universidad nacional autónoma de méxico facultad de estudios

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
TRABAJO PROFESIONAL:
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN EL ÁREA CLÍNICA EN EL
HIPÓDROMO DE LAS AMÉRICAS
PARA OBETENER EL TÍTULO DE:
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA
PRESENTA:
VALERIA FOSSATI REYES
ASESOR: M.V.Z. WILFRIDO RAMÍREZ VALADEZ
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO 2015
ÍNDICE
1. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………….
2. Introducción………………………………………………………………………………………………………………….
3. Fundamento Teórico……………………………………………………………………………………………………..
4. Descripción, impacto y relevancia del trabajo profesional…………………………………………….
4.1. Aparato Locomotor
4.1.1. Examen Físico………………………………………………………………………………………………………
4.1.2. Casco
a) Cuartos…………………………………………………………………………………………………………………..
b) Clavo arrimado……………………………………………………………………………………………………….
c) Clavo halladizo……………………………………………………………………………………………………….
d) Absceso subcórneo…………………………………………………………………………………………………
e) Podredumbre de la ranilla………………………………………………………………………………………
f) Enfermedad de la línea blanca………………………………………………………………………………..
g) Síndrome navicular…………………………………………………………………………………………………
h) Laminitis…………………………………………………………………………………………………………………
4.1.3. Falanges (Cuartilla)
a) Sobrehueso de la cuartilla (Ringbone)…………………………………………………………………….
4.1.4. Menudillo
a) Enfermedad articular degenerativa metacarpofalangiana………………………………………
b) Rotura traumática del aparato suspensor……………………………………………………………….
c) Constricción del ligamento anular palmar/plantar………………………………………………….
4.1.5. Metacarpos (Caña)
a) Periostitis metacarpiana dorsal………………………………………………………………………………
b) Tendinitis flexora……………………………………………………………………………………………………
c) Desmitis del ligamento suspensor…………………………………………………………………………..
4.1.6. Carpos (Rodilla)
a) Higroma del carpo………………………………………………………………………………………………….
b) Fracturas intraarticulares del carpo………………………………………………………………………..
c) Enfermedad articular degenerativa de la rodilla……………………………………………………..
4.1.7. Articulación humero-escapular (Hombro)
a) Bursitis bicipital………………………………………………………………………………………………………
4.1.8. Tarsos (Corva)
a) Sinovitis tarsiana distal y osteoartrosis……………………………………………………………………
b) Hidrartrosis del tarso………………………………………………………………………………………………
4.1.9. Articulación femoro-tibio-patelar (Babilla)
a) Fijación superior de la patela………………………………………………………………………………….
4.1.10. Problemas musculares
a) Miopatía Fibrótica Osificante………………………………………………………………………………….
b) Rabdomiólisis del ejercicio aguda…………………………………………………………………………..
4.2. Aparato Digestivo
1
1
3
4
5
11
11
12
12
13
14
15
17
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
29
30
31
32
33
33
a) Síndrome abdominal agudo……………………………………………………………………………………
b) Diarrea……………………………………………………………………………………………………………………
4.3. Aparato Respiratorio
a) Neumonía………………………………………………………………………………………………………………
b) Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio………………………………………………………
c) Desplazamiento dorsal del paladar blando……………………………………………………………..
d) Hemiplejia laríngea…………………………………………………………………………………………………
4.4. Sistema Nervioso
a) Síndrome de incoordinación motora………………………………………………………………………
4.5. Cirugías de campo
a) Caslick…………………………………………………………………………………………………………………….
b) Orquiectomía………………………………………………………………………………………………………….
4.6. Resultados………………………………………………………………………………………………………………..
4.7. Fármacos………………………………………………………………………………………………………………….
5. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………
6. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………….
34
38
39
39
41
42
44
46
46
48
49
51
52
1. OBJETIVOS
- Desarrollarse en el ámbito profesional para conocer el medio en el que me desenvolveré en la vida
como médico veterinario.
- Adquirir conocimientos que competen al área de la clínica equina, así como desarrollar habilidades
de manejo de los equinos, administración de fármacos, diagnóstico clínico, habilidades quirúrgicas y
aplicación de tratamientos adecuados para resolver los problemas médicos que se presenten durante
el trabajo profesional y la vida laboral.
- Obtener el título como Médico Veterinario Zootecnista.
2. INTRODUCCIÓN
Historia del caballo
Dentro de los animales domésticos, el caballo fue el
último en ser domesticado por el ser humano; los caballos
salvajes que andaban en manadas sirvieron de alimento a
los grupos primitivos de la época glacial aproximadamente
10,000 años antes de Cristo. Los huesos y las pinturas
rupestres halladas en las cavernas de Solutre y Lascaux, en
Francia, evidencian el contacto del ser humano con los
equinos mucho antes de que cabalgara sobre sus lomos. La
fecha exacta de la domesticación del caballo es imposible
de precisar, pero por pruebas encontradas, se propone a la
región de Eurasia a finales del periodo Neolítico hace 5,000
o 6,000 años.1
Fig. 1 Caballos pintados en cuevas de Lascaux,
1
Francia.
Las tribus nómadas arias que habitaban por las estepas cercanas al mar
Negro y al mar Caspiofueron las primeras en domesticarlo. Durante el 4,000
– 3,000 a. C., usaban al reno para tirar trineos y como cabalgadura, aunque
luego comenzaron a utilizar al caballo. Es posible que el hombre se
convirtiera en jinete simultáneamente en varias regiones de Eurasia.
Hallazgos arqueológicos en los montes Altai, ubicados al oeste de Siberia,
Fig. 2 Peine de oro escita.
1
1
pertenecen a los escitas, uno de los primeros pueblos relacionados con el caballo y su antigüedad
data de 3,000 años a. C.1
Los equinos fueron usados para pastorear y para arrear las manadas de ganado, y como movilidad
gracias a su velocidad. La utilización del caballo se expandió hacia el Oeste desde las estepas de Asia
central y el oeste de Europa, hasta más allá del Cáucaso, y por el Sur y el Este, a Arabia y a China.
Durante los posteriores 4,000 años, el caballo como medio de transporte y como cabalgadura rápida,
posibilitó el establecimiento y la
expansión de la civilización.1
Los caballos domesticados fueron
entonces seleccionados y criados
para ciertas funciones. Así, los
caballos de razas pesadas se criaron
para trabajo duro, como jalar el
arado, trineos o carretas, o para
trabajo militar, como
los que
llevaban caballeros con pesadas
armaduras en las batallas de la
edad media. Los caballos ligeros se
criaron para la velocidad y Fig. 3 Caballos y guerreros de terracota en la tumba del emperador Qin Shi
1
Huang, en Xi'an, China.
resistencia y se usaron para el
transporte, el pastoreo y el deporte. Es así como los caballos se han criado o adaptado para una gran
variedad de usos.1
El caballo Pura Sangre Inglés (PSI), nació de la pasión de los ingleses por las carreras de caballos que,
desde el siglo XVII, reunían un buen número de apostadores. Las razas locales, relativamente
pesadas, que se enfrentaban en los campos de carrera, carecían de velocidad. Los criadores tuvieron
la idea de cruzar sus yeguas con caballos traídos de Arabia, y proceder a una selección rigurosa. De
esta acertada mezcla nació esta raza a partir de tres sementales árabes que sirvieron de cepa
genética: Berley Turq, Darley Arabian y Godolphin Arabian.2
Por otro lado, los orígenes del Cuarto de Milla se remontan a la América Colonial durante la cual se
corrían carreras de dos caballos en la calle mayor de los pueblos, caballos que por otro lado, se
pasaban la semana tirando del arado o de la carreta. Los colonos de las Carolinas y de Virginia vieron
grandes corredores en los caballos que criaban los indios Chicasaw, que eran descendientes puros de
los caballos traídos por los españoles. Estos caballos Chicasaw eran cruzados con las caballos traídos
por los ingleses ya en 1611. En 1752, John Randolph de Virginia, un próspero terrateniente, importó
2
un nieto del famoso Godolphin Barb, de nombre Janus. Cuando Janus fue cruzado con las yeguas
Chicasaw, el resultado fue el prototipo del actual Cuarto de Milla.2
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
La práctica profesional supervisada se realizó en el Hipódromo de las Américas el cual se encuentra
ubicado en Av. Industria Militar s/n, Col. Residencial Militar y tiene una superficie de 52 hectáreas. Se
ubica a unos pasos del Periférico Manuel Ávila Camacho, Av. del Conscripto y Av. Ejército Nacional,
en un punto ideal por su cercanía a las zonas financieras y residenciales más importantes de la ciudad
de México.
El Hipódromo de las Américas fue inaugurado el 6 de marzo de 1943, por el presidente de la
República Manuel Ávila Camacho acompañado por Carlos Calderón Guardia, presidente de Costa
Rica. En esa fecha se inicia una nueva era para las carreras de caballos en México, habiendo en ese
entonces solo un hipódromo funcional en el país, el Hipódromo de Agua Caliente ubicado en la
ciudad de Tijuana.3
Durante más de 50 años, el Hipódromo de las Américas abrió sus puertas para el deleite del público
en general, años en que fueron desfilando un sin número de personalidades, desde criadores,
propietarios, entrenadores y jinetes mismos, sin dejar a una lado a todos aquellos caballos que
marcaron y dejaron huella dentro de la hípica a nivel nacional.3
Tras haber pasado por un sin fin de situaciones económicas y sociales, el Hipódromo se vio forzado
a tener un cierre, en donde muchos caballistas desistieron y otros más pudieron soportar la
incertidumbre de su futuro. Y tras un lapso de inactividad de poco más de tres años, reabre sus
puertas en el 1999 gracias al esfuerzo y la inversión de Corporación Interamericana de
Entretenimiento, CIE, a través de su empresa filial Administradora Mexicana de Hipódromo (AMH). 3
Instalaciones
Actualmente se cuenta con 11 módulos de dos niveles, 44 caballerizas por nivel y 88 por módulo. En
el picadero hay 182 caballerizas, y en los últimos años se concluyó el módulo número 6, el cual
cuenta con tres niveles de 80 caballerizas por nivel dando un total de 1240 caballerizas, sin embargo
se han construido más caballerizas provisionales para los caballos que llegan de fuera a correr en el
hipódromo.3
El paddock o ensilladero, lugar donde los aficionados pueden apreciar de cerca a los equinos, ver su
condición física y su estado anímico antes de correr, así como el proceso de ensillado, presenta un
diseño que permite este acercamiento a detalle.3
3
La pista en forma de óvalo tiene una longitud total de 1,408 metros (7 furlongs), la superficie cuenta
con tres capas sucesivas de soporte y amortiguación de fina arena triturada y cuidadosamente
seleccionada con el fin de librarla de silicatos que dañan los cascos de los caballos. Se tienen dos
arrancaderos con capacidad máxima de 14 caballos cada uno. El infield, óvalo central de la pista,
tiene una extensión de pasto artificial de 61,000 m2.3
Carreras
En este hipódromo se llevan a cabo dos distintos tipos de carreras:
- Carreras largas de resistencia, en las cuales se emplean caballos de la raza Pura Sangre Inglés con un
mínimo de distancia de dos furlongs (201.2 m) y un máximo de 1 ½ millas. Los Pura Sangre Inglés son
caballos con una alzada de entre 1.52 y 1.73 m, de cabeza refinada, cuerpo esbelto, encuentro
amplio, cuello, extremidades y dorso largos.
- Carreras cortas de velocidad, en las cuales se emplean caballos de la raza Cuarto de Milla, los cuales
corren distancias de 220 yardas hasta 440 yardas. Esta raza de tamaño mediano tiene una alzada de
entre 1.43 y 1.63, de cabeza proporcionada, de carrillos prominentes, con buena inserción en un
cuello musculoso y no muy largo, constitución musculosa en general, pecho amplio y ancho, tren
posterior también musculoso y desarrollado. Esta raza es comúnmente utilizada en carreras de carril
en las llamadas “parejeras” y en varias regiones del país podemos encontrarlos.
4. DESCRIPCIÓN, IMPACTO Y RELEVANCIA DEL TRABAJO PROFESIONAL
Rutina diaria
Las actividades comienzan aproximadamente a las 10 am, después de que los caballos han
regresado de su entrenamiento diario. Se visitan las cuadras atendidas por los médicos de
Veterinarios de Equinos (VETEQUI), se revisan los caballos que el encargado de la cuadra y/o
entrenador han observado con alguna anomalía, se procedea hacer un diagnóstico clínico y a dar
tratamiento a los caballos que lo ameriten.
Me permito mencionar las principales patologías, por orden de importancia según el aparato o
sistema afectado del caballo en el Hipódromo de las Américas.
4
4.1. Aparato Locomotor
Este aparato es el más afectado, debido a que los caballos vistos son animales de alto rendimiento y
desde muy temprana edad (2 años) son empleados para esta actividad, siendo alto el riesgo de
lesiones importantes que pueden llegar a ser incapacitantes para esta actividad o hasta obligarnos a
tomar la decisión de la eutanasia del animal. Los factores que predisponen a estas lesiones son
extrínsecos (superficie de la pista, intensidad de entrenamiento, manejo de lesiones, etc) pero
también propias del caballo (defectos de conformación y/o aplomos, lesiones previas). Es por eso que
se debe realizar cuidadosamente un examen físico de rutina para identificar anormalidades y poder
evitar estas lesiones.4
4.1.1. Examen Físico
Durante el examen físico de los caballos se revisaban los miembros anteriores principalmente, a la
inspección y a la palpación directa se examinan las estructuras que lo conforman sobre todo de la
rodilla o articulación de los carpos hacia la parte distal llegando al casco. Se observa la condición
general del caballo, los aplomos, si tiene heridas, áreas lesionadas, dolor, calor y/o tumor como
consecuencia a una inflamación, etc.
Se realiza un cuidadoso examen visual en estática y a continuación se levanta el miembro anterior y
se limpia el casco si es necesario para observar la condición de la suela del casco, así como el herraje
si éste lo presenta (Fig. 4); la integridad del casco y la temperatura del mismo, también si hay o no
pulso digital.
Fig. 4 Casco de miembro anterior, y flexión de articulaciones Interfalángicas.
5
Se palpa la corona y la cuartilla, correspondientes a las falanges media y proximal y a la articulación
interfalángica proximal. La articulación interfalángica distal y la falange distal se encuentran dentro
5
del casco, se hace la flexión para descartar dolor en esta zona
tomando con una mano la rodilla y con la otra la pinza del
casco ejerciendo la presión
adecuada (Fig. 4).
Fig. 5 Flexión de articulación
5
metacarpofalangiana.
El menudillo corresponde a la articulación metacarpofalangiana, también se flexiona colocando una
mano en la rodilla y la otra sobre la cuartilla (Fig.5). En los caballos examinados, se observó periostitis
en esta región (también llamados sobrehuesos), menudillos anquilosados, inflamación y sinovitis
sobre todo en los recesos palmares.
Se palpan las principales estructuras blandas en la superficie palmar de las cañas de los miembros
anteriores las cuales son: tendón flexor digital superficial, tendón flexor digital profundo (Fig. 7) y
ligamento suspensor del menudillo (Fig. 6).
Fig. 6 Palpación del ligamento suspensor
5
del menudillo.
Fig. 7 Palpación de los tendones flexores.
5
Se logra palpar el origen del ligamento suspensor del menudillo en la superficie palmar de
metacarpos proximalmente y flexionando ligeramente la rodilla para evitar la tensión de los tendones
y que logre palparse esta estructura (Fig. 8).5
Fig. 8 Palpación de la inserción del ligamento suspensor del menudillo.
6
5
En la superficie dorsal de metacarpos (caña) se realiza la palpación para
descartar cualquier inflamación en tendon extensor digital común y
tendón extensor digital lateral (Fig. 9), y sobre todo periostitis del tercer
metacarpo (conocida también como cañera). Este problema se observó
en el Hipodromo de las Américas frecuentemente en potros jóvenes (de
2 a 3 años) como consecuencia del trabajo y entrenamiento realizado por
los mismos ocasionando la reacción inflamatori5 del periostio.
La rodilla se flexiona también para identificar dolor. Se palpan los
carpos y las articulaciones relacionadas (articulación radiocarpiana,
intercarpiana y carpometacarpiana) tanto en flexión como en estática
(Fig. 10).
Fig. 9 Palpación de superficie
5
dorsal del metacarpo III.
5
Fig. 10 Exploración de los carpos y sus articulaciones.
El carpo accesorio se puede palpar de manera práctica flexionando la rodilla (Fig. 11).
Fig. 11 Palpación del carpo accesorio.
7
5
Las articulaciones del codo y del hombro se revisan haciendo movimientos circulares del miembro
tomándolo de la caña (Fig. 12).
Fig. 12 Flexiones de articulaciones humero-radio-ulnar (codo) y escapulo-humeral
5
(hombro).
Tipos de Claudicación
Una vez identificado el miembro afectado se procede a observar el tipo de claudicación que
presenta, las cuales pueden ser:5
- Claudicación de apoyo: aparente solo cuando el miembro se pone en contacto con el suelo o
incluso cuando el miembro soporta peso (fase de estación), es causada por lesiones en huesos,
articulaciones y tejidos blandos de sostén (ligamentos y tendones flexores).
- Claudicación de elevación: es perceptible cuando el miembro está en movimiento y se cree que
está causada por cambios patológicos en articulaciones, músculos, tendones (principalmente
extensores), vainas tendinosas o bursas.
- Claudicación mixta: se presentan cuando se combina la claudicación tanto en la fase de
estación como en fase de vuelo y puede combinar algunas de las estructuras afectadas en las
claudicaciones anteriores.
- Claudicación complementaria o compensatoria: se genera cuando el dolor de un miembro
causa una distribución desigual del peso sobre uno u otros miembros, por lo cual nos puede generar
claudicación en un miembro previamente sano.
Si la claudicación se observa cuando el caballo está en reposo se dice que es en frío, si se observa
cuando el caballo comienza al realizar una actividad física demandante se dice que es una
claudicación en caliente.
El observar el grado de claudicación también es un punto de suma importancia ya que es indicativo
de la severidad del problema que aqueja al animal, esta va en una escala de 1 al 5:5
8
1. Difícil de observar al paso, perceptible al trote.
2. Difícil de observar al paso y al trote en línea recta, aparente bajo algunas circunstancias
(marcha en círculo, o inclinación en trote).
3. Muy evidente al trote bajo todas las circunstancias.
4. Obvia, marcha inclinación de la cabeza con acortamiento del paso.
5. Mínimo soporte del peso en movimiento y/o en reposo; incapacidad de moverse.
Bloqueos perineurales para el diagnóstico de claudicaciones
La anestesia local es una herramienta diagnóstica para ayudar a localizar la causa de la claudicación
o confirmar los hallazgos del examen clínico, excepto si se sospecha de fractura. El bloqueo
perineural infiltra las fibras sensitivas de un nervio e insensibiliza regiones anatómicas específicas.6
Se recomienda caminar al caballo de 5 a 10 minutos después de administrar la anestesia perineural y
antes de observar los resultados.7 Existen múltiples bloqueos para insensibilizar distintas regiones,
pero a continuación menciono los utilizados frecuentemente, que son los correspondientes a la parte
distal del miembro.
a) Bloqueo del nervio digital palmar: la rama posterior del nervio
digital se ubica a lo largo de los bordes medial y lateral del
tendón flexor digital profundo, se localiza el nervio palpándolo,
se levanta el casco y se infiltra de 2 a 3 ml de lidocaína en cada
nervio, inmediatamente por encima de los cartílagos
colaterales de la tercera falange (Fig. 13).8
Fig. 13 Bloqueo digital palmar.
b) Bloqueo abaxial sesamoideo: se palpan los nervios digitales
palmares en la superficie abaxial de los huesos sesamoideos, se
mantiene en flexión y se depositan de 3 a 4 ml de lidocaína en
cada nervio (Fig. 14).8
Fig. 14 Bloqueo abaxial
sesamoideo.
9
c) Bloqueo palmar bajo: el nervio palmar discurre entre los surcos
lateral y medial, entre el ligamento suspensor y el tendón flexor
digital profundo, se anestesia el nervio con 3 a 4 ml de lidocaína.
El nervio palmar metacarpiano se bloquea en la parte distal del
metacarpo rudimentario con 2 a 3 ml de lidocaína. Este bloqueo
se puede realizar con la extremidad en flexión o apoyada
(Fig.15).8
Fig. 15 Bloqueo palmar bajo de
cuatro puntos.
Fig. 16 Lugar del bloqueo y región que desensibilizan. a.digital palmar, b.abaxial, c.palmar
8
bajo de cuatro puntos.
4.1.2. Casco
Consiste en un tejido epidérmico y todo lo incluido dentro de él: corión (perióplico, coronarios,
laminar, solar, de la ranilla) almohadilla digital, falange distal, la mayor parte de los cartílagos
colaterales de la falange distal, la articulación interfalangiana distal, la porción distal de la falange
media, el sesamoideo distal (hueso navicular), la bursa del navicular, varios ligamentos, tendones de
10
inserción de los músculos extensor digital común y flexor digital profundo, vasos sanguíneos y
nervios.5
a) Cuartos
Estos son grietas en la muralla del casco, que pueden comenzar en la superficie de apoyo y
extenderse proximalmente a una distancia variable (ascendente), o aquellas que se originan en el
rodete coronario y se extienden distalmente (descendente), y pueden identificarse tanto en la región
de las lumbres como en las cuartas partes y los talones.9 La principal causa es la desecación del casco
o paredes demasiado delgadas, también el excesivo crecimiento de la muralla por la falta de
rebajado, así como lesiones en el rodete coronario que conducen a grietas que se originan en esta
región.9
Signos clínicos
A la exploración se observan las grietas en la muralla del casco, puede o no haber claudicación
dependiendo de la localización y/o la profundidad.
Diagnóstico
Se basa en la presencia de la grieta, la cual se identifica con facilidad. Se puede recurrir a las tenazas
de exploración para asegurarse que el dolor que provoca la claudicación esté asociado al cuarto. La
realización de bloqueos perineurales también pueden determinar en qué grado el cuarto contribuye
a la claudicación.
Tratamiento
Se realiza un rebajado y un herrado para equilibrar el casco acompañado de la aplicación de alguna
resina especial o, quitando el apoyo del casco en la zona del cuarto. Si presenta dolor, se puede
aplicar Fenilbutazona a dosis de 2 mg/kg.
b) Clavo arrimado
Sucede cuando al herrar al caballo, un clavo de la herradura ejerce presión sobre estructuras
sensibles del casco.9
Signos clínicos
El animal presenta una claudicación de grado variable (de 2 a 4), dependiendo de qué tanto se
traumatice a las láminas sensibles del casco.5 El casco se percibe con un aumento en la temperatura,
pulso digital y, el caballo responde retirando el miembro al hacer presión con las tenazas de
exploración.
11
Diagnóstico
Basado en los signos clínicos y en el conocimiento de que se ha herrado recientemente al caballo.
También se puede hacer un bloqueo perineural.
Tratamiento
Este consta de aplicar un antiséptico como yodo al 10%, la administración de un antimicrobiano por
cinco días, como Sulfadoxina con Trimetroprim vía intravenosa y de una analgésico no esteroidal,
como puede ser la Fenilbutazona, por aproximadamente tres días.
c) Clavo halladizo
Un clavo halladizo puede ser cualquier objeto punzocortante que traumatiza y penetra el casco por
la región de la suela, como vidrios, alambres, clavos, pedazos de madera, etc. 9 Puede penetrar hasta
distintas profundidades del casco, y afectar las diferentes estructuras que se encuentran en la región
correspondiente, inclusive llegar a falange distal o navicular.
Signos clínicos
El caballo presente una claudicación con grado de 3 a 5, debido al dolor intenso que siente.
También hay un aumento de calor del casco y se percibe el pulso digital. Se puede hacer presión con
las tenazas de exploración y el caballo reaccionará con mucho dolor a esto.
Diagnóstico
Se realiza por medio de la exploración directa encontrando el objeto enterrado. En algunos casos, el
objeto responsable se puede romper o no es perceptible, entonces es necesario realizar un estudio
radiológico (tomas dorso-palmar y latero-medial).
Tratamiento
Es necesario abrir la herida con la cuchilla inglesa, cauterizar con yodo metálico y aguarrás,
cubriendo la zona con algodón o guata y sosteniéndolo con una venda elástica. Así mismo, es
imprescindible aplicar una antibioterapia por cinco días, además de un antiinflamatorio no
esteroideo. Se recomienda administrar antitoxina tetánica
d) Absceso subcórneo
El absceso subcórneo, es la consecuencia de una contusión (comúnmente llamado zapatazo), la cual
es el resultado de la rotura de vasos sanguíneos en la dermis por debajo de la suela, la ranilla y/o la
muralla.5 Comienza con un hematoma dentro del casco y posteriormente se desarrolla un absceso en
la zona afectada.
12
Causas
La principal causa es un trauma ejercido en la zona del casco, debido a múltiples factores, como
puede ser animales no herrados y que viven en lugares con piedras, caballos con la suela muy plana
debido a que la palma contacta con la pared interna de la herradura, por la misma presión de la
herradura o cuando una piedrita se aloja entre la herradura y la palma, y cualquier causa de trauma.5
Signos clínicos
Los principales signos que se pueden detectar son el aumento del pulso digital, el casco puede estar
caliente, el caballo tiene sensibilidad o dolor al momento de hacer presión sobre el casco con las
pinzas de exploración y mostrará un grado variable de claudicación, dependiendo de la gravedad y la
localización de la alteración.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los signos clínicos y se puede recurrir a bloqueos perineurales para excluir
otras fuentes de dolor que pueden causar la claudicación. El uso de las tenazas de exploración es
primordial.
Tratamiento
El caballo debe descansar del trabajo pesado, el uso de algún AINE como la fenilbutazona para
controlar el dolor es recomendado, así como la aplicación de un cataplasma de linaza, con salvado y
vinagre, o de Numotizine® en el casco afectado para lograr que el absceso madure y drene todo el
contenido.
e) Podredumbre de la ranilla
La podredumbre de la ranilla es una pododermatitis húmeda hipertrófica crónica del tejido
epidérmico del casco, característico por un olor fétido, afecta toda la ranilla hasta los surcos o
lagunas laterales, principalmente de los miembros posteriores, esto debido a su proximidad a la
eliminación de excretas.5 Es causada por la mala higiene de los cascos y de la cama en la que se
encuentra el animal.
Signos clínicos
Pueden presentar claudicación de grado 1 a 4, se siente reblandecimiento de la ranilla además de
estar mal oliente.
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos y en la detección de mala higiene de los cascos.
13
Tratamiento
Se debe limpiar el casco correctamente, aplicar yodo metálico con aguarrás para lograr que se
endurezca un poco esa región, posteriormente usar sulfato de cobre con aguarrás (como astringente)
y cubrir el casco para evitar el contacto con la humedad de la cama, todo esto hasta que la ranilla se
observe sana, no blanda y con mal olor. Para el dolor se administra un analgésico como la
Fenilbutazona hasta que disminuya el dolor.
f) Enfermedad de la línea blanca
Esta enfermedad, también llamada hormiguillo, se define como la separación de la línea blanca del
casco con acumulación de bacterias y hongos en la región. Los principales agentes responsables son
Fusobacterium necrophorum y Dichelobacter nodossus.6
Signos clínicos
Afecta principalmente los miembros anteriores, presentan claudicación de grado variable, aumento
de calor en el casco y dolor al hacer presión con la tenaza de exploración. Se puede percutir el casco
con la misma tenaza y se escucha un sonido hueco, anormal. La muralla de la zona afectada se vuelve
quebradiza y débil (Fig. 17).
Fig. 17 Cascos con la muralla quebradiza.
14
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos.
Tratamiento
Se corta con la cuchilla inglesa lo más que se pueda de la región afectada, se hace una limpieza con
yodo al 10%, cubriendo el casco con una bota o venda. El herrero puede poner alguna resina especial
para rellenar la zona y así permitir que la muralla del casco crezca correctamente hasta que
desaparezca completamente la lesión.
g) Síndrome navicular
Esta patología se define como el dolor en la región del hueso sesamoideo distal o hueso navicular, y
afecta predominantemente a los miembros anteriores.5
Etiología
No se sabe con certeza la causa del síndrome navicular, pero se cree que factores tales como
defectos de conformación, desequilibrios del casco, herrados inapropiados o irregulares y ejercicios
sobre superficies duras predisponen y agravan esta alteración. La tensión que actúa a través del
tendón flexor digital profundo se cree que es importante porque comprime el hueso navicular
dorsalmente contra las falanges media y distal. Cuando las anormalidades de conformación son
graves se ejercen fuerzas no fisiológicas, principalmente sobre el tercio distal de la corteza flexora del
hueso navicular, comenzando cambios patológicos que afectan al fibrocartílago y al hueso y a la
cavidad medular adyacente. Se presume que el dolor se origina dentro del hueso y por la distensión y
los desgarres de las estructuras blandas de soporte adyacentes, se asocia con los vasos dilatados
localizados en la esponjosa subcondral.5
Signos clínicos
La mayoría de los caballos con síndrome navicular
exhiben una claudicación de leve a moderada y solo en
ocasiones es grave. Mientras caminan o trotan, los
caballos afectados tienden a apoyar primero la pinza y
en ocasiones, tropezar. Debido a esto el animal se
puede contusionar la palma en esa región (pinza)
provocando una reacción dolorosa de retirada cuando
se aplican las tenazas de exploración en esta zona,
también al presionar en el tercio central y/o el tercio
craneal de la ranilla (Fig. 18), muestran dolor. Muchos
15
Fig. 18 Uso de las tenazas de exploración en la
ranilla del casco.
caballos con síndrome navicular reaccionan positivamente a la prueba de flexión falangiana debido a
que esta maniobra exacerba la claudicación.
Diagnóstico
Además de los signos clínicos, realizar un bloqueo
perineural digital palmar es importante para el
diagnóstico, los caballos afectados con síndrome
navicular deben mostrar una mejora significativa
(del 80 al 90%) de la claudicación.
Un estudio radiológico también es primordial, es
necesario realizar al menos tres tomas distintas:
latero-medial, dorso-palmar en 60° y skyline. Los
hallazgos radiográficos compatibles con el
diagnóstico de síndrome navicular incluyen:
Fig. 19 Lesión quística en el hueso navicular, toma
alteraciones en los orificios distales, cambios
radiográfica skyline.
quísticos (Fig. 19), alargamiento y formación de
entesofitos en los bordes proximal y distal del hueso navicular, defectos de la corteza flexora (pérdida
de la diferenciación corticomedular) y pequeñas calcificaciones de la superficie flexora del hueso
navicular.5
Tratamiento
La terapéutica consiste en periodos variables de reposo, rebajado y herrado correctivo, la
administración de un AINE como la fenilbutazona por 7 a 10 días, es benéfica para estar libre de dolor
durante el periodo de adaptación a la nueva herradura y a los ángulos del casco. También se
administran agentes hemorreológicos como la Isoxuprina o la Pentofixilina, estos actúan alterando
las características físicas de la sangre: 1) aumentando la flexibilidad del eritrocito, facilitando así el
flujo de la sangre a través de los capilares; 2) disminuyendo el fibrinógeno; 3) evitando la agregación
plaquetaria y de los eritrocitos, obteniendo una disminución de la viscosidad sanguínea y 4)
inhibiendo la acción de las citocinas inflamatorias.5 Se puede realizar una artrocentesis interfalángica
distal y administrar un corticosteroide como la metilprednisolona dentro de la articulación, junto con
hialuronato de sodio, o inyectar dentro de la bursa del navicular igualmente un corticosteroide.
En caso de que ninguno de los tratamientos mencionados haya dado resultados, se opta por realizar
una neurectomía del nervio digital palmar.
16
h) Laminitis
Se define como la inflamación de la lámina sensible del casco, provocando una pérdida de la
interdigitación de las láminas primarias y secundarias epidérmicas y dérmicas. Si la pérdida de la
interdigitación alcanza la suficiente gravedad, puede producirse la rotación y/o el desplazamiento de
la falange distal. La rotación es el resultado de una combinación de la degeneración laminar,
principalmente de la zona dorsal de la muralla, y las fuerzas de tracción ejercidas por el tendón flexor
digital profundo. Si la degeneración laminar es extensa, afectará a la circunferencia de la pared del
casco y la falange distal tendrá una tendencia al hundimiento, es decir, se expondrá y saldrá por la
suela del casco.5
Factores predisponentes
Estos factores incluyen las alteraciones inflamatorias del tracto gastrointestinal, la sobrecarga de
granos (comúnmente visto en los caballos de carreras debido a los altos requerimientos de
carbohidratos), retención placentaria o metritis, pleuroneumonía, endotoxemia, enfermedad de
Cushing o el apoyo prolongado sobre un miembro. Otros factores predisponentes menos frecuentes
incluyen el rebajado excesivo de los cascos y hacer ejercicio sobre terrenos duros.
Patogénesis
La endotoxemia, las alteraciones en la dinámica vascular y la destrucción de la membrana son las
principales causas de la laminitis aguda.
Endotoxemia.En el contenido cecal hay un aumento de bacterias productoras de ácido láctico
(debido a la ingesta alta de carbohidratos), una disminución del pH, un menor número de bacterias
gramnegativas y un incremento de endotoxina, toxinas producidas por estas bacterias gramnegativas
al morir. Estas endotoxinas alcanzan el torrente sanguíneo y llegan a los vasos sanguíneos que irrigan
el casco, los cuales se encuentran en la lámina sensible, y debido al pequeño calibre de estos vasos se
producen microtrombosis en esta zona, provocando una insuficiente irrigación y a su vez una
degeneración de la lámina sensible (dérmica), pérdida de interdigitación entre esta y la lámina no
sensible (epidérmica).5
Alteraciones en la dinámica vascular. La respuesta hemodinámica inicial durante el comienzo de la
laminitis aguda después de una sobrecarga de carbohidratos es la venoconstricción. La constricción
de las venas digitales aumenta la presión capilar dentro de la microvasculatura digital, forzando la
salida de líquido hacia los tejidos del pie. El resultante incremento del volumen del líquido intersticial
causa un aumento en la presión tisular dentro de un casco no distensible. A medida que sube la
presión tisular, se reduce aun más el flujo de sangre a las láminas, dando lugar a la necrosis o la
isquemia por presión de las mismas.5
17
Destrucción de las membranas. Las derivaciones de la sangre a través de anastomosis
arteriovenosas dan lugar a una hipoperfusión capilar de la lámina. Las sustancias vasodilatadoras
liberadas desde órganos distantes al casco o influencias neuronales pueden causar una dilatación
prolongada de las anastomosis arteriovenosas y el flujo de sangre hace un bypass en el lecho capilar
dérmico, dando lugar a una hipoperfusión capilar laminar y necrosis isquémica de la lámina
epidérmica.5
Signos clínicos
La forma aguda de la laminitis afecta
con mayor frecuencia a ambos
miembros anteriores, pero se pueden
afectar los cuatro miembros o uno de
ellos. Cuando se encuentran afectados
los dos miembros anteriores, el caballo
lleva los cascos de los miembros
posteriores por debajo del cuerpo y
lleva los cascos de los miembros
anteriores hacia delante, colocando el
peso en la región de los talones (Fig.
20). Cuando los cuatro miembros se
encuentran afectados, los pacientes
Fig. 20 Posición característica que adopta un caballo con laminitis.
tienden a echarse durante periodos
prolongados. Cuando se levanta, el caballo lleva sus cascos posteriores bajo el cuerpo y coloca los
miembros anteriores caudalmente de tal forma que se estrecha la base de sustentación. Si se afecta
sólo un miembro (laminitis de apoyo), el caballo comenzará a desviar el peso hacia el miembro
opuesto. Algunos caballos muestran ansiedad, temblores musculares, aumento de la frecuencia
respiratoria y elevación variable de la temperatura rectal. A la palpación, se puede percibir calor
sobre la muralla y el rodete coronario. Es evidente un aumento de la fuerza de pulso digital. Al pinzar
el casco con las tenazas de exploración el caballo presenta sensibilidad.
Existe una clasificación según Obel, de la gravedad de la claudicación desde un punto de vista
clínico:5
Grado 1: en reposo, el caballo levanta el miembro incesante y alternadamente, a menudo con
intervalos de unos pocos segundos. La claudicación no es evidente al paso, pero al trote se puede
observar un paso acortado.
Grado 2: el caballo se mueve con torpeza mientras camina, pero la marcha es pomposa. Puede
elevar un miembro del suelo sin dificultad.
18
Grado 3: el caballo se mueve con rechazo y resiste enérgicamente los intentos por elevar el
miembro del sueño.
Grado 4: el caballo rechaza moverse y no lo hará a menos que sea forzado.
La laminitis crónica se divide en precoz, activa y estable. El estadio crónico precoz comienza con el
primer signo del desplazamiento de la falange distal, la cavitación (depresión) palpable del rodete
coronario, en algunos casos se produce el desplazamiento en sentido distal o el desprendimiento del
casco. En el estadio crónico activo, la falange distal está rotada, permanece inestable y puede haber
perforado la palma. En el estadio crónico estable, la falange distal
se encuentra estable, el casco y la palma comienzan a crecer
nuevamente y por lo general hay una mejoría clínica. Las
alteraciones en el crecimiento del casco incluyen depresiones en
la pared dorsal, una convergencia dorsal de los anillos de la
muralla (Fig. 21), pinzas en mal estado y descenso de la palma,
resultados de la alteración de la irrigación. La respuesta a las
tenazas de exploración es variable en las fases crónicas. Asumen
con frecuencia una postura en estación como un caballete,
prefiriendo girar sobre los miembros posteriores y quitando peso
de los anteriores, al caminar pueden apoyar sobre los talones
Fig. 21 Laminitis crónica.
seguidos por un exagerado golpe con el casco.
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos y radiográficos. Los
signos radiográficos incluyen una leve reacción ósea
sobre la superficie dorsal de la falange distal y la
ampliación de la distancia entre la falange distal y la
cara dorsal de la muralla (Fig. 22).
Tratamiento
El tratamiento debe iniciar con la eliminación de la
ingesta de carbohidratos (granos y concentrados),
posteriormente disminuir la inflamación de las
láminas y restablecer la irrigación de las mismas.
Fig. 22 Toma latero-medial, se observa la diferencia
de angulación entre la falange distal y la muralla.
19
Como tratamiento antiinflamatorio, se administra fenilbutazona cada 12 horas durante 3 o 4 días,
después la dosis se disminuye los siguientes 7 a 10 días, o durante el tiempo que sea necesario. Si la
causa de la laminitis es la endotoxemia, se debe administrar Meglumina de Flunixin y una
fluidoterapia adecuada para eliminar todas las endotoxinas presentes en el torrente sanguíneo.
El dimetilsulfóxido (Domoso) es un capturador de radicales libres y un potente antiinflamatorio que
puede evitar la lesión por reperfusión a nivel de los tejidos isquémicos. Se administran 100 ml vía
intravenosa, diluido en una solución Hartmann de un litro.10
Se pueden utilizar varios tratamientos vasodilatadores para así mejorar la perfusión laminar. La
Acepromacina vía intramuscular cada 6 u 8 horas durante 3 a 5 días y, en algunos casos, durante
semanas. La Isoxuprinase administra cada 12 horas vía oral. La Pentofixilina cada 8 horas vía oral.
4.1.3. Falanges (cuartilla)
La región de la cuartilla corresponde a la articulación interfalangiana proximal y a sus huesos
involucrados: la falange proximal y la falange media.
a) Sobrehueso
(ringbone)
de
la
cuartilla
El término sobrehueso de la cuartilla o
ringbone es usado para describir un aumento de
tamaño óseo de las falanges en la región de la
cuartilla (falange proximal y media), y puede o
no afectar la articulación (enfermedad articular
degenerativa interfalángica proximal).5
Las causas de esta enfermedad son variables,
incluye osteocondrosis y soporte de cargas en
caballos menores de 4 años de edad, varias
formas de trauma, artritis séptica, defectos de
conformación y heredabilidad.5
Signos clínicos
El aumento de tamaño de la región es evidente
durante la inspección (Fig. 23) y a la palpación
se puede apreciar calor y dolor al hacer presión,
Fig. 23 Ringbone del miembro anterior derecho.
20
dependiendo de lo aguda que es la lesión. La claudicación es variable y se exacerba con el trote, a la
flexión hay dolor.5
Diagnóstico
Se realiza un estudio radiológico para evidenciar periostitis y formación de osteofitos periféricos, si
la articulación está involucrada se observa un estrechamiento del espacio articular y proliferación
ósea periarticular. Al bloqueo perineural abaxial suele disminuir la claudicación solo parcialmente.5
Tratamiento
Consiste en reposo, el uso de fenilbutazona según se necesite, se debe realizar un herrado y
rebajado correctos, y la aplicación de hielo y DMSO pueden ayudar a disminuir la inflamación de la
región. También se lleva a cabo una artrocentesis y la administración de metilprednisolona junto con
hialuronato de sodio dentro de la articulación interfalangiana proximal.
4.1.4. Menudillo
Corresponde a la articulación metacarpofalangiana, así como los huesos sesamoideos proximales y
los tejidos blandos subyacentes (ligamento anular, ligamentos colaterales) y las porciones de los
tendones flexores, tendones extensores y ramas del ligamento suspensor del menudillo que pasan
por esta región. Es una estructura rotativa que puede manifestar el mayor rango de movimiento de
todas las articulaciones equinas, este grado de elasticidad hace que la articulación sea susceptible al
desgaste por el ejercicio en general.5
a) Enfermedad articular degenerativa metacarpofalangiana
También llamada osteoartrosis, es caracterizada por el deterioro progresivo del cartílago articular
acompañado de cambios en el hueso y en los tejidos blandos de la articulación. La sinovitis y la
efusión articular a menudo se asocian con la enfermedad. Afecta a gran parte de los caballos del
hipódromo, debido a la frecuencia de las carreras al comprometer esta articulación y provocar
cambios inflamatorios agudos que acompañan el proceso degenerativo.5
Signos clínicos
Se caracteriza por dolor a la flexión y disfunción de la articulación afectada. A la exploración se
percibe la acumulación de líquido en los recesos palmares del menudillo, calor en la región y puede
haber un aumento de la misma. Los animales afectados presentan claudicación en grado variable. En
los casos crónicos hay cierto grado de agrandamiento óseo y el dolor puede estar ausente, a la
flexión la articulación pierde flexibilidad.
21
Diagnóstico
Al hacer un bloqueo palmar bajo y/o intrasinovial, la claudicación disminuye considerablemente. Al
estudio radiológico incluyen el estrechamiento del espacio articular, formación de osteofitos y
proliferación de hueso perióstico.5
Tratamiento
Se aplican sudores de Furacín® (Nitrofurazona) con DOMOSO para el control del derrame articular, y
se hace una artrocentesis aplicando hialuronato de sodio junto con un corticosteroide,
complementándolo con Fenilbutazona y Dexametasona.
b) Rotura traumática del aparato suspensor
La rotura traumática del aparato suspensor con o sin fracturas de los huesos sesamoideos
proximales, es comúnmente visto en los caballos de carreras debido a las fuerzas de tracción al
momento de la hiperextensión del menudillo durante la carrera. Hacia el final de la carrera, la
extensión del menudillo es mayor debido a la fatiga de los músculos flexores digitales que soportan
dicha articulación y no tiene por qué haber una patología preexistente en el hueso o en el ligamento
suspensor para que se produzca este trastorno catastrófico.5
Signos clínicos
El menudillo afectado presenta tumefacción y por lo general el caballo apoya todo su peso sobre el
miembro no lesionado. La claudicación va de un grado 4 a 5, y si el animal transfiere su peso al
miembro afectado el menudillo desciende hasta el suelo. A menudo la palpación revela el
desplazamiento proximal de los sesamoideos.5
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los signos clínicos y el examen radiológico suele revelar el desplazamiento
proximal de los huesos sesamoideos intactos o el desplazamiento proximal de las porciones apicales
de los huesos sesamoideos fracturados.
Tratamiento
Se debe considerar el tratamiento para aquellos caballos con valor reproductivo o con gran valor
sentimental, ya que no se obtendrá una mejoría total. Debido a su función como atletas de alto
rendimiento, a los caballos del hipódromo generalmente se les da eutanasia, al no poder regresar a
sus actividades normales y siendo pérdida económica para los propietarios.
El tratamiento sobre la pista de carreras debe ser inmediato, colocar una férula de seguridad, como
la de Kimsey, es primordial. Se debe mantener una fijación permanente de la articulación para evitar
22
mayores lesiones en tejidos blandos y la irrigación, y también para darestabilidad.Se puede colocar
una herradura de Roberts para dar apoyo al menudillo. Es necesario dar tratamiento con algún AINE
como la fenilbutazona y, una antibioterapia en caso de que la lesión sea expuesta. Se puede
administrar Isoxuprina para evitar una laminitis del miembro no lesionado.
c) Constricción del ligamento anular palmar/plantar
Los ligamentos anulares están localizados estratégicamente para soportar los tendones (sobre todo
los flexores) en el punto en que estos cursan adyacentes a la articulación y para proporcionar un
canal a través del cual se deslicen, entre los huesos sesamoideos. Los tendones que se encuentran
dentro de una vaina sinovial tendinosa y tienen el soporte del ligamento anular, puede aumentar de
tamaño (tendinitis) por lesiones o infecciones, o el ligamento anular en sí mismo también puede
lesionarse provocando su engrosamiento (desmitis) y una reducción del diámetro del canal. Como
resultado de cualquiera de estas situaciones, la compresión del tendón y la presión dentro del canal
restringe, como consecuencia, la función de libre deslizamiento del tendón, provocando una
tenosinovits, más inflamación y dolor.5
Signos clínicos
La característica más notable es la tumefacción de los tejidos blandos palmares/plantares al
menudillo y una escotadura en el borde proximal del ligamento anular. El caballo presenta una
claudicación persistente, la cual aumenta al hacer ejercicio, hay dolor a la flexión del menudillo (Fig.
24).5
Fig. 24 Obsérvese la tumefacción en la región palmar inmediatamente arriba del menudillo.
23
Diagnóstico
Los signos clínicos dan un diagnóstico presuntivo cercano, pero la realización de un ultrasonido para
identificar las estructuras afectadas es de gran importancia. Los hallazgos pueden incluir un
engrosamiento del ligamento anular, distensión de la vaina, desgarres del tendón flexor profundo y/o
superficial, tenosinovitis. Cuando la causa es trauma o una herida, se debe realizar un estudio
radiológico para descartar un compromiso óseo.
Tratamiento
Normalmente en el hipódromo se procede a aplicar Fenilbutazona con Dexametasona, además de
extraer el líquido de la vaina de los tendones flexores, esto al puncionar la vaina en la región palmar
de la cuartilla e inmediatamente después de sacar la mayor cantidad de líquido, se inyecta
Metilprednisolona. La resección quirúrgica de ligamento anular (desmotomía anular palmar) es el
tratamiento más eficaz5, sin embargo, en estos caballos de carreras no se realizó dicha cirugía.
4.1.5. Metacarpos (caña)
En la caña encontramos los huesos metacarpos, los rudimentarios y el tercer metacarpo, el
ligamento suspensor del menudillo, los tendones flexores digital superficial y profundo en la cara
palmar, y los tendones extensores digital común y lateral en la cara dorsal de la caña.
a) Periostitis metacarpiana dorsal
La periostitis y la fractura por estrés de la superficie dorsal del metacarpo III se observa con
frecuencia en caballos de carrera jóvenes (de 2 a 3 años), afectándose principalmente los miembros
anteriores. En los caballos jóvenes, el metacarpo es inmaduro, menos rígido y más poroso y, por lo
tanto, hay un mayor esfuerzo en la corteza del hueso durante el ejercicio. El engrosamiento de la
corteza dorsal, es una respuesta a estas demandas del hueso ante el estrés y a microfracturas
corticales.5
Signos clínicos
Una tumefacción visible sobre la superficie de la zona afectada de la caña es un hallazgo frecuente,
al hacer presión en esta zona el animal presenta dolor. Puede o no claudicar, inicialmente hay una
mínima alteración en la marcha, pero se acentúa después del ejercicio intenso.
24
Diagnóstico
Se realiza a partir de los hallazgos clínicos y la relación con la edad. Un estudio radiológico puede
ayudar para el diagnóstico de microfracturas o fracturas corticales dorsales, se realizan cuatro tomas:
lateromedial (LM), dorsopalmar lateromedial oblicua (DPLMO) y dorsopalmar mediolateral oblicua
(DPMLO). En las radiografías se puede observar engrosamiento de la zona cortical dorsal del
metacarpo o la formación de hueso perióstico nuevo (de menor densidad en comparación con la
cortical subyacente).
Tratamiento
Por lo general, la enfermedad en estado agudo y temprano responde a pocos días de reposo (de 5 a
10 días), y a un entrenamiento menos riguroso e incrementándolo gradualmente para permitir la
remodelación ósea sin producir lesión estructural, así como la administración de algún AINE, como la
fenilbutazona, junto con un antiinflamatorio esteroideo, como la dexametasona, por unos 3 días.
Cuando ya se encuentra exacerbada la enfermedad, es necesario un tiempo prolongado de descanso
y su tratamiento antiinflamatorio correspondiente.Además se puede realizar una inyección
subcutánea de un corticosteroide, como la metilprednisilona o la betametasona, en la zona afectada.
Algunos caballos son sometidos a termocauterio (puntos de fuego), un procedimiento realizado con
un cautín en la superficie dorsal de la caña, con el fin de provocar una inflamación aguda y así
aumentar la irrigación de la zona y la llegada de células inflamatorias y reparadoras de la lesión. Las
curaciones deben ser diarias, colocando una solución a base de yodo, fenol y glicerina, para evitar
que se infecten y para que no se cierren los puntos.
La aplicación de yodo al 2 % en aceite de almendras es otro tratamiento que se puede utilizar, se
inyectan 2 ml subcutáneos en la región lesionada para provocar una inflamación.
También se ha observado la aplicación de blisters (vesicación química) con un efecto similar a los
puntos de fuego sin ser tan agresivo ni invasivo, provocando al igual, una inflamación de la zona.
Otros tratamientos como el shockwave y la terapia de ozono se han realizado sin saber con certeza su
eficacia, o si realmente el reposo es lo que provoca la mejoría.
b) Tendinitis flexora
La inflamación de los tendones flexores es muy común en los caballos de carreras, esto se debe a
que en la fase de galope el miembro anterior soporta todo el peso del animal, habiendo una
hiperextensión del menudillo hasta que este contacta con el suelo, y una tensión mayor en los
tendones flexores. La lesión puede ir de un ligero desgarre, hasta la ruptura completa del tendón. El
25
tendón flexor digital superficial es el que se afecta con mayor frecuencia, sin embargo el tendón
flexor digital profundo también sufre este padecimiento.5
Signos clínicos
Se observa un aumento de tamaño de la superficie palmar de la región de la caña, a la palpación es
perceptible el calor y al hacer presión el animal responde retirando el miembro. Se presenta una
claudicación de grado variable según la magnitud de la lesión. En un estadío más crónico, se puede
observar un arqueamiento de la zona flexora.5
Diagnóstico
Para el diagnóstico definitivo es necesario realizar un ultrasonido de la región, para determinar la
severidad de la lesión.
Tratamiento
Se utilizan rubefacientes, como el Numotizine® o sudores de Furacín® con DMSO alternándolo con
sustancias hiperosmóticas y frías, como es el lodo. La terapia de AINES combinados con
corticosteroides ayuda a disminuir la inflamación aguda. En el mercado podemos encontrar vendas
con sustancias que también disminuyen la inflamación, como es Coolcast®. El reposo es muy
importante en la mejora de este padecimiento, si no se lleva a cabo, es muy probable que el caballo
persista con la molestia. Existen tratamientos alternativos que han mostrado buenos resultados en la
mejoría de estos caballos, estas son la administración directa en la lesión con células madre, con
médula ósea o con plasma rico en plaquetas.
c) Desmitis del ligamento suspensor
El ligamento suspensor es una banda tendinosa fuerte que contiene una cantidad variable de tejido
muscular, y es, junto con los tendones flexores, parte importante del aparato suspensor del
menudillo. Las lesiones en el ligamento suspensor pueden dividirse en tres áreas: 1) lesiones de la
inserción del ligamento; 2) lesiones en el tercio medio, extendiéndose algunas veces hacia el tercio
proximal (lesiones del cuerpo) y 3) lesiones en las ramas medial y/o lateral.5
Signos clínicos
Dependiendo de la zona afectada, se detecta una tumefacción, a la palpación hay calor y dolor. La
claudicación varía de grado 2 a 4, y empeora cuando el animal hace ejercicio.
Diagnóstico
26
Además de la signología presentada, el hacer un estudio ultrasonográfico nos da un diagnóstico
definitivo al encontrar la zona lesionada. Al hacer el bloqueo con lidocaína de la inserción del
ligamento, la claudicación disminuirá considerablemente, sobretodo si esta es la región afectada.
Tratamiento
El tratamiento es similar al descrito para la tendinitis, pues se administran antiinflamatorios,
además de un tratamiento local con rubefacientes. También se puede aplicar metilprednisolona
directo en la lesión, así como las terapias alternativas ya mencionadas.
4.1.6. Carpos (rodilla)
La región de la rodilla incluye los huesos carpianos (radial, intermedio, ulnar y accesorio en la fila
proximal; dos, tres y cuatro en la fila distal), la parte distal del radio (fusionada con la ulna), la parte
proximal de los tres metacarpianos y las estructuras adyacentes a estos componentes óseos. Se
mencionan tres articulaciones del carpo: radiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana.
a) Higroma del carpo
Es una tumefacción localizada en la superficie dorsal de la rodilla en el tejido subcutáneo, y en su
interior está tapizada por células que secretan líquido similar al sinovial en color y consistencia. Es
adquirida como resultado de un trauma, los caballos que se levantan y se echan sobre suelos duros
son los afectados con mayor frecuencia.5
Signos clínicos
Se observa una tumefacción de forma variable sobre la superficie dorsal de la rodilla, a la palpación
y flexión no provocan una respuesta dolorosa y por lo general no se observa claudicación.
Diagnóstico
Se hace en base a los signos clínicos y se puede realizar un drenaje al puncionar con una aguja. Un
estudio radiológico puede ayudar a descartar otras alteraciones que causan tumefacción en la cara
dorsal de la rodilla.
Tratamiento
La aspiración al puncionar con una aguja, la inyección de un corticosteroide y el posterior vendaje
compresivo con una venda elástica parece ser un método eficaz, sin embargo en los caballos del
hipódromo no se suele llevar a cabo este procedimiento ya que no le causa molestias al animal.
También se puede realizar una pequeña incisión en la parte más distal del higroma para desbridar
todo el contenido.
27
b) Fracturas intraarticulares del carpo
Estas fracturas son lesiones frecuentes en los caballos de carreras. La rodilla representa la
articulación fracturada con mayor frecuencia debido a la gran fuerza concusiva (al chocar el pie
contra el suelo) sobre la superficie dorsal de los carpos (Fig. 25). Las fracturas pueden ser en astilla
única (chip articular), laminares (slab) (Fig. 26) o conminutas.5
Fig. 25 Nótese la hiperextensión de la rodilla y la presión
en la superficie dorsal de la misma.
Fig. 26 Fractura del carpo III, toma latero-medial.
Signos clínicos
Se manifiestan por calor, dolor, distensión articular y claudicación en grado variable. La tumefacción
es resultado de una sinovitis, se realiza la flexión de la articulación observándose una respuesta
dolorosa.5
Diagnóstico
El estudio radiológico es la principal herramienta diagnóstica para confirmar la fractura y se realizan
las siguientes tomas: DP, LM, DPLMO, DPMLO, lateromedial en flexión (FLM) y skyline.5
Generalmente con la toma LM se evidencia la fractura.
Tratamiento
La elección del tratamiento depende de los hallazgos físicos, el tamaño y la forma del fragmento, así
como su localización. Los AINEs se utilizan en primera instancia para disminuir el proceso inflamatorio
agudo. En general, las fracturas en astillas que se fijan con firmeza al hueso se pueden tratar de
forma conservadora con cierto periodo de reposo, estos caballos pueden o no presentar una
claudicación leve y/o muestran mínimo dolor a la manipulación del miembro. La extracción quirúrgica
artroscópica de los fragmentos puede ser una elección si se anticipa que el periodo de recuperación
se va a ver significativamente reducido.5
28
c) Enfermedad articular degenerativa de la rodilla
Antes ya mencionada en la región del menudillo, es el cambio adaptativo de la articulación
caracterizado por el deterioro progresivo del cartílago articular, acompañado de cambios óseos y en
tejidos blandos adyacentes. La sinovitis es la principal manifestación de este proceso, y es el
padecimiento más común de la región de la rodilla en los caballos de carreras. El gran esfuerzo
realizado al correr, un entrenamiento duro y poco descanso provocan una excesiva producción de
líquido sinovial, debido también al desgaste continuo de la articulación. En las articulaciones que se
produce esta sinovitis es en las de mayor movilidad (la intercarpiana y la carpometacarpiana), la
articulación radiocarpiana tiene movilidad muy reducida.5
Signos clínicos
Se manifiesta principalmente como una claudicación asociada a una fuerte efusión sinovial,
encontrándose generalmente en la superficie dorsal de los carpos.5 A la flexión se observa dolor y a la
palpación calor y tumefacción.
Diagnóstico
Se debe realizar un estudio radiológico para descartar la fragmentación y fracturas osteocondrales,
puede haber cambios óseos casi inaparentes. Los signos clínicos y el conocimiento de que los caballos
son de alto rendimiento nos da un buen diagnóstico.
Tratamiento
Se realizó con base al manejo del dolor, se utilizan AINEs para controlarlo, así como Hialuronato de
Sodio vía endovenosa y Glucosamina vía intramuscular. Se colocan sudores de Furacín y Domoso
intercalándolo con lodo medicinal (Equipoultice®). También se hace una artrocentesis para extraer el
exceso de líquido sinovial el cual varía en color y viscosidad, y se administra Hialuronato de Sodio
junto con Metilprednisolona intraarticular.
4.1.7. Articulación escapulo-humeral (hombro)
a) Bursitis bicipital
Es un problema poco frecuente que se debe a la inflamación de la bolsa intertubercular (bicipital),
localizándose entre el tendón bilobulado de origen del músculo bíceps braquial y los tubérculos en
“M” de la cara craneoproximal del húmero. Puede ser causado por un trauma directo en el hombro o
un desgarre de la bolsa al momento de la extensión completa del miembro. 5
29
Signos clínicos
En el examen físico, puede ser evidente una tumefacción en la cara craneal de la región del hombro
sin ser necesaria. La manipulación de la región del hombro en flexión y extensión suele provocar una
importante respuesta dolorosa, comparándolo con el miembro opuesto. Durante el ejercicio se
puede observar una claudicación de grado 3 o 4, y en estación el caballo evita cargar peso sobre el
miembro afectado.5
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos pero se puede hacer un estudio radiológico para identificar cualquier
cambio óseo o para descartar alguna fractura de la región.
Tratamiento
La bursitis puede responder de forma favorable al reposo y a la administración parenteral de algún
AINE (Fenilbutazona), la inyección dentro de la bursa bicipital con Metilprednisolona y Hialuronato de
Sodio dan resultados favorables. El uso de linimentos como la friega blanca cubriéndolo con una
camisa ayudan para mejorar esta condición.
4.1.8. Corva
Las articulaciones que se encuentran dentro de la corva son las siguientes: tarsocrural o
tibiotarsiana, intertarsiana proximal, intertarsiana distal y tarsometatarsiana. Los tarsos que
encontramos en la corva son, en la fila proximal el talus y el calcáneo, en la siguiente fila el tarso
central, y en la fila distal están los tarsos I y II fusionados, el III y el IV.
a) Sinovitis tarsiana distal y osteoartrosis (esparaván)
El esparaván es una osteoartrosis y una periostitis que afecta principalmente a la articulación
intertarsiana distal y es poco común en los caballos de carreras, más visto en caballos adultos que son
sometidos a galope rápido o medio galope, como son los caballos de salto. Está asociado a animales
con mala conformación, como los que tienen valgus, o los que tienen tarsos estrechos y delgados.5
Signos clínicos
Hay una claudicación con inicio gradual, el caballo puede mostrar rigidez cuando marcha en círculo
hacia el lado afectado y la claudicación tiende a empeorar cuando el caballo empieza el ejercicio.
Puede observarse un agrandamiento de la cara medial del tarso.
30
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos, se realiza una prueba de flexión de la corva durante 1 a 2 minutos y se
hace trotar al caballo, esto empeora la claudicación los primeros 3 pasos al trote. Las radiografías son
útiles para asegurar el diagnóstico, los cambios incluyen lisis ósea marginal y formación de quistes en
el hueso subcondral subyacente. En cuanto el cartílago se degenera, el espacio articular puede
estrecharse y se desarrollan osteofitos marginales y después de varios meses se puede producir la
anquilosis completa.
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es manejar el dolor con un AINE como la Fenilbutazona, esto hasta que
la articulación se anquilose. También se hace una artrocentesis intertarsiana distal o
tarsometatarsiana con Hialuronato de Sodio y Metilprednisolona.
b) Hidrartrosis del tarso
Es una efusión sinovial de la articulación tarsocrural,
se menciona que esto ocurre en caballos que
presentan el tarso demasiado recto, estando
predispuestos debido al continuo desgaste del
cartílago articular. A pesar de la posible poca
importancia clínica, una hidrartrosis es importante
desde el punto de vista estético.5
Signos clínicos
Se observa un aumento de tamaño dorsomedial de la
corva, también puede presentarse distensión de los
sacos dorsolateral, plantarolateral y plantaromedial
(Fig. 27). Cuando se ejerce presión contra cualquiera de
estas tumefacciones las otra muestran un aumento de
tamaño y de la tensión de la cápsula articular, estas
tumefacciones son fluctuantes y móviles. Puede haber
una claudicación debido a la sinovitis.
Diagnóstico
Fig. 26 Efusión sinovial de la articulación
tarsocrural.
Se realiza un estudio radiológico para descartar problemas óseos. Los signos clínicos son evidencia
suficiente para hacer el diagnóstico de este problema.
31
Tratamiento
Se debe extraer el líquido sinovial al realizar una artrocentesis tarsocrural y se administra
Hialuronato de Sodio, se aplica un vendaje de soporte durante 2 o 3 semanas para evitar el retorno
de la efusión y fortalecer la cápsula articular. Se usa una pinta de yodo al 5% o algún blister para
acelerar este proceso, o si es necesario colocar puntos de fuego en las corvas.
4.1.9. Articulación femoro-tibio-patelar (babilla)
Las articulación que encontramos en esta región es la femoro-tibio-patelar, los huesos
correspondientes y las principales estructuras involucradas son los tres ligamentos patelares (medial,
el medio y el lateral).5
a) Fijación superior de la patela
La fijación o entrampamiento superior de la patela sucede cuando el ligamento patelar medial
queda atrapado sobre la cresta troclear, fijando el miembro, provocando que este no se pueda
flexionar. La alteración puede estar presente en uno o ambos miembros y se cree que se debe a
miembros demasiado rectos o cuando el ligamento patelar es lo suficientemente largo como para
alcanzar la cresta troclear medial.5
Signos clínicos
El entrampamiento es más notable cuando el caballo hace giros en un pequeño círculo hacia el lado
afectado o camina en una pendiente hacia abajo, y éste puede ser intermitente o constante. A la
palpación cuando el miembro se bloquea en extensión, los ligamentos de la patela se sienten tensos
y la patela está atrapada sobre la cresta troclear medial del fémur. Por lo general la claudicación no
es grave pero pueden producirse sinovitis.5
Diagnóstico
La extensión del miembro al andar sin poder flexionarlo es el signo más característico de este
padecimiento, y el observarlo, además de los otros signos, nos es suficiente para el diagnóstico.
Tratamiento
Hay diferentes tratamientos, se puede llevar a cabo la inyección de yodo al 2% en aceite de
almendras directamente en el ligamento patelar medial y medio. Si persiste la fijación, se recomienda
realizar una desmotomía patelar medial, se puede hacer con el paciente en estación y consiste en
cortar el ligamento haciendo una incisión cerca del límite del ligamento patelar medio, se introduce
una pinza de mosquito, se disecciona el ligamento patelar medial y se corta de una sola intención.
32
4.1.10. Problemas Musculares
a) Miopatía Fibrótica Osificante
Es una fibrosis del tejido muscular que a menudo produce adherencias entre los músculos
semitendinoso y semimembranoso, recto interno o bíceps femoral (Fig. 28). Ese padecimiento es
causado por un desgarre de las fibras de los músculos ya mencionados, provocando una fibrosis y
posteriormente una osificación.11
Signos clínicos
Esta enfermedad limita la acción de estos músculos causando una
marcha anormal con un tirón violento, por lo general la claudicación es
más evidente cuando el caballo camina. A la palpación se percibe un
área endurecida sobre la superficie caudal del miembro.
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos ya descritos.
Tratamiento
Se usan antiinflamatorios junto con relajantes musculares como es el
Metacarbamol, aplicando vitamina E y Selenio como antioxidantes y
reconstituyentes del músculo dañado. También se puede realizar una
tenotomía del músculo semitendinoso.
Fig. 27 Músculos
semitendinoso (A),
semimembranoso (B) y
bíceps femoral (C).
b) Rabdomiólisis del ejercicio aguda
Se trata de una entidad patológica en la cual están involucradas la producción y el acumulo excesivo
de ácido láctico en el interior de las fibras, debido a una hipoxia local del músculo durante el ejercicio.
La causa común que explica este padecimiento es el sobreesfuerzo del caballo de alto rendimiento.
Signos clínicos
El caballo puede presentar desde una marcha forzada hasta una rigidez severa después del ejercicio
extenuante, esto puede acompañarse de sudoración, taquicardia y/o decúbito. En algunos casos el
dolor es tan intenso que presentan hipertermia, taquipnea, sudoración profusa y rechazo a la
marcha. Al miccionar se observa la orina color roja.11
Diagnóstico
Se realiza con base en la signología presentada y a la anamnesis, al tener el conocimiento de un
sobreesfuerzo durante el trabajo o entrenamiento.
33
Tratamiento
Se administra un analgésico para el manejo del dolor (Fenilbutazona) y se suspende el ejercicio por
algunos días, manteniendo el reposo en el establo y si a caso sacarlo solo a caminar de mano.
4.2. Aparato Digestivo
a) Síndrome Abdominal Agudo
El síndrome abdominal agudo (SAA) comúnmente conocido como cólico en el equino, se define
como cualquier dolor abdominal,12 y es una de las principales causas de muerte de los caballos del
Hipódromo de las Américas.
El SAA en el caballo usualmente se clasifica con base en las lesiones: obstructivo, obstructivo
estrangulante, no obstructivo estrangulante infartante, infecciones intestinales o enteritis,
peritonitis, ulceración. También se pueden clasificar en categorías generales como: congénitas,
metabólicas, tóxicas, neoplásicas o infecciosas.13
Otra clasificación:







Verdadero: distensión, impactación.
Falso: ovulación.
Infartante: vólvulo, torsión.
No infartante: impactación, úlceras.
Obstructivo: enterolitos, cuerpos extraños.
No obstructivo: dilatación gástrica.
Restrictivo: hernia inguinal o abdominal.
Causas y factores predisponentes
La etiología de las enfermedades del tracto gastrointestinal del equino que producen cólico, es
compleja y variada. Algunos ejemplos de causas conocidas son úlceras, parásitos (específicamente
Strongylus vulgaris y ascáridos), sobrealimentación, cambios en la dieta, disminución en la ingesta de
agua, enterolitos, y algunos agentes infecciosos como la Salmonella spp.13
34
Los factores predisponentes para la presentación del SAA son especialmente anatómicos: se dice
que la forma del cardias y el tamaño del estómago, relativamente pequeño para el tamaño del
animal, son posibles factores que predisponen.15 La forma de doble herradura del colon mayor (3-4
metros de longitud y 60 litros de capacidad) lo hace libremente móvil, excepto donde está unido al
mesenterio. La válvula cecocólica y la flexura pélvica son estrechas en comparación con el resto del
tubo digestivo, haciendo estos sitios predilectos para la acumulación de contenido intestinal
(impactación).16
Clima/consumo de agua. Se han asociado los cambios de clima a la presentación de SAA. El clima
frío, el cual afecta al disminuir el consumo de agua del animal, es relacionado con cólicos por
impactación.16
Fig. 28 El contenido intestinal de un caballo alimentado con
forraje es menos seco que el de caballos que consumen grano
16
y forraje.
Alimentación. Caballos a los que se les
proporcionan dietas con alto contenido en
grano, concentrados o con melazas tienen
más riesgo de padecer SAA que aquellos que
solo comen forrajes (Fig. 29). Los cambios
bruscos de dieta, no proveer suficiente agua
y proporcionar grandes cantidades de
alimento pocas veces al día también pueden
incluirse.16
Gestación. Las yeguas tienen un mayor riesgo
de padecer desplazamientos o vólvulos durante los últimos meses de gestación y la lactancia. Los
eventos fisiológicos que predisponen a esto no se conocen con certeza, pero las concentraciones de
calcio y alteraciones en la dieta, incluyendo dietas altas en carbohidratos (concentrados y granos)
para mantener una buena lactancia, pueden estar relacionados.16
Signos clínicos
Existe una amplia variedad de manifestaciones de dolor visceral, dependiendo del propio caballo y
su capacidad para soportar el dolor. Algunos signos de dolor pueden ser:







Intranquilidad (da vueltas en la caballeriza)
Inapetencia
Rascar el suelo
Mirarse los flancos
Revolcarse
Flehmen
Sudoración excesiva
35



Adoptar posturas anormales (alagartarse o sentarse)
Estáticos
Sudoración excesiva
Al examen físico son indicativos de la gravedad del SAA la frecuencia cardiaca y el tipo de pulso:
FC (lat/min)
40 – 60
60 – 80
80 – 100
>100
Tipo de Cólico
Ligero
Moderado
Grave
Muy grave
Tabla 1. Relación de la frecuencia cardiaca
16
con la gravedad del SAA.
Pulso
Fuerte, regular y
lleno
Débil, regular y
vacío
Débil e irregular
Tipo de Cólico
No infartante
Infartante
Falla cardiaca por
endotoxemia
Tabla 2. Relación del pulso arterial con el
tipo de SAA.
El color de las mucosas es normalmente rosa pálido. Cuando la deshidratación y la endotoxemia se
vuelven un problema, las membranas cambian a un color obscuro o rojo y puede formarse un anillo
obscuro alrededor de los dientes, además de que el llenado capilar está aumentado (>3 segundos).
Durante un shock severo por endotoxemia o compresión pulmonar, las membranas mucosas se
encuentran cianóticas.16
La auscultación de los movimientos intestinales es primordial para conocer la gravedad del cólico.
Normalmente el caballo presenta un cierto grado de movimientos perceptibles con el estetoscopio o
aun sin él, pero la disminución o ausencia de ellos nos indica que algo no está bien.
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos mencionados y en el examen físico, la anamnesis relacionada con la
hora de la comida, tipo de alimento, etc. es muy importante para darse una idea de lo que está
ocurriendo (Tab. 3). La ultrasonografía también puede ser una herramienta diagnóstica importante
para determinar la causa del cólico. La intubación nasogástrica es una técnica tanto diagnóstica como
terapéutica muy importante, ayuda en el diagnóstico al percibir las características organolépticas del
contenido en la porción anterior del tracto gastrointestinal;8 por ejemplo, cuando hay presencia de
úlceras en estómago el contenido sale de un color rojo (con sangre), o cuando ha fermentado mucho
el olor es muy característico, cuando el color es muy obscuro y amargo podemos sospechar de
reflujo.
36
Datos Generales
1. Alimentación
2. Hábitat
3. Uso del caballo
4. Historia médica
5. Control parasitario
Datos Recientes
1. Duración del cólico
2. Última comida
3. Consumo de alimento y agua
4. Cambios recientes en alimentación, medicación, transporte, ejercicio
5. Probabilidad de ingesta de cuerpo extraño
6. Gestación
7. Parásitos
8. Trauma o herida reciente
Datos relacionados al SAA
1. Disminución y cambios en dolor
2. Última defecación
3. Sudoración
4. Signos observados (rascar, revolcarse, etc.)
5. ¿Caminarlo ayuda?
6. Respuesta al tratamiento
8. Cólicos o cirugía abdominal previos
Tabla 3. Anamnesis y datos que ayudan a un mejor diagnóstico del SAA.
13
Tratamiento
El tratamiento es muy variado de cólico a cólico, dependiendo la causa de este, pero la terapéutica
se basa en aliviar el dolor y la causa principal. Se administra 1.1 mg/kg de Meglumina de Flunixine, se
camina al caballo unos 10 min y se vuelve a observar, si continúa con signos de dolor se realiza la
intubación nasogástrica y se lava el estómago. Los enemas son útiles cuando se escuchan
movimientos intestinales disminuidos. Cuando el caballo presenta signos de deshidratación como
mucosas secas y congestionadas, llenado capilar retardado y al pellizcar la piel esta tarda en regresar
a su posición normal, es necesario realizar una fluidoterapia adecuada, calculando el porcentaje de
deshidratación (Tab. 4).10
37
Porcentaje de deshidratación del caballo
Deshidratación%
6
8
10
12
Frecuencia
Cardiaca
(latidos/min)
40-60
61-80
81-100
≥100
Tiempo de
llenado
Capilar (seg)
2
3
4
≥4
Hematócrito
(%)
40
45
50
≥50
Tabla 4. Porcentaje de deshidratación del caballo.
Proteínas
Plasmáticas
(g/dl)
7
7.5
8
≥8
10
b) Diarrea
Este padecimiento es poco frecuente en comparación con el SAA en el Hipódromo de las Américas y
generalmente ocurre debido a tratamientos prolongados con ciertos fármacos, como antibióticos y
AINEs, los cuales provocan una alteración o disminución de la flora bacteriana normal del tracto
gastrointestinal y/o úlceras. También pueden ser de tipo infeccioso o mecánico. Entre las causas
infecciosas podemos encontrar a la Salmonella typhimurium, siendo la más patógena, otras
salmonellas causantes de diarrea son S. agan, S. anatum y S. newport.10
Signos clínicos
Los asociados a la salmonelosis son fiebre, inapetencia o anorexia, depresión, dolor abdominal y
diarrea desde ligera hasta profusa y acuosa.10 Cuando la causa es un tratamiento prolongado de
antibióticos o AINEs, solo se observa la diarrea.
Tratamiento
En casos infecciosos (Salmonelosis) se deben administrar Sulfas-Trimetroprim. Los protectores
intestinales como el Sucralfato son de gran ayuda, y en la actualidad podemos encontrar productos
comerciales con probióticos para restaurar la flora bacteriana digestiva al proporcionarlos
diariamente en la dieta del caballo. Si el grado de deshidratación causado por la diarrea es
significativo, se debe realizar una fluidoterapia.
38
4.3. Aparato Respiratorio
a) Neumonía
Está definido como una infección de los pulmones. Una infección respiratoria viral, transportación
en largas distancias, anestesia general, y el ejercicio agotador son factores predisponentes que
alteran los mecanismos de defensa pulmonar, permitiendo una invasión bacteriana secundaria. La
hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio (HPIE) también puede contribuir al desarrollo de una
infección respiratoria, al proveer un ambiente favorable para la replicación bacteriana. Los
microorganismos más comunes que afectan el tracto respiratorio equino son Streptococcus equi, E.
coli, Actinobacillus spp, Klebsiella spp, Enterobacter spp, Staphylococcus aureus, Pasteurellas pp,
Bacteroides spp, Clostridium spp, Peptostreptococcus spp y Fusobacterium spp.
Signos clínicos
Los caballos con neumonía presentan fiebre, depresión, letargia e inapetencia, tos, descarga nasal
que puede ir de serosa a mucopurulenta, respiración de tipo abdominal, a la auscultación de los
campos pulmonares puede haber sonidos anormales como estertores secos o húmedos, la frecuencia
cardiaca también puede estar elevada.
Diagnóstico
Se basa en los signos clínicos y si es necesario se puede realizar un aislamiento bacteriano
preferentemente con antibiograma, tomando muestras del exudado nasal o por aspiración
traqueobronquial.
Tratamiento
La antibioterapia es el principal tratamiento dirigido a la etiología, las Penicilinas, la Gentamicina y
las Sulfas con Trimetroprim son los más utilizados. Un antipirético debe ser administrado para
controlar la fiebre, la Meglumina de Flunixin o la Dipirona pueden ser utilizados.
b) Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio (HPIE)
La HPIE es una de las patologías mayormente vista en el Hipódromo de las Américas y es causa de
un pobre desempeño en el atleta equino. Ocurre principalmente en Cuartos de Milla y, es de gran
importancia en la industria de las carreras debido a las pérdidas económicas provocando un bajo
desempeño, pérdida de días de entrenamiento, la necesidad de medicación precarrera y la
prohibición para correr. Se caracteriza por hipertensión pulmonar, edema pulmonar, ruptura de
capilares pulmonares, hemorragia intraalveolar y presencia de sangre en vías áreas (Fig. 30). Se han
propuesto varios mecanismos y causas que provocan la HPIE (enfermedad de vías aéreas bajas,
obstrucción de vías altas, hiperviscosidad inducida por el ejercicio, fluctuaciones en presiones
alveolares, hipertensión pulmonar) pero la compresión mecánica de las vísceras abdominales al
39
momento de la carrera sobre los segmentos caudo-dorsales de los pulmones parece ser la más
adecuada.18
Fig. 29 HPIE.
18
Signos clínicos
Puede o no haber epistaxis inmediatamente después del ejercicio extenuante, también hay tos dada
por la irritación que produce la sangre sobre los receptores, ubicados en la zona baja de la tráquea.
Diagnóstico
Al examen endoscópico del tracto respiratorio se detecta sangre fresca dentro de la tráquea, esto se
debe hacer dentro de los primeros 30 a 90 min después de finalizada la carrera o entrenamiento.
Grado
0
1
2
3
4
HPIE
Ubicación Anatómica
No hay presencia de sangre.
Presencia de sangre a nivel de carina traqueal.
Presencia de sangre a nivel de la carina traqueal y tráquea.
Presencia de sangre a nivel de carina traqueal, tráquea y laringe.
Presencia de sangre a nivel de carina traqueal, tráquea, laringe y ollares.
Tabla 5. Clasificación de la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio.
18
Tratamiento
Consiste en reposo del caballo, un antibiótico como la Gentamicina por 5 días se debe administrar
ya que la sangre proporciona un excelente medio para que haya una proliferación bacteriana,
también se administran 100 ml de Domoso intravenoso diluido en un litro de solución Hartmann, y
un antiinflamatorio como la Meglumina de Flunixine para disminuir la inflamación localizada. Para
40
prevenir una futura hemorragia pulmonar se administran fármacos que disminuyen la presión capilar
pulmonar como la Furosemida de 3 a 4 horas antes de la carrera o el ejercicio, o los estrógenos
conjugados los cuales fortalecen las paredes de los capilares para evitar una ruptura de los mismos.
c) Desplazamiento dorsal del paladar
blando
Esta patología es una condición limitante del
rendimiento en vías respiratorias altas y es una
causa común de ronquidos durante el ejercicio.
Ocurre cuando la porción libre del paladar blando
se mueve dorsalmente a la epiglotis, creando una
obstrucción del flujo de aire (Fig. 31). El DDPB
puede
causarse
por
varios
mecanismos
patofisiológicos como por ejemplo la inflamación
de la región acompañada de una infección, la cual
puede provocar una neuropatía de la rama
Fig. 30 El paladar blando se coloca por encima de la
20
epiglotis.
faríngea del nervio vago el cual cursa a través del
piso del compartimento medial de la bolsa gutural, resultando en la disfunción de los músculos
faríngeos que controlan el paladar blando. Una hipoplasia congénita de la epiglotis puede contribuir
para el DDPB, así como caballos que han sido sometidos a una laringoplastía para corregir la
hemiplejia laríngea. 19
Signos clínicos
El DDPB causa un sonido respiratorio de gorgoteo, principalmente durante la espiración.
Diagnóstico
Este está basado en una historia de pobre rendimiento asociado con ruidos respiratorios y en la
realización de un examen endoscópico (Fig. 32), preferiblemente después del ejercicio agotador para
observar el desplazamiento,20 cuando el DDPB es intermitente no es posible diagnosticarse durante
reposo.21
Fig. 31 Endoscopía de un caballo con DDPB.
41
21
Tratamiento
Se coloca un amarralenguas (Fig. 33) durante el ejercicio
para reducir la retracción caudal de la lengua ya que esta
eleva el paladar blando y empuja la laringe caudalmente. Se
puede realizar una resección del paladar blando
quirúrgicamente (estafilectomía) en los casos de DDPB
persitente.21
Fig. 32 Amarralenguas.
d) Hemiplejia laríngea
Es la causa más común de insuficiencia de las vías respiratorias altas en los caballos de carreras y
provoca una baja en el rendimiento físico; la enfermedad está clasificada como una axonopatía distal
que afecta al nervio laríngeo recurrente y que produce atrofia neurogénica de la musculatura
intrínseca de la laringe. La enfermedad se manifiesta por la paresia o parálisis de los músculos
abductores laríngeos (Cricoaritenoides dorsal), lo que termina en la obstrucción de la vía aérea y en el
colapso dinámico del cartílago aritenoideo afectado, durante el ejercicio (Fig. 34). La causa no se
conoce con certeza, sin embargo, hay algunas situaciones en las que se asocia algún tipo de trauma o
inflamación en algún punto del recorrido del nervio mencionado como puede ser: fármacos
inyectados alrededor de la vena yugular (como la fenilbutazona).22
Fig. 33 Parálisis de músculos abductores laríngeos.
22
Signos clínicos
Durante el ejercicio intenso el caballo produce un sonido parecido a un ronquido durante la fase de
inspiración, e inmediatamente después del ejercicio se observa al caballo con dificultad para respirar
y más cansado de lo normal, dependiendo del grado de parálisis.
42
Diagnóstico
Se realiza una laringoscopía para poder observar los cartílagos aritenoides y su movimiento normal
(Tabla 6).
Grados de Hemiplejia Laríngea
Grado
Descripción
Imagen
I
Abducción y aducción completas, y
sincrónicas
de
cartílagos
aritenoides izquierdo y derecho.
II
Movimientos asincrónicos, tales
como vacilaciones y aleteos,
debilidad aductora de aritenoides
izquierdo, durante la inspiración.
Abducción completa por medio de
deglución o la oclusión nasal.
III
Movimientos
asincrónicos
de
aritenoides izquierdo, durante la
inspiración, sin poder inducir una
abducción completa a la deglución
o a la oclusión nasal.
IV
Asimetría significativa de la laringe
en reposo y falta de movimiento
sustancial
del
aritenoides
izquierdo.
Tabla 6. Descripción de los diferentes grados de hemiplejia laríngea.
43
21
Tratamiento
El tratamiento se realiza solo en caballos con hemiplejia laríngea de grado III o IV y se limita a
cirugía. Las técnicas quirúrgicas que pueden realizarse son la laringoplastia o la ventriculoectomía.
4.4. Sistema Nervioso
a) Síndrome de incoordinación motora
El síndrome de incoordinación motora, conocido en la práctica clínica como Wobbler, es una
manifestación clínica de muchas entidades patológicas que afectan la medula espinal de los caballos,
produciéndoles ataxia, debilidad y espasticidad.Las causas más comunes de ataxia son:
malformaciones de vértebras cervicales o mielopatía estenótica cervical, también mala articulación y
cambios degenerativos articulares, así como infecciones virales, bacterianas y parasitarias. La
mielopatía estenótica cervical o malformación vertebral cervical, es una enfermedad del desarrollo
caracterizada por malformación de las vértebras cervicales, con estrechamiento del canal medular y
la compresión del cordón espinal. Afectan más a los caballos machos que a las hembras con una
proporción de 3:1; la edad de presentación ocurre en caballos menores de cuatro años, pero puede
ocurrir en cualquier edad, los caballos afectados normalmente están en desarrollo, el síndrome se
presenta en los caballos Pura Sangre Ingles y Cuarto de Milla al estar predispuestos.23
Signos clínicos
Los signos clínicos consisten en un déficit de la función de las neuronas motoras superiores de los
cuatro miembros, caracterizado por debilidad simétrica, ataxia, y espasticidad, en la mayoría de los
casos los miembros posteriores son más afectados que los anteriores, en estática los caballos
afectados con Mielopatía Estenótica Cervical tienen una postura con base ancha y retrasada
respuesta, al caminar, la debilidad es manifestada por tropiezos y arrastran la punta de los cascos, la
ataxia es manifestada por el movimiento en círculos de los miembros posteriores al avanzarlos al
paso, apoyándolos y girándolos en el piso, durante las vueltas el cuerpo oscila al caminar, cuando a
los caballos afectados se les obliga a caminar hacia atrás a menudo abren su base de apoyo, inclina su
cuerpo hacia atrás antes de mover los miembros afectados y efectúan el paso del miembro anterior y
posterior del mismo lado casi simultáneamente.23
Otro signo muy común es la aducción laríngea o reflejo laríngeo (prueba de la palmada), que se
realiza sujetando con una mano la región laríngea y con otra se aplica una palmada fuerte en la
región escapular, es a menuda reducida o ausente, los signos clínicos de compresión del cordón
espinal a menudo progresan por un periodo corto de tiempo y después se estabilizan. 23
44
Diagnóstico
El diagnostico inicial comprende la historia
clínica, el examen clínico neurológico
comprendiendo la cabeza, el cuerpo entero y
la andadura aunado a la postura del equino,
junto con un examen radiográfico con el
caballo de pie, detectando la estrechez del
canal vertebral y de enfermedad articular
degenerativa articular de las facetas
articulares,
la mielografía es el
procedimiento de diagnóstico más relevante
en estos casos.
Fig. 34 Vértebras de la C3 a la C6.
23
Los sitios más frecuentemente afectados son las articulaciones de la C3-C4 y C4-C5, la compresión
estática se da cuando existe una presión continua del cordón espinal y se presentan más
frecuentemente en las articulaciones C5-C6 y C6-C7.23
Tratamiento
El tratamiento se basa en alternativas de manejo nutricional, terapia médica y quirúrgica, pudiendo
combinar cualquiera de ellas. El manejo de la dieta, es un procedimiento que se basa en retardar el
crecimiento y reducir el anabolismo del organismo en general, proporcionando niveles de energía y
proteína bajos entre el 65 a 75% de lo requerido, pero conservando niveles adecuados de vitaminas y
minerales, así mismo se complementa reduciendo el ejercicio, el tratamiento médico consta de
reducir la inflamación dentro del canal espinal, obteniendo una mejoría parcial de los signos clínicos
de ataxia. Los antiinflamatorios de origen esteroidal han sido frecuentemente empleados, como la
Dexametasona a una dosis de 0.1 mg/kg. Los antiinflamatorios de origen no esteroidal como la
Fenilbutazona, a dosis de 8 a 10mg/kg ha sido eficaz. En los casos de trauma del cordón espinal el uso
empírico de Dimetil-sulfoxido(DOMOSO) a dosis de 1 ml por cada 50 kg de peso diluido en un litro de
solución salina fisiológica vía intravenosa a tenido resultados favorables. El tratamiento quirúrgico
está indicado en los casos de MEC, en los que se requiere efectuar estabilización vertebral cervical
por medio de fusión de los cuerpos de éstas, que producen compresión dinámica del cordón
espinal.23
45
4.5. Cirugías de Campo
a) Caslick
La episioplastía o procedimiento de Caslick es el método quirúrgico más común para la corrección
de la neumovagina. El objetivo de esta cirugía es formar un sello para prevenir la aspiración de aire o
de material fecal al interior del vestíbulo vaginal y consiste en cortar una tira delgada de tejido del
borde de los labios, después afrontar estos bordes y suturarlos, dejando un espacio abierto que
permita una correcta micción.24
La yegua debe ser tranquilizada y colocada en un lugar
donde el médico pueda protegerse de una patada, se
prepara el perineo lavando bien la zona y se coloca
anestesia local (Lidocaína al %) en los bordes de los
labios. Una tira de mucosa de unos 4-8 mm se corta con
unas tijeras a lo largo de la unión mucocutánea de cada
labio, es importante incluir la comisura dorsal de la vulva
al momento de cortar. El cierre se realiza usando un
material de sutura de 2-0 absorbible o no absorbible con
un patrón continuo. Al final se coloca un cicatrizante
como el Aluspray® o Negasunt®.
Fig. 35 Caslick. A. Se remueve una tira de tejido
en la unión mucocutánea. B. Se cierra usando un
24
patrón de sutura continua anclada.
b) Orquiectomía
La castración u orquiectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más utilizados en los equinos
y se lleva a cabo con el fin de esterilizar caballos no aptos para la reserva genética, para eliminar el
comportamiento masculino y hacer al caballo más dócil y manejable, o para ganar mayor peso. 24
Caballos dóciles con un buen desarrollo de los testículos, los cuales pueden ser palpados sin
necesidad de tranquilizar al animal pueden ser castrados de pie. Se debe tranquilizar al caballo con
Xilacina (1.1mg/kg) o algún otro sedante, la cola se amarra con una venda y se lava la región. Se
coloca anestesia local (Lidocaína al 2%) de 15 a 25 ml en el paquete vasculonervioso introduciendo
una aguja del 20 a través del testículo y dirigiéndola hacia esta estructura, y en el escroto la suficiente
para abarcar la zona a incidir (a 1 cm del rafé). Se embroca la zona, se posiciona el cirujano
generalmente del lado izquierdo del caballo y procede a realizar la incisión lo suficientemente amplia
para que el testículo salga. Ya que el testículo está expuesto se debe separar el músculo cremaster y
se utiliza el emasculador para cortarlo dejándolo aproximadamente 5 minutos, posteriormente se
identifica el paquete vasculonervioso y se liga lo más arriba posible para después emascularlo al igual
46
que el músculo cremaster. Al final se pone un cicatrizante como Aluspray® o Negasunt®. Los cuidados
postquirúrgicos son de gran importancia para una cirugía exitosa, se deben lavar las heridas diario
hasta que cierren, tratando de impedir que cierren de fuera hacia dentro y así evitar inflamación y/o
infección. El postoperatorio incluye la administración de Fenilbutazona o Meglumina de Flunixin por
cinco días, una antibioterapia con Penicilinas por los mismos cinco días y el lavado diario de la herida
dando golpe de agua, todo esto ayudará a disminuir la inflamación de la región.
Fig. 36 Bloqueo del testículo y uso del emasculador en el paquete vasculonervioso.
47
4.6. Resultados
Se pudieron observar varias patologías durante la Práctica Profesional Supervisada en el Hipódromo
de las Américas, en parte a la cantidad de caballos a los que se da atención médica (alrededor de 700
ejemplares) y a la función zootécnica de los mismos. En la siguiente tabla se mencionan las patologías
más observadas durante la estancia:
PATOLOGÍAS
CANTIDAD
Aparato Locomotor
Absceso subcórneo
Laminitis
Cuartos
Sinovitis de menudillo
Periostitis del metacarpo III
Tendinitis flexora
Desmitis suspensora
Sinovitis de rodilla
Higroma de rodilla
Miositis semitendinoso semimembranoso
Fijación superior de la patela
Aparato Digestivo
Síndrome Abdominal Agudo
Diarrea
Aparato Respiratorio
Neumonía
HPIE
Hemiplejia laríngea
Desplazamiento Dorsal del Paladar Blando
Sistema Nervioso
Síndrome de Incoordinación Motora
18
9
4
32
37
16
13
43
2
3
1
137
9
48
52
14
25
2
Tabla 7. Patologías observadas durante el presente trabajo.
48
4.7. Tabla de Fármacos
Los siguientes fármacos son los más utilizados en el Hipódromo de las Américas.
Principio Activo
Dosificación
(mg)
4.4
Vía de
Administración
Intravenosa
Meglumina de
Flunixin
1.1-2.2
Intravenosa
Dipirona
10-22
Intravenosa
Dexametasona
0.25
Intravenosa
SulfaTrimetroprim
15
Intravenosa
Maleato de
Acepromacina
0.02-0.05
4.5-9
Intramuscular
Hidroclorhidrato
de isoxsuprina
1.2
Oral
Equixuprina®
Metilprednisolona
40
Por Articulación
Intraarticular
Depo-medrol®
Vetacortyl®
Betametasona
20
Por Articulación
Intraarticular
Hialuronato de
Sodio
20
Por Articulación
Intraarticular
Hytril®
Map 5®
Hyalovet®
Penicilinaestreptomicina24
22000-44000 UI
Intramuscular
Hidro-Pen®
Fenilbutazona
49
Nombre comercial
Butafenil®
Danezona®
Equibuta®
Finadyne®
Flunaxine®
Mefloxil®
Novalgina®
Angesín®
Alnex®
Bursol®
Dexvet®
Dexuim-SP®
Metrosulfa®
Calmivet®
Dimetil-sulfoxido
20-100
Intravenosa
Tópica
DOMOSO®
Metacarbamol
40-60
Intravenosa
Metaflusol®
Xilacina
1.1-2.2
Intravenosa
Procin Equus®
Ana Sed®
50
5. CONCLUSIONES
Después de haber visto las alteraciones y patologías más comunes de los caballos de carreras de
alto rendimiento, podemos mencionar las causas de y las medidas preventivas para disminuir la
frecuencia con la que se observan estos padecimientos.
En primer lugar, las lesiones de aparato locomotor se presentan más en miembros anteriores, esto
debido a que apoyan la mayor parte de su peso en éstos y durante la carrera hay un momento de la
fase de galope en la que sostienen todo su peso en solo un miembro anterior. A su vez, el miembro
anterior izquierdo es comúnmente lesionado (en comparación con el derecho) tal vez debido a la
dirección en la que corren en la pista, puede haber un mayor desgaste de las articulaciones de ese
miembro. Las articulaciones de los miembros anteriores mayormente afectadas son la del menudillo
(metacarpofalangiana) y la rodilla (carpos), debido al desgaste del cartílago y a cambios
degenerativos de estas regiones por el trabajo y entrenamiento intenso.
Los caballos destinados a las carreras de caballos empiezan su entrenamiento a temprana edad
estando “listos” para correr a los dos años, sin embargo, su sistema musculo-esquelético no es del
todo maduro provocando ciertas alteraciones adaptativas como es la periostitis del metacarpo III
(cañeras). Esta periostitis como respuesta a microfracturas de la corteza de este hueso es también
muy común y consecuencia de la inmadurez de estos potros.
Las lesiones de los tejidos blandos más comunes son la tendinitis flexora y la desmitis del ligamento
suspensor en los miembros anteriores, ocasionadas por el sobreesfuerzo realizado durante el
entrenamiento y las carreras. Estas lesiones son de gran relevancia en la vida deportiva del equino, ya
que para su completa recuperación, además de los tratamientos realizados, es necesario un periodo
de reposo largo para estas estructuras dañadas. Muchos de estos caballos lesionados vuelven a su
actividad normal antes de poder sanar completamente, provocando reincidencia y/o lesiones
incapacitantes.
En cuanto al aparato digestivo, el síndrome abdominal agudo es el de mayor frecuencia, no
obstante la etiología de éste es muy variada además de ser una patología multifactorial. Los caballos
del hipódromo son alimentados con dietas altas en concentrados y grano, además de que estos
alimentos comerciales contienen melaza para incrementar el valor energético del mismo, esto
provoca que el pH gástrico disminuya ocasionando a la larga una gastritis. También son utilizados
indiscriminadamente los AINEs (en especial la Fenilbutazona) provocando una acidez gástrica aunada
a la dieta y causando úlceras gástricas.
Cuando el clima tiende a ser frío, la ingesta de agua disminuye y los cólicos suelen ser por
impactación, teniendo que hidratar adecuadamente al caballo. También se pueden administrar
electrolitos en el agua para evitar la deshidratación.
51
A lo que compete el aparato respiratorio, los problemas infecciosos fueron numerosos, así como la
HPIE.
Para concluir este trabajo, podemos señalar que la mayoría de las enfermedades reportadas
durante las prácticas profesionales son causadas por la intervención del hombre principalmente
debido a la función zootécnica de estos animales. El entrenamiento intenso, la frecuencia de las
carreras, la falta de reposo, la alimentación altamente energética que altera totalmente la digestión
normal y la edad tan temprana a la que se someten a todo lo mencionado estos caballos, son las
causas principales de estas alteraciones de la salud, pudiéndose evitar con un mejor manejo pero
siendo muy difícil por la función de estos atletas de alto rendimiento. Por lo mismo la edad útil para
las carreras es reducida, en comparación con otras funciones zootécnicas.
El tiempo en el que se realizaron estas prácticas han sido de gran ayuda para conocer las distintas
patologías, además de sus diagnósticos y tratamientos. También me han impulsado y me han hecho
crecer en el ámbito profesional, así como en el trabajo en equipo, la tolerancia y la responsabilidad.
52
6. BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
5.
Preisz, C. Pelajes del Caballo. Editorial Albatroz, 1ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2004. 8:10
Lux, C. El caballo: 213 preguntas y respuestas. Editorial Hispano Europea. 1996. 62.
Grupo CIE. Historia del Hipódromo de las Américas. México. 2012. (www.hipodromo.com.mx)
Hinchcliff, K. Kaneps, A. Geor, R. Equine Sports Medicine and Surgery. Elsevier 1ª edición. 2004.
Stashak, T. Adams: Claudicación en el caballo. Editorial Intermédica, 5ª edición. Buenos Aires,
Argentina. 2002. 113:114, 627:652, 685:702, 706:712, 783, 842:845, 853-854, 857:860,
886:890, 908, 1018-1019, 1100.
6. Ruiz, J.C. Hernández, I.A. Farmacología para Médicos Veterinarios Zootecnistas. Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
7. Moyer, W. Schumacher, J. Schumacher, J. A guide to Equine Joint Injection and Regional
Anesthesia. Veterinary Learning Systems, USA. 2007. 76, 80:87.
8. Orsini, Divers. Manual de Urgencias en la clínica equina: tratamientos y técnicas. 2000. 52, 65.
9. Guzmán, C.C. El Casco y la Herradura del Caballo. 3a ed. México: Carlos Guzmán Clark, 2007:
62-68.
10. Reed, S.M. Bayly, W.M. Debra, C.S. Equine Internal Medicine. Saunders, Second edition USA.
2004.
11. Hinchcliff, K.W. Kaneps, A.J. Geor, R.J. Bayly, W. Medicina y cirugía en los equinos del deporte.
Vol. 1. Intermédica Buenos Aires. 2007.
12. Bolze, D. Holst, A. El Cólico. Ed. HISPANO EUROPEA. 2010.
13. White, N.A. The Equine Acute Abdomen. Lea & Febiger, USA. 1990. 50.
14. Fidalgo, L.A. Rejas, J.L. Ruiz, R.D. Ramos, J.A. Patología médica veterinaria: libro de texto para la
docencia de la asignatura. Edición ilustrada. Universidad de León, Santiago de Compostela y
Zaragoza. Salamanca 2003.
15. Guzmán, C.C. Temas Generales de Veterinaria Práctica del Caballo. 5ª edición. México, D.F.
2014.
16. Colic. LII Annual Convention of the American Association of Equine Practitioners - AAEP, 2006 San Antonio, TX, USA, (Ed.). Publisher: American Association of Equine Practitioners, Lexington
KY. Internet Publisher: International Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org).
17. Mair, T. Divers, T. Ducharme, N. Manual de Gastroenterología Equina. Intermédica Buenos
Aires. 2003. 128:475.
18. Moran, G. Araya, O. Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio en el Caballo: una revisión.
Arch. Med. Vet. XXXV, No 2, 2003. 132.
19. Ordidge, M. The Treatment of Dorsal Displacement of the Soft Palate by Thermal Cautery: A
Review of 252 Cases. Rainbow Equine Clinic, Rainbow Farm, Malton, North Yorkshire. UK.
Published in IVIS with the permission of the WEAS (www.ivis.org).
20. Rush, B. Dorsal Displacement of Soft Palate. Merck Manual. Enero 2014.
53
21. Barakzai, S. Handbook of Equine Respiratory Endoscopy. Saunders Elsevier, 1 a edición. 2007. 38,
39.
22. Caudill, A. Ronquido de Alerta. The American Quarter Horse Racing Journal. Junio 2006. 54-57.
23. Vázquez, J.R. Síndrome de Incoordinación Motora en Caballos (Wobbler). RevSanidMilitMex.
2006 Julio-Agosto: 278-282.
24. Auer, J.A. Stick, J.A. Equine Surgery. El Sevier Saunders, fourth edition. USA. 2012. 869-870.
54
Descargar