1 MES EN 10 IMÁGENES Febrero 2016 Cada mes, SYZ Wealth Management publica «Un mes en diez imágenes», un breve recorrido por la evolución de la economía mundial. A veces, una imagen vale más que un discurso ; por eso, cada mes escogemos diez gráficos que muestran los datos clave que han marcado la actualidad económica y financiera del mes anterior, con una breve explicación que desentraña su significado. Index 1. Del optimismo (comedido) al pesimismo (¿excesivo ?). . . . . . . . . . . . . . 1 2. Episodio de debilidad (¿temporal ?) de la economía estadounidense. . . . . . 2 3. EE. UU. : Resurge el fantasma de una crisis financiera. . . . . . . . . . . . . . . 2 4. Zona euro : El BCE, de nuevo depositario de todas las esperanzas. . . . . . . . 3 5. China : El yuan pierde terreno, ¡pero sigue (¿demasiado ?) fuerte ! . . . . . . . . 3 6. El eslabón más débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7. Renta fija : Descensos de los bonos de alto rendimiento . . . . . . . . . . . . . 4 Una publicación del equipo de Análisis y Estudios Autores : Adrien Pichoud, Chief Economist Wanda Mottu, Senior Analyst Maurice Harari, Analyst SYZ Wealth Management Tel. +41 (0)58 799 10 00 [email protected] 8. Materias primas : El metal amarillo acrecienta su atractivo. . . . . . . . . . . . 5 9. Bancos centrales : El Banco de Japón dio la sorpresa con la aplicación de tipos negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 10. Tipos de cambio : El dólar de Hong Kong se convierte en objetivo de los especuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1. Del optimismo (comedido) al pesimismo (¿excesivo ?) –– En enero, el FMI volvió a revisar a la baja sus perspectivas de crecimiento y ahora prevé una expansión del 3,4 % del PIB mundial en 2016, frente al 3,6 % anterior. Desafortunadamente, estas revisiones a la baja son habituales ; así, a finales de 2014, el FMI esperaba un crecimiento mundial del 3,8 %, antes de revisar la cifra hasta el 3,5 %, y después hasta el 3,1 %. La incapacidad de la economía mundial para acelerar de forma significativa es una de las causas de los diversos picos de volatilidad que han sufrido los mercados estos últimos años. –– Una vez más, el optimismo comedido de finales del año pasado, fundamentado en la aparente estabilización de las economías emergentes y los efectos positivos previstos del descenso de los precios del petróleo, ha dejado paso en enero a temores que giran en torno a la tasa de crecimiento de EE. UU., pero también a la continuidad de dicho crecimiento. Si bien es cierto que la mayor parte de los indicadores económicos han sido inferiores a las previsiones (véanse los índices de sorpresas económicas, al lado), los datos de actividad siguen mostrando en líneas generales una dinámica positiva en la demanda interna de las economías desarrolladas que debería ser suficiente para mantener el crecimiento por encima de la cota del 3 %, su umbral desde hace cuatro años. Con todo, el potencial de aceleración se ha desvanecido y los riesgos de deterioro han aumentado, lo que ha generado una nueva desilusión entre los inversores. Índices Citi de sorpresas económicas por economía 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 -100 Jan-14 Apr-14 US Jul-14 Oct-14 Jan-15 Apr-15 EURO AREA JAPAN Jul-15 Oct-15 Jan-16 Source: Citi, Bloomberg 1 1 MES EN 10 IMÁGENES Febrero 2016 2. Episodio de debilidad (¿temporal ?) de la economía estadounidense –– En 2015, la economía estadounidense se caracterizó por una divergencia acusada y muy poco frecuente entre la actividad del sector manufacturero y la del sector servicios. La industria se ha visto bastante afectada por la caída de los precios del petróleo y sus consecuencias para la inversión, así como las alzas del dólar, que ha penalizado a las empresas exportadoras. Al mismo tiempo, el sector servicios siguió encontrando apoyo en el buen tono que muestra el consumo. EE. UU. : Índice ISM compuesto de actividad económica y variación interanual del PIB –– En el mes de enero, aunque la actividad pareció estabilizarse en la industria, se ralentizó de forma sensible en los servicios. Sigue en fase de expansión, pero a un ritmo menos sostenido que sugiere una ralentización de la economía en general, ya que los servicios constituían hasta ese momento el principal (¿el único ?) motor del crecimiento. –– Aunque este contratiempo ha inquietado y mucho a los inversores, no apunta necesariamente a un próximo frenazo de la economía estadounidense. De hecho, los factores que resultan favorables para el consumo se mantienen : tasa de desempleo baja y descendiendo, precios de la gasolina en mínimos de siete años, inmuebles al alza, tipos de interés atractivos en los créditos... Estos elementos deberían permitir que el crecimiento siga siendo positivo, más aún si el dólar y el precio del crudo se estabilizan y atenúan las presiones sobre la industria. Sin embargo, la condición sine qua non para que se materialice este escenario es que las turbulencias de los mercados financieros no se traduzcan en un endurecimiento de las condiciones de financiación de la economía real, que amenazaría con poner coto a un crecimiento que, si bien sigue siendo positivo, no es menos cierto que se ha debilitado durante los últimos meses. 3. EE. UU. : Resurge el fantasma de una crisis financiera –– Pese a que el crecimiento económico estadounidense se ha frenado un tanto estos últimos meses, sigue siendo positivo y se apoya en un entorno que resulta todavía favorable para la demanda interna. Entonces, ¿de dónde surgen los temores de recesión que han comenzado a ver la luz durante las últimas semanas ? Las condiciones de crédito y inversiones (YoY%) –– Sin duda, del miedo a que se repita el mecanismo que desembocó en la recesión de 2008-2009 : una crisis que primero fue financiera, pero que después terminó transmitiéndose a la economía real por medio de un endurecimiento generalizado de las condiciones crediticias. En lugar del sector inmobiliario, esta vez el origen del problema sería el endeudamiento excesivo de las empresas, en especial en la industria y en el sector de la energía. Así, la fuerte revalorización del dólar y la caída del petróleo están obligando a los bancos y a los inversores a redoblar la prudencia en sus decisiones de préstamo, y no solamente a las empresas de sectores que se encuentran en primera línea. La consecuencia de ello es una ralentización de la inversión y posiblemente del empleo, lo que podría terminar afectando a la actividad real. –– No conviene despreciar este riesgo de transmisión de las tensiones en la esfera financiera a la economía real en un contexto caracterizado por economías muy endeudadas y dependientes del crédito. A este respecto, el endurecimiento de las condiciones crediticias para las empresas constituye, por tanto, una señal preocupante. Por el momento, este endurecimiento no afecta a los hogares y al empleo, lo que permite al consumo seguir progresando. No es seguro que vaya a ocurrir lo peor, pero el riesgo de transmisión de las tensiones financieras a la economía real es una espada de Damocles que conviene no perder de vista. 2 1 MES EN 10 IMÁGENES Febrero 2016 4. Zona euro : El BCE, de nuevo depositario de todas las esperanzas –– El pasado mes de diciembre, el Banco Central Europeo «decepcionó» a los inversores después de que no relajara más que levemente su política monetaria. Mario Draghi y sus colegas pensaban sin duda que tenían hechos casi todos los deberes desde comienzos de año, con el lanzamiento —largo tiempo esperado— de un programa de relajación cuantitativa a la europea, y la tendencia ciertamente alentadora de los indicadores económicos hacía menos acuciante la necesidad de apoyo del banco central. Zona euro : Variación anual del crédito al sector privado y tipo medio de los préstamos a las empresas, por país –– Varias semanas después, la situación evolucionó y cada vez parece más indispensable un nuevo empujón del BCE : todos los indicadores de actividad se ralentizaron en enero, los créditos al sector privado, que habían retomado la senda del crecimiento en 2015, cayeron repentinamente y las previsiones de inflación giraron a la baja hasta situarse en niveles inferiores a sus mínimos de enero de 2015. Las previsiones de crecimiento y de inflación amenazan otra vez con nuevas revisiones a la baja... –– A estos acontecimientos macroeconómicos vinieron a sumarse las incertidumbres en torno al sector bancario europeo, en concreto algunos bancos italianos, lo que acrecentó la presión sobre los costes de financiación. Por el momento, estas turbulencias no parecen haber tenido repercusiones para los tipos de los préstamos bancarios, que (ya) habían caído con fuerza por efecto del BCE, pero para la entidad es vital evitar que las condiciones crediticias se endurezcan, ni tan siquiera levemente. De este modo, la combinación de una dinámica de crecimiento e inflación más lenta y de tensiones específicas del sector bancario podría llevar al BCE a anunciar nuevas medidas durante su reunión del 10 de marzo. 5. China : El yuan pierde terreno, ¡pero sigue (¿demasiado ?) fuerte ! –– Las fluctuaciones de la divisa china han coincidido o han provocado dos grandes movimientos de caída en los índices de las bolsas mundiales durante estos últimos meses. Tras una primera devaluación del 4 % frente al dólar en agosto, el yuan volvió a caer casi un 4 % frente al billete verde entre comienzos de diciembre y comienzos de enero (de esta caída, un 2 % se produjo durante los primeros días del año 2016). –– Si la magnitud de estos movimientos puede parecer escasa a la vista de la evolución del resto de monedas, los del yuan son importantes en la medida en que se interpretan como una señal de dificultades crecientes en la segunda economía mundial por la ralentización de su crecimiento y las importantes huidas de capitales, pero también como un vector de transmisión de las presiones deflacionistas chinas hacia el resto del mundo y sus efectos negativos sobre la rentabilidad de las empresas. –– Aunque después de estos movimientos, el yuan cotiza en estos momentos a su nivel más bajo desde 2010 frente al dólar, eso no significa ni mucho menos que el yuan se haya convertido en una divisa débil. Así, entre 2013 y el verano de 2015, la moneda china evolucionó de forma estable frente al billete verde, que registró una fuerte apreciación general. Dicho de otro modo : frente a la mayor parte de las monedas mundiales, el yuan también se revalorizó con fuerza (más del 20 % durante estos últimos cinco años). Eso explica el énfasis que están haciendo las autoridades chinas recientemente en el tipo de cambio del yuan frente al resto de monedas (índice CFETS), y no solamente frente al dólar, con el fin de relativizar las depreciaciones (frente al dólar) de estos últimos meses. Evolución del yuan frente al dólar y frente a una cesta de divisas 130 125 120 115 110 105 100 95 2010 2011 2012 YUAN INDEX (CFETS) 2013 2014 2015 2016 CNY vs USD 3 1 MES EN 10 IMÁGENES Febrero 2016 6. El eslabón más débil –– Más allá de la caída del precio del barril, de las incertidumbres en torno al crecimiento mundial, de las dificultades de los países emergentes y de las vicisitudes de la moneda china, la deriva del sector bancario, sobre todo en Europa, constituye una noticia verdaderamente mala e inquietante en este comienzo de año. No es que el sector haya vivido una fiesta estos últimos meses, pero el hundimiento reciente no formaba parte de ninguna manera del escenario ideal. –– A toro pasado, las razones parecen por fuerza obvias : sus resultados en el cuarto trimestre de 2015 han sido —en el mejor de los casos— muy decepcionantes, las acciones cada vez más contundentes del BCE (relajación cuantitativa y tipos negativos) erosionan los márgenes de intermediación de las entidades, los flujos y las comisiones de gestión menguan, mientras que los gastos y el coste del capital se disparan. Si a eso le añadimos las inquietudes relacionadas con la exposición a los sectores de energía y materias primas, una montaña de préstamos de dudoso cobro que duermen en los balances de los bancos italianos más pequeños y una regulación que frena más que dinamiza el sistema bancario, ya tenemos un cóctel explosivo. O más bien un círculo vicioso en el que las caídas traen consigo más caídas, lo que tiene como consecuencia última que el crédito, el verdadero oxígeno de nuestras economías desarrolladas (léase viejas y endeudadas) y la correa de transmisión de la política monetaria, va a terminar endureciéndose. Rentabilidad relativa de los bancos europeos frente al DJ Stoxx 11/2/16 110 105 100 95 90 85 80 MAR APR EU banks rel. perf. MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC JAN Source: Thomson Reuters Datastream –– La fragilidad del sistema bancario europeo se ha convertido (de nuevo) en el verdadero peligro para las perspectivas económicas del Viejo Continente. 7. Renta fija : Descensos de los bonos de alto rendimiento –– El índice BofAML US High Yield registró un descenso del -1,6 % durante el mes de enero, lo que supuso el séptimo mes de ocho en terreno negativo (únicamente octubre cerró en positivo). Las preocupaciones en torno a la ralentización del crecimiento económico mundial y la devaluación de la moneda china, sumadas a la debilidad de las bolsas y a la caída de las materias primas, tiraron fuertemente a la baja de esta clase de activos. Rentabilidad y diferenciales de los bonos de alto rendimiento –– Comparativamente, las bolsas se comportaron peor que los bonos de alto rendimiento ; así, por ejemplo, el S&P 500 y el MSCI World en moneda nacional se anotaron descensos del 5,1 % y el 5,5 %, respectivamente. Por el contrario, la deuda pública, los bonos corporativos y la deuda emergente registraron rentabilidades superiores a los bonos de alto rendimiento : +2,2 %, +0,4 % y -0,2 %. –– Desde un punto de vista sectorial, la mayoría de los sectores del mercado de bonos de alto rendimiento (13, de un total de 18) cerró el mes en negativo y las pérdidas estuvieron encabezadas por la energía (-8,3 %), los seguros (-4,9 %) y el transporte (-2,9 %). Los productos de consumo (+0,7 %), la salud (+0,5 %) y el comercio minorista (+0,2 %) fueron los sectores con mejor comportamiento en enero. –– Los salidas de capitales de esta clase de activo (-3900 millones de USD en enero) no han hecho sino empeorar la situación. Como suele ocurrir en esta clase de activos, la estampida causada por el pánico fue tan dañina como el fuego en sí : las puertas de salida (esto es, la liquidez) nunca son lo bastante grandes cuando hay que usarlas. 4 1 MES EN 10 IMÁGENES Febrero 2016 8. Materias primas : El metal amarillo acrecienta su atractivo –– A comienzos del año 2016, los precios de las materias primas han seguido siendo muy volátiles ; así, el precio de la energía (crudo WTI) se dejó un 9 %. La sorpresa de enero la dieron los metales preciosos, ya que el oro se revalorizó más de un 5 %, arrastrando en su subida a la plata (+3 %). Relación entre el precio del oro y del petróleo (WTI) –– En este contexto, la relación entre el precio del oro y el petróleo marcó su nivel más alto en muchos años. De hecho, el metal amarillo marcó máximos durante el mes en 1117 USD mientras el precio del barril se hundía hasta 28 USD, en un contexto todavía marcado por el exceso de oferta. –– El oro desempeñó su papel de valor refugio durante la fuerte corrección de las bolsas en enero (-5,5 % en el MSCI World en moneda nacional). Frente a los tipos de interés bajos, incluso negativos, los metales preciosos ofrecen una alternativa a los inversores, sobre todo cuando ciertos países además dejan que su moneda se aprecie... Las recientes declaraciones de tono más expansivo de varios miembros de la Fed apuntan también a que la política monetaria estadounidense será menos restrictiva de lo previsto (las alzas de los tipos fueron revisadas a la baja por el mercado), lo que supuso de facto un apoyo para el precio del metal amarillo. 9. Bancos centrales : El Banco de Japón dio la sorpresa con la aplicación de tipos negativos –– A finales de enero, el Banco de Japón dio la sorpresa al recortar su tipo de referencia hasta dejarlo en territorio negativo, en el -0,10 %. Después de haber anunciado unos días antes que no contemplaba instaurar tipos de interés negativos, el gobernador de la institución cambió de opinión y pilló fuera de juego a los mercados. Japón se sumó así a la zona euro, Dinamarca y Suiza como miembros del club de economías que aplican una política de tipos de referencia por debajo de cero. –– Desde el punto de vista de los fundamentales, la decisión del Banco de Japón no resulta tan sorprendente : el país sigue luchando contra el elevado riesgo de deflación y la economía alterna fases de contracción leve y expansión moderada, a pesar del ambicioso programa —el famoso Abenomics— lanzado a finales de 2012 por su primer ministro. A la vista del nerviosismo imperante en los mercados, las incertidumbres relativas al efecto de la ralentización de la economía china y la revalorización considerable del yen, que actúa como moneda refugio, el banco central debía intervenir. –– Después del anuncio, una cierta euforia se apoderó de los mercados : el yen perdió un 2 % frente al dólar, el mercado japonés avanzó casi un 3 % y la mayor parte de las bolsas siguieron su estela con rentabilidades superiores al 2 %. Sin embargo, en estos momentos la adopción de tipos negativos tiene un carácter meramente simbólico, ya que únicamente afecta a una categoría de depósitos cuyos volúmenes pueden calificarse de irrisorios. El impacto de esta decisión debería ser temporal y el mercado sigue esperando que el Banco de Japón tome nuevas medidas de relajación monetaria. Evolución del tipo de cambio USD-JPY y del índice Nikkei 225 128 20'500 124 18'500 120 16'500 116 14'500 12.15 112 01.16 02.16 Nikkei 225 Source: Bloomberg/SYZ AM 5 1 MES EN 10 IMÁGENES Febrero 2016 10. Tipos de cambio : El dólar de Hong Kong se convierte en objetivo de los especuladores –– El dólar de Hong Kong se ha visto sometido a fuertes presiones en el mes de enero por unos inversores que han especulado con la posibilidad de que la moneda abandone su vinculación al billete verde. Su cotización está ligada a la del dólar estadounidense desde hace tres décadas, pero las inquietudes en torno a China y la hipótesis de que se produzca una fuerte devaluación del yuan, que cada vez cobra más fuerza, han llevado a los inversores a apostar por que Hong Kong sería incapaz de mantener un régimen de cambio fijo frente al dólar estadounidense. –– El mantenimiento del cambio fijo supone que la política monetaria de Hong Kong sigue la de EE. UU. Según el tipo de cambio fijado, el USD-HKD puede fluctuar en una franja entre 7,75 y 7,85. Sin embargo, con la aceleración del acercamiento económico entre Hong Kong y China estos últimos años, las especulaciones en torno a una devaluación del yuan han llevado a los inversores (de forma casi natural) a cuestionar el tipo de cambio fijo entre el dólar de Hong Kong y la moneda estadounidense y a apostar por una subida del cruce USD-HKD. –– Durante la tercera semana de enero, las presiones bajistas sobre el dólar de Hong Kong fueron intensas y llevaron el cruce USD-HKD hasta 7,83 unidades y el tipo a plazo a 12 meses hasta 7,90 unidades. En el mercado de opciones, la volatilidad ha aumentado más del 200 % desde el mes de diciembre, lo que se traduce en una probabilidad del 80 % de que el tipo de cambio alcance el límite superior de 7,85 durante el primer trimestre. Aunque posteriormente las presiones se han suavizado, podría desencadenarse otro ataque en función de la evolución de las políticas monetarias en EE. UU. y China. Evolución del tipo de cambio USD-HKD, del tipo a plazo a 12 meses y de la volatilidad implícita a 12 meses 5.0% 7.89 4.5% 4.0% 7.85 3.5% 3.0% 7.81 2.5% 2.0% 7.77 1.5% 1.0% 7.73 Jan-15 0.5% Apr-15 Jul-15 Oct-15 USD/HKD 1Y Volatility Impl. (R.H.S) USD/HKD spot USD/HKD 1Y Fwd Jan-16 Source: Bloomberg/SYZ AM 6 Este documento de marketing ha sido publicado por el Grupo SYZ (en lo sucesivo, «SYZ»). No está destinado a personas o entidades que sean ciudadanas o residentes de estados, países o jurisdicciones en los que las leyes y reglamentos en vigor prohíban su distribución, publicación, emisión o uso. Los usuarios son los únicos responsables de verificar que están legalmente autorizados a consultar la información contenida en este documento. Este material tiene una finalidad exclusivamente informativa y no debe interpretarse como una oferta o invitación para comprar o vender ningún instrumento financiero, ni como un documento contractual. Las valoraciones de mercado, términos y cálculos contenidos en este documento son únicamente estimaciones y están sujetos a cambio sin previo aviso. Aunque la información suministrada se considera fiable, el Grupo SYZ no garantiza su exactitud o exhaustividad. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros.