaBas interrumpidas por la menor corriente i casi impracticable, escepta para los peones, hasta las calzadas o 'lrrecifes magníficos, anchoa i nivelados, construidos con materiales llólidoll, 94 GEOGRAFIA. POLITIC.!.. dirijidos hábilmente por las faldas de los montes, o atravesados con perforaciones atrevidas, i continuados por cotre pllntanos i rios mediante buenos puentes, que auelen Bel de piedra de Billería, de hierro o colgantos con gruesos alambres del mismo metal. Las ealzadas hechas con todo esmero i bien pavimentadas 5010 se hallan en los paises civilizados i florecientes, dividiéndose segun su importancia en carreteras jeuerales, trasversale8 i provinciales. Los caminos de hiel'1'O,je¡'rocarriles, viasjerl'eas o metálicas &:,a este grande i nuevo medio de trasporte quo con la navegacion de vapor ha hecho desaparecer las distancias, i desempeña nn papel inmenso en ]s produccion de la riqueza agricola, industrial i comercial, consisten en dos filas de barras paralelas de hierro, qne descanssn sobre entibos o traviesas do piedra o madera que los sostienen enci~ ma del 8uelo. J eneralmente los recorren unas lOCOllUJtt»'a8o carruajes movidos por la fuerza del vapor del agua, que les comunica una velocidad dc 40 a 60 kilóme. tras i mas por hora. Los hai tambien de sangre o tiro de caballerías, llamados americonos, i construidos en los caminos ordinarios con carriles de hierro para enlazar las estaciones o paradas do los grandes ferrocarriles con los centroil de prodnccion i poblacion que están fuera de sn t¡'ánsito. 284. Dase el nombre de caravana (voz de orijcn persa) a una reunion de trajinantes que bajo la direccion i mando de nn jefe viajan jnntos para 8uxiliarse mutuamente on caso de polligro. El comercio de toùa el Asia ml1sulmana e idóla~ tra i de lo interior del Asia occidental i central se hace por media de caravanas, lo mismo que las relaciones mercantiles de Rusia con el TurqTlestlln independiente i la China. E~te media de viajar cs antiquisimo, pues sabemos por la Bíblia que 108 hijos de Jacob vendieron a su hermano José a unos mercaderes do esclavos qne iban a Ejipto. 285. Entiéndense por escalas on el Levante los puertos o pueblos de etapa en que lOBcomerciantes ouropeos tienen almacenes i tiendas. i en donde mantie~ nen cónsules los principes de Europa, cuyos súbditos hacen el comercio con aquellos puntos. En la India. Pel'8ia, China, costas do Africa i otras rejiones se llaman estos lugares jactorías, que por lo comun tienen una pequeña fortaleza p'royi~ta.-Qe cafionea i.d.efAhclicl •• rnr-W>a-~ ••i.i.- An .,~ .••lI •••• re 01 ••• Jd-aùVl5<llflíéüado a su importancia. 286. Las colonias propiamente dichas son establecimientos de cultivo i comercio en pllrtes mas o ménos distantes de Enropa: dcpeuden absolutamentl) de sU metrópoli, que es como se llama su capital, i las quo aun subsisten están regularmente sujetas a leyes dc monopolio i prohibicion. Entre ellas hai alguoas qne ademas del objeto jeneral referido tienen otros especiales, como por ejemplo las colonias penitenciales est'.blecidas por la Inglaterra en la Australia i Jestinadas a la rejeneracion moral i civil de los delincoilntea condenados a la pena de deporta •. miento, i la colonia tambien inglesa de Sierra Leona en la guinea occidental dedicada a civilizar a lOBnegros. I aun con mayor razon podrian clasificarse i darse por ejemplo en estas categorías de colonias piadosas las poblaciones crietianas sacadas de la oscuridad en los desiertos, doctrioadas i construidas en soci edad civil pOllos misioneros apostólicos, sin mas armas qne la palabra divina, i sin mas fondos ni recursos quo la santa industria de la caridad i de la devocion evanjélica. A estos establecimientos permanentes llaman los geógrafos mi8iones o sectas de mi8iones. 287. El tercor elemento de fuerza de un Estado es la poblacion de sus habitantes. Queda dicho ya (245) que las relacioncs entre muertoa i vivoB hacon presumir con corta diferencia la poblacion pero IQiIcen80' lIolamente la dall a conocer COlloertidumbro. Un pais o el número los Dacidos, de un pais i que contiene FUERZA. DE LOS ESTADOS. 96 600 almas pot cada legua jeográfica cuadrada se considere. bien poblado; Hai sin embargo muchos qne tiobe do~, cúatro i aun seis i siete veces esta poblacioD, como SODla Francia, la pequeña república de San l'farino i las de Francfort, Brémen, Hamburgo i Lubeck. Pero esto no lo es jenerlll, pues ántes bien etlbastante comnn hallar cn la.Rusia europea i aun en los Estados de Austria i Espana vastos territorios qne no tienen 100 i ni siquiera 50 almas por legna cuadrada. 288. -El número de habitantes es la ba~e de todo buen sistema de hacienda: cuantos mas individuos hai, con tal que tengan de qné alimentarse, mayor vuela toman el comercio i la industria, i de consiguiente mas tie anmentan las rentae. Las pruebas que ha hecho la aritmética política para valuar las rentas de toda una nacion no han producido hasta ahora SIDO resultados mui inciertos. La J eografia política sc limita a indicar la suma de las rentas de cada Estarlo i Jas principales fuentes de donde dimanan, cuyas indicaciones están suministradas en muchos paises por el presopuesto anual. Solamento en Europa existe un verdadero sistema de J¿acienda. Sin embar~o, es de notar que muchos de sus Estados recar •• gados de una enorme deuda pública se ven en la necesidad de imponcr a sus súb· ditos mas ùe la proporcion natural de sus facultades i recursos: es bien sabido que la Inglaterra Ile halla en este caso, siendo ella la que mss contribuoiones paga. Espafifl, Husia i Suiza son las que ménos impuestos satisfacen. 289. Las rentas de los Estados varian segun el capital que poseen en terri. torio, producciones i hombres, i son, propiamente hablando, intereses que sacan de la renta de todos los particulares por medio de impuestos, tributos, contribuciones, &.a: estas son direct'ls o indirectas conforme se sacan de Jas personas o sus bieues, o de lus objetos que consumen o de que hacen uso. Cuando no alcanzan para cubrir los gasto~, contratan los ~obiernos préstamos o empréstitos, que es lo quo constituye su deuda nacional o pública: Ilámase flotante la que el gobierno ,8 obliga a reembolsar en plnzos convenidos, i consolidada aquella de que 8010 sa •• :¡isfacela renta anual sin contraer ningun compromiso formal i exijible de resti- _ ¡¡uir el capital en época determinada. Por crédito público se entiende la mayor l'acilidad con que un gobierno encuentra prestam:stas que le saquen de sus mo· mentãnco5-~ Ao. m",l" <JoUA ~...m.anar~ ••I prom;" "'lU .qne..consigue dinero, mayor cs su cródito público. Llámase am01·tiznt:Íon la suma que anualmente se destina para la cstellsionde la deuJa pública, i presupuesto la cuenta de gastos e ingresos sometida a la aprobacion del cuerpo aristocrático o democrático que participa del ejercicio del snpremo poder. Los gastos de las naciones pueden Iesumirse en trcs objetos principales, que son satisfacer ci interes de la dlluda llública, sostener las tropas i el material de guerra, i acudir a las necesidades in· tcriore~, o sea a la admillistracion pública. 290. En el mismo dato de poblacion se funda el número de tropas que pue, ci e suministrar cada Estado, calculándose que los hombres capaces de !levRr las armas forman poco mas o ménos la cuarta parte de todos los habitantes. La pro" forcion de un soldado por ciel~ almas cs al parecer lo que todo Estado europeo puede adoptar sin que se agoten sus recursos, i aun sin que quite al cultivo ningun brazo verdaderamente útil: esto no obstante, van mas léjos Jas monarquias militares, grandes i pequeñas; i otros Estados se quedan muchísimo mas atraso E:éljica es la que tiene mas soldados, i siguen despues Austria, Rusia, Francia, Cerdel'lll, Prllsia i España. _ 291. El valor político del individuo como soldado o marino varia singularmente de un pais a otro, cuya diversidad es mui importante para apreciar bien la fuerza de los Estados i los acontecimientos comte:nporáneos i venideros. Es difí. cil apreciar la diferencia de cste valt>rentre las naciones, paes cs insepatable lo 96 GEOGRAFI!. POLITIC!.. qlie depende del carácer mas o ménos belicoso de ellas, i lo q,lC solo pertenece a Jos esfuerzos eXlljerados de los gobiernos. Con todo, puede decirse qllC entre naciones de iguales o semejntes recursos, la que posea mas conocimientos en cien. cia i artes sin menoscabo de su valor i patriotismo será mas poderosa j porque podrá instruir i abastecer mejor sus ejércitos o armadas, i dirijir con mos intelijencia las operaciones militares. Así lo hemos visto recientemente en la formidablo guerra de Oriente entre las dos primeras potencias oc..:identales de Europa i la Rusia, i poco ¿espues en la de los franceses contra los austriacos en Italia. 292. LI\ fl1erza armada de IDar i tierra cs necesarlamente, aunqne por desgracia, el principlll objeto de la solicitud de cualquier gobierno. Como es imposibJe hacer armar !li combatir a una nacion en masa sin arruinar por completo ofi. cios i trabajos necesarios a su subsistencir, ha sido preciso crear una clase destinada únicamente al servicio de las armas: tal era eu la edad média la profesion de 108nobles i los caballeros j pero con la invencion de la pólvora i artilleríR, la re· forma de un nuevo sistema de fortificacion i cI perfeccionamiento de la .táctica..se convirtió el arte casi mecánico de la guerra en una estensa i profuoda cicncia que se necesita estudiar muchos años. Esta consideracion robustecida con razones de ambicion i de políticR, dió márjen a hacer estable i permanente el establecimien. to temporal del ejército. lIace mas de siglo i medio que las potencias europeas sostienen en tiempo de paz ejércitos permanentes, prontos a eotrar en campaña a la primera Beñal. 293. Lasfuel'zas de tierra o el ejército se compone de cuatro partes o armas diferentes, a saber: la infantería o los combatientes de a pié, Ja caballcria o los de acaballo, la artillería, qne dirije el uso de eSRSmáquinas mortíferas de qne depende \a suerte de las batallas, i cI cuerpo de injenieros que calcula la defensa o el ataque de las plazas fortificadas, ciudadelas, castillos, puestos militares, campamentos atrincherados, &'110 Plazafue-rtc o fortaleza es todo punto fortificado capaz de resistir contra un ejército enemigo: de ordinario se hallan aql1í los arsenales (110.) Estas plazas, ya Bean permanentcs o temporales, están por lo cornun situa· daBen las Bahdas i confluencias de lOBvalles, en las costas marítimas, en las rihe" ralrde-1&& ~~ ••••••••olj~ loa nn~;~9" ; ••~ h.~Ml'~ue-ës nulo e insuficiente el obstáculo. La artillería cuenta hoi con el cañon rayado, que se carga por la culata i puede disparar diez tiros por minuto, plantando a una dis· tanoia de mas de 4,000 metros proyectiles huecos de un poder enorme. 294. Lasfl.lerzas de mar o la armada COllstade navíos de linea de 64 a 140 cañones, fragatas de 40 a 64 ; corbetas, bergantines, goletas, pailebotB, mí.ticos, lanchas calioneras, &.110: todos estos buques pucden ser ùe vapor o do vola. El conjunto de naves de guerra se llama escuadra o .flota, la cual tiene por apoyo í refujio los puertos i Jas bahía~. Segun las cironnstanc:ias, un Estado tieno necesi~ dad de UDaescuadra de navíos do línea i de fragatas para pelear en alta mar, o solamente de una 1l0tilla de lanchas i barcas calioneras para defender sus costas, 8U8 estrechos isus puertos. Hai buques de nueva invencion que llevan una coraza formada con planchas de acero que la hace invulnerable del todo, permitiéndola servirse de un espolon o tajamar tambien de acero para ci abordaje. 295. Las embarcaciones no armadas constituyen la marina mercante o de comercio, qoo se calcul~ ]a de las may?res potencias en unas 100!OOO naves con 600,000 tripulantes] mas de doce mll.loncs de tone!adas, sobresalIendo entre to· das las de Gran Bretal'll\ i Estados Umdos de Amé\'1Ca. 296. Por último, tieneu tambien las naciones, ademas de sus fuerzas propias i especificas, una fuerza de situacion que depende de sus relaciones esteriores, i en particular de las alianzas, diplomáticas o natnrales, que las hacen mutuamente CARACTEHES DE LOS PUEBLOS. amigas o cnemJgas. l'ra/udos son los actos o contratos por Jas cualcs dos o mas Estados indeocndientcs se obligan b¡¡jo su honor, i a vcces bajo garantías reales, li sujctarsc a "determinados pactos i condiciones. El conjunto de los tratados he· chos por uIJa uaciou forman para ella UIl verdaùero derecho escrito, sienùll de Sil deber i do su intcn,s el respetarlo. JCllera:mcutc se colebran en congresos, qne SOli ullas juntas formadas para tratar !l,nutos de gobicl'I1Q) i IIjllstz¡r las pacetl cntre 108 solJera no~. ES1'ADO MORAL, CIVlLI7,;\ClO:V I CARACTf:R DI,; WS PUJ.:JlLOS. 2D7. El estuda ¡;wrallc lJua nacíon e8 el rC8ultado de todas estas rdaciollcs rüllticas i sociales que acabamos de referir, i se mauifiesta por diversos carac!"les cuyus mas principales nu debe pasar por aito la Jeografía politica. ~08. El modo de vestirse es mas qlle un mero objeto de curiosidad: el vC6tido desahogado de los orientales i el ajustado dei europeo inflayen cn la constitucion flsica i moral de las naciones j ia ùeznllùez de ciertos pucblos les da ventaja~ eorporalce, una lijen~l, fuerza i robusta salud desconocida a los pueblos restídos, si bien con csta ncccsidad ll1ónos no tienen tant:1 industria ni tan despierto el juicio. El uso de pintarse, )',1 gl'ab:H1do figuras cn la piel o ya cubriéndola simple. mente Call una materiu colorante, denota If. infaucia de la eivilizacion i el primè/' vnclo de la vunidad, madre del~llIjo. Much¡;.s veces tambien se distinguen Ja~ clases i dignidades por cI \'estido i adol'llo. 299. Las ltllbztaciolles ordinarias dc Ull pueblo indican casi infa]iblcmente Sil ')'rado de clVizizacion. Pudiera diviJirsc el j(\nero humano en cuatro clases con· forme a las CUfltro especies de habit¡\cioues siguientcs: (.' cavernas o cuevas cn las peñas i debajo Je la tiel'l'l!. li cuyos moradores sc les da cI nombre de Jlueólo.~ tro[j{uditus j 2.n caóailus o cltozas de tierras, ramas de árboles, piedra o cUlllquíera otra materia bruta o toscameute trabajada; 3.a tiendas o tolderias, cuyas 11I0vibles moradas parecen preferibles a nucstr03 palacios cn el cnteudêr de 108 pueblos mónades i pastorales j i ·t.n casas, qllc podrian defil1irse chozas pelfecciouadas, "upuesto que aun la mas sobcrbia colUlllnata no es mas quc la imitacion en lloblecida de vigas toscas que sostienCIl la .te~bullJhrc de paja. 300. Los nombrcs de ciudades, villas, 1llgal'cs i aldeas no se ùau, rigurosalllcnte hablando, 11 nu conjunto de edificios ('U razon Je la esteusion o pobJllcion, sino Cil virtud de los privilcjios i franquicias quc disfrutan: ell algunas partes, ¡:IJlnOcn Espaiia i Silesia, hai villas i lugares mayores quc las ciuùades. El dcredw de ejcrccr cI comercio, las artes i los oficias cs lo quc oistinguc en l(ls mas de lus pai,es las ci'ldades de lus demas pueblos. Por lo jeneral están situados estas il orillas del mar, en cI eur-o de los rio", 11 la s¡¡]ida dc los valles altos, i rara vez sobrc 1l1Out<lÛas.Capital es aquella poblaci()u 'JU que residen las administracioucs jenerales de UIl Estado, éluuque cluso concede tambicn este nombre a los pueblos dunlle reside el gobemador de llIlll proriueia. El sitio en quc tiene Sll rcsidencia ci suberano se llama corte, que jcneralmente cs fil mismo tiempo la capital, i los edificios douùe vire, mui grandes por lo rcgular i mui costosos, ticncn cI nombre de palacios. En alguTlos Estados se escoje para capital el plinto ma; importante sin eonsidl'/'aeion a SIl localidad; p~ro lo mas COIIJIIIl cs adoptar la posicion ceutmI. 301. El alimento de las diversas nacioucs parece lin objeto de poca impar. t¡\lIciu para el europeo acostulllbnlClo a satisfaeer su golosina con todas ]as sustan. Ci:IS alill1elltici¡13 i;lJi,tintamentc j pero las hl\i que viven casi esclusivameute de ulla soh especie de alilllcllto, Lo, pu('blosji'lIjitIOI'08, camívol'os c icliijagos (co 13 08 GEOORAI'L\. POLITICA, medores de pescados) están ùeseminuùos por toda la superficie del globo: la alicion a la carne de caballo parece propia de los mongoles, tártaros, fineses i otros descendientes de los ebcitas, i hasta de los pueblos eshvos i góticos; en Africa situnn los antiguos i los modernos a los pueblos ac/'id~(a!Jos o comedores de langostas, i en .América hai pueblos geófag:s O comedores de tiell'a. En órdcn a la antropofagia o la honitllc l;ostumbre ùe comer carne hùtnana parece demostrado que no pertenece eu pr.rticlllar a ningnna nacion ni clima: todas las tribus salvajes se han entregaclo a clla, ya por efecto do lin odio feroz contra enemigos, Y" por las inspiraciones de una atroz superstieion i ya on CllSO de hambre estremada; como no solo lo !\testi~uan las relacione" moùcrnas rcspecto ùe todos los pueùlos de Africa, América i Oceanín, sino tambien se trasluce pOI' varias pa~a.ies de los antignos qne de cste uso estaba estendido en Europa. Sin cmbargo, parese que todos los pueblos qne vivcn de vcjetales i pescados no son antropófagos. 302. Entre la inmensa variedad de liSOS qne dan II la vida social de cada IH\ cion su fisonomia particular, Jas haj notabilisímos, como los quc interesan la moral i los qne sirven a lsclareccl']a historia de ]a especie. Así la cíl'C!tllcision introducida en las naciones africanas no mahometanas, las momias de los gnanchos parecidas Il las de Eji¡)to, el uso comull li los otaitíanos i antiguos medas de dejilr secar al aire los cnerpos muertos,]a costumbre de las mujeres indins, \Vendas i escandinavas de inmolarse sobre el sepulcro de sus maridos, i en jeDeral todo cuanto se l'efiere a los desposorios, nacimientos i funerales, pres2nt'l nnalojías interesantes. 303. El estado de Inces sociales termina la cnumeracion de las relaciones bajo las cuales se puodcn considerar los pueblos. El sentido propio de la voz civilizacion connota las creencias rclijiosas, las leyes, los llSOS,las costumbres, el gobierno i la organizacion social, cosas todas capaces de vuriaciones i grallos, que segun las combinacÎc.ues que prodncen deben modificar el carácter que sc asigna a cada pueblo. No debt', pues, dane un sentido mui rignroso a las denominacio· Des de pueblos salvajes, bárbaros i civilIzados. 3u4. Los salvaJcs son aqnellos que no conocen el arte de e,;cri[¡i¡, o fijal' oil peusamiento por signos equivalentes a la e3crituI',l (238), SIIS ideas movibles 6010 ,e fijan en las cosas que hiel'en sns scntidos; Ics gnsta adomarse de nu modo ql1e no;; parece a nosotros ridienlo; i so entregar. a (~ercicjos corporales, en lo que nos avclltajaR infinito. Su indnstriase reduce a un poco dej~rdinel'Ía, a la pesca i a la caza. 305, La clase de bárbaros o medio civilizados comprende todo pueblo que se ha separado del estado salvaje pOI' la escritura, leyes escritas, una relijion estel'Íor i ceremonial i un sistema militar mas estable; pero sns conocimientos no son maR que uu conjunto de ohsen-aciones incoherentes; ejcrce las artes por rutina, i Sll polític!ll>e reduce a la defens¡\ momeutánea ùe SU] fl'onter!l~f o a iI1\'¡\ciones bin ningun plan. Por lo comun solo haeo progresos !entoR o inciertos, porque aun caminando hácia la civilizacion no tieno toùa\'ía i¡]t'a alguna de esto sublim(' ohjeto de la existencia del jénero hnmano. 306. UII pueblo civilizado es aqucl que h" coordillflùo su~ COllocimiellt·s cn fOl'lllll de ciencias; que ennoblece sus lIl'tes mecánicas hasta el punto de hacer ùc elllls bellas artes; que por la espresion ùe sns sentimientos ha ercildo bell'.Js letras; un pueblo qne tienc un sistell1a fijo de lejislacioD, polítief< i g'WTI'I\, calculado no solo para el momento, sino para Jas siglas venideros; un pueb'o en que la tclijion, desprenrlidn de supcrsticiones, DOtiene otra mira qne la moral; un pueblo, cn fin, que se semete al derecho natnral i Je jentes, teni(~ndose por amiO"o de cualquiera. otra naciou en tiempo de paz, i I'espetanrlo t'1\ el dû gllel'\'a las propiedades de los ciudadanos indefensos i sin armas. CARACTERES DE LOS :'UEBLOS. 307. Por 10 ùemas, ningun pueblo de la tierra, teniendo buen gobierno, bilenns Joycs, buenas costumbrcs i cscclentcs creencius relijiosa~, podrá quedarsc en zaga de los otros, cumpliéndosc ell esto, como la cspericncia jenerallo demuestra, lo que nna lengna divina dijo al mundo: BU5cucl primero ell'eillO de Dios i Sll j'/s/icia, i todas las demas cosas os sel'án u¡îadÙlrcs. 3US. En el cal'árter nacional influyen el de la casta natural de los habitantes; lai causas física~, como el clima, sucIo (\>;.n j pero principalmente las can· ;;°8 morales, como ci gobierno, la rclijion i el estado ùe ilustraeion de la sociedad. 309. Cal'ac/eres de las castas,-La europea se encuentra en todas las nacio· nes civilizadas e ilustradas dol mundo, i por Jo tanto debc reputarse la mas inte. lijontc ; siendo de notar que jP.mas se ha visto una tribu de esta casta, cuya civilizacion no llegue alménos hasta cultivar la tierra i criar ganados. Los rusos, Cil· saco~, turcos, tártaros i demas naciones del Caspio que eoustituyen lafamilta can· cúsica de la casta europea, p~8In por sóbrio~, impetuosos, dispuestos a la guerra i poco ~ptos pal'll las ciencias i artes de la civilizncion. Los montaiieses de Escocia, irlandeses, francesc~, españoles, portugueses, italianos i griego~, que componen la familia céltica, son apasionado~, injeniosos i vivos; i los tres pueblos primeros se distinguen mas por su actividad i su espíritu emprendedor. Lafamilia gótica o jermana abraza los pncblos alemanes, dinamarqueses, holandeseb, suecos, norne· gos e irlandeses: tienen buen juicio, pero sou naturalmente flcmáticos i de indus· ';rÍJ paciente i perse\'el'ante. La casta mongola c asiática, que bon los birmanes, :llongole~, calmucos i demns tribus tártaras, se distingue por su nctividad, audacia i amol' a la gUl.lrra; 108 chinos i Japones, portellúcientos a la misma raza, COlllos demas pueùlos ni E. del Gánges, son jeneralrnente ùnlces i tirnÍl]os i adelantRn poco en el sólber i las artes: las tribus en alias de la misma casta. como son los ;!squimales i sllmoyedas, qne viren en Ls rcjiollcil seteutrionales de Enropa, Asia i A méríca, son lerdas, desllscadas, indolentrs pnra mndar .de estaùo; pero ulmis imo tiempo bomllldosas i dóciles. Las castas umericana i malaya Eon por lo jeneraI atrevidas, acti\'as i astutas; sufriondo COli resignacion los padecimientos i fatigas; pero los malayos son variables, alevosos i crueles. Los indios do los Estados 1]nidos son graves, hospitalarios i do disposiciones nobles i jenerosas: encuéntranse oradores de elocuencia notable entre su, ellndillos. Muchas tribus de la Amórica ántes espaiïola tiener. este mismo carácter; pero hai otras naturalmente fcroces i pérfidas. Los indios }Jal/aIlOS son. suaves i sufridos, i se distinguen por su gran fiùelidad i honradez. Los mestizos o hijos de europco i de india son de gran vÍ\'acidad i suelen e~ccder a sus padres en If, prontitud ùe la intelijencia. Los cholos, hijos do mestizos, son mui activos i despejado~, tenieudo disposicion particular pnra las artes mecánicas i do imitacion. Los lw/entotes i los papuas de Australia son dulces i mansos, pero estúpidos, indolentes, inmundos i sensuales, sin jnjenío ni reficxion: los primeros, sin embargo, han soliùo mejorarse algo oon la oducacion, pero los segunùos son Jos séres mas degradantes de la hllmnnidad.Imprevision, atolondramiento i alegría forman el carácter moral de la raza negra o ctiópica con mucha aflcion li la música i al baile. "AI ponerse el sol, dice nn viajero, toda el Africa baila." Se los tiene por de ménos juicio e injenio que las demas castas; pero debe tenerse presente que en los paises civilizados vivell cn la esclavitud dOBde no halla el hombre oeasion de mejorar su entendimiento ni de manifestar sus destellos. En la Rept\.bliea de Haití, compuesta de negros, dan los habitantes pruebas de intelijencia. Los cofres son mas atrevidos, intelijentes, injeniosos i activos qlle los demAs pueblos de la casta africana, i tienen mas digni. dad de carácter. 310. 2,0 Influencia ele lC/8 comus físicas.-EI CRIÚcter de una misma casta 100 GEOGRAFIA POLITICA. varia a veces por el clima, n¡.turaleza i situacion del suelo. Los habitantes de un pais cálido suelen scr indolentes i apático~, i rara vcz rl1anificsta n la mislllR acti ridad i espíritu emprendedor ni la asiduidad al estudio que los de clima mas tcrn· piado: así acontece en Jas tierras calientes de Asia i Afl·icn. Los IHltur;lles de c1j. mas cálidos se clasifican por la vehemencia i pror.titucl île SIlSprimeras impresio· ncs i )a viveza de la ima.;inativa. N ótanse Illas estas ellalidades en los pelsa~, ára· bes i <lemas pucb:os del S. de Asia; así COIllOtam bien ell algunos de la América rnel·idionaJ. Subi.!nJo al Nt vell!os que se Ji~minllre este Ilrdor de las pa8ione~, i que los habitante~ de rejiones mas frias mllestrHn mayor actividad i perseverancia en los trubbjos ùl' Sil industriA, mas serenidad i fllcrza en la razon i el juicio: asi lo atestiguan los hechos en las naciones de la Europa média i setentrional comparados con los que ofrecen los puebl()s del Sill'. Los que haoitan ci centro i el cs· tremo Ilolle de las zonas templadas, i los qne a ellos se arcmejan ell ('I elimR, sue· len aventRjar II Il'S de sn rllza ell la inteJijcneill, industria i espiritu emprendedor. Los circumpolar( s, como los groelllndios, csqui\1lale~, lapolles i samoyedas, tieneu aqnelln indiferencia i estupidez de earácter que les presta el frio i la oscuridad do su clima, el cual/os obliga a vivir enccrrados en sus chozlls \lna grlln parte del a fío. Un pais donde 110puede l'ejetar la encina, se presta poco lila perfeceion de las f-lcultades del hombre. 31 I. La naturaleza del pnis tiolJe mas inflncncia que III tcmperatl11'9: los habitantes de los llanos fértiles ~on jer.eralmente industriosos, ilJtelijentes i civili· zaùos; los de las rejioncs palJtalJosas snmamente flojo~, cobardes i miserables: i les de Jas montañas ardientes €nérjicos, belicosos i apasionados por Ell indepen. dencia. La audacia, constr.ncia i presencia de alma en que por lo jeneralllventajan los pueblos de Europa a los demas hombres, consisten tal vez en nuestro suelo mas entrecortado, mas áspero i estéril. Las tribus montañesas de Persia i Turquia i los árabes del desierto son Illas atrevidos c industriosos qne tos que habitan las tie\'l"lls llanas i sustanciosas de su veciodad, 11 los cl/ales atemo¡jz~1l de contíllllO por su valor i la fama de SIlSproezas lIlilitares. Los quo demoran en un terrCDO escabroso i estéril, i en jenol'al cuantos ganan su vivir a costa de mncho tl'ablljo, se hacen activos, laboriosos i elllprendedores; i i cosa rara ~ suelen proporcionllrse mas comodidades de la vid? que los que se crian en paises féltiles. Ejemplo pa· tente de esta verdad IlOS ofrece la cOlllpllrllcion de las provincias españolas de Anllalucía i Jas Vascongadas; asi cailla contra3ta tambien con la pobr"za i abanùono de algunos pueblos feraces del S. de Italia el bien estar i las cOll1odidades de ~IIS vecinos los m1izos, haLitadorcs de UIlIItierra mOlltaÎloslI e infecunda. Los pueblos que viven en vast!ls IIl1uuras sin gl'<lndes rios ni seh'as se deùicau lwturalrnente a la pastoríll i il ulla rida errante, i la facilidad call qlle ganan su subsistencia retrasa cluAeillliento de las IIrtes e industria: tal es la causa de la barbarie en que permanecen las naciones dei Asia central. Pero si e.,tos pueblos encuentran ríOBcau:lalosos con praderas favorables II sus ganados, siguen el curEO de ellos, i llegados a valles fértiles se hacen IIl'eces pescadores i agricultorcs ; fijan su domicilio i ven flaccr poco a poco todas las artes i cienci:ls. Asi Jos mongo/eF, que bajaron de su altiplanicie, pudieron ser los fllndacloreB de muchas poblacioll(·g de la China. 312. a.o Iojluencius morales.-La propagaeíon del saoe\' i el conocimiento de los priocipios relijiosos i morales por medio de escucla~, libros i enscñ~nza, son la única fuente de las virtudes nacionales, como Jo demuestra el estlldo de las diferentes naciones de la Europa civilizada: donde estos medios fal· tan, se hermanan i crece la ignorar.cia con la dl'gradacion, segnn se ve en Rusia i Qcmas pueblos atrasados del mundo. Con lOBmedio8 de instl'uccion intelectual i CAHACTERES DE l,OS PCEBLOS. 101 mOl'al se combina el elemento del trato i cOlllullieacion social para furmar el cal'ii~ter de \lna nacion : jenerallllcntc lo uno influye el~ lo otro, porqne?1 s~ber hn~e al hombro social, i la sociaùilidad enscÎl3 por medIO del trato J COmnIllCl\CIOII. Con estos datos pncde ya juzgarse del carácter de un pueblo .. 313. I,a inslrllcclun de nn pais, como que de!)ende de los mediOS elllp~eados pira adquirir i comnnicar ci sab('r, es nn indicio s('gmo del estado de la socIedad. Los Plleblos sa11'ajes (804) no tienen rnodo de suplir el ~enjtlaje escrít?! i como cI recuerdo de los bechos pasados i la snma dc los conocml1entos adquIrIdos solo se tr,lsmiten por tradicien o mcmoria de padres a hijos, sca privada o públic'!, la nal'r:lcion de su Listoria, relijion i leyes cs adccuada li este único medio de COllscrvaciún. Lns naciones medio cÏl·ilizadas o quc lo cstán enteramcnte hallan cu cI .engnaje escrito i en clnso de los libros Ull pode:'osc> medio dc eomorrar i di· fundir los conocimientos ¡¡clquiridcs, i Sil bienestnr i cultura corresponden siemprc alllpro\·echamiento de cste mcdio de illstrnccion. El grande illlPlllw qne ha recibid" esta en las naciones civilizadas sc debe principalmente al arte de la impren· ta, cn)'o alcance cn la instrnccion de la especie bum:\Ila pnede llamarse incnlcu· lable, siendo ni cjercicio de esta industria útil i marnvillosa II la que deben espe· cial mcnte su snperioridad respecto de los útros p\leblo~. En vez de IllS lámiuas do Illac!era de los chinos se \Isan tipos de letras sl1cltas de metal fundido, COlllos CUaIcs ~·eh'-lcc pronta i fácilmente la copia de nn escritü, i despues de estampar ceno tenar,,:, de copias cn cad¡¡ hora \'n'!I\'(~n a senil' los mismos tipos o caractercs p!lra otra i otras obras, copiadas con la n,isma rapidez sorprendrnte. 314. En los pueblvs civilizados sncle haber estableeimicntos públicos pala 1/\ ensci1anza. En las cscuelas primarias sc el1scÎln il I¡'cr, escribir i contar: en IRS acad,mlías, liceos o oleneos de asociaciones particular,'s sc suele comunicar instruccion cn lenguas i nociones de las cicncins, que rienc ascl' tambiell el fin de los colejios c institutos. En las universidades i escuelas su}>criores anexas, ¡¡sí como cn las espcciales, sc completa ln instrncciou de cada }ll'ofèsion o carrern. l'ero los progresos i (>stensiou del sabcr depcnden principalmente del e:;tado de la insll'lIc, cion pl'ÎmarÎa: a:;Í sc observa comparando el nlÍmero de personas que saben Iccl' en cada pais. Al tmtar de esto en la dcscripcion pl\l'ticulllr de los Estados nos hemoi; estendido mfls de lo qno se acostumbra en obras de esta natnralczn. 315. El estado de la pob/odon influye tambien ell el carácter nacional. Cnando la ;jel'ra cstá bien poblada sin lIllJontonarse o agrnparse los habitautes en pnc. bIos d,:masiado numerosos, dando Ingar al cultivo i haciendo fáciles las comunicaciones para la instruccíon i enseñanza, está mejor dispuesta pat'a los bábitos de Vil'. tnd. En paises constituidos bajo esta fè!iz combinacion, como Succia, Suiza i Jas Estados Unidos de América, hai pecas ciudades populo3as, centros de ilustraeion i la U1(1yorparte de los, habitantes se fijan cu aldeas o se esp(lrccn en caseríos ~ cortijaèas para vivir cn la tierra qne cnltivan • • Cuando la poblacilln es mui escasa i apattada, carcceu los pueblos ùe In oca. ~ion de' trato i comunicacion frecucnte para adolHntar cn las artes icn la cultnra i modales. A uta cansa debe atribuirse el atmso en quo so mantienen algunos pueblos disemín¡¡dos en ti<lrras hnrto estensas, como Siberia, elnorLe de la América setentrional i los desiertos do Africa. Aun en pueblos de cierta cultura, cuan. do los habitantes yivell demasiado apartados, progresan poco en civilizacion . como se observa Cil algnnos pueblos de América i jeneraltrente en las eolonia~ distante~, que siempre conservan grnnde atraso respecto de la madre patria Cil ciencias, artes, industria C lDstrnccion mor¡\l i relijiosa. Por otra parte se obsc1'Ya que cuando Ja poblacion vive demasiado apiñada en grondes capitales, se csticndcn asombrosamente los vicios de la humnnidad al JO~ GEOGHAFIA rOLITIGA. lado de la pob\'(;za i miscria del mayor númcro; i los pocos opulentos i ricos "C, jeton en la indolencia i el lujo, Est!! comparacion puede haccrla por sí mismo tO?O ~I qne haya visitaoo pueblos pequcños i granùcs ciu"l\ile~, señahdamentc las prmclpales capitales de Europa. 31G. l'ambíell se forma i modifica cí caráctcl' Je una nacion por el estado de su gobierno. En los despóticos, como los de China j algunas otr<lS naciones medio civilizadas de Asia, no poseyendo los vasall(\s mas qne el fruto de su trabajo, sin que pnedan contar de una manera segura i absoluta con sn propiedad, acuden mas bien al so~orro de las necesidades presentes que l\ las grandes mejoras qne cxijen desembolsos i ganancia lenta i tardía. Donde faltan estos buenos medios Je enriquecerse, el hombre naturalmente propenso Il engrandeccrse i mejorar BU cstado, los bUEca en la adulacion del poderoso i llega hasta eoligarse con él pnra oprimir Il sus semejantes, si en ello encuent¡'a riqueza al par qne seguridad personal. Lo mismo suceùe en torlos los ~obiernos absolutos en proporcion al grado de despotismo i al estaùo de ilustracion del pneblo. En las monarqnías absolutas del mundo cí,'ilizado se modifica la infinencia de los gobernantes, tanto por los principios de igualJnd que proclama la relijíon cristiana, COUlO por la mayor instruccion de los qne obedecen. Así sllcede hoi en nusia, así ha sucedido hasta aquí en laB naciones de Austria e Italia, i así Bucedia en España i Portugal treinta años haee, l'uando estos pueblos eran rcjidos por el poder omnímodo Je un monarca absoluto. Eu Jas monarquias templarios o constitucionales, las lestricciones de la autoridad real i la publicidad de la tribuna i la imprenta previenen o modifillan los abusos del poder, influyenùo en la opinion plÍblicl, COIllO so ve en Inglaterra: lo;; conciliábulos tenebrosos i de cam'lrilla, b arlulacion, el frande i la fuerza. material picrden runcho <le Sil influencia. gl pUl·blo toma parte en el gobierno por mcdio oe Ja elcc.:ion; i su cllltim i aprecia el e¡;pirtiu de illlle-_ pendencia í oe }Jrotcccion al opIimído: asegúl'allse los goccs de la. propiedad i el uso de los dcrechos escritos, con lo cuai se anima el comercio, al par qne las grandes emprcsas de la industria nacen, crecen i se pcrfeccionan. Acostúmbranso los hombres a pensar i hablar con libertad; i los esfuerzos de LI razon adquieren sobre la fuerza material un grato i útil preùominio. Los grados Je este bienestar son proporcionados a la legalidad do los depositarias del poder i a la antigüoùad que gozan las instituciones: por eso se ve qne Suecia, Noruega, Inglatcrra i Escocia, cuya libertad cuenta mas años de ejercicio, tienen su bienostal' mas asegurado. 317. Por último, la l'etijion influye poderosamente en el carácter de los pueblos. Los "arios sistemas del paganismo sou todos contrarios a la purcza de las costumbres i a la benovolencia de los afectos: bajo su influencia vemos que se degrada i envilece la condicion humana. Los mahometanos aprenden por fitI relijion Il aborrecer i despreciar cuanto tiene relaeion con las otras, i defienden que los descnbrimientos i adelantos de las domas nacioues Jel mundo son siu utilidad i peligrosos de saber; i así no tienen curiosidad ni ùeseo de aprender. Este cs' píritu de altanería i supersticion se opone a la bene\'olencia COll los demas hombres, que nnestra relijioll considera como hermanos. Agrógase Il esto el fatalismo que les hace creel' que los esfuerzos humanos jamas pueden cambiar ni modificar el éxito de los acontecimientos; con lo cual se muestran indiferentes Il las molestias i peligros. Diferente en todas las demas, la relijion Je J ESC'CltISTO aconseja el amol' hácia todos los individuos de la especie hnmana, cualqniera qne sea su patria o relijion, i prohibe cuanto es causa de padecimiento o desprccio, esceptuando solo aquellos casos estremos eo qne se trata de la salvacion de la sociedad. Enseña a practicar todo aquello que se encamina Il la felicidad del prójimo; i donde fiBS CARACTERES DE LOS PUEBLOS. 103 sc observan sus preceptos, alii rcina mejor la beneficencia i el cariño recíproco de los hombres, i se destierran los vicios que turban su paz i bienandanza. Aun cn los paL,cs donde mas descuidada está la obsel'vancia de sus principias, si prevaleco la rclijion cristiana, se encuentra mcjorada la socicdad, enfl'enadas (as malas pasiones, abolidos los usos bárbaros i crueles, i a·.m modificado el rigor del despo. tismo. Solo en las naciones cristianas se encucntran asilos, hospitales li lwspieíos para aeojer al pobrc i al enfermo desvalido, i timbra suyo es tambien el intento jencroso de uliviar los padecimientos do otros pueblos i comunicade 103 adelantos del saber por medio de institutos piadosos. 318. Empero lo que mas ha acclerado la (~stension de la espccie hl1ll1ana i los progreSaR de la civilizacion, es el invento de !a navegacion. Este IIrte, despnes :le la agricultura, es el que mas ha contribuido a perfeccionar al homl.Jl'e, estim \:ar sn intelijcncia i dar \'uelo a sn espíritu clc sociabilidad. ~I COIto ele un paÍ:; pOl' golfos profundos, IIUUlerosos estrechos i penínsulas largas, es un principio de prosperidad i la base de nn alto destino civilizador. Los pueblos marítimos sail ~,udaccs, enérjicos i cspeculadores, dcsarrollándose m ,IS en ellos ci espíritu II ven· turero i de conquista, qne en los jlueb:os interiores, donde naela estimula al hombre a abandonal' su morada. La Gran llretaiia, Holanda, Norucga, los Estades marítimos angla-americanos i los espaiioles de las costas de Andalucía, Cataluña i Viscaya qne han descnoierto i poblado la América, afirman esta obsel'vacion por \lila parte i viene a corroboraria por atm b conducta cie los pneblos lllediterrá· n!)os de Austria i Alcmania. La suerte de las grande~ familias humauas fnô decidida por la direccioll que tcmaroll en sn emigracion, por la nllturaleza de In!; tierras que ocuparon, i en especial por la posicion de los grandes mares del giobo i el pal tido que snpierou sacar do ella los hombree. i La eterna infancia de los r.hinos no e~ dcbida acaso principalmcnte a sn ignorancia del arte de la lIavegacion? Por el eontl'lIrio, si los japones i malayos han manifestado nn carácter vigoroso, emprendedor i diferentu do los demlls asiático~, era en la época en que sus escuadms rcconían el Gr¡¡ndo O( éano oriental, aun hoi dia lleno de sns colonias. Las naciones africanas se han cn torpecido en medio de un gran continente f,>Jto d3 golfos i brazos de mar: esta circunstancia, que impedia a la navegncion lle\'ur alIi lu indnstria, ha contribnido sobre manera a embrutecer los pueblos de AfricII. Los europeos solos estaban J1l1mado; a estcnder sn imperio en el globo. Las n¡ll:iones quo poblaron a Europa tu\,jeron que salrur el CáucIIso i los Alpes, el Ponto Euxino i el Báltico, el Archipiélago, el Adriático i eJ :Miditerráneo. 'ramalios obstácllJos retardaron desde luego sn marcha, si bien III propio tiempo dcsarrollaron i fortalecieron este grllu carácter do actividad i audacia comun a los pucblos enropeos. En brere los fCllicios pierden cl imperio del mar; Atónas rivali.~!\ call Tiro; una ciudad grieg,\ domina el Ejipto rencido; Cartago sucumbe bajo Roma j la Europa empuña el cetro dcl mundo. En aqnella época toda la civilizacion estaba IIgrLlpada en torno del l11edite1'l'án£'o,que era casi el único mar por doude se navpgaba, i el grande camino de todos los pueblos cultos. Empieza otra segunda época. i tambien con los progresos de la nllvegacioll se enlaza la marcha eil'ilizadora. Los escandinavos prelLlc!en a ctla por medio de sus atl'cvidas carreras quo se estendierOll hast¡~ la América. La brújula i Colon ap1recen: lIll nuevo lJlundo \'e Ilrribar a nnestras naves, i Ulla nuera Europa se levanta i crece en CS2S magníficas soledades. El Océano Atlántico se hace cI Medítel'l'áneo nuevo, la g:'ande via COIUUIlqne uno entre sí a los pueblos civilizados, i qne U)Jas vcces reSl1ena con el ruido de sus combates, i otms les liera pacífica. ment,) los tributos del rcsto del universo. IJlAU'l'j~ SEGUNDA. l; gO G It A F J A D E S C R I l' T J V 1\ . t:spuestas d<: nn modo sneilito las ncciones fllnJalOC\ltales qnc la Jcogl'Afla loma de la nstronolllía, físicn, historia natural, n\ltropolo¡ia, &,n i que debcn \lO· cesarialllente prcC'cJcr a la descripcion ¡le la tí CITa, vamos ahora a entrar cn ella; pcro como la Jco~rafia politicl¡ consi:lcl':l las diferentes sociedades forllladas no solamente ell Sll 'lstado actna!, sino t:lmbi~n en el pasado, se dil'ide como la historia en.Jos grnnd.!s partes distintas, que SOli la Jeo!}l'ojía antigua o dcscripcion dc las partes do la t¡crra conocida por los gri~gos i los romanos, i la Jcograjiu. morlC1'1W o actual. lIai aJcm:ls otra Jeogl':1fïa intellncdi:l. mui djfi(~il e in""ll1pleta, que es la de la edad ¡¡¡Mio; pero 110 la inclui/llos en cst.e tl'ntndo, IHSTORH DE U JEOGltAFIA. 3J O. El ghho, c'plorado l\hor~ Cil ca~i todas sus partlls, 1:0 fué conocido ùe nil modo tan co'np!eto Cil la remota antiglieùad. Des,le sn oríjen cada racola se creyó ell el cel~tro dc la ticrra, qlle $C la represc¡¡taba como \ln gl'llnde disco 1'0Jeaùo por todas partes dc \lll ccéano irwcesible, r~tal1do sQPortada por montaÎlll, enormes la bóveda del firmamcnto. B,la cs la idea jcncral ,le la Jeografía de lIo· ruero, que l'né la de su siglo i jeneraciollrs subsiguicntc.s. La tierra cra Ull círculo roùeado por cirio O~éano, i no habia 0:1'0 mar qne ellIcditerr¡'weo, que separllbll las tres partes del munùo: lJ:lmadas posteriorlllcnte EUl'opn, A~ia i AfriclI. La Grcsill ocupaba el 'Jentro dcl disco quc per el N. llegaba allcndc ci Danubio, por el O. hasta el estrecho de Gádes, por ci E. mils allá del Asia menai', i por el S. hasl<¡ la costa ùe Africa. La Grecia, el Asia lll('IJOr, el Ejípto i ia Italia crall 10s lÍnico~ paiscs que se conocían algun tr\lito .. En tiempo de Ilcl'údoto ya !lO se crcia en (,lrio Oc6ano; la Enropa se éslcllùia hasta el l3Ol'istenncs i 'l'amais; ci Asía hasta el mal' Caspio, el InJo i la Arabia; el Africa hasta Etiopía, &.' Los cart:ljineses pasaron ell brevc las columnas dclll~rcules i cntraron cn cI ~Iar grande, donde des~ubricïon al S. las isl:lli Afortunadas (Canllrins) i al N. k~ islas Uritánie;·,s. La cspcdicion Je 105 diez mil i III invacion Je Alejalldro dieron a cOlloccr la Jeografía del Asia intcrior. Aristótclcs sospechó la CUl'vatura de la tierra i la posibilidad de llegat a las Indias partiendo del oeeideutc de EllI'opa; sllposicion atrevida quc prodnjo 18 siglas dcspucs cI descnbrinlicnto Je América. Endexio de Cuido (1 OJ) afirmó qlle la tierra era esférica, i esta opilliotl 110 tardó éll scr la de tuda I~ Grecia sáLia. A los cuatro siglos ,·ino Estraboll, que resr:lll:ó todos los cunocimientos jcugráficos dc los ll11tignus en ci primer siglo de ln cm vlllgar. COliocia lllal ia forma i disposicion d" los paises; pero sn mapa1l1undi se est~l1dia alO. IWE1r¡el Océanu Atlántico, i ùcsde las islas AfortnlHldA!5 a la llibernia ; ni X. ha~ta d Elba, Boristencs, Tll11ai~,Mal' Ctlspiu i él pais ,leseotlocio dc·jos Escitas; al E. hr.sta el Gánges i Taproban:l (Ceilan); i al S. h~~t:\ el mar Pél'sico, ci goifv Arabigo, los desiel' t(fS de Libia i la cordillera del A tl·s. Itodcaba Jas 1re3 partes de la tiel'm de nn gran 01:\1'. L~s rrllCITilSIle lus romanos aUlllelltaroll Jas noeion~s gcogl'áficas de casi todo él antirrn; llltlllllo. El norte de Europa empezó a salir d(J J:lS tinieLlas: espIarár'lllEe ~l Dalltluio i el Elba; se cntreyieron el OJe!', el V í:'tllla, el mal' Báltico i hasta el Qutrsoneso Cílllbrico i In E'\candinr.via qtlC tOllla:'OII por islas; los paises genu{wicos i s3rmÚticos fLlCl'OllIll('jor cono<:Îdo~, como t~lllbien las i"bs 13ritÚnic:ls. GEOGRAFIA 105 DESCRr?TrvA. Hácia mediados del siglo II, Tolomeo compuso un tratado de todos los co· lIUCilllientoB geográficos de su tiempo, introduc~iendo ]a cxactitud matemática l'Il cI mapamundi i corrijicndo casi todas las for:nas i posiciones de los paises. Dió ;\ Africa mayor estension dejando en la incertidumbre su límite natural j hizo lo mismo con el norte i oricnte de Asia, pues sus conocimientos en esta parte se cs· tendían hasta mas allá del Yacertes i Gánges; había vislumbrado el Quersoncso de 01'0 i los caminos de Siam i China. Las invasiones do los bárbaros esclareciero:J alglíln tanto los p'aiscs de dondc salian cstos pueblos j pero como dieron nombres nuevos a las rCJioncs en que se establecieron, resultó una grande confusion en la Jeografia de la edad média de E:¡ropa. Los árabes suministraron, no obstante, nueY<lSnociones acerca del Asia i Africa setentrional, pues fueron al Tibet, a China e islas do la Sonda i propagaron sn l'elijion hasta el Niger. Las espedieiones de los normandos adelantaron la J eogra· fía del norte de Europa: la Prusía, la Eseandin&via, la Finlandia i la Rusia salieron do la oscuridad: La islandia fué conocida i hasta se dcseubrió la Groelandia, pero apénas hal:ado estc punto del nuevo continente se perdió. Las revoluciones de Asia presentaron a la escena histórica nnevos pueblos quo dieron a conocer el centro de csta parto del mundo, siendo los principales los turcos i los mongoles, mediante los cnalcs se tuvieron datos ciertos de la Tartaria, Siberia, Tibet, China, &.n Las cruzadas produjeron la pasion de los viajcs; enviáronse misioneros a tOJas partes, cn pal'tienlar al Asia contraI, i publicaron relaciones quo arrojaron gran luz sobre pueblos hasta entónces desconocidos. La mas interebante de ostas relaciones es la del veneciano Marco Polo que duranto 20 años recorrió el Asia i visitó la China Cil 1,271 : cs el creador de la J eografía moderna asiática. El espíritu mcrcantil no tardó Cil mezclarse con el espíritu de proselitÍsmo para aumcntar el número de viajeros. Habia tres siglos que comerciaban con la India por tierra los venocianos i los jonoyeses j pero los portuguesos buscaron un camino por mal' én esta rica rcjion, i entónces empezó la serie do los grandes des· cllbrimientos jeográficos El cabo Nun babia sido ci término de la navegacion de los antiguos en el ocóano Atláutico; bajo la inspiraeion del príncipe Enrique de Portugal que les trazaba el camino, las naos de Lisboa salvaron este cabo en ],412, descubrieron las Canarias en 1,417, doblaron el cabo Bajador en 1,433, hicieron el descubrimiento de las Azorcs en 1,439, reconocieron el Senegal en 1,!·15, i lIegaroll al cabo V crde i a las islas do este nombre en 1,456. El camino cstab,: abierto: en 1,472 se pasó la línea equinoccial: en 1,484 se descubrioron el Zairo i el Congo j en 1,496 Bartolomé Díaz vió el famoso cabo de Bnenn Earemnza, pero nadie so atrevió a salvarle en el espacio de 11 años • .\Iiélltras que Portugal abria a su comercio una era de prosperidad inaudita', \ln humbre iba n '¡otar a Españ!l de todo un mundo. Cristóbal Colon:veia al oeci· dcute ('I camillO dc las Indias que los portugueses buscaban al medio dia: funda· ba Sll teoria primero en que Ia parte oriental del Asia cooecida por los antiguos no podia estar separada do las Azores mas do \lna tercera parte de las circunfer('ncia dcl globo j en segundo lugar en que el espacio intermedio dcbia ocuparle .;lguo tRuta el resto desconocido de Asia, i por ú:timo en que la circunferencia teI'I'~S(I C era menor de lo que so suponia jeneralmente j i así dirijiéndose alO. de:)ian encontrarsc, s('gun él a ménos de 4,000 kilómetros las costas asiáticas. Imbuido en estos felices errores, se lanza a los abismos desconocidos del Atlántico, i empujado por los vicntos alisios como por la malla de Dios, descubre el 12 do octubre de 1492 a Guanahani, una do las islas Luc.ayas, que se imajinó era una de la,; del Japon: el año siguiento espIara todas las Antillas i a los seis toca el con- . 14 106 HISTORIA DE LA GEOGRAl'IA, tincnte hácia Jus bocas del Orinoco. En fin, se sabe que esus Indias occidlJntales que creyeron desr.nbrir son un mundo entero entre la Europa occidental i el Asia oriental, i que estas partes del globo que se suponían poco distantes están separll' das por todo uu hemisferio. Esto no obstante, los portugueses no cejai'on en su intento, i Cil 1,497 Vascu de Gama salva el cabo de Buena espel'anza i abre al lin el camino de las Indias. Todas las costas del mar de Oman i Golfo de Bengala se esploran por espacio de 140 aî'ios i descúbrese Madagascar, se entra en el mal' Rojo í se toma posesion de Ceilan. Estaba dado el impulso, i todos los hombres intrépidos í aventureros se arrojaban sobre el mar como sobre uua presa: en 1,509 se descubre Maluca, Cil 1510 las islas de la Sonda, en 1,511 Siam, en 1,512 las ~Iolucas, en 1,516 la Chi· na i en 1,542 el Japon. Con la propia celeridad se caminaba al occidente: las costas de III América setentrional habian sido esploradas por los dos Cabot, quienes habian descubierto la tierra de Labrador, el mar de lIudson i la Nueva Inglaterra en 1,498; el golfo de Méjico i el Brasil cran conocidos en 1,500 j N úõez de Balboa había visto en 1,513 desde lo alto del istmo de Panamá. el Grande Océano; buscábase ya uu camino li las Indias po\' el S. Oj Magállanes, acompañado dc Sebastian Elcano, le halló Cil 1,520, entró en el Grande Océano i volvió a Eu\'opa por el cabo eleBuena Es· peranza; este fué el primer viajo al rededor del mundo. Despues fueron conquis. tados Méjico i el Perú, California en 1,535, Chile en 1,536 i el Misisipí en 1,543 ; la Groelandia volvió a hal/arse eD 1,607 j el.mal' de Hudson fué descubierto Cil 1,610, i ya empezó a buscarse por los mares del polo ártico el paso 1\1 Noroestc rccron encontrado, aunque casi inútilmente. Estaba, pues, el globo casi enteramente couocido, i Cil adelante nu se hizo maS que rebuscar en el campo dc los descubrimientos. Los ingleses dieron COllla Nueva Zembla, los holandeses con Espizberga i los rusos con Kamtchatka: hasta 1,722 DOse cODocióel estrecho de Bering. La Nueva Holanda, vista ya por los portugueses, fué csplorada en 6US costas occidentales i setentrionales por los ho· landeses desde 1,605 hasta 1,644, i las demas solo fueron visitadas al fin del siglo XVIII.Loll descubrimientos de los navegantes do aquella época Bougainville, Cook, Vancouver i Lapcyrousc se dirijieron principalmente al Grande Océano. csploralldo todas sus costas al N. E. de Asia i al N, O. de América, i a los númerosos archipiélagos del mismo mar, quo son hoi casi completamente conociùos. Por último, 108viajes mas intcresantes del siglo actual han tenido por objeto el~ encontrar un paso marítimo hácia el polo ártico al N. E. Jel contincnte amcrica· no, el descubl'lr las tierras ai81adasde los demas continentes que están situadas bácia el polo antártico, i el esplora¡' lo interior de Afticll, LIBRO PRIMERO. TEOG3,AFIA A~'I'IGU.A 320, POI' la lápida I'eseña histól'ica que acabamos de haccl', se \'e quc lo~ :¡)¡tiguos no conocian ni con mucho toda la tier:a habitable, pues sobre 110 tOlleI' ninguna nocion do América, ignoraron siempre nna grande parte del antiguo continente: así en Europa les era desconocida toùa la parto sotentrional i oricntl\l, casi desdo el Elba i el Oder. Lo mismo sucedia respecto al Asia: si so imajina nna línea tirada desde IllS orillas del mar Caspio hasta la península de Malaca, se comprenderá. fácil~ente hasta donde llegaron sus conocimientos; i aun se puede asegnrar que los tUVICron mui vagos de muchos paises situados fuera de esta línea. , Con relncion al Asia, su nociones so reducian II las costas del mar Rojo I del Mediterráneo, cstendiéndoso poqnísimo en lo interior; bion qne en cuanto II esto tampoco los modernos saben mas que ellos. Dúdase aun si los fenicios en tiempo do Necao, rei de Ejipto, dieron la vuelta al rededor de Africa, como creen alguno,5 npoyados en el testimonio de llcródoto: de todos modos si es que llegó a reaJ¡, zarse este viaje, no sirvió a los antiguos para CO:lOcer la vordadera figura de esta vasta 'península, qno suponian do forma triangular, sin estenderse Il ]a otra parte rici ecuador. 321. Antcs de la cspedicion de Alejandro al Asia i de los viajes de los '1'010llleos i en especial de los romanos al mal' de las Indias, i ántes de las escnraioncs de ostos a Jas Galias, a la Bretaña, Germania, Arabia i Af¡'iclI setentrional. cran :11111 mucho IDas limitados los conocimientos do los antiguos. 322. El mundo que çl10s conocian tonia una estension mayor de E. Il O. qne. ciel S, al N: de aquí nos vinieron Jos nOlDbres de lOl1jituá i latitud qne conservamos, !lunque entre nOBotros no tenga ya el m:smo sentido: contaban 188 lonjí Indes por ci meridiano de las islas Afortunadas (Ctlnarias), i la latitud, como al lrr~sente, partiendo del eCllador. 323. A decir vordad, los antiguos 110couocieron eon eXll~tituù sino los pili srs situados al r;:)"lcdor del .\Iediterránco, qne ellos llamaban, mare internu1I!, mare nostrum. Este mal' tomaba varios nombres, a sauer; mal' 'l'il'l'ello, cutre Italia, Frull:~illi España: mar de .Africa, Il lo larO'o de Herberia: ¡lUll' de Sicilia, entre cstI' i la Grecia: mal' Adriático, entro la Ítalia i la Iliria; lIW¡' Egeo (ci Archipiélll' ;~o), al E. de Grecia: mar de Siria. i de Ejipto, cn l,\s costllS de Cst08 dos paisl'p. 1<;1 estrecho de Gibraltar se llamaba estrecho de Gádes o de Hércules: el ¡le \()~ Dardanelos, l[elesponto: el mar de Márrnare, Prop6ntide: ci estrecho de Cons\;antinopla, Bósjoro de T¡'acia: ci mal' Negro, Ponto Euxino: el estl'echo liP. Cnf;¡, BÓsf01'o Gimel'iano; i el mal' de Azof, Pal.ts Me6tides. El ~Sj8, como cuna dc Jas rcinos mas antignos, nos ocupará en primer Ingar, i concll11remos pOI' la Enropa, 108 ASIA. CAPITULO PRIMERO. Del Asia. §. l. Asa ;UENOR. 324. Los paises descritos desde el325 hasta el 354, inclusive el Ejipto (359) formaban parte del imperio persa cuando la conquista de Alejandro. Ciro con~ quist6 su mayor parte (deRde el año 559 a (29) j Cambises le añadió el Ejipto (afio 525), i Darío, hijo de Histarpes (Mcia el 509), estendió sus conquistas hasta las rejiones vecinas del Indus. Eate imperio estaba dividido ell :20 gobiernos llamados salrapias, del títnlo de sátrapas que se daba a sus gobernadores. 325. Los antiguos daban el nombre de .Asia ?nellOI'o .Asia infcrio?' a una península (hoi la Anatolia) qnc confinaba por ci N. con ci Ponto Euxino, por el N. O. con la Propóntide i por elO. i S. con el Mediterránco. Este pais, lleno dc colonias griegas, principalmente en las costas, compc'cndia muchas provincias independiente~ unas de otras, que clasificaremos en paises del norte, oeste, medio. dia i centro. El Asia menor prcccdió a la Grecia en el camino de la civilizacion i cuando esta nllcion aun ~o tenia.liter,atura, pr~d.ujo aquella entro otros grande~ hombres a Homero, cuya m1!nencla fue poderoslSlma sobre el dcsarrollo del jenio helénico. Mostróse superior en casi tQdas las artes, dió ni comercio un vuelo inmenso i fundó innumerables colonias. 1lileto, una de sus ciudades, cubrió con ellas todas las riberas del mar Negro, i vió In llamada Panticapea (Kertch) llegar a ser la capital de un reino poderoso (448). Independientes por mucho tiempo las colonias griegas asiáticas, tuvieron que reconocer al fin la autoridad de los reyes ùe Persia j i aunque procuraron muchas veces ellibertarse de ellos con ayuda de los griegos continentales no pudieron conseguiria sino por intervalos, sufriendo despucs el yugo de Aténas i Esparta, luego el de los sucesores de Alejandro, i por último el de 108 romanos. 326. PAISESDELNORTE.-La Bitinia, al S. do la Propóntide, comprendia el monte Olimpo (Kerchich-Dagh), los rios Rindaco i San!Jal'io (Sakaria), cI lago ~scanio, las ciudades de Oalcedonia (Kadi-Kevi) en frente de Constantinopla; de Nicomedia (rsnik-Mid o Nik-Mid), patria de Arriano; de .Nicea (Isnik), fa. mosa por el primer concilio jenel'lll del año 325 despnes de J. O. i por el naci· miento del astrónomo Hiparco j de Prusa (Brusa), residencia de los reyes de Bi· tinia j de Libisa (Gebse), donde murió AníbaJ, i de .Apolonia (Abuliun). 327. La Pa.ftagonia tenia por rio principal el Partenio (Bartin), que desagua en el Ponto Euxino, i por ciudad a Sinope, patria de Diójenes el Cínico. 328. El Ponto estaba bañado por el Halis (Kizil-Ermack), el Iris (YekilIrmak) i el Termodon (Termek), que van a parar al Ponto EuxiDO: el lIalis es el rio mas caudaloso del Asia menor, i riega tambien una parte de la Patlagonia. Ciudades: Tl·tbisonda, célebre en la edad média, Cerasus (Keresnm), de donde llevó Lúculo a Europa las primeras cerezas, i .Arnasea (Amasia), patria del jeó. grafo Estrabon. 329. PAISESDELOESTE.-La Troacla tenin poca estension, i ocnpaba desde el estremo N. O. del Asia menor hasta el cabo Sigeo, quo forma la entrada del lIelesponto (323). Debia su nombre a la ciudad de Tl'oya (Pungar-Bachi o BurnarBachi), destruida por los grieg~s en 1,2'10 i ~eedificada ?esI;>u?sa alguna dist~Ilcia, viéndose parte do BUSrUlUas en Tech¡blak. El S~mo¡~ ¡ Escamandro, l'lOS GEOGRAFIA ,\XTIGUA. JO\1 peqneños, la bañaban por caôi toda ella, i naccn en nllas 1Il0nt3ñas en)'as mas elevadas cimas se llamaban Ida i Gárgara. 330. La Misia rodeaba la Troada, i sn rio principal cm el Gl'ánico (Otitoola o Susugirli), cuyo paso disputaron Jo~ persas a Alejandro. Ciudades: Lampsaco (cerca de Lepsek o Lampsaki); .Abhlos (Nágara-Du1'\1(J, sobre el Ile· lesponto, frento de Sestos (Bovali-Kalesi), i Pej'gamo (Bórgamo), capital dol reino de Atalia, patria del módico Galeno, i famosa por su biblioteca, rival de la rio Alejandría, i pot la invencion dcl pergamino ]Jergamcna, en latin). 331. AI S. de Ia Misia i a lo largo de Ia costa se estiende el pais ocnparl<por Ias colonias griegas cólicas, júnicas, i dúricas, cnyas principales eindades" Sal: Jas que ponemos li continuacion. 332. 1.0 En Eolia, Cumas o Gimas (ell el golfo lle Sanr1nl'li), intercsante pnl' su sibila, i que pretendia haber sido la cuna dl' llomero. 333. 2.0 En Jonia, Focca (Fokia) celóbl'e per su marina i por habel' fundado una colonia suya en Marsella el año 600 ántcs do J. C; Esmirna (Izmir), al estre' mo de nn golfo, en cuyas cercanins corria el Meles, i a sus orillas se decia qne habia uacido Hornero, tomando por eso el nombre de Melesígcnes que tnvo en nn principio; Clazomena (VarIa), patria del filósofo Anaxágoras; Eritrea, famosa por b ~\bila; Teas (Sedchidchik), patria del poetp, Anacreonte; Lebedos, destruida pOI' Lisímaco, rei de Macedonia; Colofona, dOllde ::lació cI filósofo Genófanes; Efeso (junto a Ayasnluk), CUlla del pintor Parrasio i del filósofo IIeráclito, famosa por GU templo do Diann, una do las sieto maravillas del munùo, que fnó quemado por Eróstl'llto cI mismo ùin qnc nació Alejandro, 3156 afias ántes ùe J. C. (~uedan de ella grandes ruinas); i Prieno, patria de Dias, uno de ]08 siete sabIOS de Grecia. 334. 3.0 En Dórida, 1I1iletu (Palatsa), ùcnde vinicron almnll(lo ellilósQf" 'râles i Aspasia, mujer de Perícles; JIalicr/1'1wso (I3udrun), patria de los historia. dores ller6doto i Dionisio, antor de Jas antigüedades romanas, con el sepulcro de :\lallsolo, otra do Jas siete maravillas del mundo, donde se acaban de descubrir restos antiguos mui aprcciables bajo la direccion de un anticutwio inglés j i Cnidu (Crio), patria del astrónomo Eurloxio i del historiador Ctesiao, i cólebre por la cs· tátua de Vénus, obra de PraxiteleB. 335. En las costas so hallan la isla do Les,íos (lIletelin) qne comprellùe la~ ciudades de lrfitelcne, Mctimna i Eresa: de esta isla fueroll oriundos las poetisas SlIfo i Corina, Jas poetas Alceo, Arion i Terpandro, el filósofo Teofrasto i Pitaco, otro de los siete sabios de Grecia; Ja isla de (,hio (Seio), fértil en vinos; la de Sarnas (Susan-Adasi), patria de Pitágoras, i aff.mada por el culto de Juno i Ia de ICaI'os o ICQ1'ia (Nikaria); la de Patmos, fnmosa por la mansion de San Juan Evanjelista, qnien en una de sus grntas escribió el A?oca)ipsis; la de Uos (Co o Stanco), patria de llipócrates, padre de la medicina, del poeta Apéles i dol histo· riador Polibio; i la de Rodas, celébrcs pOI' sus sabias leyes, qne encerraba las cindades de Rodas, conocida por su colaw, Jaliso, Uamiros i Lindo, patria de C1eóbulo, otro de los siete sabios. 336. PAISES DEL CEN1'Ilo.-La Lidia, regada por el Pactolo (l'io de Sart), cuyas 8~uas arrastraban ~reDss d~ oro, Herlno, Uaistro i Meandro (Boynk-Meinder), CIUdades: Magnesla plamsa), de la cnal tomó su nombre la piedm man'nética o imau de sns contornos; Sm'dos (Sar), capital del reino cie Liclia; i ¡¡il~delfia (Alacher). 33'1. La Frigia, dividida en Saludable i EíJicteta o Aîiarlida. Ciudades; Apamea (Mudania), Ipso, célebro por la batalla de 301 entre los jenernles de Alejandro; Timb¡'ea, dando Ciro batió a Creso j i Gordion, fllmosa por el nucla qno lIa ASIA. cortó Alejandro. Al S. E. estaba la Licaonia, con Lcrodieça Combllsta (Ladik) e Iconion (Konieh). 338. La Galaeia había recibido su Hombre de [os galos o gálatas, qnicncs tomando parte en la espcdicion de Brcno so establecieron cn c!la el año 390 antes de J. C. Los gálatas se dil'idian en tres pueblos, los tohstóboJos, los troemo" i los tectósagos. Ciudades: Pesinonte, afamada por el culto da Cibeles; Amoríon, patria del fabuli;ta Esopo, i Anclm (Angora). 330. La Copodocia, con cI lIalis i las ciudades sigui(J1ltes: Jlazaea, !lamada tambien Cesco'ea. patria del viajero Pausanias i de San Basilio el ~Iagno, lllndador de los cenobitas le OrieHte, que naciÚ en 329, flló obispo de ella i murió en 379 i .Nazianzo, en cu/as cercanías vino al mundo San Gregario N aeianceno; Tiana (Keth o Nikcle), patria del taumaturgo Apolonio; Comana (El Bastan), Sebastll (Sivas) i CÛcusa, célebre por el destierro de San Juan Crisóstomo. 340. PAISES DEL UEDIODIA.-La Cal"ia, al S. O., estaba ocupada algun tanto por la Dól'Ïda (33"): además de las ciudadcs ya mencionadas, se hallaba Cauna, patria dcl pintor Protógcnes. 341. L'I Li"ia, que formaba una península cortada por el monte Taul"o (Dùje beJ-Kurin) con algunos volcanes. Te/miso (Meis), patria del adivino Aristandro; Janto, que defcndió un sitio memorable contra Bruto, asesino de César; i Faselis, donde se inventaron los barcos de \'cla llamados por 103 l'om~nos phaeelus, eran ~IlS poblaciones mas notables. Las de la Panftlia,cuyas costas estaban ocupadas por eolonias gricgas, eran Tel'lIleso, Papa i Olvict (Satalieh). La Pisz'dia i la lsau1'ia cran paiscs pequeños. 342. La Ci/ieia, dividida cn Tl'aclwt o montañosa i l!a¡¡u la rogaban el Pi· ,'amo (Karasu), 8a1'0 i Urdno (Dejihnn), donde Alejandro se bañó i cojió la cn· fermedad quc le tuvo a las puertas de la muerte. Entre sus pucblos contaba 1\ Sdinonte, Soli o Pompcy6polis (~Iezlll), dOllde murio Trajano; Tarso, patria del apóstol San Pablo; ISlls (Ayazo), en q'1e Alejandro venció a Darío; i Germánica, donde naeicron Jos dos famosos herejes Eudoxia i N e~torio. Este pais estaba rodeado al N. por el Tauro. 3·13. al S. Jc las costas dc la Cicilia se estienJe la grande isla de Cipre (Chipre), cou las ciudades do Salamina, donde l'ùinaba Evágoras; do Páf08 (Bafa), eelelmldil por Sil templo de V ónus; i ùe Amatonte, consagl'ada a la misma diosa. 344. La Al"menia, pais montuoso, eucierra los nacimientos del Eufl!ltes i Titlris, con Al"tá.7:ata, Artemita i Tigramocerta o Amida . .'" 345. La C6lchida, en la costa E. del Ponto Enxino, rcgad<\ por ci Fasio (B.ioni), comprendia las ciudadcs de Dioscll1·ias i Aea, rcsidencia de Actes. padre do Mcdea. La Iberia, al E, bañada por el Cil"o (K¡jf); i la Albania, a orillas ùel mar Caspio. Esos tres paises ocupaban el iStl:10 que ocnp:lba cI Caspio del mal' :-'¡-cgro i atravicsa la cordillera del Cáncaso. ;3. II. PARTES AL O. DEL 'r¡mus. 340. SU\lA.-Estc pais llumado l£cl1'an o ¡Iemat/¿ cn la Sagrada Escritlml, confinaba por el N. con el Tauro, por ci O. con el .Mediterráneo, por el S. con h J uùea i la Fenicia, i por el E. con cI Eufrates, siendo sus montañas ci Líbano, Antilíbano i Piel'io, i su rio ci Oróntcs (Aasi). Contaba entre £us poblaciones a An· lioquía (Antakich), rival de Roma err poblaeion, patria de San Juan Clisóst~mlJ, en cnya ciudad tomaron el nombre de cristianos los discípulos de J estlcl'l8~o ; Clwlibon Berea (Alepo); Seleucia, a la embocadura del Ol'ontes; Laodlcea ° GEOGRAFIA ANTIGUA. III (La1;akieh), puerto de mal' j Emesct (Hems), patria do lleliogábalo j JIeliúpulili (Ba:bek» famosa por el culto del solo Elagabal, del quo quedan magníficas rui· nas; Apamea (Famieh), fundada por Seleuco Nicatcr, quien In dió el nombre de su Dlujer j Damasco, en la parto llamada Celesi1'ia (Siria baja o llana) j Tadmas o PalmÙ'o, en el desierto, famosa por su opulencia i la resistencia de la reina Ze· nob'a eontl'a las armas de Aurelio, i cuyas ruinas son aun la admmlciou de los "iajero,. 347. FEXICIA. - Esta comarca al S. de la Sir:a i a lo largo de la costa del Mediterráneo, de la cual ocupaba unos límites reducidos, estaba habitada poI' uu puc:Jlo esencialmente dado a la marina i al comercio. Ciudades: Al'adus, en nDa isla inmediata al continente j Antaradu¡¡, enfl'ente sobre la costa; Trípolis, fOl'ma' da de tres poblaciones unidas j Biblas (Dejebail), pf,tria de Filou, en cuyas cerca· nÍaE estaba el arroyo Adonis (Ibrahim-Nar), i aJge mas lójos el Lico o rio del Lobo j Berilo (Beirut), patria de Sanconiatono el antiguo historiador de Fenicia; Sidr)/I, (Seide), famosa por su mncho comercio i riqueza; Tiro (Tesllr), situada primero en el continente, i despues de la toma de esta cindad opulenta por N abn· COdOllosor en 586, se retiraron sus habitantes a una isla inmediata donde fueroll sitiados por Alejandro j Tolomaida o Acro (San Juan de Acre) j Cesa¡'e(¿(Resarieh), eùificada por IIeróùes; Jopr. (Jafa), conocida por la fábula de Andrómeda ; Sarepict tSarfand), celébre por la pobre viuda que ;'ecibió al profeta Elias; Ascalon, cuyo territorio producia las cebolletas llamadas ascalonias, i Il donde los fi !istoos llevaron el arca santa arrebatada a los judíos; Gaza (Raze), Rafla iRinacolm'a (El Arisch), cn Ja frontera do Ejipto. :l iS. L'I PALESTINAse hallaba comprendida cutre la Siria al N, el desierto cie Ambia al E, la Fcnicia i el:M:editerráneo al 0, la Idumea i la Arabia al S. a) Antes de la llegada de los hebreos a las órdl3nes de Moisés i Josué habitab¿:,n este pais, llamado cntónces Canaan, Il pueblos, a saber: sidonios, amateos, gen§'cscos,samarcos, J¿eveos,amol'l'eos,jcouseos, J¿eteos,¡¡ineos,O/'adios i al'aceos. Mucho:; abandonaron cI pais i se dispersarou por diferentes puntos a la llegada do los hebl'eos. h) Ademas de estas 11 nuciones babia algunas otras que IlO descendían rie Callaa~), i eran princi palrncntc Jos fllisteos que se habian estendido en el país antes cie LI llegada de Abrahan, manteniéndose sicmpre en él a pesar de los israelitas, siu (IUO deban confundirse con los fenicios que habitaban algo mas al N; créese que de ellos procede el nombro de Palestiua: los enacim, que vivian al S. de la tiefl'a de Canaan, i fueron esterminados por los israelitas en tiempo do Josué, creyéndoso que son los 1'CIfaitas o rofaim, nombre que significa gigantes : los z!tzi· tas () !uzim, llamados tambien segun algunos antores zonzonium: los emim, que demoraban a la otra parte del mar Muerto: los amon/tas, quo adoraban al dios Moloch, cuya principal ciudad era Rabhatl¿-Ninonun: Jos moabitas, que habitaban cerca de los amonitas, i los sujetó David i despu~s los :lsirios: los ismaclitas decendientes de Ismael, hijo de Abrahan i Agar: los madianitas, al E. del mal' Muerto, que freron vencidos por Fineo, subalterno de Moisés, i luego por Gedeon: los horreos, al S. de III tierra de Csnaan : Jos amalecitas, en la Arabia Petrea, derrotados por Josué cerca del monte IIoreb j i eu fin los nabateos, nI S. del mal' Muerto, cuya capital era Petra con magníficas ruiuas actualmente. e) Jacob tuvo 12 hijos que dieron su nombro a otras tantas tribus j mas como la~ de José eran dos, Efraim i Mannsés, el número de tribus llego II 13, i quedaron l'educidas II 12 pOI' haberse separado la de Levi, consagrada al sacerdocio, Jas cuallls tiC rep~rtieron entre sí la tierra de Canaan deEpues de Ja conquista. Edas tl'lbm SOn Ias de Neptalí, Asel', Zabulon, Isacar, média de Mal/asés, JI:! ASIA. B'fl'aim, lJall, Bcnjamin, JlIdá, Simeon, la otra média de Manasés, al Eo del J urdan, la de Ga:! i la de Ruben . .La tribu de Le~i no recibió como las demas territorio puticular, sino quu se le dIeron 48 poblacIOnes de las diversas tribus, ti seis de las cuales con el nombre de ciudades dl rifujio se Ics concedió el derecho de asilo para cualquier delincuente ùe homicidio im'oluntario. d) Davi!;, segundo l'ci de los israelitas, sujetó a sn dominio todos los habilantes de la t:el'ra dc Canaan, ll1énos los sidonios i filist·~os, i conquistó cI pais hasta cI Eufl'ates i Ejipto. Su hijo Salomon reinó 4ü UlIOS en todos estos paise3, i a su mucrte se deslUembró el imperio, quedando fieles las dos tribus ùe Judá i Benjamin, que forIll~ron un Estado con el nombre dc l'cilla de Judá: las otras diez compusieron cI remo de Isracl, cuya capital cra Samaria, i qne fué dcstruido por Salmanazar, l'ci de Asiria; el de J udÚ no lo filé sino 115 afias despnes, el dc 606 ántes de J. C, bajo ci reinad) (le Nabncodouosor, quc tomó a .¡emsalen i se llevó cautivos a los judíos. , A la vlHÚa tlcl cantil'crio cn 5:3G qncdaron pocas sefiales de la divisioll de las tribns. Lo., judíos fneron sometidos a los ;'eyes persas, i luego a los selencidas, sneesores de Alcjanùro, hasta qne libertados por los macabeos vinieron a caer bajo la doroinacion roroann. e) Judca. Es un pais lllui montuoso, con alcrunas partes siempre estériles, í la,; ùemas ùe mucha fertilidad. '" /) Ln atraviesa ulla cordillera de 1lI0ntafias desprendidas del Autilíbano, eu la que se distinguen el monte lIermon (Dcjebcl-Cheik), ci Taba/' donde se veri· ficó la Trasfig'lracion del Señor; cI Ca/'melo, en la costa, terminado por un cabo de su propio 110mbre, i en donde todavia se ve la gruta ell que se escondió el profeta Elías pam huir de la persecucion de J ezabcl: el monte Hebal i el Ga¡'izin, donde los samaritanos construyeroll cuatro siglos ántes de J. C. UII templo nUevo que prefirieron al de Jcrusalen, dando esto orijcn al cisma que se suscitó cntre clIo,; i los judias; i los dc Olivete i Calvario, ilustrados con Ia pasioll de Jesns. !I) Los principales lagos son el Samoconito, cerca del nacimiento del J ordall, quc le atravie~a j el de Uencsal'ct o de Tibc/'iades, atravesado talllbien por el mis1110rio j el lago As/altito o ma/' lVlllerto, el mayor de toùo~, a donùe ya n desembocar el Jordan, i cuyas aguas SOli bitnl1lil1o~as i Inui saladas, por lo que su peso específico esccde al del agua del mal'. AI S. de este lago hai un valle largo que se prolonga ha~ta el lIJar ltojo, i qne se creyó habia servido en otro tiempo de desagüe del J ordflll ; pero cûmo recientes observaciones han demostrado quo hai una dcpresion cOl •.~idcrable en toda la cuenca, li lo mónos desdc cI logo lle Genezurct, resulta que ci nivel del mar Negro es infeiÍor al dd marRajo en IDIIS de 1,200 pié~, lo cual I'lueba que el primero existe desde los ticmpos mas antiguos, i nuuca el Jordan habia salido de ól para segnir sn curso al mediodía. h) Este rio es el único que baña el pais i le atraviesa en toda su estellsion, pues las demas conicntes de agua SOli riachuclos o torrcntes que están secos lIlla parte del año, como el Gison, Bcsor i Sihor en la .frontera de Ejipto, el Ccdro?t al N. de Jeru,:alcn, Amon i Za1'ecl al S. delmar Muerto. í) Las pl'Íllcipales poblaciones, cmpezando por ci :N, cran: Ema/h (Ilamah), cn los desfiladeros del Líbano j Palitas, cerca ¿el oríjen del Jorùan; Cafarnaum, al N, del lago de GCIH)Zaret j 'l'iberiadcs (Tibl\ríeh), alO. dcl mismo j Emmaus, li corta distau-::ia, por la misma parte; Be/san o .Ksci/ojitilis (Bisan), Nazare/ (Nasl'a), alO. del monte Tabor, pattia de la Vírjcn, donde se verificó el misterio GEOGRAFIA .Al.'TIGUA. 113 do la Enoarnacion; Samaria, despues Sebasla, capital del reino de Israel; Siclmn, luego Neápolis (Nabluza), notable desde Abrahan i Arimatia o Rama (Ramla), Jeric6 (cerca de Rihah), que ae llamaba. tambien la ctudad de las Palmas, destruida por Josué; Betania (Lazarieh), donde se enseña todavia la CRSa.. de Lázaro; Jerusalen, que Herodoto apellid6 Cadytis, i ahora llaman los árabes el Cods o la Sallta, separada por el torrente de Cedron del monte Olivete, i situada sobre cuatro colinas, de las quo Sion formaba al S. una fortaleza, i en la de Marta m,taba edificado el templo: M. de Saulcy esploró en 1,852 inmediato a esta ciud!ld por la parte N. N. N. O. unos sepulcros notables que cree son los de David, SL,lomoni sus sucesores; Betltleem (Belen), célebre por el nacimiento de Jesucristo i de David; i Hebreo (El Kalil). 349. MESOI'OTAMIA.-Estenombro que significa en medio de l08 ri08, fuê dado al pais comprendido entro el Eufrates i el Tigris, el cnal sirvi6 de mansion a los pal.rinroas Abrahan i Jacob. Sdesa (Orfa). fundada por Nemrod; Carlas (Harran), donde Craso fué derrotado por los partos, i Nisibis, al N, llamada tambicn AntioqUia de Migdonia (Nisibin), tomada por Trajano a los mismos, eraD sns pueblos mail notables. 350. La AsmIA, al N. E. de la !\'Iesopotamia, ~c estendia por ámbas riberas del Tigris, con las ciudades siguientes: Ninive, cuyas ruinas se encnentran cerca de la moderna Mosul, i do las cuales se han trasportado a Paris i L6ndrcs mag' nificos trozos; Arbela, que ha dado su nombre a la famosa batalla dada aUi inmediato en Gauf!amela entro Alejandro i Darío, q¡;edando esto vencido; i De~ 1//'ctrios, conocida por sus fuentes de nafta o betun líquido i fuegos naturales. SOl rios: el Tigris i el Zaboto, grando i pequeiío, llamados abora Zab mayor i menor, que desaguan en el Tigris. 351. BADILO}\IA,al S. de la Mesopotamia, hasta la embocadura del Eufrates i Tigris, donde estaba situada la parte llamada Caldea. Sn capital .Babilonia, 80' bro c' Eufratcs, que la divid;a CD dos partes, fuó fundada por Nemrod i embellecida por Semíramis, cuyas vastas ruinas fuerou esplorad!ls en 1852. Otecifon, sobre el Tigris, i Seleucia, en frente de esta, residenoia del rei de 105 partos, situada alg'o al S. de la moderna Bagdad, fueron tambien ciudades populosas i flore. ciente,: los árabes dan ci nombre de Madain (Ias dos ciudades) al sitio en que existieron. C~maxa, donde fuó derrotado i muerto Ciro el menor por su hermano Artagerges en 401, era igualmente notable. Ea ci desembocadero del Tigris i del Eufrates tcnia el nombre de M~ lIna ish formada por estos dos rios. Zar, § III. PARTES AL E. DEL TIGRIS. 35.2. La MEDIA,al S. del mar Caspio, pais frio i montuoso, contaba entre sus pueblos lUas considerabIcd a ScbataylU (Hamadan) i a Rages o Ar8acia, conocida en la Biblia por la historia de Tobias, cuyas cspaciosas rainas se ven cerca do Chad-Abdulazim. PEI:SIA,al S. do Ia Media. Ciudades: Aspadana (Ispahan), Per8ópoli8, al N. de Chiraz, quemada por Alejandro, con ruinas importantes llamadas TehilJlinar, esto e~, cuarenta columnas, i Pasargada, ciudad real, cuyas ruinas sc ven nn el lIallO do Murgab, donde hai un monumento que se cree es el sepulcro c'e Ciro. SUSIAl\A,en el golfo Pérsico, con su capital SUBa, arruinada cerca de ChuatIlT en el Kuzistan. 353. Arlemlls de estos paises habi¡\ otros ménos conociùos, como eran la 15 lH AI-RICA. Carmania, con Cal'mana i ]lu1'lnucia (Ormuz) o la Gedrosiu, a lo !I.rgo del lUar Indico, habitadf\ por pneblos ictiÚ/agos (301), la llil'cania i la Padia, en tefl'eno montuoso al N. E. dl) la Pcrsia; la Aria la Jlfargiana, la Bractiana, cap. Brac ta (Balk), dond,) los maccdonios formaron nn l'cino ri la mnerte ùe Alejanùro j la SOfldiana, cap. Mal'Gcanda (Samarcanda), bañada por ci O.rus (Gihon) i el Foli temcto. 354. Los paiscs allendo 01 Oxus se llamaban 1'I'CiIlso.¡;¡anos, i tenian tambien ci nombro jenérico de EscUia, la cual se cstenùia a toda la Asia sotentrional, de la que los antig'uos solo conocían una parte mui pequeña. La Escitia estaba dirj· dida por el monte Imaus (IIimaIIlYl\) en dos partes: una 71W3 acÚ del mont<.', i otra mas allá, ambas poco conocid¡¡s. 355. Entre la Escitia Illas allá. del Imanti i la China esta~,1 sitnada, segull parece, la Sérica, de doudc sacaban los antiguos la matcries scriea (que se cree es el tejido de pelo de cabra con quc se hacen hoi los cachemires) i el sericllm o tela de seda: otros jeógrnfos situan lR Sérica mas lejos hácia el E. 356. Al S. se estiende la India, separada por el Gánges en dos partes, aquende i allende. Su ciudad principal ern Palibotru, sobre este rio. Eu la Indin trasgalljética conocian los antiguos el Qacrsoneso de Oro, qne corresponùe Il la parto oco cidental del imperio Binuan, i dl\ban el nombre Je l'apl'oúana a la ¡'lR de CeiJan, Il la cual suponían lllucha mas estension de la que tiene. 357. Al S. E. del Asia se estiende la grande peninsula llamada Arabia, que está comprondida entre el mar Hoja nI O. i el golfo Pérsico al E. Los antiguos no conocían mas que sus costas: la c:,pedieion de Alio Galo en ci año 20 ántes de J. C. les proporcionó algunas noeioues lllui impcl'fectas de lo iutcriol'. La dividieron en Arabia Petrea, De~ierta i Feliz. Ciudades: Etana o .Ailatl¿ (Ak¡¡· bal i .Asiongáber, de donde salian las escuadras de ihlomon para 0\ país de Ofir ; Yatl'ipa (Medina) i Macoraúa (La !Ileca). CAPITULO II. 358. Los antiguos no cstendiall el nombrc de Africa a todo cnanto conoeian perten~ciente ¡¡ csta parte del mundo: ci nombrc jenérico em LiMa, i ci de Africa se daba propiamente al pais de Cartago. El NlIo, segun ellos, scnia dc límite entre el Asia i la Lióiu., de modo qnc cnanto se hallaba al E. de dicho rio sc repn· taba correspondiento a Asia. 359. El EGIPTO, ilustro por el cultivo de las ciencias i l1rte5, por sus soLerùios i jigantescos monumentos, cnyos vestíjíos ann son en el dia la adrniracion dc los viajeros, i por la untigüedad dc SlIS leye" forma nIJa .cuenca inclinada de S. E: ri N. t O, rodeada de montañas (180) pOI' dos paltes I bañada en toda la cstensJOn por el ~Nilo, qne segun parece tiene sn o\'íjcn en las montañas situada!! al S. O. de la Abisínia i llamadas de la Luna, recibiendo los rios ele Astapo (Dahl' el Azrek o rio azul) i de Astáóo1'(ls (Tacaze o Atbara), que circunvalaban la isla de 1\leroc : todos los añ~)s crece hácia el solsticio de estío con las IIn\'Ïas periódicas que C¡lcn en aquellas montañas (l4G), cubriendo enlónccs casi tO(10 cI valle de Ejipto, cnylls tienas emp¡¡pa i fertiliza, i CNllO a 30 kg. del m:H' se dh-ide Loi cn dos brazos, el de Rosota alO. i el de Dam/cta al Et los cnaJc.s comprenden un espacio tri!\Ilgnlnr lIamaùo Delta (21(). Los antignos contalHlll siete brFzos o embocadn- GEOGRAFIA. ANTIGUA. lUi ras principalcs, que cmpezanùo por elO. eran Can6píco (Hoseta), Sebenítico, Fatmitico (Damieta), Mendésico, Tanitico i Pelusiaco. A mas cie esta, cI Ejipto cstaba cruzado clc muchísimos canales de riego. 3(10. Las principales poblaciones i sitios mas notables eran desde el S. los siguientes: 1.0 en el :bJipto alto (Said), Files (EllIeif), ell la isla de su nombre, forillada pOI' el Nilo i famosa en otro tiempo por sus templos; ]a isla de Elifan· tina ,:El Sag), a cuya ir.mediacion están las catm'ntas cuya elevacion se ha exaje. raclo mucho, pues ]a caida perpendicular no es mils que de unos dos metros j Siena (Asuan), a la márgen clerecha ciel Nilo, donde habia un pozo en cuyo fondo se rc:Œcjllba la imájeu del sol el dia del solsticio de est,fo j Ombos (Kum-Omber), aUIl notable por dos hermosos templos cie la época de Tolomco j Sílsilis (Selsele), canteras de donde sacaban los cjipcios inmensos trozos para sus monumentos j Apol.'inopolis mugna (Edfú), donlle se admira un bell,) templo j Latópol~ (Esne), ùonù,) existe el pórtico de UIl templo que presenta una snperficip de 5,000 metros cU:\l]¡ados COllinscripcioncs jeroglíficas, i cnyo tccho cstá adornado de un zodia. co; 8lcliya (El K:Ü)" 'l'eúas o Dióspolis, llamada lfecantopilos o dc cien puertas, la mayor i mas mfgnífica "iudaù dc Ejipto de quc fué la capital por mucho tiem· po, i de quc linn <]nedan inmensas ruinas cn ámbas ribcras del Nilo, i sobre todo en lo!; pllntos Ilamaùos Lur¡sol', ltarnac, Jlféd-Amud, Jlíedinet-Aúu i (}u1'nal¿, contentándonos con mencionar el colosal palacio de Ramses Meyamun, adornado toda\'Í;¡ dc muchas pinturas preciosas; la5 l'ninas de lIfemnonium, donde se ven los restos de 18 colosos, do los cual's tionen dos 20 rr,etros do alto, i uno do ellos cs el fallloso coloso de Memnon,. el Rhamseum o scpu!cro de Osimandias (Ramsel', cI Magno o Scs6stris); el elegante templo de Ato)·, la Vénus ejipcia; la Siringe, con grandes salas subterráneas; el ~lfenephtheum, o palacio de Menefta I ~ monu:ncntos todos que están en la orilla izquierda del Nilo. A la derecha del mismo rio en LUqS01' se visita un inmenso palacio precedido de un peristilo ùe 200 enormes columnas, delante del cual 5e elevaban dos soberbios obeliscos, 1100 de el].)s trasladado a Paris i el otro a Lónclres: a este palacio pertenece lu famosa salol hipostilia de 106 motros do largo i 53 do ancho, sostcnida por 134, columnas, a!glwas de 24 m. do alto. Una calle de la Esfinje, de mas de 2,000 m. do larga i c,)n mas dc GOO esfinjes jigánticas, se estiende desdo Lnqsor a Karline. AIO. de Medinet-Abll se prolonga el valle de Biban el }¡fol~(k, cnY:ls laderas cscavadas contiellen los mag'níficos sepulcro;; do 108 Faraones de la XVIII.a, XIX" i XX.a disnastía, compuestos de una Illllltitud dc sala:; cubicrtas do pinturas, osculturas e inscripciones. La .Necrópolis o cementerio de Tébas se estiendo por la márjcn izquic¡'da en toruo ciel pueblo de Gurnah. - Apolinopolis parva (Rus) Coptos (Keft), en la misma orilla, importante por su comercio, con UD hermoso camino quo llegaba hasta Berenicia en el mar Rojo; Tenth'a (Dendera), donde queda un templo de admirablo arquitectura, de cuyo tocho desr~elldÍeron nn zodíaco para llevarb a Paris en 1821 j Abidos (Madflllle), una de las mayores ciudades de Eji~. to j Ch,mmis o Pa/1ópolis (Akmin), eu cuyas cercaní¡¡s hai graudes cntaclU';lha;' Allteópolis (Kau el Kebir), con espaciosos hipojeos e inscripciones; ~ Lic6poli; (Siut (. Asiut), con catac\~mbas,~:uhiertas .de jeroglí~c08 en sus ÎOP:'.ediaeiones. 2.° En la líeptanomw o E}l ;;10 medIO (Oestame)t Hel'mr>:¡JOlismagna (Ache. m.oncins), Antin.oe o Antinópolis (Cheik-Ab~dc), :(lll ~Il_:.nasde templos i I\rC08 t~ll\l1fales dc l~ ()pOC~romana; Speos Al'tnmdos (~eni-IIasan), al N. de la Ilnteflor, cuy.os curIosos lllpogeos ~:esent~n el prOf;.otipo del órdeu dórÍco, creyéudose mucho tl~l~pO quc eran ~e onJe? gnc!;':i; Oxirinco (B'3nese), ciudad notable pOI' la super5tlClOI1 de sus hablt~lltcs ~tl'asformud1\ (\cslmes en uu inmenllo convento, donde sc contaban Cl1!Ulf!O la conquista 20,000 moujas i 10,000 frailes; aIO. del 111 AFRICA. Nilo se prolonga como un oásis en los arenales un fértil distrito regaùo pordlferen· tes cana/cs, derivados del lJahr-Ytlsul (Canal de José), que es el noma crocodiloponta o at'Binoita tel Fayun). Aql!i SQ hallaba el famoso lago lttoeris (Birket el Kernn), estanque natura], agrandado o perfeccionado por Moeris para recibir el agoa de las cercanias del Nilo, i cn sus orillas cstabau el laberinto cuyas ruinas descubri6 en 1850 el doctor Lepsius, i la ciudad de AI'sinoe, cuyos restos demoran aetuulmente a 12 kilóm. del/ago. Al Ejipto medio pcrtenccían tambion .A.canto CD.chur}, donde se alzaban pirámides ; Abusir, famosa por sus catacum. bas de ave~, i Menfis segunda capital de Ejipto, cuyas ruinas se encuentran en la wárjcn izquierda de/ Nilo, Cambiscs destruyó una parte de sus edificios, i los árabes la arroinaron por completo en 640. Sn necrópolis o campo de las momias ee ve todavia cn el poeblo de Sakal'a, notable igualmente por sns grandes pirámi. des de ladrillos. Al N. E. dc Ménfis, cerca dc Giseb, se levantan las grandes pirámidu: la de Che0p8, que es la mas alta, tiene 143 metros, i se valua toda au mole eu aeis millones de toneladas j al piá de la de Ohefren hai una estinje de 45 metros de larga, cubierta parte de ella de arena; i la pirámide de Micerino, mucho menor, cstaba cn otro tiempo revestida do mármol. Estos monumentos eeryian de scpu/cros, por cuanto interiormente so han encontrado sarcófagos. El arqueólogo francés Mariette acaba de dcscubrir a algunos pasos de la grande ednje UD palacio inmenso de granitG que él cree es el del famoso Chefren que vivia QD08 3,600 afios antes de J. C. i construyó la graD pirámide. Se han descubierto \ambien siete soberbias estatuas de este principe en 01 palacio enarenado. 8.- En el Ejipto bajo o Delta (Baharí), On o Heli6polis, al N. E. del Cairo, ciudad gra~de i célebre por su templ~ del aol i su colejio do s~ce~dot?s j Onion (Tel el JudIe), al N. N. O. de la anterIOr famosa por su templo JUdlO,rIval de Je· flJlalen i Pka,.boetu8 o Vieu' Judeorum (Belbics), Bubastis (Tel-Basta) en el traIO del Nilo del mismo nombre, residencia de los Faraonea de la XXII.a dinastíe, a cuyo templo acudia todos los afios mas de medío millon do devotos Tanis (Sane) o Zoan en el brazo Tanítico, capital do Ejipto cn tiempo de Moisés; Mendes (Ac. mun), Buta (Kunzalat), al S. O. de Damieta, celobrada por el culto de la diosa But<>o Latona i por su oráculo j Tamiatis (Damieta), Xois (Mohalet el Kebir), que dió reyee a Ejipto j Onufis (Banub), Sais, al S, E. de Roseta, donde se ado. raba particularmente la diosa Neith o Minerva j Hermopolis parva (Damanor), RIO. del brazo de Roseta j Bolbitina (Roseta o Rachid), donde se halló en 1'799 nna ioscripcion con caracteres jeroglíficos, deRl6ticos i griegos, lo que ha contri· buido mucho para el conocimiento de los jeroglíficos j Oanopo al E, N. E. de Ale· jandria, conocida por su templo de Serapis j i Alejandl'Ú1, fondada por Alejandro i unida por una calzada llamada Heptastada en la isla de Faros, en cuya punto. pUlieron Tolomeo Sotcr i F'iladelfo un fanal con su propio nombr" parR guia do los navegantes. Estc pais contaba en la época de su mayor engrandecimiento \Ina poblacion de '7 8 8 millones de almas, i se componia de provincias llamadas nomas, cuyo nú' mero variaba con el ticmpo, i que estaban divididas en las trcs partes quc acabamos de recorrer, Ejipto alto o TeMida, Ejipto media o Heptanomia, Ejipto bojo o Delta. 361. Dependencias de Ejipto: oasis mayir (El Kargen), al O. de Tábas, dondo se ven las ruinas de tres bellos templos, con cstátuas colosalcs el de JÚpi. ter Amon; oasis menor (El Oah el Rahrieh), al S. O. de Fayun; Amonio Ú oúsia d, J'Úpitef' Amon (Sioah, alO. N. O. del miemo. En Kun Albcida se han descu· bierto lae rninas del templo de Júpiter, i allí inmediato la/umte del sol i catacumbas. Esta isla era el centro de todo el comercio dc Ejipto con el Africa setentrio, nal i los oasis de Sahara.-A orillas del mar Rojo eetaba la montaña de las came· GEOGRAFIA ANTIGUA, 117 raldas (Dejebel-Zabara), donJe se ,esplotahan ,minas do e~t~ p'iedra preciosa qUe se han vuelto a abrir en nuestros dIns, concedIendo cI pl'lv¡)eJlo dc ellascn ],852 a uns. compafiía inglesa; i Berenicia, pucrto de mar importante, asi como Mios_ Hormos (Savana) o puerto dE:I HatoD . .362. AI E. N. E. de Ejipto se esticnde ci istmo de Suez entle el Mediterráneo al N. i el golfo Arábigo al S. Este pais, ahora estéril, comprendia aDtiggament,~ cantone8 mui fórtiles. En el siglo II de nuestra era el mar Rojo, que 8e esten.:lia mui léjos hácia el N, llenaba los lagos Amm·gos. A la estremidad N. O. de cS'~egolfo avanzado asi en Ins tierras iba a pasar el canal que por medio del Nilo 'ponia en comunicacion ámbos marcs. Sesostris, N eco o N ecao, Darío i To· lomeo Fidadelfo, que ejecutaron trabajos en él sucesivamcnte, habian establccido una remansa de agua cerca dc Bub3.stis, i se comunicaba con cI golfo Arábigo siguiendo cI valle llamado Oadea donde cstaba cI rico pais de Goscen que habitaron los israelitas. Adriano i los árabes que rcstablecieron este canal, dispusieron quo empe:~ase cn Babilonia (Fostat o el Cairo Vi~j.o), desde do~de iba a unirse con el antiguo trazado a la entrada del Oadea; no leJOS de Avarls (Abasea), ciudad fa· mosa por haber servido de campamento fortificado a los hi/csos o pastores que invadiei-on el Ejipto muchos siglos ántes del nacimiento de Moisés. Las dcmas po· blaciones del istmo eran Tun o Pitun (Tel el Oady), Hero6polis o Ramses (Tel el Masruta), Arsinoe a su embocadura del canal en eJ golfo; Facusa (Faco), junto al brazo Polusiaco; ])alne (Tel-Defene), ~hora a la orilla del lago Menzale i Migd,)l o Magdalo (Tel el Herr), sobre el mIsmo lago j Pelusa (Farsms), cerca de la boca del brazo Pelusíaco; Rinocorw'a (El Arich), al estremo N. E. del istmo, i Olisma (Kolsun), algo al N' de Suez. 'I< 363. Los antiguos llamaban EttOpia los paises que conservan actualmente los nombres jonéricos de Nubia i Abisinia, i la parto setentrional inmediata a Ejipto le estuvo sometida en diferentes épocas, reinando en todos ellos una notable cÍlrilizacion. Los principales lugares eran Auzuma (Axum), en el Tigré, anti· gua c~lpital de ~n reino poderoso que comprcndia tambien una parte de Arabia, donde se ven inscripciones griegas, bellas ruinas i obeliscos sin geroglíficos; la isla de Mtl'oe, que scgulI parece corresponde al país de Chendy, era afamada por sn comercio, su colejio de eclesiásticos i la forma teocrática de su gobierno, sobresa. liendo en ella la ciudad dc Meroe (Achnr), a la márjen derecha del Nilo, mas aba. jo de Chendy, en cuyo país se ven muchas ruinas, pirámides i mausoleos; Napfl.ta, destru:ida pOl' el jeneral romano Petronio, capital que fué ùe la Nubia despues de Meroe, suponiéndose que se elevaba sobre el monte Barkal. Avanzando hácia Ejipto se encuentran otros muchos restos de antigüedades, como las grandes esca· vacionos de Ebsambol o Ipsambol qne contienen magníficos templos construidos por Sesóstri8, ricos en decoraciones esteriores e interiore~, precedidos do enormes coloson i adornados de bajos relievcs históricos; Ibrin (la antigua Premnis), notable tambicn por sns vastas cscavacioncs; KalabscJte, la antigua Talmis, casi baja el trópico, donde se eleva nn gran templo aun no acabado, construido en tiempo de Au!;usto, Calfgula i TrajRno, i cerca de allí (en Beit-Oaly) escavaciones llenas de baj()!l relieves históricos. La costa del mar Rojo se llamaba T1'oglodítica, i contcnia muchos puertos i establecimientos mercantiles, como eran Tolomáida, llamada do las Oacerías, por· que lOf' gri<,gos cazaban en ella elefantes; Adulis (cerca de Zula), punto principal pal'a el comercio de Abisinio, i considerada como el pnerto de Axum, ciudad •• l:Stn parto do la Jeografia comparada se ha sacado de unaYcmoriainédita Bey, injeniero del virey de Ejipto. de Linant- 118 AFRICA. de J.o.interior i primera ùe este pais que recibió la relijion cristiana; i A1'8illoe Ep¡d¡rea, en el estrecho ùe l3abel-M:andeb. La costa situada al S. de la 'l'rorrloditicn tenia el nombre de CinnamomiJera 1'egio (pais que prodnce el cillamon~), i al S. del mismo estrecho cI llamado iV1Yl'dtiJcra 1'eyio (pais dc la mirra) hasta cI cabo de los Aromas (Guardafai), del:\1lto dcl cnal csta situada la isla de Diosc6rides (Socotora): a la otra purlc del cabo so cstcndia la costa dc Azanía (costa de Ajan), terminada por el cabo P1'asum, que era hasta donde llerraba la tierra conocida por lOll antiguos. to 364 .. Al O. dcl Ejipto bajo se prolongaba por el Mediterráneo la .ilIarmúrica (país de Barca), que perteneció mnchns veces a Ejipto, sicndo su poblacion mas notable Parœtonium (El Bareton), con un bucn puerto. AIO. estaba c\ de Grall. de Catabatmos (cabo Luco), dc dondc arrancaba Ull csp::cioso "alle arenoso del mismo nombre. 31l5. AI S. de la Marmárica i Cireánica se esteudiun los ¡¡:'samones hasta el S. O. de e'ita i sobre e\ Sirte menor: una de sus tribns poseía el casis de Augila (Andjela) iiI S. de Marmárica, a 10 dias de camino de AmOl,io i fi 12 del oasis de los garamantoB (Fezan). Las caravanas que se dirijian desde Ejipto háeia ci O. de Afdca pasaban por esto8 tres oasis. 366. La Cirenáica (pais de Barca), llamada tambiell Pentápolis por sus cinco ciudades principales, tenia por limites al E. la jlarmárica i aiO. el territorio de Cartago cuyos lindes estaban señalados por la estremidad S. de la hondura del Sirte mayor, donde sc levantaban los altares de los Filenos con nn pnerto. El Estado de Cirene quo dominó en todo el pais, fué fundado en oao ántes de J. C, como tambien la ciudad del propio nombre, por nna colonia griega dórica; so mantuvo independiente hasta Alejandl'o, i tu\'o frccnentes querollas con Cartago. Allí se hacia un gran culti,·o de sylphium, do donde se saeaba nn znmo que en· dureeido se tenia por un remedio soberano. Ciudades principales: Damis (Derna); Apolonia (jlarza-Susa), puerto de Cirene, ruinas imponentes con inscripciones; Tolemáida (Tolometa), vastisimas ruinas j Teuchira o Arsinoe (Tochira), Berenicia (Bongasi), llamada primero EslJeridœ i despnes lIadl·ianópolis. AIO. de esta se encuentra un valle dilicioso, al que dieron los cireneos el nombrc do Jardin de las Hespérides. En lo interior se distinguia Cirene (Grena), ciudad de ~ucho comercio, i patria del poeta Calímaco, do Eratóstenes, filósofo, matemático i jcógrafo, i dc Arístipo, jefo de una famosa escuela de filosofia llamada C¡"eánica, call \'astas ruinas i muchos sepulcros; i Barce (Merdoje), ciudad afamada por sus caballos, qne ha dejado su nombre al pais de BaI'ca. 367. Llamábase Sirtica la parte que costeaba el Mecliterráneo, formando dos golfos profundos con el nombre de Sirte mayor (Golfo do la Sidra) i Sirte menor (Golfo de Gabes), siendo peligrosa la navcgacion del primero. En las costas del Sirte mayor vivian los psilos, que segnn se decia poseian el secreto de encantar a las serpientes, i los lot6fayos o comedores de lotus, especie cie azofaifo de que abundaba mucho su pais. En la costa del Sirte menor está la isla cie Nenil/x o de los Lr¡t6fagos. 308. Pais de Cal'tago.-EI Estado cartajinés se reducía ell un priocipio a un corto territorio al rededor de la ciudad, i sc [¡¡é engrandeciendo poco Il poco, tanto que en el comienzo de la segunda guerra pÚI)ica (219 ántes de J. C.) ya se entendia desde los altares de los Filmas (366) hasta las columnas de lIércules (estrecho de Gibraltar) en nn espacio de mas de 2,600 kilóm. j comprendiendo adornas una gran parte de España, las islas Baleal'e~ i ltlelit:t (}'Ia!ta), i eso que Cartago habia perdido ya, duranto la primera guerra púnica, 8USestcnsas posesio- 119 nes CI1Sicilia, las islas de Sardinia (Cerdeña) i de Cirnos o Corcica (Córcega). Poseia tllmbien colonias i factorías en la costa O. dc Africa, en las islas Afortunades (Canadas) i en las Purp¡tI'al'ias (Madera i Porto Santo), de donde sacaba una enorme cantidad de pÚrpnra para sn hermoso tinte encarnado j e iba a buscar el estuíío hasta el mar del Norte, donde sill duda poseía establecimientos en algunos puntos de las costas. BliS pusesiones de Africa comprendian tres rcjione5 principales qne vamos a enumerar. 1.n Rejion de los Sirles (Rejencia de Tripoli). Ciudades principales en el Sirte mryor: Leptis magna (Lebida), 1I1ui mercantil con vastas ruinas cubiertas en parte de arenas j i en ellUenor: Ea o Eort (cerca do Tagiura a corta distancia ùe Tríroli); Abrolonum o Sabl'ata (Stiara), a alguna distancia de la costa, cuyas dos p')ùlaciones formaban con Leptis magna lo que se llamaba la Tl'ipolitana o territorio de las tres ciuùades ; i Tacape (Cabes). AIO. del Sirte menor estaba la Bi;;arenia, pais fertílbimo qne dabll su nombre a los bizantinos que la habitaban. La parte marítima, famosa por su comercio, se llamaba por esta razon Emporiu'n (mercado). Cindades en la costa: Caput- Vada o Brachades (Capudin), Tuttis Annibalis, dunde se embarcó Aníb.I para pasar a Oriente; Tlwpsv.s (Demas), plaza fllerte; Leptis ]Jarva (Lempta), Ruspinc:, OIonastir(, Hadntmeto (a 20 kilólY. al )\1:. de Susa), ciudad mui poplllos¡¡, cuyo pucrto era ¡Iorrea o Jas grane1'OS(Herela). Ell lo interior de la Bizacenia habia Zama Regia, ciudad fortificaùa S'Jfetula (E~:Jaitla), Telepto, (Ferriana) i Capsa (Gafsa), ciudad fuertisima de qne se apoderó Mario por sorpresa. 2.6 Tel'ritorio ZJl'opio ele Cartago (Uejencia de Túnez). Estendiase desde el prol/tOn/orio de Afercurio (cabo Bon) i el rio TI/sea (Zain el Berber) alO. hasta la Biz?cenia que se Ic sncle incorporar, teniendo sin esta provincia unos 300 kilóm. de largo i 12U de ancho, con el nombre de Zcugitana su mayor parte, derivado de Zeugis qne se llamó primeramente Cm'tago o a lo ménos el sitio que ocupaba. Las principales ciudades eran: Cal·túgo en latin, ]{arkhédón en griego i en ]a lenguB púnica o fenicia ]{urtlwdtlw (ciudad nueva), qne segun dicen fué edificada por Didon 60 070 nños {LIltesde la fundaeion de Roma, esto es, en 813 u 823 ánteil de nncstra era; estaba situada en un golfo scbre unll península, tocando por 11tI lado al mar i por el otro a un lago en cuya orilla opuesta se construyó de~pt1es Tunes o Tines (TÚnez). Sn puerto se llamaba Catan, su ciudadela Bh'sa (de ]]OS/l'v, fortaleza en hebreo), i en griego Cadmeln (antigu?), i el N. O. de la ciucl:1d Megam o Neápolis (ciudad nueva). La poblacíon de Cartago era, segun Estl'abon, de 700,000 almas. Escipioll la destrnyó el año 146 ántes de J. C. por medio del fnego, que duró 17 dias. Augusto la mandó reedificar el año 28 ántes do J. C. i llegó a sel' casi tan floreciente como ántcs. Los árabes la arruinaron completamentc en el sigla VII, i ahora no quedan mas que ruinas. El territorio cal'tajillés estaba cultivado de un modo admirable i cubierto de poblaciones, siendo entre las principales Jas 1Ínieas fortificadas Ulica, fundada por los fenicios 287 años ántes de Cartago, i II corta distancia de esta ciudad en la emboclJ.dura del Bagradas plf'djerda), i Hipo-Zaritos (Biserta). Eu lo interior estaban Vacea (Badja o Begia), Butta Regia (Bal) i Sicca Venerca (ci Kaf). S.n Las co~tas de la Numidia i Mauritania, pues Cal'tago nunca poseyó en cstO:l dos paises Illns que puntos marítimos destillad05 para fomentar SI1comercio i a~cgutarse un camino terrestre por donde Ilegal' a España. 360. NumÙlia. Este nombre signiliea ¡Jais de los llúmades, i era propio de to,los las tribus íllùíjellus del N. de Africa, pertenecientes II una misma raza, la de J,)S moros, que tambien se JJamaban berberiseos i kaúilas ell muchas comarcas ~i bien su nom bre nacional era i es todaví!\ anwzigh o mazigh, ¡¡oúit's, sei"iores. Si~ l~O AtRIO.!. embargo los romanos hicicron de la voz numidia (por nomadia) un nombre pro· pio que al principio aplicaron al vasto reino de Jugurta, que se estendia desde el territorio de Cartago III E. hasta la corriente del Malva o Mulucha (Maluya), cuya boca se halla entre Siga (Nedroma), hácia el estremo O. del territorio frances, i RU3adir (Melilla) en tierra marroquí. Los paises alO. de este rio pertenecian al rei Boco. i los romanos les daban el nombre de Maw'itania (Marruecos). Definida IIsí la Numidia, la habitaban dos nacioncs principales, que eran los ma. sesilios alO. del rio Ampsaga (Oed-Nedja) i los masílio8 al E. Pero con la traicion de Boco contra la J ugurta en favor de los rOIDllnos le dieron estos III mllyor parte de los Estados de Jugurta hasta la ciudad maritima de Saldas (Tedeles) al O. de Igilgiles (Jigeli), i estendido el nombre do Mauritania hasta allí, se restrinjió el de Numidia a la rejion situllda al E. de esta ciudad, la cnal comprendia cn 11,1 costa los pueblos siguientes: Tuniza (La Calle), Hippo Regius o lIipona (BODa), de quc fué obispo San Agustin, gloria del' mundo cristiano, a quien últi· mamente se ha erijido una estatua en medio de sus ruinas, aiO. de la embocadu .• ra del Ubus o Rubricatus (Seibnsa); ApModisium (Fuerto Jenové~), Rusicada (Estora) i Collops magnus (Colo). En lo interior: Cirta (Constantina) llamada en fenicio Eartha (ciudad), rcsidcncia do Masinisa, fuorte i populosa, quo so le puso Constantina en honor del empcrador Constantino; Satul (Gnclma), Tevesa i Tipasa. (Tifech) . 370. Mauritania. Dividiase en tres partcs, que.eran: 1.0. Maul'itcmÙt Sitirensis, desdo ci .Ampsaga al E. hasta Saldas aIO; 2.a Mauritania Cesarea, desdc Saldas hasta el Malva j i 3.0. Mauritania Tin!Jitana, que comprendia todo el país alO. del Malva.- La primcra debia su nombre a Sitifis (Satif), su capital, i tenia en la costa Igil!Jilis, Toba, Choba (Eugia) alO. del rio Usar o Audo (rio de Bugia), Saldas (Tedoles o Delis), colonia romana; i en lo interior Setifis.-Le. mauritanea Ccsarell, llamada así por su capital Cesa!"ea(l'cnes) poseía cn el litoral Iomnium (ArjeD, colonia romana i ciudad episcopal; Icosium (Cherchel o Arjel), segun otros), donde hai ruinas bastante espaciosas; LagnulJturn (Mostllj1;anem), Ru,ibis o Rutubis (Mazagran), Arsenal'ia (Arzeu), Giza o Quiza-Xenitana (Oran), Portu8 Magnus (Mers el Kebir) i Siga (Nedroma aiO. del Siga (Tllfna). En lo interior: Auza o Auzia (Aumale), RusuC1t!"J'um(Colea), cerca del mar, (Jagtra Nova (junto a Máscara), Maliana (Miliana), Tigis Tigisis (Bufarik), Prœci· dium (Biskra) Ad Rullras (Tlemcen J. En la Tingitana (Marruecos), así llamada de Tlngis (Tánger), estaban sobro la costa: Rusadi!" (Melilla), en la peninsula que formaba el Metagonilis pl'omontoriU1n (cabo de Tres Forcas), del cual tomó el pais alO. el nombre de Metagonium i los habitantcs cI de metar¡onitœ i Abila (cabo de Ceuta), montaña situada a la entrada Ilel estrecho de Gades (est. de Gi~_ braltar) í cn frentc del monte Calpe (Gibraltar), en la costa de España; cuyas dos montaBas, segun decian, habian siJo leyantadas por Hérculcs eomo dos colum· nas al abrir el estrecho por donde se comnnica el Océano con el ~Iiditcrrálleo i Ad &ptem, F1'atl'es o Septum (Ccuta), Tingis (ranger), Zils (Arcilla), en la costa del Océano; Lix, Lixus o Lin,c (Larache) i Sala (Salé), la eilldad mas meri. dional que ocuparon los rOlllanos en la cost(l O. 371. Estos últimos paiscs qne qucdan IIH:lll:iouados, H' estendian poco hácia el S. del Atlas, i mas allá de esta cordilkrll de montañas cran ínl'xaetos i vagos los conocimientos de los antiguos, los cnalcs daban li los moradores de los desiertos cI nombrc de !fétulos, melanogétulos (gétu]os uegros) i garamantos; estos últimos re~idjan en la Fazania (Fezan) i canlones circunvecinos, ha~ta qne causados del dominio romano 80 retimron luego mas adcntro de Africa. Los puntos principales ùe la Fazania cran: Gal'ama (Germa), capilal del pais, cindad importanto; GRECIA. 121 Matelge, Talgœ o Dltrga (Zeigan), Discera (Oadi-Imzerat) i.Debris (Omel-Abid), famosa por su fuente del 801, cuyas aguas cran frias desde las 12 de 'la noche a las 12 del dia i calientes desde csta a aquella hora. Los antiguos tampoco tenian uua noticia exacta del Niger, i scgun todas las aparicocias nada sabian de la otra partc del cabo Bojador situado en la costa occidental. CAPITULO III. Grecia. Daremos principio a la descripcion de csta parte del mundo antiguo por el Oriente, con el fin de ver primero los paises mas famosos i conocidos. § l. GRECIA. 372. La Grecia propiamcntc dicha confinaba por el E. con el mar Egeo, por el S. con el mar do Crota i por elO. con 01 de Sicilia. Puede dividirse en tierra firme e islas, i aquella en GI'ecia propia i Peloponeso. La Grecia fnó poblada primeramente por lo!!pelasgo8 que f~rmaban muchísi ... mils tribus, como eran los aonos, Mantos lelegos, chaonos, hactenos, temicios, caUCOnos i otros, i sin duda los [Jrais que le hicieron dar ci nombre de Grecia por los romanos. Alguoas colonias que salieron de Ejipto llevaron a aquellos pueblos 108 elementos de la civilizacion bajo el mando de lnaco i Foroneo que fondarou a Argos de Oxiges que reinó en la Beocia i Atica, de Lelex que fundó a Esparto, i de Cadmo que edificó a Tebas. Otro pueblo que "ino del N. se apoder6 de toda la grecia en los siglos XIV i XUI ántes de J. C. i dominó allí alIado de 108 pcIssgos qne desaparecieron. Estos conquistadores eran los helenas, dh-ididos en tres grandes ramas, eolios,jonios i dorios, cuyas dos \i1timas representadas principal. mente por Atenas la primera i por Esparta la segunda, estuvieron casi siempre en lucha, i su rivalidad constituye la partll mas inter~sante de la historia del pais. La Grccia estaba dividida en mnchos Estados pequeños qne sujetó Filipa de Macedonisllespnes de la batalla de Queronea ocurrida e'J 33S áutes de J. C.; i pasado s:glo i medio, ya obedecia, a Roma. Luego formó parte del imperio de Oriente, i al fin fuó co~quistacla por los tl\rcos. Daremos, pr:es, a conocer los diferentes pai8.1S que comprendía. GnEclA l'RoPIA.-Empezando por el N. eran Jos quo van a continuacion. 373. La .Macedonia, pais mui montuoso que no fné comprendido entre los E5tados griegos hasta el reinado de Filipo II, padre de Alejandro Magoo, allo sa2 ántp.s de la era cristiana. Sus principales montañas eran: Rodopo (DespotoDlIghJ, que la separaba de la Tracia; Scardus [Tchar-Dagh J, Orbelus [Argentarll], Pan(Jœu8 (Caf't¡¡ñetz). donde había minas de oro boneliciadas por Filipo, TT i Id 1IlOntp.At/lOS [IIagicn-Oros o Montaña Santa], quo llega hasta el mar f·~.~"" ~ill JWI~ ,'olJIllllieacion con el continente qno por un istmo que mandó cor(;<,. (;'''w'' pur IIJt"ji,) de \lll (·anal. Rios: Haliacmon rlndje Karasu] • .Axius [Vardar) i SIJ'iIl/tOlt f ¡';-II'IIII1"J. La ~Iacedonia constllbr, Je los paisos siguientes: }.O la l!:lnfJ/ir" <:1I1dad,> 1'I'ineipales Edesa [Vodiana], llamada primero Sga i antigua capital, i Pella rl'alatisiaJ. qne tuvo este título despncs de la anterior, i donde nació Alejandro. 'L.') La Mi[Jdonia, que comprendia la Crestonia ciudad principal Crestona; la Migdonia, propia ciudad principal. Apolonia [Polioa]; la .Anfazi. 16 122 GEOGRAFIA .ANTIGUA. dita, ciudad princ;pal. Terma o Tesal6niCf1 [SaJoniki] i Ant/¿qmus; la Peonia o F,elaf'0nia, que primero tuvo por capital fi Admidon i luego a Stoói [lstib]: un dIstrIto de la Peonía llevaba el nombre de Deul'ipia o Driopia; la Li¡¡ceslida ; ea· pital Heraclea; la Bordea, la Ortstida, la Elimiútida, la Estii~la{idu, la Piel'ia, cindad principal. .M.·tona,Pidua o ¡{ltl'on [l(itro] i Dillm r.E,t>¡ndill]; la Cahídica, península que ablllzab~ otras tres meuor('~, la;, de Patena, Sitollia i dcJ At/ws, ciudades principales Olinto i Po/idea, celébres en la gucrra del Pcloponcso i en la de Filipa contra 'n Grecia; Calcis, en el centro, que daba Ell nombre a la penin, ~u]a j Estagiru [Libesflda o Estl\vro], patria de Aristótelcs; Casl1ndl'ea i }.{enda [CalandrIlJ; la ]:,'donida, qne Filipa arrebató a la l'racia, ciuuad principJl Anfipolis [Emboli] i Filipa [en ruina ccrca ele Drama], donde fueron vencidos Bruto i Casio por Octavio, i predicó el evanjelio pOI' primcr,l vez en Europa el apóstol San Pablo; i fioi\lmente, la Bisaltid(/, habitilda por los úesos. 3'74. La Iliria, a lo largo del golfo AJriático, comprendia Il Epidano o J)YrI'aclÚum [D Jrazzo]. colonia de COl'cira, i a Apolonia [Polina). En sn parte meridional estaban los montes Acro - Ceraunios [montes de la Quimera o Klmiaroli J, que forman con Italia rI estrccho IllImado golfo J6nico, que (la entl'llda al mar Adriátieo, 375. El w]iÍro [Albania baja], cuyo nombre significa eOl1tinr:nte, en contrapoaicion a la isla de Corcira situada en frcnte dc la Co.stu. C:nd:Hlps: Bullu'olum [Butrínto), Ambl'acia en el golfo de Sil nombre [~olfo de ArtH] i .Nic6polis o ciudad de la Victoria, edificada por AngURto en memoria de b b~t!\¡la <le Actium. :En esto pais esiaùan sitll!lllos el templo i la selva de Dodoi¡a, celébres por los orá.culos de J úpitcr las principùlcs divisiones del Epiro crall la O"o"i'l, 1il l'espro tia i la A/amania. 376. La Tesalia o~upaba Ull va,to terl'itol'io confinante pOI' el N. call el ruon' te Olimpo [Lacha], pOI' elO. con el l'indo Plczovo) i por el S. Call el Oeta [Comarta o Katavotra. Su p6ncipal rio era el Peneo [Salampria], que cerca de BU boca forma el \'alle angosto de Tempe entre los montes Osa [Kisovo] i Pelion IZagora I : cI Slm'chio [Ilelaùa) bañaJa la parte meridional del pais. Ciudadcs. Farsalia [Fars:l], eélebrc por la victoria de Cés',\r contra Pam [lcyo; L(/I'Îsa, patria de Aquíle~ j Cannas [Goniga], Tricca [Triclllll], l:fa(Jilesia, por otro nombrc Sepias [para distinguirIa de IIlagnesia l'Il Lidia]. jnnto ti h cual filé dcstrnida pOI' una tempcstad la escuadra de Gerges j Yolcos [13l1l'ilza], patrir. de J aSOIl, situada en el estremo del golfo Pelasgico o PO!Jtlsético, Ilom bl'c q lIC tomó de Pafjasu [Vala J, pucrto donde se embarcaron los 1\1 gonautas; Lanea i lIeraelea, Entre el monte Oeta i cI mal' esta ha ci desfi:aùero de las l'el'mópilas o Puer· tas Calientes [Licostomos o boca del Lobo] quo defendió el (spartano LcouÍrlns contra el ejérJito de Jas persas. 377. La Acamania cra el pais mas occidental dc l" Grecia, situado a! S. del golfo de Arr.bracia i bañado por ci Achellls. Ciudades: Actium, a la entrad:\ de este golfo, famosa por la batalla naval de Augusto ~outra Antonio; Argos Am- philocMeul1/, i Stratus. 378. La Etolia, separada de la Acarnania por el Achclus Aspro-·Potamos] i regada por ci Evenus [Fidaris] en cups márgel,es, scgl1n la fábula, mató Hércu· les al centá.\110 Neso, tenia por cíndr.des a Termo [ccrca de Urachori] i Calidon r [lIcbrea-Castro 1. 379. La Locrida estaba situada a lo largo ùe la costa N. del golfo de Carinto, que se comunica COll ci mar de Sicilia por IIIl estrecho entre los cabos Rhimn i Antirrhium. La habitaban los locrios llamados ozoles. Ciudades: .Naupacto GRRCLi. 123 [Lepanto], inmediata a ~qnel último cabo; Anfisa, no léjos de Delfos; Ci1'l'a i (,risa, qne d¡¡ba su nombre a la parte interior del golfo do Corinto. 380. Ademas do los loeriozoles babía otros locrios oue demoraban al S. de las TermópiiHs, i se dividian en locl'iepicnemidiol', que ocupaban el pié del monte (},w¡¡in con 1;\ ciudad de Tronio, i locI'iopunto8 con la do Opunto, residencia do D311Calion i Pirra. 381. La .Pacida scpl!.l'l\ba l\ los 10cl'io7.01es ¡le los domas ]ocrios, i cs un pais UlJi montañoso, dando se ompina el Pamaso [Liacura], celobérrimo entro los poeta3, cuyas dos cimas Ilevaball el nombro do .Nauplis i de Hiampefl. En modio de la costa so encontraba la ciudad de Delfos [Castri], que contenia el templo do ApoIo, famoso por sus oráculos, i Il corta distancia se veia la encrucijada en que Edipo mató a su padre Lf'lYo; E/atea, Titol'ea i Anticil'a, conocida por su eléboro, 382. La Beoda, al S. Jo la Focida, está aeparada do la Atica pol' 01 monte C'iteron, i alO. se halla el IIi-licon [ZAgora], consagrado a las musas. así como Irs fllClltcs A(/ouíj)(t e Ilipócrene, i 01 ri!\chu~lo Pel'meso qlle le formaban. El princi plI! rio era el Cefiso, que desemboca cn el lago Copais [Topoglia], i nI S. de este hai otro mas pequeño llamado Hilica. Créese quo el diluvio de Ogiges fue cansado por ¡Po halida del Copai!;, cuyas aguas hubo que ccharlas despues al mar. Ciudades: Tebr.rs [Tiva], edificada por Caomo, patria de Piudaro i de los jenerales PclÓpidas i Eparninondas, la cllal file tomada i arrasada por Alejandro en 335; Chel'onea ¡Skl'l1pí o Capranu], fllIllosa por IfI batalla en quo Filipa venció a los atcnicllses; COl'onea [Comaria]. donde Agesilao :lerrot6 a los tebanos; Lebadea ~Livadia]) cn la que se hallaban la gruta i ci oráculo de Trofonia; Orcomeno _Scripu], donde sc decía 2stllban guardurlaslas cenizal> de llesiodo; Tespia, Leuc· tl0, doncle fneron dcstlOzados los laccdemonios por Epaminondas cI año 371 j Pla tea [Kocla], sobre el Asopo, destruida por los tebanos, i en cuya llanura batieron ias griegos a Jas pcrsas bajo ci mando de Mordúnio j Aulis [Vathi I, puertecito ;!obre el EUl'ipo 1211], cstrccho quc dividia la Beocia do la Eubea, i dondo se ·~mbarcó la cscnadl'll griega para ir a la gnerra de Troya j Oropa i Tallag¡·o. [Gt'aimada], cuyo territorio regado por el A.sopo fue mucho tiempo motivo de '~ontestap-ione~ cotre los atcníenses i los beocios. 383. La kIe;;ál'ida, il la entrada del istmo de Corinto, on ouo se hallaba Mc:W1'U, cuyo pnerto se llamaba Nisea, cn el golfo Sarónico, • 384, La AtiCCJ, encerrada Cil ulla peninsula de forma de triángulo, cuya base Ile apoya sobre el Citel'on al N, pais poco fértil i mui montuoso, siondo sus monl;añas el Pm'nes i cI Bríleso al N. O. el llimeto ['::'re\'oluoo], conocido por su miel, d Pentélico en el centro, f"IDoso por sus ja!'pes, : el Laurio al S. con abundantes minas de plata de que sacaban los atenienses grandos riquezas. El único rio que ¡.o encuentm es el Oefiso, cuya boca está cerca do Eleusis: las dos corrientes de agna llamadas e.fiso c Iliso, que van al N. i S, è.e Atenas, cstán sccas la mayor parte dcl año. Lu Atiea com prcndia tres partes, que cr1'.n la Diacl'ia o la rcjiou lliontafioSll ¡,\ Pedion o la lIannra, i Jas co£tas o riberas, i est.aba dividida en cierto número de canloncs lIalllHdo8 demos. Gn poblacion Ih) escedia de 20:1,000 almas de toda edad i sexo, dll cnya cnntidad In mitad eran e5cl3.\'os. 385. Ciudades: Atellas, flllldada por el cjipcio Cccrops en 1643 ántes do J. C, la primera de Grecia por el comercio, las a:tes las letras i el talento de sus jen(.rales; el .Acrópoli o ci1(d(ld~la era la parte mas elovada, li la cna] se subia p0r las Pl'opíleas precedidas de una escalera espaciosa que Iné restaurada on 1854, i donde so veia el farnoso templo de Millerva o Partenon, constrnido en el reinado do :Periclcs, que enccrraba In estátua do la diosa hecha de 01'0 i márfil por Fidia!l : • lU GEOGRAFIA .L'ITIGUA. la ciudad estaba unida al mRr por dos Jargas murallas, i tenia tres puertos a saber, el Pireo que era principal, c] Muniquio i el Falereo. Estramuros se hallaban Jos jardines de la Academia del Oinosarges i Liceo, destinados a los ejercicios jimnástic08 o para paseo. Entre el crecido número de varones ilustres que prodnjo Ate· Das, le Dotan principalmente Solon, Melciadas, Temfstocles, Sócrates, Platon i Demóstenes. Eleusis [Lepsins]. célebre por los misterios de Ceres, a cnyo templo 8e iba desde AteDas por la Via sagl·ada. Decelia, cindad fuerte en 10 interior, Filo i Oenoe, fortalezas que defendian la entrada de Atica por la parte de la Boccia i la Megárida. Maraton, donde los atenienses mandados por Milciades derrotaron a los persas capitaneados por Daría en 490. Anaflistos, otra forta]oza, y Sunium, villa cerca del cabo de este nombre [cabo Colona], donde terminaba la Atioa al S. 386. EL PBLOPONESo .....,..Dábasoeste nombre, que significa isla de PelfYjJe,a ]a penínsul& unida con el re~to de la Grecia por el istmo de Oorinto, ahora Hexa. mili, cato es, 6 millas por su anchllra. Sus costas están cortadas por muchos golfos profundos quo la dan alguna semejanza a la hoja de plátano o de morera, por cuya razon ha tomado el nombre moderno de Morea. Estos golfos son, empezando por el S. E, el Saronico [golfo ùe Atenas], Arg6lico do [Nauplia]. Lar.ónico Ide Colokitia]¡ Meseniaco [de Calamata] i OJríntico [golfo de Lepanto] o de Patras). El Peloponeso comprendia los siguientes paises. 387. La OorintUr,poco estensa i situada casi toda sobre el istmo. Oorinto eon los puertos de Lequéo en el golfo Corintico i de Oenc1'eoen el SlllóDico, i una ciudadela sita en el monte elevado, que se llama Acrocorinto: oata riquísima ciudad fné destruida por el cónsul Munio. 388. La ~"gólida, al S, regada por el Inaco [Najo o Planitza]. Erasino i Frixo, i dividida en ArgólÙla propia, Epidauria, Trezenia i Oinuria, tenia las ciudades de .Argos [Argoj, por otro nombre Hipobotos [que cria caballos], con una altísima dudadela llamada Larisa e inponentes ruinas de sus antiguos monumentos; Micenas arruinada cerca de Karvaty J, al N. fundada por Persco, i allí inmediato el HereuT/¡,famoso templo "de Juno; Til'into [grandes fainas eiclópi. esa), NaupZia [Nápoli ¡de Romania], puerto de Argos; Nemea, donde se celebraban do tres en tres afios los juegos consagrados a Júpiter; Oleona, Epidauro fPi. tavra l, famosa por el templo de Escu]apio, cuyas ruinas se ven allí cerca en el sitio llamado Hieron-Alsos o bosquesagrado; Trezena [arruinada junto II Dama]a], residencia de Piteo, reputado sabia entre todos los hombres,. Hermione i Tirea, en la Cinuria. 389. La Laconia, al S. E, se halla atravesada por el monte Taigeto i otros, i bailada por el Eurota8, [V asili-Potamo l, que recibe el Oeno. Ciudades: Lacedemonia o Espart4 [~n ruina cerca de ]tlistra i Magnla J, a la derecha del Eurotas, fondada por Lelex, capital de todo el pais, émula de Atenas, célebre por la austeridad de sus leyes, i patria de Licurgo, Leonidas, Lisandl'o i Agesilao ; Amiclea, famosa por su templo de ApoIo; Eriseu, Mal'ios i Helos, en la costa del mar, sometida por los espartanos, quieues redujeron a esclavitud a sus habitantes call el nombre de ilotas. La Laconia terminaba al S. por los dos cabos Tenaro [Matapan] i Malea, notable por los peligros quo corrian en él los navegantes. 390. La Mesenia ocupaba las partes S. O. del Pcloponeso, i estaba separada de la Laconia por altas montañas, siendo sus rios el Pami80 i Leda. Ciudades: Mesena [Mavromati, ruinas], reedificada por Epaminondas, en cuya inmediacion se encontraba el monte Itomo con una célebre fortaleza j Steniclaros, residencia de Cresfonto; Oorona [Coron J, fundada tambien por Epaminondas; Merona [Modon] iPilos [Zonchio, muchas ruinas], al pié del monte Egialeo, al Oj alii iome- r GRECIA. diato se ve la isla de Esfacteria [Esfagia]. célebre por el asedio que en 425 sos· tuvieron los espartanos contra los stenienses en la guerra del Peloponeso. 391. La Elida, dividida- en Trifilia i Elida, i bañada por el Peneo i .Aifeo fRufia]. Ciudades: Elis [arruinadll cerca de Gastuni], cuyo puerto se llamaba Oilene, patria del filósofo Pirron j Pil?~.1\1 S. O, que se cree era la Pilos de Nestor j Pisa, cerca de la cual estaba Olimpia [Miraca, ruinas considerables], terreno con· sagrado a Júpiter, donde se celebraban los juegos olímpicos de cuatro en cuatro años j i Lepreo, en III Trifilia. 392. La .Arcadia. cuyos naturales se ocupaban principalmente en !apastoria, estaba Ilituada en el centro del Peloponeso, i es nna rejion cubierta de montalIas, siendo las mas notables el Eriman/o, Liceo, dorde se decia babia nacido Júpiter, i Menalo, consagrado al dios Pan i a los pastores, i sus rios el Afeo, Helison, Ladon, Erimanto i Estingio, cnyas aguas se tenia n por mui corrosivas.- Ciudades : Oliter, Sofis, Illui grande j jf'eneos, consagrada a Mercurio j Estínfaw, en cuyas cercanías se veian al~unos pantanos famosos por unas de las obras de Hércules; Orcomena [KaJpaqui], Oafia, 1I1antinea [Goritza], célebre por la batalla en quo murió Epaminondas afio 370, i por la victoria que_en 205 alcanzó Filopemen contra Macanidas, tirano de Esparta; Tegea [arnÚada junto a Tripolitza J; con un famoso templo de Mincrva, Bsilo inviolable de todos los criminales de Grecia, i en donde murió Pausanias; Herea, .Alifera, Figalia i Megal6polis [corca de Sinano], fundadll por consejo de Epaminondlls. 393. La .Acaya comprendía toda la costa setontrional del Pcloponeso, a lo :largo del golfo Coríntico, i se la llamó primero Egialea o ribera por su llituacion. Ciudades principales: .Dyme [esto es, occidental], situada al O j Patreas [Patras], ]'epoblada por Augusto; Tritea, en lo interior Ãtgiun [Vostitza l. en 0llYO territorio fe congregaron dnrante algun tiempo 108 Estados de Acaya; kgira, llamada tam. hien Hiperecia i Pelella. 394. La Sícionia. entre la Acaya i la Corintia, es uno de los mas hermosos paises de la Grecia. Ciudades: Sicion [V asilica], la mas antigua con Argos, icé· I,~bropor sus academias de pintura i escultura, i por haber nacido en cIJa Arato, Í'lfe de la liga aquea j Titana i Flionta, en un canton llamado Flia8ia, que for· Illaba un pequefio Estado independiente. ISLAS DE LA GRECIA. Están situadas al N. E, 0, S. i E. del pais, en cuyo órden vamos a presentElrlas. 395. ISLAS AL NORESTE.-Thasos [Taso], inmediata a la costa de la :Mac~do· n:a i conocida por sus minas do oro. SU1notroce [Semendraki], famosa por el culte de los dioses Cabiros i sus misterios en quo iban a iniciare do todas partos. Im~ lnos [Imbro], al S. de la anterior. Lemnos [Estalimona], al S, del monte 4tlws, iSla volcánica, cuyo principal volcan el Moslrios, ahora apagado) arrojaba aun Há.mas en tiempo de S6focles. _ 396. ISLAS AL OE6TE.-Oo)'cira [Corfú], quo segun se cree cra lade los Feacios de Homero, colonia de Corinto: su rivalidad con la metrópoli fué nna dé las cau· S/llldo las guerras de PcIoponeso. Leucades [Santa Maura]. unída en otro tiempo COll el continente por un istmo i terminada al S. por el cabó Leucates, desde donde, Reguncnentan 8C precipitó Safo desesperada. Itaca [Ti ski], residencia de Uli· ses. Dulichium, cuya verdad ora posicion es bl\sta ahora deRconocida. Cefalmia [Cefalonia]. cuya poblacion principal era Sama. qne on tiempo de Homero daba BU nombre a la isla. Estas tres últimas formaban los Estados de Ulises. Zacinto GEOGRAFIA. 126 .A....~""TIGUA. [Zanto). Las Estro/ades [Strivali], llamadas tambien Plotœ o flotantes por creerse que variaban do sitio. Es/acteria [390], sobre Ill. costa E. de la :Mesenia. 897. ISLAS AL sun.-Citera [Cerigo, al S. de la Laconia, consagrada a Venus. C"eta [CaRdíll J, que tiene mas de 91) leguas de largo, i está atra\'esada por la estensa cordillera del monte Ida [Psiloriti), co donde Júpiter [segun la fábula] fué criado por la cabra Amaltea: tuvo mucha celebridad por las Jeyes dc Minos, í sus principales ciudades eran Gnoso [Enadie o Ginosa, donde reinó el mismo, i cerca do ella estaba ci famoso laberinto; Cidonia [la Can ea] aiO. i Gortina. 398. AI N. E. de Creta demoraba la isla de Carpa tos [Escarpanto]. i a] N. las Cidades, así llamadas por formar un círculo al rededor úe Delo~, cuyas prin" cipales islas cran Tlwra [Santorioo] o Calisto, Chnotos [Rimolo J, Poros patria del pocta Arquíloco i de los. escultores Fidias i Praxiteles, i famosa pOl' sus mármoles i .Naxos (Naxia Ia mayor dc todas, donde se decia que Tesco habia abandonado a Ariadne i Melos lMilo patria del filósofo Diágoras; SifllOS (Sifanto], Serifos [Serfo], CUnos [Termia], Ceos [Zia o Ceo], cuna de los poetas S¡mónides i Baquílides i del orador Pródico; .Delas [Dilo o Oili], consagrada a ApoIo, Diana i Le· tona i 1I1icona [Micooi]. Tenos [Tina aTeneo Ji And,·os. 399. En el golfo Sarônico existia Calau"ia, donde se envcnenó Demóstenes perseguido por Antipater, rei de Macedonia j Egina [Engia"j, cuyos vecinos se dedicaban a la navegacioo; i Satamina [ColuriJ, separaùa de la Atica por un es" trecho mui angosto en quo se dió la batalla de su nombre entre la escuadra griega i per.a, quedando aquella victoriosa. 4,00. ISLAS AL EBTE.-Eubea [Negroponto], mui larga i separada del continente por un estrecho que toma el nombre ele .l!:w·ipo en la parte mas angosta, con Chalsis [NegropontoJ sobre el mismo, E"etria, Ca"ista i area. Al N, el monte Ocha, cerca de Carista, producia abesto o amianto. 40 L Scyros [Skiro J, sumamente árida, tuvo por rei a Licomedes, en cuya corte estuvo oculto Aquiles po:: su madrc. Al N. las islas dc Pepa1'eto [PiperiJ. Haloneso [Dromi], ScopetoslScopelo] i ScyatJws [SkiatoJ. eo la costa de Tesalia. 402. La Grecia cuya estension era comparativamente Dlui reducida, mandó colonias a la mayor parte del mundo entónccs conocido. Las costas del Asia monor estaban pobladas de griegos, así como tambien todas las islas referidas, inclll sa la. Creta quo llegó a ser dóriea. El mar Negro estaba I'odeado de colonias griegas, tanto on la costa asiática como en las riberas de la. Taurida. o Crimea [325 i 448]. Las provincias rusas situadas al N. del mismo ma\' las habían recibido igualmente. La Sícilia 8C hallaba cubierta de elJas; habíalas en Cerdeña i Córcl'ga; i una parte de Italia, a consecuencia de estas emigraciones, pudo llamarse Grecia mayor [el S. del reino de Nápoles]. Massilia [Marsella] ern una colonia de foecos, la cual formó otras en España. Por último, en la costa N. de Africa flluda"lO n 108 griegos Cire?o [366], r~~al de. ~al'tago.' i. despues de Jas ~onquistas de Ale"~Qndro se estcndICron por EJlpto, Sma, Persla ] hasta por la IndIa. I 4~.s.AI)¡. de )a Grecia estaba la T¡'acia, situada al E. de la Macedonia, al O. del Poi:'to Euxino i al N. del IIclesponto, de la Pl'opóntide i del. Bósforo de Tracia. Estaèa cortada por la corúillera del Rodopo rDespoto-Dagh] I del Hemus [Balkan] i bañ:J.da por el Nestus rl\1esto] i Hebnls [Mal'itza], en clIyas rnárjenes fué desp~dazado Orfeo por las Bacantes. Ciudades: Abdera, patria de Demócrito, Protágoras i Anasarco; Cardia [Karídía], sobre el. istmo. del Quersoneso, pc. ninsula sita Il lo largo del Helesponto, q~e e~mprendIa la 1'.¡~ldadde Se. tos [Bavali-Kalesi], en frente de . .Abidos [:l.~(l I el.nachuelo de LEgos Potamos, dondc el jenerallacedcmonio Llsandro saho vletonoso de una batalla naval contra los atonienses i Permto o Heracleo. [Ereklil i Selimbria [Silivri], sobre la Propónti- J. J, o J~ ITALIA. 12.'1 de; Bizando o Constan/inopla, í SalmidesiJ r.Midiah], sobre el ~onto Euxino. En lo interior, habitado por !Ducbos pueblos, cutre otros los odrisíos, se hallaban Adl'ianópolis I Andrinópoli]. Filipópllis i Baea. La tracia s~empre fll~ importan. te por su posicion sobre dos mares i los est\'(~chos ~uc domltla: llc~o a ~er uno ùe los mas ricos paises del mundo cuando Constantino trasladó a .BlzanclO la rc· sidencia de sn imperio, i actualmente cs con el nombre de Rumeba el centro del poder oton1all0. 404. La Mesia, al N. de la Tracia, entre el Hemus i el Danubio, c5taba di. vidida con relacion II este rio en Mesia inferior al E. i superior alO. Este pais con la Trllcia i ci N. de la Grecia forma al presente la mejor patte de la Turquía curo pea. § II. ITALIA. 405. Esta rejíon ocupa una granda pcnínsula que se estiende en el Medite· r:'anéo, confinando por el E. con el golfo Adriático, por elO. con el mar Tirreno, por el S. con el Sicilia i por ci N. con la cordillera de los Alpes. Divídcse en pnises del NOl'te, Oentro i Mediodía. La Italia [por Vitalia, pais rico en bueyes] la poblaron una multitud de tribus, procedente~ \lnas de España (los sicanos i ligu1ios], i otrllS de la Galia, Grecia e Iliria. Parece qne los pelasgos dominaron en ella mucho tiempo, i tal \'C2; deben contarse entre sus tribus los tirren08 o etruscos, que fueron el primer pueblo civilizado del país. Roma, fundada afio 753 antes de .T. C., 8Ujetó por fin a todos les pueblos circnnvecinos i a toda la Italia. 406. P AlSF.S DEL NORTE.-La Galia Cisalpina ,situada mas acá de los Alpes habitada por los galos que flleron a establecerse en ella, i bañada por el Padus o El'idano [Po que corre de O. a E., i por SIlSdemás athentes, siendo los prineipa. les a la izquierda el Ticinus [l'csino J, cnyas riberas presenciaron la primera vic· toria de Anillal contra 108 romanos; cI Addua [Adda], cuyas cncantadoras orillas encomió rlinio; i el l!1incius lMincio J, c\lyas deliciosas márjenes, cubiertas de olivos, naranjos i limoneros, han celebrado los pactas: los de la derecba son el .Tl'ebia, tan famoso por la segunda victoria do Aníbal en Italia; el Tal'us [Tara ; el Rf¿enus [Reno]. El Rubicon, qne desagua en el mar Adriático, separaba la GaJia Císalpina del resto de Italia. Ningun guerrero romano debia atravesar este pecneño rio sin órdcn esprcsa del senado, i como César lo pasó sin ella. desde (,ntollces fue mirado enemigo de Roma. Al N. están los lagos Vcrbanu8 [Mayor], Ùll'ius [Como] i Benacus [Guarda]. I~a Galia Cisalpína se dividia con relacion 1I11)o en Tl'aspadana [a la parte de allã] i Cispadana [Il la de acá]. 407. La Galia Traspadana comprendia: Le los salasíos, CClnla ciudad de A.ugusia Pl'œtoria [Aosto]; 2,0 los segusios, con la de Segusio [Susa], capital de los Estados de Cotio, principe poderoso i amigo particular do Augusto i 3.° los taurinos, con su capital Augusta Taurinol'um l Turin I, arruinada por Anibal cuya al:anza rcbu'Jó, reparada por Julio César i acrccentada por Augusto; 4.0 los Ubi. ci(,s, ciudad principal Vercellœ [Versei], con minas de oro i 5.° los levios, con T1Únum [PavíaJ, cerca de la cual derrotó Aníball\ 105 romanos; 6.0 los insubres, con su capital Mediulanum [Milan], patria del poeta Cecilia i ciel historiador Va· lerio Máximo, en clIyas cercanías se hallaban los cámpos Raudios, donde Marío dCétl'uyó el ejército de los cimbrios; 7.° 108 ol'obios, con las ciudades de Bergo· mU1n [Ból'~amo] ,i .Oomum (Como], CUDa.de Plinio el jóven; i 8.0 105 cenomanos, con m capItal BJ'lXla [BreSCIa Cremona 1 la tan celebrada Mantua, a cuya inmedi¡:.;ion ee veia ndes, Apuehlo dODde nació Virjilio. J. J J, U8 GEOGRA.FIA ANTIGUA.. 408. La Galia Cispadana contenia los anamanos, /il/flones i boyas, todos galos de orijen que fneron arrojados en parte pOI'los romanos dos Eiglos antes de J. C. Sus ciudades mas notables eran: Placentio, F01'um Alieni [F(rraraJ Pal'ma, patria de Casio, .uno de los asosinos de César j Mutina [Módena]. sitiada en vano por Marco Antot:io j Bononia rBolonia], donde se repartieron el imperio romano el mismo, Oetavio i Lépido j Rávena, r-csidencia del imperio de los godas bajo la dominacion de Teodorico en 493 j i Forum Novwn [Fornua]. 409. La Liguria estaba al S. O. de la Galia Cisalpina i llegllba hasta el Po, en cuyo pRis nacia el Apenino, con los rios Tana1'us i Mac1'a, que la separaba de la Etruria. Ciudades: Genua rGÓDovaI, con mucho comercio maritima j Partu8 Rerculis Monœci IMónacol e lntemelium [Vintimilla]. 410. La Venecia o llenecia, habitada por los henetos i situada al N. E. de Italia. La regaban el .Athesis [Adigue l, Medoacus major IBrenta J, M edoacus minor [Bacchiglioni] i Plo'f'Îs [Piavaj. éiuù¡¡des: Verona, patria del poeta Oatulo, del.arquitecto Vitruvio i de plinio el antiguo j Vicencia, Patavium [Padua]. cuna de Tito Livio; i Iladria o Adria, que dió su nombre al golfo Adriático. 411. La Camia [Carniola]. con las ciudades de Aquilea, llamada la s~guuda Roma por flU importancia bajo los emperadores, i de~truida enteramente por Atila en 452, i Cdinu1n Udino. La Istria, encerrada en una penínsulll, sobre la costa E. del golfo Adriático. comprendia ]a&ciudades de Tergestc [Trieste] i Rola, punto de destierro de Cris· pino, hijo de Constantino. 412. PAISES DEL cEKTRo.-La Etruria, regada por el .Arnus [Arno], Om· bron [Ombrona] i (Jlanis, contenia ell.llgo Trasimeno, cn ..c.\lyas márjencs veDció Anival t\ JOil romanos, i el lago Vulsinio [Bólsona]. Los etruscos, que habian cul· tivado desdo mui antiguo las artcs i ciencias, i sobresalido en los juegos escénicos i en la majestad de sus ceremonias i fiestas relijiosl\s, se estendieron po'r una gran parte de Italia. Su país estaba dividido en muchos Estados, cuyos jefes se llamaban lucumones, a quicnes los romanos condecoraban con el título de reyes. Sus ciudades principales eran: Luca i Pisa, con mucho comercio marítimo; Fiesola, cu108 ~~Qitªnt,Qs.etiilicarona Florencia, aumentada desr.ues por una colonia roma· lJa j Volterra, Sena Julia [Siena], A¡'retium [Arezo', de donde el'an naturales Mecenas i Guy, inventor de las Dotas de música; OOTtonai Perugia [Perusal. cerca del lago Trasimeno, conocida la última por la guerra sangrienta de Obtavio i Lucio Antonio; Olusium, residencia de Pórsena, uno de Jos lucumones de la Etrurin, que intentó restablecer los Tarquinos j Vulsinii [Bólscna], patria de Se. jano j Tarquinia, que dió su nombro a la familia de los Tarquinos; Falcria, sitiada por Camilo j Cera., adondo se refujiaron las sacerdotisas dc. Vesta con e\ luego sagrado en tiempo del sitio do Roma por los galos; i Veyes, la lival do Ro· ma por espacio de mucho tiempo, hasta qne la tomaron despues de nu asedio de 10 afios. 513. La Umbria, al E., se prolongaba desde el Apenino hasta el A ,1J'iÚti~(l, i la habitaban los umbrios i senones. Uiudadcs: Ariminium [Rimini], primer" poblaoion de que se apoderó César despues de pasar el Rnbicon j Pisauru1n [Pé!laro] j Forum Sempronii [FosombroneJ, célebre por la derrota de Asdrúbal. her manos de Aníblll, iSpoletium [Espoleta]. 414. El Pícenum, cuyo nombre significa pais de la pez, por<tuo producía abundancia de pinos, cstaba regado por. el .LEsis i Tl'!lentus [Tronto J. Ciudades: Ancona, floreciente por su comercio i FimU1n [Fermo J, patria del filósofo cri5tiano Lactancio; i .AsclIlum [Ascoli]. AI S. estaba el país de los P?'ctucios, con Iladria, eunll del emperador Adriano. 129 ITALIA. 415. El país de los Sabinos, una de las naciones mas antiguas de Italia, cuyas cindades principales cran: CUTeS, don(le nació Norna Pompilio, segundo rei de Roma j lvursia, patl'Ía de SLrlorio ; i Tíbur [Tivoli]. subrc el Anio [TeveI'cna], Ingar célebre por las casas úc campo de 11'~cenas ¡ liol'acio. Ell este país so encontraba Allia, a cuya imnediacion fneron derrotados los ¡'omanos pl.l' lOll galos. 416. El Latium, situado entre el país de los SflbillOS i el mal', i separado de la EotrlJria por el TIber comprendia mnchos pueblos pcqueños, corno cran·los la~inos, hérnico8, rútulas, valcos, cruas i al'uncos, todos cllos subyugados sucesiva· m'~nt() por los romauos. Ciudades: Roma, célebre por sn oríjelJ, grandeza i vicio situdes, situada sobro el Tiber i adornada de maguíficos monumentos, entre los qne ~obl'esalian el Capitolio, templo de Júpiter, construido sobro la roca Tarpeya, el FOrUL), plaza en que se Balian celebrar las asambleas del pueblo, el gl'an Circo, valto reeinto dando ~e haeian toda clase de jlH'gllS, i el campo de Marte, adonde todo~ los ciudadanos iban a formarso plll'a los ,'j"r(~i~ios de la guerra: comprendia en sn rcein!.,) los !IIontes o <':lllinlisdel ClIpit'Jlio, Palatino, Qai1'illal, Ueliu~, Aven tino, Esquilina, . Viminul i Jun'ÍCulo. Angllsto la ',il'ÏdJÓ en 14 <.:uarleles, i tenia 8 pnentes i 15 plIl'rt,,", pa~dndu pelt' cada ulla de el:'IS 15 vi'ls o grande. camillos, ql1\~empezaban en el },{il duradu sito en el FurnJU, i mils de ;lOO templos. Ostia,' nln embocadnra dellllislllo rio, cl'a el puerto de Roma. Lavini¡¿¡n pasaba pOl' haher sid.) fundado por Ene~8, A¡'rua fné Iii a1ltiglla capital Jo los rútulos. Alba Larga, patl'Ïa c los Curacios; Tusculul1~ [Frascati] lo t'nô de CJllCinato i Caton el Cen° sor; alii cerca tellia Cií:eron S1l casa de campo dcl mismo nombre. Prenesta [Pn!estl'Ïna], Anagnia, Arpinum, dallde nacieron Clceron i María. Antium, cuna de Neron i Clll ígula j Aquinum, célebte por el nacimiento do Juvenal i S~nto Tomás de AqlJlIJo. Suessa Pometia, cer.:a de las la;~un!ls Pontilllls. Oircei, sobro un promontorio, se creia babel' SIdo edificado por Ulrceu. Tel'l'acina, en la orilla del mar, llamada al principio An:nl1', situild" ell III estremidad de diehas lagunas. FOl'mia, célcbre por la muerte de Ciceron •. Mintuma, adonde se retiró Mario. 417. Las mont.üas al E. i S. E. del Latium estallan ocupadas por muchos pueblos, que oran: 1.. los mal'sos, donde se hallaba MIl1'l'ubium en las már¡ones del IllgO Fltcinus [Celano]; 2.· los ves tinos, con la ciudad de Amitemum j 3.° los marrllCin08,coII su capital Teatea [Chieti]. àe donde trao su nombre la órden de rcli!~ios08 llamados Teatinos j 4° los pelinl}nos, (~on SI: capital COl'finillm, plaza que se dIstinguió en tiempo de la guerra social; 5.° losfl'entallos, cuya capital era Au. xanlm~; i 6.° los samllitas, con las ciudades de Aufirlena, Bavianum, Beneventum, teatro de la batalla que concluyó las guerras de l'ilTo, i CaudiuJn ceNa del dosfiladero llamado Hurcas Coudinas, tan célebres por la humillaeion dl) los I'om.anos. 418. PAISES DEL ~IEDIODr,l.-En lo jeneral tenian el nombre de Grande G¡'eda por eallsa de las n'.\lUerosas colollias gricgas que se habínn establecido en sus costas .. 419. La Campania., uno de los mas hermosos paises do EUI'opa, cuyos f\Jráce¡: cam:)OR estaban cubiertos de soberbias casas qne habian levantado por todas partes I,)s I'omanos opulentos, lindaba con el Latinrn, de que estaba separada por el Liri.~[Garigliano]. Tuda la parte marítima es voleá.nica, i en ellll se encuentrll el VesL,bio, cllya pf/lOcra crllpcion sc fija en el afio 79 <bspne5 dl) J. C .. destruyendo las ciuJade,> du Herculllnum, Pompeya i .E'slubia, en dondc pcr"ció P\iuiu ell\lltiguo III qllerer obierval' la crl1pl~ion. El la,yo Averno ocupa el Cl'áter de UIl volclIlJ Ciud~dcs: CI/pua, 5ubl'l) el Vultl/1'1lo, ~lIyas delicias enél'Varon III ejército de Anibal; Prl1'tenoJ1c, desplles Neápolis [Nápoles), dond,· fué enterrado V1rgil:o por disposícíon suya j G'umas, célebre por Sil sibila i por BU puerto adonde lli'ribó 17 130 GEOGRAFIA ANTIGUA. Eneas j Bayas, mansion de delicias i molicie para los romanos; Nola, fortaleza temible, donde venció Marcelo tres \'eccs a Aníba], i rodeada de muchas casas de campo, entre las cuales se distinguia Pompeianum, célebre por la morada de Ciceron i i Salernum [Salerno], otra plaz>l fuerte. 42\l. La Apulia, al E. de la Campunia, sobre el golfo Adriático, se dividia en Daunia i Peucetia, siendo sus montes principales el Vultur i el Garganus [San Angelo). Ciudades: Sipontum, cuyas ruinas sirvieron a la construccion de Macedonia i LUce/'ia, fundada, segun dicen, por Díómedes j Venusia, patria de Horacio; Barium, puerto sobre el Adriático; i Cannas, en lo interior, cclébre por la victoria de Aníbal. 421. LII Yrzpgiia o Mesapia comprendia lo que se llama el talon de Italia, en frente de Iliria Ciudades: Brundusium [Brindis], puerto mui ooncnrrido como tránsito de Italia Il Grecia, i célebre por la muerte de Virjilio, Rcaeciûa el alio 11.) ántes de J. C.; Tarentum [Tarento], fundada por los laccdomonios i fa, mosa por SUB riquezRs i su hijo. 422. La Lacania, regada por el Silal'us, incluia a Pœstum o Posidonía, daDde Be establecieron los sibllritlls en 520; Heraclea, en el golfo de Tarent<J, donde Pirro venció a los romanos i i S¡baris, conocida por la molicie de sus naturales, destruida por los crotoniátos i reedificada con los nombres de Thurium i Copia, teniendo por Jejislador a Carondas. 423. El Brutium, poblado de colonias grieglls i bailado por el Cratis i Nethuit, contaba por ciudades principales a Pandosia, Consentia i Crotona, celébre por sus escuelas de filosofia; Scylacium, patria de Cas:odoro; Hip. Onium, don-o de Pluton hizo el rapto de Proserpina, segun la fábula; Locres, fundada por los . loerios de Grecia [380] i apellidada bpizefiria, esto es, situada cerca del promontorio Zefirio i Rhegium [Rp.gio], inmediata al estrecho de Sicilia; i Mamertium, de donde eraD oriundos los mamertinos que se apoderaron de Mesina. 424. Isus DE IrALIA.-La Sicilia, la principal de todas, está separada de Italia por \In estrecho angosto, donde se hallan las rocas de Eacila i elllbismo Oaribdis, temibles en otro tiempo para los navegantas. Esta isla debia a Sil forma triangular el nombre de Trinacria o isla de los tres cabos, que eran PelOl'um al N. E, PachÍl¡um al S. i Litybœum alO. La Sicilia es mui mOlltuosa en ]0 interior, siendo sus principales montaiias el volcan Etna de 10,000 piés de altura i el Eryx. consagrado a VeDlls. Ciudades: al N. Mesana [MesinaJ. sobre el estrecho, llamada primero Zaneta, repoblada por los mesinos espulsados del Peloponeso; Hime· ra, conocida por la gran victoria naval del rey do Siracusa Gelon contra los cal" tajineses; i Panorma [Palermo], colonia de los f,micios, con buen puerto: RI E. Catana, Leontium i Siracusa, cerca del Anapus, fundada por los corintios en '15'1, capital de la Sicilia, celébro por su poder i comercio maritimo, i compuesta de cinco partes diferentes, que eran Ortigia, Atl-adina, Tiche, Neápolis i Epípoles: al S. HiMa, famosa por sU miel j Camarina o Diperia, Agrigento [Girgenti], UDa de las principales, &linonte i Litibea, en frente de Cartago, que so~tuvo un sitio memorable contra los romanos: en lo interior estaba Enna, consagrada Il Ceres. 425 Al N. de la Sicilia hai un grupo de islas volcánicas llamadas Eolias o Vulcânica. [Lipari),: al S. se hallan las islas de Melita [Malta], colonia fenicia, i de Gaulo. IGozzo], 426. Èn medio del mar Tirreno estaba la Sardinia [Ccrdefia], con Sil cill dad principal Carabis [Cagliari], i la Corsica [Córcegll], al N. Ilsmada primero (}yrnos, siendo Aleria en la costa oriental su única ciudad notable. 42'1. A lo largo de Italia 8e veian Ilva (Elva), f.mosa por sus minas de hie rro; Pitecu8a (Ischia), cerca del cRbo Misena; i Oaprea, a la entrada de\ goHo de Nápoles. Eo el Adriático se descubrian las islas de Diomedes (Tremiti). GALlA, § III. IDas 131 GALl!. 428. La Galia, llamada Trallsalpina o mils allá de 108 Alpes, tenia alguna estension que la Francia actual, piles llegaba por el N. hasta las bocas <leI Rio, La Galia, (pais de 108 Galos) o Keltique (pais de los Keltas o Celtas, estaba habitada desde tiempo inmemorial por pueblos de dos razas difcrentes: 1.& los [/01<;8, gaulas o celtas, que pertenecian a la estirpe de los gomerito8 cimeTios o !ciraris; i 2." naciones ibéricas, como eran los aquitanio8, entre los Pirineos, el Garona i el Océaoo, si bien parece que desde mas ao~iguo se estendilm hasta el Loira, i los /lgurios o ligios, establecidos en las costas del Mediterráneo, entre los Pirineos orientales i las fronteras de ItaliR. LOBgnlos ocupaban todo el resto de la Galia, en donde se fijaron despues de los plleblos ibéricos, aunqne en una época anterior al año 1,600 ántt's de J. C. Hácía el siglo VII enterior a nuestra era, otras tribu! kinriclIs, arrojadlls de las márjenes del rOl:to Enxíno (mar Negro) por Plleblos cscitas, fueron a innndar la GaliR i la isla de Albion (Inglaterra). A esta rama de la familia gáulica corresponden el d,'uidismo o rclijion de que eran 88cerdotes 108 druidas. Estos kinris dejaron en pos de si considerables cuadrillas que unos 300 lIños ántes de J. C. se el'tablecieron en el N, de la Gillis, que por 8U nombre de bolgos o belgas se llamó BóljicR, si nos atenemos Il la doctrina histórica de AmeI:eo Thierri, segun la ha espuesto en la grande Enciclopedia del siglo] 9, artículo (talia. Entre todos Jo~ pueblos l'on los gRlos el que mas se ba desparramado por otros paisel', pues cosa de 1,600 años ántes de la era cristian!l, mucbas tribus de e:;ta nacion conqtiÏstaron una parte de españa donde se establecieron, i 200 IIftOS d,~spues pasaron otrRs )os Alpes i estendieron su dominio basta el Tiber, fOI man· do de este modo la Galia llamada por los romanos Cisalpina (406,407 i 408), que recibió en el año ROO, nuevos emigrl\dos, miéntras que otr08 cuerpos procedentes du III Galia ihan li instalarse en la Iliria, desde donde amenazaban continuamente li la Grecia. Hácia el año 281, otro ejército compuesto en gran parte de tectósagc~ salió de Tolo5R, se precipitó sobre la Grecia con los galos de IliriR i fundó en el Asia mellar el Estado céltico de Il\ Galacia (338), Los galos ocuparon tamhillll estcnsos territol'ios cn la Germllnia, dejando sn nombre a dos ~randes proviIJl~i:\s cie este Pllis, la Galitzia i la Bohemia (Boyemun, pais de los BoyoI). 4'.'9. Los principales rios que bañan la Galia tenian diferentes nombres, a sa· bcl'; RJ¿oJanus (Ródano I, en que se desngnan el A1'or (Saona), baTa (Isera) i Drueldia (Dnranco); Rlunus WlI. qne recibe el MoseZa i Mosa.; Secuana (Sena), Cil el qne desemboca el J{ull'ona (Marna); Ligeri,~ (Loira), donde entra el ElaveT Ah"I'); (Jm'una (Garonn), al cnal va a parar <il Tarnis (Tarn) ; Durannios (Dor. ,j •• ñ ) i otros. 430. En tiempo de César sc dividia en Béljica al N, Céltica en el centro, Aqui/ania al S. i Arrnórica al N. O, sin contar la Pmvincia romana (Provenza). Cllda nna compreudía muclws plIf.'blos independientes (lOtre sí, pero de un mismo oríjt!ll, contándose entre todos 6'2, ,in inclnir los de rl)za ibérica i germánica. Da· rem,)s a conoccr los mas prillcipales. 1,0 En la Galia-Béljica : los velovacos j los veZioeasos, con R%magus (Ruan), quic',les dieron sn nombre al Bulcassinus-Pagus (Vexin); los caletas (pais de CaUl:) j los nmis, con la ciudad de DurocN·tw"un o Remi (Rcims); i 108 nervios (en d Henao), pueblo poderoso. 2.· En la Céltica: los Itelvecio8 (phil,> Of' III Suiz;.); lo~ ed'!wa, pueblo el mOB prep(,tento de la Galia, cou Blb/'acta. o AU[/Ilstodunum (Autun) i Abollo (Avalon); los biturigos (Berry). con Avaricum (BIlI~e~); ll's sr/'VIJ1iOi! (l'JI el 8""1\ ~lJperíor), GEOGRll'IA A~l'IGUA. con Vesontio (Bes;llIzon) j los al'vernos, COll su capital Gm'govia, plaza fUCI'tÎsiru/cl legna corta de Au.qustonemetum (Clermont) j los pictones (Poetú), con Limo· num o Pictavi (P,)itier~); los camutos, con Alllrirum (Chartrt·s), dando se l'CU' nían todos los año, el dia sesto cie la IUlla de di~i('mbre la /lsllmhlea jon,·ral i el cuerpo druídieo, i Ge¡¡(1bl'um (Orleans) l los p«risios, con Luteeia (Paris), Arculia tAt'cueil) i Jlfdiosed!(m (Mendun). 3.° La At·mÛrica. El nomhre de este pais consta de dos \'oces célticA, 1/1' mal' (el mar), i signilj.;a puis marítimo; cOl'rCSpOndè a la provincia francesa Je Brlltalia, i se h!l aplicldo esta denominacion a todAS las costas de Francia hasta los Pirineo~. Los armó,'icos (01'morici) formaban nna confederacion poderosa, i cntre todos los pucblos de la GalÍII ninguno eonscrvó tanto tirmpo como cllossu independencia, relijion i costllml>res; snbsistiendo ann la lengua Ilrmórica en el bajo breton. Sus princípales pueblos eran los venetas, con Venetia (Vannes), i los namnetos, eon Portu.~ .Numnetllln (Nantes). A la Al'mórica eorrespon(lia la isla de Sena (Sein), falll08a por sus llueve snr:erd(Jti¡:as i jas ceremonias relíjiosas qne ell ella se celebraban. 4.0 La. Aquitania: lai ouscos, con Augusta o Elimberl'um (Auch) ; los cOllvenas, con Lugdul,um Convena¡'um (San Bertran de Comingl's) i Acuœ CO/lvenarum (Bañeras); i los bitul'iges liberi o ubiscos, call Bw'digala (Burdeos). 5.° La Provincia J'ontana. No comprendia al principio mas que los paises situados al E, del Ródano hasta sn cmbocadura, pero despues se estendió Il I O hasta el Océano. PUl'blos principa'es: los masaliotes ,con Massília (.Marsellu), las islas Stechades (lliercs) i Leran (Santa .Margarita); los sálicos o sr¡{llvios, dividi· dos en muehas tribns j los cavares. con Cabellio {(,¡¡iballon) i Avenio (A "iñon); los t,·icorios. con Cujaro o GratiannolJOlis (GrenoLl,,); los al/bragas, con Oeneva (Ginebra) i Vienna (Viena); los volcos teetósapos, con J¥arDo Jlal'tius (Nllrbona), Tolosa i Carcaso (Cal'casona) j los volcos arecómiros, COll lVemllustls (Nimcs) i Arelates (Arles) ; i en fill los béb)'icos, desde lus Pi1Íueos a lo laJ'go dcl Mediterráneo hasta N IIrbo "-Lutins. Pustpriormente dividieron los rOlllanos la Galia en 17 provincias con Cllrla nna su mctrópoli, i SOli las qlle si~\len. 431. lVO!'empopulania, cuva l1letróCl(,li era Allsei (A;¡ch) . .Aqui/unia segunda: Burdigala (Bnnlcos). Na'i'bo¡¡fJ!s~ 1.••.: lVal'bu-frJurtius (Narbolla). Narbonense Z.n: Aguœ Sex/ice (Aix), .Alpes Marítimos; Ji.'broduJlum (b:mhrnm) . .Alpes Peninos i Grccos: Torantasia (Mutiers). 432. Vienense: Vienna (Vil.na). Aquitania l.n: Bituriges (Burges). Lugdunense 1.u.: Lu!/dunllTn (Lion '. Secuanmse mayor: Vesontio (BcHwzon. E,ta província comprcndía la Hel vecia (Suiza), cuyas principales poblaciones eran Augusta Baul'acorum Augst. corclI de B,,~ilea/ i Aven/irltum CAvcnclle). , 433. Lugdunense 2,n: Rotlwnwgus (Ruan). Lugdullense 3.a: Turol/es (Tm5). Lugdunense 4.11: Senones (Sens). Béljica l.n: Treveri (Tréveris). Béljicfl 2.n: Rerni (Reims). Ge1'1nania 1.8.: Moguntiacum (Maguncia). Gennania 2.u.: Colonia. 434. Los rOlllonos dieron adernas otroS nombres para dCllignar de un modo jl'\.:Ha\ las grandes divisiones de la Galif\. Así l')lle llamaban la provincia romana 311M IIISP .ANU. 1S3 Galia bl'accata por las bragas quc gustaban los habitl\ntes, i daban a la Céltica. Anuó1Íca i Béljica cluombre dc Galia comah por los cabellos largos que llcva, ban Jos gajos. Larllza gáulicll apénlls sc cstend li al E. mas allá do los V osgos : cI cspacio comprûlHlido cutrc estlls 1ll01~tañas i el Rin (la Alsacia) estuvo al parccel' mncho tiempo poco poblado, como acontecia a mcnudo en los paises fronterizos; pero dC1'>pncsse mezclaron los galos i 10H jCl'mánicos, si bien estos flleron los mas numerosos. E1'>tcterritol io formaba parte dc la Gel'mania primera. i tcnia por principales habitantes a los tl'iboros, con l'abcrllœ (Saberna) i .Argentoraturn (Estrasburgo), i ajos raw'aeos. La Galia fué conquistada por Julio César des· (le el año 58 al 6U ántes de J. C. § IV. HISPANL\. 435. Con este nombre se comprel1(lia toda la península entre el oceano i ci Mediterráneo, separada de la G:.lia por los Pirineos: t!lDlbien se la apellidaba Ibe,'ia, creyéndose que sns primeros llabitadores viuieron del pais llamado Iberia (Georgia i Chirvan) al E. S. E. del Cáucaso, entre el mar Nt>gro i el Caspio. La ocupaban muchos pueblos, siendo los principalell lõs gallecos, cuyó nombre formó el de Galicia; los cánt(}(¡ros, los vaseollcli, Pouyó nomul'e dió oríjen a los vascos i gascones; los ostures, cosetallos. edetunos, casi tedos los celtas, esto es, oriundos de la Galia (428), pOI' cllyn l'aZOll se llamaba <-elti{¡el'ia gran parto del pais. Sin embargo lo cierto es que los vasconcs formaban \Ill pucblo mui distinto, segun lo prucba su )¡>ngua linn sllLsistentc; lo cual lluLriza a considerados de In misma Cll8ta qne los ¡aponl's. fine1'>es(habitantes de la Finlantlia), livonios i otros pueblos del N. do Enropa i Sibürin. 436. Los fOllicios anibsron Il España ell \lM época rcmotisimll, i establecieron en SUs costas algunas colonias cuya lilas falllosa i antigua era Godes (Cadiz). Ell brove S3 1\podoraron los cartajilleses de este p'lis qne les arrebataron los l'o· manos hácia el ario 225 úntes de J. C, dcspues de nna Incha sangricnta ùo ZOO ¡¡ños. La penínsnla fuô en segnida ocnpadll por los vándalos, snevos i alanos, qllu en 4:¿8 despues de J. C. les reecu¡Jlazaron los visigodos, i a sn vez los árabes des· de 7l O a 7 i 9, 437. Los rnmAnos III dividieron en tres partes: la TW'l'aconense, al N. i CH cI cClltro; la Bética, III S; i la Lusitania, aIO. 438. La Tarl'llconense estllba regada pOI' el I{¡erus (Ebro) i el Tagus (Tajo). Cindades: al N. iN. O. Bl'accaro AU!Just:z (Braglll; Calle POI·tus (Oporto), qne hn dado su nombre a P\lrtngal ; Astlll'ica (Ast'Jrga)j Flavio Briga (Bilhao); Pompelo (Pamplona) ; Cala!Ju1'!s (Calaborrll), patrin de Quintiliano; c Ilerda (Lérida) llobre el Sicol'is (Segre); en el Mediterráneo: Rhode (Ro~as); Emp0l'iœ (Ampu· rias) ; Ba"cino (Barcelona), pnertos de mar; T(/l-rOCO (Tarragona), cllpital de la I}rovíncia a qne le daha su nomhre; Sagantum (Mnrviedro), famosa por sn fidcli dad a los romanos; Valentia (V alclleia) ; Lucentum (Alicante) j i CartTwgo Nova (Cartajp.lJn), célébre por su soberbio pnerto ; en el interior, iVunwllcia (cerca de Boria), celébre por sn resistencia conti'll los romllnos ; SC,Qovia, donde se admira llUll UIl magnífico acneduto coostruido por los mi~mos ; Bi/bilis (cerca de Colata)'uù), patria del poeta Marcial; i Toletum j (Toledo), decorada por los romanos de muchos edificios. La Tarrllconense correspondia, pues, a las provincills moder[as de Entre Duero i Miño i de Tras los montes, que eomprendian el N. de Por. tugal, i li las de CatalUña, Aragon, Navarra, Vizcaya, Astul'ias,Galicia, Leon, par te de ClIstilla i Valencia. Contenia 475 ciudades, de IllS cnaJes 179 eran O'randes . .139. Ln BéticA, regada por el Anos (Gnadiana) i cJ Beetis (Gul\daiquivir). 134 GEOGRAFIA ANTIGUA. Ciudades: C01'duba (Córdoba), patria de ámbos Sénec8s i de 'L\1C8nO j .Astapa (Estepa la vieja), sitnada por Marío j Malaca (Málaga) j Munda (Monda), famosa por la victoria dc César ganada a los hijos de Pompeyo j Gadir o o Gudes (Cádiz), fnndada por los fenicios, patria de Cornelio Balbo i Colnmela ; Hispalis (Sevilla); Itálica, patria de Jas empCladores Trajano, Adriano, i el jóven 'l'eodocio; : Asia Regia (cerca de Jerez de la Frontera), donde padecieron martirio los Santl's Honorio, Eutinio i Estéfano. La BéticR correspondia a Anda· lucía, i era famosa Cil lo antigno por ~u fértiliJad, sus riqnezas i benignidad de su clima, situando Cil eIla el Jardin de las Espérides i los Campos E1l8eos. Plinio dicc que cnccrraLa 175 2iudades. 440. La L\1sitania, atrnvesada por el Tagus, DU/'ius (Duero) i Minhius (~liño): es el Portngal actna], ménos las d,)s provincias mencionadas al fin del número 438. Ciuoaoes: Olisipo (Lisboa), Salmrmtica (S,lamanca), Emerita Au· gusta (Méri¡]a), Ebora (Evora) i Cetobl'ipa (Setnval), La parte meridional llevaba el nombre de CUI/eos, donde se baila el Sacl'um pl'omontuorium (cabo de San Vicente). En las costas de lIispallia está eJ grnpo ùe Jas islas Bolem'es, compuesto de Major (Mallorca) i .Afinar (Mcllorcn; i el rlc las Pitiusas, formado de Ebu8us (Ibiza) i Opltiusa o Colubl'a1"l'a (Formentera) (14). § V. BRETARA, GERlIIANIA I PAISES AL ESTE I NORTE, '~41. I3HETAí'iA: Britannia ell latin, Bretania B,'etanniké i P,'etl:i)¡ís ell grie. go, por el nombrc de sns oaturales bl'lt((nlli bretanoi (en gaólico brython, gnerre ros.) Tambien sc la llamaba Albion (del gaélico Albaim, ruontañosll, i no por la b!llllcura dp. sus cost~s), denominacioo que convenia especialmente a sn parte sctentriollal o Albr;nia (EscociH), que los antiguos llamaban tambicll [;aledonía. En tiempo dc César la habitaba no pueblo de orrjen galo dividido en tres naciones principales, que cran: los moyatos cn las llanuras al S. del Bodot/'ia œstuarium (eHlbocadl1l'!1 del Forth), los albanos al N. ell las montañas i los caledonios en los paises cubiertos entónces de bo~ques quc se estendian al N. de los montes Grampii (Grampians o Grampios). Los romanos dieron ignalmente a estas pUl-blos cI nombre de pic/os, porque acostumbraban pintarse el currp', La Bl'etaiEa propÍtI' mente dicha est;¡baba habitada al E. (pais de Gales) por los kinris (428), i cn lo demas del pais por los liretollcs repartidos en una mnltiturl de tribus. En el centro se distingnían Il s trinobrmtos. cap. Londinum (LónJres), ciudad ya mui mercan· til qne IIl'gó a ser coloni;1 romaM. i Camulod'unum (Colchester); los icenos, con Camburicum ¡Camorige); i los ntrebatrs, con Bdloslturn. (Oxf,'rrl.) En la costa S, cstaban los can/ios, COll Du,'ovcl'ltUm (Cnntorbery, Dubrœ ¡Dóver) i Durobl'ivis (Rocbe¡.ter), i los úel!J0'~' con (,lal/senlmll (SnthHmptol'). Al N. del .Abus I U~a) se bailaban los brigantes, con Eboroc1lln ¡y 01 kl, patria de Constantino, i ¡lfaniu, cium (Mamhest •.r) Al S. E. de ~L1 territorio dl'\1loraban los pOl'isios, con P,'œto. ",¡ml (Preston). Ell el estrelllo N, del pais de log Brigantes mandó ete\'>lI' •.\ emperador Adrillno, con el fiu rip. dl·tcuer las invaciont's de los cflledonios, cntre {¡m· bas Ill/Ires, desde la b'lbia de Solway en la costa O, ha,ta la embocadura del Tinc en la del E, nn b¡¡llIIlI'tc doble de 130 kilóm. rip. largo con hondos f",og, ,.nh"i~ tiendo ann algnoa parte. 442. Dio('leciallo sitnó la Bretaña en III Prefectura dc los Galos, donde fol" mó una diÓctsi.~ qne comprendia: If! 13rÚrrnnio J!rima (costas cid Eo). cap. Durove1'1lum (Cantol'bl'l'j') ; hl Britan1l1a secunda (,·()st.as il•.1 O.); h Flavia Cœ.~arien8is (Cl)stas del S.); i la l~ia:cim(l Cœsl/l'iellsis (al ~,), cap E'fJvrucum (York). Valenti· niano aÎ,adió li estaS otra provincia, la Valenlia, qne se l~teDdia al N. del baluar. DRRTAfH. I JI:RMANIA. 131í te de Adriano. Entre Jas islas dependientes de la Brctaña, la lORS famosa era Mona (Angl('sey), COlltl"OnHYM de la rl·lijiclI drUldica. Eotl'e otras citaremos las ail1uiontcs: Vectis (Wight). Monobia (Man), IllS Casiléndes o islas del Estalîo (S~rling¡¡s) i Eludes [Ves1crnas]. Asi mismo se conccptua isla inglesa la de Tale, que parece corresponde a las de Setlanda, si bien otros creen qU() es la hlandia o ann la Jutlandia. Respecto Il las islas Sarnia [Gllernesey] i Cœsarea [Jersey], se atnl:::! n n la Galia. 44:1. Htbemia (I,·landa], llamada ta'lbicn Ierne, Iernis. Iris [Edn] e Isla Sagrada, al O de la Bretaña. Esta is'a cnyas tmdíci"llcs son de tiempo inmemo rial, parece recibió colouias fl'nicias que introdnje¡'on en ol/a nna civiliz'lcioo bastante adelantada. Sus anales la reprcsentan publada 2000 años ántcs de nuestra era por los nemedio8, oriurdos del Punto Enxino, luego pOI' naV(lg:wt8s IIft'Ïcano~ llamado;; fomorí!)~t i Illas adelante pilI' ¡CIS firbolgo8, tualas de Dtlnaan. natul'llles de Greci:<, i lus milesios o escolos, escitas qne se fijaron primero en Españl: en estl\8 tradiciones hai mllchas fábùlas. De todos modos, ello es qne la Irlanda era floreciente i culta en unll época en qne el Norte de EllroplI estaba SUIDido en la mils profunda ignorancia, conservando su independencia hasta el siglo XII de la era cristiana. 444. GERMASIA: Los roman~s daban este nombre a los paises situados entre Rin al E. el DAnubiu al S. i el Vístula al E, i cubiertos en p:lrte por la inmensa selva Hercinia Los gllrmanos eótaban divididos en tres grandes naciones, islellOnes, igevnnes i hermiones, que se decían oriundos de Istevon, Rermion e Ingevon hijo de Mann [el hombre], que era hijo del dios Tuistoo. A estas tres naciones deben agregarse 108 vindili o vándalos, II qnienes se atribuia el mismo onjeD. In, dicareOlos las principales tribus IIgrupadas bajo estas cnatro denominaciooes. 1.11 Istevones. Habitaban aIO. i cOlllprelldian los. brucleros, marsos, tuban tes, chamavi i sigarnbri. 108 mas po.derosos de todos, cntre el Sleg i el Li p". 2.11 Ingevones, al N. O. Dividíanse ell frisios, al N. de la isla de los Bátavos [lIolaoda] caueos, sajones, cimbros, en el Quersoneso Círnól·ieo [J lltlandia] i teutones en el Báltico. 3." IIel·mianes, en el ncntro del pais, que reunian los catti, cato es, cazaùores, los cheruscos, hermunduros, ma1'COnWn08,sue1JO~,calldis i nahal'valos. 4.8 Los vándlllos, al N. a los cuales pertenecen los bUI'gundiones o bOj'goñones, los rugios i hérulos, 108 longobardos, al1.glios i otrus. Apremiado~ e~tos pueblos por los romanos, formarou mnchas grandes confederaciones que representaD un papel capital en la histeria. Las principales soo, la de los suevos. compnesta de los mf\rcomanes, sauooes, &c. Ia de 108cherusco8. que ~mprendia las mils de las tribus istcvoncs; la de los alemanos ifrancos, bRjo cu· :708 nombres se agrnparon innnmerab,cs tribus i la de los sajones i la de los ván· dalos. Tambien salieron de la Germania los godo! que fueron a establecerse a orillas del mar Negro. Ign6rllse el nomore nacional que tenian las tribns de la Germania: el de alemanni de alt, todos, i mann, hombres] es de oríjen relativamente reciente i solo designaba una confederacion compuesta de d:versos elemeotos: el de genna· ni rhomhrea armadosJ no era aplicable mas que a tribus gl1erreras, i el de lcutsches que lleva tam bien los alemanes (deutschen] no pertenccia, seguu todas las apa· ri9ncias. sino a la oacion llamada leutones por los romanos. 445. Los Mlavos vivian al N. dc las bocas del Riu co un pais pantanoso [Ha. ISilda] i lleno de estanques i lagos, siendo el mayor de todos el Pleva, que tomó el nombre de Zuidercee 1125] por la irrupcion del mar eD 1,225. SU8 ciudades emn Lugdunum Batavorum fLeíden] i Novíomaglu [Nimega]. r 131\ GEOGRAFIA A~TIGUA. 446. AI ~. del Albis [Elba] habia nn pais habitado por los cimbl'os que Ilevab.1 el nombre de Qucrsone~o Uimbrico [J tltlandia], i en las costas del Codallu.~ sinus [mar BálticoJ estaban las islas de Báltia i Scandia [Fionia i Zelanda) aunqne tambien se'cree que la última designa la pflrte meridional de la penínsuld que compronde la Noruega i Suecia. Los venedos i boruscos vivian a lo largo del Báltico, al N. de cuyo mar se hi\lIaba el pais du los Jiinivs o Fenios [Finlandia]. 447. Las parte, al S. del D,iDubio no comprendidas en la G"rn>:\lIia eran cín· co, a ~aber: la Rhe!ia [pais de los Gl'iwnes], qne cl)nfillab;\ con la Hulvecia [Sniza 1 i comprendia Il Curia [Coirll), la Vindeticia [Baviera, donde estaba Augusta Víndelicorum [Au,burg"); el Noricum [parte de Austria]; la Panonia [otra parte de Austria i llungrí~], con la ciudad de Vindobona [Viuna'l, í la D,Lri'! al E, entre el Danubio al S. i el Tyras [Nióstel'] al E, que corrcsponde al resto de Hungría i a los Principados Unidos [Valaquia i Mold.wia). 448. Todos l(ls paiscs al E. del Vístula i Niéster eran Illui poco conocidos, i Be comprendian bajo el nombre jenérico de Sarnwcia. Ll\ p!\l"te IDuridional, baña<.Ill por él Boristen,?s [Niéper), el Tanr¡is [Ddn] i e\ RJw [V ul;{a]. recibió algl!' nas culonias griegas, tilcndo \loa de las principales Olvw u Bori.~tenes. En el Quersoneso Tául'ico [Crimca] <'Btaban en lo interior Cimmerian Sùlchat, [~:ski-Krim, Staroi-Kl'im], antigua capital; PortaC/'u [ICu'isu-Bazar] Badatil/m o Palatiurn (Baghtehe-Sarai], Argoda [ArgulIJ, Tabun.a plaflkn¡¡] I T(lfr()s [Ol'-K,pi, Perecop). Eu IllS costas, Panticupea o Bospol'oS [({"rtch, capital ejel l'cino Je Bósfùro; Teodosia [Kafa), Symbolorum }Jortus (Balaclava). Querson [al S. O. i cerCa de Sebastopol]. una de las ciudades mas florecÍt'ntes de la antígü\ldad i edad media; i Ctenos [en la bahía de Sebastopol]. Los cimerios o kimris, ¡¡ueblo de igual orí jen que los gabo •• [428], i llamados talO bien tauro,~, habitaron primuramente en cste pais, de donde los arrojaron los es-:itas. Los griegos 56 apoderaron luego do toda la parte S, en cuyas costas edificaron taJas las ciudades enumeradas. La Cri mea perteneció despues al imperio de Oriente. A la otra parte del Bori ••tenes vivian IllS 1'oxolanos, de donde se prosume toman los rl1sos su nombre, [¡ndando al parecer con el TallfJ.is. 449. a) Todos los paisos del Asia indicados desde el número 325 hasta el 353, despues de haber formado el imperio persa (321), fueron reunidos b>\jo la dominacion de Alejandro, asi como una parte de la corriente superior del Indo. b) A la muerto del conquistador fué dividido i distribuido este imperio entre sus jeneralcB, siendo los principales Tolomeo, hijo de Lagl), jefe de la dinastia de los Lagidas, quo recibió el Ejipto i la Clren{Ùea; Anti!Jono, 1\ quien tocó la Pan· filia i la Licia; SeleucG, glle obtuvo la Su'ia, en donde fundó la diuastia de los Seleucidas; Antipater i Cratero, la Macedonia i la Grecia. Dt.lspues do la batalla de Ipsus en 301, estos numerosos :Estados se redujeron Il tres grandes reinos, el de Macedonia. el de Siria que comprendia toda el Asia menor, la Siria i el Asia alta, i el de Ejipto, on que se inelnmn el Ejipto propiamento dicho, la Cirenáica, Chipre, la Celosiria, la Fenicia i la Palestina. e) Entre los reinos que se formaron de la desmembracion del imperio selóuco, se cuenta el de Bractiuna, que se estableció Meia los 2j6 ántes de J. C. por Teodoto, i subsistió hasta el año 126: estendiase hasta la India i fuo destnndo por los escitas yuechis, a quicues espulsaron dul N. de la Cbina los hunos. A costa del imperio seléuco se formó tambicll el de los A"sacidas o reyes partos, que fué fundado por Ar8aces i Tiridutes en el reinado de Antíoco I, rlli de Siria, eu 255. d) A la mnerte de AUgllstO comprendía el imperio romano \lna grande pllrte del mundo conocido, estendiéndose desde la Caledonia [ Escocía] hasta el Atlas, i desde cl Océano Atlántico hasta el Eufrate8 en un espacio de maS de 4,000 kil6· IMPERIO DE ALEJANDRIA, metros en una dil'cccion i 3,000 en otra, i la poblacion 131 so calculaba en UO millo- ncs de I\lm~s. e) A fines dd siglo IV i en 01 reinado de Teodosio habia conservaclo el imperio rOIll:lno, "reSlir de Sil decadencill, la mayor parta de e!\te dilKtaJo territorio, el cual confinaba por el N, con el Rin i el Uanubio. por ciO. con ci m'lr Nl'gro, el Eufratcs i el dpsierlo dc Siri", i por el S. abrazaba tambien, ademas del Ejipto, t:>ùa \a costa FPtentrional de Africa. COlllprendía, plies, los paise!'. sigl1ientl's : , En Rnrop>l; E"paña, la Galia l'r'ills:llpinrr, Sicilia, Córcega i Cordelia las isllls Bl"Îtánicas, los paises al S. dd Danubio, la Iliria, la Maccdollia, la Trachl i h Grecia, En Asill, el Asia menor, la Sida con la Fenicia i la Palestina, i la isla de Chiore, , En Africa: el Ejipto, la Cirenáica con la isla do Creta, el Africa propia, la NUlYliJia i la ~J¡¡nritalli9. f) A principius del siglo V, }¡ácin los años 406 ,filé clll\ndo empezaron 108 ván· dalos. 1I1IfVOS i alano.~ la gr;'nù~ invllsiun qne aceleró la clliJa del impel'io do Occident!', a los cltlllcs sigllieron los viliigodos, b01'gofiones, alemanos,fruncos, anf/los, sn/ones. hél'ulús, 1!8ll'ógoJos i lombal'dus, pueb:os to'Jos de orljell jcrmánico, i en fin los hunos, qlle descl'ndiall de I~s fronteras de China. Lo~ visl[/odos furmaron est"blecilllientos en las Galias, i Jos bOlyoñones fundaron un reino en la parte oriental de este pais, Los alemancs i suevos se c6t('Dllieroo por las dos márjenes del Rin í Dilnuhio. Los 'rándalos, suevos i alanos [435] S6 establecieron en Españl\, donde los snb)'ngaroll i reemplazaron cnterllmente los vil'Í[!odos, cnyo imperio, quc tambíen comprendia el Langüedoc i la Mauritania, fu<i lÍèstruiJo por los árabes. Los anglos i sajones se apoderaron de la Bretaña, Inglaterra bácia el alio -150, fun'hlllrlo alii sicte reinos que tvmaron el nombre de lupt<lrquia. Los hél'alos primero, i despu~s los ostl'ogoJos, se installlron cn Italia, j sub· YUI~aron a estus los lombal'dos. 9) n .jo la dominacion de Carlomagno llegó la monarquía de los francos al mas alto plinto de glorill, pnes este príncipe sometiÓ a los sajoneF, que habitaban desùe el Rin bllsta el Elba i el mar Baltico, i a muchas nflcionc5 csla\"1\8, entre otr:\s fi los bultemios; destruyó el reino de los avaros, qlle ocupaban los paises conocidll5 con los nombres do Austria, 1Iun.r¡ría, Transilvania. C¡'oacia i Dalmacia í arrojó a los ál'abcs dc España mas allá. del Ebro, les quitó las islas B.1learcs i an'n'gó Il sus Estados el reino do los lomb"rdos cn Italia •. " Así es qno el imperio carlovinjio se diferenciaba mni poco on estcnsion del romano de Oocidente, pues comprendia tOcia la Oaha, B'spaña hasta el Ebro, Ita· lia hasta el Tiber i Alemania hasta el Elba i OJer. A su muorto fnó desmembl'l\do i repartido este imperio ontre llUS trcs hijos Lotario, Luis el Jermánico i Cárlos II el Calvo: el primero tuvo el reino do Italia i las provincias sitnadas clltre el l{ódano, Saona, Mos:!, Escalda, Rin i los AI. pes j el segundo toda la Gcrmauia, i el terccro la parte de la Galia que se csten· llia desde el Escaldll, Mosa, Saona i Ródflno h'lsta lo;; Pirineos, así como una par, to dll la España setentrional. 18 PROBLEMAS. I. Representar las tres posiciones de la. esfera. MuévlIso ci meridiano hasta qne loa dos polos cstén en el hori· Cil su punto fl'spectivo : cI globo Cil esta posidon representará la recla, la ':11111 no puedo tener olra alguna. REGLA 1.& - %ontl.', elida esle/'n UIlO 2.- Hágafe rodllr ci meridiano hasta qne el ccuador esté pllrhlelo i Fe con. funda con el horizonte, i en csta forma qnellará reprcsentada la e.'fera ¡Jamltla. Como el meridiano puede moverse cn dos diferclltcs nirecciones "Ievilnùo cual. quiera dc los polos, re6ulta que la csrera paralela puede tener dos posiciones. 3.& Elévcsc cUlllquit'ra de los polos a \lna altura arhitrar;a qnc sea, menor de 9{¡1'I, ¡ ci globo reprlselltará la esfera oblíclla: las posiciones de \a csfera obit· ~ua 50 deja ver quc son iunumcrables, II. Hallar la lonjilud i la latitud de un IU!lar clado. ~.GI,.A. - Conocido ci primer meridiano en el globo que se u~at 81),coloca el Ingar dcba.io del meridiAno comun. i se cuentan los grados qne se hllllllren senalados en el ecuarlor de~de dicho primer meridillno hllsta el del lugar; i e~ta cs sn lonjitnd. Parl\ hall'lr I" latitnd sc cuentan los grados q\lO hai en el meridiano co' mun desde el ecuador hasta el mislIlo lugar. III. JflJ.da la lOlljitucl i la latitud de un IU!lar, hallar' tilt posicion en el globo. Rll:6LA. - Se bace jirar el globo ha~ta quo la lonjitud conocida rsté debajo del meridiano comnn, se CUE-DtaDen este círculo los grados de latitud, l'ca Ilubtral O boreal, i ci lugaT quo cuaùre derechamente debajo ùe e¡;te punto 5etá cl que 50 bUlea. NOTA. latitud, - i todos Todos los lugares quo se hallan en un mismo paralelo tienen igual 10& qne están Lajo UD mismo meridiano tienen unB lonjitud igual. IV. Hallar la diferencia de latitud entre dos lU!Ja/'esdados. REGU. ,- Se pone I\no de los dos lugllres indieMos blljo el meridiano co, mu~, i sc anota el grado de IlItitlld corre~pondiellte; sc hace la misma oper8cion para el otro lugar; dcspues so resta la menor Jatitud de la mayor, i sc tendrë. re!uelta la cuestiono Si los Jugares se hallan en emiFferios opnesto!l se encontrará su de latitud sumando 10& grados que álUbos marquen en el meridiano. NOTA. - diCercocia PROBLEYAS. 189 V. Hallar la diJermcia de lonjitud en.~redos lugares dadoif. REOL~. Márquensc las dos lonjitll'lcs separacl-unente; luego réstcsc la mIlnor du la mayor I i se tendrá la dif(}rcncia basca.]a. Si los lugares están en he01ia ferios opnestos. ert6nccs se Sl1m>!, como en el caSo anterior; i si la suma pasa de 1800 se resta dicha suma de 3600, i el resÍlhlO será -la diferencia deseada. VI. Hallar todos los lugares que estén equidistantes de otro lugar dado. REoL4. Tómese el compas i fíjese una de sus puntas sobre el lugar da10, i con ulia abertura arbitraria ùet;\Jtlb,su IlIU circI:lIfercncia ùe circlllo; tajos los Illgares qUl.l b': hallen en esta círcullf.:runcia distarán igualmente dd lugar dado, por la silUple razou de que todos los radios de un círculo son iguales. VII. Hallar los antecos de cualquier lugar. TráigAse el lugu R&GLA till ellUismo laJo de latitud, \lU al meridiano Je cf>bre i hállcsc su latitud; el grado opneato del ceua.lof, catarán Jos lnego, anteco,. VIII. Hallar los periécolJ de cualquier lugar. RKGLA. Tráigase el IngBf dado RI meridiano de cobre Î póngase ellndice en las doce; désll vuelta nI globo hasta quo ci indice 8(Jftlll~ las otra Joèe, i en el Diù,mo grado Jatitud 8e hallarán los perieco8. IX. Hallar los antípodas de cualquier lugar. TráiltRse el l\l~ar nllllcri.liano de ccbro i hállese Sil latitu.-I, pón" ellndíce en IllS doce i <Iése vuelta III globú hll~ta qllC el indico señ Ile las otras doce. H~cho esto se h~ll11rán Jos antípodas en el mismo grado de lat.itud, REGLA. - glletl del '>tro lado del cenador. X. Daclos el mes i el dia, Ita!lar la lonjitud del sol, o ~m lU!la)'en la eclíptica, i $11 declinacion (I). REClt,A. - Se bnsca on cI horizonte el dia d!;'1mes ¡n¡líeado, i encima del día so h·.Ill1lán el signo del zodiaco i 1'1grado on qllo Cl'tllrá el sol aquel dia, con lo cual se t.eo.há su IVlljitll'l. Despue8 so busca el mismo signo en la eclíptica i se trae blljo el IlIcridillllu: Sil distancia del ecuador será. la-duclinacioli del sol. (1) Se llama decZi1l<lcio;~ de un astro la. distancia" que so aparta del ecuador };ác1aunó de lOI polos. 140 PROBLEMAS. XI. Hallar la !tora dt' nacer i ponerse el sol i la duraeion del dia i de la nocheen cual, quier lugar. REGLA. Rállase la declinacion del 801 (problcma VIII) i cléveso el polo ártico o antártico (segun que la declinacion sea norte o Bud) tantús grados sobre el horizonte enáltos Ban los de la dcclinlleion del sol; tláigllse el IIl~ar dado al meridiano camon, i póngase el indice dd circnlo horario Cil IllS 12 j hágase jirar cI globo hácia cI este h:l!sti\ qllc el IUg~l' dado IIcgne al semicirr.ulo oriental del horizonte, i el numero de horas qne hHya corrido el índice será la de ponerse el 801: f(·bájeso está hora de 12, i se obtendrá la hora del nacer; porqoe 01 sol lIace tantAs horlls ántcs de las 12, cuantas emplea dcsde esta hora en llegar II su ocaso, El doplo do la hora de nacer es la duraclOn de la noche. NOTA. Por la misma regla, la doracion del dia mas largo, en todos los lu," gares no situados en las zonas glaciales. puede hallarse prontamente: porque el dia mas largo en todos los lugares de latitud norte es el 21 de junio, o cuaado el sol entra en Cállser: i el día lOas largo en todos los lugares do latitud sud es el 21 de diciembre, o coando el sol entra en Capl·icornio. XII. Hallar en qué clima está situado cualquie1' lugar del globo. REGU 1." Si ('I logRr no está en Il\s zonas glaciales, hállese la duraeion del dia mas largo i de ella ré~tense doce ho~as; el númcro de médias horas conto, nido en el residuo darÚ el clima. 2.0 Si el lugllr e~tá en la zona glacilll. hállese la ollracion del rlia mas largo en Rqll131Ing/1f, i si esta fllere rnénos de treinta dill~, el Illgar estará en el clima 25, o sea el primero rll'ntro del círculo polar; si f,lere mas de treinta i mónos de sesentll,está en el clima 26, o sea el segnndo dentro dcl círculo pol'll'; si mils de sesenta i ménoa de noventa, está cn el clima 27, o sea el tercero dentro del cil'. culo polar, &.& XIII. Dada la hora que es en.cierto pais, haZZ-r que hora cs en cualquiera otro lugar delgiobo, en cllalquier tiempo. REGLA. Colóqnese e\ lugllr debajo del meridillno; levántese el polo a la latitod tic, dicho lugar; póngase el índice del relojito en la hOla daJa: luego se da vuelta al glubo hllsta que el lugal" \jlle se quietlt Ileglle al meridiano, Ii cuyo tiempo el ÍnJico marcará la hora qne es en eóte lugar. XIV, .Dado un lugar cualqu¡'era en la zOlla tó¡'rida. lwllar l~8 dos Jias riel u110 en que está elliol vuticul en aquel PUlltO. REGLA. Se coloca el • lugar dado baJ'o l·I mll"idianlJ' , sc marca Sil latitud' , J J uego Be h·, lice J!"llr t: glubo 1 so uotan I"s dos plintos de III ecliptica que paseu por el grado de latItud l111lfcado: catoa doa puntos iuuícaráu los dos dillS que se buscan. PROBLEMAS. 141 xv. Dados el mes i el dia, l¿'lllal' 1.· loslu!]al'es de l.l tOlla;,qlacial del norte que el BQl empieza a alumbrar sin intermision de nor-he j 2.0 l08 de la zona !llacial del Bud de donde empieza a ausentarse totalmente. REGLA 1,B Hállll~e el In¡rar riel Rolen la eclípticll i póngllso bajo el meridiano; cuénteFe del polo ártico bâcis cllngl\r del sol i márqlle~e este pnnto; vllélvase luego el globo, i todos loslogllres' 'lile pa!!!n por el pnnto sei\l\lado, 80n los en quo el 801 comienzl\ B Rlnmbrllr constllntJmente sin RrabarRo el dill dado. 2.11 -Cnéntensc en el meridiano riel polo antártico hácia el ecnador los mi8' ,~JOSgrados que ántes se tomaron en el hemisferio opnesto; se marca e~ta distannia; i haciendo jirar el g!obo, 8e observan todos los Illg!\reS qlle pRsan por la mar· ela, los cuales son los que el Bol empieza II abandonar totalmente desde el dia dado. XVI. Dados el mes i el dia, hallaI' los lug'll'es de la tierra en que el sol, alllegŒr al me· ridiano, pasará por el zenit. REGLA. Búsqucse ellngar del sol en la eclíptica ell la época sefilllada llévese al meridiano, ¡ márquesc en este círculo el puoto II quo corresponda; dése VIJeltll al glubo, i tojolllolllugares que pasen pOf 01 punto seftalado en el merid¡a· M, tienen el sol perpendioulaf al mediodía. XVII. D2dos el mes i el dia, hallar por q'~é PUI¡tos del horizonte sale i se pone el cualquier {ilgar detel'7ni7ludo. 80t en REGLA. Levántese el polo confurme a la latitlld del lugar, póngaso el lu, ga:~ del sol en la ecliptica delmjo del horizonte oriental, i se verá por qlJé punto de este circulo sale el sol. V viviendo hll'g<> el globo hasta que el mi~mo pUDto esté dobajo del horizonte occidcntal, so hallará. el puoto.por donde 01 sol so pone. XVIII. Dados el dia i la hora en un lugar walquiera, hallar otro lugar en que estará el sot vertical en aquel mi~mo tiempo. REGLA.- Hállcsc la declinacion del sol en el Jia dado, i márquese en el meridi.lno cUlOun; tráigase el lllg'\r dado 1\ cste eiro,llo; pÓlIgilse el relojito CD la horn 8eñalada, i vuélvase el gl,juO hasta que el ¡rlllico IDllrqllO las 12. El pllnto del 1~lob" que corresponda COD el gr~do marcado CD el meridiano tendrá el 801 vertical a III hOla dada. XIX. DQdo,~ el dia i la l/,Ora, ¡¿allaI': 1,0 todos los lugllres de la tier¡'a donde está saliendo el wl j 2 .• lus er¿que se está pon/enú/); a,· los en que es mañana o tarde j 4.· {(IS en que es lIledioJiu o média "uche; ô.· lOIten que se elltá.ell el crépuscu{o do lu mui/:.ma o de la tarde. :RE:GI.A. - Hállt:sc el punto del globo donde £'1soJ e8tá vertical a la hora dada; trt\igU&8 al meralÏllDo comuo, i lueg\) rectifIques e el globo a la llltitnd de dicho PROBLE~A.S. punto procurando que este quede en el zellit. Dispuesto de esta manera el globo 8e tendrá: 1.° QIf(~todoa los lugares qne t')Clln el bOl'dc occidcllt;d dcl horizonte están pasando "I heini ••fcrio alllmbra,lo (está saliendo el sol pam elloi') ; 2.0 Que los qne tocRn el borde oriental de dicho círcnlo están pasando al hemisferio 110 alumbrado (~e está poniendo el sol para cllos~; 3.0 Que en los Ingl\res que no hayan llega lo al mCl'ioiano será mai'iàna, i en los qllc hltyan pasado Bl:rlÍ.tarJe i 4,0 Que en los que se hallau a lo largo del mcridiano snperior será mediodia, i cn lOBque se hlll/en a 111 largo del inferior S3fá medill noche. 5.0 Como el hemisfllrio relativamente snperior está ilnminlldo, i el opuesto en oscuridad, torlos los lugares qu!} Be hallcll Il /Dénos de ISo bajo del horizonte, gozarán re'peetivamente del crepusculo de la maliaDl\ o de la tarJe. xx. Dada la latitud de tm lugar i un dia cualquiera, hallar la dUl'aciondel crepú" culu de la 7nonuna o de tu tarde. REGU.- Rectifiquese cI globo a la latitud propuesta; tráigase el sitio del sol al meridiano comun i póngaso ci relojito Cil las 12; lIévl:se Inego el sitio del ílol a la parte oriental del horj~(mte, i señálese ci punto de la eclíptll:a qne le <!stá opllesto en la pllrte occidental de IIquel circulo. COlltinúe8e Ùt'spues blOjnndo el sitio del 801 hl\sta que el !Junto opue"t.) de la ecli ,ticR haya l\sccudido 18" (1), lo fiue se cODocer' con la aplicadou del cuadrante. FacU es concebir quo ell;itio del 801 8e b/lllllrá deprimido olmismo numero de grl\dos, en cuyo estado el índice lIlar· cará. el principio del crepúsculo de la maliana. ~llllétodo es el mismo para hallar elfin del crepúsculo de la tarde. XXI. Dáliar la latitud en que principia el crepúsculo continuo. REGLA. - Vévcse el ponto del solsticio de estio a 1/\ pArte inferior del me· ridiano cornOD i .elévese o bájese el polo h/lsta qllo este pnnto esté eXl\ctl\rnento ISo grados por debajo del horizonk, lo CIl"1 so conocerá. porque el otro sol~ticio eBtará entónces elevado 18" l!obre el plinto del slld del horizolltc. De eBte procedimiento rcsnltilrá quo la elevacioll .lel polo será cie 450 :-lO', i por consiguil'nte eu csta latitud comeDzará a teDer lugar el crepúsculo contínuo, XXII. Dada cualquiera latitud mas allá, ele los 48° 3')' /¿f111(/r los dias en que comienza i acaba el aepúsculo continuo.· REGLA. - Rectifíqnese el g!obo a la latitud propllcstR; véase qnc gtRdo del meridiano inrerior está ~Xactl\mentc 1&" por deb¡ljo' Jel ho\"Ï7.ulIll.'; t1énsll vueltas al globo i obseÏ'vénse dos pllutos Je la eclíptica qne COI tan e/mcridiano illfe .• rior en el grado donde fué reconocido estar lb" uaJo el horiilOute. K:;lOS d08 puntos indicarán 108 dos dIas pedIdos. los (tl Se sabe qua 11\total oscuridad no 8Cverifica miéntras striew por œbeJo del hori:¡;onse. el sol no se encuentrll a' IS" PROBLEMAS. 143 XXIII. Colocar el glo[¡ode modo, que los Antecos, Periécos i antipodas de un lugar cualquiera dado aparezcun lodos a la vi.lta a un mi¡;mo tiempo. REGLA. - Rectifjqllcse el globo; vlléh'ase Inego hasta quc el sitio dado llegue al borde orle/ltal 11occidcntal del horizonte; en chta posicioe del globo lo~ tres sitios ~orrl'spolldicntes apllrecerân Cil el horizontl', a sabcr: los Autecos, al mismo lado dellllf'ridiano cOll/nn i Il la misma distancia dol punta cste Il oeste; los Pel'Íéros i los AlltipodllS, ni otro lado del meridiano en los puntos del horizonte que están opuestos a los dos primeros. XXIV. Dada la latitud de un rugar i la hora del dio hallar la altura del sol. REGLA. - ReetífJqllese el globo a la latitud dada; trá.ig"se el sitio del 801 al meridiano COlllun ; I-óng"se el circnlo úe IllS horx!. Cil las ÙOCI', i dése vuolta al globo hasta que el índice sl'ñale III hol'll dada. Póngal!e el clladrante de bItura llúbre cI sitio del sol, i cuóntense los graJos comprendidos entre el dicho sitio i el horizonte, i estos cspresarán la alturll buscada. xxv . .Dado ?ln dia ClIalquiera del año. lutllar todos los lugares donde el sol estará verti. cal C1quelmismo dza. REWA. Tráigase el ¡;itio del sol al meridiano comnn i márqnense 108 grados qne le corrl.'~ponden. Hág:¡¡;e jirllr el globo, i todos los lugares que pasen pOT .leb/lju de la marca tendrán sucesivamente el sol vertical en aquel dia. XXVI. Dado un lugal' en la zona t6rriã(/, hallar lns d(ls dias del año en que está el loI vertical en aquel punto. REGLA.- Llévcse d lngllr (lllno 1I1 mc>ric1inl1oj márqnese el ~rado R que en él corrt'spon(ln; dé~e VIle1talll ~I()bo i nóten~c los dOll pllntos de la eclipticll que pasan por debajo del grado marcado: estos dos puntos darán los dos dias que 86 buscaD. XXVII. Dado un lugar cualquiera i la hora de sulir allí el sol en los dia8 de los solsticio8, hallm' en qué dias ¡¡aldl'áen olra hora cualquiera. REGLA. Rcctífiqllesc cI globo a la Illtitnd del lugu dadl', i clíjase cual. quiera dc los meridianos trllzaùos en el globo, por ejemplo el qlle pasa por el signo de Aric~. Tráigase este circulo al meridiano de bronct', i póngase el relojito ef¡ hIS 12; vuélvase cI globo ha~ta qne el índice sl'Bille la horn propuesta en la cuestiono Un punto determinado d"l mcridiano que so elijió habrã du e~tar en. tónecs en el hurizonte; mãrqucse el grlldo de cste círcnlo que. por aquel punto del merídiflr,o ell'jido fllert! cortl\rlo, i dénse vlleltll~ al globo. Los dos puot08 de la eclíptícl\ quc cortaren suc€sivllrncnte el horizonto cn el grado que fué marcado, designará.o lOll dos dias quc se buscaban. EsrrAJ)(JS lJNII)()S llE C()IJ0J\11BIA. Esta He:?ública e"Üi ;;ituaùa cntre los océanos AWmtil:o i l'lleifil:o, i uûde UlllLe~tcnsion (le 1;;,:1HlllIírl:lllld.,.I)S cua~aùo~. ~u telTitoric>file descubierto por Cristóbal Colon en 1499. Los <le:'cnbridores i colonizadores fUül'olJ: (\.Io\l, BastIùa~ 1.C)edll, Balbo;l, Pizarro i Ahnagro, Alfinjer, Hcredia, Cesar, Badillo í Hobledo, Espira i l~rodü1nan,H,,\;¡](;;,;.'.ar, Ampudia 1.!lle;,ada. U,3sùe su colonizacion hasta 1810 fué colonia (le la corona de Espaíia con el nombt'e de .XaCL'fl H"ino de Granada. RI :!Ode juiio de 1810 ';0 proclamó la Independencia, que fué sellada COllIn victoria obtenida el i de agosto ~o 1RHl en el campo d(l HoyacÚ,a orillas del rio 'featillo. Hizo pllrte ae la RepÚblica de Colombia, unida a Venezuola I Ecuaùor, 1astü el año dû 1830, en que SIl separó, tomando el non:lbre de HepÚblÜ'll<lehLJ\ru,:u(/. (,'¡"IJ((!da. Se o,.~anizó cn Repúblin federal en 1k5~. Está rejid:l por h1 Constitucion do um::: i ëe cOlllponp-ele nllove l~~taùo~ soberano,;, eon el nombre ù::>ESTADOS UXIDU.~ DI': COT.O)lllLL La poblacioIl alcanza a tre,; lllillone~, i tione li\) ¡:jUlIa,,,,,,,, 82 villas i 70f¡ pueblos. El. GoLierno es repuhlicano demoerÚtico.RI Poder ~iccutivo ~c ejerce pOt'UH]:,!·,'siùenÜ',d0.iido pOlmln.rmente 1 quo <iura aos uiios. Hui daR C¡lmal'as, cI Senado Ile I'lenipotenciarios de los Estados, al (PIP Pl1vÚm tres cada uno do ellos; i la ~Ünl!1rade 1I.3pres(~ntantes,cOlllpue~ta en l'Uzan de la poblacion, con un miomhro por oada 50,000 habitantes. No hm ~schvos on Colombia. EstA abolida ln pella dHmuerte, i estiug'uidas la~ conl\midad,);; l'olijiosas. IJ!l prensa, ~11 pal?,ùm, h relijion, la cnseiianza i la. indust::ia 15011 libres. Hiju el ~.istcllla decimal france,; l'am las monedas, pesoR 1 medIdas. tu sistema aduanero est:[ hasado c.n r1 peëo bruto. Sus rentas alcammn a tres millolles, sin mas impuesto:, I que los de alluaJ'~asi el monopolio de la ;;al. Tienc rcla(~ioncsde mnisto.d i comercio eon todas las naciones de América j C?llla 1l1ayOlparte de las de Europa. J,a navegacion ùe sus río" e" libre pam toda" las banderas del mundo. l,os princIpales sail: el ]Vll1~dalonl1, quo nnce en los confines del Estallo dej''l'olima eon el ild Caucn, i cono entre los Estados i de Cundinauarca., 'l'olilU~, Antioquia, Santamler, Bolivar í ].[agda.\.!ml1:i desomboca en el Atlántico; i el :Meta, quo carr? en 111"asta rejion <lriental i rinde sus aR'~iU:~ l.i· Orill(iC"..•.'ùl~ principalos articulo s de comercio son: nro, plata, platina, sal, ::sm()l~I~D;"i, sombreros, Ül;lmco,('afé.'c.noros, l1iiil,ca~ICh~.<J.uin~s,m?-ùeras,.&c;i ha alcanzado n. 1:3.00U,OOO. I La. gra~l cOr(dIem ae !Vë.1~1(1c5¡~t.mn..~2 '\JIpalS 1 lo corta en dlteruLtes (hre<:ClOlIes, formando hoyas cn.prlChosas,altas mesas 1 estonso!!yalles ; i producicndo todas las temperaturas entru Ja\, costas ardientes, i la uievo pcrpétua de las montaiias. Los nf' ados del Tolima, el Huila i la Si0rra Novn.c1ado SaTltíl.lllurta. Pl Raho do 'l.'equendama i el l'uonte natual de Paudi,. :on aùomos de su sucIo, i BOGerA. cs ln. cill<llulcapital dc la union: so encucntra eu lp latitud de'~' ;~ü'V' N, i cn la lonjitud do 760 ::14' ~" 0. dd l1leridianü de Paris. A Ulla altura sobre 01nivel del lllur de 2,7i; IUletI'O!;,i (1.una temperatura mtdia do J.G1;,·a.(108. Fllt! fundada. por GonzaLo,Timéner.rle Quesada P.l () de ¡agosto de 1;lili!. Tiene \lila pol¡lacioI1de 60,000 ha,lnt,¡intes. Los E tad·)s soherano» l'on: ¡\NTI~~Q1JIA, sit\llldt! 011tl'C.lio l:~' ,le lonjitud E. i'~' iJl '. do ~o_lljijllll0. ~e 13ogot:i,i GO.:!.' 30" i 80• ü' I/Üe latItud N; hene una cEtf1nRlOn de ,)00,2;) nUl'wmetros cuadrados; il'ohbclOll, i~:lO,\lO\) ho.bItantes. Sn capItal, Medellin, .~ fundada en liT·1·;'alturn. sohre el nivel del mar, 1,fi.U metros; tCll1.!eraturo.,:!O":1'; habitautes, li~,755. Lugares principales, Anticquiu, H.ione:~o i 1\1arinilla. Industrias, la minera, la lOIllcrciul i ln ag1·icola. nOLí' T A1:, situado entro los i" !l' ao" ill' 7' de latitud norto, i entre 0° 2(j' de 10njit:ld R i:!" }4' lonjitud O. do 13ogouí: ticne una estonëion do 700 miriÚmctros cuadradoë; J oblaciou, lí5,OOO haùitante". Su calJítal, Cartajena, fundada por :"ed1'0de lIerodia (:11 20 de enero de 1,5:38; altura sol- J el nivel delmar, metro» n,O; tempcratura, 260; I habitantes, 11,°9°. Lugaros principales, Harl'nnquilla, MOTllpOS, el (h\.rulon i Coroza!. Indust.rias, la agricola i comercial. BOYADA, 8ituado outre 4° 24' i io 3' de latitud N, i entte 5" lonjitu(l E, i (). :!:!., lonjitud O. de 13ogotÚ; con una estension do :3G3,i5miri:í.m()troscuadrados; poblacion, 4fJ(j,OOO habitantes. Su capital, 'l'unJlL,fundada por Gonzalo Suilrcz Rond('n c:. (j do agosto (le l!i3fl; altura sohre el nivel delmar, 2,798 metros; temperatura, 1:)" 2': IW.hil:tnt<'>", 5,0:12. Lugarns principales, Chiquinquir:l i Santa Rosa do Viterho. Industrias, la agricola, ln pecuaria i la faIn·il. CAUC!\., ¡;ituado entre ios 0° fin' i no de latitud N, i l" :20' i 4° 55' ele lonjitud O. <leBogotÚ; tieu" HWl estem;Íon de G,(,(jSmi.ritlmc¡;roscuadrados; poblo.cion, ·137,000 habitantes; eapital, l'opayall, fundaùa por Belflk:iZHl'CH 1,538; altura sobre el ni'icl del mar, l,ííU metI·os; tcmpcratum, 1K",'; habitantes, 7,000. :Lugaro"iprirwipnk~, (~ali. Buenaventura, Pn,sto, Duga, Cartago i Quibdó. Industrias, la agrícob. i la eomercial. CUND[NAMARCA, situado entre 1" fiG'i {¡•. 19' latitud N, i 8" 4' lonjitud E, hasta D" ·17' O. do UOg'ot;l;tionc una estension de ~:,OÔ4mil'iánLHtroscuadrados; poblacion, af¡2,OOO habitantes. Sn capital, Bogohí. Lugares priLH'illalos, Cipaquirá, Ch lcont;[ i la Mesa. Industrias, la agricola, la comerr:Íuli la f<1briL MAGDALJ;:NA, situado entre 7° 36' i 15" 2rl" latitud N, i :¡" (¡' de lonjitud E, i O" 41' <lolonjitud O. tk .Bogotá; tieno UIl!.es;ÜmsiOIlde 60S miri:ímetroB cuadrados; poblacion, 100,000 habitantcs. Su capital, Santalllal'ta, fuud:u1l] por Hodrigo 1hstÍllas ell 1525 ; altura sobre el nivel dol mar, Ometros; temperat.ura, 27e> ; habitantes, "1,::4ü. I,up;llr('~ principaies, Hioh,a~ha i Vulledupar. Industrias, la comercial, la pecuaria i la agrícola. PANk\[A, situade. entre los G' 60' i 9, 3!Y de latitud N, 2" 4'P i 9 10" de 10njitudO. de Bogotá; tieuo \llllL :.:.1 estension do S~~Ô, Oï5 mi..riároetroscuadrados; poblacion, ] ï 4,000 h'lbituntes; es el istmo situado ontre el Pacífico i el Atl:[ntíco, Ill'es')ntando enke el golfo de SaIl BIas i la dcsembocadura del rio Chepa una. estrechez de 6010;) miriÜmdros. i Está atrasesad'J pOl' 11nfen'ocurril i por él se abrirá el gran canal iJlteroeoÜnico.t:lucapital, Panamá, fundada por l'l',Iro i Arias DÜvila e L 1/)18; altll1'a sobre clllivel del mar, metros; Ü~!llpcratura,:l7" 2'; habitantes, 13,000. Lugares prin- I cipales, Colon, Santiago, Ie·sS:[ntos i David. lndustrias, la ag,ríeob.i la comcrcial. SANTA KDER, situado entro los f) . gS' i S· 5B' latitud N, ¡ O" :15' de lonjitud O, i fio fiS' de lonjitud E, do i Bogotá; tiene ma estensiou de 4:.!:!mi.ri.:lmetroscuadrados; poblacion, 4£\6,000 habitantes. Su capital, Socorro; a.ltura sobre el nivel ¿el mar, 1,2E·5 metros; temperatura, 21"; hal¡itante:;, 4·,9flB.Lugares principales, Bucaramanga, Vélcz.. :1 Piedccuesta, Sl.n Jil, l'amplona, Jiron, San José de CÚcuta i Ocaña. Industrias, la agricola, la comercial i la fabril. 'fOLIM. \., Útuaùo '~ntre los 1° B4' 25" i 50 '14' 12" latitud N, i 00 12' i ;¿o 20' 40" lonjitud O. do BogobL; tiene una esten;ion de 477,5 mirilimetros cuadrados; poblacion, 25l,000 habitantes. Su capital, Guama; altura sobre I el nivel del mal', 342 meh'os; temperatura, 28° fl' : habitantes, 600. Lugares principales, Honda, Amblllema i :Kf'i\'ll. I ? : ;,1 • :0.': ° il ¡I_Industria." ln.uo;ríc.)lai la eOl\lercial. '--_-.•.-_..;;.-;....-_._ ... ;....-_._.--'•....__ .__ ._. -'---'.!