La Convención sobre los Derechos de las Personas con

Anuncio
84
Manual básico de Litigio Internacional para la protección de los derechos laborales
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante “la
Convención”) es el tratado internacional que refleja el mayor avance en el reconocimiento y
promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Según el artículo 1 de
la Convención, su finalidad es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Ésta fue aprobada en diciembre de
2006 y se abrió a firma y ratificación a partir de marzo de 2007. Entró en vigor en 2008.
Todo aquel país que ratifica esta Convención “se compromete […] a ser garant[e] y
promoto[r] del pleno ejercicio de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las
personas con discapacidad” (artículo 1, Convención 2006).
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante “el Comité”)
es el órgano de expertos independientes que vigilará a los Estados para que cumplan efectivamente con lo dispuesto en la Convención. Además, con la adopción del Protocolo Facultativo de
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante “el Protocolo
Facultativo”) en 2006, se reconoció la competencia para recibir y considerar las comunicaciones
presentadas por personas o grupos de personas sujetas a su jurisdicción que aleguen ser víctimas
de una violación por un Estado Parte de cualquiera de las disposiciones de la Convención.
Dos son las funciones principales del Comité, a saber:
a) Examinar los informes que presentan los Estados Partes sobre las medidas que han
adoptado para hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención y sobre los
progresos realizados al respecto, con base en el artículo 35 de ese mismo instrumento.
Capítulo tres: Sistema Universal de Derechos Humanos
85
b) Recibir y conocer las comunicaciones de los particulares en las que se alega la violación de
los derechos reconocidos en la Convención.
El mecanismo de denuncia del que dispone el Comité es una herramienta para que
cualquier persona o un grupo de personas acusen internacionalmente a un Estado Parte por el
incumplimiento de las obligaciones que ha contraído, relativas a los derechos de las personas
con discapacidad. Para accionar esta herramienta es indispensable verificar que se denuncie a un
Estado que haya ratificado la Convención y su Protocolo Facultativo. Por ello, a continuación, se
presenta un cuadro con el estado de las ratificaciones de ambos instrumentos para los países de
Centroamérica y República Dominicana.
86
Manual básico de Litigio Internacional para la protección de los derechos laborales
Véase el artículo 1 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ídem, artículos 1 y 2 a).
76.
Ídem, artículo 1.
77.
Ídem, artículo 2 d)
74.
75.
Capítulo tres: Sistema Universal de Derechos Humanos
87
¿Cuáles son los requisitos básicos
para la presentación de una
comunicación?
Los elementos que se presentan a continuación deberán tomarse en cuenta para la elaboración
de una comunicación individual ante el Comité, a saber78:
1. Fecha: No existe un plazo fatal para que el Comité pueda examinar las comunicaciones
que se le planteen, por lo que deberán presentarse lo antes posible, siempre y cuando se agoten
todos los recursos internos de los que dispone el sistema de administración de justicia del Estado
denunciado.
2. Datos del autor de la comunicación: Se pretende identificar a la persona que presenta
la comunicación, por lo que habrá que proporcionar información personal básica sobre ellas, tal
como nombre completo, nacionalidad, profesión, fecha de nacimiento, entre otros. Asimismo, es
importante especificar la calidad en que se actúa, es decir, si es la víctima directamente la que
plantea la comunicación o su representante. Además, si se tratare de este último caso, habrá que
detallar el tipo de vínculo que se posee con la víctima y demostrar formalmente esa calidad.
3. Datos de la víctima: Cuando el autor de la comunicación no es la persona que ha
sufrido una conculcación a sus derechos humanos, deberá proporcionarse los datos generales de
la presunta víctima, a saber: nombre completo, nacionalidad, profesión, fecha de nacimiento y
medio de contacto.
4. Estado denunciado: En este acápite habrá que especificar desde cuándo el Estado
contra el que se dirige la denuncia ha ratificado la Convención y ha reconocido la competencia del
Comité para examinar las comunicaciones individuales que se someten a su conocimiento. Para
el caso de Centroamérica y República Dominicana, es preciso resaltar que todos los países, excepto
Honduras, lo han ratificado.
5. Derechos de la Convención violados: La conculcación que se alega en la comunicación
debe guardar relación con el incumplimiento de algún derecho reconocido en la Convención, pues
en caso contrario la denuncia sería inadmisible en razón de la materia. En ese sentido, habrá que
fundamentar la comunicación en el incumplimiento o transgresión de algún derecho fundamental
reconocido en la Convención.
6. Agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna: Es indispensable que se agoten
todos los recursos de los que dispone el sistema de justicia del país contra el cual se presenta la
comunicación, es decir, no debe existir otra alternativa para la reivindicación de sus derechos en la
sede nacional. Sin embargo, hay excepciones al cumplimiento de este requisito como, por ejemplo, que
exista una retardación injustificada en el pronunciamiento de una resolución o que no se pueda
acceder a ese recurso por razones económicas o por falta de asistencia jurídica. Así las cosas, es muy
importante detallar las instancias administrativas y judiciales que se han agotado y, de no haberse
hecho, explicar por qué.
78.
Véase el artículo 1 y 2 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
88
Manual básico de Litigio Internacional para la protección de los derechos laborales
7. El caso no debe ser del conocimiento o estar pendiente de solución ante ninguna otra
instancia internacional: Si bien la conculcación de algún derecho humano puede ser denunciada
ante distintos órganos o instancias internacionales, para que una comunicación individual pueda
plantearse ante el Comité, es indispensable que la presunta violación no sea del conocimiento y
examen de otro órgano de control internacional, tal como la Comisión o la Corte Interamericana
de Derechos Humanos79.
8. Hechos y fundamentación relativos a la violación: En este apartado habrá que realizar
la fundamentación fáctica de la comunicación, por lo que habrán de exponerse de manera clara,
precisa y cronológica los hechos en los que se basa la denuncia. Además, se deberán incluir los
detalles de las acciones que se realizaron para agotar los recursos internos. Asimismo, se deberá
tener en cuenta lo siguiente para la fundamentación de la denuncia:
• Es imprescindible establecer un nexo entre los hechos que posibilitaron la vulneración de los
derechos invocados y la afectación generada en la esfera jurídica de la víctima o víctimas,
es decir, hay que especificar el daño –real y personal– generado por la acción u omisión de
la actividad estatal del país denunciado. Y es que, si no se fundamenta adecuadamente, el
Comité puede rechazar la denuncia planteada.
• Los hechos que se alegan como violatorios debieron ocurrir después que el Estado haya
reconocido la competencia del Comité para examinar comunicaciones de particulares por
transgresión a los derechos reconocidos en la Convención, salvo que la vulneración haya
persistido hasta la fecha en que entró en vigor el mecanismo de denuncia.
79.
Véase nota al pie número 61.
Capítulo tres: Sistema Universal de Derechos Humanos
89
¿Cómo estructurar una comunicación
individual con arreglo a lo estipulado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad?
Los requisitos básicos para elaborar una comunicación individual ante este Comité son:
Sección 1: Básico
La comunicación debe ir dirigida al
Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y se debe especificar que la misma
se presenta en virtud del Protocolo Facultativo
de dicha Convención.
Sección 2: Información relativa al autor de la comunicación
En esta sección deberá identificarse al
autor o autores de la comunicación y, por ende,
habrá que detallar la información personal
que permita individualizarlo. Esta información
deberá incluir nombre, nacionalidad, fecha
y lugar de nacimiento, así como el medio de
contacto, tal y como aparece en los documentos
de identidad reconocidos en su país. Asimismo,
para la legitimación en el proceso es necesario
especificar la calidad en que se actúa, es decir,
si el autor de la comunicación es la víctima o
su representante. Si éste actúa en calidad de
representante de la víctima o víctimas, deberá
evidenciarse el consentimiento de la víctima para que se presente la denuncia en su nombre. Para
ello, bastará una carta simple en el caso que sea un familiar; o la remisión de un poder si se tratase
de su abogado. En el supuesto de que no fuera posible obtener esta autorización, se requerirá que
se especifique por qué no es posible cumplir con ese requisito.
Sección 3: Información relativa a la(s) presunta(s) víctima(s) de la comunicación
Cuando el autor de la comunicación
no es la víctima, se deberá individualizar a la
persona o las personas que han sufrido el daño
en la esfera jurídica de sus derechos humanos.
Para ello, se requiere detallar la información
personal de la víctima que permita identificarla.
Asimismo, deberá señalarse la dirección, número de teléfono y, si fuera posible, número de fax y/o
dirección de correo a la cual podrán ser remitidas las notificaciones que dirija el Comité.
90
Manual básico de Litigio Internacional para la protección de los derechos laborales
Sección 4: Información relativa al Estado denunciado, violaciones alegadas y recursos de la
jurisdicción interna agotados
Una comunicación podrá plantearse
contra cualquier Estado que haya ratificado
la Convención y su Protocolo Facultativo. Por
ello, se deberá especificar la fecha en que el
Estado denunciado ratificó ambos instrumentos
internacionales. Asimismo, se tendrá que señalar
los artículos de la Convención que se consideren
violados.
Previo a la elaboración de la
comunicación, se sugiere realizar un análisis
del planteamiento jurídico que será expuesto
en la demanda, es decir, definir la estrategia
del litigio. Para ello se recomienda establecer, de manera clara, cuáles derechos o libertades se
alegarán como supuestamente conculcados, sobre la base de que efectivamente se podrá visibilizar
y comprobar la violación. Vale aclarar que, por el principio de indivisibilidad e interrelación de los
derechos humanos, un sólo hecho puede producir la transgresión a más de un derecho reconocido
en la Convención, por lo cual el análisis previo se vuelve indispensable.
Además, en este apartado habrá que hacer mención al agotamiento de los recursos
internos que disponen los sistemas nacionales de justicia, pues este es un requisito indispensable
para la admisión de las comunicaciones. En tal sentido, es imprescindible detallar las acciones
jurisdiccionales y administrativas que se han incoado, a fin de agotar la sede nacional, situación
que habilita a acceder a la sede internacional.
Así las cosas, será necesario detallar el tipo de recurso, la fecha en que se incoó, quién
inició la acción, ante qué juzgado o instancia se presentó, las fases del proceso que se siguió, así
como la decisión o el fallo de la autoridad sobre el asunto sometido a su conocimiento. Toda esta
información debe especificarse de manera cronológica, clara y de la forma más detallada posible,
pues se trata de un requisito de fondo que, en el caso de incumplirse, el Comité puede rechazar la
comunicación.
En el caso de que exista una justificación para no haber agotado los recursos internos,
podrá no cumplirse con este requisito. Sin embargo, el incumplimiento debe estar suficientemente
fundamentado.
Sección 5: Grado en el que el mismo asunto está sometido a otro procedimiento o arreglo
internacional
La comunicación no debe estar sometida
o haber sido del conocimiento de ningún otro
procedimiento o arreglo internacional, para
que el Comité pueda conocer de la misma. Ello
implica que no puede presentarse una denuncia
por los mismos hechos y fundamentos ante este
Comité, cuando los mismos han sido examinados
Capítulo tres: Sistema Universal de Derechos Humanos
91
en otro procedimiento internacional, en el caso de que ese otro organismo internacional se haya
pronunciado en contra de los intereses de la víctima.
Sección 6: Hechos en que se basa la reclamación
En esta sección se realizará un relato
descriptivo de los hechos relativos a la violación
del o los derechos que se alegan transgredidos.
Sin embargo, sobre todo, es necesario establecer
los argumentos jurídicos y fácticos que fundamentan la vulneración, es decir, detallar cómo el Estado
denunciado, a través de sus funcionarios y funcionarias, ha incumplido las obligaciones reconocidas
en la Convención.
En la argumentación y fundamentación de las violaciones es importante ser estratégico,
por lo que se debe procurar ser lo más claro y lógico en los planteamientos. Asimismo, habrá que
vincular la obligación del Estado que se reconoce en la Convención y el daño que se deriva de la
acción u omisión de la actividad estatal que deviene en el incumplimiento de dicha obligación.
Se sugiere que se fundamente cada una de las violaciones que se aleguen en la comunicación
de forma separada, siempre y cuando no se debilite alguno de los argumentos planteados.
Sección 7: Firma y anexos
Finalmente, debe indicarse el lugar y la
fecha en que se presenta la denuncia. No se
debe olvidar firmar la comunicación, ya sea por
el autor(es) o la(s) víctima(s).
Además, se debe elaborar una lista de los documentos que se anexan a la comunicación
y que prueban los hechos, así como los planteamientos expuestos en la comunicación. No deben
presentarse originales, sólo fotocopias.
92
Manual básico de Litigio Internacional para la protección de los derechos laborales
Procedimiento para presentar una comunicación con base al Protocolo Facultativo
de la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad
Procedimiento para presentar una comunicación
El procedimiento para el examen y trámite de una comunicación sometida
al Comité sólo es aplicable cuando el Estado denunciado ha reconocido la
competencia del Comité, a través de la ratificación del Protocolo Facultativo de la
Convención.
El procedimiento de trámite de la comunicación puede durar de 2 a 4 años,
por lo que se ha previsto que,
en aquellos casos en los que es
El Comité sobre los Derechos de
posible advertir la posibilidad de
las Personas con Discapacidad puede
que ocurra un daño irreparable
solicitar medidas provisionales, es decir,
a la esfera jurídica de la o las
que el Comité solicita al Estado denunvíctimas, el Comité antes de
ciado que adopte las medidas y acciones
decidir sobre la el fondo de la
necesarias de carácter temporal para
pretensión del actor, puede
prevenir un daño irreparable a la vícsolicitarle al Estado denunciado
tima antes de que se haya completado la
que adopte las medidas
investigación formal sobre la queja.
provisionales necesarias para
que no se produzca tal daño.
La solicitud de medidas provisionales tiene su fundamento en el artículo
4 del Protocolo Facultativo, por lo que el Comité, antes de pronunciarse sobre la
admisibilidad o el fondo de la comunicación, puede solicitar al Estado que proteja de
manera eficaz a las víctimas. Si bien no se trata de una obligación legal, sí constituye
una obligación inherente de los Estados de adoptar las medidas necesarias para
garantizar los derechos humanos de las personas sometidas a su jurisdicción.
Sin embargo, sin importar si el Comité solicitare o no medidas
provisionales, la presentación de la comunicación da inicio al proceso ordinario de
examen y trámite de la misma. A continuación se describe de manera general el
procedimiento que se ha de seguir en este Comité desde la presentación hasta la
resolución sobre el fondo de la cuestión planteada80.
Procedimiento de admisibilidad
1. El Comité recibe la comunicación y nombra un grupo de trabajo para
determinar si la denuncia cumple con todos los requisitos de admisibilidad, según
80.
Véanse los artículos del 3 al 7 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Capítulo tres: Sistema Universal de Derechos Humanos
93
lo estipulado en el artículo 2 del Protocolo Facultativo. Desde la presentación hasta la admisión de
la comunicación no existe un plazo definido para el pronunciamiento del Comité, sino que éstas son
examinadas en el orden en que fueron presentadas.
2. El Comité transmite la comunicación al Estado denunciado, para que éste responda a
la demanda y se pronuncie sobre la admisibilidad de la misma, cuando de manera explícita se lo
solicite y/o sobre el fondo de la cuestión.
3. En un plazo de seis meses, el Estado deberá remitir al Comité un informe escrito en el
que brindará las explicaciones o aclaraciones sobre el caso por el cual se le está denunciando.
4. En el transcurso de esta etapa, el Comité puede solicitar al Estado o a los autores de la
comunicación que amplíen o aclaren la información sobre la admisibilidad de la comunicación.
Asimismo, puede brindar a cada una de las partes la posibilidad de formular sus observaciones
sobre los escritos presentados por la contraparte.
5. Una vez que el Comité tenga toda la información disponible procederá a decidir sobre la
admisibilidad de la comunicación. Este órgano de control puede resolver en dos sentidos, a saber:
• Que declare admisible la demanda, por cuanto la comunicación cumple con todos los
requisitos y que, por ende, proceda al análisis de fondo.
• Que declare inadmisible la comunicación por no reunir los requisitos básicos para su
admisibilidad. En este supuesto podrá presentarse una nueva comunicación en la que se
subsanen los motivos por los que inicialmente se declaró inadmisible la denuncia.
Procedimiento de fondo
6. Una vez que el Comité decide que se admite la comunicación, se procede al análisis de
fondo. Una vez realizado este análisis o examen, el Comité puede:
• Enviar sus sugerencias o recomendaciones al Estado denunciado o a los autores de la
comunicación.
• Invitar al Estado contra el cual se planteó la queja a que se pronuncie sobre la información
proporcionada en la comunicación, siempre que del examen de la información se concluya,
de manera irrefutable, la veracidad de las violaciones alegadas por la víctima.
• Realizar una visita in loco, siempre y cuando ésta esté justificada y cuente con el
consentimiento del Estado denunciado. En este caso, los miembros del Comité que
investiguen el caso presentarán un informe sobre los resultados de la visita.
7. Una vez el Comité reciba el informe del Estado o el informe de los expertos, éste
formulará sus observaciones y recomendaciones a la parte demandada para que en un plazo de
seis meses envíe sus observaciones al respecto.
94
Manual básico de Litigio Internacional para la protección de los derechos laborales
8. Una vez se haya recibido toda la información sobre el caso, el Comité adopta una
decisión final. En esta resolución se determina si ha existido o no violación a algún derecho reconocido en la Convención y se indica cuál sería la reparación correspondiente al agravio causado. Esta
resolución es comunicada a las partes involucradas.
9. Finalmente, inicia un proceso de seguimiento de las observaciones y recomendaciones
formuladas al Estado. Ello implica que los autores y víctimas deberán realizar acciones para informar
al Comité sobre las medidas que ha o no adoptado el Estado para cumplir con las decisiones del
Comité.
“Es importante aclarar que éste Comité, al igual que el Comité de Derechos Humanos, al
examinar las comunicaciones individuales no desempaña la función de un órgano judicial en sí mismo.
Las decisiones o dictámenes emitidos por este Comité de conformidad con el Protocolo Facultativo
“presentan algunas características de una decisión judicial, es decir, se emiten con un espíritu judicial,
concepto que incluye la imparcialidad y la independencia de los miembros del Comité, la ponderada
interpretación de la Convención y el carácter determinante de las decisiones”81.
Véase: Observación General 33, Obligaciones de los Estados Partes con arreglo al Protocolo Facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos del Comité de Derechos Humanos, párr. 11 y 13, disponible en:
http://www.ccprcentre.org/doc/ICCPR/General%20Comments/CCPR.C.GC.33_Es.pdf
81.
Capítulo tres: Sistema Universal de Derechos Humanos
95
Descargar