2 - Publicaciones de Defensa

Anuncio
jéreito
REVISTA ILUSTRADA DE
LAS ARMAS Y SERVICIOS
MINISTERIO DEL EJERCITO
sumario
Ejército
número
-
Revista ilustrada de los Armas y Servicios
285
-
octubre
1963
Los principios fundamentales del Mo
vimiento (VII)
Redacción
3
Las Fuerzas de Orden Público.—
Instituciones de antaño
comandante de la Guardia Civil F. J.
Aguado Sánchez
9
Los centros directores de fuego de la
Artillería americana
Estadística Militar
capitán
Del combate en poblaciones.—Gene
ralidades
comandante
Antón
coronel de
Turmo
de Infantería
comandante
Bardi
de Infantería
Los cimientos de la vieja Patrio.—
Iberos, celtas y celtíberos
El tesi Rayen y lo selección psico
técnico
Estudios sobre aspectos concretos de
la táctica:
La compañía de Zapadores en
defensiva
de Artiilería del Sv. de E. M.,
J. JáudenesJordano
15
general de E. M., F. Navarro Ibáñez 23
Intendencia
J. Gardo
R.
Campos
J. Meifrén
teniente
Romero
cornel
La segunda semana deportivo-militar
capitán
nández
de Infantería
La tragedia de Cuba
G. Jaccard. (Traducción de la Redac
ción de «Ejército»)
31
37
45
de Ingenieros 1. Ger
Información e ideas y reflexiones
Perspectivas de la movilidad
del Ejército
aérea
Teoría de los juegos de estrategia
(conclusión)
A. García Fer
55
57
De «Army» (Traducción del, teniente
coronel de Artillería del Sv. E. M.,
60
R. Guimerá Ferrer)
capitán de infantería y Sv. E. M.,
62
J. Piserra Velasco
China y los recientes. acuerdos nu.
cleares de Moscú
De diversas revistas y diarios. (Selec
ción y traducción de general de Di
visión E. Alamán Ortega)
Las mezclas de fibras naturales y
sintéticas
Auxilíares de la guerra nocturna.
Materiales visibles en la oscuridad
comandante de Intendencia e Ingeniero
72
Textil F. Aranguren Liébana
comandante C. Pasqua, en «Rivista
Militare». (Traducción del teni.ente co
ronel P. Salvador Elizondo)
73
teniente coronel de i”tendénci.a .1. R.y
Desarrollo , de la actividad
española
de Pablo-BlancO
69
76
ejércitó
REVISTA ILUSTRADADE
LAS ARMASY SERVICIOS
Madrid, Octubre1963—AñoXXIV—Núm.285
Depósito Legal:
M.
1.633-1958
DIRECTOR
ALFONSO FERNÁNDEZ, Coronel de E. M.
JEFE DE REDACCIÓN
General de Brigada, Excmo. Sr, D. José Díaz de Villegas, Director General de Plazas y Provincias
Africanas.
REDACTORES
General de División, Excmo. Sr. 1:).Emilio Alamán Ortega, a las órdenes del Ministro del Ejército.
General de División, Excmo. Sr. D. Juan Pérez-Chao Fernández, a las órdenes del Ministro del
Ejército.
General de División, Excmo. Sr. D. Enrique Gallego Velasco, del Consejo Supremo de Justicia
Militar.
General de Brigada, Excmo. Sr. D. Gonzalo Peña Muñoz.
General de Brigada, Excmo. Sr. D. José Otaolaurruchi Tobía. Del Scrvicio Militar de Construcciones.
General de Brigada, Excmo. Sr. D. Alfonso Romero de Arcos, a las órdenes del Ministro del Ejército.
Coronel de Artillería, del S. E. M., D. José Fernández Ferrer, de la Escuela Superior del Ejército.
Coronel de Ingenieros, del S. E. M., D. José Casas y Ruiz del Árbol, de la Subsecretaría del Mi
nisterio del Ejército.
Coronel Ingeniero de Armamento, D. Pedro Salvador Elizondo, de la Dirección General de Indus
tria y Material.
Coronel de Infantería, del S. E. M., D. Narciso Ariza García, Jefe de la 1.’ Zona Instrucción Premilitar
Superior.
Tte. Coronel de Intendencia, D. José Rey de Pablo-Blanco, de la Escuela Superior del Ejército.
PUBLICACION
MENSUAL
Redacción y Administración:
Alcalá, 18, 4.° MADRID (14)
Teléfono 2225254 :-: Correspondencia: Apartado de Correos317
PRECIOS
DE ADQUISICION
Para militares en suscripción colectiva por intermedio de los Cuerpos
11 ptas. ejemplar
Para militares en suscripción particular (por semestresadelantados)70
»
Para el público en general, por suscripción anual200
»
Para el extranjero, en suscripción anual400
»
Número suelto20
»
Correspondencia para colaboración, al Director
Correspondencia para suscripciones,al Administrador;1]
...
Las ideas contenidasen los trabciiosde esta Revista representan úniCamen
a opinióndel respectivofirmante y no la doctrina de losorganismosoficiale
Redaccon y Adminustracion AIcaa, 18,
40
-
MADRiD 14)
-
Telef 222-52 54
-
Apartado de Correos 31
LospF!llC110$
hllldíIffltllhíIiVS
dr!MOVtfflit
Entendidos como comunión de los españoles
en los ideales que dieron vida a, la Cruzada
«El pueblo espaiol, unido en un orden de Derecho, informado por
los postulados de autoridad, libertad y servicio, constituye el Estado
Nacional. Su forma política es, dentro de los principios inmutables del
Movimiento Nacional y de cuanto determina la Ley de Sucesión y de
más Leyes fundamentales, la monarquía tradicional, católica, social y
representativa.»
(Principio VII de la Ley de 17 de moyo de 1953.)
El origen del Estado ha sido o es la misma naturaleza humana. propia subsistencia, precisa ne
lo largo de los siglos uno de los Si Aristóteles definió al hombre cesariamente del poder político.
puntos más controvertidospor la como animal político y conside La naturaleza humana es la cau
ciencia política. La búsqueda ró como fin del Estado la conse sa del Estado; mas como esta
afanosa de su principo, la deter cución de un modo de vida en el naturaleza ha sido creada por
minación de las características, que sea posible alcanzar la sa Dios, resulta, en-último término
propiedades y atribuciones del tisfacción de los deseosy nece que la causa mediata del Estado
Estado han sido el caballo de ba sidades de la comunidady el bien es Dios
De ahí que toda autoridad
tolla de tratadistas, teólogos y de sus miembros, la filosofía po
lítica cristiana llevó a su perfec viene de Dios, Aiitor y Creador
filósofos.
Ciertamente no se trata ‘de ción esta concepción al afirmar ‘de la naturaleza humana. Cristo
una cuestión cuyo interés seasó que este bien común no es un respondió a Pilatos: “No. tendrías
lo académico. Para demostrarlo valor absoluto, en cuanto que el ningún poder sobre Mí si no te
bastaría recordar que la: apari fin del hombre está más allá de hub!ese sido dado desde lo alto”
ción en el siglo XVIII de la teo esté mundo. El Estado y el bien (Juan, 19, H), y San Pablo, en
ría del contrato social considera común, distinto del bien exclu su epístola a los romanos,añade:
que no hay autoridad sino
do como origen -del Estado con sivo de cada un.o de sus miem
por
Dios,
y las que hay, por Dios
bros,
son
valorés
en
sí
mismos
dujo rectamente al liberalismo y
han
sido
ordenadas”.
de él al totalitarismo cbmo su en tanto participen en el fin de
Base firme y jalón imprescin
todas las criaturas: la gloria de
consecuencia natural.
dible
a sentar al principio de
Dios.
En contra de la teoría defen
Por esotodo poder político de cuaíquier exposiciónsobre el Es
dida por Rousseau, la filosofía
riva
de Dios en cuanto El ha he tado, ya que sin, ella nos despe
política católica ha mantenido
siempre, y sigue manteniendo cho al hombre animal social, y ñaríamos fácilmente en el abis
ahora, que el origen del Estado toda sociedad, para permitir su mo del totalitarismo donde el Es“...
3
todo lo es todo y el hombre nodo; uno pretendida “voluntad gene también fundada en el Derecho
o bien en el Estado liberal, en ral”, declarada en cada vota natural; de donde resulta que esa
tregado en medio de su frívola ción.
autoridad tiene que respetar ese
abstención, al poder del más
Como agudamente señalaba Derecho. Mas como el hombre
fuerte representadopor la rique Vázquez de Mello, nada más ab es un ser libre est6 claro que la
za, el capital o Ja alta firicinza, soluto y arbitrario que e.l poder autoridad del Estado tiene que’
cuando no’ las tenebrosassectas, del Estadoliberal frente aJ poder respetar esa libertad humana co
tras la seductora pantalla de la real y efectivo de los monarcas mo virtud o capacidad concedida
democracia. Es un Estado débil del antiguo régimen, limitados y por Dios para perfección del
que sirve únicamente a determi contrapesados por el tremendo hombre, capacitándole para ele-”
nados intereses, un Estado que poder de la sociedadorganizada gir lo verdad y el bien y alcan
elimina los agrupaciones notu en corporaciones,asociacionesy zar de ese modo su fin sobrena
roles de la sociedady que suele gremios y respaldadopor un sin tural.
terminar en una mezcla de mer fín de fueros y derechosque el
Así, pues, la única legitima
canti!ismo y burocrácia socialis -monarca no podía desconocer ción externa de la autoridad po
ta, absolutamentedivorciado del en ningún caso. Este orden de lítica es el Derecho natural y,
bien comúny del fin trascenden Derecho, nacido de la entraña de çoncret’amente, el cumpiimi ento
te de sus súbditos.
nuestra sociedad, es al que, sin de sus fines con respectoal bien
En reconocimientode la natu duda, serefiereel texto que co común de la sociedad.En ningún
raleza del hombre, e principio mentamos, porque como decía caso puede residir aquella legiti
que comentamos afirma que el Mello, “los límites del poder no mación, como pretendía Rous
pueblo español, unido en un or pueden basarseen la división in séau y pretenden sus discípulos
den de Derecho, constituye el Es terna del poder mismo. Han de liberales, en una libertad abs-,
tado Nacional. Esteorden de De ser externos, como Jo son todos tracto desligada de todo lo que
no sea ella misma.
recho, ententido al modo tradi los límites”.
Porque, según Rousseau,el in
cional, supone, sí, que el Estado Autoridad-libertad. He aquí
está sometido a suspropias leyes, un’ binomio que sólo puede en dividuo libre es autosuficiente.
pero no sólo a ellas, sino también contrar su equilibrio-entendiendo Las consecuenciasanárquicosde
y principalmente a otras no es dichos términos al modo cristia este principio las heros visto
critas y que están por encima de no. La autoridad, decíamós,vie bien de cerca en nuestra Patria.
él y son las del Derecho natural ne de Dios; pero se transmite a Esa libertad liberal concluye
que no puede conculcar en nin cada institución social segúny en siempre en una seudodemocra
la medida de sus propios fines. cia igualitaria que encubrea una’
gún caso.
El Estado de derecho, seudo- El- poder del padre de familia oligorquía. capitalista dominado
descubrimiento máximo de la procede tan directamente de Dios ra del resto del cuerpo social,
ideología libera,l en eJ sentido como el deLEstado, péro aquél creadora de irritantes injusticias
de que el Estado’queda autoli los tiene limitados por los pro sociales, de atraso y miseria.
El Estadoes, en último térmi
mitado por sus propias leyes,ca pios fines de la paternidad y és
rece de sentido y de eficacia co te por Josde la comunidad polí no,’ un servidor del bien común
mo seguro reparo de la libertad tica.
que sólo puederealizarsehacien
“La autoridad—décía
humana, desde el momento en
do a los ciudadanosmás capaces
que el Estado, concebido como León XII 1—correspondepropia de alcanzar su fin último, la sal
supremo legislador, si bien, no mente a toda sociedad; sin au vación de sus almas. Pero la vida
pueda vulnerar sus propias leyes, toridad, no hay sociedad.” Como de virtud, decía Santo Tomás,
puede alterarlos o su capricho al el Estadoes una sociedadde De presupone un conjunto de bienes
no encontrar otra limItación que recho natural, su autoridad está maf eriales suficientes cuya pose4
Sión debe, por tanto, favorecer
y garantizar el Estadoparo hacer
posible, en último término, esa
vida virtuosa.
La autoridad no puede ser re
conocIdo más que si se aplica a
la satisfacción del bien común de
la sociedad. La autoridad es un
servicio, un servicio al prójimo
trascendido por la caridad cris
tiana, y sólo es legítima si es
adecuada a su fin. Si no es así, si
la autoridad no sirve al bien co
mún segúnel orden natural que
rido por Dios, pierde su derecho
a pedir obediencia a los ciuda
danos. Su derecho a ser servida,
a su vez, en todo cuanto se re
fiera al bien común que la jus
tifÍca.
damentales, jamás puede llegar rantiza la continuidad, conserva
a ser ni la monarquía liberal ni ción y transmisión de la tradición
la repúblico. Las razonesson ob patria, depurada y enriquecida
por la aportación de cada genero
vios.
España es, pues, una monar ción y que no es otra cosa, en
quía. Pero no una monarquía fin de cuentas, que la misión
cualquiera, sino precisamente asignada a un pueblo por la di
una monarquía tradicional, la vina providencia a través del
que se interrumpió en 1808. acon.tecer histórico. Por eso la
Cuando trotamos de definir y monarquía es radicalmente i.n
concretar esta monarquía, cuan compatible con la noción de so
popular. Si una monar
do tratamos de definir sus límites beranía
quía se declara constitucional,
precisos y sus contornos, hemos
de recurrir lógicamenteal pensa plebiscitaria o hija de una revo
miento de nuestrosescritorespo lución no es, propiamente, tal
líticos tradicionalistas, felices in monarquía. A lo más será, como
térpretes de un puebloque se ba se ha dicho, una república coro
tió intrépidamente a lo largo del nada.
Decía Mello á este respecto:
siglo pasadopor esa monarquía y
-
que en lo cruzada volvió a luchar
toda monarquía que se aso
cie con el liberalismo o acepte
por su Dios, su patria, sus fueros
y su rey.. Entre ellos, principal su origen en la Constitución, se
suicido, porque a sí misma se
Con esta primera porte. del mente, el gran Vázquez de Me
principio que comentamosqueda lla, ilustre tribuno de la tradición condena a muerte irremisible
mente solicitando fuerzas de sus
perfectamente definida la cons española.
¿Qué es la monarquía?Etimo adversarios y fundamento en
titución del Estado espai9ol, el
orden de derechoque viene a ga lógicamente, el gobierno de uno principios que le son cóntradic
rantizar y los postuladosque han solo. La forma m6s perfecta de torios. La monarquía queda re
de presidir las relaciones entre gobierno, según Aristóteles y ducida a mera ficción y simbolis
Santo Tomás. Nó basta, sin em mo, por ai9adidura inútil y cos
gobernantes y gobernados.
Lina vez constituido, el Estado bargo, esta nota para definir por toso, si deja de ser tradicional,
necesita determinar su forma po sí un gobierno monárquico. La es decir, si n.a se apoya en la
lítica. Definición ineludible y cia monarquía supone mucho más; tradición y en Ja unidad de
rísima que encontramos o con supone un poder elevadosobre el creencias en que ésta se kvón
tintación. El Estado nacional es órden puramente pasajeroy téc fa”.
Para SantoTomás, la sociedad
pa?íol se define a sí mismo como nico de las convenienciasdel mo
humana
es un producto de la
mento
del
que
jamás
puede
de
uno monarquía tradicional, catélico, social y representatfva.De pender. La monarquía ha llevado naturaleza del hombre éomo
claracióri de importancia decisi sobre sí a través de la Historio quéda dicho. En la menor célula
va y trascendental,plena de con como ina especie de poder so- social puede réconocerseel sello
secuencias y que, sólo por sí mis grado por encima de lós quere del espíritu, el obrar libre y fina
ma, determina con toda precisión llcis transitorias; por ello es la lista que caracteriza a nuestra
las notas que han de caracterizar institución que mejor garantiza naturaleza. Así ocurre con la tra
constitucionalmente al Estado la continuidad política, refi rién dición de los pueblos que es su
nacido el 18 de julio. Un Estado dome siempre a la monarquía modo de evolucionar, adaptarse
que, dentro de los principios fun. tradicional, no a la liberal. Ga a las circunstancias, asimilar lo
*
“...
SS
5
que les es extraño; es UflO obra liga con vínculos comunes a las máticamente quedase calificada
colectiva, pero, como humana, generaciones haciéndolossolida de social. Mas para hablar de lo
libre y voluntaria, orientada por rias de las mismas ideas y de los social hay que respetar previa
un fin trascendente. La monar mismos amoresy si las junta en mente la constitución natural de
quía tradicional, nacida, según un abrazo fraternal alrededor de la sociedad,constitución anterior
Suárez y toda ia escuela teoló unas mismas instituciones con al Estado,cuyo papel reside pre
gica espdíola, de la voluntad de sagradas por los siglos, es porque- cisamente en apoyar y favorecer
los ciudadanos unidos a través se apoya en la unidad de fe que el desarrollode esasinstituciones
de los siglos en un “ordo legalis”, produce la unión moral de las al naturales de la sociedad, no ma
para serlo, debe estar permanen mas, que es la base sobre la que tarlas. Decía Voge!sang que “la
temen,té adscrita a los valores se ha de levantar toda comuni sociedad civil no existe por el Es
fundamentales que han consti dad social.”
tado. Este, antes bien, no existe
tuido la vida y e! ser de España
En España, país que ha con. sino por la sociédad, no es más
a través de los siglos. Toda rup servado felizmente su profunda que una -desus instituciones”.
tura con ellos desharíael lazo en fe cristiana, no puede tener
De ahí nace el concebtode so
tre e! pueblo español y aquella arraigo ningún sistema político
beranía social en Mello, idea que
institución que perdería su razón que no sea profundamente cató
supone y exige la existenció de
de ser, precisamente al dejar de lico; así lo-demuestra la expe
instituciones autónomas que co
ser tradicional. ¿No explica esto riencia histórica. Dentro de un mienzan por la familia, siguen
la inestabilidad crónica que pa conjunto de principids de los que por el Municipio y la región y al
decimos durante siglo y medio, a el segundo reconoce como tim canzan hasta el gremio, la uni
partir de 1808?
bre de honor de la nación espa versidad, él Ejército, las profe
Monarquía católica. Con ha ñola el acatamiento de la ley de siones, etc., que forman una jé
ber dicho tradicional bastaba; Dios según la doctrina de la rarquía de personascolectivas. El
no obstante, se ha querido hacer Iglesia, está claro que la mo poder real es “la institución des
constar expresamentela condi narquía debe ser católica. Cris tinada a proteger y coordinar la
ción de catolicidad. Se trata, pa tiano no como un adorno exter vida socia! en su conjunto”. He
ra decirlo con las bellas palabras no, sino como acatamiento ínti aquí la diferencia con el Estado
de Menéndez Pelayo,de “la an mo y profundo de una doctrina socialista, que lo hace todo, o el
tigua y tradicional monarquía y unos principios que, alcanzan Estado liberal, que no hace nada.
española, cristiana en la esencia do toda la estructura del Estado, Como -nopodía dejar de ocurrir,
y democrática en la forma”. En ha de dar como resultado una esta tesis de Mello coincide ple
tre tantas cosascomo se llevó el ordenación de la sociedad más namente con la doctrina católica
vendaval liberal de nuestra Pa apto para facilitar él acceso a expuesta repetidamente por os
tria no se cuenta—afortunada los ciudadanosa aquellavida vir RomanósPontífices.
mente—la fe católica. No es utó tuosa de que hablaba Sánto To
Decía Su Santidad Pío Xl en
pica una restauración política más. “No es el que dice, Señor, la -encíclica “QuadragesimoAhfundamentada en la fe católica, Señor, el que entrará en el reino no”: “Es injusto reservar a una
en la doctrina social de la Igle de los cielos, sino aquel quehace sociedad mayor o más elevada lo
sia y en los valores cristianos. la voluntad de mi Padre”.
que las comunidadesmenoreso
Hoy, como en tiempos de Mella,
Monarquía socia!. Ha llegado inferiores pueden hacer. Y esto
perduran en Españala unidad de ya a la categoría de tópico afir
es justamente un grave daño y
conciencia y la tradicional signi mar que-lo social es el símbolo un trastorno del recto orden de
fiçación católica de nuestro pue de nuestrotiempo. Bastaba tam
la sociedad”.
blo.
bién definir a nuestra monarquía
Mas por una curiosa paradoja
Y decía Mello: “Si latrodición como tradicional para que auto- se llama sociçlismo la doctrina
•
6
que, al hacer al Estado único
propietario de todos los bienes y_
empresario de todas las activi
dades, elimina violentamente
toda acción de la sociedad.Des
pués de lo expuesto aparececla
ramente que el socialismo es in
compatible con el derechonatu
ral y, por ende, con, la doctrina
social católica. Al comprenderlo
así podríamoscurarnos los espa
ñoles de esa funesto manía de
esperarlo todo del Estado y de
cargarle con todas las tareas.
La nota de social en un Esta
do no se agoto por ello—ni si
quiéra se justifTca—únicamente
por el establecimiento de un sis
tema de seguridad social o por
uña avanzada legislación labo
ral, ni siquiera por la creación
de alguna institución social más
o menosindependientede él. No,
el contenidode social es precisa
mente el respetoy la convivencia
con todas esas instituciones só
lidas y profundasque rodeabanal
poder real en nuestra monarquía
tradicional. Una monarquía que
no limitaba, no coartaba a aque
llas instituciones sociales, sino
que en ellas se apoyaba. Así se
cohonestaba la autoridad y l.a li
bertad. Así se hacía posible la
democracia castellana, aragone
sa o catalana, entendida recta
mente como participación de la
sociedad en la vida política.
Esta idea nos llevo de la ma
no a considerar la última nota
•
de la monarquía españoladefini que por sí mismo. Lo único re
da en este principio fundamen presentable, como afirmaba Me
tal: su representatividad. El de lla, son los intereses colectivos y
batido problema de la represen objetivos encarnadosen los cuer
tación política queda resuelto pos intermedios de la sociedad.
automáticamente en la monar Mas para que esta representa
quía tradicional;. le es consus ción sea posible hoy que resuci
tancial la representaciónen Cor tar primero a esas decaídas,
tes de esos cuerpos intermedios, cuando no desaparecidas,insti
•de esasinstituciones socialesau tuciones sociales.
Estas son, brevemente glosa
tónomas. Comunidadespolíticas,
estamentos de la sociedadconsti das, las notas distintivas de la
tuida, que no forman una repre monarquía tradicional españolo
sentación soberana, origen o que presidió nuestros mejores
transmisora del poder comoquie destinosy que está ya instaurada
re el liberalismo, sino que ca en los principios fundamentales,
balmente colaborancon. el sobe norma legal supremadel país, so
rano y son una cierta y segura lemnemente promulgada, que
garantía fre.ntea sus posiblesex del imita perfectamente el conte
tralimitacione
producidas por nido del nuevoorden jurídico na
el error o la malicia de los hom cido del alzamiento del 18 de
julio de 1936y selladopara siem
bres.
Una vez más, Mella nos expli pre con la victoria de 1939.
Sobre su estricta y leal obser
ca perfectamente esta función:
“Las Cortes no gobernarán, pero vancia ha de construirse el fu
ayudarán a gobernar porque tie turo de España. Ante ellos no
nen dos funciones que cumplir: caben habilidades ni tergiversa
auxilior al Poder público mos ciones porque su contenido es
frándole las necesidadesde la claro y obligatorio, O se aceptan,
nación, y contenerle impidiendo acatan y defieñden fiel y leal
mente como legadó glorioso de
sus abusos”.
La monarquía tradicional es, nuestra tradición reconquistada
por esencia,-representativa,y una al precio de tremendo sacrificio,
auténtica representaciónpolítica o aquel sacrificio será inútil. Tre
del país jamós podrá nacer del menda responsabilidad que al
sufragio universal inorgánico por canza a todos y a cada uno de
la sencilla razón de qué la per nosotros y muy especialmentea
sona humana, el individuo abs los encargados de velar por las
tracto que contemplo el libera esencias patrias y recoger Ici he-•
lismo no es representable más rencia de nuestros antecesores.
1
f-
11
INormas sobre LolaDoracion
•
-
Ejicrro
se forma preferentemente co los trabajos de colaboración espontánea de
los Oficiales. Puede enviar los suyos toda la Oficialidad, sea cualquiera su empleo, es
cala y situación.
También publicará Ejaciro
trabajos de escritores civiles, cuando el tema y su des
arrollo interese que sea difundido en el Ejército.
Tódo trabajo publicado es inmediatamente remunerado con una cantidad no menor
de 800 pesetas, que puede ser elevadr hasta 1.200 cuando su mérito lo justifique. Los
utilizados en la Sección de «Información e Ideas y Reflexiones» tendrán una remunera
ción mínima de 250 pesetas, que también puede ser elevada según el caso.
La Revista se reserva plenamente el derecho de publicación; el de suprimir lo que
sea ocioso, equivocado ó inoportuno. Además, los trabajos seleccionados para publicación
están sometidos a la aprobación del Estado Mayor Central.
Acusamos recibo siempre de todo trabajo recibido, aunque no se publique.
Algunas recomendaciones a nuestros colaboradores
Los trabajos deben venir- escritos a máquina, en cuartillas de 15 fenglones, CON
DOBLE ESPACIO entre ellos.
Aunque nó es indispensable acompañar ilustraciones, conviene hacerlo, sobre todo
si son raras y desconocidas. Los dibujos necesarios para la correcta interpretación
del
texto son indispensables, bastando que estén ejecutados, aunque sea en lápiz, pues la Re
vista se encarga de dibujarlos bien.
Admitimos fotos, composiciones y dibujos en negro o en color, que no ve4an acom
pañando trabajos literarios y que por su caráctér sean adecuados para la publicáción.
Las fotos tienen que ser buenas, porque en otro caso, no sirven para ser reproducidas.
Pagamos siempre esta colabóración según• acuerdo con el autor.
Toda colaboración en cuya preparación hayan sido consultadas otras obras o traba
jos, deben ser citados detalladamente y acompasar al final nota completa de la biblio
grafía consultada.
En las traducciones es indispensable citar el nombre completo del autor y la publi
cación de. dondé han sido tomadas. No se pueden publicar traduccioneé de libros
Solicitamos la colaboración de la Oficialidad para Guión, revista ilustrada de los
mandos suhalternoi del Ejército. Su tirada, 18.000 ejemplares, hace de esta Revista una
tribuna resonante donde el Oficial puede darse la inmensa satisfacción de ampliar su la
bor diaria de instrucción y educación de los Suboficiales. Pagamos los trabajos
dos a Guión con DOSCIENTAS CINCUENTA a SEISCIENTAS pesetas.
8
destina
El capitán general de la Santa Hermandad,
duque de Villahermosa.
LAS FUERZASDE ORDENPliliuco
Instituciones
dé
antaño
1
Comandante de la Guardia Civil FranciscoJ. AGUA
DO SÁNCHEZ, del 37.° Tercio.
HERMANDADES
Como consecuencia del buen éxito que acompañó
a las armas cristianas en Calatañazor (año 1001),don
de el caudillo moro Almanzor fue derrotado por el
conde de Castilla don Sancho García, conocido por
el de los Buenos Fueros, sus vasallos se vieron pre
miados con ciertos privilegios, que fueron el primer
impulso para combatir el feudalismo. Entre estos
privilegios estaban la ostentación de fuéros, por los
que quedaban obligados •a gobernarse, sin conocer
otro señor que su rey ni otra autoridad que la de su
ayuntamiento. Así, según el arzobispo don Rodrigo, se
«templó en los plebeyos» la dureza de la servidum
bre (l).
Los vasallos, amparados en sus atributos comuna
les; buscaron en la unión su fortaleza, y de esta ma
nera nació dentro de cada localidad la cofradía (re
unión de todos los que tenían una misma ocupación
o trabajo), acogiéndose cada una de ellas a la pro
tección de un santo, a quien comenzaron a rendir
culto, tómándolo como Patrono.
Poco después, las cofradías de varios pueblos se
unieron, ligadas por determinados juramentos, en lo
que denominaron Hermandad. Sus principales miras
fueron combatir el poderío de los señores feudales en
defensa de sus derechos, llegando a servirse de ar
mas si preciso fuera. Se ligaron entre sí por sencillos
lazos que prometían cumplir ante el peligro común.
1.
LAS
(1) De Rebus Hispaniae. Don Rodrigo Jiménez, arzobis
po de Toledo.
Lirego pasaron a tener condiciones de permanencia,
celebrando Cortes con asistencia del rey, redactando
leyes y empuñando las armas cuando el monarca -lo
solicitaba, bien para doblegar el feudalismo, bien para
las empresas guerreras contra el infiel (2).
HERMANDAD DE SAN MARTíN
DE LA MONTIÑA
Los primeros testimonios referentes a la creación
de las hermandades, para perseguir a los «golfines»
y malhechores, son del reinado de Alfonso VI, a f i
nales del siglo xx. Este rey otorgó privilegios a los
gremios de Colmeneros y Ballesteros de Toledo para
que exterminasen las partidas de bandidos que me
rodeaban en las inmediaciones de la Ciudad Imperial,
comarca fértil y entonces muy cubierta de bosques.
En la zona conocida por Sisla Mayor o Montiña, cer
cana a la capital, quedaron amparados en su frago
sidad los restos de las huestes que habían tomado
parte en el asedio, siendo constante peligro para via
jeros y caminantes, pues por dicha zona discurría la
Vía Calatrava. El rey, afanoso de intensificar la agri
cultura, inculcó ánimo en los colonos y les otorgó el
privilegio de que formasen la Hermandad de la Sisla
Mayor o de San Martín de la Montiña, al que toma
ron como Patrón.
(2) AntigüedadeS cíe España. P. BERGANZA: «Heredado é
enseñoreado en Nuestro Señor Conde Don Sancho del
Condado de Castiella... fizo por Ley é fuero que todo home
que quisiese partir con el á la guerra á vengar la muerte
de su padre en pelea, que á todos facía libres...»
9
De dicha Hermandad se tienen noticias, pero con Real). Se encontraba Fernando III, el Santo, en Cór
fusas, y se acostumbra tomar como más exacta la doba a finales de 1242, ocupado eñ los preparativos
de Colmeneros (3) y Ballesteros, a raíz de la toma de para la conquista de Jaén, cuando supo que su ma
Toledo en 1085, aunque acaso una y otra fuesen la dre, doña Berenguela, que a la sazón regentaba el rei
misma. Los pueblos de la comarca, una vez consti no desde Toledo, había salido en su. busca para soli
tuida la Hermandad, consiguieron defenderse de los citar de su hijo y rey la eximiera de los deberes de
merodeadores y transformaron aquellos parajes en gobierno. Con el fin de evitarle molestias de viaje,
país ubérrimo, logrando que la paz reinase. La Her el Rey Santo partió a su encuentro, avistándose am
mandad fijaba penas muy severas4 siendo sus mis bos en el caserío denominado Pozuelo Seco de Don
mos jefes los encargados de administrar la justicia Gil, por llamarse así el propietario o señor de aque
por delegación del rey. Destacando la pena de muerte llos campos, honrado caballero que atendió a sus
al que cometiese el delito de robo.
huéspedes como era de rigor.
La comarca se hallaba infestada de salteadores, y
don Gil Turra Ballesteros, en unión de .sus dos hijos,
HERMANDAD T)E VILLA REAL Y TALAVERA (4)
habían constituido una Hermandad. Durante la es
tancia de las reales personas, don Gil puso en ante
Su nacimiento es interesante por la relación que cedeñies al Rey Santo de las necesidades que sentía,
guarda con la fundación de Villa Real (hoy Ciudad solicitando de su huésped lo confirmase en el cargo
de jefe. de la Hermandad y le otorgase. los privilegios
(3) El privilegio más antiguo que se conoce sobre la consiguientes.
accedió a sus deseos, dan
fundación de la Santa Hermandad redactado en latín en do normas paraEl lamonarca
persecución de los «gólfines», que
el original, comienza como sigue: «Sepan todos los pre
sentes y venideros, como yo Fernando, por la Gracia de aparecían en partidas de hasta un centenar, auto
Dios, Rey de Castilla y de Toledo... (etc.), hago carta de rizando, además, a los villanos para «caminar por
donación, a vosotros los Colmeneros de Toledo presentes los montes é poder cazar en ellos é en sus tierras»,
y futuros para que gocéis perpetuamente...» (Biblioteca Ventajas que gozarían por dedicarse a perseguir «mal
Nacional.—Vallecillo,Legislación Militar.)
hechores é limpiar los caminos de fieras é alimañas».
(4) Reseña histórica del preómbulo de las «Ordenan
Esta Hermandad tomó carácter de permanencia,
zas del Tribunal de la Santa Hermandad Real y Vieja de formándose en tres cuadrillas. La primera, a cargo
la Ciudad, de Ciudad Real, aprobadas por 5. M. y Sefio de don Gil, con residencia en Pozuelo; la segunda, en
res de su Consejo de Castilla, el 25 de junio de 1152».
Redactadas por don Alvaro Muñoz Teruel, alcalde mayor Talavera de la Reina, bajo el mando de su hijo Mi
guel Turra, y. la tercera, en Ventas con Peña Aguilera,
de noche de dicha Santa Hermandad.
a cargo del segundo hijo, Pascual.
Posteriormente, Alfonso X, el Sabio, para dar per
petuidad a aquel lugar donde su padre y abuela hu
bieron descansado y mantenido entrevista, mandó
construir una villa, a la que puso por nombre Villa
Real, que más tarde alcanzó el dictado de ciudad.
Los ganaderos
labradores encontrábarise tan be
neficiados por los desvelos de la Hermandad de Vi
lla Real y Talavera, que para su mantenimiento y
vestidos contribuían voluntariamente con el tributo
llamado de la asadura. Este consistía en que cada
piara de ganado que pasasé por la demarcación que
a su cuidado tuviesen confiada, había de entregar
para la Hermandad una res. Además de la asadura,
la Hermandad poseía el tributo de los diezmos de la
cera y la miel y varios arbitrios que, más tarde, toma
ron carácter de obligatoriedad. Los cuadrilleros (je
fes de cuadrilla, similares a los capitanes actuales)
tenían atribuciones para juzgar.
Las penas más rigurosas eran las impuestas por
delitos de robo, que se castigaba con la muerte, izan
do a los ladrones en árboles y postes, donde eran
asaeteados públicamente, dejándolos abandonados a
la rapiña
de las Peralvillo
aves. Las (5),
ejecuciones
hacíanReal,
en
un
lugar llamado
cercano a se
Ciudad
donde existía una casa denominada el Arca, para
guardár los huesos.
.
.
(5) «. . .en un cerro alto donde está el Arca, que es un
edificio donde se echan los huesos destos asaeteados des
pués que se caen de los palos.» Pedro de Medina: Grande
ras de España.
Hombre a caballo de las nLesnada. concejiles.
‘o
SANTAHERMANDAD
VIEJA
El sentimiento religioso, tan profundo en la Edad
Media, estrechó más los lazos de las Hermandades
reseñadas, que entendían el carácter de su empresa
y servicios como Cruzada. Aparte de los que en tér
minos actuales llamaríamos su cometido peculiar,
actuaban en las guerras cuando eran llamados por
el rey. La similitud de funciones y la proximidad de
las comarcas donde actuaban, hicieron que las tres
Hermañdades se uniesen en una sola, formando la
Hermandad Vieja. Mas una vez limpias las comarcas
de ladrones y bandoleros, por su tónica de cruzados,
creyeron llegado el mOmefltQ de disolverse y pidie
ron al Papa Celestino y su autorización, solicitando,
además, los perdonase por la severidad practicada
con los condenados. Pero el rey Sancho IV, el Bravo,
rogó al Papa denegase la petición de la Hermandad,
considerando el peligro que nuevamente renacería
al no haber un medio eficaz para mantener el orden.
Así lo comprendió el Pontífice, y en 1294, mediante.
bula, exhortó a la Hermandad a seguir sus cometi
dos, concediéndole además, en atención a sus mu
chos méritos, el título de Santa y Real (6). Fue orga-.
nizada en grupos, estando al frente de cada uno un
cuadrillero elegido entre los que «tuviesen temor de
Dios y vergüenza y no obrasen por codicia».
Prestaban juramento de su cargo, atendían todas
las necesidades de su cuadrilla, hacían las particio
nes del botín y llevaban una minudiosa y detallada
cuenta de los beneficios que les reportaban sus servi
cios. El cuadrillero que cometiese abusos era casti
gado por el rey, en ocasiones hasta con la pena de
muerte.
La Real y Santa Hermandad Vieja tomó parte en
servicios de guerra muy importantes, tales como la
defensa de Ciudad Real, en nombre de Fernando IV,
contra la Orden de Calatrava, recibiendo en recom
pensa el derecho de usar sello. En 1302,Fernando IV
redacta normas por las que debían regirse los cua
drilleros, creando además dos regidores, cargo supe
rior al de cuadrillero, para cuando hubiese más de
una cuadrilla empeñada en el mismo servicio. Quien
le dio un verdadero impulso fue Alfonso XI, monar
ca con verdadero espíritu policial que dirigió perso
nalmente algunos servicios, sobre todo cuando se
trataba de reducir las partidas de «golfines» que pro
tegían los rapaces señores feudales (destrucción del
castillo de Valdenebro). Reformé las normas de Fer
nando IV, perfeccionándolas y dictando también
otras por las que imponíanse sanciones a aquellos
que no denunciasen los delitos.
La unidad fundamental de actuación de las Santas
Hermandades era la cuadrilla, que se componía de
120 ballesteros, de los que la décima parte eran de
Caballería.
En cuanto a sus acciones en campaña, se distin
guieron notablemente, en tiempos de Fernando IV,
en la batalla del Salado y en el asedio de Gibraltar.
En 1351, Pedro el Cruel da un ordenamiento para
que se hagan cumplir las leyes. De sus muchas ob
servaciones destaca aquella en que «los ministros de.
justicia o las personas que reciban la noticia del
Ballestero de la San
ta Hermandad Vieja.
crimen cometido, mandarán
repicar la campana y
en seguida saldrán en Somatén». Más adelante or
dena «que las ciudades y villas de más vecindario de
berán dar 20 hombres de a caballo y 50 de a pie, y
las más pequeñas, la cuárta parte».
Pero el verdadero prestigio lo va alcanzando gra
cias a lo que podemos llamar primer Reglamento de
Orden Público redactado por Alfonso. XI, queriendo
desde entonces todos los pueblos y ciudades entrar
en Hermandad. Así, Enrique II, en las Huelgas, a pe
tición de sus procuradores, forma Hermandad en
todo el reino; pero sus cuadrilleros no juzgan a los
delincuentes, surgiendo entonces la acción de los ad
ministradores de la justicia. Don Enrique negó en
principio la petición, accediendo, en parte, a que de
terminados cargos de responsabilidad (pertigueros y
merinos mayores), aunque fuesen personas de orden,
debían depositar una fianza, ínterin ejercían el cargo,
de 20.000 maravedís para responder a posibles inmo
ralidades. Por fin, ante la continuidad de desmanes,
a una nueva petición de los procuradores, el rey ac
cede en las Cortes de Medina del Campo (1370), for
mulandó las conclusiones siguientes:
—
—
—
Se hará Hermandad en todos mis reinos.
Cada Merindad dará doce hombres de a caballo.
y los suficientes de a pie para guardar campos
y caminos.
En cada villa o comarca habrá un alcalde, del
rey o del pueblo, que irá con los de la Herman
dad para aplicar la justicia en los malhechores
y bandidos.
Los
(6) A ruego de Sancho IV el Bravo, Celestino V dio
el dictado de «Santa Haec Sancta clestra fraternitas».
de a caballo
servirán
un compromiso
de
cierto tiempo, pagados por las villas donde ejer
zan
sus funciones.
11
a Villa Real. Durante el sombrío reinado de Enri
que IV, el Impotente, la Santa Hermandad Vieja,
prácticamente había sucumbido presa de inmoralida
des (8). «Alguno de ellos—dice el cronista Lucio Ma
rineo Sículo—, menospreciando las leyes divinas y
humanas, usurpaban todas las justicias. Otros, dados
al vientre y al sueño, forzaban notoriamente casadas,
vírgenes y monjas, y hacían otros excesos carnales...)>
Los Reyes Católicos, en su ingente tarea de orga
nización interna del país, recurrieron a la recréación
de la Santa Hermandad, que aún gozaba de popu
laridad, mas no de prestigio. Así murió la Hermandad
Vieja para dar paso en la Historia ‘a otra que surgía
con la protección de los Reyes y creada, con el solo
fin de acabar con el desorden y la inmoralidad.
LA SANTA
HERMANDADNUEVA
4banderado de ¡a Santa Hermandad Nueva.
Organización llamada a ser instrumento poderoso
del reino, al margen de la política, dependiente del
poder central y directo de los Reyes, se extendió has.
ta el último rincón de sus Estados. Tres esclarecidos
varones fueron sus organizadores: Alonso de Palen
cia, el cronista; Juan de Ortega, sacristán del Rey y
obispo de Almería, y Alonso de Quintanilla, contador
mayor de ambos reinos, Castilla y Aragón. En el
ordenamiento de Madrigal (1476) se estableceñ pues
tos de Santa Hermandad, a base de un jinete por
cada cien vecinos y un hombre de armas por cada
ciento cincuenta.
Reunidos nuevamente en Dueñas (Palencia) bajo
la dirección de Quintanilla y Juan de Ortega, se con
feccionaron las ordenanzas definitivas, que fueron
aprobadas en Córdoba en 1486,y la Santa Hermandad
Nueva quedó adornada de unos atributos francamen
te formidables. Un escueto resumen nos dará clara
idea (9).
—
En cuanto a los: bienes de la Iglesia que meren
robados, una vez descubferto el autor, se le su
bastarán todos sus bienes. El producto se divi
dirá en tres partes: una para el rey, otra para
las obras de la catedral de la diócesis y la ter
cera para el ballestero, cuadrillero o juez que
hubiese hecho la detención.
Pasan los reinos de Juan 1, y Enrique III sin pena
ni gloria, hasta que llegamos a la minoría de Juan II,
en la que su tutor, don Fernando de Antequera (7),
en documento redactado en los Yóbenes, dispone que
los cuadrilleros de la Santa Hermandad Vieja dis
pongan de ciertas cantidades para confidentes, es
pías y los consiguientes gastos que originan servicios
de tal índole, debiendo dar cuenta detallada de lo
invertido en cada servicio al tesorero general de la
Santa Hermandad. Otro hecho destacado fue la va
liosa cooperación que los hombres de la Santa Her
mandad prestaron al rey Juan II, sitiado por la no
bleza en el castillo de Montalbán, viéndose los seño
res feudales obligados a levantar el sitio, Como re
compensa, el monarca otorgó el dictado de Ciudad
—
(7) (16 marzo 140’?)
pero que los cuadrilleros que
están en los dichos montes han menester dinero para se
«...
guir á los dichos malhechores...»
(Carta expedida en Los
Yébenes a la Hermandad de Toledo.)
12
—
—
—
—
•
—
—
El malhechor recibirá los sacramentos como ca
tólico y morirá lo más prestamente que pueda.
El robo, hasta 5.000 maravedís tendrá como cas-,
tigo cortarle un pie al ladrón.
La pena de muerte será asaeteando al ladrón.
Los fallos serán sin apelación y con todo rigor.
Una junta, presidida por el obispo de Cartage
na, don Lope de Rivas, es la encargada de dic
tar sentencias.
Por la captura de criminales, se abona a los
aprehensores 3.000 maravedís si es reo de muer
te; 2.000, si ha incurrido en pena. corporal, y
1.000, si se haya condenado a multa o destierro.
La Santa Hermandad Nueva estará formada por
un Cuerpo de 2.000 hombres de a caballo y un
número variable de infantes, dividida en ban
deras y cuadrillas al mando de un capitán ge
neral.
(8) En las Vascongadas se hizo una importante refor
ma social por los doctores Fernán Gonzálezde Toledo,Pe
dro Gómez de Zamora y el licenciado
tando un cuaderno con 60 leyes.
Valdivieso, redac
(9)’ Las Ordenanzas constaban de 33 capítulos. La San
ta Hermandad llegó a tener un presupuesto anual de 2
millones de maravedís, equivalente al doble del de la Guar
dia Civil en la fecha de su fundación (1844), lo que nos
refleja la importancia que en 1486 tuvo la Santa Her
mandad.
La Santa Hermandad Nueva hará desaparecer y pués, Ruiz de Alarcón (11) moría también en acto
sustituirá a todas las huestes y mesnadas loca de servicio, en 1485, en lucha contra los infieles de
les, siendo también la primitiva base para la Coín (Málaga).
formación del ejército permanente.
Los beneficios que la Hermandad aportaba a los
Reyes Católicos les hizo idear un plan más amplio,
La primera revista efectuóse en Santa María de dando entonces entrada en la Historia al ejército
Nieva, estando concentrada toda la fuerza, que ha permanente. Las huestes y mesnadas de las Ordenes
blase organizado en ocho compañías de desiguales militares, prelados y concejos (enemigas de esta fuer
efectivos, pero adaptadas al mismo número de pro za pública) no eran utilizadas por la Córona y con
vincias en que entonces se dividían los reinos de León la Santa Hermandad quedaron virtualmente anula
y Castilla (Burgos, León, Valladolid, Salamanca, Se das. De esta manera se estableció un Cuerpo de Ca
govia, Avila, Toledo y Plasencia). En igual fecha ballería permanente a razón de un peón por cada
(1 de noviembre de 1476) se expresaba que hubiese doce vecinos, dotándolo los once restantes de arma
un capitán por provincia. Cada compañía oscilaba mento y estando obligados a cuidar sus bienes y tie
‘de 100 a 300 lanzas, según la importancia de la pro rras y mantener a su familia mientras estuviese pres
vincia. Las capitanías o compañías actuaban por su tando el servicio. Todos los vecinos, además, tenían
cuenta, y cuando se reunían de dos en adelante para la obligación de armarse y en dos ocasiones al año
algún servicio o acción importante formaban la ba (primavera y otoño) se les pasaría revista, haciendo
talla, nombre que derivó en Batallón.
ejercicios de tiro y concediendo premios a los más
Capitán general—fuenombrado don Alfonso de Ara certeros ballesteros y espingarderos.
gón, hermano bastardo del Rey Católico y primer
Limpia la Península de malhechores y echada la
duque de Villahermosa, militar experimentado, inte
ligente y bizarro, protagonista en varias campañas y
(11)
é aquel capitán Pedro Ruiz de Alarcón,.. que
hechos gloriosos. Tropas muy consistentes tuvieron riendo pagar con la virtud la muerte que debía á la na
gran utilidad en la guerra de Granáda. A causa de tura dijo: «no entre yo á pelear para salir fuyendo». (Her
sus inmejorables servicios fueron aumentadas por nando del Pulgar: Los Reyes CatÓlicoS.)
real cédula de 15 de enero de 1488, ordenándoSe el
alistamiento de 10.000 hombres de infantería, distri
buidos en 12 capitanías de 720 lanceros, 34 cuadrille
ros, 12 tambores, 80 espingarderos y un abanderado,
lo que hacía un total de 833 hombres por provincia.
Como podemos deducir, fue un verdadero Cuerpo de
Ejército con tropa seleccionada. Pronto tomó gran
renombre, siendo sus capitanes elegidos entre los va
rones más distinguidos; que recibían distinciones per
sonalmente de los Reyes. Para el Erario también fue
una constante fuente de ingresos por los muchos
fondos de que disponía, producto de sus servicios.
Por Junta general de la Santa Hermandad celebrada
en Pinto (Madrid), en 1483, se les prestó a los Reyes
para la conquista de Granada un convoy compuesto
por 16.000 acémilas y 8.000 hombres para auxiliar a
la plaza de Alhama. En otra Junta general, en Orgáz
(Toledo), se les hizo entrega a los Reyes de diez mi
llones de maravedís para la guerra de Granada. Estas
cifras nos dan idea de la solidez económica de que
gozó la Santa Hermandad y de la rectitud con que
debió llevarse la administración de sus bienes.
Capitanes de la Santa Hermandad famosos por su
heroísmo, además de ser gloria de nuestras letras,
fueron Jorge Manrique, el poeta, don -Pedro Ruiz de
Alarcón y don Diego López de Ayala (10).
Cuando el turbulento arzobispo Carrillo, de acuer
do con el marqués de Villena y el rey de Portugal,
organizaron un levantamiento contra los Reyes Ca
tólicos, para sofocarlo dispuso el duque de Villaher
mosa que López de Ayala tomase por asalto la forta
leza de Talavera, marchando Ruiz de Alarcón y Jorge
Manrique a castigar las villas de Alarcón, Belmonte,
el castillo de Garci-Mufioz y la ciudadela de Chinchi
lla. En el asalto al castillo halló honrosa muerte
Jorge Manrique al frente de su compañía. Años des—
«...
(10)
é Diego López de Ayala, capitán de ciertas genL
tes de las Hermandades... é Pedro Ruiz de Alarcón con
la gente de su Capitanía.» (Hernando del Pulgar: Los
«..
Reyes Católicos.)
Cárcel de la Santa Hermandad (Toledo)...
13
semilla del Ejército permanente, pensaroü los Reyes
Católicos (equivocadamente) que la Santa Herman
dad no era ya tan necesaria, y por orden de 29 de
junio de 1498 se abolió el impuesto de 18.000 mara
vedís anuales que por cada cien vecinos se satisfa
cían para su sostenimiento. Se suprimieron también
la Capitanía General, las Capitanías Provinciales y la
Junta Suprema. Los alcaldes y cuadrilleros perdura
ron, pero dependientes del municipio donde presta
ban sus servicios. Estas fueron las causas de que la.
Santa Hermandad Nueva, al no tener mando único
encarnado en un capitán general, fue perdiendo su
prestigio, y aunque todos los reyes procuraron man
tener el espíritu de doctrina reflejado en el ordena
miento de Torrelagima (1485), la falta de armonía y
-ligazón de unas cuadrillas con otras tuvo más influen
cia en su descrédito que las buenas intenciones de
algunós reyes como Felipe IV y Carlos. II. La poca
confianza que ofrecían obligó a que cada región fun
dase su propio Cuerpo de Orden( Público (tema que
merece ser tratado en otra ocasión). Aunque su exis
tencia perduró durante varios siglos, fue sólo nomi
nal, hasta el año 1834, en que la reina gobernadora
doña María Cristina, viuda de Fernando VII, ordenó
que las «Santas Reales y Viejas Hermandades de
Tóledo, Talavera y Ciudad Real» desapareciesen, otor
gando a sus componentes el derecho de usar unifor
me, pero sin privilegios ni fueros (12).
en Jaca (Huesca) una reunión general, sumándose
Zaragoza y Huesca, en que se formulan juramentos
de hermandad para defenderse de los malhechores.
En 1260 las enemistades entre infantes y señores
(partidos del rey don Jaime y del infante don Fer
nando) provocaron la reunión de Aínsa para nom
brar juntas e imponer castigos a los encubridores
de peones y lacayos que merodeaban por las pobla
ciones para apoderarse de lo ajeno. Todas las más
importantes ciudades celebraron en Zaragoza consejo
anual y mediante la gestión de un par de síndicos
por cada una se nombraban los capitanes. Sin em
bargo, la Hermandad de Aragón estaba muy fraccio
nada y careció de mando único. Fernando el Católico
aplicó en su reino los mismos estatutos que en Cas
tilla, entrando todas las ciudades a formar Herman
dad, a excepción de Ribagorza, que siguió con su
antiguo sistema de Veguerías. Tenían unos efectivos
de 150 hombres de a caballo pór cuadrilla y su ma
nutención corría a cargo de los pueblos a partes pro
porcionales. Condición indispensable era ser natura
les del país donde actuaban. Se creó el cargo de
juez mayor y se nombraba por el sistema de terna
entre personas honradas a propuesta del rey. Su pri
mer juez mayor fue don Juan López de Alberuelo, y
el jefe supremo, don Guillén de Moncada, más tarde
obispo de Tarazona, ciudad donde en 1495 fueron
prácticamente disueltas.
-
-
-
BIBLIOGRAFIA
HERMANDADES
DE ARAGÓN
Párrafo aparte merecen las Hermandadés aragone
sas. Nacen a principios del siglo xiii de análoga for
ma a las de Castilla. En noviembre de 1244 celebróse
(12) Fue su último comisario cuadrillero don Lucio
Salcedo, nombrado el 7 de julio de risa, con el haber de
tres reales diarios, arrendador del derecho de asadura, va
lorado en 16 mil reales al año. Salcedo falleció el 23 de
marzo de 1858.
-
-
M.: Historia de la. Guardia Civil.
Madrid, 1907.
MEDINA, Pedro de: Grandereas de España.
PULGAR,Hernando del: Los Reyes Católicos.
SIDR0 SURGAy QUEVEDO
DoNis, Capitanes: La Guardia
Civil, historia de esta Institución. Madrid, 1858.
VALLECILLO
Legislación militar.
Xnuli.xz DE SANDOVAL,
Brigadier: Instituciones de Se
guridad Pública en España. MadrId, 1858.
GISTAU, Fernando
-
•
‘4
Unifornzes de la Santa
Hermandad Nueva.
-.
y
Los Centros directores
de fuego de laArtilleria
americana.
-
Capitán de Artillería del Sv. de E. M..,
Juan JALIDENES JORDANO, dI
E. M. de la D. 1. Maestrazgo nú
mero 31.
1.
PRoPÓsITo
Centro Director de Fuegos (FDC) por ser uno de los
puntos, a mi juicio, más interesantesy, por otra parte,
La Artillería continúa siendo el principal medio de los menos concretos en nuestra doctrina. He de
productor de fuego con que cuenta el Ejército de Tie hacer la salvedad de que el FDC americano no tiene
rra para satisfacer sus necesidades.Permanece vigente su exacto equivalenteen el Centro Director de Fuegos
la definición de «Arma de los fuegos potentes, pro de que hablan nuestros textos reglamentarios(1), como
fundos y precisos»,o más brevemente «Arma del fue se verá a lo largo del artículo.-No quisiera crear con
go», que establecennuestras «Normas para el empleo fusionismo, sino difundir la doctrina de otro Ejército.
de la Artillería de campaña». Por ello, es esencial
para el Arma estar en condicionesde aplicar la má
xima potencia de sus fuegos en el lugar y momento 2. DEFINIcIÓN
requeridos. Esto precisa el esfuerzo combinado de los
tres componentesbásicos de toda Unidad artillera (ob
Los reglamentosamericanos definen al Centro Di
servadores, elementosde direccióndel fuego y escalón rector de Fuegos (FDC) como el elemento de la Pla
de fuego)enlazadospor un adecuado sistemade trans na Mayor de una Unidad artillera por medio del cual
misiones.
el jefe de la misma dirige su fuego. Consta de personal
La asistencia al «Curso de carrera de oficial deAr
Las «Orientaciones para las Unidades de Artillería•
tillería» en la Escuela de Artillería y Cohetes del Ejér de(1)la D.
1. E.», publicadas por el E. M. C. en 1960 citan
cito de Estados Unidos me ha permitido conócer de en dos puntos el concepto «Centro Director de Fuegos»,
cerca la doctrina y procedimientos de su Artillería. pero sin definirlo ni explicar su funcionamiento,
Los números 3 y 10 de los Cuadernos de Artillería pu
En este artículo me propongo exponer lo concerniente blicados por la Escuela de Aplicación y Tiro del Arma
al núcleo vital del conjunto antes citado, es decir, al contienen breves explicaciones sobre el FDC.
-
y material de Operaciones, Información y Transmi
siones, prescritos todos en plantilla.
3.
LA DIRECCIÓN DEL FUEGO
De acuerdo con la definición anterior, e1 principal
cometido de un FDC es la dirección del fuego artille
ro. Parece oportuno extenderse algo en el concepto
«dirección del fuego» para la mejor comprensión de
las funcionesdel FDC.
El reglamentode Tiro de la Artillería de Campaña
americana (FM 6-40) define la direccióñ del fuego
como «el empleo táctico de la potencia de fuegos, el
ejercicio del mando táctico de una o más Unidades
en la selecciónde objetivos, la concenf acióñ o distri
bución del fuego y la concesiónde municiones para
cada misión; la dirección del fuego incluye también
los métodosy técrilcas usados en los FDC,s para con
vertir misiones de fuego en las apropiadas órdenes
de tiro».
En esta definición puede apreciarse una prmera
parte de tipo táctico (dirección táctica del fuego) y
un segundó aspecto de tipo técnico (dirección técnica
del fuego).
La definición establecida es válida para todos los
escalones artilleros, si bien la proporción éntre táctica
y técnica varía en función de la categoría del escalón
considerado. Así, en los niveles superiores (Agrupa
ción de Artillería y Artillerías de División, Cuerpo de
Ejército y Ejército) el FDC se ocupa especialmentede
la direccióntáctica del fuego, mientras que en los es
calones grupo y batería (en caso de que ésta actúe in
dependientemente) se llevan a cabo tanto la dirección
t&ctica como la técnica del fuego.
Fm. 1.—Transportador de
16
alcances
y derivas.
Fm, 2.—Abonico de tablas gráficas de tiro.
FuNciors
DEL
FDC
4.1 Escalón División y superiores
Como queda dicho, predomina en ellos el aspecto
táctico. Estos FDC,s dirigen los fuegos de las Unida
des artilleras sobre las que se ejerce un control can
tralizado, es decir, las que no han recibido misiones
de apoyo directo o refuerzo del apoyo o han sido
afectadas a Unidades de otras Armas (2), a todas las
cuales no se las distrae normalmente de su misión
(2) Las misiones tácticas artilleras, según la doctrina
americana, son un medio para definir las responsabilidades
de las Unidades en el apoyo por el fuego. Una Unidad
artillera puede recibir una de las siguientes misiones tác
ticas:
—
Apoyo directo: Apoyo a una determinada Unidad de
otra Arma, si bien la Unidad artil1erapermanece bajo
el mando del jefe de Artillería de. la G. U. Es con
cepto análogo al nuestro.
—
Refüerzo: Aumento de los fuegos de otra Unidad
artillera, que planea los de la Unidad que refuerza,
aunque ésta sigue bajo el Imando del jefe de Artillería
de la (3. U. Hasta ciertó punto, es un concepto si
milar al nuestro de «adaptación», pero empleado in
•
distintamente para grandes o pequeñas Unidades y
con mayores atribuciones por parte de la Unidad re
forzada.
—
Apoyo general: Apoyo a la Fuerza como conjunto.
Semejante a la misión de «protección» desarrollada
por nuestras Unidades de acción de conjunto.
—
Apoyo general/Refuerzo: Apoyo a la Fuerza como
conjunto (misión principal) y, además, refuerzo de
los fuegos de otra Unidad artillera. Es combinación
de las dos misiones anteriores.
A estas misiones han de añadirse las situaciones (no mi
siones) de «Afecta» a una Unidad de otra Arma o de «Asig
nada» a una G.. U. - inferior, en cuyas situaciones los jefes
de las Unidades receptoras toman bajo su mando a la Uni
dad artillera y le marcan su misión (una de las cuatro an
teriores). Los americanos designan estas dos situaciones con
la misma palabra: Attacent,.
4.2
Escalón Grupo
El FDC de Grupo transforma en las apropiadas
órdenes de tiro la informaciónsobre objetivosque po
see, las misiones de fuego de los mandos superiores
y las peticionesde fuego recibidas, transmitiendo des
pués dichas órdenes a las baterías.
Como el planeamientodetallado de los fuegos nu-.
cleares se lleva a cabo en el FSCC, o bien en el FSE
del Centro de Operacionestácticas si se estableceéste,
las misiones de fuego nuclear se transmiten directa
mente desde dichos Centros a los FDC,s de baterías
con posibilidades nucleares, estando a la escucha el
FDC de Grupo.
4.3
Fra. 3.—Tabla gráfica de tiro.
Escalón Batería
Dispone de un reducido FDC, que normalmente
sólo determina órdenes de tiro cuando la batería ac
túa independientementeo cuando se le ordene expre
samente por el Grupo (generalmentepor tener que
atender a más de dos misiones simultáneamente).El
FDC de batería se sitúa en las proximidades de la
línea de piezas.
principal, a menos que lo justifique la importancia de
la misión. Si se desean fuegos artilleros adicionales,se
solicitan del FDC inmediato superior. En cambio, el
apoyo aéreo o naval se solicita a través del Centro
Coordinador de Fuégos(FSCC) o «Elemento de apoyo
por el fuego» (FSE) del Centro de Operaciones tác
ticas de la G. U. (3);
En estos escalonesno se preparan generalmenteda 5. CoMPosicióNDE UN FDC
tos de tiro. El S-3 o su representante decide sobre la
5.1 Personal
realización del fuego, determina los grupos o baterías
con posibilidadesde tiro sobre el objetivo de que se
Un FDC de Grupo consta de:
trate, decide el método de ataque (número de Unida
S-3 del Grupo (normalmenteun comandante) y
des que han de hacer fuego) y la munición que se
su auxiliar (capitán). Es el responsable de la
ha de consumir, alertando a las Unidades artilleras
instalación y funcionamientodel FDC.
elegidas e informando a la Unidad solicitante.
S-2 del Grupo, normalmentecapitán.
La Unidad designada recibe en la orden de fuego
Calculador jefe (suboficial o cabo más antiguo
los siguientesdatos:
del FDÇ. Tiene a su cargo el personal de tropa
Coordenadas del objetivo, al menos aproxi
madas.
Naturaleza del objetivo.
Cantidad y tipo de munición autorizada.
Método de fuego.
Límites para apertura y cese del fuego.
Número de la cóncentración.
—
—
—
—
—
—
—
—
—
(3) El Centro de Operaciones tácticas (TOC) es un nue
vo órgano concebido por el Ejército americano para la
coordinación de las operaciones tácticas en curso y la lii
tegraci&1 del apoyo disponible en los escalones Ejército,
C. E. y División. Tiende a asegurar la coordinación de
todos los medios tácticos y de apoyo a disposición de
la G. U., al mismo tiempo que a lograr la rapidez de reac
ciones exigida por la guerra moderna.Se establece agru
pando representantes del E; M. y de las Jefaturas de Ar
mas y Servicios de la G. U. en diversos elementos funcio
nales, uno de los cuales es el «Elemento de apoyo por el
fuego» (PSE), encargado de la coordinación de los fuegos
de superficie, cometido en el que sustituye al FSCC.
Fra.
4.—Tablagráfica de situación.
1.7
ción complementaria).También tiene a su car
go otros croquis que puedan precisarse, tales
como superponible de zonas batidas, otro con
la situación táctica, otro de zonas muertas (5
desenfiladas, etc. Puede actuar como OCH en
caso de tener que aténder el Grupo simultánea
mente a dos misiones.
Tres calculadores (uno por batería). Conviérten
los datos sacados de los, croquis en datos balís
ticos. Determinanlas órdenes de tiro y las trans
miten a los respectivosescalones de fuego.
Centralista. Instala y maneja la central telefóni
ca del FDC.
Operadores de radio. Manejan sus estaciones
empleando mandos a distancia desde el FDC
hasta los vehículosdonde van montadas.
Otro personal relacionado con el FDC y que
eventualmente pueden encontrarse en el mismo,
como el oficialtopógrafodel Grupo, el de Trans
misiones, etc.
Fio. 5.—FÁDAC.
Los FDC,s de batería constan sólo de un calcula
dor, un registrador y uno o dos croquis de conjunto,
todo ello bajo la dirección del teniente jefe del esca
y las transmisiones.Lleva el estado general de lón de fuego, que es también segundo jefe de la ba
municiones.
tería.
Operador de. control horizontal (OCH). Prepa
ra y mantiene el croquis de control horizontal
5.2 Material de dirección del fuego
(una hoja de cartulina cuadriculada, por lo ge
neral) en el que se sitúan las piezas directrices,
Croquis de’conjunto, llamados por los america
los observatoriosy ‘os objetivos, determinándo
nos «cartas de tiro». Pueden ser planos, fotose gráficamente alcances y derivas.
planos, hojas cuadriculadas o simples hojas de
Operador de control vertical (OCV). Prepara y
papel. Escala normal: 1/25.000.
mantiene el croquis de control vertical (normal
Otros croquis: zonas batidas, posibilidades de
mente un plano sobre el que se sitúan las pieobservación, situación táctica, zoñas muertas,
zas directrices y los objetivos), calculando las
etcétera.
«situaciones» (ángulo de situación más correeMaterial de dibujo (lápices variados, escalíme
tró,
alfileres, chinchetas, coordinatógrafo,trans
A losPelotones
portador,
etc.).
de enlace
Transportador de alcances y derivas,-de alumi
nio, con regleta de alcances a escala 1/25.000,
•que permite apreciar hasta los 10 metros, y arco
graduado en milésimas en el que se leen las dérivas hasta la milésima. Tanto el OCH corno
el OCV están dotados con estos transportado
res. Son un instrumento de gran precisión. Para
instrucción existen modelos similares en plásti
co, de menor precisión (Fig. 1).
Abanico de tablas gráficasde tiro (Fig. 2). Con
/
AlaCideSia.
feccionado en plástico y parecido al transporta
dor anterior, c-n la áñadidura de las escalas ba
AIaCIde
la AP
Mando
delGr.
lísticas correspondientes a las distintas cargas,
F,j ó-TÁ’INSIf/S/O#fsJffffa,v,cJsEN/os
fD’3 DEGRUPOYBJTERJ4
que permiten la determinación directa de los
(PlRI u# 0,. o. /05 i ¿‘Ni O.,)
datos balísticos. Actuálmente se están experi
—
—
—
—
—
-
—
—
-
—
,
-
1g
—
—
—
—
—
mentando unos abanicos construdos en aiumi
nio, con lo que se ganará en precisión, si bien
el coste aumentará notablemente.
Parrilla de objetivos para la situación rápida de
las peticiones iniciales de fuego hechas por los
observadores y para las correccionespor obser
vador avanzado. Estas parrillas están construi
das normalmenteen plástico, pero en caso con
trario pueden usarse de papel.
Tablas numéricas de tiro.
Tablas gráficas de tiro, en forma de regletas
de madera, sumamente prácticas en su manejo
y de precisión suficiente;Cada calculador tiene
un juego (Fig. 3).
Tabla gráficá de situación, en forma de regleta
de madera (Fig. 4); Usada por el OCV para la
determinación de ángulos de situación y «situa
ciones». Permite resolver toda clase de proble
mas entre desniveles,distancias, ángulos de si
tuación y «situaciones».
Pizarra o plástico para la anotación de datos de.
corrección y meteorológicos, consumos y exis
tencias de munición y cuantos datos pueda ser
de interés tener a la vista.
FADAC. Deliberadamente he dejado para el
final del material de dotación de un FDC el
calculador M-18, FADAC (Field Artillery Di
gital Automatic Computer), que está siendo en
tregado actualmente a las Unidades de Artille
ría de campaña americanas (Fig. 5). Está dise
ñado para calcular datos de tiro de Artillería
a base de entradas definiendo la situación de
la pieza y el objetivo, así como las condiciones
del momento (ma.teial y clima). Pesa unos 95
kilogramos. La asignaciónva a ser.de un calcu
lador por FDC de Grupo, FDC de batería con
posibilidades nucleares (Ob. 203/25, «Honest
John», «Little John», etc.), Centro de Informa
ción Topográficade la Artillería divisionariao
Batería de Información y Localización.
La mayor ventaja de los calculadoreses la rapidez,
especialmente apreciable en los complejoscálculos re
queridós para el tiro con los cohetes «Honest John»
y «Little John». Otra importante ventaja es la exac
titud, no sólo por eliminaciónde equivocaciones,sino
por la aplicación de toda clase de correcciones a lo
largo de la trayectoria. Realmente el grado de exacti
tud sólo depende del de los datos de éntrada. De todo
lo dicho puede déducirse que la introducción de estos
calculadores constituye una auténtica revoluciónen
tiro de la Artillería de campaña, pues permiten tirar
en eficacia desde el primer disparo..
Ti ro
n2
Ti ro
n°3
Meteo ACE
Tiro nl
FDC[
e
105
S-2
Mando Gr.
Fig. 1. - TRINSMIS/ONEJ’
/UD/O EN iOJ
(PARl ¿iii & O& /Oíot
5.3
5.31
fDCs ÓEGRUPO
Y&ITE,f/
u,y, ¿9.1)
Material de transmisiones
Telefónicas (Fig. 6).
Un FDC de Grupo cuenta con:
Una central SB-22/PT, de doce direcciones,
cuyo acoplamiento con otra igual permite dis
poner de 29 líneas.
Teléfonos interiores del FDC para los S-2, S-3
y calculadores.Estos últimos dotados de casco
telefónico.
Enlaces externos con la central de mando del
—
—
Fio. 8.—T. O. A. XM-S77 para P. C. o F. D. C.
19
EtI!]IE
CLT
neladas en las Unidades remolcadasy-T. O. A. en las
autopropulsadas) (Fig. 8), en una tienda de campaña,
etcétera. Sin embargo, la distribución de personal y
material suele ser similar a la indicada en la figura 9.
•
Calculadores
-
-
ocv
-“
OCH
Op cIr
RT
7.
J
1
No es posiblé en el.limitado espacio de un artículo
dar una completa explicacióndel funcionamientode
un UDC. No obstante, para que el lector consiga al
menos una idea general de cómo se desarrollan las
operaciones durante el tiro, se expone a continúación
un caso sencillo, pero completo: la petición de fuego
hecha por un observador y su satisfacción.Esquemá
ticamente, los hechos se sucederían en la forma si
guiente:
ffg 9.. fl/STR/BUC/O,$1D(.(JN
ÍDC DéGROPO
Grupo, los FDC,s de batería, el FDC de la
Artillería divisionaria y los pelotones de enlace
destacados. En los Grupos de 105, además, con
el equipo de radar contramortero orgánico del
Grupo.
En la batería, el UDC sólo se une telefónicamente
al FDC del Grupo, .a la central de mando de la ba
tería y a la línea de piezas.
-
En el Grupo, el FDC posee cinco estaCionesAÑ/
VRC-9 sobre vehículo, con las que entra en la red
de mando del Grupo, en su red :de tiro (con una,
malla por cada una de las tres baterías) y en-la red
de mando de la Artillería divisionaria. Cada malla
de la red de tiro enlaza a uno o varios observadores
terrestres o aéreos, uno o varios oficiales de enlace,
el UDC de Grupo y el escalón de fuego de una bate
ría. Existe un radioteletipo AN/GRC-46 con el que
se entra en la red de tiro de la Artillería divisionaria.
Los Grupos de 105 cuentan también con uña esta
ción AN/VRC-10 para enlacecon la Uñidad apoyada.
También está dotado el UDC de Grupo con dos
receptores AN/GRR-5 para escucha en la red de
alarma de la División y en la red meteorológicade la
Artillería de Ç. E., respectivamente.
En la batería, el oficial segundo jefe lleva una es
tación AN/VRC-9 con la que entra en la red de
mando de la -batería. Su auxiliar lleva en su vehículo
dos estacionesAN/VRC-9, una para la malla corres
pondiente de la red de tiro del Grupo y otra para ser
empleada con propósitos diversos.Asimismo lleva un
receptor AN/GRR-5 para escuchade la red de alar
ma divisionaria.
-
—
—
•
20
-
—
—
—
-
—
INSTALACIÓN
El UDC puede adoptar diversos tipos de instalación: sobre vehículo (camióñ furgón T. T. de 2,5 to--
7.1 Petición inicial de fuego del observador
Se hace reglamentariamentedel siguientemodo:
Identificación del obser
vador (usando su mdicativo de estación y el
del UDC)
Atención Luis llama
José.
Misión de fuegó.
Orden de alarma
Designación del objeti
vo: Por sus separacio
nes respecto a un punto
de referencia, por coor
denadas polares o rec
tangulares, etc. Debe in
cluirse siempre la orien
tación de la línea obser
Desde punto de refe
vador-objetivo
rencia 1, orienta
ción 6090, derecha
240, arri&z40, largo 600.
Naturaleza del objetivo. Sección en trincheras.
Tipo de munición (omi
tido si se desea proyectil
rompedor)
Tipo de espoleta (omiti
do para espoleta a per
cusión instantánea)...
Espoleta a tiempos.
Corregiré, Fuego de
Control del fuego
eficacia, A mi or
den, o No puedo
observar.
Esta petición se transmite generalmentepor una de.
las tres mallas de la red radio de tiro, aunque a veces
es posible hacerlo telefónicamente.
-.
-
6.
-
-
-
-
-
—
5.32 Radio (Fig. 7).
-
FUNCIONAMIENTO
-
•
.
-.
•- -
7.2
—
—
Situación del objetivo y orden de fuego
El operador que recibe la llamada va repitien
do en voz alta cada uno de sus puntos. Al decir
«Misión de fuego», alerta a los otros miembros
del FDC, anotando la petición todos los calcu
ladores no ocupados en otra misión.
Los operadores de los croquis sitúan en ellos
el objetivo, a menos que estén ocupados en
otra misión.
El S-3 examina la situación del objetivo en re
lación con las fuerzas propias, línea de seguri
dad, zona de acción y objetivos de referencia,
decidiendo si procede atacar al objetivo y cómo.
A continuaciónda la orden de fuego que, como
mínimo, comprende:
Baterías que van a disparar
en eficacia
Batería que va a corregir,
por ejemplo: Bía. B
Proyectil (si difiere del pe
dido por el observador)
Lote de la munición
—Carga
Espoleta (si difiere de la solicitada por el observador).
Número de descargas en
eficacia (sólo en tiros dé
zona)
Número de la concentra
ción (4)
—
—
Grupo.
—
Bravo.
—
Lote XV.
Carga 5.
—
—
—
—
•
3 descargas.
—
—
7.3
—
C o n centra
ción AB
463.
—
—
—
Determinaciónde datos y orden de tiro
Los calculadores determinan, transmiten y re
gistran las órdenes de tiro correspondientes,ex
cepto los datos procedentes de los croquis o de
las regletas de tirO. Es decir, a la batería que
ha de corregir se le ordenaría, por ejemplo: Ba
(4) La Artillería americana emplea •un sistema de desig
nación de las concentraciones, que impide las duplicacio
nes e indica, al mismo tiempo, el órgano que ha planeado
cada concentración. Para ello, cada ‘concentración se desig
na por un conjunto de letras y números. Las letras iden
tifican la concentración hasta el escalón Grupo, y los nú
meros indican quién la ha planeado dentro del Grupo.
Así, por ejemplo, la concentración AB 463 podría indicar:
A. U. artilera dentro del C. E. (por ejemplo, A. D.
de la D. 1. 11).
B. U. artilera dentro de la D. (por ejemplo, Gr. II
Ob. 105).
463 Organo planeador dentro del Grupo (por ejemplo:
Oficial de enlace destacado con el batallón X). Cada ‘uno
de dichos órganos (oficiales de enlace, FDC) recibe un
bloque de números para irlos asignando a las sucesivas
concentraciones que planee.
tería.—Proyectil rompedor.—Lote XY.—Car
ga 5.—Espoleta a tiempos.—Centro (Sección
central de las tres que componen la batería).—
Una descarga.—Baterf
a, tres descargas en efi
cacia.
Las baterías que no corrigen recibirían sólo:
Batería, tres descargas.—Nocarguen.
Esto permite a, los Escalones de fuego ir pre
parando la munición en tanto el FDC determi
na los datos restantes. La transmisión se hace
directamente desde cada calculador del FDC de
Grupo al Escalón de fuego de la batería corres
pondiente y generalmente por teléfono.
Al mismo tiempo, al observador se le transmite
la parte que le interesa de ‘la órden de fuego,
es decir, el número de baterías que van a dis
parar en eficacia, el número de descargas que
van a efectuar y el número asignado a la con
centración.
El OCVdetermina la altitud del objetivo y la
«situación» (e + Ce) para cada batería, anotan
do éstas hasta que las pidan los calculadores
respectivos.
El OCH determina en su croquis el alcance y
la deriva para cada batería y los anuncia en voz
alta. Como el OCV habrá determinado también
el alcance para hallar la «situación», se tiene
así una comprobación.
Los calculadores, en función de los datos reci
bidos, determinan en sus regletas de tiro:
Deriva.
Graduación de espoleta, en caso dé tiro
a tiempos.
Angulo de elevación(que sumado a la «si
tuación proporcionada por el OCVse con
vierte en ánguuo de tiro).
datos todos, excepto el ángulo de elevación,que
transmiten a sus baterías respectivas, anotando
la orden enviada, así como los datos recibidos
de! OCH y del OCV. Así, pues, siguiendo el
ejemplo expuesto, la batería B recibiría la si
guiente orden: Deriva 2399.—Graduaciónde es
poleta ¡9,7.—Angulo de tiro 302. Al no espe
cificar otra cosa en la orden preliminar trans
mitida antes, las dos peizas de la sección cen
tral habrían sido cargadas y al recibir ahora el
ángulo de tiro sin ninguna otra indicación ha
rían fuego tan pronto como estuviesenapunta
das, con el consiguienteahorro de tiempo.
Cuandó el calculadorrecibe del Escalón de fue
go la notificación En camino, lo ‘rebite en voz
alta y el operador de rádio correspondiente lo
retransmite al observador para alertarlo.
•
-
21
7.3
Ejecución del fuego
Durante el fuego se va repitiendo el proceso de
acuerdo con las correcciones<no desvíos) que
van enviando los observadores.
Los calculadores llevan un registro de la mu
nición consumida en cada misión, mientras que
el calculador jefe se encarga del registro total
de munición consumida en el Grupo y exis
tencias.
—
•
7.3
Terminación de la misión;
Cuando se termina la misión, momento marca
do generalmente por el observador, el calcula
dor jefe informa al S-2 del Grupo sobre:
Número de baterías que han disparado.
Número de descargas efectuadas en efi
cacia.
Objetivo batido.
Efectos conseguidos.
Los calculadoresarchivan los estadillos de cada
misión.
—
—
—
—
—
cano. El FDC lleva acabó la direccióntáctica y téc
nica del fuego de la Unidad artillera, reuniendo, por
tanto, las funciones que nuestra doctrina distribuye
entre el FDC, orientado hacia la dirección táctica y
el puesto central de tiro, enfocado hacia el aspecto
técnico, con el consiguiente aumento de personal y
material, dificultadesde enlace y, probablemente,me
nor rendimiento.
Corno síntesis, se resaltan los rasgos más salientes
del FDC americano:
Dotación en plantilla del personal y material
necesarios.
Simplicidad y rapidez de los procedimientos,sin
perjuicio de la exactitud, lo que se logra por
medio de los numerosos elementos y métodos
de tipo gráfico.
Reducido número de croquis y estados en uso.
Sistematización y normalizaciónen el funciona
miento del FDC. Están perfectamentereglamen
tados los cometidos del personal, su colocación,
los procedimientosy el lenguaje que ha de em
plearse.
Centralización de. la preparación del tiro, nor
malmente, en el FDC de Grupo; que da las ór-.
denes de tiro directamente a los Escalones de
fuego y recibe también ‘os informes de los ob
servadores, lo que se traduce en mayor rapidez.
Queda por tratar el importante papel jugado por’ el.
FDC en él planeamiento de los fuegos de Artillería,
pero ello rebasa los límites de un artículo y la pa
ciencia del lector.
—
—
—
—
7.4
Misiones
múltiples
Como se dijo en el párrafo 5.1, el OCV puede ac
tuar como OCH, lo que hace posible la tramitación
de dos misiones simultáneas en un FDC de Grupo.
En caso de presentarse más peticiones de fuego, el
S-3 puede tomar cualquiera de las decisiones si.
guieites:
Interrumpir una de las misiones en curso, si es
de menor importancia.
Retrasar o suspender la satisfacciónde la ¡mueva
petición.
BIBLIOGRFÍA CONSULTADA
Pedir fuegos adicionales a una Unidad de re.
fuerzo o al FDC inmediato superior.
FM 6-20-1: «Field Artiilery Tactics» (octubre 1961).
Asignar la nueva misiÓna una batería para ac FM 6-20-2: «Field Artillery Techniques» (enero 1962).
FM 6-40: «Field Artillery cannon gunnery» (noviembre
tuación independientede ésta.
1960).
—
—
—
—
8.
CONCLUSIÓN
-
De todo lo expuestose deduce la séncillezy, al mis
mo tiempo, el rendimiento del procedimientoamen
22
Revista Artillery trends. núm. 22 (mayo 1962).
Guiones de la ‘Escuela de Artillería y Cohetes del Ejército
de Estados Unidos.
«Orientaciones para las Unidades de Artillería de la D. 1. E.»
E. M. C. (1960).
Cuadernos de Artillería de la EATA.
Las fotos de lae Figs. 5 y 8 están tomadas del citado
número de la revista Artiliery . trends.
ESTADISTICA
MILITAR
General Jefe del Seryiciode EstadísticaMilitar, FernandoNAVARRO IBÁÑEZ
1.
LA ESTADISTIcACOMOCIENCIA
Notorios son los progresos que en el orden cientí
fico permiten explorar desde el mundo de ios micro
organismos a los espacios siderales, alcanzar velocida
des supersónicas, calcular en tiempos record los más
intrincados problemas matemáticos y mecanizár hasta
la «memoria» logrando almacenar datos en cantidades
insospechadas.
Este afán de perfeccionamientoy ampliación de las
facultades físicas no son nuevos, la Humanidad lo ha
sentido desde los tiempos más remotos. Así, al mismo
tiempo que la rueda, el barco y la vela, nacía la ma
temática que transformaría el primitivo modo de con
tar por perfeccionamientos sucesivos hasta llegar a
abarcar desde lo infinitamente pequeño a lo infinita
mente grailde.
Al aplicar al estudio de los fenómenos colectivosla
matemática, conservando y coleccionando en síntesis
numérica los datos que pueden escapar a la memoria
y de los cuales deben deducirse consecuenciaspara
hacer previsiones,nació la estadística hace miles de
años.
Conrado Gini, decano de la Facultad de Ciencias
Estadísticas, Demográficas y Actuariales de la Uni
versidad de Roma, menciona ensunotable Curso de
estadística, como ejemplo, las estadísticascomerciales
atribuidas en Egipto a la diosa Safhkit, las encontra
das en la biblioteca del rey Assurbanipal, en Asiria,
los censos mencionados en el libro del Pentateuco,
ordenados por Moisés, y los que cita Confudio en su
libro Shu-King, escrito en China hacia el año 550
antes de Jesucristo, en el que narra cómo en el año
2238 antes de Jesucristo el rey Yao mandó hacer una
verdadera estadística, agrícola, industrial y comercial,
del país.
Una estadísticamotivó también que fuera Belén el
lugar del nacimiento de nuestro Redentor en cumpli
miento de las profecías (1).
Las distintas investigacionesy estudios estadísticos
dieron lugar a la aparición de la estadística aplicada
en contraposicióna la estadística metodológica,divi
diéndose aquélla en muchas disciplinas,como son la
demografía, la biometría, la antropometría, la econo
métrica, la estadística moral, la mecánica estadística,
la psicometría, la historiométrica, la sociométrica, y
así sucesivamente.
La estadística militar es también una rama de la
los conocimientos sobre la vida de los Estados, según las
clasificaciones escolásticas.
Muchos fueron sus continuadores. En 1741 aparecen las
primeras tablas numéricas, atribuidas al •danés Anchersem
(1700-1765).
Büsching (1724-1793) enriquece la técnica estadística con
el método comparativo publicado en Hamburgo (1758).
Von Schiózer (1735-1809) llega con sus aplicaciones prác
ticas y recopilaciones estadísticas regulares a la madurez
de la estadística universitaria, en la que en lo sucesivo ha
brá de basarse la estadística científica.
Paralelamente a estos trabajos en Inglaterra, Graunt (16201674) es considerado el fundador de la estadística investi
gadora, en contraposición de la tendencia alemana cono
cida con el nombre de estadística descriptiva.
Por su parte, ya casi un siglo antes, Jerónimo Cardano
construye una tabla de mortalidad, y el italiano Santorio,
profesor de la Universidad de Padua (1561-1636), había
introducido en el estudio del organismo humano los mé
todos cuantitativos de las ciencias naturales, métodos que
Graunt habría de aplicar más tarde al estudio de la pobla
ción.
De la escuela inglesa llamada de los «Aritméticos Polí
ticos» se derivan dos nuevas tendencias. Una de ellas en
tronca con la aparición del cálculo de probabilidades que
Conrado Gini llama tendencia enciclopédico-matemática, y
la otra, en cambio, con el estudio de los fenómenos que se
refieren a la población y a la que llama tendencia demo
gráfica.
La primera de estas tendencias tuvo su principal desarro
lío en Francia, siendo los representantes más insignes Agus
tín Cournot y el belga Adolfo Quetelet (1796-1874), mate
mático, astrónomo, físico y meteorólogo, que es conside
rado por muchos fundador de la estadística moderna.
La tendencia demográfica procedente de los aritméticopolíticos que desarrolló brillantemente el pastor protestante
Juan Pedro Sussmilch en Alemania, no es sino la conti
(1) Podría hacerse un verdadero bosquejo histórico nuación de la Escuela de Graunt (descubridor de las leyes
hasta nuestros días si no lo impidiese la extensión e índole demográficas).
Estas dos tendencias, llamadas también estadística inves
de este trabajo.
La estadística científica, con el carácter que se le da en tigadora y estadística descriptiva, dieron lugar a una ter
la actualidad, si bien con gran disparidad de criterios y cera cuando Gustavo Riimelin separó de la primera la
procedimientos, no comienza hasta la mitad del siglo XVII. parte técnica metodológica de la parte aplicada. Entonces
German Conring (1600-1681), investigador alemán, es la estadística se consideró dividida en tres partes:
çonsiderado como fundador de la moderna estadística inau
Estadística Metodológica.
gurando en la Universidad de Helmstdt, de la que era
Estadística Social.
profesor, un curso de ciencia política en que sistematizó
Estadística Descriptiva.
23
estadística aplicada como resultante del empleo de los
métodos estadísticosa las necesidadesmilitares.
Aunque en algunos países, principalmente en los
Estados Unidos de América, se ha seguido general
mente el criterio de estudiar de un modo parcial,
exclusivamente dedicado a cada especialidad,los mé
todos estadísticos como técnica necesaria al estudio
de cada ciencia, en Europa se ha preferido conside
rarla como disciplina independiente, aplicable, con
ejemplos, a las demás ciencias.
Así, los cursos especiales de estadística económica,
de los negocios, démográfica, social, etc., explicados
respectivamente en centros o escuelas de economía,
comercio, ciencias políticas y sociales,etc., de los Es
tados Unidos, se sustituyen con ventaja en Europa con
la creación de las escuelas de estadística en varias
universidades, como la de Madrid, la Facultad de
Ciencias Estadísticas, Demográficasy Actuariales en
Roma y la Escuela de Estadística aneja a la Dirección
General de Estadística en París.
Existe, además, una Facultad Estadística con dos
departamentos, teórico y experimental, en la Univer
sidad de Carolina del Norte de los Estados Unidos, y
Facultades o Escuelas especiales en Rusia, Bulgaria
y Argentina.
En España, además de la Escuela de la Universi
dad, para profesionalesde la estadística,se estudia di
cha disciplina en la Facultad de Ciencias Políticas y
Económicas, Escuelas de Ingenieros,y de Comercio,
Escuela de Estado Mayor y Academia General Mili
tar. El Instituto Nacional de Estadística forma direc
tamente su personal en los distintos grados de espe
cialidad técnica o facultativa, exigiendotítulos y prue
bas especialespara el ingreso en el mismo.
El reglamento vigente.del Servicio de Estadística•
Militar concedeposibilidadde validez eti los Ejércitos
a los diplomas de estadísticaobtenidos en centros ofi
ciales (reconocidos),nacionales o extranjeros.
II.
ORGANIZACIÓN
DE LA
ESTADÍSTICA NACIONAL
Instituto Nacional de Estadística para ejercer una
función general de carácter coordinador.
El órgano superior del Servicio Nacional de Esta
dística es el ConsejoSuperior de. Estadística,.que pre
side el ministro subsecretario de la Presidencia del
Gobierno y del que forman parte, como consejeros,
representantes de todos los Ministerios, del Alto Es
tado Mayor, de .diversosorganismos científicos, Or
ganización Sindicale Instituto Nacional de Estadística.
Este Consejo, por medio de sus comisiones,infor
ma los planes estadísticosgenerales procedentesde los
distintos Ministeriosy organismos, y para los Minis
terios militares, del Alto Estado’ Mayor, con misión
de dictaminar sobre la coordinación y perfecciona
miento de las estadísticas.actuales con las que, se pla.
neen en otros campos inexploradosde la vida nacional.
Corresponde al Instituto la centralizaciónde las es
tadísticas. de interés público y la coordinación de las
estadísticas que realice con las de otros centros, tales
como los Ministerios,enlazando a los efectosde coor
dinación con los Servicios de Estadística de los Ejér
citos a través del Alto Estado Mayor.
El reglamentode 2 de febrero de 1948 asigna como
misión al Instituto Nacional de Estadística las siguien
tes funcioñes:
a) La elaboración,-publicación,análisise interven
ción de las estadísticasdemográficas,económicas,so
ciales y de pura investigaciónactualmente encomen
dadas a la Dirección General.del ramo.
b) La
flaciónde las nuevas estadísticas,que la
Presidencia del Gobierno ordene.
c) La oordinación general de los servicios esta
dísticos.
d) La información estadística internacional y las
relaciones con los centros estadísticos de países ex
tranjeros,’ salvo aquellas ya establecidas entre orga
nismos oficialesespañolesy extranjeros, que continua
rán desarrollándoseen ‘la ‘formá actual.
e) La colaboracióncon el organismo oficialde que
dependa el Servicio de Prensa, en cuanto a la inter
vención que pueda corresponder a éste en.la publica
ción de estadísticas; y
f) .La imposicióno propuesta a la Superioridadde
sanciones por infraccióndelos preceptos de la ley.
Se organiza el Instituto en servicioscentrales y jun
ta de jefes, las oficinas regionales,‘las delegaciones
provinciales y las delegacionesen los departamentos
ministeriales, que dependen directamentedel director
general; la. InspecciónGeneral, los Serviciosde Asun
tos Generales y el Servicio de Coordinación.
Los servicioscentralesse estructuran en las siguien
tes divisiones,al frente de las cuales figura un esta
dístico facultativo con categoría de subdirector ge
neral:
.‘
.
El Servicio Nacional de Estadística depende de la
Presidencia del Gobierno y se rige por la ley de Esta
dística de 31 de diciembre de 1945 y el reglamento
para su aplicación de 2 de febrero de 1948.
En virtud de esta ley, la estadística nacional en
comendada a la rama estadísticadel Instituto Geográ
fico y Estadístico se hace independienté de dicho
organismo y se organiza en Instituto Nacional de Es
tadística con rango de Dirección General en el orden
administrativo.
La misión del nuevo Instituto en el orden científico
es la observacióñ y estudio de los fenómenos colec
División. ejecutiva.—Desarrollasus funcionesa tra
tivos de la vida española (artículo 1.°).
vés
de los siguientesservicios:
Dispone en su artículo 2.° que los Ministeriosreali
cen por sí mismoslas estadísticasque considerennece
Estadísticas agrarias.
sarias para sus propios fines, quedando facultado el
Estadísticas industriales.
-
—
—--
24
-
formaciones del Anuario; al que han servido de base,
pero ampliadas al ámbito provincial y con extraordi
nario detalle. Constituyen también modelo de esta
dística en su género.
Los censos de población, movimiento natural de la
población, censo.de edificios y viviendas, el nomen
clátor de los pueblos y entidades de población, los
Boletines de Estadística,publicación mensual con in
formación nacional sobre población, turismo, cultura,
División de estudios.—Susfuncionesse realizan por sanidad, justicia, producción, consumo, comercio y
transportes, comunicaciones,finanzas, trabajo y ac
los siguientesservicios:
ción social, precios de coste de vida, indicadoreseco
nómicos e informaciónextranjera, constituyentrabajos
Metodología.
de innegableutilidad.
Diseño y muestreo.
También publica el Instituto monografías, manua
Documentación y archivo.
les científicosy la revista EstadísticaEspaíiola,donde
Información y divulgación.
no faltá la sección doctrinal que abre campo a los
Publicaciones,
investigadores y que publica trabajos no solamente
científicos, sino de divulgación,siguiendoal día el mo
División de investigacionespara el desarrolloeco vimiento científico, estadístico, español y extranjero.
nómico.—Realiza su misión a través de los siguientes Una serie de estadísticasespeciales relativas al co
servicios:
mercio, la industria, la producción, emisiones de ca
pital, préstamos hipotecarios, seguros, etc., así como
Coyuntura.
tablas de mortalidad y otras de carácter didáctico, son
Cuentas nacionales.
además objeto de publicación del Instituto Nacional
Inversiones y consumo.
de Estadística.
Investigacionesdemográficasy sociales.
—
—
• —
—
—
—
Estadísticas de comercio y transporte.
Estadísticas financieras.
Estadísticas de trabajo.
Estadísticas demográficas.
Estadísticas políticas y culturales.
Estadísticas de turismo y otros servicios.
Censos y encuestas.
Servicios de tabulación.
—
—
-
—
—
—
La Administración Local y la Organización Sindi
cal prestan la necesaria colaboración al Instituto en
armonía con las leyes de Administración Local y
Fuero del trabajo.
En el esquema se da idea de la organizacióngene
ral de la estadística en España.
El Instituto está facultado para la publicación de
las estadísticasde interés público que por el mismo se
formen y elaboren.
La publicaciónmás importante, por su general apli
cación y volumen de datos estadísticos,es el Anuario
Estadístico de España.
Dicho Anuario abarca estudios estadísticosdel te
rritorio nacional, su climatología,sismologíay demo
grafía.
En sendos capítulos se ócupa de la agricultura, sel
vicultura, ganadería, pesca, industria, transportes y
comunicaciones, comercio exterior, finanzas, precios
y salarios, trabajo, previsión social, beneficencia, sa
nidad, cultura, justicia y cultó en todas las provincias
españolas, incluidaslas africanas.
También publica una informacióninternacionalque
permite situar estadísticamentea nuestra, patria en
relación con el resto del mundo.
Es innegable la valiosa utilidad de la información
que en los órdenes citados proporciona tal Anuario;
por otra parte, magníficamente editado y de fácil
manejo.
Otras publicaciones,no menos interesantes,están a
cargo del Instituto: las tituladas Reseñas Estadísticas
Provinciales, redactadas y formadas por las delega
ciones provincialesde aquél, contienenlas mismas in
-
III.
ESTADÍSTICA MILITAR
Si en todos los órdenes de la vida la estadística es
base indispensablede todos -los estudios y trabajos
como aplicación de la experienciaa las necesidades
actuales y para prevenir las futuras, para el Mando y
los Estados Mayores lo es en grado sumo. Por ser, en
efecto, la previsión una de las característicasesencia
les del Estado Mayor, no se concibe aquélla sin un
fundamento estadístico firme.
La estadística proporciona al Mando:
a) Una sólida base para todos los estudios y re
formas.
b) Conocimiento de la potencia, calidad y nece
sidades de sus tropas.
c) Conocimientode su estado de instruccióny de
los progresosque ella realice.
d) Conocimiento del funcionamiento de los servi
cios, de sus deficienciasy del posible remedio de las
mismas, bien por sus propios medios o con los que les
proporcione la Superioridad.
e) Información sobre el estado cultural de sus uni
dades, labor realizada en ese sentido y comparación
entre el logrado en cada una de ellas y las del resto
del Ejército.
f) Información sobre alimentación de la tropa y.
consumos de alimentos,combustibles,etc.
g) Progresos contra el analfabetismo.
h) Cualquier información que necesite deducida
del Anuario de Estadística Militar, etc.
La estadísticamilitar, como todas, necesita respon
-
25
ESQ1IEM
QWE4Wt
DEOiWIH/ZICION
DEíd’ EJ’MD/$//CI¿4 EJ,°,1iI,1
1PRESIDENCIADELGOBIERNO
1
1
ILDMINISTRACiI
NACIONAL
DE1 INsT’lTuTO_l[OR
1
-..
CONSEJO
ALTO
1
1PERIORDE
ESTADISTICA1TADOMAYORJ LMINISTERIOS LOCAL
__________
__________
1 COMISION1 1
IINTERMINIS1 TERIALDE
1
___________
1
1 SINDICAL
(I.N.E.¡ESTADISTICA
___________
__________
SERVI
1DIRECTORGEÑiRAL]
QUINTO
(ISTICA
]ESCIUON
1
JEFATURA
J
rINspEccIo-1t
1
1óINAdboN
GENERALES
ASUNTOS
L GENERAL[
1
1
ISECCIONES
1 $SUBDIIECTOR]
ISU8D1LCTOR
SUBDIRECTOR
1
-
CRETÁRiA1
1
IMINISTERIOSMILITARES
1
íj DEDlVISIOÑl
DIVISIONI 1 DIVISION
DE
INVESTI- J
IE.M.1
COMISION
ESTADISTICA
DEL
1$ TEO
•
SERVICIO
DE
ESTADISTICA
MILITAR
‘1_EJECUTIVA
EScALaN
cU4RTO
OFICINASDE
ESTADISTIcA
ESTUDIOS
1 GACIONES1
DELEGACIONES
DEESTADÍSTICA
SECCIONES DE
ISTADISTICA
TCRCER
N
EGOC
lADOSDE
,
It
MINISTERIOS
ERclTD
EJ
YORPROVINcIAS.cIVILES
,
ESTADISTICA
MARINA
AIRE
,
1 SUBDELEGACIONESl
PRIMER 4E$CñLON
der a un plan, con arreglo a las iiecesidadesque deba calones), con la colaboración de los escalones intr
llenar.
medios (segundo y tercero).
El plan de estadística no.es otra cosa que un plan
La estadísticamilitar se sirve de las estadísticasde
de información seguido de un prográina de investi interés general para los Ministerios militares, realiza
gación.
das por otros organismosno militares,y de las estadís
Dentro de este plan, al ue deben coadyuvar en su ticas de interés nacional. A su vez, colabora con el
esfera los tres Ejércitos, cada uno de ellos amplía por Instituto Nacional de Estadística facilitando los datos
su parte lo que de un modo específico puede intere necesarios para dichas estadísticas,bien por medio
sarle.
de sus delegados o por las representacionesministe
Se esbozan, de este iñodo, los órganos más impor riales en el •ConsejoNaciohal de Estadística.
tantes del servició u órganos de planificación,que se
El Servicio de Estadística Militar se rige por el re
completan con los órganos ejecutivosque llevan a la glamento. aprobado por orden de la Presidencia del
práctica los planes que aquéllos realizan dentro del Gobierno de 25 de septiembrede 1962.
conjunto de la estadística nacional.
Dicho reglamento, cuya finalidad es regular y des
Los órganos ejecutivos se organizan en escalonesde arrollar el Servicio de Estadística Militar, afecta a los
distinta jerarquía según la misión asigñada, desde la. Ministerios del Ejército, de Marina y del Aire, Alto
simple recogida de datos (primeros escalones)a la Estado Mayor, DirecciónGeneral de la Guardia Civil
confección de estadísticas militares de interés general e InspecciónGeneral de Policía Armada y al Instituto
o privativodel propio Ministerio(quinto y cuarto és Nacional de Estadística.
.
26
.
El Servicio de Estadística Militar se compone de
los siguientesórganos:
1.0 Organos de planificación y asesoramiento
constituidos por la ComisiónInterministerialde Esta
dística Militar y las Comisionesde Estadística de cada
uno de los Ministerios del Ejército, Marina y Aire.
2.° Organos ejecutivos articulados en cinco esca
lones, constituidos en la forma siguiente:
Primer escalón: Lo forman las oficinas de estadís
tica que cada Ministeriomilitar establece en las uni
dades, zonas de movilización,parques y maestranzas,
arsenales, estacionesnavales, bases aéreas, fábricas y
en cuantos organismos de las Fuerzas Armadas sea
hecesario.
Segundo escalón Está integrado por los negociados
de estadística que, dichos Ministerios establecen’en
los Estados Mayores de las Capitanías Genefales,
departamentos marítimos, regionesy zonas aéreas, flo
tas, bases’navalés, mandos de la defensa aérea y otros
organismos de análoga categoría administrativa.
Tercer escalón: Constituido por las Secciones,de
Estadística de las Subsecretarías,Direcciones Genera
les y organismos similares de la Administración Cen
tral en cada Ministerio militar.
Cuarto escalón: Formado por la Jefatura del Servi
cio de Estadística de cada Ministeriomilitar y Direc
ción General de la Guardia Civil, los cuales forman
parte o dependen de sus respectivos Estados Mayores,
así como la de la Policía Armada, que depende de su
Inspección General.
Quinto escalón: Está constituidopor la Jefatura del
Servicio de Estadística “delAlto E’stado Mayor’.
Son objeto de estadísticá las cuestiones siguientes:
1.0
Personal.—En sus diversas especialidadesy si
tuaciones.
Cmprende en los Ministerios militares a todo el
personal de cualquier categoría en todas las escalas,
Armas, Cuerpos. y Servicios en’sus diversas situacio
nes y asimilados,así como personal civil o militar que
pudiera interesar a efectos de movilización.
Se clasificadichó personal por edadesde dos en dos
años, número de los que poseen títulQs,diplomas o
cursos nacionaleso extranjeros e idiomas que poseen
y otros datos de interés general.
2.°
cios, consumo de muiiciones, material de ingenieros,
transmisiones, etc.
4•0
Economía.—Costes y rendimientos.
Comprende esta estadísticael coste de las distintas
unidades del Ejército desde su creación, entretenimien
to, amortización del material, mantenimiento,etc.
5•0
Jndustria.—Producciones y adquisiciones.
Estadísticas relativas a la industria militar y de inte
rés militar, adquisicionesal extranjero, etc.
Las estadísticas se refieren exclusivamentea aque
llos establecimientossostenidosa cargo del presupues
to nacional y que se dedican a la producción o man
tenimiento de productos y prestación de serviciospara
las Fuerzas Armadas.
Se excluyen las empresas que, aun subvencionadas
o poseyendoparte del capital de las mismas los Mi
nisterios militares, tienen personalidad jurídica mer
cantil independientedel Estado.
6.°
Construcción e instalaciones de nueva planta
y su mantenimiento.
Comprende cuantas obras y fortificacionesse reali
cen bien de nueva planta o reparaciones con carácter
o finalidad militar. Se clasifican’estas estadísticas en
normales cuando se refieren a trabajos corrientes Ilevados a cabo según los planes previstosdurante el año,
y extraordinarias,cuando se apartan del carácter or
dinario de dichos trabajos.
70
Sanidad.
Se refiere a todos los establecimientossanitarios ex
clusivamente militares, así como a las salas de uso
militar ubicadas en establecimientosbenéficosy sani
tarios de carácter civil.
8.0
Alimentación.
Su campo de aplicación se extiende a la alimenta
ciÓn del personal, del ganado, industrialización de
productos alimenticiospara personal’o ganado y al
manténimiento (depósitosde víveres, economatos, al
macenes, parques, etc.).
Instrucción.—Ejercicios y cursos.
‘90
Transportes.
-
Comprende cuantos ejercicios,cursos, ciclos de con
ferehcias y enseñanzas se desarrollen, siempreque los
-Se aplica a todos los transportes por cuenta del
mismos se den de forma orgánica en centros militares Estado, del personal, ganado, mercancías, vehículosy
o en centros subvencionadospor los departamentos también a los medios de transporte existentes en las
militares.
unidades, centros y dependenciasmilitares.
30
Material.—Necesidades, existenciasy consumos.
Comprende esta estadísticala de armamento, mate
rial de tiro, municiones, pólvoras y explosivos,artifi
Los Ministerios militares realizan, además, otras
estadísticas que el reglamento autoriza como particu
lares de cada Ejército, con arreglo a, las necesidades
de los mismos.
27
•Las estadísticasse, clasificanen la forma siguiente:
1.8
Estadísticasde interés nacional: son realizadas
por las Fuerzas Armadas que afectan a la estadística
general de la Nación, y como tales se ajustarán a las
normas dictadas por la Presidencia del Gobierno.
2.8 Estadísticasde interés general’para las Fuerzas
Armadas: son las que, realizadas por dependencias
o personas no militares, sirven a intereses de índole
militar.
3 a Estadísticas militares: son aquellas estableci
das por el Servicio de Estadística Militar, las cuales
se clasifican en:
a) Estadísticas generales que afectan a las Fuer
zas. Armadas, cuyo análisis y estudio corresponde al
Servicio de Estadística del Alto Estado Mayor.
b) Estadísticasparticulares que afectana cada Mi
nisterio militar, Dirección General de la Guardia Civil
e Inspección General de Policía Armada, cuyo estudio
y análisis compete a los cuartos escalonesdel Servicio
y su conoçimientoal Alto Estado Mayor.
También se clasifica en publicables o no, según lo
estime el Alto Estado Mayor con arreglo a las circuns
tancias del momento.
La tramitáción de los datos se hace a través de los
distintos escalones mencionados siguiendo un orden
jerárquico.
El Alto Estado Mayor, con la colaboraciónde los
tres Ejércitos a través de los cuartos escalonesy de la
Comisión Interministerial de Estadística Militar, pu
blica ‘el Anuario Estadístico Militar.
Dicha publicación comprendelas siguientesrúbricas
referidas a los tres Ejércitos, Guardia Civil y Policía
Armada:
Personal, transportes, previsión y acción,social, Sa
nidd, cultura, justicia, consumos, comunicaciones,
instrucción y servidos; tratadas en sendos capítulos
con, iguales títulos.
Forma el Anuario un volumen de más de 600 pá
ginas, y contiene, con todo detalle, la información
estadístia mencionada coincidentecon la que al tra
tar
del no
reglamento
de de
estadística
lo que
lo hacemos
nuevo. hemos reseñado, por
El Anuario, que alcanza gran difusión;,proporciona
al Mando, en sus diferentes escalones,valiosa infor-.
mación, que pérmite contrastar entre sí las distintas
regiones en aspectos tan interesantes como alimenta
ción (precios y raciones),expansión cultural, distribu
ción de viviendas y pabellones militares, transportes,
etcétera, que pueden dar ,origena importantesmejoras
y notables economíaspara el Estado.
En los capítuloscorrespondientesse puede estudiar
y comparar la alimentacióndel soldado en las distin
tas Regiones Militares o guarnicionesy, consecuencia
de este estudio, lograr una mejora de alimentación.
En cuanto a la expansión cultural, ‘en sus distintos
aspectos, el Anuario facilita una informaciónque pone
de manifiesto el grado alcanzado, los ‘avancesobte.
nidos respectó a otros años y e’i nivel que es dable
alcanzar.
,
28
«
Respecto a transporte permite estudiar las econo
mías que podrían realizarse mediante las modificacio
nes oportunas en la ordenación de los mismos, etc.
Muchas consecuencias pueden deducirse, análoga
mente, en relación a acción social, sanidad, justicia,
etcétera.
‘No hay que olvidar que la estadística sólo propor
ciona datos, que pueden ser valiosísimos,para obte
ner economías de gran importancia cifradas en’ mi
llones, pero que no es misión del Servicio proponerlas
ni menos llevarlas a cabo.
IV.
LA ESTADíSTICA MILITAR EN EL EXTRANJERO
Puede asegurarseque todo.slos Ejércitosimportantes
çonceden a la estadística gran interés, como base de
sús estudiosy decisiones.
El considérable desarrollo adquirido, ya durante la
última guerra mundial, por la investigaciónoperativa,
cada vez más’creciente, hace indispénsablela existen
cia de servicios estadísticos,militares extensos, exac
tos y, por tanto, eficaces.
Se alargaría considerablementeeste trabajo con sólo
resumir someramente la organizaciónde los servicios
estadísticos de los Ejércitos más importantes
Estados Unidos, Inglaterra, Alemania occidental,
Francia, Italia, ‘Bélgica,Holanda, Dinamarca, Suecia,
Noruega, Portugal y Turquía conceden.a los Servicios
dé Estadística Militar importancia relaciónada con la
de sus ejércitosrespectivos.
La propia N. A. T. O. utiliza las estadísticasmili
tares de sus países miembros y cuenta con sistemas’
mecanizados para ello.
En Italia fue creado el Servicio de Estadística Mi
litar én 1949, y el ser su organizaciónla más similar
a la nuestra, nos ha aconsejado elegirlocomo modelo
de organización estadísticamilitar de un país extran
jero. Es la siguiente:
.
Organización
—
—
Una SecciónMilitar de Estadística en el Estado
Mayor de la Defensa.
Una. Secciónde Estadística en el Estado Mayor
de cada Fuerza Armada.
Un Grupo de Estadística en cada uno de los
Estados Mayores y en cada oficina dependietíte
de las SecretaríasGenerales.
Un Centro Grafomecánicobajo la ‘dependencia
del secretario general de cada Fuerza,Armada.
Misiones
La Sección de Estadística del Estado Mayor de la
Defensa se denomina Sección Militar de Estadística,
Grafomecánica e InvestigaciónOperativa, con las si
guientes misiones:
a) Coordinación, reunión y estudio de las estadís’.
ficas que interesan los órganos de las tres Fuerzas Ar
madas, directamenteo por medio de los órganos del
Ministerio de Defensa más interesados.
b) Difundir a los órganos encargados del Servicio
de Estadística y Grafomecánica las necesarias direc
trices técnicas, estableciendouna unidad de dirección
y de métodos.
c) Formular las propuestas de los datos necesa
rios a los órganos superiores de las Fuerzas Armadas
para la tramitación de las respectivasmisionesinstitu
cionales.
d) Expresar la propia opinión sobre todas las cues
tiones relativas a la organizacióndel Servicio de Esta
dística y Grafomecánica que tenga relación con el
servicio.
é,) Fomentar el estudio de los métodos estadísti
cos y grafomecánicosentre el personal de las Fuerzas
Armadas, con particular referencia a las aplicaciones
en el campo militar.
j) Establecer directivas aptas para lograr la uni
dad de método y de organizaciónen las tres Fuerzas
Armadas en el campo de la investigaciónoperativa.
g) Cuidar la organizacióny coordinación de los
estudios de investigaciónoperativa interesantesal Es
tado Mayor de la Defensa y recoger y elaborar los
datos estadísticosnecçsariospara dichos estudios.
En cuanto se refiere al Ejétcito, la organización
actual comprende:
a)
—
*
b) Grupos de estadísticasde las Direcciones Ge
nerales y de las Inspeecioúesdependientesdel Estado
Mayor del Ejército.
Misiones
Proceden, en el ámbito de la propia organización,a:
*
*
—
Organizacióncentral.
*
•
*
*
*
Centro Grafomecánicodel Ministerio de Defen
sa (Ejército)-con dependencia:
*
Sección de Estadística, Grafomecánicae Investi
gación Operativa del Estado Mayor del Ejército.
Coordina, reúne y estudia las estadísticasque
interesan a todas las actividades del Ejército,
efectuándolo directamente o por medio de los
órganos de estadística, centrales y periféricos.
Establece los métodos de obtención de datos
estadísticos en el cuadro de las directivas dis
puestas por la Sección Militar de Estadística,
Grafomecánica e Investigación Operativa del
Estado Mayor de la Defensa.
Difunde las directivas para la organizacióny el
funcionamiento del Servicio de Estadística y
Grafomecánica y para la preparación técnica
del personal que debe prestar dicho servicio.
Procede a la reunión de los estudios grafómecá
nicos inherentes a las diversas actividades f un
cionales y de estadísticapor iniciativa o a peti
ción de los organismosbeneficiariosdel servicio.
Examina y valora las propuestas de variacio
nes en los estudios grafomecánicosen prueba,
transmitidos por los centros grafomecánicos, y
da las consiguientesdisposicionesejecutivaspara
Mantener al día las situacionesque interesen a
las actividadesde la misma organización.
Elaborar los datos referidos en las situaciones,
valiéndose también del trabajo del Centro Gra
fomecánico del M. D. E., previa autorización
del Estado Mayor .del Ejército (Sección de Es
tadística, Grafomecánica e Investigación Ope
rativa).
En línea técnica y funcional,dependen de la Sección
de Estadística, Grafomecánicae InvestigaciónOpera
tiva del Estado Mayor del Ejército:
*
Misiones
*
aquellos consideradosútiles bajo el aspecto téc
nico y económico.
Cuida de la organizacióny coordinaciónde los
estudios de investigaciónoperativa que interesan
al Ejército y elabora los datos estádísticoseven
tualmente necesariospara dichos estudios.
Orgánica y administrativamentede la ofici
na del secretario general del Ejército.
Técnica y empleo de la Secciónde Estadísti
ca, Grafomecánicae InvestigaciónOperativa
del Estado Mayor del Ejército.
La llamada organizaciónperiférica comprende:
—
—
—
—
Secciones de Estadística y Grafomecánica.
Negociados de Estadística.
Grupos de Estadística.
Centros Grafomecánicos.
La Secciónde Estadística y Grafomecánica está or
gánicamente constituida en los Mandos territoriales de
Región.
Los Negociados de Estadística en los Mandos de
Cuerpo de Ejército, División y Brigada.
Los Grupos de Estadística funcionan con el perso
nal que ya tiene confiado otro trabajo en:
—
—
—
—
Institutos y escuelas.
Mandos de regimientoy unidades análogas.
Distritos militares.
Organismos dependientesde las DireccionesGe
nerales e Inspeccionesdel Ministerio de Defen
sa (Ejército).
29
l funcionaminto de la ‘organizaci6n periférIca es
similar al nuestro, si bien cuenta con personal fijo
especializado y con medios suficientespara que su
trabajo responda a la exactitud y oportunidad indis
pensables a una estadísticaeficaz.
y.
LA ESTADÍSTICAY LA INVESTIGACIÓN
OPERÁTIVA
Hemos apuntado que el desarrollo adquirido por la
investigación operativa (1. 0.), cada vez más crecien
te, hace indispensablecontar con una base estadística
veraz y exacta.
Siendo el fin de la 1. 0. la elección de la decisión
óptima, con arreglo al. resultado que se busque obte
ner, se comprende fácilmenteque las numerosas hi
pótesis que pueden hacerse y cuyo cálculo no resul
taba práctico por los ‘procedimientosmatemáticos or
dinarios, ha quedado resuelto satisfactoriamentecon el
empleo de los ordenadores,vulgarmenteconocidospor
cerebros electrónicos.
Ya la estadísticaen sí, se beneficia del empleo de
máquinas electrónicascon el de las fichas perforadas,
empleando modernos equipós de procesos de datos.
No alargaremoseste trabajo detallando dicho em
pleo, que ya en otros.trabajos aparecidos en esta re
vista ha sido tratado por autores espécializados.
Tampoco trataremos de profundizar, ni de dar ‘una
idea de la 1. 0. (puede consultarse el excelente tra
bajo’ del capitán Piserra Velasco aparecido en el nú
mero 264 de esta revista).
Nuestro objeto ha sido relacionarla importancia de
la estadísticacomo base de la 1. 0. y poner de ma-
GUION
nIiesto la’ que se le cdncede en los países ms Im
portantes.
En los Estados Unidos se destina a la 1. 0. ‘la suma
de 20.000.000 de dólares y cada investigador’vienea
costar al Gobierno unos 20.000 dólares anuales.
En el Ejército de Tierra existe el Grupo O. R. O.
Operational Research Office). En la Marina, los gru
pos de «Evaluación de Operaciones Navales,»,y en
las Fuerzas Aéreas, con el nombre de «Análisis de’
Operaciones» se han asignado equipos a los mandos
aéreos estratégico-tácticosy de Extremo Oriente, de
pendientes de una oficina central en una entidad au
tónoma que trabaja no sólo para las fuerzas aéreas,
sino para toda la industria aeronáutica.
El departamento de Defensa cuenta con una oficina
de «Evaluaciónde Armamento».
En Inglaterra, dependiendodel segundo jefe del Es
tado Mayor rmperial existe un jefe ‘deasesores cientí.’
ficos del que a su vez dependeti cuatro equipos de,
1. 0., correspondientesal Ministerio de la Guerra,
Ejército del Rin, Mando del Extremo Oriente y Ejér
cito de Tierra, respectivamente.
El Almirantazgo cuenta con un equipo de, i. O. e
igualmente el mando de la R. A. F. (Reales Fuerzas
Aéreas).
En Francia, e Estado Mayor conjunto y los Esta
dos Mayores de cada Ejército trabajan en unión de
equipos civilesde 1. 0. y e.xisteun centro militar pre
paratorio para la enseñanza de la 1. 0.
En Italia, en el Estado Mayor ‘de Defensa y en los
Estados Mayores de cada Ejército, la 1. 0. éstá reser
vada a los serviciosde estadísticarespectivos.
REVISTA
IIIIStRADA
VELOS
MANilOS
SIIBAITEMOS
il EJERCITO
SUMARIO del número de octubre de 1963
Las ordenanzas del Ejército.,,.Meditación y comentario sobre alguno de sus artic-u
los.—Teniente de Infantería
P. López Sánchez.
Desarrollo de la Actividad española.—Teniente coronel de Intendencia
Pablo-manco
Hechos, hombres, ideas en el mundo.
Grecia en la Nato.—De «Dar Shweizer Soldat». (Traducción
—
llego
—
—
J. Rey de
del general E. Ga
Velasco.)
El afán por la conquista dei especio.—Genera.l E. Gallego Velasco.
El hombre en los equipos de carros,—Comaiidante M. Beck. (Traducción
la Redacción
«Ejército.)
de
Estampas de un itinerario por los pueblos y las fier-ras de España. La Villa y Corte
(Plasa Mayor).—Por Juan Cualquiera.
Cuestiones de táctica y servicios.—General Oteolaurruchi
Tobía.
El carro y la de/ensa coritracarro.
Cosas de ayer, de hoy y de mañana.—Teniente coronel de Artillería del Sv. E. M
‘
L.
Carreras González.
Nuestros lectóres preguntan.—Redacción.
30
‘IDELCOMBATEEN POBLACIONES
en éralidade
8
Comandante da Infantería José GA.RCIÁ ANTON, del Regimento de Infantería Mallorca
numero 13.
Nuestra reglamentación, al hablar de los casos par
ticulares
del combate, trata de aquel que tiene su
escenario en pueblos y caseríos. En las poblaciones,
a las fuerzas de Policía les incumbe estudiar con
detenimiento
la lucha en las calles en los casos de
motines y’ revueltas de la multitud. Por el contrario,
desde el punto de vista táctico, la acción contra un
enemigo organizado militarmente no es función es
pecífica de las fuerzas policiales; es decir, que com
batir dentro de una gran urbe contra unidades de
un ejército enemigo es una acción regular. del ejérci
to, y en la Segunda Guerra Mundial se ha dado en
muchos casos.
En la citada guerra llegó a ser normal el encua
drar el centro habitado dentro. de la defensa, for
mando parte de ésta, constituyendo puntos de apoyo,
centros de resistencia e ‘incluso, sectores de defensa.
Hubo también casos en que se utilizó como elemen
to esencial de una acción retardadora,
cediendo el
terreno mediante una estudiada retirada en que al
final do la misma el pueblo quedó no solamente
destruido e inservible al enemigo, sino también con
vertido en la tumba de algunas de sus mejores uni
clades; tal la pequeña
localidad de Ortona,
en
los Abruzzos, de una población cte unos 20.000 habi
tan.tes, en que se mantuvo el combate en el interior
cte la misma durante más de diez días, siendo consi
derada por las fuerzas atacantes
corno un ejemplo
d.e organización
de la defensa en localidades. Pero
el .ejeinplo más destacado de lucha en el interior de
población
fue el de Stalingrado,
ya que en él l,a
ciudad fue teatro principal de una acción decisiva.
Por todo lo anteriormente
expuesto, creo que vale
la pena el estudio detallado de esta modalidad del
combate, basándonos en hechos pasados y aprecia
ciones de aquellos que vivieron de cerca tales accio
nes, si bien es preciso tener en cuenta para actuali
zar éstas, ladeevolución
los medios
y, sobreel todo,
la
presencia
uno de devital
importancia,
medio
atómico táctico, el cual, con sus efectos de «vacío»
dentro del campo de batalla, disminuye la importan
cia, como acción decisiva, del combate en la gran
urbe (caso Staiingrado),
ya que cualquiera
de los
contendientes
puede, en un momento dado, conver
tirla en «zona neutra» por los .efecto.s subsiguientes
de una explosión atómica del número de KT o de
MGT previstos para los efectos deseados.
Antes de entrar en detalle a tratar del combate en
poblaciones,
anotaremos algunas consideraciones
de
lo que significa la presencia del centro. urbano den
tro de la estrategia y de la táctica.
L
POBLACIÓNsajo EL
PUÑTODE VISTAESTRATGXCO
El mapa político de cUalquier país, y también el
económico, en el que se ven señaladas sus industrias
y centros de producción, nos revela la existencia, de
una serie de núcleos urbanos que son de vital im
portancia
para el desarrollo del país, incluso para
su diario desenvolvimiento,
tinos son de su organi
zación político-administrativa;
otros, centros de pro
ducción industrial; otros, reguladores de las grandes
zonas de prodUcción, almacenes de distribución . y por
fin, superponiéndose
con varios de los anteriores, los
que en si o en sus inmediaciones contieñen los gran
des nudos de comunicaciones.
Si con un lápiz rojo
tachamos
los más importantes,
de ellos, podemos
calcular el colapso que en la vida de un país se pro
duciría al interrumpir, aun cuando fuese por un cor
to espacio de tiempo, las funciones de estos núcleos
de población. Esta interrupción podría efectuarse por
tres mediÓ’s en el caso de un ataque por sorpresa,:
primero,
por el medio nuclear, de acción neutrali
zante; segundo, por el ataque convencional de fuer
zas aerótransportada.s
y mecanizadas.; y por último,
el tercero, que en muchos países es digno de tenerse
efi cuenta: la subversión, que normalmente vendría
apoyada por alguna acción aerotransportada.
Frente
a estos tres medios de ataque, .se habrán de oponer
otros tres de defensa: frente’ a la acción nuclear, la
evacuación o dispersión, la protección con el cemen
to, el doblado de ciertos órganos y la disimulación de
otros. Frente a la acción de las tropas, el abalua.rta
do cte la ciudad o pa.rts de la misma que apoyen la
acción de los órganos de la defensa inmediata, la
racional distribución de los medios propios: tropas,
policía e incluso personal civil y, sobre todo, la pre
visión. Por último, frente a la subversión., la acción
política, el despliegue policial r la acción de unida
des regulares del Ejército,
Según lo dicho sobre los dos medios de acción úl
timos, se desprende la importancia
de la prepara
ción, tanto en el mando como en las tropas, de la
táctica y la técnica ‘del combate en poblaciones ante
lo que podíamos llamar «acción sorpresa».
-.
Volvamos de nuevo a examinar el mapa de cual
quier país, mapa en el que desta.can especialmente
sus accidentes físicos y sus vías de comunicación;
tracemos a nuestro arbitrio en él una línea que su
ponemos de contacto entre dos ejércitos, e imagine
mos el desarrollo de una campaña. Inmediatamente
saltan a la vista determinados
núcleos urbanos que
será preciso atacar o defender llegado el caso, y que
31
-
•
por su situación e importancia política o económica
nó se pueden considerar zonas pasivas, a pesar de
todas las razones humanitarias concernientes a la
población civil. Por tanto, ello nos lleva de la mano
a tener previsto el combate en el interior de estos
núcleos urbanos; en uno de ellos, previamente éva
cuada la población civil; en otros, por razones del
tiempo o interés superior (tales, centros industriales
básicos). con toda la población civil en su interior o
una gran parte de ella, y esto. requiere una. prepara
ción especial que podemos incluir en la denomina
ción dé «combate en el interior de poblaciones»;
preparación técnica y táctica, pero también prepa
ración moral, pues muchos problemas de esta índole
entraña tal modalidad del combate, motivados por
la difícil acción del mando, la necesidad frecuente del
sacrificio de unos pocos en beneficio del conjunto,
sacrificio que conduce al más puro heroísmo, puesto
que va a permanecer deséonocido, incluso por sus
compañeros más próximos; preparación moral tam
bién para reaccionar debidamente en la multitud de
casos que se le van a presentar en sus relaciones con
la población civil, puesto que es deber suyo evitarle
cuantos sufrimientos innecesarios sean y para lo que
no debe tener en cuenta el que sea amiga o enemiga.
LA
POBLACIÓN ANTE LA TÁCTICA
Antes de-entrar de lleno en el estudio de este tema,
creo preciso sentar los siguientes principios:
1.0 La acción en una gran urbe en el desarrollo
de una contienda puede llegar a ser decisiva modifi
cando tal desarrollo.
2° La reiteración del esfuerzo por el atacante está
condenada al fracasó, Siempre que:
—
La moral dei defensor sea elevada.
La población civil, si no toda, en su mayoría
esté idéntificada corL el defensor.
Se mantenga a lo menos un acceso libre que la
una al resto del territorio propio.
3.° En la defensa de una gran urbe debe contarse
siempre con la eventualidad de una acción nuclear.
4.° En el. ataque a la gran urbe debe tenerse pre
sente la cantidad de elemento hombre que va a ab-,
sorber,así
como también la necesidad de medios
especiales necesarios para el. combate.
5.° Con vistas a una acción retardatriz, el comba
te en el interior de un medio urbano presenta con
diciones óptimas para el defensor.
6.° Los núcleos urbanos• constituidos alrededor de
mi gran edificio antiguo, castillo, convento, etc., sue
len ser inmejorables pivotes dentro de un sistema
defensivo.
7.’ En la eventualidad de una penetración, los pue
blos y poblaciones de mediana entidad que sean pre
parados en condicionea de defensa, pueden ser utili
zados como centros de reservas que ataquen los flan
cos de la, penetración y, por tanto, obliguen al
atacante a llevar el combate al interior de estos
núcleos, con la serie de problemas que entraña y de
los que el más importante es la pérdida de .tiempo
y la necesidad de concéntrar sus unidades para
atacarlos.
8 Dentro de la batalla atómica, todo núcleo ur
bano puede Ser objetivo para el atacante: o crear
un objetivo para el defensor, ya que para atacarle es
preciso efectuar una concentración de medios en
determinado espacio.
9.’ Todo núcleo urbano puede considerarse un pu
to fuerte del terreno, y si bien es cierto que, sobre
todo los de pequeña entidad, son nidos de proyecti
les, en inuchas ocasiones su ocupación y puesta én
condiciones de defensa será provechosa.
—
.
-
32
10. Toda organización urbana que, se clecida de
fender, es preciso sobrarla» con un gran derroche.’de
hierro y cemento, a fin de darle consistencia ante los
medios que contra ellos se van a emplear, pues al
igual que el terreno descubierto, necesita de una con
cienzuda organización y amplios trabajos.
11. El centro urbano presenta sobre’ el terreno
abierto la ventajd de la total disimulación de la or
ganización en todos los períodos de ejecución y la
natural «cubierta» de lOS medios propios.
VALORTÁCTICO DEL
MEDIO URBANO
Por sus dinieiisiones les podemos clasificar en:
núcleos de poca entidad (aldeas, pueblos); de entidad
media: poblaciones de hasta 300.000 habitantes, y
gran urbe.
— La característica
de lOs’primeros es que suelen
ser agrupaciones de trazado irregular, edificios de
pocas plantas, y en su mayoría de una sola, cuentan
con grandes cobertizos y patios, en muchos casos
dentro de su perímetro existen grandes y sólidas
edificaciones.
Tácticamente, si bien son considerados como
nidos de proyectiles, según he dicho, en muchos casos
puede ser útil su ocupación. Su mayor importancia
raclica desde el punto de vista de la defensa, en ‘que
necesitan poca fuerza para ser mantenidos, pueden
convertirse en eficaz obstáculo contra carro, pueden
ocultar toda clase de medios. El ataque a los mismos
debe ser cuidadosamente montado, pues son fáciles
de convertir en bastión con nidos de cemento en el
interior de las edificaciones, protegiendo armas que
ocasionen fuertes daños al atacante; también en su
interior pueden dibergarse unidades blindadas capa
ces de lanzar contraataques. La mayoría de las ve
ces no constituyen objetivo atómico provechoso.
Los centros •de entidad media están determina
dos, tanto por la densidad de población como por ‘la
extensión que encierra su perímetro; dentro de ellos
existen accidentes naturales; tales, colinas, ríos, et
cétera, que 4eterminan la división en barriadas, las
cuales presentan características diferentes de unas
a otras, desde los grupos de viviendas de’ una sola
planta hasta grandes bloques de construcción moder
na, parques, zonas industriales, etc., por lo que la
forma de llevar el combate en las diversas zonas será
distinto, así como los problemas que se planteen,
tanto al atacante como al defensor; no es lo mismo
su conducción en una barriada de tortuosas calles
con edificios de un-a sola planta que en las agrupa
ciones rectas con edificios de 6 u 8; ni una zona de
chalets, con parques y jardines, que a través de un
conjunto de fábricas y almacenes; de aquí que los
mandos tengan que hacer un detenido estudio del
plano de la población y de las zonas a atacar o de
fender, siendo apropiadas a ellas tanto la dosifice
ción de medios como las instrucciones a las unidades
que han de actuar.
Tácticamente debe estar previsto el combate en
estos medios urbanos, pues en algunos de ellos, por
•su situación, el combate en su interior vendrá im
puesto incluso contra la voluntad de ambos conten
dientes. Será preciso tener en cuenta su, «aplasta
miento» por una acción nuclear, así como un subsi
guiente combate en las ruinas, ya que un medio
urbano de importancia es previsible que cuente, ya
desde tiempo de paz, con un considerable número
de refugios atómicos, los cuales pueden ‘ser utili
zados como albergue por las fuerzas arinadas con el
fin de desencadenar su •acción con posterioridad a
la destrucción, fortificándose en las ruinas o bien
desencadenando desde ellas cóntraataques contra la
—
—
retaguardia o flancos de una penetración, lo que
conduciría al combate por la posesión de esas ruinas
convertidas en bastión de la defensa, una vez pasada
la acción de la radiactividad residual.
Terminaré este apartado con la exposición de lo
que considero bajo la denominación de gran urbe.
tlr. determinado número de poblaciones en cada país,
en ini rápido crecImiento, se han constituido en
centro de toda clase de las actividades nacionales;
grandes zonas han sido dedicadas al desarrollo de
poderosos complejos industriales con varias clases
de barrios anejos para dar alojamiento al personal
que en ellos trabaja; en otras zonas, dada la dife
rencia de precios con los terrenos urbanos, se han
montado barriadas extensas, llegando a constituir
varias de ellas verdaderos pueblos o ciudades satéli
tes, que entre ellas y el núcleo principal dejan un
espacio vacío Todo ello hace que hoy sea preciso
estudiar como una nueva modalidad el combate en
la gran urbe, el cual pertenece no a la pequeñas
Unidades sino al ámbito de la División e incluso del
Cuerpo de Ejército. Sin embargo, hay poblaciones
que tienen un vulnerable telón de Aquiles en sus le
janos abastecimientos de aguas, energía eléctrica,
etcétera, que obligan a ser tenidos en cuenta, tanto
por parte del atacante corno del defensor. Pero, sobre
todo, la gran urbe presenta el problema de la pobla
ción civil, ya que se puede considerar de todo punto
imposible la evacuación de ésta, por lo que normal
mente se recurre a considerar determinados barrios
como «zonas abiertas» que sirvan de refugio al ele
mento civil, si bien éste se ve forzosamente obligado
a soportar toda-clase de penalidades que no es posi
ble evitar. Eii realidad, el combate en el interior de
la gran urbe, para las pequeñas Unidades presenta
las mismas características que en el agrupamiento
urbano de carácter medio, pues puede considerars.e
aquélla como un conjunto de agrupaciones de este
tipo. En cambio, bajo el aspecto de la batalla con
medios atómicos, es preciso contar con la posibilidad
de que sean empleados explosivos de este tipo de
baja potencia con relativ.a frecuencia, ya que, la si
tuación
táctica exigirá en más de una ocasión el
empleo de estos medios, tanto para crear zonas neu
tras de gran radiactividad residual como para la
destrucción y aplastamiento de determinados barrios
que por el carácter de sus edificaciones convertidas
en bastión hagan extraordinariamente difícil la pe
netración con el solo apoyo de los medios conven
cionales. Por otro lado, será la misma defensa a la
que interese la destrucción total de una barriada que
la concentración de los medios enemigos hizo ren
table. En su conjunto, y abierta una guerra atómica,
estimo que la importancia del combate en la gran
urbe no tendría la importancia que en la pasa
da G. M. II, pues la misma batalla de Staiingrado, si
se hubiesen empleado los medios atómicos tácticos
actuales, no habría llegado a tener el carácter que
dentro de la campaña tuvo, porque la gran concen
tración de medios que exige el abastecimiento del
combate en la gran urbe y la gran 4uración en tiem
po que la tenacidad de los contendientes origina,
hace del caso uno típico de empleo del arma atónilca.
2. Incluirle dentro de un plan de defensa elástica,
utilizándole como medio de retrasar la progresión
adversaria.
3. Mantener la defensa en los linderos exteriores
del centro urbano evitando el combate en su interior.
4. Abandonar la ciudad no combatiendo ni en sus
linderos ni en su interior.
5. Decidir la total o parcial destrucción, formando
parte de rina política de «tierra quemada».
En detalle, los principales problemas que plantea
cada uno de estos casos:
1.0 Ciudad bastión. Requiere:
Evacuación total de la población civil.
Ejecución de gran número de obras de acondi
cionamiento y defensa.
Guarnición con tropas especialmente adiestra
das en el combate en el interior de las poblaciones.
Cuidadoso plan de destrucciones, incluso de ba
trios completos.
Contar con los efectos de la acción «atómica»
por parte de las fuerzas atacantes.
Necesidad de mucho tiempo, trabajo y medios.
2.’ Poblado elemento retardador. Exige:
Evacuación de determinadas vías por la pobla
ción civil o concentración de ésta en ciertas zonas.
—
—
—
—
—
LA
DECISiÓN DEL MANDO ANTE EL COMBATE EN EL
NÚCLEO URBANO
Ante la presencia de una agrupación urbana, sea
cualquiera su entidad, el Mando tiene que decidirse
por las siguientes solucIones:
En defensiva:
1. Incluirle como bastión dentro de la organi
zación.
33
Guarnición de zonas fuertes en los límites, con
el fin de canalizar la progresión por determinadas
calles-ejes.
Tropas muy móviles y especialmente adiestradas
para retardar ja progresión enemiga en los canales
fijados.
‘Adiestramiento de la población civil para una
inmediata colaboración en la acción de retardo. Or
ganización de ella para acción posterior al quedar en
zona enemiga, preparación -del apoyo a Unidades es
peciales, formación de guerrillas, contribución a las
acciones de información y sabotaje.
En conjunto requiere poco. tiempo, trabajo y
medios.
30 Ciudad no deÍendid-a. Comprende:
Una acción en el lindero anterior.
Evacuación de las tropas regulares en una rup
tura del contacto a través de la población y por los
flancos de la misma.
Combate en el lindero posterior.
La población civil no es evacuada en este caso.
Unidades especiales, apoyadas por la población
clvii, hostigan al enemigo a su entrada en la pobla
ción, dando tiempo a que las fuerzas regulares se
organicen en el lindero posterior. Durante el combate
en él, estas mismas Unidades especiales y edementos
civiles actúan sobre la retaguardia de las tropas ene
migas dentro de la población.
Por constantes acciones de sabotaje y de gue
rrillas, se óbliga al enemigo a una ocupación en
fuerza de la población.
La característica de esta operación es la prepa
ración moral y técnica de la población civil y el
adiestre.niiento de ciertas unidades para este tipo
de acción.
ciudad abierta.
Las fuerzas propias soslayan la población de
jando penetrar en ella al enemigo sin inmediata ac
ción combativa.
La población civil recibe instrucciones de man
tener una actitud «correcta» hácia el adversario.
Toda la población civil se pone a disposición del
ocupante.
Sin embargo, queda prevista y organizada en
esquema la «resistencia» que llegado el momento co
menzará a actuar, engrosando guerrillas y por la
información y el sabotaje.
5.° Ciudad muerta o de tierra quemada.
Combates en los linderos de carácter normal.
Combate en el interior sin tenacidad en la re
sistencia, con el abandono de zonas completas.
La ciudad es convertida en una inmensa train
pa en que el enemigo queda sometido a la acción
de toda clase de engaños contra personal y vehículos,
después las minas de retardo comienzan la acción
metódica de voladuras de edificios, siendo después la
acción en masa de medios convencionales ó atómicos’
los que hacen volar barrios enteros, mientra.s otros
arden por la acción de los proyectiles de gran poten
cia y la aviación propia.
Exige esta acción un plan, tieinpo y trabajo
para un gran numero. de especialistas, así como la
evacuación previa de la población civil.
En ofensiva:
1. Destrucción del núcleo urbano.
2. Su ocupación en fuerza.
3. Lograr su caída por desbordamiento.
4. Fijación del advérsario en él, esto es, ata.que
« moderado».
—
—
—
—
—
—
—
—
4•0
—.
—
—
—
•
•
—
—
—
—
34
En detalle, éstos son los problemas, que plantean
estas decisiones:
1.0
Acción. de destrucción.
Decidida por el Mando la destrucción o aniqui
lamiento de una ciudad, tan sólo cabe la elección de
los medios de ejecución, pudiendo ser atómicos o
convencionales, y dentro de éstos la destrucción por
el combate de las Unidades o bien por la acción del
conjunto de proyectiles de alto explosivo e incen
diarios.
Lo normal, dentro del campo táctico, es que
esta decisión venga impuesta por la defensa de la
ciudad al hacer de ella un bastión y no ser provecho
so para el ataque el gasto de tropas que su conquista
exija.
2.’ Ocupación en tuerca del medio’ urbano.
Debe medir el atacante, en primer término, los
medios dé la defensa y todo el conjunto de los que
él tiene, para desárrollar con éxito el combate en
el interior de la población.
La concentración de los medios’ propios, tanto
en los linderos como después, en el interior de la po
blación, puede crear un buen objetivo atómico para
el defensor.
Si la población civil no ha evacuado la ciudad,
se le presenta al Mando un problema moral, pues no
debe olvidar qué e’s deber suyo evitar a aquélla ries
gos y pérdidas inútiies.’En este caso, es lícito pactar
con el defensor la creación de «zonas abiertas» que
sirvan de refugio al personal no combatiente.
En determinados casos, sobre todo en centros
industriales importantes, es del mayor interés para
el atacante evitar al máximo los daños, para despues
de la conquista aprovechar sus talleres y fábricas en
beneficio propio.
En conjunto, es claro apreciar la multiplicidad
de problemas que entraña para el atacante la acción
en fuerza contra una población.
3.’ Acción por desbordamiento.
Es la acción normal ante la presencia de un cen
tro urbano, procurar su aislamiento forzando al ad
versario al abandono, realizando su ocupación me
diante una mera acción de policía.
Sin embargo, puede presentarse el caso de que
mis ciudad aislada se apreste a su defensa, en cuyo
caso estamos dentro del apartado anterior.
Se puede dar tambiéñ el caso de que deterrni
nadas fuerzas adversarias aisladas, en unión del ele
mento civil, ofrezcan resistencia, eh cuyo caso las
fuerzas de ocupación se verán obligadas a montar
una operación militar, seguida de una fuerte acción
policial; tal es el caso también de la represión de la
subversión
armada.
4.’ Veamos,
por último, el caso de fijación del ad
versar-lo en la población.
Requiere un ataque con pocos medios, así como
una reiteración del esfuerzo debidamente administra
da, con el fin de no sobrepasar’ un determinado «gas
to» de medios.
Por esta acción es posible lograr, del adversario
que produzca concentraciones que hagan provechoso
el empleo del medio atómico.
Es operación difícil para el atacante, pues re
quiere un detenido estudio de la dosificación del es
fuerzo.
•
—
—
—
—
—
—.
—.
—
—
—
—
—.
CIRCUNSTANciASQUE IMPONEN O MODIFICAN
LA DECISIÓN
DEL MANDO APTE LA ACCIÓNEN cRN’rROS
URBANOS
1.
2.
La presencia de población civil.
El propósito del defensor de convertir la ciudad
en bastión.
-
3. La situación del centro urbano dentro del des
pliegue táctico.
4. La situación creada por una rápida penetración.
5. La presencia en el núcleo de población de gran
des instalaciones logísticas, industrias vitales o cen
tros neurálgicos de la organización política.
6. El carácter histórico y artístico de la población.
7. La adopción de la población como bandera de
propaganda.
8. La importancia de las vías de comunicación
que la cruzan, o el nudo de comunicaciones que ellas
mismas constituyen.
9. El carácter resolutivo que puede tener en el
desarrollo de la contienda y en favor propio la ac
ción en fuerza.
10. L.a respuesta a la acción enemiga o acciones
de represalia.
11. El carácter de la poblacón civil; neutral, a
favor o en contra.
12. La disponibilidad de medios.
13. Las consecuencias políticas de la acción propia.
14. La situación. en el momento de actuar, del de
sarrollo de la contienda.
Veamos en detalle los problemas que presentan
las anteriores circunstancias.
1.0 Presencia de población civil.
Eh éste se puede dar el caso de que por ambos
contendientes se respeten los interiores de las vivien
das, reduciéndose la lucha al combate en las calles, con
apoyos en las terrlizas y en alguna que otra ventana,
así como también dentro de la población convertir en
baluarte determinados edificios oficiales o particula
res que por su situación o construcción sean fáciles
de sostener. Este es el caso normal cuando la ciudad
ha sido considerada por ambos contendientes como
un factor de poca importancia en el desarrollo de la
acción principal, siendo su defensa y ocupación de
carácter secundario o accidental. También, y es dig
no de estudiarse bajo este aspecto, se da el caso de
la
armada.
mayo
ría subversión
de la población
civilNormalmente,
no interviene la
en gran
el combate,
aun cuando también puede darse el caso de una ac
ción masiva de apoyo de la población civil de una
manera activa a una de las dos fuerzas regulares
que combaten.
En cualquiera de estos casos son los principios
elementales de humanidad, en algún momento con
trapuestos al interés táctico, los que intervienen de
una manera directa en la decisión del mando, en la
forma de conducir el combate.
2.° Ante la ciudad bastión, el problema de la de
cisión viene dado por dos términos de un dilema:
la estrucción y aplastamiento de la ciudad o su ais
lamiento tornando el tiempo como aliado; intentar
la conquista inmediata se puede llegar a considerar
como prohibitivo, por el gasto de medios y tiempo.
La situación del centro urbano dentro del des
pie gue táctico. hay veces que contra la voluntad del
Mando, se ve obligado bien a atacar o defender cier
tas poblaciones que en principio no consideró con
veniente.
Ante una rápida penetración se originan pro
blemas del mismo tipo que los anteriores, cual es el
utilizar ciertos núcleos urbanos como. bastión que
canalice la- penetración, tomándoles también ccmo
centros de situación de reservas que actúen sobre
los flancos y retaguardia del atacante en lo que al
defensor concierne. En cuanto al atacante, puede ver
se obligado a atacar y destruir ciertos núcleos fuera
de sus previsiones iniciales.
5. La presencia de ciertas instalaciones obliga en
30
40
más de una ocasión a tener que bombardear, ani
quilar o atacar por fberzas rápidas a ciertas pobla
ciones. En cambio, en otros casos, esas mismas ins
talaciones obligan a desbordarlas con el fin de po
derlas capturar en pleno rendimiento.
0.’ El carácter histórico y artistico de determi
nada ciudad obliga a contar con una acción «mode
rada», tanto por el atacante como por la defensa, e
incluso evitar las acciones bélicas en su interior.
Utilisar la posesión de determinada ciudad co
mo bandera de propaganda lleva a veces a una po
tente acción sobre un objetivo que tácticamente no
interesa, pero cuya posesión o defensa ha de influir
grandemente en la moral de ambos contendientes.
8.’ Las vías de comunicación (ciudades-puente,
grandes centros ferroviarios, nudos de comunica
ciones, etc.) conducen normalmente a la acción de
grandes bombardeos sobre ellas, e incluso al ataque
buscando la ocupación por medio de fuerzas aero
transportadas o acorazadas.
90
Modificar o resolver la situación en un deter
minado teatro de operaciones o sector, puede obligar
al Mando a emplearse en esa ciudad en forma no
prevista.
10. La acción de represalia, que puede obligar a
un Mando a tener incluso que prescindir de los más
elementales principios de humanidad.
11. El carácter de la población civil, obligando a
desarrollar la acción, a dosificar los medios y a su
prinu.ir. la acción de determinadas armas, según sea
amiga, enemiga o neutral.
12. A veces, los medios disponibles por ambos con
tendientes pueden decidir la acción más conveniente
sobre determinada ciudad.
13. Las consecuencias políticas de la acción propia,
que llevan en muchos casos a evitar una acción en
fuerza o, por el contrario, a lograr por una acción
70
35
brutal e inesperada, quebrantar la voluntad de ven
cer de una de las partes, aterrorizando a la población
civil y desconcertando al Mando por la dimensión y
formas de empleo de determinados medios (tales son
los llamados de disuasión).
14. Dentro del desarrollo de una contienda y se
gún sea ésta victoriosa o bien estacionaria o de de
rrota, influye ei el mando la previsión de las acciones,
medios a emplear, etc., Sobre• determinadas ciudades.
Como anteriormente vemos, todas estas circuns
tancias en la mayoría de los casos se contraponen
unas a otras y serán el tiempo y la situación táctica
los que les darán carácter preeminente, así como tam
bién el desarrollo de la campaña desde el punto de
vista estratégico y las cónsecuencias políticas que de
ellas se deriven.
Para terminar, sólo me resta hablar de la importan
cia que en todos los tiempos ha tenido el núcleo
urbano, pues basta repasar la historia para ver cuán
tos nombres de batallas van ligados al de poblaciones
y pueblos de la más diversa entidad, presentándose
constantemente los casos anteriormente citados des
de la ciudad bastión hasta la ciudad abierta, desde
la lucha dentro de ellas hasta la no defensa de la
misma, considerando resuelta la situación desde el
momento que uno de los contendientes ponía el pie
en su interior. Hemos visto también y no en tiempos
muy lejanos, como, incluso la acción de resistencia del
pequeño núcleo ha tenido consecuencias que podía
mos decir decisivas a lo largo de la contienda y no
es ajeno a esto el pueblo español, en que en nuestra
guerra de Liberación son hitos •de la campaña Bel
chite, Gijón, Oviedo, el mismo Madrid, el Alcázar,
Santa María de la Cabeza y tantos más que en los
diversos teatros de operaciones marcaron con su
nombre jornadas decisivas.
Hoy, con el empleo de nuevos medios, creo no ha
perdido importancia la acción en el centro habitado,
antes bien, estimo es más digno de estudio, pues ya
no se pueden dejar a la improvisación heroica las
acciones en su interior, sino que, al igual que otras
modalidades del combate, cada vez en mayores tér
minos van adquiriendo un carácter eminentemente
técnico. Según dijo nuestro Caudillo en su discurso
en la Residencia Militar de Burgos: «Para nosotros
hay tres clases de guerras: la nuclear, la convencional
y la insurrección armada». En cuanto al medio ur
bano se refiere, en la primera, la acción es de aniqui
lamiento; en la segunda, el combate en su interior es
una parte más de las variadas acciones de guerra, y
en las que cada vez tendrá más importancia, por id
extensión cada día mayor de las zonas urbanas y la
influencia de las organizaciones que en ellas se in
cluyen dentro de la vida nacional, y, por último, la
tercera, la subersiva, en la que el centro urbano será
Ja mayor parte de las veces el principal campo de
batalla, en la que las masas insurrectas, aleccionadas
por los especialistas de la subversión, opondrán a
las fuerzas del orden cada día una técnica más per
fecta en esta modalidad del combate.
-
/
IMPRENTASDELCOLEGIODEHUERFA1NOS
El Patronato de Huérfanos de Oficiales del Ejército tiene tres imprentas en MA
JJRID, TOLEDO y VALLADOLID,que, además de los impresos oficiales, de ad
quisición obligatoriaen dichos establecimientos,también realizan trabajosparticu
lares de esmerada confección, garantizandola CANTIDAD,CALIDADy ECONO
MIA. Los ingresos que por estos conceptos obtienen pasan I]NTEGRAMENTEa
engrosar los fondos del Patronato y se destinan a MEJORARla situación de los
IIIJERFANOS. Se encarecea los señores Jefes y Oficialesefectiien pedidos a estas
imprentas a fin de incrementarlos recursosde los HUERFANOS.
36
/
Los cirrLientos de la vieja Pafria
iBEROS, CELTAS‘YCELTIBEROS
Coronel de IntendenciaRamiroCAMPOSTURMa, de la ComisiónAsesorode Investigación
Científica y Técnica.
El separatismo basco se lundamenta en
un complejo de falsedades mantenido por
un. grupo cte equivocados. Los estudios ibé
ricos pueden barrer gran parte de esta falacia
de necedades separatistas.
1.
EL IDIOMA BASC0,
DIALECI0 DEL IBERO Y LENGUA
HERMANA DEL LIGUR.
Un expatriado basca, separatista, nos ha remitido
una interesante carta sobre el artículO Etimología
cte Bcssconia y Euskalerria, publicado en La Escuela
en acción (1). En dicho artículo presentábamos los
esquemas inconcusos para despejar la citada etimo
logía. Tan somero estudio ha sido del agrado del
comunicante, el cual nos manifiesta su convencimien
to de que la voz basco procede del viejo ibero y no
del latín, como asevera la Academia E:spañola, pero
mantiene la duda sobre el origen ligur de los bas
cones. Y agrega: una golondrina no hace verano,
pero sustenta la opinión •de que los idiloinas basco
o ibero son independientes, sin ningún nexo, según
las teorías de Vinson, Phillpon, etc., que después
examinaremos.
Antes de entrar en el asunto conviene recordar al
lector algunos datos necesarios para situarle en el
terreno de esta cuestión.
El pueblo histórico más antiguo de nuestra Pen
ínsula es el ibero, que procedente de Africa se asentó
en ella desde remotas edades. Algunos investigado-
res afirman erróneamente que fueron los ligures,
fundados• en unas palabras corruptas o equivocadas
que los escrito-res griegos nos transmitieron en las dos
frases siguientes: lago ligústico y ciudad Zigústica o
ligustina. Ambas voces .deben corregirse en lago lisús
tino y ciudad lisústina, que en ibero indica desaguar
dero, desembocadura, etc.
D’Arbois de Jubainville—en Les premlers habita.nts
de l’Europe—indicó la sospecha de que los ligures
hayan sido los habitantes europeos del Neolítico oc
cidental y, por consiguiente, ocuparon la Península
hispana. Fundada tal hipótesis en la comparación
de los nombres de lugares peninsulares con los territorios ligures de Italia, sur de Francia y centro de
Europa. Sehulten mantuvo la misma opinión.
Los ligures, gente ibera, procedían de Africa y
atravesando Túnez, Sicilia y la Península itálica, se
estacionaron en el golfo de Génova, Francia y otros
países próximos, sin pasar los Pirineos. La coinci
dencia de los toponímicos de aquende y allende esta
cordillera se explica por hablar lenguas hermanas
-los ibéricos y los ligures. Por este hecho se encuen
tran toponímicos de origen ibero en la cuenca del
-Danubio.
Descartado el pueblo ligur, el segundo estacionado
en nuestra Península fue el celta o Kelta. Antes de
su llegada sólo se hablaba el ibero, después se con
virtió la Península en bilingüe, pues cada uno de sus
ocupantes -conservó su propio idioma hasta mucho
tiempo después de la ocupación romana, como af ir
ma Estrabón. Ni los fenicios ni los griegos influ
yeron en el mapa lingüístico peninsular.
Si hubo en algunas comarcas fusión de lenguas es
asunto que desconocemos. Después el latín, lengua de
los dominadores, barrió los idiomas celta e ibero,
excepto en algunos reductos en que aún se habla
el bascuence.
El barco puede tener conexión:
1.” Con el ibero,
2.° Con el celta, y
3.’ Ser independiente de ambos.
Si demostramos que las raíces bascas son ibéricas
quedará establecido su parentesco.
-
-
-
-
(1) Objetivo de este artículo. Los llamados «grupos de
presión. separatista» parece que el pasado verano se mos
traron muy activos por las Bascongadas. Algunosespaño
les que percibieron esta sutil maniobra me pidieron un
artículo sobre la etimología de Bascónia para «La Escue
la en acción», suplemento de la publicación El Magisterio
Español (octubre hOZ).El de referencia es un pequeño ex
tracto de un trabajo que publiqué hace años para demos
trar el abolengo ibero de la voz basco,
Dada la difusión que tiene El Magisterio Español y su
complemento «La Escuéla en acción», un separatista, des
de Roma, me escribió rogándome le explicara algunas du
das etimológicas.Creo que es uno de tantos envenenados
a
*
a
por el ambiente de su juventud pasada.
Le contesté para disuadirle de los errores que mantiene
El separatismo basco se fundamenta en dos ideas
sobre los estudios ifiológicose históricos. Al mismo tiempo
le prometí enjuiciar las teorías de Virison, Philipon y erróneas:
otros franceses que mantienen, en lo que va de siglo, sus
1.0 El pueblo actual basco procede de una supues
teorías para intentar romper el frente interior de nuestra ta raza pirenaica que inventaron el profesor catalán
bella Patria.
Bosch y Gimpera y el bascófilo Aranzadi, y
-
-
37T
2. La lengua basca no tiene enlace ni conexión
con ningún otro idionia conocido. Por consiguiente,
las investigaciones de Hinnboldt referentes. a que el
basco procede del ibero, hablddo en toda la Penmnsu
lay difundido por el área mediterránea en remotas
épocas, son, consideradas por los’ separatistas como
algo inadmisible o teoría inane. Debemos indicar
que la obra de Hurnboldt fue publicada en Berlín,
en el año 1821, y en aquellos tiempos los filólogos
no conocían los actuales métodos de investigación,
por esta causa algunas de las etimologías que expone
el sabio alemán son muy discutidas, pero la idea
principal es exacta, aunque no original, por haber
sido mantenida por diversos españoles con anterao
.ridad (2)..
Por afán de novedad, a principios de este siglo,
Vinson expuso la ridícula teoría de que los iberos y
los bascos son pueblos aborígenes y completamente
independientes uno de otro. (Véase «La langue ou les
langues iberiennes» y «L’ibére et le basque» en la Re
vista Internacional de estudios bascas.)
Lo mismo ocurre con E. Philipon que afirma, en
la obra Les ibéres, la. afinidad de los bascos con
íos iberos es una leUenda sin base científica. En esta
obra expone un ‘conjunto de fantasías y falsedades.
como las siguientes:
a) La llegada de los iberos a la Península hispana
procedentes del Cáucaso atravesando el éstrecho de
los Dardanelos, recorriendo Europa hasta llegar,: a
(2i dste una traducción española de la obra de Hum
boldt, titulada Los primitivos, habitantes de España. Ma
drid, 1819
38.
la actual Italia. En esta Península se estableció el
grupo ierosicano, y el resto, atravesando la’ Galia,
penetró en nuestra Patria por los extremos del Pi
rineo. Esto ocurrió, al parecr, cuando los celtas in
vadieron la Galia, según el autor.
b) Afirma que la Península hispana estaba enton
ces en poder ‘de los tartesios, pueblo egeo de cultura
superior a los iberos (D.
c) Las lenguas de los tartesios y de ‘los iberos
eran indoeuropeas, etc.
Todos esDos errores y otros muchos son producto
de la falta de conocimientos históricos Fantasías
que no merecen la pena de ser comentadas, pero han
creado mi clima de confusión entre los lectores poco
especializados en estos estudios.
Vamos a demostrar que el basco antiguo y, como
secuela, el bascuence actual, son lenguas derivadas
del viejo ibero hablado en tiempos prearios en toda
el ‘área mediterránea, cuyos límites abarcan desde
el Sahara hasta el centro de Europa. Dfchas fronteras•
lingüísticas no están determinadas, pero la Toponi
mia señala nombres de origen ibero en muchos acci
dentes geográficos de Francia, Italia, Grecia y otros
países.
Para llevar el convencimiento a los escépticds ‘la
tinistas y recalcitrantes bascófilos, precisa:
a) Formar el mapa político de la Península his
pánica de los años 500-250a. de J.• C. (2.’ Edad de hie
rro peninsular). Ei dicho mapa situaremos a las
tribus, conocidas ‘por los relatos griegos’ antiguos y
por los escritores latinos que copiaron las noticias
de aquéllos., Es preciso remontarse a tan lejanos
tiempos para encontrar voces ibéricas puras petrifi
cadas en la Eistoria, sin haber sufrido las variaciones
de las fonéticas de los invasores posteriores y el des
gaste del tiempo.
1) Traduciremos dichas palabras por medio de las
raíces iberas que existen en el basco actual para for
mar un pequeño glosario de estas voces ibéricas que
conocemos desde la Prehistoria idiomática. Una go
londrina no hace verano, dice nuestro comunicante,
pero una bandada señala dicha estación, afirmamos
nosotros. Otro glosario puede deducirse de las mo
nedas y un diccionario ibero es fácil de formar con
las inscripciones que conocemos. Es indispensable
para ello estudiar lOS idiomas que hoy se hablan,
hijos del viejo ibero.
c) Como precognición expondremos la última in
vasión celta que sufrió nuestra Península, hacia el
siglo vr a. de J. c., para conocer la influencia que
ha dejado el idioma celta en los antiguos gentili
cios, y
ch) Elegimos este período (500-250a. de ,J. C.) por
ser una época de relativa paz y tranquilidad. Los
griegos se encontraban establecidos en sus emporios
(factorías situadas en el Levante) y los cartagine
ses en el Sur. Los romanos no habían pisado nuestra
Península, por tanto no hay problemas mavorcios
que originen traslados de pueblos o de tribus.
ceretes o cerretanos, indiketes y ausetanos, penetran
do los celtas hdsta el río Llobregat. Esta invasión
puede comprobarse
arqueológicamente
por los ha
llazgos de los campos de umas—arnenfelder—en el
área de las tribus indicadas y terrenos colindantes.
Cultura extraña a la indígena. La invasión debió ser
poco importante o fue rechazada enérgicamente.
B) Los jaketanos, otra tribu ibera, asentados en
el Pirineo medio, impidió la entrada de los celtas por
los puertos centrales, a juzgar por los insignificantes
hallazgos
en la región. Suponemos que pequeños
grupos de aspeados ‘lograron instalarse en los espa
cios vacíos de algunos valles pirenaicos, lejos de los
poblados iberos.
C) Gran parte de los invasores penetraron por
Roncesvalles para seguir por las veredas y vericuetos
sobre los cuales se trazó el camino de Santiago, vía
de romeros. poetas y guerreros. El paso de los celtas
por Aquitania y Basconia conjeturamos fue permiti
do por los indígenas. En estos países no existen más
que esporádicos indicios de la ruta céltica.
Después de atravesar el río Ebro, en un indetermi
nado lugar que ‘designamos OH, una de las primeras
oleadas celtas debió de estacionarse en terreno casi
despoblado, rodeado de tribus iberas, logrando fortifi
carse sobre el camino que une Ja Meseta con la
cuenca del Ebro. Tan estratégica comarca, cabeza
de invasión, permitió a las sucesivas oleadas celtas
entrar en la Península.
En el lugar designado D encontramos estacionados
II. LA ÚLTIMA INVASIÓN CELTA (siglo VI a. de J. C.).
a los bacceos, bakkeos o bakkei, tribu seguramente
Durante la l. Edad de 1ierro peninsular (1.000-500 celta, pero su nombre pertenece al idioma iberobasco,
antes de J. C.) varias oleadas de celtas invadieron según estudiaremos en el glosario. Los invasores ‘con
avanzando hasta alcanzar el punto E, cora
nuestro territorio. ¿De dónde procedían? Los celtas, tinuaron
de Galicia. Las tribus iberas asentadas en dicha
denominados galos por los romanos, se encontraban zón
Galaidos, Lucenses, etc.—fueron
establecidos en el curso medio del Rin, entre los región—Artabros,
sobre las costas. No compartimos, por
germanos e itálicos. Por causas desconocidas emi arrinconadas
la opinión muy generalizada, sobre el domi
graron en diversas épocas invadiendo la Galia, apo errónea,
total de los celtas en el espolón NO. peninsular.
derándose de casi su totalidad, ocupada en gran parte nio
falta de investigaciones arqueológicas en muchas
por los ligures, pueblo de origen ibero establecido en La
comarcas gallegas y los nv.merosos toponímicos ibe
las costas septentrionales del Mediterráneo desde re ros
impiden actualmente la generalización, salvo en
motos tiempos, como hemos indicado
centrales de Galicia.
Los ligures fueron expulsados o sometidos por los losPorterritorios
el llamado después camino de la piata—Zalno
inmigrantes celtas, con excepción de algunos reduc
tos en los cuales pudieron inantenerse. Otras tribus ra a Mérida—grupos importantes celtas marcharon
el Sur, atravesando el Duero. La tribu ibera
célticas se dirigieron a nuestra Península por no hacia
los braganos, draganos en Ora rnaritima, de Rufo
poder o no querer estacionarse en la Galia. Al empe de
Avieno (3’), les impidió dirigirse al Atlántico
zar el milenio antes de 3. C. los celtas se encontraban Festo
por el cauce del Duero. Po:r tal causa atravesaron
en la vertiente norte de los Pirineos.
Advertimos al lector que estas caravanas de tribus de N. a S. el país de los betones, tribu de pastores
que se desplazan no pueden compararse eón la mar trashumantes cuyos ganados pasaban la invernada
cha de un ejército, aunque tengan que- guerrear en en la Extremadura de hoy y el resto del año entre
Duero y el Tajo, pastizal casi deshabitado en’
el camino. Reunidos hombres, mujeres y niños con el
tiempos.
todo el tesoro de la comunidad: ganado, carros, úti aquellos
P logró estacionarse al N. del Tajo y
les, provisiones y armas, van ilusionados en busca elEl G ‘grupo
(llamado cempsi por-Avieno) entre el Tajo y el
de una tierra de promisión para instalarse. Les acoin Guadiana.
Estos grupos batieron a la tribu ibera
pañan los dioses, el idioma, las costumbres, la tra
de los lusis o lusitanos probablemente con un movi
dición y, sobre todo, la vitalidad y la energía de l miento
de tenaza que obligó a los lusis a refugiarse
raza.
las montañas próximas hasta que pudieron volver
Muchas peralidades y peligros les acecharán en en
los territorios hostiles del trayecto. Por precisión vi a su antiguo territorio.
ven sobre el país que pisan, saqueando despiadada
(3) Este poema geográfico, copia de algún periplo fe
mente todos los poblados de la ruta, pero la esperan
za de llegar acumula energías para continuar el éxo nicio o cartaginés del siglo y a. de 3. 0., describe el litoral
do por la Geografía de la ilusión. ¿Adónde se di de nuestra Península desde el Tajo hasta Marsella, enton
rigen?
ces factoría griega. Contiene importantes datos sobre el
Al país del Sol, al extremo del viejo Mundo, a la euripo de Hércules, costas del sur y Mediterráneo, men
Península de tesoros y leyendas, a la soñada y lejana cionando las tribus iberas que ocupaban las zonas maríti
Iberia.
mas. Constituye’ tal poema la más antigua geografía de
Los celtas intentaron penetrar en nuestra Península nuestra Península, casi coeva de la invasión celta de hace
por tres sitios, señalados en el mapa con las letras veintiséis siglos, que estudiamos en este artículo, Avieno re
copiló dicho periplo en el siglo rv después de J. 0., cons
A, B y C. Examinamos cada uno:
A) Los pasos del Pirineo Oriental estaban ocupa’ tituyendo hoy una enigmática obra, tormento de todos los
dos en aquellos tiempos por las tribus iberas de investigadores, por la dificultad de su estudjo.
-
39
Entre las bellas monedas iberas figuran las acuñades en
Gelsa o Kelsa, como puede observarse en el dibujo publicado
en la obra Espafia primitiva a través de las monedas ibéricas,.
de Ortega Galindo.
El gallardo jinete porta la palma—emblema de paz—en lu
gar de la lanza. Se destaca del conjunto el caballo hispano de
nominado «thieldo» por Plinio.
En el exergo la leyenda <A st, Cuya transcripción Corres
ponde a KLSe = Kelse, antiguo nombre de la actual Gelva
(Zaragoza).
Estrabon confirma la etimología: Kelsa, pago o colonia que
tenía un puente de piedra sobre el Ebro.
Avieno, en la citada Ora marítima, indica esta conquinta celta en los versos 129 y siguientes, que dicen:
Sí alguien desde las Oestrimnicas (sur de Portugal)
se atreve a entrar en el mar hacia los climas de Licao-a (dirigirse al N. doblando el cabo de S. Vicente)
donde el aire se hiela, llegará al país que ocuparon
los Zusis (4), y hoy está desolado porque los- celtas
hace mucho tiempo lo arrasaron en frecuentes com
bates. Los lusis, arrojados de su patria, al serles con
traria la lucha se retiraron a los montes, buscando
en las abruptas rocas su defensa, en un terreno pe
dregoso con rocas escarpadas y montes que parecen
tocar el cielo; mucho tiempo los fugitivos vivieron
en cavernas lejos del mar, al que temían porque les
recordaba sus antiguas desgracias; después, al vr
que sus enemigos no les molestaban, se atrevieron a
descender hacia la costa.
El grupo 11 se estacionó ‘en el sur de Extremadura,
cerca del N. de la provincia de Huelva, desde donde
partieron dos exoediciones:
(4) Varios investigadores han convertido la voz lucís
de Ore maritima en ligus para después fantasear sobre la
existencia de ligures en nuestra Península. No hay fun
damento para asegurar la existencia en ninguna’ época de
ligures en España ni en Portugal.
Mendes Oorrea, en la obra Os poyos primitivos de Lusi
tania, cree que se refiere la citada voz a los lusis o lusi
tanos. Los lucir de Avieno son los lusitanos, asentados en
la desembocaduradel Tajo. La citada lucís es una errata
de imprenta o de algún copista, que convirtió la s en c.
40’-
-
•
a) El grupo 1, destructor de la ciudad de Tarteso,
fue derrotado por los iberos de aquellos lugares, y
b) El J, que alcanzó las montañas entre Cádiz y
Málaga, desapareció sin dejar rastro.
Al borde de la Meseta, confín de la provincia de
Valencia, se estacionó una tribu celta, K, cuyo nom
bre nos es conocido por Avieno. Eran los beribraces,
nación agreste y feros, vagan con sus numerosos re
baños, ¿a leche y el queso, constituyen su alimento y
viven como fieras, tal es la descripción que de esta
tribu celta hace Avieno en los versos 483 y siguientes.
El camino que recorrieron los beribraces hasta alcan
zar la comarca de Cañete (Cuenca) nos es descono
cido. Los hallazgos arqueológicos en Pajarón, Paja
roncilo, Puente Espino de Moya y Santa Cruz de
Moya confirman la existencia de gente celta en la
comarca indicada.
Existen pocas referencias históricas de las invasio
nes celtas, sólo Avieno nos indica en unos versos la
lucha entre los cónios y los saefes o sefes (versos 154
y siguientes); los combates entre los iberos de la
Iberia 1 (situada entre el Guadiana y el Tinto) y los
celtas, que arrasaron este territorio, como se indica
en los versos 243 y siguientes: a su lado se halla
una laguna Erebea, y se cuenta que la. ciudad d€ Erbi
se elevaba en otro tiempo en estos lugares; destruida
por los horrores de la guerra, sólo está en la región
su nombre y su recuerdo.
Particular mención debe hacerse de las ofensivas’
celtas procedentes del país de los bakkei o bacceos,
que partieron de los lugares indicados con la le
tra L. Si la Historia no narra estas invasiones, los
hallazgos arqueológicos lo atestiguan de una manera
fehaciente.
¿Hasta dónde llegaron los celtas en sus correrías
por el oriente de la meseta hispana? Es muy difícil
contestar a esta pregunta. Presumimos que no pa
saron del alto Tajo los grupos más audaces. La reac
ción ibera no se hizo esperar, obligando a los inva
sores a retroceder hasta el límite norte de la pro
vincia de Soria, constituido por altas’ montañas, en
cuyas estribaciones meridionales se encuentran los
éscombros de muchas fortificaciones, estudiadas ais
ladamente por el ilustré arqueólogo Taracena.
He récorrido parte del terreno para investigar este
sector prehistórico destinado a proteger la inmortal
ciudad de’Numancia de los ataques celtas, siglos an
tes de su destrucción por los romanos.
Las fortificaciones forman, una semicirçnmferencia
cuyos principales castros, castillejos y castillos son
los siguientes:
O. de Numancia: Cust,illo de’Hinojosa de la ‘Sierra.’
»
de la ‘Virgen (El Royo).
»
de Villar de Ala.
»
de A vi e o o (Molinos de
Razón).
Norte: Castillejo de Gallinero.
»
del Alto de la Cruz (entre Galli
nero y Arévalo de’la Sierra).
Castillo de Arévalo de la Sierra.
»
cia Villares (Ventosa de la Sierra).
Este: Castillejo de Fuentesaúco.
Castrilfrío de la Sierra, que enlaza con el río
Alhama, nuevo sector fortificado al cual
pertenece Cervera del río Alhama, ‘con recia
muralla y ancho foso. Se, supone que allí
estuvo la vieja ciudad de Contrebia Lencada (5).
(fi> Para el estudio de las guerras celtibéricas precisa
investigar la línea fortificada del río Alhama, cubierta de
restos de poblacionesiberas no identificadas. Ni siquiera
se conoce la localización de Ilurci, llamada después Gra
curri, famosa urbe ibera.’
Más al Norte, sobre el sector fortificado protector
de la inmortal ciudad, se destaca el castillo de Ta
niñe, punto a’vanzado de vigilancia de los puertos de
las sierras.
Esta barrera de fortificaciones prehistóricas cons
tituye una prueba de la guerra que- los iberos man
tuvieron contra las oleadas celtas para evitar los
avances por el norte de la provincia de Soria y sur
de Logroño.
Antonio Machado, que recorrió esta cadena de sic
rras y atalayas, poeta zahorí, adivina su heroico pa
sado al desgranar las perlas de sus versos:
«Castilla, de largos ríos,
tiene un puñado de sierras
entre Soria y Burgos como
reductos de fortaleza,
como yelmos crestonados
y Urbión es la cimera.»
Urbión, altar de Castilla y centinela de España, es
mi.a gigantesca miranda para otear los panoramas
azules de la Santa Meseta, esteparia y gentil. Un ami
go de dicha cumbre, el ameno escritor Pedro de Lo
renzo, escribe: «Más difícil que la ascensión misma
parece la contemplación desde aquella altura de la
sierra; con sus bosques, sus neveros, su oleaje petri
ficado, al Este; por el Oeste y el Sur, la tierra exten
sa, uniforme y llana; las montañas al Norte, despe
ñándose hacia el Ebro en una ondulación suave y
grandiosa; lejanías azules y blancas de las cumbres
gemelas 1e Peñalara; los Pirineos aragoneses y cán
tabros. Paisaje puro, cósmico.»
,Qué significa la voz Urbión? Etimología latebrosa
por presentarse mutilada esta palabra ibera. Empero,
para despejarla es preciso recurrir a la raíz turmo
o turbo, vocablo• que aún vive en los reductos pire
naicos con la significación de peñasco alto y aislado,
pero en al viejo ibero indica cima o cumbre (6).
Su esquema etimológico es el siguiente:
Urbo < Turbocima
o cumbre’
to, verbo ibero que conser
va el basca con la signi1cima
mo n
ficación de subir, mon- f
Subida tada o cum
tar, ascender, etco
bremás elea, partícula que se une a
montada vada.
ciertos verbos para for
mar la idea calificativa.
1
-
-
Estos montes se denominaban Iduba, y formaban
uno de los límites de la región Idubeda, que después
estudiaremos.
-
III.
Entre estas figuritas de bronce, exvotos procedentes de la
cueva o santuario ibérico del Collado de los Jardines, en Des
pefiaperros, la situada en la Izquierda de la parte superior
representa a un guerrero ibero en actitud oferente. En ella
puede observarse el pequefio escudo redondo tan generaliza
do entre los combatientes ibéricos.
IDuBEDA, KELTIKE Y CELTIBERIA.
los contestanos y oretanos, y al Oeste con los carpe
tanos. Liga de varias tribus iberas que constituye
una excepción, pues, como confirma Estrabón, el ca
rácter distintivo de los iberos era la arrogancia, que
impedía la unidad política,
El nombre de Keltike no está relacionado con los
celtas, pues ambas voces pertenecen a distintos idio
mas. Su esquema etimológco es el siguiente:
KeZs o Kers indica anudar, ligar,
etcétera, y también nudo o liga. Países o lugares
Ti
lugar, sitio y, por extensión,
anudados o liga
tribus.
de
(6
En un documento de los años 910-9a0,firmado por K,país.
signo de pluralización.
Bernardo, conde de Ribagorza, al describir los límites de
la desaparecida
villa de Fornons, menciona esta palabra Kels o Kers aún se usa en el idioma susi (hablado en
muy usual en aquella época. Véase la obra de Serrano y el Atlas), hijo del viejo ibero. Dado el desconocimien
Sanz:
Noticias y documentos históricos del Condado de to de esta lengua, los que duden de la anterior etimo
Ribagorsa hasta la muerte de Sancho Garcés III. Ma logía pueden -despejar la de Gelsa (Zaragosa), villa
drid, 1912,
portadora del antiguo nombre Kelsa Kels-a, que
Los ataques de los celtas por el alto Duero obli
garon a las tribus iberas más próximas a éstas a
formar una confederación para batir al anemigo co
miin. El nombre de esta liga lo conocemos por los
griegos: Keltike,- según la fonética ibera, o Keltiké,
por la pronunciación helénica. Esta voz sirvió para
designar el territorio oriental de la Meseta hispana,
que delimitaba al Norte con las tribus célticas de
bacceos y berones; al Este, con los edetanos; al Sur,
41:.
significa el nudo, la liga o la unión, por existir en sus
cercanías un paso sobre el río Ebro, en remotos tieni
pos(7).
Después del .perfoo de este estudio, sobre el año
218 a. de -J. C., en los anales romanos surge la voz
celtíberos para apelar a los habitantes de la Celtibe
ria, sucesora de la Keltike. Este gentilicio ha sido
objeto de numerosas investigaciones:
l. Generalmente se opina que significa mezcla de
celtas e iberos.
2. Algunos suponen que son celtas establecidos en
territorio ibero; y
3. Otros creen que son iberos en país celta.
Los historiadores quieren despejar la incógnita
examinando las voces determinante y -determinada
de esta palabra compuesta. Así, libiofenicios clara
mente expresa fenicios establecidos en la Libia; bástu
lofenos scsi fenicios asentados en la región Bástuli,
etcétera (8).
Esta discusión carece de interés para nosotros, pues
la voz celtíberos no tiene relación con los celtas, lii
dica iberos unidos. Creemos que ya. es hora de ter
minar con estos burdos errores etimológicos que
aprendimos en la escuela. La Academia Española asig
na a dicha voz origen latino, erróneamente.
La cordillera marginal NEI. de la meseta se deno
minaba 1-dubeda, empezaba en los montes cantábri
cos y se extendía por las actuales provincias de
Burgos, Soria, Guadalajara, parte •de Zaragoza, Te
ruel, para terminar en la de Valencia, o sea, el hoy
llamado Sistema Ibérico. Su nombre se origina del
macizo del Ijrbión denominado Iduba; Plinio le llama
Uduba y el Pinciano, Udiba. Tales diferencias en
estos nombres se producen por existir en el viejo
ibero un solo sonido intermedio entre 1-u, por la
carencia de estas vocales en dicha lengua. 1-duba
significa cortaduras, barrancos, quiebras o taludes.
Idubeda, nombre de la cordillera, se traduce por
grupos de quiebras, barrancos, etc., para indicar el
terreno enriscado y fragoso. Si separamhs la partícula
pluralizadora íd el segundo elemento persiste hoy en
la toponimia hispana—Ubeda—, comarca de cerros y
quiebras (9).
-
la constante vital hombre-tierra, hasta en las duras
regiones dé variaciones climáticas extremas.
La Península ibércia después de estas invasiones
quedó troceada en un conjunto de tribus iberas y
celtas, rivales y rencorosas. Las luchas por los limites
de los territorios se hizo secular, pues el extraño
siguió siendo extranjero y enemigo para. el indígena
durante largo tiempo •de luchas parciales entre las
-tribus. Después la inducia impuso la convivencia, pero
no -la amistad. Esto explica la diversidad de culturas
que se observa en los hallazgos arqueológicos penin
sulares por el aislamiento de estos pueblos diferentes
en raza, idioma y religión.
Nuestra bella Patria constituye un vasto cementerio
prehistórico. Existen vestigio-a de épocas remotas en
muchos lugares; empero, bastantes yacimientos de
gran interés científico no han sido- explorados toda
vía. Cuando las investigaciones avancen y -tengamos
un mayor número de datos, el mapa de las invasiones
célticas será más exacto. Roy sólo es posible conocer
unas cuantas localizaciones típicas celtas en la Penín
sula pertenecientes a la cultura de Hallsttat, deno
minada así por el nombre -deuna población. austríaca.
Son los pivotes o referencias arqueológicas para el
estudio de las rutas y los lugares de estacionamiento
celtas. Lo mismo ocurre en la segunda Edad de me
rro, caracterizada por la cultura de la Tene, nombre
de una aldea suiza
-
Las diferencias entre los armamentos de los celtas
y los iberos son muy importantes. Los celtas intro
dujeron en la Península el puñal de antenas, cuyo
arriaz tiene forma de herradura, modificándose hasta
llegar a rematar en dos botones esta típica arma celta.
El escudo era grande, capaz de cubrir al guerrero- en
sus luchas a pie o en las peleas a caballo. Empleaban
la lanza y el hacha de combate.
El armamento del guerrero ibero se componía:
a) Un pequeño escudo redondo apenas suficiente
para proteger el pecho -del -digladiar con el enemigo-.
Este inconveniente se evitó adoptando modelos más
grandes, pero generalmente son redondos de pequeño
radio. Su viejo nombre es cetra.
b) La espada nace -de un puñal alargado. En la
Edad de Bronce los iberos ya disponían de varios
tipos de ellas; perfeccionados en la de hierro por la
habilidad de los forjadores, sobre todo en lés comar
cas del Jalón, Toledo, etc.
Polibio señala una longitud de 40 cm. para las de
su época, pero existen modelos que superan medio
metro. Los romanos adoptaron para su ejército la
espada ibérica, denominándola glaudius hispanien.sis.
Existen diversos tipos encontrados en los sepulcros,
pues las armas eran propiedad de los guerreros lo
mismo en la vida que en la muerte y se enterraban
con -los cadáveres o con sus cenizas.
e) La lanza arrójadiza, llamada so-tiferreuni por
Tito Livio, barra de hierro de cerca de dos metros
de longitud terminada en dos puntas. Manejada por
los diestos conibatientes iberos constituía un arma
mortífera capaz de atravesar el escudo y el cuerpo
del enemigo.
ch)
La falanica o lanza formada por una punta.
férrea y asta de madera, arma de po.der.agresivo -muy
usada en las guerras de la Celtiberia. Los romanos la
imitaron en él pilum, adoptándola las legiones.
d) Existen otras anna-s copio- la falcáta, espada
que nace de un cuchillo curvo, -empleada por -los ibe
ros del sur de España, a juzgar por el gran número
que se- encuentra en las necrópolis. En Almedinilla
(Córdoba): se: -halla-ron ejémlares con bellas emptn
ñaduras figurando cabezas de aves o caballos. En él-
IV.
Divzazvci.s CULTuRALES Y LUCHA
ENTES IBEROS
Y CELTAS
IDIOMÁTICA
.
.
Después de las invasiones se establecieron los celtas
en diversas comarcas de la Península y los iberos de
estos lugares buscaron refugio en las tribus de su
raza. Las zonas más pobladas o más inaccesibles
fueron mantenidas o recuperadas por los iberos, tal
ocurrió en Turdetania, Celtiberia, Cónuli, región de
los conios, en el sur de Portugal, etc.
En las antiguas invasiones se imponía: el exterm.j
nio, la expulsión del vencido o la mezcla de invasores
e invadidos pasados los períodos de lucha y de len
tos contactos después -de la contienda. El invasor, si
no es muy numeroso, se disuelve entre la población
indígena, más apta y aclimatada, pues la larga per
manencia de un pueblo sobre un territorio equilibra
(7) Nota para iberistas.
En bascuence existe ersi = anudar y ersia = -anudado.
En rifeño Xers o Xars = anudar; forma derivada,
zerres, y nombre de acción, arras.
(3) Véase la obra de Bosch y Gimpera: Etnología de
Za Península Ibérica. Barcelona, l922
(9) Los iberistas que deseen conocer las etimologíasconsectarias de la raíz basca eba y el verbo suri bbi = cortar,
pueden estudiar los toponímicos ibi, Tibi, Ibiza y- otras
voces españolas.
42
-
-
gunas monedas ibéricas el jinete, además de la lanza,
porta un mango al cual están sujetos unos garfios
para derribar al jinete contrario. Se encuentran otras
armas especiales, pero el estudio del armamento ibé
rico, el vestuario y el equipo, por su extensión merece
una monografía y una gran sala en nuestro Museo
del Ejército. El puehlo ibero, que luchó dos siglos
contra Roma para mantener su independencia, es
acreedor a tal honor.
•
•
Como secuela de la guerra, la lucha idiomática se
estableció entre las lenguas invasora e indígena. ¿Qué
idioma triunfó en la Península, el celta o el ibero?
Creemos que el ibero, excepto en algunas regiones que
se mantuvo aquél, hasta que ambos fueron barridos
por el latín, menos en la región de Basconia, en que
aún subsiste el vascuence, hijo del viejo ibero.
La lengua céltica es poco conocida, a pesar de los
beneméritos trabajos de los investigadores. En 1805
se fundó en Francia la Academia céltica para estu
diar dicho idioma con el concurso de sus hermanos el
bretón, el galés y el irlandés, pero sus trabajos ca
recen de importancia científica.
Zeuss, en 1853,publicó la Gramática céltica, siendo
lo estudios de este investigador el punto de partida
que impuso el método de buscar os viejos vocablos
en documentos antiguos. Los sucesores Stokes, Zim
mer, Pedersen y Pokorny, por citar unos- pocos, han
contribuido a conocer parcialmente esta lengua des
aparecida.
Del antiguo celta hablado por los invasores de nues
tra Península, apenas conocemos más que algunas
voces genuinas. Entre ellas las que se refieren a cier
tos accidentes geográficos por existir en la Toponi
mia, así:
din, dun o clunum = colonia, fortalza. Londres se
formó a la sombra de una fortaleza llamada Lyn
din = fortaleza del lago.
magos = campo, después mercado.
ritum = vado.
nan.to = valle, etc.
Esto nos impide conocer la significación de algunos
toponímicos peninsulares, extraños al ibero, para va
lorar en un mapa la influencia del celtismo en nues
tra Península. Advertimos al lector que muchos escri
tores extranjeros llevados por su fantasía han exage
rado la nota, buscando alegremente derivos célticos
a voces de otro abolengo.
/
Race más de un siglo, Humboldt, en la obra citada,
señaló el área geográfica de la voz briga, que en.
celta significa monte y fortaleza. Con tal palabra es
tableció una división peninsular fundada en los terri
torios que la Toponimia antigua o moderna presenta
ban tal vocb1o, llegando a la conclusión que el Sur
y el Este, Aragón y Basconia, eran iberos y el resto
celtaS.
Nosotros al .depejar la incógnita etimológica de
Brigaat’ium (Coruña) hemos indicado que existe en
ibero, la voz briga < birigii o biligcí, que significa
lugar de juntas de las tribus, nexo y unión, confun
diéndose con su homónima celta, por tanto, en el
estado actual •de las investigaciones no es posible
evitar el confusionismo y conocer ‘si pertenece a uno
u otro idioma, excepción de algunas palabras com
puestas cuando todos los elementos son de una misma
lengua.
El mapa de la Península en el siglo y a. de J. C., de
Schulten, carece de exactitud para diferenciar los te
rritorios’ celtas e iberos, aparte de los muchos errores
(Fotograbado
ilustra
la Guta Geológica de Despefíape
rros, por Hernández Pacheco.)
que
‘Despefiaperros,
boquete
de Sierra
Morena,
portón
de la
Bética.
Un manojo de caminos
históricos
lo recorren,
con huellas
inconfundibles.
A la derecha, la senda neolítica
que asciende
por la rampa hasta la cueva del Retamoso
(950 metros de al
titud),
posada prehistórica
con pinturas rupestres
rojas. Sobre
ella, el Collado de la Niebla (1.010 metros),
centinela
de la
meseta
que otea tierras
manchegas
y andaluzas.
Por la izquierda, la vereda ibera que pasa cabe el santuario
del Collado de los Jardines,
depósito de exvotos ibéricos. Pró
xima
a esta ruta la calzada romana. Atalayas
moriscas.
Sen
deros de la Edad Media con Iglesias en ruinas. Y, por último,
la carretera
nacional
Madrid-Cádiz
y el ferrocarril
por la
hondura.
Todo el desfiladero
está consagrado
al dios Marte. Despe
ñaperros
no constituye
una excepción:
Navas de Tolosa, hito
sagrado
de la España heroica;
más allá, Bailén, recuerdo
del
águila
imperial.
Adrede
indicamos
estos antecedentes
para plantear
el pro
blema que crea una frase de Plinio sobre la tribu de los ger
manos, que se supone entró en la Península
con los invasores
celtas.
No mencionamos
el asunto en el texto por constituir
una fantasía,
grata para los investigadores
arios, como Mor
den, Sehulten y otros.
Oretanla
es el nombre ibero de estos territorios
manchegos
y béticos próximos
al desfiladero.
Sus habitantes
oretanos los
llama
Plinio:
«Oretani,
gui et Germani
cognominantur»,
y
Tolomeo
denomina
a la ciudad «Oretum
germanorum».
Nos
encontramos
ante un caso de patología
lingüística,
como ex
plica Müller, que consiste
en sustituir
o modificar
una voz
indígena
por otra del lenguaje
del ,escritor
griego o latino,
por
ejemplo:
Pirineo,
del griego pyr = fuego,
origen
del
mito sobre el incendio
que descubrió
los filones de plata, y
otras
docenas de patrañas
de este tipo, como gimrnnetes =
desnudos,
etc.
La frase que confundió
Plinio tal vez debe traducirse
por
los oretanos
(pastores),
y su ciudad
Oreto (de los pastos)
junto a la ermita de Santa María de Oreto (Ciudad Real). Em
dicho territorio
no hay vestigios de celtas y germanos.
Hace dos siglos, el ilustre
intendente
de Carlos III, don
Pablo
de Olavide, al desarrollar
su plan para convertir
las
zonas muertas de la España de entonces en comarcas útiles
—primer
plan nacional
de máxima producción—,
asentó co
lonos
germanos
en las nuevas
poblaciones
de La Carolina,
Aldeaquemada,
etc. Unicos germanos
de este territorio.
43
en la ubicación de las tribus e incluso sitúa pueblos españolas, etc., adoptadas al genio de la lengua, es
que nunca pisaron nuestra Patria (10).
decir baskiaaclas. También se encuentra un gran nú
El idioma ibero apenas está investigado. Muchos mero de raíces ibéricas, más o menos deformadas,
compatriotas han despreciado lo propio para admirar que ruedan desde la Prehistoria y que podemos estu
lo ajeno. Este extraño proceder ha influido tanto en diar en relación con los vocablos de los idiomas afri
nuestras corporaciones como en los lingüistas indíge canos y mediterráneos prearios, o sea investigar los
nas que han buscado en lenguas extrañas lo que pue viejos fondos idiomáticos que pertenecen al ibero.
den encontrar en el idioma de nuestros antepasados.
b) La escuela ibérica, llamada así por nosotros,
Carecemos de investigadores sobre el ibero por las puede reconstruir el viejo idioma ibero investigando
dificultades que encierra su estudio, pues es preciso las inscripciones, toponímicos, el sustrato de las len
desplasarse a la cantera africana, aparte de investi guas neolatinas, los préstamos al latín, griego, etc. So
gar el,idioma bascuence.
lamente con las inscripciones puede formarse un dic
Empero, admiramos a unos cuantos iberistas y bas cionario de estos viejos vocablos, aparte del estudio
c&fllos que han mantenido contra la indiferencia de de los actuales idiomas, hijos del ibero.
Er italia, desde hace tiempo, un numeroso grupo de
unos y la ironía de otros el camino verdadero, reco
nociendo los muchos errores y lamentables equivo investigadores han pretendido buscar las voces pre
arias mediterráneas, que nosotros llamamos ibéricas,
caciones, pero distingamos las dos escuelas:
a) La bascófila qu& aspira a mantener la falsa pero el estudio requiere más ancho campo.
« Sin exageraciones, sin creer que en el bascuence
hipótesis de que el basco antiguo y el bascuence ac
a tener la clave de la lengua ibérica ni una
tual no tienen nexo con ninguna lengua conocida. De .vaamos
fienden las ideas petrificadas de pasados siglos al bus- explicación para todos los misterios de la España an
car en el montón de dialectos que constituyen el tigua, algo podemos sacar del enigma basco», escribe
bascuence de hoy la ruta de la verdad, sin pensar Tovar en la obra Lingüística y Filología clásica.
Ese algo—nosotros afirmamos que mucho—vamos
que estos dialectos están bloqueados hace muchos
años por el latín, el español y el francés; por tanto, a buscar en el bascuence para encontrar las voces
constituyen un recogedero de voces celtas, latinas, necesarias con objeto de publicar un pequeño glosa
rio de los viejos nombres de las tribus iberas asenta
das en la Península hispana después de las invasiones
(10) Véase la obra Geografía histórica española, por celtas. Segunda parte de este trabajo que, Dios me
A. Melón. Madrid, 1928.
diante, publicaremos en un próximo artículo.
-
44...
;1]
El test llaven
y la selección psicotecnica;0]
Comandante de Infantería José MEIFREN BÁR.DI, Diplomado de Psicología y Psicotencia.
Del Cónsejo Supremo de Justicia Militar.
Desde hace algunos años viene realizándose una
selección previa, psicotécnica, de los reclutas a su iiicorporación a las Unidades, empleándose para ello
el test de matrices progresivas de Rayen. Este test,
ue en reemplazos anteriores venía aplicándose in
completo, ya que sólo se empleaban tres de las cinco
series que preparó el autor, creo que en el nuevo
reemplazo se aplicará ya completo, con lo que los
resultados que con él se obtengan serán de más con
fianza que los obtenidos en años anteriores.
Este test es de los llamados de inteligencia gene
ral y analiza el llamado «factor g».
Sin entrar en demasiados detalles, que resultarían
aburridos a los no interesados en la materia, vamos
a dar alguna idea sobre lo que se entiende por «in
teligencia». Advertiremos previamente que son in
numerables las definiciones que de ella existen, casi
tantas como investigadores a quienes se pidió que
la definieran. Según E. L. Thordike, no hay una sola
inteligencia,, sino, una suma de inteligencias que no
tienen un rasgo uniforme. Este investigador dice que
los factores que componen la inteligencia son:
Inteligencia abstracg o aptitud para el manejo de
las ideas, el lenguaje, las matemáticas, las ciencias
y Inteligencia
los negocios.mecánica ‘o aptitud para comprender
las cosas y los conocimientos comerciales.
Inteligencia social o aptitud para comprender a,
otras personas y a los ‘animales, necesaria para di
rectivos en sus distintas formas.
Según Stern, «la inteligencia es la capacidad ge
neral del individuo para ajustar (adaptar) conscien
temente su pensamiento a nuevas exigencias.
Vistas’ las innumerables definiciones de «inteligen
cia», en Estados Unidos, el añó 1921, se realizó una
encuesta para aclarar el concépto cje irteligencia, y
aunque las opiniones se dividieron, se llegó a la con
clusión siguiente:
«La inteligencia constaría de dos componentes: el
primero es la capacidad de conseguir y acumular ex
periencia, y el segundo, la forma en que se puede
aplicar útilmente las experiencias adquiridas y re
tenidas en la memoria.»
Charles Spearman fue el priméro que procuró de
mostrar que en la inteligencia hay un factor cen
tral, que designó como «factor g», que es completa
mente individual y constante y que acompaña al In
dividuo durante toda su vida, y un factor especifico,
«factor 8», que no sólo es distinto en cada ser, sino
que cambia constantemente en él, adaptándose a su
capacidad.
‘
Terminado este pequeño aparte para tratar some
ramente de lo que se entiende por inteligencia, siga
mos con el test de Rayen (Fig. 1).
Como antes ya hemos dicho, este test se compone
de cinco series, clasificadas con las letras A, B, C, D
y E.; cada serie se compone de doce láminas, cada
lámina tiene en su mitad superior un dibujo o una
serie de dibujos, uno de los cuales falta, y que es el
problema a resolver por el examinado; en su mitad
inferior hay ocho o diez dibujos, según serie, entre
los cuales debe el examinado elegir el que crea que
es la solución del problema. Para ello el sujeto debe
-estudiar el dibujo de la parte superior para intentar
descifrar la norma o ley formativa del dibujo y con
ello ver cuál de las soluciones que se le ofrecen en
la parte inferior de la lámina es la verdadera.
Para la realización del test se emplea una hoja de
contestaciones (Fig. 2). Eh la parte superior se po
nen los datos personales, nombre’ y apellidos, edad,
profesión, hora y minutos que se empieza el examen
y hora y minutos en que se termina. Seguidamente
se encuentra un encasillado encabezado por las le
tras A, B, C, D y E, cada una de las cuales tiene doce
casillas, que es el sitio donde el examinado debe
poner el número correspondiente al dibujo que él
r.i•
.0
ro’
L!Y
rs.’
i500t
ii
.
•5•50
r...i
10•OI
00.
•0S
5.0W
[
••
•f
___
1..
lo.
5•
ro.’
o
1
O
O
Figura 1.
45
PSICOTÉCNICA
bree que es la solución al problema; al lado de esa LA sELEccIÓN
casilla existe otra que se emplea para la corrección
Como acabamos de decir, con el test Rayen no po
de los resultados.
Según el autor del test, nó debe limitarse el tiempo demos saber las aptitudes de cada sujeto y éste es
para su ejecución, pero la experiencia ha demostrado un punto de trascendental importancia si queremos
que una hora es tiempo más que suficiente, ya que tener buenos especialistas. De todos es sabido la cada
áquel que en ese tiempo no lo haya realizado total día mayor complejidad de las armas y medios de un
mente, aunque se le diera más tiempo no lograría ejército moderno, así como el elevado precio de estos
medios y su difícil reposición. Por ello, esas armas
adelantar más.
Es muy interesante anotar para cada sujeto, al o medios deben ser manejados por expertos. Es cier
tiempo que entrega su examen terminado, la hora y to que, dado el gran adelanto en la industrialización
minutos que finaliza, con el objeto de poder en todo dó nuestra Patria, es de esperar que cada día sea
momento saber el tiempo que tardó en realizar su mayor el nÚmero de especialistas que lleguen al Ejér
ejercicio y así podremos saber su grado de rapidez cito, pero es muy grande el número de reclutas que
mental. Un examinando puede terminar su examen son simples peones, obreros de campo o con•especia
rápidamente, pero con bastantes errores, en tanto lidades que no-son útiles en el Ejército, y esa masa
que otro tarda algo más pero termina su trabajo de hombres debemos utilizarla, y además en el sitio•
con un mínimo de errores; eso nos dice que el pri donde más provecho y utilidad puedan rendir.
Hasta ahora toda la selección que se hace es sepa
mero es un sujeto de rápidas decisiones, pero muchas
de ellas equivocadas; en resumen, un irreflexivó, en rar aquellos que por su oficio o profesión sabemos
tanto que el otro es un sujeto más metódico y re que son especialistas que necesitamos, y lo más que
flexivo; claro es, que el más inteli
gente realizará su trabajo rápida
MINISTERIO
DEL
EJÉRCITO
ESTUDIO PS!
mente y con pocos errores.
Una de las grandes ventajas de
ESTADO
MAYOR CENTRAL
DE ESPECIJ
(JEFATURA
DE INSTRUCCIÓN)
PROFESLO
este test es que lo puedan realizar
los analfabetos, con la simple co
operación de un auxiliar; pero ese
CARACTE
auxiliar debe limitarse a póner en
1
234
5
las casillas los números de los di
Inspección general..,
bujos que le indique el examina
tflatomicas
Indice de rouste,,,
do, sin pretender ayudarle, ya que,.
Oseo-articular
como es lógico, esto desvirtuaría
Muscular
el resultado.
L.)
Nervioso
Es deexplicaciones
la mayor importancia
dar
Funcionales Respiratorio
claras
antes de empe
.
.
.
,,_-,..
-
.,.
,,
.
.‘
-.,.
-
—
zar el examen y cerciorarse por me
dio de preguntas de que todos se
han enterado de lo que tienen que
hacer, ya que de otra forma esta
remos expuestos al inés rotundo
fracaso, porque los resultados serán
totalmente falsos.
Las puntuaciones obtenidas por
cada sujeto se comparan con el cua
dro de puntuaciones y de esa forma
podemos saber el rango del exami
nado.
Como vemos, este test no nos dice
cuáles son las aptitudes del sujeto
y .por ello no podemos saber cuál
será la especialidad a que débere
mos dedicarlo, pero de todas mané
ras nós da una idea de sus posibili
dades; por ello, sería muy conve
niente que la puntuación o el ran
go obtenido figurara en la lista del
oficial instructor para que éste pu
diera te.ner una idea de las posibi
lidades de cada uno de sus re
clutas.
* 1
Circulatorio,
o
...-.. Digestivo
Funciones de eliminación4....’.
2
visual
Agudeza
diurna
—
fotomtrica
—
—
estereoscópica,.
Sentido cromático.
—
Campo
Sensoriales
46
Agudeza
auditiva
—
-..
olfáticagustativa...
Sentido
del
Sentido
de
.
aptitudes
. -
Simultáneo.,....
Rítmico,.,,•,•,,•.,.....,.
Pcecfsión
..,...,.,.,.....o,.....*
Amplitud grande......,.........
1...)E sp a c o
—
pequeéa••.....•,••.e,.,
—
inicromátrica,,•,..,.,..,
—
Reiteración.,.
a
s
.%3v44s
:::::::‘‘
,•..
“..
::,.
•
.,•.
,,..
.•..
.o..
.kJ
.....
3**)
.,
,‘.
..
de tracción,.,,,_,.,,,.
Fuerza
——de ?mpulsión..,,,.,,s
—--detorsión...
Esfu e rro
-
t
—.
segmentales.-
T Te m po
O
,.,.
equilibrio.•
Lento....,.......,,.,,,.®.,,®fl.a,9,’
Rápido.,
,
...,
tactil
• —
t
¿.*
v?sual•..
Sensibilidad
M
Figura 3.
,.Ç:.
.e’
•$*4*
-Resistencia al esfuerzo instantáneo., .,.,,.,..
Coordinación
— dináinfca,,.,,,,,.,,,,,,,,,.,,.,,,,,,,,,,.,
—
continuado.,,,0.,,.l..u
••.
HabIlidad
;,4oe
.,
,•
,,c os.,
3•55
con ellos se hace es hacerles un pequeño examen
para cercioramos que efectivamente poseen la espe
cialidad que han declarado, pero con el resto nos 11mitamos a situarlos donde nuestra experiencia nos
hace creer que darán más rendimiento, y no es de
extrañar que así sea muy corriente el fracaso.
La mayor parte de Ejércitos del mundo realizan
una selección psicotécnica a sus reclutas.
En nuestro Ejército, aparte del test Rayen y al
gunas pruebas en determinadas especialidades (con
ductores) no se hace más. Pero se dispone de apara
tos moiltados en distintos Gabinetes de Selección en
algunas Escuelas y Academias, tal como el que tiene
la Escuela de Automovilismo del Ejércitó, que dis
pone de bastantes medios, y algunos de ellos muy
modernos, existen también en la Escuela Central de
Gimnasia, Academia General Militar, Escuela Militar
de Montaña, y pequeños centros de selección de con
ductores en todas las Jefaturas Regionales de Auto
movilismo. También existen algunos Jefes y Oficiales
que por interesarse en estas materias y por razón de
C.OT C N C O
ILIDADES
Profesión:CUGtv
SERVICIOPSICOTÉCNICO
DEL ErÉaciro
Para un eficiente funcionamiento de un Servicio
de Selección Psicotécnica en el Ejército, sería nece
sario:
Un Centro Director dependiente del Estado Mayor
Central.
Un Centro de Selección en cada Región Militar.
Como en la actualidad no existen suficientes Diplo
mados para tener, cuando menos, uno al frente de
cada Centro Regional, la organización del Servicio
de Selección podría hacerse en va
rias fases.
-
tt(C
‘
RISTICAS
aÜnbVeS_
.
1
Visual simple
......
.
Rección
—
telectiva
General
ç,i
o
-
Espacial.,,
Inteligencia Práctica,,,,
Tícnica,...,,
. ..,.,..,.,
—
M
Visual de fijación
de de
conservación
Audliiva
fijación.
. —
etao rs a
.
.
de conservación
çj
Atención
,
______
Concentradae..
Difusa.
Sostenida...’e.
Imaginación
.
.J....
!-reservado‘««e...,,»
-,
Expresivas
Tmnquilo-dnLa..e..e......e....
L-t.i.e—.callado
z
O
Alerta-‘‘‘o’
Responsable...
Conducta Valiente’temeroso
...o.
Audaz-tinsido
Tenaz,,.
Educado.
Sociabilidad
Simpático‘
Indiferente,,.....s...o,’c
n
Primera fase
Estudio y organización de los dis
tintos departamentos y necesidades
de los mismos.
Organización del Centro Director,
el cual inmediatamente debería ini
234j5
ciar los estudios y trabajos de su
competencia, entre los cuales mere
ce destacar ‘los siguientes:
De acuerdo con las Escuelas de
Aplicación de las Armas y los Ser
vicios, hacer una relación de las es
pecialidades que son necesarias en
cada Arma y Servicio.; al mismo
tiempo, las Escuelas deberían faci
litar al Centro Director una detalla
da descripción de la especialidad,
según normas que el mismo Centro
les facilitarla,
Confección de los profesiogramas
corespondientes a cada especialidad.
Estudio, ensayo, adaptación, si
fuera preciso, y adopción de los tests
para cada’ especialidad o grupos de
especialidades similares.
Preparación de los programas pa
ra la organización de los Centros de
Selección Regionales.
Preparación de programas para el
desarrollo de cursillos para auxilia
.,,s res, de Psicotecnia.
Estos auxiliares serían los encar
gados en las Regiones de la ap.lica
ción, corrección y valoración de los
tesis alicados.
Proponer al E. M. C. los nombres
de jefas y oficiales que deben asistir
a los cursos en la Escuela de Psico
logia y Psicotecnia de la Universi
dad de Madrid.
Loá oficiales designados, durante
los dos años que duran los estudios
Ndm___
‘
Subcla3eULtO’
R A MA$
su destino en Madrid han podido matricularse y se
guir los cursos en la Universidad Central, obteniendo
el Diploma de Psicología y Psicotecnia. Como vemos,
se dispone de algunos medios y también de especia
listas; con unos y otros se podría montar fácilmente
y sin gastos elevados un Servicio de Selección Psico
técnica que podría rendir buenos beneficios al Ejér
cito.
Altruista
E t i c a Veracidad
Honrado
-
47
•
tallaBASPSICOTECNICAS
ESCUELADE AUTOMOi9LISMO
DEL EJERCITO
SELCCION
TESTDELASMATRICESPROGRESIVAS
Rayen
1.DATOSPERSONALES
-
Promoción
p.,aaa,
So—
UnIdad-—
—
nacido
el dio —
P,lfos
del roes de
de
II.HOJADEEXAMEN
Uo,a inicIal
final
e
U
O
E
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
5
4
5
4
5
4,
5
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
9
10
9
10
9
10
9
10
:
—.o
[
PUNTOS
TIPMPO
t
Misión de los Centros Regionales
Realizar los exámenes de selección al personal de
su Región Militar, aplicandó las técnicas y métodos
ordenados por el Centro Director.
Estos Centros deberían estar dotados de material
móvil para poder, en los períodos de instrucción, des
plazárse a los Campamentos de reclutas.
Forma en que podrían realiearse los exámenes en los
Campamentos
Para que el trabajo pudiera realLaarse con eficien
cia y en el menor tiempo posible, podría desarrollarse así:
a) El E.. M. de la Capitanía debería facilitar a los
equipos de selección una nota en la que figurara el
núméro de especialistas de cada clase necesarios en
las Unidades de la Región.
b) Los reclutas no deberían ser destinados por las
Cajasllora de Recluta a Unidades en tanto no se hubiera
efectuado la selección.
e) Durante la fase de instÑcción común a todas
las armas, los equipos móviles se desplazarían a los
Campamentos de la Región y realizarían los exáme
nes de selección, y una vez terminados los trabajos
de corrección y valoración facilitarían nota detallada;
al E. M. de Ja Capitanía, y ésta podría destinar a loa
especialistas de acuerdo con las necesidades de las
plantillas de cada Unidad. Al mismo tiempo, podría
comunicar a las Cajas de Recluta las Unidades a
que han sido destinados los seleccionados.
CONSIDERACrÓNES
FINALES
CUORTW
El Servicio de Selección Psicotécnica no es un lujo
propio de naciones con abundancia de medios, sino
que precisamente las naciones menos fuertes econó
micamente, que deben extraer el máximo rendimiento
a su presupuesto militar, son las que mayor interés
deben demostrar por la selección psicotécnica, ya
que con personal seleccionado, y por tanto el más
apto para cada especialidad, los períodos de instruc
ción de la especialidad podrán ser más cortos, los
especialistas serán más eficientes y por ello las ar
mas y máquinas que ellos deban manejar sufrirán
menos desperfectos por uso inadecuado, con lo que
el presupuesto de reparaciones forzosamente descen
derá, compensando esta diferencia sobradamente. los
gastos que se hayan podido realizar al organizar el
Servicio de Psicotecnia. Al mismo tiempo tendremos
soldados más eficientes.
De todos nos es sobradamente conocido el gran
sentido práctico de los Estados Unidos; pues preci
samente esta Nación es la que más impulso le ha
dado a la Psicotecnia y precisamente las Fuerzas Ar
madas son las que más uso están haciendo de ella.
Sólo las Fuerzas Aéreas tienen a su servicio un cuer
po de 200 psicólogos, con un presupuesto para inves
tigaciones de unos 2.000.000de dólares, sin contar con
un gran núcleo de jefes y oficiales dedicados a tra
bajos de psicología y de los cóntratos que tienen con
las Universidades que se dedican a la investigación
psicológica y psicotécnica.
Esperemos que en el futuro se cree en nuestro Ejér
cito este Servicio, tal como ya existe en el Ejército
del Aire.
.
Figura 2.
para la obtención del Diploma, podrían ser destina
dos al Centro Director, y como las clases en la
Universidad son pór la tarde, durante la. mañana
estos oficiales cudirían
al Centro Director para
realizar prácticas con el material que se estuviera
entonces ensayando, con lo cual se lograría que al
mismo tiempo que se preparan teóricamente en la
Universidad
hicieran lesprácticos
pory los
trabajos
queel Centrose Director
encargara,
de esta
ma
-
nera, al terminar sus estudios podían ser destinados
a un Centro Regional.
LOS
CENrROS
Dependencia
REGI0NM.Es
táctica:
del Estado
Mayor de la Re
gión.
Dependencia técnica: del Centro Director.
48
-
;1]
EstudiossolibreaspectosconcretostieIaTcüca;0]
La compañía de Zapadores en defensiva
Teniente
coronel
Isidro GER ROMERO, del Regimiento de Zapadores nú
mero 1, para C. E.
de Ingenieros
A modo de preámbulo hemos de indicar que el
ejercicio que se desarrolla a continuaciónes el corres
pondiente a la misión encomendada a los Zapadores
en el artículo del coronel de Infantería S. E. M.
don Narciso Ariza García, que ha publicado esta ReCENTRO
DE RESISTENCIA «LA GALBANA»
Situación y plan de fuegos
1
‘-;‘-•:
/‘
--‘---.--,.
vista en su número 278 del pasado marzo, sobre el
grupo de combate.
Por tanto, en su planteamiento, situación y ante
cedentes, hemos de referirnos y también, por así de
cirlo, glosar buena parte de los datos del citado artícu
...I
—,
;t)
---
-
•‘,-•.‘•
.
/t
‘
Ç’
-.-:-
.‘
Lta
<
----
-(
‘
-
_/,‘S
—)
T:.
j/4•’
ç..
-------
. .
/
__í__
N
‘
T--•.
44
-
600
-—
.
.- ‘c)
diIancide ]s cuves.5 ints
1600
)
A
49
lo, como elementos indispensablespara el desarrollo
del presente ejercicio.
En principio, es el mismo gráfico del artículó men
cionado, en el que se indican la situacióngeneral y la
decisión del mandó, el que, como primer elementode
juicio, ha de reproducirse en este trabajo.
Todo ello con el ánimo de seguir la sugerencia,a
modo de invitación, que en los últimos párrafos del
citado artículo se indican.
III.
En la orden para la defensa del jefe de la DI! 14,
se acepta y recoge la propuesta de empleo del jefe
de Ingenieros, para las tropas de Zapadores. En este
sentido, los capitanes de las Compañías han recibido
las convenientes órdenes e instrucciones,de las que
se extraen las siguientespor ser las que más afectan
al caso que se trata:
La 2. Cía. procederá al establecimientode los
campos de minas en el sub-sector del Regi
miento 14.
Retirará del parque divisionario,con un trans
porte suplementario de dós C. L. T. T. 2 3/4
Tn:500 M. c. p. (pres). 1.000 M. c. p. (trac).
600 M. c. c. como primera dotación para ini
ciar lós trabajos.
Se emplearán exclusivamenteM. c. p. en la zona
de vigilancia.
En los demás campos a establecerla proporción
de las M. c. p., será hasta del 20 por 100 de
las M. c. c., predominando en las primeras las
de tracción.
En principio se fija una dotación de 10.000
M. e. c., 1.500M. e. p. (pres) y 3.000 M. e. p.
(trac) para cada sub-sector (2.500 m. de frente).
Si las necesidades excediesen esta dotación, ha
brá de adelantarse una petición extraordinaria.
La dotación puede retirarse, sin petición pre
via, en el Parque avanzado divisionario en el
Parador de Brunete, a partir de las 7 horas
del día 21.
El orden de urgencia será: 1.0 Línea de vigi
lancia. 2.° Línea de resistencia.3.° Barreamien
tos. 40 Compartimentacionesinteriores.Los tres
primeros quedarán terminados antes de las
20 horas del día 23.
En el caso de que, para poder cubrir la misión,
las Compañías necesitasenabsorber su 3. Sec
ción, lo harán mediante petición a las 14 h. del
día 20, una vez previsto el trabajo a realizar.
En el caso de que estas 3.’ Seccionesno sean
absorbidas y queden afectadas a sus Regimien
tos orgánicos, serán reforzadas coi los equipos
y herramientas mecánicas y neumáticas de la
P. M. de sus Compañías.
Por esta orden del jefe de Ingenieros‘divisionario
(jefe batallón Zapadores DI! 14), el capitán de la
2. Compañía (Velázquez) tiene la orden de realizar
el tendido de campos de minas en la zona del Sub
sector del Regimiento 14. Su 3. Sección; orgánica
mente afecta a este Regimiento,no es absorbida corno
preceptivamente lo sería en el caso de apoyo-por Uni
dades y no por zonas como el presente.caso, ya que
se estima que las otras dos Seccionespueden cumplir
la misión sin su ayuda. Unicamente el teniente de
esta 3a Secciónque asiste a la reunión con el coronel
jéfe del Sub-sectory tiene a las 8,30 del día 20 cono—
1. OBJETO
—
Desarrollar el estudio de la decisión para un ejer
cicio de establecimientode campos de minas, en el
caso concreto del frente defensivode un C. de R., sin
idea de retroceso; cuyo planteamiento general y de-.
cisión previa para la defensa, han sido ya estudiados
en otro artículo de esta Revista.
-
—
—
II.
•
•
ANTECEDENTES
GENERALES
El mando propio ha decidido organizar una segun
da posición defensiva a la altura de Brunete.
El enemigo, contenido aún más al N., no es previ
sible que pueda tomar contacto con nuestro escalón
de vigilancia, hasta dentro de cuatro días y por la
noche, para montár el ataque fórmal a la línea de
resistencia al día siguiente.
La DI/42 es trasladada desde la zona del Tajo, en
la noche del 19-20 de febrero, a su zona de empleo.
El tiempo es lluvioso,con temperaturas bajas, y ten
dencia a mejorar en las próximas cuarenta y ocho
horas.
Orto, a las 8,27; ocaso, a las 19,50; luna llena, de
21,13 a 3,40.
La DI/42 ha de guarnecer el sector al O. del río
Guadarrama.
Al Regimiento de Infantería 14 se le ha asignado
el sub-sector más al O. del río Guadarrama; su coro
nel, en su decisiónprevia, ha previsto el establecimien
to de dos centros de resistenciaen primer escalón, de
nominados «Brunete» y «Galbana», siendo este últi
mo al O. del río Guadarrama asignado al Grupo 1/14.
Este centro de resistencia«La Galbana» tiene como
límites: al E., el río Guadarrama; al O., cota 623 del
Tejar y cota 632; al S., el barranco de.Cardefía. El es
calón de vigilancia en la región Llanos del Palancar
—V. Tejar—. La línea principal de resistenciasigue la
orilla derecha del arroyo de La Barranca.
En el plano de situacióngeneral se detallan los da
tos anteriores, producto de la decisión del jefe del
Grupo 1/14, seffaláñdoselas barreras de artillería y
las concentracionesde morteros que se establecen, así
como también la ubicación de sus puntos de apoyo
y el correspondienteplan de fuegos.
-
-
•
50
ANTECEDENTESPARTICULARES
—
—
—
—
cimiento de la decisión previa de éste y sirviendo de
enlace, comunicaésta a su capitán que, con su P. M.
1 •a y 2. Secciones, se ha situado, a la misma hora,
en la bifurcación del camino Brunete-Pellejera.Pre
viamente, la Compañía ha recogido del Parque avan
zado divisionario la dotación inicial de minas que su
jefe de Batallón le ha asignado y procede establecer
en aquel punto su P. C. y su vivac.
El capitán asigna, en principio, a su 2. Sección
(teniente Ruiz) el establecimientode los campos de
minas correspondientesa centro de resistenciade «La
Galbana».
El teniente de la 2. Sección (Ruiz) se presenta a
las 9 horas al jefe del Grupo 1/14 a fin de establecer
el debido contacto con él y conocer el despliegue de
este centro de resistencia. Por ello asiste al reconoci
miento del terreno que el jefe del Grupo de combate
realiza con sus jefes de Sección a las 11 horas. Al
‘volver a su vivac y P. C. de la Compañía informa
CÉWTCC
Crc9j’ sa/e
a su capitán del resultado del reconocimientoy de
la decisión del jefe del Grupo 1/14 para la defensa
del C. de R. «La Galbana».
En este reconocimientose ha llegado a la conclu
Sión de que las orillas cortadas y fangosas del arroyo
de La Barranca, a partir del punto en que confluye
con éste el barranco que discurre descendiendo del
V. Tejar en dirección NO.-SE., hasta el río Guada
rrama, no son practicables para carros de combate,
formando una auténtica barrera antitanque.
IV. EsTUDIoDE
LOS FACTORES PARA DETERMINAR
LA DEcISIÓN
1.0
—
De la misión
Se trata de dar seguridad con M. c. p. al esca
lón de vigilancia.
%‘ES/STENC/ÁLI c7I4L8Á/i
Cc,9
y or)?c,’c, ‘
(‘oc’s de £*v,5
j,D/5q
51
—
—
—
•
—
De establecer una barrera contracarro que cu
bra la posición defensiva.
De compartimentar el C. R. para impedir la
maniobra de los carros enemigos que puedan
penetrar en él.
El C. de R. (cuya zona para establécimientode
campos de minas se nos asigna), en la mitad de
su frente hacia el O. cubre la dirección de ata
que principal del enemigo.
Se dispone de la tarde del día 20 y de las jor
nadas de los días 21, 22 y 23.
Ha de protegerse especialmente el y. Tejar
V Mesa
V.
ORDENDEL CAPITÁN:
El Cap. 2. Zap. D. 14, al téniente 2.8 Sec.
En mi P. C. (bifurcacióncamino de Pellejera), a las
14 h. 30’ de 20 febrero.
Esa Sección realizará el establecimientode campos
de minas en el C. de R. «La Galbana», con las si
guientes
-
1. Misiones
-
A) Tendido de campos de minas de protección
delante de cada uno de los sub-elementosdel escalón
de vigilancia.
2.° Del terreno
B) Tendido de campos de minas defensivos,mix
tos sobre la linea principal de resistencia.
La mitad O. del C. de R. no necesita barreras
Campos de minas (masas) de barreamiento en
de minas por no resultar. practicables para los vados del río Guadarrama.
carros.
D) Campos de minas (defensivos-mixtos)de com
Abundan los viñedos, arbustos y matorrales, so partimentación y segunda línea en el interior del
bre todo en el escalón de vigilancia.
C. de R.
El barranco que desde el V. Galbana desciende
Según plano superponibleanexo.
por el centro hacia La Barranca, es el eje del
principal contraataque propio.
1.2 Medios suplementarios
Los otros dos barrancos descendentes de La
Galbana marcan verdaderamente la comparti
1. Equipo topográfico en mi P. C.
mentación del ataque principal del enemigo.
A retirar inmediatamente de
Los dos vados del río Guadarrama y el curso de
mi P C. (Para escalón de
éste pueden constituir una línea de progresión 200 M. C. P. (pres).
500 M. G. P. (trac).
vigilancia.)
enemiga, ser utilizado para maniobras y movi
mientos laterales a cubiertó de nuestra vista, que
A retirar sucesivamentea me
es interesante dificultar.
350 M. C. P. (pres).
dida a y a n c e trabajos del
400 M. C. P. (trac).
Parque Divisionario Avan
390 M. C. C.
3.° De los medios
zado (Parador de Brunete).
—
—
—
•
-
—
-
—
*
—
—
4.°
La 2. Sección tiene capacidad para realizar la
misión sin necesidad de ser reforzada por la 3.’.
La dotación inicial de minas que obra en el Parque de la Cía. debe ser empleada inmediatamen
te en la protección del escalónde vigilancia.
Dada la proximidad del Parque avanzado divi
sionario y de la dotación precisa establecida,no
es necesario hacer petición extraordinaria ni de
minas ni dé transportes.
-
1.3 Orden de urgenciay denominaciones
-Campos «A» de la misión.
(Teja, Tejilla, Palanca, Palanquilla,Palanqueta).
2.° Campos «B» de la misión.
(Tejar y Barranca).
30
Campos «C» de la misión.
(Vado e Isleta).
40
Campos «D» de la misión.
(Lucero Estrella y Galbana).
1.0
-
•
-
Del trabajo
1.4 Condicionestécnicas
Han de aprovecharse al máximo ias horas de
1.41.—Campos de protección. Fajas de grupos de
luz por ser más eficaz el trabajo y éstas escasas.
P. (trac).
Los levantamientostopográficos no son practi .1 M. C. P. (pres) y 3 M.
1.42.—.-Camposdefensivos.Densidad 1,5 M. C. C.
cables de noche.
Por lo permeable y flojo del terreno empapado con 5 por 100 M. C. P. (pres) y 15 por 100 M,. C. P.
por las lluvias no resulta convenienteel empleo (trac).
1 .43.—Camposde barreamiento.Masas 50 M. C. C.
de anclajes para las M. C. C.
50 C. P. (pres) y 150 C. P. (trac).
Como consecuenciade este estudio, el capitán de
1.44.—Campos de compartimentación. Densidad
la 2. Cía. establece su decisión, que traduce en la si 1,5 M. C. C.
guiente
Según el cuadro de distribución que se -acompafía.
—
—
.
—
-
52
C. de R. La Galbana
CUÁWRO
DE DISTRIBUCIÓNDE
MINAS
Clase del campo
CAM Pos
Protección-Fajas.
íd,
íd.
íd.
íd.
íd.
íd.
íd.
íd.
Defensivo-Mixto.
íd.
íd.
Barream.iento-Masa.
íd.
íd.
Teja
Tejila
Palanca
Palanquilla
Palanqueta
Tejar
Barranca
Vado
Isleta
Suma primera parte mi
Sión
ntación
Lucero
Estrella
Galbana
Sua
1.5
(mt.).
Compartimentación 2. línea.
TOTAL
Condicionesde ejecuciÓn
1.51.—Los campos «A» dé protección en el esca
lón de vigilanciase realizarán y quedarán terminados
en la tarde de hoy 20.
1.52.—Los campos defensivos Tejar y Barranca se
realizarán en los días 21 y 22, quedando terminados
antes de las 20 horas de esta última jornada.
1.53.—Los campos de barreamiento Vado e isleta
se realizarán en la mañana .del día 23, quedando ter
minados a las 13 horas.
1.54.—Los interiores C. de R., de compartimenta
ción, en las jornadas siguientes.
1.55.—Las minas serán activadas y enmascaradas
seguidamente a su colocación.
1.56.—Quedará en el campo Barranca,abierto por
lo menos un pasillo, para comunicacióncon el escalón
de vigilancia.
1.57.—Para el establecimientode pasillos para con
traataques seguirá las indicacionesdel jefe del Gru
po 1/14.
1.58.—En la tarde del día 23 montará el servicio
de cierre de pasillos y retirada de jalonamientosy se
ñales; para efectuarlo al retirarse el escalón de vigi
lancia. A continuación retirará su SecciÓn sobre el
vivac de mi P. C. para desde allí proseguir en las jor
nadas siguientesal cumplimientode la misión corres
pondiente a los campos de minas del interior del
C. de R.
8,30 horas; la comida del mediodía, en el tajo, a fin
de aprovechar al máximo las horas de luz solar.
1.7 Partes
1.71.—Planos y croquis a las 20,30 horas de cada.
jornada en mi P. C. (Bifurcación camino Peilejera).
1.72.—Novedadesy peticiones extraordinariascuan
do se produzcan.
VI.
JUSTIFICACIÓNDE LA ANTERIOR
DECISIÓN
El capitán de la Compañía de Zapadores no tiene
tiempo más que para realizar un estudio ligero de fac
tores para determinar en cónsecuenciasu decisión;éste
estudio ha de mezciarse con las instruccionesy órde
nes recibidas, así como de los informes que va obte
niendo hasta las 13 horas del día 20. En este momento
y situado en su lugar de empleo, tiene ya sólo el
tiempo jústo para actuar mediante la orden añterior,
siendo a continuación las Seccionesde su Compañía
los meros ejecutantes.
Del empleo de su 2. Sección, en el caso que nos
ocupa, es en primer lugar aprovechada la circunstancia de que la mitad del frente del C. de R., consti
tuida por el arroyo de La Barranca, es un obstáculo
natural que forma por sí una barrera contracarros.
Ello le permite, en primer lugar, no tener que hacer
petición alguna extraordinaria de material, al mismo
tiempo que doblar con el campo del Tejar la barrera
1.6 Prevención
de minas, compartimentandoy canalizando la progrú
1.61.—El personal y los acopios necesarios estarán sión del enemigo en la direcciónmás probable de su
en lugar de trabajo preparados para iniciar éste a las ataque principal; también queda aún más reforzada
-
53
esta defensa frontal con el barreamiento interior que
supone el campo de «La Galbana». De haberse te
nido que incluir este campo en el exterior del C. de R.
no hubiera habido más remedio, para poder cumplir
la misión en los plazos previstos, que recurrir a em
plear su 3. &cción que tan necesaria le es al Regi
miento 14 en las circunstanciasactuales.
-
El conocimientoque proporciona el plan de fuegos
de la decisión previa del jefe del C. de R. permite
situar los campos defensivosfuera de la acción de las
barreras de artillería y concentracionesde morteros
propias que podrían destruirlos.
estima que siendo el objeto de las minas C. P. en
los campos C. C. dificultar el levantamiento de éstas,
su presencia eh el interior del C. de R. no hará más
que dificultar los movimientosdel personal propio.
El ñúmero y clases de minas se ha deérminado en
cada campo con arreglo a su extensión y densidades
establecidas.
La distribución del tiempo corresponde a las posi
bilidades normales de una Sección (1.000 M. C. C.
por jornada), así como también se han triplicado las
dosis de las minas e. p. a tracción con respecto a las
de presión, debidó a que la abundancia de viñedos y
terreno con matorrales y arbustos, no sólo facilita su
colocación, sino que aumenta su eficacia. No se ha
previsto que las minas C. C. sean ancladas; el tiempo
lluvioso, con el terreno empapado y hasta fangoso,.
dificultaría mucho el trabajo de colocación de estos
anclajes que, por esta misma circunstancia, resulta
rían, en la mayor parte de los casos, inoperantes.
Por último, no se ha previsto trabajo nocturno. Si
bien hay luna, el cielo está muy cubierto y la luz es
poca. El trabajo de colocación se dificulta y el en
mascaramiento es deficiente; ello, unido al menor ren
dimiento por el agotamiento que el trabajo nocturno
supone, no es compensadopor el incrementode horas
de trabajo. Por otra párte, puede decirse qué en estas
circunstancias, los levantamientos topográficosnecesa
rios se hacen imposiblessin luz solar.
-
Es de notar que el establecimientodé los campos
de barreamiento en los vados del río Guadatrama tam
biéndificulta una posible progresión enemiga a lo
largó de este río, aprovechando la solución de con
tinuidad- que puede suponer el enlace lateral entre
dosG.U;
Los campos de minas de compartimentación(Luce
ró y Estrella) establecidossobre los barrancos que des
de el V. Galbana desciendena La Barranca, no sólo
dificultarían la progresión del atacante, ya que siguen
sus direcciones de aproche, Sino que, compartimen
tándo la dirección del ataque principal enemigo, pue
den impedir el envolvimientopor cualquier ládo del
conjunto V. Galbaéa-V. Mesa, que han de mantenerse CONSIDERACIÓN FINAL
a toda costa. En cambio, no se tieñde campo de minas
alguno sobre el barranco central déscendentéde -La
Se ha llegadó así ala decisiónde la que sededuce
Galbana, por estimarse que ésta es la dirección y cu la orden de ejecución. El éjercicio correspondientea
bierta del principal contraataque propio, además de la realización práctica y detallada de ella pudiera ser
ser el mejor batido desde el puntó de apoyo del vado otro caso cóncréto para tratarlo, derivado a su vez
Galbana.
del presente, de forma análoga a cómo lo ha sido éste
Estos campos de minas interiores y peÉpendiculares y en el que la orden del capitán constituiría su ante
al frente, no son mixtos, Sino sólo C. C., ya que se cedente.
-
:54
[o
°l
INFORMACRiN
e Jdecs y ej/exiones
Lasegundasemanadeportivo-militar
Capitán de Infontoría
ArcadioGARCIAFERNÁNDEZ,
profesór de la EscuelaCentral de E. F.
tiva el Atletismo, y precisamente en La Coruña, donde tan
to se hace- por este deporte.
Así, pues, a partir -dei 4 de marzo se puso en marcha la
-preparación de la Segunda Semana Deportivo-Militar, en
unos sitios trabajando en la organización de las diferentes
pruebas, en los restantes preparando y seleccionando al per
a) Patrullas -de tiro; b) Concurso de Patrullas; e) Te sonal que habría de intervenir en la magna competición.
La inquietud por intervenir en estas pruebas llegó a to
trathlon moderno; ci) Esgrime (de las tres armas), en To
das las Regiones y Comandancias del Ejército de Tierra,
ledo, a partir del 10 de julio.
a) Marcha de los 4 días; b) Pentathlon Militar; e) Ju Zonas Aéreas y Departamentos Marítimos, que acogieron
el mayor entusiasmo la invitación que se les hacía para
do, en la capital de Burgos y en la 2.’ quincena de agos-to. con
intervenir en las diferentes p-ruebas y tuvieron sus equipos
a) Atletismo, en La Coruña, durante la 2.’ quincena de listos para confrontar sus fuerzas en la primera etapa enjulio.
Toledo.
Celebradas en la Escuela Central de Educación Física de
a) Natación de combate, en Madrid, durante la 2.’ quin
Toledo las pruebas que componían la primera fase de esta
cena de agosto.
En los primeros días de marzo del presente año, el Es
tado Mayor Céntral, a propuesta de la Junta Central de
Educación Física, ordenaba a-Toledo, Burgos, La Coruña y
Madrid la celebración en estas Plazas de las pruebas si
guientes:
Pb.
-
l.—Uno
de.delos
combates
correspondientes
a las semifinales
espada
-eléctrica
(Meren-Foto.)
Si comparamos el desarrollo de la Primera Semana De
portivo-Militar celebrada en Toledo durante la primera de
cena del mes de octubre del pasado año, comprobaremos
que los mentores de nuestro Deporte Militar. -han tenido
el gran a-cierto de incluir en esta Segunda Semana Dopar-
2.’ Seriiana Deportivo-Militar,- es mi intención hacer un pe
queño resumen de los resultados obtenidos y extenderme
un poco más en la prueba del Concurso de Patrullas a la
que) con el Pentathlon Militar, considero como deporte
principal del ruilitar.
-
4.’ Capitán de InI. don Juan Antón Ordóñez,’-C, O. de
Ceuta:
5° Capitán O. M. don Francisco de Haro Vega, C. O; de
Ceuta.
Hasta 8 clasificados; de los 2’?participantes que intervi
nieron ‘en las pruebas eliminatorias. Tiraron a espada 19
(entre jefes y oficiales) del E. T., y 8 del E. A.
Tetrativion moderno
1.0 Capitán don Javier Lodos García (Ejército del Aire):
3.827 puntos.
2.° Teniente don José Junquera Arce (7,2 Región Militar):
2.650 puntos.
&° Teniente don Luis Carranza López (C. G. Ceuta):
4.’ Teniente don Germán Prados Valverde (C. G. Ceuta):
2.070 puntos.
5. Téniente don Eloy Cañada Marteacho (2.’ Región Mi
litar): 2.026 puntos.
Al suprimir la prueba de Equitación y dejar las de Nata
ción a 300 metros, Esgrima, Tiro de pistola y Cross sobre
4 kilómetros, quedó la prueba de Tetrathlon como antes
Fm. 2.—En el concuiso de patrullas, la mayor dificultad estribaba hemos reseñado.
en la marcha con el plano y recorrido con la brújula. En la instan
Intervinieron en esta dura prueba 9 Oficiales, de los cua
tánea se recoge el momento en que el jefe de la patrulla y uno de les uno pertenecía al Ejército del Aire y los 8 restantes al
sus patrulleros están localizando el Punto de Estación.
Ejército de Tierra.
Patrullas de Tiro
RÉsULnno
Esgrimís
DE I.A5 PRUEBAS
Comandancia
1.2
General de Ceuta: 156 puntos.
Región Militar: 133
2.’ puntos.
3,3 Capitanía General de Baleares: 132 puntos.
9. Región Militar: 117puntos.
5.’ 6.2 Región Militar: 117 puntos.
clasificaron hasta 12SePatrullas, todas ellas pertene
cientes a las distintas Regiónes Militares y Comandancias
del Ejército
Generales
de Tierra.
7,2
1.’ Capitan de Art, don José Glez Palazón,. 3,2 Región
Militar.
2.’ Teniente de mf. don Juan Sainz Damas, 1.0 Región
Militar.
3.’ Comandante Art.2 y 5. E. M. don Pedro Rico Sánches, C. G. de Ceuta.
Concurso de Patrullas
Régión’ Aérea Central: 1 hora 35 minutos.
2.’ Zona Aérea de Baleares: 1 hora 44 minutos.
3’ 2.’ Región Militar: 2 horas 5 minutos.
1.2
4
52
8.2 Región. Militar: 2 horas 28 minutos.
5. Región Militar 2 horas 31 minutos.
6.’ 1.’ Región Militar: 2 horas 41 minutos.
32 Región Militar: 2 hOras 44 minutos;
Intervinieron en esta prueba quince Patrullas, de las cua
les 3 pertenecfan al Ejército del Aire y doce al Ejército de
Tierra.
De las quince Patrullas participantes sólo, se clasificaren
las siete que se reseñan anteriormente, siendo eliminadas
las ocho restantes.
Marcaba al principio de este comentario la importancia
de esta prueba, a la que no dudábamos en señalar como
prueba reina de la competición, juntamente con el Peri
tathlon Militar (a celebrar en Burgos el próximo mes de
agosto).
Si al combatiente se le exige un grado elevado de endu
recimiento para resistir las marchas, perfecto conocimien
Pro. 3.—Un primer plano del pentatholiano capitán Lodos en su to y empleo de sus armas, saber manejar el plano y brújula,
así como una perfecta disciplina en la maroha, no cabe
prueba
de deI4’
«crose»,
también
al Tçtrathlon
celebrado.
Su
marca
15”
da ideaperteneciente
de la potenciaS
4e este gi’an
atleta. duda de que estó Concurso çl Fatri,illas logra estos obje
(Meren-Foto.)
::‘
tivos de la siguiente. forma:
72
.
.
.
‘‘
Recorrido de calentamiento de 2 kilómetros 300 me
tros en 25 minutos.
Recorrido de dos tramos con ayuda del plano..
Recorrido de dos tramos con ayuda de la brújula.
Tiro a 50 metros.
Lanzamiento de granadas.
Designación de 5 objetivos.
Mediclón de 5 distancias.
Estas pruebas parciales de que consta el Concurso de Pa
trullas, unidas a los distintos tramos balizados, arrojan un
recorrido de 13.000metros.
No cabe duda de que la prueba es dura, puesto que en
ella es parte fundamental el cronómetro,-ya que es el tiem
po quien señala al vencedor y, por tanto, se necesita
una puesta a punto extraordinaria en los cuatro compo
nentes de la Patrulla, lograda a base de una meticulosa
progresión y un largo y continuo trabajo.
—
—
—
—
—
—
—.
EsTuDIo COMPARATIVO
DR r.. 1
y
II
SEMANA DEPORTIVO-MILITAR
Teniendo en cuenta que hasta la fecha sólo se han cele Fm. 4.—Tres oficiales del Ejército de Tierra están efectuando su
brado cuatro pruebas, dedicaré este resumen comparativo serle en la prueba de tiio perteneciente al Tetrathlon moderno.
a ellas solas.
(Meren-Foto.)
En la prueba de Esgrima se ha mantenido en su línea
do gran campeón el capitán don José González Palazón,
que ya el año pasado logró un meritorio 2.” puesto.
La prueba de Tetrathlon moderno es nueva en la Se
mana Deportivo-Militar, peró la marca del capitán Lodos
(a falta de la prueba de Equitación), es de gran categoría.
La Comandancia General de Ceuta se ha erigido en
campeona de las Patrullas de Tiro, título que ya estuvo a
punto de alcanzar el año pasado y que no logró, al quedar
en segundo lugar y a sólo 24 puntos de la Zona Aérea de
Canarias, que fue primera.
Donde se han superado los participantes ha sido en
el Concurso de Patrullas, puesto que el ganador de este
año (Región Aérea Central, la misma ,que el año pasado),
lo ha hecho en un tiempo record de 1 lisera 35 minutos, me
jor marca que la del año pasado (1 hora 34 minutos), si se
tiene en cuenta que el kilometraje de la de este año es
superior a la de su precedente en algo más de 1 kilómetro.
Debe destacarse el excelente papel desempeñado por
la Comandancia Genral de Ceuta, puesto que en ella han
brillado sus individualidades y su conjunto, dando claras
muestras de su gran preparación.
Mención especial merece la 7.” Región Militar, que
tuvo la desgracia de perder un hombre a 300 metros de
la llegada, por lo que en el Concurso de Patrullas fue desca
lificada, Si no hubiese sido por este accidente dicha Pa Fm. 5.—Esta patrulla de tiro va colocando a sus hombres frente a
trulla se hubiera clasificado en
lugar.
sus puestos de tiro en la carrera final de 200 metros.
—
*
—
—
—
40
LatragediadeCuba
Gaston JÁCCARD. De la publicación «Revue Militoire Suisse». (Traducción de la Redacción
de «Ejército».)
Desde que Fidel Castro se hipo con el poder
en Cuba, esta isla se ha convertido en uno de
los centros neurálgicos de la política internacional, donde se han enfrentado los gobiernos de
Moscú y de Washington. Experiencia de fuersa
que,
censo se sabe, arriesgó provocar un conflicto general.
autor
El
del estudio que sigue es una perso
nalidad diplomática, encargado durante su bri
llante carrera de importantes
misiones diplo
51
mdticas en Sudamérica y que ha tenido ocasión
de. familiarizarse con diversos aspectos del pro
blema de Cuba. A petición nuestra ha accedido
a exponerle aquí, en provecho de nuestras léc
tares.
(Nata de la Redacción de la RsrvrjxMILITAras
Suxssu.)
-
De creer al Kremlin, la política exterior de la U.R.S.S.
desea y practica la coexistencia pacífica con el Oeste, no
ción elevada a dogma por la ortodoxia comunista y com
batida como herejía por Pekín. Lo que los doctrinarios
comunistas se guardan bien de hacer explícitos son el sen
tido, la extensión y los modos de esa coexistencia calificada
de pacífica.
La coexistencia pacífica, realmente, no es ni más ni me
nos que el simple estado de cosas resultante de un cierto
equilibrio de fuerzas’y de potencial en un momento dado.
En su complejidad, este estado de cosas tiene por coro
lario una infinidad de situaciones posibles que se inscriben
entre dos límites extremos y antinómicos—la relación óp
tima, al decir de Montesquieu, se resume en la voluntad
mística de los Estados de hacerse todo el bien posible en
la era de la paz—. Se trata, por consiguiente, en esta hipó
tesis, la más favorable de una colaboración bondadosa y
sin reservas. E.n sus antípodas nos deslizamos en seguida
en el estado de beligerancia,
Una voluntad firme de coexistencia pacífica a la larga
desembocará lógicamente en la aceptación honrada y sin
reservas de las posiciones alcanzadas de una parte y otra.
Como consecuencia se desprendería de ello la formación
de zonas de influencia entre potencias mundiales, el equi
librio de potencias militares y nucleares y, por fin, la con
solidación de este equilibrio en espera de mejora. En un
escalón inferior y todavía más tradicional, reinaría el res
peto más escrupuloso de la soberanía de otro y el recono
cimiento de esta soberanía bajo todas sus formas e im
plicaciones.
El enfrentamiento espectacular de las dos más grandes
potencias militares a propósito de Cuba, nos ofrece un
campo de análisis propicio a extraer conclusiones sobre la
relatividad de la noción de coexistencia pacífica r sobre el
equívoco que reviste su aplicación:
Para aclarar el debate conviene recordar y resumir, a
grandes rasgos, ciertas peripecias del asunto cubano y el
encadenamiento de los acontecimientos.
La Perla de las Antillas podría pasar por un paraíso te
rrestre, si nos limitamos a evocar su clima, su fertilidad,
sus riquezas y bellezas naturales, su posiciÓn geográfica
y hasta la envidiable prosperidad de que gozaba en todos
estos últimos años. El reverso de la medalla cubana era y
sigue siendo su armadura política. Su emancipación en 1898
apenas si ha sido ruda que un simple cambio de incomodi
dades de la era colonial con otros males casi imposibles
de desarraigar, tales como la concentración del poder po
litico y del económico en provecho de una oligarquía res
tringida, pero inestable y condicionada, cuyo jefe debe Ser
un hombre de mano dura y distribuidor de innumerables
prebendas.
Abstracción hecha de cortos entreactos, Cuba no ha co
nocido apenas más que dictaduras, alternando con «pro
nunciamientos». La caída de uno de esos pequeños dés
potas, el general Machado,-fue obra del sargento Batista.
En lugar de abrir un& era de democratización, esta revo
lución engendró la más larga dictadura, cada vez menos
soportada por la nación. Sobrevino la aventura fuera de
serie del joven abogado Fidel Castro, primeramente con
denado a muerte, indultado, exiliado e invasor con el es
tandarte de la rebelión, acto desesperado que rápidamente
adquirió las proporciones de una gloriosa epopeya en la
imaginación tn viva de los cubanos y después en la óptica
del continente americano y- del mismo mundo entero.
Si la -victoria, muy espectaculár támbién, de Fulgencio
Batista sobre Machado se parece a la de David sobre Go
liat, el triunfo de Castro so parece a iz toma misteriosa
de Jericó por los israelitas. Las murallas agrietadas del
régimen se derrumbaron al golpe de verbales proclamas
vengadoras, liberadoras y prometedoras, difundidas desde
las alturas de Sierra Maestra, más que po-r el esfuerzo
de las armas y de la acción militar.
¿Qué presagiaba, qué anunciaba este movimiento, pri
mero lento e incierto, después irresistible, que iba a barrer
la isla de Levante a Poniente, de los campos a las ciuda
des? ¿Sería Castro, como caudillo, uno de tantos? No; él
se anunció como el reformador, el reedificador de la nación.
En su progiuma de diez puntos exalta la democracia, pro
mete elecciones libres e inmediatas, garantiza la propie
dad y la libértad de empresa, hace esperar una economía
próspera y una repartición equitativa de los bienes de pro
ducción gracias a una modernización y una reforma agra
ria. Nada que objetar, nada que oponer al prometido por
venir que seduce tanto a la oligarquía como a la plebe.
Castro, como todos sus congéneres sudamericanos, es
ante todo un nacionalista apasionado. Quien dice en Amé
rica «nacionalismo» subentiende un movimiento bivalente:
exaltación hasta la histeria de las características y tradi
ciones nacionales y denigración casi feroz y sistemática
de lo que es extranjero, y por extranjero debe entenderse
lo que es norteamericano en primer lugar. Los EE. UU. son
acusados de ser la causa y origen de todos los males reales
e imaginarios de que se lamenta la nación. Aunque desde
los altos de sus montañas Castro haya protestado más de
una vez del amor y de la gratitud que Cuba dedica a
los EE. mí., es este poderoso vecino el que escogió como
cabeza de turco desde el principio. El desencadenamiento de
su antiamericanismo se irá haciendo de más en más viru
lento hasta entrar en el dominio de la psiquiatría. Las
muestras de hostilidad verbal aparecieron pronto y las
injurias, calumnias y provocaciones se suceden como actos
tan característicos como gratuitos.
Llegado al poder (principios de 1959), el primer cuidado
de Castro fue echar mano de todos los capitales, sociedades
y empiesas americanas, en espera de nacionalizar después
todos los bienes extranjeros y luego los cubanos.
lUso falta mucho tiempo a los EE. UU. para rendirse a
la evidencia y para diagnosticar acertadamente la naturale
za de la nueva plaga que se abatía sobre Cuba. El eniba
jador americano, Ea-rl Smith, fue el primero que supo oler
el complot comunista y no logró, sin embargo, convencer
a sus superiores.
Su sucesor, al contrario, defendió la revolución castrista,
en la cual le placía no ver más que la apariencia refor
mista y ese nacionalismo deplorable, pero poco insólito.
Tampoco Washington hizo nada para sostener al gobierno
legal, vacilante cada día más. Rehusó la ayuda a Batista
en armamento, aplicando estrictamente la regla de no in
tervención en los asuntos interiores de un país sudameri
cano sacudido por la revuelta.
En verdad, la aventura de Castro, en su punto de partida,
no era otra cosa que un acto de rebelión muy atrevido para
derribar a Batista. Su victoria era tan problemática que
hubiera sido raro y temerario proclamar entonces una
doctrina pública definitiva. Valía más propagar promesas,
según las necesidades, con el fin de reunir partidarios, in
citar la confianza, ganar apoyos y movilizar la opinión pú
blica. En el entretanto, el muy insignificante partido co
munista cubano vigilaba en la quietud que le proporcio
naba su modus vivendi concluido con el régimen Batista,
y su desdén doctrinal por las conjuras de aficionados en
materia de revuelta y todo romanticismo en política. Los
éxitos, cada vez más inesperados, alcanzados por Castro y
la perspectiva de un triunfo espectacular de los hombres
de Sierra Maestra, cambiaron la reserva hostil de los comunistas por un celo ardiente. Parecía llegado el momento
de inflüenciar y apoyar este movimiento nacionalista y
ániinorteamericano, de captar su confianza y de absorber-
-
-
lo finalmente. Es la práctica constante del comunismo
mundial: azuzar, penetrar y dirigir toda tendencia, en sus
innumerables aspectos (anticolonialismo, ,antiaxnericanismo,
racismo), apropiado para debilitar al mundo occidental.
La ocasión estaba. madura en Cuba. La conjunción CastroSoviet fue sellada en secreto en la Sierra, adonde los co
munistas enviaron sus más brillantes dialécticos, que no
tardaron en dejarse las barbas de Castro durante su es
.tancia agreste, mientras Castro adoptaba por su cuenta
la alianza comunista,
El pacto que desde entonces unió al aprendiz de brujo
con sus magos fue guardado en secreto al principio, para
ser expuesto después en trozos y jirones, conduciendo la
operación de envolvimiento de la opinión pública con una
cautela y una habilidad suma en la gradación de los efec
tos, En el círculo de los íntimos y entre los primeros ini
ciados, la revelación del pacto hizo sensación y provocó
reacciones, a menudo hostiles. Varios de los más fieles
barbudos se rebelaron y la hueste pudo ser mantenida a
costa de una primera purga. Frente a la nación y al mundo
exterior Castro supo jugar largo tiempo el equívoco y el
quid procuo. Luego fue retirando uno a uno los antifaces
con que le había placido disfrazarse. En 1960 todavía hizo
personalmente en EE. UU. una tentativa de chamarileo
y chantaje, cuyo fracaso instantáneo aceleró el curso, des
de ahora firme, de los acontecimientos.
Paralelamente con. sus pasos de comedia, la promoción
del comunismo en Cuba se realizó subrepticiamente y por
medidas insensibles al principio. El aparato coníunista,
tanto como sus métodos, fueron montados a la manera
de las casas prefa.brica4as. Reforma agraria, después refor
ma urbana, nacionalización, confiscaciones, constituyeron
el basamento económico; con el monopolio estatal de la
prensa, radio y televisión aseguró el poder del régimen
sobre la información y la opinión pública, y lo completó
por la campaña de alfabetización y adoctrinamiento popu
lar de las formaciones paramilitares, de cursos marciales,
de campos de trabajo, penitenciarías y prisiones adiciona
les (docenas de millares de reclusos políticos fueron envia
dos a los pantanos de Ciénaga, de Lepata, de la isla de los
Pinos>. La represión sumaria, con o sin intervención judi
cial, aseguró a la nueva dictadura el poder bajo el terror.
La introducción del monopolio del comercio exterior y del
control de canibio, hizo pasar lo que restaba de la pro
piedad privada a las manos del Estado, con sus secuelas
de confiscación de metales preciosos y divisas extranjeras,
su devaluación y reforma monetaria de naturaleza expo
liadora. Eh fin, para coronar esta tiranía, la patria potestad
fue aplastada por decreto, y en adelante el niño cubano,
corno el de Esparta es sustraído a sus,padres en cuanto
sabe andar.
Todas estas medidas fueron adoptadas con una maestría
inimitable en 1959y en la corriente de los años subsiguien
tes, llevando consigo el cortejo del empobrecimiento gene
ral, del racionamiento do todo, la penuria endémica, la in
certidumbre del mañana y el terror de la autoridad. Al
exilio político del principio siguió el éxodo y la huida,
por todos los medios y con toda suerte de pretextos, de
millares y millares de cubanos.
Semej ante transformación, estupefaciente por su per
fección y su eficacia, de una típica república sudamerica
na en un Estado satélite, es el resultado exclusivo de la
intervenejór, de la TJ.R.S.S. y cte sus brillantes segundos
checos y alemanes, entre otros. Lo que es esencial subrayar
es que la mtrodu,ccián y la empresa del comunismo en
Cuba es la empresa de la U.RS.S., que la isla se ha con
vertido en su conquista ideológica., su dominio político, su
posesión económica (de muy dudoso provecho, por otra
parte) .y su cabeza de puente en el continente americano,
desde ahora tan vulnerable a la acción militar como a
los propósitos de subversión
Antes del año 1959, numérica y técnicamente, tenía poca
importancia el ejército. cubano; su papel aparentaba ser el
de una guardia pretoriana más que una fuerza de alcance
internacional. Cuando triunfó la revolución castrista, y
desde que la U.R.S.S. se hizo. cargo de él, todo cambia. Se
procede primero a una leva en masa de la juventud de
ambos sexos y de millares de adultos supuestos partida
rios. Se constituye así, con el nombre de milicia, una fuer
za y una reserva de alistados que bastará .para nutrir los
cuadros y lograr formaciones más sólidas. Provistas pri
ni,ero de fusiles y metralletás por la influencia checa y
soviética, el ejército en formación pronto. fue dotado de
artillería de todos tipos y calibres, de medios de transporte
y. tracción, de carros, de material de telecomunicación y,
finalmente, de aviones modernos. El entrenamiento se con
tinúa y ramifica en especialidades gracias a un doble mé
todo de envío de misiones militares soviéticas a Cuba y de
entrenamiento en la U.R.S.S. y en Checoslovaquia de es
pecialistas cubanos, pilotos, telegrafistas, etc.
La preparación militar y el armamento de Cuba reciben
una impulsión acelerada, como consecuencia de la tentati
va abortada de invasión de la isla en diciembre de 1961.
La confusión de 105espíritus, la baja momentánea del pres
tigio americano y el ascendente ganado de golpe por Castro,
estimulan todas las audacias, y a partir de este momento
se procede en Cuba a realizar trabajos de dispisitivos ultra
secretos, tales como emplazamientos de artillería, bases
aéreas y navales. En 1961 se instala también la primera
rampa do lanzamiento, destinada a proyectiles autopropul
sados de corto radio de acción; debe reconocerse.
En un abrir y cerrar de ojos, en relativamente poco
tiempo, surgió de la nada, un ejército cubano que es hoy
la segunda fuerza armada del hemisferio americano.
Este hecho bastaría por sí solo para establecer, de una
nianera irrefutable, que la U.R.S.S. se ha apoderado de
una región vital del continente americano. Por sí solo, pres
cindiendo de la penetración ideológica, económica y políti
ca del comunismo en Cuba, tal organización militar basta
para fundamentar la tesis de una intervención de carácter
hostil en una zona hasta ahora en relativa inmunidad.
Ahora bien: es un hecho comprobado por la historia y
aceptado como norma internacional, que es intolerable pa
ra una gran potencia soportar a la larga, en sus. confines y
vecindad, la presencia de un Estado que le es absoluta
mente hostil y que está presto a hacer el juego de un
enemigo potencial suyo. Ningún Estado de importancia
mundial se ha mostrado más cuidadoso que la U.R.S.S. pre
cisamente en rodearse de parachoques y barreras, llegan
do, si era preciso, hasta absorber o neutralizar vecinos
refractarios. La invasión de Finlandia, la partición y des
pués la conquista de Polonia, la anexión de los Estados
Bálticos y la larga vacilación de Moscú para evacuar Aus
tria, se han inspirado en motivos militares ante todo, ¿Pero
qué son los precedentes erigidos en dogma político por
la U.R.S.S. cuando se trata de un mundo adversario, des
tinado por la historia a la desaparición? La isla de Cuba
manda en el mar Caribe, está muy próxima a Florida y
sobre todo es un elemento.esencial en la seguridad del Ca
nal de Panamá. Por eso, no sin sólidas razones y no sin
un verdadero sentido de esa previsión, los EE. UD. se hi
cieron reconocer por el Tratado de París (1818),el derecho
de establecer una base en la bahía cubana de Guantánamo.
El primer gobierno cubano .sancionó este derecho inscri
biéndole en su constitución de 1901, concesión que figura
también en la de 1940. Contra esta base incómoda, Castro,
caudillo nacionalista, había dirigido ya su artillería verbal
como dictador comunista. Todavía no ha sido autorizado
para pasar de ahí. En el intervalo se ha limitado a re
hacer la historia cubana para demostrar la inanidad de
los derechos y pretensiones americanas sobre su base naval.
A la luz de estos hechos, ¿es posible conciliar la inter
vención y los designios soviéticos en Cuba con la doctrina
de la coexistencia pacífica? La respuesta no puede ser más
que negativa, a menos que, a fuerza de sOfismas y de ar
gucias, sea posible vaciar esta noción •de su áontenido ña-
59
turai y se la haga significar lo contrario de lo que pre
tende afirmar.
En verdad, la U.R.S.S. no observa una política de coexis
tencia pacífica hacia EH. (TU.,sino que practica, al contra
rio, una política de hostilidad providente, una agresividad
cautelosa, pero constante. Este antagonismo, rico en inicia
tivas y actuante, estas provocaciones intermitentes, se ins
criben, sin embargo, en un límite preciso que es el temor
de una guerra generalizada y el riesgo de una conflagración
general nuclear.
A la presión debida a la agresión incesante de la U.R.S.S.,
los Estados Unidos han opuesto hasta aquí un método lii
variablé, el de la contención, que se resiente de todas las
desventajas de la estrategia de carácter puramente de
fensivo. Una vez solamente en el asunto de Cuba Washing
ton se ha aventurado, bien que contra su gusto, a- lanzar
una respuesta. Como ésta iba cargada pesadamente de es
crúpulos y de vacilaciones, como no -constituía más que
una medida media, el contraataque fracasó. Nos réferimos
al desembaróo de abril de 1961,en la costa Sur de Cuba, por
una formación de emigrados cubanos armada por los
EEL TJU.
Las causas del fracaso valen la pena de ser examinadas.
La expedición fue planeada por el mismo grupo de expertos
americanos que, en otro tiempo, realizaron el golpe maestro
de expulsar de Guatemala al dictador Arbeuz y su régimen
comunistoide. Un contingente minúsculo y bien dirigido,
ayudado por la resistencia interior, bastó -en. Guatemala
para derribar y dar la vuelta a la situación.
Con la madurez del castrismo y la presencia soviética, el
problema a resolver en Cuba era de orden completamente
diferente. Rl cuerpo expedicionario era numéricamente muy
insuficiente. La elección del punto de desembarco poco
acertada, la ausencia de protección aérea y la falta de ar
mas pesadas, condenaba al desembarco a la derrota. Se
creto a voces, el lanzamiento de la expedición no tuvo nin
gilu efecto de sorpresa, sino que dejó tiempo a la policía
éastrista para detener en algunas horas a millares de
ciudadanos sospechosos o virtuales enemigos. Las forma-
ciones de saboteje y diversión, cuyo papel hubiese sido ca
pital, ni. siquiera fueron alertadas y movilizadas, de suerte
que la marea popular, que según los cálculos americanos,
debía barrer espontáneamente el castrisnio, no tuvo ningu
na probabilidad de producirse. La enseñanza de este suceso,
que Castro cortó de raíz, es que una veleidad no reemplaza
a la voluntad firme y decidida.
La malaventura tuvo múltiples y fastidiosas consecuen
cias. Una risa burlona se levantó en toda América del Sur.
La vigilancia de Washington se hizo prudente hasta pare
cer temerósa. En cuanto a la UR.S.S, supo explotar la
ventaja de una situación más favorable que nunca. Fuera
—porque se le subió a la cabeza, el éxito inmerecido, sea
porque creyese llegado el momento. de lanzarse sin reparo
en la vía que se había trazado en América, el Kremlin se
aventuró paséndose de rosca. Ya no -le bastó desentenderse
de la coexistencia pacífica, esta doctrina fue impúdicamen
te pisoteada cuando las aportaciones de armamento, des
pués de haber convertido a Cuba en un arsenal, hicieron
por fin de la isla una base ofensiva provista de los más
temibles medios dé destrucción masiva de suficiente alcauce.
Prontamente apreciada y evaluada esta nueva y grave
amenaza, situó a los HE-. UIT. en estado de alarma y legí
tima defensa en una- crisis que barrió toda otra conside
ración de prudencia. Sabiendo que corría el riesgo de ser
arrastrado a un conflicto de primera magnitud, el presi
dente Kennedy decidió tomar sobre la marcha las medidas
militares que se imponían, haciendo jugar el reflejo tra
dicional que implica la amenaza de recurrir a la última
-ratio. Este momento de alto voltaje está todavía en la me
moria de todos, y fue seguido de un período de alta tensión
diplomática que parece estar lejos de haber acabado.
En óonclusión, si aplicamos el análisis a las reglas de la
lógica marxista o dialéctica, estableceremos como propo
sición de partida la coexistencia pacífica, después la nega
ción de esta tesis, es decir, la contraria, la hostilidad.
¿Cuál será la negación de la negación, tercer término de
este trío hegeliano? Este es aún el secreto de mañana.
PerspectivasdelamovilidadaéreadelEjército
De Ja publicación norteamericana «Army». (Traducción del Teniente Coronel de Artillería
del Sv. de E. M., Rafael GU-IMERA FERRER, d!e la Comisión de enlace con la misión militar
americana CEMAG)
En el informe rendido ante el Comité de los Servicios todas por aire y cohetes montados en avión sustituirían a la
Armados, en 1 de febrero de 1963, el secretario de Defensa artillería pesada, y la aviación -de transporte sustituiría a
algunos vehículos terrestres.
de HE. UIT.,Robert 5. McNamara, expuso lo siguiente:
La Div. de Asalto Aéreo tendría un elevado grado de mo
La Junta de Estudios de Necesidades de Movilidad Tác
vilidad táctica que le permitiría efectuar profundas pene
tica (Howze), recomendó:
1.° Que sean creados dos tipos de unidades de combate traciones en territorio enemigo, para flanquear al enemigo
completamente móviles por aire (Divisiones de asalto a&eas moviéndose sobre terrenos de otra forma inaccesibles, para
realizar rápidos golpes de acciones retardadoras y para
y Brigadas de combate de Caballería aérea).
2.’ Que se formen un cierto número de unidades aéreas servir como una reserva de gran movilidad.
Esta división podría. realizar la mayoría -de las misiores
para
especiales,
de transporte
bri
gadas fines
de aviación
C. brigadas
E. para aéreas
proporcionar
mayor ycapa
asignadas a la división aerotransportada y podría hacerlo,
cidad de reconocimiento y de carga.
probablemente, con mayor efectividad.
Sería particularmente valiosa para conflictos en zonas
3.’ Que sea aumentado sustancialmente el número de
aviones del Ejército para incrementar la movilidad de la fuera de Europa.
nueva División ROAD.
La brigada de caballería aérea, al igual que la di’visión
Las nuevas unidades de combate propuestas por la Junta de asalto aéreo, sería equipada también con un gran nú
citada entraña cambios radicales, no solamente en equipo, mero de helicópteros y realizaría un papel similar al de
sino también en la doctrina táctica. La división de asalto la antigua caballería a caballo. A causa de su gran movili
-aéreo, tal, como se vislumbra, estaría equipada con unos dad, sería muy útil para ataques al .flanco o retaguardia
460 helicópteros y aviación de ala fija, tipo Ejército, en del enemigo. Sería también- :grandemente efectiva contra
contra de los 100 que tiene la Div. ROAD. Armas transpor penetraciones- acorazadas, ‘ya que tendría un gran número
-
-
‘
-
-
-
.
-
-‘
de armas contracañón, incluyendo cohetes montados en he
licópteros.
Las unidades aéreas para fites especiales tendrían la mi
sión principal de proporcionar apoyo logístico a la división
de asalto aéreo, así como a otras unidades de combate del
Ejército. La unidad logística principal sería la brigada de
transporte aéreo, que se formaría para apoyar cada divi
sión de este. tipo. La brigada tendría 134 aviones y helicóp
teros, incluidos 80 AC-1,Caribou, un transporte que puede
cargar hasta 600 libras de peso. La aviación de la brigada
recogería el equipo y suministros transportados por las uni
dades de las Fuerzas Aéreas y los llevaría también a donde
fueran necesarios a las, fuerzas terrestres.
En otros términos, las Fuerzas Aéreas proporcionarían
la distribución al por mayor y la brigada de transporte
aéreo del Ejército la distribución en detalle.
A la vez que estoy convencido de que estos nuevos tipos
de unidades podrían aumentar significativamente las posi
bilidades
del Ejército,
proyectos sonrelacionados
tan revolucionarios
en su carácter
y tan los
estrechamente
con la
Misión de las Fuerzas Aéreas, que consideramos prudente
el comprobar los conceptos de una manera total antes de
comprometernos en su ejecución en gran escala.
El estudio de la Junta (debido al poco tiempo disponible)
no tuvo en cuenta, completamente, cómo podía la Fuerza
Aérea, contribuir a la inovillda.d táctica del Ejército.
Aún más, no está todavía claro cómo” el aumento de la
Aviaciór del Ejército reduciría las necesidades de fuerzas
(terrestres) de, las «líneas de comunicación» en camiones,
unidades de oleoductos y almacenes, o cómo las divisiones
de asalto aéreo podrían ser sustituidas por divisionés
aerotransportadas que tienen una misión similar.
Existen también serias interrogantes sobre la necesidad
cíe utilización de la capacidad de transporte, que sería’ pro
porcionada por la brigada de, transporte aéreo del Ejército.
Con la nueva aviación de transporte que actualmente se
está utilizando—lo.s C 130 y C 141—,así como con la posi
ble modificación de los C 123 y C 130 para proporcionarles
unas mejores características de despegues y tomas de tie
rra en corto espacio, las Fuerzas Aéreas pueden ser capa
ces de entregar suministros directamente a las unidades
necesitadas. Las Fuerzas Aéreas están mejorando rápida
mente sus cualidades en este aspecto.
Por todas estas razones, creo que son necesarias más
pruebas y evaluaciones antes de efectuar cualquier cambio
radical en la estructura de las fuerzas de combate del Ejér
cito. Por tanto, nosotros proponemos toiii5.r las mismas
precauciones que tomamo.s el año pasado con relación al
plan de las divisiones ROAD ‘(divisiones con tres cuarteles
generales de Brigada y número váriable de batallones) y
probar antes de establecerlas. Estaremos entonces en me
jor posición para hacer juicios acertados, tanto en el costo
como en la efectividad militar de las propuestas, a la luz
de otras alternativas posibles.
Mientras tanto, proponemos aumentar de forma sustan
cial las adquisiciones de avionés del Ejército, para mejo
rar la movilidad de las fuerzas existentes y realizar las
pruebas planeadas.
Por su parte, el jefe del T. M., general Eárle G. Wheeler,
ante el mismo Comité del Congreso, añadió su opinión en
la forma siguiente, refiriéndose a Íos conceptos de movi
lidad aérea establecidos por la Junta Hbwze. El objetivo
de la Junta fue revisar audazmente la movilidad de la gue
rra en tierra, ‘con el fin de sustituir los tradicionales siste
mas de movilidad terrestre por los aéreos, en cualquier
parte en que el análisis mostrase que la sustitución mejo
raría la efectividad del combate.
Para alcanzar la’ movilidad óptima durante el período
1963-1968,la Junta consideró dos soluciones posibles: hacer
todas las unidades de combate y logísticas algo más móvi
‘les aéreamente o seleccionar unidades determinadas para
aumentar su movilidad aérea. Se dicidió hacer hincapié en
esta última.
La Junta propuso la organización «de unidades de com
bate y unidades de apoyo de la división con movilidad
aérea, así como unidades inferiores, y se recomendó la adi
ción de aviación de apoyo general’ para el C. de E.’ y
Ejército.
La división propuesta se llama División de Asalto Aérea.
Contiene tres Cuarteles Generales de Agrupaciones Tácti
cas, ocho batallones .de infantería y elementos de apoyo ca
paces de proporcionar servicios logísticos inmediatos a la
división. Tal como ha sido. planeado hasta ahora, la di
visión tendrá 459 aviones y constará de unos 15.000
hombres.
Las pruebas iniciales que se han realizado en el campo y
en los juegos de la guerra de unidades de asalto aéreo,
empeñadas en realizar operaciones de combate básicas, in
dican que la movilidad aérea proporciona grandes ventajas
en todos los tipos de guerras. Los mayores beneficios se
obtienen en situaciones de contrasubversión y de guerra
limitada. La Junta deterniinó que una unidad provista de
movilidad aérea ‘puede efectuar muchas operaciones de
combate mucho mejor que una ‘unidad que carece de aqué
lla. Y tal vez de mayor significación, es el que unidades
con movilidad aérea pueden realizar tareas u operaciones
que otras unidades normales no podrían intentar de nin
guna manera.’
La cuestión de la vulnerabilidad de los helicópteros
aparece inmediatamente, en cuanto se discute sobre operar
clones realizadas por un.idades con movilidad aérea.
Los conceptos de esta movilidad no deben ser juzgados
desde el solo punto de vista de ‘la vulnerabilidad.
En las pruebas realizadas, los hechos evidentes reunidos
por la Junta Howze, incluyendo las’ experiencias en Viet
Nam, muestran ue la aviación del Ejército es menos vulne
rable ‘que lo que la opinión general sostiene. Las diferentes
normas de vuelo, la presencia de la potencia de fuego aéreo
de flanco o vertical, la coordinación con la potencia de fuego
terrestre, la instrucción de combate aéréa, el vuelo a baja
altura, la acción evasiva, la mejora de diseño y la aplica
ción de la sorpresa, contribuye conjuntamente a reducir
la vulnerabilidad a la acción enemiga aérea y terrestre.
Hay muchos elementos de equipo en el ,inventario de
combate del Ejército que aislados pareceñ ser muy vul
nerables. La supervivencia de los aviones como la. del
soldado depende de la adecuada estimación del peligro y
del apropiado empleo del hombre y su equipo... Como
en todas las acciones de combate, habrá bajas.
Los conceptos de la movilidad aérea del’ Ejército no in
fringen las misiones o resPonsabilidades de las Fuerzas
Aéreas.
Existe una continua necesidad de aviación de caza bom
bardero de las Fuerzas Aéreas que operen en apoyo de la
batalla terrestre, para enfrentarse a la aviación enemiga
y para misiones de interdicción, reconocimientos profun
dos y apoyo aéreo próximo.
El Ejército debe depender también de las Fuerzas Aéreas
para, transportes de tropas y de carga a largas distancias
entre teatros de operaciones. La misma aviación también
apoya a los elementos de la Fuerza Aérea del teatro; la
flexibilidad y posibilidad de concentrar los esfuerzos son
esenciales. El Ejército necesita movimientos en gran es
cala a efectuar por la aviación de las Fuerzas Aéreas a
bases tan adelantadas como sea posible.
La aviación del Ejército de ala fija y giratoria, equipada
con las armas apropiadas, es capaz de proporcionar una
determinada cantidad de apoyo de fuego a fuerzas norma
les o aeromóviles desde los helicópteros de escolta de las
fuerzas transportadas por estos tipos de aparatos y de efec
tuar reconocimentos visuales cercanos,’ fotográficos, por
radar e infrarrojos. Las Fuerzas Aéreas también tienen
posibilidades en estos aspectos, pero hay misiones para
que sean efectuadas por aire de distintas categorías que
requieren de forma absoluta, para ser efectivos, la más
6X
íntima coordinación con: los elementos de combate torres
tres—infaritería, carros. y fuerzas acorazadas—, y esta coor
dinación y la responsabilidad también necesaria sólo puede
ser alcanzada si los pilotos y aviones son parte y están
bajo el mando de los élementos terrestres.
En suma, la Junta concluyó con que la adopción inm&
diata por el Ejército del concepto de movilidad aérea era
deseable y necesario. Las mayores recomendaciones de la
Junta fueron que la estructura de las fuerzas del Ejército
fueran modernimdas en un período de seis:ños y que la
adquisición de aviones debía ser acelerada.
El secretario dél Ejército ha informado al de Defensa
que el Ejército está de acuerdo en as propuestas básicas
adelantadas por la Junta y ha recomendado que el con
cepto sea adoptado.
El Ejército proyecta realizar extensas pruebas de uni
dades aeromóviles durante el año fiscal 1964 (junio 1963 a
junio 1964).
Teoríadelosjuegosdeestrategia(‘)
(Conclusión)
Capitán de Infantería y Sy. E. M., Joaquín PISERRA VELASCO, del E. M. C. del Ejército.
en la que vemos no existe punto de equilibrio, observamos
que para azul la estrategia 3 resulta dominante respecto a
la estrategia 1 (más ganancia casilla a. casilla), por lo que,
suprimida ésta, nos queda reducido a la matriz de 2 x 3:
DE 3 X 3
JUEGOS
GENERALIDADES
En los juegos de dos estrategias (2 X 2 y 2 X m) vimos
se podía aplicar una estrategia pura o recurrir a una estra
ROJO
tegia mixta,, pero en ambas soluciones se llegaba al resul
tado con facilidad. En los juegos de 3 X 3 no ocurre lo
1
2
.3
mismo. Existen juegos de 3X 3 fáciles de resolver y juegos
que presentan ciertas dificultades empleando solamente,
3
1
como hasta aquí, las matemáticas elementales.
AZUL 2 , 3
Los conceptos hasta ahora explicados nos sirven también
3
2
3
para los juegos de 3 x 3. Asi vemos que en todo cáso lo
primero será buscar si existe punto de equilibrio, Sea la
siguiente matriz:
en el que, a su vez, desde el punto de vista de rojo se ve que
R OJ O
M/NIAMS la estrategia 1 es dominante respecto ‘a la 2 (menos pér
didas canilla a casilla), por lo que suprimida ésta nos queda
‘1
2 3
1/FIEAS el
juego de 2x 2:
1 4
1 , 2
1.
ROJO
Af/Nhff.43
lg
4
AZUL 2 -1
3 .-1
-2
O
3
1
1
-2
—1
AMXIM#tS
CO11/iVNÁS
AZUL
2
3
3
2
____
____
3 LI//fIS
1
1
4
2
NOJIS
2
-2
M14X/MI3
en la que vemos que el punto de equilibrio es 1. En este
caso, el problema ‘queda resuelto debiendo emplear cada COLUMNIS
jugador la estrategia pura correspondiente (en este caso,
ja
—
azul la 1 y rojo la 2).
Al tratar de los juegos de 2 x m, decíamos que si compa
1 -3
AZULES
radas dos estrategias, del jugador que disponía de m> 2,
una tiene resultados superiores a la otra, la primera es do
minante y la segunda puede ser suprimida. Aplicando este que una vez resuelto y ‘referido al primero de 3 x 3 nos dice
cóncepto, podemos reducir un juego de 3 x 3 a otro de que la estrategia mixta a emplear será:
2 x 3 6 de 2 x 2. Así, por ejemplo, en ‘la ‘matriz:
Azul: 0:1:1;
ROJO
,
AUN/MAS
Rojo: 3:0:1;
en la que los ceros nos indican que la estrategia 1 azul y la
1
2
3
LiNEñ
2’ roja no se deberán emplear nunca.
1
El valor del juego ‘se halla de la forma conocida. Así, en
3
2,
1
1
el ejemplo énterior, vemos a priori en la matriz original de
-
—
AZUL 2
3
3
2
‘MÁx/Mifsl
COLUMN4S
J
3*
3
.3
3.’
‘
1
1
4
2
4
—:
‘la con eldel
maximini
(máximo
de los
mínimos
de
las comparación
líneas)
minimaxi
(mínimo
de los
máximos
‘de las
columnas), que debe estar domprendido entre 2 y 3. Su va
hallado
br
de la acción de azul ante la estrategia 3 de rojo,
será:
()
La primera y segunda partes’ de este trabajo han sido
publicadas en los números 281 y 283,
0X2+1x1+1x4
Vair
De igual forma, el peso de la estrategia 2 de rójo es:
.5
=
== 2,5;
—
0+1+1
2
—2
—1
1
2
=
y deducido de ‘la acción de rojo ante la estrategia 2 de
azul es:
3x3+0x3+lxl
10
“
4
= —4 + 1 =—3.
Y el de la estrategia 3:
—2
‘3+0+1
x 2—(—1) xl
= (—2)
2
=
(—2) x (—2)—2x 1= 4—2
=
=
2.
1 —2
valores iguales como no podía menos de suceder.
Para hallar la estrategia mixta azul se forma la también
rectangular matriz que resulta de restar de la estrategia 1
de rojo la 2 y de ésta la 3, con lo que tendremos:
JUEGOSCONTRES EsTRATEGrAs
ACTIVAS
En el caso de existir punto de equilibrio, veíamos se em
pleaba una estrategia pura (una estrategia activa) y las
otras dos no se empleaban. Cuando se puede reducir a un
juego de 2 x ó de 2 x 2, la solución es emplear una estra
tegia mixta, pero (obsérvese el último ejemplo) en la que
sólo intervienen dos estrategias activas y la tercera no se
debe emplear nunca si no se quiere salir perjudicado. Va
mos a considerar ahora el caso en que se deben emplear,
en una cierta proporción, las tres estrategias de que dis
pone cada bando (tres estrategias activas).
F_2? 2—3
ROJASROJAS
1 -2
2
3
1
.2
-2
-1
2
Sea la matriz:
1
AZUL 2
3
en la que hallamos el peso de la estrategia 1 azul, P, su
primiendo la primera fila y hallando el valor del determi
nante de segundo orden que forman los cuatro valores que
quedan, es decir:
ROJO
1
2
3
2.
1
0
2
0
2
0
2
2
—2
—1
2
=
=
L
2 >< 2—(—2)
x (—1)= 4—2
= 2;
e igualmente el peso de la estrategia 2 será:
—2
1
en la que, en primer lugar, comprobamos no existe punto
=(—2) x 2—1 x (—1)= —4 + 1 =—3;
=
de equilibrio ni estrategia dominante. Habrá, en principio,
—1
2
que emplear una estrategia mixta, pero de tres estrategias
activas. Vamos a ver cómo determinamos esta estrategia y el de la 3:
mixta, es decir, la proporción en que debe emplearse cada
una de las estrategias de azul y de rojo.
—2
1
Empezaremos por hallar la estrategia mixta de rojo. Para,
P3a =
(—2)
=
X (2)1
X 2 = 4—2 = 2;
ello restaremos algebraicamente de la 1 azul la 2 y de ésta
2 —2
la 3, con .10 que formaremos la nueva matriz rectangular:
con lo que las estrategias mixtas a emplear son: azul, 2:3:2;
rojo, 2:3:2 (idénticas).
Sin embargo, en los juegos de tres estrategias activas es
preciso, para tener certeza de que la solución es correcta, ve
1
2
3
rificar estos valores de los pesos, para lo cual deben ser
iguales los valores del juego de azul frente a las tres estra
-2
2
-‘
tegias de rojo y de rojo frente a las tres estrategias de azul.
En este caso, estos seis valóres serán:
oJ0
1f-zAzuus1
II
‘
1
LIJ2P
2x0+3x2+2x1
El peso de la estrategia 1 de rojo se halla suprimiendo la
columna 1 y hallando el valor, del determinante de segundo
orden formado, por los cuatro valores que quedan. En este
caso será:
2+3+2
2x2+3x0+2x2
=
—2
2
2 x 2—(—l) x (—2) = 4—2
=
2.
7
8
Va_.,r
2+3+2
2 —1
Pir
8
Va_ir
2x1+3x2+2x0
7
8
Va_sr
2+3+2
7
63
de llevar un solo carro de escolta además del que le sirve de
vehículo en su inspección a la posición ocupada por sus tro
pas, encuentra que el riesgo del 243 por 1.000 es excesivo y
2+3+2
7
piensa que aumentando la escolta en otro carro éste dismi
2>2+3X0+2X2
8
nuiría (más de tres no interesaría, porque; el cañón contra
Vrja
=
carroenemigo tendría tiempo de disparar sobre dos carros).
2+3+2
‘7
Se quiere saber en qué barro debe ir el general y cuál será
el riesgo de ser alcanzado. Para azul, el problema es saber
2x1+3X2+2X0
8
sobre qué carro debe disparar la pieza c. e.
Vr_ja =
2+3+2
7
Desde luego vemos se trata de un juego de 3 x 3.
Azul tiene tres estrategias: 1) disparar sobre el primer
en el que, al ser iguales los seis valores obtenidos, nos dice carro;
que las estrategias mixtas obtenidas para azul y rojo son tercero. 2) disparar sobre el segundo, y 3) disparar sobre el
la solución correcta del problema.
Rojó tiene otras tres: 1) ir elgeneral en el primer carro;
2) ir en el segundo, y 3) ir en al tercero.
.2x0+3x2+2x1
Vr_ja
8
=
COMPLICACIONES QUE PUEDEN SURGIR
Si los valores del juego obtenidos no son iguales entre sí,
o si, por ejemplo, llegamos a la conclusión de que la estra
tegia mixta de azul o rojo es 0:0:0, lo que dice que no
debe emplear ninguna de sus, estrategias; mas como esto no
puede ser, ya que el jugador no puede inlaibirse de jugar, el
encontrar la solución matemática del problema se complica.
En este caso hay que prescindir de una estrategia azul, por
ejemplo, y resolver el juego de 2 x 3 hallando el valor del
juego, pero hay que tener en cuenta que el peso de la estra
tegia suprimida sería cero. Así se ha de proceder por tan
teos hasta conseguir que el valor del juego sea constante y
las estrategias halladas sean utilizables. Un ejemplo que
pondremos posteriormente aclarará más las ideas.
MÉToDoA EMPLEAR
Para resolver un juego de 3 x 3, el método general a em
plear es el siguiente:
1.0 Investigar si existe punto de equilibrio, lo que se hace
comparando el maximini y el minimaxi: si ambos son igua
les, existe punto de equilibrio y la solución consiste en el
empleo de una estrategia activa por cada bando (la de la
columna y línea que lo determinan).
2.’ Si no existe punto de equilibrio, trataremos de redu
cir la matriz observando si existe alguna estrategia domi
nante para suprimir la dominada. Caso de haberla, el juego
se resuelve como uno de 2 x 3 (o de 2 x 2 si hubiese dos
estrategias dominantes, una de cada bando), que nos dará
como solución una estrategia mixta de dos estrategias
activas.
3.’ Si la matriz no tiene punto de equilibrio ni presenta
estrategias dominantes, entonces buscamos la solución de
una estrategia mixta con tres estrategias activas por el
procedimiento explicado de determinantes de segundo or
den. Si los valores del juegó obtenidos de cada bando frente
a cada una de las estrategias de su rival son iguales entre
sí, dicha estrategia mixta será la solución correcta del pro
blema.
4.’ Cuando aplicadas las tres reglas anteriores no se ha
llegado a una sólución, llegamos a la conclusión de que el
juego de 3 x 3 tiene la misma solución que uno de los de
2 x 2 en él contenidos, y para encontrarla ensayamos los di
versos juegos de 2 x 2 hasta obtenerla, o bien hasta haber
probado todos, y de no hallarla nos indicaría que había ha
bido un error a lo largo del proceso para resolver el juego
de3x3.
EJEMPWD
El E. M. del general rojo del ejemplo B (véase revista
EJÉRcrro ntln. 283), a la vista de los resultados obtenidos
64
—
—
—
Si azul dispara sobre el primer carro y en él va el
general, la probabilidad de alcanzarlo es (léanse las
condiciones en que se desarrollaba el ejemplo B) de
202 = 400 por 1.000.
Si azul dispara sobre el segundo carro y en él va el
general, las probabilidades de alcanzarlo son de 25 =
= 625 por 1.000.
Y si azul dispara sobre el tercer carro y en él va el
general, las probabilidades de alcanzarlo son igualmen
te de 252 = 625 por 1.000.
Caso de que azul dispare sobre otro cualquiera de los
carros en que no va el general, las probabilidades de
alcanzarlo son nulas.
El modelo analítico del problema será, pues, la matriz:
ROJO
2
1
1 400
AZUL 2
•Ó
0
3
fIN/MAS
¿IN(ÁS
0
0
O
625
0
0
625
o
o
625
625
4MXINIS
COtUMNñSJ400
que trataremos de resolver.
En primer lugar observamos no existe punto de equilibrio
ni presenta tampoco ninguna estrategia dominante. Vamos
á tratar, por consiguiente, de hallar una estrategia mixta
de tres estrategias activas. Formando las nuevas matrices
rectangulares:
2a
2?_J?
A’OJÁSROJÁS
,1 400
0
AZUL 2 -625
625
0
-625
ojo
R
1
2
3
al seres iguales
que
entre
sí nos
indica
la que:
solución en
contrada
correcta
y cuyo
valor
nos que
indica
Para azul las probabilidades de poner fuera de com
10.000
bate al general rojo son: V =
175
=
por 1.000,
—
1? 2aIZUUS 400 -625
0
57
2-3
AZULES
0
625
-625
frente a las de 243 por 1.000 que tenía cuando sólo iban
dos carros.
Para roj o, que las probabilidades de llegar salvo son:
Vr = 1.000—Va = 1.000—175 = 825 por 1.000 frente a
las 757 por 1.000 que tenía en el caso de ir sólo dos
carros.
—
hallamos los pesos de las correspondientes estrategias ob
teniendo los valores de los determinantes de segundo orden
que resultan de suprimir la columna o línea correspondien
te a la estrategia que calculamos. Así obtenemos:
Pia = 6252
P2a = —400
P3a =
400
x
x
Pir
6252
Par = —400
P3r =
400
625
625
5JEMPLO E
x
x
625
625
Vamos ahora a resolver la matriz:
ROJO
1
2
estrategias mixtas idénticas, y que una vez simplificadas y
suprimidos los valores negativos, se. pueden expresar:
Azul: 25:16:16;
Rojo: 25:16:16;
12
3
AIIN/,IMS
3 LINEAS
4
que quiere decir que de 25 + 16 + 16 = 57 veces, se ha de
AZUL 2 0
4
1
O
tomar 25 veces la estrategia 1, 16 la estrategia 2 y otras 16
la estrategia 3. La tirada al azar se puede hacer introducien
3
1
do en una bolsa 25 bólas verdes, 16 blancas y otras 16 ne
gras, y sacando una al azar: si es verde (tanto rojo como
,9f4XIñMS
azul esto ló harán independientemente, como es natural) se
co1uJ!NÁsj.3
4 .4
empleará la estrategia 1; si es blanca, la 2, y si es negra, la 3.
Para hacer la verificación y hallar el valor del juego es
conveniente poner la matriz y los pesos de la siguiente que es el modelo analítico de un cierto problema que se le
•forma:
plantea al jefe de ingenieros de una gran unidad relativo
al empleo de medios de paso y flotantes sobre tres puntos
ROJO.
de un río frente a la posibilidad de tres formas de ataque
de la aviación enemiga.
123
PSOS
1 400
0
0
25
AZUL 2
0
625
0
16
3
0
0
625
16
PESOS
25
16
Aplicaremos
el procedimiento general:
1.0 Comprobamos no existe punto de equilibrio, pues el
maximini es 2 y el minimaxi es 3.
2.° Tampoco existen estrategias dominantes nl para azul
ni para rojo.
3.° Vamos a ver si hay una estrategia mixta con tres
estrategias activas. Formando las nuevas matrices rectan
gulares:
16
Rojo
y así obtenemos:
j?_
10.000
25x400+16x0+16X0
Va_ir =
2IZULE8
1
.2
3
-2
-1
1
3
3
-
57
25 + 16+ 16
25x0+16X625±1GXO
29-34ZULeS
10.000
-3
Va_ir =
25
Va_ir
25+16+16
x O + 16x O + 16x 625
=
25 + 16 + 16
25
57
10,000
T 10.000
_2? t’—3
ROJAS
ROJAS
x 400+16 x O + 16x O
f?
Vr_la
25+16+16
25x0+16X625+16X0
Vr_aa
=
25 + 16 + 16
25x0+16X0+16X625.
Vr_ia
57
10.000
=
25 + 16 + 16
—
57
10.000
517
1
-2
AZUL
2 -4
3
-2
-1
1
3
65
—
hallarnos los pesos correspondientes obteniendo el valor que llevada al juego de 3 x 3 nós dan la estrategia mixta:
de los determinantes de segundo orden que resultan de su azul, 4:1:0; rojo, 2:3:0; que vamos a comprobar si es
primir la columna o línea correspondiente a la estrategia solución:
que calculamos. Así hallamos:
4X3+lxO+Oxl
12
P1r(2)X(3)3X
1=3
P1a(4)X(1)3X(__2)=
P2r3 X (3)—3 X (—1)r----6 P2a=1 X(—1)(—2)X2=3
P3r3X
1—(—2) x (—1)= 1
P3a1
X3(2)X(—4)5
10
4+1+0
12
Va_ir =
4+1+0
4
Va_ir
x4+
5
—
17
1 x 1+ O x 4
=
=—-+
5
4+1+0
10
Va_ir
3+6+1
10
3x2+6x4+r3<3
5
4x2+1x4+Ox3
es decir, que las estrategias mixtas serán: azul, 3:6:1; rojo,
10:3:5; que pasamos a verificar, viendo si dan siempre el
mismo valor del juego:
3x3+6x0+lxl
Va_ir =
3+6+1
10
12
2+3+0
2x0+3x4+0x1
5
ITria
33
Va_ir =
2x3+3x2+0x4
Vr2a
Que no importa sea
distinto (en los de
tres estrategias ac
tivas no puede ser
lo), pues el gráfico
nos dice que rojo
no empleará su es
trategia 3, y si lo
hace, peor para él.
12
=
2+3+0
y no hace falta seguir, pues dando ya dos resultados dife
rentes no es solución correcta.
4° Veamos si el juego dado de 3 x 3 se puede reducir
a uno de 2 x 2.Para empezar a tantear suprimamos la es
trategia 3 azul y consideremos el juego de 2 x 3:
ROJO.
1
2
3•
2
.3
Vrsa
=
.
0
5
lo que nos dice que las estrategias mixtas correctas del pro
blema son: azul, 4:1:0; rojo, 2:3:0.
Caso de no haber sido así, hubiéramos eliminado la es
trategia 2 azul y hubiéramos hécho el mismo cálculo, y de
no resultar lo habríamos repetido eliminando la estrate
gia 1 azul.
F
(1)
(1) En primer lugar, comprobamos no existe punto de equi
librio ni la matriz tiene estrategias dominantes ni para azul
ni para rojo. Para buscar una estrategia mixta de tres estra
tegias activas formamos las nuevas matrices:
4
3
ROJO
1
2
2
,?2?
1
4ZULES 135 -45
2?-3? 111/LES -180
0.
225
3
-270
225
o
y construido el gráfico correspondiente nos dice el punto E
(el más elevado del límite inferior) que debemos emplear
las estrategias rojas 1 y 2, es decir, que su solución será la
del juego de 2 x 2:
ROJO
1
2.?
2 ROJ4S
3
2
O
4
3 ;_2
,qEsos 23
66
—
Siguiendo la costumbre, vamos a poner a continuación
un ejercicio para que el lector tenga ocasión. de aplicar el
método explicado para encontrar la solución de un juego
de 3 x 3.
1
24ZU1fS
=
2 + 3•-j-0
EJERCICIO
•ii:
1
AZUL
12
4
AZUL
2
5
2x1+3x•3+Ox4
—
fl....z? 2a3a
RO.J4SftOJÁS
1 -90
135
ZUL 2 -270 —90
3
135 -90
y obtenemos los siguientes pesos, después de simplificar:
Pla=1&
=
P2r =9
Pi, = 5
=
11
= 22
En el encuentro entre dos fuerzas de exploración, la azul,
más fuerte, trata de producir el mayor número de bajas
posible a la roja para luego poder desplegar y alcanzar en
amplio frente los objetivos que se le han señalado sin que
pueda ser hostigada por la roj a, fuertemente debilitada. A
la azul se le presentan tres maniobras posibles por las ca
racterísticas del terreno: 1) una acción frontal; 2) una ac
ción frontal y una envolvente combinadas, y 3) dos acciones
envolventes coordinadas. Los resultados de estas maniobras
o estrategias de azul dependen de la actitud que adopte
rojo. Tres son también las decisiones que rojo puede tomar:
1) replegarse al amparo de una pequeña retaguardia; 2) di
luirse en grupos de combate que obliguen a su enemigo a
dispersar sus fuerzas, y 3) dispersión en pequeños núcleos
que traten de pasar inadvertidos para luego concentrarse
sucesivamente los no capturados y hostigar al enemigo des
plegado.
DeI estudio comparado de las tres estrategias azules fren
te a las tres rojas, se estima que las pérdidas de rojo (en
tre muertos, heridos y prisioneros) son las que figuran en
el siguiente modelo analítico:
ROJO
1
2
1 135 225
AZUL 2
0
3
—
-
90
EJERcIcIo G (2)
210 360
3 180 45
1.0 Examinar si tiene punto de equilibrio, con lo que
quedaría inmediatamente resuelto.
2.’ Observar si presenta alguna estrategia dominante.
Caso afirmativo, si la dominante es del bando que dispone
de m, la habremos transformado en un juego de 3 x (m 1),
con el que habríamos de seguir trabajando igual que en
el de 3 x m; si es en el batido que dispone de tres estrate
gias, lo habríamos reducido a un juego de 2 x m, que ya
sabemos resolver.
Si no tiene punto de equilibrio ni estrategia dominante
es que ha de resolverse por un juego de 2 x 2 o por uno
de 3 ><3. Por consiguiente, proseguimos de la siguiente
forma:
3.° Se descompone el juego de 3 ><m en los tres juegos
de 2 x m en que puede hacerse, y se investiga en cada uno
de ellos (empleando el procedimiento gráfico oportunamen
te explicado) sucesivamente si es la solución que daría lugar
a una estrategia mixta de dos estrategias activas.
4.’ Caso de que ninguno de los juegos de 2 x 2 que resul
tan de los 2 x m dé la solución, se descompone el juego de
3 x m en todos los juegos de 3 x 3 posibles, con la certeza
de que uno de ellos nos dará la solución, que será de tres
estrategias activas.
Del método expuesto se deduce que el procedimiento es
sencillo, si bien en ocasiones los tanteos serán engorrosos
y se puede tardar en encontrar la solución.
Para que el lector pueda practicar se propone un ejer
cicio de juego de 3 x 4 para que halle la estrategia a em
plear por azul y rojo, así como el valor del juego.
135
Interesa saber qué estrategia deben emplear azul y rojo,
y cuál es el valor del juego o bajas que sufrirá rojo.
IOJ0
2
1
3
4
1
2
12
4
10
MÉTODO
EN LA INVESTIGACIÓN
DELA SOLUCIÓN
2
10
2
12
4
Para resolver un juego de 3 x m (m> 3), no hay que ex
plicar nuevos conceptos sobre los ya dichos a fin de encon
trar la solución de un juego de 3 x 3.
Teniendo la matriz de un juego de 3 x m, la marcha a
seguir será la siguiente:
3
4
10
2
12
JUEGOS DE 3 x m (m> 3)
que nos dan las estrategias mixtas: azul, 18 : 5 :
25 : 9 : 11, que vamos a comprobar a continuación:
18 x 135 ± 5 x 0 + 22 x 180
y a—ir —
=142
18+5--22
18x225±5x270±22X45
22; rojo,
‘a-2r
18 + 5 + 22
18 x 90 + 5 x 360 + 22>< 135
y
142=
=
18 ± 5 + 22
25 x 135+9x
=
25x
225+l1x90
25+9+11
0±9x270+11x360
142 =
Vroa=
25+9+11
25 x 180+9x45+11X135
ria
JUEGOS DE MAS DE TRES ESTRATEGIAS
NÚMERO
DE ESTRATEGIAS POSIBLES
Ya se ha visto cómo a medida que va aumentando el mímero de estrategias de un juego, el encontrar su solución
va siendo cada vez más engorroso, en especial utilizando
=142 solamente procedimientos aritméticos. Por consiguiente, he
mos de tratar, al construir el modelo analítico de un ‘pro
blenia, que la matriz correspondiente Sea del número .de es
trategias estrictamente indispensable. Naturalmente, la de
terminación de cuál es el número de ellas estrictamente
indispensable, y cuáles son es el punto más delicado en la
aplicación de la teoría de los juegos de estrategia a un
caso concreto, y será la práctica la que nos permita deter
minarlo. Generalmente, el principiante ve tantas estrategias
=142 o factores determinantes que el problema se haría sumamen
te complicado. Es preciso tener un agudo sentido de discri
minación para saber dóndedetenerse, y esto será cuando
142=
=
25 + 9 + 11
luego vernos que la estrategia mixta correcta a aplicar es:
azul, 18 : 5 : 22; rojo, 25 : 9 : 11, cuya tirada al azar se puede
efectuar por el procedimiento de las bolas verdes, blancas y
negras. El valor del juego o número de bajas de rojo previsi
bles es de 142 hombres.
(2)
Solución:
Azul
Rojo
1:8:9
9:8:1:0
9
67
se ‘estime que el modelo que ellos forman permite’ obtener
alguna conclusión sobre el problema planteado.
Determinado el número de estrategias de ambos bandos,
se procede’ a la evaluáción de los resultados, o valores de
las casillás, bien utilizando el cálculo de probabilidades en
los problemas que se plantean a priori o por primera vez,
bien utilizando la estadística en los que se plantean a ‘pos
teriori o para mejorar resultados de operaciones .en curso.
¿PUEDEHABER
MÁS DE
AZUL
UN PUNTO
DE EQUILIBRIO?
1
1
2
2
3
3
5
7
3
0
-4
6
-1
4 3
MÁXIMAS
COWM#4SJ3
3
4
7
3
6
AZUL
Al/MIMAS
‘U//fAS
-2
1
3•
9,
2
2
2
4
8
5
7
4
6
3
2
4
2
‘
-4
1_2a
7
2
5
Para calcular los pesos de las estrategias rojas, forme
mos la nueva matriz rectangular cuyas filas son las dife
rencias algebraicas de cada dos líneas consecutivas de la
matriz original:
.
3.
‘
3
Efectivamente, un juego ‘puede tenér más de un punto
de equilibrio. Veamos, por ejemplo, la matriz:
ROJO
2
3
4
-2
4
1
.1
ROJO
2
3 4
,a
L
-
ROJO
2
3
1
AZULES 1
7a
7
—i.
u
-
5
2
4
-3.
-2
-1
4
2
1
Observando los mínimos de líneas y los máximos de’ co
lumnas se ve existen dos estrategias azules, la 2 y la 4, y
otras dos estrategias rojas, la 1 y la 2, que nos dan el
hallar el peso de. la estrategia 1 roja basta suprimir
mismo valor: 3. Por otra parte, en la matriz existen cuatro la Para
columna primera y calcular el valor del determinante de
casillas que tienen este valor 3, que son los puntos de tercer orden, que forman los nueve valores que quedaú, va
equilibrio. La solución, en este caso, es:
lor que puede obtenerse fácilmente por la regla de Sarrus.
Así, será:
Azul puede utilizar las estrategias puras 2 ó 4 indis
7x (—1) x 1+ (—3) x4x 2+
tintamente, o bien una mixta integrada por ambas en
7 —3 —2
+ (—2) x 2 x (—2) (—2) x
cualquier proporción.
Pr
—2 —1
4
x(—l)x2—(—3)x(—l)x
Rojo puede usar las estrategias puras 1 6 2, o una mix
2
2
1
x 2 —4 x 2 x 7 = ---7 —.24 +
ta formada por las dos en la proporción que quiera.
+ 8 4
6
56 = —89
El valor del juego, en todo caso, es siempre 3.
De igual forma obtendríamos los pesos 2r = 62, P3 = 119
Y P4r = 83, suprimiendo, respectivamente, la segunda, terce
ra y cuarta columnas y calculando el valor del determinan
INvEsTIGACIóN
DE ESTRATEGIAS DOMINANTES
te de tercer orden correspondiente.
Para hallar los pesos de las estrategias azules, formemos
En los juegos de más de tres estrategias resulta’ intere otra matriz rectangular en cada columna que sea la diferen
sántísima la búsqueda de estrategias dominantes que per cia algebraica entre cada dos columnas sucesivas de la
miten suprimir las dominadas, con lo que baja el grado del matriz original. En este caso, tendremos:
juego simplificando notablemente el problema. Sin embar
go, al aumentar el número de estrategias, esta investigación
z’_3?
se hace más dificultosa y se ha de proceder con sumo cui
ROJASROJAS ROJAS
dado y sistemáticamente si no se quiere que alguna estra
tegia dominada, que podemos suprimir, nos pase inadver
tida.
-6
7
-3
Resulta conveniente, cuando se trata- de una matriz gran
de con estrategias dominadas, eliminarlas simplemente con
2
O
-3’
-2
una raya, en vez de escribirla nuevamente suprimiéndolas.
AZUL
Así, al llegar a la estrategia mixta final, nunca se nos pasará
3 -1
-2.
3
poner el cero correspondiente a la estrategia eliminada.
4.?_
¡1
—
—
—
—
—
—
3?_ 4?
,
‘
1
4
6
,
—2
2
CÁLCULO DE PESOS SI’ TODAS LAS ESTRATEGIAS SON ACTIVAS
Supongamos, para fijar ideas, que se trata de la matriz
de4X-4:
-
68
en la que para hallar el peso de la estrategia 1 azul supri
miremos la primera ‘línea/y hallaremos el valor del deter
minante de tercer orden que queda. Así, será:
-
0 —3 —2
3 =
—1 —2
6 —2
2
OX(—2)X2+(—3)X3X6+
+(—1) x (—2) x (—2) — (—2) x
X ‘(—2) x 6 — (—3) x (—1) X
X2—3X(—2)XO=054—
—
4 — 24 — 6 + O —88
MÉTODO GENERAL A APLICAR
Es análogo al explicado para resolver los juegos de 3 x 3,
es decir:
1.0 Determinar si hay punto o puntos de equilibrio. Si
los hay, el problema está resuelto por estrategias puras (o
en cualquier proporción).
y de igual forma h a 11a ría m o s P = 86, P = 78 y mixtas
2.0 Investigar si hay estrategias dominantes para supri
P,a = 101, suprimiendo, respectivamente, las filas segunda,
tercera y cuarta y calculando el valor del determinante de mir las dominadas reduciendo el grado de la matriz con la
que se trabaja.
tercer orden que queda.
Hallar una estrategia mirta con todas las estrategias
De la misma manera hallaríamos los pesos de una ma activas (por determinantes). Si el valor del juego es cons
triz de 5 x 5, de una de 6 x 6... o de m x m, bien entendido tante cualquiera que sea la forma como lo hallemos, el
que una de m x m nos exigirá resolver determinantes de problema está resuelto.
orden m—1.
4.’ Caso de no ser así, la solución. está en una matriz
inferior de orden a la dada: (m—1) x (m—1), (m—2) x
x (m—2)..., 3 x 3 ó 2 )<2, y hay que proceder por sucesi
vos tanteos hasta encontrar la solución del problema.
ComIcxoNTsDE LOS RESULTADOS TINALES
P1=
30
Dos son fundamentalmente las condicioneE que han de
reunir los resultados finales:
A) El valor del juego que proporcionan ha de ser cons
tante, cualquiera que sea la forma de que lo calculemos
de azul frente a cada una de ls estrategias de rojo,, salvo
en el caso de azul frente a estrategias puras de rojo que
no formen parte de su mejor combinación, en cuyo caso
deberá ser mayor.
B) A este mismo valor del juego debemos llegar calcu
lándolo de rojo frente a cada una de las estrategias de azul,
pero este valor puede ser menor (favorable a rojo) frente
a una estrategia pura azul que no forme parte de su mejor
combinación.
Chinay
CONCLUSION
A lo largo de este trabajo se han ido vertiendo, progresi
vamente, una serie de óonceptos aclarados por medio de
ejemplos y ejercicios que han hecho nos hayamos ido fami
liarizándo con la mecánica del análisis y la forma de tratar
los problemas que se pueden resolver mediante la teoría
de los juegos de estrategia, todo ello orientado a las aplica
ciones militares.
Endebles y mal. trabadas están estas líneas; pero si con
ellas se llega a despertar el interés y la afición por estas
cuestiones de la investigación operativa entre algunos de
mis compañeros, me consideraró satisfecho, pues habré
‘alcanzado la meta que me proponía al escribirlas.
‘losrecientesacuerdosnuclearesdeMoscú
Di div.rsasino1macionesde revistasy diarios. Selección, traduccióny extracto del Generat
de División Enilio ÁLAMAM ORTEGA.
demasiado ancho y profundo. El conflicto ruso-chino’,
añaden aquéllos, no proviene de una causa accidental, de
discrepancias pasajeras, sino que tiene raíces hondas y se
halla asociado desde un principio a la recia personalidad
de Mao Tsé-Toung, artífice de una revolución china na
cionalista y autónoma que no se ha querido adaptar dó
cilmente al patrón moscovita. Además, existen considera
bles diferencias raciales, de niveles técnicos y económicos
y de otros órdenes entre Europa y Asia, Al mismo tiempo,
el comunismo se jacta de ser una verdad universal, apli
cablé a todas :las sociedades y con máxima. poibilidad de
hacer compatibles transitoriamente ciertos antagonismos
susceptibles de actuar como separadores de grandes agrupa
ciones humanas, entre las cuales no hay dos con mayores
motivos de fricción’ que Rusia y China.
Era de suponer que la solidaridad revolucionaria y el
conformismo ideológico servirían para mantener una fa
chada de unidad ruso-china durante mucho tiempo. Podía
asimismo creer en que su rivalidad, quizá armada, tar
daría en madurar y hacerse patente por lo inenos hasta
el fin del siglo xx o más. Pero lo cierto es que los aconte
cimientos se han precipitado sorprendentemente y que a
*
* 0
los quince años escasos del triunfo de la revolución china
ésta repudia a la soviética, casi cincuentenaria, y plantea
Según los expertos en asuntos soviéticos, que en’ varias un querella hermética y confusa contra Rusia.
ocasiones han errado unánimemente, el foso abierto en
tro Rusia y China no podrá cegarse de aquí en adelante,
Ni siquiera cuando Gran Bretaña, Norteanierica y Ru
sia eran aijadas y luchaban unidas por su existencia, en
la segunda guerra mundial, habían dado sensación estas
tres nacion es de tanta cordialidad recíproca como duran
te las conversaciones nucleares celebradas recientemente
en Moscú, que han culminado en el pacto de todos cono
cido y sobre éuya efectividad y verdadero alcance es pre
maturo cualquier ‘vaticinio.
Merece señalarse que a la misma hora de comenzar la
primera de dichas conferencias, empezaba también la que
sostuvieron Miguel Souslov, el ideólogo por excelencia de
la U. R. S. S., y una minúscula representación china que
encabezaba Teng Bsiao Ping, hombré de corta estatura,
tenaz y áspero, en una villa de la colina Lenin. Eii seguida
de haber terminado la entrevista, que fue breve, los cua
tro delegados amarillos, a quienes ningún periodista pudo
abordar, se trasladaron a la Embajada de su país para
hablar por teléfono con Pekín, y con la villa, donde tenían
su residencia, en la cual iban a permanecer encerrados
mientras se’ sucedían las recepciones oficiales soviéticas
en honor de lord Hailshan y del multimillonario Averell
1arriman.
por
69
La riqueza rusa, todavía bastante inferior a la de Occi como, el país mismo y se advierten hasta en’ los chinos
dente, es cinco veces y pico mayor que la china, ya que más occidentalizados, Este binomio ha influido siempre
en este aspecto hemos de relacionar setecientos millones póderosamente en cí carácter y en la conducta de una
de chinos con una renta nacional equivalente a cincuenta nación, que incluso en su époóa de más bajo nivel ha
mil millones de dólares, en Rusia doscientos veinte millo estado convencida de su considerable superioridad sobre
nes de habitantes, con una renta de doscientos setenta ‘el resto del globo terráqueo. Tan es así, que nunca como
mil millones contados en dicha inonéda.
‘ahora, cuando la miseria reina y faltan ropas y alimentos
Después de su revolución, China ha tenido que superar esenciales, se ha ‘sehtido China más orgullosa y segura de
pruebas duras y difíciles. La guerra de Corea, sobreveni sí misma.
da cuando la consolidación interior no pasaba de ser em
La unificación china es un hecho, por primera ‘vez en
brionaria, le impuso un consumo considerable de recursos la historia contempóránea. Los particularismos raciales,
y energías. La eliminación de las clases pudientes o aco las antinomias multiseculares y las barreras provinciales
modadas, el exterminio de varios millones de labradores han desaparecido. Mao Tsé-Toung encarna una autoridad
y las expropiaciones industriales produjeron grandes per ilimitada, que un prodigioso poder ejecutivo, el partido
turbaciones económicas, que en un país primitivo y super comunista, transmite e impone en todo el ámbito del país.
poblado como China tenían que traducirse forzosamente Las consignas más extravagantes son obedecidas siempre
en hambre inmediata y generalizada. El régimen se lanzó con puntualidad y aparente entusiasmo. Un mito puede
en seguida a una política de industrialización precipitada ser creado de la noche a la mañana.
que, a su vez, exigió enormes sacrificios al pueblo. A
La querella ideológica china no interesa en sí más qe
todo esto se sumaron los desastrosos efectos de sequías a un corto número e dialécticos. Lo que verdaderamente
e inundaciones colosales.
cela hondo en la gentes y disgusta es la falsedad kroutche
Los chinos opinan que la fraternidad comunista exige viana materializada en acusaciones que son difundidás
que la U. lb. S. S. les preste constantemente una ayuda diariamente en millares de ‘fábricas y pueblos, a todo lo
desinteresada y de cuantía que les permita poner remedio largo y ancho del territorio de la U. R. S. S. Eh una China
a los males que la edificación de su joven socialismo pa que se precia de austera, Kroutchev, en quien la mitad’
dece. ¿La han obtenido? A esta pregunta, Moscú responde del musido comunista ve su .guía y jefe, es descrito como
enfáticamente sí, y Pekín con un no categórico. Los hechos un vividor abominable que traiciona’ al comunismo para
y las cifras conocidos parecen darle la razón a China, que dar satisfacción a ,sus bajas pasiones y que seguramente
jamás ha recibido donación alguna de la U. R, S. S.; sus está a sueldo del capitalismo. Todos los chinos creen,
préstamos a Pekín, pendientes todavía de liquidar, repre además, que trata ‘de hundir de nuevo a China en la
sentan muy poco: quinientos millones de dólares, amorti
colonial, en lo que fracasará estrepitosamente,
zables en diez años. El resto fue pagado por Ohina a costa esclavitud
porque aquélla, que a nada ni a nadie teme, es la nación
de su propia carne y con la única moneda de que dispo más poderosa del orbe y vencerá.
nía: productos de la tierra y del subsuelo.
En el decenio 1949-59,los rusos crearon o modernizaron
196 plantas industriales, entregaron 1.500 tractores el año
que más, y prestaron hasta un total de 10.800técnicos, lo
cual en diez años es poco en proporción a las necesidades
El exaltado patriotismo chino empezó a nutrirse seria
chinas y el potencial de la U. lb. S. S. Todo ello repre mente con motivo de la guerra de Corea, donde Norteamé
senta mucho menos que lo facilitado por Occidente a países rica atacó, teniendo a su lacio fuerzas representativas del
subdesarrollados y seguramente también de lo que Rusia
capitalista, para restaurar el, colonialismo en Asia.
habría recibido de Norteamérica en el caso de haberse mundo
Rusia no quiso. o no pudo hacer frente al asalto. Todo
situado aquélla en el campo de las naciones libres.
estaba
punto de perderse y Asia iba a caer nuevamente
Desde que la discordia ideológica existe, las importa- bajo el yugo blanco, cuando China intervino y derrotó
clones soviéticas están disminuidas en sus tres cuartas pronto a Norteamérica, que iruploró la paz, poco después
partes. Ciertos productos han desaparecido en su totalidad de la cual aquélla liberaba el Tíbet y la Indochina. Provo
o. virtualmente. En 1962, por ejemplo, los tractores proce cada más tarde por Nehru, servidor del imperialismo bri
dentes de la tI. lb. S. S. fueron tan .sólo 65, número real tánico, China le dio ‘en el Himalaya una lección que está
mente simbólico.
dispuesta a repetir., Numerosat provincias arrancadas a
El año 1960 resultó terrible para China. El ficticio «salto la madre patria por la fuerza se hallan todavía sometidas
adelante», las demenciales comunas del pueblo, los pas
extranjero p:orque China, excesIvamente amante de la
mosos altos hornos y las colosales obras hidráulicas pro al
paz, no quiere romperla a pesar de haber demostrado en
yectadas habían desbarajustado completamente la agri Corea que es la potencia militar más fuerte. El capitalismo
cultura china. Los guardas fronterizos, de ferocidad ini al acecho atacará otra vez a China, cuya réplica victoriosa
gualable, no pudieron impedir que millares de compatrio hará sonar la hora de las reparaciones. Todo esto es lo
tas fugitivos llegasen a Hong-Kong, en donde propalaban que los chinos creen;
que su país estaba minado por el hambre y las enferme
En el .siglo xix China era sumamente antimilitarista, al
dades, y que los ancianos, los inútiles y toda otra boca ,extremo de que los soldados no merecían mejor concepto
juzgada superflua eran allí suprimidos sistemáticamente,
los bandidos y de que las jerarquías más altas rehusa
para paliar .la insuficiencia del racionamiento. El Gobierno que
ban emplear dinero en armamentos. .Se inculcaba en las
de. Pekín agotó entonces sus cortas reservas de divisas en gentes el desprecio al oficio de las armas y el carácter
adquirir cereales en Canadá, Australia y Francia. Ese mis degradante de la servidumbre militar’. En la actualidad,
mo año—joh paradoja !—Ohina entregó a la U. R. S. S. más el país entero hierve de ardor marcial.
de cuatro millones de quintales de arroz y grandes canti
El privilegio castrense es considerable, al ‘extremo de
dades de trigo, soja y productos animales; también Rusia que el militar comparte con los miembros del partido co-’
padecía penuria alimenticia y no había razón para que munista el inestimable favor de ser vestido y alimentado.
China dejase de cumplir con ella lbs compromisos con La moral encuentra testimónio en el hecho de figurar
traídos y vigentes.
muy pocos soldados y no hallarse ningún oficial entre los
cientos ‘de miles de fugitivos que lograron refugio en
Hong-Kong, y también en la asombrosa hazaña llevada
a cabo por los infantes chinos que, •con su escudilla de
La xenofobia y el racismo chinos; cuya trayéctó.ria se arroz en. el, macuto, tardaron tres días solamente en esca
encüentra hoy día en su ordenada máxima, son tan viejos lar alturas de óinco mil metros para desemboca± en el
.
•
•
-
-
-
valle del Brarnaputra y envolver a los indios que guarda
ban los pasos del Himalaya.
A juzgar por los datos que se conocen, el Ejército Popu
lar de Liberación está formado por 102 ó 105 divisiones
de Infantería (2.500.000hombres), distribuidas en treinta
ejércitos, equivalentes a Cuerpos.de Ejército Occidentales.
La Marina dispone de un crucero, cuatro destructores,
veinticinco submarinos y diez mii juncos a motor, cuya
verdadera utilidad no acaba de concretarse. La Aviación es
más respetable: cincuenta regimientos de interceptación
(caza), dotados de aparatos Mig 15, 17 y 19; alrededor de
veinte regimientos de bombardeo ligero, con aviones Ilou
china 22.,y un embrión de bombardeo pesado. Es signifi
cativo que Rusia le haya negado a China el birreactor
capaz de transportar una bomba atómica, que no ha te
nido inconveniente en facilitar a Egipto y a la India.
Detrás del Ejército de Liberación se hallan las ingentes
milicias populares. En la China de hoy, el fusil abunda
tanto como la azada, lo cual supone un gran atrevimiento
por parte del Gobierno, que entrega armamento a masas
carentes de satisfacción interior. Eidste el proyecto de
elevar a doscientos millones el número de milicianos de
ambos sexos, aunque solamente el 15 por 100 de ellos podrá
recibir una instrucción aceptable.
Toda revolución es generadora de poder, que en el casp
de China hay que multiplicar por la inmensidad de su
población. Según los dialécticos de dicho país, la fuerza
esencial y decisiva reside. en esa masa gigantesca, a la
que el Ejército de Liberación sirve de pequeña vanguardia.
Norteamérica acaba de arrojar la bomba sobre Hiroshima
y Japón de arrodillarse, el .13.de agosto de 1945, cuando
el profeta Mao Tsé-Toung surgió en Yenan, su capital
revolucionaria. ¿Pueden las bombas atómicas decidir una
guerra? A esta pregunta suya respondió él mismo: No;
lo único resolutivo es la lucha del pueblo. La teoría de
que son lo.s ejércitos quienes dicen la última palabra no
es más que la supervivencia del pensainento burgués en
nuestras filas.
Los chinos han mantenido gregariamente este punto de
vista sobre armamentos nucleares durante varios años,
hasta que la nueva generación ha hecho alumbrar y abrirse paso a otros conceptos. La guerrilla y la insurrección de
las masas pueden tener éxito en una guerra civil, pero
influirán poco •en el desarrollo y resultado de una con
tienda internacional. China, con sus muchos millones de
soldados y de milicianos no ha conseguido quitar Quemoy
a las bien instruidas huestes de Chang Kai-Chec. Contra
riamente a lo que Mao proclamara, los chinos reconocen
ahora la necesidad de un armamento poderoso y se mues
.tran partidarios de las armas nucleares.
Las
etapas dedel1958.
proceso
nuclear
chino de
conocidas
son:
J. Marzo
Creación,
en Pekín,
un Instituto
de aplicación militar de la energía puclear.
2 Junio de 1958. Puesta en servicio de un reactor, se
guida de la de un ciclotón y, ulteriormente a esto último,
de la de otros dos reactores, en Siam, a orillas del río Wei,
y hungking, sobre el Yangtsé.
3. Octubre de 1961. El primer ministro, Chou En-Lai, de
clara:
«Nuestro para
Gobierno
decididoArmadas».
desarrollar las ar
mas nucleares
nuestrasha Fuerzas
4. Septiembre de 1962. El ministro de Asuntos Exterio
res, hen Si, hace público que China dispone de una vasta
organización para el logro de armas nucleares.
A partir de 1960, los ciento cincuenta técnicos atómicos
rusos que todavía ayudaban a China desaparecieron de
este país y varios centenares de chinos que estaban capa
citándose en el Instituto Nuclear de Dubns abandonaron.
el territo.rio soviético. ¿Podrá China fabricar la bomba sin
disponer de más medios que los propios? La verdad es
que nadie sabe nada. Sobre este tema se ha especualo mu
cho en Norteamérica, dedicándole libros, folletos, confe
rencias, etc., para concluir eclécticamente que una explosión
atómica china debe considerarse posible en un futuro in
minente, probable en un plazo algo menos inmediato, y
segura en fecha bastante remota.
Menos uno, China posee los ingredientes necesarios para
fabricar la bomba, empezando por abundantes yacimientos
de uranio en el Sin-Kiang y el Se-Tchouan. La excepción
es el níquel, obligando esto a que prestemos singular
atención a esta cuestión. La ciencia nuclear pura carece ya
de secretos; por añadidura, China tiene tres sabios de pri
mer orden: C. Y. Chau, Kun.g Kuang y T. S.. Tsiang, for
mados en California, Inglaterra y Francia, respectivamente..
El obstáculo, si es que lo hay, se encuentra en el bajo
nivel técnico de la industria china, pero un gran país
totalitario puede crear un sector selecto, inescrutable, tec
nológicamente avanzado, complejo y bien financiado; Ru
sia lo ha hecho para sus trabajos nucleares y debemos ad
mitir la posibilidad de que China siga su ejemplo.
Parece ser que hasta el presente los chinos han obtenido
cuatro kilogramos de plutonio de los seis que son nece
sarios para producir una explosión. Esto hace presumir
que la bomba china podrá ser experimentada dentro de
un plazo superior a cuatro meses, pero no mayor de
quince, en el supuesto de qüe la marcha de los técnicos
soviéticos no haya desbarato completamente el progra
ma atómico, pues de ser cierto lo que los chinos dicen,
equéllos se llevaron consigo los planos tras de haber sa
boteado la maquinaria, lo cual .ha sido corroborado im
plícitamente por Kroutchev cuando se expresó a Harold
Wilson en los siguientes términos, quizá reveladores: «Yo
tardaría cinco minutos, en arreglarme con los chinos si
les diera la bomba atómica».
La primera explosión atómica china habrá de producir
una fuerte conmoción en todo el inundo. Algunos han he—
gado a decir que resonará como rebato anunciador de
une catástrofe inminente. En realidad, este acontecimien
to inevitable a la larga, no cambará nada de inmediato.
Hacen falta muchas bombas para formar un arsenal y,
además, es preciso poseer medios adecuados para trans
portarlas Los chinos, que inventaron el cohete, mil años
atrás, necesitan perfeccionarlo mucho todavía para que
sus proyectiles ‘atómicos puedan llover sobre Washington
o Moscú.
Si China quiere provocar una crisis mundial puede con
seguirlo de otro modo: reanudando la guerra del Himalaya
o invadiendo el valle indio de Ganges, por ejemplo. Ahora
bien, en el caso de que el ex Cleste Imperio se decidiera
a lanzar la inmensidad de su masa humana armada con
tra el Sur y el Suréste asiático, Occidente no podría inter
venir, y Rusia, impregnada ya de burguesía, se encontra
ría ante el pavoroso dilema de abandonar a la revolución
hermana o apoyarla corriendo el peligro de una guerra
total cuya perspectiva horroriza a Kroutchev. China ne
cesita la bomba atómica para extender y asegurar al iná
ximo sus estatutos, pero también porque aspira a ejercer
hegemonia, que requiere superioridad de rango y de me
dios. Reivindica para sí la dirección de las masas mise
rables, de los países africanos y asiáticos. Está ávida de
aterrorizar. Aunque su bomba atómica se halle todavía
en estado embrionario y, por tanto, no pase de la catego
ría de símbolo, pudiera llegar a ser en sus manos como
el rayo en los atributos de Júpiter. Mas su vocación de
acaudillar la revolución de los que nada tienen acelera la
aproximación de Rusia a Occidente. Este acontecimiento
trascendental, previsto desde hace largo tiempo, se está
produciendo bastante antes de lo que nos era lógico su
poner y de lo que nos atrevimos a esperar.
.
.
7’
Lasmezclasdefibras’naturales’y•sínté’cas..
Comandante de lnIendenca e IngenieroTextil FernandoARANGUREN LIERANA. De lo
Escuelade Áplicaciónde Intendencia.
Las fibras sint,éticas son las procedentes de la. síntesis
química de elementos simples, a diferencia de las llamadas
artificiales, que son productos de la transformación quí
mica de materias de naturaleza animal o vegetal (celulo
zas, proteínas, etc.). No nos referiremos a marca comer
cial alguna, sino a toda fibra de tipo poliéstér de una
manera genérica, ya que comercialmente hay muchas, re
cibiendo, según su procedencia, diversos nombres. Dra
con CEE. UU;), Terital (Italia), Telenka (holanda), Tergal
(Francia) Enkalene y Teriber (España) y Terylene (In
glaterra).
Cada fabricante adópta un nombre comerciai caracte
rístico. Ahora bien: lo más importante es la denominación”
técnica específica, que nos determine la procedencia y
constitución, relativa a la familia química a que perténece,
de forma que nos permita deducir, de .su proceso de ela
boración, las características intrínsecas, tratamientos y
aplicaciones. El Terylene es la base de esta familia de
fibras (1).
Las fibras sintéticas poliéste’es son ligeras y sólidas.
Capaces de responder a las más diversas y rigurosas exi
gencias., y alcanzar excepcionales y excelentes resultados
en el campo de los tejidos de aplicación usual.
Presenta una resistencia al’ ataque de luz- superior a la
del nylon, así como mayor densidad y mejor tacto, fun
diendo a los 240”, debido a la creóiente intensidad de vi
bración experimentada al calentarse.
Su taza legal es inferior a lá de’ lú fibras naturales por
no ‘contener grupos fuertemente hidrofílicos, qulinicamen
te más activos y prácticamente su resistencia en húmedo
es igual a la que presenta en sedo.
Extraordinariamente
resistente a la acción bacterioló..
gica, hasta el extremo de que, ‘expuesta largos períodos de
tiempo, ‘en el seno de materias en putrefacción, no sufre
pérdidas en su tenacidad ni presenta toxicidad alguna, demostrándose que si se origina., es debido al colorante o al
apresto.
Las soluciones tintóreas nó ]a hinchan y al carecer cia
grupos activos., que’ atraigan molecularmenté al ‘colo
rante disuelto,’ presenta dificultades al teñido, resuelto,.
•,
‘
.
.
(4)
.
‘
El TeryLene de forsnalat
cooE—C> —co.o(cR2)p.coo.c-<:>
es
sin embargo, con la aplicación de tipos de dispersi6n
que al clisolverse sobre la ‘mismas las colorean.
Se obtiene brillante o mate, én filamento continuo o
cortado, y éste, a su vez, rizado o liso.
C’orte transversal: Circular.
Peso específico: 1,38.
Tenacidad en seco: 3,5/4.
tensión
a la rotura 30/40 por 100.
Recuperación de humedad: 0,4 por 100 a 65° E. R, ‘y
20° temperatura
Módulo de elasticidad: 50/55.
E su utilización co’md única materia, todas estas pro
piedades caracterizan las cualidades del tejido; ahora’bien,
razones de orden técnico y eeonóimicó hacen acónsejable
la mezcla, con otras de origen vegetal o animal (lana, al
godón, etc.), ,de ferina que se complementen las propieda
des de las mismas, intercambiándose las ventajas que
cada una presenta.
La evolución mundial de consumo de mezclas de fibras’
sintéticas y naturales, que tiende a crecer en todos los
estadios de aplicación, tanto del vestido como en los de
utilización industrial, se refleja en España actualmente
de una’ manera análoga a la determinada en otros paíscs,
si bien el recelo que inspira toda evolución revolucionaria
ha requerido un período de adaptación ,y estudio a las
necesidades de aplicación, que confirmaron los resultados
y ventajas previstos.
Las características ‘de ‘los tejidos mezcla de estambre
y poliéster, que las hacen destacarse en comparación con
los exclusivamente de lana y hace aconsejable su aplica
ción a las prendas de uso militar que componen el ves
•tuario y equipo del soldado, son suselevadas
resistencia
a los esfuerzos de tracción, a la abrasión <frote) y a los
agentes atmosféricos, intemperie y humedad, factores ini
portantísi.mos en la economía y rendimiento de los capí
tulos presupuestarios ue atienden a las necesidades del
servicio de vestuario y otras concernientes a la presenta
ción, conservación y uso personal, de tanta consideración
como las que constituyen el alto índice de inarrugabilidad,
resistencia a la fijación y penetrabilidad de las manchas,
—co.o(cK2)2oH
un eeterpolieericoproduotode la oondensaoiondel aoido terftafloo con e].
etilengliool,medianteun proceso de polimerizacionavanzadopara conseguirlar
gas cadenasmoleculares,con
grupos funoionales,de
hasta ochentanuoleos beue—
nioos,aapaoes de formar fibras.
cOOH—<—COOH1- HO.CH2CH2OH..-i.-CÓeH_<,.)_co.o(cH2)OH
-f 29
2 coou—(.—coo(cn2)2oH»-’—
0ooH—< —coo(cH2)oco—<—co o(c52)2oH
.j.
cooH—C —co o(cR2)2oH—e-cooH_c_co
o(cH2)
o co
Coneiuiendoee,con
la inclusion
tabilidad y elevar el punto de fusion
por Carothers a base de la oondensacion
7-2
co(c52)2oR
o
del grupo ben’cenico,sunentar
la es
sobre los primeros poliesteres
obtenidos
del examstilglicol
con el, acido adipico,
facilidad y rapidez de lavado y secado y posibilidad de
almacenaje, sin las precauciones que exige la conserva
ción, a l acción lestructora de microorganismos e insec
tos, en otros tipos ae fibras.
Las mezclas exigen un cuidadoso estudio partiendo de
un mínimo del 50 por 100 de poliéster, yá que proporcio
nes inferiores, en muchos casos, debilitan el tejido en
vez de reforzarlo, siendo de más frecuente uso y óptima
aplicación la del 55 por 100 de fibra artificial con un 45
por 100 de estambre.
Cuanto mayor sea el diámetro de la fibra menor será
su flexibilidad, aumentando en cambio la resistencia a la
abrasión, característica que será necesario combinar por
la influencia en las propiedades del hilado y, en conse
cuencia, del tejido.
Para una perfecta hilatura es preciso que las dos fibras
de la mezcla guarden determinadas relaciones de longitud
y diámetro, de tal manera que el estambre presente un
diámetro superior en una o dos micras y en cambio su
longitud sea inferior en un 15 por 100 respecto a la de la
fibra poliéster.
El tisaje tiene pocas peculiaridades específicas, ya que
dada la resistencia del hilo disminuyen considerablemente
las roturas y, en consecuencia, la presentación y rendimien
to mejoran notablemente; únicamente deberá atenderse
a una ineticulosa regulación de las tensiones, uniformes
y mínimas, reglando cuidadosamente los mecanismos de
frenado de las lanzaderas y plegadores de urdimbre y
tejido.
Son prácticamente inencogibles sin necesidad de trata
miento especial y, por tanto, los eventuales acabados debi
dos a la contracción de la lana se reducen considerable
mente o son innecesarios en este tipo de tejidos.
Debido al gran resorte de la fibra poliéster, tanto en seco
como en niojado se desarrugan fácilmente y, sin embargo,
fijado de una forma conveniente y debido a la excelente
propiedad termoplástica de esta materia, cualquier plie
gue quedará perfectamente marcado en un caso como en
otro.
Su relativamente bajo punto de fusión debe tenerse en
cuenta para el planchado limitando la temperatura’ del
mismo a los 150/160°, recomendándose el uso de un ter
mostato regulador. La presión mecánica de la prensa o
plancha no debe ser muy fuerte; para evitar que se mar
quen las costuras o se formen placas brillantes, y la fija
ción de las rayas de marcado (pantalones) exige una frac
ción de hasta 1/2 minuto más de tiempo en el prensado
y la evaporación,
Con el termofijado no sólo se consigue evitar la forma
ción de pliegues accidentales, sino también mejorar al
gunas propiedades como la solidez a la luz de lo tejidos
teñidos, la reducción de la tendencia al «pilling» (bolas
o motas en los extremos de fibrillas sueltas) y el aumento
de la estabilidad dimensional.
En la confección de géneros, con este, tipo de tejidos, se
deberán tomar determinadas precauciones, tales como:
el uso de jaboncillo calcáreo o resinoso para el marcado
al objeto de evitar manchas difíciles de quitar; forros y
entretelas que resistan la acción del lavado a una tempera
tura de 65° con una contracción máxima del 2 por 100;
hilo de coser de naturaleza poliéster o seda natural para
aquellos artículos que no hayan de ser sometidos a la
acción de hipocloritos (lejías) y también algunos especia
les de algodón para estos fines, ya existentes -en el mer
cado.
El consumo mundial de fibras sintéticas experinienta
anualmente un aumento superior al 50 por 100, sin que,
en muchos casos, se llegue a cubrir las necesidades to
tales de la demanda, por lo que su expansión ha provocado
una política de aumento de su capacidad de producción
y mejoramiento de las. fibras lanzadas al mercado, dotán
dolas de nuevas cualidades y eliminando aquellas que, sin
perjuicio de su aplicación usual, las encarecen, reflejada,
en buena economía, en una evolución de precios por la
estabilidad de la oferta y la demanda, que ha dado lugar
actualmente a una favorable coyuntura de reajuste entre
las fibras naturales y sintéticas, con tendencia a la dis
minución del coste de estas últimas, a la que también ha
contribuido, en esta fase de desarrollo, la amortizacióii
progresiva iniciada del gran desembolso de instalación
requerido en el fomento de esta nueva industria.
Confirmando estas consideraciones, las proposiciones re
cibidas y presentadas, aunque fuera de concurso por exi
girse mezclas con fibras de naturaleza poliainídica, en las
gestiones de adquisición de tejidos para la confección de
uniformes, de mezclas con fibra poliéster nacional (En
kalene), io fueron a igualdad de precios con las naturales,
dentro de las características exigidas en los pliegos de
condiciones.
Ei el aspecto económico, pues, se puede asegurar que
actualmente tratándose de tejidos en pieza., materias de
primera calidad, de procedencia nacional, las manulactu
ras de poliéster y estambre se hallan en precio a la par
y en casos más bajos que las de estambre sólo.
-
APLICAOIONRS
MILITARES
DR FIBRA
POLniSRER EN OTROS EJÉRCITOS
Alemania: Tejidos uniformes de verano.
Italia: Tejidos uniformes. Impermeables
Hólanda: Tejido uniformes. Pañuelos. Corbatas.
Estados Unidos: Uniformes de vuelo. Tejdos de unifor
me. Paracaídas de frenado. Corbatas.
Canadá:
Tejidos de uniformes.
Francia:
Tejidos de uniformes. Corbatas.
Auxiliaresdelaguerranocturna
Materiales visibles en la oscuridád
Comandante carmelo PÁSQUÁ, en la publicación italiana «Rivista Militare». (Traducción
del Teniente Coronel Pedro SALVADOR ELIZONDO, del Cuerpo de Ingenieros de Armamento
y Construcción.)
Después de los ejemplos suministrad6s
por la segunda
guerra mundial, y aún más recientemente
por la guerra
de Corea, nadie podrá negar actualmnte
la importancia
adquirida
por el combate nocturno.
Debido a esto no solamente deberemos conocer la doc
trina que regula esta forma de combatir, sino que tam
bién hemos de procurar profundizar en el conocimiento
de las características particulares de los medios y mate
riales que, empleados de manera oportuna, podrán cons
tituir grandes ayudas en todas las circunstancias que se
presentan durante las operaciones de noche.
Por nuestra parte, nos hemos propuesto la tarea de
-
73
reunir las noticias más esenciales y datos referentes, no
a todos los medios posibles para obtener la visibilidad
nocturna (artificios, proyectores, aparatos de rayos infra
rrojos o ultraiiole•ta, etc.), sino solamente de aquellos
materiales émpleados para la señalización luminosa y, que
sirven para hacer visibles, a nosotros y no al enemigo, los
caminos y las. obras dispersas sobre nuestro terreno,. así
como los medios y las tropas que operan sobre el. campo
de batalla.
Vamos a definir previamente algunos términos emplea
dos en esta ‘técnica que nos ocupa:
Un objeto puede hacerse visible, iluminándolo con un
manantial luminoso, o bien haciendo que él mismo sea
luminoso. En la primera de estas modalidades, solamexi
te hay que notar que algunas sustancias al ser ilumina
das por un manantial de luz visible, no sólo se hacen vi
sibles, sino que reflejan o refractan los rayos luminosos,
así las superficies pulimentadas, cristales, vidrios, etc.
En cuanto a la segunda modalidad, exige algunas acla
raciones previas:
La emisión de radiaciones visibles (luz) por parte de
un objeto puede ser -obtenida a elevadas temperaturas
(lámparas de incandescencia, arco voltaico, luces de pe
tróleo, etc.), o bien a laja temperatura (luminiscencia).
Este ñltimo fenómeno puede presentarse, sin embargo,
bajo ‘formas diferentes:
quimiolisminiscencia (de algunas reacciones químicas);
triboluminiscencia (por frotamiento);
bioluminiscencia (la natural de las luciérnagas y al
gunos tipos de peces);
electroluminiscéncia, que se obtiene haciendo pasar
una determinada corriente eléctrica a través •de un.
gas encerrado
en un tubo dealvidrio.
Lasuna
lámparas
de
neón
y argón proporcionan
máximo
luminosi
dad coloreada (anuncios luminosos); en cuanto al an
hídrido carbónico., da una luz muy similar a ‘la solar.
El réndimiento es, sin embargo, bajo. Las lámparas
de vapores metálicos, o gáses nobles, son susceptibles
de un rendimiento bastante ‘más elevado;
fotoluminiscencia, que se manifiesta cuando deter
minadas sustancias experimentan la incidencia de
radiaciones también invisibles.
El fenómeno de la fotolwniniscencja consiste esencial
mente en una transformación de la longitud de onda ex
perimentada en algunos. materiales los cuales absorben
energía bajo forma de radiaciones invisibles .de pequeña
longitud de onda (rayos ultravioleta; rayos X), devolvién
dola bajo forma de radiaciones visibles de mayor longitud
de onda.
Recientemente se ha conseguido obtener el mencionado
fenómeno, sometiendo a algunas sustancias a intensas emi
siones de ondas ultrasónicas..
La fotoluminiscencia se puede claificar a su vez en:
fluorescencia, cuando el fenómeno luminoso tiene una
duración igual a la irradiación excitadora del mismo;
fosforescencia o post-lviiiinsceacja, en el caso de que
el fenómeno luminoso perdura cierto tiempo después
de haberse extinguido la excitación que lo produce,
Una vez establecidas estas nociones aclaratorias, vamos
a referirnos a continuación a los materiales de interés
militar, al indicado respecto, que son los siguientes:
1.0 Los catadióptricos.
2.° Los barnices y tintes fluorescentes
3.° Los barnices fas forescerttes.
4.’ Los compuestos ‘radiactivos o radioluminiscen,tes, que,
de por sí constituyen una categoría independiente.
Las cualidades a que deben satisfacer los catadióptricos
son: la de devolver el máximo flujo luminoso en la misma
dirección de la luz incidente; conservar unafl elevada efi
cacia aun para ángulo- de incidencia muy elevados (en
las curvas), y poseer un ángulo de divergencia suficien
temente grande.
Es evidente que la primera y tercera de dichas exigen
cias son contrapuestas, puesto que si el catadióptrico es
muy eficaz sobre el eje, no podrá tener también una buena
visibilidad en el caso de divergencias elevadas. Se tratará
en definitiva de elegir entre un haz reflejado estrecho e
intenso, o abierto y débil. Los catadióptricos con ángulo
de divergencia nulo reciben el nombre de autocolimadores.
Con arreglo a lo que acabamós de exponer, los autoco
limadores poseerán. una característica que podrá ser de
gran utilidad cuando se trata de exigencias particulares.
La gemas catarrefrigentes constituyen dispositivos efi
caces y económicos, pero frágiles., aptas par-a aumentar la
seguridad de la circulación nocturna de los vehículos; por
esta circunstancia son empleadas extensamenté co-mo se
ñales de parada en los vehículos., o para aumentar la vi
sibilidad de las señales viarias y ferroviarias.
Entre las gemas catarrefringentes las hay de diversos
tipos (prismas diédricos, esféricos, con espejo’ separado,
lentes con espejós); cada uno de los cuales tiene caracte
rísticas fotométricas Ligeramente diferentes entre sí.
Los materiales plásticos refringentes pueden considerarse como un catadióptrico autocolimador, «es decir, que
están constituidos por una película de material plástico,
recubierta de esferas microscópicas de vidrio, protegidas
a su vez por otra película plástica transparente.
Su poder refringente es debido a la disposición de las
esferitas sobre la película soporte, quedando distribuidas
de manera uniforme, sin déjar libre el más pequóño espa
cio (cerca de unas 8.000 esferillas por cm2), más bien que
a l forma de las mismas que es la de esferas perfectas.
Ahora bien: puesto que cada esferilla réfracta un rayo
luminoso, es evidente que se conseg-uirá un elevadísimo
poder refringente, aunque ,los rayos de luz incidentes sobre
tales materiales sean muy débiles.
Tal refringencia, como ya hemos dicho, se verifica so
lamente en dirección del manantial -luminoso, lo que hace
que la refringencia solamente pueda ser percibida por el
observador que se encuentre en la proximidad de los rayos
iluminantes.
Otra característica fotométrica es la de conservar una
gran eficacia, aunque sea muy grande el ángulo formado
por el rayo luminoso incidente.
Por otra parte, resulta posible reproducir los materiales
plásticos refringentes en ‘cualquier forma o diseño y en
diversos colores, que se mantendrán inalterables aun des
pués de bastante tiempo y bajo la acción del sol y de
los agentes atmosféricos.
La limpieza- de tales materiales puede hacerse con t.rapo
o cepillo, mediante el empleo de agila y jabón.
Los materiales plásticos refringentes, excepto los de
forma de película, se encuentran bajo la forma de barni
ces empleados sobre el pavimento de las calzadas para la
señalización horizontal del tráfico: flechas y letreros
con caracteres preferentemente alargados., y también bajo
forma de tejidos pa-ra su empleo sobre la indumentaria
de la policía viana, o para la protección del personal que
esté obligado a circular o, ‘trabajar sobre los itinerarios
que hayan de ser recorrido-s al mismo tiempo por auto
móviles.
1.
2.
-
-
-
—
—
—
—
—
-
—
.
. -
Los
CATADIÓPTRICOSO MATERIALES REFRINGENTES
Quedan incluidos en esta categoría las gemas catarre
frhigentes utilizadas desde antiguo, y los materiales plásticos
refringentes aparecidos recientemente en el mercado.
74
BARNICES Y TINTAS FLIJORESCEN’IES
Son pigmentos que se vuelven luminosos en tanto estén
sometidos a la acción de un manantial ‘luminoso; su lu
minosidad cesa en el momento que falte la fuente lumi
nosa del exterior.
Se trata de sulfuros preparados en condiciones de ab
soluta pureza y activados con trazas de bismuto.
Tales sustancias pueden ser excitadas por la luz visible
natural o artifical, o bien por la luz ultravioleta llamada
lu de Wood o también lue fría porque no es perceptible
por el ojo humano.
En el caso de que sean incididos por luz visible, dado
que ésta va normalmente acompañada de radiaciones ul
travioletas, los barnices fluorescentes adquirirán una lu
minosidad que podrá resultar superior al 120 por 100 de
la luz incidente,
De esto se deduce que con luz débil se puede obtener una
mayor distancia de percepción, si bien tales barnices, al no
soportar los efectos de los agentes atmosféricos, tienen el
inconveniente de su duraciÓn limitada (por ejemplo, un
letrero con barniz fluorescente expuesto a la luz diurna
normal solamente se conserva eficiente durante un mes).
Las sustancias fluorescentes pueden hallarse en forma
de barnices y tintas, como ya hemos dicho, y los objetos
impregnados con ellos o los mapas impresos con tinta fluo
rescente, al ser iluminadas con luz Wood, brillarán inten
samente en la oscuridad sin que sean detectados por el
enemigo.
El costo de los barnices y tintas fluorescentes varían
des de algunas decenas de liras a más de cien liras por
gramo. Un gramo es suficiente para cubrir una superficie
de 50 centímetros cuadrados.
El costo de tales cornpuéstOS depende de su luminosidad
y es siempre elevado, pues llega a alcanzar 10.000 liras el
gramo. Un gramo es suficiente para cubrir una superficie
de 25 centímetros cuadrados.
El compuesto se adhiere sobre la superficie a que se apli
ca utilizando adhesivos adecuados y diluyentes suminis
trados por el productor del mismo. Empleando adhesivos
especiales resulta también posible el empleo del compuesto
como manantiales de luz en trabajos submarinos.
Empico militar de los materiales para la visibilidad noc
turn.a.—El empleo en el campo militar de los materiales
acabados de describir, es función sobre todo de las exigen
cias que tengan que satisfacer.
Es superfluo recordar en cada caso que todos los mate
riales de que se trata deberán colocarse durante su empleo
do manera que solamente sean visibles del lado de las tro
pas propias. Por lo demás, si nos limitamos a exponer, sin
orden especial, los principales empleos militares posibles
do los citados materiales, tendremos la relación siguiente,
en la cual se incluye al final de cada aplicación la clase
de material más apropiado:
—.
—.
—.
3. BARNICES
rO5FORESCENTE5
Son pigmentos que poseen la propiedad de emitir luz du
rante algunas horas después de su excitación, que puede
ser conseguida indistintamente con luz solar, luz artificial
(de incandescencia) y por radiaciones ultravioleta.
Se trata, por lo general, de sulfuro de cinc, calcio o es
troncio, al que se incorporan activadores de cadmio y bis
muto, en proporciones cada vez mayores, dando coloracio
nes que se extienden desde el verde (mayor intensidad,
menor duración) al anaranjado (menor intensidad, mayor
duración).
La luminosidad se manifiesta durante un tiempo que va
ría desde media hora a treinta horas, con intensidad que
depende no sólo de la composición del pigmento, sino tam
bién de la intensidad del manantial luminoso con el cual
se ha obtenido la excitación. En cuanto a la operación de
recarga, puede repetirse indefinidamente durante diez o
más años. Tales barnices son insensibles al agua y pueden
ser sometidos a cambios de temperatura. Su precio varíe.
desde algunas liras a varias decenas de liras el gramo, el
cual es suficiente para cubrir una superficie de 25 centí
metros cuadrados.
4.
CoswuxsTosRADIACTIVOS O
—
—.
—.
—,
—
—
—.
—.
RADIO-LUMINISCENTES
Se incluyen en esta categoría los compuestos cuya lumi
nosidad proviene del bombardeo con partículas alfa (de
una sustancie, radiactiva) a un determinado pigmento (sul
furo de cinc u otro); ambas sustancias forman parte inte
grante del compuesto.
Tales compuestos son autol,uminosos, por lo cual no tie
nen necesidad de ser excitados por una luz externa. Poseen
cierto• grado de toxicidad debido a su radiactividad, y su
duración depende de le. naturaleza del pigmento.
La luminosidad decrece con el tiempo y puede conside
rarse que un tipo de compuesto con alta graduación de
radiactividad puede alcanzar una duración máxima de vein
ticinco años (el compuesto del radioisótopo del estroncio),
durante los cuales la luminosidad se conserva igual a la
inicial.
—
—
—.
Brazaletes, guantes, polainas, cascos para la policía
militar viana (refringentes).
Señalización vertical y horizontal para itinerarios via
les (refringentes).
Materialización del trazado de itinerarios (balizamien
to) para automóviles y autocolumnas que marchen de
noche sobre terreno variado (radioluminiscentes).
Señales de obstrucción y de mantenimiento de distan
cia para vehículos (luz roja débil, moldurada).
Contraseñas para destacamentos acorazados o moto
rizados, o para embarcaciones (refringentes).
Contraseñas para autovehículos o embarcaciones es
peciales (ambulancias, autobombas, medios y aparatos
de salvamento) (refringentes).
Señalización de las vías de acceso y transversales a
los campos minados, así como sus límites posteriores.
Piquetes para puntería indirecta (fosforescentes o ra
dioluminiscentes).
Puntos de mira para las armas (radiolunhiflLSceflteS
de colores diversos).
Señales de reconocimiento para patrullas de combate
de infantería y destacamentos especiales (saboteado
res, parecaidistas) (radioluminiscenteS).
Prendas para la nieve (durante la noche—aunque no
haya luna ni estrellas—las prendas blancas aparecen
visiblemente negras por el fenómeno de la radio-lumi
niscencia de la nieve) (fosforescentes).
Cuadrantes de relojes, telémetros, centrales contra
aeronaves, brújulas, escalas graduadas de los instru
mentos ópticos (radio-luminiscentes).
Cartas topográficas en resine. sintética y gráficos para
lectura de noche (tintas fluorescentes).
Interiores de fortificaciones, galerías, refugios (refrin
gentes o fosforescentes).
Indicación de puestos de mando, depósitos, enferme
rías, observatorios, etc. (refringentes o fosforescentes).
Indicación de bases cte partida, puntos de concentra
ción de fuegos o de detención automática (fosfores
centes)
Señales de apertura o cese de fuego entre los carros
de combate o entre 1os medios de desembarco durante
los combates nocturnos (fosforescentes o radio-lumi
niscentes).
Denominación y limitación de los campos y pistas de
aterrizaj e (refringentes).
Otras diversas aplicaciones, sin excluir las referentes
al vasto e importantísimo campo de la defensa civil.
75
Desarrollode laactividadespañola
Breve rewmen de noticias recogidas de el mes pasado en diversas puhlicaciones.—Teniente
Coronel de Intendencia José REY DE PABLO-BLANCO, profesor de lo Escuela Superior
del Ejército.
EL PLAN HIDRA’EJLICO DE MÁLAGA
ven fuertemente afectados por las irregularidades atmos
féricas.
Todo ello provoca que el abastecimiento de agua pota
ble a Málaga y su costa sea problema que precisa solución
urgente. Hasta tal punto, que debe estudiarse una solu
ción transitoria hasta que esté terminado el proyecto
previsto.
Otro problema fundamental es el que constituye el ver
tido de aguas residuales en la costa, particularmente en
las proximidades de las playas. Por razones estéticas y sa
nitarias, mucho más importantes, es totalmente impropio
de la categoría de la Costa del Sol el actual ver.tido de
aguas negras. El problema no es fácil ni barato, pero
debe acometerse con prontitud.
Para ello deben señalarse a lo largo de toda la costa las
zonas de vertido, ordenar las formas en que deben reali
zarse y señalar cuándo la depuración es necesaria. El to
tal dedicado hoy a resolver la situación en los presupuestos
de Málaga y de las restantes ciudades costeras es de ciento
cincuenta millones de pesetas.
No debe olvidarse que para la prosperidad económica
de la provincia es primordial cubrir las necesidades de
abastecimiento de agua de todos sus pueblos. Se han
estudiado ya detenidamente cada uno de los, presupues
tos de las obras de conducción, distribución y sanea
miento. Se considera urgente dotar a todos los núcleos
de la provincia, cuando los manantiales lo permitan, de
por lo menos ciento cincuenta .litros diarios por habitante.
En 1914 se dio comienzo a las obras del plan de riegos
de la provincia, con el pantano del Chorro, quc proporcio
naría agua para regar una extensión de 16.000 hectáreas.
Ese pantano se terminó en 1921, fecha en que se dio co
mienzó a la construcción de los canales de riego. En 1941
quedó disuelta la junta de obras del pañtano del Chorro
.
Málaga y la Confederación Hidrográfica del Sur se dis
ponen a abordar el grave problema que el agua plantea
en esa provincia. Tanto para el consumo directo como
para la mejora de regadíos, encauzamiento de los ríos,
creación de nuevos pantanos, etc.
La ciudad de Málaga se abastece actualmente de manan
tiales situados en las proximidades de Torremolinos, con
un caudal diario de 30.000metros cúbicos. Estas aguas son
conducidas a la ciudad por dos tuberías instaladas el
año 1880,más una tercera conducción que se hizo en tiem
pos del Gobierno del general Primo de Rivera y que
aumentó algo su capacidad.
En el afio 1951, y a causa de la red de distribución, se
produjeron contaminaciones del agua, lo que causó una
epidemia de fiebre tifoidea de triste recuerdo. Por ello, el
Gobierno de la nación concedió auxilios para modernizar
la conducción de aguas de Málaga.
De acuerdo con tal disposición, se ha construido ya un
pozo radial en la margen izquierda del río Guadalhorce,
que inyecta en la antigua conducción tinos nueve mil me
tros cúbicos más de agua por día. Esto representa, en ori
gen úna dotación de 130 litros por habitante cada veinti
cuatro horas, aproximadamente.
El Ayuntamiento, durante el año 1960, ha estado hacien
do prospecciones y sondeos en ese valle, qué han dado
resultados positivos, y que pueden dar la dotación de agua
necesaria hasta que se desarrollen las obras incluidas en
el anteproyecto de los pantanos de la cuenca del Gua
dalhorce.
En el cuadro que sigue, se resumen las obras a que
hace referencia esta información con los incrementos que
originarán en la renta bruta provincial.
fl E 5 16 N A 610
N
-
.
.
afectada
Habitauteo
Superficie afectada
Hectárea,
i’chlartÓn
POleada inatalada
It. Y. A.
lacremeato
d
renta
año
bruta
Abastecimiento, distribuciones y saneamiento
.
Nuevos regadíos
.
Mejora de regadíos
Encauzamiento y defensas.
Servicio
de
Aplicaciones
.
Servicio de Aplicaciones Agronómicas
—
2.110
7.200
—
7.992
—
Forestales
.
.
Servicio de Aplicaciones Industriales
Totaleñ
.
—
•
974.595
71.483
---‘
1.606.425.000
—
92.600.000
—
21.100.000
—
s.000.ooo
.
20.602.500
.
.
Con el caudal de que actualmente se dispone se tienen
que cubrir las. necesidades de la ciudad de Málaga y de su
populosa barriada de Torremolinos. La dotación mínima
para que una población cubra holdagadamente sus necesi
dades es de. 250 litros por habitante y día. A esto hay que
añadir la dotación reglamentaria para el consumo de las
grandes industrias que han de establecerse si se quiere
llevar a cabo el desarrollo económico de la provincia..
Hoy en-día, las aguas procedentes de los manantiales de
Torremolinos se emplean para cubrir las necesidades de la
llamada Costa del Sol, que’ se encuentra mal abastecida,
ya que se atiende por medio de pozos, cuyos caudales se
76
—
47.345
6836
—
98.700
‘
98.700
1.812.727.500_
y se hizo cargo de sus tareas el Ministerio de Obras Públi
cas. Actualmente está en estudio un plan coordinado que
comprende: primero, las obras de regulación de los ríos
Guadalhorce, Turón y Guadalteba, mediante un pantano
cuya capacidad útil total es de 86 millones de metros cúbi
cos, y otro en el río Guadalhorce, en su. confluencia con el
Guadalteba, de 300 millones de metros cúbicos. Asimismo,
en el citado plan, se estudian las acequias, caminos, cana
les, nuevos poblados, electrificación, repoblación forestal
y la. defensa de suelos necesaria para que el plan se lleve
a cabo.
La superficie total afectada es de 22.000hectáreas, de las
cuales. 4.600 corresponden a,:mejora de riegos y el. resto a
nuevos regadíos. El importe .total de las obras asciende a
1.752 millones de pesetas, de las que se llevan invertidas
60,5 millones de pesetas. Con el plan citado se prevé un
aumento de la producción anual de 551 millones de pesetas
en
zona
alta deldeGuadalhorce
y 250 millonesal en
la zona
baja.la El
aumento
riqueza correspondiente
incremen
to de la energía eléctrica se ha estimado en 14 millones
de pesetas.
Resulta que, comparando el costo del plan ordinario y
el incremento de la riqueza bruta, la renta es del 46 por 100;
la rentabilidad altísima del plan es fundamental para el
desarrollo económico de Málaga y su provincia.
En otra zona,.-la de Vélez, Algarrobo y Torrox, la su
perficie puesta hoy en riego agota totalmente las posi
bilidades. No queda otra forma de incrementar el volu
men de agua disponible que creando un embalse regulador
en el río Guaro., El precio de la obra necesaria es de
262 millones de pesetas. La superficie de regadío es de
3.345 hectáreas. Laproducción bruta anual por hectárea
de riego se estima en 70.000 pesetas, mientras que en
secano es solamente de 5.000. Por tanto, el incremento de
1a renta bruta total sería de 217 millones de pesetas, lo
que da una rentabilidad del 77 por 100, suficientemente
expresiva para justificar la necesidad de ese plan.
También en la Costa del Sol hay una zona susceptible
de mejora. El nuevo pantano que proporcione el agua po
table a los núcleos urbanos, puede servir para transformar
dos mil hectáreas de secano en regadío. ‘El costo de la
obra sería de 350 millones dS pesetas y 64 millones el in
cremento bruto de la renta.
En la zona de los ríos Guadarranque y Guadiaro hay ac
tualmente una población de 126.400habitantes. Se ha pre
sentado un plan en el ‘que se prevé un consumo anual de
33,4 hectómetros cúbicos para una población futura de
290.000 personas. Además, el mismo plan servirá para con
vertir 27.000 hectáreas en regadío. Con ello, solamente el’
aumento de energía eléctrica significará una mejora de
130 millones de kilovatios hora al año.
Todavía se estima necesario, para resolver el problema
social en el norte de la provincia, convertir diez mil
hectáreas más en regadío.
El túnel del Sabinal es la pieza fundamental de los re
gadíos del valle inferior del Guadaihorcé y su terminación
ha sido clave dentro del Plan Coordinado de Riegos de ese
valle, ya que hasta ahora existía un verdadero tapón que
impedía el paso del agua entre el primer tramo y los su
cesivos y, por consiguiente, el riego de la zona dominada
por estos últimos.
Su longitud es de 5.080 metros; y a pesar de haber teni
do que vencer grandes dificultades para llevar a cabo su
perforación, ésta ya se ha conseguido con una reducción
del plazo de ejecución previsto de más de un año.
Entre las dificultades que han tenido que vencerse des
tacan, en primer lugar, las emanaciones de gas metano,
que, como se sabe, es muy peligroso, hasta el punto de ha
berse producido tres graves explosiones que paralizaron
la perforación durante el tiempo necesario para ampliar el
equipo de perforación. También es importante, dentro de
esas dificultades, el nacimiento de aguas en gran, abundan
cia, especialmente durante los ‘dos últimos inviernos, que
traj’o como consecuencia la ampliación del equipo de achi
que y el uso de bombas especiales, ya que era necesario
elevar el agua hasta la superficie por los pozos de acceso,
de sesenta y cinco metros de altura.
Estos factores imprevistos, no considerados en el estu
dio, tanto económico como técnico, han provocado un ma
yor costo de la ejecución del túnel; pero ‘a pesar de ello
se han vencido todas las dificultades.
Es también extraordinariamente interesante llevar a cabo
las obras necesarias para mejorar los siatsmaS de regadío
hoy existentes. Además, su coste pequeño y su rentabili
dad a corto plazo aumentan la utilidad de esas inversiones.
La mejora, solamente, de las canalizaciones es con frecuen
cia suficiente para aumentar la producción en un 50 por 100.
Es precizo, asimismo, encauzar los ríos y establecer sis
temas. de defensa de las poblaciones. La misma Málaga,
situada en el cono de deyección del río Guadalevina, y de
varios de sus afluentes, ha sufrido desde siempre el grave
peligro de las inundaciones. Para remediarlo se creó el
pantano del Agujero. Sin embargo, la creciente extensión
de la ciudad y la formación de nuevos poblados adyacentes
ha vuelto a plantear con- urgencia la solución de ese pro
blema, que hoy se extiende ya a otras zonas costeras de la
provincia. Para ello es necesario encauzar los tramos fina
les de la mayoría de los ríos y de los arroyos costeros; lo
que, además, recuperaría una superficie ‘considerable, hoy
totalmente vacía, que representaría una extraordinaria ri
‘queza, que por sí sola compensaría el importe de las obras
de encauzamiento.
LA PRODUCCION PORCINA
El ganado porcino, de hembras prolíferas y precocidad
de su desarrollo, así como por la capacidad de transfor
mación de alimentos en carne y grasa, debe y puede figurar
en. lugar preferente en cualquier ‘plan destinado a alcanzar,
y aun a rebasar, la producción de carne necesaria.
Veamos, pues, en primer lugar, cuál es. nuestra situación
actual con esa especie. Del estudio de los datos estadísti
cos publicados por el Ministerio de Agricultura, relativos
al año 1960, deducimos las siguientes conclusiónes: nues
tra producción total de carne se cifra en 626.000toneladas
métricas, incluyéndose en ese peso no sólo las especies
clásicas de abasto (bóvidos, óvidos, cápridos y porcinos),
sino también équidos, aves y conejos. El dato hace refe
rencia a los animales sacrificados en mataderos (munici
pales, generales e industriales), así como a los sacrificios
domiciliarios no declarados, que aproximadamente se es
timan en cincuenta y cinco mil toneladas.
Ateniéndonos a las matanzas declaradas oficialmente,
571.737 toneladas métricas, la especie porcina ha contri
buido en 1960 a tal’ cifra con 257.893 toneladas métricas
(carne magra y tocino), de las cuales 34.202 toneladas se
destinaron al consumo directo y 223.691 al industrial. En
esas últimas se incluyen 112.000toneladas de tocino.
Eb resumen, la producción porcina ‘supone el 45,1 por 100
de la total naóional en carne y grasa. El valor de los ca
nales, del total de especies de abasto sacrificadas, fue en
1960 de 21.168 millonés de pesetas, de las que correspon
den 8.808 millones, es decir, el .41,6 por 100, al ganado
porcino.
Por otra parte, resulta interesañte divulgar “que’ en el
citado año se sacrificó un total de 2.985.709cabezas (casi
tres millones) de ganado porcino, de las que corresponden
459.487 al consumo directo y 2.526.222al industrial.
La lectura de esos datos permitirá al lector valorar en
su justa medida la importancia que la especie porcína al
cnza en nuestro país como productora de carne. El con
sumo de ese alimento básico, en España, es bajo si lo
comparamos con el de la mayoría de los países europeos,
pues, según datos de 1960, aquél podía cifrarse en 21 kilo-.
gramos por habitante y año, teniéndose en cuenta para el
cálculo no sólo las matanzas controladas oficiahnente, sino
también las no declaradas, incluyéndose équidos, aves y
conejos.
Los datos concernientes a otras naciones publicados en
el Anuario estadístico de 1960por las Naciones Unidas son:
Austria, 53 kilos por habitante y año; Bélgica, 56; Dina
marca, 71; Francia, 68; Italia, 24; Luxemburgo, 56; Norue
.
-
i77
anticipación dato tan importante como el que se refiere
al producto nacional bruto, del que se parte para estimar
las restantes dimensiones macroeconómicas, entre ellas la
renta nacional. El avance facilitado por el Consejo de Eco
nomía Nacional en primero de año, estimó tal cifra en
573,6 millares de millones de pesetas para el año 1962.
Existe también notoria disconformidad en los datos de’
uno y otro organismo en lo que respecta a las cifras de
1961, año sobre el que el Consejo de Economía ha facilita
do ya las cifras definitivas; efectivamente, para el alto
Consejo consultivo el producto nacional fue, en 1961, de
516,2 millares de millones de pesetas, mientras que la Co
misaría la ha estimado en 685,2 mii millones.
Los datos referentes a nuestras exportaciones e impor
taciones durante los primeros cuatro meses del año actual,
son los siguientes:
ga, 37; Países Bajos, 44; República Federal Alemana, 55;
Reino Unido, 69; Suecia, 52; Suiza, 55.
En todos esos países, el consumo de carne de bóvidos y
porcinos supera al de otras especies de abasto y éste es
un dato que no debemos olvidar. La media de consumo,
con el valor relativo que supone ese dato, en los países
citados resulta ser de 53 kilogramos por habitante y año,
frente a los 21. nuestros.
La trascendencia de estas conclusiones no puede ocul
tarse si tenemos presente, al margen de diferencias bien
conocidas por todos en relación con hábitos y gustos de la
población en diferentes zoñas geográficas, que los alimen
tos de origen animal, por su contenido en proteínas de alto
valor biológico, son imprescindibles en una alimentación
racional, ,y en ningún caso pueden ser reemplazados por
los vegetales sin comprometer el desarrollo y rendimiento
del organismo humano.
Si, por otra parte, tenemos presente que los restantes
alimentos de origen animal tampoco abundan eñ nuestro
país, podremos valorar justamente la apremiante necesi
dad de incrementar la producción de carne.
LA EMPRESANACIONAL
Enero-abril 1963
Millones pesetas
Valor de las importáciones
Diferencia con enero-abril de
Diferencia con enero-abril de
Valor de las exportaciones
Diferencia con enero-abril de
Diferencia con enero-abril de
Saldo de la balanza comercial
Saldo de la balanza en 1962
Saldo de la balanza en 1961
CALVO SOTELO
Tal empresa, del Instituto Nacional de Industria, posee
un capital global de cerca de 5.000 millones, de pesetas,
constituido por sus tres centros: el de Puertollano, el más
importante, con una plantilla de cuatro mil quinientos
productores; el de Puentes de García Rodríguez, con su
fábrica de abonos y central térmica, y el del Ebro, con su
central de Escatrón y varios yacimientos de lignito en .las
comarcas turolenses.
Las minas de Puertollano han dado en el pasado• año
800.000 toneladas métricas de la famosa pizarra bitumino
sa, que han proporcionado los siguientes productos: acei
tes lubricantes; 53.000 toneladas; otros aceites, 1.500; car
burantes, 45.000; disolventes, 6.000, y parafinas, 5.300. De
abonos se han logrado casi 80.000 toneladas métricas.
La central térmica puertollanense, que provee de ener
gía eléctrica a gran parte de la provincia de Ciudad Real,
‘es de 50.000 kilovatios amperios, está integrada por cinco
grandes calderas y cinco turbo grupos con capacidad sufi
ciente para abastecer de cuanta energía precisen las insta
talaciones del colosal complejo, además del vapor necesa
rio para atender a los distintos procesos de fabricación.
.
.
RENTA Y DESARROLLO
La Comisaría del Plan de Desarrollo ha hecho
los datos concretos sobre el total de los recursos
economía españolá ha tenido a. su disposición
años 1961y 1962 y la forma en que los ha utilizado
sados en miles de millones de pesetas):•
1961
685,2
77,3
Producto nacional bruto
Bienes, y servicios importados
Total de recursos disponibles
Consumo
Consumo
Inversión
Bienes y
privado
público
bruta interna
servicios exportados
Total de recursos utilisados
•
1962
.
775,8
101,8
762,5
877,6
498,6
52,4
132,2
79,3
557,8
60,5
170,’?
88,6
762,5
877,6
.
Es de señalar, en primer lugar, que por la Comisaría
del Plan de Desarrollo hemos podido ‘conocer con notable
78
1962
1961
36.060,5
+ 8.816,7
+ 16.279,2
13.283,2
3.419,3
2.693,3
—23.377,5
—11.141,3
4.404,8
—
—
Por lo que respecta a las variaciones más destacadas en
nuestras exportaciones, la causa definitiva de la disminu
ción experimentada en los ingresos ha sido la baja de,
2.800 millones de pesetas en la exportación de frutos co
mestibles (agrios) y la disminución en 348 millones de
pesetas en las exportaciones de grasas y aceites (aceite de
oliva). Es decir, que en la disminución de las exportacio
nes se reflejan las heladas que arrasaron parte de nuestros
naranjales y la mala cosecha olivarera.
Atendiendo a las variaciones más destacadas de las im-.
portaciones, se advierte la decisiva influencia que ha teni
do el notable incremento alcanzado en dos renglones prin
cipales: importación de alimentos y productos ‘alimenticios
(carne, con un aumento de 675 millones de pesetas; leché
y huevos, cuya importación ha aumentado en 876 millones;
grasas y aceites, con, alza de 1.583,2millones; productos del
reino animal, cuyo valor ha ascendido en 1.676,2millones;
todas las cifras referidas a igual período del año anterior)
y la importación de equipo y utillaje industrial ‘(maquina
ria y aparatos, que han supuesto un alza de 3.405,5millo
nes de pesetas; fundiciones y acero que. aumentaron ,en
1.247 millones).
En suma, los dos renglones que han, actuado en el in
cremento. de las importaciones han sido la necesidad de
atender al abastecimientó de la población, frenando el rit
mo alcista de los precios alimenticios, y las exigencias de
invertir en el desarrollo.
Aun cuando todavía faltan elementos tan decisivos para
el éxito del Plan de Desarrollo como la serie de medidas
de política económica que han de hacerlo viable, se han
dado ya a conocer los resultados que proyectan alcanzarse, o ‘sea los óbjetivos del Plan para el cuatrienio 1964-67.
Se p’retende conseguir que el volumen de bienes y servi
ojosproducidos en el país se incremente cada año en el
6 por 100, con lo que al llegar al final del cuatrienio (1967)
se llegaría al billón de pesetas. Se ha estimado también
quelos recursos procedentes del ,exterior aumentarán, asi
mismo, el 11 por 100 cada año.
En cuanto a la utilización de esos recursos, o sea de
nuestras adquisiciones en el extranjero, se prevé un desti
no del 70 por .100 de los mismos al consumo privado; que
la inver8ión aumentaró a un ritmo del 9 por 100 anual
.
público
que la
en los
(expre
1962
1961
acumulativo, de manera que al final del cuatrienio repre
sente el 24 por 100del producto nacional bruto, o total del
valor de los bienes y servicios producidos en el interior
del país dúrante el período considerado. Se estima que ese
porcentaje de inversión es el mínimo necesario para poder
mantener la tasa de crecimiento, a plazo largo, al nivel
adecuado.
Es previsible que se produzca un aumento de cierta im
portancia en la actual masa de la población activa, debido
no sólo al aumento vegetativo, sino por la incorporación
creciente de la mujer al trabajo.
Lleva también implícito el desarrollo del plan una ace
leración en el trasvase de la población activa dedicada has
ta ahora a la agricultura hacia el sector industrial y el de
los servicios.
Se ha estimado que para el final de l primera etapa del
desarrollo que, como se sabe, es la comprendida entre
1964-67, habrán sido creados muy cerca de un millón más
de puestos de trabajo.
Sol, En 1930 la tarifa media del Metro se elevó a 0,16? pe
setas, que en 1940pasa a 0,175; en 1950a 0,321,para llegar
en 1959 a 0,707 y unificarse posteriormente con la implan
tación de la tarifa única en 0,80 pesetas. tiltimamente, con
la entrada en servicio del ramal a la plaza de Castilla, el
precio unificado del Metro se fijó en una peseta para
cualquier recorrido de la red.
Este precio del billete justificó plenamente el carácter
popular del Metro, que se ha mantenido al alcance de las
economías más débiles. Y así, si comparamos las tarifas
del Metropolitano con el índice general de costes de la vida
en Madrid, para un índice general igual a 100 en 1936,
podemos comprobar que la tarifa del Metro experimenta
un aumento de 3,49 veces su valor, y el crecimiento del
índice general del coste de la vida ha sido casi de 6,5 veces.
tiltimamente, la vida del Metropolitano, con tarifas re
ducidas, para resolver el problema económico de los usua
rios, no permitían ciertamente la expansión proporcionada
de la empresa, al no poder ésta financiar la construcción
de prolóngaciones y nuevas líneas. Pero al mismo tiempo,
Madrid se extendía, y con el aumento de su población, la
EL METRO MADRILEÑO
red del Metro, que es el sistema básico del transporte
madrileño, llegó a resultar escasa. Madrid crecía por el
El 17 de octubre de 1919 fue inaugurada la línea Cuatro Metro, pero el Metro no lo hacía tan de prisa como Ma
Caminos-Sol del ferrocarril Metropolitano de Madrid. En drid necesitaba.
traba en aquella fecha en servicio un moderno sistema de
Para mantener el régimen de tarifas reducidas y permitir
transporte urbano, ensayado con éxito en algunas capita la construcción de las ampliaciones proyectadas e indis
les de Europa y que con, el tiempo ha venido a confirmar pensables, el Estado arbitró una fórmula: la construcción
su plena utilidad y el acierto evidente que sus realizado de los túneles se haría por el Ministerio de Obras Públicas,
res tuvieron al promoverlo. La primera línea contaba con adjudicándose luego la concesión al Metro, que debería
una longitud de 3.598 metros, que representaban la longi poner a su cargo los elementos de superestructura, elec
tud total de la red en aquella fecha. Dos años más tarde se trificación, vías, material móvil, etc., más lo necesario para
prolongó la línea hasta Atocha y en 1923 entró en servicio una normal explotación. De esa forma se ha realizado la
el ramal Atocha-Vallecas. El total de metros del recorrido prolongación Tetuán-Plaza de Castilla, última inaugura
se elevó entonces a 7.703.En. la actualidad, con la inaugu da, y se están construyendo las demás prolongaciones en
ración del último trayecto puesto en sérvicio, Tetuán- curso.
Glorieta de Castilla, el Metropolitano de Madrid cuenta con
Esta solución del problema fue posible gracias a la crea
29.018 metros de red. He aquí el detalle de la entrada en ción en el año 1955 de la Comisión Interministerial del
servicio de las líneas y del sucesivo aumento del kilome Transporte, que fijó un plazo de ampliación de los trans
traje:
portes subterráneos y la ampliación y mejora de los de
superficie. La primera fase de ese plan comprende:
Fecha de
Longitud to
Prolongaciones: Tetuán-Plaza de Castilla (inaugurada),
LiNEAS
-metrea tal de la red Puente de Vallecas-Palomera (en construcción), Argüelles
inaugrad6n
Moncloa (inaugurada) y Ventas-Arturo Soria (en construc
3,598
Cuatro Caminos-Sol..
17-1Ó—1919
3,598
ción).
Sol-Atocha
1,808
5,406
26-12-1921
Ventas-Sol
8— 5-1923
2,297
7,703
Nuevas lineas: Puente de Toledo-Gran Vía (en estudio)
.Atoeha-Vallecas
16—6-1924
3,816
11,519
y
suburbano Plaza de España-Carabanchel (ya inaugurada).
13,757
Sel.Quevedo
21-10-1925
2,238
La fórmula financiera propuesta por la comisión a que
1,059
14,816
Ramal Isabel II-Norte.
26-12-1925
Cuatro Ca ni 1 u o s-.Te
hemos aludido, a pesar de las enormes y decisivas apor
1,741
16,551
taciones del Ministerio de Obras Públicas, representó para
tutsn
6- 34929
Quevedo-Cuatro Canil1,463
18,020
el
Metro una inversión, por cada nuevo kilómetro, análoga
«nos.,
10- 9-1929
19,140
alo que suponía el primer establecimiento, por kilómetro,
Geyn-Diego de León..
17- 9-1932
1,120
8-’ 8-1936
1,466
Sol-Embajadores.
en la época en que se inauguró.
1,923
Sol-Argftelles
16- 7-1941
En el año 1920, con la entrada en servicio de su primera
Argüelles-Goya, por bu
3,434
25,963
línea,Cuatro Caminos-Sol, la compañía disponía de vein
levares
24—3-1944
25- 3-1949
1,311
Embajadores-Delicias.
tiún
coches, de los cuales once eran motores y diez remol
Delicias-Legazpi
2— 3-1951
0,744
ques. El total de kilómetros recorridos por coche en aquel
Tetuán-glorieta de Cas
1,000
29,018
añofue de 63.000. En 1930 el número de coches era de
1- 2-1961
tilla
ciento treinta, y el total de kilómetros recorridos por co
che, 77.000.En 1940 el parque era de ciento setenta y cuatro
El ‘Metro, como le llamó la gente, es la institución ma coches. En 1950el número de coches se eleva a doscientos
drileña más popular. Es un medio de transporte seguro y cuarenta y nueve. En 1957pasa a trescientos siete, y el nú
rápido, uniendo a ésas dos cualidades la ventaja inestima mero de kilómetros hechos por cada coche continúa mien
ble de su regularidad. Los trenes llegan con periodicidad tras tanto sensiblemente igual. La cifra última, de 1960,
fija a las estaciones y el viajero sabe exactamente cuánto era de trescientos cuarenta y seis coches, con un recorrido
tiempo le lleva trasladarse de un punto a otro de la capi por coche de 81.000kilómetros.
tal. Por otra parte, el Metro ha sido siempre un medio
Estos datos permiten seguir el constante aumento del
de transporte barato, en el que por una peseta se pueden material móvil del Metropolitano, aunque no se constru
recorrer hoy los 29 kilómetros de su red.
yeron nuevas líneas. También permite comprobar el aumen
Comenzó el Metro por una tarifa media de sólo 0,139 pe to de la productividad del material móvil, por lo que el
setas, con un billete máximo de 0,15 pesetas para el reco rendimiento en kilómetros del material móvil va en cons
rrido inicial de tres kilómetros y medio: Cuatro Caminos- tante superación. Esto supone, naturalmente, un esfuerzo
•
79
grande con las estaciones actuales, que. ‘ya no es posible
rebasar. Comó detalle curioso podemos añadir que cada
coche del Metropolitano- de Madrid, en 1960, con sus 81.000
kilómetros de recorrido,, ha podido dar holgadamente dos
vueltas a la Tierra.
Con sólo veintiún coches, el Metro transportó 18 millo
nes de viajeros en 1920, con una utilización de 1,2 millones
de coches-kilómetros. En 1960 los viajeros transportados
sumaron 432 millones. Para ello hicieron falta 346 coches,
con un rendimiento de. 27 millones de coches-kilómetros.
Este aumento acercó a1 Metropolitano al límite de sus
posibilidades de transporte.
La frecuencia actual del paso de trenes, en las horas
punta, es de dos minutos y medio, frecuencia que no puede
aumentarse con el actual sistema de seguridad y señaliza
ción de la red. Sin embargo, la población de Madrid crece,
lo que obliga, de un lado, al estudio de un sistema más
móderno de señalización, que permita aumentar la frecuen
cia del paso de trenes con la misma seguridad con que se
hace hoy. La compañía del Metropolitano tiene en estudio
ese proyecto, pero lo que realmente puede resolver las
necesidades del tráfico subterráneo es el proyecto conoci
do con el nombre de alargamiento de las estaciones.
La solución de alargar las estaciones permitirá la forma
ciÓn de trenes de seis unidades, en lugar de las cuatro
unidades que llevan hoy. La longitud actual de las esta
ciones es de 60 metros y será necesario prolongarlas e los
90 metros, con la finalidad de permitir trenes de seis uni
dades, quedando así aumeútada la capacidad de tráfico
en el 50 por 100.
Los servicios técnicos del Metro están realizando una
obra que nunca se había realizado en una línea en servi
cio en ningún Metropolitano del mundo. Se trata de sus
tituir la bóveda del túnel, en 30 metros, por la bóveda de
la estación, mucho más amplia, sin interrumpir ni pertur
bar la circulación dé trenes. Al mismo tiempo, han de ser
construidos nuevos accesos y ampliadas las instalaciones
eléctricas, cables de alimentación, etc., para un mayor nú
mero de coches motores en línea. Todo ello, como decimos,
sin perturbar el paso de los .trenes.
Para darse una idea de lo que tal obra va a importar,
puede calcularse que el presupuesto de la misma es del
orden de los 450 millones de pesetas, cantidad semejante
a la invertida como gasto de primer establecimiento de
los 28 kilómetros de Metro, actualmente en explotación,
que se cifra en 497 millones en él último balance de la
compañía.
El alargamiento de las estaciones se ha iniciado en la
línea primera, Plaza de Castilla-Vallecas, estando muy ade
lantadas las correspondientes ejeóuciones. En las dos esta
ciones últimamente inauguradas, Valdeacederas Plaza de
Castilla, puede observarse la longitud total de 90 metros
con que han sido construidas, previendo ya la necesidad
ineludible de ampliar el tráfico Metropolitano.
El Ministerio de Obras Públicas construyó la nueva lí
nea de Carabanchel, parte subterránea y parte al aire li
bre, cuyo comienzo y proyecto de construcción había sido
realizado por el Ayuntamiento de Madrid. La explotación
corre a cargo del Metropolitano, que incorpora los nueve
kilómetros del trayecto del suburbano a su réd. De ese
modo el usuario tiene la facilidad de combinar el recorrido
del suburbano con el dé la red subterránea del Metro. Un
aumento de coste de 0,50 pesetas permite al madrileño
trasladarse a Carabanchel desde cualquier estación de la
red Metropolitana y viceversa.
El Con
funcionamiento
del suburbano
es de
completamente
nor
mal.
este nuevo recorrido,
último
los incorporados,
.
-
.
-
.
la red tiene una longitud total de 38,5 kilómetros, permi
tiendo a los viajeros utilizar sesenta estaciones, distribui
das .en los puntos más vitales de la capital.
El Metro sigue siendo la institución madrileña más ba
rata. El precio del transporte y la calidad del servicio son
mucho más,ventaj’osos que lo eran- hace cuarenta y cuatro
añós, cuando se inauguró la primera línea. Esto es evi
dente. Las 0,45 pésetas de precio máximo del billete en
1920, si nos atenémos a su poder adquisitivo, er.a mucho
mayór que. las 1,50 de hoy, Pero es que además en 1920sólo
se podían recorrer como máximo 3,6 kilómetros y no se
podía trasladar el viajero más que a siete puntos distintos
de Madrid. Los 38,5 kilómetros que el usuario puede reco
rrer hoy y las sesenta estaciones que puede utilizar, dan
al precié del billete aótual un valor representativo nota
blemente más ventajoso para el viajero.
Pero cuando se dice que la tarifa del Metro es barata,
se quiere decir que sigue siendo barata si la comparamos
con los otros Metros europeos. En efecto, si utilizamos can
tidades comparables, los viajes que se pueden hacer con
los ingresos de una hora de trabajo, son muy superiores
en Madrid que en Londres, París, Hamburgo, Roma y
Lisboa.
El Metro acomete también los problemas que plantea la
afluencia masiva del vecindario madrileño en las horas
punta. El alargamiento de las estaciones está previsto para
mejorar el índice de comodidad del viajero. Y así, cuando
circulen normalmente los trenes de seis unidades, el aumen
te del 50 por lOOde la capacidad de tráfico repercutirá en
favor de los viajeros, que dispondrán de -mayor espacio en
cada coche. En cierto modo, y aunque el público no pa
rece haberse dado cuenta de ello, el número de viajeros
por coche-kilómetro ha disminuido de 20 en los años 1945,
1946 y 1947 a 15,7 en 1960. Con lo que el «índice de inco
modidad» se ha ,reducido de modo apreciable el año último.
Desde aquel 17 de octubre de 1919, en que se induguró
la línea Cuatro Caminos-Sol, hasta el 4 de febrero de
1961 (1), cuando el Generalísimo inauguró la prolongación
a la Plaza de Castilla y el suburbano a Carabanchel, el
Metro ha recorrido un largo y provechoso camino.
.
LOS CIENTIFICOS ESPAÑOLES
Es un hecho evidente que el desarrollo económico es
fruto, no sólo de la inversión en máquinas, sino también
de los recursos que se destinen a la investigación científi
ca y técnica. Invertir en la ciencia, como invertir en la
enseñanza, íntimamente relacionada con ella, es invertir
en el crecimiento económico.
Los esfuerzos que España ha realizado en los últimos
veinticinco años en el campo de la investigación pura y
aplicada, han dado por fruto -una valoración de nuestra
juventud en el ámbito científico que es garantía para un
futuro próximo. Así lo demuestran los juicios que mere-,
cen nuestros equipos de investigadores en los medios idó
fleos internacionales. De un modo explícito lo han procla
mado ciertos informes emitidos por el Comité de la Or
ganización Europea para el Desarrollo Económico. Tal in
forme dice: «España dispone de una excelente organización
para emprender investigaciones y hacer conocer sué resul
tados en la industria», añadiéndose más adelante que «Es
paña ha dedicado’ especial atención al personal investiga
dor mediante estancia de sus hombres de ciencia en el
extranjero, entre otras medidas. Consecuencia de ello son
los trabajos de investigación que el extranjero ‘encarga a
España».
-
-
UN TUNEL PIRENAICO
Parece ser que, por fin, en breve se firmará un tratado
internacional .hispanofrancés para la construcción de un
túnel de carretera bajo los Pirineos. El día que esté cons
(1) Recientemente entró en servicio
Moncloa.
el tramo Argüelles
truklo e paso por el mIsmo, será el camIno ms directo
de Madrid a París por carretera y la más asequible y via-.
ble. Otras dos ciudades importantes, francesa y española,
Toulouse y Zaragoza, quedarán asimismo más próximas
entre sí. Y las dos poblaciones de uno y otro país más cer
canas a la frontera que serán unidas por el proyectado
túnel serán Bagneres de Luchon (Irancesa) y Benasque,
en la provincia de Huesca.
Hace tiempo vienen celebrándose conversaciones entre
ambos países acerca de esta obra. El criterio galo era, en
principio, que se construyese para atravesar el macizo pi
renaico, no un túnel, sino una carretera a cielo abierto,
que subiese hasta unos 2.500 metrós de altitud para des
cender luego al otro lado de la frontera. Por. parte espa
floJa, el punto de vista sostenido desde la iniciación de las
negociaciones fue el de la construcción de un túnel y, por
fin, es el que se va a convertir en realidad. Una carretera
totalmente al exterior sería ciertamente de gran belleza,
pero sólo utilizable durante una parte del año, ya que el
resto permanecería cerrada por la nieve; además, el coste
de conservación sería muy cuantioso, pues es sabido que.
no hay enemigo peor para las calzadas, sean del material
que sean, que el hielo.
La longitud del túnel proyectado será de 2.300 metros,
su boca meridional, es decir, la de la parte española, esta
rá a 1.750 metros de altura sobre el nivel del mar y la
septentrional, o sea la francesa, a 1.520 metros. Pasará
justamente por debajo del puerto de Gurgures o de la
Glere.
En la actualidad, dado el progreso en los estudios de in
geniería, puede decirse que no presenta problema alguno.
la construcción de un túnel de ese tipo. Los problemas para
acometer una obra de este tipo estriban en la financiación.
Por parte española, ya hace tiempo se están asignando las
cantidadés correspondientes, pero en Francia ha ido de
morándose el aspecto económico de. la cuestión, mas, al
fin, parece ser que en breve votará la Asamblea del vecino
país una importante cantidad, con destino a los trabajos
de la nueva comunicación. Y se cree que la ejecución de
las obras se encomendará a una importante empresa
francoisraelí que ya mostró su capacidad pa±a’ esos me
nesteres en la construcción del puerto marítimo de Haifa
(Israel).
En cualquier caso, aunque el importé del presupuesto de
ese túnel sea muy cuantioso, hay grandes esperanzas de
que el dinero invertido se amortizará pronto gracias al
derecho de peaje que se cobrará a cuantos vehículos tran
siten por el repetido túnel de la Glere. Y es indudable que
el tráfico será muy intenso, no sólo por las razones apun
tadas, sino también porque el túnel en cuestión se hallará
en una zona de gran belleza natural y de excepcional im
portancia para la práctica de los deportes de invierno.
El hermoso valle de Benasque, enclavado entre, las duras
montañas del Alto Aragón, Cataluña y Francia, es una
mezcla de Alpes majestuosos, de selva misteriosa y de
prados de Santander y Asturias.
La construcción del túnel de Benasque a Luchon será
un capítulo importante de la ordenación turística del Pi
rineo, en la actualidad desarrollándose. Como es lógico,
uno de los primeros objetivos de ese plan de ordenación
turística consiste en aumentar las comunicaciones entre
los distintos valles y las rutas internacionales con Fran
cia. El incremento de carreteras y caminos traerá consigo
la construcción. de hoteles, la instalación de campings y el
aumento de las actividades deportivas: caza, pesca, mon
tañismo, esquí y natación. Benasque, a 1.143 metros de
altura y que cuenta ya con excelentes servicios para aco
ger a ‘los turistas, bien puede ser el centro de esta impor
tante zona turístico-deportiva. El día en qúe se verifique
el enlacé entre España- y Francia a través del mencionado
túnel- serán ya quince las carreteras transpirenaicas que
cruzan de’uno a otro país, desde la que une Iiún con Hen
.
,
¿aya, en la parte más occidental, hasta la que va de ?ort
bou a Cerbere, en lé parte más oriental de la gran cadena
montañosa.
LA INDUSTRIA AERONAUTICA ESPAÑOLA
Nuestra rama de la industria aeronáutica se encuentra
acuciada en los presentes tiempos_por los problemas que
afectan a las industrias de esta clase en todo el mundo y
también con otros de tipo nacional, no menos importantes.
Si los primeros dimanan especialmente del elevado costo
y complejidad de las modernas aeronaves, los segundos
poseen antecedentes más antiguos.
En 1939, al término de la Cruzada, nuestra industria es
taba déshecha; sin embargo, nuestra aviación se había
situado en primer plano mundial, no en vano, tanto Ale
mania e Italia, como Rusia y ‘Francia, habían enviado sus
mejores aviones al «prólogo de la segunda guerra mun
dial)>, como ha sido llamada nuestra guerra fuera de Es
paña. En la posguerra se ‘reunió, bajo la escarapela roja
y gualda, todo el material recibido por los nacionales, o
capturado a los rojos, ,entre los que se encontraban los
aviones más avanzados entonces ‘en servicio por el mundo.
También los aviadores y el personal español era el de ma
yor experiencia, tras haber pasado por la dura escuela de
tres años de guerra. No duró mucho nuestra posición
destacada; igual que ésta fue alcanzada por los impera.
tivos militares de la Cruzada, otras naciones de potencial
económico e industrial más elevado, nos adelantaron cuan
do, poco después, se vieron acosadas por idénticas nece
sidades bélicas.
Terminada la segunda gran guerra, España sufrió du
rante años el bloqueo internacional. La imposibilidad de
obtener los elementos adquiridos en el exterior, detuvo el
fuerte impulso conseguido. A pesar del estado de estanca
miento parcial, se trabajó. intensamente en proyectos y
prototipos y se crearon industrias subsidiarias tendentes a
lograr la autarquía nacional en cuestión de equipos, lo que
hizo mantener el nivel técnico a una prudente altura.
‘Durante unos años nacieron interesantes realizaciones,
como los Alcotán, Alcón y Aaor, de Construcciones Aero
náuticas; los Triana, Saeta y HA 300, de Hispano; los heli
cópteros de Aerotécnicá, etc.
Al firmarse los tratados hispanoamericanos de 1953,
nuestro Ejército del Aire recibe una buena cantidad de
moderno material norteamericano y automáticamente se
elimina la necesidad de construir en España ese material.
En principio, ello resultó un duro golpe para nuestra
industria aeronáutica, mantenida casi exclusivamente pcr
los presupuestos del Ministerio del Aire; luego se fueron
delineando las posibilidades de revisar y reparar el mate
rial norteamericano estacionado en bases europeas. Fue
ron conseguidos importantes contratos en competencia con
otras firmas de toda Europa. Hasta ahora sólo Construc
ciones Aeronáuticas ha revisado, o réparado, más de dos
mil aviones entre cazas, transportes, entrenadores y heli
cópteros, la mayoría de elevadas características técnicas.
Otra importante misión confiada a Construcciones Aero
náuticas y al 1. N. T. A. fue la construcción de distintos
cónjuntos parciales del transporte birreactor alemán
Hamburger, HF 320, que volará posiblemente a final del
presente año.
También la firma de acuerdos y participación en el
capital de nuestra compañía por la Northróp puede sigr*
ficar la colaboración de Construcciones Aeronáuticas en
algunos de los trabajos en que se ocupa la firma norte
americana, entre los que se cuentan el estudio sobre el
Laser, sistemas de aterrizaje extraterrestre, caza F-5, etc.
El mencionado caza fue señalado por parte de la Prensa
nacional como posible sucesor del F-86 Sabre, caza standard
...
de nuestro Ejército del Aire.
»
ispan
ÁvIaclón de Sevflia se marod un importante raas condiclóiies rneteoroiógicas padecidas. Óuando o’
tanto con la construcción del Saeta en Egipto; el Saeta pronósticos hacían esperar una buena cosecha, los tempo
es el primer reactor construido en España y también el rales de nieve, tan pertinaces, vinieron a dar al traste con
primero de nuestros aviones construido en el extranjero. el inicial optimismo
En Egipto, el Saeta se denomina Al-Kalzira (el Victorioso),
Sin embargo, no ha sido el panorama tan grave como
y en la cesión de la licencia intervino el jefe del equipo al principio se creyó, pues han podido superarse bastantes
de Hispano que lo diseñó.
de las predicciones pesimistas. Y si- bien es verdad que no
En España se halla muy. adelantada la primera serie de se han alcanzado cifras que puedan ser tenidas por nor
cincuenta Saetas, en construcción, habiéndose concluido males en cuanto a producción y venta, tampoco conviene
ya más de treinta unidades.
ocultar que ha logrado enmendarse mucho de lo que se
El proyecto de caza -supersónico (parece que será dos creía enteramente perdido y sin remedio.
veces supersónico) HA 300, abandonado en España cuando
Para percatamos entre las diferencias existentes en dos
se hallaba en estado avanzado de estudio, parece que se diferentes campañas, vamos a recordar lo que en su’ tota
construirá próximamente en Egipto, en una de las facto lidad fue la de 1961-62.Dio esa cosecha de agrios a Espa
rías qúe hay allí montadas; lo cual serfa el segundo éxito ña la cifra de 1.798.104toneladas métricas, cuyo máximo
de Hispano en el extranjero.
porcentaje (casi 1.200.000toneladas) se obtuvo, lógicamente,
Construcciones Aeronáuticas, que finalizó la producción en la zona española de más rica producción, la de Levante..
de sus primeros diez Azores para cuarenta pasajeros, es
La gran cantidad dedicada a la exportación, entre cuyos
pera un nuevo contrato de otros diez en la versión de países compradores ocupa Alemania occidental, de fçrma
transporte de carga.
reiterada, un primerísimo lugar,’ permitió, que España reci
También ha sido solicitada una nueva serie de moncmo biera la suma de 140 millones de dólares (8.400millones de
tores Dornier27, de Construcciones Aeronáuticas. Por su pesetas), con lo cual sabemos que los agrios ha represen
alto nivel técnico e industrial, nuestras empresas aero tado del 9 al ‘11 por 100 de la suma total ‘de las exporta
náuticas son también requeridas en trabajos no aeronáuti
ciones efectuadas por nuestro país en el tiempo indicado.
cos,’ y casi todas ellas logran así una parcial independiza
En ese período,, nuestros’ clientes, alemanes ‘adquirieron el
ción de los presupuestos oficiales, fabricando piezas para 35 por 100 del total de agrios exportados, sumando Alema
la industria del automóvil o elementos industriales de dis nia sola, con sus adquisiciones, tanto como lo comprado
tintas clases. Es bien conocido el caso de Aeronáutica In por Inglaterra, Francia y Holanda juntas.
dustrial con sus vehículos Avia
Muchos son los paises europeos que figuran como clien
En general,. nuestra industria aeronáutica ha elevado su tes de nuestros productos cítricos, entre ellos los del Mer
nivel en los últimos años; constituye un problema el futu
cado Común y los de la Zona de Libre Cambio, cuyas’
ro, imprevisible y parcialmente sujeto al porvenir, de los compras totalizan algo más del 95 ‘por 100 de la produc
tratados hispanoamericanos. Se comenta la posible cons ción exportable, quedando para otras naciones el resto
trucción con ilcencia de aparatos modernos; nuestra in
en pequeñas partidas.
dustria puede hacerlo, sólo precisaría una financiación su
Países productores de agrios son también Italia, Marrue
ficiente, lo cual no es poco.
cos, Argelia e Israel, quienes asimismo dedican grandes
Las industrias aeronáuticas, coordinadas por el 1. N. 1., cantidades a la exportación, aunque no cubren, según
se hallan capacitadas para construir aparatos de categoría. creemos, las cifras totales de ventas exteriores ‘que en
europea; por otra parte, la colaboración en el plano inter circunstancias normales alcanzan los agrios españoles.
nacional es un hecho en algúnos aspectos.
Las adversas coñdiciones meteorológicas de principios
Ahora empieza a tomar auge el helicóptero en España. de este año y finales del anterior, diezmó originalmente
Nuestra industria hizo interesantes realizaciones en ese todo intento exportador, que posteriormente ha sido posi
campo hace años. Los constructóres eztranjeros han exhi ble ir enmendando con relativo provecho, una vez que los
bido sus modelos aquí ante la posibilidad de ganar nues técnicos comprobaban que las heladas no hablan afectado
tro mercado. Francia hizo una importante oferta para la a importantes cantidades de naranjas. Ello ha permitido
construcción con licencia de sus helicópteros Alouette, que contra todos los pronósticos, que parecían definitivos
aparatos de turbina que se encuentran entre los mejores y acertados, hayan, podido exportarse hasta- ahora más
del mundo; las condiciones permitían incluso la exporta
de 600.000toneladas, unas 400.000menos ,que por este mis
ción de los .posibles Alouette españoles. Francia, induda mo tiempo de la pasada temporada. Se ha salvado, por
blemente, se halla- interesada en la integración de España tanto, una cifra considerable, y del total exportado, Ale
en su amplia zona de exportaciones aeronáuticas, y en mania, que sigue en cabeza de los compradores, ha adqui
principio le interesa un estrecho entendimiento entre su rido 240.000toneladas.
gran industria aeronáutica y la nuestra. Ello puede re
No todo han sido pérdidas, como al principio se creyó,
sultar en extremo interesante, si tenemos en cuenta que pensando que serian totales para nuestros agricultores le
la aviación del país vecino está entre las primeras del vantinos, quienes, si bien parcialmente, han podido repo
mundo y además se adapta a las condiciones operativas y nerse de los enormes daños sufridos en’ sus naranjales,
económicas de los países europeos.
con frutos de gran aceptación en el exterior, especialmente
Nuestra industria aeronáutica se encuentra ahora en de las clases «Navel» y «Washington», las más apetecidas
momentos de iricertidumbre, pendiente de continuar o to en los mercados europeos.
mar un nuevo rumbo. Un paso fundamental seria la par
ticipación estatal a través del 1. N. 1.; otro, la coordina
ción y labor en equipo entre las empresas, cosa, ya -lograda. EN POCAS LINEAS
Quizá el próxima’ paso sea el definitivo y entonces queda
rán muy lejos los días en que, como decía una publicación
• Nuestras ventas de ropa confeccionada de caballero,
Italiana, «la aviación española, más qúe vivir, tuvo que
al exterior no han áonstituido un renglón muy importante
sobrevivir».
de nuestras exportaciones, pero es muy significativo que
en las circunstancias actuales se haya vendido por valor
superior a los setenta y un millones de pesetas. Un país
LA EXPORTACION DE AGRIOS
con tanta tradición en la confección de ropa de caballero
como los Estados Unidos han adquirido, durante el primer
La exportacjón de agrios .en nuestros país sufrió durante trimestre del año, ropa confeccionada por un total de
la campaña actual un rudo golpe por las adversas y reite 38 millones de pesetas. Alemania,con el continuo aumento
-
-
-
-
-
-
-
-
-
.
. .
-
Ó Én Seviila iay un tractór Ói cada 180 hectáreas. La
media nacional es de uno por cada 617 hectáreas.
de su ‘ntve de vida y la escasez. de mano de obra, ha !n
crementado espectacularmente las importaciones de ropa
confeccionada española, que se elevaron en el año ante
rior a 95 millones de marcos, mientras que en el año 1955
sólo fueron de unos nueve millones.
• Calladamente, la horticultura española va consiguien
do victorias en los mercados nacionales e internacionales.
No cabe duda que si comparamos nuestra producción
hortícola con la de hace veinte, y aun diez años la diferencia es notable. A la cebolla, el pimentón y, si- acaso, el
tomate, han sucedido la patata temprana, el melón, los
ajos y los guisantes, con éxitos espectaculares en las ex
portaciones; pero lo cierto es que aún queda mucho por
hacer. Debe tenerse en cuenta que en caso de utia integra
ción de mercados agrícolas, los hortelanos, de toda España
llevan todas las de ganar, pues son tantos los factores am
bientales a su favor que la competencid no es posible.
• TJlldecona es la población de España con más censo
de ancianos; once pasan de noventa años y ciento catorce
tienen más de ochenta y dos.
• El Museo Militar de Montjuich tiene más dé 20.000
soldados de plomo.
• La industria nacional produce 60.000 toneladas de
conservas de pescado en 580 fábricas y 200.000 toneladas
de conservas vegetales en 700 fábricas.
• Más de dos mil millones de pesetas vale la cosecha
española de cebolla.
‘• Cáceres, Valencia, Cuenca y Guadálajara, por este or
den, són .las provincias españolas que tienen más col
menas.
• Más de 70.000 operarios trabajan en las ‘industrias
textiles que utilizan fibras sintéticas y artificiales.
• Uno de cada cuatro habitantes de Palma de Mallor
ca posee permiso de conducción de vehículos con motor.
• En España hay, repartidos en 8.010 pueblos o ciuda
des, 2.082.001teléfonos. Cinco veces más que en .1945.Pero
todavía quedan, pendientes de atender, 250.000solicitudes.
También ésta es una cifra record.
• Los antiguos fielatos de Valencia van a ser conver
tidos en oficinas de información turística.
• En el medio rural español se compra un periódico
por cada 43 habitantes.
• España no figura entre los grandes consumidores
de café. El español consume por término medio dos kilos
y cuarto de café al año. El sueco consume casi diez’ y el
francés más de cuatro.
• Ya se está comprando, a ojo, la naranja de la cam-’
palía 1963-64,actualmente en flor.
• Más de cien ochentones se reunieron en Palma de
Mallorca con motivo dé la «Fiesta de los Octogenarios»,
• Veintinueve localidades integran la défensa antigra
rizo de la zona levantina, que abarca 300.000 hanegadas
de huerta.
-
• En 1962 vieron la luz en España 8.045 obras, 7.400
de las cuales eran libros de más de 48 páginas y 2.918 per
tenecían al género literario.
•.
Los libros de autores españoles más vendidos en los
pasados meses de abril y mayo han sido: Madrid, de corte
a checa (Foxá), El río que nos lleva (Sampedro), Bochorno
(Lera), Monólogo de una mujer fría (Halcón) y Generación
del 98 (E. Romero).
-
• Los best-sellers de extranjeros durante los mismos
meses fueron: El abogado del diablo (Wast), Marco el ro
mano (Waltari), Por siempre ámbar (Winsor) y las obras
de Michel Quoist.
• Continúa la exportación de vehículos españoles a
diversos países. Para el Uruguay se han embarcado tres
expediciones de camiones Barreiro, que han salido por
los, puertos de Bilbao y Vigo.’Estas exportaciones son muy
significativas por lo que representan de apertura de nue
vos mercados y por venderse en el Nuevo Mundo, donde
los Estados Unidos ejercen la hegemonía en producción
de vehículos con motor.
• Más de 82 millones de pesetas concedió en presta
ciones el Montepío del Servicio Doméstico en 1962. Se prac
ticaron 7.604 intervenciones quirúrgicas en el mismo Ser
vicio.
• Seis millones y medio de toneladas métricas produjo
durante 1962 la industria española del cemento.
• Proyecto malagueño: creación de un Instituto de Es
tudios Flamencos en el célebre café de Chinitas, que seria
preciso reconstruir.
• Una firma española dedicada a la fabricación de neu
máticos aumentará su capacidad de producción hasta lle
gar a las 24.000 toneladas métricas anuales de cubiertas
y cámaras. Precisa para ello una inversión de 610 millones
de pesetas, de las cuales 238 millones se destinarían a la
adquisición de maquinaria en el extranjero.
-
• Segón una reciente estadística, los Estados Unidos
y Sueciá Son los países de mayor densidad telefónica, con,
40 y 37 aparatos, respectivamente, por cada 100 habitantes.
España y el Japón están en vigésimo lugar con algo más
del 6,5 por 100 de aparatos instalados.
83
Descargar