La cobertura de las necesidades básicas. El

Anuncio
LA COBERTURA DE LAS
NECESIDADES BÁSICAS
EL DERECHO A LA
SUBSISTENCIA
DOSSIER DE LA REVISIÓN DE VIDA
2014
1
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
PRESENTACION
En el mes de diciembre de 2013 el Consejo Diocesano de Cáritas Bizkaia acuerda realizar una reflexión
en el conjunto de la entidad sobre la cobertura de las necesidades básicas, en coherencia con el plan
estratégico, que plantea: “Caritas Bizkaia debe mantener atenta la mirada a los nuevos retos de la
realidad social y valorar las formas de responder a los mismos”. Con la metodología de la revisión de
vida, VER-JUZGAR-ACTUAR el Consejo impulsa y lidera la reflexión a lo largo del año 2014.
El resultado del trabajo realizado a lo largo de todo el año, con la participación de gran parte de las
personas que forman Cáritas se recoge en este documento en forma de DOSSIER.
PLAN DE TRABAJO



Reflexión de ámbito diocesano. Fortalecemos un itinerario amplio que genere participación y
que facilite que el resultado, el conjunto de acciones sean homogéneas y asumidas.
Siguiendo una metodología de trabajo basada en el VER, JUZGAR Y ACTUAR.
Provocando la participación de un número importante de agentes.
VER: ALGO ESTA PASANDO…
Contextualizando el problema:
Definición del problema. Qué entendemos por derecho a la cobertura de necesidades básicas.
Análisis de la realidad de pobreza en la coyuntura actual. Situación de las personas afectadas por
carencias básicas, estrategias de supervivencia, características de las necesidades actuales en materia
de subsistencia, principales respuestas que se están dando en nuestro entorno.
Metodología:
 Revisión de informes actualizados sobre pobreza y exclusión:
o Fuentes externas (EPDS, ECV, etc…)
o Fuentes propias: SISS, Consulta a personas afectadas por estas situaciones.
(análisis cuantitativo y cualitativo de información directa de personas afectadas),
 Análisis de las principales respuestas públicas y privadas dirigidas a garantizar el derecho
a la cobertura de necesidades básicas que se están articulando en nuestro entorno.
Debilidades y fortalezas.
Producto: Documento de conclusiones.
Plazo: (3 meses) 28 de Febrero 2014
2
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
JUZGAR: INTERPRETANDO LA REALIDAD DESDE NUESTROS MARCOS DE REFERENCIA.
Proceso de reflexión sobre las conclusiones del análisis de la realidad:
 Utilizando marcos documentales (DSI doctrina social de la Iglesia, Modelo de Acción
Social de Cáritas, marco para una acción integral en Cáritas, documentación sobre
derechos sociales, etc.).
 Compartiendo reflexión con personas de referencia en este ámbito: mesa redonda.
Producto: Documento de conclusiones.
Plazo: (3 meses) Mayo 2014.
ACTUAR: REVISANDO NUESTRA ACCIÓN
Evaluación de la acción de Cáritas y retos de futuro en el campo del derecho a la cobertura de
necesidades básicas, en base a las conclusiones obtenidas del proceso.
Producto: Documento de conclusiones de evaluación y retos. (En el marco del proceso general de
evaluación de la organización).
Plazo: (1 mes) Junio 2014
Nov-13
Dic-3
Ene-14
Feb-14
VER
Propuesta ED- CB
Presentación Vicarios
Consejo CB
Difusión
Mar-14
Abr-14
May-14
Jun-14
JUZGAR
ACTUAR
Jornada
Presentación
Equipos de trabajo mixtos
Consejo CB
3
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
Ver
DOCUMENTO DE TRABAJO
Este documento pretende facilitar un análisis de la realidad de la problemática de las necesidades
básicas que encontramos en nuestro entorno. Se enmarca en el itinerario de reflexión impulsado por
el Consejo Diocesano de Cáritas y corresponde la primera fase: VER.
1) ALGO ESTA PASANDO…
PARTIMOS de la constatación de un hecho que podríamos plantear así:
1-.Un gran número de personas/familias que se acercan a Cáritas, en el actual contexto de
crisis/recortes, tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas por descenso grave de su
poder adquisitivo.
2-.Esta crisis ha producido un gran aumento del desempleo.
3-.Se han introducido restricciones en el reconocimiento del derecho a la Renta de Garantía de
Ingresos, principal herramienta de la política social de nuestro entorno (CAV) para la lucha contra
la pobreza
¿Qué entendemos por NECESIDADES BASICAS?
La dificultad para cubrir las “necesidades básicas de la vida” está relacionada con LA CARENCIA,
que junto con otras cuatro dimensiones (la ENFERMEDAD, el AISLAMIENTO, la DEPENDENCIA y el
“SIN SENTIDO”) configuran el espacio de la exclusión, según nuestro Modelo de Acción Social (en
adelante lo llamaremos MAS).1
“La carencia se da cuando personas, familias, comunidades o territorios no disponen de los recursos
y bienes necesarios para satisfacer sus necesidades de protección, seguridad y subsistencia.
…
Tradicionalmente, hemos entendido que pobre es aquella personas, colectivo o comunidad que NO
TIENE. “A la persona pobre”, le podemos reconocer incluso por su aspecto, porque carece de lo
imprescindible para vivir con dignidad”.
¿Qué SON NECESIDADES BASICAS?
Teniendo en cuenta varios documentos de referencia:
1
Cáritas Bizkaia, 2009 “Modelo de Acción Social”.
4
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014



Reflexión en torno al sistema de protección en Cáritas (equipo inter-áreas marzo 2012)
Documento marco para una atención integral en Cáritas (comisión inter-áreas. Diciembre
2013).
Teoría DEL DESARROLLO A ESCALA HUMANA.2
1) Las necesidades básicas de las personas están relacionadas con aquellas dimensiones que
todo ser humano debe de tener cubiertas para desarrollarse como tal.
2) Son limitadas, se pueden clasificar y son universales. Los satisfactores (las formas de cubrir
estas necesidades) son particulares, ilimitados y relacionadas con aspectos culturales y el
momento histórico determinado.
3) Podríamos obtener 4 grandes necesidades básicas de todo ser humano:
a. Relación (dimensión relacional, familia, ocio y tiempo libre)
b. Participación (trabajo, formación, situación jurídica administrativa, participación
política, participación en organizaciones…)
c. Subsistencia (salud, alimentación, abrigo, vivienda, suministros…).
d. “Sentido de la vida” (trascendencia, autoestima, auto- concepto, desarrollo
personal, autorrealización, aceptación, reconocimiento, amor, libertad, identidad).
4) Por lo tanto, LA SUBSISTENCIA es una de las necesidades básicas universales. Está relacionada
con las cuestiones más primarias.
5) La cobertura de la necesidad de se enmarca en el “DERECHO A LA VIDA”. Nos estamos
refiriendo al derecho a vivir de todas las personas. Esto conduce nuestra reflexión a cómo se
garantiza en nuestras sociedades el Derecho a la Subsistencia y cuál es el papel que juega en
ello los sistemas públicos.
6) La alimentación, el abrigo, la vivienda, suministros (luz, agua, calefacción…), los servicios y
productos vinculados al cuidado de la salud etc… son algunos de los satisfactores relacionados
con esta necesidad básica. En nuestra cultura, además, el dinero constituye el bien de
intercambio para obtener los satisfactores relacionados con esta necesidad. Esto conduce la
reflexión hacia la forma en la que en nuestro entorno se accede a los bienes económicos
necesarios para su obtención. En definitiva, surge la cuestión sobre cómo está distribuida la
riqueza en nuestras sociedades y cuál es el papel de los sistemas públicos en esta materia.
2) EL ESTADO DE LA CUESTION. ANALISIS DE LA REALIDAD SOBRE LA NECESIDAD DE
SUBSISTENCIA EN NUESTRO ENTORNO PROXIMO (CAV).
2
Max-Neef, Manfred. “ Desarrollo a Escala Humana: Conceptos, Aplicaciones y Reflexiones”. (1993)
5
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
Analizamos datos de hogares con dificultades en los satisfactores relacionados con la subsistencia;
alimentación, cuidado de la salud, abrigo, vivienda, suministros, en función de EPDS (encuesta de
pobreza y desigualdad social) de 2012.
PRINCIPALES RESULTADOS de la encuesta EPDS 2012:


La crisis económica se traduce en un aumento de las dificultades de los hogares para hacer
frente a sus obligaciones y gastos habituales sin precedentes desde 1996. En el 2004, un
5.6% de la población de la CAV se encontraba afectada por la pobreza de mantenimiento, y
en 2012 este problema llegó a afectar a un 7.3% de la población.
Asimismo, entre 2008-2012 se produce un incremento significativo en las formas más graves
de privación ligadas a la pobreza y a la precariedad. Es el problema que más a crecido:
Evolución de las situaciones de privación en el hogar en su modo más precario.
2008
2012
%
Nº de personas
%
Nº de personas
2.5
53.162
5.2
113.493

Sin embargo, las tasas de pobreza real y de precariedad real de 2012 se mantienen lejos de
los niveles que teníamos en la CAV entre 1986 – 1996. (1986: 8,1% de la población en
situación de pobreza real y en 2012 un 4.9%).

Esto se debe en gran medida al impacto positivo del sistema público de prestaciones
económicas (RGI/PCV/AES) y al efecto favorable de las políticas de pensiones. Esto coloca a
la CAV como una de las sociedades con menor desigualdad de Europa lejos de la realidad
que se está observando en el resto del Estado.

Por zonas geográficas, la población de Bizkaia es quien tiene los mayores porcentajes de
pobreza de mantenimiento. (el total para la CAV es del 7.3% y en Bizkaia registramos un
7.9%). Los lugares en los que la pobreza de mantenimiento está más extendida de toda la
CAV son: Bilbao (10,6% de la población) y Margen izquierda (8% de la población).

El Duranguesado, junto con la zona del Bajo Deba son las únicas en las que decrece el
porcentaje de población afectada por la pobreza de mantenimiento. A su vez, son en las que
mayor incremento se produce en las situaciones de “Ausencia de Bienestar Real”. (en el
Duranguesado en 2008, un 3,5% de la población se encontraba en situación de “Ausencia de
Bienestar Real” y en 2012 este problema llega a alcanzar a un 10,3% de la población):
6
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
Tasa de pobreza de mantenimiento y ausencia de bienestar real por zona geográfica.
POBREZA DE MANTENIMIENTO
CAV
BIZKAIA
GIPUZKOA
ALAVA
Gazteiz
Ayala
M. Derecha
Bilbao
M. Izquierda
Bizkaia- Costa
Duranguesado
Donostialdea
Tolosa – Goierri
Alto Deba
Bajo Deba
2008
5.7
6.7
3.9
5.8
6.1
4.3
5.3
10.1
5.8
3.2
5.3
4.7
2.1
1.2
3.4
2012
7.3
7.9
6.3
7.3
7.4
6.4
5.5
10.6
8
6.9
3.8
6.9
6.8
2.5
4.9
POBREZA DE MANTENIMIENTO: Se encuentran en
pobreza de mantenimiento las personas - familias que
disponen de ingresos inferiores a los límites establecidos
(umbral ya previamente calculado) para hacer frente a
necesidades básicas particularmente las relacionadas con
los gastos de alimentación, vivienda, vestido y calzado.
AUSENCIA DE BIENESTAR REAL: Principalmente recoge las
situaciones en las que se ha producido un deterioro de las
condiciones de vida generales, no llegando a situaciones de
pobreza de mantenimiento porque se está afrontando la
vida diaria con recursos previamente acumulados
(ahorros). Este indicador es interesante porque muestra
aquella realidad que está en riesgo de caer en situaciones
de pobreza en caso de que persistan las condiciones
actuales.
AUSENCIA DE BIENESTAR REAL
CAV
BIZKAIA
GIPUZKOA
ALAVA
Gazteiz
Ayala
M. Derecha
Bilbao
M. Izquierda
Bizkaia- Costa
Duranguesado
Donostialdea
Tolosa – Goierri
Alto Deba
Bajo Deba
2008
8.2
10.1
5.7
6.5
6.6
6.2
5.7
13.8
11.8
5.2
3.5
6.6
4.7
1.9
4.9
2012
10.1
11.3
8.2
9.7
10.8
3.5
9.1
13.6
12.4
6.0
10.3
8.7
6.7
8.4
6.9
Algunas situaciones concretas relacionadas con problemas de PRIVACION.
ANTES
hasta 2008
Evolución de algunos indicadores específicos de
PRIVACION (ingresos/mantenimiento)
AHORA (2012)
%
N
%
N
Necesidad de reducir gastos básicos
8.1
174.145
16.7
362.989
No cubre en la actualidad los gastos básicos
3.1
66.241
5.7
124.608
PROBLEMAS EN COBERTURA DE OBLIGACIONES Y GASTOS HABITUALES
7
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
Impagos o atrasos en el pago (alquileres, créditos,
hipotecas, recibos)
2.9 %
63.411
5.9 %
127.589
Cortes de suministro (agua, luz, teléfono..)
1.6 %
35.191
2.4 %
52.413
Embargo de bienes
0.3 %
7.130
0.8 %
17.270
Venta de propiedades, cambio de vivienda o de
colegio
0.3 %
5.426
0.8 %
16.700
OTROS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SUBSISTENCIA
Recurso a prendas de segunda mano
3.7 %
79.657
7.1 %
153.965
Frío en casa en el último año
4.1 %
88.611
8.3 %
180.210
FORMA DE ABORDAR LOS PROBLEMAS DE PRIVACION (mantenimiento)
Petición de ayuda a terceros
6.4 %
138.094
12.9 %
279.065
Petición a amigos, vecinos o familiares
5.1 %
109.574
8.7 %
187.925
Petición a instituciones públicas o privadas
3.5 %
76.148
8.4 %
181.628
Recurso significativo a ahorros
4.7 %
100.494
12.3 %
266.258
Recurso a créditos extraordinarios
3.2 %
69.729
2.7 %
59.487
30.013
2.1 %
46.359
RIESGO DE ENDEUDAMIENTO
Riesgo de endeudamiento
1.4 %
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
2008
2012
%
N
Problemas muy graves de alimentación
2.1 %
46.084
 Hogares en los que alguna vez se ha sentido
1%
21.271
hambre
PROBLEMAS DE ACCESO A LA ALIMENTACION
%
3.1 %
n
67.144
2.1%
46.122
No comida proteica al menos cada dos días
3.6 %
78.038
2.3 %
49.845
3) RESPUESTAS DIRIGIDAS A LA COBERTURA DE NECESIDADES BASICAS
3.1) ADMINISTRACION PUBLICA: RENTA DE GARANTÍA DE INGRESOS (RGI).

Nº de personas PERCEPTORAS (titulares) de RGI.
BIZKAIA
Fecha
Diciembre 2009
Octubre 2013
Nº personas
32.787
39.259
CAPV
%
68%
63%
Nº Personas
48.489
62.082
%
100%
100%
Fuente: Lanbide. www.lanbide.net
8
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
3.2) ORGANIZACIONES SOCIALES: CARITAS – BANCO DE ALIMENTOS
 CARITAS
Evolución personas atendidas en proyectos de Cáritas directamente relacionados con la cobertura de
necesidades básicas:
En 2007 se atendieron un total de 3.934 personas en estos proyectos y en
2012 se atendieron 6.466 personas.
Fuente: SISS. Base de datos Cáritas Bizkaia (elaboración propia)
POR PROYECTOS:
2007
ACOGIDAS: Acogida y atención de personas/familias con dificultades para
hacer frente a sus necesidades básicas. Principalmente atención a través de
ayudas económicas.
2008
2012
3.546 4.463
5.082
CENTROS DE DÍA Y COMEDORES GRAVE EXCLUSION : Centro de día y
comedor Apostólicas, Centro de día y comedor Egunon Etxea, Comedor
Barakaldo.
139
739
1.537
PROYECTOS DE ALOJAMIENTO (siempre con acompañamiento social):
Pisos, Residencia Lur-Berri Etxea y Pensión Social (Giltza).
278
314
219
 BANCO DE ALIMENTOS.
Año
2007
2012
Fuente: www.bancali-biz.org Memoria– Txostena 2012.
Personas
17.000
28.808
Toneladas
2.044
3.120
Entidades
197
229
CUESTIONES para trabajar en equipo:
1) Valoraciones, reflexiones que te surgen en la lectura del documento.
2) En tu entorno más cercano:
o Según tu experiencia qué tipo de pobreza puede ser la más significativa (privación
grave, pobreza de mantenimiento, ausencia de bienestar…).
9
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
o Qué realidad respecto a las necesidades básicas observas: necesidades de
alimentación, pago de recibos, etc…
o Qué respuestas se están dando para cubrir estas necesidades: Servicios Sociales de
Base, Cáritas, otras organizaciones del entorno, ayudas de familiares. ¿A qué
necesidades no se está llegando?
3) Otras observaciones, sugerencias, etc. que quieras realizar en torno a este tema.
10
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
SINTESIS FASE VER
INTRODUCCION
A continuación presentamos una relación de las sesiones que se han celebrado para realizar este primer paso
del “VER”. Ha sido un trabajo muy participado por toda la red de Cáritas Bizkaia. Se han realizado un total de
32 sesiones de trabajo en las que han participado 337 personas.
nº sesiones
nº de participantes
VICARIA 1
2
26
VICARIA 2
1
12
VICARIAS 3 y 7
4
109
VICARIA IV
8
70
VICARIA V
4
16
VICARIA VI
11
81
NIVEL DIOCESANO
1
23
TOTAL
32
337
1
12
4
6
Sesión preparativa con
acompañantes
Grupo motor
Reuniones de preparación
y seguimiento.
En este documento recogemos las principales conclusiones que se obtienen de esta fase del proceso. La
información viene organizada en los siguientes apartados:
1) SOBRE LAS NECESIDADES BÁSICAS. Principales reflexiones. aspectos positivos y debilidades de los
principales aspectos relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas (el empleo, la familia
y las redes de apoyo, las cuestiones relacionadas con la subsistencia, el sentido vital…).
2) LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE PRIVACIÓN GRAVE EN NUESTRO ENTORNO: Principales
dificultades que observamos en nuestra realidad cercana.
3) REALIDADES A LAS QUE NO LLEGAMOS.
4) RETOS DE FUTURO.
Como elemento introductorio cabe señalar, de acuerdo con el sentir de gran parte de los grupos
participantes, que esta reflexión profundiza principalmente en la necesidad básica de subsistencia, pero
que es necesario trabajar y tener en cuenta el conjunto de las necesidades básicas de toda persona, que
también están siendo especialmente afectadas por el contexto actual de crisis.
11
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
1. SOBRE LAS NECESIDADES BASICAS
1.A) ELEMENTOS CLAVE EN LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BASICAS
Partiendo de que “todas las necesidades básicas son necesarias”, en esta reflexión nos centraremos en la
necesidad de subsistencia, aunque no debemos de olvidar el resto: relación, participación y sentido de la vida.
 Hay una serie de elementos que adquieren una importancia relevante a la hora de satisfacer las
necesidades básicas. El EMPLEO destaca como el elemento tractor principal que ayuda a cubrir más de un
tipo de necesidad básica. No solo la de subsistencia, también la de participación, relación, sentido de la
vida, etc.
“El empleo aporta la posibilidad de relacionarse, participar, crecer en autoestima, estructura la vida,… La falta
de empleo limita las relaciones y en ocasiones puede generar estados depresivos, aislamiento,… En resumen,
el trabajo ayuda a cubrir el resto de necesidades. El mayor problema está siendo la falta de trabajo, la no
posibilidad de trabajar.
El empleo supone estar dentro o fuera del sistema, ser “persona”, sentir seguridad,... Cuanto más tiempo se
pasa en el desempleo más empeora la situación (estrés, falta de autoestima, angustia,…). La falta de empleo
es uno de los principales desencadenantes de falta de sentido de la vida.”
 Otra línea de pensamiento que aparece en la reflexión es situar la cobertura de la necesidad de
SUBSISTENCIA como prioridad.
“La necesidad de subsistencia afecta al resto de necesidades. Cubrir la necesidad básica de subsistencia se
convierte en la primera prioridad de la persona relegando las relaciones, los espacios de participación,… Pero
paliar sólo la necesidad de subsistencia no lleva a ningún sitio.
La necesidad de subsistencia y la dificultad para cubrirla afecta al ánimo, estado emocional, autoestima,
relaciones de amistad, participación en lo relacionado con el empleo, salud (se somatizan los problemas)”
 Se señala también la diferencia en los modelos de cubrir las necesidades básicas en el ámbito rural y en el
ámbito urbano.
12
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
OTROS ELEMENTOS IMPORTANTES QUE AYUDAN A LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS:
 LAS REDES SOCIALES DE APOYO. LA FAMILIA:
Se destaca el papel actual que está desempeñando la solidaridad intrafamiliar, sobre todo en la población
autóctona para hacer de colchón a las situaciones de pobreza de mantenimiento, e incluso de ausencia de
bienestar que han aumentado significativamente con la crisis.
- Destaca el papel de las personas mayores que se hacen cargo con sus pensiones de los gastos de sus
familias (pago de recibos, gastos de alimentación,…).
- También se produce solidaridad intrafamiliar y de la red social entre personas inmigrantes: comunidad
senegalesa, boliviana, marroquí, etc.
Entre las familias autóctonas, el colchón familiar y el apoyo de la red de amistades hace que no se acerquen a
Cáritas solicitando ayuda.
- Algunos colegios están desarrollando acciones solidarias permitiendo que niños y niñas se queden en
el comedor aunque no tengan becas.
Se destaca la importancia de la red de relaciones de las personas para hacer frente a las dificultades. Los
problemas se agudizan porque mucha gente esta sola.
“Importancia de la red social de apoyo, hay otras necesidades además de la subsistencia que hay que satisfacer:
relación (hay muchas personas solas)”.
 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Se entiende que la cobertura de las necesidades básicas es un derecho,
y por tanto la administración publica tiene que asumir su responsabilidad. El estado de derecho debiera
tener garantizada la cobertura de la subsistencia.
 LA FORMACION: Elemento que posibilita cubrir la necesidad de participar, de relacionarse,… La
importancia de la educación para preparar a las personas desde pequeñas y concienciarlas socialmente.
 EL SENTIDO DE LA VIDA: Se considera muy importante la necesidad de dar sentido a la vida.
“Hasta ahora parece que solo nos fijábamos en dar de comer, que no pasen hambre, pero hay más”.
13
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
1.B) PROBLEMAS QUE ESTAN AFECTANDO A ESTOS ELEMENTOS CLAVES
 EMPLEO:
-
El empleo precario, empleo sumergido: Con un alto impacto en las condiciones de vida y el sentido
vital de las personas. Personas trabajadoras que no cubren gastos básicos. No generan derechos de
cobertura de cara al futuro (pensiones de jubilación, prestaciones de desempleo…).
-
Con la destrucción de empleo, el cierre de empresas, entres otras circunstancias de los profundos
cambios en la realidad del marcado de trabajo, se producen pocas oportunidades de acceder a un bien
tan importante como el empleo digno. Especialmente para determinados grupos de población como
las personas mayores de 45 años, por ejemplo.
-
La falta de perspectivas de creación de empleo: hace que las personas en situación de riesgo, de
ausencia de bienestar, terminen en una situación peor. Se agotan los ahorros, los subsidios.
 REDES DE APOYO:
-
Las familias que están siendo apoyo, se están viendo afectadas por estas situaciones,
principalmente en sus relaciones y en el clima de convivencia y en el empobrecimiento de las personas
mayores que tienen que asumir los gastos de hijos/as, nietos, etc..
-
Por otra parte está el problema añadido de las personas que no tienen entorno familiar y/o social
(soledad, desarraigo, …) o de las que su entorno familiar es muy problemático (familias
desestructuradas, mujeres que sufren violencia, …). Esta situación se hace más dura cuando hay
menores.
-
En cuanto a nuestros propios proyectos como parte de la red de apoyo de las personas, observamos
que cubrimos un papel importante en la necesidad de escucha que tienen las personas que vienen a
Cáritas. Junto con ello observamos que el tiempo de estancia en los proyectos es cada vez mayor, con
el riesgo que esto tiene de generar personas dependientes.
 SALUD: es importante el impacto que tiene toda esta situación en la salud psicológica.
Especialmente destaca el grupo de personas en grave exclusión y los niños/niñas.
“En Lurberri, además de la cuestión de la necesidad básica, el tema de la salud es principal”
“Una de las personas del grupo, que acompaña a menores, cuenta que de un grupo de 24 niños y niñas 22
están recibiendo ayuda psicológica”.
 ADMINISTRACIÓN PUBLICA: El problema fundamental con la administración pública es que ésta no está
cumpliendo con su responsabilidad de garantizar unos mínimos de subsistencia y de protección a las
personas. Se ven dificultades principalmente en dos campos:
-
-
En general, los recortes en las políticas sociales que están haciendo que el modelo de Estado de
Bienestar quede rebajado a su mínima expresión. Especial mención se hace de los recortes en la ley
de dependencia.
Las mayores dificultades se identifican en el alcance y la gestión de la protección que pueda ofrecer la
RGI (Renta de Garantía de Ingresos):
14
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014




Cambio de requisitos de acceso que ha dejado a población con necesidad fuera de la
protección de la prestación, sin nada. ,…). Una muestra de ello es que “la RGI ha
aumentado muy poco teniendo en cuenta que la situación es demoledora”.
Las dificultades en la gestión: retrasos, recortes, plazos largos, burocracia
La estigmatización de algunas situaciones (la extensión de la idea del fraude en el
perceptor de RGI…).
Centralización de la RGI en cuestiones económicas y la perdida de los procesos de
acompañamiento social, promoción, etc…
 FORMACIÓN: la cuestión que ahora surge más habitualmente es: “¿Formar/se para qué, si no hay salidas
laborales?”
 IMPACTO EN EL SENTIDO DE LA VIDA: Actualmente el problema radica en la necesidad de buscar
elementos que den sentido. Se detecta en las personas atendidas falta de perspectiva de futuro, falta de
esperanza, de alegría. Proyectos de vida rotos.
2. LA POBREZA y PRIVACION GRAVE EN NUESTRO ENTORNO
Las situaciones de pobreza no afectan del mismo modo en todas las zonas ni a todos los colectivos. Hay algunas
zonas especialmente afectadas por pobreza grave, como son San Francisco u Otxarkoaga (Bilbao). En otras
zonas como el centro de Bilbao o margen derecha principalmente, se habla de situaciones de “Ausencia de
Bienestar”.
En general, lo que se detecta es que la carestía de la vida sube, los ingresos de las familias descienden y hay
dificultades para llegar a final de mes. En esta realidad la RGI (renta de garantía de ingresos) y la PCV
(prestación complementaria de vivienda), o los sueldos bajos no son suficientes para hacer frente a todos los
gastos de mantenimiento de las familias.
POR COLECTIVOS:
-
-
-
Población local. Aumenta el número de familias autóctonas que llegan a las Acogidas.
Personas inmigrantes en situación irregular y sin acceso a la RGI.
Jóvenes entre 16 y 21 años. Sin acceso a RGI y sin estar dentro de una familia. Preocupan los menores
tutelados por Diputación que al cumplir 18 quedan desprotegidos (“quedan en la calle”) y los menores
inmigrantes.
Mujeres solas con hijos/hijas a su cargo.
Personas mayores que apoyan a sus familiares colocándoles a ellas en situaciones de pobreza.
Personas en situación de grave exclusión que tienen todas las necesidades básicas afectadas
(subsistencia, relación, participación, sentido vital) y que requieren de acompañamiento en todos los
aspectos. Suelen encontrarse entre pobreza de mantenimiento y privación grave.
Mujeres que han trabajado en servicio doméstico y que al perder el empleo lo han perdido todo.
Se apuntan diferencias entre mujeres y hombres. A pesar de que las mujeres viven mayores
situaciones de privación en lo material, piensan que tienen más capacidad de iniciativa, de mantenerse
ocupadas, de saberse útiles…
15
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
2.A) TIPOS DE POBREZA QUE OBSERVAMOS EN NUESTRO ENTORNO
AUSENCIA DE BIENESTAR Y POBREZA DE MANTENIMIENTO:
-
La ausencia de bienestar y la pobreza de mantenimiento son las realidades que más se detectan en
nuestro entorno. Son las más extendidas en la población. La extensión que está adquiriendo la
“ausencia de bienestar” preocupa por el impacto que en el futuro tendrá en un aumento de las
situaciones de pobreza de mantenimiento, si la situación no mejora. El colchón se acaba.
-
A las Acogidas lo que llega principalmente es la “pobreza de mantenimiento”, que se ve agudizada
cuando en la familia hay más problemas (familias desestructuradas, falta de habilidades para gestionar
lo poco que se tiene, poca promoción, soledad…).
POBREZA GRAVE. PRIVACIÓN GRAVE:
-
Han aumentado las situaciones de pobreza grave y de privación grave que llegan a las Acogidas. No
siendo la realidad más extendida en general, sí es la que más nos impacta por su dureza, por la falta
de alternativas, y por la frustración que nos genera no tener más respuestas que poder ofrecer.
Preocupa que estas situaciones vayan aumentando aún más.
-
Las situaciones de pobreza grave y privación grave se detectan principalmente en personas y familias
que se quedan fuera de la RGI, por el endurecimiento de requisitos, las dificultades en la tramitación,
etc… Son también las que se encuentran en mayor riesgo de precariedad en la vivienda (riesgo de
desahucio, no poder acceder a vivienda, infra-vivienda, cortes en los suministros, etc.).
POBREZA OCULTA (“vergonzante”): SITUACIONES DE POBREZA QUE NO LLEGAN A CARITAS.
-
Personas, principalmente autóctonas, que no están acostumbradas a recurrir a circuitos de ayuda
(públicos o de asociaciones) bien porque no lo han necesitado, bien porque se han apoyado en la
solidaridad intra-familiar. Cuando la situación empeora no saben dónde recurrir, qué tipo de ayudas
podrían necesitar. Solicitar una ayuda, aunque sea de derecho les genera sentimientos de vergüenza,
por lo que ocultan su situación y son reacias a pedir ayuda pudiendo encontrase en unas condiciones
de vida precarias en lo referente a la subsistencia, y de gran angustia en lo referente a lo emocionalsentido vital.
-
En general apuntan que la situación se vive muy desde lo privado y apenas se comparte. Se recurre
principalmente a la familia y en general no sale el tema ni en el ámbito de las amistades. Una realidad
que difícilmente nos llega a Cáritas. Ha aumentado notablemente y sale con fuerza en toda la reflexión.
2.B) PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SUBSISTENCIA/PRIVACIÓN
-
LA VIVIENDA Y EL PAGO DE RECIBOS (alquiler, suministros, etc.): es el principal problema para la
inmensa mayoría de los equipos que han participado en la reflexión. Es la demanda de ayuda más
frecuente que realizan las familias respecto a la subsistencia. El impago de los recibos de alquiler,
hipoteca o suministros ponen en un gran riesgo a las familias, sobre todo ante la dificultad de acceder
a viviendas adaptadas a sus niveles de ingresos.
16
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
-
PAGO DE GASTOS ESCOLARES: Al principio de curso se reciben demandas de ayuda para cubrir
gastos relacionados con la educación de los/as hijos/as: pago de guarderías, colegios, así como
material escolar, comedor (adelanto de las becas, o familias que no han podido acceder a ellas)
-
ALIMENTACIÓN y ROPA: en general, se percibe que las familias tienen más facilidades para acceder
a la alimentación que a ayudas para pago de vivienda, suministros, gastos escolares etc…en nuestros
entornos hay más posibilidades (asociaciones, redes de apoyo familiares, vecinales…).
“Con el banco de alimentos y los comedores no tienen necesidades de alimentación, y también tiene
cubierto el tema de la ropa”.
“Tal vez a Cáritas no vienen a pedir alimentos porque esas necesidades ya están cubiertas por otras
entidades”.
No obstante, seguimos recibimiento demandas de ayuda para la compra de alimentos y de ropa, sobre
todo cuando en la familia hay menores.
-
En menor medida, detectamos problemas relacionados con el pago de medicinas.
-
También identificamos un aumento de necesidad de apoyos jurídicos y psicológicos.
3. REALIDADES A LAS QUE NO LLEGAMOS
Identificamos dos grandes formas de “no llegar”:
a) Aspectos relacionados con nuestra intervención: metodologías de acompañamiento, tipos de respuestas
que vemos no están suficientemente desarrolladas o adaptadas a las realidades que nos llegan a nuestros
proyectos:
o Situaciones muy complejas/más precarias que cada vez llegan más a Cáritas a las que es difícil
buscar una salida.
o Dificultades para ofrecer un acompañamiento en PROCESO a las personas que atendemos.
o No llegamos a acompañar en el “sentido vital”, en la esperanza.
o Ofrecer verdaderos espacios de escucha a la angustia, soledad, a lo emocional de las personas
que llegan a nuestros proyectos. (por la gran demanda y la urgencia con la que tenemos que
atender la mayoría de las veces).
o Ofrecer alternativas ocupacionales, de relación, de promoción.
o Lograr la inserción laboral de las personas.
b) Colectivos o tipos de problemas a los que no acompañamos, bien porque no llegan a nuestros proyectos,
bien porque no tenemos respuestas para ellos/as.
o
o
“Los inexistentes”, las personas no empadronadas, “irregulares”, aquellas que quedan fuera
de todo criterio público, o de nuestros propios criterios. Resaltamos la preocupación por las
personas SIN EMPADRONAMIENTO, puesto que sin padrón los procesos de inserción social y
el acceso a prestaciones económicas es muy complicado.
PROBLEMA DE LA VIVIENDA. Desahucios. Necesidad de denunciar los desahucios que las
administraciones ejecutan por impago (Alokabide).
17
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
o
o
o
Las personas en grave exclusión (personas sin hogar, mujeres prostituidas…)
Personas en situación de “pobreza vergonzante”. A esas familias que tienen algo de dinero
pero no cubren todas las necesidades, las que no solicitan ayuda. Personas jubiladas que
manteniendo a la familia con la sensación de ser los únicos que tiran del carro, viviendo con
esa angustia, siendo el soporte de la familia.
Personas que están “Recogidas” por la familia pero que no les apoyan en la cobertura de
necesidades (comida, luz,...).
4.- RETOS
1. Adaptar y flexibilizar nuestro sistema de ayudas económicas a toda esta realidad a la que no
llegamos: plazo, requisitos de acceso, duración de nuestras ayudas, cuantías….
2. Incidir en los problemas de la vivienda y los suministros.
3. Trabajar por el acceso al empadronamiento de las personas.
4. Cómo abordar los procesos de cronificación y la dependencia que crean.
5. Sensibilización, la denuncia y la visibilización de toda esta realidad y el sufrimiento que existe en
ella.
6. Actuar en el ámbito estructural: desigualdad, políticas sociales, reparto de la riqueza, empleo…
7. Generar procesos de empoderamiento y auténtica inclusión socio-laboral de las personas
8. Cómo llegar a los que no se acercan a Cáritas (pobreza vergonzante).
9. Trabajo en red
10. GENERAR ESPERANZA.
18
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
Juzgar
DOCUMENTO DE TRABAJO
INTRODUCCION
En el marco de la reflexión -revisión de vida- sobre la cobertura de necesidades básicas proponemos
un material base para que cada persona o grupo pueda dar continuidad a la reflexión iniciada en el
VER. El objetivo no es que en esta fase se repitan los encuentros realizados en la primera parte, sino
dar algunas pistas para que en la dinámica ordinaria de los equipos o a título individual podamos
reflexionar, rezar y nos dotemos de algunos criterios de discernimiento que desde la síntesis del ver
nos iluminen en el actuar.
TEXTOS DE REFERENCIA
1. Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, “La alegría del evangelio”
Papa Francisco (2013)
186. De nuestra fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los pobres y excluidos, brota la
preocupación por el desarrollo integral de los más abandonados de la sociedad.
Unidos a Dios escuchamos un clamor
187. Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y
promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que
seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo. Basta recorrer las Escrituras para
descubrir cómo el Padre bueno quiere escuchar el clamor de los pobres: «He visto la aflicción de mi pueblo
en Egipto, he escuchado su clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos. He bajado para librarlo
[…] Ahora, pues, ve, yo te envío…» (Ex 3,7-8.10), y se muestra solícito con sus necesidades: «Entonces los
israelitas clamaron al Señor y Él les suscitó un libertador» (Jc3,15). Hacer oídos sordos a ese clamor,
cuando nosotros somos los instrumentos de Dios para escuchar al pobre, nos sitúa fuera de la voluntad
del Padre y de su proyecto, porque ese pobre «clamaría al Señor contra ti y tú te cargarías con un pecado»
(Dt 15,9). Y la falta de solidaridad en sus necesidades afecta directamente a nuestra relación con Dios: «Si
te maldice lleno de amargura, su Creador escuchará su imprecación» (Si 4,6). Vuelve siempre la vieja
pregunta: «Si alguno que posee bienes del mundo ve a su hermano que está necesitado y le cierra sus
entrañas, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios?» (1 Jn 3,17). Recordemos también con cuánta
19
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
contundencia el Apóstol Santiago retomaba la figura del clamor de los oprimidos: «El salario de los obreros
que segaron vuestros campos, y que no habéis pagado, está gritando. Y los gritos de los segadores han
llegado a los oídos del Señor de los ejércitos» (5,4).
188. La Iglesia ha reconocido que la exigencia de escuchar este clamor brota de la misma obra liberadora
de la gracia en cada uno de nosotros, por lo cual no se trata de una misión reservada sólo a algunos: «La
Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y por el amor al hombre, escucha el clamor por la
justicia y quiere responder a él con todas sus fuerzas»[153]. En este marco se comprende el pedido de
Jesús a sus discípulos: «¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37), lo cual implica tanto la cooperación para
resolver las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres, como
los gestos más simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que encontramos. La
palabra «solidaridad» está un poco desgastada y a veces se la interpreta mal, pero es mucho más que
algunos actos esporádicos de generosidad. Supone crear una nueva mentalidad que piense en términos
de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos.
189. La solidaridad es una reacción espontánea de quien reconoce la función social de la propiedad y el
destino universal de los bienes como realidades anteriores a la propiedad privada. La posesión privada de
los bienes se justifica para cuidarlos y acrecentarlos de manera que sirvan mejor al bien común, por lo
cual la solidaridad debe vivirse como la decisión de devolverle al pobre lo que le corresponde. Estas
convicciones y hábitos de solidaridad, cuando se hacen carne, abren camino a otras transformaciones
estructurales y las vuelven posibles. Un cambio en las estructuras sin generar nuevas convicciones y
actitudes dará lugar a que esas mismas estructuras tarde o temprano se vuelvan corruptas, pesadas e
ineficaces.
El tiempo es superior al espacio
222. Hay una tensión bipolar entre la plenitud y el límite. La plenitud provoca la voluntad de poseerlo
todo, y el límite es la pared que se nos pone delante. El «tiempo», ampliamente considerado, hace
referencia a la plenitud como expresión del horizonte que se nos abre, y el momento es expresión del
límite que se vive en un espacio acotado. Los ciudadanos viven en tensión entre la coyuntura del momento
y la luz del tiempo, del horizonte mayor, de la utopía que nos abre al futuro como causa final que atrae.
De aquí surge un primer principio para avanzar en la construcción de un pueblo: el tiempo es superior al
espacio.
223. Este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. Ayuda a
soportar con paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone el dinamismo
de la realidad. Es una invitación a asumir la tensión entre plenitud y límite, otorgando prioridad al tiempo.
Uno de los pecados que a veces se advierten en la actividad sociopolítica consiste en privilegiar los
espacios de poder en lugar de los tiempos de los procesos. Darle prioridad al espacio lleva a enloquecerse
para tener todo resuelto en el presente, para intentar tomar posesión de todos los espacios de poder y
autoafirmación. Es cristalizar los procesos y pretender detenerlos. Darle prioridad al tiempo es ocuparse
de iniciar procesos más que de poseer espacios. El tiempo rige los espacios, los ilumina y los transforma
en eslabones de una cadena en constante crecimiento, sin caminos de retorno. Se trata de privilegiar las
acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las
desarrollarán, hasta que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos. Nada de ansiedad, pero
sí convicciones claras y tenacidad.
20
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
2. Modelo de Acción Social -MASCáritas Bizkaia (2009)
A. La cercanía de Jesús… (Lc 13,10-17)
Jesús la vio, la llamó personalmente y la dejó libre de su enfermedad, la sanó. Jesús se acerca
a las personas, las llama, las toca, las acoge, las levanta, las libera como persona.
Jesús sana desde la libertad, no se apropia de las personas a las que cura. Jesús les devuelve
la salud, la dignidad, la autoestima dejando que ellas sean las protagonistas. No pide
reconocimiento, ni agradecimiento, ni dinero, ni fidelidad. Así genera procesos de autonomía.
B. Atrevámonos a mirar a los ojos… (Hch 3, 4-6).
La mirada de Pedro a los ojos del paralítico lo libera y lo pone de pie, rompe el sistema de
dependencia que se le había creado pidiendo todos los días al lado del templo. Juan y Pedro
redescubren al otro como hermano, en clave de igualdad: “ponte a andar”.
C. Jesús mira con ternura, acoge, acompaña, anima (Jn 8, 1-11).
Nuestra sociedad en ocasiones, encajona a las personas e impide su participación y
crecimiento. En Jesús se vislumbra un respeto inmenso por la persona, una preocupación
por tomar como punto de partida lo que esa persona vive y se hace próximo al que queda
aislado.
D. Encuentro desde la cercanía, desde el contacto (Mc 5, 25-34)
Nuestra relación de acompañamiento con las personas ha de ser en clave de esperanza: las
cosas pueden ser de otra manera y podemos hacer algo por cambiarlas. Brindar la
posibilidad del encuentro personal desde la restauración de la dignidad personal puede ser
“el resto de madera” que impida a la persona hundirse más en su situación.
Hacia un “Modelo de Acción Social” que hemos de concretar en unas opciones y
características. (MAS. Capítulo 6. Pág. 35 y sig.)
(6.1)
TRABAJANDO DESDE LAS POTENCIALIDADES Y LAS CAPACIDADES en clave de
acompañamiento (Pág. 35).
(6.2)
APOSTANDO POR UNAS ACCIONES SIGNIFICATIVAS (Pág. 37)
FAVORECIENDO LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD ECLESIAL (Pág. 38)
DESDE UNA ACCION INTEGRAL desde las personas, las comunidades y las estructuras
y desde una mirada integral a las situaciones de pobreza y exclusión. (Pág. 39)
3. Documento “criterios de discernimiento”.
21
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
Asamblea de Cáritas Española, junio 2013.
Algunas preguntas clave sobre nuestra intervención en referencia al modelo de acción social:





¿Descubrimos junto con las personas que acompañamos sus propias potencialidades y
capacidades?
¿Existen espacios y momentos concretos y formales donde las potencialidades de las personas
son reconocidas y puestas en valor?
¿Los tiempos y usos de los servicios se adecuan a las necesidades de la persona y de su
momento?
¿Se acompañan a las personas para que puedan tomar sus propias decisiones de manera
autónoma?
¿La atención personalizada, con los condicionamientos espacio-temporales, permite tener un
conocimiento de la historia vital de la persona?
MESA REDONDA, CLAVES PARA EL JUZGAR
Junto con la propuesta de guión y documentación, se realiza una mesa redonda el día 27 de marzo
en la que participan: Paco Cristóbal (Coordinador del área de inclusión de Cáritas Española), Belén
Rodero (delegada de la Delegación de Caridad y Justicia de la Diócesis de Bilbao) e Imanol Zubero
(Sociólogo y Profesor de la UPV-EHU) en la que compartían desde diferentes claves sus reflexiones en
el marco de las claves para el “juzgar”.
En esta FASE se acuerda no recoger la síntesis de lo trabajado en los equipos si no que cada espacio
utilice la reflexión como marco para la FASE del ACTUAR..
22
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
Actuar
DOCUMENTO DE TRABAJO
METODOLOGIA DE TRABAJO
Para trabajar el ACTUAR proponemos una dinámica que nos ayuda a detenernos en cada una de las
iniciativas que nos surgen como respuesta ante la realidad observada y analizar dichas iniciativas
desde los valores que forman parte de nuestra identidad y nuestro modelo de acción social. Este
ejercicio hace posible que nuestro “ser” y nuestro “hacer” guarden coherencia.
Partiendo de los 10 retos que surgieron en la fase del VER, y a la luz del JUZGAR se realiza una
primera identificación de acciones y un análisis de las mismas:
RETOS QUE SURGEN DEL VER
1. Adaptar y flexibilizar nuestro sistema de ayudas económicas a toda esta realidad a la que no
llegamos: plazo, requisitos de acceso, duración de nuestras ayudas, cuantías….
2. Incidir en los problemas de la vivienda y los suministros.
3. Trabajar por el acceso al empadronamiento de las personas.
4. Cómo abordar los procesos de cronificación y la dependencia que crean.
5. Sensibilización, la denuncia y la visibilización de toda esta realidad y el sufrimiento que existe en
ella.
6. Actuar en el ámbito estructural: desigualdad, políticas sociales, reparto de la riqueza, empleo…
7. Generar procesos de empoderamiento y auténtica inclusión socio-laboral de las personas
8. Cómo llegar a los que no se acercan a Cáritas (pobreza vergonzante).
9. Trabajo en red
10. GENERAR ESPERANZA.
DINAMICA
a) Realizar una primera “lluvia de ideas” de posibles iniciativas que puedan responder a
alguno/s de los retos.
b) Analizar cada una de las iniciativas surgidas a la luz de los criterios de valoración que surgen
de los documentos propuestos en el juzgar y del contenido de la mesa redonda.
El ejercicio consiste en puntuar, en la ficha que se propone (ANEXO) entre el 1 (poco - negativo) al 4
(mucho -positivo) cada uno de los criterios de valoración por cada una de las iniciativas a analizar.
Algunos criterios requieren otro tipo de valoración (Si ó No). En el pie de página aparecen señalados
23
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
FICHA DE VALORACIÓN DE LAS INICIATIVAS
Iniciativas posibles
CRITERIOS DE VALORACION
RETO DE REFERENCIA
3
Acción dirigida a…
4
¿Respeta y vela por la dignidad de
la personas?
¿Promociona las capacidades,
participación y autonomía de la
personas?
5
¿Qué impacto tiene en el
entorno?
¿Fomenta un papel activo de la
comunidad y el voluntariado?
¿Favorece el trabajo de
acompañamiento y una
intervención en clave de procesos?
6¿Ayuda a cubrir más de una de las
necesidades básicas de la persona?
7¿Tiene efecto negativo en alguna
otra dimensión de la persona?
¿Supone una acción significativa,
novedosa, creativa?
¿Es sostenible económicamente y
en el tiempo?
¿Puede formar parte de un
proyecto común para toda la
diócesis?
¿Es una iniciativa de
responsabilidad pública o de otros
agentes?
¿Favorece el trabajo en red con
otros agentes?
¿Contribuye a crear un modelo
social basado en la justicia?
8
VALORACIÓN GENERAL DE LA
ACCIÓN
3
Tipo de destinatarios-as: personas, comunidad, administraciones, sociedad en general)
Responde a la pregunta: ¿cómo te gustaría ser ayudado?
5
Trata de prever el efecto de impacto social o repercusión en el actual tejido socioeconómico de la zona
6
Contestar SI ó NO
7
Contestar SI ó NO
8
Buena, Aceptable, Mala
4
24
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
SINTESIS FASE ACTUAR
PARTICIPANTES
En esta fase de la revisión de vida, han participado un total de 290 personas, repartidas en las
siguientes sesiones. Se realizaron sesiones de trabajo en todas las vicarías.
VICARIAS
GRUPOS DE TRABAJO
Nº de participantes
1
2
1
6
1
12
3y7
4y5
Vicaría 6
RIBERA
TOTAL
4
61
15
165
6
38
1
8
28
290
PROPUESTAS PARA EL ACTUAR
De este trabajo salen 192 PROPUESTAS DE ACCION, dirigidas a la atención de personas en
situación de dificultad, al fortalecimiento de la identidad - espiritualidad, al acompañamiento
del voluntariado, a la sensibilización y a temáticas concretas como, por ejemplo, la vivienda y
el empleo.
Algunas acciones han sido ya puestas en marcha (campaña de Derechos, adaptación de las
ayudas económicas,…). Y otras quedan como propuestas de nuevas líneas de acción para el
futuro atendiendo a las prioridades y desafíos que se presentan a Cáritas en cada momento, y
desde el contraste y la validación permanente con los criterios de la FICHA DE VALORACION
25
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
AMBITOS EN LOS QUE SE PROPONEN ACCIONES
CAMPAÑAS TEMATICA GENERAL
VIVIENDA
MEJORA DE LA ACCION (ámbitos: atención y escucha, diagnóstico de las
situaciones, formación de los agentes, opción por los últimos, participación,
acompañamiento al voluntariado, acompañamiento a las personas atendidas)
SUBSISTENCIA
EMPLEO/FORMACION
AISLAMIENTO
POBREZA OCULTA
ATENCION INTEGRAL
ALIANZAS/RED
ESPIRITUALIDAD/IDENTIDAD
FORMACION/EDUCACION
PARTICIPACION
TOTAL
Nº de acciones
36
34
30
23
22
9
9
9
9
5
4
2
192
26
REVISIÓN DE VIDA: “LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS. EL DERECHO A LA SUBSISTENCIA”. 2014
Seguimos caminando…
¡Algo está pasando!
¡Dejemos que ocurra!
“A la hora de pensar qué hacer, caemos en la cuenta que debemos involucrar a muchas
personas/ámbitos: las familias que sufren estas situaciones, las administraciones públicas que tienen
la obligación de responder, nuestros entornos próximos: nuestras comunidades cristianas, nuestras
comunidades de vecinos, el barrio… y gritar a la sociedad en general lo que está pasando…..si
queremos que esta realidad cambie, todas/todos debemos cambiar… también nuestros proyectos,
nuestras maneras de hacer, nuestras acciones, nosotras mismas.
Así, primero tímidamente, luego con más ímpetu, nos van surgiendo ideas, que las miramos en el
espejo de los principios que hemos ido afianzando en este camino. Lagunas nos nacen con bastantes
posibilidades de llevarse a cabo, otras necesitan madurar, crecer… otras quizá se queden en los
anhelos, otras… pero descubrimos lo importante que es imaginar, soñar, soñar juntos, y nos hemos
ido contagiando de ilusión.
La vivienda, los derechos de las personas, el empleo, un lugar de encuentro y de escucha, disponer de
medios económicos para hacer frente a la vida, acercarnos a quien vive en soledad,… son algunos de
los ámbitos en los que tenemos tarea. También en la sensibilización, la denuncia, el trabajo en red, el
cuidado de nuestros equipos, formándonos y madurando en nuestro ser.
Ahora, con otra ilusión, repetimos: ¡Algo está pasando! ¡Dejemos que ocurra! “
(Extracto del relato “Nuestro sueño vuela alto” presentado el
Día de la Caridad, 14 de junio de 2014.)
27
Descargar