XXXIII Congreso Argentino de Horticultura

Anuncio
RESÚMENES DE TRABAJOS
XXXIII Congreso Argentino
de Horticultura
28 de septiembre al 1 de octubre de 2010
Rosario, Santa Fe, Argentina
FRUTICULTURA
271
272
Características del mercado regional y extrarregional del
durazno de primicia (Prunus persicae). Tubello, D.A.G. CC
228 (4400) INTA EEA Salta. Salta. [email protected]
El objetivo del presente trabajo ha sido analizar las características del mercado regional y extrarregional (consumo) del durazno de primicia. En el ámbito regional del Noroeste Argentino
(NOA), se realizaron encuestas (80) a comercializadores mayoristas y minoristas de duraznos, en los mercados concentradores de Jujuy, Salta, Tucumán y, a nivel extrarregional en Córdoba (Abasto y San Miguel). Finalmente se completó con un Método Delphi (20 referentes) en 1° fase circulatoria. Los resultados
nos muestran que cada mercado se maneja con la oferta regional (producción local) del producto. Los mercados de Jujuy, Salta y Tucumán, mayoritariamente con la producción del Valle de
los Pericos (Jujuy). Córdoba con la oferta regional de la misma
provincia. El producto tiene un límite en la demanda de consumo en Jujuy y Salta, pero no en Tucumán, ni en Córdoba. Es reconocido el durazno de primicia de Jujuy, pero el de Salta como
de mejor sabor. No se conoce sobre nombre de variedades en
el consumidor, sí, parcialmente, en el comercializador. El Método Delphi refiere aspectos del período de comercialización (dependiendo de qué origen regional o provincia) y cámaras de frío
como factores de importancia. Concluimos que la calidad del
producto (tamaño y dulzor) y el precio consensuado, como variables significativas, favorecen la mayor demanda del producto
de primicia.
Canales de comercialización y modalidades comerciales
utilizadas por los productores frutícolas de naranja de ombligo del partido de San Pedro, Buenos Aires. 1Pagliaricci, L.;
1Iriarte, L. y 2Brieva, S. 1INTA EEA San Pedro. Alumno de la
Maestría en Agroeconomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. 2Docente Investigadora, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del
Plata.
En la región costera bonaerense del río Paraná, particularmente en el Partido de San Pedro, la producción frutícola se
desarrolla en unas 88 explotaciones con un total de 5.600 hectáreas que representan el 84 % del total plantado en la región,
siendo las actividades más destacadas la producción de frutales
de carozo, cítricos y viveros. Además, en ese Partido se localizan más de 40 galpones de empaque que realizan el acondicionamiento y la clasificación de productos locales y/o adquiridos
en otras zonas frutícolas del país. En este trabajo a partir de una
tipología de productores (independientes e integrados) que producen naranja de ombligo, se describen y analizan los canales
y modalidades de comercialización empleados por los mismos
en el partido de San Pedro. A partir de 2002 el fruticultor independiente del partido opta por comercializar mayoritariamente la
naranja cosechada al empaque. En cambio, los fruticultores integrados compran producción a terceros para procesarla y comercializarla en los mercados de destino ya sea exportación o
mercado interno.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
94
273
274
Análisis de los volúmenes ingresados de Damasco (Prunus
armeniaca L.) al Mercado Central de Buenos Aires durante el
período entre campañas 1998/1999 - 2009/2010. Peralta, M.E.;
Fernández Lozano, J.; Nakama, M. y Liverotti, O. INTA Corporación Mercado Central de Buenos Aires.
[email protected]
[email protected]
El objetivo del trabajo fue analizar los volúmenes de damasco (Prunus armeniaca L.) ingresados al MCBA desde las distintas zonas de producción, analizando en forma comparativa la
serie histórica comprendida entre las campañas 1998/1999 y
2009/2010. Para este trabajo se utilizó la información consignada en la documentación que acompaña las partidas de frutas y
hortalizas y que son ingresadas en la base de datos del Departamento de Información y Desarrollo Comercial de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires (CMCBA). Del análisis de los volúmenes de damasco ingresados durante las últimas 12 campañas y observando su línea de tendencia, se puede inferir que la oferta de damasco en el MCBA está en pleno
descenso. Esta tendencia en baja se debe a los ingresos decrecientes que tuvieron las distintas provincias productoras, especialmente la provincia de Buenos Aires.
Impacto de la diversificación con frambuesa en empresas
hortícolas de la zona de Coronda (provincia de Santa Fe):
aspectos económicos, financieros y de uso de la mano de
obra. 1Travadelo, M.; 1-2Sordo, M.H.; 1Pernuzzi, C.; 1Favaro, J.C.;
3Perren, R.; 1Gariglio, N. y 3Carboni, A. 1Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. 2INTA AEA Santa Fe.
3Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral. [email protected]
El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto a nivel microeconómico que la introducción del cultivo de frambuesa tiene en las pymes hortícolas de Coronda, importante región
dedicada al cultivo de frutilla. El patrón de diversificación es normalmente escaso, principalmente en razón de las limitaciones financieras a nivel predial: se combinan frutilla con algunos cultivos hortícolas, a contraciclo de la frutilla, tales como zapallito,
berenjena, choclo, sandía o melón. Se analizaron los resultados
económicos de una empresa pyme, estudiada como caso, con
una SAU de 5,5 ha, que antes producía frutilla (2 ha) junto a diversos cultivos hortícolas a campo. Hoy mantiene el área de frutilla y ha introducido 0,32 ha de frambuesa, cuya producción
2009-2010, se ha vendido en fresco (52 %) y a la industria del
congelado (48 %). Los resultados económicos 2009/2010 arrojan un Resultado de la Explotación más Retribución al Empresario equivalente a 62.764 $, una Rentabilidad sobre el capital
total de 8,47 % y sobre el capital sin tierra de 19,06 %, 54,25 %,
128 % y 122,78 % superior a la situación sin frambuesa, respectivamente. El Ingreso Total es de 337.941 $, levemente superior,
y el Margen Bruto Total de 92.764 $, 31,23 % superior. Una excelente complementariedad se ha observado tanto en el aspecto financiero como laboral. El cultivo de frambuesa arroja ingresos en los meses en que la frutilla no lo hace, mejorando y estabilizando el flujo de efectivo a lo largo del año. Además, la frambuesa permite retener la mano de obra estacional, haciendo un
sistema con una demanda laboral más equilibrada en el año.
275
276
Programa de capacitación del personal y técnicos como herramienta para mejorar productividad, rentabilidad y posicionamiento en los procesos de certificación de calidad de
fruta de limón, palta y arándano en la provincia de Tucumán.
(Comunicación). Neuman, M.A. INTA EEA Famaillá. CC 9
(4132) Famaillá, Tucumán. [email protected]
La fruticultura subtropical de Tucumán, de gran importancia
socioeconómica por aportes al PBI, genera 54.000 puestos de
trabajo. Hay permanente necesidad empresarial para capacitar
al personal de campo y técnicos, dar respuesta a nuevas exigencias y mejorar productividad y rentabilidad. El objetivo fue diseñar propuestas de capacitación para mejorar capacidades y
habilidades de obreros, técnicos y profesionales de campo y packing y productores, en procesos de certificación de calidad de
fruta de limón, palta y arándano. Cada capacitación incluyó temas de manejo del cultivo, cosecha, postcosecha y empaque, y
normas de certificación de calidad y se desarrolló para grupos
de hasta 25 participantes de hasta 25 h, incluyendo prácticas a
campo. Las convocatorias se realizaron a través de las organizaciones y empresas del sector. Se entregó material bibliográfico (temas expuestos y de consulta) e instrumental para prácticas a campo. Se realizó una evaluación con participantes y empresas para corroborar la utilidad de contenidos en el trabajo cotidiano e inquietudes sobre temas para futuras capacitaciones.
Las capacitaciones realizadas permitieron capacitar a 73 participantes de 36 empresas (la mayoría PYMES) y cuatro instituciones. Los temas abordados resultaron de gran interés para participantes y empresas. A través de prácticas a campo se verificó
una buena a muy buena asimilación de conocimientos y adquisición de nuevas habilidades. Las propuestas se validaron con
referentes del sector, ajustándose a necesidades reales. Existe
interés de las empresas en posicionarse mejor en procesos de
certificación capacitando a su personal. Por último, se identificaron nuevas líneas de investigación/experimentación y nuevos
temas de capacitación.
Evaluación de la calidad de fruto de la lima tahiti (Citrus latifolia Tanaka) sobre dos portainjertos diferentes. Armadans
Rojas, A. y Ruiz Samudio, F. Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Asunción. [email protected]
En citricultura, la especie lima Tahití, está teniendo un aumento sustancial en lo que respecta a demanda y superficie
plantada. El objetivo del trabajo fue estudiar la influencia de dos
diferentes portainjertos sobre la calidad del fruto de lima tahití
(Citrus latifolia Tanaka). Para el experimento se probó un plantel
de lima tahití sobre dos portainjertos diferentes, C35 (Poncirus
trifoliata (L.) Raf. x Citrus sinensis (L.) Osbeck) y mandarina Sun
Chu Sha (Citrus reticulata Blanco), implantado en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias agrarias de la Universidad
Nacional de Asunción, ubicado a una altitud de 125 m, con las
siguientes coordenadas, 25° 27’ S y 57° 27’ O. El suelo clasificado como Rhodic paleaudult. El diseño experimental utilizado
fue enteramente al azar con dos tratamientos compuestos por
las dos especies de portainjertos utilizados, mandarina Sun Chu
Sha y C35 y cuatro repeticiones. Se cosecharon 20 frutos por
tratamiento, en el laboratorio se midieron las siguientes variables: altura, diámetro y peso del fruto, porcentaje de jugo y de
cáscara, sólido solubles, acidez. Los resultados mostraron la influencia del portainjerto sobre la calidad organoléptica del fruto
de lima tahiti. Los máximos valores en cuanto al diámetro, altura y peso del fruto, porcentaje de cáscara y de jugo se dieron
sobre el pie de Citrange C35. En sólidos solubles y acidez no
hubo diferencias significativas entre los portainjertos.
95
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
277
278
Evaluación de la calidad de fruto del pomelo (Citrus paradisis) var. ruby red sobre cuatro portainjertos diferentes. Armadans Rojas, A. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional de Asunción. [email protected]
El pomelo es la especie citrícola que está teniendo una demanda creciente, con una excelente calidad organoléptica. El
objetivo del trabajo fue estudiar la influencia de diferentes portainjertos sobre la calidad del fruto de pomelo (Citrus paradisis
L.) Para el experimento se utilizó un plantel de pomelo sobre
cuatro portainjertos, C35 (Poncirus trifoliata (L.) Raf. x Citrus sinensis (L.) Osbeck), Limón Rugoso (Citrus jambhiri Luch), Lima
Rargpur (Citrus limonia Osbeck) y Tangelo Orlado (Citrus tangerina hort. ex Tanaka x Citrus paradisi Macfad.), en el Campo Experimental de la FCA/UNA ubicado a una altitud de 125 m, con
las siguientes coordenadas, 25° 27´ S y 57° 27´ O. El suelo clasificado como Rhodic paleaudult. El diseño experimental utilizado fue enteramente al azar con cuatro tratamientos, compuesto
por las cuatro especies de porta injertos utilizados, C35, Limón
Rugoso, Lima Rargpur y Tangelo Orlado y cuatro repeticiones.
Se cosecharon 20 frutos por tratamiento. En laboratorio se midieron las siguientes variables, altura del fruto, peso, porcentaje
de jugo y de cáscara, sólidos solubles y acidez. Los resultados
mostraron la influencia de los portainjerto sobre la calidad organoléptica del fruto del pomelo Ruby Red. Los máximos valores
de altura lo presentó Tangelo Orlando. C35 presentó el mayor
porcentaje de jugo y el fruto con cáscara más fina. Limón rugoso el mayor contenido de sólidos solubles y acidez.
Patrones de crecimiento de las bayas de arándano en plantas sombreadas y/o calefaccionadas conforme a las previsiones de cambio climático. 1-2Jaimes, F.; 1-3Godoy, C. y 1-4Tognetti, J. 1Laboratorio de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias
Agrarias, Unidad Integrada INTA Balcarce. 2Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). 3Facultad de Ciencias Agrarias, UNMDP. 4Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). [email protected]
Los pronósticos de cambio climático plantean para las próximas décadas escenarios con mayor temperatura, nubosidad y
variabilidad climática. El objetivo de este trabajo fue identificar
patrones de respuesta del crecimiento de bayas de arándano
frente a incrementos en la temperatura y disminuciones en la radiación a nivel de planta. Se realizó un ensayo en una plantación
comercial situada en Balcarce, provincia de Buenos Aires, durante la campaña 2009-2010. Desde fin de floración se aplicaron tratamientos de sombreo severo y calentamiento, en forma
separada o en combinación, obtenidos con abrigos móviles cubiertos con polietileno (incremento de 2-3 °C en la temperatura
media diaria) y/o tela de media sombra (80 %). Los tratamientos
se aplicaron por triplicado y se prolongaron hasta la cosecha final. Durante la etapa de tratamientos se seleccionaron racimos
para la medición del diámetro de las bayas. El crecimiento de los
frutos presentó un patrón doble sigmoideo típico. La disminución
de la irradiancia provocó un retraso en la finalización de la cosecha frente al resto de los tratamientos. El tamaño máximos de
los frutos de las plantas sombreadas fueron menores que los de
las plantas control. Los incrementos térmicos aceleraron el crecimiento del fruto durante la primera sigmoidea, pero tuvieron un
efecto inhibitorio durante la segunda sigmoidea coincidentemente con experimentos previos donde se calentaron los racimos
aislados.
279
280
Efecto de la poda sobre el desarrollo vegetativo en plantas de
arándano alto del sur (Vaccinium corymbosum) var. O’Neal.
Pescie, M.; Borda, M. y Lopez, C. Facultad de Ciencias Agrarias,
UN Lomas de Zamora. [email protected]
La poda en plantas de arándano es una práctica que se realiza con el objetivo de obtener frutos de mejor calidad y obtener
un mejor desarrollo vegetativo representado por el desarrollo de
ramas del año (donde se van a diferenciar las yemas florales) y
de las ramas que surgen de la corona que actúan como ramas
de renuevo. En plantas de arándano de la var. O’Neal se realizó
tratamiento de poda sobre plantas de 10 años de edad, durante
tres años consecutivos, con el objetivo de determinar su efecto
sobre el desarrollo vegetativo. Se plantearon cinco tratamientos
distintos: 1) No poda (T1); 2) poda de reposo (T2) (eliminación
del 25 % de ramas primarias más viejas); 3) poda de reposo y
poda de verano (T3) (T2 + despunte de ramas de buen vigor
después de cosecha); 4) poda intensa en verano (T4) (eliminación del 25 % de ramas primarias después de la cosecha). Se
encontró un mayor número de ramas de renuevo desde la corona (p-value 0,01) en T2, T3 y T4 (7,5, 9,5 y 8, respectivamente)
que en T1 y T5 (6 y 4,5, respectivamente), asegurando las ramas de renuevo. El largo de los brotes del año en T1 (6,33 cm
promedio), mostró una reducción comparado con T2, T3, y T4
(12,96 cm, 14,89 cm y 13,21 cm, respectivamente). Al lograr mayor desarrollo de ramas a través de la poda, se aumenta el número de nudos donde se van a diferenciar las yemas florales
que condicionan la producción. Los resultados muestran que la
poda de invierno y despunte en verano favorece el desarrollo
vegetativo del arándano.
Aislamiento de micorrizas nativas asociadas a raíces de
arándano de la variedad O’Neal (Vaccinium corymbosum).
Pescie, M; Chiocchio, V. y Lavado, R. Facultad de Ciencias
Agrarias, UNLZ. INBA (FAUBA-CONICET).
[email protected]
El arándano posee un sistema radicular reducido y carece
de pelos absorbentes, por lo que su eficiencia en la absorción
de nutrientes se encuentra reducida. Las micorrizas a través de
sus hifas favorecen la absorción de nitrógeno además de su capacidad de desdoblar compuestos orgánicos por medio de proteasas para luego incorporarlos al hospedante. En nuestro país,
las micorrizas ericoides colonizadoras de sus raíces pueden corresponder a géneros diferentes a los indicados en la literatura
internacional. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar
los hongos que colonizan las raíces de arándano en nuestro país, para luego determinar su influencia en la absorción del nitrógeno y si esta absorción está condicionado al sustrato utilizado.
Se aislaron hongos micorrícicos de arándano de la variedad
O’Neal realizando una esterilización superficial de raíces. Posteriormente, se sembraron trozos de un centímetro de raíz esterilizada, sobre gotas de Phytagel al 0,3 % solo o con extracto radicular. Al cabo de varios días de incubación, se seleccionaron
aquellos trozos de raíz que, bajo la lupa, presentaban hifas
emergiendo de los extremos. Estas raíces seleccionadas fueron
transferidas a cajas de Petri con medio de Agar Malta. Se seleccionaron aquellos hongos que coincidían con las características
de micorrizas ericoides, cuyas colonias crecen lentamente y son
preferentemente oscuros. Las cepas obtenidas en Phytagel al
0,3 % solo fueron: Micelio Demateáceo Estéril (MDE) 1, Alternaria sp, MDE 2, MDE 3, MDE 4, M Hialino Estéril, ME marrón
dorado. Estas cepas aisladas no coinciden en su mayoría con
los encontrados en la bibliografía.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
96
281
282
Diferencias de susceptibilidad al cracking de cuatro variedades de cereza en las temporadas 2008 y 2009 el Alto Valle
de Río Negro y Neuquén. Raffo Benegas, M.D.; Mañueco, M.L.
y De Angelis, V. INTA EEA Alto Valle.
[email protected]
El cracking o partidura es uno de los principales factores limitantes para la producción de cerezas de alta calidad a nivel
mundial. Se produce como consecuencia de la rápida absorción
de agua a través de la epidermis del fruto, de cambios bruscos
en el estado hídrico de los árboles y de una alta humedad relativa. La ocurrencia de lluvias en el momento cercano a la cosecha puede provocar importantes pérdidas económicas. El objetivo del trabajo fue determinar la susceptibilidad al cracking de
cuatro variedades al momento de cosecha en dos temporadas
consecutivas (2008 y 2009). Las variedades analizadas fueron
Brooks y Chelan de cosecha temprana, Sumele de cosecha intermedia y Regina de cosecha tardía. Se realizó un test de laboratorio que permitió determinar el Índice de Cracking (IC) y la
absorción de agua (mg·g-1) de los frutos. Además se determinaron la firmeza y contenido de sólidos solubles a cosecha y la
temperatura, humedad relativa y lluvia durante el período de
crecimiento de los frutos. En 2008 la variedad que presentó la
mayor susceptibilidad fue Sumele mientras que en el 2009 fue
Brooks. Chelan fue la cultivar con el menor IC en ambas temporadas. En 2009 se observaron valores mayores de IC y tasa de
absorción de agua en todas las variedades, probablemente relacionados a los mayores valores de humedad relativa durante el
período de crecimiento de los frutos. La tasa de crecimiento promedio de los frutos fue levemente superior en la temporada
2009.
Grados días acumulados en naranjas y mandarinas sobre
pie trifolio. Rivadeneira, M.F. INTA EEA Concordia. Estación
Yuquerí. CC 34. Concordia (3200) Entre Ríos, Argentina.
[email protected]
La provincia de Entre Ríos se caracteriza por su producción
de naranjas y mandarinas, sin embargo existen pocos datos que
indiquen los momentos y duración de las etapas fenológicas para el cultivo de cítricos. El objetivo de este trabajo fue cuantificar
los grados días desde floración a cosecha de variedades comerciales de naranjas y mandarinas en la zona de Concordia, Entre
Ríos. Se registró quincenalmente los estadios de la floración en
variedades de naranja Newhall, Lane Late, Valencia Late y Salustiana (Citrus sinensis L. Osbeck), mandarina Satsuma Okitsu
(C. unshiu Marc.), Clemenules (C. clementina Hort ex Tan) y los
híbridos Ellendale (C. sinensis L. Osbeck × C. reticulata Blanco)
y Nova [C. clementina Hort. ex Tan, x (C. paradisi Macf. x C. tangerina Hort. ex Tan)] sobre pie trifolio (Poncirus trifoliata L. Raf.)
durante cuatro campañas (2005 a 2009). Se calculó grados días
(GD) con temperatura base de 12,5 °C desde plena floración. La
fecha de inicio de floración fue variable de acuerdo al año (P =
0,0002) fue más temprano durante 2006/07 y más tardío en
2007/08. Se encontraron diferencias en los GD acumulados por
variedad (P = 0,0001) y año (P = 0,0029). Las mandarinas de
maduración temprana Satsuma Okitsu y Clemenules fueron las
de menor acumulación de GD (2.029,37 ± 57,57 y 2.112,35 ±
57,57, respectivamente) y Valencia Late presentó mayor sumatoria con 2.526,35 ± 57,57 GD.
283
284
Estacionalidad de nutrientes en hoja y fruto de arándano
(Vaccinium corymbosum L.). Rivadeneira, M.F. INTA EEA
Concordia. Estación Yuquerí. CC 34. Concordia (3200) Entre Ríos, Argentina. [email protected]
En los últimos años los análisis químicos de fruta han recibido especial atención, debido a que pueden proveer información de los niveles de nutrientes críticos y por lo tanto pueden
prevenir deficiencias y disturbios fisiológicos en las frutas. El objetivo de este trabajo consistió en estudiar la concentración de
macronutrientes en fruto de arándano y su relación con la concentración en hojas. En arándano southern highbush (Vaccinium corymbosum L. var O´Neal y Misty) durante 2007 y 2008
se midió en forma no destructiva desde cuaje a cosecha el diámetro ecuatorial de frutos etiquetados. Se determinó la concentración de nutrientes (N, P, K, Ca y Mg) de hojas totalmente expandidas y de fruto de arándano a los 15 días después de plena
flor (DPF) (15/08/08), 27 DPF (fruto verde 35 % tamaño); 41
DPF (fruto verde 50 % tamaño), a los 60 DPF (fruto pintón, cambiando color) y a los 88 DPF (fruto maduro). La concentración
de los nutrientes N, P, K y Mg en fruto se ajusto a un modelo
diferente de acuerdo a la variedad (P < 0,05). Los valores de N
y de K foliares descendieron y Ca y Mg presentaron poca variación hasta los 41 DPF. La concentración de nutrientes en los frutos de ambas variedades disminuyó a medida que el fruto creció y maduró. La concentración de Ca foliar presentó valores
normales, dentro del rango de suficiencia, sin embargo no se
pudo detectar concentraciones de Ca en ninguna de las etapas
de crecimiento del fruto por el método de análisis utilizado, esto
podría indicar poca o muy baja capacidad de movilización de
este nutriente hacia los frutos.
Cosecha temprana en arándanos altos del sur (Vaccinium
corymbosum híbrido interespecífico). Efectos sobre el crecimiento vegetativo. 1Borda, M.P.; 1Pescie, M.A. y 2Gariglio,
N.F. 1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de
Lomas de Zamora. 2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional del Litoral. [email protected]
En arándano, la cosecha en los primeros años de implantación (cosecha temprana) permite adelantar los retornos económicos al productor pero también puede afectar significativamente el crecimiento de la planta. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la cosecha temprana sobre diferentes parámetros vegetativos en variedades precoces de arándanos de
diferente vigor vegetativo. El ensayo fue llevado a cabo en Buenos Aires, utilizando plantas de la cv. O’Neal de mediano a bajo
vigor, y Star de mayor vigor. Se aplicaron tres tratamientos basados en la remoción de yemas florales (YF) mediante poda de la
rama fructífera en el primer año desde la implantación, a saber:
eliminación del 100 % de las YF (T0); eliminación del 50 % de
las YF (T1); y sin eliminación de las YF (T2). Se utilizó un DCA,
con cinco repeticiones por tratamiento y test de Tukey (0,05) para comparación de medias. En O’Neal, se observó un número
de brotes por planta significativamente mayor en T2 (22,4) comparado con T0 (10,8). En Star, hubo diferencias significativas en
número, longitud y diámetro de los brotes; T2 presentó mayor
número de brotes por planta en relación a T0 (23 vs. 12) pero
con menor longitud (14,22 vs. 22,34 cm) y diámetro (2,66 vs.
3,63 mm). T1 mostró un comportamiento intermedio. Si bien esta experiencia debe continuar en el tiempo, se pudo observar
que la remoción de las YF (principal destino de carbohidratos)
disminuyó la cantidad de brotes por planta en ambas cultivares,
promoviendo un mayor crecimiento de los mismos en la variedad más vigorosa.
97
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
285
286
Análisis de la incidencia de las condiciones climáticas del
ciclo 2009-2010 sobre la producción de avellanas (Corylus
spp.) en el valle de Viedma. Martín, D.M.; Gallo, S.L. y Bouhier,
R.A. EEA Valle Inferior del río Negro. Convenio Provincia de Río
Negro - INTA. [email protected]
El avellano es una especie diclino monoica, dicógama, autoincompatible y con problemas de interincompatibilidad. El requerimiento de horas de frío para la floración femenina es diferente según variedad, pero en general es superior al de las flores masculinas. En el Valle de Viedma se obtienen producciones
promedio de 1.700 kg·ha-1, pero algunos años este volumen
merma, asociado a condiciones climáticas. El objetivo del presente trabajo fue identificar las causas de la severa merma de
producción observada en la temporada 2009-2010. Se analizaron las condiciones climáticas de dicha temporada en relación a
los registros promedio de la zona. Se compararon datos climáticos (acumulación de horas de frío, número de días con heladas
e intensidad) y registros fenológicos y productivos de las variedades Tonda di Giffoni, Barcelona y sus polinizadoras, obtenidos
en la colección de la EEA Valle Inferior durante más de diez
años. Del análisis de la información se concluyó que la merma
en la producción 2010 se debieron a dos factores: retraso en la
acumulación de horas de frío que disminuyó el período de coincidencia de floraciones femenina y masculina, y ocurrencia de
numerosas heladas tardías de intensidades inferiores a -2 °C,
en la última etapa del estado fenológico de desarrollo ovárico e
inicio de brotación. Puede inferirse que los otoños suaves, principios del invierno poco rigurosos y la ocurrencia de heladas inferiores a -2 °C durante el mes de octubre, inciden negativamente en la producción de avellanas en el Valle de Viedma.
Diferencias en la calidad de fruta en la cv. Fantasía [Prunus
persica (L.) Batsch] según el portainjerto empleado. Perez, V.;
Dessy, S. y Radice, S. CEFYBO-CONICET-UBA. Paraguay 2155,
16° (C1121ABG) Bs. As., Argentina. [email protected]
En un monte de nectarina cv. Fantasía injertado sobre los portainjertos Cuaresmillo, Ferdor Julior (FJ), GF655/2, Mr.S 2/5 y Miran Yumir (MY), se estudió la calidad y cantidad de fruta obtenida
según las diferentes combinaciones estiónicas, durante tres cosechas sucesivas. En el presente trabajo se exponen los resultados
obtenidos de la cantidad de fruta expresada como kg·planta-1 y
cantidad de fruta·planta-1 y la proporción de frutos descartados
por diferentes defectos. La calidad de fruta por combinación estiónica se evaluó sobre una muestra de 25 frutos·árbol-1 con registro del diámetro, el peso y la presión de la pulpa (kg·0,5 cm-2) como así también la proporción de cobertura de rojo de los frutos
según escala subjetiva. La cantidad de frutos producidos no presentó diferencias significativas en el peso ni en el número de frutos por plantas. Sin embargo, se encontraron diferencias en la calidad de los mismos. En el primer año, los frutos tomados de Fantasía-Cuaresmillo presentaron diferencias significativas respecto
del resto, siendo de menor diámetro, menor peso y con valores
superiores de penetrometría. En el segundo año, los frutos de
Fantasía-Cuaresmillo fueron significativamente de mayor diámetro, peso y penetrometría. En el tercer año, la cosecha se realizó
en dos fechas distantes una semana entre sí. En la primera fecha,
los frutos colectados de Fantasía-GF655/2 fueron de menor diámetro y peso medio, mientras que en la segunda fecha, los frutos
tomados de Fantasía-Cuaresmillo fueron significativamente más
pesados y de mayor calibre y con valores de penetrometría altos.
En la última cosecha, la principal causa de descarte de fruta en
todos los tratamientos estudiados fue la producción de frutos chicos, sin embargo, en las plantas de Fantasía-MY se descartó una
mayor proporción de fruta deforme respecto del resto. Según estos resultados se deduce que el portainjerto influye en la calidad
de los frutos de Fantasía producidos.
287
288
Fenología en naranjas tardías en lotes de colección de la
EEA Bella Vista, Corrientes. Taiariol, D.R.; Lezcano, J.A.; Beltrán, V.M.; Torres, D. y Cardozo, G.D. INTA EEA Bella Vista.
[email protected]
Las observaciones de la fenología reproductiva y vegetativa
permiten conocer la variación temporal del comportamiento de
diferentes variedades, para planificar el manejo, determinar el
desarrollo en distintas localidades. Las principales variables a
considerar son: duración del día, temperatura, suministro de humedad, componente genético y manejo. El presente trabajo tuvo
por objetivo determinar fechas de brotaciones y floraciones en
variedades de naranjas tardías. Fueron utilizados dos lotes Colección donde se evaluaron 20 variedades de naranjas, implantados en agosto de 1989, fertilizados con igual dosis de triple 15,
mismo manejo cultural y sanitario, fueron presentadas, las siguientes variedades de naranjas: Valencia 1 INTA Bella Vista,
Valencia 2 INTA Bella Vista, Valencia Late, Valencia Seedless,
promisorias comercialmente. Las evaluaciones fueron realizadas durante 2007, 2008 y 2009, cada 15 días, fueron seleccionadas cuatro plantas por variedad y fueron observadas al azar
10 ramitas terminales por punto cardinal, los estadios fenológicos fueron identificados en base a una escala numérica. Las
brotaciones comenzaron principalmente en julio, agosto y principios de septiembre, aunque se observaron en otros meses, junio, diciembre-enero y febrero-marzo, según la influencia climática del año, completando su desarrollo en 60 días, fueron observadas hojas senescentes en abril, junio-julio y diciembre. Los
botones florales iniciales fueron observados desde julio a septiembre, botones florales blancos en agosto-septiembre, con
apertura y flores abiertas desde fines de agosto a octubre, caída
de pétalos desde fines de agosto a noviembre y cuaje en octubre-noviembre. En abril los diámetros ecuatoriales superaron los
60 mm. Todas las variedades, tuvieron épocas similares de floración y brotación.
Efecto del sistema de plantación sobre el daño por sol a frutos de mandarina satsuma en la zona centro de Santa Fe (Argentina). 1Micheloud, N.G.; 1Pilatti, R.A.; 2Buyatti, M.A.; 3Rista,
L.M.; 2Gariglio, N.F. y 1Azán, A.A. 1Cátedra de Fisiología Vegetal. 2Cátedra de Cultivos Intensivos. 3Cátedra de Fitopatología,
Facultad de Ciencias Agrarias, UNL. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. Tel.: 03496 420639. [email protected];
[email protected]
En la zona centro-este de Santa Fe, uno de los daños más
comunes en las mandarinas de producción tempranas es la pérdida de calidad de los frutos por efecto del “quemado” por sol.
La alta intensidad de radiación de fines de enero y febrero produciría un aumento de la temperatura de la cara expuesta, afectando a los frutos en el período de pleno crecimiento. El objetivo de este trabajo fue comprobar el efecto del sistema de plantación y la posición de los frutos en el árbol sobre el daño directo por radiación en frutos de mandarina Satsuma (Citrus unshiu
M.), cv. Okitsu. La experiencia se realizó sobre plantas de 6
años, en una finca comercial ubicada en la localidad de Esperanza (31° 27’ S; 60° 56’ W). Se estudiaron el efecto de la
orientación de las líneas de plantación: norte-sur y este-oeste;
dos marcos de plantación: 4 x 3 m, y 6 x 3 m, y la posición del
fruto en la copa del árbol. La proporción de frutos dañados aumentó del 17,3 % en las líneas orientadas de E-O a 26,2 % en
la orientación N-S y marco de plantación 4 x 3 m. A su vez, el
porcentaje de frutos dañados se elevó hasta el 30,5 % en el
marco de plantación 6 x 3 m. No se observaron diferencias significativas entre los diferentes cuadrantes de la copa.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
98
289
290
Rayado de ramas: su efecto en el aumento del cuajado de
frutos en cítricos en la zona central de Santa Fe. 1Micheloud,
N.G.; 1Pilatti, R.A.; 2Gariglio, N.F.; 1Dovis, V.L.; 1Gollan, A.M. y
1Lassaga, G.R. 1Cátedra de Fisiología Vegetal. 2Cátedra de Cultivos Intensivos, FCA, UN Litoral. [email protected];
[email protected]
En los cítricos un pequeño porcentaje de flores formadas se
transforma en frutos. La caída de estructuras reproductivas depende de la cultivar, la intensidad de floración, las condiciones
ambientales y de manejo. El objetivo del trabajo fue intervenir en
el proceso de cuajado, en cultivares que presentan deficiencias
en este proceso fisiológico, aplicando las siguientes técnicas,
reportadas como eficaces: aplicación de GA3 en plena floración
(Washington Navel), rayado de ramas (Lanelate y Clemenules)
y combinación de ambas (Ellendale). La experiencia se realizó
en el Campo Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales
(CECIF), en la localidad de Esperanza, Santa Fe (31° 26’ S; 60°
56’ W, en plantas de 9 años de edad. Se eligieron 10 plantas al
azar para cada variedad. La aplicación de GA3 (20 ppm) se realizó a la caída de pétalos y el rayado de ramas entre los 20 y 30
días posteriores. Los resultados obtenidos confirmaron la eficacia de estas técnicas en Clemenules (232 frutos·planta-1 con rayado vs. 117 frutos·planta-1 sin rayado) y Ellendale, (129 frutos·planta-1 vs. 3,8 frutos·planta-1 con y sin GA3 + rayado, respectivamente) pero no fueron suficientes para obtener una buena producción en Whasington Navel (con GA3) y Lanelate (con
rayado), en esta región.
Demanda interna de NPK en el cultivo de la higuera. 1Weber,
M.E.; 1Favaro, J.C.; 2Pilatti, R.A.; 1Buyatti, M.; 2Micheloud, N. y
1Gariglio, N.F. 1Cátedra de Cultivos Intensivos. 2Cátedra de Fisiología Vegetal, FCA, Universidad Nacional del Litoral. Kreder
2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. [email protected]
El objetivo de este trabajo fue evaluar la demanda interna de
NPK en dos cultivares de higueras partenocárpicas, Brown Turkey y Guarinta. El ensayo se llevó a cabo en una finca comercial, utilizando plantas de cinco años, en un marco de plantación
de 4 x 2,5 m, y conducidas en un sistema de vaso bajo (0,8 m)
con poda intensa. Se pesaron los frutos durante todo el período
de cosecha y al final de la estación de crecimiento se extrajeron
las varas separando hojas, tallo y frutos remanentes, los cuales
fueron pesados en fresco y en seco, para su posterior análisis
de composición mineral. Se utilizaron seis repeticiones por cultivar. En Brown Turkey, para un rendimiento de fruta fresca de
14.513 kg·ha-1 se acumularon 104,6 kg·ha-1 de N en la parte
aérea de la planta, repartidos en un 48 % en frutos, 32 % en hojas y 20 % en tallos, con una relación global de N:P:K de
1:0,12:1,34. En Guarinta, el rendimiento de fruta fue de 12.562
kg·ha-1, acumulando 110,5 kg·ha-1 de N en la parte aérea, distribuidos en un 31 % en fruto, 39 % en hoja y 30 % en tallos. La
relación global de N:P:K para este cv. fue de 1:0,10:1,27. La relación N:P:K en los distintos órganos de la planta, como valores
promedio de ambas cultivares fue de 1:0,17:1,35, 1:0,07:1,05 y
1:0,12:1,45, para tallo, hoja y fruto. Este análisis no contempla
la acumulación de elementos minerales en las raíces y en el esqueleto de la planta.
291
292
El sistema de poda intensivo aumenta la producción de materia seca y disminuye la partición de asimilados al fruto en
higuera. Gariglio, N.F.; Weber, M.E.; Favaro, J.C.; Bouzo, C.A.;
Morando, F. y Flaviani, M.I. Cátedra de Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias Agrarias, UN Litoral. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. [email protected]
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del sistema
de conducción y poda sobre la partición de asimilados en plantas de higuera. Se utilizaron plantas de la cv. Guarinta, de 4 años
de edad, plantadas a 4 x 2,5 m y cultivados en una finca comercial del cinturón hortícola santafesino. Las plantas se condujeron
en forma de vaso bajo (0,80 m) con poda intensa, dejando 16
varas por planta (T1), mientras que como control se utilizaron
plantas conducidas en forma de vaso tradicional y con poda leve
(T0). Se pesaron los frutos durante todo el período de cosecha
y al final de la estación de crecimiento se extrajeron las varas
separando hojas, tallo y frutos remanentes, los cuales fueron pesados en fresco y en seco. Se utilizó un diseño experimental
completamente aleatorizado con cinco repeticiones por tratamiento. Para un rendimiento de fruta fresca de 10,5 (T1) y 14,3
(T0) kg·planta-1, la producción de MS en la parte aérea fue de
6,40, y 3,42 kg·planta-1, respectivamente. La partición de asimilados en la parte aérea fue del 26 % a hoja, 40 % a tallo, y 34 %
a fruto para T1, mientras que en T0 fue de 12, 13, y 75 %, respectivamente. La poda intensa aumentó significativamente la
producción aérea de MS (+87 %), pero disminuyó la partición de
asimilados al fruto (-52 %), en favor del tallo (+207 %) y la hoja
(+116 %). Este análisis no contempla el aumento de peso de las
raíces y del esqueleto de la planta.
Mejora de la prueba de tetrazolio en semillas de nogal negro
(Juglans nigra). 1Flores, P.C.; 1Poggi, D.; 1García, S.M. y 2Gariglio, N.F. 1Cátedra de Cultivos Intensivos, FCA, UNR. CC 14
(S2125ZAA) Zavalla, Santa Fe. 2Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805 (3080) Esperanza,
Santa Fe, Argentina. [email protected]
Para evaluar indirectamente la viabilidad se utiliza la Prueba
Topográfica por Tetrazolio. Los objetivos fueron ajustar el tiempo de incubación, describir patrones de tinción de semillas viables y no viables y establecer la correlación entre los resultados
de la prueba y la prueba de vigor en semillas de Juglans nigra.
Se utilizaron semillas estratificadas durante 90 días y se efectuó
un preacondicionamiento con inmersión en agua. Las semillas
se abrieron a lo largo de la sutura para exponer el embrión a la
solución de tetrazolio (1 %) y se las incubó a 33 °C en oscuridad. La disminución del tiempo de incubación de 48 a 4 h, permitió obtener la mejor coloración de semillas. La viabilidad alcanzó un promedio de 77 % y se obtuvieron cuatro patrones de
tinción en las semillas viables, alcanzando una frecuencia relativa de 31,16; 47,4; 1,30 y 20,12 %, respectivamente. La radícula, hipocótilo, cotiledones y epicótilo completamente teñidas con
coloración rojo intenso o débil, fueron los dos patrones más observados en las semillas viables. Dos patrones representaron
más del 95 % de las semillas no viables, caracterizados por tejidos sin turgencia, deteriorados, coloración totalmente amarilloocre y sin brillo. Las semillas viables mostraron 96 % de germinación fisiológica en la prueba de vigor, y alta correlación entre
los resultados de la prueba de viabilidad y la prueba de vigor (r
= 0,98). Sólo las semillas viables con tinción desuniforme de los
cotiledones no pudieron llegar a la germinación total (80,6 %) en
la prueba de vigor. Las semillas consideradas viables en la prueba de TZ poseen alta capacidad de germinación y vigor.
99
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
293
294
Summerprince, Southern Pearl y Fireprince; tres alternativas de duraznos para el mercado en fresco. Valentini, G. y
Daorden, M.E. INTA EEA San Pedro.
[email protected]
La EEA San pedro ha desarrollado desde 1962 una intensa
labor de introducción y selección de variedades con el fin de proporcionar la mejor información agronómica al sector productor
de durazno fresco. Esta tarea se complementa con una actividad de mejora que desde el año 2006 en el marco de un proyecto nacional contempla además, la realización de cruzamientos
dirigidos. En la actualidad se cuenta con 150 híbridos que han
sido caracterizados molecularmente y pomológicamente. En este contexto la EEA San Pedro a principios de 2010 inscribió en
el Registro Nacional de Cultivares tres introducciones evaluadas, que superaron exitosamente aspectos de productividad y
calidad impuestos. Las variedades son Summerprince, Southern Pearl y Fireprince; selecciones obtenidas en el programa
de mejora genética desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Summerprince, de pulpa amarilla, firme, no fibrosa y carozo semi libre. Piel amarilla con sobrecolor
rojo en el 80 % de la superficie del fruto, peso promedio de 140
g. Época de cosecha en la región del 19 de noviembre al 12 de
diciembre. Southern Pearl, de pulpa blanca, medianamente firme, no fibrosa y carozo libre. Piel blanca levemente verdosa con
sobrecolor rojo en el 60 % de la superficie del fruto, peso promedio de 160 g. Época de cosecha en la región del 5 al 18 de diciembre. Fireprince, de pulpa amarilla, muy firme y de carozo libre. La piel es amarilla con sobrecolor rojo en el 70 % de la superficie del fruto, peso promedio de 175 g. Época de cosecha en
la región del 15 al 28 de diciembre.
Soluções bactericidas para assepsia de microestacas de pitangueira para cultivo in vitro. 1Lattuada, D.S. e 2Dutra de
Souza, P.V. Faculdade de Agronomia/UFRGS, Bolsista CNPq.
[email protected]
Objetivando reduzir a contaminação no cultivo in vitro de pitangueira, realizou-se um experimento de assepsia com soluções do bactericida Tetraciclina 60 mg. Este foi realizado no laboratório de biotecnologia do Departamento de Horticultura e Silvicultura da Faculdade de Agronomia/UFRGS no período de fevreiro a março de 2009. Microestacas, de pitangueira (Eugenia
uniflora) coletadas de plantas matrizes, mantidas em cultivo protegido, foram levadas ao laboratório, onde realizaram-se os tratamentos de assepsia das microestacas. Os tratamentos constavam de soluções onde diluiu-se o bactericida (Tetraciclina 60
mg) em 300 mL de distintas concentrações de etanol (50, 70 e
90 %) alem da diluição deste bactericida e de ácido ascórbico
(200 mg·L-1) em 300 mL de água, totalizando assim quatro tratamentos. Após inoculou-se o material em tubos de ensaio (180
x 21 mm) contendo meio nutritivo MS (Murashige & Skoog,
1962). Aos 50 dias após a inoculação in vitro das microestacas
foram feitas avaliações, quanto aos percentuais de sobrevivência, oxidação e contaminação dos explantes. O delineamento
experimental foi o completamente casualizado, com quatro repetições de dez tubos de ensaio cada tratamento. As médias observadas foram analisadas estatisticamente e diferenciadas pelo teste de Duncan à 5 % de probabilidade. A diluição do bactericida em etanol mostrou-se eficiente para controlar a contaminação, independente da concentração do mesmo, contudo aumentou a oxidação dos explantes (65 %, 75 % e 87,5 % de oxidação nos tratamentos 50 %, 70 % e 90 % de etanol, respectivamente). Somente no tratamento com ácido ascórbico observou-se sobrevivência dos explantes (40 %), sendo 52,5 % da
mortalidade devido à contaminação. A solução com ácido ascórbico possibilitou o estabelecimento in vitro de pitangueira, contudo, ainda apresentou elevado percentual de contaminação.
295
296
Meios de cultivo e pré-lavagem de segmentos nodais de pitangueira para inoculação in vitro. 1Lattuada, D.S. e 2Dutra de
Souza, P.V. Faculdade de Agronomia/UFRGS, Bolsista CNPq.
[email protected]
Objetivando avaliar meios de cultivo e a de pré-lavagem dos
explantes para redução dos efeitos dos compostos fenólicos no
estabelecimento in vitro de pitangueira, realizou-se um experimento no laboratório de biotecnologia do Departamento de Horticultura e Silvicultura da Faculdade de Agronomia da UFRGS,
no período de março a abril de 2009. Os seis tratamentos estudados constaram de três meios de cultivo (MS -Murashige &
Skoog, 1962-, DSD1 -Silva & Doazan, 1995 - e WPM -Wood
Plant Médium-) associados ou não com a pré lavagem dos explantes (imersão em água 24 horas antecedendo a inoculação).
Avaliou-se, 50 dias após a inoculação in vitro do material, os
percentuais de sobrevivência, contaminação e oxidação dos explantes. O delineamento experimental adotado foi o completamente casualizado, com três repetições de vinte explantes, para
cada tratamento. As médias observadas foram analisadas estatisticamente e diferenciadas pelo teste de Duncan à 5 % de probabilidade. Os meios de cultivo não apresentaram diferenças
significativas para as variáveis sobrevivência e contaminação,
porem a oxidação foi superior em explantes inoculados no meio
MS não diferindo do meio WPM (65 % e 55 % de oxidação, respectivamente). A pré-lavagem aumentou a sobrevivência dos
explantes, e ainda mostrou-se eficaz para a redução da contaminação, com efeito significativo nos meios MS e DSD1, contudo elevou o percentual de oxidação especialmente no meio de
cultivo MS. Embora os resultados apontem para a adoção da
pré-lavagem dos explantes e inoculação nos meios de cultivo
DSD1 e WPM para o estabelecimento in vitro de pitangueira,
ainda são necessários estudos para a redução da oxidação e
aumento da sobrevivência destes explantes.
Comportamento meiótico e determinação do número de embriões em tangerineira Sunki. Guerra, D.; Piato, M.S.; Campos, S.S.; Oliveira, R.P.; Schifino-Wittmann, M.T. e Schwarz,
S.F. Programa de Pós Graduação em Fitotecnia e Faculdade de
Agronomia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Av.
Bento Gonçalves 7712. Agronomia, 91540-000. Porto Alegre,
RS, Brasil. [email protected]
O porta-enxerto é extremamente importante no estabelecimento de um pomar de boa qualidade, pois exerce influência sobre diversas características da planta. A utilização racional deste
permite maior produtividade, e reduz riscos do pomar ser dizimado por novas doenças e pragas. As condições climáticas brasileiras são favoráveis ao pleno desenvolvimento da citricultura,
contudo podem exercer influência sobre a fertilidade das plantas. Este trabalho teve como objetivos: i) Avaliar o processo
meiótico e a viabilidade dos grãos de pólen do porta-enxerto de
citros tangerineira Sunki (Citrus sunki Hort. ex. Tan) conduzido a
campo na Embrapa Clima Temperado, Pelotas (RS) e na Estação Experimental Agronômica da Universidade Federal do Rio
Grande do Sul, Eldorado do Sul (RS) (EEA–UFRGS) e em casade-vegetação na EEA; ii) Determinar o número de embriões por
semente deste porta-enxerto nos três locais de estudo. A regularidade meiótica e viabilidade dos grãos de pólen foram estimadas pela análise de 10 lâminas por local. Foram avaliadas todas
as células meióticas possíveis e analisados 10.000 grãos de pólen por local. Para a determinação do número de embriões, foram avaliadas 100 sementes por local com o auxilio de uma lupa. Como resultados a percentagem de células meióticas normais foi de 62,10 % campo-Pelotas, 68,6 % campo-EEA e de
64,8 % para casa-de-vegetação-EEA. A viabilidade dos grãos de
pólen foi de 87,5 %, 94,0 % e 93,2 %, e o número médio de embriões por semente foi de 1,29, 1,43 e 1,38, respectivamente. A
viabilidade do pólen foi elevada, contudo o número de embriões
por semente foi baixo o que vem a ser um limitante para a propagação clonal.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
100
297
298
Determinação do número de embriões e análise da germinação de sementes em meio de cultura e substrato de portaenxertos de citros. Piato, M.S.; Guerra, D.; Campos, S.S.; Schifino-Wittmann, M.T. e Schwarz, S.F. Programa de Pós Graduação em Fitotecnia e Faculdade de Agronomia, UF Rio Grande
do Sul. Av. Bento Gonçalves 7712, Agronomia, 91540-000. Porto Alegre, RS, Brasil. [email protected]
O porta-enxerto exerce influência sobre diversas características da planta, por isso a escolha deste deve ser feita com cuidado para garantir o estabelecimento de um pomar com boa
qualidade. A presença de embrionia nucelar em plantas cítricas
é uma característica importante para garantir a uniformidade
dos pomares, por isto este trabalho teve como objetivos: i) Determinar o número de embriões por semente de cinco porta-enxertos de citros; ii) Avaliar a capacidade de germinação das sementes destes porta-enxertos em meio de cultura e substrato.
Foram avaliados os porta-enxertos Poncirus trifoliata, citrumeleiro Swingle e os citrangeiros Troyer, Fepagro C13 e Fepagro
C37. Para a determinação do número de embriões foram avaliadas 100 sementes·porta-enxerto-1 e para a avaliação da capacidade de germinação, 100 sementes foram postas a germinar em
meio de cultura (MS 70 %) e em substrato, sendo estas constituídas por quatro repetições de 25 sementes. A média de embriões por semente observada foi de 2,30 para Poncirus trifoliata, 2,03 para citrumeleiro Swingle, 3,17 para citrangeiro Troyer,
5,04 para Fepagro C13 e 3,09 para Fepagro C37. Para a germinação em meio de cultura a média de plântulas foi de 1,91 para
Poncirus trifoliata, 1,18 para citrumeleiro Swingle, 2,97 para citrangeiro Troyer, 3,08 para Fepagro C13 e 2,49 para Fepagro
C37. Em substrato a média de germinação foi de 1,22 para Poncirus trifoliata, 1,09 para citrumeleiro Swingle, 1,33 para citrangeiro Troyer, 1,45 para Fepagro C13 e 1,28 para Fepagro C37.
Os resultados demonstram que o número de embriões é superior a capacidade que estes apresentam em germinar tanto em
meio MS quanto em substrato.
Uso de microsatélites como herramienta para la discriminación de cultivares del olivar de la provincia de Córdoba. 1Taborda, R.J.; 1Torres, L. y 2Conci, L.R. 1Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. 2IFFIVE-INTA Córdoba. CC 509 (5000) Córdoba, Argentina.
[email protected]
El olivo (Olea europaea L.) es un cultivo milenario con un
amplio patrimonio genético donde son frecuentes los casos de
homonimias y sinonimias. La discriminación de cultivares mediante métodos basados en el análisis del ADN resulta de interés para garantizar a viveristas y productores la calidad genética del material destinado a la propagación y constitución del
huerto. El objetivo del trabajo fue seleccionar microsatélites que
permitan discriminar cultivares de olivo de la provincia de Córdoba. Microsatélites de las series IAS-Oli (11, 12, 17, 22, 23, 26
y 27), DCA (03, 10 y 16) y UDO (09, 14, 3 y 43) fueron amplificados por PCR a partir del ADN extraído de hojas jóvenes de 16
cultivares y genotipos locales de olivo y de 21 materiales de referencia procedentes del Banco de Germoplasma del INTA Junín, Mendoza, de la localidad de Arauco, La Rioja y del Instituto
de Agricultura Sostenible (CSIC), España. Los productos amplificados se analizaron en geles de acrilamida-bisacrilamida al 6
% o al 15 %, previa tinción con plata o bromuro de etidio, respectivamente. Se discriminaron los materiales pertenecientes al
45,65 % de las comparaciones de todas las cultivares tomadas
de a pares. El porcentaje fue mayor considerando separadamente los genotipos de Arbequina (100 %), Frantoio y Oblonga
(70 %), Manzanilla (97,22 %) y Nevadillo (90 %). El genotipo local de Arauco y los de referencia resultaron indistinguibles entre
sí, ocurriendo lo opuesto con los homónimos de la cultivar Empeltre. El desarrollo del trabajo ha permitido avanzar en la obtención de información precisa para la discriminación inequívoca de
cultivares de olivo.
299
300
Estudio de aceptabilidad de diferentes variedades de nueces en la región del Alto Valle de Río negro y Neuquén. 1Iannamico, L.; 1Manueco, L.; 2Miranda, M. y 2Barda, N. 1INTA Alto
Valle. 1INTI Villa Regina. [email protected]
La mayor importancia relativa que adquiere la producción de
nueces a nivel nacional y el creciente consumo de las mismas
asociado a sus bondades nutricionales, acrecientan la necesidad de evaluar las diferencias visuales y gustativas entre las variedades. Para ello, resulta importante conocer la evolución diferencial de algunas características como color y sabor de la pulpa
y el desarrollo de defectos como rancidez y amargor a lo largo
de la conservación, teniendo en cuenta que la cosecha se da en
marzo-abril y el consumo se extiende a lo largo del año. Con
material de una colección de variedades de nogal de brotación
tardía existente en la EEA Alto Valle, se realizó un estudio sobre
ocho cultivares (Chandler, Franquette, Fernor, Fernette, Tulare,
Ivarto, Sunland y Hartley) con el objetivo de estudiar su aceptabilidad a lo largo de un periodo de almacenamiento comprendido entre mayo y diciembre. Se realizó la consulta a un grupo de
consumidores en tres fechas de almacenamiento (mayo/agosto/diciembre). Se evaluó la aceptabilidad global y se consultó
acerca de la intensidad de atributos como dulzor, amargor y rancidez. Se evaluó también la aceptabilidad en la apariencia externa e interna y la evolución del color de la mariposa. Los resultados obtenidos en los Análisis de Componentes Principales
(ACP-Infostat) muestran que al considerar la vida útil en el periodo mayo-diciembre, Sunland, Hartley y Tulare se desplazan hacia zonas de menor aceptabilidad mientras que Chandler, Fernor y Fernette se mantienen en una zona de aceptabilidad positiva. En aceptabilidad externa, se destacaron Sunland, Chandler
y Franquette y en aceptabilidad interna, Sunland y Chandler.
Dispersión natural del virus del Sharka (Plum pox virus) durante tres temporadas en un monte de ciruelo europeo (Prunus domestica L.). 1Porcel, L.B.; 1Picca, C.N.; 1Fuentes, J.C. y
2Marini, D.B. 1INTA EEA Rama Caída. CC 79. San Rafael, Mendoza. 2INTA EEA Junín. Junín, Mendoza.
[email protected]
La enfermedad del Sharka, considerada una de las más graves en frutales de carozo a nivel mundial, se transmite a largas
distancias por el material de propagación y por pulgones en las
cercanías de un foco de infección. En San Rafael, Mendoza, se
estudió durante tres años el grado de dispersión de la enfermedad en un monte de ciruelos cv. D’Agen. Se extrajeron muestras
de hoja desplegada en primavera, tomando la parte basal de las
hojas se realizó la prueba DAS-ELISA utilizando protocolo convenido por INTA con SENASA e INASE, a 750 plantas de ciruelo. Los porcentajes de infección encontrados fueron del 2,6 %,
4,5 % y 6,2 %, para el primer, segundo y tercer año, respectivamente. Estos números indican un grado de diseminación de la
enfermedad más lenta que el descrito por Llacer et al. (1992) para España, donde se requieren de 2 a 5 años para lograr un 100
% de diseminación y al mencionado en Francia por Adamolle et
al. (1994) que indicaron 8 a 9 años para llegar a infecciones de
100 % de las plantas. Serían coincidentes a los porcentajes descritos por Herrera et al. (2003) en Chile, donde se encontraron
niveles de dispersión bajos. Varios factores pueden ser los responsables de la velocidad de diseminación de enfermedades
como ésta que nos ocupa: cantidad de áfidos, presencia de parásitos y predadores, cercanía a las fuentes de inóculo, grado de
susceptibilidad de la especie/cultivar a la enfermedad y/o al pulgón; y otros. Este trabajo servirá de base para futuros estudios
de incidencia de la artropofauna en el proceso de dispersión de
la enfermedad.
101
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
301
302
Calidad de frutos a cosecha para tres variedades de Opuntia ficus-indica. 1Ortín, S.P.; 1Piquard, E.; 2Toncovich, M.E.; 1Lozano, L.; 1Tálamo, A. y 1Alonso, M. 1Universidad Nacional de
Salta, Facultad de Ciencias Naturales. Av. Bolivia 5150 (4400)
Salta. 2INTA EEA Cerrillos. Salta. Ruta 68 km 9.
[email protected]
La tuna es una especie de alta adaptación a zonas áridas y
semiáridas, cuyos frutos son conocidos vulgarmente como “tunas”. Por sus virtudes productivas y organolépticas y contribuye
a incrementar las economías regionales. El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad de los frutos de diferentes ecotipos
de tuna y el momento de cosecha. Para ello se realizaron cuatro muestreos de 20 frutos por cada uno, de los ecotipos Maco
(2 plantas), Morada INTA (4 plantas) y Forrajera (4 plantas), en
la plantación de la EEA INTA Cerrillos, Salta, Argentina. Se evaluaron las siguientes variables: peso (g); diámetro ecuatorial y
longitudinal (mm); color de fondo y de cobertura; resistencia de
la pulpa a la presión; sólidos solubles totales. La fruta de Maco
fue la más pesada (160,62 g), le siguió Morada INTA (131,24 g)
y Forrajera (113,87 g). El ecotipo Forrajera fue el más largo
(92,12 mm), luego Maco (88,99 mm) y Morada INTA (83,64
mm). El fruto más ancho fue el de la cv. Maco (57,35 mm), seguida de Morada INTA (54,69 mm) y Forrajera (50,24 mm). La
resistencia de la pulpa a la presión fue mayor en Maco (1,61
kg·cm-2), Forrajera (1,02 kg·cm-2) y Morada INTA (0,60 kg·cm-2).
El fruto con menor contenido de sólidos solubles totales fue Morada INTA (12,41 °Brix), le sigue Forrajera (13,82 °Brix) y Maco
(14,70 °Brix). El ecotipo con mejores características fue Maco.
El ecotipo Forrajera no alcanzó los parámetros de peso requeridos por los mercados y los frutos de Morada INTA no presentaron los parámetros de calidad exigidos.
Analisys of carbendazim residues in pineapples by high performance liquid chromatography. Jussara Nunes da Silva, S.;
Scherrer Montero, C.R. and João Bender, R. Laboratório de
Pós-colheita, Departamento de Horticultura e Silvicultura, Faculdade de Agronomia, UFRGS. [email protected]
The Brazilian pineapple production reached, in 2005, the
number of 1.43 billion units cultivated on 62,597 hectares. The
cultivar Pérola is the most produced and commercialized cultivar
because of good fruit shape, firm flesh, high sugar contents and
moderate acidity. Fusariosis (Fusarium subglutinans) and black
rot (Chalara paradoxa) are the major diseases that cause the
most of fruit losses. Control is based, primarily, on use of the fungicides: carbendazim, methyl thiophanate and thiabendazole.
Residues of these chemicals are expressed in carbendazim due
to a fast hydrolysis that goes off when an aqueous solution is
prepared at the moment of the application. Therefore, carbendazim residues in food can be derived either from the application of
methyl thiophanate, carbendazim or benomyl. Studies conducted at the postharvest laboratory/UFRGS indicate the presence
of carbendazim in Pérola pineapples obtained randomly from different commercial sources in Porto Alegre, capital city of the state of Rio Grande do Sul. Carbendazim residues were determined with an Agilent 1100 series HPLC coupled to a fluorescence
detector. The results obtained in the analysis of the homogenized mixture of epidermis and pulp point out that all the samples
evaluated exceeded the limit of 5 mg·kg-1 set by the Codex Alimentarius, and almost all the epidermis samples presented levels of four to five times higher than the accepted limit. The excessive amount of carbendazim in pineapples may be the result
of excessive applications of fungicides as well as the disrespect
of the harvest interval.
303
304
Efeito de temperaturas no desverdecimento de bananas Prata Anã e Grand Naine. 1Bender, R.J.; 1Kreusburg, B.P.; 1Bender
da Silveira, S.; 1Getz, B.M.; 2Andrade, P.J. e 3Tchitula Nambi, J.
1Departamento de Horticultura e Silvicultura, Faculdade de Agronomia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 2Universidade José Eduardo dos Santos, Huambo, Angola. 3Instituto Superior Politécnico, Kuanza-Sul, Angola. [email protected]
Para acelerar e uniformizar o desverdecimento das bananas
é feito um tratamento com etileno, mas a velocidade de perda da
coloração das bananas é distinta entre as cultivares e dependente da temperatura. Neste sentido objetivou-se avaliar o comportamento de bananas Prata Anã e Grand Naine em resposta
a diferentes temperaturas de desverdecimento. Bananas colhidas em pomar comercial foram tratadas com três aplicações de
etileno a 18, 22 ou 26 °C intervaladas de 24 horas. Após o desverdecimento foram mantidas por mais dois dias na temperatura de tratamento e então avaliadas para alteração da cor, perda
de firmeza e acidez e teores de açúcares totais. Em relação à
cor apenas na cv. Grand Naine na temperatura de 26 °C foi observado um decréscimo mais acentuado do valor “a*” o que é
um indicativo de coloração mais amarela da casca. Do mesmo
modo, as bananas deste tratamento, ao final do experimento,
estavam menos firmes que as dos demais tratamentos. A perda
de firmeza de polpa determinada ao final das avaliações não
apresentou alteração significativa com a aplicação de etileno em
comparação com o controle que não recebeu nenhuma concentração de etileno neste período. Este fato, em princípio, indica
que a degradação de firmeza de bananas é uma reação, no mínimo, pouco etileno dependente, ou seja, a quantidade de etileno endógeno produzido pelas bananas é o suficiente para conduzir a uma perda semelhante ao que se determina quando há
aplicação de etileno. Bananas da cv. Prata Anã desverdecem
mais facilmente podendo ser utilizada qualquer das temperaturas avaliadas para atingir uma coloração adequada para comercialização.
Efeitos de danos mecânicos de impacto e compressão na
degradação do amido em maçãs. Scherrer-Montero, C.R.;
Schwarz, L.L.; Cunha dos Santos, L.; Salete Andreazza, C.; Pires dos Santos, R. e Bender, R.J. Departamento de Horticultura
e Silvicultura, Faculdade de Agronomia, Universidade Federal
do Rio Grande do Sul. [email protected]
No presente trabalho objetivou-se avaliar o efeito dos danos
mecânicos na degradação do amido em maçãs cv. Gala Brookfield que, recém colhidas, foram submetidas a compressões e
impactos. Os impactos consistiram de dois choques das maçãs
contra uma superfície de cerâmica a uma altura de 80 cm. As
compressões de 120 N foram aplicadas com auxílio de prensa
hidráulica fixa em placa metálica. As forças foram medidas por
esfera instrumentada. As maçãs permaneceram a temperatura
ambiente e foram submetidas ao teste iodo amido e avaliadas
um, oito e 15 dias após o tratamento. Amostras do tecido lesionado da polpa foram fixadas em glutaraldeído formaldeído, emblocadas em resina e seccionadas em micrótono a 3 µm. As
secções foram coradas com reagentes para imunolocalização
de polissacarídeos. Os resultados médios da análise de 10 frutos indicam uma aceleração no processo de hidrólise de amido
um e oito dias após o tratamento para frutos que sofreram ambos os tipos de danos mecânicos, apesar disso, os dados foram
não significativos pela análise de variância. Na região injuriada
a coloração azul do teste iodo amido permanece, indicando que
a quebra do amido em açúcares não ocorre, tal resultado pode
estar relacionado a danos nas membranas celulares dos tecidos
lesionados provocando redução da atividade de enzimas responsáveis pelo processo de hidrólise do amido. A presença de
amido na lesão foi confirmada pelo teste histoquímico de PAS.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
102
305
306
Efecto de diferentes coberturas durante la postcosecha de
higo. Bouzo, C.A.; Gariglio, N.F.; Favaro, J.C. y Travadelo, M.
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral.
Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. [email protected]
El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes coberturas durante la postcosecha de frutos de higo (Ficus carica L.) de la variedad Brown Turkey. Se utilizó una temperatura de 2 °C y los
tratamientos fueron utilizando cajas plásticas con diferentes coberturas: 1) impermeable a gases (CC), 2) polímero de atmósfera automodificada (MAP), 3) polímero con aditivo absorbente de
etileno (AB) y; 4) sin cobertura (T). Se realizaron cinco repeticiones por cada tratamiento y fecha de medición, siendo la unidad
experimental cada caja. Las determinaciones realizadas cada
siete días consistieron en medir: pérdida de peso (% PF), firmeza (N), sólidos solubles totales, SST (Brix), acidez de jugo (pH).
La firmeza fue medida mediante un penetrómetro digital con
avance automático. Los SST fueron medidos con un refractómetro digital y el pH con un medidor electrónico. La apariencia se
midió de acuerdo a la presencia/ausencia de defectos. A los 14
días se midieron la concentración de CO2 y C2H4. A los 21 días
se realizó un perfil cromatográfico de cada tratamiento mediante un Cromatógrafo de Gases Hewlett Packard 5890. La concentración de gases se midió extrayendo una muestra del interior del fruto. La pérdida de peso a los 21 días fueron de 1,4 %
y 1,5 % para AB y CC, respectivamente. Con MAP se obtuvo
una pérdida de 5,9 % y 18 % para T. La firmeza fue compatible
con la pérdida de peso medida. El perfil cromatográfico permitió
detectar la presencia de los mismos volátiles en todos los tratamientos. Sin embargo, en T se observó un incremento anormal
de hexanal. El tratamiento que resultó con mejor apariencia externa e interna a los 21 días fue MAP. Se observó una importante pérdida de calidad en los frutos sin cobertura.
Avaliação da qualidade dos frutos de guabijuzeiro (Myrcianthes pungens (Berg) Legr.). Souza, L.S. e Schwarz, S.F. Departamento de Horticultura e Silvicultura e Programa de PósGraduação em Fitotecnia, Universidade Federal do Rio Grande
do Sul. Av. Bento Gonçalves 7712, Agronomia, 91540-000. Porto Alegre, RS, Brasil. [email protected]
O guabijuzeiro (Myrcianthes pungens (Berg) Legr.) é uma
espécie arbórea, nativa do Sul do Brasil. Possui várias características que a tornam com potencialidades de utilização comercial, nas quais as mais importantes estão relacionadas com a
produção de frutos. Seus frutos possuem polpa carnosa e comestível e pode apresentar boa aceitação para consumo in natura ou industrializado. As informações sobre a qualidade dos
frutos de guabijuzeiro são escassas. Diante disto, o objetivo
deste trabalho foi avaliar a qualidade dos frutos deste. As análises foram realizadas no Laboratório de Fisiologia de Pós-colheita da UFRGS. Frutos maduros, coletados em três locais: Porto
Alegre (2) e Maquiné (1), foram avaliados quanto ao teor de sólidos solúveis totais (SST) por refratômetro digital, acidez total titulável (ATT) por titulometria de neutralização, pH e a relação
entre SST/ATT, da polpa e casca. Foi determinado o teor de vitamina C da polpa pelo método fotocolorimétrico e o diâmetro dos
frutos medido por um paquímetro digital. Os resultados demonstraram que os frutos das três localidades apresentaram resultados distintos em alguns parâmetros analisados, o SST da polpa
variou de 8,9 a 23,6 %, da casca ficou entre 4,6 a 9,3 %, a ATT
da polpa variou de 0,07a 0,19, e da casca de 0,14 a 0,27. Já o
SST/ATT da polpa variou de 109 a 127 e da casca 33 a 56, o pH
da polpa e da casca ficaram em torno de 4,7. Apenas a polpa
dos frutos de uma localidade apresentou valores de vitamina C
(13,67 mg·100 g-1 de polpa). Os diâmetros variaram de 15,71 a
19,38 mm.
307
308
Efectos de la aplicación de UV-C sobre el pardeamiento en
manzanas mínimamente procesadas. 1Montian, G.N.; 2Feuring, V.; 2Trinchero, G. y 1Alem, H.J. 1Cátedra de Fruticultura, Facultad de Agronomía, UBA. 2Cátedra de Bioquímica, Facultad de
Agronomía, UBA. [email protected]
La irradiación de frutos con UV-C ha sido investigada con la
finalidad de prolongar su vida de poscosecha. Este trabajo tiene
como objetivo evaluar la influencia de de la radiación UV-C sobre el pardeamiento y la calidad de manzanas mínimamente
procesadas de tres variedades (Royal Gala, Red Delicious y
Granny Smith) y con diferentes períodos de conservación poscosecha previo a los tratamientos. Los frutos fueron cortados
con un cuchillo cerámico en 16 rodajas, se dispusieron en bandejas y se irradiaron con 0, 1,35 y 2,26 kj·m-2 luego se mantuvieron durante 14 días a 4 °C. En todos los casos se midieron
los parámetros de color, firmeza, sólidos solubles a los 0, 7 y 14
días. Se analizó estadísticamente mediante ANOVA. Las rodajas tratadas con UV-C de las variedades Red Delicious y Granny
Smith, con una firmeza inicial del fruto entero de 70 N, y un menor período de conservación pretratamiento en cámara, tuvieron
un mayor valor de luminosidad (L*), indicando menor pardeamiento que los controles. No se observaron diferencias significativas de color entre los distintos tiempos de aplicación de UV. En
cuanto a la variedad Royal Gala no se mostraron diferencias en
el parámetro de luminosidad. En Red Delicious y Granny Smith
a diferencia que en Royal Gala, se encontró una mayor firmeza
en aquellas rodajas con tratamiento UV-C. Se puede concluir
que los tratamientos con radiación UV-C podrían utilizarse reemplazando o en combinación con otros métodos para el control
del pardeamiento para las variedades Granny Smith y Red delicious en frutos mínimamente procesados.
Estudios fisiológicos en frutos de arándano durante su maduración en planta y en postcosecha. 1Bacchiani, C.; 2Guerra, N.; 1Duarte, C. y 2Yommi, A. 1Postcosecha y Calidad de Frutas y Hortalizas. INTA EEA Balcarce. CC 276 (7620) Balcarce.
2Alumna de grado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Nacional de Mar del Plata. CC 276 (7620) Balcarce.
[email protected]
Este estudio tuvo como objetivos: 1) determinar los cambios
que ocurren durante la maduración organoléptica en frutos de
arándano Brigitta; 2) evaluar el desarrollo del color y el sabor en
frutos cosechados inmaduros. Para el primer objetivo, se recolectó fruta en cinco colores (C1: verde; C2: verde, con tono violáceo en < 70 % de la superficie; C3: 100 % violáceo; C4: azul,
con halo violáceo en la base del fruto; C5: 100 % azul) en cinco
fechas (28/12, 4/1, 11/1, 18/1 y 25/1). En el día de cosecha se
analizó la producción de etileno y tasa respiratoria (µlC2H4·kg1·h-1 y mg CO2·kg-1·h-1, por cromatografía gaseosa), la firmeza
(N, penetrometría), el contenido de sólidos solubles totales
(%SST, refractometría), la acidez titulable (%AT, titulación) y el
contenido de antocianinas totales (ppm, espectrofotometría).
Para el segundo objetivo, se determinó el %SST y %AT de arándanos cosechados en C1+2, C3, C4 y C5 (control) en el día de
cosecha y cuando cada clase alcanzó el C5 a 20 °C. Los resultados indican que la producción de etileno y la tasa respiratoria
fueron máximas en frutos C3 (entre 0,4 y 1,2 µlC2H4·kg-1·h-1 y
160 mg CO2·kg-1·h-1). El ablandamiento fue significativo de C1
a C4 (de 7,7 a 3,5 N, respectivamente). Mientras hubo cambio
del C1 a C5, las antocianinas aumentaron de 24 a 660 ppm y los
%SST de 7 a 13 %. La acidez disminuyó en C4 y C5. Todos los
estadíos cambiaron su coloración en postcosecha, pero sólo C4
fue similar a C5 en %SST y AT, lo que demuestra la necesidad
de cosechar en estados avanzados de madurez (al menos en
C4).
103
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
309
310
Indices de cosecha en kiwis Hayward producidos en dos
sistemas de conducción. Quillehauquy, V.; Impini, J. y Yommi,
A. Postcosecha y Calidad de Frutas y Hortalizas, INTA EEA Balcarce. CC 276 (7620) Balcarce. Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Mar del Plata. CC 276 (7620) Balcarce.
[email protected]
El contenido de sólidos solubles (% SST) y de materia seca
(% MS) son índices utilizados para definir adecuadamente el inicio de la cosecha y asegurar la obtención de un fruto de buena
conservación y sabor al momento de consumo. El objetivo de
este trabajo fue registrar la evolución del peso del fruto (PF, en
g), % SST y % MS en una plantación del sudeste de la Provincia
de Buenos Aires con dos sistemas de conducción: T-Bar y pérgola. El muestreo se realizó semanalmente entre el 7/4 y el 6/5
siguiendo el protocolo Zespri®. Los resultados indican que no
hubo cambios en el peso del fruto durante el período estudiado,
siendo similar en ambos sistemas (102,5 g). %S ST aumentó en
forma sostenida en ambos sistemas; en las dos primeras fechas
de muestreo Pérgola superó a T-Bar, luego no mostraron diferencias. No hubo efecto del sistema de conducción sobre el %
MS, el que aumentó significativamente hasta el 29/4 y se mantuvo estable hasta el 6/5. Independientemente de la forma de
conducción de las plantas, el 6/5 se alcanzó el nivel mínimo de
6,2 % en ambos sistemas, correspondiendo a un % MS cercano al 16 %. El grado de asociación entre % SST y % MS fue altamente significativo pero muy bajo (r = 0,26). Para las condiciones y momentos de muestreo considerados en este trabajo, el
sistema de conducción incidió sólo en el % SST. Es necesario
continuar estudiando la relación entre estos índices con la calidad del fruto cuando alcanza madurez de consumo para definir
el índice más adecuado y los niveles mínimos para las condiciones locales de producción.
Aplicación de radiación ultravioleta (UV-C) como tratamiento preventivo para evitar podredumbres en postcosecha de
mandarinas. Cocco, M.; Plaza, P.; Vázquez, D.E.; Meier, G.E. y
Bello, F. INTA EEA Concordia. Centre UdL-IRTA, Cataluña, España. [email protected]
Como alternativas al uso de fungicidas de síntesis en postcosecha de cítricos, se han evaluado tratamientos físicos, entre
ellos la radiación UV-C que muestra efectos directos sobre los
microorganismos e indirectos en los frutos mediante la síntesis
de fitoalexinas. Se ha evaluado su efecto en mandarinas, sin
embargo no en algunas variedades de importancia comercial en
Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del
momento de inoculación y el efecto preventivo de distintas dosis
UV-C en postcosecha de mandarina Nova. Se trataron los frutos
con radiación UV-C a dosis de 2 kJ·m-2, con inoculación previa
al tratamiento (12, 8, 4 y 2 h) y posterior al tratamiento (2, 4, 8 y
12 h) y en otra experiencia se aplicaron mayores dosis UV-C (060 kJ·m-2) con inoculación 24 h posterior al tratamiento. La inoculación se realizó con herida con 106 conidios·mL-1, evaluando
incidencia de podredumbres a los 7 días de inoculación y alteraciones fisiológicas cada 24 h. No se observó diferencia significativa en la incidencia de podredumbres con el tiempo de inoculación a bajas dosis, ni con el aumento de la dosis en inoculaciones posteriores a los tratamientos. Con respecto a las alteraciones fisiológicas, se observó un aumento hasta los 2 y 3 días, donde se da un máximo y luego disminuyen hasta que a los
7 días de almacenamiento a 20 °C, sólo son perceptibles a partir de dosis de 40 kJ·m-2. Por lo que este tratamiento no ha mostrado ser efectivo para la prevención de inoculaciones severas,
mostrando alteraciones especialmente a las dosis más altas.
311
312
Evaluación de tratamientos con radiación ultravioleta (UVC) para el control de podredumbres en postcosecha de naranjas. Cocco, M.; Plaza, P.; Vázquez, D.E.; Meier, G.E. y Bello,
F. INTA EEA Concordia. Centre UdL-IRTA, Cataluña, España.
[email protected]
Se han buscado estrategias para el control de enfermedades de postcosecha que disminuyan el uso de agroquímicos por
interés de los consumidores, reduciendo el impacto ambiental y
ante la resistencia de los hongos. Entre ellas, la radiación UV-C
presenta efectos directos (germicida) e indirectos (activación de
mecanismos de defensa del fruto). Sin embargo, se requiere un
aumento de dosis para lograr efectividad en condiciones similares a las comerciales. El objetivo de este trabajo fue optimizar la
dosis de radiación UV-C, controlando podredumbres en frutos
inoculados durante la cosecha, sin deterioro de calidad. Se trabajó con frutos de naranjas (Citrus sinensis) var. Valencia Late,
sin inocular e inoculados mediante herida con elemento punzante con suspensión de Penicillium digitatum previamente a los
tratamientos de radiación UV-C (0-100 kJ·m-2), evaluándose calidad externa e interna de los frutos. No se observó control de
podredumbres aún con las mayores dosis, mientras que con dosis mayores a 80 kJ·m-2 se observaron pérdidas de peso, alteraciones fisiológicas, cambios de color, disminución de la acidez
y aumento de acetaldehído, sin alterar otras variables de calidad
interna. Por lo que se considera que el tratamiento UV-C en estas condiciones no controla la mayoría de las podredumbres
provocadas por los daños de cosecha y además, las elevadas
dosis alteran los otros parámetros de calidad en naranjas.
Influencia del momento de cosecha sobre la calidad de frutos de arándanos (Vaccinium corymbosum L.) en la región
de Salto Grande, Entre Ríos. Bello, F.; Vázquez, D.; Heredia,
M. y Almirón, N. INTA EEA Concordia. Facultad de Ciencias de
la Alimentación, UNER. [email protected]
El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia del momento de cosecha en la calidad interna y externa de frutos de
arándanos cultivados en el NE de Entre Ríos. Frutos de las variedades Jewel y Star fueron cosechadas en tres momentos del
día (9, 13 y 18 horas) en diferentes lotes comerciales en el mes
de noviembre. Luego de su selección, los frutos se distribuyeron
en bandejas de 125 g. Las bandejas fueron rotuladas y embaladas en manta térmica y conservada a 0 °C durante 7 y 21 días.
Se analizaron parámetros de sólidos solubles, acidez, textura,
pérdida de peso e incidencia de alteraciones patológicas. Durante el período de conservación los parámetros de calidad interna no variaron apreciablemente en ambas variedades. Al momento de cosecha Jewel y Star disminuyeron los parámetros de
textura a partir de las 13 y 18 h, respectivamente. Las pérdidas
de peso para ambas variedades estuvieron entre 1 y 2 %. Las
alteraciones patológicas incrementaron con el tiempo de conservación. Alternaria es el género que prevalece en las pudriciones
poscosecha de arándonos en estas variedades.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
104
313
314
Influencia del método de descascarado en la calidad de mandarinas Pixie. Bello, F.; Romero, A.; Cocco, M. y Bacigalupo, R.
INTA EEA Concordia. Facultad de Ciencias de la Alimentación,
UNER. [email protected]
Con el objetivo de evaluar la calidad de frutos de mandarina
Pixie luego de someterlos a tres métodos de descascarado (manual, térmico y enzimático), se cosecharon, clasificaron, lavaron,
pelaron y envasaron 50 frutos por tratamiento. Los gajos luego
de descascarados fueron envasados en bandejas PET y se conservaron 3 días a 2 °C. Se realizaron análisis físico-químicos
luego del pelado y a los 3 días, determinando sólidos solubles,
acidez, sustancias volátiles y evaluación sensorial con un panel
de jueces entrenados determinando consistencia, color, acidez,
dulzor, sabor desagradable y sabor típico. En la medición instrumental, no se detectaron diferencias significativas en el exudado de los frutos, en la pérdida de peso ni en el parámetro de sólidos solubles. Sólo se observó disminución de acidez desde valores iniciales (1,1 %) a finales en pelado enzimático (0,9 %),
pero no se observó diferencia entre tratamiento ni en la determinación inmediata al pelado, ni luego de 3 días a 2 °C. El contenido de etanol fue superior en los métodos de pelado térmico
(600 ppm) y enzimático (561 ppm) que en pelado manual (353
ppm) luego de 3 días a 2 °C, siendo superiores a los valores iniciales. Solo se detectaron diferencias en el parámetro sensorial
de consistencia. Ninguno de los tres métodos de pelado afecta
en forma apreciable la calidad interna de los frutos.
Estudio de la sensibilidad a impactos de frutos de palta e
identificación de los impactos producidos en los procesos
de cosecha y empaque de palta a través del “fruto electrónico”. 1Gomila, T. y 2Torres Leal, G. 1INTA EEA Alto Valle. 2INTA
EEA Famaillá. [email protected];
[email protected]
Tucumán, con 1.000 ha que producen 4.000 t, es el principal productor y exportador de palta del país. Se realizó un ensayo de simulación de impactos, dejando caer frutos de palta sobre una superficie metálica a distintas alturas de caída (5, 10, 20
y 30 cm). Los frutos permanecieron 24 horas a 5 °C para la manifestación del cambio de coloración y se midieron el diámetro
mayor y menor de la impronta del daño. Se obtuvieron para cada altura los parámetros de aceleración (g’s) y velocidad de
cambio (vc) a través de un dispositivo electrónico de registro de
impactos (IRD, Techmark Inc., 200 g). Se realizó una correlación
entre la superficie del daño y el nivel de impacto. Los primeros
síntomas de daño se registraron a partir de 40 y 50 g’s, mientras
los daños que superan la tolerancia comercial del producto se
produjeron cuando superaron los 100 g’s. Con el “fruto electrónico” se evaluó los procesos de cosecha y empaque de palta.
Durante el proceso de empaque (nueve transferencias) se registraron 5,5 impactos por encima de 50 g’s. El sector de mayores
impactos fue el “singulador de polines plásticos”, con impactos
por encima de los 100 g’s y rebotes menores. En cosecha se simularon las distintas actividades que involucra con el “fruto electrónico”. Durante el llenado de maleta no se registraron impactos de importancia. El vaciado en bandeja presentó mayor intensidad y mayor cantidad de impactos, debido a la altura de descarga de los frutos con respecto al fondo de la bandeja, comparado con el vaciado en bins.
315
316
Identificación de los impactos producidos en los procesos
de empaque de limón a través del “fruto electrónico”. 1Gomila, T. y 2Neuman, M. 1INTA EEA Alto Valle. CC 782 (8332) General Roca, Río Negro, Argentina. 2INTA EEA Famaillá. CC 9
(4132) Famaillá, Tucumán. [email protected];
[email protected]
Tucumán produce 1.200.000 t de limón, que se destinan un
70 % a industria y un 28 % a fruta fresca de exportación, siendo
el segundo sector en importancia socioeconómica provincial. Se
realizó la evaluación del nivel de los impactos en el proceso de
empaque a través de los datos registrados por un sensor de impactos (Techmark IRD, 173 gramos). El sensor recorrió, junto
con frutos de limón, los distintos sectores que componen el proceso completo. Se realizaron entre 5 a 10 repeticiones por sector. Los datos del impacto son registrados como aceleración (1
g: 9,8 m·s-2) y velocidad de cambio (vc: m·s-1). En la línea de llenado de bins, con 21 transferencias, se registraron 49,6 impactos por fruto, con 4,3 impactos que se encuentran por encima de
100 g’s. Los valores más altos se observaron en la “llenadora de
bins”. Dependiendo de la cantidad de fruta presente dentro del
bin, el número e intensidad de los impactos varía. En bins vacíos se producen los impactos de mayor aceleración, con valores
máximos superiores a 400 g’s (producto de la caída libre de 40
cm sobre la madera) y rebotes de más de 100 g’s. En la línea de
embalado, con 23 transferencias, se registraron 47,5 impactos
por fruto, con 2,15 impactos por fruto que se encuentran por encima de 100 g’s. En este caso, la máxima aceleración registrada fue de 238 g’s, durante el vaciado de los bins en la cinta. Los
resultados del trabajo indican que los procesos de empaque de
limón presentan impactos de alta aceleración que podrían originar daños al producto.
Influencia del tratamiento con bromuro de metilo para el
control de mosca de los frutos en la calidad de frutos de
arándanos cultivados en Concordia. Heredia, M.; Vázquez,
D.; Bello, F. y Almirón, N. INTA EEA Concordia. APAMA.
[email protected]
La comercialización de arándanos (Vaccinium corymbosum
L.) argentinos en los Estados Unidos exige la aplicación de bromuro de metilo para el control de moscas de los frutos (Ceratitis
capitata Wied.). Sin embargo este tratamiento puede tener un
efecto adverso en la calidad de los frutos. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la aplicación de bromuro de
metilo en la calidad de frutos de arándanos de las variedades
Abundance y Springhigh. Los frutos fueron cosechados de parcelas experimentales de lotes comerciales en noviembre, acondicionados, envasados en bandejas plásticas y fumigados en
cámara habilitada. El testigo consistió en mantener los frutos en
las mismas condiciones sin fumigar. Las bandejas fueron embalados en manta térmica y conservadas a 0 °C y 90 % de HR
durante 7 días. Como parámetros de calidad se analizó la textura de los frutos (con un analizador de textura modelo TX2j
mediante test destructivo sobre 20 frutos expresado a través del
gradiente de fuerza necesaria para romper el fruto) e incidencia
de alteraciones patológicas (medida en cámara húmeda sobre
50 frutos). Frutos no fumigados de la variedad Springhigh presentaron un mayor gradiente de fuerza que denota su mayor firmeza. Se determinó un aumento de la incidencia de podredumbre en los frutos fumigados con respecto a los sin fumigar, presentando los menores valores la variedad Abundante.
105
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
317
318
Comportamiento postcosecha de nuevas variedades de arándanos (Vaccinium corymbosum L.) cultivadas en Entre Ríos. Vázquez, D.; Heredia, M.; Almirón, N. y Bello, F. EEA INTA
Concordia. APAMA. [email protected]
La incorporación de nuevas variedades que permitan incrementar el potencial productivo y económico del sector arandanero es una herramienta tecnológica imprescindible para la región
de Salto Grande. El objetivo de este estudio fue determinar la
evolución de los parámetros de calidad externa e interna de variedades de arándanos de reciente difusión en el NE de Entre
Ríos durante su almacenamiento. Frutos de las variedades
Abundance, Primadonna y Springhigh fueron cosechados a fines de octubre de lotes comerciales. Luego de su selección, los
frutos se distribuyeron en bandejas de 125 g (3 bandejas por
variedad). Las bandejas fueron embaladas en manta térmica y
conservadas a 0 °C y 90 % de HR durante 7 días. Se analizaron
sólidos solubles, acidez, pérdidas de peso, textura e incidencia
de alteraciones patológicas. Primadonna presenta el menor índice de madurez al momento de cosecha. Todas las variedades
mantienen su calidad interna durante el almacenamiento. Las
pérdidas de peso fueron de alrededor del 1 %. La firmeza de la
variedad Abundance es mayor que en las otras variedades evaluadas, presentando Primadonna los menores valores, diferencia que se mantiene durante el almacenamiento. Springhigh presentó la mayor susceptibilidad al decaimiento fúngico mientras
que Abundance y Primadonna presentaron una menor incidencia de alteraciones patológicas sin diferencia entre ellas. Estos
son los primeros aportes en nuestra región sobre el comportamiento postcosecha de estas variedades.
Conservación de palta (Persea americana) cv. Torres mediante la aplicación de frío y de 1-MCP. 1Carbajo, M.S.; 1Torres Leal, G.J.; 1Silva, J.L. y 2Viruel, C. 1INTA. Ruta 301 km 32,
Famaillá (4132) Tucumán, Argentina. 2Guayal S.A.
[email protected]
El almacenaje en frío y la aplicación de 1-MCP retardan la
maduración y permiten extender la vida de postcosecha. El objetivo fue determinar el período máximo de conservación de la
variedad local de palta Torres manteniendo sus atributos de calidad. Frutos de palta fueron almacenados en frío durante un período de 60 días a 5 °C y 90 % HR. Los tratamientos fueron: a)
con 1-MCP (300 ppb); y b) testigo. A salida de cámara, se simuló un período de maduración a 20 °C por 5 días. Posteriormente,
se realizaron muestreos a intervalos de tiempo (0, 20, 30, 40, 50
y 60 días) y se evaluaron presión de pulpa (PP), pérdida de peso, materia seca y pardeamiento interno. La materia seca inicial
fue de 29 %. Ambos tratamientos difirieron entre sí (P < 0,0001)
en cuanto a PP. El 1-MCP retardó la maduración ya que la PP,
luego de estimular la maduración por 5 días a 20 °C, fue siempre superior a 11 lb·pulgada-2. En cambio, el testigo permitió un
ablandamiento normal hasta los 30 días, mientras que a partir
de los 40 días, comenzó a hacerse de manera anormal y desuniforme. Posteriormente, a los 60 días presentó altos valores
de PP (9 lb·pulgada-2). En cuanto a pérdida de peso, materia seca y pardeamiento interno no hubo diferencias entre ambos tratamientos. Hasta los 30 días de conservación en frío sin 1-MCP,
la fruta mantuvo los parámetros óptimos de maduración para
consumo. El tratamiento con 1-MCP fue efectivo para prolongar
la conservación, sin embargo bajo las condiciones empleadas,
no se logró inducir la maduración durante el período evaluado.
319
320
Evaluación de parámetros de calidad en variedades de arándanos (Vaccinium corymbosum L.) cosechadas en diferentes momentos en dos zonas productoras de Tucumán. 1Carbajo, M.S.; 1Silva, J.L.; 1Farías, M.F.; 1Velazquez, P.D.; 2Avila, A.
y 1Torres Leal, G.J. 1INTA EEA Famaillá. Ruta 301 km 32, Padilla
(4132) Tucumán. 2CREA Grupo Pedemonte.
[email protected]
El momento de cosecha de arándano influye en los parámetros de calidad y su planificación es importante para conservar
la misma. El objetivo fue evaluar los parámetros de calidad de
seis cultivares de arándano en diferentes momentos de cosecha. En dos fincas ubicadas respectivamente en los departamentos Monteros y Chicligasta, entre octubre y noviembre de
2009 se realizaron muestreos de las variedades Misty, O’Neal,
Jewel, Emerald, Millennia y Blue Crisp, en tres fechas (19/10,
4/11 y 17/11). Se evaluaron los parámetros: peso unitario (PU),
diámetro ecuatorial (DE), firmeza, sólidos solubles (SS), pH y
ratio. Los resultados se analizaron por ANOVA y las medias se
compararon con la prueba de Duncan (α = 0,05). En ambas localidades, las variedades presentaron diferencias significativas
entre sí (P < 0,0001) y entre momentos de cosecha (P < 0,0001)
para los parámetros PU, DE y firmeza. Emerald se destacó por
tener los mayores valores de PU y DE, mientras que Misty lo hizo para la firmeza. Los mayores valores de SS, pH y ratio correspondieron para O’Neal, Misty y Blue Crisp. En cuanto al momento de cosecha, los valores de SS, pH y ratio, aumentaron
hacia el final, y disminuyeron los de firmeza. Los menores valores de PU y DE se registraron en la segunda cosecha (alta T° y
baja HR). Misty se destacó en las dos zonas evaluadas por tener buena firmeza y buen sabor por lo que es una variedad de
muy buen comportamiento. Los resultados indican que es recomendable una cosecha temprana para mantener los atributos de
calidad y la vida de poscosecha de la fruta.
Calidad de durazno comercializado en el Mercado Central
de Buenos Aires. 1Gabilondo, J.; 1Valentini, G.; 1Pagliaricci, L.;
2Peralta, M.; 2Nakama, M.; 2Liverotti, O.; 2Sanchez, M.G. y 1Budde, C.O. 1INTA EEA San Pedro. 2Mercado Central de Buenos
Aires (MCBA). [email protected]
La calidad deficiente de frutas y hortalizas frescas en los
mercados locales está por lo general vinculada al manejo inadecuado durante la cosecha y la poscosecha, lo que se agrava por
el incumplimiento de las normas vigentes sobre la calidad del
producto que debe ser embalado. El objetivo del trabajo fue:
analizar la calidad de duraznos de las principales zonas de producción (Jujuy, Buenos Aires, Mendoza, y Alto Valle), comercializado en el MCBA. En cada muestreo de fruta “Calidad Elegido”, realizado quincenalmente, se analizaron tres cajones de la
zona y del operador de mayor presencia en el MCBA esa semana. Se evaluaron daños de pre y poscosecha y luego de 6 días
en cámara a 20 °C (vida en estantería) se determinó la cantidad
de frutos con podredumbres y el agente causal, hasta nivel de
género. En todos los casos, los frutos dañados, precosecha
(28,54 %) y poscosecha (74,59 %), superaron el valor admitido
por la legislación vigente (5 %). Buenos Aires (San Pedro) presentó más del 40 % de pudriciones; Mendoza y Alto Valle variaron según el muestreo, de 27 a 7 % y de 3 a 32 %, respectivamente. El patógeno más frecuente fue Rhizopus sp. con 2,33 %
en Jujuy, 33,67 % en San Pedro y 22,34 % en Mendoza. Le siguieron, Monilia sp. 16,33 % en San Pedro y Mendoza y 4,33 %
en Jujuy y Penicillium sp. con 1,33 % en Jujuy y San Pedro y
8,01 % en Mendoza. Hubo correlación entre las pudriciones totales y la presencia de machucones (r2 = 0,71). La totalidad de
fruta evaluada se consideró “no aceptable” para su comercialización según la legislación vigente.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
106
321
322
Comportamiento de seis variedades de arándano frente a la
podredumbre de poscosecha causada por Alternaria tenuissima, en los departamentos Monteros y Chicligasta (Tucumán). Velazquez, P.D.; Carbajo, M.S.; Farías, M.F. y Torres Leal, G.J. INTA EEA Famaillá. Ruta 301 km 32 (4132) Famaillá, Tucumán. [email protected]
Alternaria tenuissima (Kunze ex Pers.) Wiltshire es el agente causal de una de las podredumbres de poscosecha de mayor
prevalencia en los cultivos de arándano (Vaccinium corymbosum L.) de Tucumán. El objetivo de este trabajo fue evaluar el
comportamiento de seis variedades de arándano implantadas
en dos áreas productoras de Tucumán, frente a la podredumbre
por A. tenuissima. Desde la segunda quincena de octubre y hasta la segunda quincena de noviembre de 2009, en dos fincas
ubicadas respectivamente en los departamentos Monteros y
Chicligasta, se cosecharon semanalmante las variedades Misty,
O’Neal, Millennia, Jewel, Blue Crisp y Emerald. En laboratorio
se realizaron cámaras húmedas (28 °C) durante 7 días, se evaluó presencia de A. tenuissima y se calculó incidencia (%) de
podredumbre. Los datos se analizaron por ANOVA y las medias
se compararon con la prueba de Duncan (α = 0,05). Las variedades difirieron marcadamente entre sí (P < 0,0001); Blue Crisp
y Emerald presentaron el mejor comportamiento frente a la podredumbre con valores de incidencia de entre 3 y 7 %, mientras
que O’Neal fue la variedad más susceptible (30-40 %). Los niveles de incidencia registraron diferencias (P < 0,0001) de acuerdo al momento de la cosecha y se incrementaron progresivamente hasta el final de la época (última semana de noviembre)
donde los valores oscilaron el 20 %. En ambas fincas, la interacción variedad x momento de cosecha fue altamente significativa (P < 0,0001). Las diferencias en los niveles de incidencia se
deberían a ciertas características epidérmicas del fruto tales como la firmeza, así como también a las condiciones climáticas
prevalecientes hacia el final del período de cosecha (mayores
precipitaciones).
Eficacia de los fungicidas azoxistrobin y fludioxonil en el
control curativo del “moho verde” causado por Penicillium
digitatum en frutos de limón. Velazquez, P.D.; Farías, M.F.;
Carbajo, M.S. y Torres Leal, G.J. INTA EEA Famaillá. Ruta 301
km 32 (4132) Famaillá, Tucumán.
[email protected]
El control del “moho verde” de los cítricos se basa principalmente en el uso de fungicidas de síntesis. El objetivo fue comparar las eficacias de los fungicidas azoxistrobin y fludioxonil
para controlar el “moho verde” en frutos de limón. Frutos maduros fueron inoculados mediante heridas realizadas con un perforador metálico sumergido en una suspensión de 1·106 esporas·mL de una cepa aislada de empaque y llevados a cámara
(20 °C) durante 24 h. Posteriormente fueron sumergidos 30 s en
soluciones acuosas de fungicidas comerciales, conformándose
los tratamientos: T1) testigo; T2) azoxistrobin 25 % SC 2.000
ppm; T3) azoxistrobin 25 % SC 1.000 ppm + bicarbonato Na 2
%; T4) fludioxonil 20 % SC 2.000 ppm; T5) fludioxonil 20 % SC
1.000 ppm + bicarbonato Na 2 %; T6) azoxistrobin 25 % SC
1.000 ppm + fludioxonil 20 % SC 1.000 ppm; T7) azoxistrobin 25
% SC 1.000 ppm + fludioxonil 20 % SC 1.000 ppm + bicarbonato Na 2 %; T8) bicarbonato Na 2 %; T9) imazalil 50 % EC 2.000
ppm. Se utilizó un DCA con tres repeticiones. Luego de 34 días
a 6 °C, se evaluó grado de esporulación (GE) con una escala de
cinco grados (0-4). Todos los tratamientos se diferenciaron (P <
0,0001) del testigo (GE = 4) a excepción del T8 (GE = 3,9), y
aquellos que incluyeron azoxistrobin (T2, T3, T6 y T7) fueron
más eficaces (GE < 0,3) no presentando diferencias entre sí. La
eficacia del fludioxonil empleado solo (GE = 1,8) o en mezcla
con bicarbonato Na (GE = 1,5) fue significativamente menor a la
del azoxistrobin e igual a la del imazalil (GE = 1,3), principal fungicida utilizado en los empaques.
323
324
Medición de niveles de ruido en galpones de empaque de
frutas de San Pedro. 1Paunero, I.E.; 2Smith, J.E. y 2Aucaná,
M.O. 1Grupo Horticultura, EEA San Pedro INTA. 2Instituto de Ingeniería Rural INTA. [email protected]
Es escasa la información disponible sobre las condiciones
de trabajo en los galpones de empaque de frutas de San Pedro.
Con el objetivo de determinar los niveles de ruido en los distintos puestos de trabajo, se realizaron mediciones en seis establecimientos representativos de ese partido, de la provincia de
Buenos Aires. Para establecer los niveles de ruido aceptables
en cada uno de los puestos de trabajo controlados, se tuvo en
cuenta lo dispuesto por la ley 19587 de Higiene y Seguridad en
el Trabajo, Decreto 351/79 y Resolución 295/2003. Para las mediciones se utilizó un sonómetro marca CEL, Modelo 480, para
medir niveles de ruidos utilizando banda ancha. Las mediciones
se efectuaron en establecimientos desde 600 hasta 2.800 metros cuadrados de superficie cubierta. Se midió el ingreso de la
fruta, la salida de la lavadora, el lugar de descarte, la secadora,
la clasificadora, el empaque, el lugar de estiba y colocación de
zunchos, el armado de cajas de cartón y el motoelevador, funcionando con la chicharra de retroceso encendida. Los lugares
que superaron los 85 decibeles permitidos por la legislación argentina fueron a la salida de la lavadora, en dos establecimientos; en los motoelevadores, en dos establecimientos y en el lugar del armado de cajas, en tres establecimientos, con valores
promedio de 87,5; 88,3 y 97,6 dbA, respectivamente. Sólo un
establecimiento no presentó niveles de ruido superiores a la
norma. Se recomienda agotar las medidas de ingeniería para
disminuir los niveles de ruido y en caso de que los mismos persistan, dotar a los trabajadores de protecciones auditivas adecuadas.
Caracterización sensorial de cerezas (Prunus avium) Brooks.
1Mirábile, M.; 1Vignoni, L.; 1Rodriguez, M.E.; 2Césari, M.; 1Ventrera, N.; 1Tapia, O.; 1Guinle, V. y 1Giménez, A. 1Facultad de
Ciencias Agrarias, UNCuyo. 2UTN Mendoza.
[email protected]
La cereza Brooks, tiene bajo requerimiento de frío, que permitiría incorporarla a zonas no tradicionales de cultivo. La fecha
anticipada de recolección con respecto a Bing, y el buen tamaño de frutos hacen interesante su evaluación. El objetivo es caracterizar sensorialmente los frutos de esta cultivar y determinar
si diferentes zonas de cultivo y momentos de cosecha influyen
en los atributos sensoriales. Se trabajó con frutos obtenidos de
tres fincas ubicadas en áreas diferentes, cosechados en dos estados de madurez en función del color. Los frutos se caracterizaron mediante determinación de peso, color, firmeza de pulpa,
sólidos solubles, acidez titulable y pH. Se evaluaron sensorialmente mediante prueba descriptiva con escalas estructuradas
de cinco puntos y panel semientrenado (n = 10). Se evaluó: aspecto general, color, uniformidad de color, sabor dulce, sabor
ácido, equilibrio agridulce, crujiencia, jugosidad y adherencia de
pulpa. Se analizaron los resultados mediante análisis factorial
de correspondencia múltiple (AFCM). Se determinaron las correlaciones entre los atributos y caracterizaron sensorialmente
los frutos. Independientemente del momento de cosecha, los
frutos de la finca 1 (Panquehua), recibieron altos puntajes en el
sabor ácido y en equilibrio agridulce; los de la finca 2 (Perdriel)
presentaron bajos puntajes de sabor ácido. Los de la finca 3
(Rodríguez Peña) una acidez intermedia. Sin diferencias significativas entre ellas. El comportamiento sensorial de la variedad
Brooks es independiente de la ubicación geográfica de los montes frutales. Se observan diferencias significativas de las variables sensoriales entre los dos estados de madurez, pero no dentro de cada estado, donde las variables presentaron la misma
variación y correlación entre ellas.
107
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
325
326
Diagnóstico de Verticilium dahliae en olivo mediante qPCR.
Otero, M.L. y Haelterman, R. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE). Camino 60 Cuadras km 5 ½, (5119) Córdoba. [email protected]
La verticilosis, causada por V. dahliae, es una de las enfermedades fúngicas más importantes que afectan el olivo en
nuestro país y en el mundo. Su diagnóstico se realiza habitualmente mediante el aislamiento del patógeno desde partes sintomáticas de la planta, siendo esta técnica errática dado que varía
con la toma de la muestra, estando restringido solamente a la
época primaveral. Se lo puede diagnosticar también mediante el
empleo de técnicas moleculares, como la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) tanto convencional como anidada (nested), siendo esta última más sensible, pero presentando frecuentes problemas de contaminación. Buscando obtener una
técnica de diagnóstico más sensible, se implementó qPCR ya
que posibilita la cuantificación del patógeno en la planta. Los oligonucleótidos utilizados fueron Nested Up y Nested Low que
amplifican un segmento de la región ITS1 del DNA ribosomal. La
mezcla de reacción se realizó con IQ Syber green super mix
(BIORAD) y la extracción del ADN de las muestras se realizó
empleando plant mini DNAeasy kit (Qiagen). Mediante qPCR se
logró detectar a V. dahliae hasta una concentración de 3 pg·mL
partiendo de diluciones de extractos de ADN, obtenidas a partir
de micelio del hongo. La sensibilidad observada fue diez veces
mayor con respecto al PCR convencional. Se logró detectar el
hongo en planta en pruebas preliminares, analizando muestras
vegetales sintomáticas. Esta técnica permitirá cuantificar el hongo en inoculaciones artificiales para pruebas de comportamiento varietales, además de posibilitar la detección de infecciones
tempranas o incipientes, siendo su empleo promisorio para análisis de materiales de propagación en vivero y en controles
aduaneros.
Residuos de clorpirifós usado para el control de plagas en
cítricos. 1Kulczycki, C.; 1Sosa, A.; 2Navarro, R.; 2Gomez, M. y
2Becerra, V. 1INTA EEA Concordia, Entre Ríos. 2INTA EEA [email protected]; [email protected]
El clorpirifós es un insecticida que se utiliza en cítricos para
el control de diversas plagas. La legislación argentina establece
un límite máximo de residuos de 0,3 mg·kg-1 para fruta entera y
este valor coincide con los estipulados por la UE para naranja y
pomelo, aunque en mandarinas ese valor asciende a 2 mg·kg-1.
El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de residuos
de clorpirifós en mandarinas. El ensayo se realizó en un lote de
mandarinas Satsuma Owari perteneciente a la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia del INTA. El lote se pulverizó con Lorsban 48 E aplicando la máxima dosis recomendada por el fabricante, de 120 cm3·hL-1. La aplicación se realizó
con pulverizadora de turbina Jacto Arbus 2000, con un volumen
de 2.000 L·ha-1. La curva de degradación se realizó durante 65
días, con toma de muestras al inicio del ensayo (4 h), cumplido
el período de carencia (pc) de 21 días, pc + 7 días, pc + 14 días,
pc + 21 días, pc + 28 días, y pc + 44 días. Los análisis se realizaron en el laboratorio de pesticidas de la EEA Mendoza del INTA mediante cromatografía gaseosa, con detector NPD. Además se midieron el diámetro de la fruta y calidad interna. La concentración de pesticida en el pc fue de 0,07 mg·kg-1, disminuyendo en el transcurso del ensayo hasta llegar a un valor final
menor de 0,03 mg·kg-1. El diámetro de fruta permaneció constante a lo largo del ensayo y no se consideró el factor de dilución
por crecimiento de tejido vegetal. A las dosis utilizadas se cumple con la legislación Argentina y de UE.
327
328
Residuos de acaricidas utilizados en cítricos de la región
del NEA. 1Kulczycki, C.; 1Sosa, A. y 2Ricca, A. 1INTA EEA Concordia, Entre Ríos. 2Instituto Tecnología de los Alimentos, CNIA
del INTA Castelar. [email protected];
[email protected]
La legislación argentina prevé el uso de dicofol y tetradifón
como acaricidas para diversos cultivos, entre ellos los cítricos,
con límites máximos de residuos (LMR) de 3 y 1,5 mg·kg-1 (Res.
SAGPyA 507/08), y un período de carencia (PC) de 7 y 15 días
respectivamente. El objetivo del presente trabajo fue determinar
la degradación de estos plaguicidas aplicados en mandarinas
Satsuma Okitsu utilizando las dosis máximas sugeridas por el
fabricante. Para ello se realizaron tres ensayos, estructurados
en bloques al azar, con tres repeticiones por ensayo. Se iniciaron con la pulverización de lotes pertenecientes a la Estación
Experimental Agropecuaria Concordia del INTA con el producto
Tetranyl (dicofol 21 % y tetradifón 7,5 %). El caldo se aplicó con
pulverizadora Arbus 2000 - JACTO (hidroneumática), preparando 100 L por ensayo a una dosis de 200 cm3·hL-1. Se cosechó
a las 24 h de la aplicación y a los períodos de carencia de cada
plaguicida. Las determinaciones analíticas de residuos se realizaron en el Instituto de Tecnología de Alimentos, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA. Para ello se siguieron técnicas oficiales internacionales de determinación multirresidual, por cromatografía gaseosa. Los resultados indican
que a las 24 h ambos residuos están excedidos siendo de 4,08
mg·kg-1 para dicofol y de 5,60 mg·kg-1 para tetradifón. Al cumplirse el PC se encuentran por debajo del LMR estipulado por
SENASA con valores de 2,23 mg·kg-1 para dicofol y de 1,18
mg·kg-1 para tetradifón. Se concluye que las dosis utilizadas para el control efectivo de ácaros dejan residuos por debajo del
LMR, reduciendo así el riesgo toxicológico.
Nemátodos fitófagos asociados a cultivos de palto (Persea
americana) y banano (Musa paradisiaca) en localidades de
las provincias de Jujuy y Salta, Argentina. Carrizo, C.B.; Tapia, S.N. y Ochoa, M.S. INTA Estación Experimental de Cultivos
Tropicales Yuto. Ruta 34 km 1.286, El Bananal, Yuto, Jujuy, Argentina. [email protected]
El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de
nemátodos fitófagos en suelos de Persea americana y Musa
paradisiaca de las localidades de Yuto y El Bananal pertenecientes a la Provincia de Jujuy; y de Río Blanco y San Ramón de la
Nueva Orán pertenecientes a la Provincia de Salta. Se evaluaron muestras de suelo recibidas en el Laboratorio de Zoología
Agrícola y Forestal de la EECT Yuto-INTA entre enero de 2007
y mayo de 2009. Para los análisis nematológicos se utilizó el
método de flotación-centrifugación. Del total de muestras ingresadas al laboratorio, Yuto presentó el 86 % de muestras positivas, mientras que El Bananal, Río Blanco y San Ramón de la
Nueva Orán presentaron el 100 % de las muestras infectadas.
El porcentaje de muestras que se presentaron con nemátodos
fitófagos para Yuto fueron: Tylenchus sp. 42 %, Pratylenchus sp.
37 %, Helicotylenchus sp. 32 %, 26 % para el grupo de la Familia Criconematidae y con menos del 16 % Tylenchorhynchus sp.,
Meloidogyne sp., Rotylenchus sp. y Hemicycliophora sp.; para la
localidad de El Bananal, Helicotylenchus sp. se presentó en un
38 % de las muestras y con un 13 % los géneros: Meloidogyne
sp., Tylenchorhynchus sp., Tylenchus sp., Hoplolaimus sp. y Hemicycliophora sp.; en Orán se detectó Helicotylenchus sp. en el
total de las muestras y Meloidogyne sp, Tylenchorhynchus sp.,
Tylenchus sp., Hoplolaimus sp. y Hemiciclyophora sp. en el 20
% de las mismas; para Rio Blanco, Helicotylenchus sp. presentó la mayor frecuencia 77 %, 31 % para representantes de la
Familia Criconematidae y con menos del 15 % Meloidogyne sp.,
Xiphinema sp., Tylenchorhynchus sp. y Hoplolaimus sp.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
108
329
330
Crisópidos (Neuroptera: Chrysopidae) asociados a los frutales de pepita en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Patagonia Argentina. 1González Olazo, E.; 1Heredia, J.; 2Cichon,
L.; 2Fernández, D. y 2Garrido, S. 1Fundación Miguel Lillo, M. Lillo 251, San Miguel de Tucumán. 1INTA EEA Alto Valle, Río Negro. [email protected]
La región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén constituye
la mayor zona productora de frutales de pepita de la Argentina.
Debido a las recientes exigencias de los mercados importadores
de fruta fresca, se ha modificado el tipo y uso de insecticidas en
los montes frutales. El número de organofosforados empleados
se ha reducido drásticamente y las pulverizaciones se orientan
al uso de insecticidas de mayor selectividad como las diamidas,
neonicotinoideos, spinosinas y benzoilureas. Por esta razón, algunas plagas cambiaron su status sanitario y, a la vez sus enemigos naturales aumentaron su población, adquiriendo relevancias hasta ahora desconocidas. Entre estos enemigos naturales
se encuentran las “crisopas” que son depredadores de pulgones, ácaros, larvas de lepidópteros y particularmente del psílido
del peral (Cacopsylla pirycola), tanto en perales como en manzanos. Dichos insectos constituyen en potencia un valioso auxiliar en el control de plagas de ambos cultivos, por lo cual resulta importante conocer su diversidad específica, su abundancia
relativa, preferencia de presas y posibles técnicas que puedan
crear ambientes favorables para su instalación y desarrollo en
los montes frutales. En esta primera contribución se ha investigado la diversidad específica de Chrysopidae (Insecta: Neuroptera) en cultivos de manzanos y perales en el Alto Valle de Río
Negro y Neuquén, entre las temporadas 2006 a 2009.
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como logro de la capacitación de pequeños productores en el uso eficiente de
plaguicidas. Figueroa, M.I.; Pace, R. y Rodríguez, G. Facultad
de Agronomía y Zootecnia, UNT. Av. Roca 1900. CC 125 (4000)
San Miguel de Tucumán. Trabajo financiado por MINCyT (PFIPESPRO). [email protected]
Actualmente cada vez son mayores las objeciones de orden
higiénico-sanitarias que se plantean ante los tratamientos fitosanitarios convencionales con altos volúmenes de aplicación. Como consecuencia de esto, la presencia de residuos de plaguicidas se presenta como una barrera a la exportación, ya que los
consumidores además de demandar la estética del producto,
también exigen que el mismo esté libre de residuos tóxicos. La
consideración de factores operativos para lograr la eficiencia en
la dispersión de los agroquímicos (calibración, calidad del agua,
condiciones ambientales, etc.) conlleva a la disminución de las
dosis de los mismos y contribuye a lograr el objetivo de un producto exportable. El presente trabajo tiene por objetivo la capacitación de los productores en la adopción paulatina de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA), con énfasis en la dispersión eficiente
de los plaguicidas como cumplimiento de las normas de calidad
exigidas por los mercados internacionales. La organización de
las actividades de capacitación se basó en jornadas teóricoprácticas, donde los asistentes recibieron los conocimientos y
adiestramiento básicos sobre tecnología apropiada y adaptada
a las condiciones locales sobre las BPA y el uso eficiente de las
pulverizadoras en los tratamientos fitosanitarios. Se puso énfasis en normas de calidad, cuidado de la salud humana y el medioambiente, y seguridad del trabajador rural. Se implementaron
encuestas para la evaluación de los resultados de las actividades realizadas. De los resultados obtenidos en las encuestas se
concluye que las temáticas propuestas despiertan interés en los
participantes, manifestándose la necesidad de realizar un programa de capacitación permanente.
331
332
Primera cita de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) y hongo entomopatógeno asociado, en frutilla, frambueso y boysenberry. 1Mareggiani, G.; 1Fontana, H.; 2Nicolini,
F. y 2Wright, E.R. 1Cátedra de Zoología Agrícola, FAUBA. 2Cátedra de Fitopatología, FAUBA. Av. San Martín 4453 (1417) Buenos Aires, Argentina. [email protected]
La expansión experimentada por los cultivos de “berries” en
Argentina ha generado un aumento en el número y diversidad
de artrópodos asociados a estos cultivos. Con el objetivo de determinar los agentes perjudiciales y benéficos presentes en
ellos, en el período 2008-2010 se llevaron adelante una serie de
relevamientos en la provincia de Buenos Aires (Proyecto UBACyT G 072). En la temporada estival 2009-2010, se hallaron larvas de la oruga militar tardía, Spodoptera frugiperda, causando
defoliación en plantas de frutilla, frambueso y boysenberry, siendo ésta la primera cita del insecto en estos cultivos. Con el fin de
verificar la ingesta de estos tres hospedantes, se llevaron a laboratorio 14 larvas, realizando su cría individualmente en sendos recipientes plásticos de 8 cm de diámetro y 12 cm de altura, conteniendo tierra esterilizada en los 5 cm inferiores. Se trabajó en condiciones standardizadas (24 ± 2 °C, 65 ± 10 % HR,
y 16:8 L:D), ofreciendo como alimento a las larvas, simultáneamente, hojas de frutilla, frambueso y boysenberry. Se registró
que 92,9 % de las larvas empupó normalmente, enterradas en
el suelo, mientras que 7,1 % de las orugas disminuyeron paulatinamente la movilidad y la ingesta de alimento, recubriéndose
totalmente de micelio blanco y quedando en la superficie del
suelo. El micelio, propio de un hongo entomopatógeno, a los 35 días, adoptó una tonalidad verde grisácea, por esporulación.
Actualmente se halla en vías de determinación el agente entomopatógeno aludido. El hallazgo de S. frugiperda en berries, así
como la detección del entomopatógeno, representan información de interés para un posible control biológico de este lepidóptero.
Control de Grapholita molesta (Lepidoptera: Tortricidae) mediante difusores de feromonas de emisión activa, en montes de duraznero en la provincia de Mendoza. 1Lanati, S.J.;
2Flores, C.A. y 2Debandi, G. 1INTA EEA La Consulta. 2Suterra
LLC Zona Cuyo. [email protected];
[email protected]
La técnica de confusión sexual en el control de grafolita se
realiza normalmente mediante el uso de emisores de liberación
“pasiva”. En 2006, Suterra LLC introdujo el sistema CheckMate
Puffer® de liberación “activa”, pues consta de un gabinete que
aloja en su interior un recipiente que contiene la feromona y un
mecanismo de relojería que, convenientemente programado,
actúa sobre una válvula liberando cantidades precisas de feromona a intervalos preestablecidos, logrando que la cantidad de
feromona en el ambiente sea constante. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desempeño de emisores de liberación
activa CheckMate Puffer® OFM–O en el control de grafolita, en
diferentes variedades de durazneros y dos zonas agroecológicas de la provincia de Mendoza. Se hicieron dos tratamientos:
T1, CheckMate OFM SL (270 emisores·ha-1) y T2, CheckMate
Puffer® OFM-O (2 equipos·ha-1). En 2008/09 (Villa Seca, Tunuyán), los daños en cv. Bowen fue 2,99 % en T1 y 1,97 % en
T2, y en cv. Dr. Davis 2,80 % y 2,60 %, respectivamente, sobre
un total de 3.000 frutos. En 2009/10 (El Marcado, Santa Rosa),
se trabajó en cv. Loadel, no encontrándose daños en ninguno de
los dos tratamientos, sobre un total de 3.000 frutos cada uno.
Luego de dos temporadas de prueba en zonas agroecológicas
diferentes y con variedades de distinta época de maduración,
ambos sistemas de emisión de feromonas mostraron respuestas
similares, no encontrándose diferencias estadísticas. La ventaja
de los Puffer® radica principalmente en el menor costo de mano
de obra para la instalación, mayor duración del aerosol (hasta
200 días) y tasa de emisión constante, independiente de las
condiciones ambientales.
109
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
333
334
Biología de Parlatoria oleae (Colvee) (Hemiptera: Diaspididae) en manzano, San Carlos, Mendoza, Argentina. 1Lanati,
S.J. y 2López García, G. 1INTA EEA La Consulta, Mendoza. 2Instituto San Pedro Nolasco, Mendoza.
Parlatoria oleae (Colvee) plaga de incidencia económica en
olivo, también afecta frutales de pepitas donde produce en los
frutos un halo rojizo alrededor del lugar donde se instaló la cochinilla, sintomatología similar a la causada por Quadraspidiotus
perniciosus “piojo de San José” plaga cuarentenaria y causante
de rechazos para exportación. Con el objetivo de conocer aspectos de su biología, que resulta clave para el manejo racional
de esta plaga, se siguió su evolución en plantas de manzano cv.
Red Delicious, ubicados en el monte experimental de la EEA La
Consulta, Mendoza. Durante dos años se muestrearon a intervalos de 15 días en otoño-invierno y semanalmente en primavera-verano material procedente de cinco plantas donde se había
detectado presencia de la cochinilla. Se muestrearon dardos y
ramas (cinco por planta) y frutos (cinco por planta) que llevados
a laboratorio se observaron bajo lupa binocular contando los individuos vivos discriminando hembras con y sin posturas, ninfa
I y ninfa II; en machos se consideraron prepupa, pupa y adulto.
Pasa el invierno como hembra fecundada (metridión) observándose posturas hacia mediados de septiembre con un pico máximo hacia mediados octubre cuando ya comienzan a observarse
las primeras ninfas I que migran hacia brindillas, hojas e inician
los daños en frutos. Un segundo pico de nacimiento de ninfas I
se da hacia mediados de enero, constituyendo la población que
dará origen a las hembras que al estado de metridion pasarán el
invierno. En las condiciones del Valle de Uco, Mendoza, Parlatoria oleae cumplió dos generaciones anuales. Se describen los
diferentes estados de desarrollo de la especie.
Evaluación de plaguicidas para control de pulgón verde del
duraznero Myzus persicae (Sulzer) (Hemiptera: Aphididae)
en el cultivo de pimiento, compatibles con el control biológico de plagas. 1Polack, L.A.; 2Del Pino, M. y 3Silvestre, C. 1INTA EEA San Pedro. 2FCAyF, UN La Plata. Calle 60 y 119, La
Plata, Bs. As. 3Brometán SRL. [email protected]
El control biológico de plagas en cultivos intensivos requiere disponer de principios activos compatibles, de bajo efecto colateral sobre enemigos naturales. El cultivo de pimiento en invernáculo es uno de los cultivos donde más intensamente se aplican plaguicidas y donde es promisorio el control biológico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de insecticidas selectivos compatibles con el control biológico sobre el pulgón verde
del duraznero en pimiento. El ensayo fue realizado en un invernáculo experimental en el partido de La Plata sobre plantas de
pimiento en macetas con turba, fertilizadas regularmente. Se
inocularon con pulgones provenientes de cultivos comerciales.
Se realizaron ocho tratamientos: 1. Testigo con agua; 2. Pirimicarb 60 g·hL-1; 3. Pimetrozine 50 g·hL-1; 4. Azadirachtina (Neemix) 60 cc·hL-1; 5. Azadirachtina (Neemix) 80 cc·hL-1; 6. Azadirachtina (Neemazal) 300 cc·hL-1; 7. Tierra de diatomeas con piretrina natural 1.000 g·hL-1; 8. Beauveria bassiana exp. 1·109
conidios·g-1 150 g·hL-1. Las aplicaciones se realizaron en forma
manual con el coadyuvante siliconado Silwet a 30 cc·hL-1, el día
20 de octubre de 2009. Se realizaron dos recuentos de pulgones 5 y 10 días después de las aplicaciones. Existieron diferencias significativas entre los tratamientos a los cinco y 10 días
posteriores a la aplicación. Los tratamientos con Pirimicarb y Tierra de Diatomeas no se diferenciaron significativamente del Testigo. Los cuatro tratamientos más efectivos fueron los tres tratamientos de Azadirachtina y el Pimetrozine. Estos tratamientos
alcanzaron una efectividad superior al 95 % a los 10 días desde
la aplicación. Estos resultados permitirán ampliar el listado de
principios activos recomendados para el control de pulgones en
pimiento compatibles con estrategias de control biológico.
335
336
Trampeo masivo para el control de moscas de los frutos en
mango (Manguifera indica L.), en Salta. Aguirre, C.; Tapia, S.;
Armella, C. y Ochoa, S. INTA, Estación Experimental de Cultivos
Tropicales Yuto. Ruta 34 km 1.286, Yuto, Jujuy.
[email protected]
El trampeo masivo es una técnica que en la actualidad puede ser utilizada como una alternativa de control para las moscas
de los frutos frente a los tratamientos convencionales. En este
trabajo se plantea como objetivo: probar la efectividad y factibilidad de adopción de este método en el cultivo del mango. El ensayo se realizó durante 2009/10 en una finca comercial ubicada
en San Agustín, Orán, Salta, en un lote de mango var. Osteen de
5 años de edad, dividido en tres parcelas de aproximadamente
1 ha con 208 plantas cada una. En las mismas se instalaron los
siguientes tratamientos: T1: trampeo masivo, densidad 50 trampas·ha-1; T2: trampeo masivo, densidad 100 trampas·ha-1 y T3,
Testigo con manejo fitosanitario convencional. En T1 y T2, se
colocaron trampas plásticas amarillas secas, cebadas con un
atrayente alimenticio (TMA a base de aminas) y un insecticida
(VAPONA), bajo las dos densidades mencionadas. También se
efectuó el seguimiento de las poblaciones de Ceratitis capitata,
a través de monitoreos semanales con cuatro trampas Jackson
por tratamiento y se calculó el índice del MTD (Número de moscas por trampa·día-1). Las lecturas semanales fueron registradas en planillas y las evaluaciones consistieron en el recuento
de fruta dañada por mosca en 10 plantas·tratamiento-1, durante
el período de cosecha. Los valores de MTD resultaron variables
y los porcentajes de daño causado por mosca en los frutos·tratamiento-1 fueron: en T1: 0,17 %, en T2: 0 % y en el testigo un
1 % de fruta picada. El T2 resultó ser más efectivo en el control,
no obstante, para determinar la factibilidad de adopción, deberá
repetirse la experiencia.
Tizón por Sordaria en arándano en la provincia de Buenos
Aires. 1Von Baczko, H.; 1Wright, E.R.; López Harburu, M.; Nicolini; F.; 2Pérez, B.A.; 3López, S.E. y 1Rivera, M.C. 1Fitopatología,
Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martín 4452 (1417). 2IMYZA-INTA. Nicolás Repetto y De los Reseros (1686) Hurlingham.
3Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Ciudad Universitaria
(1428) Buenos Aires y PROPLAME-PRHIBED-CONICET, Argentina. Subsidio UBACYT G026. [email protected]
Plantas de arándano Vaccinium corymbosum cv. Misty implantadas en Bragado y Lima (Buenos Aires) presentaron manchas foliares con halo pardo oscuro que se extendían desde el
ápice hacia la base de las hojas ocupando, luego, toda la superficie y presentando aspecto de quemado. Los síntomas aparecieron en las hojas de más edad y luego en las jóvenes. Para
determinar el agente etiológico, trozos de tejido de la zona de
avance fueron colocados en agar papa glucosado 2 %, pH 7,
previa desinfección superficial. Las colonias desarrollaron apretadas al sustrato con poco micelio aéreo y de color castaño oscuro, originando a los 10 días peritecios negros, glabros con ascos cilíndricos de ápice truncado con anillo apical. Los ascos
produjeron ocho ascosporas oscuras, unicelulares, ovoides, con
poro germinativo apical. La prueba de patogenicidad inoculando
plantines, con y sin herida, con una suspensión de 2,5 x 105 ascosporos·mL-1, incubando en cámara húmeda a 20 + 2 °C permitió registrar los primeros síntomas a los siete días sobre plantas con heridas previas. Las plantas mostraron manchas de 1-2
cm de diámetro y caída de hojas a los 14 días. En ejemplares
sin herida, los primeros síntomas aparecieron a las 6 semanas.
Los testigos permanecieron sanos. El reaislamiento mantuvo las
características del cultivo original que fue identificado como Sordaria sp. Hanlin (1990). No hemos registrado antecedentes acerca de la patogenicidad de este género en plantas.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
110
337
338
Presencia de Xanthomonas arborícola pv. juglandis y Fusarium spp. en yemas en reposo de diferentes variedades de
Juglans regia en el sur de la provincia de Santa Fe. 1Seta, S.;
2-3Gonzalez, M. y 4Rossini, M. 1Cultivos Intensivos, Área Fruticultura, Facultad de Ciencias Agrarias, UN Rosario. 2Fitopatología, Facultad de Ciencias Agrarias, UN Rosario. 3CIC-CIURN.
4INTA Alto Valle. [email protected]
El tizón bacteriano, causado por Xanthomonas arborícola
pv. juglandis, produce daños en órganos aéreos de la planta, como caída precoz de frutos y pérdida de calidad comercial. Una
estrategia de este patógeno es la invernación en yemas en reposo. Frecuentemente Xanthomonas se encuentra asociada
con Fusarium spp. y otros patógenos provocando la necrosis
apical (Brown Apical Necrosis, BAN). El objetivo de este trabajo
fue evaluar la presencia de X. arborícola pv. juglandis y su asociación con Fusarium spp. en yemas de madera de diferentes
variedades de nogal europeo en Zavalla. Durante el período otoño invernal se extrajeron 50 yemas de madera de las variedades Franquette, Chandler, Tulare y Davis de la colección de la
Facultad de Ciencias Agrarias. Las mismas se desinfectaron superficialmente y sembraron en mitades en cajas de Petri con
medio selectivo para X. arborícola pv. juglandis Brilliant cresyl
blue starch (BS). Composición de BS en g·L-1: Almidón de papa:
10,0, K2HPO4. 3 H2O: 3,0, KH2PO4: 1,5, (NH4) 2 SO4: 2,0, Lmetionina: 0,25, Ácido nicotínico: 0,25 L-glutamato: 0,25, azul
brillante de Cresilo: 0,01 (55 %), Verde de metileno: 0,01 y Agar
15 g. Se sembraron en DBCA tres repeticiones de 20 yemas
cada una incubándose a 28 °C por 72 h. Se contabilizaron (incidencia, en %), colonias opalescentes que hidrolizaron almidón
(X. arboricola pv. juglandis). A los 5 días de la siembra en el
mismo medio se determinó la presencia de Fusarium spp. Los
resultados mostraron infecciones de Xanthomonas entre 94 y 84
% sin diferencias significativas entre variedades. Se presentaron
diferencias para Fusarium con valores entre 42 y 28 %. Se observó 100 % de asociación entre ambos patógenos.
Patologías de arándano en suelos vérticos de Gualeguaychú, Entre Ríos. 1Sánchez, J.M.; 1Carboni, G.; 1Cruzáte, G.;
3Scarpatti, N.; 2Pérez, B.A. y 3Wright, E.R. 1INTA Instituto de
Suelos. Nicolás Repetto y De Los Reseros (1712) Castelar. 2INTA-IMYZA. Nicolás Repetto y De Los Reseros S/N° (1686) Hurlingham. 3Cátedra de Fitopatología, FAUBA. Buenos Aires. Subsidio UBACYTG026. [email protected]
El cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) se ha implantado en suelos con diferentes características y en muchos
casos la incorrecta elección del terreno impactó en la productividad. El objetivo de este trabajo fue investigar la reducción en
rendimiento de frutos de una plantación del Departamento Gualeguaychú, Entre Ríos. El cultivo está localizado en el km 53 de
la ruta 14 con 6,9 ha plantadas (cvs. Stark y O´Neal). Los suelos y las muestras vegetales fueron analizados según técnicas
tradicionales. Las plantas ubicadas en suelos UC1 en loma sobre cota 43 m.s.n.m. con Hapluderts típico presentaron buen
rendimiento y sanidad. Ejemplares con síntomas de marchitamiento ocasionado por Phytophthora estaban en suelos de UC2
en pendiente sobre cota 42 m, con Argiudol vértico, afectados
por erosión con exceso hídrico y pH 6,5. Una alta incidencia de
Phytophthora registrada en UC3 en bajos sobre cota de 39 m,
con drenaje hacia un curso de agua marcado, exceso hídrico y
pH 6,3. Los sectores afectados presentaron pH superiores a los
adecuados. El drenaje externo e interno provocó excesos y retención de humedad con encharcamientos por acumulación de
agua en los camellones de plantación que estaban orientados
en sentido contrario a la pendiente y red de drenaje. La presencia de un horizonte Bt fuertemente textural, arcilloso, con alto
contenido de arcilla en la base de los camellones, impidió un
adecuado desarrollo radicular induciendo enraizamientos laterales. Los sectores afectados representaron 10 % de la superficie
del predio. Una práctica correctiva implica considerar las características de los suelos con los requerimientos básicos del cultivo.
339
340
Evaluación del efecto del frío como tratamiento de control
de Pseudococcus viburni (Signoret) (Hemiptera: Pseudococcidae) en frutas frescas para la exportación. 1Cichón, L.;
1Garrido, S.; 1Gomez, R.; 1Fernandez, D.; 2Argañaraz, L.M. y
2Gastaminza, G. 1INTA EEA Alto Valle. 1EEA Obispo Colombres.
[email protected]
La cuarentena en frío por 42 días a 0 °C es una herramienta muy utilizada para mitigar el riesgo presencia de estados inmaduros y hembras adultas de P. viburni particularmente en peras argentinas cuyo destino de exportación es Méjico. A pesar
de ello, anualmente se registra un número elevado de rechazos
por presencia de oviposiciones. El objetivo del presente trabajo
fue evaluar la eficacia del tratamiento de frío (0 °C) con diferentes tiempos de exposición: 42, 50, 60, 70, 80 y 90 días, para el
control de oviposiciones de P. viburni. La crianza e infestación
de la plaga fue realizada artificialmente sobre peras var. D`Anjou, colocando uno a dos huevos por cavidad calicinal de los frutos los que fueron mantenidos en cámaras frigoríficas por los
períodos de tiempo ya mencionados. Se observó que todos los
tratamientos evaluados causan una disminución significativa de
la sobrevivencia de los huevos y si bien varios individuos alcanzaron el estado de ninfa, no lograron desarrollar hasta el estado
de adultos. Además, los tiempos de exposición no afectan significativamente la eficiencia del tratamiento. Los resultados indican que la exposición del estado más resistente (huevo) de P.
viburni al control cuarentenario, expuesto a 0 °C por 42 días,
asegura una eficiencia de control del 97,05 % para un 95 % de
confianza. Estos resultados demuestran un muy buen posicionamiento de dicho tratamiento de frío como método de mitigación de riesgo de P. viburni para los mercados que poseen esta
especie en los listados de plagas cuarentenarias.
Tizón de brindillas por Phomopsis en olivo (Olea europaea).
1Pérez, B.A.; 2Gallo, S.; 2Martín, D. y 3Matías, C. 1INTA IMYZA.
Nicolás Repetto y De los Reseros (1686) Hurlingham, Buenos
Aires. 2INTA EEA Valle Inferior. 3INTA EEA Catamarca.
[email protected]
El cultivo de olivo abarca las provincias de Catamarca, La
Rioja, Mendoza, San Juan y noroeste de Córdoba. Nuevos cultivos se implantaron en el sur de Buenos Aires (Aparicio, Coronel Dorrego) y este de Río Negro (San Antonio Oeste, General
Conesa, Valle de Viedma). Además, antiguas colecciones se
conservan en la Escuela Agraria Carlos Spegazzini (Cármen de
Patagones), San Martín (San Juan) e INTA Castelar. El objetivo
fue conocer el agente causal del tizón de brindillas en olivo.
Muestras vegetales fueron obtenidas en fincas con plantas de
10 años cvs. Carolea y Carotina en el valle central de Catamarca y en árboles de 50 años en la Colección de Castelar. Los
aislamientos se realizaron en Agar agua al 1,5 % (AA) y la purificación por sucesivas transferencias a AA de cirros de picnidios
individuales. Los tres aislamientos obtenidos fueron conservados en CMA (agar harina de maíz) en la Colección de Microorganismos de INTA IMYZA. Los cultivos fungales puros, estudiados en MYE (malta, extracto de levadura), formaron micelio
blanco y picnidios negros con abundantes conidios alfa y beta.
En algunos casos, predominó la producción de conidios beta.
Hojas sanas separadas de plantas de olivo fueron inoculadas
con conidios, mantenidas en cámara húmeda y observadas diariamente. A los seis días de la inoculación se observó inicio de
necrosis en las hojas inoculadas. Los testigos, hojas inoculadas
con agua estéril, no presentaron síntomas. Esta es la primera
cita de Phomopsis en olivo.
111
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
341
342
El vínculo de Fusarium con patologías en olivo (Olea europaea). 1Pérez, B.A.; 2Otero, L.; 3Roca, M.; 4Gallo, S.; 4Martín, D.
y 5Matías, C. 1INTA IMYZA. Nicolás Repetto (1686) Hurlingham,
Buenos aires. 2INTA IFFIVE. Córdoba. 3SENASA. La Rioja. 4INTA EEA Valle Inferior. 5INTA EEA Catamarca.
[email protected]
La pudrición radicular de plantas de vivero y menores a 15
años ha sido registrada en el área olivícola tradicional y en nuevas zonas de producción de Buenos Aires (Aparicio, Dorrego) y
Río Negro (Valle de Viedma, General Conesa, San Antonio Oeste). Con el objetivo de aislar e identificar especies de Fusarium,
se tomaron muestras de raíces de plantas de viveros y de plantaciones comerciales en Buenos Aires, Catamarca, La Rioja y
Río Negro. Los aislamientos de raíces se realizaron en medio de
cultivo RbGU (rosa de bengala, glicerina, urea), en base a modificaciones leves de los protocolos detallados por Leslie y Summerell en 2006. Los cultivos puros se obtuvieron con sucesivas
transferencias de punta de hifa a agar agua 1,5 %. La micromorfología de las colonias se estudió en CLA (agar agua con trocitos estériles de hojas de clavel) y SNA (Spezieller Nahrstoffarmer agar). En estos medios de cultivo se observó la presencia/
características de células conidiógenas, microconidios, mesoconidios, macroconidios, esporodoquios y clamidosporas. La pigmentación y velocidad de crecimiento se estudió en APG 2 %
(20, 25 y 30 °C). Se registraron varias especies de Fusarium entre las que se identificó F. solani. Se obtuvieron dos cepas, una
con esporodoquios crema y otra azulado. Los principales marcadores para F. solani fueron colonias blanco-cremoso y reverso té con leche, microconidios en falsas cabezas sobre largas
monofiálides, clamidosporas de a pares, esporodoquios crema/
azulados y macroconidios robustos con cinco tabiques.
Grado de madurez necesaria para que inicie el desarrollo la
podredumbre ácida. 1D’innocenzo, S.; 1Rodriguez Romera, M.;
1-2Combina,M. y 1Oriolani, E. INTA EEA Mendoza. San Martín
5838 (5505) Luján de Cuyo, Mendoza. 2CONICET.
[email protected]
La podredumbre ácida de los racimos es causada por un
complejo de levaduras (Saccharomyces cerevisiae, Pichia membranifaciens, Issatchenkia orientalis y Pichia galeiformes) en presencia de microheridas, serían desencadenantes de la enfermedad y combinada con la acción de bacterias acéticas presentes
en el viñedo producirían la sintomatología de la podredumbre
ácida. Los síntomas se manifiestan a partir del envero, con oxidación de la cutícula, ablandamiento y maceración de la pulpa,
pérdida de mosto, vaciamiento de las bayas, producción de ácido acético y presencia de Drosophila melanogaster. El objetivo
del trabajo fue la identificación del grado de madurez que debía
alcanzar la baya para que fuese susceptible a los patógenos de
la podredumbre ácida. Se tomaron muestras de racimos de la
variedad Malbec en distintos estados fonológicos: tamaño pimienta (0 Brix), tamaño arveja (0 Brix), inicio de maduración (10
Brix) y maduración (25 Brix), se le realizaron heridas con agujas
hipodérmica y se inoculó con una suspensión compuesta de:
Saccharomyces cerevisiae, Pichia membranifaciens, Issatchenkia orientalis y Pichia galeiformes con una concentración de 106
esporas·mL-1, se los dejó en cámara húmeda a 27 °C durante
30 días hasta su evaluación. De los resultados podemos inferir
que solo hubo un 100 % de manifestación de la enfermedad
cuando la baya había alcanzado el estado fonológico de maduración y un 5 % en inicio de maduración. Es decir, a mayor contenido de azucares mayor beneficio al desarrollo de la podredumbre acida.
343
344
Las lluvias en el área de Famaillá (Tucumán) y su relación
con la intensidad de la cancrosis de los cítricos. Resultados
de ocho campañas consecutivas (2002/03 a 2009/10). Velazquez, P.D. y Farías, M.F. INTA EEA Famaillá. Ruta 301 km 32
(4132) Famaillá, Tucumán. [email protected]
La cancrosis de los cítricos es una enfermedad cuarentenaria causada por Xanthomonas citri subsp. citri. En el Litoral, se
ha demostrado que su intensidad es mayor en años con alta frecuencia de lluvias primaverales (fase “El Niño” del fenómeno
ENOS) y menor en años con baja frecuencia de lluvias (evento
“La Niña”). Hasta el año 2002, el NOA estuvo libre de cancrosis.
El objetivo fue determinar la relación entre los niveles de intensidad de cancrosis en frutos de limón y la cantidad de lluvia caída en el área de Famaillá (Tucumán). Durante ocho campañas
consecutivas (2002/03 a 2009/10), en un lote de limón Limoneira 8A de la EEA Famaillá sin pulverizaciones cúpricas, se evaluó severidad de cancrosis en frutos (fructificaciones de septiembre-octubre) y se calculó índice de intensidad (IE) en cosecha. Se registraron datos de lluvia desde septiembre a mayo y
se realizaron análisis de regresión lineal simple tomando la variable patométrica IE como dependiente y la cantidad de lluvia
caída como regresora. Se halló una relación lineal (R2 = 0,68; P
= 0,0120) entre IE de cancrosis y cantidad de lluvia caída. Los
niveles de enfermedad fueron menores en años en que llovió
menos. La menor intensidad registrada (IE = 16,3) correspondió
a la campaña 2003/04 en donde llovieron 1.137,7 mm, mientras
que la mayor intensidad (IE = 61,3) fue para la campaña 2006/
07 con 1.597,2 mm. Es necesario continuar las investigaciones
en el NOA y determinar además los efectos de “La Niña” ya que,
contrariamente al NEA, está asociada en general a un incremento de lluvias en verano.
Ensacamento de frutos sobre danos de mosca-das-frutas
(Anastrepha fraterculus) em pomar orgânico de macieira
(Malus domestica). 1-2Santos, J.P. y Pasini, J. 1EPAGRI. Caçador, Santa Catarina, Brasil. 2UFRGS. Porto Alegre, Rio Grande
do Sul, Brasil. [email protected]
O objetivo deste estudo foi avaliar o efeito do ensacamento
de frutos sobre a incidência de mosca das frutas em pomar orgânico de macieira. As cultivares avaliadas foram Suprema, Royal Gala e Catarina, na safra 2009/2010. O pomar está localizado na EPAGRI, Estação Experimental de Caçador/SC, Brasil. O
delineamento experimental foi o de blocos casualizados, nos
tratamentos: a) frutos não ensacados (controle); b) frutos ensacados, com desensacamento sete dias antes da colheita; e c)
frutos desensacados no dia da colheita. Os frutos dos tratamentos (a) e (b) foram ensacados com embalagem de agrotêxtil. As
avaliações foram realizadas em duas épocas: no ponto de armazenagem (PA) e no ponto de maturação (PM). Em cada época de avaliação, foram avaliados 100 frutos de cada cultivar.
Frutos do tratamento controle apresentaram maior percentagem
de danos de mosca. No PA, frutos de Catarina, Suprema e Royal Gala apresentaram 76, 56 e 21 % de danos, respectivamente e no PM apresentaram 82, 56 e 31 % de danos, respectivamente. No PA, frutos de Suprema, Catarina e Royal Gala desensacados sete dias antes da colheita apresentaram 9, 4 e 15
% de danos. Para este mesmo tratamento, no PM, frutos de Suprema apresentaram 12 % de danos e os de Catarina e Royal
Gala 14 %. Frutos de Suprema e Catarina, desensacados no dia
da colheita não apresentaram danos, e os de Royal Gala tiveram 10 % de danos no PA e 3 % de danos no PM. O ensacamento reduziu o ataque de mosca das frutas, sendo um importante método de controle na produção orgânica de maçãs.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
112
345
346
Evaluación en condiciones de campo de la efectividad de distintos aceites minerales en el control de la cochinilla blanca
del tronco de los cítricos Unaspis citri (Comstock, 1883) (Hemiptera: Diaspididae). Segade, G.; Celié, R. y Arpía, E. INTA
EEA San Pedro. Ruta 9 km 170 (2930) San Pedro, Buenos Aires.
[email protected]
Estudio epidemiológico preliminar sobre la dinámica del
Plum pox virus en montes de ciruelos circundantes al área
cuarentenaria para Sharka en la provincia de San Juan, Argentina. 1Dal Zotto, A.; 2Marini, D.; 2Farrando, R.; 2Ojeda, M.;
3Lanati, S.; 4Bruno, C. y 5Raigón, J.M. 1IFFIVE-INTA Córdoba.
2EEA INTA Junín, Mendoza. 3EEA INTA La Consulta, Mendoza.
4Facultad Ciencias Agropecuarias, UN Córdoba. 5EEA INTA Pocito, San Juan. [email protected]
El Plum pox virus (PPV) causal de la enfermedad de Sharka
en Prunus produce pérdidas de hasta 100 % en los rendimientos
de montes frutales. Desde su detección en el año 2004 en la provincia de San Juan, el INTA conjuntamente con SENASA, busca
identificar, mediante prospecciones, montes de ciruelos afectados. Con el objetivo de determinar el comportamiento del PPV en
ciruelos susceptibles, el INTA comenzó a estudiar la dispersión
del mismo en espacio y tiempo. Simultáneamente se está identificando, en el área de cuarentena (Departamento Pocito), la población de insectos vectores posibles transmisores de PPV. Desde los 10 a 80 km por afuera del área de cuarentena, se establecieron cuatro zonas de muestreo: Norte (Albardón), N-Este (San
Martín), N-Oeste (Departamento Ullúm) y Oeste (Departamento
Zonda), evaluando durante la primavera de 2009 y verano 2010,
ciruelos de las cultivares Red Beaut, Laroda y Black Amber. Se
aplicó el método del muestreo jerárquico, para lo cual se identificaron fincas de ciruelo con síntomas y se analizaron las plantas
por la técnica de DAS-ELISA. En cada finca, a partir de un lote de
400 plantas, se estableció la unidad muestral con 100 plantas
agrupadas de a cuatro (cuadrado de 2×2, siendo éste la unidad
experimental). Sólo se encontraron plantas sintomáticas y positivas para Sharka en el Departamento Albardón. El resto de los lotes aunque fueron negativos al análisis serológico, presentaban
sintomatología similar a la producida por PPV. A la vez se han
identificado picos de pulgones semanales desde 300 hasta 1.200
comprendiendo diferentes especies. El estudio de la dinámica poblacional del PPV se continuará durante los próximos 3 años.
La cochinilla blanca del tronco es actualmente una plaga de gran
importancia en el cultivo de los cítricos del Noreste bonaerense. Se encuentra principalmente sobre troncos y ramas de plantas en producción.
En ataques intensos ocasiona reducción del vigor del árbol, muerte de
ramas, defoliación, agrietamiento de la corteza y, en casos extremos, la
muerte de la planta. Los aceites minerales son una alternativa de bajo
impacto ambiental frente a los plaguicidas de síntesis. El objetivo del
presente trabajo fue evaluar la efectividad (E) de dos aceites minerales
con alta y baja viscosidad (HV y LV, respectivamente) en el control de la
cochinilla blanca del tronco de los cítricos. Se realizaron dos ensayos en
la campaña 2008-2009 sobre plantas de naranja de quince años (variedad Parent). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con
ocho tratamientos (testigo absoluto; aceite HV: 1, 1,5 y 2 %; aceite LV:
1, 1,5 y 2 %; testigo químico: mercaptotión 100 al 0,2 %) y cuatro repeticiones por tratamiento. Cada parcela elemental estuvo constituída por
una planta, de cuyas ramas y tronco se extrajeron diez secciones de 2
cm2 de corteza en las que se observó y registró el número de individuos
vivos. Las aplicaciones se realizaron mediante manguera y pistola pulverizadora. Los tratamientos más efectivos (E >70 %) para controlar ninfas móviles fueron el mercaptotión, seguido (sin diferencias significativas entre sí) por las dos dosis más elevadas del aceite HV y la dosis mayor del aceite LV. Respecto al control de los estadios inmóviles, tanto el
mercaptotión como todas las dosis de los aceites HV y LV mostraron
valores de E superiores al 80 %, diferenciándose del testigo sin tratar y
sin que se registraran diferencias significativas entre los tratamientos
con aceite, pero sí entre estos y el mercaptotión, alcanzando este último insecticida valores de E superiores. No se observaron síntomas de
fitotoxicidad. Estos resultados sugieren que, en las condiciones experimentales del ensayo, los aceites minerales presentan una destacada
capacidad de control sobre Unaspis citri.
347
348
Inductores de resistencia en el control de mancha marrón
(Alternaria alternata) en híbridos de mandarinas en lotes comerciales de la provincia de Misiones. 1Píccoli, A.B.; 2Acuña,
L.E.; 2Agostini, J.P. y 1Martinez, G.C. 1Facultad de Ciencias
Agrarias, UNNE. Corrientes, Argentina. Sargento Cabral 2131.
2EEA INTA Montecarlo, Misiones. [email protected]
Alternaria alternata, agente causal de mancha marrón de los
cítricos, disminuye el rendimiento por caída de frutas y menor calidad comercial. Los objetivos fueron evaluar incidencia y severidad de mancha marrón y determinar niveles de elementos minerales en híbridos de mandarinas susceptibles con aplicación de
inductores de resistencia. Los controles se realizaron en lotes comerciales de Murcott, Nova y Fortune, durante tres campañas
aplicando fungicidas solos y/o combinados con elicitores que inducen resistencia; durante el período crítico de mayor susceptibilidad de la fruta. Se ensayaron tres estrobilurinas comerciales a
las dosis recomendadas y fungicidas cúpricos (3 ‰) aplicados
individualmente o combinados con fosfitos de potasio (1,5-2 ‰);
o con nitratos de calcio o potasio (2 %). Conjuntamente se realizaron análisis foliares de las plantaciones comerciales, los que
indican mayores concentraciones de calcio y magnesio en los tratamientos con inductores de resistencia. En mandarina Nova los
tratamientos con inductores disminuyeron en 70 % la incidencia
de la enfermedad con relación al testigo sin pulverizar; y en 10 %
a 25 % al comparar aplicaciones sin mezcla con fungicidas cúpricos y estrobilurinas, respectivamente. Las aplicaciones de nitrato
de potasio y calcio incrementan en 40 % y 37 %, respectivamente, las frutas destinadas a empaque. Murcott y Fortune dieron
valores similares, pero por su mayor susceptibilidad a Alternaria
hubo menor porcentaje de fruta para empaque. Actualmente es
necesario desarrollar alternativas para un Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades de manera sustentable; con productos
menos agresivos al ambiente, de menor costo y seguros para el
consumidor, y los inductores, constituyen una opción interesante
en estrategias de control en combinaciones con fungicidas.
Evaluación de la intensidad de cancrosis en frutos de diferentes especies cítricas en el área de Famaillá (Tucumán)
durante la campaña 2009/10. Velazquez, P.D. y Farías, M.F.
INTA EEA Famaillá. Ruta 301 km 32 (4132) Famaillá, Tucumán.
[email protected]
El conocimiento de los niveles de intensidad de la cancrosis
de los cítricos, enfermedad cuarentenaria causada por Xanthomonas citri subsp. citri y presente en el NOA desde 2002, es de
importancia para su correcto manejo integrado. El objetivo fue
evaluar la intensidad de cancrosis en frutos de seis especies cítricas en el área de Famaillá (Tucumán) durante la campaña
2009/10. En la EEA Famaillá del INTA, durante diciembre de
2006 se implantó un lote con las siguientes variedades y portainjertos: naranja Hamlin (Citrus sinensis)/mandarino Cleopatra (C.
reshni), mandarina Clauselina (C. unshiu)/mandarino Cleopatra
y limón Lisboa (C. limon)/citrumelo Swingle (C. paradisi x Poncirus trifoliata), en DBCA con cuatro repeticiones y orientación de
filas norte-sur. Otras especies fueron plantadas al año siguiente:
pomelo Foster Seedless (C. paradisi)/citrumelo Swingle (agosto
2007), lima Tahití (C. latifolia)/mandarino Cleopatra (noviembre
2007) y dalan-dan (Citrus sp.)/citrumelo Swingle (noviembre
2007). El manejo realizado del lote es el común al de la zona,
excepto que no se aplican bactericidas cúpricos. En marzo y
abril de 2010 se cosechó la fruta, se determinó severidad (escala 0-2) y se calculó intensidad de cancrosis (IE). La lima (IE =
7,1), la mandarina (IE = 15,1) y el limón (IE = 15,1) presentaron
los menores niveles de enfermedad y difirieron significativamente del resto (P < 0,0001). En orden creciente, siguieron naranja
(IE = 39,8), dalan-dan (IE = 54,0) y pomelo (IE = 61,0). La información obtenida de este lote cítrico mixto será utilizada para estudiar la dinámica de la cancrosis y permitirá asimismo desarrollar modelos de predicción de la enfermedad para esta área citrícola.
113
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
349
350
Detección de Chromaphis juglandicola (Kaltenbach, 1843)
(Hemiptera: Aphididae) sobre nogales en Sudamérica. 1Ortego, J.; 2Dapoto, G.L.; 3Mier Durante, M.P. y 3Olave, A. 1INTA
EEA Mendoza. San Martín 3853, Luján de Cuyo, Mendoza.
2FCA, UN Comahue. 3Departamento de Biodiversidad y Gestión
Ambiental, Universidad de León, España.
[email protected]; [email protected]
Los pulgones constituyen un grupo de insectos que resultan
muy perjudiciales a las plantas cultivadas. Puede ocurrir un daño directo debido a la acción alimentaria de los pulgones sobre
las plantas o indirecto a través de la transmisión de virus que
causan enfermedades. El nogal es un cultivo de importancia en
varias provincias de la Argentina. Se conocen relativamente pocas plagas de este cultivo en nuestro país y ningún pulgón registrado hasta la fecha. En el mundo de han citado 13 especies de
pulgones que pueden colonizar plantas del género Juglans y
sólo cinco sobre Juglans regia, la principal especie de nogales
cultivada en la Argentina. Con el fin de detectar los pulgones que
atacan los árboles frutales, se realizaron prospecciones periódicas sobre los mismos en Mendoza, Neuquén y Río Negro. Entre
noviembre de 2009 y mayo de 2010 se colectaron en el envés
de las hojas de nogales cultivados, ejemplares de pulgones en
las tres provincias mencionadas. El material colectado se observó bajo lupa binocular de 50X y se realizaron preparados para
observación microscópica. El análisis permitió definir que se trata de hembras vivíparas aladas, hembras ovíparas y machos de
Chromaphis juglandicola (Kaltenbach) constituyendo el primer
registro de esta especie en Sudamérica. Se trata de un pulgón
de origen paleártico de la subfamilia Calaphidinae, tribu Panaphidini. Este áfido se ha citado de Europa, Asia Central, India,
Pakistán, China y América del Norte. Se informa las localidades
y fechas en las que se encontró y las formas biológicas halladas.
“Colapso del extremo peduncular de la corteza de fruta cítrica”: un nuevo desorden fisiológico de poscosecha en frutos de limón en la provincia de Tucumán. Torres Leal, G.J.;
Velazquez, P.D.; Carbajo, M.S.; Farías, M.F. y Pedraza, R. INTA
EEA Famaillá. [email protected]
Durante las campañas de exportación 2008/09 y 2009/10,
en muestreos en empaques de fruta fresca de Santa Lucía y Yacuchina (Monteros, Tucumán), se detectaron síntomas inusuales consistentes en manchas deprimidas castaño-claras en la
zona peduncular de la corteza y que posteriormente tomaban
una coloración más oscura durante el tiempo transcurrido hasta
el empacado. El objetivo del trabajo fue determinar la causa de
las alteraciones observadas en la zona peduncular de la corteza de frutos de limón. A partir de tejidos afectados se realizaron
siembras en APG 2 % para identificar el posible microorganismo
causal. Asimismo, se analizaron los registros agroclimáticos correspondientes a las campañas 2008/09 y 2009/10 para las
áreas de estudio. De los tejidos afectados no se aisló ningún
patógeno. Los valores de precipitaciones y de humedad relativa
en los meses previos a la cosecha (marzo y abril) fueron inferiores a la serie histórica, mientras que las temperaturas fueron superiores. En base a los síntomas observados y a los antecedentes de otras áreas citrícolas del mundo, se determinó un desorden fisiológico denominado “colapso del extremo peduncular de
la corteza de fruta cítrica”. Esta alteración se presenta en frutos
de piel fina provenientes de áreas húmedas y de plantas que
han sufrido un estrés hídrico moderado. Inicialmente, se produce un colapso de la epidermis alrededor del pedúnculo (zona
con menor contenido de ceras), sin decoloración. Posteriormente, colapsan las glándulas de aceite que decoloran las áreas
afectadas. Un correcto manejo de poscosecha que disminuya la
pérdida de agua del fruto, ayudará a disminuir la incidencia y la
severidad de este desorden fisiológico.
351
352
Uso del extracto de jarilla (Larrea divaricata) como posible
alternativa para el control poscosecha de Botrytis cinerea
en uva de mesa. Lémole, G.; Pizzuolo, P.; Lucero, G.; Hapon,
M.V. y Boiteux, J. FCA, UNCuyo. [email protected]
Uno de los agentes más importante, responsable de podredumbres en numerosos vegetales es Botrytis cinerea. En uvas
afecta tanto en cultivo, como almacenamiento, transporte y comercialización. Durante el almacenamiento de uva para consumo,
suelen emplearse en el manejo de las podredumbres, generadores de anhídrido sulfuroso en combinación con bajas temperaturas. Actualmente, el empleo de fungicidas de síntesis en alimentos,
se ha convertido en una preocupación por los residuos que dejan.
Por ello, se buscan alternativas de control como microorganismos
antagonistas o productos naturales como aceites esenciales o extractos vegetales. Los objetivos del trabajo fueron determinar el
efecto inhibidor in vitro del extracto de jarilla sobre la germinación
de conidios de B. cinerea y determinar su eficiencia de control in
vivo en comparación con medios de control convencionales. La
inhibición de la germinación fue determinada agregando cantidades crecientes del extracto de jarilla a una suspensión de conidios
de B. cinerea. Luego de 16 horas se observó su efecto al microscopio óptico. Para la eficiencia de control in vivo se comparó el
extracto de jarilla a distintas concentraciones con Dicloran y difusores de anhídrido sulfuroso. Estos tratamientos fueron aplicados
24 horas antes o después de inocular racimos de vid cv. Red
Globe con una suspensión de conidios del patógeno. Luego de 8
días se determinó la severidad de la enfermedad. De estos estudios pudo observarse que el extracto de jarilla inhibió la germinación de los conidios en distintas proporciones según concentración. Respecto al ensayo in vivo el tratamiento con los difusores de
anhídrido sulfuroso fue más eficiente que el resto, no observándose bayas afectadas. La severidad en los otros tratamientos fue 97
% para dicloran, 90 % en promedio para las distintas concentraciones de jarilla y 95 % para el testigo. Se observó además, que sólo
el tratamiento con difusores, produjo decoloración de bayas.
Comportamiento de dos variedades de mandarina frente a
cancrosis. Influencia del método de inoculación, la edad de
la hoja y las condiciones de cultivo. 1-2Favaro, M.A.; 2Roeschlin, R.A.; 1Rista, L.; 2Marano, M.R. y 1Gariglio, N.F. 1Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias,
UNL. 2Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBRCONICET). [email protected]
El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia del método de inoculación, edad de la hoja y condiciones de cultivo sobre
el comportamiento de las variedades Okitsu y Clemenules frente a Xanthomonas citri subsp. citri. Durante la primavera de
2009 se midió la incidencia y severidad de cancrosis en brotes,
marcados al azar en los cuatro cuadrantes de la copa, de una
plantación ubicada en Esperanza (Santa Fe). La incidencia se
midió como el número de hojas enfermas sobre el número de
hojas totales en los brotes. La severidad se evaluó sobre cinco
hojas al azar de los mismos brotes utilizando las escalas diagramáticas desarrolladas por Belasque Júnior et al. Además, en cámara de cultivo se realizaron infecciones en hojas de diferentes
edades, mediante inyección de la bacteria en el mesófilo de la
hoja o aspersión. A campo, la incidencia y la severidad de cancrosis en Clemenules fue de 70 y 4,8 %, respectivamente, y en
Okitsu, de 6,8 y 0,18 %. En cámara de cultivo no se encontraron
diferencias en el número de cancros entre ambas variedades
cuando se infiltró la bacteria, mientras que por aspersión estos
fueron significativamente menores en Okitsu (-91 %); las diferencias entre variedades fueron máximas cuando las hojas fueron asperjadas a los 18 días y decrecieron con el tiempo. Se
concluye que el método de aspersión simula mejor las diferencias observadas entre estas variedades a campo, y por ello, se
propone que la mayor resistencia de Okitsu podría basarse en
una mayor dificultad para que la bacteria alcance el mesófilo.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
114
353
354
Fluctuación poblacional de dos especies de chicharritas
asociadas a cultivos de cítricos en el Departamento de Concordia, Entre Ríos (Insecta-Hemiptera-Cicadellidae). 1Dellapé, G.; 2Bouvet, J.P. y 1Paradell, S. 1División Entomología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. 2INTA EEA Concordia, Entre Ríos. [email protected]
La Tribu Proconiini, de distribución neotropical, se alimenta
exclusivamente del xilema de una gran variedad de plantas. Muchas especies tienen importancia fitosanitaria debido al daño
producido por la alimentación y oviposición, y a la transmisión
de patógenos como la bacteria Xyllela fastidiosa, agente causal
de la Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC) y otras enfermedades en duraznos, ciruelos y vid, entre otros. El objetivo de este trabajo fue estudiar la presencia y fluctuación poblacional de
las especies de proconinos en cultivos de cítricos en el Departamento de Concordia, Entre Ríos. Los muestreos se realizaron
desde septiembre de 2006 a enero de 2009 en dos lotes de la
Estación Experimental del INTA en Concordia: Naranja Valencia
Late y Mandarina Satsuma Okitsu. Las capturas se realizaron
mediante trampas de atracción física, de color amarillo y con
adhesivo en ambas caras, que fueron reemplazadas cada 15
días. Se identificaron dos especies: Molomea lineiceps Young y
Tapajosa rubromarginata (Signoret) en ambos lotes. M. lineiceps
mostró un comportamiento similar en ambos cultivos. Esta especie presenta dos picos poblacionales a lo largo del año, uno a fines de invierno (agosto-septiembre) y otro a principios de verano (diciembre-enero). T. rubromarginata en cambio, sólo posee
un pico poblacional al año que difiere en cada cultivo: en mandarina el aumento poblacional se registra en primavera (octubre-noviembre), mientras que en naranja ocurre en verano (enero-febrero). Actualmente se continúa con los estudios taxonómicos y biológicos de la fauna de cicadélidos asociados a cítricos
en el litoral argentino.
Phaeoisariopsis sp., patógeno en vid de Misiones, Argentina. Rybak, M.; Cabrera, G.; Fit, M. y Álvarez, R. INTA EEA Cerro
Azul. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del
Nordeste. [email protected]
Durante el año 2009 en el departamento Cerro Azul, Misiones, se realizó un reconocimiento preliminar de enfermedades
en plantaciones de Vitis labrusca (variedad Niágara) y también
en el portainjerto Paulsen 1103. Se colectaron muestras con síntomas de manchas foliares. El objetivo de este estudio fue identificar el agente causal del manchado foliar. Hojas de vid fueron
colectadas periódicamente en diversas quintas. Se realizaron
observaciones macroscópicas y microscópicas de muestras
frescas con infección natural y de hojas provenientes de cámaras húmedas, donde fueron colocadas para favorecer la manifestación de signos. Además, se realizaron cortes histológicos
de los tejidos enfermos, los que fueron montados en agua destilada para su examen con microscopio óptico. Se realizaron
siembras de tejido infectado en APG para aislar los microorganismos relacionados con los síntomas. Se determinaron las características morfométricas de los microorganismos observados. El examen macroscópico reveló manchas irregulares, necróticas, al principio rojizo y al envejecer castaño oscuras o negras. En material proveniente de cámaras húmedas examinado
microscópicamente se observaron conidióforos color castaño
oscuro con conidios septados de 5-10 septos. Los conidios midieron 25-90 µm de largo por 5-8 µm de ancho. En la determinación de los patógenos se consultaron las obras de (Ellis 1971;
Hanlin 1992; Sutton 1980). Las características morfológicas tienen similitud con las señaladas por Ellis (1971) para Phaeoisariopsis sp. El agente causal que afecta las vides en Misiones
causando el manchado foliar es Phaeoisariopsis sp.
355
356
Estudio de la detección del virus del Sharka en las diferentes partes del fruto en ciruelo europeo (Prunus domestica
L.) a través de la técnica serológica DAS-ELISA. 1Marini, D.B.;
1Farrando, R.J.; 1Ojeda, M.E.; 2Garcia, L. y 3Porcel, L. 1EEA Junín INTA. PO Box 78 (5570) San Martín, Mendoza. 2FQByF, UN
San Luis. 3EEA INTA Rama Caída. San Rafael, Mendoza.
[email protected]
La enfermedad del Sharka, producida por plum pox virus (PPV),
es la virosis más importante de las que afectan a los frutales del género Prunus. El PPV se transmite principalmente por el material de
propagación infectado y por pulgones, los frutos afectados podrían
ser una fuente de inóculo, ya que ellos son movidos entre diferentes
localidades después de la cosecha y los pulgones podrían llevar el
virus desde el fruto a las plantas sanas. Desde el punto de vista epidemiológico y de muestreo, es importante conocer la localización del
virus en el fruto. En este estudio se realizó la detección del virus en
cáscara, pulpa y semilla de frutos con distintos grados de madurez:
inmaduro en enero; maduro en febrero y sobremaduro en marzo;
mediante la técnica DAS-ELISA. Se utilizaron frutos de siete plantas
en total de ciruelo D’Agen enfermas con altas concentraciones virales ubicadas en una finca de San Rafael, Mendoza. Se analizaron
28 frutos por planta. Se extrajeron dos frutos de cada sector de la rama (bajo, medio y alto), en las cuatro ramas primarias de la planta
(seis frutos por rama), más cuatro frutos tomados todo alrededor de
la planta a la altura del pecho. Los frutos maduros presentaron las
mayores concentraciones virales. Los frutos inmaduros y sobremaduros presentaron las mayores concentraciones virales en las pepitas; mientras que en frutos maduros tanto la pepita como la cáscara
tuvieron altas concentraciones diferenciándose significativamente
de la pulpa. Estos resultados nos dan una primera aproximación
acerca de qué parte del fruto conviene muestrear para poder detectar el PPV por DAS-ELISA con resultados confiables, de acuerdo al
grado de madurez del fruto. Asimismo nos daría la pauta de que este
órgano podría ser una fuente extra de inóculo de la enfermedad.
Deberían realizarse estudios de transmisión por áfidos de frutos a
plantas para comprobar o descartar ésta hipótesis.
Evidencias de la no transmisibilidad del virus del Sharka a
través de semillas en ciruelo europeo (Prunus domestica L.)
en Argentina. 1Marini, D.B.; 1Farrando, R.; 1Ojeda, M.E.; 2Porcel, L. y 3Garcia, L. 1EEA Junín INTA. PO Box 78 (5570) San
Martín, Mendoza. 2EEA INTA Rama Caída. San Rafael, Mendoza. 3Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad
Nacional de San Luis. [email protected]
Plum pox virus (PPV) produce la enfermedad del Sharka,
una de las más importantes a nivel mundial en frutales del género Prunus. PPV se transmite a largas distancias por material de
propagación, y localmente por pulgones. La transmisión por semillas ha sido muy estudiada mundialmente con contrastantes
resultados. Frutos maduros provenientes de plantas de ciruelo
europeo cv. D´agen infectadas con PPV raza D de San Rafael,
Mendoza, fueron cosechados en febrero y sus carozos estratificados a 4 °C en cámara húmeda y analizados por la técnica serológica DAS-ELISA a los 15, 75 y 117 días de estratificación,
respectivamente. Las plántulas provenientes de dichos carozos
fueron repicadas en macetas individuales y mantenidas en invernadero en condiciones de aislamiento, para ser testeadas a
los 2 y 7 meses de germinadas. El 61 % de las pepitas muestreadas se encontraron infectadas a los 15 días de estratificación.
Mientras que ya no se detectó el virus después de los 75 días
de estratificación, ni en las plántulas de 2 y 7 meses provenientes de dichos carozos. Las plántulas continuarán siendo analizadas hasta los dos años de plantación. Estos estudios, los primeros realizados en el país para analizar la transmisión vertical del
virus del Sharka, corroboran otras investigaciones a nivel mundial dónde tampoco se ha encontrado transmisión por semilla
para el PPV-D. Aparentemente sería algún proceso que se produce durante la ruptura de la dormancia de las semillas el que
contribuiría a destruir las partículas virales.
115
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
357
358
Dinámica poblacional de la babosita del cerezo Caliroa cerasi (Hymenoptera, Tenthredinidae) en la comarca andina
del paralelo 42 (Argentina). 1Laffaye, C.; 2Mareggiani, G.; 3Bartoloni, N. y 2-4Gorosito, N. 1Tesista Magister UNSAM. 2Zoología
Agrícola, FAUBA. Av. San Martín 4453 (1417) Buenos Aires.
3Métodos Cuantitativos Aplicados, FAUBA. 4UN Quilmes.
[email protected]; [email protected]
Caliroa cerasi es un himenóptero tenthredínido, cuya larva,
denominada babosita, defolia la parte aérea de distintos hospedantes, como ciruelo, almendro, peral, guindo, cerezo, etc. El
cerezo es uno de los cultivos más afectados en la zona de la
Comarca Andina del paralelo 42 (Río Negro y Chubut). Se efectuaron relevamientos del insecto al estado adulto en un monte
de cerezos de ocho años de edad en el departamento Lago
Puelo (Chubut). Se utilizaron trampas amarillas adhesivas de 12
x 20 cm, colgadas a ambos lados de la copa (Este y Oeste) a
1,8 m de altura. Cada 15 días se cambiaron las trampas, efectuando el recuento de los adultos adheridos a las mismas. En
esta comunicación se comparan los resultados de las campañas
2007-2008 y 2008-2009, con el fin de caracterizar la dinámica
de la especie. Dada la distribución de puntos muestreales que
pone en evidencia la existencia de dos ciclos de crecimiento de
Caliroa cerasi en ambas campañas, se analizaron los datos tomando dos secciones correspondientes a cada uno de los ciclos. Se ajustó una función de potencia simétrica con desplazamiento vertical para cada uno de los cuatro casos (dos temporadas + dos lados de la copa). Esta función tiene cuatro parámetros: desplazamiento vertical, centro, amplitud y potencia. El
ajuste de los datos a la función se efectuó mediante el método
Quasi-Newton. Para ambas campañas, el recuento de adultos
en las tarjetas permitió caracterizar dos picos poblacionales correspondientes a un típico esquema bicíclico, o sea con dos generaciones anuales, para esta zona del país.
Evaluación del control de las cochinillas roja australiana
(Aonidiella aurantii) y morada (Parlatoria pergandei) utilizando distintos volúmenes de aplicación en mandarina Nova en Monte Caseros, Corrientes. 1Monteros Solito, R.I. y
2Scotta, R.R. 1Agencia de Extensión Rural INTA Monte Caseros.
Corrientes. 2Cátedra Sanidad Vegetal, FCA, UNL.
[email protected]; [email protected]
En la región citrícola de Monte Caseros no se dispone de
evaluaciones de la aplicación del método de volumen de la fila
de árboles o Tree Row volume (TRV) para el control de cochinillas. Este método tiene en cuenta para calcular los L·ha-1 a aplicar, el tamaño de la planta y la distancia de plantación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el control de cochinillas roja australiana y morada utilizando distintos volúmenes de aplicación.
En un cultivo de mandarina Nova, se realizaron dos aplicaciones
el 10/12/09 y el 10/01/10 de aceite vegetal a una dosis de 1,25
L·hL-1 utilizando una pulverizadora hidroneumática con pastillas
J4 D2. Los tratamientos fueron: 1.500 L·ha-1 volumen calculado
por el método TRV; 1.877 L·ha-1, 25 % más del volumen calculado por TRV; 2.253 L·ha-1 volumen aplicado comúnmente por
los productores y testigo sin aplicación. El diseño experimental
fue de bloques completamente aleatorizados, con parcelas de
tres filas de cinco plantas. Se realizó el recuento de escudos de
cochinillas roja y morada en 40 frutos por parcela a cosecha. En
los tratamiento TVR; TVR + 25 % y el de mayor volumen se observaron entre 20 y 45 escudos de cochinillas roja y entre 30 y
58 escudos de cochinillas morada por fruto, no hubo diferencias
significativas entre estos tratamientos. Si con el testigo donde se
observaron 91 escudos de cochinillas roja y 122 de cochinillas
morada. El empleo del método TRV permitió un control similar
de cochinillas a los demás tratamientos, con menores costos, un
uso más eficiente de los equipos y de menor impacto ambiental.
359
360
Evaluación de antranilato de metilo como repelente de la cotorra argentina (Myiopsitto monachus) en un cultivo de manzano en el Departamento Las Colonias (Santa Fe). Scotta, R.R. y
Sánchez, D.E. Cátedra de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias
Agrarias, UNL. [email protected]
Las cotorras causan daños importantes en cultivo de manzano, como el consumo y caída de fruta, rotura de ramas o ser vectores de enfermedades. Los métodos de control pueden ser la caza, la cetrería, uso de cebos tóxicos y repelentes. Estos últimos actúan alterando el gusto y el olor de las frutas, son una alternativa
de fácil manejo y bajo impacto ambiental. El objetivo de este trabajo fue evaluar la repelencia del antranilato de metilo CE 30 % (Rayen ®) sobre la cotorra argentina (Myiopsitto monachus) en un cultivo de manzano próximo a cosecha. El trabajo se realizó en el
campo experimental de la FCA–UNL, en un cultivo de manzano
plantado a una distancia de 4 m entre plantas y 3,4 m entre hileras, conducido con el sistema de palmeta de brazos oblicuos. Los
tratamientos fueron: 1) antranilato de metilo CE 30 % a una dosis
de 7,36 L·ha-1. 2) antranilato de metilo CE 30 % a una dosis de
14,72 L·ha-1 y 3) testigo. El diseño experimental fue de bloques
completamente aleatorizados, cada parcela constaba de cuatro
plantas. Se realizaron cinco aplicaciones entre el 17/11/09 y el 4/
12/09 con un volumen 368 L·ha-1, utilizando un pulverizador hidroneumático. En cada muestreo se realizó el recuento de frutos totales y dañados por planta. El porcentaje de frutos dañados en el testigo fue de 11,36 %, diferenciándose de los tratamientos de antranilato de metilo de dosis simple y doble que fueron de 4,57 % y
5,25 %, respectivamente. El resultado es promisorio, se debería
continuar trabajando para ajustar las dosis y métodos de aplicación.
Identificación de Botryosphaeria dothidea (Moug.) afectando plantaciones de manzano y duraznero de la región Centro - Este de Santa Fe. Rista, L.; Maumary, R.; Gariglio, N. y Favaro, J. Grupo de trabajo en Cultivos Intensivos, Facultad de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805
(3080) Esperanza, Santa Fe. [email protected]
Manzanos (cvs. Caricia, Princesa y Eva) y durazneros (cvs.
Hermosillo y Flordastar), presentaron la siguiente sintomatología: podredumbre, momificación y caída de los frutos; en ramas
y troncos, cancros de coloración café oscuro, causando el secado del órgano afectado. En manzano se observó la muerte de
numerosas plantas. El objetivo fue identificar al organismo causal de esta enfermedad. En muestreos semanales se colectaron
ramas y frutos afectados. Previa desinfección superficial, trozos
de tejido necrótico se colocaron en placas con APG (2 %), acidificado e incubaron a 22 °C, durante 48 horas en oscuridad y
luego 96 horas con 12 horas de luz. Se desarrollaron colonias
con picnidios conteniendo conidios de 20 a 26m x 9 a 12m. Los
peritecios, tomados de la corteza infectada, eran de color negro,
con ascos alargados, claviformes y ascosporas elípticas o fusoidales, hialinas, de 26,7m x 6,7m. La identificación se realizó por
las características micromorfológicas de las estructuras tomadas de los hospederos y las desarrolladas en las placas. Varetas
de ramas sanas fueron inoculadas por heridas y selladas con
parafina estéril. Posteriormente se llevaron a cámara húmeda a
25 °C. Todas las ramas inoculadas mostraron un incremento de
la superficie de la herida, mientras que los testigos permanecieron sin alteración. Los resultados de la prueba de patogenicidad
y los reaislamientos confirmaron la identificación de Botryosphaeria dothidea (Moug.). En Argentina, se lo identificó en arándano en el NOA y en duraznero en Buenos Aires siendo este el
primer reporte en manzano, en la zona Centro Este de Santa Fe.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
116
361
362
Efecto de de distintos tipos de raleo sobre el tamaño de fruto cosechado en perales cv. Beurré Giffard en Río Colorado,
Río Negro. Ferroni, F; Curetti, M; de Rossi, R. y Sánchez, E.
INTA EEA Alto Valle. CC 782 (8332) Gral. Roca, Río Negro.
[email protected]
Beurré Giffard es una variedad de pera primicia; en la cual
la obtención temprana del tamaño comercial del fruto cobra especial importancia. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto
de distintas estrategias de raleo sobre la producción y el tamaño de fruto cosechado. Los ensayos fueron realizados en dos
montes adultos de perales cv. B. Giffard durante dos temporadas en Río Colorado. Los tratamientos efectuados fueron: testigo, raleo manual a 30 días después de plena floración (DDPF),
urea foliar al 6 % en floración y dos citocininas (benciladenina a
100 ppm y thidiazurón-TDZ a 20 ppm) 15 DDPF. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado con seis repeticiones
(árboles) por tratamiento. En cosecha se determinó el número
de frutos y la producción por árbol. Posteriormente, la totalidad
de los frutos fue categorizada según tamaño comercial. La urea
manifestó un efecto similar al raleo manual: disminuyó 10-20 %
el número de frutos, triplicó la producción de frutos tamaño 90100 en la primera pasada, disminuyó un 30 % la producción de
frutos pequeños (≥ 110) en la segunda pasada y redujo un 50 %
el descarte. La benciladenina generó un raleo similar pero sólo
incrementó la producción de frutos tamaño 90-100 en un 55 %.
El TDZ generó un raleo excesivo con 40-50 % menos de frutos
cosechados. Naturalmente, este sobreraleo estuvo asociado
con una mayor proporción de frutos grandes, la cual permitió cosechar en la primer pasada más del 70 % de la producción. En
la segunda pasada la disminución en la producción de estos árboles fue superior al 80 %, observándose una pérdida del 40-50
% en la producción total.
Efectos del sistema de conducción sobre el crecimiento, la
productividad y el tamaño de los frutos de una cultivar de
duraznero. Valentini, G. y Arroyo, L. Grupo Fruticultura, INTA
EEA San Pedro. Ruta 9 km 170 (B2930ZAA) San Pedro, Buenos
Aires. [email protected]
Se evaluaron, durante 12 campañas, los efectos sobre el
crecimiento y las características productivas, de diferentes sistemas de conducción y densidades de plantación, en plantas de la
cultivar de duraznero Limón Marelli. Los tratamientos utilizados
fueron Semipalmeta (SP) a 4,0 m x 2,5m, Vaso Denso (VD) a
5,0 m x 3,0 m y Líder Central (LC) a 4,0 m x 2,0 m. El diseño estadístico del experimento fue en bloques completamente aleatorizados con cuatro repeticiones por tratamiento y cuatro plantas
útiles por parcela. Las variables fueron: diámetro de tronco, rendimiento por planta, eficiencia productiva y peso promedio de
los frutos. El crecimiento de las plantas, evaluado a través del
diámetro de tronco, resultó afectado por la densidad de plantación. Se obtuvo precocidad en la entrada en producción para los
sistemas más densos, SP y LC, que a su vez alcanzaron su
techo de producción antes que VD, que por el contrario, mostró
una curva de aumento del rendimiento, más extendida en el
tiempo. SP y LC presentaron una producción acumulada por
hectárea, que superó a la del VD. El aumento de la densidad de
plantación afectó negativamente la eficiencia productiva. Todas
las variables evaluadas resultaron afectadas por el tratamiento,
por el factor año y por la interacción tratamiento x año.
363
364
Desenvolvimento de mudas de cerejeira-do-rio-grande submetidas à inoculação micorrízica. Lopes Zambotto, P.; Dal’
Soglio Kessler, F.; Dutra de Souza, P.V.; Lattuada Silva, D. e
Soares da Silva, R. UFRGS, Brasil/Facultad de Agronomía. Av.
Bento Gonçalves 7712, Porto Alegre, RS, Brasil.
[email protected]
Com o objetivo de avaliar a eficiência de isolados de fungos
micorrízicos arbusculares (FMA) Scutellospora heterogama, Gigaspora margarita, Acaulospora sp. e Glomus etunicatum, no
desenvolvimento de mudas de cerejeira-do-rio-grande (Eugenia
involucrata D.C.), foi conduzido um estudo em casa de vegetação na Faculdade de Agronomia da Universidade Federal do
Rio Grande do Sul. Num primeiro momento as sementes foram
germinadas em caixas plásticas (52 cm de comprimento x 32 cm
de largura x 12 cm de altura) contendo substrato à base de
areia, onde foram submetidas à colonização com os FMA. Após
242 dias as plantas foram transferidas para sacos de polietileno
preto (volume de 5 L) contendo o substrato Rendmax®. A colonização radicial foi alta nos dois períodos de avaliação, aos 242
dias da semeadura e após 174 dias do trasplante das mudas
micorrizadas para sacos de polietileno. O volume de recipiente
influenciou na eficiência dos FMA, podendo ser usados recipientes de pequeno volume para colonização, mas recomendandose recipientes de 5 L para acelerar o desenvolvimento de mudas
de cerejeira-do-rio-grande. Gigaspora margarita, Scutellospora
heterogama e Acaulospora sp. foram eficientes em acelerar o
desenvolvimento de mudas de cerejeira-do-rio-grande, o que
não se confirmou com Glomus etunicatum.
Variedades de duraznero (Prunus persicae L.) recomendadas para la zona Quines, Candelaria, provincia de San Luis.
López, P.A. y Lucero, R. Cátedra de Fruticultura, Departamento
de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ingeniería y Ciencias
Económico-Sociales, Universidad Nacional de San Luis. PROIPRO 50908. [email protected]
El duraznero (Prunus persicae L.) es una especie frutal de
elevada importancia dentro de los frutales de carozo en la Argentina. Es la especie más dinámica en lo relativo a la aparición
de nuevas variedades en el mercado. La zona bajo estudio es
interesante ya que presenta características potenciales a tener
en cuenta para un desarrollo frutícola en la región está conformada por las localidades de Quines y Candelaria distantes a 20
km entre ellas, se encuentran en el departamento Ayacucho al
norte de la provincia de San Luis. El objetivo del trabajo fue determinar variedades que posean un requerimiento menor o igual
a 250 horas de frío. Esto se llevó a cabo a partir de un registro
de las 57 variedades más difundidas en el país, con sus respectivos requerimientos de horas de frío, y de los datos climáticos
de la zona de referencia. Se tomó 250 horas de frío para realizar la determinación, por ser el valor más próximo al mínimo registrado en la zona, y así no limitar la incorporación de variedades por poseer requerimientos muy bajos en horas de frío. A
partir de las diferentes variedades seleccionadas y estudiadas
se considera conveniente recomendar a nueve de ellas sobre el
total evaluado, estas son: Flordastar, Tropicsnow, Florda Prince,
Sun red, Sunsplash, Florda Glo, Flordagold, Tropic Beauty y UF
Golg. Para una mejor evaluación de las variedades recomendadas es conveniente el desarrollo de ensayos a campo que determinen su comportamiento en este lugar.
117
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
365
366
El olivo como alternativa potencial para el desarrollo frutícola de la Región Norte de la Provincia de San Luis. 1Consigli Robles, F.L.V.; 1Lucero, R. y 2Arjona, C. 1FICES, Universidad
Nacional de San Luis. 2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. [email protected]
En fruticultura, el desarrollo económico de regiones no explotadas requiere estudios preliminares de factibilidad climática
del sitio para la especie propuesta, como la viabilidad económica del planteo productivo. Región Norte de San Luis asoma como un sitio del país, con importante potencial de crecimiento en
materia frutícola. Mediante información climática obtenida para
este proyecto, la selección de cultivares de Olivo de posible
adaptación y la evaluación financiera óptima para la región, señala este cultivo como “uno de los más aptos”. La oferta térmica
invernal Quines (1997/2008) es 425 +/-124 Hf; 510 +/-202 Uf
(Utah); período medio de vernalización 100 +/-19 días, con frecuencia media de 12 días de desvernalización. Régimen de heladas 99 +/-35 días promedio, cuyos meses de mayor intensidad
fueron junio, julio y agosto sin superar los -4,2 °C de intensidad
media, con escasa frecuencia diaria. Los suelos se caracterizan
por textura liviana franco-arenosa, buen drenaje, profundidad
adecuada, sin limitantes físicas, pH neutro hasta 60 cm y peligro
moderado de erosión eólica e hídrica. Provisión de agua de riego se basa en explotación de fuentes subsuperficiales a escasa
profundidad y la provisión de ríos Quines y Conlara. Cultivares
de Olivo más propicios por adaptabilidad y valor comercial: Arbequina, Coratina, Picual, Barnea, Arbosana y Manzanilla aceitera. El Costo implantación planteo semiintensivo alcanza aproximadamente 20 mil $·ha-1 acumulados al tercer año, cuya rentabilidad operativa aumenta desde 4° año 4 % hasta 8° año estabilizándose en 250 %. La implementación Plan Fomento Frutícola Provincial permitiría recuperar prontamente costos implantación del Olivo, especie de tardía entrada producción y lento
retorno económico.
Evaluación del efecto de dos fitorreguladores sobre el enraizamiento de estacas de granado (Punica granatum L.).
Ortín, S.P.; Alanis, F.O.; Lozano, L.; Vacca Molina, M. y Pomito,
S. Cátedra de Fruticultura, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150 (4400) Salta.
[email protected]
La granada es uno de las pocos frutales clasificados como
de “bajo requerimiento hídrico” adaptados a tolerar condiciones
de ambientes semiáridos. Se propaga como estaca de madera
dura. Se evaluó el efecto de dos fitorreguladores, sobre la formación de raíces en estacas de madera dura de granado (Punica granatum L.). Se evaluó el efecto de los productos comerciales Nafusaku® (5.000 ppm y a 3.000 ppm) y Nutribacter® al
30 %, comparados con un testigo sin ninguna aplicación. Se
evaluaron las siguientes variables: porcentaje de callo, muerte
de estacas en etapa inicial, longitud promedio de raíces, número de raíces. Se determinó el diámetro promedio inicial, porcentaje de estacas enraizadas y porcentaje de sobrevivencia. Se
aplicó un análisis de regresión lineal simple para longitud promedio y número de raíces por estacas con el diámetro inicial.
Las variables porcentajes de enraizamiento y de sobrevivencia
fueron analizadas mediante ANOVA, utilizando el test de Duncan y de LSD de Fisher, respectivamente. Se registró un 100 %
de formación de callo y un bajo porcentaje de muerte en todos
los casos. Nafusaku® (5.000 ppm) permitió lograr una mayor
longitud y número de raíces por estacas. Se registró una baja
correlación del diámetro inicial de las estacas con la longitud
promedio de las raíces y el número de raíces por estaca. Los
tratamientos aplicados para inducir rizogénesis fueron efectivos
lográndose un alto porcentaje de enraizamiento (90,75 %). Se
alcanzó un 76 % de sobrevivencia de estacas en el ensayo. La
inducción del enraizamiento de estacas de tallo sin hojas, aplicando tratamientos con fitorreguladores fue efectiva, permitiendo obtener plantas con una mejor calidad fisiológica y garantizando un adecuado establecimiento en campo.
367
368
Efecto del riego deficitario sobre el control de vigor y productividad en perales (Pyrus communis L.). Podestá, L.N. y
Dueñas, F. Departamento de Producción Agropecuaria, Facultad
de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. Almirante
Brown 500 (5505) Mendoza, Argentina.
[email protected]
En peral el exceso de vigor podría reducirse mediante riegos deficitarios controlados (RDC). En una plantación comercial
de Williams sobre portainjerto franco, vigorosa y regada por microaspersión se evaluó la respuesta sobre vigor y productividad
de distintos regímenes de riego (T1 = 100 %; T2 = 75 % y T3 =
50 % del riego a demanda plena,respectivamente) impuestos
durante el período de rápido crecimiento vegetativo y lento crecimiento de frutos. En la estación de crecimiento se midió periódicamente humedad disponible remanente de suelo de 0-70 cm,
longitud de brotes terminales y vigorosos, crecimiento de frutos
y en cosecha rendimiento, peso y calibre de frutos. Ambos tratamientos de RDC disminuyeron el vigor. La longitud de brotes
terminales fue reducida 13 % (T2) y 14 % (T3), mientras que la
de brotes vigorosos (“chupones”) disminuyó 9 % (T2) y 15 %
(T3). El rendimiento promedio de T1 fue de 24 t·ha-1, similar al
de T2, y el de T3 disminuyó 19 % respecto de T1. El tamaño de
los frutos fue afectado por la restricción hídrica, y el peso promedio fue 18 % (T2) y 32 % (T3) menor que el de T1 (203 g) lo cual
redujo el potencial de fruta exportable en ambos tratamientos de
restricción. Se obtuvo alta correlación entre calibre y peso de los
frutos (r2 = 0,96). En perales la restricción hídrica de alrededor
del 25 % al 50 % del riego durante un mes en el período de crecimiento rápido de brotes contribuyó a controlar vigor en la plantación, pero redujo el peso de los frutos. Se investiga la posibilidad de adelantar y acortar el período de imposición del RDC.
Respuestas a largo plazo de cerezos (Prunus avium L.) al
déficit hídrico poscosecha. 1Podestá, L.; 2Sánchez, E.; 1Morábito, J.; 1-3Vallote, R. y 1Ojer, M. 1Departamentos de Producción
Agropecuaria e Ingeniería Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo. 2INTA EEA Alto Valle. 3INTA
EEA Mendoza. [email protected]
En cerezo la escasa precocidad del cerezo condiciona su
rentabilidad. En un monte comercial de cerezos Bing clon OB
260 de 3 años plantado a 4,5 x 3 m en suelo Torrifluvent típico
franco arenoso con subsuelo pedregoso y con riego por goteo
lateral doble se evaluó la respuesta a regímenes de riego poscosecha durante 3 años. El tratamiento control recibió riego a
demanda plena (T1 = ETc 100 %) y se impusieron tratamientos
de riego deficitario controlado reponiendo el 75 % (T2) y 50 %
(T3) respecto de T1. Desde brotación y hasta cosecha todas las
plantas recibieron irrigación para reponer el total de la evapotranspiración de cultivo estimada. Se determinó la humedad gravimétrica del suelo y el potencial hídrico xilemático de las plantas durante todo el período poscosecha. Se evaluó crecimiento
vegetativo (longitud de brotes y área de tronco), retorno de floración (densidad y calidad de ramilletes, densidad de yemas de
flor y de flores); rendimiento y calidad de frutos. En las tres temporadas la mayor restricción hídrica (T3) disminuyó significativamente el crecimiento de brotes; aumentó el retorno de floración
y la eficiencia productiva sin afectar la calidad de los frutos. En
cerezos un nivel adecuado de Riego Deficitario Controlado poscosecha puede ser una estrategia de manejo para controlar vigor y favorecer la producción precoz, sobre todo en zonas climáticas con largas estaciones de crecimiento. Al mismo tiempo se
ahorran importantes cantidades de agua.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
118
369
370
Avaliação da qualidade biológica do solo em pomares de
tangerineiras sob diversos sistemas de produção no Rio
Grande do Sul (Brasil). Petry, H.B.; Oliveira, D.; Silveira, A.O.;
Camargo, F.A.O. e Schwarz, S.F. Faculdade de Agronomia e
Programa de Pós-Graduação em Fitotecnia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Brasil. Av. Bento Gonçalves 7712, 91.501-970, Porto Alegre, RS, Brasil.
[email protected]
Os citros, no Estado do Rio Grande do Sul - Brasil, são cultivados sob diversos sistemas de cultivos, sendo que o impacto
destes na qualidade do solo é desconhecido. O objetivo deste
estudo foi avaliar as diferenças existentes entre os diversos sistemas de manejo de pomares cítricos do Vale do Rio Caí - RS
com ênfase na produção de tangerinas Montenegrina (Citrus
deliciosa Tenore), através da caracterização biológica dos solos.
As amostras foram coletadas em outubro de 2009 em cinco
áreas cultivadas sob manejos diferentes (orgânica, transição,
agroflorestal, convencional e mata nativa), no município de Montenegro, Rio Grande do Sul, a uma profundidade de 0-10 cm.
Foram determinadas o Carbono da Biomassa Microbiana
(CBM), a respiração basal(RB), as atividades da urease, da fosfatase ácida (FA) e a hidrólise do diacetato de fluoresceína
(FDA). Para todas as avaliações, os resultados foram significativamente superiores na área de mata nativa (MN). Para urease
a média dos valores ficaram entre 29 e 128 µg N-NH4·g-1 solo seco 2h-1, para FA variaram entre 269 e 1.419 µg p-nitrofenol·g-1
solo seco h-1 e já para FDA ficaram entre 66 e 212 µg F·g-1 solo
seco/h. A RB e o CBM variaram de 97 à 728,7 mg C-CO2·kg-1
solo seco após 20 dias de incubação e 34 à 175,2 mg C·kg-1
solo seco respectivamente. Portanto os sistemas de cultivo,
mesmo os menos intensivos, não se mostraram capazes de
manter a mesma qualidade microbiológica do solo que as áreas
de MN da região, segundo os parâmetros avaliados neste trabalho.
Qualidade de laranjas Valência produzidas sob sistemas de
cultivo orgânico e convencional no Rio Grande do Sul (Brasil). Mendes, J.F.; Petry, H.B.; Koller, O.C. e Schwarz, S.F. Faculdade de Agronomia e Programa de Pós-Graduação em Fitotecnia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).
Brasil. Av. Bento Gonçalves 7712, 91.501-970, Porto Alegre, RS,
Brasil. [email protected]
O objetivo deste trabalho foi avaliar a qualidade de laranjas
cv. Valência (Citrus sinenis) de dois pomares, enxertadas sobre
Poncirus trifoliata, cultivados sob sistema orgânico e convencional. Os pomares foram instalados no município de Montenegro,
Rio Grande do Sul, Brasil, em julho de 2001, cada um possuindo uma área de 0,25 ha e distantes 300 m um do outro. O espaçamento entre plantas é de 2,5 m e de 5,5 m entre-linhas. Ao
redor de cada pomar, foi implantado um quebra-vento de capim
Cameroon e Pinus elliotti. Em cada pomar foram formadas cinco
parcelas, cada qual composta por cinco plantas, nas quais foram coletados dados relativos a qualidade dos frutos: massa individual dos frutos, porcentagem de suco, porcentagem de sólidos solúveis totais, acidez total titulável e índice de maturação.
O manejo do pomar convencional é realizado através da utilização de adubos minerais, calcário dolomítico, herbicidas, fungicidas e inseticidas. Já no pomar orgânico foram utilizados: composto orgânico, biofertilizante líquido, caldas bordalesa e sulfocálcica e cobertura do solo, no inverno com aveia e ervilhaca e
no verão com vegetação espontânea roçada. As colheitas foram
realizadas no início de agosto dos anos de 2005 à 2009. Em cinco colheitas realizadas, verifica-se que não há resultados expressivos quanto a diferença significativa nos atributos qualitativos dos frutos nos anos avaliados, havendo diferenças em alguns anos, sem revelar nenhuma tendência de manutenção das
mesmas ao longo dos anos. Portanto não há diferenças qualitativas nas laranjas Valência produzidas sob manejo orgânico e
convencional nas condições edafoclimáticas do vale do rio Caí,
sul do Brasil.
371
372
Coloração das bagas de Cabernet Sauvignon após superação de dormência com produtos alternativos. 1Castro, B.;
1Marodin, G.A.B.; 2Santos, H.P. e 2Zanatta, F. 1Faculdade de
Agronomia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto
Alegre, RS, Brasil. 2Embrapa Uva e Vinho (CNPUV). Bento
Gonçalves, RS, Brasil. [email protected]
A superação da dormência quando ineficiente origina má
brotação das videiras, atraso no início desse período e da maturação dos cachos. Este trabalho teve por objetivo testar se alguns produtos alternativos de superação de dormência interferem na coloração das bagas de Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) na “Serra Gaúcha” do Brasil. Foram testados: testemunha (nenhum produto utilizado); cianamida hidrogenada (Dormex®) a 2,5 %; cianamida hidrogenada a 2,5 % com extrato industrial de alho (Bioalho®) a 10 %; extrato industrial de alho a
10 %; extrato industrial de alho a 10 % com óleo mineral
(Assist®) a 2 %; óleo mineral a 2 %; uréia a 5 % com óleo mineral a 5 %; e óleo mineral a 5 % em delineamento completamente casualizado. A evolução da brotação e a fenologia das videiras foram avaliadas durante o ciclo e a coloração da epiderme
das bagas, ao longo do eixo longitudinal, foi obtida na colheita.
Foram lidos os valores L*, a* e b*, com o colorímetro Minolta
(CR400), em 10 bagas de cada amostra, sendo utilizadas cinco
repetições por tratamento. O uso de uréia associado ao óleo mineral proporcionou a obtenção de uvas com maior cromaticidade, ou seja, menor maturação na colheita, do que as de videiras
em que foi aplicado extrato industrial de alho com óleo mineral.
O desenvolvimento mais precoce proporcionado pelo extrato industrial associado ao óleo mineral tornou perceptível essa diferença, com o aumento na tonalidade da epiderme. Esta coloração mais escura também pode estar relacionada à maior produção de antocianinas devido a um estresse, como indicou o atraso na evolução da brotação, que sua aplicação tenha originado.
Eficiência de produtos alternativos para superação de dormência de Cabernet Sauvignon. 1Castro, B.; 2Santos, H.P.;
2Zanatta, F. e 1Marodin, G.A.B. 1Faculdade de Agronomia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, RS, Brasil. 2Embrapa Uva e Vinho (CNPUV), Bento Gonçalves, RS, Brasil. [email protected]
A cianamida hidrogenada é o único produto registrado no
Brasil para estimular a superação da dormência em frutíferas e
pertence à Classe Toxicológica I, o que pode representar entraves à comercialização de frutas. Com a dificuldade de se obter
a superação da dormência natural e uniforme em ambientes tropical e subtropical, aliado à demanda crescente por produtos
menos prejudiciais à saúde e ao ambiente, este trabalho teve
como finalidade avaliar a influência de compostos alternativos
na emissão das brotações de videiras Cabernet Sauvignon (Vitis
vinifera L.). O experimento foi conduzido na Embrapa, em Bento
Gonçalves, no ciclo de 2007/2008, em delineamento completamente casualizado, com cinco repetições. Foram testados os
seguintes tratamentos: testemunha (nenhum produto utilizado);
cianamida hidrogenada (Dormex®) a 2,5 %; cianamida hidrogenada a 2,5 % com extrato industrial de alho (Bioalho®) a 10 %;
extrato industrial de alho a 10 %; extrato industrial de alho a 10
% com óleo mineral (Assist®) a 2 %; óleo mineral a 2 %; uréia
a 5 % com óleo mineral a 5 %; e óleo mineral a 5 %. A avaliação da brotação das gemas foi realizada e a fenologia das videiras acompanhada durante o ciclo. Não foram observadas diferenças significativas entre os tratamentos sobre o percentual de
brotação pela ocorrência de baixas temperaturas de abril a setembro, contribuindo com a qualidade e saída do repouso hibernal. Entretanto, a cianamida hidrogenada associada ao extrato
industrial de alho promoveu a morte de grande parte das gemas
principais e o, conseqüente, atraso fenológico pela emissão de
gemas secundárias, que apresentam menor fertilidade inerente,
sendo desaconselhável o seu uso.
119
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
373
374
Eficiência produtiva e alternância de produção de laranjeiras Valência em sistema agroflorestal. Schwarz, S.F.; Gonzatto, M.P. e Kovaleski, A.P. Departamento de Horticultura e Silvicultura e Programa de Pós-Graduação em Fitotecnia, UF Rio
Grande do Sul. Avenida Bento Gonçalves 7712, Agronomia,
91540-000, Porto Alegre, RS, Brasil. [email protected]
O gênero Citrus originou-se em áreas de sub-bosque em
zonas tropicais e subtropicais do sudeste asiático, sendo as
plantas deste gênero beneficiadas por níveis moderados de
sombreamento. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito do
sistema agroflorestal (SAF) em laranjeiras Valência (C. sinesis)
de 16 anos, enxertadas sobre Poncirus trifoliata, em relação ao
cultivo a pleno sol (SOL). As laranjeiras em SAF encontram-se
em sub-bosque de angico-vermelho (Parapiptadenia rígida),
que proporciona uma atenuação da radiação fotossinteticamente ativa incidente de 36,2 %. Os tratamentos encontram-se em
cultivo orgânico, sem aplicação de nenhum tratamento fitossanitário desde 2003 e sem fertilização desde 1996. Foram avaliados o rendimento de frutos e o volume da copa (V) das árvores
nos anos de 2007, 2008 e 2009. O delineamento experimental
completamente casualizado, com quatro repetições por tratamento e quatro plantas por parcela. O SAF obteve maiores produções nos anos 2007 e 2009. No ano de 2008, a produção em
SAF foi reduzida, não apresentando diferença entre os tratamentos. As plantas em SAF apresentaram uma produção acumulada (PA) significativamente maior (cerca de três vezes superior) que aquelas em SOL. Esta grande diferença pode ser em
parte explicada pelo volume de dossel superior das plantas em
SAF, sendo os volumes de dossel médio de 30,6 e 14,2 m3 para
SAF e SOL, respectivamente. A eficiência produtiva das plantas
(PA/V) foi significativamente diferente entre os tratamentos (4,8
kg·m-3 para SAF e 3,6 kg·m-3 para SOL). O índice de alternância de produção calculado (IAP) foi superior em SAF demonstrando uma maior alternância principalmente devido às maiores
produções obtidas nesse tratamento.
Comportamento de cultivares de pessegueiros na depressão Central do Rio Grande do Sul (Brasil). Dias, F.P.; Marodin, G.A.B. e Nunes, F.S. UFRGS.
[email protected]
Estudos detalhados na escolha de local e da cultivar a ser
plantada são necessários, principalmente em virtude da exigência de frio de cada material, na busca de floradas e brotações
adequadas. Objetivou-se identificar pessegueiros mais produtivos e resistentes às pragas e doenças, com adequada qualidade de polpa, equilíbrio entre açúcar/acidez, firmeza, coloração
atrativa, calibre e conservação. O experimento foi desenvolvido
na Estação Experimental Agronômica da Universidade Federal
do Rio Grande do Sul, situada na Depressão Central do Estado.
As mudas, plantadas em 1996 e 1997, com espaçamento de 2,5
m x 5,5 m em sistema de condução de vaso aberto e portaenxerto Capdeboscq. As observações fenológicas foram realizadas semanalmente desde a dormência até a colheita durante 10
anos. Avaliou-se floração, época de colheita, produção por planta, tamanho médio dos frutos, acidez, sólidos solúveis totais e
firmeza de polpa. No aspecto produtivo destacaram-se as cultivares brasileiras Aurora 2 (IAC) e Jade (EMBRAPA), e as mexicanas Oro B e CP 951. As cultivares Flor da Prince e Maravilha
(EUA) apresentaram um período curto entre plena floração e
colheita (80 dias), mas apresentam baixo teor de açúcares. A
cultivar Maciel (EMBRAPA), com pico de colheita em meados de
novembro, apresenta a vantagem de não coincidir com outras
cultivares, além de dispor de peso médio, coloração, firmeza e
teor de sólidos solúveis adequados. Os materiais Mexicanos
têm mostrado maior sensibilidade à podridão parda. Desta forma, existem diversos materiais com potencial para estender o
período de colheita desta região, devendo-se sempre atentar às
necessidades de frio e a conservação frigorífica do material em
questão.
375
376
Adaptação da cultivar Eva na Depressão Central do Estado
do Rio Grande do Sul (Brasil). Dias, F.P.; Marodin, G.A.B. e
Nunes, F.S. UFRGS. [email protected]
A macieira Eva, apresenta um grande potencial para a diversificação de cultivares e a possibilidade da expansão da pomicultura brasileira em regiões de baixo frio. A Estação Experimental Agronômica da Universidade Federal do Rio Grande do
Sul -EEA-URFGS- instalou um pomar experimental de macieiras Eva em 2006 a fim de testar esta nova variedade nas condições edafo-climáticas da Depressão Central do Estado. A EEAUFRGS situa-se no município de Eldorado do Sul, na região
fisiográfica da Depressão Central do Estado, com clima do tipo
Cfa. O pomar foi implantado com mudas da cultivar Eva sobre
porta-enxerto ananizante M9 conduzidos em Líder Central Tutorado, em espaçamento de 1,25 m x 5 m, com 2.000 plantas·ha-1.
Foram medidos número de frutos por planta, peso médio dos
frutos, produção por planta, e produtividade. Foram analisadas
as propriedades físico-químicas dos frutos, obtendo-se dados
sobre teor sólidos solúveis totais, acidez total titulável e firmeza
da polpa. Com um número médio de frutos por planta de 123 e
um peso médio de fruto em 148 gramas, a variedade produziu
pouco mais de 18 kg por planta. A produtividade extrapolada seria de mais de 36 t·ha-1. Observamos um acréscimo gradual no
SST, fato comum e esperado nas primeiras semanas, assim como a gradual perda de peso no decorrer das semanas. O valor
da acidez observado foi de 0,4 g·100 mL-1. Assim, podemos observar a grande potencialidade desta nova variedade de maçã,
principalmente pelo fator de produzir em zonas onde antes não
era possível, ou por produzir em época que antecede as grandes colheitas de Gala e Fugi.
Efecto de la fertilización con estiércol bovino en la producción de jóvenes brotes de la planta de tuna (Opuntia ficusindica (L) Mill) -nopalitos- en huertas del Valle de Lerma,
provincia de Salta. 1Lozano, L.; 2Tálamo, A.; 1Soldini, F.; 1Ortín,
P.; 1Visuara, M. y 3Toncovich, M. 1Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. 2IBIGEO (Instituto de Bio y
Geociencias, UNSa). 3INTA. [email protected]
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con estiércol bovino en la producción de jóvenes brotes
(nopalitos) de la planta de tuna (Opuntia ficus-indica (L.) Mill.),
en cuatro huertas del Valle de Lerma. El ensayo fue planteado
de acuerdo a un diseño de bloques completos al azar. Cada bloque consistía de dos unidades experimentales (parcelas con
ocho plantas madres) que se fertilizaron aleatoriamente con 5
kg de estiércol fresco el 10 de agosto de 2009 y que comenzaron a producir brotes comestibles desde septiembre de 2009.
Estos fueron cosechados paulatinamente a media mañana,
cuando alcanzaron una longitud de 15 cm hasta el mes de marzo de 2010. El número promedio de nopalitos (brotes) cosechados fue de 58 ± 24,86 (Desvío) en la parcela testigo y de 53,5 ±
33,93 (Desvío) en la parcela fertilizada, no observándose diferencias estadísticamente significativas (P = 0,62). El peso promedio por nopalito fue de 55,11 g ± 5,98 (Desvío) en la parcela
testigo y de 54,7 g ± 4,83 (Desvío) en la parcela fertilizada, no
observándose diferencias estadísticamente significativas (P =
0,81). El peso total cosechado por parcela fue de 3257,8 g ±
1.637,7 (Desvío) en la parcela testigo y 2.984,63 g ± 2.068,79
(Desvío) en la parcela fertilizada, no observándose diferencias
estadísticamente significativas (P > 0,05). Solo se observaron
mayores rendimientos de la parcela fertilizada con respecto a la
testigo en la huerta que poseía plantas madres de 1 año (que
fue refallada totalmente), no así en aquellas que poseían plantas madres de 4 años en las que la parcela testigo tuvo mayores rendimientos que la parcela fertilizada.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
120
377
378
Evaluación del comportamiento de diferentes portainjertos
de cerezas en dos localidades del Alto Valle de Río Negro y
Neuquén. Raffo Benegas, M.D. y Mañueco, M.L. INTA EEA Alto
Valle. [email protected]
Las características genéticas de los diferentes portainjertos
son importantes ya que determinan el grado de vigor, la tolerancia a diferentes tipos de suelo y ambientes, la resistencia a enfermedades del suelo, insectos y plagas, la compatibilidad con
la variedad, la asimilación y equilibrio de nutrientes y la calidad
de la fruta. Considerando que el comportamiento de los portainjertos se ve afectado por las condiciones agroecológicas de cada localidad, se trabajó en dos ensayos plantados en el 2007 en
la localidad de San Patricio del Chañar (Neuquén) y Comandante Guerrico (Río Negro), a una distancia de 4 m x 2 m, conducidos en eje central y con riego mecanizado. Se utilizó la variedad Sweetheart sobre los portainjertos: MaxMa60, MaxMa14,
Pontaleb, Gisella6, Cab6P y SL64. El ensayo se diseñó en bloques completamente aleatorizados, con parcelas de una planta
y ocho repeticiones por tratamiento. Se midió perímetro de tronco para luego calcular el área seccional de tronco (AST; cm2), se
contó el número de dardos por eje y la producción (kg·árbol-1).
El portainjerto Gisella6 fue el que presentó un menor crecimiento, seguido por Pontaleb, MaxMa14, Cab6p. SL64 y MaxMa60
presentaron los mayores crecimientos vegetativos en ambas localidades. Se observó un comportamiento de los portainjertos
asociado al lugar de plantación, con un mayor crecimiento vegetativo en la parcela de Guerrico en comparación a la del Chañar.
Por otra parte, el número de dardos por eje fue mayor en esta
última localidad, siendo más notable en el portainjerto más enanizante. El portainjerto Gisella6 fue el más productivo.
Influencia del portainjerto sobre la productividad y calidad
de fruta en manzano cv. Galaxy. De Angelis, V. y Gittins, C.
INTA EEA Alto Valle. Ruta 22 km 1190. CC 782 (8332) General
Roca, Provincia de Río Negro. [email protected]
El uso del portainjerto más adecuado a las condiciones de
cultivo junto a prácticas de manejo apropiadas permite obtener
mayores rendimientos y fruta de calidad. Es importante contar
con información de base científica que avale el comportamiento
de los pies disponibles y así determinar sus características productivas en la zona. El objetivo del presente trabajo fue evaluar
la influencia sobre los parámetros productivos y la calidad de los
frutos de las siguientes combinaciones: EM7/Galaxy y MM111/
EM9/Galaxy. La experiencia se realizó durante dos temporadas:
2008/2009 y 2009/2010 en una plantación de 6 años, conducida
en eje central y con un marco de plantación de 4 x 1,5 metros. Los
parámetros analizados fueron: Área seccional de tronco (cm2),
eficiencia productiva acumulada (kg·cm-2), producción por hectárea (t·ha-1), distribución de calibres (<70, 70-75 y >75 mm),
color y porcentaje de la superficie del fruto con color de cobertura. En ambas temporadas las plantas injertadas sobre el pie
EM7 presentaron mayores valores en los siguientes parámetros
respecto de la combinación con MM111/EM9: crecimiento vegetativo, eficiencia productiva acumulada, calibre y color de los frutos. En cuanto al porcentaje de color de cobertura de los frutos
los resultados fueron diferentes entre las temporadas. En 2008/
2009 los frutos de la combinación con EM7 tuvieron menores
valores, mientras que en la temporada 2009/2010 fue la combinación que presentó el mayor porcentaje. A pesar de que las
plantas se encuentran en sus primeros años de producción (6
años), hasta el momento la combinación con el pie EM7 presentó un mejor comportamiento productivo respecto de la combinación MM111/EM9.
379
380
Incidencia de la fertilización foliar con potasio y calcio en el
contenido de macronutrientes en cáscaras de mandarina
Nova. Yfran, M.M.; Martínez, G.C.; Rodríguez, V.A. y Navarro,
S.V. Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE. Sargento Cabral
2131 (3400) Corrientes. [email protected]
En la región NEA, dentro del grupo denominado mandarinas
híbridas, Nova ha logrado ocupar un lugar destacado, aunque
es sensible al rajado de los frutos. El potasio y calcio se asocian
con el agrietamiento de la cáscara, el primero interviene en la
economía hídrica de la planta y el segundo aumenta la resistencia de los tejidos y retarda la senescencia celular, por lo que ambos contrarrestan este desorden. Con el objetivo de evaluar la
incidencia de la fertilización foliar con potasio y calcio sobre el
contenido de macronutrientes en cáscaras de frutos de mandarina Nova, se realizó un ensayo en San Lorenzo, Departamento
Saladas, Corrientes, sobre plantas de mandarino Nova [Citrus
clementina Host. ex Tanaka x Tangelo Orlando (Citrus reticulata,
Blanco x Citrus paradisi, Macf)] de seis años injertadas sobre trifolio (Poncirus trifoliata), densidad 416 plantas·ha-1, campaña
2008/2009. Diseño experimental bloques completos al azar,
cuatro repeticiones, parcela experimental cuatro plantas, considerando como parcela útil las dos centrales. Tratamientos: 1:
Testigo; 2: CaNO3 2 %; 3: KNO3 4 %; 4: Ca-B 0,4 %, aplicados
en prefloración, al 90 % de caída de pétalos y 40 días después
de esta última. En cosecha, se tomaron muestras de frutos en
cada una de las plantas evaluadas, determinándose las concentraciones de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio por
métodos volumétricos y espectrofotométricos. Los resultados
fueron analizados por ANOVA y test de Tukey (P = 0,05). Solo
se encontraron diferencias significativas, entre tratamientos para las concentraciones de K, los tratamientos 3 y 4 presentaron
los máximos valores (1 y 1,01 %, respectivamente) y se diferenciaron del testigo.
Requerimiento de frío en portainjertos del genero Prunus.
Romero, M.; Urrutia, M.I. y Caracohe, C. Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales, UNLP. CC 31 (1900) La Plata, Buenos
Aires. [email protected]
121
El portainjerto puede tener diferentes influencias sobre la variedad
injertada: tamaño del árbol, época de floración e influir sobre la necesidad
de frío invernal aumentando o reduciendo este requisito. El objetivo del
presente trabajo fue analizar las necesidades del frío en portainjertos del
género Prunus para la brotación. El estudio se llevó a cabo durante el período invierno/primavera de los años comprendidos entre 2004 y 2009.
Se utilizaron los siguientes potainjertos: Julior Ferdor, San Julián GF
655/2, Mr S 2/5 y Myram Yumir, para determinar la época de salida del reposo invernal de yemas vegetativas. De cada uno se realizó la extracción
en dos intervalos de tiempo, desde agosto a septiembre, de ramas crecidas en la estación precedente. Se prepararon estacas de unos 30 cm de
longitud introducidas en cajones con perlita húmeda, en invernáculo a 18
°C. Posteriormente se realizaron observaciones semanales para determinar el tiempo en días hasta llegar al 30 % de yemas brotadas desde la fecha de recolección. Para el cálculo de las horas de frío y las unidades de
frío derivado del método de Richardson y colaboradores, quienes propusieron el modelo de Utah. En este modelo se asigna a cada rango o intervalo de temperatura un nivel de eficiencia para contribuir a la ruptura de
la dormición. En este modelo, 1 HF es equivalente a 1 unidad de frío (UF)
sólo en el intervalo de temperaturas comprendido entre 2,5 y 9,1 °C. Las
UF diarias se calculan sumando las UF de cada hora del día. Los datos
diarios de temperaturas se registraron en una estación automática Davies
ubicada en el predio de la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. El diseño experimental utilizado
fue el de bloques distribuidos al azar. Los datos se analizaron mediante
el método del Análisis de la Varianza (ANOVA), y en aquellos casos en
que los promedios demostraron diferencias estadísticamente significativas, se continuó la evaluación con el test de Tukey. Considerando la acumulación de horas de frío, por el método directo para cada año y los días
transcurridos entre el primer corte y la brotación, solamente Julior Ferdor
se vio afectado. A mayor acumulación de frío, menor número de días hasta la brotación. Los demás portainjertos no sufrieron efectos durante los
años estudiados. Se realizó el mismo análisis para el segundo corte, en
este caso, Mr S 2/5 se vio influenciado, no mostrando los demás asociación con las dos variables estudiadas.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
381
382
Variables meteorológicas de dos sitios de interés olivícola
de Coronel Dorrego, Buenos Aires. Aguirre, M.E.; Elisei, V.R.
y Commegna, M.A. Departamento de Agronomía, Universidad
Nacional del Sur. (8000) Bahía Blanca. [email protected]
En el distrito bonaerense de Coronel Dorrego la olivicultura
se está convirtiendo en una actividad complementaria. Alrededor de la Estación Faro se concentra la mayor superficie de este
cultivo y no dispone de información meteorológica local. Este
estudio describe la evolución temporal de las variables climáticas registradas en las cercanías de Faro (F), 38° 50’ 07” S y 61°
07’ 02” W, por sensores electrónicos con la de la Estación meteorológica del INTA ubicada en la ciudad de Coronel Dorrego
(CD), 38° 44’ 21” S y 61° 15’ 35” W, distante 20 km. En los tres
años se determinaron, en las dos localidades, acumulación térmica (grados día, °D) del 1 de setiembre al 30 de abril en base
10 °C y horas de frío (HF) en base 12,5 °C del 1 de mayo al 31
de agosto, según Tapia et al. Además se evaluaron temperaturas máximas (Tmáx), mínimas (Tmin) y medias (Tme), precipitación y humedad relativa (HR) mensuales. Los datos muestran
que °D es mayor para la localidad de CD y HF lo es para F, en
concordancia con el mayor número de heladas y de mayor intensidad que allí se registran. Se aprecia en dos de los tres años
una relación entre la disminución de HF y el descenso de la producción en la variedad Nevadillo en Faro. Las Tmáx son similares en las dos estaciones, mientras que las Tmin resultan sistemática y marcadamente inferiores en Faro, con sendos R2 = 99
%. Las precipitaciones revelan una convincente asociación entre las dos series de registros, al igual que la HR.
Evaluación de peso de la nuez y porcentaje de almendra de
12 cultivares de pecán en la EEA INTA San Pedro. Valentini,
G.; Daorden, M.E. y Arroyo, L. Grupo de Trabajo Fruticultura, INTA Estación Experimental San Pedro. Ruta 9, km 170 (2930)
San Pedro (B). [email protected]
El conocimiento del comportamiento varietal es uno de los
factores destacables al momento de planificar un monte frutal.
De una correcta elección de las variedades depende, en gran
medida, el éxito comercial de una plantación frutal y este aspecto cobra mayor relevancia cuando se trata de especies caracterizadas por su perennidad y longevidad productiva. Con la finalidad de contribuir a la selección de variedades de Pecán aptas
para las condiciones regionales de cultivo se evaluaron aspectos de calidad de nueces de 12 cultivares de la colección disponible en la Estación Experimental San Pedro: Kernodle, Delta 1,
Desirable, Success, Cheyenne, Mahan, Harris Súper, Stuart,
Cratex, Mahan Stuart, Mohawk y Starking. Los resultados obtenidos corresponden a seis temporadas, el diseño estadístico
empleado fue completamente aleatorizado. Las variables analizadas fueron peso promedio de la nuez (PPN) y porcentaje en
peso de almendra por kg de nueces (PA). Kernodle fue la cultivar con mayor PPN (8,95 g) y junto a Delta 1 se diferenciaron
significativamente de Stuart, Mahan Stuart y Starking. El resto
de los materiales evaluados tuvieron un desempeño intermedio
con respecto a esta variable. Con referencia a PA, Kernodle
mostró el mejor desempeño (61,33 %) y junto a Cratex, Mohawk
y Starking conformó un grupo de cultivares que se diferenció significativamente de Mahan, Success, Stuart y Mahan Stuart. El
resto de las cultivares mostró comportamiento intermedio. Kernodle mostró buen desempeño respecto a las variables analizadas mientras que Stuart y Mahan Stuart hicieron lo contrario. El
resto de las cultivares tuvieron comportamiento intermedio o diferente según la variable considerada.
383
384
Efecto de raleo y rayado de ramas sobre calidad, rendimiento y momento de cosecha de duraznos cv. June Gold en
Soldini (Santa Fe). Moyano, M.; Flores, P.; Seta, S.; Leone, A.;
Coniglio, R.; Quadrelli, A.; Catraro, M. y De Fagot, M. Cátedra
de Cultivos Intensivos, Area Fruticultura, FCA, UNR. CC 14
(S2125ZAA) Zavalla, Santa Fe. [email protected]
Raleo y rayado son prácticas culturales recomendadas para
mejorar tamaño de frutos, factor que determina calidad de duraznos para consumo fresco. Se realizó una experiencia para
evaluar el efecto de raleo químico y manual, asociado o no con
rayado de ramas primarias, sobre calidad, producción y momento de cosecha de duraznos cv. June Gold. Se aplicó diseño de
bloques completamente aleatorizados, sobre 30 plantas, en seis
tratamientos con cinco repeticiones: T1 = raleo químico con rayado; T2 = químico; T3 = rmanual con rayado; T4 = manual; T5
= testigo; T6 = rayado. Se utilizó ácido 2 cloro-etil fosfónico (CEPA) como raleador químico en concentración de 60 ppm cuando los frutos presentaban 12 mm de longitud de semillas en T1
y T2. El raleo manual se realizó el mismo día, con una intensidad de 2 frutos·cm-2 de área de sección transversal de tronco
(ASTT) en T4 y 4 frutos·cm-2 de ASTT en T3. El rayado consistió en remover 1 mm de corteza alrededor de ramas primarias,
durante endurecimiento de endocarpio en T1, T3 y T6. Se cosechó en tres fechas, analizándose: rendimiento, peso, momento
de maduración, sólidos solubles totales (SST)/fruto y distribución por calibre, según tratamiento. El rayado actuó favorablemente sobre el calibre de fruta a cosecha, sin afectar rendimiento, mientras que raleo manual lo afectó negativamente. Raleo
químico presentó los menores valores de SST. Los tratamientos
con rayado obtuvieron elevados contenidos de SST sin que hubiese diferencias entre ellos salvo en la primer pasada donde T3
obtuvo el mayor contenido. Los mayores rendimientos se lograron en el Testigo, que produjo mayor porcentaje de fruta de menor tamaño.
La fecha de poda modifica la profundidad de la dormición y
la intensidad de su ruptura en yemas vegetativas y reproductivas del duraznero cv. Early Grande. Weber, M.; Pilatti,
R.; Sordo, M.; Castro, D.; Rista, L. y Gariglio, N. Grupo de trabajo en Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805 (3080) Esperanza,
Santa Fe. [email protected]
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fecha
de realización de la poda en verde, sobre la profundidad de la
endodormición y la intensidad de su ruptura, en durazneros cultivados en la zona central se Santa Fe. Se utilizaron plantas de
la cv. Early Grande. Las plantas se podaron en seco, y posteriormente se realizaron podas en verde en cinco momentos: T0
(control); T1, noviembre; T2, diciembre; T3, febrero; T4, marzo;
T5, abril. El 6 de mayo y el 17 de junio se extrajeron ramos mixtos, que en grupos de a 10 se colocaron en vasos plásticos con
agua y se forzaron a brotar a una temperatura de 20 °C. Se registró el estado de botón rosa e inicio de brotación de las yemas
de flor y de madera, respectivamente. Se calculó el porcentaje
de varetas que alcanzaron dicho estado fenológico y el Tiempo
Medio de Brotación (TMB). Durante la primera extracción T2, T3
y T4 mostraron un menor TMB y un mayor porcentaje de ruptura de la dormición respecto a T0, tanto en las yemas vegetativas
(4 %) como reproductivas (16 %), mientras que T1 no rompió la
dormición. En la segunda fecha de extracción, T1 mostró el mayor TMB (20-16 días) y el menor porcentaje de ruptura de dormición (8-25 %); T3 presentó el comportamiento opuesto, mientras que T5 y T0 mostraron valores intermedios. Las plantas podadas en febrero y marzo alcanzaron a campo una alta floración
otoñal y anticiparon la floración primaveral. La fecha de poda en
verde afectó la inducción a la dormición modificando su posterior evolución.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
122
385
386
Entrada en producción de las cv. de olivo Arbequina y Frantoio en las condiciones agroecológicas del Valle de Viedma
(provincia de Río Negro). Gallo, S.L. y Martin, D.M. EEA Valle
Inferior del río Negro. Convenio Provincia de Río Negro - INTA.
[email protected]
El Valle de Viedma (40° 48’ S, 63° 05’ O) se encuentra cerca
del límite geográfico para el cultivo del olivo, considerándose
una región fría. Sin embargo, la cercanía al mar produce un
efecto amortiguador de las temperaturas y permite la producción. Si bien existen en la zona antecedentes de pequeñas plantaciones, no hay registros del comportamiento varietal. Por ello
se planteó el objetivo de evaluar el comportamiento de las cvs.
Arbequina y Frantoio en las condiciones agroecológicas del este
de la Norpatagonia. En el año 2003 se implantaron 16 ejemplares de cada variedad en la EEA Valle Inferior del Río Negro, con
un marco de plantación de 6 x 5 m. Se realizó el seguimiento
fenológico y se registró la entrada en producción y rendimiento
promedio por cultivar. Respecto de su entrada en producción los
datos obtenidos indican que, para la cv. Arbequina, ésta se produjo en el 4° año (2007), con una producción de 1,6 kg·planta-1
promedio, y para la cv. Frantoio en el 6° año. Cabe aclarar que
durante el 6° año (correspondiente al ciclo productivo 20082009) la floración se perdió completamente por contingencias
climáticas y por esta razón no pudo obtenerse el primer dato de
volumen de cosecha de la cv. Frantoio, pero sí pudo verificarse
su floración. Al 5° año Arbequina produjo 2,63 kg·planta-1 promedio, y al 7° año 13,8 kg·planta-1 promedio. La cv. Frantoio
produjo al 7° año (2010) el equivalente a 20 kg·planta-1. Se deberán continuar y ampliar estos registros, a fin de obtener mayor
información sobre el comportamiento de las cultivares.
Daño en hojas generado por aplicaciones foliares de urea
realizadas en la primavera sobre distintas especies frutales
en el Alto Valle de Río Negro. Curetti, M.; Sánchez, E. y Cabezas, F. INTA EEA Alto Valle. CC 782 (8332) General Roca, Río
Negro. [email protected]
La urea es el fertilizante nitrogenado más concentrado y ampliamente utilizado en aplicaciones foliares sobre cultivos. La
concentración de la solución aplicada es crucial para no generar
toxicidad en los tejidos foliares. El objetivo del trabajo fue determinar las concentraciones máximas para aplicaciones foliares
de urea en la primavera sobre distintas especies frutales bajo
las condiciones climáticas del Alto Valle de Río Negro. La evaluación fue realizada sobre manzanos cv. Gala, perales cv. Williams, cerezos cv. Stella y nogales cv. Chandler. Se realizaron
cinco aplicaciones entre el estadio fenológico de botón floral y
14 días después de caída de pétalos. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con cinco repeticiones (ramas) por tratamiento. El desarrollo de daño fue documentado
fotográficamente. Cinco días después de cada aplicación, en
cada rama se evaluó el porcentaje de estructuras con daño y se
tomó una muestra de diez hojas, a las cuales se les determinó
el porcentaje de área foliar (AF) necrosado mediante el medidor
de AF. La especie más resistente fue el cerezo. Concentraciones de 10 % hasta caída de pétalos y 5 % con posterioridad a
este estado fenológico no generaron necrosis superiores al 15
% del AF. El peral mostró un comportamiento similar al inicio,
aunque en plena floración la concentración no debe superar 7,5
% y a partir de caída de pétalos el 5 %. El manzano se manifestó como medianamente sensible, tolerando hasta 5 % en plena
floración, 4 % en caída de pétalos y 3 % posteriormente. Por último el nogal se manifestó como la especie más sensible, presentando severas necrosis con aplicaciones superiores al 2 %.
387
388
Influencia de la carga frutal sobre la calidad y la madurez
del fruto en manzanos de bajos requerimientos de frío. Castro, D.C.; Favaro, J.C.; Bouzo, C.; Bonafede, E.; Masueco, R. y
Gariglio, N. Cátedra de Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805
(3080) Esperanza, Santa Fe, Argentina. [email protected]
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la carga
frutal sobre la calidad del fruto en las cvs. Princesa y Caricia cultivadas en la zona centro-este de Santa Fe. Se utilizaron plantas de 4 años injertadas sobre pie M.M. 111, cultivadas en un
huerto comercial del cinturón hortícola santafesino. Se establecieron seis tratamientos: T1 (0,7-1,8 frutos·cm-2 de sección
transversal del tronco; STT); T2 (1,81-3 frutos·cm-2); T3 (3,1-4
frutos·cm-2); T4 (4,1-5,3 frutos·cm-2); T5 (5,4-6,4 frutos·cm-2); T6
(6,5-7,6 frutos·cm-2). Se realizaron tres cosechas midiéndose
sobre una muestra de 12 frutos por planta el porcentaje de color
rojo de la piel, la firmeza y el contenido de sólidos solubles de la
pulpa, el índice de almidón, y el contenido mineral (N, P, K, Ca,
Mg). En ambas variedades la firmeza de la pulpa disminuyó con
la carga frutal (Princesa: 5,4 kg a 4,5 kg. Caricia: 5,2 kg a 4,5
kg). Sólo en la cv. Caricia el aumento de la carga produjo una
disminución de los grados Brix (12,4 % vs. 11,4 %), y la proporción de color rojo (93 % vs. 78 %). Por el contrario, el grado de
madurez (índice de almidón) no fue afectado por la carga de frutos en Caricia pero sí en Princesa, adelantándose en T1. El contenido mineral de la pulpa no se modificó con la carga frutal en
ninguna de las variedades. Princesa tolera mayores cargas frutales sin que disminuyan los parámetros de calidad interna de la
fruta, a excepción de la firmeza.
Influencia de la carga frutal sobre el tamaño de los frutos y
el crecimiento vegetativo en manzanos de bajos requerimientos de frío. Castro, D.; Favaro, J.C.; Weber, M.; Bonafede,
E.; Masueco, R.; Rista, L. y Gariglio, N. Cátedra de Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional
del Litoral. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe, Argentina.
[email protected]
La carga de frutos en manzano, expresada como cantidad
de frutos por unidad de sección transversal del tronco (STT), es
variable de acuerdo al cultivar. Se propuso determinar la carga
de frutos más adecuada para dos cultivares de manzano cultivados en la zona centro-este de Santa Fe. Se utilizaron plantas de
las variedades Caricia y Princesa, injertadas sobre pie M.M. 111,
y cultivadas en un huerto comercial del cinturón hortícola santafesino. Se establecieron seis tratamientos de carga de frutos: T1
(0,7-1,8 frutos·cm-2 de STT); T2 (1,81-3 frutos·cm-2); T3 (3,1-4
frutos·cm-2); T4 (4,1-5,3 frutos·cm-2); T5 (5,4-6,4 frutos·cm-2); T6
(6,5-7,6 frutos·cm-2). Se evaluó periódicamente el largo de los
brotes de madera. A la cosecha se cuantificó el número y peso
de los frutos. Se utilizó un diseño experimental completamente
aleatorizado con cinco repeticiones. En la variedad Caricia, la
carga frutal afectó significativamente el tamaño de los frutos, obteniéndose frutos más grandes en el rango comprendido entre
los 4,1-6,4 frutos·cm-2 de STT (≈ 170 g·fruto-1). Se observó una
disminución significativa del largo promedio de los brotes de madera con el aumento de la carga de frutos (45,9 vs. 13,2 cm). En
Princesa, las variables analizadas no mostraron una tendencia
clara en relación a la carga frutal. Se concluye que Princesa tolera una mayor carga de frutos que las evaluadas y deberán hacerse ensayos futuros para establecer su carga óptima. En Caricia se manifestó una competencia entre el crecimiento vegetativo y reproductivo a bajas cargas que perjudicó el tamaño de los
frutos.
123
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
389
390
Distribución de la cosecha para el cultivo de frambuesa en
la zona de Coronda (Santa Fe). Influencia de las condiciones climáticas del año y de la edad de la plantación. 1Sordo,
M.H.; 2Gariglio, N.F.; 2Weber, M.E. y 1Scaglia, E. 1AER INTA
Santa Fe. Ruta 2 km 12, Monte Vera, Santa Fe. Tel: 03424904304. 2Cátedra de Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias
Agrarias, UNL. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. Tel:
03496-420639. [email protected]
Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la distribución de la cosecha en parcelas de frambuesa de diferente edad.
Se realizó en una finca comercial de Coronda (Santa Fe), utilizando la variedad Autumn bliss, plantadas a 2,5 x 0,4 m previa
desinfección del suelo con Metam Amonio. Se realizó el seguimiento de la producción en un lote implantado en 2008 durante
las dos primeras cosechas (L1-1 y L1-2), y de otro implantado
en 2009 (L2-1) de modo de observar la influencia de la edad de
la plantación y la variable año. Se cuantificó el peso de los frutos durante todo el ciclo en parcelas de 10 m lineales y con 5
repeticiones por tratamiento. Se observó que el período de cosecha no cambió con el año o con la edad de plantación, extendiéndose desde fines de noviembre hasta la ocurrencia de heladas de intensidad (junio). La curva de distribución de la producción estuvo más afectada por la variable año que por la edad de
la plantación. Durante el año 2 (2009/2010), se observó una notable caída de la producción desde febrero en adelante (L1-2 y
L2-1), mientras que en el año 1 (2008/2009) la producción acumulada mensual aumentó hasta alcanzar el valor máximo durante marzo y abril. Esta diferencia se atribuyó a la ocurrencia
de 12 días con precipitaciones durante febrero de 2010. Las parcelas de primer año de plantación mostraron un mayor rendimiento (L1-1, 12.939 kg·ha-1; L2-1, 9.859 kg·ha-1, respectivamente) en relación a la parcela de segundo año (L1-2, 8.293
kg·ha-1).
Influencia de la desinfección de suelo sobre el rendimiento
del cultivo de frambuesa en la zona de Coronda (Santa Fe).
1Sordo, M.H.; 1Scaglia, E.; 2Micheloud, N.; 2Weber, M. y 2Gariglio, N.F. 1AER INTA Santa Fe. Ruta 2 km 12, Monte Vera, Santa Fe. Tel: 0342-4904304. 2Cátedra de Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias Agrarias, UNL. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. Tel: 03496-420639. [email protected]
La frambuesa ha comenzado a difundirse en la zona de Coronda (Santa Fe) como actividad complementaria a la frutilla,
permitiendo optimizar el uso de la mano de obra y la infraestructura industrial disponible. Este trabajo se realizó con el objetivo
de evaluar la importancia de la desinfección de suelo en el rendimiento de distintas cultivares de frambuesa (Rubus idaeus).
Se utilizaron las cultivares reflorecientes Heritage, Autumn bliss
y Rubi en un marco de plantación de 2,5 x 0,4 m. La desinfección de suelo (T1) se realizó mediante la aplicación de Metam
Amonio a través de la cinta de riego por goteo a una dosis de 80
cm3·m-2, comparada con un testigo sin desinfección de suelo
(T0). Se cuantificó el peso de los frutos en todo el período de cosecha (noviembre a fin de mayo) para el primer año de plantación. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con cuatro repeticiones por tratamiento y variedad. En las
tres cultivares se encontró una respuesta significativa a la desinfección de suelo a partir del inicio de la cosecha. Los rendimientos se incrementaron de 253 a 699 g·m-2 en Heritage (+176
%), de 445 a 902 g·m-2 en Autumn bliss (+102 %), y de 219 a
769 g·m-2 en Rubi (+252 %). El rendimiento de Autumn Bliss fue
significativamente mayor en comparación a las otras variedades, mientras que Rubí mostró mayor precocidad, siendo significativamente mayor su producción durante noviembre y diciembre.
391
392
Respuesta a la acumulación artificial de frío, de varetas aisladas de dos variedades de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) 1García, M.S.; 2Gariglio, N.; 1Leva, P.E.; 1Valtorta, S.E., 1Gonzalez, L. y 1Buemo, M. 1Cátedra de Agrometeorología. 2Cátedra de Cultivos Intensivos, Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805 (3080)
Esperanza, Santa Fe. [email protected]
Se pretendió cuantificar el comportamiento vegetativo y reproductivo de dos variedades de Arándano en función de la acumulación artificial de frío. El ensayo se llevó a cabo en una explotación ubicada en Colonia San José (31° 37′ 56” S y 60° 41′
58″ W), Santa Fe. Las variedades estudiadas fueron Bluecuinex
(BC) y Revielle(R), pertenecientes al grupo de arándanos altos
(Southern Highbush; Vaccinium corymbosum L.), cuyos requerimientos en horas de frío (HF) oscilan entre 100 y 400 HF. Luego
de la caída de hojas, se extrajeron 210 varetas de 10 cm de cada cultivar. Se las sometió a acumulación de frío artificial (4 °C)
hasta completar 0, 100, 200, 300, 400, y 500 HF. Posteriormente, las varetas fueron colocadas, de a siete, en vasos plástico con agua en su base, y se forzaron a brotar y/o florecer a 25
°C. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con cinco repeticiones. El porcentaje de estacas brotadas y
florecidas aumentó significativamente con las HF. Los valores
más altos de brotación para R y BC fueron 60 y 53 %, respectivamente, mientras que para la floración, 66 y 62 %. Estos valores máximos se registraron con 100 HF para R, y con 200 HF
para BC. Los tiempos medios de brotación y de floración disminuyeron con la acumulación de frío hasta alcanzar el mínimo (23
y 12 días para R y BC, respectivamente) en el tratamiento de
200 HF para permanecer luego constantes. Con 200 HF ambas
variedades satisficieron sus requerimientos de frío; y la variedad
R requirió más sumas térmicas para brotar y/o florecer luego de
satisfacer dichos requerimientos.
Influencia de la fecha de extracción y de la acumulación artificial de frío sobre la eficiencia de propagación de estacas
de raíz de frambuesa. Micheloud, N.; Sesa, M.; Weber, M.; Sordo, M.H.; Castro, D. y Gariglio, N.F. Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe.
[email protected]
Se evaluó la influencia de la época de recolección y la aplicación artificial de frío sobre la brotación de estacas de raíz de
frambuesa. Raíces de las cultivares Heritage y Autumn Bliss de
un diámetro menor a 5 mm, fueron extraídas en tres fechas diferentes durante el otoño (02/05) y el invierno (07/07 y 11/08) en
una plantación comercial en la zona central de Santa Fe. Las
raíces fueron lavadas y tratadas con Captan (2 g·L-1), cortadas
en trozos de 15 cm de longitud, y sometidas o no, a 600 horas
de frío artificial a 4 °C. Luego, grupos de 15 estacas fueron colocadas en bandejas con turba, y forzadas a enraizar y brotar en
cámara de crecimiento a 25 °C. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con siete repeticiones por tratamientos, siendo la unidad experimental una bandeja con 15 estacas. Heritage, mostró una brotación al menos cuatro veces superior (84-97 %) respecto a Autumn Bliss (19-20 %). El efecto
del frío artificial no fue estadísticamente significativo en ningún
caso. En cambio, se observó un efecto significativo de la fecha
de extracción de las raíces sobre el porcentaje de brotación de
las estacas en la variedad Heritage, de modo que el número de
brotes disminuyó de 121 % en la primera fecha, al 65 % en la
tercera extracción. La brotación acumulada se estabilizó a partir
de la semana 5 de forzado.
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
124
393
394
Caracterización del comportamiento agronómico y de la calidad de fruta de cerezos cv. Brooks. Rodríguez, M.E.; Ojer,
M.; Vignoni, L.; Mirábile, M. y Ríos, M. Facultad de Ciencias
Agrarias, UNCuyo - Instituto de Desarrollo Rural.
[email protected]
La variedad de cerezos Brooks, por su bajo requerimiento
de frío, permitiría incorporar nuevas zonas, no tradicionales para
el cultivo de esta especie. El objetivo del estudio es evaluar el
comportamiento agronómico y la calidad de frutos de cerezos
cv. Brooks en distintas regiones agroclimáticas de Mendoza. Los
ensayos se llevaron a cabo en tres zonas: Panquehua (departamento Las Heras), Rodríguez Peña (departamento Junín) y
Pedriel (departamento Luján de Cuyo). Las unidades de frío y de
calor se determinaron en base a los datos de las estaciones meteorológicas de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas y de la Estación Meteorológica El Plumerillo de Mendoza. Se realizó el seguimiento fenológico de los estados de floración, cuaje y maduración de frutos. La fruta se cosechó con
dos grados de madurez. La calidad de fruta se evaluó a través
de análisis físico-químicos y sensoriales en cosecha y en postcosecha. Se establecieron los rendimientos totales y exportables. Los períodos de floración y de cuaje fueron similares en las
tres localidades, sin embargo hubo diferencias en la fecha de
maduración. Las condiciones climáticas de cada área, durante
la floración y el cuaje, disminuyeron los rendimientos totales.
Los atributos de calidad físico-química y sensorial tuvieron diferencias según el grado de madurez de cosecha y el lugar de donde se extrajo la fruta. Aunque los frutos evaluados en cosecha y
en postcosecha reunieron los requisitos de exportación independientemente del grado de madurez y del origen de la fruta. El
porcentaje exportable superó el 90 %. Las cerezas producidas
en Junín y Pedriel se comercializaron en Europa.
Producción agroecológica de bananas como alternativa en
la agricultura familiar en Departamento San Pedro, Jujuy,
Argentina. 1-2Buono, S.; 1López, E. y 1-2Abdo, G. 1AER San Pedro - ProHuerta INTA. 2Facultad de Ciencias Agrarias, Centro
para el Desarrollo de la Agricultura Familiar, UNJU. Sarmiento
370, San Pedro de Jujuy. [email protected]
La producción de bananas en Argentina se caracteriza por
tener un sistema de menor nivel tecnológico que otros países
como Ecuador y Brasil. Nuestro país no llega a cubrir ni el 15 %
de la demanda nacional, siendo el consumo per cápita alrededor de 12 kg·año-1. La provincia de Jujuy tiene una gran tradición en este cultivo, principalmente en los departamentos de
San Pedro y Ledesma. A pesar de ser una zona con características sub tropicales, en ella se cultivan y, principalmente, la producción está en manos de pequeños y medianos productores.
Un nuevo escenario de producción agroecológica no es ajeno
para este cultivo, ya que la tendencia mundial implica una regulación en el uso de agroquímicos. Resulta importante resaltar el
manejo de cultivos para la obtención de alimentos inocuos. En
este trabajo se planteó como objetivo: Evaluar la producción de
bananas agroecológicas, a través de parámetros productivos
como; período de obtención del cacho, número de manos/cacho, número de dedos (segunda mano superior A2° y segunda
mano inferior AB2°), longitud de los dedos. Se utilizó una parcela con bananas tipo cavendish, de un pequeño producción familiar ubicada en localidad de La Esperanza, Departamento San
Pedro, Jujuy. Los resultados al tercer año de evaluación sobre
21 muestras de cachos revelan que en esta zona es factible para un pequeño productor ya que a lo largo de un año puede obtener chachos cada 5 meses·planta-1 con una calidad promedio
evaluada en 8,38 manos·cacho-1, dedos A2° 16,81; 26 cm de
longitud y dedos AB2° 14; 22,33 cm de longitud.
125
Horticultura Argentina 29(70): Sep.-Dic. 2010
Descargar