Universidad Autónoma de Occidente

Anuncio
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Darío Quiroga-Parra
GRUPO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SIC-TIC
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
Santiago de Cali, Octubre de 2009
1
HISTORIA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento fue, es
y será una preocupación constante
del ser humano.
2
CONOCIMIENTO
ORIENTAL Y OCCIDENTAL
Autores
modernos
Ilustración
Renacimiento
Racionalismo
Empirismo
Edad Media
Grecia Clásica
San Agustín
Santo Tomás
Francis Bacon
Thomas Hobbes
John Locke
George Berkeley
David Hume
Descartes
Emmanuel Kant
August Compte
Ernst Laas
Ernst Mach
Charles Sanders
William James
John Dewy
Firedrich Hegel
Bertrand Russel
Karl Popper
Nonaka
Takeuchi
Peter Senge
Peter Drucker
Sveiby
Davenport
Michael
Polanyi
Oriente
Platón
Aristóteles
Confusionismo
Taoísmo
Budismo
3
CONOCIMIENTO ORIENTAL
CONFUSIO (k’UN-FU Tse 551 – 479 a.C). El aumento de los conocimientos
depende de la investigación de las cosas. Cuando se investigan las
cosas, aumenta el conocimiento. Cuando aumenta el conocimiento la
voluntad se vuelve sincera, cuando la voluntas es sincera, el corazón
está en orden. Cuando el corazón está en orden se cultiva la vida
personal. Cunado se cultiva la vida personal, entonces se regula la vida
familiar, se ordena la vida nacional y cuando la vida nacional se ordena,
entonces hay paz en el mundo.
LAO – TSE (570 – 490 a.C). La realidad no puede ser estudiada
dividiéndola en porciones para observarlas separadamente, sino que
cada parte debe estudiarse según las relaciones que tiene con las
demás. La ideas es que las cosas sigan su curso natural, sin necesidad de
forzar situaciones ni tiempos.
SIDDHARTA GAUTAMA o BUDA (Siglo VI a.C). Practica las virtudes de la
generosidad, compasión, paciencia y energía. El sufrimiento está fundando en
un sentido de justicia metafísica y responsabilidad personal como
consecuencia de los actos realizados anteriormente. Las situaciones
dolorosas son producto de la ignorancia, consecuentemente, el hombre
debe esforzarse por esclarecer su mente.
4
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 17.
CONOCIMIENTO OCCIDENTAL
GRECIA CLÁSICA
PLATÓN (429-347 a.C) . Idealismo – Grecia de la academia. El conocimiento
es el punto más alto del saber porque concierne a la razón en vez de la
experiencia. P.2
ARISTÓTELES (384 – 322 a.C). Empirismo Epistemológico. El conocimiento
comienza en los sentidos y las captaciones de los sentidos son aprehendidas
por el intelecto en forma de imágenes. P.3
EDAD MEDIA
SAN AGUSTÍN (354 - 430). Considera como único conocimiento verdadero el de las
formas universales, manteniendo en contra de los escépticos, la posibilidad de conocer
la verdad. P. 4
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274). Todo conocimiento mantenía, tiene su
origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la
acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades.
P. 4
5
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 1.
CONOCIMIENTO OCCIDENTAL
RENACIMIENTO, RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Sir FRANCIS BACON (1561 - 1626). El conocimiento es poder. El conocimiento y el
poder son la misma cosa, pues cuando la causa no se conoce, el efecto no se
produce. P. 6
TOMAS HOBBES (1588 - 1679). El origen de todos los pensamientos es el que
nosotros llamamos sentido, el resto procede de aquel origen. P. 6
JOHN LOCKE (1632 - 1704). Lo que distingue al hombre y lo coloca por encima de
cualquier otra realidad es el conocimiento intelectual… el entendimiento de las ideas
proviene de la experiencia. P. 6
GEORGE BERKELEY (1685 - 1753). Los objetos del conocimiento son las ideas y
éstas se reducen a sensaciones. La cosas son combinaciones perdurables de ideas,
pero las ideas y sus combinaciones perdurables sólo están en la mente.
DAVID HUME (1711 - 1766). El conocimiento racional descansa sobre un fundamento
hipotético probable que se afirma a través de algo tan irracional y pasional como un
sentimiento de creencia, de confianza.
DESCARTES (1596 - 1650). Pienso, luego existo. La percepción clara y distinta de los
primeros principios del conocimiento se realiza de un modo puramente racional.
6
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 1.
CONOCIMIENTO OCCIDENTAL
ILUSTRACIÓN
EMMANUEL KANT (1724 - 1804). El conocimiento sensible y no sensible ( espiritual) se
condicionan mutuamente y constituyen nuestro conocimiento humano.
AUGUST COMPTE (1798 - 1857). ERNST LAAS (1837 - 1885) y ERNST MACH (1838 1916). Positivismo clásico – Corriente empírica. Todo conocimiento puede reducirse por
completo a sensaciones.
CHARLES SANDERS, MILLIAM JAMES y JOHN DEWY. Pragmatismo – Corriente
empírica. El conocimiento es un instrumento de acción y todas las creencias tenían que
ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias.
FIREDRICH HEGEL (1770 - 1831). Corriente idealista. Método dialéctico. El
conocimiento dialéctico es un conocimiento absoluto, y no sólo porque llega a saber la
totalidad de lo real , sino porque además sabe cada realidad particular.
BERTRAND RUSSEL (1872 - 1970). Corriente idealista. Todo conocimiento es más o
menos incierto y más o menos vago. Se puede considerar que el conocimiento vago tiene
más probabilidad de ser verdad que el conocimiento preciso, pero es menos útil.
KARL POPPER (1902 - 1944). ¿Cómo explicar y promover el crecimiento del
conocimiento aplicando el criterio de demarcación entre la ciencia y la no-ciencia,
partiendo de la base de que somos infinitamente ignorantes?.
7
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 1.
AUTORES MODERNOS
IKUJIRO NONAKA y HIROTAKA TAKEUCHI. Todo lo que tiene sentido, incrementa el
espiral del conocimiento, mediante cuatro procesos en los que las ideas son
compartidas, articuladas, reconfiguradas y comprendidas. Representándose las
posibilidades que ofrecen los cuatro modos posibles de interacción o conversión entre
las distintas categorías o tipos de conocimiento: socialización, externalización,
internalización y combinación.
MICHAEL POLANYI (1891 - 1976). Un descubrimiento auténtico no es explicable por
un conjunto de reglas articuladas o de algoritmos. El conocimiento es público, pero
también en gran medida es personal. Todo conocimiento es tácito o está enraizado en
el tácito. Existen dos tipos de conocimiento, el FOCAL, conocimiento sobre el objeto
que se observa y conocimiento TÁCITO, habla de las herramientas que se utilizan para
interpretar lo observado. “Sabemos más de lo que somos capaces de expresar”.
PETER DRUCKER. “Cuanto más se basa una institución en el conocimiento, tanto más
depende de la voluntad de los individuos de responsabilizarse de su contribución al
conjunto , de entender los objetivos, valores y papel de los demás, y por hacerse
entender por otros profesionales de la organización”. “El conocimiento, por definición se
convierte en obsoleto, pero las habilidades permanecen”. “Si no se ha aprendido a
aprender, si no se tiene esta habilidad, tendrá dificultades. Saber cómo aprender es en
parte una curiosidad, pero también es una disciplina”.
8
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 27.
AUTORES MODERNOS
PETER SENGE. Las organizaciones del conocimiento son:
“organizaciones en las que los empleados desarrollan su
capacidad de crear los resultados que realmente desean y en la
que se propician nuevas formas de pensar, entendiendo la
empresa como un proyecto común y los empleados están
continuamente aprendiendo a aprender”.
SVEIBY. La gestión del conocimiento es “el arte de crear valor a
partir de los activos intangibles”. Y las organizaciones del
conocimiento, son “aquellas organizaciones totalmente adaptadas
a sus clientes. En estas empresas el servicio, surge del proceso
continuo de resolución de problemas entre los clientes y los
equipos de expertos...”
THOMAS DAVENPORT. Distinción entre datos, información y
conocimiento y su tránsito entre uno y otro mediante un
mecanismo de adición de valor, que los hace evolucionar.
9
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 27.
DE LOS DATOS AL SABER
SABER
CONOCIMIENTO
INFORMACIÓN
DATOS
10
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. p. 52
DATOS
Antecedentes necesarios para llegar al
conocimiento exacto de algo para deducir las
consecuencias legítimas de un hecho.
11
RAE. Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. [citado en septiembre 1 de 2009]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/
DATOS
Hechos, información, estadísticas o
similares, tanto históricos como
derivados de cálculo o experimentación Diccionario Webster, edición 1968.
Los datos carecen de sentido, porque
describen sólo parcialmente lo que
sucede y no proporcionan juicio ni
interpretación, ni permiten la toma de
decisiones.
12
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 48
DATOS
LOS DATOS SE CONVIERTEN EN
INFORMACIÓN CUANDO SE LES AÑADE
SENTIDO.
Contextualizados:
recolectados.
se
sabe
para
que
propósito
fueron
Categorizados: se conocen las unidades de análisis o los
componentes clave de los datos.
Calculados: los datos han sido analizados matemática o
estadísticamente.
Corregidos: se han eliminado los datos erróneos.
Condensados: los datos han sido resumidos, es decir, son más
concisos.
13
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 48
INFORMACIÓN
El conocimiento deriva de la información,
aunque son los humanos los que hacen
todo el trabajo para que esta
transformación tenga lugar.
14
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. p. 48
INFORMACIÓN
• Comunicación o adquisición de conocimientos
que permiten ampliar o precisar los que se
poseen sobre una materia determinada1.
• Conocimiento
comunicado
o
recibido
concerniente a hechos o circunstancias
particulares, cualquier conocimiento adquirido,
mediante
comunicación,
investigación,
instrucción - Diccionario Webster, edición 1968 .
2
• Datos dotados de relevancia y propósitos- Peter
Drucker3.
15
1 RAE. Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. [citado en septiembre 1 de 2009]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/
2 y 3 VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 48
INFORMACIÓN
Elementos claves para la
información en conocimiento:
conversión
de
Comparación. ¿Cómo se ajusta la información en la
situación dada, comparada con otras situaciones ya
conocidas?.
Consecuencias:
¿Qué
implicaciones
tiene
la
información para la toma de decisiones y la acción?.
Conexiones: ¿Cómo se relaciona ese fragmento de
conocimiento con otros fragmentos?.
Conversación: ¿Qué piensan otras personas acerca de
esta información?.
16
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 49
CONOCIMIENTO
Las actividades creadoras de conocimiento tienen
lugar en las mentes de las personas, a diferencia
de los datos que pueden encontrarse en registros
y de la información que se recibe en forma de
mensajes.
17
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 50
CONOCIMIENTO
• Entendimiento, inteligencia, razón natural1.
• Aprehensión de hechos, verdades, o principios como
resultado de estudio, investigación o erudición general Diccionario Webster, edición 19682.
• El conocimiento es una mezcla fluida de experiencias,
valores, información
contextual y apreciaciones
expertas que proporcionan un marco para su evaluación
e incorporación de nuevas experiencias e información.
Se origina y aplica en las mentes de los conocedores.
•En las organizaciones está, a menudo, embebido, no
sólo en los documentos y bases de datos, sino también
en las rutinas organizacionales, en los procesos,
prácticas y normas – Davenport3.
18
1 RAE. Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. [citado en septiembre 1 de 2009]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/
2 y 3 VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 50
SABIDURÍA
• Grado más alto del conocimiento1.
• Capacidad de comprender los principios, como contraposición la
conocimiento, que comprende patrones, y la información que
comprende relaciones y cuya acumulación puede dar lugar, en
términos más prácticos, al capital intelectual2.
• El saber permite tomar decisiones sobre el futuro, mientras que los
conocimientos se refieren a las decisiones sobre el presente Meieran3.
Gene
19
1 RAE. Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. [citado en septiembre 1 de 2009]. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/
2 y 3 VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 51
CONOCIMIENTO
INFORMACIÓN
DATOS
to
ien
cim
no
Co
Pr o
ce
so
sd
eN
SABER
tas
en
mi
rra
He
eg
oc
io
DE LOS DATOS AL SABER
Equipos interdisciplinarios
20
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. p. 52
MODELO INTEGRADO DE
PROCESOS
Capturar
Descubrir
Crear
Crear
Aprender
Utilizar
CREAR
APRENDER
Crear
Aprender
Aprender
Compartir
Colaborar
INNOVAR
Clasificar
Almacenar
Distribuir
Diseminar
21
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 67
MODELO INTEGRADO DE
PROCESOS
Modelo que inserta una serie de procesos y
subprocesos, cuya interrelación espacial y
temporal no está dominada por ninguno en
especial, es decir, la interdependencia en los
procesos es múltiple y cruzada……………….
Donde la creación y el aprendizaje de
conocimiento son subprocesos que están
impregnando a todos los demás.
No es conocimiento por conocimiento, sino,
conocimiento por y para la innovación.
22
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 66
INNOVACIÓN
“¿Quien sobrevive en el nuevo clima?. Los innovadores.
No
sólo
con
nuevos
diseños,
sino
persiguiendo
apasionadamente nuevas formas de servir a sus clientes” Business Week, abril 9 de 2001.
La innovación es un proceso social, ligado a la creatividad de un
grupo o equipo.
A diferencia de la creación artística, que está más asociada a
individualidades,…………………….
la creatividad y su materialización en innovación es
fundamentalmente fruto de la colaboración interactiva entre
individuos que se complementan.
23
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 84
¿Por qué las compañías japonesas
han sido exitosas?
Gracias a sus habilidades y perfeccionamiento en el
campo de la creación de conocimiento organizacional.
El CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL es la
capacidad de una compañía para generar nuevos
conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la
organización y materializarlos en productos, servicios
y sistemas.
Es clave para la innovación continua, en cantidades
cada vez mayores y en espiral.
24
NONAKA, Ikujiro y HIROTAKA, Takeuchi. La organización creadora de conocimiento. México D.F.: Oxford University press, 1999. p. 2
¿Por qué las compañías
japonesas han sido exitosas?
La innovación continua ha
sido una característica de
las empresas niponas.
Una forma es ver hacia
afuera y hacia el futuro
anticipando los cambios
que se darán en el
mercado, la tecnología, la
competencia o el producto,
para……..
La generación de
ventajas competitivas.
Creación de
conocimiento
Innovación continua
Ventaja
competitiva
25
NONAKA, Ikujiro y HIROTAKA, Takeuchi. La organización creadora de conocimiento. México D.F.: Oxford University press, 1999. p. 4
¿Por qué las compañías japonesas
han sido exitosas?
En época de incertidumbre, es necesario consultar
constantemente a proveedores, clientes,
distribuidores, dependencias del gobierno y hasta
los rivales, buscando cualquier cosa que ayude a
avanzar.
En este sentido, el conocimiento que viene del
exterior es diseminado por toda la organización,
acumulado como parte de la base de conocimiento
y utilizado por aquellos que se encargan de
desarrollar nueva tecnología y diseñar nuevos
productos.
26
NONAKA, Ikujiro y HIROTAKA, Takeuchi. La organización creadora de conocimiento. México D.F.: Oxford University press, 1999. p. 6
DIMENSIONES DE CREACIÓN DE
CONOCIMIENTO
DIMENSIÓN ONTOLÓGICA
El conocimiento es creado por personas no por
compañías. La empresa apoya a los individuos creativos
o provee los contextos que necesitan para que creen
conocimiento.
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA
Hay dos tipos de conocimiento el tácito y el explícito. El
primero es personal y específico, difícil de formalizar y
comunicar. El segundo es aquel que puede transmitirse
utilizando el lenguaje formal y sistemático.
27
NONAKA, Ikujiro y HIROTAKA, Takeuchi. La organización creadora de conocimiento. México D.F.: Oxford University press, 1999. p. 65
CONOCIMIENTO TÁCITO Y
EXPLÍCITO
La clave de la creación de conocimiento es la
movilización y conversión del conocimiento
tácito…. en Explícito
Tácito (Subjetivo)
Explícito (Objetivo)
Conocimiento de la experiencia
(Cuerpo)
Conocimiento racional
(Mente)
Conocimiento simultáneo
(Aquí y ahora)
Conocimiento secuencial
(Allá y entonces)
Conocimiento análogo
(Práctica)
Conocimiento digital
(Teoría)
28
NONAKA, Ikujiro y HIROTAKA, Takeuchi. La organización creadora de conocimiento. México D.F.: Oxford University press, 1999. p. 67
CONOCIMIENTO TÁCITO Y
EXPLÍCITO
Diálogo
Tácito
Socialización
Conocimiento
armonizado
A
Explícito
Exteriorización
Conocimiento
conceptual
Explícito
DE
Interiorización
Armonización del
conocimiento explícito
Creación del campo de interacción
Tácito
Combinación
Conocimiento operacional
Conocimiento sistémico
Aprender haciendo
29
NONAKA, Ikujiro y HIROTAKA, Takeuchi. La organización creadora de conocimiento. México D.F.: Oxford University press, 1999. p. 69
FUENTES DE CONOCIMIENTO
TIC
Conocimiento
público
Clientes
Subscripciones
conocimiento
EMPRESA
Competidores
Conocimiento
interno
Cadena de
suministro
Adquisición
contenidos,
noticias
30
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 84.
Basado en Gartner Group.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
La gestión del conocimiento es la transformación del
conocimiento en negocios, aprendiendo mediante la
transformación de información en conocimiento Matthias Bellman.
Está relacionado con el uso e información estratégica
para conseguir los objetivos del negocio……………
La gestión del conocimiento es la actividad
organizacional de creación del entorno social e
infraestructura para que el conocimiento pueda ser
accedido, compartido y creado - Robert K. Logan.
31
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 84.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
… La gestión del conocimiento tal y como yo la
entiendo aquí, no es un producto de software, ni
tampoco una categoría de software……..
No es ni siquiera una cuestión de técnica. Es algo
que empieza con los objetivos y procesos de la
empresa y con el reconocimiento de la necesidad
de compartir la información.
La gestión del conocimiento no es más que
gestionar los flujos de información y llevar la
correcta a las personas que la necesitan de
manera que sea posible hacer algo con prontitud Los negocios en la era digital. Bill Gates (1999).
32
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 51.
SISTEMAS DE GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Los programas de gestión, tienen que abordar las facetas
culturales, tecnológicas y de procesos. Se deben indicar los
puntos fuertes y débiles de cada faceta, para así adaptar los
programas de implantación de acuerdo a la posición relativa
inicial y a los objetivos a alcanzar.
El programa de IBM Global Service se enfoca en “buscar la
forma más eficaz de crear, identificar y transmitir el
conocimiento que posee la compañía” cuya finalidad es la
satisfacción del cliente, a través de objetivos como:
• Creación de una ventaja competitiva
• Incrementar el beneficio económico
• Aumentar la divulgación del conocimiento
33
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 142.
GUÍA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Analizar la infraestructura existente.
Alinear la gestión del conocimiento con la
estrategia de negocio.
FASE 1.
Evaluación
infraestructura
Diseñar la infraestructura de gestión del
conocimiento.
Auditar/inventariar los activos y sistemas de
gestión del conocimiento.
Diseñar el equipo de gestión del
conocimiento.
FASE 2.
Análisis, diseño y desarrollo
Sistema gestión conocimiento
Crear anteproyecto de gestión del
conocimiento.
Desarrollar el sistema de gestión del
conocimiento.
Desplegar el sistema con la metodología
orientada a resultados.
Gestionar el cambio, la cultura y las
estructuras de incentivos.
Evaluar rendimiento, medir retorno
inversión y refinar el sistema.
FASE 3.
Despliegue
FASE 4.
Evaluación
34
TIWAMA, en: VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003.
p. 154.
ANÁLISIS DEL DÉFICIT DE
CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIA
¿Qué es lo que la
compañía debe
saber?
Conexión
Estrategia - Conocimiento
Déficit de Estrategia
Nuevas
Oportunidades
¿Qué es lo que la
Conexión
compañía sabe?
Conocimiento - Estrategia
¿Qué es lo que la
compañía debe
hacer?
Déficit de Conocimiento
¿Qué es lo que la
compañía puede
hacer?
35
TIWAMA, en: VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003.
p. 156.
ALINEAMIENTO DEL CONOCIMIENTO CON
LA ESTRATEGIA
Contexto Estratégico
Impactos
Di
rig
e
Impactos
os
ct
pa
Influencias
Im
Barreras Implantación
Facilidades
Alineamientos
Barreras
Implantación
Papel de las TIC
Innovación
Ventaja competitiva
Mapa de conocimiento
Barreras Implantación
Barreras
Especificación
Barreras Especificación
Estrategia G.C.
Productos/servicios
Mercados - Clientes
Asignación de recursos
Facilidades
Oportunidades técnicas
Amenazas de competidores
Controles regulares
Barreras
Implantación
Entorno
Tecnología G.G.
Inversión infraestructura
Elección T.I. estratégica
Riqueza colaborativa
36
TIWAMA, en: VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003.
p. 157.
MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
EMPRESARIAL BASADO EN LAS TIC
Gc
TIC
Gestión
Tecnológica
Gc
TIC
Producción
Gc
TIC
Gc
Mercadeo y
ventas
Finanzas
TIC
TIC
Dirección y/o
gestión
Productividad
Competitividad
Logística y
distribución
Gc
TIC
TIC
I&D
Gc
TIC: Tecnologías de la información y la comunicación
Gc: Gestión del Conocimiento
Diseño
Gc
37
QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación. Universidad
Autónoma de Occidente, 2009. p. 82.
CAPITAL INTELECTUAL
Diferencia entre el valor de los activos contables de una
empresa y su valor de capitalización.
CAPITAL HUMANO
Son todos aquellos conocimientos, competencias, experiencias y
know how, de los empleados de las empresas, está en lamente de
los trabajadores y se lo llevan consigo cuando dejan la empresa.
CAPITAL ESTRUCTURAL
Procesos, sistemas de información, bases de datos, metodologías,
propiedad intelectual de la empresa, diseños etc.. Lo que queda en la
empresa cuando los empleados se van.
CAPITAL DE CLIENTES O RELACIONAL
Relaciones con actores externos, entre los que se incluyen clientes,
proveedores, aliados, etc.
38
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 91.
VENTAJAS INTANGIBLES,
CONDUCTORES CLAVES DE VALOR
38%
Ventajas
62%
84%
Intangibles
62%
38%
16%
Ventajas
Tangibles
1982
1992
1999
39
DAUM, en: QUIROGA, Darío. Gestión del conocimiento. Literatura gris. Universidad Autónoma de Occidente, 2009.
MODELOS DE MEDICIÓN DE CAPITAL
INTELECTUAL
ESQUEMA DE VALORES
Valor de Mercado
Acciones y capital
financiero
Capital
Intelectual
Capital de Clientes
Capital Organizacional
Capital Humano
Base clientes
Capital de procesos
Valor base
Relaciones clientes
Cultura
Valor de relaciones
Potencial clientes
Capital innovación
Valor potencial
40
SKANDIA NAVIGATOR, en: VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 97.
BALANCED SCORECARD
Finanzas
Para conseguir éxito
financiero:
¿cómo
debemos aparecer ante
nuestros accionistas?
Procesos internos
Clientes
Para conseguir nuestra
visión:
¿cómo
debemos aparecer ante
nuestros clientes?
Propósitos
Mediciones
Metas
Iniciativas
Propósitos
Mediciones
Metas
Iniciativas
VISIÓN
Y
ESTRATEGIA
Para
satisfacer
a
nuestro
clientes
y
accionistas:
¿qué
procesos de negocio
tenemos
que
perfeccionar?
Propósitos
Mediciones
Metas
Iniciativas
Aprendizaje y crecimiento
Para conseguir nuestra
visión: ¿cómo podemos
mantener
nuestra
habilidad para cambiar y
mejorar?
Propósitos
Mediciones
Metas
Iniciativas
41
KAPLAN y NORTON, en: VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 110.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR
COMPETENCIAS
Gestión del Conocimiento
Conocimientos
explícitos
Conocimientos
tácitos
Capital
Humano
Capital
Organizativo
CAPITAL
INTANGIBLE
Capital
Tecnológico
Conocimientos
tácitos
Capital
Relacional
Conocimientos
explícitos
Generación
de ventaja competitiva sostenible
42
BUENO, en: VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 114.
CAPITAL HUMANO
El Capital Humano, representado en las personas y su
intelecto, es tan importante como los demás activos de la
organización y forma parte fundamental del Capital
Intelectual.
El Capital Humano se forma a través de dos etapas:
• La primera es una formación general que se adquiere
desde edad temprana, cuando se comparten
experiencias con la familia, amigos y docentes.
• La segunda etapa es una formación más concreta, la
cual se logra en el lugar de trabajo y bajo capacitación
para tareas y procesos específicos, permitiendo
productividad en lo que se requiera.
43
QUIROGA, Darío. Gestión del conocimiento. Literatura gris. Universidad Autónoma de Occidente, 2009.
CAPITAL HUMANO
Capacitación
ENTORNO
EMPRESARIAL
Y SOCIAL
Cultura
CAPITAL
HUMANO
Cultura
Experiencia
Motivación
44
QUIROGA, Darío. Gestión del conocimiento. Literatura gris. Universidad Autónoma de Occidente, 2008.
RECURSO O CAPITAL
Recurso: elemento necesario para llevar a cabo una tarea.
Capital: factor de producción. Cantidad de recursos, bienes y
valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a
cabo una actividad definida.
Gerenciar Recursos Humanos no es igual que Gestionar
Capital Humano.
El gerenciar el recurso humano implica realizar actividades
básicas administrativas para que los trabajadores cumplan
una labor.
Gestionar el capital humano involucra plantearse estrategias
para desde un inicio formar al empleado, y hacerlo crecer
conceptualmente con su labor y con la empresa, mantenerlos
motivados y generando inteligencia e innovación.
45
QUIROGA, Darío. Gestión del conocimiento. Literatura gris. Universidad Autónoma de Occidente, 2009.
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
Teniendo en cuenta el ciclo de vida de un profesional se
hace inminente la necesidad de la formación, para
incrementar la habilidad de la personas y empresas, para
aprender y adaptarse a las tecnologías y a los nuevos
modelos de negocio, y estos momentos de formación
constituyen una ventaja competitiva.
El aprendizaje ES CONTINUO, la formación debe ser
ocasional, equiparar aprendizaje a formación es ignorar el
aprendizaje que se generar día a día.
Se han de crear funciones de aprendizaje en las
organizaciones, que sirvan para adquirir, generar y emplear
conocimiento.
46
NONAKA, Ikujiro y HIROTAKA, Takeuchi. La organización creadora de conocimiento. México D.F.: Oxford University press, 1999. p. 53
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
47
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 133.
ORGANIZACIÓN QUE APRENDE
Una organización que aprende tiene la capacidad para
adoptar el aprendizaje generador y el aprendizaje
adaptativo como las fuentes de ventajas competitivas
sostenibles. (Senge)
Los pasos para construir una organización que aprende
son:
• Adoptar un pensamiento sistémico.
• Fomentar la maestría personal de sus propias vidas.
• Sacar a flote y desafiar los modelos mentales
prevalecientes.
• Crear una visión compartida.
• Facilitar el aprendizaje en equipo.
48
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 133.
LAS TIC
LAS TIC COMO FACILITADORAS, HOY SON EL
EJE CENTRAL DE LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
49
LAS TIC
Las
Tecnologías
de
la
Información y Comunicación –
TIC, flexibilizan y agilizan
eficientemente los procesos,…
disminuyendo su dificultad,
tiene
como
ventaja,
la
transmisión de información que
tiene implícito el conocimiento,
…………..
convirtiéndolo en un recurso
productivo y estratégico a nivel
empresarial, como un input y
output
de
los
procesos
productivos.
50
QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación. Universidad
Autónoma de Occidente, 2009. p. 82.
LAS TIC
Las TIC, en la nueva sociedad del conocimiento
son consideradas fuentes de crecimiento y de
desarrollo económico.
Por su aplicabilidad en todas las esferas
económicas como herramientas de gestión, que
ayudan a brindar información en tiempo real
sobre cualquier producto, servicio, persona,
tendencia o negocio en particular.
51
QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación. Universidad
Autónoma de Occidente, 2009. p. 82.
Output Contribution of Information Technology by
Type
Average annual percentage growth rates, weighted by the output shares.
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
1948-73
1973-90
Computers
Communications
1990-95
Software
1995-99
Services
52
JORGENSON, (2003)
Output Contribution of Information Technology
Average annual percentage growth rates, weighted by the output shares.
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
1948-73
Non-IT Consumption
JORGENSON, (2003)
1973-90
1990-95
IT Consumption
Non-IT Investment
1995-99
IT Investment
53
Capital Input Contribution of Information
Technology by Type
1.2
Average annual percentage growth rates, weighted by the income shares.
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
1948-73
1973-90
Computers
JORGENSON, (2003)
1990-95
Communications
Software
1995-99
54
Sources of Average Labor Productivity Growth
Average annual percentage rates of growth, weighted by
average nominal income shares.
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
1948-73
Labor Quality
1973-90
Non-IT Capital Deepening
1990-95
IT Capital Deepening
Non-IT Production
1995-99
IT Production
55
JORGENSON, (2003)
LAS TIC
INTRANET
DESCUBRIMIENTO Y
CAPTURA DE
DATOS
GROUPWARE
ORGANIZACIÓN Y
ALMACENAMIENTO
INTERNET
COLABORACIÓN
APLICACIONES
CRM
Bibliotecas
Motores de
búsqueda
Guías temáticas
Metabuscadores
Dispositivos
magnéticos
Videoconferencia
Workflow
Data
Warehouse
EIS Executive
Information System
Agentes inteligentes
Metadata
Mapas temáticos de
conocimiento
Competitive
Intelligence
Simulación
CBR – Case
Based Reasoning
IDC – International
Data Corporation
DSD – Decision
Support System
56
VALHONDO, Domingo. Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2003. p. 222.
APLICACIONES TIC
Soporte al diseño,
fabricación e ingeniería
Soporte a operaciones
Procesos operacionales
CAE. Computer Aided Engineering
CAM. Computer Aided Manufacturing
CAD. Computer Aided Design
ERP. Enterprise Resource Planning
PRM. Partner Relationship Management
SCM. Supply Chain Management
Gestión de la producción
OSS. Operation Support System
Soporte administrativo y
apoyo
ERM. Employee Relationship Management
Inmótica
KM. Knowledge Management
Sistemas comerciales
CRM. Customer Relationship Management
BSS. Business Support Systems
Inteligencia del negocio
ODS. Operacional Data Store
Reporting
Datawarehouse
CRM Analítico
Procesos estratégicos
Cuadros de mando
EIS. Enterprise Information System
BI, Datamining. Business Intelligence
Procesos de integración
Integración proceso de
negocio
EAI. Entrerprise Application Integration
B2BI. Business to Business Integration
Procesos tácticos
57
Adaptado de CARBONEL, et al., en: QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación.
Universidad Autónoma de Occidente, 2009. p. 97.
LAS TIC EN LA CADENA DE VALOR
Infraestructura de la
empresa
Actividades
de Apoyo
Dirección de recursos
humanos
Desarrollo tecnológico
Telemárketing
Servicio a
distancia,
programador
de rutas
Compras en línea
Tratamiento
automático de
pedidos
Logística
interna
Programación automática de la mano de
obra
Diseño asistido por computador,
investigación electrónica de mercados
Producción
Flexible
Actividades
primarias
Automatización
de almacenes
Adquisiciones Abastecimiento
Modelos de planificación
Producción
Logística
externa
Marketing y
Ventas
Servicio
post venta
Margen
58
QUIROGA, Darío. Estrategia empresarial internacional. Documento de clase. Universidad Autónoma de Occidente, 2006.
TECNOLOGÍAS REPRESENTATIVAS EN LA CADENA DE VALOR
Tecnologías de planeación y presupuesto,
Tecnologías de sistemas de comunicación,
Tecnología de oficina
Infraestructura
de la empresa
Dirección de
recursos humanos
Tecnologías de entrenamiento, Investigación de
motivaciones, Tecnología de sistemas de
información
Tecnologías de producto, Desarrollo de software,
Tecnología de sistemas de información, Tecnología
piloto
Tecnologías de diagnóstico y pruebas, Tecnologías
de sistemas de comunicación, Tecnología de
sistemas de información
Desarrollo
tecnológico
Adquisiciones Abastecimiento
Tecnología de
transporte
Tecnologías de
proceso básico
Tecnología de
transporte
Tecnología de
manejo de
materiales
Tecnología de
materiales
Tecnología de
manejo de
materiales
Tecnología de
almacenamiento y
preservación
Tecnología de
sistemas
Logística
externa
Métodos de
mantenimiento
interno
Tecnologías de
sistemas de
información
Operaciones
Tecnologías de
sistemas de
comunicación
Tecnología de
sistemas de
información
Logística
interna
PORTER, Michael. Ventaja competitiva. México: Compañía Editorial Continental, 1999. p. 184
Tecnologías de
medios
Tecnologías de
diagnóstico y
pruebas
Tecnologías de
sistemas de
comunicación
Tecnologías de
sistemas de
comunicación
Tecnología de
sistemas de
información
Tecnología de
sistemas de
información
Marketing y
Ventas
Servicio
59
ELEMENTOS DE LA
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
60
VIGILANCIA TECNOLÓGICA
La vigilancia tecnológica es una herramienta de
gestión que permite a la empresa reducir el riesgo
en sus decisiones y hacer innovación permanente.
61
COTEC, en: QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación.
Universidad Autónoma de Occidente, 2009. p. 91.
VIGILANCIA TECNOLÓGICA
La vigilancia tecnológica en su concepto más amplio, aborda
cuatro ejes:
Vigilancia competitiva, aplicada sobre los competidores
actuales en el sector y los entrantes potenciales.
Vigilancia comercial, fundamentada en los datos estadísticos
de los clientes y de los proveedores de la empresa.
Vigilancia tecnológica, encargada de capturar, analizar y
difundir informaciones tecnológicas, útiles para la
supervivencia y crecimiento de la empresa.
Vigilancia del entorno, se encarga de la supervisón de hechos
exteriores que pueden afectar o mejorar el estado de la
empresa.
62
PORTER, en: QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación.
Universidad Autónoma de Occidente, 2009. p. 92.
INTELIGENCIA COMPETITIVA
La inteligencia es una practica ofensiva y defensiva de la
información. Su objetivo consiste en relacionar diversas
áreas para servir a los objetivos tácticos y estratégicos de la
empresa. Es una herramienta que conecta el saber de la
empresa con la acción3.
El proceso de inteligencia competitiva considera funciones
como difundir la información e internalizarla para la toma de
decisiones4.
3ESCORSA,
et al., en: QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de
investigación. Universidad Autónoma de Occidente, 2009. p. 91.
63
4PALOT,
et al., en: QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de
investigación. Universidad Autónoma de Occidente, 2009. p. 91.
VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA
COMPETITIVA
Crecimiento
Sostenible y
Rentable
Implementar
valorar
Inteligencia
Organizacional
Acción
Impacto estratégico y
toma de decisiones
Táctica
Tácito
Interna
Cuantitativo
Business
Intelligence
Recomendar
Empaquetar
Diseminar
Comunicar
Combinar
Interpretar
Estrategia
Pronosticar
Compartir
Conocimiento
Explícito
Sintetizar
Analizar
Resumir
Información
Externa
Filtrar
Ordenar
Datos
Cualitativos
Estructurar
Inteligencia
Inteligencia
Competitiva
64
MASSON, en: QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación.
Universidad Autónoma de Occidente, 2009. p. 97.
MODELO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
APLICADO
TIC
Ejecución
de las
decisiones
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
1
.
TIC
Planeación
del
Proceso
8
.
2
.
Análisis
Interno y
Externo
Toma de
decisiones
Vigilancia
Tecnológica e
Inteligencia
7
.
3
.
Competitiva
Búsqueda
de la
Información
Entrega de
Resultados
6
Análisis
De los
Resultados
TIC
Depuración
Y
5
.
4
.
Codificación
TIC
65
QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación. Universidad
Autónoma de Occidente, 2009. p. 75.
INGENIERÍA CONCURRENTE
Es un enfoque sistemático para el diseño desarrollo e
innovación paralela e integrado de productos y procesos
relacionados, incluyendo manufactura y servicios de
apoyo.
Se consideren desde el inicio del proyecto todos los
elementos del ciclo de vida del producto, desde su
concepción hasta su eliminación y reciclaje, incluyendo
calidad, costo, planeación y requerimientos del usuario.
66
QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación. Universidad
Autónoma de Occidente, 2009. p. 103.
EQUIPO DE TRABAJO
MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA
CONCURRENTE
Planeador de procesos
Personal de logística
Diseñador del producto
Ingeniero de manufactura
Proveedores
Decisión del
diseño del
producto
Personal de compras
Ingeniero de mantenimiento
Cliente
Otros
Mercadeo
67
LUNA, en: QUIROGA, Darío, et al. Desarrollo tecnológico e innovación de sellos de seguridad. Informe final de investigación.
Universidad Autónoma de Occidente, 2009. p. 97.
PROSPECTIVA
Disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta
que explica los futuros posibles y probables.
Con los datos del pasado y del presente, teniendo en
cuenta las evoluciones futuras de las variables
(cuantitativas
y
cualitativas)
así
como
los
comportamientos de los cuatro actores implicados,
reduciendo la incertidumbre, iluminando la acción
presente que conducen al futuro aceptable, conveniente
o deseado.
68
QUIROGA, Darío, et al. Prospectiva empresarial. Caso PYMES de la cadena productiva del sector metalmecánico de Cali. Cali:
Universidad Autónoma de Occidente, 2008. p. 50.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE PROSPECTIVA
Variables
críticas de
competitividad
2002
Variables
importantes de
prospectiva
2004
Objetivos
Estrategias
Cultura
organizacional
respecto a la
calidad y
productividad.
•Cultura
organizacional.
•Mejorar la cultura
organizacional en un 20%
en los 2 siguientes años.
•Lograr una actitud
positiva y compartida del
80% hacia la calidad del
trabajo, en los
empleados.
Modelos
administrativos
utilizados.
•Gestión
administrativa.
•Rentabilidad de
capital.
•Flujo de efectivo.
•Capacidad de
endeudamiento.
•Riesgo
financiero.
•Mejorar la gestión
administrativa de las
empresas en un 10%
anual, en los siguientes 5
años.
•Lograr y mantener
niveles de rentabilidad de
capital comparables con
los niveles
internacionales.
•Definir modelos propios de
administración.
•Definir estilos participativos
de dirección Administrativa.
•Implementar una red de
información financiera que
permita mantener una base
de datos actualizada, para
tomar decisiones.
•Valor agregado
de investigación y
desarrollo.
•Mejorar la I&D en un
25% anual en los
siguientes 2 años.
•Generar a menos 2
nuevos diseños
innovadores de procesos
o productos por año.
•Crear o mantener áreas de
I&D empresarial.
•Hacer alianzas estratégicas
con Universidades y
Colciencias.
Enfoque y
existencia de
investigación y
desarrollo.
•Capacitar al Recurso
Humano para mejorar la
cultura organizacional y su
actitud hacia la
competitividad.
69
QUIROGA, Darío, et al. Prospectiva empresarial. Caso PYMES de la cadena productiva del sector metalmecánico de Cali. Cali:
Universidad Autónoma de Occidente, 2008. p. 137.
GRACIAS
DARÍO QUIROGA-PARRA
Universidad Autónoma de Occidente
Grupo Gestión del Conocimiento y SIC-TIC
[email protected]
[email protected]
3188000 Ext. 11881
70
Descargar