UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA RELACIÓN DE HALLAZGOS DE CITOLOGÍA VAGINAL EXFOLIATIVA Y CONCENTRACIONES SÉRICAS DE PROGESTERONA DENTRO DE UN ESQUEMA DE SINCRONIZACIÓN DE ESTROS EN OVEJAS DE PELO. TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE: TESIS COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: JUAN LÓPEZ CRISPÍN ASESORES: DR. JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ HERNÁNDEZ MSC. CARLOS LAMOTHE ZAVALETA H. VERACRUZ, VER. JULIO 2010 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................... iv ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. v AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. vi DEDICATORIA...................................................................................................... viii RESUMEN .............................................................................................................. ix 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 2. ANTECEDENTES ............................................................................................... 3 2.1 CICLOS ESTRALES ......................................................................................... 3 2.2 CITOLOGÍA VAGINAL EXFOLIATIVA .............................................................. 5 2.3 CONCENTRACIONES SÉRICAS DE PROGESTERONA (P4). ........................ 8 3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 9 4. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 9 5. OBJETIVOS .......................................................................................................10 5.1 GENERAL ....................................................................................................... 10 5.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................ 10 6. MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................11 6.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................................... 11 6.2 ANIMALES EXPERIMENTALES ..................................................................... 12 6.3 MANEJO NUTRICIONAL Y SANITARIO ........................................................ 12 6.4 TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS ................................................................ 13 6.4.1 CITOLOGÍA VAGINAL EXFOLIATIVA ................................................................. 13 6.4.2 PROGESTERONA (P4) ........................................................................................... 14 6.5 ANÁLISIS DE MUESTRAS ............................................................................. 14 6.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................... 16 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...........................................................................17 7.1 DÍA -14 DEL TRATAMIENTO ......................................................................... 17 7.2 DÍA -7 DEL TRATAMIENTO ........................................................................... 19 7.3 DÍA 0 DEL TRATAMIENTO............................................................................. 20 ii 7.4 DÍAS PREVIOS AGRUPADOS ....................................................................... 21 7.5 DÍA DE RETIRO DEL DISPOSITIVO (14)...................................................... 25 7.6 DÍA DE ESTRO (16) ....................................................................................... 27 8. CONCLUSIONES...............................................................................................31 9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................32 iii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1.- Porcentajes de células del epitelio vaginal en los días -14, -7 y 0 para ovejas de pelo previos al tratamiento de un progestágeno intravaginal……………………………………………………….22 Cuadro 2.- Porcentajes de células del epitelio vaginal al momento del retiro de la esponja intravaginal (día 14) en ovejas de pelo…………………………………………….………………………………………….26 Cuadro 3-. Porcentajes de células del epitelio vaginal al momento del estro (día 16) en ovejas de pelo……………….……………………………..……28 iv ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Módulo de ovinos y caprinos de la Posta Zootécnica Torreón del Molino……………………………………………………………………….11 Figura 2. Clasificación de células encontradas en la citología vaginal exfoliativa de ovejas de pelo…………………………………………………..15 Figura 3. Hallazgos de citología vaginal en el día -14 del tratamiento con MAP y eCG en ovejas de pelo…………………………………………………….18 Figura 4. Hallazgos de citología vaginal en el día -7 del tratamiento con MAP y eCG en ovejas de pelo…………………………………………………….19 Figura 5. Hallazgos de citología vaginal en el día 0 del tratamiento con MAP y eCG en ovejas depelo……………………………………………………..21 Figura 6. Hallazgos de citología vaginal en los días previos (-14, -7 y 0) al tratamiento con MAP y eCG en ovejas de pelo…………………………………...24 Figura 7. Células encontradas en la citología vaginal exfoliativa de ovejas de pelo………………………………………………………. …..24 Figura 8. Hallazgos de citología vaginal al momento de retiro de la esponja intravaginal (día 14) en ovejas de pelo…………………………………...25 Figura 9. Hallazgos de citología vaginal al momento del estro en ovejas de pelo………………………………………………………………………...28 v AGRADECIMIENTOS Primeramente a Dios por estar conmigo siempre, por haberme permitido concluir este gran proyecto de vida, a pesar de todas las dificultades que encontré a lo largo del camino desde que inicié con mis estudios hasta hoy, gracias por no dejarme caer cuando pensaba que todo estaba perdido. A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, nuestras casa, por pertenecer a ella, y a los médicos que imparten clases en ella por la formación profesional. A mis amigos: Raúl Galván, Víctor Balderrama, Efigenio, Gustavo Vela, Juan Rubén, Andrés Guerrero, Andrés Sánchez, Erik Fuentes, Emanuel, Fernando Gonzales, Jesús Santos, Gladis, Arely Cristóbal, Anghie y Miriam por el apoyo brindado y por estar conmigo en momentos buenos y malos. En especial a Marjorie por estar conmigo en momentos buenos y malos a pesar de todo y por su apoyo en los muestreos de este trabajo. A la Dra. Guadalupe Vega Rubio por su gran ayuda cuando empecé a escribir este trabajo, por sus consejos y por su amistad brindada, en verdad que me han servido de mucho; a la Dra. Rosa Ma. Cordero por ser como mi segunda madre, por los consejos y por su apoyo incondicional; a la Dra. Bertha Clementina por fungir como jurado y por la ayuda en la realización de las pruebas de radioinmunoensayo; al Dr. Belisario por el apoyo en el laboratorio de radioinmunoensayo; al Dr. Antonio Hernández por permitir procesar las muestras en el laboratorio de Alteraciones Funcionales; a la Dra. Nelly Ibarra por el apoyo en algún momento en el laboratorio de Histología; a la Dra. Gema Verde por la ayuda en la traducción de portugués a español; al Ing. Rubén García por sus consejos en la estadística; al MVZ Cocom por contribuir en mi formación profesional cuando entré a la facultad; al Dr. Dino Herrera por la aportación de sus conocimientos en cirugía y terapéutica que me han sido el pilar para seguir generando conocimientos y por supuesto al Dr. Mancisidor por sus grandes cátedras de inmunología, para mí una de las mejores clases que recibí. vi A mis asesores: Dr. José Manuel Martínez Hernández y MSc. Carlos Lamothe Zavaleta, por su valioso tiempo que dedicaron en la realización de este trabajo, por la ayuda brindada cuando la necesité. A Luis Olivos porque aparte de ser un gran amigo tuve el privilegio de trabajar conjuntamente con él en este proyecto, muestreando y corriendo las pruebas necesarias. Ha sido una experiencia muy grata. A Laboratorios Ovejero S.A., España y Sanfer, S.A. de C.V., México y especialmente al MVZ Guillermo Benítez Rodríguez por la donación de los fármacos hormonales para la realización de este estudio. vii DEDICATORIA A MIS PADRES: Abraham y Josefina, quienes depositaron toda su confianza en mí, por el sobreesfuerzo que han hecho para cumplir este propósito, por el apoyo incondicional a pesar de las críticas de la gente, porque nunca renunciaron a creer en mí, porque cuando salí de casa hice un juramento, nunca defraudarlos, y hoy se ha cumplido. Por sus oraciones que sin duda fueron escuchadas, para mi son los mejores padres del mundo, los amo. A MIS HERMANAS: Cecilia, Rosaura y Martha, por haberme apoyado en este proyecto, por estar siempre conmigo, por el apoyo moral que cuánto hace falta cuando estamos lejos de casa, porque simplemente sin ustedes no lo hubiera logrado. viii RESUMEN Juan López Crispín. Relación de hallazgos de citología vaginal exfoliativa y concentraciones séricas de progesterona dentro de un esquema de sincronización de estros en ovejas de pelo. Tesis de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, Veracruz, México. Directores de tesis: Dr. Manuel Martínez Hernández y MSc. Carlos Lamothe Zavaleta. El objetivo de este trabajo fue describir los hallazgos en las poblaciones celulares del epitelio vaginal en ovejas de pelo y su relación con los niveles séricos de progesterona, dentro de un esquema de sincronización de estros. Se utilizaron 40 ovejas, raza Katahdin y Pelibuey (Tr = 30 con tratamiento y 10 To = controles). En el día 0 se insertó una esponja intravaginal (65 mg de acetato de medroxiprogesterona) y fue retirada a los 14 días (día 14) y al mismo tiempo se administraron 400 UI de eCG. La manifestación del estro se presentó a los dos días posterior al retiro de la esponja. Para citología vaginal exfoliativa se muestreó en los días -14, -7, 0, 14 y 16. Para medir niveles séricos de progesterona se muestreó en los días -14, -7 y 0. El análisis estadístico se realizó por datos categóricos evaluados por Chi cuadra dentro del procedimiento FREQ del paquete estadístico SAS (SAS, 2006). Los grupos celulares identificados en la citología vaginal fueron: células basales, células intermedias, células superficiales, escamas nucleadas y escamas anucleadas. Los datos citológicos para los días 14, -7 y 0 se analizaron dentro de subgrupos con niveles altos de progesterona (PB) y niveles bajos (NB), no encontrando diferencia significativa (P>0.05) entre las poblaciones celulares de ambos subgrupos. Para el día 14 no se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre el grupo tratado y grupo control, y para el día del estro si se encontró diferencia significativa (P<0.05). Se concluye que no hay diferencia entre las poblaciones celular del epitelio vaginal de ovejas con concentraciones altas y animales con concentraciones bajas de progesterona. Además, la población celular del epitelio vaginal de las ovejas que presentaron estro sincronizado fue diferente con las que presentaron estro natural. Palabras clave: estro en ovinos, MAP, histología reproductiva. ix 1. INTRODUCCIÓN En México aproximadamente existen alrededor de 7.7 millones de cabezas de ovinos (SIAP, 2008), de las cuales, una tercera parte se localizan en la zona centro del país, región en que se encuentran los principales centros de consumo (Torres, 1999). En la región tropical del país se presenta una gran diversidad de sistemas de producción de ovinos que se caracterizan, en la mayor parte, por la ausencia de prácticas de tipo sanitario, nutricionales y reproductivas más comunes (Díaz, 1999). La citología vaginal exfoliativa (CVE) se utiliza en la mayoría de las especies como un método diagnóstico de enfermedades vaginales, uterinas o bien para detectar la etapa del ciclo estral o preñez (citología hormonal). La influencia de las hormonas ováricas sobre el epitelio vaginal ocasiona cambios citológicos característicos que permiten, en la mayoría de los casos, determinar la etapa del ciclo estral en la que se encuentra la hembra, por lo que es un procedimiento ampliamente utilizado en medicina veterinaria, sobre todo en la perra (De Buen, 2001). Aunque, el examen de células de la vagina ha sido reportado en gatas, ovejas y otras especies dentro del diagnóstico reproductivo (Sanger, 1958; Schutte, 1967). En el ciclo normal de cabras de cría ocurren cambios endocrinos y secretorios en los ovarios y túbulos genitales, estos cambios están asociados a hormonas sexuales esteroides (Dielman, 1986; Pérez-Martínez et al., 1999). 1 De esta manera consideramos que es importante contar con técnicas de diagnóstico reproductivo que sean relativamente de fácil acceso, además, al establecer comparaciones entre diversas técnicas como la citología vaginal exfoliativa y el radioinmunoensayo, se mejora la plataforma tecnológica para el establecimiento de manejos reproductivos en pequeños rumiantes de zonas tropicales con clima cálido. 2 2. ANTECEDENTES La reproducción animal día con día ha ganado espacio en el mundo científico, como un área facilitadora de la calidad genética y de la proliferación de animales domésticos, con énfasis en las especies para la producción de carne y leche, dando condiciones y perspectivas positivas en el contexto de alimentación a la población humana (Raposo et al., 2000) Los avances en la biotecnología de la reproducción de ovinos y caprinos también han propiciado resultados fabulosos con respecto a la rápida propagación de genes superiores, lo que ha aumentado el desempeño reproductivo (Amoah y Gelaye, 1997), a su vez la citología vaginal representa ser una herramienta auxiliar en la identificación del estado reproductivo de hembras, al facilitar el control del estro, aprovechándolo para lograr una consecuente gestación, por lo que favorece los programas de reproducción (Raposo et al., 1999). 2.1 CICLOS ESTRALES La selección natural ha permitido la adaptación de los mamíferos a los diferentes hábitats, favoreciendo que su reproducción ocurra armónicamente con las variaciones ambientales (Bronson y Heideman, 1994). Por lo consiguiente, el intervalo entre la concepción y el parto propio de cada especie, determina el momento del año en que tiene lugar la época reproductiva. En general, es común que las razas ovinas originarias de latitudes extremas (≥ 35° de latitud norte o sur) 3 tengan un anestro estacional superior a los cinco meses de duración y en ocasiones hasta de ocho meses, mientras que en las razas originarias de latitudes bajas (≤ a los 35°) este periodo no suele superar los tres meses (Lindsay, 1991). En el caso de las razas originarias o adaptadas a vivir en latitudes bajas, generalmente se ha considerado que carecen de un anestro estacional verdadero (Porras et al., 2003). Según Mies Filho (1987), la oveja es un animal poliéstrico estacional en la que el ciclo estral comprende las fases de proestro, estro, metaestro y diestro, con una duración de 16 a 17 días. El proestro varía de dos a tres días, el estro dura de 24 a 36 horas. El metaestro es una fase no muy bien definida que dura cerca de dos días y el diestro regularmente dura diez días. Esos periodos ocurren de manera cíclica y secuencial excepto en el anestro. En regiones tropicales, donde la luminosidad no sufre grandes cambios, las cabras y ovejas presentan estros y ovulan todos los meses del año (Ribeiro, 1997). En las regiones de México con estas mismas características, la producción ovina se lleva a cabo con razas de pelo, como son: Tabasco o Pelibuey, y la Blackbelly o Panza Negra, debido a su capacidad de adaptación a estas regiones (Álvarez, 1995). Al estudiar las variaciones estacionales en la presentación de estros en ovejas Pelibuey bajo condiciones de pastoreo en el trópico húmedo (Martínez de la Torre, Veracruz, México 20° 4' de latitud norte y 97° 3' de longitud oeste), la manifestación de estros durante el año varió de 81.2% (abril) a 100% (agosto), lo que indica que no hay diferencia significativa en la presentación de estros atribuible a la época del año, al analizar el porcentaje de óvulos fertilizados los 4 resultados muestran que éste fue menor en abril, lo cual podría deberse a la calidad y disponibilidad de forrajes en esa época (Cruz et al., 1994). 2.2 CITOLOGÍA VAGINAL EXFOLIATIVA La citología vaginal exfoliativa es un método rápido y simple que permite la observación de varios tipos de células de la vagina que coinciden con la fase hormonal correspondiente, sufriendo modificaciones a lo largo de todo el ciclo estral, siendo éste un método rápido y simple (Schutte, 1967). En medicina veterinaria se ha empleado para detectar las diferentes fases del ciclo estral, auxiliando para el tiempo óptimo de la inseminación artificial y control de la reproducción como un método rápido y viable económicamente (Bell et al., 1973; Raposo et al., 1999; Toniollo et al., 2005). En la citología vaginal encontramos células de las diferentes capas del epitelio estratificado plano no queratinizado, a veces células endocervicales, de reserva, y en ocasiones células endometriales, así como células no epiteliales y es posible encontrar según la especie algunas variaciones en cuanto al tamaño de las células del epitelio vaginal (De Buen, 2001). Estas variaciones se encuentran en capas celulares morfológicamente distintas que forman la mucosa vaginal, las cuales varían en espesura a lo largo del ciclo estral, durante la gestación, anestro y lactación. En ovejas gestantes el estrato vaginal ovino sufre alteraciones semejantes a las ocurridas durante la fase luteal, en tanto que al transcurrir el periodo de gestación, hay una tendencia a la disminución progresiva de células 5 superficiales y un aumento en las células intermedias y parabasales, con predominio de las parabasales (Ghannam et al., 1972). En un estudio realizado por Raposo et al. (2000), hicieron la comparación de citología vaginal de cabras cíclicas y gestantes de la raza Saanen, y encontraron que durante todas las fases del ciclo estral (proestro, estro, metaestro y diestro) e inclusive durante la gestación, las células intermedias fueron significativamente superiores en relación a otros tipos celulares. Las células superficiales nucleadas no presentaron variación significativa entre las diversas fases del ciclo estral y el periodo de gestación estudiado. Las escamas anucleadas fueron significativamente superiores durante el estro en relación al metaestro, diestro y gestación. En la fase del diestro entre el grupo de animales ciclando y del grupo gestante, fue encontrada diferencia estadística solamente para las células parabasales. Vojtic (1997) estudió el epitelio vaginal en ovejas durante el periodo de gestación comprendido entre el día 60 y 90 y observó que las células superficiales nucleadas eran predominantes, mientras que las ovejas no gestantes presentaron un número mayor de células parabasales. Bajo la influencia estrogénica, las capas del epitelio estratificado de la vagina, principalmente las más superficiales, sufren una proliferación, que tiene como resultado la exfoliación de células queratinizadas. Mientras que cuando predomina la acción de la progesterona consecuente a la actividad de los estrógenos, ocurre la proliferación y maduración de células epiteliales presentes en capas más profundas (Schutte, 1967; De Buen, 2001). 6 En un estudio realizado en cabras de la raza Alpina por Toniollo et al. (2005), no se observaron células basales en los frotis de citología vaginal exfoliativa del ciclo estral de cabras sincronizadas y grupo control. En cuanto a las células intermedias aun en el proestro, no hubo diferencia entre el grupo sincronizado y el grupo control. Respecto a las células superficiales nucleadas no se observó diferencia significativa entre los grupos sincronizados con progestágenos y grupo control durante el metaestro y diestro. En las células superficiales anucleadas hubo diferencia significativa en el proestro para ambos grupos y para el estro los dos grupos presentaron mayor número de células superficiales anucleadas. En la caracterización de cambios citológicos que experimenta el epitelio vaginal por efecto de las variaciones hormonales cíclicas, se realizaron frotis diarios durante 60 días. El estro se caracterizó por la aparición de células superficiales queratinizadas eosinofílicas (Ferrando et al., 1987). Porto et al. (2007) informa que en ovejas de la raza Santa Inés, durante el estro la frecuencia de células superficiales anucleadas fue estadísticamente diferente que las células intermedias parabasales y basales. En la fase de metaestro y diestro no encontraron diferencia significativa entre las células superficiales anucleadas, intermedias y parabasales. En el proestro las células parabasales e intermedias fueron diferentes significativamente entre sí, las basales y superficiales anucleadas no presentaron diferencia significativa. Las fases del ciclo estral en ovejas son de difícil interpretación, ya que las fases de 7 proestro y diestro son similares y se concluye que a través de la citología vaginal exfoliativa se pueden diferenciar las fases del ciclo estral en ovejas. 2.3 CONCENTRACIONES SÉRICAS DE PROGESTERONA (P4). Los valores característicos de progesterona (P4) y estradiol (E2) en suero, durante los diferentes estados reproductivos de cabras, vacas y ovejas, se pueden determinar por radioinmunoensayo (Herrera et al., 1993). Entre las aplicaciones prácticas en la determinación de P4 por RIA en ovejas y cabras tropicales, podemos señalar el estado reproductivo actual de los rebaños, diagnósticos de no gestación, pubertad, ciclicidad, reinicio de la actividad cíclica luteal, alteraciones del ciclo estral y mortalidad embrionaria, efecto macho, gestación y parto. Un criterio que se ha utilizado para saber el estado reproductivo de ovejas se efectúa al tomar tres muestras consecutivas separadas por una semana cada una; si en las tres muestras los niveles de P 4 son mayores de 0.5 ng/mL, se considera gestación; de las tres muestras tomadas, si en una o dos los niveles son mayores de 0.5 ng/ml se considera cíclica y si en las tres muestras consecutivas los niveles de P4 no son detectables (valores por debajo de 0.5 ng/mL), se considera en anestro. El análisis de una sola muestra con P 4 mayor de 0.5 ng/mL no discrimina entre la fase lúteal del ciclo y una gestación (Delpino y Gonzales-Stagnaro, 1993). 8 3. JUSTIFICACIÓN El conocimiento de los cambios en la estructura poblacional de citología vaginal exfoliativa en ovejas de pelo, así como las concentraciones séricas de P4 en muestreos consecutivos, pueden ser empleados para mejorar la eficiencia en programas de inseminación artificial, además, son una posible herramienta para determinar la actividad luteal en ovejas al momento de iniciar un tratamiento de sincronización de estros. 4. HIPÓTESIS La estructura poblacional de las células del epitelio vaginal presenta variaciones de acuerdo a las concentraciones séricas de progesterona en ovejas de pelo. 9 5. OBJETIVOS 5.1 GENERAL Describir los hallazgos en las poblaciones celulares del epitelio vaginal en ovejas de pelo y su relación con los niveles séricos de progesterona, dentro de un esquema de sincronización de estros. 5.2 ESPECÍFICOS a) Conocer la estructura poblacional de las células del epitelio vaginal en ovejas de pelo a los -14, -7 y 0 días de la aplicación de esponjas intravaginales con medroxiprogesterona (MAP), así como las concentraciones séricas de P4 en los mismos días del muestreo celular. b) Determinar el efecto del progestágeno sobre la estructura poblacional de las células del epitelio vaginal en ovejas de pelo al momento del retiro del dispositivo intravaginal. c) Caracterizar la estructura poblacional de las células del epitelio vaginal en ovejas de pelo al momento de la manifestación del estro posterior al tratamiento con progestágenos. 10 6. MATERIAL Y MÉTODOS 6.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Las ovejas se trabajaron en el módulo de ovinos y caprinos de la Posta Zootécnica Torreón del Molino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, que se encuentra ubicada en la carretera 140 en el tramo Veracruz-Xalapa a la altura del kilómetro 14.5, ubicada al Noreste de la congregación de Tejería, en el Municipio de Veracruz, a los 19° 10´ latitud Norte y 96° 10´ longitud Oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 15 metros (García, 1981). . Figura 1. Módulo de ovinos y caprinos de la Posta Zootécnica Torreón del Molino 11 6.2 ANIMALES EXPERIMENTALES Se utilizaron un total de 40 ovejas vacías, con una condición corporal entre 3 y 4 en la escala del 1 al 5. De las 40 ovejas, 20 fueron de la raza Pelibuey y las otras 20 de la raza Katahdin, de las cuales a 30 se les aplicó tratamiento (15 Pelibuey y 15 Katahdin) y 10 se utilizaron como grupo control (5 Pelibuey y 5 Katahdin). El tratamiento consistió en la inserción de esponjas intravaginales en el día 0 que contienen 65 mg acetato medroxiprogesterona, (SINCROGEST ESPONJAS®, Laboratorios Ovejero S.A. España) y fueron retiradas a los 14 días. En este mismo día, para sincronizar la ovulación se aplicó 400 UI de gonadotropina coriónica equina (eCG) por animal (SERIGAN®, Laboratorios Ovejero S.A., España). 6.3 MANEJO NUTRICIONAL Y SANITARIO Se continuó con el manejo nutricional ya establecido en el módulo de ovinos y caprinos de la Posta Zootécnica Torreón del Molino, con una alimentación basada en forraje de corte diario, que consistió de pastos: Estrella de África (Cynodon nlemfuensis), Pará (Brachiaria mutica), Chetumal (Brachiaria humidicola) y Pangola (Digitaria decumbens), ofrecido ad libitum, y 300 gr. de concentrado con 18% de PC y con más de 2.0 Mcal. de energía digestible. En cuanto al manejo sanitario, los animales son inmunizados con bacterinas contra enfermedades clostridiales y pasterelosis. 12 6.4 TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS La citología vaginal y las muestras de sangre para medir niveles séricos de progesterona se tomaron en cada oveja en los días -14, -7 y 0, tomando en cuenta como día 0 el momento de la aplicación de las esponjas intravaginales. Se volvió a realizar CVE el día de retiro de la esponja, que fue el día 14 y otra CVE en el día de la manifestación del estro. 6.4.1 CITOLOGÍA VAGINAL EXFOLIATIVA La citología vaginal exfoliativa se realizó por las mañanas por medio de un hisopo impregnado con solución salina fisiológica; abriendo los labios vulvares de la oveja e introduciendo el hisopo en la comisura dorsal de la vulva, evitando pasar por la fosa clitórica y se siguió en dirección dorsocraneal, hasta pasar el arco isquiático (Silva et al., 2004). Se extendió por rodamiento en portaobjetos debidamente identificado con el número del animal, raza y día, y se dejó secar al medio ambiente, para ser llevadas al laboratorio de Alteraciones Funcionales de la Unidad de Diagnóstico de la Posta Zootécnica Torreón del Molino. En el laboratorio se procedió a fijarlas en alcohol al 70 %. La técnica de tinción utilizada fue la de hematoxilina-eosina (Garrido et al., 2005). 13 6.4.2 PROGESTERONA (P4) Las muestras de sangre para la extracción de suero fueron tomadas de la vena yugular, utilizando tubos al vacío sin anticoagulante, identificando el número del animal, la raza y el día que se tomó la muestra, que coincidió con la toma para CVE. Posteriormente las muestras de sangre fueron centrifugadas a 2000 rpm durante 15 minutos (Delpino y Gonzalez, 1993), y el suero fue separado con una pipeta automática de precisión a viales previamente rotulados; se empaquetaron y se conservaron en congelación a -20 °C hasta que fueron analizadas en el laboratorio de radioinmunoensayo. 6.5 ANÁLISIS DE MUESTRAS Los frotis de CVE fueron observados en un microscopio óptico con objetivo de 40X, contando las primeras 100 células en diferentes campos. Debido a que la diferenciación celular realizada por diversos autores difiere entre uno y otro, para este estudio se estableció una clasificación que incluyó la identificación de cinco tipos diferentes de células, de los tipos basales, intermedias, superficiales y escamas nucleadas y anucleadas hasta llegar a contar 100, aproximándose más de acuerdo a lo informado por De Buen (2001) que establece la siguiente clasificación: basales o germinales, intermedias, superficiales y escamas. 14 Figura 2. Clasificación de células encontradas en la citología vaginal exfoliativa de ovejas de pelo. Para el análisis de P4 se utilizaron kits (Coat-a-count® Siemens, California, USA) en fase sólida y las muestras de suero fueron leídas mediante un contador de rayos gamma (PerkinElmer WAllAC WIZARD 1470 AUTOMATIC GAMMA COUNTER®) en el laboratorio de Radioinmunoensayo de la Unidad de Diagnóstico de la Posta Zootécnica Torreón del Molino (Abraham, 1981). 15 6.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los resultados de CVE de los animales en los días de muestreo -14, -7 y 0, se agruparon de acuerdo a las concentraciones de P 4. Se formaron dos subgrupos, considerándose niveles altos (NA) a los animales con valores de P4 mayor a 1 ng/mL, o sea la fase luteal (metaestro y diestro) y, el siguiente subgrupo correspondió a los animales con niveles bajos (NB) de P4 menor de 1 ng/mL o sea fase folicular (proestro y estro) (Amiridis et al., 2005; Rodríguez et al., 2009). El análisis estadístico del promedio de las poblaciones celulares agrupadas por concentraciones altas o bajas se realizó por datos categóricos evaluados por Chi cuadra dentro del procedimiento FREQ del paquete estadístico SAS (SAS, 2006). Se agruparon los datos CVE de valores altos para los días -14, -7 y 0, y de la misma manera para los valores bajos. Para el día de retiro de la esponja y sincronización de la ovulación (día 14), se determinó si había diferencia estadística utilizando el mismo procedimiento (FREQ) entre las poblaciones celulares del grupo tratado y un grupo testigo de animales con valores altos de P4. Para el día de estro se compararon las medias de las poblaciones celulares entre el grupo tratado y el grupo control por el mismo procedimiento. 16 1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 DÍA -14 DEL TRATAMIENTO Del grupo tratado (n=30) con esponja intravaginal impregnada con MAP se determinó que en el día -14 previo a la aplicación de ésta, 26/30 (86.6 %) ovejas se encontraban con NA de P4, es decir por arriba de 1 ng/mL y cuatro (13.3 %) presentaron NB de P4. El análisis de RIA tuvo un coeficiente de variación de 5.1% y una sensibilidad analítica de 0.02 ng/mL. El rango de los niveles de P4 para los subgrupos de NA y NB fue de, 1.0 a 10.5 a ng/mL y de 0.1 a 0.8 ng/mL respectivamente. Los promedios de P4 para tales subgrupos fueron de 5.2 y 0.5 ng/mL respectivamente. Con respecto a los datos CVE para el día -14, el porcentaje de los grupos celulares para el grupo con NA de P4 fue de: células basales 2%, células intermedias 21%, células superficiales 28%, escamas nucleadas 23% y escamas anucleadas 26%. Para el grupo con NB de P4, la población celular fue de: basal 1%, intermedia 13%, superficiales 21%, escamas nucleadas 35% y escamas anucleadas 30%. 17 40 35 % de células 30 25 20 15 10 5 0 B I S NA EN EA NB Figura 3. Hallazgos de citología vaginal en el día -14 del tratamiento con MAP y eCG en ovejas de pelo. B = basales, I = intermedias, S = superficiales, EN = escamas nucleadas y EA = escamas anucleadas. NA = niveles altos de P 4 y NB = niveles bajos de P4. En los animales con NA, el grupo celular que predominó fue de células superficiales con un 28% y el grupo con menor presencia, fue de células basales con un 2%; mientras que para los animales con P4 < 1 ng/mL, el grupo de células que predominó fue el de escamas nucleadas con un 35% y el grupo celular con menor presencia fue el de las células basales con 1%. 18 7.2 DÍA -7 DEL TRATAMIENTO En el día -7 previo al tratamiento, 18/30 (60 %) de las ovejas se encontraban con NA de P4 y 12 con niveles bajos. El rango para los subgrupos de animales con concentraciones séricas de NA y NB de P4 fue de 1.1 ng/mL a 13. 3 ng/mL y 0.2 ng/mL a 0.6 ng/mL respectivamente. Los promedios para los grupos de NA y NB fueron 4.8 ng/mL y 0.5 ng/mL respectivamente. El porcentaje de células de la CVE para este día fue, subgrupo con NA de P4, fue: basales 3%, intermedias 17%, superficiales 33%, escamas nucleadas 22% y escamas anucleadas 25%. Para el grupo NB de P4, el porcentaje fue de: basales 3%, intermedias 21%, superficiales 23%, escamas nucleadas 24% y escamas anucleadas 29%. 35 30 % de células 25 20 15 10 5 0 B I S NA EN EA NB Figura 4. Hallazgos de citología vaginal en el día -7 del tratamiento con MAP y eCG en ovejas de pelo. B = basales, I = intermedias, S = superficiales, EN = escamas nucleadas y EA = escamas anucleadas. NA = niveles altos de P 4 y NB = niveles bajos de P4. 19 En los animales con NA de P4, el grupo celular que predominó fue de células superficiales, con 33% y el grupo con menor presencia, fue de células basales con un 3%; mientras que para los animales con NB de , P4 el grupo de células que predominó fue el de escamas anucleadas con un 29%. 7.3 DÍA 0 DEL TRATAMIENTO Para el día 0, momento en que se aplicó el dispositivo intravaginal, 23/30 (76.6%) ovejas del grupo a tratar (n=30) se encontraban con NA de P4 y siete (23%) con NB de P4. El rango para los subgrupos de animales con NA y NB de P4 fue de 1.4 ng/mL a 10.3 ng/mL y 0.2 ng/mL a 0.7 ng/mL respectivamente. El porcentaje promedio de los grupos celulares en el día 0, para el subgrupo con NA de P4 fue de: células basales 1%, células intermedias 11%, células superficiales 22%, escamas nucleadas 29% y escamas anucleadas 37%, y para el subgrupo con NB de P4 fue de: basales 1%, intermedia 15%, superficiales 32%, escamas nucleadas 26% y escamas anucleadas 26%. 20 40 35 % de células 30 25 20 15 10 5 0 B I S NA EN EA NB Figura 5. Hallazgos de citología vaginal en el día 0 del tratamiento con MAP y eCG en ovejas de pelo. B = basales, I = intermedias, S = superficiales, EN = escamas nucleadas y EA = escamas anucleadas. NA = niveles altos de P 4 y NB = niveles bajos de P4. 7.4 DÍAS PREVIOS AGRUPADOS Se agruparon los datos de los animales con valores séricos con NA y NB de P4 para los días -14, -7 y 0 con el fin de comparar las poblaciones celulares del epitelio vaginal entre los subgrupos así creados. De acuerdo a las tres lecturas de P4 realizadas de manera seriada cada siete días, los datos indican que de las 30 ovejas muestreadas, 22 presentaron valores de P4 menor a 1 ng/mL en uno de los tres muestreos realizados a cada una, lo que indica que los animales están ciclando, de acuerdo a lo encontrado por Delpino y González-Stagnaro (1993) quienes establecen que si uno o dos valores de P 4 son bajos en tres muestreos seriados en intervalos de 7 días, el animal se considera 21 ciclando. Sin embargo, ocho ovejas del grupo tratado fueron registradas con valores altos de P4 para los tres muestreos, previos a la aplicación del dispositivo intravaginal, lo que teóricamente indica una gestación o cuerpos luteos de fase luteal o persistentes, sin embargo, hubo respuesta al tratamiento para la manifestación del estro y aceptación del servicio por el carnero. Las concentraciones con NA de P4 de estas ovejas, sugieren que dentro de un muestreo seriado semanal, pueden empalmarse dos fases luteales, de ciclos estrales adyacentes o que, la fase folicular tiene una duración menor a los cinco días para el caso de las ovejas tratadas. Cuadro 1. Porcentajes de células del epitelio vaginal en los días -14, -7 y 0 para ovejas de pelo previos al tratamiento de un progestágeno intravaginal. B= basal, I = intermedias, S = superficiales, EN = escamas nucleadas y EA = escamas anucleadas. NA = niveles altos de P4 y NB = niveles bajos de P4. SUBGRUPO B I S EN EA NA 2 Aa 16 A b 27 A bc 25 A bc 30 A c NB 2 Aa 17 A b 26 A b 26 A b 29 A b a,b, c Letras minúsculas diferentes en la misma fila, indican diferencia estadística significativa (P > 0.05). A,B Letras mayúsculas diferentes en la misma columna, indican diferencia estadística significativa (P > 0.05). 22 De acuerdo a lo observado en el cuadro 1, en el subgrupo de NA las células que predominaron fueron las escamas anucleadas con 30%, sin embargo, estadísticamente no fueron diferentes a las células superficiales y escamas nucleadas (P> 0.05). En menor cantidad se presentaron las células basales con 2%, las que resultaron estadísticamente diferentes (P< 0.05) al resto de las poblaciones del mismo subgrupo de NB, lo que difiere con lo encontrado por Toniollo et al. (2005) quienes al estudiar cabras alpinas no encontraron células basales en ninguna etapa del ciclo estral. En el subgrupo de NB las células que predominaron fueron también las escamas anucleadas lo que coincide con lo encontrado por Raposo et al. (2000) en Brasil, quienes realizaron comparaciones de citología vaginal entre cabras cíclicas y gestantes, y encontraron que durante el estro las células que predominan son las escamas anucleadas; sin embargo, no presentaron diferencia significativa respecto a las intermedias, superficiales y escamas nucleadas; y de la misma manera las células con menor presencia fueron las basales con un 2%, siendo diferentes estadísticamente al resto de las poblaciones del mismo subgrupo. Al hacer la comparación entre las poblaciones celulares del subgrupo de NA y NB de P4, se determinó que no existe diferencia estadística entre las poblaciones celulares (P > 0.05). A cuatro de las treinta ovejas se les cayó el dispositivo en el día uno de aplicación, motivo por el cual quedaron fuera para los siguientes muestreos 23 35 30 % de células 25 20 15 10 5 0 B I S NA EN EA NB Figura 6. Hallazgos de citología vaginal en los días previos (-14, -7 y 0) al tratamiento con MAP y eCG en ovejas de pelo. B = basales, I = intermedias, S = superficiales, EN = escamas nucleadas y EA = escamas anucleadas. NA = niveles altos de P4 y NB = niveles bajos de P4. Figura 7. Células encontradas en la citología vaginal exfoliativa de ovejas de pelo. 24 7.5 DÍA DE RETIRO DEL DISPOSITIVO (14) Habiendo permanecido las ovejas (Tr) por 14 días con el dispositivo, éste les fue retirado a 26 de ellas. Los porcentajes de las poblaciones celulares obtenidos para este momento fueron: basales 4%, intermedias 21%, superficiales 30%, escamas nucleadas 24% y escamas anucleadas 21%. Para el grupo testigo (To) los porcentajes de células obtenidos fueron: basales 2%, intermedias 21%, superficiales 28%, escamas nucleadas 23% y escamas anucleadas 26%. 35 30 % de células 25 20 15 10 5 0 B I % CVE de Tr S EN EA % CVE de TO Figura 8. Hallazgos de citología vaginal al momento de retiro de la esponja intravaginal (día 14) en ovejas de pelo. B = basales, I = intermedias, S = superficiales, EN = escamas nucleadas y EA = escamas anucleadas. Tr = grupo tratado y To = grupo control. 25 Cuadro 2. Porcentajes de células del epitelio vaginal al momento del retiro de la esponja intravaginal (día 14) en ovejas de pelo. B= basal, I = intermedias, S = superficiales, EN = escamas nucleadas y EA = escamas anucleadas. Tr = grupo tratado, To = grupo control. GRUPO Tr To B Aa I 21 A b S 30 A c EN 24 A bc EA 21 A bc 2 Aa 21 A b 28 A b 23 A b 26 A b 4 a, b, c Letras minúsculas diferentes en la misma fila, indican diferencia estadística significativa (P > 0.05). A, B Letras diferentes en la misma columna, indican diferencia estadística significativa (P > 0.05). El cuadro 2 ilustra, que en el grupo Tr las células que predominaron fueron las superficiales con 30% y también presentaron diferencia significativa (P < 0.05) con las células basales e intermedias, pero no así, con las escamas nucleadas y anucleadas, con las cuales no presentaron diferencia estadística (P > 0.05), estos resultados difieren a lo encontrado por Ferrando et al. (1987) en Chile, quienes al realizar la caracterización vaginal en cabras criollas encontraron que en el diestro las células que predominan son las intermedias y basales. Las células con menor presencia fueron las basales con 4%, presentando diferencia significativa (P< 0.05) respecto al resto de las poblaciones del mismo grupo, lo que difiere con lo encontrado por Pérez-Martínez et al. (1999), quienes al realizar estudios en cabras criollas adultas después de haber administrado un tratamiento con acetato de melengestrol (MGA) encontraron que las células que predominaron fueron las basales. Para el grupo To las células que predominaron fueron las superficiales, 26 aunque estadísticamente fueron iguales (P > 0.05) con respecto a las demás poblaciones, excepto con las células basales (P < 0.05). Al hacer la comparación entre las poblaciones del grupo Tr y To, no se encontró diferencia significativa entre una y otra población en ambos grupos (P> 0.05). 7.6 DÍA DE ESTRO (16) Después de retirar el dispositivo (día 14), se esperó la manifestación de estro por parte de las ovejas en tratamiento (día 16), los porcentajes de los grupos celulares obtenidos para los 26 animales de tratamiento que presentaron estro fueron: basales 3%, intermedias 12%, superficiales 34%, escamas nucleadas 31% y escamas anucleadas 20%; mientras que para el grupo testigo los porcentajes obtenidos fueron: basales 2%, intermedias 24%, superficiales 19%, escamas nucleadas 20% y escamas anucleadas 35%. 27 40 35 % de células 30 25 20 15 10 5 0 B I S Tr EN EA To Figura 9. Hallazgos de citología vaginal al momento del estro en ovejas de pelo. B = basales, I = intermedias, S = superficiales, EN = escamas nucleadas y EA = escamas anucleadas. Tr = grupo tratado y To = grupo control. Cuadro 3. Porcentajes de células del epitelio vaginal al momento del estro (día 16) en ovejas de pelo. B = basal, I = intermedias, S = superficiales. Tr = grupo tratado y To = grupo control GRUPO B I S EN EA Tr 3 Aa 12 A b 34 A c 31 A c 20 A b To 2 Aa 24 B bc 19 B b 20 A b 35 B c a,b, c Letras minúsculas diferentes en la misma fila, indican diferencia estadística significativa (P < 0.05). A,B Letras diferentes en la misma columna, indican diferencia estadística significativa (P < 0.05). 28 Al momento del estro, en el grupo Tr las células que predominaron fueron las superficiales, siendo diferentes a las células basales e intermedias (P < 0.05), pero no presentaron diferencia significativa con las escamas nucleadas y escamas anucleadas (P> 0.05); estos datos difieren de lo encontrado por Raposo et al. (1999) quienes al realizar el perfil citológico en cabras de la raza Saanen encontraron que las células intermedias predominaron durante todas las fases del ciclo estral. De acuerdo a lo presentado en el cuadro 3 se observa que para los animales del grupo Tr, las células con porcentaje mas alto fueron las superficiales con 34%, estadísticamente fueron diferentes (P < 0.05) al resto de las poblaciones celulares, excepto a las escamas nucleadas con las cuales no presentó diferencia significativa (P > 0.05), estos resultados difieren con lo encontrado por Porto et al. (2007) quienes al realizar el perfil citológico en ovejas de la raza Santa Inés encontraron que durante el estro predominaron las escamas anucleadas, siendo estadísticamente diferentes al resto de las poblaciones celulares (P< 0.05). A diferencia de estos datos, en el grupo To, la población celular que predominó fue de escamas anucleadas con un 35 % siendo éste estadísticamente diferente al resto de las poblaciones celulares (P < 0.05), sin embargo con respecto a las células intermedias no fueron diferentes (P> 0.05), en este mismo grupo la población de células intermedias, superficiales y escamas anucleadas fueron iguales (P> 0.05), lo que concuerda con lo encontrado por el mismo Porto et al. (2007), quienes no encontraron diferencia estadística entre estas mismas células durante el estro en ovejas que presentaron celo de manera natural. 29 En cuanto a la diferencia entre las mismas poblaciones celulares del grupo Tr y To, la población de células intermedias y superficiales del grupo Tr presentaron diferencia significativa con las del grupo To (P< 0.05); y la población de escamas anucleadas fue mayor en el grupo To (P < 0.05) lo cual coincide con los resultados de Toniollo et al. (2005) que al realizar estudios en cabras sincronizadas con progesterona natural (CIDR) encontraron que durante el estro había diferencia estadística (P< 0.05) en las escamas anucleadas entre las tratados y las que presentaron estro natural, presentándose con mayor frecuencia en este último. 30 8. CONCLUSIONES Se concluye que no hay diferencia entre las poblaciones celular del epitelio vaginal de ovejas con concentraciones altas y animales con concentraciones bajas de progesterona. Las células basales siempre se presentan en menor cantidad no importando la concentración de progesterona. La población celular del epitelio vaginal de las ovejas que presentaron estro sincronizado fue diferente a la de las ovejas que presentaron estro natural. 31 9. BIBLIOGRAFÍA Abraham, G. E. 1981. The aplication of natural steroid radioimmunoassay to gynecologic endocrinology. Editor Marcel Dekker pp. 475-529. Amiridis, G. S., Valasi I., Menegatos I. 2005. Luteal stage dependence of pituitary response to gonadotrophin-releasing hormone in cyclic dairy ewes subjected to synchronization of ovulation. Reprod Fert Develop 17: pp. 769-774. Amoah, E. A. and Gelaye S. 1997. Biotechnological advances in goat reproduction. J. Anim. Sci., 75: pp. 578 - 585 Álvarez, L. J. 1995. Oferta y demanda de ovinos en México (Estadísticas). Memorias del curso; Experiencia en la Producción de ovinos de pelo en el CEIEGT. Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp 1-7 Bell, E. T., Bailey J. B. and Christie D. W. 1973. Studies on vaginal cytology during the canine oestrous cycle. Rev. Vet. Sci., 14: pp. 173-179 Bronson, F. H. and Heideman P. D. 1994. Seasonal regulation of reproduction in Mammals. In The Physiology of Reproduction. 2 Ed. Ed Knobil, E. and Neill, J.D. Raven Press, Ltd. New York. Cruz, L. C., Fernández-Baca S., Álvarez L. J., Pérez R. H. 1994. Variaciones estacionales en presentación de ovulación, fertilización y sobrevivencia embrionaria de ovejas Tabasco en el trópico húmedo. Vet. Méx. 25: 23-27 De Buen, A. N. 2001. Citología diagnóstica veterinaria, México editorial El Manual Moderno. pp. 19-23. Delpino, A. y González-Stagnaro C. 1993. Evaluación del comportamiento reproductivo en pequeños rumiantes tropicales utilizando los perfiles de progesterona, Rev. Cientif., FCV-LUZ., 3: pp. 231-247 Díaz, P. 1999. Los sistemas de producción ovina en el trópico: aspectos generales de manejo. Producción sustentable de ovinos tropicales. Veracruz, México. En: Gláfiro Torres, H.G., R.P. Díaz. Editores. pp. 135-149 Dielman, S. J., Bevers M. M., Van Tol H. T. M. and Willemse A. H. 1986. Perpheral plasma concentrations of oestradiol, progesterone, cortisol, LH and prolactin during the oestrous cycle in the cow, with emphasis on the peri-oestrus period. Anim Reprod Sci, 10: pp. 275–292. 32 Ferrando, R., German, González R., Macho F. 1987. Caracterización citológica vaginal del ciclo sexual en cabras criollas de lechería. Avances en medicina veterinaria, 2: 1. García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. 3ª Ed. Instituto de Geografía, UNAM, México, D.F. pp. 143-201. Garrido, F. G., Escalada S. P., Cornejo C. M., Cortés O. T. y Piña V. C. 2005. Manual para aplicaciones de hematoxilina en ciencias biológicas, UNAM Cuautitlán, pp. 27-28. Ghannam, S. A. M., Bosc M. J. and Buisson F. M. 1972. Examination of vaginal epithelium of the sheep and its use in pregnancy diagnosis. Am. J. Vet. Res., 33: pp. 1175-1185 Herrera, D. M. R., Luna M. M. y Romero R. C. 1993. Obtención de anticuerpos contra progesterona y estradiol, estandarización del radioinmunoanálisis y validación en suero de rumiantes, Vet. Méx. 24:3 pp. 223. Lindsay, D. R. 1991. Reproduction in the Sheep and Goat. In: Cupps PT, (Ed.). Reproduction in Domestic Animals. Academic. Pres. Inc., San Diego, California pp. 496-501 Mies Filho, A. 1987. Reprodução dos animais. Vol. 1 Editora Sulina, 6ª Edição. Perez-Martinez, M., Mendoza E. M., Romano C. M.1999. Exfoliative vaginal cytology and plasma levels of estrone and estradiol-17β in young and adult goats. Small Rumin Res, 33: 153–158 Porras, A. A., Zarco Q. L. y Valencia M. J. 2003. Estacionalidad reproductiva en ovejas. Cien. Vet., 9-2003-4. pp. 5 Porto, R. R. M., Calvacante T. V., Dias F. E. F., Rocha J. M. N. y Souza J. A. T. 2007. Perfil citológico vaginal de ovelhas da raça Santa Inês noacompanhamento do ciclo estral, Ciencia Animal Brasileira, 8:3 . pp. 522-527 Raposo, R. S., Silva L. D. M., Lobo R. N. B, Freitas V. J. F. e Días F. E. F. 1999. Perfil citológico vaginal de cabras da raça Saanen. Revista Ciência Animal, Fortaleza, 9:2 pp.75-79 Raposo, R. S., Silva L. D. M., Lobo R. N. B, Freitas V. J. F. e Días F. E. F. 2000. Comparação da citologia vaginal de cabras cíclicas e gestantes da raça Saanen. Vet. Cien. Prod. Anim., Fortaleza, 2:1 pp. 12-16 33 Ribeiro, S. D. A. 1997. Caprinocultura: criação racional de caprinos. São Paulo: Nobel, pp. 18. Rodríguez, M. M., Montaldo H. H., Balcázar S. J. A., Hernández C. J. 2009. Niveles de progesterona sérica en ovejas Pelibuey y Suffolk sometidas a estrés térmico, Vet. Méx., 40:2 pp. 197-202 Sanger, V. L., 1958. The vaginal cytology of the ewe during the estrous cycle. Am. J. Vet. Res. 19: 283-287 Schutte, A.P. 1967. Canine vaginal cytology ll-Cyclic changes. J. Small Anim. Pract., 8: 307-311 SIAP (2008). Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera http://www.siap.gob.mx/ventana.php?idLiga=993&tipo=1 [consultado: marzo 2010]. Silva, A. R., Satzinger S., Leite L. G. e Silva L. D. M.. 2004. Gestação obtida por inseminação artificial com sêmen canino refrigerado transportado a distância: relato de caso. Rev. Clín. Vet., São Paulo, n. 50, p. 56-66 Toniollo, G. H., MonrealI A. C. D., Laura A. I., Salazar W. V. e A. Delfini. 2005. Citología vaginal em cabras alpinas sincronizadas com CIDR E eCG, Arch. Zootec. 54: 635-638 Torres, H. G. 1999. Importancia de los ovinos de pelo en el trópico mexicano. Producción sustentable de ovinos tropicales. Veracruz, México. En memorias de producción ovina: Gláfiro Torres, H.G., R.P. Díaz. Editores. pp. 1-4 Vojtic, I. 1997. Cytological features of vaginal epithelium during pregnancy in the ewe. Vet. Arhiv. 67: 71-76. 34