Historia de la Ley N° 20.760 Establece supuesto de multiplicidad de

Anuncio
Historia de la Ley
N° 20.760
Establece supuesto de multiplicidad de razones sociales
consideradas un solo empleador, y sus efectos
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
no
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se
incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la
tramitación incluida en esta historia de ley.
ÍNDICE
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
1.1. Moción Parlamentaria
1.2. Primer Informe Comisión de Trabajo
1.3. Discusión en Sala
1.4. Segundo Informe Comisión de Trabajo
1.5. Discusión en Sala
1.6. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4
4
6
22
44
48
52
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Primer Informe de Comisión de Trabajo
2.2. Discusión en Sala
2.3. Nuevo Informe de Comisión de Trabajo
2.4. Discusión en Sala
2.5. Boletín de Indicaciones
2.6. Boletín de Indicaciones
2.7. Boletín de Indicaciones
2.8. Boletín de Indicaciones
2.9. Boletín de Indicaciones
2.10. Segundo Informe de Comisión de Trabajo
2.11. Discusión en Sala
2.12. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
54
54
145
149
195
212
225
242
259
278
303
454
528
3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
3.1. Discusión en Sala
3.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora
532
532
561
4. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados
4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo.
562
562
5. Publicación de ley en Diario Oficial
5.1. Ley N° 20.760
566
566
6. Anexo Documentos
6.1. Discurso de Promulgación
570
570
Historia de la Ley N° 20.760
Página 4 de 573
MOCIÓN PARLAMENTARIA
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
1.1. Moción Parlamentaria
Moción de los Honorables Diputados señores Sergio Aguiló Melo, y de los ex
diputados señores Marco Enríquez-Ominami Gumucio y Carlos Montes
Cisternas, y señoras Carolina Goic Boroevoic y Adriana Muñoz D’Albora. Fecha
05 de septiembre, 2006. Cuenta en Sesión 69. Legislatura 354.
ESTABLECE UN NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA.
BOLETÍN N° 4456-13
Honorable Cámara de Diputados:
Antecedentes.
Actualmente se ha puesto en el tapete de discusión la necesidad de establecer
un nuevo concepto de empresa, en razón a la deficiente definición contenida
en nuestro ordenamiento jurídico laboral1. En efecto, esta definición ha servido
como subterfugio legal para la parte poderosa en la relación contractual
laboral, esto es el empleador. De esta forma, se ha hecho habitual la evasión
de normas laborales que establecen derechos irrenunciables2 a favor de los
trabajadores.
Una de la formas más utilizadas por los empresarios para eludir las
obligaciones laborales consiste en la división o subdivisión del capital en
distintas sociedades, traspasando bienes de una sociedad a otra, para efectos
de no cumplir con una serie de derechos de carácter laboral.
La necesidad de establecer un nuevo concepto de empresa se ha hecho
más latente después que el Tribunal Constitucional, en forma inexplicable,
haya desechado tal indicación en el proyecto de subcontratación laboral. En
este sentido, es preciso dejar en claro que de no legislar adecuadamente sobre
esta materia, las normas que establecen derechos laborales a favor de los
trabajadores, seguirán siendo una mera declaración formal descrita en nuestro
1
Artículo 3º inciso 3º Código del Trabajo: “Para los efectos de la legislación laboral y de seguridad
social, se entiende por empresa toda organización de medios personales, materiales e inmateriales,
ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de
una individualidad legal determinada”.
2
Artículo 5° Código del Trabajo: “Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables,
mientras subsista el contrato de trabajo”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 5 de 573
MOCIÓN PARLAMENTARIA
Código del Trabajo, y no tendrán la eficacia necesaria, ni menos aún, harán
posible que se cumpla la función social3 que se atribuye al trabajo.
Ideas Matrices.
El presente proyecto de ley tiene por objeto establecer dentro de nuestro
ordenamiento jurídico laboral expresamente, un concepto de empresa más
amplio y acorde con la realidad social, que permita determinar la relación
laboral existente entre un trabajador y una determinada empresa, pudiendo
ésta constar de una o más sociedades.
De esta forma, se permite determinar con mayor precisión la relación
entre un trabajador y un determinado capital, sin importar si éste se subdivide
en distintas sociedades. A su vez, traerá como efecto inmediato el
cumplimiento en un mayor porcentaje de las normas laborales imperantes,
evitando la vulneración de las mismas a través de este vacío legislativo.
El presente proyecto de ley enfoca desde un punto de vista del capital el
concepto de empresa, y no desde un mero punto de vista de medios de
producción, lo cual permitirá adaptar de mejor manera nuestro sistema jurídico
laboral a la realidad social donde se aplica, modificando la norma de acuerdo
con las experiencias que se han ido recopilando a través de nuestro sistema
laboral nacional.
Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer
a esta Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:
Artículo Único. Sustitúyase el inciso 3º del artículo 3º del Código del Trabajo
por el siguiente: “Para todos los efectos de legislación laboral se entenderá por
empresa aquél capital o conjunto de capital perteneciente a una persona
natural o jurídica, o bien, a un grupo de personas naturales o jurídicas que se
dediquen a una misma actividad comercial o a actividades comerciales
relacionadas entre sí, esté o no el capital subdividido en una o más sociedades
de cualquier clase, y debiendo estar destinado a producir algún tipo de utilidad
a través de la prestación de servicios personales de personas ajenas a la
propiedad de dicho capital”.
SERGIO AGUILÓ MELO
Diputado de la República
3
Artículo 2º inciso 2º Código del Trabajo: “Reconócese la función social que cumple el trabajo y la
libertad de las personas para contratar y dedicar su esfuerzo a la labor lícita que elijan”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 6 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
1.2. Primer Informe Comisión de Trabajo
Cámara de Diputados. Fecha 07 de noviembre, 2006. Cuenta en Sesión 99.
Legislatura 354.
BOLETIN N° 4456-13-1
INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,
RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UN NUEVO
CONCEPTO DE EMPRESA
_____________________________________________________________
HONORABLE CAMARA:
Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informaros, en
primer trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley, en primer trámite
constitucional, iniciado en moción de las señoras Diputadas Adriana Muñoz y
Carolina Goic y de los señores Diputados Sergio Aguiló; Carlos Montes y Marco
Enríquez-Ominami, que establece un nuevo concepto de empresa.
A las sesiones que vuestra Comisión destinó al estudio de la referida iniciativa
legal asistió el señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, don Osvaldo
Andrade Lara, la señora Directora del Trabajo, doña Patricia Silva Meléndez, y
el Asesor de dicha Cartera de Estado, don Francisco Del Río Correa.
I.- ANTECEDENTES GENERALES.
1.- Consideraciones preliminares
La discusión del concepto de empresa, arranca de la definición que al respecto
entrega el Código del Trabajo en el inciso tercero de su artículo tercero:
“Artículo 3º. Para todos los efectos legales se entiende por:
a) empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios
intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un
contrato de trabajo,
b) trabajador: toda persona natural que preste servicios personales
intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en
virtud de un contrato de trabajo, y
c) trabajador independiente: aquel que en el ejercicio de la actividad
de que se trate no depende de empleador alguno ni tiene trabajadores
bajo su dependencia.
El empleador se considerará trabajador independiente para los efectos
previsionales.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 7 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Para los efectos de la legislación laboral y de seguridad social, se
entiende por empresa toda organización de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro
de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de una
individualidad legal determinada.
Las infracciones a las normas que regulan las entidades a que se
refiere este artículo se sancionarán de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 478 de este Código.”
La materia que dio origen a la presentación de la iniciativa en informe, ha sido
objeto de amplios debates legislativos a lo largo de la última década. Se trata,
sin duda, de uno de los aspectos más sensibles de la legislación laboral
moderna, al encontrarse en tensión dos ejes claves: uno, la flexibilidad
necesaria que deben tener las empresas en un mundo globalizado, en medio
de una economía cambiante, para modificar sus estructuras societarias,
filializarse y subdividirse, permitiendo con ello una mejor administración de
centros de costos y de personal. Por otra parte, los trabajadores en medio de
estos procesos sufren una merma innegable en el ejercicio de sus derechos
individuales y colectivos, siendo especialmente sensible el impedimento de
negociar colectivamente, al estar su contrato de trabajo celebrado con una
empresa cuya razón social es diferente a aquella en la cual, bajo el principio de
realidad, prestan servicios diariamente.
Asimismo, de los diferentes testimonios recibidos por esta Comisión y por las
Comisiones Investigadoras de abusos laborales, presididas por el ex Diputado
Juan Pablo Letelier y por el H. Diputado Carlos Montes, se ha constatado la
existencia de infracciones a diversos derechos laborales por la vía de contratar
a trabajadores bajo una razón social que no posee un patrimonio suficiente
para responder de salarios, gratificaciones, horas extra e indemnizaciones en
caso de despido, salvaguardándose el patrimonio real del empleador en una
razón social sin mayores compromisos de origen laboral.
Cabe destacar
del año 1978
laborales para
forma idéntica
que dicho concepto se incorporó a la legislación laboral a contar
en el Decreto Ley N° 2.200, que contenía las regulaciones
trabajadores del sector privado. Posteriormente se trasladó en
en los cuerpos legales codificados de 1987 y 1990.
En el año 2001, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley que, entre otras
materias, contemplaba modificaciones al concepto establecido en el Código del
Trabajo, relativo a los alcances del término empresa. En el transcurso de la
discusión en general, distintos sectores del ámbito nacional expresaron su
preocupación por el alcance que, en otras materias, pudiere producirse por
efecto de las modificaciones planteadas. En su Mensaje, el ejecutivo explicaba
que, siguiendo las definiciones propias de la actual legislación laboral, en la
cual se distinguen claramente los conceptos de trabajador, por una parte, y de
empleador por la otra, como los sujetos por antonomasia de la relación laboral,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 8 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
optó por aquella alternativa técnicamente que creyó más conveniente a fin de
armonizar la estructura normativa con las debidas protecciones a los derechos
de los trabajadores, proponiendo derogar el inciso tercero del artículo 3º del
Código del Trabajo, el cual incorporaba el concepto de empresa.
Las razones de ello, apuntaban a que básicamente, parece evidente que el
conjunto de las relaciones laborales y, particularmente, el contenido del Código
del Trabajo, descansa sobre los conceptos de empleador y trabajador que
están adecuadamente definidos en nuestra legislación. El concepto de
empresa, especialmente en relación a su referencia a la individualidad legal
determinada, se habría prestado para situaciones de distorsión y abuso en
cuanto al establecimiento efectivo de la relación laboral entre trabajadores y
empleadores.
Por otra parte, la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia, ha ido
construyendo progresivamente ciertos elementos que permiten trazar líneas
entre las facultades de filialización de las empresas y la protección de los
derechos de los trabajadores.
El criterio básico que ha mantenido es el de establecer que será responsable
quien se beneficia u obtiene provecho del trabajo aportado por el contratista y
sus trabajadores, y que ejerce las atribuciones relativas al dominio respecto de
la obra misma.
“En los casos que se trata de una misma organización empresarial se ha
entendido que el (trabajador) ha tenido vinculación jurídico laboral con las
empresas demandadas, condenándoseles solidariamente al pago de las
prestaciones respectivas”. [Corte Suprema, Rol 4605-03].
De la misma forma, “....o cuando se trata de empresas que pertenecen a un
mismo grupo económico.” [Corte Suprema, Rol 2682-04].
Asimismo, “en el caso de un grupo de empresas que revisten (cada una)
identidad jurídica propia, pero que carecen de la independencia fáctica que
permita diferenciarlas unas de otras y teniéndose en consideración además,
que funcionaban en el mismo lugar físico bajo una misma administración y en
la misma actividad -sin que los trabajadores hubieren cambiado de funciones,
sino tan sólo del aparente empleadores que por esas consideraciones de
hecho y de la aplicación de los principios de primacía de la realidad y de buena
fe, se ha establecido que se trata de una sola empresa.” [Corte Suprema, Rol
4494-03].
Por otra parte, “habiéndose acreditado la subordinación o dependencia
respecto de las empresas demandadas es que se las ha condenado al pago de
las prestaciones demandadas, o como en otro caso, se las ha tenido como
coempleadoras. [Corte Suprema, Roles 604-04 y 5686-03].
Historia de la Ley N° 20.760
Página 9 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Asimismo, por ejemplo, se ha fallado que tiene la calidad de dueño de la obra
o faena el contratante de un servicio general de construcción, aún cuando la
ejecución del contrato señalaba que el servicio era llave en mano, ya que se
ha aplicado el aforismo donde está el beneficio está la carga, habiéndose el
propietario beneficiado del trabajo de los trabajadores del contratista. [Corte
Suprema Rol 4029-03]
En este orden de cosas, se ha determinado que la calidad de consignatario o
comisionista de una empresa para la venta de los productos de otra no hace
aparecer la cadena de responsabilidades asociadas a la subcontratación, [Corte
de Apelaciones Rol 5946-02].
2.- Derecho Comparado.
No existen en el Derecho Comparado muchos países que incorporen en sus
legislaciones laborales definiciones de “empresa”. No obstante, en los que se
citan a continuación, se recogen algunos elementos similares a los contenidos
en nuestra legislación positiva:
-- Argentina
La ley 20.744, Ley del Contrato de Trabajo (T.O. Dec. 390/76), dispone:
“Artículo 5.- A los fines de esta ley, se entiende como "empresa" la
organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales,
ordenados bajo una dirección para el logro de fines económicos o benéficos.
A los mismos fines, se llama "empresario" a quien dirige la empresa por sí, o
por medio de otras personas, y con el cual se relacionan jerárquicamente los
trabajadores, cualquiera sea la participación que las leyes asignen a éstos en la
gestión y dirección de la "empresa".
-- México
La ley Federal del Trabajo da una definición del concepto de empresa, desde el
punto de vista económico:
“Artículo 16. Para los efectos de las normas del trabajo, se entiende por
empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes o
servicios…”
-- Nicaragua
El artículo 12 del Código del Trabajo define a la empresa del siguiente modo:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 10 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
“Artículo 12. Se entiende por empresa la unidad económica de producción,
distribución y comercialización de bienes y servicios. Se consideran como parte
de la empresa los establecimientos, sucursales creadas para el crecimiento y
extensión de sus actividades siempre que no constituyan una persona jurídica
diferente”.
-- Venezuela
El artículo 16 del Código del Trabajo lo define del siguiente modo:
“Artículo 16. Para los fines de la legislación del Trabajo se entiende por
empresa la unidad de producción de bienes o de servicios constituida para
realizar una actividad económica con fines de lucro”.
Por su parte, en el continente europeo sólo en Luxemburgo existe una lata
definición de empresa, aún cuando ésta no se encuentra en el Código del
Trabajo, sino en la Loi du 30 Juin 2004, “concernant les relations collectives de
travail” (acerca de las relaciones colectivas de trabajo), que en su artículo
segundo señala:
“Artículo 2 (…) Se entiende por empresa a una entidad económica y social, o
al conjunto de entidades, aunque tengan personalidades jurídicas autónomas
y/o distintas, o incluso mientras trabajen en un régimen de franquicia
(“franchising”), y que presenten unos o más elementos que permiten concluir
que no se trata de unidades independientes y/o autónomas, sino que revelan
una concentración de los poderes de dirección, y realizan actividades idénticas
y complementarias, por una comunidad de trabajadores limitados por intereses
idénticos, similares o complementarios, y que presentan particularmente un
estado social comparable.
Se toman en cuenta para considerar la existencia de una entidad económica y
social varios elementos, como por ejemplo particularmente el hecho de:
- tener estructuras o infraestructuras comunes o complementarias, y/o
- tener estrategias comunes y/o complementarias y/o coordinadas, y/o
- disponer de beneficiarios económicos total o parcialmente idénticos,
complementarios y/o dependientes entre ellos, y/o
- Tener una dirección o accionistas comunes y/o complementarios y/o
dependientes entre ellos, y/o órganos de gestión, de dirección o de control
integrados por las mismas personas o de personas representantes de las
mismos organismos;
- Disponer de una comunidad de empleados con intereses comunes y/o
complementarios y/o presentando un estado social similar o conectado.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 11 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Varios establecimientos que funcionan demostrando signos de ser idénticos o
en gran parte similares, incluyendo el régimen de las franquicias
(“franchising”), se presumen que forman una entidad económica y social, para
los efectos del presente artículo.”
II.- MINUTA DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES DEL
PROYECTO.
En conformidad con el N° 1 del artículo 287 del Reglamento de la Corporación
y para los efectos de los artículos 69 y 73 de la Constitución Política de la
República, como, asimismo, de los artículos 24 y 32 de la Ley Nº 18.918,
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, cabe señalaros que la idea
matriz o fundamental del proyecto es establecer un nuevo concepto de
empresa en nuestra legislación laboral, de tal forma que los derechos,
individuales y colectivos, de los trabajadores no se vean afectados.
Tal idea matriz se encuentra desarrollada en el proyecto aprobado por Vuestra
Comisión en dos artículos permanentes.
III.ARTICULOS
CALIFICADOS
COMO
NORMAS
CONSTITUCIONALES O DE QUORUM CALIFICADO.
ORGANICAS
En relación con esta materia, a juicio de vuestra Comisión, en el proyecto de
ley en informe no existen disposiciones que revistan el carácter de normas
orgánicas constitucionales o de quórum calificado, conforme lo dispuesto en el
artículo 66 de la Constitución Política de la República.
IV.- DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS RECIBIDAS POR LA
COMISION.
Vuestra Comisión recibió al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, don
Osvaldo Andrade Lara, la señora Directora del Trabajo, doña Patricia Silva
Meléndez, y al señor Francisco Del Río Correa, asesor de dicha Cartera de
Estado. Asimismo, recibió valiosos aportes de representantes de Cencosud; de
la Asociación de Bancos; de la Sociedad Nacional de Minería; de la Cámara
Nacional de Comercio; de la Cámara Chilena de la Construcción; de la Central
Unitaria de Trabajadores; de la Asociación Gremial de Abogados Laboralistas y
de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Bancarios, quienes
entregaron opiniones, antecedentes y documentos que se encuentran a
disposición de los señores Diputados en la Secretaría de la Comisión.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 12 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
V.- ARTICULOS DEL PROYECTO DESPACHADO POR LA COMISION QUE
DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISION DE HACIENDA.
A juicio de vuestra Comisión el proyecto en informe no considera artículos o
disposiciones que deban ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda de
esta Corporación.
VI.- DISCUSION GENERAL.
El proyecto de ley en informe fue aprobado, en general, por vuestra Comisión
en su sesión de fecha 7 de noviembre en curso con el voto favorable de las
Diputadas señoras Muñoz, doña Adriana y Vidal, doña Ximena, y de los
Diputados señores Aguiló; Alinco; Meza y Vallespín, y el voto en contra de los
Diputados señores Correa; Dittborn; Galilea; Recondo y Salaberry.
Durante su discusión general, el señor Ministro del Trabajo y Previsión
Social señaló que entiende que este es un debate relevante para el futuro de
las relaciones laborales y, en este contexto, conviene tener a la vista la mayor
gama de posibilidades en torno a la búsqueda de mecanismos que permitan
terminar con una serie de abusos en contra de los derechos de los
trabajadores, cometidos a través de la proliferación de razones sociales al
interior de una empresa.
En relación a ello, el señor Ministro estimó como un aporte a este debate la
posibilidad de que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social analice la
alternativa de que el Código del Trabajo no contenga ningún concepto de
empresa, es decir proceder a su eliminación considerando que es suficiente
para la determinación de una relación laboral la existencia de un empleador y
de un trabajador que presta servicios bajo dependencia y subordinación.
Por su parte, los representantes de las diversas organizaciones empresariales
invitadas a exponer sus planteamientos respecto a esta iniciativa legal
concordaron, en general, en una visión negativa respecto de su contenido,
pues consideran que con ella se pierde la individualidad jurídica de la empresa
y porque la preocupación manifestada por sus autores se soluciona con la
nueva normativa aplicable a la subcontratación y al suministro de
trabajadores.
Expresaron que son contrarios al proyecto de ley en discusión por cuanto
puede llegar a implicar que autoridades administrativas o judiciales podrían –
contraviniendo la autonomía de la empresa- imponer una asociación no
deseada con otra u otras empresas diversas, obligandola en relaciones
jurídicas que les son ajenas o que incluso cuya existencia puede desconocer, y
a las que no concurrió con su consentimiento.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 13 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Manifestaron, asimismo, que no comparten la idea esbozada en el proyecto de
ley, tanto por razones conceptuales ya que esta iniciativa vulnera el
ordenamiento constitucional y legal chileno, así como por los efectos que esta
propuesta tendría en normas de derecho individual y colectivo del trabajo,
además de las deficiencias técnico jurídicas que, a juicio de ellos, tendría la
definición propuesta.
Agregaron que la actual definición de empresa no es deficiente en si misma
sino que recoge un criterio amplio de empresa – en cuanto a la naturaleza
jurídica de la organización y de las actividades que puede desarrollar – y
limitado en el sentido de asociarlo a una individualidad jurídica determinada
con miras a la certeza jurídica. Este concepto responde a un modelo económico
determinado de mercado, en el que se compite libremente, y la regulación
pone límites y correcciones a las condiciones de competencia y, en
consecuencia,
estiman,
se
requiere
delimitar
las
obligaciones
y
responsabilidades asociadas a cada sujeto el que debe tener individualidad. En
consecuencia, no es un problema de la definición sino del trasfondo conceptual
que lo inspira.
Destacaron que la organización empresarial y las estructuras jurídicas que la
componen, no se producen por regla general para evadir el cumplimiento de la
legislación laboral. Por el contrario, la normativa laboral es una materia
asimilada e interiorizada por las empresas, y un factor más a considerar en su
organización productiva, la que se desarrolla conforme la estrategia que cada
empresa diseña.
La organización de
empresa en distintas unidades,
sucursales o establecimientos, que se puede traducir o no en contar con una o
varias personalidades jurídicas, tiene que ver con la organización eficiente del
conjunto de recursos con que cuenta el empresario, con la organización de su
cadena productiva desde la adquisición de materia prima, almacenamiento,
logística, producción, distribución y comercialización por una parte, o con
procesos jurídicos relacionados con la propiedad tales como fusiones o
adquisiciones, o con procesos de descentralización de la empresa. También
puede tener relación con estrategias financieras, tributarias o comerciales.
Agregaron que todo esto no es muy distinto de la administración del Estado o
de sus empresas, en que los mismos criterios de eficiencia se aplican para
lograr el mejor resultado al menor costo. Y ello, concluyeron, no tiene como
premisa vulnerar derechos de los trabajadores.
Por su parte la Asociación Gremial de Abogados Laboralistas manifestó que, a
juicio de ellos, no resulta necesario ni útil legislar sobre el concepto de
empresa pues lo importante es redefinir al empleador como contraparte del
trabajador en la relación laboral. Por lo mismo, la posición de ellos apunta a
eliminar el inciso 3º del artículo 3º del Código del Trabajo que contiene la
actual definición de empresa a efectos laborales, la que ha generado serias
discusiones sin aportar ventaja alguna.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 14 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Expresaron que lo verdaderamente relevante a efectos laborales es definir con
mayor precisión el concepto de empleador, es decir la contraparte del
trabajador en la relación laboral, aquél sobre quien pesan las obligaciones que
genera el vínculo laboral, ya que ante las nuevas formas de organización del
trabajo –lícitas o ilícitas– la noción del empleador queda difuminada ante la
realidad en que el trabajador presta servicios para una pluralidad de sujetos,
no quedando claro quién o quiénes tienen la calidad de empleador.
Agregaron que la reciente ley sobre trabajo en régimen de subcontratación y
de servicios temporales se encarga de solucionar el tema asignando
determinadas responsabilidades al empleador “directo” y al “mandante”. Sin
embargo, existen múltiples otras formas de organización del trabajo en que se
presenta la dificultad de determinar la identidad del empleador. Es así como,
entre otras hipótesis, se organiza la producción y el trabajo asociado en figuras
como el holding, consorcio, comunidad, franquising, agencia, concesión,
representación, distribución, etcétera, en todas las cuales el trabajador
aparece como empleado de una determinada persona natural o jurídica, en
circunstancias que su labor la realiza en beneficio de un conjunto de personas
naturales o jurídicas, sin que esta unidad económica tenga necesariamente
existencia jurídica.
Subrayaron que les parece importante conceptuar al empleador como a quien
utiliza o recepciona los servicios personales de un trabajador en virtud de una
relación de trabajo y quien ejerce – por sí o por delegado - las potestades
directivas, de organización, supervigilancia, etcétera, que vienen otorgadas del
régimen de subordinación y dependencia propias del contrato laboral.
Las organizaciones de trabajadores invitadas a exponer sus puntos de vista
respecto del proyecto en informe, manifestaron suscribir y promover este
proyecto de ley por tratarse de una materia de necesaria y urgente
modificación para avanzar en los derechos de los trabajadores de nuestro país.
Acotaron que se debe delimitar cuándo se termina el debate político y cuándo
comienza la aplicación de criterios jurídicos respecto de la empresa, por cuanto
la libertad de la empresa para organizarse no puede estar por sobre los
derechos humanos, laborales y sindicales que tienen los trabajadores que se
emplean en ellas.
Señalaron que valoran fuertemente la preocupación de los autores del proyecto
de ley en comento, puesto que en definitiva su propósito es terminar con
prácticas inescrupulosas amparadas en el concepto de empresa del artículo 3°
del Código del Trabajo.
Consideran que la cuestión de fondo debe abordarse por la vía de regular el
fenómeno de la unidad económica, como expresión de grupos de empresas o
Historia de la Ley N° 20.760
Página 15 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
entes constitutivos de una diversidad “aparente” de empresas, como una
realidad laboral.
Subrayaron el hecho de que resulta recomendable mantener el actual inciso
tercero del artículo 3° del Código del trabajo y reencauzar el esfuerzo
legislativo en insertar un nuevo inciso cuarto que regule para los efectos
laborales el tema de la unidad económica, facultando a la Dirección del Trabajo
para declarar la existencia de la misma, generando responsabilidades solidarias
entre las empresas componentes del grupo constitutivo de la unidad
económica.
Manifestaron, asimismo, que se trata de una materia de gran importancia para
los trabajadores del país, pues apunta a que el problema que se pretende
superar viene de la mano con el nacimiento de los denominados holding.
Ejemplificaron con la existencia de supermercados que cuentan en su interior
con más de siete razones sociales distintas, que impiden el normal proceso de
la negociación colectiva, cuestión que implica, entre otras cosas, que los
trabajadores de empresas inmensamente exitosas en el mercado, con
utilidades en millones de dólares, no reciban ningún beneficio, y menos que
participen de las utilidades.
Por su parte, las señoras y señores Diputados autores de la iniciativa legal en
informe reiteraron los conceptos contenidos en la moción original en cuanto a
sostener que la actual definición de “empresa” ha servido como subterfugio
legal para la parte empleadora de la relación laboral, quienes con el objeto de
eludir las obligaciones laborales dividen o subdividen el capital en distintas
sociedades, traspasando bienes de una sociedad a otra parta efectos de no
cumplir con una serie de derechos de los trabajadores. Consideran que la
necesidad de establecer un nuevo concepto de empresa se ha hecho más
urgente después que el Tribunal Constitucional, por razones de forma,
desechara una indicación similar contenida en el proyecto de ley sobre
subcontratación. Estiman que abstenerse de legislar adecuadamente sobre la
materia impedirá la eficacia de los derechos laborales y hará utópica la función
social que se atribuye al trabajo.
Algunos de ellos, manifestaron que el escenario actual, con empresas de
estructura compleja, generalmente grandes organizaciones empresariales con
varios miles de trabajadores, no resulta particularmente propicio para un
adecuado ejercicio de los derechos de sus empleados y extraordinariamente
complejo para la protección de los mismos, situación que en el caso de Chile se
ve agravada por el actual concepto de empresa del artículo 3° del Código del
Trabajo y por la jurisprudencia de los Tribunales de Justicia, ya que una parte
importante de ella se ha inclinado a entender que “individualidad legal
determinada” alude a una única individualidad jurídica de la empresa.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 16 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Asimismo, coincidieron en señalar que el actual esquema de protección –
administrativa o judicial- de los derechos laborales resulta insuficiente frente a
la gravedad de las denuncias que la Corporación recibió en el marco de las
investigaciones llevadas a cabo respecto del grado de cumplimiento de la
normativa laboral, cuestión que por sí sola justifica el estudio de iniciativas
tendientes a enfrentar esta problemática.
No obstante lo anterior, en general y mayoritariamente, los señores Diputados
integrantes de esta instancia concordaron en que los abusos en el uso de
múltiples razones sociales con el objeto de evitar las obligaciones que se
generan a partir de los derechos individuales y colectivos del trabajo de sus
empleados deben ser sancionados con todo el rigor de la ley.
VII.- SINTESIS DE LAS OPINIONES DISIDENTES
ADOPTADO EN LA VOTACION EN GENERAL.
AL
ACUERDO
Las opiniones disidentes al acuerdo adoptado en general, versaron, en síntesis,
en las consideraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia del Tribunal
Constitucional respecto del proyecto de ley sobre trabajo en régimen de
subcontratación y que regula el funcionamiento de las empresas de servicios
temporarios y el contrato de trabajo de servicios temporarios, esto es, que la
modificación al concepto de empresa contemplado en el artículo 3° del Código
del Trabajo implica alterar normas de seguridad social propias de la iniciativa
exclusiva de S. E. la Presidenta de la República.
Sin perjuicio de lo anterior, hicieron presente, además, que la solución a los
eventuales abusos en el uso de la razón social, que desde ya condenan en
forma enérgica, debería enmarcarse en el perfeccionamiento del artículo 478
del Código del Trabajo, por ser ésta la norma que sanciona tanto la simulación
como los subterfugios en que pudieren incurrir los empleadores para los
efectos de hacer difusa la figura del empleador.
Estiman, más allá de toda duda, que la individualidad jurídica
de la empresa es consecuencia directa de la libertad de asociación, pues nadie
puede resultar asociado más allá de las estipulaciones que libre y
voluntariamente haya pactado.
En este sentido, estiman que lo que el proyecto hace es
suprimir el contorno de la actividad empresarial y transformarla en un ente
amorfo, cuyos dueños no pueden determinar de forma alguna, las
consecuencias de su actuar. Cualquier grupo de personas naturales o jurídicas,
como se propone, que se dediquen a una misma actividad o actividades
relacionadas constituirá empresa. En este escenario desaparece la
individualidad de la empresa y se vulnera directamente el derecho de
asociación.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 17 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
VIII.- DISCUSION PARTICULAR.
Vuestra Comisión, en su sesión ordinaria celebrada el mismo 7 de noviembre
del año en curso, sometió a discusión particular el proyecto de ley adoptándose
los siguientes acuerdos respecto de su texto y de las indicaciones, de origen
parlamentario, recepcionadas por la Secretaría:
-- Indicación de las Diputadas señoras Goic, doña Carolina; Muñoz, doña
Adriana, y Vidal, doña Ximena, y de los Diputados señores Aguiló; Alinco;
Espinosa, don Marcos; Meza, y Vallespín, para sustituir el artículo único del
proyecto por el siguiente:
1.- Intercálase en el artículo 3° del Código del Trabajo, a continuación del
inciso tercero, el siguiente inciso cuarto nuevo:
“Se entienden comprendidos dentro del concepto de empresa a los
grupos de empresas relacionadas que integran una misma unidad
económica, ordenada bajo una dirección común”.
-- Sometida a votación fue aprobada por seis votos a favor, cinco en
contra, y ninguna abstención.
2.- Para intercalar, antes del inciso final del artículo 3° del Código del Trabajo,
el siguiente inciso:
“La Dirección del Trabajo, a petición de parte, podrá establecer,
mediante resolución fundada, que un grupo de empresas relacionadas
integra una misma unidad económica ordenada bajo una dirección
común. De esta resolución podrá reclamarse al Juzgado de Letras del
Trabajo que corresponda, dentro de los quince dás siguientes a la
notificación.”
-- Sometida a votación fue aprobada por seis votos a favor, cinco en
contra, y ninguna abstención.
3.- Para eliminar en el inciso primero del artículo 478 del Código del trabajo,
las expresiones “, cuyo reclamo se regirá por lo dispuesto en el artículo 474”.
-- Sometida a votación fue aprobada por seis votos a favor, cinco en
contra, y ninguna abstención.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 18 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
4.- Para sustituir en el inciso primero del artículo 478 del Código del Trabajo
las expresiones “5 a 10” por “20 a 200”.
-- Sometida a votación fue aprobada por seis votos a favor, cinco en
contra, y ninguna abstención.
5.- Para sustituir en el inciso segundo del artículo 478 del Código del Trabajo
las expresiones “10 a 150” por “20 a 200”.
-- Sometida a votación fue aprobada por seis votos a favor, cinco en
contra, y ninguna abstención.
6.- Para eliminar en el inciso segundo del artículo 478 del Código del Trabajo
las expresiones “, cuyo conocimiento corresponderá a los Juzgados de Letras
del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en el Título I de este libro”.
-- Sometida a votación fue aprobada por seis votos a favor, cinco en
contra, y ninguna abstención.
7.- Para intercalar el siguiente inciso cuarto, nuevo, en el artículo 478 del
Código del Trabajo:
“Las sanciones por las infracciones descritas en los incisos
precedentes se aplicarán administrativamente, de oficio o a petición de
parte, por la Dirección del Trabajo, mediante resolución fundada,
previa constatación de los hechos constitutivos de las mismas. Su
reclamo se regirá por lo dispuesto en el artículo 474”.
-- Sometida a votación fue aprobada por seis votos a favor, cinco en
contra, y ninguna abstención.
8.- Para sustituir, en el actual inciso cuarto del artículo 478 del Código del
Trabajo, las expresiones “, en juicio ordinario del trabajo, junto con la acción
judicial que interpongan para hacer efectiva la responsabilidad a que se refiere
el inciso segundo” por la frase “ante el Juzgado de Letras del Trabajo que
corresponda”.
-- Sometida a votación fue aprobada por seis votos a favor, cinco en
contra, y ninguna abstención.
-- Indicación de los Diputados señores Aguiló; Dittborn; Galilea; Melero; Meza;
Recondo; Salaberry, y Vallespín, que introduce un inciso tercero nuevo al
artículo 478 del Código del Trabajo, del siguiente tenor:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 19 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
“El infractor tendrá un plazo de treinta días, contados desde que quedare
ejecutoriada la resolución administrativa que aplicó la multa, para subsanar las
irregularidades que la motivaron. Si, vencido dicho plazo, persistiere la misma
situación, la multa podrá ser aplicada nuevamente, con un recargo de
cincuenta por ciento.”
-- Sometida a votación fue aprobada por la unanimidad de los
Diputados presentes en la Sala.
IX.- ARTICULOS E INDICACIONES
INADMISIBLES POR LA COMISION.
RECHAZADAS
O
DECLARADAS
No existen disposiciones en tal situación.
--------------------Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que os dará
a conocer oportunamente el señor Diputado Informante, vuestra Comisión de
Trabajo y Seguridad Social os recomienda la aprobación del siguiente:
P R O Y E C T O D E L E Y:
Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
forma:
a) Intercálase a continuación del inciso tercero, el siguiente inciso cuarto
nuevo:
“Se entienden comprendidos dentro del concepto de empresa a los grupos de
empresas relacionadas que integran una misma unidad económica, ordenada
bajo una dirección común”.
b) Intercálase, antes del inciso final, el siguiente inciso nuevo:
“La Dirección del Trabajo, a petición de parte, podrá establecer, mediante
resolución fundada, que un grupo de empresas relacionadas integra una misma
unidad económica ordenada bajo una dirección común. De esta resolución
podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de
los quince dás siguientes a la notificación.”
Artículo 2°.- Modifícase el artículo 478 del Código del Trabajo de la siguiente
forma:
a) Elimínanse, en su inciso primero, las expresiones “, cuyo reclamo se regirá
por lo dispuesto en el artículo 474”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 20 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
b) Sustitúyese, en su inciso primero, las expresiones “5 a 10” por “20 a 200”.
c) Sustitúyese, en su inciso segundo, las expresiones “10 a 150” por “20 a
200”.
d) Elimínase, en su inciso segundo, las expresiones “, cuyo conocimiento
corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en el Título I de este libro”.
e) Introdúcese el siguiente inciso tercero, nuevo, del siguiente tenor:
“El infractor tendrá un plazo de treinta días, contados desde que quedare
ejecutoriada la resolución administrativa que aplicó la multa, para subsanar las
irregularidades que la motivaron. Si, vencido dicho plazo, persistiere la misma
situación, la multa podrá ser aplicada nuevamente, con un recargo de
cincuenta por ciento.”
f) Intercálase el siguiente inciso quinto nuevo:
“Las sanciones por las infracciones descritas en los incisos precedentes se
aplicarán administrativamente, de oficio o a petición de parte, por la Dirección
del Trabajo, mediante resolución fundada, previa constatación de los hechos
constitutivos de las mismas. Su reclamo se regirá por lo dispuesto en el
artículo 474”.
g) Sustitúyese, en el actual inciso cuarto, que paso a ser sexto, las expresiones
“, en juicio ordinario del trabajo, junto con la acción judicial que interpongan
para hacer efectiva la responsabilidad a que se refiere el inciso segundo” por la
frase “ante el Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda”.
*************************
SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE, A DON SERGIO AGUILÓ MELO.
SALA DE LA COMISIÓN, a 7 de noviembre de 2006.
Acordado en sesiones de 12 de septiembre, 3, 10, 17 y 31 de octubre, y 7 de
noviembre del presente año, con asistencia de las Diputadas señoras Goic,
doña Carolina; Muñoz, doña Adriana y Vidal, doña Ximena, y de los Diputados
Historia de la Ley N° 20.760
Página 21 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
señores Aguiló; Alinco; Berttolino; Dittborn; Melero; Meza; Monckeberg;
Recondo; Saffirio, y Salaberry.
Participaron, asimismo, los Diputados Correa de la Cerda, en reemplazo del
Diputado señor Melero; Galilea, en reemplazo del Diputado señor Monckeberg,
y Vallespín, en reemplazo de la Diputada señora Goic, doña Carolina.
Pedro N. Muga Ramírez
Secretario Abogado de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.760
Página 22 de 573
DISCUSIÓN SALA
1.3. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 354. Sesión 103. Fecha 05 de diciembre,
2006. Discusión general. Se aprueba en general.
PRECISIÓN DEL CONCEPTO DE EMPRESA EN CÓDIGO DEL TRABAJO.
Primer trámite constitucional.
El señor LEAL (Presidente).- Corresponde tratar, en primer trámite
constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que establece un nuevo
concepto de empresa.
Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el
señor Sergio Aguiló.
Antecedentes:
-Moción, boletín N° 4456-13, sesión 69ª, en 5 de septiembre de 2006.
Documentos de la Cuenta N° 31.
-Primer informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión
99ª, en 16 de noviembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 3.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, en representación de la Comisión
de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar sobre el proyecto de ley,
iniciado en moción de las diputadas señoras Adriana Muñoz y Carolina Goic y
de los diputados señores Carlos Montes, Marco Enríquez-Ominami, René Alinco
y de quien habla, que establece un nuevo concepto de empresa.
Durante su estudio, asistieron a la Comisión el ministro del Trabajo y
Previsión Social, señor Osvaldo Andrade; el subsecretario del Trabajo, señor
Zarko Luksic; la directora del Trabajo, señora Patricia Silva, y el asesor de
dicha cartera de Estado y gran jurista, señor Francisco del Río.
Del mismo modo, tuvimos el privilegio de contar con la presencia del
presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, señor Arturo Martínez; de su
asesor, señor Carlos Cano; del presidente de la Confederación de Trabajadores
del Comercio y Vestuario, Confecove; del director de Capacitación de dicha
Confederación, señor Giuliano Silva, y del presidente del Sindicato de
Trabajadores de Ripley, señor Leandro Cortés.
Asistieron, también, el presidente de la Confederación de Trabajadores
Bancarios, señor Jorge Martínez, y destacados representantes del mundo
empresarial, entre otros, el gerente corporativo de recursos humanos de
Cencosud, señor Javier Madrid; el gerente general de la Asociación de Bancos,
señor Alejandro Alarcón; el ex parlamentario y actual asesor jurídico de la
Sociedad Nacional de Minería, Sonami, señor Juan Luis Ossa; la asesora
jurídica de la Cámara Nacional de Comercio, señora Paula Silva; el presidente
Historia de la Ley N° 20.760
Página 23 de 573
DISCUSIÓN SALA
en ejercicio y el fiscal y asesor de la mesa directiva de la Cámara Chilena de la
Construcción, señores Jaime Muñoz y Augusto Bruna, respectivamente. En
suma, estuvieron presentes los gerentes o asesores jurídicos y laborales de las
principales ramas de la producción del país, y también los principales
dirigentes sindicales, en particular los de los sectores a los que pretende
favorecer el proyecto de ley en estudio.
Los fundamentos del proyecto dicen relación con lo siguiente. En dos
comisiones de la Cámara de Diputados constituidas para investigar el respeto
de las normas laborales -una de fines de los 90, presidida por el diputado
Carlos Montes, y la otra de 2003, presidida por el entonces diputado Juan
Pablo Letelier- se constató la sistemática transgresión de muchas normas del
Código del Trabajo, lo que llevó a que en uno de esos informes se llegara de
manera alarmante a concluir la “inexistencia de un estado de derecho en el
mundo laboral”, lo que es muy grave en un país que, como decía un ex
Presidente, se precia de que sus instituciones funcionen y que en el mundo del
trabajo y en el resto de las esferas de la vida laboral las normas
constitucionales y jurídicas se respeten. Pues bien, las dos comisiones
investigadoras de la Cámara, por la unanimidad de sus miembros -quiero
subrayar este aspecto-, constataron que las normas laborales sufren
transgresiones cotidianas, al punto de que en una de ellas -reitero- se llegó a
la conclusión de que, en el ámbito laboral, el estado de derecho no tiene
vigencia.
En particular, se constató la práctica generalizada de subterfugios y
simulaciones por algunas grandes empresas, que tienen como objetivo
subdividir en muchas razones sociales una misma unidad económica con el
objeto de eludir el cumplimiento de las normas laborales, en particular de las
que resguardan derechos colectivos de los trabajadores, el derecho a
sindicación y a negociación colectiva.
En los testimonios de diferentes dirigentes sindicales recibidos por la
Comisión y en los informes oficiales de la Dirección del Trabajo, se constató
que muchas de esas empresas tienen, no dos, tres o cuatro, sino centenares
de razones sociales pertenecientes a una misma unidad productiva.
Cuando la Dirección del Trabajo fiscalizó -hay que decirlo con todas sus
letras, porque ésa es la forma responsable de actuar y, además, para deslindar
responsabilidades en relación con otras empresas que sí han respetado la ley-,
comprobó, por ejemplo, que en la tienda de Almacenes París ubicada en el
centro de Santiago existían 157 razones sociales y que, no obstante que se
desempeñaban más de trescientos trabajadores para esa empresa, apenas
cuatro tenían contrato con ella. Lo mismo se advirtió en relación con otras
grandes multitiendas donde los contratos de los trabajadores eran suscritos
por decenas y decenas de razones sociales, de manera que quienes se
desempeñan en ellas se encuentran atomizados pues se les ha contratado por
diferentes personas jurídicas, lo que en la práctica significa imposibilidad de
organizarse en una sola estructura sindical y, desde luego, de negociar de
manera colectiva.
En el área de los grandes supermercados, como Líder y Unimarc, se
Historia de la Ley N° 20.760
Página 24 de 573
DISCUSIÓN SALA
constató una realidad muy parecida. Mediante diferentes razones, se intentó
justificar el hecho de que en un supermercado de las empresas Unimarc, sus
más de 15 cajeras -todo el mundo que ha ido a un supermercado, sabe que
son las personas que atienden a las filas de clientes que pagan sus
mercaderías-, separadas unas de otras por no más de un metro y medio de
distancia, estaban contratadas por razones sociales distintas. O sea, cada
cajera tenía contrato con una empresa que, desde el punto de vista jurídico,
era enteramente diferente a la que contrató a la de al lado, ubicada -repito- a
metro y medio de distancia, y a la que contrató a la de más allá, lo que tiene el
solo propósito de evitar que los trabajadores de una empresa, en este caso de
un supermercado, puedan organizarse, es decir, cumplir la disposición
constitucional
-subrayo el término- relacionada con el derecho a sindicación, de manera de
negociar, con posterioridad, en forma colectiva.
En la Comisión verificamos esa realidad. Si en Chile, el derecho de
propiedad tuviera las lesiones, transgresiones y falta de consideración que
tiene el derecho a la sindicación …
El señor LEAL (Presidente).- Perdón, señor diputado. El diputado señor
Salaberry le solicita una interrupción.
El señor AGUILÓ.- Está bien, señor Presidente.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra su señoría.
El señor SALABERRY.- Señor Presidente, sin perjuicio de compartir
parte del diagnóstico del diputado Aguiló, creo que debería atenerse al informe
propiamente tal y dejar sus juicios políticos para la discusión del proyecto.
El señor LEAL (Presidente).- Puede continuar el diputado Aguiló.
El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, estoy en el capítulo de los
fundamentos del proyecto, del cual soy uno de sus autores, y como es muy
difícil que alguien pueda interpretarme -incluso, a mí me cuesta-, le pido al
diputado Salaberry que tenga paciencia. Luego que termine con la exposición
de los fundamentos de quienes propusimos el proyecto, naturalmente voy a
informar que el diputado Salaberry votó en contra. No tenga ninguna
preocupación en ese sentido.
Quiero decir, adicionalmente, que la propia jurisprudencia de los
tribunales en los casos de defensa de los derechos individuales de los
trabajadores ha coincidido con los fundamentos del proyecto.
Quiero citar textualmente parte de la resolución dictada en la causa rol
4494-03 de la Corte Suprema. Dice: “En el caso de un grupo de empresas que
revisten (cada una) identidad jurídica propia, pero que carecen de la
independencia fáctica que permita diferenciarlas unas de otras y teniéndose en
consideración además, que funcionaban en el mismo lugar físico bajo una
Historia de la Ley N° 20.760
Página 25 de 573
DISCUSIÓN SALA
misma administración y en la misma actividad -sin que los trabajadores
hubieren cambiado de funciones, sino tan sólo del aparente empleador- es que
por esas consideraciones de hecho y de la aplicación de los principios de
primacía de la realidad y de buena fe, se ha establecido que se trata de una
sola empresa.”
No soy abogado, pero voy a tratar de interpretar lo que dice la Corte
Suprema. En un mismo lugar, o sea, el edificio de Almacenes París, bajo una
misma administración, es decir, el gerente de la empresa o el administrador de
aquella sucursal, realizando los trabajadores una misma actividad, cual es la
venta de distintos artículos que expende esa multitienda, aunque hayan sido
unos y otros contratados por distintas razones sociales, la Corte Suprema ha
estimado que se trata de una sola empresa.
O sea, cada una de las razones sociales a la Corte Suprema le ha
parecido una simulación de una realidad. Se quiere hacer creer que son
empresas distintas, pero la realidad permite aplicar el principio que rige el
derecho laboral o del trabajo en todas partes del mundo.
Es decir, si se está en un mismo edificio, con una misma relación de
dependencia, realizando una misma actividad productiva, comercial o
financiera, en verdad, se trata de una sola empresa. Y esto es muy importante,
porque el Código del Trabajo chileno admite -no fue siempre así- la
negociación colectiva al interior de la empresa. No existe negociación colectiva
por rama de producción ni por grandes holdings o aglomeración de empresas
con capitales idénticos. Existe negociación colectiva en una empresa, existe
sindicato en una empresa. De manera que es clave para el ejercicio de los
derechos sindicales y de negociación colectiva que el concepto de empresa
quede muy bien establecido y que las empresas o unidades económicas no
recurran al subterfugio o simulación a la que se quiere poner coto a través del
proyecto.
Queda claro lo que en esta materia piensa la Corte Suprema.
Además, gracias al trabajo esmerado del equipo de secretaría de la
Comisión, de gran vuelo jurídico e intelectual, al que aprovecho de felicitar,
tuvimos un informe de derecho comparado en el cual constatamos que ni en
Europa ni en América del Norte y sólo en dos o tres países de América Latina
tienen el concepto de empresa en sus códigos laborales.
Luxemburgo es la excepción. Su definición de empresa quisiéramos
tener nosotros, porque si la incluyéramos en el Código del Trabajo de Chile nos
evitaríamos muchos de los problemas que hoy afectan a los trabajadores.
Por tradición, en la inmensa mayoría de los países desarrollados no
existe la definición de empresa y se aplica el principio de la realidad. Es decir,
los trabajadores que laboran en una empresa deben ser contratados por la
misma.
Termino diciendo que, de acuerdo a las disposiciones legales y
constitucionales que nos rigen, el proyecto de ley, una vez escuchados los
invitados a la Comisión, fue votado en sesión de 7 de noviembre del año en
curso. Votaron a favor las señoras Muñoz, doña Adriana, y Vidal, doña Ximena,
y los señores Aguiló, Alinco, Meza y Vallespín; y en contra los señores Correa,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 26 de 573
DISCUSIÓN SALA
Dittborn, Galilea, Recondo y Salaberry.
Así, por mayoría de votos, la Comisión de Trabajo, que me honro en
presidir, aconseja a la honorable Cámara aprobar el proyecto de ley, en
atención a que es gravitante para defender los derechos de los trabajadores
que están postergados, por lo menos los derechos a negociar colectivamente y
a sindicarse.
Es cuando puedo informar.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado Julio Dittborn.
El señor DITTBORN.- Señor Presidente, en primer lugar, debo recordar
que un proyecto similar se discutió en una oportunidad anterior en el
Congreso, pero luego fue declarado inconstitucional por el Tribunal
Constitucional.
Ahora, sus autores han argumentado que éste es distinto, por cuanto
sólo altera el concepto de empresa en el Código del Trabajo y, por lo tanto, no
tendría implicancias en seguridad social, materia reservada, según nuestra
Constitución Política, a la iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.
En todo caso, ese argumento está en discusión. He sabido que no es
factible hacer esa división, ya que el concepto de empresa es uno y, por ende,
el proyecto sí tendría efectos en las políticas de previsión y de seguridad social
reservadas al poder Ejecutivo.
Quiero hacer esa precisión previa, puesto que, si ello fuera así,
estaríamos nuevamente frente a un proyecto que no respeta la Constitución
vigente.
Pero, más allá del argumento constitucional, yendo al fondo del tema en
sí mismo, el objetivo del proyecto es ayudar a superar una supuesta
generalidad que se estaría produciendo en cuanto a empleadores que dividen
artificialmente las empresas para poder conculcar derechos de sus
trabajadores, como el de negociación colectiva y otros.
Éste es el corazón de la motivación de quienes presentaron el proyecto.
Lo primero que uno debe preguntarse es si esos abusos que se
pretenden corregir, a través de hacer cambios en la ley, son ampliamente
generalizados en el país. Pero, la verdad es que en la Comisión de Trabajo no
logramos llegar a esa conclusión. Estoy seguro de que el diputado Aguiló, que
la preside en forma espectacular, estará de acuerdo conmigo en que no pudo
ser demostrada la vastedad, la amplitud, de ese supuesto abuso. Eso no quiere
decir que los abusos no existan; evidentemente, existen. De hecho, algunos
trabajadores nos los relataron. Además, me consta, por la información que he
recibido, de que hay abusos en algunas empresas importantes; pero no son
generalizados. Al menos, no percibí que eso se demostrara cabalmente en la
discusión en la Comisión.
Ahora, una ley, que obviamente es obligatoria para todos los
empleadores del país, es necesaria cambiarla cuando se está frente a un abuso
Historia de la Ley N° 20.760
Página 27 de 573
DISCUSIÓN SALA
generalizado, porque las leyes, por definición, afectan a todos. Pero, me
pregunto ¿es razonable cambiar una ley cuando no se tiene la certeza o no se
ha podido demostrar que se está frente a un abuso de carácter total? ¿No
bastará con corregir o mejorar el artículo 478 del Código Trabajo que
justamente está orientado a sancionar expresamente las figuras de la
simulación y del subterfugio, estableciendo multas a beneficio fiscal y haciendo
al empleador y a terceros solidariamente responsables del pago de las
prestaciones laborales?
Voy a leer parte del artículo 478. Este artículo sanciona al “que simule la
contratación de trabajadores a través de terceros”, hecho que ya corregimos
parcial o totalmente en la reforma a la subcontratación que se aprobó hace
algunos meses, o “utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o
alterando su individualización o patrimonio” -se refiere a la empresa- “y que
tenga como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que establece la ley o la convención.” O sea, claramente, el
legislador se pone en el caso de que pueda haber abusos.
Ese mismo artículo señala las conductas que quedan comprendidas
dentro del concepto de subterfugio. “cualquier alteración realizada a través del
establecimiento de razones sociales distintas, la creación de identidades
legales, la división de la empresa, u otras que signifiquen para los trabajadores
disminución o pérdida de derechos laborales individuales o colectivos, en
especial entre los primeros las gratificaciones o las indemnizaciones por años
de servicio y entre los segundos el derecho a sindicalización o a negociar
colectivamente.”
Es decir, el legislador, consciente de que los abusos se pueden producir,
aprobó el artículo 478 del Código del Trabajo para impedir que se cometan y
sancionar a quienes incurren en ellos. Nos parece bien.
En la discusión de la reforma a la ley estuvimos muy dispuestos a
cambiar el artículo 478, a endurecerlo, a subir las multas -entiendo que algo
de eso se contiene-, a aumentar la penalización, etcétera. Sin embargo, se
insistió -la mayoría, finalmente, se impuso- en modificar la definición del
concepto de empresa; es decir, cambiar la ley para atacar un problema que no
logró demostrarse que era generalizado, para encarar un problema puntual, no
lo negamos; pero nos parece riesgoso y negativo modificar el concepto de
empresa. No voy a entrar ahora a recordar toda la argumentación sobre por
qué es riesgosa la pérdida de individualidad del concepto “empresa” que, entre
paréntesis, tiene efectos en otras materias del Código del Trabajo, porque todo
ese código está centrado en el concepto “empresa”. Desde ya, la negociación
colectiva está definida a nivel de la empresa; sólo cambia el concepto
“empresa” cuya definición queda a cargo de las autoridades administrativas y,
eventualmente, de las judiciales, quienes también podrían fijar otro lugar
donde se realiza la negociación colectiva, lo cual tiene implicancias
importantes.
También nos parece que pierde certeza jurídica que un empleador no
sepa qué tiene, si está frente a una empresa o más.
Para qué decir cómo dificulta la administración no poder separar las
Historia de la Ley N° 20.760
Página 28 de 573
DISCUSIÓN SALA
empresas de centros de costos distintos, etcétera.
Para resumir. En la discusión en la Comisión estuvimos siempre
dispuestos a atacar este problema puntual donde se produjera, con fuerza, con
decisión; a través de modificar el artículo 478, pero, dado que no se logró
demostrar que el problema es de amplia ocurrencia, no nos parece razonable,
prudente ni deseable cambiar el concepto de empresa a nivel general. La lógica
indica que a problemas puntuales, soluciones puntuales, y a problemas
generales, soluciones generales y cambios legales.
Ésa es nuestra posición respecto de este proyecto, razón por la cual lo
votaremos negativamente en la Comisión.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra, el diputado Enrique
Jaramillo.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, para comenzar mi
intervención me remitiré a las palabras de mi colega Dittborn -a quien respetode que si el problema es general, habría que abordarlo, pero si es puntual, no
debería considerarse en una legislación. No estoy de acuerdo con que éste es
un problema puntual; por el contrario, es un problema nacional.
Me alegro mucho de sentirme bastante interpretado por este proyecto,
después de varios años, quizá debido a los constantes contactos que tuve con
los sindicatos bancarios o porque en los años sesenta y tantos, con orgullo, fui
dirigente de la Federación Bancaria de Chile.
El tema no es nuevo. Ha sido largamente debatido, y no hace mucho
tiempo, cuando discutimos el proyecto sobre subcontratación o cuando se
formaron comisiones para investigar los abusos que se estaban cometiendo en
las empresas subcontratistas.
El artículo 3° del Código del Trabajo establece el concepto de empresa,
que se introdujo en nuestra legislación por allá por el año 1978, cuando se
dictó el decreto ley N° 2.200, que sustituyó el antiguo código laboral. Lo
recuerdo perfectamente, porque en esa época se instauró el vergonzoso y
tristemente recordado PEM.
El concepto de empresa es una innovación en nuestra legislación del
trabajo. Los que han estudiado el tema dirán que los ordenamientos jurídicos
en el mundo consideran actores de la relación laboral sólo a los trabajadores y
empleadores. Son muy pocos los países que han incorporado un concepto de
empresa en su legislación laboral, y en la mayoría de aquellos que lo
contemplan, consideran que, para efectos de la relación laboral, las empresas
son más que unidades jurídicas, individualmente consideradas, entendiendo
que es empresa la que realiza el proceso productivo. Por si otras personas,
estableciendo una relación jerárquica sólo con dos o tres trabajadores, podrían
ser, más allá de la función, meros participantes en el sector productivo.
Los tribunales de justicia no han estado ajenos a esa realidad. En
incontables fallos, muchos de los cuales consigna el informe de nuestra
Comisión, se señala que será responsable quien se beneficia u obtiene
Historia de la Ley N° 20.760
Página 29 de 573
DISCUSIÓN SALA
provecho del trabajo aportado por el contratista y sus trabajadores, y que
ejerce las atribuciones relativas al dominio de la obra misma. Así, nuestros
tribunales han sentado doctrina respecto de una norma fundamental, cuando
señalan que el dueño de la actividad principal, la empresa, es responsable por
el incumplimiento de derechos y garantías laborales irrenunciables que
consagra la legislación nacional, para evitar que estos sean burlados -lo que
vemos a diario- mediante la creación de compartimentos, de pequeñas
empresas con poco capacidad económica al interior de grandes organizaciones.
De este modo, se logra que quien se beneficia mayormente con la ganancia de
la actividad responda por el incumplimiento de los derechos de los
trabajadores que colaboran en las distintas subempresas que realizan parte del
proceso productivo.
El proyecto mejora el concepto de empresa, a fin de que los derechos
individuales y colectivos de los trabajadores no se vean afectados por
triquiñuelas de empresas díscolas, al momento de cumplir con la legislación
laboral, porque aquí si que hay corrupción.
Se ha puesto en boga el concepto de la responsabilidad social
empresarial.
El señor LEAL (Presidente).- Señor Jaramillo, el diputado señor Aguiló le
solicita una interrupción.
El señor JARAMILLO.- Con todo gusto.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra su señoría.
El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, es para precisar que los díscolos
son los diputados y no las empresas.
El señor LEAL (Presidente).- Continúa con la palabra el diputado señor
Jaramillo.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, la idea es que las empresas no
tengan como única meta posicionarse del mercado y generar ganancias, como
ocurre actualmente. El proyecto impone una ética relacionada con el bienestar
de quienes trabajan en las empresas y con la comunidad en que están
insertas. Pero, ¿qué pasa hoy? Con vergüenza y con mucha molestia he visto
que algunas empresas del sur utilizan el eslogan: ¡Producir o morir! ¡Hasta qué
punto se degrada a la persona trabajadora!
Eso no es menor, especialmente si consideramos que se está trabajando
en la elaboración de la norma de calidad internacional ISO 26000, -se espera
que esté terminada en 2008- que establecerá nuevos estándares sobre
responsabilidad social empresarial para el mundo de los negocios.
Visité la página web de la Sofofa y me enteré de que esa federación
gremial de la industria ha creado el área “Sofofa responsabilidad social”,
destinada a promover y difundir las buenas prácticas empresariales,
desarrollando un marco ético de fomento de iniciativas voluntarias vinculadas
Historia de la Ley N° 20.760
Página 30 de 573
DISCUSIÓN SALA
al bienestar de la sociedad.
Eso significa que entidades gremiales empresariales comienzan a
adoptar medidas para colocarse a la altura de los desafíos que nos demanda el
futuro. Bien por los empresarios serios y responsables, cuya disposición le hace
mejor a los trabajadores y a la producción.
La modificación al Código del Trabajo que hoy aprobamos, se enmarca
dentro del nuevo concepto de empresa socialmente responsable, tema que
debatíamos hace algunas semanas.
Por último, felicito a las diputadas Adriana Muñoz, Ximena Vidal y
Carolina Goic, y a los diputados Aguiló, Alinco, Meza y Vallespín, autores del
proyecto.
En suma, se trata de un tremendo proyecto de ley. Tanto es así, que se
abrieron los canales de quienes votaban a favor de los trabajadores y de
quienes disputaban la condición de los trabajadores. El informe da cuenta de lo
cerrada que fueron las votaciones de las indicaciones para mejorar el proyecto;
todas fueron sancionadas con seis votos a favor y cinco en contra.
Por eso, vamos a apoyar con mucha fuerza el proyecto y a los
parlamentarios están de parte de la gente que produce en este país les
solicitamos que lo voten favorablemente.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mario
Bertolino.
El señor BERTOLINO.- Señor Presidente, no comparto el proyecto que
establece un nuevo concepto de empresa, menos cuando es fruto de una
reacción al fallo del Tribunal Constitucional que acogió el recurso para
impugnar la nueva definición de empresa que establecía la recientemente
promulgada ley de subcontratación. Los diputados autores de la moción, que
legítimamente han canalizado sus inquietudes, han incurrido en falta, ya que, a
mi juicio, su presentación es inconstitucional. Por eso, desde ya anuncio que
haré reserva de constitucionalidad.
Es cierto que deben tenerse presentes las consideraciones que sirvieron
de fundamento a la sentencia del Tribunal Constitucional respecto del proyecto
de ley sobre trabajo en régimen de subcontratación, que regula el
funcionamiento de las empresas de servicios temporarios y el contrato de
trabajo de servicios temporarios. Esto es, que la modificación al concepto de
empresa contemplado en el artículo 3° del Código del Trabajo implica alterar
normas de seguridad social propias de la iniciativa exclusiva de su excelencia el
Presidente de la República.
Cabe recordar que la actual definición de empresa no es deficiente en sí
misma, pues recoge un criterio amplio de empresa, en cuanto a la naturaleza
jurídica de la organización y de las actividades que puede desarrollar; pero
limitado en el sentido de asociarlo a una individualidad jurídica determinada
con miras a la certeza jurídica, concepto que responde a un modelo económico
determinado de mercado en el que se compite libremente y la regulación pone
Historia de la Ley N° 20.760
Página 31 de 573
DISCUSIÓN SALA
límites y correcciones a las condiciones de competencia. En consecuencia, se
requiere delimitar las obligaciones y responsabilidades asociadas a cada sujeto,
el que debe tener individualidad. La estrategia detrás de ese modelo no es muy
distinta de la que emplea la administración del Estado o de sus empresas, en
que los mismos criterios de eficiencia se aplican para lograr el mejor resultado
al menor costo, lo que nunca tiene como premisa vulnerar derechos de los
trabajadores.
Sin perjuicio de lo anterior, debe tenerse presente que la solución a los
eventuales abusos en el uso de la razón social, por cierto condenables, debe
enmarcarse en el perfeccionamiento del artículo 478 del Código del Trabajo,
por ser ésta la norma que sanciona tanto la simulación como los subterfugios
en que pudieren incurrir los empleadores para los efectos de hacer difusa la
figura del empleador.
La individualidad jurídica de la empresa es consecuencia directa de la
libertad de asociación, pues nadie puede resultar asociado más allá de las
estipulaciones que haya pactado libre y voluntariamente.
Lo que hace el proyecto es suprimir el contorno de la actividad
empresarial, para transformar a la empresa en un ente amorfo, cuyos dueños
no podrán determinar de forma alguna las consecuencias de su actuar. Según
se propone, cualquier grupo de personas, naturales o jurídicas, que se
dediquen a una misma actividad o actividades relacionadas constituirá
empresa. En este escenario desaparece la individualidad de la empresa y se
vulnera directamente el derecho de asociación; por lo tanto, se pierde la
individualidad jurídica de la empresa.
Creemos que esto queda zanjado con el proyecto de ley de
subcontratación, ya que con esa iniciativa se confunden los dueños de los
capitales con la empresa propiamente tal. También cambia el Código del
Trabajo, ya que menciona 186 veces la palabra “empresa”, cantidad que podría
ascender a casi 210 si se considera como tal el término “empresariales”.
Además, se altera el principio de la primacía de la realidad, ya que no se va a
saber cuál es la empresa y quién es trabajador de quién. Se saca a la empresa
de la individualidad jurídica, como dijimos, y también se pierde la certeza. Se
elimina la identidad natural del concepto de empresa.
La preocupación que manifiestan los autores del proyecto se soluciona
con la nueva normativa aplicable a la subcontratación y al suministro de
trabajadores.
Por todas estas razones, rechazaré el proyecto, al igual como lo hará la
bancada de Renovación Nacional.
He dicho.
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Felipe
Salaberry.
-Manifestaciones en las tribunas.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 32 de 573
DISCUSIÓN SALA
El señor LEAL (Presidente).- Se advierte a los asistentes a las tribunas
que está prohibido hacer cualquier tipo de manifestaciones.
El señor SALABERRY.- Señor Presidente, tenía preparada una
intervención en determinado sentido, porque pensé que discutiríamos el
proyecto con menos pasión.
Lamentablemente, no nos acompaña en este minuto el diputado Aguiló,
informante del proyecto; pero debo recordar que cuando me tocó informar un
proyecto sobre derechos humanos, algunos diputados estaban preocupados de
que mi intervención se saliera de lo que señalaba la iniciativa en discusión, lo
que no ocurrió.
Sin embargo, considero que el diputado Aguiló debió preocuparse de
conocer las opiniones del mundo empresarial, de los sindicatos y de los
profesionales que se dedican a los temas laborales.
Podemos estar en desacuerdo acerca de si los malos empleadores -voy a
utilizar ese término en lugar de empresarios- son muchos o pocos; pero en lo
que sí estamos de acuerdo es en que ha habido malos empleadores que han
usado y abusado muchas veces de las posibilidades que otorga nuestra
legislación para hacer más precario el empleo si no se puede distinguir con
claridad quién es el empleador.
Diferimos de los autores de la moción en la forma de resolver el
problema, ya que estiman que la mejor manera de solucionarlo es modificar la
definición de empresa: qué se entiende por tal, cuáles son sus límites y hasta
dónde llega este concepto. Tal como señaló en forma bastante clara el
diputado Julio Dittborn, para resolver los abusos, las simulaciones o lo
subterfugios de algunos malos empleadores basta con aumentar las multas y
las sanciones, lo que se debe establecer en un artículo distinto de nuestra
legislación laboral. Eso es más eficiente que redefinir el concepto de empresa
para terminar con los abusos, como muy bien saben los dirigentes de los
trabajadores que nos acompañan en las tribunas.
Debemos aclarar que con esta moción se ha tratado de burlar un fallo
del Tribunal Constitucional respecto de la iniciativa sobre trabajo en régimen
de subcontratación, a lo que se debe agregar que la modificación del artículo
3° del Código del Trabajo implica alterar normas de seguridad social de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Respecto del texto propiamente tal, me habría gustado escuchar al
diputado informante referirse a una indicación propuesta por los diputados de
la Alianza en la Comisión de Trabajo y suscrita por los diputados de la
Concertación que aumenta las multas y las sanciones cuando se simula un
contrato de trabajo o no está bien definido quién es la persona que aparece
como empleador, porque es un cambio de fondo en la legislación para evitar
estos abusos, en lugar de establecer una redefinición del concepto de empresa
que, como señalé, puede afectar las libertades de emprender, de asociación e,
incluso, de sindicación.
Por último, si bien la ley señala que se requiere quórum simple, hay
Historia de la Ley N° 20.760
Página 33 de 573
DISCUSIÓN SALA
artículos aprobados por la Comisión que otorgan facultades y funciones nuevas
a los tribunales de justicia y a la Dirección del Trabajo.
En eso hay un tema de fondo. Si el Congreso, en la legislatura anterior y
en ésta, avanzó en dar dignidad a los trabajadores que se sienten afectados en
sus derechos y aprobamos una nueva judicatura laboral, ¿por qué restringir
esa facultad y entregarla a un ente administrativo, que muchas veces depende
del gobierno de turno? ¿Por qué la Dirección del Trabajo va a tener la facultad
de definir si un grupo de empresas constituye una sola entidad económica, en
lugar de que lo definan los tribunales laborales, tal como estaba en el artículo
478?
Los parlamentarios de la Concertación -la mayoría circunstancial de la
Comisión de Trabajo- aprobaron la eliminación de la facultad de los juzgados
laborales para conocer estas materias, y se la otorgaron a la Dirección del
Trabajo.
¿En qué quedamos? Apostamos por una nueva judicatura laboral, pero
decimos que no sirve y entregamos facultades administrativas, que implican
más burocracia, lo que no termina afectando a los parlamentarios ni a los
empleadores, sino a los trabajadores que se pretende defender.
Por lo tanto, anuncio mi voto en contra del proyecto.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la honorable diputada
señora Adriana Muñoz.
La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente, resulta
sorprendente escuchar que buscar eliminar el concepto de empresa apunta a
un tema puntual.
Es difícil creer que el abuso que viven miles de trabajadores chilenos sea
un tema puntual. Es de la mayor importancia y compromiso contribuir a que
nuestras relaciones laborales sean cada día más dignas y humanas.
Buscar eliminar el concepto de empresa pretende justamente eliminar la
noción desde donde se producen miles de abusos laborales.
Con la Alianza por Chile hemos tenido muchas diferencias en la Comisión
y se traslucen en la votación del proyecto informado a la Sala. Pero si algo
hemos podido consignar unánimemente, después de muchos años de debate,
lo cual es bueno para Chile y para los trabajadores, es que en el país hay
abusos laborales.
El proyecto no surge de la nada, tiene muchos años de historia. Además,
es una reacción nuestra ante un fallo del Tribunal Constitucional, el cual,
nuevamente con tecnicismos, con jurisprudencia, impide aprobar normas para
eliminar una de las fuentes fundamentales de abusos, en las nuevas relaciones
laborales, en las nuevas formas concretas de organizar las empresas en el
país: la definición de empresa.
Como se ha dicho, la definición de empresa genera múltiples
aberraciones sociales. Hemos hecho un diagnóstico sobre la base de
declaraciones de muchos trabajadores que hemos escuchado en dos
comisiones investigadoras, de documentos y testimonios de vida relativos a la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 34 de 573
DISCUSIÓN SALA
forma en que se producen los abusos a raíz de la definición de empresa que
establece el Código del Trabajo, la cual hemos intentado eliminar o modificar
desde 1990, pero no lo hemos conseguido.
La diferencia con la Alianza, si bien podemos hacer ese diagnóstico
común, consiste en la forma de resolver el problema, lo cual se trasluce en la
votación. Ellos intentan, una vez más, aumentar las penas, judicializar el
problema, cuestión que está establecida en el Código del Trabajo. Se quejan
de que estamos trasladando al nivel administrativo la fiscalización y sanción de
los abusos. Bienvenidos sean los tribunales de todo tipo en el país. Los
tribunales del trabajo están llenos de causas, pero la judicialización de los
abusos laborales sólo trae problemas a los trabajadores, es el camino donde
más pierden.
Hay muchos resultados exitosos. Sin embargo la gran mayoría se dilata
en el tiempo. Los empleadores intentan una y otra vez, a través de distintas
apelaciones, cambiar los fallos de los tribunales recurriendo a la Corte
Suprema y al final, después de esperar dos, tres o cuatro años el pago de
imposiciones, de remuneraciones, de horas extras, de vacaciones, etcétera, los
fallos son adversos para los trabajadores.
Es muy importante modificar sustantivamente o eliminar dicha
definición. Yo estoy por eliminarla y quiero conversar sobre ello con los colegas
que firmamos el proyecto. Muchos países no lo tienen en su respectivo código
del trabajo. En todo caso, hay que dejar claramente definido al empleador, lo
cual queda absolutamente diluido en la actual definición de empresa del código
nuestro. Para decirlo en buen chileno, nadie sabe quien diantres es el
empleador en las modernas y complejas organizaciones empresariales del país.
Alguien puede estar trabajando en Almacenes París, pero contratado por una
pequeña empresa que vende cosméticos en el pasaje donde está ubicada esa
tienda. En algunos supermercados existen hasta veinte razones sociales a las
cuales obedecen las cajeras.
Entonces, ¿quién responde a los trabajadores cuando se produce un
abuso laboral? No se sabe.
Por lo tanto, lo más importante en una relación laboral es saber quien es
el empleador. A su vez, está bien que siga existiendo un conjunto de razones
sociales; es parte de la nueva organización de las empresas, porque le sirve a
su forma de incremento de capital, pero queremos saber cuál es la unidad
económica que está detrás de esas razones sociales. Ir a los tribunales con ese
problema es como decirle a los trabajadores que mejor se queden así, porque
no se sabe quién va a responder.
Es muy importante tener muy claro quien es el empleador, aunque
pertenezca a una unidad económica. Los trabajadores deben saber quién es.
Por lo tanto, reitero, es muy importante establecer una definición clara
de empleador en el Código del Trabajo.
Esto apunta a un debate importante sobre transparencia. Así como en el
mundo público hay obligación de dar cuenta al país de actos irregulares y
corrupción, también debe haberla para el mundo privado, que es donde creo
que se producen mayoritariamente.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 35 de 573
DISCUSIÓN SALA
Muchos trabajadores que pertenecen a razones sociales cuya unidad
económica se desconoce no pueden negociar colectivamente. Cuando eso
ocurre, la concentración de la riqueza está permitida con toda la alevosía
posible y con ello la brecha entre ricos y pobres seguirá siendo extrema. Mayor
corrupción y opacidad que eso no puede existir en el mundo entero.
Por todo ello, llamamos a votar a favor de la iniciativa. No nos sigan
amenazando con el Tribunal Constitucional. Basta de tapar el sol con un dedo.
Los trabajadores requieren de una normativa legal que resguarde sus
derechos. ¡Basta de amenazas con poderes externos al poder que tiene el
pueblo representado en este Congreso Nacional! ¡Basta!
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- Hay cinco diputados inscritos que no han
intervenido, y tampoco lo ha hecho el señor ministro. Por ello, solicito el
asentimiento de la Sala para dar cinco minutos a cada uno y para que
intervenga el señor ministro, para lo que significa extender el Orden del Día
por el tiempo necesario.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.
El señor DÍAZ (don Marcelo).- Señor Presidente, este proyecto refleja la
real voluntad que tenemos de avanzar hacia un país más justo.
Hace pocos días, cuando el ministro de Hacienda señaló que viajaría a
Dinamarca para conocer el modelo danés, muchos empresarios celebraron
parte de lo que ello significaba; poder explorar modalidades de mayor
flexibilización en los contratos de trabajo.
Pero, probablemente -como señaló el abogado Carlos Peña-, sólo
entendieron una parte de lo que el ministro planteó. El secretario de Estado
estaba hablando de un modelo construido sobre la base de la protección social
y, sobre todo, del respeto a los trabajadores como parte fundamental de un
modelo que busca la satisfacción de las necesidades humanas y no solamente
la acumulación de riqueza por algunos empresarios.
El proyecto nos va a permitir saber quiénes están efectivamente por
hacer de Chile un país más justo y por establecer una regulación que proteja el
derecho de los trabajadores y que acabe con el enorme número de injusticias
que ocurren frecuentemente en el país, amparadas en un concepto de empresa
que nada tiene que ver con la realidad.
Cuando hablamos de construir un país con mayor justicia social y con
menos desigualdades, nos referimos a lograr que el esfuerzo de millones de
trabajadores sea reconocido en lo que realmente es y en lo que realmente ellos
valen. Estas prácticas antisindicales y que se amparan en la actual definición
de empresa del código laboral son precisamente herramientas que no van en
esa dirección. Por eso, un proyecto de esta envergadura es tan importante,
porque no se trata sólo de provocar un cambio legal, sino cultural, de
transmitir desde las instituciones de la república, como el Congreso Nacional,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 36 de 573
DISCUSIÓN SALA
un mensaje claro y categórico de que no puede haber ninguna práctica que se
ampare en la legislación para explotar a los trabajadores chilenos. De eso
estamos hablando.
Quiero preguntar a la Derecha por qué cada vez que se discuten estos
temas, busca artilugios y argumentos falaces y no enfrenta el problema de
fondo que estamos viviendo: las prácticas inescrupulosas que vulneran
cotidianamente los derechos de los trabajadores. Ello ocurre porque la figura
de la razón social o sociedad de un RUT ha significado la negación de la
negociación colectiva y de los derechos de los trabajadores, la explotación y la
acumulación de riqueza de manera ilegítima.
No es posible que al inicio del siglo XXI todavía algunos empresarios
quieran ampararse en figuras legales abusivas. De eso estamos hablando.
Cuando hemos discutido proyectos que permiten avanzar sustantivamente en
nuestra legislación laboral y en la protección de los derechos de los
trabajadores, que benefician a la inmensa mayoría de los chilenos, la misma
Derecha representada en la Cámara y en el Senado es la que ha tomado
medidas, se ha opuesto o ha presentado recursos al Tribunal Constitucional
para impedir la existencia de legislaciones que protejan los derechos de los
trabajadores. Incluso, en los tratados de libre comercio que ha celebrado
nuestro país se nos ha pedido cumplir con los estándares laborales existentes.
Pero en este país todavía quedan empresarios -y la Derecha es parte de ese
mundo- que quieren avanzar sobre la base de explotar a los trabajadores,
usando triquiñuelas para hacer imposible la realización de una negociación
colectiva como corresponde en un país decente.
Es inaceptable que exista un país que cree que el crecimiento está
asociado solamente a la desprotección laboral, al incumplimiento de las
normas laborales o a estándares de derechos laborales que no corresponden al
nivel de crecimiento y desarrollo que tiene Chile.
Por ello, pido que la Derecha dé muestras de lo que dijo en la campaña
presidencial, de lo que señalaron quienes la encabezaron, que estaban por un
país con menos desigualdad y más justicia social. Este proyecto apunta al
corazón de ese objetivo, a la estrategia central de construir un país más justo,
porque sólo en la medida en que tengamos una legislación laboral que
resguarde y ampare debidamente los derechos de los trabajadores, vamos a
estar en condiciones de decir que efectivamente estamos contribuyendo desde
nuestros espacios en esa dirección.
Anuncio mi voto favorable al proyecto y espero que este debate tenga la
difusión que corresponde, y la Derecha dé la cara, si es que vota en contra,
por no apoyar iniciativas que tienen por objetivo avanzar en la lucha contra la
desigualdad.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo
Uriarte.
El señor URIARTE.- Señor Presidente, en cualquier debate es muy
Historia de la Ley N° 20.760
Página 37 de 573
DISCUSIÓN SALA
importante hacer memoria, particularmente en uno tan sensible como éste.
En 2001, se inició la discusión del artículo 478, hoy 507, del Código del
Trabajo. Ese artículo surge como consecuencia de situaciones claras y
determinadas de abuso y a ciertas distorsiones que se producían. Para eso se
formula una respuesta. Parte de ella fue creada, entre otros, por los senadores
de la época señores Böenninger y Augusto Parra, quienes fueron partidarios de
modificar la normativa en los términos en que quedó. En el 2002, llegó al
Congreso un proyecto sobre la subcontratación y los trabajos transitorios; el 7
de abril de 2004, el Senado lo despachó a la Cámara; durante 2005, el
Ejecutivo le formuló indicaciones, y, el 10 de enero de 2006, calificó su
urgencia y formuló además, una indicación para cambiar el concepto de
empresa -debemos recordar que en la Cámara nació y se aprobó el artículo
183 ter, con un concepto distinto de empresa-; el 17 de mayo, el Senado
aprobó dicha modificación; después, el Ejecutivo presentó indicaciones y,
finalmente -lo que a muchos no les gustó-, el 21 de agosto de 2006 intervino
el Tribunal Constitucional, que declaró inconstitucional el artículo 183 ter por
vicios de forma. Dos días después de dictada su sentencia, se presentó un
proyecto de ley para cambiar nuevamente el concepto de empresa, pero
ampliándolo a un grupo de empresas que tienen un mismo controlador.
Al margen del mérito que pueda tener el proyecto, no puedo dejar de
mencionar al menos dos consideraciones que me parecen muy importantes.
Primero, este proyecto adolece de vicios de constitucionalidad graves, de
forma y de fondo. De forma, porque falta el patrocinio del Poder Ejecutivo.
El número 4 del artículo 65 de la Constitución Política, señala “…o alterar
las bases que sirvan para determinarlos;”. Se refiere a las remuneraciones y
demás beneficios.
Ello demuestra claramente que este proyecto entra en materias propias
que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Lo mismo ocurre con el número 5 del artículo 65 de la Constitución, que
señala: “5°. Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación
colectiva y determinar los casos en que se podrá negociar.”.
Lo mismo sucede con el número 6 del artículo 65 de la Constitución,
cuando señala que sólo corresponde al Presidente de la República la iniciativa
de ley para: “Establecer o modificar las normas sobre seguridad social...”, que,
dicho sea de paso, fue materia del fallo del Tribunal Constitucional. Por eso,
como ya lo dijimos, el artículo 183 ter fue declarado inconstitucional.
Pero la inconstitucionalidad del proyecto no es sólo formal, porque se
inmiscuye en materias que son de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República -no tiene su patrocinio-, sino también porque no indica el quórum
calificado que requieren algunas normas para su aprobación.
Lamentablemente, el informe no lo consigna, pero el proyecto contiene
normas de quórum calificado.
El inciso segundo del artículo 507 del Código del Trabajo -antiguo 478sanciona el uso de subterfugios para eludir el cumplimiento de obligaciones
laborales y de seguridad social y entrega su conocimiento a los tribunales del
trabajo. La moción sustrae estos hechos del conocimiento de los juzgados del
Historia de la Ley N° 20.760
Página 38 de 573
DISCUSIÓN SALA
trabajo y los entrega directamente a la Dirección del Trabajo. Por lo tanto, esta
modificación incide en las atribuciones de los tribunales, lo que, obviamente,
es materia de ley orgánica constitucional, que requiere quórum especial.
Cabe hacer presente la misma objeción respecto del inciso nuevo que se
intercala antes del inciso final del artículo 3° del Código del Trabajo, que
faculta a los tribunales laborales para conocer de los reclamos que allí se
expresan.
Decía que había dos grandes objeciones: la primera de forma -ya
explicada-, y la segunda de fondo.
El proyecto concede facultades jurisdiccionales a un órgano
administrativo: la Dirección del Trabajo, para que establezca, mediante
resolución fundada, que un grupo de empresas relacionadas integra una misma
unidad económica ordenada bajo una dirección común. Así lo dispone el
proyecto. Esta disposición entrega facultades jurisdiccionales que, de acuerdo
con el artículo 76 de la Constitución Política, ...
El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, ha terminado su tiempo.
El señor URIARTE.- ... son propias de los tribunales de justicia. Por lo
tanto, antes de aprobar este proyecto habría que reformar la Constitución.
Por esa razón, junto con hacer reserva de constitucionalidad, anuncio mi
voto en contra del proyecto.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor René
Alinco.
El señor ALINCO.- Señor Presidente, en algunas oportunidades,
diputados de la Oposición me han acusado de tener un discurso retrógrado,
porque promuevo la lucha de clases, y la verdad es que no me avergüenzo de
ello.
Durante mi participación en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social
me pude dar cuenta de que en Chile existen dos mundos: uno, el de la
opulencia, de las grandes utilidades y granjerías de los grandes empresarios, y
otro, el de las necesidades y de la explotación de que son víctimas muchos
trabajadores.
Me parece increíble que algunos diputados de Oposición pretendan
declarar inconstitucional este proyecto. ¿Cómo puede ser inconstitucional, si lo
único que persigue es recuperar los derechos que los trabajadores chilenos
perdieron en tiempos de dictadura? ¿Cómo puede ser inconstitucional, si lo
único que pretende es, ni más ni menos, favorecer y proteger a nuestros
trabajadores?
Esto demuestra, una vez más, la insensibilidad e irracionalidad de la
Derecha chilena. Tienen un discurso en tiempos de campañas electorales, pero
en este hemiciclo actúan de otra forma. Estas cosas que hoy se discuten aquí
deben quedar en la retina y en la memoria de los trabajadores. No pueden
Historia de la Ley N° 20.760
Página 39 de 573
DISCUSIÓN SALA
olvidar la actitud insensible de quienes un día dicen que los ayudan, pero otro hoy- demuestran todo lo contrario.
Llamo a los diputados de la Concertación a aprobar esta iniciativa, a
defenderla con todo, y si es necesario llegar hasta los tribunales de justicia
para que este proyecto no sea declarado inconstitucional, debemos hacerlo. Lo
que el Gobierno de la compañera Michelle Bachelet y los parlamentarios de la
Concertación pretenden con este proyecto es recuperar los derechos perdidos
por los trabajadores.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo
Arenas.
El señor ARENAS.- Señor Presidente, a pesar de los ataques gratuitos y
de los discursos más o menos populistas de algunos parlamentarios de la
Concertación, debo señalar que comparto plenamente la inclusión de los
grupos económicos en la definición del concepto de empresa establecida en el
Código del Trabajo.
En Chile, se cometen grandes abusos relacionados con la injusticia social
más grande que se puede dar: la elusión de la responsabilidad de cumplir las
obligaciones para con los trabajadores. Al ampliar el concepto de empresa,
como lo establece el proyecto -como dije, es algo beneficioso y, por eso, voy a
votarlo a favor-, no estamos haciendo más difícil determinar quién es el
empleador, porque no se está configurando penalmente el incumplimiento de
las obligaciones laborales; sólo se habla de establecer un nuevo concepto de
empresa.
Por ende, estamos creando una herramienta para que, en determinados
conflictos laborales, sea la justicia la llamada a determinar quién es el
empleador, dentro de un marco más amplio y general. Una definición de
empresa jamás podrá abarcar todas las variantes y situaciones que se pueden
dar para eludir las obligaciones laborales. Por eso, sólo será la jurisprudencia,
a través de la aplicación del principio de la realidad y de la buena fe, la que
podrá determinar en forma precisa quién es el empleador responsable de
incumplir las obligaciones laborales con determinado sector de trabajadores.
Voy a votar a favor la letra a) del artículo 1° del proyecto, que amplía el
concepto de empresa -voy a pedir votación separada para este artículo-, pero
en contra de la letra b) del mismo, por considerar que no corresponde entregar
facultades a la Dirección del Trabajo que podrían enturbiar las relaciones
laborales.
Debo aceptar que las injusticias existen y son mucho más graves de lo
que creemos. Por ejemplo, algunas empresas de Santiago se instalan en
regiones con personalidad jurídica de fachada, y cuando el negocio no prospera
y la empresa quiebra, dejan cesantes a sus trabajadores. En este caso, es
imposible que los afectados viajen a Santiago a presentar una demanda.
Por eso, llamo a los parlamentarios de la Alianza por Chile a que no vean
la incorporación de un inciso al artículo 3° del Código del Trabajo como el
Historia de la Ley N° 20.760
Página 40 de 573
DISCUSIÓN SALA
establecimiento de un nuevo tipo penal -por lo tanto, no habrá falta de certeza
jurídica en la determinación de las obligaciones laborales-, sino como un marco
más amplio que se entrega a los tribunales para que establezcan con justicia
los derechos de los trabajadores, cuando sus derechos sean violados o no
cumplidos por empresarios inescrupulosos, que los hay, por desgracia, en
mayor proporción de lo que uno podría creer.
Por lo tanto, anuncio mi voto a favor de la ampliación del concepto de
empresa.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- Por último, tiene la palabra la diputada
señora Carolina Goic.
La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, probablemente, mi
intervención será la última, pero sólo de este debate, puesto que no cabe duda
de que el proyecto irá al Senado y volverá a la Cámara, debido a que se refiere
a una materia respecto de la cual tenemos diferencias que han quedado claras.
No quiero repetir lo que ya han dicho los colegas sobre tales diferencias;
sólo quiero entregar algunos antecedentes relacionados con los testimonios de
los trabajadores. Me llama la atención que, a pesar de la claridad con que se
refirieron a los abusos y a las irregularidades de que son víctimas a diario,
estos aún no sean reconocidos. Es probable que si todos los empresarios,
todos los empleadores de nuestro país respetaran el Código del Trabajo, en su
espíritu y en cada una de sus normas, no habría sido necesario el trabajo de la
Comisión en la que participamos y discutimos esta iniciativa.
Desgraciadamente, no es así. Ésa es una realidad que no podemos
eludir. Debemos reconocer que existen empresarios que cumplen la legislación,
así como hay otros que buscan todos los caminos para burlarla. Los
empresarios que cumplen la ley no deben temer la modificación que hoy
planteamos.
Las diputadas y los diputados que patrocinamos esta iniciativa hemos
buscado una fórmula que no elimina el concepto de empresa; por el contrario,
la complementa. Mantiene la anterior, pero señala que en el caso de empresas
relacionadas, que constituyen una unidad económica y tienen una dirección
común, debe haber claridad sobre cuál es el empleador.
Insisto en que ningún empresario -de los que tuvimos varios testimonios
en la discusión del proyecto- debe temer que se defina con claridad el concepto
de empresa.
Quiero invitar a los diputados a aprobar en general el proyecto, a decir sí
a los trabajadores de Chile, a expresarles que queremos velar por que nuestra
legislación efectivamente se cumpla, a no buscar explicaciones para entrabar la
iniciativa y, desde ya, comprometemos el apoyo de la bancada de la
Democracia Cristiana para clarificar la situación laboral de los trabajadores de
Chile a través de la complementación del concepto de empresa.
He dicho.
-Aplausos.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 41 de 573
DISCUSIÓN SALA
El señor LEAL (Presidente).- Queremos saludar con mucho cariño a
nuestro colega Juan Lobos que se encuentra de cumpleaños.
(Aplausos)
Tiene la palabra el señor Osvaldo Andrade, ministro del Trabajo.
El señor ANDRADE (ministro del Trabajo).- Señor Presidente, el
Ejecutivo ha seguido con mucho interés y atención el debate de este proyecto,
tanto en la Comisión de Trabajo como en la Sala de la Cámara de Diputados,
que dice relación con algunos de los problemas más grandes que afectan los
derechos de los trabajadores.
En efecto, todos los parlamentarios han compartido el diagnóstico de
que bajo el subterfugio de una multiplicidad de razones sociales, muchos
empleadores burlan derechos individuales y colectivos que provienen de una
relación laboral.
Siempre será discutible la cuantía de este abuso, pero de acuerdo con
datos del Ministerio del Trabajo y, por cierto, de la Dirección del Trabajo, el
abuso, el exceso, el uso indebido de la individualidad legal a través del RUT de
empleadores, se ha convertido en una práctica severa de incumplimiento de
normas.
Podría dar ejemplos de casos concretos de cómo se ha usado
indebidamente el subterfugio del uso del RUT para configurar relaciones
laborales que a lo único que apuntan es a no cumplir con normas laborales
básicas.
Este diagnóstico común, que abarca a la Alianza y a la Concertación,
prescindiendo de la discusión de la cuantía mayor o menor, ha llevado a un
debate constructivo en la búsqueda de soluciones posibles, que pueden o no
pasar por la modificación o supresión del concepto empresa contenido en el
inciso tercero del artículo 3° del Código del Trabajo.
En este debate han colaborado organizaciones sindicales y de
empleadores, y de las intervenciones que se han escuchado, ninguna avala
abusos cometidos bajo la proliferación de razones sociales que, en realidad,
responden a una dirección estratégica, financiera y funcional que les es común.
Como el proyecto retornará a la Comisión de Trabajo para su
perfeccionamiento, el Ejecutivo participará en ese debate. Es probable que ello
signifique presentar indicaciones.
En la discusión particular, puntualmente nos interesa buscar una norma
que, junto con resguardar los derechos de los trabajadores que laboran bajo
una dirección común, no signifique el entrabamiento de la actividad comercial
y productiva de grupos de empresas diferentes que pueden pertenecer todas
ellas a un grupo o, por ejemplo, a una sociedad de inversiones.
Por último, el Ejecutivo celebra y agradece el debate habido en la
Comisión de Trabajo y espera que tras la aprobación general del proyecto y la
posterior discusión particular, contemos con una ley que permita avanzar en
Historia de la Ley N° 20.760
Página 42 de 573
DISCUSIÓN SALA
una mayor protección de los derechos individuales y colectivos de los
trabajadores.
Muchas gracias.
El señor LEAL (Presidente).- Cerrado el debate.
Informo a la Sala que se encuentran pareados los siguientes señores
diputados: Eduardo Díaz con Roberto Sepúlveda y Manuel Rojas con Guido
Girardi.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los
siguientes términos:
El señor LEAL (Presidente).- En votación general el proyecto que
establece un nuevo concepto de empresa.
Quiero señalar a las señoras diputadas y a los señores diputados que no
aceptaremos correcciones en la votación ni agregaremos votos, de manera que
ruego tener cuidado al votar.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico,
dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 58 votos; por la negativa, 44
votos. Hubo 5 abstenciones.
El señor LEAL (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo, Enrique; Aguiló Melo, Sergio; Alinco Bustos, René;
Allende Bussi, Isabel; Araya Guerrero, Pedro; Arenas Hödar, Gonzalo; Ascencio
Mansilla, Gabriel; Burgos Varela, Jorge; Bustos Ramírez, Juan; Ceroni Fuentes,
Guillermo; De Urresti Longton, Alfonso; Díaz Díaz, Marcelo; Duarte Leiva,
Gonzalo; Encina Moriamez, Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio, Marco;
Escobar Rufatt, Alvaro; Espinosa Monardes, Marcos; Espinoza Sandoval, Fidel;
Farías Ponce, Ramón; Fuentealba Vildósola, Renán; Goic Boroevic, Carolina;
González Torres, Rodrigo; Hales Dib, Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras,
Jorge; Jaramillo Becker, Enrique; Jarpa Wevar, Carlos Abel; Jiménez Fuentes,
Tucapel; Latorre Carmona, Juan Carlos; Leal Labrín, Antonio; León Ramírez,
Roberto; Lorenzini Basso, Pablo; Meza Moncada, Fernando; Monsalve
Benavides, Manuel; Montes Cisternas, Carlos; Mulet Martínez, Jaime; Muñoz
D’Albora, Adriana; Núñez Lozano, Marco Antonio; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz
Novoa, José Miguel; Pacheco Rivas, Clemira; Paredes Fierro, Iván; Pascal
Allende, Denise; Pérez Arriagada, José; Quintana Leal, Jaime; Robles Pantoja,
Alberto; Rossi Ciocca, Fulvio; Saa Díaz, María Antonieta; Saffirio Suárez,
Eduardo; Silber Romo, Gabriel; Sule Fernández, Alejandro; Tarud Daccarett,
Jorge; Tohá Morales, Carolina; Tuma Zedan, Eugenio; Valenzuela Van Treek,
Esteban; Vallespín López, Patricio; Venegas Rubio, Samuel; Vidal Lázaro,
Ximena; Walker Prieto, Patricio.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 43 de 573
DISCUSIÓN SALA
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alvarado Andrade, Claudio; Barros Montero, Ramón; Bauer Jouanne,
Eugenio; Becker Alvear, Germán; Bertolino Rendic, Mario; Bobadilla Muñoz,
Sergio; Cardemil Herrera, Alberto; Correa De La Cerda, Sergio; Cubillos Sigall,
Marcela; Delmastro Naso, Roberto; Dittborn Cordua, Julio; Egaña Respaldiza,
Andrés; Eluchans Urenda, Edmundo; Errázuriz Eguiguren, Maximiano; Forni
Lobos, Marcelo; Galilea Carrillo, Pablo; García García, René Manuel; GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro; Godoy Ibáñez, Joaquín; Hernández
Hernández, Javier; Herrera Silva, Amelia; Isasi Barbieri, Marta; Kast Rist, José
Antonio; Lobos Krause, Juan; Martínez Labbé, Rosauro; Masferrer Pellizzari,
Juan; Melero Abaroa, Patricio; Monckeberg Bruner, Cristián; Monckeberg Díaz,
Nicolás; Moreira Barros, Iván; Nogueira Fernández, Claudia; Palma Flores,
Osvaldo; Paya Mira, Darío; Recondo Lavanderos, Carlos; Salaberry Soto,
Felipe; Turres Figueroa, Marisol; Ulloa Aguillón, Jorge; Uriarte Herrera,
Gonzalo; Urrutia Bonilla, Ignacio; Valcarce Becerra, Ximena; Vargas Lyng,
Alfonso; Verdugo Soto, Germán; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón; Ward
Edwards, Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aedo Ormeño, René; Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro; Chahuán
Chahuán, Francisco; Estay Peñaloza, Enrique; Norambuena Farías, Iván.
El señor LEAL (Presidente).- Por haber sido objeto de indicaciones, el
proyecto vuelve a la Comisión.
-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:
Artículo 1°
1. De la diputada señora Muñoz, para reemplazarlo por el siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo tercero del Código del Trabajo de la
siguiente forma:
A. Remplázase la letra a) por la siguiente:
a) empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios
intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato
de trabajo. En caso de pluralidad de empleadores, cada uno de ellos
responderá solidariamente de las obligaciones laborales y previsionales que
se generen en el contrato de trabajo,”.
B. Derógase el inciso tercero.
C. Agregáse el siguiente inciso tercero, nuevo:
“La Dirección del Trabajo, a petición de parte, podrá establecer,
mediante resolución fundada, que un conjunto de razones sociales integran
una misma unidad económica ordenada bajo una dirección común, provocando
así una pluralidad de empleadores en la relación laboral. De esta resolución
podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de
los quince días siguientes a la notificación”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 44 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
1.4. Segundo Informe Comisión de Trabajo
Cámara de Diputados. Fecha 12 de diciembre, 2006. Cuenta en Sesión 109.
Legislatura 354.
BOLETIN N° 4456-13-2
INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,
RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UN NUEVO
CONCEPTO DE EMPRESA.
HONORABLE CAMARA:
Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informaros, en
segundo trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley, en primer trámite
constitucional, iniciado en moción de las señoras Diputadas Adriana Muñoz y
Carolina Goic y de los señores Diputados Sergio Aguiló; Carlos Montes y Marco
Enríquez-Ominami, que establece un nuevo concepto de empresa.
A la sesión que vuestra Comisión destinó al estudio de la referida iniciativa
legal asistió el señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, don Osvaldo
Andrade Lara y el Asesor de dicha Cartera de Estado, don Francisco Del Río
Correa.
I.- ARTÍCULOS QUE NO FUERON OBJETO DE INDICACIONES NI DE
MODIFICACIONES.
No fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 1º y 2° del
proyecto.
II.ARTICULOS
CALIFICADOS
COMO
NORMAS
CONSTITUCIONALES O DE QUORUM CALIFICADO.
ORGANICAS
A juicio de vuestra Comisión, el proyecto de ley en informe no contempla
normas orgánicas constitucionales o que requieran quórum calificado.
III.- ARTÍCULOS SUPRIMIDOS
No existen artículos en tal situación.
IV.- ARTÍCULOS MODIFICADOS
Con ocasión de la discusión en particular vuestra Comisión no modificó
artículos del texto -del proyecto- aprobado en el primer trámite reglamentario.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 45 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
V.- ARTICULOS NUEVOS INTRODUCIDOS.
Vuestra Comisión no introdujo nuevos artículos a esta iniciativa legal.
VI.- ARTICULOS DEL PROYECTO DESPACHADO POR LA COMISION QUE
DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISION DE HACIENDA.
A juicio de vuestra Comisión el proyecto en informe no contempla normas que
deban ser objeto de análisis por la Comisión de Hacienda.
VII.- INDICACIONES RECHAZADAS POR LA COMISIÓN.
Vuestra Comisión no rechazó indicaciones durante el estudio en particular de
este proyecto de ley. Sin embargo, se hace presente que la señora Diputada
Muñoz, doña Adriana, retiró una indicación de su autoría durante dicho estudio.
VIII.- DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO MODIFICA O
DEROGA.
El proyecto de ley en informe modifica los artículos 3° y 478 del Código del
Trabajo.
--------------------Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que os dará
a conocer oportunamente el Diputado informante, vuestra Comisión de Trabajo
y Seguridad Social os recomienda la aprobación del siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
forma:
a) Intercálase a continuación del inciso tercero, el siguiente inciso cuarto
nuevo:
“Se entienden comprendidos dentro del concepto de empresa a los grupos de
empresas relacionadas que integran una misma unidad económica, ordenada
bajo una dirección común”.
b) Intercálase, antes del inciso final, el siguiente inciso nuevo:
“La Dirección del Trabajo, a petición de parte, podrá establecer, mediante
resolución fundada, que un grupo de empresas relacionadas integra una misma
unidad económica ordenada bajo una dirección común. De esta resolución
Historia de la Ley N° 20.760
Página 46 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de
los quince dás siguientes a la notificación.”
Artículo 2°.- Modifícase el artículo 478 del Código del Trabajo de la siguiente
forma:
a) Elimínanse, en su inciso primero, las expresiones “, cuyo reclamo se regirá
por lo dispuesto en el artículo 474”.
b) Sustitúyase, en su inciso primero, las expresiones “5 a 100” por “20 a 200”.
c) Sustitúyase, en su inciso segundo, las expresiones “10 a 150” por “20 a
200”.
d) Elimínanse, en su inciso segundo, las expresiones “, cuyo conocimiento
corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en el Título I de este libro”.
e) Introdúcese el siguiente inciso tercero, nuevo, del siguiente tenor:
“El infractor tendrá un plazo de treinta días, contados desde que quedare
ejecutoriada la resolución administrativa que aplicó la multa, para subsanar las
irregularidades que la motivaron. Si, vencido dicho plazo, persistiere la misma
situación, la multa podrá ser aplicada nuevamente, con un recargo de
cincuenta por ciento.”
f) Intercálase el siguiente inciso quinto nuevo:
“Las sanciones por las infracciones descritas en los incisos precedentes se
aplicarán administrativamente, de oficio o a petición de parte, por la Dirección
del Trabajo, mediante resolución fundada, previa constatación de los hechos
constitutivos de las mismas. Su reclamo se regirá por lo dispuesto en el
artículo 474”.
g) Sustitúyase, en el actual inciso cuarto, que paso a ser sexto, las
expresiones “, en juicio ordinario del trabajo, junto con la acción judicial que
interpongan para hacer efectiva la responsabilidad a que se refiere el inciso
segundo” por la frase “ante el Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda”.
*************************
SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE, A DON SERGIO AGUILÓ MELO.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 47 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
SALA DE LA COMISION, a 12 de diciembre de 2006.
Acordado en sesión de fecha 12 de diciembre, con la asistencia de las
Diputadas señoras Goic, doña Carolina; Muñoz, doña Adriana y Vidal, doña
Ximena, y de los Diputados señores Aguiló; Alinco y Meza.
Asimismo, asistió la Diputada señora Sepúlveda en reemplazo del Diputado
señor Saffirio.
Pedro N. Muga Ramírez
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.760
Página 48 de 573
DISCUSIÓN SALA
1.5. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 354. Sesión 115. Fecha 04 de enero, 2007.
Discusión particular. Se aprueba.
PRECISIÓN DEL CONCEPTO DE EMPRESA EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO.
Primer trámite constitucional.
El señor LEAL (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en
primer trámite constitucional, que establece un nuevo concepto de empresa.
Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el
señor Sergio Aguiló.
Antecedentes:
-Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social,
boletín N° 4456-13, sesión 109ª, en 19 de diciembre de 2006.
Documentos de la Cuenta N° 19.
El señor LEAL (Presidente).- Informo a la Sala que fue retirada la
indicación que se presentó respecto de este proyecto y por la cual tuvo que volver
a la Comisión respectiva.
Como el proyecto se aprobó en general y no fue objeto de indicaciones,
debería considerarse aprobado también en particular.
No obstante, el señor Aguiló va a rendir el informe.
Tiene la palabra su señoría.
El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, quiero desviarme sólo un segundo
de lo que me corresponde hacer para, en primer lugar, enviar desde esta
tribuna, en nombre de los miembros de la Comisión y de la bancada que
represento, un abrazo de solidaridad y de sentido pésame a nuestra colega
diputada Marta Isasi, que hoy vive un momento muy duro y difícil.
En segundo lugar, quiero expresar al colega Jaime Mulet mi más
completa y total adhesión a las palabras valientes y, al mismo tiempo, sabias
que hoy ha pronunciado en esta Sala.
A continuación, paso a informar el proyecto. La iniciativa consta de
dos artículos. No obstante, ninguno fue objeto de indicaciones en el segundo
trámite reglamentario.
Inicialmente, el proyecto fue objeto de una indicación en la Sala,
formulada por la diputada señora Adriana Muñoz, a fin de perfeccionar su
redacción y sus términos. Sin embargo, luego de un examen inicial en la
Comisión, la diputada Muñoz estimó que el texto reflejaba adecuadamente lo
que los patrocinantes de la iniciativa querían indicar, motivo por el cual la
retiró. De esa manera, el proyecto no ha sido objeto de modificaciones en el
segundo informe.
No contiene normas calificadas como orgánicas constitucionales ni de
Historia de la Ley N° 20.760
Página 49 de 573
DISCUSIÓN SALA
quórum calificado. De ser así, se justificaría una votación particular del
proyecto en la Sala.
El inciso segundo del artículo 131 del Reglamento establece:
“Los artículos que la Comisión declare que no han sido objeto de
indicaciones en la discusión del primer informe, ni de modificaciones en el
segundo, quedarán ipso-jure aprobados, sin votación, y así lo declarará el
Presidente al entrar a la discusión particular -cosa que usted ha hecho-, salvo
que se trate de normas que para su aprobación requieran quórum especial, en
cuyo caso deberán votarse en particular.”.
Incluso, no correspondería entrar a la discusión particular, porque el
inciso cuarto del artículo 131 del Reglamento señala: “Solamente se someterán
a la discusión particular:
“a) Los artículos nuevos propuestos en el segundo informe.”. No hay
ningún artículo nuevo propuesto en el segundo informe.
“b) Los artículos que hayan sido modificados en el segundo informe.”.
Tampoco los hay.
“c) Las indicaciones que, rechazadas en el segundo informe, sean
renovadas por el Presidente de la República o por dos Jefes de Comités.”.
Tampoco las hay.
“d) Las modificaciones que proponga en su informe la Comisión de
Hacienda.”. El proyecto no fue sometido a la consideración de la Comisión de
Hacienda porque no irroga gasto fiscal.
De tal forma, el proyecto de ley en comento está, desde el punto de
vista reglamentario, estricta y rigurosamente aprobado, y la Sala debería
declararlo de la misma manera.
Pero hay una consulta que me han formulado algunos colegas especialmente del Partido por la Democracia- que quiero responder. Dice
relación con la eventualidad de que esta iniciativa sea motivo de objeciones
por el Tribunal Constitucional.
Quiero recordar que esta consulta se fundamenta en una resolución de
dicho Tribunal de hace algunos meses respecto de una iniciativa que intentó
modificar una norma similar -no idéntica- a la que plantea el proyecto que
informo. Me refiero al mensaje del Ejecutivo que regulaba la subcontratación y
el suministro de trabajadores al mercado laboral.
En esa oportunidad, un conjunto de parlamentarios modificamos el
concepto de empresa, pero no el establecido en el artículo 3° del Código
Trabajo, que es el caso actual, sino que el capítulo específico de dicho Código
relacionado con la subcontratación. En esa ocasión, se definió lo que debía
entenderse por empresa, pero para fines laborales y de seguridad social. A
juicio del Tribunal Constitucional, la modificación del concepto de empresa,
cuya definición original tenía implicancias laborales y también de seguridad
social, caía en el ámbito de los proyectos de iniciativa exclusiva del Ejecutivo,
toda vez que la respectiva disposición constitucional señala que, en materia de
seguridad social -sólo de seguridad social- la iniciativa es exclusiva del
Ejecutivo.
Para tranquilidad de los colegas -en particular, del diputado Jaramillo, que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 50 de 573
DISCUSIÓN SALA
tuvo la gentileza de hacerme la consulta-, debo hacer notar que, en este caso,
con la asesoría de la Mesa de nuestra Corporación y de los abogados de la
Comisión de Trabajo, que presido, tuvimos la precaución de aclarar que el
concepto de empresa que definimos en este proyecto de ley es sólo para fines
laborales, sin mencionar para nada la seguridad y la previsión social que es, de
acuerdo con nuestra Constitución Política, materia de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República.
De manera que bajo ninguna circunstancia incurriríamos en una causal
de inconstitucionalidad, porque la iniciativa que nos ocupa en esta oportunidad
-esperamos que sea aprobada en la presente sesión- se focaliza
exclusivamente en aspectos laborales. Es decir, modificamos el concepto de
empresa que establece el Código del Trabajo para fines laborales, de manera
que los trabajadores puedan ejercer sus derechos laborales, tanto en el
aspecto individual como en el colectivo; es decir, para que tengan la
posibilidad de formar sindicatos y negociar colectivamente. La modificación no
tiene implicancias en materia de beneficios previsionales que, por lo demás,
todo el país y, por cierto, la Cámara saben que sería materia de una gran
reforma que, en su momento, deberá enviar el Ejecutivo para conocimiento del
Congreso Nacional.
Por lo tanto, el objetivo fundamental de este proyecto de ley es hacerse
cargo de resolver una grave anomalía existente en nuestro sistema laboral: las
empresas subdividen arbitraria y artificialmente su figura jurídica en distintas
razones sociales, con el propósito de que los trabajadores no puedan ejercer su
derecho a formar sindicatos y negociar colectivamente, toda vez que nuestro
Código del Trabajo establece que los sindicatos serán por empresa y que la
negociación colectiva se efectuará sólo respecto de ella. Entonces, si una
misma unidad económica se subdivide en varias razones sociales, dando lugar
también a diversas empresas, naturalmente, cada una de ellas tendrá dos,
tres, cuatro o cinco trabajadores, lo que les hará imposible formar sindicatos y
negociar colectivamente.
Así ocurre en la gran mayoría de los casos que conocimos en la Comisión y
que, en su momento, constituyeron testimonios fehacientes para que todos sus
miembros -más allá de la solución del asunto, respecto de la cual no hubo
consenso- estuvieran de acuerdo, por lo menos, respecto de la problemática que
analizamos, en cuanto a que se trataba de un abuso que no se podía seguir
aceptando.
Ése es el motivo por el cual queremos modificar el concepto de empresa,
y esperamos que la aclaración reglamentaria que el Presidente ha entregado
nos permita aprobar sin mayor trámite este proyecto, sin perjuicio de que,
como resulta obvio, ofrezca la palabra a los diputados que deseen opinar sobre
la materia.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor LEAL (Presidente).- Señoras diputadas y señores diputados, el
inciso segundo del artículo 131 del Reglamento establece lo siguiente:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 51 de 573
DISCUSIÓN SALA
“Los artículos que la Comisión declare que no han sido objeto de
indicaciones en la discusión del primer informe, ni de modificaciones en el
segundo -es el caso de este proyecto que consta de dos artículos-, quedarán
ipso- jure aprobados, sin votación, y así lo declarará el Presidente al entrar a la
discusión particular, salvo que se trate de normas que para su aprobación
requieran quórum especial, en cuyo caso deberán votarse en particular”. No es
el caso del proyecto, porque no contiene normas que para su aprobación
requieran quórum especial.
De manera que, reglamentariamente, el proyecto se declara
aprobado.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 52 de 573
OFICIO LEY
1.6. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 04 de enero, 2007.
Cuenta en Sesión 82. Legislatura 354. Senado
Oficio Nº 6581
VALPARAÍSO, 4 de enero de 2007
A S.E. EL
PRESIDENTE
DEL
H. SENADO
Con motivo de la Moción, Informes y demás antecedentes que tengo a
honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar
su aprobación al siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo en la
siguiente forma:
a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, el siguiente inciso
cuarto nuevo:
“Se entienden comprendidos dentro del concepto de empresa a los
grupos de empresas relacionadas que integran una misma unidad económica,
ordenada bajo una dirección común.”.
b) Intercálase, antes del inciso final, el siguiente inciso nuevo:
“La Dirección del Trabajo, a petición de parte, podrá
establecer, mediante resolución fundada, que un grupo de empresas
relacionadas integra una misma unidad económica ordenada bajo una dirección
común. De esta resolución podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo
que corresponda, dentro de los quince días siguientes a la notificación.”.
Artículo 2°.- Modifícase el artículo 478 del Código del
Trabajo en la siguiente forma:
a) Elimínanse, en su inciso primero, las expresiones “,
cuyo reclamo se regirá por lo dispuesto en el artículo 474”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 53 de 573
OFICIO LEY
b) Sustitúyese, en su inciso primero, la expresión “5 a
100” por “20 a 200”.
c) Sustitúyese, en su inciso segundo, la expresión “10 a
150” por “20 a 200”.
d) Elimínanse, en su inciso segundo, las expresiones “,
cuyo conocimiento corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con
sujeción a las normas establecidas en el Título I de este libro”.
e) Introdúcese el siguiente inciso tercero, nuevo:
“El infractor tendrá un plazo de treinta días, contados
desde que quedare ejecutoriada la resolución administrativa que aplicó la
multa, para subsanar las irregularidades que la motivaron. Si, vencido dicho
plazo, persistiere la misma situación, la multa podrá ser aplicada nuevamente,
con un recargo de cincuenta por ciento.”.
f) Intercálase el siguiente inciso quinto nuevo:
“Las sanciones por las infracciones descritas en los
incisos precedentes se aplicarán administrativamente, de oficio o a petición de
parte, por la Dirección del Trabajo, mediante resolución fundada, previa
constatación de los hechos constitutivos de las mismas. Su reclamo se regirá
por lo dispuesto en el artículo 474.”.
g) Sustitúyense, en el actual inciso cuarto, que pasa a
ser sexto, las expresiones “, en juicio ordinario del trabajo, junto con la acción
judicial que interpongan para hacer efectiva la responsabilidad a que se refiere
el inciso segundo” por la frase “ante el Juzgado de Letras del Trabajo que
corresponda”.”.
Dios guarde a V.E.
ANTONIO LEAL LABRÍN
Presidente de la Cámara de Diputados
CARLOS LOYOLA OPAZO
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley N° 20.760
Página 54 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Primer Informe de Comisión de Trabajo
Senado. Fecha 07 de septiembre, 2010. Cuenta en Sesión 47. Legislatura 358.
INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, recaído
en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un
nuevo concepto de empresa.
BOLETÍN Nº 4.456-13
_______________________________________
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social tiene el honor de
informaros respecto del proyecto de ley de la referencia, iniciado en una
Moción de los Honorables Diputados señoras Carolina Goic Boroevic y Adriana
Muñoz D´Albora, y señores Sergio Aguiló Melo, Marco Enríquez-Ominami
Gumucio y Carlos Montes Cisternas.
Cabe destacar que este proyecto de ley fue discutido sólo en general, en
virtud de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación.
A una o más de las sesiones en que se consideró esta iniciativa
legal concurrieron, además de los miembros de la Comisión, el Honorable
Senador señor Juan Pablo Letelier Morel y los Honorables Diputados señores
Sergio Aguiló Melo y Osvaldo Andrade Lara.
Asimismo, asistieron, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora
Camila Merino, el ex Subsecretario del Trabajo, señor Marcelo Soto, y el
recientemente nombrado titular de dicha Subsecretaría, señor Bruno Baranda,
acompañado por su asesor, señor Edmundo Piffre de Voban. Igualmente,
asistieron, la Directora del Trabajo, señora María Cecilia Sánchez, y el asesor
legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor Francisco Del Río.
De igual modo, concurrieron, especialmente invitadas a exponer sus
puntos de vista y observaciones en torno al proyecto de ley en informe, las
entidades que se señalan a continuación, representadas del modo que sigue:
- La Central Unitaria de Trabajadores, encabezada por su Presidente,
señor Arturo Martínez, acompañado por el Tesorero Nacional, señor José
Historia de la Ley N° 20.760
Página 55 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Hermosilla, el miembro del Comité Ejecutivo, señor Víctor Ulloa, y el asesor,
señor Rodrigo Vásquez.
- La Central Autónoma de Trabajadores, representada por el Secretario
General, señor Alfonso Pastene, y el Tesorero Nacional, señor Abraham Armijo.
- La Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
por intermedio de su Presidente, señor Rafael Pereira.
- El Centro de Estudios de Derecho del Trabajo A.G., representado por el
Vicepresidente, señor Enrique Munita.
- La Cámara Nacional del Comercio, encabezada por su Presidente,
señor Carlos Jorquiera, acompañado por el abogado, señor José Miguel
Sarroca.
- La Confederación de Trabajadores del Comercio (CONSFECOVE),
representada por el Presidente, señor José Luis Ortega, el Vice Presidente,
señor Leandro Cortez, la Tesorera, señora Karis Novoa, y los Directores,
señoras Gloria Galarce y Sara León, y señor Francisco Alvarez.
- La Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio, Producción y
Servicios (CONATRACOPS), por intermedio de su Presidente, señor Héctor
Valdés, la Vice Presidenta, señora María Teresa Vidal, el Secretario, señor
Mauricio Aeschlimann, el Tesorero, señor Elías Palominos, la Directora, señora
Elba Sanhueza, el Presidente de la Federación París, señor Jorge Francovich, la
Secretaria del Sindicato Paris, señora María Graciela Muñoz, el Presidente de
Paris Marina Arauco, señor Manuel Parraguez, y el Tesorero de la Federación
de Trabajadores Líder, señor Miguel Soto.
- La Federación de Trabajadores de Supermercados UNIMARC,
representada por su Presidente, señor Santiago Martínez, junto al Tesorero,
señor Waldo Villa.
- El Sindicato Interempresa de los Supermercados LÍDER, por intermedio
de su Presidente, señor Juan Moreno, acompañado por la Secretaria, señora
Kariz Novoa, el Encargado de Comunicaciones, señor Juan Carlos Zambrano, y
los Delegados, señora Verónica Núñez y Fernando Carreño.
- De Desarrollo y Trabajo Consultores, la abogada, señora Patricia Silva.
Por otra parte, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)
hizo llegar a la Comisión un documento titulado “Observaciones de la CPC al
proyecto de ley que establece un nuevo concepto de empresa (Boletín N°
4456-13)”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 56 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Dicho documento fue debidamente considerado por los miembros de la
Comisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este
informe, copia del cual queda a disposición de los señores Senadores en la
Secretaría de la Comisión.
--OBJETIVO DEL PROYECTO
En lo fundamental, establecer un nuevo concepto de empresa en
materia de legislación laboral, para proteger de mejor forma los derechos,
individuales y colectivos, de los trabajadores.
--Cabe consignar que, durante el análisis de esta iniciativa legal, se tuvo a
la vista el proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores
señores Camilo Escalona Medina, Juan Pablo Letelier Morel y Pedro Muñoz
Aburto, que suprime el concepto de empresa establecido en el artículo 3° del
Código del Trabajo, correspondiente al Boletín N° 5.312-13.
Dicha iniciativa de ley, que se encuentra radicada en esta Comisión para
su estudio, cumpliendo su primer trámite constitucional, está directamente
relacionada con la materia en actual análisis, toda vez que su objetivo es,
fundamentalmente, suprimir el concepto de empresa contenido en el artículo
3°, inciso tercero, del Código del Trabajo, dejando al juez la posibilidad de
definirlo para los efectos de determinar la responsabilidad empresarial respecto
de los derechos laborales de los trabajadores.
--ANTECEDENTES
Para el debido estudio de este proyecto de ley, se han tenido en
consideración, entre otros, los siguientes:
I. ANTECEDENTES JURÍDICOS
- El Código del Trabajo, especialmente sus artículos 3º y 507.
Es dable señalar que el artículo 2º del proyecto de ley aprobado por la
Cámara de Diputados, incide en el que era artículo 478 del Código del Trabajo.
Sin embargo, a la fecha del presente informe, dicho precepto corresponde al
actual artículo 507 del Código en referencia, de conformidad a lo dispuesto por
la ley Nº 20.087, la cual modificó la numeración de la norma citada, sin otras
Historia de la Ley N° 20.760
Página 57 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
enmiendas. Asimismo, dicha ley sustituyó el artículo 474 del Código laboral,
por otro que pasó a ser artículo 503. Finalmente, cabe consignar que la ley Nº
20.252 estableció un sistema diferido de entrada en vigencia respecto de la
citada ley Nº 20.087, comprendiendo al efecto el período que se extendió
desde el 31 de marzo de 2008 hasta el 30 de octubre de 2009.
II. ANTECEDENTES DE HECHO
La Moción que dio origen a esta iniciativa legal, entre sus
fundamentos, señala que actualmente se ha puesto en discusión la necesidad
de establecer un nuevo concepto de empresa, en razón a la deficiente
definición contenida en nuestro ordenamiento jurídico laboral, particularmente
en el artículo 3º del Código del Trabajo. En efecto, esta definición ha servido
como subterfugio legal para la parte poderosa en la relación contractual
laboral, esto es el empleador, de forma que se ha hecho habitual la evasión de
normas laborales que establecen derechos irrenunciables en favor de los
trabajadores.
Agrega que una de la formas más utilizadas por los empresarios para
eludir las obligaciones laborales consiste en la división o subdivisión del capital
en distintas sociedades, traspasando bienes de una sociedad a otra, para
efectos de no cumplir con una serie de derechos de carácter laboral.
Explica asimismo que, la necesidad de establecer un nuevo concepto de
empresa, se ha hecho más latente después que el Tribunal Constitucional
desestimó la indicación que en tal sentido fuera presentada al proyecto de ley
sobre subcontratación laboral. Sin embargo, advierten los autores de la
Moción, de no legislar adecuadamente sobre esta materia, las normas que
establecen derechos laborales en favor de los trabajadores, seguirán siendo
una mera declaración formal descrita en nuestro Código del Trabajo, pero que
no tendrán la eficacia necesaria, ni menos aún, harán posible que se cumpla la
función social que se atribuye al trabajo.
A continuación, la Moción puntualiza que su objetivo es establecer
expresamente dentro de nuestro ordenamiento jurídico laboral, un concepto de
empresa más amplio y acorde con la realidad social, que permita determinar la
relación laboral existente entre un trabajador y una determinada empresa,
pudiendo ésta constar de una o más sociedades.
De esta forma, agregan los autores de la iniciativa legal, se permite
determinar con mayor precisión la relación entre un trabajador y un
determinado capital, sin importar si éste se subdivide en distintas sociedades.
Ello traerá como efecto inmediato el cumplimiento en un mayor porcentaje de
las normas laborales imperantes, evitando la vulneración de las mismas con
motivo de este vacío legislativo.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 58 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Concluye la Moción enfatizando que el presente proyecto de ley enfoca el
concepto de empresa desde el punto de vista del capital y no desde la
perspectiva de los medios de producción, lo cual permitirá adaptar de mejor
manera nuestro sistema jurídico laboral a la realidad social donde se aplica,
modificando las normas de acuerdo con las experiencias registradas en nuestro
sistema laboral nacional.
--Previo al análisis de este proyecto de ley, fueron presentados a la
Comisión, a petición de ésta, los siguientes documentos preparados por la
Biblioteca del Congreso Nacional:
1.- Revisión del concepto legal de empresa en el derecho chileno y
comparado.
2.- Minuta de referencia y su anexo, relativo a la historia del artículo 183
ter de la ley Nº 20.123 y la historia del artículo 3º de la ley Nº 18.018.
3.- Jurisprudencia nacional sobre el concepto de empresa.
4.- Jurisprudencia extranjera del concepto grupo de empresas.
Se deja constancia de que los referidos documentos fueron debidamente
considerados por los señores Senadores integrantes de la Comisión, y se
contienen en un Anexo único que se adjunta al original de este informe, copia
del cual queda a disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la
Comisión.
--DISCUSIÓN EN GENERAL
Al iniciarse el estudio de este proyecto de ley, el Honorable Diputado
señor Aguiló, en su calidad de coautor del mismo, explicó la propuesta
legislativa, su contenido y fundamentos.
En primer término, recordó que en la Cámara de Diputados se
constituyeron dos Comisiones Investigadoras -durante los años 2000 y 2003,
respectivamente-, encargadas de efectuar un análisis acerca de la realidad
laboral de nuestro país. Dichas Comisiones estuvieron conformadas por
parlamentarios representantes de las diversas bancadas, quienes desarrollaron
un acucioso trabajo sobre la materia, evacuando, finalmente, sendos informes,
en cada uno de los cuales las conclusiones fueron unánimes.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 59 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
En ambas oportunidades, agregó, uno de los problemas más graves que
fueron detectados -entre otros-, decía relación con la dificultad que
enfrentaban los sindicatos para negociar colectivamente, en razón de una
práctica empresarial que afectaba directamente el ejercicio de este derecho
colectivo de los trabajadores. Conforme a esa práctica, las empresas procedían
a subdividirse, generando una multiplicidad de empresas menores que, si bien
constituían personas jurídicas distintas, cada una con su propio Rol Único
Tributario (RUT), en la realidad provenían y conformaban una empresa única.
Advirtió que, si bien se trata de una práctica relativamente reciente, que
acontece aproximadamente desde el año 2000 a la fecha, pudo verificarse
también que había empresas que llegaban a registrar más de 200 RUT
producto de estas subdivisiones. Asimismo, se constató que esta práctica es
recurrente en las multitiendas que operan en el campo del retail, así como
también en el área de las empresas forestales y mineras, entre otras.
Lo anterior, destacó, provoca severas consecuencias para los
trabajadores en cuanto a sus derechos colectivos, especialmente en el ámbito
de la negociación colectiva. Ello, sin duda, dificulta seriamente la posibilidad de
revertir las dramáticas cifras que exhibe nuestro país en esta materia, donde
sólo un 4,5% de los trabajadores tiene derecho a negociar colectivamente,
porcentaje que no sólo es el más bajo de la región sudamericana, sino que
también lo es respecto de América del Norte y Central y de Europa. La cifra de
sindicalización, en tanto, si bien es un poco mayor, se explica en razón de los
sindicatos de trabajadores independientes, los cuales, como tales, no tienen
una contraparte empresarial y, por tanto, no negocian en forma colectiva.
Expresó, asimismo, que una de las situaciones que resultaba muy
gráfica en torno a este tema, era la que se producía en los supermercados
donde, los trabajadores que atendían las diversas cajas de pago, a una
distancia de no más de un metro y medio entre cada uno, desempeñándose
para un único empleador, recibiendo idénticas instrucciones y prestando un
mismo servicio, pertenecían, desde la perspectiva de las normas del Código del
Trabajo, a empresas distintas. Lo propio acontecía en las multitiendas del área
comercial, donde cada departamento también constituía una empresa
diferente, con una individualidad y RUT propios, independiente de los
restantes, lo que impedía que sus trabajadores pudieran sindicalizarse o, si lo
hacían, no pudieran negociar colectivamente por cuanto la referida
negociación, al tenor de nuestro ordenamiento jurídico, sólo procede a nivel de
empresa, quedando al margen de ella, por tanto, los sindicatos interempresas.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 60 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
En consecuencia, subrayó, los informes emitidos por ambas Comisiones
Investigadoras de la Cámara de Diputados, coincidieron en que la problemática
derivada de la utilización del sistema de multi RUT, es uno de los principales
escollos para mejorar la precaria negociación colectiva que se desarrolla en
nuestro país.
A raíz de lo anterior, agregó, se estudiaron diversas alternativas para
dar solución a este problema, intentando arribar a una propuesta que concitara
un acuerdo unánime.
En primer término, se revisó la posibilidad de derogar el inciso tercero
del artículo 3° del Código del Trabajo, pues esta norma es la que permitiría la
práctica en cuestión. En efecto, señaló, al tenor de esta disposición se entiende
por empresa, para los efectos de la legislación laboral y de seguridad social,
“toda organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados
bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o
benéficos, dotada de una individualidad legal determinada”. Acotó que esta
última mención, es decir, la relativa a la individualidad legal de la empresa, es
la que da lugar a la subdivisión de la misma en múltiples entidades,
constituyendo personas jurídicas distintas, cada una de las cuales cuenta con
su propio RUT. Esta frase, añadió, incorporada ya en el decreto ley N° 2.200,
durante los años ochenta, es la que identifica a la empresa con su persona
jurídica, es decir, no se trata sólo de una unidad económica que opera bajo un
mismo mando y que persigue un mismo propósito en la producción de bienes o
servicios, sino que, además, tiene esta característica de la individualidad legal
determinada, que es la que permite que se pueda subdividir, aunque sea
ficticiamente, en otras tantas empresas.
Sin embargo, continuó, analizada la posibilidad de suprimir el
mencionado inciso tercero del artículo 3° del Código del ramo, los especialistas
en derecho laboral advirtieron del problema que tal eliminación podría generar,
sin sustituir en la ley dicho concepto por otro. En efecto, explicó, de derogarse
esta norma sin establecer otra en su reemplazo, habría que eliminar, a su vez,
tanto las normas del Libro IV del Código del Trabajo, referidas a la negociación
colectiva, como también la del artículo 19, N° 16, de la Constitución Política de
la República, ya que éstas son las disposiciones que encuadran dicha
negociación en el marco de la empresa. Una modificación coherente del orden
jurídico, entonces, haría necesaria esta enmienda mayor. Sin embargo, aclaró,
no era el objetivo de este proyecto alterar el ámbito de la negociación
colectiva, sino que sólo corregir y evitar una práctica empresarial que provoca
negativas consecuencias para los trabajadores en cuanto a su derecho a
negociar colectivamente. Subrayó que, en opinión de los autores del proyecto,
la negociación colectiva debe mantenerse a nivel de empresa y que, cualquier
Historia de la Ley N° 20.760
Página 61 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
cambio sobre la materia, sería objeto de un debate distinto que no forma parte
del espíritu que inspira ni del propósito que persigue este proyecto de ley. En
consecuencia, si se optaba por la eliminación pura y simple del concepto de
empresa, se corría el riego de ampliar el marco de referencia de los procesos
de negociación colectiva, pudiendo entenderse, por tanto, que ésta procedería,
por ejemplo, por rama de la producción, por holding, por giro económico, entre
otros.
Reiteró el señor Diputado que ese no era el objetivo de la iniciativa en
estudio y, por consiguiente, se desestimó la alternativa de la derogación legal,
por ser inconducente respecto al propósito verdaderamente trazado por la
Moción en cuestión.
Una segunda posibilidad analizada, sostuvo, fue la de eliminar del inciso
tercero del artículo 3° antes mencionado, sólo la frase que da lugar a la
subdivisión empresarial, esto es, la que describe a la empresa como “dotada
de una individualidad legal determinada”. Sin embargo, agregó, esa opción
tampoco ofrecía una real solución al problema denunciado, toda vez que, como
se hizo una práctica el constituir empresas a partir de su especificidad jurídica,
igualmente podría seguirse entendiendo que cada persona jurídica con su
propio RUT constituye una empresa legalmente distinta.
Finalmente, una tercera alternativa, sugerida por tratadistas y abogados
litigantes especialistas en derecho laboral, era establecer una noción de
empresa a partir de la definición que ya existe en el artículo 3°, inciso tercero,
del Código del Trabajo, ya que ello permitiría generar un concepto nuevo que
salve la problemática en análisis. Esta fue la opción que recogió el proyecto de
ley en estudio, y la redacción que al efecto contempla, surgió de lo resuelto por
la Excelentísima Corte Suprema, la que, abordando este tema, concluyó que en
esta materia debía imperar el “principio de realidad”, conforme al cual, por
sobre las consideraciones jurídicas, se imponen las circunstancias de la
realidad. En la especie, explicó, eso significa que, no obstante existir la
posibilidad de dividir una empresa en otras tantas, cada una con su propia
individualidad legal, conformando distintas personas jurídicas que operan con
diferentes RUT, todas ellas seguirían perteneciendo y constituyendo una sola y
misma empresa, cuyo mando y propósitos son únicos, así como también lo son
la subordinación y dependencia a la que están sujetos sus trabajadores. De
esta forma, de acuerdo a dicho principio de realidad, la empresa, no obstante
estar subdividida, sería sólo una, y sus trabajadores podrían negociar
colectivamente. El problema es que, a pesar de mediar esta interpretación de
nuestro Máximo Tribunal, cada vez que los trabajadores enfrentaran esta
situación, tendrían que recurrir a los tribunales de justicia a fin de obtener una
declaración judicial que resolviera el conflicto en dicho sentido. Conforme a
Historia de la Ley N° 20.760
Página 62 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
ello, todo parecía indicar que lo más adecuado sería modificar la ley,
incorporando las enmiendas que permitieran mejorar el concepto legal de
empresa y proteger los derechos de los trabajadores. Hacia dicho objetivo,
pues, apunta el presente proyecto de ley.
Así surgió, entonces, la iniciativa en estudio, la que consta de dos
artículos, el primero de los cuales, en su primer literal, es el más importante,
en la medida que señala que se entienden comprendidos dentro del concepto
de empresa, los grupos de empresas relacionadas que integran una misma
unidad económica, ordenada bajo una dirección común. Con esta definición,
recalcó, se salvaría el problema que nos ocupa y quedaría en claro que, cada
una de las empresas que, teniendo su propio RUT y constituyendo una persona
jurídica diversa, como en verdad integran una misma unidad económica y
están ordenadas bajo una dirección común, efectivamente se entiendan como
una empresa única.
De esta forma, agregó Su Señoría, sin entrar en esta oportunidad en la
discusión mayor en torno a cuál debería ser el ámbito de la negociación
colectiva en nuestro país, lo que se persigue con esta iniciativa de ley es
aclarar el concepto de empresa, de modo que sean consideradas como tales
las que en la realidad constituyen esta unidad económica dirigida por un
mando común y orientada a un mismo propósito, evitando que un subterfugio
legal permita dividirlas en múltiples entidades o personas jurídicas distintas,
cada una con su propio RUT y su propia identidad legal, y que, por esa vía, se
impida a los trabajadores ejercer su derecho a pertenecer a un sindicato y a
negociar colectivamente.
Sobre el particular, citó las palabras de Su Excelencia el señor
Presidente de la República, pronunciadas durante su discurso del pasado 21 de
mayo, quien señaló: “y corregiremos las malas prácticas que muchas veces
distorsionan el concepto de empresa, recurriendo a múltiples RUT, afectando
negativamente los derechos de los trabajadores.”.
Finalmente, señaló que las estadísticas constituyen un buen ejemplo que
permite dimensionar la magnitud del problema denunciado. Conforme a ellas,
es posible constatar que hay empresas que llegan a registrar 150 ó 200 RUT.
Es impactante, añadió, comprobar el mal uso y abuso que se ha cometido en
esta materia. Destacó que es muy difícil en un país que tiene la estructura
laboral de Chile, esperar que en las empresas de mediano tamaño, como por
ejemplo las que integran un mall y que cuentan con tres o cuatro trabajadores
cada una, que éstos formen un sindicato que los agrupe y represente. Será
Historia de la Ley N° 20.760
Página 63 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
necesario, entonces, en algún momento, buscar alguna fórmula que permita
también a estos empleados negociar colectivamente. Sin embargo, lo que
tampoco es esperable -y no es aceptable-, es que en las grandes empresas,
que tienen 200, 500 u 800 trabajadores, se recurra a un mecanismo de
subdivisión que, colateralmente, impida la negociación colectiva, toda vez que
en estos casos no existe -o no debiera existir- ninguna razón, sea de carácter
económico o jurídico, para que dicha negociación no se produzca en forma
regular, permanente y natural, tal como acontece en los países desarrollados
que, también en esta materia, son más avanzados que el nuestro.
Sin perjuicio de lo anterior, advirtió, durante la discusión realizada en el
primer trámite constitucional, también fueron escuchados los empleadores,
quienes explicaron que muchas veces se utilizaba el sistema del multi RUT, no
con el ánimo de perjudicar a los trabajadores, sino que, muy por el contrario,
en función de otras razones, como por ejemplo, para efectos de contabilidad,
pero que, lamentablemente, se producía una consecuencia colateral no
deseada en desmedro de ciertos derechos laborales. De hecho, agregó, los
mismos empresarios señalaron que no se oponían a que para efectos de la
negociación colectiva, se aplicara el principio de realidad en la
conceptualización de la empresa, que es lo mismo que, en definitiva, persigue
este proyecto de ley. Ante ello, subrayó, debe considerarse que la fórmula
propuesta por la iniciativa legal en estudio, no obliga a eliminar el instrumento
del multi RUT, el cual se podría seguir aplicando si es que éste es útil para
determinados fines de orden empresarial, administrativo o contable, pues, lo
que se quiere evitar, es sólo que dicho mecanismo anule los derechos de los
trabajadores.
Enseguida, hizo uso de la palabra el Honorable Diputado señor Andrade,
quien, en primer término, expresó que el Gobierno recién pasado -durante el
cual se desempeñó como Ministro del Trabajo y Previsión Social-, también se
preocupó de este tema y lo abordó con motivo del estudio del proyecto que dio
lugar a la ley N° 20.123, que regula el trabajo en régimen de subcontratación,
el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de
trabajo de servicios transitorios. Recordó que, en dicha oportunidad, fue
presentado por parte de un grupo de parlamentarios, un requerimiento ante el
Tribunal Constitucional con motivo de la modificación que dicha iniciativa
contemplaba en torno al concepto de empresa, enmienda que fue declarada
inconstitucional por el señalado Tribunal al estimar que la materia correspondía
a la iniciativa legal exclusiva del Presidente de la República, sin entrar, por
tanto, a pronunciarse en cuanto al fondo del requerimiento planteado.
Por otra parte, continuó, existen a lo menos tres fórmulas para enfrentar
este tema.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 64 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
La primera de ellas, acotó, dice relación con la derogación de la norma
en cuestión, alternativa que, en su opinión, es la más adecuada, no obstante
las consecuencias que se advierten a su respecto. Agregó que el concepto de
empresa que contempla nuestro Código del Trabajo es, en verdad, algo
inédito, que no se reproduce en el derecho comparado, con la sola excepción
de la legislación de Luxemburgo que también consagra una definición legal.
Además, apuntó, esta opción exige, correlativamente, fortalecer la noción de
empleador, ya que ambos conceptos, empresa-empleador, son, por lo general,
objeto de cierta confusión.
Una segunda alternativa, prosiguió el señor Diputado, sería hacer más
gravosas las sanciones que castigan los subterfugios y las simulaciones,
buscando desincentivar, por esa vía, la transgresión de las normas. Sin
embargo, añadió, por lo general las multas en materia laboral no han
producido el efecto disuasivo esperado, toda vez que para las grandes
empresas no es mayor problema pagarlas, representando sólo un costo menor
que deben asumir y que no merma en absoluto los resultados de su gestión.
Una tercera posibilidad, agregó, es la que plantea el proyecto de ley,
esto es, generar un nuevo concepto de empresa, el que se hace cargo de una
decisión adoptada por la Excelentísima Corte Suprema a partir del principio
que debe informar esta materia y conforme al cual la realidad debe imperar
por sobre la formalidad. Desde esa perspectiva, acotó, la solución ofrecida
resulta apropiada, sobre todo porque da cuenta de una fórmula con la que, al
menos en el plano judicial, se ha zanjado este tema.
Adicionalmente, continuó, es importante considerar que esta propuesta
ayuda a la estabilidad laboral porque, según ha podido constatarse en la
práctica, ante el flagrante abuso que ha significado la proliferación de RUT por
parte de las empresas, el mundo del trabajo necesariamente comienza a
buscar derroteros que están al margen de la legalidad y, en el último período,
ha habido varios ejemplos de ello. Es así como, tras pesquisar razones sociales
que no se vinculan a la existencia real de las empresas, se ha empezado a
negociar con los mandantes, a veces con éxito, pero en otras ocasiones con
resultados negativos, tal como ha acontecido, por ejemplo, en el ámbito
forestal. Así sucedió también, recordó, durante el Gobierno pasado cuando, con
motivo de una protesta realizada por los trabajadores que prestan servicios de
recolección de basura, se formó una mesa de diálogo que reunió a
representantes de los trabajadores, de los empresarios, de las municipalidades
y del Gobierno, lo cual, si bien desdecía nuestra institucionalidad jurídica,
surgió como única alternativa viable ante la rigidez de las normas. Dicha
Historia de la Ley N° 20.760
Página 65 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
inflexibilidad, finalmente, da lugar a los abusos, en respuesta de los cuales el
mundo laboral recurre a vías que escapan a la legalidad.
Estos ejemplos, agregó, ayudan a ilustrar las consecuencias que se
derivarían de no generar una norma que estabilice la relación de trabajo, que
se ajuste a la realidad y que satisfaga a los actores de la misma. De no ser así,
anotó, el riesgo de buscar derroteros más allá de la institucionalidad laboral, es
muy alto, y en la materia que nos ocupa, ello parece ser aún más evidente.
Señaló asimismo que, si bien hay empresas que han adoptado medidas
en orden a regularizar este tipo de situaciones, todavía se ha avanzado poco
en esta materia, lo que hace necesario abordar este problema y legislar en
torno al mismo.
Por último, Su Señoría subrayó que no presume mala fe por parte de los
empresarios o empleadores en este asunto. Muchas veces, agregó, la práctica
de constituir distintas razones sociales y una multiplicidad de RUT, tiene que
ver más bien con la organización de la empresa, con su estructura y
productividad, y no necesariamente con la intención positiva de perjudicar a
los trabajadores. Sin embargo, advirtió no tener duda alguna en cuanto a que
dicha práctica, bien inspirada o no, efectivamente produce una consecuencia
colateral nociva para los empleados, ya que les impide el ejercicio de sus
derechos colectivos. De acuerdo a ello, reiteró, la fórmula propuesta por el
proyecto de ley resulta pertinente para salvar dicho problema, porque se hace
cargo de una situación real, sin generar una discusión doctrinaria, sino que
aplicando un principio fundamental que permite que, en esta materia, la
realidad impere sobre la formalidad, principio que debería informar toda la
normativa laboral.
A continuación, intervinieron en el debate los representantes del
Ejecutivo.
En primer lugar, la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social
manifestó la preocupación del Gobierno en torno a este tema, prueba de lo
cual es la mención del mismo en el mensaje presidencial del reciente 21 de
mayo.
Ello obliga, agregó, a efectuar un trabajo que, si bien es urgente,
requiere ser prolijo y meditado. Ante la problemática del multi RUT, explicó, ha
Historia de la Ley N° 20.760
Página 66 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
sido necesario revisar qué tipo de abusos han sido cometidos a fin de
encontrar la solución más adecuada que permita hacerles frente con éxito.
Asimismo, destacó, se ha constatado que muchas empresas han corregido este
tipo de prácticas tras haberse puesto en discusión este asunto, tal como
aconteció también con la entrada en vigencia de la ley sobre subcontratación,
la que generó una notable disminución de los abusos cometidos en dicho
ámbito. No obstante lo anterior, aún existen asuntos pendientes que resolver
en esta materia.
Subrayó que las consecuencias de estos abusos van más allá de afectar
el derecho a la sindicalización y a la negociación colectiva, ya que también
alcanza otras prerrogativas laborales, como por ejemplo, el pago de las
gratificaciones y de la sala cuna.
Por consiguiente, señaló, es imperioso realizar un estudio pormenorizado
del tema, para lo cual recalcó la importancia de contar con un tiempo
pertinente que haga posible realizar el trabajo de rigor, ya que sólo un
acucioso análisis conducirá a la solución más adecuada del problema. A este
respecto, añadió, es relevante considerar que, efectivamente, existen diversas
alternativas para hacer frente a este dilema. Así, no sólo está la opción de
modificar o, incluso, eliminar el concepto de empresa del Código del Trabajo,
sino que también cabe la posibilidad de incrementar las multas aplicables a los
casos de simulación o subterfugio que motiven los abusos denunciados.
Finalmente, reiteró el compromiso del Ejecutivo de estudiar la materia y
presentar una propuesta que permita abordar, solucionar y erradicar estas
prácticas.
El Subsecretario del Trabajo de la época, señor Marcelo Soto, agregó
que, en opinión del Ejecutivo, la fiscalización cumple un rol fundamental, de
innegable valor, al cual no es posible renunciar. No se puede admitir y
conformarnos, señaló, con que el control laboral de la autoridad administrativa
no produzca el efecto que debe serle propio. Sabido es, añadió, que en las
distintas áreas del ordenamiento jurídico, la fiscalización y la aplicación de
sanciones, como las multas, generan un efecto disuasivo no menor y, en la
especie, debería producir la misma consecuencia persuasiva. En la materia que
tratamos, acotó, existe un amplio campo para la acción fiscalizadora, que
permita erradicar estas prácticas, mejorando la relación laboral. Destacó que
ese es un desafío que el Ejecutivo ha asumido como tal, orientando sus
esfuerzos en dicho sentido.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 67 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Enseguida, se inició una ronda de consultas y observaciones, las que se
consignan a continuación.
El Honorable Diputado señor Aguiló se refirió al rol que la fiscalización
puede cumplir en esta materia, el cual, a su juicio, es prácticamente nulo, toda
vez que, en general, lo que se fiscaliza es una ilegalidad y aquí no estamos en
presencia de un acto ilegal, sino que, muy por el contrario, se trata de una
práctica que, precisamente, se ampara en la ley. En efecto, explicó, es el
propio Código del Trabajo el que conceptualiza la empresa como una persona
jurídica, de modo que las empresas, cuando son fiscalizadas, justifican su
actuar recurriendo a la misma normativa laboral, tras lo cual, en verdad, no
cometen ninguna irregularidad y, por tanto, no corresponde que sean
sancionadas. Así, una empresa que registra 100 ó 200 RUT, no incurre en
ningún acto ilegal, ya que el mismo artículo 3° del Código del ramo, en su
inciso tercero, concibe la empresa con una individualidad legal determinada.
De esta forma, los intentos de fiscalización no arrojan resultado alguno, por
cuanto ésta, por naturaleza, procura corregir y sancionar una actuación al
margen de la ley, pero aquí la práctica resulta amparada por el orden legal, de
manera que el control por parte de la autoridad se vuelve inoperante, no por
falta de voluntad de dicha autoridad -como en alguna oportunidad se ha
sostenido-, sino porque no hay fundamento que justifique la aplicación de una
sanción en la medida que, en realidad, nadie ha incurrido en ilegalidad alguna.
De hecho, añadió, si se consulta a la Dirección del Trabajo acerca de
cuántas multas han sido cursadas con motivo de este problema, es muy
probable que la respuesta sea que ninguna sanción económica ha sido
aplicada, toda vez que la conducta en revisión aparece expresamente
autorizada por la ley y, por tanto, no hay un hecho ilícito que castigar.
A lo anterior, prosiguió, se suma la circunstancia de que el factor
disuasivo es, en verdad, poco efectivo, ya que tener que pagar tales multas, si
es que llegan a ser procedentes, no significa para las empresas un gran costo,
asumiéndolo sin mayor problema, con lo cual la sanción no produce finalmente
el efecto esperado de enmendar la conducta en castigo.
Por consiguiente, concluyó, estamos ante una situación donde la
fiscalización es muy difícil de ejecutar, y su rol y efectos se vuelven
prácticamente nulos.
El Honorable Senador señor Orpis señaló que, al tenor de lo expresado,
paralelamente al estudio de este proyecto de ley, se está desarrollando un
análisis a nivel de Gobierno en torno a esta materia. De esta suerte, parece
Historia de la Ley N° 20.760
Página 68 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
prudente conciliar ambos esfuerzos, a fin de aunar criterios y arribar a la
solución que mejor enfrente la problemática en revisión. Consultó, entonces,
cuánto tiempo aproximadamente sería necesario al Ejecutivo para materializar
su propuesta mediante las indicaciones que requiera presentar al proyecto en
discusión.
La señora Ministra del Trabajo y Previsión Social aclaró que la propuesta
del Ejecutivo no sólo podría concretarse en una o más indicaciones, sino que
también podría dar lugar a un nuevo proyecto de ley que concite el acuerdo
unánime de los diversos sectores y que persiga lo que todos intentar lograr,
esto es, poner fin a los abusos registrados en este orden.
Reiteró que, en ese esfuerzo, la fiscalización cumple un papel
fundamental. La Dirección del Trabajo, agregó, no puede renunciar a ejercer su
control y, según anunció, el Ejecutivo se encuentra trabajando en una reforma
profunda respecto de dicha entidad, no sólo en función de esta materia, sino
que para promover una modificación mayor y de carácter general, que permita
fortalecer sus facultades de fiscalización.
Sin perjuicio de lo anterior, agregó, es importante tener presente lo
dispuesto por el artículo 507 del Código del Trabajo, el cual establece que “El
que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando su
individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley
o la convención, será sancionado con una multa a beneficio fiscal ....” . Es
decir, apuntó, la actual normativa laboral ya contempla como hipótesis de
transgresión legal, situaciones que encuadran perfectamente con las prácticas
que aquí se han mencionado, como es la utilización de cualquier subterfugio
para ocultar o alterar la individualización o el patrimonio. El mecanismo del
multi RUT podría responder a tales acciones, ya que da lugar a una división
artificial que altera la individualización de la empresa y su patrimonio.
Ahora bien, insistió, el Ejecutivo se encuentra estudiando la materia, y
no sólo desde la perspectiva de la solución a aplicar, sino que también en
cuanto a la razón por la cual los actuales instrumentos disponibles no han sido
lo suficientemente efectivos para velar por la recta aplicación de la ley, a fin de
realizar, también en esta área, los ajustes a que haya lugar.
En cuanto a la propuesta del proyecto de ley en discusión, expresó su
preocupación toda vez que surgen algunas dudas en torno al ámbito que
alcanzarán las nuevas disposiciones, el cual no parece ser tan claro. En efecto,
explicó, si bien hay acuerdo unánime en rechazar el hecho de que en un
Historia de la Ley N° 20.760
Página 69 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
mismo supermercado haya tantas razones sociales y RUT como empleados
operando las cajas de pago, no es menos cierto que no resulta claro el límite
de la restricción que se impondrá. Hizo presente que la situación de las cajeras
asociadas a empresas diversas, ha disminuido notoriamente, sin embargo, aún
se constata la existencia de RUT diferentes por cada supermercado, lo cual es
necesario corregir también. No obstante, reiteró, en esa tarea es muy
importante esclarecer los límites dentro de los cuales operará la normativa, ya
que las realidades son distintas en cada caso en particular. Así, están los
supermercados, las multitiendas o tiendas por departamentos, y resulta difícil
determinar a priori si conforman o no una misma unidad económica o un
negocio en común. Por consiguiente, establecer una definición genérica es una
labor compleja que requiere de un riguroso trabajo.
El entonces señor Subsecretario del Trabajo destacó que la misma
norma del artículo 507 del Código del Trabajo, en su inciso tercero, ya tipifica
la conducta que aquí se ha señalado. Dicha disposición, acotó, prescribe
expresamente que “Quedan comprendidos dentro del concepto de subterfugio,
a que se refiere el inciso anterior, cualquier alteración realizada a través del
establecimiento de razones sociales distintas, la creación de identidades
legales, la división de la empresa, u otras que signifiquen para los trabajadores
disminución o pérdida de derechos laborales individuales o colectivos, en
especial entre los primeros las gratificaciones o las indemnizaciones por años
de servicios y entre los segundos el derecho a sindicalización o a negociar
colectivamente.”.
Por lo tanto, afirmó, la infracción aparece contemplada en la ley del
ramo, de modo que el reproche legal contra este tipo de prácticas ya existe.
Ahora bien, añadió, una de las líneas de acción a seguir es fortalecer la
fiscalización, a fin de que ésta sea realmente efectiva y disuasiva, a partir de
una figura ilícita que ya está tipificada y sancionada por la ley.
El Honorable Diputado señor Andrade señaló que la presente discusión
resulta un tanto paradojal en la medida que, quienes promueven el proyecto
de ley en estudio, parten de la base que los empresarios, por lo general, han
actuado de buena fe en esta materia, y que la multiplicidad de RUT obedece a
razones de organización de la empresa. De hecho, la iniciativa legal en análisis
no hace un cuestionamiento de aquello, sino que intenta corregir los efectos
nocivos que tal práctica, colateralmente, produce respecto de los derechos de
los trabajadores, particularmente en sus derechos colectivos. En cambio,
cuando se plantea fortalecer la fiscalización para la aplicación de las sanciones
de rigor, ello hace suponer que efectivamente hay simulación o subterfugio
detrás de estas conductas y que no se trata sólo de un sistema de organización
empresarial. Insistió en que el proyecto de ley no intenta entrar en ese debate,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 70 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
sino que sólo persigue reaccionar frente a un diagnóstico que revela que, en un
gran porcentaje de los casos, estas situaciones no acontecen de mala fe, sino
que es una modalidad de gestión que se vincula más bien a la estructura y
organización de la empresa. Lo que no es aceptable, anotó, es que los
trabajadores de estas empresas, a pesar de responder a un mismo mando, de
cumplir idénticas funciones, en igualdad de condiciones, usando los mismos
uniformes, entre otras tantas circunstancias que comparten, no puedan ejercer
derechos en conjunto. Entonces, no se trata de que esto sea un subterfugio ni
que esté inspirado en la mala fe, sino solamente que esta actuación, que se
produce incluso de buena fe, en el marco de la legalidad y que, por tanto, no
tendría por qué ser sancionada, genera consecuencias en el ámbito de los
derechos laborales, afectando negativamente a los trabajadores, y el objetivo
de este proyecto de ley no es más que enfrentar y resolver esa realidad.
Por otra parte, agregó, a su entender, esta iniciativa legal colabora con
la tarea del Supremo Gobierno, tal como acontece con el proyecto de ley
referido a la eliminación del descuento del 7% para salud respecto de los
pensionados, ya que en ambos casos el aporte legislativo se orienta en el
mismo sentido de los compromisos presidenciales. Manifestó celebrar los
anuncios efectuados por el Primer Mandatario en este tema en su discurso del
pasado 21 de mayo y, por lo mismo, señaló tener la convicción de que el
presente proyecto de ley es una contribución para resolver eficazmente la
materia.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto propuso escuchar la opinión
en torno al proyecto de ley en informe, de los diferentes actores que operan en
este ámbito, a fin de obtener los mayores antecedentes posibles que permitan
un más acucioso análisis del tema en cuestión.
El Honorable Diputado señor Aguiló sugirió invitar a la ex Directora del
Trabajo, a fin de consultar respecto a los esfuerzos de fiscalización
desplegados en esta materia durante su administración, así como también en
cuanto a los resultados obtenidos de los mismos.
Por su parte, el Honorable Diputado señor Andrade propuso invitar para
participar del debate, a representantes de las diversas áreas que conforman el
mundo empresarial, ya que en todas ellas no resulta igualmente gráfica la
problemática derivada del sistema de multi RUT. Así, por ejemplo, en el campo
del retail y del comercio, este asunto parece más nítido que en otros ámbitos
pertenecientes a este sector.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 71 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Kuschel destacó la importancia de que en
cada sesión que celebre la Comisión sobre esta materia, asistan representantes
del Ejecutivo, a fin de que se impongan acerca de la información que se reciba
y puedan tenerla a la vista en la elaboración de la propuesta que han
comprometido al respecto.
La señora Ministra del Trabajo y Previsión Social solicitó que la actual
Directora del Trabajo sea escuchada al final de esta ronda de audiencias, por
cuanto ello le permitirá concurrir con los estudios pertinentes ya realizados y
con una propuesta afinada sobre la materia.
Finalmente, los miembros de la Comisión estuvieron contestes en la
necesidad de recibir información y antecedentes suficientes que enriquezcan e
ilustren el debate, y compartieron las sugerencias formuladas al efecto.
Conforme a lo anterior, en la sesión siguiente la Comisión recibió
en audiencia a los representantes de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), de
la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y
del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo A.G.
En primer lugar, hizo uso de la palabra el señor Presidente de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT), quien se refirió a los siguientes temas:
concepto de empresa, grupo de empresas y multi RUT.
Acompañó su intervención con un documento en el cual detalla las
observaciones de la entidad que representa en torno a dichas materias.
Se deja constancia de que el referido documento fue debidamente
considerado por los integrantes de la Comisión, y se contiene en un Anexo
único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a
disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Comisión.
Primeramente, subrayó que los conceptos de razón social, firma social y
razón de comercio, son sinónimos. Esta noción, agregó, aparece formulada en
el artículo 365 del Código de Comercio y se utiliza para identificar una
empresa, enunciando el nombre de los socios o de algunos de ellos y, en este
último caso, agregando la expresión “y compañía”.
En el Código Tributario, en tanto, encontramos este concepto como una
figura de carácter legal que permite identificar a personas jurídicas y
demostrar su constitución legal.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 72 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
En el Código del Trabajo, finalmente, lo encontramos para definir la
empresa como una individualidad legal determinada, concepto que fue
incorporado a la legislación laboral a contar del año 1978, en el decreto ley N°
2.200, manteniéndose en forma idéntica en los cuerpos legales codificados en
1987 y 1990.
Añadió que, indudablemente, hubo una transformación de la estructura
de la empresa y el concepto de individualidad legal determinada ha servido
para distorsionar, abusar y ocultar la efectiva y real relación laboral entre
trabajadores y empleadores.
Tal cambio, subrayó, ha significado que, en lugar de depender de una
sola empresa, como fue en el pasado, los trabajadores han quedado vinculados
a otras empresas formalmente distintas, aunque todas ellas continúen
operando bajo la misma dirección y las orientaciones estratégicas de la entidad
matriz, y sigan siendo parte, en definitiva, de la misma unidad económica. Es
decir, aclaró, una empresa, con una estructura, que es la que se conocía
antaño y de la cual los trabajadores dependían, se ha transformado
subdividiéndose en muchas otras empresas, no obstante seguir siendo la
misma originalmente existente.
Para ilustrar la situación descrita, el señor Presidente de la CUT se refirió
a algunos ejemplos concretos donde ella se ha registrado.
Uno de estos casos, precisó, se ha verificado en Celulosa Arauco, que es
uno de los grupos empresariales más importantes que opera en el área
forestal. Se trata, enfatizó, de un solo holding, que tiene su propia estructura,
en donde conviven distintas unidades o plantas de procesamiento. Dentro de
cada una de las plantas, intervienen un sinnúmero empresas relacionadas
entre sí, sirviendo al giro de la empresa de la cual surgieron, permaneciendo
vinculadas societariamente a la matriz.
Si se revisa su estructura societaria, añadió, es posible observar que
actualmente cuenta con una gran ramificación de empresas, pero que operan
todas juntas. Son 21 compañías que funcionan al interior de este holding,
todas pertenecientes a un mismo dueño. Destacó que éste es un ejemplo que
revela que esta situación no sólo se registra en el área del retail, sino que se
produce en los distintos ámbitos del quehacer económico de nuestro país.
Por su parte, en el ámbito del retail, continuó, es posible citar el caso de
la empresa D&S, perteneciente al grupo empresarial Distribución y Servicios
S.A., propietaria de los supermercados Líder y Ekono. Ésta presenta una de las
mayores divisiones artificiales de la empresa en Chile, aunque, advirtió, no es
la única.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 73 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Agregó que, al analizar sólo las razones sociales asociadas a las salas de
venta de los locales del supermercado Líder, en sus formatos Hiper, Vecinos y
Express, es factible observar que un sinnúmero de empresas operan en dichos
locales en todo nuestro país. En efecto, acotó, Comercial D&S S.A. capta los
ingresos provenientes de 105 salas de venta Líder. Este subholding de
empresas sostiene a su vez a 7 empresas madres, de las cuales dependen más
de 100 sociedades adicionales. Líder, en tanto, tiene 93 razones sociales para
operar sus 105 locales. Por consiguiente, esta empresa D&S -que es una sola-,
utiliza un total de 133 razones sociales para operar su cadena de negocios, lo
que sin duda es un exceso y se presta para los abusos denunciados.
En cuanto a las consecuencias que lo anterior genera para
trabajadores de esta empresa, destacó que, la primera de ellas, es que
empleados de los diferentes locales deben organizarse en cada uno de
establecimientos, por separado y, eventualmente, negocian en cada uno
ellos y no en forma conjunta.
los
los
los
de
Además, anotó, existen 62 sindicatos que representan sólo un 8% del
total de los trabajadores, registrándose 20 procesos de negociación colectiva,
que alcanzan a 3.906 trabajadores, de un total de 34.103 empleados.
Así, añadió, la negociación colectiva es fragmentada y débil, con un
número importante de organizaciones sindicales, pero con una baja cobertura
de trabajadores. De esta forma, mejorar las condiciones laborales de estas
personas, no pasa de ser sólo una ilusión, ya que sus organizaciones
difícilmente pueden ser una contraparte en equilibrio frente a una empresa tan
poderosa y, a la vez, tan disgregada.
Un tercer ejemplo a mencionar, prosiguió, es el del holding Ripley Corp,
que divide su negocio entre el área financiera (banca y seguros), el ámbito
internacional y el retail. A su vez, divide su gestión en las tiendas por
departamento, los malls, la administración de la tarjeta de crédito, la
cobranza, etc.
Esta empresa, explicó, utiliza distintos RUT para contratar a sus
trabajadores y trabajadoras, vale decir, existen distintos sujetos negociadores,
dependiendo de la tienda en que trabajen y la función que desempeñen.
Nuevamente, revisando la estructura societaria de esta entidad,
encontramos una gran cantidad de empresas dependientes de una misma
propiedad. Asimismo, es posible observar que el nombre de fantasía de tales
empresas, ocupan la mención común “Store”.
A partir de estos dos últimos casos reseñados, agregó, podemos concluir
que, en rigor, en ambos se trata de una sola empresa, cuyas unidades de
negocios actúan bajo la misma coordinación y dirección estratégica -de la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 74 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
empresa matriz- y que comparten el mismo giro, sin que sea posible estimar
que se trata de un grupo de empresas, ya que, en verdad, es una misma
empresa.
Reiteró que ejemplos como éstos abundan en la organización de la
empresa chilena y no sólo en el ámbito del retail. Se trata de empresas
exitosas, con utilidades en millones de dólares, donde los trabajadores son
burlados en sus derechos y no participan en sus utilidades.
A título de conclusiones, señaló que la CUT no desea en esta
oportunidad ahondar en los efectos tributarios o comerciales de esta forma de
gestión de las empresas, ni del uso del sistema de multi RUT.
Lo que sí es de interés de la Central Unitaria de Trabajadores, es
expresar los efectos adversos que esta práctica genera en materia de derechos
laborales y sindicales.
Advirtió que la ley laboral es garantía para los negocios y una amenaza
de debilitamiento de los derechos de las y los trabajadores. Por ello, enfatizó,
es importante corregir estas malas prácticas que han distorsionado el concepto
de empresa en nuestro país.
Enseguida, el señor Presidente de la CUT refirió algunas consecuencias
que esta situación genera en el ámbito laboral y sindical. Explicó que, con el
concepto de identidad legal determinada, el trabajador está limitado a ejercer
sus derechos ante una sola empresa, mientras que ésta puede libremente
transformarse, fusionarse, dividirse o filializarse ilimitadamente. Es decir, hay
libertad para la gestión empresarial, pero para el trabajador, la única
posibilidad existente, es relacionarse con la empresa que surge con un nuevo
RUT, producto de la división de la empresa matriz. Ello, acotó, da lugar a los
siguientes efectos:
1.- Una empresa subdividida obliga a los trabajadores a organizarse por
cada una de las razones sociales, fragmentando así, mediante esta subdivisión
artificial, la organización sindical a la que deberían concurrir todos los
trabajadores de la empresa real. Subrayó que los sindicatos son cada vez
menores y que el número promedio de trabajadores adscritos a un sindicato es
de 32, lo que se explica porque las empresas están subdivididas. De esta
forma, añadió, no hay sindicato que pueda ser una contraparte realmente
fuerte para negociar colectivamente temas laborales de interés, como la
flexibilidad horaria u otras materias. En ese contexto, anotó, las empresas
terminan imponiendo sus condiciones laborales porque los sindicatos son
demasiado débiles como para hacer frente a la negociación.
2.- Al conformarse un sinnúmero de razones sociales distintas, los
trabajadores se ven impedidos de constituir sindicatos, puesto que muchas
Historia de la Ley N° 20.760
Página 75 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
veces ni siquiera alcanzan el quórum mínimo de 8 trabajadores que, de
acuerdo al artículo 227 del Código del Trabajo, es necesario para tales efectos.
3.- Lo propio acontece respecto a la negociación colectiva, por cuanto los
trabajadores deben celebrar contratos colectivos por cada una de las razones
sociales y no con la empresa real a la que prestan servicios diariamente.
4.- Al constatarse diversas razones sociales, fácilmente se puede
manipular el artículo 159, inciso segundo, del Código del Trabajo, de acuerdo
con el cual, tras un tercer contrato laboral a plazo fijo en una misma empresa,
éste adquiere el carácter de indefinido.
La empresa burla la legislación contratando una vez a plazo fijo por una
razón social y, vencido éste, lo hace por otra. De esta manera, el trabajador no
logra un contrato indefinido, aunque pase años prestando servicios para el
mismo empleador.
5.- Respecto al feriado anual legal contemplado en el artículo 67 del
Código del Trabajo, el subterfugio señalado anteriormente impide a los
trabajadores completar el mínimo de un año para tener derecho a vacaciones
completas. Al ser contratados y despedidos y vueltos a contratar por razones
sociales distintas, pero de un mismo dueño, no enteran el año, y puede pasar
mucho tiempo sin que los empleados accedan a este derecho a vacaciones.
Esto revela que la división de las empresas, no sólo afecta al derecho a
sindicalización o a la negociación colectiva, sino que también vulnera otros
derechos laborales de carácter individual.
6.- Mediante la simulación de las razones sociales, muchos trabajadores
dejan de percibir las gratificaciones establecidas en el artículo 50 del Código
del Trabajo, toda vez que, en sus balances, la empresa puede traspasar sus
utilidades a la empresa donde tiene menos trabajadores, dejando a los otros
sin gratificaciones.
7.- Por otra parte, tras obtener sentencia favorable ante los tribunales
de justicia, los trabajadores se encuentran con que la empresa ha traspasado
sus bienes o patrimonio a otra razón social, pero del mismo dueño, con lo cual
quedan imposibilitados de hacer efectivos los derechos que les han sido
reconocidos judicialmente.
8.- Respecto al derecho a salas cuna que, de acuerdo al artículo 203 del
Código del Trabajo, procede cuando en una empresa se desempeñan 20 o más
trabajadoras, cabe señalar que, según la misma norma, esta obligación se
extiende a centros comerciales e industriales y de servicios, pero
administrados bajo una misma razón social. Este artículo deja de manifiesto el
real alcance de la aplicación de múltiples razones sociales al burlar de manera
Historia de la Ley N° 20.760
Página 76 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
evidente la normativa sobre salas cunas, lo cual, a su juicio, resulta increíble
que suceda en nuestro país.
Enseguida, y a título de reflexiones de carácter general, el señor
Presidente de la CUT señaló que, no obstante el uso de varias razones sociales
para un mismo giro, en la práctica, éstas forman parte de un mismo negocio y
operan bajo la misma coordinación y dirección estratégica.
Lo anterior, subrayó, ha ido desalineando sostenidamente el ritmo de
crecimiento de las remuneraciones en relación con la productividad,
manteniendo las enormes diferencias entre los deciles de hogares más pobres
versus los más acomodados. La mayoría de los trabajadores más pobres no
presta servicios directamente a la casa matriz de la empresa empleadora, sino
que para una empresa más pequeña, producto de una subdivisión, que opera
con su propio RUT pero con menos recursos y, por tanto, que ofrece
condiciones laborales menos beneficiosas, de modo que, finalmente, los
trabajadores no sólo no crecen económicamente, sino que, además, se
empobrecen en relación a otros empleados que trabajan formalmente para la
empresa principal, que es la que verdaderamente los contrata, se les respetan
sus derechos laborales y pueden negociar colectivamente.
No obstante lo anterior, prosiguió, se han elevado algunas
argumentaciones en contrario a estos hechos, las cuales, sin embargo, no
hacen más que reconocerlos.
Así, acotó, se ha sostenido que este problema se soluciona mediante la
ley sobre subcontratación o con la fiscalización de la Dirección del Trabajo
aplicando multas por simulación conforme al artículo 478 -hoy 507- del Código
del Trabajo.
Pues bien, argumentó en contra, la ley sobre subcontratación rige desde
el año 2006 y no ha sido una solución a este tema, puesto que trata materias
distintas a la que aquí se analiza. En cuanto a la Dirección del Trabajo, agregó,
cabe señalar que dicha entidad no cuenta con la capacidad necesaria para
controlar este enorme problema que afecta a la organización del trabajo en
Chile.
Concluyó su intervención precisando la posición de la Central Unitaria de
Trabajadores en torno al tema que nos ocupa. Al respecto, indicó que la
libertad de la empresa para organizarse no puede ni debe estar por sobre los
derechos humanos, laborales y sindicales de las y los trabajadores. Las
empresas pueden tener múltiples RUT para su situación de derecho comercial o
tributario, pero tal situación no debe afectar los derechos de los trabajadores
que se desempeñan en ella.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 77 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Para la CUT, la empresa es la suma de todas las razones sociales
relacionadas y ordenadas bajo la misma dirección de un mismo dueño o
compañía.
Destacó que resolver el tema de los multi RUT es un imperativo ético y
de justicia social y que sólo resta que el Gobierno y el Congreso Nacional
cumplan el compromiso asumido a este respecto, poniendo término al abuso
que esta situación genera y legislando sobre el concepto de empresa que
contiene nuestro Código del Trabajo.
Reiteró que su reclamación no dice relación con la forma en que la
empresa se organiza desde la perspectiva tributaria o comercial, sino que el
punto de interés para la CUT surge cuando esas formas de organización
afectan directamente y vulneran los derechos laborales de los trabajadores.
Hizo presente que, además de los ejemplos antes mencionados, existen
otros tantos que sería posible citar y que reflejarían la gravedad y las
dimensiones que ha alcanzado este tema en el quehacer laboral de nuestro
país. Uno de esos casos es el acontecido en Calbuco, en la empresa Aguas
Claras, la cual registra una subdivisión en 22 razones sociales distintas.
Recordó que, cuando se presentó la oportunidad de negociar colectivamente,
sólo tres de esas empresas subdivididas aceptaron hacerlo conjuntamente, lo
cual dio lugar a un severo conflicto. Y así, añadió, son muchos otros los casos
que se podrían exponer, de todos los cuales la CUT cuenta con antecedentes
suficientes, los que ofreció aportar, de ser necesario, para un más acabado
análisis del tema.
Si esta problemática no se resuelve, destacó, se priva a los trabajadores
de ser una contraparte real en los procesos de negociación colectiva. Es por
ello que surgen los conflictos y las soluciones al margen de la ley. Eso es lo
que hay que evitar y, en ese sentido, señaló que la CUT aplaude los anuncios
expresados por el señor Presidente de la República en su reciente discurso del
21 de mayo, ya que durante 20 años esta reclamación no fue atendida. Ahora,
concluyó, sólo resta esperar que este compromiso asumido con nuestra
sociedad y la opinión pública, se cumpla.
Terminada la intervención anterior, el Honorable Senador señor Bianchi
consultó la opinión de la Central Unitaria de Trabajadores respecto a la
situación del Estado chileno en su calidad de empleador. Indicó que, según lo
demuestran los hechos, el Estado es el peor empleador, toda vez que incumple
abiertamente las normas que rigen el vínculo laboral que sostiene con los
funcionarios que le prestan servicio. Así por ejemplo, puntualizó, no respeta la
normativa del Estatuto Administrativo en cuanto dispone que el número de
funcionarios a contrata de una institución no podrá exceder de una cantidad
equivalente al veinte por ciento del total de los cargos de la planta de personal
de ésta. Muy por el contrario, agregó, hay muchas personas que, durante
Historia de la Ley N° 20.760
Página 78 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
años, se han desempeñado bajo el régimen a contrata, superando con creces
el porcentaje máximo legal establecido al efecto. Lo propio acontece, añadió,
con las personas que prestan servicios a honorarios, quienes se encuentran en
una situación más malograda aún, en la medida que no acceden a ningún tipo
de prestaciones laborales y previsionales. Manifestó su preocupación en torno
a este tema, especialmente en razón de una cierta indolencia que ha
observado respecto al mismo, ya que poco o nada se ha hecho para corregir y
mejorar la situación de estos funcionarios que, en cuanto tales, también son
trabajadores y forman parte de la fuerza laboral de nuestro país.
Informó que, recientemente, junto a otros Honorables Senadores, han
presentado un proyecto de reforma constitucional que propone crear la
Dirección General del Trabajo, como un organismo de rango constitucional,
autónomo y jerarquizado, encargado de fiscalizar el cumplimiento de las
normas laborales, previsionales y de higiene y seguridad en el trabajo, en
resguardo de las relaciones laborales que se desarrollan tanto en el sector
público como en el privado.
Señaló que, atendido que dicha materia está reservada a la iniciativa
legal exclusiva del Presidente de la República, la propuesta normativa en
referencia fue oportunamente puesta en conocimiento del Ejecutivo y, con
posterioridad, fue presentada a la consideración del Congreso Nacional como
proyecto de reforma constitucional. Se trataría, pues, de generar una instancia
donde todos los trabajadores de nuestro país, con independencia del régimen
jurídico al cual estén sujetos, pertenecientes tanto al sector privado como al
público, puedan recurrir en resguardo de sus derechos laborales. Insistió en la
relevancia que tiene esta materia, y por ello requirió la visión de la CUT en
torno a ella.
El señor Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores coincidió en
que el tema en cuestión reviste una innegable importancia. Expresó que,
efectivamente, el Estado chileno, con el transcurso del tiempo, ha encontrado
una gran cantidad de subterfugios para eludir sus responsabilidades en el
plano laboral, con lo cual claramente ha dado un mal ejemplo y, más aún, ha
perdido toda calidad moral para exigir a la empresa privada una mejor
conducta en este ámbito. De acuerdo al Estatuto Administrativo, sostuvo, la
proporción de personal de planta y a contrata es de 80% y 20%,
respectivamente, sin embargo, la realidad demuestra que esa relación, en
muchos casos, se verifica prácticamente a la inversa, ya que el 80% de los
funcionarios trabaja a contrata. Asimismo, añadió, existe un elevado número
de personas que presta servicios a honorarios, sistema que está concebido
para trabajos específicos de duración determinada, como lo fue en el pasado.
Sin embargo, es posible encontrar en el sector público a profesionales que se
desempeñan a honorarios durante años, al margen de toda prestación laboral
o previsional. Hay que recordar, anotó, que los honorarios se pagan con el solo
descuento del 10% que corresponde efectuar por concepto de impuestos. Estas
Historia de la Ley N° 20.760
Página 79 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
personas, en tales circunstancias, no tienen ninguna expectativa en orden a
jubilar y, por tanto, el Estado, al incumplir sus obligaciones previsionales, las
está perjudicando seriamente en este ámbito.
Asimismo, agregó, encontramos un Estado que externaliza servicios a
empresas que están subdivididas y que generan el problema que aquí se ha
denunciado. Es decir, el propio Estado contrata con empresas que recurren a la
práctica del multi RUT y, por consiguiente, carece de calidad moral para exigir
un cambio es este sentido. Del mismo modo, cuando se espera mayor
fiscalización por parte de la Dirección del Trabajo, nos encontramos con que
muchos de los propios Inspectores prestan servicios a honorarios, con toda la
precariedad laboral que ello significa. Parece inexplicable, entonces, que ellos
deban perseguir y sancionar una conducta de la que, a la vez, son objeto. Por
consiguiente, subrayó, hay aquí un problema laboral mayor que no ha sido
dimensionado y abordado como corresponde, ya que se ha valorado más la
eficiencia y la rentabilidad que los derechos de las personas. Añadió que, si se
va a legislar en tono a la cuestión de la multiplicidad de RUT que opera al
interior de la empresa privada, también es tiempo de resolver el trato que el
Estado de Chile otorga a sus propios trabajadores.
El tema del trabajo en Chile, concluyó, debe ser analizado en
profundidad y con una perspectiva renovada que permita ajustar la normativa
laboral a la nueva realidad laboral que se registra en nuestro país. La empresa
y el trabajo se han organizado bajo nuevas modalidades y el Código del
Trabajo ya no da cuenta de estas innovaciones, por lo tanto, resulta
absolutamente necesario adaptarlo a ellas y a la forma en que se trabaja en
Chile en la actualidad.
A continuación, hizo uso de la palabra el señor Secretario General de la
Central Autónoma de Trabajadores (CAT), quien informó la opinión de esa
entidad en torno al proyecto en análisis, la cual se consigna a continuación, al
tenor del documento que acompañó al efecto.
Se deja constancia de que el referido documento fue debidamente
considerado por los integrantes de la Comisión, y se contiene en un Anexo
único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a
disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Comisión.
En primer término, señaló que la situación descrita es ya de larga data,
la que se inicia con el decreto ley N° 2.220, de 1978, y el denominado Plan
Laboral, a partir del cual se legalizó la externalización de los servicios y, por lo
tanto, la tercerización de los trabajadores, hecho que se profundizó
posteriormente con la firma de diversos Tratados de Libre Comercio.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 80 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Añadió que es perfectamente posible y jurídicamente correcto que una
empresa decida generar una dinámica administrativa, bajo cuya aplicación
obtenga ventajas comparativas, producto de la cercanía de los aparatos de
toma de decisiones con respecto de la actividad productiva. De igual modo, lo
es acogerse a las importantes ventajas tributarias que esta diversificación de
razones sociales reedita a las empresas.
Advirtió que el problema, sin embargo, se produce cuando una sociedad
mercantil representada en una multiplicidad de razones sociales diversas,
constituye una sola empresa, dada la existencia de una única unidad de
mando, ligada a un mismo capital y, por tanto, a un mismo empleador.
Agregó que, en el caso de las grandes empresas en Chile, la filialización
se utiliza de manera fraudulenta con la finalidad de vulnerar los derechos
individuales y colectivos de trabajadores y de trabajadoras. Así, si la persona
jurídica que firma los contratos, es la menos solvente y con el menor
patrimonio, en caso de tener que responder por las gratificaciones e
indemnizaciones o los derechos colectivos, éstos se verán seriamente
amagados y, de paso, provocará una grave pérdida a los trabajadores y
trabajadoras que se vean afectados por esta situación, producto de que estas
empresas al dividirse en multiplicidad de razones sociales o múltiples RUT,
hacen imposible el ejercicio efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Ello, apuntó, dice directa relación con el incremento de la pobreza, toda vez
que la negociación, mientras más amplia y extendida sea, es un efectivo
mecanismo redistributivo de la riqueza. Un ejemplo indiscutible de esta
aseveración, es lo que ocurre en el sector del retail, particularmente, en las
grandes tiendas, cadenas de supermercados y farmacias, ya que son las que
más han profundizado el modelo del multi RUT, con el consiguiente daño a los
estamentos laborales, empresas que, por contrapartida, han aumentado de
manera explosiva su participación económica en el mercado, tanto nacional
como internacional, según datos de la Fiscalía Nacional Económica y del
Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por otra parte, tanto en las cadenas de supermercados como en las
cadenas de farmacias y las multitiendas, se ha producido una gran
concentración de la propiedad, pero han aumentado los RUT. A modo de
ejemplo, puntualizó, sólo la empresa D&S reconoce la existencia de más de
100 RUT.
Subrayó que el mercado laboral del comercio, según la última encuesta
INE, está constituido por 1.376.930 trabajadores, de los cuales 682.550 son
hombres y 694.380 mujeres; mientras que en el servicio financiero existen
646.280 empleados, donde 372.000 son hombres y 274.280 son mujeres. La
encuesta “Ingresos, Hogares y Personas”, del INE, establece que el ingreso
promedio de los trabajadores de este mercado es de $347.893 para los
hombres y de $293.490 para las mujeres. Por otra parte, establece que,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 81 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
mientras menor sea el número de trabajadores en un establecimiento, menor
es también su ingreso. Es así como el promedio de remuneraciones en
establecimientos de 5 personas o menos, es de $176.851, en tanto que en los
de hasta 10 personas, dicho promedio es de $230.817, y en los de más de 10
personas alcanza a $353.897. Del mismo modo, se constata que, alrededor del
10% de sus trabajadores, se encuentran bajo un régimen de ingreso mínimo
neto.
Enfatizó que durante el proceso de instalación de este modelo
empresarial, los trabajadores, frente a sus naturales aprensiones, recibieron
diversas explicaciones por parte de los ejecutivos de estas empresas, quienes
sostuvieron que los cambios en este orden sólo buscaban una mayor agilidad
en la administración, tendiente a generar unidades de negocio más pequeñas,
conjuntamente con algunas ventajas de orden tributario. Sin embargo, hoy,
con la distancia que otorga el tiempo, ha quedado de manifiesto que, si bien es
cierto que se cumplieron los objetivos señalados, éstos fueron logrados a costa
de los trabajadores quienes, en primer lugar, perdieron la cohesión de masa
necesaria para negociar de manera adecuada y con una posición de equilibrio
y, por otro lado, las empresas matrices “propietarias” de estos múltiples RUT,
pusieron sus ganancias a buena distancia de quienes también debían participar
de las mismas.
Destacó que es aquí en donde la legislación vigente no da respuesta
clara, contundente y categórica a esta realidad que hoy ha conspirado para
atomizar al movimiento sindical en nuestro país y, además, ha profundizado la
brecha económica entre ricos y pobres.
Añadió que el Código del Trabajo, en su artículo 3°, concibe la empresa
como toda organización conformada por recursos humanos, materiales y
financieros, ordenados bajo una dirección, para el logro de los fines
económicos, sociales, culturales o benéficos y dotada de una individualidad
legal determinada. Sin embargo, la Excelentísima Corte Suprema sólo ha
adoptado de manera parcial esta definición, dando mayor relevancia a la
individualidad jurídica por sobre los otros elementos que conforman dicho
concepto.
Por otra parte, recordó que, con fecha 17 de mayo de 2006, en el
Congreso Nacional, se aprobó un nuevo concepto de empresa, el que se logró
en el marco de la discusión de la ley sobre subcontratación.
Explicó que en esta redefinición del concepto de empresa, para efectos
del Código laboral, se excluyó toda mención a una “identidad legal
determinada”, materia que fue impugnada por parlamentarios de la Alianza
ante el Tribunal Constitucional, con fecha 13 de julio de 2006. El Tribunal se
pronunció sobre la materia mediante fallo emitido con fecha 21 de agosto de
2006, señalando, en su considerando noveno, que “Por consiguiente, estamos
Historia de la Ley N° 20.760
Página 82 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
ante disposiciones que modifican normas sobre seguridad social o que inciden
en ella, tanto del sector público como del sector privado, las cuales, conforme
a lo dispuesto en el artículo 65, inciso cuarto, N° 6, de la Constitución Política,
son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.”.
Luego, el considerando décimo, estableció que “Sin embargo, y como
consta en el Acta de la Sesión N° 67, de 10 enero de 2006, de la Cámara de
Diputados, y de los demás antecedentes que obran en conocimiento de esta
magistratura, la proposición que tuvo por objeto conceptualizar la definición de
empresa que se encuentra contenida en el Artículo 183 ter, surgió por
indicación parlamentaria y no de la Presidenta de la República, a pesar que se
trata de una materia reservada por la Constitución Política a la iniciativa
exclusiva del Jefe de Estado, como se ha señalado en el considerando
anterior.”.
Añadió que los considerandos expuestos precedentemente no dejan
margen de duda en torno a la modalidad en que debió haber sido presentada
la iniciativa legal, pero a los trabajadores y dirigentes de organizaciones
sindicales les generó una profunda indignación el hecho de que la iniciativa
legal en que se establecía una nueva conceptualización de la empresa y que el
Tribunal Constitucional rechazó en su forma, no hubiese sido restituida a
tramitación legislativa por el Ejecutivo de aquel momento, dejando una
inquietante interrogante acerca de la verdadera orientación de las políticas
Concertacionistas en torno a su relación con el mundo de los trabajadores.
Sostuvo que esta situación ha dado pie a la judicialización de las
relaciones laborales por parte de los empleadores, sabiendo de antemano que,
en esta instancia, debido a que no ha sido suficientemente acogida la tesis de
“primacía de la realidad” -que es justamente la que se construye con los
antecedentes recogidos en terreno por la Dirección del Trabajo para
fundamentar la existencia de acciones fraudulenta por parte de las empresas-,
de seguro lograrán triunfar, pero con grave perjuicio para los trabajadores.
Menos hoy, enfatizó, en que esta repartición no es más que un ente casi de
carácter decorativo.
Por tanto, en opinión de la CAT, resulta de toda justicia establecer una
definición de empresa que representen cabalmente los Convenios Nos 87 y 98
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por el Congreso
Nacional chileno en el año 1999, ya que el actual concepto legal, por extensión
de sus efectos, ha generado la casi destrucción del movimiento sindical en
Chile, la anulación de los efectos y beneficios reales de la negociación colectiva
y una profundización de la inequidad en la redistribución de la riqueza en
nuestro país.
En consecuencia, apuntó, la CAT denuncia que no habrá libertad sindical
ni verdadero derecho a la negociación colectiva, mientras que no se dote
Historia de la Ley N° 20.760
Página 83 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
legalmente a los sindicatos del derecho a efectuar una negociación supra
empresa, ya que, producto de la aplicación de la actual definición de empresa,
ha llevado a que éstas se hayan convertido cada una en una razón social
distinta, según sea la etapa de proceso productivo en que se encuentran,
desarticulando a las organizaciones sindicales existentes en su interior. Esta
práctica, ampliamente difundida en las grandes empresas de nuestro país, se
encuentra tipificada en el Código laboral como simulación y no es desconocida
por las autoridades de Gobierno, tal como lo ratificó el propio señor Presidente
de la República, en su Mensaje del pasado 21 de mayo.
Por consiguiente, concluyó, la Central Autónoma de Trabajadores
plantea, en primer lugar, efectuar una modificación del concepto de empresa
actualmente contemplado en el artículo 3° del Código laboral, en el sentido de
establecer claramente que, de no eliminarse la mención a la “individualidad
legal determinada”, ella sólo estará orientada a los aspectos comerciales y
tributarios de las empresas y que no deberá ser usada por éstas para esconder
bajo una maraña de razones sociales diferentes, al verdadero empleador, ni
para desvirtuar la relación jurídica de la misma con sus trabajadores. En
síntesis, recalcó, sobre esta materia se propone restablecer el concepto de
empresa aprobado el 17 de mayo de 2006 por el Congreso Nacional.
En lo relativo a la modificación del artículo 478 del Código del Trabajo hoy artículo 507-, para aumentar el monto de las multas, expresó que la
Central Autónoma de Trabajadores rechaza este procedimiento porque, según
ha podido constatarse en la realidad, frente al incumplimiento de la ley laboral,
el castigo con una mayor multa, no ha impedido las arbitrariedades en contra
de los trabajadores, de sus representantes y de sus organizaciones. Así, por
ejemplo, muchas de estas empresas que operan en el ámbito del retail, han
incurrido en prácticas antisindicales y, a pesar de las multas impuestas, dicha
situación no ha terminado. Por lo tanto, el no cumplimiento de la ley, debe ser
sancionado judicialmente mediante otros mecanismos que se establezcan al
efecto.
A continuación, expuso el señor Presidente de la Sociedad Chilena de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, quien refirió las observaciones
de dicha entidad respecto a la iniciativa legal en estudio.
Acompañó su intervención con un informe por escrito que da cuenta de
tales planteamientos. Dicho documento fue debidamente considerado por los
integrantes de la Comisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al
original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores
Senadores en la Secretaría de la Comisión.
Inició su exposición señalando que, figurativamente hablando, el
concepto de empresa contemplado en el artículo 3°, inciso tercero, del Código
del Trabajo, constituye un verdadero “tumor” al interior de nuestra legislación
Historia de la Ley N° 20.760
Página 84 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
laboral, toda vez que es un “cuerpo extraño” o ajeno al Derecho del Trabajo.
En efecto, añadió, si se revisa el derecho comparado, es posible verificar que
en las legislaciones laborales de los más diversos países no se incorpora
concepto alguno relativo a la empresa, por cuanto las nociones realmente
importantes en el ámbito laboral son las de “empleador” y “trabajador”, ya que
ellos son los sujetos que intervienen en la relación de trabajo, que es la que el
derecho laboral regula y resguarda.
Ahora bien, agregó, asumiendo que existe este cuerpo extraño, es
preciso evaluarlo y, dadas sus características, parece ser más bien perjudicial
que beneficioso. Ello, particularmente en razón de la expresión “dotada de una
individualidad legal determinada” que utiliza la ley en su definición, ya que
dicha mención es la que ha permitido una errada aplicación del concepto de
empresa a las relaciones laborales, con las consiguientes negativas
consecuencias que se han producido para los trabajadores. En efecto, precisó,
lo anterior ha dado lugar a la vulneración de dos aspectos centrales del
Derecho del Trabajo, esto es, por una parte, el principio de primacía de la
realidad y, por la otra, el concepto de empleador.
En cuanto al principio de primacía de la realidad, señaló que, conforme a
éste, “las cosas son lo que son y no lo que se dice que son” y, por tanto, lo real
prevalece por sobre lo formal. Sin embargo, el concepto de empresa
consignado en el Código del Trabajo, hace primar los elementos formales y no
los aspectos reales de la relación laboral, siendo una clara ejemplificación de
ello el caso de las empresas donde, bajo la apariencia de RUT diversos, figura
la existencia de distintas empresas o empleadores, no obstante que la realidad
demuestra una situación opuesta, ya que todos los trabajadores prestan
servicios para una única y misma entidad empresarial, tal como ocurre en las
cadenas de supermercados, en las cuales, a pesar de figurar un empleador
formalmente diferente por cada establecimiento integrante de la cadena, la
empresa a la que pertenecen dichos locales es la misma.
En lo que respecta a la normativa que contempla el proyecto de ley en
análisis, señaló, en primer lugar, que ésta, en verdad, no propone un nuevo
concepto de empresa, a pesar de la denominación que ha recibido la iniciativa
legal. Lo anterior, explicó, porque mantiene la conceptualización del inciso
tercero del artículo 3° del Código del Trabajo y, en rigor, no interviene la
actual definición legal.
En segundo término, agregó, el proyecto confunde los conceptos de
“empresa” y “grupos de empresas”, en circunstancias que existe una relevante
diferencia entre ambos. Nada obsta, continuó, para que una sociedad o un
grupo económico, legítimamente, opte por tener una organización estructurada
en distintas empresas, aunque en tal caso, aclaró, debe tratarse de empresas
reales. Tan es así que, incluso, existen sistemas comparados en los cuales se
Historia de la Ley N° 20.760
Página 85 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
regulan expresamente las consecuencias laborales que afectan a estos grupos
empresariales.
El problema que surge en Chile, advirtió, es un asunto más básico y que
se produce con motivo del uso fraudulento de formas jurídicas -llamadas
razones sociales o RUT-, para encubrir la existencia de la verdadera empresa,
con la consiguiente burla de los derechos, individuales o colectivos, de los
trabajadores. Es decir, no es un problema que derive de la existencia de
grupos de empresas, sino que de mal uso que se ha dado al concepto legal de
empresa.
Otro aspecto del proyecto de ley que es importante revisar, prosiguió,
dice relación con la facultad que se otorga a la Dirección del Trabajo para
calificar que un grupo de empresas relacionadas integra una misma unidad
económica ordenada bajo una dirección común, o para imponer sanciones en
los casos en que se configure la simulación o el subterfugio. Lo anterior, nos
lleva a recordar lo acontecido a propósito de la aplicación de la ley sobre
subcontratación, donde la actuación de la Dirección del Trabajo resultó ineficaz
e insuficiente para los efectos pretendidos.
Asimismo, añadió, parece del todo infructuosa la propuesta de
incrementar las multas aplicables a estas infracciones, ya que se ha
comprobado que esta sanción no resuelve los problemas reales que se
verifican en las relaciones laborales.
Tras este análisis, agregó, sería posible sugerir algunas medidas
legislativas que podrían adoptarse para abordar este tema.
En primer lugar, habría que intervenir derechamente el concepto de
empresa contenido en el artículo 3°, inciso tercero, del Código del Trabajo,
derogando o eliminando la oración “dotada de una individualidad legal
determinada”.
En segundo término, parece necesario destacar el concepto de
empleador y la existencia del vínculo de subordinación o dependencia como los
parámetros para determinar dónde se encuentra radicada la relación laboral y
frente a quién se ejercen los derechos laborales individuales o colectivos.
En un tercer orden, es el juez quien deberá declarar en su sentencia
sobre la existencia o no de una misma empresa para los efectos laborales y,
por consiguiente, determinar quien es el empleador. Dicha sentencia sería, en
todo caso, de naturaleza declarativa y no constitutiva.
En cuarto lugar, sería importante establecer un procedimiento especial
sumario ante los tribunales de justicia para la calificación de las situaciones de
fraude laboral e infracción a los conceptos de empresa y empleador,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 86 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
reconociéndose a la Dirección del Trabajo, no la labor de fiscalizar y calificar,
sino que una función de investigación y de denuncia o de poner en
conocimiento de los tribunales las situaciones fraudulentas que ella detecte en
esta materia, sin que sea ésta la que deba imponer las sanciones a que haya
lugar.
Finalmente, propuso modificar el artículo 507 del Código del Trabajo antiguo artículo 478-, donde se contemplan las figuras de simulación y
subterfugio, en el sentido de derogar los incisos segundo, tercero y cuarto referidos fundamentalmente al subterfugio-, manteniendo sólo sus incisos
primero, relativo a la simulación -más propiamente fraude-, y final, que
establece el plazo de cinco años para que opere la prescripción.
Concluida la exposición precedente, la Honorable Senadora señora
Matthei formuló diversas observaciones en torno a la materia.
En primer lugar, manifestó su preocupación ante la posibilidad de
entregar a los tribunales de justicia la facultad de calificar la existencia de una
empresa o de un grupo de empresas, toda vez que no necesariamente
nuestros jueces cuentan con los conocimientos sobre economía o
administración de empresas que serían indispensables para poder resolver en
torno a estos temas. Advirtió que, si bien hay casos de fraude que son
prácticamente evidentes -como podría darse en un supermercado cuyas
cajeras están asociadas a diversas razones sociales-, existen, asimismo, otras
muchas situaciones donde la calificación no es tan fácil ni tan clara como, por
ejemplo, sucede respecto de las empresas que prestan un servicio de
transporte para los supermercados o de aquellas que efectúan la reposición de
mercaderías o son los proveedores de las mismas. En todos estos casos,
añadió, podría surgir la duda de si trata de una misma empresa o no, es decir,
si éstas constituyen con el supermercado al cual le ofrecen sus servicios, una
sola unidad económica o si, por el contrario, son empresas diferentes, no
vinculadas entre sí. Lo mismo acontece respecto de las distintas secciones que
operan al interior de un supermercado, como por ejemplo, aquellas destinadas
a la elaboración de productos de fabricación propia y que se comercializan en
la sala de ventas del local. Nuevamente aparece la interrogante de si
constituyen o no una misma empresa con el supermercado.
Lo anterior, agregó, resulta más grave aún si se considera que el mundo
actual impone exigencias cada vez mayores en razón de los constantes
cambios que experimenta la vida moderna, y que inciden particularmente en el
ámbito laboral. La competencia, el tipo de cambio, los tratados de libre
comercio, entre otros, son factores que modifican las circunstancias en que se
desarrolla la actividad económica. Ante ese escenario, la empresa necesita
estar permanentemente reaccionando a fin de no perder mercado y para ello
podría ser muy útil contar con la posibilidad de abrir o cerrar unidades que
operen al interior de la misma. Así, por ejemplo, si un supermercado tiene una
Historia de la Ley N° 20.760
Página 87 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
sección de venta de zapatos, y luego ingresa al país una importación de
zapatos muy baratos con la cual ya no puede competir, parece lógico que esa
área del supermercado se cierre porque no es factible sostenerla ni es
rentable. Asimismo, podría llegarse al extremo de considerar que una farmacia
y el laboratorio que elabora los remedios, constituyen una misma empresa.
Situaciones como éstas, apuntó, podrían resultar muy complejas de resolver y,
por tanto, para dictaminar en torno a estos asuntos parece necesario contar
con ciertos conocimientos específicos de orden económico y empresarial que,
tal vez, escapan a la competencia de un tribunal en lo laboral. De ahí,
entonces, su preocupación respecto a quién entregar el conocimiento y
resolución de estas materias. Quizás, apuntó, podría quedar en manos de un
tribunal especializado o de uno integrado por especialistas en el tema.
El señor Presidente de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social explicó que, no obstante las aprensiones que surjan, el
peor escenario es el actual, donde se produce el fraude y no hay solución a su
respecto. Ello, subrayó, afecta al Estado de Derecho y a la paz social. Sin
embargo, la solución que se ofrezca no puede confundir los abusos
denunciados con la existencia y gestión de los grupos de empresas, los cuales
constituyen figuras reconocidas y legítimas. Incluso, en algunos sistemas
comparados se les atribuye cierta responsabilidad laboral, por ejemplo, de
carácter solidario o subsidiario, si una de las empresas integrantes del
conglomerado no paga las remuneraciones de sus trabajadores, la empresa
principal asume esas deudas laborales, pero sin adquirir la calidad de
empleador de esos trabajadores.
En cuanto a quién debería resolver estas materias, indicó que, en un
Estado de Derecho, es preciso confiar en las instituciones y en el rol que éstas
cumplen. En este caso, se trata de los tribunales de justicia, ya que son éstos
los llamados a resolver tales conflictos, sobre todo considerando, además, que
nuestro país se encuentra en el marco de la puesta en marcha de una reforma
procesal laboral. Sin duda, añadió, que estos temas deberán ser resueltos caso
a caso, ya que cada uno tendrá su propia complejidad, ciertamente con
algunos componentes de orden económico, pero, en lo fundamental,
planteando un problema de índole laboral. Así, nada obsta que una empresa
cierre una sección completa si ya no les es productiva, eso no es cuestionable
desde el punto de vista laboral, ya que los despidos pueden verificarse por
necesidades de la empresa, pagando las indemnizaciones de rigor. Asimismo,
puede que el servicio de transporte forme parte de un supermercado, pero
también podría ser que simplemente se recurra a la ley sobre subcontratación
y, bajo su amparo, el mismo supermercado contrate tales servicios de una
empresa externa de transportes. Ello es natural que ocurra en la empresa
moderna, donde es común que los servicios que no forman parte de su
especialidad sean encargados a terceros. De hecho, acotó, dicha especialidad
constituye el fundamento del sistema de subcontratación. El problema, reiteró,
se produce cuando estos instrumentos legales se utilizan de manera
Historia de la Ley N° 20.760
Página 88 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
fraudulenta e ilegítima, generando la apariencia de una empresa distinta para
escindir a los trabajadores o para eludir algún tipo de responsabilidad laboral.
La Honorable Senadora señora Matthei señaló que, entonces, en el caso
del servicio de transportes, éste podría ser efectuado por el propio
supermercado o, bien, éste podría contratarlo de otra empresa que, a su vez,
ofrezca el mismo servicio a terceros. En consecuencia, añadió, ello confirma
que distinguir una situación de otra es una tarea compleja y que involucra la
determinación de si se trata o no de una misma empresa que deba responder
ante todos los trabajadores.
El señor Presidente de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social señaló que en esa tarea adquiere importancia el concepto
del vínculo de subordinación y dependencia, el cual contribuirá a dilucidar la
situación. Así por ejemplo, explicó, bien podría tratarse de una sociedad de
inversiones que, al mismo tiempo sea propietaria de un supermercado y de
una empresa de transportes. Eso no está al margen de la ley, pero lo
importante es que todas ellas sean empresas reales, no sólo una apariencia de
tal, y que sus trabajadores presten servicios bajo la subordinación y
dependencia de cada una de ellas, y no de una empresa simulada o ficticia que
encubra la existencia real de otra.
Recordó que, con motivo de la aplicación de la ley sobre
subcontratación, surgió un problema en torno a los supermercados y las
secciones de fiambrería que en ellos funcionaban, ya que los trabajadores, si
bien aparecían contratados por las empresas elaboradoras de estos productos,
prestaban sus servicios en la referida sección, al interior de los locales de los
propios supermercados. Tras un proceso de negociación entre la Asociación de
Supermercados y la Asociación de Empresas de Cecinas, tendiente a
regularizar la situación, se concluyó que, en verdad, el empleador era el
supermercado, ya que bajo su subordinación y dependencia directa se
desempeñaba este personal.
Explicó que existe bastante técnica desarrollada en materia laboral en
relación a los indicios de subordinación y dependencia, se trata de un
instrumento que ya está instalado en la doctrina y en la jurisprudencia, tanto
judicial como administrativa, de modo que es una herramienta eficaz que los
tribunales podrán aplicar a los casos particulares de que conozcan. Sin duda,
advirtió, que se presentarán situaciones frontera y eso es inevitable dada la
complejidad de estos temas, pero en la mayoría de los casos es posible
determinar y esclarecer la realidad. Otro elemento que contribuiría en esta
labor, serán los informes periciales, medio probatorio que está a disposición de
los tribunales. Lo que es importante destacar, concluyó, es que el asunto
fundamental aquí tiene que ver con componentes de orden laboral y, en
especial, en definir entre quiénes se está entablando la relación laboral. Es por
ello, reiteró, que la propuesta que parece más apropiada para resolver la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 89 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
problemática en estudio, se orienta más bien en la línea del concepto de
empleador y no en la idea de la noción de empresa.
A continuación, hizo uso de la palabra el señor Vicepresidente del Centro
de Estudios de Derecho del Trabajo A.G., quien expuso la opinión de dicha
entidad en torno a la propuesta legislativa del proyecto en estudio.
Acompañó su intervención con un documento en el que se consigna tal
opinión, el cual fue debidamente considerado por los integrantes de la
Comisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al original de este
informe, copia del cual queda a disposición de los señores Senadores en la
Secretaría de la Comisión.
Como antecedente previo, indicó que el proyecto de ley incorpora al
concepto de empresa del artículo 3° del Código del Trabajo, a los grupos de
empresas relacionadas que integran una misma unidad económica ordenada
bajo una dirección común.
Por otra parte, añadió, de aprobarse el proyecto en sus actuales
términos, quien establecerá que un grupo empresas relacionadas integra una
unidad económica ordenada bajo una dirección común, será la Dirección del
Trabajo, mediante una resolución que será susceptible de reclamo ante un juez
del trabajo. Asimismo, se elimina del artículo 507 del Código del Trabajo las
referencias a la intervención judicial en caso de simulación o subterfugio,
entregando la facultad de determinar tales circunstancias jurídicas a la
Dirección del Trabajo.
Por consiguiente, se estaría entregando la resolución de estas complejas
materias, a funcionarios, normalmente no abogados, de la Dirección del
Trabajo. Es decir, advirtió, será personal no calificado al efecto, que no cuenta
con las competencias necesarias en estos temas, el que tendrá que
pronunciarse en relación a los mismos. Desde esa perspectiva, apuntó, parece
ser lo más razonable entregar dicha tarea a los tribunales de justicia.
En cuanto al concepto de empresa propiamente tal, agregó que, con la
modificación que se pretende introducir, quedaría en la ley una definición
ambigua, con una falta de certeza que conduciría, a la postre, a la inseguridad
jurídica.
El nuevo concepto incorpora expresiones no definidas en derecho, como
son, unidad económica y dirección común, que permitirían que se entienda por
empresa situaciones de muy distintas características.
Así, por un lado estarían las empresas dotadas de personalidad jurídica,
es decir, las que corresponden al concepto actual de empresa por cuanto
presentan “una individualidad legal determinada” y, por el otro, existirían
Historia de la Ley N° 20.760
Página 90 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
entidades indeterminadas, sin personalidad jurídica ni patrimonio, que podrían
corresponder a la vaga noción de empresa que se propone introducir a nuestro
derecho.
Aclaró que, además, el grupo empresarial responde a una tendencia
moderna, de la economía globalizada, que pretende reducir el tamaño de las
empresas limitando su actividad a los segmentos del ciclo productivo en los
que puede aportar un mayor valor. Se crean, así, verdaderas redes de
empresas que emprenden cada una en forma independiente distintos negocios.
De esta forma, también se limita el riesgo empresarial de cada
emprendimiento, sin afectar a las otras empresas. Todo ello, sin perjuicio de
existir entre ellas nexos o vínculos, más o menos estrechos según el caso,
particularmente en el ámbito de su dirección o de la adopción de decisiones
económicas.
Explicó, asimismo, que la doctrina mercantil señala que el grupo de
sociedades presenta dos elementos básicos que lo caracterizan, esto es, la
independencia jurídica de las sociedades y la unidad de la dirección económica.
Nunca un grupo de empresas es una persona jurídica ni constituye un nuevo
sujeto de derecho y, en ningún sistema jurídico, se le considera una sola
empresa. Asimismo, tal grupo jamás podría tener patrimonio propio, porque
éste va asociado a la personalidad jurídica.
Enseguida, reseñó la opinión predominante sobre la materia en la
doctrina de tres países europeos con legislaciones proteccionistas de los
derechos de los trabajadores, esto es, las de España, Francia e Italia.
Al respecto, indicó que en la doctrina científica laboral española existe
unanimidad en excluir al grupo de la condición de empresario. Sí existe, en
cambio, el concepto de empresario como empleador. En España, acotó, el
empleador es un empresario, sea éste una persona natural o jurídica.
Entre los autores españoles que han analizado esta materia, mencionó a
Manuel Alonso Olea, María Eugenia Casas Baamonde, Manuel Carlos
Palomeque, Luis Miguel Camps Ruiz, Juan Antonio Sagardoy, Alfredo
Montoya Melgar, Jesús Cruz Villalón, Elena Desdentado Daroca y Jesús Baz
Rodríguez.
Ellos afirman, acotó, que no es posible un contrato de trabajo con entes
carentes de personalidad jurídica.
Del mismo modo, agregó, la generalidad de los autores estima que lo
razonable es considerar la situación de los grupos empresariales como un
problema de determinación de responsabilidad entre las empresas que lo
conforman. Se trata de valorar si la responsabilidad frente al trabajador
Historia de la Ley N° 20.760
Página 91 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
debe limitarse a la sociedad que aparece formalmente en el contrato de
trabajo, o bien, si en determinadas condiciones, debe extenderse a otras
sociedades del grupo. El grupo como tal en ningún caso asumirá la
condición de empresario. Por consiguiente, es preciso revisar quién es el
verdadero empleador, pero no declarar y entender que todas esas
entidades son una sola empresa. Ante ciertos casos de abuso o de
privación de los derechos laborales de los trabajadores, apuntó, es el juez
quien determina el responsable de las correlativas obligaciones.
Citando a Martín Valverde, Rodríguez Sañudo y García Murcia, señaló
que estos autores también coinciden en que “responde de forma más adecuada
a la realidad una doctrina que respete, como regla general, la independencia
jurídica de las sociedades del grupo y establezca, en determinados supuestos
cualificados, como excepción, la comunicación de responsabilidades”.
Por consiguiente, la tendencia uniforme en la doctrina española
promueve el respeto de la individualidad jurídica de las empresas. Además, el
propio concepto de grupo de empresas supone que son personas jurídicas
independientes, cada una con su patrimonio, y entre las cuales no se puede
repartir responsabilidades en forma indiscriminada, ya que de lo contrario se
vulnera el principio de seguridad jurídica. Lo propio acontece, subrayó, en la
doctrina francesa e italiana. Estos tres países, reiteró, tienen legislaciones
laborales rígidas, que protegen los derechos de los trabajadores, que están
acordes a los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y son, por
tanto, ordenamientos jurídicos avanzados en estas materias. Aún así, su
doctrina no considera que los grupos empresariales constituyan una sola
empresa.
Del mismo parecer ha sido la jurisprudencia judicial española. El Tribunal
Supremo Español ha precisado que el control o la dirección unitaria no son, por
sí mismos, suficientes para prescindir de la separación patrimonial que la
personalidad jurídica implica. Y esta opinión, subrayó, constituye la
jurisprudencia reiterada de dicho Máximo Tribunal.
Por consiguiente, prosiguió, no parece factible considerar que los grupos
empresariales constituyan una sola empresa. En un grupo existen diversas
sociedades, cada una con su individualidad legal y que, en cierta medida,
tienen una dirección común, pero ello no significa que formen un ente jurídico
distinto y único, que para los efectos laborales se le considere como un sujeto
contra el cual se pueden dirigir las acciones en reclamación de los derechos de
los trabajadores.
Hizo presente que, por lo general, las empresas que integran un grupo
tienen socios o accionistas distintos, y éstos, además, pueden ser tanto
personas naturales como inversionistas institucionales, como es el caso de las
Historia de la Ley N° 20.760
Página 92 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Administradoras de Fondos de Pensiones o los bancos. Es decir, al interior del
propio grupo, no todas las empresas tendrán los mismos propietarios.
Del mismo modo, entre las empresas que conforman el grupo las hay,
además, dedicadas a distintos giros. No es extraña, entonces, la división entre
sociedades distintas para emprender negocios diferentes, ya que con ello lo
que se persigue es minimizar el riesgo, diversificándolo. Eso es legítimo y, más
aún, está reconocido en el derecho comercial y, de hecho, es uno de los
objetivos de constituirse en sociedad.
En consecuencia, la diversidad al interior del grupo es innegable y, con
mayor razón entonces, no parece razonable que una empresa, por el solo
hecho de formar parte de un grupo, deba ser necesariamente responsable de
las deudas laborales o previsionales de otra de las integrantes de dicho
conglomerado. Si así fuera, añadió, se estaría configurando un concepto de
empresa asociado al grupo de empresas, el cual, según la doctrina laboral
reconocida y uniforme, no puede ser nunca una empresa ni un empleador.
Además, al asociarse un inversionista a una o más empresas, nunca tendría en
claro por cuáles obligaciones tendrá que responder en el futuro, ya que, al
formar parte de un grupo, podría verse expuesto a tener que responder por las
deudas de cualquiera de las entidades integrantes del mismo grupo.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso de abuso, hay que buscar la solución
al problema, ya que, en tal evento, debe operar la legalidad y será el juez
quien, bajo los criterios de subordinación y dependencia, determinará para cual
empresa los trabajadores prestan sus servicios y es, por tanto, la que deberá
responder por los derechos laborales vulnerados.
Distinto es, por tanto, buscar una solución que permita enfrentar los
casos de abuso y, según señaló, en nuestro derecho esa solución ya se
encuentra instituida, al tenor de lo dispuesto en el artículo 507 del Código del
Trabajo, que sanciona el subterfugio y la simulación que se cometan en estas
materias para eludir o burlar los derechos de los trabajadores. Tras constatar
el abuso, sería posible que, por la vía de la atribución de responsabilidades, se
obligue a una empresa a pagar las deudas de otra, pero no al grupo en sí
mismo. Además, el grupo empresarial presentaría el problema que, habiendo
obtenido el trabajador sentencia judicial favorable a sus pretensiones, no
tendría patrimonio sobre el cual hacer efectivos sus derechos, ya que el grupo,
por definición, carece de patrimonio. Ello obligaría a tener que determinar,
además, cual de las empresas integrantes del conglomerado deberá responder
de lo adeudado, como única forma de ejecutar esa sentencia. Ahí, advirtió,
volvemos al tema de la solidaridad o subsidiariedad en la responsabilidad
empresarial. En consecuencia, la solución que se busca no se orientaría en el
sentido de considerar al grupo como una empresa o un empleador, sino que
surge por otra vía, la cual, además, ya estaría incorporada en nuestro
Historia de la Ley N° 20.760
Página 93 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
ordenamiento jurídico. No tiene sentido, advirtió, crear un sistema más
complejo e ineficaz y que no existe en ningún país del mundo.
En cuanto a la jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales
Superiores de Justicia, señaló que ésta, por una parte, ha corregido situaciones
de abuso de la personalidad jurídica, considerando que son responsables frente
al trabajador las diferentes empresas de un grupo, y, por la otra, también ha
rechazado los casos en que no observa tales abusos, desestimando toda
responsabilidad. Destacó que existen numerosos fallos judiciales en esta
materia y citó, entre ellos, una sentencia pronunciada por la Excelentísima
Corte Suprema, el año 2009, en la cual se declaró que “Las demandadas de
autos, si bien presentan elementos de vinculación muy marcados tanto en lo
que dice relación a su propiedad como a quien ejerce el control y su
representación, éstos no resultan suficientes, como para que puedan ser
calificadas como una sola empresa, desde que no se ha establecido que
desarrollen un mismo giro, que sus actividades se hayan coordinado para
el logro de objetivos comunes y, en fin, que constituyan una unidad jurídica.”.
Un grupo de empresas, continuó, no es una unidad jurídica, sino que es
una unidad económica, y el proyecto de ley, en cambio, entiende al grupo
como empresa y, eventualmente, como empleador, lo que no parece ser la
solución a las situaciones de abuso a que nos estamos refiriendo.
En ese contexto, y a título de conclusión, formuló las siguientes
recomendaciones:
- Mantener las normas que se pretende modificar en su redacción actual.
- El nuevo concepto de empresa que se pretende introducir generaría
inseguridad jurídica.
- Existe solución eficiente en nuestro derecho para el problema que se
pretende evitar. Es el mismo criterio vigente en España, Italia y Francia.
- Son los tribunales los llamados a determinar si se presentan figuras
abusivas que permitan atribuir la responsabilidad laboral a otra u otras
empresas.
- No se conoce un derecho extranjero que establezca una norma como la
que se pretende introducir.
- Finalmente, no parece razonable entregar la declaración del derecho en
relación a las figuras de subterfugio y de simulación a la autoridad
administrativa. Se trata de una función eminentemente jurisdiccional.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 94 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Enseguida, se inició una ronda de consultas y observaciones en torno a
esta materia.
El señor asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
preguntó si, en opinión del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo A.G., la
propuesta del proyecto de ley se orientaría en el sentido de considerar,
artificialmente, como una sola y misma unidad, entidades que son del todo
distintas o, más bien, avanza en el sentido de ampliar el ámbito de las
responsabilidades que serán exigibles a las empresas en resguardo de los
derechos laborales y previsionales de los trabajadores. Recordó que, durante el
estudio de esta iniciativa legal en la Cámara de Diputados, justamente los
autores del proyecto aclararon que no se pretendía interferir con la
organización tributaria o comercial de las empresas, sino que sólo se buscaba
impedir o evitar que esas formas organizativas afecten o vulneren los derechos
de los trabajadores, de modo que, sin dejar de ser empresas distintas, los
empleados, al ver burlados sus derechos, eventualmente pudieran ejercerlos
en el patrimonio de estas empresas aparentemente relacionadas.
El señor Vicepresidente del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo
A.G. respondió que el proyecto de ley en análisis se inclina más bien por la
primera alternativa, a pesar de no ser lo más adecuado al efecto. El peligro
que surge en este caso, añadió, es que se puede pretender atribuir la calidad
de empleador o de empresario a los grupos de empresas, por su solo concepto,
es decir, por el solo hecho de ser tal grupo. Ya se ha dicho, apuntó, que al
interior del conglomerado coexisten diversas entidades que, si bien tienen una
dirección en común, cuentan con una individualidad legal propia, sin que el
grupo, como tal, pueda ser considerado como un sujeto distinto para los
efectos legales, entre ellos, los laborales.
El Honorable Senador señor Kuschel manifestó que, en la región a la
cual representa, es de ordinaria ocurrencia que los empresarios se asocien
unos a otros en aras del mejor cumplimiento de los fines que cada una de las
empresas persigue. Así, por ejemplo, un comerciante se asocia con otra
persona para operar un camión, mientras que, quien se desempeña en la
industria salmonera se asocia con alguien que ofrece servicios de transportes,
y este último, a su vez, contrata también en el área agrícola, y así
sucesivamente. De este modo, se configura toda una red empresarial muy
compleja en la producción de bienes y servicios. En ese contexto, añadió, lo
que afecte a uno de ellos, incidirá de una u otra manera en los demás, y ese
podría ser uno de los efectos progresivos de la normativa que se propone,
porque podría alcanzar a todos quienes, de alguna forma, se encuentren
vinculados. Lo propio acontece a nivel internacional, donde los empresarios
suelen asociarse para lograr expandirse y posicionarse en los mercados
extranjeros. Por consiguiente, sostuvo, la nueva regulación también podría
generar efectos en este ámbito. De esta suerte, estas consecuencias ameritan
ser tenidas en vista al analizar esta materia.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 95 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Por último, consultó si en los casos de España, Francia e Italia -cuyas
doctrina y jurisprudencia han sido citadas acá como punto de referencia-, la
forma de resolver estos asuntos dicen o no relación con la situación del empleo
en esos países. Señaló que, finalmente, lo que siempre se persigue es que
haya un mayor empleo, que la gente se beneficie de esa circunstancia e
incremente sus ingresos y, al parecer, la forma en que la legislación de esos
países resuelve el tema, incidiría, a la postre, en una menor cesantía.
El señor Vicepresidente del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo
A.G. respondió que la problemática derivada del concepto de empresa no dice
necesariamente relación directa con el tema del empleo. Sin perjuicio de lo
anterior, reiteró que las legislaciones de los referidos países europeos son
especialmente rígidas en orden a proteger los derechos de los trabajadores, y
el derecho chileno, que en mucho ha seguido ese modelo, ha logrado incluso
incrementar dicha protección, tal como aconteció, por ejemplo, en el caso de la
ley sobre subcontratación, en la cual se contempla una responsabilidad mayor
de la empresa principal, en comparación a la que se consigna en el derecho
español en esa misma materia. En todo caso, todas esas legislaciones
europeas no conciben el grupo de empresas como una empresa o un
empleador y, finalmente, siempre son los jueces quienes, ante determinadas
circunstancias de abuso, deciden cuál de las empresas de ese grupo, es la
respectiva empleadora. En ningún caso, agregó, estiman que un conglomerado
empresarial es una empresa o empleador, lo cual sería impropio, primero,
porque no es un sujeto diferente, no tiene patrimonio y, por tanto, no va haber
a quién reclamarle y, además, porque ello involucra a otros socios y, por tanto,
podrían afectarse los derechos de terceros a quienes tampoco podría
perjudicarse por esa vía. En tal sentido, puntualizó, la propuesta del proyecto
no tendría racionalidad.
En la sesión siguiente, la Comisión recibió a los representantes de la
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, de la
Confederación de Trabajadores del Comercio y Servicios (CONSFECOVE) y de
la Confederación Nacional de Trabajadores del Comercio, Producción y
Servicios (CONATRACOPS).
En primer lugar, hizo uso de la palabra el señor Presidente de la Cámara
Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, quien expuso las
observaciones de dicha entidad en relación a la materia en análisis.
Acompañó su intervención con un documento titulado “Observaciones
CNC – Concepto de empresa – Boletín 4456-13”, el cual fue debidamente
considerado por los integrantes de la Comisión, y se contiene en un Anexo
único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a
disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Comisión.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 96 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Sobre el particular, destacó que la propuesta del proyecto de ley en
estudio consiste en modificar el concepto de empresa contenido en nuestro
Código del Trabajo. Agregó que, ya contar con una definición legal en esta
materia, constituye toda una novedad por cuanto, si se revisa la legislación
chilena, es posible advertir que el término “empresa” rara vez es definido, ya
que, aparte de la normativa laboral, sólo un par de regulaciones se refieren a
dicha noción, como por ejemplo, la Ley de Mercado de Valores, donde se hace
referencia a las organizaciones empresariales, y el Código de Comercio, el cual,
no obstante regular actividad comercial, sólo menciona al empresario de
transportes.
Lo anterior, añadió, se explica por la dificultad que, en general, conlleva
la elaboración de una definición y, más aún, si se trata de la noción de
empresa, en particular. A este respecto señaló que, a lo más, se ha logrado
cierto consenso en torno a algunos de los elementos fundamentales que
conformarían tal concepto, esto es, primero, la existencia de un capital
proporcionado por alguien que asume el riesgo de emprender un negocio;
segundo, la participación de los trabajadores, cuyo apoyo en este proceso es
de innegable valor y, tercero, en opinión de los economistas, la unidad de
dirección.
Ahora bien, prosiguió, hasta hoy, la conceptualización de la empresa que
existe en nuestro Código del Trabajo, satisface, ya que la define como toda
organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo
una dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o
benéficos, dotada de una individualidad legal determinada.
El proyecto de ley en análisis, en tanto, propone modificar dicho
concepto acentuando la noción de unidad económica, para incluir dentro de la
definición de empresa a los grupos de empresas relacionadas que formen parte
de tal unidad, bajo una dirección común. Agregó que los grupos empresariales
existen y operan en nuestro país desde hace ya larga data y con éxito,
particularmente desde que Chile se abrió al comercio internacional. Añadió
que, si bien en la gestión de estos holding se imparten ciertas instrucciones de
aplicación general a las diversas filiales, éstas mantienen su autonomía, en
razón de que se desempeñan en sectores diferentes de la economía e, incluso,
funcionan en determinadas regiones o zonas apartadas, donde las particulares
del área geográfica determinan que las características de la filial que allí opera,
sean diametralmente distintas a las de la casa matriz. Así, prosiguió, cualquier
empresa puede instalar sucursales en diversos lugares del país, contratando
tres, cuatro o cinco trabajadores -contra los dos mil empleados que laboran en
la casa matriz-, adoptando una estructura jurídica diferente y,
consecuencialmente, bajo condiciones del todo diversas a la realidad del
holding de cual forma parte. Conforme a lo anterior, no parece pertinente
pretender asimilar la situación de unos y otros trabajadores, ya que éstos
prestan servicios en unidades económicas con realidades, rentabilidades y
Historia de la Ley N° 20.760
Página 97 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
condiciones distintas, aunque, sin duda, en cada una de ellas se intenta
funcionar dentro de los mejores parámetros laborales y productivos posibles.
De este modo, la negociación colectiva que se desarrolla en las diversas
sucursales, obviamente no puede ser la misma que la que se registra en la
casa central. Si así fuera, y la negociación colectiva se efectuara desconociendo
tales diferencias, ello, sin duda, obligaría finalmente al cierre de muchas
sucursales que no podrían sostener tal situación.
Reiteró que en cada sucursal se intenta efectuar la contratación de los
trabajadores en las mejores condiciones laborales posibles, pero ello depende
de la situación de cada unidad en particular, la que varía de acuerdo al
mercado específico en el que se desenvuelve, a la región en que opera, y a una
multiplicidad de factores que son del todo diferentes de un caso a otro y,
especialmente, en relación a la casa matriz.
Por consiguiente, apuntó, la Cámara de Comercio a la que representa es
de la opinión de mantener la normativa laboral en esta materia en sus actuales
términos, sin modificar el concepto de empresa vigente, el cual, hasta la fecha,
ha operado y funcionado exitosamente. Así, destacó, parece innecesario
innovar en este tema.
En un segundo orden de ideas, señaló que el proyecto de ley también
otorga a la Dirección del Trabajo diversas facultades, como por ejemplo, la de
resolver en torno a la existencia de un grupo de empresas relacionadas
integrantes de una misma unidad económica. Calificó lo anterior como de alta
gravedad, ya que se trata de un asunto que debería permanecer entregado al
conocimiento y resolución de los tribunales de justicia, por cuanto son éstos, y
no la autoridad administrativa, los llamados naturalmente a intervenir en este
tipo de conflictos, sometiendo la revisión de los mismos a tribunales de diversa
jerarquía que resuelven la materia en el ejercicio de su función jurisdiccional.
Concluyó su intervención manifestando que la normativa que se propone
reviste un peligro potencial, dados los efectos que ella podría generar. No
parece pertinente, agregó, modificar la regulación actual que define la
empresa, ni menos sustraer de las atribuciones de los tribunales de justicia, su
facultad de conocer y resolver estos asuntos, reemplazando la intervención
judicial por una administrativa. A su juicio, las regulaciones existentes deberían
funcionar y, para eso, sin duda, deberían aplicarse criterios interpretativos más
modernos.
Enseguida, los miembros de la Comisión estuvieron contestes en solicitar
a la Biblioteca del Congreso Nacional, un informe acerca de la jurisprudencia
comparada existente sobre la materia. Lo anterior, en atención que el concepto
de empresa, en forma mayoritaria, no aparece contemplado en la legislación
extranjera y, por tanto, sería ilustrativo tener a la vista la elaboración
jurisprudencial que se haya desarrollado en torno al tema.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 98 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
A continuación, expuso el señor Presidente de la Confederación de
Trabajadores del Comercio y Servicios (CONSFECOVE), quien aportó la opinión
de dicha organización respecto al proyecto de ley en informe.
Acompañó su intervención con dos documentos en los que sustenta
dicha opinión. Ambos fueron debidamente considerados por los integrantes de
la Comisión, y se contienen en un Anexo único que se adjunta al original de
este informe, copia del cual queda a disposición de los señores Senadores en la
Secretaría de la Comisión.
Primeramente, destacó que la organización que preside nació el año
1990 y que, a la fecha, representa a más de 25.000 trabajadores en todo el
país, siendo reconocida tanto a nivel gubernamental, como empresarial y
parlamentario, entre otros ámbitos del quehacer nacional. Subrayó que
CONSFECOVE siempre ha tenido la preocupación de efectuar su aporte a la
discusión de los grandes temas laborales, particularmente respecto de aquellos
que afectan al sector que ella agrupa. En esta oportunidad, acotó, corresponde
opinar en torno a la aplicación en el comercio del sistema denominado multi
RUT. Añadió que, habiendo sido protagonistas y víctimas de un modelo
instaurado entre los años 1978 y 1980, por el Plan Laboral del señor José
Piñera, les es posible declarar lo abusivo y brutal que éste ha sido para los
trabajadores, puesto que ha significado, en la práctica, la eliminación y
vulneración de un conjunto de derechos laborales, como son, el derecho a la
negociación colectiva, a la constitución de sindicatos, a salas cuna y al pago de
gratificaciones, generando, además, otras consecuencias, como la atomización
de los trabajadores y de sus organizaciones sindicales, o la inestabilidad laboral
con motivo de la constante suscripción de contratos a plazo fijo, entre otros
abusos. Apuntó que, en la actualidad, más del 70% de los contratos laborales,
son “contratos basura”, esto es, de aquéllos que no otorgan derecho a
indemnización.
Agregó que CONSFECOVE valora que el señor Presidente de la
República, en su discurso del 21 de mayo de este año, se haya comprometido
a terminar con el abuso de los multi RUT. En razón de ello, prosiguió, esta
organización desea plantear que para poner término a esta situación, es
necesario eliminar la última frase del inciso tercero del artículo 3° del Código
del Trabajo, en donde se define a la empresa como aquella dotada de una
individualidad legal determinada. De esta forma, explicó, toda empresa o
conjunto de empresas, que se constituyan bajo diversas razones sociales y que
dependan de un mismo dueño o un conjunto de accionistas, deberán
entenderse como una sola empresa.
Indicó que, además, la aplicación perversa que se ha efectuado de esta
norma se contradice con lo establecido en el artículo 96 de la Ley de Mercado
Historia de la Ley N° 20.760
Página 99 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
de Valores, conforme al cual, no obstante la diversidad de razones sociales que
registre una empresa, ante la Bolsa de Valores, se trata de una sola empresa.
Enseguida señaló que, con fines ilustrativos, en los documentos que
acompaña, se incorporaron organigramas y cuadros explicativos que reflejan
cómo están organizadas y subdivididas algunas de las más grandes empresas
del retail en nuestro país.
Entre ellas, mencionó el caso de la empresa D&S, la cual ha llegado a
registrar 136 razones sociales, con las cuales operó 180 locales durante el año
2009, y 220 el presente año, pero manteniendo la cantidad de 37.000
trabajadores. Es decir, se produjo una expansión de la empresa, pero ella fue
cubierta por el mismo número de empleados.
Subrayó que esta práctica de los multi RUT se repite en otras grandes
tiendas, como son Falabella, Ripley y La Polar, reproduciéndose la problemática
que de dicha situación se deriva. En cada una de ellas, los trabajadores son
contratados por la gran empresa que opera en el retail, siendo innegable que
éstos forman parte de su estructura. Más aún, las decisiones que definen las
directrices de estas empresas, se adoptan a nivel central, para cada una de las
entidades que integran el grupo empresarial relacionado, lo que justamente
sucede porque el conglomerado forma un todo.
Sostuvo que, en los hechos, la aplicación de los multi RUT se ha
traducido en la subdivisión de la empresa y, con ella, la de sus trabajadores,
quienes ven atomizadas sus organizaciones e impedidos de formular cualquier
proyecto en común, de su interés. Añadió que, en justificación de la aplicación
de este sistema, se ha señalado que él responde a razones de carácter
esencialmente tributario, sin embargo, no es aceptable que ello signifique
dividir a los empleados e impedirles que ejerzan sus derechos laborales.
Calificó lo anterior como un abuso. Según añadió, los eventuales beneficios
tributarios que podría obtener una empresa mediante el uso de los multi RUT,
no puede convertirse en una fuente de abuso que perjudique a los
trabajadores. Este tipo de prácticas, enfatizó, explica la baja sindicalización
que registra nuestro país, así como también el escaso poder de negociación
que tienen las organizaciones sindicales.
El problema surge, acotó, de la citada frase final del inciso tercero del
artículo 3° del Código del Trabajo, ya que ella da lugar a la división
empresarial. Si dicha mención fuera eliminada de la norma, existiría para los
trabajadores la posibilidad concreta de organizarse sindicalmente a nivel de la
empresa que, en cuanto tal, es integrante de un grupo empresarial, y no sólo
en el marco de la persona jurídica individual que es producto de una división
artificial. Advirtió que su reclamación no pretende interferir en la forma en que
se organiza la empresa, sino que sólo persigue restablecer los derechos
laborales conculcados con esta práctica del multi RUT, entre ellos, el derecho a
Historia de la Ley N° 20.760
Página 100 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
negociar colectivamente. Así, puntualizó, si una empresa está instalada desde
Arica hasta Punta Arenas, se espera que, mediante la modificación legal
correspondiente, pueda efectuarse una negociación colectiva que involucre a
todos los trabajadores sindicalizados que prestan servicios para esa empresa,
dentro del mismo negocio, desde Arica hasta Punta Arenas, impidiendo que,
por la vía de la división empresarial, se fragmenten los sindicatos, se disgregue
a los trabajadores, se pierda la capacidad negociadora y, finalmente, la
negociación colectiva se vuelva ilusoria.
Asimismo, se ha argumentado que estas grandes empresas registran
severas pérdidas, pero debe recordarse que cada una de ellas hace un
minucioso estudio de mercado antes de instalarse y funcionar. Por
consiguiente, no parece ser ésta una razón que justifique la situación que se
denuncia.
Enfatizó que las relaciones laborales se construyen sobre la base de la
confianza, sin embargo, estos tipos de prácticas imponen un fuerte
escepticismo mutuo entre las partes del contrato de trabajo, y es por ello que
los trabajadores buscan la protección legal, a fin de que ésta ofrezca garantías
de igualdad. No hay que olvidar que, tras el éxito de una empresa, no sólo está
el capital invertido, sino que también está la labor que realizan los
trabajadores, cuyo valioso aporte es innegable en ese cometido.
Tras concluir la exposición anterior, los miembros de la Comisión
formularon sus consultas y comentarios en torno a la materia.
La Honorable Senadora señora Matthei preguntó si, en opinión de
CONSFECOVE, los trabajadores de los distintos grupos empresariales deberían
negociar todos en conjunto.
El señor Presidente de CONSFECOVE respondió negativamente,
señalando que no se trata de dar lugar a una negociación en la que se mezclen
situaciones. Cada empresa, conglomerado empresarial o negocio es distinto de
otro, y así por ejemplo, no se busca que los trabajadores de Falabella negocien
en conjunto con los dependientes de Cencosud, sino que, muy por el contrario,
se persigue que, aun cuando Falabella se encuentre diversificada, todos sus
trabajadores, con independencia del área en la cual se desempeñan o que
estén vinculados contractualmente a personas jurídicas y RUT diferentes,
puedan negociar colectivamente con su empresa principal, holding o grupo,
desde Arica hasta Punta Arenas. Más aún, agregó, siendo hoy la ley restrictiva
-ya que bajo su alero se entiende procedente la negociación sólo al interior de
cada establecimiento perteneciente a estas grandes empresas-, también
debería permitirse que todos los empleados de ese local negocien colectiva y
conjuntamente, sin dividirlos para estos efectos en trabajadores del rubro
ventas, crédito, seguros, viajes, etcétera, a pesar de que cada uno de estos
Historia de la Ley N° 20.760
Página 101 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
departamentos en que se divide el establecimiento,
individualizado por separado y asociado a un RUT propio.
también
esté
La Honorable Senadora señora Matthei consultó si en este campo la
práctica del multi RUT significa que cada establecimiento perteneciente a una
gran tienda conforma una persona jurídica distinta, asociada a su propio RUT o
si, además, en cada establecimiento o local, los diversos departamentos que lo
componen, tienen asignado un RUT también distinto. Recordó que en el caso
de los supermercados se ha reclamado que, al interior de un mismo local,
existen diferentes RUT mediante los cuales se contratan a las distintas
personas que atienden las cajas de pago.
El señor Presidente de CONSFECOVE señaló que, efectivamente, la
realidad corresponde a las situaciones descritas. En las grandes tiendas que
operan en el ámbito del retail, es posible constatar la existencia de un RUT
distinto por cada uno de los departamentos o secciones que funcionan en un
mismo establecimiento y, por tanto, los trabajadores, no obstante ser todos
compañeros de trabajo y prestar servicios para la que es, en definitiva, una
misma empresa, tienen vínculos contractuales instituidos con diversas
personas jurídicas.
En cuanto a los supermercados, señaló que se produce otra situación tan
inexplicable como la anterior, ya que en estos establecimientos se ha llegado al
extremo de subcontratar personal para que se desempeñe en las cajas de
pago, en circunstancias que esta función forma parte esencial de giro de la
empresa. Lo propio acontece en los bancos, donde ha podido constatarse la
misma anomalía laboral.
Por su parte, la Honorable Senadora señora Rincón apuntó que otro
problema que se presenta es que los trabajadores que prestan servicios en un
departamento -por ejemplo, ventas-, también lo hacen para otras áreas del
mismo local o establecimiento -como viajes-, según donde sean asignados
para cumplir labores. Ello, apuntó, también constituye un abuso que se suma a
todos los demás y que revela que las instrucciones las imparte un mismo jefe o
empleador.
El Honorable Senador señor Bianchi hizo presente la situación de los
trabajadores que laboran en el empaque de algunos supermercados. Explicó
que, según se le ha informado, en dicha área prestan servicios personas que
no tienen contrato de trabajo, que no forman parte de la empresa y que, peor
aún, deben pagar una especie de renta de arrendamiento para poder
permanecer en el sector asignado y cumplir su labor. Incluso más, añadió, no
les está permitido ingresar al establecimiento propiamente tal, debiendo
mantenerse restringidamente en el área designada al efecto. Además, subrayó,
serían tres los segmentos de la población principalmente afectados por esta
modalidad de trabajo, esto es, los adultos mayores, las personas con algún
Historia de la Ley N° 20.760
Página 102 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
grado de discapacidad o capacidad distinta y los estudiantes, es decir,
personas que padecen cierta vulnerabilidad que los deja aún más expuestos al
abuso que esto significa. Manifestó su preocupación en torno a esta situación
irregular, y anunció la presentación de un proyecto de ley tendiente a dar una
solución legal a la misma. Consultó, finalmente, la opinión de CONSFECOVE en
relación a este asunto e invitó a dicha organización a aportar antecedentes
sobre la materia.
El señor Presidente de CONSFECOVE expresó que, efectivamente, existe
un estamento de trabajadores al interior de algunos supermercados que están
sujetos a la modalidad laboral descrita. Se trata, afirmó, de una verdadera
vergüenza, ya que no es aceptable que estas personas deban pagar para que
se les permita trabajar. Ello revela el tipo de negocios que hemos estado
construyendo en nuestro país. Enfatizó que, aproximadamente, 10.000
personas se encuentran laborando en empaques en la condición señalada,
situación que se produce más o menos desde principios del año 2000. Además,
acotó, pagan $350 por cada tres horas y media de permanencia en el lugar,
van rotando en sus turnos y, por local, laboran aproximadamente 30 ó 40
personas, dependiendo del número de cajas de pago que allí opere.
Por último, participó en la sesión la Confederación Nacional de
Trabajadores del Comercio, Producción y Servicios (CONATRACOPS), por
intermedio de su Presidente, quien expuso los comentarios de dicha
organización respecto del proyecto de ley en estudio, al tenor del documento
que acompañó al efecto, el cual fue debidamente considerado por los
integrantes de la Comisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta al
original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores
Senadores en la Secretaría de la Comisión.
Sobre la materia, señaló que en nuestro país existen algunas formas de
diversificación de la organización empresarial que afectan seriamente el nivel
de sindicalización y negociación colectiva de los trabajadores, derivadas
principalmente de la desagregación horizontal o vertical de grupos de
empresas vinculadas con diversas razones sociales y multiplicidad de RUT.
Lo anterior, agregó, hace que dentro de estos grupos de empresas
relacionadas, los trabajadores sólo puedan constituir sindicatos y negociar
colectivamente obedeciendo estrictamente a la razón social o RUT a la que
pertenezcan. Esta práctica abusiva se ha hecho habitual especialmente en las
grandes empresas asociadas a la actividad económica del retail, pesca,
forestal, bancos y servicios, entre otros.
A modo de ejemplo, citó los siguientes casos:
- El grupo empresarial Walmart, dueño, entre otros, de los
supermercados Líder, Ekono y Acuenta, se organiza en función de tres pilares
Historia de la Ley N° 20.760
Página 103 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
fundamentales: servicios financieros, negocio inmobiliario (Saitec) y negocio
supermercadista, este último mediante un holding comercial que capta los
ingresos de las 105 salas de venta Líder que tiene la compañía. Este
subholding de empresas sostiene, a su vez, a siete nuevas empresas madres,
de las cuales dependen más de cien sociedades adicionales. Líder tiene 93
razones sociales para operar sus 105 locales, lo que significa que, en suma,
Walmart utiliza 133 razones sociales, con distintos RUT, para operar su cadena
de negocios.
- La estructura societaria Ripley Corp. S.A, contempla un Ripley
financiero S.A, Ripley internacional S.A, y Ripley Chile S.A. Ripley cuenta con
40 tiendas por departamentos en Chile, sin embargo, sólo las siete más
antiguas comparten una razón social común (Comercial Eccsa S.A), en tanto
que el resto utiliza distintos RUT para contratar a sus trabajadores y
trabajadoras, vale decir, existen distintos sujetos negociadores en esta
empresa, dependiendo de la tienda en que trabajen y la función que
desempeñan.
En este punto, explicó que, en un principio, estas tiendas eran un total
de 10 y mantenían un mismo RUT, sin embargo, ellas han sido
progresivamente cerradas para dar paso a la apertura de nuevas tiendas,
incluso muy cercanas a las que antes existían, pero con distinta razón social.
Así ocurrió, por ejemplo, en Estación Central, donde la tienda Ripley -que
operaba como Comercial Eccsa S.A.-, fue cerrada, abriéndose otra nueva, con
diferente razón social, en el mall Parque Estación. Lo mismo aconteció con la
tienda de calle Agustinas y con la de calle San Diego, esta última cerrada tras
la apertura del local en San Bernardo. Así, se ha ido eliminando el grupo que
funcionaba bajo una misma razón social, surgiendo otras tantas empresas que
cuentan con razones sociales y RUT diferentes.
- El grupo de empresas Cencosud S.A., utiliza diversas razones sociales
para administrar sus supermercados y tiendas por departamento. Así, existen
distintas razones sociales para los Jumbo del norte, del centro y del sur. La
multitienda París y el supermercado Santa Isabel también se suman a lo
anterior. Lo propio acontece con los supermercados Economax, Montecarlo, Las
Brisas y con la tienda de materiales de construcción (Easy), ya que todas
cuentan con distintas razones sociales y RUT. A modo de ejemplo, acotó, sólo
las tiendas Paris utilizan 30 diferentes razones sociales y RUT en todo el país.
- El grupo empresarial Falabella S.A. se organiza mediante un holding
con diferentes filiales dependientes según la actividad económica que
desarrollan:
multitiendas,
inmobiliaria,
materiales
de
construcción
(Homecenter), turismo y financiera. Para operar estos negocios el mencionado
grupo empresarial utiliza 134 distintas razones sociales y RUT.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 104 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Recalcó que el efecto de esta situación sobre la sindicalización y las
relaciones laborales es evidente: menor sindicalización y negociación colectiva,
y donde existen sindicatos, éstos son cada día más pequeños y tienen menos
capacidad para negociar. Lo anterior, explicó, toda vez que no es igual tener
una organización sindical con 1.000 trabajadores adscritos, que tener un
pequeño sindicato integrado por apenas 100 empleados, ya que este último,
claramente, tendrá un poder negociador mucho menor que aquél.
Añadió que el abuso en que incurren las empresas con motivo de esta
práctica, se basa principalmente en la imprecisión de que adolece nuestra
legislación laboral sobre esta materia, al no clarificar qué se entiende por
empleador y empresa para los efectos de la sindicalización y la negociación
colectiva. Es por ello que puede acontecer que, aun cuando para el Servicio de
Impuestos Internos esta multiplicidad de razones sociales constituye una sola
unidad económica, se considere, en cambio, que para los efectos de la
contratación laboral, se trata de empresas diferentes. Así, por ejemplo, las
boletas de compraventa de la empresa Ripley consignan, en su reverso, la
razón social común “Comercial Eccsa S.A.” y el RUT de ésta, pero los contratos
de trabajo de su personal se suscriben con la razón social y el RUT de cada
tienda.
Por ello, apuntó, en opinión de CONATRACOPS, es necesario efectuar
una reforma laboral que precise una correcta definición jurídico-laboral de
empresa, incluyendo en ella la del grupo de empresas. Sostuvo que es urgente
despejar la problemática en relación al concepto de empresa y unidad de
negocios, existiendo para ello, de acuerdo a algunos tratadistas, diversas
modificaciones a impulsar.
A este respecto, citó a la profesora de derecho laboral y ex Directora del
Trabajo, señora María Ester Feres, quien propone la formulación de una
disposición legal de tipo interpretativo, como un nuevo inciso, a continuación
del actual tercero, del artículo 3° del Código del Trabajo -que contiene la
definición legal de empresa-, estableciendo que, si hubiere superposición entre
el concepto de empresa y el de empleador, para todos los efectos laborales y
de seguridad social, debiese primar este último, o, aquel más favorable para el
resguardo y ejercicio de los derechos laborales individuales y colectivos
instituidos legal o contractualmente. También señala que se podría agregar un
nuevo inciso, a continuación del tercero vigente, recogiendo la actual
interpretación judicial sobre unidad económica, como un elemento definitorio
adicional de la condición de empleador, operando como disposición
complementaria a la definición del inciso primero, letra a) del citado artículo
3°.
Sostuvo que, la modificación legal que propone la iniciativa de ley en
estudio, se inclina por esta última propuesta al intercalar, a continuación del
inciso tercero, un inciso cuarto, nuevo, que establece que “Se entienden
Historia de la Ley N° 20.760
Página 105 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
comprendidos dentro del concepto de empresa a los grupos de empresas
relacionadas que integran una misma unidad económica, ordenada bajo una
dirección común”, y al intercalar, antes del inciso final, un inciso nuevo, de
acuerdo con el cual la Dirección del Trabajo, a petición de parte, podrá
establecer, mediante resolución fundada, que un grupo de empresas
relacionadas integra una misma unidad económica ordenada bajo una dirección
común, y que de esta resolución se podrá reclamar al Juzgado de Letras del
Trabajo que corresponda, dentro del plazo de quince días.
Expresó que también comparten el que no se altere el actual inciso
tercero del artículo 507 del Código del Trabajo, que dispone que quedan
comprendidos dentro del concepto de subterfugio, cualquier alteración
realizada a través del establecimiento de razones sociales distintas, la creación
de identidades legales, la división de la empresa u otras que signifiquen para
los trabajadores disminución o pérdida de los derechos laborales, sean
individuales y colectivos, en especial, las gratificaciones, la indemnización por
años de servicios y los derechos a la sindicalización o a negociar
colectivamente.
Por último, concluyó, CONATRACOPS estima necesario aclarar lo que se
entiende por unidad económica, concibiéndola en su sentido más amplio,
comprendiendo a los grupos de empresas o holding con todas las filiales,
cualquiera que sean las distintas actividades económicas que desarrollan, ya
que de no quedar así precisado en la ley, podría verse debilitado este aspecto
por la vía interpretativa, sea administrativa o judicial. Se trata, pues, de
contemplar un concepto amplio de empresa, que alcance los diferentes rubros
que gestiona la empresa, de modo que no pueda interpretarse que cada área financiera, comercial, inmobiliaria, etcétera-, constituye una entidad por
separado, ya que la unidad económica debe ser considerada como tal para
todos los efectos legales.
Enseguida, hizo uso de la palabra el señor Presidente de la Federación
de Trabajadores París, quien aportó como antecedente, lo acontecido durante
el proceso de negociación colectiva que se desarrolla en la multitienda París, la
cual forma parte del grupo Cencosud. Explicó que, tras solicitar los respectivos
estados financieros para los efectos de plantear una negociación acorde a la
realidad empresarial, se pudo constatar la existencia de dos RUT. Uno,
asociado a una administradora de trabajadores, la que, como tal, sólo arroja
pérdidas constantes, y el otro, bajo el cual se registran los activos de la
empresa. De esta forma, cuando se propone negociar colectivamente, se
argumenta que no hay utilidades y, por tanto, ello dificulta la negociación, por
más que las peticiones de los trabajadores no hayan sido extralimitadas y se
hayan ajustado a la realidad. Destacó que esto revela otro de los perniciosos
efectos en lo laboral que genera la utilización de múltiples RUT. Ahora bien,
aclaró, esta práctica de invocar una multiplicidad de RUT ya se ha
Historia de la Ley N° 20.760
Página 106 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
generalizado, constatándose también en diversas empresas que operan en
nuestro país.
Añadió que, incluso, esto da lugar a situaciones curiosas, como por
ejemplo, que los trabajadores que se desempeñan en el establecimiento
comercial de una empresa que funciona en una determinada ciudad, no
pueden trasladarse para prestar servicios en el local que opera en otra ciudad,
porque, precisamente, ambas tiendas son consideradas unidades económicas
distintas, no obstante pertenecer a una misma gran empresa.
Por su parte, el señor Tesorero de la Federación de Trabajadores Líder
comentó que, otra situación interesante de mencionar, es la que se produce
con ocasión de la huelga. En efecto, explicó, ha sucedido que, a pesar de estar
los trabajadores contratados por distintas razones sociales, al generarse una
huelga, el reemplazo de los empleados adheridos al movimiento, se realiza con
el personal que labora en los diversos establecimientos de la empresa, sin que
este cambio logre ser advertido por los clientes, ya que todos los trabajadores
usan el mismo uniforme. Es decir, nuevamente es posible constatar que, para
unos efectos, los trabajadores son considerados como tales respecto de una
empresa única, pero para otros, están divididos por razón social.
El señor Presidente de CONATRACOPS destacó que, de aprobarse este
proyecto de ley, se estaría acogiendo una inquietud que desde hace mucho
tiempo los trabajadores vienen manifestando. Recordó que, cuando este
debate se inició en la Cámara de Diputados, algunas empresas reaccionaron y
unificaron razones sociales. Así, por ejemplo, Cencosud se reorganizó en zonas
norte, centro y sur, y la empresa Ripley, en tanto, contrató personal en Los
Andes utilizando el RUT asignado a una de sus tiendas en Santiago, así como
también abrió una tienda en Punta Arenas con el RUT de su local de Quilpué.
Reiteró que, al constituir la empresa una sola unidad económica, a pesar de las
distancias y las dificultades que impone la diversidad geográfica, es posible
conformar sindicatos más grandes y con un mayor número de dirigentes
cumpliendo su función en las distintas ciudades del país.
Por último, el Honorable Senador señor Bianchi hizo presente que
existen ciertos incentivos a la prestación de servicios en las zonas extremas del
país, entre ellas, la región de Magallanes. Así, por ejemplo, nuestra normativa
legal contempla, entre otras, una bonificación del 17% a la mano de obra.
Preguntó, entonces, qué sucede cuando se contrata a trabajadores en una
ciudad, pero bajo la razón social o el RUT de un establecimiento situado en
otra. El punto relevante, explicó, es si éstos trabajadores, contratados de ese
modo, perciben igualmente la bonificación respectiva, con independencia del
lugar del cual provengan, es decir, por ejemplo, tanto si son de Santiago como
si son de Punta Arenas. Ello podría significar, advirtió, que personas que, en
estricto rigor, no tienen derecho al beneficio en cuestión, accedan de todas
formas al mismo mediante esta modalidad de contratación laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 107 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
El señor Presidente de CONATRACOPS señaló que quienes son
trabajadores con residencia en la zona no reciben tal beneficio, ya que éste es
un incentivo para quienes se trasladen para trabajar en dichas regiones
extremas. Añadió que hubo una denuncia ante la Inspección del Trabajo por
parte de dirigentes sindicales de Punta Arenas para obtener el pago de esta
bonificación, sin embargo, tal reclamación fue desestimada, precisamente en
razón de tratarse de trabajadores de la misma zona.
En la sesión siguiente, continuando con la ronda de audiencias, la
Comisión escuchó a los representantes de la Federación de Trabajadores de
Supermercados Unimarc, y del Sindicato Interempresa de Supermercados
Líder, quienes fueron invitados a participar en este debate.
En primer lugar, hizo uso de la palabra el señor Presidente de la
Federación de Trabajadores de Supermercados Unimarc, quien expuso la
opinión de dicha entidad en torno al proyecto de ley, especialmente, en
relación a la situación de los trabajadores que prestan servicios en la referida
cadena de supermercados.
Previamente, señaló que la Federación de Trabajadores que encabeza,
es una organización nueva, recientemente constituida, que agrupa a los
trabajadores que laboran en el sector comercial de los supermercados, desde
Talca hacia el sur.
Manifestó que esta entidad comparte la propuesta del proyecto de ley en
cuanto ella permite aclarar que, tras una multiplicidad de razones sociales y
RUT, existe una empresa única de la cual dependen todos los empleados
contratados por las diversas personas jurídicas derivadas de ella.
Añadió que una de las principales preocupaciones que asiste a sus
representados, es que los grandes grupos de empresas o holding,
progresivamente están adquiriendo la casi totalidad de los supermercados más
pequeños que operan en las distintas ciudades de nuestro país, concentrando
el mercado en una misma propiedad. Así, puntualizó, esta cadena ya ha
abarcado más de 250 locales y continúa expandiéndose.
Otra inquietud, agregó, es qué habrá de entenderse por la expresión
“unidad económica” que utiliza el texto de la ley en proyecto, por cuanto
parece incierto el alcance que tendrá esa denominación y cuál será la
interpretación que finalmente se le atribuirá. A su juicio, anotó, la unidad
económica, en estos casos, debe corresponder a todo el grupo económico
propietario del conjunto de supermercados que éste opera en todo el país. Lo
anterior, toda vez que, si bien existe una multiplicidad de supermercados -ya
sea, denominados Unimarc, Rendic, Súper Bryc, Mayorista 10, Ok Market o
Deca-, se trata de un mismo holding o grupo empresarial propietario de todos
Historia de la Ley N° 20.760
Página 108 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
ellos, el cual, a su vez, también es dueño de otras empresas, por ejemplo, en
el área financiera.
A mayor abundamiento, prosiguió, estos grandes conglomerados
instalan sus establecimientos en ciudades donde sólo hay un supermercado
pequeño, que no representa mayor competencia, lo cual facilita que se
cometan una serie de abusos que perjudican a los trabajadores. A modo de
ejemplo, señaló que en algunos establecimientos, si bien los trabajadores
prestan servicios bajo la modalidad de “séptimo día”, no les está permitido
registrar su asistencia en dicha jornada laboral. Asimismo, otra situación
compleja dice relación con los despidos que afectan al personal de mayor
antigüedad, en la mayoría de los casos sin otra justificación que la preferencia
de mantener sólo trabajadores que no registren más de seis meses de
prestación de servicios. Puntualizó que éstas, y otras irregularidades, se han
constatado en Talca y Puerto Montt, específicamente en los establecimientos
de Mayorista 10. En Talca, añadió, la negativa a negociar colectivamente es
permanente y categórica, argumentándose que las bajas utilidades de la
empresa no permiten mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. En
todo caso, aclaró, no siempre han recibido la misma respuesta desfavorable en
todos los supermercados pertenecientes a la cadena Unimarc, ya que, al
menos, en algunos de ellos, han podido alcanzar diversos acuerdos y la
disposición al diálogo es más abierta y fructífera.
Sin embargo, advirtió, al tenor de la normativa vigente y al sistema de
multi RUT que se aplica bajo su amparo, los trabajadores sólo han podido
desarrollar negociaciones por cada local o establecimiento por separado, con lo
cual se pierde el verdadero sentido de toda negociación, ya que de esta forma
se fragmenta al grupo de trabajadores que, potencialmente, podrían constituir
una sola contraparte negociadora, más poderosa, facilitando el logro de
objetivos comunes. Subrayó que no es lo mismo concurrir a una negociación
en representación de 300 trabajadores, que hacerlo a nombre de 80
empleados o menos. De hecho, acotó, en la ciudad de Valdivia -cuya
organización de trabajadores agrupa a un 95% de la fuerza laboral que presta
servicios en la empresa-, los resultados obtenidos tras negociar, fueron
ostensibles mejores a los que se han alcanzado en otras ciudades del país,
donde cada local no reúne a más de 20 ó 50 personas. Así, por ejemplo, en
Linares, donde el respectivo local cuenta con 28 empleados, la negativa es
rotunda y constante.
En consecuencia, apuntó, la existencia de estos grandes conglomerados
da lugar a verdaderos monopolios que imponen sus condiciones laborales, sin
posibilidad de contrarrestarlos, lo cual resulta más evidente en los locales más
pequeños, cuyo reducido número de trabajadores, impide tener la fuerza
negociadora necesaria para tales efectos. Esto, sin duda, contribuye al abuso y
a las irregularidades. Es por ello, subrayó, que los trabajadores se han unido
por intermedio de la Federación que preside, a fin de generar una entidad que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 109 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
los agrupe y represente en esta ardua tarea. Reiteró que, en muchos casos, la
parte empleadora ha estado disponible para el diálogo y ha aportado
soluciones a los requerimientos de sus trabajadores, sin embargo, en otras
oportunidades, la negativa ha sido insalvable.
Esta labor, añadió, ha permitido que hoy exista mayor inquietud en
cuanto a resguardar al trabajador del supermercado, el cual fue muchas veces
olvidado dentro del universo laboral de la actividad comercial. No obstante,
anotó, aún existen diversas situaciones que es necesario atender y corregir,
como por ejemplo, el caso de los reponedores externos, los guardias de
seguridad o el personal de aseo, todos los cuales laboran al interior de los
supermercados y, sin embargo, aparecen asociados a diversas empresas, con
diferentes RUT. Por consiguiente, es impostergable efectuar un análisis en
torno a esta multiplicidad de personas jurídicas que operan cada uno de estos
establecimientos y en base a las cuales se contratan a los empleados. Destacó
que los trabajadores tienen clara la importancia que para todos ellos reviste la
empresa, toda vez que se ella representa su fuente de sustento. De esta
forma, reconocen su compromiso de cumplir cabalmente las obligaciones que
como trabajadores les empecen, pero, al mismo tiempo, resulta igualmente
relevante que se respeten los derechos que les asisten, entre ellos, la
posibilidad de pertenecer a una organización sindical y de negociar
colectivamente, sin que por ello vean amenazada su estabilidad laboral.
Del mismo modo, agregó, otra situación que amerita estudio, dice
relación con los impuestos que estos grupos empresariales pagan, toda vez
que, conforme a su estructura, tributan en la ciudad de Santiago, en desmedro
de las restantes regiones del país.
En cuanto a la fiscalización, señaló que ésta no representa un
instrumento eficaz para enfrentar este tipo de problema, por cuanto, según ha
quedado demostrado en los hechos, ella no es suficiente para controlar los
abusos que se cometen. Incluso, agregó, es frecuente que las empresas sepan
de antemano que se efectuará una visita de los inspectores, ante lo cual
rápidamente se disimulan las irregularidades y se aparenta que todo funciona
en regla, aun cuando ello no es así. Tras esto, recalcó, la fiscalización no
arroja, prácticamente, resultado alguno.
Finalmente, en relación a las multas, indicó que éstas tampoco cumplen
su rol disuasivo, toda vez que para las empresas es más fácil pagarlas que
corregir las irregularidades, ya que, en comparación a las ganancias que éstas
ayudan a producir, la sanción económica es sólo un costo menor que deben
asumir. En otros países, apuntó, las normas contemplan sanciones más
severas ante la vulneración de los derechos fundamentales del trabajador,
incluso consignando penas privativas de libertad, castigo que, a su juicio, sería
el pertinente.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 110 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Enseguida, los miembros de la Comisión plantearon sus inquietudes y
consultas en torno a la materia, en los términos que se reseñan a
continuación.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto coincidió con que las
empresas, en no pocas oportunidades, saben con antelación que serán objeto
de una visita inspectiva, siendo esa una situación que se repite en todo el país.
Manifestó su preocupación en cuanto al tiempo en que los inspectores del
trabajo se desempeñan en un mismo lugar. Lo anterior, agregó, por cuanto la
permanencia de este personal en forma indefinida en sus respectivas
destinaciones, altera la fiscalización y facilita la corrupción. Recordó haber
conocido casos de inspectores con 20 ó 30 años de desempeño en una misma
ciudad o localidad, lo cual, en su opinión, atenta contra el sentido y naturaleza
de la labor fiscalizadora. Es inevitable que se generen redes de contactos o
relaciones de amistad, pues la gente se conoce con el transcurso de los años, y
ello complica la función de control. Añadió que, en su opinión, cada cierto
tiempo -tres o cuatro años-, estos funcionarios deberían ser trasladados de las
localidades a las cuales están asignados, tal como acontece, por ejemplo, en el
caso de los inspectores del Servicio de Impuestos Internos, quienes tienen un
determinado período de rotación.
La Honorable Senadora señora Matthei recordó haber conversado el
tema con el Director Regional del Trabajo de la Cuarta Región, a raíz de una
fiscalización solicitada respecto de la situación de los trabajadores que laboran
en el sector hortalicero. La idea, apuntó, era efectuar una visita de control
procurando la absoluta reserva de la diligencia, de modo que no hubiera aviso
previo alguno que alertara a los afectados y que permitiera burlar los
resultados de la gestión.
El señor Presidente de la Federación de Trabajadores de Supermercados
Unimarc señaló que, situaciones como la descrita, ocurren con cierta
frecuencia. Recordó un caso acontecido en Futrono, a propósito de la
fiscalización de un pequeño supermercado, donde con anticipación se supo que
se efectuaría una visita de inspección y, tras la cual, los trabajadores se
atrevieron a efectuar la denuncia correspondiente, motivando finalmente el
despido del respectivo funcionario fiscalizador. Este tipo de situaciones, acotó,
se orientan en sentido contrario al espíritu que inspira la gestión de la
Dirección del Trabajo, la cual nació como una entidad a la cual los trabajadores
podrían recurrir en resguardo de sus derechos laborales. Sin embargo, casos
como los señalados, revelan que dicha función no se estaría cumpliendo a
cabalidad en todos los ámbitos.
En otro orden de ideas, la Honorable Senadora señora Matthei advirtió
que no sólo es importante conocer si los socios que participan en las distintas
personas jurídicas en que se divide una empresa mayor, son o no los mismos,
ya que también es relevante saber si, siendo los mismos accionistas, cuentan o
Historia de la Ley N° 20.760
Página 111 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
no con igual porcentaje de participación societaria. Lo anterior, acotó, por
cuanto ello podría significar que, en definitiva, no se trata de una misma
empresa como propietaria única al interior del conglomerado, sino que,
efectivamente, cada unidad constituye una empresa distinta atendida su
integración diferente. Insistió en que este es un punto trascendente que habría
que considerar, porque, al parecer, no siempre los socios se repiten de una
empresa a otra, ni tampoco parece ocurrir que, cuando los accionistas son los
mismos, éstos tienen iguales porcentajes de participación en las respectivas
sociedades. En estos casos, anotó, las diversas personas jurídicas no
conformarían, en verdad, una misma y única empresa.
El señor Presidente de la Federación de Trabajadores de Supermercados
Unimarc señaló que el problema es que, al estar operando bajo diversos RUT,
la negociación colectiva queda circunscrita a cada local o establecimiento, con
lo cual se debilita el movimiento sindical y se frustran los resultados que
podrían obtenerse en los procesos de negociación.
El Honorable Senador señor Bianchi hizo presente que, en la práctica,
esta circunstancia da lugar a una gran inestabilidad laboral. En efecto, explicó,
las empresas que operan en este ámbito de la actividad comercial registran
una altísima rotación de personal, ya que quienes se desempañan en ellas
tienen una baja permanencia en las mismas. Esta situación, advirtió, se replica
en todo nuestro país. Lo anterior, añadió, es otro de los tantos abusos que
derivan de la posición de verdadero monopolio que ocupan estas empresas al
interior del mercado y que les permite incurrir en diversos excesos. Así, por
ejemplo, se ha detectado que los trabajadores, cuando son despedidos, no son
vueltos a contratar sino hasta cinco o seis meses después, por lo menos, y, al
ser reintegrados una vez cumplido ese lapso, lo son en desmejoradas
condiciones laborales. Más aún, al ser desvinculados de sus puestos de trabajo,
se mantienen desempleados porque ningún otro supermercado los contrata
durante ese tiempo, ya que todos los establecimientos, finalmente, pertenecen
a una misma empresa que monopoliza el mercado. Destacó la gravedad de
esta situación, la que genera un efecto perverso al que es necesario poner fin.
Por su parte, el Honorable Senador señor Kuschel consultó por la
situación que afectaría específicamente a los trabajadores de Mayorista 10, en
la ciudad de Puerto Montt.
El señor Presidente de la Federación de Trabajadores de Supermercados
Unimarc explicó que, uno de los problemas que enfrentan estos trabajadores,
es el incumplimiento de las normas relativas al “séptimo día” de trabajo, ya
que, si bien deben concurrir a sus puestos laborales bajo dicha modalidad, no
les es permitido registrar su asistencia, infringiéndose así abiertamente la ley.
No obstante ello, añadió, planteada la situación ante los administradores
correspondientes, no ha sido posible alcanzar solución alguna, ya que la
negativa a tratar éste y otros asuntos, es permanente.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 112 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Honorable Senadora señora Matthei advirtió que, en tal caso, una
forma de enfrentar dicho problema sería incrementando y mejorando la
respectiva fiscalización.
Por su parte, el señor asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social consultó si, en lo que respecta a la cadena de supermercados
Unimarc, los establecimientos que operan en las distintas regiones o ciudades
del país, tienen cada uno asignado un RUT diferente o si, por el contrario,
todos responden a una misma razón social. También preguntó si, a su vez, en
cada supermercado perteneciente a la misma cadena, individualmente
considerado, se registran tantas razones sociales como secciones funcionen al
interior del respectivo local.
El señor Presidente de la Federación de Trabajadores de Supermercados
Unimarc explicó que los supermercados pertenecientes a la cadena Unimarc,
entre ellos, Rendic y Súper Bryc, por mencionar algunos, operan, cada uno,
bajo su respectiva razón social y, al interior de los mismos, efectivamente es
posible encontrar distintos RUT, por ejemplo, en función de los proveedores
que no sólo abastecen el supermercado, sino que, además, prestan servicios
de apoyo o promoción de sus productos.
Reiteró que la preocupación que se deriva de esta circunstancia es la
imposibilidad de negociar colectivamente para todo el conjunto de trabajadores
que presta servicios en la respectiva cadena de supermercados, ya que ésta
queda restringida a cada local, fragmentando así a las organizaciones de
trabajadores y debilitando, entonces, el movimiento sindical. Esto ha conducido
a soluciones extremas, incluyendo la huelga, como única alternativa ante la
permanente negativa a negociar en forma colectiva.
La Honorable Senadora señora Matthei apuntó que estas situaciones se
ven reforzadas con motivo de la cesantía, toda vez que, mientras más crítica
sea ésta, mayores son las posibilidades de cometer abusos en contra de los
trabajadores, ya que la amenaza constante que existe es que, ante la
disconformidad, los empleados podrán ser despedidos y fácilmente
reemplazados por otras personas que buscan empleo.
El señor Presidente de la Federación de Trabajadores de Supermercados
Unimarc subrayó que, justamente por la razón antedicha, cuando se plantea la
posibilidad de negociar colectivamente, una de las inquietudes que siempre es
manifestada dice relación con la estabilidad laboral. Agregó que, si bien se
busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, ello no puede
significar, a la postre, que quienes participan en los respectivos procesos de
negociación sean, finalmente, separados de sus puestos de trabajo una vez
transcurridos los respectivos plazos legales.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 113 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Concluyó su intervención destacando la importancia de generar estas
instancias de diálogo, ya que es necesario incentivar la participación de los
trabajadores en estos temas, de los cuales deben interiorizarse para poder
asumir un rol más activo y comprometido en torno a los mismos.
A continuación, expuso el señor Presidente del Sindicato Interempresa
de Supermercados Líder, quien se refirió a la estructura de la empresa D&S
para la cual prestan servicios los trabajadores a quienes representa, y la
situación de estos últimos atendida la aplicación del sistema de multi RUT.
Acompañó su intervención con un documento en el cual se consigna los
temas abordados en ella, el cual fue debidamente considerado por los
integrantes de la Comisión. Éste se contiene en un Anexo único que se adjunta
al original de este informe, cuya copia queda a disposición de los señores
Senadores en la Secretaría de la Comisión.
Inició su exposición señalando que el sindicato interempresas que
encabeza, agrupa a 14.000 trabajadores, dentro de un universo de 36.000
empleados que presta servicios a la empresa D&S.
Explicó que, de acuerdo a la información publicada en la propia página
web de dicha empresa, D&S es una compañía chilena abierta a la Bolsa de
Valores, tanto nacional como internacional, y que está conformada por un
grupo de empresas cuyo negocio principal es la distribución de alimentos a
través de diversos formatos de supermercados e hipermercados, dirigidos a las
variadas necesidades de sus clientes, con cobertura en todo el territorio
nacional, de Arica a Punta Arenas. Así, puntualizó, esta empresa se autodefine
con una única plana gerencial, una única imagen corporativa, con una relación
única con sus proveedores y una acción única en la Bolsa de Comercio.
Añadió que, durante el año 2009 y tras efectuar una doble oferta pública
de acciones (OPA), la empresa estadounidense Walmart, por intermedio de su
filial en Chile -la sociedad Inversiones Australes Tres Limitada-, adquirió más
del 74% de las acciones de la Compañía, asumiendo el control de la misma.
Ahora bien, continuó, al interior de D&S, su estructura se ramifica en las
siguientes áreas: la división retail, donde funcionan Líder, Ekono, Express y A
Cuenta; la división de servicios financieros, a la que pertenece Presto, y la
división inmobiliaria, donde opera Espacio Urbano.
Agregó que, no obstante tratarse de una misma empresa -D&S
Walmart-, al año 2009, ésta registraba ya más de 120 RUT distintos asociados
a otras tantas razones sociales, al organizarse en diversos establecimientos
que cuentan con un RUT y una razón social independientes. A la fecha,
subrayó, existen alrededor de 60 nuevos locales, cada uno con su propio RUT y
razón social.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 114 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Se suma a lo anterior, el hecho que, en cada local, la propiedad está
distribuida de manera tal que, el 1% pertenece a la persona jurídica que
constituye la respectiva razón social y, el 99% corresponde a D&S, fórmula
que se replica en cada uno de los establecimientos integrantes del referido
conglomerado en todo el país.
Dentro de dicho contexto, prosiguió, la estructura opera del siguiente
modo: el manejo central corresponde a D&S y, mediante un sistema de
concesiones para el uso de las marcas comerciales, se instala un local en el
terreno que una inmobiliaria, de propiedad de la misma empresa, arrienda
para estos efectos. De esta suerte, cuando se solicitan los estados financieros
como antecedente previo a una negociación colectiva, éstos no arrojan
utilidades dada esta multiplicidad de operaciones comerciales que alteran los
resultados del respectivo establecimiento, ya que éstos pasan a reflejarse en
otra unidad.
Agregó que la pregunta que surge, entonces, es por qué existe un
sindicato interempresa, en circunstancias que éste está conformado por
trabajadores dependientes de una sola empresa. La respuesta, apuntó, está
justamente en la aplicación del sistema de multi RUT, el cual da lugar a la
existencia de diversas personas jurídicas, a pesar de que los trabajadores
forman parte, en verdad, de una empresa única. Así, ante la posibilidad de
tener que constituir sindicatos por cada local o establecimiento, la única
alternativa que parecía viable para organizar a los trabajadores, pero de
manera que el movimiento sindical no perdiera fuerza, era conformar un gran
sindicato interempresa que, a nivel nacional, representase los intereses de
todos estos trabajadores. Es decir, se aplicó la misma vía jurídica que utiliza la
Compañía para dividirse y, de esa forma, se optó por formar una organización
sindical interempresa, es decir, una entidad que reuniera a los trabajadores de
cada una de las personas jurídicas que integran la sociedad matriz.
De esta forma, el Sindicato Nacional Interempresa de Líder nació como
una verdadera estrategia de los empleados para enfrentar la compleja
organización de la empresa y, así, poder mejorar y unificar las condiciones de
trabajo y establecer una plataforma única de beneficios para todos los
trabajadores de la empresa Líder en Chile. Reiteró que esta entidad sindical, en
la actualidad, representa a más de 14.000 trabajadores, distribuidos en el 95%
de los locales que operan en el país.
En cuanto a los efectos laborales que genera la aplicación del sistema de
multi RUT, mencionó los siguientes:
- La atomización de la organización sindical.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 115 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
- La imposibilidad de negociar colectivamente de forma reglada y de
manera conjunta.
- La imposibilidad de ejercer el derecho a huelga.
- El manejo oscuro de las utilidades de la empresa para los efectos del
pago de las gratificaciones.
- La información segmentada y parcial.
- El uso del denominado “finiquito traslado”. Sobre este punto, y a modo
ilustrativo, acompañó sendas copias de un contrato de trabajo y de un finiquito
laboral, a fin de graficar otro subterfugio que utilizan las empresas bajo el
amparo del sistema de multi RUT. En efecto, explicó, suele ocurrir que se pone
término al contrato de trabajo suscrito entre el trabajador y una determinada
persona jurídica, aplicando como causal el común acuerdo de las partes,
otorgando el respectivo finiquito. Tal causal invocada, apuntó, no da derecho al
pago de indemnizaciones legales. Luego, se contrata nuevamente al mismo
empleado, pero respecto de otra razón social. Producto de lo anterior, el
trabajador pierde una serie de derechos laborales a los que tendría acceso de
mantenerse en el empleo originalmente contratado. Sin embargo, advirtió, se
le respeta su antigüedad en la empresa, incluyendo una cláusula que así lo
consigna expresamente, lo cual, desde ya, parece extraño, toda vez que si el
trabajador pasa de una empresa a otra verdaderamente diferente, no habría
razón para reconocer el tiempo laborado para otro empleador, y aquí, en
cambio, el traspaso se produce sin solución de continuidad.
Sin perjuicio de lo anterior, prosiguió, y ante la simulada proliferación de
razones sociales, el Sindicato al que representa ha logrado la suscripción de un
acuerdo marco con la empresa D&S, el cual constituye el piso básico a partir
del cual lo acordado se convierte, en cada una de las razones sociales, en un
convenio colectivo de trabajo, al tenor de lo dispuesto en el artículo 314 del
Código del Trabajo. Ello, destacó, ha sido fruto de una estrategia de
negociación que ha permitido alcanzar esta plataforma de acuerdo, la que, al
no constituir un instrumento propio de la negociación colectiva y para adquirir
la validez jurídica necesaria, se plasma en un convenio colectivo por cada
establecimiento en el cual tendrá aplicación, a partir de la fecha que en cada
caso corresponda.
Enseguida, el señor Presidente del Sindicato Interempresa
Supermercados Líder refirió como conclusiones, las siguientes:
de
- La absoluta libertad y facultad legal de los empresarios para definir su
organización y estructura, afecta negativamente los derechos de su
contraparte trabajadora. Esta multiplicidad de RUT impide la negociación
colectiva tal y como debiera darse, esto es, respecto de la totalidad de quienes
Historia de la Ley N° 20.760
Página 116 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
prestan servicios para la empresa, al dividir a los empleados según las
distintas razones sociales que se registran.
- Se produce una simulación legal, mediante múltiples razones sociales,
de una sola entidad económica. No se trata, pues, de empresas reales, sino
que de entidades que son simuladas para determinados efectos.
- Se generan graves efectos laborales, los que se advierten,
especialmente, en el ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores,
como son, los derechos a la sindicalización, a la negociación colectiva y a la
huelga.
- Poca claridad en la información económica que permita reivindicar los
derechos individuales de los trabajadores, entre ellos, al pago de
gratificaciones y al respeto de sus contratos laborales.
- Se registran dificultades para la fiscalización y control judicial de los
actos de la empresa.
- Asimismo, la fiscalización por parte de la Dirección del Trabajo resulta
insuficiente para contrarrestar los efectos de esta situación. Sobre el particular,
explicó que las respectivas denuncias deben ser realizadas por cada local
involucrado, multiplicando así innecesariamente el número de casos a revisar,
con la consiguiente demora que ello implica en la resolución de los mismos.
Para ejemplificar lo señalado, recordó que denuncias efectuadas en marzo de
2009 en materia de gratificaciones, recién ahora están arrojando sus
resultados, es decir, más de un año después de haber sido formuladas.
En cuanto a la opinión del Sindicato en torno al proyecto de ley en
estudio, indicó que éste comparte la modificación propuesta respecto al
artículo 3° del Código del Trabajo, sin embargo, apuntó, estima necesario
eliminar la frase final de su inciso tercero, que reza “dotada de una
individualidad legal determinada”. Con esta derogación, acotó, sería posible
poner fin a los subterfugios y simulaciones que aquí se han descrito, al menos
desde una perspectiva laboral. Advirtió que no es interés de los trabajadores
interferir en las formas que asume la empresa para su organización y
administración, sino que, muy por el contrario, sólo pretenden que se les
reconozca como un solo conglomerado de trabajadores, dependientes de un
mismo empleador, al margen de las subdivisiones societarias internas. Subrayó
que tanto en las memorias anuales de la Compañía, como en su página web,
se habla de más de 34.000 trabajadores que colaboran en el desempeño de la
misma. Del igual modo, entonces, dicho número de empleados debería ser
considerado como un todo a la hora de hacer efectivos sus derechos laborales,
tanto individuales como colectivos.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 117 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Por otra parte, agregó, la realidad en materia de fraudes laborales simulación y subterfugios-, revela que es insuficiente para terminar con este
abuso, el solo incremento de la fiscalización, porque las multas aplicables no
generan el efecto disuasivo correspondiente, representan un costo menor que
asumir en la gestión empresarial e, incluso, forman parte de la planificación
presupuestaria anual. Asimismo, añadió, la Excelentísima Corte Suprema, en
reiteradas oportunidades, ha negado las facultades de la Dirección del Trabajo
en esta materia.
Concluyó su intervención citando las palabras pronunciadas por Su
Excelencia el señor Presidente de la República en su discurso del 21 de mayo
recién pasado, quien sobre el particular señaló: “… y corregiremos las malas
prácticas que muchas veces distorsionan el concepto de empresa, recurriendo
a múltiples RUT, afectando negativamente los derechos de los trabajadores.”.
A continuación, se dio lugar a una ronda de consultas y observaciones
en torno a esta materia.
La Honorable Senadora señora Matthei consultó si las personas que
prestan servicios al interior de un supermercado, por ejemplo, en la venta de
viajes o de seguros, cumplen o no alguna otra función en dicho
establecimiento. Asimismo, preguntó si los trabajadores que laboran en los
distintos locales, son contratados al efecto por distintas razones sociales o si,
por el contrario, sus contratos están asociados a un mismo y único RUT.
El señor Presidente del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder,
a la primera pregunta, respondió que los empleados, en principio, tienen
asignada su función al interior del supermercado -por ejemplo, la venta de
viajes o de seguros-, sin embargo, en los hechos, bien podría suceder que
deban cumplir otras tareas que eventualmente se les encomienden.
En cuanto a la contratación de los trabajadores, señaló que ésta se
efectúa de acuerdo al rubro de que se trate. Así, la división viajes o la de
seguros, cada una cuenta con su propio RUT, bajo el cual es contratado el
personal que presta servicios en esa respectiva área. Se trata, pues, de
sociedades formalmente distintas, tras las cuales, enfatizó, existe una empresa
única propietaria de las mismas.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que no atenta contra la
legalidad ni contra los principios fundamentales, la circunstancia de que en el
mismo local de venta del supermercado operen al mismo tiempo otros
servicios, como por ejemplo, la venta de viajes o la de seguros. Tampoco
resulta reprochable que una inmobiliaria arriende los terrenos o los espacios
físicos para que estos rubros diversos funcionen en un mismo lugar. El punto
relevante, advirtió, es que quienes prestan servicios para una de estas áreas
no puedan ser destinados para trabajar en otra, ya que se trata de funciones
Historia de la Ley N° 20.760
Página 118 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
distintas que se cumplen, en principio, para diversos empleadores. Si así no
fuera, añadió, y los trabajadores laboraran indistintamente en una sección u
otra, significaría que, en verdad, la empresa de la cual dependen es una sola, a
pesar de que formalmente figuren como sociedades distintas. Consultó,
entonces, si este cambio de obligaciones laborales se produce al interior de los
supermercados mencionados, y así, por ejemplo, quien vende viajes es, en
determinadas ocasiones, destinado a atender las cajas de pago del local.
Esclarecer este tema, enfatizó, es de vital importancia, por cuanto lo
censurable, reiteró, es que una empresa se subdivida para ejecutar un mismo
negocio en desmedro de los derechos de los trabajadores que para ella
laboran.
El señor Presidente del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder
señaló que, si bien ello no ocurre en tales términos, nada impide que tales
situaciones se produzcan en el futuro, toda vez que, finalmente, los
trabajadores son contratados por una misma gran empresa, a pesar de las
diversas razones sociales que figuran en los contratos laborales.
Por otra parte, la Honorable Senadora señora Matthei señaló que, al
tenor de lo expuesto, en cada establecimiento perteneciente a este
conglomerado empresarial, el 99% de su propiedad corresponde a la empresa
D&S, en tanto que el 1% restante pertenece a la respectiva persona jurídica
cuya razón social opera en dicho establecimiento. Preguntó, entonces, quiénes
constituyen esta persona jurídica dueña de ese 1% accionario. Destacó la
relevancia de conocer si son exactamente los mismos socios los que conforman
cada una de las distintas personas jurídicas, porque ello permitirá esclarecer si,
efectivamente, se trata de empresas diversas o no.
El señor Presidente del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder
sostuvo que los socios que van conformando las distintas personas jurídicas,
son los mismos, pero, de esta forma, operan con razones sociales y RUT
diferentes. Destacó que dicha situación se replica en todos los establecimientos
de D&S que funcionan en nuestro país. Más aún, agregó, estos socios,
propietarios del 1% de las acciones, de una u otra manera, se vinculan, a su
vez, con la misma empresa D&S que, como se ha dicho, es la accionista
mayoritaria de estas sociedades, y cuyo control corresponde, finalmente, a la
empresa Walmart.
Por su parte, el señor asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social consultó cuál es la remuneración que percibe un trabajador del
supermercado Líder.
El señor Presidente del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder
contestó que, en promedio, por cumplir jornada laboral completa, la
remuneración alcanza los $340.000, suma que, en el caso de quienes reciben
Historia de la Ley N° 20.760
Página 119 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
comisión por ventas,
aproximadamente.
se
incrementa
en
$50.000
ó
$60.000
más,
La señora secretaria del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder
advirtió que, sin perjuicio de lo anterior, estas empresas contratan personal
bajo la modalidad laboral part time, el cual cumple jornadas de trabajo de 18 ó
30 horas.
El señor delegado del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder
aclaró que en estos establecimientos comerciales se cumplen jornadas
laborales de diferente extensión. Una, de 18 horas de duración que se aplica a
quienes trabajan los fines de semana y los días festivos; otra, de 30 horas a la
semana y, finalmente, la jornada laboral ordinaria de 45 horas semanales. Esta
última, apuntó, ya no es del todo frecuente por cuanto cada vez hay menos
trabajadores sujetos a este tipo de jornada de trabajo.
La Honorable Senadora señora Matthei advirtió que dicha situación
deriva de las propias normas que contempla el Código del Trabajo en materia
de jornada laboral. En efecto, explicó, el referido Código establece el límite
máximo de la jornada de trabajo y, ante el hecho indiscutible de que el fin de
semana es la oportunidad en que se efectúa el mayor volumen de ventas en
los supermercados, éstos se ven obligados a contratar personal adicional que
cumpla funciones durante los fines de semana, el cual, por tanto, queda sujeto
al cumplimiento de una jornada laboral parcial y las remuneraciones que
perciben son proporcionales a ésta.
La señora delegada del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder
advirtió que el problema que se ha presentado en esta materia, es que ha
ocurrido que quienes prestan servicios en jornada parcial de 30 horas
semanales, también han debido trabajar durante los fines de semana. Además,
añadió, en algunas ocasiones ello ha sucedido mediante la suscripción de un
anexo del contrato de trabajo, cuyas cláusulas no siempre son bien informadas
a los trabajadores, a pesar del costo personal y familiar que dicha situación
podría significarles.
La Honorable Senadora señora Matthei consultó por el régimen que se
aplica para cumplir la jornada laboral ordinaria de 45 horas a la semana.
El señor Presidente del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder
señaló que, para los trabajadores sujetos a dicha jornada, rige un sistema de
6x1 o de 5x2, esto es, de 6 días laborales y todos los domingos libres, o bien,
de 5 días laborales y 2 domingos libres al mes. Agregó que es el jefe directo
del trabajador quien decide la modalidad que se aplicará en cada caso y, como
tal, es él quien también puede modificarla, reemplazando un sistema por el
otro. Es allí, recalcó, donde cobra importancia la labor que desempeñan los
sindicatos en defensa de los derechos de los trabajadores, a fin de evitar que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 120 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
en el ejercicio de este tipo de facultades, se cometan abusos que, finalmente,
perjudiquen a los empleados.
Por otra parte, agregó, el concepto de productividad hoy en día juega un
rol decisivo en la gestión de los supermercados y, desde esa perspectiva, todas
las actividades que se desarrollan en su interior son medidas y evaluadas. Es
así como se calcula el promedio mensual de ventas que cumple un trabajador,
sin embargo, el análisis no se detiene mayormente en las condiciones laborales
bajo las cuales ese empleador cumple su labor, las cuales no siempre se
sujetan a la legalidad. Es cierto que estos trabajadores tienen la flexibilidad
horaria propia del sector del comercio, pero, por otro lado, no cuentan con las
facilidades mínimas, por ejemplo, para hacer uso del tiempo de colación o,
siquiera, para ir al servicio higiénico.
La Honorable Senadora señora Matthei apuntó que la problemática que
se presenta en esta materia es, por lo menos, confusa y extraña, ya que para
algunos efectos la empresa actúa como una sola entidad, en tanto que, para
otros, se divide y cada persona jurídica opera separadamente. El punto,
añadió, es que ello incide en los derechos de los trabajadores y así, por
ejemplo, en el caso que revisamos, la empresa suscribe un acuerdo marco con
el sindicato, en lo que es una verdadera negociación colectiva, que luego se
plasma en convenios colectivos en cada establecimiento en particular. Con la
ley, acotó, se regularizaría, entonces, lo que hoy acontece en los hechos.
El señor Presidente del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder
subrayó que lo anterior es posible, en este caso, debido al trabajo desplegado
por este sindicato interempresarial, el cual tiene la fuerza necesaria para ello
en razón del gran número de trabajadores que congrega. Gracias a lo anterior,
recalcó, han logrado suscribir un acuerdo marco que, como tal, no tiene el
valor jurídico propio de un convenio colectivo, debiendo recurrir a una suerte
de subterfugio para concretar lo acordado en tantos instrumentos colectivos
como personas jurídicas haya. Con la modificación legal, en cambio, la
negociación colectiva y los convenios resultantes de la misma, operarían
naturalmente, sin recurrir a resquicio alguno, sino que, simplemente, actuando
conforme a la ley.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto señaló que, en verdad, lo que
ha hecho el Sindicato Interempresa de Supermercados Líder no se trata de un
subterfugio, sino que, muy por el contrario, estos trabajadores han hecho uso
de una herramienta que el propio Código del Trabajo les ofrece, esto es,
conformar un sindicato interempresas por medio del cual puedan canalizar sus
inquietudes laborales, y al que, en cuanto tal, también le es permitido negociar
colectivamente. Lo único que queda al margen de su acción, agregó, es la fase
de la huelga, sin embargo, por lo general, cuando los trabajadores inician un
proceso de negociación colectiva no persiguen la huelga, sino que conseguir el
consenso en torno a temas de interés común. Prueba de ello es que, ante una
Historia de la Ley N° 20.760
Página 121 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
situación de conflicto, recurren a la Inspección del Trabajo solicitando sus
buenos oficios en orden a solucionar los problemas y evitar un mecanismo de
presión que, a la postre, podría resultar perjudicial tanto para los empleadores
como para los trabajadores.
Finalmente, el Honorable Senador señor Kuschel consultó a nombre de
qué sociedad se endeuda D&S cuando, por ejemplo, contrata un préstamo.
El señor Presidente del Sindicato Interempresa de Supermercados Líder
respondió que las deudas se contraen a nombre de Walmart, que es la
empresa accionista mayoritaria.
En sesión posterior, y concluyendo las audiencias programadas, la
Comisión recibió a la señora Directora del Trabajo y a la señora abogada de
Desarrollo y Trabajo Consultores, quienes expusieron en torno a la materia en
debate.
En primer término, hizo uso de la palabra la señora Directora del
Trabajo, quien, previamente, aclaró que en su intervención abordaría el tema
en análisis desde la perspectiva técnica propia de la entidad que encabeza. La
agenda legislativa y la opinión del Ejecutivo respecto al proyecto de ley,
agregó, son asuntos de la competencia del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social.
Acompañó su exposición con un documento titulado “Informe Dirección
del Trabajo Conceptos de Empleador y Empresa”, así como antecedentes
estadísticos y diversas resoluciones emitidas por dicha entidad sobre la
materia.
Se deja constancia de que los referidos documentos fueron debidamente
considerados por los integrantes de la Comisión, y se contienen en un Anexo
único que se adjunta al original de este informe, copia del cual queda a
disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Comisión.
La señora Directora del Trabajo inició su exposición señalando que en
este estudio es preciso distinguir dos conceptos, esto es, empleador y
empresa.
Respecto de la noción de empleador, señaló que ésta se encuentra
definida en el artículo 3°, letra a), del Código del Trabajo y, además, el mismo
artículo, en su inciso final, al efectuar una remisión al artículo 507, contempla
una figura ilícita a su respecto, cual es la de “simulación”.
En efecto, explicó, la simulación es una conducta calificada como ilícita
por la legislación vigente y corresponde a aquella en que un empleador, en los
términos establecidos en el artículo 3º del Código del Trabajo, utiliza y se
Historia de la Ley N° 20.760
Página 122 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
beneficia de los servicios de un trabajador en condiciones de dependencia y
subordinación, sin haber otorgado el respectivo contrato de trabajo, el que se
encuentra suscrito por el trabajador con un tercero o quien aparezca como tal,
cuestión que da como resultado el encubrimiento del verdadero vínculo laboral.
Así, tanto en opinión de la Dirección del Trabajo como de la doctrina, el
artículo 507, inciso primero, del referido Código, contempla esta figura como
una infracción a la calidad de empleador, mediante la cual éste queda
encubierto, ya que el contrato de trabajo es formalmente celebrado y suscrito
por una persona distinta de aquél. Acotó que nuestra legislación sanciona esta
figura con multa de 5 a 100 unidades tributarias mensuales.
Destacó que la competencia para aplicar la referida multa corresponde a
la Dirección del Trabajo, en tanto que, la reclamación para impugnar dicha
sanción, puede efectuarse tanto por vía administrativa como judicial. Conforme
al artículo 511 Código del Trabajo, y siempre que no se reclame judicialmente
de acuerdo al artículo 503, la referida sanción puede ser dejada sin efecto o
rebajada en sede administrativa, cuando concurran las circunstancias que en la
misma norma se establecen.
Por su parte, el artículo 503 del Código del ramo, dispone que la
resolución que aplique la multa administrativa es reclamable ante el Juez de
Letras del Trabajo, dentro del plazo de 15 días hábiles contados desde su
notificación. Para tales efectos, la misma norma establece que, acogida a
tramitación la reclamación, su substanciación se regirá por el procedimiento de
aplicación general, salvo que la cuantía de la multa -al momento en que se
dicte la resolución que la impone o la que resuelve la reconsideración
administrativa-, sea igual o inferior a 10 ingresos mínimos mensuales, caso en
el cual se aplicarán las reglas del procedimiento monitorio.
Por último, añadió, en cuanto a las obligaciones que pesan sobre el
empleador, existe una responsabilidad directa para el pago de las prestaciones
laborales y previsionales que correspondan a los trabajadores.
En lo relativo al concepto de empresa, continuó, es dable señalar que,
en derecho comparado, existen muy pocas legislaciones que contemplen una
definición a su respecto, pudiendo citarse los casos de Nicaragua, México y
Luxemburgo, este último consignando una noción amplia que involucra los
grupos de empresas o las empresas relacionadas.
Nuestro Código del Trabajo, agregó, contiene una definición en su
artículo 3°, inciso final, el cual fue incorporado mediante el artículo 1°,
numeral 2, de la ley N° 18.018.
Ahora bien, prosiguió, este concepto legal de empresa reviste las
siguientes características:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 123 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
- Es una organización de medios personales, materiales o inmateriales.
- Tiene una dirección bajo la cual se ordenan tales medios.
- La prosecución de una finalidad, que puede ser de orden económico,
social, cultural o benéfico, es decir, se consigna un objetivo amplio, y
- Tiene una individualidad legal determinada, siendo este último
elemento el que ha generado controversia. Acotó que, a este respecto, existen
fallos de la Excelentísima Corte Suprema en los que se señala que esta
individualidad no constituye un atributo de la personalidad, sino que es un
simple ser jurídico.
Respecto al concepto de empresa, agregó, la ley laboral también se hace
cargo de las infracciones que se produzcan en torno al mismo, consignando la
figura del subterfugio. Recalcó que, de acuerdo al artículo 507, inciso segundo,
del Código del Trabajo, para que exista tal subterfugio, es necesaria la
concurrencia de dos elementos, esto es, la ocultación, disfraz o alteración de la
individualización o del patrimonio, y un resultado que implique eludir el
cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales.
Conforme al mismo artículo, añadió, la noción de subterfugio también
comprende la alteración de la empresa a través del establecimiento de razones
sociales distintas, la creación de identidades legales, y la división de la
empresa, todos estos casos, en cuanto signifiquen para los trabajadores una
disminución o pérdida de sus derechos laborales, individuales o colectivos.
Sobre el particular, enfatizó que, tanto la doctrina como la jurisprudencia se
encuentran contestes en la autonomía de que gozan las empresas para
dividirse, filializarse o fusionarse, sin embargo, acotó, el punto relevante es
que ello no puede devenir en una disminución o pérdida de los derechos de los
trabajadores.
Por consiguiente, subrayó, es muy importante esclarecer que simulación
y subterfugio son dos conceptos diferentes, toda vez que el primero dice
relación con el empleador y, el segundo, en tanto, se vincula a la empresa. Así,
apuntó, la simulación busca encubrir al verdadero empleador, ya que la
relación laboral es formalizada por intermedio de un tercero que,
aparentemente, es quien manda, ordena e instruye, y el subterfugio, en
cambio, dice relación con las divisiones de la empresa, con la ocultación o
alteración de su individualidad o de su patrimonio. Indicó que la doctrina y la
jurisprudencia, tanto judicial como administrativa, coinciden en esta
diferenciación y así lo han declarado en reiteradas oportunidades.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 124 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Recordó que este tema fue abordado con motivo del estudio de la ley
sobre subcontratación, a propósito de la responsabilidad de la empresa
principal, estableciéndose que quien manda a los trabajadores subcontratados,
es el contratista y, si los elementos de la subordinación o dependencia no
parecen configurarse respecto de éste, la empresa principal debe asumir como
empleador. En ese ámbito, entonces, quedó bastante más claro el concepto de
simulación.
En materia de sanciones, continuó, la ley contempla una multa para
castigar el subterfugio, la cual fluctúa entre 10 y 150 unidades tributarias
mensuales, y se aumenta en media UTM por cada trabajador afectado por la
infracción. A este respecto, destacó, la Dirección del Trabajo no tiene
competencia para aplicar la referida multa, ya que se trata de una facultad que
la ley entrega a los tribunales de justicia, al tenor de lo establecido en el inciso
segundo del artículo 507 del Código del Trabajo.
En cuanto a las obligaciones que corresponden al empleador en esta
materia, indicó que procede el pago total de las prestaciones laborales que
corresponda a los trabajadores afectados. Este pago, puntualizó, debe hacerse
efectivo en juicio ordinario del trabajo, conjuntamente con la acción judicial
que se interponga para hacer efectiva la responsabilidad derivada de la figura
ilícita del subterfugio. Debe recordarse, añadió, que el subterfugio acarrea una
disminución de los derechos de los trabajadores, sean individuales o colectivos,
contándose entre los primeros, las gratificaciones y, entre los segundos, la
negociación colectiva; por consiguiente, acotó, los trabajadores no sólo deben
probar la figura ilícita, sino que, conjuntamente deben reclamar, en la misma
demanda judicial, las prestaciones laborales que perdieron o que fueron
afectadas con motivo de la división o alteración de la individualización de la
empresa o su patrimonio.
Por último, anotó, el plazo de prescripción que contempla la ley en este
tema es de cinco años, contado desde que las obligaciones se hicieron
exigibles.
Enseguida, la señora Directora del Trabajo reseñó la evolución de la
jurisprudencia administrativa existente en esta materia.
Señaló que la Dirección del Trabajo, en un primer momento, aplicó una
teoría formalista conforme a la cual bastaba la existencia de una individualidad
jurídica determinada, de modo que, cuando había que resolver en torno a un
problema sindical o de negociación colectiva, se declaraba que, atendida la
presencia de razones sociales o RUT diferentes, se trataba de empresas
distintas e independientes y, en consecuencia, sólo al interior de cada una, los
respectivos sindicatos podrían negociar colectivamente. Se sostuvo así que no
correspondía considerar como una sola empresa las distintas individualidades
jurídicas, y los dictámenes que se emitieron, se pronunciaron reiteradamente
Historia de la Ley N° 20.760
Página 125 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
en dicho sentido, centrando la preocupación en las formas de la empresa. En
esa interpretación, explicó, sólo se atendía al concepto de empresa
propiamente tal, sin considerar la noción de empleador.
Posteriormente, continuó, la interpretación se orientó en una línea
diversa, aplicando el concepto de empleador y revisando quién ordena e
instruye en estas empresas interrelacionadas, es decir, quién tiene la
atribución de dirección o mando. De esta manera, los dictámenes dieron
aplicación a un principio fundamental del derecho del trabajo, esto es, el
principio de primacía de la realidad o, como lo llaman los civilistas, de
levantamiento del velo. Se atendió así a una perspectiva más de fondo que de
forma, analizando lo que ocurre al interior de las empresas y no a como éstas
se organizan y estructuran. Así, no obstante existir varias empresas, pero que
respondían a un solo y mismo empleador, se las consideró como una unidad
para los efectos sindicales y de negociación colectiva. Ejemplificó con el caso
de COPESA S.A., en el cual se dictaminó que, si bien los trabajadores habían
sido contratados por tres sociedades distintas, éstos prestaban servicios bajo
la subordinación y dependencia de COPESA S.A., por lo que no existía
impedimento jurídico para que ellos se afiliasen al sindicato constituido en
dicha empresa. De esta suerte, se potenció el concepto del empleador,
prescindiendo de la forma empresarial.
A su juicio, agregó, la empresa es el espacio donde se desarrollan las
relaciones laborales, pero quien manda u ordena es el empleador, de modo tal
que lo que parece atinente es centrar el análisis en quién es el verdadero
empleador, más allá de que la empresa esté o no dividida. Insistió en que así
lo han entendido también la doctrina y la jurisprudencia de nuestros tribunales
de justicia.
Concluyó su exposición refiriéndose a las estadísticas que se registran en
materia de fiscalizaciones. Sobre el particular, señaló que, por concepto de
simulación, se cuentan 134 denuncias efectuadas durante el año 2009 y 61 el
2010, en tanto que, referidas a subterfugio, figuran 12 el 2009 y 16 el
presente año. Asimismo, en cuanto a las fiscalizaciones efectuadas a petición
de los interesados, se anotan 146 el año 2009 y 77 en lo que va de este año.
En cuanto a las fiscalizaciones de oficio, indicó que las últimas realizadas
corresponden a procedimientos desarrollados en la Quinta Región, durante los
años 2007 y 2008, específicamente en materia de simulación. Finalmente, en
lo relativo a las sanciones por simulación, indicó que se impusieron 66 el año
2007 y 1 el 2008. Explicó que la diferencia entre las denuncias y fiscalizaciones
efectuadas y las multas aplicadas, obedece a que no todos los casos terminan
sancionados. Además, agregó, en el año 2008 se pronunciaron diversos fallos
judiciales en los cuales se estableció que la Dirección del Trabajo carece de
facultades sancionatorias en estas materias.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 126 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Atendido lo anterior, informó, mediante la Orden de Servicio N° 7, de
fecha 30 de octubre de 2008, la Dirección del Trabajo impartió instrucciones a
fin de adoptar un procedimiento especial de fiscalización, bajo la modalidad de
una “fiscalización investigativa”, cuyo objetivo es revisar si existen indicios de
subordinación o dependencia que permitan establecer la figura de la
simulación, a fin de proporcionar a las organizaciones sindicales y a los
denunciantes, los antecedentes necesarios para que éstos inicien las acciones
legales correspondientes ante los tribunales de justicia. Es decir, a partir de
esta normativa -que aún se encuentra vigente-, la Dirección del Trabajo
desarrolla fiscalizaciones de investigación, sin aplicar multas, sino que sólo
destinadas a recoger en terreno los antecedentes que permitan a los
trabajadores afectados en sus derechos laborales con motivo de las
simulaciones o subterfugios en que haya incurrido su empleador o la empresa
para la cual prestan servicios, recurrir a los tribunales de justicia para que, en
sede judicial, sean resueltas sus pretensiones.
Finalizada la exposición precedente, los miembros de la Comisión
formularon diversas consultas sobre la materia, según se reseña a
continuación.
La Honorable Senadora señora Rincón recordó que, al tenor de lo que
han señalado en este debate las diversas organizaciones de trabajadores, la
problemática que nos ocupa se verificaría, principalmente, en el área del retail.
Consultó, entonces, a la señora Directora del Trabajo, cuál es la situación real
que se registra en dicho ámbito del comercio, según lo que haya podido
constatarse con motivo de las fiscalizaciones practicadas. Sobre este último
punto, agregó, otro aspecto preocupante es que, al parecer, no habría un
número suficiente de funcionarios fiscalizadores que permita abarcar todo el
espectro que sería deseable para enfrentar estas realidades.
La señora Directora del Trabajo indicó que, efectivamente, el campo del
retail -que comprende la industria y el comercio- es una de las áreas donde se
presenta la mayor cantidad de infracciones en esta materia. Si se revisan las
estadísticas, acotó, es posible observar que en el año 2005, en este ámbito, se
cuentan 67 casos de un total de 136. Añadió que, otro sector en el cual se
registra un gran número de denuncias referidas a este tema, es el financiero.
La Honorable Senadora señora Matthei preguntó si la Dirección del
Trabajo ha recibido alguna petición de investigación de parte de los
trabajadores de la empresa D&S. Señaló que, según lo que se ha explicado
acá, hay una serie de situaciones que se producen en esta materia, que
resultan confusas y extrañas. Así, puntualizó, sucede que al interior de un
supermercado no sólo se venden alimentos y diversos productos para el hogar,
sino que, también, operan otros negocios, como, por ejemplo, una agencia de
venta de seguros o de viajes. Ahora bien, añadió, tratándose de productos
conceptualmente distintos, no parece haber mayor inconveniente si todos se
Historia de la Ley N° 20.760
Página 127 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
comercializan en un mismo lugar físico. El problema surge, acotó, cuando los
trabajadores que prestan servicios en uno y otro rubro, que son distintos e
independientes, reciben todos ellos las mismas instrucciones en su desempeño,
desde un mando único, y ello da lugar a que, por ejemplo, sean destinados a
trabajar indistintamente en cualquiera de dichas áreas, tal como podría
suceder si un vendedor de seguros fuera enviado a atender las cajas de pago
del supermercado. También resulta igualmente compleja la situación de
quienes se desempeñan en un mismo supermercado, pero que son contratados
bajo razones sociales o RUT diferentes, dependiendo del sector que atienden.
En consecuencia, apuntó, sería importante esclarecer, primero, si es necesario
legislar en esta materia; segundo, si es conveniente hacerlo y, tercero, en la
afirmativa, determinar cómo debería legislarse en este campo, de modo tal
que, por un lado, no se produzca una rigidez inoficiosa que complique la
organización de las empresas y, por el otro, evitar que hayan divisiones
empresariales que son artificiales y cuyo efecto es distorsionar la realidad y
disminuir los derechos de los trabajadores. En función de lo anterior, acotó, se
orienta su consulta en torno a la situación de los trabajadores de D&S.
La señora Directora del Trabajo recordó que, efectivamente, el señor
Presidente del sindicato de trabajadores de Líder, solicitó en su oportunidad a
la autoridad administrativa una fiscalización en relación a la multiplicidad de
razones sociales que registraba la empresa para la cual prestaban servicios,
constatándose, luego, la existencia de más de 130 RUT distintos. Sin embargo,
agregó, con posterioridad, el mismo Presidente sindical se desistió de la
referida petición, argumentando que se estaba conformando un gran sindicato
interempresas a nivel nacional. En ese nuevo contexto, la Dirección del Trabajo
sólo logró determinar el número de razones sociales en las cuales se dividía la
empresa D&S, pero la investigación no avanzó más allá de eso ni abordó el
fondo de la cuestión planteada, justamente con motivo del señalado
desistimiento.
La Honorable Senadora señora Rincón consultó si, a pesar de que el
Presidente del sindicato respectivo declinó su petición, podría haberse
efectuado una fiscalización de oficio, en atención a los contundentes
antecedentes que existían sobre el caso.
La señora Directora del Trabajo respondió negativamente, por cuanto el
mencionado Presidente sindical estaba en la línea de formar un sindicato
interempresas, fuerte y con poder de negociación y, en ese escenario, ya no
resultaba necesaria la fiscalización. Más aún, agregó, conformado que fue el
referido sindicato interempresarial, éste ha conseguido negociar en forma
colectiva y celebrar unos acuerdos marco en los que se establecen las
condiciones macro, en base a las cuales, luego, se suscriben convenios con
cada grupo negociador en cada una de las empresas asociadas a un RUT o
razón social diferente. Además, subrayó, estas facultades de investigación de
la Dirección del Trabajo sólo proceden tratándose de la figura de la simulación,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 128 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
pero no del subterfugio, según lo explicado con anterioridad. Por otra parte,
agregó, la situación era un tanto compleja a raíz de una serie de fallos
adversos pronunciados por los tribunales de justicia en estas materias particularmente sobre Codelco Chile-, y que desconocían las atribuciones de la
Dirección del Trabajo en este ámbito. De esta suerte, resultó pertinente
adoptar como procedimiento el investigar, levantar antecedentes y
proporcionar un insumo a los trabajadores para que sean ellos quienes,
directamente, presenten sus demandas en sede judicial.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que, de acuerdo a lo que
se ha expuesto, el uso del sistema del multi RUT es una realidad en nuestro
país, cuya aplicación ha podido constatarse en diversas empresas que operan
en el ámbito del retail, especialmente en las denominadas tiendas por
departamento. Lo mismo acontece, añadió, en el sector financiero. Ante esa
realidad, y siguiendo la línea de la pregunta anterior, consultó a la señora
Directora del Trabajo si, en su opinión, es necesario legislar en esta materia o
si, por el contrario, es suficiente para resolver este tema con lo que ya existe
en nuestros cuerpos jurídicos. Aclaró que su pregunta se orienta en un sentido
técnico, al margen de la mirada política del problema.
La señora Directora del Trabajo indicó que, la respuesta en torno a la
pertinencia o no de legislar en este tema, corresponde al Ministerio del Trabajo
y Previsión Social, que es la autoridad que decide en ese orden de asuntos y,
por tanto, no compete a la Dirección del Trabajo, en su calidad de organismo
eminentemente técnico, opinar en uno u otro sentido. Sin embargo, agregó,
desde una perspectiva puramente técnica y especializada, el problema puede
abordarse por intermedio de la figura del empleador, revisando el elemento de
subordinación y dependencia que inspira toda relación laboral, tal como se
procede hoy en día al tenor de los dictámenes emitidos por la Dirección del
Trabajo. En ese sentido, puntualizó, las normas legales podrían ser
perfeccionadas.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto consultó si habría sido posible
continuar la investigación en el caso de la empresa D&S, por intermedio de la
Unidad de Investigación y Programación de Oficio de la Dirección del Trabajo, a
pesar del desistimiento del señor Presidente del sindicato quien, en un
principio, formuló la petición de fiscalización.
La señora Directora del Trabajo señaló que en ese caso la investigación
habría versado sobre un subterfugio, materia en la cual, como se ha dicho, la
Dirección del Trabajo no tiene las facultades investigativas que sí tiene en el
campo de la simulación. Reiteró que este último ilícito está referido a la figura
del empleador, en tanto que aquél se relaciona con la noción de empresa.
Ahora bien, prosiguió, sin perjuicio de lo anterior, en estos momentos la
Dirección del Trabajo se encuentra desarrollando un proceso de modernización
Historia de la Ley N° 20.760
Página 129 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
que, en su calidad de Directora de dicha entidad, le ha sido encomendado. En
el cumplimiento de ese cometido, agregó, pudo advertirse que la Unidad de
Investigación y Programación de Oficio (UIPO) había perdido su esencia,
transformándose en una unidad más de fiscalización y que, por tanto, ya no
ameritaba su mantención como tal. A raíz de ello, en la actualidad, sus
funciones continúan cumpliéndose, pero radicadas en el Departamento de
Investigación y a cargo de otras personas.
El señor asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
preguntó si, dada esta diferenciación entre simulación y subterfugio, podría
darse el caso que, sin haber simulación, sí haya subterfugio, es decir, explicó,
que si bien resulte claro que quien suscribe el contrato de trabajo es la misma
persona que imparte las órdenes, haya, sin embargo, una división en la
organización más global de la empresa y de su patrimonio, mediante la
constitución de diferentes razones sociales o RUT. Siendo así, apuntó, se
justificaría aún más esclarecer esta diferenciación conceptual que, desde hace
un tiempo ya, realizan la doctrina y la jurisprudencia.
Asimismo, consultó si, con motivo de la aplicación de la ley sobre
subcontratación, se analizó la posibilidad de contemplar las facultades de la
Dirección del Trabajo para recurrir ante los tribunales de justicia, tanto por los
casos de simulación como los de subterfugio, o sólo por aquéllos.
La señora Directora del Trabajo respondió que, efectivamente,
simulación y subterfugio son dos conceptos distintos; uno, apunta al
empleador, mientras que el otro gira en torno a la empresa. Por su parte, la
Dirección del Trabajo cuenta con facultades respecto del primer ilícito
mencionado, en tanto que, respecto del segundo, las atribuciones están
radicadas en los tribunales de justicia. Reiteró que así, además, lo ha
entendido la doctrina y la jurisprudencia, tanto administrativa como judicial.
Ahora bien, en cuanto a la ley sobre subcontratación, señaló que, a
partir de lo resuelto por los tribunales de justicia en torno a estas materias, las
facultades de la Dirección del Trabajo para denunciar estos ilícitos, siempre
fueron circunscritas a los casos de simulación, sin extenderse a los de
subterfugio, ya que en las relaciones laborales que son propias de la
subcontratación, el conflicto surge entre la empresa principal y el contratista,
en cuanto a la determinación del verdadero empleador y, por consiguiente, la
situación dice relación con la figura de la simulación y no del subterfugio.
En otro orden de ideas, el Honorable Senador señor Muñoz Aburto
consultó cuántos fiscalizadores de la Dirección del Trabajo existen en el país.
La señora Directora del Trabajo respondió que, actualmente, hay 395
fiscalizadores, en circunstancias que en la planta del personal fiscalizador
existen más de 1.000 cargos al efecto. Es más, advirtió, este personal no se
Historia de la Ley N° 20.760
Página 130 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
encuentra cumpliendo funciones en terreno, a pesar de que es allí donde
debería efectuar sus labores. Es por ello, añadió, que el desafío es modernizar,
reestructurar y capacitar, a fin de que estos funcionarios, que hoy en día
ejecutan otras tareas -de índole administrativo, en mediación, en conciliación,
etcétera-, sean destinados a terreno, que es donde deben cumplir su rol
fiscalizador.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto manifestó su preocupación
por la situación de los fiscalizadores de la Dirección del Trabajo. Explicó que,
de acuerdo al Estatuto Administrativo, los descuentos que se pueden efectuar
en las remuneraciones de los funcionarios públicos, no pueden sobrepasar el
límite del 15% de las mismas. Además, recordó, existe un dictamen de la
Contraloría General de la República sobre este tema, el cual, a su juicio, está
siendo aplicado en forma acertada por el Gobierno, en todos los servicios
públicos. Sin embargo, acotó, en el caso de los fiscalizadores de las
Inspecciones del Trabajo ocurre, y con no poca frecuencia, que con motivo de
los excesivos descuentos que se practican a sus remuneraciones, algunos de
ellos perciben finalmente un sueldo bajísimo, muchas veces no más allá, por
ejemplo, de $20.000, situación que se agrava dado el alto nivel de
endeudamiento a que se encuentras sujetos. Lo anterior, enfatizó, es el
contexto perfecto para la corrupción. Ejemplificando lo señalado, recordó el
caso de un fiscalizador que presta servicios en la Región de Magallanes y que
se ha mantenido en su mismo cargo por 30 años, a pesar de contar ya con
varios sumarios administrativos en su contra. Igualmente, añadió, se han
registrado diversos casos de corrupción en dicha zona. Dadas estas
situaciones, prosiguió, es importante que opere un sistema de traslado de los
funcionarios fiscalizadores, a objeto de evitar que su prolongada permanencia
en un mismo lugar, sea fuente de corrupción. Sostuvo que, en ningún
organismo fiscalizador, este personal puede mantenerse por períodos tan
extensos en una misma destinación, porque es imposible que en tanto tiempo
no se generen relaciones interpersonales, redes de contactos o amistades que,
a la postre, terminan distorsionando el cumplimiento de estas funciones. Así,
por ejemplo, los fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos, no pueden
desempeñarse como tales en una misma localidad por espacios de tiempo
superiores a 3 ó 4 años, ya que siempre son trasladados de un sitio a otro. Ese
mecanismo, destacó, debería replicarse en la Dirección del Trabajo, como una
forma de resguardar el cabal cumplimiento de la función fiscalizadora, la que,
en esta materia, es esencial para la debida protección de los derechos de los
trabajadores. Subrayó que esta es una inquietud que desde hace mucho
tiempo le preocupa y que, incluso, la ha planteado a tres de los Directores del
Trabajo precedentes.
La señora Directora del Trabajo se refirió a estos temas en los siguientes
términos. En primer lugar, indicó que, tras emitirse el dictamen de la
Contraloría General de la República al que se ha hecho referencia, éste empezó
a ser inmediatamente aplicado en la Dirección del Trabajo. A raíz de lo
Historia de la Ley N° 20.760
Página 131 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
anterior, se efectuó un levantamiento de datos en esta materia, y se constató
que hay 700 personas en esta entidad que registran deudas superiores al 30%
de sus remuneraciones. Lógicamente, añadió, las asociaciones de funcionarios
están solicitando que se flexibilice la aplicación de estas normas, porque
existen casos muy complejos donde, incluso, las remuneraciones están
comprometidas en deudas, prácticamente, en un 100%. Señaló que el tema se
está revisando junto al Servicio de Bienestar, porque, efectivamente, es una
preocupación a resolver.
En cuanto a la situación de los fiscalizadores que prestan servicios en la
Región de Magallanes, indicó que, efectivamente, algunos de ellos han sido
sometidos a procedimientos sumarios y que, posteriormente, han sido
sobreseídos. Sin embargo, agregó, existen algunos casos donde se está
efectuando una investigación sumaria que aún está pendiente. De este modo,
apuntó, este asunto también se encuentra en revisión por la autoridad.
Respecto al traslado de funcionarios, informó que, próximamente, se
efectuará un concurso interno para 30 ó 40 cargos de inspectores comunales y
provinciales. La idea es, subrayó, proceder a los cambios de manera
simultánea, posibilitando así que un funcionario que presta servicios, por
ejemplo, en Arica, sea trasladado a Punta Arenas, y viceversa. Ahora bien,
advirtió, si se trata de funcionarios de planta, la Dirección debe costear sus
traslados y, como es sabido, el presupuesto es limitado para poder destinarlo a
tales efectos. Sin embargo, recalcó, se están desplegando importantes
esfuerzos en este orden, no obstante las dificultades que estos cambios
implican. Según recordó, diversos parlamentarios han manifestado su
inquietud en torno a este tema.
Finalmente, los miembros de la Comisión, atendida la trascendencia que
este tema reviste, especialmente porque el recambio de funcionarios
constituye una herramienta para evitar la corrupción, estuvieron contestes en
enviar un oficio al señor Ministro de Hacienda a fin de solicitar que se sirva
considerar en el próximo proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público,
en la Partida 15, correspondiente al Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
Capítulo 02 y Programa 01, referidos a la Dirección del Trabajo, en el Subtítulo
21, Gastos en Personal, un ítem específico con los recursos necesarios para
facilitar los gastos por concepto de traslado de funcionarios fiscalizadores
pertenecientes a dicha entidad.
A continuación, intervino la señora abogada de Desarrollo y Trabajo
Consultores, quien, además, ocupó el cargo de Directora del Trabajo durante el
Gobierno recién pasado.
Acompañó su intervención con un documento en el que se consignan los
principales aspectos de su exposición, el cual fue debidamente considerado por
los integrantes de la Comisión, y se contiene en un Anexo único que se adjunta
Historia de la Ley N° 20.760
Página 132 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
al original de este informe, copia del cual queda a disposición de los señores
Senadores en la Secretaría de la Comisión.
Destacó, previamente, que estamos frente a un tema que es bastante
sensible. En el marco de las brechas socioeconómicas, añadió, sin duda que el
problema del multi RUT, de alguna manera, está vinculado con aquéllas.
Iniciando su análisis señaló, en primer término, que en esta materia
diversos derechos entran en conflicto. En efecto, explicó, el artículo 19, Nº 24,
de la Constitución Política de la República consagra el derecho de propiedad. A
partir de esta garantía constitucional, nadie puede ser privado de los atributos
o facultades esenciales de dominio, esto es, del uso, goce y disposición. Lo
anterior, en el tema que nos ocupa, significa que el emprendedor tiene un
derecho de propiedad sobre su negocio y, conforme a ello, tiene absoluta
libertad y facultad legal para definir su organización y estructura de
producción, lo que le permite crear empresas, fusionarlas, filializarlas,
dividirlas, subdividirlas o externalizar servicios, entre otras alternativas
empresariales. Todo ello, por tanto, dentro del marco constitucional y legal
vigente.
Así, añadió, es habitual encontrar una misma empresa con distintas
razones sociales, diferenciadas ya sea por giros, por procesos productivos, por
local o establecimiento. Del mismo modo, las empresas se dividen para
separar la administración del personal, de la comercialización y las utilidades.
Es decir, se recurre a estas modalidades para el efecto de optimizar la
organización empresarial.
Sin embargo, advirtió, este derecho de dominio puede colisionar con
otros derechos, como son vinculados al mundo del trabajo, especialmente con
aquellos de carácter colectivo. Ello, porque la aplicación de estas formas
organizativas de la empresa -entre ellas, el sistema de multi RUT-, produce
severos efectos en el plano laboral.
En ese sentido, agregó, hay que señalar que este tema se encuentra
estrechamente vinculado a la definición de empresa que contempla en artículo
3° del Código del Trabajo, conforme a la cual “Para los efectos de la legislación
laboral y de seguridad social, se entiende por empresa toda organización de
medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección,
para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos, dotada de
una individualidad legal determinada.”. Esta última mención, subrayó, es la
que deriva directamente en la aplicación del mecanismo del multi RUT.
Si se revisa la estructura del citado artículo 3°, anotó, es posible advertir
que, primero, la ley define al trabajador, luego al empleador y, finalmente, la
empresa, y esta última, calificada como una individualidad legal determinada.
Ello ha conducido a que en la doctrina -e incluso, en la jurisprudencia, judicial
Historia de la Ley N° 20.760
Página 133 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
y administrativa-, se haya asimilado la condición de empresario con la de
empleador, en circunstancias que ambas figuras no siempre coinciden.
En efecto, acotó, en doctrina basta con la existencia de un ser jurídico,
esto es, todo ente a quien el ordenamiento jurídico le reconoce la capacidad
para ser titular de derechos y obligaciones. Formalmente, entonces, se funde
la calidad de empleador a la existencia de un RUT. Se trata, es cierto, de una
interpretación extrema y legalista, pero ha motivado que, existiendo un RUT,
éste se asocie a una individualidad legal determinada, y esta última, a su
turno, se vincule a la condición de empleador.
Ahora bien, en el campo laboral, sea que este sistema se utilice de
buena o mala fe, el hecho cierto es que genera el efecto de dificultar, ocultar o
confundir la determinación del verdadero empleador y las reales utilidades de
la empresa. Este es, apuntó, el principal impacto que se produce tras dividir las
empresas en diversas razones sociales en uso de esta facultad que, como
propietario, tiene el emprendedor para organizar y estructurar su negocio.
Lo anterior, añadió, enfrenta al desafío de determinar quién es el
verdadero empleador en la relación laboral, tarea de suyo compleja y que, por
lo general, debe asumir la institucionalidad fiscalizadora. Esta labor se hace
más difícil aún ya que suelen superponerse dos planos, esto es, lo que aparece
formalmente en los contratos individuales de trabajo, y lo que acontece en la
realidad, ya que en la práctica no siempre quien suscribe los contratos es el
verdadero empleador. Entonces, es aquí donde la autoridad, sea administrativa
o judicial, necesita aplicar el principio de primacía de la realidad, que es
fundamental en materia laboral y conforme al cual la realidad debe primar por
sobre lo formal.
Detallando los efectos del sistema de multi RUT en el plano laboral,
señaló, primeramente, que toda la normativa que regula la negociación
colectiva, está centrada y priorizada en función de la empresa, como también
lo están todas las herramientas que la ley pone a disposición de las
organizaciones sindicales, lo cual, apuntó, nos conduce nuevamente a la
definición del artículo 3°. Es decir, se privilegia la negociación colectiva en la
empresa y con el sindicato de empresa.
Ahora bien, añadió, la realidad demuestra que los sindicatos han debido
reaccionar para hacer frente a la multiplicidad de RUT y razones sociales y, de
esta forma, han conformado sindicatos interempresas, a pesar de que todas
estas razones sociales para las que prestan servicios conformen una sola
unidad empresarial. Caso emblemático, destacó, es el de D&S, donde los
trabajadores se agruparon en un gran sindicato interempresarial, usando las
herramientas que entrega el propio Código del Trabajo y aplicando la misma
forma organizativa de la empresa; ello, como una estrategia para enfrentar la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 134 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
compleja situación laboral y sindical que deriva del sistema de multi RUT, y así,
poder negociar colectivamente.
Otro efecto, continuó, es la necesidad de determinar quiénes son las
partes que intervienen en un proceso de negociación colectiva, lo cual también
es un tema complejo. En efecto, explicó, el Código del Trabajo contempla la
posibilidad de que, una vez presentado el proyecto de negociación colectiva, se
adjunte a éste una nómina completa con la individualización de cada uno de lo
trabajadores que prestan servicios en la respectiva empresa, y ésta, por su
parte, puede aceptar dicha lista, o bien, puede formular observaciones y no
reconocer como tales trabajadores a todos quienes figuren en la nómina, por
ejemplo, porque sus contratos laborales están asociados a otro RUT o persona
jurídica. La parte trabajadora, en tanto, puede reclamar contra estas
observaciones y, tras la objeción de legalidad así planteada, se inicia un
proceso que persigue establecer cuáles son las partes que intervendrán en la
negociación. En este proceso, la Dirección del Trabajo está facultada por la ley
para resolver, en torno a estos trabajadores objetados, quién es el verdadero
empleador de los mismos. Esta situación, sin duda, tensiona mucho el inicio de
la negociación y, a mayor abundamiento, los plazos que la rigen no se
suspenden, lo que, sumado a una ley con exceso de formalidades en esta
materia, hacen más difícil la tarea de esclarecer quiénes son las partes que
podrán negociar.
Además, prosiguió, no siempre empresa y empleador son lo mismo. Es
así como surge el conflicto entre el principio de primacía de la realidad y la
constitución formal de los sujetos. Ya se ha citado como uno de los casos más
emblemáticos, el del supermercado Líder -perteneciente al conglomerado D&S, el cual registra múltiples razones sociales en función de cada uno de sus
locales, no obstante ser de público conocimiento que se trata de una sola
empresa, que hay un solo empleador, y que se aplican unas mismas políticas
de recursos humanos. A pesar de ello, los contratos laborales están asociados
formalmente a cada razón social, con un RUT determinado, asignado
básicamente a la ubicación del local donde se desempeña cada trabajador.
Esta situación, subrayó, no es desconocida, toda vez que quienes intervienen
en los diversos procesos de negociación que se desarrollan en los diferentes
establecimientos, son las mismas personas en unos y en otros, no obstante
que la discusión se realiza particularmente en cada local. Todo eso, añadió,
hace más compleja y difícil la negociación y, sin duda, merma los resultados de
la misma.
Otra consecuencia en el ámbito laboral, derivada de la aplicación del
sistema de multi RUT, es el efecto negativo sobre las gratificaciones. Explicó
que muchas empresas se organizan de modo tal que toda la administración del
personal queda asignada a una razón social determinada, en tanto que la
producción, que es donde se generan las utilidades, figura bajo un RUT
diverso, de manera que cuando se solicita el pago de gratificaciones, se
Historia de la Ley N° 20.760
Página 135 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
exhiben los estados financieros correspondientes a la primera de dichas
personas jurídicas y que, por tanto, no reflejan las reales utilidades alcanzadas
por la segunda, a pesar que ambas constituyen una empresa única.
Otro efecto importante, continuó, dice relación con el obstáculo que se
genera en la ejecución judicial de las sentencias condenatorias por deudas
laborales. Al respecto, señaló que, una vez que el trabajador obtiene sentencia
favorable, se enfrenta al problema de dónde ejecutar ese fallo, ya que no
obstante que la empresa está subdividida en una multiplicidad de razones
sociales, las prestaciones deben hacerse efectivas en la fase ejecutiva sólo
sobre el patrimonio asociado al RUT que ha sido demandado. Es decir, a pesar
de la diversidad, la ejecución queda circunscrita a un RUT específico, lo cual
encuentra su sustento, nuevamente, en la noción de empresa del artículo 3° y
en la individualidad legal determinada que éste identifica con aquélla.
Enseguida, se refirió a la forma de abordar legalmente el fraude laboral.
Sobre el particular, señaló que el proyecto de ley en estudio se ocupa del tema
de una manera que no será suficientemente eficiente para atacar el problema,
esto es, sanciona el fraude mediante la aplicación de una multa, tal como
actualmente se contempla en la ley, pero incrementando el monto de la
misma. Aparte de eso, recalcó, la iniciativa no consigna otro efecto mayor.
Indicó que no basta con declarar que existió un subterfugio y aplicar una
determinada sanción económica, toda vez que resulta imprescindible decidir en
torno a la situación en que quedarán los trabajadores afectados por tal
subterfugio, definiendo la calidad que tendrán, quién será su empleador y, en
lo fundamental, imponiendo la obligación de escriturar nuevamente los
contratos de trabajo, dejando constancia en los mismos de la fecha a partir de
la cual se iniciaron los servicios. La sentencia, de esta forma, tendrá carácter
declarativo y no constitutivo, retrotrayendo sus efectos. En esta tarea, agregó,
cobran importancia los indicios de subordinación o dependencia, ya que ellos
aportan elementos que permiten esclarecer quién es el verdadero empleador
que existe en una determinada relación laboral. Por consiguiente, no es
suficiente aplicar una multa a título de sanción, ya que ésta debería ir
acompañada de estas otras definiciones que, finalmente, permitan enfrentar de
manera eficiente el fraude laboral. Además, añadió, no hay que olvidar que,
cualquiera que sea el monto de la multa, es una sanción que las grandes
empresas pueden asumir sin mayor dificultad, atendidos los significativos
recursos con que cuentan.
Por otra parte, el fraude laboral ha sido abordado por nuestra legislación
en el artículo 507 del Código del Trabajo, el cual distingue entre simulación y
subterfugio.
En efecto, el inciso primero de dicha norma sanciona con una multa de 5
a 100 unidades tributarias mensuales, al empleador que simule la contratación
Historia de la Ley N° 20.760
Página 136 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
a través de terceros, dejándolo sujeto a todas la obligaciones laborales y
previsionales.
Sin embargo, advirtió, la eficacia de esta norma fue descartada el año
2008. Conocido es el criterio de la Excelentísima Corte Suprema en materia de
suministro de personal, contundentemente expresado en los fallos de Codelco
contra la Dirección del Trabajo, en el marco de la aplicación de la ley N°
20.123, sobre subcontratación. Esta normativa, en este aspecto, quedó
transformada en letra muerta, ya que es muy difícil que un trabajador -ya sea
individualmente o apoyado por un sindicato-, efectúe una denuncia cuando el
conflicto de que se trata se produce durante la relación laboral vigente y, por
tanto, con una alta probabilidad de que todo termine con el despido del
trabajador. Es por ello, recalcó, que en materia de fraude laboral es
fundamental que quien tenga la titularidad para recurrir ante los tribunales de
justicia y efectuar las denuncias de rigor, sea un tercero, esto es, la autoridad
laboral, la cual, tras emitir su informe en torno a la situación fraudulenta,
pueda directamente poner los antecedentes a disposición de la judicatura
correspondiente, a fin de que sea ésta la que resuelva la controversia. Se
trata, pues, de que la Dirección del Trabajo cuente con las facultades
pertinentes para tales efectos, las cuales hoy en día tiene vedadas en materia
de subterfugio.
Por su parte, los incisos segundo, tercero y cuarto del citado artículo
507, sancionan el subterfugio, el ocultamiento, disfraz, o alteración de la
individualización de la empresa o de su patrimonio, y que tenga como
resultado eludir las obligaciones laborales. Al efecto, la normativa contempla
una multa de 10 a 150 unidades tributarias mensuales, y entrega el
conocimiento de esta materia a los tribunales de justicia.
Nuevamente, aquí la regulación no ha sido suficiente, y esta ineficiencia
dice relación con las dificultades para acceder a la justicia, dado que la
Dirección del Trabajo carece de facultades para denunciar y llevar los casos a
la sede judicial. Además, también acá la insuficiencia se vincula al efecto real
de los fallos, las cuales se limitan a imponer multas por toda sanción.
Por eso es necesario, agregó, y se estudió en su oportunidad, entregar a
la autoridad administrativa -en este caso, la Dirección del Trabajo-, las mismas
facultades que ésta posee en materia de prácticas antisindicales y de derechos
fundamentales, para recurrir ante los tribunales de justicia y denunciar los
casos de que conozca con motivo de un proceso de fiscalización que haya
desarrollado en materia de fraude laboral y, tras emitir su respectivo informe,
entregar los antecedentes correspondientes a la judicatura encargada de
resolver el conflicto. En la actualidad, anotó, efectuada la fiscalización, se
emite un informe, y la Dirección del Trabajo pone los antecedentes a
disposición del trabajador para que sea éste quien, directamente, acuda a los
tribunales de justicia solicitando su intervención en el asunto.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 137 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Por consiguiente, enfatizó, es importante hacer un avance cualitativo en
esta materia, tanto para otorgar a la Dirección del Trabajo la titularidad de la
acción para denunciar ante los tribunales de justicia los casos de fraude laboral
-por simulación o subterfugio-, como para establecer que, además de imponer
las multas de rigor, las sentencias judiciales determinen quién es el verdadero
empleador de estos trabajadores afectados por el fraude y desde cuando es
tal. Si así no se contempla, recalcó, la normativa seguirá siendo tan ineficiente
como lo ha sido hasta ahora.
Además, reiteró, en este ámbito es importante recordar los artículos 330
y 331 del Código del Trabajo, que contemplan el proceso de objeción de
legalidad en la negociación colectiva, el cual permite discernir las partes que
intervendrán en el proceso de negociación colectiva. Explicó que, en los
procesos de negociación colectiva, cuando el empleador excluye de la nómina
de trabajadores a algunos de ellos, éstos pueden interponer una objeción de
legalidad ante la Inspección del Trabajo, lo que da lugar a una facultad de la
Dirección del Trabajo para determinar quiénes son las partes que negociarán,
lo cual implica determinar no sólo quién es el verdadero empleador, sino que
también qué trabajadores podrán efectivamente participar, revisando, por
ejemplo, si éstos han formado parte de negociaciones previas, si tienen
contratos anteriores, o si se han desafiliado de los sindicatos. Esta tarea,
subrayó, es de alta complejidad y de una gran especificidad. Sin embargo,
advirtió, la ineficiencia normativa en este caso dicen relación con su alcance
limitado al proceso específico.
Finalmente, formuló algunas propuestas en torno a la materia que se
analiza. Entre ellas, mencionó las siguientes:
- Garantizar los derechos laborales más allá de la libre organización de la
empresa. Sobre el particular, señaló que la facultad discrecional para crear y
organizar empresas, no puede afectar el legítimo ejercicio de los derechos,
sean individuales o colectivos, de los trabajadores. Sin embargo, añadió, en la
actualidad esta libertad empresarial genera nocivos efectos en el ámbito
laboral, y no sólo en materia de negociación colectiva, sino que también
respecto de otras importantes prerrogativas laborales, entre ellas, las referidas
a las organizaciones sindicales, las cuales, por ejemplo, ven alterado su
quórum de constitución con motivo del traspaso de trabajadores de una
empresa a otra, producto de estas subdivisiones. Por consiguiente, ese tipo de
consecuencia es la que hay que evitar.
- Buscar una definición más cercana al principio de realidad. Al efecto,
añadió, es posible citar el artículo 96 de la Ley del Mercado de Valores, el cual
contiene un concepto de empresa vinculado a la noción de unidad económica,
ya que, para efectos de participar en el mercado de valores, reconoce al grupo
empresarial como una sola persona jurídica. Textualmente esta norma, en su
Historia de la Ley N° 20.760
Página 138 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
inciso primero, dispone que: “Grupo empresarial es el conjunto de entidades
que presentan vínculos de tal naturaleza en su propiedad, administración o
responsabilidad crediticia, que hacen presumir que la actuación económica y
financiera de sus integrantes está guiada por los intereses comunes del grupo
o subordinada a éstos, o que existen riesgos financieros comunes en los
créditos que se les otorgan o en la adquisición de valores que emiten.”.
Es decir, hay una suerte de presunción en cuanto a que el conglomerado
conforma una sola empresa, acercándose más a lo que en la realidad existe.
Ello, acotó, podría replicarse en el plano laboral respecto de los casos en que
una gran empresa está dividida en una multiplicidad de razones sociales,
varios de los cuales ya se han mencionado en este debate. Lo anterior,
advirtió, sin perjuicio de las limitaciones, verticales u horizontales, que
deberían aplicarse a este amplio concepto en función de la materia que aquí se
trata.
- Entregar al sindicato interempresas y a las federaciones la titularidad
para negociar en cada empresa. Al respecto, explicó que, en la actualidad, la
gestión de estas organizaciones sólo es válida en la medida que sean
reconocidas como tales por la empresa, es decir, dependen de la voluntad del
empleador en orden a aceptarlas y a negociar con ellas como entidad
representativa de sus trabajadores. Destacó que, ante la multiplicidad de
personas jurídicas en que es posible encontrar subdividida una empresa, los
trabajadores, utilizando los elementos que les entrega el propio Código del
Trabajo, han optado por organizarse en sindicatos interempresas, como una
estrategia que les permite hacer frente a esta realidad derivada del sistema de
multi RUT. No obstante, si además se reconoce a estas entidades la titularidad
para negociar colectivamente, ello generaría una herramienta útil para la tarea
a la que éstas se encuentran abocadas.
- La sanción al fraude debe implicar corrección y determinación del
verdadero empleador. Reiteró que éste debería ser uno de los efectos de las
sentencias judiciales que se pronuncien sobre la materia, ya que éstas no
deberían limitarse a la mera aplicación de las multas de rigor.
- Finalmente, facultar a la Dirección del Trabajo para fiscalizar y
denunciar el fraude laboral. Es necesario, apuntó, que la autoridad laboral
cuente con mayores atribuciones para fiscalizar estos temas y, especialmente,
para denunciar directamente en sede judicial los casos de que conozca en su
labor de control, de modo que los tribunales de justicia se pronuncien en torno
a estas materias y, además, cuenten al efecto con un informe emitido por la
autoridad laboral especializada en nuestro país.
Concluida la exposición anterior, los miembros de la Comisión
formularon sus observaciones y consultas respecto a la materia en análisis.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 139 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Honorable Senadora señora Rincón estimó altamente positiva la
mención a la normativa de la Ley del Mercado de Valores, toda vez que, sin
perjuicio de las limitaciones correspondientes a que haya lugar, la disposición
citada representa un claro ejemplo de cómo la ley admite la posibilidad de
considerar, para determinados fines, como una sola unidad económica a un
grupo empresarial. En efecto, al tenor del artículo 96 antes señalado, aún
tratándose de un conglomerado de empresas, el legislador reconoce en él a
una entidad única, ya que todas convergen a un mismo interés. Recalcó que si
la ley contempla esa posibilidad en orden a proteger los capitales, mayor razón
entonces para aplicar similar criterio en materia laboral en resguardo de los
derechos de los trabajadores. En ese sentido, subrayó, resulta muy ilustrativa
la norma citada y, por tanto, amerita ser tenida en consideración al resolver en
torno a esta materia.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto requirió la opinión de la
señora abogada de Desarrollo y Trabajo Consultores en cuanto a la posibilidad
de eliminar el concepto de empresa del Código del Trabajo, sobre todo
considerando que se trata de una definición relativamente nueva, ya que fue
incorporada en nuestro ordenamiento jurídico laboral recién en el año 1981.
La señora abogada de Desarrollo y Trabajo Consultores indicó que,
efectivamente, se trata de un concepto nuevo y que, además, parece estar
demás al interior de nuestra legislación laboral, pero ello, advirtió,
especialmente con motivo de su última frase, que define la empresa como
“dotada de una individualidad legal determinada”, ya que esta característica es
la que ha generado interpretaciones bastante rígidas y estrictas.
No obstante, agregó, si se suprimiera la definición legal que consigna el
artículo 3° del Código laboral, surgiría otro problema a resolver, por cuanto
toda la normativa sobre negociación colectiva -contenida en el Libro IV del
Código del Trabajo-, está estructurada y orientada sobre la base del concepto
de empresa, de modo que, a pesar de eliminar dicha noción, por esta otra vía,
volveríamos nuevamente a ella y, en tal caso, sería la autoridad administrativa
o judicial la que se vería enfrentada a la necesidad de generar una definición
para los efectos de encuadrar la negociación colectiva, la que, como se ha
dicho, está focalizada en el marco de la empresa. Es cierto, agregó, que una
modificación que derogara tal definición podría dar una clara señal en cuanto a
que la figura del empleador no está necesariamente asociada a la noción de
empresa, sin embargo, insistió, al entrar en el ámbito de la negociación
colectiva, se volvería inevitablemente a dicho concepto, porque ella se
encuentra completamente remitida a éste.
Subrayó que lo importante es, en verdad, que esta facultad discrecional
del empleador, reconocida a nivel constitucional, que le permite crear,
organizar, estructurar, dividir o fusionar sus negocios y empresas, no puede
Historia de la Ley N° 20.760
Página 140 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
afectar los derechos laborales, tanto individuales como colectivos, de los
trabajadores.
La Honorable Senadora señora Matthei manifestó su preocupación en
cuanto a cómo se puede negociar colectivamente para el universo total de los
trabajadores pertenecientes a un grupo empresarial si, en verdad, la realidad
laboral de cada una de las empresas que lo conforman es distinta, a pesar de
integrar un mismo conglomerado. Señaló que es muy difícil concebir, por
ejemplo, igualdad de remuneraciones para la totalidad de trabajadores, si no
todos se desempeñan en condiciones equivalentes y no todos producen lo
mismo. Ello, incluso, podría desincentivar la contratación laboral, ya que las
personas no se sienten motivadas para trabajar, por ejemplo, en las zonas
más apartadas, si obtendrán la misma remuneración que aquéllas que prestan
servicios en las grandes ciudades. Consultó si esa circunstancia es o no tomada
en consideración al momento de negociar colectivamente y, por tanto, cómo se
procede en la práctica respecto de este tipo de situaciones. Indicó que es
importante esclarecer cómo compatibilizar las diferencias que hay entre los
distintos establecimientos con el hecho de que todos conformen una misma
empresa. Agregó que, si bien es comprensible que los trabajadores quieran
negociar en forma colectiva en aras de alcanzar un mejor resultado en
conjunto, no es menos cierto que, siendo distintas las realidades laborales, no
podrían ser iguales los beneficios y prestaciones que se otorguen, entre ellas,
las remuneraciones o sus incrementos. Por esta compleja situación, reiteró, es
que en ocasiones escasea el personal, porque no se generan los incentivos
necesarios, aunque ello implique establecer ciertas diferencias. Resulta
complicado, apuntó, dar tratamiento igualitario a aquello que no es
exactamente igual.
La señora abogada de Desarrollo y Trabajo Consultores señaló que en
este tema hay que tener presente que las remuneraciones se estructuran
sobre la base de elementos fijos y variables. Estos últimos, precisó, han
cobrado mucha fuerza en la realidad laboral de nuestro país, especialmente en
las grandes empresas y en las que operan en el campo del retail. En efecto,
añadió, en la actualidad el componente variable de la remuneración puede
llegar a cubrir el 60% de la misma, consistiendo, por ejemplo, en bonos de
productividad. Destacó que este elemento variable se ha convertido en un
aspecto muy importante de la remuneración, especialmente como un factor
diferenciador que se aplica de acuerdo a la realidad laboral de cada empresa
en particular.
Ahora bien, cuando se negocia colectivamente, existen ciertos pisos
mínimos que hay que resolver, para luego abordar los temas más sensibles.
Así, por ejemplo, la ropa o indumentaria que se proporcionará a los
trabajadores es un elemento que, si bien todas las grandes empresas otorgan,
debe ser negociado en cada una de ellas en forma particular. Lo propio
acontece, con mayor razón entonces, con otros puntos más complejos de la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 141 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
negociación, entre los cuales están, por ejemplo, los incrementos
remuneracionales. Las negociaciones, por tanto, se desarrollan por etapas y en
cada empresa el debate se particulariza, más allá de los asuntos de carácter
corporativo. La negociación no se simplifica mediante el otorgamiento de
prestaciones comunes, sino que, muy por el contrario, todo es materia de
análisis en cada empresa o establecimiento. De hecho, anotó, a las
conversaciones que se sostienen, normalmente en estos casos concurren tanto
el Gerente de Recursos Humanos de la empresa principal, como el respectivo
Jefe de Local. El proceso negociador se va desarrollando como en una suerte
de cascada, donde por cada empresa o establecimiento se revisan y discuten
tanto los temas que responden a políticas únicas o corporativas, como los
asuntos específicos o propios de cada local, entre ellos, las remuneraciones o
la fijación de metas. Se trata, pues, de procesos complejos y, más aún, en el
marco de una legislación tan estricta y con exceso de formalidades como lo es
la nuestra en materia de negociación colectiva.
Finalmente, el Honorable Senador señor Kuschel indicó que, en la Región
a la que representa, existen sectores de la economía que están bastante
deprimidos, como por ejemplo ocurre en algunas áreas de la industria del
salmón y, si bien en dicha zona se encuentran instaladas estas grandes
cadenas de supermercados, parece preferible que se contrate a dos personas
con un menor estándar laboral, en lugar de emplear a una sola con mejores
condiciones de trabajo, ya que ello podría ser una forma de paliar la situación e
incrementar el empleo. Lo anterior, apuntó, a propósito de los pisos mínimos y
del mecanismo de cascada a que se ha hecho referencia y que opera en los
procesos negociadores, incidiendo en la generación de elementos
diferenciadores.
En la última sesión celebrada, tras el extenso análisis desarrollado
respecto a esta materia, los miembros de la Comisión coincidieron en la
pertinencia de emitir un pronunciamiento en torno a la iniciativa legal en
trámite, atendida la innegable trascendencia del tema que ella aborda.
- Conforme a lo anterior, sometido a votación en general, el
proyecto de ley fue aprobado por tres votos a favor y dos
abstenciones. Votaron por la afirmativa, los Honorables Senadores
señora Rincón y señores Bianchi y Muñoz Aburto, y por la abstención
los Honorables Senadores señora Matthei y señor Kuschel.
---
Historia de la Ley N° 20.760
Página 142 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
TEXTO DEL PROYECTO
A continuación, se transcribe literalmente el texto del proyecto de ley
despachado por la Honorable Cámara de Diputados, y que vuestra Comisión de
Trabajo y Previsión Social os propone aprobar en general:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo en la
siguiente forma:
a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, el siguiente inciso
cuarto nuevo:
“Se entienden comprendidos dentro del concepto de empresa a los
grupos de empresas relacionadas que integran una misma unidad económica,
ordenada bajo una dirección común.”.
b) Intercálase, antes del inciso final, el siguiente inciso nuevo:
“La Dirección del Trabajo, a petición de parte, podrá establecer,
mediante resolución fundada, que un grupo de empresas relacionadas integra
una misma unidad económica ordenada bajo una dirección común. De esta
resolución podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda,
dentro de los quince días siguientes a la notificación.”.
Artículo 2°.- Modifícase el artículo 478 del Código del Trabajo en la
siguiente forma:
a) Elimínanse, en su inciso primero, las expresiones “, cuyo reclamo se
regirá por lo dispuesto en el artículo 474”.
b) Sustitúyese, en su inciso primero, la expresión “5 a 100” por “20 a
200”.
c) Sustitúyese, en su inciso segundo, la expresión “10 a 150” por “20 a
200”.
d) Elimínanse, en su inciso segundo, las expresiones “, cuyo
conocimiento corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción
a las normas establecidas en el Título I de este libro”.
e) Introdúcese el siguiente inciso tercero, nuevo:
“El infractor tendrá un plazo de treinta días, contados desde que
quedare ejecutoriada la resolución administrativa que aplicó la multa, para
Historia de la Ley N° 20.760
Página 143 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
subsanar las irregularidades que la motivaron. Si, vencido dicho plazo,
persistiere la misma situación, la multa podrá ser aplicada nuevamente, con un
recargo de cincuenta por ciento.”.
f) Intercálase el siguiente inciso quinto nuevo:
“Las sanciones por las infracciones descritas en los incisos precedentes
se aplicarán administrativamente, de oficio o a petición de parte, por la
Dirección del Trabajo, mediante resolución fundada, previa constatación de los
hechos constitutivos de las mismas. Su reclamo se regirá por lo dispuesto en el
artículo 474.”.
g) Sustitúyense, en el actual inciso cuarto, que pasa a ser sexto, las
expresiones “, en juicio ordinario del trabajo, junto con la acción judicial que
interpongan para hacer efectiva la responsabilidad a que se refiere el inciso
segundo” por la frase “ante el Juzgado de Letras del Trabajo que
corresponda”.”.
--Acordado en sesiones celebradas los días 14, 26 y 28 de julio, 4 y 11 de
agosto, y 1 de septiembre de 2010, con asistencia de los Honorables
Senadores señor Pedro Muñoz Aburto (Presidente), señoras Evelyn Matthei
Fornet (señor Jaime Orpis Bouchon) y Ximena Rincón González, y señores
Carlos Bianchi Chelech y Carlos Ignacio Kuschel Silva.
Sala de la Comisión, a 7 de septiembre de 2010.
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.760
Página 144 de 573
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
RESUMEN EJECUTIVO
PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL, ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UN NUEVO
CONCEPTO DE EMPRESA.
(Boletín Nº 4.456-13)
I.
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA
COMISIÓN: en lo fundamental, establecer un nuevo concepto de empresa en
materia de legislación laboral, para proteger de mejor forma los derechos,
individuales y colectivos, de los trabajadores.
II.
ACUERDOS: aprobado en general por mayoría de votos (3 votos a favor
y 2 abstenciones).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:
consta de dos artículos permanentes.
IV.
NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.
V.
URGENCIA: no tiene.
VI.
ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Moción de los Honorables
Diputados señoras Carolina Goic Boroevic y Adriana Muñoz D´Albora, y
señores Sergio Aguiló Melo, Marco Enríquez-Ominami Gumucio y Carlos Montes
Cisternas.
VII.
TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 58 votos a favor,
44 en contra y 5 abstenciones.
IX.
INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 9 de enero de 2007.
X.
TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe.
XI.
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: el
Código del Trabajo.
Valparaíso, 7 de septiembre de 2010.
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.760
Página 145 de 573
DISCUSIÓN SALA
2.2. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 358. Sesión 50. Fecha 08 de septiembre, 2010. Discusión
general. Queda pendiente.
NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA
El señor PIZARRO (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que establece un nuevo concepto de empresa, con informe de la
Comisión de Trabajo y Previsión Social.
--Los antecedentes sobre el proyecto (4456-13) figuran en los Diarios
de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 82ª, en 9 de enero de
2007.
Informe de Comisión:
Trabajo y Previsión Social, sesión 47ª, en 7 de
septiembre de 2010.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN (Secretario General).- La iniciativa tiene como propósito
modificar el artículo 3º del Código del Trabajo, para establecer que se
entienden comprendidos dentro del concepto de empresa los grupos de
empresas relacionadas que integran una misma unidad económica, ordenada
bajo una dirección común.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió
esta iniciativa solamente en general y le dio su aprobación a la idea de legislar
con los votos favorables de los Senadores señora Rincón y señores Bianchi y
Muñoz Aburto y las abstenciones de los Senadores señora Matthei y señor
Kuschel.
El texto aprobado en general es el mismo despachado
en el primer trámite por la Cámara de Diputados y se transcribe en el informe
de la Comisión.
Cabe finalmente señalar que la Comisión informante
deja constancia de que tuvo a la vista el proyecto de ley, iniciado en moción de
los Senadores señores Escalona, Letelier y Muñoz Aburto, que suprime el
concepto de “empresa” contemplado en el Código del Trabajo, materia
directamente relacionada con la presente iniciativa.
El señor LONGUEIRA.- ¿Me permite, señor Presidente?
El señor PIZARRO (Presidente).- Sí, señor Senador.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 146 de 573
DISCUSIÓN SALA
El señor LONGUEIRA.- En este momento no se encuentra en la Sala la
Honorable señora Matthei, quien nos informó que hay un acuerdo en orden a
que este proyecto no se vote hoy y vuelva a la Comisión de Trabajo y Previsión
Social.
Nos gustaría que el Presidente de dicho órgano
ratificara lo que estoy señalando.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz
Aburto, Presidente de la Comisión de Trabajo.
El señor MUÑOZ ABURTO.- Señor Presidente, el acuerdo que se adoptó con
los integrantes del oficialismo fue que uno de ellos solicitaría segunda discusión
para que la iniciativa volviera a Comisión, tal como acaba de indicar el Senador
señor Longueira, a fin de elaborar una propuesta de consenso para un nuevo
concepto de “empresa”.
El señor PIZARRO (Presidente).- Señor Senador, si se pide segunda discusión,
el proyecto no retorna a la Comisión, sino que se discute y vota en la sesión
siguiente.
Por tanto, si el ánimo de la Sala es remitirlo
nuevamente al referido órgano técnico, basta con tomar el acuerdo en este
sentido.
El señor BIANCHI.- Esa es la idea, señor Presidente.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.- Señor Presidente, entiendo que lo conversado en la
Comisión fue que uno de los colegas de las bancadas de enfrente solicitaría
aquí un segundo informe. Nosotros damos nuestro asentimiento para ello, pues
esa es la forma reglamentaria de lograr más tiempo para consensuar un texto.
En todo caso, al dar ese acuerdo, la bancada
socialista desea que se fije un plazo, por cuanto tampoco se trata de que
estemos esperando el informe respectivo eternamente. En tal sentido,
pensamos que fines de octubre es un lapso absolutamente razonable para que
la Sala conozca el nuevo texto de la Comisión.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Rincón.
La señora RINCÓN.- Señor Presidente, tal como lo hicimos en su oportunidad
con los Comités de la Concertación, debo puntualizar que la Comisión de
Trabajo adoptó un acuerdo consistente en que uno de los miembros del
oficialismo pediría que la iniciativa volviera al órgano técnico para un segundo
informe a fin de consensuar una mejor redacción de su articulado.
Aunque se conversó el punto, no se fijó plazo. Pero el
Presidente de la Comisión puede ratificar que la idea no es dilatar la discusión,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 147 de 573
DISCUSIÓN SALA
sino, por el contrario, llevarla a cabo lo antes posible, invitando a expertos del
oficialismo y de la Concertación para proceder de la mejor forma.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.
El señor LARRAÍN.- Lo dicho es exactamente lo que quería plantear, señor
Presidente.
Efectivamente, el acuerdo fue que el proyecto regrese
a la Comisión a requerimiento nuestro en la Sala. Es lo que ha hecho el
Senador señor Longueira. Ello, precisamente porque existe voluntad de
nuestra parte y del Ejecutivo para resolver el asunto en forma adecuada.
El Presidente de la República, en su discurso del 21
de mayo, anunció una idea similar en sus efectos a la que contiene este
proyecto. Por tanto, lo importante es que aquí existe voluntad para avanzar en
algo que todos compartimos. El instrumento todavía no ha sido consensuado, y
es justamente el esfuerzo que se le pide hacer a la Comisión de Trabajo en un
segundo informe sobre la materia.
En
consecuencia,
señor
Presidente,
debiera
procederse en esos términos sin ninguna otra condición.
El señor PIZARRO (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Kuschel.
El señor KUSCHEL.- Efectivamente, señor Presidente, el acuerdo al que
llegamos en la Comisión es el expresado por la Senadora señora Rincón,
consistente en que el proyecto vuelva a la Comisión para otro informe, a fin de
centrar la discusión en lo que queremos mejorar: el concepto de “empresa” o
la situación de los multirrut, que es, en el fondo, el problema que se suscita.
Gracias.
El señor PIZARRO (Presidente).- Les aclaro a Sus Señorías que, si se acepta
la solicitud formulada por varios Senadores, corresponderá que la Comisión de
Trabajo elabore un “nuevo primer informe”, no un “segundo informe”.
Tiene la palabra la señora Ministra.
La señora MERINO (Ministra del Trabajo y Previsión Social).- Señor
Presidente, el compromiso del Presidente Sebastián Piñera es buscar fórmulas
para que no haya abusos por los multirrut. Esto se halla contenido en el
Mensaje del 21 de mayo. Ahora hay que encontrar un mecanismo para hacerlo
efectivo.
El texto primitivo, iniciado en moción del Diputado
Aguiló, entre otros, necesita ser perfeccionado. Y nosotros, en conjunto con la
Comisión, queremos tener el espacio suficiente para encontrar la mejor
solución contra los abusos que se observan en el comercio.
El señor PIZARRO (Presidente).- ¿Cuánto tiempo estima prudente, señora
Ministra, para ese efecto?
Historia de la Ley N° 20.760
Página 148 de 573
DISCUSIÓN SALA
La señora MERINO (Ministra del Trabajo y Previsión Social).- Como dijo la
Senadora señora Rincón, nuestra voluntad es elaborar una buena ley. Y para
eso se requerirá invitar a expertos. Por ende, estimamos que en no más de un
mes podemos tener una buena normativa.
El señor PIZARRO (Presidente).- Perfecto.
Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.- Señor Presidente, primero quiero precisar que lo que se
debe pedir es que el proyecto vuelva a la Comisión para un nuevo primer
informe.
En segundo lugar, no estoy en condición de afirmar
que se haya hablado de plazos. La verdad es que nunca se mencionó eso.
Obviamente -y lo puedo decir con toda propiedad porque pertenezco a la
Comisión de Trabajo-, está en el ánimo tanto del Ejecutivo como de los
miembros del referido órgano técnico avanzar lo más pronto posible. No sé si
demoraremos 29, 30 ó 31 días. Pero, sí, es claro que el acuerdo no
contemplaba el establecimiento de un plazo.
Sí se resolvió pedir que la iniciativa regresara a la
Comisión. Por eso reitero la solicitud de que se recabe el asentimiento de la
Sala en tal sentido, y por el tiempo que sea necesario.
El proyecto aborda una materia muy compleja, que
nos demandó mucha discusión. De ahí que no podemos amarrarnos a un plazo
exacto, sino solo comprometernos a sacarlo lo antes posible.
El señor PIZARRO (Presidente).- Entonces, si no hubiera objeción, el proyecto
volvería a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para un nuevo primer
informe, en el entendido de que, como lo manifestó la señora Ministra, en unos
30 días más podríamos tratarlo nuevamente en la Sala. Con ello no estoy
fijando una fecha, sino solo recogiendo lo planteado por el Ejecutivo, que
parece razonable.
Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.- Me sumo a las palabras de la señora Ministra. Es lo
mismo que dije. De hecho, considerando que hoy es 8 de septiembre, yo había
propuesto un plazo mayor: finales de octubre. La idea es que durante ese mes
podamos discutir otro informe sobre una materia que el Parlamento viene
debatiendo desde hace años.
Con todo respeto, creo que ya hemos escuchado a
varios expertos. Sin embargo, estoy absolutamente de acuerdo en acoger el
planteamiento de la señora Ministra en cuanto a que en un mes más podamos
tener aquí otro documento de trabajo.
El señor PIZARRO (Presidente).- Gracias.
--Se acuerda volver el proyecto a la Comisión de
Trabajo y Previsión Social para un nuevo primer informe.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 149 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
2.3. Nuevo Informe de Comisión de Trabajo
Senado. Fecha 11 de octubre, 2011. Cuenta en Sesión 62. Legislatura 359.
NUEVO PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que
establece un nuevo concepto de empresa.
BOLETÍN Nº 4.456-13
_______________________________________
HONORABLE SENADO:
En conformidad al acuerdo adoptado por la Sala de la
Corporación el día 8 de septiembre de 2010, vuestra Comisión de Trabajo y
Previsión Social tiene el honor de presentaros un nuevo primer informe
respecto del proyecto de ley de la referencia, iniciado en una Moción de los
Honorables Diputados señoras Carolina Goic Boroevic y Adriana Muñoz
D´Albora, y señores Sergio Aguiló Melo, Marco Enríquez-Ominami Gumucio y
Carlos Montes Cisternas.
Cabe destacar que este proyecto de ley ya fue
discutido en general, con motivo del primer informe de esta Comisión, en
virtud de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación.
Asimismo, es dable señalar que, de conformidad al
acuerdo adoptado por la Sala del Senado en su oportunidad, el presente
proyecto de ley ha sido considerado por la Comisión de Trabajo y Previsión
Social con motivo de la emisión de un nuevo primer informe.
A una o más de las sesiones en que se
consideró esta iniciativa legal asistió, además de los miembros de la Comisión,
el Honorable Senador señor Alejandro Navarro Brain.
Asimismo, concurrieron, la Ministra del Trabajo y
Previsión Social, señora Evelyn Matthei Fornet, acompañada por los asesores
señores Francisco Del Río, Fernando Villalobos, Felipe Lozano y Cristián Torres.
Del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, asistió el asesor, señor
Alejandro Arriagada. Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
concurrieron el abogado de Relaciones Políticas, señor Francisco Pereira, y los
asesores, señores Pedro Pablo Rossi y José Francisco Acevedo.
De igual modo, concurrieron especialmente invitados
a exponer sus observaciones en relación al proyecto de ley en informe los
Historia de la Ley N° 20.760
Página 150 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
señores Ricardo Solari Saavedra, Marcelo Albornoz Serrano y Luis Óscar
Herrera Larraín.
También asistieron, de la Fundación Jaime Guzmán,
la asesora, señora Cecilia Flores; del Instituto Libertad y Desarrollo, el abogado
del Programa Legislativo, señor Daniel Montalva, y del Instituto Igualdad, el
coordinador del Programa Legislativo, señor Gabriel de la Fuente.
--Para una mejor comprensión de las materias que
contempla esta iniciativa de ley, a continuación se consignan los objetivos y
antecedentes contenidos en el primer informe de vuestra Comisión.
OBJETIVO DEL PROYECTO
APROBADO EN EL PRIMER INFORME
El proyecto despachado por la Comisión de Trabajo y
Previsión Social con motivo de su primer informe, persigue, en lo fundamental,
establecer un nuevo concepto de empresa en materia de legislación laboral,
para proteger de mejor forma los derechos, individuales y colectivos, de los
trabajadores.
--ANTECEDENTES
Para el debido estudio de este proyecto de ley,
se han tenido en consideración, entre otros, los siguientes:
I. ANTECEDENTES JURÍDICOS
- El Código del Trabajo, especialmente sus artículos
3º y 507.
Tal como se consignó en su oportunidad, el artículo
2º del proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados y aprobado en
general por esta Comisión con motivo de su primer informe, incide en el que
era artículo 478 del Código del Trabajo. Sin embargo, a la presente fecha,
dicho precepto corresponde al actual artículo 507 del Código en referencia, de
conformidad a lo dispuesto por la ley Nº 20.087, la cual modificó la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 151 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
numeración de la norma citada, sin otras enmiendas. Asimismo, dicha ley
sustituyó el artículo 474 del Código laboral, por otro que pasó a ser artículo
503. Finalmente, cabe señalar que la ley Nº 20.252 estableció un sistema
diferido de entrada en vigencia respecto de la citada ley Nº 20.087,
comprendiendo al efecto el período que se extendió desde el 31 de marzo de
2008 hasta el 30 de octubre de 2009.
II. ANTECEDENTES DE HECHO
1.- La Moción que dio origen a esta iniciativa legal.
Ésta, entre sus fundamentos, destacó la importancia de establecer un nuevo
concepto de empresa, toda vez que la definición que actualmente contempla el
artículo 3º del Código del Trabajo es insuficiente y ha dado lugar a un
subterfugio legal que ha permitido la evasión de normas laborales que
establecen derechos irrenunciables en favor de los trabajadores. Acota que,
una de las formas más utilizadas para eludir las obligaciones laborales,
consiste en la división o subdivisión del capital en distintas sociedades,
traspasando bienes de una sociedad a otra, para efectos de no cumplir un
conjunto de derechos de carácter laboral. Enfatiza que la necesidad de
establecer un nuevo concepto de empresa se hizo más latente después que el
Tribunal Constitucional desestimó la indicación que en tal sentido fuera
presentada al proyecto de ley sobre subcontratación laboral. En ese contexto,
agrega, el objetivo de esta iniciativa es establecer expresamente dentro de
nuestro ordenamiento jurídico laboral un concepto de empresa más amplio y
acorde con la realidad social, que permita determinar la relación laboral
existente entre un trabajador y una determinada empresa, pudiendo ésta
constar de una o más sociedades. Lo anterior, subraya, permitirá determinar
con más precisión la relación entre un trabajador y un determinado capital, sin
importar si éste se subdivide en distintas sociedades, lo que redundará en un
mayor cumplimiento de las normas de carácter laboral. Así, el proyecto de ley
enfoca el concepto de empresa desde el punto de vista del capital y no desde
la perspectiva de los medios de producción, lo que permitirá adaptar de mejor
manera nuestro sistema jurídico laboral a la realidad social donde se aplica,
modificando las normas de acuerdo con las experiencias registradas en nuestro
sistema laboral nacional.
2) El primer informe que esta Comisión de Trabajo y
Previsión Social evacuó sobre la materia, con fecha 7 de septiembre de 2010.
--Cabe consignar que, durante el nuevo análisis de esta
iniciativa legal -y tal como aconteció al emitir el primer informe-, la Comisión
tuvo a la vista el proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables
Senadores señores Camilo Escalona Medina, Juan Pablo Letelier Morel y Pedro
Historia de la Ley N° 20.760
Página 152 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Muñoz Aburto, que suprime el concepto de empresa establecido en el artículo
3° del Código del Trabajo, correspondiente al Boletín N° 5.312-13.
Dicha iniciativa de ley, que se encuentra radicada en
esta Comisión para su estudio, cumpliendo su primer trámite constitucional,
está directamente relacionada con la materia en actual análisis, toda vez que
su objetivo es, fundamentalmente, suprimir el concepto de empresa contenido
en el artículo 3°, inciso tercero, del Código del Trabajo, dejando al juez la
posibilidad de definirlo para los efectos de determinar la responsabilidad
empresarial respecto de los derechos laborales de los trabajadores.
--DISCUSIÓN EN GENERAL
La Comisión, al estudiar el presente proyecto de ley
para los efectos de emitir su nuevo primer informe, escuchó la exposición de la
señora Ministra del Trabajo y Previsión Social, quien se refirió a una nueva
propuesta del Ejecutivo en torno a la materia en análisis.
Al efecto explicó que, durante los últimos meses, se
han desplegado grandes esfuerzos para revisar este tema y arribar a una
solución que permita hacer frente al problema derivado de la utilización del
sistema de “multirut” en desmedro de los derechos laborales de los
trabajadores de nuestro país.
Puso especial énfasis en señalar que no es posible
aceptar -como Gobierno y, en general, como sociedad-, que la ley, que está
clara en su espíritu, sea incumplida mediante una modalidad artificial de
división empresarial, burlando los derechos de los trabajadores. En este punto,
subrayó, la opinión es unánime, como también existe consenso en cuanto a
que es necesario remediar tal situación y poner fin a los abusos cometidos en
este orden.
Junto a ello, agregó, es preciso tener en vista que
existe más de una perspectiva bajo la cual analizar esta compleja situación.
Una de ellas, acotó, es la que contempla el proyecto de ley en actual trámite
legislativo, esto es, mediante la modificación del concepto de empresa que
consigna el artículo 3° del Código del Trabajo. Sin embargo, advirtió, dicha
propuesta no contribuye a resolver el problema que nos ocupa, sino que, muy
por el contrario, conduce a otras serias consecuencias que podrían afectar
negativamente la organización de la empresa y de los medios de producción.
De esta forma, subrayó, modificar la actual noción de empresa, por otra que
también considere como tal “a los grupos de empresas relacionadas que
integran una misma unidad económica, ordenada bajo una dirección común” -
Historia de la Ley N° 20.760
Página 153 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
como lo sugiere la iniciativa en informe-, podría dar lugar a que algunas
empresas deban llevar a cabo procesos de negociación colectiva en conjunto
con otras sociedades que pertenezcan al mismo conglomerado empresarial,
aun cuando entre sí no guarden vínculo alguno y respondan a realidades y
características absolutamente diversas. Así, por ejemplo, una empresa que
desarrolla su actividad en el ámbito de la pesca, podría verse obligada a
negociar colectivamente junto con otra del área minera o del sector bancario,
sólo por formar parte de un mismo holding. Esto, apuntó, más que solucionar
el problema, genera mayores complicaciones y no pone necesariamente fin a
los abusos que se cometen en este orden, que es, en definitiva, lo que se
pretende conseguir con la nueva regulación.
Expresó que, compartiendo el diagnóstico, el
Ejecutivo estima que la modalidad anterior no es la vía idónea para resolver
este asunto y, de ahí entonces, que ha elaborado una propuesta diferente -con
la asesoría y colaboración de especialistas en Derecho del Trabajo-, para
presentarla como indicación al proyecto de ley hoy en discusión. Tras ese
análisis, acotó, la conclusión fue que lo pertinente es que la Justicia Laboral
sea la que resuelva estos casos y decida, en los asuntos que en este ámbito
sean sometidos a su conocimiento, si, tras la figuración de múltiples RUT,
existe o no una empresa única encubierta. Recordó que una de las alternativas
que se revisó en este estudio proponía la creación de una comisión especial
que tuviera a cargo la resolución de estos casos, sin embargo, luego se
consideró que los tribunales de justicia eran la instancia idónea para tales
efectos, tesis que fue la que primó finalmente. Recalcó que, si bien muchos
casos podrían ser de rápida resolución, otros, en cambio, podrían resultar muy
complejos. En efecto, explicó, en algunas oportunidades podría ser evidente
que se trata de una misma empresa, ya que los trabajadores, no obstante
estar contratados bajo diferentes RUT, obedecen a las mismas instrucciones,
impartidas por un mismo jefe, usan los mismos uniformes, cumplen iguales
funciones y horarios, etcétera. Sin embargo, también puede suceder que las
empresas no aparezcan tan claramente vinculadas, por ejemplo, porque a
pesar de que los trabajadores de una son destinados a cumplir funciones en la
otra, o un mismo jefe imparte las instrucciones a todos los empleados, ambas
prestan servicios totalmente diferentes. Entonces, efectivamente allí podría
haber una situación encubierta. En cambio, si dichas empresas están dedicadas
a giros distintos, y tienen, además, gerentes o jefaturas diferentes, que
imparten instrucciones diversas, para funciones o jornadas laborales distintas,
entre otros elementos, revelando que no hay relación alguna entre tales
empresas, aun cuando conformen un mismo conglomerado, no habría, en tal
caso, encubrimiento ni subterfugio alguno.
Por consiguiente, añadió, todo este análisis y las
respectivas decisiones las debe adoptar la autoridad competente en la materia
que, en este caso, corresponde al juez laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 154 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Ahora bien, resuelto judicialmente que se trata de
una sola y misma empresa, se desencadenarán los efectos correlativos, entre
ellos, la posibilidad de los trabajadores para negociar colectivamente.
Para tales efectos, continuó, la nueva propuesta
contemplaría la exigencia de tres requisitos:
En primer término, que se trate de un mismo
“controlador”, noción esta última que está definida en la Ley de Mercado de
Valores y resulta plenamente aplicable al caso de la especie, ya que está
referida a quien directa o indirectamente participa de la propiedad de la
empresa.
En segundo lugar, que las empresas en cuestión
elaboren los mismos productos o presten los mismos servicios. Ahora bien, la
determinación en cuanto a que los respectivos productos o servicios sean o no
“los mismos”, quedaría entregada al juez de la causa, toda vez que es una
situación que habrá de ser revisada caso a caso.
El tercer requisito es que exista una dirección laboral
común, siendo éste uno de los elementos determinantes en la resolución de
estas materias, ya que ello evidenciará, por ejemplo, que las instrucciones son
impartidas por una jefatura única o que éstas son iguales para todos los
trabajadores, a pesar de estar contratados por sociedades aparentemente
diversas.
En cuanto a la negociación colectiva, explicó que se
optó por la modalidad de la negociación interempresa, dando aplicación a la
normativa ya existente sobre la materia. Consultados diversos especialistas,
agregó, la opinión fue que ello era lo atinente, sobre todo considerando que,
en la actualidad, ese es el mecanismo a que han recurrido los trabajadores
afectados por esta realidad laboral, quienes han formado pequeños sindicatos
cuyo poder de negociación es bastante menor que el que alcanzan al negociar
todos conjuntamente.
En lo relativo a los derechos individuales, prosiguió, si
bien la nueva propuesta no hace referencia expresa a los mismos, ello obedece
a que la jurisprudencia emanada de nuestros tribunales de justicia ya se ha
pronunciado al respecto y ha reconocido la procedencia de tales derechos en la
situación que se describe, de modo que no parece necesario consignarlo en la
ley. Sin embargo, advirtió, el Ejecutivo no vislumbra inconveniente para
incorporar en la normativa una mención a dichos derechos individuales si así lo
estima necesario el legislador, a fin de evitar toda duda interpretativa en
cuanto a la absoluta pertinencia de los mismos. Indicó que, resuelto por un
juez que las empresas contratantes identificadas bajo diversos RUT constituyen
en verdad una empresa única, sus trabajadores quedarán amparados tanto en
Historia de la Ley N° 20.760
Página 155 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
lo que se refiere a sus derechos individuales como colectivos. Reiteró que si no
se señalan los primeros en la próxima propuesta anunciada, es sólo porque ya
lo ha declarado la judicatura a su respecto. Sin embargo, apuntó, nada obsta a
que éstos -tal como aquéllos-, sean también consignados en forma expresa en
el texto legal.
Finalmente, expresó que, tras la elaboración de la
propuesta en referencia, es necesario formalizarla, para lo cual, atendido el
actual estado de tramitación del proyecto -en etapa de discusión en general-,
sería pertinente solicitar a la Sala del Senado que autorice a la Comisión de
Trabajo y Previsión Social para debatir la iniciativa también en particular
porque ello permitiría presentar la indicación sustitutiva correspondiente.
Conforme a lo señalado, requirió a la Comisión adoptar un acuerdo en dicho
sentido, en el ánimo de avanzar en la materia y de perfeccionar la iniciativa
legal en estudio.
A continuación, y con motivo de la petición planteada
por la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social, la Comisión debatió en
torno a los trámites reglamentarios a cumplir para el estudio y despacho del
presente proyecto de ley.
Primeramente, la Honorable Senadora señora Rincón
reseñó el actual estado de tramitación de la iniciativa legal. Sobre el particular,
recordó que, con fecha 7 de septiembre de 2010, la Comisión de Trabajo y
Previsión Social despachó su primer informe respecto a este proyecto de ley,
aprobando la idea de legislar por tres votos a favor, de los Honorables
Senadores señores Carlos Bianchi Chelech y Pedro Muñoz Aburto, y del suyo
propio, y dos abstenciones, del Honorable Senador señor Carlos Ignacio
Kuschel Silva y de la entonces Senadora señora Evelyn Matthei Fornet.
Posteriormente, por acuerdo de la Sala, la iniciativa
fue devuelta a esta Comisión para la emisión de un nuevo primer informe.
Luego, por acuerdo de Comités, ratificado por la Sala, se dispuso, además, que
el proyecto fuera informado también por la Comisión de Economía. Todo lo
anterior, explicó, en el marco de generar un espacio de diálogo que permitiera
consensuar una solución legislativa para enfrentar el problema derivado del
denominado “multirut” y poner fin a los abusos que por esta vía se cometen
contra los trabajadores. Advirtió que fue así como transcurrieron varios meses
a la espera de una propuesta del Ejecutivo, con el cual se ha analizado este
tema en orden a resolverlo.
En esta oportunidad, acotó, la señora Ministra del
Trabajo y Previsión Social ha anunciado la presentación de una indicación
sustitutiva del actual proyecto, la que, sin embargo, tampoco resultaría del
todo satisfactoria en la medida que, según se ha explicado, ella sólo abordaría
el problema desde la perspectiva de los derechos colectivos de los
Historia de la Ley N° 20.760
Página 156 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
trabajadores, sin incluir sus derechos individuales, los cuales también deben
quedar a resguardo de los abusos que se cometen en este orden.
En este contexto, el proyecto de ley, tras ser
despachado nuevamente por esta Comisión, debería pasar a la Comisión de
Economía, a menos que un nuevo acuerdo de Comités decida dejar sin efecto
este trámite y enviar la iniciativa directamente para su análisis por la Sala del
Senado. Ello, subrayó, se encuadra en el marco de los acuerdos alcanzados en
esta materia.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto advirtió
que se trata de un tema muy complejo como para ser discutido también en
particular. Sostuvo que el análisis ha de ser pormenorizado y, para ello, el
estudio debe efectuarse detenidamente. En ese sentido, se manifestó
partidario de continuar el curso regular de la tramitación legislativa y, tras
aprobación en general en Sala, dar lugar al debate en particular del proyecto,
abriendo al efecto el respectivo plazo para presentar indicaciones.
Para graficar lo señalado, recordó que durante el
estudio de esta iniciativa por esta Comisión con motivo de su primer informe,
se escucharon diversas organizaciones y especialistas sobre la materia,
pudiendo constatarse que no se trata de un tema pacífico. Así, por ejemplo, el
propio concepto de empresa concita diversidad de opiniones, toda vez que
aparece como un elemento ajeno a la legislación laboral. De hecho, en el
ámbito internacional, Chile es uno de los pocos países que contempla dicha
noción en el marco de su normativa del trabajo. Si bien las opiniones han sido
diversas, no han estado exentas de dudas e inquietudes. En consecuencia, se
necesita un tiempo prudente para revisar todas estas variables y puntos de
vista, razón por la cual parece pertinente continuar la tramitación
reglamentaria regular, donde la discusión en particular siga a la aprobación en
Sala de la idea de legislar.
Por su parte, el Honorable Senador señor Kuschel
expresó compartir la propuesta formulada por la señora Ministra del Trabajo y
Previsión Social, en la medida que una discusión en general y en particular, no
sólo permitiría agilizar el análisis de la iniciativa, sino que, además, posibilitaría
revisar la indicación sustitutiva que el Ejecutivo ha anunciado y mediante la
cual podrían salvarse muchos de los inconvenientes que fueron advertidos
respecto del proyecto recibido desde la Cámara de Diputados.
En otro orden de ideas, consultó al Ejecutivo cómo se
ha pronunciado la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia en torno a
esta materia, especialmente si ha adoptado algún criterio uniforme o si, por el
contrario, sus decisiones no se han orientado en una sola línea. Preguntó,
también, si se conoce algún caso que haya sido emblemático en este orden.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 157 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Bianchi indicó que, sin
duda, está en el ánimo de todos avanzar en esta materia y encontrar la
solución que mejor enfrente la problemática que nos ocupa, para poner fin a
estas situaciones abusivas que son inaceptables. En ese sentido, destacó la
fuerza, convicción y determinación que la señora Ministra del Trabajo y
Previsión Social ha demostrado en la tarea de resolver este problema.
En materia de tramitación legislativa, señaló que,
efectivamente, sería pertinente que la Sala emita un pronunciamiento en torno
a este tema, siendo dable esperar que la aprobación de la idea de legislar sea
unánime, toda vez que es difícil considerar que haya resistencia a ello, en la
medida que es transversal la opinión de que es necesario terminar con estos
abusos que afectan tan severamente los derechos laborales de los trabajadores
de nuestro país. Subrayó que la aprobación en general por parte de la Sala de
Senado sería una potente señal en tal sentido.
La señora Ministra del Trabajo y Previsión Social
advirtió que si la Sala se pronuncia en general sobre la iniciativa, en sus
actuales términos, se estaría aprobando una normativa que, más que
solucionar el problema que se denuncia, podría generar severos daños en el
sector, por ejemplo, afectando los sistemas de organización de las empresas y
de los medios de producción, o bien, obligando a negociar colectivamente a
empresas que no están relacionadas entre sí. El proyecto en actual trámite,
apuntó, si bien puede estar bien inspirado, podría provocar graves
consecuencias negativas, por lo que no resulta pertinente que la Sala del
Senado se pronuncie a su respecto sin conocer previamente la nueva
propuesta que el Ejecutivo espera formular mediante la indicación que ha
anunciado. Otra alternativa, acotó, podría ser presentar a trámite legislativo
otro proyecto de ley, que contenga dicha nueva propuesta, y que venga
acompañado de su propia urgencia, camino que, si bien es viable, no le parece
el más apropiado en esta oportunidad.
Insistió en que la iniciativa pueda ser debatida en
general y en particular, solicitando autorización al efecto a la Sala del Senado.
Indicó que esa sería la alternativa para que la Sala pueda tener a la vista las
dos propuestas legislativas, que son diametralmente diferentes, y pueda
decidir en consecuencia, eligiendo el camino que ha de seguir la ley para
resolver la problemática laboral en torno al “multirut”.
La Honorable Senadora señora Rincón manifestó su
preocupación porque los acuerdos alcanzados en esta materia efectivamente
se cumplan, los cuales fueron concordados en aras de estudiar una solución
consensuada al problema del llamado mecanismo del “multirut” y su uso
indebido para burlar los derechos, individuales y colectivos, de los
trabajadores. Desde esa perspectiva, añadió, el proyecto debería reingresar a
la Sala para que ésta se pronuncie a su respecto y, tras aprobar la idea de
Historia de la Ley N° 20.760
Página 158 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
legislar, iniciar la discusión en particular. Coincidió en que ello sería una
importante señal en cuanto a la voluntad de avanzar en este tema. Ahora bien,
agregó, la iniciativa en informe, que cumple su segundo trámite constitucional,
también ha recibido reparos desde los diversos sectores políticos y, en ese
contexto, resulta claro que no será aprobada en particular sin antes serle
incorporadas las modificaciones a que haya lugar en función de tales
objeciones.
El Honorable Senador señor Bianchi, advirtió que, si
bien es importante generar una señal en esta materia, hay que tener presente
que el Ejecutivo ha anunciado una propuesta, la cual es necesario analizar
antes de emitir un pronunciamiento sobre el particular.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto recordó
que el proyecto de ley ya fue aprobado en general por esta Comisión con
motivo de su primer informe y, por tanto, no parece pertinente pronunciarse
nuevamente sin mediar la presentación de la indicación anunciada, para lo cual
es preciso abrir un plazo tras la aprobación por la Sala de la idea de legislar,
cumpliendo la tramitación regular, sin perjuicio que, en este caso, además,
debe pronunciarse previamente la Comisión de Economía, al tenor del acuerdo
de Comité al que antes se ha hecho mención.
El problema ha surgido porque, si bien se accedió a
buscar una propuesta de consenso con el Ejecutivo, en ese esfuerzo ha
transcurrido ya casi un año, lo que ha provocado cierta molestia entre los
autores del proyecto de ley en actual trámite. Por consiguiente, apuntó, para
avanzar en este asunto es necesario dar curso a la iniciativa, conforme a los
trámites reglamentarios dispuestos.
La señora Ministra del Trabajo y Previsión Social
insistió que la iniciativa legal en análisis, si bien combate contra el mecanismo
del “multirut”, lo hace modificando el concepto de empresa que contempla el
Código del Trabajo, lo que resulta muy complejo desde el punto de vista de la
producción y de la organización de las empresas. Por eso, explicó, ha solicitado
que el proyecto se discuta en general y en particular ante esta Comisión,
previo a su despacho, de modo tal que la indicación anunciada pueda ser
formulada y, así, la Sala del Senado pueda tener a la vista ambas propuestas
legislativas que, como se ha dicho, son muy diferentes entre sí. De lo
contrario, apuntó, la Sala aprobaría la idea de enfrentar y poner fin a los
abusos cometidos bajo la figura del “multirut”, pero lo que en verdad estaría
aprobando sería una modificación de la noción legal de empresa, con todas las
consecuencias asociadas a ello.
El Honorable Senador señor Bianchi valoró lo
señalado en cuanto a que la iniciativa no será despachada en sus actuales
términos, sino que habrá lugar al respectivo debate y análisis de las
Historia de la Ley N° 20.760
Página 159 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
modificaciones que resulten pertinentes en pro de su necesario
perfeccionamiento. En esa línea, manifestó su voluntad para continuar
avanzando.
Ahora bien, apuntó, desde esa perspectiva, parece
razonable la sugerencia de la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social, ya
que esa vía procedimental permitiría que la Sala pronuncie teniendo como
antecedente previo ambas propuestas legislativas.
El ex Senador señor Longueira señaló que, en su
opinión, carece de sentido abrir un plazo de indicaciones, en circunstancias que
el debate bien podría desarrollarse en general y en particular, más aún si el
proyecto, previo a su revisión por la Sala del Senado, debe ser estudiado,
además, por la Comisión de Economía, generando todo ello una demora
innecesaria en la tramitación de la iniciativa. Subrayó que la Comisión de
Trabajo y Previsión Social es la instancia técnica llamada a pronunciarse sobre
el tema que nos ocupa, de modo que no parece razonable que, finalmente, sea
otra Comisión la que pueda revisar y decidir en torno a un asunto que debe ser
conocido por esta Comisión. Indicó que, si bien aún no estamos en la etapa
procesal para la presentación de indicaciones, si el Ejecutivo asigna urgencia al
proyecto,
en
el
carácter
de
discusión
inmediata,
la
discusión,
reglamentariamente, pasará a ser en general y el particular a la vez, lo cual no
es lógico que suceda luego que la iniciativa haya sido nuevamente despachada
por esta Comisión y se encuentre radicada para su estudio en la Comisión de
Economía, siendo ésta, finalmente, la que pueda pronunciarse sobre la materia
con todos los antecedentes a la vista.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto reiteró que
hace varios meses se concordó, con la entonces señora Ministra del Trabajo y
Previsión Social, generar la posibilidad de consensuar una modificación legal
que permitiera hacer frente y resolver el problema del “multirut”, toda vez que
ha operado como fuente de abuso laboral. Para ello, recordó, el Ejecutivo
propondría una indicación sustitutiva que mejorara la iniciativa legal en actual
trámite. Dicha situación, añadió, se mantuvo por mucho tiempo, a la
expectativa de un resultado, para lo cual se sostuvieron conversaciones, fruto
de las cuales no se alcanzó el acuerdo esperado. Con la actual Secretaria de
Estado, prosiguió, las conversaciones se siguieron desarrollando y, finalmente,
el Ejecutivo anuncia ahora una indicación sustitutiva en esta materia. En ese
entendido, pues, sólo restaría que la Sala apruebe en general el proyecto en
informe y, luego, se abra el respectivo plazo que permita presentar
formalmente la indicación en comento e iniciar la correspondiente discusión en
particular. Enfatizó que la tramitación que se ha dado al proyecto no ha
buscado demorar innecesariamente su despacho, sino, muy por el contrario,
generar una oportunidad de encuentro con el Ejecutivo para resolver de
consuno el tema en debate.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 160 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente
que el espíritu de esta Comisión durante el estudio del proyecto de ley no ha
sido otro que el de buscar una fórmula que permita solucionar eficazmente
este problema y, bajo ese entendido, la iniciativa fue aprobada en general en
su primer informe y remitida a la Sala del Senado. En el mismo ánimo, los
Comités coincidieron en regresar el proyecto a la Comisión de Trabajo y
Previsión Social para un nuevo primer informe y, también, en considerar el
pronunciamiento de la Comisión de Economía. Ello generaría la instancia de
diálogo que sería necesaria al efecto. Subrayó que no todas las empresas de
nuestro país incurren en los abusos que se cometen bajo la modalidad del
“multirut”, sino que, muy por el contrario, son sólo unas pocas las que aplican
dicho sistema en desmedro de los derechos laborales de sus trabajadores. Sin
embargo, es preciso encontrar una solución y, para eso, además del proyecto
en estudio, ahora se anuncia una indicación del Ejecutivo, la cual será
necesario revisar toda vez que, en los términos en que ha sido planteada, no
respondería del todo a las inquietudes formuladas durante este debate.
Asimismo, insistió en la importancia de respetar y acatar los acuerdos antes
alcanzados.
El Honorable Senador señor Bianchi señaló que, a su
juicio, es indispensable revisar la indicación del Ejecutivo si se quiere mejorar
el proyecto de ley en informe, el cual, en su actual redacción, tampoco
satisface las expectativas generadas en torno a este asunto, el que, si bien fue
aprobado en general, lo fue para luego dar paso a las modificaciones
pertinentes.
Sin perjuicio de lo anterior, indicó, hace sentido lo
señalado en cuanto a que, si la discusión pasa a ser en general y en particular
a la vez, con motivo de la urgencia que le asigne el Ejecutivo, sería
impresentable que esta Comisión no se pronuncie a su respecto y dicha tarea
quede por completo entregada a la Comisión de Economía. Ante esa
posibilidad, apuntó, es necesario considerar que el estudio del proyecto y de la
indicación anunciada, se lleve a efecto ante esta instancia legislativa.
El entonces Senador señor Longueira recalcó que sólo
ha propuesto lo que el sentido común sugiere para la tramitación de este
proyecto de ley. Se trata de una iniciativa que hace frente a una situación de
abuso que es imperioso terminar y, en este punto, la opinión sería unánime.
Sin embargo, la iniciativa legal contempla una fórmula para poner fin a dicho
problema que implica modificar el concepto de empresa y esa modalidad -que,
en su opinión, no es la vía de solución-, es la que se estaría sometiendo a
votación en la Sala, en circunstancias que el Ejecutivo ha anunciado una
indicación sustitutiva, la que podrá ser perfectible pero que, según lo que se ha
señalado, formularía otra alternativa para resolver el tema, la cual debería ser
previamente revisada por esta Comisión, para luego ser enviado el proyecto a
la Sala. Sostuvo que, si se ha esperado largo tiempo por una solución
Historia de la Ley N° 20.760
Página 161 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
legislativa que concite el acuerdo de los diversos sectores, parece razonable
que la indicación anunciada sea presentada mientras el proyecto se encuentra
radicado en la Comisión de Trabajo y Previsión Social y sea ésta, reiteró, en su
calidad de entidad técnica, la que se pronuncie a su respecto. Ello, apuntó, no
vulneraría ningún acuerdo previo alcanzado, sino que, por el contrario,
contribuye al objetivo trazado.
La señora Ministra del Trabajo y Previsión Social
manifestó que, efectivamente, el buen ánimo ha inspirado siempre el trabajo
de esta Comisión, y la tramitación de este proyecto de ley no ha sido ajena a
ello. Sin embargo, añadió, el problema se suscita por cuanto, no obstante
haber pleno acuerdo en cuanto a que es necesario poner término a los abusos
laborales a que ha dado lugar la aplicación del sistema de “multirut”, los
caminos a seguir para tales efectos difieren entre la iniciativa legal en trámite y
la indicación que el Ejecutivo próximamente presentaría al proyecto. Ante ese
escenario, sería importante que la Sala del Senado tenga la oportunidad de
decidir cuál de tales opciones aprobar. Esa señal no se recibirá desde la Sala,
enfatizó, si no se le plantean las distintas alternativas surgidas al efecto.
El Honorable Senador señor Navarro advirtió que el
proyecto de ley ya ha sufrido una importante demora en su tramitación, de
modo que sería pertinente considerar si la revisión de la iniciativa por parte de
la Comisión de Economía no significará una mayor postergación en su
despacho.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló que la
remisión a la Comisión de Economía, de ser necesario, podría quedar sin efecto
mediante un nuevo acuerdo unánime de Comités, lo que habrá que analizar en
su mérito en la oportunidad correspondiente. Añadió que, conforme a lo
expuesto, la indicación del Ejecutivo abordaría solamente el problema desde la
perspectiva de los derechos colectivos de los trabajadores, sin incluir lo relativo
a los derechos individuales que atañen a los mismos, omisión que, a su juicio,
sería necesario corregir. Sin perjuicio de lo anterior, agregó, el proyecto
aprobado en general tampoco resuelve en forma íntegra el problema de que se
trata y requiere algunos ajustes y enmiendas para su mejoramiento. En ese
escenario, apuntó, parece pertinente seguir el proceso legislativo regular, a
partir del cual procede que la Sala del Senado se pronuncie sobre la idea de
legislar en la materia y, aprobada que ésta sea, se abra un plazo dentro del
cual el Ejecutivo pueda presentar formalmente la indicación en cuestión, dando
así inicio a la discusión en particular, durante la cual habrá que analizar las
modificaciones correspondientes.
El Honorable Senador señor Bianchi advirtió que
ninguna de las propuestas legislativas mencionadas contempla una solución
íntegra del problema que nos convoca, por lo que habría mayor razón entonces
para que la Sala del Senado conozca las dos alternativas que han surgido en
Historia de la Ley N° 20.760
Página 162 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
esta materia y opte por una de ellas. El punto relevante, enfatizó, es que la
Comisión de Trabajo y Previsión Social pueda pronunciarse en torno a las
mismas, previo al despacho del proyecto a la Sala.
El ex Senador señor Longueira señaló que la
diferencia fundamental entre ambas propuestas es la forma en que se intenta
resolver los abusos laborales derivados del sistema de “multirut”, asunto este
último en que el consenso es total en cuanto a la imperiosa necesidad de
terminar con tales prácticas. Recalcó que es su voluntad votar a favor de la
idea de legislar en la Sala del Senado, pero sólo en cuanto la iniciativa
promueva una solución que no diga relación con modificar el concepto legal de
empresa, porque, en su opinión, no es esa la vía para poner fin a los abusos
denunciados en esta materia. Subrayó, asimismo, que una votación
aprobatoria unánime en la Sala de la Corporación, constituiría una potente
señal en orden a avanzar y solucionar esta problemática laboral.
La Honorable Senadora señora Rincón reiteró que la
Comisión, hace muchos meses ya, despachó la iniciativa, aprobando la idea de
legislar, no obstante los reparos a que el proyecto daba lugar y que
demostraban la necesidad de introducir sendas modificaciones al mismo. De
este modo, sería infundado el temor de que, aprobado en general el proyecto,
éste no sea posteriormente enmendado y sea despachado en sus actuales
términos, porque ello no está en la voluntad del legislador. Así fue que,
entonces, se accedió a generar un espacio de diálogo para alcanzar una
solución de consenso. Ahora bien, tras el anuncio de la indicación, habría dos
visiones para abordar el tema del “multirut”; una, desde la perspectiva de los
derechos laborales individuales y colectivos de los trabajadores y, la otra, sólo
desde la mirada de los derechos colectivos. La respuesta ante este dilema,
acotó, debería ser integral, ya que todos los derechos de los trabajadores de
nuestro país deberían estar resguardados por la ley.
La señora Ministra del Trabajo y Previsión Social
señaló que, si la inquietud es que los derechos individuales de los trabajadores
queden expresamente contemplados en esta ley, no advierte el inconveniente
para que ellos sean incluidos en la iniciativa. Explicó que, si la indicación no
hace referencia a tales derechos, sólo es porque la jurisprudencia de nuestros
tribunales de justicia ya se ha pronunciado a favor de los mismos en los
asuntos promovidos en este orden. Sin embargo, anunció, si para mayor
claridad de la norma y su recta interpretación y aplicación, se estima necesario
hacer expresa mención tanto a los derechos laborales individuales como a los
colectivos, así se contemplaría en la indicación en comento, porque ello no se
opone a lo que ésta propone.
Por último, reiteró que las alternativas consideradas
para poner término al sistema de “multirut” y su incidencia negativa en los
derechos laborales son, por una parte, modificar el concepto de empresa,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 163 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
como lo sugiere el proyecto en trámite, y, por la otra, entregar a la decisión
judicial la determinación de si se trata de una sola y misma empresa en los
casos que sean sometidos al conocimiento del juez laboral. Se trata, pues, de
opciones diferentes, con consecuencias también diversas.
Finalmente, la Honorable Senadora señora Rincón
propuso postergar el análisis de este proyecto de ley por una semana,
oportunidad en la cual el Ejecutivo podría decidir si asignará urgencia, y con
qué calificación, a la iniciativa legal, ya que ello podría incidir en su posterior
tramitación legislativa. Los restantes miembros de la Comisión estuvieron
contestes con la referida propuesta.
Con posterioridad, el Ejecutivo hizo llegar a la
Comisión una indicación mediante la cual propone sustituir el articulado del
proyecto de ley en examen, por otro que introduce modificaciones al Código
del Trabajo en materia de negociación colectiva y protección a la maternidad.
Entre sus fundamentos, la indicación señala que el
Ejecutivo, si bien comparte la inquietud planteada por el proyecto de ley en
trámite en cuanto a la necesidad de evitar el uso de subterfugios legales para
desconocer los derechos de los trabajadores, estima, asimismo, que la solución
no estriba en establecer un nuevo concepto de empresa, sino que en otras
soluciones posibles.
Conforme a ello, agrega, y en base al respeto tanto
por la libertad de emprendimiento como por la capacidad de los trabajadores
para hacer valer sus derechos cuando ellos están siendo menoscabados, la
propuesta que ahora se plantea, en lugar de incorporar un nuevo concepto de
empresa en nuestra legislación laboral, establece un sistema que fortalece los
derechos de los trabajadores y les otorga un adecuado mecanismo de
protección jurisdiccional, cuando sus derechos a la negociación colectiva se ven
afectados por la práctica del denominado "multirut".
En ese entendido, detalla, el nuevo texto sugerido
introduce modificaciones en las normas sobre negociación colectiva y sobre
protección a la maternidad consagradas en el Código del Trabajo. Así, dota a
los trabajadores de la facultad de requerir ante la autoridad judicial
competente, mediante el procedimiento laboral de aplicación general, que se
declare la obligación de negociar colectivamente en forma conjunta a dos o
más empresas que comparten los elementos comunes descritos al efecto, y
cuya separación legal, consciente o inconscientemente, afecta los derechos de
negociación colectiva de los trabajadores. Del mismo modo, como
consecuencia del establecimiento de la obligación de negociar colectivamente
por sentencia judicial ejecutoriada, se genera también otro efecto, relativo al
derecho a sala cuna, toda vez que, para el ejercicio del derecho establecido en
el artículo 203 del Código del Trabajo, se entenderá que la empresa ocupa 20 o
Historia de la Ley N° 20.760
Página 164 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
más trabajadoras, considerando el total de mujeres que se desempeñan en
todas las empresas afectadas por el referido pronunciamiento judicial.
Enseguida, y para los señalados efectos, la
indicación, mediante tres numerales, reemplaza los artículos 1° y 2° del
proyecto de ley e incorpora un artículo 3°, nuevo. A continuación, se detalla el
nuevo texto normativo sugerido.
El numeral 1, sustituye el artículo 1° de la
iniciativa, por otro que, conforme a cinco literales, modifica el Código
del Trabajo en materia de negociación colectiva. El texto de la nueva
disposición propuesta es el siguiente:
“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes
modificaciones al Libro IV del Código del Trabajo, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2002, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social:
A) Introdúcese el siguiente artículo 303 bis,
nuevo:
“Artículo 303 bis.- Sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 303, estarán obligadas a negociar
conjuntamente dos o más empresas, cuando judicialmente, a
requerimiento de sus trabajadores, se haya determinado, de
conformidad con el procedimiento establecido en el artículo siguiente,
que concurren a su respecto los siguientes requisitos copulativos:
a)
Tengan
un
mismo
conformidad al Título XV de la ley Nº 18.045.
controlador
de
b) Elaboren los mismos productos o presten los
mismos servicios; y,
c) Compartan una organización centralizada, y
ejerzan coordinada y permanentemente el ejercicio de las facultades
Historia de la Ley N° 20.760
Página 165 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
de administración y dirección laboral de los trabajadores de las
diferentes empresas. Este requisito, en ningún caso podrá entenderse
cumplido, si las facultades de administración y dirección laboral se
ejercen con autonomía por cada empresa.”.
B) Introdúcese el siguiente artículo 303 ter,
nuevo:
“Artículo 303 ter.- El conocimiento y resolución
de la situación descrita en el artículo 303 bis corresponderá
exclusivamente al Juez del Trabajo competente, conforme al
procedimiento de aplicación general contenido en el Párrafo 3°,
Capítulo II, Libro V de este Código, a requerimiento de, al menos, un
diez por ciento de los trabajadores con derecho a negociar
colectivamente, incluidos aquéllos que se encuentren afectos a un
instrumento colectivo vigente, quórum que se computará respecto de
cada una de las empresas a cuyo respecto se haga el requerimiento.
Una vez requerido el Tribunal, procederá a
notificar personalmente a las partes a cuyo respecto se refiera el
requerimiento, a fin que contesten la demanda.
Para efectos de este artículo y del artículo 303
bis, se observarán las siguientes reglas:
a) La sentencia judicial producirá sus efectos
desde que se encuentre ejecutoriada. A contar de esa fecha, los
trabajadores podrán exigir a las respectivas empresas el inicio de un
proceso de negociación colectiva en forma conjunta, cuando
corresponda.
b) La negociación colectiva conjunta a que
puedan ser obligadas las empresas individualizadas en la sentencia se
regirá por el procedimiento establecido en el Capítulo II, Título II, del
Libro IV de este Código. Con todo, no será aplicable lo dispuesto en los
artículos 334 inciso segundo, 334 bis A, 334 bis B y 334 bis C.
c) En todo caso, la sentencia ejecutoriada que
determine la obligación de las empresas a negociar colectivamente en
forma conjunta, no obsta al derecho de los trabajadores a optar
Historia de la Ley N° 20.760
Página 166 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
libremente por participar en dicho proceso de negociación o a negociar
y celebrar instrumentos separadamente, de conformidad a las reglas
generales.
Del mismo modo, la circunstancia que alguna
empresa haya dejado de cumplir con alguna de las condiciones
señaladas en el artículo 303 bis, deberá declarase conforme a las
normas indicadas en este artículo, quedando facultada la empresa
respectiva para formular tal requerimiento ante el Juez del Trabajo
competente.”.
C)
Introdúcese
el
siguiente
inciso
cuarto,
nuevo, al artículo 334:
“Sin perjuicio de lo anterior, para los efectos de
lo establecido en el artículo 303 bis, podrán participar del proceso de
negociación colectiva grupos de trabajadores. Para este caso, sólo
podrán participar los grupos de trabajadores que cumplan con los
requisitos para negociar colectivamente en cada empresa de
conformidad al artículo 315.”.
D) Reemplácese el inciso primero del artículo
339, por el siguiente:
“La representación de los trabajadores en la
negociación colectiva estará a cargo de la directiva de la o las
organizaciones sindicales respectivas. Tratándose de la situación
descrita en el artículo 303 bis, la representación de los trabajadores no
sindicalizados y que no hayan adherido a la presentación del
respectivo contrato colectivo recaerá en una comisión negociadora que
el o los diferentes grupos de trabajadores designen, de conformidad al
artículo 326 del Código del Trabajo. Cuando haya de discutirse
estipulaciones contractuales aplicables a una empresa en particular, la
comisión negociadora deberá integrarse con la directiva del sindicato
base, la comisión negociadora del grupo de trabajadores o el delegado
sindical respectivo. En el caso de no existir este último, deberá
integrarse con un representante de los trabajadores de la empresa
afiliados al sindicato respectivo.”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 167 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
E) Deróguese en el inciso segundo del artículo
339, la expresión “cumplir con los requisitos que se exigen para ser
director sindical y”.”.
A continuación, el numeral 2 de la indicación,
reemplaza el artículo 2° del proyecto, por otro que incorpora al Código
del Trabajo un artículo 203, bis, nuevo. La norma propuesta al efecto
es del siguiente tenor:
“Artículo 2º.- Introdúcese en el Libro II del
Código del Trabajo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2002, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, el siguiente artículo 203 bis, nuevo:
“Artículo 203 bis.- Para los efectos del cómputo
del número de trabajadoras a que se refiere el inciso primero del
artículo anterior, se considerará el total de trabajadoras de las
empresas que hubiesen sido obligadas a negociar colectivamente en
virtud de la sentencia judicial ejecutoriada a que se refiere el artículo
303 ter.”.”.
Por último, el numeral 3 de la indicación agrega
al proyecto de ley un artículo 3°, nuevo, mediante el cual se enmienda
el artículo 507 del Código del Trabajo. Literalmente dispone lo
siguiente:
“Artículo 3°.- Reemplácese en el Libro V del
Código del Trabajo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2002, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, en el inciso primero del artículo 507, el
guarismo “474” por “503”.”.
En
la
sesión
siguiente,
los
Honorables
Senadores señora Rincón y señor Muñoz Aburto presentaron a la
Comisión una propuesta para una posible nueva redacción del proyecto
de ley, la cual, según explicaron, previamente hicieron llegar a la
señora Ministra del Trabajo y Previsión Social en el ánimo de avanzar
en esta materia y dar pronto curso regular a la iniciativa legal en
trámite.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 168 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Al tenor del referido documento, la propuesta
considera modificar los artículos 3° y 507 del Código del Trabajo.
Así, sugiere agregar, a continuación de la
definición legal de empresa, contenida en el inciso tercero del
mencionado artículo 3°, lo siguiente:
“Con todo, se entenderá que es una misma
empresa, para efectos laborales, la concurrencia de varias personas
jurídicas, vinculadas por un mismo titular o propietario, que
constituyan un solo empleador.
Las cuestiones suscitadas respecto de la
aplicación del inciso anterior serán materias de competencia del Juez
del Trabajo, quien resolverá el asunto, previo informe de la Dirección
del Trabajo, conforme al Párrafo 3° capítulo II del título I del Libro V
del presente Código.”.
Enseguida, respecto del artículo 507, propone el
siguiente texto:
“Artículo 507.- Se sancionará con una multa a
beneficio fiscal de 5 a 200 unidades tributarias mensuales, al
empleador que simule la contratación de trabajadores a través de
terceros.
Asimismo, el que utilice cualquier subterfugio,
ocultando, disfrazando o alterando su individualización o patrimonio y
que tenga como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales que establece la ley o la convención, será
sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 300 unidades
tributarias mensuales, aumentándose en una unidad tributaria
mensual por cada trabajador afectado por la infracción.
Quedan comprendidos dentro del concepto de
subterfugio, a que se refiere el inciso anterior, cualquier alteración
realizada a través del establecimiento de razones sociales distintas, de
la creación de identidades legales, de la división de la empresa, u otros
mecanismos que signifiquen para los trabajadores disminución o
Historia de la Ley N° 20.760
Página 169 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
pérdida de derechos laborales individuales o colectivos, en especial las
gratificaciones y las indemnizaciones por años de servicios.
El conocimiento y resolución de las infracciones
descritas en los incisos precedentes se sustanciará conforme a las
normas establecidas en el Párrafo 3°, del Capítulo II, del Título I, del
Libro V del presente Código.
Estas
acciones
podrán
interponerse
previamente al proceso de negociación colectiva o en el plazo de
objeción de legalidad establecido en el artículo 331 de este Código, en
este caso los plazos de la negociación deberán suspenderse mientras
se resuelve, entendiéndose para todos los efectos legales prorrogada
la vigencia del instrumento colectivo vigente.
Con todo, si actuando dentro del ámbito de sus
atribuciones, la Inspección del Trabajo toma conocimiento de una
práctica que podría constituir simulación o subterfugio, deberá
denunciar los hechos al tribunal competente, y acompañar a dicha
denuncia el informe de fiscalización correspondiente. Esta denuncia
servirá de suficiente requerimiento para dar inicio a la tramitación de
un proceso conforme a las normas del inciso anterior.
su parte resolutiva:
La sentencia que se dicte deberá contener, en
1.- El pronunciamiento sobre la calidad de
empleador del denunciado y en caso afirmativo declarará la existencia
del vínculo laboral desde el inicio efectivo de la prestación de servicios.
2.- La indicación concreta de las medidas a que
se encuentra obligado el infractor dirigidas a materializar su calidad de
empleador y al cumplimiento de todas las obligaciones laborales y
previsionales y al pago de todas las prestaciones que correspondieren
respecto de los trabajadores individualizados, bajo apercibimiento de
multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales, la que podrá
repetirse hasta obtener el debido cumplimiento de lo ordenado.
3.- La aplicación de las multas a que hubiere
lugar, de conformidad a las normas de este Código.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 170 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Podrán hacerse parte en este juicio los
trabajadores afectados, y la o las organizaciones sindicales a que
estén afiliados, así como la Inspección del Trabajo.
El plazo de prescripción que extinga las
acciones y derechos a que se refieren los incisos precedentes, será de
cinco años contados desde que las obligaciones se hicieron exigibles.”.
Sobre el particular, la señora Ministra del
Trabajo y Previsión Social destacó que la Secretaría de Estado a su
cargo se encuentra trabajando en esta materia y, en esa tarea, señaló
haber revisado la nueva propuesta a la que se ha hecho mención. Sin
embargo, agregó, en opinión del Ejecutivo, las normas sugeridas
serían demasiado amplias, lo que podría dar lugar a interpretaciones
que se aparten de su verdadero sentido y alcance y del objetivo
perseguido por el proyecto de ley, generando efectos no deseados por
la iniciativa. En efecto, explicó, el texto propuesto podría motivar que
empresas que pertenecen a un mismo conglomerado, por ese solo
hecho, se vean obligadas a negociar colectivamente a pesar que, en la
realidad, no guarden ningún vínculo entre sí, tal como podría
acontecer, por ejemplo, entre un banco o institución financiera y una
sociedad minera, productiva o comercial que integren un mismo
holding.
Asimismo, añadió, hay aspectos que no resultan
del todo claros, como por ejemplo, la expresión “concurrencia de
varias personas jurídicas”, toda vez que la voz “concurrencia” no
corresponde a término legal o técnico alguno, lo que, por tanto,
también sería preciso aclarar a fin de evitar dudas interpretativas.
En consecuencia, subrayó, es necesario efectuar
un análisis más detallado de la propuesta presentada y, para tales
efectos, solicitó a la Comisión un tiempo prudente, no superior a una
semana, a fin de estudiar las alternativas planteadas y formular en
este debate las observaciones y sugerencias que resulten procedentes.
La
Honorable
Senadora
señora
Rincón
manifestó su preocupación por la demora que ha experimentado la
tramitación de este proyecto de ley, el cual, a su juicio, lleva
demasiado tiempo a la espera de una propuesta consensuada que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 171 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
permita mejorar la iniciativa legal superando las falencias y reparos de
que ha sido objeto. En ese contexto, añadió, no parece pertinente
seguir postergando el debate, el cual es preciso concluir para que la
Sala del Senado pueda, en definitiva, pronunciarse sobre la materia.
Destacó que ello sería una señal importante
para el país y una prueba de que efectivamente el ánimo y la voluntad
de todos es avanzar en este tema. Así, añadió, parece más adecuado
que, tras la aprobación en general del proyecto, se abra el respectivo
plazo de indicaciones, iniciando la discusión en particular, oportunidad
en la cual será posible debatir las distintas propuestas formuladas e
introducir al texto de la iniciativa todas las modificaciones que
resulten necesarias para perfeccionarla en aras del cabal cumplimiento
de sus fines. Enfatizó que el proyecto requiere ser mejorado, pero,
para ello, previamente debe proseguir su tramitación, prosperando la
idea de legislar en la Sala de la Corporación.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto
coincidió con lo señalado, destacando que la propuesta que han
formulado con la Honorable Senadora señora Rincón obedece a la
necesidad de buscar una fórmula que destrabe la tramitación de este
proyecto de ley, a objeto de dar curso regular a la misma. Recordó que
algunos autores de la iniciativa le han expresado su preocupación en
torno al tema, particularmente por la demora que ha registrado el
trámite parlamentario.
Compartió, asimismo, la opinión de que la
iniciativa necesita ser mejorada toda vez que en sus actuales términos
es insuficiente, deficiente y no responde a las expectativas trazadas
para solucionar el problema que aborda. Subrayó que el proyecto de
ley, a la luz de las observaciones que se han planteado durante el
debate, debe ser enmendado, para lo cual es imperioso avanzar hacia
la discusión en particular. Se trata de generar una regulación eficaz
que permita poner fin a los abusos que en este orden se han
denunciado, evitando consecuencias no deseadas por la ley y dudas de
interpretación que aparten la normativa del espíritu que la inspira y de
la intención del legislador. Sin embargo, apuntó, dicho cometido no
puede ser óbice para continuar y concluir esta tarea, la que, siendo sin
duda compleja, no admite mayor postergación.
El Honorable Senador señor Chahuán hizo un
llamado para hacer un último esfuerzo antes de someter el proyecto a
Historia de la Ley N° 20.760
Página 172 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
la consideración de la Sala del Senado. Señaló que alcanzar una
propuesta consensuada sería, indudablemente, un importante aporte
para avanzar en la materia. Para eso, acotó, se ha solicitado el término
de una semana, plazo que, en su opinión, resulta razonable atendida la
posibilidad que ello ofrece de concluir con éxito un análisis de suyo
complejo, sobre un texto que ya ha recibido diversos reparos, y
favoreciendo, además, el clima de entendimiento que es tan necesario
en estos casos.
Finalmente, los miembros presentes de la
Comisión estuvieron contestes en celebrar una próxima sesión, en la
que el Ejecutivo pueda dar su opinión en torno a la nueva propuesta
planteada y, asimismo, donde sea posible concluir el análisis, teniendo
a la vista las diversas alternativas de redacción formuladas, aun
cuando no sea ésta la etapa procesal donde corresponda pronunciarse
en torno a las mismas, ya que la iniciativa todavía se encuentra en
trámite de discusión en general. Sin perjuicio de lo anterior,
recordaron que la Comisión, con motivo de su primer informe, se
pronunció aprobando la idea de legislar sobre la materia.
Conforme a lo anterior, en la sesión siguiente,
la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social expuso las
observaciones del Ejecutivo en torno a la propuesta que le hicieran
llegar los Honorables Senadores señora Rincón y señor Muñoz Aburto.
Sobre el particular señaló, en primer término,
que existen diversas alternativas para incorporar las modificaciones
que a este respecto se pretenden introducir en el Código del Trabajo.
Así, acotó, efectivamente podrían enmendarse los artículos 3° y 507 tal como lo indica la propuesta en comento-, como también podrían
modificarse otras disposiciones del Código Laboral según lo sugiere la
redacción planteada por la indicación del Ejecutivo. Sostuvo que se
trata, con todo, de un asunto a resolver con posterioridad a la
definición de los lineamientos generales de las modificaciones en
estudio.
Sin perjuicio de lo anterior, agregó, el problema
derivado de la práctica del “multirut” podría resolverse al tenor de una
modificación legal acotada sólo a cuatro aspectos fundamentales en
esta materia, esto es, quórum para constituir sindicatos, negociación
colectiva, salas cuna y efectos de la sucesiva renovación de contratos
de trabajo a plazo fijo a objeto de que éstos adquieran el carácter de
Historia de la Ley N° 20.760
Página 173 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
contrato indefinido. Lo anterior, subrayó, permitiría superar el dilema
que nos ocupa, pero en función de derechos determinados y con
consecuencias definidas y previstas.
Ello, agregó, al contrario de lo que sucedería si
se aprobara una modificación legal que establezca que “se entenderá
que es una misma empresa, para efectos laborales, la concurrencia de
varias personas jurídicas, vinculadas por un mismo titular o
propietario, que constituyan un solo empleador”, toda vez que se trata
de una conceptualización que resultaría demasiado amplia para los
efectos pretendidos y, peor aún, que podría generar una serie de
consecuencias no deseadas por el legislador.
En efecto, explicó, la posibilidad de que, en
términos genéricos, varias personas jurídicas puedan ser consideradas
como una misma empresa o un mismo empleador para efectos
laborales, sin acotarlo a determinados derechos -como los señalados-,
plantea una serie de inquietudes en torno a las consecuencias que
dicha regulación podría generar.
En ese sentido, añadió, la primera interrogante
que surge es cómo se enfocará la responsabilidad de estas empresas,
esto es, si ésta se hará efectiva respecto de cada una de ellas,
individualmente consideradas o si, por el contrario, se concentrará en
sólo una de las sociedades integrantes del grupo, la que tendría el
carácter de empresa matriz. Se trata, pues, de dos alternativas
distintas que dan lugar a una perspectiva también diferente en torno al
tema.
En la primera hipótesis, siendo responsable
cada empresa y su RUT, en el evento de insolvencia de una de ellas, las
otras deberían asumir como propias las obligaciones de aquélla, lo que
derivaría en consecuencias de tipo tributario y comercial de gran
relevancia. Así, por ejemplo, podría generarse una incertidumbre en
los estados financieros de estas empresas, ya que enfrentarían
dificultades para el cierre de los balances, el reparto de utilidades, el
pago de impuestos y, en general, para mantener su situación
patrimonial, toda vez que estarían siempre expuestas a verse
afectadas por los resultados negativos de las otras sociedades
pertenecientes al mismo dueño, no obstante la inexistencia de otro
vínculo entre sí. Lo anterior se agrava más aún, añadió, si se considera
que esta incertidumbre podría prolongarse durante años, atendidos los
Historia de la Ley N° 20.760
Página 174 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
plazos de prescripción extintiva de las obligaciones y de las acciones
para su cobro. Por ejemplo, el término de prescripción de las
cotizaciones previsionales impagas es de cinco años, lo que implica
que, en todo ese tiempo, una empresa podría estar sujeta a la
eventualidad de responder por la deuda generada por dicho concepto
en otra sociedad. De igual modo, esa compañía podría ser compelida al
pago de las sanciones pecuniarias aplicadas en razón de las prácticas
antisindicales en que incurra otra empresa, a pesar de no haber
cometido dichas infracciones. Sin duda, destacó, todo ello deviene en
una inestabilidad e incertidumbre permanente y preocupante.
Asimismo, para los socios minoritarios la
situación podría resultar más difícil todavía, por cuanto son quienes,
en definitiva, podrían verse obligados a soportar los vaivenes de estas
empresas y a responder por sus compromisos, ya que, en algún
momento, éstos podrían afectar a las sociedades de las que son parte.
Por consiguiente, los derechos de estos accionistas minoritarios
también podrían resultar vulnerados.
Por otro lado, esta opción podría tener
igualmente incidencia en el ámbito tributario, no sólo en lo relativo al
pago de los impuestos, sino que, además, desde la perspectiva del
gasto, ya que no es posible invocar como tal ante el Servicio de
Impuestos Internos las multas que se paguen por incumplimiento de
normas laborales o previsionales, incumplimiento que, más aún, en
este caso, provendría de un tercero.
Este tema, enfatizó, es muy complejo y, por
tanto, no parece tan claro que la alternativa descrita sea la más
adecuada, ya que si se dispone que cada empresa o RUT responda,
surge la posibilidad de tener que asumir obligaciones ajenas,
correspondientes a otras sociedades, sólo en razón de haber sido
declarado judicialmente que todas ellas constituyen una misma
empresa o un mismo empleador para efectos laborales. Reiteró que
ello abre un camino de incertidumbre que hace muy difícil la gestión
empresarial, la transacción accionaria y el desenvolvimiento en el
mercado.
La segunda hipótesis a considerar postula que,
del conjunto de empresas, sólo una de ellas cumpla un rol matriz y
ésta, en
su
calidad de
tal, asuma las responsabilidades
correspondientes al conglomerado. Sin embargo, advirtió, esta
Historia de la Ley N° 20.760
Página 175 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
alternativa plantea otro tipo de problemas, entre ellos, las
posibilidades de fraude que se abren ante dicha situación. Así, por
ejemplo, podría hacerse incurrir en constantes pérdidas a la empresa
matriz y, por esa vía, dejarla prácticamente sin patrimonio con cargo al
cual hacer efectivas las responsabilidades. Del mismo modo, podría
recurrirse a la venta de acciones para luego hacer efectiva la
responsabilidad y requerir de pago a aquellas sociedades donde la
participación accionaria de los involucrados sea menor.
Por consiguiente, destacó, las modificaciones
legales no podrían considerarse en términos genéricos, sino que
deberían establecerse de manera acotada, circunscrita especialmente
a los derechos a los que antes se hizo referencia -constitución de
sindicatos, negociación colectiva, salas cuna y contratos de trabajo de
carácter indefinido tras la sucesiva renovación de contratos de plazo
fijo-, toda vez que ello no generaría la incertidumbre jurídica,
tributaria y comercial a que podría dar lugar una enmienda no
delimitada. Subrayó que acotar la modificación legal a los puntos
señalados permite conocer los efectos que acarreará la normativa y,
más importante aún, evitar consecuencias no deseadas y ajenas al
espíritu de la regulación y a la intención del legislador.
A continuación, los miembros presentes de la
Comisión debatieron en torno a esta materia en los siguientes
términos.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto hizo
presente que, a partir de la exposición de la señora Ministra del
Trabajo y Previsión Social, le han surgido una serie de inquietudes y
observaciones en torno a la materia en estudio. En primer lugar, indicó
que el concepto de empresa resulta ser novedoso en el Código Laboral,
toda vez que la norma que lo consagra es relativamente reciente,
siendo, además, una de las pocas legislaciones en el mundo que
recoge dicha noción en el ámbito del derecho del trabajo. Con todo,
añadió, es posible perfeccionar el concepto de empresa que contiene
dicha norma sin que la iniciativa en análisis implique necesariamente
la ocurrencia de alguno de los inconvenientes que, al efecto, ha
descrito el Ejecutivo. En ese sentido, destacó que se han promovido
otras iniciativas de ley cuyo propósito consiste, incluso, en suprimir el
concepto de empresa que consagra el artículo 3° del Código Laboral,
sin esperar que se produzcan las consecuencias señaladas.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 176 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Bianchi sostuvo
que, a este respecto, resulta imperioso poner término a ciertas
prácticas, que llevan a cabo algunas empresas, destinadas a eludir los
derechos de los trabajadores. Con todo, indicó, tal como lo señaló la
señora Ministra, corresponde analizar este tema no sólo desde el punto
de vista propio del derecho laboral, sino que, también, desde el ámbito
de la legislación tributaria y comercial, debiendo procederse, en todo
caso, con miras a mejorar la estabilidad en el empleo de los
trabajadores y el reconocimiento efectivo de sus derechos. En ese
contexto, destacó que esta materia debe ser resuelta a la brevedad,
toda vez que no admite mayor postergación. Para ello, agregó, resulta
de mucha relevancia que el Ejecutivo haga llegar su propuesta a la
Comisión, a partir de la cual se podrá analizar la presente iniciativa a
la luz de las diversas alternativas que se formulen sobre el particular.
El Honorable Senador señor Uriarte enfatizó que
el análisis de esta iniciativa de ley es de suyo complejo. En efecto,
sostuvo que, por ejemplo, un tribunal con competencia en lo laboral
puede decretar que dos o más empresas constituyen, en rigor, una
sola sociedad, lo que generaría una serie de consecuencias tributarias
y comerciales de gran relevancia, por lo que resulta necesario
escuchar la opinión de expertos en dichas materias que ilustren el
debate en torno a las implicancias que podría tener una modificación al
concepto de empresa que consagra en la actualidad del Código del
Trabajo. En ese sentido, y a objeto de conseguir dicho propósito,
propuso recibir en audiencia a los señores Arturo Prado Puga y Luis
Óscar Herrera Larraín, profesores de la Universidad de Chile y de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente. Dicha
propuesta fue compartida por los restantes miembros presentes de la
Comisión.
El Honorable Senador señor Muñoz Aburto
indicó que, con miras a conocer de mejor manera las observaciones
formuladas por el Ejecutivo a la propuesta que, a su turno, ha
promovido junto a la Honorable Senadora señora Rincón, resulta
conveniente que dichas observaciones sean remitidas por escrito a
esta Comisión.
La Honorable Senadora señora Rincón adhirió,
en primer lugar, a la solicitud señalada precedentemente.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 177 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
A continuación, destacó la necesidad de avanzar
prontamente en la tramitación de la iniciativa en examen, la cual ha
demorado ya largo tiempo. Lamentó, sin embargo, no advertir mayor
ánimo en el Ejecutivo para progresar en dicho sentido.
Señaló,
asimismo,
no
compartir
las
observaciones que la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social
formuló en su exposición, toda vez que, sin perjuicio de las
interrogantes que se han vertido acerca de las implicancias que
conllevaría la aprobación de la iniciativa legal en estudio en los
términos que propuso junto al Honorable Senador señor Muñoz Aburto,
no corresponde que sean los trabajadores quienes, en definitiva,
deban soportar las consecuencias negativas derivadas del manejo
económico, financiero o tributario de las empresas, sobre todo habida
cuenta que, en rigor, la problemática del “multirut” importa una serie
de perjuicios para los trabajadores, tal como fue señalado por
dirigentes sindicales durante el debate en esta Comisión con motivo
del primer informe. Además, destacó, no basta con abordar los cuatro
puntos que el Ejecutivo mencionó en su intervención, toda vez que, sin
duda, es necesario incorporar también en la nueva regulación otras
importantes materias, tales como las gratificaciones a que tiene
derecho el trabajador en la forma y los plazos que establece la ley.
Puso especial énfasis en señalar que, en el
análisis de este tema, es fundamental distinguir dos situaciones que
son muy distintas entre sí. Por una parte, el caso de aquellas empresas
que, al tenor de la nueva normativa, puedan ser consideradas como
una sola sociedad y, por otra, el hecho de que una empresa se
fraccione en distintas personas jurídicas a objeto de eludir las
obligaciones laborales que debe cumplir. En ese sentido, sostuvo que
esa segunda hipótesis es precisamente lo que la iniciativa en estudio
pretende evitar, toda vez que constituye un artilugio destinado a
burlar la ley y, sobre todo, a eludir el reconocimiento y el respeto de
los derechos de los trabajadores. Esta situación, subrayó, no puede
continuar y, para ello, es preciso legislar sobre la materia.
Finalmente, requirió el acuerdo de la Comisión
para solicitar a la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social que
haga llegar por escrito las observaciones que le merece la propuesta
que ha redactado junto al Honorable Senador señor Muñoz Aburto,
destacando, con todo, la necesidad de proceder con celeridad en la
tramitación de la iniciativa en estudio. Los restantes miembros
presentes de la Comisión compartieron dicha sugerencia.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 178 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Por su parte, la señora Ministra del Trabajo y
Previsión Social coincidió con que la subdivisión de empresas con el
solo propósito de burlar la ley laboral es una práctica que debe
terminar y, para ello, es preciso legislar sobre la materia. Enfatizó que
el Ejecutivo está preocupado por este problema y que ha desplegado
importantes esfuerzos en la búsqueda de una solución que permita
resolverlo de manera eficiente. El empeño en dicho afán, recalcó, no ha
sido menor. Asimismo, añadió, el Ejecutivo comparte la opinión de que
es importante avanzar en este tema y que, para tales efectos, es
necesario legislar y dar pronto curso a la tramitación parlamentaria de
este proyecto de ley.
El problema, advirtió, son los términos de la
modificación legal correspondiente, ya que una enmienda amplia, no
acotada, podría dar lugar a más problemas que soluciones. De ahí la
importancia, subrayó, de circunscribir los derechos respecto de los
cuales la nueva regulación producirá sus efectos, en lugar de disponer
genéricamente en la ley que, para efectos laborales, constituirán una
misma empresa o un mismo empleador las empresas vinculadas a un
mismo propietario, sin mayor especificación, ya que ello generaría una
definición legal demasiado amplia en cuya hipótesis podrían tener
cabida no sólo los casos a los que legítimamente se espera poner fin,
sino que también se aplicaría a otras situaciones que no están
originadas en una ilegalidad o en un subterfugio para defraudar la ley
laboral. Así, añadió, mediante una resolución judicial podría declararse
que constituyen una misma empresa o un mismo empleador,
sociedades que, si bien pertenecen a un mismo conglomerado o
holding, no tienen otra vinculación entre sí, forzando de esta manera,
por ejemplo, la negociación colectiva entre todas ellas o permitiendo
que los derechos laborales sean reclamados por los trabajadores
indistintamente en cualquiera de ellas, con independencia de para
quién efectivamente prestan servicios. Con un concepto tan amplio,
subrayó, no hay forma de prevenir o evitar que el juez correspondiente
se pronuncie en dicho sentido, ya que, al tenor de una norma genérica,
la resolución judicial que se emita efectivamente estaría ajustada a
derecho, pero estaría muy alejada de la real finalidad perseguida por la
ley, provocando consecuencias impensadas y no deseadas, entre ellas,
las ya mencionadas en el campo tributario y comercial.
Por último, la señora Secretaria de Estado
entregó a los miembros presentes de la Comisión un borrador de
Historia de la Ley N° 20.760
Página 179 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
posibles modificaciones a considerar en esta materia, para ser
eventualmente tenidas a la vista en la oportunidad correspondiente,
no sin antes advertir que se trataría sólo de un texto tentativo y
preliminar,
aún
en
revisión
y,
sin
duda,
susceptible
de
perfeccionamiento.
Finalmente, la Comisión coincidió en la
pertinencia de escuchar a especialistas en la materia a fin de ilustrar el
debate parlamentario.
De acuerdo a lo anterior, en la sesión siguiente,
fueron recibidos en audiencia los señores Ricardo Solari Saavedra,
Marcelo Albornoz Serrano y Luis Óscar Herrera Larraín.
En primer término, intervino el señor Solari,
quien indicó que, junto a un grupo de académicos, ha desarrollado una
investigación relativa a las posibles modificaciones que podrían
introducirse al Código del Trabajo, toda vez que la normativa laboral
actualmente vigente no resulta ser del todo eficaz en la debida
protección de los derechos de los trabajadores, como, asimismo,
influye negativamente en la productividad y en la rigidización de los
procesos al interior de las empresas. En ese contexto, explicó que el
referido cuerpo académico elaboró un estudio que incluye un análisis
del concepto de empresa contemplado en nuestra legislación laboral,
proponiendo, asimismo, las modificaciones que, a su juicio, pudieren
incorporarse a su respecto.
A continuación, el señor Albornoz explicó en
detalle las consideraciones tenidas a la vista en el estudio en
referencia.
Al efecto, presentó un documento, titulado
“Hacia Una Nueva Legislación Laboral. Resumen de Propuestas. El
Concepto de Empresa”, el cual fue debidamente considerado por los
miembros de la Comisión, y se contiene en un anexo único que se
adjunta al original de este informe, copia del cual queda a disposición
de los señores Senadores en la Secretaría de la Comisión.
En la línea anunciada, el señor Albornoz indicó
que el concepto de empresa que dicho estudio contempla tiene por
finalidad garantizar, preferentemente, el efectivo cumplimiento de los
Historia de la Ley N° 20.760
Página 180 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
derechos colectivos de los trabajadores, el derecho a negociación
colectiva y el incremento en las tasas de sindicalización. En ese
contexto, subrayó que el concepto de empresa actualmente vigente ha
operado como un factor que ha motivado una fragmentación de los
sindicatos y, con ello, ha originado un perjuicio en la capacidad de
negociación colectiva de los trabajadores y en el reconocimiento de los
derechos colectivos que emanan de la relación de trabajo.
Señaló que, al formular el referido concepto de
empresa, tuvieron en consideración una serie de circunstancias. En ese
sentido, indicó que la norma que en la actualidad consagra el Código
del Trabajo no contiene referencia alguna a la característica
fundamental de una empresa, toda vez que ésta, en rigor, consiste en
una organización productiva de trabajadores. En consecuencia,
subrayó, al priorizarse el aspecto vinculado a su identidad legal, en los
términos que consagra el artículo 3° del Código Laboral, se descuida la
relevancia que para estos efectos supone dicha organización
productiva, creando, en definitiva, un escenario que dificulta el
cumplimiento de los derechos de los trabajadores, particularmente de
aquellos que derivan del ámbito colectivo de la relación de trabajo.
Enfatizó que, habida cuenta de ello, la
propuesta que presenta tiene por finalidad superar la definición que
actualmente consagra el referido artículo 3° del Código Laboral, de
naturaleza eminentemente formal al otorgar preeminencia a la entidad
jurídica que constituye una empresa, sustituyéndola por una
concepción de ésta que reconoce su elemento organizacional. Sostuvo
que ello contribuye a evitar, por una parte, la división artificial del giro
que algunas empresas realizan a objeto de eludir el cumplimiento de
las obligaciones que deben cumplir para con sus trabajadores, y, por
otra, equilibrar las necesidades de éstas para organizar flexiblemente
su actividad productiva con el fortalecimiento del ejercicio de los
derechos individuales y colectivos de los trabajadores.
A fin de conseguir ese objetivo, sostuvo que la
concepción de empresa que al respecto se promueva debe considerar
las consecuencias prácticas que derivarían de su consagración,
permitiendo, para ello, la debida actuación de los diversos organismos
con competencia en el ámbito laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 181 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Enseguida, detalló que, a objeto de definir el
concepto de empresa que presenta, se tuvieron en cuenta los
siguientes elementos:
-La propiedad sobre diversas razones sociales o
giros, toda vez que éstos, aun cuando desde el punto de vista legal
constituyen distintas entidades jurídicas, podrían conformar una sola
organización.
-La organización productiva respecto de una
determinada actividad o negocio, a objeto que, para efectos de
determinar si se está ante una o varias empresas, se tome en
consideración la existencia de un conjunto coordinado de trabajadores
que prestan un determinado servicio. Sostuvo que, en ese sentido, la
legislación española consagra que una empresa es aquel “conjunto
organizado de trabajadores dirigidos por un empresario por cuya
cuenta prestan coordinadamente sus servicios”.
-La dirección de la empresa, esto es, la
administración laboral sobre un conjunto organizado de trabajadores.
Indicó que, en ese contexto, la determinación de quién ejerce la
dirección de la potestad de mando al interior de la empresa es un
aspecto fundamental con miras a proceder a la calificación como tal
por la entidad correspondiente.
-La existencia de un resultado fraudulento
derivado del fraccionamiento de una empresa en varias entidades, a
objeto de evadir o vulnerar los derechos laborales. Indicó que este
factor ha sido objeto de frecuente aplicación y estudio en la
jurisprudencia y doctrina comparada.
A continuación sostuvo que, habida cuenta de
los elementos reseñados, el concepto de empresa que propone concibe
a ésta como aquellas “organizaciones con múltiples individualidades
legales y que desarrollen actividades económicas iguales, similares o
complementarias bajo una dirección común.”. Enfatizó que dicha
noción permite distinguir entre las diversas organizaciones del capital
que se invierte para desarrollar actividades productivas separadas
entre sí y, por otra parte, ciertos conglomerados asociados a una
determinada actividad específica en que los factores productivos son
comunes o complementarios.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 182 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Seguidamente, explicó que otro aspecto de la
referida propuesta incluye la creación de un organismo técnico
encargado de resolver las controversias que se originen en esta
materia, determinando si se está ante una o varias empresas. En ese
sentido, indicó que el debate jurídico laboral en la actualidad se
encuentra radicado en sólo dos instituciones: la Dirección del Trabajo,
como órgano administrativo a quien se encomiendan una serie de
funciones que incluyen, entre otras, labores de fiscalización y
mediación, y los Tribunales Ordinarios de Justicia con competencia en
lo Laboral. Sostuvo que, en ese contexto, se hace necesario modificar
la institucionalidad a que se ha hecho referencia, habida cuenta que, a
objeto de calificar si se está en presencia de una empresa o varias, se
deben considerar no sólo variables jurídicas, sino también los efectos
en el ámbito económico o comercial.
Por ello, abogó por la creación de una instancia
técnica especializada de carácter interdisciplinario que debería
resolver, en atención a parámetros técnicos, si se trata efectivamente
de varias empresas, de una sola empresa o, incluso, disponer que
varias empresas que desarrollan la misma actividad respondan
solidariamente por las obligaciones que hubieren contraído con sus
trabajadores.
Enfatizó que dicho organismo técnico resolvería
como órgano colegiado, adoptando sus decisiones por mayoría,
teniendo, además, amplias facultades para requerir información ante
quien estime pertinente a objeto de arribar a una correcta y fundada
decisión. Con todo, indicó que la resolución de dicho panel de expertos
podría ser revisada luego por los Tribunales de Justicia con
competencia en lo Laboral en aquellas hipótesis en que su mandato
sea ejercido fuera del marco legal o haya cometido errores en la
valoración de los medios de prueba que se rindan al efecto. Desde el
punto de vista orgánico, señaló que dicho panel debería estar
compuesto por cinco integrantes: tres abogados expertos en Derecho
del Trabajo y dos economistas. La totalidad de dichos miembros serían
nombrados por el Presidente de la República y ratificados por el
Senado.
A continuación, el señor Solari insistió en que
las observaciones que se han expuesto forman parte de una reflexión
general acerca de todo el articulado del Código Laboral, que incluye,
entre otras materias, una transformación institucional del rol de la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 183 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Dirección del Trabajo en lo tocante a su estructura interna y en cuanto
al procedimiento destinado a ejercer sus facultades, con miras a
promover una mayor especialización en sus funciones.
Posteriormente, el señor Herrera expuso sus
observaciones en torno a la iniciativa de ley en estudio,
particularmente en lo relativo a la modificación que dicha iniciativa
contempla al artículo 3° del Código del Trabajo.
Acompañó a su presentación un documento,
titulado “Proyecto que establece un nuevo concepto de empresa para
los efectos de la legislación laboral y de seguridad social”, el cual fue
debidamente considerado por los miembros de la Comisión, y se
contiene en un anexo único que se adjunta al original de este informe,
copia del cual queda a disposición de los señores Senadores en la
Secretaría de la Comisión.
En
primer
término,
recordó
que,
con
anterioridad a la inclusión de dicha norma en el referido cuerpo
normativo, se planteó por diversos sectores que no existía la
necesidad de incorporar el concepto de empresa en la legislación
laboral. Con todo, señaló que dicha problemática fue resuelta mediante
el artículo 3° del Código del Trabajo, que define a la empresa en
función de lo establecido del decreto ley N° 2.200, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, de 1978, definición que ha regido desde ese
momento hasta la actualidad sin modificaciones.
Sostuvo, asimismo, que desde antiguo se han
formulado una serie de observaciones y críticas a dicho concepto.
Indicó que se ha estimado que dicha definición legal es deficiente,
sobre todo en desmedro de los derechos de los trabajadores, a quienes
precisamente la legislación laboral pretende proteger. Subrayó que
ello es relevante toda vez que, de acuerdo al artículo 20 del Código
Civil, cuando el legislador define expresamente ciertas palabras para
determinadas materias específicas se debe dar a éstas su significado
legal.
Sin embargo, añadió, esta definición contempla
un elemento que resulta particular, toda vez que señala que la
empresa está “dotada de una individualidad legal determinada”, tópico
que constituye el punto que ha suscitado las críticas en torno a la
noción de empresa que consigna nuestra legislación. Se trata, recalcó,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 184 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
de una expresión que no sólo ha sido conflictiva, sino que, además, es
inusual en el ámbito normativo.
La explicación de ello, a su juicio, es doble. Por
una parte, acotó, la empresa en sí misma no tiene personalidad
jurídica. Sin embargo, si se considera que ella es la contraparte de los
derechos de los trabajadores, debería constituir un sujeto de derecho,
es decir, una persona capaz de contraer derechos y obligaciones, y en
la cual, por tanto, se radiquen las responsabilidades que deriven de
ello. Por tal motivo, entonces, la ley concibe a la empresa como una
entidad dotada de una individualidad legal determinada. Por otro lado,
agregó, en la época en que se dictó el decreto ley N° 2.200, el objetivo
de la normativa fue circunscribir la negociación colectiva al ámbito de
la empresa. Por consiguiente, tras la definición legal en examen, hay
un trasfondo no sólo jurídico sino que también político e histórico.
Bajo esta perspectiva, conforme a la recta
interpretación de la legislación vigente, la empresa, en lo relativo a su
individualidad legal determinada, consiste en un sujeto jurídico, con
capacidad legal para ejercer derechos y contraer obligaciones. De este
modo, si en una organización coexisten varios sujetos de derecho,
cada uno con su propio RUT, éstos, para los efectos del artículo 3° del
Código del Trabajo, han de considerarse como independientes unos de
otros, sin constituir entre sí una misma y única empresa.
Enseguida, continuó, es dable mencionar la
jurisprudencia emanada de nuestros tribunales de justicia sobre el
particular. Al respecto, explicó que este concepto tan legalista,
restrictivo y basado en la literalidad de la norma, fue superado por la
jurisprudencia judicial, la cual paulatinamente se ha apartado de la
interpretación antes señalada y, de manera casuística, invocando los
principios de primacía de la realidad y de la buena fe, ha declarado que
no es un obstáculo para considerar como una sola empresa la
circunstancia de que exista más de una individualidad legal
determinada. Así, añadió, se ha sostenido que varios de estos sujetos
de derecho, no obstante tener sus propios RUT y ser independientes
entre sí, constituyen una sola empresa, y que su responsabilidad
puede ser simplemente conjunta o solidaria. Sin embargo, en su
opinión, ello no ofrecería certeza jurídica en torno al tema, toda vez
que, de esta interpretación casuística, no se ha logrado establecer un
criterio sistemático y ordenado a partir del cual se puedan deducir, de
manera uniforme, los elementos esenciales que conforman el concepto
Historia de la Ley N° 20.760
Página 185 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
de empresa, permitiendo proceder de acuerdo a dicho criterio. Los
argumentos que han sustentado estas decisiones, subrayó, pueden
resultar suficientes para los casos particulares de que se trate, pero no
ofrecen la seguridad jurídica que deriva de un criterio único.
A
partir
de
lo
anterior,
agregó,
cabe
preguntarse si es o no efectivamente necesario redefinir en la ley la
noción de empresa, como lo propone el proyecto de ley en estudio.
Señaló que su respuesta inicial a tal interrogante fue negativa por
cuanto, existiendo jurisprudencia sobre el tema, junto al efecto
disuasivo de la norma que consagra el artículo 507 del Código del
Trabajo, que sanciona el fraude a la ley, se constituiría un resguardo
suficiente para evitar la lesión de los derechos de los trabajadores.
Una segunda razón, prosiguió, inspirada más bien en una óptica
conservadora, es el temor a que una nueva definición no fuera
suficientemente clara y precisa, motivando, por ello, una situación de
mayor confusión y, más aún, rompiendo el delicado equilibrio entre el
ejercicio de los legítimos derechos de los trabajadores y la libertad que
tiene el empresario para organizarse lícitamente en la forma jurídica
que estime conveniente.
Distinto es, advirtió, si esta nueva definición
tuviere el mérito de aclarar el concepto ya existente, en el mismo
sentido del criterio jurisprudencial y, de ser posible, que estableciera
un elemento determinante que sirva de guía para la calificación que
deba practicarse al efecto.
Ahora bien, prosiguió, de instalarse la idea de la
necesidad o conveniencia de redefinir el concepto de empresa, resulta
pertinente examinar la propuesta del proyecto de ley que nos convoca.
Al respecto, destacó que la iniciativa considera mantener la noción
vigente en el artículo 3°, inciso tercero, del Código del Trabajo, y
agregar, en dicho precepto, un inciso cuarto, nuevo, conforme al cual
“Se entienden comprendidos dentro del concepto de empresa a los
grupos de empresas relacionadas que integran una misma unidad
económica, ordenada bajo una dirección común.”.
En su opinión, puntualizó, al mantener la actual
definición resulta conveniente e, incluso, prudente que no se produzca
un rompimiento o contradicción con ella, siendo necesario que entre el
concepto vigente y el nuevo que se incorpora exista una solución de
continuidad de manera que se entienda que este último está aclarando
Historia de la Ley N° 20.760
Página 186 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
a aquél en el sentido más extensivo que le ha sido otorgado por la
jurisprudencia.
Ahora bien, añadió, para calificar la existencia
de una empresa, a su parecer, es fundamental considerar su
funcionamiento como una unidad económica de capital, trabajo y
emprendimiento
que
desarrolla
organizadamente
actividades
destinadas a la producción de bienes y servicios. Este concepto de
unidad económica, prosiguió, si bien no se encuentra definido en la
legislación chilena, recibe una significativa aplicación en materia de
derecho concursal, en virtud de las normas sobre quiebras y convenios
contempladas en el Código de Comercio, de modo que no resulta
novedoso.
La existencia de esta unidad económica, agregó,
no se altera porque en ella intervengan varios sujetos jurídicos que
indistintamente suministren el capital, el trabajo o el emprendimiento,
en tanto ellos se encuentren relacionados. Dicha vinculación, precisó,
implica que los distintos sujetos actúen organizadamente bajo una
dirección superior que les es común en materia laboral, siendo este
último punto muy importante toda vez que el artículo 3°, inciso
tercero, del Código del Trabajo, expresamente señala que el concepto
de empresa que consigna se establece para los efectos de la
legislación laboral y de seguridad social.
Conforme a lo señalado, el señor Herrera
presentó su proposición para la redacción del nuevo inciso cuarto que
se incorporaría a la norma en examen, con el siguiente texto:
“Asimismo, se entiende que constituyen una sola empresa, aquellas
entidades que, no obstante ser sujetos jurídicamente independientes,
se integran en o conforman una misma unidad económica vinculadas
por una dirección superior común en materia laboral.”.
Esta redacción, subrayó, pone énfasis en dos
ideas fundamentales. Por una parte, su continuidad con la definición
actualmente vigente -al encabezar su texto con la expresión
“Asimismo”-, y, por la otra, la incorporación de la noción de unidad
económica ordenada bajo una dirección común en el ámbito laboral.
Añadió que la definición propuesta no difiere
sustancialmente de aquella contenida en el proyecto de ley en análisis,
pero sí procura precisar que el hecho de que un sujeto jurídico
Historia de la Ley N° 20.760
Página 187 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
independiente participe en las actividades correspondientes a una
unidad económica, integrándose a ésta y relacionándose con otros
sujetos que también intervienen en dicha unidad al obedecer u
ordenarse bajo una dirección superior que les es común en materia
laboral, implica como consecuencia jurídica que todos ellos son
miembros de una misma empresa, pero sólo para los efectos de la
legislación del trabajo y de seguridad social.
Finalmente señaló que, consecuente con la
proposición anterior, sería necesario modificar el inciso que se
intercala antes del inciso final del artículo 3° del Código del Trabajo, el
cual, a su juicio, debería consignar el texto que sigue: “La Dirección
del Trabajo, a petición de parte interesada, podrá establecer, mediante
resolución fundada que constituyen una sola empresa, aquellas
entidades que, no obstante ser sujetos jurídicamente independientes,
se integran en o conforman una misma unidad económica vinculadas
por una dirección superior común en materia laboral. De esta
resolución podrá reclamarse por aquéllos a quienes se les aplique ante
el Juzgado de Letras del Trabajo competente, dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que ella les sea notificada.”.
Explicó que esta redacción aclara que la parte
que solicita la intervención de la Dirección del Trabajo debe acreditar
tener un interés patrimonial en lo que se resuelva. Subrayó que lo que
la Dirección del Trabajo debe establecer fundadamente es la
existencia, en su caso, de una misma empresa e identificar, a su vez, a
las empresas que forman parte de ella. Los fundamentos de esa
resolución deben consistir en la constatación de que existe una unidad
económica, en la cual quienes la integran o conforman, obedecen a una
dirección superior común en materia laboral.
El nuevo inciso que contempla el proyecto es,
en cambio, incompleto toda vez que se limita a expresar que la
Dirección del Trabajo, a petición de cualquier parte que así se lo
solicite, podrá verificar que las entidades relacionadas constituyen una
unidad económica ordenada bajo una dirección común en materia
laboral, sin establecer que de ello pueda concluirse, necesariamente,
que existe una sola empresa en la cual participan todas aquellas
entidades.
Ministra
del
Enseguida, hizo uso de la palabra la señora
Trabajo y Previsión Social. Señaló que, tras las
Historia de la Ley N° 20.760
Página 188 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
exposiciones escuchadas, es posible advertir la complejidad del tema
en revisión y, asimismo, recoger de cada una de ellas diferentes
opciones para arribar a una solución adecuada.
Lo importante, agregó, es tener en claro que la
nueva regulación que se establezca no derive en efectos no deseados
por el legislador, como sucedería si dos empresas que no guardan
relación entre sí -por ejemplo, un banco y una sociedad minera-,
terminen siendo consideradas como una misma empresa por el solo
hecho de integrar o pertenecer a un mismo conglomerado empresarial.
Es decir, aclaró, así como es necesario poner fin al abuso motivado en
la vulneración de los derechos de los trabajadores al estimar como
independientes y desvinculadas empresas que sí constituyen una sola
entidad, también es preciso generar un resguardo ante el riesgo en el
sentido contrario, esto es, de calificar como una misma empresa a
varias entidades que, en verdad, no están relacionadas.
Informó, asimismo, que el Ministerio que
encabeza ha estado desarrollando un arduo trabajo en torno a esta
materia, en conjunto con los abogados y asesores del Ministerio de
Economía. Producto de esta labor, añadió, se ha planteado como una
interesante alternativa considerar al efecto lo resuelto por la
jurisprudencia existente a nivel internacional, la cual ha señalado que
en este ámbito es preciso distinguir el patrimonio de la empresa del
patrimonio de los socios o accionistas que la conforman, asunto que
permite delimitar las respectivas responsabilidades en el contexto de
los fines lícitos que éstas persigan.
Sin embargo, agregó, cuando se registran
situaciones de abuso o de vulneración de derechos como, por ejemplo,
ante casos de fragmentación de sociedades en perjuicio de terceros acreedores, trabajadores e, incluso, la sociedad toda en materia de
lavado de dinero-, la jurisprudencia comparada ha aceptado la
posibilidad de revisar la situación de estas empresas a fin de investigar
y determinar si efectivamente se trata de entidades desvinculadas e
independientes o si, por el contrario, constituyen una misma y única
sociedad. Este proceso, añadió, se ha conocido como “levantamiento
del velo corporativo”, y por su intermedio se pretende descubrir la
realidad empresarial que se encubre con estas prácticas y
simulaciones que generan apariencias societarias ficticias. Así ha sido
reconocido, puntualizó, por la jurisprudencia de países tales como
España, Francia y Estados Unidos de América.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 189 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Sin perjuicio de lo anterior, continuó, existen
algunos temas que es preciso revisar detenidamente a fin de arribar a
la fórmula más apropiada que permita esclarecer y resolver estos
casos.
En primer lugar, acotó, es necesario analizar
quién podrá reclamar con motivo de una vulneración de derechos
cometida por dos o más empresas que, en verdad, son una sola. Para
ello, hay dos alternativas. Una, abrir la posibilidad de que cualquier
persona pueda entablar las acciones correspondientes y, la otra,
establecer que dicho reclamo sólo procederá a petición de la parte
interesada.
Un segundo aspecto a estudiar, agregó, es
definir quién calificará la situación corporativa de las empresas, es
decir, quién conocerá y resolverá las causas que se promuevan en esta
materia. Nuevamente aquí surgen varias posibilidades. Una de ellas es
que sea la Dirección del Trabajo la autoridad competente. Otra opción
es que la instancia encargada sea una Comisión de Expertos creada al
efecto. Una tercera alternativa consiste en someter estos asuntos al
conocimiento y fallo de los tribunales de justicia.
Una tercera materia relevante a revisar,
prosiguió, son los elementos que han de tenerse en consideración al
momento de resolver en torno a este tema, como por ejemplo, la
situación patrimonial de las empresas involucradas, la conformación
de su capital, la existencia de una dirección superior común, entre
otros diversos factores, muchos de los cuales han sido mencionados en
las exposiciones precedentes. Estos elementos, por definir, han de
guiar la resolución de estos asuntos.
Concluyó su intervención la señora Ministra
destacando el trabajo que se ha desarrollado en este orden entre los
Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Economía. Señaló que
ello, más el aporte de las exposiciones que se han realizado durante el
debate en esta Comisión, contribuirán a encontrar la alternativa más
apropiada para enfrentar, de manera equilibrada, una problemática
que afecta a la realidad laboral de nuestro país, tanto resguardando
los derechos de los trabajadores, como también evitando efectos
colaterales no deseados por la ley, como por ejemplo, los que podrían
producirse en el ámbito tributario y comercial.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 190 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Por su parte, el Honorable Senador señor
Bianchi, a propósito de la figura del “levantamiento del velo”, recordó
haber presentado dos iniciativas legales en las que se abordaba dicho
tema, justamente con el objeto de enfrentar, entre otros, el problema
derivado de la multiplicidad de RUT en perjuicio de los derechos de
terceros -como, por ejemplo, los trabajadores-, proponiendo al efecto
prescindir de la forma societaria cuando ella sea utilizada para fines
ajenos a los que dieron origen a la constitución de la sociedad -como
pueden ser el fraude a la ley, el incumplimiento de un contrato o el
perjuicio de terceros-, haciendo efectivas las responsabilidades
correlativas en las personas naturales que la componen. En ambas
iniciativas, puntualizó, se contempló modificar el Código Civil,
específicamente en el Título relativo a las sociedades. Tales proyectos
corresponden al Boletín N° 5.398-07 -cuya autoría compartió con el
Honorable Senador señor Orpis-, y al Boletín N° 7.124-07 -en coautoría
con los Honorables Senadores señora Rincón y señor Muñoz Aburto-,
siendo, en ambos casos, tramitados a la Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento. Sugirió, entonces, tener a la vista
dichos proyectos durante el presente análisis, dada su estrecha
vinculación con la materia en examen.
Enseguida, el señor asesor del Ministerio de
Economía señaló que en esta materia la legislación comparada
contempla diversos sistemas. En el caso de países como Colombia,
España, Francia e Italia, la infracción se considera producida con la
sola verificación de la conducta, con independencia de la voluntad de
los sujetos en orden a generar los perjuicios ocasionados. Añadió que,
en cambio, en otras legislaciones el elemento central dice relación con
la voluntariedad de la acción de los infractores, exigiendo la
concurrencia de una conducta orientada al daño, a la defraudación de
la ley y al perjuicio de terceros.
Por su parte, el señor Herrera aclaró que la
figura denominada del “levantamiento del velo” solucionaría el
problema en estudio en el sentido de hacer efectivas las
responsabilidades en el patrimonio de los socios o accionistas, pero no
enfrenta la cuestión relativa a las empresas filiales o coligadas, asunto
que es de una naturaleza diversa.
Por último, el señor Solari advirtió que los
instrumentos o sistemas jurídicos contemplados en el derecho
comparado deben ser analizados sin olvidar que varios de los países
mencionados consagran la negociación colectiva por rama de actividad
Historia de la Ley N° 20.760
Página 191 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
y, por tanto, la incidencia de una definición legal de empresa en dicha
materia es bastante menor a la que tiene en un país como el nuestro,
donde, por razones jurídicas e históricas, la negociación colectiva se
encuentra
circunscrita
al
ámbito
de
la
empresa
y,
más
específicamente, se ha estructurado sobre la base de su tamaño. Ahora
bien, añadió, la excesiva fragmentación de las sociedades ha dado
lugar a abusos a los que, sin duda, es necesario poner fin y, por tanto,
desde la perspectiva de lo que ha sido nuestra tradición jurídico
legislativa en los últimos veinte años en este tema, es importante que
la solución que se aporte conduzca a una definición cuyos efectos se
orienten al campo laboral y a la negociación colectiva. Ese sería,
subrayó, el objetivo central hacia el cual habría que apuntar, más que
a la cuestión referida a los procedimientos aplicables al efecto y, bajo
se prisma, deberían ser entonces atendidos los ejemplos ilustrativos
del derecho comparado.
En la última sesión, los integrantes de la
Comisión coincidieron en la necesidad de incorporar sendas
modificaciones a la iniciativa legal en análisis en aras de su
perfeccionamiento, habida consideración de los documentos y
antecedentes aportados y de los avances alcanzados en el estudio de
esta materia, los cuales se consignan en este informe. Asimismo,
tuvieron presente que dichas enmiendas sólo pueden hacerse efectivas
mediante la formulación de las respectivas indicaciones.
- Conforme a lo anterior, la Comisión, por la
unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Rincón y señores
Bianchi, Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte, resolvió dar por despachado el
proyecto de ley para su conocimiento por la Sala del Senado, considerando que
la iniciativa ya fue aprobada en general por esta Comisión con motivo de su
primer informe.
--TEXTO DEL PROYECTO
A continuación, se transcribe literalmente el texto del
proyecto de ley aprobado en general por vuestra Comisión de Trabajo y
Previsión Social con motivo de su primer informe:
PROYECTO DE LEY:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 192 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del
Trabajo en la siguiente forma:
a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, el
siguiente inciso cuarto nuevo:
“Se entienden comprendidos dentro del concepto de
empresa a los grupos de empresas relacionadas que integran una misma
unidad económica, ordenada bajo una dirección común.”.
b) Intercálase, antes del inciso final, el siguiente inciso
nuevo:
“La Dirección del Trabajo, a petición de parte, podrá
establecer, mediante resolución fundada, que un grupo de empresas
relacionadas integra una misma unidad económica ordenada bajo una dirección
común. De esta resolución podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo
que corresponda, dentro de los quince días siguientes a la notificación.”.
Artículo 2°.- Modifícase el artículo 478 del Código del
Trabajo en la siguiente forma:
a) Elimínanse, en su inciso primero, las expresiones “,
cuyo reclamo se regirá por lo dispuesto en el artículo 474”.
b) Sustitúyese, en su inciso primero, la expresión “5 a
100” por “20 a 200”.
c) Sustitúyese, en su inciso segundo, la expresión “10 a
150” por “20 a 200”.
d) Elimínanse, en su inciso segundo, las expresiones “,
cuyo conocimiento corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con
sujeción a las normas establecidas en el Título I de este libro”.
e) Introdúcese el siguiente inciso tercero, nuevo:
“El infractor tendrá un plazo de treinta días, contados
desde que quedare ejecutoriada la resolución administrativa que aplicó la
multa, para subsanar las irregularidades que la motivaron. Si, vencido dicho
plazo, persistiere la misma situación, la multa podrá ser aplicada nuevamente,
con un recargo de cincuenta por ciento.”.
f) Intercálase el siguiente inciso quinto nuevo:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 193 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
“Las sanciones por las infracciones descritas en los
incisos precedentes se aplicarán administrativamente, de oficio o a petición de
parte, por la Dirección del Trabajo, mediante resolución fundada, previa
constatación de los hechos constitutivos de las mismas. Su reclamo se regirá
por lo dispuesto en el artículo 474.”.
g) Sustitúyense, en el actual inciso cuarto, que pasa a
ser sexto, las expresiones “, en juicio ordinario del trabajo, junto con la acción
judicial que interpongan para hacer efectiva la responsabilidad a que se refiere
el inciso segundo” por la frase “ante el Juzgado de Letras del Trabajo que
corresponda”.”.
--Acordado en sesión celebrada el día 2 de mayo de
2011, con asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón
González (Presidenta), y señores Carlos Bianchi Chelech, Carlos Ignacio
Kuschel Silva, Pablo Longueira Montes y Pedro Muñoz Aburto; y en sesiones
celebradas los días 31 de agosto, 6 y 28 de septiembre, y 5 de octubre de
2011, con asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón
González (Presidenta), y señores Carlos Bianchi Chelech, Carlos Ignacio
Kuschel Silva (Francisco Chahuán Chahuán), Pedro Muñoz Aburto y Gonzalo
Uriarte Herrera.
Sala de la Comisión, a 11 de octubre de 2011.
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.760
Página 194 de 573
NUEVO INFORME COMISIÓN TRABAJO
RESUMEN EJECUTIVO
NUEVO PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL, ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE UN NUEVO
CONCEPTO DE EMPRESA.
(Boletín Nº 4.456-13)
I.
PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:
en lo fundamental, establecer un nuevo concepto de empresa en materia de
legislación laboral, para proteger de mejor forma los derechos, individuales y
colectivos, de los trabajadores.
II.
ACUERDOS: aprobado en general por mayoría de votos, con motivo del primer
informe de la Comisión (3 votos a favor y 2 abstenciones).
III.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de
dos artículos permanentes.
IV.
NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.
V.
URGENCIA: no tiene.
VI.
ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Moción de los Honorables
Diputados señoras Carolina Goic Boroevic y Adriana Muñoz D´Albora, y
señores Sergio Aguiló Melo, Marco Enríquez-Ominami Gumucio y Carlos Montes
Cisternas.
TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VII.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 58 votos a favor, 44 en
contra y 5 abstenciones.
IX.
INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 9 de enero de 2007.
X.
TRÁMITE REGLAMENTARIO: nuevo primer informe.
XI.
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: el
Código del Trabajo.
Valparaíso, 11 de octubre de 2011.
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.760
Página 195 de 573
DISCUSIÓN SALA
2.4. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 359. Sesión 64. Fecha 19 de octubre, 2011. Discusión
general. Se aprueba
NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA
El señor GIRARDI (Presidente).- Proyecto de ley, en segundo trámite
constitucional, que establece un nuevo concepto de empresa, con primer y
nuevo primer informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
--Los antecedentes sobre el proyecto (4456-13) figuran en los Diarios de
Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 82ª, en 9 de enero de 2007.
Informes de Comisión:
Trabajo y Previsión Social: sesión 47ª, en 7 de septiembre
de 2010.
Trabajo y Previsión Social (nuevo): sesión 62ª, en 12 de
octubre de 2011.
Discusión:
Sesión 50ª, en 8 de septiembre de 2010 (vuelve a
Comisión de Trabajo y Previsión Social).
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- El objetivo principal de
la iniciativa es establecer un nuevo concepto de empresa en materia de
legislación laboral para proteger los derechos individuales y colectivos de los
trabajadores.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social emitió dos
informes sobre el particular.
En el primero se deja constancia de las
intervenciones efectuadas por diversos representantes de agrupaciones de
trabajadores, de entidades empresariales, y expertos laborales.
En el informe complementario del primer informe se
consigna que el Ejecutivo hizo llegar a la Comisión una indicación que, en lugar
de incorporar un nuevo concepto de empresa en la legislación laboral,
establece un sistema que fortalecería los derechos de los trabajadores.
Por su parte, los Senadores señora Rincón y señor
Muñoz Aburto también hicieron presente una propuesta de nueva redacción del
proyecto de ley.
La Comisión, en su nuevo primer informe, resolvió
despachar esta iniciativa para el conocimiento de la Sala, considerando que ya
en el primer informe aprobó la idea de legislar con los votos a favor de los
Historia de la Ley N° 20.760
Página 196 de 573
DISCUSIÓN SALA
Senadores señora Rincón y señores Bianchi y Muñoz Aburto, y las abstenciones
del Honorable señor Kuschel y la entonces Senadora señora Matthei.
El señor PIZARRO.- Señor Presidente, como tenemos quórum, pido abrir la
votación.
El señor GIRARDI (Presidente).- Se abrirá la votación.
En votación general la iniciativa.
--(Durante la votación).
El señor GIRARDI (Presidente).-Tiene la palabra la Senadora señora Rincón.
La señora RINCÓN.- Señor Presidente, hemos preparado una presentación en
power point que expondré de manera muy rápida y que posteriormente
haremos llegar a todos los Honorables colegas.
Un nuevo concepto de empresa. Una reforma necesaria.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 197 de 573
DISCUSIÓN SALA
El derecho del trabajo y toda su legislación se rigen
por principios, entre los cuales destaca el de primacía de la realidad.
Nuestra legislación laboral contempla, paralela y
confusamente, dos conceptos sobre un mismo sujeto laboral: empresa y
empleador. Pero, a diferencia de la mayoría de las legislaciones, ellos no son
sinónimos, lo cual se presta para que prime la figura formal (RUT) y no la real
(empleador).
Historia de la Ley N° 20.760
Página 198 de 573
DISCUSIÓN SALA
En todas partes, el empleador o empresario es la
contraparte laboral de los trabajadores. Y, en todas partes, las empresas están
a cargo de un empleador. Ambos conceptos no pueden ser contrarios o
contradictorios, prestándose para eludir el cumplimiento de derechos.
Sin embargo, el artículo 3º del Código del Trabajo
define que estamos frente a una empresa en tanto esta tenga una determinada
identidad legal o RUT, que es un elemento esencialmente formal y no refleja de
modo ineludible la realidad sobre quién es el verdadero empleador (O SEA,
QUIÉN RECIBE LOS SERVICIOS Y QUIÉN MANDA).
Este esquema de división se puede graficar de la
siguiente manera. Tal como se aprecia en el gráfico, hay un RUT 1, un RUT 2 y
un RUT 3.
Normalmente, en esta división el empleador del RUT
1 es, en la realidad, también el empleador de los trabajadores de las otras
razones sociales o RUT, en la medida que los RUT 2 y 3 son entidades legales o
Historia de la Ley N° 20.760
Página 199 de 573
DISCUSIÓN SALA
sociedades sin mando directo sobre aquellos (son empresas ficticias o
aparentes).
Es importante aclarar, para no confundir la estructura
propietaria de un holding, que no necesariamente es una sola empresa si sus
filiales o coligadas efectivamente tienen a cargo y dirigen trabajadores en el
logro de un negocio.
No queremos que haya confusión al respecto. La
estructura propietaria de un holding es distinta de aquella figura que se ha
utilizado en nuestro país para no cumplir con la normativa legal de seguridad
social.
Sin embargo, los derechos de estos trabajadores no
se pueden ejercer con respecto a su verdadero empleador, porque es
SIMPLEMENTE otra sociedad o RUT. Desde el punto de vista formal, estos
deberían ejercerse solo sobre esta última y no sobre la real o verdadera
(aparentemente es otra empresa y estos derechos se radican en la
“empresa”).
Historia de la Ley N° 20.760
Página 200 de 573
DISCUSIÓN SALA
Este esquema es aplicado abusivamente desde la
década de los 80. Sin embargo, debo decir que tales prácticas son llevadas a
cabo solo por algunos, no por todos. Tenemos muchos ejemplos de
empleadores que cumplen con la norma.
¿Por qué ocurre lo anterior? Porque la ACTUAL
definición de empresa se introduce en el decreto ley Nº 2.200, de 1978.
Diversas iniciativas de la Concertación (en 1991, 1999 y 2001) han propuesto
eliminar o enmendar el concepto de empresa. Lamentablemente, en el pasado
no existió la voluntad de respaldar esta modificación por parte de quienes hoy
gobiernan. En la actualidad, eso ha cambiado.
¿Cuáles son las consecuencias para los
trabajadores?
Historia de la Ley N° 20.760
Página 201 de 573
DISCUSIÓN SALA
Caso 1. El conjunto de trabajadores sujetos a los tres
RUT suman 35 personas, pero solo la empresa 1 cuenta con más de 20, y las
otras 2 tienen contratos escriturados con 12 y 3 trabajadores,
respectivamente.
La empresa 1 contrata 21 trabajadoras, por lo que les
asiste el derecho a sala cuna. Las empresas 2 y 3 contratan (FORMALMENTE)
12 trabajadoras cada una. ¿Qué ocurre entonces? Que estas últimas no
acceden a sala cuna ya que formalmente sus contratos corresponden a otra
empresa, aunque todas tengan un mismo empleador.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 202 de 573
DISCUSIÓN SALA
Caso 2. La empresa 1 concentra las utilidades del
negocio, pero factura servicios a las empresas 2 y 3, de tal forma que las
utilidades de estas son cero pesos.
Los trabajadores de las empresas 2 y 3 no tienen
derecho a gratificaciones, ya que sus contratos fueron suscritos con otra
empresa, sin utilidades; aun cuando todos tengan el mismo empleador.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 203 de 573
DISCUSIÓN SALA
Caso 3. Solo en dos de las empresas pueden
constituirse sindicatos (una tiene menos de 8 trabajadores), no obstante que
en total sumen 35.
En vez de haber un solo sindicato y una sola
negociación colectiva, únicamente en dos RUT se puede negociar y por
separado, o sea, con
un poder de negociación fragmentado, y tres
trabajadores no tendrían derecho ni a sindicalizarse ni a negociar
colectivamente.
Las empresas 1, 2 y 3 cuentan con sindicatos que
presentan un proyecto de negociación colectiva en su respectiva empresa (a su
empleador). Los trabajadores no tienen derecho a negociar si su empleador no
lo desea, puesto que sus contratos corresponden a empresas diferentes y la
negociación interempresa es voluntaria, aun cuando todos tengan el mismo
empleador.
Lo que ocurre, en definitiva, señor Presidente, es que
NO PUEDEN SER UN SOLO SINDICATO Y NEGOCIAR TODOS JUNTOS, a pesar
de que trabajan todos para la misma empresa.
¿Qué hacer?
Cualquier solución -y hay varias- pasa por la voluntad
política del Gobierno de cumplir con su programa y no entrabar esta discusión.
El Gobierno, durante el año y medio que lleva de
gestión, ha ido cambiando su posición y creo que hoy podemos avanzar en una
respuesta a los trabajadores. Y esperamos en este Senado sumar la voluntad
del empresariado para modificar una realidad que -como discutíamos a
propósito del proyecto que analizamos con anterioridad- indigna y habla del
abuso.
El señor GIRARDI (Presidente).- Terminó su tiempo, señora Senadora.
Si le parece a la Sala, se le concederá un par de
minutos más para que concluya su exposición.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 204 de 573
DISCUSIÓN SALA
El señor CANTERO.- Claro.
El señor BIANCHI.- ¡Cómo no!
El señor GÓMEZ.- Por supuesto.
El señor GIRARDI (Presidente).- Muy bien.
Puede proseguir, Su Señoría.
La señora RINCÓN.- Gracias, señor Presidente.
La solución técnica de este problema pasa por los
siguientes ejes:
1.- Respetar la posibilidad de elegir la forma de
organización LEGAL de las empresas.
2.- Determinar que los derechos laborales no se
podrán vulnerar, eludir o disminuir cuando los diferentes RUT respondan a una
división artificial o formal de una misma organización productiva que tiene un
mismo mando laboral y un mismo negocio (o giro, de acuerdo al punto
siguiente).
3.- Acotar los efectos societarios, tributarios y
comerciales que se pudieran producir a raíz de la determinación de que dos o
más RUT son considerados, para efectos laborales, una misma empresa.
Tener presente la idea de responsabilidad solidaria
conjuntamente con el establecimiento de un solo sujeto negociador.
Señor Presidente, es posible avanzar en esta materia
si todos estamos de acuerdo en ello.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 205 de 573
DISCUSIÓN SALA
Muchas gracias.
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz
Aburto.
El señor MUÑOZ ABURTO.- Señor Presidente, una de las principales falencias
de nuestra legislación laboral la constituye el denominado “multirrut” o, dicho
de otro modo, las deficiencias en el concepto de empresa contenido en nuestro
Código del Trabajo.
Esta fue una de las modificaciones más profundas
realizadas en el marco del nefasto Plan Laboral implementado por la dictadura,
que dejó atrás más de un siglo de avances en seguridad social y legislación
laboral.
Hasta antes de ello, el Código del Trabajo funcionaba
solo bajo los conceptos de empleador y trabajador. Claro, simple y preciso. Las
verdaderas partes en la relación laboral son aquellos, los cuales pueden ser
uno o varios de ellos, indistintamente.
El texto ideado por el ex Ministro José Piñera
incorporó la noción de empresa para diluir la responsabilidad del empleador y
permitir que una empresa se subdividiera en tantas razones sociales como
para desvirtuar completamente sus obligaciones.
Las consecuencias son evidentes y las conocemos: se
eluden obligaciones que requieren cierta envergadura en la empresa como la
sala cuna; se alteran las bases esenciales para el pago de gratificaciones; se
dificulta la creación de sindicatos y, especialmente, se impide extender la
negociación colectiva.
Ello está en la raíz de las profundas desigualdades y
arbitrariedades que tenemos en el ámbito laboral.
Ya se ha dicho muchas veces, pero vale la pena
repetirlo, por lo burdo, por lo grotesco, por tratarse de una triquiñuela
inaceptable: empresas gigantescas que claramente tienen una dirección única,
que en esa condición negocian con proveedores y adoptan decisiones de
administración, a la hora de contratar y pagar sueldos son cientos de empresas
distintas, con una escasa cantidad de trabajadores, e incluso, con abultadas
pérdidas.
¡Una burla! ¡Una burla a la ley! ¡Una burla a los
trabajadores! ¡Una burla al sentido común más elemental!
Se han hecho diversos intentos para cambiar tal
situación. Los más recordados son el de la reforma laboral del año 2000 y el de
la ley de subcontratación, que fue reparado ante el Tribunal Constitucional.
Espero que hoy todos nos demos cuenta de que
aquello no puede seguir. Esa clase de acciones deben condenarse sin
ambigüedades.
Ese es el tipo de prácticas que tienen en las calles a
miles de chilenos que sienten que una y otra vez se abusa de ellos: en el
otorgamiento de créditos, en el lucro en la educación superior, en los cobros de
las empresas de suministros domiciliarios, en las AFP y en las isapres.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 206 de 573
DISCUSIÓN SALA
Se trata de vulneraciones flagrantes del espíritu de la
ley, y en algunas ocasiones, también del texto, las cuales no son reparadas,
quedan sin sanción y permanecen por años, afectando a millones de chilenos,
mientras unos pocos se enriquecen a su amparo de un modo grosero.
Digámoslo claramente: en esas acciones inaceptables
en materia laboral y en las prácticas abusivas de créditos y cobranzas se halla
fundada buena parte del éxito del retail chileno.
Eso tiene que terminar. Una cadena de tiendas o
supermercados debe asumir su carácter en todas sus facetas y no escudarse
en una norma que no resiste análisis y que tampoco ha podido ser reformulada
por la vía de la jurisprudencia.
La situación es conocida y asumida por todos. Como
decía, los Gobiernos y parlamentarios de la Concertación intentamos
modificarla en varias ocasiones. También fue recogida en el programa de
Sebastián Piñera.
Sin embargo, lamentablemente, la solución está
empantanada en el Parlamento. Con la Ministra Merino hubo bastantes
acercamientos, e incluso, extraoficialmente, una proposición bastante
interesante.
Luego se volvió atrás y se insistió en fortalecer la
sanción de la simulación y en mecanismos rebuscados de análisis de la
situación de las empresas, que eludían al juez del trabajo, por lo que estamos
discutiendo la idea de legislar sobre la base del articulado que viene de la
Cámara Baja.
Señor Presidente, creo que este proyecto es muy
relevante, ya que puede ayudar a mejorar enormemente las condiciones de
trabajo de millones de chilenos.
Es una iniciativa en que todos debiéramos estar de
acuerdo. No hay forma de defender tal martingala leguleya. Tampoco creo que
sea necesaria una ley rebuscada como la que se ha propuesto.
Esperamos que se vaya al fondo, e incluso, al sentido
común. No disfracemos las realidades. Quien tiene una organización
empresarial con una gestión común debe asumir ese carácter y no puede
pretender que solo se lo considere así cuando le conviene.
Este doble estándar y esa manga ancha son lo que
tiene molestos a millones de chilenos, especialmente con el Parlamento, al que
ven como una instancia que no soluciona los problemas aun cuando sean tan
evidentes.
Hago, por tanto, un llamado a respetar los
compromisos de campaña y enfrentar esa deficiencia, que afecta a millones de
trabajadores. Pero, especialmente, pido hacerlo con decisión, sin calculadora,
sin buscar cómo arreglamos un poco para que todo quede igual.
Terminemos con el multirrut y hagámoslo de un
modo simple, sin subterfugios. Y en eso creo que hemos avanzado durante las
innumerables conversaciones que hemos sostenido con la actual Ministra del
Trabajo, quien se ha mostrado asequible a introducir las modificaciones
Historia de la Ley N° 20.760
Página 207 de 573
DISCUSIÓN SALA
necesarias para terminar con lo que ella considera, al igual que nosotros,
abusos que se cometen mediante el uso deltirrut.
El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- ¿Algún señor Senador
no ha emitido su voto?
El señor GIRARDI (Presidente).- El Honorable señor Navarro, quien tiene la
palabra.
El señor NAVARRO.- Señor Presidente, la votación en general de este
proyecto de ley nos abre la posibilidad de entrar en los temas de fondo, para
luego, durante la discusión particular, centrar la atención en los detalles.
Porque resulta muy importante ir a la casuística y reflejar fielmente el
resultado en un sentido concreto: terminar con la situación existente en la
actualidad.
La estructuración del negocio del retail en torno a un
sinnúmero de razones sociales -fenómeno conocido como “multirrut”- no solo
obstaculiza el ejercicio de diversos derechos de los trabajadores -la
sindicalización, la negociación colectiva-, sino también la reclamación judicial
en el sentido de que todas las razones sociales corresponden a una sola gran
empresa. En otras palabras, ni siquiera se podría obtener una sentencia
judicial que así lo declarase. Por lo tanto, se trata de una enorme paradoja.
Yo pregunto por qué se produce aquello. Por qué
Falabella o Almacenes Paris, por ejemplo, pueden contar con 150 o más
razones sociales. Así, los calcetines tienen una; los electrodomésticos, otra; los
artículos juveniles una, los femeninos otra, los masculinos una distinta. En
definitiva, cuantas actividades se realizan poseen un RUT diferente.
Lo lógico sería poder interponer una sola demanda
contra todas las razones sociales ante un mismo tribunal. Y si hay domicilios
pertenecientes a territorios jurisdiccionales distintos, a los trabajadores les
debería ser factible recurrir ante cualquier tribunal con competencia en ellos,
pues las reglas de la competencia no solo los habilitan para demandar ante el
correspondiente al lugar donde prestan servicios, sino también ante aquel en
que se domicilia el empleador. Como este es uno solo pero tiene varios
domicilios, cualquiera de estos puede fijar la competencia del juez. De esta
forma, si una empresa posee sucursales en varias Regiones, no
debiera existir impedimento para que los trabajadores de todas las
sucursales solicitaran la declaración de unidad económica ante un solo
tribunal en cualquiera de ellas.
Sin embargo, en la práctica está ocurriendo otra
cosa. Las empresas señaladas no tienen ningún empacho en alegar que cada
razón social es una empresa distinta y que, por consiguiente, no se las puede
demandar ante tribunales de otro territorio jurisdiccional, pues estos no
tendrían competencia. La consecuencia es que no podría jamás demandárselas
en conjunto.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 208 de 573
DISCUSIÓN SALA
Eso fue lo que ocurrió en un caso concreto, en que,
habiéndose demandado a 15 razones sociales de Ripley ante los tribunales del
trabajo de Santiago, argumentándose que todas ellas conformaban una misma
empresa para fines laborales, los abogados de las razones sociales de Regiones
alegaron que los tribunales de Santiago eran incompetentes para conocer del
juicio en su contra, posición con la cual el tribunal estuvo de acuerdo.
No hay sala especializada laboral en la Corte
Suprema.
Señor Presidente, aprovechando la presencia de la
Ministra Matthei, quien tiene larguísima experiencia en estas materias, expreso
mi deseo de que, a propósito de este proyecto de ley o de otro, hagamos el
debate sobre dónde se resuelven las causas judiciales de los trabajadores.
Como digo, no hay sala especializada. Y eso opera en contra de los más
débiles.
Los trabajadores confían en revertir la decisión ante
la Corte de Apelaciones de Santiago, para reivindicar su derecho a que se
reconozca que Ripley Corp. S.A., Ripley Chile S.A., Ripley Retail Ltda. y todas
las sucursales de Regiones son una misma empresa, máxime cuando a
comienzos de año Ripley Corp. anunció la unificación de las razones sociales de
sus sucursales.
Mientras tanto, los trabajadores quieren denunciar lo
ocurrido como otra mala práctica laboral de la empleadora Ripley y formular un
llamado a legislar urgente, pronta y adecuadamente -eso es lo que estamos
haciendo- frente a la ilegalidad de los multirrut, a fin de que cesen los
obstáculos judiciales, para que los trabajadores puedan defender sus derechos
y enfrentar al verdadero empleador, aquel que utiliza todos los artilugios
legales para esconderse detrás de otras razones sociales a su conveniencia.
Estos hechos son insostenibles; ofenden a la razón y,
sobre todo, desprestigian al mundo empresarial.
Yo espero que esto sea bien entendido. Estamos
tratando de que operen el Derecho, la Justicia, y de que, en definitiva, haya
equidad entre las partes, se limite el uso del multirrut y exista la posibilidad de
interponer demandas y, en especial, evitar esta diversificación, que al final
termina anulando los derechos de los trabajadores.
Voto a favor, y anuncio que presentaré muchas
indicaciones.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- ¿Algún señor Senador
no ha emitido su voto?
El señor GIRARDI (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (24 votos a
favor y 1 pareo).
Votaron por la afirmativa las señoras Pérez (doña
Lily), Rincón y Von Baer y los señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Escalona,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 209 de 573
DISCUSIÓN SALA
Frei (don Eduardo), García, García-Huidobro, Girardi, Gómez, Horvath, Larraín
(don Hernán), Larraín (don Carlos), Muñoz Aburto, Navarro, Novoa, Pizarro,
Quintana, Ruiz-Esquide, Tuma, Uriarte y Zaldívar (don Andrés).
No votó, por estar pareada, la señora Alvear.
El señor GIRARDI (Presidente).- Corresponde fijar plazo para la presentación
de indicaciones.
Se proponen dos meses, a partir de esta fecha.
¿Le parece a la Sala?
--Así se acuerda.
El señor GIRARDI (Presidente).- Tiene la palabra la señora Ministra.
La señora MATTHEI (Ministra del Trabajo y Previsión Social).- Señor
Presidente, desde que se planteó este proyecto, hemos estado absolutamente
de acuerdo en que los problemas que causa el multirut son inaceptables. Y
todos hemos tenido la firme voluntad de corregir las injusticias derivadas de
que sencillamente, mediante el subterfugio de acudir a distintos RUT, un
mismo empleador se enmascara en diversas empresas, lo cual puede significar
que los trabajadores pierdan derechos en términos de constituir sindicatos,
negociar colectivamente, acceder al beneficio de las salas cunas y recibir
gratificaciones.
Desde hace mucho tiempo los trabajadores notan
fuertemente la iniquidad que envuelve tal figura. Su percepción de ser tratados
injustamente da origen a sentimientos muy complejos, que a su vez generan
problemas graves en las relaciones laborales. Y esto es razonable, porque, en
el fondo, se rompen las confianzas.
La cuestión estriba en que tan complejo como tener
multirut, lo que puede complicar considerablemente los derechos de los
trabajadores, es irse al otro extremo. Por ejemplo, a que alguien determine
que el Banco de Chile es la misma empresa que la minera Los Pelambres
simplemente porque tienen en común un accionista mayoritario. Esa conclusión
es del todo inaceptable, por cuanto, obviamente, en dicha institución bancaria
y en la referida empresa minera hay accionistas minoritarios que nada tienen
que ver con los intereses del ente a que no pertenecen ni con las decisiones
tomadas en él.
En consecuencia, hemos tropezado con muchas
dificultades para redactar un proyecto que por un lado proteja los derechos de
los trabajadores ante la figura del multirut y por otro no se vaya al extremo
opuesto, en el sentido de que empresas totalmente distintas sean consideradas
una sola. Ambas situaciones pueden provocar efectos muy complejos en la
vida económica.
Hemos ido avanzando, y concordamos en que quizá
contribuya a superar tal situación la denominada -en el Derecho comparado y
en la doctrina- “Teoría del levantamiento del velo”, conforme a la cual,
básicamente, se prescinde de la formalidad de si existen o no diferentes RUT y
Historia de la Ley N° 20.760
Página 210 de 573
DISCUSIÓN SALA
se examina el interior de cada empresa para determinar si los intereses
existentes detrás de ellos son o no los mismos.
La materia es compleja, señor Presidente. Pero, como
señalé, en lo fundamental se trata de prescindir de la ficción, de la
consideración legal, de la cosa netamente formal del RUT para ir descubriendo
si se trata o no de un mismo empleador.
Muchas veces estamos en presencia de sociedades
aparentemente autónomas e independientes pero que responden a una unidad
económica y de organización que, en la práctica, las hace una sola entidad que
contrata los servicios del trabajador bajo dependencia y subordinación.
Ese es el caso que queremos solucionar.
Al efecto, creemos que lo señalado debe aplicarse
solo respecto a las situaciones en que existe tal unidad de propiedad e interés,
y que el reconocimiento como personas jurídicas separadas llevaría
necesariamente a permitir el fraude u otro resultado injusto para los
trabajadores.
Nos parece, además, que la desestimación de la
personalidad jurídica solo puede ser declarada a petición de parte interesada.
Asimismo, pensamos que se requiere una declaración
jurisdiccional fundada en argumentos técnicos y avalada por un panel de
mayor especialización que la de un juez laboral.
Estimamos que la conclusión de que estamos frente a
un grupo societario adoptado a fin de evadir determinados derechos laborales
no puede fundarse en un solo factor, sino que debe involucrar varios factores,
a los que ha de agregarse un elemento de injusticia con respecto a los
trabajadores.
Debe ser una solución correctora. No basta con
cursar multas. Es necesario restaurar los derechos perdidos de los
trabajadores.
Además, tiene que tratarse de una medida
excepcional, aplicable solo cuando la utilización del grupo de sociedades
desvirtúe el propósito de bien público considerado al permitirse su existencia.
Debe tratarse, igualmente, de una resolución que no
produzca cosa juzgada, al objeto de revertirla en caso de que cambien las
circunstancias que le dieron origen; por ejemplo, si se vende una de las
empresas o si ellas se separan del todo.
Finalmente, la declaración judicial debe limitarse a
restablecer el derecho en concreto, pero no tiene que dar derechos a terceros,
como los acreedores.
En todo caso, será muy complejo redactar todo
aquello.
Señor Presidente, celebro el espíritu absolutamente
transversal habido en la Comisión en cuanto a zanjar una situación que ha
dado origen a numerosas injusticias y provocado muchos dolores. Pero no nos
vayamos al otro extremo, pues eso podría significar un caos en materia
Historia de la Ley N° 20.760
Página 211 de 573
DISCUSIÓN SALA
comercial y perjudicar fuertemente la inversión y la generación de empleo en
nuestro país.
Queremos una solución justa y que nadie pueda
escudarse en tecnicismos para evadir sus propias responsabilidades.
Gracias, señor Presidente.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 212 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
2.5. Boletín de Indicaciones
Fecha, 12 de marzo de 2012. Indicaciones del Ejecutivo y de Parlamentarios.
BOLETÍN Nº 4.456-13
INDICACIONES
12.03.12
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE
ESTABLECE UN NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA
ARTÍCULO 1°
1.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para sustituirlo por el
siguiente:
“Artículo 1º.- Suprímese el inciso tercero del artículo 3º.”.
2.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo, en la siguiente
forma:
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la expresión “bajo una dirección”, por “bajo
la dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos nuevos,
pasando su actual inciso cuarto a ser noveno:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran las
siguientes condiciones:
a) que desarrollen las mismas o similares actividades, o que el giro social que cada
una de ellas presta, sea de carácter complementario o accesorio entre unas y
otras, y
b) que cuando de los antecedentes relativos a la gestión de las empresas,
aparezca que ellas forman parte de una misma organización o unidad económica,
o bien, estén sujetas a una misma dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 213 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el inciso
cuarto, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
Los sindicatos de las empresas que sean declaradas como un empleador podrán
constituir un nuevo sindicato o bien, cada uno podrá continuar como sindicato de
empresa y presentar en forma conjunta un proyecto de contrato colectivo y
participar de una misma negociación. Los sindicatos interempresa que agrupen a
trabajadores cuyas empresas corresponden a un mismo empleador, también
podrán presentar proyectos de contrato colectivo y participar del mismo proceso
de negociación. En todos estos casos, la presentación y tramitación de los
proyectos de contrato colectivo se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
Las cuestiones suscitadas respecto de la aplicación de los incisos anteriores serán
materias de competencia del Juez del Trabajo, quien resolverá el asunto, previo
informe de la Dirección del Trabajo, conforme al Párrafo 3°, Capítulo II del Título I
del Libro V del presente Código.”.
Letra a)
3.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“a) Intercálanse los siguientes incisos tercero a sexto, nuevos, pasando su
actual inciso tercero a ser séptimo:
“Sin perjuicio de lo establecido en la letra a) del inciso primero, constituyen un
mismo empleador dos o más empresas relacionadas entre sí por un vínculo de
propiedad, cuando concurran a su respecto las siguientes condiciones:
1.- Desarrollen un mismo negocio específico, o negocios directamente
complementarios. Es negocio directamente complementario aquel administrado
sin autonomía respecto de otro y que no puede subsistir por sí mismo, y
2.- Estén sujetas a una misma dirección y control laboral en una relación de
dependencia y subordinación.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de una empresa, no
configura por sí sola alguna de las condiciones establecidas en el inciso
anterior.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 214 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Las empresas a cuyo respecto concurran las condiciones señaladas en el inciso
tercero, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
El conocimiento a que dé lugar la aplicación del inciso tercero corresponderá a
los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en
los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I del Libro V de este Código. Será
obligación del tribunal que conozca de este asunto requerir y ponderar, como
medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos a que
se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la concurrencia de las condiciones
señaladas en el inciso tercero.".".
Letra b)
4.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Elimínase su inciso final.”.
ARTÍCULO 2°
5.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el que
se señala a continuación:
“Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 507 del Código del Trabajo, por el siguiente:
“Artículo 507.- Se sancionará con una multa a beneficio fiscal de 5 a 200 unidades
tributarias mensuales, al empleador que simule la contratación de trabajadores a
través de terceros.
Asimismo, el que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando
su individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la
convención, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 300 unidades
tributarias mensuales, aumentándose en una unidad tributaria mensual por cada
trabajador afectado por la infracción.
Quedan comprendidos dentro del concepto de subterfugio, a que se refiere el
inciso anterior, cualquier alternación realizada a través del establecimiento de
razones sociales distintas, de la creación de identidades legales, de la división de la
empresa, u otros mecanismos que signifiquen para los trabajadores disminución o
pérdida de derechos laborales individuales o colectivos, en especial las
gratificaciones y las indemnizaciones por años de servicios.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 215 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
El conocimiento y resolución de las infracciones descritas en los incisos
precedentes se sustanciará conforme a las normas establecidas en el Párrafo 3°,
del Capítulo II, del Título I, del Libro V del presente Código.
Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones sindicales o
trabajadores de las respectivas empresas que consideren que sus derechos
laborales o previsionales han sido afectados.
Estas acciones podrán interponerse previamente al proceso de negociación
colectiva o en el plazo de objeción de legalidad establecido en el artículo 331 de
este Código, en éste caso los plazos de la negociación deberán suspenderse
mientras se resuelve, entendiéndose para todos los efectos legales prorrogada la
vigencia del instrumento colectivo vigente.
Con todo, si actuando dentro del ámbito de sus atribuciones, la Inspección del
Trabajo toma conocimiento de una práctica que podría constituir simulación o
subterfugio, deberá denunciar los hechos al tribunal competente, y acompañar a
dicha denuncia el informe de fiscalización correspondiente. Esta denuncia servirá
de suficiente requerimiento para dar inicio a la tramitación de un proceso conforme
a las normas del inciso anterior.
Podrán hacerse parte en este juicio los trabajadores afectados, y la o las
organizaciones sindicales a que estén afiliados, así como la Inspección del Trabajo.
La sentencia que se dicte deberá contener, en su parte resolutiva:
1.- El pronunciamiento e individualización de las empresas que constituyen un
empleador. En esta misma sentencia se declarará la existencia del vínculo laboral
desde el inicio efectivo de la prestación de servicios.
2.- La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el infractor
dirigidas a materializar su calidad de empleador y al cumplimiento de todas las
obligaciones laborales y previsionales y al pago de todas las prestaciones que
correspondieren respecto de los trabajadores individualizados, bajo apercibimiento
de multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales, la que podrá
repetirse hasta obtener el debido cumplimiento de lo ordenado.
3.- La aplicación de las multas a que hubiere lugar, de conformidad a las normas
de este Código.
La sentencia definitiva tendrá efectos y se aplicará también a los trabajadores de
las respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
La sentencia definitiva ejecutoriada no obsta al derecho de los trabajadores a optar
libremente por mantener las organizaciones sindicales vigentes o constituir nuevas
Historia de la Ley N° 20.760
Página 216 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
o a negociar y celebrar instrumentos separadamente, si procede, de conformidad a
las reglas generales.
El plazo de prescripción que extinga las acciones y derechos a que se refieren los
incisos precedentes, será de cinco años contados desde que las obligaciones se
hicieron exigibles.”.”.
Encabezado
6.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar el guarismo “478”
por "507".
Letra a)
7.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituir la oración “, cuyo
reclamo se regirá por lo dispuesto en el artículo 474" por la siguiente “cuyo
conocimiento corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción
a las normas establecidas en el Párrafo 3°, Capítulo II, Título I de este Libro".
Letra c)
8.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“c) Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente:
“El que utilice cualquier subterfugio, ocultando o disfrazando su
individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley
o la convención, quedará sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones
laborales y previsionales respecto de los trabajadores objeto del subterfugio,
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de dichas identidades legales o
razones sociales. Además, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de
20 a 300 unidades tributarias mensuales, aumentándose en una unidad
tributaria mensual por cada trabajador afectado por la infracción.
Corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I de este Libro, el
conocimiento y resolución de las causas a que dé lugar la aplicación de este
inciso. Será obligación del tribunal que conozca del asunto requerir y ponderar,
como medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos
a que se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la existencia de un
subterfugio.”.”.
Letra d)
Historia de la Ley N° 20.760
Página 217 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
9.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla, modificándose los
literales siguientes.
Letra e)
10.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“d) Reemplázase, en su inciso tercero, la expresión “alteración realizada" por
“ocultamiento, disfraz o engaño realizado”.”.
Letra f)
11.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla.
Letra g)
12.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“e) Reemplázase su inciso cuarto por el siguiente:
“Si la Inspección del Trabajo, actuando dentro del ámbito de sus atribuciones,
toma conocimiento de la existencia de indicios de infracción mediante
simulación o subterfugio establecidas en los incisos primero y segundo de este
artículo, deberá emitir un informe de fiscalización sobre los hechos
constatados, poniéndolo a disposición de los trabajadores que lo requieran.”.”.
ooo
Letra f), nueva
13.- De S.E. el Presidente de la República, para agregar la siguiente letra f),
nueva:
“f) Elimínase su inciso final.”.
ooo
ARTÍCULO 3°, nuevo
14.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
3°, nuevo:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 218 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“Artículo 3°.- Agrégase el siguiente Párrafo 8°, nuevo, al Capítulo II del Libro V
del Código del Trabajo:
"Párrafo 8°
De las Reglas de Aplicación Especial y la Comisión de Expertos
Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y el subterfugio a que se refiere el artículo 507, se
regirán por las normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este
Capítulo II, conforme las siguientes normas especiales:
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
3.- Será obligación esencial del tribunal requerir el informe a la comisión de
expertos a que se refiere el presente Párrafo, debiendo acompañar copia de la
demanda y de la contestación, si correspondiere.
Este informe se sujetará a las reglas previstas para el informe de peritos en los
artículos 453 N° 8 y 454 N° 7.
4.- Las partes estarán obligadas a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe al tribunal. Cuando una parte no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, el juez, en la sentencia definitiva, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.
El informe emitido por la comisión de expertos será gratuito para las partes,
siendo de cargo fiscal los costos y honorarios que dicho informe irrogue.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 219 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
5.- En la sentencia definitiva que dicte el tribunal, será obligación esencial
contener una ponderación del informe técnico emitido por la comisión de
expertos.
Además, la sentencia definitiva deberá contener la individualización de
empresas que constituyen un mismo empleador.
6.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
7.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
8.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.
Artículo 502 bis A.- Existirá una comisión de expertos compuesta por cinco
miembros titulares y cinco miembros suplentes quienes estarán obligados a
emitir informes técnicos sobre la concurrencia de las condiciones descritas en
el inciso tercero del artículo 3°, o respecto de la existencia de un subterfugio
de conformidad con el artículo 507, según corresponda.
Los integrantes de la comisión de expertos no tendrán carácter de personal de
la Administración del Estado. No obstante, les serán aplicables las normas
sobre responsabilidad administrativa y probidad contenidas en la ley N° 18.575
y las previstas en el Título V del Código Penal sobre delitos de los empleados
públicos, considerándoseles, por consiguiente, comprendidos en el artículo 260
del referido Código para estos efectos. Corresponderá a la Subsecretaría del
Trabajo o, en su caso, al Ministerio Público, ejercer la acción que corresponda
según la naturaleza de la infracción.
Artículo 502 bis B.- La comisión de expertos estará integrada por los siguientes
miembros titulares:
a) Tres profesionales con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 220 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
quienes deberán estar en posesión de un título de una carrera profesional de, a
lo menos, diez semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto
profesional del Estado, o reconocido por éste, o de un título de nivel
equivalente en dichas áreas otorgado por una universidad extranjera.
b) Dos abogados con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años.
Por cada integrante titular, deberá designarse un miembro con el carácter de
suplente, quien deberá cumplir con las mismas condiciones.
Artículo 502 bis C.- Los integrantes de la comisión permanecerán seis años en
sus cargos, y no podrán ser designados por periodos sucesivos. Su renovación
se efectuará parcialmente cada dos años de conformidad a lo que prescriba el
reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
Los integrantes de la comisión serán nombrados por el Presidente de la
República, mediante decreto supremo del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, correspondiendo al Consejo de Alta Dirección Pública proponerle una
terna para cada integrante titular y cada integrante suplente.
Artículo 502 bis D.- La convocatoria al proceso de selección y proposición de
las nóminas de los integrantes de la comisión, será realizada a través del
Consejo de Alta Dirección Pública, por intermedio de la Dirección Nacional del
Servicio Civil. Dicho proceso, para los solos efectos de la convocatoria y
selección de los postulantes, se regirá por las mismas reglas señaladas en el
Párrafo 3° del Título VI de la ley N° 19.882, en lo que corresponda.
No podrán postular a la respectiva convocatoria:
a) Jueces y funcionarios de tribunales creados por ley;
b) Funcionarios de la administración del Estado o de las empresas o
instituciones del Estado en que este tenga aportes, participación o
representación, con excepción de quienes se encuentren en tal situación por el
hecho de ser docente académico en una institución de educación superior;
c) Funcionarios de la administración Municipal, incluyendo concejales, y
d) Dirigentes sindicales o de asociaciones gremiales.
Artículo 502 bis E.- No podrán participar en la emisión de un informe, los
miembros de la comisión que se encuentren o se hubiesen encontrado en los
doce meses anteriores al respectivo requerimiento del tribunal, en algunas de
las siguientes situaciones:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 221 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
a) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más empresas a las que se refiere el requerimiento, sea como director
trabajador dependiente, asesor o prestador de servicios independiente,
accionista, o titular de derechos en ellas o en sus matrices, filiales, o coligadas.
b) Mantener alguna de las relaciones descritas en los artículos 96, 97, 98, 99 y
100 de la ley N° 18.045 con una o más identidades legales o razones sociales a
cuyo respecto se refiera la demanda.
c) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más de las organizaciones sindicales a que se refiere el requerimiento, sea
como director, trabajador dependiente, asesor independiente o titular de
derechos.
Artículo 502 bis F.- Será obligación de los miembros de la comisión informar de
inmediato al presidente el o los hechos que signifiquen alguna de las
inhabilidades o incompatibilidades descritas en los artículos 502 bis C y 502 bis
E, absteniéndose en el acto de conocer del asunto. Además, los miembros de
la comisión deberán dejar constancia, en el respectivo informe técnico que
emitan, de la circunstancia de no encontrarse afectos a las inhabilidades o
incompatibilidades establecidas en los artículos 502 bis E y 502 bis G. Sin
perjuicio de ello, las partes interesadas en la respectiva controversia en que se
requiera el informe técnico, podrán solicitar la declaración de inhabilitación o
incompatibilidad directamente a la comisión. Al efecto, la comisión se
pronunciará sin más trámite, de conformidad a las reglas que establezca el
Reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
La infracción a lo establecido en el inciso precedente, será sancionada con una
multa, a beneficio fiscal, de 300 unidades tributarias mensuales. Además, el
integrante de la comisión será removido de la misma y no podrá postular a un
panel de similar naturaleza por un período de cinco años.
Asimismo, cualquiera de los miembros de la comisión de expertos que tome
conocimiento de la infracción de lo dispuesto en este artículo, deberá ponerlo
en conocimiento de la Subsecretaría del Trabajo.
De las infracciones a lo establecido en esta norma conocerán los juzgados de
letras del domicilio del infractor con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3° de este Capítulo.
Artículo 502 bis G.- Los tipos y periodicidad de las sesiones de la comisión, así
como las modalidades de funcionamiento interno, régimen de suplencias los
quórum de sesión y de acuerdo, las causales de cesación en el cargo, las
normas relativas a la emisión y contenido de sus informes, así como el resto de
los aspectos que se requieran para su organización, se regirá por un
Historia de la Ley N° 20.760
Página 222 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Estas reglas
deberán ser uniformes generales, no discriminatorias e impersonales,
garantizando siempre la imparcialidad del contenido del informe técnico que
deba ser remitido al tribunal.
Artículo 502 bis H.- La comisión de expertos tendrá su sede en la capital de la
República.
Una vez constituida, la comisión de expertos elegirá de entre sus integrantes al
miembro que la presidirá por los siguientes dos años, resultando electo quien
obtenga la más alta mayoría absoluta.
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría del
Trabajo, deberá proveer la asistencia administrativa para funcionamiento de la
comisión de expertos.
Los integrantes de la comisión percibirán una dieta de cargo fiscal en pesos,
equivalente a 17 unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que
asistan, con un máximo de 136 unidades tributarias mensuales por cada mes
calendario.
Artículo 502 bis I.- Serán causales de cesación en el cargo las que se pasan a
señalar:
a) Expiración del plazo por el que fue designado.
b) Renuncia aceptada por el presidente de la comisión de expertos.
c) Incapacidad legal sobreviniente.
d) Muerte.
e) Sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad.
f) Haber incurrido en alguna de las siguientes faltas a sus obligaciones como
miembro de la comisión de expertos:
i. Negativa injustificada a participar en la emisión de los informes en la que
fuere designado.
ii. No guardar la debida reserva respecto de la información recibida en el
ejercicio de su cargo, que no haya sido divulgada oficialmente.
En caso que cesare alguno de los miembros de la comisión por cualquier causa,
procederá la designación de un nuevo integrante mediante una proposición de
una terna del Presidente de la República, sujeta al mismo procedimiento
Historia de la Ley N° 20.760
Página 223 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
dispuesto en el artículo, por el período que restare al miembro que hubiere
cesado.”.”.
ooo
ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO, nuevo
15.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
primero transitorio, nuevo:
“Artículo primero transitorio.- La presente ley entrará en vigencia el primer día
del tercer mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, a partir de la publicación de
este cuerpo legal, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social podrá dictar el
reglamento a que alude el artículo 502 bis E, incorporado por esta ley, al
Código del Trabajo. Asimismo, a partir de la publicación de esta ley podrá
precederse a la convocatoria y proposición de las ternas de los integrantes de
la comisión conforme a lo prescrito en esta normativa.".
ooo
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, nuevo
16.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
segundo transitorio, nuevo:
“Artículo segundo transitorio.- En el primer proceso de selección de miembros
de la comisión de expertos, para proveer los cargos de la letra a) del artículo
502 bis B, incorporado por esta ley al Código del Trabajo, se elaborará una
nómina de diez postulantes a miembro titular. Asimismo, se confeccionará una
segunda nómina de diez postulantes para proveer los cargos de la letra b) del
artículo 502 bis B, antes citado.
Quienes sean nombrados en el primer proceso de selección y a efectos de
establecer la renovación por parcialidades, serán designados por los plazos que
a continuación se indican:
a) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por seis años;
Historia de la Ley N° 20.760
Página 224 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
b) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por cuatro
años;
c) Uno de los profesionales señalados en la letra a) del artículo 502 bis B,
incorporado por esta ley al Código del Trabajo, será nombrado por el
Presidente de la República en base a la nómina propuesta por el Consejo de
Alta Dirección Pública, por dos años.
En dicho proceso también deberán ser designados los suplentes de los
miembros de la comisión, por los mismos plazos que correspondan a cada
titular de conformidad al inciso anterior. Al efecto, se elaborará una nómina de
diez candidatos suplentes.
En todos los casos, la duración de los respectivos nombramientos se contará
desde que asuman sus cargos los miembros de la primera comisión de
expertos, en conformidad a la presente ley.”.
ooo
ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO, nuevo
17.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
tercero transitorio, nuevo:
“Artículo tercero transitorio.- El mayor gasto que represente la aplicación de la
presente ley durante el primer año de su aplicación, se financiará con cargo al
presupuesto vigente de la Dirección Nacional del Servicio Civil y del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social y, en lo que faltare, con los recursos que se
traspasen de la Partida Presupuestaria Tesoro Público de la Ley de
Presupuestos del Sector Público.".
ooo
---
Historia de la Ley N° 20.760
Página 225 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
2.6. Boletín de Indicaciones
Fecha, 19 de marzo de 2012. Indicaciones del Ejecutivo y de Parlamentarios.
BOLETÍN Nº 4.456-13
INDICACIONES (2° Boletín)
19-marzo-2012
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE
ESTABLECE UN NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA
ARTÍCULO 1°
1.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para sustituirlo por el
siguiente:
“Artículo 1º.- Suprímese el inciso tercero del artículo 3º del Código del Trabajo.”.
2.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo, en la siguiente
forma:
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la expresión “bajo una dirección”, por “bajo
la dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos nuevos,
pasando su actual inciso cuarto a ser noveno:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran las
siguientes condiciones:
a) que desarrollen las mismas o similares actividades, o que el giro social que cada
una de ellas presta, sea de carácter complementario o accesorio entre unas y
otras, y
b) que cuando de los antecedentes relativos a la gestión de las empresas,
aparezca que ellas forman parte de una misma organización o unidad económica,
o bien, estén sujetas a una misma dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 226 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el inciso
cuarto, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
Los sindicatos de las empresas que sean declaradas como un empleador podrán
constituir un nuevo sindicato o bien, cada uno podrá continuar como sindicato de
empresa y presentar en forma conjunta un proyecto de contrato colectivo y
participar de una misma negociación. Los sindicatos interempresa que agrupen a
trabajadores cuyas empresas corresponden a un mismo empleador, también
podrán presentar proyectos de contrato colectivo y participar del mismo proceso
de negociación. En todos estos casos, la presentación y tramitación de los
proyectos de contrato colectivo se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
Las cuestiones suscitadas respecto de la aplicación de los incisos anteriores serán
materias de competencia del Juez del Trabajo, quien resolverá el asunto, previo
informe de la Dirección del Trabajo, conforme al Párrafo 3°, Capítulo II del Título I
del Libro V del presente Código.”.
2 a).-De la Honorable Senadora señora Rincón, para sustituirlo por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
manera:
a) Reemplázase en el inciso tercero la frase “bajo una dirección” por “bajo la
dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos cuarto,
quinto, sexto, séptimo y octavo, nuevos:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran
las siguientes condiciones:
a) Que desarrollen el mismo negocio o giro u otros similares o
complementarios, pero dependientes entre sí. En el caso de giros similares o
complementarios, serán dependientes entre sí cuando las empresas no puedan
subsistir por sí mismas y, además, no se administren autónomamente; y,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 227 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
b) Que en la ejecución del negocio o giro de las empresas relacionadas,
aparezca que están sujetas a una sola administración y dirección laboral.
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el
inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley
o la convención.
Sin perjuicio de lo anterior, los trabajadores de las empresas relacionadas y
declaradas como un mismo empleador podrán organizarse sindicalmente y
negociar colectivamente conforme dicha declaración de empleador, o bien
mantener el o los sindicatos existentes y negociar colectivamente por cada
empresa de la que sean dependientes. Los sindicatos de las empresas
declaradas como un mismo empleador podrán también presentar
conjuntamente un proyecto de contrato colectivo. Los sindicatos interempresa
que agrupen a trabajadores dependientes de empresas que hayan sido
declaradas previamente como un mismo empleador, también podrán presentar
proyectos de contrato colectivo. Con todo, a partir de la declaración de un
mismo empleador, la presentación y tramitación de los proyectos de contrato
colectivo que sean procedentes se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
El conocimiento y resolución de las controversias suscitadas respecto del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso cuarto anterior a dos o
más empresas relacionadas, corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, y a su respecto se aplicarán las reglas del Párrafo 3°, Capítulo II del
Título I del Libro V del presente Código.”.
Letra a)
3.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“a) Intercálanse los siguientes incisos tercero a sexto, nuevos, pasando su
actual inciso tercero a ser séptimo:
“Sin perjuicio de lo establecido en la letra a) del inciso primero, constituyen un
mismo empleador dos o más empresas relacionadas entre sí por un vínculo de
propiedad, cuando concurran a su respecto las siguientes condiciones:
1.- Desarrollen un mismo negocio específico, o negocios directamente
complementarios. Es negocio directamente complementario aquel administrado
sin autonomía respecto de otro y que no puede subsistir por sí mismo, y
Historia de la Ley N° 20.760
Página 228 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
2.- Estén sujetas a una misma dirección y control laboral en una relación de
dependencia y subordinación.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de una empresa, no
configura por sí sola alguna de las condiciones establecidas en el inciso
anterior.
Las empresas a cuyo respecto concurran las condiciones señaladas en el inciso
tercero, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
El conocimiento a que dé lugar la aplicación del inciso tercero corresponderá a
los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en
los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I del Libro V de este Código. Será
obligación del tribunal que conozca de este asunto requerir y ponderar, como
medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos a que
se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la concurrencia de las condiciones
señaladas en el inciso tercero.".".
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 3 DEL EJECUTIVO
3a).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 3b).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para intercalar en el encabezado del inciso
tercero, a continuación del vocablo “condiciones”, la palabra “copulativas”.
3c).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 3d).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para suprimir en el inciso cuarto la expresión
“alguna de”.
Letra b)
4.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Elimínase su inciso final.”.
ARTÍCULO 2°
5.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el que
se señala a continuación:
“Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 507 del Código del Trabajo, por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 229 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“Artículo 507.- Se sancionará con una multa a beneficio fiscal de 5 a 200 unidades
tributarias mensuales, al empleador que simule la contratación de trabajadores a
través de terceros.
Asimismo, el que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando
su individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la
convención, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 300 unidades
tributarias mensuales, aumentándose en una unidad tributaria mensual por cada
trabajador afectado por la infracción.
Quedan comprendidos dentro del concepto de subterfugio, a que se refiere el
inciso anterior, cualquier alternación realizada a través del establecimiento de
razones sociales distintas, de la creación de identidades legales, de la división de la
empresa, u otros mecanismos que signifiquen para los trabajadores disminución o
pérdida de derechos laborales individuales o colectivos, en especial las
gratificaciones y las indemnizaciones por años de servicios.
El conocimiento y resolución de las infracciones descritas en los incisos
precedentes se sustanciará conforme a las normas establecidas en el Párrafo 3°,
del Capítulo II, del Título I, del Libro V del presente Código.
Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones sindicales o
trabajadores de las respectivas empresas que consideren que sus derechos
laborales o previsionales han sido afectados.
Estas acciones podrán interponerse previamente al proceso de negociación
colectiva o en el plazo de objeción de legalidad establecido en el artículo 331 de
este Código, en éste caso los plazos de la negociación deberán suspenderse
mientras se resuelve, entendiéndose para todos los efectos legales prorrogada la
vigencia del instrumento colectivo vigente.
Con todo, si actuando dentro del ámbito de sus atribuciones, la Inspección del
Trabajo toma conocimiento de una práctica que podría constituir simulación o
subterfugio, deberá denunciar los hechos al tribunal competente, y acompañar a
dicha denuncia el informe de fiscalización correspondiente. Esta denuncia servirá
de suficiente requerimiento para dar inicio a la tramitación de un proceso conforme
a las normas del inciso anterior.
Podrán hacerse parte en este juicio los trabajadores afectados, y la o las
organizaciones sindicales a que estén afiliados, así como la Inspección del Trabajo.
La sentencia que se dicte deberá contener, en su parte resolutiva:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 230 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
1.- El pronunciamiento e individualización de las empresas que constituyen un
empleador. En esta misma sentencia se declarará la existencia del vínculo laboral
desde el inicio efectivo de la prestación de servicios.
2.- La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el infractor
dirigidas a materializar su calidad de empleador y al cumplimiento de todas las
obligaciones laborales y previsionales y al pago de todas las prestaciones que
correspondieren respecto de los trabajadores individualizados, bajo apercibimiento
de multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales, la que podrá
repetirse hasta obtener el debido cumplimiento de lo ordenado.
3.- La aplicación de las multas a que hubiere lugar, de conformidad a las normas
de este Código.
La sentencia definitiva tendrá efectos y se aplicará también a los trabajadores de
las respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
La sentencia definitiva ejecutoriada no obsta al derecho de los trabajadores a optar
libremente por mantener las organizaciones sindicales vigentes o constituir nuevas
o a negociar y celebrar instrumentos separadamente, si procede, de conformidad a
las reglas generales.
El plazo de prescripción que extinga las acciones y derechos a que se refieren los
incisos precedentes, será de cinco años contados desde que las obligaciones se
hicieron exigibles.”.”.
Encabezado del artículo 2°
6.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar el guarismo “478”
por "507".
Letra a)
7.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente: “a)
Reemplázase en su inciso primero la frase “, cuyo reclamo se regirá por lo
dispuesto en el artículo 474" por “cuyo conocimiento corresponderá a los
Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3°, Capítulo II, Título I de este Libro".”.
Letra c)
8.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“c) Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 231 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“El que utilice cualquier subterfugio, ocultando o disfrazando su
individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley
o la convención, quedará sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones
laborales y previsionales respecto de los trabajadores objeto del subterfugio,
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de dichas identidades legales o
razones sociales. Además, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de
20 a 300 unidades tributarias mensuales, aumentándose en una unidad
tributaria mensual por cada trabajador afectado por la infracción.
Corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I de este Libro, el
conocimiento y resolución de las causas a que dé lugar la aplicación de este
inciso. Será obligación del tribunal que conozca del asunto requerir y ponderar,
como medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos
a que se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la existencia de un
subterfugio.”.”.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 8 DEL EJECUTIVO
8a).-Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 8b).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para intercalar en el inciso segundo, a
continuación de la frase “que establece la ley o la convención”, la siguiente:
“que cause perjuicio a sus trabajadores”.
Letra d)
9.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla, modificándose los
literales siguientes.
Letra e)
10.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“d) Reemplázase, en su inciso tercero, la expresión “alteración realizada" por
“ocultamiento, disfraz o engaño realizado”.”.
Letra f)
11.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla.
Letra g)
12.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“e) Reemplázase su inciso cuarto por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 232 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“Si la Inspección del Trabajo, actuando dentro del ámbito de sus atribuciones,
toma conocimiento de la existencia de indicios de infracción mediante
simulación o subterfugio establecidas en los incisos primero y segundo de este
artículo, deberá emitir un informe de fiscalización sobre los hechos
constatados, poniéndolo a disposición de los trabajadores que lo requieran.”.”.
ooo
Letra f), nueva
13.- De S.E. el Presidente de la República, para agregar la siguiente letra f),
nueva:
“f) Elimínase su inciso final.”.
ooo
ARTÍCULO 3°, nuevo
14.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
3°, nuevo:
“Artículo 3°.- Agrégase el siguiente Párrafo 8°, nuevo, al Capítulo II del Libro V
del Código del Trabajo:
"Párrafo 8°
De las Reglas de Aplicación Especial y la Comisión de Expertos
Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y el subterfugio a que se refiere el artículo 507, se
regirán por las normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este
Capítulo II, conforme las siguientes normas especiales:
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
Historia de la Ley N° 20.760
Página 233 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
3.- Será obligación esencial del tribunal requerir el informe a la comisión de
expertos a que se refiere el presente Párrafo, debiendo acompañar copia de la
demanda y de la contestación, si correspondiere.
Este informe se sujetará a las reglas previstas para el informe de peritos en los
artículos 453 N° 8 y 454 N° 7.
4.- Las partes estarán obligadas a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe al tribunal. Cuando una parte no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, el juez, en la sentencia definitiva, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.
El informe emitido por la comisión de expertos será gratuito para las partes,
siendo de cargo fiscal los costos y honorarios que dicho informe irrogue.
5.- En la sentencia definitiva que dicte el tribunal, será obligación esencial
contener una ponderación del informe técnico emitido por la comisión de
expertos.
Además, la sentencia definitiva deberá contener la individualización de
empresas que constituyen un mismo empleador.
6.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
7.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
Historia de la Ley N° 20.760
Página 234 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
8.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.
Artículo 502 bis A.- Existirá una comisión de expertos compuesta por cinco
miembros titulares y cinco miembros suplentes quienes estarán obligados a
emitir informes técnicos sobre la concurrencia de las condiciones descritas en
el inciso tercero del artículo 3°, o respecto de la existencia de un subterfugio
de conformidad con el artículo 507, según corresponda.
Los integrantes de la comisión de expertos no tendrán carácter de personal de
la Administración del Estado. No obstante, les serán aplicables las normas
sobre responsabilidad administrativa y probidad contenidas en la ley N° 18.575
y las previstas en el Título V del Código Penal sobre delitos de los empleados
públicos, considerándoseles, por consiguiente, comprendidos en el artículo 260
del referido Código para estos efectos. Corresponderá a la Subsecretaría del
Trabajo o, en su caso, al Ministerio Público, ejercer la acción que corresponda
según la naturaleza de la infracción.
Artículo 502 bis B.- La comisión de expertos estará integrada por los siguientes
miembros titulares:
a) Tres profesionales con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años,
quienes deberán estar en posesión de un título de una carrera profesional de, a
lo menos, diez semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto
profesional del Estado, o reconocido por éste, o de un título de nivel
equivalente en dichas áreas otorgado por una universidad extranjera.
b) Dos abogados con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años.
Por cada integrante titular, deberá designarse un miembro con el carácter de
suplente, quien deberá cumplir con las mismas condiciones.
Artículo 502 bis C.- Los integrantes de la comisión permanecerán seis años en
sus cargos, y no podrán ser designados por periodos sucesivos. Su renovación
se efectuará parcialmente cada dos años de conformidad a lo que prescriba el
reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 235 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Los integrantes de la comisión serán nombrados por el Presidente de la
República, mediante decreto supremo del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, correspondiendo al Consejo de Alta Dirección Pública proponerle una
terna para cada integrante titular y cada integrante suplente.
Artículo 502 bis D.- La convocatoria al proceso de selección y proposición de
las nóminas de los integrantes de la comisión, será realizada a través del
Consejo de Alta Dirección Pública, por intermedio de la Dirección Nacional del
Servicio Civil. Dicho proceso, para los solos efectos de la convocatoria y
selección de los postulantes, se regirá por las mismas reglas señaladas en el
Párrafo 3° del Título VI de la ley N° 19.882, en lo que corresponda.
No podrán postular a la respectiva convocatoria:
a) Jueces y funcionarios de tribunales creados por ley;
b) Funcionarios de la administración del Estado o de las empresas o
instituciones del Estado en que este tenga aportes, participación o
representación, con excepción de quienes se encuentren en tal situación por el
hecho de ser docente académico en una institución de educación superior;
c) Funcionarios de la administración Municipal, incluyendo concejales, y
d) Dirigentes sindicales o de asociaciones gremiales.
Artículo 502 bis E.- No podrán participar en la emisión de un informe, los
miembros de la comisión que se encuentren o se hubiesen encontrado en los
doce meses anteriores al respectivo requerimiento del tribunal, en algunas de
las siguientes situaciones:
a) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más empresas a las que se refiere el requerimiento, sea como director
trabajador dependiente, asesor o prestador de servicios independiente,
accionista, o titular de derechos en ellas o en sus matrices, filiales, o coligadas.
b) Mantener alguna de las relaciones descritas en los artículos 96, 97, 98, 99 y
100 de la ley N° 18.045 con una o más identidades legales o razones sociales a
cuyo respecto se refiera la demanda.
c) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más de las organizaciones sindicales a que se refiere el requerimiento, sea
como director, trabajador dependiente, asesor independiente o titular de
derechos.
Artículo 502 bis F.- Será obligación de los miembros de la comisión informar de
inmediato al presidente el o los hechos que signifiquen alguna de las
inhabilidades o incompatibilidades descritas en los artículos 502 bis C y 502 bis
Historia de la Ley N° 20.760
Página 236 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
E, absteniéndose en el acto de conocer del asunto. Además, los miembros de
la comisión deberán dejar constancia, en el respectivo informe técnico que
emitan, de la circunstancia de no encontrarse afectos a las inhabilidades o
incompatibilidades establecidas en los artículos 502 bis E y 502 bis G. Sin
perjuicio de ello, las partes interesadas en la respectiva controversia en que se
requiera el informe técnico, podrán solicitar la declaración de inhabilitación o
incompatibilidad directamente a la comisión. Al efecto, la comisión se
pronunciará sin más trámite, de conformidad a las reglas que establezca el
Reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
La infracción a lo establecido en el inciso precedente, será sancionada con una
multa, a beneficio fiscal, de 300 unidades tributarias mensuales. Además, el
integrante de la comisión será removido de la misma y no podrá postular a un
panel de similar naturaleza por un período de cinco años.
Asimismo, cualquiera de los miembros de la comisión de expertos que tome
conocimiento de la infracción de lo dispuesto en este artículo, deberá ponerlo
en conocimiento de la Subsecretaría del Trabajo.
De las infracciones a lo establecido en esta norma conocerán los juzgados de
letras del domicilio del infractor con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3° de este Capítulo.
Artículo 502 bis G.- Los tipos y periodicidad de las sesiones de la comisión, así
como las modalidades de funcionamiento interno, régimen de suplencias los
quórum de sesión y de acuerdo, las causales de cesación en el cargo, las
normas relativas a la emisión y contenido de sus informes, así como el resto de
los aspectos que se requieran para su organización, se regirá por un
reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Estas reglas
deberán ser uniformes generales, no discriminatorias e impersonales,
garantizando siempre la imparcialidad del contenido del informe técnico que
deba ser remitido al tribunal.
Artículo 502 bis H.- La comisión de expertos tendrá su sede en la capital de la
República.
Una vez constituida, la comisión de expertos elegirá de entre sus integrantes al
miembro que la presidirá por los siguientes dos años, resultando electo quien
obtenga la más alta mayoría absoluta.
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría del
Trabajo, deberá proveer la asistencia administrativa para funcionamiento de la
comisión de expertos.
Los integrantes de la comisión percibirán una dieta de cargo fiscal en pesos,
equivalente a 17 unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 237 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
asistan, con un máximo de 136 unidades tributarias mensuales por cada mes
calendario.
Artículo 502 bis I.- Serán causales de cesación en el cargo las que se pasan a
señalar:
a) Expiración del plazo por el que fue designado.
b) Renuncia aceptada por el presidente de la comisión de expertos.
c) Incapacidad legal sobreviniente.
d) Muerte.
e) Sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad.
f) Haber incurrido en alguna de las siguientes faltas a sus obligaciones como
miembro de la comisión de expertos:
i. Negativa injustificada a participar en la emisión de los informes en la que
fuere designado.
ii. No guardar la debida reserva respecto de la información recibida en el
ejercicio de su cargo, que no haya sido divulgada oficialmente.
En caso que cesare alguno de los miembros de la comisión por cualquier causa,
procederá la designación de un nuevo integrante mediante una proposición de
una terna del Presidente de la República, sujeta al mismo procedimiento
dispuesto en el artículo, por el período que restare al miembro que hubiere
cesado.”.”.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 14 DEL EJECUTIVO
14a).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14b).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, para sustituir el artículo 502 bis por
el siguiente:
“Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y del inciso segundo del artículo 507, se regirán por las
normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este Capítulo II,
conforme las siguientes normas especiales:
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
Historia de la Ley N° 20.760
Página 238 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- Para efectos de ejercer la acción señalada en el numeral anterior, deberá
adjuntarse junto con la presentación de la demanda, el informe señalado en el
artículo 502 bis A, en que se declare la concurrencia de las condiciones
descritas en el inciso tercero del artículo 3°, o la existencia de un subterfugio
de conformidad al artículo 507 respecto de los demandados, informe sin el
cual, deberá ser declarada inadmisible la demanda por el tribunal.
3.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
4.- La sentencia definitiva que dicte el tribunal deberá contener la
individualización de empresas que constituyen un mismo empleador.
5.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
6.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
7.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.”.
14c).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14d).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, en subsidio de las anteriores, para
remplazar en el encabezado del artículo 502 bis la frase “el subterfugio a que
se refiere el” por “del inciso segundo del”.
14e).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14f).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para incorporar el siguiente artículo 502 bis B,
nuevo:
“Artículo 502 bis B.- Las organizaciones sindicales o trabajadores cuyos
derechos laborales o previsionales hayan sido afectados, podrán concurrir a la
comisión de expertos con objeto que se emita un informe técnico de acuerdo a
lo señalada en el artículo anterior respecto de las empresas correspondientes.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 239 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La comisión conocerá del requerimiento a que se refiere el inciso anterior, en
única instancia, sin forma de juicio debiendo evacuar su informe dentro del
plazo de 30 días hábiles contados desde el requerimiento, el que se notificará
por cédula, acompañando copia íntegra del mismo.
Tanto los requirentes como las empresas respecto de las cuales se interpone el
requerimiento estarán obligados a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe. Cuando una de ellas no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, la comisión en su informe, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.”.
14g).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14h).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, para agregar al artículo 502 bis C el
siguiente inciso tercero, nuevo:
"Los integrantes de la comisión se entenderán incluidos en el artículo 260 del
Código Penal, y les será aplicable en su caso el artículo 246 del mismo cuerpo
legal.".
ooo
ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO, nuevo
15.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
primero transitorio, nuevo:
“Artículo primero transitorio.- La presente ley entrará en vigencia el primer día
del tercer mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, a partir de la publicación de
este cuerpo legal, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social podrá dictar el
reglamento a que alude el artículo 502 bis E, incorporado por esta ley, al
Código del Trabajo. Asimismo, a partir de la publicación de esta ley podrá
precederse a la convocatoria y proposición de las ternas de los integrantes de
la comisión conforme a lo prescrito en esta normativa.".
ooo
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, nuevo
16.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
segundo transitorio, nuevo:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 240 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“Artículo segundo transitorio.- En el primer proceso de selección de miembros
de la comisión de expertos, para proveer los cargos de la letra a) del artículo
502 bis B, incorporado por esta ley al Código del Trabajo, se elaborará una
nómina de diez postulantes a miembro titular. Asimismo, se confeccionará una
segunda nómina de diez postulantes para proveer los cargos de la letra b) del
artículo 502 bis B, antes citado.
Quienes sean nombrados en el primer proceso de selección y a efectos de
establecer la renovación por parcialidades, serán designados por los plazos que
a continuación se indican:
a) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por seis años;
b) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por cuatro
años;
c) Uno de los profesionales señalados en la letra a) del artículo 502 bis B,
incorporado por esta ley al Código del Trabajo, será nombrado por el
Presidente de la República en base a la nómina propuesta por el Consejo de
Alta Dirección Pública, por dos años.
En dicho proceso también deberán ser designados los suplentes de los
miembros de la comisión, por los mismos plazos que correspondan a cada
titular de conformidad al inciso anterior. Al efecto, se elaborará una nómina de
diez candidatos suplentes.
En todos los casos, la duración de los respectivos nombramientos se contará
desde que asuman sus cargos los miembros de la primera comisión de
expertos, en conformidad a la presente ley.”.
ooo
ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO, nuevo
17.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
tercero transitorio, nuevo:
“Artículo tercero transitorio.- El mayor gasto que represente la aplicación de la
presente ley durante el primer año de su aplicación, se financiará con cargo al
Historia de la Ley N° 20.760
Página 241 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
presupuesto vigente de la Dirección Nacional del Servicio Civil y del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social y, en lo que faltare, con los recursos que se
traspasen de la Partida Presupuestaria Tesoro Público de la Ley de
Presupuestos del Sector Público.".
ooo
---
Historia de la Ley N° 20.760
Página 242 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
2.7. Boletín de Indicaciones
Fecha, 18 de junio de 2012. Indicaciones del Ejecutivo y de Parlamentarios.
BOLETÍN Nº 4.456-13
INDICACIONES (Tercer Boletín)
18-junio-2012
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE
ESTABLECE UN NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA
ARTÍCULO 1°
1.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para sustituirlo por el
siguiente:
“Artículo 1º.- Suprímese el inciso tercero del artículo 3º del Código del Trabajo.”.
2.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo, en la siguiente
forma:
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la expresión “bajo una dirección”, por “bajo
la dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos nuevos,
pasando su actual inciso cuarto a ser noveno:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran las
siguientes condiciones:
a) que desarrollen las mismas o similares actividades, o que el giro social que cada
una de ellas presta, sea de carácter complementario o accesorio entre unas y
otras, y
b) que cuando de los antecedentes relativos a la gestión de las empresas,
aparezca que ellas forman parte de una misma organización o unidad económica,
o bien, estén sujetas a una misma dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 243 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el inciso
cuarto, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
Los sindicatos de las empresas que sean declaradas como un empleador podrán
constituir un nuevo sindicato o bien, cada uno podrá continuar como sindicato de
empresa y presentar en forma conjunta un proyecto de contrato colectivo y
participar de una misma negociación. Los sindicatos interempresa que agrupen a
trabajadores cuyas empresas corresponden a un mismo empleador, también
podrán presentar proyectos de contrato colectivo y participar del mismo proceso
de negociación. En todos estos casos, la presentación y tramitación de los
proyectos de contrato colectivo se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
Las cuestiones suscitadas respecto de la aplicación de los incisos anteriores serán
materias de competencia del Juez del Trabajo, quien resolverá el asunto, previo
informe de la Dirección del Trabajo, conforme al Párrafo 3°, Capítulo II del Título I
del Libro V del presente Código.”.
2 a).-De la Honorable Senadora señora Rincón, para sustituirlo por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
manera:
a) Reemplázase en el inciso tercero la frase “bajo una dirección” por “bajo la
dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos cuarto,
quinto, sexto, séptimo y octavo, nuevos:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran
las siguientes condiciones:
a) Que desarrollen el mismo negocio o giro u otros similares o
complementarios, pero dependientes entre sí. En el caso de giros similares o
complementarios, serán dependientes entre sí cuando las empresas no puedan
subsistir por sí mismas y, además, no se administren autónomamente; y,
b) Que en la ejecución del negocio o giro de las empresas relacionadas,
aparezca que están sujetas a una sola administración y dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 244 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el
inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley
o la convención.
Sin perjuicio de lo anterior, los trabajadores de las empresas relacionadas y
declaradas como un mismo empleador podrán organizarse sindicalmente y
negociar colectivamente conforme dicha declaración de empleador, o bien
mantener el o los sindicatos existentes y negociar colectivamente por cada
empresa de la que sean dependientes. Los sindicatos de las empresas
declaradas como un mismo empleador podrán también presentar
conjuntamente un proyecto de contrato colectivo. Los sindicatos interempresa
que agrupen a trabajadores dependientes de empresas que hayan sido
declaradas previamente como un mismo empleador, también podrán presentar
proyectos de contrato colectivo. Con todo, a partir de la declaración de un
mismo empleador, la presentación y tramitación de los proyectos de contrato
colectivo que sean procedentes se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
El conocimiento y resolución de las controversias suscitadas respecto del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso cuarto anterior a dos o
más empresas relacionadas, corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, y a su respecto se aplicarán las reglas del Párrafo 3°, Capítulo II del
Título I del Libro V del presente Código.”.
2 b).- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el
siguiente:
Artículo 1º.forma:
Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la frase “bajo una dirección” por “bajo la
dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos
nuevos:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando en la
ejecución de los negocios o giros de las empresas relacionadas, aparezca que
sus trabajadores están sujetos a una sola administración y dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 245 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el
inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley,
de los contratos individuales o de instrumentos colectivos.
Los trabajadores de las empresas relacionadas y declaradas como un mismo
empleador podrán organizarse sindicalmente y negociar colectivamente
conforme dicha declaración de empleador, o bien, mantener el o los sindicatos
existentes y negociar colectivamente con cada una de las empresas
relacionadas entre sí.
Los sindicatos interempresas que agrupen a trabajadores cuyas empresas
corresponden a un mismo empleador, también podrán presentar proyectos de
contrato colectivo. Si el empleador acepta la negociación colectiva, se
procederá en dicha forma. En caso contrario deberá instarse a la declaración a
que hace referencia el inciso precedente.
Con todo, a partir de la declaración de un mismo empleador, la presentación y
tramitación de los proyectos de contrato colectivo que sean procedentes se
regirán por las normas establecidas en el Capítulo I del Título II del Libro IV del
Código del Trabajo.
El conocimiento y resolución de las controversias suscitadas respecto del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso cuarto anterior a dos o
más empresas relacionadas, corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, quienes resolverán el asunto, previo informe de la Dirección del
Trabajo, conforme a las reglas del Párrafo 3°, Capítulo II del Título I del Libro
V del presente Código.”.
Letra a)
3.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“a) Intercálanse los siguientes incisos tercero a sexto, nuevos, pasando su
actual inciso tercero a ser séptimo:
“Sin perjuicio de lo establecido en la letra a) del inciso primero, constituyen un
mismo empleador dos o más empresas relacionadas entre sí por un vínculo de
propiedad, cuando concurran a su respecto las siguientes condiciones:
1.- Desarrollen un mismo negocio específico, o negocios directamente
complementarios. Es negocio directamente complementario aquel administrado
sin autonomía respecto de otro y que no puede subsistir por sí mismo, y
Historia de la Ley N° 20.760
Página 246 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
2.- Estén sujetas a una misma dirección y control laboral en una relación de
dependencia y subordinación.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de una empresa, no
configura por sí sola alguna de las condiciones establecidas en el inciso
anterior.
Las empresas a cuyo respecto concurran las condiciones señaladas en el inciso
tercero, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
El conocimiento a que dé lugar la aplicación del inciso tercero corresponderá a
los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en
los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I del Libro V de este Código. Será
obligación del tribunal que conozca de este asunto requerir y ponderar, como
medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos a que
se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la concurrencia de las condiciones
señaladas en el inciso tercero.".".
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 3 DEL EJECUTIVO
3a).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 3b).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para intercalar en el encabezado del inciso
tercero, a continuación del vocablo “condiciones”, la palabra “copulativas”.
3c).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 3d).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para suprimir en el inciso cuarto la expresión
“alguna de”.
Letra b)
4.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Elimínase su inciso final.”.
ARTÍCULO 2°
5.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el que
se señala a continuación:
“Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 507 del Código del Trabajo, por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 247 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“Artículo 507.- Se sancionará con una multa a beneficio fiscal de 5 a 200 unidades
tributarias mensuales, al empleador que simule la contratación de trabajadores a
través de terceros.
Asimismo, el que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando
su individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la
convención, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 300 unidades
tributarias mensuales, aumentándose en una unidad tributaria mensual por cada
trabajador afectado por la infracción.
Quedan comprendidos dentro del concepto de subterfugio, a que se refiere el
inciso anterior, cualquier alternación realizada a través del establecimiento de
razones sociales distintas, de la creación de identidades legales, de la división de la
empresa, u otros mecanismos que signifiquen para los trabajadores disminución o
pérdida de derechos laborales individuales o colectivos, en especial las
gratificaciones y las indemnizaciones por años de servicios.
El conocimiento y resolución de las infracciones descritas en los incisos
precedentes se sustanciará conforme a las normas establecidas en el Párrafo 3°,
del Capítulo II, del Título I, del Libro V del presente Código.
Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones sindicales o
trabajadores de las respectivas empresas que consideren que sus derechos
laborales o previsionales han sido afectados.
Estas acciones podrán interponerse previamente al proceso de negociación
colectiva o en el plazo de objeción de legalidad establecido en el artículo 331 de
este Código, en éste caso los plazos de la negociación deberán suspenderse
mientras se resuelve, entendiéndose para todos los efectos legales prorrogada la
vigencia del instrumento colectivo vigente.
Con todo, si actuando dentro del ámbito de sus atribuciones, la Inspección del
Trabajo toma conocimiento de una práctica que podría constituir simulación o
subterfugio, deberá denunciar los hechos al tribunal competente, y acompañar a
dicha denuncia el informe de fiscalización correspondiente. Esta denuncia servirá
de suficiente requerimiento para dar inicio a la tramitación de un proceso conforme
a las normas del inciso anterior.
Podrán hacerse parte en este juicio los trabajadores afectados, y la o las
organizaciones sindicales a que estén afiliados, así como la Inspección del Trabajo.
La sentencia que se dicte deberá contener, en su parte resolutiva:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 248 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
1.- El pronunciamiento e individualización de las empresas que constituyen un
empleador. En esta misma sentencia se declarará la existencia del vínculo laboral
desde el inicio efectivo de la prestación de servicios.
2.- La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el infractor
dirigidas a materializar su calidad de empleador y al cumplimiento de todas las
obligaciones laborales y previsionales y al pago de todas las prestaciones que
correspondieren respecto de los trabajadores individualizados, bajo apercibimiento
de multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales, la que podrá
repetirse hasta obtener el debido cumplimiento de lo ordenado.
3.- La aplicación de las multas a que hubiere lugar, de conformidad a las normas
de este Código.
La sentencia definitiva tendrá efectos y se aplicará también a los trabajadores de
las respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
La sentencia definitiva ejecutoriada no obsta al derecho de los trabajadores a optar
libremente por mantener las organizaciones sindicales vigentes o constituir nuevas
o a negociar y celebrar instrumentos separadamente, si procede, de conformidad a
las reglas generales.
El plazo de prescripción que extinga las acciones y derechos a que se refieren los
incisos precedentes, será de cinco años contados desde que las obligaciones se
hicieron exigibles.”.”.
Encabezado del artículo 2°
6.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar el guarismo “478”
por "507".
Letra a)
7.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente: “a)
Reemplázase en su inciso primero la frase “, cuyo reclamo se regirá por lo
dispuesto en el artículo 474" por “cuyo conocimiento corresponderá a los
Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3°, Capítulo II, Título I de este Libro".”.
Letra c)
8.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“c) Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 249 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“El que utilice cualquier subterfugio, ocultando o disfrazando su
individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley
o la convención, quedará sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones
laborales y previsionales respecto de los trabajadores objeto del subterfugio,
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de dichas identidades legales o
razones sociales. Además, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de
20 a 300 unidades tributarias mensuales, aumentándose en una unidad
tributaria mensual por cada trabajador afectado por la infracción.
Corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I de este Libro, el
conocimiento y resolución de las causas a que dé lugar la aplicación de este
inciso. Será obligación del tribunal que conozca del asunto requerir y ponderar,
como medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos
a que se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la existencia de un
subterfugio.”.”.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 8 DEL EJECUTIVO
8a).-Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 8b).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para intercalar en el inciso segundo, a
continuación de la frase “que establece la ley o la convención”, la siguiente:
“que cause perjuicio a sus trabajadores”.
Letra d)
9.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla, modificándose los
literales siguientes.
Letra e)
10.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“d) Reemplázase, en su inciso tercero, la expresión “alteración realizada" por
“ocultamiento, disfraz o engaño realizado”.”.
Letra f)
11.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla.
Letra g)
12.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“e) Reemplázase su inciso cuarto por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 250 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“Si la Inspección del Trabajo, actuando dentro del ámbito de sus atribuciones,
toma conocimiento de la existencia de indicios de infracción mediante
simulación o subterfugio establecidas en los incisos primero y segundo de este
artículo, deberá emitir un informe de fiscalización sobre los hechos
constatados, poniéndolo a disposición de los trabajadores que lo requieran.”.”.
ooo
Letra f), nueva
13.- De S.E. el Presidente de la República, para agregar la siguiente letra f),
nueva:
“f) Elimínase su inciso final.”.
ooo
ARTÍCULO 3°, nuevo
14.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
3°, nuevo:
“Artículo 3°.- Agrégase el siguiente Párrafo 8°, nuevo, al Capítulo II del Libro V
del Código del Trabajo:
"Párrafo 8°
De las Reglas de Aplicación Especial y la Comisión de Expertos
Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y el subterfugio a que se refiere el artículo 507, se
regirán por las normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este
Capítulo II, conforme las siguientes normas especiales:
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
Historia de la Ley N° 20.760
Página 251 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
3.- Será obligación esencial del tribunal requerir el informe a la comisión de
expertos a que se refiere el presente Párrafo, debiendo acompañar copia de la
demanda y de la contestación, si correspondiere.
Este informe se sujetará a las reglas previstas para el informe de peritos en los
artículos 453 N° 8 y 454 N° 7.
4.- Las partes estarán obligadas a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe al tribunal. Cuando una parte no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, el juez, en la sentencia definitiva, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.
El informe emitido por la comisión de expertos será gratuito para las partes,
siendo de cargo fiscal los costos y honorarios que dicho informe irrogue.
5.- En la sentencia definitiva que dicte el tribunal, será obligación esencial
contener una ponderación del informe técnico emitido por la comisión de
expertos.
Además, la sentencia definitiva deberá contener la individualización de
empresas que constituyen un mismo empleador.
6.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
7.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
Historia de la Ley N° 20.760
Página 252 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
8.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.
Artículo 502 bis A.- Existirá una comisión de expertos compuesta por cinco
miembros titulares y cinco miembros suplentes quienes estarán obligados a
emitir informes técnicos sobre la concurrencia de las condiciones descritas en
el inciso tercero del artículo 3°, o respecto de la existencia de un subterfugio
de conformidad con el artículo 507, según corresponda.
Los integrantes de la comisión de expertos no tendrán carácter de personal de
la Administración del Estado. No obstante, les serán aplicables las normas
sobre responsabilidad administrativa y probidad contenidas en la ley N° 18.575
y las previstas en el Título V del Código Penal sobre delitos de los empleados
públicos, considerándoseles, por consiguiente, comprendidos en el artículo 260
del referido Código para estos efectos. Corresponderá a la Subsecretaría del
Trabajo o, en su caso, al Ministerio Público, ejercer la acción que corresponda
según la naturaleza de la infracción.
Artículo 502 bis B.- La comisión de expertos estará integrada por los siguientes
miembros titulares:
a) Tres profesionales con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años,
quienes deberán estar en posesión de un título de una carrera profesional de, a
lo menos, diez semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto
profesional del Estado, o reconocido por éste, o de un título de nivel
equivalente en dichas áreas otorgado por una universidad extranjera.
b) Dos abogados con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años.
Por cada integrante titular, deberá designarse un miembro con el carácter de
suplente, quien deberá cumplir con las mismas condiciones.
Artículo 502 bis C.- Los integrantes de la comisión permanecerán seis años en
sus cargos, y no podrán ser designados por periodos sucesivos. Su renovación
se efectuará parcialmente cada dos años de conformidad a lo que prescriba el
reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
Los integrantes de la comisión serán nombrados por el Presidente de la
República, mediante decreto supremo del Ministerio del Trabajo y Previsión
Historia de la Ley N° 20.760
Página 253 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Social, correspondiendo al Consejo de Alta Dirección Pública proponerle una
terna para cada integrante titular y cada integrante suplente.
Artículo 502 bis D.- La convocatoria al proceso de selección y proposición de
las nóminas de los integrantes de la comisión, será realizada a través del
Consejo de Alta Dirección Pública, por intermedio de la Dirección Nacional del
Servicio Civil. Dicho proceso, para los solos efectos de la convocatoria y
selección de los postulantes, se regirá por las mismas reglas señaladas en el
Párrafo 3° del Título VI de la ley N° 19.882, en lo que corresponda.
No podrán postular a la respectiva convocatoria:
a) Jueces y funcionarios de tribunales creados por ley;
b) Funcionarios de la administración del Estado o de las empresas o
instituciones del Estado en que este tenga aportes, participación o
representación, con excepción de quienes se encuentren en tal situación por el
hecho de ser docente académico en una institución de educación superior;
c) Funcionarios de la administración Municipal, incluyendo concejales, y
d) Dirigentes sindicales o de asociaciones gremiales.
Artículo 502 bis E.- No podrán participar en la emisión de un informe, los
miembros de la comisión que se encuentren o se hubiesen encontrado en los
doce meses anteriores al respectivo requerimiento del tribunal, en algunas de
las siguientes situaciones:
a) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más empresas a las que se refiere el requerimiento, sea como director
trabajador dependiente, asesor o prestador de servicios independiente,
accionista, o titular de derechos en ellas o en sus matrices, filiales, o coligadas.
b) Mantener alguna de las relaciones descritas en los artículos 96, 97, 98, 99 y
100 de la ley N° 18.045 con una o más identidades legales o razones sociales a
cuyo respecto se refiera la demanda.
c) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más de las organizaciones sindicales a que se refiere el requerimiento, sea
como director, trabajador dependiente, asesor independiente o titular de
derechos.
Artículo 502 bis F.- Será obligación de los miembros de la comisión informar de
inmediato al presidente el o los hechos que signifiquen alguna de las
inhabilidades o incompatibilidades descritas en los artículos 502 bis C y 502 bis
E, absteniéndose en el acto de conocer del asunto. Además, los miembros de
la comisión deberán dejar constancia, en el respectivo informe técnico que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 254 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
emitan, de la circunstancia de no encontrarse afectos a las inhabilidades o
incompatibilidades establecidas en los artículos 502 bis E y 502 bis G. Sin
perjuicio de ello, las partes interesadas en la respectiva controversia en que se
requiera el informe técnico, podrán solicitar la declaración de inhabilitación o
incompatibilidad directamente a la comisión. Al efecto, la comisión se
pronunciará sin más trámite, de conformidad a las reglas que establezca el
Reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
La infracción a lo establecido en el inciso precedente, será sancionada con una
multa, a beneficio fiscal, de 300 unidades tributarias mensuales. Además, el
integrante de la comisión será removido de la misma y no podrá postular a un
panel de similar naturaleza por un período de cinco años.
Asimismo, cualquiera de los miembros de la comisión de expertos que tome
conocimiento de la infracción de lo dispuesto en este artículo, deberá ponerlo
en conocimiento de la Subsecretaría del Trabajo.
De las infracciones a lo establecido en esta norma conocerán los juzgados de
letras del domicilio del infractor con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3° de este Capítulo.
Artículo 502 bis G.- Los tipos y periodicidad de las sesiones de la comisión, así
como las modalidades de funcionamiento interno, régimen de suplencias los
quórum de sesión y de acuerdo, las causales de cesación en el cargo, las
normas relativas a la emisión y contenido de sus informes, así como el resto de
los aspectos que se requieran para su organización, se regirá por un
reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Estas reglas
deberán ser uniformes generales, no discriminatorias e impersonales,
garantizando siempre la imparcialidad del contenido del informe técnico que
deba ser remitido al tribunal.
Artículo 502 bis H.- La comisión de expertos tendrá su sede en la capital de la
República.
Una vez constituida, la comisión de expertos elegirá de entre sus integrantes al
miembro que la presidirá por los siguientes dos años, resultando electo quien
obtenga la más alta mayoría absoluta.
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría del
Trabajo, deberá proveer la asistencia administrativa para funcionamiento de la
comisión de expertos.
Los integrantes de la comisión percibirán una dieta de cargo fiscal en pesos,
equivalente a 17 unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que
asistan, con un máximo de 136 unidades tributarias mensuales por cada mes
calendario.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 255 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 502 bis I.- Serán causales de cesación en el cargo las que se pasan a
señalar:
a) Expiración del plazo por el que fue designado.
b) Renuncia aceptada por el presidente de la comisión de expertos.
c) Incapacidad legal sobreviniente.
d) Muerte.
e) Sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad.
f) Haber incurrido en alguna de las siguientes faltas a sus obligaciones como
miembro de la comisión de expertos:
i. Negativa injustificada a participar en la emisión de los informes en la que
fuere designado.
ii. No guardar la debida reserva respecto de la información recibida en el
ejercicio de su cargo, que no haya sido divulgada oficialmente.
En caso que cesare alguno de los miembros de la comisión por cualquier causa,
procederá la designación de un nuevo integrante mediante una proposición de
una terna del Presidente de la República, sujeta al mismo procedimiento
dispuesto en el artículo, por el período que restare al miembro que hubiere
cesado.”.”.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 14 DEL EJECUTIVO
14a).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14b).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, para sustituir el artículo 502 bis por
el siguiente:
“Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y del inciso segundo del artículo 507, se regirán por las
normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este Capítulo II,
conforme las siguientes normas especiales:
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
Historia de la Ley N° 20.760
Página 256 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- Para efectos de ejercer la acción señalada en el numeral anterior, deberá
adjuntarse junto con la presentación de la demanda, el informe señalado en el
artículo 502 bis A, en que se declare la concurrencia de las condiciones
descritas en el inciso tercero del artículo 3°, o la existencia de un subterfugio
de conformidad al artículo 507 respecto de los demandados, informe sin el
cual, deberá ser declarada inadmisible la demanda por el tribunal.
3.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
4.- La sentencia definitiva que dicte el tribunal deberá contener la
individualización de empresas que constituyen un mismo empleador.
5.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
6.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
7.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.”.
14c).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14d).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, en subsidio de las anteriores, para
remplazar en el encabezado del artículo 502 bis la frase “el subterfugio a que
se refiere el” por “del inciso segundo del”.
14e).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14f).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para incorporar el siguiente artículo 502 bis B,
nuevo:
“Artículo 502 bis B.- Las organizaciones sindicales o trabajadores cuyos
derechos laborales o previsionales hayan sido afectados, podrán concurrir a la
comisión de expertos con objeto que se emita un informe técnico de acuerdo a
lo señalada en el artículo anterior respecto de las empresas correspondientes.
La comisión conocerá del requerimiento a que se refiere el inciso anterior, en
única instancia, sin forma de juicio debiendo evacuar su informe dentro del
Historia de la Ley N° 20.760
Página 257 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
plazo de 30 días hábiles contados desde el requerimiento, el que se notificará
por cédula, acompañando copia íntegra del mismo.
Tanto los requirentes como las empresas respecto de las cuales se interpone el
requerimiento estarán obligados a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe. Cuando una de ellas no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, la comisión en su informe, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.”.
14g).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14h).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, para agregar al artículo 502 bis C el
siguiente inciso tercero, nuevo:
"Los integrantes de la comisión se entenderán incluidos en el artículo 260 del
Código Penal, y les será aplicable en su caso el artículo 246 del mismo cuerpo
legal.".
ooo
ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO, nuevo
15.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
primero transitorio, nuevo:
“Artículo primero transitorio.- La presente ley entrará en vigencia el primer día
del tercer mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, a partir de la publicación de
este cuerpo legal, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social podrá dictar el
reglamento a que alude el artículo 502 bis E, incorporado por esta ley, al
Código del Trabajo. Asimismo, a partir de la publicación de esta ley podrá
precederse a la convocatoria y proposición de las ternas de los integrantes de
la comisión conforme a lo prescrito en esta normativa.".
ooo
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, nuevo
16.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
segundo transitorio, nuevo:
“Artículo segundo transitorio.- En el primer proceso de selección de miembros
de la comisión de expertos, para proveer los cargos de la letra a) del artículo
502 bis B, incorporado por esta ley al Código del Trabajo, se elaborará una
Historia de la Ley N° 20.760
Página 258 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
nómina de diez postulantes a miembro titular. Asimismo, se confeccionará una
segunda nómina de diez postulantes para proveer los cargos de la letra b) del
artículo 502 bis B, antes citado.
Quienes sean nombrados en el primer proceso de selección y a efectos de
establecer la renovación por parcialidades, serán designados por los plazos que
a continuación se indican:
a) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por seis años;
b) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por cuatro
años;
c) Uno de los profesionales señalados en la letra a) del artículo 502 bis B,
incorporado por esta ley al Código del Trabajo, será nombrado por el
Presidente de la República en base a la nómina propuesta por el Consejo de
Alta Dirección Pública, por dos años.
En dicho proceso también deberán ser designados los suplentes de los
miembros de la comisión, por los mismos plazos que correspondan a cada
titular de conformidad al inciso anterior. Al efecto, se elaborará una nómina de
diez candidatos suplentes.
En todos los casos, la duración de los respectivos nombramientos se contará
desde que asuman sus cargos los miembros de la primera comisión de
expertos, en conformidad a la presente ley.”.
ooo
ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO, nuevo
17.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
tercero transitorio, nuevo:
“Artículo tercero transitorio.- El mayor gasto que represente la aplicación de la
presente ley durante el primer año de su aplicación, se financiará con cargo al
presupuesto vigente de la Dirección Nacional del Servicio Civil y del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social y, en lo que faltare, con los recursos que se
traspasen de la Partida Presupuestaria Tesoro Público de la Ley de
Presupuestos del Sector Público.".
Historia de la Ley N° 20.760
Página 259 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
2.8. Boletín de Indicaciones
Fecha, 14 de abril de 2014. Indicaciones del Ejecutivo y de Parlamentarios.
BOLETÍN Nº 4.456-13
INDICACIONES (Cuarto Boletín)
14-abril-2014
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE
ESTABLECE UN NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA
ARTÍCULO 1°
1.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para sustituirlo por el
siguiente:
“Artículo 1º.- Suprímese el inciso tercero del artículo 3º del Código del Trabajo.”.
2.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo, en la siguiente
forma:
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la expresión “bajo una dirección”, por “bajo
la dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos nuevos,
pasando su actual inciso cuarto a ser noveno:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran las
siguientes condiciones:
a) que desarrollen las mismas o similares actividades, o que el giro social que cada
una de ellas presta, sea de carácter complementario o accesorio entre unas y
otras, y
b) que cuando de los antecedentes relativos a la gestión de las empresas,
aparezca que ellas forman parte de una misma organización o unidad económica,
o bien, estén sujetas a una misma dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 260 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el inciso
cuarto, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
Los sindicatos de las empresas que sean declaradas como un empleador podrán
constituir un nuevo sindicato o bien, cada uno podrá continuar como sindicato de
empresa y presentar en forma conjunta un proyecto de contrato colectivo y
participar de una misma negociación. Los sindicatos interempresa que agrupen a
trabajadores cuyas empresas corresponden a un mismo empleador, también
podrán presentar proyectos de contrato colectivo y participar del mismo proceso
de negociación. En todos estos casos, la presentación y tramitación de los
proyectos de contrato colectivo se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
Las cuestiones suscitadas respecto de la aplicación de los incisos anteriores serán
materias de competencia del Juez del Trabajo, quien resolverá el asunto, previo
informe de la Dirección del Trabajo, conforme al Párrafo 3°, Capítulo II del Título I
del Libro V del presente Código.”.
2 a).-De la Honorable Senadora señora Rincón, para sustituirlo por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
manera:
a) Reemplázase en el inciso tercero la frase “bajo una dirección” por “bajo la
dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos cuarto,
quinto, sexto, séptimo y octavo, nuevos:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran
las siguientes condiciones:
a) Que desarrollen el mismo negocio o giro u otros similares o
complementarios, pero dependientes entre sí. En el caso de giros similares o
complementarios, serán dependientes entre sí cuando las empresas no puedan
subsistir por sí mismas y, además, no se administren autónomamente; y,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 261 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
b) Que en la ejecución del negocio o giro de las empresas relacionadas,
aparezca que están sujetas a una sola administración y dirección laboral.
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el
inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley
o la convención.
Sin perjuicio de lo anterior, los trabajadores de las empresas relacionadas y
declaradas como un mismo empleador podrán organizarse sindicalmente y
negociar colectivamente conforme dicha declaración de empleador, o bien
mantener el o los sindicatos existentes y negociar colectivamente por cada
empresa de la que sean dependientes. Los sindicatos de las empresas
declaradas como un mismo empleador podrán también presentar
conjuntamente un proyecto de contrato colectivo. Los sindicatos interempresa
que agrupen a trabajadores dependientes de empresas que hayan sido
declaradas previamente como un mismo empleador, también podrán presentar
proyectos de contrato colectivo. Con todo, a partir de la declaración de un
mismo empleador, la presentación y tramitación de los proyectos de contrato
colectivo que sean procedentes se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
El conocimiento y resolución de las controversias suscitadas respecto del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso cuarto anterior a dos o
más empresas relacionadas, corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, y a su respecto se aplicarán las reglas del Párrafo 3°, Capítulo II del
Título I del Libro V del presente Código.”.
2 b).- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el
siguiente:
Artículo 1º.forma:
Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la frase “bajo una dirección” por “bajo la
dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos
nuevos:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando en la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 262 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
ejecución de los negocios o giros de las empresas relacionadas, aparezca que
sus trabajadores están sujetos a una sola administración y dirección laboral.
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el
inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley,
de los contratos individuales o de instrumentos colectivos.
Los trabajadores de las empresas relacionadas y declaradas como un mismo
empleador podrán organizarse sindicalmente y negociar colectivamente
conforme dicha declaración de empleador, o bien, mantener el o los sindicatos
existentes y negociar colectivamente con cada una de las empresas
relacionadas entre sí.
Los sindicatos interempresas que agrupen a trabajadores cuyas empresas
corresponden a un mismo empleador, también podrán presentar proyectos de
contrato colectivo. Si el empleador acepta la negociación colectiva, se
procederá en dicha forma. En caso contrario deberá instarse a la declaración a
que hace referencia el inciso precedente.
Con todo, a partir de la declaración de un mismo empleador, la presentación y
tramitación de los proyectos de contrato colectivo que sean procedentes se
regirán por las normas establecidas en el Capítulo I del Título II del Libro IV del
Código del Trabajo.
El conocimiento y resolución de las controversias suscitadas respecto del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso cuarto anterior a dos o
más empresas relacionadas, corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, quienes resolverán el asunto, previo informe de la Dirección del
Trabajo, conforme a las reglas del Párrafo 3°, Capítulo II del Título I del Libro
V del presente Código.”.
Letra a)
2 c).- Del Senador señor Larraín, para eliminarla (indicación presentada el
14-abril-2014).
3.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“a) Intercálanse los siguientes incisos tercero a sexto, nuevos, pasando su
actual inciso tercero a ser séptimo:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 263 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“Sin perjuicio de lo establecido en la letra a) del inciso primero, constituyen un
mismo empleador dos o más empresas relacionadas entre sí por un vínculo de
propiedad, cuando concurran a su respecto las siguientes condiciones:
1.- Desarrollen un mismo negocio específico, o negocios directamente
complementarios. Es negocio directamente complementario aquel administrado
sin autonomía respecto de otro y que no puede subsistir por sí mismo, y
2.- Estén sujetas a una misma dirección y control laboral en una relación de
dependencia y subordinación.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de una empresa, no
configura por sí sola alguna de las condiciones establecidas en el inciso
anterior.
Las empresas a cuyo respecto concurran las condiciones señaladas en el inciso
tercero, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
El conocimiento a que dé lugar la aplicación del inciso tercero corresponderá a
los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en
los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I del Libro V de este Código. Será
obligación del tribunal que conozca de este asunto requerir y ponderar, como
medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos a que
se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la concurrencia de las condiciones
señaladas en el inciso tercero.".".
3 e).-Del Senador señor Allamand, para sustituirla por la siguiente:
“a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos nuevos:
“Con todo se entenderán como una misma empresa aquellas que tengan
un mismo controlador, presten los mismos servicios o elaboren productos
similares y se ordenen bajo una dirección laboral común. Las cuestiones
suscitadas respecto de la aplicación de este inciso serán de competencia del
Juez del Trabajo, quien resolverá previo informe de la Dirección del Trabajo,
conforme al párrafo 3°, Capítulo II del Título I del Libro V del presente Código.
Respecto de dicha sentencia se aplicarán los recursos contemplados en los
artículos 477 y 483.
La sentencia deberá contener en su parte resolutiva la individualización
de las empresas que deberán entenderse como una sola para efectos laborales
y previsionales. Una vez ejecutoriada la sentencia, uno o más sindicatos
podrán presentar proyectos de contrato colectivo a las empresas respectivas,
las que deberán negociar en forma conjunta, conforme a las reglas contenidas
Historia de la Ley N° 20.760
Página 264 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
en los artículos 334 bis B y siguientes.”. (indicación presentada el 14-abril2014).
3 f).- Del Senador señor Horvath, para sustituirla por la siguiente:
“a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, el siguiente inciso cuarto
nuevo:
“Para el solo efecto que los trabajadores puedan ejercer todos aquellos
derechos establecidos en su favor en el presente Código y normas
complementarias, se entenderá comprendido dentro del concepto de empresa
a todas aquellas sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada
y/o personas naturales, las que no obstante estar organizados como sujetos
jurídicamente independientes, ejercen actividades económicas iguales,
similares o complementarias, y se encuentran sometidas al control de una
misma persona o grupo de personas.”. (indicación presentada el 14-abril2014).
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 3 DEL EJECUTIVO
3a).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 3b).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para intercalar en el encabezado del inciso
tercero, a continuación del vocablo “condiciones”, la palabra “copulativas”.
3c).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 3d).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para suprimir en el inciso cuarto la expresión
“alguna de”.
Letra b)
4.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Elimínase su inciso final.”.
4 a).- Del Senador señor Larraín, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Intercálase, antes del inciso final, el siguiente inciso nuevo:
“El Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, podrá establecer, a
petición de parte y por resolución fundada, que un grupo de empresas
relacionadas integra una misma unidad económica ordenada bajo una dirección
común. Esta resolución será apelable dentro de los quince días siguientes a la
notificación.”. (indicación presentada el 14-abril-2014).
4 b).- Del Senador señor Horvath, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Intercálase, antes del inciso final, los siguientes incisos nuevos:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 265 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“La Dirección del Trabajo podrá establecer, a petición de cualquier trabajador
o grupo de trabajadores, que su empleador junto a una o más sociedades,
empresas de responsabilidad limitada o personas naturales determinadas
deberán ser consideradas como una sola empresa en conformidad a lo
establecido en el presente artículo. Dicha resolución deberá expresar de
manera precisa los antecedentes y fundamentos jurídicos y económicos en los
que sustenta su decisión en el caso concreto. Esta decisión podrá ser recurrida
ante el Juzgado de Letras del Trabajo competente, dentro de los veinte días
siguientes a su notificación, y la resolución que adopte en esta materia será
apelable para ante la Corte de Apelaciones respectiva.
La resolución ejecutoriada que determine el carácter único de empresa
para efectos laborales de un determinado grupo de sujetos jurídicos,
beneficiará no sólo a quienes solicitaron tal declaración, sino que a cualquier
trabajador o grupo de trabajadores de aquellos empleadores incluidos en ella.
La referida declaración podrá ser dejada sin efecto de la misma forma
indicada para su establecimiento en los incisos anteriores, en la medida que se
pruebe la modificación de alguno de los fundamentos de hecho que se tuvieron
a la vista para su establecimiento.”. (indicación presentada el 14-abril2014).
ARTÍCULO 2°
5.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el que
se señala a continuación:
“Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 507 del Código del Trabajo, por el siguiente:
“Artículo 507.- Se sancionará con una multa a beneficio fiscal de 5 a 200 unidades
tributarias mensuales, al empleador que simule la contratación de trabajadores a
través de terceros.
Asimismo, el que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando
su individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la
convención, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 300 unidades
tributarias mensuales, aumentándose en una unidad tributaria mensual por cada
trabajador afectado por la infracción.
Quedan comprendidos dentro del concepto de subterfugio, a que se refiere el
inciso anterior, cualquier alternación realizada a través del establecimiento de
razones sociales distintas, de la creación de identidades legales, de la división de la
empresa, u otros mecanismos que signifiquen para los trabajadores disminución o
Historia de la Ley N° 20.760
Página 266 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
pérdida de derechos laborales individuales o colectivos,
gratificaciones y las indemnizaciones por años de servicios.
en especial las
El conocimiento y resolución de las infracciones descritas en los incisos
precedentes se sustanciará conforme a las normas establecidas en el Párrafo 3°,
del Capítulo II, del Título I, del Libro V del presente Código.
Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones sindicales o
trabajadores de las respectivas empresas que consideren que sus derechos
laborales o previsionales han sido afectados.
Estas acciones podrán interponerse previamente al proceso de negociación
colectiva o en el plazo de objeción de legalidad establecido en el artículo 331 de
este Código, en éste caso los plazos de la negociación deberán suspenderse
mientras se resuelve, entendiéndose para todos los efectos legales prorrogada la
vigencia del instrumento colectivo vigente.
Con todo, si actuando dentro del ámbito de sus atribuciones, la Inspección del
Trabajo toma conocimiento de una práctica que podría constituir simulación o
subterfugio, deberá denunciar los hechos al tribunal competente, y acompañar a
dicha denuncia el informe de fiscalización correspondiente. Esta denuncia servirá
de suficiente requerimiento para dar inicio a la tramitación de un proceso conforme
a las normas del inciso anterior.
Podrán hacerse parte en este juicio los trabajadores afectados, y la o las
organizaciones sindicales a que estén afiliados, así como la Inspección del Trabajo.
La sentencia que se dicte deberá contener, en su parte resolutiva:
1.- El pronunciamiento e individualización de las empresas que constituyen un
empleador. En esta misma sentencia se declarará la existencia del vínculo laboral
desde el inicio efectivo de la prestación de servicios.
2.- La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el infractor
dirigidas a materializar su calidad de empleador y al cumplimiento de todas las
obligaciones laborales y previsionales y al pago de todas las prestaciones que
correspondieren respecto de los trabajadores individualizados, bajo apercibimiento
de multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales, la que podrá
repetirse hasta obtener el debido cumplimiento de lo ordenado.
3.- La aplicación de las multas a que hubiere lugar, de conformidad a las normas
de este Código.
La sentencia definitiva tendrá efectos y se aplicará también a los trabajadores de
las respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 267 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La sentencia definitiva ejecutoriada no obsta al derecho de los trabajadores a optar
libremente por mantener las organizaciones sindicales vigentes o constituir nuevas
o a negociar y celebrar instrumentos separadamente, si procede, de conformidad a
las reglas generales.
El plazo de prescripción que extinga las acciones y derechos a que se refieren los
incisos precedentes, será de cinco años contados desde que las obligaciones se
hicieron exigibles.”.”.
Encabezado del artículo 2°
6.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar el guarismo “478”
por "507".
Letra a)
7.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente: “a)
Reemplázase en su inciso primero la frase “, cuyo reclamo se regirá por lo
dispuesto en el artículo 474" por “cuyo conocimiento corresponderá a los
Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3°, Capítulo II, Título I de este Libro".”.
Letra c)
8.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“c) Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente:
“El que utilice cualquier subterfugio, ocultando o disfrazando su
individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley
o la convención, quedará sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones
laborales y previsionales respecto de los trabajadores objeto del subterfugio,
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de dichas identidades legales o
razones sociales. Además, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de
20 a 300 unidades tributarias mensuales, aumentándose en una unidad
tributaria mensual por cada trabajador afectado por la infracción.
Corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I de este Libro, el
conocimiento y resolución de las causas a que dé lugar la aplicación de este
inciso. Será obligación del tribunal que conozca del asunto requerir y ponderar,
como medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos
a que se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la existencia de un
subterfugio.”.”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 268 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 8 DEL EJECUTIVO
8a).-Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 8b).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para intercalar en el inciso segundo, a
continuación de la frase “que establece la ley o la convención”, la siguiente:
“que cause perjuicio a sus trabajadores”.
Letra d)
9.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla, modificándose los
literales siguientes.
Letra e)
10.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“d) Reemplázase, en su inciso tercero, la expresión “alteración realizada" por
“ocultamiento, disfraz o engaño realizado”.”.
Letra f)
11.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla.
Letra g)
12.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“e) Reemplázase su inciso cuarto por el siguiente:
“Si la Inspección del Trabajo, actuando dentro del ámbito de sus atribuciones,
toma conocimiento de la existencia de indicios de infracción mediante
simulación o subterfugio establecidas en los incisos primero y segundo de este
artículo, deberá emitir un informe de fiscalización sobre los hechos
constatados, poniéndolo a disposición de los trabajadores que lo requieran.”.”.
ooo
Letra f), nueva
13.- De S.E. el Presidente de la República, para agregar la siguiente letra f),
nueva:
“f) Elimínase su inciso final.”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 269 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
ooo
ARTÍCULO 3°, nuevo
14.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
3°, nuevo:
“Artículo 3°.- Agrégase el siguiente Párrafo 8°, nuevo, al Capítulo II del Libro V
del Código del Trabajo:
"Párrafo 8°
De las Reglas de Aplicación Especial y la Comisión de Expertos
Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y el subterfugio a que se refiere el artículo 507, se
regirán por las normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este
Capítulo II, conforme las siguientes normas especiales:
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
3.- Será obligación esencial del tribunal requerir el informe a la comisión de
expertos a que se refiere el presente Párrafo, debiendo acompañar copia de la
demanda y de la contestación, si correspondiere.
Este informe se sujetará a las reglas previstas para el informe de peritos en los
artículos 453 N° 8 y 454 N° 7.
4.- Las partes estarán obligadas a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
Historia de la Ley N° 20.760
Página 270 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
su informe al tribunal. Cuando una parte no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, el juez, en la sentencia definitiva, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.
El informe emitido por la comisión de expertos será gratuito para las partes,
siendo de cargo fiscal los costos y honorarios que dicho informe irrogue.
5.- En la sentencia definitiva que dicte el tribunal, será obligación esencial
contener una ponderación del informe técnico emitido por la comisión de
expertos.
Además, la sentencia definitiva deberá contener la individualización de
empresas que constituyen un mismo empleador.
6.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
7.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
8.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.
Artículo 502 bis A.- Existirá una comisión de expertos compuesta por cinco
miembros titulares y cinco miembros suplentes quienes estarán obligados a
emitir informes técnicos sobre la concurrencia de las condiciones descritas en
el inciso tercero del artículo 3°, o respecto de la existencia de un subterfugio
de conformidad con el artículo 507, según corresponda.
Los integrantes de la comisión de expertos no tendrán carácter de personal de
la Administración del Estado. No obstante, les serán aplicables las normas
sobre responsabilidad administrativa y probidad contenidas en la ley N° 18.575
y las previstas en el Título V del Código Penal sobre delitos de los empleados
públicos, considerándoseles, por consiguiente, comprendidos en el artículo 260
del referido Código para estos efectos. Corresponderá a la Subsecretaría del
Trabajo o, en su caso, al Ministerio Público, ejercer la acción que corresponda
según la naturaleza de la infracción.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 271 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 502 bis B.- La comisión de expertos estará integrada por los siguientes
miembros titulares:
a) Tres profesionales con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años,
quienes deberán estar en posesión de un título de una carrera profesional de, a
lo menos, diez semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto
profesional del Estado, o reconocido por éste, o de un título de nivel
equivalente en dichas áreas otorgado por una universidad extranjera.
b) Dos abogados con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años.
Por cada integrante titular, deberá designarse un miembro con el carácter de
suplente, quien deberá cumplir con las mismas condiciones.
Artículo 502 bis C.- Los integrantes de la comisión permanecerán seis años en
sus cargos, y no podrán ser designados por periodos sucesivos. Su renovación
se efectuará parcialmente cada dos años de conformidad a lo que prescriba el
reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
Los integrantes de la comisión serán nombrados por el Presidente de la
República, mediante decreto supremo del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, correspondiendo al Consejo de Alta Dirección Pública proponerle una
terna para cada integrante titular y cada integrante suplente.
Artículo 502 bis D.- La convocatoria al proceso de selección y proposición de
las nóminas de los integrantes de la comisión, será realizada a través del
Consejo de Alta Dirección Pública, por intermedio de la Dirección Nacional del
Servicio Civil. Dicho proceso, para los solos efectos de la convocatoria y
selección de los postulantes, se regirá por las mismas reglas señaladas en el
Párrafo 3° del Título VI de la ley N° 19.882, en lo que corresponda.
No podrán postular a la respectiva convocatoria:
a) Jueces y funcionarios de tribunales creados por ley;
b) Funcionarios de la administración del Estado o de las empresas o
instituciones del Estado en que este tenga aportes, participación o
representación, con excepción de quienes se encuentren en tal situación por el
hecho de ser docente académico en una institución de educación superior;
c) Funcionarios de la administración Municipal, incluyendo concejales, y
d) Dirigentes sindicales o de asociaciones gremiales.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 272 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 502 bis E.- No podrán participar en la emisión de un informe, los
miembros de la comisión que se encuentren o se hubiesen encontrado en los
doce meses anteriores al respectivo requerimiento del tribunal, en algunas de
las siguientes situaciones:
a) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más empresas a las que se refiere el requerimiento, sea como director
trabajador dependiente, asesor o prestador de servicios independiente,
accionista, o titular de derechos en ellas o en sus matrices, filiales, o coligadas.
b) Mantener alguna de las relaciones descritas en los artículos 96, 97, 98, 99 y
100 de la ley N° 18.045 con una o más identidades legales o razones sociales a
cuyo respecto se refiera la demanda.
c) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más de las organizaciones sindicales a que se refiere el requerimiento, sea
como director, trabajador dependiente, asesor independiente o titular de
derechos.
Artículo 502 bis F.- Será obligación de los miembros de la comisión informar de
inmediato al presidente el o los hechos que signifiquen alguna de las
inhabilidades o incompatibilidades descritas en los artículos 502 bis C y 502 bis
E, absteniéndose en el acto de conocer del asunto. Además, los miembros de
la comisión deberán dejar constancia, en el respectivo informe técnico que
emitan, de la circunstancia de no encontrarse afectos a las inhabilidades o
incompatibilidades establecidas en los artículos 502 bis E y 502 bis G. Sin
perjuicio de ello, las partes interesadas en la respectiva controversia en que se
requiera el informe técnico, podrán solicitar la declaración de inhabilitación o
incompatibilidad directamente a la comisión. Al efecto, la comisión se
pronunciará sin más trámite, de conformidad a las reglas que establezca el
Reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
La infracción a lo establecido en el inciso precedente, será sancionada con una
multa, a beneficio fiscal, de 300 unidades tributarias mensuales. Además, el
integrante de la comisión será removido de la misma y no podrá postular a un
panel de similar naturaleza por un período de cinco años.
Asimismo, cualquiera de los miembros de la comisión de expertos que tome
conocimiento de la infracción de lo dispuesto en este artículo, deberá ponerlo
en conocimiento de la Subsecretaría del Trabajo.
De las infracciones a lo establecido en esta norma conocerán los juzgados de
letras del domicilio del infractor con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3° de este Capítulo.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 273 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 502 bis G.- Los tipos y periodicidad de las sesiones de la comisión, así
como las modalidades de funcionamiento interno, régimen de suplencias los
quórum de sesión y de acuerdo, las causales de cesación en el cargo, las
normas relativas a la emisión y contenido de sus informes, así como el resto de
los aspectos que se requieran para su organización, se regirá por un
reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Estas reglas
deberán ser uniformes generales, no discriminatorias e impersonales,
garantizando siempre la imparcialidad del contenido del informe técnico que
deba ser remitido al tribunal.
Artículo 502 bis H.- La comisión de expertos tendrá su sede en la capital de la
República.
Una vez constituida, la comisión de expertos elegirá de entre sus integrantes al
miembro que la presidirá por los siguientes dos años, resultando electo quien
obtenga la más alta mayoría absoluta.
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría del
Trabajo, deberá proveer la asistencia administrativa para funcionamiento de la
comisión de expertos.
Los integrantes de la comisión percibirán una dieta de cargo fiscal en pesos,
equivalente a 17 unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que
asistan, con un máximo de 136 unidades tributarias mensuales por cada mes
calendario.
Artículo 502 bis I.- Serán causales de cesación en el cargo las que se pasan a
señalar:
a) Expiración del plazo por el que fue designado.
b) Renuncia aceptada por el presidente de la comisión de expertos.
c) Incapacidad legal sobreviniente.
d) Muerte.
e) Sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad.
f) Haber incurrido en alguna de las siguientes faltas a sus obligaciones como
miembro de la comisión de expertos:
i. Negativa injustificada a participar en la emisión de los informes en la que
fuere designado.
ii. No guardar la debida reserva respecto de la información recibida en el
ejercicio de su cargo, que no haya sido divulgada oficialmente.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 274 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
En caso que cesare alguno de los miembros de la comisión por cualquier causa,
procederá la designación de un nuevo integrante mediante una proposición de
una terna del Presidente de la República, sujeta al mismo procedimiento
dispuesto en el artículo, por el período que restare al miembro que hubiere
cesado.”.”.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 14 DEL EJECUTIVO
14a).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14b).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, para sustituir el artículo 502 bis por
el siguiente:
“Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y del inciso segundo del artículo 507, se regirán por las
normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este Capítulo II,
conforme las siguientes normas especiales:
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- Para efectos de ejercer la acción señalada en el numeral anterior, deberá
adjuntarse junto con la presentación de la demanda, el informe señalado en el
artículo 502 bis A, en que se declare la concurrencia de las condiciones
descritas en el inciso tercero del artículo 3°, o la existencia de un subterfugio
de conformidad al artículo 507 respecto de los demandados, informe sin el
cual, deberá ser declarada inadmisible la demanda por el tribunal.
3.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
4.- La sentencia definitiva que dicte el tribunal deberá contener
individualización de empresas que constituyen un mismo empleador.
la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 275 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
5.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
6.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
7.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.”.
14c).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14d).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, en subsidio de las anteriores, para
remplazar en el encabezado del artículo 502 bis la frase “el subterfugio a que
se refiere el” por “del inciso segundo del”.
14e).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14f).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para incorporar el siguiente artículo 502 bis B,
nuevo:
“Artículo 502 bis B.- Las organizaciones sindicales o trabajadores cuyos
derechos laborales o previsionales hayan sido afectados, podrán concurrir a la
comisión de expertos con objeto que se emita un informe técnico de acuerdo a
lo señalada en el artículo anterior respecto de las empresas correspondientes.
La comisión conocerá del requerimiento a que se refiere el inciso anterior, en
única instancia, sin forma de juicio debiendo evacuar su informe dentro del
plazo de 30 días hábiles contados desde el requerimiento, el que se notificará
por cédula, acompañando copia íntegra del mismo.
Tanto los requirentes como las empresas respecto de las cuales se interpone el
requerimiento estarán obligados a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe. Cuando una de ellas no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, la comisión en su informe, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 276 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
14g).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14h).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, para agregar al artículo 502 bis C el
siguiente inciso tercero, nuevo:
"Los integrantes de la comisión se entenderán incluidos en el artículo 260 del
Código Penal, y les será aplicable en su caso el artículo 246 del mismo cuerpo
legal.".
ooo
ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO, nuevo
15.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
primero transitorio, nuevo:
“Artículo primero transitorio.- La presente ley entrará en vigencia el primer día
del tercer mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, a partir de la publicación de
este cuerpo legal, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social podrá dictar el
reglamento a que alude el artículo 502 bis E, incorporado por esta ley, al
Código del Trabajo. Asimismo, a partir de la publicación de esta ley podrá
precederse a la convocatoria y proposición de las ternas de los integrantes de
la comisión conforme a lo prescrito en esta normativa.".
ooo
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, nuevo
16.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
segundo transitorio, nuevo:
“Artículo segundo transitorio.- En el primer proceso de selección de miembros
de la comisión de expertos, para proveer los cargos de la letra a) del artículo
502 bis B, incorporado por esta ley al Código del Trabajo, se elaborará una
nómina de diez postulantes a miembro titular. Asimismo, se confeccionará una
segunda nómina de diez postulantes para proveer los cargos de la letra b) del
artículo 502 bis B, antes citado.
Quienes sean nombrados en el primer proceso de selección y a efectos de
establecer la renovación por parcialidades, serán designados por los plazos que
a continuación se indican:
a) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por seis años;
Historia de la Ley N° 20.760
Página 277 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
b) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por cuatro
años;
c) Uno de los profesionales señalados en la letra a) del artículo 502 bis B,
incorporado por esta ley al Código del Trabajo, será nombrado por el
Presidente de la República en base a la nómina propuesta por el Consejo de
Alta Dirección Pública, por dos años.
En dicho proceso también deberán ser designados los suplentes de los
miembros de la comisión, por los mismos plazos que correspondan a cada
titular de conformidad al inciso anterior. Al efecto, se elaborará una nómina de
diez candidatos suplentes.
En todos los casos, la duración de los respectivos nombramientos se contará
desde que asuman sus cargos los miembros de la primera comisión de
expertos, en conformidad a la presente ley.”.
ooo
ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO, nuevo
17.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
tercero transitorio, nuevo:
“Artículo tercero transitorio.- El mayor gasto que represente la aplicación de la
presente ley durante el primer año de su aplicación, se financiará con cargo al
presupuesto vigente de la Dirección Nacional del Servicio Civil y del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social y, en lo que faltare, con los recursos que se
traspasen de la Partida Presupuestaria Tesoro Público de la Ley de
Presupuestos del Sector Público.".
ooo
-------
Historia de la Ley N° 20.760
Página 278 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
2.9. Boletín de Indicaciones
Fecha, 05 de mayo de 2014. Indicaciones del Ejecutivo y de Parlamentarios.
BOLETÍN Nº 4.456-13
INDICACIONES (Quinto Boletín)
5-mayo-2014
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE
ESTABLECE UN NUEVO CONCEPTO DE EMPRESA
ARTÍCULO 1°
1.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para sustituirlo por el
siguiente:
“Artículo 1º.- Suprímese el inciso tercero del artículo 3º del Código del Trabajo.”.
2.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo, en la siguiente
forma:
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la expresión “bajo una dirección”, por “bajo
la dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos nuevos,
pasando su actual inciso cuarto a ser noveno:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran las
siguientes condiciones:
a) que desarrollen las mismas o similares actividades, o que el giro social que cada
una de ellas presta, sea de carácter complementario o accesorio entre unas y
otras, y
b) que cuando de los antecedentes relativos a la gestión de las empresas,
aparezca que ellas forman parte de una misma organización o unidad económica,
o bien, estén sujetas a una misma dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 279 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el inciso
cuarto, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
Los sindicatos de las empresas que sean declaradas como un empleador podrán
constituir un nuevo sindicato o bien, cada uno podrá continuar como sindicato de
empresa y presentar en forma conjunta un proyecto de contrato colectivo y
participar de una misma negociación. Los sindicatos interempresa que agrupen a
trabajadores cuyas empresas corresponden a un mismo empleador, también
podrán presentar proyectos de contrato colectivo y participar del mismo proceso
de negociación. En todos estos casos, la presentación y tramitación de los
proyectos de contrato colectivo se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
Las cuestiones suscitadas respecto de la aplicación de los incisos anteriores serán
materias de competencia del Juez del Trabajo, quien resolverá el asunto, previo
informe de la Dirección del Trabajo, conforme al Párrafo 3°, Capítulo II del Título I
del Libro V del presente Código.”.
2 a).-De la Honorable Senadora señora Rincón, para sustituirlo por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
manera:
a) Reemplázase en el inciso tercero la frase “bajo una dirección” por “bajo la
dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos cuarto,
quinto, sexto, séptimo y octavo, nuevos:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran
las siguientes condiciones:
a) Que desarrollen el mismo negocio o giro u otros similares o
complementarios, pero dependientes entre sí. En el caso de giros similares o
complementarios, serán dependientes entre sí cuando las empresas no puedan
subsistir por sí mismas y, además, no se administren autónomamente; y,
b) Que en la ejecución del negocio o giro de las empresas relacionadas,
aparezca que están sujetas a una sola administración y dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 280 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el
inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley
o la convención.
Sin perjuicio de lo anterior, los trabajadores de las empresas relacionadas y
declaradas como un mismo empleador podrán organizarse sindicalmente y
negociar colectivamente conforme dicha declaración de empleador, o bien
mantener el o los sindicatos existentes y negociar colectivamente por cada
empresa de la que sean dependientes. Los sindicatos de las empresas
declaradas como un mismo empleador podrán también presentar
conjuntamente un proyecto de contrato colectivo. Los sindicatos interempresa
que agrupen a trabajadores dependientes de empresas que hayan sido
declaradas previamente como un mismo empleador, también podrán presentar
proyectos de contrato colectivo. Con todo, a partir de la declaración de un
mismo empleador, la presentación y tramitación de los proyectos de contrato
colectivo que sean procedentes se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
El conocimiento y resolución de las controversias suscitadas respecto del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso cuarto anterior a dos o
más empresas relacionadas, corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, y a su respecto se aplicarán las reglas del Párrafo 3°, Capítulo II del
Título I del Libro V del presente Código.”.
2 b).- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el
siguiente:
Artículo 1º.forma:
Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la frase “bajo una dirección” por “bajo la
dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos
nuevos:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando en la
ejecución de los negocios o giros de las empresas relacionadas, aparezca que
sus trabajadores están sujetos a una sola administración y dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 281 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el
inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley,
de los contratos individuales o de instrumentos colectivos.
Los trabajadores de las empresas relacionadas y declaradas como un mismo
empleador podrán organizarse sindicalmente y negociar colectivamente
conforme dicha declaración de empleador, o bien, mantener el o los sindicatos
existentes y negociar colectivamente con cada una de las empresas
relacionadas entre sí.
Los sindicatos interempresas que agrupen a trabajadores cuyas empresas
corresponden a un mismo empleador, también podrán presentar proyectos de
contrato colectivo. Si el empleador acepta la negociación colectiva, se
procederá en dicha forma. En caso contrario deberá instarse a la declaración a
que hace referencia el inciso precedente.
Con todo, a partir de la declaración de un mismo empleador, la presentación y
tramitación de los proyectos de contrato colectivo que sean procedentes se
regirán por las normas establecidas en el Capítulo I del Título II del Libro IV del
Código del Trabajo.
El conocimiento y resolución de las controversias suscitadas respecto del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso cuarto anterior a dos o
más empresas relacionadas, corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, quienes resolverán el asunto, previo informe de la Dirección del
Trabajo, conforme a las reglas del Párrafo 3°, Capítulo II del Título I del Libro
V del presente Código.”.
Letra a)
2 c).- Del Senador señor Larraín, para eliminarla (indicación presentada el
14-abril-2014).
3.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“a) Intercálanse los siguientes incisos tercero a sexto, nuevos, pasando su
actual inciso tercero a ser séptimo:
“Sin perjuicio de lo establecido en la letra a) del inciso primero, constituyen un
mismo empleador dos o más empresas relacionadas entre sí por un vínculo de
propiedad, cuando concurran a su respecto las siguientes condiciones:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 282 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
1.- Desarrollen un mismo negocio específico, o negocios directamente
complementarios. Es negocio directamente complementario aquel administrado
sin autonomía respecto de otro y que no puede subsistir por sí mismo, y
2.- Estén sujetas a una misma dirección y control laboral en una relación de
dependencia y subordinación.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de una empresa, no
configura por sí sola alguna de las condiciones establecidas en el inciso
anterior.
Las empresas a cuyo respecto concurran las condiciones señaladas en el inciso
tercero, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
El conocimiento a que dé lugar la aplicación del inciso tercero corresponderá a
los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en
los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I del Libro V de este Código. Será
obligación del tribunal que conozca de este asunto requerir y ponderar, como
medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos a que
se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la concurrencia de las condiciones
señaladas en el inciso tercero.".".
3 e).-Del Senador señor Allamand, para sustituirla por la siguiente:
“a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos nuevos:
“Con todo se entenderán como una misma empresa aquellas que tengan
un mismo controlador, presten los mismos servicios o elaboren productos
similares y se ordenen bajo una dirección laboral común. Las cuestiones
suscitadas respecto de la aplicación de este inciso serán de competencia del
Juez del Trabajo, quien resolverá previo informe de la Dirección del Trabajo,
conforme al párrafo 3°, Capítulo II del Título I del Libro V del presente Código.
Respecto de dicha sentencia se aplicarán los recursos contemplados en los
artículos 477 y 483.
La sentencia deberá contener en su parte resolutiva la individualización
de las empresas que deberán entenderse como una sola para efectos laborales
y previsionales. Una vez ejecutoriada la sentencia, uno o más sindicatos
podrán presentar proyectos de contrato colectivo a las empresas respectivas,
las que deberán negociar en forma conjunta, conforme a las reglas contenidas
en los artículos 334 bis B y siguientes.”. (indicación presentada el 14-abril2014).
3 f).- Del Senador señor Horvath, para sustituirla por la siguiente:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 283 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
“a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, el siguiente inciso cuarto
nuevo:
“Para el solo efecto que los trabajadores puedan ejercer todos aquellos
derechos establecidos en su favor en el presente Código y normas
complementarias, se entenderá comprendido dentro del concepto de empresa
a todas aquellas sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada
y/o personas naturales, las que no obstante estar organizados como sujetos
jurídicamente independientes, ejercen actividades económicas iguales,
similares o complementarias, y se encuentran sometidas al control de una
misma persona o grupo de personas.”. (indicación presentada el 14-abril2014).
3g).- De S. E. la Presidenta de la República, para reemplazarla por la
siguiente:
“a)
Reemplázase el inciso final del artículo 3° del Código del Trabajo, por los
siguientes incisos cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo, nuevos:
“Dos o más empresas serán consideradas como un solo empleador para
efectos laborales y previsionales, cuando tengan una dirección laboral común,
y concurran a su respecto condiciones tales como la similitud o necesaria
complementariedad de los productos o servicios que elaboren o presten, o la
existencia entre ellas de un controlador común.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de las empresas
no configura por sí sola alguno de los elementos o condiciones señaladas en el
inciso anterior.
Las empresas que cumplan lo dispuesto en el inciso cuarto de este
artículo, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley, de los contratos
individuales o de instrumentos colectivos.
Las cuestiones suscitadas por la aplicación de los incisos anteriores
serán de competencia del Juez del Trabajo, conforme al Párrafo 3°, Capítulo II
del Título I del Libro V de este Código, quien resolverá el asunto, previo
informe de la Dirección del Trabajo, pudiendo requerir además informes de
otros órganos de la Administración del Estado. El ejercicio de las acciones
judiciales derivadas de la aplicación del inciso cuarto del presente artículo, así
como la sentencia definitiva respectiva, deberán, además, considerar lo
dispuesto en el artículo 507 de este Código.
Los trabajadores de todas las empresas consideradas como un solo
empleador podrán constituir uno o más sindicatos que los agrupen, o mantener
sus organizaciones existentes; podrán, asimismo, negociar colectivamente, con
todas las empresas que han sido consideradas como un empleador, o bien con
Historia de la Ley N° 20.760
Página 284 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
cada una de ellas. Los sindicatos interempresa que agrupen exclusivamente a
trabajadores dependientes de empresas que hayan sido declaradas como un
solo empleador podrán presentar proyectos de contrato colectivo, siendo
obligatorio para el empleador negociar con dichos sindicatos. En estos casos, la
presentación y tramitación de los proyectos de contrato colectivo se regirán
por las normas establecidas en el Capítulo I del Título II del Libro IV de este
Código.”.”. (indicación presentada el 5 -mayo-2014).
3h).- De la Senadora señora Lily Pérez, para sustituirla por la siguiente:
“a) Reemplázase el inciso final del artículo 3° del Código del Trabajo, por los
siguientes incisos cuarto, quinto, sexto, séptimo y final, nuevos:
“Dos o más empresas serán consideradas como un solo empleador para
efectos laborales y previsionales, cuando tenga una dirección común, y
concurran además las condiciones de similitud y necesaria complementariedad
de los productos o servicios que elaboren o presten y que exista entre ellas un
controlador común.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de las empresas no
configura por sí sola alguno de los elementos o condiciones señaladas en el
inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan lo dispuesto en el inciso cuarto de
este artículo, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley, de los contratos
individuales o de instrumentos colectivos.
Las cuestiones suscitadas respecto de la aplicación de los incisos anteriores
serán de competencia del Juez del Trabajo, conforme al Párrafo 3°, Capítulo II
del Título I del Libro V de este Código, quien resolverá el asunto, previo
informe técnico de la Dirección del Trabajo, pudiendo requerir además
informes de otros órganos de la Administración del Estado. El ejercicio de las
acciones judiciales derivadas de la aplicación del inciso cuarto del presente
artículo, así como la sentencia definitiva respectiva, deberán, además,
considerar lo dispuesto en el artículo 507 de este Código.
Los trabajadores de todas las empresas consideradas como un solo empleador
podrán constituir uno o más sindicatos que los agrupen, o mantener sus
organizaciones existentes; podrán, asimismo, negociar colectivamente, con
todas las empresas que han sido consideradas como un empleador, o bien con
cada una de ellas. Los sindicatos interempresa que agrupen exclusivamente a
trabajadores dependientes de empresas que hayan sido declaradas como un
solo empleador podrán presentar proyectos de contrato colectivo, pudiendo en
estos casos, el empleador negociar colectivamente con ellos y en tal caso
someter la presentación y tramitación de los proyectos de contrato colectivo a
Historia de la Ley N° 20.760
Página 285 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
las normas establecidas en el Capítulo I del Título II del Libro IV de este
Código.".”. (indicación presentada el 5 -mayo-2014).
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 3 DEL EJECUTIVO
3a).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y
3b).- Del Honorable Senador señor García-Huidobro, para intercalar en el
encabezado del inciso tercero, a continuación del vocablo “condiciones”, la
palabra “copulativas”.
3c).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y
3d).- Del Honorable Senador señor García-Huidobro, para suprimir en el inciso
cuarto la expresión “alguna de”.
------3i).- Del Senador señor Allamand, para agregar, a continuación del nuevo
inciso cuarto, el siguiente:
“Por dirección laboral común se entenderá el ejercicio de las facultades de
supervisión o control funcional y directo sobre la forma y oportunidad en que
los trabajadores, de dos o más empresas que sean consideradas un solo
empleador, desarrollen sus labores bajo relación de subordinación y
dependencia.”. (indicación presentada 5-mayo-2014).
Letra b)
3j).- De S. E. la Presidenta de la República, para suprimirla. (indicación
presentada el 5-mayo-2014).
4.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Elimínase su inciso final.”.
4 a).- Del Senador señor Larraín, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Intercálase, antes del inciso final, el siguiente inciso nuevo:
“El Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, podrá establecer, a
petición de parte y por resolución fundada, que un grupo de empresas
relacionadas integra una misma unidad económica ordenada bajo una dirección
común. Esta resolución será apelable dentro de los quince días siguientes a la
notificación.”. (indicación presentada el 14-abril-2014).
Historia de la Ley N° 20.760
Página 286 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
4 b).- Del Senador señor Horvath, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Intercálase, antes del inciso final, los siguientes incisos nuevos:
“La Dirección del Trabajo podrá establecer, a petición de cualquier trabajador
o grupo de trabajadores, que su empleador junto a una o más sociedades,
empresas de responsabilidad limitada o personas naturales determinadas
deberán ser consideradas como una sola empresa en conformidad a lo
establecido en el presente artículo. Dicha resolución deberá expresar de
manera precisa los antecedentes y fundamentos jurídicos y económicos en los
que sustenta su decisión en el caso concreto. Esta decisión podrá ser recurrida
ante el Juzgado de Letras del Trabajo competente, dentro de los veinte días
siguientes a su notificación, y la resolución que adopte en esta materia será
apelable para ante la Corte de Apelaciones respectiva.
La resolución ejecutoriada que determine el carácter único de empresa
para efectos laborales de un determinado grupo de sujetos jurídicos,
beneficiará no sólo a quienes solicitaron tal declaración, sino que a cualquier
trabajador o grupo de trabajadores de aquellos empleadores incluidos en ella.
La referida declaración podrá ser dejada sin efecto de la misma forma
indicada para su establecimiento en los incisos anteriores, en la medida que se
pruebe la modificación de alguno de los fundamentos de hecho que se tuvieron
a la vista para su establecimiento.”. (indicación presentada el 14-abril2014).
ARTÍCULO 2°
5.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo por el que
se señala a continuación:
“Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 507 del Código del Trabajo, por el siguiente:
“Artículo 507.- Se sancionará con una multa a beneficio fiscal de 5 a 200 unidades
tributarias mensuales, al empleador que simule la contratación de trabajadores a
través de terceros.
Asimismo, el que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando
su individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la
convención, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 300 unidades
tributarias mensuales, aumentándose en una unidad tributaria mensual por cada
trabajador afectado por la infracción.
Quedan comprendidos dentro del concepto de subterfugio, a que se refiere el
inciso anterior, cualquier alternación realizada a través del establecimiento de
Historia de la Ley N° 20.760
Página 287 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
razones sociales distintas, de la creación de identidades legales, de la división de la
empresa, u otros mecanismos que signifiquen para los trabajadores disminución o
pérdida de derechos laborales individuales o colectivos, en especial las
gratificaciones y las indemnizaciones por años de servicios.
El conocimiento y resolución de las infracciones descritas en los incisos
precedentes se sustanciará conforme a las normas establecidas en el Párrafo 3°,
del Capítulo II, del Título I, del Libro V del presente Código.
Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones sindicales o
trabajadores de las respectivas empresas que consideren que sus derechos
laborales o previsionales han sido afectados.
Estas acciones podrán interponerse previamente al proceso de negociación
colectiva o en el plazo de objeción de legalidad establecido en el artículo 331 de
este Código, en éste caso los plazos de la negociación deberán suspenderse
mientras se resuelve, entendiéndose para todos los efectos legales prorrogada la
vigencia del instrumento colectivo vigente.
Con todo, si actuando dentro del ámbito de sus atribuciones, la Inspección del
Trabajo toma conocimiento de una práctica que podría constituir simulación o
subterfugio, deberá denunciar los hechos al tribunal competente, y acompañar a
dicha denuncia el informe de fiscalización correspondiente. Esta denuncia servirá
de suficiente requerimiento para dar inicio a la tramitación de un proceso conforme
a las normas del inciso anterior.
Podrán hacerse parte en este juicio los trabajadores afectados, y la o las
organizaciones sindicales a que estén afiliados, así como la Inspección del Trabajo.
La sentencia que se dicte deberá contener, en su parte resolutiva:
1.- El pronunciamiento e individualización de las empresas que constituyen un
empleador. En esta misma sentencia se declarará la existencia del vínculo laboral
desde el inicio efectivo de la prestación de servicios.
2.- La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el infractor
dirigidas a materializar su calidad de empleador y al cumplimiento de todas las
obligaciones laborales y previsionales y al pago de todas las prestaciones que
correspondieren respecto de los trabajadores individualizados, bajo apercibimiento
de multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales, la que podrá
repetirse hasta obtener el debido cumplimiento de lo ordenado.
3.- La aplicación de las multas a que hubiere lugar, de conformidad a las normas
de este Código.
La sentencia definitiva tendrá efectos y se aplicará también a los trabajadores de
las respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 288 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
La sentencia definitiva ejecutoriada no obsta al derecho de los trabajadores a optar
libremente por mantener las organizaciones sindicales vigentes o constituir nuevas
o a negociar y celebrar instrumentos separadamente, si procede, de conformidad a
las reglas generales.
El plazo de prescripción que extinga las acciones y derechos a que se refieren los
incisos precedentes, será de cinco años contados desde que las obligaciones se
hicieron exigibles.”.”.
5a).- De S. E. la Presidenta de la República, para sustituirlo por el siguiente:
“Artículo 2°.- Reemplázase el artículo 507 por el siguiente:
“Artículo 507.- Las acciones judiciales derivadas de la aplicación del
inciso cuarto del artículo 3° de este Código, podrán ser ejercidas por las
organizaciones sindicales o trabajadores de las respectivas empresas que
consideren que sus derechos laborales o previsionales han sido afectados.
Estas acciones podrán interponerse en cualquier momento, salvo
durante el período de negociación colectiva a que se refiere el Capítulo I del
Título II del Libro IV de este Código; si el procedimiento judicial iniciado
sobrepasa la fecha de presentación del proyecto de contrato colectivo, los
plazos y efectos del proceso de negociación deberán suspenderse mientras se
resuelve, entendiéndose para todos los efectos legales prorrogada la vigencia
del instrumento colectivo vigente hasta 30 días después de ejecutoriada la
sentencia, día en que se reanudará la negociación en la forma que determine
el tribunal.
La sentencia definitiva que dé lugar total o parcialmente a las acciones
entabladas deberá contener en su parte resolutiva:
1.
El pronunciamiento e individualización de las empresas que son
consideradas como un solo empleador para efectos laborales y previsionales,
conforme lo señalado en el inciso cuarto del artículo 3° de este Código.
2.
La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado
el empleador dirigidas a materializar su calidad de tal, así como aquellas
destinadas al cumplimiento de todas las obligaciones laborales y previsionales
y al pago de todas las prestaciones que correspondieren; bajo apercibimiento
de multa de 50 a 100 unidades tributarias mensuales, la que podrá repetirse
hasta obtener el debido cumplimiento de lo ordenado.
3.
La determinación acerca de si la alteración de la individualidad del
empleador se debe o no a la simulación de contratación de trabajadores a
través de terceros, o bien a la utilización de cualquier subterfugio, ocultando,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 289 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
disfrazando o alterando su individualización o patrimonio, y si ello ha tenido
como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que establece la ley o la convención. Si así lo determina, deberá
señalar de manera precisa las conductas que constituyen dicha simulación o
subterfugio y los derechos laborales y previsionales que por esta vía se
hubieren vulnerado, debiendo aplicar al infractor una multa de 20 a 300
unidades tributarias mensuales. En estos casos, será aplicable a las multas
señaladas lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 506 de este Código.
La sentencia definitiva se aplicará respecto de todos los trabajadores de
las empresas que son consideradas como un solo empleador para efectos
laborales y previsionales.
Las acciones a que se refieren los incisos precedentes, podrán ejercerse
mientras perdure la situación descrita en el inciso cuarto del artículo 3° de este
Código, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del presente
artículo.”.”. (indicación presentada el 5-mayo-2014).
5b).- Del Senador señor Allamand, para sustituirlo por el siguiente:
“Artículo 2°.- Reemplázase el artículo 507 por el siguiente:
“Artículo 507.- Las acciones judiciales derivadas de la aplicación del inciso
cuarto del artículo 3° de este Código, podrán ser ejercidas por las
organizaciones sindicales o trabajadores de las respectivas empresas que
consideren que sus derechos laborales o previsionales han sido afectados.
Estas acciones podrán interponerse en cualquier momento, salvo durante el
período de negociación colectiva a que se refiere el Capítulo I del Título II del
Libro IV de este Código; si el procedimiento judicial iniciado sobrepasa la fecha
de presentación del proyecto de contrato colectivo, los plazos y efectos del
proceso de negociación continuarán rigiendo de acuerdo a la ley.
La sentencia definitiva que dé lugar total o parcialmente a las acciones
entabladas deberá contener en su parte resolutiva:
1.-El pronunciamiento e individualización de las empresas que son
consideradas como un solo empleador para efectos laborales y previsionales,
conforme lo señalado en el inciso cuarto del artículo 3° de este Código.
2.-La indicación concreta de todas las obligaciones laborales y previsionales de
cargo del empleador junto con el pago de todas las prestaciones que
correspondieren, todo ello en conformidad a la acción interpuesta.
3.- La determinación acerca de si la alteración de la individualidad del
empleador se debe o no a la simulación de contratación de trabajadores a
través de terceros o a la utilización de cualquier subterfugio, ocultando,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 290 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
disfrazando o alterando su individualización o patrimonio, y si ello ha tenido
como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que establece la ley o la convención.
Si la resolución es afirmativa, ésta deberá señalar de manera precisa las
conductas que constituyen dicha simulación o subterfugio y los derechos
laborales y previsionales que por esta vía se hubieren vulnerado, debiendo
aplicar al infractor una multa de 20 a 300 unidades tributarias mensuales. En
estos casos, será aplicable a las multas señaladas lo dispuesto en el inciso
quinto del artículo 506 de este Código.
La sentencia definitiva se aplicará respecto de todos los trabajadores de las
empresas que son consideradas como un solo empleador para efectos
laborales y previsionales, sin perjuicio del derecho de éstos a reclamar, dentro
del plazo 30 días, la no aplicación de la sentencia para sus efectos
particulares.”.”. (indicación presentada el 5-mayo-2014).
5c).- De la Senadora señora Lily Pérez, para reemplazarlo por el siguiente:
“Artículo 2°.- Sustitúyese el articulo 507 por el siguiente:
“Artículo 507.- Las acciones judiciales derivadas de la aplicación del inciso
cuarto del artículo 3° de este Código, podrán ser ejercidas por las
organizaciones sindicales, grupo de trabajadores o por trabajadores de manera
individual, que pertenezcan a las respectivas empresas y que además den
cuenta de qué manera sus derechos laborales o previsionales han sido
afectados o vulnerados.
Estas acciones podrán interponerse en cualquier momento, salvo durante el
período de negociación colectiva a que se refiere el Capítulo I del Título II del
Libro IV de este Código; si el procedimiento judicial iniciado sobrepasa la fecha
de presentación del proyecto de contrato colectivo, los plazos y efectos del
proceso de negociación deberán suspenderse mientras se resuelve,
entendiéndose para todos los efectos legales prorrogada la vigencia del
instrumento colectivo vigente hasta 30 días después de ejecutoriada la
sentencia, día en que se reanudará la negociación en la forma que determine
el tribunal.
La sentencia definitiva que dé lugar total o parcialmente a las acciones
entabladas deberá contener en su parte resolutiva:
1. El pronunciamiento e individualización de las empresas que son
consideradas como un solo empleador para efectos laborales y previsionales,
conforme lo señalado en el inciso cuarto del artículo 3° de este Código.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 291 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
2. La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el
empleador dirigidas a materializar su calidad de tal, y al cumplimiento de todas
las obligaciones laborales y previsionales y al pago de todas las prestaciones
que correspondieren, bajo apercibimiento de multa de 50 a 100 unidades
tributarias mensuales, la que podrá repetirse hasta obtener el debido
cumplimiento de lo ordenado.
3. La determinación acerca de si la alteración de la individualidad del
empleador se debe o no a la simulación de contratación de trabajadores a
través de terceros, o bien a la utilización de cualquier subterfugio, ocultando,
disfrazando o alterando su individualización o patrimonio, y si ello ha tenido
como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que establece la ley o la convención. Si así lo determina, deberá
señalar de manera precisa las conductas que constituyen dicha simulación o
subterfugio y los derechos laborales y previsionales que por esta vía se
hubieren vulnerado, debiendo aplicar al infractor una multa de 20 a 300
unidades tributarias mensuales.
En estos casos, será aplicable a las multas señaladas lo dispuesto en el inciso
quinto del artículo 506 de este Código.
La sentencia definitiva se aplicará respecto de todos los trabajadores de las
empresas que son consideradas como un solo empleador para efectos
laborales y previsionales.
Las acciones a que se refieren los incisos precedentes, podrán ejercerse
mientras perdure la situación descrita en el inciso cuarto del artículo 3° de este
Código, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del presente artículo.
Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de dicha resolución, tendrá derecho a
solicitar la declaración del Tribunal bajo el mismo procedimiento
precedentemente expuesto.".”. (indicación presentada el 5-mayo-2014).
Encabezado del artículo 2°
6.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar el guarismo “478”
por "507".
Letra a)
7.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente: “a)
Reemplázase en su inciso primero la frase “, cuyo reclamo se regirá por lo
dispuesto en el artículo 474" por “cuyo conocimiento corresponderá a los
Historia de la Ley N° 20.760
Página 292 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3°, Capítulo II, Título I de este Libro".”.
Letra c)
8.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“c) Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente:
“El que utilice cualquier subterfugio, ocultando o disfrazando su
individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley
o la convención, quedará sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones
laborales y previsionales respecto de los trabajadores objeto del subterfugio,
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de dichas identidades legales o
razones sociales. Además, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de
20 a 300 unidades tributarias mensuales, aumentándose en una unidad
tributaria mensual por cada trabajador afectado por la infracción.
Corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I de este Libro, el
conocimiento y resolución de las causas a que dé lugar la aplicación de este
inciso. Será obligación del tribunal que conozca del asunto requerir y ponderar,
como medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos
a que se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la existencia de un
subterfugio.”.”.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 8 DEL EJECUTIVO
8a).-Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 8b).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para intercalar en el inciso segundo, a
continuación de la frase “que establece la ley o la convención”, la siguiente:
“que cause perjuicio a sus trabajadores”.
Letra d)
9.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla, modificándose los
literales siguientes.
Letra e)
10.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirla por la siguiente:
“d) Reemplázase, en su inciso tercero, la expresión “alteración realizada" por
“ocultamiento, disfraz o engaño realizado”.”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 293 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Letra f)
11.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarla.
Letra g)
12.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la que se
señala a continuación:
“e) Reemplázase su inciso cuarto por el siguiente:
“Si la Inspección del Trabajo, actuando dentro del ámbito de sus atribuciones,
toma conocimiento de la existencia de indicios de infracción mediante
simulación o subterfugio establecidas en los incisos primero y segundo de este
artículo, deberá emitir un informe de fiscalización sobre los hechos
constatados, poniéndolo a disposición de los trabajadores que lo requieran.”.”.
ooo
Letra f), nueva
13.- De S.E. el Presidente de la República, para agregar la siguiente letra f),
nueva:
“f) Elimínase su inciso final.”.
ooo
ARTÍCULO 3°, nuevo
14.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
3°, nuevo:
“Artículo 3°.- Agrégase el siguiente Párrafo 8°, nuevo, al Capítulo II del Libro V
del Código del Trabajo:
"Párrafo 8°
De las Reglas de Aplicación Especial y la Comisión de Expertos
Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y el subterfugio a que se refiere el artículo 507, se
regirán por las normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este
Capítulo II, conforme las siguientes normas especiales:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 294 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
3.- Será obligación esencial del tribunal requerir el informe a la comisión de
expertos a que se refiere el presente Párrafo, debiendo acompañar copia de la
demanda y de la contestación, si correspondiere.
Este informe se sujetará a las reglas previstas para el informe de peritos en los
artículos 453 N° 8 y 454 N° 7.
4.- Las partes estarán obligadas a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe al tribunal. Cuando una parte no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, el juez, en la sentencia definitiva, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.
El informe emitido por la comisión de expertos será gratuito para las partes,
siendo de cargo fiscal los costos y honorarios que dicho informe irrogue.
5.- En la sentencia definitiva que dicte el tribunal, será obligación esencial
contener una ponderación del informe técnico emitido por la comisión de
expertos.
Además, la sentencia definitiva deberá contener la individualización de
empresas que constituyen un mismo empleador.
6.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 295 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
7.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
8.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.
Artículo 502 bis A.- Existirá una comisión de expertos compuesta por cinco
miembros titulares y cinco miembros suplentes quienes estarán obligados a
emitir informes técnicos sobre la concurrencia de las condiciones descritas en
el inciso tercero del artículo 3°, o respecto de la existencia de un subterfugio
de conformidad con el artículo 507, según corresponda.
Los integrantes de la comisión de expertos no tendrán carácter de personal de
la Administración del Estado. No obstante, les serán aplicables las normas
sobre responsabilidad administrativa y probidad contenidas en la ley N° 18.575
y las previstas en el Título V del Código Penal sobre delitos de los empleados
públicos, considerándoseles, por consiguiente, comprendidos en el artículo 260
del referido Código para estos efectos. Corresponderá a la Subsecretaría del
Trabajo o, en su caso, al Ministerio Público, ejercer la acción que corresponda
según la naturaleza de la infracción.
Artículo 502 bis B.- La comisión de expertos estará integrada por los siguientes
miembros titulares:
a) Tres profesionales con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años,
quienes deberán estar en posesión de un título de una carrera profesional de, a
lo menos, diez semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto
profesional del Estado, o reconocido por éste, o de un título de nivel
equivalente en dichas áreas otorgado por una universidad extranjera.
b) Dos abogados con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años.
Por cada integrante titular, deberá designarse un miembro con el carácter de
suplente, quien deberá cumplir con las mismas condiciones.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 296 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 502 bis C.- Los integrantes de la comisión permanecerán seis años en
sus cargos, y no podrán ser designados por periodos sucesivos. Su renovación
se efectuará parcialmente cada dos años de conformidad a lo que prescriba el
reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
Los integrantes de la comisión serán nombrados por el Presidente de la
República, mediante decreto supremo del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, correspondiendo al Consejo de Alta Dirección Pública proponerle una
terna para cada integrante titular y cada integrante suplente.
Artículo 502 bis D.- La convocatoria al proceso de selección y proposición de
las nóminas de los integrantes de la comisión, será realizada a través del
Consejo de Alta Dirección Pública, por intermedio de la Dirección Nacional del
Servicio Civil. Dicho proceso, para los solos efectos de la convocatoria y
selección de los postulantes, se regirá por las mismas reglas señaladas en el
Párrafo 3° del Título VI de la ley N° 19.882, en lo que corresponda.
No podrán postular a la respectiva convocatoria:
a) Jueces y funcionarios de tribunales creados por ley;
b) Funcionarios de la administración del Estado o de las empresas o
instituciones del Estado en que este tenga aportes, participación o
representación, con excepción de quienes se encuentren en tal situación por el
hecho de ser docente académico en una institución de educación superior;
c) Funcionarios de la administración Municipal, incluyendo concejales, y
d) Dirigentes sindicales o de asociaciones gremiales.
Artículo 502 bis E.- No podrán participar en la emisión de un informe, los
miembros de la comisión que se encuentren o se hubiesen encontrado en los
doce meses anteriores al respectivo requerimiento del tribunal, en algunas de
las siguientes situaciones:
a) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más empresas a las que se refiere el requerimiento, sea como director
trabajador dependiente, asesor o prestador de servicios independiente,
accionista, o titular de derechos en ellas o en sus matrices, filiales, o coligadas.
b) Mantener alguna de las relaciones descritas en los artículos 96, 97, 98, 99 y
100 de la ley N° 18.045 con una o más identidades legales o razones sociales a
cuyo respecto se refiera la demanda.
c) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más de las organizaciones sindicales a que se refiere el requerimiento, sea
como director, trabajador dependiente, asesor independiente o titular de
derechos.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 297 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 502 bis F.- Será obligación de los miembros de la comisión informar de
inmediato al presidente el o los hechos que signifiquen alguna de las
inhabilidades o incompatibilidades descritas en los artículos 502 bis C y 502 bis
E, absteniéndose en el acto de conocer del asunto. Además, los miembros de
la comisión deberán dejar constancia, en el respectivo informe técnico que
emitan, de la circunstancia de no encontrarse afectos a las inhabilidades o
incompatibilidades establecidas en los artículos 502 bis E y 502 bis G. Sin
perjuicio de ello, las partes interesadas en la respectiva controversia en que se
requiera el informe técnico, podrán solicitar la declaración de inhabilitación o
incompatibilidad directamente a la comisión. Al efecto, la comisión se
pronunciará sin más trámite, de conformidad a las reglas que establezca el
Reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
La infracción a lo establecido en el inciso precedente, será sancionada con una
multa, a beneficio fiscal, de 300 unidades tributarias mensuales. Además, el
integrante de la comisión será removido de la misma y no podrá postular a un
panel de similar naturaleza por un período de cinco años.
Asimismo, cualquiera de los miembros de la comisión de expertos que tome
conocimiento de la infracción de lo dispuesto en este artículo, deberá ponerlo
en conocimiento de la Subsecretaría del Trabajo.
De las infracciones a lo establecido en esta norma conocerán los juzgados de
letras del domicilio del infractor con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3° de este Capítulo.
Artículo 502 bis G.- Los tipos y periodicidad de las sesiones de la comisión, así
como las modalidades de funcionamiento interno, régimen de suplencias los
quórum de sesión y de acuerdo, las causales de cesación en el cargo, las
normas relativas a la emisión y contenido de sus informes, así como el resto de
los aspectos que se requieran para su organización, se regirá por un
reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Estas reglas
deberán ser uniformes generales, no discriminatorias e impersonales,
garantizando siempre la imparcialidad del contenido del informe técnico que
deba ser remitido al tribunal.
Artículo 502 bis H.- La comisión de expertos tendrá su sede en la capital de la
República.
Una vez constituida, la comisión de expertos elegirá de entre sus integrantes al
miembro que la presidirá por los siguientes dos años, resultando electo quien
obtenga la más alta mayoría absoluta.
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría del
Trabajo, deberá proveer la asistencia administrativa para funcionamiento de la
comisión de expertos.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 298 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
Los integrantes de la comisión percibirán una dieta de cargo fiscal en pesos,
equivalente a 17 unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que
asistan, con un máximo de 136 unidades tributarias mensuales por cada mes
calendario.
Artículo 502 bis I.- Serán causales de cesación en el cargo las que se pasan a
señalar:
a) Expiración del plazo por el que fue designado.
b) Renuncia aceptada por el presidente de la comisión de expertos.
c) Incapacidad legal sobreviniente.
d) Muerte.
e) Sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad.
f) Haber incurrido en alguna de las siguientes faltas a sus obligaciones como
miembro de la comisión de expertos:
i. Negativa injustificada a participar en la emisión de los informes en la que
fuere designado.
ii. No guardar la debida reserva respecto de la información recibida en el
ejercicio de su cargo, que no haya sido divulgada oficialmente.
En caso que cesare alguno de los miembros de la comisión por cualquier causa,
procederá la designación de un nuevo integrante mediante una proposición de
una terna del Presidente de la República, sujeta al mismo procedimiento
dispuesto en el artículo, por el período que restare al miembro que hubiere
cesado.”.”.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 14 DEL EJECUTIVO
14a).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14b).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, para sustituir el artículo 502 bis por
el siguiente:
“Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y del inciso segundo del artículo 507, se regirán por las
normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este Capítulo II,
conforme las siguientes normas especiales:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 299 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- Para efectos de ejercer la acción señalada en el numeral anterior, deberá
adjuntarse junto con la presentación de la demanda, el informe señalado en el
artículo 502 bis A, en que se declare la concurrencia de las condiciones
descritas en el inciso tercero del artículo 3°, o la existencia de un subterfugio
de conformidad al artículo 507 respecto de los demandados, informe sin el
cual, deberá ser declarada inadmisible la demanda por el tribunal.
3.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
4.- La sentencia definitiva que dicte el tribunal deberá contener
individualización de empresas que constituyen un mismo empleador.
la
5.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
6.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
7.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.”.
14c).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14d).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, en subsidio de las anteriores, para
Historia de la Ley N° 20.760
Página 300 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
remplazar en el encabezado del artículo 502 bis la frase “el subterfugio a que
se refiere el” por “del inciso segundo del”.
14e).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14f).- Del Honorable
Senador señor García-Huidobro, para incorporar el siguiente artículo 502 bis B,
nuevo:
“Artículo 502 bis B.- Las organizaciones sindicales o trabajadores cuyos
derechos laborales o previsionales hayan sido afectados, podrán concurrir a la
comisión de expertos con objeto que se emita un informe técnico de acuerdo a
lo señalada en el artículo anterior respecto de las empresas correspondientes.
La comisión conocerá del requerimiento a que se refiere el inciso anterior, en
única instancia, sin forma de juicio debiendo evacuar su informe dentro del
plazo de 30 días hábiles contados desde el requerimiento, el que se notificará
por cédula, acompañando copia íntegra del mismo.
Tanto los requirentes como las empresas respecto de las cuales se interpone el
requerimiento estarán obligados a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe. Cuando una de ellas no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, la comisión en su informe, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.”.
14g).- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández y 14h).- Del
Honorable Senador señor García-Huidobro, para agregar al artículo 502 bis C el
siguiente inciso tercero, nuevo:
"Los integrantes de la comisión se entenderán incluidos en el artículo 260 del
Código Penal, y les será aplicable en su caso el artículo 246 del mismo cuerpo
legal.".
ooo
ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO, nuevo
15.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
primero transitorio, nuevo:
“Artículo primero transitorio.- La presente ley entrará en vigencia el primer día
del tercer mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, a partir de la publicación de
este cuerpo legal, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social podrá dictar el
reglamento a que alude el artículo 502 bis E, incorporado por esta ley, al
Código del Trabajo. Asimismo, a partir de la publicación de esta ley podrá
Historia de la Ley N° 20.760
Página 301 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
precederse a la convocatoria y proposición de las ternas de los integrantes de
la comisión conforme a lo prescrito en esta normativa.".
ooo
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, nuevo
16.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
segundo transitorio, nuevo:
“Artículo segundo transitorio.- En el primer proceso de selección de miembros
de la comisión de expertos, para proveer los cargos de la letra a) del artículo
502 bis B, incorporado por esta ley al Código del Trabajo, se elaborará una
nómina de diez postulantes a miembro titular. Asimismo, se confeccionará una
segunda nómina de diez postulantes para proveer los cargos de la letra b) del
artículo 502 bis B, antes citado.
Quienes sean nombrados en el primer proceso de selección y a efectos de
establecer la renovación por parcialidades, serán designados por los plazos que
a continuación se indican:
a) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por seis años;
b) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por cuatro
años;
c) Uno de los profesionales señalados en la letra a) del artículo 502 bis B,
incorporado por esta ley al Código del Trabajo, será nombrado por el
Presidente de la República en base a la nómina propuesta por el Consejo de
Alta Dirección Pública, por dos años.
En dicho proceso también deberán ser designados los suplentes de los
miembros de la comisión, por los mismos plazos que correspondan a cada
titular de conformidad al inciso anterior. Al efecto, se elaborará una nómina de
diez candidatos suplentes.
En todos los casos, la duración de los respectivos nombramientos se contará
desde que asuman sus cargos los miembros de la primera comisión de
expertos, en conformidad a la presente ley.”.
ooo
Historia de la Ley N° 20.760
Página 302 de 573
BOLETÍN INDICACIONES
ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO, nuevo
17.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar el siguiente artículo
tercero transitorio, nuevo:
“Artículo tercero transitorio.- El mayor gasto que represente la aplicación de la
presente ley durante el primer año de su aplicación, se financiará con cargo al
presupuesto vigente de la Dirección Nacional del Servicio Civil y del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social y, en lo que faltare, con los recursos que se
traspasen de la Partida Presupuestaria Tesoro Público de la Ley de
Presupuestos del Sector Público.".
ooo
Historia de la Ley N° 20.760
Página 303 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
2.10. Segundo Informe de Comisión de Trabajo
Senado. Fecha 20 de mayo, 2014. Cuenta en Sesión 19. Legislatura 362.
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que
establece un nuevo concepto de empresa.
BOLETÍN Nº 4.456-13
__________________________________
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Trabajo y Previsión Social tiene el honor de presentar su
segundo informe respecto del proyecto de ley de la referencia, iniciado en una
Moción de las ex Diputadas y actuales Senadoras, señoras Carolina Goic
Boroevic y Adriana Muñoz D´Albora, del ex Diputado y actual Senador señor
Carlos Montes Cisternas, del Diputado señor Sergio Aguiló Melo y del ex
Diputado señor Marco Enríquez-Ominami Gumucio, que cuenta con urgencia
calificada de “suma”, que vence el día 22 de mayo de 2014.
Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión 64, ordinaria, de 19 de
octubre de 2011.
ETAPAS DEL INFORME
Corresponde poner en conocimiento de la Sala que este segundo informe
se encuentra estructurado en dos etapas. La primera abarca las sesiones
celebradas desde el 14 de marzo de 2012 hasta el 9 de enero de 2013, período
en que se efectuaron audiencias y se analizaron una serie de indicaciones
formuladas al texto aprobado en general. Participaron en esta primera etapa,
como integrantes de la Comisión, la ex Senadora señora Rincón, el Senador
señor Bianchi y los ex Senadores señores Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte.
La segunda etapa se inicia con la sesión celebrada el 7 de mayo de 2014
y finaliza con la sesión celebrada el 19 de mayo de 2014, en todas las cuales
se efectuaron audiencias, además de ocuparse de las indicaciones formuladas.
De conformidad a los acuerdos adoptados por la Sala, se establecieron dos
plazos para presentar nuevas indicaciones, las que fueron discutidas y votadas
por la Comisión. Las modificaciones propuestas al texto aprobado en general
por el Senado se transcriben en las páginas 132 a 135 de este segundo
informe y el texto del proyecto que resultaría luego de aprobarse dichas
modificaciones se consulta en las páginas 135 a 137.
ASISTENTES
Historia de la Ley N° 20.760
Página 304 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
A una o más de las sesiones en que la Comisión consideró esta iniciativa de ley
asistieron, además de sus miembros, la Ministra del Trabajo y Previsión Social
señora Javiera Blanco Suárez y los asesores de este Ministerio señores Roberto
Godoy y Francisco Del Río; la ex Ministra del Trabajo y Previsión Social señora
Evelyn Matthei Fornet; el ex Subsecretario del Trabajo, señor Bruno Baranda y
los asesores legislativos de dicho Ministerio señores Francisco Del Río y
Fernando Villalobos; el Presidente de la Confederación de la Producción y el
Comercio, señor Lorenzo Constans; el Gerente General de la Confederación de
la Producción y el Comercio, señor Fernando Alvear y el asesor legal de la
misma entidad señor Pablo Bobic; el Presidente de la Central Unitaria de
Trabajadores, señor Arturo Martínez y el Secretario de Comunicaciones,
Desarrollo y Estudios Laborales de dicha entidad, señor Guillermo Salinas,
quienes ocupaban dichos cargos al 14 de marzo de 2012; la Presidenta y el
Vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores, señora Bárbara Figueroa
y señor Nolberto Díaz y el asesor económico de la CUT, señor Fernando
Carmona; el Secretario General de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios
y Turismo de Chile señor Jaime Alé y el asesor legal señor José Miguel Sarroca;
el Presidente de la Federación Nacional del Trabajador Walmart, señor José
Manuel Díaz; el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario General, el
Secretario Organizacional y el asesor jurídico de la Confederación Coordinadora
de Sindicatos del Comercio, señores Manuel Ríos, Carlos González, Sergio
Cisternas, Humberto Meza y Aníbal Cano, respectivamente; el Director
Ejecutivo del Centro de Estudios del Trabajo, señor Carlos Cano; el Presidente
y el Secretario General de la Central Autónoma de Trabajadores de Chile
(CAT), señores Oscar Olivos y Alfonso Pastene, respectivamente; el Presidente
del Sindicato Internacional SIL-Walmart, señor Juan Moreno; el Presidente de
la Federación Nacional de Sindicatos de Conductores de Camiones de Chile,
señor José Sandoval y la asesora de esta entidad, señora Rosa Olivares; el
Secretario General de la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones
de Trabajadores del Comercio y Servicios (CONSFECOVE), señor Leandro
Cortez; el Presidente, el Vicepresidente y el abogado de la Asociación Gremial
de Empresas de Servicios Transitorios, señores Héctor Guerra, Juan Carlos
Martino y Reinardo Gajewsky, respectivamente; la abogada y la economista de
la Biblioteca del Congreso Nacional señoras Paola Álvarez e Irina Aguayo,
respectivamente; el abogado asesor y la asesora legislativa del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, señor Rodrigo Cabello y señora Vanesa
Salgado, respectivamente; el asesor económico del Ministerio de Hacienda
señor Miguel Lorca; el asesor de la Senadora Muñoz, señor Luis Díaz y la
periodista de la Senadora, señora Andrea Valdés; el asesor legislativo del
Senador Allamand, señor Marcelo Soto; los asesores legislativos de la
Senadora Goic, señor Juan Pablo Severín y señor Gerardo Bascuñán; el asesor
del Senador señor Letelier, señor Tomás Monsalve; la economista y el abogado
del Instituto Libertad y Desarrollo, señora Cecilia Cifuentes y señor Sergio
Morales; el asesor del Comité Unión Demócrata Independiente, señor Giovanni
Calderón; el asesor del Centro Democracia y Comunidad, señor Pedro
Historia de la Ley N° 20.760
Página 305 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Mayorga; la Directora del Programa de Asesoría Legislativa del Instituto
Igualdad, señora Viviana Betancourt; el asesor del programa legislativo de la
Fundación Jaime Guzmán, señor Jorge Barrera; los asesores del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, señoritas Danielle Courtin, Yussra
Almeyda, Francesca Cotroneo, y los señores Omar Pinto, Pedro Pablo Rossi y
Benjamín Rúa; los abogados del Programa Legislativo del Instituto Libertad y
Desarrollo, señora María Teresa Muñoz y señor Daniel Montalva; el
Coordinador Legislativo del Instituto Igualdad, señor Gabriel de la Fuente; la
investigadora de la Fundación SOL, señorita Valentina Doniez; la jefa de
prensa y los asesores legales de la Senadora señora Rincón, señorita Tatiana
Klima, señora Labibe Yumha y señor Josué Vega, respectivamente; el asesor
del Comité Demócrata Cristiano, señor Mauricio Araneda; los asesores de
prensa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor Rodolfo Carrasco y
señora Claudia Sánchez y la fotógrafa de dicho Ministerio señora María de los
Ángeles Santos; el periodista del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
señor Cristián Torres; el periodista del Diario Financiero, señor Juan Pablo
Palacios y la periodista de la CUT, señora Danae Prado.
------Asimismo, concurrieron especialmente invitados a la sesión de 2 de mayo de
2012, los profesores de Derecho del Trabajo señores Eduardo Caamaño, de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Francisco Tapia de la Pontificia
Universidad Católica de Chile y José Luis Ugarte, de la Universidad Diego
Portales, y el abogado laboralista señor Marcelo Albornoz.
En la sesión celebrada el 12 de mayo de 2014, participaron –también
especialmente invitados- los profesores de Derecho del Trabajo, señor Sergio
Gamonal, de la Universidad Adolfo Ibáñez y César Toledo, de la Universidad
Diego Portales y de la Universidad Central de Chile.
------El Diputado señor Osvaldo Andrade asistió a la sesión celebrada el día 28
de noviembre de 2012 y a las sesiones celebradas los días 7, 14 y 19 de mayo
de 2014.
CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS
El texto del proyecto de ley aprobado en general fue objeto de un total de 31
indicaciones. Otras 14 indicaciones fueron formuladas a indicaciones del
Ejecutivo, respecto de las cuales la Comisión, en resolución unánime, no se
pronunció al no referirse al texto aprobado en general por la Sala del Senado.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 306 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado,
se deja constancia de lo siguiente:
1.- Artículos que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones:
ninguno.
2.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones: primera etapa: números 2,
letra a) y 6. Segunda etapa: 3 j).
3.- Indicaciones aprobadas con modificaciones: primera etapa: números 2, 2
a, 3, 5 incisos primero a quinto y octavo. Segunda etapa: 3 g) y 5 a).
4.- Indicaciones rechazadas: primera etapa: números 1; 2 b; 3 inciso final;
4; 5 incisos sexto, séptimo y noveno a once; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15;
16 y 17. Segunda etapa: 3 e); 3 f); 3 h); 3 i); 4 b); 5 b); 5 c).
5.-
Indicaciones retiradas: segunda parte: 2 c) y 4 a).
6.-
Indicaciones declaradas inadmisibles: ------
------DISCUSIÓN EN PARTICULAR
El texto aprobado en general por el Senado, que es el mismo que despachó la
Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional, es el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo en la siguiente
forma:
a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, el siguiente inciso cuarto
nuevo:
“Se entienden comprendidos dentro del concepto de empresa a los grupos de
empresas relacionadas que integran una misma unidad económica, ordenada
bajo una dirección común.”.
b) Intercálase, antes del inciso final, el siguiente inciso nuevo:
“La Dirección del Trabajo, a petición de parte, podrá establecer, mediante
resolución fundada, que un grupo de empresas relacionadas integra una misma
unidad económica ordenada bajo una dirección común. De esta resolución
podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de
los quince días siguientes a la notificación.”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 307 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Artículo 2°.- Modifícase el artículo 478 del Código del Trabajo en la siguiente
forma:
a) Elimínanse, en su inciso primero, las expresiones “, cuyo reclamo se regirá
por lo dispuesto en el artículo 474”.
b) Sustitúyese, en su inciso primero, la expresión “5 a 100” por “20 a 200”.
c) Sustitúyese, en su inciso segundo, la expresión “10 a 150” por “20 a 200”.
d) Elimínanse, en su inciso segundo, las expresiones “, cuyo conocimiento
corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en el Título I de este libro”.
e) Introdúcese el siguiente inciso tercero, nuevo:
“El infractor tendrá un plazo de treinta días, contados desde que quedare
ejecutoriada la resolución administrativa que aplicó la multa, para subsanar las
irregularidades que la motivaron. Si, vencido dicho plazo, persistiere la misma
situación, la multa podrá ser aplicada nuevamente, con un recargo de
cincuenta por ciento.”.
f) Intercálase el siguiente inciso quinto nuevo:
“Las sanciones por las infracciones descritas en los incisos precedentes se
aplicarán administrativamente, de oficio o a petición de parte, por la Dirección
del Trabajo, mediante resolución fundada, previa constatación de los hechos
constitutivos de las mismas. Su reclamo se regirá por lo dispuesto en el
artículo 474.”.
g) Sustitúyense, en el actual inciso cuarto, que pasa a ser sexto, las
expresiones “, en juicio ordinario del trabajo, junto con la acción judicial que
interpongan para hacer efectiva la responsabilidad a que se refiere el inciso
segundo” por la frase “ante el Juzgado de Letras del Trabajo que
corresponda”.”.
------PRIMERA ETAPA DEL INFORME
AUDIENCIA EFECTUADA EN SESIÓN DE 14 DE MARZO DE 2012
La Comisión resolvió escuchar, en forma previa al tratamiento de las
indicaciones, al Presidente y Gerente General de la Confederación de la
Producción y el Comercio, señores Lorenzo Constans y Fernando Alvear,
respectivamente; al Presidente de la época y Secretario de Comunicaciones,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 308 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Desarrollo y Estudios Laborales de la época de la Central Unitaria de
Trabajadores, señores Arturo Martínez y Guillermo Salinas, respectivamente; al
Secretario General de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de
Chile señor Jaime Alé y al asesor legal de esa entidad señor José Miguel
Sarroca; quienes acompañaron a sus exposiciones una serie de documentos en
que se consigna el contenido de sus presentaciones.
Dichos documentos fueron debidamente considerados por los miembros de la
Comisión, y se contienen en un Anexo único que se adjunta al original de este
informe.
INTERVENCIÓN
MARTÍNEZ
DEL
PRESIDENTE
DE
LA
CUT,
SEÑOR
ARTURO
El Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, señor Arturo Martínez, en
el marco del Documento “Declaración de Voluntades CUT-CPC”, recordó que el
proyecto de ley sobre el concepto de empresa lleva muchos años de
tramitación en el Congreso Nacional, participando en su discusión los
trabajadores y los empresarios.
Agregó que desde el punto de vista de la CUT, coincidiendo en esto con los
representantes de los empleadores, lo relevante es abordar el aspecto laboral,
porque es sabido que la cantidad de Rut que mantienen algunas empresas dice
relación con la aplicación del Código de Comercio para venderse cosas entre
ellos o la aplicación del Código Tributario. En consecuencia, las empresas que
poseen varios Rut pueden ser declaradas una sola para los efectos laborales,
que tengan un mismo controlador, que presten los mismos servicios o
fabriquen productos similares y que tengan una dirección laboral común. Estos
requisitos deberán ser calificados por un tercero, los tribunales de justicia, que
contarán con un informe técnico para mejor resolver.
Añadió que dentro del marco indicado, cuando dos o más empresas sean
calificadas como una, el propósito es que los trabajadores puedan constituir, si
así lo desean, un único sindicato con todos los RUT o los distintos sindicatos de
cada uno de los RUT pueden integrar un solo proceso de negociación colectiva
y también los sindicatos inter-empresa que agrupen sólo a trabajadores de
esos RUT, que podrán negociar conforme a las reglas de la negociación de
empresa.
Aseveró que no es prioridad para la CUT el concepto de empresa o el concepto
de empleador, que podrá ser analizado más adelante.
Expresó que las negociaciones con la CPC no fueron fáciles para los
trabajadores, pero los resultados son una señal clara tanto para el Gobierno
como para el Parlamento.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 309 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
COMENTARIOS
A continuación, hizo uso de la palabra el Senador señor Kuschel, quien
agradeció la calidad y variedad de los temas contenidos en la Declaración de
Voluntades constituyendo una excelente señal para el momento que vive el
país.
En lo que respecta al proyecto multirut, indicó que de preferencia se habla de
las grandes empresas del retail, pero en las regiones se están presentando
casos como el de una panadería que obtiene otro Rut atendido que su personal
se está acercando al mínimo exigido para contar con sala cuna. Situaciones
como ésta, expresó, se producen por decisiones de legislar sobre otras
materias que a la larga afectan un bien que no se quería involucrar.
Consultó qué otras razones, distintas al Código de Comercio, al Código
Tributario y las salas cunas, llevan a las empresas a tener distintos Rut.
En seguida, el Senador señor Uriarte calificó de histórico el documento
presentado por la CPC y la CUT, ya que demuestra la factibilidad de sentarse a
una mesa, conversar y llegar a acuerdos.
Solicitó en el ámbito del multirut, a propósito de la declaración de que dos o
más empresas deban ser consideradas como una, que se le clarifique el
trasfondo de la expresión “como una” y también el requisito que se exige a las
empresas de prestar los mismos servicios o que fabriquen productos similares,
en lo tocante a si son excluyentes o no. Además, pidió que se ahonde la
explicación acerca de la forma de negociación colectiva en estos casos.
Por su parte, la Senadora señora Rincón valoró la suscripción de la
Declaración de Voluntades, recordando que se produjo otro momento histórico
similar a éste durante el Gobierno de Patricio Aylwin al firmarse el denominado
“Acuerdo Marco”, que integró a trabajadores, empresarios y autoridades de
gobierno.
Manifestó preocupación por las consecuencias del multirut, específicamente y
tal como lo señaló el Senador Kuschel respecto de las salas cuna, situación que
la llevó a presentar en conjunto con otros Senadores un proyecto de leydeclarado inadmisible por la Sala del Senado- que buscaba cambiar la forma
en que se consagra este derecho. Las estadísticas detallan que el 80 por ciento
de las empresas contratan menos de 20 mujeres para no tener que incurrir en
el gasto de sala cuna. El 12 % de las empresas simplemente no contrata
personal femenino, por lo que el universo de mujeres trabajadoras o el número
de hijos de trabajadoras protegidos es bastante bajo y esto es así, porque las
empresas entre contratar una mujer en edad fértil, que puede quedar
embarazada y no contratarla deciden en atención a los 150 mil pesos de
diferencia que se producen entre las dos situaciones.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 310 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Explicó que la propuesta de la iniciativa legal mencionada consiste en
establecer una cotización de cargo de los empleadores respecto de todos sus
trabajadores y, además, que exista un aporte estatal. Puso como ejemplo una
empresa con 50 trabajadores, que con la legislación actual si es que tiene más
de 20 mujeres trabajadoras y dos de ellas hacen uso del beneficio de sala cuna
debe pagar 300 mil pesos cada mes. En el proyecto declarado inadmisible, si el
empleador cotiza por los 50 trabajadores -un poco más de tres mil pesos-, la
sala cuna le costaría no más de 197 mil pesos y tendrían dicho beneficio
hombres y mujeres respecto de sus hijos. Una realidad legal en ese sentido
fomentaría la empleabilidad femenina.
La Senadora señora Rincón se refirió también al tema de las gratificaciones,
que van asociadas con las utilidades de la empresa, aplicado al caso de existir
división de rut, que puede significar para la empresa que sólo tiene gastos que
sus trabajadores nunca perciban gratificaciones, en circunstancias que su labor
contribuye a la generación de utilidades del conjunto de las empresas.
Seguidamente, manifestó su preocupación por la precarización de las
relaciones laborales, que se ha hecho evidente por medio de la discusión del
proyecto de ley sobre protección de las remuneraciones de los vendedores
comisionistas y solicitó la opinión de los dirigentes en esta materia.
INTERVENCIÓN DEL GERENTE GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO, SEÑOR FERNANDO ALVEAR
El Gerente General de la Confederación de la Producción y del Comercio, señor
Fernando Alvear, en relación con el alcance de la Declaración sobre el multirut
destacó la frase “para efectos de todos los aspectos de las relaciones
laborales”, en el sentido que involucra a los derechos colectivos y a los
derechos individuales. No sólo se quiere enfrentar la situación de menoscabo
para muchos trabajadores que pueden estar en algún rut que no les permite
negociar colectivamente en conjunto con los trabajadores de otros rut, sino
que además ocuparse de la suerte de las gratificaciones, feriados y otros.
COMENTARIOS
La Senadora señora Rincón advirtió que la contratación de mujeres y el
derecho a sala cuna debe tenerse en consideración al momento de definir una
sola empresa, porque si actualmente el 80 % de las empresas contrata a
menos de 12 mujeres, al momento de considerar a varios RUT como una sola
empresa disminuirá aún más la contratación de mano de obra femenina.
El Presidente de la CUT, señor Arturo Martínez, respecto de lo expresado por la
Presidenta de la Comisión, opinó que se debe modificar el artículo 203 del
Historia de la Ley N° 20.760
Página 311 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Código del Trabajo, disponiendo por ejemplo
trabajadores en una empresa, sin distinguir.
que existan 20 o más
Relacionado con el tema del multirut, incluyó dentro de los derechos
individuales los contratos a plazo fijo, porque las empresas para eludir la
obligación de contratar indefinidamente luego del tercer contrato a plazo fijo,
van traspasando a los empleados a distintos RUT, situación que no va a ocurrir
al considerarlas como una sola empresa.
En cuanto al concepto de una sola empresa, precisó que debe tratarse de
empresas dedicadas a un mismo rubro, por ejemplo una metalúrgica con 4
RUT, un supermercado o tiendas del retail. No se refiere a las acciones de las
empresas.
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO, SEÑOR LORENZO CONSTANS
El Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, señor
Lorenzo Constans, manifestó que la “Declaración de Voluntades CUT-CPC” en
el tema del multirut tiene como finalidad buscar una solución a los problemas
por todos conocidos, señalando que debe reconocerse que en el ámbito del
retail han existido avances.
Recalcó que la propuesta de la CPC y CUT, al hablar de una sola empresa,
considera que tengan el mismo producto o servicio, un mismo controlador y
una dirección laboral común encargando a un tercero la calificación de dichos
requisitos.
Sobre el derecho a sala cuna y la incorporación de las mujeres al mundo del
trabajo opinó que la solución debe buscarse fuera del tema del multirut.
Agregó que la propuesta de la CPC y la CUT está por propiciar una labor
sindical responsable y que sea representativa, esto es, no basta con que se
trate de un pequeño porcentaje de los trabajadores sino que comprenda un
gran número. Se opina, indicó, que las empresas impiden la sindicalización,
pero también puede advertirse que los dirigentes no cumplen adecuadamente
con su rol.
INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA NACIONAL
DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE CHILE, SEÑOR JAIME ALÉ
Al iniciar su exposición, el Secretario General de la Cámara Nacional de
Comercio, Servicios y Turismo de Chile, señor Jaime Alé, señaló que la
iniciativa de ley en estudio propone una modificación al concepto de empresa
que actualmente consagra el artículo 3° del Código del Trabajo, con miras a
Historia de la Ley N° 20.760
Página 312 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
garantizar un trato justo entre los trabajadores que desempeñan actividades
similares para empresas del mismo dueño.
En ese sentido, opinó que el concepto de empresa actualmente vigente ha
operado exitosamente, siendo, además, plenamente funcional en relación al
ámbito propio del derecho del trabajo. Agregó que, con todo, la Moción que dio
origen al proyecto de ley en análisis, y las indicaciones que han sido
formuladas, proponen modificar dicho concepto, fundándose en el uso abusivo
que de éste se habría hecho por parte de algunas empresas, lo que, para la
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, resulta ser
inexacto.
En ese contexto, expuso que lo habitual en la práctica empresarial es que las
diversas actividades que se realizan en las distintas zonas del país, aun cuando
compartan ciertos elementos generales básicos, presentan una serie de
diferencias, lo que genera una autonomía direccional en razón del desempeño
empresarial en mercados relevantes pero diferentes entre sí. De ese modo,
añadió, las empresas operan con reglas distintas, por ejemplo, en zonas
geográficas donde el clima, los ciclos de actividad, la demografía y la economía
determinan que las características de una filial deben ser diferentes de las de
otras.
Sostuvo que ello implica que, a su vez, varias empresas se diferencien
mediante cuestiones tales como el número de trabajadores que prestan
servicios o el poder comprador del mercado específico de que se trate, lo que
genera la necesidad de establecer estructuras jurídicas distintas y separadas
para cada empresa en particular. Es así que los procesos de segmentación
territorial, o de separación por grupos distintos de consumidores, u otros
mecanismos de organización societaria, obedecen a procesos internos de
optimización estratégica y operativa de las empresas, esto es, a motivos
legítimos y esencialmente ajenos a consideraciones de índole laboral. Agregó
que, en consecuencia, no resulta pertinente asimilar la situación de todos los
trabajadores de tales empresas, toda vez que éstos prestan servicios en
unidades económicas con realidades completamente distintas.
En ese sentido, señaló que, a modo de ejemplo, la eventual unificación de los
procedimientos de negociación colectiva para todos los trabajadores de un
grupo de empresas relacionadas implicaría desconocer las particularidades de
cada una de ellas, lo que podría generar que cualquier discrepancia que se
origine durante dicho proceso podría mantenerse indefinidamente, incluso por
un asunto de escasa significancia, a objeto de dilatar la resolución de un
conflicto, generando el cierre de las unidades productivas que no podrían
soslayar dicha contingencia.
Explicó que, en definitiva, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y
Turismo de Chile aboga por la mantención de la redacción actual del artículo 3°
Historia de la Ley N° 20.760
Página 313 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
del Código del Trabajo, toda vez que, de lo contrario, podría desconocerse la
individualidad legal de cada empresa, permitiendo que personas jurídicas
diferentes puedan resultar asociadas, o que distintos modelos de negocios
puedan ser erróneamente considerados como uno solo. Por ello, se debe
realizar un análisis empírico para determinar si tales empresas presentan un
desempeño laboral propio, si los mercados que atienden son similares, si
utilizan los mismos sistemas tecnológicos, y si presentan igual nivel de
productividad.
Finalmente, manifestó que, con todo, los fraudes que pudieren cometerse por
parte de algunas empresas configuran una práctica ilegítima y contraria a la
ética. En ese sentido, sostuvo que el artículo 507 del Código del Trabajo
provee las herramientas para que el juez del trabajo determine si, a través de
subterfugios u otras simulaciones, se están vulnerando los derechos de los
trabajadores, por lo que se deberían elevar los niveles de fiscalización por
parte de la autoridad a objeto de evitar tales abusos. Por ello, reiteró que no
existe la necesidad de establecer una nueva regulación legal que, en definitiva,
podría impedir que las empresas puedan organizarse para adaptarse a la
realidad propia de cada mercado.
COMENTARIOS
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, sostuvo, en
primer lugar, que el artículo 507 del Código del Trabajo no resuelve la
problemática relativa al fraccionamiento malicioso de una empresa, toda vez
que dicha norma sólo contempla la imposición de una multa al empleador, pero
no reconoce, por ejemplo, el derecho de los trabajadores a negociar
colectivamente ni el derecho a sala cuna.
Por otra parte, indicó que las diferencias en las remuneraciones según la zona
geográfica de que se trate dependen de las características propias de cada
mercado, lo que constituye una circunstancia que ha sido recogida en las
distintas iniciativas legales que proponen el establecimiento de un salario
mínimo regionalizado. Asimismo, añadió que en ocasiones las empresas se
fraccionan por razones del todo legítimas, como ocurre, por ejemplo, cuando
pretenden favorecer su acceso al crédito, pero cuestión distinta es que dicha
división se verifique intencionalmente con el objeto de eludir obligaciones
laborales con los trabajadores, en cuyo caso resulta ser evidente la
insuficiencia del mecanismo de aplicación de multas que establece el artículo
507 del Código del Trabajo. Por ello, señaló que la propia Cámara Nacional de
Comercio, Servicios y Turismo de Chile debería ocuparse de poner en
conocimiento de sus asociados tal problemática, lo que permitiría evitar las
prácticas abusivas que se verifican en dicho ámbito.
Finalmente, la señora Ministra del Trabajo y Previsión Social reseñó que la
iniciativa legal en estudio permite distinguir entre hipótesis en que se produce
Historia de la Ley N° 20.760
Página 314 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
la separación de una empresa por motivos legítimos que se verifican en el
contexto de la actividad societaria, y aquellos en que claramente se produce la
subdivisión de una empresa con la intención de incumplir la legislación laboral,
para lo cual el elemento de la intencionalidad de tales operaciones resulta ser
muy relevante.
A continuación, la Senadora señora Rincón expresó que el concepto de
empresa que consagra actualmente el artículo 3° del Código del Trabajo debe
ser modificado, toda vez que no ha operado como un mecanismo de protección
en favor de los trabajadores, tal como ha sido explicado ante la Comisión en
numerosas oportunidades. En efecto, la redacción actualmente vigente ha
generado una serie de prácticas abusivas en perjuicio de los trabajadores que
es preciso resolver mediante una modificación a dicha normativa.
AUDIENCIA EFECTUADA EN SESIÓN DE 2 DE MAYO DE 2012
Para analizar el contenido de indicaciones referidas al conocimiento de
las controversias por los jueces del trabajo y la creación de una
Comisión de expertos
La Comisión acordó recibir en audiencia a profesores
de Derecho del Trabajo y a entidades relacionadas directamente con esta
materia.
Intervención del profesor Eduardo Caamaño
El profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, señor Eduardo Caamaño, manifestó que desde su perspectiva como
académico la iniciativa en análisis no soluciona absolutamente nada y aún más
incluye una serie de requisitos que van a entrabar la solución del problema
principal –los derechos colectivos y particularmente la negociación colectiva-,
puesto que complejizan la noción de empresa.
Añadió que el punto de partida de esta materia son los cambios que han
sufrido la noción de empresa y la organización de la misma, relacionados con
las transformaciones económicas que se han producido desde finales del siglo
20. Es así que el concepto de empresa unitaria y de gran tamaño que de
alguna manera subyace en nuestra legislación laboral ya no existe. Por ello, las
empresas tuvieron que enfrentarse a este nuevo contexto y se vieron
obligadas a reorganizarse de manera fragmentada, esto es, conformando
empresas más pequeñas que les dio la flexibilidad para ajustarse a la nueva
realidad económica.
Indicó que desde el punto de vista civil y mercantil, el que las empresas
asuman una estructura fragmentada no genera mayores dificultades. Sin
embargo, el problema se presenta en el ámbito laboral, porque en definitiva
los cambios ponen contra la pared una serie de instituciones de derechos que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 315 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
nacieron pensados al alero de la estructura clásica de la empresa, tales como
el reglamento interno y la protección a la maternidad. Por otra parte, también
se produce un impacto en la organización sindical y en la negociación colectiva,
con especial énfasis en nuestro país en que históricamente dichos procesos se
produjeron a nivel de empresa y fueron evolucionando, para luego sufrir un
retroceso con el Plan Laboral que cuestionó todos los antecedentes históricos
previos. En consecuencia, expresó, surge la pregunta acerca de las bondades
de la fragmentación empresarial más allá de la perspectiva económica y la
respuesta es clara, puesto que desde el punto de vista laboral sirve para tornar
ineficaces los derechos colectivos, realidad que se suma a la gravedad que ya
representa el que nuestro sistema de negociación colectiva fuera desmantelado
por el denominado Plan Laboral, respecto de lo cual -desde el retorno de la
democracia- no se ha efectuado ninguna revalorización sustancial de la libertad
sindical.
Agregó que Chile está obligado por las Convenciones Internacionales a
revalorizar las libertades sindicales, materia de carácter valórico, que
comprende un bien jurídico. Asimismo, la dimensión técnica de esta materia
hace necesario estudiar la forma de avanzar para que la libertad sindical no
sea un derecho a medias, sino que un derecho con posibilidades reales de
ejercerse. En el contexto de los Libros Tercero y Cuarto del Código del Trabajo
ello es absolutamente imposible, demostrándolo así las estadísticas de los
últimos años en que se observa que la sindicalización ha decrecido
enormemente y la negociación colectiva prácticamente no tiene incidencia
práctica, situación que repercute en las condiciones laborales y en las
condiciones de inequidad actuales.
Expresó su preocupación respecto a la existencia o no de una real voluntad
política para avanzar en el tema fundamental, cual es la negociación colectiva,
porque el proyecto se limita a establecer una serie de elementos adicionales y
complejos que vienen a distorsionar el concepto de empresa, a lo que se debe
sumar el poco poder de negociación de los trabajadores donde la huelga es un
verdadero espejismo.
Podría llegar a plantearse, aseveró, que toda esta necesidad de reformas
legales se habría obviado si hubiese existido un movimiento sindical con
capacidad de movilización, con unidad y con fuerza negociadora, que pudiera
haber logrado que la parte empresarial negociara y de común acuerdo avanzar
en los temas de real importancia. Esa es la ventaja de la libertad sindical,
porque ésta no supone una intervención o que la balanza se incline sólo a favor
de los trabajadores, sino que como derecho fundamental hace posible que
trabajadores y empresarios puedan, en un plano de igualdad, plantear sus
condiciones y resolver sus intereses. La libertad sindical implica presupuestos
equitativos en cuanto a la posibilidad de organización sindical desde el punto
de vista de los trabajadores, de formar asociaciones desde el punto de vista de
los empresarios, posibilidades reales de negociación y derecho a huelga. Por su
parte, los empresarios cuentan con mecanismos de presión como el cierre
Historia de la Ley N° 20.760
Página 316 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
temporal. Esas son las reglas del juego para que pueda darse un partido justo.
Todas estas condiciones no se dan en Chile y por tanto desde el punto de vista
fáctico ni siquiera se pudo generar la posibilidad de un cambio real de la
normativa.
Manifestó que el concepto de empresa que establece la legislación laboral
chilena presenta un problema, cual es que tradicionalmente ha sido
interpretado de manera formalista, particularmente con la dimensión colectiva,
pero llama la atención que desde hace bastante tiempo la jurisprudencia
judicial y la Corte Suprema lo han ido superando a partir de la noción de
unidad económica, reconociendo una responsabilidad solidaria de los grupos de
empresas desde el punto de vista de los derechos individuales, puesto que en
definitiva son derechos que no molestan, que no tienen una connotación social
o económica para otro tipo de intereses, por lo que pagar indemnizaciones por
años de servicios no representa mayor problema. Al respecto, el proyecto de
ley desconoce esa jurisprudencia y pretende construir un concepto que impide
las posibilidades reales de que se produzca una negociación colectiva.
Seguidamente,
propuestas:
el
profesor
Eduardo
Caamaño
formuló
las
siguientes
- Eliminar del concepto de empresa del artículo 3° del Código del Trabajo la
frase “dotada de una individualidad legal determinada”, porque es la que ha
permitido en innumerables ocasiones una interpretación formalista que
desconoce la realidad del grupo empresarial como tal.
- En caso de modificarse el concepto de empresa debe dejarse de manifiesto
que lo que le da unidad a la empresa no es su forma jurídica, sino que el
empleador que está detrás.
- En lo que respecta a las indicaciones presentadas para establecer los
requisitos de las empresas para ser consideradas como un solo empleador,
consideró excesivo plantear dichos requisitos como copulativos porque en
definitiva van a dificultar la configuración del concepto de empresa, bastando en su opinión- que se agregara al concepto que lo que le da forma a los grupos
de empresas es la ejecución del giro o negocio sujeta a una sola administración
o dirección, ya que ahí se configura la persona del empleador que se proyecta
a una pluralidad de organizaciones y no es necesario incluir otro elemento
adicional. Esto permite, desde el punto de vista individual, fortalecer el respeto
a los derechos laborales individuales, dado que se establecería una
responsabilidad solidaria de este conjunto de empresas por los derechos
individuales. Asimismo, habría que explicitar que esa realidad de grupo hace
posible la negociación colectiva a nivel de empresas con todos los derechos
que deberían tener los trabajadores. Sin embargo, recalcó, ello no obsta a la
necesidad de revisar profundamente nuestro sistema de relaciones laborales
Historia de la Ley N° 20.760
Página 317 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
colectivas, porque ahí esta la piedra de tope que puede generar un conflicto
social relevante.
Agregó que aquellos que idearon el Plan Laboral, sólo pensaron en la realidad
empresarial de los años 70 y 80 del siglo pasado, empresa que ya no existe
como consecuencia de las transformaciones económicas, por lo que si a ese
esquema ya limitado se le incorporan los grupos de empresa la negociación
colectiva se torna absolutamente ilusoria.
- Es adecuado, ante cualquier situación de conflicto en lo que tenga relación
con la configuración del concepto de empresa, que los tribunales del trabajo
sean los únicos que se pronuncien, resultando innecesario, puesto que no
soluciona ningún problema, la creación de una comisión de expertos, que aún
más viene a manifestar una grave desconfianza hacia el Poder Judicial e
introduce elementos, requisitos de conformación y costos que son
absolutamente inútiles, y que a la larga parecieran mostrar que no existe una
verdadera voluntad de enfrentar el tema de la negociación colectiva. Recurrir a
una comisión de expertos, tal como aparece en la indicación del Ejecutivo es
extremadamente complicado y las posibilidades de obtener un informe
favorable por la composición de sus integrantes y el perfil que se les asigna
hacen que no exista la posibilidad de negociación colectiva.
Finalizó su intervención reiterando su parecer
contrario al proyecto de ley en discusión, por estar mal orientado y por no
hacerse cargo del problema de fondo, el cual requiere de una solución mucho
más sencilla y clara, no engorrosa como se plantea. Si no se resuelve el
problema de la negociación colectiva, los grupos de empresas en Chile van a
seguir constituyendo un instrumento que entorpece el ejercicio de la libertad
sindical, lo que –opinó- es inaceptable, dado que la libertad sindical es un
derecho fundamental.
Intervención del profesor Francisco Tapia
El profesor de Derecho del Trabajo, señor Francisco Tapia, recordó que lleva
más de 26 años participando en negociaciones colectivas de grupos de
empresas, sea como abogado de empresa o como abogado de trabajadores,
experiencia que la graficaría como una imagen kafkiana de un edificio
gigantesco en donde conviven, en distintas salas, los grupos negociadores de
las empresas, el Vicepresidente Corporativo de Recursos Humanos que se
dedica a recorrer dichas salas, retirándose -al final del día- cada uno de los
grupos a reflexionar para saber qué es lo que va a pasar. En consecuencia, la
negociación colectiva en Chile ha estado presidida por el tema de la mera
formalidad en desmedro de la realidad. Los grupos de empresas desde el año
1985, cuando empiezan a constituirse las filiales masivamente como resultado
de las privatizaciones, conforman una realidad claramente establecida y se
observa en los edificios que se construyen en la ciudad de Santiago donde las
Historia de la Ley N° 20.760
Página 318 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
únicas divisiones reales son las que determinan los pisos, pero al final en el
piso superior se reúnen todas ellas por medio de la empresa matriz.
Añadió que la realidad está muy divorciada del derecho y el derecho del
trabajo en nuestro país ha estado ajeno a los grandes cambios que se han
producido, particularmente porque día a día varían radicalmente los sujetos del
derecho, de manera que el proyecto en análisis debiera recoger lo que son los
grupos de empresas. La doctrina ha señalado dos tipos de grupos de
empresas, aquellos vinculados por coordinación y otros por subordinación o
control, por lo que al menos la legislación tendría que considerar los grupos de
empresas por control, es decir, cuando existe una vinculación entre las
empresas que forman el grupo básicamente de propiedad. Sin perjuicio de lo
anterior, la regulación de los grupos de empresas en sede colectiva no debe ni
puede afectar lo que ha sido el concepto de unidad económica que ha sido
establecido jurisprudencialmente por la Corte Suprema, particularmente
porque no sólo existen los grupos de empresas desde el punto de vista jurídico
o institucional, sino que también existen los grupos de empresas de hecho que
se confunden con otra figura, que es la del coempleador, de modo que
frecuentemente aparecerán en la experiencia jurisdiccional situaciones en que
los trabajadores están bajo el ejercicio del poder de dirección de dos
empleadores. Es así que suele ocurrir que un empleador A contrata a un
trabajador y éste le va a prestar servicios a B, y quien ejerce el poder de
dirección es tanto A como B, dándose la situación del coempleador, bastante
consolidada en la jurisprudencia nacional, de modo que no debiera entenderse
que por solucionar el problema de la negociación colectiva de los grupos de
empresas se afecte lo que se ha avanzado en los tribunales incluso por medio
de la doctrina de la Cuarta Sala de la Corte Suprema.
Señaló que es preocupante que en las indicaciones presentadas se confunda
entre empleador y grupos de empresas, ya que se trata de situaciones
distintas. El empleador de acuerdo al artículo 3° del Código del Trabajo es el
que tiene el ejercicio del poder de dirección y la empresa es una universalidad
jurídica que agrupa tanto al empresario, al capital, al trabajador, a los
recursos, etcétera, por lo que no tiene nada que ver el empleador con la
empresa; no se puede confundir con la propiedad, ya que la empresa es una
entidad mayor que no ejerce el poder de dirección. La matriz del grupo de
empresas no tiene ninguna vinculación con el contrato de trabajo. En un
ejemplo, el Presidente de la Telefónica no tiene idea cuántos son ni conoce los
nombres de los más de 8 mil trabajadores y menos va a ejercer el poder de
dirección sobre los empleados de las distintas empresas del grupo Telefónica,
de modo que cuando se establece en las indicaciones presentadas esta
vinculación al artículo 3° con el empleador, la consecuencia es que puede el
juez entender que el ejercicio del poder de dirección tiene una preponderancia
fundamental en relación a la configuración del grupo de empresas y deja en
letra muerta lo que se ha avanzado legislativamente, puesto que los
trabajadores que van a tratar de establecer ante el tribunal, por medio de una
Historia de la Ley N° 20.760
Página 319 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
declaración de mera certeza, de que se configura un grupo de empresas, el
juez puede establecer como hecho a probar la existencia del ejercicio del poder
de dirección y ello no se va a poder probar, porque cada una de las empresas
tendrá su propio gerente de recursos humanos y su propia política de personal.
Reiteró que no es el concepto de empleador el que debe estar vinculado al
concepto de grupo de empresas, sino que como la ha dicho la Corte Suprema
el ejercicio del derecho de propiedad deviene en la forma en que se organiza la
empresa y, por lo tanto, siguiendo el ejemplo de Telefónica, ante los cambios
que se anuncian y es de conveniencia segmentar el mercado, también se van a
segmentar las empresas para adecuarse a lo que está exigiendo la
competencia y el mercado.
Aseveró que no tiene un origen traumático la situación de los grupos de
empresas y no se puede confundir los tipos de infracción o las ilicitudes que se
producen al configurar un grupo de empresas con el grupo de empresas
mismo, ya que éste es abierto, transparente, existen escrituras de
constitución, los edificios y los nombres, y constituye el ejercicio legítimo del
derecho de propiedad. Otra cosa es que por medio de la fragmentación de las
empresas se busque eludir el cumplimiento de la ley.
Seguidamente, manifestó que las indicaciones son muy exigentes en materia
procesal y las virtudes o no virtudes que puede tener una norma procesal
están relacionadas con lo sustantivo, porque esto último es lo que manda la
discusión en el juicio, de manera que el juez podría decir que si no está
acreditada la complementariedad no existe grupo de empresas y dicho
concepto, tal como se define en las indicaciones, lleva a un imposible, porque
exige que las empresas se basten por sí mismas o que sean autosuficientes y
la verdad es que la mayoría de las empresas que conforman un grupo son
suficientes y autosuficientes, tienen su propia personalidad jurídica, tienen sus
propios gerentes y tienen su propio cuerpo directivo, por lo que un juez podría
resolver que no se ha acreditado que estas empresas puedan desprenderse del
grupo de empresas, lo que lleva a que prácticamente en ningún caso se va a
poder acreditar de que se está frente a un grupo de empresas.
Precisó que la indicación número 14, del Ejecutivo, presenta muchas
dificultades procesales, porque básicamente obliga al juez a requerir el informe
a la comisión de expertos, que se rige por las normas del peritaje, de manera
que se debe entender que dicha comisión hace las veces de una comisión
pericial. Por otro lado, obliga a las partes a colaborar con la comisión para
verificar uno o más hechos y obliga al juez a ponderar el informe, cuestión
última que está reiterando una disposición establecida claramente en los
requisitos de la sentencia de juicios del trabajo. También se dispone que la
Comisión emita informes técnicos sobre la concurrencia de los requisitos del
artículo 3° y sobre el caso del subterfugio.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 320 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Al entenderse, indicó, que la labor de la comisión está dentro de las reglas del
peritaje, la pericia se va a emitir con conocimiento técnico, pero también se
debe tener presente que el perito utiliza su conocimiento personal de los
hechos litigiosos, por lo que se está introduciendo un elemento que no es
menor, ya que existen una serie de variables que pueden formar parte de la
opinión personal del perito que lo separa de la objetividad que debe emanar de
los restantes medios de prueba. Por lo tanto, el dictamen pericial conlleva en sí
una carga subjetiva muy fuerte, lo que se agrava si de la simple lectura de la
indicación se vislumbra una tendencia a una prueba legalmente tasada, porque
se le insiste al juez en que pondere el informe técnico de la Comisión,
distorsionando la igualdad de los medios de prueba que, además, no pueden
afectar la independencia del juez por medio de la libre valoración de la prueba.
Acotó que existe un elemento adicional que se debe tener en consideración
respecto del informe técnico pericial, porque si se trata de establecer como
hecho a probar la concurrencia de los requisitos que hacen procedente el grupo
de empresas o si se ha utilizado el subterfugio, éstos emanan de la naturaleza
de los hechos y no se entiende cómo una comisión pericial podría conocer, por
ejemplo, del subterfugio que normalmente es un hecho y que tiene su
antecedente probatorio básicamente en los testigos o en los documentos. Lo
que se trata de probar es el hecho discutido y generalmente no se trata de un
hecho aislado que se coloca en una probeta. Recurriendo al ejemplo de la
Telefónica, en que la empresa A se ocupa de la larga distancia, la empresa B
de los equipos y la empresa C del internet no es necesario recurrir a una
comisión pericial que diga eso mismo, porque están los restantes medios de
prueba. El establecimiento de dicha comisión va a producir una distorsión, ya
que esta entidad no sólo aprecia los antecedentes que se le proporcionan, sino
que además se pronuncia subjetivamente de acuerdo a lo que sus integrantes
estimen, restándole independencia al juez sobre todo si se insiste en que el
juez está obligado a ponderar como medio de prueba esencial el informe
técnico de la Comisión.
Agregó, en relación a la comisión de expertos que se propone crear, que desde
el año 1979 cuando se aprobó el denominado Plan Laboral por el decreto ley
N° 2.758 y se estableció la Comisión de Árbitros encargada de solucionar las
diferencias o conflictos colectivos que se produjeran en las negociaciones
colectivas de aquellas empresas en las que los trabajadores no pueden ejercer
el derecho a huelga, no se han producido arbitrajes fundamentalmente por la
desconfianza en los árbitros, constituyendo un tema cultural que está instalado
en las relaciones laborales. Lo mismo podría acaecer ahora, teniendo en cuenta
la composición de la comisión pericial que probablemente compartiría el mismo
destino de la Comisión de Árbitros.
El profesor de Derecho del Trabajo, señor Francisco Tapia, finalizó señalando
que se debe volver a los indicios, porque constituyen también un antecedente
probatorio y respecto de esta materia existe un trabajo muy interesante que el
Historia de la Ley N° 20.760
Página 321 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Gobierno realizó con la Central Unitaria de Trabajadores, dándose
aproximaciones entre las partes sobre el establecimiento de indicios que es la
única fórmula que permite adaptar todas los hechos que se van produciendo
alrededor del grupo de empresas y que van a posibilitar la confirmación de
aquellos otros antecedentes que en un juicio se proporcionan por los medios
probatorios, que darán por establecido si existe o no un grupo de empresas.
Esta es la experiencia en el derecho español respecto de los indicios, que a su
vez han fundamentado la doctrina de la Corte Suprema en el tema de la
unidad económica.
Intervención del profesor José Luis Ugarte
El profesor de Derecho del Trabajo, señor José Luis Ugarte, inició su
intervención aludiendo a un fallo del Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago
que sin la modificación legal en análisis declara que varias sociedades son una
misma empresa o un mismo empleador para efectos de la negociación
colectiva.
Agregó que de aprobarse el proyecto de ley en los términos contenidos en las
indicaciones ese fallo no habría sido posible, porque la iniciativa no produce un
avance en materias laborales, sino que produce un retroceso. Con la actual
legislación, con la aplicación de los principios del derecho laboral, con el
principio de primacía de la realidad y con el concepto de subordinación los
problemas del multirut son solucionables, ya que el proyecto de ley tiene el
grave inconveniente de complicar el procedimiento de negociación colectiva y
presentar una inconsistencia absoluta respecto de la premisa que debería
guiarlo, cual es la protección de los trabajadores y la facilitación de su derecho
a negociar colectivamente.
Manifestó que se podría pedir al Gobierno que acompañara la información
sobre las soluciones que ofrece el derecho comparado en esta materia,
cuestión imposible porque no existe este conflicto en el derecho comparado, ya
que en ningún otro país se ha presentado el problema, puesto que basta con
aplicar las nociones básicas de primacía de la realidad y el principio de
subordinación como hizo el juez en el caso antes mencionado. Sólo en Chile se
ha convertido en un problema que el legislador debe solucionar, proponiéndose
la creación de una comisión que alcanza niveles de burocracia impresionantes,
con los problemas señalados anteriormente.
Reiteró que un juez puede decir, en el caso de estar dividida formalmente la
empresa, y los indicios de subordinación apuntan en la dirección que existe un
solo empleador, que la primacía de la realidad indica que hay una sola
empresa para efectos de la negociación colectiva y de los derechos laborales.
Otra cosa, que la indicación del Ejecutivo lo trasunta, es la desconfianza total
hacia los jueces.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 322 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
A continuación expresó que la indicación del Ejecutivo, lejos de aplicar las
nociones tradicionales del derecho del trabajo, inventa una serie de requisitos
que van a hacer prácticamente imposible que los trabajadores logren su
objetivo, es cosa de leer solamente la condición número 1 que habla de
negocios directamente complementarios y los define. En el fallo del 2° Juzgado
del Trabajo de Santiago, los abogados de las empresas ya realizan su defensa
diciendo que en el Congreso está en tramitación un proyecto de ley que va a
regular el concepto de empresa estableciendo determinados requisitos, de
manera que el juez no puede resolver la causa. Si se llegara a publicar la ley
en los términos planteados, los abogados de las empresas que van a defender
estos fraudes -porque se trata de un fraude laboral- van a argüir en torno a las
nociones de negocios específicos o negocios directamente complementarios,
diciendo que, pese a ser un solo empleador “sus negocios no son el mismo” o
“o no son complementarios” -la sección corbatas no es complementaria de las
sección lavadoras-, por lo que ambas pueden funcionar por separadas.
Precisó que lo que se pretende es amarrar al juez para que no pueda
considerar una empresa con la simple noción de la primacía de la realidad,
principio éste último que se aplica sin problemas en el derecho laboral chileno
en materia de derechos individuales. Los jueces chilenos lo hacen todos los
días y aplican la noción de unidad económica, diciendo que cuando tres o
cuatro sociedades constituyen una unidad económica deben participar en el
pago de las indemnizaciones. La pregunta que surge es por qué en el caso de
la negociación colectiva se le deben dar garantías adicionales a los
empleadores.
Añadió que el control laboral, que es la subordinación, debe constituir el
elemento central y único para definir la situación. Así, el temor a que un dueño
termine condenado por ser un dueño está salvado por la subordinación. En
caso de que un dueño tenga varias empresas y cada una de ellas corresponda
a un dueño propiamente tal, tampoco va a tener problemas con el derecho del
trabajo. Distinto es cuando un dueño solamente encubre su condición de
empleador en varias razones sociales, porque en esa realidad no le puede pedir
al derecho del trabajo que fortifique esa situación que es un fraude, ya que el
objetivo de dicho empleador es dividir al sindicato y ponerle cortapisas a la
negociación colectiva. Entonces corresponde preguntarse si es razonable darle
garantías legislativas a un empleador que tiene esa postura.
Indicó que el proyecto complejiza y hace absolutamente inviable la posibilidad
de que los trabajadores accedan a la negociación colectiva, por lo que habría
resultado de interés que el Gobierno más que estar preocupado de dar
garantías a las empresas se hubiera interesado en posibilitar a los trabajadores
la participación en los procesos de negociación colectiva, ya que Chile es el
país con más trabas, en términos de huelga y en términos de negociación
colectiva.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 323 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Seguidamente señaló que la desconfianza hacia los jueces se expresa en la
creación de una comisión de expertos, que es única en la legislación laboral y
procesal chilena, y que tiene varias inconsistencias, la primera relacionada con
el sistema de prueba legal de sana crítica de la judicatura del trabajo, ya que
no se puede incorporar un medio de prueba legal tasada. La segunda
inconsistencia es la falta de imparcialidad total que exuda el perfil empresarial
de los integrantes de la comisión.
Agregó que respecto de esta entidad se ha dicho que en Estados Unidos actúa
una similar, pero no es tal, ya que en dicho país la comisión tiene poder de
decisión y en la indicación del Ejecutivo se propone un híbrido donde el juez
decide, pero se le obliga a ponderar el informe emitido por la comisión de
expertos.
Intervención del abogado laboralista Marcelo Albornoz
El abogado laboralista señor Marcelo Albornoz, inició su exposición señalando
que la discusión acerca del concepto de empresa es una de las materias más
conflictivas en la actual legislación laboral, toda vez que dicho concepto se ha
superpuesto a la definición legal de empleador, lo que restringe el ámbito
propio de las relaciones laborales colectivas. Sostuvo que ello ha generado que
la multiplicidad de empresas de un mismo dueño se haya vinculado a una serie
de situaciones abusivas y al incumplimiento de los derechos laborales de los
trabajadores.
A continuación, indicó que, existiendo consenso en relación a dichas materias,
el proyecto de ley en análisis contempla la modificación del actual artículo 3°
del Código del Trabajo. En ese sentido, sostuvo que, en lugar de promover el
debate relativo al concepto de empresa, se debe analizar la situación de los
grupos de empresas, debiendo regularse aquella hipótesis en que un solo
controlador o dueño es, a su vez, propietario de varias unidades económicas
que operan con una misma dirección económica y con trabajadores que se
orientan a la consecución de un objetivo común.
Habida cuenta de ello, explicó que las indicaciones presentadas al proyecto de
ley en análisis contienen una serie de elementos comunes, y generan un
cambio en la forma en que se ha abordado esta materia con anterioridad, toda
vez que, sin desconocer la figura de empresa como agente jurídico económico
laboral, centra el debate en la figura del empleador. Añadió que de esta
manera es posible generar soluciones pragmáticas que generan una serie de
efectos en materia laboral y de seguridad social, para lo cual se establece un
sistema de responsabilidad solidaria que evita el incumplimiento de los
derechos de los trabajadores. Con todo, indicó que los efectos más relevantes
de dicha normativa se producirán en el ámbito del derecho colectivo del
trabajo.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 324 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En cuanto a los requisitos que permiten determinar si se está ante un
empleador, expuso que se deben considerar tres elementos: la propiedad; el
tipo de negocio, giro o actividad; y el ejercicio de la dirección laboral.
Tratándose del elemento consistente en la propiedad de los negocios, sostuvo
que éste debe ser ponderado tomando en consideración una serie de
parámetros propios del derecho civil y del derecho comercial, tales como la ley
de mercado de valores, la ley de sociedades anónimas y los contratos que
regulen las relaciones mercantiles en cada caso en particular.
En lo relativo al tipo de negocio, actividad o giro, señaló que se debe analizar
la identidad, similitud o complementariedad de tales actividades, con miras a
detectar la existencia de un vínculo productivo o comercial entre un conjunto
determinado de empresas. Agregó que tal nexo debe verificarse entre
empresas de propiedad común, debiendo examinarse el modelo administrativo
de cada negocio en particular.
Acerca del elemento relativo al ejercicio de dirección laboral, sostuvo que éste
constituye un factor fundamental en esta materia. En ese sentido, explicó que
la iniciativa legal en estudio utiliza las expresiones dirección, control y
administración, los que, a su vez, se vinculan con el concepto de subordinación
y dependencia. En tal contexto, indicó que, frecuentemente, en los grupos de
empresas se establecen modelos de administración formal, por lo que se debe
analizar, preferentemente, aquéllos aspectos referidos a la funcionalidad
administrativa, tales como el ejercicio práctico de la dirección y de la
representación empresarial.
En cuanto a las funciones que debe desarrollar la Comisión de Expertos,
agregó que ésta debe evaluar una serie de elementos que presentan un
componente técnico multidisciplinario, tal como ocurre en la legislación
comparada o, tratándose del ordenamiento jurídico nacional, a propósito de la
normativa en materia eléctrica.
En lo tocante al procedimiento de calificación destinado a determinar la
existencia de una empresa, sostuvo que las indicaciones coinciden en que
dicha función debe recaer exclusivamente en la jurisdicción laboral, lo que
resulta coherente con las tareas que la judicatura debe desarrollar en un
Estado de Derecho. Asimismo, destacó que desde los Juzgados de Letras del
Trabajo han concordado en una serie de criterios de gran relevancia en esta
materia, por lo que es preciso que, mediante una sentencia judicial, se
determine la concurrencia de los requisitos que el proyecto de ley contempla.
Respecto a las reglas procedimentales y al rol de la Comisión de Expertos,
manifestó que, tratándose de la legitimación activa para iniciar tal
procedimiento, se debe reconocer la facultad de los trabajadores, de las
organizaciones sindicales de las empresas relacionadas que estimen
Historia de la Ley N° 20.760
Página 325 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
vulnerados sus derechos y de la Dirección del Trabajo, a objeto que tal
organismo pueda intervenir si estima que existen antecedentes fundados para
requerir un pronunciamiento judicial en esta materia.
En cuanto a las funciones de la Comisión de Expertos, explicó que la
determinación de sus funciones debe ser analizada conforme al mérito de los
elementos que debe ponderar el juez con competencia en lo laboral. Con miras
a ello, se debe considerar el impacto que su funcionamiento generará en el
sistema de relaciones laborales y en la organización empresarial, el
procedimiento de calificación y los elementos que la conforman. En tal
contexto, sostuvo que el referido organismo constituye una instancia que
puede resultar de gran utilidad en esta materia, toda vez que permite elucidar
la responsabilidad legal de las respectivas empresas bajo parámetros técnicos
y multidisciplinarios de naturaleza jurídica y económica.
Añadió que el funcionamiento de la referida Comisión de Expertos no debe ser
considerada como una limitación al ejercicio de la jurisdicción por parte de los
jueces con competencia en lo laboral, toda vez que el informe que emita dicho
organismo sólo constituye un elemento probatorio acerca de la forma en que
las empresas y los trabajadores se organizan y se relacionan jurídicamente. En
este sentido, sostuvo que debe ponderar una serie de elementos de contenido
técnico jurídico y económico que requieren un análisis especializado. Así, por
ejemplo, tratándose del elemento relativo a la propiedad de las empresas
relacionadas, se deben revisar una serie de documentos de diverso contenido,
sin perjuicio que el valor probatorio que debe asignársele se debe regir por las
normas generales sobre el informe de peritos que establece el Código del
Trabajo y el Código de Procedimiento Civil. Asimismo, el juez deberá ponderar
todos los medios de prueba, debiendo fallar conforme a las reglas de la sana
crítica, lo que lo obliga a considerar y evaluar todas las pruebas rendidas
válidamente en el juicio. Por ello, no parece necesario que tal informe se rija
por reglas especiales de valoración de prueba.
En resumen, explicó que la complejidad técnica de la materia, y sus efectos en
las relaciones individuales y colectivas del trabajo, generan la necesidad de
consultar una opinión experta, imparcial y multidisciplinaria que permita
ilustrar y coadyuvar al tribunal a dilucidar un conjunto de elementos técnicos.
En ese contexto, sostuvo que la uniformidad de los criterios jurídicos que se
generen en el desarrollo de dicho proceso es un factor que puede favorecer la
certeza jurídica en materia laboral.
Intervención del Gerente General de la CPC, señor Fernando Alvear
A continuación, el Gerente General de la Confederación de la Producción y del
Comercio, señor Fernando Alvear, indicó que, en el acuerdo suscrito por dicha
entidad con la Central Unitaria de Trabajadores, del que se dio cuenta a la
Comisión durante el mes de marzo de 2012, se contiene una referencia al
contenido del proyecto de ley en análisis. En ese sentido, puso de manifiesto la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 326 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
relevancia del diálogo social que debe promoverse entre trabajadores y
empleadores, sobre todo en aquellas materias que tradicionalmente han sido
consideradas como conflictivas.
Con ese objetivo, expuso que dicha problemática no se resuelve mediante la
modificación del concepto de empresa actualmente vigente, por lo que propone
la creación de una fórmula que, bajo criterios objetivos, permita determinar
que se está ante una misma empresa, comprendida como sede de imputación
de derechos laborales individuales y colectivos.
En cuanto a las indicaciones presentadas al proyecto de ley en estudio, explicó
que comparte la exigencia consistente en la concurrencia de condiciones
copulativas, relativas al desarrollo de un mismo negocio específico o
directamente complementario, y a la sujeción a una misma dirección o control
laboral en una relación de dependencia o subordinación, lo que, en definitiva,
permite establecer que dos o más empresas relacionadas por un vínculo de
propiedad pueden ser consideradas como un solo empleador.
Asimismo, agregó que los Juzgados de Letras del Trabajo deben resolver las
acciones judiciales que requieran su pronunciamiento para determinar si dos o
más empresas deben ser consideradas como un mismo empleador. En ese
sentido, destacó la obligatoriedad del requerimiento del informe técnico
emitido por la Comisión de Expertos y su ponderación como medio de prueba
esencial en dicho procedimiento. Añadió que, sin dudar de la “expertise” de los
Juzgados de Letras del Trabajo, resulta necesario considerar el análisis que
dicha comisión puede formular acerca de elementos económicos propios de
actividades productivas complejas.
Por otra parte, sostuvo que se deben considerar una serie de materias que no
han sido tratadas por las indicaciones, las que constituyen parte esencial del
acuerdo institucional suscrito entre la Confederación de la Producción y del
Comercio y la Central Unitaria de Trabajadores, particularmente en lo relativo
a los efectos que la declaración de que varias empresas constituyen en rigor
sólo una pudiere generar en las organizaciones sindicales. En ese sentido,
explicó que se debe establecer que los sindicatos inter empresa, que agrupan a
los trabajadores de las empresas relacionadas, puedan negociar
colectivamente según las reglas de la negociación de empresa. Agregó que ello
no debe generar que aquellos sindicatos que agrupan al menos a un trabajador
de una empresa con un giro distinto pueda participar de un mismo
procedimiento de negociación.
En definitiva, manifestó que el tenor del acuerdo suscrito entre ambas
instituciones persigue evitar que, con motivo de la organización empresarial,
puedan eludirse derechos individuales y colectivos de los trabajadores. Al
mismo tiempo, la regulación legal sobre el particular debe evitar que agentes
externos, que no han tenido participación en los resultados de un negocio ni en
Historia de la Ley N° 20.760
Página 327 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
los aumentos de productividad de las empresas, resulten beneficiados con el
producto del procedimiento de negociación colectiva.
CONSULTAS
Seguidamente, el Senador señor Muñoz Aburto manifestó que, en
consideración a las exposiciones reseñadas precedentemente, podría concluirse
que el proyecto de ley en estudio no resuelve la problemática relativa al
concepto de empresa que actualmente consagra el Código del Trabajo. Habida
cuenta de ello, consultó en relación a la pertinencia de proseguir con la
tramitación de las indicaciones presentadas al proyecto de ley en estudio o, por
el contrario, favorecer el análisis de la indicación relativa a la eliminación de la
definición actualmente vigente.
El Profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, señor Francisco Tapia, señaló que, en su opinión, el concepto que
actualmente consagra el artículo 3° de Código del Trabajo se encuentra
absolutamente desfasado, por lo que en la actualidad carece de aplicación
práctica. Habida cuenta de ello, la jurisprudencia laboral ha debido considerar
la realidad existente en esta materia y aplicarla en función de principios que
permitan superar el velo de la personería jurídica empresarial.
Con todo, sostuvo que es preciso distinguir entre lo dispuesto en el artículo 3°
del Código del Trabajo y la existencia de un grupo de empresas. En tal
contexto, indicó que el artículo 96 de la ley N° 18.045, sobre mercado de
valores, define lo que es un grupo empresarial, para lo que considera una serie
de circunstancias de hecho. Por ello, instó por la consagración de una norma
que, mediante el establecimiento de requisitos similares, consagre dicha figura
en el ámbito propio del derecho laboral.
El Profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Diego Portales, señor José
Luis Ugarte, añadió que, en el ámbito del derecho laboral comparado, sólo
existe la noción de empleador, sin que se haya establecido un concepto de
empresa. En ese sentido, destacó que resulta irrelevante la modificación de
dicho concepto, toda vez que la propia definición de empleador actualmente
vigente permitiría resolver la problemática relativa al fraccionamiento malicioso
de una empresa.
Agregó que del contenido del proyecto de ley en estudio, resulta pertinente
analizar la referencia que éste contiene al concepto de grupo de empresas.
Agregó que dicha noción es frecuentemente utilizada en el derecho comparado.
Con todo, explicó que se debe considerar que, para regular dicha materia, no
resulta conveniente la inclusión de requisitos copulativos, sobre todo en
aquellos casos en que se entrega el conocimiento de ello a una comisión que
carece de facultades jurisdiccionales.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 328 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Senador señor Kuschel sostuvo que el desempeño de la actividad
empresarial puede ser analizado desde diversos puntos de vista, como el
comercial, tributario o laboral. Habida cuenta de ello, consultó acerca de la
pertinencia de aplicar los criterios propios del área comercial con el objeto de
resolver esta problemática.
El asesor legislativo de la Confederación de la Producción y el Comercio, señor
Pablo Bovic, explicó que, en el marco del acuerdo suscrito entre dicha
institución y la Central Unitaria de Trabajadores, se analizaron una serie de
casos específicos para detectar la ocurrencia de situaciones abusivas para los
derechos individuales y colectivos de los trabajadores. En ese contexto sostuvo
que se tuvieron en consideración, además, aquellos factores que inciden en la
estructura organizacional interna de una empresa. En cuanto a las funciones
que debe desempeñar la Comisión de Expertos, expuso que dicho organismo
debe ser establecido a objeto de analizar una serie de elementos extra
jurídicos que deben ser ponderados por el juez al momento de resolver tales
controversias, sin perjuicio de la relevancia de la labor que desarrolla la
judicatura laboral.
El Gerente General de la Confederación de la Producción y del Comercio, señor
Fernando Alvear, explicó que el establecimiento o modificación del concepto de
empresa generaría una serie de consecuencias de índole laboral, comercial o
tributaria. Con todo, y en el marco de las conversaciones sostenidas con la
Central Unitaria de Trabajadores, sostuvo que sólo se han analizado las
consideraciones que ello podría generar en el ámbito de los derechos
individuales y colectivos de los trabajadores.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, sostuvo que, si se procediera a la eliminación del concepto
de empresa actualmente vigente, quedando vigente sólo la definición de
empleador, éste podría resultar insuficiente para resolver las contingencias
derivadas del fraccionamiento de una empresa, toda vez que debe
considerarse que el elemento fundamental, tratándose del concepto de
empleador, dice relación con el vínculo de subordinación y dependencia, el que
reconoce, entre sus principales características, el ejercicio de la función de
control inmediato ejercido por un superior jerárquico. Manifestó que la
constatación de la existencia de dicho requisito podría resultar muy compleja
en el contexto de una organización empresarial de gran tamaño.
El Profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, señor Francisco Tapia, explicó que en esta materia resulta de gran
relevancia la exposición de los hechos que deben formular las partes. Ello
debe, a su vez, vincularse con los requisitos legales que permitan determinar si
efectivamente se verifica la existencia de un grupo de empresas o se está
frente a la existencia de un subterfugio. Por ello, si el concepto de empresa se
Historia de la Ley N° 20.760
Página 329 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
relaciona con la definición de empleador, se deberán considerar los requisitos
que establece el artículo 3° del Código del Trabajo.
Agregó que para determinar la existencia de un grupo de empresas, se deben
analizar una serie de requisitos distintos. En cualquier caso, sostuvo que se
debe evitar que el ejercicio de los derechos laborales, sobre todo de aquéllos
reconocidos constitucionalmente, como el derecho a la negociación colectiva de
los trabajadores, no pueda ser ejercido por cuestiones de tipo meramente
formal. En ese sentido, reiteró que el concepto relativo al grupo de empresas
permite regular de mejor manera el ejercicio de la organización empresarial.
Por otra parte, reiteró que el artículo 96 de la ley N° 18.045, sobre mercado de
valores, consagra una serie de requisitos a objeto de determinar la existencia
de un grupo de empresas y establece que un grupo empresarial es aquel
“conjunto de entidades que presentan vínculos de tal naturaleza en su
propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir que
la actuación económica y financiera de sus integrantes está guiada por los
intereses comunes del grupo o subordinada a éstos, o que existen riesgos
financieros comunes en los créditos que se les otorgan o en la adquisición de
valores que emiten.”. Sostuvo que dichos requisitos resultan ser mucho menos
estrictos, para el ámbito financiero comercial, que aquellos elementos
copulativos que se contienen, para efectos laborales, en las indicaciones
presentadas a la iniciativa legal en estudio.
A continuación, el abogado laboralista señor Marcelo Albornoz explicó que la
problemática del concepto de empresa, particularmente en lo relativo al
derecho colectivo del trabajo, ha surgido a raíz de su utilización como un factor
de fragmentación de la negociación colectiva. En consecuencia, mediante la
aplicación de la figura del empleador, es posible resolver la referida
problemática, debiendo considerarse, para su aplicación práctica, los
elementos relativos al vínculo de propiedad y de dirección laboral, que han sido
desarrollados por la jurisprudencia judicial. Añadió que ello permitiría resolver
esta problemática con miras a proteger el ejercicio de los derechos de los
trabajadores, particularmente de aquellos derivados del derecho colectivo del
trabajo.
El Profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Diego Portales, señor José
Luis Ugarte, manifestó que el proyecto de ley en estudio se vincula
exclusivamente con materias de índole laboral, por lo que no afecta materias
de naturaleza comercial o tributaria. En ese sentido, sostuvo que la iniciativa
pretende resolver únicamente la problemática relativa al fraccionamiento
malicioso de una empresa con el objeto de eludir el cumplimiento de los
derechos individuales y colectivos de los trabajadores.
Por otra parte, añadió que, si el factor de mayor relevancia para determinar si
se está ante un empleador radica en el vínculo de subordinación y
Historia de la Ley N° 20.760
Página 330 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
dependencia, la judicatura laboral debería seguir aplicando dicho elemento. No
obstante, explicó que en las indicaciones presentadas al texto legal en estudio
se establecen una serie de requisitos adicionales, relativos al ejercicio de
dirección común y al desarrollo de negocios similares, los que se añadirían a la
relación de subordinación y dependencia.
AUDIENCIA EFECTUADA EN SESIÓN DE 9 DE ENERO DE 2013
La Comisión recibió en audiencia a la Presidenta y al
Vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores, señora Bárbara Figueroa
y Nolberto Díaz, respectivamente, quienes dieron su opinión respecto del texto
del proyecto aprobado al 9 de enero de 2013.
INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA DE LA CENTRAL UNITARIA DE
TRABAJADORES, SEÑORA BÁRBARA FIGUEROA
La Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores,
señora Bárbara Figueroa, inició su exposición indicando que el Código del
Trabajo, al otorgar en el inciso tercero del artículo 3° excesiva relevancia a la
individualidad legal determinada, como uno de los factores que determinan la
existencia de una empresa, ha generado una serie de prácticas abusivas que
constituyen una vulneración de los derechos de los trabajadores. Al efecto,
detalló que ello se ha verificado en el aspecto de las remuneraciones,
específicamente en cuanto al cobro de gratificaciones, en el reconocimiento de
la continuidad de la relación laboral, en el ejercicio del derecho a sala cuna, en
el ámbito de la organización sindical y en el desarrollo de procedimientos de
negociación colectiva.
En ese sentido, reseñó una serie de casos en que,
con el objeto de eludir el cumplimiento de los derechos laborales, una empresa
constituye múltiples individualidades legales para cada uno de sus rubros. En
consecuencia, abogó por la necesidad de introducir las reformas legales que
impidan la ocurrencia de dichas prácticas, sin perjuicio de que, enfatizó,
durante los últimos años es posible constatar la existencia de algunas
sentencias judiciales que declaran como integrante de la misma empresa a la
matriz y a las filiales que integran un negocio, lo que permite que sus
trabajadores puedan ejercer los derechos que de ello derivan.
En esa misma línea, añadió que la aprobación de la
modificación legal en análisis podría resolver algunas de las problemáticas
reseñadas precedentemente, para lo cual debe establecer una serie de
elementos precisos que permitan determinar aquellos casos en que varias
empresas constituyen un solo empleador. En ese contexto, reiteró la necesidad
de favorecer la negociación colectiva que debe verificarse entre trabajadores y
empleadores, de manera de ajustar nuestra legislación a los estándares
Historia de la Ley N° 20.760
Página 331 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
internacionales que reconocen en ello uno de los pilares de la protección de los
derechos laborales y de la equidad social.
Por otra parte, aseveró que la eventual aprobación de
una normativa que establezca una Comisión de Expertos -la que operaría
conjuntamente con la judicatura laboral-, generaría un perjuicio en la defensa
de los derechos de los trabajadores, toda vez que, junto con constituir una
excepción en la forma de funcionamiento de la jurisdicción laboral, implica una
modificación del estándar probatorio que aplican los tribunales de justicia y
una transgresión a la garantía de imparcialidad para las partes que intervienen
en un proceso judicial.
En consecuencia, afirmó que, reconociendo la
trascendencia de la iniciativa legal en análisis, ésta contiene una serie de
elementos que pueden dificultar la interpretación judicial que debe verificarse
en esta materia. Habida cuenta de ello, sostuvo que se debe favorecer el
establecimiento de disposiciones que sancionen las conductas abusivas que se
verifican en contra del ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores,
para lo cual resulta pertinente promover aquella normativa que, al momento
de definir un concepto de empresa, considere la existencia de múltiples
razones sociales que pertenecen a un mismo dueño.
CONSULTAS
El Senador señor Muñoz Aburto solicitó la opinión de
la Central Unitaria de Trabajadores en lo relativo a la eliminación del concepto
de empresa que actualmente consagra el artículo 3° del Código del Trabajo. En
ese sentido, enfatizó que tal definición configura una excepción en el ámbito
del derecho laboral, toda vez que, en otras legislaciones, dicho concepto
resulta ser propio del ámbito comercial o tributario. En efecto, detalló que los
antecedentes legislativos que sirven de antecedente a la consagración de un
concepto de empresa en nuestro ordenamiento no contienen referencia
respecto a la necesidad de su adopción para el ámbito laboral.
El Vicepresidente de la Central Unitaria de
Trabajadores, señor Nolberto Díaz, sostuvo que la aplicación del principio de
primacía de la realidad -que informa todo el ámbito del derecho laboral-, junto
a la circunstancia que ninguna legislación haya ubicado dicho concepto en el
Código del Trabajo, permiten sostener que tal definición constituye una
anomalía que debe ser corregida.
En efecto, subrayó que, en el evento de establecerse
una disposición legal que consagre un concepto de empresa, ésta no debe ser
incluida en la legislación laboral. En consecuencia abogó por su eliminación,
habida cuenta de los efectos negativos que habría producido para la defensa
de los derechos de los trabajadores.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 332 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora
Evelyn Matthei, indicó que, con todo, se deben distinguir aquellos casos en que
resulta evidente la vulneración de los derechos laborales a raíz de la división
artificial de una empresa -lo que, añadió, constituye una práctica que debe ser
sancionada y corregida-, y el ejercicio de la facultad del empleador de ejercer
la dirección societaria o diversificar sus áreas de producción, en cuyo caso no
se estaría en dicha hipótesis.
El Vicepresidente de la Central Unitaria de
Trabajadores, señor Nolberto Díaz, manifestó, en primer término, que en
aquellos casos se debe ponderar el elemento relativo a la propiedad de las
distintas empresas de que se trate, de tal manera de concebir como una sola
empresa a aquellas que se encuentra unidas por dicho vínculo.
Sin perjuicio de ello, añadió que la legislación que se
adopte en esta materia puede ponderar, asimismo, una serie de elementos de
diversa índole, tales como el tipo de actividades que realizan o la dirección y
administración laboral que opera al interior de ellas.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora
Evelyn Matthei, agregó que el establecimiento de los requisitos o elementos
que deben ser utilizados para determinar la existencia de una empresa
constituye el elemento central de la iniciativa de ley en análisis. Sostuvo que,
en consecuencia, mediante el estudio de dichos factores se puede evitar la
ocurrencia de prácticas abusivas en contra de los trabajadores. Afirmó que,
con miras a ello, el Ejecutivo propone sancionar al empleador que incurra en
tales prácticas con la finalidad de favorecer el ejercicio de los derechos
laborales individuales y colectivos.
Seguidamente, agregó que la eventual incorporación
de una Comisión de Expertos puede resultar necesaria en la labor de colaborar
con la judicatura laboral en la determinación de la concurrencia de tales
requisitos.
El Vicepresidente de la Central Unitaria de
Trabajadores, señor Nolberto Díaz, afirmó que, en ese sentido, la iniciativa
debe enfocarse en favorecer el ejercicio del derecho a negociación colectiva de
los trabajadores, toda vez que, enfatizó, en nuestro país sólo 1 de cada 10
trabajadores interviene en dichos procesos, como consecuencia de una serie de
prácticas abusivas de los empleadores, entre las que se encuentra la división
artificial de una empresa en diversos Rut. Detalló que, para ello, se debe
ponderar el principio de primacía de la realidad, cuya aplicación permite
ilustrar adecuadamente aquellos casos en que se está ante una sola empresa.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 333 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En consecuencia, abogó por la aprobación de una
iniciativa que garantice la negociación colectiva y permita aumentar los índices
de sindicalización, con la finalidad de mejorar el diálogo que debe verificarse
entre trabajadores y empleadores.
El Diputado señor Andrade sostuvo que las
problemáticas reseñadas precedentemente pueden ser resueltas mediante la
labor de interpretación judicial de las normas laborales vigentes, las que deben
ser consideradas aplicando el principio de primacía de la realidad que informa
el ordenamiento jurídico laboral. En ese sentido, aseveró que existe abundante
jurisprudencia que ha construido un concepto de empresa, por lo que carece
de sentido introducir una reforma legal en este ámbito.
En efecto, aseveró que la definición del concepto de
empresa en el Código del Trabajo constituye una anomalía en la legislación
laboral vigente, toda vez que su propósito radica en restringir o impedir la
aplicación del principio de primacía de la realidad. Indicó que, en consecuencia,
la instauración de requisitos que deben concurrir copulativamente para
constatar la existencia de una sola empresa constituye un impedimento a los
avances que la jurisprudencia judicial ha logrado introducir a este respecto.
En ese sentido, detalló que el concepto de empresa
es una noción propia de la legislación tributaria o comercial, tal como ocurre en
nuestro ordenamiento en los términos que consagra el artículo 96 de la ley N°
18.045, de Mercado de Valores, que contiene una definición de grupo
empresarial cuyos elementos, afirmó, son más flexibles que aquellos que
consagra la legislación laboral vigente.
En definitiva, enfatizó la relevancia de considerar el
principio de primacía de la realidad, toda vez que permite determinar aquellos
casos en que se está ante una sola empresa, lo que implica evitar el
establecimiento de requisitos específicos que entraben la aplicación de dicho
principio.
El Senador señor Uriarte sostuvo que resulta
necesario evaluar diversas alternativas para solucionar las problemáticas
reseñadas precedentemente, tales como la eventual eliminación del concepto
de empresa o el establecimiento de requisitos que deben concurrir para
determinar aquellos casos en que se está ante una sola empresa.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora
Evelyn Matthei, agregó que, en cualquier caso, la aprobación del proyecto de
ley en estudio no resuelve por sí solo todas las problemáticas relativas a las
limitaciones que afectan a la negociación colectiva. En esa misma línea, abogó
por el avance de una serie de iniciativas relativas a la sindicalización laboral y
los procedimientos de negociación colectiva.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 334 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores,
señora Bárbara Figueroa, sostuvo que dicha entidad se ha propuesto intervenir
activamente en los procesos de discusión y análisis de los mecanismos que
permiten solucionar las problemáticas que atingen a los trabajadores. En ese
contexto, detalló que resulta pertinente promover el estudio de diversas
reformas legales en diversos ámbitos, tales como la legislación tributaria,
previsional y laboral.
En efecto, afirmó que se debe establecer un nuevo
Código del Trabajo que garantice el ejercicio del derecho a negociación
colectiva de los trabajadores, toda vez que configura un instrumento que
permite generar diálogo social y mejorar los índices de distribución de la
riqueza. Asimismo, abogó por la aprobación de disposiciones que garanticen el
derecho a huelga de los trabajadores.
En ese sentido, aseveró que existe la necesidad de
promover el estudio de un nuevo Código del Trabajo que regule
adecuadamente
las
relaciones
entre
trabajadores
y
empleadores.
Seguidamente, reiteró que la Central Unitaria de Trabajadores propone
eliminar el concepto de empresa actualmente vigente, sin perjuicio que, en el
evento de establecerse requisitos copulativos que permitan determinar
aquellos casos en que se trata de una sola empresa, se debe ponderar la
existencia de sucesivas razones sociales unidas bajo un vínculo de propiedad y
el rol que ocupan los trabajadores en los distintos procesos productivos de una
misma empresa.
------TRATAMIENTO DE LAS INDICACIONES
El año 2012, el asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
señor Francisco del Río, explicó que, a partir del análisis de las indicaciones
presentadas al texto aprobado en general por el Senado, es posible concluir
que éstas pueden ser reunidas en tres grupos, sin perjuicio de proceder al
estudio, separada y posteriormente, de aquélla indicación que propone la
sustitución del concepto de empresa que actualmente consagra el artículo 3°
del Código del Trabajo.
Agregó que en tales grupos de indicaciones es posible advertir a su vez una
serie de elementos comunes, tales como la referencia que éstas hacen al
artículo 3° del Código del Trabajo, la relevancia del análisis económico que
debe efectuarse para determinar si se está ante una unidad económica, y el
análisis jurídico laboral que se debe realizar a objeto de detectar la existencia
de una dirección laboral centralizada. Con todo, sostuvo que tales elementos
comunes reciben, a su turno, un tratamiento semántico diverso en cada una de
Historia de la Ley N° 20.760
Página 335 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
las indicaciones presentadas. A modo de ejemplo, explicó que existe consenso
en relación a las circunstancias que deben concurrir en la práctica a objeto de
determinar si varios grupos de empresas constituyen en rigor sólo una, sin
perjuicio que los términos utilizados por éstas resultan ser disímiles entre sí.
Asimismo, añadió que idéntica situación ocurre tratándose a propósito de los
efectos laborales y previsionales que derivan del concepto de empresa.
A continuación, señaló que las indicaciones difieren en relación al rol
institucional que le corresponderá desarrollar al panel de expertos, con miras a
determinar su participación en el contexto del procedimiento judicial relativo a
establecer si se trata de un grupo de empresas o ante una sola de ellas.
Asimismo, explicó que lo propio ocurre tratándose de las funciones que en tal
proceso le corresponderá a la Dirección del Trabajo. Añadió que un tercer
punto sobre el cual no existe acuerdo entre las indicaciones presentadas dice
relación con los efectos que una modificación al concepto de empleador podría
tener sobre el concepto de empresa actualmente vigente.
En consecuencia, explicó que, con miras a proceder al estudio de las
indicaciones presentadas, éstas podrían ser agrupadas atendidas dichas
circunstancias.
El Senador señor Muñoz Aburto manifestó su conformidad con la propuesta
relativa al orden conforme al cual iniciar el análisis a las indicaciones
presentadas al texto aprobado en general por el Senado, toda vez que sólo la
indicación relativa a la eliminación del concepto de empresa actualmente
vigente podría recibir un tratamiento diferenciado. Sostuvo que ello también
ocurre a propósito de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo relativas al
comité de expertos y las sanciones ante los subterfugios y otros fraudes
laborales.
El Senador señor Bianchi coincidió en la necesidad de estudiar las indicaciones
en la forma propuesta.
En consecuencia, la Comisión acordó analizar las indicaciones presentadas al
texto aprobado en general por el Senado considerando, en primer lugar,
aquéllas que se refieren al concepto de empleador, esto es, aquéllas
indicaciones signadas con los números 2, 2 a) y 3, al concurrir en todas ellas
una referencia a consideraciones de índole económica y jurídico laboral.
Seguidamente, se analizarán aquellas indicaciones relativas a la
institucionalidad con competencia en la materia, y finalmente, el concepto de
empresa que en éstas se consigna.
------INDICACIONES PRESENTADAS AL ARTÍCULO PRIMERO APROBADO EN
GENERAL
Historia de la Ley N° 20.760
Página 336 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
INDICACIÓN NÚMERO 1
La indicación número 1, del Honorable Senador señor Muñoz Aburto,
propone sustituir el artículo primero contenido en el proyecto de ley en estudio
eliminando el concepto de empresa:
“Artículo 1º.- Suprímese el inciso tercero del artículo 3º del Código del Trabajo.”.
Al iniciarse el estudio de la indicación número 1, que
propone suprimir el inciso tercero del artículo 3° del Código del Trabajo, el
Senador señor Muñoz Aburto, en su calidad de autor de la referida indicación
explicó que en las Actas de las Comisiones Legislativas que se ocuparon de la
redacción del Código del Trabajo no existen antecedentes relativos a la
consagración del concepto de empresa en dicho cuerpo normativo. En efecto,
reseñó que tal noción fue creada mediante la interpretación de los tribunales y
de los operadores jurídicos careciendo de bases jurídicas, económicas o
sociales que le sirvan de fundamento. En consecuencia, sostuvo que se debe
evaluar la necesidad de eliminar el concepto de empresa que consagra
actualmente el Código del Trabajo.
A continuación, el asesor legislativo del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, señor Francisco del Río, explicó que, durante el
análisis de la iniciativa de ley en estudio, se ha considerado que para
determinar la existencia de una empresa adquiere un rol muy relevante la
individualidad legal determinada que ésta ejerza, en los términos que
actualmente consagra el Código del Trabajo. Añadió que ello posibilitó la
ocurrencia de una serie de abusos en contra de los trabajadores, los que
pretenden ser evitados y sancionados mediante la aprobación del proyecto de
ley en examen.
En ese contexto, sostuvo que la Comisión ha
acordado una serie de requisitos que deben concurrir para determinar que dos
o más empresas constituyen un solo empleador, lo que, en cualquier caso,
supone la existencia del inciso tercero del artículo 3° del Código del Trabajo.
En consecuencia, enfatizó que la eventual eliminación de dicho inciso
constituye una solución alternativa al establecimiento de las condiciones que
determinan que dos o más empresas conforman un solo empleador, en los
términos en que ello ha sido abordado por la Comisión, toda vez que tales
elementos operan en conformidad al inciso tercero del referido artículo.
-Puesta en votación la indicación número 1,
votaron a favor la Senadora señora Rincón y el Senador señor Muñoz
Aburto. En contra votaron los Senadores señores Kuschel y Uriarte.
Repetida de inmediato la votación, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 182 del Reglamento del Senado, se produjo el mismo
Historia de la Ley N° 20.760
Página 337 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
resultado, quedando pendiente la definición de este empate para la
sesión siguiente, en la que nuevamente la votación quedó empatada y,
por consiguiente, desechada la indicación.
INDICACIONES NÚMEROS 2, 2 a) y 3
- En sesión celebrada el día 18 de abril de 2012, la Comisión inició el
tratamiento de las indicaciones números 2, 2 a) y 3. A su respecto, dejó
pendientes para el momento en que se analice el concepto de empresa la letra
a) de las indicaciones mencionadas.
TEXTO DE LAS INDICACIONES NÚMEROS 2, 2 a) y 3
La indicación número 2, del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para
reemplazar el artículo primero del texto aprobado en general por el siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo, en la siguiente
forma:
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la expresión “bajo una dirección”, por “bajo
la dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos nuevos,
pasando su actual inciso cuarto a ser noveno:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran las
siguientes condiciones:
a) que desarrollen las mismas o similares actividades, o que el giro social que cada
una de ellas presta, sea de carácter complementario o accesorio entre unas y
otras, y
b) que cuando de los antecedentes relativos a la gestión de las empresas,
aparezca que ellas forman parte de una misma organización o unidad económica,
o bien, estén sujetas a una misma dirección laboral.
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el inciso
cuarto, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
Los sindicatos de las empresas que sean declaradas como un empleador podrán
constituir un nuevo sindicato o bien, cada uno podrá continuar como sindicato de
empresa y presentar en forma conjunta un proyecto de contrato colectivo y
Historia de la Ley N° 20.760
Página 338 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
participar de una misma negociación. Los sindicatos interempresa que agrupen a
trabajadores cuyas empresas corresponden a un mismo empleador, también
podrán presentar proyectos de contrato colectivo y participar del mismo proceso
de negociación. En todos estos casos, la presentación y tramitación de los
proyectos de contrato colectivo se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
Las cuestiones suscitadas respecto de la aplicación de los incisos anteriores serán
materias de competencia del Juez del Trabajo, quien resolverá el asunto, previo
informe de la Dirección del Trabajo, conforme al Párrafo 3°, Capítulo II del Título I
del Libro V del presente Código.”.
La indicación número 2 a), de la Honorable Senadora señora Rincón,
propone sustituir el artículo primero del proyecto de ley en estudio por el
siguiente:
“Artículo 1°.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
manera:
a) Reemplázase en el inciso tercero la frase “bajo una dirección” por “bajo la
dirección de un empleador”.
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos cuarto,
quinto, sexto, séptimo y octavo, nuevos:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando concurran
las siguientes condiciones:
a) Que desarrollen el mismo negocio o giro u otros similares o
complementarios, pero dependientes entre sí. En el caso de giros similares o
complementarios, serán dependientes entre sí cuando las empresas no puedan
subsistir por sí mismas y, además, no se administren autónomamente; y,
b) Que en la ejecución del negocio o giro de las empresas relacionadas,
aparezca que están sujetas a una sola administración y dirección laboral.
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el
inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley
o la convención.
Sin perjuicio de lo anterior, los trabajadores de las empresas relacionadas y
declaradas como un mismo empleador podrán organizarse sindicalmente y
negociar colectivamente conforme dicha declaración de empleador, o bien
Historia de la Ley N° 20.760
Página 339 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
mantener el o los sindicatos existentes y negociar colectivamente por cada
empresa de la que sean dependientes. Los sindicatos de las empresas
declaradas como un mismo empleador podrán también presentar
conjuntamente un proyecto de contrato colectivo. Los sindicatos interempresa
que agrupen a trabajadores dependientes de empresas que hayan sido
declaradas previamente como un mismo empleador, también podrán presentar
proyectos de contrato colectivo. Con todo, a partir de la declaración de un
mismo empleador, la presentación y tramitación de los proyectos de contrato
colectivo que sean procedentes se regirán por las normas establecidas en el
Capítulo I del Título II del Libro IV del Código del Trabajo.
El conocimiento y resolución de las controversias suscitadas respecto del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso cuarto anterior a dos o
más empresas relacionadas, corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, y a su respecto se aplicarán las reglas del Párrafo 3°, Capítulo II del
Título I del Libro V del presente Código.”.
La indicación número 3, de S.E. el Presidente de la República, para
remplazar la letra a) del artículo 1° del proyecto, por la siguiente:
“a) Intercálanse los siguientes incisos tercero a sexto, nuevos, pasando su
actual inciso tercero a ser séptimo:
“Sin perjuicio de lo establecido en la letra a) del inciso primero, constituyen un
mismo empleador dos o más empresas relacionadas entre sí por un vínculo de
propiedad, cuando concurran a su respecto las siguientes condiciones:
1.- Desarrollen un mismo negocio específico, o negocios directamente
complementarios. Es negocio directamente complementario aquel administrado
sin autonomía respecto de otro y que no puede subsistir por sí mismo, y
2.- Estén sujetas a una misma dirección y control laboral en una relación de
dependencia y subordinación.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de una empresa, no
configura por sí sola alguna de las condiciones establecidas en el inciso
anterior.
Las empresas a cuyo respecto concurran las condiciones señaladas en el inciso
tercero, serán solidariamente responsables del cumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley o la convención.
El conocimiento a que dé lugar la aplicación del inciso tercero corresponderá a
los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en
los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I del Libro V de este Código. Será
Historia de la Ley N° 20.760
Página 340 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
obligación del tribunal que conozca de este asunto requerir y ponderar, como
medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos a que
se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la concurrencia de las condiciones
señaladas en el inciso tercero.".".
------DISCUSIÓN DE LAS INDICACIONES NÚMEROS 2, 2 A) Y 3
-En primer lugar, se discutió el encabezado del primer inciso que se propone
agregar al artículo 3° del Código del Trabajo.
La Senadora señora Rincón
texto que proponen las
continuación, los requisitos
varias empresas constituyen
explicó que se debía analizar el encabezado del
indicaciones en estudio, para establecer, a
que deben concurrir en la determinación de si
en rigor un mismo empleador.
Sostuvo que la indicación número 2 a), de su autoría, pretende favorecer la
especificación de tales elementos, a objeto de evitar la existencia de
interpretaciones jurisprudenciales equívocas en este ámbito.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, indicó que la
frase “Sin perjuicio de lo establecido en la letra a)”, contenida en la indicación
número 3, tiene por objeto evitar una afectación del concepto de empleador
que, en términos generales, establece actualmente el artículo 3° del Código del
Trabajo, en tanto que los requisitos contemplados a continuación de esa
expresión dicen relación con aquéllos elementos que deben concurrir para
determinar que dos o más empresas relacionadas entre sí constituyen un
mismo empleador.
En ese sentido, el asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, señor Francisco del Río, añadió que la utilización de la expresión “Sin
perjuicio” efectivamente persigue evitar que el concepto de empleador
constituido por dos o más empresas pueda resultar yuxtapuesto con aquélla
definición de empleador que actualmente consagra la letra a) del artículo 3°
del Código del Trabajo. Agregó que este último concepto resulta ser muy
relevante para determinar la existencia y efectos de un contrato individual de
trabajo, aun cuando éste no se haya escriturado.
La Senadora Señora Rincón coincidió en la necesidad de agregar la frase
contenida en la indicación número 3.
Por su parte, el Senador señor Uriarte manifestó su conformidad con dicha
propuesta.
La Comisión atendida la coincidencia expresada precedentemente, acordó que
el encabezado del inciso nuevo, que las indicaciones números 2, 2 a) y 3
Historia de la Ley N° 20.760
Página 341 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
proponen agregar al artículo 3° del Código del Trabajo, contenga el texto de la
indicación número 2, con una modificación que consiste en intercalar, a
continuación de la expresión “Con todo,” la frase “y sin perjuicio de lo
establecido en la letra a) del inciso primero”. En consecuencia, el encabezado
queda redactado en los siguientes términos: “Con todo, y sin perjuicio de lo
establecido en la letra a) del inciso primero, para efectos laborales constituyen
un mismo empleador dos o más empresas relacionadas entre sí por un vínculo
de propiedad, cuando concurran las siguientes condiciones:”.
-Puesta en votación la indicación número 2, en lo que corresponde al
encabezamiento del inciso que se propone agregar al artículo 3° del
Código del Trabajo, con la modificación reseñada precedentemente,
fue aprobada por la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, Senadora señora Rincón y Senadores señores Kuschel,
Muñoz Aburto y Uriarte.
-A continuación, se analizó la letra a) y el número 1 del inciso nuevo que se
propone agregar al artículo 3° del Código del Trabajo por las indicaciones
números 2 y 2 a) y 3, respectivamente.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, reiteró que
se debe tener presente que, para que varias empresas constituyan un solo
empleador, se debe verificar la ocurrencia de una serie de requisitos. En ese
sentido y tratándose del primer requisito que las indicaciones proponen
establecer, explicó que éstas consideran al vínculo de propiedad como un
elemento de gran relevancia. Con todo, agregó que la indicación número 3
contiene, además, una referencia al desarrollo de “un mismo negocio
específico”, con miras a evitar que, por ejemplo, varias empresas que se
dedican a la venta de bienes distintos puedan ser considerados como una sola
empresa en el evento que se dediquen a desarrollar una actividad similar.
En cuanto a la expresión “directamente complementarios”, agregó que
constituyen negocios directamente complementarios aquéllos que se
encuentran tan integrados entre sí de forma que tal que no pueden subsistir
individual o separadamente. Añadió que ello ha sido recogido en similares
términos por la indicación número 2 a).
El Senador señor Muñoz Aburto sostuvo que tal redacción restringe
excesivamente el concepto de empleador, sin perjuicio de que, además, se
dificultaría la labor interpretativa que debe desplegar el juez para determinar si
efectivamente se está o no ante un empleador constituido por varias
empresas.
La Senadora señora Rincón explicó que la indicación número 2 a) contiene una
referencia no sólo a la circunstancia relativa a la complementariedad de uno o
varios negocios, sino también a la dependencia empresarial que debe existir
Historia de la Ley N° 20.760
Página 342 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
entre éstos. A modo de ejemplo, reseñó que varias empresas relacionadas
entre sí pueden desarrollar, a su vez, actividades separadas y ser
administradas de forma autónoma.
El Senador señor Muñoz Aburto agregó que ciertos elementos que contempla la
indicación número 3, tales como la frase “negocios directamente
complementarios”, no se encuentran definidos legalmente, lo que podría
generar consecuencias tratándose de la interpretación judicial que debe
verificarse en este ámbito, como también en cuanto a la prueba que debe
rendirse ante los juzgados con competencia en materia laboral, puesto que tal
norma podría desencadenar que la carga probatoria sobre este punto recaiga
en el trabajador. En ese sentido, ejemplificó con lo que ocurriría tratándose de
una empresa dedicada al transporte de alimentos que, de modo ficticio, podría
crear una unidad dedicada al transporte ocasional de otro tipo de bienes con el
objeto de eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales con sus
trabajadores.
La Senadora Señora Rincón sostuvo que, en cualquier caso, se debe incluir una
referencia a la dependencia que debe existir entre las empresas, a objeto de
determinar si efectivamente se trata de un solo empleador.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social explicó que, en el caso de una
empresa de transportes, existen elementos que permitirían determinar si se
configura o no una unidad económica, por ejemplo, mediante la constatación
de que entre éstas existe una misma administración, actividad o vínculo de
dependencia mutua. Por ello, manifestó que el elemento consistente en la
posibilidad o imposibilidad de que una empresa pueda subsistir sin otra,
constituye un factor fundamental a objeto de determinar si varias empresas
conforman, en rigor, un solo empleador.
El Senador señor Uriarte indicó que resulta de suyo complejo detallar y
resolver mediante una norma legal todos los casos que se pudieren verificar en
esta materia. No obstante, sostuvo que se debe considerar el elemento relativo
a la complementariedad y dependencia que debe existir entre las distintas
unidades económicas.
El Senador señor Muñoz Aburto reseñó las complejidades que derivan del
establecimiento de un concepto de empresa y de empleador. Indicó que ello
queda de manifiesto al examinarse los antecedentes de la iniciativa de ley que
introdujo tal definición en el Código del Trabajo. Por otra parte, agregó que
éstos han sido objeto de una serie de interpretaciones jurisprudenciales, tales
como aquélla que señala que el concepto de empresa resulta ser más amplio
que el concepto de sociedad, el que opera tratándose de materias comerciales.
Por ello, insistió en la necesidad de establecer únicamente el requisito relativo
a la complementariedad entre las diversas actividades de que se trate.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 343 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Senador señor Kuschel sostuvo que la regulación legal que se dicte sobre el
particular puede producir una serie de efectos negativos en los aspectos
financieros, administrativos u operacionales de pequeñas y medianas
empresas, cuyos propietarios desempeñan varias funciones por una cuestión
relativa a su organización interna, y no con el objetivo de eludir el
cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores.
La Senadora señora Rincón expuso que la iniciativa de ley pretende resolver
una serie de problemáticas que se verifican, preferentemente, en las grandes
empresas. Añadió que, atendida la redacción de las indicaciones números 2, 2
a) y 3, resulta pertinente resolver las siguientes materias: las tres indicaciones
contienen una referencia al desempeño del mismo negocio, esto es, a las
mismas actividades que deben desarrollar las empresas para determinar que
se trata, en rigor, de una sola. Asimismo, las referidas indicaciones mencionan
el elemento de la complementariedad que debe existir entre tales negocios o
actividades. Tal complementariedad dice relación con la ausencia de autonomía
administrativa y la imposibilidad de subsistencia propia.
En ese sentido, sostuvo que, a propósito de las discrepancias surgidas a raíz de
la inclusión del elemento consistente en la dependencia que debe existir entre
las referidas unidades económicas, ello puede ser resuelto mediante la
expresión “bajo una dirección común”, a continuación de la referencia a la
complementariedad entre los distintos negocios.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, manifestó su
conformidad con las observaciones señaladas precedentemente. Con todo,
agregó que, sin perjuicio de la importancia de determinar la especificidad del
negocio o actividad de que se trate, en los términos que establece la indicación
número 3, se deben detallar los requisitos relativos a la autonomía
organizacional de las diversas unidades económicas, de tal manera que, si
éstas carecen de dicha independencia, resulta irrelevante la especificidad del
negocio de que se trate. Por ello, destacó que el elemento principal reside en
determinar si se trata de un mismo negocio, o de un negocio complementario,
el que debe ser administrado en forma conjunta.
En consecuencia, atendidas las consideraciones reseñadas precedentemente, la
Comisión acordó revisar en una próxima sesión una propuesta de texto para la
letra a), la que debe tener en consideración, en primer lugar, que la expresión
“giro”, que se contiene en las indicaciones números 2 y 2 a) debe ser
eliminada, toda vez que se trata de un término que podría derivarse de lo que
indique al efecto el SII o a partir de la actividad que desarrolla cotidianamente
un empresario. Por ello, la Comisión acordó eliminar tal expresión, debiendo
conservarse la frase “el mismo negocio u otro similar o complementario”, sin
perjuicio de que las expresiones similar y complementario son categorías
distintas. La idea es que se refiera a un mismo negocio similar o
complementario con administración común y que no puede subsistir
Historia de la Ley N° 20.760
Página 344 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
separadamente. Se señaló también que no involucra un asunto relacionado con
la participación societaria, sino con la administración empresarial, su
subsistencia individual y el hecho de que se trate en realidad de un mismo
negocio.
-En sesión de 11 de julio de 2012, la Comisión revisó una propuesta de
redacción del siguiente tenor para la primera condición que permita entender
como un mismo empleador a dos o más empresas:
“a) Que desarrollen el mismo negocio o actividad, u otros, dependientes entre
sí, bajo una misma administración y que no puedan subsistir por sí solos.”.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, sostuvo que
tal redacción resulta ser adecuada, toda vez que el elemento relativo a la
complementariedad, en los términos en que ha sido establecido en las
indicaciones número 2 y número 2 a, puede complejizar innecesariamente
la determinación de los casos en que se está ante un solo empleador. En ese
sentido, explicó que la referencia a la dependencia entre varios negocios, en
los términos en que se consigna en propuesta de indicación en estudio,
resuelve adecuadamente dicha problemática.
Por su parte, la Senadora señora Rincón sugirió colocar en plural las
expresiones “negocio o actividad”, porque podría interpretarse como un único
negocio o actividad dejando sin resolver el punto central de este proyecto de
ley, cual es el problema de la multiplicidad de rut de las empresas.
- En sesión celebrada el día 8 de agosto de 2012, la Comisión, por la
unanimidad de sus miembros presentes, Senadora señora Rincón y
Senadores señores Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte, aprobó la
siguiente redacción para la primera condición de constituir un mismo
empleador:
a) Que desarrollen el mismo negocio o actividad u otros dependientes
entre sí, bajo una misma administración y que no puedan subsistir por
sí solas.
-Seguidamente, se discutió la letra b) y el número 2 del inciso nuevo que se
propone agregar al artículo 3° del Código del Trabajo por las indicaciones
números 2 y 2 a) y 3, respectivamente.
La Senadora señora Rincón explicó que las tres indicaciones establecen que los
requisitos enumerados deben operar de forma copulativa. Tratándose, en
particular, del segundo requisito, éste tiene por objeto determinar quién asume
la representación y dirección de la empresa en el ámbito de las relaciones
laborales entre ésta y los trabajadores.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 345 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Senador señor Muñoz Aburto expresó que, al momento de determinar quién
es la persona que realiza labores de dirección y representación laboral, se ha
de considerar lo que la doctrina ha denominado “principio de la primacía de la
realidad”. Agregó que la indicación número 2 pretende establecer que el
funcionario que asume tales labores siempre representa a la empresa. Sostuvo
que dicha materia ha sido resuelta por la jurisprudencia, sin perjuicio de que,
en algunos ámbitos, como las empresas de retail, se producen una serie de
prácticas que dificultan la individualización del funcionario que ejerce tales
labores.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, señaló que,
no obstante compartir el propósito de la indicación número 2, el sentido de la
expresión “o bien”, que en ésta se consigna, podría generar que un grupo de
empresas que no están sujetas a una misma dirección laboral, pero que
pertenezcan a una misma organización económica, puedan ser considerados
como un solo empleador.
La Senadora señora Rincón coincidió en que no basta con que dos empresas
formen parte de una misma organización, sino que, además, debe operar a su
respecto una sola dirección laboral. Dicho elemento sería el factor más
relevante en la práctica.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, explicó que, considerando que el segundo requisito que
establecen las indicaciones número 2, 2 a) y 3 no contiene una referencia a un
análisis de índole económico, se debe considerar la adopción de un criterio
amplio o restringido de dirección laboral. El concepto en sentido restringido
define qué es lo que ocurre cuando se verifica una relación laboral
directamente con el funcionario que imparte instrucciones, controla la
asistencia o evalúa el trabajo de forma inmediata. Por su parte, en sentido
amplio, se considera quién ejerce la dirección, control o administración laboral,
lo que dice relación con la dictación de políticas salariales o de negociación,
sobre todo en empresas de mayor tamaño. Agregó que se debe conciliar un
punto intermedio entre ambos conceptos.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, añadió que si
un grupo económico controla varias empresas dentro de un mismo sector
productivo, las que son totalmente independientes y compiten entre sí, no
pueden ser consideradas como una única empresa por el solo hecho de que el
referido grupo económico establezca pautas laborales mínimas para todos sus
trabajadores. Por ello, tales directrices no constituyen un indicio de dirección
laboral, toda vez que ésta se conforma del ejercicio de funciones de dirección y
ordenamiento continuo.
La Senadora señora Rincón sostuvo que para tales efectos se debe tener en
consideración el requisito relativo a la complementariedad o dependencia entre
Historia de la Ley N° 20.760
Página 346 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
las diversas unidades económicas. No obstante, podría ocurrir que, aun cuando
concurra dicha exigencia, la dirección laboral no sea la misma para todos los
negocios o actividades. Destacó que tal elemento, relativo a la dirección
laboral, es el más relevante a objeto de determinar la existencia de una o
varias empresas.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, expuso que, tratándose de la dirección laboral, se debe
considerar que, si se trata de una sola persona que imparte instrucciones,
evalúa el desempeño de los trabajadores o suscribe los contratos de trabajo se
está evidentemente ante una misma dirección. Con todo, ésta puede ser
ejercida con mayor o menor intensidad, lo que puede constatarse mediante la
existencia de elementos tales como las políticas de prevención, capacitación y
promoción en el empleo o la interlocución en el contexto del procedimiento de
negociación colectiva, entre otros factores.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, añadió que
se debe revisar la expresión “administración y dirección laboral”, toda vez que
el término “administración” podría ser entendido como una referencia al primer
requisito que contienen las indicaciones en análisis. Por ello, explicó que la
expresión que podría acogerse es “dirección y control laboral”, y que debe
revisarse la expresión “aparezca que”.
El Senador señor Muñoz Aburto propuso recoger la parte final de la indicación
número 2 a), debiendo modificarse la expresión “aparezca que”.
La Senadora señora Rincón sostuvo que debe incorporarse la expresión
“control”, toda vez que ésta dice relación con la toma de decisiones al interior
de la empresa.
La Comisión acuerda aprobar la indicación número 2 a), con modificaciones, de
modo que la letra b) diga: “Que estén sujetas a una sola dirección y control
laboral en la ejecución del negocio o giro de las empresas relacionadas”.
Puesta en votación la indicación número 2 a), en lo que corresponde a
la letra b) del inciso que se propone agregar al artículo 3° del Código
del Trabajo, con la modificación reseñada precedentemente, fue
aprobada por la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, Senadora señora Rincón y Senadores señores Kuschel,
Muñoz Aburto y Uriarte.
-En seguida, la Presidenta de la Comisión, Senadora señora Rincón, respecto
del segundo inciso que las indicaciones números 2, 2 a) y 3 proponen agregar
al artículo 3° del Código del Trabajo, resalta su igual redacción, en el sentido
de que la mera circunstancia de participación en la propiedad de las empresas
Historia de la Ley N° 20.760
Página 347 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
no configura por sí sola alguna de las condiciones establecidas para entender
que dos o más empresas constituyen un mismo empleador.
Puestas en votación las indicaciones números 2, 2 a) y 3, en lo que
respecta al inciso mencionado, se aprueban por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión, Senadora señora Rincón y
Senadores señores Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte.
-A continuación, la Presidenta de la Comisión, Senadora señora Rincón,
advirtió que el tercer inciso que las indicaciones números 2, 2 a) y 3 proponen
agregar al artículo 3° del Código del Trabajo comparte un mismo texto y
propone sustituir la expresión “previsionales” por “de seguridad social”.
Puestas en votación las indicaciones números 2, 2 a) y 3, en lo que
respecta al inciso mencionado, se aprueban por la unanimidad de los
integrantes presentes de la Comisión, Senadora señora Rincón y
Senadores señores Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte, con el acuerdo de
que se revise en el momento oportuno la referencia al inciso que
contiene las condiciones para entender cuándo existe un mismo
empleador.
-Inmediatamente, la Presidenta de la Comisión, Senadora señora Rincón,
respecto del cuarto inciso que las indicaciones números 2 y 2 a) proponen
agregar al artículo 3° del Código del Trabajo, manifestó que ambas
indicaciones persiguen resolver la problemática relativa a aquéllos grupos
sindicales que, ante la división de una sola empresa en varias unidades
económicas, debieron dividirse para poder operar en la situación de
fraccionamiento en que se encuentra la empresa principal. En ese contexto, la
indicación persigue evitar que, como consecuencia de la sentencia que
establezca que varias empresas constituyen en rigor un solo empleador, los
distintos sindicatos deban unificarse en una sola organización sindical.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, indicó su
conformidad con el propósito y la redacción de las indicaciones propuestas.
Con todo, consultó acerca de la pertinencia de ubicar dicha norma dentro de
aquél párrafo que el Código del Trabajo dedica a las organizaciones sindicales,
a objeto de preservar la coherencia de la estructura de dicho cuerpo
normativo.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, añadió que, en rigor, dicha norma podría ser ubicada dentro
de los efectos de la sentencia que determine que una sola empresa constituye
en rigor un solo empleador, sin perjuicio de que también puede ser ubicada
dentro de aquéllas relativas a la negociación colectiva.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 348 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Senadora señora Rincón expuso la pertinencia de ubicar la norma dentro de
aquéllas relativas a la negociación colectiva, con una redacción que considere
de igual manera las indicaciones número 2 y 2 a), con la inclusión de una
referencia a la sentencia que determine que varias empresas constituyen en
rigor un solo empleador.
-En sesión del día 8 de agosto de 2012, la Comisión consideró
pertinente aprobar, en esta materia, las indicaciones número 2 y 2 a),
con modificaciones.
-En seguida, al discutirse el quinto inciso y el cuarto inciso que las indicaciones
números 2, 2 a) y 3, respectivamente, proponen agregar al artículo 3° del
Código del Trabajo, el Senador señor Muñoz Aburto explicó que las
indicaciones números 2, 2 a) y 3 coinciden en hacer referencia al rol del juez al
momento de conocer y resolver las cuestiones suscitadas para establecer si se
está ante una sola empresa.
La Senadora señora Rincón sostuvo que, reconociendo la similitud entre las
indicaciones número 2 y 2 a), resulta adecuada la redacción de la indicación
número 2 en lo relativo a la individualización de los incisos que debe analizar la
sentencia del juez. Con todo, la Ministra del Trabajo y Previsión Social solicitó
que se determine con precisión sobre cuáles incisos debe recaer el
conocimiento y resolución de dichas controversias.
La Senadora señora Rincón agregó que, en todo caso, entre las tres
indicaciones existe acuerdo respecto a que debe ser el juez laboral quien
resuelva finalmente si varias empresas constituyen un solo empleador.
Puestas en votación las indicaciones números 2, 2 a) y 3, en lo que
respecta a entregar al juez la resolución de las controversias, se
aprueban por la unanimidad de los integrantes presentes de la
Comisión, Senadora señora Rincón y Senadores señores Kuschel,
Muñoz Aburto y Uriarte, con el acuerdo de que se revise en el
momento oportuno la referencia al o los incisos del artículo 3° del
Código del Trabajo.
En relación a las funciones que debe desarrollar la entidad denominada
Comisión de Expertos-que se menciona en la indicación número 3-, la Ministra
del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, explicó que, en la
práctica, se verifican una serie de hipótesis complejas en que es difícil
determinar si una empresa puede subsistir autónomamente o no. Indicó que
ello ocurre, por ejemplo, a propósito de la existencia de directrices generales
de carácter organizacional al interior de una unidad económica, lo que no
constituiría el ejercicio de un poder de dirección laboral. Asimismo, en el
procedimiento destinado a determinar si varias unidades económicas en rigor
constituyen una sola empresa, se verifican una serie de consideraciones de
Historia de la Ley N° 20.760
Página 349 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
índole económica o financiera, las que escapan al ámbito propio del
conocimiento de los jueces con competencia en materia laboral. En ese
sentido, agregó que, en ocasiones, los jueces laborales cumplen sus funciones
únicamente con miras a proteger los derechos de los trabajadores, pero no
ponderan una serie de consideraciones tales como el interés social y la
organización eficiente de los medios de producción empresarial.
Por otro lado, explicó que la jurisprudencia en materia laboral sólo tiene
validez para el caso específico de que se trate, por lo que no existen
lineamientos uniformes que permitan conocer con claridad a qué deben
atenerse tanto los trabajadores como los empleadores. En tal contexto, y con
miras a favorecer la unificación de criterios jurisprudenciales, precisó que se
debe tomar en consideración el informe que emita la Comisión de Expertos
sobre esta materia, toda vez que se trata de un organismo especializado que
puede colaborar en dicha tarea. Agregó que se evaluó, por parte del Ejecutivo,
la introducción de una indicación con miras a que, con el sólo mérito del
informe técnico de dicha comisión, pudiera establecerse si varias unidades
económicas constituyen en rigor una sola empresa. Con todo, añadió que,
finalmente, el Ejecutivo propone establecer que dicha materia debe ser
resuelta por el Juez del Trabajo, quien debe requerir, como obligación esencial
de dicho tribunal, el informe que debe emitir la Comisión de Expertos. Dicho
documento debe ser ponderado en la sentencia definitiva que se pronuncie
sobre el particular.
La Senadora señora Rincón sostuvo que, considerando que la indicación del
Ejecutivo contempla la incorporación de una normativa nueva sobre la referida
comisión de expertos, resulta relevante escuchar la opinión de especialistas en
materia laboral, además de la CPC y la CUT. Al respecto, cabe señalar que
dichas opiniones se consignan en las páginas 11 a 26 de este informe.
TRATAMIENTO DE LA INDICACIÓN NÚMERO 2 b), PRESENTADA POR EL
SENADOR SEÑOR MUÑOZ ABURTO
-En sesión celebrada el día 6 de junio de 2012, la Comisión acordó solicitar a
los Comités que se fijara un nuevo plazo para presentar indicaciones a este
proyecto, acordándose el día 18 de junio de 2012. La Secretaría de la Comisión
recibió una sola indicación, la que fue signada como 2 b), cuyo texto es el
siguiente:
2 b).- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para reemplazarlo (al
artículo 1° del proyecto) por el siguiente:
Artículo 1º.- Modifícase el artículo 3° del Código del Trabajo de la siguiente
forma:
a) Reemplázase, en el inciso tercero, la frase “bajo una dirección” por “bajo la
dirección de un empleador”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 350 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
b) Intercálanse, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos
nuevos:
“Con todo, para efectos laborales, constituyen un mismo empleador dos o más
empresas relacionadas entre sí por un vínculo de propiedad, cuando en la
ejecución de los negocios o giros de las empresas relacionadas, aparezca que
sus trabajadores están sujetos a una sola administración y dirección laboral.
La mera circunstancia de participación en la propiedad no configura por sí sola
alguna de las condiciones establecidas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan las condiciones señaladas en el
inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley,
de los contratos individuales o de instrumentos colectivos.
Los trabajadores de las empresas relacionadas y declaradas como un mismo
empleador podrán organizarse sindicalmente y negociar colectivamente
conforme dicha declaración de empleador, o bien, mantener el o los sindicatos
existentes y negociar colectivamente con cada una de las empresas
relacionadas entre sí.
Los sindicatos interempresas que agrupen a trabajadores cuyas empresas
corresponden a un mismo empleador, también podrán presentar proyectos de
contrato colectivo. Si el empleador acepta la negociación colectiva, se
procederá en dicha forma. En caso contrario deberá instarse a la declaración a
que hace referencia el inciso precedente.
Con todo, a partir de la declaración de un mismo empleador, la presentación y
tramitación de los proyectos de contrato colectivo que sean procedentes se
regirán por las normas establecidas en el Capítulo I del Título II del Libro IV del
Código del Trabajo.
El conocimiento y resolución de las controversias suscitadas respecto del
cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso cuarto anterior a dos o
más empresas relacionadas, corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, quienes resolverán el asunto, previo informe de la Dirección del
Trabajo, conforme a las reglas del Párrafo 3°, Capítulo II del Título I del Libro
V del presente Código.”.
Discusión de la indicación numero 2 b).
Historia de la Ley N° 20.760
Página 351 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
-En sesión de 11 de julio de 2012, la Comisión analizó esta indicación, respecto
de la cual la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei,
consultó por qué se dejaba de lado el discernir si efectivamente se podría
tratar de negocios diferentes o no y ejemplificó con el caso de una familia que
posee negocios, donde la señora tiene una peluquería y el marido una
ferretería, pero la administración está a cargo de uno de ellos, situación que,
opinó, desde el punto de vista laboral, ¿puede llevar a considerar que una
peluquería y una ferretería son una misma empresa?.
La Senadora señora Rincón manifestó su desacuerdo con el ejemplo dado, ya
que la indicación número 2 b) al decir “empresas relacionadas” se está
refiriendo a que dichas empresas se complementan.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco Del Río opinó que al decir la indicación número 2 b) “cuando en la
ejecución de los negocios o giros de las empresas relacionadas, aparezca…” se
está refiriendo a que los negocios o giros deben ser del mismo tipo o similares
o pueden ser diferentes.
Asimismo, sostuvo que la expresión negocio comprende aquellas actividades
que requieren de un proceso previo de inversión, de una gestión administrativa
y del resultado que ello genera. Añadió que dentro de dicho concepto es
posible a su vez comprender varias actividades, entre las que se encuentra la
actividad comercial.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, en ese
contexto, solicitó que se precise en detalle el sentido de la expresión negocio.
Al respecto, el Senador señor Muñoz Aburto indicó que no es necesario definir
específicamente la expresión negocio, toda vez que ello generaría una
restricción en la aplicación del concepto de empleador, por lo que resultaría
procedente sólo hacer referencia a las actividades similares que éste
desarrolla.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, añadió que la
indicación número 3, de S.E. el Presidente de la República, contiene una
expresión de motivos que le sirve de fundamento, en la que se consigna una
definición de negocio. Agregó que, una vez analizados los elementos más
utilizados en las normas que regulan la actividad económica, se ha concluido
que dicha expresión resulta ser más apropiada que giro o actividad. Reseñó
que el concepto de negocio se constituye por el objeto o materia de ciertas
ocupaciones, las que no necesariamente tienen una finalidad lucrativa.
Enfatizó, por otra parte, que los elementos relativos a la organización
económica y laboral permiten discernir si dos o más empresas constituyen una
misma organización industrial, cuyos trabajadores se desempeñan en una
sección que forma parte de una administración común.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 352 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Reiteró, a continuación, que dichos elementos deben ser ponderados al
momento de establecer un concepto de empleador, sin que deba entenderse
que la expresión negocio comprende únicamente a un establecimiento
comercial, toda vez que éste consiste en un modelo de organización para
desarrollar una actividad económica.
El Senador señor Kuschel consultó acerca de ciertas actividades
complementarias que desarrollan pequeños empresarios, y a cuyo respecto
podría concluirse erróneamente que se trata de una sola empresa.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, explicó que
se deben considerar las particularidades de cada caso concreto a objeto de
determinar si se está ante una empresa. En ese sentido, añadió que sólo
constituye un empleador una entidad que puede subsistir por sí misma o que
realiza varias actividades que se encuentran vinculadas de tal forma que el
funcionamiento de una depende de la otra,.
El Senador señor Muñoz Aburto reiteró que las prácticas abusivas por parte del
empleador podrían producirse con mayor frecuencia en el evento que se
consagre una norma que exija la existencia de negocios complementarios
además de un vínculo de propiedad y una dirección o administración común.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, explicó que, en el contexto del análisis de este requisito, se
debe considerar que la iniciativa pretende superar la definición excesivamente
formalista de empresa que actualmente consagra el artículo 3° del Código del
Trabajo. Sostuvo que para ello es preciso aplicar la máxima o principio de
primacía de la realidad en materia laboral, mediante la constatación práctica
de las condiciones que permiten concluir que se está ante una sola empresa.
En ese sentido, manifestó que, aplicando dicho principio, es posible constatar
que bajo varios RUT existe, en realidad, una entidad que ejecuta un mismo
negocio o actividad bajo una misma dirección laboral o que, existiendo
negocios diferentes, éstos responden a una misma unidad laboral atendiendo
sólo al vínculo de propiedad que los une. En ese caso, añadió, se debe analizar
si dicho elemento basta para determinar que, en rigor, se trata de un solo
empleador que debe ser obligado al cumplimiento de las obligaciones laborales
y previsionales que de ello derivan.
Añadió que, en ese contexto, la indicación número 3, de S.E. El Presidente
de la República, contempla, por una parte, una referencia al vínculo de
propiedad que debe unir a los distintos empleadores y, además, al análisis
económico que debe verificarse a este respecto para determinar que se trata
de un mismo negocio, -o en caso de ser distintos que puedan subsistir por sí
mismos-, debiendo concurrir siempre una misma dirección laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 353 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Explicó que, por su parte, la indicación número 2 b, del Senador señor
Muñoz Aburto, se refiere a la ejecución de varios negocios o giros, es decir,
abre la posibilidad de que pueda tratarse de varias actividades distintas entre
sí, toda vez que reconoce únicamente la dirección laboral que se ejerce sobre
ellas.
El Senador señor Muñoz Aburto explicó que la indicación número 2 b
persigue evitar la modificación de la jurisprudencia relativa a los derechos
individuales de los trabajadores, toda vez que ella ha establecido
correctamente los elementos que permiten determinar la existencia de una
sola empresa. Enfatizó que tales consideraciones han sido manifestadas por los
profesores de derecho laboral que han hecho llegar sus observaciones a la
Comisión acerca del proyecto de ley en estudio. Por ello, reiteró la necesidad
de aprobar la indicación número 2 b, con el objeto de que dicha
interpretación jurisprudencial permita proteger los derechos individuales de los
trabajadores.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, sostuvo que,
por el contrario, la aprobación de la indicación número 2 b, del Senador
señor Muñoz Aburto, provocaría una modificación de la jurisprudencia que se
ha verificado a este respecto, toda vez que ésta exige únicamente un vínculo
de propiedad y el ejercicio de una misma administración y dirección laboral, sin
importar el tipo de los negocios o giros que se desarrollen.
En relación a la indicación número 3, de S.E. el Presidente de la República,
el Senador señor Muñoz Aburto sostuvo que contiene una serie de complejos
requisitos que deben concurrir para determinar que se trata de un empleador,
toda vez que requiere el desarrollo de un mismo negocio específico, o negocios
directamente complementarios, bajo una sola administración y dirección
laboral, sin perjuicio que, además, establece que la mera circunstancia de
participación en la propiedad no configura por sí sola la concurrencia de dichas
condiciones.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social reiteró que se debe exigir cierta
complementariedad entre los distintos negocios, con el objeto de evitar casos
en que empresas que realizan labores totalmente distintas sean consideradas
como un solo empleador.
El Senador señor Muñoz Aburto insistió en la relevancia del elemento relativo a
la única administración y dirección laboral, toda vez que ello se vincula al
vínculo de dependencia y subordinación, que configura un factor relevante en
el ámbito de los derechos individuales de los trabajadores.
La Senadora señora Rincón explicó que, a partir de una comparación entre la
indicación número 2 b y las indicaciones número 2, 2 a) y 3, es posible
concluir que éstas contienen una referencia a los mismos elementos, relativos
Historia de la Ley N° 20.760
Página 354 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
al vínculo de propiedad y la administración y dirección laboral común,
exceptuándose únicamente la mención de las actividades complementarias o
accesorias, que no se consignan en la indicación número 2 b.
El Senador señor Muñoz Aburto explicó que los elementos relativos a la
accesoriedad y complementariedad entre diversas actividades restringen
excesivamente el margen de acción de los jueces en esta materia, por lo que
abogó por la aprobación de la indicación número 2 b) en los términos en
que ella fue formulada.
El Senador señor Uriarte indicó que, en cualquier caso, se debe evitar que, a
propósito del análisis de la iniciativa, se consagren disposiciones a partir de
hipótesis específicas que carecen de ciertos grados de generalidad y
abstracción.
Puesta en votación la indicación número 2 b), votaron a favor la
Senadora señora Rincón y el Senador señor Muñoz Aburto. Votaron en
contra de la indicación los Senadores señores Kuschel y Uriarte.
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 182 del Reglamento del
Senado, al producirse un empate en una votación, ésta se repetirá de
inmediato.
Repetida la votación, se obtuvo igual resultado, quedando para ser
definida en la sesión siguiente.
En sesión del día 1° de agosto de 2012, se definió el empate producido
de la siguiente manera: votaron a favor de la indicación número 2 b) la
Senadora señora Rincón y el Senador señor Muñoz Aburto. Votaron en
contra los Senadores señores Kuschel y Uriarte. Se abstuvo el Senador
señor Bianchi. En consecuencia, fue rechazada la indicación número 2
b).
Indicación número 2, letra a), del Senador Muñoz Aburto, que
reemplaza en el inciso tercero del artículo 3° del Código del Trabajo, la
frase “bajo una dirección” por “bajo la dirección de un empleador”.
Respecto de la indicación número 2, letra a), del Senador señor Muñoz Aburto,
que propone remplazar en el inciso tercero del artículo 3° del Código del
Trabajo la expresión “bajo una dirección”, por “bajo la dirección de un
empleador”, la Senadora señora Rincón consultó en relación a la compatibilidad
entre el texto que propone dicha indicación y los requisitos que la Comisión ha
acordado para determinar que dos o más empresas constituyen un solo
empleador.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 355 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, sostuvo que el texto de la referida indicación resulta ser
redundante, habida cuenta del tenor de tales condiciones o requisitos.
Asimismo, agregó que se debe analizar el tipo de dirección laboral que ésta
consigna, toda vez que es posible distinguir entre dirección financiera,
institucional o de gobierno corporativo.
La Senadora señora Rincón indicó que el Código del Trabajo establece que un
empleador puede ser una persona natural o una persona jurídica. Añadió que
ello resulta ser relevante, toda vez que los requisitos que la Comisión ha
acordado para que una persona jurídica sea considerada un solo empleador no
resultan incompatibles con el contenido de la indicación en estudio.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, agregó que los referidos requisitos han sido concebidos
desde el punto de vista del empleador, habiéndose aplicado a su respecto el
denominado principio de primacía de la realidad. Con todo, sostuvo que la
expresión “bajo la dirección”, que contiene el inciso tercero del artículo 3° del
Código del Trabajo, ha sido concebida desde otro punto de vista, por lo que,
en su opinión, ambas normas no deben ser analizadas conjuntamente.
El Senador señor Muñoz Aburto indicó que las consideraciones reseñadas
precedentemente han sido recogidas en aquellas legislaciones que establecen
un concepto de empresa en el Código de Comercio o en la legislación
tributaria, pero que no contemplan dicha figura para el ámbito de la legislación
laboral. En ese sentido, sostuvo que se deben enfatizar los efectos que el
concepto de empresa genera para el ámbito del derecho del trabajo, habida
cuenta que se trata de una materia muy relevante para garantizar el
cumplimiento de los derechos de los trabajadores.
A continuación, el asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, señor Francisco del Río, explicó que el análisis del concepto de empresa
no tiene como propósito limitar la capacidad organizativa de dichas entidades,
sino que pretende solucionar la problemática de aquellos trabajadores que han
sido objeto de una serie de abusos como consecuencia de la creación de
sucesivas individualidades legales dentro de una misma empresa. Con todo,
indicó que algunas de las contingencias que derivaban de ello fueron resueltas
mediante la ley N° 20.123 -que regula el trabajo en régimen de
subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y
el contrato de trabajo de servicios transitorios-, que prohíbe una serie de
prácticas abusivas que se verificaban sin la existencia real de un empleador,
esto es, ante un empleador aparente, que carece de autonomía en su gestión y
no asume los riesgos de su actividad, por lo que no podía cumplir con las
obligaciones laborales con los trabajadores. Reseñó que la entrada en vigencia
de dicho cuerpo legal generó una mejora en las prácticas empresariales y en
Historia de la Ley N° 20.760
Página 356 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
sus mecanismos internos de control del cumplimiento de obligaciones laborales
y previsionales.
Con todo, sostuvo que se han seguido verificando una serie de prácticas
abusivas en contra de los trabajadores, particularmente en lo relativo al
ejercicio del derecho a sala cuna y el derecho a la negociación colectiva. En ese
contexto, agregó que, considerando que la Comisión ha acordado los
elementos que deben concurrir para determinar que dos o más empresas
constituyen un solo empleador, a juicio del Ejecutivo no resulta necesario
modificar sustancialmente ni eliminar el concepto de empresa actualmente
vigente.
-En sesión de 28 de noviembre de 2012, la Presidenta de la Comisión
puso en votación la indicación N° 2, letra a), la que fue aprobada por 3
votos a favor, de la Senadora señora Rincón y de los Senadores
señores Bianchi y Muñoz Aburto, y 2 votos en contra, de los Senadores
señores Kuschel y Uriarte.
Letra b) del artículo 1°
Indicación número 4)
La indicación número 4, de S.E. el Presidente de la República, para
remplazarla por la siguiente:
“b) Elimínase su inciso final.”.
-Esta indicación resultó rechazada por haberse aprobado la indicación
3 g) en la segunda etapa de este informe.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 3 DEL EJECUTIVO
La indicación número 3 a), del Honorable Senador señor Larraín Fernández,
y la indicación número 3 b), del Honorable Senador señor García Huidobro,
proponen intercalar, en el encabezado del inciso tercero, a continuación del
vocablo “condiciones”, la palabra “copulativas”.
-De conformidad con lo acordado por la Comisión, tal como consta en
la página 3 de este segundo informe, no se pronunció sobre estas
indicaciones al no estar formuladas al texto aprobado en general por la
Sala del Senado.
La indicación número 3 c), del Honorable Senador Larraín Fernández, y la
indicación número 3 d), del Honorable Senador señor García Huidobro, para
sustituir en el inciso cuarto la expresión “alguna de”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 357 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
-De conformidad con lo acordado por la Comisión, tal como consta en
la página 3 de este segundo informe, no se pronunció sobre estas
indicaciones al no estar formuladas al texto aprobado en general por la
Sala del Senado.
INDICACIONES
GENERAL
PRESENTADAS
AL
ARTÍCULO
2°
APROBADO
EN
Corresponde precisar que el artículo 2° aprobado en general modifica el
artículo 507 del Código del Trabajo, que regula y sanciona la simulación de
contratación de trabajadores y el subterfugio para eludir el cumplimiento de
obligaciones laborales.
La indicación número 5, del Senador señor Muñoz Aburto, propone
reemplazarlo por el siguiente:
“Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 507 del Código del Trabajo, por el siguiente:
“Artículo 507.- Se sancionará con una multa a beneficio fiscal de 5 a 200 unidades
tributarias mensuales, al empleador que simule la contratación de trabajadores a
través de terceros.
Asimismo, el que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando
su individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la
convención, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 300 unidades
tributarias mensuales, aumentándose en una unidad tributaria mensual por cada
trabajador afectado por la infracción.
Quedan comprendidos dentro del concepto de subterfugio, a que se refiere el
inciso anterior, cualquier alternación realizada a través del establecimiento de
razones sociales distintas, de la creación de identidades legales, de la división de la
empresa, u otros mecanismos que signifiquen para los trabajadores disminución o
pérdida de derechos laborales individuales o colectivos, en especial las
gratificaciones y las indemnizaciones por años de servicios.
El conocimiento y resolución de las infracciones descritas en los incisos
precedentes se sustanciará conforme a las normas establecidas en el Párrafo 3°,
del Capítulo II, del Título I, del Libro V del presente Código.
Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones sindicales o
trabajadores de las respectivas empresas que consideren que sus derechos
laborales o previsionales han sido afectados.
Estas acciones podrán interponerse previamente al proceso de negociación
colectiva o en el plazo de objeción de legalidad establecido en el artículo 331 de
este Código, en éste caso los plazos de la negociación deberán suspenderse
Historia de la Ley N° 20.760
Página 358 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
mientras se resuelve, entendiéndose para todos los efectos legales prorrogada la
vigencia del instrumento colectivo vigente.
Con todo, si actuando dentro del ámbito de sus atribuciones, la Inspección del
Trabajo toma conocimiento de una práctica que podría constituir simulación o
subterfugio, deberá denunciar los hechos al tribunal competente, y acompañar a
dicha denuncia el informe de fiscalización correspondiente. Esta denuncia servirá
de suficiente requerimiento para dar inicio a la tramitación de un proceso conforme
a las normas del inciso anterior.
Podrán hacerse parte en este juicio los trabajadores afectados, y la o las
organizaciones sindicales a que estén afiliados, así como la Inspección del Trabajo.
La sentencia que se dicte deberá contener, en su parte resolutiva:
1.- El pronunciamiento e individualización de las empresas que constituyen un
empleador. En esta misma sentencia se declarará la existencia del vínculo laboral
desde el inicio efectivo de la prestación de servicios.
2.- La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el infractor
dirigidas a materializar su calidad de empleador y al cumplimiento de todas las
obligaciones laborales y previsionales y al pago de todas las prestaciones que
correspondieren respecto de los trabajadores individualizados, bajo apercibimiento
de multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales, la que podrá
repetirse hasta obtener el debido cumplimiento de lo ordenado.
3.- La aplicación de las multas a que hubiere lugar, de conformidad a las normas
de este Código.
La sentencia definitiva tendrá efectos y se aplicará también a los trabajadores de
las respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
La sentencia definitiva ejecutoriada no obsta al derecho de los trabajadores a optar
libremente por mantener las organizaciones sindicales vigentes o constituir nuevas
o a negociar y celebrar instrumentos separadamente, si procede, de conformidad a
las reglas generales.
El plazo de prescripción que extinga las acciones y derechos a que se refieren los
incisos precedentes, será de cinco años contados desde que las obligaciones se
hicieron exigibles.”.”.
Inciso primero de la indicación número 5
- Al iniciarse el estudio de la indicación número 5, el Senador señor Muñoz
Aburto, en su calidad de autor de la misma, detalló que su objetivo radica,
fundamentalmente, en establecer un aumento de la entidad de las multas y
Historia de la Ley N° 20.760
Página 359 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
sanciones que pueden aplicarse a un empleador que hubiere eludido los derechos
laborales mediante la contratación de trabajadores a través de terceros, o
mediante la utilización de un subterfugio, a objeto de alterar o disfrazar su
individualización o patrimonio. Añadió que, con miras a ello, el inciso primero de la
referida indicación propone que, ante la ocurrencia de tales hipótesis, se
sancionará al empleador con una multa a beneficio fiscal de 5 a 200 unidades
tributarias mensuales.
Indicación número 6
La Comisión consideró en forma conjunta la indicación número 6, presentada
por el Ejecutivo, dirigida al encabezamiento del artículo 2° aprobado en general
por el Senado, que sustituye el guarismo “478” por “507”, materia que en todo
caso está comprendida en la indicación número 5.
-Puesto en votación el inciso primero del artículo 507 que propone la
indicación número 5 en conjunto con la indicación número 6, fueron
aprobados por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Senadora
señora Rincón y Senadores señores Bianchi, Kuschel, Muñoz Aburto y
Uriarte.
Inciso segundo de la indicación número 5
Respecto del inciso segundo del artículo 507 que propone la indicación en
análisis, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei,
sostuvo que, en el contexto de la aplicación de sanciones al empleador, se
debe considerar que, en ocasiones, varias empresas que fueron constituidas
separadamente pueden reunirse en una sola mediante la dirección común que
se ejerce a su respecto, sin que exista la intención de vulnerar, mediante dicha
figura, los derechos laborales de los trabajadores.
En esa misma línea, coincidió en la necesidad de elevar la entidad de las
multas en aquellos casos en que se hubieren vulnerado los derechos de los
trabajadores -en los términos que, añadió, propone la indicación número 8, de
S.E. el Presidente de la República, que establece una multa a beneficio fiscal
de 20 a 300 unidades tributarias mensuales-, siempre que se hubiere
demostrado fehacientemente la mala fe del empleador.
En ese sentido, enfatizó que dicho elemento sólo se manifiesta cuando éste
disfraza u oculta su individualización o patrimonio. Enseguida, expuso que la
indicación número 5, junto con contener una referencia a dichas hipótesis,
considera además una sanción ante cualquier alteración en la estructura
societaria que éste adopta, lo que, insistió, no implica necesariamente la
existencia de dolo o mala fe cuyo objetivo sea eludir los derechos de los
trabajadores.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 360 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
A continuación, reiteró la necesidad de incrementar la entidad de las sanciones
sólo en aquellos casos en que se hubiere demostrado una actuación dolosa del
empleador, lo que ocurriría sólo ante el ocultamiento de su individualidad o
patrimonio cuando ello hubiere implicado una elusión de los derechos laborales
y previsionales de los trabajadores.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, agregó que, en ese contexto, resulta necesario compatibilizar
el contenido del artículo 3° del Código del Trabajo con las sanciones
administrativas que pueden imponerse ante conductas lesivas de los derechos
de los trabajadores, en los términos que consagra el artículo 507 de dicho
cuerpo legal. Al efecto, sostuvo que el referido artículo 3° contiene una serie
de elementos que determinan cuando dos o más empresas configuran un solo
empleador con total prescindencia de la intención o propósito que se tuvo en
consideración al momento de determinar su organización societaria. En ese
contexto, insistió que, tratándose de las sanciones que pueden aplicarse en la
hipótesis en estudio, el elemento relativo a la intención del empleador resulta
ser de suyo relevante, toda vez que permite distinguir aquellos casos en que la
separación de la individualidad legal de una empresa se produce como
consecuencia del desarrollo natural de un modelo de negocios, y aquellos en
que ello se verifica con el objetivo de eludir los derechos laborales de los
trabajadores.
En consecuencia, subrayó que se debe evitar que la sola alteración en la
individualización o patrimonio del empleador pueda ser sancionado, debiendo
requerirse, por su parte, una intención positiva consistente en la voluntad de
incumplir, por esa vía, los derechos individuales y colectivos que emanan de la
relación laboral.
La Senadora señora Rincón enfatizó que la indicación número 5 propone
sustituir el artículo 507 del Código del Trabajo, incorporando, entre otras
materias, un concepto de subterfugio que considera que no toda alteración en
la individualización o patrimonio del empleador debe ser sancionado. Al efecto,
subrayó que sólo pueden ser comprendidos bajo dicho concepto aquellas
alteraciones que generen una disminución o pérdida de derechos laborales
individuales o colectivos, con especial énfasis en las gratificaciones e
indemnizaciones por años de servicio.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, reiteró que la
indicación número 5 no contiene una referencia expresa a la intención
maliciosa del empleador, sino que únicamente exige la producción de un
resultado consistente en la disminución o pérdida de derechos laborales para
los trabajadores. En ese sentido, reiteró la necesidad de incorporar como
elemento fundamental la existencia de la intención del empleador de alterar su
estructura organizacional con el objetivo de eludir los derechos laborales y
previsionales de los trabajadores.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 361 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Diputado señor Andrade enfatizó que la doctrina y jurisprudencia en materia
laboral ha sostenido, invariablemente, que la carga probatoria en dicho ámbito
recae en el empleador. Habida cuenta de ello, explicó que la aprobación de una
disposición que requiera la existencia de una intención maliciosa por parte del
empleador supondría que el trabajador debe probar la concurrencia de dicho
requisito, lo que generaría una contravención a las normas sobre carga
probatoria que se aplican en nuestro ordenamiento.
El Senador señor Uriarte reseñó que se debe distinguir entre la intención o
propósito que persigue la conducta del empleador y el resultado que ésta
produce. En consecuencia, destacó que se debe sancionar dicho resultado en
aquellos casos en que éste consiste en un perjuicio a los derechos de los
trabajadores.
Enseguida, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei,
explicó que, de establecerse que la alteración en la estructura societaria
genera sanciones en contra del empleador, se producirían una serie de
consecuencias negativas de diverso orden. Al efecto, sostuvo que, siguiendo
dicho razonamiento, se podría permitir que una empresa que se fracciona con
el objetivo de cumplir un objetivo legítimo pueda ser multada en el evento que
ello genere una afectación de los derechos de los trabajadores.
El Diputado señor Andrade enfatizó que, en dicha hipótesis, resulta evidente
que, ante la afectación de los derechos de los trabajadores, se debe sancionar
la conducta del empleador.
En esa misma línea, la Senadora señora Rincón agregó que la indicación en
estudio no pretende sancionar la modificación de la estructura societaria de las
empresas ni dificultar su constitución, sino sólo resuelve la situación en que,
sin perjuicio de las modificaciones a la organización que legítimamente pueden
adoptar las empresas, se produce una vulneración de los derechos laborales de
los trabajadores mediante un ocultamiento, alteración o disfraz de su
individualización o patrimonio.
La Comisión resolvió, en forma unánime, contemplar en este inciso como una
salvedad la situación en que los empleadores acrediten que ello deriva de la
gestión de su modelo de negocios o por razones de índole comercial o de
organización societaria.
-Puesto en votación el inciso segundo del artículo 507 que propone la
indicación número 5, fue aprobado, con modificaciones, por la
unanimidad de los miembros de la Comisión, Senadores señora Rincón
y señores Bianchi, Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte.
Inciso tercero de la indicación número 5
Historia de la Ley N° 20.760
Página 362 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Tratándose del inciso tercero del artículo 507 que propone la indicación número
5, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, explicó que
ésta contiene una serie de hipótesis que pueden ser comprendidas dentro de la
definición de subterfugio. En ese sentido, enfatizó que resulta pertinente
ubicar, en primer lugar, dicha definición y, seguidamente, establecer las
sanciones que se establecen ante su ocurrencia.
-Puesto en votación el inciso tercero del artículo 507 que propone la
indicación en estudio, fue aprobado, con modificaciones y ubicándolo
como inciso segundo del artículo 507, por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Senadores señora Rincón y
señores Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte.
Inciso cuarto de la indicación número 5
El inciso cuarto que se propone se refiere al conocimiento y resolución de las
infracciones de conformidad a las normas del procedimiento general
contemplado en el Código del Trabajo.
-Puesto en votación el inciso cuarto del artículo 507 que propone la
indicación número 5, fue aprobado por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, Senadores señora Rincón y señores Kuschel,
Muñoz Aburto y Uriarte.
Inciso quinto de la indicación número 5
Respecto del inciso quinto del artículo 507 que propone la indicación en
análisis, el asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, sostuvo que dicha disposición no especifica el tipo de
organización sindical que puede ejercer las acciones judiciales que derivan de
las hipótesis descritas precedentemente. En efecto, apuntó que en un sindicato
interempresa un grupo de trabajadores en cuya empresa no se ha producido la
vulneración de sus derechos, podría comparecer en nombre de la organización
sindical por las prácticas que se hubieren verificado en otra empresa.
En ese sentido, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn
Matthei, explicó que se debe restringir el tipo de sindicatos que pueden ejercer
tales acciones judiciales, toda vez que, agregó, respecto de los sindicatos
interempresas se han verificado una serie de prácticas abusivas con el objeto
de afectar el normal funcionamiento de las empresas.
El Diputado señor Andrade advirtió que no se puede llegar a un estado de
situación en que los trabajadores legítimamente sindicalizados se vean
impedidos de ejercer sus derechos.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 363 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, precisó que
la idea es ajustar la redacción con la finalidad de impedir que sindicatos
interempresa que no cuenten como afiliados a trabajadores de las empresas
involucradas en la materia regulada en este artículo también ejerzan acciones
judiciales.
Sindicatos interempresa que cuenten como afiliados de las empresas sujetas a
.
Puesto en votación el inciso quinto del artículo 507 que propone la
indicación en estudio, fue aprobado, con modificaciones consistentes
en agregar la categoría de los sindicatos interempresas, por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Senadores
señora Rincón y señores Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte
Inciso sexto de la indicación número 5
Al iniciarse el análisis del inciso sexto del artículo 507 que propone la
indicación en estudio, la Senadora señora Rincón explicó que ésta persigue
establecer el plazo dentro del cual se pueden ejercer las acciones judiciales –
previo al proceso de negociación colectiva o en el plazo de objeción de
legalidad que establece el artículo 331 del Código del Trabajo- y los efectos
que su interposición produce en la tramitación de tales procedimientos.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Evelyn Matthei, explicó que la
suspensión del proceso de negociación colectiva generaría una extensión
excesiva del fuero que aplica respecto de los trabajadores que se encuentran
negociando colectivamente.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Francisco del Río, afirmó que, por otra parte, la suspensión del procedimiento
de negociación colectiva generaría una serie de problemáticas. Al efecto,
detalló que durante dicho período se puede producir un cambio en la propiedad
de la administración de la empresa, se generaría una extensión excesiva del
fuero laboral de los trabajadores que participan de dicho proceso, y se
produciría una multiplicidad de organizaciones sindicales negociando en un
mismo procedimiento.
Habida cuenta de ello, sostuvo que resulta necesario establecer un plazo, con
anterioridad al inicio del procedimiento de negociación colectiva, que a partir
del cual no pueden ser ejercidas las acciones que emanan de la indicación en
estudio.
-Su resolución quedó pendiente en la primera etapa y luego se aprobó
la indicación número 5 a) presentada en la segunda etapa, de manera
que quedó rechazada.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 364 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Inciso séptimo de la indicación número 5
Este inciso establece la obligación de la Inspección del Trabajo de denunciar al
tribunal competente toda práctica
que podría constituir simulación o
subterfugio.
-Su resolución quedó pendiente en la primera etapa y luego se aprobó
la indicación número 5 a) presentada en la segunda etapa, de manera
que quedó rechazada.
Inciso octavo de la indicación número 5
El inciso octavo del artículo 507 propuesto en la indicación número 5, consigna
que podrán hacerse parte en los juicios correspondientes, los trabajadores
afectados, la o las organizaciones sindicales a que estén afiliados y la
Inspección del Trabajo.
La Comisión acordó suprimir la frase que incluía a la Inspección del Trabajo.
-Puesto en votación el inciso octavo del artículo 507 que propone la
indicación en estudio, fue aprobado, con modificaciones, por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Senadores
señora Rincón y señores Kuschel, Muñoz Aburto y Uriarte.
Inciso noveno de la indicación número 5
Este inciso enumera el contenido de la parte resolutiva de la sentencia.
-Su resolución quedó pendiente en la primera etapa y luego se aprobó
la indicación número 5 a) presentada en la segunda etapa, de manera
que quedó rechazada.
Inciso décimo de la indicación número 5
El inciso décimo del artículo 507 propuesto en la indicación, preceptúa que la
sentencia definitiva ejecutoriada no obsta al derecho de los trabajadores a
elegir libremente por mantener las organizaciones sindicales o constituir
nuevas, o a negociar y celebrar instrumentos separadamente.
Puesto en votación el inciso décimo del artículo 507 que propone la
indicación en estudio, fue aprobado por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, Senadores señora Rincón y señores Kuschel,
Muñoz Aburto y Uriarte.
Inciso undécimo de la indicación número 5
Historia de la Ley N° 20.760
Página 365 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Este inciso dispone que el plazo de prescripción que extinga las acciones y
derechos de este artículo 507 será de cinco años contados desde que las
obligaciones se hicieron exigibles, manteniendo el mismo plazo que contempla
el actual artículo 507.
Puesto en votación el inciso undécimo del artículo 507 que propone la
indicación en estudio, fue aprobado por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, Senadores señora Rincón y señores Kuschel,
Muñoz Aburto y Uriarte.
Letra a) del artículo 2° aprobado en general
La indicación número 7, de S.E. el Presidente de la República, propone
sustituirla por la siguiente: “a) Reemplázase en su inciso primero la frase “,
cuyo reclamo se regirá por lo dispuesto en el artículo 474" por “cuyo
conocimiento corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción
a las normas establecidas en el Párrafo 3°, Capítulo II, Título I de este Libro".”.
-Esta indicación fue rechazada por la unanimidad de los integrantes
presentes de la Comisión, como consecuencia de la aprobación del
inciso cuarto de la indicación número 5.
Letra c) del artículo 2°
La indicación número 8, de S.E. el Presidente de la República, para
reemplazarla por la siguiente:
“c) Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente:
“El que utilice cualquier subterfugio, ocultando o disfrazando su
individualización o patrimonio y que tenga como resultado eludir el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley
o la convención, quedará sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones
laborales y previsionales respecto de los trabajadores objeto del subterfugio,
sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de dichas identidades legales o
razones sociales. Además, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de
20 a 300 unidades tributarias mensuales, aumentándose en una unidad
tributaria mensual por cada trabajador afectado por la infracción.
Corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en los Párrafos 3° y 8°, Capítulo II, Título I de este Libro, el
conocimiento y resolución de las causas a que dé lugar la aplicación de este
inciso. Será obligación del tribunal que conozca del asunto requerir y ponderar,
como medio de prueba esencial, el informe técnico de la comisión de expertos
a que se refiere el citado Párrafo 8°, respecto de la existencia de un
subterfugio.”.”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 366 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
-Esta indicación fue rechazada por la unanimidad de los integrantes
presentes de la Comisión, como consecuencia de la aprobación de los
incisos segundo, tercero y cuarto de la indicación número 5.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 8 DEL EJECUTIVO
La indicación número 8 a), del Honorable Senador señor Larraín Fernández,
y la indicación número 8b), del Honorable Senador señor García-Huidobro,
proponen intercalar en el inciso segundo, a continuación de la frase “que
establece la ley o la convención”, la siguiente: “que cause perjuicio a sus
trabajadores”.
-De conformidad con lo acordado por la Comisión, tal como consta en
la página 3 de este segundo informe, no se pronunció sobre estas
indicaciones al no estar formuladas al texto aprobado en general por la
Sala del Senado.
Letra d) del artículo 2°
La indicación número 9, de S.E. el Presidente de la República, para
eliminarla, modificándose los literales siguientes.
-Esta indicación resultó rechazada por haberse aprobado la indicación
3 g) en la segunda etapa de este informe.
Letra e) del artículo 2°
La indicación número 10, de S.E. el Presidente de la República, para
sustituirla por la siguiente:
“d) Reemplázase, en su inciso tercero, la expresión “alteración realizada" por
“ocultamiento, disfraz o engaño realizado”.”.
-Esta indicación resultó rechazada por haberse aprobado la indicación
5 a) en la segunda etapa de este informe.
Letra f) del artículo 2°
La indicación número 11, de S.E. el Presidente de la República, para
eliminarla.
-Esta indicación resultó rechazada por haberse aprobado la indicación
5 a) en la segunda etapa de este informe.
Letra g) del artículo 2°
Historia de la Ley N° 20.760
Página 367 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La indicación número 12, de S.E. el Presidente de la República, para
reemplazarla por la siguiente:
“e) Reemplázase su inciso cuarto por el siguiente:
“Si la Inspección del Trabajo, actuando dentro del ámbito de sus atribuciones,
toma conocimiento de la existencia de indicios de infracción mediante
simulación o subterfugio establecidas en los incisos primero y segundo de este
artículo, deberá emitir un informe de fiscalización sobre los hechos
constatados, poniéndolo a disposición de los trabajadores que lo requieran.”.”.
-Esta indicación resultó rechazada por haberse aprobado la indicación
5 a) en la segunda etapa de este informe.
Letra f), nueva (en el artículo 2°)
La indicación número 13, de S.E. el Presidente de la República, para
incorporar la siguiente letra f), nueva:
“f) Elimínase su inciso final.”.
-Esta indicación resultó rechazada por haberse aprobado la indicación
5 a) en la segunda etapa de este informe.
ARTÍCULO 3°, nuevo
La indicación número 14, de S.E. el Presidente de la República, para
incorporar el siguiente artículo 3°, nuevo:
“Artículo 3°.- Agrégase el siguiente Párrafo 8°, nuevo, al Capítulo II del Libro V
del Código del Trabajo:
"Párrafo 8°
De las Reglas de Aplicación Especial y la Comisión de Expertos
Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y el subterfugio a que se refiere el artículo 507, se
regirán por las normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este
Capítulo II, conforme las siguientes normas especiales:
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 368 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
3.- Será obligación esencial del tribunal requerir el informe a la comisión de
expertos a que se refiere el presente Párrafo, debiendo acompañar copia de la
demanda y de la contestación, si correspondiere.
Este informe se sujetará a las reglas previstas para el informe de peritos en los
artículos 453 N° 8 y 454 N° 7.
4.- Las partes estarán obligadas a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe al tribunal. Cuando una parte no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, el juez, en la sentencia definitiva, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.
El informe emitido por la comisión de expertos será gratuito para las partes,
siendo de cargo fiscal los costos y honorarios que dicho informe irrogue.
5.- En la sentencia definitiva que dicte el tribunal, será obligación esencial
contener una ponderación del informe técnico emitido por la comisión de
expertos.
Además, la sentencia definitiva deberá contener la individualización de
empresas que constituyen un mismo empleador.
6.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 369 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
7.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
8.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.
Artículo 502 bis A.- Existirá una comisión de expertos compuesta por cinco
miembros titulares y cinco miembros suplentes quienes estarán obligados a
emitir informes técnicos sobre la concurrencia de las condiciones descritas en
el inciso tercero del artículo 3°, o respecto de la existencia de un subterfugio
de conformidad con el artículo 507, según corresponda.
Los integrantes de la comisión de expertos no tendrán carácter de personal de
la Administración del Estado. No obstante, les serán aplicables las normas
sobre responsabilidad administrativa y probidad contenidas en la ley N° 18.575
y las previstas en el Título V del Código Penal sobre delitos de los empleados
públicos, considerándoseles, por consiguiente, comprendidos en el artículo 260
del referido Código para estos efectos. Corresponderá a la Subsecretaría del
Trabajo o, en su caso, al Ministerio Público, ejercer la acción que corresponda
según la naturaleza de la infracción.
Artículo 502 bis B.- La comisión de expertos estará integrada por los siguientes
miembros titulares:
a) Tres profesionales con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años,
quienes deberán estar en posesión de un título de una carrera profesional de, a
lo menos, diez semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto
profesional del Estado, o reconocido por éste, o de un título de nivel
equivalente en dichas áreas otorgado por una universidad extranjera.
b) Dos abogados con conocimiento en materias de organización industrial,
gestión y administración de empresas, y que acrediten una destacada
experiencia en el ejercicio de la actividad profesional de a lo menos seis años.
Por cada integrante titular, deberá designarse un miembro con el carácter de
suplente, quien deberá cumplir con las mismas condiciones.
Artículo 502 bis C.- Los integrantes de la comisión permanecerán seis años en
sus cargos, y no podrán ser designados por periodos sucesivos. Su renovación
se efectuará parcialmente cada dos años de conformidad a lo que prescriba el
reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 370 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Los integrantes de la comisión serán nombrados por el Presidente de la
República, mediante decreto supremo del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, correspondiendo al Consejo de Alta Dirección Pública proponerle una
terna para cada integrante titular y cada integrante suplente.
Artículo 502 bis D.- La convocatoria al proceso de selección y proposición de
las nóminas de los integrantes de la comisión, será realizada a través del
Consejo de Alta Dirección Pública, por intermedio de la Dirección Nacional del
Servicio Civil. Dicho proceso, para los solos efectos de la convocatoria y
selección de los postulantes, se regirá por las mismas reglas señaladas en el
Párrafo 3° del Título VI de la ley N° 19.882, en lo que corresponda.
No podrán postular a la respectiva convocatoria:
a) Jueces y funcionarios de tribunales creados por ley;
b) Funcionarios de la administración del Estado o de las empresas o
instituciones del Estado en que este tenga aportes, participación o
representación, con excepción de quienes se encuentren en tal situación por el
hecho de ser docente académico en una institución de educación superior;
c) Funcionarios de la administración Municipal, incluyendo concejales, y
d) Dirigentes sindicales o de asociaciones gremiales.
Artículo 502 bis E.- No podrán participar en la emisión de un informe, los
miembros de la comisión que se encuentren o se hubiesen encontrado en los
doce meses anteriores al respectivo requerimiento del tribunal, en algunas de
las siguientes situaciones:
a) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más empresas a las que se refiere el requerimiento, sea como director
trabajador dependiente, asesor o prestador de servicios independiente,
accionista, o titular de derechos en ellas o en sus matrices, filiales, o coligadas.
b) Mantener alguna de las relaciones descritas en los artículos 96, 97, 98, 99 y
100 de la ley N° 18.045 con una o más identidades legales o razones sociales a
cuyo respecto se refiera la demanda.
c) Desarrollar actividades que impliquen algún vínculo patrimonial con una o
más de las organizaciones sindicales a que se refiere el requerimiento, sea
como director, trabajador dependiente, asesor independiente o titular de
derechos.
Artículo 502 bis F.- Será obligación de los miembros de la comisión informar de
inmediato al presidente el o los hechos que signifiquen alguna de las
Historia de la Ley N° 20.760
Página 371 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
inhabilidades o incompatibilidades descritas en los artículos 502 bis C y 502 bis
E, absteniéndose en el acto de conocer del asunto. Además, los miembros de
la comisión deberán dejar constancia, en el respectivo informe técnico que
emitan, de la circunstancia de no encontrarse afectos a las inhabilidades o
incompatibilidades establecidas en los artículos 502 bis E y 502 bis G. Sin
perjuicio de ello, las partes interesadas en la respectiva controversia en que se
requiera el informe técnico, podrán solicitar la declaración de inhabilitación o
incompatibilidad directamente a la comisión. Al efecto, la comisión se
pronunciará sin más trámite, de conformidad a las reglas que establezca el
Reglamento a que se refiere el artículo 502 bis E.
La infracción a lo establecido en el inciso precedente, será sancionada con una
multa, a beneficio fiscal, de 300 unidades tributarias mensuales. Además, el
integrante de la comisión será removido de la misma y no podrá postular a un
panel de similar naturaleza por un período de cinco años.
Asimismo, cualquiera de los miembros de la comisión de expertos que tome
conocimiento de la infracción de lo dispuesto en este artículo, deberá ponerlo
en conocimiento de la Subsecretaría del Trabajo.
De las infracciones a lo establecido en esta norma conocerán los juzgados de
letras del domicilio del infractor con sujeción a las normas establecidas en el
Párrafo 3° de este Capítulo.
Artículo 502 bis G.- Los tipos y periodicidad de las sesiones de la comisión, así
como las modalidades de funcionamiento interno, régimen de suplencias los
quórum de sesión y de acuerdo, las causales de cesación en el cargo, las
normas relativas a la emisión y contenido de sus informes, así como el resto de
los aspectos que se requieran para su organización, se regirá por un
reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Estas reglas
deberán ser uniformes generales, no discriminatorias e impersonales,
garantizando siempre la imparcialidad del contenido del informe técnico que
deba ser remitido al tribunal.
Artículo 502 bis H.- La comisión de expertos tendrá su sede en la capital de la
República.
Una vez constituida, la comisión de expertos elegirá de entre sus integrantes al
miembro que la presidirá por los siguientes dos años, resultando electo quien
obtenga la más alta mayoría absoluta.
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría del
Trabajo, deberá proveer la asistencia administrativa para funcionamiento de la
comisión de expertos.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 372 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Los integrantes de la comisión percibirán una dieta de cargo fiscal en pesos,
equivalente a 17 unidades tributarias mensuales por cada sesión a la que
asistan, con un máximo de 136 unidades tributarias mensuales por cada mes
calendario.
Artículo 502 bis I.- Serán causales de cesación en el cargo las que se pasan a
señalar:
a)
Expiración del plazo por el que fue designado.
b) Renuncia aceptada por el presidente de la comisión de expertos.
c) Incapacidad legal sobreviniente.
d) Muerte.
e) Sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad.
f) Haber incurrido en alguna de las siguientes faltas a sus obligaciones como
miembro de la comisión de expertos:
i. Negativa injustificada a participar en la emisión de los informes en la que
fuere designado.
ii. No guardar la debida reserva respecto de la información recibida en el
ejercicio de su cargo, que no haya sido divulgada oficialmente.
En caso que cesare alguno de los miembros de la comisión por cualquier causa,
procederá la designación de un nuevo integrante mediante una proposición de
una terna del Presidente de la República, sujeta al mismo procedimiento
dispuesto en el artículo, por el período que restare al miembro que hubiere
cesado.”.
Discusión de la indicación número 14, presentada por el Ejecutivo,
cuya finalidad principal es la creación de una comisión de expertos
La Comisión, en sesión celebrada el 12 de septiembre de 2012, acordó por la
unanimidad de sus integrantes, discutir y votar sin dilación la indicación
número 14 en la sesión del día 3 de octubre de 2012.
En sesión celebrada el día 3 de octubre de 2012, al iniciarse el estudio de la
indicación número 14, de S.E. el Presidente de la República, el Subsecretario
del Trabajo, señor Bruno Baranda, sostuvo que el propósito de incorporar un
comisión o panel de expertos no se funda en una eventual desconfianza hacia
la labor que desarrollan los tribunales con competencia en el ámbito laboral,
sino que radica en la necesidad de incorporar conocimientos técnicos diversos
Historia de la Ley N° 20.760
Página 373 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
que evalúen la concurrencia de una serie de elementos extrajurídicos,
particularmente de aquellos relativos a estructuras económicas y
organizacionales. En ese sentido, argumentó que, al establecerse los requisitos
que deben operar para determinar que dos o más empresas constituyen un
mismo empleador, se consideraron una serie de factores que requieren un
análisis complementario de aquél que desarrollan los jueces en el ámbito
propio de su competencia. En consecuencia, enfatizó que la aprobación del
referido panel de expertos colaboraría con la administración de justicia, en los
mismos términos en que opera tratándose del Consejo Nacional de Televisión o
en materia de regulación eléctrica, en que, añadió, tales organismos han
funcionado correctamente en la resolución de los conflictos que se someten a
su conocimiento. Asimismo, detalló que la indicación propone establecer que
dicha comisión opere durante la primera instancia de reclamación, cuya
resolución puede ser recurrida ante la judicatura laboral correspondiente.
A continuación, enfatizó que la aprobación de la indicación en estudio puede
constituir una herramienta en favor de los trabajadores al momento de analizar
los requisitos que determinan que dos o más empresas constituyen un solo
empleador. Reseñó que, a su vez, tales consideraciones han sido formuladas
por una serie de organismos -como la Comisión Meller sobre Trabajo y Equidad
y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez-que proponen la
creación de un panel de expertos compuesto por profesionales de diversas
áreas.
- Puesta en votación la indicación número 14, de S.E. el Presidente de
la República, se produjo un doble empate. En las dos oportunidades
votaron a favor los Senadores señores Kuschel y Uriarte y en contra la
Senadora
señora Rincón y el Senador señor Muñoz Aburto y de
conformidad con el acuerdo adoptado en sesión anterior de votar la
indicación sin dilación se dio la proposición por desechada.
Consecuentemente, con esta decisión se rechaza el inciso final
contenido en la indicación número 3 presentada también por el
Ejecutivo.
INDICACIONES FORMULADAS A LA INDICACIÓN N° 14 DEL EJECUTIVO
La indicación número 14 a), del Honorable Senador Larraín Fernández, y la
indicación número 14 b). del Honorable Senador señor García Huidobro,
proponen sustituir el artículo 502 bis por el siguiente:
“Artículo 502 bis.- Las controversias a que dé lugar la aplicación del inciso
tercero del artículo 3° y del inciso segundo del artículo 507, se regirán por las
normas establecidas en este Párrafo y en el Párrafo 3° de este Capítulo II,
conforme las siguientes normas especiales:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 374 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
1.- Las acciones judiciales podrán ser ejercidas por las organizaciones
sindicales o trabajadores de las respectivas empresas cuyos derechos laborales
o previsionales hayan sido afectados.
Si las citadas acciones judiciales se notificaren válidamente previo al inicio de
un proceso de negociación colectiva, los plazos de la negociación deberán
suspenderse hasta la resolución de la controversia, entendiéndose para todos
los efectos legales prorrogada la vigencia del instrumento colectivo vigente al
momento de la presentación de la respectiva demanda, salvo que las partes
acordaren algo distinto.
2.- Para efectos de ejercer la acción señalada en el numeral anterior, deberá
adjuntarse junto con la presentación de la demanda, el informe señalado en el
artículo 502 bis A, en que se declare la concurrencia de las condiciones
descritas en el inciso tercero del artículo 3°, o la existencia de un subterfugio
de conformidad al artículo 507 respecto de los demandados, informe sin el
cual, deberá ser declarada inadmisible la demanda por el tribunal.
3.- El juez de la causa, al conferir el traslado de la demanda, deberá ponerla
en conocimiento de los trabajadores u organizaciones sindicales de las
empresas demandadas. Dicha comunicación se efectuará de conformidad al
mecanismo establecido en el artículo 439. Los trabajadores u organizaciones
sindicales podrán intervenir en la causa de conformidad al artículo 22 del
Código de Procedimiento Civil.
4.- La sentencia definitiva que dicte el tribunal deberá contener
individualización de empresas que constituyen un mismo empleador.
la
5.- La declaración por sentencia judicial que dos o más empresas constituyen
un mismo empleador, afectará y se aplicará también a los trabajadores de las
respectivas empresas que no hayan suscrito la demanda.
En este caso, los trabajadores podrán presentar proyectos de contrato
colectivo de conformidad a las normas establecidas en el Capítulo I del Título II
del Libro IV.
6.- Si alguna empresa individualizada en la sentencia definitiva dejare de
encontrarse con una o más de las condiciones descritas en el inciso tercero del
artículo 3°, con posterioridad a la fecha de la sentencia definitiva, ello deberá
declararse por el tribunal de conformidad con las mismas reglas indicadas en
este artículo.
7.- El tribunal enviará a la Dirección del Trabajo copia de la sentencia definitiva
ejecutoriada.”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 375 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
-De conformidad con lo acordado por la Comisión, tal como consta en
la página 3 de este segundo informe, no se pronunció sobre estas
indicaciones al no estar formuladas al texto aprobado en general por la
Sala del Senado.
La indicación número 14 c), del Honorable Senador señor Larraín Fernández, y
la indicación número 14 d), del Honorable Senador señor García Huidobro, en
subsidio de las indicaciones anteriores, proponen reemplazar, en el encabezado del
artículo 502 bis, la frase “el subterfugio a que se refiere el” por “del inciso segundo
del”.
-De conformidad con lo acordado por la Comisión, tal como consta en
la página 3 de este segundo informe, no se pronunció sobre estas
indicaciones al no estar formuladas al texto aprobado en general por la
Sala del Senado.
La indicación número 14 e), del Honorable Senador señor Larraín Fernández, y
la indicación número 14 f), del Honorable Senador señor García Huidobro,
propone incorporar el siguiente artículo 502 bis B, nuevo:
“Artículo 502 bis B.- Las organizaciones sindicales o trabajadores cuyos
derechos laborales o previsionales hayan sido afectados, podrán concurrir a la
comisión de expertos con objeto que se emita un informe técnico de acuerdo a
lo señalado en el artículo anterior respecto de las empresas correspondientes.
La comisión conocerá del requerimiento a que se refiere el inciso anterior, en
única instancia, sin forma de juicio debiendo evacuar su informe dentro del
plazo de 30 días hábiles contados desde el requerimiento, el que se notificará
por cédula, acompañando copia íntegra del mismo.
Tanto los requirentes como las empresas respecto de las cuales se interpone el
requerimiento estarán obligados a colaborar con la comisión de expertos,
debiendo aportar los antecedentes que esta entidad les requiera para evacuar
su informe. Cuando una de ellas no aportare total o parcialmente los
antecedentes requeridos por la comisión que permitan verificar uno o más
hechos, la comisión en su informe, podrá estimar dichos hechos como
tácitamente admitidos.”.
-De conformidad con lo acordado por la Comisión, tal como consta en
la página 3 de este segundo informe, no se pronunció sobre estas
indicaciones al no estar formuladas al texto aprobado en general por la
Sala del Senado.
La indicación número 14 g), del Honorable Senador señor Larraín Fernández, y
la indicación número 14 h), del Honorable Senador señor García Huidobro,
propone agregar al artículo 502 bis C el siguiente inciso tercero, nuevo:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 376 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
"Los integrantes de la comisión se entenderán incluidos en el artículo 260 del
Código Penal, y les será aplicable en su caso el artículo 246 del mismo cuerpo
legal.".
-De conformidad con lo acordado por la Comisión, tal como consta en
la página 3 de este segundo informe, no se pronunció sobre estas
indicaciones al no estar formuladas al texto aprobado en general por la
Sala del Senado.
ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO, nuevo
La indicación número 15, de S.E. el Presidente de la República, para
incorporar el siguiente artículo primero transitorio, nuevo:
“Artículo primero transitorio.- La presente ley entrará en vigencia el primer día
del tercer mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, a partir de la publicación de
este cuerpo legal, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social podrá dictar el
reglamento a que alude el artículo 502 bis E, incorporado por esta ley, al
Código del Trabajo. Asimismo, a partir de la publicación de esta ley podrá
precederse a la convocatoria y proposición de las ternas de los integrantes de
la comisión conforme a lo prescrito en esta normativa.".
-Esta indicación resultó rechazada en conjunto con la indicación
número 14.
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, nuevo
La indicación número 16, de S.E. el Presidente de la República, propone
incorporar el siguiente artículo segundo transitorio, nuevo:
“Artículo segundo transitorio.- En el primer proceso de selección de miembros
de la comisión de expertos, para proveer los cargos de la letra a) del artículo
502 bis B, incorporado por esta ley al Código del Trabajo, se elaborará una
nómina de diez postulantes a miembro titular. Asimismo, se confeccionará una
segunda nómina de diez postulantes para proveer los cargos de la letra b) del
artículo 502 bis B, antes citado.
Quienes sean nombrados en el primer proceso de selección y a efectos de
establecer la renovación por parcialidades, serán designados por los plazos que
a continuación se indican:
Historia de la Ley N° 20.760
Página 377 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
a) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por seis años;
b) Uno de los profesionales señalados en la letra a) y un abogado de los
mencionados en la letra b) del artículo 502 bis B, incorporado por esta ley al
Código del Trabajo, serán nombrados por el Presidente de la República en base
a la nómina propuesta por el Consejo de Alta Dirección Pública, por cuatro
años;
c) Uno de los profesionales señalados en la letra a) del artículo 502 bis B,
incorporado por esta ley al Código del Trabajo, será nombrado por el
Presidente de la República en base a la nómina propuesta por el Consejo de
Alta Dirección Pública, por dos años.
En dicho proceso también deberán ser designados los suplentes de los
miembros de la comisión, por los mismos plazos que correspondan a cada
titular de conformidad al inciso anterior. Al efecto, se elaborará una nómina de
diez candidatos suplentes.
En todos los casos, la duración de los respectivos nombramientos se contará
desde que asuman sus cargos los miembros de la primera comisión de
expertos, en conformidad a la presente ley.”.
-Esta indicación resultó rechazada en conjunto con la indicación
número 14.
ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO, nuevo
La indicación número 17, de S.E. el Presidente de la República, propone
incorporar el siguiente artículo tercero transitorio, nuevo:
“Artículo tercero transitorio.- El mayor gasto que represente la aplicación de la
presente ley durante el primer año de su aplicación, se financiará con cargo al
presupuesto vigente de la Dirección Nacional del Servicio Civil y del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social y, en lo que faltare, con los recursos que se
traspasen de la Partida Presupuestaria Tesoro Público de la Ley de
Presupuestos del Sector Público.".
-Esta indicación resultó rechazada en conjunto con la indicación
número 14.
**********************
Historia de la Ley N° 20.760
Página 378 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
SEGUNDA PARTE DEL INFORME
SESIÓN CELEBRADA EL DÍA 7 DE MAYO DE 2014
INTERVENCIÓN DE LA MINISTRA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,
SEÑORA JAVIERA BLANCO
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco, explicó a la
Comisión el contenido y el propósito que persiguen las indicaciones que, en el
plazo correspondiente al 5 de mayo de 2014, el Ejecutivo presentó al proyecto
de ley en estudio.
En primer lugar, sostuvo que la iniciativa apunta a resolver una serie de
problemáticas que, durante los últimos años, se han producido a raíz de la
vulneración de derechos laborales como consecuencia de la división o
fragmentación de un empleador en varias empresas o razones sociales. A raíz
de ello, indicó que se han promovido una serie de instancias de diálogo entre
organizaciones de trabajadores y empleadores, cuyas conclusiones han sido
consideradas en el texto de las indicaciones que presentó ante la Comisión.
En ese sentido, explicó que, actualmente, es posible constatar que la
organización productiva se encuentra atomizada a raíz de consideraciones de
índole comercial o de eficiencia de los procesos al interior de las empresas. Con
todo, dicha circunstancia, enfatizó, no debe producir una afectación o
restricción al ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores.
En consecuencia, manifestó que las indicaciones que ha presentado el
Ejecutivo no pretenden afectar la libertad de las empresas para organizar sus
sistemas productivos desde el punto de vista comercial o jurídico, sino apuntan
a evitar que, como consecuencia del ejercicio de dicha prerrogativa, puedan
vulnerarse los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.
Enseguida, detalló que, en los términos en que actualmente prescribe el
artículo 3° del Código del Trabajo, las empresas pueden adoptar diversas
formas de organización mediante distintas razones sociales, bajo una
individualidad legal determinada, con el propósito de mejorar su
funcionamiento y organización. Sin embargo, reseñó, dicho mecanismo es
utilizado, en ocasiones, para eludir el cumplimiento de las obligaciones
laborales, particularmente en lo relativo al pago de gratificaciones, el derecho
a sala cuna, la sucesiva suscripción de contratos de trabajo a plazo fijo y la
evasión del cumplimiento de sentencias judiciales condenatorias, al existir
dispersión de los patrimonios sociales.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 379 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En ese contexto, reiteró que las indicaciones presentadas por el Ejecutivo
pretenden asegurar la negociación colectiva de los trabajadores con su
empleador, con total independencia de la organización o forma jurídica que
éste adopte para desarrollar sus actividades. Con dicho propósito, agregó, se
han considerado, en primer lugar, los objetivos que persigue el proyecto de ley
en estudio, el documento denominado “Declaración de Voluntades” -suscrito
por la Central Unitaria de Trabajadores y la Confederación para la Producción y
el Comercio en enero de 2012, cuyo texto se acompaña en un anexo al original
de este informe-, y la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia
que, recientemente, se han pronunciado sobre la materia.
En efecto, explicó que la indicación 3g) propone introducir cinco incisos al
artículo 3° del Código del Trabajo, con la finalidad de establecer los requisitos
que deben concurrir para que dos o más empresas sean consideradas como un
solo empleador; especificar los efectos que dicha declaración genera en
materia del cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales; fijar la
competencia judicial para el conocimiento y fallo de las acciones presentadas
por los trabajadores, y regular las consecuencias que, en materia de
sindicalización y negociación colectiva, derivan de la sentencia pronunciada por
los tribunales de justicia.
Dicha regulación, reiteró, pretende proteger el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos de los trabajadores sin modificar sustancialmente el
concepto de empresa, con el objetivo de evitar los efectos que una artificiosa
organización empresarial puede producir para el ejercicio los derechos
laborales.
En efecto, sostuvo que el inciso cuarto que la indicación 3g) pretende
incorporar al artículo 3° del Código del Trabajo contiene los requisitos que
deben concurrir para determinar que dos o más empresas constituyen un solo
empleador para efectos laborales y previsionales.
En ese sentido, explicó que el principal requisito que debe acreditarse dice
relación con la dirección laboral común que debe existir al interior de las
empresas, esto es, debe atenderse a quién ejerce la facultad de organización
laboral de cada unidad con preeminencia a la razón social conforme a la cual
cada empresa obtiene su individualidad jurídica.
En la misma línea, detalló que el concepto de dirección laboral común, que se
constituye por el poder de decisión y organización laboral, debe interpretarse
armónicamente con el vínculo de subordinación y dependencia, toda vez que
dicho elemento resulta ser de gran relevancia para determinar, en la práctica,
la relación laboral existente entre un trabajador y un empleador.
Enseguida, afirmó que, junto con el elemento relativo a la dirección laboral
común, debe concurrir, al mismo tiempo, algunos de los requisitos que, con un
Historia de la Ley N° 20.760
Página 380 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
carácter indiciario y no taxativo, especifica la indicación 3g), entre los que se
encuentra la necesaria complementariedad de los productos o servicios que se
elaboren o presten o la existencia de un controlador común.
Asimismo, manifestó que el sólo vínculo de propiedad de las empresas no
configura por sí solo alguno de los requisitos o condiciones reseñadas
precedentemente, en los términos que se contiene en el inciso quinto que se
propone agregar al artículo 3° del Código del Trabajo. De ello deriva, agregó,
la relevancia que adquiere el elemento relativo a la dirección laboral común al
interior de la empresa.
Respecto del ejercicio de la acción declaratoria destinada a establecer que dos
o más empresas formas un solo empleador, y el procedimiento aplicable en su
caso, explicó que las modificaciones que se proponen a los artículos 3°y 507
del Código del Trabajo –en los términos que se consigna en las indicaciones
3g) y 5a)- establecen la competencia del Juez del Trabajo, el que deberá
conocer y fallar el asunto sometido a su conocimiento en conformidad al
procedimiento laboral de aplicación general, previo informe de la Dirección del
Trabajo.
Por otra parte, detalló que la acción podrá ser ejercida en cualquier momento,
salvo durante el período de negociación colectiva reglada, toda vez que el
inicio de dicho procedimiento determina a las partes que pueden intervenir en
aquél, sin perjuicio del derecho de aquellos trabajadores que no hubieren
participado de la negociación colectiva para iniciar un nuevo procedimiento
respecto del empleador común.
Asimismo, indicó que la acción declaratoria tampoco podrá ser ejercida cuando
el procedimiento judicial que genera excede la fecha de presentación del
proyecto de contrato colectivo de trabajo, en cuyo caso los plazos y efectos del
proceso negociador quedarán suspendidos, en tanto se resuelva la acción
respectiva. En dicha hipótesis, agregó, el instrumento colectivo vigente se
entenderá prorrogado para todos los efectos legales, hasta 30 días después de
ejecutoriada la sentencia, día en que se reanudará la negociación en la forma
que determine el tribunal.
En relación a los efectos de la sentencia pronunciada en conformidad al
procedimiento reseñado precedentemente, señaló que la indicación 3g)
establece la responsabilidad solidaria de las empresas por el cumplimiento de
las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley, de los contratos
individuales o de instrumentos colectivos. Dicha disposición, añadió, permitirá
facilitar el cumplimiento de las sentencias por parte de los trabajadores que
hubieren obtenido una sentencia favorable.
En lo tocante a la constitución y funcionamiento de organizaciones sindicales
en aquellas empresas que hubieren sido declaradas como un solo empleador,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 381 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
manifestó que dicha indicación permite que los trabajadores puedan constituir
uno o más sindicatos o mantener sus organizaciones existentes, pudiendo,
asimismo, negociar colectivamente con todas las empresas que han sido
consideradas como un empleador o con cada una de ellas.
Respecto de los sindicatos interempresas, afirmó que aquellos que agrupen
exclusivamente a trabajadores dependientes de empresas que hubieren sido
declaradas como un solo empleador, podrán presentar proyectos de contrato
colectivo, siendo obligatorio para el empleador negociar con dichos sindicatos,
en cuyo caso la presentación y tramitación de los proyectos de contrato
colectivo se regirán por las normas aplicables a la negociación colectiva
reglada.
Acerca del contenido de la parte resolutiva de la sentencia dictada por el Juez
del Trabajo, explicó que la indicación 5a) establece que deberá señalarse la
individualización de todas las empresas que constituyen un empleador, la
indicación de las medidas que deberá adoptar para materializar tal calidad y
cumplir las obligaciones laborales y previsionales, junto al pago de todas las
prestaciones que correspondieren respecto de sus trabajadores. Dicha
obligación deberá ser cumplida bajo apercibimiento de multa de cincuenta a
cien unidades tributarias mensuales, la que podrá repetirse hasta obtener el
debido cumplimiento de lo ordenado.
Asimismo, la sentencia deberá indicar si la alteración de la individualidad del
empleador se debe o no a la simulación de contratación de trabajadores a
través de terceros, o bien a la utilización de cualquier subterfugio mediante el
ocultamiento, disfraz o alteración de su individualización o patrimonio, y si ello
ha tenido como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que establece la ley o la convención, en cuyo caso deberá
señalarse las conductas que constituyen dicha simulación o subterfugio y los
derechos laborales y previsionales que por esta vía se hubieren vulnerado,
debiendo aplicar al infractor una multa de 20 a 300 unidades tributarias
mensuales.
Finalmente, reiteró que las propuestas que el Ejecutivo presentó ante la
Comisión apuntan a corregir las problemáticas que han derivado de la
aplicación del artículo 3° del Código del Trabajo, particularmente de aquellas
disposiciones que establecen el concepto de empresa. En efecto, sostuvo que,
mediante dichas propuestas, se tutela el ejercicio de los derechos individuales
y colectivos de los trabajadores, con especial énfasis en la negociación
colectiva interempresa, y se permite, al mismo tiempo, la organización
empresarial bajo distintas razones sociales.
INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA DE LA CENTRAL UNITARIA DE
TRABAJADORES, SEÑORA BÁRBARA FIGUEROA
Historia de la Ley N° 20.760
Página 382 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, señora Bárbara Figueroa,
expuso ante la Comisión las observaciones de dicha entidad respecto de las
indicaciones presentadas a la iniciativa en estudio.
En primer lugar, sostuvo que, actualmente, existe consenso entre las
organizaciones sindicales y sectores empresariales respecto de la necesidad de
resolver las problemáticas derivadas del uso malicioso de múltiples razones
sociales.
En ese contexto, puntualizó que, aun cuando dicha problemática ha sido objeto
de debate al interior de las organizaciones sindicales, durante los últimos años
ha sido abordado por los tribunales superiores de justicia, lo que da cuenta de
la necesidad de introducir las modificaciones legales que permitan resolver, de
modo permanente, la situación derivada del uso de múltiples razones sociales.
Enseguida, precisó que el estudio del concepto de empresa debe enmarcarse
en un proceso de análisis general a la normativa contenida en el Código del
Trabajo con miras a evaluar la pertinencia de eliminar dicho concepto, habida
cuenta de los efectos que ha generado a raíz de la vulneración de los derechos
individuales y colectivos de los trabajadores.
En efecto, agregó, el uso de múltiples razones sociales ha afectado el ejercicio
de la negociación colectiva, el derecho a sala cuna y el acceso a planes de
capacitación y seguridad laboral, al evitar la formación del Comité Bipartito de
Capacitación –el que sólo puede constituirse en aquellas empresas con más de
quince trabajadores-, y el Comité Paritario de Higiene y Seguridad –que exigen
más de veinticinco trabajadores-.
En consecuencia, reiteró que el debate sobre la problemática del multirut no
radica únicamente en los efectos que su utilización produce en la negociación
colectiva, sino que permite analizar el sistema laboral vigente en nuestro país.
De tal modo, la Presidenta de la CUT, señora Bárbara Figueroa señaló que el
60% de los empleadores en Chile, según datos oficiales de la Encuesta Laboral
ENCLA, reconoce tener participación en más de una empresa. En la gran
empresa la cifra alcanza al 78%, en la mediana empresa el 76%, en la
pequeña empresa el 60% y en la micro empresa el 52%, todo lo cual implica
una diversidad de RUT asociados.
Aseveró que esta información es relevante no sólo respecto del debate del
multirut, sino que también para el análisis del proyecto de reforma tributaria.
Continuó explicando que de los porcentajes antes mencionados, el 3,6% de los
empleadores reconocen utilizar la figura del multirut, pero de ese total un
7,9% está radicado en la gran empresa, en la pequeña empresa un 4,5%, en
la mediana empresa un 2,9% y en la micro empresa un 2,1%, de manera que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 383 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
la gran empresa continúa siendo la que concentra el sistema del multirut. En
números significa que del total de empresas del país, 2.706 ocupan la figura
del multirut y de éstas 311 son grandes empresas.
En consecuencia, precisó, si se efectuara un cruce de datos del universo de
trabajadores comprendidos en estas cifras, lo más probable es que se concluya
que un número muy significativo de ellos se ve afectado por la figura del
multirut.
Indicó que las mayores áreas donde se concentra el uso del multirut son la de
servicios sociales y de salud, la manufactura y el transporte, es decir, se trata
de sectores no menores para los efectos del desarrollo de políticas públicas, de
la empresa nacional y de las condiciones de comunicación por medio del
transporte. Esta información, expresó, tiene un valor significativo, porque ya
no se está hablando sólo del “retail” y respecto del ámbito del transporte,
específicamente del Transantiago, lo que subyace implica múltiples sindicatos
lo que hace muy engorroso los procesos de negociación colectiva en el sector
y, además, la presencia de múltiples operadores con diversos RUT.
Añadió que una de las más grandes empresas del “retail” que continúa
operando con el multirut, porque las demás han ido perdiendo los juicios, es
Falabella.
En otras áreas, señaló, como la agrícola, la construcción y la pesca es muy
menor el nivel de constitución del multirut, debido a que la organización
sindical es muy precaria o que lisa y llanamente el Código del Trabajo no les
reconoce para conformarse. En resumen, son sectores muy golpeados. A
contrario sensu, en otras áreas como la minería no se recurre al multirut por la
fuerza de sus organizaciones sindicales.
Todos estos elementos, manifestó, son relevantes al momento de realizar el
debate, ya que no basta con declaraciones de buenos principios y su
importancia radica en que clarifica el universo de trabajadores afectados por el
multirut como también -en el evento de resolver dicho subterfugio por la vía de
la institucionalidad política- se estaría dando un espaldarazo a lo que ya se ha
obtenido en tribunales, resultado que en todo caso no tiene una larga data de
juicios. Por lo tanto, puntualizó, le da más valor a lo que las Senadoras y
Senadores puedan terminar resolviendo, esto es, un Poder Legislativo que se
adelanta a lo que en la actualidad se está expresando en los tribunales.
Aseveró que es una gran responsabilidad, es un gran desafío país poder
avanzar en esta materia, porque así se puede poner término a una práctica
que sancionada desde la institucionalidad política no derive necesariamente en
juicios laborales.
La Presidenta de la CUT, señora Bárbara Figueroa, agregó que si la entidad que
representa quisiera avanzar en el marco del desafío que se ha propuesto, que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 384 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
es la nueva institucionalidad laboral, evidentemente que la demanda debiera
ser terminar con el concepto de empresa, pero la CUT parte de la base que
para que el debate sobre una nueva institucionalidad laboral se dé con todos
los requerimientos, se necesita avanzar en estas pequeñas medidas y, por eso,
la CUT valora la indicación del Ejecutivo, aunque también pueden
perfeccionarse algunos elementos.
Aseveró que, en todo caso, no avanzar con lo propuesto en la indicación va a
hacer mucho más dificultoso poder avanzar en las grandes reformas
estructurales; sería muy simple para la CUT decir que se elimine el concepto
de empresa –continuó- y poder dormir tranquilos, pero si se realiza ese debate
hoy día no se va a resolver nada y tendremos multirut para rato y se va a
tener que esperar décadas hasta tener igualdad de condiciones y equiparada la
cancha entre trabajadores y empleadores para poder tener efectivamente un
nuevo Código del Trabajo y ahí eliminar el concepto de empresa. Enfatizó que
eso es engorroso y no es lo que quiere la CUT, porque no se quiere seguir
sometiendo a los trabajadores que representa dicha entidad y también a
aquellos que no pertenecen a su organización a una práctica abusiva por el
solo hecho de cuidar una posición de principios y en ese marco la CUT saluda
la indicación presentada por el Ejecutivo y la respalda.
Agregó que sin duda se presentan elementos perfectibles, tal es el caso de los
ejemplos que se consideran en el primer inciso propuesto –similitud o
necesaria complementariedad de los productos o servicios que elaboren o
presten, o la existencia entre ellas de un controlador común-. Al respecto,
opinó que podría considerarse una redacción que no especifique ejemplos,
porque podrían entrabar el debate en los juicios laborales y que apunte a decir
“cuando concurran los elementos necesarios para configurar al empleador
laboral común”.
Si lo expresado anteriormente no fuera posible, reiteró el valor de la
indicación, ya que va al fondo del problema, esto es, dilucidar dónde está el
empleador real, no el dueño de la empresa, sino quién es el empleador real del
trabajador y por esa vía fortalecer los canales de comunicación y sacarse el
peso de negociaciones colectivas muy engorrosas. A su vez, la indicación
impone un desafío al movimiento sindical, ya que al establecer la
obligatoriedad de los empleadores de tener que entenderse con la diversidad
de sindicatos, obliga a constituir un nivel de comprensión sindical del avance
de esta propuesta del Ejecutivo que posibilite que la organización sindical se
ponga a disposición de fortalecer procesos de negociación colectiva más
efectivos y no hacerlos más complejos por la vía de las negociaciones a nivel
de los sindicatos de empresas.
En ese marco, expresó que la CUT reconocía que mediante la indicación del
Gobierno se estaba poniendo término a la práctica abusiva del multirut, por lo
que si bien se estimaba que podría efectuarse una corrección a la redacción,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 385 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
tampoco tiene un carácter fundamental, de modo que la CUT opina que están
dadas todas las condiciones que resguardan los derechos laborales. El resto del
debate sobre la nueva institucionalidad, aseguró, se dará en su momento,
porque hoy se discute una materia acotada en que clara y nítidamente se
consagran las responsabilidades y por ello la CUT apoya la indicación
formulada por el Ejecutivo.
INTERVENCIÓN DEL GERENTE GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO, SEÑOR FERNANDO ALVEAR
El Gerente General de la CPC, señor Fernando Alvear manifestó que el
proyecto sobre el mutirut ha sido objeto de un lato estudio y análisis
legislativo, académico y político, lo que ha constituido un valioso aporte para el
diálogo que a lo largo de los últimos años han venido desarrollando los actores
sociales del mundo del trabajo. En particular, durante los años 2011 y 2012
parte importante del tiempo que la CUT y la CPC dedicaron al análisis de los
principales problemas que afectan o pueden llegar a afectar a los trabajadores
en sus derechos colectivos e individuales, producto de algunas formas de
organización de las empresas, tuvo que ver con los multirut.
Aseveró que lo realmente importante es que la CUT y la CPC fueron capaces de
construir una propuesta que recoge los criterios de los tribunales y de la
Dirección del Trabajo, protegiendo los derechos de los trabajadores sin afectar
la facultad de dirección del empleador.
Prosiguió diciendo que una vez concluida la etapa del trabajo bipartito de
trabajadores y empleadores que se plasmó en un documento titulado
“Declaración de Voluntades CPC-CUT”, de enero del año 2012, se ha
continuado dialogando de manera continua en la búsqueda de nuevos puntos
de encuentro, reforzando las confianzas generadas.
Agregó que la indicación del Ejecutivo contempla en lo esencial el espíritu de
las soluciones conversadas con los trabajadores, en cuanto procura equilibrar
los legítimos derechos de los trabajadores con la también legítima potestad de
dirección del empleador.
Sin embargo, indicó, existen algunas precisiones que es muy importante que
sean incorporadas para clarificar más el ámbito de la propuesta legislativa.
Ellas son las siguientes:
-Número 1), letra a) del artículo 1°. Al establecer que dos o más empresas
serán consideradas como un solo empleador para efectos laborales y
previsionales cuando tengan una dirección laboral común y concurran a su
respecto condiciones tales como… se está estableciendo una suerte de
enunciación indicativa para el juez, pero también un espacio que puede dar
lugar a un sinnúmero de interpretaciones, lo que no ofrece ningún tipo de
Historia de la Ley N° 20.760
Página 386 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
certeza jurídica en una materia tan delicada, en especial si de considera que
estamos frente a una situación que bajo las reglas del procedimiento laboral
vigente será zanjada en una única instancia sin acceso a un recurso de
apelación.
La CPC propone establecer que las condiciones que deben concurrir con la
dirección laboral común para que el juez pueda calificar que está frente a un
mismo empleador deben hacerlo de manera copulativa.
Luego, el Gerente General de la CPC, señor Fernando Alvear, se refirió a la
condición que debe concurrir con la dirección laboral común para que el juez
pueda calificar que está frente a un mismo empleador –“la necesaria
complementariedad de los productos o servicios que elaboren o presten” y
opinó que por tratarse de una definición que no es jurídica puede dar lugar a
múltiples interpretaciones y no contribuir con la certeza jurídica deseada.
La CPC propone precisar de la siguiente manera: “se trata de aquellos
productos o servicios que no tienen autonomía respecto de otro y que no
pueden subsistir por sí mismos”.
Seguidamente, el representante de la CPC manifestó que en consideración a la
especial importancia que la presente calificación del juez de letras del trabajo
reviste para las relaciones laborales y, en consideración a que la última
reforma del procedimiento laboral prácticamente suprimió el recurso de
apelación, sería muy importante contar con una instancia judicial excepcional
que pudiera hacer las veces de apelación cuando la o las empresas que han
sido calificadas como una para efectos laborales no estén de acuerdo con dicha
calificación y cuenten con argumentos sólidos que justifiquen su posición
basadas, por ejemplo, en sus distintos modelos de negocio.
La CPC propone prever un recurso especial, semejante al de la apelación,
frente a la sentencia del juez de letras del trabajo que califique que dos o más
empresas son un mismo empleador para efectos laborales. Este recurso
contribuiría a otorgar más seguridad jurídica y no dilataría en exceso el
procedimiento laboral que hoy es reconocido por todos como muy expedito.
Eventualmente y para mayor garantía de los trabajadores podría considerarse
el establecimiento de una sanción de multa en caso de que la interposición del
recurso sea manifiestamente dilatoria y carente de fundamentos técnicos.
-Número 3) del artículo 2°. Dicho número señala, en el inciso final, que “las
acciones a que se refieren los incisos precedentes podrán ejercerse mientras
perdure la situación descrita en el inciso cuarto del artículo 3° de este Código,
sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del presente artículo”. El
Secretario General de la CPC observó que se estaría previendo una suerte de
sanción imprescriptible, lo que no es coherente con la regla general que en
Historia de la Ley N° 20.760
Página 387 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
materia de sanciones establecen las leyes vigentes, incluido el Código del
Trabajo.
La CPC propone establecer un plazo de prescripción razonable, para lo cual
podría estimarse la indicación que presentó el ex Senador Pedro Muñoz Aburto
el año 2012 que señala: “El plazo de prescripción que extinga las acciones y
derechos a que se refieren los incisos precedentes, será de cinco años
contados desde que las obligaciones se hicieron exigibles.”.
Finalmente, el representante de la CPC expresó el anhelo que la votación
definitiva considere los puntos de vista abordados y expuestos por los actores
sociales del mundo del trabajo en la Declaración de Voluntades CPC-CUT de
enero de 2012, porque sería un gran impulso para el trabajo conjunto que se
continúa desarrollando y aumentaría la confianza mutua en la capacidad que
las dos partes tienen de construir juntos soluciones a las situaciones laborales
que se generan en el día a día de las empresas.
Consultas
El Senador señor Larraín quiso saber si la indicación formulada por el Ejecutivo
es un reflejo del acuerdo CUT-CPC del año 2012.
La Senadora señora Goic manifestó que valoraba el esfuerzo realizado tanto
por el Ejecutivo como por la CUT y la CPC, que iba en la línea de fortalecer los
derechos colectivos. Consultó a la Ministra del Trabajo y Previsión Social acerca
de la capacidad técnica y humana de la Dirección del Trabajo para poder
abordar la nueva obligación que se establece en la indicación.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco, explicó que la
indicación del Ejecutivo da cuenta de las voluntades conjuntas de la CUT y de
la CPC, reflejadas en el acuerdo del año 2012, esto es, incorporar un inciso que
busca eliminar las consecuencias abusivas y muchas veces dolosas referidas a
la figura del multirut.
Agregó que la libertad que tiene hoy día el empleador de poder estructurar su
unidad económica en diferentes razones sociales va a seguir existiendo y lo
que cambia es poner atajo a las afectaciones negativas de los derechos de los
trabajadores, espíritu que ilustró al acuerdo de voluntades de la CUT-CPC y
que se plasma en la indicación.
Además, expresó, la indicación se hace cargo – conforme al acuerdo CUT-CTCde la inclusión del término dirección laboral común, elemento gravitante en la
identificación del empleador real común, que deviene de la práctica jurídica de
los tribunales del trabajo.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 388 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Continuó diciendo que el Ejecutivo optó por establecer el ejercicio directo de la
acción ante los tribunales laborales, con la finalidad de darle robustez a la
declaración que se hace respecto de reconocimiento de trabajadores y de las
empresas que constituyen la figura del multirut, porque de ello devienen
consecuencias laborales y previsionales que es del todo pertinente dejarlas
establecidas en una sentencia. En cuanto a la Dirección del Trabajo, indicó que
tendrá un rol de informar, de manera obligada, al juez que se lo solicite. Para
ello se ha previsto la creación de una unidad especial dentro de esta entidad
que se abocará a la elaboración de informes que serán solicitados por los
jueces.
El Senador señor Larraín manifestó que parte de la discusión de fondo sobre la
indicación del Ejecutivo es la búsqueda de un concepto que permita evitar los
abusos que se han cometido y que lamentablemente han sido muchos, los que
no se han podido controlar en forma efectiva. Advirtió sobre la diferencia que
se observa entre la redacción que propone la indicación y el acuerdo que
plantea la voluntad de la CUT-CPC, en relación a que los requisitos definidos
por la CUT-CPC son de carácter copulativo, porque la Ministra del Trabajo y
Previsión Social señaló que son elementos de guía y además podrían ser uno u
otro. Aseveró que dilucidar esta discordancia es de importancia, ya que cuando
no existe la precisión legislativa se abre la puerta de la decisión jurisprudencial
y los tribunales pueden generar fallos muy distintos entre sí y, en
consecuencia, no tener claridad respecto de cuándo se está frente a una
empresa que está utilizando el multirut en forma inadecuada y cuándo lo está
haciendo correctamente.
A continuación, solicitó que se precisara el término “dirección laboral común”,
porque al parecer la doctrina de la Dirección del Trabajo la entiende así cuando
existe en las empresas un departamento de recursos humanos o un
departamento laboral, materia que debe analizarse con cuidado, puesto que a
una empresa que utiliza el multirut le cuesta bien poco crear dichos
departamentos. Recalcó que la expresión “dirección laboral común” es el
elemento gravitante de la indicación.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco, aclaró que los
requisitos no son copulativos y lo esencial y definitivo que siempre debe estar
es la identificación de la dirección laboral común, cuyo concepto dice relación
con el vínculo de subordinación, con quien manda o dirige una unidad
económica y toma decisiones de contratación y despido.
Subrayó que la inclusión de los elementos meramente indicativos –similitud o
necesaria complementariedad de los productos o servicios o la existencia entre
ellas de un controlador común- tiene su razón de ser en que el juez podría
tener a la vista éstos u otros para generar la convicción.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 389 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Senador señor Allamand sostuvo que la indicación del Ejecutivo, el acuerdo
de la CUT-CPC y las demás indicaciones presentadas por parlamentarios están
creando un espacio favorable para una gran señal, un acuerdo legislativo
inédito, luego del tiempo transcurrido respecto de un tema tan polémico, de
modo de terminar con una práctica abusiva.
Hizo mención de la diferencia que se observa entre el acuerdo de voluntades
CUT-CPC y el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y la indicación
formulada por el Ejecutivo, porque en los dos primeros se habla de requisitos
copulativos expresos y en la indicación existe un requisito ineludible –la
dirección laboral común- al que el magistrado le debe agregar otros elementos.
Requirió una explicación sobre la materia.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco, explicó que al
existir un camino recorrido mediante la práctica judicial, el Ejecutivo no quiso
innovar con conceptos o figuras nuevas que pudieran generar un espacio de
duda o de confusión, por lo que luego de un sondeo y la realización de
conversaciones con jueces laborales la decisión adoptada fue dejar la
posibilidad abierta a que el requisito taxativo de la dirección laboral común
pueda ser complementado o más claramente se le agreguen elementos que
contribuyan a fortalecer la convicción de esta dirección laboral común. Esa
amplitud de criterios y libertad que tiene en la actualidad el juez no se la
quería limitar.
El asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor Francisco Del Río,
añadió que una modificación del Código del Trabajo debe guardar simetría
tanto con las normas como con los principios que lo inspiran, siendo dominante
el denominado principio de primacía de la realidad. Es así que los jueces
manejan un catálogo con 25 o más materias que verifican en cada caso y
puede hacerles sentido, por ejemplo, que todos los trabajadores de los
diferentes RUT se encuentren en un mismo establecimiento o que todos
ocupen el mismo uniforme.
AUDIENCIA EFECTUADA EN SESIÓN DE 12 DE MAYO DE 2014
La Comisión recibió en audiencia a profesores de Derecho del Trabajo, a
representantes del Instituto Libertad y Desarrollo y a distintos representantes
de organizaciones sindicales, quienes expusieron acerca de las nuevas
indicaciones presentadas al proyecto en análisis, con especial énfasis respecto
de la indicación formulada por el Ejecutivo.
INTERVENCIÓN DEL PROFESOR DE DERECHO DEL TRABAJO, SEÑOR
SERGIO GAMONAL CONTRERAS
Historia de la Ley N° 20.760
Página 390 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Adolfo Ibáñez, señor
Sergio Gamonal Contreras, expuso ante la Comisión sus observaciones
respecto de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo en el plazo
correspondiente al 5 de mayo de 2014.
Con dicha finalidad, abordó la problemática que deriva del fraccionamiento de
un empleador en varias empresas o razones sociales, reseñó los objetivos del
proyecto de ley en estudio y analizó las implicancias que derivarían de la
aprobación de las indicaciones que se han sometido a la consideración de la
Comisión.
En primer lugar, en lo relativo a la regulación vigente sobre la organización
empresarial y sus consecuencias para los derechos de los trabajadores, explicó
que el Código del Trabajo contiene, en su artículo 3°, la definición de
empleador y de empresa.
La primera de ellas -esto es, la definición de empleador- resulta ser una noción
estándar dentro del derecho del trabajo, toda vez que se encuentra
comprendida en la totalidad de los ordenamientos jurídicos laborales. De ese
modo, agregó, siempre que un trabajador presta servicios personales bajo un
vínculo de subordinación y dependencia encuentra, como contraparte de la
relación laboral, a un empleador.
Con todo, aseveró que la definición de empresa -que, como se ha señalado,
consta en el artículo 3° del Código del Trabajo- no existe en la generalidad de
la legislación laboral a nivel comparado y, dentro del ordenamiento jurídico
nacional, sólo opera en el ámbito del derecho del trabajo, toda vez que no
consta una disposición similar en el derecho tributario o comercial.
En ese orden de ideas, explicó que la aplicación del concepto de empresa ha
generado una serie de problemáticas derivadas del tenor de la parte final del
artículo 3° del Código del Trabajo, toda vez que la define como una
organización dotada de una individualidad legal determinada.
Dicha regulación, añadió, ha permitido el establecimiento de una multiplicidad
de razones sociales cuyo propósito es encubrir la existencia de una empresa,
dificultándose, de ese modo, el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos de los trabajadores, aun cuando resulta aplicable el artículo 507 del
Código del Trabajo, que sanciona al empleador que hubiere utilizado cualquier
subterfugio con la finalidad de ocultar, disfrazar o alterar su individualización o
patrimonio.
En efecto, afirmó que la aplicación de dicha sanción no ha impedido la
existencia de diversas razones sociales destinadas a fraccionar artificialmente a
una empresa. En ese contexto, aseveró que la jurisprudencia judicial ha
Historia de la Ley N° 20.760
Página 391 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
aplicado el principio de la primacía de la realidad, esto es, ha atendido a la
forma en que ésta se organiza en la práctica con preeminencia al modo en que
se constituye desde el punto de vista legal o formal.
En este contexto, agregó que la iniciativa legal en estudio pretende resolver las
problemáticas que el concepto de empresa ha generado para el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos de los trabajadores. Con dicha finalidad,
añadió, la indicación 3g) propone el establecimiento de una serie de requisitos
o elementos indiciarios que permitan determinar aquellos casos en que varias
empresas constituyen un solo empleador para efectos laborales y
previsionales.
Con todo, sostuvo que dicha propuesta no resuelve las consecuencias que
derivan de la aplicación del concepto de empresa, toda vez que introduce
nuevos requisitos para establecer que dos o más de ellas constituyen un solo
empleador para efectos laborales y previsionales.
En efecto, agregó, la indicación 3g) propone que debe existir una dirección
laboral común, junto a diversas condiciones tales como la similitud o necesaria
complementariedad de los productos o servicios que se elaboren o presten o la
existencia de un controlador común. Tal regulación, enfatizó, puede afectar la
debida flexibilidad que el juez del trabajo utiliza al ponderar el principio de la
primacía de la realidad.
En consecuencia, afirmó que, con miras a resolver adecuadamente dicha
problemática, resulta adecuado derogar el concepto de empresa vigente. De
ese modo, aseveró, para resguardar el ejercicio de los derechos laborales
individuales y colectivos, debe atenderse al concepto de empleador, esto es, a
la noción más propia y característica del derecho del trabajo.
Sin embargo, sostuvo que, en el evento que se optare por reformar el
concepto de empresa, debe eliminarse la referencia que el artículo 3° del
Código del Trabajo contiene respecto de la individualidad legal determinada,
toda vez que dicha disposición ha permitido su fragmentación artificial,
afectándose, en consecuencia, el ejercicio de los derechos laborales.
En ese sentido, señaló que, tras la discusión de los elementos que configuran
el concepto de empresa, subyace el ejercicio del derecho a la negociación
colectiva, toda vez que la división artificial de aquella en varias razones
sociales apunta a desarticular el diálogo entre empleadores y trabajadores.
En consecuencia, sostuvo que, habida cuenta del escaso número de
organizaciones de trabajadores que negocian colectivamente, y sin perjuicio
del análisis de la derogación o modificación del concepto de empresa vigente,
resulta pertinente revisar la generalidad de las disposiciones sobre derecho
colectivo del trabajo, particularmente en lo relativo a la negociación colectiva
Historia de la Ley N° 20.760
Página 392 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
por área y ejercicio del derecho a huelga. De ese modo, agregó, la
modificación de dicha normativa podría generar un mejoramiento de los índices
de diálogo social, en los términos que propone la Organización Internacional
del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE).
Agregó que Chile es uno de los países con los estándares más bajos de
Occidente en materia de huelga, sólo comparable con países dictatoriales o
algunos países de África o China, toda vez que los límites al derecho de huelga
afectan directamente la libertad de los trabajadores dentro de la empresa. Por
ejemplo, señaló que la huelga por falta de condiciones de seguridad no está
contemplada en el Código del Trabajo chileno, siendo que es ampliamente
reconocida en derecho comparado.
Finalmente, manifestó que la reforma de fondo que se requiere es adoptar los
estándares de negociación y huelga que rigen en los países capitalistas a los
cuales nuestro país intenta parecerse, como Alemania, Gran Bretaña o Estados
Unidos. De ese modo, aseveró, acciones fraudulentas como la del multirut no
podrán repetirse nuevamente.
PROFESOR DE DERECHO DEL TRABAJO, SEÑOR CÉSAR TOLEDO
El profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Central y de la
Universidad Diego Portales, señor César Toledo, expuso ante la Comisión
respecto del tenor de las indicaciones presentadas a la iniciativa legal en
estudio.
En primer lugar, explicó que el concepto de empresa que consagra el artículo
3° del Código del Trabajo fue incorporado a dicho cuerpo normativo mediante
la ley N° 18.018, de 1981, con el propósito de limitar la negociación colectiva
más allá de la empresa en que el trabajador presta servicios. En consecuencia,
sostuvo que si la finalidad de la iniciativa radica en ampliar el margen de los
derechos colectivos de trabajo, la fórmula contenida en la iniciativa no
permitiría cumplir con dicho propósito.
En efecto, enfatizó que, con miras a garantizar la negociación colectiva y los
derechos individuales de los trabajadores, deben ser modificadas las normas
sobre organizaciones sindicales, negociación colectiva, derecho a huelga y
sistema de gratificaciones, toda vez que la sola modificación del artículo 3° del
Código del Trabajo no produciría ningún efecto en esa materia.
Por otra parte, aseveró que el establecimiento de requisitos para establecer
que dos o más empresas constituyen un solo empleador para efectos laborales
-sobre todo en aquellos casos en que se trata de elementos indiciarios con
ciertos grados de vaguedad o imprecisión- incentivarán la utilización de
prácticas artificiosas destinadas a eludir la aplicación de dichos requisitos.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 393 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En consecuencia, afirmó que debe atenderse, preferentemente, a las
disposiciones que establecen sanciones en caso de fraude o ante el subterfugio
utilizado por el empleador para eludir sus obligaciones laborales. En ese
contexto, indicó que la normativa vigente sobre la materia, contenida en el
artículo 507 del Código del Trabajo, requiere la producción de un resultado,
consistente en la elusión del cumplimiento de los derechos laborales y
previsionales de los trabajadores, y no la intencionalidad –esto es, del dolo o la
culpa- del sujeto que lo produce.
Enseguida, sostuvo que la judicialización de los litigios derivados del concepto
de empresa permite que un empleador pueda ajustar su organización interna,
pero las organizaciones sindicales carecen de la autonomía para reunir a los
trabajadores que prestan servicios en una sola empresa, toda vez que
requerirán, previamente, una sentencia de un tribunal que los faculte a
organizarse y a negociar colectivamente.
Asimismo, aseveró que, en nuestro país, las organizaciones sindicales carecen
de tutela judicial de sus derechos, toda vez que, tratándose de derechos
colectivos de índole no patrimonial, no existe un organismo encargado de
representar sus derechos en sede judicial, en tanto que los abogados
particulares desisten de asumir su defensa, considerando el carácter no
patrimonial de la acción declarativa destinada a establecer la existencia de una
empresa.
Finalmente, señaló que deben cautelarse las facultades de la Dirección del
Trabajo que, en materia de negociación colectiva, le permiten intervenir en el
evento que el empleador hubiere utilizado razones sociales múltiples. Con
todo, la propuesta del Ejecutivo propone que la Dirección del Trabajo debe
emitir un informe durante el proceso judicial que deberá tramitarse ante el
Juez del Trabajo, lo que implica un detrimento de las facultades fiscalizadoras
que actualmente puede ejercer.
INTERVENCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DEL INSTITUTO LIBERTAD Y
DESARROLLO, SEÑORA CECILIA CIFUENTES Y SEÑOR SERGIO
MORALES
La economista y el abogado del Instituto Libertad y Desarrollo, señora Cecilia
Cifuentes y señor Sergio Morales, respectivamente, manifestaron las
observaciones de dicha entidad respecto de la iniciativa legal en estudio.
En primer lugar, la economista, señora Cecilia Cifuentes, explicó que,
actualmente, existe consenso en relación a la necesidad de evitar prácticas
abusivas a raíz de la utilización artificiosa de múltiples razones sociales para
eludir derechos de los trabajadores. Con todo, aseveró que la iniciativa debe
resolver dicha problemática evitando la afectación de la organización
empresarial.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 394 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En ese sentido, sostuvo que, en la mayoría de los casos, la organización
empresarial en distintas individualidades legales apunta a mejorar la eficiencia
operativa de las empresas, incluyendo aquellos casos en que una misma
persona ejercer propiedad sobre distintas entidades con distinto giro, en cuyo
caso no resultaría correcto equiparar los derechos laborales de todos sus
trabajadores.
Enseguida, afirmó que, en conformidad a la Encuesta Encla, desarrollada por la
Dirección del Trabajo en 2011, en nuestro país un 60,4% de los empleadores
mantienen vínculos de propiedad en varias empresas, por lo que se trata de
una situación generalizada que no dice relación, necesariamente, con la
vulneración de derechos laborales. Asimismo, sostuvo que se ha detectado que
en ciertas empresas, aun cuando tuvieren un giro diverso, se aplican políticas
laborales del mismo tenor, esto es, opera a su respecto una misma dirección
laboral.
En la misma línea, agregó que la problemática que deriva de la multiplicidad de
razones sociales radica en una serie de disposiciones contenidas en el Código
del Trabajo, relativas a la formación de sindicatos, derecho a sala cuna y pago
de indemnizaciones, las que incentivan a las empresas de mayor tamaño a
operar según las reglas que rigen para aquellas menor tamaño.
En consecuencia, abogó por modificar la regulación legal del derecho a sala
cuna, en lo relativo a la determinación del número de trabajadores que se
requieren para ejercer dicha prerrogativa, junto al establecimiento de un
sistema de indemnizaciones por término del contrato de trabajo que opere a
todo evento.
Seguidamente, afirmó que, según los datos de la Encuesta Encla, entre los
empleadores existe una percepción negativa respecto a la existencia de
organizaciones sindicales al interior de las empresas, toda vez que, añadió, el
clima laboral tendería a ser mejor en empresas sin sindicatos.
En ese contexto, sostuvo que, con miras a distinguir entre la fragmentación
fraudulenta de la razón social de aquellas hipótesis en que tal división se
produce con el objetivo de mejorar la organización productiva, la iniciativa
debe individualizar con precisión los requisitos que debe concurrir para que dos
o más empresas configuren un solo empleador.
En ese sentido, abogó por el establecimiento de requisitos copulativos que, con
precisión y especificidad, permitan establecer que dos o más empresas
constituyen un solo empleador. Al efecto, afirmó que debe considerarse la
existencia de una dirección laboral común, la similitud o necesaria
complementariedad de los productos o servicios que elaboren o presten, la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 395 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
existencia de un controlador común y de un perjuicio consistente en la pérdida
o disminución de derechos laborales o previsionales.
Seguidamente, el abogado del Instituto Libertad y Desarrollo, señor Sergio
Morales, coincidió en la pertenencia de establecer requisitos copulativos que
permitan establecer que dos o más empresas constituyen un solo empleador,
toda vez que de ese modo disminuye la tensión existente entre los derechos de
los trabajadores y el derecho de asociación y organización empresarial. Agregó
que, asimismo, se evita la vinculación de dos empresas sin que entre ellas
exista la voluntad de operar como una sola y se restringe el margen de
interpretación jurisprudencial.
Respecto del elemento relativo a la dirección laboral común, afirmó que se
trata del poder de organización de la empresa, en los términos que la Dirección
del Trabajo, en su dictamen Ord. N°6077/405, de 1998, describió como el
conjunto de poderes, facultades y potestades que el ordenamiento jurídico
laboral reconoce al empleador con el objeto de organizar, dirigir y fiscalizar la
actividad laboral de la empresa, mantener su disciplina y orden y adecuar la
naturaleza de los servicios a los requerimientos de la empresa. El ejercicio de
dicha facultad, aseveró, se manifiesta mediante un departamento de personal
o recursos humanos, gerente o cargo similar.
Asimismo, añadió que debe acreditarse la existencia de un perjuicio en los
derechos laborales o colectivos de los trabajadores, toda vez que la cantidad
de recursos que derivan de la utilización de la judicatura laboral sólo pueden
ser utilizados ante la vulneración de los derechos laborales. De ese modo,
sostuvo, se evita la intervención judicial innecesaria y la existencia de
tensiones entre empleadores y trabajadores, lo que puede afectar el clima
laboral al interior de la empresa.
Por otra parte, y sin perjuicio de coincidir en radicar el conocimiento y fallo de
estos litigios ante la jurisdicción laboral, abogó por establecer una Comisión de
Expertos, formada por técnicos con conocimiento en organización industrial,
gestión y administración de empresas, encargado de emitir un informe técnico
respecto de la concurrencia de los requisitos reseñados. En ese sentido,
sostuvo que, al tratarse de un órgano independiente, puede fundamentar de
mejor manera aquellos casos en que se trata de una legítima organización
laboral o de una fragmentación artificial de una empresa, en tanto que no
existe certeza respecto de la idoneidad, independencia y calificación del
personal de la Dirección del Trabajo que pueda ponderar y valorar dichos
antecedentes.
En relación al régimen de recursos contra la sentencia dictada por el Juez del
Trabajo, abogó por establecer su carácter inapelable, sin perjuicio de
procedencia del recurso de nulidad, con particular énfasis en la causal
establecida letra C del artículo 478 del Código del Trabajo, esto es, cuando sea
Historia de la Ley N° 20.760
Página 396 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
necesaria la alteración de la calificación jurídica de los hechos, sin modificar las
conclusiones fácticas del tribunal inferior.
Respecto de la solidaridad en el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales emanadas de la ley, a raíz de que dos o más empresas
constituyen un solo empleador, afirmó que deben evaluarse las consecuencias
que derivan de dicha declaración, con la finalidad de detallar la forma en que
cada una de las empresas contribuirán a la extinción de la obligación común.
Acerca del procedimiento de negociación colectiva, sostuvo que las
disposiciones que contiene la iniciativa, y las indicaciones presentadas a su
respecto, no consideran las dificultades que, en el ámbito financiero y
tributario, se generarían para la empresa a raíz de que varias organizaciones
sindicales pudieran negociar con una sola empresa.
Por otra parte, reseñó que, respecto de los efectos de la sentencia pronunciada
por el Juez del Trabajo, las indicaciones proponen extender el efecto relativo
que, en general, se asigna a la jurisprudencia judicial. En ese contexto, abogó
por especificar los trabajadores que pueden verse afectados por dicha
sentencia.
Finalmente, abogó por establecer un procedimiento específico aplicable en el
evento que una empresa, que hubiere sido declarada como un solo empleador,
hubiere perdido alguno de los requisitos necesarios para dicha declaración,
mediante el establecimiento de una acción específica para revocar la sentencia
judicial que se hubiere pronunciado.
INTERVENCIÓN DEL SECRETARIO GENERAL
AUTÓNOMA DE TRABAJADORES DE CHILE
DE
LA
CENTRAL
El Secretario General de la Central Autónoma de Trabajadores, señor Alfonso
Pastene, expuso las observaciones de dicha entidad en relación al proyecto de
ley en estudio.
En primer lugar, indicó que dicha organización representa a cerca de
trescientos mil trabajadores, de los cuales un 95% pertenece al sector privado,
quienes, en la práctica, se verán afectados por la regulación que se adopte
respecto del concepto de empresa.
En ese contexto, aseveró que la regulación vigente, contenida en el artículo 3°
del Código del Trabajo, ha generado, de modo sistemático, una vulneración de
los derechos individuales y colectivos de los trabajadores, en tanto que las
reformas laborales que se han promovido durante los últimos años carecerían
de la profundidad para garantizar el ejercicio de dichas prerrogativas.
En consecuencia, sostuvo que la Central Autónoma de Trabajadoras aboga por
una nueva legislación laboral, sustentada en los Convenios de la Organización
Historia de la Ley N° 20.760
Página 397 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Internacional del Trabajo, porque el actual Código del Trabajo tiene una
génesis, filosofía y principios que impiden que las partes tengan una relación
de igualdad. Por lo demás, agregó, su objetivo es proteger al capital
económico y no al trabajador y sus organizaciones.
Prosiguió diciendo que la Central Autónoma de Trabajadores de Chile aboga
por una nueva legislación laboral, que debe estar sustentada en los Convenios
OIT, resultando indispensable la ratificación por Chile del Convenio N° 81 sobre
las inspecciones del trabajo. De no ser así, manifestó, se seguirá asistiendo a
la política de la letra chica o a la del Gatopardo, cambiar para que nada
cambie.
Añadió que lo más seguro es que no se estaría discutiendo esta materia, si
hubiese existido la voluntad política para convertir en ley lo aprobado por el
Congreso Nacional el año 2006, a propósito del proyecto sobre
subcontratación, en que se estableció un nuevo concepto de empresa. Sin
embargo, señaló que esta buena nueva no pudo llegar a ser realidad como
resultado de 3 factores: a) la presentación efectuada por parlamentarios –en
aquel entonces de la Alianza Democrática- al Tribunal Constitucional el 13 de
julio de 2006. b) el pronunciamiento efectuado por este tribunal de fecha 21 de
agosto de 2006 que resolvió frente a lo aprobado por el Congreso Nacional
“por consiguiente estamos ante disposiciones que modifican normas sobre
seguridad social o que inciden en ella, tanto en el sector público como en el
sector privado, las cuales conforme a lo dispuesto en el artículo 65 inciso
cuarto de la Constitución Política son de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República” y c) La falta de voluntad política del Ejecutivo de aquella época para
que desde esa instancia se reprodujera lo aprobado por el Congreso Nacional.
Respecto al proyecto de ley sobre el multirut, expresó que la Central Autónoma
de Trabajadores de Chile entiende que la indicación del Gobierno no soluciona
los problemas de fondo, cuales son proteger los derechos de los trabajadores
respecto a sus organizaciones, derechos laborales y de seguridad social, pago
de las gratificaciones y una negociación colectiva real. Todas estas materias no
se ven reflejadas en la indicación y nuevamente se está llegando al maquillaje
del problema por los siguientes fundamentos:
-la indicación es un símil a la indicación presentada por el Gobierno de
Sebastián Piñera, cambiando algunas expresiones, por ejemplo, “negocios
directamente complementarios” por “necesaria complementariedad”, “mismo
negocio” por “similitud de productos o de negocios”, “una misma dirección y
control laboral” por “dirección laboral común”.
-lo que sí se cambia es el organismo que debía determinar la alteración de la
individualidad del empleador, ya que la indicación actual señala que serán los
tribunales del trabajo, previo informe de la Dirección del Trabajo, mientras que
el Gobierno anterior lo dejaba entregado a una Comisión de Expertos. Con
Historia de la Ley N° 20.760
Página 398 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
todo, se judicializa el tema y se correrá el peligro que se destruya, a través del
despido, a las organizaciones sindicales, porque no se debe olvidar que los
trabajadores sólo tienen fuero durante el proceso de negociación colectiva.
Agregó que la probable judicialización está fuera del proceso de negociación
colectiva y el despido ha sido una de las constantes amenazas utilizadas para
desvirtuar la acción de los trabajadores en Chile.
Puntualizó que todos conocen la fragilidad de la Dirección del Trabajo,
haciéndose indispensable por ello la ratificación del Convenio N° 81 de la OIT.
El Secretario General de la Central Autónoma de Trabajadores de Chile, señor
Alfonso Pastene, manifestó que la indicación del Ejecutivo protege a los que
están realizando el dolo de dividir a la empresa en determinados RUT y le deja
la responsabilidad a los trabajadores y a sus organizaciones de recurrir a los
tribunales para demostrar y comprobar esta acción maliciosa. Nadie es tan
ignorante de que esta práctica del multirut no se lleva a efecto en la pequeña o
mediana empresa, sino que en el retail, supermercados, grandes cadenas de
farmacias e incluso en los grandes medios de comunicación, es decir, donde
existe una mayor concentración de la riqueza. Contra ello, los estudios
jurídicos de los que utilizan el multirut nos están invitando al enfrentamiento
en los tribunales, porque nuevamente le ganarán a los trabajadores e incluso
legalizarán su dolo y su práctica antisindical.
Añadió que el subir las multas frente al delito no es la solución, porque todos
saben que para las grandes empresas es preferible pagar y hacer respetar su
ley del oeste.
En síntesis, expresó, la indicación del Ejecutivo no da una solución de fondo a
lo que se dice se debe atacar y no entrega un escenario claro y transparente
para los actores que interactúan la relación laboral. Los encapuchados en esta
relación están en el multirut, al igual que aquellos que actúan en las
movilizaciones sociales.
Al finalizar su exposición señaló que la Central Autónoma de Trabajadores de
Chile demanda un nuevo Código Laboral cuya base debe sustentarse en los
Convenios OIT; la confirmación de lo aprobado por el Congreso Nacional el año
2006, en cuanto a un nuevo concepto de empresa y ratificar el Convenio N° 81
de la OIT sobre las inspecciones del trabajo.
Puso término a sus palabras expresando que los trabajadores y sus
organizaciones no quieren que les sigan dando aspirinas para el cáncer que les
afecta que es el Código del Trabajo.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 399 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
INTERVENCIONES DE LOS REPRESENTANTES DE LA FEDERACIÓN
NACIONAL DEL TRABAJADOR WALMART Y DE LA CONFEDERACIÓN
COORDINADORA DE SINDICATOS DEL COMERCIO
El Presidente de la Federación Nacional del Trabajador Walmart, señor Manuel
Díaz, explicó a la Comisión que estas entidades representan a 39 mil
trabajadores aproximadamente, siendo la organización más importante del
área del retail.
Luego, hizo uso de la palabra el Secretario Organizacional de la Confederación,
señor Humberto Meza, quien informó pertenecer a la empresa Falabella que se
caracteriza por ser poseedora de una cifra mayor a los 40 RUT, dando como
resultado que cada una de las tiendas a lo largo del país tiene una razón social
distinta.
En cuanto a la introducción del término “dirección laboral común” en la
indicación presentada por el Ejecutivo, señaló que cada una de las razones
sociales de Falabella negocia en forma separada, de manera que dicha
proposición del Ejecutivo va a reafirmar este actuar de la empresa Falabella,
porque en vez de contar con un solo gerente de recursos humanos, va a crear
dicho cargo en cada una de las tiendas, lo que hará pervivir el multirut.
Seguidamente, intervino el Vicepresidente de la Confederación, señor Carlos
González, quien indicó que labora en la empresa Montserrat, entidad que
ocupa muchos resquicios legales en el tema de la subcontratación y cada vez
que los sindicatos quieren negociar colectivamente la empresa Montserrat
despide a una gran cantidad de trabajadores y los contrata bajo el sistema de
subcontratación, restándole fuerza al movimiento sindical.
A continuación, el Secretario General de la Confederación, señor Sergio
Cisternas, trabajador de la empresa Ripley, informó que hasta hace poco cada
una de las tiendas poseía una razón social distinta, dándose lugar a las
negociaciones con los trabajadores bajo ese régimen. Desde septiembre del
año 2011, Ripley decidió unificar las razones sociales de las distintas tiendas,
pero los efectos del multirut continúan sin cambios, ya que cada una de las
tiendas negocia por sí sola y, solamente en algunos casos, se ha llegado a
tener más de una organización sindical en alguna de las tiendas.
Añadió que ante este escenario, la única solución viable para eliminar los
efectos que persisten del multirut es una moratoria.
Por su parte, el asesor legal de la Confederación y Director Ejecutivo
Centro de Estudios del Trabajo, señor Carlos Cano, informó a la Comisión
prestan asesoría a 130 sindicatos de las grandes tiendas y de
supermercados, lo que significa un conocimiento práctico de los problemas
enfrentan los trabajadores.
del
que
los
que
Historia de la Ley N° 20.760
Página 400 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Puntualizó que respecto del proyecto de ley en estudio y de la indicación
formulada por el Gobierno y, coincidiendo con la opinión de los profesores de
Derecho del Trabajo, señores Gamonal y Toledo, sería preferible que no se
legislara, porque lo que se agrega mediante la indicación son solo dificultades y
lo que verdaderamente corresponde es alterar el concepto de empresa, ya sea
eliminándolo o dándole una buena definición.
Precisó su opinión en orden a que lo más eficaz es la supresión de dicho
concepto.
Sin embargo, dijo que también había que colocarse en un mal escenario, es
decir, recordar que la CPC y la CUT, esta última bajo el mando de Arturo
Martínez, llegaron a un acuerdo que era parte de un todo y esa parte contiene
concesiones que hacen que en realidad el beneplácito de la CUT al acuerdo
más global con la CPC implica, en la práctica, una desventaja muy importante
respecto de lo que hoy día ocurre.
Prosiguió expresando que cuando mencionó el número de sindicatos a los que
asesora en conjunto con otros expertos, se está refiriendo sólo a las grandes
empresas del retail (Cencosud, Falabella, Ripley, Montserrat, La Polar, Hites y
otras unidades más pequeñas) y ellas se han aproximado de distinta manera a
la obviedad que iba a ocurrir en cuanto a la reforma del multirut y es así que
Walmart ya simplificó sus RUT a 4, surgiendo la pregunta de ¿cómo la
indicación del Ejecutivo ataca la existencia de las 4 razones sociales existentes
en Walmart?. Al respecto, explicó que existen en la empresa mencionada los
Hipermercados, los Express, Ekono y A Cuenta, por lo que la indicación no va a
resolver el problema de que puedan negociar juntos, porque cualquier juez a
partir del análisis de los elementos indiciarios puede llegar a la conclusión de
que sean copulativos, ya que queda abierta esa posibilidad en la redacción
presentada.
El asesor legal de la Confederación y Director Ejecutivo del Centro de Estudios
del Trabajo, señor Carlos Cano, advirtió que al ser entendidos como
copulativos se configura una dificultad absoluta para que los jueces
determinen, por ejemplo, que Hipermercados y Express –que venden
exactamente lo mismo, pero ocupan distintos metros cuadrados de
instalaciones- puedan negociar juntos. A contrario sensu, hoy día -en la
práctica- la sola amenaza de que el juez determine que se trata de una sola
empresa hace posible negociar antes de llegar a tribunales. Sin embargo,
advirtió, si se aprueba la indicación del Ejecutivo las empresas van a intentar
operar ganando o dilatando en el tiempo la decisión de un juez.
Especificando su última aseveración, indicó que en el caso de Walmart, con 14
mil trabajadores, las empresas tienen como fecha de negociación diciembre de
cada año, que es un momento de alta presión; con la indicación del Gobierno,
Historia de la Ley N° 20.760
Página 401 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
aunque sea evidente que las empresas van a perder un juicio van a dilatar el
procedimiento para cambiar la fecha de negociación.
Continuó su análisis preguntando ¿qué va a pasar durante el período en que el
juez está en proceso de determinación, que puede alcanzar hasta un año? y
aseveró que los trabajadores van a quedar sin fuero y los sindicatos pueden
ser desarmados. En el caso de Falabella, que es la única empresa que todavía
mantiene un RUT por cada lugar de venta, todos sus dirigentes desde el año
2009 en adelante han sido desarticulados. En la actualidad se está tratando de
recomponer la unidad sindical, pero si la indicación del Gobierno es aprobada
en los mismos términos esa negociación se hace imposible, porque cualquiera
de los denominados “elementos indiciarios” por parte del Subsecretario del
Trabajo, señor Francisco Díaz, conforme a la redacción entregada por el
Ejecutivo, hará que el juez no los considere indicios, sino que pueda sentirse
llevado a incluirlos todos tal como lo sugirió el Instituto Libertad y Desarrollo.
El asesor legal de la Confederación y Director Ejecutivo del Centro de Estudios
del Trabajo, señor Carlos Cano, agregó que la indicación presentada por el
Gobierno de la Presidenta Bachelet consiste en un acuerdo del Ejecutivo con la
CUT y la CPC para decir que han solucionado un problema que en realidad no
lo están solucionando. A veces se legisla mal, como por ejemplo la denominada
ley de semana corrida, que ha provocado que Falabella le rebaje a los
trabajadores las 45 horas de trabajo a 40 horas de trabajo y los tenga durante
tres años ganando menos plata que el ingreso mínimo legal. Otro ejemplo de
mala legislación es la ley que iguala el sueldo base con el ingreso mínimo legal,
ya que permitió que todas las grandes empresas del comercio –gracias al
Dictamen de la Dirección del Trabajo- establecieran que la parte variable del
sueldo complementaba lo que faltaba al sueldo base, de modo tal que significó
que las empresas le quitaran a todos los trabajadores las comisiones e
inventaran los denominados “premios por metas”, que son de mucho menos
valor y que obviamente resolvieron el problema de subsanar la falta de dinero
para completar el pago del sueldo base igual al ingreso mínimo.
Finalizó su intervención manifestando que en los términos en que está
redactada la indicación del Gobierno va a significar un daño grave para los
trabajadores y las personas que la redactaron o no saben lo que es la
negociación colectiva en la práctica o en realidad persiguen objetivos que no es
del caso enunciar en este momento.
Enseguida, intervino el asesor jurídico del Centro de Estudios del Trabajo,
señor Aníbal Cano, quien ante la posibilidad de que se apruebe la indicación
formulada por el Gobierno, sugirió enmendar la redacción con la finalidad de
no permitir que se agreguen requisitos a la declaración de un solo empleador,
recordando que ya existe la petición de declaración de unidad económica
cuando se realiza la reclamación por subterfugio. En estos últimos casos, en la
práctica los jueces determinan ciertos criterios para establecer que se trata de
Historia de la Ley N° 20.760
Página 402 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
un solo empleador, pero conforme a la indicación del Ejecutivo se contempla la
conjunción “y” que deja abierta la puerta para entender que se necesita la
concurrencia de los otros requisitos y no sólo la dirección laboral común. Para
corregir dicha deficiencia, propuso sustituir la conjunción “y” por la conjunción
“o”, resultando que se exija uno de esos requisitos y no todos ellos.
Respecto al tema de la moratoria, mencionada por el Secretario General de la
Confederación, señor Sergio Cisternas, explicó que dicha instancia comprende
el establecimiento de un plazo, a cuyo término todos los contratos o
instrumentos colectivos dejan de tener vigencia, con el objetivo de que una
vez que la ley entre en vigencia los trabajadores puedan efectivamente
negociar en forma conjunta.
El asesor legal de la Confederación y Director Ejecutivo del Centro de Estudios
del Trabajo, señor Carlos Cano, informó que la moratoria se aplicó en Chile los
años 1979 y 2001. En el primer año, que corresponde al inicio del Plan Laboral,
se estableció un período de 2 años en el que las negociaciones se ordenaron
por orden alfabético y en el año 2001 se determinó la moratoria para los
instrumentos colectivos, los que en algunos casos alcanzaron los 8 años.
La sugerencia, expresó, es que las empresas afectadas por el tema del multirut
terminen sus instrumentos colectivos en fecha determinada, de modo tal que
los trabajadores se puedan reorganizar.
INTERVENCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA COORDINADORA DE
SINDICATOS INTEREMPRESA Y DEL SINDICATO INTERNACIONAL SILWALMART, SEÑOR JUAN MORENO
El Presidente de las entidades referidas, señor Juan Moreno, informó que la
Coordinadora de Sindicatos Interempresa agrupa entidades de los camioneros,
Agrosuper, Codelco, Sidarte y Enap entre otros, que tienen la categoría de
sindicatos interempresa, unida, además, al Sindicato SIL-Walmart.
Declaró que la indicación presentada por el Gobierno significa un avance en la
agenda laboral, ya que permitirá que los sindicatos interempresa negocien
regladamente con los holding.
Especificó que en el caso de sindicatos como el de Agrosuper, que han sido
agredidos durante años por la empresa, verán que se pone término a los
grupos negociadores implementados por las empresas.
Indicó que a las entidades que representa no les complica que las empresas
creen muchos RUT, sino que les interesa poder negociar y eso se estaría
logrando con la indicación; sin embargo, solicitó que se eliminara el artículo
334 bis A del Código del Trabajo.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 403 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
INTERVENCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL
DE SINDICATOS DE CONDUCTORES DE CAMIONES DE CHILE, SEÑOR
JOSÉ SANDOVAL
El Presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Conductores de
Camiones de Chile, señor José Sandoval, reclamó que transcurridos más de 20
años en democracia todavía exista una tutela que impide a los trabajadores
ejercer el derecho a negociar colectivamente, a la que podría ponerse término
eliminando el artículo 334 bis A del Código del Trabajo.
Agregó que si bien se dice que la negociación colectiva se da al interior de la
empresa, los que forman los sindicatos son los trabajadores y éstos eligen a
qué sindicato se afilian, por lo que el sujeto negociador será al que los
trabajadores se encuentren afiliados. Además, cada uno de los trabajadores ha
firmado un contrato individual y prestan servicios a ciertos empleadores. De
esta manera, se les debe dar mayor acceso a la negociación colectiva,
provocando incluso que no fuera necesario discutir el ingreso mínimo.
-------PRECISIONES DEL PROFESOR DE DERECHO DEL TRABAJO, SEÑOR
SERGIO GAMONAL CONTRERAS
El profesor de Derecho del Trabajo, señor Sergio Gamonal Contreras, hizo uso
de la palabra para realizar las siguientes precisiones, principalmente respecto
de lo expuesto por los representantes del Instituto Libertad y Desarrollo:
-Si un empresario tiene varias empresas, con la noción de empleador
contenida en el Código del Trabajo no tiene nada que temer, ya que si esas
empresas son distintas no se lo va a calificar como un mismo empleador. Por
ello, no es necesaria la noción de empresa para efectos de asignar los derechos
laborales.
-Si un empresario tiene varias empresas de distintos rubros, pero es el mismo
empleador de todos los trabajadores, tendrá que cumplir con la ley.
-Tradicionalmente la legislación laboral no se centra en los perjuicios, porque la
prueba de perjuicios es complicada y en materia sindical el perjuicio por
antonomasia es el despido de los trabajadores. Tener que probar perjuicios del
fraude que implica el multirut va a significar el entorpecimiento del juicio.
-El tema de la indemnización por años de servicios no tiene relación alguna con
el multirut y es importante decir que dicha indemnización es un gran beneficio
para los trabajadores, porque sólo deben probar antigüedad y, asimismo, un
gran beneficio para el empleador, porque lo exime de las normas generales de
responsabilidad, es decir, cada vez que termina un contrato no se va a un
Historia de la Ley N° 20.760
Página 404 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
juicio abierto como es el caso de los accidentes del trabajo, sino que está
obligado a pagar un número determinado de meses.
-Respecto a la obligación de negociar colectivamente y su extensión a los
sindicatos interempresa, si éstos pudieran obligar a negociar no se tendrían
tantas dificultades con el multirut. Desde una perspectiva docente, en el
derecho comparado por regla general no existe la obligación a negociar, pero sí
existe el derecho a huelga. Es así que en países capitalistas, como Inglaterra,
el sindicato se presenta ante el empleador y le solicita negociar, si se le niega
la negociación el sindicato se va a huelga y no existe la figura del reemplazo.
La autonomía de los actores sociales implica que el empleador tiene la
capacidad de mando, pero los trabajadores pueden ir a huelga. Como Chile
prohíbe la huelga, existe la obligación de negociar.
-Reiteró que estos sistemas menos libertarios, como el de nuestro país, sólo
existen en algunos países africanos y en Mongolia, cosa que no ocurre en
aquellos con los que Chile se quiere comparar, donde existe diálogo social y
para que los trabajadores tengan peso tienen derecho a huelga, situación que
no ha implicado la quiebra ni de Inglaterra, Francia o Alemania, esta última
nación que es el motor de Europa negocia todo por área de actividad.
PRECISIONES DEL PROFESOR DE DERECHO DEL TRABAJO, SEÑOR
CÉSAR TOLEDO CORSI
El profesor de Derecho del Trabajo, señor César Toledo Corsi, manifestó su
preocupación por la indicación del Gobierno que afecta distintos ámbitos que
no están cubiertos, como lo es la autonomía sindical, ya que requiere un
trámite previo de cara a los casos de multirut para poder constituirse y
también para ejercer el derecho a negociación colectiva. A su vez, eso se cruza
con las facultades de la Dirección del Trabajo, puesto que se le va a exigir, en
un caso de multirut, que se pronuncie sobre si se constituye un solo empleador
y la empresa va a decir que esa materia no es competencia de la Dirección del
Trabajo, sino que de los tribunales y, además, es previa y, conforme a la
indicación del Ejecutivo se debería haber suspendido la acción ante los
tribunales durante el proceso de negociación colectiva. En resumen, la
negociación va a terminar en un nivel aún más ínfimo.
Añadió que la indicación del Gobierno, tal como lo señalaron los abogados del
Centro de Estudios del Trabajo, también va a afectar el fuero de la negociación
colectiva.
Expresó que la indicación yerra profundamente cuando en reiteradas
oportunidades menciona la expresión empresa y en realidad debiera decir
razón social o multirut.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 405 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En cuanto a la existencia de normas que fomentan el multirut, precisó que si
se remueven los obstáculos para un ejercicio de la libertad sindical en forma
plena y como disponen las directrices de la OIT que “las partes pueden
negociar libremente” y con la existencia del derecho a huelga, tal situación no
se presentaría.
Finalmente, aseveró que más que el gatopardismo anunciado por el Secretario
General de la Central Autónoma de Trabajadores, con la indicación del
Ejecutivo se está más cerca de la Ley de Murphy, o sea, algo que está mal
puede estar aún peor.
PRECISIONES DE REPRESENTANTES SINDICALES
El Presidente de la Federación Nacional del Trabajador Walmart, señor Manuel
Díaz, quiso dejar constancia que varias vulneraciones que efectúan los
empresarios se relacionan con la creación de distintas razones sociales y
también con la creación de sus propios sindicatos que le ponen techo a las
negociaciones colectivas, hechos estos últimos por los cuales han resultado
sancionados.
Respecto a lo dicho por el Presidente de la Federación Nacional de Sindicatos
de Conductores de Camiones, en cuanto que los sindicatos son creados por los
trabajadores declaró coincidir con esa aseveración, agregando –en todo casoque sus dirigentes también deben ser elegidos por los trabajadores y no
creados por los empresarios ni sus dirigentes elegidos por los empresarios.
------El Secretario General de la Central Autónoma de Trabajadores de Chile, señor
Alfonso Pastene, hizo uso de la palabra para dejar constancia de las siguientes
precisiones:
-El acuerdo de la CUT con la CPC sólo vincula a las partes y los trabajadores
que no pertenecen a dichas partes están libres de tener su propia postura ante
el tema del multirut.
-Entregarle mayores responsabilidades a la actual Dirección del Trabajo, que
no tiene funcionarios e incluso infringe la ley al tener mayor dotación a
contrata que funcionarios de planta, es un error. La CAT efectuó una
presentación ante dicha entidad el 26 de octubre de 2013 y hasta el día de hoy
la fiscalización no se efectúa. Por ello es importante avanzar en la ratificación
del Convenio N° 81 de la OIT.
-Chile no puede continuar negándole el derecho a huelga a sus trabajadores,
porque nuevamente se va a producir una división social que va a producir el
rompimiento de la paz en que todos queremos vivir.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 406 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
------Se deja constancia que la Cámara de Comercio de Santiago hizo llegar un
documento con las observaciones que le merecía la indicación presentada por
el Ejecutivo, cuyo texto se puede consultar en la Secretaría de la Comisión.
SESIÓN CELEBRADA EL DÍA 14 DE MAYO DE 2014.
En sesión del día 14 de mayo de 2014, la Comisión recibió en audiencia al
representante de la CONSFECOVE y, a continuación, dio inicio a la discusión y
votación de las indicaciones presentadas los días 14 de abril y 5 de mayo de
2014.
INTERVENCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA CONFEDERACIÓN
NACIONAL DE SINDICATOS Y FEDERACIONES DE TRABAJADORES DEL
COMERCIO Y SERVICIOS, SEÑOR LEANDRO CORTEZ
El Presidente de la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de
Trabajadores del Comercio y Servicios, señor Leandro Cortez, expuso las
observaciones de dicha entidad respecto del proyecto de ley en informe.
En primer lugar, valoró la discusión de una iniciativa cuya finalidad apunta a
proteger el ejercicio de derechos laborales colectivos, con especial énfasis en
las consecuencias que han afectado por más de veinte años a los trabajadores
del comercio y servicios a raíz de la división de una empresa en múltiples
razones sociales.
En ese sentido, aseveró que el propósito de los trabajadores del sector apunta
a generalizar la jurisprudencia judicial que ha establecido que todos los
trabajadores pueden formar parte de un solo sindicato y llevar a cabo una
única negociación colectiva, independientemente de los giros específicos de las
razones sociales por las que se encontraren contratados.
En consecuencia, abogó por establecer que diversas razones sociales pueden
ser agrupadas en el procedimiento de negociación colectiva con un solo
sindicato, incluyendo a la empresa matriz o controladora.
En la misma línea, aseveró que, actualmente, las empresas impiden la
negociación colectiva mediante la fragmentación artificial de sus razones
sociales, aun cuando, para efectos de publicidad, marketing o cumplimiento de
obligaciones administrativas ante organismos públicos tales como la
Superintendencia de Valores y Seguros, aparecen como una sola entidad.
Por otra parte, explicó que uno de los elementos que permiten determinar la
existencia de una sola empresa consiste en la dirección laboral común, la que
no sólo comprende el ejercicio de facultades respecto del personal de la
Historia de la Ley N° 20.760
Página 407 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
empresa, sino, además, cuestiones relativas a la gestión operacional o de
seguridad. Asimismo, indicó que el elemento de subordinación o dependencia
debe ser interpretado considerando la organización general de la empresa, y
no debe referirse, exclusivamente, a la facultad de mando que en ella se
ejerce.
En ese contexto, aseveró que existen ciertos elementos indiciarios que
permiten que el juez pueda acreditar el elemento relativo a la dirección laboral
común, tales como el control de asistencia y jornada de trabajo; la existencia
de infraestructura o instalaciones comunes; la vigencia de políticas comerciales
e imagen corporativa de la misma especie; el control de sistemas operativos y
registro de las remuneraciones; el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad
y la existencia de un mismo equipo negociador durante el proceso de
negociación colectiva.
En lo relativo al mecanismo destinado a determinar la existencia de una sola
empresa, manifestó su conformidad con la radicación de dicho procedimiento
ante el Juez del Trabajo. Con todo, abogó por la aplicación del procedimiento
monitorio, considerando que ello implicaría una reducción en el tiempo de
resolución de dicho trámite, en tanto que la presentación de la acción judicial
respectiva no debe suspender el desarrollo de la negociación colectiva.
Asimismo, abogó por conservar la facultad de la Dirección del Trabajo para
revisar las objeciones de legalidad dentro del procedimiento de negociación
colectiva, toda vez que de ese modo interviene, de modo relevante, en el
proceso de establecer que dos o más empresas constituyen un solo empleador.
En lo relativo a la titularidad sindical, abogó por establecer el derecho de los
sindicatos interempresa para negociar colectivamente. Con todo, sostuvo que
el mismo derecho debe ser reconocido a las Federaciones de Sindicatos que se
hubieren formado por sindicatos de empresas de razones sociales relacionadas.
En efecto, agregó, que la experiencia muestra que las empresas del retail
estructuran sus relaciones sindicales no a nivel de sindicatos base, sino a nivel
de Federaciones.
Finalmente, manifestó que debe regularse en detalle la aplicabilidad a largo
plazo de las normas que contiene la iniciativa, toda vez que, en el caso de los
instrumentos colectivos vigentes, en cada razón social se verifica una distinta
fecha de vencimiento de sus instrumentos colectivos.
INETRVENCIÓN DE LA MINISTRA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,
SEÑORA JAVIERA BLANCO
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco, expuso ante
la Comisión respecto de las consultas y observaciones que diversas
Historia de la Ley N° 20.760
Página 408 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
organizaciones sindicales y profesores de Derecho del Trabajo han formulado al
proyecto de ley y a las indicaciones en estudio.
En primer lugar, aseveró que la problemática que deriva de la fragmentación
de una empresa en múltiples razones sociales puede ser resuelta con la
eliminación de dicho concepto o mediante la substitución de los elementos que
lo componen.
En ese contexto, explicó que, utilizando un criterio de conveniencia,
procedencia y viabilidad, se ha optado por considerar los acuerdos adoptados
por la Comisión de Trabajo y Previsión Social con anterioridad a la apertura de
dos nuevos plazos de indicaciones –hasta el 14 de abril y 5 de mayo de 2014-,
los que, en lo esencial, vinculan el concepto de empresa con el de empleador.
Dicha vinculación, sostuvo, resulta coherente con la expresión de motivos de la
Moción y con el acuerdo de voluntades suscrito entre la Central Unitaria de
Trabajadores y la Confederación para la Producción y Comercio en enero de
2012.
Asimismo, aseveró que las indicaciones 3g), 3j) y 5a), presentadas por el
Ejecutivo en el plazo correspondiente al 5 de mayo de 2014, consideran los
criterios jurisprudenciales para identificar aquellos casos en que, tras varias
razones sociales, existe un empleador real común.
En ese contexto, afirmó que dichas indicaciones apuntan a garantizar la
estabilidad de lo resuelto y de los criterios jurisprudenciales de los Tribunales
de Justicia, en tanto que la eventual eliminación del concepto de empresa
podría abrir un margen de interpretación judicial cuyos efectos no es posible
predecir.
En relación al carácter copulativo o disyuntivo de los requisitos que contiene la
indicación 3g) para determinar que dos o más empresas constituyen un solo
empleador, enfatizó que ésta consagra un elemento imprescindible,
consistente en la dirección laboral común, junto a otros de carácter indiciario,
entre los que se encuentra la similitud o necesaria complementariedad de los
productos o servicios que elaboren o presten o la existencia entre ellas de un
controlador común.
De ese modo, aseveró que no se trata de requisitos copulativos, de tal forma
que la dirección laboral común debe verse reforzada mediante la concurrencia
de alguno de los elementos indiciarios reseñados precedentemente.
Enseguida, sostuvo que la modificación al concepto de empresa resulta
relevante, toda vez que la jurisprudencia existente recae sobre el ejercicio de
derechos individuales, pero carece de efectos para los derechos laborales
colectivos. De ese modo, aseveró, la iniciativa propone extender las
Historia de la Ley N° 20.760
Página 409 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
consecuencias que derivan de la declaración de empleador real común hacia el
ámbito del derecho colectivo del trabajo.
En cuanto a la radicación del conocimiento de dichas controversias ante la
jurisdicción laboral, sostuvo que se trata de una materia que, atendida la
relevancia de sus efectos para empleadores y trabajadores, debe ser analizada
y resuelta por el Juez del Trabajo, y permite facilitar el acceso a la tutela
judicial para las organizaciones sindicales.
Agregó que ello no generará una excesiva judicialización de las controversias
en esta materia, toda vez que, al establecerse la responsabilidad solidaria
entre las empresas que hubieren sido declaradas como un solo empleador, se
producirá la extensión de los efectos de la sentencia para todos los
trabajadores de las organizaciones sindicales comprendidas dentro del
multirut. En la misma línea, sostuvo que la solución de dichas contiendas por
parte de la Dirección del Trabajo, u otro órgano administrativo, provocaría
dudas respecto de la imparcialidad del procedimiento que se hubiere
sustanciado.
------SESIÓN CELEBRADA EL DÍA 19 DE MAYO DE 2014.
En sesión celebrada el día 19 de mayo de 2014, la Comisión recibió en
audiencia a los representantes de la Asociación Gremial de Empresas de
Servicios Transitorios y, seguidamente, continuó la discusión y votación de las
indicaciones presentadas los días 14 de abril y 5 de mayo de 2014.
INTERVENCIÓN
REPRESENTANTES
ASOCIACIÓN
EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS (AGEST)
GREMIAL
DE
El Presidente y el Vicepresidente de la Asociación
Gremial de Empresas de Servicios Transitorios (AGEST), señores Héctor Guerra
y Juan Carlos Martino, respectivamente, expusieron ante la Comisión respecto
de las observaciones de dicha entidad al proyecto de ley en estudio.
En primer lugar, el Vicepresidente de la Asociación
Gremial de Empresas de Servicios Transitorios, señor Juan Carlos Martino,
indicó que la entidad, fundada en el año 1996, agrupa a las principales
empresas nacionales y extranjeras del rubro, siendo representativa del 40% de
la industria, en las que prestan servicios cerca de 200.000 personas
anualmente. Dichas entidades, añadió, se encuentran regidas por la ley N°
20.123, que regula el trabajo en régimen de Subcontratación, el
funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios, de 2007.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 410 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En ese contexto, sostuvo que el referido cuerpo legal
reconoció la actividad que desarrollan tales empresas y las obligó a adoptar
una determinada forma de organizarse, la que requiere la existencia de
distintas individualidades legales determinadas para que éstas puedan operar.
Con todo, aseveró que dicha forma de organización podrá ser considerada una
empresa u organización que incurre justamente en las prácticas que este
proyecto busca combatir, no obstante estar dando cumplimiento a la normativa
específica que lo rige.
De ese modo, agregó que la eventual aprobación de
la iniciativa podría resultar incompatible con la regulación específica que opera
para las empresas del sector, sin perjuicio que, sostuvo, la existencia de
múltiples individualidades legales determinadas no da cuenta, por sí misma, de
prácticas lesivas de los derechos laborales.
En consecuencia, abogó por establecer la aplicación
de las disposiciones específicas que el Código del Trabajo contiene en materia
de subcontratación respecto de las empresas del rubro.
Consultas
El Senador señor Letelier aseveró que la iniciativa no
pretende evitar la multiplicidad de individualidades legales de una empresa,
sino la ocurrencia de prácticas lesivas de los derechos laborales, con especial
énfasis en los derechos colectivos. De ello se deriva, añadió, la compatibilidad
entre las normas sobre subcontratación y las disposiciones contenidas en la
iniciativa en estudio.
El Vicepresidente de la Asociación Gremial de
Empresas de Servicios Transitorios, señor Juan Carlos Martino, reiteró que la
normativa especial aplicable en su caso, contenida en la ley N°20.123,
sanciona de modo específico las conductas que pudieren ser comprendidas
como un uso abusivo de diversas razones sociales, por lo que debe analizarse
la compatibilidad de dichas disposiciones y aquellas que resulten de la
negociación en estudio.
El Presidente y el Vicepresidente de la Asociación
Gremial de Empresas de Servicios Transitorios (AGEST), señor Héctor Guerra,
agregó que en las entidades del sector existe una alta tasa de sindicalización y
se verifican altos índices de negociación colectiva, sin que existan una
artificiosa organización empresarial, toda vez que la forma en que se organizan
las empresas del sector deriva de lo dispuesto por la ley N°20.123, que regula
el trabajo en régimen de Subcontratación, el funcionamiento de las Empresas
de Servicios Transitorios.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 411 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Senador señor Larraín sostuvo que la eventual
incompatibilidad entre las normas contenidas en dicho cuerpo legal y aquellas
que derivan de la iniciativa en estudio no resulta ser tal, toda vez que,
aplicando un principio de especialidad en la interpretación de las leyes, debe
aplicarse la normativa específica que opera en su caso.
El asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, señor Francisco del Río, añadió que dicho cuerpo normativo
exige la creación de distintos individualidades legales determinadas, por lo que
no se trata de una figura artificiosa, sin perjuicio que resulta evidente que se
trata de empresas creadas con una finalidad distinta entre sí.
La Senadora señora Goic coincidió con dicha
observación, señalando que, al tratarse de empresas que cumplen con los
requisitos legales para poder operar en el ámbito de la subcontratación, no se
verifica, en su caso, una hipótesis de multirut.
Intervención de la Ministra del Trabajo y Previsión Social respecto del
concepto de dirección laboral común
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco, reiteró que la
noción de dirección laboral común debe ser concebida atendiendo al ejercicio
material de la potestad de mando en la relación laboral y comprende, en un
sentido amplio, las facultades disciplinarias, de dirección, organización y
administración de los trabajadores.
En lo relativo a la naturaleza de los requisitos que permiten determinar que
dos o más empresas conforman un solo empleador, reiteró que la existencia de
una dirección laboral común
constituye un elemento obligatorio e
imprescindible, en tanto que los demás elementos constituyen indicios a los
cuales el juez debe recurrir para efectos de determinar que dos o más
empresas deben ser consideradas como un solo empleador.
------ARGUMENTACIONES PREVIAS A LA DISCUSIÓN DE LAS INDICACIONES
Respecto de los requisitos que deben concurrir para que dos o más empresas
sean consideradas como un solo empleador para efectos laborales y
previsionales, el Senador señor Allamand sostuvo que la indicación 3e), de su
autoría, da cuenta, de modo literal, del acuerdo de voluntades suscrito por la
Central Unitaria de Trabajadores y la Confederación para la Producción y el
Comercio, en enero de 2012, y del programa de Gobierno del Ejecutivo en
materia laboral.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 412 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En efecto, precisó que en dichos documentos se consagra el carácter
copulativo de los requisitos que deben acreditarse para que dos o más
empresas constituyan un solo empleador.
En la misma línea, señaló que la indicación 3g), presentada por el Ejecutivo,
también consagra la exigencia de requisitos copulativos, toda vez que, a la
existencia de una dirección laboral común, deben agregarse otros elementos
indiciarios que, a título ejemplar, describe dicha indicación.
El Senador señor Letelier sostuvo que la consagración de requisitos copulativos
dificulta el proceso de identificación del empleador común, en tanto que la
existencia de elementos alternativos facilita la interpretación que debe realizar
el Juez del Trabajo.
En esa línea, afirmó que el razonamiento judicial en materia laboral considera,
preferentemente, el principio de primacía de la realidad. Con todo, aseguró que
la aplicación de dicho principio puede verse constreñida ante el establecimiento
de determinadas disposiciones legales, tal como ocurriría en el evento que se
establecieran requisitos o criterios de carácter copulativo.
En efecto, señaló que el propósito de la indicación 3g) apunta a establecer
aquellos casos en que distintas razones sociales pueden ser concebidas como
una sola empresa, en tanto que la indicación 3e) introduce requisitos
copulativos, algunos de los cuales no se encuentran regulados en el Código del
Trabajo, tal como ocurre con necesidad de la existencia de un controlador
común.
Por otra parte, explicó que la indicación 3e) contiene elementos indiciarios
cuya concurrencia resulta compleja de acreditar tratándose de las empresas de
retail, lo que dificultaría la aplicación de dicha normativa.
En consecuencia, aseveró que la indicación 3e), en la práctica, impediría la
identificación del empleador común.
El Senador señor Allamand manifestó que, en su opinión, no es posible concluir
que el establecimiento de requisitos copulativos generaría la imposibilidad de
determinar que dos o más empresas constituyen un solo empleador.
En la misma línea, reiteró que la indicación de su autoría propone establecer el
carácter copulativo de los requisitos que consagra, en los mismos términos que
se contiene en el acuerdo de voluntades suscrito entre la Central Unitaria de
Trabajadores y la Confederación para la Producción y el Comercio y en el
programa de Gobierno del Ejecutivo en materia laboral.
En ese sentido, añadió que la indicación 3g) también se encuentra redactada
en términos copulativos, toda vez que exige que, en todo caso, debe concurrir
Historia de la Ley N° 20.760
Página 413 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
una dirección laboral común, junto a otros elementos que aquella señala de
modo meramente ejemplar, tal como ocurre con la similitud o necesaria
complementariedad de los productos o servicios que elaboren o presten o la
existencia entre ellas de un controlador común.
Enseguida, la Senadora señora Goic detalló las diferencias entre el texto
despachado por la Cámara de Diputados –y aprobado en general por el
Senado- y el tenor de las indicaciones sometidas a discusión de la Comisión. Al
respecto, afirmó que dicho texto establece que se entienden comprendidos
dentro del concepto de empresa los grupos de empresas relacionadas que
integran una misma unidad económica, ordenada bajo una dirección común.
Por su parte, agregó, las indicaciones en análisis, y el acuerdo suscrito entre la
Central Unitaria de Trabajadores y la Confederación para la Producción y el
Comercio, proponen la introducción de una serie de requisitos que, de modo
indiciario, permiten determinar aquellos casos en que dos o más empresas
constituyen un solo empleador, en cuyo contexto el elemento relativo a la
dirección laboral común resulta ser imprescindible.
La Senadora señora Muñoz coincidió en advertir las diferencias existentes entre
el texto aprobado en primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados
y el tenor de las indicaciones sometidas a la consideración de la Comisión.
Respecto del elemento relativo a la dirección laboral común, sostuvo que, en
los términos contenidos en las indicaciones en estudio, se trata del elemento
esencial para determinar que dos o más empresas conforman un solo
empleador, lo que supone un cambio respecto de los elementos en cuyo
análisis se había centrado la Comisión de Trabajo y Previsión Social con
anterioridad a la apertura de nuevos plazos de indicaciones, correspondientes
al 14 de abril y 5 de mayo de 2014, las que consistían en el desarrollo de
negocios o actividades dependientes entre sí, bajo una misma administración y
que no puedan subsistir por sí solos, y que estuvieran sujetas a una sola
dirección y control laboral en la ejecución del negocio o actividades de las
empresas relacionadas.
En ese contexto, explicó que la adopción de la dirección laboral común como
elemento definitorio para determinar que dos o más empresas constituyen un
solo empleador puede resultar contraproducente, toda vez que podría generar
la división artificial de dicho requisito para fragmentar, artificialmente, la
organización de la empresa.
TRATAMIENTO DE LAS INDICACIONES PRESENTADAS EL 14 DE ABRIL
Y EL 5 DE MAYO DE 2014
Historia de la Ley N° 20.760
Página 414 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
De conformidad con los acuerdos adoptados por la Sala del Senado, de abrir
nuevos plazos para formular indicaciones, con fecha 14 de abril y 5 de mayo
de 2014, se presentaron las siguientes:
A LA LETRA a) DEL ARTÍCULO 1°, REFERIDA AL ARTÍCULO 3° DEL
CÓDIGO DEL TRABAJO
Indicación número 2 c)
La indicación número 2 c), del Senador señor Larraín, tiene por objetivo
eliminar la letra a) del artículo 1° del texto despachado por la Cámara de
Diputados.
Dicha letra a) intercala en el artículo 3° del Código del Trabajo un inciso nuevo
que entiende comprendido dentro del concepto de empresa a los grupos de
empresas relacionadas que integran una misma unidad económica, ordenada
bajo una dirección común.
-Esta indicación fue retirada por su autor, el Senador señor Larraín.
Indicación número 3 e)
La indicación número 3 e), del Senador señor Allamand, propone sustituir la
mencionada letra a) del artículo 1° del texto despachado por la Cámara de
Diputados, de modo que define el concepto de una misma empresa.
Su contenido es el siguiente:
“a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, los siguientes incisos nuevos:
“Con todo se entenderán como una misma empresa aquellas que tengan un
mismo controlador, presten los mismos servicios o elaboren productos
similares y se ordenen bajo una dirección laboral común. Las cuestiones
suscitadas respecto de la aplicación de este inciso serán de competencia del
Juez del Trabajo, quien resolverá previo informe de la Dirección del Trabajo,
conforme al párrafo 3°, Capítulo II del Título I del Libro V del presente Código.
Respecto de dicha sentencia se aplicarán los recursos contemplados en los
artículos 477 y 483.
La sentencia deberá contener en su parte resolutiva la individualización de las
empresas que deberán entenderse como una sola para efectos laborales y
previsionales. Una vez ejecutoriada la sentencia, uno o más sindicatos podrán
presentar proyectos de contrato colectivo a las empresas respectivas, las que
deberán negociar en forma conjunta, conforme a las reglas contenidas en los
artículos 334 bis B y siguientes.”.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 415 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
-Puesta en votación la indicación número 3 e), fue rechazada por tres
votos en contra, de las Senadoras señoras Goic y Muñoz y del Senador
señor Letelier y 2 votos a favor, de los Senadores señores Allamand y
Larraín.
Indicación número 3 f)
La indicación número 3 f), del Senador señor Horvath, tiene como finalidad
sustituir la letra a) del artículo 1° del texto despachado por la Cámara de
Diputados, para comprender dentro del concepto de empresa lo siguiente:
“a) Intercálase, a continuación del inciso tercero, el siguiente inciso cuarto
nuevo:
“Para el solo efecto que los trabajadores puedan ejercer todos aquellos
derechos establecidos en su favor en el presente Código y normas
complementarias, se entenderá comprendido dentro del concepto de empresa
a todas aquellas sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada
y/o personas naturales, las que no obstante estar organizados como sujetos
jurídicamente independientes, ejercen actividades económicas iguales,
similares o complementarias, y se encuentran sometidas al control de una
misma persona o grupo de personas.”.
El Senador señor Horvath acompañó como fundamentos de su indicación, los
siguientes:
“La definición contenida en la indicación que se propone se hace cargo de
todas aquellas materias que han sido objeto de debate en la Comisión de
Trabajo de este Honorable Senado, amparando de manera efectiva a los
trabajadores en el ejercicio de sus derechos, frente a la práctica abusiva
concretada por parte de muchos grupos económicos, en cuanto a atomizar el
desarrollo de sus giros mercantiles a fin de impedir o dificultar que los
trabajadores de dicha organización puedan acceder a un amparo efectivo de
los derechos que les concede nuestro ordenamiento jurídico laboral.
Así las cosas, en primer lugar se plantea con claridad que la ampliación de la
definición de empresa que se establece a partir del proyecto tiene por finalidad
determinada que los trabajadores puedan ejercer todos aquellos derechos que
le consagra el Código del Trabajo y sus normas complementarias, lo que
resuelve de manera suficiente las aprehensiones relativas a los efectos
perjudiciales que en términos del derecho mercantil, civil y tributario podría
tener para los empleadores una modificación legal como la propuesta a través
de la presente moción. Asimismo, la redacción de la norma propuesta deja en
claro que la ampliación de la noción de empresa que se contempla, es para los
efectos de que tanto los trabajadores como sus organizaciones puedan ejercer
sus derechos, de manera tal que no se argumente en forma alguna que lo
Historia de la Ley N° 20.760
Página 416 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
referido sólo se limita a procesos de negociación colectiva u otros equivalentes,
ya que también beneficia a los trabajadores en el ejercicio de sus derechos
laborales individuales
En segundo término, se señala con claridad que cualquiera que sea la forma
como se organiza el ejercicio de una actividad económica, estos serán sujetos
de la norma de que se trata en el evento de encontrarse en alguno de los
supuestos materiales que ella contempla. Se considera necesario, para efectos
de claridad, hacer referencia precisa a las diversas formas en que una persona
o grupo de personas se puede organizar para los efectos de desarrollar una
actividad económica, lo que en nuestro ordenamiento jurídico importa la
constitución de una sociedad, en cualquiera de sus formas, o una empresa
individual de responsabilidad limitada. Sin perjuicio de lo anterior, es necesario
hacer también mención expresa a quienes desarrollan un determinado giro o
actividad sin dotarse de alguna forma de organizaron jurídica especial, sino
que lo hacen sencillamente como personas naturales.
En tercer lugar, se establece como supuesto material para aplicar la extensión
de la noción legal de empresa para fines laborales, que las diversas
sociedades, empresas o personas involucradas tengan una actividad económica
igual, similar o complementaria, de manera tal de darle en la práctica alguna
coherencia a la forma concreta en que se harán efectivo los derechos de los
trabajadores, ya que no tiene lógica material que una empresa minera sea
considerada para estos efectos como una misma empresa con aquella que
desarrolle un giro de supermercado, por el sólo hecho de formar parte de un
grupo económico.
Finalmente, se establece la necesidad de que se encuentren bajo el control de
una misma persona o grupo de personas, siendo lo determinante en este caso
que las empresas sociedades o personas estén sometidas a una dirección
material única, lo que se concreta en que las decisiones de todas ellas
finalmente recaen en una misma voluntad (dueño o grupo de propietarios),
más allá que cada una de ellas tengan gerentes o administradores diversos.”.
-Esta indicación 3 f) fue rechazada como
consecuencia de la aprobación de la indicación 3 g) formulada por el
Ejecutivo.
Indicación número 3 g)
La indicación número 3 g), de S. E. la Presidenta de la República, tiene como
finalidad reemplazar la letra a) del artículo 1° y para ello este literal sustituye
el inciso final del artículo 3° del Código del Trabajo por cinco incisos nuevos,
que regulan la circunstancia en que dos o más empresas serán consideradas
como un solo empleador.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 417 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Su texto es el siguiente:
“a) Reemplázase el inciso final del artículo 3° del Código del Trabajo, por los
siguientes incisos cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo, nuevos:
“Dos o más empresas serán consideradas como un solo empleador para
efectos laborales y previsionales, cuando tengan una dirección laboral común,
y concurran a su respecto condiciones tales como la similitud o necesaria
complementariedad de los productos o servicios que elaboren o presten, o la
existencia entre ellas de un controlador común.
La mera circunstancia de participación en la propiedad de las empresas no
configura por sí sola alguno de los elementos o condiciones señaladas en el
inciso anterior.
Las empresas que cumplan lo dispuesto en el inciso cuarto de este artículo,
serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales emanadas de la ley, de los contratos individuales o de
instrumentos colectivos.
Las cuestiones suscitadas por la aplicación de los incisos anteriores serán de
competencia del Juez del Trabajo, conforme al Párrafo 3°, Capítulo II del Título
I del Libro V de este Código, quien resolverá el asunto, previo informe de la
Dirección del Trabajo, pudiendo requerir además informes de otros órganos de
la Administración del Estado. El ejercicio de las acciones judiciales derivadas de
la aplicación del inciso cuarto del presente artículo, así como la sentencia
definitiva respectiva, deberán, además, considerar lo dispuesto en el artículo
507 de este Código.
Los trabajadores de todas las empresas consideradas como un solo empleador
podrán constituir uno o más sindicatos que los agrupen, o mantener sus
organizaciones existentes; podrán, asimismo, negociar colectivamente, con
todas las empresas que han sido consideradas como un empleador, o bien con
cada una de ellas. Los sindicatos interempresa que agrupen exclusivamente a
trabajadores dependientes de empresas que hayan sido declaradas como un
solo empleador podrán presentar proyectos de contrato colectivo, siendo
obligatorio para el empleador negociar con dichos sindicatos. En estos casos, la
presentación y tramitación de los proyectos de contrato colectivo se regirán
por las normas establecidas en el Capítulo I del Título II del Libro IV de este
Código.”.”.
DISCUSIÓN DEL PRIMER INCISO PROPUESTO EN LA INDICACIÓN 3 G)
DEL EJECUTIVO
El Senador señor Letelier dejó constancia que en el Partido Socialista se ha
estimado que lo óptimo sería eliminar el concepto de empresa que se consagra
Historia de la Ley N° 20.760
Página 418 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
en el inciso tercero del artículo 3°del Código del Trabajo, resultando suficiente
el concepto de empleador, de manera que la jurisprudencia vaya fijando –en
base al principio de la realidad- la correspondiente interpretación sobre la
materia.
Dijo entender que hubo un compromiso de la CUT con la CPC y que ese sería el
marco de la indicación del Ejecutivo.
Manifestó preocupación por el concepto de “dirección laboral común”, ya que
sus repercusiones pueden ser inciertas y para efectos de la historia de la ley
indicó que debe considerarse en un sentido amplio y no restrictivo.
Respecto a los parámetros denominados indiciarios, señaló que no se entendía
el alcance del concepto “necesaria complementariedad”, porque si existe
complementariedad pero sin ser necesaria ¿sería un mal indicador? Estas
dudas, explicó, dicen relación con la claridad necesaria del texto para que los
jueces puedan crear jurisprudencia y dejó constancia que entendía que si es
indiciario no puede ser limitante.
Con todo, atendido que existía el acuerdo mencionado, declaró que daba su
respaldo a la indicación del Ejecutivo.
-Puesto en votación el primer inciso propuesto en la indicación 3 g),
fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión,
Senadoras señoras Goic y Muñoz y Senadores señores Allamand,
Larraín y Letelier.
-Puesto en votación el segundo inciso propuesto en la indicación 3 g),
fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión,
Senadoras señoras Goic y Muñoz y Senadores señores Allamand,
Larraín y Letelier.
DISCUSIÓN DEL TERCER INCISO PROPUESTO EN LA INDICACIÓN 3 G)
DEL EJECUTIVO
El Senador señor Letelier manifestó que sería más adecuado ocupar la
expresión “los empleadores” en vez de “las empresas”, porque se trata de
determinar quién es el sujeto responsable, atendido que en el primer inciso de
la indicación dos o más empresas serán consideradas “como un solo
empleador”.
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Javiera Blanco, explicó que la
expresión “las empresas” guarda conexión con el texto del primer inciso
propuesto que habla de dos o más empresas consideradas como un solo
empleador.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 419 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
-Puesto en votación el tercer inciso propuesto en la indicación 3 g), fue
aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión,
Senadoras señoras Goic y Muñoz y Senadores señores Allamand,
Larraín y Letelier.
DISCUSIÓN DEL CUARTO INCISO PROPUESTO EN LA INDICACIÓN 3 G)
DEL EJECUTIVO
Los integrantes de la Comisión concordaron en sustituir la frase “serán de
competencia del” por “se sustanciarán por el”, puesto que el juez del trabajo
ya tiene la competencia sobre las cuestiones que se susciten por aplicación de
los incisos anteriores, conforme al artículo 420 del Código del Trabajo.
-Puesto en votación el cuarto inciso propuesto en la indicación 3 g),
fue aprobado con la enmienda señalada por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, Senadoras señoras Goic y Muñoz y
Senadores señores Allamand, Larraín y Letelier.
DISCUSIÓN DEL QUINTO INCISO PROPUESTO EN LA INDICACIÓN 3 G)
DEL EJECUTIVO
El Senador señor Letelier consultó la opinión del Ejecutivo respecto a
considerar un artículo transitorio que contenga un procedimiento que permita
ordenar las negociaciones colectivas, porque si no es así se puede presentar el
subterfugio de crear un nuevo sindicato interempresa para forzar una
negociación colectiva con trabajadores que han salido de otros sindicatos que
ya negociaron.
Además, requirió la opinión del Ejecutivo acerca del rol de las federaciones.
El asesor jurídico del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor Roberto
Godoy, manifestó que el trasfondo de la indicación del Ejecutivo es fortalecer la
acción de los sindicatos y, en la medida de lo posible, que se vaya generando
una disciplina en cuanto el poder de negociación de los sindicatos, de modo
que pueda ejercerse en forma coordinada.
Sobre el establecimiento de una moratoria de la fecha de los contratos
colectivos, indicó que existe la posibilidad de que refuerce la coordinación de
los distintos sindicatos, pero tiene la dificultad de introducir una norma que
alteraría la vigencia de los contratos colectivos respecto de todos los
trabajadores y de todos los sindicatos, incluso de aquellos que no son parte de
la acción. En consecuencia, puntualizó que desde el punto de vista del
Ejecutivo una moratoria podría interferir con el ejercicio del derecho de
propiedad y esa es la razón porque la que no se innovó en la indicación en ese
orden de ideas.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 420 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Senador señor Letelier expresó una inquietud sobre lo que eventualmente va
a suceder, poniendo como ejemplo el caso de un integrante de un sindicato,
con un contrato vigente, que renuncia a ese sindicato y forma otro sindicato de
empresa y presenta un pliego de negociación, cosa que podrían hacer los
trabajadores que estén en un sindicato de empresa o interempresa y constituir
otro actor para negociar nuevamente.
En relación a ese tema, manifestó que le preocupaban los multirut sindical, en
el sentido de que sean pocos los sindicatos que puedan negociar. Por ello
consultó acerca de la posibilidad de comprender a las federaciones, además de
los sindicatos interempresa.
El asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor Francisco Del Río
precisó que la incorporación de los sindicatos interempresa en la indicación
obedece a recoger una realidad que se ha ido formando al detectarse la
existencia del uso del multirut, esto es, se han creado sindicatos por cada uno
de los RUT y como son empresas diferentes negocian interempresa.
Prosiguió diciendo que la extensión de la titularidad de la negociación colectiva
a sindicatos interempresa, federaciones y eventualmente confederaciones
forma parte del ideario del Programa de Gobierno para los proyectos de ley
sobre negociación colectiva que se presentarán en el futuro.
Especificó que en la indicación se busca corregir una distorsión por la cual hoy
día los trabajadores no pueden negociar con su verdadero empleador.
La Senadora señora Goic opinó que coincidía con la duda del Senador señor
Letelier, porque no comprendía la inclusión de los sindicatos interempresa y no
así de las federaciones. Solicitó que se aclarara si se quería forzar la creación
de nuevos sindicatos para que todos ellos realicen una negociación conjunta.
El asesor jurídico del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor Roberto
Godoy, afirmó que la propuesta del Ejecutivo contempla 3 hipótesis, la primera
que los trabajadores decidan mantener sus organizaciones sindicales, la
segunda que los trabajadores se organicen en nuevos sindicatos de empresa o
interempresa y la tercera hipótesis es que habiendo sindicatos interempresa se
le otorga titularidad sindical para que puedan negociar de manera reglada. En
esta última posibilidad, en la actualidad los sindicatos interempresa tienen la
facultad de poder negociar colectivamente, pero es facultativo para el
empleador aceptar o no esa negociación. Con la indicación se hace obligatorio
para el empleador.
En cuanto a la participación de las federaciones o confederaciones, en la
actualidad no tienen el ejercicio del poder de negociación colectiva, por lo que
dicha inclusión debiera efectuarse en el Capítulo correspondiente del Código
del Trabajo y la titularidad sindical se analizará en las iniciativas que se
presenten en el futuro.
Historia de la Ley N° 20.760
Página 421 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Senadora señora Muñoz manifestó la misma duda que expresaron la
Senadora señora Goic y el Senador señor Letelier y recordó que los años 1979
y 2001 se establecieron moratorias para la fecha de los contratos colectivos,
materia que debiera ser discutida.
A continuación, el Senador señor Allamand sugirió sustituir en la oración final
del inciso propuesto, la frase “En estos casos” por “En todos estos casos”, para
dejar claramente establecido que se regirán por las normas del Título II del
Capítulo I del Libro IV del Código del Trabajo, sobre presentación y tramitación
del proyecto de contrato colectivo.
El asesor jurídico del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor Roberto
Godoy, informó que la redacción de la oración final del quinto inciso propuesto
en la indicación está pensada exclusivamente para el caso de los sindicatos
interempresa, porque a las otras situaciones se les aplican las normas
generales.
El asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor Francisco Del Río,
precisó que al incorporar la voz “todos” se estaría incluyendo tanto a las
negociaciones que comprenden un empleador con su sindicato o un sindicato
con dos o más empresas que fueron consideradas como un solo empleador o a
los sindicatos interempresa, pero en el caso de la negociación de un sindicato
con un RUT pasaría a ser solamente reglada y en la actualidad es semireglada.
El Senador señor Letelier repuso que luego de esta explicación, le parecía
atinada la propuesta del Senador señor Allamand.
El Senador señor Allamand dijo entender que los trabajadores del primer grupo
negocian de conformidad a las normas en que se negocia a nivel de empresa y
los sindicatos interempresa negocian de manera distinta porque requieren de
la voluntad del empleador, y la indicación agrega que la presentación y
tramitación de los proyectos de contrato colectivo de los sindicatos
interempresa se hará conforme a las normas del Código del Trabajo que se
indican, o sea, de la misma forma que los primeros.
-Puesto en votación el quinto inciso propuesto en la indicación 3 g),
fue aprobado con la enmienda anteriormente explicada por la
unanimidad de los integrantes de la Comisión, Senadoras señoras Goic
y Muñoz y Senadores señores Allamand, Larraín y Letelier.
- NOTA: en sesión de 19 de mayo de 2014, el Senador señor Allamand
puntualizó que la incorporación de la expresión “todos” en el inciso
que se propone agregar no pretende modificar la normativa aplicable a
la negociación colectiva no reglada y semi-reglada. Respecto de esta
Historia de la Ley N° 20.760
Página 422 de 573
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
aclaración, los
coincidencia.
representantes
del
Ejecutivo
manifestaron
su
Indicación número 3 h)
La indicación número 3 g), de la Senadora señora Lily Pérez propone sustituir
la letra a) del artículo 1°, para lo cual reemplaza el inciso final del artículo 3°
del Código del Trabajo por cinco incisos nuevos, que regulan la circunstancia
en que dos o más empresas serán consideradas como un solo empleador.
Esta indicación dice:
“a) Reemplázase el inciso final del artículo 3° del
Código del Trabajo, por los siguientes incisos cuarto, quinto, sexto, séptimo y
final, nuevos:
“Dos o más empresas serán consideradas como un
solo empleador para efectos laborales y previsionales, cuando tenga una
dirección común, y concurran además las condiciones de similitud y necesaria
complementariedad de los productos o servicios que elaboren o presten y que
exista entre ellas un controlador común.
La mera circunstancia de participación en la
propiedad de las empresas no configura por sí sola alguno de los elementos o
condiciones señaladas en el inciso anterior.
Las empresas a cuyo respecto se cumplan lo
dispuesto en el inciso cuarto de este artículo, serán solidariamente
responsables del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales
emanadas de la ley, de los contratos individuales o de instrumentos colectivos.
Las cuestiones suscitadas respecto de la aplicación de
los incisos anteriores serán de competencia del Juez del Trabajo, conforme al
Párrafo 3°, Capítulo II del Título I del Libro V de est
Descargar