6. tipos de orientación

Anuncio
7
8
UNIDAD I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN




Perspectiva y objetivos de la Orientación
Conceptos de la Orientación
Filosofía y tendencias actuales de la Orientación
Tendencias fundamentales del proceso de Orientación
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN
La orientación nace como respuesta a la preocupación social por superar
deficiencias y necesidades personales y grupales, la persona en momentos de
desconcierto y confusión necesita orientarse y es cuando busca cooperación
técnica..
Entonces la Orientación surge, por una parte, de una demanda social y, por
otra, del creciente interés técnico y científico por dar respuesta a esos
requerimientos.
La orientación educativa se centra en completar el desarrollo de los
estudiantes de forma individual, a través de una serie de servicios diseñados
con el fin de maximizar el aprendizaje escolar, estimular el desarrollo
autónomo y responder a los problemas personales y sociales que frenan su
evolución personal. Aunque estas actividades suelen ser practicadas por
profesionales de la pedagogía o psicología, la orientación es una tarea
cooperativa que implica la participación de profesores y padres de alumnos,
directores de escuela y otros especialistas.
1. PERSPECTIVA Y OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
La Educación y la Orientación se presentan tan íntimamente entrelazados que
es realmente innecesario diferencias clara y nítidamente, las diferencias
destacables, dependen del concepto sobre una y otra.
En este documento se hablará de una ORIENTACIÓN EDUCATIVA,
enmarcada en un contexto pedagógico, cuya última finalidad será provocar la
madurez necesaria para que la persona sea capaz de asesorarse a sí misma
logrando la auto orientación.
En los centros educativos se está desarrollando una conciencia cada vez mayor
sobre la participación de los actores de la comunidad en la orientación, tanto
docentes orientadores como estudiantes trabajan hacia objetivos profesionales
comunes que giran en torno a uno central: el bienestar y desarrollo total del
9
individuo. De modo que sus intereses de ayudar al estudiante en su proceso
educativo deben desarrollar:
-
Valores reales adecuados para sí mismo y para la sociedad.
Sensibilidad a los factores causales que afectan al comportamiento.
Conocimiento de su propio potencial como persona.
Realización del proceso interactivo en el propio ambiente.
Autodisciplina al asumir responsabilidad de las acciones y reacciones
propias.
La conveniencia de estos objetivos comunes está directamente relacionada con
el grado en que los docentes y consejeros poseen una visión que les hace
posible ver más allá de las tareas inmediatas comprendidas en la diaria rutina
educacional y captar la esencia de las metas más elevadas a que puntan estas
tareas.
Para lograr objetivos en orientación, tiene que existir un proyecto educativo
capaz de operar cambios conductuales en los estudiantes y a la vez hacer de la
educación un instrumento de innovación y bienestar social, en este sentido los
docentes aprovecharán el aula como el mejor espacio práctico de orientación
en función del desarrollo curricular en el logro de objetivos.
a)
b)
c)
d)
Proporcional a cada estudiante tareas significativas y acordes con su
capacidad.
Proporcionar oportunidades para que los estudiantes descubran y
desarrollen sus vocaciones y aptitudes especiales, que satisfagan su
natural curiosidad y objetiven su creatividad.
Desarrollar en los estudiantes hábitos de trabajo y la capacidad de
evaluar una labor constructiva.
Desarrollar tempranamente el sentido de la responsabilidad social y la
conciencia de la relación que existe entre la evolución individual y el
bienestar público.
2. DEFINICIÓN DE ORIENTACIÓN
La asociación Nacional de Profesionales de Estados Unidos dice que la
orientación es el proceso por el cual son descubiertos y desarrolladas las
potencialidades de un individuo a través de sus propios esfuerzos para felicidad
y utilidad social.
Es decir que la orientación es un proceso que facilita al individuo su desarrollo
humano para el logro de su auto comprensión, auto dirección y sentido
necesario, para conseguir un adecuado nivel de adaptación en su ambiente de
interacción familiar y social.
En el glosario pedagógico de Feliciano Gutiérrez dice que se debe considerar al
individuo en la integración del proceso educativo, lo cual es una ayuda técnica
10
pedagógica que se la al educando para elegir varias alternativas, adaptarse a la
sociedad en que vive y conocer sus habilidades y limitaciones consiguiendo su
desarrollo integral.
 La orientación implica un esfuerzo personal para comprender los estímulos
ambientales y supone una organización intelectual de los elemento de un
medio que parece a primera vista no estructurado.
 Es un proceso que depende de la continuidad de la acción educativa y del
propio desarrollo evolutivo del sujeto hacia su autonomía. Se dirige hacia
una visión de crecimiento y autoorientación superando estados evolutivos de
inmadurez. Es una apertura hacia una permanente formación.
 Es una acción técnica que se distingue del contexto instructivo por su
metodología, aunque es parte de la actividad educativa.
 Requiere una actitud de apoyo al individuo, lo que supone: una aceptación y
tolerancia de su forma de ser, comprender su contexto y estar en la
capacidad de ofrecer una ayuda en la toma de decisiones.
 Está inserta en la actividad educativa buscando autonomía personal,
aprender y seguir aprendiendo. Es parte de un proceso educativo y su
finalidad es educativa.
Se entiende la orientación educativa como un proceso continúo y sistemático
de ayuda al individuo, con participación de todos los miembros de la comunidad
educativa, que, mediante el mejor conocimiento de sí mismo y la optimización
de las condiciones ambientales permita el máximo desarrollo de sus
potencialidades.
El objetivo final de la orientación educativa debe ser colaborar en la
consecución de ambientes educativos integradores que posibiliten una
adaptación ecológica entre las personas y ambientes y una educación de
auténtica calidad (persona.resdestb.es/jalon/orientación).
3. FILOSOFÍA Y TENDENCIAS ACTUALES EN ORIENTACIÓN
La orientación como toda disciplina se fundamenta en una filosofía sustentada
en conocimientos teóricos, a continuación se describen brevemente tres
escuelas filosóficas sobre la orientación y el grado de participación del
orientador:
3.1 La orientación centrada en el cliente
Carl Rogers, expone la Filosofía central de esta escuela al definirla como:
“orientación es el proceso de ayudar al individuo a ayudarse a sí mismo”.
11
Una de las ideas fundamentales que fundamenta esta filosofía es que el cliente
debe ser el que tome la iniciativa. Debe decir por sí mismo, si necesita ayuda,
debe buscar esta ayuda y debe aceptar la responsabilidad de resolver su propio
problema.
Una segunda idea es la que cada individuo tiene la capacidad de adaptarse y
hacer ajustes en su personalidad y un gran impulso hacia la madurez y la
independencia.
El papel de orientador es crear un ambiente de seguridad en el cual el cliente
no esté bajo ninguna presión de revelar sus secretos, a no ser de su propia
voluntad, a mediada que se va hablando de sus problemas se va dando cuenta
cuales son sus problemas, aprendiendo a aceptarlos, comprendiendo mejor
porque los tiene y evaluando cuales son sus necesidades.
3.2 Orientación clínica
El representante de esta escuela es E.G. Willianson de la Universidad de
Minesota, Estados Unidos y sostiene que en la orientación clínica el mayor peso
de responsabilidad lo lleva el orientador, su madurez, experiencia, tratamiento
de casos y conocimientos profesionales, esto justifica que sea el orientador y no
el alumno quien formule el diagnóstico y recomiende sus posibles soluciones.
Esta escuela acepta el derecho del estudiante de hacer sus propias decisiones
siempre y cuando utilice la interpretación y el juicio del orientador.
El orientador clínico no acepta la tesis de que todo individuo tiene dentro de sí
mismo los recursos para resolver sus problemas, esta posición considera:
a) Que muchos estudiantes son inmaduros para poder diagnosticarse a sí
mismos y planificar su propia solución.
b) Otros estudiantes no están dispuestos a aceptar la responsabilidad que
implica tomar decisiones.
c) Algunos problemas son demasiado complejos ara que un estudiante
pueda resolverlos.
3.3 Orientación ecléctica
Frderick G Thorne representa a esta escuela y sostiene que la orientación
ecléctica es flexible en el uso de sus técnicas partiendo del principio de la
individualidad de cada persona y de la presencia de factores ambientes que
puedan intervenir en el proceso de ajuste.
La responsabilidad en el proceso de la orientación debe ser mutua,
dependiendo de la aportación del orientador en tres condiciones: La naturaleza
del problema o necesidad de sentida por el alumno, la habilidad del alumno
12
para aceptar la situación en su totalidad y la urgencia de la situación de la
misma.
4. TENDENCIAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO EDUCATIVO
La educación surge de la necesidad que tiene la sociedad de integrar a los
individuos dentro de su contexto social, de tal manera que se constituyan en
miembros eficaces y transformadores de dicha sociedad. Por tanto, el proceso
educativo se propone una integración entre el desarrollo de una sociedad y el
desarrollo de sus participantes.
4.1 La escuela tradicional
La visión tradicional de la función educativa como transmisión de una cultura
pre establecida, marginaba las características personales y sociales de los
individuos. Esta escuela trataba al niño como un ser pasivo capaz de absorber
y dirigir los conocimientos y que en un momento determinado los manifestara.
En este estilo de organización escolar impuesto a docentes y estudiantes, una
distribución del tiempo y espacio, no da lugar a una orientación plena de su
personalidad y mucho menos a desarrollar competencias en su formación de
saberes, para una elección, para un objetivo o para crear un proyecto
absorbente de investigación cultural surgido de una verdadera necesidad
humana, no hay tiempo para hablar, para discutir con los docentes acerca de
sus experiencias personales, etc.
La escuela tradicional es regresiva en cuanto ata al niño a la escuela y al
profesor, como estaba vinculado a su madre en lo primeros años de su infancia.
4.2 La educación actual
Las tendencias actuales en la educación enfatizan en que el individuo tiene una
serie de necesidades que debe desarrollar y satisfacer dentro de un marco
socio- cultura con exigencias a los cuales debe responder, educar consiste hoy,
en preparar al hombre para enfrentarse a una realidad cambiante y actuar
dentro de ella a fin de ceñirse a su movimiento, la sociedad podrá transformarse
y fortalecerse en tanto que los individuos actúen activa y productivamente.
La educación actual en general tiende hacia la actividad y participación del
estudiante, en el proceso de su formación. La característica principal de esta
educación es la de volver a revisar los fines y los métodos de la educación a
medida de que las exigencias de la sociedad va proyectándose al futuro.
El desarrollo de competencias, da una nueva visión educativa de orientación
que le permite al estudiante desarrollar capacidades, habilidades, destrezas y
actitudes que le permitan comprender y actual en este contexto que par el
significará un desafío de auto formación.
13
5.
PRINCIPIOS GENERALES, FUNCIONES Y SERVICIOS DE LA
ORIENTACIÓN
En la actualidad se está observando un autentico interés por fundamentar
científica y filosóficamente las diversas teorías de la orientación y de éstas se
puede sintetizar unos principios generales de todo proceso orientador, sin los
cuales éste no sería del todo ortodoxo. Los principios son (www.servicios
salvador.edu.art/noticias/uds-psic/124.html,18-nov.07):
a) Orientación se preocupa sistemáticamente del desarrollo de las
personas, intentando conseguir el máximo funcionamiento de las
potencialidades del estudiante o del adulto.
b) Los procedimientos de la orientación destacan el proceso de la conducta
individual, enseña a la persona a conocerse a sí misma, a desarrollarse
direccionalmente más que a ubicarse en un final previsto, se centra en
las posibilidades, tratando de resolver carencias, flaquezas y debilidades.
c) La orientación se centra en un proceso continuo de encuentro y
confrontación consigo mismo, con la propia responsabilidad y con la
toma de decisiones responsables, enseñando a usar y procesar la
información y a clasificar las propias experiencias.
5.1 Principios de la Orientación
Los principios que enmarca la acción orientadora, especialmente la orientación
educativa son:
a) Constante esfuerzo personal hacia la auto orientación: Se concreta
en el sujeto, se perfila como motivación individual para alcanzar la
máxima optimización posible en a integración de la personalidad. En
este sentido, la orientación es:



Paidocéntrica: Porque el fin de la orientación es la autonomía del
sujeto, toda acción orientadora se debe realizar en función de la
propia dinámica personal, singular y original de cada individuo.
Universal: Porque debe plantearse para todo sujeto, ya que, durante
el proceso madurativo, todos necesitan enfrentarse ante el propio yo
y su ambiente. En ese sentido la orientación debe servir a todos no
sólo a los que tienen problemas
Informativa: Clasificando las opciones del ambiente y estimulando la
toma de decisiones de un individuo, de forma que pueda enfrentarse,
con mejores perspectivas de conocimiento, al aparentemente
desordenado mundo ambiental.
b) La orientación es una permanente acción de ayuda: Que puede ir
desde un enfoque directivo hasta un no directivo. Se supone que es una
14
ayuda que pretende auxiliar al sujeto en el esclarecimiento de las
opciones que le presenten y en su toma de decisiones. Esta ayuda
puede ser formulada como una orden, un mandato, una advertencia, un
aviso, un consejo o una sugerencia.
Respetando la opción de valores en la comunicación y su
correspondiente desarrollo técnico, todo acto orientador debe ajustarse a
las siguientes notas diferenciadoras:





Relación empática: Puesto que las bases de la comunicación entre
orientador y orientado se ejerce en función de la aceptación del
otro, de la comprensión del yo y en la consecuente
apertura afectiva que provoca.
Actitud de respeto a la singularidad de cada sujeto. El objetivo de
la orientación no consiste en nombrar un sistema de valores
prefijados en cada individuo, sino que cada yo integre una estructura
de enfrentamiento ante sí mismo y su entorno y que actúe
consecuentemente respecto a la decisión tomada, sea la que fuera.
Por ello hay que tener en cuenta que la orientación es una acción
educativa que dirige sus procesos hacia el perfeccionamiento,
sugiriendo al individuo lo más conveniente para la integración de su
yo, pero sin imponerle cana en la toma de decisiones.
Orientación comprensiva o global, ya que debe abarcar todas las
dimensiones de la personalidad (pedagógicas, sociales, psicológicas
y biológicas).
Actitud cooperativa, puesto que la orientación debe realizarse en
equipo, con la colaboración del profesor, tutor, psicológico, pedagogo,
asistente social.
Acción técnica, pues la orientación no es sólo transferencia personal
de sentimientos, sino que reclama un rigor científico en su desarrollo,
en donde concurren acciones técnicas de sectores muy diversos
(pedagogía, psicología, medicina)

c) Vinculación a un contexto educativo: No se puede realizar la
orientación desvinculada del contexto educativo, ya que podría
convertirse en una estimable pero estricta función psicológica. En este
sentido, no reclama la implicación como principio clave.

Implicación del sujeto en el proceso educativo, destacando la
responsabilidad del alumno en el mismo, pero también del centro
docente, de la familia y del ambiente sociocultural próximo.
d) Dinámica procesual, entraña que la orientación es un constante fluir,
permanentemente dirigido hacia el sujeto. Por ello hay que destacar dos
principios:
15


Continuidad: el acto orientador se realiza en todo momento.
Intensidad: determinadas circunstancias evolutivas o escolares
exigen una atención más intensa.
6. TIPOS DE ORIENTACIÓN
Existen diversos tipos de orientación los más relevantes son (Rodríguez y otros,
1995:100-101:
a) Orientación Educativa: Se refiere al rendimiento académico, aptitudes
integración a la institución, énfasis en el aprendizaje.
b) Orientación Vocacional y Profesional: Armoniza aptitudes y
motivaciones personales con requerimientos sociales en la elección
ocupacional.
c) Orientación Personal: Estudia la integración del sujeto consigo mismo y
con los demás: ideas, motivaciones, valores, fantasías, ansiedades y
conflictos. La realiza el psicopedagogo o el psicólogo.
d) Orientación Laboral: Trata de las personas y organizaciones laborales
(identidades y roles laborales, problemáticas y asesoramiento para su
solución; selección y capacitación de personal)
e) Orientación continúa: Desarrollo de carrera a lo largo de la vida
(proyectos, educación permanente inserción y cambios laborales,
preparación del retiro, asesoramiento ante el subempleo, desempleo o
sobre empleo).
7. MOMENTOS CRÍTICOS DE LA ORIENTACIÓN
a) Delimitación
La continuidad del proceso no implica que sea uniforme ni homogéneo, que las
circunstancias de la intención del ambiente y de la dinámica interior provocan
una tensión más destacada, según las condiciones del sujeto, en determinadas
ocasiones:
Son los momentos en los que la orientación debe actuar con prioridad,
facilitando una toma de decisiones.
Un momento crítico supone una inflexión en el sentido evolutivo, por lo que la
toma de decisiones del principal responsables es de fundamental importancia.
Por tanto, entendemos como momento crítico aquél de mayor incidencia
conflictiva en el sujeto, derivado de su especial situación como escolar en
confluencia con su evolución psicológica.
16
b)
Localización
Se pueden localizar los momentos críticos en la demanda orientadora por parte
de un sujeto. Lo cual está más próximo a una orientación personal, para casos
o circunstancias específicas, derivadas de aquellos bloqueos en la decisión,
consecuente con una dinámica individual. Desde la perspectiva escolar hay
otros momentos derivados de determinadas funciones o actividades escolares,
promoción de curso, sesiones de evaluación.
La postura más habitual concreta un esquema cronológico: problemas
típicamente evolutivos en consecuencia con las opciones escolares.
8. ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL ORIENTADOR
El orientador puede desarrollar su intervención profesional en diferentes áreas
del campo educativo:
a) Aprendizaje






Atención de problemas de rendimiento escolar y académico
Atención de niños con necesidades especiales
Atención de niños con dificultades de aprendizaje
Hábitos de estudio
Actitudes hacia el estudio
Interiorización de actitudes intelectuales
b) Socialización






Atención de problemas de comportamiento
Atención de problemas de integración
Atención de problemas de socialización
Trabajo en moral y valores
Atención de problemas familiares
Atención de problemas de relaciones interpersonales
c) Adaptación Madurativa





Desarrollo personal
Autonomía
Educación sexual
Orientación vocacional y profesional
Disturbios emocionales
17
9.
FASES DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN
Puede haber varias y diferentes fases de acuerdo a cada profesional.
Para algunos autores las fases se enfocan en función de la relación empática
entre orientador, y orientado.
Así Rogers1 señala:




Descripción: que realiza el cliente
Análisis: crítica sobre la imagen del yo y su proyección
Valoración: contraste de valores con la conducta
Reorganización e integración: cambio valorativo
En una perspectiva escolar: Williamson2 marca las siguientes fases:






Análisis: revisión de datos
Síntesis: organización de los datos
Diagnostico: conclusiones sobre la descripción del sujeto
Prognosis: predicción sobre el futuro del sujeto
Asesoramiento: indicando las metas de la adaptación readaptación
Seguimiento: nuevas intervenciones y/o del asesoramiento
Para fines de esta materia las Fases del Proceso orientador son las siguientes:
1ra. Conocimiento del alumno y de su entorno:
A través de la sensibilización o rapport puede acercarse a la realidad del
sujeto. Es importante establecer las condiciones y características de la relación
orientador (especialistas. tutores) y orientado.
2da. Análisis y síntesis de datos:
Consiste en el estudio y definición de un individuo, en función de los datos
recogidos. Hay que considerar, al menos los siguientes puntos:




1
2
Anamnesis: proceso histórico personal.
Etiología:
localización de causas o factores intervinientes en la
configuración actual
Diagnóstico: descripción actual
Pronóstico: tendencias personales prioritarias en la proyección futura, en
función de las características actuales
Lázaro A. y Asensi J., MANUAL DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Y TUTORÌA, Narcea, Madrid, 1986
Ibidem
18

Registro: elemental y con matices burocráticos, pero básicos como control
para facilitar las fases siguientes
3ra. Propuesta orientadora:
Entraña un marcado matiz asesor y en donde cabe una relación interpersonal e
interiorizadora, con los siguientes momentos:



Elaboración del consejo a partir de los datos recabados, con o sin la
colaboración de otros expertos y tutores, y con o sin la participación del
sujeto, según el estilo del orientador (directivo, semidirectivo, no directivo)
Comunicación al interesado y/o a sus responsables
Información de más datos, o de características del ambiente a nivel
colectivo, o individual, a instancias de los interesados
y/o de sus
responsables, así como por iniciativa de los orientadores.
4ta. Control continuo de la conducta del alumno
Debe ser consecuente con las decisiones asumidas, hay que considerar:

Reeducación y/o recuperación y/o proacción, entendiendo la primera como
la variación del problema de conducta (socialización, afectividad), la
segunda como superación de dificultades de aprendizaje instructivo, y la
tercera como las acciones estimuladoras para ampliar los conocimientos en
aquellos sujetos que superan ampliamente los mínimos curriculares
establecidos.

Seguimiento constante, como acción tutelar, del progreso del alumno,
manteniendo la relación empática en aquellas circunstancias que así lo
requieran
Por todo lo anteriormente expuesto se puede afirmar que:
Las actividades de las fases extienden su campo de acción sobre las diferentes
dimensiones de la personalidad, implicando a los distintos corresponsales de la
acción orientadora.
19
Ambiente
Centro
escolar
Familia
Alumno
IMPLICACIÓN
DIMENSIONES
Psicológica
Biológica
Sociológica
Escolar
FASES
Conocimiento alumno
Análisis datos
Propuesta orientadora
Control continuo
10. SERVICIOS DE LA ORIENTACIÓN
Rodríguez (1995: 17-18 señala que algunos autores dan más importancia al
relato de los servicios del programa orientador que a los principios e idearios y a
través de su delimitación es cierto que se deduce las respectivas funciones. Los
servicios de la orientación son innumerables para la comunidad educativa y
psicopedagógica, se sintetiza en:
- Servicios de guía en el momento de ingreso en la institución escolar.
- Servicios de evaluación que estudiaría el desarrollo individual bajo las
premisas de la psicología evolutiva y los diferentes individuos.
- Servicios de consejo que a través de una relación personalizada con un
consejero debidamente calificado, trata de orientar al orientado a conocerse
mejor a sí mismo.
- Servicios de información que intenta distribuir y divulgar todo tipo de
información útil para el alumno preferentemente sobre el mundo laboral y con
fin de facilitar el crítico paso del mundo escolar al mundo del trabajo
11. FUNCIONES Y ROL DEL ORIENTADOR
Existen diferentes enfoques, dependiendo del autor y la experiencia del mismo.
Según S. Sánchez3, la acción del Orientador abordaría las siguientes
problemáticas
3
Lázaro A. y Asensi J., MANUAL DE ORIENTACIÓN ESCOLAR Y TUTORÌA, Narcea, Madrid, 1986
20








Problemas de diagnóstico psicológico y académico
Problemas relacionados con la capacidad intelectual
Problemas relacionados con el carácter y la personalidad
Problemas relacionados con el lenguaje
Problemas relacionados con el rendimiento académico
Problemas de adaptación
Problemas de tiempo libre
Problemas vocacionales
Según Hill4 son cuatro las funciones del Orientador o del Equipo Orientador.
a) Funciones de apoyo:





Realzar el aprendizaje y la institución, con el fin de resaltar el valor del
aprendizaje en sus alumnos
Conocer los papeles de los otros miembros del equipo escolar de
orientación
Dirigir la interpretación que sus alumnos hagan de los servicios de
orientación y animarles que hagan uso de ellos
Participar en los grupos profesionales que trabajan en juntas escolares
(claustros de profesores, directivos, consejo de grado)
Establecer relaciones con los padres
b) Funciones de consulta:



Participar como miembro en los comités de orientación
Informar sobre las características de un caso concreto
Transmitir información (datos académicos, historiales anecdóticos, etc.) para
que se añada al expediente personal del alumno.
c) Funciones de transferencia:





Identificar a niños cuya conducta parece anómala
Recuperar o reeducar a los niños con problemas leves de conducta
Remitir a los alumnos con problemas al centro o ambiente que les reeduque
adecuadamente
Remitir o informar sobre aquellos profesores que necesiten ayuda
Remitir al orientador a los padres que necesiten ayuda
d) Funciones de servicio:
 Dialogar individualmente con los alumnos que tengan problemas de
aprendizaje
4
Hill, G., ORIENTACIÓN ESCOLAR Y VOCACIONAL, Pax, México, 1977.
21
 Aceptar la personalidad o peculiar forma de ser de cada uno de sus alumnos
 Participar en el estudio y orientación de los alumnos de nuevo ingreso en el
colegio y en su grupo concreto
 Escuchar a los alumnos que quieran comunicarle sus problemas
 Proveer información de sus alumnos a los profesores
 Informar a sus alumnos sobre las características del mundo académico y
profesional
Benavent 5 señala el Rol ideal del Orientador bajo las siguientes funciones:
Funciones en relación con los alumnos considerados como personas:



















Conocer las capacidades intelectuales del alumno
Conocer las condiciones físicas y psicofísicas del alumno
Conocer su actitud ante la escuela y el trabajo escolar
Conocer los intereses, aspiraciones e ideales del alumno
Conocer su personalidad, carácter y estilo de vida
Conocer el lugar que cada alumno ocupa en su grupo
Conocer su vida familiar y de relación fuera del colegio
Diagnosticar el aprendizaje
Conocer y aplicar técnicas psicométricas
Confeccionar programas correctivos individuales
Observar sistemáticamente al alummno en clase y fuera de ella
Ser especialista en entrevistas personales con los alumnos
Orientar al alumno para que se responsabilice de su conducta
Ayudar al alumno a que se conozca mejor a sí mismo a su mundo
Respetar al alumno profundamente como persona
Prestar especial atención a los alumnos con bajo rendimiento
Prestar especial atención a los alumnos con problemas de adaptación
Prestar especial atención a aquellos con problemas familiares
Orientar al alumno al finalizar sus estudios escolares
Funciones en relación con los alumnos considerados como grupo:









5
Conocer, aplicar e interpretar técnicas sociométricas
Conocer y aplicar técnicas de dinámicas de grupo
Ayudar para mejorar la disciplina del curso
Charlar y dialogar con el grupo sobre temas de general interés
Coadyuvar en la formación moral y religiosa del grupo
Conocer y ayudar para mejorar el rendimiento del grupo en cada materia
Conocer la actitud del grupo frente a la escuela y el trabajo escolar
Conocer el nivel de cohesión grupal
Proporcionar al grupo información escolar, becas, estudios, etc.
Benavent.J., LA FIGURA DEL TUTOR EN EGB
22











Proporcionar información profesional: ocupaciones mundo laboral, etc.
Responsabilizarse de su formación sexual
Recoger información y sugerencias del grupo de alumnos
Actuar de moderador entre el grupo y los restantes grupos del colegio
Reconocer los conflictos grupales y actuar para resolverlos
Facilitar el crecimiento democrático del grupo
Programar la recuperación del grupo en materia de aprendizaje
Organizar y coordinar actividades culturales y recreativas con los niños
Proporcionar información sobre técnicas de estudio y trabajo intelectual
Actuar de moderador entre el grupo de alumnos y el profesorado
Informar al director de las opiniones y sugerencias de los alumnos
Funciones en relación con el equipo educador:


















Informar a los profesores acerca de los alumno
Solicitar y recoger información de los profesores sobre los alumnos
Informarse sobre cada profesor y su comportamiento en clases
Ser portavoz de las opiniones y deseos de los profesores ante los
alumnos
Informar a los profesores sobre los alumnos especiales
Fomentar la integración del profesorado en el equipo educativo
Suavizar y moderar tensiones entre el profesorado y la familia
Evitar la dispersión del profesorado unificando criterios
Convocar, organizar y presidir reuniones periódicas del profesorado
Coordinar sesiones de evaluación
Cooperar en la programación educativa del centro educativo
Establecer contactos personales con cada profesor para establecer
relaciones óptimas
Usar el secreto profesional sobre las informaciones recibidas
Recoger la información del profesorado para formular el consejo
orientador
Ser portavoz del equipo educativo ante las familias
Trabajar en estrecha colaboración con el profesor coordinador del curso
(tutor, asesor)
Transmitir a la dirección los problemas y sugerencias de los profesores
Coordinar y organizar actividades complementarias con el profesorado
Funciones en relación con las familias:






Informar a los padres sobre el rendimiento escolar de sus hijos
Informar a los padres sobre el comportamiento escolar de sus hijos
Obtener información de los padres sobre el comportamiento de sus hijos
Conocer a los padres y su ambiente familiar
Ayudar a los padres a conocer mejor a sus hijos
Obtener la colaboración familiar en las tareas educativas del centro
23








12.
Ayudar a los padres a resolver los problemas y dificultades que encuentran
en la educación de sus hijos
Entrevistarse con los padres cuando sea necesario o cuando éstos lo
soliciten
En casos especiales indicar a los padres la conveniencia de un psicólogo
clínico o centros de recuperación especializados
Colaborar con las Asociaciones de Padres de Familia
Organizar cursillos y actividades formativas con los padres
Organizar y coordina reuniones conjuntas con padres y alumnos
Ser portavoz de las familias ante el equipo educador
Convocar a reuniones extraordinarias de padres cuando sea necesario.
PERFIL DEL ORIENTADOR
Según Dinkmayer6 un orientador debe tener las siguientes cualidades:
a) Sensibilidad para las necesidades, expresadas en palabras y en la
conducta, disposición para hacerse cargo de ellas y conocimientos para
formular conceptualmente esas necesidades dentro de teorías y
sistemas adecuados.
b) Capacidad para ayudar a los alumnos y otras personas a detectar sus
propias necesidades y metas para planificar y adoptar las medidas
necesarias para satisfacer esas necesidades y alcanzar esas metas.
c) Capacidad de trabajar con grupos (de alumnos, promotores del
desarrollo, padres y otros), ayudando a los grupos y a los miembros
individualmente para tomar cada vez mayor conciencia de sus propios
recursos de las condiciones de la comunicación eficaz y de dinámica del
cambio.
d) Capacidad para transmitir a otros miembros de la comunidad de
aprendizaje su propio conocimiento y habilidades en cuanto a sentir y
analizar las necesidades, mejorar la comunicación facilitar el cambio.
e) Capacidad para crear una atmósfera de colaboración, flexibilidad,
modificación y para estimular a otros, dentro y fuera de la escuela, para
que participen activamente en la totalidad de la empresa educacional.
Gay, Montón y Soler7 realizaron un estudio en España sobre las cualidades
mejores y peores de los tutores y obtuvieron los siguientes resultados.
6
LAZARO, A., ASENS, J. Manual de Orientación Escolar y Tutoría, Narcea, España, 1986
GAY, G. ; MONTÓN, F.J. Y SOLER, L. : Organización y dinámica de un centro educativo, Luis Vives,
Zaragoza, 1971, Pag. 81
7
24
Cualidades del tutor, según los alumnos
Positivas
1. Cariñoso
2. Alegre, simpático
3. Comprensivo, paciente
4. Que sea como
compañero, sin de dejar
de ser profesor
5. Justo
6. Amigo de todos
7. Exigente
8. Atento a lo que cada
uno se le ocurra
9. Que nos conozca bien
10. Que hable mucho con
nosotros
11. Serio
Negativas
1. Dejarnos sin recreo
2. Que nonos quiera
3. Antipatía hacia alguno
4. Preferencia por alguno
5. Injusticia
6. Permitir indisciplina
7. Falta de autoridad
8. Mal carácter
9. Falta de interés y
preocupación
Dimensión de
personalidad
Afectividad
Afectividad
Afectividad
Afectividad
Justicia
Justicia
Autoridad
Autoridad
Autoridad
Individualización
Individualización
Individualización
10. Insinceridad
Respeto
12. Que comunique a otro Respeto
lo que tú dices
Según las respuestas de los alumnos podemos localizar las siguientes
dimensiones de la personalidad del orientador:
a)
Afectividad: El alumno reclama una relación agradable, cariñosa, sin
empalago, cordial y amena, fácil y semejante a la que pueda estimarse
como familiar. Ello implica una actitud de paciente tolerancia y
comprensión. El alumno pide que la relación sea sincera, vital que
surja de forma espontánea y natural, no como consecuencia de una
obligación docente.
b)
Individualización: El alumno reclama que el tutor le conozca bien, que le
hable, le observe y que esté preocupado por sus necesidades y
actividades. Éste cree que el tutor le conoce y establece en el alumno
una doble actitud de confianza y sumisión
c)
Respeto: El alumno puede ser consciente o no de sus derechos como
persona, pero es tremendamente sensible a la divulgación de su intimidad
y su pudor. Por ello pide que se le trate con respeto, seriamente, con
sinceridad y manteniendo el secreto de sus manifestaciones.
25
d)
Justicia: El alumno aprecia que el tutor sea compartido con otros
compañeros, lo que le permite establecer criterios comparativos respecto
a los favoritismos, distinciones o antipatías, circunstancias que merman o
anulan la estimación del alumno hacia el tutor como persona, iniciando un
recelo en torno al asesoramiento, dada la arbitrariedad que el asesor
manifiesta según las personas o las ocasiones.
e)
Autoridad: La autoridad que quieren ver en el tutor viene sustentada por
la función docente. Por ello indican que debe ser exigente. Pero quizás lo
más destacable sea que el alumno pide que el tutor tenga una autoridad
serena, no irascible ni excitable, ya que esa manifestación de madurez les
supera y admira y, en conclusión les atrae y les ofrece seguridad.
En un seminario en Madrid en 19768, en el que participó un conjunto de 25
especialistas en Orientación Escolar, se concluyó que las condiciones del
orientador deberían ser:
a) Conocimientos técnicos en procesos pedagógicos, psicológicos y didácticos
b) Experiencia profesional manifestada por el conocimiento docente
-
Aptitudes intelectuales, tales como:
Rapidez intelectual,
Análisis,
Capacidad de organización y realización,
Capacidad de comunicación
c) Rasgos de personalidad:
- Equilibrio emocional
- Capacidad de observación
- Capacidad de gestión
- Capacidad de motivación
- Flexibilidad adaptativa
- Sensibilidad social
Lázaro y Asens encuentran una síntesis de la posición de los autores,
señalando tres sectores cualitativos básicos que todo tutor u orientador debe
tener:



8
Actitud de altruismo,
Capacidad de establecer relaciones humanas de empatía y
Preparación técnica psicopedagógica.
LÁZARO A. Y ASENSI J., Manual del Orientación escolar y tutoría, Narcea, Madrid, 1989
26
13.
ÉTICA PROFESIONAL APLICADA
Debido a lo delicado del trabajo que realiza el orientador, se precisa de él un
comportamiento totalmente ético.
Un comportamiento ético del orientador crea un ambiente agradable, donde su
trabajo sea más productivo y enfrente menos ambigüedad de lo que constituye
un comportamiento correcto e incorrecto.
Existen cuatro criterios para considerar un comportamiento ético:
 Utilitarismo: Se toma en cuenta el resultado o consecuencia, el fin justifica
los medios
 Derechos: Considerar los derechos básicos del individuo
 Justicia: Proceder de acuerdo a reglas justas e imparciales
 Respeto: hacia las personas, sus pensamientos y sus sentimientos
CÓDIGO ÉTICO:
Es el conjunto de normas que guían el proceder, el actuar, el obrar del
orientador.
Estos pueden estar en relación a la persona a quien se orienta:












Plantear un relación de empatía
Entablar buen rapport
Respetar sus sentimientos, sus pensamientos y puntos de vista
Evitar burlarse de sus sentimientos, ideas y otros
Evitar realizar comentarios negativos, de desaprobación que le hagan sentir
mal
Escuchar atentamente todo lo quiere decir
Evitar divulgar o comentar con otros acerca de lo conversado.
Aplicar el secreto profesional
Comunicar algo sólo con el consentimiento del orientado
Aplicar las pruebas bajo consentimiento del orientado
Mantenerse en el margen de la verdad
Ser prudentes en apreciaciones
En relación a la empresa con la se trabaja:
 Respetar las normas y principios del establecimiento
 Valorar a las personas que forman parte de él
 Comunicar los resultados de la evaluación bajo el código de confidencial y
con autorización del interesado.
 Preocuparse por su crecimiento y desarrollo
27
En relación a sí mismo:








Proceder en forma moral
Actuar en forma honesta y sincera
Ser prudente en sus conceptos y opiniones
Vestir en forma austera, no extravagante
Buscar la mayor aceptación
No mentir ni engañar para conseguir sus propósitos
Alcanzar el mayor grado de confianza posible.
Mantiene buenas relaciones humanas
14. PROCESO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR
Las funciones que realiza el Orientador Escolar en relación a los alumnos,
pueden ser agrupadas en cuatro áreas:




Respecto a factores físicos y sensoriales
En relación al contexto familiar
En referencia al nivel de inteligencia y aptitudes específicas
En relación a la personalidad y adaptación
El abordaje de la problemática en una de estas áreas no puede ir en forma
aislada, la persona es una unidad formada por todas ellas. El orientador en el
momento de realizar su tarea debe tener como punto de referencia la evolución
madurativa y educativa del niño en cada una de las áreas.
14.1
RESPECTO A FACTORES FÍSICOS Y SENSORIALES
Se estudiará en primer lugar lo referente a la evolución física y fisiológica,
estableciendo las conexiones que tiene con la maduración psicológica del niño.
Para efectuar una exploración es preciso conocer:





Las características evolutivas de cada etapa. Los rasgos de maduración
física.
Los síntomas de alarma, que advierten de retrasos en la maduración
Las alteraciones del desarrollo producidas por una falta de estimulación
Las enfermedades y su repercusión
Los defectos físicos y su repercusión.
En resumen, se debe tener en cuenta que las condiciones físicas precarias,
como ser; una mala nutrición, enfermedades frecuentes o ciertos estados
glandulares, se relacionan, en cierto grado, con un rendimiento escolar pobre.
La atención difusa, la fatiga, el escaso control motriz, y los defectos visuales o
auditivos, tampoco contribuyen a un trabajo eficiente.
28
Para hacer la exploración se puede hacer uso de la anamnesis que permitirá
recolectar y organizar la información:
Embarazo.- Hay una serie de factores nocivos que pueden actuar sobre el
feto, a través de la madre: Alimentación, factores tóxicos, enfermedades
maternas:
Infecciones, enfermedades circulatorias y respiratorias,
incompatibilidad sanguíneas, factores mecánicos, irradiaciones, edad de la
madre, actitudes psicológicas.
Parto.- Lesiones físicas, o cerebrales, anoxia, parto prematuro, poco peso,
incubadora, parto rápido, lento con fórceps.
Post parto.Ictericia, cianosis, lesión cerebral, alimentación, sueño,
alteraciones del sueño, comportamientos durante el sueño,
control de
esfínteres (enuresis, encopresis). Otras alteraciones (tics, infecciones)
Aparte de estos es conveniente explorar condiciones genéticas individuales,
condiciones de salud física y moral de los padres.
Aspectos sensoriales.- deficiencia visual, deficiencia auditiva.
14.2
EN RELACIÓN AL CONTEXTO FAMILIAR
Situación ambiental.- Estructura familiar, edades. Estudios y profesión de
padres y hermanos. Lengua o lenguas habladas. Contenidos socio-afectivos
que denotan. Características del espacio. Cambios de vivienda. Cambios de
colegio.
Dinámica familiar.- Adultos que conviven con el alumno, relaciones familiares,
situación del matrimonio o de la pareja, relación con los hijos, tiempo de
dedicación. Dinámica del grupo de hermanos.
Empleo del tiempo libre.
Visión de los padres de la dinámica familiar.
Relación familia - escuela.- Grado de colaboración de la familia con la
escuela. Expectativas familiares con respecto a la escuela, conocimiento y
comprensión de la línea pedagógica. Expectativas con respecto a los
profesores. Influencias indirectas sobre el aprendizaje.
14.3
EN RELACIÓN A LA PERSONALIDAD Y ADAPTACIÓN
Características psicológicas.- Predominio de alegría o tristeza, optimismo, o
temor, etc. Actitud abierta o cerrada, espontaneidad, comunicación, pasividad,
inquietud, etc. Nivel de sensibilidad: imperturbable, angustiado. Tolerancia,
control o descarga de agresividad. Transparencia o complejidad de su persona.
Tendencia a avanzar o a estacarse en situaciones y respuestas anteriores.
29
Manifestaciones de dependencia o independencia, inmadurez emocional,
infantilismo, aspectos de precocidad en la evolución, autosuficiencia.
14.4
EN REFERENCIA AL NIVEL DE INTELIGENCIA Y APTITUDES
ESPECÍFICAS
Inteligencia.- Relación de su edad cronológica con la edad mental.
Funciones básicas.- Respecto a las habilidades o capacidades que los niños
deben presentar a determinadas edades, estas son:










Comunicación y lenguaje: articulación, uso del lenguaje
Percepción auditiva: memoria, discriminación
Percepción visual: memoria, discriminación, formas, tamaños, colores,
igualdades, diferencias, clasificaciones.
Coordinación motora gruesa:
Coordinación motora fina:
Noción matemática: número cantidad
Creatividad
Conceptualización
Orientación espacial
Orientación temporal
Dificultades de aprendizaje.- Que se encuentran en relación con las áreas de
aprendizaje y la inmadurez en funciones básicas, así también como producto
del nivel de inteligencia o lesiones orgánicas. Estas son:


Dislexia
Discalculia


Disgrafia
Disortografía
15. CAMPOS DE OBSERVACIÓN
A continuación de presentan los diferentes campos de observación que se
deben tomar en cuenta antes de realizar una exploración psicológica y
pedagógica.
a) Campos de observación familiar: En relación a la situación familiar, la
dinámica familiar y en la relación familia-escuela.
b) Campos de observación del entorno:
En referencia al contexto
ambiental donde se desenvuelve el niño o joven: medios de locomoción,
habitat, descripción del barrio, espacios verdes, servicios.
30
c) Campos de observación escolar: En conjunto se puede observar si el
niños posee, o no, los rasgos de su edad o etapa evolutiva, teniendo en
cuenta especialmente:

Maduración y evolución global del niño: Considerando por ejemplo:
Constitución talla y peso, estado de salud habitual, indisposiciones ligadas a
situaciones escolares, alimentación habitual, sueño, cansancio

Características psicológicas: Estados de ánimo, temperamento, actitudes,
comportamientos sociales, relaciones interpersonales, grado de
adaptabilidad.

Actitud del alumno frente a las tareas escolares: Su ánimo, como aborda las
tareas, analizar como reacciona ante las variaciones y diferencias en la
multiplicidad de tareas. Iniciativa, atención concentración, ritmo, cansancio,
seguridad, enfrentamiento a dificultades.

Observación de los aprendizajes: De acuerdo a los objetivos establecidos
para el curso en que se encuentra el alumno.

Hábitos: puntualidad, asistencia, aseo personal, ropa utensilios, orden en la
clase, presentación de trabajos, dominio y utilización de los instrumentos
escolares, ritmos de trabajo, organización del tiempo.

El grupo de clase: Tiene que considerar en primer lugar, la organización, la
estructura general del grupo, condiciones físicas donde se desenvuelve,
tipo, número de miembros, marginados, aislados, liderazgo, valores, normas
y otras.

El alumno como miembro del grupo: Nivel de participación en tareas
colectivas, confianza, recelo, sumisión, integración personal, aislamiento,
comunicación, constancia, variación de su relaciones o otros.

Actuación del profesor: Efectos de la actuación del profesor en el grupo y en
el niño orientado.
5.1 Condiciones para Mejorar la Observación







Controlar los prejuicios personales
Observar la conducta dentro del contexto total.
Observar sin que los alumnos se den cuenta de que son observados
Fundar las conclusiones en numerosas observaciones
Realizar observaciones durante un periodo prologado
Observar muchas áreas de la vida del alumno
Anotar las observaciones inmediatamente de hacerlas
31
UNIDAD II
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE
ORIENTACIÓN
Son instrumentos las herramientas técnicas que ayudarán al orientador en su
tarea, estos se pueden dividir bajo tres criterios: A continuación se presentan
ejemplos de cada uno de ellos:
a. Instrumentos de evaluación y diagnóstico:












Anamnesis
Cuestionarios
Escalas de conducta
Registros de observación
Test
Pruebas
Ficha inicial de datos
Ficha de rasgos de conducta
Entrevistas
Anecdotario
Autobiografía
Sociograma
b. Instrumentos de estimulación y tratamiento:




Ejercicios de estimulación
Ejercicios de entrenamiento
Dinámicas
Sociodramas
c. Instrumentos de seguimiento e informe


Fichas de seguimiento
Fichas de seguimiento especial


Informes periódicos
Informes finales
Como referencia se presenta un listado de algunos tests que se usan como
apoyo en el diagnóstico, se debe considerar que existen muchos otros más.





Test de Funciones básicas
Test de la Figura Humana
Test de inteligencia Infantil
Test de la familia
Goodenough





Bender
Cat animales
Cat personas
Raven
DAT - Aptitudes intelectuales
32
1. LA ANAMNESIS
La anamnesis es un documento resumen que contiene todos los datos
relevantes para el seguimiento de la persona. En ella, no aparecen todas las
informaciones que se obtienen en los cuestionarios y en las entrevistas; trata
por el contrario, de ser una síntesis que abarca lo más posible de la persona,
pero sin llegar a presentar un información exhaustiva que, seguramente, se
habrá recogido de la persona.
Se parte de los datos obtenidos en los cuestionarios, pruebas o entrevistas con
padres, maestros y del mismo sujeto, se hace un vaciado ordenado de ellos en
forma lógica. Por lo tanto debe contener puntos como:




Estructura y contexto ambiental familiar, con la dinámica de relaciones y
los contactos con la escuela.
Los datos relativos al embarazo y parto, crianza, enfermedades, retrasos,
etc.
Las exploraciones médicas y psicológicas efectuadas antes.
Datos relacionados tonel centro, y las observaciones del profesor.
La extensión de la anamnesis es variable, pero se aconseja que no se alargue
excesivamente. En ningún caso se trata de repetir o copiar de nuevo los datos
recogidos, sino de efectuar con todos ellos una síntesis con las características
más sobresalientes.
La visión global de la persona que proporciona la anamnesis ayudará a formular
las hipótesis de diagnóstico.
Advertencias prácticas que se deben tomar en cuenta al realizar una
anamnesis:

Tener en cuenta de redactar los puntos de la forma más objetiva posible,
sin comentarios personales.
 Es conveniente esperar, para sacar conclusiones y plantear al
diagnóstico, a que el individuo realice todas la pruebas, antes de ponerle
una “etiqueta”
 Procurar que el análisis que se haga sea comprensivo, que incluya todos
los aspectos sin sobre valorar ninguno.
(Un modelo de anamnesis se encuentra en el anexo 1)
2. LA ENTREVISTA
En el marco de la acción orientadora, la entrevista se presenta como un recurso
formidable para facilitar y completar la información que se tenga del alumno
orientado, por lo tanto para que la entrevista sea eficaz, hay que fijar de
antemano los objetivos y aplicar adecuadamente la técnica.
33
La entrevista es una comunicación interpersonal a través de una conversación
que configura una relación dinámica y comprensiva desarrollada en un clima de
confianza o aceptación, con la finalidad de informar y orientar.
Los fines de la entrevista son:




Obtener datos acerca del entrevistado que en unos casos servirán de
contraste a los obtenidos por medio de otras técnicas
Facilitar al alumno información y consejo sobre aspectos académicos,
personales u otro que sea de su interés.
Proporcionar al alumno entrevistado un mayor conocimiento de sí mismo
y del mundo que le rodea.
Ayudar al sujeto a enfrentarse con su propio problema para que tome la
responsabilidad de decidir por sí mismo.
2.1 Condiciones de la Entrevista
a) Externas: Se refiere al lugar o ambiente físico donde se efectúa la
entrevista, debe ser un ambiente agradable, silencioso, que facilite la
comunicación. Se debe evitar las interrupciones.
b) Internas: Son las referidas a la actitud y a las cualidades del entrevistador.
Una actitud de saberlo todo provoca una reacción defensiva de la persona.
La sinceridad favorece la confianza.
La actitud que asume el entrevistador puede ser:






Actitud directiva: si se coloca en una situación de autoridad
Actitud persuasiva: si influye deliberadamente en la posición del
entrevistado
Actitud no directiva o permisiva: si se presenta una posición de
aceptación plena del sujeto.
Actitud informativa: cuando pretende conocer a fondo el problema
Actitud interpretativa: tratar de comprender el sentido profundo de las
palabras
Actitud valorativa: en la que se evalúa determinados hechos y
situaciones.
Las cualidades del orientador, en el momento de la entrevista, deben ser:





Saber escuchar y observar. Aceptar y comprender
Poseer madurez afectiva y equilibrio interior
Ser objetivo e imparcial
No ser agresivo ni autoritario
Respetar la intimidad del entrevistado
34


Ser prudente.
Guardar secreto profesional
Errores frecuentes en la entrevista:




Dar consejos cuando el entrevistado no lo necesita
Comparar al niño con hermanos o compañeros
Tocar muchos temas en la misma entrevista
Poner a los entrevistados en posición defensiva.
2.2 Tipos de entrevista




Por su finalidad: Informativa, diagnóstica terapéutica, orientadora.
Por la técnica utilizada: Estructurada, no estructurada (libre), semi
estructurada
Según el entrevistado: Con alumnos, con padres
Según el momento: Inicial, periódica o de seguimiento y final.
(Un ejemplo de entrevista estructurada se encuentra en el anexo 2)
3. TEST PSICOLÓGICOS
3.1 Funciones y orígenes de los Test Psicológicos
Cualquier persona podrá en la actualidad dar un ejemplo o relatar una
experiencia relacionada con los tests psicológicos, cuando pasó uno en la
escuela, en la universidad, en el centro de orientación.
Esta experiencia no podría haber sido referida hace 80 años. Los tests
psicológicos constituyen una rama relativamente joven de una de las ciencias
más jóvenes.
3.2 Desarrollo de los test Psicológicos
La función básica de los tests psicológicos consiste en medir diferencias entre
los individuos o entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones.
Uno de los primeros problemas que estimularon el desarrollo de los tests
psicológicos fue el de la identificación de los débiles mentales, aunque sigue
siendo un campo importante de aplicación no es el único. Otras aplicaciones
importantes se refieren a exámenes de los emocionalmente inadaptados, los
delincuentes y otros tipos de desviaciones de la normalidad.
35
Los problemas educativos también impulsaron el desarrollo de los tests.
Actualmente es en los colegios donde se aplican los tests en mayor escala para
medir en los niños aptitudes, inteligencia, identificación de causas de bajo
rendimiento, para la selección de aspirantes a cierto tipo de escuelas o
universidades.
La selección y clasificación de personal industrial representan aplicaciones
relativamente recientes y de rápida expansión de los tests psicológicos, se usa
para la nominación de directivos, ascensos, asignación de tareas, etc.
Estas consideraciones muestran que se está orientando su uso a una serie de
aspectos prácticos, sin embargo, se debe entender al test como un instrumento
de apoyo y de respaldo, no es determinante para el diagnóstico ni para el
tratamiento, debe ir acompañado de otros instrumentos como la anamnesis, la
entrevista, etc.
También los tests psicológicos han suministrado instrumentos tipificados para
la investigación de problemas tan variados como los cambios debidos a la edad
de los individuos, los efectos de la educación, los resultados de la psicoterapia,
el impacto de la propaganda y la influencia de la distracción sobre la ejecución.
El aplicador de tests debe estar familiarizado con la elaboración de los test, con
lo que se espera de ellos y sus limitaciones, así como debe dar una valoración
e interpretación adecuada de los resultados.
Las primeras demostraciones de interés por el uso de los tests se encuentran
en los intentos de identificar y clasificar a los retrasados mentales, se requería
evaluarlos para establecer su admisión a centros especiales. En primer lugar
se hizo necesario distinguir entre alienado y retrasado mental. Los primeros
manifestaban trastornos emocionales que podría ir o no acompañados de
deterioro intelectual. Los últimos se caracterizaban por un defecto intelectual ya
presente desde el nacimiento o la primera infancia.
Los primeros psicólogos experimentales contribuyeron al desarrollo de los tests
porque ellos requerían tener instrumentos para realizar mediciones rigurosas en
sus experimentos.
El biólogo Galton desarrolló la barra de Galton para medir la discriminación
visual de la longitud, el silbato de Galton para la determinación del tono agudo,
otros para diferenciar pesos, calor frío, dolor. También aportó con el uso
métodos estadísticos para analizar los datos sobre diferencias individuales.
En 1980 Cattell empleó por primera vez el término “test mental” para referirse a
una serie de tests que se aplicaban a los estudiantes universitarios para
determinar su inteligencia. Aunque estos tests se aplicaban a niños, jóvenes y
adultos sin discriminación.
36
Binet y sus colaboradores dedicaron muchos años a una investigación
ingeniosa y activa sobre las maneras de medir la inteligencia. En 1905 creó la
famosa escala de Binet-Simon con el propósito de estudiar procedimientos para
la educación de los niños subnormales que asistían a la escuela de París. En
América Terman en 1916, hizo la última revisión de este test, el Stanford-Binet,
y utilizó por primera vez el término Cociente intelectual (CI) que es la razón
entre la edad mental y la edad cronológica.
Las características con las que se elaboraban los tests no permitían su
aplicación grupal. Durante la primera guerra mundial se requirió pruebas que
fueran de aplicación colectiva para apoyar al ejército en el destino que deberían
darse a los alistados. Y fue Otis el encargado de su elaboración (el Alfa y el
Beta del
Ejército). Estos sirvieron como base para la posterior aparición de numerosos
tests para diferentes edades y tipos de personas.
Los tests colectivos permitían el examen simultáneo de grandes grupos
además que simplificaban también las instrucciones y procedimientos de
aplicación
Los psicólogos se dieron cuenta que los tests de inteligencia no median todas
las aptitudes o áreas, la mayoría medía la aptitud verbal, pero relativamente la
numérica, abstracta y simbólicas, comenzaron las críticas y cuestionamientos al
test de inteligencia, surgió entonces la necesidad de tests de aptitud diferencial,
aparecieron las baterías de aptitud múltiple (1945)
Paralelamente se iban desarrollando los tests tipificados de rendimiento, para
ser aplicados en el campo escolar como escalas para estimar la calidad de la
caligrafía, ortografía, cálculo, redacciones, etc. en 1923 aparecieron las
baterías de rendimiento.
En los años 30 aparecieron máquinas para dar
puntuación a los tests. Otro importante avance fue la aplicación de programas
de tests a escala estatal.
En la actualidad la diferencia entre test de inteligencia y de aptitudes se basa
principalmente en el grado de especificidad del contenido y en la medida en que
el test presuponga un curso expreso de instrucción previa.
Otro aspecto del examen psicológico se refiere a las cuestiones afectivas o no
intelectuales de la conducta, comúnmente, los tests destinados a este fin se
denominan tests de personalidad, aunque algunos psicólogos prefieren utiliza el
término “personalidad” en un sentido más amplio, refiriéndose al individuo
completo.
Uno de los precursores de los tests de personalidad es Kraepelin, quien utilizó
el test de asociación libre con pacientes anormales.
Posteriormente
aparecieron los inventarios de adaptación personal, cuestionarios a través de
37
los cuales se podía hacer descripciones sutiles como adaptación al hogar, a la
escuela, emocional, profesional.
Las técnicas proyectivas representan otro método para el estudio de la
personalidad, es generalmente de uso clínico. Se les ofrece una tarea poco
“estructurada” que posibilita una gama de opciones para su solución, se
supone que mediante las respuestas, el sujeto proyectará sus modos
característicos de respuesta en la ejecución de las tareas, son dibujos,
muñecos que ayudan a crear escenas, representaciones dramáticas
improvisadas, manchas de tinta, etc.
La fuente de información más directa sobre los tests en uso se halla en los
catálogos de los editores de tests y el manual que acompaña a cada uno.
El manual de un test debe procurar la información esencial requerida para la
aplicación, puntuación y valoración de un determinado test. En él deben
hallarse instrucciones detalladas y completas, la clave de la puntuación y norma
y datos sobre su fiabilidad y validez. El manual, además, informa sobre el
número y naturaleza de los sujetos a partir de los cuales se establecieron las
normas, la fiabilidad y la validez y los criterios específicos de su última
aplicación.
3.3 Naturaleza y Empleo del Test Psicológico
Definición:“Un test psicológico constituye esencialmente una medida objetiva y
tipificada de una muestra de conducta”.
Dentro de la Psicometría es una
técnica sistemática de exploración psicológica que tiene como finalidad el
estudio de las diferencias individuales.
Las pruebas o tests psicológicos son como las pruebas en cualquier otra
ciencia, en cuanto que las observaciones se realizan sobre una muestra
pequeña, pero cuidadosamente escogida.
Tienen un valor predictivo o de diagnóstico, dependiendo del grado en que sirve
como indicador de un área de la conducta relativamente amplia y significativa,
es importante el grado de correspondencia empírica que existe entre los itemes
del test y la conducta que se está midiendo.
Analizando los términos de la definición:
Se entiende por tipificación a la uniformidad del procedimiento en la aplicación
y puntuación de un test, por lo que es necesario considerar las reglas
establecidas para esos objetivos. También se aplica a las puntuaciones,
centiles, grados, edad, etc. Otro aspecto importante en la tipificación es el
establecimientos de normas, sin ellas no es posible interpretar el resultado
de un test.
38
La puntuación de un individuo solo puede valorarse comparándola con las
obtenidas por otros. Entonces, la puntuación obtenida en un test se denomina
Puntuación Directa, ésta debe ser comparada con la puntuación o norma que
nos da el test para una persona de las mismas características.
Se habla de la objetividad del test en el sentido en que debe obtenerse
siempre el mismo resultado independientemente del juicio del examinador.
Otros aspectos que dan objetividad al test son la fiabilidad y la validez.
El término fiabilidad, según se usa en psicometría, significa siempre
consistencia. La fiabilidad del test es la consistencia de las puntuaciones
obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica otra vez el mismo tests
o una forma equivalente de él. Si un niño obtiene un CI de 110 el lunes y otro
de 80 el viernes, al repetir el test, es obvio que poca o ninguna confianza puede
depositarse en una u otra de las puntuaciones. Antes de difundir un test debe
realizarse un control minucioso y objetivo de su fiabilidad. Es esencial
especificar el tipo de fiabilidad y el método empleado para determinarla, puesto
que el test puede variar en estos aspectos. De igual manera, debe informarse
del número y naturaleza de los individuos sobre los que se realizó el control de
fiabilidad.
La Validez, se refiere al grado en que el test mide realmente lo que pretende
medir. La validez proporciona un control directo de la forma en que cumple su
función. La validez se obtiene mediante la correlación (o coeficiente de
validez) que es un tratamiento estadístico de los datos.
3.4 Razones para Controlar el Empleo de los Tests Psicológicos
Algunas veces se escuchan comentarios como los siguientes:
-
-
-
“Pueden mandarme un impreso del Stanford-Binet?” Me gustaría saber el CI
de mi hermanita. La familia cree que es precoz.
Anoche contesté a las preguntas de un test de inteligencia publicado en
nuestro periódico, y conseguí un CI de 80.
Me parece que los tests
psicológicos son bobadas.
Me gustaría que me prestaran el test de ceguera para el color, de Ishihara,
para enseñárselo a mi hermano. Va a solicitar un nombramiento en la
Marina y desearía practicar para poder aprobar el test.
Mi compañera de habitación está estudiante psicología. Me ha hecho un
test de personalidad y ha resultado que soy neurótica. Desde entonces
estoy tan trastornada que no puedo ir a clase.
39
-
Represento al periódico de mi colegio. Nos gustaría tener una lista de los
CI de los nuevos
alumnos para publicarla en el primer número del curso
9
que empieza
Estas observaciones se dan frecuentemente, cada una de ellas corresponde a
un incidente real, representan ejemplo de la posibilidad que existe de hacer uso
de los tests psicológicos tan equivocadamente que pueda volverlos inútiles e
incluso perjudiciales para el individuo. Los tests psicológicos como cualquier
instrumento científico de precisión, deben utilizarse adecuadamente para ser
eficaces.
Si caen en manos de gente sin escrúpulos o de personas
bienintencionadas pero sin la preparación necesaria, pueden causar un serio
trastorno.
Hay dos razones que se debe controlar en el empleo de los tests psicológicos:
1ro. Impedir una familiaridad general con el contenido del test, que podría
invalidarlo;
2do. Asegurarse de que el test es empleado por un examinador calificado para
ello.
Debe, por lo tanto, restringirse la venta y distribución de los tests a personas
calificadas y responsables, debe también entregarse las puntuaciones a
personas autorizadas no invadiendo la intimidad de la persona sobre todo
cuando se habla de test de personalidad.
3.5 Problemas De “Rapport”
En el lenguaje psicométrico, el término rappot se refiere al esfuerzo del
examinador por despertar el interés del sujeto, obtener su cooperación y
asegurar que sigue las instrucciones tipificadas del test. De lo contrario no se
podrían obtener respuestas francas y honestas.
La forma de acercamiento, de establecer el primer contacto, sin presionar,
esperando la familiarización,
los modales amistosos, animadores y
tranquilizadores son algunos de los aspectos que deben tomarse en cuanta en
el momento de aplicar un test.
3.6 Condiciones en las que aplica el Test
El procedimiento tipificado se aplica no solamente a las instrucciones verbales,
la medida del tiempo, los materiales y otros aspectos de los tests en sí mismo,
sino también a la situación ambiental. Debería tenerse en cuenta la elección de
una habitación adecuada, convendría que esta habitación estuviera libre de
distracciones y ruidos perturbadores y debería estar provista de luz y ventilación
apropiadas, asientos cómodos y el espacio suficiente para trabajar. Debería
9
Anastasi, Anne, TESTS PSICOLÓGICOS, Ed. Aguilar, Pag, 30
40
también tomarse medidas para evitar las interrupciones durante la aplicación
del test.
Es posible deducir en las siguientes conclusiones todas estas observaciones:
1. Hay que seguir los procedimientos tipificados hasta el ínfimo detalle cuando
se describen en el manual;
2. Hay que anotar cualquier circunstancia especial, por pequeña que sea
3. Hay que tener en cuenta las condiciones de la prueba al interpretar los
resultados del test.
4. Hay que cuidar las condiciones no apropiadas como el ambiente, estado de
ánimo
5. Hay que lograr la preparación previa y adecuada de los examinadores.
3.7 Los tests y la Etica Profesional
De acuerdo al código del ejercicio profesional se debe tomar en cuanta, en la
aplicación de los tests, los siguientes aspectos:






La información que se obtiene de la aplicación de los tests constituye un
“secreto profesional” y por lo tanto debe ser manejada bajo la reserva
necesaria.
El examinado o cliente debe tener la seguridad de que el secreto no será
divulgado a menos que sea con su autorización.
La aplicación de los tests busca ante todo el bienestar del cliente.
Se debe tener cuidado todos los aspectos considerados en el momento
de interpretar los resultados.
La aplicación de los tests es un servicio impersonal que realiza el
examinador, por lo tanto debe estar lejos de buscar información o forma
de beneficiarse personalmente.
Se debe evitar por todos los medios realizar publicación o difusión de los
resultados y de la información que se obtiene de los tests.
Por lo tanto:


La venta de los tests debe ser restringida a profesionales capacitados y
responsables.
Se debe comunicar al examinado que será sometido a un test y del uso
que se hará de los resultados.
3.8 Consideraciones Sociales en la Aplicación de los Tests
Existen factores sociales que deben ser tomados en cuenta en el momento de
la aplicación de los tests, estos son:
41
1.
La difusión de los tests, su venta debe realizarse exclusivamente a
profesionales capacitados que hagan buen uso de estos
instrumentos, evitando la familiaridad, aspecto que restaría su
fiabilidad y validez.
2.
El contexto donde es aplicado el test, ya que no que es lo mismo
aplicar en la ciudad o en el área rural, en forma individual o colectiva,
se debe tomar en cuenta las condiciones sociales y hasta el ambiente
físico.
3.
Una conducta puede ser evaluada bajo una gama de diferentes
pruebas, test e instrumentos.
4.
La invasión de la vida privada, al aplicar un test se está conociendo
aspectos privados del evaluado, por lo que la persona evaluada debe
tener pleno conocimiento que está siendo sometida a la aplicación de
un test.
5.
El orientador debe en todo momento proteger la intimidad de la
persona no dando a conocer los informes a personas que no
corresponda sin el consentimiento del evaluado.
6.
Evitar los abusos que se puedan hacer de las pruebas y test
(charlatanería), mostrando aspectos que no han sido evaluados ni
medidos o exagerando en su interpretación.
7.
Falsear la interpretación, por motivos e intereses personales y
sociales el orientador se puede ver tentado de proporcionar un
informe diferente o alterado, por lo que en el momento de aplicar los
tests se debe evitar cualquier tipo de familiaridad o relación afectiva
con el evaluado.
8.
La comunicación de los resultados debe darse bajo dos condiciones:
la primera, cuando se comunique al interesado o evaluado de su
propios resultados; la segunda, en situación de informe institucional,
en cuyo caso debe ser de conocimiento del evaluado.
4. EL DI AGNÓSTICO
Es el medio mediante el cual el profesional pretende averiguar las causas que
se esconden detrás de los síntomas y manifestaciones de los individuos. Un
mismo trastorno puede tener manifestaciones diferentes, y una manifestación
puede tener como base distintos trastornos.
Se ha discutido mucho sobre la denominación y el contenido de los
diagnósticos. Se puede distinguir el:
42
 Diagnóstico Pedagógico que tiene como objetivo informar sobre el
rendimiento en el aprendizaje, sea cual fuere la edad del sujeto.
 Diagnóstico Psicológico que aporta información acerca de
capacidades, la personalidad y el nivel de adaptación de un individuo.
las
 Diagnóstico psicopedagógico que es un diagnóstico pedagógico que
incluye un perfil psicológico en el proceso de aprendizaje. En este campo se
debe tomar en cuenta la Psicología evolutiva del niño, adolescente o adulto.
 Diagnostico clínico se utiliza más cuando el objetivo es una exploración de
la personalidad del sujeto sobre todo cuando existen alteraciones
emocionales. y trastornos de comportamiento.
 Se tiene otros diagnósticos dependiendo de los objetivos a alcanzar, según
la orientación que se quiera dar, así también está el diagnóstico para la
orientación vocacional cuyo fin es la elección profesional.
Diferencia entre diagnóstico y orientación:
El diagnóstico proporciona los elementos para efectuar la orientación. El
orientador se sirve de los resultados del diagnostico; una de las tareas del
orientador es la de efectuar el diagnóstico.
La orientación puede ser más precisa y adecuada, si el orientador conoce el
medio en el que se desenvuelve el sujeto. Si el especialista no tiene un
conocimiento de la realidad ambiental, educativa y social del diagnosticado, sus
posibilidades de incidir en los motivos de problema se reducen mucho o bien el
informe final se reduce a un simple resumen de datos sin orientación posible.
4.1 Interpretación de Datos, Diagnóstico e Informe
Para la elaboración del diagnóstico se tendrán en cuenta los resultados de los
informes familiar y escolar, los datos obtenidos en las entrevistas, además de
los obtenidos en las diferentes pruebas. Una vez efectuada la interpretación de
cada prueba y formulado el diagnóstico general del niño se puede pasar a la
confección del informe a padres y profesores. La entrega de los este informe se
puede hacer a través de una entrevista, o bien por escrito. En este informe se
darán unas pautas orientadoras de actuación a padres y profesores. En los
casos que sea necesario se incluirá el tratamiento a seguir, y la forma de
llevarlo a cabo, teniendo siempre en cuenta la realidad familiar y escolar.
4.2 Advertencias Prácticas al hacer un Diagnóstico


Conocer el significado, alcance y validez de las pruebas utilizadas.
Conocer el alcance de los subtest, en el caso de escalas compuestas.
Conocer la relación entre los distintos subtests de la escala.
43






Conocer la relación e incidencia en el aprendizaje escolar de los
resultados o las puntuaciones obtenidas en las pruebas.
Conocer cómo pueden afectar diferentes problemas del niño el resultado
final o la ejecución de las pruebas.
No debe confundirse una aplicación de tests con un examen escolar. Las
respuestas falsas no pueden contrariar. Se debe ser neutral y limitarse a
observar anotar. Un error es tan interesante como una respuesta
correcta.
No dejarse llevar por el resultado global de la prueba, Hacer un estudio de
los ítems por separadazo o del los subtests, en caso de que exista. Tener
en cuenta las dispersiones.
Realizar una valoración cualitativa, además de cuantitativa, observando el
tipo de ítems que falla en cada prueba.
Cuando aparecen problemas en un área determinada, pasar otros test
para efectuar un contraste.
4.3 Diagnostico en las Diferentes Etapas Educativas
a) Nivel Inicial: Detectar retrasos evolutivos de nivel intelectual, de nivel
madurativo, ajuste al proceso educativo, ritmo de aprendizaje, predicción de
dificultades del aprendizaje de la lecto-escritura.
b) Nivel Primario inferior: Control del ritmo de desarrollo y maduración del
niño, detectar ajustes de adaptación, sociabilidad, personalidad, bajo
rendimiento, tensiones, problemas madurativos si no han sido resueltos
anteriormente, dificultades en el aprendizaje, problemas familiares.
c) Nivel Primario superior: Dificultades de adaptación, problemas en la
socialización, bajo rendimiento, problemas de personalidad, problemas de
relación social, problemas familiares, orientación vocacional.
d) Nivel Secundario:
Fracasos escolares, problemas de rendimiento,
problemas afectivos, problemas familiares, orientación profesional.
5. EL INFORME ESCOLAR
Es el medio principal empleado para plasmar los resultados y el diagnóstico y
dar a conocer los resultados del proceso orientador.
Antes el informe era:
 Exclusivamente numérico
 Tenía más importancia el resultado de las pruebas
 Era un informe frío y sin interpretación
 El propósito real que era orientar al alumno quedaba encubierto.
 Se usaban parámetros de inferioridad y superioridad
44
Ahora en el informe:
 Se presenta claramente los objetivos de la orientación
 Se da mayor importancia al alumno como persona
 Se presenta dos o más alternativas de solución
 El informe es más cualitativo que cuantitativo
El informe en Orientación debe recoger los puntos más importantes del proceso
orientador. El orientador puede utilizar, para su informe, la estructura que
prefiera, con el contenido que le parezca necesario. Debe tener cuidado
respecto a las informaciones confidenciales. Es mejor no incluirlas para evitar
problemas posteriores (pérdida de la característica de confidencialidad). Debe
tenerse cuidado con las referencias muy concretas.
5.1 Tipos de Informe Según su Finalidad
a. Informe para el propio orientador
Debe ser lo más detallado posible, debe una relación todas las entrevistas y
evaluaciones realizadas.
b. Informe para el terapeuta que realizará el tratamiento
En caso de que se realice transferencia, el contenido de este informe puede ser
el mismo que del propio orientador, siempre y cuando no contenga datos
privados que no estén relacionados con el posible tratamiento. Cuidar mucho la
anamnesis familiar matizando los datos que se incluyan en este informe.
c. Informe para el maestro o dirección
Cuando se trate de emitir un informe para la dirección o para el maestro se
debe suprimir los datos de los tests y pruebas; indicar las áreas que se han
explorado, y los niveles en que se encuentra el sujeto diagnosticado. En este
caso se considera el diagnóstico como un resumen de la exploración realizada.
Y para el tratamiento dar orientaciones que le ayuden en el aula, de acuerdo
con la realidad escolar. Si procede de debe realizar un informe del tratamiento
que recibe con el orientador.
d. Informe para la familia
Realizar síntesis de la exploración suprimiendo los datos de los tests y las
pruebas indicar en forma general el trabajo realizado, para el diagnóstico y el
tratamiento, hacer referencia a orientaciones familiares, orientaciones en
referencia a la escuela y de tratamiento concreto si se llevara a cabo.
45
e. Informe personal
En forma de entrevista presentar las dificultades encontradas y el tratamiento a
seguir, no es necesario especificar los resultados obtenidos en las pruebas.
5.2 Consideraciones Importantes









El orientador debe elegir el modelo o estructura que prefiera.
Puede incluir el contenido que juzgue necesario.
Debe tener cuidado respecto a la información confidencial.
Debe iniciar el informe de modo positivo, incluyendo siempre
orientaciones esperanzadoras si es posible.
Debe utilizar un lenguaje claro, directo y breve, procurando que no
parezca brusco.
Las explicaciones debes ser capaces de ser entendidas por todas las
personas, evitando utilizar términos técnicos.
Debe explicarse la problemática no usando terminología etiquetadora.
Debe procurar informar, sin afirmar ni rechazar nada de forma
categórica.
Exponer los aspectos o áreas que interesen, sin generalizar.
5.3 Contenido de un Informe
A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Debe iniciar con los datos de identificación: Nombre, fecha de
nacimiento, edad, sexo, grado de escolaridad, colegio.
B. MOTIVO DE CONSULTA
Incluye un apartado para anotar el motivo por el cual fue atendido el
orientado y quién fue la persona remitente.
C. PROCESO ORIENTADOR
Debe recoger los puntos más importantes del proceso orientador: las
evaluaciones, dinámicas, entrevistas, pruebas, intereses, inteligencia y
otros estudios que se hayan realizado:
D. DIAGNOSTICO
Debe incluir el diagnóstico, donde se interprete en forma resumida los
datos que incluye el informe.
46
E. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son orientaciones que se dan para que la familia,
la maestra o quien corresponda, realice para favorecer el tratamiento
del niño o joven orientado.
F. FIRMA
Debe estar firmado por la responsabilidad que implica.
G. FECHA
Debe estar fechado por el tiempo de vigencia.
(Un modelo de Informe se encuentra en el anexo 3).
47
UNIDAD III
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
1. DEFINICIÓN
Proceso de ayuda al estudiante, destinado a conseguir una comprensión
adecuada de las distintas opciones profesionales que existen en el mundo de
la educación, eligiendo aquella que cumpla con sus intereses y objetivos
personales.
El proceso de orientación vocacional y profesional es la ayuda a la persona
necesitada en la acertada elección de una carrera profesional. En estos
momentos difíciles, la vida se hace mas agitada y es necesario dar una
mirada a los aspectos fundamentales en la vida de una persona
(EXPOEDUCA en Flores, 2004: 44)
La orientación vocacional y profesional “es el proceso de ayuda a una persona
a desarrollar y aceptar una imagen de si misma integrada y adecuada a su
papel en el mundo del trabajo, para contrastar este concepto con la realidad”
(Super en Sierra, 1999: 253).
Pieron en Cortada (1994: 57), define a la orientación profesional como una
“tarea social destinada a guiar a los individuos en la elección de una profesión
de tal modo que sean capaces de ejercerla y se sientan satisfechos,
asegurando así, por la repartición de las elecciones, la satisfacción de las
necesidades profesionales de la colectividad”. Asimismo, define a la orientación
escolar como “una tarea pedagógica que consiste en guiar a los escolares en
la elección de las ramas de la enseñanza en función de sus gustos y sus
aptitudes”. Tomando en cuenta estas dos definiciones se llega a la conclusión
que la orientación Vocacional desde una función pedagógica o como una tarea
social debe iniciarse primordialmente en la escuela.
La Orientación vocacional “puede ser entendida como un proceso que de ayuda
a la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de
la misma y la evolución y progreso posterior” Este proceso tiene como objetivo
despertar los intereses vocacionales que el individuo requiere, el conocimiento
de sí mismo, de las ofertar capacitantes y académicas, de los planes y
programas d estudio, de las propuestas de trabajo, de las competencias que
debe desarrollar para alcanzar un buen desempeño en esas propuestas, lo cual
le permitirá tomar decisiones que considere de acuerdo a sus capacidades y
aptitudes
para
ubicarse
en
el
contexto
social
laboral
(www.uaa.mx/alumnos/orientedu/orientación)
48
2. DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Fue el ingeniero Parsons, quien inicio el movimiento de la orientación
profesional, el presentó tres supuestos sobre los que se basa su modelo de
orientación vocacional (Sierra, 1999: 252):
- Autoconocimiento de sus aptitudes, habilidades, intereses, expectativas,
limitaciones, etc.
- Conocimiento del mundo profesional y ocupacional.
- Relación entre el autoconocimiento y el conocimiento del mundo profesional
y ocupacional.
La orientación vocacional que propone este autor se caracteriza por dos
grandes hechos: dar gran importancia a la evaluación y análisis de las
potencialidades del individuo y su ajuste al requerimiento de las ocupaciones
(Sierra, 1999: 252)
Los orígenes de la orientación vocacional están firmemente relacionados con
el desarrollo de los servicios de orientación profesional y educativa. En la
década de 1950, este tipo de actividades no se restringían a las
indicaciones puramente educativas, sino que abarcaban también problemas
de ajuste social.
La orientación vocacional está firmemente relacionada, con las condiciones de
vida de la humanidad, con el progreso técnico e industrial, con el rendimiento
del hombre en el trabajo, todo esto como resultado del avance de las ciencias.
Desde el punto de vista psicológico, esto significa que se necesita una cantidad
mayor de personas educadas a nivel medio y superior. Tal necesidad se hace
sentir en todas partes, motivo por el cual los estados deberían consagrar
grandes recursos ha elevar el nivel educativo de sus habitantes. Es muy
importante para la economía de un país que todas las personas con aptitudes
para realizar estudios técnicos y prolongados los hagan así de este modo
capitalizar los recursos humanos y evitar la deserción, de los que contando con
dicha capacidad, abandonen los estudios por causa de una mala orientación o
desorientación.
En España, desde la Ley General de Educación de 1970 se ha prestado
especial interés a los servicios de orientación o tutorías, con el objetivo de
ayudar al alumnado a que reconozca sus habilidades y potencialidades para
orientarles a elegir la profesión más adecuada.
49
3. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Según Aguirre Bazan (1996) los objetivos básicos de todo proceso de
orientación
vocacional
están
dirigidos
a
(www.monografías.com/trabajos14/orienvocac/shtml-18nov2007)
a) En primer lugar, el conocimiento del alumno, es decir, describir sus
capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y
aptitudes, su personalidad. A partir de ello, se le mostrarán las posibilidades
reales que le ofrece el mundo académico y profesional, para que descubra
su propia vocación y tome una decisión libre y acorde con sus
características y las del entorno.
b) En segundo lugar deben dirigirse hacia los padres, ya que éstos deben
colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente
informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y
apoya a sus hijos, siempre y cuando no haya interferencia en la libre
elección de los mismos.
c) Por último, también hacia la escuela, la cual debe prestar a sus alumnos un
verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente,
preparándolos para la diversidad y movilidad de empleos e informándoles
sobre el seguimiento de nuevas tecnologías la demanda laboral, etc., lo cual
le permitirá adaptarse a las nuevas formas de empelo o las ya existentes. Se
han de buscar estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo,
pues existe un gran desfase entre el mundo educativo y el laboral.
4.
PAPEL QUE DESEMPEÑA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EL
MUNDO ACTUAL
El concepto básico de la orientación vocacional establece que cada quien se
ocupe de aquello para lo cual está mejor dotado; esto se comprende como algo
definitivo para el resto de su vida. Ahora bien, con respecto a las profesiones,
estudios y actividades, se modifican tan rápidamente, que lo más importante es
orientar al joven para que pueda mantener la flexibilidad de pensamiento y de
actitudes correspondientes. Un médico formado hace 50 años atrás quién era
el que establecía el diagnostico, decidía el tratamiento y el mismo lo aplicaba es
completamente diferente a un médico actual el que con ayuda de medios
tecnológicos y otras especialidades realizará sutiles diagnósticos diferenciales
en un mundo donde las enfermedades características prácticamente
desaparecieron.
Es necesario que se empiece a cambiar el concepto de orientar hacia una
profesión por el de orientar para el ajuste al cambio. El dilema que se presenta
para el futuro y sobre el cual se debe pensar muy detenidamente quienes tienen
la tarea de ayudar a los jóvenes a orientarse a hacia sus profesiones es el de
un mundo en el que la especialización resulta cada día más imprescindible,
más refinada y más difícil de adquirir, al mismo tiempo que menos estable. Una
50
de las tareas más importantes de la información para la orientación vocacional,
es concientizar a los jóvenes que al elegir una carrera no deben hacerse a la
idea de que sus actividades profesionales serán exactamente similares a las
que se realizan en el presente. Dentro de una misma carrera o profesión, los
métodos y los campos de aplicación variarán constantemente, por tanto es muy
importante que piensen más en términos amplios y flexibles acerca de campos
de actividad y de terrenos interdisciplinarios, que en el gusto por una tarea
específica. subestimado las planificaciones políticas de los países.
5. EL CURRÍCULUM DE SECUNDARIA Y LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
La orientación vocacional solo será precisa y efectiva si la integra en el currículo
como un aspecto más de la educación integral e integradora a la que todo
ciudadano tiene derecho y, que la sociedad, y primordialmente, el sistema
educativo tiene la obligación de garantizar.
Los responsables y ejecutores de la orientación en los centros de enseñanza
secundaria han de colaborar, provocar y esforzarse para crear las condiciones
adecuadas a fin de que los alumnos reciban, durante el periodo académico que
abarcan dichas enseñanzas, una adecuada educación en el campo de lo sociolaboral y profesional y una orientación que pueda ayudarles y prepararles para
transitar con éxito y facilidad por el mundo académico y ocupacional e
integrarse en la vida ciudadana. Se debe recordar que la enseñanza
secundaria no sólo debe tener un carácter propedéutico o de preparación
exclusiva para los posibles estudios universitarios, sino que, también, preparan
a los jóvenes para su ingreso e integración en la vida activa (Fernández, 1993:
69).
Los principios básicos de la orientación vocacional hacen referencia a la
inclusión de la Orientación Vocacional en el currículo escolar. Así, los conceptos
pre profesionales y profesionales pueden incluirse en el corpus curricular,
fundamentalmente a través de tres estrategias: como materias de estudio
independiente (a modo de asignatura o de “orientación vocacional), como
conjunto de conocimientos insertados en otra materia, complementariamente
como lecciones de cosas (Rodríguez, 1995:60)
Cualesquiera fuera el tipo de inclusión en la educación, los principios básicos
son:
a) Conocer las oportunidades educativas laborales. Por ejemplo: tratar de
que las asignaturas y los profesores informen sobre las distintas
profesiones y carreras.
b) Conocerse a sí mismo de una forma realista, deshaciendo los tópicos y
estereotipos profesionales.
c) Aprender a tomar decisiones sobre el propio futuro.
51
6. TEORÍAS DE DESARROLLO DE LA CARRERA EN EL MARCO DE LA
FUNCIÓN ORIENTADORA
En relación con el desarrollo de la carrera y la elección profesional surgen
diferentes teorías que ponen énfasis en distintos aspectos que originan
diferentes modelos de orientación vocacional, siendo necesario definir el
paradigma teórico que inspira la práctica orientadora para construir un proyecto
integrado por programas de orientación vocacional.
Rodríguez Moreno recoge en Álvarez Rojo las teorías más significativas de la
orientación vocacional:
a) Teorías Procesuales: Consideran la elección dentro de un proceso
consistente en estadios o pasos que una persona debe ir recorriendo
progresivamente.
b) Teorías basadas en el desarrollo o evolutivas:
La psicología
evolutiva y los estadios vitales del ser humano presiden estas teorías.
c) Teorías de la personalidad: Consideran las preferencias vocacionales
como expresión de la personalidad.
d) Teorías del azar: Defienden que una persona llega a ocupar un destino
profesional determinado, sin haber planificado en absoluto su futuro y sin
haber definido sus metas, ya sea por impulso, reacción emocional o
accidente.
e) Teorías complejas o eclécticas: Se sintetizan en el siguiente principio:
Las profesiones se escogen para que satisfagan las necesidades que
más nos preocupan, estas necesidades pueden ser percibidas
intelectualmente o sólo sentidas vagamente pero siempre influyen en el
orientado,
la
información
ocupacional
y
personas
afecta
considerablemente la elección que, por su parte, puede estar sujeta a
cambios
según
varíen
las
necesidades
(www.cesdonbosco.com/revista%20edfuturo/ed4/18nov.07)
7. ENFOQUES QUE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL DEBE INTEGRAR
Para que los jóvenes puedan desarrollar al máximo sus potencialidades e
integrarse al mundo del quehacer y de la cultura, los objetivos inmediatos
dependerán del punto en el que pongan énfasis, aunque, equilibradamente,
siempre se deben integrar tres.
El punto de vista psicológico: la orientación vocacional debe tender al
bienestar personal, una insatisfacción, frustración o conflicto, produce
desequilibrio en toda la personalidad.
Por lo que se debe buscar el respeto de las diferencias individuales, reflejadas
en los gustos, aptitudes, valores, opiniones y motivaciones de las personas. Al
52
mismo tiempo, el trabajo debe ser fuente de mayor desarrollo y maduración de
la personalidad, debe ir en busca de la armonía mental.
Desde el punto de vista educativo; la orientación vocacional debe procurar
que se realice el ideal de la educación continua. Estas dos actividades deberían
estar siempre hermanadas dentro de la misma institución. La primera debe
tener en cuenta siempre el sistema educativo de un país, además de su época,
y adecuarse a ellos; al mismo tiempo, la educación debe modificarse
rápidamente de acuerdo con los requerimientos de la sociedad, que cambian
las posibilidades de orientación profesional de los individuos.
La orientación vocacional desde su ángulo educativo, debe tender a elevar el
nivel formativo de todos los ciudadanos; evitar la deserción y el desgranamiento
en las escuelas; lograr una expansión de la educación que, en forma vertical y
horizontal, llegue a todos los estratos socioeconómicos; procurar una educación
diferenciada de acuerdo con las personas y sus distintas regiones; y un mejor
aprovechamiento de los talentos que deben buscarse activamente, sin dejar su
formación librada al azar.
Desde el punto de vista socioeconómico; la orientación debe lograr que el
hombre colabore para el progreso y el desarrollo social y económico de su país.
Hace mucho tiempo Adam Smith consideraba que la capacitación de los
habitantes integra una de las partes más importantes del capital de un país.
Los economistas saben que las inversiones en capital humano, y por tanto en la
educación, constituyen un factor hasta ahora
subestimado en las
planificaciones políticas de los países.
8. EL ASESORAMIENTO VOCACIONAL
El asesoramiento vocacional es como un proceso técnico de ayuda solicitado
por un sujeto en situaciones de incertidumbre, estructurado para desarrolla su
carrera personal facilitando cuanta información relevante precisa para evaluar
sus experiencias y tomar decisiones eficaces (Borrego y otros, 2000: 28).
El asesor debe proporcionar información objetiva y de calidad, mientras el
asesorado debe poner en marcha el proyecto y tomar decisiones de las que
será responsable. En general los adolescentes tienen una gran falta de
experiencia en la toma de decisiones que condiciona su futuro, desconocen las
distintas alternativas y las repercusiones de cada opción. Lo que dificulta la
percepción personal de la situación de la elección y la forma de analizar y
seleccionar sus objetivos vocacionales.
El sujeto solicita ayuda a un asesor vocacional el cual está encargado de
brindar información y así se borrará todo tipo de incertidumbre por parte del
educando.
53
9. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL –
PROFESIONAL
9.1.
MOTIVACIÓN
Actualmente se suele interpretar los intereses como una categoría dentro de las
motivaciones positivas que implican actividades y objetos semejantes. La
motivación pude explicar, en parte, las variaciones de la conducta de los sujetos
en cuanto a su energía, dirección y persistencia.
La palabra motivación deriva del latín movere, y este significado persiste en el
sentido de algo que mueve hacia la acción: El motivo ha sido definido como la
tendencia a lograr una meta (Tolman), sin embargo, se ha visto que ciertas
conductas se explican mejor si se supone que el simple cambio de
estímulos y las posibilidades de explorar y tocar los objetos del ambiente
pueden ser poderosos incentivos. Estos motivos pueden se de tipo perceptivo,
exploratorios, cognoscitivos o con fines de logro o rendimiento y autoestima.
Las motivaciones pueden “explicar” en parte las variaciones de la conducta de
los sujetos en cuanto a su energía, dirección y persistencia.
Para Tintaya (1997:22) “las motivaciones son procesos psicológicos que dan
sentido, fuerza y dirección a la personalidad, permiten orientar el
comportamiento del hombre”.
El hombre tiene motivaciones biológicas que satisfacen las necesidades
básicas como el hambre, sed descaso y otros.
Pero también tiene motivaciones psicológicas que buscan satisfacer las
necesidades de posesión logro, afiliación y autorrealización.
9.2.
PERSONALIDAD
Se entiende por personalidad al conjunto de características que distinguen a
una persona de otra. Es el modo de reaccionar peculiarmente frente a las
circunstancias de la vida.
Toda profesión exige tener un cierto tipo de personalidad para el exitoso
desempeño (Bustillos, :22).
La personalidad es la forma de ser de la persona, es la forma de pensar que
uno tiene, la personalidad es una organización estable y sistemática de los
contenidos y funciones reguladoras y autorreguladoras del comportamiento.
Por un lado, la personalidad tiene una estructura, una forma de organización
que define la forma de ser de cada persona. Esto significa que un hombre o
una mujer tiene (Tintaya, 1997:21):
54
- Una forma de actuar: conductas, hábitos y una actividad práctica.
- Una forma de sentir: emociones y sentidos hacia cosas y personas.
- Una forma de pensar: maneras de percibir, emplear la memoria y pensar.
- Carácter: temperamentos, actitudes y rasgos de carácter.
- Capacidades: habilidades, talentos, creatividad e inteligencia.
- Motivaciones: intereses, intensiones, metas y objetivos de meta.
El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la
personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos.
La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo
reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.
Cuando los psicólogos hablan de la personalidad se refieren a un concepto
dinámico que describe el crecimiento y desarrollo de todo el sistema psicológico
de una persona. En lugar de ver las partes de la persona, la personalidad
observa un todo agregado, que es mayor que la suma de las partes.
Para fines de la materia, la personalidad se considerará como la suma total de
las formas en que un individuo reacciona e interactúa con otros. Esto se
describe más a menudo en función de los rasgos mensurables de la
personalidad que exhibe una persona
La decisión vocacional es reflejo de la personalidad, de modo que muchas
veces una personalidad se puede llegar a comprender esencialmente por el tipo
de elección que ha realizado. Uno de los supuestos básicos de la Orientación
Vocacional profesional, consiste en afirmar que toda elección profesional es, en
cierto modo, resolución de un problema y, en su dimensión psicológica, es la
culminación de un conflicto de personalidad, manifiesto o latente y que, por
tanto, la Orientación Vocacional debe tomar en serio.
La inteligencia las aptitudes y los intereses son instrumentados en forma
totalmente diferente por una personalidad rígida y una flexible, y esta diferencia
es, sin duda, la que va a configurar todo su futuro.
Para estudiar la personalidad se puede recurrir a instrumentos como los test
proyectivos: de Machover, el test de Rorschach, el test de Apercepción
Temática de Murray (TAT), y muchos otros más que son de uso exclusivo de
psicólogos profesionales expertos en el tema.
9.3.
INTERESES
Son reacciones afectivas a objetos, situaciones que engloban a la persona
humana y encausan su realización. Los intereses se adquieren, nacen de la
experiencia, según algunos autores. Se escucha decir “este profesor tiene
vocación”, significa que tiene reacciones afectivas hacia su profesión. En otras
palabras es feliz; probablemente ha conseguido su deseo más profundo.
55
Los intereses se refieren al conjunto de características personales que se
manifiestan a través de los deseos, gustos, inclinaciones o preferencias. Los
interese pueden reconocerse recordando y analizando aquellas actividades de
trabajo o de juego que más gusta realizar, aquellas situaciones que llaman la
atención y que hacen que la persona le dedique especial cuidado.
9.4.
APTITUDES
Son predisposiciones físicas o psíquicas, coherentes y constantes que
condicionan el aprendizaje y el rendimiento. Existen dos grupos de aptitudes o
destrezas: las que determinan el buen uso del lenguaje oral o escrito y las que
se relacionan con el razonamiento matemático. No todas las personas poseen
por igual ambos tipos de destrezas. Algunos estudiantes tienen mayores
habilidades para el uso del lenguaje y otros las tienen para las matemáticas.
De modo análogo, no todas las profesiones requieren mayores aptitudes
verbales que matemáticas y en otras los requerimientos son a la inversa..
Son predisposiciones físicas o psíquicas, coherentes y constantes que
condicionan el aprendizaje y el rendimiento.
Las capacidades “se reconocen por aquello que ha sido más fácil de aprender o
hacer: actividades manuales, artísticas, sociales, musicales, literarias,
contables, manejo de máquina, etc. Ayuda bastante la revisión de las
calificaciones obtenidas a lo largo de los estudios. Altas calificaciones pueden
identificar aptitudes en el mismo sentido” (Bustillo, :19).
Para Tintaya (1997:25-26) las capacidades son cualidades psíquicas que
permiten al sujeto realizar ciertas actividades con mayor rapidez, efectividad y
precisión, también permiten asimilar ciertos tipos de conocimiento con mayor
facilidad. Las capacidades constituyen el aspecto operativo de la vocación,
analizan y procesan información, organizan y analizas las actividades tanto
mentales como físicas.
Existen dos grandes grupos de aptitudes o destrezas: las que determinan el
buen uso del lenguaje oral o escrito y las que se relacionan con el razonamiento
matemático. No todas las personas poseen por igual ambos tipos de destrezas.
Algunos estudiantes tienen mayores habilidades para el uso del lenguaje y
otros las tienen para las matemáticas. De modo análogo, no todas las
profesiones requieren mayores aptitudes verbales que matemáticas y en otras
los requerimientos son a la inversa. Existen otras capacidades específicas, las
cuales son procesos psicológicos que contribuyen a las realidades de un
variado número de actividades.
Las principales capacidades que forman parte de la vocación son:
a) Capacidades verbales:
Discriminación de contenidos verbales,
apreciación de ortografía, antónimos, sinónimos, vocabulario y analogías
verbales, comprensión de sentido del contexto verbal.
56
b) Capacidades numéricas:
Razonamiento matemático, cálculo
aritmético, comprensión dea relaciones de datos numéricos y cálculos
estadísticos.
c) Capacidades abstractas: Juicio y razonamiento lógico inductivo y
deductivo, capacidad de análisis y síntesis, abstracción y concreción, uso
de símbolos operaciones de seriación, clasificación y combinación.
d) Capacidades espaciales:
Orientación espacial, imaginación visoespacial, apreciación de espacios bidimensionales y tridimensionales,
apreciación de forma, tamaño y distancia.
e) Capacidades mecánicas: Apreciación de tiempo, velocidad y distancia,
de volumen y movimiento, razonamiento técnico y práctico.
9.5.
VALORES
Los valores representan las convicciones básicas de que “un modo específico
de conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible al
modo opuesto o contrario de conducta o estado final de existencia”. Contiene
un elemento de juicio en tanto que conllevan las ideas de un individuo acerca
de lo que es correcto, bueno o deseable.
Cuando se clasifican los valores de un individuo en términos de su intensidad,
se obtiene el Sistema de valores de esa persona. El estudio de valores es
importante porque constituyen la base de las actitudes, la motivación y el
comportamiento porque influyen en las percepciones.
Los valores permiten determinar cuán lejos ha ido una persona en la
organización de su vida siguiendo uno o varios de los siguientes esquemas: el
Teórico, el económico, el estético, el social, el político y el religioso.
9.6.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Se puede decir que los estilos de aprendizaje están referidos a la manera o
modo en que la mente del individuo procesa la información que procede de
diferentes estímulos: ambientales, sociológicos, psicológicos y físicos, al modo
como se vale de ciertas estrategias de aprendizaje para trabajar la información,
o al como es influida para trabajar las percepciones de cada individuo, todo con
la finalidad de lograr aprendizajes eficaces y significativos.
Los estilos de aprendizaje tienen relación con el aprender a aprender, es decir
la meta cognición; dichos estilos están en directa relación con las dimensiones
de la inteligencia que tiene cada individuo y por las cuales aprende los nuevos
conocimientos, existe correlación entre la información que recepciona y el estilo
en la que lo asimila (Capella Riera y otros, 2000:74).
9.7. GRANDES MOTIVACIONES EN LA ELECCIÓN DE LA CARRERA
PROFESIONAL
57
a.
La realización personal y profesional
Donde interviene la vocación como un sentido más amplio de obtener ganancia:
placer, relaciones públicas, escalar posición social, realización y crecimiento
personal, respeto, status, aplicación de la visión del mundo. Cuando se efectúa
un trabajo según las aptitudes e intereses personales, es natural
desempeñarlos con agrado y estar, muy probablemente, satisfecho, A decir
verdad, el interés por la actividad es la etapa inicial de la escogencia
profesional, ya que la aptitud (habilidad) se puede desenvolver con la práctica y
con el estudio de la técnica.
b.
Ganar dinero
Es frecuente encontrar jóvenes preocupados en escoger una carrera en la cual
se pueda ganar mucho dinero. No es solamente una preocupación por su
sobre vivencia y la de su familia, sino además de eso, el sueño de no sufrir una
vida apretada económicamente en el futuro. Por tanto, es natural que la
búsqueda del dinero
acabe siendo la meta más evidente, dejando en segundo plano los otros
deseos: realización personal, interés, etc.
En Latino América, en los años 40 las facultades existentes se reducían a
Derecho, Ingenierita, Medicina, Filosofía, Pedagogía, Letras, Ciencias Políticas,
Odontología y Agronomía. Después surgieron otras facultades de moda y
periódicamente había cursos de Psicología, Administración, Oceanografía,
Biología y Comunicación. Hoy se observa el prestigio de carreras ligadas con la
Computación o Procesamiento de datos pues se dice que son carreras del
futuro con la consiguiente valoración financiera de esas profesiones.
También se reconoce hoy en día que los cursos profesionales técnicos, aunque
no otorgan grandes títulos universitarios, permiten a los jóvenes estar bien
remunerados sin necesitar estar cuatro o cinco años preparándose en una
facultad. En esos cursos se aprende una profesión, con cierta experiencia
práctica y muchas veces hasta se sale con un trabajo.
Actualmente se nota que cursos como Filosofía tiene pocos interesados, la
cuestión de ver si la facultad prepara al individuo para sustentarse es bastante
considerada a la hora de escoger.
c. Mercado Laboral
El mercado de trabajo se debe analizar, conociendo cuáles son otras
posibilidades de ganancia en aquello que le gusta a uno hacer. Así como
también examinar en áreas correlativas otras alternativas. Lo importante en esa
fase es reconocer que cuanto mayor es el número de informaciones sobre las
actividades, mayores serán las posibilidades de escoger con seguridad.
58
d. Limitaciones y posibilidades
Hacen referencia a las condiciones de vida de quine busca una profesión; estas
condiciones, en algunos casos, son las que van a posibilitar el alcance la opción
deseada.
Se necesita pesar los elementos que envuelven cada opción y ver si son
adecuados a las condiciones de vida del interesado. Desde el inicio conviene
saber cuáles son las exigencias de los cursos: duración, costos, local,
transporte, alimentación situación provisoria para el aprendizaje. Luego se
evalúan las condiciones para alcanzar el objetivo deseado: tiempo disponible,
posibilidades de gastos, disponibilidad para estudiar y realizar el aprendizaje,
aspecto financiero, etc.
Cuando no se busca un curso, sino un trabajo, los criterios son los mismos:
Conocer las vigencias del trabajo y las condiciones con las cuales se cuenta
para satisfacerlas.
Toda realización de algo exige esfuerzos. Pero algunas piden esfuerzos que
concretamente son imposibles y no valen la pena, pues sacrificarían cosas más
importantes. Eso debe evaluar cada uno dejando de lado la comodidad, pues
alguna dedicación y esfuerzo siempre serán necesarios.
A veces con perseverancia, se superan limitaciones y dificultades. En otros
casos es necesario que se evalúe la imposibilidad, para encontrar una salida
que compense. O sea, encontrar una nueva opción donde haya placer. Para
ello es necesario conocer la realidad con sus limitaciones y hallar algo bueno,
algo a lo que se dé valor. Nadie es un super hombre que pude todo, ni un
pobre infeliz que no puede nada.
9.8. OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL
Entre la diversidad de factores que influyen en la elección vocacional de los
adolescentes, se encuentran:
a) La familia
Hurlock (1989:352) dice que “ la familia influye en la elección vocacional de
forma positiva o negativa. La influencia positiva comprende principalmente
consejos, vale decir sugerencias paternas acerca de la carrera que el
adolescente debería elegir o recomendaciones directas. La influencia familiar
negativa también puede ser directa o indirecta. Quizás los padres digan a sus
hijos que eviten ciertas profesiones en razón de sus magras remuneraciones”.
Es decir que la familia transmite al adolescente todo tipo de información, la cual
puede influir en la elección de su profesión.
59
b) Sexo
Hurlock (1989:352) dice: “Como los muchachos(as) manifiestan distintas
actitudes hacia las vocaciones, la diferencia de sexo influye en la elección de la
carrera. Para un varón, la vocación que selecciones será por lo general la
ocupación de toda la vida. Para la muchacha promedio, una ocupación sólo es
un expediente entre la escuela y el matrimonio, por lo tanto, no está dispuesta a
perder mucho tiempo y esfuerzo para una carrera”.
Al respecto, se debe considerar que la posición planteada por Hurlock data de
1989, en la actualidad la realidad laboral es diferente, puesto que en muchos
puestos importantes, tanto a nivel gubernamental como no gubernamental, las
mujeres ejercen sus profesiones. Las condiciones han cambiando incluso en el
hogar, ya que muchos de ellos están económicamente sustentados por mujeres
que se desarrollan en trabajos elegidos según sus propias vocaciones.
c) La escuela
Hurlock (1989:352) dice que “la influencia de los profesores en la elección de
carrera es importante entre los adolescentes hasta los 19 años.
Las
muchachas de todas las edades son más influidas por los docentes que los
muchachos. Si bien los compañeros de clases influyen en cierta medida, su
influencia es menor que la de los docentes o padres al principio de la
adolescencia, la influencia de condiscípulos aumenta un poco al final de la
adolescencia”.
d) El contenido de las distintas materias de estudio
Hurlock (1989:352) dice que el contenido de las distintas materias de estudio se
hace cada vez más importante para determinar el interés vocacional del
adolescente en la escuela secundaria y en la universidad. También las
calificaciones y el éxito en el estudio influyen en la elección de la carrera. Los
alumnos cuyo rendimiento escolar es bueno aspiran a ocupar de mayor nivel
que aquello que manifiestan limitaciones en cuanto a su capacidad intelectual o
su motivación”
e) Las actividades extra escolares
También influyen las actividades extra escolares en las aspiraciones
vocacionales. Por ejemplo: el adolescente que siente predilección por los
deportes opta muchas veces por un tipo de trabajo que le permite expresar su
interés. Es probable que se convierta en director técnico de una escuela o si es
un atleta sobresaliente, en un jugador profesional (Hurlock, 1989:353)
60
f) El grado de realismo
Hurlock (1989:353) dice que la falta de realismo se manifiesta tanto en la
elección ocupacional como en la consideración de oportunidades de trabajo. Si
bien, la falta de realismo se expresa a menudo en forma de aspiraciones por
encima de la propia capacidad, también se manifiesta de manera contraria
cuando las aspiraciones son demasiado modestas.
g) La información vocacional
Hurlock (1989:354) dice: “Si la información vocacional es demasiad escasa y
limitada, el adolescente se ve obligado a menudo a seleccionar una ocupación
que no se adapte bien a sus intereses y aptitudes. La profusión de información
puede confundirse y demorar su decisión vocacional. La información que pone
de relieve los aspectos indeseables de una ocupación, puede hacer que no la
elija aunque sienta gran preferencia por ella”
h) Estereotipos
Los estereotipos de individuos que se desempeñan en diversas ocupaciones
tienen una profunda influencia en las actividades de los adolescentes. Entre la
mirada de estereotipos podemos citar: “el profesor distraído”, “el astuto
político”, “el artista emocionalmente inestable” etc.
i) Atracción y prestigio
Hurlock (1989:355) dice que mucho antes de dejar la infancia, chicos(as)
comprenden la importancia del prestigio para la aceptación social. Saben
cuales son las ocupaciones prestigiosas y cuáles no son, y son conscientes de
los símbolos por lo que se juzgan el postigo del trabajo”
10. PROCEDIMIENTOS
En las escuelas públicas y privadas los programas de orientación están
organizados como una serie de servicios propios del centro educativo,
planificados de forma académica.
Los profesionales de la orientación
ayudan a los estudiantes en la toma de decisiones.
La valoración del estudiante es otra función de la orientación vocacional. Se
proponen determinados tests para conseguir el éxito académico, identificar las
aptitudes individuales, descubrir los intereses profesionales y analizar las
características personales.
Otros servicios engloban programas que facilitan el conocimiento de las
alternativas existentes, los programas de actividades sociales y las
posibilidades laborales. Los orientadores trabajan con los profesores y las
familias coordinando esfuerzos para ayudar a resolver los
problemas
61
específicos de los estudiantes y, si es necesario, pueden solicitar la ayuda de
otros profesionales para intentar resolver problemas de carácter personal. 10
10.1. EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Para realizar un proceso de orientación vocacional y profesional se debe tener
en cuenta tres aspectos: Conocimiento de sí mismo, donde el individuo
realiza un viaje a su interior para evaluar sus condiciones favorables y sus
limitaciones; conocimiento de las expectativas familiares en relación a la
selección de la profesión y el conocimiento de las condiciones externas
evaluando las posibilidades que tiene en el mundo exterior.
a. En la primera, conocimiento de sí mismo, el joven entra en sí mismo para
reflexionar examinando quién es y qué le gustaría llegar a ser. Descubre lo que
es importante para él cuando piensa en todos los estilos de vida posibles.
Aclara lo que le gustaría hacer, lo que gustaría conseguir y cuáles son sus
planes de vida.
Intervienen los gustos como actividades que dan placer, la persona se siente
bien haciendo aquello; también los valores que todos tienen como producto del
aprendizaje en el transcurso de la vida y que consideran mejores que otros; y
las aspiraciones como deseos y supuestos con respecto al futuro.
Para la persona los valores más importantes van a orientar las selecciones que
haga durante toda su vida. El joven debe estar consciente de ello para que
pueda, en la elección de la profesión, atender a sus necesidades
fundamentales. Es algo muy personal y arraigado, y no siempre está claro para
la persona que busca sus valores
El adolescente debe analizar las respuestas que daría a las siguientes
preguntas:
“¿Qué quiero de la vida?”, ¿Qué tipo de vida quiero tener?, “¡¿Qué me
gustaría hacer?”
Las respuestas no son fáciles pero es necesario intentar un sondeo, aunque las
respuestas parezcan fantasiosas y mas bien un pasatiempo que la elección de
una carrera.
b. En el conocimiento de las expectativas familiares o del ambiente social
más cercano, la persona procura identificar dentro de sí misma las influencias
de las expectativas familiares: “lo que esperan de sí”, “lo que quieren que haga”
o “qué quieren que yo sea” El deseo de los padres de que el hijo siga
determinada carrera acostumbra a influenciar en la escuela y mucha veces
confunde al adolescente.
10
“Orientación Vocacional”, Enciclopedia Microsoft Encarta 99, 1993-1998 Microsoft Corporation.
62
Las expectativas de la familia se conocen cada día, por las frases y las
actitudes de los padres en relación a los hijos y viceversa. Todo lo que la
familia aprueba o desaprueba en los hijos indica qué tipo de persona se espera
que él sea.
Lo que la familia o el grupo social más cercano desean, siempre es importante.
Porque en la familia las personas crecen y forman su personalidad, Pero el
peso que la familia da para determinados valores no debe ser el motivo de la
elección. Debe si, ser también un indicio a ser considerado.
c. La pesquisa exterior es la búsqueda y la evaluación de informaciones
acerca de las posibles carreras. Las informaciones se obtienen de los cursos,
se habla con las personas que ejercen la profesión que se ha escogido y que
saben datos sobre el mercado de trabajo.
La información respecto a las profesiones, trae la realidad exterior para el
cuadro donde fueron colocados los indicios relevantes, en cuanto al propio
individuo y en cuanto a los grupos familiar y social.
Mientras no se busca la realidad de las ocupaciones, se va trabajando con
suposiciones y fantasías, con respecto al futuro ejercicio profesional. Escoger
una carrera basada en suposiciones es muy arriesgado, pues, probablemente,
lo esperado queda muy distante de lo real.
Las informaciones acerca del trabajo y del estudio son las que permiten al joven
tener seguridad de escoger con mayor posibilidad de satisfacción en el futuro.
Frente a las oportunidades de trabajo que aparecen, es necesario informarse
con respecto a todo lo que se refiere a cada una de ellas: salario, ambiente de
trabajo, aptitudes exigidas, posibilidades de crecimiento. En fin, todo lo que es
importante para atender a las exigencias de quien indaga.
Las informaciones se deben obtener preguntando a las personas que realmente
conocen las profesiones sobre las cuales se quieren datos. Las personas que
trabajan en el área dan informaciones más precisas que aquellas que apenas
oyeron hablar sobre el asunto.
En cuanto al instituto, universidad o centro de estudio, se debe indagar sobre el
tiempo de estudio, donde se imparte, materias que se imparten, materias
troncales, proporción de candidatos, aptitudes necesarias, costo, título que se
obtiene.
En cuanto a la ocupación y al merado da trabajo se debe averiguar: posibles
ganancias, oferta de empleos, aptitudes para el desempeño del trabajo,
actividades más importantes, aspectos negativos de la profesión,
63
11. ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y
PROFESIONAL
La orientación de los jóvenes constituye un problema basto y complejo, en el
cual cada uno de los responsables: directivos, docentes, padres y alumnos
deben asumir un rol específico.
A continuación se explicitan las grandes líneas de trabajo que pueden realizar
los profesores- guías, tutores y los orientadores especializados. El objetivo
básico es evitar duplicación de esfuerzos y confusión de funciones.
En algunos casos, la falta de personal especializado lleva a la no concreción de
aspectos posibles de realizar aun con escasos recursos. En otros casos la falta
de claridad respecto del alcance que permite el conocimiento de los profesores
guías o los tutores, los lleva a adentrarse en problemas que no pueden resolver.
a.
En relación a la información
Ofrecer una información general sobre todas las áreas de la realidad
económica, cultural y social.
Profundizar información sobre cada área esclareciendo los distintos niveles
de trabajo y la capacitación requerida para cada nivel, ejemplo: medicina y
sus especialidades.
Esclarecer las ocupaciones requeridas según las etapas de desarrollo del
país.
Clarificar la interdependencia entre distintas ocupaciones y las tareas
interdisciplinarias o multidisciplinarias.
Informar acerca de la variedad de carreras y las zonas del país donde se
cursan, tipo de trabajo que realizan, características, dificultades y desafíos.
Lograr para cada ocupación una definición descriptiva y operacional,
esclareciendo su función social.
Esclarecer campos de trabajo de las profesiones, orientaciones de algunas
carreras, especializaciones posteriores y supraespecializaciones.
-
-
b.
-
En relación a aspectos particulares
Puestos de trabajo de las ocupaciones.
Tareas básicas del quehacer.
Incumbencias profesionales.
Forma de vida de esa profesión.
Aspectos humanos de la profesión.
Desarrollo, perfeccionamiento posible.
Condiciones generales de empleo y remuneración.
Proyección futura de la profesión.
Requisitos, características, duración, horario de clase, forma de estudio y
posible asistencia económica (préstamos, becas) de las distintas carreras.
Ubicación geográfica, Forma de acceso a la institución educativa.
64
c.
Tutores informadores
Liderar la estructuración de la información en la escuela con los
estudiantes.
Favorecer una participación estructural activa.
Organizar con los estudiantes el material informativo en las bibliotecas.
Ubicar en las asignaturas contenidos informativos que permitan relacionar
las materias con ocupaciones.
Promover la colaboración de los profesores y de autoridades de la escuela
para poder obtener información.
-
d.
-
Recursos de información.
Crear carteleras con información de áreas que incluyan carreras cortas, no
tradicionales, nuevas.
Realizar encuestas a profesionales.
Armar estadísticas por medio de recortes de diarios
Analizar la biografía de personalidades relevantes.
Organizar juegos.
Armar una hemeroteca con material acerca de ocupaciones y
universidades.
Proyectar películas, con debates posteriores.
12. TAREAS DE LOS ORIENTADORES UNIVERSITARIOS (PSICOLOGOS,
PSICOPEDAGOGOS Y PEDAGOGOS)
Este profesional, especializado en la tarea personal de asesoramiento individual
o grupal, se encarga de la orientación cara a cara con el alumno. Es el
responsable de salvaguardar los aspectos más delicados y personales del
alumno guardando el secreto profesional, y de protegerlo del mal uso de los
datos por parte de otros integrantes del plantel escolar.
Tareas del orientador vocacional (Migone, 1993:23).
- Informar a las autoridades del colegio, a padres y profesores qué
actividades se consideran adecuadas
para la orientación de los alumnos.
- Trabajar con distintas técnicas y recursos, en forma individual y grupal o
usar ambos recursos.
- Brindar entrevistas individuales a los consultantes cuando sea necesario.
- Entrevistar, en aquellos casos en que sea conveniente, a los padres de los
alumnos.
- Aplicar instrumentos de evaluación psicométrica o proyectiva y realizar la
devolución de la información a fin de esclarecer en el proceso habilidades,
aptitudes, rendimiento, intereses, valores u otros aspectos relevantes.
65
-
-
-
-
Fundamentar la evaluación del alumno considerando lo obtenido en las
entrevistas, los instrumentos psicológicos y los datos aportados por la
carpeta del alumno.
Esclarecer al alumno (para que pueda solucionar aquellos problemas
personales que puedan incidir en su orientación) por medio de las distintas
técnicas de entrevista.
Lograr que el alumno conozca sus características personales, sus
intereses, necesidades, expectativas y deseos en lo educacional y
ocupacional.
Colaborar en la toma de decisiones por medio de las técnicas de la
metodología de resolución de problemas.
Derivar a los alumnos a instituciones reconocidas para su asistencia,
cuando presenten problemas físicos, sociales o psicológicos.
Brindar asistencia, colaboración y supervisión a otros orientadores o
docentes.
Perfeccionarse en su ocupación.
Participar en seminarios, jornadas, congresos y docencia de postgrado.
La entrevista en la orientación vocacional
Las entrevistas de orientación, que generalmente son varias, deben lograr los
siguientes fines:
1.
2.
3.
4.
5.
Establecer un buen rapport;
Procurar la autocomprensión del orientado;
Planear el proceso de orientación vocacional;
Guiar al orientado para que sepa tomar una decisión;
Interpretar los datos de información sobre el sujeto y sobre la situación
laboral en todo lo que sea pertinente a la orientación vocacional; y
6. Cuando se considere necesario, preparar al joven para una posible
derivación a tratamiento psiquiátrico.
El fin de la entrevista de orientación es ayudar al joven para que comprenda
bien sus propias características personales, tanto las positivas como las
negativas, sus mejores aptitudes y sus insuficiencias en cualquier aspecto, la
causa de sus problemas y los pasos que pueden darse para solucionarlos o
evitarlos.
Es necesario decir que la eficacia de una entrevista de orientación depende del
grado en que se haya logrado un buen rapport, y que esto sólo lo consigue un
profesional que posea buenos conocimientos técnicos, respeto por la
individualidad del orientado, discreción y juicio mesurado.
13. RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO
En primer lugar, la orientación debe abarcar un proceso de información del
ambiente socioeconómico (pesquisa exterior), educativo, ocupacional, de oferta
66
y demanda, posibilidades de futuro, etc., pues nadie puede elegir lo que no
conoce. Esto implica la realización de estudios estadísticos socio-económicos y
la elaboración de monografías profesionales y descripción de las tareas y
ocupaciones.
En segundo lugar, la orientación debe procurar un auto conocimiento
(conocimiento de sí mismo) de los intereses, aptitudes, motivaciones y valores,
que configurarán en su personalidad el ejercicio de una vocación, es aquí
donde cabe la aplicación de tests y exámenes psicológicos.
En tercer lugar la orientación supone la posibilidad de resonancia efectiva con el
orientador, que puede ser un psicólogo u otro especialista que le escucha, le
atiende y se comunica con él para ayudarle a expresar lo que de algún modo
está viviendo, pero no ha podido ser explicado, ni con los padres ni con los
profesores o compañeros.
14.
COMPONENTES VOCACIONALES,
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
INSTRUMENTOS
DE
LA
Entre los instrumentos que se utilizan en el proceso de la orientación vocacional
se encuentran los test psicológicos, éstos tienen la finalidad de profundizar en
el conocimiento de las aptitudes, intereses, valores y otros factores personales
que intervienen en el momento de tomar una decisión respecto a la profesión u
ocupación futura. Son muchos los tests que se han elaborado con esta
finalidad y otro tanto los que habiendo sido creados con otra finalidad son
utilizados como herramientas de apoyo en la Orientación Vocacional.
Se describen a continuación los tests que conforman la Batería DAT (Test de
Aptitud Diferencial)
14.1. EL TEST DE RAZONAMIENTO VERBAL
Mide la habilidad para comprender conceptos expresados en palabras. Evalúa
la habilidad para abstraer, para generalizar y para pensar en forma estructurad,
antes que medir simplemente la fluidez o el reconocimiento de vocabulario. El
tipo de unidad de analogía que emplea es especialmente adecuado para medir
la habilidad para razonar. Asimismo predice, con aproximada exactitud, el éxito
en ocupaciones donde las relaciones verbales complejas y el uso de conceptos
son importantes. El éxito académico en la mayoría de los campos está dentro
de esta clasificación.
Al resultado de este examen debe asignársele un peso considerable al decidir si
el estudiante es capaz o no para los estudios universitarios, y no indica el nivel
ocupacional al que puede aspirar.
67
14.2. EL TEST DE HABILIDAD NUMÉRICA
Mide la habilidad para razonar con números, para manipular relaciones
numéricas y para operar inteligentemente con materiales cuantitativos. Mide,
asimismo, la comprensión de las relaciones numéricas y la facilidad para
manejar conceptos numéricos. También predice el éxito en matemáticas, física,
química e ingeniería; así como en trabajo de laboratorio, contaduría,
manufactura de instrumentos y en otras ocupaciones y profesiones
relacionadas con las ciencias físicas; es decir, en todas aquellas para las
cuales el pensamiento matemático es esencial.
14.3. EL TEST DE RAZONAMIENTO ABSTRACTO
Mide la habilidad para razonar en forma no verbal, la habilidad para percibir las
relaciones entre patrones de figuras abstractas y la habilidad para generalizar y
deducir principios con base en dibujos que no incluyen lenguaje. Asimismo,
predice el éxito en ocupaciones que requieren percepción de las relaciones
entre objetos más que entre palabras o números. Por esta razón, puede
agruparse tanto con los tests Espacial y mecánico como los tests Verbal y
Numérico.
14.4. EL TEST DE RELACIONES ESPACIALES
Mide la habilidad del estudiante en la percepción visual de objetos en forma
tridimensional, así como la habilidad para crear una estructura tridimensional
con base en un plano bidimensional. También mide la habilidad para manipular
mentalmente dichos objetos. El test también predice el éxito en dibujo lineal,
diseño de trajes, arquitectura, arte, modelado y decoración.
14.5. EL TEST DE RAZONAMIENTO MECÁNICO
Mide la habilidad para comprender los principios mecánicos y físicos en
situaciones conocidas. Predice el éxito para operar y reparar dispositivos o
artefactos complejos y la habilidad para ocupaciones tales como mecánica,
carpintería, mantenimiento y ocupaciones similares.
14.6. EL TEST DE VELOCIDAD Y EXACTITUD
Mide la rapidez de percepción, la habilidad para retener momentáneamente y la
rapidez de reacción, al trabajar con combinaciones sencillas de números y
letras. Asimismo, predice el éxito en trabajos tales como de archivador,
codificador, almacenista, telefonista y ocupaciones similares a estas.
68
15. OTROS TEST QUE NO ESTÁN INCLUIDOS EN LA BATERIA DAT QUE
AYUDAN EN EL TRABAJO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
Test domino
Mide la inteligencia general relacionada con la capacidad de orientación
espacial.
Habitos de estudio
Sus áreas se orientan a la medición de la capacidad de estudiar, la importancia
que le da la educación, al sistema educativo y orientación general al estudio.
Ayuda a predecir el éxito en carreras largas y que requieren esfuerzo y
dedicación.
Inventario de intereses
Ayuda a determinar cuales son las áreas de interés profesional en las cuales le
gustaría desenvolverse laboralmente, en función a los resultados se podrá
pensar en una posible carrera profesional.
Existen muchas baterías de test dirigidas a medir aptitudes, inteligencia e
intereses que pueden servir para realizar una orientación vocacional orientada
por la aplicación de pruebas y test; el profesional será quien de acuerdo a sus
necesidades y preferencias elija trabajar con una.
16. INFORMACIÓN PROFESIOGRÁFICA
Tiene como objetivo proporcionar información sobre las opciones y
posibilidades de estudio y de trabajo que existen y a las que puede acceder el
sujeto; debe tratarse de datos objetivos sobre la realidad a fin de orientarles
antes de decidir.
Es un hecho momentaneo que necesita constante
actualización de los datos.
La información debe cumplir un papel pedagógico en el sentido de ofrecer o
enseñar al alumno todos aquellos conocimientos que sobre su futuro laboral y
académico pueden interesarle. Se trata en primer término de transmitir
información, y al mismo tiempo de trabajar en el esclarecimiento de la
información que el alumno ha recibido por diversos medios y que posee de una
forma fragmentaria y confusa.
Los elementos que
profesional son:
configuran
un programa de información escolar y
69

Los informadores
Se configuran como los emisores de la información y su diversidad está
en función de su categoría y procedencia, se puede citar los siguientes:
Técnicos, orientadores, profesores y tutores, empresas, universidades,
profesionales.

Los destinatarios
Generalmente son alumnos de últimos años de secundaria, sin que esto
signifique que sea de exclusividad de este nivel. Se debe tomar en
cuenta edad, sexo, escolaridad, nivel socio económico, ámbito regional e
interés.

El contenido de la información
Debe ser dosificada y organizada de acuerdo a las características de los
destinatarios. Para la información que interesa al tema y a los alumnos
de 4to. de secundaria se podría considerar los siguientes contenidos:
Naturaleza del campo profesional:
Descripción
Especialidades dentro del campo profesional
Condiciones de trabajo (lugar, ambiente, relaciones humanas,
riesgo físico, etc.)
Condiciones personales necesarias:
Área intelectual
Área personal
Intereses profesionales
Características fisiológicas
Niveles Educativos:
Plan de estudios
Materias troncales
Distribución horaria
Prácticas
Perspectivas de colocación:
Perspectivas de puestos de trabajo
Índice de salarios
Estabilidad en el empleo
Población activa en el campo profesional
Información complementaria:
Centros de estudio
70
Colocación
Becas
Costo

Los medios de información: materiales y métodos
Generalmente la información profesiográfica se la ofrece después de la
conclusión de la aplicación de las pruebas y tests vocacionales. Puede ser en
forma individual o colectiva, ésta última se ha convertido, en algunos colegios,
en parte importante del programa de estudios. La profundidad dependerá del
grado de interés que presente el grupo. Puede ser a través de entrevistas,
conferencias, coloquios, visitas a centros de trabajo o a centros educativos y de
formación profesional. Puede motivarse a los alumnos a que sean ellos
quienes busque la información de fuentes originales: bibliografías, centros
educativos, profesionales accesibles y otros.
Algunos medios que suministran información estructurada de forma global o
monográfica:
Folletos de información elaborados por organismos oficiales
Carteles, láminas y cuadros de información breve y precisa
Diapositivas, películas y videos
Libros
Monografías profesionales
Folletos de información social.
Descargar