Optimización de la síntesis de biodiesel a través de nanotecnología. Rocío Deza - Yusef Saife Docente: Laura del Valle Pereyra Instituto Ntra. Sra. de la Consolación Tafi Viejo , Tucumán Introducción Estamos convencidos que la nanotecnología es la ciencia del futuro ya que permite transformar las propiedades de la materia de pequeña a gran escala, y esta posibilidad genera un rango de infinitas aplicaciones para la humanidad. El desarrollo de la nanotecnología ha permitido descubrir los cambios revolucionarios que sufre la materia a escala nanométrica (10-9m). La física y la química clásica estudiaron la materia y sus propiedades, y a partir de este estudio se desarrolló la tecnología que hoy conocemos. El cambio radical de las propiedades de la materia a escala nanométrica (ya sean ópticas, magnéticas, químicas, eléctricas, etc.) supondría una total revolución tecnológica gracias a la obtención de nanomateriales que podrían ser utilizados en cualquier área y con cualquier fin, como por ejemplo para mejorar el rendimiento en la producción de biocombustibles, ya que consideramos que su optimización es crucial para el desarrollo de las energías limpias. Desde mediados del siglo XX, con el incremento de la población, la extensión de la producción industrial y el uso intensivo de tecnologías, comenzó a acrecentarse la preocupación por el empobrecimiento de las reservas de petróleo y el desgaste ambiental. Desde entonces, se promovió el desarrollo de energías alternativas basadas en recursos naturales renovables y mucho menos contaminantes, como la luz solar, las mareas, el agua, y finalmente la bioenergía proveniente de los biocombustibles, tema en que nos centraremos. Al comenzar esta investigación, nos contactamos con personas íntimamente relacionadas con dicha área en nuestra provincia (Tucumán) y surgió la inquietud de conocer más la posible relación entre la nanotecnología y los beneficios que podría aportar al campo de las energías alternativas (biodiesel). Somos conscientes de la crisis energética actual y como jóvenes nos sentimos en compromiso de participar de forma activa para revertir esta situación, y en esta ocasión, observamos que la nanotecnología nos da nuevas esperanzas para su mejor desarrollo. Biocombustibles Definición Los biocombustibles o biocarburantes son aquellos combustibles producidos a partir de la biomasa (toda la materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial) y que son considerados, por tanto, una energía renovable. Se pueden presentar tanto en forma sólida (residuos vegetales, fracción biodegradable de los residuos urbanos o industriales) como líquida (bioalcoholes, biodiésel) y gaseosa (biogás, hidrógeno). Historia Los biocombustibles no son tan nuevos como se cree, sino que nacieron casi en paralelo con los combustibles fósiles y los motores a combustión. Hace más de 100 años Rudolf Diesel creó un prototipo de motor que utilizaba aceite de cacahuate o maní que luego derivó en el gasóleo pero como el petróleo era más fácil y económico de obtener se comenzó a utilizar este combustible fósil. En 1908 Henry Ford en su modelo T usaba etanol en sus principios. Otro proyecto interesante para la época es que la compañía Standard Oil en el periodo de 1920 a 1924 vendía una gasolina con un 25% de etanol, pero los altos costos del maíz volvieron inviable económicamente este producto. En la década del 30, Ford y otras personas trataron de reflotar la fabricación de biocombustibles por eso construyeron una planta de biocombustibles en Kansas que elaboraba alrededor de 38.000 litros diarios de etanol en base al uso del maíz como materia prima. En esta época más de 2000 estaciones de servicio vendían este producto. En los años 40 se debió cerrar esta planta ya que no podía competir con los precios del petróleo. En la década del 70 como consecuencia de la crisis del petróleo, EEUU comienza nuevamente a mezclar gasolina y etanol dando un importante auge a los biocombustibles, que no ha parado de crecer desde estos años hasta la actualidad en este país pero también en Europa. Hasta mediados de los 80 se trabajaba y experimentaba en biocombustibles de primera y segunda generación basados en cultivos alimenticios, pero surgieron diversos sectores que advirtieron del peligro de utilizar alimentos para fabricar combustibles. Ante esta situación se comenzó a buscar materias primas alternativas que no afecten la seguridad alimentaria como algas y otras vegetales que no son comestibles dando origen a los biocombustibles de tercera generación. Materias primas para biocombustibles y sus derivados Primera generación (tecnologías completamente comercializadas) Materia prima Derivado Maíz, caña de azúcar, melazas y mijo Etanol Aceite de soja y otros vegetales, grasa reciclada, Biodiesel sebo de res Segunda generación (tecnologías incipientes para biocombustibles) Materia prima Residuo agrícola, incluyendo rastrojo de maíz, paja de trigo y arroz, estiércol y bagazo (residuo de la caña de azúcar y tallos de sorgo) Biomasa forestal, incluyendo residuos de la explotación forestal, madera Desechos de madera y terraplenes urbanos Plantas herbáceas, caña de alpiste, sorgo azucarado, alfalfa Cultivos forestales de corta duración, incluyendo sauce, álamo híbrido, pino álamo, pino sicómoro, eucalipto Derivado Metano, etanol celulósico Etanol celulósico Metano, etanol celulósico Etanol celulósico Etanol celulósico A continuación se desarrollará el tema del biodiesel ya que se encuentra con mayor potencial de desarrollo en la provincia de Tucumán. Biodiésel Definición El biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de transesterificación. El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo (también llamado petrodiesel) y puede usarse en motores de ciclo diesel, aunque algunos motores requieren modificaciones. Propiedades Límites Propiedad Unidad Mínimo Contenido en éster a % (m/m) 96,5 b Densidad a 15ºC c kg/m2 860 Máximo Método de ensayo EN 14103 900 EN ISO 3675 EN ISO 12185 Viscosidad a 40ºC d mm2/g 3,50 Punto de inflamación ºC 120 Contenido de azufre mg/kg - 5,00 - EN ISO 3104 prEN ISO 3679 e 10,0 prEN ISO 20846 prEN ISO 20884 Resíduo de carbón % (m/m) - 0,30 EN ISO 10370 (en 10% de residuo destilado) f Índice de cetano g 51,0 EN ISO 5165 Contenido de cenizas sulfatadas % (m/m) - 0,02 Contenido en agua mg/kg - 500 EN ISO 12937 Contaminación total h mg/kg - 24 EN 12662 Corrosión de la tira de cobre Clasificación Clase 1 ISO 3987 EN ISO 2160 (3h a 50ºC) Estabilidad a la oxidación 110ºC Horas 6,0 - EN 14112 Índice de ácido mg KOH/g Índice de yodo g de yodo/100g Éster de metilo de ácido linoléico % (m/m) 12,0 Ésteres de metilo poli-insaturados i % (m/m) 1 0,50 120 EN 14104 EN 14111 EN 14103 (> = a 4 dobles enlaces) Contenido de metanol % (m/m) 0,20 EN 14110 Contenido en monoglicéidos % (m/m) 0,80 EN 14105 Contenido en diglicéridos % (m/m) 0,20 EN 14105 Contenido en triglicéridos j % (m/m) 0,20 EN 14105 Glicerol libre j % (m/m) 0,02 EN 14105 EN 14106 Glicerol total % (m/m) 0,25 EN 14105 Metales del grupo I (Na+K) K mg/kg 5,0 EN 14108 EN 14109 Metales del grupo II (Ca+Mg) l mg/kg 5,0 Contenido de fósforo mg/kg 10,0 prEN 14538 EN 14107 Ventajas de su uso El uso de biodiesel presenta ciertas ventajas: No contiene azufre y, por ende, no genera emanaciones de este elemento, las cuales son responsables de las lluvias ácidas. Mejor combustión, que reduce el humo visible en el arranque en un 30%. Reduce las emanaciones de CO2, CO, partículas e hidrocarburos aromáticos. Los derrames de este combustible en las aguas de ríos y mares resultan menos contaminantes y letales para la flora y fauna marina que los combustibles fósiles. Volcados al medio ambiente se degradan más rápidamente que los petrocombustibles. Su combustión genera menos elementos nocivos que los combustibles tradicionales. Es menos irritante para la piel humana. Actúa como lubricante de los motores prolongando su vida útil. Su transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los petroderivados ya que posee un punto de ignición más elevado. El biodiesel puro posee un punto de ignición de 148°C contra los escasos 51°C del gasoil. Se destacan también las ventajas de producir biodiesel en la Argentina. Entre ellas: La producción de oleaginosas en Argentina, principalmente soja, cubre la demanda que se necesita para la producción del biocombustible. Existen grandes superficies aptas para el desarrollo de cultivos oleaginosos siendo el producto de estos (aceites) el principal insumo para la producción del biocombustible. Con el desarrollo del biodiesel se podría originar mayor valor agregado al aceite, materia prima para la producción del biocombustible. Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación de aceites vegetales. Gran mercado interno de consumo de combustible diesel. Posibilidad de emplear el biodiesel puro o combinado con el combustible fósil. Actualmente el gasoil es el combustible que lidera el consumo, con el 50,6% del total de combustibles consumidos. Esto es fundamental por la posibilidad que tiene el biodiesel de sustituir el gasoil o mezclarse con el mismo en la proporción que desee sin alterar el normal funcionamiento del motor. Por ejemplo, 20% biodiesel, 80% gasoil. Compromiso del Gobierno Nacional en apoyar todo proyecto para producir biodiesel. Y más específicamente, se destacan las ventajas de producir biodiesel en Tucumán: Tucumán se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar desde 350 a 750m, donde el área cañera abarca las latitudes 23*31’ a 27*40’. El cultivo de la caña de azúcar es uno de los más relevantes en nuestra provincia debido a la gran extensión de superficie que se destina a su cultivo y a su determinante incidencia agroindustrial y socioeconómica. Se cultivan 250.000ha que corresponden al 62 por ciento de la producción total del país, cifra que hace posible y rentable la producción de biodiesel por caña de azúcar. En cuanto a los cultivares de cañas de azúcar empleados en nuestra provincia, podemos decir que el espectro varietal, actualmente disponible, permite cubrir satisfactoriamente los ciclos madurativos desde las variedades extratempranas, tempranas e intermedias por unidad de área. Además, al promoverse el desarrollo de este biocombustible en nuestra provincia, se generarían más Localización de los ingenios tucumanos puestos de trabajo y se mejoraría notablemente la condición ambiental permitiendo una mayor calidad de vida. Son también importantes los cultivos de soja tucumanos para la producción de biocombustibles. Desventajas Problemas en el arranque de los motores a temperaturas menores o cercanas a los 0 ºC para lo cual es necesario del uso de aditivos. Pueden presentarse inconvenientes de desecamiento de las conexiones o mangueras de caucho. Presenta un menor poder calorífico que el diesel (9% menos de energía por similar unidad de volumen Método de producción Tradicionalmente el biodiesel se obtiene (junto con glicerina como subproducto) a partir del proceso de transesterificación, esta reacción química se produce entre un aceite vegetal, un alcohol y un catalizador, quien específicamente acelera la reacción entre triglicéridos presentes en el aceite que se combinan con alcoholes dando como producto ésteres y alcoholes de composición química diferente. Los catalizadores usados generalmente son sustancias alcalinas fuertes (KOH, NaOH), y también pueden usarse enzimas (como la lipasa) para acelerar el proceso. *Proceso de transesterificación Procesos industriales para la obtención de biodiesel Los más importantes son los siguientes: 1. Proceso base-base (utiliza como catalizador un hidróxido) 2. Proceso ácido-base (utiliza como catalizador un hidróxido) 3. Proceso supercrítico (no es necesaria la presencia de un catalizador porque la reacción se produce a presiones elevadas) 4. Método de reacción ultrasónica (ondas ultrasónicas ocasionan la reacción) 5. Procesos enzimáticos: se usan enzimas como catalizadores de la reacción aceite-alcohol. Este proceso no se usa en la actualidad de forma comercial debido a su alto costo. La nanotecnología abriría una gran oportunidad para que los procesos enzimáticos puedan usarse a escala industrial. Nuestra provincia cuenta con una línea de investigación que consiste en la inmovilización de una enzima lipasa sobre un soporte nanométrico. Existen en la actualidad diferentes métodos de inmovilización de enzimas que en función al mecanismo de acción se dividen en cuatro grupos: • Método por adsorción • Método de enlace covalente • Método por enlaces cruzados y autoinmovilización • Método de sistemas con membranas Trabajar con enzimas inmovilizadas provee múltiples beneficios para los procesos industriales: • Conveniencia: el proceso puede llevarse a cabo con pequeños aportes de enzimas, lo que facilita mucho el trabajo. Una vez terminado el proceso las mezclas de reacción contienen únicamente solvente y los productos de la reacción. • Economía: la enzima inmovilizada es fácilmente removida de la reacción facilitando su reciclaje. • Estabilidad: por lo general tienen más resistencia térmica y estabilidad operacional que las formas solubles de la enzima. Proceso de investigación en la provincia de Tucumán: inmovilización de una actividad lipasa sobre nanohilos de óxido de zinc (ZnO) para aumentar la rentabilidad en la producción de biodiesel Como introducción al trabajo debemos mencionar que los nanomateriales se clasifican, dependiendo del confinamiento de las dimensiones en: nanocristales, película o lámina delgada, y nanohilos. Los nanohilos se consideran alambres con un diámetro del orden de los nanómetros, son piezas claves en los diseños de nuevos dispositivos, sensores y soportes. Los nanohilos de ZnO ofrecen interesantes propiedades electrónicas, electromecánicas y ópticas tal como una alta reactividad superficial (catálisis, foto catálisis, celdas solares electrolíticas) que los hacen excelentes soportes para reacciones enzimáticas. Existen diferentes métodos para hacer nanohilos, el que se utiliza en este proyecto es el de crecimiento vapor líquido-sólido (método bottom-up). La formación de nanohilos de ZnO se produce a partir de una reacción en fase gaseosa, su crecimiento se facilita por la presencia de una interface líquido/sólida. El diámetro de los nanohilos está determinado por el de la partícula catalizadora, que asegura la obtención de Formación de nanohilos por método vapor-líquido-sólido nanohilos con tamaño uniforme. Las nanopartículas de oro presentes en un soporte inducen el crecimiento en una dimensión. Una vez obtenido este soporte (nanohilos de ZnO) se procede a la inmovilización de la lipasa. Esta enzima es la encargada de catalizar la reacción de transesterificación y para ello es aislada de un hongo, el Aspergillus niger. A continuación, la lipasa se inmoviliza sobre el nanohilo por el método de adsorción o de enlace covalente. Adsorción: la enzima se une a través de interacciones iónicas, fuerzas de Van der Waals y/o puentes de hidrógeno. Los factores a controlar son a) el pH del medio, ya que controla en número y la naturaleza de las cargas presentes en la superficie de la proteínas y la del soporte, b) la fuerza iónica, c) la rugosidad de la superficie, el tipo y tamaño de sus poros que deben ser aproximadamente dos veces el tamaño del eje mayor de la enzima. Este método se caracteriza por su bajo costo y preparación sencilla pero la unión entre el soporte y la enzima es débil, lo que lleva a uniones poco estables y poco eficaces. Unión covalente: este método se basa en la activación de grupos químicos del soporte para que reaccionen con grupos funcionales de las enzimas. Este método presenta una serie de ventajas que lo hacen muy interesante desde el punto de vista industrial: los derivados son sencillos de manipular, la carga de enzimas sobre el soporte permanece constante después de la inmovilización, los derivados pueden utilizarse en diferentes tipos de reactores y una mayor resistencia a la desactivación por el efecto de la temperatura, de los disolventes orgánicos o del pH, al tener estabilizada su estructura terciaria. Como inconvenientes de este método se podría mencionar la necesidad de conocer la densidad de grupos activos por unidad de superficies, ya que condiciona el número de uniones enzima-soporte. Un número elevado de uniones puede afectar la estructura terciaria de la enzima (su sitio activo) pudiendo perder parte de su actividad. Una vez inmovilizada la enzima sobre el nanohilo, ésta puede reutilizarse hasta diez veces, lo que aportaría una mayor optimización y rentabilidad en la reacción enzimática de transesterificación de biodiesel en Tucumán. Fuentes y bibliografías citadas J. M. G. Camús; J. A. G. Laborda. Biocarburantes líquidos: biodiesel y bioetanol. VT CEIM. CUBERO SALMERON, José Ignacio; YANGUELA MORENO, María Teresa. La agricultura del siglo XXI. DATTA, Sumitra; CHRISTENA, L. Rene; RANI, Yamuna; RAJARAM, Sriramulu. Enzyme immobilization: an overview on techniques and support materials. PEREZLINDO, Luis Daniel. Inmovilización de una actividad amilasa producido por Aspergillus niger MYA135 sobre nanohilos de oxido de Zinc. MEDINA, Alfonsina; TAGLIAPIETRA, Giuliana; EL GANDUR, Milagros; FUNICELLO, Solana. Biocombustibles: una alternativa limpia para Tucumán. Año 2010. www.equipoaponewen2.blogspot.com www.wikipedia.com www.todo-argentina.net www.porquebiotecnologia.com.ar http://www.madrimasd.org/