universidad veracruzana

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FA C U LTA D DE DERECHO
LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO
EN EL JUICIO AGRARIO
MONOGRAFIA
Que para obtener el Titulo de:
LICENCIADO EN DERECHO
v.
presenta
MARGARITA MEZA HERNANDEZ
Directora de Tesis
Lie. Angelina Jasso Mata
Xalapa, Veracruz
1993.
A NIS PADRES:
SR. GERMAN MEZA MAYA.
SRA.JUANA HERNANDEZ DE MEZA.
Con carino, afecto y eterna
grati tud.
A MI H IJ O :
RICARDO RAMIREZ MEZA.
Una de mis razones por lasque me he sentido impulsa-da a superarme y lograr -una meta trazada en mi exi\s
tencia.
A MIS MAESTROS:
Por sus grandes e
invaluables conocimientos compartidos,
mil gracias.
A LA FACULTAO DE DERECHO:
Institucion a traves de la
cual me forme. Mi agradecH
mi ento.
A LA C. LIC. ANGELINA JASSO MATA.
Con afecto y respeto a la Catedra-tica que supO sabiamente encaminarme a trav§s de sus consejos y orien
taci6n a la culminacion del presen­
te trabajo.
AL H.. JURABO:
Con profundo respeto por
su decision.
IN D IC E
INTRODUCCION.
CAPITULO PRIMERO--
CAPITULO SEGUNDO.-
PSg.
X
CONCEPTOS BASICOS, ASPECTOS OOCTRINARIOS E
HISTORICOS.
A).- Conceptos BSsicos.- B).- El juicio yelementos fundamentales.- C).- Aspectos -doctrinarios; opinidn de diversos tratadi^
tas.- D).- Aspectos Hist6ricos.---------
1 - 39
DE LA JUSTICIA AGRARIA, GENERAL IDADES Y —
FUNDAMENTACIONES LEGALES.- A).- El artlculo 27 Constitucional.- B).- Preceptos apU
cables de la Nueva Ley Agraria en materiade justicia agraria.- C).- La Ley OrgSnica
de los Tribunales Agrarios.-D)La Procuraduria Agraria.----------------------
39 ■ 95
CONSIDERACIONES FINALES..------------------------- ------
96
CONCLUSIONES............ — ........ ...... ..... .......
101
BIBLIOGRAFIA.----- ---------------------- ---- --- ------
104
I N T R O D U C C I O N
El presente trabajo no tiene la pretensidn de
agotar el estudio de temas que le son propios a lasfases del Procedimiento en el Juicio Agrario; es eldeseo de dar cumplimiento a una obligacion reglamentaria, y sin embargo al incursionar sobre el tenia de
referencia, pretende llevarse a cabo un estudio cie£
tffico-jurfdico con la intencidn de enriquecer en lo
posible esta rama del Derecho singularmente interesante.
Tener la posibilidad de analizar aspectos notratados antes y de la Reforma a la Legislacidn Agr^
ria pudiera ser de utilidad para los estudiosos delDerecho en General.
Ofrezco a la Universidad Veracruzana, especfficamente a la Facultad de Derecho este sencillo tr^
bajo a lo que sin duda pudiera ser mas amplia y min^
ciosamente tratado, pero que debido a mis notorias 1imitaciones, hago patente y someto a su mis ampliay reconocida capacidad.
1
CAPITULO PRIMERO
CONCEPTOS BASICOS; ASPECTOS DOCTRINARIOS
E HISTORICOS
A).- Conceptos bSsicos.- B).- El Juicio y elementos fundamentales.-C ). -Ajs
pectos doctrinarios; opini6n de diver
sos tratadistas.- D).- Aspectos Hist^
ricos.
—
A.- CONCEPTOS BASICOS.- Necesario es manifestar que por
su misma naturaleza, el individuo necesita como condi—
ci6n necesaria tanto para su desarrollo flsico como mo-ral, as! como para poder llevar a cabo sus tareas inte-lectivas y en general desarrollarse en todos sus aspec-tos, de la vida social. Pues es el individuo un zoon politikbn como lo dijera Aristfiteles. El ser humano no pue
de forjar su existencia sin convivir con sus demSs cong§
neres. La vida en sociedad se impone a su naturaleza humana, pues desde que 6ste nace, ya viene perteneciendo a
una agrupaci6n que es la familia. La actividad del indi­
viduo se lleva a cabo paralelamente a la actividad de -sus semejantes, de §sta forma se dS una pluralidad de in
dividuos que viene a conformar una sociedad con fines co
munes. Esta interrelacidn de actividades trae como conse
cuencia la aparici6n de sociedades y corporaciones con finalidades propias y especlficas hasta llegar a la formacifin del Estado.
Por ello no debemos olvidar que cuando existe la -vida en sociedad, las relaciones entre los individuos se
definen y organizan, surgiendo el derecho como forma reguladora de las relaciones entre §stos para que la vidaen comun pueda desarrollarse en un sendero de orden. Esasi como decimos que los actos de los seres humanos se -
2
encuentran gobernados por una serie de normas o mandatos
que pueden ser de diversos tipos como morales, religio-sas, juridicas, etc.
Si una sociedad no tuviera ordenamiento juridico, su progreso y su mejoramiento serla intitil, por ello esindispensable que exista una regulacibn que encauce y dj_
rija esa vida en comunidad y que norme esas relaciones humanas; necesariamente esa armonia se da mediante la
existencia del Derecho cuyo carScter normativo no quedaal libre albedrio del individuo. Concibiendo al derechocomo un mandato contenido en una norma jurldica de car§£
ter bilateral, imperativo, coercitivo y obligatorio dir£
gida al individuo para la regulacidn de su conducta so­
cial y que normalmente se dirige a 41 como un mandato uorden a su conducta; desde este punto de vista podemos afirmar que desde su nacimiento hasta la muerte y a(jn -despu4s de 4sta , el individuo se encuentra regido por el
derecho.Ahora bien, el derecho comprende varias acepciones. Si lo miramos desde el punto de vista objetivo, po­
demos decir que son aqu411as normas de conducta impues-tas en forma coercitiva por el Estado cuyo fin es la
aplicacibn del orden, la seguridad y la justicia de la-colectividad donde se aplica. En su sentido subjetivo lo
vemos como un conjunto de facultades y prerrogativas delas que goza el individuo. Pero, si por alguna circuns-tan.cia las normas juridicas no son cumplidas por los individuos a las que van dirigidas, el Estado interviene imponi4ndolas y haciSndolas respetar mediante la sancibn
La sanci6n es el medio para garantizar su eficaz cumplimiento y 4stas pueden ser diversas y variadas como son:sanciones civiles, penales, administrativas, etc.
LA LEY.-1' Es la norma de derecho dictada, promulgas
da y sancionada por la autoridad pflblica, adln sin el coii
3
sentimiento de los individuos; tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacla el bien co-mGn."(1)
Cuando las normas juridicas determinan hasta dondepuede actuar un individuo sin ser impedido por los demSs,
se dice que estamos frente a un derecho subjetivo; en es^
te sentidp nos encontramos frente a un deber ser, es decir, frente a un interns juridicamente protegido, la pro
teccidn o tutela se encuentra contenida en la parte sancionadora de la norma y se dirigea los 6rganos del Estado para que §ste a travdsde la coaccidn obligue a los sjj
jetos que no cumplan con dicha prescripci6n, pero solo cuando este derecho subjetivo es violado podemos exigirsu cumplimiento mediante el ejercicio de la funcidn ju-risdiccional. Siendo a travds del derecho de accidn queel individuo provoca la funcidn jurisdiccional. Es asi como se conjugan tanto el interds del particular que tr^
ta de conseguir la tutela jurldica a que tiene derecho,como el Estado de hacer respetar la Ley en los casos con
trovertidos. Cuando estos dos intereses se conjugan,
aparece el proceso.
(1).- Moto Salazar, Efrain, Elementos de Derecho. Vigdsi
ma Tercera Edicidn, Editorial Porrua, S.A., Mdxico,
1978, p8g. 12.
4
B).- EL JUICIO Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES.- Como observamos existe por una parte una potestad del Estado en
hacer justicia, y por la otra, una potestad del particu­
lar de exigir justicia. Solo entonces habra de iniciarse
un proceso.
Aquel que exige justicia, que defiende su derecho,
ejercita el derecho de accion a trav§s del proceso que se inicia con una demanda de quiSn pide la tutela juridi
ca de sus intereses que solo un juez puede darle a tra-ves o mediante una sentencia.
"La serie de relaciones especiales, dice UGO ROCCO,de mutuos derechos y deberes jurfdicos de derecho publi­
co, en cuanto surgen con ocas ion del proceso, pueden 11a
marse relaciones jurfdicas procesales. Y como dichos sujetos son tres: actor, demandado y 6rgano jurisdiccional,
estos constituyen los sujetos de la relacion juridica -procesal" (2)
Relaci6n juridica procesal: Es el conjunto de rela­
ciones jurfdicas, esto es, de derechos y obligaciones re
gulados por el derecho procesal objetivo, que median entre actor y Estado y entre demandado y Estado, nacidas del ejercicio del derecho de accifin y de contradiccion en juicio" (3)
C 2 ,(3.1 .it Becerra Bautista, JosS, El Proceso Civil en Me
xtco. Quinta Edicifin, Editorial Porrda, S.A., Mexi­
co, 1975. p5gs. 2,3 .
5
Para que pueda haber relacifin juridica procesal, iji
depend!entemente de la existencia del firgano jurisdicci£
nal, del actor y del demandado es necesario que estos -cumplan con ciertos requisitos de capacidad. Para CHO- VIENDA estos requisitos son: Para los firganos jurisdiccionales, la competencia; para las partes: capacidad pro
cesal, capacidad para representar a otro y, en algunos casos, capacidad de pedir a nombre propio la actuacifin de la voluntad de la ley y que garantice un bien a otro(a lo cual denomina substitucifin procesal)" (4)
Con lo anteriormente senalado podemos darnos cuenta
que todo proceso reviste una serie de etapas desde el -principio hasta su conclusion. Alcala Zamora y Castillodice que: "todo proceso arranca de un presupuesto (litigio), se desenvuelve a lo largo de un recorrido (procedi_
miento) y persigue alcanzar una meta (sentencia) de la que derive un complemento (ejecucifin)"(5)
El Lie. Jesus Arellano Garcia, en su libro Derecho
Procesal Civil nos manifiesta que las expresiones proce­
so y procedimiento no son sinfinimas. En el proceso dice,
"se contemplan diversas etapas en abstracto. En cambio en el procedimiento se enfocan los hechos acaecidos en la realidad como consecuencia del desenvolvimiento con-creto del proceso. El procedimiento es la actualizacifin
concreta del proceso. El proceso es abstracto y el proc£
dimiento es concreto"(6)
(4 ) .- Becerra Bautista, Jose. El Proceso Civil en Mexico.
Quinta Edicifin, Editorial Porrfia, S.A. Mexico,1975.
. ,
p.ag. ^
(5) .- Gfimez Lara, Cipriano. Teorfa General del Proceso.gunda Edicifin, Textos Uni versitarios. UNAM. 1979,
■pSg. 125.
(6) .- Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil. Cuarta
Edicifin, Edit, Porrfia, S.A. Mfixico, 1971, pSg. 9.
6
Sostiene el Lie. Arellano Garcia, que desde el punto
de vista formal el proceso jurisdiccional es el que se desarrolla ante el poder judicial; a su vez que desde el
punto de vista material es aqu£l en que al existir con-flicto de intereses en un asunto controvertido, se uti1i_
za el derecho que le asiste a cada una de las partes pa­
ra obtener una solucidn al asunto en controversia. Desde
este punto de vista, esto es a lo que se le denomina jui^
cio. Nos dice el autor que el juicio es el proceso juris^
diccional en su sentido material y que puede ser adminis^
trativo y jurisdiccional, aunque en el administrative no
hay controversia entre partes, se le suele llamar jurisdiccidn voluntaria; mientras que el proceso jurisdicci'onal, en el que hay controversia entre las partes se le suele denominar jurisdiccion contenciosa o juicio.
El maestro Eduardo Pallares, nos menciona que es me
diante el proceso que el Estado esta en posibi1idades de
cumplir con la obligacion de administrar justicia, cir-cunstancia ante la cual la sociedad no podria subsistir.
Define el derecho procesal como: "el conjunto de verda-des, principios y doctrinas cuyo objeto es el proceso j£
risdtccional y las instituciones juridicas relacionadasdjrectamente con <jl"(.7). Diciendo que por proceso juris^
diccional se entiende lo que comflnmente conocemos como juicios del orden civil, penal, laboral, etc. Pero aun existiendo diferentes tipos de procesos, estos pertene-cen a un mismo genero que es el proceso jurisdiccional.
En cuanto al proceso, la idea que manifiesta es que
son actos jurtdicos relacionados de modo tal que unos no
(*),- Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, Cuarta
Edicifin, Editorial Porrjfla, S.A. Mexico, 1971, pSg.
7
pueden existir sin los otros, cuya finalidad tratandosedel proceso jurisdiccional es poner fin al litigio a tra^
ves de una sentencia judicial y lograr la ejecucion de la mi$ma.
Con lo esbozado en lfneas anteriores, nos damos laidea de que la aplicacion del derecho corresponde al Estado a traves de sus organos jurisdiccionales. El juez,al recibir la demanda debe hacer un analisis del caso -concreto que se le ha dado a conocer para verificar si este concuerda con alguna de las hipotesis que previenetal o cual norma que se dice no ha sido cumplida. Debe investigar los hechos y determinar las normas que debe aplicar y, finalmente dictar la sentencia correspondiente. Este seguimiento que se lleva a cabo dentro de una secuencia de actos procesales, todos sin excepcion se -inician con un escrito inicial de demanda, cuya secuelase realiza con la contestaci6n que hace por una parte el
demandado; una vez realizados estos actos nos encontra-mos frente a una controversia de caracter judicial. Posteriormente las partes deberSn probar la existencia de los hechos que fundan su peticidn, asf como la verdad -de sus afirmaciones.
DespuSs de planteada la controversia, la secuela le
gal del proceso sigue en su fase probatoria, que se des£
rrollara en el tiempo que para ello fija la ley, y acto
seguido en una audiencia se recibirSn las pruebas de las
partes. Terminada esta fase, tanto actor como demandado
presentarSn sus respectivos alegatos para que el juzga-dor los tome en cuenta al momento de resolver. Agotada esta secuela de informacion, el juzgador ya se encuentra
en condicjones de resolver el debate a traves de la sen­
tencia.
8
El derecho procesal.- "Define y delimita la fun-ci6n jurisdiccional, constituye los drganos de esa funcion y establece las normas procesales que integran el
rito judicial. Comprende pues tres aspectos: la organizacifin judicial, el derecho probatorio y las le.yes delprocedimiento." (8).
La accidn procesal.- "Es la potestad de provocarla actividad jurisdiccional del Estado". ( 9)
De las acciones, el Lie. Galindo Garfias, nos rneri^
ciona que hay diversos tipos: reales, personales, mix-tas, de condena, dec! arati va's, etc. Respecto a las exce£
ciones nos dice que: "es la oposicidn que el demandadoformula frente a las acciones contenidas en la demanda,
poniendo un obstSculo, ya sea definitivo o provisional
a la pretension del actor". (1 0 )
Desde este punto de vista dice, la excepcion es el mismo derecho de accion, pero presentado por la de­
fense .
Fundamento principal en que se apoya el proceso,es la accion. De la acertada eleccion de e11 a depende el exito de un litigio, por ello es muy importante cono
cer, cuando procede, que requisitos exige y los hechosque la van a apoyar.
Como todo derecho deriva de un hecho o acto juridico que a su vez engendra una accion, necesariamente (8),(9 ),(10 )•-Galindo Garfias, Ignacio. Derecho Civil.SSptima Edicifin. Editorial PorrCia, S.A. Mexico,
1985, PSgs. 285,286 y 287.
9
cada accidn necestta de la existencia de un derecho determinado y este es el primer trabajo del jurisconsulto
quidn debe conocer a fondo el acto jurfdico para poderderivar las normas legales correspondientes y de dsta forma promover la accidn en juicio.
El Lie, Banuelos SSnchez, nos menciona que son mul­
tiples las definiciones que tiene la palabra accidn. Entre dstas, la de que es un derecho cuyo objetivo es la actividad jurisdiccional; pero tambidn es un derecho cu­
yo objetivo es obtener una sentencia favorable y justa,o tambidn adversa.
En su concepto mSs profundo; "La accidn tiene doble
aspecto, cuando trata de obtener para el titular un bien
de la vida, o sea la satisfaccidn de una necesidad jurfdica en interds privado, pero tiene tambidn interes pfl—
blico en cuanto sirve para restablecer el equilibrio entre las relaciones de los hombres que estdn en estado de
1itigio, o estado patoldgico del derecho que es antiso-c ta 1" Cl 1 )
Eminentes juristas nos han dado sus conceptos acerca de la accidn:
MENENDEZ PIDAL;"Es el Derecho Pflblico potestativo en virtud del cual la persona puede dirigirse a los tribunales de justicia para obtener una decisidn jurisdic-cional, que implique, generalmente respecto de otra per­
sona, constitucidn, declaracidn o condena sobre relacio­
nes jurtdicas". C12)
Cl 1), (.12 1,- Bafiuelos SSnchez, Froylgn, Prdctica Civil Fo
rense Volumen I, Sexta Edicidn, CSrdenas Editor y Distributdor, Mdxico, 1982, pdgs. 115 y 116.
10
CHOVIENDA: "Es un derecho autdnomo que da vida a
la condicibn para la actuacion concreta de la Ley."(13)
Es importante senalar que;muchas veces ha sido
usada la palabra litigio como sinonimo de juicio, peroel litigio existe aOn sin ser llevado ante los tribunales y mientras esto no suceda, mientras no se someta a
la decisifin de un organo jurisdiccional, solo habra li­
tigio pero no un verdadero juicio.
Cuando hay lucha de intereses entre dos o mas per.
sonas respecto a un determinado bien, cuando haya pre-tensiones opuestas, nos hayamos frente a un litigio. En
cambio, hay juicio o proceso cuando estamos frente a
una.serie de actos juridicos relacionados entre si, de modo tal que unos no pueden existir sin los otros y lafinalidad estriba en poner fin al litigio mediante una
sentencia judicial.
Por ello cuando hablamos de juicio, estamos hablando de proceso. Para que el juicio nazca a la vida jur£
dica, requisito indispensable es que un individuo pre-sente una demanda y que esta este vinculada a otra per­
sona llamado demandado. Pero la demanda habrS de cumplir
con las formalidades exigidas por la ley y debera ser presentada ante el firgano jurisdiccional correspondiente cuya finalidad consistirS en poner fin al litigio
mediante una sentencia judicial.
Como ya dijimos, hablar de proceso es hablar de juicio. En nuestra prSctica judicial es lo mSs usual y
estos pueden ser: civiles, mercantiles, ordinarios, sumarios, administrativos, etc. Para que el juicio exista,
requisito fundamental es que un sujeto de derecho, 11a(13) Banuelos Sanchez, FroylSn. Pr&ctica Civil Forense Volumen I.—
Sexta Edicibn. C8rdenas Editor y Distribuidor. Mexico, 1982, p8gs. 115 y 116.
11
mese actor, presente una demanda que cumpla con las dee
bidas formalidades ante el drgano jurisdiccional corres^
pondiente, que esta demanda estd vinculada a otro sujeto de derecho, llamese demandado y que ambos reunan los
requisites de capacidad, amdn de realizar la actividadnecesaria para que el proceso avance y llegue a su fin,
para finalmente obtener una sentencia. Es decir, que el proceso es el resultado de la accion, mds la juris-diccion, mas la actividad de terceros. Considerando que
los actos de los interesados o las partes constituyen la accion; que los actos de terceros son actos de auxilio al juzgador o a las partes, es decir, pueden consi£
tir en el asesoramiento de abogados, ayuda de peritos,interpretes, etc., y en cuanto a los actos del Estado son ejercicios de jurisdiccidn. Es por ello que el fin
que se persigue a traves de un proceso, es la obtencidn
de una sentencia.
El Lie. Eduardo Pallares, hace algunas consideraciones respecto a las relaciones procesales sefialando que son sujetos del proceso, el actor, el demandado y los terceros que intervienen quienes deben gozar de pe£
sonalidad jurfdica. Para el autor, el ser humano ya cor[
cebido puede ser sujeto dentro del proceso siempre y
cuando nazea viable. Sefiala que el ministerio publico sera sujeto de la relacidn procesal dnicamente en los casos que la misma ley determine.
Cuando el actor, demandado, Ministerio Publico y
terceros estan sujetos a las drdenes y coaccion del organo jurisdiccional , son sujetos pasivos. En la relacidn
juridica procesal solo hay dos partes: actor y demanda­
do, aun cuando sean varios los actores o varios los demandados. El juzgador y los abogados no son parte y, el
12
ministerio publico solo lo es cuando ejercita accionesen nombre del Estado.
Todo individuo goza de la garantia de pedir y obtener justicia por parte de los organos del Estado. pero no todos pueden ejercitar ese derecho, para ello es
necesario que esten en pleno goce de sus derechos civiles; por esa misma razon quedan excluidos los menores de edad y aquellos que sefiala nuestra ley, porque Sstos
no estan aptos para ejercitar sus derechos. Esta incap£
cidad puede ser total o parcial y en caso de existir
una controversia judicial, la ley suple esa deficiencia
por medio de representantes, tutores, ministerio publi­
co, etc.
Con lo que hemos expresado lineas atras, notamosque son varios los elementos o requisitos indispensables
para que nazca a la vida jurfdica el juicio o proceso, llamesele como se le quiera llamar. Dijimos que el proceso es
el resultado de la accion, mas la jurisdiccion, mas la
actividad de terceros. Trataremos brevemente sobre la
accion.
ACCION.- "Facultad de pedir a los organos juris-diccionales la aplicacion de las normas jurfdicas a casos concretos, ya sea con el proposito de esclarecer
una situacion juridica dudosa, ya con el de declarar la
la existencia de una obligacion y, en caso necesario, hacerla efectiva".(14)
(14).- Garcfa Maynez, Eduardo. Introduccion al Estudio
del Derecho. Trigesima Tercera Edicion, Editorial
Porrua, S.A., Mexico, 1982. Pag. 229.
13
El Lie. Garefa Maynez, nos manifiesta que el proceso se desenvuelve en una serie de relaciones de derecho complejas, ya que no se agota en un solo vinculo
normativo y, este se divide en dos fases, la declarativa y la ejecutiva. Dentro de la declarativa quedan in-cluidas la demanda, la defensa y la sentencia. La dema£
da es un acto del actor; la defensa es correlativa del
demandado y la sentencia es la que corresponde al juez.
El fin perseguido tanto del actor como del deman­
dado, es el de obtener una sentencia, favorable o advei^
sa, segun sus propios intereses. En la relacion entre actor y demandado, el Estado juega el papel de sujeto pasivo, pues ante el derecho de accion del que promueve
la funcion jurisdiccional al solicitar el esclarecimier^
to de una controvertida situacidn jurfdica, el Estado se encuentra ante el deber de realizar la actividad ju­
risdiccional. Pero, entre la demanda y la sentencia nos
encontramos con una serie de actos tendientes a encon-trar una solucion favorable (que pretenden tanto el ac­
tor como el demandado) los dos buscan una solucion favio
rable a sus intereses. Esa resolucion es el termino na­
tural a los actos realizados por las partes como por el
funcionario o funcionarios judiciales. En estos termi-nos, el derecho de accion incluye tanto las facultadesque tienen las partes a una sentencia favorable, como la obligacion de actuar por parte de los organos jurisdiccionales tendientes a ponerle fin a dichas relacio-nes mediante una sentencia.
La finalidad del proceso en su fase ejecutiva, no
es el declarar la existencia de una obligacion, sino que ademas de ello, se cumpla con dicha obligacion, aun^
que para ello el Estado tenga que actuar coercitivamente.
14
El Lie. Cipriano Gomez Lara, sefiala que la accion
incluida dentro de la "teoria de la accion como un dere
cho abstracto de obrar" y punto mSximo de la autonomiade la accion: "es un derecho que se tiene para provocar
la funcion jurisdiccional , con o sin fundamento".(15)
Indicandonos que se tiene derecho a una sentencia
sea esta favorable o no a aquel que haya iniciado el
proceso. En esta Teoria, a la que Alsina llama "teoria
de la accion abstracta", la accifin la tiene el individuo
que se dirige al juez en demanda de una pretension, ten
ga o no la razfin, siendo el juez quien determine esto.
Si la rechazare, rechazaria la pretension mas no la acccidn. El autor se inclina sehalando que es mejor abu-sar de la accion en el sentido de que es esta una actividad provocadora de la funcion jurisdiccional , a tener
que limitar su ejercicio, porque si fuera asi podriamos
caer en el regimen de la autodefensa. Es por ello que es mejor que sea el tribunal quien decida a quien le
asiste la razfin y, aun asi, cabe la posibilidad de que la
decision del tribunal sea erronea, porque despues de
dictada esta, se abren nuevos medios impugnativos al
existir recursos que en una posterior instancia se viene a determinar si existi6 o no el derecho de ejercitar
tal o cual accion.
Asi, entendemos por "instancia una conducta del particular o sujeto de derecho, frente al Estado, frente a los organos de autoridad por la cuSl el particular
o sujeto de derecho informa, pide, solicita, o en cual(15).- Gomez Lara, Cipriano. Teoria General del Proceso
Segunda Edicion, Textos Universitarios , U.N.A.M.
1979, Pag. 134.
15
quier forma excita o activa las funciones de los organos de autoridad". (16)
Apegandonos al criterio del maestro Briseno Sie­
rra, quien senala la existencia de una variedad de instancias como son: La peticidn, la denuncia, la querella,
queja, recurso administrative y la accion. De estas
instancias nos limi tamos a serial ar solamente la accion
porque esta tiene una nota distintiva de las demas que
es la proyectividad. Cuando el actor demanda nace inmediatamente una vinculacion entre tres sujetos: actor, demandado y juez. Encontramos la proyeccidn, cuando el
actor como gobernado inicia una pretension, esta accidn
asciende al juez como organo jurisdiccional y de 61 des^
ciende a otro tereer sujeto que es el demandado, quien
contestando o no la demanda viene a vincularse a la relacidn procesal , de aht que la accion es proyectiva.
Generalmente consideramos que estamos ejercitando
la accion cuando presentamos una demanda, pero no agota^
mos el ejercicio de dicha accion con la mera presenta-cion de esta, sino que la accion se continua por mediode todas las instancias que el juicio tiene hasta que se termina legalmente en forma.
Para el Lie. Cipriano Gomez Lara, la finalidad
insti tuc ional del proceso es preservar, conservar y man:
tener el orden juridico.
En terminos doctrinarios senala: se ha podido
(16).- Gomez Lara, Cipriano. Teorfa General del Proceso.
Segunda Edicidn, Textos Universitarios. U.N.A.M.
1979, Pag. 137.
16
afirmar con acierto que el proceso se divide en dos eta^
pas: instruccion y juicio. Todo proceso contiene estas
etapas. Concebida la instruccion procesal en estos terminos, existe un p'roceso de todo tipo y abarca los ac-tos procesales tanto de las partes, los terceros, como
del tribunal y es a traves de estos actos que se precisa el debate, desarrollSndose la actividad probatoria y
se formulan las conclusiones o alegatos de las partes.
Esta es una fase de preparacion, porque permite al juez
allegarse todos los datos, pruebas^ elementos, afirma-ciones o negaciones y deducciones de las partes y los terceros que permitan al juez estar en condiciones de dictar sentencia. ConcTuida esta secuela de aportacionde pruebas, en materia civil, se harfa la citacion para
la sentencia. En este aspecto estamos en lo que podemos
llamar cierre de la instruccion. Con lo anotado, deduct
mos que es en la fase de instruccion donde las partes manifiestan sus pretensiones, exponen sus defensas y re
sistencias y que todo se desenvuelve en una etapa de ijx
formacion que hacen llegar al tribunal para que este
preparado debidamente para cuando llegue el momento dedictar sentencia. Asi llegamos a la segunda etapa que -es el juicio, etapa procesal en la que se dicta o pro-nuncia la resolucion respectiva. Observamos que estas dos etapas son aplicables a cualquier tipo de procesossean administrativos , fiscal, constitucional, penal,
etc.
Cuando la tutela del derecho queda encomendada al
poder publico, nos hallamos frente al poder jurisdiccio
nal , El sujeto que se encuentra frente a una controversia juridica, no debe hacer valer sus derechos por si mismo no debe hacerse justicia por propia mano, sino
que para conseguirla tiene que acudir ante los organos
17
jurisdiccionales para que sean estos quienes determiner!
si les asiste o no la razon, siendo que si le asistiere
dicha razfin, el Estado esta obligado a lograr la satisfaccion de sus intereses aunque para ello deba actuar coercitivamente.
LA FUNCION JURISDICCIONAL: "Es la aplicacion delas normas juridicas a casos concretos, aplicacion que
obliga a los particulares y puede hacerse efectiva aun
en contra de su voluntad." (17)
JURISD1CCI0N: "Es la facultad de decidir con
fuerza vinculativa para las partes, una determinada situacidn juridica controvertida". (18)
En su libro El Proceso Civil en Mexico, Becerra Bautista, nos menciona que son tres los elementos que caracterizan a la jurisdiccidn. El primero de ellos
consiste en la facultad de decision que tiene el ,juez ante una situacion controvertida; desde luego que de re
levancia igual es la intervencion del abogado o de la defensa, ya que ambos analizan, emiten y realizan una labor respecto de la controversia planteada para llegar
a una conclusion. La diferencia que existe entre estos,
es que solo el juez tiene la fuerza vinculativa, la
obiigatoriedad de las resoluciones que dicta en una con^
tienda y cuyo imperativo hace efectivo a travds de la potestad que este tiene, que este detecta y cuyo cumplx
(17) Garcia Maynez, Eduardo. Introduccion al Estudio del Derecho. Trigesima Tercera Edicion, Editorial
Porrila, S.A. Mexico, 1982. Pag. 229.
(18) Becerra Bautista, Jose. El Proceso Civil en Mexico.
Quinta Edicion. Editorial Porrua, S.A. Mexico, 1975.
Pag. 5.
18
miento de la norma lo hace incluso, por medio de la
coaccidn.
Por ello la palabra Jurisdiccidn, "se deriva de la expresidn latina jus dicere, o jurisdictione, no de
juris ditione, como algunos han pretendido: y asi no en^
vuelve ni lleva consigo la potestad de formar o establ^
cer el derecho, sino tan solo la de declararlo o apli-carlo a los casos particulares.. . ( 1 9 ) .
Respecto a los ORGANOS JURISDICCIONALES, dice elautor que la funcion jurisdiccional se ejercita en nom­
bre del Estado, por lo tanto el drgano jurisdiccional debe tener facultades como la potestad necesaria para llevar el proceso a una conclusion juridica. Algunas fa
cultades y deberes del juez son: a).- resolver la con-troversia absolviendo o condenando al demandado, sena-lando los puntos litigiosos objetos de la controversia;
b).- bajo ningun pretexto puede terminar la controver-sia con dudas; c).- debe apoyar su interlocutoria en
las normas juridicas; d).- darle al proceso el ritmo ne
ces'ario para que se lleve a cabo en buen tdrmino, con-r
forme lo marque la ley; e).- invocar hechos notorios no
alegados por las partes; f).- puede hacer uso de los m£
dios de apremio para obligar a las partes a cumplir con
sus determinaciones, etc.
En cuanto al termino partes, refi^rese a la existencia de sujetos capaces de derechos y obiigaciones, -
(19).- De J. Lozano, Antonio. Diccionario Razonado de Legislacion y Jurisprudencia Mexicanas. Primera
Edicidn. Orlando Cardenas Editor, S.A. de C.V. Irapuato Guanajuato, 1992. Pag. 780.
19
es decir, aquSllos sujetos que no reunen los requisitos
de capacidad que establece la ley, no pueden ser partes
en un j uicio o en un proceso. Por eso cuando se habla de
partes en el sentido jurfdico, hablamos de sujetos capaces que al no lograr una soluctfln pacffi'ca a sus problemas, acuden ante el flrgano jurisdiccional, Por ese solo
hecho, pasan a ser "partes" en un juicio. Cuando el Esta^
do como flrgano jurisdiccional debe dar solucifln a una si^
tuacifln jurtdjca controvertjda, el acto que concentra -esa funcifln lo yiene siendo la sentencia, pues a travfls
de ella.se crean nuevas situaciones juridicas que vienen
a obligar a aquella parte que no cumplio con un deber.
El Lie. Cipriano Gflmez Lara, al hablar sobre la jurisdiccion enfatiza que ista siempre recae sobre una con^
troversia o litigio, tmplicando con ello una relacifln de
estructura trilateral; actor, estado; demandado, estado.
Su finaltdad, la restauracifln del derecho perturbado.
Respecto a la competencia en sentido amplio dice; “puede definirse como el Smbito esfera o campo, dentro del cual un flrgano de autoridad puede desempenar vSlidamente sus atribuciones y funciones" (.20)
Al hablar de jurisdiccifln y competencia, el autor nos menciona que flstos coneeptos no son sinanimos, aun —
que a veces suelen ser confundidos. La jurisdicciSn es una funcifln soberana del estado, mientras que la compe-tencia es el ITmite a esa funcifln, La competencia puede-
(20).- Gflmez Lara, Cipriano, Teorfa General del Proceso
Segunda Edtcifln, Textos Universitarios, UNAM.1 979
pag. 125,
20
ser de dos clases: objetiva y subjetiva. La objetiva esla genui na, porque §sta se refiere al drgano jurisdiccio^
nal, independientemente de quiin sea su titualr. En la subjettva en carabfo, se hace alusidn a la persona ffsica
encargada del desempeno de dicha funcidn. Para determi-nar la competencia objetiva, debemos basarnos en cuantoa materia, grade, territorio y cuantfa,
El Lie, Galindo Garfias, al bablar de la funcidn ji£
risdicctonal senala que esta se encuentra regulada por ciertos grados. Estamos frente a uno de dstos grados, -cuando se inicia un juicio, entendido como proceso,
al llevarse a cabo dste, desde la demanda basta la sen.,
tencia ante el juez correspondfente, tratSndose de una demanda de caracter civil, ante un juez de primera ins-tancia. Sin embargo nos encontramos con otro grado de la
funcion jurisdiccional, cuando despuds de dictar una sen^
tencia el juez, una de las partes se inconforma con e11 a
e interpone el recurso de apelacion en segunda instancia.
Con esto, se estd provocando un nuevo examen a la situacidn controvertida. Conforme a nuestras leyes procesales
el recurso de apelacidn tiene dos efectos: el devolutfvo
y el suspenstvo.
Cuando el juzgador al conocer una sttuaci.dn jurfdtca controvertida, dicta su correspondiente resoluci8n, .
puede que aplique incorrectamente la ley o el dereebo, .
Cuando una de las partes se sfente agravtada con una re.
solucidn dtetada en este senttdo, puede recurrir a los recursos establecidos por la ley, porque con ello se rea
liza un nuevo estudio de la cuestidn dirimida
El cadi go Federal de
Procedimientos Civiles estable
ce los siguientes recursos : revocacion, apelacidn, revi.
21
sion forzosa y denegada apelacifin, AdemSs de existir otros medtos de impugnactdn como ia nulidad de actuaciones y el jutcio de amparo,
Para el Lie. Arellano Garcta, el juicio o proceso jurisdiccional conlleva una serie de elementos: lo).<- Se
Integra por una pluralidad de actos sean de personas ffv
sicas o morales que deben ser imputables a otros individuos que han de actuar en el proceso; 2o}, ^ Deben exis^tir normas juridicas reguladoras de las conductas de los
sujetos que intervienen en el desempeno de la functon ju^
risdiccional ; 3o).- Independientemente de regular la
conducta de las partes y del juzgador, se hace necesaria
la intervencion de otros sujetos como testigos, peritos,
auxiliares en la administracion de la justicia, etc.;
4o).- Toda esta serie de relaciones efectuadas ante un ^
organo del estado, conlleva lafacultad jurisdiccional de aplfcar la norma juridica correcta a la controversiasucitada.
El proceso lo podemos estudiar desde varios puntos
de vista: desde el punto de vista teleoldgico, al ini-^rciar una demanda, aparte de contestarla el demandado pu£
de reconvenir, dando lugar a la contestaciSn de la recon
venci on.
Desde el punto de vista conceptual, es consideradocomo unitario, pues habrS de iniciarse con una demanda „
a la que le seguira la contestacidn, ofrecimiento de t t.
pruebas, alegatos, sentencia, recursos, incidentes, t§r*minos, notiffcaciones, etc,
Desde el punto de vista de su estructura, indepenv^
dientemente de que puede referirse a distintas ramas del
22
derecho, el proceso se estructura en distintas etapas: de conocimiento de los hechos, de pruebas y de decisidn.
Desde el punto de vista de la funcifin ejercida: eljuez es un Srgano del estado, pero este es un particular.
Desde el punto de vista de las formaltdades esencia^
les del procedimiento: cualquiera que sea la rama del d<;
recho, en todo proceso se deben satisfacer las formalid^
des esenciales del procedimiento,
Desde el punto de vista de su temporal idad: cualquier controversia sometida al flrgano jurisdiccional - tiende a restablecer la armonia, por ello se dice que el
proceso ha de ser siempre temporal o transitorio. No pue
de ni debe haber procesos eternos, la duracion del proce
so puede prolongarse, pero debe tener una terminacion.
Desde el punto de vista doctrinal, se refiere a las
aportaciones logico juridicas que realizan los estudio-sos del derecho y que sirven de base a las partes en unproceso.
Desde el punto de vista que predomina: el proceso puede ser oral o escrito. El proceso escrito debe llenar
las siguientes caracterfsticas:
a)
.- Todas las promociones que las partes presenten
dirigidas al juez son por escrito y istas se anexan en
un expediente, El juez, sin conocer a las partes se ira
informando por el contenido de los ocursos que le van
presentando.
b)
,- En ocastones el proceso se desarrollarS oral-'mente: declaraciones de testigos, confestonales, etc,, -
23
pero antes de efectuar §stas dtligenctas las partes presentarln por escrtto su interrogatorto, plfego de posi —
ciones, pltego de repreguntas; despuSs de desahogadas, Sstas quedarSn plasmadas en actas de audtencta.
c)
.- El proceso avanza por medio de las promociones
de las partes y en audtencta, intervendrS el secretariode acuerdos y, excepcionalmente sSlo en caso de a 1gun -punto controverttdo tntervendrS el juez. Por lo tanto no
hay contacto directo del juez con las partes.
d)
,- Las pruehas pueden desahogarse en una o varias
audiencias, pero el juez conocerfl el expedtente a fondo
hasta cuando dicte la sentencta correspond!ente, o cuando al promover un incidente una de las partes, tenga que
dictar la correspondiente tnterlocutorta.
e)
.- Se darS cahtda a todo tipo de tnctdentes o recursos que cualquiera de las partes hagan valer en el —
proceso.
f)
.- Se aplicarSn las reglas legates al valora.rla.spruebas, tomando en cuenta lo que consta y aparece en -autos.
El proceso, por otra parte puede ser dispositivo, tnqutsttivo y mtxto, Denomfnase dtspostttvo porque es necesarto el impulso de las partes para que el proceso avance, siendo el juez flntcamente receptor de lo que - aportan las partes y carece de tntcfattva para hacer - avanzar el proceso, La caracterTsttca fundamental de este proceso, es que es la parte actora qut&n decide st -ejercita o n6 la acci'dn, Este prtnctpto admite casos deexcepcion como el que nos senala el artfculo 12 de nues-
24
tro Cfldtgo de Procedtmientos Civiles en el Estado.
Lado opuesto a lo antes manifestado encontramos en
el proceso inquisitivo, donde la actuactfin del juez espropiamente oftctosa, En nuestro sistema prevalece el -principio dtsposittvo, aunque excepcionalmente el proce­
so inquisitivo se hace presente.
En cuanto al proceso mixto, es el que se utiliza en nuestro derecho, porque £ste toma parte del principio
dispostttvo y tiene apltcacidn tambiin el inquisitivo.
DSndonos con anterioridad una idea general sobre el proceso, §ste se divide en diversas etapas:
Fase postulatoria, porque las partes invocan nor-mas y hechos jurfdicos a su favor y anttcipan el ofrecimiento de sus pruebas. Esta incluye el auto de inicio de
la demanda, contestacion, reconvencifin, etc,
Fase prohatoria, los contend!entes ofrecen sus prue^
bas si no lo hicieron con anterioridad. Cerrada §sta fa­
se, el juez determinarS sobre su admisifin o rechazo, pa­
ra despu§s previa preparacidn, continuar con la recep- cion y desahogo de cada una de ellas.
Fase conclusiva, o de alegatos; alude a los hechos,
derechos y pruebas argumentando y fundando sus respects
vos puntos de vista.
Fase resolutiva, determinada por el juez a5! dictar
la sentencia de mfirito.
Fase de ejecutorizacifin, se da en el caso de que si la parte perdedora no hace valer recurso alguno den^-
25
tro del termino tnvocado por la ley, la contraria harS la gestidn necesaria para que el juez declare ejecutoria
da la sentencia,
Fase de recurso, cuando se tnterpone ante un supe­
rior jerSrqutco el recurso como medio de 1mpugnac16n con
tra la sentencta dfctada por el juez.
Fase de amparo, cuado es este procedente.
Fase de cumplimiento o de ejecucidn, sea que se -acate voluntariamente o sea necesario coaccionar a la -parte perdedora para el cumplimiento de la sentencia.
En cuanto al vocablo demanda, nos dice el autor -que es alusivo al acto procesal que realiza una personasea Asta ffsica o moral (actor) mediante el cual en for­
ma escrita o verbal solicita la intervencidn del drganojurisdiccional para la solucion de una situacidn jurTdica controvertida y, en caso de resultar favorable el fa11o (sentencia) forzar al demandado al cumplimiento de las prestaciones reclamadas.
"La demanda es el acto jurldico procesal, verbal o escrito, por el cuSl una persona fTsica o moral, denomlnada actor, acude ante un 6rgano jurisdiccional a eje£
citar su derecho de accion en contra de otra persona fT­
sica o moral, denominada demandado o reo, con el objetode reclamar las prestaciones que se enuncian". (21)
(.2 1 ).- Arellano Garcia, Carlos, Derecho Procesal Civil.
Segunda Edictdn, Editorial PorrQa, S.A., M§xico,
1987, pSg. 127 y 128,
26
Segun Chovienda, los deheres del juez en el proceso son los siguientes: "a).- el de fallar el litigio; -fa).- declarar las razones por las cuales no puede fallar
el litigio, en caso de abstencifln; c),- hacer todo lo ne^
cesarfo de oftcto o a peticifin de parte, para colocarseen una situaciSn de poder fallar el negocio; d),-actuar
en toda ocasifin con rectitud e imparci al idad,,,11(.22)
Para el Lie. Pallares, el individuo que pretende obtener una resolucidn favorable debe presentar su demaii
da ante los tribunales competentes y cumplir con los re
quisitos exigidos por la ley. Por esto los procesos civj[
les se inician a peticiSn de parte y de oficio en contadas excepciones. De aqui proviene el principio de que n^
die podrS hacerse justicia por si misma, pues para obtenerla ha de pedirla a los tribunales que estarSn obligados a expedirla en los plazos y tSrminos que fijen las leyes Cartfculo 17 consti'tucional). A esto podemos 11a-marle carga de la demanda,
La carga de la defensa, consiste pues, en la con-testacton a la demanda y la de excepcionarse, Es decir,el demandado debe coraparecer en juicio y hacer valer en
§1 sus defensas si quiere que el tribunal lo tome en - cuenta y se le imparta justicia, Si no se excepcionara,el jufeio se le segutrS en rebeldfa.
Al contestar una demanda, deber5 referirse a los hechos manifestados por la parte contraria, sea que losniegue, los acepte o los confiese, o diciendo que por no
ser bechos propios los ignora, El silencio y las evasi-vas se tomarSn coniQ confesifin en el procedimiento civil,
C22),- Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, Cuarta
EdiciGn, Editorial PorrQa, S.A, Mexico, 1-97.1.pSg,
175,
27
Los actos procesales para ser vSltdos, deben really
zarse en el tiempo ordenado por la ley y, en algunos caSOS cuando la ley o el juez ftjen los dtas e tncluso las
horas.
Respecto de la accifin procesal, el autor sosttene*que es un derecho pdhlico y autdnomo en el que el sujeto
pasivo es el Estado, pues este debe realizar una serte
de activfdades cuando las partes ejercttan su derecho de
accifin.
Doctrinarianjente serfa muy extenso ahondarnos en el estudio de las acetones por lo que solo niencionaremos
las diversas clases de acetones: declarativas, deternitna
tivas, constttutivas, de condena, preservattvas, etc,
En cuanto al ejercicio de las acetones, algunos
prinetptos son;
t-
lo.- Las acciones unicamente deberan ejercitarse por aquel a quien competa hacerlo;
2o.- Promoverlas ante el juez competente;
3o.- Deben ejercitarse en la vfa correspond!ente;
4o.- Para iniciarlas es necesario presentar una de
manda en forma;
5o,- Se extinguen por prescripci6 n , caducidad, etc.
Demanda: "esertto tnicial con que el actor, basado
en un interns legfttmo, pide la intervencidn de los orga^
nos jurtsdiccionales para la actuacifin de una norma subs^
28
tantiva a un caso concreto", C23)
Esta definicidn nos dice el autor, puede aplicarse
a cualqufer tipo de demanda, Sus requfsitos estSn bien estahlecidos por la ley,
En los procesos, senala deben regirse por ciertosprincipios como son: lo.- las partes deben estar en - igualdad de condiciones, ni ventajas ni privilegios para
una o para otra; 2o,- el proceso debe desarrollarse con
la mayor economfa tanto en tiempo como en gastos; - -3o,- las audiencias deben ser pGblicas; 4o.- el 6 rganojurisdlccional deberS juzgar con base a lo alegado y pro^
bado; 5o.- las cuestiones controvertidas deben ser re- sueltas en sentencia definitiva; 6 0 .- una vez ejercitadas las facultades procesales, estas se extinguen, etc.
El Lie, Arellano Garcia, considera como elementosde la demanda los sigui.entes:
Tribunal ante el que se promueve; el actor al dirtgir $u escrito ante determinada autoridad, estd plenamente conyencido de que Sste firgano jurisdiccional se en^
cuentra revestido de jurisdiccifin y competencia, El ac­
tor tiene que analizar si ejercitar su accion corresponde a un tribunal local o federal, analizar la cuantia de
lo reclamado y verificar la circunscripctdn territorial.
Nombre del actor y casa que senala para oir notifi
cactones; ya que puede tratarse de una persona fisica o moral, si es fisica, darS su nombre completo; si es m£
ral , deberS asentar su denominacifin social; si es mayorde edad, comparecer por dereebo propio, si no lo es, com
(.23),- Gecerra Bautista, Jos§. El Proceso Civil en Mexi­
co, Quinta Edicidn, Editorial Porrfia, S.A., Mexi­
co X9J5, pHg, 28 ,
29
parecerS por medio de su representante; En cuanto al domicilto para las notificaciones, serS un domicilto paraefectos de notiftcaclones que se practtquen en juicio, en este sentido, el actor o demandado dehen senalar en el inicio de su escrito el lugar donde recibir nottficaci ones.
Nombre del demandado y domicfljo; se debe tener
cuidado de expresar el nombre completo del demandado,
sea §ste persona ftsica o moral, aunque en caso de no
presar el domicilio deherS indicarse la causa y pedir
que las notiftcaciones se hagan por edictos,
-—
ex
--
Objeto u objetos que se reclaman: deben indicarse
las prestaciones que $e reclaman, §stas pueden consistir
en dar, hacer o no hacer,
Hechos fundatorjos de la demanda; son aqu&llos cu^
ya existencia. respaldan la pretensidn del actor y en surescrito fiste debe enumerarlos y narrarlos claramente y t
con precision,
fundamentar su demanda y senalar la cTase de ac^ ci6n; citando los preceptos legales aplicables:
Para el Lie, Banuelo SSnchez, los elementos consti_
tutivos del juicio son tres; al.- una contienda; b),- las partes entre las cuales se agtta la contienda y; c),
el juez, qui§n debe decidir la contienda propuesta y dis.
cutida ante §1, De aqut que se derive: la competencia del juez, la capacldad que las partes deben tener para comparecer en juicio y finalmente, observar las formalidades prescritas por la ley para aquSllos actos encamtna
dos a juicio,
Actor, es quifin ptde la prestacibn de la actlvidad
jurisdiccienal; demandado es aqubl que estS rel acipnadedirectamente con el derecho pretendfdo por el actor, Estos, no solo son sujetos pastvos sino tamhibn necesarios
de la relacibn jurtdica procesal. Uno y otro son los que
im'cialmente se presentan en un juicio, desde luego quepueden ser vartos actores o bten vartos demandados, Pero,
ademas de ser partes principales tanto actor como deman­
dado, aparecen otros sujetos que ttenen intervencibn enel juicio; bstos son los auxiliares de la administracibn
de justicia,
Como lo mencionamos en pSginas anteriores, para -que el proceso se desenvuelva en igualdad de condiciones
para las partes, dehe sujetarse a determinadas normas oreglas jurfdjcas que con los tiempos y dependiendo de -las cultures han sido muy vartadas, El estado cuando interviene en la solucibn de un litigto, lo hace bajo de-terminadas normas que condicionan el proceso, pues las partes no pueden bajo ninguna circunstancia, obrar libre^
mente en beneficio de sus intereses; bstos, las partes,
dehen quedar sujetas a determinadas condiciones del pro­
ceso para que pueda haher rectitud, lealtad e igualdad en el debate.
La organizacidn del poder judicial requiere de de­
terminadas reglas para ello, desde la designacibn de los
magistrados, el nflmero de instanctas, la compostcibn del
tribunal, las facultades de los jueces, etc,
Para evitar que un litigante sorprenda a su adver­
saria en el desarrollo del proceso, se fiabrSn de estable^
cer Ips requisites para las notiftcaciones, plazos parala defense, tbrmines, medips de prueba, recurses, y de--
31
mas requisites establecidos pop la ley para que las partes estfin en igualdad de condictones en la contienda ju­
dicial.
C),- ASPECTOS DOCTRINARIOS; OPINION DE DIVERSOS TRATADISTAS.- En nuestra prSctica judicial como ya hemos
mencionado, hablar de juicio es hablar de proceso. Enseguida hacemos referencia a las definiciones que los estu
diosos del derecho hacen al respecto,
JUICIO;’- "SinOnimo de proceso,- Conjunto de actosregulados por la ley y realizados con la finalidad de al
canzar la apljcacifin judicial del dereebo objetivo y lasatisfacctdn consigujente del interns legalmente tutelado en el caso concreto, mediante una dectsidn del juez competente",(.24)
"Entendemos por proceso un conjunto complejo de ac
to$ del estado como soberano, de las partes interesadasy de los terceros ajenos a la relaci6n .substancial, a c ~
tos todos que tienden a la aplicaciSn de una ley general
a un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo'1,(.25)
"La palabra proceso, equivale a dinamismo, actividad, etc,, de ahf que pueda hablarse de procesos biolfigi
(24) ,- De Pina, Rafael, DiccionariQ de Derecho, Decima Edicifin, Editorial Porrfla, S,A, Mexico, 1981, - p5g, 392,
(25) ,- G6mez Lara, Cipriano, TeorTa General del Proceso.
Segunda EdiciOn. Textos Universitarios UNAM.Mexico,
1979. pSg, 121.
32
cos, fisicos, qufmicos, etc, A1 referirse este vocablo a
lo judicial, proceso significa la actitud jurfdica de -las partes y del juez tendientes a la ohtencifln de una -•
resolucifln vinculativa",C26)
"La palabra proceso, dice MenSndez Pidal, viene -<•
del derecho canonico y se deriva de "procedo", tSrmino equivalente a avanzar. Agrega que es la coordinada sucesi6n de actos juridicos derivados del ejercicio de la
accion procesal",(27)
El juicio: "Es una controversia o discusi6n legfti
ma de un negocio entre dos o mSs partes, ante juez compie
tente, para que este pronuncie la sentencia y determinecon arreglo a derecho",(28)
En otro sentido se emplea tambien la palabra jui-cio: "Como la decisifln judicial o sea la sentencia que pone fin al proceso". (29)
"Proceso es una expresidn generica. Suele darse es^
te nombre al instante dinamico de cualquier fenomeno. Se
habla de procesos qufmicos, del proceso fisico, del pro-
(26) .- Becerra Bautista, Josd, El Proceso Civil en Mexi­
co. Quinta Edicifin, Editorial Porrfla, S,A. , M&xi
co, 1975. p5g. 47,
(27) .- Pallares Eduardo. Derecho Procesal Civil, CuartaEdicifln, Editorial Porrfla, S,A, Mflxico, 1971). - pSg. 94,
(28) ,(29).- Galindo Garfias, Ignacio. Derecho Procesal Civil, SSptima Edicifln, Editorial Porrfla, S.A. -Wfixico, 1985. pSg, 286,
33
ceso patol<5gico, etc, En el orden jurfdico, proceso es el desarrollo de las tres funciones del estado. Es el
conjunto de actfyidades que son indispensables para el funcionamiento de las jurisdicciones". (30)
JUICIO: "La controversia y decisifin legftima de -una causa ante y por el juez competente; o sea, la legf­
tima discusion de un negocio entre actor y reo ante el juez competente que la dirige y determina con su deci—
sidn o sentencia definitiva".(31)
D).- ASPECTOS HISTORICOS,- En las primeras etapasde vida en comunidad de los seres humanos, el termino de
un conflfcto conclufa con el predominio de la ley del -mSs fuerte, imperando de ese modo entre los hombres la venganza y la autodefensa, ComCin es en todos los pueblos,
que la solucifin de los problemas personales quedarS en manos de un jefe o de un grupo de ancianos. Por ello decimos, que el orfgen de las formas procesales y funcio-nes jurisdiccionales no es atribuible a un solo pueblo,sino a todos en comfln.
Sin embargo es necesario remontarnos hacia los or^
genes del juicio o proceso, Desde luego que §stos orfgenes no pueden adjudfcarse a un solo pueblo, por ser productos de todos los pueblos existentes en nuestro globo-
(_3Q),-GonzSlez Bustamante, Juan Jos§, Principios de Der<2
cb-0 Procesal Civil, SSptima Edfcidn, Editorial PorrQa, S,A, S,A, Mexico, 1 9 8 5 , p§g, 2 8 6 ,
(.3.1),-De J, Lozano, Antonio, Dtcctonario Razonado de Legislaci6n y jurisprudents Mexicanas, Primera Edicifin, Orlando Cjrdenas Editor, S.A. de C.V, Irapua
to, Gto, 1 9 9 2 , pag, 6 9 1 ,
34
terrSqueo. El conocimiento del derecbo romano constituye
lazo importante y fundamental de nuestra legislaci6n.
En tSrminos generales son tres etapas del desarrollo hi£
tfirico del proceso en Roma a saber: El Proceso de las -Acciones de la Ley, del Proceso Formulario y del Proceso
Extraordlnario.
Del Proceso en las Acciones de la Ley; en esta eta^
pa, el proceso se iniciaba con una sencillez tal, que es el mfsmo actor qui§n hace la citacifin al demandado, Es^
ta citaciQn o reunifin se llevarfa a cabo en a1gCn lugarpublico, pues no podia efectuarse en el domicilio del de
mandado, ya que segfln las leyes romanas, Sste era un sitio inviolable,
El deseo del actor era hacer comparecer al demand;*
do delante del magistrado para exponer el asunto, Una -vez concurridas las partes ante el magistrado y despuesde baber expuesto el asunto, se bacia la destgnacifin deun juez, de un jurado, o bien a veces sucedfa que el mi£
mo magistrado conociera del asunto, esto a peticidn de las partes.
El procedimiento delante del magistrado o juez, se
realizaba oralmente, antes de salir del local donde se reunian, se tomaban por testtgos a las personas que esti£
vieran presentes para que, en caso de ser necesario, es^
tas testiftcarein ante el juez lo ocurrtdo delante del ma^
gistrado. En esta forma se daba por.eoncluido el proceso, p£
ro por este formolismo tan riguroso (Jas palabras, los gestos, las actitudesl corrTan el riesgo las partes de que. por el mis ligero error podtan perder el juicio,
En este perfodo, senala 61 Maestro Pallares, las tnstituciones juridjcas tenfan un rango netamente aristo
35
crStico, pugs flntcamente estos conoctan los secretos dela legtslacffin, que como ya dijimos su sello caractertstfco lo fu£ la formalidad y solemntdad, Las acetones de
la ley eran cinco y abarcaron vartos tipos de acciSn,
Consecuentemente la accifin judicial fufi originariamenteun procedimiento, m5s no un derecho,
Del proceso Formulario; se llama asf por que es el magistrado quiSn redacta y entrega a las partes una especie de instruccifln (.formula) en donde se indica al juez el problema o litigio a resolver, Cuando las partes
se baefan reemplazar por mandatarios, la fdrmula se modi^
ficaba, Es en esta etapa donde nace la institucidn de la
equidad, entendida como la justicia aplicada a un caso concreto,
Cuando las partes compavrecfan ante el magistrado,se iniciaba el verdadero juicio, Una vez fijada la cues
ti6n lftigiosa, las partes aportahan las pruebas necesarias como la documental, testimonial, etc,, despugs de ofrecer las pruebas y presentar sus respectivos alegatos,
la sentencia se pronunciaba en pQhlico y finalizaha la misiSn del juez,
En esta etapa, dos son los perspnajes que inter- yienen en el juicio; el magistrado y el juez; unas son las funciones del magistrado y otras las del juez, Al -prtmero corresponde declarar el derecho, mientras que al
otro corresponde adjudicarlo, Las formulas eran redactadas por el magistrado, en ella instruia al juez respecto
a los problemas que tenia que resolver y el derecho a -apltear,
Del Proceso Extraordjnario;
aparece como una mani^
36
festaciSn dal Qpden judicial pfihlico, ^ste 5© desenvol-r..
vt6 an forma parecida al anterior, Es al propio roagistra,
do quiSn conoce directamente de la cuestidn en litigio,recibe las pruebas y dictaba sentancia que por cierto r
era escrjta, se lefa an pQblico y se transcribe en un registro, En este tiempo ya se daba antrada a los recurs
sos o medtos de impugnacifln contra la sentencia.
Este procedimiento se diferencfa del anterior, por^
que en el primero, la acciSn era la fSrmula que otorgaba
el magistrado; mientras que en este perfodo la acci6n se
iniciaba solamente mediante la activfdad del particular,
es decir de quiSn demandaba en juicto,
Haremos breve referenda a los procesos que se die^
ron en otros patses, o mejor dicbo de las etapas de desa
rrollo del proceso que resultan antecedentes de vital im
portancia en nuestro actual derecho, pero, extendernos
en el estudio de cada uno de ellos implicarfa desviarnos
de nuestro tema de estudio.
La actividad juri$diccional entre los aztecas; ut^_
lizaron la palabra justicia como idea de una ltnea recta.
Muy representative de esta actividad se encuentra en elCodice Mendocino, en el cuSl se puede observar que los jueces llevan una diadema real. Este (el juez) resolvialos problemas litigiosos conforme a las costumbres del lugar. La administracifln de la justicia la encabezaba el
rey a quiSn le seguia el cihuacfiatl, era como el doble del monarca, cuyas funciones eran la de administrar jus^
ticia y dictar las respectivas sentencias que no admi-r
ttan apelacion alguna, incluso ni la del rntsmo rey. Con^
10 anteriormente senalado podemos observar que solo aqMb
11 os que pertenecTan a la nobleza podtan aspirar al estu_
/
37
dio y la ensenanza de la admtnistracifln pflhlica y a lasactividades. jurisdiccionales,
El Cfldice que mencionamos refiere que los encarga"
dos de administrar justicia debfan ser individuos de com
probada honestidad, a quienes con frecuencia los supervisaba el monarca y quifln se prestaba favorecer a alguna
de las partes, era castigado severamente, incluso hasta
con la muerte, En asuntos de caracter civil, se tnstrufa
un tribunal con ayudantes y auxiliares, quienes deberian
ser los hombres mSs rectos y bonestos, Los jutcios se
iniciaban con una demanda; dentro del procedimtento se r.
rectbtan las pruebas documentales y testimoniales, siendo muy decisiva la [email protected]. Si por alguna circuns-tancia un individuo se prestaba a atestiguar sin contesttarle y sin ser cierto, al ser descubierto se le impo- t
nian castigos muy severos. En esta flpoca ya se contaba con funcionarios como notificadores, actuaries y se con­
taba con un poder judicial bien organizado, contando ade
mSs con diversos grados de magistrados,
Antes de consumarse la independencia en nuestro
pais, a la solucifln de problemas de carficter judicial se
aplicaba en parte la legislacifln espanola, de las que
destacan obras a£1n consideradas de consulta entre las -r
que podemos mencionar; el Cedulario de Puga, las Ordenaii
zas de Ovando, las Siete Partidas, la Ley del Enjuicia^r
miento Civil Espanola, La Recopilacifln de las Leyes de los Reinos de las Indias, etc, Antecedente procesal dev
fista flltima la encontramos en el Ljbro Quinto, pues la *
recopilacifln constaba de nueye libros,
Preocupacifln de los reyes espanoles, fufl el gobier^
no de las indias, cpeando en 1524 el Consejo de Indias
que viene a ser a la yez Tribunal y Cuerpo Legislative).
En Mdxico, dstas facultades se delegaron al llamado Rec£
pilactSn de las Indias, cuya integracidn se haefa a travSs de salas que conocfan disttntas materias como civi-les, penales, fiscales, entre otras, Presidente de dicho
Tribunal, era el Virrey, La justicia se administraba -por jueces de primera instancia a los que se les llamaba
alcaldes ordinarios, quienes conoctan de negocios de - cuantfas menores; de fistos segufan los alcaldes mayores
o corregidores, nombrados directamente por el rey.
Antes del Fuero Juzgo, Espana estuvo regida en pair
te por el dereebo romano, candnico, visigodo, etc, Post£
riormente el Fuero Juzgo se considers como ley general,Merece que mencionemos tambiin las Siete Partidas de las
que podemos decir incluyen normas de los drganos jurist
diccionales., las partes, los emplazamientos, tdrminos, de las pruebas, de las sentencias, etc,
En nuestro Mexico, la Ley de Procedimientos viene
a ser como el Primer Cfidigo de Procedimientos, pues contiene disposiciones de orden civil, penal, procesal, etc.,
editado en 1857. Posteriormente se expide el C6digo de Procedimientos Civiles de 1871 y en 1880 nace otro nuevo
eddigo, cuya exposicidn de motivos estuvo a cargo del -Lie, Josd Marta Lozano, Sin embargo, en esencia no tuvoningQn cambio a los anteriores que muy a su pesar afln -arrastraba la influencia espanola y ast sucesivamente se
van publicando otros codigos y es en 1942 que se expide
el actual Cddigo Federal de Procedimientos Civiles,
39
CAPITULQ SEGUNDO
DE LA JUSTICIA AGRARIA, GENERALIDADES Y
FUNDAMiNTACIONES LEGALES.
A).- EL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL.- A groso modopodemos senalar que este artfculo entrana una de las -reformas sociales mSs grandes de nuestro pafs.
En sentido general entendemos que la propiedad esla afectacidn jurfdica de una cosa a un sujeto, sea este
ffsico o moral, privado o de caracter publico. Sabemos que desde que el ser humano tiene uso de razon no concibe la propiedad si no como la atributacifin o imputacidn de una cosa o de un bien, es decir, el derecho que tiene
de disponer de ella.
El coocepto que la doctrina clSsica maneja sobre la propiedad privada, es el derecho que el propietario tiene para disfrutar, explotar, usar, aprovechar o cam-biar una cosa o un bien sin que el poder ub1ico le impida hacerlo, ya que este es un derecho inviolable del ser
humano.
En el antiguo derecho romando tres eran los benefi
cios que otorgaba la propiedad: el jus utendi, el jus -fruendi y el jus abutendi; es decir, la facultad de usar,
de aprovechar los frutos y el de disponer de la cosa.
Sea cual fuere el tipo de propiedad, en general, entendemos que ella otQrga el derecho de disponer a trav&s de actos de dominio de una cosa o de un bien.
Como derecho actual, la propiedad se earacteriza por la facultad de disposicion que otorga la ley.ya quees Ssta quieh establece la facultad de apropiacidn de un
40 J
determinado M e n que.se traduce en la forma, modo o man£
ra de atrihufr un M e n al tndividuo, Cuando esta facul-tad de imputacffin o afectacifin la tiene el Estado como enttdad polftfca, decimos que estamos frente a la propie^
dad pflbltc'a, la que se clasifica en diversas categorfascomo puede ser de dominio pQblico, de uso comdn, etc. -Senttdo contrario, cuando este derecho de imputaciSn o
atribucffln recae en un sujeto en particular, sea iste ff_
sico o moral, entonces estamos hablando de la propiedad
prtvada. Aunque tambiSn es importante senalar que hay -otro tipo de propiedad que es la social, la cual es atri^
buible a las agrupaciones de carScter social, pues bstas
pueden ser duehas de bienes inmuebles siempre y cuando cumplan con los requisftos y las condtciones que al respecto les senale la ley.
En cuanto a la propiedad privada, §sta presenta va^
rios aspectos, entre ellos como derecho civil subjetivo
y, como garantfa individual, El primer aspecto se da en
la relacidn que $e establece entre los individuos como gobernados, ya que la propiedad como derecho, se hace va.
ler frente a los demSs individuos como gobernados, siendo el estado ajeno a istas relaciones, limitando su funci8n dnicamante a regular tales relaciones, Como derecho
subjetivo civil presenta tres fundamentales aspectos que;
son: la facultad de use, de disfrute y de disposiciSn de
la cosa,
Como garantfa individual o derecho subjetivo pQbli
co, la facultad de dispostcibn de un determinado bien se
atribjuye al tndividuo como gobernado, ya que se traducepor parte del estado en una abstencffin, en un respeto, en no ejecutar algfln acto lesiyo a dfcho derecho, Claroque fista actitud pasiva por parte del estado, no impide-
41
que ante la presencta de un interns de tfpo social, se le impongan restricciones o modalidades a la propiedad privada y que se traducen en prohtbtctones o restriccio­
nes respecto al uso, disfrute y disposicibn del bien inmueble,
Considero importante mencfonar. brevemente que aqui
llos que participaron en el movimiento armada durante la
revolucibn destacan por ser precursores de la Reforma -Agraria: Miguel Hidalgo y Costilla, JosS Maria Morelos y
Pavon, Andrbs Molina Enriquez, Ponciano Arriaga, Juan -Sarahta, Ricardo Flores Magbn, Emiliano Zapata, etc, Segdn opfnibn del senor Andrds Molina Enriquez, el verdade
ro fniciador de la Reforma Agraria lo fub el Doctor Fran
cisco Seyero Maldonado, que en 1823 hizo un proyecto deLeyes Agrarias en el que entre otras cosas, senala que los predios que se ballaren libres del dominio indivi- dual, se dividen en porciones que hasten a cubrir las ne^
cesidades de una familia cpmpuesta por vetnte o treinta
personas, Y aaf, muchos puntos de yista se dieron para solucionar el prohlema agrario, desde antes, durante y despufis de la Revolucibn, hasta que estos ideales pasa-ron a ser realidad en la Constitucibn del317,
Con lo senalado lfneas arriha, ohservamos que el prohlema agrario ha estado presente o se ha hecho patent
te en las diversas etapas evolutivas de nuestro pais y,
el trato que se ha dado a esta prob.1 em§tica ha sido distinto, segfln la si'tuacibn politico, econbmica y social de cada bpoca,
E§ a partir de la Constitucibn de 1917 en el que se hace un estudto mSs amplto en cuanto a las relaciones
juridtcas que se derivan de la tenencia de la tierra y -
42
de su explotacifln y distribution,
Abora bien, consideramos que el arttcjulo 27 Consti
tucional, adopta un concepto de tipo social en cuanto a^la propiedad, al establecer el derecho de tmponer ;a 1a propiedad prfvada las modal tdades que dtcte el interns publico.,., y que ... el dominio de la naciOn es inaltu­
neable e imprescriptible,..
En su PRIMER PARRAFO nos senala que es la Nacifin r
la titular originaria de la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los Ifmites del territorio
nacional. Este concpeto lo entendemos como el dominio, imperio o autoridad que el Estado tiene sobre su territo
rio como parte fisica de su ser y sohre el cual desarro11a su poder de imperio, ya que un Estado sin territorio
no puede concebirse.
El SEGUNDO PARRAFO es determinante en cuanto a -las expropiaciones, indicSndonos que sfilo podrSn hacerse
por causa de utilidad pdblica y mediante indemnizaciOn.
La expropiacion viene siendo un acto autoritario del Estado por medio del cual suprime los derechos de -uso, disfrute y disposicion de un bien mediante la indemnizacion que otorga, cuya finalidad ndquisito sine - -quan non. que exista una necesidad pdblica y que el - bien que se pretende expropiar, sea suceptible de satisfacer dicha necesidad. Es, via travOs de la expropiacionque el Estado substituye un bien jurfdico por otro, es decir, la indemnizaciOn a cambio de la propiedad. En laLey de Expropiaciones estSn bien senaladas las causas de
interns pflblico que hacen procedente la expropiaci6n.
Por indemnizacidn entendemos la contraprestaciOn -
43
en dinepo que el Estado realiza en favor de quifln ha sir
do afectado en su propiedad,
EN EL TERCER PARRAFO, la Nacifln tiene la facultad
de tmponer en todo tiempo a la propiedad privada las modalidades que dfcte el interfis pflblico,
MODALIDAD, dice la Lie, MARTHA CHAVEZ PADRON, "pro
viene de modus, moderacifin",,, en sentido jurfdico", si£
nifica el modo de ser del derecho de propiedad, que puer
de modiftcarse en ampliactones o restricciones, o con
cargas positivas o negativas, para un grupo determinado",
segfln lo vaya dictando el interns pflblico,
Nosotros entendemos que la modalidad viene siendo
una limitacidn o reduccifln a la esfera jurTdica del propietario, espectalmente a los actos de dominio,
Criterio sustentado por la Suprema Corte de Justicia en cuanto a modalidad a la propiedad privada, dice;
"el establecimtento de una norma jurtdica de carflcter ge
neral y permanente, que modifica esencialmente la formajurtdica de ese derecho", (32)
En materia agraria algunas modalidades estfln plasmadas en la pequena propiedad,
EN EL PARRAFO CUARTO Y QUINTO, se estahlece que la
Nacifln es. propietaria de las aguas, sean de mares territoriales, marinas, intertores o esteros, asi tambign tie
(32),- Burgfia Ortbuela, Ignacio, Las Qaranttas Individua^
Tes,'Vtgfi&tma Edicifln, Editorial Porffla, S,A. Me­
xico, 1R86, p§g, 466,
44
ne el dominio directo de todos los recursos naturales c£
mo metales, minerales, metaloides, etc.
LA FRACCION PRIMERA, senala la capacidad para ad-quirir el dominio de las tferras y aguas, estableciendo
que solo los mexicanos por nacimiento o naturalizacidn y las sociedades mextcanas tendrSn ese derecho, marcando
otros requisitos sobre este mismo derecho a los extranje
ros.
LAS FRACCIQNES SEGUNDA, TERCERA, CUARTA, QUINTA Y
SEXTA, senala quienes tienen capacidad para adquirir, -poseer o admtnistrar btenes inmuehles, segfln sus objetivos y necesidade§, reconociendo capacidad a las asocia-ciones religiosas constftufdas en t^rminos del artfculo13Q, a las instituciones de beneficiencia pflblica o privada, a las Sociedades Mercantiles, los bancos y final-mente a los Estados y el Distrito Federal. A bstos dicha
capacidad se le$ otorga siempre y cuando se sujeten a -los medios de registro y control que para ello previamen
te ha establecido la Ley,
Anteriormente se prohibfa o se negaba la capacidad
para adquirir poseer o administrar bienes rafces, tanto
a las asociaciones religiosas como a las sociedades co-merctales, ahora, a Sstas se les faculta para tener en peopiedad hasta el equivalente a veinticinco veces los lfmites senalados en la fraccidn XV,
LA FRACCIQN SEPTIMAs constituye una nueva modali-,dad en materia agraria, pues reconoce personalidad jurfdica a los nflcleps de pohlact6n ejidales y corounales.
La ley protegerS la integrtdad de las tierras de -
45
los grupos indfgenas ,,, asiroismo, se protegerS la tierrra para el asentamjento humano,,. regulars el ejercicio
de los derechos de los comuneros sobre la tferra y de -cada ejidatario sobre su parcel a. Asi misffio, establecerS
los procedimientos sobre los cuales ejidatarios y comune^
ros podrSn asociarse entre si, con el Estado o con terce^
ros y otorgar el uso de las tierrass y, tratSndose de —
ejidatarios, transmit!r sus derechos parcelarfos entre los mtembros del nflcleo de poblacifin.
El objettvo perseguido con estas nuevas reformas es el promover la justicia y la lihertad para que los -ejidatarios y comuneros se organtcen en la forma mSs con^
venfente para ellos, promoviendo y fortaleciendo al ejido y a la comunidad, quienes desde bace mucbo tiempo demandaban autonomfa y libertad para asociarse entre si o
cqn terceros, Abora se han establecido los procedimien-tos necesarios para que Sstos otorguen el uso de sus tie
rras a terceros y puedan en un momento dado transmitir sus derechos parcelarios,
En cuanto a la organizaciSn interna del ejido, --el comisariado ejidal y el consejo de yigflancia ahora se desempenan como drganos de representacibn y de ejecucfdn, mSs no como AUTORIDADES pues este era el papel que
desempenaban con anteriortdad a estas reformas, ahora la
ASAMBLEA es el Srgano supremo del ejido, Anteriormentela Ley Federal de Reforma Agraria en su artfculo 426, es^
tahlecfa que solamente la Asamblea General o el Pelegado
agrario respective podtan solicitar la iniciacifin de laprivacidn y adjudicaciOnes de derechos agrarios indiviTV
duales, Actualmente e$ta facultad estS preyista flnica y
exciusivamente a la Asamblea,
LA FRACCION OCTAVA, en sus incisos a), h), y c), -
46
declaran nulas las tterras, aguas y montes que pertenezcan a pueblos, rancberfas, congregactones^ o comunidades,
becbas por jefes politicos o gobernadores de los Esta- dos, en controvenctdn a la Ley del 25 de junto de 1856 y
detnSs leyesj y todas las concestones, composiclones o
ventas de tterras, aguas y montes becbas por la Secretarta de Fomento, Hacienda o cualqnter otra autorldad fede^
ral,,, Todas las dillgenctas de apeo y deslinde, transac
clones, enajenactones o rebates becbas por companlas, jueces u otras autoridades de los Estados y de la Federa^
elfin,
Antiguamente la Ley Federal de Reforma Agraria en
su artfculo 53, declaraba la inexistencia de los actos cuya finalidad era el privar de sus derecbos agrarios alps ndcleos de poblacibn,
LA FRACCJON NQVENA, senala la forma en que podra ser nulificada la divisibn o reparto que entre vecinos de algfln nflcleo de poblaclbn se baya becho con aparien-cia de legttima, sin serlo,
LA FRACCION DECIMQ QUINTA, senala la extension de
la pequena propiedad, asimismo probibe los latifundios.
En esta fraccibn se les otorga la debida protecclfin jur£
dica constituclonal a los pequenos propletartos determi*nando la cuantfa o extensifin tanto para la pequena pro—
pledad agrtcola como ganadera, Asimismo alienta e incenttva la mejora de las tterras, otorgSndoles como ya dijt^
mos, la debida protecclfln jurfdtca para ello,
Tres, con figta, son las formas de tenencta de la ttepra: el ejtdo, la comuntdad y la pequafia propiedad,
Cuando se ban rebasado los Tfmttes ftjados a la pequena
47
propiedad, y se presume U existencfa de un marcado latx
fundismo, dsto se cpmbate por disposictfln constitutional,
LA FRACCION DECIMO SEPTIMA, faculta el Congreso de
la Untdn, asf como a las Legislatures de los Estados pa­
ra la expedfciQn de leyes que establezcan los procedi„ mtentos a segutr para el fraccfonamiento de excedentes en
cuanto a la pequefla propiedad, cuando Ssta rebase los H
mites sefialados y tambfen cuando rebasen dstos Ifmites las sociedades mercanti1es.
Se le da la prioridad para que fraccione primera-mente al propietario en un plazo de un afio a partir de notificarlo, pero si no lo hictera, la venta se realiza*.
rS mediante almoneda pflblica, Asimismo las leyes locales
determinarSn qud bienes constituyen patrimonio de la famil ia, asentSndose sobre qud bases dstos se considerarSn
inalienables e inembargables.
LA FRACCION DECIMO OCTAVA, declare revisables to-T
dos los contratos y concesiones hechos por gobiernos an-^
teriores desde el ano de 1876, los cuales bayan traido como consecuencia el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la Naci6n. Facultando al Ejecutivo
de la Union para declararlos nulos cuando dstos causen graves perjuicios al interds pflblico,
LA FRACCION DECIMO NOVENA, faculta al Estado para
disponer las medidas necesarias para la expedite y hone£
ta impartici8n de la justicia agrarta, para garantizar la segurtdad jurfdica de la tenencia de la tierra ejidal,
comunal y de la pequeRa propiedad, Declare que son de ju
risdtccifln federal todqs las cuestfqnes que por Ifmites
de terrenes ejidales o comunales se suciten.
48
AsfmismOj establece la tnstftucifin de Tribunales Agraribs. Cpegndo un flrgano para la procuracifln de la —
justtcta agraria, in$trumentgndo de este modo la defensa
y la protecctdn de los derecfios de los campesinos> repre
sentSndolos y defendfendo sus intereses,
LA FRACCJON VEINTE, faculta al Estado para promo-ver las condtctones para el desarrollp rural integral, con el propSsttq de generar empleo y garantfzar el bie-nestar a la poblacibn campesina,., fomentando la active
dad agropecuarta y forestal para el mejpr uso de sus tie
rras a trav&s de obras de 1nfraestructura, insumos, cr§ditos, servicios de capacitacidn, etc,
■\
En cuanto a la administraciQn de la justicia agrarta, senalamos que el fundamentp constitucional de elloest$ sustentadp en la fraccidn XIX del arttculo 27 Cons
tltucional, cuyos objetivos adenitis de buscar la impartict6n de una justicia pronta y expedite, es que Ssta tenga claridad y senei 11 ez en $u procedinjiento,
B1,t p r e c e r t o s a p l i c a b l e s DE la n u e v a ley AGRARIA
EN MATERJA DE JUSTICIA AGRARIA>^ Cpnsidero de vital im-portancia destacar algunos principios y caracterfsticas
del proceso agrarto instituidos en la derogada Ley Federal de Reforma Agraria, ya que, algunos de ellos se en-cuentran establecidos en la NUEVA LEY AGRARIA y, otros por el contrario quedaron exclufdos,
Rreyalecia en la Ley federal de Refgrma Agraria el
PR INC IP IQ IN QU IS IT JV0 que posefan los firpangs de la ma —
gistratura agraria para impulsar el proceso, mediante la
49
prScttca de tnve.$ttgactQnes y recoptl act<5n de pruehas en^
tre Qtpas- cgsas, Es asf coroo algunas acetones agrartas eran fntetadas de ofteto, pues no sternpre era necesaria
la parttctpactSn de las partes: ejemplo: cuando el Delegado Agrarto ordena&a practfear traBajos de Investtga- ct'fin General de Usufructo Parcelarto Ejtdal, de oficio se tntctaBan los jutetos de privaetdn y nueva adjudtea-cf6n de derechos agrartos,
Opera&a el principle de simplificact8n del proceso,
es dectr» qua no se extgia se cuiaplteran con formallda-des jurfdt’cas o procediroentales en las pronjociones he- efias por canjpestnos o nflcleos de poRlactfin,
La J.usttcta tenfa un car^cter distributive pues se
reconqcfa que axistfa destgupldad entre las partes, prin
ct-pal^ente cuando surgfan conflictos entre proptetartos
y canjpestnpss ante esta ctrcunstancia, la magtstratura agrarta podfa allegarse de las pruebas necesartas sin -axtsttr un tSrmino para ello, desde luego que con esto se Beneftcfaba al caiapest'no que tenfa lihartad suffcfan­
te para aportar sus respeettvas pruebas hasta antes de la
resolucifln definitive; stn embargo, a los proptetartos sf se les establecfa un t^rmlno para ello.
La jurtsdfccfSn era forzosa, es dectr que al tener
egnpetrotento de un asunto, el (irganp jurfsdfcciona.l no permitfa a las partes se desistferan o que elfgteran otra
autprtdad para la .solucftjn de su problema y el asunto no
se terminaba con una resoluct0n deftnittya, No se admt-tfa la caduetdad de la tnstancia, es dectr prevalecfa el
principle de no pereneffin,
$e constderafta cpmo-medio td6neo
para
la n o t t f i c a -
50
ctfin de jntctaciQnes y resoluctones de expedtentes a tra^
v§s de la publtcacian que se tiacfa en los pert6dtcos o'fj.
d a l e s de las enttdades, asf como en el Dtarto Oftcial,de aquf el prtncipto de publicidad,
Existfan diversos tipos de acciones que se regular
ban por dtstintos procedimientos, No extstfa el prtnci>pto de la carga de la prueba. Las resoluctones eran provistonales o definttivas. Las llamadas de prtmera instain
cia podfan ser modtficadas en todo o en parte por un 8rgano de superior jerarqufa* Las resoluctones definiti-vas o de segunda instancia podfan ser suspendtdas o quer
daban jnsubsistentes por los juicios de garantfas que rcontra ella se interpontan.
Serialamos ademSs algunas deficiencias del procesoagrario que el Lie. Luis M, Ponce de Le6n, en su libro "Oerecho Agrario" describe,
a).- Desarticulacion, en funcion de que en las diversas instituciones procesales se observaban muchas variantes que no eran necesarias, especialmente en cuantoa los t6rminos y secuelas procedimentales, ejemplo de -v
ello lo encontramos en los llamados "trabajos tgcnicos complementarios" que a juicio de las diversas jerarquias
de la secretarfa del ramo se practicaban indiscriminadamente.
b).- Deficiente sistema de notiftcaci8n, claro - ejemplo de ello lo observamos en las resoluciones de las
Comisiones Agrarias. Mixtas que se publicaban en los pe-riSdicos estatales, pero no se notificahan a las partes,
situacifin que provocaba se recurrtera a los juicios de amparo, los que en muchos casos se resolvieron en favor-
m
m
51
de 1os quejosos, por no lusher stdo nottficados en tiempo
y forma,
c )," Tramttacifin excesiva, porque en el desarrollo
del proceso parttcipahan una gran canttdad de tramitadores, lo que ocasionaba dispersidn de las responsabilidad
y dfffcultad a las partes en el segutmiento del proceso,
el expediente era turnado de autoridad a autoridad, de „
§ste a firgano agrarto, de drgano agrarto a autoridad, -etc,, sttuacidn que provocaba perjuicto a las partes y que es ptedra angular de lo que se le ha denominado "rezago agrarto",
La Ley Agraria, concreta las modificaciones realizadas a la Consti tuci 6n; es decir, es reglamentaria del
artfculo 27 Constitucional y de ohservancia general en toda la RepQbl ica Mexicana, Y dentro de las valiosas - aportaciones que establece, asesora protege y ayuda al campesino o ejidatario sin llegar a paternalismos excesi_
vos y mediante mecanismos transparentes y expeditos en ?
la imparticion de la justicia agraria, Se establece que*
el C6digo Federal de Procedimientos Civiles, es de aplicacidn supletoria cuando no exista dispostcidn expresa en la Ley en mencifin,
Esta Ley, se divide en dtez tftulos a saber y son:
TITULO
TiTULO
TITULO
TITULO
TITULO
I,II,HI,IV,V,-
DISPOSICIONES PRELIMINARES
DEL DESARROLLO Y FQMENTQ AGROPECUARIOS
DE LOS EJ ID0§ Y COMUNIDADES
DE LAS SOCIEDADES RURALES
DE LA PEQ.UERA PROP IED AD INDIVIDUAL DE
TIERRAS AGRICOLAS, GANERAS, Y FORESTA­
LES,
52
TITULQ VI.-
DE LAS SOCIEDADES PROPIETARIAS DE
TIERRAS AGRICOLAS, GANADERAS Y FORES
TALES.
TITULO VII,- DE LA PROCURADURIA AGRARIA
TITULO VIII.- DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL
DE LOS TERRENOS BALDIOS Y NACIONALES
TITULO IX.TITULg X,DE LA JUSTICIA AGRARIA
TRANSITORIOS
EL TITULQ DECIMO de Ta Ley en menctOn, trata de la dusttda Agrarta, dtvtdt£ndose este Tttulo en Sets —
Capttulos que son;
Capttulo
Capttulo
Capttulo
Capttulo
Capttulo
Capttulo
I,II,III,IV,V,VI.-
Dtspostctones Preltmtnares
Enjpl azamtentos
Del Jutcto Aorarto
Ejecucidn de las Sentenctas,
Dtspostctones Generates
Del Recurso de RevisiSn
EL CAPITULO PRIMERO, relattvo a las DISPOSICIONES
PRELIMINARES comprende del arttculo 163 al 169, en el
que se norman cuestiones fundamentales de la Justicia Agrari a .
Arttculo 163.- "Son juicios agrartos los que tie-nen por objeto sustanciar, dirimtr y resolver las contr£
verstas que se susctten con mottvo de la aplicaciSn de las disposiciones contenidas en Ssta Ley". De esto deducimos que cuando al apltcar esta Nueva Ley, se provoquen
controversias de tipo jurfdtco, al llegar al Tribunal -Agrarto a Sstas controversias se les denomtnarSn "jut- ctos".
53
Arttculo 164,r. "En la soluct'0n de las controver--sfas que sean puestas bajo su conocimiento, los tribunales se sujetar4n siempre al procedimiento previsto por Ssta Ley y quedarS constancia de ella por escrito".
El ftn perseguido con este precepto es la legali-dad en los juicios, ya que st.en una controversia ju—
rfdica, el tribunal no se sujetarS al procedimiento prevtsto, Sste serS nulo,
En lo que respecta a la nulidad, estaba previsto anteriormente en el Tttulo Qutnto denominado "Procedi% mtento de Nulidad y Cancelacifin" en la Ley Federal de <-~
Reforma Agraria, en el que se incluia la "Nulidad de - rFracctonamientos de Bienes Contunales, Nulidad de Fraccio^
namientos Ejidales, Nulidad de Fraccionamientos de P r o ^
piedades Afectahles, Nulidad de Actos y Docutnentos que ^
Controyengan las Leyes Agrarias, Nulidad de Contratos y
Concesiones, Nulidad.y Cancelaci6n.de 1os Certificados tde Inafectabilidad", En cada una de Sstas acciones, se r
tnstituta un procedimiento distinto,
En el PRIMER PARRAFO del articulo 164, respecto a
los "juicios en que se involucren tierras de grupos indi^
genas", los Tribunales que conozcan de ello, deberSn tomar en cuenta los usos y costumbres de estos grupos. En
nuestro derecho, los usos y costumbres han sido considerados como fuentes del derecho. Consideramos de vital importancia el reconocimiento de esos "usos y costumbres"
dentro del Derecho Agrario, ya que §ste tiene como objeto primordial el realizar una verdadera justicia agraria
otorgando tanto seguridad juridica como eficacia proce —
sal en apoyo de la clase campesina.
54
Artfculo 165,r- Menctona que adepts log tribunales
agrarfos conocerSn de "los asuntos no littgiosos que
les sean pi anteados,,,”
En un amplio sentfdo del concepto proceso, quedan
inclufdos los llamados actos de jurtsdiccifln voluntaria,
0 bien como algunos autores lo denominan "procedimientos
judiciales no Httgiosos", Como observamos la actividad
jurisdiccional no solo se limits a la solucidn de contro.
versias suscitadas entre dos o mSs partes, stno que tam^
biSn se da la funcidn jurisdiccional con el ffn de aseg£
rar la observancia del derecbo como lo menciona el pre-cepto jurfdico antes cftado,
Artfculo 166.- Es relativo a las diligencias precautorias que para proteger a los interesados pueden pr£
veer los tribunales agrarios. En relaciSn a esto se regu
1arS aplicando lo conducente en el C6digo Federal de Pr£
cedimientos Civiles.
Artfculo 167.- Sena!a que el Cddigo Federal de Pr£
cedimientos Civiles es de aplicacifin supletoria cuando ,i
no exista disposicion expresa en la Ley Agraria,
Artfculo 168.- "Cuando el tribunal, al recibir la
demanda o en cualquier estado del procedimiento agrario
se percate de que el litigio o asunto no litigioso no es
de su competencia por razfin de la materia, del grado o de territorio, suspenderS de piano el procedimiento y r£
mitirS lo actuado al tribunal competente. Lo actuado por
el trfhunal fncompotente serS nulo, salvo cuando se trate de incorapetencia por razSn del territorio,"
Cuando "el tribunal se percate" de que el asunto -
. 55
no es de su competencfa, de oftcjo dehe suspender el
procedtmtento, La substanciacibn de las competencies de
un proceso se pueden promover por dos vfas; LA INHIBITO­
R S Y LA DECLINATORIA,
La primera se dirige al juez o tribunal que se con
sidera competente, solicitando diriga oficto al tribunal
que se esttma incompetente, para que Sste se inhiba y re
mtta lo actuado.
La dec!inatoria, se dirige al juez o tribunal quese constdera incompetente solicitandole remita los asuntos al competente y que resuelva no conocer mbs del asun
to, En el COdjgo Federal de Procedimientos Civiles que-da bien claro que en los casos de incompetencia §stos -"no se promoyerSn de oficio", mSs no asf en el presenteartfculo de la Ley Agraria,
CAPITULO SEGUNDO, de los EMPLAZAMIENTOS, articulos
17Q al 177; se estahlecen los procedimientos administrativos para los emplazamientos y citaciones en el juicioagrario.
Artfculo 17-Q.i-. "El actor puede presentar su demanda por escrito o por simple comparecencia, en cuyo casoel tribunal la formularS por escrito en forma breve y -conci sa ,fl
Reci'btda la demanda, se emplazarS al demandado pa­
ra que comparezca a contestarla a mSs tardar durante laaudfencta, En el enjplazamiento se expresarS, por lo me-nos el nombre del actor. 1q que demanda, la causa de la
demanda y la fecba y la bora que se senale para la au.- dtencfa, lo que deberS tener lugar dentro de un plazo no
. 56
menor a cinco dfas nt mayor a diez d^as contados a par-t1r de la fecha en que $e practique el emplazamiento, y
la advertencia de que en dicta audlencta se desahogarln
las pruehas.
Atendiendo a ctrcunstancias espectales de lejaniao apartamiento de las vtas de comunicaci8n y otras que hagan dtffcil el acceso de los tnteresados al tribunal,se podrl ampliar el plazo para la celebracifin de la au-dtencia hasta por quince dfas mis,
Debe llevarse en los tribunales un registro en que
se asentaran por dias y meses, los nombres de actores ydemandados y el objeto de la demanda,
Entendemos que el actor al presentar su demanda -~
sea Ista oral o por escrito, puede ampliarla o rectifi-carla hasta antes de la primera audiencia y desde luego,
antes de emplazar al demandado, Una vez emplazado este puede contestarla el mismo dfas, al dta siguiente o bien
hasta la hora y fecha sefialada para la audiencia.
Contrariamente a lo que se estahlecfa en la Ley -Federal de Reforma Agraria, pues en ella el proceso po-dfa iniciarse de oficio o a peticiSn de parte segun el caso; pero existfa el caso de promover algunos procesosagrarios de oficio, constituyendo fisto una particulan%dad muy especial del procedimtento,
Artfculo 171,- "El emplazamiento se efectuarl al demandado por medio del secretario o actuario del tribu­
nal, en el lugar que el actor designa para ese fin y que
podrl ser;
I,- El domicilio del demandado, su finca, su ofi--
57
cina o principal asiento
labore; y
de negocios o el lugar en que-
II.- Su parcela u otro lugar que frecuente y en el
que sea de creerse que se halle al practicarse el emplazami ento.
El tdrmino utilizado en la nueva Ley Agraria, es el de emplazamiento, concepto que tornado del DICCIONARIO
DE DERECHO de Rafael de Pina, dice; "Acto procesal destj[.
nado a hacer saber al demandado la existencia de la de-manda y la posibilidad legal que tiene de contestarla."
En la Ley Federal de Reforma Agraria se hablaba de
notificaciones, entendiendo por dsta como "el acto a tra
ves del cual con las formalidadds que exige la ley se ha
ce saber una resolucion judicial o administrativa a -aqudl que se considera como parte interesada. Esta era la forma de hacer saber a la demandada que se iniciaba un juicio en su contra. Y las realizaba la Comisidr. Agra^
ria Mixta, citando a las autoridades o a las partes, segun el asunto que se tratara. En relacidn al juicio de privacidn de derechos agrarios, la notificacion se hacfa
personalmente al demandado en el ejido donde residfa, pj;
ra en caso de no encontrarse (por razdn de trabajo, en-fermedad, etc.) se levantaba una constancia con cuatro testigos de que dicha persona se habfa ausentado del ejl
do, para posteri-ormente hacer las notificaciones mediante avisos que se ponfan en la Casa del Campesino o en la
Presidencia Municipal.
Los artfculos del 172 al 176 nos expresa que: "los
emplazamiento serdn personales, que en caso de no encon­
trarse el demandado pero su domicilio fuere alguno de -los enumerados en el artfculo 171,se le dejarS la cSdu —
58,
la con persona de su conftanza; que en caso de no encontrarse en cualqufera de los lugares ya jnenclonados se le
emplazarS nuevamente st ast To promoyfera el actor; st ~
se desconoctera el lugar donde viva o tenga $u negocfo o,
cuando viviendo en algfin lugar las personas quo ahf vi>van se negarSn a recibir el emplazamiento, la Ley- Agra’-"
rta faculta para que se le emplace en el lugar donde se
encuentre,
Artfculo 177.- "Los peritos, testfgos y, en geneva
ral, terceros que no constttuyan parte pueden ser cita-dos por cedula o por cualquier otro medio fidedigno, ce£
ciorandose quien haga el citatorio de la exactitud de la
direccion de la persona citada".
Entendemos por perito, a aqullla persona que tiene
conocimientos suficientes en una ciencia o arte, es de-cir especializada en dichos conocimientos y que §stos -permitan ilustrar al juez o tribunal respecto de una situaci6n determinada. Como testigo, a aquel individuo que
tiene conocimientos acerca de un acto o hecho que alguna
de las partes debe probar y que lo comunica al juez co-rrespondiente,
En este precepto juridico se establece que los ter^
ceros no constituyen parte, A juicio personal, considero
que los terceros son aquSllos que en general auxilian tanto al tribunal como a las partes.
CAPITULO TERCERO, DEL JUICIO AGRARIO, artfculos —
178 al 19Q,
Artfculo 178,- ''la copia de la demanda se entregarS al demandado o a la persona con quifin se practique el
59
erapUzAmtento. respecttvo, El demandadq contestarS la der
manda a mSs tapdar en la audtencta, pudiendo fiacerlo por
escrito o mediante su comparencencfa. En este Ultimo caSo, el tribunal deberS forroularla pop escrito en forma breye y concise J1
En la tranttacten del jufcto agrario los tribunal
lea se. ajustarSn al principio de oralidad, salvo cuandose requiera de constancia escrita o mayor formal idad,
asi lo disponga la ley".
o -j
En este precepto se instituye el principio de ora­
lidad, lo que significa que las partes no necesariamente
tienen que hacer sus trSmites por escrito, solo serS asi
cuando lo disponga la ley.
Articulo 179.- "Sera optativo que las partes acu-dan asesoradas. En caso que una de las partes se encuentre asesorada y la otra no, con suspension del procedi-miento, se solicitarln de inmediato los servicios de un
defensor de la Procuraduria Agraria, el cual, para enterarse del asunto, gozarl de cinco dias, contados a par-tir de la fecha en que se apersona al procedi miento1.'1
Se instituye en este precepto el principio de la igualdad de las partes para poder alcanzar una justiciadistributiva, porque en caso de que una de las partes no
estg asesorada, de "OFICIO" se suspended el procedimien
to y se solicitarS la asesorfa de un defensor al que podrtamos llamarle de "oficio",
Articulo 180.,,. "Si al ser llamado a contestar la demands, no estuviere presente el demandado y constare que fufi debidamente emplazado, lo cual comprobarS el tr_i
60
bunal con especial cu|dado7 se conttnuarS la audtencia.
Cuando se presente durante ella el dejnandadp, conttnuarS
fista con su tntervencffin segdn el estado en que se balle
y no se le admtttrS prueba sobre nfnguna excepctfln st no
denjostrare el Impediment© de caso fortutto o fuerza ma—
yor que le Imptdtera presentarse a contestar la demanda"
Como lo mencfonamos con antertortdad, emplazar si£
ntfica cttar u ordenar a una persona para que comparezca
ante el juez o tribunal, llamandolo a julcto, Cabe senalar que se puso "^special cuidado" que debe tener el t d
bunal al emplazar. Es.pues, el emplazamtento un acto de
gran trascendencta jur|d|ca tutelado y protegido constt^
tuctonalmente en nuestra Carta Magna, pues en su artlculo 14 claramente establece que; "nadte podrS ser privado
de la vida, de la Itbertad o sus proptedades, posestones
o derechos, stno medtante jutcfo segutdo ante los tribunales prevtamente establectdos, en el que se cumplan con
las formalidades esenctales del procedfmtento y conforme
a las leyes expedidas con antertortdad al hecho".
Con esto queremos dectr que cualquiera que sea elordenaroiento que regule la funcifln jurlsd|ccional, debe
necesartamente estatutr el derecbo de defensa y except ct<5n y que tratSndose de los dtversos actos procesales
como nottficactones o emplazamlentos, Sstas se deben tr£
ductr en una garantfa de seguridad jurfdtca, cuya tnob-servanda nos trae como consecuencta el tener que recu-rrtr al j u t d o de amparo,
Arttculo 181, ~ "Presentada la demanda o realizadala comparecencta, el tribunal del conoclmlento la examlnarS y, si b.ub|era trregulartdades en la misma o se hu-.
blera omltldg en ella alguno de los requlsltos prevlstos
61
legalmente, preyendrS al promovente para qua los sufasane
dentro del t&rjnlno de ocho dfas11,
Se instaura una amplta oportuntdad process 1 -aT ac­
tor porque el tribunal, ante? de raaV-tzar la radtcactdn^
del proceso, harS un examen a la depjanda para constatar
que no Fiaya trreg.ulartdades o la .omtslfln de algfin requfsi^
to legal,
Artfculo 182.- "Si el demandado opusiere reconveneidn, lo harS prectsamente al contestar la demanda y nun^
ca despuSs. En el mismo escrito o comparecencia deberS ofrecer las pruebas que estime pertinentes,"
En este caso, se darS traslado al actor para que t
estS en condiciones de contestar lo que a su deracho Coi^
venga y el tribunal dtferirS la audtencta por un tSrmlno
no mayor de dlez dfas, excepto cuando el reconvanldo estS de acuerdo en proseguir el desabogo de la audiencia",
Artfculo 183,- Sena!a que si en la. fecba sefialadarpara la audiencia, no se presentare el actor y sf el de^
mandado, se le impondrS a este una multa equiyalente al
monto de dlez dfas de salario mfnimo segfln la zona de t q'ue se trate,
Artfculo 184.- "Si al iniciarse la audiencia no es_
tuvieren presentes actor ni demandado, se tendrS por nopracticado el emplazamiento y podrS ordenarse de nuevo si el actor lo pidiera, Lo mtsmo se observarS cuando no
concurra el demandado y aparezca que no fu§ emplazado de
btdamente",
Este precepto es contrario al prlnciplo de no pe—
62
renciSn estahlecido en la Ley federal do Reforma fara- t
rta, ya qua la actividad jurisdiccional segiifa su cursoafln stn contar con la actividad de las partes,
Artfculo 185,- El tribunal abrirS la audiencia y -■
en ell a se observarSn las sigutentes prevenciones:
I.- ExpondrSn oralmente sus pretensiones por su or.
den, el actor su demanda y el demandado su contestaci8ny ofrecerSn las pruebas que estimen conducentes a su dev
fensa y presentarSn a los testigos y perttos que preten-?
dan ser otdos;
XI,- Las partes se pueden hacer mutuamente las -preguntas que quieran, interrogar a los testigos y peritos y, en general, presenter todas las pruebas que se -puedan rendir desde luego;
III,
- Todas las acciones y excepciones o defensas
se herein yaler en el acto piisroo de la audiencia, sin su£
tanctar articulos o incidentes de preyio y especial pronunciamiento, Si de lo que expongan las partes resultare
demostrada la procedencia de una excepciSn dilatoria, el
tribunal lo declarS asf desde luego y darS por teripinada
la audiencia;
IV,
- El magistrado podrS hacer libremente las pre­
guntas que juzge oportunas a cuantas personas estuvieren
en la audiencia, carear a las personas entre st o con —
los testigos y a fistos, los unos con los otros, examinar
documentor, ohjetos 9 lugares y bacerlos reconocer por
peritos;
V,- Si el deptandado no comparsciere
q
se rehusare
63
a contestar las preguntas que se le hagan, el tribunal *.
podr5 tener por ctertas las afirmactones de la otra par~
te, salvo cuando se demuestre que no compareci6 por caso
fortufto o fuerza mayor a juicto del propto tribunals y
VI--,,En cualqujer estado de la audfencia y en todo
caso antes de pronunciar el fallo, el tribunal exhortarS
a las. partes a una composictfin amigable, Sf se lograra la aventencia, se darS por termtnado el juicio y se sus^
crtbirS el convenio respecttvo, En caso contrario, el —
tribunal otrS los alegatos de las partes, para lo cuSl concederS el tiernpo necesarto a cada una y en seguida
pronunctarS su fallo en presencia de ella de una manera
clara y senciila",
Cqnstderamos necesarto bacer las siguientes observactones, en la fracctfin I, bien pueden las partes pre--.'
sentar sus pretensiones por escrtto en la que se ofrez-*can sus testlgos y dem^s pruehas, toda vez que en forma
oral caertamos en viejos victos relacionados con la pSrdida de tfempo como sucedfa en los jutcios privatiyos de
derecbos agrarios, Ahora bien, la ley reconoce como nievdtos de prueba la confesidn, los documentos pflblicos y privados, dictlmenes periciales, reconoctmiento o inspe£
ci6n judicial, testigos, fotograffas, escrttos y notas
taquigrSficas, y en general todos aquSllos elementos -aportados por los descuhrimientos de la ciencia y ademSs
las presunctones, Las pruebas que menciono son las quese reconocen en el Cfldtgo Federal de Procedimientos Civi^
les, de aplicacidn supletoria a &sta Ley,
En relacifin a la fracctdn III, sabemos que el voca
bio "acetones" posee yartas acepctqnes, st-n embargo envtendemos que estas acetones o pretensiones no pueden ct)!^
cebirse como otra cosa que la facultad jurtdtca de provo
64
car la functfln juristdiccional, Ln cuanto a las excepciones, £sta es la defensa procesal por parte del demandado,
En cuanto a las excepctones dtlatortas, senala Ra­
fael de Ptnasen su Dtcctonarto da Derecto, "son aquillas
cuya eficacta se Vtmtta a suspender temporalmente la enT
trada en la cuesttdn de fondo planteada por el demandant
te al drgano jurtsdf cctonal!l,
Estas excepcfones dtlatortas pueden ser; la incompetencta del juez, la 1fttsdependencta, la conexidad dela causa, la falta de personalfdad o capacidad del actor,
la falta del cumpltrntento del plazo o de la condicifin, la dtvt'sffln, la exclusidn y las demSs que reconozca la *
ley.
En la fraccifin IV, quedan tncrustados en el procedimiento agrario, los careos que antertormente habtan si
do prueba en materia penal, En cuanto al magtstrado, serfa de vital' importancia su intervencidn directa dentro
del procedtmtento, porque con ello le permitirta conocer
a las partes directamente, ya que generalmente en otros
procesos el que interviene en las audiencias es el secre^
tario porque las mflltiples ocupactones dtstraen al juz-gador a estar presente en la audiencia,
En la fracciSn V; se seiialan dos circunstancias pa
ra tener por ctertas las afirmaciones de la otra parte:
la).- que el demandado no se presente a la audiencia; -2a}.- que se ntegue a contestat las preguntas que se letiagan, En ntngfln momento se b.ace la declaracifln de que se "le declararl confeso”,
En relactfin a la fracctfin VI; antertormente la Ley
65
Federal de Reforma Agraria, establecfa un capftulo denorntnado "De la conciliacidn",. pero flnfcamente se relacto
naba a la fnteryencffin del Comisarfado Ejtdal en los con
fltctos sobre posesffln y goce de unfdades de dotacifin, artfculqs del 434 al 437, Desde luego que constderamos tnjportante la exfstencfa de esta fase de conctl xacffin -porque con ello se acelera la impartfcfdn de la justi% c ia ,
Los artfculps 186, 187 y 188, nos expresan que enel procedtmiento agrario serin admisibles toda clase de
pruebas-, mtentras no sean contrartas a la ley, En Tineas
antertores seRalamos las pruebas que extsten en la legi^
lacton supletoria, Nopmalniente en nuestro ststema de derecbo, el tribunal conoce solamente la verdad que a la parte le conyfene que conozca, pero con este artfculo, el tribunal agrario podra perfeccionar las pruebas que estfme perttnentes,
El arttculo 187 senala que cada una de las partes
deberS demostrar los fiechos de sus pretensfones«
El artfculo 188 juntamente con el 187, habla sobre
la estfmacffin de las pruebas, que en caso de constderarse necesario se hara un estudfo mis detenido de el las, citando en el tlrmino que se estime conveniente, a las *
partes para ofr sentencfa, Entendemos que se aplica elprfncipto de la economfa procesal porque al ser mis corto el jufcio, menos gastos Bacen las partes, sobre todotratSndose de la gente del campo,
a,
Artfculo 18 - "Las sentencfa? de los tribunales agrarfos se df-ctarln a yerdad sahida sin necesidad de su^
jetarse a reglas sobre estfmacidn de las pruebas, sino -
66
aprectando los hecbos y los documentos segdn los tribuna
les lo estfnjaren debido en co'ncfencfa,, fundando y motiT>vando sus resoluctones
La fundactdn y motivacifln legal, constttuye por -mandato constitutional una garantfa de seguridad jurfdica, podrfamos decir que es la garantfa que da mayor proteccidn al gobernado dentro de nuestro sistema constitucional, lo que implica que al dictar sentencia el juzgador dehe basarse en la disposicifln que la norma jurfdicaprevee para el caso concreto, Es decir, la autoridad so
lo podrS hacer lo que la ley le permits, en este caso, el drgano o tribunal goza de la investidura que el estado le otorga y cuyas facultades de decisidn estSn basa-4das en una norma jurfdica y por lo mismo tiene facultad
para emitir un juicio,
Artfculo 190,- "En los juicios agrarios, la inacti^
vidad procesal o falta de promocifln del actor durante el
plazo de cuatro meses producirS la caducidad"
Principio contrario que en la Ley Federal de Reform
ma Agraria concebfa el principio de no perencifln, es de­
cir aunque las partes no promovieran, el proceso no per£
cfa,
CAPJTULQ CUARTQ, EJECUCION DE LAS SENTENCES.- Ar­
tfculo 191 fraccidn I y n ,
Artfculo 191,- “Los tribunales agrarios estSn obli
gados a proyeer a la effcSz e inmedfata ejecucifln de sus
sentencias y a ese efecto podrSn dfctar todas las medi-das necesartas, fnclufdas las de apremio, en la forma y
tfirminos que, a $u juicio, fueren procedentes, sin con--
67
travenir las reglas siguientes:
I.- Si al pronunciarse la sentencia estuvieren pn;
sentes ambas partes, el tribunal las interrogarS acercade la forma que cada una proponga para la ejecuciSn y —
procurarS que lleguen a un avenimiendo a ese respecto; y
II.- El vencido en juicio podrl proponer fianza de­
persona arraigada en el lugar o de institucidn autorizada para garantizar la obligacidn que se le impone, y eltribunal, con audiencia de la parte que obtuvo, califica
rS la fianza o garantfa segun su arbitrio y si la aceptji
re podrS conceder un tdrmino hasta de quince dfas para el cumplimiento y aun mayor tiempo si el que obtuvo sen­
tencia favorable estuviera conforme con ella. Si transcjj
rrido el plazP no hubiere cumplido, se hard efectiva lafianza o garantfa correspondiente".
Este precepto legal establece la obligacion de los
tribunales agrarios de dictar todas las medidas que sean
necesarias para la eficSz e inmediata ejecucidn de^sus sentencias, pero sin contravenir lo seiialado en las frajc
ciones I y II. Esto, desde luego si es que el vencido en
juicio no se inconformara o no llegara a impugnar dichainterlocutoria.
CAPITULO QUINTO: DISPOSICIONES GENERALES, Artfcu-1os del 192 al 197.
El primer artfculo de este capftulo, trata de lascuestiones incidentales, seiialando que dstas se resolverln conjuntamente con lo principal.
Respecto a la conexidad, senala el artfculo 192 en
68'
en su primer pSrr.afo;- "La conexfdad solo procade cuandose trate de juicios que se sigan ante, el mismo tribunal
y se resolyerS luego que se promueya, sin necesidad de audiencia especial ni otra actuacifin",
Sabemos que hay dos clases de excapcfones las dila^
torias y las perentorias, La conexidad es una excepciSn
encuadrada dentro de las primeras mencionadas; es decir
es una excepci6n dflatoria y fista se produce cuando hay
identidad de personas y de acetones, aunque las cosas -sean distintas; 0 cuando las acciones provengan de una misma causa, pero los procesos sean dtsttntos, Lo que se
persigue con §sta excepciSn es la acumulactSn de autos.
que se resuelyen no solo por el mtsmo juez, stno tambi&n en una misma sentencia,
Artfculo X9 3,tv Establece el horarib de despacho de
los asuntos, seRalando que no hay d|as ni boras inhabit
les para ello,
Artfculo 194.- Senala que las audiencias seran publi cas.
Novedoso el senalamiento en relaciSn con otros - procesos, el que si a la hora senalada para la audiencia
no se ha terminado con un procedimiento ajeno, las perso
nas citadas deberan esperar hasta que llegue su turno.
En los juicios privativos de derechos agrarios, e£
tahlecido por la Ley Federal de Reforma Agraria, se se-gufa un procedimiento similar al que se establece en esta Ley y, corno observaciSn, esperemos que no sea demasia^
do el lapso transcurrido para estar en la audiencia, —
pues sabemos de antemano que mucha gente del campo al ve
nir a la ctudad a tratar de resolver sus problemas agra-
69
rtoa perdfan demastado tfempo para ello, incluso con resultados fnfructuosos mucfias de las veces,
Artfculo 1-95,- Jndtca que por cada asunto se levan
tarS un expedfente el que para $u valfdez deherS estar ftrmado por el magtstrado o secretario correspondiente,
Artfculo 196.- Los objetos y documentos que se pre
sentaren, serSn devueltos al terminar la audiencia, pre­
via certificactdn de las copias que queden,
En el artfculo 197,- Se consfdera que para mayor rapfdfiz en citatorios, ordenes, actas y demSs document*
tos necesarfos, de preferencia se utilicen formato parael lo .
CAPITULO SEXTO, DEL RECURSO DE REVISION .- ArtTculos del 198 al 2QQ,
Artfculo 198,- "El recurso de revisidn en materia
agraria procede contra la sentencia de los tribunales -agrarios que resuelvan en primera instancta sobre:
I,
- Cuestfones relacionadas con los lfmites de tie.
m a s suscitadas entre dos o rods nflcleos de poblacidn eji_
dales o comunales, o concernientes a lfmites de las tierras de uno o varios ndcleos de poblacidn con uno o va —
rfos pequenos propietarios o soCfedades mercantiles; o
II,
- La tramitacidn de un jufcio agrario que recla
me la restitucfdn.de tferras ejfdalesj o
III,
- La nulfdad de resolucfones emftfdas por las
autorfdades en materia agraria.
70
Artfculo 199,r. "Lei revision dehe pronunciarse ante
el tribunal que,baya pronunciado la resoluciQn recurrida
dentro del tfirmino de diez dfas posteriores a la notify
cactan de la resoluctan, Para su tnterpostctfln bastarS un simple escrito que exprese los agravtos",
Artfculo 2QQ,- "Si el recurso se reftare a cualquiera de los supuestos del artfculo 198 y es presentado
en ttempo, el tribunal lo admitirS en un tfirmino de tres
dfas y darfi vista a las partes interesadas para que en un tfirmino de cinco dfas expresen lo que a su interfis —
convenga. Una vez becho lo anterior, remitirfi inmediata<,
mente el expediente, el original del escrito de agravios
y la promocifin de los terceros fnteresados al Tribunal Superior y Agrario, el cuSl resolverfi en definittva en
un tfirmino de dfez dfas contados a partir de la fecha de
.* «
recepcron.
Contra las sentenctas definitivas de los tribunal
1es unitarios o del Tribunal Superior Agrario solo proce
derS el juicio de amparo ante el tribunal colegiado de v
cfrcuito correspondfente, En tratSndose de otros actos h
de los tribunales unitarios en que por su naturaleza pro^
ceda el amparo, conocarS el juez de dfstrito que corres-»
ponda".
Como observamos en este capftulo, solamente es uno
el medio para impugnar las interlocutorias dictadas en
primera instancia, Y esto, siempre y cuando se trata de
las cuesttones relacionadas a las fracciones I, II y III.
Sin embargo el Cfldigo Federal de Procedimientos Cj_
viles reconoce varios recursos a saber; Revocacifin, ApelaciSn, Revision Forzosa y Denegada apelacifin.
71
Reyt$ t<3n, serial a en su DtcctonartO de Derectio, el
autop Rafael de Pina; "Recurso extraordinario que ttene
por objeto la reacicidn de una sentencta dictada con -error de hecfio, para hacer posible la resolucifln justa,
en un nuevo ju\cto, de la cuesttdn a que el fallo anula^
do se reftere",
Entendemos por agravios, el dafio, perjuicio, le-si6n o mal causado por una resolucidn judicial, sea esto por haberse aplicado indebidairrente un precepto .legal
o por la falta de aplicacidn de §ste y que afectan losderechos o intereses juridicos de una persona.
Los TRANSITORIOS se componen por ocho artTculos a saber:
Articulo Primero.- Indica que la presente Ley en-trara en vigor al dia siguiente de su publicacion en elDiario Oficial de la Federacion. Esta Ley se publico el26 de febrero de 1992 y entr6 en vigor el dia 27 del mi£
mo mes y aiio.
Arttculo Segundo.- Se derogan la Ley Federal de -Reforma Agraria, Ley General de Credito Rural, Ley de -Terrenos Baldios, Nacionales y Demasfas, Ley del SeguroAgropecuario y de Vida Campesino, asi como todas las di£
posiciones que se opongan a la presente Ley. Sin embargo,
en cuanto a la Ley Federal de Reforma Agraria, no se deroga en su totalidad porque en asuntos que actualmente esten en trSmite sobre aropliaci6n o dotacifin de tierras,
bosques y aguas o creacifin de nuevos centros de pobla- cifin y restitucifin y reconoctmiento de bienes comunales,
se seguirS apltcando dich.a Ley,
72
Reapecto a 1a& leyes que se dfce se derogan, mterw
tras no se expfdan U s dtspostctanes corpespondfentes, en 1q que no se opongan a esta Ley-, $e conttnuarS a p l U ~
candola,
Artfculo Tercero
Vuelve a mencionar lo senalado
en lfneas anteriores respecto a la Ley Federal de Refor­
ma Agraria. Indica ademls que la autoridad agraria deberS prestar la colaboracidn que se le soltcite para la -adecuada substanciacion de los expedientes por los Tribunales. AmSn de que entrando en funciones los Tribunales Agrarios, los asuntos que conozcan la Comisidn Agra­
ria Mixta y Cuerpo Consultivo serSn turnados a Astos enel estado en que se encuentren.
Articulo Cuarto.- Se reconoce validez plena a losdocumentos que hayan sido legalmente expedidos. Los titu_
los y certificados que amparen derecbos de ejidatario y
cornuneros serviran de base para la expedicion de certify
c-ados en esta Ley.
Se reconoce validez a los certificados de inafecta_
bilidad y constancias de coeficiente de agostadero, expe^
didas por la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrau
licos.
Articulo Quinto,- Las formas asociativas que se -formaron con base a las leyes que se derogan, continue-rSn functonando en lo que no se opongan a esta Ley.
Artfculo Sexto,^ Se deroga la Ley de Fomento Agropecuarfq en lo reUttVO A U s dfspostctones que rigen el ft-defcomtso de Rfesgo Comparttdo,
73
Arttculo SSptinjo,^ Las operactpnes credfttctas - que se dayman efectuado conforme a l a Ley- General de Cr§dtto Rural. segutrSn rtgtfindose por §sta -mtsma Ley; subslsten taiu&tfin las operactpnes celehradas pnr los comi'sa
rtadps ejtdales, de htenes comunales, asf c o t h o resoluc'io
nes de asambleas ejtdales y comunales realtzadas antes de la entrada en vigor de fista Ley,
El Registro de CrSdtto Agrfcola, continuara fun- ctonandp mientras np se exptda el Reglamentp del Regis-trp Pflb.1 tcp de Cpgdtto Rural, conforme se reffere el artfculo 114 de. esta Ley,
Nota; Desde luegp que Sstas pperactones deben de subststtr,
Arttculo Qctavp,t Las colonies agricolas y ganaderas pueden optar conttnuar sujetas al R&gimen del Regiamento de Colonies Agrtcolas y Ganaderas o, adquirtr el dominio pleno de sus tterras, en cuyo caso se regirSn
por la legtslflddn civil de la entidad donde se encuentren.
En un plazo de sets meses cpntados a la entrada -en vigor de §s.ta Ley Cque ser§ el 27 de agosto de 199.21,
La Secretaria de la Reforma Agraria ngtiftcarS a las Colonias Agrtcolas y Ganaderas que ppdrgn ejercer la op- cidn serialadq en el primer pSrrafo de este arttculo, En
caso de que Sstqs ppten por la adquistctSn del pleno domtnto, el Registro Agrarto Nacional expedirS los Tftulos
de Propiedad correspondtentes que serSn inscritos en el
Registro Pflblico de la Propiedad de la localidad de quetrate.
74
Cl,* LA LEY ORGANICA DE LOS TRJBIMALES AGRARIOS, Se di­
vide en pcho capitulos;
CAPITULQ PRIMERO,- D1SPOSICJONES GENERALES; Arttcu
lo lo, al So.
CAPITULO $EOUNDO;„ DEL TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIOs
del 7 al XI,
CAPITULO TERCERO,- DE LOS MAGISTRADOS; del 12 al '4,
CAPITULO CUARTQ,-
DE LA DESIGNACJON DE LOS MAGIS­
TRADOS; del 15 al 17,
CAPITULO QUINTQ,*.
DE LOS TR1BUNALES UNITARIOS:
Arttculo 18,
CAPITULO SEXTO.-
DEL SECRETARIO GENERAL DE ACUER
DOS Y DEMAS SERVJDORES PUBLICOS:
del 1G al 26.
CAPITULO SEPTIMO.t DE LOS IMPEDIMIENTOS Y EXCUSAS
del 27 al 29.,
CAPITULO OCTAVO,*.
DE LAS RESPONSAB XL IDADES : Ar-X*.
tfculo 30.
En las DISPOSICTONES GENERALES
gutentes puntos a saher;
se indican los si-
1.- Que los Trihunales Agrartos son flrganos federa.
les dQtados de plena jjurisdiccidn para dtctar sus fallos,
a los que corresponde, en lo? tArTOtnos de la fraccidn XIX
del Artfculo 27 Constttuctpnal la administractfin de justicta Agraria, De agut que los trihunales agrartos son:
El Tribunal Superior Agrario y los Trihunales UnitartosAgrartos.
75
.. 2,~ El Tribunal Superior se Integra por ctnco rna-gistrados nurjeraribs, el cual serU prestdtdo por un Pre^
sidente que durarS tree afios en su cargo, el que podrS ser reelecto, En caso de ausencta serS suplido por un m^a
gtstrado que npmhre el propto Tribunal Superior y, bstetendrS su sede en el Distrito Federal.
3.
r Los Tribunales Unltarlos, estarSn a cargo de un maglstrado numerario, Ser5n los magtstrados supernume_
rarlos qulenes suplirSn las ausenclas de los titulares.
4.
t. Para efectos de dsta Ley, el territorio de 1aRepQbllea se divldlrS en dlstritos, slendo el Tribunal Superior Agrarlo qui:§n determinarS los ltmites territo —
riales, pudiendolos modificar en cualquier ttempo,
5.
- En relacifin a los Tribunales Agrarlos, en lo no preylsto se aplicarS supletoriamente la Ley OrgSnica
del Poder judicial de la Federacibn.
EL CAPITULO SEGUNDO, relative al Tribunal Superior
Agrarlo, encontramos;
1.
r Las resoluciones que se tomen serSn por unanimi'dad o por niayorta de votos, Para la validbz de las sestones, es requtsito indispensable la presencia de por lo menos tres jnagistrados, entre los que debe estar el Presldente,
2.
- Segfln el Reglaraento, el Tribunal Superior se -
integral pgr ctnco maglstrados, cuya$ atribuciones seTrein las stgutentes?
al,- Fijar el nDmero y U m l t e territorial de los t
dlstritos en que se divida el territorio de la RepQblica
76
h),~ Establecer el nflmero y sede de Iq s Tribunales
Unttari'QS que extsttr3n en cada dtstrtto, Lo que se de~^
termfne al respecto se puBlfcarS en el Dtarto Oftotal de
la federactfin,
c},- Conceder ltcenctas a los magistrados basta
por un me$ con goce de sueldo, cuando extsta causa jus'tX
ftcada y no perjudtque el funcionamiento del Tribunal, y
hasta por tres meses sin goce de sueldo,
d).^ Determinar cuando el magistrado supernumera —
rio del Tribunal Superior, deba suplir la auseneia de aX
gun magtstrado y, en cuanto a los Trtbunales Unttartos <qu§ magistrado supernumerarto supltrS al magistrado au-T
sente.
e)
.- Elegir al Presidente del Tribunal Superior -de entre los magistrados que lo forman,
f)
.- Fijar y cambiar de adscripctdn a los magistra^
dos de los Trtbunales Unitarios.
g)
.- Nombrar a los secretaries, actuartos y peri-tos de los Tribunales Agrarios y lo relacionado a sus -funciones como el cesarlos, suspenderlos, cambtarlos de
adsertpeidn, etc.
b).- Aprobar el anteproyecto de presupuesto anualde egresos.
t),- Conocer de las quejas y denunctas tnstauradas
en contra de Iqs liitembros de los Trtbunales Agrarios, de
termtnando las sanctones administrattvas que deben apli­
ca r se en caso de encontrarseles responsabtltdad.
77
j)
.- Aprobar los reglamentos, disposiciones y re-glamento interior de los tribunales agrarios.
k) .- DemSs que les confiera la Ley.
3.
- El Tribunal Superior Agrario tendrd competen-cia para conocer:
I.- Del Recurso de Revision contra sentencias dictadas por los Tribunales Unitarios, en relacidn a lo que
sefiala el artfculo 198 fracciones I, II y III.
II.
- Acerca de los conflictos de competencia entrelos tribunales unitarios, asf como establecer diversos precedentes y resolver que tesis debe prevalecer cuandolos distintos tribunales sustenten tesis contradictorias
en sus sentencias. (las tdsis y precedentes vienen a ser
una forma parecida a las ejecutorias y a la jurisprudencia sustentada por la Suprema Corte de Justicia de la Na^
ci on).
III.
- De los impedimentos y excusas de los magistra
dos tanto del Tribunal Superior como de los Unitarios.
IV.
- De las excitativas de justicia cuando los ma-gistrados del mismo tribunal superior no formulen sus -proyectos o cuando los magistrados de los tribunales uni^
tarias no respondan dentro de los plazos establecidos.
V.- Los demSs asuntos que las leyes le confieran,
4.
- Tambien podra conocer de los juicios agrariosque por sus caracterfsticas especiales asf lo amerite, (Esta disposicidn podrS provocar serios problemas al con^
siderar un asunto "de caracterfsticas especiales", ya -que tratarlo las partes se tendrfan que trasladar hastala ciudad de Mexico amdn de que se pasarfa por alto al -
78
Tribunal Unitario. es decir se pasarfa por alto una instanctal,
5,- Son funciones del Presidente del Tribunal Supe_
rior Agrario;
a)
.- Tramitar Tos asuntos administrattvos, compe-,*
tencia de ese tribunal,
b)
.- Autorizar junto con el Secretario General deAcuerdos, las actas que contengan las deliberaciones y acuerdos del tribunal de referencia.
c)
.- Turnar a los magristrados asuntos de su com-petencia y cuando lo crea necesario oirS el parecer de ellos para acordar algun tramite o para formular un proyecto de resolucion que deba ser discutido,
d)
.- Dictar las medidas necesarias para una adecua^
da organizacidn y funcionamiento de los tribunales.
e)
.- Comisionar a los supernumeraries para las vi-
sitas a los tribunales unitarios.
f)
.- Designar secretaries auxiliares de la presi--
dencia.
g) .- Llevar la representacidn del tribunal.
h)
.- Presidir sesiones y dirigir los debates en --
las sesiones,
il.- Comuntcar las ausenctas de los magistrados -que deban ser suplidos al Ejecutiyo Federail .
79
g],- Forroular y disponer el ejercicto del presu- ~
puestg de egresos de los trtbunales agrartQS,
k)
superior,
.- Nombrar los servidores pflblicos del tribunal
l)
,» Llevar la lista de excusas, impedimtentos, in
competencies y substituciones que estarcin a disposicidnde los interesados en la secretarta correspondtente,
m)
.- Las dentas que le astgne el reglamento inte- rior del tribunal,
CAPITULO TERCERO: De los Magistrados.
Se senalan los requisitos que para ser magistrado
se deben reunir, amen de que al cumplir setenta y cincoafios de edad, el magistrado automaticamente se retirara,
a menos que llegare a padecer incapacidad fisica o men-tal.
CAPITULO CUARTO:
trados.
De la Designacifin de los Magis--
Estos serSn designados por la CSmara de Senadoresy en los recesos de esta por la Comisidn Permanente delCongreso de la Uni6n, a propuesta desde luego del Presidente de la Repflblica el que propondrS una lista de can­
didates. Estos, al ser electos, rendirSn su protesta an­
te la CSmara de Senadores o la Comisifin Permanente. Dura
r8n en su encargo sets anos, pero si despu£s de este lap_
so fueran ratificados en su cargo, serSn inamovibles, a
menos que incurran en casos de falta grave en sus funcio
nes.
80
CAPITULO QUINTO:
Unitartos,-
Atribuctones de los Tribunales -
1.
- En razSn de su territorto, conocerSn de las
controversies que se les planteen en relaci(3n a tierras
ubtcadas en su jurisdiccion,
2.
- Controversias por Ifmi'tes de terrenos entre -dos o m§s nQcleos de poblacidn ejtdal o comunal, as! como de la reivindicacifin de las tierras ejidales y comuna^
les.
3,- Del reconoctmiento del regimen comunal.
• 4,- De juicios de nulidad contra resoluciones dictadas por las autortdades agrarias que alteren, modifi-quen o extingan un derectvo o determiner la existencia de
una oblfgacidn,
5,
- Conflictos relacionados con tenencias de tie-rras ejidales o comunales.
6,
- Controversias entre ejidatarios, comuneros, p£
sesionartos o avecindados entre si, asi como las que se
susciten entre fistos y los firganos del niicleo o de pobla^
cj6n.
7.
- Controversias relativas a sucesidn de derechos
ejidales y comunales,
8,
- De las nuljdades previstas en las fracciones VIII y IX del artfculo 27 Constttuctonal en materia - agraria, ast como las resultantes de actos o contratos que contravengan las leyes agrarias.
81
9,- De las oratstones en que incurra la Procuradu-'rta Agrarta y que deparen perjuicio a ejtdatarios, comu^
neros, sucesores de ejtdatarios o corouneros, ejtdos, comuntdades, pequenos proptetarios, avectndados o jornale-?
ros agrtcolas,
10.- De los negocios de jurtsdicctdn voluntaria en
materta agrarta.
Y las deraSs que determtnen las leyes,
CAPITULO SEXTO: Del Secretario General de Acuer-*
dos y derocis Servtdores Pflblicos.
Se indica primeramente los requisitos indispensa-bles para poder desempefiarse como Secretario General de
AcuerdoSj indicando que en cuanto a la anttguedad del ti^
tulo y tiempo de prSctica profesional, se podran dispensar en caso de acreditar haber ocupado un cargo similar
por tres anos por lo menos en algfln cargo jurisdiccional.
Estos, serSn los jefes inmediatos de la oficina en el 6r
den administrativo.
Las atribuciones tanto del Secretario General de Acuerdos del Tribunal Superior, como del Secretario de
Acuerdos de los Tribunales Unitarios son las siguientes:
al,- Dar cuenta diariamente de todos los escritos,
promociones, oftcios y demSs que $e reciban, al Preside^
te del Tribunal Superior o al magistrado respectivamente.
b),- Autorizar despacbos, exbortos, dtltgencias, autos, y toda clase de resoluctones que se axpidan, prac^
ttquen o dtcten,
82cl,- Aaentar U s certtftcaciones relativas a tSrmi
nos de pruebaa y denies razones que Serlale la ley en losexpedientes que se tramtten,
dl.- Asistir a las dtligencias en que se desahogen
pruebas,
e)
,- Expedir coptas certificadas que deben darse -
a las partes, previo acuerdo del tribunal.
f)
,- Cutdar que los expedientes sean debi'damente foltados, sellando las actuactones, ofi'ctos y demSs docu
mentos que lo requteran, ruhridSndolas en el centro delescrtto,
g)
.- Guardar las actuaciones y documentos en el -secreto del tribunal, cuando asi lo dtsponga la ley,
h)
.- Formular el inventario de expedientes y con-servarlos en su poder mientras no se remitan al archivo.
t),- Proporci.onar a las partes, los expedientes pa^
ra que se informen del estado de los mismos, tomen apuntes, etc,
j).- Devolyer a las partes, previo acuerdo, las -constancies de autos, en los casos que lo disponga la --
l ey.
k.1,- Nottftcar a las partes y en caso necesario ha
cerlo persdnali>)&nte,
11.- Ordenar y vtgtlar que se despachen pronto los
asuntos y correspondencia del tribunal.
83
ml.- Las demKs qua la ley determine,
En cuanto a los actuaries, Sstos deberSn contar con
su tftulo respeettvo de llcencfado en derecho, siendo sus
oEsl igaclones las siguientes;
--Rectbir las actuactones que les turnen, practi>-r
cando las diligencias y nottficaciones ordenadas por eltrtbunal.
--Devolyer las actuactones, previa anotacton co- rrespondlente.
--Lleyqr un libro donde se asienten diariamente
las diligencias y nottficaciones que se lleyen a cabo.
Los peritos adscritos al tribunal estarSn oblige-^
dos a rendi.r dtetamen en los asuntos que para tal efecto fueron designados, ademSs de. asesorar a los magistra
dos cuando dstos lo soliciten,
Finalmente. se indica en este capttulo que las rela
clones laborales de los servidores pQhlicos de base, seregircin por lo dfspuesto en la Ley Federal de los Trabajadores al servicio del Estado, reglamentaria del apar^
tado Bl del articulo 123 Constituctonal. Indicandonos que son trabajadores de confianza: el Secretario General
de Acuerdos del Tribunal Superior Agrario, los Secreta­
ries de Acuerdos de los Tribunales Unitarios, actuarios,
peritos y demSs servidores que desempenen funciones en relacibn a la fraectfln II del arttculo 5 de la Ley Fede­
ral de los Trabajadores al Servicio del Estado,
84
CAPITULQ SEPTIMO;
De I qs Ijijpedimantas Y Excusas.^
EstarSn impedidos para conocer asuntos que presentten alguna.de las causas previstas en el artfculo 82 de
la Ley OrgSnica del Poder Judicial de la Federacion, los
Secretaries de Acuerdos y los maglstrados de los tribune
les.
Indica que los maglstrados y secretarios de~acuerdos no son recusables, es declr (cualquiera de las par­
tes no puede solicitar se inhiba de segulr conociendo un
juicio), pero exlstiendo un Impedimento como lo senala *
el arttculo anterior, tendrSn el deber de excusarse de conocer el asunto. Cuando no se excusare o se excuse sin
causa legltima, cualquiera de las partes puede acudir en
queja al tribunal para que se imponga la sancion correspondiente.
En la tramitacidn de excusa, conocerS del asunto el secretario de acuerdos.
Los maglstrados, secretarios de acuerdos y actua-rios, estarSn impedidos para desempenar cualquier otro cargo publico o privado, a menos de que §ste sea de ca-racter docente y no podran ejercer salvo en causa propia
IMPEDIMENTO.- "Cualquier circunstancia suceptible
de afectar la imparcialidad con que los jueces y funcionarios judiciales, en general, deben proceder en el
ejercicio de sus cargos, y que los obliga legalmente a inhibirse en el caso en que se produzca" (33)
(33),- De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho, Decima Edicifin, Editorial Porrfla, S.A., MSxico, 1981.
pSgS, 291,
85
EXCUSA.- "Inhibicion de un juez respecto a juiciodeterminado por concurrir, en relacidn con el mismo, un
impedimento suceptible de afectar a la imparcialidad con
que en todo caso debe proceder en el ejercicio de su car
go" (34)
A juicio nuestro el titular de cualquier Srgano ju
risdiccional es competente para conocer determinadas con
troversias juridicas, ante esta circunstancia debe colocarse en una situacion de absoluta imparcialidad, sereni
dad y desinteres, pues no debe ofuscarse por la pasion ni por el interes. Presentandbse alguna de estas circuns^
tancias es como nos encontramos ante un caso de incompetencia, dando lugar a las excusas o impedimentos.
CAPITULO OCTAVO: De las Responsabi1idades .
Se indica en este capftulo que tanto los magistrados de los tribunales y demas servidores publicos seranresponsables por las faltas cometidas en el ejercicio de sus cargos y por ello quedarSn sujetos a las sancio-nes que determine la Ley Federal de Responsabi1idades de
los Servidores Publicos. Estas sanciones seran aplicadas
por el propio tribuanl superior cuando Sstas las cometan
los magistrados o los servidores publicos de esta dependenci a .
Por cuanto a las faltas en que incurran los servi­
dores publicos de los tribunales unitarios, las sancio-nes seran impuestas por los magistrados de dicho tribu­
nal. (hasta el momento no se prevee el procedimiento a seguir ante estas circunstancias).
(34).- De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho. Decima Edicidn, Editorial Porrfia, S.A., Mexico, 1981, -pags. 291 y 159.
86
ARTICULOS TRANSITORIOS:
Primero.- Sefiala que la presente Ley entrara en vi
gor al dia siguiente de su publicacifin en el Diario Oficial de la Federacion. Esta Ley se publicb el 26 de febrero de 1992 y entro en vigor al dia siguiente.
Segundo.- El Tribunal Superior Agrario debera quedar constituido dentro de los treinta dias habiles si-guientes de la entrada en vigor de esta Ley.
Tercero.- Durante los tres meses siguientes se de­
bera expedir el Reglamento Interior de los Tribunales -Agrarios, determinando el numero y competencia territo­
rial.
Cuarto.- En relacion con los asuntos que refiere el primer parrafo del articulo tercero transitorio del decreto por el que se reformd el articulo 27 Constitucio^
nal, en relacion a los asuntos que se encuentran actualmente en tramite, pendientes de resolucion definitiva, se pondran en estado de resolucifin y se turnaran los expedientes debidamente integrados al Tribunal Superior -Agrario una vez que §ste entre en funciones para que:
a)
.- Turne a los Tribunales Unitarios segun la com
petencia territorial los asuntos relativos a restituci6n,
reconocimiento y titulacion de bienes comunales; o
b)
.- Resuelva los asuntos relativos a ampliacion o
dotacion de tierras bosques y aguas, asi como creacion de nuevos centros de poblaciSn.
Si a juicio de los tribunales, en los expedientes-
87
no se ha observado la garantla de audiencia, subsanaran
esta deficiencia.
Quinto.- Los expedientes relativos a procedimien- >
tos de suspension, privacion de derechos agrarios o de controversies parcelarias u otras acciones que actualmen^
te esten en tramite, se remitirSn debidamente integradas
al Tribunal Superior Agrario para que en su oportunidad
los turne al Tribunal Unitario de acuerdo a la competencia territorial.
D).- LA PROCURADURIA AGRARIA.
El tltulo siptimo de la Ley Agraria es el relativo
a la Procuraduria Agraria, se compone de catorce articulos, del 134 al 147. Indica que la Procuraduria Agraria
es un organismo descentralizado de la Administracion Pu­
blic a Federal, con personalidad juridica y patrimonio -propios, sectorizado en la Secretarfa de la Reforma Agra^
r ia .
Tiene funciones de servicio social y esta encargada de la defensa de los derechos de los ejidatarios, comuneros, ejidos, comunidades, pequenos propietarios, avecindados y jornaleros agricolas, cuando asl lo solicit
ten, o de oficio en los terminos de esta Ley.
Sus atribuciones son las siguientes:
a).- Coadyuvar y en su caso representar a las per­
sonas senaladas en llneas atras; asesorarlas sobre con-sultas jurldicas y promover y procurar la conciliacion de intereses entre ellas.
88
b)
.- Prevenir y denunciar ante la autortdad competente, la violacion de las leyes agrarfas, haciendo respetar el derecho de sus asfstidos, instando a las autor^
dades agrarias la realizacidn de sus fu'nctones;
c)
.- Estudiar y proponer medidas encamtnadas a fo£
talecer la segurtdad jurfdtca en el canipo; ast como de-nunctar el incumpTfmiento de las oblfgactones o responsa
bflidades de los funcionarios agrartos, o empleados de la administracifin de justicia.
d)
.- Ejercer, con auxilio y partictpacidn de autoridades locales las functones de inspeccidn y ytgtlancta
encaminada a defender los derechos de sus asistidos;
e)
.- Investigar y denunciar los casos en/los que se
presume la existencia de prUcticas de acaparamtento o Con^
centracion de tierras, en extensiones mayores a las permit
tidas legalmente; realizar las gestiones necesarias para
la regularizacidn y titulacidn de los derechos agrarios;
f)
.- Denunciar ante el Ministerio Pflblico o autoridades correspondientes los hechos que puedan constituir delitos, infracciones o faltas administrativas, asf comoatender las denuncias sobre irregularidades en que incu-rra el comisariado ejidal, consejo de vigilancia y las de^
mas que esta Ley, sus reglamentos y otras leyes senalen.
TendrS su domicilio en la Ciudad de Mexico, D.F. y
establecera delegaciones en todas las enttdades federativas y oficinas en todos aqudllos lugares que estiine necesario. Las controversias en que sea parte directamente,
sera competencia de los tribunales federales, Serein coad/
yuvantes de la ProcuradurTa, las autoridades federales, -
89
estatales, municipales y las, organtzactones sociales agrarias. EstarS presidida por un Procurador, ademSs de
subprocuradores, sustitutos del procurador; un secreta­
ries general , un cuerpo de servicios pertctales, uni.da-des tlcnicas, administrativas y dependencies internas necesarias.
REQUISITOS PARA SER PROCURADOR:
Ser mexicano, mayor de edad, estar en pleno goce
de sus derechos politicos y civiles,. asT como contar con experiencia en cuestiones agrarias minima de cincoanos; gozar de buena reputacifin y no haber sido condena
do por delito intencional que amerite pena corporal.
REQUISITOS PARA SER SUBPROCURADOR:
Ser mexicano, mayor de edad, estar en pleno ejercicio de sus derechos politicos y civiles; poseer eddula profesional de Licenciado en Derecho y prSctica profesional de dos anos; gozar de buena reputacidn y no ha
ber sido condenado por delito intencional que amerite pena corporal.
El Secretario General, deberS reunir los mismos requisitos para subprocurador a excepcidn de ser Licen­
ciado en Derecho.
El Procurador Agrarto sera nombrado y removido H
bremente por el Presidente de la Repflblica.
A propuesta del Secretario de la Reforma Agraria,
los subprocuradores y secretario general, serSn nombrados y removidos libremente por el Presidente de la RepQ^
90
blica.
ATRIBUCIONES DEL PROCURADOR:
1. - Actuar como Representante Legal de la Procuradurfa,
2.
radurfa;
- Dirfgvr y coordinar las funciones de la Procu-
3.
- Nombrar y remover el personal al servicio de la Institucion, serial ando sus funciones, Sreas de respon
sabilidad y remuneraci6n acorde al presupuesto;
4.
- Crear unfdades tScnicas y admintstratfvas nec£
sarias para el funcionamiento de la Institucidn;
5.
- Expedir manuales de organizacfon y procedimien
to, dictando normas para la adecuada concentracidn terri_
torial, administrativa y funcional de la institucion;
6. - Hacer la propuesta del presupuesto;
7.
- Delegar sus facultades en los servtdores public
cos subalternos que el Reglamento Interior senale; y las
demas que Ssta Ley, sus reglamentos y otras leyes le se­
rial en .
Las tareas administrativas y coordinacion de ofici
nas de la Procuradurfa conforme a las instrucciones y
disposiciones del Procurador, serS la funcidn del Secretario General, mientras que a los Subprocuradores corres^
pondera dirigir las funciones de sus Sreas respectivas de responsabi1idad, conforme al Reglamento Interior de la Procuradurfa, atendiendo las tareas relactonadas a la
asistencia y defensa de los derechos e interns de ejidos,
comunidades, ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios y comuneros, pequeiios proptetari'os, avectndados y
/
91
jornaleros; la asistencia en la regularizacidn de la te£
dencia de la tierra de los mismos y la inspeccidn y vigi
lancia en el cumplimiento de las leyes agrarias.
El cuerpo de Servicios Periciales estarS integrado
por expertos en distintas • discipline's profesionales y
tecnicas que requiera la Procuradurfa, teniendo a su cajr
go la realizacion de estudios, peritajes, consultas y
dictamenes que le sean requeridos.
Los servicios que preste esta Institucidn serSn
gratuitas. Las solicitudes que los interesados hagan pa­
ra asesorfa o representacidn podr5n hacerse verbalmente
o por escrito. Una vez hecha la solicitud, se turnar5 al
visitador, abogado agrario o asesor para que inmediata-mente formule un dictSmen y proponga el trSmite a seguir
Si una vez realizado el estudio del asunto se considera
que no procede legalmente, previo dictSmen, se turnara al procurador para que 6ste resuelva lo pertinente.
Cuando los campesinos o nucleos de poblacidn, cue£
ten o concurran con representantes, apoderados o aseso-res, la Procuradurfa se abstendrS de intervenir en la c asesorfa.
En materia de representaci6n en juicio, los servi­
cios pueden presentarse en cualquier estado del procedimiento y, para la realizacifin de alguna diligencia en
particular, la responsabi1idad de Ssta Institucifin se circunscribira a la realizacidn de dicha diligencia o a£
tuacidn especffica.
Los hechos motivos de queja o denuncia podr5n acre
ditarse con cualquier medio de prueba para que la fnsti-
92
tuci6n estd en condiciones de formarse un juicio acerca
de dicha queja o denuncia; una vez evaluada la inconforirn'dad, solicitarS a la autoridad responsable cumpla con
la obligacion reclamada mediante infortne que deberS rendir en un termino de ocho dias. Si la responsable no -emitiera dicho informe, la institucifin formul.arS un dictamen de recomendaciones fundado y motivado, lo notifies
ra a la responsable y a sus superiores inmediatos, y estara al tanto de que se cumplan con sus recomendaciones.
En los asuntos que haya terminos, se ejercerSn las
acciones procedentes a fin de evitar danos irreparables
a los solicitantes, 6sto en los casos en lo que se deman^
de la actuacion de la Procuraduria.
Las quejas, inconformidades o denuncias andnimas serin improcedentes.
Para cumplir con sus atribuciones, la Procuraduria
podrS auxiliarse de traductores y dictSmenes de peritos,
y podrS requerir a las autoridades la presentacion de ob^
jetos que permitan conocer los hechos que se invocan.
En los trSmites que se realicen, se estard a los principios de oralidad, economia procesal, inmediatdz, suplencia de la deficiencia de la queja e igualdad de
las partes.
La conciliacidn ser5 la via preferente para resol­
ver conflictos sobre derechos agrarios sucitados entre nucleos de poblacion, entre Sstos y campesinos, entre
campesinos y sociedades o asociaciones.
Asi como tambidn de oficio o a peticidn de parte -
93.
procurarS y promovera que se desahogue en la via conci-liatoria conforme al siguiente procedimiento:
1.
- El que reclame la afectacidn de un derecho o el cumplimiento de una obligacidn, presentara oral o por
escrito su reclamaci6n, acompaRandola con las pruebas ne
cesari as.
2.- Una vez recibida la reclamacidn, citarS a la contraparte a una audiencia, la cuSl se celebrarS a losveinte dias naturales, exhortando a la contraparte de
una respuesta a la reclamacidn y acompane las pruebas que a su derecho convenga.
3.
- El dfa de la audiencia, intervendrS en la char
la entre las partes, exhortando!as lleguen a un arreglo
conciliatorio. Con objeto de conciliarse, las partes podran solicitar se suspenda la audiencia, a lo que, la
Procuradurfa fijarS nueva fecha para la reanudacion den^
tro de los ocho dias naturales siguientes.
4.
- Si las partes llegan a un acuerdo, se darS por
terminado el conflicto. El convenio que se celebre serafirmado por las partes y producira todos los efectos jurfdicos inherentes a una sentencia, llevando aparejada ejecucifin que se promoverS ante el Tribunal Agrario Competente.
5.
- Si el que reclama no concurre a la audiencia,
el conciliador fijarS nueva fecha para su celebracidn
dentro de los ocho dfas siguientes, salvo que el promo-vente se desista de la conciliacidn.
En caso de que la contraparte no se presente a la-
94
audiencia, la Procuradurfa la diferira y citara nuevamen
te, procurando a travls de un functonario de 6sta convey
cerlo de que comparezca a la conciliacidn. St aststiendo
a la audiencia, las partes no conciliaran, la Procuradu­
rfa los exKortarS para que la designen como Srbitro, en
juicio arbitral. Si no llegaren a un acuerdo, se les ten^
dra por inconformes, dejando sus derechos a salvo para que los deduzcan por la vfa procedente.
En amigable composicidn, se fijarSn las cuestiones
que deban ser objeto del arbitrage, la Procuradurfa re-solverS en conciencia y a buena fi guardada, observandolas formalidades esenciales del procedimiento. Si lo
aceptan las partes, la resolucifin traerS aparejada ejecu^
cidn. Tendra facultades dsta Institucion para allegarse
todos los elementos de prueba necesarios para resolver las cuestiones somettdas a su arbitraje. En el compromi­
se arbitral, se atenderS el principio de igualdad entre
las partes, sujetandose en lo conducente al procedimiento del juicio agrario.
La Procuradurfa designarS al servidor pdblico quese constftuya en arbitro para cada asunto, a quien corre£
pondera seguir el tramite del asunto hasta su resolucion,
reservandose el derecho la institucidn de substituir elSrbitro que este conociendo del asunto, cuando por las circunstancias se considere necesario hacerlo. Este com
promiso arbitral podrS celebrarse antes de que inicie oconcluya el juicio agrario, siendo asf, las partes deberSn efectuar el desistimiento correspondiente ante los tribunales. Los laudos no admitirSn recurso alguno, cuan^
do las partes asf lo dispongan en el compromiso arbitral;
por el contrario procederS el recurso de revision.
95
Brevemente haremos una reseRa sobre el compromise)
arbitral, por el que entendemos se traraita ante indivi
duos o personas que no son jueces, es decir no son pa£
te del firgano jurisdiccional, sino que son personas en
particular. En el caso de la Ley Agraria, indica que serS la Procuradurfa la que asignarS al cirbitro. Serael compromiso arbitral un documento que a la vez con-trato a traves del cual las partes deciden no acudir al tribunal correspondiente, sometiendo el conflicto al juez arbitral acatando la disposicidn de este. No hay formalidad especffica para la validez del comprond
so arbitral, pues puede realizarse en documento publi­
co o privado, la Ley no exige una formalidad especffi­
ca, pero si debe determinarse que litigio o litigios se someterSn en arbitros.
Existen dos clases de Srbitros: los de derecho ylos amigables componedores. Los primeros deben resol-ver el litigio conforme a la Ley, es decir observartdolas formalidades del procedimiento; en cambio los se-gundos mediante amigable composicidn.
96
CONSIDERACIQNES FINALES.
Desde que se conjugan las condiciones politicos, economicas, sociales y culturales, nace el derecho como regulador de estas relaciones y que por lo mismo sin serreconocido expresamente sabemos que nace el Derecho Agrario a la par con la implantacidn o creacidn de la actividad agricola. En la antigUedad, ya existfan disposiciones
relativas a la propiedad de la tierra (Cddigo de Hamurabi,
Code Napoleon, etc.).
El origen del Derecho Agrario lo ubicamos a fina­
les del siglo XIX en Italian, recientemente en Espana, Francia y Amdrica Latina.
Creemos que la propiedad de la tierra, es la pro-piedad por excelencia y que dsta se encuentra ligada a la
voluntad del individuo, por eso creemos que los muchos ijn
tentos que hubo para darle reconocimiento al Derecho Agrji
rio no pudieron darse. Sin embargo, hubo un factor que -permitid el nacimiento:de este Derecho, y lo fue el Capi­
tal ismo al introducir la division de clases y de concep-tuar la tierra como un instrumento de produccion llegando
al punto mSximo de la agricultura con la revolucion indus^
trial, ya que el la trajo consigo el implemento de la ma-quinaria en las labores del campo, asf como el uso de ab£
nos qufmicos en los cultivos.
En nuestro pais, es a partir de la creacidn del ar
tfculo 27 Constitucional que se dfi. un giro de trescientos
setenta y cinco grados a la propiedad, pues de considerar
sele individual, absoluta, sagrada e inviolable, pasa a ser por voluntad del Constituyente en una propiedad de ca^
ricter social.
97
Ahora bien, para poder contar con un verdadero proceso dotado de organizacidn y autonomfa, es requisito im-prescindible contar con un bien delimitado derecho sustantivo, con el cual no contabamos por no tener un proceso -apropiado, pues la tutela que el Estado otorgaba a sus beneficiarios jamds se interprets en toda su magnitud. Anteriormente el Estado realizaba la administraci6n de la justicia a traves de la funcion ejecutiva por no existir drga
nos estrictamente especializados para la aplicacion de las
normas jurfdicas en los asuntos agrarios porque se habfa centrado en el Poder Ejecutivo las funciones administrativas y jurisdiccional que a la par vino a provocar una justicia predominantemente distributiva que en muchos 1iti —
gfos se did un tratamiento desigual a las partes porque no
imperd el principio de igualdad entre las partes. En algunas situaciones, se siguieron procesos de tipo penal cuando realmente se trataba de asuntos de cardcter agrario y cuya materia resulto ser totalmente desconocida por el drgano jurisdiccional. En otras, al no cumplirse con las fuji
ciones que al pie de la letra establecfa la Ley Federal de
Reforma Agraria, dimos cuenta de muchos expedientes inactivos y rezagados porque los procedimientos establecidos se fueron viciados al grado de volverse obsoletos, ya quemuchas de las acciones intent'adas por agrupaciones de campesinos que tenian y tienen la necesidad de contar con unpedazo de tierra para obtener su sustento economico al paso de los anos, estas intenciones de dedicarse a las labores del campo tuvieron que ser suplidas por otras activida
des, porque el buscar el sustento diario de una familia -campesina no es cuestidn de anos, (en cuestidn de alimen-tos el estdmago no espera ni esperard)una respuesta favora
ble o nd a una solicitud de dotacidn de tierras hechas con
veinte o treinta afios atras, -muchos de los cuales (los so
licitantes, actualmente son fallecidos).ejemplo de lo quemenciono lo podemos observar con las solicitudes de dota-cion de tierras a campesinos, ampliacidn, restitucidn,etc.,
98
y que actualmente aun con la entrada en vigor de la Ley
Agraria, no han sido resueltos.
-
En cuanto al viejo principio de la igualdad entre las partes en un proceso.jamSs surtid efecto porque se trji
taba de un derecho reivindicador de la gente del campo, -pues eran las mismas autoridades las que suplfan las deficiencias que presentaban en sus escritos de denuncias ,pru^
bas o alegatos, amen de que no existfa formalismo ni rigor
alguno en cuanto a la capacidad de promover o representaren juicio al ndcleo de poblacidn.
En la prSctica llegamos a observar que generalmente
estos expedientes de tipo contenciosos, al resolverse favj)
rable al campesino, jamSs se pudieron ejecutar por haber interpuesto y concedido al quejoso el amparo y proteccionde la justicia de la unidn, sea porque se hubiera cometido
un sin fin de violaciones en el procedimiento o por haberse violado las garantfas individuals por parte de los drganos dictaminadores y ello como consecuencia de no haberaplicado supletoriamente como debfa corresponder el Codigo
Federal de Procedimiento Civiles.
Ahora bien, las caracterfsticas principales del nue
vo proceso agrario como lo exige la realidad social, las encontramos en cuanto a las facultades que se otorga al ma.
gistrado o tribunal y a las garantfas que se otorgan a las
partes en un juicio. Podemos decir que el nuevo proceso al
adoptar el principio de la oralidad (artfculo 178 pSrrafosegundo de la Ley Agraria) implanta un proceso mds humano.
Al permitir conocer a las partes, el jurgador se da una -idea de que los litigantes son seres humanos con muchas lj[
mitaciones (sociales, culturales, econ6micas, etc.),y al manejarse el principio de inmediatez- es para que haya un contactq directo entre las partes y el organo jurisdiccio^.
99
nal permit!endo que el proceso se desarrolle en un tiemporelativamente corto, es decir, vamos a tener un proceso -agrario rdpido, econdmico, poco formal y coherente con lasatisfaccidn de los intereses que estSn en juego. Indicando por ultimo que el Derecho Agrario es un derecho de tutjj
la de alto contenido social.
Finalmente, la reforma procesal al artfculo 27 Cons
titucional, trajo consign muchas transformaciones relevantes a la legislacion agraria como las siguientes:
a) .- Concluye con el reparto de tierras a campesinos.
b) .- Co.ntinua delimitando el limite a la pequena propiedad.
c) .- Permite a las asociaciones civiles o mercantiles serpropietarias de tierras.
d) .- Desaparecen las causales de privacidn de derechos agra^
rios a ejidatarios.
e) .- No dispone requisitos excesivos para ser ejidatario,
f) .- Permite la enajenacion de derechos agrarios y parcel^
rios.
g) .- Permite el arrendamiento de tierras y posibilita a los
ejidatarios a obtener el dominio pleno de las tierras
que usufructuan.
h) .- Preve el reconocimiento de derechos agrarios a posesio
narios de tierras ejidales.
i) .- Dispone la operacidn de la Procuradurfa Agraria.
j) .- Establece la creaci6n de Tribunales Agrarios especializados para coaocer y resolver todo lo relacionado a
ejidos, ejidatarios, comuneros, pequehos propietarios ,
etc.
En justicia agraria, en la Ley Agraria encontramos las
siguientes ventajas:
100
1.
- A traves de la Ley Agraria, se modifi.ca la estruc
tura del derecho procesal , otorgando con ello mayor segurj^
dad juridica y eficacia en el proceso.
2.
- Se sustituyen losantiguos tribunales administrativos por los nuevos tribunales de derecho social agrario.
3. -Se simplifica el proceso agrario.
4.
- Se introducen instrumentos de defensa tanto paralos derechos colectivos como para los derechos individua-1es.
101
C O N C L U S I O N E S .
1.
- El ordenamiento jurfdico a que aspira la socie
dad para su progreso, requiere de una norma legal,impe­
rative, coercitiva, heteronoma y obligatoria que regule
la eonducta social del individuo; a esto se plantean -las respuestas que comprenden las enmiendas realizadasal artfculo 27 Constitucional , asf como las de su Ley Reglamentaria, Ley OrgSnica de los Tribunales Agrariosy Legislacion Civil Federal de aplicacidn supletoria, para que a traves de dichas normas legales, prever quesea el Derecho quien organice las relaciones entre hombres y mujeres del campo.
2.
- A1 reformar substancialmente el artfculo 27 de
nuestra Carta Magna, el Estado dispone la participacidn
de Tribunales Agrarios para dirimir litigios relacionados con el agro, y en acatamiento a dicho mandato, tanto la Ley Agraria y demds leyes reglamentarias, queda-ron plasmados los elementos fundamentales de todo procj5
so: competencia de drganos jurisdiccionales, capacidadprocesal, capacidad de representacion de terceros, fa-ses procedimentales, sujetos del proceso, objeto que se
reclama, hechos fundatorios, clase de accifin, sentencia
e incluso ejecucion de ella, etc.
Por tales razones podemos presumir que, en esencia
las aludidas reformas cumplen con los requisitos exigidos por el Derecho y a la vez trata de responder a lasnecesidades reales de la sociedad campesina contemporanea.
3.- Con la implantacidn de los Tribunales Agrarios
102
previstos en la fraccifin XIX del numeral 27 Constitucic>
nal, y del artfculo 163 al 200 de la Ley Agraria y ademas en la Ley OrgSnica de los mencionados Tribunales, se pretende estar en la posibilidad de realizar actos regulados por la Ley con el fin de alcanzar la aplica-cion judicial del Derecho Objetivo, con la participa--cion del Estado como soberano, y partes interesadas, aplicando para ello una ley general a casos controvert^
dos para solucionarlos o dirimirlos.
4.
- Tanto en el Tftulo Dicimo de la Ley Agraria, como en la Ley Organica de los Tribunales Agrarias, sereflejan los principios histfiricos del derecho, espe-cialmente del Derecho Romano, si observamos detallada-mente el aludido Tftulo Decimo, encontraremos fdrmulasde las llamadas "acciones de la Ley". De igual forma.-aparece involucrado el llamado "Proceso formulario" ,asi
mismo encontramos indicios del Proceso Extraordinario,como lo es de que es el "propio magistrado quien conoce
directamente lo relacionado con el litigio, recibe prue
bas y dicta sentencia "amen de que se preve en la Ley Agraria la facultad de ejecutar la sentencia.
5.
- Procede referirnos al hecho de que, en la Le­
gislation Agraria Vigente, se retoma la tradicidn histi)
rica del Derecho Mexicano, ya que en la Ley Reglamentaria del Artfculo 27 Constitucional , se incluye el mandjj
to de que en materia agraria es de aplicacion supletor^
ria la Legislacidn Civil Federal, y en su caso Mercan-til; haciendose eco de una larga experiencia del Dere-cho que va desde el primer C6digo de Procedimientos que
contiehe disposiciones de carScter civil, penal, procesaT, etc., editado en 1857, hasta el actual Cfidigo Fede
103
ral de Procedimientos Civiles de 1942 con sus innumera^
bles reformas.
6.- Con las reformas al artfculo 27 Constitucio-nal y al preveerse en ellas la creacidn de TribunalesEspecializados y Procuradurfa Agraria, se pretende dar
respuesta al anejo pianteamiento del Derecho ProcesalMexicano de que, con fundamerito en la realidad socialactual, se resuelve la problemStica que aqueja al agro,
de tal manera que el enfoque de la Ley Agraria es quesus organos institucionales se sujeten en tiempo y for
ma a las normas procesales, reguladas estas de tal ma­
nera que permitan la audiencia de las partes, defensay pruebas, sujecidn a los principios de publicidad, -oralidad, concentracidn, inmediatez, sencillez, etc.,asi que a fin de evitar la pluralidad de procedimien-tos agrarios existentes, se instituyeron los citados tribunales en busca de un desarrollo equilibrado entre
derfechos y garantfas tanto de los intereses individuales como publicos y sociales, sin menoscabar la si-mpli^
ficacidn y economia en el proceso, ademds de no omitir
la responsabi1idad de prever la igualdad de las partes,
ordenando para tal efecto, la participacidn de la Procuraduria Agraria cuando el caso lo requiera.
104
bibliografia
Arellano Garcia, Carlos. DERECHO PROCESAL CIVIL. Edito­
rial Porrfla, S.A. Segunda Edicifin, Mexico, 1987.
Banuelos SSnchez, Froylln. PRACTICA CIVIL FORENSE. Vol.
I. CSrdenas Editor y Distribuidor, Sexta Edicifin,
Mexico, 1982,
Becerra Bautista* do$e. EL PROCES0 CIVIL EN MEXICO, Edi­
torial Porrfla, S,A, Quinta Edicifin, Mexico, 1975.
Burgoa Qrthuela, Ignacio. LAS GARANTIAS INDIVIDUALES.
Editorial Porrfla, S.A., Vig&sima Edicifin, Mexico,
1986.
Chavez Padrfin, Martha. EL PROCESO SOCIAL AGRARIO Y SUS PRQCEDIMIENTOS, Editorial Porrfla, S.A. Sexta Edi-cifin, Mexico, 1989.
De J. Lozano, Antonio. DICCIONARIO RAZONADO DE LEGISLACION Y JURISPRUDENCIA MEXICANAS. Orlando Cflrdenas
Editor, S.A. de C.V., Primera Edicifin, Irapuato Guanajuato, 1992,
De Pina, Rafael, DICCIONARIO DE DERECHO. Editorial Porrfla,
S.A. Dficima Edicifin, Mexico, 1981.
Galindo Garfias, Ignacio. DERECHO PROCESAL CIVIL. Edito­
rial PorrQa, S.A., Sfiptima Edicifin, M6xico, 1985.
Garcia Maynez, Eduardo. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DER£
CHO. Editorial Porrfla, S.A., Trigfisima Tercera Ed
cifin, Mfixico, 1982.
105
Gfimez Lara, Cipriano. TEORIA GENERAL DEL PROCESO. Textos
Universitarios, U.N.A.M. Segunda Edicidn, 1979.
GonzSlez Bustamante, Juan Josd. PRINCIPIOS DE DERECHO PRO
GESAL PENAL MEXTCANO. Editorial Porrua, S.A., Quin­
ta Edicidn, Mexico, 1971.
Medina Cervantes, Jose Ramdn. DERECHO AGRARIO. EditorialHarla, S.A. de C.V., Mexico, 1987.
Mendieta Nunez,. Lucio. EL PROBLEMA AGRARIO DE MEXICO. --Editorial Porrua, S.A., Viggsima primera Edicion,Mexico, 1986.
Moto Salazar, Efrafn. ELEMENTOS DE DERECHO, Editorial Po-rrua, S.A., Viggsima tercera Edicion, Mdxico, 1978.
Pall ares, Eduardo. DERECHO PROCESAL CIVIL. Editorial Po--rrua, S.A., Cuarta Edicidn, Mexico, 1971.
Ponce de Leon Armenta, Luis M. DERECHO AGRARIO. Editorial-Trillas, Mexico, 1988.
Codigo Federal de Procedimientos Civiles. Editorial Pac. -S.A. de C. V., Mexico, 1990.
Ley Federal de Refqrma Agraria, Editorial Pac, S.A. de C. V. Cuarta Edicion, Mexico, 1988.
Folleto "MODERNIZAR EL CAMPO"; Artfculo 27 Constitucional Refomado; Ley Agraria; Ley OrgSnica de 1os Tribuna-les Agrarios. Gobierno del Estado de Veracruz, Febrero 1992.
106
Constituci6n PolTtica de los Estados Unidos Mexicanos.
Direccifin General de Gobierno de la Secretarfa de
Gobernacifin, febrero de 1992.
FE DE ERRATAS
P ag in a A6 d i c e : " d e c l a r a n n u l a s l a s t i e r r a s , aguas
y montes . . . "
Debe d e c i r : " d e c l a r a n n u l a s t o d a s l a s - ' e n a j e n a c i o ' - '
nes de t i e r r a s , aguas y m o n t e a . . . " Pagina
d i c e : . . . p orq ue l o s p r o c e d i m i e n t b s estjr?1^
b l e c i d o s se f u e r o n v i c i a d o s . , . .
Debe d e c i r : " . . . porque l o s p r o c e d i m i e n t o s e s i a — •
b l e c i d o s se f u e r o n v i c i a n d o . . ♦
97
H. MIEM8R0S DEL JURADO:
Agr ad ezc o de antemano l a d i s p e n s a por- ciichos e r r o
res in v o lu n ta r io s .
Res pet uo sam ent e:
—
•
’
Descargar