Derechos Humanos en el Uruguay

Anuncio
Derechos Humanos
en el Uruguay
Informe 2003
Servicio Paz y Justicia - Uruguay
SERPAJ
Montevideo, 2003
© Edición: diciembre de 2003 Serpaj
Servicio Paz y Justicia
Joaquín Requena 1642
Tel. 408 53 01
Montevideo Uruguay
Impreso en Uruguay
Imprenta Atlántica
Yi 1538
Dep. Legal: 326.116
Derechos Humanos en Uruguay: Informe 2003.
Servicio Paz y Justicia -Uruguay- Montevideo:
SERPAJ-URUGUAY; 2003.
172 Pág.
ISBN 9974-564-25-5
CDU 342.7(899) “2003” (047)
CDD 323.4
Consejo Editor
Alicia Albornoz
Luisa González
Ariela Peralta
Derechos a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica.
Ariela Peralta, Guillermo Payseé, Graciela Romero (Serpaj).
Walter De León (Asociación de Familiares de Asesinados Políticos); José Luis González; Sara
Méndez y Raúl Olivera (autores del libro, Secuestro en la Embajada. El caso de la maestra Elena
Quinteros).
Derechos de niños, niñas y adolescentes.
Comité de los Derechos del Niño; Gurises Unidos.
Derecho a la igualdad y a la no-discriminación.
Stella Maris Domínguez (Fransida), Susana Gerschuni y Rosario Viana (Asociación
SeroPositivo), Cotidiano Mujer, Comisión Nacional de Seguimiento a los Compromisos de
Beijing.
Derecho a la salud y a la alimentación.
Fernando Butazzoni y Marcos Carámbula (Sindicato Médico del Uruguay); Stella Soria (Escuela
de Nutrición y Dietética).
Derecho a la información y libertad de expresión.
Ariela Peralta (Serpaj).
Derechos económicos, sociales y culturales.
Juan José Cladera (Asesor de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay); Daniel
Olesker (Instituto Cuesta Duarte); Alberto Hein y Nicolás Minetti (Factor S); Adela Pellegrino;
Marcelo Páez (Federación de cooperativas de vivienda por ahorro previo - FE.CO.VI.).
Colaboradores (selección gráfica; primera corrección de textos)
Tania da Rosa, Ana Juanche, Elena Olivera, Guillermo Payseé (Serpaj).
Apoyo bibliográfico y recopilación legislativa.
Laura Bálsamo, Centro de Documentación y Biblioteca Luis Pérez Aguirre (Serpaj).
Edición
Walter Pernas
Diagramación
Víctor Martín Serra
Diseño de Tapa
Laura Núñez
Foto de tapa
Gentileza Factor S
Uruguay
Información general sobre el país
Territorio
Con Argentina y Brasil como estados fronterizos, la República Oriental del Uruguay se
encuentra ubicada entre los 30 y 35 grados de
latitud Sur y los 53 y 58 de longitud Este. El
territorio ocupa una superficie de 176 mil kilómetros cuadrados terrestres y 142 mil kilómetros cuadrados de aguas jurisdiccionales y mar
territorial en la confluencia del Río Uruguay, el
Río de la Plata y el Océano Atlántico.
El territorio uruguayo es suavemente ondulado. Su relieve es una prolongación de las
estribaciones del sur de Brasil, pertenecientes
a un macizo antiguo, el Guayánico Brasileño.
Su altitud media es de 116,70 metros, sobre el
nivel del mar, lo que unido a su latitud determina que posea un clima subtropical húmedo,
con precipitaciones distribuidas a lo largo del
año. Existe un tapiz vegetal casi continuo de
pasturas naturales (pradera), aptas para la cría
de ganado bovino y ovino. Su territorio bien
regado por numerosos cursos de agua presen-
Joaquín Torres García - América del Sur,
ilustración del año 1946
ta algo más de 1.100 kilómetros de aguas navegables especialmente sobre los ríos Negro y
Uruguay y sobre el estuario del Plata. El litoral
platense y atlántico ofrece una sucesión de playas arenosas que atraen a numerosos turistas.
7
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Hay creciente contaminación de los departamentos norteños a raíz de las emisiones de la
planta termoeléctrica de Candiota (Brasil),
mientras los cursos de agua sufren por el uso
de agrotóxicos. Se observa una creciente pérdida de los ecosistemas de la pradera y de los
humedales del Este, debido a los monocultivos
de árboles y de arroz, respectivamente.
Organización política
Sistema político electoral
Desde el siglo pasado existen en Uruguay
dos grandes colectividades políticas, conocidas como partidos tradicionales: el Partido
Colorado y el Partido Nacional (o Blanco). En
1971 una coalición de fuerzas políticas de
izquierda y desprendimientos de los anteriores denominada Frente Amplio quebró el
bipartidismo que pautó el desarrollo institucional uruguayo. En 1989, a partir de un desprendimiento del Frente Amplio, surgió un
cuarto partido conocido como Nuevo
Espacio. Por su parte, el Frente Amplio conforma el llamado Encuentro Progresista, en
acuerdo con diferentes grupos políticos. Esta
breve descripción refiere sólo a los partidos
políticos que cuentan hoy con representación
parlamentaria.
El voto es universal, secreto y obligatorio
para todos los ciudadanos y la mayoría de edad
se alcanza a los 18 años. En diciembre de 1996
la ciudadanía uruguaya aprobó en plebiscito,
una reforma constitucional que supone cambios de singular magnitud en el sistema político, el sistema electoral y el funcionamiento
político, que está modificando la cultura política uruguaya. Las principales reformas refieren
a la introducción del balotaje o segunda vuelta,
en la elección presidencial cuando ningún candidato supere el 50% de los votos, la elección
interna obligatoria -por parte de la ciudadanía8
SERPAJ
de los candidatos a presidente en los partidos y
la separación en el tiempo de las elecciones
nacionales de las departamentales o municipales. En las últimas elecciones de autoridades
nacionales realizadas en octubre de 1999, los
resultados en la segunda vuelta para la elección
de presidente de la República, le dieron el
triunfo al Partido Colorado.
Organización institucional
Declarada la independencia en 1825,
Uruguay comenzó de hecho su vida independiente en 1830, cuando asumió el primer presidente y se estableció la primera Constitución
que dio a la nación la forma democrática republicana. La base doctrinaria del Estado descansa en la separación de los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente de la República actuando en acuerdo con su Consejo de Ministros. El
Poder Legislativo se compone de dos
Cámaras, electas directamente e integradas
por el mecanismo de representación proporcional. El Senado consta de 31 integrantes y la
Cámara de Representantes de 99. En esta última, cada uno de los 19 Departamentos en que
se divide administrativamente el país, cuenta
con al menos dos diputados. El vicepresidente
de la República es, al mismo tiempo, el presidente del Senado; actúa como un integrante
más de esa Cámara y de la Asamblea General
(reunión de ambas Cámaras para resolver
determinados aspectos).
El Poder Judicial, por último, es dirigido por
la Suprema Corte de Justicia (SCJ), órgano de
cinco miembros electos por los tres quintos de
la Asamblea General. El Poder se integra con
los juzgados y tribunales que se designan por
mayoría absoluta de la SCJ.
El territorio nacional está dividido en 19
Departamentos, gobernados cada uno de ellos
con cierta autonomía por sus respectivos órganos ejecutivos -encabezados por el intendente
SERPAJ
Derechos Humanos en el Uruguay
Municipal- y legislativos, la Junta
Departamental, integrada por 31 ediles, 16 de
los cuales pertenecen al lema gobernante. La
Corte Electoral es el tribunal competente en la
materia. Está integrada por nueve miembros
titulares nombrados por la Asamblea General,
de los cuales cuatro lo son en representación
de los dos partidos políticos mayoritarios.
Autoridades
Superada la dictadura cívico-militar (19731985), las elecciones nacionales, restringidas
en sus libertades democráticas realizadas en
1984, llevaron a la presidencia al Dr. Julio María
Sanguinetti (Partido Colorado). Cinco años
después ganó el Partido Nacional, accediendo
a la presidencia su candidato, el Dr. Luis
Alberto Lacalle. En esos comicios la izquierda
obtuvo por primera vez la conducción ejecutiva de un gobierno municipal (el de la capital del
país). En las elecciones realizadas en noviembre de 1994, el Partido Colorado recuperó la
mayoría en el ámbito nacional y Julio María
Sanguinetti fue reelecto como presidente. En
las elecciones de noviembre de 1999, y por el
procedimiento de segunda vuelta triunfó el
Partido Colorado, ocupando la Presidencia de
la República el Dr. Jorge Batlle. Otros resultados mostraron cifras que se expresan en la conformación de las Cámaras: el Frente AmplioEncuentro Progresista obtuvo el 40% de los
votos, el Partido Colorado, el 32%, el Partido
Nacional, 22% y el Nuevo Espacio, 5%.
Población
Con bajos índices de crecimiento demográfico, Uruguay tiene, de acuerdo a las últimas proyecciones al año 2002, 3.332.878 habitantes. El país es superado en su población por
todos los restantes de la región; esto se vincula
a un bajo crecimiento demográfico y a un saldo
migratorio negativo, el cual en los últimos dos
INFORME 2003
años producto de la crisis económica ha
aumentado dramáticamente.
En lo que concierne a su calidad de vida
algunos datos son ilustrativos: la esperanza de
vida al nacer es de 74 años, la mortalidad infantil es de 16 cada mil, se consumen 2.816 calorías diarias per capita y el índice de alfabetismo
es de 97%; se ubica en el lugar número 40 en el
Índice de Desarrollo Humano al año 2003.
El 42% de los habitantes reside en la capital. Ese nivel de concentración urbana se repite
en las capitales departamentales del interior
del país, de modo que la población rural apenas supera el 9% del total.
La gran mayoría de los uruguayos, llamados
orientales, es descendiente de inmigrantes
españoles e italianos. La población indígena fue
exterminada a mediados del siglo XIX y actualmente quedan de ella trazas dispersas y aisladas. Se calcula que alrededor del 10% de la
población actual es descendiente de esclavos
africanos.
Hasta mediados de este siglo, Uruguay recibió inmigrantes especialmente procedentes
de Europa, pero a partir de la década de 1960,
pasó a ser un país de emigración, fenómeno
que afecta especialmente a la población joven.
La densidad demográfica exhibe variaciones importantes entre el Sur y el Norte del Río
Negro. El Sur, que representa el 57,6% del
territorio reúne el 82,9% de la población
(2.475 hab./Km2 en Montevideo; 80 hab./Km2
en Canelones), mientras que al norte del Río
Negro con el 42,4% de la superficie vive tan
solo el 17,1 % de la población.
Economía
Las actividades económicas tradicionales de
Uruguay derivan del medio rural. La ganadería producción lechera, carnes, lana, cueros- y la
agricultura: arroz, trigo, forrajes, hortalizas, frutas, madera, dieron lugar al surgimiento -a partir de la primera mitad del siglo XX- de indus9
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
trias como la frigorífica, textil, molinera, entre
otras. La ganadería extensiva es la actividad
dominante en el territorio
-ocupa el 80%
del espacio nacional- con un amplio predominio
de la raza Hereford en vacunos para carne y del
Corriedale, como productor de lana gruesa, en
ovinos. La lechería adquirió relevancia interna e
internacional en los últimos 20 años, y se localiza particularmente en el Sur y litoral Oeste,
donde predominan pequeños tambos, muchos
de éstos asociados en cooperativas de producción. La más importante es Conaprole, empresa paraestatal. El sector manufacturero representa el 25% del PBI, se concentra en
Montevideo y su área metropolitana (65% de
las unidades productivas). Uruguay no cuenta
con producción petrolífera ni posee minas de
importancia. El subsuelo es rico en granitos,
gneis, mármoles, arcillas, arena, calizas y pizarra, y relativamente pobre en metales. En el
departamento norteño de Artigas, se explotan
piedras semi-preciosas como ágatas y amatistas. Todos estos sectores productivos se
encuentran en una grave recesión fruto de la
crisis económica de la región.
En los últimos años se ha registrado un
importante crecimiento del sector servicios,
sobre todo en los rubros turismo y finanzas.
De todas maneras, el sector retrocedió a partir de enero de 2002, como consecuencia de la
crisis económica.
Contexto jurídico de protección de los Derechos
Humanos
La Constitución consagra muchos de los
derechos enunciados en los distintos instrumentos internacionales de protección de
10
SERPAJ
Derechos Humanos de que es parte el país y su
ejercicio se encuentra reglamentado por ley
en algunos casos. Si bien no existe una norma
legal expresa que resuelva la aplicabilidad
directa en derecho interno de las disposiciones
de un instrumento internacional, la doctrina
uruguaya lo admite pacíficamente. En principio, un tratado vigente, salvo que éste expresamente disponga lo contrario o que, por la
estructura de la norma, sea imposible, se aplica
directamente en el derecho interno y puede
ser invocado ante los jueces nacionales.
El tratado tiene, en el derecho interno,
jerarquía equivalente a la ley ordinaria. Sin
embargo, en la práctica, este criterio no es de
habitual aplicación.
Recursos y régimen de indemnización
Toda víctima de una violación de un derecho civil o político tiene derecho a acceder a
las siguientes instancias:
a) Poder Judicial, fuero penal. Juzgados
letrados de primera instancia en lo penal, tanto
en la capital como en el interior del país.
Conforme al criterio objetivo, los juzgados
entienden en la integralidad del proceso penal
y disponen todas las diligencias que sea menester respecto de las acciones tipificadas.
b) Poder Judicial, fuero civil. Juzgados letrados de primera instancia en lo civil, de la capital
y del interior, entienden en todos los efectos
civiles emergentes del delito en las acciones de
amparo. El recurso de amparo se acuerda para
la protección de cualquier derecho conculcado, respecto de cuya defensa no sea procedente ningún otro medio legal específico dispuesto por la ley.
c) Justicia reparatoria patrimonial por actos
de la Administración que hayan causado daños
a terceros.
SERPAJ
Derechos Humanos en el Uruguay
INFORME 2003
Introducción
Todos los 10 de Diciembre, Día Mundial de
los Derechos Humanos, el Servicio Paz y
Justicia (Serpaj) de Uruguay, publica su Informe
Anual sobre la situación de los Derechos
Humanos en el país.
Desde hace 16 años elaboramos este trabajo con la convicción de que todos los derechos deben ser defendidos y protegidos por
igual para posibilitar el desarrollo integral del
individuo en sociedad.
Consideramos necesario un enfoque
estructural e indivisible de los Derechos
Humanos porque “en ausencia de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(DESC), los Derechos Civiles y Políticos
(DCP) corren el peligro de ser puramente
nominales; en ausencia de los derechos civiles
y políticos, los derechos económicos, sociales
y culturales no podrán ser garantizados por
1
1
mucho tiempo.”
Históricamente el deber de los defensores
de los Derechos Humanos ha sido ocuparse de
asegurar que quienes fueran “silenciados” o
“desaparecidos” a través de la represión y el
terrorismo de Estado tuvieran voz, se llegara a
la verdad y se hiciera justicia. Hoy, somos cada
vez más conscientes que existen miles de personas olvidadas, excluidas, “desaparecidas”
como consecuencia de políticas económicas
que no se basan en el desarrollo integral del
individuo.
Serpaj ha defendido durante años estos
derechos, en la convicción que el ser humano
debe ser el centro de una política económica y
social en un país que aspire a consolidar su
democracia.
Nuestra organización, fundada en 1981,
desarrolló una intensa denuncia de los críme-
Documento: ONU A/2929, cap.II, 1 de julio de 1955
11
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
nes de la dictadura, se solidarizó y apoyó a las
víctimas y a la sociedad para lograr la restauración democrática.
Desde entonces también trabajamos con
los sectores más desprotegidos como, entre
otros, los presos sociales y los menores infractores. Denunciamos todas las situaciones o
condiciones que vulneran la integridad física y
síquica de las personas y procuramos erradicar
definitivamente la práctica de la tortura y la
opresión, cualesquiera sean sus manifestaciones.
“Sentir al otro en las tripas”
Este año se volvió a atentar contra la dignidad de miles de uruguayos y uruguayas. Desde
2002 el país, cada vez más endeudado, quedó
sumido en una crisis estructural sin precedentes.
No podemos mantenernos pasivos ante
este nuevo Uruguay que conculca los derechos humanos de miles de personas que viven
en la miseria y en la marginalidad, de los que
son expulsados de su país en busca de una vida
más digna, de los que viven angustiados ante
las deudas llegando incluso al suicidio, de los
que ven cómo su calidad de vida se deteriora día a día, de muchos que no pueden vivir
de su trabajo con dignidad y deben, para
poder atender sus necesidades básicas, acudir
a merenderos o servicios de ayuda.
Es hora de reflexionar y buscar alternativas
que conduzcan a cambios sustanciales tendientes a renovar las esperanzas en una población cansada de problemas económicos y de
penurias que, lejos de solucionarse, crecen y
se profundizan.
Se deben tomar iniciativas rápidas, adoptar
en forma urgente un plan de emergencia a fin
2
de reactivar la economía, la producción, crear
fuentes de trabajo, garantizar el acceso a la
salud, educación, vivienda, seguridad social.
Debemos seguir aspirando a construir una
sociedad igualitaria, justa, solidaria y participativa, donde se priorice la erradicación de la
pobreza y de las discriminaciones: una sociedad que se base en el respeto y promoción de
los Derechos Humanos.
Hay que enfatizar la solidaridad como uno
de los pilares de una sociedad más humanitaria, responsable por el sufrimiento y las necesidades de cada uno de sus integrantes. Como
decía Luis Pérez Aguirre, el entrañable “Perico”, hay que tener capacidad para “sentir al
otro en las tripas”.
Estado debe garantizar los
Derechos
El subdirector de la Unesco, Pierre Sané,
señala: “Mientras se siga abordando la pobreza
como un déficit cuantitativo natural -o incluso
cualitativo- que es preciso subsanar, no se
logrará alcanzar la voluntad política necesaria
para reducirla. El pauperismo sólo se acabará
el día que se reconozca que la pobreza constituye una violación de los derechos humanos...
De las cinco categorías de Derechos
Fundamentales -Civiles, Políticos, Culturales,
Económicos y Sociales- que en la Declaración
Universal se proclaman inherentes a la persona humana, la pobreza viola los últimos siempre, los penúltimos por regla general, los terceros con frecuencia y los primeros y los
segundos a veces. Y a la inversa, la violación
sistemática de cualquiera de esos derechos
2
trae consigo rápidamente la pobreza”.
En consecuencia, el flagelo de la pobreza es
un proceso que condena al sufrimiento a miles
SANE Pierre. Subdirector general de la UNESCO.”Abolir la pobreza no es una utopía, sino todo lo contrario...”
12
SERPAJ
SERPAJ
Derechos Humanos en el Uruguay
de personas, y en su consolidación como problema endémico se termina violando todos los
derechos de las personas.
La meta debe ser promover el desarrollo
integral de la persona, garantizar tanto sus
derechos civiles y políticos, como económicos
sociales y culturales. El acceso a la educación,
salud, vivienda y trabajo son tan fundamentales
para la libertad humana, como el derecho al
voto, a la libertad de expresión y de reunión,
entre otros.
“No es adecuado diferenciar los Derechos
Humanos en DCP y DESC a los efectos de diferenciar su grado de exigibilidad, pero sí lo sería
considerar el criterio que sustenta esa clasificación basada en la naturaleza de los condicio3
namientos sobre los que hay que actuar”.
Así, el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales explica el contenido de
las obligaciones del Estado con relación al
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales: “...corresponde a cada
Estado Parte una obligación mínima de asegurar la satisfacción de por lo menos niveles esenciales de cada uno de los derechos.
El Comité enfatiza también en que las limitaciones graves de recursos, no constituyen de
ninguna manera una justificación válida al
Estado para que no tome medidas de protección de los grupos más vulnerables de la sociedad. Aún en tiempos de limitaciones graves de
recursos, causadas por procesos de ajustes o
recesión económica (...) se puede y se debe en
realidad proteger a los miembros vulnerables
de la sociedad mediante la adopción de pro4
gramas de relativo bajo costo”.
Estos derechos se hacen así exigibles, por
lo menos en lo que el Comité define como una
“realización progresiva” tratando de explicar
INFORME 2003
que si bien su vigencia total no se puede lograr
a corto plazo, debe haber en el Estado y en su
política económica, una voluntad tendiente a
su efectiva realización para no caer en omisión
e incumplimiento con respecto a la obligación
de garantía que tales derechos establecen.
El camino
Amartya Sen -Premio Nobel de Economíadice que “la pobreza y la privación económica
deben ser consideradas en relación con la incidencia que tienen en la restricción de la libertad de una persona para vivir una vida que aprecie. La libertad de vivir una cantidad normal de
años, por ejemplo, se ve restringida por la mortalidad prematura, la libertad de leer o escribir
está restringida por el analfabetismo. El goce
de los DESC extiende la libertad de los individuos aumentando sus capacidades y su calidad
5
de vida.”
Por eso bregamos por un país más justo y
solidario, que profundice la democracia respetando todos los derechos humanos, contribuyendo a formar ciudadanos y ciudadanas libres
y plenos.
Esto implica un cambio de modelo de desarrollo, poner en práctica una política de
gobierno que asegure la efectividad de los
DESC. Mientras esto no suceda se seguirá conculcando por parte del Estado los Derechos
Humanos de miles y miles de habitantes del
Uruguay.
Esperamos que el fruto del trabajo de
Serpaj y de quienes lo asesoran y apoyan, recopilado en este Informe 2003, sirva de guía para
reflexionar acerca de los Derechos Humanos
en su concepción integral y para caminar juntos en busca de esa sociedad justa y solidaria,
sin opresiones ni exclusiones.
3
SERPAJ. Derechos Humanos en el Uruguay. Informe 1997. Montevideo: Serpaj. p.114.
Observación General No.3. Citada en el Informe al Experto Independiente sobre el protocolo facultativo al Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales que suscribió Serpaj junto a otras organizaciones en 2002.
5
Círculo de Derechos. p.16.
4
13
SERPAJ
Derechos Humanos en el Uruguay
INFORME 2003
Derechos económicos,
sociales y culturales
SERPAJ
Derecho al trabajo
INFORME 2003
Situación del mercado de trabajo
a) La participación de los
asalariados en el trabajo
Durante los últimos treinta años, el
conjunto de trabajadores que se
desempeña activamente en el mercado
laboral ha aumentado. Este crecimiento
de la población activa en el Uruguay ha
tendido a explicarse sobre la base del
aumento de la participación femenina. En
particular, desde mediados de la década del
ochenta, la tasa de actividad de las mujeres (es
decir, la oferta de mano de obra femenina)
pasó de 40,4% en 1986 a 50,9% en 2001. Para
los hombres se registró una tendencia
ligeramente decreciente: de 73,5% pasó a
72,2%.
Pese a este incremento, la participación
laboral femenina continúa siendo
desproporcionada en relación con la
masculina. Las mujeres constituyen el 51,5%
del total de la población y el 52,4% de las
personas en edad de trabajar, según datos de
2001. Sin embargo, las activas representan
44% del total, y 41,7% de la población
ocupada.
Una mirada al segmento de asalariados
privados, que concentra al mayor núcleo de
trabajadores y trabajadoras muestra que para
el año 2001, casi el 40% de la fuerza de
trabajo masculina empleada es menor de
29 años, porcentaje que alcanza al 32,1%
en el caso de las mujeres.
Este fenómeno, vinculado a la mayor
inserción laboral de los jóvenes, ha aumentado
sin cesar en los últimos 30 años y en particular
durante el proceso de acumulación de capital
de los años noventa. Como muestra el Cuadro
2, efectivamente las tasas de actividad (es
decir, la oferta de trabajo) que más se
incrementa es la de los jóvenes y mujeres.
Esta fuerza de trabajo incrementada ha
tendido a articularse bajo formas asalariadas
de organización del trabajo, tanto en hombres
como en mujeres. Casi ¾ partes de los
trabajadores y trabajadoras son
asalariadas, fenómeno que no se modificó
con la acumulación de capital de los
noventa, ni con la mayor participación
femenina.
17
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
La acumulación de capital de los años
noventa reconfiguró las ramas en las que se
desarrolló el trabajo, consagrando un
menor peso del sector público en el
empleo (como se muestra en el Cuadro 1)
y una caída del empleo en la industria con
contrapartida en el aumento en el área de
servicios y comercio. El cuadro 3 muestra el
panorama vigente respecto a los asalariados
privados, para el año 2001.
El total de los Servicios supera el 40% de la
ocupación. Comercio, Restaurantes y Hoteles
alcanzan aproximadamente al 25% y la
Industria Manufacturera, que concentraba casi
al 25% de los trabajadores en los ochenta, se
reduce a 17,7%. Es cierto que estas cifras
subvaloran en cierta medida el trabajo en la
industria, ya que con los procesos de
tercerización, quienes realizan servicios para
la industria en empresas terceras figuran fuera
del sector aunque trabajen para éste.
En síntesis la actual configuración
laboral refleja una mayor participación
masculina en la producción de bienes, y de
manera relevante en el transporte que
representa el 10% del empleo de los
18
SERPAJ
hombres, en tanto las mujeres se ubican
mayoritariamente en el área de los
servicios comunales, sociales y
personales. Le sigue en importancia el
comercio.
La concentración de las ocupadas en el
área de Servicios personales,
normalmente se interpreta como el
resultado de condiciones de oferta y
demanda que estimulan este tipo de
inserción femenina. Por un lado, las
características del trabajo desarrollado en
estas actividades están vinculadas a
aprendizajes realizados por las mujeres como
parte de la socialización de género; por otro,
son coincidentes con los estereotipos que
suelen identificarse por parte de los
empleadores con relación a las llamadas
cualidades femeninas. En particular, en los
países de América Latina y también en
Uruguay buena parte de la concentración en
estas actividades se caracteriza por la alta
proporción de empleadas domésticas entre las
ocupadas que, por ejemplo en Uruguay,
representan el 17% del total de ocupadas.
Desde la perspectiva de la edad de los
SERPAJ
Derecho al trabajo
INFORME 2003
asalariados privados y su ubicación en las
diferentes ramas de actividad, es visible la
mayor participación de los jóvenes en el sector
del Comercio y Restaurantes y Hoteles, y la
menor en los servicios públicos, consistente
con el alto nivel promedio de edad en la
función pública y el no ingreso por ley a
puestos estatales desde 1991.
b) La discriminación de género
En cuanto a los estudios aprobados de los
asalariados se detecta un importante nivel
educativo promedio y un mayor nivel
educativo de las mujeres, que se hace muy
importante (casi 10 puntos por encima de su
participación promedio) desde secundaria
completa hacia adelante.
Por otra parte el acceso de las mujeres a
puestos de trabajo -tanto en el ámbito
jerárquico como de ciertas ramas de
producción- se confirma con el reducido
número de ramas en donde se concentra el
grueso de las trabajadoras y el reducido
número de trabajadoras en las ocupaciones
gerenciales.
Respecto al tamaño de la empresa, los
datos muestran un aumento de la participación
de los ocupados -hombres y mujeres- en
pequeñas empresas. Para el año 2001, esta
participación ya alcanzaba el orden de un
tercio de la fuerza de trabajo ocupada.
En el mercado de trabajo uruguayo se
constatan de manera clara, como
adelantábamos en el capítulo anterior, niveles
de discriminación (en el salario) y de
segregación (en términos de empleo) hacia las
mujeres. (Ver cuadro 6)
c) Características de los
desempleados
El tema del desempleo es relevante en el
Uruguay desde siempre, ya que las tasas de
19
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
desempleo estructurales han alcanzado 9% a
10%, como hemos demostrado en otros
informes anteriores. La crisis ha agravado este
problema que hoy adquiere dimensiones de
importantísima envergadura.
Como puede verse, el desempleo no
afecta a todos los sectores por igual. Las
mujeres y los jóvenes constituyen grupos
especialmente vulnerables.
La tasa de actividad de los jóvenes tiene una
relación directa con el aumento en la
probabilidad de cesantía, por cuanto los
jóvenes de baja calificación en general no
logran desplazar a los adultos sino que
compiten entre ellos. Para este grupo, una
elevada tasa de actividad es indicador negativo,
(a diferencia con los adultos) dado que refleja
un temprano abandono del sistema de
educación formal y un acceso a trabajo de gran
precariedad. Esto disminuye la posibilidad de
los jóvenes de invertir en el desarrollo de su
capital humano de base y disminuye el retorno
de su futura inversión en capacitación.
Además, conlleva una alta probabilidad de que
los jóvenes se reinserten y permanezcan en
circuitos laborales de baja calidad y
productividad y poco formativos (trabajos de
tipo precario).
En cuanto a la fuerza laboral femenina,
el peso de las mujeres en el desempleo es
superior a su peso en la fuerza de trabajo.
Esto revela la incapacidad de las
economías de absorber la creciente
20
SERPAJ
incorporación de trabajadoras, agravando con segregación el proceso de discriminación ya analizado.
El ingreso y salida de la fuerza de trabajo es
mucho más flexible para las mujeres, porque
su oferta es más elástica en función de la
magnitud de la demanda, lo que regula la tasa
de desocupación femenina con mayor facilidad
que la masculina, mediante cambios en la
oferta de trabajo. Esto es facilitado por el
hecho que culturalmente se estigmatiza más la
inactividad laboral y el desempleo en el caso de
los hombres.
Es decir el fenómeno de la inactividad
por desaliento afecta más a las mujeres,
para quienes es “socialmente más
aceptable” ser económicamente
inactivas, con lo que sus deseos de
trabajar remuneradamente dejan de ser
registrados estadísticamente. En otras
palabras, el costo de este desempleo oculto es
cubierto al interior de los hogares y tal vez
sería más visibilizado en condiciones sociales
más favorables, como por ejemplo, con un
acceso más amplio a los seguros de
desempleo. Esto significa que muchas veces su
disponibilidad para trabajar remuneradamente es mayor que la que indican las cifras
de desempleo.
Combinando la información sobre edad y
sexo, se encuentra que las mujeres jóvenes
son las más perjudicadas por el
desempleo. Además, el desempleo
femenino es superior al masculino en
todos los tramos de educación.
Adicionalmente, la situación de
desempleo tiene un fuerte perfil de clase:
en niveles de desempleo promedio de 7%
a 11% en 1991 o de 13% a 21% en 2002,
el impacto en los sectores más ricos de la
población no supera el 4% hasta el año
2002 y se dispara levemente ese año; en
cambio, los sectores más pobres
representan entre 15% y 30% del
SERPAJ
Derecho al trabajo
desempleo en 1991 y se elevan en el caso
de las mujeres pobres a más del 40%.
Esto pasa igualmente en los jóvenes; es
decir el desempleo afecta en mayor medida a
jóvenes y mujeres, pero allí es también al
mismo tiempo un problema de clase,
afectando a los sectores más pobres de
manera relevante.
La tasa de desempleo cae a medida que se
avanza en el nivel educativo. El cambio es
especialmente notable entre Secundaria
incompleta y completa: de 6 puntos en
1991 y más de 9 puntos en 2002. Esto
muestra el fuerte impacto del desempleo
sobre los trabajadores y trabajadoras de
bajo nivel educativo que ha tendido tanto
el crecimiento de los 90 como en la crisis
actual.
INFORME 2003
d) Otros aspectos sobre el empleo
Es preciso marcar (aunque más adelante un
capítulo especial sobre el trabajo precario
profundizará este tema) que los problemas de
empleo no se limitan al desempleo. (Ver
cuadro 10)
! Éste es un problema estructural: se
registra desde los años noventa aún con
crecimiento económico.
! Hoy involucra al 60% de los activos del
país, es decir casi un millón de personas.
Los problemas de empleo se agravan en las
localidades más pequeñas, como muestra el
cuadro 11.
21
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Por último, para confirmar esta tesis
acerca del impacto diferencial de los
problemas de empleo por nivel de ingreso el
Cuadro 12 nos trae algunas informaciones
sociolaborales del departamento de
Montevideo divididas por barrio.
e) Los trabajadores precarios
Dentro de las condiciones en que se
encuentra la clase trabajadora asalariada
adquiere importancia la delimitación de los
trabajadores precarios, por ser la mayoría
dentro de los que tienen problemas de
empleo. Al mismo tiempo, presenta ciertas
condiciones homogéneas que de alguna
manera reproducen y profundizan las
condiciones de precariedad.
La precariedad tiene una fuerte
presencia en el comercio (sobre todo en
hombres) y servicios personales (sobre
todo mujeres), ramas de actividad que
han concentrado una buena parte del
crecimiento del empleo en los años 90.
22
Mientras en el total de la economía, el 20%
de los asalariados están en las pequeñas
empresas, el 42% de los asalariados precarios
se ubican en ese tramo.
La precariedad laboral afecta a una
población promedialmente más joven que el
resto (salvo los desempleados), con una edad
promedio en torno a los 35 años.
SERPAJ
Derecho al trabajo
El nivel de antigüedad es
sustancialmente menor en los precarios lo
que fundamenta la alta rotación de estos
trabajadores, y reduce su capacitación sobre la
base de la experiencia y calificación en el
trabajo.
Por otra parte, es bajo el nivel de
instrucción promedio de los precarios (el
más bajo junto a los informales), lo que
INFORME 2003
reduce sus capacitaciones y se suma a las
dificultades de capacitación anotadas en el
punto anterior.
En cuanto a las remuneraciones
mensuales, se observa una clara diferencia
en el nivel de ingresos de los trabajadores.
Sin duda, los más desfavorecidos son los
precarios, que reciben en promedio a lo largo
del período, sólo el 55% de los ingresos
promedio del total de ocupados.
23
INFORME 2003
24
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
SERPAJ
Derecho al trabajo
En síntesis:
! La precariedad abarca al 50% de los
empleos del sector privado.
INFORME 2003
llevar ingreso a sus casas y por ende aceptar
un trabajo bajo cualquier condición.
! En los años de crisis todo el empleo, incluido
el precario, se redujo debido al aumento de
la desocupación. Sin embargo, es
significativo que el total de empleos no
precarios desciende y aumenta la
ponderación de la precariedad. Es decir, se
reduce el empleo y empeora su calidad.
! El sector industrial manufacturero y la
construcción presentan un peso muy
superior a la media de los ocupados. El
comercio, restaurantes y hoteles y los
servicios comunales y sociales contienen la
mayor inserción precaria en el mercado de
trabajo, y son simultáneamente las
actividades que ocupan la mayor
proporción de la fuerza de trabajo
(aproximadamente 70% del total del
empleo). Además, en estas ramas se ha
señalado la existencia de un impacto mayor,
en términos de pérdida de ingresos,
fundamentalmente en los servicios.
! El 70% de los trabajadores y trabajadoras
precarias no ha completado la educación
Secundaria y casi 40% ni siquiera la
Primaria. Además, entre los que sólo tienen
educación primaria, los precarios perciben
un salario horario aproximadamente 40%
inferior al de los asalariados no precarios.
! Las ramas de mayor peso respecto a la
precariedad son justamente las nuevas
generadoras de empleo, con lo cual se
articula una pareja de desempleo en las
ramas tradicionales y precariedad en las
nuevas ramas dinámicas, en especial el
comercio y los servicios.
! Mientras que para el total de la población,
cae la ponderación del empleo con baja
calificación, este subconjunto de
trabajadores presenta una concentración
creciente en empleos de baja calidad, con lo
que parecería reforzarse una tendencia a la
segregación de estos empleados, para
quienes el mercado de trabajo no parece
consagrar mecanismos de integración
social. En este sentido, la educación general
(Primaria y primeros años de la Secundaria)
ha perdido relevancia como herramienta
para superar las barreras de entrada al
mercado de trabajo de buena calidad.
En síntesis la gravedad de la situación de
precariedad se fundamenta en que los
trabajadores y trabajadoras precarias:
En siete años de crecimiento económico
(1991 a 1998) la precariedad creció 2%.
Por ende, se trata de un problema
estructural, que coexiste e incluso aumenta
con el crecimiento económico.
! La situación de precariedad de “jefes y jefas
de hogar”, evidencia un peso considerable:
ocupan el 48% de los empleos precarios.
Esto se vincula con lo señalado previamente
respecto a su relativo menor peso en el
desempleo y refleja la necesidad de
hombres y mujeres jefes y jefas de hogar de
! Pertenecen a ramas sin negociación
colectiva, ni fuero sindical y con
organizaciones sindicales débiles.
! Se ubican en los tramos de las más
pequeñas empresas, incluyendo por ende
tercerizaciones u otras nuevas formas de
contratación laboral.
! Tienen una alta rotación laboral lo que
reduce su capacitación en el trabajo.
! Tienen un bajo nivel de instrucción.
! Son relativamente jóvenes y una porción
importante, jefes de hogar.
! Reciben ingresos por hora menores que el
resto de los trabajadores.
! Provienen de hogares de los deciles más
pobres de la distribución del ingreso.
25
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
f) La profundización en la crisis: el
aumento de la pobreza
SERPAJ
contiene la información del año 2002 por
trimestre:
Un tema central de los últimos años es el
aumento de los hogares pobres que, por la vía
del aumento del desempleo y la reducción del
salario afectó de manera sustantiva a los
asalariados.
Del cuadro 14 surgen las siguientes
conclusiones:
En 4 años, la pobreza aumentó un
45%, con un incremento particularmente
relevante en el último año (30%).
La pobreza es mayor cuando se mide
en personas que en hogares: en los
hogares no pobres el promedio de
personas es de 3,1. Pero en el caso de los
hogares pobres ese valor llega al 4,8.
Sin embargo, no alcanza con ver el
problema en su evolución anual, ya que la
devaluación de junio de 2002 tuvo un impacto
muy fuerte sobre la pobreza. El cuadro 15,
26
De aquí surge con claridad que el impacto
de la devaluación y la disparada inflacionaria
del segundo semestre, que llevó a una caída
muy importante de los salarios reales, al
aumento de la desocupación y al cierre de
empresas, profundizó la recesión y llevó al
aumento de la pobreza.
La medición en miles de personas
Estos porcentajes deben llevarse a número
de personas, para ello recurrimos a las cifras
de la Encuesta de Hogares, que toma a las
poblaciones de más de 5.000 habitantes, y a
nuestras estimaciones para toda la población,
aplicando los mismos porcentajes para las
localidades no cubiertas por la Encuesta.
SERPAJ
Derecho al trabajo
En cuatro años la sociedad uruguaya pasó
de tener 532 mil personas en situación de
pobreza a casi 800 mil personas. Las cifras
resultan aún más impactantes si focalizamos
nuestra atención en el año 2002 y realizamos el
cálculo trimestral de la cantidad de personas
en situación de pobreza:
INFORME 2003
Algunas situaciones de pobreza
particularmente graves
El tema de la pobreza no se agota en la cifra
global. El Cuadro 18 presenta las cifras de
pobreza discriminadas por tramo de edad,
según el INE.
El cuadro 17 muestra que la sociedad
uruguaya habría alcanzado una cifra de MAS
DE UN MILLÓN DE PERSONAS
POBRES, lo cual significa una situación
gravísima, que es necesario considerar en toda
su dimensión.
27
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Las cifras son elocuentes. Uno de cada
dos niños menores de seis años es pobre y
entre quienes tienen seis a 12 años, la situación
es prácticamente similar. En el caso de los
adolescentes, la pobreza alcanza a uno de cada
tres jóvenes, lo cual es de una importancia
cuantitativa y cualitativa central, en virtud de
que el crecimiento en condiciones de pobreza
significa la hipoteca de cualquier estrategia de
desarrollo social y económico en el futuro de
mediano plazo de la sociedad uruguaya.
SERPAJ
más limitantes a sus posibilidades sociales y
económicas.
Pobreza y empleo
En tanto, entre las personas
pertenecientes a hogares no pobres, la tasa de
desempleo en 2002 fue 17%, los miembros de
hogares en situación de pobreza registraron
una tasa de desempleo de 29,9%. Para estos
últimos, se verificó un 23% de aumento
respecto al 2001, en tanto en el promedio
nacional el incremento fue de 11%.
Esta información se vincula con la ya
comentada, respecto a la composición de los
hogares. Entre los hogares no pobres, el 25%
de sus miembros es menor de 18 años, lo que
significa que en promedio no se llega a un
menor por hogar. En los hogares pobres la
mitad de sus integrantes es menor de 18 años,
lo que significa que existen por lo menos dos
menores por hogar.
En estos hogares, que son afectados por un
menor ingreso y menores posibilidades de
mejorar, se concentran las mayores tasas de
desempleo, las mayores y relevantes tasas de
precariedad laboral, el menor nivel de
instrucción promedio, entre las cuestiones
28
SERPAJ
Sistema Financiero
INFORME 2003
¿Qué nos quedó del sistema financiero
uruguayo del siglo XX?
La crisis financiera de 2002 estalla en un
marco general de crisis económica y social del
país. Su emergente fue la crisis de los pasivos
(depósitos) y está directamente vinculada a la
falta de confianza, y al problema estructural de
sus activos.
Uno de los hitos de esta situación fue la
corrida sobre el Banco Galicia (habilitado a
funcionar como banco dos años antes, cuando
su operativa era off-shore, lo que lleva a la
decisión estatal de no asistirlo) que pudo sólo
hacer frente al retiro de US$ 500 millones, por
lo que fueron suspendidas sus actividades. El
pánico se extendió a todo el sistema bancario
-alcanza a la banca estatal por primera vez en la
historia nacional- y se agrava por las estafas
perpetradas por los dueños de los Banco
Comercial y Banco Montevideo / Caja Obrera.
El gobierno cambia, el 20 de junio de 2002,
la política monetaria por un sistema de
flotación libre del dólar, fruto de los retiros de
los depósitos en dicha moneda y no sobre el
valor del peso.
A fines de julio, “sin reservas
internacionales”, el gobierno decretó un
feriado bancario que se levantó el 5 de agosto:
cinco instituciones privadas quedaron con
actividades suspendidas, y la banca pública con
sus depósitos reprogramados.
El gobierno comenzó a hablar de crisis,
removió a los directores del Banco Central del
Uruguay (BCU) y al ministro de Economía. Se
constituyó la Comisión Consultiva creada en el
ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), donde se originó una salida
posteriormente materializada en la Ley de
Fortalecimiento del Sistema Financiero (N°
17.613), que fue aprobada en diciembre de
2002, por la unanimidad de los partidos
políticos con representación parlamentaria.
Se diagnosticó la agudización de la crisis en
general:
La desocupación creció cinco puntos. El
cierre de un gran número de empresas, la
caída del PBI casi un 10% en un año, el
endeudamiento externo y el déficit de las
cuentas fiscales, pusieron sobre la mesa la
declaración del “default” (impulsado desde el
FMI), la ausencia de financiamiento y crédito
junto a un importante proceso de
desintermediación bancaria. Se dio la mayor
caída de la inversión con un fuerte proceso de
destrucción de capital (físico y humano).
La Ley de Fortalecimiento del Sistema
Financiero se divide en:
Sección 1
El capítulo I establece el fortalecimiento de
las normas de supervisión y contralor por
parte del BCU, si bien sigue faltando una
verdadera supervisión consolidada global.
Los Capítulos II y III crean nuevas normas
de liquidación de instituciones financieras, así
como normas específicas para las instituciones
suspendidas hasta ese momento.
El capítulo IV establece las herramientas
legales en lo que finalmente se conformó en el
Nuevo Banco Comercial (NBC), así como
autorizaciones específicas para la eventual
reapertura del Banco de Crédito,
posteriormente frustrada.
29
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Sección 2
En el capítulo I se crea la Superintendencia
de Protección del Ahorro Bancario.
Sección 3
Se conformó el Seguro de Desempleo
Bancario.
¿Qué nos dejó?
Son muchos los temas que quedan
pendientes y en los que los uruguayos se deben
soluciones de fondo. Las medidas y objetivos
planteados hace más de un año siguen
básicamente vigentes en la agenda del país.
El Seguro de Desempleo Bancario es un
avance porque este sector no disponía de tal
beneficio. Al 5 de agosto de 2002, la salida
diseñada desde el Poder Ejecutivo y el FMI,
significaba la pérdida de 3.000 puestos de
trabajo directos.
Al cierre de este Informe, luego de un
proceso que incluyó jubilaciones, prejubilaciones, retiros voluntarios, y la selección
de los trabajadores para el NBC y los fondos
de liquidación, alrededor de mil trabajadores
se encuentran amparados en el Seguro. Esta
nueva prestación que establece un régimen
transitorio, ampara con la misma cobertura
vigente para los trabajadores privados a los
dependientes de las Instituciones en
liquidación, es decir una cobertura máxima -a
cargo del Estado- de ocho salarios mínimos
nacionales por un término de hasta 18 meses.
A ello se suma la habilitación a la Caja de
Jubilaciones y Pensiones Bancarias de
extender el monto de la prestación, hasta 20
salarios mínimos nacionales y su extensión
hasta en 18 meses más, a partir del
financiamiento generado por el compromiso
solidario de los 30.000 afiliados a la Caja
Bancaria, que aportan mensualmente el 2,5%
de sus salarios, jubilaciones y pensiones. Debe
sumarse también la instauración de un
régimen general cuyo financiamiento está a
cargo en un 100% de las empresas, sea en caso
30
SERPAJ
de despidos, suspensión o cese de sus
actividades.
Se procedió a la modificación de la carta
orgánica del Banco Hipotecario del Uruguay
bajo criterios sugeridos por los organismos
financieros internacionales, cuestionando la
vigencia de su rol, y sin atender los impactos
sobre la industria de la construcción (empresas
y empleo). El desafío está en un cambio en las
soluciones económicas ensayadas, donde el
Estado tiene un papel primordial a jugar para
interrumpir esta espiral: recesión-crisisdesempleo-endeudamiento.
La reestructura en curso del sistema
financiero, convive con un proceso de
desintermediación, donde el financiamiento se
traslada desde los canales bancarios
tradicionales hacia determinado segmento de
la demanda habilitado a utilizar algunos
instrumentos del mercado de capitales.
Importantes sectores de la actividad
productiva vuelven a “los viejos prestamistas”,
que no están sujetos al contralor del BCU, y
que si bien siempre existieron, actualmente
cobraron una mayor incidencia ante la
ausencia de oferta crediticia. La aversión al
riesgo, en una visión pro-cíclica de las
instituciones financieras, lleva a que desde el
sector bancario privado la oferta crediticia
quedara restringida al crédito “transaccional”.
Hoy, el sistema financiero privado exceptuando a las cooperativas de ahorro y
crédito, y al NBC-, es totalmente extranjero, y
se encuentra en un proceso de “franca
retirada”, de “achique” de su operativa en el
país y en la región.
El Banco de la República Oriental del
Uruguay (BROU) se encuentra impedido de
cubrir la demanda de financiamiento no sólo
por los efectos de la crisis vivida sino,
fundamentalmente, por la situación de su
cartera que tiene un importante índice de
morosidad, exigiendo un gran nivel de
previsiones. Se llegó a esa situación
SERPAJ
Sistema Financiero
principalmente por la responsabilidad de éste
y de los anteriores directorios de la institución
en la gestión del otorgamiento de créditos, así
como por las refinanciaciones aprobadas
desde el sistema político. Claramente se ha
configurado un sistema perverso de incentivos
a todo nivel, y su reversión supone nuevos
incentivos, así como el desarrollo de
capacidades para llevarlo adelante.
Los Fondos de Recuperación de los
Patrimonios Bancarios de las entidades en
liquidación, con una ausencia de orientación
clara para el funcionamiento conspiran contra
el desarrollo de la necesaria reestructuración
de la deuda de miles de empresas y personas, a
la vez que dilatan la necesaria generación de
transparencia y confianza en el proceso de
recuperación de los ahorros. Un ejemplo es el
caso del NBC con los Certificados de
Depósito: dependiendo del manejo que
realice el banco, los ahorristas podrían llegar a
recibir la segunda tanda de certificados de
depósito B (que se emitirían a fines de 2003).
Pero no sólo esto preocupa, sino la
prohibición del BCU para que los certificados
de depósito se negocien en los mercados
formales (Bolsa de Valores o Bolsa Electrónica
de Valores) debido a que el NBC no presentó
balances auditados y carece de una calificación
de su capacidad de repago. Entonces, la
inseguridad se multiplica para los ahorristas y
no hay una explicación de las autoridades
competentes al respecto.
La Comisión Auditora, creada por el
artículo 30 de la Ley 17.613 tiene la facultad de
solicitar al BCU y a los administradores
actuantes, la información necesaria para
cumplir su cometido. Actualmente solicitó que
se presente el estado de situación patrimonial
al 31 de diciembre de 2003 de cada uno de los
Fondos de Recuperación de los Patrimonios
Bancarios con su certificación. También
reclama los informes referidos a los Fondos de
Recuperación de los Patrimonios Bancarios de
la Auditoría Interna del BCU y de una Auditoría
INFORME 2003
Externa independiente para antes del 30 de
junio de 2004. Los integrantes del grupo
auditor entienden que debe formularse “una
proyección de la actividad de cada Fondo con
la confección de un flujo de ingresos y egresos
y en especial el referente al personal de cada
uno de ellos, precisando el número de
funcionarios, el monto total de sus
retribuciones y la evolución de ambos
conceptos”. Se considera también como “muy
extenso el plazo aceptado por el BCU en la
opción del NBC para la devolución de una
parte de los activos adquiridos por el Fondo de
Recuperación de los Patrimonios Bancarios”.
Además, definen como “inadecuado” lo
expresado en la cláusula 17 de los reglamentos
del Fondo de Recuperación de los Patrimonios
Bancarios en la que se expresa que el
administrador no será responsable por las
consecuencias que se deriven de las
transferencias que no le fueran notificadas en
forma fehaciente.
El Parlamento reiteró que debe
“dilucidarse quién asegura el seguimiento de
las actuaciones del NBC, porque si el BCU no
tiene información, si el Tribunal de Cuentas
tiene dos bibliotecas al respecto y, además,
cesa en su actividad la única Comisión de
seguimiento, entonces no existen elementos
de contralor”·
El Área de Defensa del Consumidor no
parece haber funcionado bien ante ciertas
situaciones denunciadas: un consumidor
reclamante contra una tarjeta de crédito
denunció que le pedían presentar el contrato
para ingresar el reclamo; este contrato es
estándar y él no recordaba tenerlo, como le
pasa a la mayoría de los que suscriben
“contratos de adhesión” (nombre técnico de
estos contratos). El consumidor mostraba sólo
la tarjeta que es prueba suficiente de ser
usuario; pero en el Área de Defensa del
Consumidor no sirvió. Aunque fue
acompañado de un abogado, meses más tarde
31
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
desistió. Otro factor negativo es que la Ley
N°17.250 ni el Decreto Reglamentario 244/00
establecen plazos para determinar cuál es un
caso de consumo como tampoco el organismo
tiene un plazo para expedirse luego de que se
acepta un caso.
La justicia Penal es para algunos una
instancia clave. Las denuncias abarcan
autoridades como al ex superintendente del
BCU, a la calificadora internacional Moody's y
a la consultora KPMG. Esta demanda tuvo su
origen en noviembre de 2002 a raíz de una
denuncia presentada por un grupo de
ahorristas uruguayos, argentinos y brasileños
del Banco de Montevideo, Caja Obrera y del
Trade & Commerce Bank que solicitó los
procesamientos con prisión de los banqueros
Jorge Peirano Facio y sus hijos Dante, Jorge y
José Peirano Basso, por maniobras
fraudulentas; y se agregó a la investigación, la
posible responsabilidad de los anteriores
directores del BCU en su calidad de custodia
del sistema financiero.
Los derechos de los ahorristas de los
bancos quebrados han quedado en medio del
fuego cruzado de batallas judiciales entre
ahorristas perjudicados, tenedores de bonos
de bancos quebrados, accionistas anteriores y
el Estado. Los liquidadores se preparan para
resolver la situación de una gran cantidad de
depositantes mediante la entrega de valores
financieros. ¿Cuánto recuperarán éstos? En
algunos casos ya cobraron o cobrarán un
monto similar al que tenían. En otros, su suerte
queda ligada a la evolución del nuevo banco
estatal creado este año, y a la capacidad de
pago del Estado por los Bonos del Tesoro.
Además, se prepara una tercerización de la
liquidación de activos que no entraron al nuevo
banco.
32
SERPAJ
En el año 2002 fue presentado, en la órbita
de la Comisión de Hacienda del Senado, un
proyecto para la creación de la “Comisión para
la Reconversión del Sistema Financiero”. Ésta
se integraría por representantes del BCU,
bancos privados, cooperativas de ahorro y
crédito, Instituciones Financieras Externas,
bancos del Estado, Asociación de Empleados
Bancarios del Uruguay, integrantes de cada
partido político con representación
parlamentaria, y representación de los
usuarios. Su objetivo sería la implementación
de medidas tendentes a abordar los problemas
emergentes.
Problemas prioritarios
! Reestructura de situaciones urgentes de
endeudamiento.
! Las carteras 4 y 5 del Banco de la República
Oriental del Uruguay.
! Los criterios de funcionamiento de los
!
!
!
!
Fondos de Recuperación de los Patrimonios
Bancarios de los bancos en liquidación.
Implementar el Seguro a los Depósitos
Bancarios en el marco de la Ley 17.613.
Buscar soluciones para el endeudamiento.
Incorporar a la oferta crediticia segmentos
marginados, sobre la base de una política de
desarrollo “microcrédito”, así como el
desarrollo de nuevas entidades como los
Bancos de Fomento.
Desdolarizar la economía para usuarios y
empresas cuya actividad no está ligada a una
moneda externa.
Se debería tomar en consideración el
riesgo de cambio, la posición de moneda del
usuario, una política de estímulo al crédito en
moneda nacional y Unidad Indexada.
SERPAJ
Derecho a la alimentación
INFORME 2003
El reconocimiento del derecho
a la alimentación
La Declaración Universal de los Derechos
Humanos, las posteriores cumbres, pactos y
conferencias realizadas por la FAO1 durante el
siglo pasado y al inicio del presente, señalan
que el acceso a alimentos suficientes es un
derecho humano universal y una
responsabilidad colectiva. Cuando se lesiona
ese derecho se padece hambre o inseguridad
alimentaria.
Para evitar esos sufrimientos las personas
deben tener acceso físico y económico en
forma permanente a alimentos suficientes e
inocuos que le permitan llevar una vida sana y
activa.
En Uruguay, el 42% de los habitantes
reside en la capital. Ese nivel de concentración
urbano se repite en las capitales
departamentales del interior del país, la
población rural apenas supera el 9% del total.
Esta situación determina que en la mayoría de
los hogares se depende del ingreso para poder
acceder a la compra de alimentos, y para tener
ingreso económico se debe tener empleo. Se
lleva el estilo de vida de “hombre consumidor”
quien con la disponibilidad de dinero satisface
todas las necesidades alimentarias,
abasteciéndose en la variedad de comercios
que se dedican a los diversos rubros de la
alimentación.
A partir de la crisis económica y social que
afecta nuestro país, se produce una fuerte baja
en la actividad productiva, aumento del
desempleo, reducción del ingreso familiar,
provocando una mayor exclusión social y un
aumento de la inseguridad alimentaria que
abarca un creciente número de personas
afectando a nuevos estratos de la sociedad
uruguaya.
Durante el año 2002 el país entró en
emergencia alimentaria; esto desencadenó
que las demandas de alimentación -o el
reclamo de ese derecho- por parte de la
población debieran ser atendidas desde el
Estado, a través del Plan de Seguridad
Alimentaria del Instituto Nacional de
Alimentación (INDA), y desde la sociedad civil
que creó ollas populares, merenderos,
comedores.
El Plan estatal
brindó asistencia
alimentaria durante 148 días en todo el país, en
el periodo julio-noviembre de 2002. El
número de prestaciones fue de 3.745.640 y su
2
costo US$ 1.344.446,14.
En la evaluación final del Plan de Seguridad
Alimentaria del INDA se expresa, en relación
con las organizaciones participantes, que en el
interior del país el 100% de la ejecución del
Plan estuvo a cargo de las intendencias
Municipales y a través de éstas se dio
participación al Ejercito Nacional y a varias
asociaciones civiles. En el caso de la capital el
espectro de organizaciones participantes fue
más amplio: el 54% estuvo a cargo de
comisiones barriales.
1
Food and Agricutural Organization. Entidad creada por la Organización de Naciones Unidas en 1945 a fin de lograr una
mejor distribución de los productos agrícolas.
2
Acciones y políticas implementadas por el Instituto Nacional de Alimentación en el marco de los compromisos asumidos, en
1996, en la Cumbre Mundial de la Alimentación. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 2003.
33
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Esto denota el comportamiento diferente
que asume la población del interior del país y la
de Montevideo al posicionarse frente al
reclamo del derecho a la alimentación. A un
año del cese del Plan de Seguridad Alimentaria
“sobreviven” varios emprendimientos
creados por la sociedad civil que bajo la
denominación de “merenderos”, “ollas
populares”, “comedores”, intentan asegurar
en parte la alimentación diaria de sus usuarios,
algunos organizados en red.
Estrategias para paliar la crisis
alimentaria
Los programa s alimentarios son
estrategias necesarias, pero no suficientes para
resolver el problema de la falta de alimentos o
inseguridad alimentaria. Por ello, una vez
superada la urgencia alimentaria surgen
propuestas como la formación de huertas
familiares o colectivas para mejorar el
abastecimiento de alimentos en los hogares.
Estas soluciones de huertas, merenderos,
ollas populares, club de compras, no son
propuestas nuevas en Uruguay. Este tipo de
emprendimientos lo gestó la sociedad civil en
la década de 1980, a la salida de la dictadura,
como respuesta a la situación de pobreza en la
que se encontraba la población. Sí es
novedoso, la trascendencia que ha tomado el
tema de la falta de alimentos en la opinión
pública, con eco -en algunas oportunidadesen los medios masivos de comunicación. Por
tanto, las soluciones para el problema de falta
de alimentos ahora tienen otra repercusión.
La Intendencia Municipal de Montevideo a
través del Departamento de Montevideo
Rural, atiende más de 100 emprendimientos
comunales de huertas de vecinos preocupados
por resolver la situación alimentaria de sus
familias.
En las escuelas públicas existen algunos
proyectos sobre huertas e hidroponía. Esto
acerca a los niños a la producción de alimentos
en todo el país.
34
SERPAJ
La Universidad de la República promueve
diversos proyectos de extensión sobre este
tema, en el que participan las Facultades de
Agronomía, Ciencias Sociales, Psicología y la
Escuela de Nutrición y Dietética. Esta última
también desarrolla un Proyecto sobre
Seguridad Alimentaria en el Barrio Garolini, de
la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja.
En la esfera no gubernamental existen
diversas organizaciones que trabajan en este
sentido, articulando su quehacer con los del
Estado, respondiendo a las demandas de las
comunidades.
Las huertas familiares o colectivas tienen
como objetivos incrementar la capacidad de
compra de las familias al disminuir el costo de
la canasta de alimentos y fomentar el cambio
de hábitos alimentarios, incentivando el
consumo de verduras.
Del “hombre consumidor ” al
“hombre productor”
Las experiencias sobre huertas familiares o
colectivas son el resultado de la
concientización: el hombre al ser productor
de determinados alimentos se torna
menos dependiente del dinero para
comprar los mismos. El trabajo familiar en
huertas produce su propia mano de obra y la
reproduce en el tiempo, las relaciones en las
que se organiza la producción son de carácter
solidario, no están mediadas por una relación
de propiedad con los medios de producción
sino por la satisfacción de la necesidad
colectiva; se potencia el trabajo en equipo
elevando la autoestima de los integrantes del
grupo familiar, rescatando el imaginario de
consumidor a productor.
Los emprendimientos de huertas y
merenderos son el camino silencioso en el
quehacer que está construyendo la sociedad,
para solicitar la creación de una política
alimentaria nacional, que asegure el derecho a
la alimentación de todos los ciudadanos del
país.
SERPAJ
Derecho a la vivienda
INFORME 2003
Situación del Fondo Nacional de Vivienda
El presente informe sobre el Fondo
Nacional de Vivienda y Urbanización
(FONAVI) período 2000-2004 contiene
estimaciones de la Federación de
Cooperativas de Vivienda por Ahorro Previo
(Fecovi).
Se utilizó información de dominio público:
leyes, planes quinquenales de vivienda,
versiones taquigráficas del Parlamento y datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A continuación se expone un resumen de
elementos para poder conocer y valorar:
ingresos estimados, créditos asignados, topes
de ejecución, para cada año del quinquenio.
Figuran los respectivos “recortes” a esos
topes, fijados por leyes que se analizaron total
y puntualmente, con la correspondiente
interpretación numérica en cuanto a montos y
los respectivos porcentajes.
Fondo Nacional de Vivienda
Creado por el artículo 81 de la ley 13.728,
de 17 de diciembre de 1968 y modificado
por el artículo 1 de la Ley 16.237, de 2 de
enero de 1992.
Integración principal del Fonavi
1 Recaudación del impuesto del 1% a las
retribuciones sujetas a montepío de los
sueldos de funcionarios de los entes del
Estado, de los municipios y de la
Administración Central. Impuesto que es de
cargo del empleador.
2 Recaudación del 1% sobre el monto
imponible del impuesto a las retribuciones y
prestaciones nominales en efectivo o en
especio derivadas de servicios prestados en la
actividad pública o privada, exista o no relación
de dependencia.
3 Todas las partidas de Rentas Generales
que por ley se disponga destinar al rubro
vivienda.
4 Recaudación del 1% sobre el monto
imponible de las jubilaciones y pensiones
servidas por instituciones estatales y no
estatales de la seguridad social.
Análisis del crédito presupuestal
y su ejecución real quinquenio
2000 2004
Los fondos que se aplicarían en este
quinquenio surgen de una serie de
rubros:
*Saldos iniciales del porcentaje de
Impuestos a las retribuciones personales (IRP)
de Activos y Pasivos, que están disponibles en
las cuentas bancarias al 1 de enero de 2000.
* Recaudación del Porcentaje de IPR
estimada para el quinquenio considerando la
recaudación de los últimos cuatro años.
* Recuperación por amortización de los
préstamos a cooperativas de vivienda.
* Pago por concepto de Certificados de
Subsidio Habitacional Directo -dos unidades
reajustables (UR) mensuales- aplicados a
vivienda usada.
* Pago por concepto de ahorro previo de
35
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
los beneficiarios de una solución habitacional,
cinco UR por mes.
* Pago de beneficiarios de programas PPT.
* Aportes de una o dos UR mensuales de
los inscriptos en el Sistema de Ahorro para
Regularización de Asentamientos Irregulares.
* Préstamos internacionales proyectos
BID Nº 735 y Nº 736
* Programa CREDIMAT préstamo
Alemania.
* Plan Quinquenal 2000
Fuentes del Fonavi y Urbanismo (en dólares)
Fonavi y Urbanismo período 2000 2004
Ingresos estimados créditos asignados tope de ejecución
36
SERPAJ
SERPAJ
Derecho a la vivienda
Estimaciones respecto del Fonavi y
Urbanismo
Monto proyectado a ejecutar
Se ha asignado al quinquenio un Crédito
presupuestal del 76.73% (77%) del total de
los Ingresos Estimados, y el monto establecido
como Tope de Ejecución que se piensa
ejecutar es del 73.66% (74%); esto significa
que US$ 182:000.000 permanecerán sin
destino conocido, sería un saldo NO
EJECUTADO.
También observamos que durante el año
2000, con un Ingreso Estimado de US$
207:880.000 dólares se Asigna un Crédito de
US$ 116:000.000 (55,8%) y se pone un Tope
de Ejecución a esa cifra de US$ 87:000.000
(41,85%), es natural preguntarse, cual fue el
destino de los US$ 120:880.000 NO
EJECUTADOS, (58,149%)
Diferencia resultante entre el
monto de ingresos estimados de la
recaudación del Fonavi y el tope a
ejecutar mas las reducciones a
dicho tope
Ingreso estimado total Fonavi
US$ 691:310.000
(100%)
Tope de ejecución con la totalidad de
los recortes establecidos por Ley
US$ 415:000.000
(60%)
Diferencia
US$ 276:296.000
(40%)
El Resultado es el monto que no se
ejecutará y se estima que va a ser aportado por
los contribuyentes al Fonavi; no sólo no se
utilizaría para la construcción de viviendas,
INFORME 2003
sino que, su destino es una incógnita. Nada
más y nada menos que el 40% de lo que aporta
cada ciudadano activo y pasivo no solamente
no se vertería para el fin que fue creado, sino
que además se desconoce su uso.
Estimaciones sobre los
componentes del precio
(en función de los US$
276:300.000)
El 20% del Fonavi globalmente
considerado correspondería a un año del
quinquenio, por lo tanto, como proyección
para el final del quinquenio, este se
transformaría en un PLAN TRIENAL, de
acuerdo a los Ingresos Estimados y a los
recortes establecidos por Ley.
Comentario 1
2
Con US$ 276:300.000, a US$/m 445,
2
se dejarían de construir m 620.900
Implicarían en número de viviendas de
2
dos dormitorios a 60m c/u
10.348 VIVIENDAS que no se
construirían en el quinquenio.
Comentario 2
En el quinquenio se perderían 14.000
PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS y si
por cada puesto de trabajo directo se
estima uno indirecto, se podría perder un
total de: 28.000 PARA EL QUINQUENIO
Un promedio de 5.600 puestos de
trabajo por año.
37
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Comentario 3
SERPAJ
* El Comercio Nacional.
El BPS podría reducir su recaudación
no solamente US$ 1:000.000 por mes;
además habría que sumarle los gastos que
asumiría el Estado por concepto de
SEGURO DE PARO durante seis meses y
a valores del orden del 60% del salario
involucrado, tanto de los puestos de
trabajo directos como de los indirectos.
* Las Empresas Constructoras y los
Subcontratistas.
Posibles pérdidas de recaudación
del Estado
* Un porcentaje del sector
importador.
* La Industria de la Construcción en
particular y todas las industrias afines.
* Un sector importante de la
Producción Nacional.
* Los profesionales, técnicos, semitécnicos y administrativos relacionados
con dicha industria.
* El BPS al reducir su recaudación.
A dichos valores estimados para el
quinquenio habría que adicionarle: los gastos
mencionados por concepto de seguro de paro
y además las posibles pérdidas de recaudación
por concepto de impuestos: Cofis, IRIC e
Imesi.
Reflexión final
Fecovi considera que si todo lo precedente
se verifica al término del quinquenio serían
damnificados:
* Los ciudadanos contribuyentes del
Fonavi y Urbanización.
* Los trabajadores con puestos de
trabajo directos e indirectos.
38
Lo antedicho determinaría que el sistema
cooperativo habría perdido definitivamente
gran parte de los recursos destinados a la
construcción de viviendas, mientras se ignora
cuál fue el uso de dichos fondos “recortados” a
través de las leyes aprobadas oportunamente.
SERPAJ
Derecho a la vivienda
INFORME 2003
Atención y proyectos para los sin techo
Plan Invierno 2003
El número de personas en situación de
calle, sigue creciendo. La conclusión se extrae
al considerar la cantidad de gente que se acoge
1
al Plan Invierno , y observar la situación de
hogares y refugios permanentes.
Este año creció la cantidad de casas habilitadas
como refugios de emergencia: una casa de
ingreso y otras cinco, con capacidad para cerca
de trescientas personas.
Durante el Plan Invierno 2003 se
atendieron a 772 personas. Un 14 % eran
2
menores de edad.
Más del 50 % recurrió al Plan por primera
vez. Creció el número jóvenes, así como el de
personas proveniente del interior del país, que
se trasladó a Montevideo en búsqueda de
trabajo. La profundización de la crisis
producida a partir de junio de 2002, golpeó
fuerte a este sector de la población.
Varias personas en refugio participaron de
los talleres de reinserción social y laboral, de
los cuales surgieron interesantes proyectos
laborales.
En el refugio se alojaron varias personas
que se beneficiaron de los “jornales solidarios”
instrumentados por la Intendencia de
Montevideo (IMM). El mecanismo consistió en
el pago de doce jornales mensuales, durante
tres meses para jefes de hogares
desempleados. Algunos de los comentarios
escuchados en los refugios sintetizan cómo
influyó el trabajo: “Hoy me acuesto temprano,
estoy cansado; (...) Hacía un año que no tenía
que ir a trabajar, esto es recuperar el hábito”.
Luego de acogerse a esta propuesta laboral
varios de los que vivían en la calle decidieron
agruparse con el objetivo de compartir
habitaciones, en pensiones.
Otras personas consiguieron volver a vivir
en casas.
Las donaciones recibidas para el Plan
Invierno 2003, fueron muy escasas en materia
de ropa, y más aún en calzados. Sin embargo,
el apoyo hacía las personas en situación de
calle perduró más allá del invierno. A partir del
mes de octubre quedó abierta una casa donde
pueden bañarse y lavar su ropa.
Refugios permanentes: estas instituciones
tienen convenios con el Banco de Previsión
Social y el Instituto Nacional del Menor, los
1
Mecanismo coordinado entre autoridades de gobierno central y municipal a fin de alimentar y resguardar por la noche
-durante la temporada más fría del año- a personas que viven en la calle.
2
El Plan Invierno sólo atiende a los menores que recurren a los refugios junto con mayores referentes.
39
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
cuales garantizan un cupo estable para
personas mayores de 60 años y mujeres
jóvenes con hijos.
Los movimientos
Desde 2002, los movimientos integrados
por sectores de excluidos sufrieron un
proceso de crecimiento. La Unión de
Clasificadores y Recolectores de Residuos
Sólidos Urbanos (UCRUS) y el Movimiento
Uruguayo de los Sin Techo (MUST) iniciaron
acciones de carácter reivindicativo y
extendieron diversas propuestas: El MUST
organizó, entre enero y junio, una olla popular
donde los “sin techo” concurrían a cenar. Al
comenzar el Plan Invierno 2003, la olla dejó de
funcionar, y recomenzó con la provisión de
desayuno.
40
SERPAJ
En el Foro Social 2003, estas
organizaciones propusieron la creación de
una red de sectores excluidos, a fin de
amplificar sus propuestas y denuncias. La
relación de UCRUS y MUST con la estructura
gubernamental municipal es tensa.
Un nuevo comienzo
Factor S, una organización dedicada a la
creación de herramientas de trabajo para los
sectores excluidos, concretó un proyecto para
reciclaje de cartuchos de tinta para
impresoras. A tales efectos, la entidad realizó
un convenio con la IMM, y obtuvo la
colaboración de la revista alemana Biss y la red
de revistas de los sin techo (Factor S).
SERPAJ
Derecho a la Salud
INFORME 2003
Algunos elementos sobre la situación
*
sanitaria y los derechos
1. Durante el año continuaron
verificándose graves dificultades en la atención
de Salud, tanto en el área pública como
privada. La falta de rubros generó, en los
hospitales públicos, problemas con los
medicamentos y la prestación de servicios
básicos, como la alimentación de los pacientes.
En el área mutual, la crisis económica general
del país provocó distorsiones y afectó la
calidad de los servicios prestados.
2. Se produjeron diversos conflictos en
el ámbito de la Salud, tanto en el área de
atención del Ministerio de Salud Pública (MSP)
como en el subsistema mutual. Dichos
conflictos fueron motivados por reclamos en
las remuneraciones y para obtener mejoras en
la atención de los usuarios.
3. En diciembre de 2002 se produjo un
importante conflicto de los médicos
incentivados del área de Salud Pública, que
culminó con la redacción y firma de un acuerdo
mediante el cual las autoridades sanitarias se
comprometieron a otorgar un incremento
salarial.
4. En agosto y setiembre de 2003 se
verificó un nuevo conflicto, que resultó ser el
más largo y complejo en la historia de la Salud
Pública en el país. Funcionarios del sector,
agrupados en la Federación de Funcionarios de
Salud Pública (FFSP) y los médicos del
Sindicato Médico del Uruguay (SMU), llevaron
adelante un paro de actividades. Los
funcionarios además ocuparon varios
hospitales y centros de Salud. Durante más de
treinta días se realizaron varias asambleas, una
de ellas en la Sala de Actos de la Facultad de
Medicina.
5. Esta huelga de los médicos y
funcionarios de la Salud Pública concluyó con
un convenio que implicó un incremento en las
remuneraciones más bajas y otras mejoras,
tanto en la atención a los usuarios, como en la
calidad del trabajo.
6. La crisis del sistema financiero
(mediados de 2002) provocó una importante
migración de usuarios del mutualismo al área
de Salud Pública. Sin embargo, este
incremento de la demanda de atención no se
vio acompañado, en líneas generales, de un
reforzamiento de los rubros ministeriales
destinados a paliar la situación. Más aún, en
numerosas ocasiones durante el último año se
denunció, por parte de diversos actores del
área de la Salud Pública, una carencia
significativa de medicinas, materiales
hospitalarios, alimentos y otros insumos.
7. Cifras dadas a conocer a mitad de
2003 situaban el número de usuarios que se
* Este informe fue elaborado por el Sindicato Médico del Uruguay. Abarca el período diciembre 2002/ noviembre 2003.
41
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
atienden en Salud Pública en 1.500.000
personas. Esta cifra, poco menos de la mitad
de la población, sólo recibe en su conjunto un
25 % de todo el dinero que se gasta en Salud
en el Uruguay.
8. Durante el año se produjo un nuevo
relevo en la cúpula del MSP. El abogado Alfonso
Varela renunció a su cargo. Asumió la
titularidad de la cartera el médico Conrado
Bonilla, quien ya contaba con experiencia en la
gestión hospitalaria dentro del área de la Salud
Pública.
9. El cambio de ministro implicó a su vez
un cambio en la mayoría de los cargos de
dirección del Ministerio, señalándose dicha
situación como un nuevo elemento de
dificultad, al no sostenerse los interlocutores
en las negociaciones y cursos de gestión
establecidos.
10. En el área de la Salud privada se han
verificado nuevos retrocesos en 2003. La
mayoría de las instituciones de Montevideo
presentan dificultades económicas y
financieras, que en no pocos casos se expresa
en un retraso significativo en el pago de salarios
a su personal. Esta situación generó conflictos
y problemas entre autoridades de esas
instituciones y su personal, tanto médico
como no médico.
11. Se reportaron por primera vez en el
país denuncias de “mobbing” en el trabajo
sanitario: médicos y practicantes de una
mutualista elevaron planteos sobre acoso
laboral a diversos ámbitos (Parlamento,
Ministerios, OIT, entre otros.).
12. Si bien no se han producido avances
significativos en el área legislativa, se dieron
algunos pasos en la discusión pública de varios
asuntos de gran relevancia. El proyecto de Ley
sobre Salud Reproductiva, aún en trámite
42
SERPAJ
parlamentario, es sin duda uno de los más
importantes. También lo es, la implementación
mediante decreto, de la “historia clínica
electrónica”, promulgada recientemente.
13. El SMU y la Federación Médica del
Interior resolvieron, a mediados de 2003,
iniciar el proceso de convocatoria a la 8ª
Convención Médica Nacional, la que debe
reunirse a mediados de 2004 y analizar los
grandes problemas que enfrenta el sistema de
Salud en el país.
SERPAJ
Migración en el Uruguay
INFORME 2003
Migración internacional en Uruguay
La migración es hoy un tema muy presente
en el debate internacional y pone en evidencia
una inconsistencia fundamental en las políticas
de apertura y de liberalismo económico: la
liberalización de las barreras a la circulación de
capital y mercancías, no ha sido acompañada
de la libertad de movimiento de los
trabajadores.
El discurso que invoca la creciente
debilidad del estado-nación y la porosidad de
las fronteras en el mundo contemporáneo, no
tiene en cuenta que estas afirmaciones no se
aplican en el caso de la movilidad de las
personas que optan por trabajar o desarrollar
su proyecto personal en países diferentes al
que nacieron. En las palabras del sociólogo
Manuel Castells: “Mientras el capital circula
libremente en los circuitos electrónicos de las
redes financieras locales, la fuerza de trabajo
está aún muy constreñida y lo estará en el
futuro previsible por las instituciones, la
cultura, las fronteras, la policía y la xenofobia”.
Esta inconsistencia del discurso liberal se
debe fundamentalmente a la voluntad de evitar
los conflictos que surgen de la competencia
entre los trabajadores nacionales de los países
y los inmigrantes, así como a procesos de otro
tipo, como el resurgimiento de nacionalismos
acompañados de expresiones de xenofobia y
de rechazo al “diferente”, que han vuelto a
*
tomar peso en las últimas décadas en países del
hemisferio norte.
En las sociedades de recepción, las
distinciones entre los “ciudadanos” y los que
no lo son, así como entre los inmigrantes
admitidos como tales y los que se encuentran
en condición de “ilegalidad”, crean situaciones
marcadamente diferentes en cuanto a los
derechos de las personas. La discusión sobre
la integración de los inmigrantes y los
derechos de las minorías étnicas o nacionales,
se ha convertido en un tema central de la
agenda de los países receptores.
Por otra parte, los países de origen de los
emigrantes, se ven beneficiados en ciertos
casos por las consecuencias de la emigración
de sus nacionales. No solamente la emigración
tiende a descomprimir las tensiones derivadas
del desempleo y de otros problemas sociales,
sino que los emigrantes se han convertido en
una fuente importante de ingresos de dinero
para sus países de origen, llegando en algunos
casos a superar a los provenientes de las
exportaciones. Esto ha generado una cierta
indiferencia con respecto al aumento de este
fenómeno, y los argumentos orientados a
resaltar sus aspectos positivos oculta la
desprotección en que muchas veces deben
desempeñarse los migrantes en la búsqueda
de resolver sus problemas económicos y los de
* Colaboración de Adela Pellegrino
43
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
sus familias en los lugares de origen.
Las estimaciones sobre el volumen total de
migrantes en el mundo se ubicaban en
aproximadamente 175 millones de personas
en el año 2002 (N.U, 2002) equivalente al
2,9% del total de la población del planeta. Si
bien estas cifras aparecen, en una primera
aproximación, como de poca importancia
miradas en conjunto, lo cierto es que los
impactos no son homogéneos, que algunas
regiones se ven muy afectadas y que en ellas el
tema es de significación mayor. Las llamadas
2
“ciudades globales” han tendido a ser centros
de convergencia de las corrientes de
emigrantes provenientes de las más diversas
partes del mundo. De allí que un rasgo
dominante de estas ciudades sea la diversidad
étnica, religiosa y cultural de sus habitantes.
Los movimientos migratorios de las
últimas décadas se caracterizan por una gran
multiplicidad de formas. El desarrollo de las
comunicaciones y de los transportes permite
una variedad mucho mayor de modalidades
migratorias, tanto en lo que se refiere a la
duración de las estadías, como a la frecuencia
de los movimientos y a la multiplicidad de las
residencias. Esta movilidad facilita mayores
niveles de relacionamiento entre los migrantes
y los países de origen, lo que tiene como
consecuencia la posibilidad de generar mayor
número de retornos y a estimular la
permanencia del sentido de pertenencia a la
comunidad nacional. Esta proximidad, unida a
una tendencia creciente hacia la revalorización
de las identidades nacionales y étnicas, hace
que la migración en lugar de diluir los
sentimientos de pertenencia a una etnia o a
una nación tienda a estimularlos; también
2
Sassen: 1988, 1991.
44
SERPAJ
favorece el establecimiento de vínculos
mayores y más intensos con el país de origen y
con los connacionales de la diáspora y provoca
una tendencia a resistir la incorporación de los
modelos culturales que supone la adaptación a
las sociedades de recepción.
Si bien los ejercicios prospectivos sobre
los fenómenos sociales son siempre complejos
y aparejan una alta proporción de
incertidumbre, muchos factores permiten
prever que existen determinantes poderosos
para que los movimientos de personas desde
los países del sur hacia los del norte continúen
incrementándose. El crecimiento lento -o
negativo- de las poblaciones de los países
industriales y los déficit en el número de
personas que se incorporan a la fuerza de
trabajo, crean una demanda creciente de
trabajadores. Por otra parte, las desigualdades
en el crecimiento económico y en las
posibilidades de acceso al bienestar han
tendido a aumentar en las últimas décadas,
conjuntamente con la desigualdad por
sectores sociales al interior de los países. Esto unido a la internacionalización de los medios
de comunicación, que no sólo permite un
mayor acceso a la información, sino que
contribuye a la difusión de los estilos de vida y
de las pautas de consumo de los países
desarrollados-, provoca una “globalización de
las aspiraciones”, que estimulan la migración
internacional en busca de espacios con acceso
a dichas condiciones de vida o que, al menos,
acorten las distancias hasta ellas. Esta
complementariedad entre las fuerzas de la
demanda de trabajadores y las aspiraciones a
una vida mejor que la que ofrecen sus propios
países, estimula y continuará estimulando, el
crecimiento de la migración internacional.
SERPAJ
Migración en el Uruguay
En el caso de Uruguay, la emigración
internacional es una parte importante de su
historia demográfica a lo largo de la segunda
mitad del siglo XX y de los años que
transcurren del nuevo siglo. Aunque en el
pasado más lejano, Uruguay mantuviera una
intensa vinculación con la región, que se
manifestara en movimientos migratorios en
una u otra dirección, a partir de la década de
1960 se inicia un fenómeno diferente.
El comienzo de la emigración de “larga
distancia” hacia los países desarrollados tuvo
que ver con el alto crecimiento económico de
los países industriales en los años llamados
“treinta gloriosos”, que siguieron a la Segunda
Guerra Mundial. La expansión económica fue
acompañada de una creciente demanda de
trabajadores, orientada principalmente a la
industria en pleno proceso de expansión. Esta
necesidad de trabajadores tuvo como primera
consecuencia la detención de la emigración de
europeos hacia América; también, en muchos
casos impulsó el retorno de los emigrantes o
de sus descendientes, luego de más de un siglo
de constante drenaje de población hacia
América. A su vez, el cambio de legislación en
los países tradicionalmente receptores de
inmigrantes, como Estados Unidos, Canadá y
Australia, permitió reorientar su búsqueda de
trabajadores hacia los países sudamericanos, a
los que hasta ese momento consideraban casi
inexistentes como proveedores de mano.
La demanda de trabajadores es
complementaria, en el caso de Uruguay, del
comienzo de la crisis económica y de la crisis
política que la sucedió. El modelo económico
llamado de sustitución de importaciones había
logrado absorber el crecimiento de la fuerza
de trabajo de manera razonable y los
INFORME 2003
movimientos de población se habían
producido dentro del territorio, sobre todo
hacia Montevideo, que concentraba gran parte
de la industria y de los servicios. La crisis de
dicho modelo puso en evidencia una
incapacidad latente de absorción de
trabajadores en las actividades productivas, al
tiempo que un nivel educativo de la población
relativamente elevado, permitió que algunos
sectores tomaran el camino de buscar
oportunidades laborales en otras regiones del
mundo.
La crisis económica tuvo como
consecuencia el crecimiento del desempleo y
la disminución del salario real. Estos
fenómenos fueron acompañados de un
creciente malestar social que condujo a la crisis
del sistema político y al aumento del
autoritarismo, que culmina con la instalación
de la dictadura cívico-militar en 1973. La
represión y el rechazo a aceptar un gobierno
dictatorial se unieron entonces a la crisis
económica para desatar una oleada
emigratoria que alcanzó niveles
insospechados. Los años 1974 y 1975 son los
culminantes en cuanto al número de
emigrantes. La concentración de la emigración
en esos años habla de la importante
interrelación de las causas políticas y las
económicas que contribuyeron a desatar ese
éxodo de gran magnitud para el volumen total
de la población.
La emigración se instala a partir de
entonces, como un recurso alternativo de la
población ante las dificultades económicas y las
limitaciones de realización de un proyecto
personal acorde con las expectativas. La
consolidación de colonias de uruguayos
45
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
residentes fuera del país permite que la
decisión y puesta en marcha del proyecto
emigratorio se realice más fácilmente y la
respuesta con emigración a la agudización de
las situaciones de crisis ha sido manifiesta. El
volumen total de emigrantes es de difícil
cuantificación con la información disponible,
pero no es exagerado estimar que oscila entre
400 y 500 mil personas, lo que ubicaría al país
entre aquellos que tienen una gran porción de
su población viviendo fuera del territorio
nacional. Los emigrantes de todos los periodos
son en gran medida jóvenes, con nivel
educativo promedio superior a la media del
país; en las primeras oleadas emigratorias de
las décadas de 1960 y 1970 predominaron
quienes se insertaron en los países de
recepción como obreros y artesanos. Para
todo el período, la presencia de profesionales
y técnicos también es importante y se ha
estimado que cerca del 10% de este tipo de
trabajadores residía en otros países de
América en 1980. Si se dispusiera de
información razonablemente precisa sobre los
que residen en países europeos o en Australia,
este porcentaje sería sin duda mayor.
La reciente crisis uruguaya agudizó
dramáticamente este fenómeno, una vez más.
Aunque poco sabemos del volumen y del perfil
demográfico y socio-económico de los
emigrantes de los últimos tres años, la
intensidad del fenómeno afectó de manera
significativa a la sociedad uruguaya. El relativo
abaratamiento de los transportes, el mayor
acceso a la información y la presencia de redes
sociales transnacionales, permitió una
masificación de las corrientes. La opción a la
migración de “larga distancia” se hizo accesible
a un espectro más amplio de la población. El
46
SERPAJ
balance de lo sucedido en la segunda mitad del
siglo que terminó, permite afirmar que la
emigración se ha vuelto un fenómeno
estructural, que tiende a agudizarse con las
crisis y que la consolidación de un sector
importante de la población viviendo fuera de
las fronteras, se ha convertido en algo
irreversible.
Esta situación plantea desafíos de diversa
naturaleza:
Por una parte, el país no puede permitirse
seguir perdiendo población en un contexto de
bajo crecimiento demográfico. Tampoco
puede permitirse la pérdida de recursos
humanos formados en diferentes tipos de
capacitaciones y especialidades necesarias
para un país productivo. Es necesario realizar
esfuerzos para crear condiciones que
permitan a la población construir su proyecto
de vida en el territorio.
Por otra, se plantea la necesidad de
implementar políticas que tiendan a incluir a
los uruguayos de “adentro” y de “afuera” en
proyectos comunes que apunten al desarrollo
del país y que permitan evitar las exclusiones
internas y externas. Del mismo modo, la
protección de los derechos humanos y el
ejercicio de los derechos ciudadanos de los
emigrantes, debería integrar la agenda política
de los próximos años. El impulso a incorporar
el aporte de los emigrantes a
emprendimientos que se realicen en el país así
como la creación de condiciones que permitan
aumentar el retorno, son tareas que
contribuirán a dinamizar y enriquecer a la
sociedad uruguaya.
SERPAJ
Derechos Humanos en el Uruguay
INFORME 2003
Derechos
civiles y políticos
47
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
El deber de investigar y el
derecho a la verdad
El Estado uruguayo continua violando
la obligación de investigar e informar y
niega el conocimiento de la verdad.
“La defensa jurídica del derecho a la memoria fue uno de los objetivos fundamentales de
los autores del Estatuto del Tribunal
1
Internacional Nuremberg”.
En su Informe Final, la Comisión de
Expertos sobre los crímenes cometidos en la
ex Yugoslavia, concluía que “es inevitable la
conclusión de que, para que en el futuro haya
paz será necesario que también haya justicia, y
que la justicia comienza por la determinación
2
de la verdad.”
La forma como debe cumplirse con la obligación de investigar ha sido también definida
por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, de la siguiente manera:
“Debe tener un sentido y ser asumida por
el Estado como un deber jurídico propio y no
como una simple gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de
la víctima o de sus familiares o de la aportación
privada de elementos probatorios, sin que la
autoridad pública busque efectivamente la verdad. Esta apreciación es válida cualquiera sea el
agente al cual pueda eventualmente atribuirse
la violación, aun los particulares, pues, si sus
hechos no son investigados con seriedad,
resultarían, en cierto modo, auxiliados por el
poder público, lo que comprometería la res3
ponsabilidad internacional del Estado”.
El derecho a la verdad constituye un
“principio general” reconocido por el
derecho internacional humanitario en
cuanto a personas desaparecidas.
En la Reunión de expertos sobre derechos
no expuestos a suspensión en situaciones de
emergencia y circunstancias excepcionales,
desarrollada en Ginebra, en marzo de 1995, se
concluía que el derecho a la verdad constituye
una norma de derecho internacional humani4
tario.
Las Convenciones y Protocolos de
5
Ginebra , así como en el ámbito regional lo
establecido por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en su Informe anual 19871988, 1988, han establecido el derecho de los
familiares ha conocer la verdad sobre el desti6
no de sus seres queridos.
En el “Memorial en derecho de Amicus
Curiae” presentado por la Comisión
Internacional de Juristas ante la Corte
1
Experto sobre la impunidad de autores de violaciones a los derechos civiles y políticos, de la Subcomisión de Prevención de
Discriminación y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas. UN, E/CN.4/Sub.2/1993/6, Párr.85.
2
Informe Final de la Comisión de Expertos Establecida en virtud de la resolución 780 del Consejo de Seguridad (1992), en
documento de Naciones Unidas S/1994/674, de 27 de mayo de 1994, Anexo, Párr. 320, citado en el Libro de la Comisión
Internacional de Juristas, p.133.
3
Caso Velásquez Rodríguez, sentencia de fondo, Párr. 177; y Caso Parada Cea, Informe 1/99, Párr. 136.
4
Reproducción en documento de UN E/CN.4/Sub.2/1995/20, Anexo I.
5
Ver especialmente artículo 32 del Protocolo I.
6
Art. 23. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Art.17 Convención Americana de Derechos Humanos.
49
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Interamericana de Derechos Humanos en el
caso Efraín Bámaca Velásquez contra el Estado
de Guatemala, se establece claramente que “el
derecho a la verdad que le asiste a las víctimas
de violaciones de derechos humanos y sus familiares (...) ha sido igualmente reconocido por
diferentes mecanismos de la Comisión de
Derechos Humanos de Naciones Unidas así
como por la Subcomisión” y relatores especia7
les.
En el Conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad se
establece: “Independientemente de las acciones que puedan entablar ante la justicia las víctimas, así como sus familias y allegados, tienen
el derecho imprescriptible a conocer la
verdad acerca de las circunstancias en
que se cometieron las violaciones y, en
caso de fallecimiento o desaparición, acer8
ca de la suerte que corrió la víctima”.
En el sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos la Comisión
Interamericana ha sostenido:
SERPAJ
“El derecho a conocer la verdad con respecto a los hechos que dieron lugar a las graves
violaciones de los derechos humanos que ocurrieron en El Salvador, así como el derecho a
conocer la identidad de quienes participaron
en ellos, constituye una obligación que el
Estado debe satisfacer respecto a los familiares
de las víctimas y la sociedad en general. Tales
obligaciones surgen fundamentalmente de lo
dispuesto en los artículos1(1), 8(1), 25 y 13 de
9
la Convención Americana”.
“El deber de investigar hechos de este
género subsiste mientras se mantenga la incertidumbre sobre la suerte final de la persona
desaparecida. Incluso si en el supuesto de que
circunstancias legítimas del orden jurídico
interno no permitieran aplicar las sanciones
correspondientes a los individualmente responsables de delitos de esta naturaleza, el derecho de los familiares de la víctima de conocer
cuál fue el destino de ésta y, en su caso, dónde
se encuentran sus restos, representa una justa
expectativa que el Estado debe satisfacer con
10
los medios a su alcance”. *
7
Documento de UN, E/CN.4/sub.2 1985, p. 19; E/CN.4/Sub.2/1995/20, Anexo I, Párr. 40, p. 57; E/CN.4/1998/39/Add.1, Párr.
131; E/CN.4/Sub.2/1993/6, Párr. 101.
8
E/CN.4/Sub.2/1977/Rev.1, Anexo 1.
9
Comisión I.D.H, Informe N. 136/99 de 22 de diciembre de 1999, caso Ignacio Ellacría y otros, Párr. 22.
10
Corte I.D.H., Caso Godinez Cruz, sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C, N.5, Párr. 191
* Textos sobre la base de informes publicados en: Revista Comisión Internacional de Juristas: "Impunidad, crimen de lesa
humanidad y desaparición forzada", Editora:Louise Doswald Beck, Jul. 2001. Nº 62-63.
50
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Comisión para la Paz: Informe final
Montevideo, 10 de abril de 2003
Señor Presidente de la República
Dr. Jorge BATLLE IBÁÑEZ
P r e s e n t e.
De nuestra mayor consideración:
La COMISION PARA LA PAZ tiene el
alto honor de elevar a Ud. su INFORME
FINAL , conteniendo las conclusiones
definitivas a las que ha arribado, así como las
sugerencias y recomendaciones que estima
oportuno formular en esta instancia, al
culminar la tarea encomendada.
I) ANTECEDENTES
A) Creación de la Comisión
1.- La COMISION PARA LA PAZ (en
adelante, la COMISION) fue creada por
Resolución de la Presidencia de la República
Nº 858/2000, de 9 de agosto de 2000 (Diario
Oficial Nº 25.583 de 17 de agosto de 2000),
atendiendo a la necesidad de “dar los pasos
posibles para determinar la situación de los
detenidos-desaparecidos durante el régimen de
facto, así como de los menores desaparecidos en
iguales condiciones”.
Conforme a la fundamentación
expuesta en la precitada Resolución, la
creación de la COMISION intentaba dar
cumplimiento a “una obligación ética del
Estado”, encarando “una tarea imprescindible
para preservar la memoria histórica” de la
Nación , así como para “ consolidar la
pacificación nacional y sellar para siempre la paz
entre los uruguayos”.
B) Integración y funcionamiento
2.- La COMISION estuvo integrada
originariamente por Monseñor Nicolás
COTUGNO -quien la presidió-, el Presbítero
Luis PÉREZ AGUIRRE S.J., el Señor José
D´ELIA y los Doctores José Claudio
WILLIMAN, Gonzalo FERNÁNDEZ y Carlos
RAMELA REGULES y sufrió un único cambio
forzado en su integración inicial, a raíz del
lamentado fallecimiento del Presbítero Luis
Pérez Aguirre S.J., habiéndose designado para
reemplazarlo al Presbítero Jorge Osorio, por
Resolución Nº 486/2001.
3.- La COMISION fue instituida, en
principio, para actuar por un plazo de ciento
veinte días, habiéndose prorrogado
sucesivamente su funcionamiento hasta el 30
de agosto de 2002 a través de Resoluciones
Presidenciales dictadas a su expresa petición.
C) Recursos materiales
4.- La COMISION ha funcionado durante todo el período- en parte de la Planta
Baja del “Edificio Independencia”, contando con
el auxilio de un único funcionario
administrativo, la Lic. MARIA SOLEDAD
CIBILS BRAGA, enviada por pase en comisión
por la Presidencia de la República.
5.- Los gastos en que ha incurrido la
COMISION al cabo de más de dos años de
funcionamiento son los que se detallan en
ANEXO Nº 1 y obedecen, en lo fundamental,
al pago de pasajes, viáticos, gastos de
locomoción, legalizaciones de documentos y
traslados y gastos de terceros (testigos,
peritos técnicos), que la COMISION ha
debido sufragar.
51
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
D) Cometidos y atribuciones
6.- El cometido asignado a la
COMISION fue el de “recibir, analizar, clasificar
y recopilar información sobre las desapariciones
forzadas ocurridas durante el régimen de facto”,
de acuerdo a lo previsto por el art. 1º de la
Resolución Nº 858/2000 antes mencionada.
Para el cumplimiento de esa labor, se
le otorgaron a la COMISION “las más amplias
facultades para recibir documentos y
testimonios”, imponiéndole asimismo el deber
de “mantener estricta reserva sobre sus
actuaciones”, así como de guardar “la absoluta
confidencialidad” respecto de las fuentes de
información obtenidas.
7.- Dado que la COMISION ha
funcionado en la órbita exclusiva de la
Presidencia de la República, periódicamente
ha ido elevando a ella la información que iba
recibiendo, a través de sucesivos informes de
avance, los cuales con la anuencia previa del
Señor Presidente- también ha divulgado
públicamente a través de los medios de
comunicación, siempre dentro del límite de
estricta confidencialidad impuesto por el art.
3º de la Resolución antes citada.
Igualmente, en cada oportunidad y
también por delegación expresa de la
Presidencia de la República, la COMISION ha
anticipado a los familiares del detenidodesaparecido en forma verbal la información
obtenida, a efectos de no dilatar mas allá de lo
necesario su angustiante espera.
E) El informe de cierre
8.- Como es de conocimiento del
Señor Presidente de la República, la
COMISION ha entendido que debe ahora
finalizar su labor, asumiendo que, cumplidas las
instancias y actuaciones a su alcance, ha
obtenido respuestas significativas sobre
muchos de los casos denunciados básicamente
en lo que respecta a las denuncias relativas a
desapariciones ocurridas en nuestro país- y no
está en condiciones de acceder a más
52
SERPAJ
información relevante de la que hasta ahora ha
recopilado.
9.- En consecuencia, la COMISION
eleva al Señor Presidente de la República su
INFORME FINAL, para que éste disponga las
actuaciones que entienda pertinentes sobre
aquellos extremos que el cuerpo no ha logrado
averiguar, de acuerdo a lo establecido en los
arts. 4º al 6º de la Resolución Nº 858/2000.
Simultáneamente, la COMISION
eleva en ANEXO Nº 2, un resumen individual
sobre cada caso de detenido-desaparecido
que ha sido puesto a su consideración, el cual
debe tomarse a todos sus efectos- como parte
integrante de este informe.
10.- Por lo tanto, sólo resta que la
Presidencia de la República, al haber concluido
los trabajos de la COMISION, sin perjuicio de
las actuaciones que estime pertinentes a fin de
verificar y/o precisar el contenido de este
informe, ratifique en forma oficial y por escrito
la información verbal que ya fuera anticipada a
los respectivos familiares, de acuerdo a cuanto
prescriben los arts. 4º y 6º de la Resolución Nº
858/2000.
II) METODOLOGIA DE TRABAJO
A) El objetivo perseguido
11.- Desde un comienzo, más allá del
objetivo último y más ambicioso de “consolidar
la pacificación nacional y sellar para siempre la
paz entre los uruguayos” -contemplado por el
Señor Presidente de la República al instituir la
COMISION-, ésta tuvo en claro que le había
sido asignada una tarea más inmediata:
concretamente, la de averiguar la situación y el
destino de los detenidos-desaparecidos
durante el régimen de facto.
12.- En tal sentido, el Cuerpo ha
tratado de actuar como una “Comisión de la
Verdad”, de las que existen variados ejemplos
en el derecho comparado; esto es, una
Comisión destinada a constatar, en cuanto le
fuere posible, la verdad de lo ocurrido con las
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
personas que fueron denunciadas como
detenidas y desaparecidas, dentro y fuera de
fronteras, durante el gobierno de facto que se
instaló en la República a partir del 27 de junio
de 1973.
Por tales razones, más allá de las
limitaciones obvias e iniciales de la
COMISION, que tuvo amplias facultades para
recibir documentos y testimonios pero no
tuvo potestades de orden coercitivo que son
ajenas a su condición, todos sus miembros se
han comprometido y esforzado por averiguar
la verdad de lo ocurrido con los detenidosdesaparecidos, agotando las instancias y
actuaciones a su alcance y procurando todos
los contactos que fueron capaces de lograr por
medio de la persuasión y el diálogo, tratando
de dar cumplimiento a la tarea encomendada.
B) Criterios de gestión
13.- A los efectos indicados, la
COMISION ha formulado una división interna
de tareas en orden a los numerosos casos a
considerar, haciendo circular luego cada
carpeta individual entre todos los integrantes
del Cuerpo, a efectos de que cada uno de los
miembros tuviera la posibilidad de estudiar
todas las situaciones, indicar gestiones y
proponer alternativas de actuación, para
acordar finalmente por consenso los distintos
informes individuales, tanto como el presente
Informe Final, en el marco de las sesiones
plenarias que el Cuerpo ha mantenido en
forma semanal y ordinaria a partir de su
instalación.
14.- Conforme a la división interna de
tareas, la COMISION resolvió designar dos
Coordinadores encargados del
relacionamiento externo con las diversas
dependencias estatales a las cuales hubo de
requerírseles colaboración, así como de las
diversas presentaciones y trámites que fue
necesario realizar, ante órganos del Poder
Judicial, nacionales y extranjeros.
15.- No obstante, cabe precisar por
INFORME 2003
último que, en todos los casos, la COMISION
ha actuado por consenso, con el voto unánime
de la totalidad de sus miembros, quienes en
prueba de ello- suscriben el presente informe
de cierre.
C) Las etapas del trabajo desarrollado
16.- Desde el punto de vista
metodológico, la labor emprendida por la
COMISION abarcó cuatro etapas diferentes.
C.1) Recopilación de antecedentes y
diligenciamiento de pruebas
17.- En primer término, ella se abocó
a recopilar toda la información existente en
materia de detenidos-desaparecidos muy
numerosa, por cierto -, nutriéndose
inicialmente de los generosos aportes
documentales hechos primordialmente por la
Asociación de Familiares de DetenidosDesaparecidos y también, en buena medida,
por el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y por
el Instituto de Estudios Legales y Sociales del
Uruguay (IELSUR).
18.- La documentación inicial fue
enriquecida con otros antecedentes
documentales recibidos por la COMISION y
con el diligenciamiento de diversas
actuaciones probatorias, que ella promovió a
partir de los distintos aportes recibidos,
debiéndose destacar que, a esos efectos, el
Cuerpo ha contado también con la
colaboración de órganos estatales, tales como,
entre otros muchos, la Presidencia de la
República, la Presidencia de la Asamblea
General, el Ministerio del Interior, el Ministerio
de Relaciones Exteriores, la Dirección
Nacional de Policía Técnica, la Dirección
Nacional de Identificación Civil, la Corte
Electoral, la Suprema Corte de Justicia, el
Instituto Técnico Forense, la Dirección de
Archivos Judiciales del Archivo General de la
Nación, la Cátedra de Medicina Legal de la
Facultad de Medicina, el Banco de Órganos y
Tejidos, la Prefectura Nacional Naval, la
Intendencia Municipal y la Junta
53
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Departamental de Colonia, la Intendencia
Municipal de Montevideo, la Intendencia
Municipal de Rocha, etc.
Simultáneamente, corresponde
destacar la contribución hecha por miembros
de todos los Partidos Políticos que actúan en
nuestro país, por numerosos organismos no
gubernamentales, por embajadas y gobiernos
de distintos países (Argentina, Chile,
Venezuela y Estados Unidos entre otros) y por
el Plenario Intersindical de TrabajadoresConvención Nacional de Trabajadores (PITCNT).
A su vez, la COMISION destaca y
valora el silencioso apoyo concretado por
algunos integrantes de las organizaciones a las
que
pertenecieran los detenidosdesaparecidos.
19.- Huelga señalar, finalmente, la
cooperación de innumerables ciudadanos que,
más allá de su filiación político-partidaria y de
su condición, han aportado datos y elementos
de juicio a esta COMISION, facilitándole su
tarea.
Cree este Cuerpo que ello ha
ocurrido así, entre otros motivos, porque
todos y cada uno de sus miembros y también
quienes se prestaron a cooperar con la
COMISION, han hecho abstracción de sus
ideologías políticas y de sus vinculaciones
partidarias, procurando emprender un trabajo
mancomunado, sin fisuras, poniéndolo al
servicio del país, pensando siempre en la
Nación uruguaya, en su memoria colectiva, su
historia social y su destino.
20.- Merced a los aportes que acaban
de señalarse, entonces, la COMISION logró
recopilar prácticamente la totalidad de la
información existente en el país sobre los
detenidos-desaparecidos, formando con cada
caso como es de orden- una carpeta individual.
C.2) Recopilación de antecedentes
extranjeros
21.- Una vez recopilada la
información de carácter nacional, la
COMISION se dedicó a recabar información
54
SERPAJ
homóloga de la República Argentina, en cuya
jurisdicción territorial se registra el mayor
número de desapariciones forzadas de
ciudadanos uruguayos.
A tales efectos ha contado con la
cooperación de la Secretaría de Derechos
Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación Argentina (en cuyo
ámbito obran los archivos de la Comisión
Nacional sobre Desaparición de Personas
CONADEP-), con el invalorable auxilio del
Equipo Argentino de Antropología Forense
que le permitió concretar diversos hallazgos
en el vecino país- y el respaldo de la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional Federal de la Capital Federal,
que habilitó las rectificaciones de partidas y
autorizó la exhumación y repatriación de
restos, en aquellos casos en que ello resultó
posible. La COMISION ha contado también
con la valiosa contribución de Abuelas de Plaza
de Mayo y de la Fundación Comisión Católica
Argentina de Migraciones.
22.- En los contactos con las
autoridades argentinas y para toda la labor
desarrollada por esta COMISION en el país
hermano, es de orden resaltar la ayuda
prestada por nuestra representación
diplomática en ese país, que ha procurado
satisfacer todos los requerimientos y
necesidades de este Cuerpo, en cuanto
estuviera a su alcance.
23.- La labor en el exterior se
extendió también a la República de Chile y a la
República del Paraguay, de donde se
recibieron importantes antecedentes y
documentos gracias al aporte del Ministerio
del Interior de Chile, Programa Continuación
Ley 19.123 y al Ministerio de Relaciones
Exteriores del Paraguay.
C.3) Entrevistas con testigos
24.- Luego de sistematizada toda la
información documental recibida y hecho el
entrecruzamiento de los datos emergentes,
con las actas de la Comisión Investigadora
sobre Situación de Personas Desaparecidas y
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
Hechos que la Motivaron creada en 1985 a
nivel de la Cámara de Representantes- y
también con las listas de la CONADEP
argentina, la COMISION procedió a
estructurar su listado propio de detenidosdesaparecidos, incluyendo asimismoaquellos casos que fueron denunciados por
vez primera a este Cuerpo y que no figuraban
en ninguno de los listados históricos sobre
detenidos-desaparecidos elaborados con
anterioridad.
25.- A partir de ese momento, la
COMISION comenzó a entrevistar a múltiples
testigos, intentando precisar y/o aclarar
aspectos de sus testimonios iniciales,
repasando las declaraciones que habían
brindado en su oportunidad ante diversas
instancias o medios, oficiales y no
gubernamentales. Se debe señalar la generosa
cooperación de todas las personas
convocadas, que ratificando, rectificando o
aclarando aspectos difusos de sus testimonios
originarios, o bien ampliando incluso aquel
relato, habilitaron a emprender nuevas pistas
de investigación. También cabe señalar y
destacar, a su vez, el aporte de testimonios
nuevos que permitieron un mayor
conocimiento de los hechos.
C.4) Entrevistas con personal policial y
militar
26.- Finalmente, contando ya con
todo ese caudal de información en su poder, la
COMISION procedió a entrevistar a
numerosos integrantes de las fuerzas policiales
y de las Fuerzas Armadas de la época,
intentando persuadirles de que dialogaran y
cooperaran con la tarea de este Cuerpo,
aportando cuanto supieran acerca de la suerte
corrida por los detenidos-desaparecidos.
La COMISION apeló únicamente a
su poder de persuasión, tratando de
convencer a aquellos policías y militares para
que aportaran en forma voluntaria la
información a su alcance, al amparo del
régimen de estricta reserva imperante en
materia de fuentes informativas. Ese esfuerzo,
INFORME 2003
pese a todo, tuvo resultados dispares; de todas
formas, la información adicional finalmente
obtenida por la COMISION refleja que existió,
de parte de algunos, una voluntad de
colaboración sin la cual muchas respuestas no
hubiesen sido posibles.
27.- Se deja hecha la salvedad de que,
por expresas instrucciones del Señor
Presidente de la República, quien entendió que
ello era de su privativa competencia, la
COMISION no entabló nunca contactos de
nivel institucional con las Fuerzas Armadas, ni
se reunió con los mandos y jerarquías
respectivas.
D) Clasificación de las denuncias
28.- La COMISION también, en otra
medida de orden metodológico tendiente a
sistematizar su tarea, clasificó las denuncias
recopiladas en 4 grupos:
a.Denuncias sobre personas
presuntamente desaparecidas en
nuestro país;
b. Denuncias sobre ciudadanos uruguayos
y sus parejas respectivas -si
correspondiera- presuntamente
desaparecidos en la República
Argentina en particular y en el exterior
en general;
c. Denuncias sobre hijos de personas
detenidas o presuntamente
desaparecidas que habrían sido
secuestrados y entregados a otras
personas;
d. Denuncias sobre cuerpos aparecidos en
las costas de nuestro país.
E) Las dificultades principales
29.- La COMISION PARA LA PAZ ha
tropezado con dificultades de diversa índole
en su trabajo, las cuales entiende oportuno y
útil señalar.
30.- En primer lugar, una de las
dificultades principales ha sido el largo tiempo
transcurrido desde el acaecimiento de los
hechos en algunos casos, casi treinta años,
55
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
factor que dificulta la reconstrucción de lo
sucedido a muchos de los testigos
entrevistados y que ha determinado, en el
interregno, el fallecimiento de protagonistas
claves -tanto testigos, como funcionarios
policiales y castrenses- de aquellos dolorosos
episodios.
31.- En segundo término, esta
COMISION percibió cierta reticencia de parte
de algunos entrevistados, fundamentalmente
por el carácter público y oficial del Cuerpo.
Por tal motivo, a fin de disipar esas
prevenciones y para alentar la tranquilidad de
las personas entrevistadas y el aporte efectivo
de información, la COMISION resolvió no
tomar acta ni grabación magnetofónica de su
relato, sino simplemente notas manuscritas de
los datos o detalles más significativos que
aquellas referían.
32.- En tercer lugar, la COMISION
descubrió que la información sobre el destino
final de las víctimas de la desaparición forzada
se encuentra muy fragmentada, dispersa entre
distintos testigos y/o protagonistas. Por lo
común, quienes accedieron a dialogar alegan
conocer sólo algunos detalles de la historia
total; por ello, el esclarecimiento integral de
todos los hechos se convierte en un verdadero
“puzzle”.
33.- Finalmente, según ya fue dicho,
la información clave o final que permitía
completar las historias y confirmar los destinos
de las personas denunciadas, estaba en manos
de fuentes policiales o militares que, no en
todos los casos, estuvieron dispuestas a
entrevistarse con los miembros de la
COMISION o a aportarle información.
34.- Si ha resultado tan ardua la tarea
en relación a las desapariciones forzadas
ocurridas en el Uruguay, no escapará al Señor
Presidente y a la comunidad toda, que ha sido
harto complejo para la COMISION averiguar
acerca de los casos de desapariciones forzadas
ocurridos fuera del territorio nacional. Un
elemental obstáculo de jurisdicción y
soberanía de los países vecinos ha dificultado
que el Cuerpo pudiera actuar allí, fuera del
56
SERPAJ
territorio nacional, como lo hizo -con mejores
resultados- frente a las desapariciones
registradas en suelo uruguayo.
F) Valoración de los elementos de juicio
recopilados
35.- Conforme resulta de cuanto se
ha expuesto, el cometido de la COMISION le
ordenaba recopilar y analizar la información
existente acerca de las desapariciones
forzadas cometidas durante la dictadura
militar y determinar, en la medida de sus
posibilidades y con los medios a su alcance,
cuál había sido el destino de las supuestas
víctimas.
Por consiguiente, no entraba en las
potestades de la COMISION bajo las
condiciones establecidas- el realizar una
indagatoria formal y documentada sobre los
hechos, que hubiera exigido otra clase de
atribuciones.
36.- Pero a su vez, dado que no es un
órgano de carácter judicial, ni tiene las
consiguientes limitaciones en materia de
valoración probatoria, la COMISION acordó,
desde un comienzo, que consideraría los
elementos de juicio a obtener conforme a un
sistema de libre convicción o convicción moral;
vale decir, que procedería a homologar como
confirmado un caso de desaparición forzada,
cuando todos sus miembros estuvieran
íntimamente persuadidos de que los
elementos de juicio obtenidos, además de ser
coherentes con los elementos de juicio
incluidos en las denuncias, condecían con la
verdad histórica.
Se acordó por ende entre los
miembros de la COMISION, que una tarea de
esta índole no estaba constreñida por la rigidez
de las reglas de evaluación de la prueba que
rigen en el ámbito judicial y, antes bien, que ello
la habilitaba a pronunciarse por convicción
cuando sus miembros estuviesen
convencidos, sana y honestamente, que habían
llegado a la verdad.
37.- No otra cosa podía acordar este
Cuerpo, en vista de su condición, atribuciones
y potestades.
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
De todas formas, para actuar con la
prudencia y la objetividad que el tema
requería, con relación a las denuncias referidas
a situaciones verificadas en nuestro país, la
COMISION ha procurado confirmar
versiones de desapariciones forzadas que, en
forma efectiva, han sido aceptadas o
corroboradas por fuentes policiales o
militares. Por ese motivo, en el error o en el
acierto, la COMISION ha actuado siempre
con el respaldo de que las versiones sobre los
casos más naturalmente a su alcance los
verificados en nuestro propio país- no
provienen sólo de las familias de las víctimas o
personas a ellas vinculadas, sino también de
fuentes que, en principio, nada obtendrían por
el hecho de aceptar o ratificar esas versiones.
En los casos referidos a situaciones
verificadas en el extranjero, conforme se
señala en el capítulo pertinente, la COMISION
actuó necesariamente con otros criterios.
38.- En todos los casos, además, la
COMISION no se ha limitado a analizar
denuncias y a aceptar pasivamente
confirmaciones. Siempre se ha intentado, por
todos los medios posibles, entrecruzar
informaciones, chequear el origen y la
credibilidad de los testimonios, verificar su
lógica o correspondencia con los hechos y
momentos históricos conocidos, lograr
explicaciones que permitiesen entender las
formas y las circunstancias en que los hechos
se verificaron más allá de los detalles invocados
y entender por qué y cómo las cosas pudieron
suceder.
Se trató, en definitiva, no de lograr
“una verdad” o la “verdad más conveniente”,
sino solamente “la verdad posible”.
39.- El distinto grado de avance
comparativo entre las desapariciones forzadas
territoriales y extraterritoriales obedece a las
razones ya explicadas y, en última instancia, a
que lamentablemente- la COMISION no logró
averiguar más de cuanto se informa, respecto
a las personas secuestradas y desaparecidas en
el extranjero.
INFORME 2003
III) CONCLUSIONES
PRINCIPALES
A) Forma de presentación
40.- Las conclusiones generales de la
COMISION se exponen en este capítulo
conforme la clasificación de las denuncias
expuesta en el numeral 28. En los respectivos
resúmenes individuales que se incluyen en el
ANEXO Nº 2 referido precedentemente, se
brinda a cada familia una explicación de detalle
con relación a cada denuncia recibida.
B) Denuncias sobre personas
presuntamente desaparecidas en el
Uruguay
41.- Las denuncias específicamente
referidas a personas presuntamente
desaparecidas en el Uruguay que recibió la
COMISIÓN ascienden a 38. De las 38
denuncias totales, 32 se refieren a situaciones
que involucran a ciudadanos uruguayos y 6 a
ciudadanos argentinos.
B.1) Conclusiones generales
42.- Las conclusiones confirman en la
enorme mayoría de los casos el contenido de
las denuncias recibidas, aportando detalles y
nuevos elementos que terminan por ratificar
una situación trágica y dolorosa que nuestro
país debe asumir con la prudencia y la grandeza
propia de su historia. El aporte de la
COMISION se limita a verificar la verdad de
hechos que, aún cuando muchas veces fueron
negados, deben ser ahora considerados como
parte de la historia oficial. De ahora en más
-considera esta COMISION- es
responsabilidad de todos procesar y superar,
en toda su dimensión y globalidad, un período
triste y oscuro de nuestra historia reciente,
intentando sentar las bases de una paz final y
definitiva.
43.- La COMISION considera
imperativo señalar, en ese sentido, que es
tarea de todos ratificar la plena y total vigencia
del Estado de Derecho ante toda y cualquier
57
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
circunstancia que se pueda verificar o invocar.
Es necesario aprender y recordar por siempre
que no existe diferencia o divergencia que
habilite la violencia, el secuestro y la muerte de
cualquier origen o signo y que esas
manifestaciones deben ser siempre y en todo
caso condenadas; la generalidad de la condena,
que abarca todas y cada una de las acciones de
aquellos años que en nuestro país tuvieron
esos objetivos, no debe ignorar que es siempre
y en todo caso el ESTADO quien tiene la
obligación suprema de defender
determinados valores, afianzar ciertos
principios y descartar determinados
procedimientos, usando su autoridad y poder
con estricto apego a la ley y a los derechos
fundamentales de la persona humana.
El ESTADO que abandona esas
premisas y admite o tolera la existencia de un
aparato represivo que actúa sin control y por
fuera de la legalidad, desvirtúa su esencia y
agrede principios fundamentales que hacen a
la razón de su propia existencia.
44.- La COMISION no puede
soslayar que, a pesar de las limitaciones que
demarcan sus facultades y cometidos, ha
formado convicción plena acerca de las graves
violaciones a los derechos humanos
perpetradas durante el régimen de facto.
Desde la tortura, la detención
ilegítima en centros clandestinos, hasta llegar a
los casos más graves de desaparición forzada,
se constata la actuación de agentes estatales
que, en el ejercicio de su función pública,
obraron al margen de la ley y empleando
métodos represivos ilegales.
La COMISION se permite subrayar,
por último, que nadie está habilitado o
autorizado, en ninguna circunstancia, a violar o
desconocer los derechos humanos fundados
en la propia existencia y dignidad de la
persona.
B.2.) Denuncias referidas a
ciudadanos uruguayos
45.- Con relación a las denuncias
correspondientes a ciudadanos uruguayos
58
SERPAJ
(ANEXO Nº 3), las conclusiones de la
COMISION son las siguientes:
a)
! Considera confirmadas 26 denuncias 3
anteriores incluso a junio de 1973 y 23
posteriores-, en función de que existen
elementos de convicción coincidentes y
relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO
Nº 3.1 fueron detenidas en procedimientos
no oficiales o no reconocidos como tales,
fueron sometidas a apremios físicos y
torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea
como consecuencia de los castigos
recibidos en la enorme mayoría de los
casos- o como consecuencia directa de
actos y acciones tendientes a provocar su
muerte en algún caso excepcional.
b)
! Considera que no es posible confirmar 1
denuncia, en función de que existe
información trascendente pero no
suficiente a esos efectos, con relación a la
persona que se individualiza en ANEXO Nº
3.2.
c)
! Considera que no es posible confirmar o
descartar 1 denuncia, en función de que
existe información pero no suficiente a esos
efectos, con relación a la persona que se
individualiza en ANEXO Nº 3.3, y
d)
! Considera descartadas -en principio y sin
perjuicio- 4 denuncias, en función de que no
se ha accedido hasta la fecha a información o
evidencia que vincule el destino de las
personas que se individualizan en ANEXO
Nº 3.4 con los temas a cargo de la
COMISION.
46.- Los antecedentes de las personas
fallecidas evidencian que la enorme mayoría de
ellas no participaba en forma directa en actos
de violencia ni integraban organizaciones
subversivas. La fecha de sus muertes pone de
manifiesto, por su parte, que la mayoría de
ellas se verificaron después que la sedición
había sido desarticulada y derrotada y cuando
sus integrantes se hallaban detenidos en
establecimientos de reclusión.
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
B.3.) El destino de los restos
47.- La COMISION ha asumido en
todo momento que el destino de los restos de
los detenidos-desaparecidos es una cuestión
esencial, que aflige y lastima en forma especial
a sus familiares.
Más allá de otras comprobaciones,
los uruguayos todos debemos reconocer que,
en cualquier circunstancia, tal como lo
consagra incluso el propio derecho
consuetudinario de guerra, los familiares
deben ser amparadas en su derecho a tener
una tumba donde honrar a sus seres queridos.
48.- La COMISION encaró este tema
en el segundo año de su gestión, una vez que ya
habían sido determinadas y reconocidas otras
realidades. Se actuó de esa forma en el
entendido que el trabajo de la COMISION y
sus resultados iban a permitir la consolidación
del estado del alma invocado por el Señor
Presidente y a facilitar la búsqueda de las
verdades más sensibles.
49.- La COMISION ha recibido de
fuentes militares- versiones e informes
coincidentes sobre cuál habría sido, en
términos generales, el destino de los restos de
los desaparecidos cuyo fallecimiento ha sido
confirmado.
La información descarta,
lamentablemente, la posibilidad de la
COMISION de ubicar restos de la personas
desaparecidas, salvo en lo que respecta al caso
especial de Roberto Julio GOMENSORO
JOSMAN.
50.- La información no tiene, en la
enorme mayoría de los casos, la exactitud de
detalle que merecen y necesitan las familias de
las víctimas ni la comprobación objetiva o
técnica que hubiese sido posible ante otras
eventuales explicaciones. Sin desconocer esa
realidad y asumiendo plenamente que hubiese
resultado deseable a este respecto una
respuesta que dejara más margen para su
acreditación, se debe sí reconocer y aceptar
que la versión que la COMISION trasmite ha
sido ratificada por distintas y múltiples fuentes.
Frente a esas realidades, la
INFORME 2003
COMISION considera que no puede ni debeconfirmar esa información y se limita
simplemente a trasmitirla en términos
generales, destacando que los uruguayos
merecen a esta altura a juicio de este Cuerpouna explicación más clara y contundente sobre
el destino de los restos.
51.- Según la información recibida,
para explicar el destino de los restos de los
desaparecidos se debe distinguir, en la enorme
mayoría de los casos, entre el lugar en que
fueron enterrados inicialmente -destino
intermedio- y el lugar de su destino final y
definitivo.
A su vez, distintas son también las
respuestas en función de otros detalles de cada
caso; fundamentalmente, fecha y lugar de la
muerte.
52.- La COMISION ha informado al
Señor Presidente de la República y a los
familiares de las víctimas sobre toda la
información recibida al respecto de este tema.
Por su parte, en cada resumen de detalle sobre
las denuncias respectivas confirmadas se
incluye la información que este Cuerpo ha
podido obtener sobre cada caso particular.
En términos generales la información
que recibió la COMISION es la siguiente:
a. Los restos correspondientes a
Roberto Julio GOMENSORO JOSMAN, cuya
muerte habría ocurrido entre el 12 y el 14
marzo de 1973, fueron rescatados del Lago de
Rincón del Bonete algunos días después y
sepultados en el Cementerio de Tacuarembo
como NN. A pesar de la desaparición
posterior de su tumba y de la mayoría de sus
restos, parte de éstos fueron ubicados en
fecha reciente y sometidos al análisis de ADN y
al método de Videosuperposición Digital,
habiéndose constatado con total certeza su
identidad.
b. Los restos correspondientes a las
otras dos personas desaparecidas con
anterioridad al año 1974 (Abel Adán AYALA y
Héctor CASTAGNETTO DA ROSA), habrían
sido arrojados al mar en una zona cercana al
Cerro de Montevideo.
59
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
c. Los restos correspondientes a las
personas desaparecidas que murieron a partir
de 1974 dentro del departamento de
Montevideo (José ARPINO VEGA, Carlos
Pablo AREVALO ARISPE, Luis Eduardo
ARIGON CASTELL, Oscar BALIÑAS ARIAS,
Ricardo Alfonso BLANCO VALIENTE,
Eduardo BLEIER HOROVITZ, Juan Manuel
BRIEBA, Julio CASTRO PÉREZ, Julio Gerardo
CORREA RODRÍGUEZ, Ubagessner
CHAVEZ SOSA, Lorenzo Julio ESCUDERO
MATTOS, Luis Eduardo GONZÁLEZ
GONZÁLEZ, Miguel Ángel MATO FAGIAN,
Fernando MIRANDA PÉREZ, Otermín
Laureano MONTES de OCA DOMENECH,
Felix Sebastián ORTIZ, Antonio Omar PAITTA
CARDOZO, Eduardo PÉREZ SILVEIRA, Elena
QUINTEROS ALMEIDA, Amelia SANJURJO
CASAL, Juan Américo SOCA y Oscar
TA S S I N O A S T E A Z U ) , h a b r í a n s i d o
enterrados en dependencias de las Fuerzas
Armadas.
d. Los restos correspondientes a una
persona desaparecida que falleció en el
departamento de Maldonado -Horacio
GELOS BONILLA- habrían sido enterrados en
una zona de bosques entre la Ruta
Interbalnearia y la costa.
e. Los restos de todas las personas
desaparecidas que fallecieron a partir de 1973
-24 en total- habrían sido exhumados hacia
fines del año 1984, incinerados o cremados
mediante la utilización de calderas u hornos de
fabricación informal alimentados con formas
adicionales de combustión y arrojados
finalmente al Río de la Plata, en una zona
cercana al Barrio Paso de la Arena que ha sido
ubicada y señalada con precisión.
53.- Se adjunta a este Informe Final,
como ANEXO Nº 4, un peritaje solicitado por
la COMISION al Departamento de Medicina
Legal de la Facultad de Medicina con
referencia a la posibilidad de que restos
humanos sean incinerados en hornos de
fabricación informal, un mapa y croquis donde
se marca la zona referida en la información
citada precedentemente y un conjunto de
60
SERPAJ
fotos del lugar específico señalado.
B.4) Denuncias referidas a extranjeros
54. Con relación a las denuncias
correspondientes a extranjeros, que se
refieren todas a
ciudadanos argentinos
(ANEXO Nº 5), las conclusiones de la
COMISION son las siguientes:
! Considera confirmadas 5 denuncias, en
función de que existen elementos de
convicción coincidentes y relevantes que
permiten asumir que las personas que se
individualizan en ANEXO 5.1 fueron
detenidas en nuestro país y trasladadas a
centros clandestinos de detención en la
República Argentina;
! Considera confirmada parcialmente 1
denuncia, en función de que existen
elementos de convicción coincidentes y
relevantes que permiten asumir que la
persona que se individualiza en ANEXO Nº
5.2 fue detenida en la Argentina y trasladada
a nuestro país, donde estuvo detenida en un
centro clandestino de detención y dio a luz
una hija que le fue quitada y entregada a una
familia uruguaya, pero no ha podido
confirmar plenamente las circunstancias de
su muerte.
55.- Las denuncias referidas en los
literales a. y b. precedentes demuestran, a
juicio de esta COMISION, que las personas
involucradas fueron arrestadas y trasladadas
por fuerzas que actuaron de forma coordinada
y no oficial o no reconocida como oficial.
C) Denuncias sobre ciudadanos
uruguayos presuntamente
desaparecidos en la Argentina
56.- Las denuncias específicamente
referidas a ciudadanos uruguayos
presuntamente desaparecidos en la República
Argentina ascienden a 182 (ANEXO Nº 6).
C.1.) Conclusiones generales
57.- Las conclusiones alcanzadas por
la COMISION al respecto de esas denuncias
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
son, necesariamente, menos significativas en
cantidad y más relativas en general. No sólo
por las razones antes apuntadas en los
numerales 34 y 39, sino porque en muchos
casos, si bien las denuncias se refieren a
ciudadanos uruguayos, están vinculadas a
episodios propios de la realidad argentina que,
por distintas causas (personas radicadas en la
Argentina durante muchos años o que se
vincularon con grupos u operaciones de ese
país), no tienen conexión directa con la
información general y las fuentes manejadas
por este Cuerpo.
Aún con esas salvedades, la
COMISION ha podido obtener conclusiones
que demuestran la detención clandestina de
numerosos ciudadanos uruguayos en
territorio argentino y su desaparición forzada y
fallecimiento como consecuencia de torturas
y/o ejecuciones, a partir de procedimientos
donde existieron, en algunos casos fundamentalmente procedimientos contra los
Grupos de Acción Unificadora (GAU) y el
Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), entre
otros-, acciones represivas con distinto grado
de coordinación y colaboración entre fuerzas
de ambos países.
58.- Las conclusiones alcanzadas
derivan, a su vez, de dos grandes líneas de
trabajo encaradas por la COMISION:
a. Por un lado, una línea que permite
constatar en forma fehaciente con el respaldo
incluso de una sentencia judicial- el
fallecimiento de determinados ciudadanos
uruguayos denunciados como desaparecidos y
que se basa en el trabajo efectuado en estrecha
colaboración con el Equipo Argentino de
Antropología Forense, al cual se le enviaron
datos, antecedentes y muestras de huellas
decadactilares de las presuntas víctimas, para
poder ubicar su lugar y fecha de detención, el
eventual centro clandestino de detención
donde estuvieron recluidos y su eventual fecha
de desaparición. El aporte del material
referido permite encarar una labor
sistematizada de cotejo entre las huellas de los
ciudadanos uruguayos denunciados como
INFORME 2003
desaparecidos y el banco de huellas
decadactilares de cadáveres NN recopiladas
por el Equipo de mención, a partir de un
admirable y muy preciso trabajo de búsqueda
y clasificación de sepulturas NN en la Provincia
de Buenos Aires.
Como consecuencia de este trabajo,
que se encuentra aún en plena ejecución y
produciendo resultados en forma periódica, se
ha podido ubicar documentación que acredita
cómo fallecieron 13 ciudadanos uruguayos
denunciados como desaparecidos, dónde
fueron sepultados y qué pasó con sus restos, lo
que sirvió de base a varios fallos judiciales,
dictados por la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional
Federal de la Capital Federal, donde se
reconoce expresamente que los cuerpos
ubicados en su oportunidad y sepultados como
NN en las respectivas sepulturas
corresponden a determinadas personas y se
ordena la rectificación de las partidas de
defunción.
b. Por otro lado, una segunda línea de
trabajo en base a la información recibida y a
testimonios recabados en el país y en el
extranjero, a partir de la cuál se pudo
corroborar la detención de ciudadanos
uruguayos denunciados como desaparecidos e
individualizar los centros clandestinos de
detención donde se hallaban secuestrados y
donde presumiblemente- fallecieron.
Por esta otra línea, que tiene
obviamente un grado de certeza menor,
basándose en cuáles fueron los modos
operativos utilizados normalmente en la
República Argentina en los centros de
detención referidos, sin haber recibido
confirmaciones específicas en cada caso, la
COMISION considera que se puede presumir
con relativa certeza el fallecimiento de 41
ciudadanos uruguayos más. A su vez, por esta
misma línea de trabajo, la COMISION llega
también a confirmar parcialmente otras 72
denuncias, en las que no puede presumir el
fallecimiento por falta de pruebas o indicios
concretos, pero donde existe evidencia que
61
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
permite tener la convicción de que trata
efectivamente de casos de desaparición
forzada.
C.2.) Conclusiones de detalle
59. Las conclusiones son las
siguientes:
a. Considera confirmadas 13
denuncias, en función de que existen pericias
oficiales y acciones judiciales -ya culminadas o
en trámite- que demuestran formalmente que
las personas que se individualizan en ANEXO
Nº 6.1 fallecieron y fueron sepultadas en
tumbas NN en cementerios de la Provincia de
Buenos Aires.
b. Considera confirmadas 42
denuncias más -sin el respaldo objetivo y
formal que presentan los casos referidos en el
literal anterior-, en función de que existen
elementos de convicción relevantes que
permiten asumir que las personas que se
individualizan en ANEXO Nº 6.2 fueron
detenidas y trasladadas a centros clandestinos
de detención en los cuales como criterio
general se dio muerte a las personas detenidas.
c. Considera confirmada
parcialmente 1 denuncia, en función de que
existen elementos de convicción relevantes
que permiten asumir que la persona que se
individualiza en ANEXO Nº 6.3 fue herida y
muerta en un procedimiento clandestino y
existen indicios de que habría sido sepultada
en una tumba NN en un cementerio de la
Provincia de Buenos Aires.
d. Considera confirmadas
parcialmente 40 denuncias más, en función de
que existen elementos de convicción
relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO Nº
6.4 fueron detenidas en procedimientos no
oficiales o no reconocidos como tales y existen
indicios de que habrían estado detenidas en
centros clandestinos de detención.
e. Considera confirmadas
parcialmente 32 denuncias más, en función de
que existen elementos de convicción que
permiten asumir que las personas que se
individualizan en ANEXO Nº 6.5 fueron
62
SERPAJ
detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales.
f. Considera descartadas -en principio
y sin perjuicio- 28 denuncias, en función de que
no se ha accedido hasta la fecha a información o
evidencia que vincule el destino de las personas
que se individualizan en ANEXO Nº 6.6 con los
temas a cargo de la COMISION.
g. Considera descartada 1 denuncia,
en función de que se comprobó que la persona
se encuentra con vida.
h. Considera descartadas 20
denuncias que sólo figuraban en listados de
organismos de la Argentina, en función de que
respondían a listados no actualizados o
nombres incorrectos y no a denuncias reales.
i. Considera aclaradas 3 denuncias
recibidas en forma directa por la COMISION,
en función de que se comprobó que los casos
involucraban a personas vivas que ninguna
vinculación tuvieron con los temas a cargo de
la COMISION.
j. Considera que no es posible
confirmar o descartar 2 denuncias, en función
de que ellas se refieren a personas cuya
identidad no pudo ser precisada.
k. Considera descartadas 2
denuncias, sin pronunciarse sobre la situación
de las personas involucradas, en función de
que se pudo comprobar que las personas que
se individualizan en ANEXO Nº 6.7. no son
ciudadanos uruguayos ni tuvieron ninguna
vinculación de pareja con ciudadanos
uruguayos.
C.3.) Repatriaciones de los restos
60.- En los casos de los cónyuges
JUAN CARLOS INSAUSTI y MARIA
ANGELICA IBARBIA, la COMISION tramitó
ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Criminal y Correcional Federal de la Capital
Federal la repatriación de los restos.
Ellos fueron finalmente inhumados en
el Cementerio Parque MARTINELLI de
CARRASCO, gracias a la cesión gratuita de una
parcela, hecha por la empresa Rogelio
Martinelli S.A., que además sufragó todos los
costos derivados del traslado de los restos, en
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
un gesto de honda significación patriótica y
humanitaria, que la COMISION se honra en
agradecer públicamente. Del mismo modo,
expresa su gratitud al Sindicato Médico del
Uruguay, cuya inmediata cooperación
contribuyó a concretar dicho acto.
61.- En otros casos, la COMISION
tiene aún en trámite ante la Cámara Federal
citada el dictado de la sentencia de
rectificación y la autorización de repatriación
de los restos.
D) Denuncias sobre ciudadanos
uruguayos presuntamente desaparecidos
en otros países
D.1) Chile
62.- Las denuncias que recibió la
COMISION ascienden a 8. Las conclusiones
son las siguientes:
63.- Considera confirmadas
parcialmente 7 denuncias, en función de los
términos de los informes oficiales emitidos por
organismos de ese país con relación a las
personas que se individualizan en ANEXO Nº 7.
64. Considera descartada en
principio y sin perjuicio- 1 denuncia en función
de que no existe a la fecha evidencia o
información que vincule el destino de la
persona que se individualiza en ANEXO Nº 8
con los temas a cargo de la COMISION.
D.2. Paraguay
65.- Las denuncias que recibió la
COMISION ascienden a 2.
66.- La COMISION considera
confirmadas las 2 denuncias, en función de que
existen evidencias que demuestran que las
personas que se individualizan en ANEXO Nº
9 fueron detenidas en Paraguay y trasladadas a
la Argentina. El destino posterior de esas
personas está considerado dentro del capítulo
de denuncias referidas a situaciones verificadas
en la República Argentina.
D.3.) Brasil
67.- La COMISION recibió 1
denuncia, que considera descartada -en
INFORME 2003
principio y sin perjuicio- en función de que no
existe a la fecha información o evidencia que
vincule el destino de la persona individualizada
en el ANEXO Nº 10 con los temas a cargo de la
COMISION.
D.4.) Colombia
68.- La COMISION recibió 1
denuncia, que considera descartada -en
principio y sin perjuicio- en función de que no
existe a la fecha información o evidencia que
vincule el destino de la persona que se
individualiza en el ANEXO Nº 11 con los
temas a su cargo.
D.5.) Bolivia
69.- La COMISION recibió 1
denuncia, que considera aclarado en función
de la información brindada por su propia hija y
por la Asociación de Familiares de
Desaprecidos y Mártires por la Liberación
(ASOFAM), sobre hechos y comprobaciones
obtenidas por ellos antes de la propia
instalación de este Cuerpo, con relación a la
persona que se individualiza en ANEXO Nº
11.
F) Denuncias sobre hijos de personas
detenidas o presuntamente
desaparecidas
68.- Las denuncias que recibió la
COMISION ascienden a 40. De ese total, 32
corresponden a denuncias efectuadas por
terceros y 8 corresponden a jóvenes que
denuncian a la COMISION tener dudas sobre
su identidad biológica.
69. Las conclusiones son las
siguientes:
a. Considera confirmada 1 denuncia,
en función de que la persona que se
individualiza en ANEXO Nº 13 fue localizada
en la ciudad de Buenos Aires y su identidad
biológica confirmada en actuaciones judiciales
promovidas por su madre biológica.
b. Considera descartadas 3
denuncias, en función de que se comprobó
objetivamente que los jóvenes pertenecían a
63
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
familias biológicas que los habían dado en
adopción por motivos que nada tienen que ver
con los temas a cargo de la COMISION.
c. Considera en trámite 6 denuncias
presentadas por los propios jóvenes
interesados, las que han sido elevadas a
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO y el Hospital
DURAND de la República Argentina para su
seguimiento, con las tipificación de ADN que
se realizara a pedido de esta COMISION.
d. Considera descartadas -en
principio y sin perjuicio- 30 denuncias, en
función de que no se ha accedido hasta la fecha
a evidencia o información que permita
suponer que ellas tengan alguna vinculación
con los temas a cargo de la COMISION.
E) Denuncias sobre cuerpos aparecidos
en las costas de nuestro país.
70.Las denuncias recibidas
ascienden a 26. Las conclusiones de la
COMISION son las siguientes:
a. Considera aclarado 1 caso, en
función de que las actuaciones cumplidas por
el Equipo Argentino de Antropología Forense,
al cual este Cuerpo elevó los antecedentes y la
documentación a su alcance, permitieron
acreditar que el cuerpo aparecido el día 9 de
mayo de 1976 frente a las costas de
Montevideo correspondía a la ciudadana
argentina que se individualiza en ANEXO Nº
12.
b. Considera que existe información
relevante con relación a 13 casos más, en
función de que se ha accedido a restos óseos o
documentación (fundamentalmente huellas
decadactilares) que pueden facilitar, en algunas
hipótesis, los trabajos de identificación.
c. Considera que existe escasa
información sobre 12 casos.
71.- La COMISION elevó a la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional Federal de la Capital Federal y al
Equipo Argentino de Antropología Forense
toda la información que pudo recopilar sobre
estos casos y encaró también, con la
colaboración de éste último, las tareas de
exhumación y estudio antropológico de los
64
SERPAJ
restos recuperados. A su vez, con la
colaboración de la Dirección Nacional de
Policía Técnica, realizó la tipificación de ADN
de dichos restos y realizó las comparaciones
respectivas que permitieron descartar que
alguno de ellos pudiera corresponder a
ciudadanos uruguayos. Las muestras de ADN
fueron también remitidas a la República
Argentina a efectos de realizar los cotejos
correspondientes con las muestras de
familiares de ciudadanos argentinos.
IV) SUGERENCIAS FINALES
A) Introducción
72.- Conforme a lo previsto en la
Resolución Presidencial que determinó su
creación y definió sus potestades y cometidos,
la COMISION debe brindar al Señor
Presidente de la República art. 5º sus
sugerencias sobre medidas que pudieran
corresponder “en materia reparatoria y de
estado civil”.
A esos fines, la COMISION ha
definido una serie de sugerencias y
recomendaciones específicas que tienden a
permitir que aquella parte de su trabajo aún en
trámite se pueda culminar (Secretaría de
Seguimiento), a promover normas legales que
permitan reconocer la situación jurídica
especial en que se encuentran los ciudadanos
desaparecidos (Declaración de ausencia por
desaparición forzada) y a sugerir criterios que
aseguren la reparación integral y efectiva que
merecen los familiares de quienes fueron
víctimas de delitos de Estado (Criterios de
reparación).
A su vez, en ese marco y asumiendo
que su aporte debe contribuir, además, a
generar una conciencia colectiva nacional que
condene por igual toda forma de intolerancia y
violencia y que procese un auténtico y
definitivo NUNCA MAS entre todos los
uruguayos, la COMISION se permite, al
finalizar su tarea, hacer algunas sugerencias y
recomendaciones generales que apuntan a
jerarquizar y priorizar la vigencia, educación y
difusión de valores que hacen a la convivencia
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
democrática y pacífica entre todos los
individuos y a la defensa de los derechos
humanos en toda su dimensión. No es por
cierto éste un planteo que suponga una visión
partidaria o parcial de la triste realidad que
vivimos los uruguayos a partir de fines de la
década de los sesenta, desde que, para todos
los miembros de este Cuerpo, hay valores y
principios que están más allá de las ideologías y
de las respectivas posiciones político
partidarias y que todos debemos reconocer,
valorar y defender como baluartes esenciales
de nuestro estilo de vida nacional.
B) Sugerencias específicas
73.- Las sugerencias específicas que
eleva la COMISION se detallan en los
numerales siguientes.
B.1. Secretaría de Seguimiento
74.- Las distintas tareas, trámites y
gestiones que ha promovido la COMISION,
sobre todo en la República Argentina, no
podían como resulta obvio señalar- terminar
en forma absolutamente coincidente.
Más allá de la tarea de investigación
en sí, que este Cuerpo considera a su respecto
como efectivamente terminada, es indudable
que existen una cantidad de procesos en
trámite que continuarán requiriendo de un
seguimiento administrativo y que seguirán
generando resultados positivos. Desde los
cotejos y pericias decadactilares en trámite,
con su necesario suministro de información,
hasta las rectificaciones de partidas de
defunción, procesos de exhumación de
cuerpos enterrados en tumbas NN y
eventuales repatriaciones de nuevos restos a
nuestro país, existen un sinnúmero de tareas
administrativas que deben necesariamente
continuar.
Por ese motivo, la COMISION
sugiere que se mantenga una Secretaría de
Seguimiento, de naturaleza estrictamente
administrativa, que actúe en el seguimiento y
apoyo de los procesos y trámites pendientes.
INFORME 2003
B.2. Ausencia por desaparición forzada
75.- Las confirmaciones que efectúa
esta COMISION, sobre la enorme mayoría de
las denuncias recibidas sobre personas
desaparecidas en nuestro país, suponen
adoptar definiciones legales que permitan, a
los familiares de las víctimas, a partir de una
correcta calificación jurídica de la situación
actual de sus seres queridos, superar una serie
de trabas formales que los han afectado en
materia de estado civil y derecho sucesorio.
En ese sentido -y más allá de toda
polémica-, aún cuando la COMISION ha sido
clara y terminante en expresar sus
conclusiones fácticas al respecto de las
denuncias recibidas, confirmando -por
convicción- en 25 casos el fallecimiento de las
personas involucradas (en el otro caso que
completa las 26 situaciones aclaradas se pudo
recuperar parte de sus restos), es evidente
que la calificación jurídica del estado actual de
esas personas se debe hacer a partir de
comprobaciones objetivas que no se han
obtenido y no se obtendrán por esta
COMISION.
76.- Asumiendo esa realidad y
aceptando que lo sustancial es obtener efectos
equivalentes sin atribuir, desde el punto de
vista legal, una calificación que puede resultar
excesiva frente a las comprobaciones objetivas
obtenidas y frente a lo que ha sido un reclamo
histórico de las familias, la COMISION sugiere
en este punto al Señor Presidente de la
República que se promueva una iniciativa legal
tendiente a crear la figura específica y propia
de la AUSENCIA POR DESAPARICION
FORZADA, declarable a través de un
procedimiento sumario que admita, como
prueba suficiente, las conclusiones de este
Cuerpo.
Esa categoría jurídica reconoce
antecedentes en el derecho comparado (por
ejemplo, ley 24.321 de la República Argentina)
y es la que naturalmente se adapta, con mayor
exactitud, a una hipótesis donde el
fallecimiento no puede ser acreditado, de
forma objetiva, por no haberse ubicado los
restos respectivos, permitiendo a su vez en la
esfera jurídica la determinación de un estado
65
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
que supera la indefinición legal que se ha
sufrido -como un perjuicio más- hasta el
presente.
B.3.) Criterios de reparación
77.- Las confirmaciones de la
COMISION, en cuanto suponen la actuación
ilegal de personas que servían bajo el mando y
poder del Estado, imponen una inexcusable
obligación de mitigar y reparar, en la medida de
lo posible, los daños producidos.
Esta constatación, propia y esencial
de un Estado de Derecho, no supone
desconocer otras realidades y otras muertes,
también trágicas y propias de la situación de
violencia que el país enfrentó y que hoy todos
los uruguayos debemos condenar sin
excepción. Lo uno no descarta ni desconoce lo
otro, como tampoco lo primero la
insatisfacción, la intolerancia, la radicalización
y la violencia subversiva- justifica lo que pasó
después.
La COMISION plantea, en esta
instancia y en esta oportunidad, en la medida
que esa es su obligación funcional, el
reconocimiento y la reparación que la realidad
de los desaparecidos nos impone a todos; el
país todo -sus autoridades y su gente- deberán
plantear y resolver, si así correspondiera, el
justo reconocimiento y homenaje que otros
pueden sin duda merecer.
78.- Una vez que se ha afectado -en
forma definitiva e irremplazable- la propia vida
de una persona, no hay reparación posible.
Esa es una realidad que todos
reconocemos y que nadie pretende
empequeñecer con reparaciones que nunca,
en ninguna circunstancia, podrán compensar
el dolor y el sufrimiento que padecieron las
propias víctimas y sus familias, quienes no sólo
debieron llorar a sus muertos sino también
luchar, por años, para que se reconociera una
realidad que hasta ahora siempre fue negada.
79.- Aún con esas salvedades, en las
circunstancias actuales, la reparación se
impone y debe ser asumida más allá incluso de
cualquier y elemental mandato ético, por una
simple valoración jurídica que impone al
66
SERPAJ
Estado la obligación de reparar íntegramente
los daños que provocaron las actuaciones
ilegales e ilegítimas de sus agentes.
Esa reparación, siguiendo todas las
tendencias jurídicas generales que se puedan
invocar y los propios criterios que el derecho
comparado reconoce para situaciones
particulares de este tipo, debe ser integral y
completa, dando satisfacción no sólo
económica a las víctimas sino también moral y
afectiva.
80.- En ese entendido, la COMISION
recomienda y eleva a consideración del Señor
Presidente de la República una serie de
medidas de distinto tipo tendientes a aceptar
oficialmente, hacer conocer y reparar, en la
medida de lo posible, el daño generado a las
víctimas y a sus respectivas familias. Las
medidas son las siguientes:
a) Se acepten por el Señor Presidente de
la República las conclusiones de este Informe
Final, asumiendo que éstas representan la
versión oficial con relación al destino de las
personas denunciadas como desaparecidas.
b) Se difunda y haga público el contenido
de este Informe Final y sus Anexos, salvo en lo
que respecta a los documentos de naturaleza
privada dirigidos a cada familia denunciante,
como forma de hacer conocer, a la ciudadanía
en general, cuál fue la realidad del tema de los
desaparecidos y cuál fue el destino que
tuvieron las personas que durante años fueron
denunciados en esa condición.
c) Se promueva una iniciativa legal
tendiente a reparar patrimonialmente -en
sede administrativa y por vía sumaria- los
daños y perjuicios generados por la actuación
ilegal de agentes del Estado, que beneficie a
aquellas familias de personas fallecidas en
nuestro país que no han cobrado a la fecha
indemnización alguna por los hechos que se
reconocen en este Informe Final.
C.) Sugerencias generales
81.- Las sugerencias generales que la
COMISION se permite elevar al Señor
Presidente de la República, asumiendo
plenamente que ellas requieren para su
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
aceptación y concreción de etapas de análisis y
de formulación que exceden el ámbito de
competencia de este Cuerpo, son las
siguientes:
a. Se promueva y fomente, a todo
nivel, con especial énfasis en los planes de
estudio en general y en los procesos de
formación de docentes y educadores en
particular, un análisis objetivo y global de la
triste realidad que vivió el país desde la década
de los años sesenta y hasta mediados de los
años ochenta, que rescate y valore una
realidad completa y veraz y permita entender,
asumir y reconocer, en toda su dimensión, las
causas y los factores complejos y múltiples que
incidieron para generar uno de los períodos
más duros y trágicos de nuestra historia
nacional.
b. Se enseñe y estimule también a
todo nivel, a partir del análisis crítico que se
sugiere en el literal anterior, la plena vigencia
de conceptos, valores y principios que hacen a
nuestra propia esencia como Nación y son la
mejor garantía contra toda forma de violencia
y arbitrariedad, tales como, entre otros, los
siguientes: la democracia como instrumento
formal, sustancial y único de convivencia; el
diálogo y la solución no violenta de los
conflictos y las divergencias; la tolerancia y el
respeto por los derechos de los demás como
vehículo para definir objetivos nacionales
comunes, sin perjuicio de la diversidad que nos
distingue como sociedad libre y pluralista; la
consolidación plena del Estado de Derecho; la
absoluta sujeción del Estado y sus agentes al
marco de más estricta legalidad y, en definitiva,
la promoción y protección genuina de los
derechos fundamentales del hombre.
c. Se revean y actualicen nuestras
normas legales vigentes, de forma de
contemplar delitos (como por ejemplo,
tortura, delitos contra la humanidad,
genocidio, desaparición forzada, etc.) que han
sido reconocidos y sancionados en el derecho
comparado -e incluso en convenios
multilaterales-, con la finalidad de evitar y
reprimir los excesos y los desvíos en que
pueda incurrir el propio Estado y sus agentes.
d. Se ratifiquen y aprueban los
INFORME 2003
tratados, pactos y convenciones
internacionales que se impulsan a nivel
internacional, por sociedades que comparten
nuestra visión humanista y liberal, como forma
de mantener a nuestra país en la vanguardia de
aquellos que hacen del individuo y del respeto
de sus derechos una prioridad básica y
esencial.
e. Se genere un ámbito adecuado
para analizar y resolver la creación de una
estructura institucional propia y autónoma que
pueda actuar, en forma permanente, en el
seguimiento y control de las regulaciones y
normas tendientes a la más efectiva protección
de los derechos humanos del individuo.
V) NUESTRO
AGRADECIMIENTO
82.- Los integrantes de la
COMISION quieren por último, al finalizar su
gestión y elevar este Informe Final, agradecer
al Señor Presidente de la República el honor y
la distinción efectuada al designarlos para esta
encomiable y difícil tarea.
Para todos ha sido una enorme
satisfacción y un orgullo el haber podido
contribuir, aún mínimamente, a esclarecer uno
de los capítulos más tristes de nuestra historia.
83.- El agradecimiento no sería
completo si no reconociera, a su vez, la
libertad de criterios y de procedimientos que
el Señor Presidente otorgó y permitió a los
integrantes de este Cuerpo, dentro del marco
de sus competencias y facultades, en todo
momento.
Sin otro particular, saludan a usted con su
consideración más distinguida.
Monseñor Nicolás COTUGNO
Señor José D'ELÍA
Presbítero Jorge OSORIO
Dr. José Claudio WILLIMAN
Dr. Gonzalo FERNÁNDEZ
Dr. Carlos RAMELA REGULES
67
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Comisión no sella
“la paz entre los uruguayos”
Comunicado de prensa de varias
organizaciones sociales ante el informe
final de la Comisión para la Paz.
POSICION DE SERPAJ
Montevideo, 28 de abril de 2003.
El Informe Final de la Comisión para la Paz
y el Decreto Presidencial por el cual se acepta
“en todos los términos” las conclusiones de la
Comisión, merecen de las organizaciones
sociales abajo firmantes las siguientes
consideraciones:
La instauración de la Comisión para la Paz
es y fue, el primer paso dado por el Poder
Ejecutivo uruguayo para asumir alguna de las
responsabilidades que en la lucha contra la
impunidad le corresponden, entre ellas y muy
especialmente, el deber de investigar y de dar
a conocer la verdad sobre los hechos de
nuestro pasado reciente, que tienen su
correlato en el Derecho a la Verdad o Derecho
a Saber, luego de quince años de restauración
democrática, a los efectos de reconocer
como el propio Informe lo dice- hechos que
hasta ahora fueron negados.
Recordamos que en materia de derechos
humanos existe una relación jurídica entre el
1
Estado y los individuos que habitan en él,
relación en la cual el Estado es el titular de las
obligaciones y el individuo el titular de los
derechos. El Estado, entonces, debe
abstenerse de violar estos derechos por
acción u omisión y tiene el deber de garantizar
el pleno goce y disfrute de estos derechos a
todos los individuos. Por ende al Estado no le
está permitido actuar como si fuera un mero
particular sino que debe usar todo el aparato
estatal y todas las estructuras a través de las
cuales se manifiesta, para el cumplimiento de
sus obligaciones.
Es esencial que el Informe Final haya
dejado en claro “que es siempre y en todo caso
el ESTADO quien tiene la obligación suprema
de defender determinados valores, afianzar
ciertos principios y descartar determinados
procedimientos”. Es por tanto no equiparable
la responsabilidad de los individuos
particulares con la que le corresponde al
Estado.
Uruguay se ha comprometido
internacionalmente a investigar las violaciones
sufridas en forma exhaustiva y con todos los
medios a su alcance, someter a los
responsables de las mismas a un juicio justo,
imponerles la sanción que correspondiere y
reparar integralmente a las víctimas y a la
sociedad en su conjunto, con medidas
efectivas tendientes a la no repetición de tales
1
violaciones.
Del estudio comparativo de las sentencias
y resoluciones del sistema interamericano de
protección de los derechos humanos, así
Ley 13.751 (de 11.07.1969). Pactos Internacionales de Derechos Humanos y Protocolo Facultativo, aprobado Naciones
Unidas; Ley 15.798 (de 27.12.1985) Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles Inhumanas o Degradantes,
adoptada por Naciones Unidas; Ley 15.737 (de 8.03.1985) Convención Americana sobre Derechos Humanos; Ley 16.294 (de
11.08.1992) Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, adoptada por la OEA; Ley 16.724 (de
13.11.1995) Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, aprobada por la OEA; Conferencia
Mundial de Derechos Humanos, Declaración y Programa de Acción de Viena, Doc. A/CONF. 157/23, entre otros.
68
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
como de los realizados por expertos y grupos
de trabajos del sistema de Naciones Unidas,
surge que el derecho a conocer la verdad
implica, el cómo, cuándo, por qué y por
quiénes fueron cometidas las graves
violaciones. Para ello, los Estados deben
servirse de los instrumentos legales de que
disponen, cuando no crear los necesarios. En
el caso de desapariciones forzadas la
investigación sólo puede culminar con el
exacto y pleno conocimiento de los hechos y la
determinación precisa de los autores.
El Relator Especial de Naciones Unidas
sobre Impunidad, Louis Joinet, en 1997
recomendó, entre los principios destinados a
combatir la impunidad, el deber de los Estados
de administrar justicia, expresando que la
impunidad se alimenta de la conducta de los
Estados de amparar a los responsables de
graves violaciones a los derechos humanos, y
de la no implementación por parte de aquellos,
de los mecanismos adecuados para investigar,
juzgar e imponer sanciones.
El derecho a conocer la verdad no se agota
exclusivamente en el conocimiento que de ella
tenga la víctima y sus familiares, sino que se
trata también de un derecho colectivo. El
experto sobre la cuestión de impunidad de los
autores de violaciones a los derechos civiles y
políticos de las Naciones Unidas ha expresado
que: “El derecho a saber es también un
derecho colectivo que hunde sus raíces en la
historia para evitar que puedan reproducirse
en el futuro las violaciones”.
Siempre fuimos conscientes de las
limitaciones de esta Comisión y en tal sentido
críticos de su mandato, guardando poca
expectativa en cuanto a las posibilidades de los
comisionados para acceder a cierta
información, más allá de la seriedad y
responsabilidad de los integrantes de la misma.
Las fuentes militares se han mostrado
reticentes a colaborar. Cerraron filas tras
algunas declaraciones de altos mandos, y
sabían que las propias debilidades del mandato
de la Comisión y del poder de presión con que
contaban sus integrantes, las colocaba en un
lugar todavía cómodo.
Viendo el Informe Final es evidente que la
investigación sobre la suerte corrida por las
INFORME 2003
personas detenidas y desaparecidas, fruto de
una política represiva de “seguridad nacional”
enmarcada en el Operativo del Plan Cóndor,
careció del carácter de exhaustiva pues no
contó con la necesaria voluntad política del
gobierno, que dotara a la Comisión de poderes
coercitivos que obligaran a quienes aún
detentan la información, a revelarla a la
sociedad toda.
Como la Comisión lo reconoce en su
Informe, sólo pudo utilizar la persuasión a la
hora de buscar información clave en poder de
los integrantes de los cuerpos represivos,
“tratando de convencer a aquellos policías y
militares para que aportaran en forma
voluntaria la información a su alcance”. La
Comisión entonces reconoce que sólo pudo
alcanzar una “verdad posible”.
El gobierno actual creó esta Comisión,
pero a la luz del Informe Final y muy
especialmente luego de que por Decreto lo
adoptara en todos sus términos sin más, es
evidente que no cumplió con el deber de
utilizar todos los poderes de que está dotado a
los efectos de proporcionarnos toda la verdad.
El Informe reconoce que no tuvo contacto
institucional con las Fuerzas Armadas, ni se
reunió con los mandos y jerarquías
respectivas, tarea que el Presidente de la
República reservó para sí y que en su carácter
de titular del Poder Ejecutivo y Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas evidentemente
no cumplió o “no quiso” o “no pudo” cumplir?
En tal sentido, debe quedar claro que las
Comisiones de la Verdad son organismos
públicos de carácter no jurisdiccional y su
función es la de investigar un período de la
historia en que ocurrieron graves violaciones a
los derechos humanos. Para poder alcanzar tal
fin deben contar con el apoyo incondicional del
Estado quien debe asumir no sólo la
responsabilidad moral, sino y
primordialmente, la responsabilidad jurídica
que le corresponde.
Esto implica asumir las consecuencias de la
responsabilidad estatal por las violaciones
cometidas a través de la implementación de
medidas concretas para el conocimiento
exhaustivo, completo y público de la historia
oficial, la preservación de las pruebas, la
69
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
reparación de los perjuicios causados y la
educación en derechos humanos a todos los
niveles para que estos hechos no vuelvan a
repetirse, así como la depuración de las
estructuras del Estado a los efectos de
remover el sistema de valores que llevó a la
comisión de tales crímenes.
También deben dar a conocer no sólo los
hechos relativos a cada caso en particular sino
también la verdad histórica general; en tal
sentido deben descubrir y describir las
estructuras y metodología utilizadas por el
aparato represivo.
Las Comisiones de la Verdad, en otros
países, a diferencia de la Comisión para la Paz,
han estado dotadas en distinta medida, del
poder suficiente para solicitar informes y
testimonios e incluso para adoptar medidas
cautelares, preservar los indicios y las pruebas,
investigar lugares donde pudieran haber tales
indicios o pruebas y recurrir a la prueba
científica, especialmente en casos como el de
desapariciones forzadas. La importancia de los
Informes Finales depende de las convicciones
a las que se ha arribado; lo que será
consecuencia de la claridad y el alcance del
mandato original y de la profundidad de las
investigaciones y de la adopción de medidas
concretas de prevención dirigidas a la norepetición de tales violaciones.
El objetivo de la Comisión para la Paz no
puede resumirse en la frase “sellar la paz entre
los uruguayos” ya que existe una indisoluble
relación entre el derecho a la verdad, el
derecho a la justicia, el derecho a la reparación
y la reconciliación nacional.
En tal sentido, entre las recomendaciones
emitidas por la Comisión, estimamos de
inexcusable concreción la creación de una
estructura adecuada en el aparato del Estado
que atienda la promoción y defensa de los
derechos humanos y se haga cargo del
seguimiento de las recomendaciones que
70
SERPAJ
surjan, dotada de un marco jurídico adecuado
y recursos suficientes.
La existencia de investigaciones judiciales
en el marco del debido proceso con
consiguiente sanción a quienes se hallaren
responsables y reparación a las víctimas, unido
a una reforma del Estado, es parte integral de
los resultados de una Comisión de la Verdad y
de una política seria de lucha contra la
impunidad. La misma debe ir dirigida a
consolidar un estado democrático
republicano, único camino para sellar la paz
entre los uruguayos y prevenir a las nuevas
generaciones del flagelo del terrorismo de
Estado.
Una vez más, hoy debemos enfatizar la
importancia de asumir que una verdadera
democracia se construye, entre otras cosas,
respetando sin concesiones políticas de
ninguna índole, la independencia de los
poderes del Estado y en especial la del Poder
Judicial, logrando a su vez el sometimiento real
de las Fuerzas Armadas al poder civil y a los
lineamientos de un Estado de Derecho pleno.
Sólo así caminaremos hacia una verdadera
reconciliación nacional.
Servicio Paz y Justicia Uruguay (SERPAJ)
Comisión de Familiares de Asesinados Políticos
Servicio de Rehabilitación Social ( SERSOC)
Amnistía Internacional Sección Uruguay
Instituto de Estudios Legales y Sociales
(IELSUR) PIT-CNT
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
“Un punto de reinicio”
Comunicado de Madres y
Familiares de Uruguayos
Detenidos Desaparecidos ante el
Informe Final de la Comisión para
la Paz.
10 de abril de 2003
La Comisión para la Paz, luego de más de
dos años de trabajo, hizo entrega de su
Informe Final al Presidente de la República y a
la opinión pública.
1) Madres y Familiares de Uruguayos
Detenidos Desaparecidos -ante lo que
consideramos un hecho histórico- deseamos
expresar nuestro reconocimiento al
Presidente de la República quien, luego de
años de silencio y negativa oficial, asumió
responsabilidad en el tema de la desaparición
forzada y conformó la Comisión para la Paz.
Agradecemos a los miembros de la
Comisión y a su secretaria, que trabajaron con
generosidad, postergando intereses
personales y profesionales; especialmente al
Presbítero Jorge Osorio que aceptó, a pedido
nuestro, esta dura carga.
En ellos el recuerdo emocionado al Padre
Luis Pérez Aguirre, nuestro hermano Perico,
que sigue siendo protagonista en esta causa.
Expresamos también nuestro reconocimiento
a las organizaciones de la sociedad y a aquellos
particulares que brindaron su contribución
para lograr este acercamiento a la verdad.
Finalmente, al conjunto de los uruguayos que
durante dos años y tanto supieron acompañar
este camino de alumbramiento.
La Comisión para la Paz (que en todo
momento contó con la colaboración práctica
de Familiares) arriba en esta primera versión
oficial a lo ocurrido con algunos de los
detenidos desaparecidos y avanza en la
ubicación e identificación en territorio
argentino de los restos de varios de ellos. Aún
habiendo actuado sin facultades investigativas
ni poder coercitivo, la información que obtuvo
es valiosa y significativa.
En definitiva, se reconoce la
responsabilidad del Estado como tal en la
detención y desaparición de nuestros
familiares y en la instrumentación de una
práctica sistemática de violación de los
derechos humanos por parte de la dictadura
cívico-militar que ejerció el Poder del Estado
entre 1973 y 1984.
2) La coordinación represiva
La Comisión llega a la convicción de que en
nuestro país y en países vecinos se cometieron
graves violaciones a los derechos humanos y
verdaderas atrocidades dirigidas contra la
sociedad en su conjunto.
El informe, aunque no utiliza el término,
denuncia lo que fue el “Terrorismo de Estado”
llevado adelante en el marco de la Doctrina de
la Seguridad Nacional. Asimismo, de sus
conclusiones surge la existencia de una
coordinación represiva entre los países del
área; los militares de la región acordaron
políticas de represión actuando dentro y fuera
de fronteras, en la estrategia denominada Plan
Cóndor.
71
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Como hemos denunciado desde hace casi
30 años, apoyados en múltiples y coincidentes
testimonios, las Fuerzas Armadas realizaron
traslados ilegales, intercambio de prisioneros,
tráfico de niños y “vuelos de la muerte”, delitos
cometidos con total impunidad por los
gobiernos de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil,
Paraguay y Bolivia. La confirmación de
nuestras denuncias demuestra que cuando
pedíamos la verdad no teníamos “ojos en la
nuca”, sino el afán de contribuir a que el
Uruguay del futuro se construyese sobre la
base de una revisión crítica, honesta y por ello
ejemplarizante, del pasado reciente.
Con relación a los casos de desaparición
forzada ocurridos en Uruguay la Comisión
consigna que fueron escasas las fuentes
militares y policiales que contribuyeron con
información. Queda entonces en evidencia
que institucionalmente los militares y policías,
amparados en la impunidad, persisten en
mantener el silencio de todos estos años, lo
cual presupone de facto una voluntad tácita de
continuar el crimen.
Este silencio infame es la razón por la cual
no ha podido avanzarse en la verdad sobre la
mayoría de las desapariciones ocurridas en
Argentina y Chile y no habla bien del espíritu
democrático y profesional que debiera
caracterizar a las FFAA del siglo XXI.
3) Destino final de desaparecidos en
Uruguay
Un capítulo particularmente conmovedor
del Informe es la versión sobre el destino de la
mayoría de los restos de nuestros familiares
desaparecidos en Uruguay. Durante muchos
años tuvimos la esperanza de encontrarlos
vivos, después la esperanza de inhumar sus
restos. Por eso el “¿dónde están?” fue siempre
una pregunta central de nuestra lucha. La
versión difundida proviene exclusivamente de
fuentes castrenses, y no contiene elementos
de prueba material, por lo que la Comisión no
la asume con convicción de verdad, pero
72
SERPAJ
consigna que es la única que coincidentemente
recibió de las fuentes militares a las que tuvo
acceso.
Según ella, nuestros familiares fueron
perseguidos, detenidos, torturados,
asesinados, desaparecidos, enterrados,
d e s e n t e r r a d o s , v u e l t o s a e n t e r r a r,
desenterrados, incinerados, y sus cenizas
tiradas al mar, es decir, vueltos a desaparecer.
La última etapa de este plan perverso habría
comenzado a consumarse a fines de 1984,
cuando el país salía de la dictadura cívico
militar. Para que ello haya podido ser posible se
habría necesitado no únicamente la
aprobación de los autores del golpe de Estado
de 1973, bajo cuya autoridad fueron detenidos
ilegalmente, sino de integrantes de la Juntas de
Comandantes en Jefe muy posteriores a la
fecha de su desaparición. Nos preguntamos:
¿pudieron los autores intelectuales y
materiales de esa atroz acción con eliminación
de pruebas no contar con aval político alguno?
¿Cuándo fue decidida y cuándo implementada?
Ante esta versión planteamos la exigencia de
que para confirmarla o desmentirla se actúe
judicialmente con todas las consecuencias que
esta acción conlleve.
4) Recomendaciones
Todas las comisiones del tipo de la
Comisión para la Paz culminan sus informes en
capítulos de recomendaciones que ayudan a
trascender las violaciones que se denuncian y
apuntan a la prevención.
Como Familiares subrayamos algunas de
nuestras inquietudes respecto de las
sugerencias formuladas por la Comisión al
Presidente de la República.
En primer lugar solicitamos que se
constituya en el país una Institución Nacional
de Derechos Humanos a partir de la cual se
promuevan y defiendan todos los Derechos
Humanos y en la que, a un tiempo que se
preserva la información documental que ha
resultado del trabajo de la Comisión, se dé
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
lugar a la continuidad del mismo, en aquellos
casos en que falta aún información.
El hecho de que la Comisión sólo haya podido
avanzar en el camino de la verdad de una
minoría de los desaparecidos abona nuestro
pedido, pues queda mucho por hacer.
En segundo lugar aspiramos a que la
reparación a las víctimas de desaparición
forzada sea integral, y que especialmente
tienda a la dignificación de la persona a través
de hechos simbólicos, terminando para
siempre con el calificativo de “criminal”.
En el derecho internacional, la reparación se
constituye por el conocimiento de la verdad y
su más amplia difusión, por la acción de los
órganos jurisdiccionales y por medidas
concretas dirigidas a la conservación de la
memoria histórica.
Aspiramos asimismo, ahora que se ha roto
la cultura del silencio, a que el Estado asuma
plenamente la responsabilidad que le compete
en la educación en derechos humanos, tanto
hacia el interior de las fuerzas armadas y de
seguridad, como en el conjunto de las áreas de
acción del Estado, especialmente a nivel de
educación pública.
Nuestra solidaridad con el poeta Juan
Gelman y su nieta, que no puede ahora que
conoce la verdad menos que sorprenderse
frente a la saña criminal que fue capaz de matar
a una ciudadana argentina de 19 años
trasladada desde un CCD (Centro de
Clandestino de Reclusión) de Buenos Aires a
otro de Montevideo con el sólo objeto de
asesinarla para robarle la hija.
Nuestra exigencia de que no interpongan
trabas al accionar de la Justicia en este caso
particularmente inhumano.
Nuestra demanda de que se esclarezcan de
una buena vez los asesinatos de Zelmar
Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
5) Apuntes finales
La Asociación de Madres y Familiares de
Detenidos Desaparecidos se constituyó con el
INFORME 2003
propósito esencial de dar con el paradero de
nuestros familiares, víctimas de las dictaduras
militares que usurparon el poder en el Cono
Sur y en nuestra República Oriental del
Uruguay.
Posteriormente, una vez derrotada la
dictadura, la incalificable construcción, por los
sucesivos gobiernos democráticos, de un
manto de silencio y aún de un relato falso y
distorsionado de los hechos ocurridos durante
la aplicación del Terrorismo de Estado por
parte del régimen militar nos obligó a colocar
en el primer orden de nuestras
preocupaciones a la reconstrucción de la
verdad, la verdad de lo ocurrido, la verdad
histórica.
La búsqueda de la verdad como forma de
reivindicar la dignidad personal de nuestros
familiares, pero la búsqueda de la verdad
también como valor moral.
Ninguna sociedad construye sanamente su
futuro si deja que el poder banalice y
distorsione los aspectos traumáticos de su
memoria histórica.
Creíamos y creemos que la reconstrucción
honesta de la memoria histórica es un aporte
sustancial a la regeneración de la calidad de la
democracia en nuestro país.
La impunidad jurídica debilita el valor de la
legalidad democrática, pero la impunidad
como discurso oficial degrada moralmente a la
sociedad, porque para ponerla en práctica es
necesario no sólo no castigar a los
responsables de atroces violaciones a los
derechos humanos, sino además falsificar como falsificaron- la realidad, para encubrir y a
veces hasta justificar sus prácticas inhumanas.
Es ésta, sumamente abreviada, nuestra
primera evaluación pública sobre el Informe
que hoy se brinda a la sociedad uruguaya.
Claro está que se requiere una evaluación más
profunda y más extensa. Familiares,
próximamente, presentará esa reflexión.
El Informe de la Comisión para la Paz no
representa un “punto final”, sino que, como
73
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
decía Perico, es “un punto de reinicio” en el
esclarecimiento de nuestro pasado reciente.
Un insumo que era imprescindible para
empezar a reconstruir con honestidad la
verdad.
Con el esfuerzo que requiere un problema
complejo, los uruguayos iniciamos el camino
de sinceramiento. Creemos que de esta forma
se empiezan a sentar las bases para la
construcción de una sociedad comprometida
SERPAJ
en la defensa y promoción de los derechos
humanos, que condena las barbaries del
pasado y afirma que NUNCA MÁS pueden
repetirse aquellos hechos que nos tocó vivir. A
esa tarea de construcción invitamos
nuevamente a todos los uruguayos.
Madres y Familiares de Uruguayos
Detenidos Desaparecidos.
Art. 4 de ley de impunidad
Polémica por decreto de gobierno
Comunicado de Madres y Familiares de
Uruguayos Detenidos Desaparecidos
ante el debate público a raíz del Informe
Final de la Comisión para la Paz
Montevideo, 21 de abril de 2003
Ante el debate público que se ha presentado
en los últimos días en relación al Informe Final
de la Comisión para la Paz y algunas de sus
consecuencias, Madres y Familiares de
Uruguayos Detenidos Desaparecidos desea
realizar algunas precisiones:
1) El reciente decreto del Poder Ejecutivo, por
el cual el Gobierno acepta las conclusiones del
Informe Final de la Comisión para la Paz,
asumiendo que las mismas constituyen la
versión oficial sobre la situación de los
detenidos desaparecidos, señala en su
considerando IV y en su fundamentación de
derecho, que con ello se da cumplimiento a lo
dispuesto por el Art. 4 de la Ley 15.848.
Familiares entiende que, más allá de que esta
74
afirmación no integra la parte resolutiva de la
norma, la misma no es ajustada a la realidad de
los hechos. El Art. 4 de la ley de impunidad
cometía al Poder Ejecutivo “investigar” sobre
las denuncias presentadas sobre personas
detenidas desaparecidas; por su parte, la
Resolución de la Presidencia de la República
Nº 858/2000, por la que se crea la Comisión
para la Paz, no cometió a ésta llevar adelante
una investigación. El Art. 1º de esa resolución
dice que la Comisión para la Paz tendrá por
cometido “recibir, analizar, clasificar y
recopilar información”. En el proceso de
discusión de la redacción de la resolución de
creación de la Comisión se excluyó
expresamente, por iniciativa del Gobierno, la
expresión investigación. Como consecuencia
de ello, a la Comisión no se le asignó facultades
investigativas amplias, tal cual lo exigiría el
cumplimiento de la investigación ordenada por
el Art. 4 citado. Tan es así que en la Resolución
de Presidencia por la que se crea la Comisión
no existe mención alguna a esa norma de la ley
de impunidad. Es más, en forma deliberada,
nuevamente por iniciativa del Gobierno, no se
incluyó en el texto de la Resolución la mención
al Art. 4. Por lo tanto, no es acorde a los hechos
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
afirmar, como lo hace el decreto 448/2003,
que “el trabajo de la Comisión para la Paz
cumple definitivamente con lo dispuesto por el
artículo 4º de la Ley Nº 15.848, de 22 de
diciembre de 1986”.
2) El Presidente de la República ha informado a
los medios de comunicación que se propone
promover una iniciativa tendiente a
indemnizar económicamente a algunos
familiares de las personas detenidas
desaparecidas en Uruguay y, aparentemente,
en la misma norma, se promovería la
indemnización a familias de funcionarios
públicos que hubieran muerto en el
enfrentamiento con el movimiento
guerrillero.
En primer lugar cabe decir que Familiares,
como organización, nunca ha planteado el
tema de la indemnización económica como
una de sus reivindicaciones. Lo que Familiares
ha reivindicado es que se debe una reparación
integral a las víctimas directas del Terrorismo
de Estado; la primera medida de reparación es,
sin duda, el esclarecimiento total y acabado de
toda la verdad sobre todos los detenidos
desaparecidos.
En segundo lugar, pretender incluir en una
misma norma jurídica una indemnización a
víctimas del accionar del Estado con una
pensión a las familias de aquellos funcionarios
públicos que hubieren muerto en el
cumplimiento de su deber, es mezclar dos
situaciones de naturaleza distinta. En el caso de
los familiares de los desaparecidos, se trataría
de reparar un daño causado por el propio
Estado; en el caso de los funcionarios públicos,
se trata de un gesto político, que no tiene
naturaleza reparatoria. Por otra parte, las
situaciones no son asimilables, tal como lo
señala el propio Informe Final de la Comisión
para la Paz. En el párrafo 46 del Informe, la
Comisión afirma que las desapariciones no son
el producto de un enfrentamiento armado,
sino que éstas “se verificaron después que la
sedición había sido desarticulada y derrotada”.
No hubo pues dos bandos enfrentados, de
donde resultaron algunas personas
desaparecidas y algunos funcionarios públicos
muertos. En consecuencia, no son situaciones
asimilables y tratables en una única norma
INFORME 2003
jurídica. Finalmente, Familiares considera que
el centro de la discusión no está en la cuestión
de la indemnización, sino en el hecho de que el
Informe Final, después de años de negación,
reconoce que en Uruguay se practicó el
Terrorismo de Estado y que los detenidos
desaparecidos son consecuencia de este
accionar de la dictadura.
3) En los últimos días, como era de esperar,
varios voceros han sostenido que el Informe
Final constituye un punto final al tema de los
desaparecidos. No creemos que ello sea así.
Mientras exista una sola situación de un
desaparecido por esclarecer, no hay punto
final posible. El punto final no es una materia
que se decrete como lo han intentado
reiteradamente en el pasado algunos sectores
de la sociedad, sino que surge de los hechos. El
propio Informe Final de la Comisión
demuestra que no hay punto final, en la medida
en que de las 222 denuncias que tramitara (no
son 26 casos como parece decir el Presidente
de la República), no obtuvo información
relevante de más de cien situaciones
denunciadas. Por otra parte, la propia
Comisión afirma que los uruguayos merecen
“una explicación más clara y contundente
sobre el destino de los restos” de algunos
uruguayos desaparecidos en Uruguay.
4) Por último, más allá de esta discusión de
cuestiones de coyuntura, Familiares considera
que el centro de la reflexión debe estar sobre
las graves situaciones de violaciones a los
derechos humanos que el Informe de la
Comisión pone al desnudo y, sobre todo, que
la sociedad en su conjunto condene los hechos
que hoy la Comisión y el Estado oficializan.
Asimismo, que el debate público se centre en
cómo, a partir del conocimiento oficial de
parte de los hechos, podemos seguir
avanzando en el conocimiento de la verdad
total y cómo la sociedad genera los
mecanismos para hacer posible que nunca más
se repita lo que ahora se comienza a conocer.
Madres y Familiares de Uruguayos
Detenidos Desaparecidos.
75
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Resolución del secretariado del PIT/CNT,
sobre el Informe Final de la
Comisión para la Paz
Montevideo, 23 de abril de 2003
I) La sucesión de hechos y actitudes del
Poder Ejecutivo, que siguieron a la presentación del Informe Final de la Comisión para la
Paz, determinaron una vez más, a que el movimiento sindical realice un pronunciamiento
global sobre todos esos aspectos.
II) Desde la instalación de la citada
Comisión y aún antes, cuando se sucedían las
formulas de salida al tema de las violaciones a
los Derechos Humanos cometidas durante la
dictadura, el PIT/CNT ha sido muy claro en
sostener: que para resolver definitivamente
con verdad y justicia la paz entre los uruguayos, más que un “estado del alma”, se necesitaba un gobierno que con valentía y dignidad,
actuara de acuerdo a un estado de derecho,
donde el conjunto de normas y leyes sean las
que garanticen el respeto y la convivencia
entre los habitantes de la Nación.
III) En ese sentido, para resolver un grave
problema que no sólo afectaba a las familias de
las víctimas, sino a toda la sociedad, esta administración invocó estados del alma, pero hizo
más para asegurar la impunidad de los violadores de los Derechos Humanos, que por resolver adecuadamente las obligaciones del Estado
al respecto.
IV) Frente a lo que fue un despiadado
terrorismo de Estado que cometió los más
repugnantes crímenes y para ello puso en
juego todo el aparato del Estado, se necesitaba
que el Estado democrático pusiera todos sus
poderes para reparar integralmente las consecuencias de la acción del Estado terrorista. Fue
muy poco lo que esta administración puso para
esa tarea. Por eso, en su momento dijimos con
respecto a la creación de la Comisión para la
Paz, que si bien se podían producir algunos
avances, parecía claro que las posibilidades de
acción de la misma, no le permitirán arribar a
definiciones en temas que son considerados
necesarios no sólo por parte del PIT/CNT, sino
de acuerdo a las diversas recomendaciones de
organismos internacionales.
V) El movimiento sindical ha reclamado
que el Estado tuviera otras iniciativas que complementaran los objetivos de la Comisión para
la Paz. Lo hizo ante un Tribunal, apoyando el
1
reclamo de Tota Quinteros del derecho a la
verdad, lo volvió hacer ante una sede penal,
reclamando justicia por la desaparición de
Elena Quinteros. En las dos oportunidades, el
Poder Judicial respaldó esos reclamos, mientras que el Poder Ejecutivo, o se burla de los
dictámenes de la justicia en el caso del recurso
de amparo o se esfuerza para sacar de la cárcel
2
a un delincuente como (Juan Carlos) Blanco y
preservar que no siga el mismo camino el ex
1
Madre que luchó hasta el día de su muerte por averiguar el destino de su hija, la maestra y militante de izquierda, Elena
Quinteros, desaparecida durante la dictadura cívico-militar. El caso permanece en el Juzgado Penal.
2
Ex canciller de la dictadura. Fue procesado con prisión, en 2002, por coautoría de homicidio muy especialmente agravado de
la maestra Elena Quinteros. Salió de la cárcel a los ocho meses.
76
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
dictador Juan María Bordaberry.
VI) Por si eso fuera poco, durante esta administración, en otros aspectos vinculados a los
Derechos Humanos, se persistió en conductas
que afectaron seriamente eventuales expectativas, que sin duda existieron en nuestra sociedad, en torno a una sana intención de lograr
resolver el tema de las desapariciones de personas. Se persistió en el objetivo prioritario de
preservar la impunidad y el anonimato de los
autores de delitos gravísimos.
VII) Las omisiones y complicidades de las
administraciones anteriores, cuando existían y
existen obligaciones jurídicas, políticas y éticas,
con relación a los desaparecidos, no puede ser
omitido a la hora de analizar lo poco y limitado
que puso el Estado -por parte del Poder
Ejecutivo- para cumplir con esas obligaciones.
Sería un profundo error, si desde nuestra óptica nos centráramos en ver si esa Comisión
hizo más o menos de los que individualmente
se podía esperar o en la honorabilidad y esfuerzo de sus integrantes.
VIII) Al haber hecho suyo el Poder
Ejecutivo las conclusiones contenidas en el
Informe Final, esa es la respuesta única y pobre
con la que se pretende terminar con más de un
cuarto de siglo de lucha. Si resulta inadecuado
e incorrecto que la Comisión pretenda darles
el carácter de definitivas a unas conclusiones
que no avanzan con certeza sobre aspectos
fundamentales de la memoria histórica, resulta
de suma gravedad que el presidente (Jorge)
Batlle lo consagre también así, cuando la citada
Comisión solo podía recibir, clasificar y recopilar información, no investigar.
INFORME 2003
IX) Ahora el presidente Batlle, afirma
3
haber cumplido con el artículo 4º . A ello se
negó en sede judicial; para no cumplirlo apeló
contra el derecho de Tota Quinteros ante un
Tribunal de Apelaciones; para no cumplirlo,
litigó en el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, contra el petitorio de los familiares; para no cumplirlo, mandó realizar gestiones para que Tota y el PIT/CNT, renunciaran
a una sentencia favorable; para no cumplirlo,
no le cometió a la Comisión para la Paz, investigar, le quito toda posibilidad de actuar de
acuerdo a los procedimientos que reglan una
investigación administrativa como la que establece el artículo 4º de la Ley de Caducidad.
X) La Comisión y ahora el Poder Ejecutivo,
omite toda mención a la denuncia sobre un
segundo traslado de uruguayos en 1976 desde
Argentina al Uruguay, denunciado por el propio PIT/CNT. Tampoco nada dice sobre los
testimonios entregados a la Comisión, que
mencionan otro traslado en el año 1977. Nada
dice sobre un testimonio que da cuenta de que
habían sido vistos en Uruguay al menos dos
uruguayos, que habían sido secuestrados y
desaparecidos en la Argentina. Nada se dice.
No tenemos ninguna explicación. Todas y cada
una de esas denuncias fueron entregadas a cara
descubierta, sin embargo no tuvieron el privilegio de ser incluidas, al menos como una “versión”, como lo fue la dada en anonimato por
“fuentes militares”, de múltiples operaciones
que hicieron desaparecer nuevamente a los
desaparecidos. Si es sobre esas denuncias, que
la Comisión dice que se lo envía al presidente,
“para que éste disponga las actuaciones que
entienda pertinentes sobre aquellos extremos
que el cuerpo no ha logrado averiguar”, la
sociedad uruguaya tiene el derecho de saber,
3
Refiere a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Nº 15.848). En su artículo 4 prevé investigar el destino de los
desaparecidos.
77
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
que actuaciones pertinentes realizó. Admite el
Poder Ejecutivo, expresamente, una renuncia
a actuar de acuerdo a las potestades que él
detenta y las que tiene el Estado en su conjunto.
XI) También le preocupa al movimiento
sindical que la información que varias instituciones del Estado dicen haber aportado a la
Comisión y por su intermedio al Poder
Ejecutivo, relacionada con las desapariciones,
se le aplique la discutible regla de “confidencialidad”, contribuyendo a mantener oscuro
aspectos importantes de la verdad histórica.
XII) Las investigaciones que el entonces
4
presidente (Julio María) Sanguinetti le encomendó a los mismos autores de los delitos, a
través de fiscales militares, resultó una burla. El
hecho que la Comisión “por expresas instrucciones” del presidente, por ser “de su privativa
competencia” no autorizara contactos institucionales con las Fuerzas Armadas, ni que se
reuniera con los mandos y jerarquías respectivas, resulta ridículo para un organismo que
dice haber actuado como una “Comisión de la
verdad”, como las que existen variados ejemplos en el derecho comparado.
XIII) (En) muchos de los anexos -en los que
se da cuenta de lista de casos- se incurre en una
metodología en cuanto a su clasificación, que
agrava aún mas la afirmación de que los
secuestros ( no detenciones, como dice el
Informe), fueron en procedimientos “no oficiales o no reconocidos como tales”. El movimiento sindical, a poco de empezar a actuar la
Comisión, reclamó públicamente que en la
confección oficial de las listas de desaparecidos
se tomara en cuenta una clasificación que
4
podía acercarse más a la verdad histórica. Esa
clasificación debía determinar aquellas desapariciones forzadas realizadas con la participación directa o indirecta del Estado uruguayo y
aquellas que se produjeron en el marco de
situaciones de carácter nacional relacionadas
con los países donde ocurrieron las mismas.
XIV) Para el movimiento sindical, aún para
parecerse en algo a una Comisión que intentaba recuperar la memoria histórica, ésta, además de consignar las dificultades del largo tiempo transcurrido desde el acaecimiento de los
hechos que dificultó la reconstrucción de lo
sucedido, debía al menos consignar las responsabilidades del Estado, en la omisión de actuar
durante todo ese tiempo, y más aún, en obstaculizar cuando desde algún ámbito se intentó
actuar, incluida esta propia administración.
XV) La Comisión y ahora el presidente,
dice que “la información clave”, estaba en
manos de policías o militares. Esta admisión,
para el Poder Ejecutivo y/o cualquier funcionario público, tiene implicancias muy graves. Si
en el correr de los años 1986/1987, el Poder
Ejecutivo, mediante los fiscales militares que
investigaron las desapariciones, envió oficios a
las distintas fuerzas y dependencias y recibió
respuesta negativa en cuanto a la participación
de militares en los hechos, ¿esto no merece
una explicación? Si a esto se suma que la
Comisión y ahora el Dr. Batlle, dice que no
todos los militares o policías estuvieron dispuestos a aportarle información. Si la
Comisión y ahora el Ejecutivo, sabe que
alguien podía aportar información y se (la) guarda (...) durante casi un cuarto de siglo y ahora
entrega esa información -está fuera de derecho, pero algunos lo aceptaron-, que sea obje-
Presidente de la República durante dos períodos (1985-1990 / 1995-2000).
78
SERPAJ
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
to de una suerte de “encubrimiento” o “confidencialidad”. Pero eso no puede extenderse a
los que persisten en negar información que se
dice esta en poder de ellos.
XVI) El Dr. Batlle hace suyo un Informe que
dice que los casos de desapariciones forzadas
ocurridos fuera del territorio nacional, tuvieron un “elemental obstáculo de jurisdicción y
soberanía de los países vecinos”, que dificultó
que se pudiera actuar allí. Nadie ignora en ese
país, que esa administración, cuando en su
jurisdicción -(con) medios más efectivos que la
propia Comisión, como lo es el Poder judicial
Argentino-, quiso investigar las desapariciones, se les negó toda cooperación, extendiendo indebidamente los alcances discutibles de la
ley de caducidad.
XVII) Como decíamos al comienzo, lejos
estamos desde el movimiento sindical, en
entrar a juzgar -lo que por obra y gracia del
Poder Ejecutivo se quiere transformar en la
verdad definitiva -, en función de la sana y
honesta convicción moral de sus integrantes.
Sí creemos, que los aspectos que estaban a consideración eran demasiado delicados, para que
se pueda terminar diciendo que no podía hacer
otra cosa y eso se acepte tranquilamente. Si
alguien en una actividad oficial constata sus limitaciones, debe enviar sus modestas conclusiones primarias, y sugerir, al menos, que otro
poder del Estado (la Justicia, por ejemplo),
actué según su competencia, condiciones y
atribuciones. El Ministro de Defensa, (desde)
hace pocas horas, no por su libre convicción o
convicción moral, sino porque ello no consta
en el informe, puede decir que Elena
Quinteros no fue ejecutada, sólo que falleció.
XVIII) Por ahora en el Uruguay, tanto por
imperio de la ley de caducidad, como por la
voluntad de una parte importante el sistema
político y las intenciones del Dr. Batlle, la impunidad es un abrigo que se puede estirar hasta el
INFORME 2003
infinito. Por lo que la afirmación de que, con
relación a las versiones aportadas (respecto
de) las desapariciones ocurridas en territorio
nacional, quienes la dieron nada obtendrían
por aceptarlas o ratificarlas, nos permitimos
decir que nada perderían dada la característica
de la versión de que no existen más los restos.
¿Son las limitaciones de soberanía o que en los
otros países aún actúa la justicia, lo que realmente explica la falta de respuestas a los que el
Estado dictatorial secuestró y desapareció
fuera de fronteras?
XIX) No es cierto como se afirma por
parte de la Comisión y ahora por el Dr. Batlle,
que el aporte de esta administración se limitó a
verificar la verdad de los hechos. De ciertos
aspectos de los hechos, debió decirse. El movimiento popular en nuestro país siempre asumió con la prudencia y la grandeza que hoy se
nos reclama, su historia. Pero es difícil hacerlo,
con una historia que se nos quiere imponer y
en la que se nos quiere hacer compartir y equiparar responsabilidades. No es parte de nuestra memoria histórica, aquella que se formula
muy genéricamente sobre las conductas de un
Estado “sin control”. Quienes enfrentamos la
dictadura, sabemos que se trató de un aparato
represivo que actuó bajo el imperio de una
ideología -de la Seguridad Nacional-, que justificó y fundamento su accionar. Tampoco es
parte de la verdad histórica, que en este país
existieron detenciones y desapariciones que
fueron parte de “procedimientos no oficiales o
no reconocidos como tales”. Por el contrario,
el terrorismo de Estado, secuestra y hace desaparecer operando con procedimientos de esa
característica. Es parte de nuestra memoria
histórica, que los opositores a la dictadura,
eran sometidos a torturas en centros clandestinos de detención, pero que esos lugares de
detención en su totalidad estaban en el interior
de unidades militares o dependían de ellas, por
lo que se desvirtúa una acción “sin control” o
no oficial.
79
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
XX) Otro aspecto que desde nuestra condición, no podemos omitir clarificar. Se dice
que “las personas fallecidas” (ya no son detenidos desaparecidos), en su enorme mayoría no
“integraban organizaciones subversivas”.
Preguntamos: ¿en una dictadura, dónde están
los subversivos? Respondemos: ¡En los civiles y
militares que violaron la Constitución y se adueñaron del gobierno del país! No había una guerra, es cierto. Pero a los compañeros que la
dictadura asesinó, se le apropió de sus hijos,
torturó, violó, encarceló, condenó al exilio,
despidió de su trabajo e hizo desaparecer, participaban de la lucha contra la dictadura. Esa es
una verdad histórica que debió ponerse con
mayúsculas.
XXI) Finalmente con relación a las versiones e informaciones sobre el destino de los restos de los desaparecidos, que sin dar ninguna
prueba que la sustente, el Poder Ejecutivo
intenta imponer por decreto, la misma es
rechazada enfáticamente por el movimiento
sindical. No sólo por carecer de una base probatoria, sino además, porque las “verdades”
del colectivo militar, han dado sobradas muestras de su verdadero carácter, de los que hay
5
ejemplos: Simón Riquelo , había muerto; la
6
nieta de (Juan) Gelman , también; Eugenio
7
Berrios estaba en Italia; los militares y policías,
nada tenían que ver con las desapariciones;
algunos desaparecidos en Chile, que habían
sido arrogados al mar, fueron encontrados
enterrados en unidades militares; Elena
8
Quinteros y Julio Castro , habían salido del
SERPAJ
Uruguay, etc, etc. ¿Por qué creerles?. El propio
Informe, sobre este aspecto, termina “destacando que los uruguayos merecen a esta altura
-a juicio de este Cuerpo- una explicación más
clara y contundente sobre el destino de los restos”. Lamentablemente, el “Estado del Alma”
que tanto invocó el presidente Batlle, no
mueve un dedo para darla. Le preocupa más la
situación de su correligionario Juan Carlos
Blanco, la posibilidad de que el ex dictador,
9
denunciado ante la Suprema Corte de Justicia ,
también deba rendir cuentas ante la justicia y
lograr un punto final para el tema, que contribuir a una respuesta digna de un Estado de
derecho.
XXII) Por lo expuesto, el próximo 20 de
10
mayo , continuaremos levantando el reclamo
de ¿Dónde están? Verdad y Justicia.
Secretariado Ejecutivo del PIT/CNT.
5
Desaparecido durante la dictadura, cuando tenía 20 días de vida. Fue hallado en 2002.Vivía con una familia en
Argentina sin saber su verdadera identidad.
6
Escritor argentino. Su nieta recién nacida desapareció en 1976 en Montevideo. Fue encontrada en el año 2000.
Desconocía su identidad; vivía como hija de un policía -fallecido antes del hallazgo- que había guardado nexos con la
dictadura.
7
Ex agente de Inteligencia de la Dictadura Chilena. Fue asesinado, en 1993, en Uruguay, por orden del ex dictador
Augusto Pinochet, según un fallo judicial chileno.
8
Periodista uruguayo desaparecido durante la dictadura.
9
Juan María Bordaberry. Dictador. Fue electo presidente en 1971. Asumió el cargo, y disolvió las cámaras legislativas el
27 de junio de 1973. Gobernó en dictadura hasta 1976.
10
Marcha por los desaparecidos.
80
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Discurso oficial del comandante en jefe
del Ejército, teniente general,
Carlos Daners
En el discurso de conmemoración de la
Batalla de las Piedras, el 18 de mayo, el
comandante en jefe del Ejército, teniente
general, Carlos Daners afirmó que el “Ejército
Nacional se ha esforzado en colaborar para
construir y transitar un camino positivo. A
través de un patriótico y silencioso aporte,
acompañado por un accionar enfático y firme
en sus planteamientos, ha aceptado la
responsabilidad de la hora, sin contestar
agravios ni difamaciones, manteniéndose
firme, unido y expectante, evaluando
ponderadamente los acontecimientos, las
circunstancias y sus repercusiones”. Pero dijo
que ese comportamiento no debe confundirse
con “resignación, debilidad o falta de razón”.
Además sostuvo: “Del mismo modo,
cuando se vierten ligeras aseveraciones, la
mayoría de las veces distorsionando la
naturaleza de los hechos del pasado reciente,
enfatizamos que gracias a la acción de la Fuerza
como un todo, no se vio gravemente afectado
el país como algunos pretendieron, y también
enfatizamos que este Ejército Nacional, el de
todos los orientales, cumplió, cumple y sin
dudas cumplirá siempre, sin claudicaciones ni
renunciamientos, con el mandato histórico y
legal de custodiar y mantener los valores que
forjaron esta Nación, asegurando en todo
momento y circunstancia su existencia como
país libre y soberano”.
Daners aseguró que el Ejército aspira a que
“nunca más se repitan” los hechos de violencia
del pasado. Empero también, señaló: “que no
vuelvan nunca más aquellos que distorsionan
con fines espurios los hechos, (...) los que
apuestan al desencuentro, la violencia y la
confrontación, (y) que nunca más se pretenda
implantar teorías importadas basadas en la
violencia tan ajenas a nuestro estilo de vida”. Y
advirtió: “si ello sucediera, encontrarán a
todos los orientales, sin distinción de clase o
condición, cerrando filas, procurando que
hechos similares del pasado no vuelvan a
repetirse, ni en su génesis y causas, ni tampoco
en sus efectos y consecuencias”.
Finalizó con palabras dirigidas a los
integrantes del Ejército. “Por nada, ni por
nadie, cualquiera sea su costo, dejen de lado
vuestras convicciones y valores, porque así y
sólo así, podremos mantener a nuestro
querido Ejército Nacional en el sitial que la
Patria le ha reservado”.
En el acto se encontraban las máximas
autoridades gubernamentales así como los
comandantes en jefe de la Fuerza Aérea y de la
Armada, y militares retirados. Entre estos
últimos, había varios que desempeñaron
cargos de gobierno durante la dictadura, como
1
el teniente general Gregorio Álvarez.
1
. Se empleó información publicada en diario “La República” (Montevideo), 19 may. 2003.
81
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Discurso en una Unidad Militar con la
participación de oficiales y altos jerarcas
El Ejército recordó, el 27 de mayo, 31 años
de la caída de la “Cárcel del Pueblo” con un
acto en el Batallón Florida, al que concurrieron
los militares y subalternos que participaron en
el operativo.
En el acto el coronel retirado, Carlos
Legnani, dijo que el enemigo es el mismo pero
más peligroso: “al cambiar su estrategia
usando otras armas más sofisticadas y letales
dirigidas a las mentes de sus adversarios, para
el logro de su irrenunciable objetivo: la
conquista del poder por otros medios”. Y
agregó que “esos enemigos” actúan
“amparados y protegidos por este sistema de
vida, la democracia y sus instituciones…que
les sirve y les conviene para facilitar la
ejecución de sus planes, astutamente la toleran
en espera que se presenten las condiciones
favorables por ellos provocadas, para
entonces sí abolirlas definitivamente”. Pero
manifestó su “confianza en el Ejército y (en) las
Fuerzas Armadas porque siempre hubo y
habrá un grupo de soldados que salve a la
patria”.
El acto fue organizado por la División de
Ejército 1, en las instalaciones del Batallón
Florida, con la participación de oficiales y
soldados, y en presencia del jefe de la Casa
1
Militar de la Presidencia de la República.
Situación en Uruguay respecto al
Informe Preliminar de la
Comisión para la Paz
1) Cuestionamientos de asociaciones militares
Comunicado a la opinión pública
Montevideo, 6 de noviembre de 2002
Las Asociaciones: Centro Militar, Círculo
Militar “General Artigas”, Centro de
Pasividades de las Fuerzas Armadas y Centro
de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas,
1
Área 92, formulan las siguientes reflexiones:
Últimamente se han venido sucediendo
una serie de hechos, de pública notoriedad
ante los cuales las mencionadas Asociaciones
no pueden permanecer en silencio y muy por
el contrario, por su rica historia, así como por
sus camaradas y las futuras generaciones que
con amor a la Nación abrazan la profesión militar, es necesario que se pronuncien claramente.
Se utilizó información publicada en: Diario “La República”, p. 2, 18 jun. 2003.
82
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
Con gran preocupación se aprecia que hoy
nuevamente se intenta volver sobre hechos
del pasado y sobre los cuales la ciudadanía se
expidió soberanamente, tanto por medio de
los Poderes representativos, como mediante
el ejercicio de la democracia directa a través
de un referéndum con el claro fin de cerrar de
una buena vez y para siempre el pasado, en
aras de restaurar la paz social.
Es indudable que la hora requiere, en cualquier pronunciamiento que se realice, especial
ponderación respecto a los conceptos que se
vierten, aunque en estos difíciles tiempos, es
imperioso hacerlo con el alma y la conciencia.
Debe recordarse que el Poder Ejecutivo, al
crear la Comisión para la Paz, invocó como finalidad de la misma, consolidar la pacificación
nacional y sellar para siempre la paz entre los
uruguayos.
Sin olvidar el pasado, sin renegar de la
actuación cumplida todo buen oriental, todo
patriota, no puede más que compartir ese
deseo del Poder Ejecutivo, pero alarma cuando se advierte que aprovechándose de un
mecanismo creado con tan loable fin, se pretenda por vías indirectas un tendencioso revisionismo histórico, se anuncien demandas y se
busque la creación de procedimientos que permitan plantear judicialmente, asuntos sobre
los que el pueblo soberano se expidió definitivamente.
Paralelamente, se pretende poner el germen del enfrentamiento odioso entre las jóvenes generaciones, mediante la convocatoria a
imitar aberrantes formas de agresión foráneas,
que nada tienen que ver con la tradición nacional de respeto entre los orientales, contra los
alumnos del Liceo Militar “General Artigas”.
Estas acciones atentan, no sólo contra una
institución de la República, sino también contra personas, titulares de derechos inalienables, a quienes se les atacan por el mero hecho
de haber elegido, libremente, ejercer la profesión militar, ser defensores de la patria y de sus
habitantes, aún a costa de sus vidas.
INFORME 2003
Se deploran y se condenan tales actitudes
intolerantes, que nada bueno hacen al presente y al futuro de la patria, por el que todos los
orientales debemos velar.
Pero lo realmente preocupante es que se
haga público a nivel nacional e internacional, el
preinforme de la Comisión para la Paz, extremo que no está previsto en el decreto de su
creación. Contiene acusaciones tremendamente fuertes que en forma genérica se expresan, contra toda una institución como las
Fuerzas Armadas, sin considerar el entorno
histórico en que se desarrollaron los hechos, ni
qué acciones estaban realizando cada una de
las personas involucradas en el mencionado
documento.
La información difundida y el anuncio (de)
que próximamente se emitirá el informe final,
indudablemente crea una nueva expectativa
que alejaría una vez más, su objetivo pacificador.
Y aquí es preciso señalar, que aún comprendiendo en toda su magnitud el espíritu
que animó la creación de esa Comisión, no se
debe dejar de recordar que los hechos a que se
hace referencia, se produjeron dentro del
marco de la guerra interna dispuesta por los
poderes del Estado, democráticamente constituidos, ante el ataque armado de grupos
terroristas.
Entendemos que ha llegado el momento
en que no deben continuar posibilitándose
situaciones de agravios institucionales y personales que evidentemente no van a contribuir al
fin deseado por todos.
Ante los hechos referidos, nuestras asociaciones confían en que se llevarán adelante las
acciones necesarias e imprescindibles para
cumplir con el fin pacificador con que se creó la
Comisión para la Paz, disponiendo su más rápido diligenciamiento.
Exhortamos en consecuencia a todos nuestros asociados, a mantenerse unidos, alertas y
expectantes y a sostener ante estos ataques,
una actitud que permita preservar inalterable
83
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
el espíritu de paz y concordia que debe primar
entre todos los orientales, para el bien de la
patria y de su futuro.
2) Extracto del Informe 2002 de
Amnistía Internacional
En octubre, la Comisión para la Paz, creada
en agosto del 2000 para esclarecer la suerte de
los uruguayos «desaparecidos» entre 1973 y
1985, declaró en un informe preliminar
presentado al presidente y a la opinión pública
que, según los hechos que había establecido,
26 presos políticos habían muerto como
consecuencia de torturas en Uruguay, y 13 más
en Argentina. La Comisión afirmaba además
que, en su opinión, otros 41 presos políticos
84
SERPAJ
uruguayos habían corrido la misma suerte en
Argentina. No obstante, suscitó preocupación
el hecho de que la Comisión no hubiera
arrojado ninguna luz sobre el paradero de los
restos de las presuntas víctimas de homicidio
durante ese periodo. Los defensores de los
derechos humanos señalaron que, mientras no
aparecieran los restos de las víctimas, ellos
seguirían considerándolas personas
«desaparecidas», aunque la Comisión hubiera
establecido que las habían matado. También
pidieron garantías a la Comisión de que la
información reunida por ellos sería remitida a
las autoridades judiciales para que se pudiera
procesar a los autores de estos graves abusos
contra los derechos humanos.
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Análisis jurídico del ex presidente de la
Suprema Corte de Justicia, Nelson García Otero
sobre el Informe Final de la Comisión para la Paz.
El ex magistrado, Nelson García Otero1,
analizó las consecuencias jurídicas del trabajo
de la Comisión para la Paz y del decreto del
Poder Ejecutivo que homologó el Informe
Final en un seminario organizado por el
Centro de Investigación y Estudios Judiciales,
instituto de formación y difusión que depende
de la Asociación de Funcionarios Judiciales del
Uruguay.
García Otero realizó una lectura “desde el
punto de vista del derecho” del trabajo de esa
Comisión. Concluyó que, la Comisión para la
Paz no tiene ninguna regularidad oficial porque
fue creada por el presidente de la República y,
de acuerdo al ordenamiento constitucional
uruguayo, el presidente de la República no
ejerce por sí solo el Poder Ejecutivo, sino que
es ejercido por el presidente actuando con el
ministro correspondiente, según el caso.
Detalló que “entre las facultades que establece
la Constitución, la Presidencia de la República
no tiene ninguna que se asemeje a promover
este tipo de investigación y nombrare este tipo
de Comisión”.
“La Comisión (para la Paz) establece
expresamente en su informe que el presidente
le dijo que no podía interrogar a los integrantes
de las Fuerzas Armadas porque eso no era
conveniente.” Según Otero, el comando
superior de las Fuerzas Armadas lo dice
expresamente la Constitución pertenece al
Poder Ejecutivo, por lo que sólo puede ser
1
ejercido por el presidente de la República,
actuando con el ministro respectivo.
Otero recordó que, cuando la Comisión
“actúa en forma muy reservada, obtiene
información confidencial y no la registra (no
hay texto grabado ni escrito de las
manifestaciones de los testigos; se hacen
pequeñas notas manuscritas, dice la
Comisión)”.De esa manera, “se está
apartando del ordenamiento jurídico regular y
entra en lo que sería una pesquisa secreta
porque (tal acción) no la realiza efectivamente
una entidad oficialmente regular”.
Concluyó que las consecuencias jurídicas
de ese informe son “cero”, porque la
Comisión fue creada por quien no tenía
facultades para hacerlo. Puntualizó que “la
muerte se prueba con la partida respectiva de
defunción y, en ausencia de la misma, con otros
documentos auténticos y con las declaraciones
de las personas que hayan presenciado los
hechos constitutivos. Lo dice el Código Civil y
2
la Ley de Registro de Estado Civil (...)”.
Integró la Suprema Corte de Justicia entre 1985 y 1992.
2
Programa En Perspectiva, 5 junio 2003. Radio El Espectador. (online) (citado noviembre 2003). Disponible en Internet:
<http://www.espectador.com>
85
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Inquietudes de algunos legisladores
respecto al Informe Final de la
Comisión para la Paz
El senador Rafael Michelini, sostuvo
que la Comisión para la Paz confirmó la
participación militar en las
desapariciones y que las Fuerzas Armadas
deben dar respuestas.
El líder del Nuevo Espacio enfatizó: “ahora
sí, en forma oficial, se dice que todos los
desaparecidos fueron detenidos por las
Fuerzas Armadas o por personal policial y que,
más allá de apremios y torturas que se
cometieron la aparición ahora es
responsabilidad de ellos; por lo tanto, el
Ejército uruguayo tiene la palabra para decir
1
dónde están los restos".
Al preguntársele sobre si las fuerzas
armadas tienen madurez para esclarecer
dónde están los restos de los desaparecidos,
Michelini respondió que “no es un problema
de madurez, es un problema de deber, de
obligación”.
Indicó también que la declaración de la
Comisión es “relevante porque es oficial, no
porque mucha de esa (información) no se
tuviera”. Opinó que “ahora las Fuerzas
Armadas uruguayas van a tener que dar
respuestas, y me imagino que serán acordes y
en línea con el estado del alma que todos
queremos alcanzar”.
El senador se pronunció a favor de resolver
la situación de los desaparecidos sobre los que
no se pueda hallar restos, a través de una ley de
ausencia por desaparición forzada. Así se ha
1
2
legislado en varios países, y particularmente en
Argentina.
Michelini entiende que el Estado “tiene
que tener, en este tema, una acción
permanente” e incluyó dentro de los casos
pendientes de la Comisión para la Paz, la
investigación sobre la existencia de un último
vuelo con desaparecidos uruguayos
secuestrados en el centro clandestino de
detención Automotores Orletti, en Buenos
Aires, quienes fueron trasladados en octubre
de 1976 a Montevideo en un avión de la Fuerza
Aérea Uruguaya. “¿Qué pasó con aquellas
personas que se trajeron en aquel avión desde
Buenos Aires o de dónde eran? ¿Las de Buenos
Aires, dónde están? y, si no eran de Buenos
Aires ¿qué pasó con esas personas?”, se
2
preguntó el legislador.
Solicitud de información al Ministerio
de Defensa
El diputado Doreen Ibarra (Espacio 1001)
envió un pedido de informes al Ministerio de
Defensa Nacional. En el documento preguntó:
“¿Quién dio la orden de incinerar los restos de
ciudadanos detenidos desaparecidos y quiénes
fueron los encargados de realizar dicha tarea?,
¿quién ordenó arrojar las cenizas al mar?, y
¿quién estuvo a cargo de dicho operativo y con
qué personal se realizó?”
Ibarra basó su solicitud de ampliación de
Entrevista en Radio Sarandi.
Información publicada en: Diario “La República”, 31 nov. 2002.
86
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
información, en algunos puntos del Informe
Final de la Comisión para la Paz:
Punto Nº 49: “La Comisión ha recibido de
fuentes militares versiones e informes
coincidentes sobre cuál habría sido, en
términos generales, el destino de los restos de
los desaparecidos cuyo fallecimiento ha sido
confirmado”.
Punto Nº 52, inciso C: “Los restos
correspondientes a las personas
desaparecidas que murieron a partir de 1974
dentro del departamento de Montevideo,
habrían sido enterrados en dependencias de
las Fuerzas Armadas”,
Punto Nº 52 inciso E: “Los restos de
todas las personas desaparecidas que
fallecieron a partir de 1973, 24 en total,habrían
sido exhumados hacia fines del año 1984,
3
INFORME 2003
incinerados o cremados mediante la utilización
de calderas y hornos de fabricación informal
alimentados con formas adicionales de
combustión y arrojados finalmente al Río de la
Plata”.
El legislador también solicitó al Ministerio
de Defensa “indicar lista de las dependencias
militares u otros lugares en los que fueron
inhumados cuerpos de ciudadanos
desaparecidos; ¿cuál fue la autoridad que
ordenó dichas inhumaciones y quién o quiénes
estuvieron a cargo del operativo para
ejecutarlas?". Pidió identificar también en qué
lugar y quiénes fueron los encargados de
construir el 'horno' donde se habrían realizado
las incineraciones, con qué materiales se lo
construyó y cuáles eran las características del
3
mismo.
Ibid. 15 jul. 2003.
87
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Familiares de detenidos desaparecidos
reclaman una reparación integral
Comunicado de prensa
Montevideo, 25 de noviembre de 2003
El Poder Ejecutivo ha remitido al
Parlamento un proyecto de ley por el que “se
declara ausentes a las personas cuya
desaparición forzada dentro del territorio
nacional resultó confirmada en el anexo 3.1 del
Informe Final de la Comisión para la Paz,
aprobado por decreto 146/003”.
Dicho proyecto de ley ha despertado el
interés de los medios de comunicación y,
consecuentemente se han realizado
numerosas consideraciones sobre el mismo. A
través de esta comunicación, Madres y
Familiares de Uruguayos Detenidos
Desaparecidos desea dejar fijados algunos de
sus puntos de vista sobre ese proyecto.
Familiares considera que es necesario que
se dicte una ley que resuelva problemas
jurídico patrimoniales y de familia que genera
el hecho de la desaparición forzada. En tal
sentido, la iniciativa del Poder Ejecutivo,
siguiendo una de las recomendaciones de la
Comisión para la Paz, nos parece correcta.
En muchos medios de comunicación se
hizo hincapié en las normas que sobre
indemnización económica prevé el proyecto
remitido al Parlamento. Familiares, como
organización social de derechos humanos,
nunca postuló como reivindicación la
indemnización económica, sino que siempre
bregó por la reparación integral del daño
88
causado por las desapariciones forzadas.
Dicha reparación integral implica la verdad, la
justicia, reparaciones simbólicas a la dignidad
de la persona desaparecida y garantías de no
reiteración e indemnización. Tal es el
concepto de reparación que se maneja a nivel
de la doctrina internacional de derechos
humanos. La indemnización es una parte de la
reparación integral, pero no toda la reparación
debida. Por lo tanto, sin oponernos a la
indemnización (que insistimos, como
organización nunca reclamamos), creemos
que éste no es el aspecto central del proyecto
de ley que se propone, sino que aquél está en la
asunción de responsabilidad por parte del
Estado en relación a las desapariciones
forzadas.
Lamentablemente, ni la Comisión para la
Paz ni este proyecto de ley reconocen la
responsabilidad con respecto a la desaparición
de uruguayos fuera de fronteras. Este es un
capítulo que aún está pendiente.
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
El Poder Ejecutivo acompaña el texto
legislativo propuesto por una extensa
exposición de motivos. Estos expresan las
razones por las cuales entiende que debe
proponer dicha ley. Hay ciertos puntos en los
que no estamos de acuerdo, ya que éstos no se
condicen con la realidad de los hechos
invocados. Particularmente, en algunos
pasajes de esa exposición de motivos, el Poder
Ejecutivo afirma que la Comisión para la Paz
pudo constatar el hecho de la muerte de los
uruguayos desaparecidos dentro del territorio
nacional. Creemos que ello no está de acuerdo
con lo que la propia Comisión para la Paz
afirma en su Informe Final. Lo que la Comisión
pudo determinar es la desaparición de las
personas mencionadas en el anexo 3.1. Con
respecto a su eventual muerte, esta es,
posiblemente, la convicción que se formaron
los miembros de la Comisión, pero no un
hecho demostrado de acuerdo a la valoración
de la prueba conforme al criterio de la sana
crítica que es el que adopta nuestra
magistratura. Es más, la propia Comisión, en
su Informe Final dice expresamente que con
relación a los restos de los desaparecidos, los
uruguayos nos merecemos una explicación
más acabada. Se comprende fácilmente que
para un familiar el hecho de la muerte de un ser
querido requiere más que la convicción moral
de que tal hecho sucedió. Máxime cuando aún
se pretende ocultar el destino de tales restos.
Pero afirmar, como se hace en la exposición de
motivos del proyecto que se constató la
muerte de los desaparecidos que menciona es,
además, una contradicción con el título dado
por el propio Poder Ejecutivo al proyecto y
con el artículo 1 del mismo, donde se dice que
lo constatado por la Comisión fue la
desaparición de esas personas, no su muerte.
INFORME 2003
En otra parte, la exposición de motivos se
refiere a que este proyecto “completa el
itinerario de pacificación nacional”. Esta
expresión parece referirse al pretendido
punto final de la situación de los
desaparecidos. Como ya lo hemos dicho
innumerables veces, los puntos finales no se
decretan, sino que se logran con el
esclarecimiento total de la verdad y la sanción a
los responsables. Ni la solución de problemas
práctico jurídicos ni aún una reparación parcial
pueden ser el punto final.
Reiteramos, estos motivos expresados por
el Poder Ejecutivo no se ajustan a los hechos.
Sin embargo, aún en la discrepancia de algunas
de las motivaciones, pensamos que la iniciativa
es buena y debe procederse a la discusión
parlamentaria del proyecto de ley. En su
oportunidad, serán los señores legisladores los
que fundamentarán los motivos que los llevan
a aprobar una ley como la propuesta.
Finalmente, consideramos que en la parte
dispositiva, el texto propuesto presenta
algunas fallas técnicas importantes. No parece
ser ésta materia para un comunicado de
prensa, pero, en todo caso, ello justificaría un
estudio más detenido del articulado por parte
de los legisladores. Familiares, desde ya,
ofrece su colaboración para obtener una ley
que signifique un paso más en la solución de un
problema aún pendiente en nuestra sociedad.
Madres y Familiares de Uruguayos
Detenidos Desaparecidos
89
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
A 27 años de los asesinatos de
Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz
El 20 de mayo se realizó la 8ª Marcha del Silencio: "¿DÓNDE ESTÁN? HOY
MÁS QUE NUNCA, NUNCA MÁS"
La proclama expresaba: “ Hoy más que nunca convocamos a trabajar por el nunca más.
Porque queremos nunca más torturas, nunca más detenciones ilegítimas, nunca más
desapariciones. Todos los uruguayos decentes debemos condenar las violaciones a los
derechos humanos cometidos por funcionarios del Estado. NUNCA MÁS terrorismo de
Estado.
Al marchar estamos reclamando la búsqueda de la verdad total, esa que hay que
encontrar y escribirla; hacerla pública en toda su amplitud, para que la muerte no tenga la
ultima palabra y convencidos de que sólo con la verdad reencontraremos el camino de la
dignidad nacional.
Lo haremos en silencio porque ha sido, es y será nuestra expresión multitudinaria ante
tantas mentiras y ante mil palabras satisfechas por su elevado tono de realismos políticos,
que hoy no ceden como lo han hecho desde siempre, declarando el punto final y llamando al
olvido, convocando a la desmemoria y perpetuando la impunidad de violadores a los
derechos humanos. Queremos romper el silencio de los victimarios que saben la verdad y
no dan cuenta de ella, perpetrando una vez más el horror de sus crímenes.”
90
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Actividades a 30 años del golpe
En el curso del año 2003, Serpaj participó en diversas actividades en el marco de los 30 años del
golpe de estado cívico militar ocurrido en el Uruguay.
* A 30 años del golpe/ 1973-2003 “Voces, memorias y reflexiones sobre el golpe de
estado y la dictadura en el Uruguay”.
Entidades Organizadoras: Instituto de Ciencia Política (ICP), Centro de Estudios
Interdisciplinarios Uruguayo (CEIU), Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos
(CEIL).
* Mesa Redonda: “Yo estuve ahí”. Coordinadora: Mirtha Vila. Panelistas: Familiares, Hijos,
Serpaj, Crysol, Memoria para Armar.
* Mesa Redonda: “Un pasado que no pasa. Los Derechos Humanos en el Uruguay”.
Panelistas: Amnistía, Ielsur, Serpaj, Comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT, Sersoc.
* Talleres a 30 años de...
Diálogos con la Memoria- El testimonio como documento.
Entidades organizadoras: Fenapes, Memoria para Armar, Taller Vivencias ex presas políticas,
Serpaj.
Se realizaron talleres en: San José, Florida, Fray Bentos, Paysandú, Pan de Azúcar,
Piriápolis, Maldonado, Santa Lucía, Atlántida, Mercedes, Juan Lacaze y Montevideo.
Se destaca también: Mesa redonda con estudiantes en el Liceo de Libertad y en el Liceo de la
localidad de Suárez, Canelones.
91
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Indagatoria: María Claudia, nuera de Gelman
La Denuncia.
El 20 de julio de 2001 el poeta argentino,
Juan Gelman, presentó denuncia ante el
Juzgado Letrado en lo Penal de 4º turno, por la
eventual comisión de los delitos de privación de
libertad, y homicidio perpetrado contra
MARIA CLAUDIA GARCÍA IRURETA
GOYENA DE GELMAN (su nuera) y
sustracción de menor y supresión de estado civil
1
de la hija de ésta.
La denuncia recibió las adhesiones de
innumerables personalidades del mundo
jurídico, político, literario y artístico, enviadas
2
desde distintas zonas del planeta.
María Claudia era de nacionalidad
argentina, nacida en Buenos Aires, el 6 de
enero de 1957.
Durante la década del setenta, más
precisamente, en la madrugada del 24 de
agosto de 1976, un comando militar de la
Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE)
argentina irrumpió violentamente en su
domicilio y de su esposo, MARCELO ARIEL
GELMAN (hijo de Juan Gelman), y los detuvo a
ambos.
A la fecha, tenían 20 y 19 años de edad,
respectivamente.
María Claudia estaba embarazada de siete
meses.
Los dos jóvenes fueron conducidos a un
centro clandestino de detención denominado
"Automotores Orletti", que dependía
orgánicamente de la Presidencia de la Nación y
del Comando General del Ejército.
Durante varias semanas, el matrimonio
permaneció en cautiverio, hasta que, a fines de
septiembre de 1976 -según testimonios de
otros detenidos sobrevivientes de “Orletti”se supo que Marcelo Gelman había sido
retirado de su celda y ejecutado.
Por su parte, María Claudia, a pesar que
carecía de militancia política y no había mayor
razón para retenerla, fue mantenida cautiva
mientras avanzaba su embarazo, como si ya
hubiera un designo sobre su futuro bebé.
El 7 de octubre de 1976, con un embarazo
casi a término, fue trasladada desde Buenos
Aires a Montevideo, por un grupo de militares
uruguayos y conducida al local del Servicio de
3
Información de Defensa (SID).
En la segunda quincena del mes de
octubre, los detenidos que habían sido
concentrados en el sótano del inmueble,
siguieron con atención los acontecimientos de
asistencia de la joven embarazada -que se
encontraba en el piso superior al subsuelo- a
través de las indicaciones que un médico daba
a la guardia, y en los momentos previos al
parto, por las órdenes de traslado recibidas
telefónicamente, y dadas en voz alta por el
oficial de guardia.
1
Por razones de competencia, el proceso fue instruido finalmente por el Juzgado Letrado en lo Penal de 2º Turno, a cargo del
magistrado Gustavo Mirabal. Interviene la Fiscalía Letrada Nacional de 4º turno, presidida por el magistrado Enrique Moller.
2
Se sumó a la iniciativa el penalista argentino, Eugenio Zaffaroni, quién presentó una inédita pieza jurídica (Memorial de
Derecho) denominado “Amicus Curiae” abogando por la viabilidad de la denuncia.
3
El SID está ubicado en Bulevar General Artigas esquina Palmar. Operaba como centro de reclusión clandestino, donde
permanecieron cautivos varios presos políticos, en calidad de detenidos “desaparecidos”.
92
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
Dichos testigos recuerdan que una noche,
entre fines de octubre y principio de
noviembre de 1976, se realizaron reiterados
llamados telefónicos al Hospital Militar,
informando de las contracciones de una mujer
a punto de dar a luz y finalmente, el pedido
urgente de una ambulancia.
Al poco tiempo comenzaron a escuchar el
sistemático llanto de un bebé, viendo que
desde la cocina los soldados de guardia
llevaban mamaderas al piso superior, donde se
hallaba la joven secuestrada junto a su hijo
recién nacido.
Próximo a la Navidad de 1976, un testigo
(ex soldado, destacado en el lugar) vio cómo
en horas de la noche, personal militar, se
llevaba con destino desconocido, a “la mujer
que había llegado embarazada y a su bebé, al
cual ella transportaba en un canasto”.
Posteriormente trascendió que ambas
habrían sido trasladadas a otro centro
clandestino de detención, que se disimulaba
como agencia de taxímetros e inmobiliaria,
ubicado en la zona de Villa Dolores
denominado "Base Valparaíso".
Allí habría permanecido María Claudia
junto a su hija, hasta que se sustrajo a la niña del
poder de su madre.
El destino de la beba, ya preestablecido y
acordado, era entregarla a la familia de un
funcionario policial, quién la inscribió como
hija legítima.
Posteriormente se decidió la muerte de su
madre, para ocultar o suprimir toda evidencia
del delito.
El brazo ejecutor, habría sido el capitán de
la Guardia Metropolitana, RICARDO
MEDINA BLANCO -conforme lo afirmado
por el propio presidente de la República, Jorge
Batlle Ibáñez-, de acuerdo a la investigación
4
INFORME 2003
periodística realizada por el semanario Brecha.
En ese medio consta textualmente que “…el
presidente Jorge Batlle sabe positivamente
que el capitán (de la Metropolitana)
Ricardo Medina Blanco asesinó a María
Claudia García Irureta Goyena de Gelman,
pero se reserva la información para 'no
brindar a un argentino (el poeta Juan
Gelman) lo que le niega a los uruguayos'.”
Tal información fue corroborada por el
actual senador de la República, RAFAEL
MICHELINI (Nuevo Espacio), en
declaraciones ante el juez uruguayo, Gustavo
Mirabal, y el magistrado argentino, Jorge
4
Alejandro Urso.
Durante el año 2000 el presidente Batlle y
Juan Gelman dieron a conocer públicamente la
noticia de la aparición con vida en Uruguay de
la nieta del escritor argentino, constituyendo
este suceso una fuerte presunción a favor de
los hechos denunciados respecto de la
privación de libertad y muerte de María
Claudia en Uruguay.
Inaplicabilidad de la ley de
Caducidad (Nº 15.848)
La denuncia se orientó a señalar que los
hechos reseñados no estaban comprendidos
en la hipótesis de caducidad de la pretensión
punitiva del Estado, establecida en el artículo
1º de la Ley 15.848, por cuanto, dado el
carácter, la naturaleza y el propósito de los
delitos denunciados, no se trataba de una
acción ordenada por los mandos, sino de una
operación delictiva "particular" (por llamarla de
alguna manera), absolutamente despojada de
ribetes y/o connotaciones políticas o gremiales
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7 de Buenos Aires. Fecha 9 de mayo de 2002.
93
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
y resuelta exclusivamente por motivos de
índole personal, esto es, cumplir la promesa de
entregar a un niño recién nacido y dar muerte a
su madre para ocultar evidencias.
La operación fue instrumentada por un
grupo de militares uruguayos que actuaron por
su cuenta. El hecho fue parcial y oficialmente
reconocido por la Comisión para la Paz. Este
organismo en su Informe Final expresó que en
el arresto y traslado de María Claudia
participaron “fuerzas que actuaron de forma
coordinada y no oficial o no reconocida como
5
oficial”.
Estado actual del proceso penal
A pesar de las innumerables declaraciones
de testigos (un senador de la República, ex
presos políticos, periodistas, escritores, y
testimonios de ex funcionarios militares)
tendientes a acreditar la independencia de las
acciones con los mandos militares, el fiscal
penal Enrique Moller, solicitó el archivo de las
actuaciones al considerar que las conductas
descriptas estaban amparadas por la Ley de
Caducidad.
Durante esos días, el programa televisivo
Prohibido Mentir, de TV Libre, y el diario La
República mostraron imágenes y fotos de
maquinas excavadoras que realizaban tareas
de remoción de tierras dentro del Batallón Nº
13, dónde se presume están enterrados los
restos de María Claudia y de otros
desparecidos durante la dictadura cívico
militar.
El diario La República publicó luego un
reportaje en que un ex soldado que revistaba
en el Batallón Nº 13 de Infantería, dio cuenta
con precisión del lugar donde se encontraría el
cementerio clandestino, y posiblemente los
5
restos de María Claudia.
En consecuencia de estos hechos, la sede
penal actuando de Oficio, y debido a los
trabajos de saneamiento que efectuaba la
Intendencia de Montevideo (IMM) en las
inmediaciones del Batallón, y que podrían
afectar la zona del presunto cementerio ilegal,
dispuso la suspensión de las obras por 30 días
como medida precautoria.
Al mismo tiempo Juan Gelman se reunía en
Buenos Aires con el presidente argentino,
Néstor Kirchner, quién prometió hacer de la
causa “una cuestión de Estado”.
Pocos días después los presidentes de
Argentina y Uruguay mantuvieron un
encuentro en la estancia presidencial
“Anchorena”, ubicada en el departamento de
Colonia, Uruguay. Tras esta reunión, el
presidente Batlle se comprometió a continuar
la búsqueda.
Finalmente, el juez Mirabal resolvió, el 2 de
setiembre de 2003, “...no hacer lugar...” al
pedido de archivo del fiscal Moller con relación
a la denuncia, por considerar que dicha
atribución no es competencia de una Fiscalía, y
que debería resolverlo el Poder Ejecutivo. El
magistrado remitió el expediente al Ejecutivo a
través de la Suprema Corte de Justicia. El
Ejecutivo sostuvo que el caso está
comprendido por la Ley de Caducidad.
Conclusiones del Informe Final de la Comisión para la Paz, Literal B.4, Art.55.
94
SERPAJ
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Desaparecidos: acciones internacionales
Firme voluntad política del gobierno argentino de esclarecer casos
de desaparición forzada
El secretario de Derechos Humanos del gobierno argentino, Eduardo Luis Duhalde acompañado de varios asesores- visitó Uruguay, el 3 de noviembre, para “reclamar por los
restos” de Mará Claudia García Irureta Goyena de Gelman.
Según Duhalde, el Poder Ejecutivo argentino tiene la convicción de que María Claudia fue
desaparecida en Uruguay en 1976, después de dar a luz, y descarta cualquier posibilidad de
que haya sido trasladada a Argentina con posterioridad al parto: no existe ninguna prueba
seria de que así sea, reflexionó.
La visita se enmarcó en la firme voluntad política del gobierno argentino de esclarecer
éste y otros casos de detenidos desaparecidos y, en tal sentido, colaborar con las autoridades
uruguayas así como recibir la cooperación jurídica internacional necesaria para el
esclarecimiento de estos crímenes.
El jefe de Gabinete argentino, Roberto Mattarollo, entregó al prosecretario de la
Presidencia uruguaya, Leonardo Costa, y al asesor presidencial, Carlos Ramela, un informe
sobre 12 uruguayos desaparecidos en Argentina, cuyo destino es investigado por el Poder
1
Ejecutivo, encabezado por el mandatario Néstor Kirchner. Los nombres de esas personas
2
desaparecidas no figuran en el Informe Final de la Comisión para la Paz.
1
Presidente argentino.
2
Semanario Búsqueda, 6 Nov. Pág. 11.
95
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Comunicado de Prensa
Montevideo, 7 de noviembre de 2003
Del Servicio Paz y Justicia a la opinión
pública ante las gestiones oficiales realizadas
en Uruguay por la Secretaría de Derechos
Humanos de Argentina, a los efectos de
recabar información sobre la desaparición
forzada durante la dictadura de María
Claudia Irureta Goyena de Gelman:
El SERPAJ destaca y apoya la apertura
del gobierno de ese país hacia la búsqueda
de la verdad y la justicia sobre la
desaparición de ciudadanos argentinos, y el
anuncio de su disposición a colaborar en el
esclarecimiento del secuestro de
extranjeros en su territorio.
En este sentido, respalda las diligencias
realizadas por la delegación encabezada por
el Dr. Eduardo Luis Duhalde, Secretario de
Derechos Humanos, quien en un encuentro
96
mantenido con Familiares de Detenidos
Desaparecidos, la Comisión de Derechos
Humanos del PIT CNT y el Serpaj, definió que el
esclarecer éste y otros casos de desapariciones
forzadas constituye parte de “una política de
Estado”.
Se abre con estas gestiones oficiales la
oportunidad para que el Poder Ejecutivo
uruguayo se comprometa seriamente con ésta y
otras investigaciones, como parte de sus
obligaciones estatales, entre las que se cuenta la
de cooperación jurídica internacional para el
esclarecimiento de graves violaciones a los
derechos humanos.
Reafirmamos nuestra convicción: la lucha
contra la impunidad debiera ser parte
fundamental de la agenda política de todo estado
democrático para la construcción de
instituciones fuertes y para asegurar el respeto y
garantía de los derechos de todos y todas.
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Maria Claudia García Irureta Goyena de Gelman
Denegatoria del gobierno a
indagar la verdad
Con absoluto desconocimiento de los compromisos asumidos en tratados internacionales y del deber de todo Estado de investigar,
conocer la verdad, someter a juicio, sancionar
y reparar a las víctimas, ante delitos que afrentan la conciencia de la humanidad, el Poder
Ejecutivo resolvió que el caso de la desaparición de María Claudia García Irureta Goyena
de Gelman, quedaba incluido en lo previsto
por el artículo 1 de la Ley de Caducidad de la
1
Pretensión Punitiva del Estado.
Esa actitud fue completamente contraria al
compromiso asumido -en los previos a la adopción de esa resolución- ante la visita de una
delegación del gobierno argentino que solicitó
conocer el destino de la nuera del escritor Juan
Gelman.
Tal decisión del Poder Ejecutivo fue avalada
por el asesor presidencial, Carlos Ramela, integrante de la Comisión para la Paz. Sin embargo, el también integrante de la Comisión,
Gonzalo Fernández, rechazó la resolución de
Batlle.
“Desconoce el informe (de la Comisión
para la Paz). Está absolutamente claro que el
caso de María Claudia García, fue una acción
que no tenía una orden respaldante”, señaló el
jurista.
Según Fernández el presidente de la
República decidió “que, una vez que la
Comisión terminara su actuación, no se iba a
hacer más nada, y que iban a matar el tema con
el Informe de la Comisión.” Destacó que en la
resolución presidencial que creó la Comisión
se establece que al finalizar la actuación de la
misma, elevaría el Informe Final al presidente,
para que éste continúe la investigación hasta
alcanzar toda la verdad.
Señaló que tal argumento quedó claramente establecido en la resolución Nº 858 del año
2000. El abogado sostuvo que “en el Informe
Final, la Comisión le dice al presidente: 'Estos
son los resultados a los que ha podido llegar
por sí' y le pide que continúe las investigaciones. Y hace la salvedad, todavía, de que por
ejemplo, no pudo tomar contacto con ninguno
de los comandantes en Jefe por orden directa
del presidente de la República, porque el presidente entendió que eso era de su competencia
privativa.” Según Fernández, la Comisión para
la Paz debería ser “apenas el comienzo del
camino”.Contrariamente a esta postura,
Ramela expresó: “Hubo gente que no tenía
nada que ver con la política, que iba por una
esquina, miró mal a un carro de militares, lo
llevaron preso y estuvo tres días preso; hubo
gente que, sin circunstancias que lo justificaran
de ningún tipo fue torturada, fue colgada de
unos ganchos, se le hizo el 'submarino', se le
aplicó la picana. Vamos a hablar más claro todavía: hubo mujeres que fueron violadas.
¿Alguien puede decir que esos delitos cometidos en su momento estaban incluidos en el concepto estricto de cumplimiento de una fun-
1
“Reconócese que, como consecuencia de la lógica de los hechos originados por el acuerdo celebrado entre partidos políticos
y las Fuerzas Armadas en agosto de 1984 y a efecto de concluir la transición hacia la plena vigencia del orden constitucional,
ha caducado el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1° de marzo de 1985
por funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus
funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto”. Ley 15.848. 22 dic.
1986.
97
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
ción? Evidentemente no”. Tras este razonamiento, justificó plenamente la inclusión del
caso en el artículo 1 de la ley de caducidad, lo
que implica el archivo del expediente.
SERPAJ
Estos delitos son los que el gobierno uruguayo ampara bajo el manto de la impunidad.
Con esta actitud, el Poder Ejecutivo está cometiendo una nueva violación internacional.
Cartas al presidente de la República
Al enterarse de que el presidente Batlle había incluido el caso de la desaparición de su nuera, en las previsiones de la ley de caducidad, imposibilitando toda investigación judicial sobre su suerte, el poeta Juan Gelman hizo
pública una carta:
México, D.F.
Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay
Dr. Jorge Batlle Ibáñez
De mi consideración:
Usted ha cometido hoy un acto de injusticia más
ominoso aun que el crimen que encubre. No quisiera estar en sus zapatos.
Son los zapatos de un hombre que llega a su estación terminal con la conciencia oscura, la decencia mutilada y la hombría de bien desvanecida. Lo
compadezco.
Juan Gelman
Sr. Presidente de la República
Dr. Jorge Batlle
Estamos convencidos que hubiera sido mucho más digno, si el Poder
Ejecutivo que usted preside hubiera permitido la investigación en el caso
de María Claudia, siendo éste muy especial en la medida que: se trata de
una ciudadana argentina de 19 años, embarazada a término, secuestrada
en su país por argentinos, trasladada a Uruguay por uruguayos, que da a luz
en un hospital público (Hospital Militar), se le separa de su hija entregándola y adulterando su identidad (¿tráfico de vientre?) y probablemente es ejecutada. Con asombro e indignación, vemos que una vez más el Poder
Ejecutivo está dejando impune el delito permanente de desaparición forzada.
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
98
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
¿Dónde está Elena Quinteros?
Detención y secuestro. Elena
Quinteros, ciudadana uruguaya de 31 años de
edad, era de profesión maestra y, desde mayo
de 1975, estaba requerida por las Fuerzas
Conjuntas que gobernaban la República
Oriental del Uruguay desde el 27 de junio de
1973, fecha en que dieron un golpe de Estado y
las cámaras legislativas fueron disueltas.
El 24 de junio de 1976 fue detenida por integrantes de las Fuerzas Armadas en su casa del
barrio Pocitos de Montevideo, Uruguay, y permaneció desde el 24 al 28 de junio en el “300
Carlos”, centro clandestino de detención ubicado en un barrio de la periferia de la capital
llamado Gruta de Lourdes.
Al cuarto día, Elena Quinteros, dijo a sus
captores que iba a encontrarse con un compañero en el Bulevar Artigas, entre las calles
Rivera y Canelones de la ciudad de
Montevideo. En ese lugar estaba ubicada la
sede de la embajada de Venezuela ante
Uruguay. Fue trasladada al sitio convenido. Sus
secuestradores la dejaron caminar mientras la
vigilaban desde un coche. Elena saltó la verja y
entró en los jardines de la sede diplomática
venezolana y, gritando su nombre, solicitó asilo
político. Sus captores inmediatamente entraron a la embajada y bajo la voz de “operativo
militar” comenzaron a forcejear a la detenida
quien era sostenida por funcionarios de la propia embajada.
Carlos Batista, secretario de la sede diplo-
mática, sujetó a Elena y se enfrentó a los captores quienes lograron por la fuerza arrastrarla
nuevamente a la calle. Fue introducida en el
vehículo en que había sido trasladada y llevada
1
nuevamente al Batallón 13 de Infantería . A
partir de ese momento, nunca más se supo de
ella.
Acciones judiciales en la búsqueda de
Elena. El 22 de noviembre de 2000 María
Almeida de Quinteros, “Tota”, madre de
Elena, solicitó al Juzgado Penal a cargo de la
jueza María del Rosario Berro que se desarchivaran los expedientes penales relacionados
con el secuestro de la maestra, para que se continuaran las indagatorias iniciadas en 1990.
Tota falleció el 7 de enero de 2001, a los 82
años, luego de dedicar gran parte de su vida a la
búsqueda de su hija desaparecida. En junio de
2001, quienes la habían acompañado en la reactivación de la causa, se presentaron ante la
jueza a solicitar:
a) que la Comisión para la Paz aportara al
expediente, toda la información que tuviera en
su poder relacionada con el caso de Elena.
b) que el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas (MTOP) informara si entre los años
1984 y 1986 se habían utilizado maquinarias del
organismo en el Batallón de Infantería Nº 13.
1
Cuartel militar. En la época de la dictadura tenía el nombre clave de “300 Carlos”. Sirvió como escenario de torturas por
parte de los represores, por ello también se le denomina: “Infierno grande”.
99
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
c) que el Juzgado donde está radicada la
denuncia de la Operación Zanahoria2 enviara
la información relativa a enterramientos clandestinos y exhumación de cuerpos en dicha
unidad militar.
Finalmente volvían a pedir que se citara a
declarar al ex ministro de Relaciones
Exteriores de la dictadura, Juan Carlos Blanco,
y a los ex jerarcas del proceso cívico-militar,
Julio César Lupinacci, Álvaro Álvarez y
Michelín Salomón.
El 15 de agosto de 2001, el denunciado principal en la causa, Juan Carlos Blanco, declaró
por primera vez ante la jueza Berro. Reiteró lo
que había dicho varios años atrás en el Senado.
“Yo resolví la preparación de un memorando
interno con respecto a la posición que correspondía tomar (...) se gestionó una reunión con
otros organismos de gobierno encargados de
los aspectos de seguridad”. En esa reunión
-dijo- participaron junto a él, Lupinacci,
Michelín, Álvarez, los comandantes en jefe, el
jefe del Estado Mayor Conjunto (ESMACO) y
otro oficial que no recuerda quién era.
“Lo que tengo claro es la respuesta contundente, sin fisuras de los organismos de seguridad que no era un operativo del que ellos respondieran y que no tenían a esa persona detenida (...) que la señora Quinteros había salido
del país en una fecha bastante anterior (...)
Hasta el momento en que fui ministro en
diciembre de ese mismo año, jamás tuve información de los servicios de seguridad diferente
a la que se planteó inicialmente.”
Ese día compareció también Álvaro Álvarez, quien dijo que la posición de las Fuerzas
Armadas la habían dado los generales Julio
César Vadora (ex comandante del Ejército) y
Hugo Linares Brum (ex ministro del Interior).
2
SERPAJ
Según él, la información sobre la salida de
Elena Quinteros del país le fue proporcionada
por Linares Brum.
Luego de las declaraciones, la fiscal del
Crimen Mirtha Guianze sostuvo en un dictamen que las sucesivas incomparecencias de
Lupinacci al Juzgado no impedían tomar una
resolución. Aseguró que están comprobados
los hechos denunciados relativos a la detención de Elena Quinteros, los incidentes en la
embajada y su posterior traslado a una unidad
militar donde fue torturada. Señaló que el
Poder Ejecutivo, al responder en mayo de
1989, que el caso estaba comprendido en la
Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del
Estado respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura,
admitió que Elena Quinteros había sido
secuestrada por militares, por móviles políticos y en una acción ordenada por los mandos.
La representante del Ministerio Público entendió que se estaba en presencia de un delito de
privación de libertad especialmente agravado.
Blanco, en su calidad de civil, no estaba amparado por la ley de caducidad. Dicho delito era
permanente o continuo.
La fiscal argumentó que aún considerando
la ley de caducidad como una amnistía, la
misma “no puede otorgarse para el futuro”.
Sólo comprende a los delitos que “se hubieran
cometido en el período que corre del 27 de
junio de 1973 al 1º de marzo de 1985”. Al calibrar la responsabilidad de Blanco concluyó que
al ex canciller se lo puede considerar coautor.
El comandante en jefe del Ejército, Carlos
Daners, aseguró el 28 de diciembre, en una
entrevista televisiva que no existían tumbas de
personas desaparecidas. La afirmación de que
los desaparecidos estaban muertos y que sus
cuerpos habían sido eliminados era un dato
Desenterramientos de cuerpos en campos militares con la finalidad de borrar indicios de los asesinatos. Las denuncias acerca de esa
operación indican que la remoción de los terrenos fue realizada al finalizar la dictadura (1984) o en los primeros años de restitución
democrática.
100
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
nuevo para la justicia, por lo que en marzo de
2002 se solicitó a la jueza Berro que cite a
Daners a fin de que aclare en qué basaba su afirmación. También se pidió que se interrogara y
se allanara el domicilio del coronel retirado,
José Baudean, quien había declarado, unos días
antes, tener información sobre la represión
contra opositores políticos.
El 15 de marzo de 2002 compareció a
declarar Lupinacci, y días después lo hizo nuevamente Blanco. El abogado de éste solicitó al
Juzgado que ordenara a la Comisión para la Paz
enviar sus conclusiones sobre el caso, con
expresa solicitud de mantener el secreto de las
fuentes, y presentó un escrito que responde a
argumentos que aún no habían sido entregados por la fiscal al Poder Judicial.
En junio y en setiembre de 2002, el Juzgado
pidió a la Comisión para la Paz la información
solicitada por Blanco, sin aceptar el pedido de
reserva, y preguntó al organismo si Elena
Quinteros vivía o había fallecido. La jueza
Berro fue trasladada y asumió en su lugar,
Eduardo Cavalli.
El 18 de setiembre de 2002 la Comisión
para la Paz comunicó al juez que en un plazo
máximo de 30 días elevaría un preinforme que
incluiría la información que se había podido
recabar, pero no respondió si Elena había fallecido o no.
Cumplido el plazo y sin que llegara la información prometida, el 18 de octubre de 2002,
el juez entendió que existían elementos de convicción suficientes para procesar con prisión a
Blanco por incurrir en un delito de privación de
libertad muy especialmente agravado. Se produjo así el primer procesamiento en Uruguay,
y único hasta hoy, por los graves crímenes
cometidos durante la dictadura, tal como el de
desaparición forzada de personas.
Carlos Curbelo Tammaro, defensor de
INFORME 2003
Blanco, consideró errónea la sentencia; después de que su cliente pasara la segunda noche
en prisión, argumentó públicamente: “No hay
privación de libertad porque la persona está,
lamentablemente, fallecida”. Apeló el procesamiento, imputándole al juez y a la fiscal una
“vindicta pública” y una “judicialización de los
problemas políticos”, y reclamó amparo para
Blanco en la ley de caducidad.
No obstante, la fiscal Guianze pidió la confirmación del procesamiento y mantener la
prisión. El proceso fue acompañado de una
campaña contra la decisión judicial.
Cavalli confirmó el procesamiento y la prisión; el asunto pasó a consideración de un
Tribunal de Apelaciones que reafirmó el fallo.
La resolución se emitió cuando Blanco llevaba
más de cinco meses de prisión, en Cárcel
Central.
En octubre de 2002 la Comisión para la Paz
dio a conocer su informe preliminar, según el
cual Elena -una entre 26 uruguayos desaparecidos en el país- fue detenida en un procedimiento “no oficial o no reconocido como tal”.
Admitió que fue sometida a “apremios físicos y
torturas” en “centros clandestinos de detención” y que“falleció finalmente en los primeros
días de noviembre de 1976 como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte”.
El estado actual de la causa. El argumento de la muerte de Elena Quinteros cobra
fuerza en el proceso judicial a pesar de que el
Tribunal sostuvo que el informe de la
Comisión, confirmando el fallecimiento de la
maestra, no tiene “validez probatoria”.
La defensa de Blanco pidió la clausura de las
actuaciones por parte de la justicia y la libertad
definitiva de su cliente. Argumentó que, según
la Comisión para la Paz, Elena Quinteros falle-
101
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
ció y por lo tanto el delito prescribió.
El 9 de mayo se convocó una audiencia en
el Juzgado de 16º turno, a cargo del magistrado
Cavalli. Compareció el asesor presidencial e
integrante de la Comisión para la Paz, Carlos
Ramela, quien entregó el Anexo II del Informe
Final y brindó las ampliaciones testimoniales
que le habían solicitado. El juez Cavalli decretó
la libertad provisional de Blanco a solicitud de
su defensa y al no encontrar oposición por
parte de la fiscal.
Ramela respondió sobre los medios de que
se valió la Comisión para establecer los hechos
aportados en el Anexo II y concluir que Elena
Quinteros habría fallecido a principios de
noviembre de 1976. Según el declarante, después de ser detenida, la maestra fue recluida
en el Servicio de Material y Armamentos a los
fondos del Batallón 13 de Infantería.
A partir de allí, el trato que recibió fue muy
distinto. Sufrió “fuertes torturas (...) sus diálogos, muchas veces sus gritos, con sus custodios
podían ser escuchados (...)”. Por testimonios
directos de civiles, Elena Quinteros “estaba
viva el 4 de agosto, el 10 de agosto y el 25 de
agosto (...) ya muy deteriorada como consecuencia de la tortura” y un testimonio indirecto
de fuente civil afirmó que “la habría visto viva a
fines de setiembre de 1976”. Las fuentes policiales y militares “que tenían directa participación en los episodios de esa época aunque no
específicamente quizás en éste puntualmente
(...) terminaron por coincidir básicamente, con
alguna discrepancia, en que la muerte ocurrió
entre el 1 y el 5 de noviembre de 1976 y quizás
seguramente entre el 2 y el 3”.
Todas las versiones descartan su muerte
como consecuencia de las torturas recibidas.
La Comisión no ha podido concluir cómo fue la
muerte, pero tiene “la convicción de que fue
por un tiro de arma de fuego” cuando estaba
102
SERPAJ
en el Servicio de Material y Armamento, y no
tiene idea del número y el grado militar del personal que intervino.
Una versión que recibió la Comisión y que
no la considera una “conclusión definitiva” es
los restos de la maestra “casi seguramente fueron enterrados en el Regimiento 14 de Toledo
y formaron parte del procedimiento que se
habría verificado en el segundo semestre de
1984”. Tampoco descarta que “haya existido
un destino intermedio por algún tiempo en
otras dependencias de las Fuerzas Armadas”.
Sobre el episodio de la exhumación e incineración de los restos, Ramela dijo que la versión no es de fuentes directas: “son fuentes
militares que refieren al episodio pero no se
tuvo el testimonio de ninguna persona que
haya aceptado haber intervenido directamente”.
La defensa de Blanco afirmó que las declaraciones de Ramela resultan “inequívocamente categóricas” acerca del fallecimiento de
Elena Quinteros. Reiteró que en esos hechos
(el homicidio) nada tuvo que ver Blanco ni
material ni subjetivamente porque nunca vio ni
conoció físicamente a la víctima, ni supo de su
destino.
El juez aceptó, como prueba válida de la
muerte de Elena Quinteros, la opinión de la
Comisión para la Paz. Eso no laudaba sobre la
culpabilidad y el eventual encarcelamiento del
ex canciller, pero constituía un precedente que
sí afectaba el hasta ahora único resquicio a la
impunidad en Uruguay: el carácter de delito
continuado o permanente de la desaparición.
La fiscal consintió que se le diera la libertad provisional a Blanco por el delito de privación de
libertad, pero solicitó el procesamiento y la
prisión para el ex canciller, ahora por el delito
de homicidio muy especialmente agravado en
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
grado de coautoría. En su alegato cuestionó a
Ramela por no haber aportado antes a la justicia la información que tenía sobre la muerte de
Elena Quinteros, y al Ejecutivo por no contemplar el mandato judicial que disponía el levantamiento de la reserva impuesta al crearse la
Comisión. Finalmente, el juez tomó una resolución que no fue aceptada por la Fiscalía ni por
la defensa de Blanco. Dictó el procesamiento
del ex ministro por el delito de coautor de
INFORME 2003
homicidio muy especialmente agravado, pero
no hizo lugar al pedido de prisión.
A Blanco se le concedió libertad provisional a pesar de estar procesado por un delito
que no admite, para ningún ciudadano común
que lo haya cometido bajo ningún concepto
-de acuerdo a la pena establecida legalmente
para el homicidio muy especialmente agrava3
do-, el goce de la libertad provisional.
En la búsqueda de la verdad
¿Dónde están los restos de los
detenidos desaparecidos?
La Secretaría de Derechos Humanos del
PIT-CNT, denunciante de la desaparición de la
maestra Elena Quinteros, así como Madres y
Familiares de Detenidos Desaparecidos y el
Servicio Paz y Justicia, presentaron pruebas
conducentes a esclarecer dónde se encuentran los restos de las personas detenidas desaparecidas.
Se solicitó ante el juez Alejandro Recarey, a
cargo actualmente de la investigación, que cite
a declarar al comandante en jefe del Ejército,
teniente general Carlos Daners, y al coronel
retirado José Baudean. Se pidió además que se
allane la casa de este último.
También se aportaron testimonios sobre el
enterramiento de cadáveres, durante la dictadura, en el predio del Batallón 13. El jefe de
gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la República Argentina, doctor Rodolfo Mattarollo, ofreció la colaboración
del antropólogo argentino Maco Somigliana en
la indagatoria.
El juez actuante solicitó al Poder Ejecutivo que:
ATENTO:
1) A que en la presente pieza se sustancia
una medida cautelar de no innovar sobre predios del Batallón de Infantería Nº 13 (respecto
de la cual es menester aún una superior delimitación espacio-temporal de vigencia);
2) y que de las actuaciones llevadas adelan-
3
Este artículo fue construido sobre la base del libro: “Secuestro en la Embajada. El caso de la maestra Elena Quinteros”,
2003. Se contó con la anuencia de sus autores: Sara Méndez y Raúl Olivera.
103
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
te hasta la fecha en la misma, emergen indicios
que apuntan a la eventual existencia -presente
y/o pasada- de enterramientos humanos en
dichas dependencias.
Y CONSIDERANDO:
Que por ende resulta a esta altura de orden
conocer las bases fácticas que sustentaron el
temperamento oportunamente esgrimido por
el Poder Ejecutivo para ponderar incluidas en
las previsiones del artículo 1 de la ley Nº
15.848 a las supuestas conductas delictivas
denunciadas por el senador Rafael Michelini (y
atinentes a las antedichas presumibles inhumaciones); se accederá al ofertorio de prueba realizado por el denunciante.
SE RESUELVE:
SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO, A
TRAVÉS DE LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA, A QUE EN UN PLAZO NO
MAYOR A DIEZ (10) DÍAS HÁBILES,
I N F O R M E P U N T U A L Y
EXHASUTIVAMENTE A ESTA SEDE
(ACOMPAÑANDO LAS PROBANZAS
DOCUMENTALES PERTINENTES) SOBRE:
a ) L A T O TA L I D A D D E L A S
AC T UAC I O N E S A D M I N I S T R AT I VA S
LLEVADAS ADELANTE -POR CUALQUIER
DEPENDENCIA DEL PODER EJECUTIVOEN RELACIÓN A LA FICHA P 28/97 (denuncia del senador Michelini sobre la operación
zanahoria); DETALLANDO LA FECHA EN
QUE ÉSTAS HAYAN SIDO NOTIFICADAS
AL DENUNCIANTE EN LA MISMA;
SERPAJ
MICHELINI, SEGÚN LA REFERENCIA
ANTEDICHA, EN LA PREVISIÓN DEL ART.
1º DE LA LEY Nº 15.848 .
c ) S I - A T R AV É S D E D I C H A S
INDAGATORIAS O DE CUALQUIER OTRA
O P E R AT I VA A D M I N I S T R AT I VA EFECTIVAMENTE SE CONSTATARON O
ACREDITARON EN LA FORMA QUE
FUERE, LOS ENTERRAMIENTOS
DENUNCIADOS, Y EN SU CASO LA Ó LAS
FECHAS EN QUE ÉSTOS PUEDAN
HABERSE PRODUCIDO Y LOS NOMBRES,
APELLIDOS Y NACIONALIDAD DE LOS
S E P U LTA D O S ( A G R E G A N D O S I
EXISTIERON DESENTERRAMIENTOS Y
TRASLADO DE RESTOS POSTERIORES, Y
DATÁNDOLOS SI CORRESPONDIERE); O
BIEN SI POR EL CONTRARIO SE
DESCARTAN LOS ENTERRAMIENTOS, Y
EN ESTE ÚLTIMO CASO EN BASE A QUÉ
ELEMENTOS DE PRUEBA.
e) DETALLE DE LAS IDENTIDADES
TANTO DE LOS INFORMANTES QUE
APORTARON LOS DATOS EN LOS QUE SE
FUNDÓ EL PODER EJECUTIVO PARA LA
ANOTADA INCLUSIÓN DE DENUNCIA
DENTRO DE LOS MÁRGENES DE LA LEY
Nº 15.848, COMO DEL PERSONAL
ESTATAL Y/O PRIVADO, INDIVIDUO POR
INDIVIDUO, INVOLUCRADO EN LOS
ENTERRAMIENTOS Y EXHUMACIONES, SI
EFECTIVAMENTE SE HUBIESE ESTAS
*
OPERACIONES VERIFICADO.
b) EL ELENCO DE RAZONES QUE
HAYAN SUSTENTADO LA INCLUSIÓN DE
LOS HECHOS DENUNCIADOS POR
*Al cierre de este Informe 2003, el Poder Ejecutivo solicitó al Poder Judicial que envíe los antecedentes del caso Elena
Quinteros para dilucidar si la investigación debe cesar por los impedimentos previstos en la ley de caducidad. El juez Recarey
entendió que el caso está en etapa de sumario (el ex canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco ya fue procesado en esta
indagatoria) y que por ello no corresponde la opinión del Poder Ejecutivo. Por consiguiente, seguirá adelante con las
actuaciones. Así, se disponía a citar a declarar como testigos a los torturadores Manuel Cordero y Jorge Silveira. Incluso, el
magistrado preveía conducirlos por la fuerza pública en caso de que los citados se resistieran a comparecer ante la sede penal.
104
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Suprema Corte de Justicia habilita
indagatoria contra el ex dictador
Juan María Bordaberry
Hechos
En las elecciones de 1971 fue electo
presidente constitucional el señor Juan M.
Bordaberry. Asumió funciones el 1de marzo
de 1972. El día 27 de junio de 1973, el
presidente Bordaberry aprobó el decreto
464/973 que disuelve las Cámaras y crea un
Consejo de Estado para desempeñar, entre
otras, las funciones específicas de la Asamblea
General y controlar la gestión del Poder
Ejecutivo relacionada con el respeto a los
derechos individuales de la persona humana.
Presentación de la denuncia
El 19 de noviembre de 2002, con la firma
de más de 1700 ciudadanos, se presentó
denuncia contra Bordaberry ante la Suprema
Corte de Justicia (SCJ), por la comisión del
1
delito de “atentado a la Constitución” .
En la denuncia presentada se relatan los
hechos acontecidos desde el 27 de junio de
1973, fecha del golpe de Estado, agregándose
la lista de todas las personas asesinadas y
detenidas desaparecidas desde esa fecha hasta
la restauración democrática en 1985.
Según los denunciantes, los decretos
promulgados por Bordaberry, “su aplicación y
sus consecuencias, atentaron contra la
Constitución (Art. 330 de la Carta) cambiaron
la forma de gobierno, de vida, de sentimientos
y crearon tragedias y sufrimientos a toda la
población de la República, y aunque en junio de
1976 Bordaberry fue destituido, continuaron
las dolorosas consecuencias hasta la
reconstrucción institucional, en 1985”.
La denuncia fundamenta la viabilidad de la
misma, en la comisión de las conductas
calificadas como delitos, la gravedad de las
mismas y en la no prescripción de los delitos
presumiblemente cometidos, ya que durante
el período dictatorial el Poder Judicial se
encontraba indirectamente bajo el mando de
las Fuerzas Armadas, por lo que obviamente
era imposible presentar una denuncia de esta
naturaleza (existe jurisprudencia nacional al
respecto).
La comisión de los delitos denunciados
tampoco se encuentra amparada por lo
establecido en el artículo 1 de la Ley de
Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado
(Ley 15.848), pues deja fuera de su ámbito de
aplicación la presumible conducta delictiva de
civiles.
Los denunciantes plantean que:
No es de aplicación el artículo 172 de la
Constitución, que posibilitaría la previa
sumisión del señor Bordaberry a juicio político
y que debe aplicarse el artículo 8° de la Carta
que establece el principio de igualdad ante la
ley para todos los habitantes de la República.
De acuerdo al artículo 239 de la
1
“El que atentare o prestare medios para atentar contra la presente Constitución después de sancionada y publicada, será
reputado, juzgado y castigado como reo de lesa Nación”. Constitución de la República Oriental del Uruguay. Art. 330.
105
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Constitución corresponde la presentación de
la denuncia ante la SCJ, que tiene jurisdicción
originaria para juzgar a todos los infractores de
la Constitución nacional, sin excepción alguna.
Resolución de la Suprema Corte
de Justicia
El 15 de agosto de 2003, la SCJ por
unanimidad de sus integrantes resuelve:
“Declárase incompetente para conocer en el
presente asunto en esta etapa procesal,
disponiendo la remisión de éstos autos al
Juzgado letrado de 1ª Instancia en lo Penal que
2
resulte competente por razón de turno”.
El máximo órgano judicial entiende que
Bordaberry no se encuentra comprendido en
lo previsto por el artículo 93 de la Constitución
como un sujeto pasible de juicio político y por
ende no goza de esa prerrogativa procesal
(artículo 172 de la Constitución). Por esa
razón, puede ser sometido a juicio en igualdad
de condiciones que cualquier ciudadano.
2
Cita entre sus fundamentos, el artículo 8
literal h del Pacto de San José de Costa Rica,
que dispone que la persona inculpada de un
delito tendrá “derecho a recurrir el fallo ante
un Juez o Tribunal superior”, por lo cual es de
orden enviar la causa a un Juzgado de primera
instancia, para que el inculpado pueda hacer
uso, en su caso, de las instancias de alzada.
Recursos de Bordaberry
Ante la decisión de la SCJ, el denunciado
presentó los recursos de nulidad, indefensión,
doble procesamiento, cosa juzgada y revisión,
los cuales fueron desestimados por el máximo
órgano judicial.
Estado actual de la causa
La SCJ determinó el turno al que
corresponde el caso. El expediente pasó al
Juzgado Letrado de 7° turno, a cargo del
magistrado, Pedro Hackenbruch.
El resaltado en 'negrita' es de los relatores de Serpaj. Informe 2003.
106
SERPAJ
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Proceso judicial en relación con la
denuncia por homicidios en la seccional 20ª
del Partido Comunista
El 6 de junio de 2001 se presentó denuncia
ante el Juzgado Letrado en lo Penal de 10°
turno, cuyo titular es el magistrado Rolando
Vomero. Familiares de Asesinados Políticos
reclamaron que se procese a los responsables
por los homicidios de ocho dirigentes
comunistas ocurridos, el 17 de abril de 1972,
en las puertas de la Seccional 20ª del Partido
Comunista del Uruguay (PCU).
Una vez iniciada la investigación, el
dictamen del fiscal Nacional de 4º turno,
Enrique Moller, señaló lo siguiente:
1) Que consiente que existe interrupción
en el cómputo del plazo para la prescripción
del delito durante el período de dictadura
(1973-1985).
2) Consiente que el caso no está
comprendido en la Ley de Caducidad de la
1
Pretensión Punitiva del Estado.
3) Que la responsabilidad de los hechos
están comprendidos en “el cumplimiento a la
ley y obediencia al superior” (artículos 28 y 29
del Código Penal).Y que si alguna
reprochabilidad cupiere debiera ser contra el
ministro de Defensa, general Hugo Magnani,
fallecido en 1987; por lo que solicitó el archivo
de las actuaciones.
El Juez por decreto Nº 1.087, de 5 de
noviembre de 2001, resolvió el archivo a pesar
de no compartir la argumentación del fiscal en
cuanto a la obediencia debida y en lo referido al
argumento del general Magnani, pero como el
Ministerio Público es el titular de la acción
penal, resolvió el archivo del caso.
El 14 de mayo de 2002 se amplió la
denuncia anterior:
1) Se solicita la reapertura en función del
2
artículo 114 del Código del Proceso Penal .
2) Se agregan pruebas.
3) Se amplían los fundamentos jurídicos.
4) Se indica como presunto autor mediato
de los homicidios al ex presidente de la
dictadura cívico-militar, Juan María Bordaberry. Se argumenta que constitucionalmente, por encima del ministro de defensa se
3
encuentra el presidente de la República.
5) La ampliación de la denuncia fue firmada
por más de 160 ciudadanos: legisladores,
periodistas, decanos de diversas Facultades
de la Universidad de la República, entre otros.
1 Ley 15.848. Ampara a los policías, militares y equiparados que hayan cometido violaciones los derechos humanos
durante la dictadura cívico militar. El golpe de Estado fue el 27 de junio de 1973. La dictadura culminó el 1 de marzo de
1985.
2 El procedimiento penal uruguayo es “inquisitivo acusatorio”. El juez es el que dirige el proceso (inquiere las pruebas y
tiene la potestad de reabrir una investigación); el fiscal lleva adelante la acción penal (acusa ante el juez).
3 “Al presidente de la República (...) corresponde el mando superior de todas las fuerzas armadas”. Constitución de la
República Oriental del Uruguay. Artículo 168 (2).
107
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Situación actual de la causa
A) A partir del pedido de reapertura del
caso se avanzó en la indagatoria; concurrieron
a declarar a la sede penal algunos familiares de
los asesinados, y sobrevivientes: entre otros el
dirigente comunista, José Machado, quien aún
tiene alojado, debajo del cerebro, el plomo de
una bala que le ingresó por la nuca.
Comparecieron también, el ex coracero Julio
Stella -quien participó como integrante de las
Fuerzas Conjuntas y que acusa al mayor
Humberto Rivero como responsable de varios
de los homicidios-, médicos que efectuaron las
autopsias, jueces que intervinieron en aquella
época.
Se efectuó inspección ocular en el local de
la calle Agraciada, donde ocurrieron los
hechos.
El 18 de febrero de 2003, los peritos de la
Policía Técnica tomaron fotografías, y el
doctor Vomero recorrió las azoteas y la zona.
Concurrieron a declarar como testigos,
decenas de vecinos que en 1972 presenciaron
los hechos.
Se incorporó el expediente de la justicia
militar, en el que actuó como juez el coronel
Machitelli. El juez Vomero solicitó a través del
Ministerio de Defensa la comparecencia de
más de treinta militares y policías que según el
4
expediente participaron del operativo. No se
tiene conocimiento de que hayan concurrido
a declarar. El subsecretario de Defensa dijo a la
prensa que no concurrirían porque -según el
gobierno- los hechos están “comprendidos en
la ley de caducidad”.
B) El medico forense, Hugo Rodríguez,
efectuó un estudio denominado “autopsia
histórica” sobre la base de la información que
surge del expediente de los informes del
4 Semanario Búsqueda. 21 Nov. 2002. p. 11.
108
SERPAJ
Hospital Militar, de los protocolos de las
autopsias de los muertos. Este estudio, sin
precedentes en el país, se incorporó al
expediente penal.
El 8 de mayo de 2003 el doctor Rodríguez
realizó una exposición pública de su estudio en
el auditorio del Sindicato Médico del Uruguay.
Las más importantes conclusiones del
estudio realizado son:
El capitán Wilfredo Busconi fue herido
(estuvo dos años en coma y falleció) por balas
de las propias Fuerzas Conjuntas, pues por los
informes del Hospital Militar, la herida
corresponde a un proyectil de alta velocidad
(Fusil o Carabina M-1) que provocó una
cavidad de diámetro 12 veces mayor al del
proyectil.
1) Esa conclusión echó por tierra la
explicación del comunicado oficial, según el
cuál, Busconi había sido herido por los
comunistas y que ese hecho desencadenó la
balacera.
2) Que los comunistas fueron muertos por
heridas de bala y bayonetas, y varios fueron
dejados durante horas sin asistencia hasta que
murieron desangrados.
3) En el expediente de la época figuran
cuatro versiones oficiales contradictorias
acerca de las armas encontradas en el local de
la Seccional 20 del PCU (todas sin dispararse):
a) Dirección Nacional de Policía Técnica:
dos revólveres, una escopeta desarmada.
b) Informe de la Región Militar N° 1
(O.C.O.A.): tres revólveres, rifle 22 largo de
un tiro
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
c) Armas entregadas por la O.C.O.A. a la
Justicia Militar: tres revólveres 38, dos
revólveres calibre desconocido, rifle 22 con
cerrojo roto
d) Versión del ministro de Defensa
Nacional Gral. Magnani a la Asamblea General:
cinco armas cortas, un rifle y una granada.
Aún sumando las armas de las cuatro
versiones -según la autopsia histórica-,
ninguna pudo haber causado heridas de
las características que presentaba el
capitán Busconi.
INFORME 2003
C) El día 28 de julio de 2003, Bordaberry
debió comparecer ante el Juzgado Penal de 10°
turno. El ex dictador concurrió acompañado
por siete de sus hijos; entre ellos Pedro
Bordaberry, actual ministro de Turismo.
D) Se prevé la realización de un careo
entre el ex coracero Julio Stella y el presunto
homicida, mayor Humberto Rivero.
Juicio al coronel retirado Manuel Cordero
El Poder Judicial archivó la denuncia que
por apología de hechos calificados como deli1
tos cometida a través de un medio de comuni2
cación , se había presentado, el 22 de noviembre de 2001, contra el coronel retirado,
Manuel Juan Cordero Piacentini.
El denunciado presentó varios recursos
para dilatar su comparecencia ante la sede
penal, a lo que se sumó un quebranto de salud
repentino. Casi dos años después de entablada
la denuncia, el 30 de setiembre de 2003, se
dictó la clausura y archivo de las actuaciones.
3
La denuncia fue impulsada por organizaciones civiles -entre éstas Serpaj- legisladores y
4
particulares , a raíz de un artículo publicado, el
27 de setiembre de 2001, por el semanario
Búsqueda, en el cual el coronel Cordero rei-
vindicó los “métodos que escapan a la guerra
regular para combatir el terrorismo”.
“Hay que usar métodos que escapan a la
guerra regular y a normas jurídicas como los
tratados de Ginebra (...)”, dijo Cordero. Y frente a la pregunta del periodista acerca de si esos
“métodos” implican matar, torturar, secuestrar o hacer desaparecer personas, el entrevistado contestó: “Yo creo que sí, porque es la
5
única manera...”.
Durante el proceso, Balcaldi vio menoscabada su autoridad por parte de Cordero y su
abogado patrocinante, Alejandro Pfeiff, por lo
que el magistrado resolvió presentar, contra
6
ambos, una denuncia penal por desacato ante
la sede Penal de 7º turno, a cargo del juez
Pedro Hackembruch. Esta investigación se
1
Código Penal. Art. 148.
2
Ley 16.099. Art. 19.
3
Sumario: “Olivera, Raúl y otros -denuncia. Cordero, Manuel. Ley de Prensa. Ficha Nº S 259/03”.
4
Ver: Derechos Humanos en el Uruguay. Informe 2001. Montevideo: Serpaj. pp. 95 y 96.
5
Semanario Búsqueda. 27. Set. 2001.
6
Código Penal. Art.173.
109
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
encuentra en trámite.
Balcaldi fue acusado por Cordero -en
escritos presentados ante el Poder Judicial-, de
actuar con “sed de venganza” y de ser “notoriamente parcial”, además de haber proporcionado datos a la Dirección de Inteligencia y
Enlace durante la dictadura, cuando integraba
los cuadros policiales.
Ante la situación planteada, el juez Balcaldi
se excusó de seguir entendiendo en el proceso
por apología del delito contra Cordero.
Asumió competencia el juez Sergio Torres
Collazo, titular de la sede penal de 3º turno.
Archivo
Una vez realizada la audiencia inicial, que
había sido prorrogada por más de dos años
debido a los innumerables, repetitivos y
extemporáneos recursos presentados por el
denunciado, la fiscal Nacional, Dora
Domenech solicitó el sobreseimiento del
denunciado.
En su dictamen señaló que si bien las
expresiones de Cordero “resultaron notoriamente infelices, distan de ser un elogio a los
aberrantes métodos, a los que hace puntual
referencia el periodista (...). En suma, por todo
lo expuesto, en opinión de esta representante
de la Sociedad, las expresiones vertidas por el
coronel retirado Cordero, al margen de que
pudieran ser consideradas reprochables por
incompatibles con el espíritu democrático del
Estado uruguayo y con su reconocido respeto
por los derechos humanos, no llegan a configurar una conducta reclamada por el tipo delictivo invocado en la denuncia de autos”.
Es singular la apreciación de la magistrada
acerca de un Estado -el uruguayo- que consagró la impunidad de autores de crímenes de
lesa humanidad, pertenecientes a las Fuerzas
110
SERPAJ
Armadas y policiales, no hizo justicia, y se ganó
los reclamos de la comunidad internacional
que censura la impunidad consagrada por la ley
Nº 15.848, conocida como Ley de Caducidad
de la Pretensión Punitiva del Estado.
La fiscal señaló en su escrito que las manifestaciones de Cordero “se limitan a meras
opiniones personales a su cargo, sin potencialidad para afectar la paz pública ni el prestigio
internacional de un estado, respetado y elogiado hasta por su destacada participación en las
misiones de paz”.
La resolución de la Fiscalía condicionó al
magistrado y a los representantes legales de
los denunciantes: el Ministerio Público ejerce
la acción penal de manera exclusiva, y ante un
pedido de archivo del caso, el juez debe clausurar las actuaciones.
La Ley Nº 16.099 sólo prevé para los casos
de difamación e injurias -y no para otros delitos
cometidos a través de un medio de prensaque el ofendido pueda ejercer por sí la acción
privada (proseguir el juicio) cuando el
Ministerio Público solicita el sobreseimiento
del acusado.
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Caso Michelini y Gutiérrez Ruiz
Investigación en el Juzgado Penal
Durante 2003 prosiguió la investigación
judicial que intenta esclarecer los asesinatos de
los legisladores Zelmar Michelini y Héctor
Gutiérrez Ruiz, ocurridos el 20 de mayo de
1976, en Buenos Aires.
El 6 de noviembre de 2002 se presentó una
denuncia ante el fiscal de Corte, Oscar Peri
Valdez, a los efectos de lograr la reanudación
del procedimiento judicial que se inició en
1985, respecto a estos crímenes.
Michelini fue secuestrado el 18 mayo del
hotel donde se alojaba en la capital argentina.
Había salido de Uruguay porque su vida corría
peligro. Su cuerpo fue encontrado unos días
después, con heridas de bala en el cráneo.
Estaba en un auto junto a los cadáveres de
Gutiérrez Ruiz y de los dirigentes comunistas
William Whitelaw y Rosario Barredo.
El canciller de la época, Juan Carlos Blanco,
habría recibido información de parte del embajador de Estados Unidos en Uruguay, Ernest
Siracusa, respecto a que Michelini solicitaría
visa para viajar a Washington, invitado por el
senador estadounidense, Edward Kennedy. La
cancillería dio la orden de cancelar el pasaporte de Michelini, con lo que selló su suerte.
Los gobernantes uruguayos temían que
legisladores exiliados denunciaran en Estados
Unidos, las violaciones a los Derechos
Humanos que se cometían en un país sometido al autoritarismo.
Aspectos jurídicos
Una vez restablecida la democracia, la
1
investigación judicial se archivó en el marco de
la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva
del Estado, que impide juzgar a los policías y
militares que violaron los Derechos Humanos
durante la dictadura (1973-1985).
En el escrito de reapertura del caso se solicitó la sanción de los responsables materiales e
intelectuales, y se aportaron pruebas. El juez
Roberto Timbal y la fiscal Mirtha Guianze
tuvieron que considerar varios aspectos jurídicos para decidir reabrir el caso.
A) En el año 1985 la denuncia se tramitaba
ante el Juzgado Letrado en lo Penal de 11° turno. Correspondió el caso entonces, según dictamen del fiscal de Corte, a la misma sede
penal, ahora a cargo del juez Timbal.
B) Este caso tiene, entre otros, tres aspectos jurídicos de suma trascendencia:
Territorialidad: los homicidios se consumaron fuera del territorio nacional.
Caducidad: los eventuales responsables
directos de los asesinatos fueron policías y militares.
Prescripción: debía tenerse en cuenta la
interrupción de la prescripción en el período
de la dictadura.
Responsabilidad intelectual
Un informe del periodista, Samuel Blixen,
publicado en julio de 2002 en el semanario
1
Brecha reveló que la Comisión Investigadora
Parlamentaria que estudió el caso en 1985,
recogió testimonios acerca de una reunión del
Consejo de Seguridad Nacional, donde se deci-
Semanario Brecha. 17 May. 2002. pp. 6 y 7.
111
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
dió sobre la vida de los dos legisladores.2 Uno
de los testimonios ante la Comisión es del ex
senador Alberto Zumarán.
El legislador corroboró a la Comisión parlamentaria que -según un escrito anónimo que
llegó a sus manos en aquella época, y que luego
destruyó por razones de seguridad-, “en esa
reunión se habría decidido la muerte de
Gutiérrez Ruiz y Michelini y que habría contado con el voto contrario del presidente de la
República y del comandante en jefe de la
Fuerza Aérea, y el voto favorable de los demás
3
miembros que estaban en esa reunión”. Juan
María Bordaberry era el presidente de la
SERPAJ
República; el general Hugo Linares Brum,
ministro del Interior; el doctor Walter Ravena,
titular de Defensa; el general Julio César
Vadora, comandante del Ejército; el vicealmirante Víctor González Ibargoyen, comandante
de la Armada; el brigadier Dante Paladini, jefe
de la Fuerza Aérea.
Bordaberry negó esa versión: “Ni esa reu4
nión existió, ni yo participé de ella”, dijo a
Brecha. La Justicia debe decidir si existe, entre
otros aspectos, responsabilidad intelectual de
parte del ex presidente golpista y de los demás
jerarcas del período dictatorial.
Torturador Jorge Silveira
pierde el anonimato
Luego de 20 años de anonimato, el diario La
República logró fotografiar a uno de los más crueles torturadores, violador de menores y ladrón
de bebés durante la dictadura cívico-militar. Se
trata del coronel retirado, Jorge Silveira, cuyos
apelativos de la época eran: “Pajarito”, “Chimichurri”, “Oscar 7”, “Siete Sierras”.
La investigación fue realizada por los periodistas Marcelo Falca y Gabriel Mazzarovich y la
fotografía, publicada el 27 de octubre, lleva la
firma de Sandro Pereyra.
Luego que apareciera su foto en el diario,
varias personas concurrieron a la prensa a contar cómo habían sido torturados y violados por
Silveira. En un artículo publicado en Brecha el 7
de noviembre, se cuenta cómo Silveira torturó
y violó a una veintena de estudiantes adolescentes (siete mujeres y quizás unos 13 varones) detenidos el 27 de junio de 1981. Una de
las niñas violadas acababa de cumplir 15 años.
Los hechos recordados por algunos de los que
padecieron los vejámenes, se produjeron en
las instalaciones de la Dirección de
2
Inteligencia, ubicada en la calle Maldonado y
Paraguay.
Silveira está acusado de secuestrar a María
Claudia García de Gelman y de robar a la nieta
del poeta Juan Gelman. Está requerido desde
Argentina, España e Italia por su participación
en la desaparición de personas en los años de
las dictaduras latinoamericanas.
Durante la primera presidencia de Julio
María Sanguinetti (1985-1990), Silveira fue
ascendido a coronel, y durante la segunda
(1995-2000) fue designado en el Estado Mayor
del Comandante del Ejército.
Entre las recomendaciones propuestas por
las organizaciones de Derechos Humanos a los
integrantes de la Comisión para la Paz figura la
siguiente: la ley deberá regular con precisión
los ascensos de funcionarios militares y policiales, a los efectos de impedir la promoción de
aquellos que hubiesen participado en hechos
constituyentes de violaciones graves a los
Derechos Humanos.
En una reunión similar se determinó, en 1976, la suerte de la maestra y militante de izquierda, Elena Quinteros
(detenida-desaparecida).
3
Semanario Brecha. Loc. cit.
4
Ibid.
112
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
INFORME 2003
Corte Penal Internacional
(Proyecto de ley de implementación del Poder Ejecutivo)
Introducción
1) El Estatuto de Roma fue suscripto por
Uruguay el 19 de diciembre de 2000, y
ratificado por la Ley Nº 17.510 del 27 de junio
de 2002. La Corte Penal Internacional entró
en vigor el 1 de julio de 2002.
A fin de que Uruguay pueda asumir
jurisdicción por los crímenes de competencia
de la Corte, es necesario que estén
consagrados en la legislación penal nacional,
bien mediante la tipificación de las conductas
punibles, o mediante la incorporación al
Derecho interno por vía de remisión al orden
jurídico nacional de los crímenes previstos en
1
el Estatuto.
2) A pesar de las recomendaciones en el
ámbito internacional para crear nuevas figuras
penales compatibles con los delitos
enunciados en el Tratado, el Estado uruguayo
no ha efectuado en su ordenamiento jurídico
interno cambios que permitan una efectiva
persecución de los crímenes internacionales.
3) En tal sentido, el Poder Ejecutivo envió
al Parlamento, con fecha 20 de enero de 2003,
un proyecto de ley de “implementación” del
Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional donde se establecen
procedimientos para la aplicación en el ámbito
interno del Estatuto de Roma.
1
4) En caso de aprobarse, Uruguay estaría
en condiciones de perseguir penalmente los
responsables de crímenes internacionales,
habida cuenta que se integraría al sistema
jurídico interno, al menos, las mismas figuras
delictivas enunciadas en el artículo 5 del
Estatuto.
5) No obstante ello, el proyecto adolece de
ciertas carencias normativas, cuya reconsideración legislativa sería recomendable.
6) De allí que sería prudente adoptar
determinados cambios en su contenido de
conformidad con los principios de Derecho
internacional y en concordancia con otros
instrumentos jurídicos suscritos por el Estado.
Características del proyecto
1) Se estructura, entre otros aspectos,
sobre la base de dos pilares fundamentales:
por un lado, en el principio esencial de la
complementariedad de la jurisdicción de la
Corte respecto de las jurisdicciones
2
nacionales y, por otro lado, en un conjunto de
normas que constituyen un sistema
estructurado de cooperación plena de los
Estados Partes con la Corte, imprescindible
Por esta última técnica optó el proyecto.
2
El principio de complementariedad significa que sólo corresponderá la intervención de la Corte en aquellos casos en
que los Estados no puedan o no estén dispuestos a juzgar a los supuestos responsables de las conductas criminales
previstas en el Estatuto de Roma (artículo 17).
113
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
para que esta jurisdicción internacional pueda
cumplir con eficacia sus funciones. 3
Criticas del proyecto 5
2) La Parte I contempla los crímenes, las
penas y los principios generales. En tal sentido,
4
hace suyo los delitos del artículo 5 ECPI Genocidio, crímenes de Lesa humanidad y
Crímenes de guerra- por vía de remisión, que
se castigan con penas de dos hasta 30 años
(artículo 2); asimismo determina el ámbito de
aplicación sobre la base del principio de
territorialidad y personalidad (artículo 3);
incorpora delitos contra la administración de
Justicia (artículo 4) y principios generales del
Derecho penal (artículo 5).
1) Si bien, los proyectos de ley de
implementación permiten introducir
modificaciones en el ordenamiento jurídico
interno, que en buena medida pueden sanear
vacíos legales, optar -sin embargo- por la vía de
6
remisión es desaprovechar la oportunidad
para incluir conductas delictivas aún no
legisladas. En tal sentido, puede advertirse que
el ECPI prevé el delito de tortura (artículo 7
1.f), pero lo hace en el marco de un “...ataque
generalizado o sistemático contra una población
civil...”, lo que implica que un acto aislado de
7
tortura seguirá sin ser castigado en Uruguay.
3) En tanto, la Parte II regula la cooperación
con la Corte. En esta última el Título I identifica
los órganos competentes: Poder Ejecutivo y
Poder Judicial (artículo 6), y sus atribuciones
(artículos 9 y 10).
El Título II refiere a la remisión de
situaciones a la Corte y a la impugnación de la
competencia o admisibilidad; el Título III prevé
la cooperación internacional y la asistencia
judicial, y se divide en varios capítulos. En el
Capítulo 1 se establecen las disposiciones
generales, el Capítulo 2 regula la detención y
entrega de personas a la Corte y el Capítulo 3
contempla otras formas de asistencia. El Título
IV regula la ejecución de las sanciones
adoptadas por la Corte, y el Título V contiene
una disposición final que vincula el texto del
proyecto con la ley aprobatoria del Estatuto de
Roma.
2) También quedarían fuera algunas
conductas referidas a los crímenes de guerra
que el Estatuto no prevé, pero que fueron
recogidas por el Derecho Internacional
Humanitario, como ciertas violaciones del I y II
Protocolo Adicional a los Convenios de
Ginebra, del 12 de agosto de 1949, relativos a
la Protección de las Víctimas de los Conflictos
Armados Internacionales y de carácter No
8
Internacional.
3) Con relación a la edad mínima para
intervenir en los conflictos armados, el ECPI
prohíbe reclutar en las fuerzas armadas a niños
9
menores de quince años. Si Uruguay
reproduce el texto del Estatuto, podría
vulnerar el Protocolo de la Convención sobre
Derechos del Niño (ratificado) que establece
un estándar superior de protección a la
3
Para su elaboración se tuvieron en cuenta instrumentos complementarios que fueran aprobados en la Asamblea de los
Estados Partes como los Elementos de los Crímenes y las Reglas de Procedimiento y Prueba.
4
Estatuto de la Corte Penal Internacional.
5
Vide: Memorial de Amnistía Internacional Uruguay sobre el Proyecto de Ley que establece procedimientos para la
aplicación en el ámbito interno del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Informe Inédito. Montevideo 21
Feb. 2003.
6
Significa adoptar textual e íntegramente el texto del Estatuto de Roma, y transformarlo en ley nacional.
7
Podrá perseguirse de acuerdo al Código Penal, por “lesiones” (Art. 316) o “abuso de autoridad contra los detenidos”
(Art. 286), pero no a través del delito específico de “tortura”. Ninguno de las figuras referidas se castiga con penas
acorde con la gravedad de la conducta.
8
Aprobados por Ley Nº 15.764, de 20 de agosto de 1985.
9
Art.8 (2) (XXVI) y (2) (e) (VII).
114
SERPAJ
Impunidad y Derechos Humanos
persona humana, determinando en 18 años la
edad mínima para participar en las
hostilidades.
4) El proyecto omite incluir dentro de los
conflictos armados de carácter “no
internacional” aquellas conductas prohibidas
por el artículo 14 del II Protocolo, que
establece no hacer padecer hambre a las
10
personas civiles como método de combate.
Tampoco los “castigos colectivos” y los “actos
de terrorismo” consagrados en el II
11
Protocolo
encuentran su correlato
normativo en el Estatuto de Roma.
5) Asimismo, el Estatuto prohíbe la
utilización de ciertas armas, pero deja sin
reglamentar todas las armas prohibidas o
restringidas en los Tratados que Uruguay
12
ratificó. De allí que Uruguay podría
implementar normas con relación a la
Convención de 1980 de las Naciones Unidas
sobre prohibiciones o restricciones del
empleo de ciertas armas convencionales; y la
Convención sobre la prohibición, el empleo,
almacenamiento, producción y transferencia
de minas antipersonales y sobre su
destrucción.
6) El artículo 28 del Estatuto describe la
responsabilidad de Jefes y otros superiores
(militares y civiles). Conforme al Derecho
internacional todas las personas en cargos de
autoridad están obligadas a impedir que sus
subordinados violen el Derecho humanitario.
El Estatuto prevé una restricción a la
responsabilidad del superior civil al castigar su
conducta
sólo si se actúa con dolo
(“deliberadamente”, dice la norma), dejando
fuera eventuales actos por negligencia o
imprudencia.
INFORME 2003
Lo apropiado es mantener el mismo
estándar de responsabilidad para civiles y
militares. El proyecto omite corregir este
aspecto de la culpabilidad penal.
7) Con relación a la “obediencia debida”
se establece que el cumplimiento de una orden
superior, reunidos los extremos que se
enumeran en el artículo 33 (ECPI), constituye
una eximente o justificativo de responsabilidad, es decir, excluye o evade la responsabilidad penal; mientras que en el Derecho
internacional se aboga -en todo caso- por una
atenuante de responsabilidad, pero nunca por
eximir totalmente de pena.
8) Respecto del ámbito de aplicación, el
Proyecto determina en el apartado 2 del
artículo 3 que, si se encontrare en territorio
nacional una persona sospechosa de haber
cometido un crimen definido en la ley “la
República podrá adoptar las medidas
necesarias para ejercer su jurisdicción
respecto del crimen”. El giro empleado y
tiempo gramatical (“podrá”) implica una
potestad o facultad, cuando la persecución
penal resulta ser un deber u obligación del
Estado en los crímenes consagrados por la
Corte.
9) Conforme al Estatuto, el artículo 72
prevé la negativa de un Estado en cumplir con
su deber de brindar información cuando se
trate de “seguridad nacional”. Este es un
concepto muy amplio que requiere ser
definido, habida cuenta de su ambigüedad y
extensión.
10) En cuanto a la designación de
candidatos para proponer a la Corte
Internacional o la Fiscalía, también debería
10
El Estatuto contempla la prohibición para conflictos armados de carácter internacional 8 (2) (b) (XXV), Tratado de
Roma.
11
Art.4 (2) (“b” y “d”), II Protocolo.
12
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha sugerido a los Estados que realizan proyectos de implementación que
aprovechen la oportunidad para incorporar las prohibiciones específicas sobre las armas de los tratados ratificados por
ellos.
115
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
incluirse la misma facultad para el Poder
Judicial, no sólo para el Ejecutivo (artículo 9).
11) Finalmente, el Proyecto establece -en
el artículo 9 (I)- la potestad del Poder Ejecutivo
en “resolver sobre cuestiones de inmunidad,
13
en el sentido del artículo98 del Estatuto en
relación con su artículo 27, que surjan en
ocasión de la ejecución de una solicitud de
cooperación”. Es de conocimiento público
que a mediados de 2002 la administración
estadounidense remitió a las cancillerías de
todos los países, incluido Uruguay, un
proyecto de acuerdo bajo las apariencias de
encuadrar dentro del citado artículo 98,
merced al cual los ciudadanos de ese país
quedarían eximidos de la jurisdicción de la CPI
cuando puedan haber cometido alguno de los
SERPAJ
crímenes de su competencia en el territorio de
14
algún Estado Parte.
Uruguay, al ratificar el Estatuto quedó
comprometido a perseguir penalmente a los
presuntos responsables de los delitos
enunciados en su artículo 5 -sobre todo si
aprueba el proyecto de ley de
implementación- y para el caso que no pueda o
no desee ejercer jurisdicción, deberá
entregarlos a la Corte para su juzgamiento
ante ella (principio de complementariedad).
Suscribir acuerdos con otros Estados,
evadiendo esta responsabilidad, equivale a
desnaturalizar el objeto y el fin del Estatuto. En
suma, determinar la inmunidad no debería
quedar en manos de un órgano político, en
todo caso del Poder Judicial.
Conclusión
Se trata de una meritoria iniciativa que merece el beneplácito de la gestión, no obstante
adolece de importantes omisiones conceptuales en el marco de los institutos jurídicos, que si
bien no ameritan su rechazo, justifican su enmienda.
13
Art.98.- 1.“La Corte podrá negarse a dar curso a una solicitud de entrega o de asistencia en virtud de la cual el Estado
requerido deba actuar en forma incompatible con las obligaciones que le imponga el Derecho internacional con respecto a la
inmunidad de un Estado o la inmunidad diplomática de una persona o bien de un tercer Estado, salvo que obtenga la
cooperación de ese tercer Estado para la renuncia a la inmunidad.
2. La Corte no dará curso a una solicitud de entrega en virtud de la cual el Estado requerido debe actuar en forma
incompatible con las obligaciones que le imponga un acuerdo internacional conforme al cual se requiera el consentimiento
del Estado que envíe para entregar a la Corte a una persona sujeta a la jurisdicción de ese Estado, a menos que ésta obtenga
primero la cooperación del Estado que envíe para que dé su consentimiento de a la entrega”.
14
Informe Amnesty cit., p.15 letra “f”.
116
SERPAJ
INFORME 2003
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
Situación carcelaria
Superpoblación y hacinamiento
Este año se comprobó el agravamiento de
diversos problemas, sin que se produjeran
reacciones desde los poderes del Estado para
revertir situaciones críticas. El Poder Ejecutivo
-Ministerio del Interior- es el principal
responsable por ser “(...) de competencia
exclusiva de la autoridad carcelaria la
aplicación del régimen administrativo de
reclusión”, según lo establece el artículo 5 del
Decreto Ley Nº 14.470 (Régimen de
Reclusión), firmado el 11 de noviembre de
1975.
Uno de los principales problemas es la
superpoblación. La cantidad de reclusos llegó a
una cifra récord: al 1 de octubre de 2003 había
7.152.
La capacidad locativa real es para la mitad
de esa cantidad, lo que genera un gravísimo
problema de hacinamiento.
Población privada de libertad
Año
1984
1994
2003
Cantidad
1.890
3.200
6.883 (marzo)
En el Complejo Carcelario Santiago
Vázquez (Comcar) el hacinamiento genera los
mayores problemas; la población triplica el
número de cupos (900), con la consecuencia
del deterioro edilicio y el aumento de
enfermedades contagiosas. Esta situación llevó
a extremos: hubo un período en que, por falta
de rubros, a la hora de la comida se
seleccionaban 500 reclusos a los que no se le
suministraba alimentación, según información
brindada por la Dirección Nacional de
Cárceles.
Número de reclusos1
Penal de Libertad:
Reclusos:
Procesados:
Penados:
Primarios:
Reincidentes:
504
199
305
177
327
Centros de Recuperación:
Reclusos:
63
Procesados:
12
Penados:
51
Primarios:
38
Reincidentes:
25
Correc. y Det. Mujeres:
Reclusas:
180
Procesadas:
136
Penadas:
44
Primarias:
139
1
Información brindada por la Dirección Nacional de Cárceles, según parte diario de población reclusa Nº 190 de fecha 13
de octubre de 2003.
117
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Reincidentes:
Comcar:
Reclusos:
Procesados:
Penados:
Primarios:
Reincidentes:
2.825
1.833
992
1.266
1.559
Est. La Tablada:
Reclusos:
Procesados:
Penados:
Primarios:
Reincidentes:
148
47
101
52
96
41
Hospital Saint Bois:
Reclusos:
10
Procesados:
10
Penados:
0
Primarios:
0
Reincidentes:
10
Totales:
Reclusos:
Procesados:
Penados:
Primarios:
Reincidentes:
3.730
2.237 (59.97%)
1.493 (40.03%)
1.672 (44.83%)
2.058 (55.17%)
A estas cifras se debe sumar los 76 internos
que se encuentran recluidos en el Centro
Nacional de Rehabilitación. Y finalmente,
quienes están privados de libertad en las
cárceles del interior del país, establecimientos
que dependen de las respectivas jefaturas
2
departamentales:
2
SERPAJ
La crisis económica y social y el
agravamiento de penas para determinadas
formas de hurto -artículo 341 del Código Penal
(CP)-, como el robo con penetración en un
edificio o en algún otro lugar destinado a
habitación, la sustracción con destreza (punga)
o por sorpresa (arrebato), y para la tentativa
de rapiña -artículo 344 del CP-, se cuentan
entre las principales causas del aumento de la
población carcelaria.
La legislación represiva propuesta por la
ley de urgencia Nº 17.243 del 29/06/2000,
plantea la originalidad de consagrar para
delitos de hurto una pena mínima de
penitenciaría: no permite que los defensores
puedan solicitar la libertad provisional de sus
defendidos; esto genera importantes bocas de
entrada de procesados a las prisiones y
limitadas posibilidades de ser liberados en
plazos razonables. De no modificarse la
Información del Instituto Nacional de Criminología. Centro Nacional de Censo y Estadística Criminal. Departamento de
Estadigrafía.
118
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
legislación, en pocos años habrá más presos
privados de libertad por el delito de hurto que
por el de rapiña.
El Poder Judicial ha realizado una aplicación
fría de la ley; no calibró que posteriormente
existirá una violación sistemática de otras
normas fundamentales. A ello se suma la
percepción de que la Suprema Corte de
Justicia (SCJ) actúa con una rigidez extrema a la
hora de conceder libertades anticipadas.
Medidas alternativas
No fueron aprobados ninguno de los
proyectos presentados al Poder Legislativo
sobre penas y medidas alternativas, medidas
sustitutivas a la prisión que pueden imponerse
en determinados casos. Son tres los proyectos
que se mantienen en espera: uno del diputado
Daniel Díaz Maynard (Encuentro Progresista),
otro del diputado Jorge Barrera (Partido
Colorado) y un tercero del ex ministro de la
SCJ, Milton Cairoli. La aprobación de alguno
de estos proyectos generaría una
consecuencia favorable, al provocar la
disminución del número de reclusos. Sin
embargo, a pesar del momento crítico que se
atraviesa, la lentitud en la discusión
parlamentaria y la falta de consensos, provoca
que los proyectos sigan sin aprobarse.
Medidas sustitutivas como la presentación
periódica a un Juzgado o a una Seccional
policial, la prohibición de conducir vehículos
cuando se hubiere cometido un delito culposo
en ocasión del tránsito vehicular, la prohibición
de concurrir a determinados lugares, la
prestación de servicios comunitarios, el
arresto domiciliario, el arresto de fin de
semana o de descanso semanal, el pago de
días-multa, siguen postergadas mientras el
Estado mantiene personas privadas de
INFORME 2003
libertad, y en muchos casos en condiciones
inhumanas.
Comisionado parlamentario
El proyecto sobre la creación de un
Comisionado Parlamentario para el sistema
carcelario se aprobó en 2003, lo que
constituye sí un logro sumamente importante.
El Comisionado tendrá como cometido
principal, el de asesorar al Poder Legislativo en
su función de control del cumplimiento de la
normativa constitucional, legal o reglamentaria
vigente, de los convenios internacionales
ratificados por la República y la supervisión de
la actividad de los organismos encargados de la
administración de los establecimientos
carcelarios y de la reinserción social del
recluso o liberado, según lo establece el
artículo 1 del texto aprobado.
En el cumplimiento de sus funciones, el
Comisionado Parlamentario, tendrá entre
otras, las siguientes atribuciones:
1) promover el respeto a los derechos
humanos de las personas privadas de libertad.
2) solicitar información a las autoridades
carcelarias respecto a las condiciones de vida
de los reclusos.
3) formular recomendaciones a las
autoridades carcelarias.
4) recibir denuncias sobre violaciones a los
derechos de los reclusos.
5) realizar inspecciones de carácter
general a los establecimientos carcelarios.
6) rendir anualmente un informe ante la
Asamblea General en el que se analizará la
gestión cumplida con expresa mención de las
recomendaciones y sugerencias formuladas a
las autoridades administrativas.
7) interponer los recursos de “habeas
corpus” o amparo.
119
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
8) proceder a la denuncia penal
correspondiente cuando considere que
existen delitos.
Visitas realizadas por Serpaj a
establecimientos de reclusión de
Montevideo e interior del país
Fueron visitados este año el Penal de
Libertad, Complejo Carcelario de Santiago
Vázquez (Comcar), Cabildo, y las cárceles
departamentales de Canelones, Flores,
Florida, Colonia (“Piedra de los Indios”),
Mercedes, Río Negro (“Las Cañitas”),
Paysandú y el Centro Nacional de
Rehabilitación (CNR).
Se destaca la buena disposición de las
autoridades de los establecimientos a permitir
el acceso, tener entrevistas privadas con los
reclusos, e incluso a poder fotografiar algunas
zonas de interés dentro de las prisiones.
En algunos centros la situación es muy
preocupante.
El edificio del principal establecimiento de
reclusión, Comcar -donde se aloja alrededor
del 40% de la población privada de libertad del
país- presenta un importante estado de
deterioro, a pesar de ser una construcción que
se habilitó hace sólo 17 años (setiembre de
1986). Allí, la mitad de la población reclusa
duerme en el suelo, en muchos casos sin
colchón, y está mal alimentada. El
hacinamiento es importante, y se constató la
existencia de enfermedades contagiosas,
como la sarna y la furunculosis, sin control, con
la enfermería desprovista de medicamentos.
La instalación eléctrica es deficiente en algunos
módulos, faltan vidrios en las celdas, hay
problemas en el suministro de agua, baños en
120
SERPAJ
malas condiciones, cañerías tapadas y se
carece de agua caliente.
Al momento de la visita (7 de mayo) se
estaba restableciendo el suministro de harina,
suspendido seis meses antes, por lo que no se
podía elaborar pan.
Se informó a los representantes de Serpaj
que 465 reclusos tienen peculio de 600 pesos,
la mayoría por el trabajo de fajineros, otros por
tareas en empresas privadas instaladas dentro
del predio. Esto determina un total de 603
reclusos con actividades laborales;
aproximadamente un 21% del total.
En ese momento, los datos a destacar de la
población reclusa eran los siguientes:
Comcar:
Reclusos:
Procesados:
Penados:
Primarios:
Reincidentes:
2.833
1.909
924
1.253
1.580
(67%)
(33%)
(44%)
(56%)
Con salidas transitorias 113
Con salidas laborales 12
Con salidas a domicilio 101
Discriminación por delitos
Hurto
776
Rapiña
1.311
Homicidio
330
(27%)
(46%)
(12%)
En Cabildo -centro de detención
femenino- también existe superpoblación: hay
178 internas en un edificio con capacidad
locativa para 80 reclusas. Este hacinamiento se
agrava si se tiene en cuenta que en el
establecimiento viven también 25 niños, hijos
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
de las reclusas: hay desde bebés a menores de
hasta ocho años.
El edificio está bien conservado a pesar de
ser una construcción de 104 años, con diversas
refacciones. Se carece de espacios verdes y
para los menores.
Se manifiestan problemas de alimentación:
la comida es escasa. Faltan actividades
laborales.
Actividad
Talleres de cestería
Manualidades
Computación
Grupo Anima
Educación Física
Internas
8
16
8
6
12
Estudios
Educación secundaria
Terciaria
9
1
Datos de la población reclusa al momento
de la visita:
Internas
178
Penadas
33
(19%)
Procesadas
145
(81%)
Primarias
140
(79%)
Reincidentes
38
(21%)
Con salidas transitorias
Con salidas laborales
37
4
En el Penal de Libertad -con una
población de 286 presos al momento de la
visita (febrero)-, Serpaj encontró gran
cantidad de reclusos habitando lugares cuyas
condiciones están por debajo de las exigencias
preceptuadas por las normas nacionales en la
INFORME 2003
materia y por lo establecido en las normas,
directrices y estándares internacionales
vigentes, así como en las garantías contenidas
en instrumentos vinculantes ratificadas por
Uruguay.
La situación más grave es la de 77 reclusos
que se encuentran en contenedores
“adecuados” para ser habitados por seres
humanos: con un baño, sin iluminación, con
una sola ventana, son fríos en invierno y
calurosos en verano. La lluvia penetra al
interior del contenedor. Además, se los ubicó
por debajo de un alero del establecimiento,
lugar inadecuado por las condiciones
climáticas.
Otro grupo de presos está en el celdario
que fue destruido en el motín de marzo de
2002. Allí las celdas carecen de puertas, lo que
ha permitido situaciones de violencia que
terminaron con la vida de varios reclusos.
Tardíamente se arreglaron 24 celdas para
alojar a 72 reclusos: algunas de las muertes
pudo evitarse si ese proceso hubiera sido más
rápido. En esas celdas las ventanas no tienen
vidrios, hay reclusos durmiendo en el suelo.
Los reclusos deben orinar y defecar en una
'taza' embutida en el piso de la celda, sin
paredes divisorias que le permitan cierta
privacidad.
Escasean los medicamentos, no hay
enfermero, y según manifestó el médico: se
practica una “medicina de guerra”.
Las condiciones de reclusión general son
deficientes, con una gran mayoría de lugares
inhabitables, y con problemas importantes
como el del suministro de agua.
Este año se poblaron los módulos de acero
comprados por partes en Estados Unidos y
ensamblados en Uruguay. Su compra fue
polémica: el Parlamento abordó el tema y
121
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
debió concurrir el ministro del Interior,
Guillermo Stirling, a explicar los detalles de esa
operativa. Los módulos fueron comprados
mientras ocupaba la Dirección de Cárceles, el
Inspector Carlos De Ávila, quien viajó a
Estados Unidos a tales efectos. Este policía fue
procesado posteriormente -y por otro casoen Uruguay junto a otros integrantes de su
comando. El Poder Judicial le imputó un delito
continuado de abuso de funciones en
reiteración real con un delito de desacato.
Los módulos de acero debieron ser
modificados a propuesta de la actual Dirección
de Cárceles, por carecer de ventilación y luz.
La ventilación mejoró levemente, pero a pesar
de las modificaciones se debe encender la luz
artificial (un tubo indestructible) para poder
leer: la luz natural sigue siendo insuficiente.
Si bien los módulos poseen cuchetas de
tres bases de acero -la cama superior está muy
cerca del techo-, se dijo a los representantes
de Serpaj que la intención es no alojar a mas de
dos presos por celda.
proporcionó un mameluco de color naranja
cuyo uso es obligatorio, situación que no se
daba hace muchos años (vestimenta
uniforme). Estas celdas contrastan con el resto
del penal, el que está en pésimas condiciones.
El encierro por muchas horas -como es
característica del sistema uruguayo- en este
tipo de recintos herméticos de acero, sin duda
influirá negativamente en la salud física y
mental de los reclusos allí destinados.
Las celdas de cuatro por tres metros de
lado, carecen de enchufes: los reclusos no
podrán contar con televisores, radios o
calentadores de agua, ni se podrá cocinar en
las celdas. Tampoco tienen agua caliente.
Las celdas debieron ser habilitadas antes de
lo previsto, por la llegada de un número
importante de reclusos de la cárcel de
Canelones, en ocasión de un incidente que se
produjo en ese establecimiento, con versiones
contradictorias entre las autoridades y los
reclusos, respecto al origen de los disturbios.
Sin dudas, es un tipo de encierro original para
Uruguay; el Penal de Libertad pasó a
considerarse un establecimiento de máxima
seguridad. A los reclusos allí alojados se les
El Centro Nacional de Rehabilitación
(CNR) se encuentra en el remodelado edificio
del ex Hospital Musto; se inauguró el 31 de
julio de 2002. La delegación de Serpaj lo visitó
el 25 de abril de 2003.
Se trata de un edificio de excelentes
condiciones, con espacios amplios y mucha luz
natural. Se logró un reciclaje de esta calidad a
través de un convenio celebrado entre el
Estado uruguayo y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), que otorgó un préstamo
para financiar la ejecución del Programa.
A la fecha de la visita había 72 reclusos, cifra
que no aumentó considerablemente: en
octubre el número era 76. Se puede alojar allí a
los menores de 29 años -así lo establece el
122
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
proyecto- que estén habilitados a usufructuar
salidas transitorias.
Porcentajes
Penados
77%
Procesados 23%
Hay 39 técnicos contratados y 21 en
comisión, cantidad significativa considerando
el número de internos, y en comparación a lo
que ofrece el resto del sistema carcelario.
El proyecto se evalúa como muy bueno y
ha dado resultados muy positivos, pero abarca
un porcentaje que no es significativo entre la
población reclusa: poco más del 1%.
En cuanto a las cárceles del interior del
país visitadas: cada Jefatura de Policía
departamental tiene independencia en el
sistema a aplicar. Esto no es conveniente
porque los criterios dependan del jefe de
turno; es mejor tener una política carcelaria
nacional. La política diversa actual genera
situaciones que atentan contra los derechos
humanos de las personas privadas de libertad,
porque las pautas y controles comunes son
casi inexistentes.
Se encontraron algunas problemáticas
constantes, como la falta de formación
profesional en materia penitenciaria, incluso
de los propios directores de los
establecimientos, que no reciben instrucción
para el desempeño de esa tarea.
Algunos viejos edificios no son funcionales
a las nuevas realidades. El de Florida -contiguo
a la Jefatura-, ubicado en el centro de la ciudad,
fue construido próximo al año 1900: aloja a 84
reclusos, pero tiene capacidad para 50. Hay
pabellones que presentan un deterioro edilicio
importante.
INFORME 2003
El de Mercedes, también ubicado en el
centro de la ciudad, data de 1876. Ha sufrido
algunas reformas: aloja a 91 reclusos, y el
estado de las celdas y los baños denuncian la
vetustez del edificio. En esa ciudad no hay
establecimiento de detención para mujeres.
Cuando el Poder Judicial procesa con prisión a
una mujer, se le aloja en la Cárcel de Las
Cañitas (Fray Bentos, departamento de Río
Negro), ubicada a unos 30 kilómetros de
Mercedes.
La cárcel de Flores, separada de la Jefatura
de Policía departamental por un patio exterior,
supera los 90 años de construida, y está
ubicada en el centro de la ciudad de Trinidad. El
establecimiento es inadecuado, no tiene
espacios abiertos y presenta carencias en
actividades educativas y recreativas.
La superpoblación en las cárceles del
interior genera problemas en el suministro de
alimentación; en general no existen instancias
educativas, recreativas ni laborales. No hay
técnicos para la atención de los reclusos; se
depende exclusivamente de los funcionarios
policiales quienes no reciben instrucción para
el desempeño de la función. Eso denota que en
Uruguay no se aplica un sistema de
tratamiento progresivo sustentado en
criterios técnicos. Las celdas de “castigo” o
“aislamiento” no cumplen con las condiciones
mínimas exigidas; son inadecuadas.
Preocupa el importante número de
sancionados y la duración prolongada de las
sanciones en la cárcel de Colonia. Esto marca
una diferencia con la cárcel de Mercedes
donde había sólo un sancionado.
En la cárcel de Río Negro se da un
fenómeno original: quien ingresa permanece
diez días en una celda de “aislamiento”, una
123
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
instancia a la denominan proceso de
“adaptación”.
De todos los establecimientos
penitenciarios visitados en el interior, la cárcel
de Paysandú es la que se encuentra en
mejores condiciones. Se trata de un edificio
construido hace más de 30 años, inaugurado
en 1977. En ese establecimiento, las
actividades educativas y laborales han sido
consideradas como prioritarias por las
autoridades. Hay un salón destinado a clases
de yoga, un aula muy bien equipada, diversidad
de talleres y actividades manuales y cuenta con
un horno eléctrico para la elaboración de pan.
Muertes en prisión
El año anterior fue crítico en cuanto al
importante número de muertes en las
3
cárceles. Entre el 4 de enero de 2002 y el 24
de octubre de ese año fallecieron 21 reclusos,
varios de ellos fueron asesinados por otros
3
SERPAJ
reclusos; la sede judicial competente del
departamento de San José procesó a los
homicidas.
La siguiente es la nómina de reclusos
fallecidos en cárceles dependientes de la
Dirección Nacional de Cárceles -según la
información oficial brindada por ese
organismo- desde el 1 de noviembre de 2002
al 10 de octubre de 2003:
Lista de reclusos fallecidos. Serpaj. En: Derechos Humanos en el Uruguay. Informe 2002. Montevideo: Serpaj. p. 123.
124
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
Las causas de los fallecimientos -que
figuran en el informe de la DNC- pone de
manifiesto, una vez más, las situaciones de
violencia registradas en el Penal de Libertad, y
que sus autoridades han demostrado
incapacidad para evitarlas. En el Comcar,
donde convive una población más numerosa,
no hubo fallecimientos por causas de violencia
entre los reclusos.
INFORME 2003
Tampoco hubo fallecimientos en el resto
de los centros penitenciarios dependientes de
la DNC.
Se carece de información oficial en cuanto
a las cárceles del interior. En Canelones falleció
el recluso Adrián Carro, en circunstancias aún
confusas. El hecho se registró en abril de 2003.
Situaciones destacadas por la prensa
* Fuga del Penal de Libertad el recluso
Ruben Mario Sosa, alias “el Marito”, de 26
años. Cumplía condena por cuatro delitos de
homicidio y dos de rapiña. Las circunstancias
de su fuga generaron dudas en cuanto a que
las “fallas humanas” alegadas por el director
del Penal hayan sido tales. (noviembre 2002)
* Fuga en Salto del narcotraficante Omar
Clavijo (hoy fallecido). La Suprema Corte de
Justicia (SCJ) investigó el hecho. Así surgieron
contradicciones entre la versión de la
autoridad carcelaria y la del juez
departamental, Duvi Teixedor. (noviembre de
2002)
* Denuncia de represión a balazos en el
Penal de Libertad. El familiar de un recluso
denunció el hecho ante el Juzgado Penal de 14º
Turno, a los efectos de que su hijo -quien fue
baleado- fuese atendido por un médico
forense. (noviembre 2002)
* Nueva fuga en el Penal de Libertad. Esta
vez escaparon cuatro reclusos: Wilman Pintos,
José Luis González, Walter Amaro Pineda y
Alejandro González. Se encontraban
trabajando fuera del doble cercado perimetral,
bajo vigilancia. Los guardias que los
custodiaban fueron procesados por
responsabilidad funcional al colaborar en la
fuga. (diciembre 2002)
* El Poder Ejecutivo dispuso el cese como
policías de los ex jerarcas penitenciarios Hugo
Guira y Pablo Machado, quienes fueron
procesados con prisión en junio de 2002.
Guira se desempeñaba como coordinador
ejecutivo de la Dirección de Cárceles y
Machado era director del Penal de Libertad;
antes había estado a cargo del Comcar, por un
largo período. (marzo 2003)
* La familia de Adrián Carro -quien murió a
los 19 años de edad en circunstancias
confusas-, denuncia que el recluso fue objeto
de una golpiza a manos de efectivos policiales.
La situación se puso en conocimiento del
Juzgado competente: las fuentes policiales
informaron que el fallecimiento se debió a una
neumopatía fulminante. En consecuencia, 150
presos iniciaron una huelga de hambre.
Reclamaron “que se haga justicia” por la
muerte de su compañero de reclusión. (abril
2003)
* Tres reclusos heridos en incidentes
registrados en el Penal de Libertad. En el
sector B1 fue alcanzado con un corte de
fabricación casera el recluso Martín Nicolás
125
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Rodríguez Gómez (23 años). Presentó una
herida penetrante en tórax y abdomen y dos
heridas en cuadriceps derecho.
Fue atacado a puñaladas el recluso Carlos
Vito Álvez Rivero (23 años). Presentó una
herida cortante en hemitórax derecho.
El recluso Richard Auza Rossano (27 años)
presentó herida de arma blanca en zona dorsal
baja, hemitorax izquierdo. (junio 2003)
expondrá las dificultades para obtener la
libertad en las distintas instancias del proceso
judicial.
La medida de protesta adoptada duró una
semana. Los reclusos suspendieron el ayuno al
recibir señales positivas de las autoridades
carcelarias y de la SCJ, que se comprometió a
enviarles a la brevedad, el estado de sus causas.
(junio 2003)
* Reclamo gremial en cárceles frenó
cambios en los regímenes de guardias. La
preocupación fue planteada fundamentalmente por funcionarios del Comcar ante una
modificación en los turnos. El comando acusó
recibo del planteo y analizará una
contrapropuesta. La idea original era que los
agentes pasaran una semana “encerrados” y
una libre. Con ese régimen de trabajo se
pierden la posibilidad de realizar el servicio del
4
222. (junio 2003)
* En un incidente en el Penal de Libertad
murió a cuchilladas el recluso Daniel Guillén
Linares y fue herido de gravedad su familiar
-también preso-, apodado “el cotorra loca”.
Las autoridades explican el caso como una
lucha de poder dentro del establecimiento.
(junio 2003)
* En el Penal de Libertad, 124 reclusos
iniciaron un “ayuno voluntario colectivo” para
reclamar al Poder Judicial un pronunciamiento
sobre la situación procesal de sus causas.
El director Nacional de Cárceles, Enrique
Navas, junto a su comando, mantuvo una larga
reunión con cinco reclusos en torno a esta
situación. El jerarca declaró que el diálogo con
los presos fue “excelente, en un marco de
respeto ejemplar como pocas veces vi en mi
vida en este ámbito”.
Un “ayuda memoria” que elaboraron los
reclusos, se acordó, sería entregado al
presidente de la SCJ. En ese documento se
pondrá de manifiesto la lentitud de los
procesos judiciales, la gran cantidad de causas
sin sentencia. Se solicitará también mayor
información sobre el estado de las causas y se
4
* El diputado Alberto Scavarelli, presidente
de la Comisión de Derechos Humanos de la
Cámara Baja, propuso como solución a la
superpoblación carcelaria, que se recurra a
unidades militares para alojar a los reclusos.
(junio 2003)
* El senador Eleuterio Fernández
Huidobro pide explicaciones al ministro del
Interior, Guillermo Stirling, por la compra de
módulos carcelarios y por la grave situación
imperante en el Penal de Libertad.
Se realizó una sesión extraordinaria en el
Senado por el término de cuatro horas. El
gobierno defendió la transparencia en la
adquisición de los módulos; los legisladores del
E n c u e n t r o Pr o g r e s i s t a d e n u n c i a r o n
“turbiedad” en el proceso. (junio 2003)
* Familiares de funcionarios policiales de
Comcar salieron al cruce de acusaciones de
corrupción. Aseguraron que las causas reales
Servicio de vigilancia policial contratado por particulares, empresas u organismos públicos y privados. La remuneración
de ese trabajo se suma al sueldo original del policía.
126
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
de la doble fuga del 7 de julio en el Comcar,
fueron las condiciones de trabajo de los
guardias: remarcaron que el día del escape
cada policía debía vigilar a 115 presos.
En una celda del Sector B (Módulo 4) se
descubrió -al realizar el conteo de presos- que
había dos muñecos sustituyendo a los reclusos
Roberto Moreira Olivera (procesado por
homicidio) y Carlos Damián Araujo
(procesado por rapiña y copamiento). Los
familiares de los policías sostuvieron que la
población de ese módulo es de 461 reclusos, y
que para la tarea de contralor estaban
afectados un sargento primero, un sargento y
dos agentes. (julio 2003)
* El 4 de agosto, a las 22 horas, se produjo
un incidente en la Cárcel de Canelones al que
las autoridades calificaron como motín.
Intervinieron las fuerzas de choque ante el
riesgo de una fuga masiva.
Los jerarcas informaron que la reja del
Pabellón 6 había sido cortada y que al
implementar la búsqueda del objeto usado
para violentar la reja, un recluso se desacató y
tiró un colchón sobre un calentador eléctrico,
que fue ganado rápidamente por el fuego.
Posteriormente fueron agredidos funcionarios
policiales, y se destrozaron instalaciones como
la enfermería, cocina, despacho del director,
central de comunicaciones y el salón de visitas.
En el enfrentamiento fueron lesionados
dos policías y cinco reclusos. Uno de estos,
afectado por el incendio inicial, se encontraba
-al cierre del Informe 2003 de Serpaj- en el CTI
del Centro Nacional del Quemado, en estado
reservado.
Un número importante de presos fueron
trasladados al Penal de Libertad, junto a
integrantes del personal policial de Canelones,
INFORME 2003
que luego fueron acusados por familiares de
reclusos de ese departamento de someter a
los presos a malos tratos. (agosto 2003)
* En el sector B del Módulo II del Comcar
fue descubierta una red de boquetes. Las
autoridades estimaron que se iba a realizar una
fuga masiva. Se requisaron cortes de
fabricación casera y uniformes camuflados
confeccionados por los presos. Los boquetes
encontrados conectaban las celdas a lo largo
de todo el sector. Los responsables del hecho
fueron trasladados al Penal de Libertad.
(agosto de 2003)
* Los defensores de oficio denunciaron
ante la SCJ y ante el Ministerio del Interior,
situaciones de malos tratos a los reclusos. La
Asociación de Defensores planteó al
presidente de la SCJ, Roberto Parga, la
inquietud de que la función de estos letrados
no se ajuste solamente al trámite procesal, sino
que además deban realizar un seguimiento
para que sean respetados los derechos
humanos durante la privación de libertad.
(agosto 2003)
* La SCJ concedió, el 2 de octubre, la gracia
al inspector Carlos de Ávila y al ex director del
Penal de Libertad, Pablo Machado. Ambos
habían sido procesados, en junio de 2002; el
primero por los delitos de abuso de funciones
y desacato, y el segundo por abuso de
funciones y falsificación ideológica. (octubre
2003).
127
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Protocolo Facultativo y la Convención
contra la Tortura
Por Ley Nº 15.798, de 27 de diciembre de
1985, Uruguay aprobó la Convención contra
la Tortura y otros tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Al ser Estado Parte en la Convención,
Uruguay está en condiciones de ratificar el
Protocolo Facultativo. El Protocolo, en su
artículo 1, prevé un mecanismo internacional y
uno nacional de visitas periódicas y de
seguimiento a cualquier lugar de detención.
Los mecanismos de visitas pueden jugar un
papel preventivo por las siguientes razones:
* Permiten examinar las condiciones y
procedimientos de detención, emitiendo
recomendaciones para mejoras inmediatas.
* Establecen un diálogo continuo con
autoridades públicas responsables de todo lo
relativo a la detención.
* Ofrecen apoyo práctico y moral a las
personas privadas de libertad, particularmente a los grupos de detenidos mas
vulnerables: mujeres, jóvenes menores de
edad, personas detenidas en razón de su status
de inmigración o aquellos que tienen
problemas mentales.
* La sóla noción, por parte de las
autoridades públicas, de tales visitas puede
tener un efecto disuasivo.
128
El artículo 2 establece como mecanismo
internacional de visitas, el del “subcomité”
del Comité contra la Tortura: la visita a los
lugares de detención se guiará por los
“principios de confidencialidad, imparcialidad,
no selectividad, universalidad y objetividad”.
El subcomité estará compuesto por diez
expertos multidisciplinarios, con el mandato
para realizar visitas a lugares de detención en
los Estados Partes al Protocolo Facultativo.
El segundo pilar consiste en un sistema de
visitas periódicas realizadas por órganos
nacionales a lugares de detención (artículos 3 y
17). Los Estados Partes estarán obligados a
crear, designar o mantener un órgano u
órganos de visitas, dentro del año siguiente a la
entrada en vigor del Protocolo Facultativo.
Para que los mecanismos nacionales funcionen
eficazmente (artículo 18), los Estados Partes
tienen la obligación de:
* Garantizar su independencia funcional.
* Asegurar que los miembros tengan las
capacidades y los conocimientos profesionales
requeridos.
* Proveer los recursos necesarios para su
eficaz funcionamiento.
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
INFORME 2003
129
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Serpaj organizó seminario sobre cárceles
Los días 20 y 21 de mayo de 2003 en el
Salón Azul de la Intendencia Municipal de
Montevideo se desarrolló el IV Seminario
sobre Cárceles: “El fracaso del sistema
penitenciario actual. Realidad y reformas
urgentes”.
Expositores
Por Argentina:
Dr. Luis Niño: “La crisis del modelo socioeconómico y la función de la cárcel en este
contexto”
Dr. Elías Neuman: “El discurso de hoy:
Seguridad ciudadana versus derechos
humanos. Un debate necesario”
Dr. Marcos Salt: “Ejecución de la pena y
control jurisdiccional”.
Por Uruguay:
Dr. Milton Cairoli: “Alternativas a la prisión:
penas alternativas y respuesta del Poder
Judicial”.
Dra. Jacinta Balbela: “La cárcel y los
Derechos Humanos”.
Dr. Alejandro Artucio: “Desarrollo
internacional de mecanismos de protección de
DDHH para mejorar el tratamiento de las
personas privadas de libertad”.
130
Hubo tres mesas redondas:
Primera: “Realidad y problemática de
nuestras prisiones. Convivencia de dos
sistemas, presente y futuro de los mismos.
Vivencias y expectativas de quienes padecen el
encierro”.
Los expositores fueron: el director
Nacional de Cárceles, Inspector Enrique
Navas y el gerente general del CNR, Dr.
Eduardo Lenzi, además de internos del
Comcar, CNR y Cabildo.
Segunda: estuvo a cargo de
parlamentarios integrantes de la Comisión
Tripartita. Expusieron los diputados Guillermo
Chifflet y Edgar Bellomo.
Tercera: “Ejecución de la pena y control
jurisdiccional en el sistema uruguayo”.
Participaron la jueza en lo Penal, Dra. Anabella
Damasco, fiscal Nacional, Dra. Mirtha
Guianze, defensora de Oficio en lo Penal, Dra.
Lina Fernández, abogado penalista, Dr. Juan
Fagúndez.
La Fundación Konrad Adenauer coorganizó el Seminario junto a Serpaj.
Participaron unas 500 personas.
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
INFORME 2003
Organizaciones no gubernamentales
buscan prevenir VIH-Sida en las cárceles
La Asociación SeroPositivo (Asepo) y
Instituto de Estudios Legales y Sociales del
Uruguay (Ielsur) elaboraron el primer material
impreso dirigido a todos los hombres privados
de libertad del país, en el que se aborda desde
la perspectiva de los Derechos Humanos, los
aspectos vinculados a la prevención del VIHSida. La iniciativa intenta impulsar pautas de
auto cuidado e informar de diferentes recursos comunitarios, además de promover en los
hombres privados de libertad, su derecho al
acceso a información veraz y oportuna, así
como a los materiales específicos (condones y
material inocuo de inyección) para prevenirse
del VIH-Sida.
Se logró involucrar y comprometer a las
autoridades responsables en la coordinación e
implementación de la distribución del material.
La propuesta -que cuenta con el apoyo de
la Embajada Británica- parte de una visión
social integradora en la que tanto las personas
privadas de libertad como la sociedad, deben
comprender el carácter circunstancial y transitorio de la situación de reclusión.
El material impreso contiene información significativa en una presentación
novedosa (cabe en un bolsillo), y en un lenguaje accesible, sencillo y directo; busca el
impacto a través del humor de situaciones
caricaturizadas. El contenido del librillo surgió de negociaciones entre las organizaciones
no gubernamentales (ONGs) y autoridades del
Ministerio del Interior: así se establecieron
acuerdos básicos respecto a los mensajes
transmitidos en el impreso, respetando el diseño propuesto. Es preciso al abordar el tema de
la transmisión del vih por la vía sexual: vaginal y
anal. Señala la necesidad de facilitar el acceso a
las visitas íntimas, proporcionando para ello los
espacios y materiales adecuados. Comprende
a su vez que hombres habituados a mantener
relaciones sexuales con mujeres, pueden involucrarse en forma circunstancial y transitoria en
relaciones sexuales con hombres, condicionados por su situación de reclusión.
Respecto a la vía sanguínea, aborda el riesgo de transmisión del vih-sida en el uso compartido de materiales de inyección para
tatuajes.
Las ilustraciones que hacían referencia
al uso de drogas inyectables debieron ser
omitidas, porque según el criterio de algunas autoridades no debía quedar explícito
su uso en los centros de reclusión.
Se imprimieron diez mil librillos con la finalidad de abarcar a todos los hombres privados
de libertad del país. Dada la imposibilidad del
Ministerio del Interior para proveer los preservativos, las organizaciones ejecutoras del
proyecto procuraron y aportaron los veinte
mil condones necesarios para acompañar la
entrega de los ejemplares impresos (dos por
cada librillo).
Desafíos:
* Evaluar el impacto del material en los
beneficiarios, considerando las dificultades
para desarrollar un trabajo sostenido que per131
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
mita dar cuenta de los cambios de comportamiento en una población que varía periódicamente.
* Que las autoridades competentes atiendan la urgente necesidad de instrumentar un
proceso educativo permanente acerca del
SERPAJ
VIH-Sida y garanticen el acceso fácil y discreto
a los materiales de prevención.
* La necesaria implementación de una propuesta que contemple la perspectiva de género femenino, dirigida a las mujeres que se
encuentran privadas de libertad en todo el país.
Consecuencias de algunas
políticas de seguridad
Operativos de saturación
* El jefe de Policía de Montevideo, José
Pedro Delgado, anunció públicamente que la
Policía lanzaría un nuevo operativo llamado
“de saturación” con el objetivo de combatir la
delincuencia. El mismo incluía un control
masivo de la documentación y del porte de
armas, justificado por un fuerte aumento de
los delitos violentos y contra la propiedad,
según declararon las autoridades. “Hay que
salvaguardar la calidad de vida y de los
Derechos Humanos de la población y para eso
hay que ser más enérgicos. Toda aquella
persona que no justifique debidamente su
presencia en una zona de Montevideo que no
sea la de su residencia y se encuentre en
postura sospechosa, será conducida, como
habilitan las normas vigentes a la comisaría y
luego se dará parte al juez”, explicó el jefe de
Policía.
“En estos operativos eventualmente
pagarán justos por pecadores y desde ya me
adelanto a pedir las disculpas del caso (...), si
usted anda a las tres de la mañana en actitud
sospechosa promoviendo desorden, si lo
1
Búsqueda, 21 May. 2003.
132
encontramos en Pocitos y vive en el Cerro, me
va a tener que justificar qué anda haciendo en
esa zona”, agregó. En una entrevista en Radio
Sarandí, afirmó que el operativo era
“netamente profesional, de competencia de
Jefatura, más allá de que se entere de lo
actuado al ministro” del Interior. Delgado se
apoyó en el inciso 6 del artículo 360 del Código
Penal, que castiga con multa o prisión
equivalente, al que “interrogado con fines
meramente informativos por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones,
rehusare dar su nombre, estado, vecindad, o
cualquier otro antecedente relativo a su
identidad personal o los diere falsos”. Horas
después el ministro del Interior, Guillermo
Stirling, se comunicó con Delgado y le dio la
orden de suspender el plan. Delgado molesto,
presentó su renuncia, la que no fue aceptada.
Stirling declaró haber recibido varias llamadas
manifestando “preocupación” de parte de
varios legisladores, entre ellos Daniel Díaz
Maynard (Encuentro Progresista), Jaime Trobo
(Partido Nacional) y Jorge Barrera (Partido
1
Colorado).
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
Denuncia por maltrato
* Dos jóvenes a los que se denominará, AA
y BB, denunciaron ante la jurisdicción penal,
patrocinados por Serpaj, los siguientes hechos:
el domingo 4 de mayo aproximadamente a las
siete de la mañana, AA y BB caminaban por la
calle Rondeau, cuando al llegar al cruce con la
calle Nicaragua, fueron interceptados por una
persona que les exigió la entrega de las
billeteras. Ambos se negaron enfáticamente y
continuaron caminando. El individuo resultó
ser un policía vestido de particular, quien ante
su intento frustrado de hurto, realizó una falsa
denuncia contra AA y BB.
Ese mismo día, alrededor de las diez de la
mañana, AA despertó en medio de un
operativo policial de enormes proporciones.
Pateando la puerta de su domicilio habían
ingresado varios efectivos del cuerpo de
granaderos. En su dormitorio había tres de
ellos apuntándole con armas. En tanto, tres de
sus familiares eran esposados. La zona fue
rodeada por granaderos y policías vestidos de
civil pertenecientes al Departamento de
Operaciones Especiales (DOE). El operativo
ocupaba toda la cuadra, azoteas y muros.
BB también fue detenido en su domicilio.
Paralelamente, tres efectivos del cuerpo de
granaderos, detuvieron a CC (amigo de AA y
BB), quien vive en la misma cuadra: los
granaderos dijeron a la abuela de CC que al
domicilio entrarían “por las buenas o las
malas”. Los cuatro jóvenes (AA, BB, CC y un
familiar de AA) fueron trasladados por
separado, al local del DOE de la calle Cuareim
y Agraciada.
AA y BB denunciaron haber sido agredidos
verbalmente y amenazados con ser
trasladados al Complejo Carcelario Santiago
Vázquez (Comcar) para que fuesen violados
por varios reclusos. Según lo relatado por los
2
INFORME 2003
jóvenes, los interrogatorios se desarrollaron
en medio de insultos, amenazas, humillaciones
y técnicas que buscaban enfrentarlos con
supuestas informaciones contradictorias.
Alrededor de las 17 horas fueron
trasladados a la Jefatura de Policía de
Montevideo. Finalmente, cerca de las 20.30
horas, se les comunicó que la situación se
aclaró y fueron puestos en libertad.
Los jóvenes denunciaron que, desde la
detención hasta que fueron liberados,
estuvieron sometidos a permanentes tratos
inhumanos y degradantes. Esa misma noche
AA debió que ser trasladado al Hospital Maciel
al sufrir una crisis nerviosa. Fue medicado con
calmantes y debió reingresar al día siguiente
debido a los fuertes dolores que padecía.
En diálogo con el subcomisario a cargo del
operativo, el padre de BB contó que al
mostrarle su asombro por la desproporción de
fuerza empleada, el agente de Policía
respondió que ellos habían hecho un
reconocimiento previo y “el aspecto de la
finca ameritaba un operativo de esa
2
naturaleza”.
Abusos de autoridad
* El Diputado Edgar Bellomo (Encuentro
Progresista), integrante de la Comisión de
Derechos Humanos del Parlamento, recibió
varias denuncias de maltrato durante
operativos policiales. Su colega, Guillermo
Chifflet (Encuentro Progresista) remitió una
carta al ministro del Interior, Guillermo
Stirling, para plantear otro caso de abuso. Esos
hechos tuvieron lugar en las zonas del Parque
Batlle y de Colón. El arquitecto AA denunció
que fue detenido en el Parque Batlle en horas
de la noche, por dos individuos de particular,
que se bajaron de un automóvil para pedirle
documentos. Dijeron ser funcionarios
Denuncia penal presentada por Serpaj. Denuncia pública: La República, 27 May. 2003, p.16.
133
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
policiales. Cuando AA pidió que se
identificaran, le contestaron que no se
desacatara porque lo iban a tener que esposar.
Inmediatamente llegó un patrullero que se
llevó detenido a AA a la Seccional de Policía Nº
9, quien permaneció incomunicado durante
diez horas, hasta su liberación al otro día a la
mañana.
Entre tanto, en Colón, varias personas
fueron interceptadas en la vía pública y
conducidas a una Seccional policial por lapsos
de tres a cuatro horas. Algunos de ellos
3
denunciaron empujones y malos tratos.
“Conmoción y daño”
* La presidenta de la Comisión de
Derechos Humanos de la Junta Departamental
de Montevideo, Berta Sanseverino, denunció
lo que calificó de un atropello policial, por el
cual resultaron heridas varias personas.
3
4
La República, 29 May. 2003. p.16.
La República, 15 May. 2003. p.18.
134
SERPAJ
Entre las 17 y las 20 horas del 13 de mayo,
en los alrededores de Molina y Rivera Indarte
(barrio La Teja), confluyeron unos 20 móviles
policiales ante una denuncia por agresión.
Preocupó a los vecinos lo sobredimensionado
del operativo, que resultó con varias personas
lesionadas. Sanseverino sostuvo que luego de
recabar varios testimonios, se dirigió a la
Seccional de Policía Nº 19, a cargo del
operativo: ahí “se me negó información por
parte del comisario Silvera Rodríguez”, acotó.
La edila reclamó que hechos como éstos, no
pueden pasar desapercibidos para las
autoridades competentes, quienes deben
investigar porque es más “la conmoción y el
daño que provocan que el que quieren
4
prevenir”.
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
INFORME 2003
La tortura en el Uruguay de hoy
Tortura en una comisaría de
Piriápolis
Francisco Adhemar Cardozo Luna, de 56
años de edad, fue sometido a tortura por agentes policiales de la comisaría de Piriápolis,
departamento de Maldonado. El hecho se produjo el 23 de julio.
Personal de la Prefectura Nacional Naval lo
detuvo ese día, alrededor de las 15 horas, en la
rambla de Piriápolis, cerca del puerto. El motivo de la detención fue presuntamente, orinar
en la vía pública.
Una vez en la Seccional 11, lo desnudaron y
lo internaron en un calabozo donde varios
agentes se alternaban para golpearlo y ocasionarle vejámenes varios, hasta dejarlo semiinconsciente.
La hermana de Cardozo, solicitó asesoramiento legal al abogado Martín Macedo, quien
ante la gravedad de los hechos, formuló de
inmediato la denuncia penal correspondiente
en el Juzgado Letrado de 2º Turno de
Maldonado. También informó del caso al
Servicio Paz y Justicia (Serpaj), que radicó la
denuncia ante la Fiscalía Policial con sede en
Montevideo.
Cardozo apenas podía caminar cuando en
horas de la noche del mismo día 23, lo dejaron
en libertad.
Funcionarios de la Seccional 11, así como
un policía de Punta Colorada, al que identifica
como “Castellano”, ejercían una continua persecución y hostigamiento sobre Cardozo,
hecho del que no habría dado cuenta con anterioridad a la autoridad judicial.
Al día siguiente, Cardozo concurrió a la
Policlínica de Piriápolis -ubicada a 100 metros
de la Seccional 11- acompañado por su hermana. El médico que lo atendió en primera instancia, escuchó la versión de los hechos brindada
por la hermana del herido, pero se negó a presentar la denuncia ante la autoridades judiciales, según consta en el expediente penal. El
médico recetó un analgésico a Cardozo y le
1
dijo que volviera a su casa.
Empero, Cardozo debió regresar 24 horas
después a la Policlínica porque padecía fuertes
dolores. Fue atendido entonces por otros
médicos que ordenaron su internación en un
hospital público. Su estado era sumamente grave. A pesar del reposo y la dieta que se le recetó no se recuperó: decayó física y emocionalmente. Ante esta situación, la médica Mariana
Quintana, lo derivó con carácter urgente a la
ciudad de Maldonado donde fue sometido
inmediatamente a una intervención quirúrgica.
El Dr. Scelza realizó la operación y la Dra.
Puppo emitió el certificado médico donde
consta que Cardozo padece peritonitis aguda,
lo cual más tarde se confirma como el resulta-
1
El Código Penal establece una pena de entre tres y 18 meses de prisión para el funcionario público “que omitiere o retardare
formular denuncia de cualquier delito de que tuviere conocimiento por razón de sus funciones (...)”. Título V. Capítulo. I. Art. 177.
135
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
do de los abusos policiales a los que fue sometido. Luego de la intervención, Cardozo fue
trasladado al CTI del Hospital Pasteur, donde
permaneció cuarenta días con un futuro muy
comprometido, dada la gravedad del cuadro
clínico que presentaba.
El 17 de octubre de 2003, el juez Penal de
2º Turno de Maldonado, Jorge Díaz, decretó el
procesamiento con prisión de seis policías de
la Seccional de Piriápolis, dos de ellos por
lesiones graves con abuso de autoridad y cuatro por encubrimiento.
El jefe de Policía de Maldonado, inspector
principal, Mario San Pedro, asumió una actitud
intimidatoria para con la familia Cardozo. Al
enterarse de la denuncia penal formulada, el
jerarca policial dijo a la prensa que de no comprobarse lo alegado iba a formular cargos por
denunciar injustamente a los policías.
Los dos funcionarios acusados de lesiones
graves, el Oficial Richard Perdomo y el Agente
Ismael López, integrantes de la Seccional 11ª
de Piriápolis tenían antecedentes por delitos
similares. Perdomo fue procesado, en febrero
de 2002, por torturar a otro hombre en
dependencias policiales de la ciudad de
Maldonado; estuvo detenido hasta principios
de 2003. Una vez liberado, el jefe de Policía del
departamento, le asignó función en la comisaría de Piriápolis. El agente López fue procesado por golpear a un recluso en la cárcel Las
Rosas de Maldonado.
Un informe periodístico emitido en agosto,
en el programa Prohibido Mentir de TV Libre,
presentó testimonios de varios jóvenes que
relataron cómo habían sido torturados en la
Seccional 11 de Piriápolis. Uno de ellos señaló
que utilizaron una picana para asustarlo y que
luego de golpearlo varias veces, con los puños
2
SERPAJ
y los pies, le ordenaron que se parara de piernas abiertas, le colocaron dos pesados libros
en sus manos y lo obligaron a mantenerse en
2
esa posición durante varios minutos.
En el año 2002, la fiscal de Maldonado,
Gabriela Fossatti, envió al fiscal de Corte,
Oscar Peri Valdez, un escrito que deja constancia de las violaciones a los Derechos
Humanos en que incurre sistemáticamente el
personal policial de ese departamento: “incluso hasta la Policía Caminera maltrata a los detenidos”, detalló la magistrada en su informe. En
pocos meses, siete funcionarios policiales del
departamento de Maldonado fueron procesados con prisión -dos de ellos en forma reiterada- por someter a torturas a detenidos.
Tortura en una Comisaría de
Flores
El edil de Durazno, Sergio Capelo (Partido
Nacional), denunció que policías de ese departamento participaron en la aplicación de torturas en la comisaría del pueblo Juan José Castro,
departamento de Flores. Ese hecho registrado
a mediados de setiembre afectó a unas 12 personas oriundas de Durazno.
El edil dijo públicamente que los detenidos
fueron objeto de torturas físicas, sicológicas y
actos humillantes. “A las personas se las desnuda, rocía con agua y gases; son apaleadas con
cachiporras mientras los policías ingieren abundante cantidad de whisky. Tras golpearlos y
atarlos a una silla son sometidos a un sistema
de ruleta rusa: se les colocan armas en la cabeza haciendo simulacros de fusilamiento...”.
Tras la denuncia de una de las víctimas, el caso
se investiga en el Juzgado de Trinidad, a cargo
del magistrado, Marcos Zoppi. Edison Romero
Durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), una de las torturas más frecuentes era el denominado “plantón”. Las
personas, generalmente desnudas, debían permanecer paradas, de piernas abiertas, durante horas, días.
136
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
declaró haber sido torturado durante diez
horas en la comisaría y sostuvo que conocía
otros casos anteriores.
Tortura en el ámbito carcelario
El 23 de marzo de 2003, el recluso Adrián
Carro, de 19 años, habría sido sometido
-según fuentes no oficiales- a una golpiza por
parte de tres policías en la Cárcel
INFORME 2003
Departamental de Canelones. Luego de ese
incidente Carro no recibió la atención médica
adecuada y fue dejado en “posición fetal, llorando del dolor durante cuatro días”, según
relató su madre luego de recabar testimonios
del interior del establecimiento. Tres días antes
de morir, fue llevado al Hospital. El caso aún es
investigado por el Juzgado Penal de Canelones.
Responsabilidad del Estado en la
erradicación de la tortura y de todo
trato inhumano y degradante
Si bien hubo avances en la materia desde la
restitución de la democracia en 1985, que
implicaron el agotamiento de la amenaza de la
tortura como mecanismo para atemorizar al
conjunto de la población, no hay una clara
señal de erradicación de la tortura y otros
tratos inhumanos en Uruguay.
Son varios los factores que confluyen para
la existencia de torturas y tratos inhumanos y
degradantes. Sin embargo, a la hora de reflexionar sobre los que inciden con mayor fuerza,
se pueden señalar tres:
a) persistencia de una política de impunidad
b) colapso del sistema penitenciario
c) falta de mecanismos adecuados de
prevención
Persistencia de una política de
impunidad
Los gobiernos democráticos (postdictadura) no han sostenido una política firme
y decidida a la hora de responsabilizar por las
graves violaciones cometidas durante el régimen cívico-militar (1973-1985). Aun hoy, mantienen el discurso de que es posible construir
un futuro democrático sin una política de sanción y reparación. Esto determina que las
democracias actuales sean construidas sobre
la base de una “cultura de impunidad” y bajo
la idea de que hay ciertos crímenes, tan graves
como la tortura o el tratamiento inhumano,
que pueden ser soslayados. Como consecuencia, los gobiernos de turno tratan de ignorar
estas conductas cuando se cometen en la
actualidad.
La construcción de las democracias sobre
estas bases, contribuye a la desvalorización
de la importancia de prevenir y actuar contra la tortura y otros tratos inhumanos.
Esta política conlleva consecuencias tan
graves como la ausencia de un programa de
prevención contra la tortura en la agenda política y de eficaz cumplimiento desde todos los
órganos del Estado.
* Faltan medidas firmes de parte los gobernantes a fin de repudiar cualquier acto de este
tipo y de iniciar investigaciones exhaustivas
ante la posible comisión de estos delitos, segui137
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
das de sanciones y separación del cargo para
los funcionarios involucrados.
* No se ha realizado hasta hoy una depuración de los cuerpos de seguridad (Fuerzas
Armadas y Policía) en los que permanecen violadores a los Derechos Humanos durante la
dictadura.
* Existe falta de transparencia en el resultado de las investigaciones, en la aplicación de
sanciones y en el destino de los funcionarios
sancionados.
* Falta una reparación integral a las víctimas
de las violaciones sufridas.
* No existe un programa del Estado que
eduque y sensibilice a la población, para generar una actitud de intolerancia frente a estas
conductas.
El colapso del sistema penitenciario
Las condiciones de detención tampoco han
mejorado una vez sobrevenida la democracia y
se han deteriorado aun más en los últimos
años.
La respuesta estatal en materia de política
de seguridad ha sido la elaboración de la llamada
política de 'seguridad ciudadana' de mano
dura que priorizó la represión desde el ámbito
legislativo (superposición de figuras penales,
creación de nuevas figuras delictivas, aumento
de los guarismos de pena y ausencia de alternativas a la prisión) y desde el sistema judicial, con
el uso desmedido de la prisión preventiva.
Esta política tiene consecuencias muy graves como: crecimiento desmedido de la población carcelaria con la consiguiente saturación
del sistema de administración de justicia y del
sistema penitenciario, y la alimentación de una
conciencia represiva generalizada que vuelve
permeable en la población la idea de que las
138
SERPAJ
condiciones de detención no merecen ser atendidas y que ciertos castigos a las personas privadas de libertad pueden tolerarse o al menos
ignorarse.
Como afirmó el Comité contra la Tortura,
cualquier discriminación crea el ambiente propicio para que la tortura sea más fácil de aceptar, especialmente cuando va dirigida a grupos
discriminados por amplios sectores de la
población, y muy especialmente cuando los
gobiernos de alguna forma u otra - sea en el
discurso o en la practica- toleran o incitan esa
discriminación.
Falta de mecanismos adecuados
de prevención
Los dos factores enumerados anteriormente demuestran que en Uruguay no se ha
priorizado, ni establecido por tanto, una
política de prevención a la tortura. No
hubo, ni hay, una actitud firme de los gobernantes de cumplir con las obligaciones internacionales, mediante la sanción por los crímenes
del pasado y la implantación de mecanismos de
control adecuados. También actúa contra la
prevención que no se hayan depurado los cuerpos de seguridad del último período autoritario. Falta una actitud ejemplarizante y firme de
las máximas jerarquías gubernamentales que
implique la eficaz puesta en funcionamiento de
los mecanismos de control y denuncia ante la
comisión de estos crímenes.
Insuficiencias legislativas, muestras de falta de voluntad política
El delito de tortura no está tipificado en el
ordenamiento jurídico interno, por tanto no
existe como tal en el Código Penal vigente, a
pesar de que Uruguay ratificó por Ley Nº
15.798 la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (Sistema Universal), y por Ley Nº
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
16.294 la Convención Interamericana para
Prevenir y Sancionar la Tortura (Sistema
Interamericano). Ambas establecen que los
Estados partes de dichas convenciones se
asegurarán que todos los actos de tortura
y los intentos de cometerlos, constituyan
delitos conforme a su derecho penal, estableciendo como castigo sanciones severas
acorde con la gravedad de tales conductas. Y que el hecho de actuar bajo órdenes
superiores no exime de responsabilidad
penal.
El artículo 29 del Código Penal uruguayo
aún mantiene dentro de las causas de justificación, el acatamiento de la orden dada por un
superior.
En Uruguay también subsisten vacíos legales que obstan la aplicación completa de las disposiciones del Pacto de San José de Costa Rica.
Es necesario recordar que Naciones Unidas
puso a disposición del Estado uruguayo la asistencia técnica necesaria para cooperar con las
autoridades en la adecuación normativa men3
cionada.
Aún está vigente el Decreto 690/80 elaborado y aprobado durante la dictadura, que permite la detención “en averiguaciones”. Serpaj
ha denunciado sostenidamente que su aplicación comporta una violación a los deberes asumidos por el Estado uruguayo en la materia,
mediante leyes que tienen rango superior, así
como que dicho Decreto es violatorio del
4
artículo 15 de la Constitución de la República.
Madres y Familiares de Detenidos
Desaparecidos, el Instituto de Estudios
Legales y Sociales y el Servicio Paz y Justicia,
3
INFORME 2003
formularon recomendaciones ante la finalización del trabajo de la Comisión para la Paz, a
efectos de que sean asumidas e implementadas por el gobierno. Entre éstas, se recomendó la revisión de la currícula de formación policial. En este sentido, debería considerarse si el
número de materias actual es adecuado; si existe relación entre la enseñanza impartida y las
necesidades operativas de la Policía Nacional;
y si las materias que se incluyen responden claramente a las necesidades de formación de un
policía. Es imprescindible incorporar la formación en materia de Derechos Humanos en
forma sistemática y jerarquizada, en términos
teóricos y prácticos. Esto requiere, además,
regular adecuadamente la contratación del personal docente de los centros de formación policial, implementando un estricto procedimiento de concurso, que permita evaluar la capacidad de los futuros formadores.
En el ámbito legislativo y ejecutivo existen
manifestaciones políticas a favor de reformar
el sistema procesal penal que rige en Uruguay,
si bien el actual Código del Proceso Penal tiene
pocos años de vigencia: fue aprobado en 1981.
Sin embargo, el actual proceso penal es poco
garantista, y deja fuera de su ámbito de aplicación la etapa de ejecución de la pena.
El Código Procesal Penal vigente mantiene
el principio escritural, proceso de enorme lentitud, el carácter reservado del presumario, la
falta de contacto entre las partes del proceso,
y entre éstas y el juez, y la ausencia de una adecuada intervención del abogado defensor en la
etapa previa al procesamiento. Esas son algunas de las claras violaciones a las normas
constitucionales vigentes que establecen las
garantías del debido proceso.
Informe del Comité contra la Tortura (Naciones Unidas, CAT/C/SR.275, 02/04/97, literal C, Párr. b).
4
“Nadie puede ser preso sino infraganti delito o habiendo semiplena prueba de él, por orden escrita de Juez competente”.
Constitución de la República. Art.15.
139
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Hubo un proceso de reforma iniciado por
la Ley Nº 15844 que creó una comisión integrada por quince miembros. Ésta elaboró e
impulsó el denominado “Proyecto Piaggio”, en
reconocimiento al magistrado que presidió la
comisión. La iniciativa se elevó al Parlamento el
23 de febrero de 1990.
Posteriormente se elaboraron dos proyectos de reforma, que si bien reconocen como
fuente de inspiración el “Proyecto Piaggio”,
marcan diferencias en varios aspectos. El primero fue redactado por las conocidas docentes de Derecho Penal, Adela Reta y Ofelia
Grezzi, sobre la base de los principios de inmediatez, contradictorio, acusatorio y de oralidad. El otro proyecto -en el que trabajaron
cinco miembros designados por la Suprema
Corte de Justicia-, conocido como “Proyecto
Gelsi-Marabotto” en atención a los distinguidos procesalistas que integraron la comisión,
propugna la implantación de un proceso penal
de tipo acusatorio puro.
El tema de la reforma procesal figuró en la
agenda de la Comisión de Seguridad Pública de
carácter interpartidario que sesionó previo a la
instalación del gobierno que asumió en marzo
de 1995. Se elaboró un documento que aconsejó tomar como punto de partida al “Proyec-
140
SERPAJ
to Piaggio”, aunque con modificaciones, consagrando los principios básicos de concentración, inmediación y contradictorio, de introducir la oralidad y de obtener una mayor aproximación al procedimiento acusatorio.
El “Proyecto Peri” como se le conoce en
razón de la tarea desplegada en el mismo por
el actual fiscal de Corte, Oscar Peri Valdez, presenta en la exposición de motivos un diagnóstico de la situación actual y resalta las deficiencias del Código del Proceso Penal, enumerando una serie de propuestas y soluciones.
El “Proyecto Peri” fue aprobado por el
Parlamento por Ley Nº 16.893, de fecha 16 de
diciembre de 1997, y se le introdujeron modificaciones por Ley Nº 17.221, de fecha 31 de
diciembre de 1999. Finalmente se suspendió
su aplicación por Ley Nº 17.506, de fecha 5 de
junio de 2002. Esa situación se mantiene.
Todas estas circunstancias que se viven
en el Uruguay de hoy vuelven a la reflexión sobre las palabras del Relator
Especial contra la Tortura: la persistencia
de esta práctica representa el fracaso de
la voluntad política de los gobiernos para
erradicarla.
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
INFORME 2003
La irregular expulsión de un
ciudadano vasco
Jesús María Lariz Iriondo estuvo detenido
en Uruguay, desde el 30 de julio de 2002, por la
sede Penal de 20º turno a los efectos de la
solicitud de extradición cursada por el
gobierno de España.
El 22 de noviembre de 2002 se notificó la
sentencia del Poder Judicial uruguayo que negó
la extradición pedida.
Cuando Lariz Iriondo se presentó a la sede
Penal de 20º Turno (viernes 22 de noviembre a
las 14:35 horas, aproximadamente) se le
comunicó que sería liberado, pero que
quedaba bajo custodia policial a fin de ser
conducido al Juzgado Penal de 17º turno, en
virtud de que ante esa sede existía causa penal
en trámite.
Su abogado defensor, Juan Fagúndez,
concurrió inmediatamente al Juzgado Penal Nº
17. Llegó a la sede a las 15 horas,
aproximadamente. Preguntó a las autoridades
judiciales sobre la citación de Lariz Iriondo; le
respondieron que a esa oficina no había sido
conducido. Al cabo de una hora, el Dr.
Fagúndez se enteró que su defendido había
sido trasladado, por personal policial, de la
sede penal Nº 20º al aeropuerto de Carrasco,
donde se efectivizó su expulsión del país, a las
17 horas.
En este caso, la expulsión del territorio
nacional, debía ser previamente notificada a la
sede penal de 17º turno, al Ministerio Público y
al defensor.
Fagúndez interpuso la denuncia penal
correspondiente a las 16:30 horas del mismo
día, a los efectos de que se determinara dónde
efectivamente se encontraba su defendido.
En esa denuncia y en otras, que presentó
en el ámbito administrativo, estableció que:
a) Lariz Iriondo fue detenido dentro de la
sede Penal de 20º Turno, sin orden de juez
competente, y sin haber sido apresado
infraganti delito, lo que convierte dicha
detención en ilegal.
b) Se le oculta a su defensor el
procedimiento, a los efectos de que éste no
realice intervención jurídica que pudiese
frustrar el operativo.
c) En el aeropuerto se le notifica la
expulsión a Lariz Iriondo y no se le informa
sobre los recursos y defensas que puede
ejercer.
d) En el aeropuerto se le pone entre sus
pertenencias un pasaporte español con
vigencia de siete días y datos falsos.
e) La sede Penal de 17º turno no intercede
en la expulsión, aunque debió intervenir en
virtud de la causa penal a su cargo, por a cuál
Lariz Iriondo era indagado.
f) La expulsión se transforma en una
conducción y entrega: la Policía uruguaya viaja
con Lariz Iriondo hasta las instalaciones de la
Policía argentina en la ciudad de Buenos Aires.
g) El decreto presidencial de expulsión
agrega antecedentes penales inexistentes, y se
fundamenta en una sentencia de primera
141
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
instancia apelada: a la fecha de la expulsión aún
no existía resolución firme en la causa abierta
ante la sede Penal Nº 17.
h) El señor Lariz Iriondo, había contraído
matrimonio con la señora Juana Tarallo,
ciudadana natural uruguaya, extremo que
impide -así lo indica la ley uruguaya- la
expulsión bajo cualquier circunstancia.
“Ya estaba decidido a expulsarlo si no se
hacía lugar a la extradición”, admitió el lunes 25
de noviembre, el subsecretario del Interior,
Daniel Borrelli, en radio El Espectador.
Partió del Aeropuerto Internacional de
Carrasco, en el vuelo 157 de la empresa aérea
Pluna, rumbo a Buenos Aires, acompañado
por dos funcionarios policiales de la Dirección
Nacional de Información e Inteligencia. En
Buenos Aires fue recibido por personal de
Interpol y de la Policía Federal Argentina.
Desde el aeropuerto argentino fue trasladado
a la Unidad Antiterrorista y de Delitos
Complejos.
Antecedentes
Lariz Iriondo había sido detenido, el 15 de
mayo de 1992, en Montevideo, junto con otras
13 personas acusadas de pertenecer a la
organización vasca ETA. En esa oportunidad
fue remitido a prisión por uso de certificado
falso (documento de identificación), y obtuvo
su libertad provisional el 8 de julio de 1993,
luego que se negara el primer pedido de
extradición en su contra.
Lariz trabajaba como chef en un conocido
restaurante de cocina vasca y llevaba, con
motivo de su profesión, una actividad pública
notoria en el ambiente culinario. El 12 de
noviembre de 2001 fue nuevamente arrestado
y procesado por la jueza penal de 17º turno,
Ana Lima, por “un delito de asistencia a la
asociación para delinquir” y pocas semanas
después de ser recluido, se dispuso su libertad
provisional.
Durante 2002 Lariz fue nuevamente
detenido en tanto se decidía sobre el segundo
pedido de extradición desde España. Tras la
denegatoria de la justicia sobrevino la
expulsión.
Fagúndez sostuvo que el presidente de la
República, Jorge Batlle, “justificó esta decisión
(de expulsión) en virtud de las causas penales”
que tiene abiertas el presunto terrorista en
Uruguay y las sentencias que se han dictado
contra él. Sin embargo, precisó que “con
respecto al delito de uso de certificado falso
fue sobreseído; además, la extradición
primera fue denegada en primera y en segunda
instancia, y esta extradición (la segunda) fue
también denegada.”
Argumentos jurídicos
El decreto del Poder Ejecutivo se basa
principalmente en los artículos 37 y 80 de la
Constitución que establecen las causales por
las que un ciudadano puede perder el derecho
a su ciudadanía. Sin embargo, el artículo 80 de
la Constitución, refiere a la suspensión de la
ciudadanía; por tanto está dirigido a quienes
tienen la calidad de ciudadanos, condición sine
qua non para poder perderla. Lariz Iriondo no
era ciudadano uruguayo, así que mal podía
1
alcanzarlo esta disposición constitucional.
2
La ley de Terra (Nº 9.604) en su artículo 5,
establece que los extranjeros que se
encuentren en esa situación pueden ser
expulsados. Pero para que la expulsión de
extranjeros pueda llevarse a cabo debe
1
Constitución de la República Oriental del Uruguay. Artículo 80, inciso 6º.
2
Gabriel Terra (Partido Colorado). Encabezó un golpe de Estado en 1933 y gobernó hasta 1938.
142
SERPAJ
SERPAJ
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
cumplir determinados requisitos, los que
constituyen la garantía al derecho de defensa
del eventualmente expulsado.
En varios tratados internacionales
ratificados por Uruguay, entre los que se
cuenta la Convención Interamericana de
Derechos Humanos, se consagra el derecho
de todo individuo a recurrir cualquier
resolución de las autoridades estatales. Se
trata de principios inderogables, que todo
estado democrático debe garantizar a
cualquier individuo sujeto a su jurisdicción;
éstos son el derecho a un recurso efectivo,
rápido y sencillo, y el derecho a la protección
judicial.
Lariz Iriondo, de acuerdo al orden
constitucional y legal interno, así como en
cumplimiento de los tratados ratificados por
Uruguay, debió ser notificado de la resolución
de expulsión a fin de poder presentar -dentro
del plazo de cinco días que la ley otorga- un
recurso contra la decisión administrativa.
El artículo 3 de la ley 9.604 establece que
“se ordenará la expulsión del territorio
nacional de todo extranjero aunque posea
carta de ciudadanía legal, que tenga menos de
tres años de residencia en el país y que haya
sido condenado por delito cometido fuera de
éste”.
El texto de la ley aclara que “esta
disposición no es aplicable al extranjero ni
al ciudadano legal, casado con mujer
natural del país o que tenga hijos en el
país”.
Lariz Iriondo no fue notificado de
acuerdo al procedimiento legal de
expulsión, pero además nunca fue
condenado en el exterior, y está casado
con una ciudadana natural uruguaya.
Sentencias y recursos
A raíz de estos hechos la jueza Ana Lima, a
cargo entonces de la sede penal de 17º turno,
presentó renuncia a su cargo como funcionaria
INFORME 2003
del Poder Judicial. La magistrada no aceptó una
decisión de la Suprema Corte de Justicia que la
trasladaba a una sede laboral.
El encargado de la investigación sobre las
presuntas ilegalidades en la expulsión fue el
Juzgado Penal de 16º, a cargo del magistrado,
Álvaro França.
Una vez iniciada la indagatoria, la fiscal Ana
Telechea, solicitó el archivo del caso antes de
interrogar a las autoridades involucradas.
França no compartió su postura y continuó la
investigación citando a declarar incluso al
ministro del Interior, Guillermo Stirling.
El lunes 3 de febrero la jueza Gabriela
Merialdo -a cargo de la sede penal Nº 17 desde
la renuncia de Lima- dictó una resolución que
reclama la restitución del ciudadano vasco al
país. El Poder Ejecutivo, “al haber dispuesto y
efectuado la expulsión del territorio nacional
de una persona procesada, ha ocasionado la
ausencia de la misma de un proceso penal en
trámite, destruyendo ilegítimamente el
ligamen jurídico existente, vulnerando, de esta
manera, la jurisdicción de este Juzgado. Con
ello, además, a dicha persona se le ha impedido
el ejercicio de garantías fundamentales, como
ser los derechos a que se lo presuma inocente,
a una defensa técnica y a una sentencia legal, o
sea, a una decisión judicial definitiva que dirima
sobre su responsabilidad en los hechos
imputados en la causa”, señala la resolución.
Por su parte, el juez França acusó, el
martes 4, a las dos magistradas del caso (Vera
Barreto y Lima), al Poder Ejecutivo y a la
Embajada de España, de facilitar mediante
“irregularidades” la expulsión de Lariz Iriondo.
Una vez comunicada la resolución de
Merialdo al Poder Ejecutivo, éste interpuso
recursos de reposición y apelación y un
incidente de nulidad. Sin embargo, la jueza los
rechazó de plano, manteniendo la decisión de
ordenar el reintegro de Lariz Iriondo al
Uruguay, generándose un enfrentamiento de
143
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
poderes. La jueza emitió una extensa
resolución que detalla las irregularidades
cometidas y la violación de elementales
derechos procesales, y reafirmó que la
decisión debe cumplirse.
El Tribunal de Apelaciones Penal de 2º
turno, al estudiar los recursos interpuestos por
el gobierno, afirmó que la magistrada Merialdo
se extralimitó gravemente al invadir facultades
del Poder Ejecutivo, cuando ordenó la
restitución inmediata del vasco.
La sala integrada por los ministros, Dardo
Preza, Alfredo Gómez y William Corujo
revocó la sentencia dictada por la jueza. “El
magistrado interviniente (Merialdo) evade su
competencia natural e invade la materia
administrativa que resulta connatural a la
competencia constitucional del otro Poder del
Estado (…)”, sostiene la resolución.
El defensor de Lariz Iriondo, evalúa
denunciar la sentencia del Tribunal ante los
órganos internacionales competentes en
materia de Derechos Humanos, cuya
3
competencia es aceptada por Uruguay.
Caso en argentina
El proceso judicial en Argentina está a cargo del juez Claudio Bonadío en
virtud del requerimiento de extradición, formulado por España a esa nación.
Los abogados defensores de Lariz Iriondo en ese país, denunciaron que
Bonadío ha denegado las pruebas tendientes a demostrar que:
1) el imputado ya ha sido juzgado por dos veces en Uruguay, en los años
1992 y 2001, por los mismos motivos que el actual proceso en Argentina
2) el carácter político de las acusaciones que España mueve contra el
imputado.
El juez Bonadío fue cuestionado por la Cámara Federal y denunciado ante
el Consejo de la Magistratura en el marco de la causa contra tres ex dirigentes
montoneros.
3
Para este artículo fueron consultados los siguientes medios:
Semanario Búsqueda. 28 nov. 2002. pp.11 y 19.
Ibid. 24 dic. 2002. pp. 8 y 11.
Ibid. 6 feb. 2003. p. 7.
Ibid. 13 feb. p. 3.
Ibid. 27 feb. p. 10.
Semanario Brecha. 29 nov. 2002. pp. 10-12.
Ibid. 13 dic. 2002. p. 17.
Diario Mundo Uruguayo. 19 dic. 2002. p.4.
Diario La República. 26 nov. 2002. p.2
144
SERPAJ
SERPAJ
Estado y corrupción
INFORME 2003
Corrupción y la Administración Pública
!
!
1
2
El ex presidente del Banco Hipotecario del
Uruguay (BHU), Salomón Noachas (Foro
Batllista, Partido Colorado) fue procesado
con prisión en junio de 2003, por la jueza
Aída Vera Barreto. Se le imputó dos delitos
de concusión. Una junta médica lo examinó y
dictaminó que la enfermedad que padece
(cáncer) no le impide cumplir una pena
privativa de libertad. La jueza sostuvo que
Noachas cometió “un acto de corrupción” al
haber favorecido en 1997 a su esposa y a su
hija en el año 1999, con el otorgamiento de
dos apartamentos, uno en Montevideo y
otro en Punta del Este, mientras ocupaba la
Presidencia del Directorio del BHU. La
concusión “reprime la conducta desleal del
funcionario público poniendo el acento en el
carácter abusivo del desempeño de la
1
función...”.
El viernes 7 de noviembre Noachas quedó
en libertad, luego de depositar una fianza de
diez mil dólares.
El también ex presidente del BHU, Ariel
Lausarot, (Foro Batllista, Partido Colorado)
reconoció públicamente realizar “gauchadas” a sus amigos como por ejemplo solicitar
a un correligionario, el legislador Alejo
Fernández Chávez, que pidiera el pase en
comisión de Adolfo Gil Ribeiro, funcionario
de la Dirección Nacional de Aduanas, quien
no concurría a trabajar y se dedicaba -según
comprobó el Poder Judicial- a las actividades
2
ilícitas de contrabando.
El Juzgado Penal de Rivera pidió su
extradición a Brasil.
!
A fines de mayo fue procesado por abuso
de funciones el ex Director de Aduanas,
Pablo Illarietti (Foro Batllista, Partido
Colorado).
!
El 1 de abril, el fiscal Penal de 10º Turno,
Carlos García Altolaguirre fue procesado
por el juez Penal de 16º Turno, Álvaro
França. El magistrado lo envió a prisión por
reiterados delitos de concusión (coimas)
especialmente agravados y un delito
continuado de utilización indebida de
información privilegiada. También un
funcionario de la Fiscalía, Pedro Milano,
considerado la mano derecha de García
Altolaguirre, fue procesado con prisión por
reiterados delitos de concusión. Una
paciente investigación policial y la denuncia
de varios colegas, permitió establecer que
este fiscal era la cabeza de esta organización
que se dedicaba a cobrar coimas a personas
que tenían procesos penales en los que él
actuaría como representante del Ministerio
Público a cambio de realizar acusaciones que
las favorecieran. En esta red delictiva
estaban involucrados también abogados que
coincidían en los casos de García
Búsqueda, 26 Jun. 2003.
Brecha, 13 Dic. 2002.
145
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Altolaguirre más allá de que el Poder Judicial
sólo pudo probar la participación de uno de
ellos y decretar su procesamiento. Así, el
jurista Ruben Sterestein fue procesado por
el juez França, por el delito de cohecho
simple especialmente agravado y por uso
ilegítimo de información privilegiada.
Sterestein también se desempeñaba como
director de la División Jurídica del Ministerio
3
de Industria, Energía y Minería.
!
El juez penal, Juan Carlos Contarían, tuvo a
su cargo
la investigación sobre la
adjudicación de la publicidad oficial. A raíz de
esos hechos fueron procesados, entre otros
jerarcas, el ex director del Banco de Seguros
del Estado (BSE), Román Nilsson y el ex
gerente de Relaciones Públicas de la
Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel), Jorge Bonino, por
conjunción del interés privado con el
público. Actualmente se continúa
investigando el comportamiento de dos ex
presidentes de Antel: Ricardo Lombardo y
Tabaré Viera. También la fiscal había pedido
el procesamiento del ex gerente del Banco
República (BROU), Antonio Correa
Moreno, por la concesión de un préstamo en
condiciones presuntamente irregulares a la
4
Revista Posdata.
Se citaron también a otros jerarcas
públicos como César Rodríguez Batlle, ex
presidente del Banco Central del Uruguay, y
Pablo Scotellaro, presidente del Instituto
Nacional de la Juventud. Existe una denuncia
del ex senador Manuel Flores Silva, quien
con los facsímiles de la orden de compra y la
factura correspondientes, demostró que
Simón Erlichman, vicepresidente de
ANTEL, y perteneciente al sector político
3
Brecha, 17 Abr. 2003.
Brecha, 14 Mar. 2003.
5
Brecha, 4 Jul. 2003.
6
Brecha, 4 Jul. 2003.
4
146
SERPAJ
Foro Batllista, otorgó publicidad de ese
organismo, en julio de 2002, a Uruguay, siete
días una publicación del Foro Batllista que
había dejado de aparecer en diciembre de
5
1999.
!
Una Comisión especial del Parlamento
investiga a fondo la gestión de la
Corporación Nacional para el Desarrollo
(CND), cuyo cometido es rescatar
empresas con dificultades financieras.
Desde que la CND comenzó a trabajar, hace
más de 15 años, no logró su cometido en la
mayor parte de los casos, sino que además
perdió más de 100 millones de dólares.
También durante 15 años eludió el control
del Tribunal de Cuentas de la República. A
ello debe sumarse que el Estado brindó a la
empresa “Mi Granja” una fuerte ayuda
financiera. Uno de los accionistas de esa
empresa era el ex director del BROU y ex
presidente del BCU, César Rodríguez Batlle.
!
En setiembre de 2002, a raíz de un
accidente de tránsito se descubrió que el
vicepresidente de Obras Sanitarias del
Estado (OSE), Hugo Granucci (Foro
Batllista, Partido Colorado) utilizaba un auto
del organismo al cual había cambiado las
chapas oficiales por otras particulares
correspondientes a la Intendencia de Rivera,
administrada por un integrante de su mismo
sector político, Tabaré Viera. Alegó que lo
hacía para no ser insultado por quienes están
en contra de los usos de vehículos oficiales
en lugares y horarios ajenos a las funciones
públicas. El hecho, que contraviene el
decreto que regula el uso de estos vehículos,
mereció una observación del propio
6
presidente de la República, Jorge Batlle.
SERPAJ
!
Estado y corrupción
El ex ministro de Economía y Finanzas,
Alberto Bensión, el ex presidente del BCU,
César Rodríguez Batlle, la vicepresidenta
ese organismo Eva Holtz y el ex
superintendente de Instituciones Intermediación Financieras, Carlos Fernández
Beccino, serían los responsables directos de
las decisiones y omisiones que costaron a los
contribuyentes 1.300 millones de dólares
durante la crisis bancaria, según lo denunció
ante el Parlamento la contadora Rosario
Medero, ex directora del Banco Central. Al
prestar testimonio ante la Comisión
Investigadora, dijo que había sido
“presionada y amenazada” cuando intentó
oponerse a la aplicación del convenio de
capitalización del liquidado Banco
Comercial -que se firmó junto a los tres
socios extranjeros de ese banco- y cuando
se negó a aprobar el “maquillaje” en los
pasivos de esa institución para ocultar el
patrimonio negativo que hacía ilegal la
asistencia financiera.
Su discordia, registrada en las actas se
remonta a fines del año 2000, cuando la venta
del Banco La Caja Obrera al Grupo Peirano:
“En esa oportunidad consideré que se habían
otorgado a los compradores beneficios
adicionales a los establecidos en el pliego y en
las normas que rigieron el llamado”. Además,
según Medero todo el trámite del Banco
Comercial está plagado de irregularidades: “Ni
la decisión de nombrar un nuevo directorio ni
sus integrantes fueron resolución del Banco
Central, fue el Ministerio de Economía y
Finanzas quien eligió los sucesores. El
Directorio del Banco Central se enteró de los
nombres de los de los nuevos directores
7
INFORME 2003
posteriormente. Dicho Ministerio también
eligió y contrató al gerente del Banco
Comercial. Nunca vi su contrato y nunca
autoricé su contratación”. Estas maniobras
denunciadas por la contadora Medero
prosperaron luego que “desapareciera” de los
archivos del BCU, la hoja Nº 41 del expediente
interno del caso Banco Comercial, en la que
constaba un proyecto de resolución del
Directorio del BCU, aceptando las
conclusiones de un informe técnico sobre el
patrimonio negativo de la institución que
estaba recibiendo cientos de millones de
dólares en ayuda del Estado. Toda la
información recopilada por la investigadora
fue entregada, en mayo de 2003, al Poder
Judicial para que establezca las
7
responsabilidades correspondientes.
Brecha 13 Dic. 2002, 11 Abr. 2003.
147
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Presiones sobre magistrados penales
desde sectores del sistema político
Los procesamientos con prisión de varias
personas que ocuparon cargos estatales,
mayoritariamente del Partido Colorado,
desencadenaron presiones públicas de parte
de dirigentes de esa colectividad política,
quienes cuestionaron a los magistrados
encargados de las investigaciones y las
resoluciones judiciales adoptadas. A
continuación se resumen algunos de los
principales casos que despertaron críticas
políticas.
* El ex canciller de la dictadura y ex senador
del Partido Colorado, Juan Carlos Blanco fue
procesado -en primera instancia- por el delito
de coautoría de privación de libertad1 de la
maestra Elena Quinteros, agravándose
posteriormente la imputación por un delito de
homicidio muy especialmente agravado.
En forma poco creíble, Blanco se
encuentra en libertad a pesar de ser
responsable de un delito inexcarcelable 2.
Fue procesado por el juez en lo Penal de
primer turno, Eduardo Cavalli, a solicitud de la
fiscal Nacional, Mirtha Guianze.
* Procesamiento con prisión, por delito de
estafa, de Ernesto Laguardia, ex secretario
privado del ex presidente de la República, Julio
María Sanguinetti.
La jueza penal de 20º turno, Aida Vera,
envió al ex funcionario público a prisión, a
solicitud del fiscal Nacional, Enrique Moller.
1
Laguardia ya había sido procesado con
prisión, en julio de 2002, por libramiento de
cheques sin fondos contra una cuenta
suspendida. En ese caso actuó el juez penal de
13º turno, Homero Da Costa.
* También fue procesado con prisión
Salomón Noachas, ex presidente del Banco
Hipotecario del Uruguay (BHU), y ex tesorero
de la campaña electoral del doctor Sanguinetti
en 1994. La resolución fue adoptada por la
doctora Vera, quien lo procesó por dos delitos
de concusión, luego de comprobar que
Noachas había beneficiado a sus familiares en
la adjudicación de casas construidas por el
BHU.
* El Poder Judicial procesó a Jorge Bonino,
ex gerente de Prensa y Relaciones Públicas de
Antel durante las gestiones de los directores
Ricardo Lombardo y Tabaré Viera (ambos
integrantes del Partido Colorado). Hasta que
fue citado por la justicia, Bonino trabajaba
como asesor económico de Viera, actual
intendente del departamento de Rivera.
Se le imputó el delito de abuso de
funciones, y su procesamiento se relaciona con
irregularidades en la adjudicación de
publicidad de la empresa telefónica estatal a
ciertos medios de comunicación. La
investigación por discriminación en
contratación de publicidad oficial aún
continúa. Representantes de medios de
Código Penal. Art. 281 y 282.
2
La ley uruguaya establece que el autor de un delito cuya pena mima es de penitenciaría (dos años) no puede acceder a
la libertad provisional. Sólo estará en condiciones de acceder a la excarcelación luego de cumplir la mitad de la pena. El
delito imputado a Blanco se pena con 15 a 30 años de penitenciaría (Código Penal. Art. 312).
148
SERPAJ
Estado y corrupción
comunicación declararon ante el Juzgado
Penal de 9º turno que algunos jerarcas públicos
emplean su poder de adjudicación de
publicidad del Estado con criterio
discriminatorio, como método para premiar o
castigar a la prensa.
También se dispuso el procesamiento con
prisión del ex vicepresidente del Banco de
Seguros del Estado (BSE), Román Nilson, por
el delito de conjunción del interés privado y del
público. El caso se relaciona con la
adjudicación de publicidad a una revista
dirigida por el señor Pablo Scotelaro, actual
director del Instituto Nacional de la Juventud.
Un familiar de Nilson trabajaba en la revista.
Los procesamientos fueron ordenados por
el juez penal, Juan Carlos Contarín, a solicitud
de la fiscal Guianze. La representante del
Ministerio Público, solicitó también el
procesamiento del ex gerente general del
Banco República, Antonio Correa Moreno, y
del ex director general de Casinos Juan
Benenati.
* Dos ex titulares de la Dirección Nacional
de Aduanas fueron procesados con prisión por
irregularidades administrativas durante su
gestión: Víctor Lissidini y Pablo Illarieti.
Críticas y respuestas
El Foro Batllista fustigó la actuación de los
jueces provocando la reacción de la Asociación
de Magistrados del Uruguay que rechazó los
cuestionamientos. La Asociación de
Magistrados del Ministerio Público y Fiscal,
emitió un comunicado contra los ataques de
los políticos, a los que invitó a “evitar no sólo
los descréditos personales subjetivos, sino
asimismo y fundamentalmente los descréditos
sobre el sistema judicial en su conjunto, lo que
a la larga implicaría un ataque del sistema
3
INFORME 2003
republicano democrático con división de
poderes, base del Estado de Derecho”.
La doctora Guianze, presidenta de la
asociación de fiscales, fue una de las más
cuestionadas por llevar adelante actuaciones
que afectaron a políticos, sobre todo luego de
solicitar el procesamiento de Blanco. Algunos
políticos del Foro Batllista y militares
incursionaron en la esfera de la vida privada de
la fiscal, al deslizar públicamente que Guianze
había actuado en función de sus preferencias
políticas. Esto fue considerado un agravio por
la magistrada y por sus colegas.
El entonces ministro de la Suprema Corte
de Justicia (SCJ), Milton Cairoli, calificó las
críticas del Foro Batllista como “absolutamente infelices e impertinentes”.
El juez penal de 4º turno, José Balcaldi, fue
nuevamente cuestionado por el Herrerismo
(sector del Partido Nacional) siete años
después de procesar con prisión por el delito
de abuso de funciones en casos no previstos
especialmente por la ley3, al ex ministro de
Economía y ex presidente del Banco Central
del Uruguay Enrique Braga. El magistrado
descubrió delitos de corrupción en la venta de
Banco Pan de Azúcar a empresarios
extranjeros, y por ello envió a prisión, el 16 de
junio de 1996, a Braga (hoy fallecido) y al ex
asesor presidencial, Daniel Cambón4.
Los cuestionamientos al juez resurgieron
tras la presentación, en acto público, del libro
titulado: “Braga inocente”, cuyos argumentos
en defensa del ex jerarca nacionalista
divulgados por los políticos herreristas a través
de los medios de comunicación, sembraron
dudas sobre cuál había sido el desenlace del
caso judicial. Balcaldi debió salir a aclarar, a
través de la prensa, que el procesamiento de
Braga había sido confirmado por los órganos
de alzada en todas las instancias judiciales
Código Penal. Art. 162.
4
Cambón fue asesor durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle, quien gobernó el país entre 1990 y 1995. Lacalle es el
actual presidente del directorio del Partido Nacional y líder del Herrerismo.
149
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
posteriores al procesamiento.
El fallecimiento de Braga cerró el proceso
en la parte del caso que lo involucraba. La SCJ
confirmó que el Tribunal de Apelaciones en lo
Pe n a l d e t e r c e r t u r n o , c o n d e n ó
correctamente a Cambón por el delito de
5
conjunción del interés personal y del público .
El juez Balcaldi también fue cuestionado
por el coronel retirado Manuel Cordero,
militar acusado por gravísimas violaciones a los
Derechos Humanos en Uruguay y en
Argentina, durante la época de las dictaduras
en ambos países.6
Cordero acusó al magistrado de actuar con
“sed de venganza” y de haber integrado en la
década de 1970, grupos de estudiantes
informantes -de los cuadros represores
policiales y militares- de lo que acontecía en el
ámbito universitario durante la dictadura.
El juez Balcadi pretendía indagar a Cordero
tras una denuncia, por apología del delito,
presentada contra el ex militar por varias
organizaciones de Derechos Humanos.
Luego de recibir los cuestionamientos
Balcaldi denunció a Cordero por el delito de
desacato7. Ese presumario se encuentra en
trámite.
Humanos cometidos durante la dictadura.
El escrito manifiesta preocupación y
sorpresa por el manejo de información
referida a jueces y fiscales, que nada hace al
proceso sino a datos de la vida personal o
laboral de los operadores del sistema.
Estos hechos demuestran que algunos
habitantes de Uruguay detentan cierta
información clasificada y archivada, a la que no
accede el público en general. Por ello, se
solicitó a los poderes públicos que se inicien las
investigaciones a efectos de saber cómo y
quiénes poseen la información clasificada y
archivada. Se preguntó por el carácter
reservado de esos archivos y cuál es el manejo
que se hace de tal información.
Las organizaciones que realizaron el
petitorio, fueron recibidas también por el
presidente de la SCJ, y por los miembros de la
Comisión de Derechos Humanos de la
Cámara de Diputados. Sin embargo, fue
solicitada en forma reiterada una entrevista
con el ministro del Interior, Guillermo Stirling,
y no fue concedida.
Amnistía Internacional, el Servicio de
Rehabilitación Social, Madres y Familiares de
Detenidos Desaparecidos, el Instituto de
Estudio Legales y Sociales del Uruguay, el
Servicio Paz y Justicia, y la Comisión de
D e r e c h o s H u m a n o s d e l P I T- C N T,
presentaron un escrito ante el fiscal de Corte,
Oscar Peri Valdez, con relación a las presiones
ejercidas contra magistrados que adoptaron
resoluciones cumpliendo con el deber de
investigar y sancionar a los responsables de la
comisión de delitos contra los Derechos
5
Código Penal. Art. 161.
6
Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985). Dictadura militar en Argentina (1976-1984).
7
Código Penal. Art. 173.
150
SERPAJ
SERPAJ
Derechos de niños, niñas y adolescentes
INFORME 2003
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Adecuación legislativa
Durante el año 2003 surgieron pocas
novedades en cuanto al tema de la adecuación
legislativa a los preceptos de la Convención de
los Derechos del Niño.
El proyecto de Código se encuentra en el
Senado y poco es lo que se conoce del trámite
en esa Cámara. Nuevamente, y a contrapelo
de otras experiencias latinoamericanas, el
proceso de discusión legislativa se realiza sin
mucha visibilidad social.
La conciencia creada en el ámbito de las
organizaciones sociales vinculadas al tema,
sobre la necesidad de salir del enfoque jurídico
del niño como objeto a través de la legislación,
tiene también sus riesgos y el principal es tener
un nuevo Código a cualquier precio.
No podemos perder nuestra capacidad
crítica de exigir un nuevo Código que haga suyos
los principios de la Convención de los Derechos
del Niño y que reivindique los derechos civiles,
políticos y económicos, sociales y culturales, así
como las garantías inherentes de niños, niñas y
adolescentes del país.
Compromisos de la Sesión Especial
para la Infancia de 2003
A mediados de este año se firmó un
acuerdo de voluntades para comenzar a
elaborar el Plan Nacional de Acción -tal como
surge del compromiso del Estado uruguayo
asumido, en mayo de 2002, en Naciones
Unidas- en el que trabajan actores de lo
público y lo privado, vinculados a la infancia.
Abuso Sexual y maltrato
Este año las organizaciones que trabajan en
temas de maltrato y abuso sexual infantil
experimentaron fuertes cuestionamientos a su
accionar. Esto provocó la presentación de
denuncias públicas a través de los medios de
comunicación, y la presencia de denunciantes
y denunciados en el Parlamento. Estos hechos,
muchas veces en vez de contribuir a seguir
generando conciencia sobre este problema
-en Uruguay se ha avanzado lentamente-, lo
vuelven a ocultar y a generar incertidumbre.
En consecuencia se pierde terreno en el
camino logrado a fin de mejorar las
condiciones de vida de muchos niños, niñas y
adolescentes, que no son más que derechos
realizados.
Niños de la calle e información
El tema de los niños que se encuentran en
situación de calle volvió a despertar el celo de
algunas autoridades del Estado.
A iniciativa del Ministerio del Interior, junto
al Instituto Nacional del Menor y el Ministerio
de Salud Pública, se dio un paso hacia el
abordaje de esta problemática. Hasta el
momento no se llegó a poner en práctica la
idea de contar con personal preparado de esas
dependencias del Estado, que recorran las
calles a los efectos de tomar medidas
pertinentes: denuncias a familiares, responsables, entre otras.
Sin dudar de la buena fe de quienes están al
frente de estas iniciativas, el planteo en el
fondo pervierte fuertemente el paradigma del
niño como sujeto de derechos: se lo 'cosifica' a
151
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
él y a su familia en busca del supuesto “remedio
a su mal”, para cuestiones que son de corte
netamente político social.
Despojarnos de estos planteos inmediatistas, que más que resolver agravan los
problemas, debe convertirse en un imperativo
ético de los adultos y de los responsables
políticos, en tanto estas cuestiones deben
dirimirse con una más clara y amplia vigencia
de los derechos económicos sociales y
culturales de los niños y sus familias.
Privación de libertad, judicialización y amparo
Al pervivir en nuestro país la lógica del
Código del Niño de 1934, sobreviven ciertas
prácticas institucionales perversas. Una es la
intervención de la justicia por situaciones de
amparo. Frente al niño abandonado se sigue
interviniendo con decisiones que en su
mayoría, terminan en una institucionalización que empieza cuando el niño ingresa al Inameque se oculta y se “confunde” con la idea de
152
SERPAJ
“protección”.
Esa lógica, a partir de la Convención de los
Derechos del Niño, debe ser revisada y
erradicada de la justicia de menores.
En 2003, la población controlada
penalmente a través de sanciones creció
considerablemente: un 50% respecto al año
anterior.
Este crecimiento obedece a un cambio de
criterios en la justicia de menores, y provocó
una saturación de los centros de privación de
libertad. Tal situación demuestra que es un
eufemismo teórico del sistema judicial del país,
afirmar que la privación de libertad es una
medida de último recurso y que debe ser
aplicada durante el menor tiempo posible. Así
lo plantea el artículo 37 de la Convención de
Derechos del Niño, pero tal enunciado no se
ha puesto en práctica en toda su dimensión por
la administración de justicia penal juvenil.
SERPAJ
Derechos de niños, niñas y adolescentes
INFORME 2003
¿Cuántos niños, niñas y adolescentes
se encuentran en situación de calle
en Montevideo y en el área
metropolitana de Canelones?
*
Unos 3.100 niños, niñas y adolescentes se
encuentran en situación de calle, de lunes a
viernes, en Montevideo y el área
Metropolitana de Canelones.
No existen antecedentes en el país de
estudios que utilicen métodos estadísticos
para estimar la cantidad de niños, niñas y
adolescentes en situación de calle en términos
globales.
El método que aquí se presenta deriva de la
forma de estudiar y cuantificar poblaciones
móviles en espacios naturales. La metodología
se basa en el uso de un marco de área sobre el
universo de observación.
Para la cuantificación se consideraron dos
tipos de zonas.
1) Un tipo de zona fue identificado a partir
del conocimiento generado por las
organizaciones que trabajan en el tema. Son
lugares donde es altamente probable que se
encuentren niños, niñas y adolescentes en
situación de calle. Comprende avenidas,
intersecciones de calles, centros comerciales,
1
Parque Rodó , entre otros. Todos estos puntos
se observaron en su totalidad.
2) El otro tipo de zona esta compuesto por
el resto de Montevideo y área metropolitana
2
del departamento de Canelones . En este
caso, la característica común es que los niños,
niñas y adolescentes no se concentran en
puntos específicos, por ello se sortearon
segmentos censales de forma de obtener
información representativa.
La combinación de censo (de los puntos
comprendidos en el primer tipo de zona) y
muestreo (en el segundo tipo) resulta idónea
para estimar la población de niños, niñas y
adolescentes en situación de calle en el área
metropolitana. El método es representativo
del fenómeno dentro de toda el área
geográfica analizada. No depende de visiones
parciales sobre zonas o puntos aislados, ni
tampoco de métodos indirectos como el
conteo de niños, niñas y adolescentes
atendidos por instituciones.
Durante el período comprendido entre el
5 y 29 de mayo de 2003 se constituyeron
equipos de observadores calificados en los
puntos a censar y en los segmentos
muestreados, en dos horarios: entre las 11 y
las 13:30 horas, y de 18 a 21 horas. Los
observadores fueron instruidos para
identificar a los niños, niñas y adolescentes en
situación de calle y registrar características
* Investigación: Organización no Gubernamental: Gurises Unidos. Set. 2003.
1
'Parque de diversiones', sobre todo para niños, niñas y adolescentes. Lugar emblemático, como centro lúdico histórico de la
ciudad de Montevideo.
2
En esta investigación el universo se definió como todas las zonas de Montevideo que tuvieran más de 20 habitantes por
hectárea y las zonas del departamento de Canelones que se encuentran a menos de 30 Km. del Centro de Montevideo, (La
Paz, Las Piedras, Progreso, Pando, Barros Blancos y Ciudad de la Costa).
153
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
observables, pero sin entrar en contacto con
ellos y ellas.
y adolescentes en situación de calle serían un
poco menos de 4.000.
Los resultados obtenidos fueron:
¿Cuántos niños, niñas y adolescentes en situación de calle podrían
verse un día cualquiera?
1.986 niños, niñas y adolescentes en
situación de calle en el horario de la mañana.
1.889 en el horario de la tarde/noche.
Si todos los niños, niñas y adolescentes
observados en el horario de la mañana fuesen
los mismos que los de la tarde, los que se
encuentran en situación de calle serían un
poco menos de dos mil. Si por el contrario
todos los niños, niñas y adolescentes
observados en la mañana no fuesen los mismos
que los observados en la tarde, los niños, niñas
De acuerdo a la modalidad de “hacer
calle” de los niños, niñas y adolescentes antes
de su participación en las propuestas sociopedagógicas de Gurises Unidos, en los últimos
3 años, se consideró que el grado de
superposición de la medida matutina y
vespertina podría situarse en el entorno del
40%. Por tanto, se estimó en 3.100 los
niños, niñas y adolescentes expuestos a
situación de calle en un día cualquiera,
entre lunes y viernes, en Montevideo y el
área metropolitana de Canelones.
La población es mayoritariamente masculina y esta característica se
acentúa aún más en el horario de la noche: pasa de 75% de varones a 84%.
154
SERPAJ
Derechos de niños, niñas y adolescentes
INFORME 2003
@
La mayoría de los niños
en situación de calle
fueron observados sin
tener una referencia
adulta (66,7% en la
mañana y 72,2% en la
noche). La modalidad
predominante es en
grupos sin referencia de
adultos (40% en la
mañana y 50% en la
noche)
Conclusiones
! Por primera vez en el Uruguay se tiene una medición sistemática del número de niños, niñas y
adolescentes en situación de calle, utilizando procedimientos científicos validados en la
investigación de poblaciones móviles. Esto permite trascender estimaciones espontáneas o
basadas en la cantidad de niños, niñas y adolescentes en situación de calle atendidos por
instituciones.
!
Los resultados del estudio muestran que el fenómeno, lejos de concentrarse en las áreas
centrales de la ciudad de Montevideo, se ha extendido a las áreas de la periferia. Si bien se tiene
una imagen de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle asociada a los vendedores
callejeros, los limpia-vidrios, los que piden en las esquinas de las principales avenidas, el estudio
muestra que esos fenómenos están muy extendidos. Revela que casi tres de cada cuatro niños,
niñas y adolescentes en situación de calle, se encuentran en las zonas más alejadas del área central
y de la zona costera de Montevideo.
!
La cuantificación también permite caracterizar al fenómeno como mayoritariamente
masculino (tres de cada cuatro aproximadamente): el tramo de edad predominante se ubica
entre los seis y 17 años.
! En el horario de 18 a 21 horas se observaron proporcionalmente más varones y adolescentes
que en el horario matutino.
Es más frecuente observar niños, niñas y adolescentes que están en grupo, en el horario de 18
a 21 horas.
! En general, la mayoría no se encuentra con un referente adulto durante su estadía en la calle
(64% en la mañana y 71% en la tarde no fueron vistos con adultos).
155
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
La situación de la mujer en Uruguay
Actualmente, el Instituto de la Mujer
-dependiente del Ministerio de Educación y
Cultura- está abocado a la preparación de una
base de datos estadísticos diferenciados por
sexo, con el apoyo del Grupo Temático de
Género del Sistema de las Naciones Unidas y
de la Universidad de la República.
A su vez, este Instituto fue especialmente
designado como coordinador y supervisor de
la puesta en marcha de la Ley 15.714 sobre
Violencia Doméstica. Desde allí está
trabajando hacia servicios integrados en la
comunidad para atención de casos, así como
en la capacitación a funcionarios públicos y del
Poder Judicial. Se elabora un Plan Nacional
de Equidad entre los géneros. Para ello, se
convocó a representantes de varios
Ministerios.
La Comisión Nacional de Mujeres
Uruguayas de Seguimiento de los
Compromisos de Beijing (CNS) considera un
escollo para el trabajo en relación con estos
mecanismos, que el Poder Ejecutivo haya
designado a la directora del Instituto Nacional
de la Familia y la Mujer en un puesto de otra
institución pública.
Seguimiento de políticas
públicas en salud sexual y
reproductiva
Durante los dos últimos años, la CNS
1
Texto sobre la base del informe final de proyectos del FNUAP.
156
1
trabajó sobre conceptos fundamentales para la
interna de sus organizaciones como hacia la
sociedad civil, y en la elaboración de
propuestas y apoyo al Estado, en particular al
Ministerio de Salud Pública (MSP): en la
formación de personal como en la ejecución
de servicios asistenciales.
Existe voluntad política de parte del MSP
para trabajar con organizaciones civiles
especializadas a fin de planificar en forma
conjunta y mejorar el encuadre de la salud
sexual y reproductiva de la sociedad uruguaya.
Se realizó una Guía de servicios y
sistematización de lo actuado en el ámbito
nacional en coordinación con el Centro
Latinoamericano por los Derechos de las
SERPAJ
Derecho a la igualdad y a la no descriminación
Mujeres- Uruguay (Cladem). La guía será
distribuida en los hospitales de maternidad de
todo el país. El MSP reeditó ejemplares en
forma masiva.
Este encuadre integrador de Salud y
Derechos que atiende a las personas en su
globalidad, sufrió numerosos cambios dentro
de las políticas públicas que diseña el MSP.
La CNS y la organización no
gubernamental “Mujer y Salud en el Uruguay"
(MYSU) dedican esfuerzo en reivindicar que
tales derechos deben estar entre los temas
fundamentales del MSP. El trabajo fue
fructífero en cuanto a las direcciones y
ejecuciones de los planes de Salud de las
policlínicas de la periferia de las ciudades y de
los “Hospitales de la Mujer”. Con ese nombre
se designa al Hospital de Maternidad de
Montevideo, “Pereira Rossell”. En otros
departamentos se va definiendo la atención a
las mujeres como tal, separándola de la antigua
denominación cultural: “maternidades”.
Ejemplos del cambio se pueden apreciar en las
ciudades de Paysandú y Mercedes, al noroeste
de Uruguay.
El seguimiento de estos servicios y la guía
de lugares de atención a la mujer,
educación e información así como
aplicación de métodos anticonceptivos
disponibles en todo el país, son aportes con
alcance nacional, insustituibles para la
población uruguaya. Estos trabajos se
realizaron de julio a noviembre de 2002.
Seguimiento de la aplicación de
la Ley de Violencia Intrafamiliar
La llamada “Ley de Violencia Doméstica”
aprobada, el 4 de julio de 2002, por la Cámara
de Senadores comenzó a regir a partir de su
promulgación, el 19 de julio. Esta norma
otorga competencia a los Juzgados de Familia
INFORME 2003
en casos denunciados que se ajusten a las
prescripciones de la Ley, pero que no queden
comprendidos en figuras delictivas descritas
en el Código Penal. Cuando existen lesiones
personales, la denuncia debe ser derivada a los
Juzgados Penales.
Este cambio sustancial del abordaje de la
Violencia Intrafamiliar (en el 98% de los casos
es la mujer quien sufre la violencia), obliga a
conformar equipos interdisciplinarios en los
Juzgados de Familia de todo el país. La CNS
entiende que es necesario capacitar de manera
calificada a todo el personal implicado. Pero,
esto no se ha logrado hasta el momento en
virtud de que perduran resistencias culturales.
Estas conclusiones se desprenden de una
reunión organizada en octubre por la CNS y la
Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y
Sexual, con la participación de jueces y
personal de los Juzgados de Familia.
Entre tanto, se iniciaron acciones en
procura de la capacitación en género del
personal dispuesto para la atención, derivación
y rehabilitación de los y las implicadas en estas
situaciones. La Red Uruguaya Contra La
Violencia Doméstica y Sexual elaboró un
material especial denominado Abrir los Ojos,
para el fortalecimiento y guía de quienes sean
objeto de estas problemáticas.
Fortalecimiento de las mujeres
en la gestión de políticas de género
La Comisión Nacional de Seguimiento de
los compromisos asumidos por el Estado
Uruguayo en la IV Conferencia Mundial de la
Mujer (Beijing 1995) planificó, entre sus
objetivos para el año 2002, acciones para la
contribución al fortalecimiento de la
participación política y ciudadana de las
mujeres integradas en grupos de la sociedad
civil. Se desarrollaron propuestas para incluir la
perspectiva de género en el funcionamiento de
157
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
los gobiernos departamentales e impulsar
planes de igualdad.
Al considerar la agenda política y las
necesidades de las mujeres en Uruguay, se dio
prioridad a tres ejes temáticos:
2
* Derechos Sexuales y Reproductivos y la
formación de Servicios Especializados.
3
* Violencia Doméstica y promoción de
liderazgos de las mujeres.
SERPAJ
* Nuevos paradigmas, nuevas familias: la
dinámica de cuidado y la perspectiva de
género, con integración de los varones en esos
aspectos del mundo privado.
Se realizaron talleres en los departamentos
de Colonia, Canelones, Treinta y Tres, Cerro
Largo, Soriano, Montevideo y Maldonado
(ocho talleres). Las beneficiarias fueron
aproximadamente 400 mujeres de todo el país.
Capacitación a profesionales de la salud en género y
Derechos Sexuales y Reproductivos
A causa de los casos de muertes por aborto en condiciones de riesgo, los
profesionales de las divisiones de atención a la Salud sexual y reproductiva, se ven
en la necesidad de capacitarse en Género y Derechos Sexuales y Reproductivos
para el abordaje de esta problemática, a efectos de aplicar mejor la tarea de
prevención, como la atención integral.
La CNS y MYSU realizan cinco seminarios-taller dedicados al personal de
Salud del MSP y a la Intendencia Municipal de Montevideo, tanto para el ámbito
hospitalario como para la atención barrial. Se complementa con paquetes
bibliográficos y otros materiales educativos.
2
Es inminente la discusión parlamentaria del Proyecto de Ley de Defensa de la Salud Reproductiva, que se encuentra a
consideración de una comisión de Salud legislativa.
3
Se impulsó la aprobación de la Ley 15.714, promulgada en julio de 2002, y la difusión para su aplicación.
158
SERPAJ
Derecho a la información y a la libertad de expresión
INFORME 2003
Situación de un caso judicial en el
que se debate la libertad de expresión
Con fecha 19 de marzo de 2003, la fiscal
departamental de 2º turno de San José
presentó ante el Juzgado Letrado de primer
turno, denuncia en la que expone que ha
llegado a su conocimiento oficialmente la
entrevista que le fuera realizada, el 20 de
enero de 2003, al señor Marcelino González,
“presidente de la mesa departamental de
Fu c v a m ” ( F e d e r a c i ó n U r u g u a y a d e
Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua)
en 99.1 “FM El Lugar”.
La magistrada señala que ante el tenor de
las expresiones vertidas y en el sentido que las
mismas puedan configurar ilícito penal
cometido a través de un medio de
comunicación (artículos 19 y 26 de la ley
16.099) corresponde se inicie investigación
jurisdiccional.
El día 1 de abril el juez letrado
departamental de primer turno, por decreto
391, resuelve dar curso a la denuncia
presentada.
El Juzgado finalmente condenó a González
como autor de un delito de desacato en la
modalidad establecida en el artículo 173
numeral 1del Código Penal, agravado según lo
dispuesto por la ley 16.099 (Ley de Prensa).
Ese fallo fue confirmado por el Tribunal de
Apelaciones en lo Penal de segundo turno. El
Tribunal de Apelaciones sostuvo que “las
expresiones que se analizan son claramente
dirigidas a menoscabar la autoridad del
presidente de la República (Jorge Batlle),
conociendo con plenitud la naturaleza y
trascendencia de lo expresado, con absoluta
libertad, agrediendo de manera ingente la
dignidad del funcionario publico, presidente
de la República, todo lo que se adecua al tipo
atribuido”.
La defensa de González sostuvo que el
tenor de las manifestaciones vertidas por el
dirigente cooperativo, tiene como tema
central, la movilización realizada por Fucvam,
la consigna de la misma, y la detención de los
caminantes por no cumplir una orden
inconstitucional dictada por el Poder
Ejecutivo, que les impedía ingresar a Punta del
Este. En ese marco, la referencia al presidente
de la República, debió necesariamente ser
vinculada al contexto histórico, y a los hechos
notorios vividos en la temporada puntaesteña,
donde en reiteradas ocasiones se cerraron vías
de tránsito a los efectos de celebración de
eventos en los que participaron incluso
integrantes de la “farándula porteña”. Para la
defensa de González, no se debió atender
únicamente al sentido gramatical de las
palabras, sino tomar en cuenta los
antecedentes que las motivaron, el lugar, la
ocasión, y aún las circunstancias que
concurrieron al hecho, porque así solamente
se podrá llegar a conocer la intención de quien
las profiere.
159
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Atendiendo al principio de libertad de
circulación de ideas y pensamientos, la defensa
interpuso el recurso de casación ante la
Suprema Corte de Justicia, el que se encuentra
en trámite. El escrito sostiene -entre varios
argumentos de defensa de la libertad de
expresión- que:
Los funcionarios públicos son los hombres
de la sociedad que la gobiernan o administran
en interés de todos como apoderados, y
precisamente, de esa posición que han
ocupado, surge el derecho de análisis y
juzgamiento de su conducta y sus actos. Esa
SERPAJ
autoridad pública, no por ello habrá de
debilitarse sino por el contrario adquiere
mayor fuerza por la circunspección de sus
integrantes interesados en ponerse al abrigo
de todo reproche.
“Los delitos de comunicación -en tanto
que restricciones a la libertad de expresióndeben de ser de interpretación
restringidísima, y sólo puede ser objeto de
condena en caso de configuración
irrefragable”. (Revista del
INUDEP, N° 9, página 134).
Incompatibilidad de las leyes de
desacato con la Convención
Interamericana de Derechos Humanos
La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos luego de un exhaustivo estudio
1
sobre las leyes de desacato , recomendó a los
Estados miembros de la Organización de los
Estados Americanos en cuyos ordenamientos
jurídicos existan estas leyes, derogarlas o
reformarlas con el objetivo de adecuarlas a los
instrumentos internacionales. Entre éstos cita
2
el artículo 173 del Código Penal Uruguay .
La Comisión expresa que las leyes de
desacato tal cual existen en algunos
ordenamientos jurídicos nacionales
contradicen un precepto fundamental del
sistema universal y americano, cual es de la
libertad de expresión y de opinión, “piedra de
toque” de todas las otras libertades y garantía
esencial de todo sistema democrático. La
misma consiste en “la facultad jurídica que
asiste a toda persona, individual o
colectivamente considerada, para expresar,
transmitir y difundir su pensamiento; paralela y
correlativamente, la libertad de informarse
también es universal y entraña el derecho
colectivo de las personas a recibir la
información que los demás les comunican sin
3
interferencias que la distorsionen.
La Comisión centró el debate en: si la
penalización de la expresión -porque está
dirigida especialmente a los funcionarios
públicos-, cuando no existe un peligro de
violencia inminente identificable, es
compatible con el derecho a la libertad de
pensamiento y expresión que garantiza la
Convención Americana.
Para los Comisionados, las leyes de
desacato cumplen una doble función, la de
1
CIDH, Informe sobre la Compatibilidad entre las Leyes de Desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
OEA/Ser. L/V/II.88, doc. 9 rev. 17 Feb. 1995. pp. 206-223.
2
Ibid. Llamadas Nº 7 y 8.
3
Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1980-81. OEA/Ser.L/V/II, p.122.
160
SERPAJ
Derecho a la información y a la libertad de expresión
proteger a los funcionarios públicos contra la
expresión ofensiva y al orden público, porque
la crítica de los empleados públicos puede
tener un efecto desestabilizador para el
gobierno nacional dado que abarca no sólo al
sujeto sino el cargo que ocupa y en su caso a
toda la administración. El artículo 173 del
Código Penal uruguayo sanciona la expresión
que ofende, insulta o amenaza a un funcionario
público en el desempeño de sus funciones
oficiales para proteger el adecuado
funcionamiento de la administración pública.
INFORME 2003
El derecho a la libertad de expresión es
precisamente el derecho del individuo y de
toda la comunidad a participar en debates
activos, firmes y desafiantes respecto de todos
los aspectos vinculados al funcionamiento
normal y armónico de la sociedad. El tipo de
debate político a que da lugar el derecho a la
libertad de expresión generará inevitablemente ciertos discursos críticos o incluso
ofensivos para quienes ocupan cargos públicos
o están íntimamente vinculados a la
formulación de la política pública.
161
SERPAJ
INFORME 2003
Anexo legislativo
Legislación sobre Derechos Humanos
Octubre de 2002 a octubre de 2003
Leyes destacadas
DERECHO A LA VIVIENDA
Decreto 426 de 1 de noviembre de 2002
Se crea el sistema operativo “Casa SIAV”
de provisión de viviendas nuevas a núcleos
familiares con ingresos totales de más de 30 y
hasta 75 unidades reajustables
Decreto 289 de 10 de julio de 2003
Se promueve el programa de acceso al
suelo urbano, consistente en la producción de
lotes con servicios y en el apoyo a la
autoconstrucción, cuyos destinatarios serán
los sectores de menores ingresos de la
población
Ley Nº 17.692 de 26 de setiembre de 2003
Se ratifica el CONVENIO
INTERNACIONAL DEL TRABAJO Nº 181
sobre las agencias de colocación.
DERECHO A UN MEDIO
AMBIENTE SANO
Ley Nº 17.590 de 29 de noviembre de 2002
S e a p r u e b a e l Pr o t o c o l o s o b r e
Cooperación, Preparación y Lucha contra los
Sucesos de Contaminación por Sustancias
Nocivas y Potencialmente Peligrosas.
Ley Nº 17.593 de 29 de noviembre de 2002
DERECHO AL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL
Ley Nº 17.581 de 2 de noviembre de 2002
Créanse en la órbita del Ministerio de
Industria, Energía y Minería los siguientes
programas: Programa de Incubadora de
Empresas, Programa de Capacitación para
Pequeñas y Medianas Empresas, Programa de
Fomento de las Artesanías y Programa de
apoyo a las Sociedades de Garantía Recíproca.
DERECHOS DEL TRABAJADOR
Ley Nº 17.584 de 14 de noviembre de 2002
Se aprueba el CONVENIO
INTERNACIONAL DEL TRABAJO Nº 167
sobre Seguridad y Salud en la Construcción.
Se aprueba el Convenio de Rotterdam para
la Aplicación del Procedimiento de
Consentimiento Fundamentado previo a
Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos
Peligrosos.
Ley Nº 17.660 de 19 de junio de 2003
Se aprueba la Enmienda al Protocolo de
Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la
Capa de Ozono.
Ley Nº 17.680 de 31 de julio de 2003
Se aprueba la Convención sobre la
Protección Física de los Materiales Nucleares
adoptada el 26 de octubre de 1979.
163
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
DERECHO A LA PROTECCIÓN
DE LA PROPIEDAD ARTÍSTICA
Y LITERARIA
Ley Nº 17.616 de 10 de enero de 2003
Se modifican normas relacionadas a la
protección de los derechos de autor y
derechos conexos.
DERECHO A LA VERDAD
Decreto 146 de 16 de abril de 2003
Se aceptan en todos sus términos las
conclusiones del INFORME FINAL DE LA
COMISIÓN PARA LA PAZ. Se asume el
informe final como la versión oficial sobre la
situación de los detenidos-desaparecidos y se
adjunta el Informe.
Resolución 449/003
Se crea una Secretaría de Seguimiento,
para atender y continuar los trámites
pendientes iniciados por la Comisión para la
Paz.
SERPAJ
DERECHO DE PETICIÓN
Resolución 2193/003 de la Intendencia de
Maldonado
Se crea la figura del DEFENSOR DEL
VECINO a los efectos de colaborar en las
funciones de contralor atribuidas a la Junta
Departamental por el Art. 273 de la
Constitución de la República.
DERECHO A LA VIDA,
SEGURIDAD E INTEGRIDAD
FÍSICA Y PSICOLÓGICA
Ley Nº 17.684 de 29 de agosto de 2003
Se instituye el COMISIONADO
PARLAMENTARIO con la función de control
del cumplimiento de la normativa
constitucional y legal en lo relativo a la
situación de las personas privadas de libertad.
Resumen Cronológico
Decreto 426 de 1 de noviembre de 2002
Resumen: Créase el sistema operativo
“Casa SIAV” de provisión de viviendas nuevas a
núcleos familiares con ingreso familiar de más
de 30 y hasta 75 unidades reajustables.
Publicado Diario Oficial (D.O.) 12 nov/002
- Nº 26134
Ley Nº 17.581 de 2 de noviembre de 2002
Resumen: Créanse en la órbita del
Ministerio de Industria, Energía y Minería los
siguientes programas: Programa de
Incubadora de Empresas, Programa de
Capacitación para pequeñas y medianas
empresas, Programa de Fomento de las
Artesanías y Programa de apoyo a las
Sociedades de Garantía Recíproca.
Publicada D.O. 12 nov/002 - Nº 26134
Ley Nº 17.584 de 14 de noviembre de 2002
Resumen: Apruébase el CONVENIO
INTERNACIONAL DEL TRABAJO Nº 167
164
sobre Seguridad y Salud en la Construcción,
adoptado por la Conferencia Internacional del
Trabajo en la 75ª reunión celebrada en Ginebra
en junio de 1988.
Publicada D.O. 19 nov/002 - Nº 26139
Ley Nº 17.586 de 18 de noviembre de 2002
Resumen: Apruébase la Convención
Internacional contra la Toma de Rehenes,
adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 1979.
Publicada D.O. 26 nov/002 - Nº 26144
Ley Nº 17.588 de 29 de noviembre de 2002
Resumen: Apruébase la Convención sobre
Seguridad Nuclear adoptada en la ciudad de
Viena, el día 20 de setiembre de 1994, en el
marco del Organismo Internacional de Energía
Atómica.
Publicada D.O. 10 dic/002 - Nº 26154
SERPAJ
Anexo legislativo
Ley Nº 17.590 de 29 de noviembre de
2002
Resumen: Apruébase el Protocolo sobre
Cooperación, Preparación y Lucha contra los
Sucesos de Contaminación por Sustancias
Nocivas y Potencialmente Peligrosas, 2000. Se
le asigna a la Armada Nacional las
responsabilidades de desarrollar el Protocolo.
Publicada D.O. 10 dic/002 - Nº 26154
Ley Nº 17.593 de 29 de noviembre de
2002
Resumen: Apruébase el Convenio de
Rotterdam para la Aplicación del
Procedimiento de Consentimiento
Fundamentado previo a Ciertos Plaguicidas y
Productos Químicos Peligrosos Objeto de
Comercio Internacional, suscrito en
Rotterdam el 10 de setiembre de 1998.
Publicada D.O. 18 dic/002 - Nº 26160
Ley Nº 17.616 de 10 de enero de 2003
Re s u m e n : S e m o d i f i c a n n o r m a s
relacionadas a la protección de los derechos
de autor y derechos conexos.
Publicada D.O. 17 ene/003 - Nº 26179
Decreto 30 de 23 de enero de 2003
Resumen: Apruébanse las normas de
conducta en la función pública. Conductas
contrarias a la probidad. Corrupción.
Publicado D.O. 28 ene/003 - Nº 26186
Resolución 326/003
Resumen: Apruébanse las Medidas de
Conservación adoptadas en la XXI Reunión de
la Comisión para la Conservación de los
Recursos Vivos Marinos Antárticos.
Publicado D.O. 26 mar/003 - Nº 26225
Resolución 448/003
Resumen: Acéptanse las conclusiones
contenidas en el Informe final de la Comisión
para la Paz y dispónese hacerlo público, salvo
en lo que respecta al anexo 2, que contiene
información privada para las familias que
presentaron denuncias.
Publicado D.O. 25 abr/003 - Nº 26242
Decreto 146 de 16 de abril de 2003
INFORME 2003
Resumen: Acéptanse en todos sus
términos las conclusiones del INFORME
FINAL DE LA COMISIÓN PARA LA PAZ. Se
asume el informe final como la versión oficial
sobre la situación de los detenidosdesaparecidos. Se adjunta el Informe.
Publicado D.O. 25 abr/003 - Nº 26242
Resolución 449/003
Resumen: Créase una Secretaría de
Seguimiento, cuyo cometido será atender y
continuar los trámites pendientes iniciados por
la Comisión para la Paz.
Publicado D.O. 28 abr/003 Nº 26243
Ley Nº 17.650 de 3 junio de 2003
Resumen: Amparo jubilatorio especial.
Prórroga del plazo en 200 días corridos a partir
del 5 de agosto de 2002 para trabajadores de la
actividad privada exiliados o presos políticos.
Publicada D.O. 10 jun/003 - Nº 26273
Ley Nº 17.657 de 17 de junio de 2003
Resumen: Establecimientos comerciales
de grandes superficies destinados a la venta de
artículos alimenticios y de uso doméstico.
Modificación de disposiciones que regulan la
instalación, ampliación o refacción. Contralor
por la Dirección General de Comercio sobre
cumplimientos de requisitos. Multas.
Competencia de las Comisiones
Departamentales. asesoras del Intendente.
Facultades del Intendente.
Publicada D.O. 30 jun/003 - Nº 26286
Resolución 2193/003 de la Intendencia
Municipal de Maldonado
Re s u m e n : C ú m p l a s e e l D e c r e t o
Departamental 3778 por el cual se dispone la
creación del DEFENSOR DEL VECINO a los
efectos de colaborar en las funciones de
contralor atribuidas a la Junta Departamental
por el Art. 273 de la Constitución de la
República. Promoción de los DDHH.
Contralor del cumplimiento de los servicios y
de la conducta de agentes de la administración
municipal. Asesoramiento y formulación de
recomendaciones. Recepción de quejas y
denuncias. Solicitud de informes. Atención de
reclamos.
165
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
Publicado D.O. 11 jul/003 - Nº 26295
Decreto 289 de 10 de julio de 2003
Resumen: Promuévese el Programa de
Acceso al Suelo Urbano (PASU), consistente
en la producción de lotes con servicios y en el
apoyo a la autoconstrucción, cuyos
destinatarios serán los sectores de menores
ingresos de la población.
Publicado D.O. 22 jul/003 - Nº 26301
Decreto 414 del 21 de octubre de 2003
Resumen: Créase la Comisión
Interministerial de Refugiados con la
integración y cometidos que se determinan.
Conceder, denegar o hacer cesar la condición
jurídica de refugiado.
Publicado D.O. 27 oct/003 - Nº 26369
Ley Nº 17.660 de 19 de junio de 2003
Resumen: Apruébase la Enmienda al
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias
que Agotan la Capa de Ozono, adoptada en la
Undécima Reunión de las Partes, celebrada en
Beijing, del 29 de noviembre al 3 de diciembre
de 1999.
Publicada D.O. 30 jun/003 - Nº 26286
Ley Nº 17.670 de 15 de julio de 2003
Resumen: Apruébase el Convenio relativo
a la Protección del Niño y a la Cooperación en
materia de Adopción Internacional aprobado
en La Haya, en 1993.
Publicada D.O. 23 jul/003 - Nº 26302
Ley Nº 17.677 de 29 de julio de 2003
Resumen: Se sustituyen artículos del
Código Penal relativos a la incitación al odio,
desprecio o violencia o comisión de estos
actos contra personas en razón del color de su
piel, su raza, religión, origen nacional o étnico,
orientación sexual o identidad sexual.
Publicada D.O. 6 ago/003 - Nº 26312
Ley Nº 17.678 de 30 de julio de 2003
Resumen: Se modifican diversas
disposiciones de las leyes Nº 17.736, Nº
17.296, Nº 17.555 y Nº 17.556. Funcionarios
166
SERPAJ
públicos. Exceptúase de la prohibición de
ingresar a la Administración Pública hasta el
año 2015 a las personas con discapacidad.
Publicada D.O. 6 ago/003 - Nº 26312
Ley Nº 17.679 de 31 de julio de 2003
Resumen: Apruébase la enmienda al
párrafo 1 del artículo 20 de la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, adoptada por
los Estados Partes el 22 de mayo de 1995.
Publicada D.O. 11 ago/003 - Nº 26315
Ley Nº 17.680 de 31 de julio de 2003
Resumen: Apruébase la Convención sobre
la Protección Física de los Materiales
Nucleares adoptada el 26 de octubre de 1979.
Publicada D.O. 1 ago/003 - Nº 26312
Ley Nº 17.684 de 29 de agosto de 2003
Resumen: Se instituye el COMISIONADO
PARLAMENTARIO con el cometido e
integración que se determinan. Asesor del
Poder Legislativo en la función de control del
cumplimiento de la normativa constitucional y
legal en lo relativo a la situación de las personas
privadas de libertad. Supervisión de
establecimientos carcelarios. Promoción de
l o s D D H H. S o l i c i t u d d e i n f o r m e s .
Formulación de recomendaciones. Recibir y
formular denuncias. Realización de
inspecciones.
Publicada D.O. 18 set/003 - Nº 26342
Ley Nº 17.692 de 26 de setiembre de
2003
Resumen: Ratifícase el CONVENIO
INTERNACIONAL DEL TRABAJO Nº 181
sobre las agencias de colocación, adoptado
por la Conferencia Internacional del Trabajo en
la 85ª Reunión celebrada en Ginebra, en junio
de 1997.
Publicada D.O. 7 oct/003 - Nº 26355
SERPAJ
Índice general
INFORME 2003
Índice general
Uruguay: Información general sobre el país..............................................................................7
Introducción..........................................................................................................................11
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Derecho al trabajo
Situación del mercado de trabajo .........................................................................................17
Sistema financiero
¿Qué nos quedó del sistema financiero uruguayo del siglo XX? ...........................................29
Derecho a la alimentación
El reconocimiento del derecho a la alimentación .................................................................33
Derecho a la vivienda
Situación del Fondo Nacional de Vivienda ............................................................................35
Atención y proyectos para los sin techo ...............................................................................39
Derecho a la salud
Algunos elementos sobre la situación sanitaria y los derechos .............................................41
Migración en Uruguay
Migración internacional en Uruguay ....................................................................................43
Derechos Civiles y Políticos
Impunidad y Derechos Humanos
El deber de investigar y el derecho a la verdad ....................................................................49
Informe Final de la Comisión para la Paz ..............................................................................51
Comisión no sella “la paz entre los uruguayos”. Posición de Serpaj .....................................68
“Un punto de reinicio”. Comunicado de Madres y Familiares de
Detenidos Desaparecidos .....................................................................................................71
Polémica por decreto de gobierno: artículo 4 de la ley de caducidad ..................................74
Resolución del secretariado del PIT/CNT, sobre el Informe Final de la
Comisión para la Paz.............................................................................................................76
169
INFORME 2003
Derechos Humanos en el Uruguay
SERPAJ
Discurso oficial del comandante en jefe del Ejército, teniente general,
Carlos Daners .......................................................................................................................81
Discurso en una Unidad Militar con la participación de oficiales y altos jerarcas..................82
Situación en Uruguay respecto al Informe Preliminar de la Comisión para la Paz
1) Cuestionamientos de asociaciones militares ....................................................................82
2) Extracto del Informe 2002 de Amnistía Internacional ......................................................84
Análisis jurídico del ex presidente de la Suprema Corte de Justicia,
Nelson García Otero sobre el Informe Final de la Comisión para la Paz .............................85
Inquietudes de algunos legisladores respecto al Informe Final de la
Comisión para la Paz ............................................................................................................86
Familiares de detenidos desaparecidos reclaman una reparación integral ...........................88
Marcha de 20 de mayo. A 27 años de los asesinatos de
Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz ...........................................................................90
Actividades a 30 años del golpe ...........................................................................................91
Indagatoria: María Claudia, nuera de Gelman .......................................................................92
Desaparecidos: acciones internacionales. Firme voluntad política del
gobierno argentino de esclarecer casos de desaparición forzada .........................................95
Comunicado de prensa de Serpaj ante visita oficial argentina .............................................96
Maria Claudia García Irureta Goyena de Gelman. Denegatoria del gobierno
a indagar la verdad ................................................................................................................97
¿Dónde está Elena Quinteros? ..............................................................................................99
En la búsqueda de la verdad. ¿Dónde están los restos de los detenidos desaparecidos?....103
Suprema Corte de Justicia habilita indagatoria contra el ex dictador
Juan María Bordaberry .......................................................................................................105
Proceso judicial en relación con la denuncia por homicidios en la seccional 20ª
del Partido Comunista .......................................................................................................107
Juicio al coronel retirado Manuel Cordero .........................................................................109
Caso Michelini y Gutiérrez Ruiz. Investigación en el Juzgado Penal....................................111
Torturador Jorge Silveira pierde el anonimato ....................................................................112
Corte Penal Internacional (Proyecto de ley de implementación del Poder Ejecutivo) .......113
Derecho a la vida, seguridad, libertad e integridad física y psicológica
Situación carcelaria. Superpoblación y hacinamiento..........................................................117
Situaciones destacadas por la prensa ..................................................................................125
Protocolo Facultativo y la Convención contra la Tortura....................................................128
170
SERPAJ
Índice general
INFORME 2003
Serpaj organizó seminario sobre cárceles...........................................................................130
Organizaciones no gubernamentales buscan prevenir VIH-SIDA en las cárceles ...............131
Consecuencias de algunas políticas de seguridad................................................................132
La tortura en el Uruguay de hoy.........................................................................................135
La irregular expulsión de un ciudadano vasco.....................................................................141
Estado y Corrupción
Corrupción y la Administración Pública..............................................................................145
Presiones sobre magistrados penales desde sectores del sistema político .........................148
Derechos de niñas, niños y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Adecuación legislativa..................................151
¿Cuántos niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de calle en
Montevideo y en el área metropolitana de Canelones? .....................................................153
Derecho a la igualdad y a la no discriminación
La situación de la mujer en Uruguay ...................................................................................156
Derecho a la información y a la libertad de expresión
Situación de un caso judicial en el que se debate la libertad de expresión .........................159
Incompatibilidad de las leyes de desacato con la Convención Interamericana
de Derechos Humanos .......................................................................................................160
Anexo legislativo
Legislación sobre Derechos Humanos................................................................................163
171
Descargar