Entre Walgreens y Walmart

Anuncio
1
Entre Walgreens y Walmart, Puerto Rico es primero
por Joel Cintrón Arbasetti | 2 de Mayo de 2014 | 6:04 am – 1 Comment
Fotos: Joel Cintrón Arbasetti
E
n la Parada 18 en Santurce, el céntrico barrio de la capital, se elevó hace
más de un año un Walmart Supercenter de seis niveles. Alrededor del edificio
de 150,000 pies cuadrados quedan pequeños comercios locales de todo tipo:
farmacias, salones de belleza, cafeterías, colmados y restaurantes. A solo
pasos de ese Walmart, que tiene también un restaurante de comida asiática,
cafetería con comida criolla, farmacia, salón de belleza y supermercado, opera
un Walgreens que abre 24 horas. Solo hay que cruzar la calle para llegar a
Walmart desde Walgreens, o viceversa.
2
Infografía por Melanie Pérez-Rivera.
En otra zona de San Juan, en Río Piedras, se puede caminar desde una
farmacia Walgreens hasta la otra, ya que la concentración de esta cadena en
Puerto Rico es de tal magnitud que varias de sus tiendas ubican a menos de
un kilómetro de distancia entre sí. En el sur de la Isla, se pueden ver hasta
siete en un tramo de menos de diez kilómetros.
Tan solo en San Juan hay cerca de 20 tiendas Walgreens, siendo la capital el
municipio con mayor concentración de la cadena estadounidense.
En total operan 118 farmacias Walgreens en Puerto Rico, según datos de su
página oficial confirmados por Marie Estela Cestero, relacionista de la
corporación. Esto coloca a la isla como el segundo territorio con mayor
presencia de la cadena al compararle con diez estados de EE.UU que tienen
una cantidad de habitantes similar a la de Puerto Rico.
3
Por su parte, Walmart dice que opera aquí 56 establecimientos, incluyendo los
almacenes Sam’s Clubs y los Supermercados Amigos que la multinacional
adquirió a empresarios locales en el 2004.
Sin embargo, una lista elaborada por el Centro de Periodismo Investigativo
(CPI) refleja que operan aquí más tiendas de las que informan las empresas
en sus páginas oficiales: 127 Walgreens y 65 Walmart, incluyendo los Sam’s
Clubs y los Supermercados Amigo.
4
El conteo se hizo con Google Maps, Google Earth, y luego el CPI corroboró la
existencia de cada tienda con una lista de direcciones físicas y mediante
llamadas a sus números telefónicos. De esa manera se descartaron tiendas
que aparecen en el mapa mas no están operando en este momento.
Pero aun tomando por ciertos los datos que ofrecen las dos empresas, la
implicación sería que Puerto Rico es actualmente la jurisdicción de Estados
Unidos con la concentración más alta de Walgreens y Walmart por milla
cuadrada.
En la superficie de alrededor de 3,000 millas cuadradas de Puerto Rico operan
45 Walgreens más que en el estado de Oregón, el cual tiene 73 de esas
farmacias y es un territorio casi 28 veces más grande (95,000 millas
cuadradas aproximadamente) con una población de poco más de tres
millones, muy similar a la de Puerto Rico, de 3.7 millones de habitantes.
También, en Puerto Rico hay más Walgreens que en Iowa, donde hay 69
5
farmacias en un espacio de más de 55,000 millas cuadradas habitado por
alrededor de tres millones de personas.
De igual forma, si damos por ciertos los datos que ofrece Walmart, el estado
de Massachusetts, casi tres veces más grande que Puerto Rico y con una
población de más de seis millones, tiene 50 unidades, contando también los
Supercenters, los Discount Store y los Sam’s Clubs. Son solo tres unidades
más que Puerto Rico. El estado de Connecticut, con más de tres millones de
habitantes, tiene 38 unidades y Oregón tiene 41, según datos de la
corporación.
Incluso comparado con 12 países fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos
donde la multinacional tiene operaciones, Puerto Rico sería el primer país en
cantidad de tiendas Walmart por milla cuadrada (incluyendo los Sams Clubs y
Supermercados Amigo). Los otros países donde Walmart tiene presencia
incluyen México, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua,
Brasil, Argentina, Sudáfrica, India, Japón, China y Reino Unido.
Por su parte, Walgreens no opera fuera de territorio estadounidense.
Oficina de Asuntos Monopolísticos no logra controlar crecimiento de
las cadenas
La expansión vertiginosa de estas cadenas se ha dado aun cuando el gobierno
cuenta con una Oficina de Asuntos Monopolísticos (OAM), una dependencia
adscrita al Departamento de Justicia que hasta el momento no ha logrado
controlar el crecimiento de Walgreens desde que llegó a la Isla en el 1962. La
OAM igualmente ha visto la expansión de Walmart desde que penetró el
6
mercado local en el 1992 y fue testigo también de la compra de los
Supermercados Amigo por parte de la multinacional en el 2004.
Entre las obligaciones de la OAM están compilar y ordenar información sobre
las prácticas competitivas en el mercado en Puerto Rico y sobre la relación de
éste con EE.UU. y el extranjero, mantener al público informado de sus
actividades para hacer cumplir las disposiciones de la Ley y hacer
recomendaciones al Secretario de Justicia en aquellos casos en que cualquier
corporación esté incurriendo en abusos de sus poderes corporativos, según la
Ley de Monopolios que creó la Oficina en 1964.
Ya en el 2002 el gobierno de Puerto Rico se había opuesto a la compra de
Amigo por parte de Walmart a través de una demanda amparada en la Ley de
Monopolio. Pero la secretaria de Justicia de ese momento, Anabelle Rodríguez,
llegó a un acuerdo transaccional que permitió a Walmart hacerse con los
Supermercados Amigo, siempre y cuando mantuviesen la misma cantidad de
empleos y de productos agrícolas puertorriqueños con el que contaban los
supermercados al momento de la venta.
Asimismo, la OAM había iniciado una investigación en el 2005 para determinar
el impacto comercial de las multinacionales con alta concentración comercial.
El motivo de la investigación fue la proliferación de farmacias extranjeras y la
eliminación de los Certificados de Necesidad y Conveniencia que debían tener
las farmacias para operar.
Hasta la fecha los resultados de esa investigación no se han divulgado y varias
solicitudes del Centro de Periodismo Investigativo al Departamento de Justicia
para obtenerlos resultaron infructuosas.
Sin embargo, el secretario auxiliar de la OAM, Jesús Alvarado, aseguró en
entrevista con el CPI que solicitó el expediente matriz de la investigación
iniciada en 2005. Explicó que los documentos se encontraban en el archivo
inactivo que está fuera del Departamento de Justicia y que por esa razón se
dilató el proceso de obtenerlos. El funcionario ya tiene nueve cajas de
documentos relacionados a la investigación en su oficina, las cuales mostró al
CPI, y se comprometió a divulgar la información una vez la revise para
asegurase que no contengan información confidencial de las corporaciones.
El secretario auxiliar de la OAM adelantó que se trata de una investigación
referente a toda la industria de las farmacias en Puerto Rico, incluyendo a las
pequeñas y a las cadenas, y que la misma se basa en una muestra abarcadora.
Alvarado también adujo que es complejo identificar una práctica monopolística
ilegal.
7
“Yo sé que el caso de Walgreens por ejemplo, como tal vez puede ser el caso
de Walmart o algunas otras cadenas que se caracterizan por tener una
presencia grande en la Isla, lo que trae es la noción de que tienen monopolio
y de si están violando la ley o no por ser un monopolio”.
En Santurce, Walgreens y Walmart se encuentran cara a cara.
“Pero eso no es tan fácil como decir que tienes muchas tiendas. La posible
violación de ley por monopolio básicamente cubre dos conductas: adquirir un
monopolio a través de prácticas anticompetitivas, o conductas para mantener
un monopolio a través de conductas anticompetitivas. El mero hecho de tener
un monopolio no es ilegal bajo nuestra jurisdicción ni bajo la jurisdicción
federal ni bajo ninguna jurisdicción de libre competencia, porque pueden
haber muchas razones pro competitivas que lleven a una empresa a terminar
con un monopolio, incluso por accidente o, por ejemplo, porque hayan tres
empresas de un mercado y dos se tengan que ir a la quiebra y solo queda una
que no haya hecho nada para quitarle clientes a los otros”, opinó el secretario.
Decisión del Tribunal Federal fue determinante para la proliferación
Por su parte, María Isabel Vicente Mestre, directora ejecutiva de la Asociación
de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR), considera que la
exclusión de las farmacias del requisito de tener un “Certificado de Necesidad
y Conveniencia” ha sido un factor determinante en la proliferación de
farmacias Walgreens en Puerto Rico.
Antes de 2005, para que las farmacias pudieran operar debían obtener ese
Certificado que expedía el Departamento de Salud (DS) para cumplir con la
8
“Ley Nacional para la Planificación y Desarrollo de los Recursos de la Salud”
de los Estados Unidos. Bajo ese programa, los empresarios debían demostrar
primero la necesidad de los servicios y luego el estado revisaba la propuesta
de construcción.
Pero las farmacias quedaron exoneradas de ese requisito luego de que en el
2003 Walgreens demandara al DS ante el Tribunal Federal de EE.UU. en Puerto
Rico alegando que partes del requisito del certificado intervenían con el
comercio interestatal. El Tribunal Federal falló a favor del DS, pero perdió el
caso en el Circuito de Apelaciones de Boston, a donde Walgreens fue en
alzada.
Infografía por Carla Minet.
Un directorio de farmacias correspondiente al periodo 2002-2003 provisto por
la AFCPR indica que para esa fecha el DS había expedido certificados a 53
farmacias Walgreens. Vicente Mestre resalta que en el 2005 operaban aquí
alrededor de 58 Walgreens y que esa cantidad se duplicó luego de la
eliminación de los Certificados de Necesidad y Conveniencia.
9
“El Certificado de Necesidad y Conveniencia tomaba en consideración la milla
radial y la población a servir dentro de una milla radial y la cantidad de recetas
que se despachaban. Cuando existía el certificado, CVS (otra cadena de
farmacias estadounidense) nunca quiso establecerse. No es hasta que se
deroga (el certificado) que ellos consideran venir a Puerto Rico”, añadió
Vicente Mestre.
La directora de la AFCPR indicó que las farmacias tienen permiso de “tienda
de conveniencia” y que la asociación se encuentra en un proceso de análisis
para redefinir lo que es una farmacia. También explicó que la mayoría de las
farmacias puertorriqueñas miden entre tres y cuatro mil pies cuadrados, lo
que hace que entren en la categoría de “Pequeñas y Medianas Empresas” (o
pymes), a quienes les aplicaría el Proyecto de la Cámara 545 (Ley de Apoyo
al Pequeño y Mediano Comerciante) si se convirtiera en Ley.
Este proyecto incluye el requisito de un Estudio de Impacto Regional partiendo
de la premisa de que una mega tienda afecta no solo al municipio donde se
establece sino también a los municipios de la región. La medida ha sido
combatida en todos los foros y mediante publicidad por entidades que
representan a las megacadenas, como firmas de cabilderos que incluyen a
LGA Strategies, representantes de Walmart en el Capitolio, y la Cámara de
Comercio que cuenta con miembros de las megacadenas.
El CPI reveló hace unos meses reportajes acerca de la práctica de Walmart de
conseguir subsidios e incentivos federales y locales para expandir sus
operación en Puerto Rico, así como el relato de empleadas sobre las precarias
condiciones de trabajo en la mega corporación.
* Las periodistas Melanie Pérez-Rivera y Carla Minet colaboraron en esta
historia. Reportaje publicado originalmente por el Centro de Periodismo
Investigativo.
Comparte 80grados:
1K+
Descargar