Descarga completa - Fundación Alternativas

Anuncio
Seminarios y jornadas
Fuerzas Armadas
y Ciencia
Madrid, 26 de noviembre de 2009
Seminarios y jornadas 62/2010
Colabora:
Ninguna parte ni la totalidad de este documento puede ser reproducida, grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea
electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de la Fundación Alternativas.
© Fundación Alternativas
ISBN: 978-84-92957-11-8
Depósito Legal: M-12215-2010
Impreso en papel ecológico
Seminarios y jornadas
62 2010
Seminario 62 | Programa
Presentación
................................................................................................................................................................................................................................................................
Juan Manuel Eguiagaray, Director del Laboratorio de la Fundación Alternativas ..............................
Primera Mesa, Aspectos institucionales relacionados con la I+D y agentes principales
......................
9
9
15
Moderador, Vicente Larraga
Ponentes
Luis Beltrán, Teniente Coronel e Ingeniero Aeronáutico.
Responsable del área de Planeamiento de la Asociación General de Tecnología
y Centros del Ministerio de Defensa .................................................................................................................................................................................. 15
José Luis Orts, General, Subdirector del Instituto Tecnológico
"La Marañosa" del Ministerio de Defensa .................................................................................................................................................................. 35
Ángel Luis Moratilla, Director General de Investigación del INTA .......................................................................... 60
Segunda Mesa, Medios electromagnéticos de observación y sensores
..................................................................................
75
Moderador, Félix Yndurain
Ponentes
Marina Díaz, Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial ............................................................................................................ 75
Arturo Montero, Capitán de Navío Ingeniero,
y Director del CIDA del Ministerio de Defensa ............................................................................................................................................ 84
Daniel Cortina, Director Técnico de Micromag
............................................................................................................................................
Fernando Obelleiro, Catedrático del Departamento de Teoría de la Señal
y Comunicaciones de la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo
4
..................
101
108
Fuerzas Armadas y Ciencia
Tercera Mesa, Materiales y simulación
....................................................................................................................................................................................
115
Moderador, Antonio Hernando
Ponentes
Vicente Sánchez Gálvez, Catedrático de la Escuela de Ingenieros
de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid ........................................................................................................................ 115
Fernando Obelleiro, Catedrático del Departamento de Teoría de la Señal
y Comunicaciones de la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo
Cuarta Mesa, Criterios de calidad de la investigación aplicada a las Fuerzas Armadas
Moderador, Juan Rojo
....................
130
..........................
141
Ponentes
Vicente Ortega, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Telecomunicaciones ...................... 141
Joan Mulet, Director de la Fundación COTEC
............................................................................................................................................
146
5
Seminarios y jornadas
62 2010
Participantes
Intervenciones
Vicente Ortega
Catedrático de la Escuela Técnica Superior
de Telecomunicaciones
Ángel Luis Moratilla Ramos
Subdirector General de Investigación
y Programas del INTA
Marina Díaz Michelena
Laboratorio de Optoelectrónica
del Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial (INTA)
Joan Mulet
Director de la Fundación COTEC
Arturo Montero
Director del Centro de Investigación
y Desarrollo de la Armada
Vicente Sánchez Gálvez
Catedrático de la Escuela de Ingenieros
de Caminos de la Universidad Politécnica
de Madrid
Arturo Montero
Capitán de Navío Ingeniero, y director
del CIDA del Ministerio de Defensa
Luis Beltrán
Teniente Coronel e Ingeniero Aeronáutico,
Responsable del área de Planeamiento de
la Asociación General de Tecnología y
Centros del Ministerio de Defensa
Fernando Obelleiro
Catedrático del Departamento
de Teoría de la Señal y Comunicaciones
de la Escuela de Telecomunicaciones de la
Universidad de Vigo
José Luis Orts
Director del Instituto Tecnológico
“La Marañosa” del Ministerio de Defensa
6
Fuerzas Armadas y Ciencia
Participantes
Intervenciones
Carlos Zarzuelo
INDRA
Félix Yndurain
Universidad Autónoma
Juan Rojo
Universidad Complutense.
Antonio Hernando
Universidad Complutense
Daniel Cortina
Director Técnico de MICROMAG
José Luis Vega
Carlos Martí
SEFE
José Luis Barbería
Diario El País
Vicente Larraga
Colaborador Científico de la Fundación
Alternativas
Juan Manuel Eguiagaray
Director del Laboratorio de la Fundación
Alternativas
Alexandre Bastos
CENTUM
7
Fuerzas Armadas y Ciencia
Presentación del Seminario
Juan Manuel Eguiagaray | Director del Laboratorio de la
Fundación Alternativas
Muy buenos días, señoras y señores; quiero, en primer lugar, en nombre de la
Fundación Alternativas, darles la bienvenida a este Seminario sobre Investigación y
Fuerzas Armadas y me gustaría, en mi condición de Director del Laboratorio de la
Fundación, explicarles muy brevemente algunas de las razones que nos han impulsado
a la organización de dicho seminario. A la vez que desde el principio quiero expresarle
el agradecimiento a Vicente Larraga como colaborador científico de la Fundación por
su esfuerzo, conjuntamente con Antonio Hernando, con Félix Yndurain, con Juan Rojo,
para poner en marcha la organización de este acto. Y, finalmente, quiero expresar también la satisfacción de la Fundación Alternativas por contar con el apoyo institucional
tanto del Ministerio como de algunos organismos, como ICEFE, etc.
La Fundación Alternativas lleva tiempo dedicando esfuerzos y recursos para poner en conocimiento la relevancia que en nuestra vida social tiene la Ciencia, el Conocimiento, la
Tecnología. Todos los años no solamente producimos algunos documentos que están directamente relacionados con la producción de Ciencia y Tecnología en nuestro país, sino que
intentamos que no pase ningún año sin hacer algún seminario específico sobre diferentes
aspectos de Ciencia y Tecnología que son objeto después de publicación.
Nunca habíamos hecho un seminario específico sobre Ciencia y Tecnología aplicada al
ámbito militar, y nos parecía que llegaba el momento de sacar de la discusión de los cenáculos especializados una cuestión que es de relevancia social. Tal vez en nuestro país
todavía no sea políticamente correcto discutir en público sobre cosas tan relevantes
como la defensa y sus implicaciones desde todos los puntos de vista. Seguramente algo
de esto ocurre en Europa, no solamente en España. Pero en nuestro país ese es un
hecho más marcado, que guarda relación con nuestras propias decisiones de inserción
en el mundo. Sí hemos dedicado bastantes recursos dentro de la Fundación a la historia de la organización de la defensa en Europa, y un área de la Fundación Alternativas,
Opex, que es la parte orientada a Política Exterior y Defensa, lleva buen número de jor-
9
Seminarios y jornadas
62 2010
nadas y documentos producidos, relacionados precisamente con las implicaciones del
avance hacia una defensa europea a la altura de su lugar en el mundo.
Cuando uno contempla las limitaciones que tiene la Europa de la defensa no sólo desde
el punto de vista institucional, sino desde el punto de vista de su arquitectura material,
de producción, de investigación, etc., no puede uno por menos que llegar a la conclusión de que el gigante europeo está muy lejos de alcanzar una organización y capacidades de similar entidad en lo que hace referencia a la defensa. No es este el seminario adecuado para discutir sobre la defensa en Europa, ni siquiera sobre la defensa en
España, pero sí para tratar de ver que lo que venimos haciendo con una parte del gasto
en defensa tiene implicaciones relevantes no sólo desde el punto de vista del conocimiento, sino también desde el punto de vista social, además de su directa utilización
para fines de la defensa. Las aplicaciones de la investigación en defensa pueden tener
–a menudo la tienen– utilidad por sus efectos derivados sobre usos civiles.
Unas recientes estadísticas sobre el gasto en defensa ponían de manifiesto la realidad
sobre la evolución del gasto en defensa en Europa, que en los últimos diez años aproximadamente apenas se ha movido en términos de su significación en el conjunto del
gasto en defensa en el mundo. Mientras que en otras potencias emergentes el gasto
ha avanzado extraordinariamente, el papel de Europa ha quedado relativamente estabilizado. Si uno analiza, por el contrario, la evolución del gasto en Defensa en España,
más allá de su caída en términos de participación en el presupuesto, si uno lo compara con los presupuestos de los años setenta, no cabe duda de que hemos tenido un aumento relativamente importante a lo largo de la última década en términos de tasa de
crecimiento, no en términos de volúmenes absolutos. Veníamos de niveles absolutamente bajos, de los presupuestos iniciales del Ministerio de Defensa que se complementaban por otros mecanismos que han servido para la financiación del equipamiento de
las Fuerzas Armadas. En mi condición de antiguo miembro del Gobierno responsable
de la industria, recuerdo tiempos en los que con cargo al Ministerio de Industria se hacían –y se siguen haciendo– importantes adquisiciones de material a través del habilidoso capítulo octavo de compra de activos financieros, que después son, se supone,
amortizadas vía presupuestos de defensa.
Pues bien, por vías que a veces son habilidosas y que a veces han servido para suplir los
exiguos presupuestos de defensa, ciertamente el crecimiento en gastos de defensa de
nuestro país ha tenido tasas relativamente más elevadas que en las de otros países europeos, que venían naturalmente de gastos de defensa notablemente más grandes. Y,
ciertamente, en los últimos años España ha tenido una participación nada desdeñable
en algunos programas de carácter internacional, especialmente europeos, en los que,
a pesar de nuestro menor tamaño relativo como país, sorprendía nuestra voluntad de
participar de una manera significativa en ellos. A algunos de ellos me referiré después.
Pero cuando hablamos de la defensa, es cierto que tenemos que partir de una dimensión limitada de nuestro gasto y nuestra realidad. Lo que no impide reconocer, sin em-
10
Fuerzas Armadas y Ciencia
bargo, que la investigación y el desarrollo (I+D) en esta área y sus implicaciones han
alcanzado relevancia social. Y yo creo que es muy útil y muy importante que de estas
cosas se hable en el país. Y que, a pesar de que la ciencia aplicada a utilizaciones militares no pueda figurar exactamente en los mismos renglones de otros capítulos de la
ciencia y la investigación, la saquemos de las catacumbas y de los cenáculos para hablar de estas cosas mucho más abiertamente. De una manera modesta es lo que pretendemos hacer con este seminario organizado por la Fundación Alternativas.
Dos comentarios antes de dar paso a la primera mesa. Uno que es mero recordatorio
de cosas que ustedes saben: ciertamente la investigación en materia militar es el resultado de muchas cosas, pero si hoy analizamos algunos de los avances que son objeto
de utilización popular en nuestro país y en todo el mundo, ciertamente es imposible
dejar de reconocer que en su momento fueron avances generados en el ámbito de las
necesidades militares. Cosas tan básicas como el transistor o los ordenadores, para no
hablar de Internet, son realidades extraordinariamente bien conocidas, que inicialmente se generaron como consecuencia de las necesidades de uso militar. Pero otras aplicaciones, que han tenido lugar, por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial,
como la comunicación satélite de órbita geoestacionaria o los sistemas de multiplexado o la transmisión de datos por conmutación de paquetes de información o la utilización de la fibra óptica –realidades tan comunes hoy que, incluso los que no sabemos una palabra de ellas, podemos mencionarlas con cierta comodidad– tienen un origen en la investigación y en las aplicaciones militares. Es bien conocido que presupuestos como los de Estados Unidos, del Pentágono y de la NASA han tenido una elevada
importancia en el avance en esta materia. No únicamente en aplicaciones que son hoy
de utilización inmediatamente militar, sino, también, en otras áreas muy relevantes,
como, por ejemplo, la salud.
Me recordaba Vicente Larraga hace unos días que áreas de investigación de tanta importancia como la salud, la medicina, la farmacia, la microbiología, están siendo hoy
objeto de aplicaciones militares extraordinarias. Y que una parte del trabajo llevado a
cabo por científicos españoles en estas materias es también de utilización para finalidades de las Fuerzas Armadas. Por ejemplo, cosas que pueden aparecer tan relativamente alejadas del ámbito de lo estrictamente militar, la leishmania, enfermedad que
padecen básicamente los perros, pero que, sin embargo, se puede transmitir a los
seres humanos y que afecta, en lejanos teatros de operaciones militares, de manera no
prevista a ejércitos como el americano. Seguro que Vicente puede hablar con mucho
más conocimiento, puesto que esta es una de sus especialidades. Ciertas enfermedades no se sabían detectar o diagnosticar adecuadamente porque no eran conocidas,
no eran endémicas, en los Estados Unidos, aunque lo podían ser en aquellos lugares
lejanos. Para los científicos españoles, por el contrario, el diagnóstico de algunas de
esas enfermedades y su tratamiento era relativamente sencillo por conocido.
Hay algunas cosas en las que en este país también hemos avanzado. Me permitiré recordar incluso algunas que me son más familiares, por mis pasadas o presentes res-
11
Seminarios y jornadas
62 2010
ponsabilidades. Por ejemplo, en el ámbito aeronáutico hay hechos notorios en el pasado y en el presente. Desde historias ya conocidas, como puede ser la participación española en el diseño de un avión de uso militar como el Saeta, hasta la utilización del
conocimiento científico de nuestros investigadores para el análisis de los fondos marinos en el Estrecho de Gibraltar utilizando a nuestros geólogos; o la participación de
científicos españoles en diseños de desarrollo de satélites de observación de la tierra.
Algunas de estas cosas formaban parte ya de antiguos planes nacionales de I+D y siguen formando parte de los planes actualmente vigentes de I+D. He tenido ocasión de
echar una mirada a algunas de las cosas que actualmente se contienen en nuestro plan
vigente de I+D y ciertamente aparecen proyectos variados que suscitan interés. Por
ejemplo, la contribución al avance en la innovación y la tecnología textil derivada de
programas militares, como, por ejemplo, el Programa del Combatiente del Futuro. Hace
poco vi una presentación fascinante de la integración de textiles especiales y extremadamente sofisticados con una compleja serie de equipos electrónicos y de otro tipo en
lo que puede ser el equipamiento del Combatiente del Futuro. Su desarrollo está dando
lugar al avance de la tecnología específica y a la aparición de nuevas inquietudes e iniciativas que espero también producirán desarrollo social, industrial y económico.
Un proyecto en el que nuestro país está involucrado y que conozco de modo singular
por mi participación como consejero de España en EADS es el de los aviones no tripulados. Es un viejo proyecto en el que cuesta mucho a los países europeos, los integrantes de EADS, el acabar de encontrar el camino adecuado. Las Fuerzas Armadas necesitan tener aviones no tripulados para teatros de operaciones varios y para distintas utilizaciones –incluidas las civiles– que serán cada vez más extendidas. España es candidata a tener un centro de excelencia en esta materia y hay un compromiso en esa dirección. Este es un tema de una extremada importancia por la infinidad de especialidades
y de áreas tecnológicas que pueden verse desarrolladas en el marco de un proyecto de
esa naturaleza: materiales y dispositivos fotónicos y ópticos a dispositivos electrónicos y
eléctricos, tecnologías informáticas, procesos de señal y tratamiento de la información,
materiales relacionados con la firma y otras series de cuestiones relevantes. En otras
áreas, por ejemplo en tecnologías navales, hay proyectos en curso que esperamos que
acaben por convertirse en proyectos pioneros y de éxito. Por ejemplo, ha sido objeto de
cierta divulgación que el submarino S-80, entre otras mil cosas, ha incorporado el diseño de un nuevo sistema de propulsión independiente de la atmósfera, en el que la tecnología de células de combustible para la obtención de hidrógeno es uno de los elementos medulares del asunto. El que acabe por funcionar bien es lo que está en estos
momentos en su última fase, pero confiamos en que eso se produzca.
Y por no entretenerme mucho más, les recordaré algunas otras cuestiones que en
estos momentos son también objeto de investigación y de desarrollo en nuestro país
y que tienen una gran relevancia. No solamente la participación en programas de cooperación internacional que son relevantes para la defensa, como son los programas
de satélites y comunicaciones, como por ejemplo el Helios, el Pleiades –de cooperación con Francia e Italia–, sino incluso programas que nos son más propios, específi-
12
Fuerzas Armadas y Ciencia
camente propios o diseñados en nuestro país, como el Programa de Observación de la
Tierra, y que tiene usos militares, sin duda alguna, pero también usos civiles, usos duales, en definitiva. Este es un programa en el que hay una conjunción de tecnologías
que implica a múltiples empresas de nuestro país y que puede ser también la ocasión
de un salto tecnológico.
En suma, hablar de investigación y Fuerzas Armadas es hablar del diseño de un país. Se
trata de mantener una institución, como es la institución militar, para que cumpla adecuadamente su función constitucional, al servicio de una determinada estrategia de defensa. Pero, simultáneamente, se trata de asegurar la mejor utilización de esos recursos, destinados a esa finalidad y sus usos militares y civiles. Permítanme que insista una
vez más en que es extraordinariamente positivo que analicemos las implicaciones científicas y tecnológicas del gasto en defensa, que lo hagamos públicamente y que empecemos a hablar de estas cosas con alguna normalidad. No parece que haya que pedir
excusas por hablar de algo que estamos financiando a los ojos de todos con dinero de
los ciudadanos y que debe tener la mejor de las utilizaciones posibles. En esta dirección
les agradezco a todos, a las instituciones que han hecho posible la organización del
Seminario, a los científicos que participan en él y a todas las personas invitadas, por su
presencia.
Espero que podamos tener una discusión grata, además de interesante e ilustrativa.
Como saben, hemos dividido el seminario en cuatro partes. Una primera parte en la que
haríamos una presentación y discusión de algunos aspectos institucionales relacionados
con la I+D en esta materia y los agentes principales; una segunda parte sobre medios
electromagnéticos de observación y sensores; la primera la coordinará Vicente Larraga;
la segunda, Félix Yndurain. Una tercera parte sobre materiales y simulación, que coordinará Antonio Hernando, y finalmente una última mesa que yo espero que puede
tener extraordinario interés, que es la simbiosis entre lo civil, lo militar y qué implicaciones tiene todo esto, las repercusiones en la política científica de una nación de la investigación aplicada a las Fuerzas Armadas, en la que Vicente Ortega, Joan Mulet y Juan
Rojo espero puedan contribuir de una manera también interesante.
13
Fuerzas Armadas y Ciencia
Primera mesa:
Aspectos institucionales relacionados
con el I+D y agentes principales
Vicente Larraga | moderador
Vamos a empezar con la primera mesa,
que se refiere a los agentes institucionales. Lo primero es justificar mi presencia,
porque es difícil imaginarse un médico
moderando una mesa sobre investigación
en defensa. Ya lo ha apuntado un poco
Juan Manuel, y es que si uno piensa detenidamente la biomedicina tiene mucho
que decir a nivel ciencia y defensa, y más
de cara al futuro. Al menos en diagnósticos de método rápido, tanto para proteger a nuestras tropas como para proteger
a nuestra población en un caso de bioterrorismo, afortunadamente los científicos
españoles están muy bien preparados
para hacer este tipo de cosas. En cualquier
caso, lo que vamos a oír esta mañana va a
ser la opinión de tres personas muy autorizadas del Ministerio de Defensa que yo
creo que son complementarias. Don Luis
Beltrán es teniente coronel e ingeniero aeronáutico, quiere esto decir que sabe muchísimas más matemáticas que yo, de eso
estoy convencido, y es el responsable del
área de Planeamiento de la Asociación
General de Tecnología y Centros del
Ministerio de Defensa; el general Luis Orts
es el subdirector del Instituto Tecnológico
“La Marañosa” del Ministerio de Defensa;
y Ángel Luis Moratilla es a su vez director
general de Investigación del INTA. Yo les
voy a ceder la palabra con mucho gusto y
siéntanse libres para decir todo lo que
crean conveniente, incluso si es políticamente incorrecto, mejor.
Luis Beltrán | ponente
En la presentación que voy a realizar
ahora para ustedes dentro del ámbito de la mesa que trata de los agentes
institucionales en la Subdirección General
de Tecnología y Centros, queremos hacer
presentes algunos de los temas que considerar pueden resultar de interés, y que, dejando aparte casuística o programas particulares que además seguramente serán
tratados muchos de ellos, los que son de
interés en las siguientes mesas, queríamos
centrarnos en ésta en algunos aspectos de
la política de I+D en defensa que aparentemente resultan más desconocidos por el
público en general, a juzgar por lo menos
por las consultas que tenemos en la
15
Seminarios y jornadas
62 2010
Subdirección. Recientemente hemos tenido una jornada de información a la
Industria española que ha tenido una acogida muy amplia entre la industria nacional
y hemos observado que hay muchos aspectos que resultan desconocidos o al
menos poco conocidos. Por tanto, en el
contenido de esta presentación vamos a
tocar algunos de estos aspectos, no están
todos los que son, pero vamos a tocar algunos de ellos.
Muy brevemente sobre orgánica y funciones, y centrándonos después en la I+D de
Defensa, cuál es la visión, el planeamiento y la política del Ministerio con relación
a la I+D. Cómo gestionamos la I+D en
Defensa y algunas de las capacidades que
tenemos en vigilancia tecnológica, observación y prospectiva. Vamos a comentar
en un punto muy importante la estrategia
de tecnología e innovación para la defen-
Diapositiva 1
Fuente: Elaboración propia.
16
sa y a comentar también sobre algunos
puntos esenciales para nosotros, que son
herramientas o instrumentos esenciales
para el desarrollo de esa estrategia, como
es el ITM, que sólo lo mencionaré, puesto
que después el general Orts va a entrar en
detalle en eso y algunas cosas más sobre
planificación, así como algún otro punto
que merece la pena mencionar.
Como ustedes probablemente conocerán,
por debajo del Departamento en el ámbito ministerial está el secretario de Estado
de Defensa, y por debajo esa organización
que ven ustedes ahí (Diapositiva 1). Solo
quisiera destacar que es importante mencionar que las actividades de I+D en las
Fuerzas Armadas no se llevan a cabo únicamente en la Subdirección General de
Tecnología y Centros, que es en la que yo
me voy a centrar directamente, sino también en el Instituto Nacional de Técnica
Fuerzas Armadas y Ciencia
Aeroespacial que ven ustedes situado ahí
y también en el Centro de Ensayos CEHIPAR, que también pertenece al Ministerio
de Defensa y también realiza actividades
de I+D.
Yo me voy a centrar en las actividades de
la Subdirección General de Tecnología y
Centros, puesto que el señor Moratillas
está aquí para extenderse en las actividades del INTA, y con relación a las del
Centro de Ensayos CEHIPAR, la diferencia
en volumen de fondos que se administra
para I+D hace que las actividades de la
Subdirección tengan un abanico comparativamente más amplio, por ello me voy a
centrar en ellas.
La Subdirección de Tecnología tiene determinadas funciones (Diapositiva 2) . A la cabeza está el subdirector general de
Tecnología y Centros, en estos momentos
está el contralmirante ingeniero Manuel
Pereyra, y estamos divididos en tres áreas,
más el Instituto Tecnológico “La
Marañosa”. Las áreas son Planeamiento,
Apoyo Técnico y Soporte Administrativo, y
Gestión de Programas. Dentro del área de
Planeamiento, que tengo la satisfacción y el
honor de llevar como responsable, se encuentran también los observatorios tecnológicos del Sistema de Observación
Tecnológico del Ministerio de Defensa.
Quisiera destacar que la Subdirección
General de Tecnología y Centros recibe su
nombre porque engloba los Centros
Tecnológicos donde se lleva a cabo una
gran parte de las actividades tecnológicas
del Ministerio de Defensa. El general Orts
hará posteriormente hincapié en cómo este
esfuerzo que se está llevando ahora a cabo
de consolidar todos esos centros tecnológicos en un solo instituto es uno de los esfuerzos a los que ahora mismo estamos de-
Diapositiva 2
Fuente: Elaboración propia.
17
Seminarios y jornadas
62 2010
dicando gran parte de nuestro tiempo y ya
desde hace varios años.
Quisiera destacar que nosotros dedicamos
nuestros esfuerzos al planeamiento de recursos y gestionar el presupuesto que se
nos encomienda, como después veremos,
es el programa 464A (Diapositiva 3). Para
ello, seleccionamos propuestas y tramitamos y efectuamos seguimiento de programas de investigación y desarrollo en varios
ámbitos. Dirigimos las actividades de nuestros Centros y los estamos incorporando al
Instituto Tecnológico. Coordinamos la participación española en grupos internaciones de I+D y de esa forma participamos en
el establecimiento de la política europea de
I+D de Defensa, como después veremos. Al
mismo tiempo realizamos una labor de
prospectiva, vigilancia y seguimiento tecnológico, y también tenemos, sobre todo últimamente, mucho interés en coordinar e in-
Diapositiva 3
Fuente: Elaboración propia.
18
tegrar la política de I+D del Ministerio de
Defensa con el resto de la investigación y
desarrollo que se lleva en el ámbito nacional dentro del Plan Nacional de I+D+i.
No obstante, antes de empezar hay que
hacer un ejercicio de modestia y saber
dónde nos encontramos, porque es de
utilidad para el planificador saber con qué
recursos cuenta y cuál es el entorno
donde se mueve uno. Este es un diagrama
simplificado en el que cual aparece
España marcado en rojo para hacerse una
idea cualitativa más que cuantitativa de
cómo estamos en cuanto al gasto europeo en Defensa, son datos del 2007 de la
Agencia Europea de Defensa (Diapositivas
4, 5, y 6). En adquisición, obtención de
equipos y sistemas también estamos en el
quinto puesto, la proporción es más o
menos la misma, pero quiero destacar, ya
que el motivo de la conferencia es I+D,
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 4
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 5
Fuente: Elaboración propia.
19
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 6
Fuente: Elaboración propia.
que en I+D aunque aparentamos estar
también en el quinto puesto en realidad
no es así, porque fíjense en Italia, por
ejemplo, no había datos disponibles en
esa estadística y está por encima de nosotros. De manera que ahí empezamos a ir
para abajo. Esto se refleja también en esta
tabla, en la cual poniendo como cifra cien
por cien o como referencia el gasto del
Reino Unido, por tocar otros países de
nuestro entorno, pues se ve que en
España en cuanto a I+D estamos alrededor del 12% de lo que nuestros colegas
del Reino Unido invierten. El cuadro de la
derecha pequeño muestra la famosa brecha tecnológica, que es también financiera, los Estados Unidos en comparación
con la Unión Europea gastan más del
doble en Defensa, aproximadamente más
de tres veces más en obtención de sistemas y casi cinco veces más en I+D
20
(Diapositiva 7). Esto tiene consecuencias,
pero se han establecido ciertas metas en
las cuales nosotros también estamos tratando de participar.
Como decía, los recursos económicos que
tenemos que administrar han sufrido avatares acordes con el resto de la economía
nacional y en los últimos años podemos
ver cómo ha evolucionado el presupuesto
de la Subdirección General de Tecnología
(Diapositiva 8). Hay que destacar que nosotros no somos los únicos, como decía
antes, que recibimos fondos que son para
el programa 464A de investigación y estudios de las Fuerzas Armadas. Hay también
otros organismos que también utilizan
parte de ese presupuesto, como son el
INTA, por ejemplo, y el Canal de
Experiencias Hidrodinámicas del Pardo CEHIPAR. Como podrán comprobar, el pre-
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 7
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 8
Fuente: Elaboración propia.
21
Seminarios y jornadas
62 2010
supuesto que administramos en la
Subdirección ha sufrido una caída que nos
sitúa aproximadamente hacia el 50% de
lo que estábamos hace cuatro años. Es
una caída significativa y está teniendo repercusiones directas sobre nuestra participación o más bien nuestra no participación en programas tanto en el ámbito nacional como internacional. Si alguno de
ustedes está en al ámbito de la industria,
si se ha dirigido a nosotros últimamente
ha oído con demasiada frecuencia la expresión “no tenemos dinero”. Es la canción que cantamos últimamente con gran
disgusto nuestro, pero que corresponde a
lo que están viendo ustedes. Otros organismos dentro del mismo capitulado parece que han podido mantenerse mejor,
como son el INTA y el CEHIPAR, que están
más o menos en los mismos niveles. El
Inspector General CIS, que desarrolla ciertas actividades de investigación y desarro-
Diapositiva 9
Fuente: Elaboración propia.
22
llo en el mundo de la tecnología de la información, también ha recibido un recorte drástico.
Una vez hecho este ejercicio de humildad
en el cual nos situamos, ponemos los pies
en el suelo, pues con estos mimbres es con
lo que tenemos que tejer la cesta, que nuestra responsabilidad en la Administración
nos obliga. En la Diapositiva 9 queríamos
destacar que nuestro entorno general es
cada vez mas convergente, entre las nubes
que ven ustedes ahí representadas quieren
dar a entender el concepto tradicionalmente utilizado hasta hace unos años en la investigación civil, como decía el señor
Eguiagaray, parecía que era una cosa separada de la investigación militar de la cual se
hablaba poco y, además, con mucho secretismo. El entorno es cada vez mas convergente, eso es una tendencia mundial de la
cual nosotros no nos escapamos y además
Fuerzas Armadas y Ciencia
no queremos escaparnos, sino que, todo lo
contrario, en la Subdirección estamos convencidos de que el entorno es convergente,
la tecnología es única, las aplicaciones son
diferentes. De manera que ahí pueden ustedes ver presente que en el lado en el que
nosotros trabajamos cada vez se junta más
con el Plan Nacional de I+D+i.
A ese respecto, el tercer informe de la
Comisión Europea de Ciencia y Tecnología
de 2003 dice una frase con la cual nosotros estamos absolutamente de acuerdo,
es decir, que esa dispersión y falta de coordinación entre la parte de investigación
civil y militar perjudica gravemente la
competitividad de nuestra industria y debe
ser evitada.
La visión que tenemos de I+D en el
Ministerio de Defensa está basada en una
visión triangular, tiene tres aspectos, que
son los que la ley nos fija (Diapositiva 10).
Es decir, nosotros tenemos obligaciones
para mantener y obtener los sistemas adecuados para satisfacer las necesidades militares, ese lado de capacidades militares del
triángulo. Debemos al mismo tiempo velar
por la competitividad de la industria nacional a través de la capacitación tecnológica
y el fomento de la cooperación tecnológica, cuidando de este modo que la base tecnológica industrial de interés para la defensa se mantenga o se mejore. Y qué duda
cabe, tenemos un deber general como
toda la Administración con relación a la sociedad en general de mejorar lo que nosotros reflejamos en la mejora de la cooperación con la I+D civil y la percepción de
I+D de defensa que se debe dar a la sociedad, entre cuyas labores de difusión se encuentran, por ejemplo, esta charla, por lo
Diapositiva 10
Fuente: Elaboración propia.
23
Seminarios y jornadas
62 2010
cual agradecemos mucho a la Fundación la
oportunidad de poder dirigirnos a un auditorio tan cualificado como este. Esa es la visión global de I+D desde el punto de vista
de política de defensa, se plasma en determinada forma de planeamiento de la I+D
en defensa (Diapositivas 11 y 12). Como
no podía ser de otra manera, responde el
planeamiento a una serie de condicionantes que van plasmándose en documentos
que son consecuencias unos de otros, iniciándose en el planeamiento militar por
objetivos de capacidades militares, que es
lo que dicta la directiva nacional de defensa. A partir de ese planeamiento militar por
objetivos de capacidades militares se desarrolla un plan a largo plazo de equipamiento y armamento militar ya dentro de la
Dirección General de Armamento y
Material. De él se deriva un Plan Director de
Armamento y Material. Actualmente no
existe como tal un plan separado director
de I+D, puesto que se ha considerado por
nuestras autoridades que era mucho más
coherente y razonable tener una parte de
I+D dentro del Plan Director de
Armamento y Material. En el plan a largo
plazo, como su nombre nos indica, tenemos definidas una serie de líneas tecnológicas prioritarias y en el Plan Director de
Armamento y Material nos centramos en
una política y gestión de I+D más a mediano plazo, fijamos objetivos, directrices, mecanismos, etc. Es importante destacar que
esa parte de I+D del Plan Director de
Armamento y Material es lo que nosotros
llamamos Estrategia de Tecnología e
Innovación. Por cierto, los documentos, el
Plan a largo plazo y el Plan Director de
Armamento y Material, son públicos, exceptuando un apéndice que es clasificado
y pueden ustedes encontrarlos accediendo
a Internet en el Ministerio de Defensa.
Estamos muy involucrados en integrar los
24
Centros Tecnológicos en el ITM, porque es
nuestro futuro, como después verán.
Queremos fomentar la participación y la innovación en todos los ámbitos también
como mecanismo de apoyo a la transformación, que es un mecanismo continuo en
las Fuerzas Armadas, y para ello estamos
tratando de fortalecer los mecanismos de
vigilancia y priorización tecnológica, como
luego comentaremos.
El documento que ven ahí reproducido
(Diapositiva 13) es la portada, que lo podrán ustedes encontrar, como decía, en el
Plan Director de Armamento y Material,
en los cuales hay unas 20 directrices para
I+D que están basadas en estas que ven
ustedes aquí, pero que yo voy a sintetizar
en esa seis líneas de actuación que son las
que estamos trabajando activamente en
el día a día, haciendo realidad la política.
Estamos trabajando en centralizar las actividades de I+D en la Subdirección
General, dado el mandato del SEDEF en
su plan de mejora de la gestión de recursos estratégicos del Ministerio de
Defensa. Estamos trabajando en integrar
esos centros en el ITM; en mejorar y fomentar nuestro sistema de vigilancia tecnológica; en fortalecer el proceso que llevamos de priorización y fomentar todas
aquellas actividades que consideramos de
apoyo a la transformación de las Fuerzas
Armadas en el concepto Concept
Development Test and Evaluation, que es
un concepto acuñado por los norteamericanos, pero en el cual nosotros estamos
involucrados en llevar adelante también
nuestro ámbito; y en mejorar la base tecnológica de interés para la defensa en
cuanto a las industrias.
En la Diapositiva 14 podemos veruna manera gráfica de sintetizar la escalera en la cual
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 11
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 12
Fuente: Elaboración propia.
25
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 13
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 14
Fuente: Elaboración propia.
26
Fuerzas Armadas y Ciencia
nos encontramos, esperamos siempre subiendo. La base de esta escalera la forma el
Plan Director de Armamento y Material, esos
son los fundamentos, y la estrategia que de
él se deriva de Tecnología, Innovación y
Defensa. Y lo llevamos a cabo a través de tareas de vigilancia tecnológica que llevamos
adelante con el Sistema de Vigilancia y
Prospectiva Tecnológica, del cual hablaremos
después, mediante el planeamiento que llevamos a cabo teniendo en cuenta todas las
prioridades, que ahora comentaremos, y realizamos también programas nacionales o
en cooperación. Finalmente, la experimentación y validación es el instrumento que le
queda al Ministerio de Defensa para validar
realmente que las líneas en las que estamos
trabajando son las adecuadas.
Como mecanismos más destacados
(Diapositiva 15), que son los que en realidad mueven los mecanismos de todos los
días, tenemos la vigilancia tecnológica mediante el sistema de observación, la priorización en la estrategia y tecnología, y el
Instituto Tecnológico “La Marañosa“ como
elemento clave de experimentación y validación. Últimamente, además, hemos revitalizado el programa coincidente al que
creemos que hay que volver a dar vida,
puesto que aunque estaba vigente hasta
ahora queremos que sea nuestra contribución en cierto modo, al menos a corto
plazo, a esa integración con la I+D civil.
Vamos a empezar hablando del asunto de
la vigilancia tecnológica, el Sistema de
Observatorio y Prospectiva Tecnológica de
Defensa (Diapositiva 16). Como ven ahí hay
un globo que tiene como un ojo, y es el
logo del Sistema de Observatorio y
Prospectiva Tecnológica del Ministerio de
Defensa, que es un órgano asesor de la
Dirección General de Armamento y
Diapositiva 15
Fuente: Elaboración propia.
27
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 16
Fuente: Elaboración propia.
Material que está llamado a ser el depositario del conocimiento tecnológico corporativo, de tal manera que pueda asesorar en la
planificación estratégica de las actividades
de I+D del Ministerio y en el proceso de obtención de sistemas, no solamente en la
I+D, sino en el proceso de obtención para
aquello que se llama últimamente el cliente
inteligente. Esas son las tres funciones en
las que se basa la estructura y la organización del Sistema de Observatorio, una función de prospectiva, una función de priorización y una función de evaluación. En las
cuales, en la prospectiva, cabe destacar la
vigilancia tecnológica, el análisis de capacidades y la difusión tecnológica. Vamos a
entrar un poco más en detalle en cada uno
de esos aspectos (Diapositiva 17).
en una red que forma parte del área de planeamiento de I+D orgánicamente, pero es
una red muy extensa que incluye personal
no solamente de nuestra Subdirección, sino
de otras partes del Ministerio de Defensa,
incluso de otros ministerios; contamos con
la colaboración de personal de Industria, de
pequeñas y medianas empresas, de centros
tecnológicos independientes, de la universidad, y con la interacción de todas estas personas que colaboran con nosotros en el
Sistema de Observatorios hemos constituido una red en la cual, dentro de la limitación de nuestros recursos humanos y materiales, participamos en grupos de trabajos
internacionales y creamos nuestra propia
observación tecnológica y prospectiva
(Diapositiva 18).
Para poder llevar a cabo estas tareas, el
Sistema de Observatorio está organizado
También nos ocupamos de hacer una parte
de difusión. Hay tres pilares básicos que
28
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 17
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 18
Fuente: Elaboración propia.
29
Seminarios y jornadas
62 2010
nosotros usamos para la difusión. Está el
boletín que se edita trimestralmente, el boletín de Investigación en Tecnología y
Defensa, al cual también pueden ustedes
acceder por Internet. Luego hay una serie
de publicaciones monográficas que edita el
Sistema Observatorios y también organizamos jornadas, entre las cuales está una que
se ha llevado a cabo en la Universidad
Carlos III hace unos meses. Hay un sitio de
Internet donde podrán ustedes consultar el
boletín y el resto de las monografías que no
están completamente colgadas, pero pueden tener las referencias para solicitarlas.
La estrategia a la que hacía referencia
antes está siendo en estos momentos objeto de nuestros esfuerzos, yo diría un considerable esfuerzo por parte de la
Subdirección. En estos momentos estamos
trabajando en esto y se trata de un Plan
para dirigir la obtención de tecnologías de
una forma que al mismo tiempo esté ligada a las capacidades militares, como decíamos anteriormente, pero queremos establecer un conjunto de metas tecnológicas
y para ello creemos que no es suficiente
con basarnos en el pensamiento o la visión
que nosotros mismos tengamos sobre la
I+D de defensa. Por eso, se mandaron
hace algo más de un mes del orden de
1.500 cartas y mensajes a industrias, centros, organismos, instituciones, universidades y a todo aquel que nosotros pensamos
que pudiera aportar a esta iniciativa su
propia visión. Esta es una iniciativa que
está en marcha, y que está abierta a la participación de todos ustedes. Todos ustedes
pueden acceder a los foros de opinión y a
determinados cuestionarios que aparecen
en esta web (www.mde.es/dgam/observalenocf.htm) y lo cierto es que nosotros deseamos pedirles su colaboración para que
la estrategia de tecnología e innovación
30
para la defensa no sea únicamente el fruto
de la visión del lado del Ministerio de
Defensa, sino que sea lo más amplia posible. Los invitamos, pues, a participar, muchos de ustedes ya lo han sido personalmente por el Subdirector General, pero les
insto yo desde mi modestia a que consulten en esta página y aporten su visión, que
será agradecida.
Las taxonomías que utilizamos en estos
momentos para definir nuestras áreas tecnológicas prioritarias son varias, estamos
ahora trabajando en un white paper, en un
documento en el cual vamos a propugnar
la adopción de una de ellas, porque existen
muchas taxonomías y cada una de ellas
tiene su propio punto de vista y tenemos
todavía que finalizar la tarea de unificar o
adoptar una de ellas y hacerla lo más extensiva posible a otros organismos con los cuales trabajamos. Notoriamente con la AEDA
interaccionamos mucho y en el ámbito nacional con el INTA, con el CDTI, con otros
organismos con los cuales tenemos interés
en utilizar el mismo lenguaje y las mismas
taxonomías. Sobre estas áreas se han identificado líneas tecnológicas en cada una de
ellas, pero eso les puede dar una idea de
qué es lo que estamos nosotros priorizando
ahora en áreas tecnológicas.
Durante el 2009 podemos resumir nuestras actuaciones en las siguientes
(Diapositiva 19): nos hemos centrado en
potenciar el ITM, en participar en la AEDA,
en programas que sean de interoperatividad y para protección de la Fuerzas, y
hemos intentado también dar salida a proyectos que eran para la base tecnológica
industrial de defensa siempre que ellos
apoyen áreas prioritarias del PDAM.
Nuestro instrumento esencial para validación y verificación es el Instituto
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 19
Fuente: Elaboración propia.
Tecnológico “La Marañosa”, del cual después hablará el general Orts y sobre el cual
voy a pasar rápidamente (Diapositiva 20).
Quiero hacer la distinción de que los programas de I+D tienen determinadas características diferenciales (Diapositiva 21), fíjense que no digo la I+D militar sino todos
ellos tienen características diferenciales que
realmente los separan o los convierten en
distintos a otros programas de obtención
que están basados en adquisición.
Habitualmente la gente que trabajamos en
I+D los solemos clasificar en Investigación
Tecnológica y en Investigación de
Desarrollo. Quisiera hacer hincapié en que
las propuestas de programas que vienen de
múltiples fuentes sufren un proceso de evaluación antes de tomar una decisión de lanzamiento que está basado en esos análisis
que ven ustedes ahí (Diapositiva 22). El im-
pacto en los objetivos de capacidades militares es prioritario y forma parte de la visión
que habíamos dicho antes, es imprescindible que haya un cierto nivel de madurez
tecnológica dependiendo de cuál sea el objetivo que se pretenda, si es un demostrador tecnológico, si es un desarrollo de prototipos o si es investigación básica, que
también necesita cierta madurez tecnológica. Y hay que hacer un análisis del impacto
en la base tecnológica e industrial de la defensa, así como hay que estudiar su contenido tecnológico propiamente dicho, cuál
es la madurez programática, porque hay
asuntos que son interesantes tecnológicamente pero no están planteados de una
forma realista y viable programáticamente,
de manera que hay veces que hay que alterarlos, o hay que posponerlos o hay que
modificarlos dependiendo de lo que se pretenda obtener. Hay que hacer naturalmen-
31
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 20
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 21
Fuente: Elaboración propia.
32
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 22
Fuente: Elaboración propia.
te un análisis económico y, por último, observar si es una fase continuación de algo
iniciado.
Consideramos una serie de factores para
cada uno de ellos. Estimamos para cada
proyecto un coste total, unos perfiles
anuales y un proyecto de inversión, y
como resultado obtenemos el anteproyecto de presupuesto, que es la intención
que tenemos nosotros de necesidades de
fondos del año siguiente para obtener los
expedientes de gasto que se considera
posible lanzar en el año siguiente. Y
ahora volvemos otra vez a la realidad, de
toda esa lista, dadas las limitaciones presupuestarias y los perfiles que marca la ley
presupuestaria, que, como conocen ustedes, es un perfil decreciente, nosotros estimamos para la previsión del año 2010
para planificar entre nacionales e interna-
cionales algo mas de 100 proyectos, más
270 que hemos estimado que nuestros
centros están ahora en el proceso de hacerlos. Además, hay que tener en cuenta
que tenemos del orden de 59 expedientes
en curso procedentes de años anteriores
que aparecen en el comprometido del
presupuesto de manera que con un comprometido tan grande y con un recorte
presupuestario que nos han adjudicado,
pues desafortunadamente no creemos
que podamos lanzar más de una docena
de programas. Como ven el panorama es
un tanto frustrante.
Quiero comentar, no obstante, dos casos
particulares (Diapositivas 23 y 24). Uno
sobre los programas coincidentes y esa es
nuestra punta de lanza en ese intento de
integrar en la I+D civil y la I+D militar. En
realidad, más que una integración es lle-
33
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 23
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 24
Fuente: Elaboración propia.
34
Fuerzas Armadas y Ciencia
var un paralelismo. Es un programa que
ya existía, pero que queremos revitalizar y
reorientar. Está orientado a pequeñas y
medianas empresas, universidades y organismos. Son propuestas no solicitadas,
cualquiera puede presentar una propuesta con una idea buena. Eso sí, son de volumen presupuestario bajo a medio, no
hablemos de siete cifras, ni mucho
menos y sería ese el vehículo de la incorporación de las funcionalidades militares
a tecnología común, aplicaciones si se
puede separar, tecnologías que previamente se hayan desarrollado dentro el
ámbito civil o dentro del ámbito general
con fondos propios o ajenos, y nosotros
queremos incorporar funcionalidades de
carácter militar o de seguridad. Eso está
siendo incluido en los convenios que estamos realizando con otros organismos, y
la intención nuestra es lanzar convocatorias anuales que se publiquen en el
Boletín Oficial de Defensa a partir del año
2010. Estamos trabajando en ello y confiamos en que podamos hacerlo para el
próximo año.
En esta coyuntura que acabo de explicar
estamos teniendo que buscar formas alternativas de abordar el I+D, porque el
presupuesto que tenemos que administrar realmente no es suficiente. De manera que estamos tratando de apoyarnos
en otros organismos de la Administración
de forma que proyectos que son de carácter netamente dual puedan ser financiados con cargo a otros presupuestos
que no sean los nuestros. Esto estamos
plasmándolo en acuerdos concretos, con
convenios de colaboración con varios organismos y pensamos que es una vía que
ofrece posibilidades alternativas y a la
cual estamos dedicándole también bastante esfuerzo. Nada más, eso es todo.
Vicente Larraga | moderador
Ahora nos va a hablar José Luis Orts de
los recursos humanos y materiales de la
Dirección General de Armamento y
Material en beneficio de la I+D+i.
José Luis Orts | ponente
Quiero en primer lugar dar las gracias a la Fundación Alternativas por
la oportunidad que me dan de explicar
qué es el ITM, es una realidad, una realidad todavía no completa, inacabada, y
nuestra intención es exponer en estos 25
minutos qué es lo que somos, hacia
dónde vamos, y cuál es nuestro futuro.
Veo que hay caras conocidas, caras amigas y es una satisfacción estar en este
foro.
Audio del vídeo visionado en el seminario:
“El Instituto Tecnológico ‘La Marañosa’
surge como una de las apuestas del
Ministerio de Defensa por la investigación,
innovación y desarrollo tecnológico con
proyección internacional. En él se han
concentrado todos los recursos tecnológicos de la Dirección General de
Armamentos y Material de la Secretaría de
Estado de Defensa. El Instituto se localiza
en tres emplazamientos, el Centro de
Ensayos de Torregorda en Cádiz, el Centro
de Evaluación y Análisis Radioeléctrico en
Guadalajara y el Campus Central en San
Martín de la Vega, Madrid. El Campus de
‘La Marañosa‘, por su proximidad a
Madrid, cuenta con grandes ventajas
como: el desarrollo industrial de la zona,
la cercanía a las empresas del sector y la
excelente comunicación terrestre, ferroviaria y aérea mediante los aeropuertos de
35
Seminarios y jornadas
62 2010
Barajas y Torrejón. Situado en pleno corazón del Parque del Sudeste, dentro de la
finca de ‘La Marañosa’, con una extensión
de más de 700 hectáreas, de las que dos
tercios se encuentran protegidas bajo la
consideración de Reserva Integral Natural.
El Instituto Tecnológico ‘La Marañosa’
tiene un fuerte compromiso con la conservación y mejora del medioambiente. El
Instituto se presenta como un complejo
tecnológico dinámico e innovador que
cuenta con un potencial humano altamente cualificado como clave del éxito.
Una institución de referencia internacional
que coopera activamente con universidades, la industria y otros organismos nacionales e internacionales con el fin de aportar y desarrollar nuevas líneas de investigación y actualización en tecnologías de
defensa y seguridad al servicio de la sociedad española y de nuestras Fuerzas
Armadas. La actividad del Instituto se desarrolla en las siguientes áreas tecnológicas: el área de Armamento está encargada del desarrollo, investigación, homologación y vigilancia del armamento y la
munición para las Fuerzas Armadas, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y
empresas del sector; el área de Electrónica
centra su actividad en el análisis, control y
desarrollo de equipos electrónicos, sistemas radar, guerra electrónica, y sistemas
robóticos; el área de Metrología satisface
las necesidades de calibración y medidas
de nuestras Fuerzas Armadas, también incluye una unidad de factores humanos
donde se modeliza y evalúa el comportamiento biométrico de nuestros soldados
para optimizar sus comportamiento en diversas condiciones. Otra de las áreas tecnológicas desarrolladas es la de materiales
y defensa nuclear, biológica y química, en
ella se investigan y desarrollan nuevos
36
procedimientos de ensayos para la defensa, vigilancia y protección contra agentes
considerados de alto riesgo. Estos procedimientos acortan el tiempo, incrementan la
sensibilidad y mejoran la eficiencia de los
procedimientos actuales. Asimismo se investiga en materiales no energéticos de
interés para la defensa. El área de optrónica y acústica cuenta con unidades de investigación y desarrollo, nuevos sistemas y
materiales de aplicación a la micronanotecnología y censores de ensayos y termovisión y de contramedidas que permiten
potenciar los sistemas y dispositivos optrómicos para aplicaciones blister y CCD.
El Instituto dentro del área de plataformas
trabajará mejorando la eficacia actual de
los vehículos terrestres o marítimo-terrestres desarrollando sistemas de evaluación
del entorno táctico y de amenazas y optimizando su operatividad y logística. Por
último, el área de tecnologías de la información y comunicaciones y simulación
permite la evaluación y desarrollo de tecnologías contando con la infraestructura
técnica y los procedimientos de experimentación CDI para llevar a cabo las actividades de apoyo al desarrollo de nuevos
conceptos operativos y la evaluación de
tecnologías emergentes. Asimismo, el
Instituto colabora activamente con el
Sistema de Observación y Prospectiva
Tecnológica, cuya función principal es la
vigilancia tecnológica del sector Defensa y
Seguridad, prestando apoyo a la red de
observatorios tecnológicos. El Campus
Central se compone de 11 edificios temáticos que cuentan con oficinas, talleres y
138 laboratorios, sumando una superficie
aproximada de 4.000 m2 que albergarán a
más de 800 personas. En las proximidades
del Campus Central y dentro de la finca
de ‘La Marañosa’ se encuentran el resto
Fuerzas Armadas y Ciencia
de instalaciones, como son la Galería de
Tiro, la zona de los Polvorines o Balística
de Efectos, donde se realizan actividades
de almacenamiento, manipulación y se
llevan a cabo ensayos con la seguridad necesaria. El Instituto Tecnológico ‘La
Marañosa‘ pretende establecerse como
una institución de referencia tecnológica y
de gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito de la defensa en el ámbito nacional e internacional que cuente con un equipo humano
cohesionado y motivado y una gestión integrada de los recursos. En definitiva, una
institución que avance hacia la excelencia
institucional a través de la mejora continua, la búsqueda del valor y la calidad
total con capacidad de adaptación y con
un gran compromiso de servicio a las
Fuerzas Armadas y a la sociedad. Instituto
Tecnológico ‘La Marañosa’, el valor de servir e innovar”.
Este vídeo lo hemos hecho con nuestros
propios medios, estamos bastante orgullosos de él, me imagino que es mejorable,
no es profesional, pero una de las ventajas que tiene es que, si lo volvemos a ver,
vemos otro vídeo distinto por el hecho de
jugar, los ojos van cambiando de punto de
mira. Lo que quería comentar son dos pequeños aspectos antes de empezar mi rápida presentación. El lema del Instituto es
“el valor de servir e innovar”, tengo que
recordar que el lema del Ministerio de
Defensa es “el valor de servir”, nosotros
hemos querido añadirle la palabra innovar
porque es la esencia de nuestra actividad.
Y cuando hablamos del valor hablamos
siempre en las dos acepciones que tiene la
palabra valor: en el esfuerzo que tiene y
que es necesario para servir, y también en
el valor lucrativo, en el valor de beneficio
que pueda tener este servicio. Otro de los
aspectos que quiero contar es este logo.
Este logo representa nuestra actividad, es
un vórtice, pues la naturaleza genera vórtices porque es la manera que tiene la naturaleza de transformar energía en calórica, o energía en mecánica, etc. Pero esta
figura de vórtice es una figura que está
muy presente en nuestras actividades, podría ser un transitorio electrónico, podría
ser un pozo cuántico para la gente experta en optrónica, para la gente experta en
balística este es un vórtice que se produce
normalmente a la salida de un proyectil de
un cañón, es decir, que es una figura que
está muy presente. Las curvas estas representarían las montañas de “La Marañosa”
y el color verde en las Fuerzas Armadas se
ha asociado siempre al concepto de apoyo
a la fuerza. Entonces la lectura de este
logo es que somos un Instituto que trabajamos al servicio de las Fuerzas Armadas
de la sociedad española en “La
Marañosa” y cuyo objetivo principal es
transformar recursos humanos y materiales en valor. Este es el sentido que tiene
todo esto.
Mi presentación va a ser un repaso, ampliación de este vídeo. Cuáles son los antecedentes, dónde estamos, cuál es la misión y visión que nos han dado, la ambición, nuestras dependencias orgánicas, la
problemática de personal, etc.
¿Qué es lo que ocurría antes del año 2008?
Teníamos un Centro de Ensayos de
Torregorda dedicado desde siempre a los
ensayos balísticos por encima de los 40 mm
de calibre, ubicado en Cádiz. Tenemos un
Centro de Ensayos Radioeléctrico ubicado
en las proximidades de Guadalajara.
Tenemos el Centro de Investigación y
Desarrollo de la Armada dedicado tradicionalmente a todos los trabajos relacionados
37
Seminarios y jornadas
62 2010
con la optrónica, ubicado al final de Arturo
Soria. La Fábrica Nacional de “La
Marañosa”, que tenía una doble misión,
una de ellas era la de defensa NBQ y también ensayos de tipo optrónico y firmas infrarrojas, físicamente está ubicada en la
finca de “La Marañosa”. Hay un
Laboratorio Químico Central tradicionalmente dedicado a ensayos de motores cohete, pólvora, explosivos, ensayos de balística de efectos. El Polígono de Experiencias
de Carabanchel, ubicado en el Paseo de
Extremadura, dedicado a todo lo relacionado con protección balística y de ensayos balísticos por debajo de los 40 mm y, además,
a todo lo relacionado con mando, control,
comunicación, en fin, las tecnologías TIC. Y
por último el Taller de Precisión y Centro
Técnico de Artillería, ubicado en Raimundo
Fernández Villaverde, tradicionalmente dedicado a la metodología. Tengo que decir
que entre todos estos centros hay algunos
de ellos que tienen una antigüedad grandísima, de más de un siglo. El Taller de
Precisión fue creado en 1898, ya tenemos
más de un siglo en ese taller.
Entonces, en el año 2000 aproximadamente, con motivo del Plan Director de I+D, el
primero que se hizo, se hizo un análisis funcional de todos estos centros y nos encontramos con esta situación: redundancia de
actividades, había dos centros que se dedicaban a lo mismo; redundancia de medios;
modelos de investigación distintos, había
centros que basaban su investigación en
personal militar y algunos cuantos personales funcionarios y laborales y otros centros
que, al contrario, el 90% era personal civil
y apoyados por unos militares; cada modelo tiene sus ventajas e inconvenientes, por
lo que era necesario llevar a cabo un análisis detallado y buscar el modelo ideal.
Independientemente de la cantidad de tec-
38
nologías que abarcábamos, nos encontrábamos con que paradójicamente había carencia de actividades en áreas tecnológicas
de interés para la defensa. Entre los centros
había escasa sinergia. Teníamos también
un problema, que era que la estructura laboral de todos estos centros no estaba
orientada al I+D. En algunos de estos centros se fabricaba, la Fábrica nacional de “La
Marañosa” recibe su nombre porque se fabricaba, en el Taller de Precisión también
tenían acciones fabriles. Entonces, esta estructura laboral era tremendamente prolija,
mucho personal, mucho tornero, mucho
fresador, y había que cambiar esta estructura laboral y orientarla al I+D. Y por último, y muy importante, la demanda de
pruebas y ensayos crecientes que tenemos
cada día.
En definitiva, el secretario de Estado en el
año 2000-2001 estableció una directiva que
se denominó Directiva de Racionalización
de los Centros de la Dirección General de
Armamento y Material. Entonces la situación cuál es, pues que aquella directiva concretaba una serie de objetivos estratégicos.
El primero es la integración de los centros
en uno de mayor entidad. Racionalización
de los recursos y gestión integrada.
Potenciar y cuidar el activo personal.
Favorecer la presencia internacional y potenciar la cooperación con organismos nacionales. Y por último aumentar la eficacia
en el apoyo a las Fuerzas Armadas, al
Ministerio de Defensa y a la sociedad española. Vamos a ir viendo cada uno de estos
objetivos.
El primer objetivo es el de la integración.
(Diapositiva 1). Resumo, se está pasando de
siete centros adscritos a la Dirección General
de Armamento y Material a tres: al Centro
de Evaluación y Análisis Radioeléctrico en
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 1
Fuente: Elaboración propia.
Guadalajara, al Centro de Ensayos de
Torregorda en Cádiz y los cinco centros que
estaban en Madrid y sus alrededores se concentran todos ellos en el ITM. La fecha de
creación fue en el año 2006, y desde ese
año estamos trabajando para que esa integración sea una realidad.
¿Dónde estamos? Aquí vemos la Nacional
4 Carretera de Andalucía, la Nacional 3
Carretera de Valencia, entre la Nacional 3
y la Nacional 4 la Carretera Madrid 301,
este es el Municipio de San Martín de la
Vega, dentro de cuyo Municipio está la
finca de “La Marañosa”, esto es la zona
de la Warner, Pinto, etc. Vamos a ver algunas poblaciones próximas a la finca de “La
Marañosa”, pues simplemente hago la reflexión de que en la zona sur de Madrid
viven cerca de dos millones de personas.
Mucha gente nos decía que estábamos
muy lejos, yo desde Cibeles hasta mi despacho suelo tardar 24 minutos más o
menos, una buena carretera que se ha
mejorado últimamente, de manera que
esto ya no es una lejanía (Diapositiva 2).
Vamos a poner la lupa un poquito en
nuestras instalaciones (Diapositiva 3). Esta
es la finca, tengo que recordar que como
se decía en el vídeo estamos hablando de
700 hectáreas, fue una finca comprada en
1922 recién terminada la Primera Guerra
Mundial por un gobierno de Alfonso XIII y
cuyo objetivo era fabricar armas químicas
por eso de que en la Primera Guerra
Mundial se hizo uso extenso del arma química, España también tenía que estar en
esa situación y entonces lejano del mundo
se encontró una zona que era esta finca y
en esta huella es donde empezó la Fabrica
Nacional de “La Marañosa”. Y distante de
39
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 2
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 3
Fuente: Elaboración propia.
40
Fuerzas Armadas y Ciencia
esta Fábrica, las viviendas de los operarios
que trabajaban en esta finca. El resultado
final de todo ello fue que con el tiempo la
Fábrica fue engordando de tamaño, la población y la zona residencial igualmente.
Tengo que decir que en España nunca se
han fabricado armas químicas, que quede
bien claro por si alguien tiene su duda, lo
que se llevó a cabo por los años treinta o
cuarenta fue carga de municiones con productos químicos que venían de Italia, de
Alemania, de Francia, pero nunca España
ha fabricado armas químicas ni las fabricará. Entre otras cosas por la firma de la
Convención de no proliferación de armas
químicas que España suscribió hace 15
años. Decíamos que en esa zona era
donde estaba la Fabrica Nacional de La
Marañosa, que se aprovechó todos esos
terrenos para demolerlos y crear el
Campus Central del ITM. Instalaciones pe-
riféricas, tenemos el Laboratorio Químico
Central del cual se conservan muchas de
las instalaciones, una galería de tiros, y una
zona de balística de efectos. Todo esto está
vallado, esto es El Jarama, aquí arriba se
junta con el Manzanares y da a toda esta
zona un valor ecológico altísimo, esto es el
Parque Nacional del Sudeste de Madrid.
Anecdótico, aquí tuvo lugar la batalla de El
Jarama, hay vestigios de esa batalla, Félix
Rodríguez de la Fuente venía a aquí a
rodar muchos vídeos, las cuevas de Luis
Candelas no están en la calle Curtidores,
sino que están por aquí.
Seguimos entonces, este es el campus
principal (Diapositiva 4). 11 edificios temáticos, algunos de ellos nos los han entregado ya y podemos hacer uso de ellos,
que son los de color verde, y otros nos los
van a entregar en la primera semana del
Diapositiva 4
Fuente: Elaboración propia.
41
Seminarios y jornadas
62 2010
mes de diciembre. Digo entregar por la recepción oficial por la empresa fabricante
de estas instalaciones. Para que se hagan
una idea, la distancia que hay desde este
extremo hasta este extremo es de un kilómetro, el perímetro son tres kilómetros de
largo, se puede hacer mucho footing en
esta instalación.
El segundo objetivo era la razón de ser del
ITM (Diapositiva 5). En la presentación del
coronel Beltrán nos comentaba la misión
que nos encomienda el Secretario de
Estado en su instrucción del año 2008 que
es identificar, desarrollar y validar conceptos operativos en un entorno de experimentación eficiente, desarrollo y experimentación de conceptos, el término que
decía el Coronel Beltrán que se ha acuñado y que permite mejorar las capacidades
militares de una manera sistémica. Esto,
Diapositiva 5
Fuente: Elaboración propia.
42
en definitiva, lo que viene a decir es que
se sustenta sobre tres pilares: el pilar de la
simulación, el pilar de la experimentación
y el pilar de la valoración operativa.
Nosotros en la simulación y experimentación estamos suficientemente preparados
y lo único que nos falta es juntarnos con
los operativos y llevar a cabo la valoración
operativa de nuevos conceptos.
La visión es qué queremos a cuatro años
vista, es ser un Instituto tecnológico de referencia en permanente adaptación, con
presencia internacional; el futuro será
estar autofinanciados como el INTA o el
CEHIPAR y ser un lugar de oportunidad y
desarrollo profesional. (Diapositiva 6).
De quién dependemos ya apareció en la
anterior conferencia, dependemos de la
Dirección de Tecnología y Centros. ¿Cómo
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 6
Fuente: Elaboración propia.
estamos organizados interiormente? De la
siguiente manera, la Dirección, lo típico,
como la Dirección de cualquier organismo,
y tres áreas no tecnológicas: el área de
Asuntos Económicos de apoyo a la
Dirección, Recursos Humanos y Servicios.
Cualquier organización tiene estas tres
áreas. Y luego áreas tecnológicas:
Tecnologías de la Información y la Comunicación, Plataformas, Metrología y Factor
Humano, Optrónica, Armamento, NBQ y
Materiales, Electrónica y el Centro del CA
está adscrito al área de electrónica, y el
Centro de Ensayos de Torregorda de Cádiz,
que tiene el tratamiento de una sección.
En total 11 áreas, como un pequeño equipo de fútbol. Y lo importante es este circuito, porque es muy raro que nos llegue
una demanda o un problema que sea monotecnología o monoárea. De manera que
lo más normal es que en un problema ten-
gan que intervenir diferentes áreas, diferentes tecnologías. Y aquí en el área de
Apoyo a la Dirección tenemos la unidad
que da la transversalidad necesaria
(Diapositivas 7, 8 y 9).
Avanzando un poquito más, este es el
gran reto que tenemos en estos momentos. Teníamos una planificación, el
Secretario de Estado nos dijo que teníamos que estar operativos en diciembre del
año 2011, pero si esto es la capacidad
final nosotros habíamos hecho una planificación de una capacidad intermedia en
diciembre de 2010 y una capacidad inicial
en el año 2009. Esto viene a representar el
50% de la plantilla ya en sus nuevas instalaciones, al 75% y al 100%. Pero desde el
30 de julio el secretario de Estado nos
convocó para pedirnos que esta capacidad intermedia en lugar de tenerla en di-
43
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 7
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 8
Fuente: Elaboración propia.
44
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 9
Fuente: Elaboración propia.
ciembre de 2010 la quería en la primavera, porque quiere inaugurar el ITM. Esta es
la situación en la que nos encontramos y
ahí está nuestro esfuerzo, estamos hablando de adelantar una inauguración en
ocho meses y la verdad es que nos está
costando muchísimo. Pero cuando los
vientos soplan a favor de esto, lo que hay
que hacer es abrir las velas y dejarse empujar. En ello estamos y la verdad que nos
está suponiendo un esfuerzo tremendo.
Pero creemos que vale la pena aprovechar
esta coyuntura actual.
Esta es nuestra plantilla (Diapositiva 10).
Antes del año 2007 teníamos unas 270
personas de los cuales un 25% eran militares, un 10% funcionarios y un 74% del
personal de la plantilla era personal laboral. Lo que comentaba, que esto estaba
muy orientado a la fabricación. Nosotros
estamos evolucionando hacia una plantilla
de este tipo, el personal militar sigue manteniéndose en unos porcentajes similares,
pero, sin embargo, vemos la necesidad de
reducir el personal laboral a unas cifras de
un 40%. Y el personal funcionario, incrementarlo. Ya sabemos que la pregunta
que sale inmediatamente es ¿pero cómo
vamos a incrementarlos en un periodo en
que se ha congelado la oferta de empleo
público? Nosotros lo que hacemos es que
los funcionarios son sustituidos por asistencias técnicas, de manera que en la medida que el funcionariado crezca dentro
de la organización, las asistencias técnicas
tendrán que disminuir, obviamente.
Cuáles son nuestros stakeholders, aquí los
vemos, beneficiarios de nuestros servicios
45
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 10
Fuente: Elaboración propia.
sin coste (Diapositiva 11). ¿Quiénes van a
ser? Los cuarteles generales, al fin y al
cabo nuestro cliente principal son los cuarteles generales, los mandos de apoyo logístico, las Fuerzas Armadas en general, la
UME, el INTA, la Guardia Civil, etcétera.
Compradores de servicios, empresas que
vienen a decirnos: nos interesa que nos experimentéis este tema. O me interesa llevar
a cabo un proyecto de I+D en colaboración
con nosotros. Estos son compradores de
servicios, empresas, ciertos organismos públicos. Otros organismos que no nos compran favores pero establecemos colaboraciones con ellos, tenemos del orden de
unos 18 acuerdos de colaboración con la
universidad, con el INTA, con otros organismos de investigación e incluso con empresas. Organismos facilitadores, nos podemos imaginar que en un centro de este
46
tamaño nos gustaría llevarnos muy bien
con la Consejería de Medioambiente de la
Comunidad Autónoma de Madrid, por
ejemplo, porque todo este parque
Regional del Sudeste de Madrid puede
tener ventajas y puede tener inconvenientes, uno de los inconvenientes que tenemos es que cualquier acción que queramos de suavizar una carretera, mejorar
una carretera, la junta rectora del parque
nos está vigilando, nos está diciendo que
qué es esto de haber quitado dos pinos
por suavizar una curva en una carretera. La
Consejería de Transportes igual.
Proveedores de servicios o bienes, esos son
gente a los que nosotros demandamos, por
ejemplo, asistencias técnicas. Empresas públicas o privadas, también les demandamos
servicios y bienes, y por último organismos
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 11
Fuente: Elaboración propia.
externos, estamos en la EDA, en la OTAN,
en la RTO en particular, en los países de la
LOF, en la OCAL, etc.
Y ya por último, objetivos. Quería decir
antes una cosa, porque seguro que saldrá
la pregunta de a qué nos vamos a dedicar
en los próximos años. Tengo que decir que
los países de la LOF, que es Leader of
Foundation, son los seis países más importantes de Europa: Reino Unido, Francia,
Alemania, Italia, España y Suecia.
Establecieron una categorización del nivel
de ambición de un organismo, de un país,
en alguna tecnología. Lo categorizaron en
cuatro niveles (Diapositiva 12): el país
cero, ese país o esa organización no tiene
ningún interés en tal tecnología: el nivel
tres, vamos a ir al extremo, que sería que
ese país tiene interés en fabricar, y entre
medias tenemos un nivel uno, que es el
usuario inteligente, cliente inteligente,
que seríamos capaces de establecer requisitos: o un nivel dos, ya desarrollar prototipos y formular sus especificaciones.
Nosotros por la orden de creación del ITM
no tenemos opción al nivel tres, luego el
nivel cero no tiene sentido, y nos movemos entre el nivel uno y el dos. Por lo
tanto, lo del ITM es alcanzar el nivel uno
en todas las tecnologías consideradas y
progresivamente alcanzar el nivel dos. De
hecho, en muchas de las tecnologías de
las que ahora hablaremos ya somos nivel
dos desde hace un montón de tiempo.
Nosotros somos bastantes buenos, yo
diría excepcionales, en el mundo de la optrónica y de la acústica, en sistemas optrónicos y su caracterización, en micronano-
47
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 12
Fuente: Elaboración propia.
tecnologías, en contramedidas, etc.
(Diapositiva 13). De hecho, una de las ponencias que se van a dar precisamente
esta tarde habla de este potencial que
nosotros tenemos. Pero en lo que quiero
hacer hincapié es en los cajetines verdes
porque estos son lo que nosotros hemos
encontrado de carencias, por ejemplo
nosotros tenemos grandes expertos en
acústica, pero los tenemos en acústica
submarina, no en la acústica atmosférica.
O en materiales, somos unos grandes expertos en materiales energéticos tipo pólvora y explosivos, pero en textiles, en cerámicas, en vidrios, que cada vez están
mas presentes dentro de nuestras Fuerzas
Armadas, pues queremos crear un grupo
de trabajo que en principio serán cuatro
señores, luego pasarán a más, se evolucionará incluso hasta llegar a un nivel dos de
la categorización de la LOF. Los factores
48
humanos, tradicionalmente España ha vivido de espaldas a los factores humanos,
a las ergonomías de nuestros puestos de
trabajo, cada vez cada puesto de un combatiente en el campo obliga a considerar
su ergonomía. Vemos aquí que el área de
plataformas está toda en color verde, ¿por
qué razón? Porque nuestra capacidad de
experiencias dentro del mundo de las plataformas está muy dispersa y lo que pretendemos es precisamente concentrar en
una única área todo el know-how que hay
precisamente dispersadísimo en toda la
organización militar.
En la Diapositiva 14, lo mismo. Por ejemplo, en armamento estamos sobradamente
en un nivel dos desde hace muchísimo
tiempo, pero, sin embargo, en el mundo
TIC nos encontramos muy débiles en cuanto a la seguridad informática, a las capaci-
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 13
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 14
Fuente: Elaboración propia.
49
Seminarios y jornadas
62 2010
dades habilitadas por red, al desarrollo y experimentación de conceptos, que es un
concepto que tenemos que desarrollar. En
robótica, paradójicamente en robótica tampoco somos fuertes y en el siglo XXI vivir de
espaldas a la robótica puede ser un suicidio. Nosotros queremos crear un grupo de
robótica y tratar de fomentarlo, obviamente en robótica militar. Generadores de energía es otro de los grandes campos en el que
también tenemos un hándicap.
La Diapositiva 15 nos muestra imágenes de
evaluación del efecto de una mina contra
carro, un banco de pruebas de motores, las
típicas pruebas que se hacen en nuestra
plaza balística de los dispositivos explosivos
improvisados, en medio de la plaza se sitúa
el explosivo y se ve con maquetas de maderas cómo se comportan dentro de los vehículos y el daño que se ha producido, evalua-
Diapositiva 15
Fuente: Elaboración propia.
50
ción de los efectos de dispositivos electrónicos, las tablas de tiro de todo el material
que tenemos en las Fuerzas Armadas las hacemos nosotros, evaluamos blindajes.
Tenemos galerías de tiro de 25 y de 200 metros y de hasta un kilómetro de longitud en
donde podemos hacer ensayos balísticos y
también equipamiento móvil si es necesario
para salir al campo y hacer las medidas que
fuera necesario. Más en el área de armamento, es nuestra capacidad de simulación,
en estos momentos estamos trabajando en
los programas de vulnerabilidad de vehículos de combate, ahora estamos trabajando
precisamente en la vulnerabilidad del
Pizarro. (Diapositivas 16 y 17). Modelización
de fenómenos balísticos, lanzamientos, esto
es un cañón de fragmentos para hacer la
cantidad de pruebas que últimamente nos
reclaman. Todo el mundo de la protección
balística, nosotros homologamos los chale-
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 16
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 17
Fuente: Elaboración propia.
51
Seminarios y jornadas
62 2010
cos de protección balística. Cámaras climáticas, cámaras de vibración. Esta es una instalación única en España, que es la instalación de polvo y arena, si uno quiere saber
cómo se comporta en un ambiente desértico pues este es el sitio donde hay que hacerlo. Es una instalación única y hay unos
ensayos obligatorios sobre comportamiento
ante el polvo y arena que los tenemos que
hacer nosotros porque no hay otro sitio.
En el área de electrónica, lo mismo (Diapositivas 18 y 19). Tenemos las instalaciones en Guadalajara. Esta es una torre en la
cual se sitúan las diferentes antenas, un vehículo móvil totalmente instrumentalizado
que se va moviendo alrededor de estas instalaciones generando perturbaciones, midiendo potencias y se genera el diagrama
de radiación de una antena. Luego todo el
mundo de enlaces de datos, ahí tenemos
un equipamiento bastante sofisticado para
Diapositiva 18
Fuente: Elaboración propia.
52
estudiar todo el data link. Tenemos también todo el mundo de la guerra electrónica y la robótica.
El mundo de la metrología (Diapositivas 20
y 21). Nosotros hemos entendido la metrología en un sentido mucho más amplio que
el convencional. El mundo de la metrología
es magnitudes físicas o químicas como
mucho. El metro, el voltio, las magnitudes
convencionales. Nosotros entendemos que
es también la medida de los parámetros
biométricos de un combatiente, por ejemplo de qué manera podemos medir el
grado de estrés de un combatiente, o la
bondad de unas botas o la comodidad de
un equipamiento. Todo este tipo de aspectos también es metrología y lo hemos incluido dentro del área metrológica.
Aquí vemos los típicos ensayos sobre cinta
de un combatiente con su equipo de pro-
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 19
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 20
Fuente: Elaboración propia.
53
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 21
Fuente: Elaboración propia.
tección individual NBQ (Diapositivas 22 y
23), cómo se comporta, la interferencia
entre el casco y la máscara. Esta foto está
en Internet desde hace muchísimo tiempo
que fue los primeros días de la segunda
guerra de Irak, pues un soldado, un paracaidista bajando de su helicóptero tenía
encima de él sesenta y tantos kilos de
peso, podemos imaginar lo que significa,
hay un problema ergonómico en el combatiente; antes se hablaba del Programa
Combatiente Futuro y yo tuve la suerte de
dirigir personalmente el programa durante cuatro años, y la verdad es que estos
problemas nos los encontrábamos todos
los días.
En cuanto a NBQ, yo diría que es la joya
de la corona para nosotros, simplemente
por la singularidad de que no hay nadie
en otros centros que alcance los niveles de
54
desarrollo de NBQ que tenemos nosotros.
Equipos de referencia radiológica, pulmón
artificial, tipos de caracterización de explosivos y propulsantes, somos muy buenos en todo este aspecto. En los laboratorios de experiencia química, biológica, estamos a un nivel muy alto internacionalmente.
En optrónica (Diapositivas 24 y 25), aquí
tenemos las típicas imágenes del mimetizado de los trajes del combatiente, firmas
infrarrojas, laboratorios de termovisión, laboratorios de caracterización de bengalas
infrarrojas, evaluación de la firma infrarroja, laboratorio de baja luminancia, tratamiento de imágenes, laboratorio láser,
este es nuestro equipamiento habitual.
En el área de plataformas (Diapositivas 26
y 27) esto son imágenes ficticias pero esto
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 22
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 23
Fuente: Elaboración propia.
55
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 24
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 25
Fuente: Elaboración propia.
56
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 26
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 27
Fuente: Elaboración propia.
57
Seminarios y jornadas
62 2010
es lo que nosotros pretendemos alcanzar
en esta área.
imagen muy curiosa de un ensayo de
doble carga en morteros.
En Tecnologías de la Comunicación y la
Información (Diapositivas 28 y 29), pues
los típicos equipos de simulación, de modelización del combate, sistemas de
mando y control, todos ellos integrados.
En definitiva, el ITM es un proyecto de gran
complejidad, hay interés político, es necesario un esfuerzo intensivo, no es concebible
eso de estar en el año 2018 y que todavía
nos estemos trasladando. Esto da como
consecuencia una componente que no he
mencionado, pero que es muy importante,
que es la liberación de los centros actuales.
Es decir, el Taller de Precisión Raimundo
Fernández Villaverde, a 50 metros del Corte
Inglés de Castellana, son unos metros cuadrados con un valor astronómico, o el
Polígono de Experiencias de Carabanchel,
que forma parte de la Operación
Campamento; ya nos han dado ultimátum
de decir: antes de terminar el primer semestre el polígono tiene que estar vaciado. Es
necesario un enfoque sistémico y un proyecto necesario y rentable. Yo me pregunto
Y por último, el Centro de Ensayos de
Torregorda (Diapositivas 30 y 31), lo que
tenemos es un campo de tiro orientado al
mar, son 65 kilómetros, podemos hacer
ensayos de calibres por encima de los 40
mm y con alcances no mayores de 60 kilómetros. Esto implica tenernos que dotar
de un equipamiento muy sofisticado para
hacer trayectografía, medidas y cámaras
de alta resolución y mucha potencia. Ahí
es donde se llevan a cabo todos los ensayos de recepción de Leopardo, pruebas
de balísticas, por ejemplo esta es una
Diapositiva 28
Fuente: Elaboración propia.
58
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 29
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 30
Fuente: Elaboración propia.
59
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 31
Fuente: Elaboración propia.
muchas veces cómo esto no se ha acometido antes, pero es lo que tenemos, los tiempos son los que nos han ido marcando en
toda esta evolución.
Vicente Larraga | moderador
Como siempre, muchísimas gracias.
Ahora va a intervenir Ángel Luis Moratilla,
que es el subdirector general de
Investigación del INTA. Tiene media hora
para que podemos dejar tiempo para alguna pregunta que seguro que surgirá.
Ángel Luis Moratilla | ponente
En primer lugar, muchas gracias
por la invitación; por tener la oportunidad de presentar lo que hace el INTA
en I+D y, en particular, en apoyo a la
60
Defensa y las Fuerzas Armadas. Es reseñable que dentro del abanico de la I+D aplicada a la defensa, el tema aeroespacial es
muy especial; es clave. Hoy día no son
concebibles unas Fuerzas Armadas sin comunicaciones por satélite, sin observación
(radar, óptica, infrarroja, multiespectral),
sin navegación (GPS, Galileo), además de
la obvia necesidad de la propia defensa del
espacio aeronáutico y orbital. Por lo tanto
es absolutamente imprescindible desde el
punto de vista operativo. Pero es que para
un país desarrollado como el nuestro, es
igualmente imprescindible en el ámbito
empresarial, porque la industria aeronáutica, y en mayor medida aún la espacial,
están fuertemente ligadas al cliente gubernamental. Este término ha sido hasta
ahora un eufemismo, ya que el cliente gubernamental era un 99,9% de Defensa.
Ahora, el problema de la seguridad ha cre-
Fuerzas Armadas y Ciencia
cido de tal modo que ya no es, en volumen de negocio, despreciable frente a defensa. Por lo tanto, el sector aeroespacial
es importantísimo para la defensa y la defensa para el sector. También hay que señalar que un ejemplo de esto, más bien
una constatación de esto, es que la industria en Europa, y más recientemente en
España se asocia a entidades que tienen
aeronáutica, tienen espacio, tienen defensa y tienen seguridad. Por lo tanto, es algo
indiscutible.
La misión del INTA queda clara en su nombre. Es el organismo público especializado
en la investigación y desarrollo tecnológico
aeroespacial. Nuestras primeras funciones,
como consta en el estatuto, son desarrollar, mantener y mejorar tecnologías de
aplicación a nuestro campo. Ahí vemos
por ejemplo un hito, que fue el satélite MINISAT cuando se integraba en el lanzador.
El otro gran bloque técnico de funciones
del INTA es llevar a cabo toda clase de ensayos, análisis y trabajos especializados
para comprobar, normalizar, certificar, calificar; materiales, componentes, equipos,
sistemas, subsistemas, plataformas y cargas útiles. Aquí vemos un ejemplo de un
sensor de ultra alto vacío, un sistema propulsivo o toda una plataforma de transporte militar. También tenemos como función
en el estatuto actuar como laboratorio,
centro tecnológico y servicio técnico y proporcionar asesoramiento tanto al sector
público como al privado. Aquí hay un
ejemplo del laboratorio de patrones primarios de baja humedad en el cual somos patrón nacional y uno de los mejores laboratorios del mundo. Otros ejemplos de prestación de servicio pueden ser Partners, servicio que damos por Internet a alumnos y
profesores de enseñanza secundaria sobre
astrofísica. Otro ejemplo, PAESA, muy de
defensa, es un servicio que damos de análisis espectrométrico de aceites para aumentar la seguridad de las plataformas aéreas y marinas y disminuir los costes de
mantenimiento. Aquí tenemos el típico
caso del mantenimiento de fallos en servicio para la Comisión de Accidentes de
Aviación, que no sé en este caso exactamente si era la comisión militar o civil, pero
es el mismo concepto. Por otro lado, tenemos la función de diseminar el conocimiento científico y tecnológico. Por ejemplo, este es un sensor magnético de propósito espacial, que hemos desarrollado
hace muy poco y que ya está volando en
satélites.
Contribuir a la definición, formulación,
evaluación y seguimiento de objetivos,
planes, programas, proyectos demandados por organismos competentes. Planes
nacionales y dentro de los planes nacionales ejecutar los programas nacionales que
se nos asignen. Actuar como representante español en organizaciones internacionales en el campo aeroespacial como es
EREA, que es la asociación de INTAS, establecimientos de investigación aeronáutica;
de GARTEUR, esto es también de investigación aeronáutica, pero es un MOU de
los siete países que antes citaba el general
Orts. Estos siete países son los que poseen
el 95% de la industria aeronáutica europea añadiendo a los seis de la Letter of
Intention, Holanda. Y, cómo no, RTO dentro de NATO, bajo la cual el liderazgo,
como es natural, es la DGAM, y nosotros
apoyamos en todo lo que tiene que ver
con aeronáutica y con espacio. Nuestra visión es ser un centro de excelencia de I+D
europeo en el ámbito aeroespacial.
En cuanto al tamaño de nuestro presupuesto (Diapositiva 1), es del orden de los
61
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 1
Fuente: Elaboración propia.
130 millones de euros, de los cuales se
podría decir que hay un tercio de transferencias corrientes, un tercio de transferencias de capital y otro tercio que generamos en la arena comercial mediante autofinanciación. Este tercio es el resultado financiero de operaciones del año en curso
y variación del fondo de maniobra, que
son excesos de resultados de operaciones
comerciales de un año que van a ese
fondo de maniobra para financiar años siguientes. Por lo tanto, sí que es autofinanciación. La aplicación de estos fondos se
hace más o menos un 45% para personal, otro tanto aproximadamente para inversiones y un 10% para bienes corrientes
y servicios. Aquí hay que decir que, como
decía el Coronel Beltrán, hemos sufrido
también un recorte presupuestario, pero
que es más patente de lo que indican los
números. Los números indicaban que
62
hemos sufrido un recorte de unos 10 millones de euros, pero la realidad es que el
recorte ha sido mayor, porque una de las
responsabilidades que se nos ha cargado
hace un par de años atrás aproximadamente era la de proveer al Sistema
Nacional de Observación de la Tierra por
Satélite de un segmento terreno; este programa tiene dos subprogramas, uno de
carácter óptico llamado Ingenio y otro
radar que es el PAZ; el primero más enfocado a lo civil, el otro mucho más enfocado a lo militar, pero los dos van a ser de
uso dual, y la mayor parte del segmento
terreno lo tiene que aportar el INTA. Dicho
segmento requiere la inversión en tres
años de 42 millones de euros, de los cuales sólo estaban presupuestados 25. Con
lo cual nuestro agujero real, nuestros problemas reales de financiación, están realmente en los mismos órdenes de magni-
Fuerzas Armadas y Ciencia
tud de los que tiene la SUBTECEN, y estos
son muy importantes, aunque por supuesto estamos buscando vías y estamos
seguros de que podremos salir adelante.
Participamos en el capital de empresas importantes del sector, estas cuatro (Diapositiva 2): INSA, Ingeniería y Servicios
Aeroespaciales, con el 100% del capital y
que tiene dos funciones fundamentales:
una es tradicional; operación y mantenimiento de nuestras estaciones espaciales, y
la otra más reciente, ingeniería, dirección y
gestión de programas espaciales civiles,
muy particularmente de comunicaciones
por satélite. HISDESAT, donde participamos
a través de INSA con un 30% . Este es un
operador de comunicaciones militares por
satélite que se creó hace muy poco, lanzó
ya sus dos primeros satélites de comunicaciones para propósito gubernamental, que
son el XTAR-EUR, el primero que se lanzó,
y el SPAINSAT. Pero no es sólo un operador
de comunicaciones militares por satélite,
porque, aunque en este terreno está siendo espectacular, acaba de ganar –aunque
todavía no está afirmado por el
Parlamento Noruego pero está ya verbalmente dado– un importantísimo concurso
en Noruega también para proveer comunicaciones militares por satélite. Pero es,
como decía, más que eso, al entrar en el
campo de observación de la tierra, a través
del Plan Nacional de Observación de la
Tierra, que operará y explotará junto con el
INTA. ISDEFE, bien conocida, de la que tenemos el 100% de las acciones y que se
dedica sobre todo a asesorar técnicamente
al Ministerio de Defensa, con una potencia
de conocimiento extraordinaria, y no solo
al Ministerio de Defensa, sino también a
otras Administraciones públicas. Y, por último, HISPASAT, operador de comunicaciones civiles por satélites y en la cual el INTA
Diapositiva 2
Fuente: Elaboración propia.
63
Seminarios y jornadas
62 2010
tuvo muchísimo que ver, poniendo los cimientos técnicos de esta empresa; al principio tenía una parte civil y otra gubernamental, que finalmente dejó para dar paso
a los satélites de HISDESAT, que son los de
propósito propiamente gubernamental.
HISDESAT es, sin duda, otro gran ejemplo
de éxito industrial espacial español.
En cuanto a este resultado de operaciones
comerciales (Diapositiva 3), nosotros buscamos con las operaciones comerciales dos
cosas. La primera es cumplir con un mandato de autofinanciación que tenemos por
ley, pues tenemos que autofinanciarnos en
una cantidad que sea algo inferior al 30%
, que superamos año tras año. Es reseñable
que esta autofinanciación no es una elección, sino una obligación. La segunda es
que la operación comercial es un gran índice para nosotros de que estamos haciendo
cosas que son útiles a la sociedad. Como se
ve, esta curva en los años recientes ha sufrido aumentos muy notables.
Pertenecemos al Ministerio de Defensa
desde el año 1942 en el que nos formamos.
Nuestro presidente es Secretario de Estado
de Defensa. Tenemos un Consejo Rector
que monitoriza nuestra actividad, ahí están
quienes nos financian, el Ministerio de
Economía, Ministerio de Administraciones
Públicas, pero también nuestros clientes:
Ministerio de Ciencia y Tecnología,
Ministerio de Industria y, sobre todo,
Ministerio de Defensa. Cerca de un 50% de
los integrantes de ese Consejo Rector son
representantes de las Fuerzas Armadas, varios del Ejército de Tierra, Aire, Armada, etc.,
porque obviamente nosotros tenemos una
actividad enorme para las Fuerzas Armadas.
Tenemos la Dirección General, de la que
salen tres subdirecciones generales que
64
son de apoyo, la primera de Relaciones
Institucionales y Política Comercial y también transferencia de tecnología. La
Secretaría General, que se ocupa de todo
lo financiero, personal, contable, servicios,
etc.; para hacerse una idea de la diseminación del INTA sólo en el campus de
Torrejón, que son 400 hectáreas, hay 120
edificios, si a eso sumamos 70 en
Arenosillo en Huelva, etc., pueden hacerse idea de la magnitud de los problemas
logísticos de este “monstruo”. La
Subdirección General de Coordinación y
Planes trata de coordinar todo este
“monstruo” y también es responsable de
la planificación. La parte técnica reside en
dos subdirecciones, la de Experimentación
y Certificación, que es la encargada de
proveer de grandes escenarios de investigación, de ensayo y de experimentación
necesarios, por un lado, para la I+D, y por
otro, para la certificación y calificación, es
decir, validación de los desarrollos. La otra
gran Subdirección técnica es la de
Investigación y Programas, que se dedica,
por un lado, a la investigación desde el
punto de vista puramente disciplinario:
aerodinámica, propulsión, materiales, es
decir, lo que son disciplinas, digamos académicas y, por otro lado, la integración de
todo ese conocimiento en grandes plataformas y cargas útiles, como son aviones,
muy particularmente aviones no tripulados. Y no solo plataformas, sino cargas
útiles complejas (Diapositiva 4).
He enfocado la presentación para poder
transmitir la verdadera complejidad del
INTA. El Instituto tiene el problema y también la grandeza de estar diversificadísimo,
habiendo cientos de actividades distintas,
digamos, con identidad propia cada una de
ellas. Ante la dificultad de transmitir la
complejidad y, al mismo tiempo, sintetizar,
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 3
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 4
Fuente: Elaboración propia.
65
Seminarios y jornadas
62 2010
me ha parecido que quizás lo más flexible
sería poner muchas fotos y pocos diagramas. Desde el punto de vista espacial tenemos una de nuestras líneas clarísimas estratégicas, que es mantener un programa espacial interno; una serie de satélites que el
INTA conciba y lidere, por supuesto en colaboración con la industria y la universidad,
financiados también por otros organismos,
no sólo por el propio presupuesto del INTA,
sino por el CDTI, el Ministerio de Ciencia e
Innovación, el Ministerio de Industria…
porque alrededor de estos satélites se ha
generado, y se tiene que seguir generando,
un tejido industrial que potencie a nuestras
empresas espaciales para ir luego a programas de la ESA y otros.
Aquí está la historia del espacio en España
desde el INTASAT que se lanzó en el año
1974. El MINISAT en el 1997, la familia de
satélites NANOSAT son satélites muy interesantes, porque integran sobre todo nanotecnologías y microsistemas. Ahora
mismo hay dos en vuelo, por un lado está
el NANOSAT-01, que se lanzó en el 2004,
y este año se ha lanzado el NANOSAT-1B,
el día de Santiago, en julio, y el NANOSAT2, que estamos desarrollando ahora y que
lanzaremos en año y medio aproximadamente. Casi todos los satélites que hace el
INTA son satélites cuyo objetivo es la demostración de tecnologías. Ahora también
estamos desarrollando el MICROSAT y el
PICOSAT. Los NANOSAT están en torno a
los 20 kilos de peso. El PICOSAT está en el
orden de los 3,5 kilos de peso, lo cual es
un reto tremendo, y este MICROSAT, que
también lanzaremos en aproximadamente
dos años, está en el orden de los 150 kilos
de peso, qué es lo que pretendemos con
este programa espacial, y en esto quizás
me extienda un poquito más porque sería
aplicable a muchas otras actividades del
66
INTA. Estos son demostradores. Por ejemplo, este que está ahora mismo en vuelo
tiene como objetivo el proveer comunicaciones a lugares remotos, como, por ejemplo, estaciones en la Antártida en las que
tenemos investigaciones atmosféricas.
Estaciones, algunas de ellas que están sólo
operadas un mes al año; entonces ese mes
hay que dar comunicaciones a los científicos que ahí están y en los meses en los que
no están hay que operar remotamente y
recibir telemetrías desde los equipos.
Siendo esta una misión muy atractiva e interesante, no es lo más importante, lo más
importante es que sean demostradores
tecnológicos. Nosotros aquí volamos, por
ejemplo, sistemas de comunicaciones intrasatélites sin cables mediante emisión y
recepción de luz difusa que tienen grandes
ventajas para aplicaciones militares, puesto
que son mucho menos atacables, menos
pesadas, pues eliminan los cables y mucho
más robustos al fallo, porque si falla un receptor los otros se hacen cargo de esa comunicación. Este es uno de los temas financiado casi todo por la ESA, la Agencia
Espacial Europea, que le encantó cuando
le presentamos este programa. Hay también otros importantes desarrollos a
bordo, como tecnología de sensores magnéticos, sensores solares basados en materiales nanoestructurados, etc.
Al final lo que nos interesa es demostrar
esas tecnologías, por un lado, y por otro
lado, y para eso tenemos que ser capaces
de lanzar al menos un satélite al año o
hasta dos al año, es proveer a la industria
espacial española de plataformas para
que califiquen sus equipos. Por ejemplo,
esos sensores magnéticos que veíamos
anteriormente no sólo los desarrolla el
INTA, sino que son desarrollados en colaboración con industrias y con universida-
Fuerzas Armadas y Ciencia
des. Pero también hay industrias que ya
han desarrollado un determinado equipo,
un sistema o un subsistema, y entonces
necesitan una plataforma para volarlo;
nosotros también les queremos proveer
de ese servicio y calificar sus equipos.
Respecto a otros programas que no son
propiamente internos, se puede citar toda
nuestra participación en esos que ahí se ve,
también se ha mencionado antes el Helios,
en el cual nosotros trabajamos sobre todo
en la parte de explotación, cargas de pago
para programas de la ESA Integral, roseta,
innumerables. Integral es un hito importante porque fue la primera carga útil “española” importante de la ESA, que fue la cámara OMC, un instrumento óptico que fue
una de las cuatro cargas útiles del gran satélite Integral de la ESA. Fue la primera gran
carga útil que se lideró en España y que se
desarrolló y fabricó en más de un 90% en
España. En el tema de las comunicaciones
por satélite, el hito desde el punto de vista
militar fueron estos dos satélites, el SPAINSAT y el STAR-EUR, con los cuales España
ha entrado a un club muy pequeño de países que tienen estas capacidades en comunicaciones por satélite. En segmentos terrenos, el ejemplo más importante hoy día es
el que ya he citado antes, el Plan Nacional
de Observación de la Tierra por Satélite,
que tendrá su satélite óptico, INGENIO, su
satélite radar, PAZ, y un segmento de terreno común en el INTA.
En cuanto a estaciones espaciales, operamos y mantenemos estaciones espaciales
como la de Cebreros, que es una de las dos
estaciones de espacio profundo de la ESA,
operamos y mantenemos una de las tres
estaciones de espacio profundo de la
NASA, que es la de Robledo de Chavela,
también mantenemos y operamos ESAC,
que es Villafranca del Castillo, y además es
centro astrofísico de la ESA, y por último la
estación de Maspalomas, que es una estación de amplio espectro que es en la que
trabajamos, no solo para la ESA, tanto para
la parte científica o la parte operacional de
la ESA, sino también para la ciencia japonesa JAXA, EUMESAT, COSPAS-SARSAT, HISDESAT, HISPASAT, etc. Esta es una equipment room de la estación de Canarias de
Maspalomas y este es un meteosat de segunda generación que recibimos en
Maspalomas tras ganar un concurso internacional.
Como antes apuntaba, siempre estamos
con esa presión de la operación comercial.
En cargas útiles e instrumentación tenemos un foco de conocimiento importantísimo. Hay ejemplos en óptica espacial y
magnetismo. Esta es la integración de una
carga útil también en un satélite de la
ESA. En el tema aeronáutico, algo muy similar a todo lo que he hablado para espacio se da en el caso aeronáutico y con los
mismos objetivos. Dando una rápida visión de lo que hacemos, tenemos el SIVA,
que es un avión no tripulado táctico
medio de 300 kilos de peso al despegue.
Tiene un alcance por vista radioeléctrica
directa de unos 150 kilómetros y una autonomía de entre 4 y 6 horas. Este se está
utilizando y además, yo creo que con
mucho éxito, en los ejercicios de tierra
para misiones de entrenamiento de tripulaciones. El ALO es un subproducto más
pequeño, es muy parecido, pero en escala
con 50 kilos de peso máximo al despegue.
El Milano ya sería un supertáctico, que se
llama ahora. Es un avión no tripulado de
mil kilómetros de radio de acción con 20
horas de autonomía y que puede operar a
la vez radar, infrarrojo y óptico. El Diana es
un avión blanco de altas prestaciones.
67
Seminarios y jornadas
62 2010
Aquí falta otro, que es el Avizor, que es
una plataforma demostradora muy parecida al SIVA en el cual probamos tecnologías, por ejemplo tecnologías de aterrizaje y
despegue automático o tecnologías de
SATCOM para UAV. Todo eso lo probamos
en esa plataforma mas pequeña, el Avizor,
que es del orden de los 300-400 kilos,
para introducirlas en otros aviones como
el Milano o el Diana. Y luego tenemos
otros programas que hay que decir que en
estos momentos por falta de recursos humanos y de presupuestos están algo abandonados, por desgracia (Diapositiva 5).
Esta es una vista del Diana, este sería un
blanco aéreo que ocuparía un importante
nicho comercial, de hecho estamos en conversaciones con un gobierno muy importante desde el punto de vista de la defensa
para empezar ya a comercializar este blanco aéreo muy rápido; de 200-220 metros
por segundo (Diapositiva 6).
Ya una ráfaga de ametralladora, de cosas
que hacemos, por ejemplo en temas de dinámica de fluidos, hay aplicaciones muy
importantes no sólo en lo civil, los torbellinos de punta de ala que limitan en una
aproximación final la distancia entre aviones, con la importancia económica que
ello implica, pero en un portaviones también esto es muy importante o en una misión de combate en que un avión vaya detrás de otro. Hay que diseñar el avión para
que este efecto sea lo menor posible. Más
ejemplos de aerodinámica, la aerodinámica de misiles, más de propulsión, en este
caso lanzadores o misiles de aplicación,
este es un lanzador que desarrollamos
hace unos años, el INTA 300. Esto es crecimiento de hielo en perfiles aeronáuticos.
También trabajamos mucho energías renovables, eólica, fotovoltaica, térmica, en
68
pilas de combustible, de las que también
se ha hablado antes, aquí tenemos un ensayo en nuestro laboratorio de Huelva. En
la parte de radiofrecuencia hay algunas
imágenes interesantes, como cámaras
anecoicas, aquí por ejemplo tenemos una
de medidas de antenas, tenemos también
otras, más grandes, que están destinadas a
medir la sección transversal radar y también antenas grandes, pero su primer propósito es totalmente militar, que es el de la
sección transversal radar.
También hay ejemplos de medida de
compatibilidad de antenas en un satélite,
desarrollo de antenas, en lo cual siempre
hemos sido también muy punteros. Estos
son ejemplos de desarrollos electrónicos,
esto es un control de recuperación de un
UAV que hemos patentado, computadoras embarcables, integración de cargas
útiles, circuitos electrónicos, capacidades
de tecnologías electrónicas. Esto es un
ejemplo importante de sensor complejo,
esto es un radar de apertura sintética
que en este momento es aeroportado
pero que en un futuro se desarrollará
también para satélite. Ahora está en un
momento de mejora de sus capacidades
interferométricas, de hacerlo más pequeño, para equipar aviones de combate o
de reconocimiento. Este es un ejemplo
de medida de sección transversal radar.
Este otro es de medida de sección transversal radar, pero desde el punto de vista
de la simulación, un programa que estamos desarrollando también con la
Universidad de Alcalá para generar sintéticamente firmas de radar. Por supuesto
que llevamos muchísimos años no solo
trabajando en firmas radar sino en infrarrojas y ahora mucho incluso hiperespectrales. Hace precisamente dos días volamos un pod de guerra electrónica para
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 5
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 6
Fuente: Elaboración propia.
69
Seminarios y jornadas
62 2010
interferir misiles y obtuvimos unos resultados muy prometedores.
Trabajamos, por supuesto, en Galileo,
sobre todo en la parte de receptores, tenemos capacidades de guiado que son absolutamente imprescindibles para lanzadores.
En materiales compuestos, materiales metálicos. Estructuras y mecanismos, este es
un bonito ejemplo de un sistema de antenas para un satélite, estos son ensayos de
fatiga de una pata de avión; también esto
es muy interesante, aquí se califican las estructuras de la parte alta del Aerian 5 que
desarrolla y fabrica la empresa EADS-Casa
Espacio. Ensayos de impacto estructural,
aquí ensayamos hasta 400 metros por segundo y no solo con el impacto de pájaro
que exige la normativa, sino también impactos de hielo e impactos metálicos.
Teledetección, desde temas muy civiles
como este de contaminación en ríos hasta
temas muy militares como este de fusión
de sensores de imágenes de todas clases:
imágenes radar, imágenes ópticas, imágenes hiperespectrales y luego imágenes ópticas e imágenes aeroportadas, también
otros datos del terreno.
Un caso curioso que retrata nuestra condición dual son nuestras capacidades para
calificar las tecnologías de la información.
Digo que es muy interesante y quiero enfatizarla aquí porque esto se creó para
certificar la seguridad del software del
avión de combate europeo, propósito
100% militar, pero luego se ha aplicado
muchísimo a la sociedad civil. Primero se
acreditó OTAN, y luego ENAC, para toda
clase de trabajo civil y también para la seguridad, bajo la autoridad del CNI; han
trabajado mucho, por ejemplo, para el pasaporte electrónico, el documento de
identidad electrónico, etc. Aquí se estudia
70
confidencialidad, integridad y disponibilidad. Bancos de ensayos. Certificación de
aeronaves, somos la autoridad técnica; la
autoridad final más alta es la DGAM en
certificaciones militares y nosotros somos
su brazo técnico, estamos reconocidos internacionalmente en este asunto, estamos
en todos los grandes programas europeos: el 400M, el Tigre, el NH90, el F2000,
hemos certificado todas nuestras flotas y
ahora estamos apoyando muchísimo a
nuestra industria y este también es un hito
citable: hace dos años aproximadamente
que firmamos con los australianos la certificación de su Multiroll Transport Tanker
(MRTT), y hace un año el Future Strategic
Tanquerey Aircraft (FSTA) para el
Gobierno británico, que ha confiado en el
INTA la aeronavegabilidad inicial, es decir,
el certificado de tipo que llamamos y la
aeronavegabilidad continuada para la que
hemos firmado 33 años de contrato; toda
la vida del avión.
En nuestro Centro de El Arenosillo, en
Huelva, además de actividades científicas
en las áreas de energía y de estudios atmosféricos, se ensayan toda clase de vehículos aéreos. Dispone de potentísimas capacidades de trayectografía, un Delta muy
grande, que tiene 150 kilómetros de largo
y, lo que es crucial, un equipo de unos setenta especialistas en operaciones de experimentación de vehículos aéreos, que se
aplican la experiencia de medio siglo en
operaciones aeroespaciales desde que en
los años sesenta se creara el centro, desde
el que se han lanzado más de 500 cohetes.
Aquí se aprecian capacidades de El
Arenosillo y luego toda clase de ensayos
mecánicos, ambientales, radioeléctricos,
estructurales, todo lo necesario para ensayar y calificar ensayos electroópticos.
Somos, por ejemplo, laboratorio oficial de
Fuerzas Armadas y Ciencia
la Agencia Europea del Espacio para la calificación de células solares de uso espacial.
Vicente Larraga | moderador
Yo voy a romper el fuego de las preguntas. A mí me parece bien lo que también
se ha escuchado acerca de que es una organización bien estructurada, pero me parece que hacen falta manos. Entonces, los
organismos de investigación tienen que
relacionarse entre sí. Mi impresión es que
la relación entre los organismos, tanto el
INTA y “La Marañosa”, con la universidad
se hace a través del contacto personal,
pero no sé si es suficiente o si hace falta
una relación mas institucionalizada. Con
el INTA es más fácil pero no sé si con “La
Marañosa” se ha explorado.
José Luis Orts | ponente
Nosotros tenemos cerca de 20 convenios con departamentos universitarios de toda España, la Universidad
Politécnica de Valencia y de Madrid y esta
es nuestra herramienta para trabajar con la
universidad. Aparte de eso, en todos los
foros tipo Fundación Círculo de Tecnología
de la Defensa, o este foro, estamos siempre
a disposición de todos ellos. Hay estudiantes que hacen trabajos en nuestros laboratorios. A la inversa también, algún militar
que hace algún trabajo en la universidad.
Luis Beltrán | ponente
Quisiera añadir que recientemente
tenemos interés y estamos intentando involucrar a muchas de las organizaciones y universidades en actividades
que se lanzan por la Agencia Europea de
Defensa. La Agencia Europea es relativamente de reciente creación, pero está tomando un papel fundamental en la organización y tecnología en el ámbito de la
defensa en Europa. Y nosotros tenemos
interés en facilitar a las empresas y universidades el acceso a programas que se lanzan desde la AEDA. Para ello procuramos
dar difusión de todas las maneras. En el
caso de que alguna tuviera especial interés puede dirigirse a la Subdirección y nosotros estaremos encantados de favorecer
dicha involucración, porque es beneficiosa
para todos.
Félix Yndurain | ponente
Mi nombre es Félix Yndurain, de la
Universidad Autónoma. La pregunta es para el INTA. ¿Qué ventajas e inconvenientes habría si en lugar de pertenecer
al Ministerio de Defensa perteneciera al
Ministerio de Ciencia e Innovación?
Ángel Luis Moratilla | ponente
Yo voy a contestar personalmente,
no institucionalmente. Yo creo que
estamos muy bien donde estamos, porque hay algo que dicta el sentido común
y es que las cosas que funcionan no hay
que cambiarlas. Nosotros existimos desde
el año 1942, ya vamos para 70 años de
vida y en los cuales hemos tenido esa dualidad entre la defensa y lo civil sin un solo
problema y sólo con ventajas. ¿Que sería
viable dividirnos? Sí. Yo creo que utilizaríamos el capital público, habría duplicaciones, un INTA militar que sería más pequeño y luego un INTA civil. Estaríamos duplicando, no sería bueno. Eso por un lado, y
por otro, lo he dicho al principio de mi intervención, este es un sector pofundísima-
71
Seminarios y jornadas
62 2010
mente dual, aquí se quita el cliente gubernamental a la industria aeronáutica y es
que se hunde. Sobre todo, en períodos de
crisis en el mercado civil, que lo salva el
mercado militar. Y no digamos en España,
donde es fortísima la industria aeronáutica, en hacer habitualmente aviones militares, ahora estamos teniendo un éxito extraordinario con los aviones Airbus, con
los aviones de emisión banqueros especialmente, pero también patrulla marítima, de transporte de tropas, etc. Por
tanto, tenemos una industria tan de propósito militar. Insisto, al final ni un problema y sólo ventajas y sinergias en 70 años.
Antonio Hernando
Soy de la Universidad Complutense.
Mi pregunta es para el general Orts.
Ante un panorama tan atractivo de preparar un centro semejante, tú has hablado de
algunos temas como materiales cerámicos
o vidrios o algo así y otras cosas que dices
nos gustaría empezar con un grupo de tres
o cuatro. Por supuesto que lo sabemos por
experiencia, que muchas veces tenéis contratos con universidades. Ahora mi pregunta está relacionada más que con este aspecto de cooperar con centros de investigación
y universidades con la cantera de esas personas, es decir, si tú quieres hacer un grupo
que sepa de vidrios yo te podría decir que
hay muchísima gente que ha hecho trabajos en vidrio en España. ¿Qué posibilidad
tendrías tú, general, de contratarles?
José Luis Orts | ponente
Básicamente sería siempre a través
de una asistencia técnica o encomienda de gestión en los estadios inicia-
72
les. La posibilidad, si se abre oferta de empleo público, es de orientar las vacantes
de funcionarios a este tipo de especialidades. Yo todo los cajetines verdes que he
puesto ahí es lo que quiero tratar de fomentar. Básicamente la respuesta es,
dónde cogemos y echamos gente, sería a
través de asistencias técnicas o encomiendas de gestión.
Juan Rojo | ponente
Soy de la Universidad Complutense.
Al hilo de la pregunta de personal, el
general Orts ha explicado que para el futuro del centro intenta reconvertir sobre todo
lo que es el proceso de fabricación con el
proceso de I+D, por lo cual necesitará lógicamente personal entrenado en I+D. Se
acaba de mencionar que no es tan fácil.
¿Por qué tiene que ser necesariamente funcionario para el personal? Me refiero a que
cuando se han discutido recientemente los
cambios a la ley de la ciencia una de las
cosas importantes es que los organismos
públicos de investigación se preveían que
no fuera el camino funcionarial ni muchísimo menos para el personal. Y eso es tan interesante que quizás merecería la pena que
se contemplase, porque a lo mejor eso te
facilitaría las cosas porque te permitiría ver
cómo responden las personas, te daría más
flexibilidad. Una segunda cuestión no sé si
tiene que ver con el coronel Beltrán, no he
oído la palabra nuclear en todo el rato, ya
sé que es una palabra que tiene muchas
connotaciones, pero algo tendrá que ver. Ya
sé que no vamos a construir armamento
nuclear, pero desde el punto de vista de la
defensa y de la seguridad, el Gobierno tiene
que tener algún tipo de asesoría de alto
nivel y de toda confianza y que algo estará
relacionado con vosotros.
Fuerzas Armadas y Ciencia
José Luis Orts | ponente
En cuanto a la primera pregunta,
nosotros en el momento actual no
somos organismo autónomo y difícilmente tenemos capacidades de dinero generado en nuestra actividad para reinvertirla
en contratación de nuevo personal. No tenemos esa posibilidad, quizás el INTA sí
que lo tiene y lo tiene mucho más fácil.
Otra cosa es que dentro de cuatro, cinco
años evolucionemos a ser un organismo
autónomo. Entonces, cuando eso ocurra,
será mucho mas fácil la contratación de
personal. Nosotros ahora nos movemos
tratando con la Universidad, de intercambiar investigadores, este tipo de juego es
el que podemos hacer. Y en referencia a la
n famosa es cierto que es NRBQ. Nuestras
capacidades en el mundo nuclear, en general, en el ámbito militar se reducen a la
defensa nuclear. Nosotros tenemos capacidad de medida de equipos detectores,
sensores de radiación, todo esto es en
nuestro mundo, en el que nos movemos.
Básicamente en calibración de sensores,
buscar los mejores sensores para nuestras
Fuerzas Armadas, etc. Hay que entender
un poco que estas instalaciones para ensayar el mundo nuclear dentro del mundo
de las Fuerzas Armadas estamos muy lejos
de ellas. Pongo el ejemplo de Francia, que
tiene unas instalaciones de ensayo militar
nuclear y tiene una especie de campo de
fútbol que periódicamente lo llenan con
tántalo o con torio y las unidades llegan
ahí, tienen sus equipos de descontaminación de control con un montón de sensores y se meten dentro de ese campo y actúan como si fuese un auténtico campo
de batalla. Eso es impensable en España,
los franceses tienen un concepto del
mundo nuclear muchísimo más evolucionado que nosotros. Lo que está ocurriendo es que instalaciones de ese tipo no
tiene sentido que se repitan y se repliquen
en los diferentes Estados; entonces, si
nosotros tenemos necesidad de formar a
un pelotón o a una sección de una unidad
lo enviamos a Francia, economía de instalaciones. Ellos tienen todo el equipamiento necesario para periódicamente volver a
empezar el ciclo. Lo más que nos dedicamos es a cuestión de defensa, calibración
de equipamiento, asesoramiento.
73
Fuerzas Armadas y Ciencia
Segunda mesa:
Medios electromagnéticos
de observación y sensores
Félix Yndurain | moderador
Vamos a continuar con la segunda sesión, que es “Medios electromagnéticos
de observación y sensores”. Serán cuatro
ponencias del orden de unos 20-25 minutos cada una. La primera es la Dra. Marina
Díaz, del Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial, que va a hablar sobre sensores magnéticos para el espacio de tecnología dual. No sé si el espacio es tecnología
dual, o son sensores de tecnología dual.
Marina Díaz | ponente
Muchas gracias a la Fundación
Alternativas por invitarme a participar en este seminario de Investigación y
Fuerzas Armadas. Voy a hablar de los sensores magnéticos para el espacio y de
cómo se pueden utilizar en el ámbito de
seguridad y de defensa. He elegido esta figura porque representa a la Tierra y el Sol
(Diapositiva 1), y la zona de influencia del
campo magnético de la Tierra, es decir la
magnetosfera y la magnetopausa, que en
una metáfora, es el escudo que defiende
la vida en nuestro planeta.
Seguiré el siguiente hilo conductor: en primer lugar voy a hablar de por qué los sensores que desarrollamos en el INTA para
espacio se pueden utilizar para aplicaciones de seguridad y de defensa. En segundo lugar, hablaré de las estrategias del
INTA en materia de sensores magnéticos y
de cómo hemos llegado a desarrollar sensores recurrentes que podemos adaptar fácilmente a otras aplicaciones; y finalmente
voy a centrarme en las aplicaciones concretas en materias de seguridad y defensa.
La magnetopausa, escudo magnético de la
Tierra, es un factor decisivo para la existencia de vida en nuestro planeta. Albergados
por este escudo hemos ido desarrollando
distintas tecnologías comerciales, militares
e industriales, cada una de las cuales supone un avance en el grado de madurez tecnológica (en inglés Technology Readiness
Level – TRL) respecto de la anterior. Pero
75
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 1
Fuente: Elaboración propia.
cuando cogemos una cierta perspectiva y
nos vamos a la exploración planetaria o incluso fuera del Sistema Solar, como por
ejemplo las sondas Voyager que se encuentran ya fuera de los confines de nuestro
Sistema Solar, nos encontramos con que el
ambiente espacial es realmente de condiciones extremas respecto al ambiente terrestre, y condiciones extremas en muchos
aspectos: vibración y microimpactos, temperatura, ultravacío, ingravidez, etc.
Los equipos tienen que soportar fuertes
vibraciones durante el lanzamiento y probablemente microimpactos de meteoritos,
basura espacial, etc.
En cuanto a la temperatura, el rango de
temperaturas militar (máximo en las tecno-
76
logías terrestres) va desde -55ºC hasta 125
ºC. Este rango, sin embargo, es muy reducido comparado con los rangos en el espacio.
Ya en nuestro planeta vecino, Marte, las
temperaturas pueden llegar a -135 °C.
Conforme se avanza hacia el Sol, las temperaturas son extremadamente altas
(Diapositiva 2). Además, al abandonar la
magnetosfera o zona de influencia del
campo magnético de la Tierra, el escudo
magnético deja de apantallar la radiación
cósmica y del viento solar y todos los dispositivos electrónicos, optoelectrónicos, etc.,
pueden deteriorarse o dejar de funcionar.
Ningún componente está garantizado por
fabricación para tolerar estas condiciones,
de modo que hay que realizar numerosos
ensayos exhaustivos para tener cierta fiabilidad en las misiones espaciales.
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 2
Fuente: Elaboración propia.
En este foro ya se han comentado varias
clasificaciones de la madurez tecnológica
como la del LOI (general Orts). En espacio
se suele emplear el grado de madurez tecnológica (en inglés Technology Readiness
Level –TRL–) de NASA o la Agencia Espacial
Europea (ESA). El TRL parte de lo que es el
principio básico de la tecnología (TRL 1) y
llega hasta un nivel en el cual se ha demostrado que la tecnología es válida para utilizarse en vuelo (TRL 9). En esta escala la tecnología militar está más o menos entre un
7 o un 8.
Cuando hace más o menos diez años nos
planteamos crear una Unidad Magnética
en el Área de Cargas Útiles e
Instrumentación del INTA, estudiamos el
“mapa magnético de España”. Lo que
nosotros llamamos mapa magnético de
España no es un mapa de isodinámicas (líneas que unen los puntos de igual intensidad del campo magnético terrestre) o de
isógonas (líneas que unen los puntos de
igual declinación magnética), etc., sino el
mapa en el que ubicamos todos los centros, organismos, universidades, institutos, etc., que trabajan en magnetismo básico y aplicado en España. En la representación de la figura, con sólo algunos centros incluidos, puede verse que la densidad de centros que trabajan en magnetismo en nuestro país es muy alta
(Diapositiva 3). Y esto es debido a que
España tiene una larga tradición magnética. Pero a pesar de la gran actividad en
magnetismo, en el INTA encontramos un
nicho no cubierto por otros grupos, que
es la calificación de sensores desde un
nivel de madurez tecnológica comercial
77
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 3
Fuente: Elaboración propia.
(TRL4), un nivel intermedio de madurez
tecnológica, hasta el 9. Es en torno a este
nicho y en el servicio que prestamos a empresas y otros organismos gracias a nuestras instalaciones magnéticas para el ensayo de equipos voluminosos y pesados
(transpondedores, partes de submarinos…), en el que se han centrado los esfuerzos del INTA en esta última década.
En la Diapositiva 4 se representan en ordenadas las distintas tecnologías magnéticas, y en abscisas las unidades magnéticas. La barra asignada a cada tecnología
da un orden de magnitud del rango de
campo magnético de medida de la tecnología y del campo mínimo detectable. Los
diagramas de Venn representan las aplicaciones. En la zona central se pueden observar las tecnologías que cubren la medi-
78
da del campo magnético terrestre. Entre
las tecnologías posibles el INTA ha apostado fuertemente en sus desarrollos espaciales de la última década por la tecnología de magnetorresistencia anisotrópica
(en inglés Anisotropic MagnetoResistance
– AMR), partiendo de sensores comerciales basados en esta tecnología y calificándolos a través de Nanosat 01, lanzado en
2004, y NANOSAT-1B, lanzado en 2009.
En abril de 2010, como decía el Sr. Ángel
Moratilla, se prevé también el vuelo de
sensores AMR comerciales calificados por
el INTA en la misión OPTOS.
Las razones por las que el uso de estos sensores es ventajoso para aplicaciones aeroespaciales son varias. Una de ellas es el
coste. Se han mencionado los distintos grados de madurez. Cada grado de madurez
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 4
Fuente: Elaboración propia.
supone grosso modo un incremento de
precio de un orden de magnitud respecto
al anterior. Hay que imaginarse que si todos
los componentes que hay dentro de un satélite se escogen con tecnología rad hard o
rad tolerant para que aguante las condiciones espaciales, el precio del satélite se multiplica. También hay que tener en cuenta
que los sensores comerciales en continuo
reciclaje tienen funcionalidades altísimas y
son dispositivos muy fiables. Pero quizás su
mayor ventaja es que ofrecen una solución
muy miniaturizada, verdaderamente competitiva en entornos como el espacio,
donde masa y coste son directamente proporcionales, y para los sistemas portátiles,
que demandan equipos ligeros.
TRL4, en el INTA seguimos la evolución de
otras tecnologías emergentes. El objetivo
es adquirir la capacidad de identificar los
candidatos óptimos y calificarlos para
vuelo a partir de un TRL4.
Al mismo tiempo que se comienzan desarrollos de sensores magnéticos desde un
En la Diapositiva 5 se muestra un road
map de las tecnologías Anisotropic y
En esta línea también se ha trabajado en
otros sensores basados en diferentes tecnologías, muchos de ellos embarcados en
misiones INTA, no sólo para la medida de
campo magnético, sino también para la
medida de gradiente magnético, como es
el caso del susceptómetro MANTIS,
Martian Tele-Infrared Susceptometer, que
se trata de un susceptómetro robotizado
para medir la característica magnética del
suelo de la Luna, de Marte, etc.
79
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 5
Fuente: Elaboración propia.
Giant MagnetoResistance (AMR y GMR).
En la parte izquierda de la gráfica se han
representado los niveles de madurez tecnológica con los colores de un semáforo
indicando que la parte que está en rojo
no es apta para vuelo, el uso de tecnologías en la parte amarilla conlleva mucho
riesgo, y la parte que está en verde comprende tecnologías aptas para desarrollos
de vuelo. En el INTA, desde finales de los
noventa, se ha apostado por las tecnologías AMR y GMR. La tecnología de AMR
se empezó a volar en 2003 y la tecnología de GMR se espera que se utilice en el
espacio por primera vez con el próximo
lanzamiento del picosatélite del INTA
OPTOS en abril de 2010. Aunque han
sido varios los satélites que han empleado
AMR desde 2003, la ratificación de que
se ha alcanzado el nivel TRL9 solamente
puede hacerse mediante el análisis de los
80
datos en vuelo durante los años siguientes a las misiones. Así, el INTA ha ido
comprobando la bondad de los resultados de su sensor magnético basado en
AMR de NANOSAT-01 a lo largo de 5
años de misión empleando como referencia el modelo IGRF de NASA.
La comprobación de que estos sensores
pueden utilizarse para espacio nos ha permitido embarcarnos en la misión MetNet
Precursor en colaboración entre Finlandia,
Rusia y España, que consiste en la colocación de una estación de medida sobre la
superficie de Marte (Diapositiva 6). La estación MetNet se desplegará desde la
sonda Phobos Sample Return rusa, cuya
misión es posarse sobre una de las lunas
de Marte, Phobos, recoger una roca y
traerla a la Tierra para su posterior análisis. MetNet, que tiene forma de paracaí-
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 6
Fuente: Elaboración propia.
das invertido (como una pelota de bádminton), volará a través de la tenue atmósfera marciana hasta llegar a su superficie, donde impactará a 500 g. Este sistema de aterrizaje pretende solucionar los
problemas que derivan de que la atmósfera sea más densa que la de la Luna, pero
mucho menos densa que la de la Tierra,
por lo que los sistemas de alunizaje y aterrizaje no son aconsejables.
La parte española de MetNet, encargada de
desarrollar la carga útil, se ha denominado
MEIGA: Mars Environmental Instrumentation
for Ground and Atmosphere. Las cargas
útiles que comprende son un sensor de
irradiancia solar, un barredor del polvo
marciano, que ha demostrado ser muy
nocivo para las misiones previas por ser
polvo de naturaleza electrostática y elevada composición magnética y se adhiere a
las superficies, y un magnetómetro vectorial doble para hacer gradiometría.
Este magnetómetro se ha ido mejorando
con la experiencia previa de los nanosatélites NANOSAT-01 y 1B, y el actual desarrollo para el picosatélite OPTOS. La estrategia de optimización cuenta con las siguientes líneas:
• La compensación térmica in situ.
Estamos hablando de variaciones
térmicas diarias de -135° a 20°, y
en fenómenos de transporte como
la magnetorresistencia supone
mucha variación de su respuesta
con la temperatura. La compensación térmica ha de hacerse con
sensores que no tengan apenas
firma magnética para no afectar la
medida.
81
Seminarios y jornadas
62 2010
• La limpieza magnética. Por esta
razón se despliega el magnetómetro
mediante un resorte que lo aleja de
la estación (más magnética).
• Medida en frecuencia para aumentar la relación señal-ruido (ruido 1/f).
• La miniaturización, ventaja más importante de estos sensores ya que
ofrece la posibilidad de hacer magnetometría en array. Los sensores miniaturizados no siempre son competitivos con los sensores grandes en
cuanto a propiedades magnéticas se
refiere: con frecuencia no llegan a
tener las sensibilidades que tienen
otros sensores para medir el campo
magnético en el espacio, en sus anomalías, las variaciones, etc., como los
desarrollados por el Grupo del
Centro del Espacio Danés, o el Grupo
de Goddard de NASA, u otros grupos
punteros. Pero lo que sí se puede
hacer con estos sensores que son
muy pequeños es mapear perfectamente una zona con una resolución
espacial muy fina. Es decir, hacer una
especie de CCD magnético.
En la misión MetNet la masa disponible
para la carga útil son 140 g. Es evidente
que se hace necesario el desarrollo de un
sensor altamente miniaturizado. En este
sentido se desarrollará un Applied
Specific Integrated Circuit (ASIC) con
toda la funcionalidad analógica y digital
que necesita la electrónica de acondicionamiento del sensor magnético que
hemos llamado MOURA, porque, como
dije al principio, el proyecto se llama
MEIGA (bruja gallega), y las mouras son
un tipo de meiga que vive fuera de las aldeas y que tiene normalmente escondido
82
un secreto, un tesoro, que te descubren
si se las trata con mimo. Y ésta es la idea
de este magnetómetro: mimarlo para
que nos descubra los secretos más magnéticos de Marte.
En estos últimos años hemos ido desarrollando magnétometros en varios proyectos, de modo que hemos llegado a un
sensor recurrente. El más complejo consta
de un magnetómetro completamente autónomo: con pila y comunicaciones inalámbricas por luz difusa. Basándonos en
este magnetómetro de 101 g (casi toda su
masa debida a la batería), hemos desarrollado un primer prototipo para MetNet de
tan sólo 45 g con dos sensores triaxiales
de campo magnético, tres sensores de
temperatura, y un acelerómetro triaxial
para la medida de la inclinación respecto
al vector gravedad marciano, ya que el sistema de caída no garantiza un aterrizaje
vertical (Diapositiva 7).
Análogamente a MetNet se pueden desarrollar magnetómetros ad hoc basados
en nuestro sensor recurrente para aplicaciones de seguridad y defensa donde los
requisitos magnéticos se solapen con las
propiedades del sensor, como son la protección de vehículos, detección de vehículos a través de la firma magnética de los
mismos. Todos los vehículos (coches, camiones, tanques…) contienen normalmente muchos componentes magnéticos
en su estructura y tienen una firma magnética propia (transparencia del Grupo de
Dispositivos Magnéticos). También se han
utilizado estas tecnologías para la detección de submarinos. Se han presentado en
esta jornada las cartas de impacto de la
munición. Es frecuente la necesidad de actuar para corregir la trayectoria y lograr
dar al blanco. Para conseguirlo se utilizan
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 7
Fuente: Elaboración propia.
las Unidades de Medida Inerciales (IMU
del inglés), que constan casi siempre de
acelerómetros, girómetros y además sensores magnéticos y otro tipo de sensores
para la determinación de la orientación de
la munición inteligente, además de un
GPS para la posición.
Por último, quería comentar otra de las
muchas aplicaciones militares: las redes
de sensores para control perimetral,
donde se puede utilizar sensores magnéticos para determinar si se invade un área
determinada, por algún equipo con firma
magnética.
Como conclusiones, quería decir que los
sensores que se han venido desarrollando
para espacio, con una estrategia de sensor
recurrente, son completamente reutiliza-
bles en el ámbito de la seguridad y la defensa. Parafraseando al teniente coronel
francés E. Hennebert en su libro El Arte
Militar y la Ciencia, de 1888, “si bien los
principios fundamentales del arte de la
guerra son inmutables, sus procedimientos
siguen una ley de constante transformación”. Y por eso la seguridad y la defensa
necesitan de la Ciencia y la Tecnología.
Para finalizar, en nuestro laboratorio solemos usar una transparencia con la imagen
de la Tierra y la frase en latín “Per aspera
ad astra”, que significa “de las adversidades al espacio”. Pero yo hoy me he permitido el lujo de cambiarla porque quiero expresar la capacidad de utilizar las tecnologías espaciales para las “adversidades”. La
frase entonces es: “per astra ad aspera”.
83
Seminarios y jornadas
62 2010
Félix Yndurain | moderador
Muchas gracias. Entiendo que el coloquio es después de todas las presentaciones. La siguiente charla es de D. Arturo
Montero, que es Capitán de Navío
Ingeniero, y director del CIDA del
Ministerio de Defensa y va a hablar sobre
investigación, desarrollo y aplicaciones realizadas por el CIDA, Centro o Instituto
Tecnológico de “La Marañosa” en la
banda infrarroja.
Arturo Montero | ponente
Muchas gracias. Lo primero que
quiero es agradecer a la Fundación
Alternativas la deferencia que ha tenido
en invitarme para presentar algunos de los
trabajos que hacemos en el Centro de
Investigación y Desarrollo de la Armada.
Voy a dar una pincelada de qué es el
Centro de Investigación y Desarrollo de la
Armada. El Centro de Investigación y
Desarrollo de la Armada nació en el año
1944, creado por el Estado Mayor de la
Armada. Se llamaba el LETIEMA,
Laboratorio Técnico Industrial del Estado
Mayor de la Armada. Desde su origen el
objetivo fundamental era apoyar tecnológicamente y cubrir las necesidades que
tenía la Armada. En ese sentido se estructuró, y en el momento actual –estamos
aún en un proceso de transformación–
existe el Departamento de Ingeniería,
donde se han construido todos los periscopios que actualmente montan nuestros
submarinos. No sólo eso, sino que se ha
hecho el mantenimiento, para lo cual se
han adecuado todas las instalaciones. Se
ha hecho el mantenimiento hasta hace un
año y unos meses, que ya hemos cedido a
84
Industria nuestras capacidades, en este
caso concreto a Indra. Además de lo que
voy a contar, tenemos que el departamento de Ingeniería, que llamábamos nosotros, va a dar lugar en esta transformación de centros al ITM, a lo que será el área
de plataformas. Nuestros técnicos y nuestras capacidades se integrarán en esa área.
Otra parte importante a lo largo de esta
historia del CIDA ha sido el Departamento
de Electrónica. He oído antes una pregunta sobre colaboración de instituciones de
defensa tecnológicas y la universidad. No
se concibe ese departamento desde su origen si no es con una estrecha colaboración
con la universidad, fundamentalmente con
la Escuela Politécnica de Ingenieros
Superiores de Telecomunicaciones de
Madrid. Estamos, por supuesto, relacionados con otras instituciones, pero ésta concretamente desde sus orígenes y en los
principales desarrollos ha estado vinculada
a la Escuela de Telecomunicaciones. De ahí
han salido, hemos sido pioneros trabajando codo a codo con Telecomunicaciones y
con INDRA, y los creadores de un sistema
de guerra electrónica que está por el
mundo, no solamente se está instalando
en nuestros buques, que es el Aldebarán.
Hay sistemas de guerra electrónica que los
portan nuestras unidades que están en primera fila, donde nosotros tenemos una
cierta autoridad para modificarlos y adecuarlos para que funcionen óptimamente.
En comunicaciones tácticas, yo creo que
ahí se ha desarrollado el programa que se
utiliza ahora mismo para todos los ejercicios, que es el ANITA, y podemos decir
que somos centro de excelencia en ese
asunto. En radar en este momento somos
más débiles, pero en su origen sí que
hemos hecho los estudios pertinentes
Fuerzas Armadas y Ciencia
para asesorar al mando en todas aquellas
cuestiones que nos planteaba.
Ya me voy directamente al área de la que
voy a hablar, que es el Departamento de
Investigación y el Departamento de
Laboratorio de Ensayos que ahora se
transformarán. El Departamento de
Electrónica íntegramente lo llevamos, y se
crea el área de electrónica del ITM. Es
nuestro departamento. Después crecerá
con otras cosas, pero ahora es nuestro departamento, el del CIDA. Después, en las
unidades que son el objeto de la charla,
una de sus tareas es la de laboratorio de
ensayos e investigación, esto se pasa concretamente al área de optrónica y acústica. Formarán parte de esa área de optrónica y acústica. Dentro de esas tareas que
ha realizado, han sido dos los objetivos
que yo tengo en esta fase final, cuando
me he hecho cargo como director del centro: involucrar a la Armada –yo soy de la
Armada, soy capitán de Navío– hasta el
fondo de este nuevo objetivo que es desarrollar el Instituto Tecnológico de “La
Marañosa” y que no baje la productividad
de mi gente. Todos sabemos que en una
fase de cambio aparecen muchos problemas nuevos. Uno está arraigado a un establecimiento donde lleva haciendo su
labor investigadora desde hace cuarenta
años, o veinte. Hay gente de cuarenta
años en el CIDA, que empezaron con pantalón corto. Esa dificultad añadida que
hay por ahí, y que es natural, uno de mis
retos es que no incida excesivamente en el
trabajo que tenemos planeado hacer a lo
largo de este y de los próximos años hasta
que estemos ubicados en “La Marañosa”.
Dicho este preámbulo, voy a hablar concretamente de estas tareas específicas que
desarrollamos en el CIDA. ¿Cuándo y
cómo nace la actividad infrarroja, dentro
de la banda de infrarrojos, en el Centro de
Investigación y Desarrollo de la Armada?
Como siempre, por una necesidad del
Estado Mayor que nos dice a principios de
los setenta que tiene interés en que su
munición tenga una espoleta de proximidad infrarroja. Esa tarea se la encarga el
Estado mayor, al organismo que tiene
para ese fin, que es el Centro de
Investigación y Desarrollo de la Armada.
Se enfoca que el sensor va a ser de seleniuro de plomo policristalino, y a partir del
año 1980 comienza el estudio de este semiconductor para aplicaciones a detectores infrarrojos en la banda media, que es
de tres a cinco micras. En el 1992 se obtiene el primer sensor individual, y en el
espacio de tiempo de 1990 al 1996 se
empiezan a cambiar los procedimientos
que al principio se habían obtenido por
vía química a vía física, que es como actualmente ya lo hemos patentado. Del
año 2003 al 2005, ya con la tecnología
para nosotros madura, se acomete la fabricación del primer lote de 400. Se hacen
íntegramente en el CIDA, con los medios
propios, se fabrica el sensor. Con esos 400
se hace la calificación de la espoleta con el
sensor, y una vez que se supera esa calificación se fabrican las 1.500 espoletas. Es
decir, el sensor va asociado con unos filtros interferenciales que también son fabricados en el CIDA. En el año 2006 se recepciona y la Armada lo tiene operativo
en este momento. Es evidente que este es
un caso excepcional con la nueva filosofía,
porque no es una vocación ya de fabricante, sino solamente de hacer llegar a un
prototipo, evaluarlo, ver que funciona y
pasárselo a la industria.
¿Qué recursos tenemos nosotros para
acometer estas tareas? Tenemos una sala
85
Seminarios y jornadas
62 2010
limpia de 300 metros cuadrados, clase
10.000 parte de ella y clase 100 otra
parte. Ésta es una sala que es una de las
que generan problemas. Concretamente,
lo digo entre comillas, de broma, uno de
los problemas de la sala limpia está en que
no se va a terminar de integrar el ITM
hasta que no se traslade la sala limpia, y el
coste de mudanza de esta sala limpia y del
equipamiento que tenemos en nuestra
unidad se aproxima de dos a tres millones
de euros. Cuando he hablado antes de
que en el Departamento de Electrónica se
acometió el Aldebarán como sistema de
guerra electrónica importante, y que Indra
fue el fabricante, parte de los equipos de
ese sistema se hicieron, es decir, Indra
llevó su gente y trabajó ahí, en esa sala.
Además de la sala limpia tenemos el laboratorio de encapsulados. Se empieza con
una oblea y se termina al final con un sensor encapsulado para ser utilizado.
Tenemos un laboratorio de análisis de superficies, y un cuarto laboratorio que es de
filtros interferenciales, que es fundamental en todo este proceso.
Tenemos una serie de equipos de fotolitografía. Tenemos una alineadora y un banco
de revelado de obleas. Aquí se hace el empaquetado. Se termina la fase de encapsulado. Son algunos equipos que después de
tener el sensor se estudia su característica
morfológica y composicional. Equipos que
se utilizan para el depósito y ataque.
Tenemos un scootering, depósito de metales, una evaporadora de seleniuro de
plomo, depósito de plasma, controlador
de evaporadora de seleniuro de plomo y
un sistema para el ataque de iones.
Al margen de esto, hay un proyecto ahora
mismo para dotar al centro de un laboratorio de nanotecnologías. El momento no
86
es muy bueno, y cuando falta dinero, falta
dinero para esto; con lo cual, vamos comprando poco a poco, pero nuestra vocación es tener un potente laboratorio de
nanotecnologías. Ahora hay aquí, por lo
pronto, un microscopio de fuerza atómica
y un nanoindentador. Otros equipos los
usamos para la caracterización electroóptica de sensores y que están en nuestro laboratorio. Esto en recubrimientos ópticos
es fundamental. Porque cuando incide el
haz luminoso no queremos que incida
todo. Queremos que incida lo que queremos seleccionar y eliminar el resto. Para
ello utilizamos los filtros interferenciales,
que yo creo que es una de nuestras joyas.
Hemos llegado a diseñar y a fabricar filtros
interferenciales de 75 cargas.
Los detectores de seleniuro de plomo,
¿cuáles son sus características generales?
(Diapositiva 1) Es un material fotoconductor, es sensible en la zona del espectro de tres a cinco, es decir, en la zona
media; tiene alta detectividad a temperatura ambiente; es mucho más rápido que
sus competidores térmicos, por ejemplo
el bolómetro, y es un dispositivo compacto y de bajo coste. Es muy importante el
que no sea refrigerado. Eso, al margen
de otras ventajas, tiene la ventaja económica. No necesitamos un refrigerador
que le haga alcanzar temperaturas de 200°. Otros que no tienen esta característica lo necesitan. El CIDA ha desarrollado una tecnología propia de proceso.
Esto se ha hecho por métodos físicos:
evaporación en vacío y tratamiento posterior de activación. Es tecnología única
para fabricar matrices bidimensionales
–tenemos una tecnología que es única–,
para realizar sensores con filtros interferenciales monolíticamente integrados
–somos capaces de integrar los filtros con
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 1
Fuente: Elaboración propia.
el sensor–, es compatible con tecnología
CMOS –somos capaces de realizarlo
sobre toda la parte electrónica–, y está
reconocido como el más avanzado del
mundo en seleniuro de plomo. Hay que
decir que es una joya. Es decir, es la joya
de nuestro centro, concretamente de la
parte de optrónica. Yo creo que lo tienen
los americanos y nosotros, y el desarrollo
del proceso físico lo tenemos nosotros.
La Diapositiva 2 muestra una evolución a
lo largo del tiempo de cómo empezamos
y a lo que somos capaces, de dónde
hemos llegado. Empezamos desde el año
1996 con un detector individual y con un
solo nivel. Después, ahí lo vemos, encapsulado ya con una matriz. Del año 2002 al
2004 vemos dos niveles de sensor ya encapsulados, y al final lo vemos en integra-
ción monolítica. Está integrado ya con la
electrónica asociada.
Algunas aplicaciones en Defensa son sensores que hemos utilizado para munición
inteligente, desde espoletas de proximidad
a misiles (Diapositiva 3). Son sensores que,
como veremos, hay un programa en marcha que es para detección de gases tóxicos,
y sensores que se están utilizando para vigilancia nocturna y detección de presencias
en el campo de la defensa y seguridad. En
el campo civil son sensores que se pueden
utilizar para aplicación en automoción y detección de incendios. Dentro de la colaboración que tenemos nosotros con el mundo
civil, es permanente... el CIDA nunca ha estado aislado. Siempre ha estado engranado
con el mundo de la empresa y con el
mundo de la universidad desde su propio
87
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 2
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 3
Fuente: Elaboración propia.
88
Fuerzas Armadas y Ciencia
origen, es nuestra propia vocación. Es lo
que hemos hecho siempre. Pues bien: nosotros, después de desarrollar este sensor y
sabiendo que había una gran demanda de
él en el campo civil, lo hemos cedido con
unos convenios que se han firmado a dos
empresas tecnológicas para que lo comercialicen, porque tenían gran demanda de
ello. Se les ha ofrecido y está abierto a cualquier otra empresa que quiera hacerlo. A
Indra, por ejemplo, se le ofreció y por las
circunstancias y su política no le interesó.
Pero en este momento hay dos empresas,
una valenciana, vinculadas a la universidad,
a las que sí les interesó, y no solamente les
hemos pasado toda la información, sino
que les hemos enseñado a hacerlo. Porque
el know-how es complicado. Es decir, te
pueden dar toda la información de qué
pasos debes seguir, pero muchas veces el
cómo haces esos pasos es vital. Estamos
abiertos a seguir cediendo, porque no es
en exclusiva. Por supuesto, esto está regulado con unos convenios donde se establecen unos ciertos retornos al Estado por las
inversiones que se han hecho para llegar a
desarrollar este sensor.
Las Diapositivas 4 y 5 muestran imágenes
de algunos de los sensores. El tercero es la
oblea ya terminada para utilización en la
espoleta de la munición 76/62, de Otto
Melara, de la Armada. Una munición prefragmentada que se utiliza en cañón
naval. Estos ya son matrices de 32x32, encapsulados. Todo esto se hace allí. El sensor sale tal cual se va a utilizar después en
el dispositivo más complejo.
Entonces, paso rápidamente a ver algunas
aplicaciones de las que hemos hecho dentro del sensor infrarrojo, utilizando sensores
infrarrojos. Todo esto es la espoleta, el sensor era éste, ya encapsulado (Diapositiva 6).
Una espoleta en este caso lo que hace es
detectar un foco calorífico, lo analiza, hace
una selección de la información que recibe
y si es el blanco que está previsto, le da el
fuego al iniciador y, por supuesto al proyectil. El proyecto Sirio es un proyecto muy importante (Diapositivas 7 a 10). El antimisil
tiene varias etapas: la primera es detectar el
misil. Hay que detectar el misil, cuanto más
lejos, mejor. Después, evidentemente, hay
que hacer una evasión del blanco, la que
puedas; después contrarrestarlo engañando
al misil, y si no puedes engañarlo, destruir el
misil. Ésas son las distintas fases que cualquier sistema antimisil debe seguir.
Nosotros hemos trabajado en la primera, en
la detección del misil. El Sirio es eso, es un
intento de detectar un misil rozaolas, en
ambiente marino, estamos pensando en el
Harcum, por ejemplo, un misil chino que
también es rozaolas, para detectarlo a los
diez kilómetros. Detectarlo por su firma infrarroja de la tobera. Llevamos con este programa desde el año 2000 y tiene que acabar este año. Hemos gastado cuatro millones de euros, de los cuales no todo es
Defensa. Es un típico programa donde
vamos a ver cómo han trabajado distintas
instituciones, industriales, universidad y
Defensa. Estamos a punto, nos quedan flecos. Creo que los flecos que nos quedan,
porque han surgido pequeñas pegas al
final, se van a solventar en el primer semestre del año que viene. Una vez que ya hayamos terminado este programa, que va a dar
lugar a un demostrador, se lo vamos a presentar a la Armada. Ya lo he previsto. Antes
de Navidades va a haber dos reuniones, y lo
que queremos es que la Armada, a estas alturas, nos diga que está sumamente interesada y seguir ya con otras fases.
Solamente voy a decir, porque creo que
tiene que constar, quiénes son los que están
89
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 4
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 5
Fuente: Elaboración propia.
90
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 6
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 7
Fuente: Elaboración propia.
91
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 8
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 9
Fuente: Elaboración propia.
92
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 10
Fuente: Elaboración propia.
trabajando en este proyecto: el Centro de
Investigación y Desarrollo de la Armada,
Indra, la Universidad Politécnica de Madrid,
el ISOM, que es el Instituto de Sistemas
Optrónicos
y
Microtecnologías,
la
Universidad Carlos III y el Centro Nacional de
Microelectrónica de Barcelona. Como hay
que cumplir horarios no voy a decir lo que
hace cada uno, pero lo hacen muy bien.
El futuro de este proyecto, un paso más
adelante, es fusión de sensores. Es decir,
integrar nuestro sensor con otros sensores
de los que se va a disponer; integración de
información del radar con sensores del
radar; también sensores de ultravioletas;
integrarlo con el sistema de armas del
buque; prepararlo para que sea capaz
también de detección de amenazas asimétricas, no solamente de misil a diez ki-
lómetros; y dar paso al programa internacional IRST, que es de detección y seguimiento por infrarrojos que actualmente
existe en la OTAN.
Acabamos ese programa, y entramos en
el Canario (Diapositiva 11). El Canario lo
estamos desarrollando, es un programa
de la EDA en el que participamos con los
italianos. La razón fundamental de este
programa, el objeto es ser capaces de detectar gases, gases tóxicos. Aquí hay una
serie de sensores, y debajo de estos sensores están filtros interferenciales, de forma
que a cada sensor le va a llegar una onda
determinada, una longitud de onda determinada de la radiación. Es un análisis espectral. Entonces al gas que queremos
nosotros analizar, se le incide una radiación. Esa radiación, después de pasar el
93
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 11
Fuente: Elaboración propia.
gas, la capta este sensor; el gas ha absorbido parte de esa radiación, luego analizando lo que nos ha llegado de la radiación sabemos exactamente qué tipo de
gas es. Este es un programa de la EDA, y
está próxima su finalización.
El siguiente es un programa del que se
han interesado personalmente, puedo
decir, institutos tecnológicos asociados a
la US Navy. Creo que estamos en vanguardia en el mundo con esta cámara, y es una
aplicación de nuestro sensor de seleniuro
de plomo. Somos capaces en este momento de captar mil imágenes por segundo. El que habló conmigo de Estados
Unidos me dijo que estaban en 400.
Nosotros queremos llegar a 10.000. Las
aplicaciones son inmensas, porque, por
ejemplo, en temas antiterroristas, para de-
94
tectar francotiradores, si somos capaces
de cubrir un entorno que nos interese proteger, estamos teniendo de ese entorno
imágenes... mil por segundo, son muchas,
desde luego después estas imágenes tienen que ser procesadas; pero nos va muy
bien, se ha constatado que lo de las mil
imágenes es un hecho y estamos en el camino de incrementarlo, y después buscar
las múltiples aplicaciones que se puedan
hacer dentro de ese campo.
Ya pasamos a la unidad que será dentro
de optrónica y acústica, en el nuevo
Instituto Tecnológico de “La Marañosa”,
la unidad de sensores, micro y nanotecnologías. Voy a pasar a lo que hacemos
en lo que será la unidad de sistemas optrónicos, y en el CIDA se llamaba laboratorio de ensayos. Aquí las tecnologías que
Fuerzas Armadas y Ciencia
se usan son termovisión, óptica visible y
bajas luminancias. Me voy a centrar en lo
que nos interesa, que es termovisión y
bajas luminancias. Estos son los objetivos
que se hacen con el laboratorio de visible
(Diapositiva 12). Estos son los equipos
que tenemos, y vamos a las bajas luminancias. En bajas luminancias desarrollamos procedimientos de ensayo para
medir parámetros de equipos de visión
nocturna y tubos intensificadores de imagen. Asesoramos técnicamente en la adquisición y elaboración de informes a las
Fuerzas Armadas y Ministerios civiles. La
Agencia Tributaria es cliente nuestra y la
Guardia Civil. También cualquier
Ministerio que necesite, que tenga que
adquirir material de este tipo y quiera, primero, que se le haga el pliego de prevenciones técnicas, o simplemente que se
constate que lo que ha comprado es la
verdad, que cumple esos requisitos o no.
Hace poco nos llamaron porque no funcionaban unos pedidos que habían
hecho, y estamos trabajando en ello, y
efectivamente creo que han comprobado
que no respondía a lo que querían comprar. Hacemos el asesoramiento, evaluamos los tubos intensificadores que nos
ponen, evaluamos sistemas de visión nocturna, gafas, visores; cooperamos con
grupos de investigación internacional en
paneles de la OTAN, y realizamos pruebas
de campo en el ámbito de misiles.
Algunos de los equipos de los que disponemos son: colimador, interferómetro,
electrogoniómetro.
El de termovisión es algo similar
(Diapositiva 13). Vamos a obtener la firma
de infrarrojos de las plataformas navales y
definimos y realizamos los ensayos necesarios para evaluar las cámaras térmicas, y hacemos pruebas de campo. No sólo trabaja-
Diapositiva 12
Fuente: Elaboración propia.
95
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 13
Fuente: Elaboración propia.
mos en nuestros laboratorios, sino que salimos fuera, que es donde están nuestros
clientes. Hasta ahora nuestro cliente era la
Armada; a partir de ahora, se nos une una
unidad que se llama de contramedidas, que
es la de la Fábrica Nacional de la Mañosa,
que también hace tareas similares en algunos campos con esta unidad, y ella se ha
dedicado fundamentalmente a los vehículos terrestres y al avión. ¿Qué hacemos nosotros? Levantar la firma de infrarrojos de las
plataformas navales (Diapositiva 14).
Determinamos la distancia máxima a la que
se pueden detectar los objetos; vemos que
esa firma varía en función de la orientación,
de las condiciones atmosféricas, y levantamos esos mapas, para lo cual tenemos
unos medios. Los llevamos a pie del cliente,
que es junto al mar, con unos protocolos de
prueba hacemos pasar los buques de una
forma determinada y levantamos las firmas.
96
Esas firmas después son analizadas y se le
dice al cliente, que es la Armada, “este
buque, ojo, que tiene estos problemas, que
aquí hay unos focos de calor demasiado
importantes y es muy vulnerable para un
sensor de infrarrojos”. Por supuesto, después de hacer el análisis y decir cómo está,
se le hacen recomendaciones para mejorar
esa firma de infrarrojos.
Nos invitan habitualmente en los ejercicios de la OTAN, ejercicios de guerra alternativa, para desplazarnos, asistir y levantar las firmas de los distintos buques
que participan. Este año no hemos podido ir por motivos presupuestarios,
porque tenemos que mover a seis personas, ya veremos después los medios
que se dan aquí y ahora; pero, por
ejemplo, hace dos años estuvimos en
Noruega.
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 14
Fuente: Elaboración propia.
Al margen de las firmas de infrarrojos de
los buques y de las distintas plataformas,
con espectrorradiómetros hacemos una
caracterización de plataforma (Diapositiva
15). Estudiamos, por ejemplo, los humos
que algunas plataformas evacuan, hacemos un análisis de esos humos y le decimos exactamente la firma de infrarrojos
que tienen y la problemática, y le damos
instrucciones para que la mejore, porque
es un blanco para cualquier sensor infrarrojo de un posible enemigo.
Tenemos bengalas en visible, estamos ya en
el campo de las contramedidas. Tenemos
varias patentes sobre este tema. Es decir, realización de bengalas para de alguna forma
engañar al misil, o engañar, sí, al objeto que
venga contra nosotros a abatirnos y que
tenga una cabeza con un sensor de infrarrojos. En este caso, esto es una bengala
simplemente para visible, pero esto es de infrarrojo ya. Somos capaces de medir en “La
Marañosa”, ya existen unos túneles para
medir las características de las bengalas,
que son para simular firma infrarroja y despistar al misil que viene con una cabeza,
con una espoleta de infrarrojo hacia nosotros como blanco. Estudiamos esos parámetros, caracterizamos y podemos decir
que hay cuatro patentes ya desarrolladas,
cuatro patentes nuestras sobre bengalas
utilizadas como contramedidas en la lucha
del misil que viene con infrarrojos.
Tenemos los medios para humos en visible
(Diapositiva 16). Cuando una superestructura está muy caliente, tiene una señal muy
fuerte de infrarrojos, simplemente es rociarla con agua y bajar su temperatura. Algo
tan sencillo como eso puede hacer que sea
menos vulnerable (Diapositiva 17).
97
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 15
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 16
Fuente: Elaboración propia.
98
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 17
Fuente: Elaboración propia.
Otra cosa que hacemos es un equipo que
hemos diseñado y desarrollado en el Centro
de Investigación y Desarrollo de la Armada.
Es una cámara de sensibilidad entre 400 y
1.000 nanómetros, y tiene un filtro sintonizable monocromado de cristal líquido y el
software se ha desarrollado allí, del control,
adquisición y procesado. ¿Para qué se utiliza esto? Para los camuflajes (Diapositiva
18). Ya el camuflaje se le parece, es igual
que el arbusto y entonces no hay ningún
problema... eso en visible está muy bien,
pero ya en visible el señor que va buscando
blancos lleva medios suficientes como para
hacer un análisis espectral y ver. El camuflaje, aunque aparentemente sea exactamente
lo mismo, no lo es. Entonces lo que se hace
es que con esa máquina somos capaces de
hacer un análisis hiperespectral y decimos si
el camuflaje es bueno o no. Hacemos un
análisis del espectro por longitudes de
onda. Ahí vemos que el camuflaje es bastante bueno con la realidad, porque la firma
tanto de la realidad, de lo que queremos,
sería en este caso los arbustos del campo,
con la tela que hemos puesto, prácticamente si hacemos el análisis espectral nos da
exactamente lo mismo. Pues nosotros tenemos capacidad de hacer eso, lo hemos desarrollado y somos capaces de hacer esto, y
eso tiene también otro punto de vista.
Podemos dotar a nuestras fuerzas de unas
gafas para que sean capaces de hacer un
análisis para que no les engañe una cosa
que está camuflándose.
El LAMIR es el Laboratorio Móvil de
Infrarrojos que tenemos (Diapositiva 19). Es
un Mercedes Atego. Nos costó mucho trabajo económicamente disponer de ese dinero, pero es bastante útil. Lo hemos equipado para realizar un despliegue rápido, y está
99
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 18
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 19
Fuente: Elaboración propia.
100
Fuerzas Armadas y Ciencia
adecuado con una serie de equipos para
hacer su labor a pie del cliente, que en nuestro caso es la Armada. A Cádiz, concretamente, va con mucha frecuencia, porque allí
están los principales buques, está la flota de
la Armada. Está dotado de un espectrorradiómetro de dos cámaras, una para el infrarrojo medio y otra para el lejano; tiene una
cámara hiperespectral y puestos de control
dotados de radar, telémetros, GPS y comunicaciones. Y no voy a incidir, pero hay otra
línea también abierta, que estamos trabajando, en el campo del LADAR. Estamos ya
en el LADAR como complemento al radar; y
yo, que vengo de armas submarinas desde
que tenía veinte años, mi cliente siempre ha
sido el submarino y los torpedos los conozco por haberlos lanzado todos los que tienen los submarinos más de ochenta veces.
Entonces, mi grano de arena es que hay que
meter el LADAR también en la parte submarina. No es tan fácil, porque tiene una dificultad la propagación; pero ya la estamos encontrando. Como complemento al sonar, en
ciertos temas, estamos en ello. Muchas gracias por la paciencia, y espero que haya servido para tener una pequeña visión de algunas de las cosas que hacemos en el Centro
de Investigación y Desarrollo de la Armada.
Félix Yndurain | moderador
Nos van a hablar también el Director
Técnico de Micromag y el catedrático de la
Escuela de Telecomunicaciones de la
Universidad de Vigo, Fernando Obelleiro,
que va a hablar sobre el experimento de
absorción de radar.
Daniel Cortina | ponente
La presentación la realizaré fundamentalmente yo, y me servirá de
apoyo el Catedrático Fernando Obelleiro
para presentar los resultados del ensayo
radar que hemos realizado. En primer
lugar, quiero dar las gracias a la Fundación
Alternativas por dejarnos presentarles este
ensayo de absorción radar realizado el pasado mes de julio. Quiero darles también
las gracias porque, por lo que vemos en el
programa, somos la única empresa que
participamos en este seminario y creo que
es una buena cosa que se presente una
empresa dentro de unas jornadas como
éstas. Les puedo decir que Micromag es
una empresa fundada en el año 2000,
empresa de capital cien por cien nacional,
privado y que surge con un objetivo muy
claro, que es conseguir un material puntero en el ámbito mundial que nos permita
obtener una reducción de la firma radar
global de embarcaciones, fundamentalmente, y otros vehículos también en el
ámbito terrestre y aéreo. Lo que les vamos
a presentar son los antecedentes previos a
la prueba que hicimos en julio de 2009
con el patrullero Tabarca. Les vamos a
contar un poquito el desarrollo del ensayo, los trabajos realizados y las medidas
también realizadas, y para terminar presentaremos unas conclusiones que hemos
sacado de este primer ensayo, y hacia
dónde estamos mirando a día de hoy.
En cuanto a nuestros antecedentes
(Diapositivas 1 y 2), como les he comentado, en el año 2000 se crea la empresa y
fundamentalmente en laboratorio lo que
realizamos es una serie de medidas exhaustivas en cámara anecoica que nos permitan
caracterizar nuestros materiales. A día de
hoy hemos superado ya más de mil probetas, realizando integración del material que
nosotros fabricamos, que es un microhílo
magnético amorfo en diferentes materiales, como son siliconas, diferentes tipos de
101
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 1
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 2
Fuente: Elaboración propia.
102
Fuerzas Armadas y Ciencia
fibras de vidrio, fibras de carbono, y desde
hace aproximadamente tres o cuatro años
nos hemos enfocado principalmente en la
integración en pinturas. Fruto de este trabajo de nueve años nos ha permitido obtener un modelo predictivo que nos permite
diseñar y fabricar planchas acordes a los resultados que queremos de absorción radar.
Aproximadamente a mediados del año
2006 creemos que ya estamos en un estado suficientemente maduro como para
salir a hacer una prueba de campo real, y
empiezan los contactos con la JAL y con el
EMA, y se fija aproximadamente en el mes
de julio de 2007 un primer ensayo marino
que se realizará enfrente de la Escuela
Naval de Marín. Se opta por esta ubicación
porque allí está instalado el Sistema Libra,
el cual nos va a permitir, mediante unos
perfiles de alta resolución, distinguir perfectamente lo que tenemos en esta imagen.
Estos son dos triedros exactamente iguales.
Uno de ellos está sin tratamiento, es decir,
completamente desnudo el metal; y otro
de ellos está tratado. Este primer ensayo se
puede considerar un éxito absoluto, y nos
proporciona dos pasos muy importantes.
Primero, hemos probado nuestra tecnología en un ambiente marino y confirmamos,
en un segundo caso, que de forma exacta,
los resultados que estábamos obteniendo
en cámara anecoica son absolutamente
iguales, una vez que salimos al mar y estamos en un entorno marino, con lo que esto
implica de agresiones medioambientales
sobre nuestro material.
Una vez dado este paso, se decide que el siguiente paso para probar nuestro producto
es pintar un buque bastante más grande
que dos triedros, con la complejidad que
tiene esto. Se decide que también en el verano, un año después, en el 2008, gracias
al Estado Mayor de la Armada, nos dejan
disponer de un patrullero, que es el patrullero P-28 Tabarca para trabajar sobre él. El
tiempo es limitado, muy limitado. De
hecho contamos únicamente en este ensayo del año 2008 con una semana, con lo
cual lo que se decide hacer es dos tipos de
trabajo sobre el patrullero. Primero, pintar
determinadas zonas, intentando conseguir
una reducción y que los perfiles de alta resolución nos muestren que el producto
funcione correctamente; y lo que se hace
es que en el extremo de proa del buque se
izan dos octotriedros, uno de ellos pintado
y otro sin pintar. El cambiar de un triedro a
un octotriedro es porque tenemos orientaciones del radar desde todas las direcciones. Los resultados lamentablemente no resultan concluyentes en esta prueba, ya que
el pintado parcial del buque no nos permite reducir significativamente la firma global
radar, pero sin embargo sí que vemos cosas
interesantes; y es que para determinados
ángulos de incidencia, y gracias a los perfiles de alta resolución, vemos que efectivamente estamos reduciendo la firma radar
en algunos ángulos de incidencia y podemos confirmar que efectivamente nuestro
producto aplicado en los octotriedros funciona perfectamente. Es decir, pasamos de
tener octotriedros que son un foco caliente
clarísimo a desaparecer completamente
gracias a la aplicación de nuestro producto.
Una vez llegados a este punto se hace necesario reflexionar, y efectivamente se ve
que los resultados no son concluyentes y se
decide que se deben completar, dado que
algunas medidas en alta resolución nos
permiten ver que el producto está funcionando claramente. Se hace una planificación de los trabajos que se deberían realizar
en el buque Tabarca para conseguir atenuar su firma global y se solicita una autorización al EMA para disponer del patrulle-
103
Seminarios y jornadas
62 2010
ro el tiempo que se considera necesario
para realizar esos trabajos. Aproximadamente en el mes de marzo de 2009, se
nos da autorización para los trabajos y se
fija en el mes de julio pasado el momento
en el que se van a realizar los trabajos.
¿Qué nos encontramos? Nos encontramos
el patrullero P-28 Tabarca. Es un buque
clase Anaga (Diapositiva 3). Tiene aproximadamente 45 metros, y es un barco que
tiene del orden de treinta años de antigüedad. Lógicamente, hace treinta años nadie
pensaba en el diseño de un barco en dotarlo de estas tecnologías ni nada parecido,
con lo cual tenemos un problema muy
grande, que es la geometría propia del
barco. Es decir, no podemos encontrar, yo
creo, otro barco que tenga más triedros,
octotriedros, elementos radiantes, puntos
calientes absolutamente por todos sitios.
Se estima la superficie a tratar aproximadamente en novecientos metros cuadrados, y
Diapositiva 3
Fuente: Elaboración propia.
104
en este caso sí que estamos apostando en
tratar absolutamente toda la superficie del
patrullero. Para realizar este tratamiento es
obligatorio sacar el barco a un astillero; es
decir, tenemos que realizar la varada, sacarlo al astillero, con lo cual esto implica un
trabajo logístico importante de coordinación de medios, ya que además el patrullero Tabarca es un buque operativo de la
Armada, con lo cual no podemos disponer
de él tres o cuatro meses, sino que tenemos que coordinarnos para que pueda seguir con sus misiones. Aproximadamente el
proceso que se estima que va a llevar la
prueba, y que luego sí que se confirma a lo
largo de los trabajos, es que nos va a requerir aproximadamente 1.300 horas de
trabajo coordinado por diferentes grupos.
¿Cómo nos planteamos el ensayo? Lo que
hacemos es, primero, realizar unas medidas previas al tratamiento para confirmar
Fuerzas Armadas y Ciencia
que las pequeñas zonas tratadas en la
campaña del año anterior no van a influirnos en los resultados finales. Entonces se
le vuelven a sacar perfiles de alta resolución y medidas de RCS global en la Escuela
Naval de Marín, gracias al Sistema Libra del
CEMEDEM, que es operado por el personal de la Universidad Politécnica de Vigo.
Se realiza la varada del patrullero en un astillero adyacente a la Escuela Naval, lo cual
nos permite minimizar el tiempo en el que
vamos a tener retenido el buque, y se decide aplicar tres tipos de productos diferentes para esta solución. Vamos a aplicar
en las grandes superficies metálicas la pintura absorbente radar, que es un producto
que ya tiene una antigüedad, y esta prueba nos obliga a desarrollar en un corto espacio de tiempo dos nuevos productos variables, que son unas lonas flexibles absorbentes radar, que nos van a permitir esos
volúmenes complejos que supondrían una
complicación extrema pintarlos y tratarlos
por el escaso tiempo que tenemos, nos va
a permitir cubrirlos para demostrar que la
tecnología está funcionando; y nos obliga
a desarrollar unos plásticos absorbentes
para las antenas de comunicaciones que
tiene este patrullero, que nos permitan,
por un lado, reducir la firma radar de esas
antenas de comunicaciones, y al mismo
tiempo permitir que las comunicaciones
mediante estas antenas se sigan desarrollando. Una vez terminados los trabajos,
aproximadamente en un mes, se vuelve a
sacar el patrullero a la mar y se repiten los
ensayos de medida con el Sistema Libra
durante aproximadamente tres o cuatro
días (Diapositivas 4 a 8).
A continuación vamos a ver un pequeño
vídeo, son tres o cuatro minutos, en los que
se recogen los trabajos realizados en el patrullero y las medidas que se realizaron en
la Escuela Naval. Aquí tenemos una toma
de la Escuela Naval y del pueblo de Marín,
que está situado en la ría de Pontevedra.
Cuenta para nuestra satisfacción con unos
astilleros muy cercanos, y como decía, el
patrullero queda varado y se comienza con
una serie de trabajos para, dado el estado
del patrullero y sus treinta años de edad,
sanear absolutamente toda la superficie.
Esto no significa llegar otra vez al metal y
chorrearlo, sino sanear las múltiples capas
de pintura que tiene para poder aplicar
nuestra pintura. Aquí estamos aplicando
pintura absorbente. Como podéis ver, la
tecnología de aplicación no supone ninguna complicación. Es decir, no tenemos que
contar con equipos especiales ni modificar
los equipos de aplicación airless, sino simplemente con una aplicación con rodillo,
eso sí, perfectamente controlados los espesores, podemos aplicar nuestro producto
asegurando sus funcionalidades. Se realiza
una medida constante con cada capa que
se aplica, se realiza una medida que nos
permite confirmar que los niveles de atenuación son los que queremos. Cada
metro cuadrado del patrullero se verifica en
cada capa de pintura, y como decía, disponemos de unas lonas flexibles y unos plásticos para las antenas de comunicaciones
que nos permiten trabajar en aquellos objetos que por un corto espacio de tiempo
que tenemos para trabajar nos impedirían
pintarlo con la seguridad suficiente. El patrullero dispone de dos antenas de látigo, y
nos sentimos bastante orgullosos de este
desarrollo porque resultó exitoso. Nos trasladamos a la Escuela Naval, donde ya tenemos el patrullero pintado. El acabado de la
pintura no difiere absolutamente en nada
de lo que es el acabado normal, ni visualmente ni a efectos funcionales. No sufre
deterioro, y ahí se ve el enorme trabajo de
cubrir con lonas absolutamente todos los
105
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 4
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 5
Fuente: Elaboración propia.
106
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 6
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 7
Fuente: Elaboración propia.
107
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 8
Fuente: Elaboración propia.
elementos que no por una cuestión funcional, sino simplemente por tiempo de dedicación, no podíamos dedicarles suficiente
tiempo para tratarlos.
Una vez que está cubierto el patrullero, lo
que se hace es que se sale a la mar enfrente de la Escuela Naval, aproximadamente
dos millas náuticas, entre dos y cuatro millas náuticas me parece que se realizan los
ensayos, y se realizan una serie de evoluciones circulares frente al Sistema Libra, lo
cual nos permite caracterizar el patrullero
desde todas las direcciones. El Sistema
Libra requiere unas calibraciones previas a
las medidas, y esto son imágenes de las
diferentes evoluciones que realiza el patrullero enfrente del Sistema Libra. Se
puede ver perfectamente que durante el
ensayo hay que tener mucho cuidado de
108
que no haya personal en cubierta. Nos podría distorsionar totalmente las medidas.
Todas las escotillas están cerradas para
evitar que tengamos algún elemento extraño o alguna cavidad. Finalmente, volvemos a la Escuela Naval después de tres
días de medidas que nos permitieron confirmar que nuestros productos funcionan
perfectamente en un entorno naval y en
un objeto, vehículo, buque tan complejo
como es el patrullero Tabarca.
Ahora Fernando Obelleiro va a presentarles los resultados. Veremos RCS media del
buque Tabarca.
Fernando Obelleiro | ponente
Aquí se plantea el resultado de la
RCS media. En dBs no existe esca-
Fuerzas Armadas y Ciencia
la por motivos de confidencialidad.
Simplemente hay una referencia. Cada división son cinco dBs, donde se puede observar que hay una reducción de la RCS en
torno a los 10 dBs, y en determinados aspectos incluso las atenuaciones que se
consiguen son superiores a los quince dBs,
llegando incluso en determinados márgenes angulares a estar por encima de los
veinte dBs. Es una atenuación, digamos,
muy significativa, máxime teniendo en
cuenta la dificultad de este experimento.
Algo ya lo adelantó Daniel. Realmente,
hay que agradecer a la Armada que nos
hubiera dejado disponer del patrullero durante tanto tiempo para hacer la prueba;
pero está claro que el patrullero no es el
barco más indicado para hacer una prueba de este tipo, precisamente por su fisonomía, digamos. Es un buque que tiene
demasiada complejidad estructural. Eso se
palió en cierta medida con la utilización
de las lonas, porque además muchos de
esos elementos estaban en un estado de
corrosión que dificultaba la aplicación de
la pintura; pero aun así las lonas tenían dificultades, porque a veces no quedaban
perfectamente pegadas, o se soltaban y se
abrían, entonces generaban cavidades.
Digamos que era un barco en el cual resultaba muy difícil conseguir una reducción
significativa de RCS.
Por otro lado, también estaba la dificultad
intrínseca de la utilización del Sistema
Libra. El Sistema Libra es un sistema antiguo. Es un sistema que empezó su diseño
y fabricación en el año 1998. Es un sistema
que opera el CEMEDEM y es un sistema
que se diseñó para RCS media, para RCS
global. El problema es que para realizar un
experimento como éste, lo que hay es que
identificar en determinadas pruebas los
dispersores dominantes, porque esto no
fue simplemente hacer una medida y ya tenemos el resultado de la reducción. Se vieron defectos en la aplicación de la pintura
o en el tapado con las lonas y se fueron
subsanando; pero para identificar qué
zona era la que estaba fallando en una determinada medida había que tener una
imagen de alta resolución del Tabarca para
saber “mira, hay un fallo aquí, en esta
zona”, y entonces tratar de identificar qué
elemento es ese. Entonces, en ese sentido,
el Sistema Libra no permite generar imágenes radar. Lo que sí genera son perfiles de
alta resolución. A partir de la generación
de perfiles de alta resolución, apilados para
distintas orientaciones del barco, el barco,
visto de través, tiene un perfil estrecho,
más o menos la manga del barco. Va el
barco girando y tenemos el perfil de alta
resolución pintado en los distintos aspectos
del barco. Entonces, a partir de estas gráficas se puede intuir, o se ven las trazas de
los dispersores significativos, y luego había
que buscar en el barco cuál era ese dispersor que estaba generando una respuesta
rara elevada. Y es muy difícil, porque en la
misma distancia, además teniendo en
cuenta la resolución que manejábamos,
que es una resolución muy alta, en un
barco como el Tabarca hay cincuenta candidatos a ser el sospechoso. Todo esto se
tenía que hacer en tiempo real, y por eso
fue un experimento muy al límite, y digamos que realmente los veinte dBs que se
consiguen en muchos aspectos, incluso los
diez en promedio, son muy significativos.
Aquí se puede ver, por ejemplo, la limpieza
significativa que aparece en los perfiles de
alta resolución del buque para todos los aspectos. Quiero decir que la reducción habría sido más significativa porque aquí hay
algunos dispersores importantes que no se
pueden quitar no por fallo de la pintura,
sino porque no se podían tratar. Por ejem-
109
Seminarios y jornadas
62 2010
plo, se veía en el vídeo que mostró Daniel
una chimenea del Tabarca bastante prominente, que digamos que es una chimenea
con una cavidad gigantesca, que se ve en
un margen angular muy amplio. Y cuando
un dispersor dominante se deja sin eliminar
en una respuesta de este tipo, a la hora de
hacer luego el promedio, la RCS media domina claramente, máxime cuando es una
cavidad como la chimenea, que tiene vigencia en un margen angular muy amplio.
Por tanto, esto quiere decir que los resultados anteriores están siempre muy contaminados, por así decirlo, por el hecho de
que hubo algunos dispersores que no se
pudieron eliminar. Y no se pudieron eliminar, no por problema de la pintura, sino
porque no había forma de poder pintar
una chimenea. Y como la chimenea, ha
habido otras partes del barco que no se
pudieron eliminar, y que están de alguna
manera enmascarando el efecto a mayores que podría haber tenido la pintura,
que probablemente habría sido una reducción todavía más significativa. El experimento fue muy enriquecedor para todas
las partes. Además, me alegra poder presentarlo en este foro, porque fue un experimento que involucró a la Armada, a una
empresa, a la universidad, y un experimento del que todos sacamos conclusiones muy interesantes y fue muy enriquecedor. Esperamos que pueda continuar en
el futuro con nuevas pruebas.
Daniel Cortina | ponente
Se nos ha adelantado Fernando en
las conclusiones, pero efectivamente son ésas. Consideramos que las
conclusiones del experimento son realmente excelentes. Hemos demostrado,
creemos, la viabilidad industrial y comer-
110
cial del material absorbente radar, y creemos que la tecnología a día de hoy se encuentra en un estado lo suficientemente
maduro como para que se pueda utilizar
de forma inmediata. Hemos hecho, además, durante este ensayo, una serie de
operaciones que nos han permitido desarrollar unos protocolos de actuación
para el proceso de aplicación. Es decir,
gracias a este experimento ya tenemos
unos protocolos de ingeniería de aplicación del material que previamente no disponíamos tan claramente de ellos. Hemos
verificado un modelo de colaboración
con socios operativos, donde, como dice
Fernando, aparece la universidad, aparece la Armada, aparecen unos astilleros,
aparecen técnicos de pintura... es decir,
es un modelo de colaboración muy fuerte, que es el que nos ha permitido llegar
a estos resultados.
Por último, algo que ha comentado
Fernando y que ha sido fundamental para
el éxito del ensayo ha sido contar con un
perfilado en tiempo real por parte de la
universidad. Es decir, durante el mismo
ensayo y a tiempo real ellos eran capaces
de identificarnos qué puntos calientes
quedaban en el patrullero, y en unas paradas durante cinco minutos durante los
ensayos y con la ayuda de la dotación del
Tabarca se podía actuar sobre esos puntos calientes, y el efecto era inmediato. Es
decir, desaparecían completamente en
tiempo real.
¿Hacia dónde estamos mirando nosotros
ahora? Estamos trabajando en nuevas líneas de investigación y desarrollo en la
solución absorbente. Estamos trabajando
en absorber en múltiples frecuencias y
aumentar los anchos de banda de absorción mucho más allá de lo que tenemos.
Fuerzas Armadas y Ciencia
Como comentaba al principio, tenemos
un modelo predictivo totalmente fiable
que nos permite trabajar sobre modelado, lo cual es un paso muy importante.
Por otra parte, estamos mejorando las
características de los tres productos existentes que se probaron en el Tabarca. Es
decir, estamos mejorando sus condiciones de aplicación, que sean más fáciles,
rápidos de aplicar y fiables, que soporten
mejor las deformaciones mecánicas, que
soporten mejor las diferentes temperaturas a las que se tienen que enfrentar en
un entorno marino, los ataques por
agentes químicos, etc. Es decir, a día de
hoy creemos que están suficientemente
maduras, pero siempre hay que seguir
mejorando. Estamos trabajando en nuevos materiales absorbentes, los ya famosos –y que aparecen en muchos foros–
metamateriales. Tenemos bastante avanzados materiales absorbentes sintonizables de forma activa, es decir, no pasivos,
sino que podamos modificar sus frecuencias de absorción, y estamos también trabajando en materiales con capacidad de
activación y desactivación de su capacidad de absorción. Tenemos que darnos
cuenta de que, si un patrullero como el
Tabarca lo hacemos invisible completamente, hay que pensar que a veces hay
que hacerlo visible. Entonces no hay
nada mejor que contar al menos en determinados puntos del patrullero con un
material o unos objetos que nos permitan hacerlo aparecer cuando lo consideremos necesario.
Por último, estamos ya en camino para
realizar ensayos de verificación de nuestros materiales con los otros dos ejércitos
con los que todavía no hemos colaborado
muy estrechamente, que es con Tierra y
con Aire. Con Tierra sí que hemos hecho
ya algún ensayo en la base militar de El
Goloso con un radar terrestre donde se
utilizaron los triedros y los octotriedros
que se han utilizado también en el patrullero, y que resultó completamente exitoso también.
Por último, unos agradecimientos que
creemos son absolutamente imprescindibles. Al CEMEDEM, al Centro de Medidas
Electromagnéticas de la Armada, a la
Jefatura de Apoyo a Logística y al Estado
Mayor de la Armada. No puedo citar
nombres, porque seguro que se me olvidarían unos cuantos, pero realmente la
experiencia y la colaboración por parte
de estos tres grandes grupos ha sido excelente y no lo hubiésemos podido conseguir sin su ayuda. Y en último lugar, a
la propia dotación del patrullero P-28
Tabarca, desde el comandante Cuetos
hasta el último de los marineros, quienes
se volcaron completamente en los ensayos y lo hicieron posible. Esto es todo.
Félix Yndurain | moderador
Muy bien. Tenemos un rato de preguntas. ¿Alguna pregunta, comentario, aclaración?
Carlos Zarzuelo
Mi nombre es Carlos Zarzuelo. Soy
de la empresa Indra. Quería preguntar en relación con el material, los microhílos, has hablado del estado de madurez del producto. Quería saber si hay producto comercializado, si habéis pensado
en aplicaciones, en otras posibles aplicaciones, aparte de la pintura, y si tenéis
algo en vías de comercialización o accesible para darle utilidades.
111
Seminarios y jornadas
62 2010
Daniel Cortina | ponente
Yo tengo un perfil absolutamente
técnico. Lo que sí puedo decir es
que a día de hoy el producto es perfectamente comercializable. En cuanto a las relaciones comerciales, no creo que esté en
disposición de comentar públicamente los
acuerdos a los que estamos pudiendo llegar, pero estoy encantado de hablar en
una conversación privada. Con respecto al
material, los tres que hemos presentado y
que se utilizaron en el Tabarca están perfectamente disponibles a día de hoy.
Carlos Zarzuelo
Respecto de los resultados que habéis presentado, has hablado de
mejorar el ancho de banda. ¿Hay resultados normalizados a los que se pueda acceder de alguna manera, aunque sea en
conversaciones privadas, etc., a la hora de
buscarle posibles aplicaciones a esto que
nos parece muy interesante? Desde mi
campo, que son radiofrecuencia y antenas, me parece que podríamos buscar
aplicaciones si dispusiéramos de más información en cuanto a datos normalizados sobre esferas normalizadas, medidas
en cámara y sobre anchos de banda.
Daniel Cortina | ponente
Por nuestra parte, por parte de
Micromag, no hay absolutamente
ningún problema en facilitar toda esa información. La tenemos toda. Como
decía, tenemos más de mil probetas medidas en cámaras anecoicas, y sobre la cámara anecoica no hay ningún misterio, en
la Escuela de Telecomunicaciones de la
112
Universidad Politécnica de Madrid hay
una. Y tenemos todos los resultados perfectamente, no certificados pero sí medidos en una cámara calibrada, con lo cual
os podemos facilitar absolutamente toda
la información, salvo la relacionada directamente con este ensayo. Entiendo que
necesitamos autorización para facilitarla.
Pero de las características del material, en
cualquier momento.
Alexandre Bastos
Mi nombre es Alexandre Bastos, de
Centum. Me interesa preguntaros
por el proyecto empresarial de Micromag.
Es decir, has dicho que habéis nacido en el
año 2000. Son nueve años de investigación. Digamos que ahora estaréis ya llegando a la fase de puesta en el mercado.
Me interesa saber quién os respalda, ese
capital privado cien por cien español, si
puedes comentarlo, quién está detrás, digamos quién ha hecho esa apuesta, y supongo además que en un ensayo de este
tipo, con este tamaño y este volumen, no
será precisamente abordable por una microempresa sin un respaldo.
Daniel Cortina | ponente
Sí. Como decía, es una empresa
cien por cien de capital nacional.
Para poder afrontar este ensayo tuvimos la
necesidad de contar con un apoyo financiero que afortunadamente conseguimos
con la ayuda de socios financieros y con la
ayuda también de un fondo de capital. Es
muy importante también señalar, desde el
punto de vista empresarial y ya como una
opinión puramente personal, y agradecer a
los primeros valientes inversores que fueron
capaces de hacer nacer esta empresa y ha-
Fuerzas Armadas y Ciencia
cerla vivir tantos años. Es decir, cuando ya
llegas a este estado en el que el producto
está desarrollado y lo estás utilizando y
efectivamente empieza a tener una atracción y se ven los resultados, la apuesta
tiene valor, pero tiene menos que la que
tienen los primeros inversores que se atreven a apostar su dinero en una empresa de
I+D, en vez de invertirlo en otras cosas más
rentables. Entonces sí, hemos contado con
inversores privados desde el principio, y sí,
nos hemos tenido que reforzar de cara precisamente a este ensayo.
Asistente
Director General de Micromag. En
marzo de este año entra un fondo
de capital-riesgo, Möbius. Möbius es una
entidad gestora de otro fondo, INICAP, de
la Comunidad de Madrid, que invierte en
empresas innovadoras y con base fundamentalmente científico-tecnológica. Y
Möbius, lo que encuentra en marzo del
2009, después –como comentaba Daniel–
de nueve años de investigación y desarrollo continuo, es un proyecto extremadamente apetecible en el sentido de que la
tecnología está demostrada en un nivel
precomercial, y en marzo del 2009 se abre
la puerta a poder hacer esta prueba con el
patrullero Tabarca. Al final el nivel de inversión, como muy bien apuntabas, que
se requiere para acometer este tipo de
proyectos necesita un respaldo financiero
de un orden de magnitud superior, y este
respaldo financiero es el que tuvimos por
parte del fondo, de Möbius.
Arturo Montero
Capitán de Navío Arturo Montero,
Director del Centro de Investigación y
Desarrollo de la Armada. Quería haceros una
pregunta concreta. Veo que habéis financiado vosotros, con fondos propios, un desarrollo de I+D. Es evidente que Defensa ha apoyado con unos medios que ha puesto a tu
disposición para hacer las pruebas, pero hay
dos preguntas. Cuando os habéis planteado
este desarrollo, habréis puesto un pliego de
prescripciones técnicas y unos objetivos. Una
vez realizadas las pruebas, yo lo que quiero
que me digas es ¿el cumplimiento de esos
objetivos ha sido al 100%, al 80%? ¿Cuál
ha sido el cumplimiento de los objetivos que
os habéis planteado? Y segundo, hay una
cosa muy importante, camino a seguir. Una
vez que ya habéis llegado ahí, ¿cuál es el siguiente camino que os planteáis?
Daniel Cortina | ponente
Respecto a la primera pregunta, los
pliegos de condiciones en los que
se podía declarar exitoso, es un poco previo, porque próximamente tenemos una
reunión en el EMA en que precisamente
se va a tratar esto; pero yo estimaría aproximadamente entre un 85% o 90% la
tasa de éxito del ensayo. Si no hemos llegado al cien por cien es una cuestión puramente técnica, y como muy bien indicaba Fernando, por motivos yo consideraría
mayores, como es, por ejemplo, el problema geométrico de la chimenea a tratar.
Siguientes pasos a dar: técnicamente seguir avanzando siempre. Es decir, consideramos que tenemos un material que está
a la cabeza de materiales absorbentes incluso en el ámbito mundial, pero que no
podemos pararnos técnicamente, porque
tenemos el empuje necesario de estos
años y creemos que el recorrido necesario
para avanzar muchos pasos más allá de
los materiales actuales. Eso en la parte
113
Seminarios y jornadas
62 2010
técnica. En la parte comercial, a nadie se
le escapa que estos inversores privados de
los que hablaba necesitan recuperar su inversión, con lo cual es necesario cuanto
antes empezar a utilizar este producto.
José Luis Vega
Quería preguntar al capitán de
navío, sobre el detector de infrarrojos dijo que hay una resolución de
32x32. ¿Cómo de difícil es dar el siguiente o los siguientes pasos?
¿Cuál es, qué dificultad hay en ir más
lejos, de 64x64, o 128x128?
Arturo Montero
Yo soy el director del Centro de
Investigaciones y Desarrollo de la
Armada, aunque más bien soy el gestor.
Como podían preguntar cosas como la que
acabas de hacer, me he traído mi equipo, un
equipo formado por doctores, científicos
que se han dedicado a esto durante mucho
tiempo, y algunos ingenieros. Pero yo creo
que esa pregunta casi te la puedo decir yo.
Hemos llegado a 32x32 y estamos en el ca-
114
mino. Es un centro de investigación. Date
cuenta de que no está todo terminado. Hay
un camino a seguir, que es mejorar. Es decir,
lo primero que hicimos es desarrollar el sensor. Después hemos mejorado... no sé si hay
una transparencia que dé un poco la evolución de cómo de un sensor lo hemos encapsulado, después hemos hecho a un solo
nivel matrices, matrices formadas por distintos sensores. Después hemos pasado a dos
niveles, y después lo hemos integrado con la
electrónica. Estamos precisamente en lo que
acabas de decir, 64x64. Estamos en el camino, no se ha logrado. No sé... si alguno de
mi equipo tiene algo en contra de lo que
acabo de decir tiene toda la libertad para levantarse y decir lo contrario; pero que yo
sepa no se ha conseguido 64x64. Estamos
en ello. Tampoco las necesidades que
hemos tenido ahora mismo, hasta ahora, lo
han hecho preciso. Efectivamente, nuestro
logro es 32x32 hasta ahora, pero esto está
evolucionando, y nosotros sabemos de esto.
Félix Yndurain | moderador
Muy bien. Si no hay más preguntas o
comentarios, continuamos por la tarde,
muchas gracias.
Fuerzas Armadas y Ciencia
Tercera mesa:
Materiales y simulación
Antonio Hernando | moderador
Buenas tardes, vamos a empezar la tercera mesa, que es sobre materiales y simulación. De materiales, el profesor Vicente
Sánchez Gálvez, que es catedrático de la
Escuela de Ingenieros de Caminos de la
Universidad Politécnica de Madrid, y que es
experto en el tema, nos va a hablar precisamente sobre aquellos que se dedican para
la protección. Y la segunda charla correrá a
cargo del profesor Fernando Obelleiro y
será sobre simulación de campos electromagnéticos. El profesor Sánchez Gálvez
tiene la palabra.
Vicente Sánchez
Gálvez | ponente
Muchas gracias. En primer lugar,
quiero agradecer al profesor
Antonio Hernando y a la Fundación
Alternativas el que me hayan invitado a
dar esta conferencia, y a ustedes por escucharme. El título de la charla es “Los nuevos materiales que se están utilizando
para mejorar protecciones en vehículos y
personas”. En los últimos 30 ó 40 años, la
amenaza ha ido siendo cada vez peor o
cada vez más eficiente y ahí tendríamos
una lista de la evolución de las amenazas
sobre vehículos y personas que hemos ido
viendo a lo largo de estos años.
Empezamos con proyectiles de núcleo
duro, lo que llaman AP o Armour Piercing,
para que no digan que siempre uso siglas.
Después, la siguiente generación de proyectiles subcalibrados, lo que se llama
APDS, Armour Piercing Discarding Sabot ,
los proyectiles subcalibrados estabilizados
por aletas o APFSDS, la carga hueca, los
EFP o Explosively Formed Penetrator. Aún
podría haber puesto otro, aunque no es
un desarrollo, sino lo que actualmente
más daño está produciendo, que es lo que
se llama los IED, que en la situación actual
de Irak y Afganistán son los causantes del
mayor número de víctimas.
115
Seminarios y jornadas
62 2010
Esto es simplemente una foto de un proyectil de los que hemos llamado APFSDS,
o sea un proyectil flecha estabilizado por
aletas; como se ve atrás, este es un proyectil de 120 milímetros con el sabot que
se esta desprendiendo, es una foto de
muy alta velocidad, el proyectil vuela a
1.800 metros por segundo, es el que portan los carros de combate de última generación, y es difícil hacer una foto como
está a un proyectil que vuela a esa velocidad (Diapositiva 1).
Aquí tendríamos la evolución de las cabezas de guerra, inicialmente producían explosión y lo que tenemos en medio es lo
que se llama “la carga hueca”, que es lo
que produce un dardo, y produciendo lo
que se llama el “cono plano” se llega a lo
que llamamos el EFP, que hoy en día es
probablemente la amenaza más seria
sobre cualquier vehículo; Explosively
Diapositiva 1
Fuente: Elaboración propia.
116
Formed Penetrator, que son proyectiles
de más de dos kilos volando a más de 2
kilómetros por segundo. Aquí vemos el
proyectil, como vemos, 2 kilómetros por
segundo, y como vemos ahí abajo la perforación en acero de blindajes llega a ser
del tamaño prácticamente del propio
proyectil, es decir, que estamos hablando
a veces de espesores del orden de un
metro en aceros de blindajes (Diapositivas
2 y 3).
¿Qué podemos hacer para protegernos
frente a estas amenazas crecientes?
Digamos que nuestro grupo de investigación viene trabajando en mejorar las protecciones de vehículos y de personas
desde hace más de 20 años con financiación generalmente del Ministerio de
Defensa, aunque también de algunas empresas privadas. Hay dos vías de protección de vehículos y de personas, en el
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 2
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 3
Fuente: Elaboración propia.
117
Seminarios y jornadas
62 2010
caso de personas solo una: la protección
pasiva o protección activa.
Aquí tendríamos el desarrollo de las protecciones (Diapositiva 4). Empezaríamos
por RHA, Acero de Alta Resistencia, acero
de blindajes. Después empezó a usarse
planchas separadas, espaciadas. Después,
el uso de materiales compuestos o de blindajes compuestos. Las iniciales ERA, supongo que los militares se las saben bien,
Explosive Reactivy Armour, quieren decir
añadir al blindaje pasivo un blindaje activo,
que es un explosivo que se dispara en el
momento de acercarse el proyectil y destroza el proyectil. Las últimas generaciones
son con el ERA integrado más defensa activa. Aun así, los que fabrican amenazas
también reaccionan en sentido contrario y
van pasando de una carga hueca a una
carga hueca de mayor penetración, y las
últimas son cargas huecas tándem, de ma-
Diapositiva 4
Fuente: Elaboración propia.
118
nera que la primera la destroza pero no la
segunda. Es muy difícil acabar con alguna
de estas amenazas de última generación.
Nosotros no hemos trabajado, evidentemente, en protecciones activas que implican uso de explosivos y nos hemos limitado a protecciones pasivas. Son las únicas
que se pueden usar para protección de
personas, nadie va a ir por la calle con un
chaleco con explosivos encima y en el caso
de los vehículos es también la que se usa
para vehículos ligeros, es decir, vehículos
no muy pesados.
De lo que se trata aquí es de mejorar la
protección que tienen los vehículos sin
estos materiales, mejorar la protección o
bien reducir pesos y espesores si es que la
protección que queremos está lograda,
pero a veces con materiales tradicionales
no se puede conseguir poner unos espesores tan grandes, ya que el vehículo sen-
Fuerzas Armadas y Ciencia
cillamente no anda, a nadie se le ocurriría
imaginar tener un carro de combate en el
cual la chapa de protección del blindaje
tuviera medio metro de espesor de acero.
Entonces hay que ir a materiales nuevos o
diseños nuevos. Esta es la frase importante, es decir, “los nuevos materiales desempeñan un papel primordial para conseguir
protecciones más eficaces y con menos
peso o con menor peso”.
¿Cuáles son los nuevos materiales que se
han usado, usan o se siguen usando en
protecciones pasivas de vehículos y personas? Pues dentro de las aleaciones hay aleaciones ligeras y pesadas, y dentro de lo
que serían nuevos materiales tendríamos
los materiales cerámicos o los materiales
compuestos o composites. Las aleaciones
ligeras, evidentemente, se consiguen reducciones de peso frente al acero, que es lo
que se ha usado siempre para el blindaje
de vehículos y de personas utilizando aleaciones ligeras, como pueden ser aleaciones
de magnesio o titanio. En el caso del magnesio, dependiendo de la velocidad, la
amenaza. A la izquierda están algunos
tipos de proyectiles de distintos calibres,
yendo de arriba abajo pasaríamos del 7,62
milímetros hasta 20 milímetros de un proyectil flecha, pues se pueden conseguir
mejoras frente a aleaciones de aluminio o
acero, utilizando aleaciones de magnesio.
Este es un ejemplo de mejora con una aleación ligera. En el caso de las aleaciones
pesadas, esto sí que parece una cosa absurda, es decir, poner en un vehículo, que
es una cosa que tiene que tener movilidad,
una aleación que tiene una densidad
mayor que la del acero. Pero en algunos
ejemplos, especialmente en carros de combate donde la potencia del motor es muy
grande, y el peso no es tan importante, se
puede conseguir una gran mejora en la de-
fensa del vehículo utilizando aleaciones pesadas. El carro Abrams, el M1A1, incorpora planchas de uranio empobrecido para la
mejora de la protección del blindaje.
Yo me voy a centrar más en los nuevos
materiales, es decir, en los materiales cerámicos y en los materiales compuestos,
puesto que con las aleaciones no se pueden conseguir muchas cosas. En el caso
de materiales cerámicos estamos hablando de toda la generación de óxidos, nitruros, carburos, diboruros, etc. Aquí hay algunos ejemplos de algunas aleaciones,
son propiedades que se determinan en laboratorios de materiales que se están utilizando en protección de vehículos, carburo de silicio, nitruro de silicio, circón y se
pueden comparar con aleaciones más tradicionales, como pueden ser aceros o aleaciones de aluminio (Diapositiva 5). Las
propiedades son mucho mejores, como
ahora vamos a ver, aquí tenemos el ejemplo: la temperatura de uso de las cerámicas, que está muy por encima de la que se
puede utilizar en el caso de las aleaciones
(Diapositiva 6). ¿Qué importa la temperatura para un blindaje? Sí importa, porque
en el impacto se libera tal cantidad de
energía y tan localizada que el aumento
de temperatura local es muy grande y
puede fundir el blindaje. Esto en el caso
de las cerámicas no sucede y son más resistentes para la protección. Este dato es
aún más significativo (Diapositiva 7). Aquí
vemos la relación entre la resistencia –no
es la resistencia, es la tenacidad, pero es
igual, es algo relacionado con propiedad
mecánicas frente al peso–. Si lo comparamos con un acero, la relación es muy baja
con algunas aleaciones como estas que
tenemos de diboruro de titanio o carburo
de boro, en el que las relaciones son del
orden de cinco veces. Tenemos cinco
119
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 5
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 6
Fuente: Elaboración propia.
120
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 7
Fuente: Elaboración propia.
veces de relación entre el módulo elástico
frente al peso del material. Esto es desde
el punto de vista del diseño del blindaje lo
más significativo. Algunos de los materiales cerámicos que más se están utilizando
son los aluminios, el carburo de silicio, el
nitruro de silicio, el diboruro de titanio y el
carburo de boro. El nitruro de aluminio
también, pero no tanto. En este orden son
los materiales cerámicos más utilizados en
protecciones de vehículos. Esto es para recordar que en la pasada guerra del Golfo,
las estadísticas dicen que en las batallas
que hubo entre carros de combate de la
coalición angloamericana y de los iraquíes, se destruyeron del orden de 50 carros de combate iraquíes por uno solo de
la coalición. Y el que fue destruido de la
coalición fue destruido por un impacto lateral sobre el carro donde no llevaba protección cerámica. Es decir, la protección
de alguna manera fue decisiva en la batalla entre carros de combate de la coalición
y los iraquíes.
Voy a centrarme en lo que más hemos trabajado nosotros, no en la protección de
carros de combate que son pesados, que
llevan una gran cantidad de blindaje, sino
en la protección de vehículos más ligeros,
vehículos de transporte o vehículos de
combate de infantería. Es muy interesante
el concepto del blindaje Add on o aplicado
(Diapositiva 8). ¿Esto qué quiere decir?
Esto quiere decir lo siguiente. En el vehículo de abajo estamos viendo un vehículo ligero, puede ser un vehículo de combate
de infantería o un vehículo de transporte,
en el cual se ha conseguido el blindaje, la
protección del vehículo a base de colocarle una serie de planchas que pueden ser de
distintos materiales, no tiene que ser todo
121
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 8
Fuente: Elaboración propia.
monolítico, puede ser que pongamos
planchas cerámicas, aleaciones, composites, etc., pero todo ello va integrado en el
mismo vehículo. Mientras que el concepto
del Add on, el vehículo sigue con su propio
blindaje, del propio casco del vehículo, y
después el blindaje se monta o se atornilla al casco cuando es necesario y si no es
necesario se desmonta.
¿Por qué tiene esto ventajas frente a lo
otro? Pues tiene ventajas porque el sobrepeso que implica el añadir ese blindaje solamente se hace cuando el vehículo anda
por zona de riesgo, cuando realmente es
necesario. Pero el vehículo puede ser transportado incluso por un helicóptero sin necesidad de tener ese peso adicional, puede
andar por la carretera, pero sólo cuando
llega al punto del combate es cuando se le
añade la protección. Y eso no sólo se
122
puede usar para vehículos terrestres, como
hemos visto antes, sino también para cabinas de aviones, donde se monta el blindaje Add on cuando el avión va ir a volar a
zonas de riesgo, u otras aplicaciones como
asientos de helicópteros, etc. Este es el caso
más interesante. Este un ejemplo de un vehículo, me parece que es el Piraña suizo,
que es uno de los primeros que montó blindajes cerámicos, y este es el vehículo que
hemos trabajado nosotros, que es
Centauro de Oto Melara, esto es tal como
es el vehículo, pero ahí se le añadiría el blindaje Add on. Esto es todo un kit, porque se
puede llevar el kit metido en un cajón y los
propios utilizadores o la propia tripulación
del vehículo lo atornilla cuando van entrar
en zona de riesgo. Vemos un kit donde
tiene las planchas preparadas para las distintas zonas del vehículo (Diapositiva 9). En
el caso de los aviones pasa lo mismo, es
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 9
Fuente: Elaboración propia.
decir, lo que normalmente se protege en el
caso de un avión, ya sea un avión de transporte o un avión pequeño, como es el
CN23, es la cabina donde van los tripulantes, el resto no se suele proteger, incluso si
le hacen un disparo y un agujero el avión
puede seguir volando, pero es muy importante proteger al piloto y la zona del piloto,
entonces lo que se hace es, cuando el avión
vuela sin ningún problema pero puede entrar en una zona de riesgo, se le monta el
kit de blindaje en la zona de la cabina para
proteger al piloto y al copiloto. En un helicóptero pasa lo mismo, lo único que estamos protegiendo es al piloto, es decir, el
helicóptero no está protegido, sólo está
protegido el propio piloto, pues si muere el
piloto se puede venir abajo el helicóptero.
La otra generación es de materiales compuestos, entendemos que son materiales
generalmente de matriz polimérica, es
decir, estamos hablando de polímeros reforzados con fibras. Lo que realmente
hace la protección es la fibra, el polímero
que lo aglutina tiene únicamente una función de mantener la estabilidad de la fibra,
pero estos compuestos que se usan para
protección tienen contenidos de fibra en
todos los casos siempre por encima del
60%, es decir, que estamos hablando de
contenidos en fibra muy altos, prácticamente son sólo fibras con pequeñas cantidades de polímero para mantener la estabilidad. Estas son las matrices, generalmente estamos hablando de epoxi o de
poliamidas, poliéster, etc. (Diapositiva 10).
Hay ejemplos de uso de materiales compuestos. En el caso de personas, chalecos
y cascos. En el caso de vehículos, liners antifragmentación. El clásico chaleco antiba-
123
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 10
Fuente: Elaboración propia.
la está hecho con este tipo de fibra. Las
primeras generaciones iban con keblar 49,
la siguiente generación con keblar 29 de
mejor protección frente al impacto, y las
últimas generaciones llevan fibras de polietileno cuyo nombre comercial es
Spectra o Dinema. En la Primera Guerra
Mundial había el famoso casco que vemos
en la películas, que es un casco de ala
ancha, pues fundamentalmente tenía que
proteger al soldado de metralla que caía
del cielo. La Primera Guerra Mundial era
una guerra de trincheras y la amenaza no
venía de frente, siempre venía del cielo,
por eso tenían esa forma (Diapositiva 11).
En la Segunda Guerra Mundial o Corea se
pasa a la “olla”, como la llamaban los americanos, de acero. Hay que pensar el peso
que llevaba en la cabeza el pobre combatiente. Ya en Vietnam se pasa a usar el ke-
124
blar y ahora mismo la última generación es
una mezcla de fibras, es la última generación de cascos, que además se hacen de
una sola vez porque en los pasos intermedios se trataba de un casco que hay que
hacerlo en varias fases, una fase de spectra,
una fase de keblar y en esta última fase es
un casco monolítico hecho de una sola vez
con una combinación de fibras. Aquí está
el proceso de fabricación como se hacía
antes, y como se hace actualmente de una
sola vez el casco. El casco terminado tiene
una forma más parecida a un casco de un
motorista que a un casco de guerra antiguo (Diapositiva 12). En el caso de los liners, prácticamente cualquier carro de
combate lleva liners. El liner es una protección que se coloca por dentro. Hasta ahora
hemos visto protecciones frente al impacto
externo, pero esto es al revés, se trata de
que si el carro sufre un impacto no se pro-
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 11
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 12
Fuente: Elaboración propia.
125
Seminarios y jornadas
62 2010
duzcan fragmentos al interior, pues aquí se
trata de proteger a los ocupantes. Entonces
se recubre el interior, una especie de fieltro
de keblar, que es el liner, que evita que
haya proyección de fragmentos a los ocupantes. Todos ellos lo llevan. También hicimos nosotros un desarrollo en el campo
civil, esto no tiene nada que ver con lo anterior; para estos vehículos de transporte
de dinero que desgraciadamente, con el
aumento de la delincuencia requerían un
aumento de la protección. Se protegió sencillamente utilizando el concepto del liner,
se consiguió sin problemas con un coste
baratísimo, para que os hagáis una idea a
la empresa le costó todo el desarrollo
500.000 pesetas.
Voy a entretenerme en explicar que en
este momento para todo el cálculo de diseños de protecciones la simulación numérica ha sido la herramienta más útil para
optimizar esos diseños. El diseño de un
blindaje con materiales nuevos, como
hemos hablado de cerámicos o composites, hoy día se consigue fundamentalmente utilizando estas herramientas nuevas.
Este es un ejemplo donde vemos en amarillo un blindaje original de acero y en azul
y rojo un blindaje Add on, un blindaje añadido, de alúmina en rojo y aluminio en azul
oscuro. El proyectil es el azul celeste, como
podéis ver un proyectil flecha bastante
largo, es una verdadera flecha, estas flechas tiene una capacidad de penetración
muy alta, del orden de medio metro de
acero de blindajes. Entonces vamos viendo
cómo ha perforado el Add on, el Add on
está pensado para ser destruido, o sea, no
es la protección, lo que queremos es que
sea lo suficientemente bueno para romper
o desestabilizar el proyectil, de tal manera
que cuando el proyectil impacta ya sobre
el blindaje del propio vehículo no es capaz
126
de seguir. El proyectil ha quedado deformado y desestabilizado y ya es incapaz de
perforar el blindaje principal del vehículo,
solamente con esa pequeña adición del
blindaje Add on (Diapositivas 13 y 14).
Esto es lo que se utiliza hoy día para el diseño. Evidentemente nadie se fiaría solamente con la simulación numérica de que
aquello funciona y toda la simulación numérica exige un contraste experimental,
pero ya podéis imaginar que hacer experimentos de la protección de un vehículo
ante una amenaza no es muy factible,
porque es bastante caro destruir un vehículo cada vez que se hace un experimento. Para poder ensayar distintas soluciones, se recurre a la simulación numérica, y
cuando ya se tiene la optimización, evidentemente, hay que confirmarlo con experimentos reales.
Este es un proyecto que hemos tenido, ya
se ha terminado, para analizar la mejora y
protección de vehículos ligeros frente a la
explosión de minas y esos proyectiles formados por explosión. Era un proyecto EUCLIP financiando por la rama europea de
la OTAN. Este es un experimento y entre
las empresas y entidades participantes
había empresas francesas, italianas, holandesas y también una española, aunque
lleva el nombre de General Dynamics porque para entonces la habían comprado los
americanos, la Empresa Nacional Santa
Bárbara.
Esta es una foto del experimento, es un
vehículo al cual se le ha hecho explotar
una mina debajo de una de las ruedas y el
destrozo que produce al vehículo
(Diapositiva 15). Este es otro experimento,
en este caso con un camión. Estudiamos
distintos vehículos, un camión al cual le
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 13
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 14
Fuente: Elaboración propia.
127
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 15
Fuente: Elaboración propia.
explota una mina en la rueda, que es
donde pisa el camión la mina.
Este es el vehículo Centauro que también es
de Oto Melara y aquí vamos a ver un par de
vídeos de otra cosa, esto no es de este proyecto, este es el vehículo español Pizarro
que también lo hemos estudiado en paralelo con este otro proyecto que hemos dicho.
Abajo está la mina, este es el casco del vehículo que se ha simulado entero y ahí está
la explosión en el bajo del vehículo. La simulación numérica proporciona todo tipo de
información, de deformación, de roturas,
de agrietamiento, de penetración dentro
del vehículo de gases, etc. Es muy completo (Diapositiva 16).
Esta es otra vista pero visto desde abajo,
para que se vea el daño sobre la placa de
128
fondo del vehículo (Diapositiva 17). Ahí se
está viendo cómo ha explotado la mina.
Hay que simular no solamente el vehículo
y la mina, sino también el aire, puesto que
el aire se mezcla con los gases de la explosión, y los daños que se han producido en
el casco del vehículo. Este es el vehículo
Pizarro que, evidentemente, no estaba
protegido frente a esta explosión de
minas, pero diseñamos una protección
Add on, para mejorar esa protección del
bajo del vehículo para que fuera capaz de
soportar esto.
Termino con lo que he dicho, los nuevos
materiales, tanto los cerámicos como los
composites, ofrecen ventajas frente a los
blindajes convencionales para la protección pasiva de vehículos y personas
(Diapositiva 18). El coste es aún una fuer-
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 16
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 17
Fuente: Elaboración propia.
129
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 18
Fuente: Elaboración propia.
te desventaja principalmente para los materiales más eficientes. Estoy pensando
¿por qué no vamos siempre a diboruros
de titanio o diboruros de boro o nitruros
de boro? Pues porque son muchísimos
más caros. Para que se hagan una idea,
una plaquita de apenas 10 centímetros de
lado, un cuadradito, de carburo de boro
cuesta un millón de pesetas. Entonces,
claro, proteger un vehículo de estos con
carburo de boro es carísimo. Se usan sólo
para aquellas aplicaciones como es el caso
de asientos de helicópteros donde la cantidad de material que se necesita es muy
pequeña. Nada más, muchas gracias.
Antonio Hernando | moderador
Muchas gracias. Y ahora el profesor
Fernando Obelleiro tiene la palabra.
130
Fernando Obelleiro | ponente
Ya he participado por la mañana
en otra mesa, soy Fernando
Obelleiro, catedrático del Departamento
de Teoría de la Señal y Comunicaciones de
la Universidad de Vigo. Quisiera aprovechar también para agradecer a la
Fundación, y en especial al profesor
Antonio Hernando, que me haya invitado.
Esta charla que voy a tratar de darles esta
tarde, aunque tiene el título “Simulación
de campos electromagnéticos”, yo más
bien la titularía “Electromagnetismo computacional”, digamos que son simulaciones intensivas de campos electromagnéticos, y es un tema en el que llevo muchos
años trabajando y me produce mucha satisfacción contarles esto.
Fuerzas Armadas y Ciencia
La cuestión primera es que en esto no trabajo solo y no sería justo si no menciono a
mis compañeros, porque básicamente
somos un grupo mixto. Yo pertenezco a la
Universidad de Vigo y soy el responsable del
grupo de “Electromagnetismo y radar” de
la Universidad de Vigo, pero tenemos unos
socios con los que llevamos muchos años
trabajando que están en la Universidad de
Extremadura, que son los profesores
Landesa y Taboada, gente que se formó en
Vigo, realizaron sus tesis doctorales con
nosotros, tanto Landesa como Taboada realizaron su tesis doctoral en su día conmigo,
pero ejercen su labor como profesores en la
Universidad de Extremadura, y digamos que
somos un grupo mixto Universidad de
Vigo–Universidad de Extremadura, que
hemos desarrollado esto que les voy a contar durante estos últimos años.
En el campo del “Electromagnetismo
computacional de altas prestaciones” adquiere un papel fundamental el disponer
de grandes instalaciones, de superordenadores, en los que realizar las pruebas y
hacer los cálculos, y en ese sentido siempre hemos contado con una colaboración
muy estrecha con el Centro de
Supercomputación de Galicia, el CESGA, y
más recientemente, prácticamente se
acaba de poner en funcionamiento con el
Centro Extremeño de Investigación e
Innovación Tecnológica que obedece a las
siglas CENIT. Ambos tienen superordenadores que utilizamos en nuestros desarrollos. El principal objetivo de este tipo de
problemas de electromagnetismo computacional es realizar un estudio de las interrelaciones electromagnéticas y de todos
los fenómenos asociados a través de la simulación. Digamos que todos estos fenómenos, cuando se observan problemas en
el funcionamiento, problemas de compa-
tibilidad electromagnética, interferencias,
niveles de campo excesivos, incumplimiento de requisitos de sección RAR, requisitos de diseño, si se evalúan deficiencias a posteriori de la fabricación cuando
ya se pueden realizar medidas, en ocasiones las medidas paliativas de estos defectos son muy costosas e incluso a veces inabordables. Es interesante permitir tener
herramientas que durante el proceso de
diseño, a priori de su fabricación, permitan verificar con cierto rigor el cumplimiento de estos requisitos. En este
campo, cuando hablo de rigor no voy a
hablar de métodos de simulación electromagnética, el tema del electromagnetismo computacional es muy antiguo y durante muchos años se han desarrollado
distintas técnicas. Yo ya no voy aquí a comentar nada de técnicas asintóticas, aproximaciones de alta frecuencia, como trazado de rayos, aproximaciones de óptica
física y soluciones que en su día con la capacidad de cálculo que había no había
más remedio que echar mano de ellas,
que son básicamente soluciones asintóticas que tienden a ser exactas en límites de
muy alta frecuencia. Básicamente la óptica física da una solución exacta a un problema electromagnético cuando estamos
estudiando, por ejemplo, una placa metálica indefinida y absolutamente plana.
Sobre cualquier objeto que no sea plano e
indefinido, se puede tener una aproximación a su comportamiento de este tipo,
pero no deja de ser una aproximación.
Yo voy a hablar aquí de soluciones exactas
a problemas electromagnéticos, exacta
entre comillas, basándose en la resolución
de las ecuaciones de Maxwell, que son las
que rigen el comportamiento electromagnético en el campo macroscópico. El problema es que al final nos vamos a encon-
131
Seminarios y jornadas
62 2010
trar con problemas que tienen grandes envergaduras en números de incógnitas a
tratar.
Ejemplos pueden ser el estudio de niveles
de campo sobre una plataforma, en este
caso sobre un buque. Estos niveles de
campo son muy importantes para cumplir
los requisitos, no sólo de garantizar la seguridad de la tripulación, sino incluso en
zonas donde hay munición, hay unos niveles de campo máximo que no se pueden permitir, o incluso para colocar otros
sistemas. También se pueden utilizar este
tipo de herramientas para predecir diagramas de radiación sobre estructuras
más o menos complejas en las que tenemos antenas embarcadas. Aquí tenemos
un modelo de las corrientes generadas
sobre un Citroen C3, esto está hecho en
un radar de 26 gigas, es una de las frecuencias que se utilizan en automoción.
Esto se puede utilizar tanto para saber la
firma radar de este vehículo de cara a diseñar su interacción con los distintos sistemas, como para cualquier otro tipo de
problema de campos y demás.
Aquí tenemos un ejemplo de una simulación de la sección radar de un Airbus 380
y la gráfica en colores es la gráfica inducidas sobre el Airbus. Esto estaba hecho a
una frecuencia de 2 giga hertzios. Aquí tenemos una simulación también en incidencia frontal, sería la imagen radar de un
avión, creo que es un F-18, donde llama
mucho la atención la elevada influencia
que tienen las cavidades, es una cuestión
que más o menos se sabe cómo realmente el software lo predice claramente.
También se hacen otros experimentos con
estos simuladores, como por ejemplo los
famosos Left Handed Materials (LHM) o
materiales zurdos, los metamateriales,
132
materiales con un índice de refracción negativo. Estos problemas son muy difíciles
de simular por las elevadas singularidades
que aparecen en las matrices de los campos y el hecho de conseguir hacer una simulación de este tipo quiere decir que el
simulador es muy robusto.
Hay otras aplicaciones más civiles quizás.
Por ejemplo, se utilizan este tipo de simulaciones para efectos de la telefonía móvil
en el cuerpo humano, proceso de imágenes médicas para reconocimiento de tumores, underground radar, etc. Las aplicaciones son múltiples y al final siempre nos
vamos a encontrar con el mismo problema, la solución en este tipo de problemas
cuando se utilizan métodos rigurosos,
como los que voy a plantear, pasa por la
solución de ecuaciones con millones y millones de incógnitas. Ahí es donde surge
la necesidad de mezclar esto con los computadores de altas prestaciones.
Si hablamos de métodos que resuelvan de
forma exacta un problema electromagnético, tenemos, por un lado, soluciones volumétricas y, por otro lado, soluciones superficiales. Nosotros nos vamos a centrar en
las soluciones superficiales, especialmente
indicadas cuando estamos hablando de
materiales conductores, por ejemplo. Si
nosotros nos centramos en las soluciones
volumétricas, son más problemáticas, pues
al tener que hacer una descriptización volumétrica, el volumen de incógnitas es
mayor. Del otro modo solo nos preocupamos de las formulaciones superficiales, entonces hay que discretizar la superficie,
perdemos una dimensión, entonces el volumen de incógnitas que se van a manejar
es mucho menor que en un problema volumétrico. Dentro de las formulaciones superficiales vamos a estudiar lo que es el
Fuerzas Armadas y Ciencia
método de los momentos en el dominio
de la frecuencia, que tal vez es el método
más utilizado en el electromagnetismo
computacional. Este método consiste básicamente en que si nosotros tenemos un
problema de un dispersor frente a una excitación de una onda electromagnética, lo
que hace este método es discretizar la corriente que se va a inducir sobre ese dispersor en un conjunto llamado “funciones
bases” de elementos discretos y plantear
esos elementos discretos como las incógnitas del problema. El siguiente paso es
construir un sistema de ecuaciones, al final
es una matriz en donde esos elementos
discretos son la incógnita.
El problema que tiene es que la discretización que se tiene que hacer guarda relación con la longitud de onda. Nosotros,
para representar correctamente una magnitud de este tipo, tenemos que discretizar aproximadamente a lambda, donde
lambda es la longitud de onda; entonces
si estamos hablando de una frecuencia de
30 giga herzios, la longitud de onda es un
centímetro, estamos hablando de un milímetro, es el tamaño mínimo de cada dimensión de las bases que se están utilizando, estaríamos hablando de bases de
un milímetro por un milímetro. Piensen en
la cantidad de bases que hace falta, por
ejemplo, para discretizar un barco o un
avión, estamos hablando de muchos millones y millones de incógnitas. Por tanto,
si fueran millones y millones de incógnitas
y además las matrices que se generaran
para solucionar el problema fueran matrices sparse, matrices básicamente diagonales, pues no habría ningún problema, pero
aquí estamos hablando de matrices llenas,
porque la interacción electromagnética
hace que las distintas partes de la estructura van a interaccionar unas con otras,
no va a depender de un efecto de localidad, hay una fuerte interacción, digamos
que van a ser matrices llenas, que además
tienen comportamientos muy singulares
en los elementos próximos a la diagonal,
con un kernell altamente oscilante, son
problemas que tienen mucha complejidad
matemática. Por tanto, llegar a tener una
solución del método de los momentos,
cualquiera la puede tener, pero tener una
buena solución del método de los momentos que sea capaz de solucionar problemas en el límite ahí es donde está el
campo de batalla, y no es un tema para
nada trivial cuando se trata de implementar soluciones a problemas absolutamente
arbitrarios.
Al final lo que hace un buen método de
los momentos es construir una matriz Z en
donde las incógnitas son una matriz I, llamémosle un vector de dimensión N y tenemos una excitación que es V. Tenemos
que resolver ese sistema de ecuaciones,
tenemos que buscar la I. Básicamente, si
estamos hablando de que tenemos N incógnitas, tenemos que invertir una matriz
de dimensión N por N. La solución a este
problema si se hiciera como un método
directo, digamos una inversión directa de
la matriz, tendría un coste computacional
del orden de N al cubo, un gasto del memoria N al cuadrado, que es el almacenamiento de la matriz, y todo esto sería absolutamente inabordable, ni siquiera les
voy a plantear tiempos de lo que sería invertir eso. Voy a plantear simplemente lo
que sería resolver un sistema de este tipo
utilizando un método iterativo. Un método iterativo tiene un coste de aproximadamente N cuadrado tanto en memoria
como en tiempo de cálculo. Y voy a comparar ese tiempo de lo que sería una solución iterativa con lo que aporta la utiliza-
133
Seminarios y jornadas
62 2010
ción de las aceleraciones espectrales basadas en el Fast Multipole Method, que es
avance algorítmico muy significativo que
ha habido en los últimos años.
El FMM aporta un coste de cálculo que convierte el N cuadrado en N elevado al 1,5,
que cuando hablamos de millones de incógnitas esto se hace muy importante. Y
luego una utilización recursiva del FMM llevaría al coste límite, que sería N logaritmo
de N, que es el coste mínimo que se puede
tener en un problema de este tipo, que en
origen es un problema de N cuadrado.
Para que se hagan una idea, pongo aquí
un ejemplo sencillito, lo que seria una RCS
de un modelo de un F-18 a 1,2 gigas. El
coste de memoria por una solución iterativa sería de 6 terabytes, el tiempo de CPU
necesario para hacer el setup, las etapas
iniciales de algoritmo serían varios años y
la resolución por método iterativo tendría
que tener una etapa de factorización de
varios años, y luego la solución iterativa
llevaría cada iteración varios días. Esto se
puede hacer usando el Fast Multipole
Method, pasando de N cuadrado a N elevado a 1,5, se puede utilizar prácticamente en un día y en un portátil, para que se
hagan una idea de lo que significa eso. Ya
si nos vamos a una cosa más grande,
como el ejemplo de antes del Airbus 380,
1,2 gigas, tendríamos un setup de decenas de miles de años, la factorización del
mismo orden y cada iteración llevaría una
década o varias décadas más o menos.
Esto se puede hacer utilizando el FMM,
también es cierto que en este caso utilizando un superordenador con la paralización del código y demás, puede obtenerse prácticamente en 48 horas, me parece
que fue este resultado. Estos nuevos algoritmos de iteración espectral complemen-
134
tan de forma natural el método de los
momentos. El método de los momentos
sin el FMM estaría restringido. Hay que
tener primero un código solvente, sólido,
con todos los problemas resueltos, intrínsecos de oscilaciones, de singularidades y
demás. Ese código puede ser muy exacto,
pero su uso siempre va a estar limitado. Si
el coste de resolución es de N cuadrado,
va a estar limitado a cosas pequeñas en
términos de longitud de onda. Si esto se
quiere extender a problemas grandes en
dimensiones eléctricas, se necesita el
FMM. Surgió para problemas de radioastronomía, pero luego se extendió la aplicación a otros campos, en concreto al
electromagnetismo.
Ustedes imaginen que tengo un trozo del
avión y tengo un bloque rojo y un bloque
verde. Un bloque de esos tiene 10.000
bases, 10.000 elementos de esos pequeñitos que son las funciones incógnitas. Yo
básicamente quiero ver cómo interaccionan estos 10.000 elementos que están
dentro con estos otros 10.000 que están
aquí, y aparte hay muchos bloques como
estos, pues la interacción de 10.000 elementos con 10.000 elementos es N cuadrado, es 10.000 por 10.000, porque
tengo que ver cómo cada uno de ellos
interacciona con todos los demás. Yo en
vez de hacer eso lo que hago es, de alguna manera, agrupar. Hay una primera
etapa que se llama agrupación, agrupo las
interacciones de los elementos fuente,
como un punto origen de referencia, traslado esa interacción a un punto destino
del bloque destino y desagrego esas interacciones en el punto destino. Entonces de
esa manera es como reduzco el coste
computacional. Esos N cuadrado los traslado todos a la vez, esto es un poco la
clave. Esto es bastante más complejo,
Fuerzas Armadas y Ciencia
pero quizás cualitativamente es una forma
de verlo. Tener algoritmos de este tipo,
que, por cierto, aunque computacionalmente son muy eficientes, son muy tediosos desde el punto de vista de su programación, es muy delicado. El tener esos algoritmos es el segundo elemento clave en
un código de electromagnetismo computacional actual. Por un lado tiene que ser
un núcleo sólido y exacto y, por otro lado,
tienes que tener una aceleración adecuada, con métodos de este estilo FMM o su
versión multinivel, que llegaba a N logaritmo de N, o a N elevando a 1,5.
Pero hay un tercer elemento, incluso con
esos números estaríamos años para resolver un problema de estos que les enseñé
antes, hace falta aprovecharse también de
la evolución que ha habido en los ordenadores en los últimos años, los supercomputadores de altas prestaciones. ¿Por qué?
Porque estos nos van a permitir utilizar estrategias de paralelización y resolver esos
problemas usando muchos procesadores a
la vez, en teoría dividiendo el tiempo de
cálculo por el número de procesadores utilizados. Ahí entran en juego dos cuestiones: por un lado, está la estrategia de paralelización, hay que ser expertos y saber
programar para que un código sea eficaz
desde el punto de vista de la paralelización, pero luego hay otro problema que es
intrínseco al algoritmo, hay algoritmos que
son adecuados para ser paralelizados y
otros que no. Eso es una cuestión a tener
en cuenta. Por ejemplo, cuando hablemos
de paralelización, hay un par de conceptos
que son importantes. Cuando hablo de escalabilidad, es la facilidad que ofrece un algoritmo para ser ejecutado en muchos
procesos simultáneos. Un código es muy
escalable, por ejemplo, cuando si se corren
1.000 procesos su tiempo se divide por
1.000. Y un código es mal escalable cuando si se corren 30 procesos el tiempo se divide por 30, pero si luego se corren 80 procesos el tiempo no se divide por 80, sino
que incluso puede ser peor que haberlo
corrido en 30, porque llega un momento
en que las comunicaciones entre procesos
son las que dominan el coste computacional y entonces es peor el remedio que la
enfermedad. El efecto de la paralelización
puede ser incluso negativo.
Hay una serie de elementos a la hora de
paralelizar que son el balance de carga
entre procesos, la huella de memoria, que
es como si dijésemos la información
común que necesitan tener todos los procesos, la localidad de los datos y los requerimientos de la comunicación, que interesa minimizarlos.
El algoritmo estrella que les conté hasta
ahora, que sería el FMM en su versión
multinivel, es un algoritmo que tiene problemas muy importantes a la hora de paralelizarse, es un problema que genera
unos desbalances de carga muy elevados,
tiene una huella de memoria también desproporcionada y, sobre todo, tiene muchas necesidades de comunicar. Es por
eso por lo que este algoritmo no se ha
conseguido correr con buenos números
de escalabilidad con más allá de 32 procesadores. Estamos hablando que las primeras universidades, los primeros grupos que
se metieron en esta carrera del electromagnetismo computacional, y optaron
por este algoritmo porque claramente era
el que mejor prestaciones ofrecía, recordemos que era N logaritmo de N, y por
eso toda la gente invirtió su esfuerzo en
desarrollar este algoritmo. Este algoritmo
es el mejor si se va correr un único procesador, eso está claro, pero en el momento
135
Seminarios y jornadas
62 2010
que se pretende utilizar la paralelización
del algoritmo en varios procesadores, este
algoritmo adolece del problema de que
más allá de 30 procesadores no conviene
ya distribuir la carga, sino que se convierte en negativo. Por lo tanto, cuando nosotros nos metimos en este tema, ésta era
la situación, por un lado estaba el FMM, el
algoritmo básico de N elevado a 1,5, que
presentaba una buena escalabilidad, aunque el coste computacional se puede considerar excesivo, era N elevado a 1,5
mayor que N logaritmo de N, y por otro
lado estaba el algoritmo multinivel, que
tenía un coste computacional óptimo, era
N logaritmo de N, pero tenía una mala escalabilidad. Entonces la comunidad científica en el ámbito del electromagnetismo
estaba volcada en el algoritmo multinivel,
prácticamente ya a nadie se le ocurría publicar nada en FMM, era un tema un poco
obsoleto, todo el mundo estaba volcado
en el multinivel y nosotros tuvimos la intuición o la idea de quizás renunciar a lo
que es el coste computacional y centrarnos en la escalabilidad. Nuestra propuesta
fue la siguiente: aumentar un poco el
coste computacional siempre que mejoráramos considerablemente la escalabilidad.
Nosotros preferíamos tener un código que
no fuese N logaritmo de N en un único
procesador, pero que si ponía a nuestra
disposición 2.000 procesadores dividiese
por 2.000 el tiempo de cálculo. Quizás
esto en su día fue una decisión acertada,
pues, aunque en su momento no se veía
mucho, luego la evolución que han tenido
los ordenadores es que hoy en día hay plataformas de cálculo y superordenadores
con miles de procesadores, en concreto en
el Centro de Supercomputación de Galicia
tenemos 2.500 procesadores con 19 teras
de Ram, que es una pena no sacarles partido si se pone a disposición. Esta fue la
136
opción que nosotros cogimos en su día y
en principio empezamos demostrando
que el FMM puro puede llegar a tener resultados incluso superiores que los algoritmos multinivel cuando se utilizan paralelizados, y luego ya hicimos desarrollos algorítmicos propios más avanzados, como
son el FMMFFT y últimamente el multilevel
FMMFFT, que ahora les cuento muy brevemente qué significaron.
Esto todo está integrado en un código,
que tiene de nombre HEMCUVE, que es
código electromagnético de la Universidad
de Vigo y Extremadura básicamente. Tiene
una programación mixta de OpemMP y
MPI, porque así se saca partido, el
OpenMP es la parte para correr en memorias compartidas, el MPI es para trabajar en
memorias distribuidas. Digamos que es un
código que se adapta a la arquitectura de
cualquier ordenador, no es un código ad
hoc para una máquina, y es un código
cuya principal ventaja es la elevada escalabilidad que presenta. Para ilustrarles lo que
ha sido la carrera del electromagnetismo
en los últimos años, esto arranca quizás en
el año 2003, cuando la Universidad de
Illinois, con el algoritmo multinive,l consigue resolver un problema de 10 millones
de incógnitas. Esto está pintado en rojo
porque en su día supuso un hito computacional. En esos momentos los problemas
más grandes se estaban resolviendo con el
método de los momentos, y además estábamos hablando de problemas como
mucho de 10.000 incógnitas, y de repente
esta gente de la Universidad de Illinois
plantea la solución a un problema con 10
millones de incógnitas que era un auténtico salto cualitativo y cuantitativo muy significativo. Es cierto que esto fue hecho
mucho a base de máquina, la máquina de
la que ellos disponían no tenía nada que
Fuerzas Armadas y Ciencia
ver con la que disponíamos en otros sitios,
pero tuvo mucho mérito, de hecho ahí
esta. Se tardó mucho en superar eso, en el
año 2007, cuatro años después, en una
Universidad de Turquía, resolvieron un problema con 30 millones de incógnitas y posteriormente de 85 millones.
La Universidad de Vigo entró en esta carrera en el año 2008 resolviendo treinta y tres
millones con el algoritmo básico con el
FMM simplemente basado en una paralelización adecuada, lo cual no era ningún
récord. Posteriormente, con el desarrollo
que hicimos de incorporar el FMMFFT, que
sí es un método propio, se consiguió sobre
la base de la paralelización 150 millones en
el Centro de Supercomputación de Galicia,
eso en su día era prácticamente duplicar el
récord anterior. Luego en el mismo año
2008 los turcos hicieron 205 millones.
Lo que ya sí hicimos en el 2009 disponiendo de prácticamente la mitad del ordenador del CESGA del Finisterrae, fue que se
resolvió un problema con 500 millones de
incógnitas, que ya era salirse de las magnitudes anteriores. Posteriormente, para demostrar la versatilidad de nuestro código,
en el CENIT, Centro de Supercomputación
de Extremadura –que es una máquina muchísimo más modesta que la del CESGA, es
una máquina menor– se resolvió un problema con 210 millones de incógnitas que, si
no se hubiera hecho por nosotros mismos
el de 500, también sería récord del mundo.
Básicamente, demostrando que son máquinas radicalmente distintas la del CESGA y el
CENIT, esta es una máquina de memoria
compartida y la del CESGA es una máquina
de memoria distribuida con núcleos de memoria compartida, o sea, para que se vea
que el algoritmo se adapta a cualquier máquina sacando el máximo partido de ella.
Así está la situación actual de los hitos en
el electromagnetismo computacional. El
trabajo este de los 500 millones de incógnitas ha tenido bastante reconocimiento
en el ámbito internacional, de hecho ha
obtenido el premio PRACE, que es el
mejor trabajo de supercomputación del
2009 y recientemente también Intel, a través de los premios Itanium, le ha dado el
premio al mejor trabajo de supercomputación intensiva entre los centros de supercomputación.
¿Cuál es el siguiente hito? Hay un poco de
expectativa por llegar a los 1.000 millones.
Los 1.000 millones para nosotros son
1.000 millones, para los americanos son un
billón, el billón americano. Pues realmente
hablar de un billón de incógnitas americano o de 1.000 millones era una cuestión
completamente utópica, parecía imposible,
pero, sin embargo realmente hoy está ahí,
es más, en estas Navidades está previsto
que el CESGA haga un parón de mantenimiento antes de rearrancar el sistema y
probablemente nos dejen durante un día
ejecutar el código y ya se va a hacer el billón, para que se hagan una idea.
Para conseguir ese billón básicamente la última evolución del código es utilizar una especie de multinivel intranodo, y luego el
FMMFFT internodo es un método híbrido
que tiene en el coste computacional de N
logaritmo de N y tiene al mismo tiempo la
ventaja de que escala al cien por cien en
cualquier número de procesadores. La clave
de estos códigos es que prácticamente no
necesitan comunicaciones durante el cálculo, porque la paralelización, en vez de hacerla por trozos de la geometría, que todos
estarían relacionados con todos, se hace en
el dominio transformado en el espacio K, y
entonces las direcciones son independien-
137
Seminarios y jornadas
62 2010
tes unas de las otras. Tenemos previsto en
diciembre llegar a los 1.000 millones. Todo
esto hablando de un ordenador como el
Finsterrae del CESGA con 20 Teras de RAM
y 2.528 procesadores, y todos destinados a
resolver el mismo problema.
Que conste que también este tipo de máquinas, que en principio están previstas
para esto, nadie las lleva al límite, hasta
este punto, por lo que es muy raro que los
2.528 procesadores estén trabajando en el
mismo problema comunicando lo que necesitan y utilizando la memoria de forma
global. Entonces, para el CESGA, cuando
se ejecutan problemas de estas dimensiones sacan conclusiones muy interesantes,
viendo las estadísticas de carga y demás,
incluso a veces detectan fallos de configuración que tienen, porque es de verdad llevar la máquina al límite. Estamos hablando
de un ordenador vigente hoy en día, como
es el Finisterrae del CESGA, que, para que
se hagan una idea, no está ni en el Top 100
del mundo, no es nada del otro mundo, es
un ordenador del que nos podemos sentir
orgullosos, da muy buenas prestaciones,
está muy bien gestionado por la gente que
lo lleva, pero no entra ni siquiera entre los
100 mejores ordenadores del mundo. Es
un ordenador que ya tiene unos años y que
en plazo breve se tiene que reemplazar por
otros de cualidades superiores.
Parece que esto en principio va a continuar creciendo, no sabemos hasta dónde,
y siempre que crezcan los ordenadores el
disponer de códigos adecuados que se
adapten a cualquier arquitectura y que saquen el máximo partido de la utilización
simultánea de todos esos procesadores va
a permitir continuar extendiendo el rango
de aplicación de la solución de problemas
exactos, como el método de los momen-
138
tos, a problemas cada vez mayores en frecuencia, cada vez mayores en términos de
longitud y onda, en definitiva. Muchas
gracias por su atención y con esto doy por
concluida la presentación.
Asistente
Una pregunta para el profesor
Vicente Sánchez. Es por entrar en
tema de actualidad. Hablando de los blindajes y todo eso. ¿Qué pasa con los BMR
españoles en Afganistán? ¿Cuál ha sido el
problema?
Vicente Sánchez
Me cuesta mucho trabajo contestar a esa pregunta. El BMR es un
vehículo que lo hemos estudiado desde
hace más de 15 años, es un vehículo que
tiene muchos años. El vehículo original
está sólo protegido frente a armas ligeras
y proyectiles de ametralladora, para que
nos entendamos. Nosotros tuvimos un
proyecto con la Empresa Nacional Santa
Bárbara financiado por el Ministerio de
Defensa, para mejorar la protección del
BMR hasta de proyectiles de calibres medios, y de hecho se han hecho prototipos
y se han montado algunos carros. El problema que ha habido con los BMR no solo
ha sido el caso del que desgraciadamente
ha tenido un fatal desenlace, sino que ha
habido algunos otros casos en los que por
fortuna no hubo víctimas, es que probablemente no era el vehículo más adecuado para estar en Afganistán.
Y lamento tener que decir estas cosas,
pero, por ejemplo, el Pizarro que hemos
visto antes, que es un vehículo mucho más
Fuerzas Armadas y Ciencia
moderno, el Centauro, son vehículos mejor
protegidos, más modernos, y no digo que
no hubiera ocurrido lo mismo en cualquier
caso, porque la protección ante una mina
de carro es casi imposible. Probablemente
no es ese el caso, pero en otros casos que
pudieran haber sucedido, y de hecho en
otros casos que han sucedido y en los que
por fortuna no se han producido desgracias personales, pues no era el vehículo
más apropiado. No puedo decir más.
Antonio Hernando | moderador
Muy bien. Aquí ha dejado el profesor
Vicente Ortega, que va a participar ahora en
la mesa redonda, unos ejemplares de la publicación dirigida por él, respecto al tema que
nos ocupa, “Investigación y fuerzas armadas”, que yo creo que puede ser interesante
para los que participan en estas actividades.
139
Fuerzas Armadas y Ciencia
Cuarta mesa:
Criterios de calidad
de la investigación aplicada
a las Fuerzas Armadas
Juan Rojo | moderador
Vamos a proceder a comenzar la última
sesión de esta reunión, en este año que es
la conmemoración de Darwin; como sabéis, la capacidad de supervivencia es un
bien muy preciado, por tanto los que estáis
aquí y que habéis sobrevivido a toda la jornada, quiere decir que sois muy competitivos. Es decir, que en este sentido felicito a
todos. Sin más, yo creo que lo que queremos es cosas concretas, y las cosas concretas nos las van a decir las dos personas que
están invitadas ahora a esta sesión y que
tienen, entre otras muchas virtudes, una,
que es que han estado en muchos entornos distintos, todos relacionados con el
tema de esta jornada, lo cual les da un
valor añadido que estoy seguro que vais a
apreciar. La primera persona que va a hablar es el profesor Vicente Ortega, catedrático de la Escuela Técnica Superior de
Telecomunicación, pero también ha hecho
otras cosas en la vida, ha tenido responsabilidades muy importantes desde el punto
de vista de gestión, tanto a nivel de institución –ha sido rector– como también en la
Dirección General de la Comunidad. Por
eso conoce ese mundo muy bien, conoce
el mundo de la defensa y por supuesto es
un tecnólogo de primera. El tema de la
mesa es “La relación entre la I+D+i militar y
la civil. Repercusiones de la política científica de una nación”.
Vicente Ortega | ponente
Muchas gracias, Juan, y muchas
gracias a la Fundación Alternativas
por invitarme aquí para contar algunas
cosas de las que he estudiado, con mi experiencia con el mundo de la defensa, que
es ya un poco antigua, pues fue al año pasado cuando celebramos el 25 aniversario
de la Fundación Círculo de Tecnología para
la Defensa y la Seguridad. Decía esta mañana el Presidente de la Fundación, cuando inauguraba la sesión, que para hablar
de las relaciones entre la política militar, la
141
Seminarios y jornadas
62 2010
civil en cuanto a tecnología, y sobre los
avances que suponen unas y otras, ya hay
muchas cosas escritas e incluso estudios
que se hayan hecho; yo en éste que he realizado trato varios temas, desde los más
antiguos hasta los más modernos, donde
la influencia de lo militar sobre el desarrollo de la tecnología ha sido o es muy importante. Deriva de dos tipos, desde el
punto de vista de la necesidad, que es lo
que impulsa en muchos casos al desarrollo
de la técnica y de la tecnología. Unas veces
surgen necesidades de tipo civil y otras
veces necesidades de tipo militar. En los
casos que yo he estudiado, la necesidad es
en la mayoría de tipo civil. ¿Dónde entra lo
militar? Lo militar entra en el poder enorme que tiene de desarrollo y de compra.
Por ejemplo, la microelectrónica se desarrolla por necesidades de una empresa de comunicaciones, de la ATT, para sustituir una
serie de componentes que había en los
equipos de telecomunicaciones, válvulas,
relés, etc., y es en los laboratorios Bell de
ATT donde inventan el transistor y posteriormente sigue la cadena. Pero ¿quién es
el primer cliente de los circuitos integrados,
de los transistores? Siempre es el ejército,
en Estados Unidos, las Fuerzas Armadas,
porque ven una potencialidad enorme para
sus equipos, para sus sistemas de armas,
para sus plataformas, y entonces demanda
una gran cantidad de productos y además
con unos requisitos distintos a los civiles,
mucho más estrictos, que incluso mejoran
la tecnología de esos componentes. En
otros sectores, como los microondas y el
radar, surge de la necesidad de tipo militar,
porque surge en un momento de guerra,
ante una amenaza increíble, y se pone la
gente a pensar qué hacer para avisar a
tiempo a los aviones que iban desde
Alemania hacia el Reino Unido.
142
Hay otros temas que no son de tecnología
propiamente dicha, sino de técnica más
bien, la investigación de operaciones. ¿De
dónde surge? Surge también durante la
Segunda Guerra Mundial, porque, dicen, tenemos muchos elementos, tenemos muchos conocimientos ¿Cómo organizamos
esta ingente cantidad de materiales, de personas? Y la investigación operativa surge
también de una necesidad de tiempo militar
y después tiene una influencia enorme, pues
yo creo que todas las escuelas de Business
acceden en gran medida a todo el desarrollo de estos estudios preliminares que hubo
de la investigación de operaciones. Lo
mismo podemos decir de la aeronáutica,
son ilusiones de un grupo de gente que tratan de hacer unos vuelos ¿pero cuándo empieza la aeronáutica a despegar? Cuando el
ejército ve también que aquello puede tener
una importancia enorme para sus fines y sus
funciones, y hacen que la evolución sea
mucho más rápida. Se pueden citar muchísimos más casos, el cañón y la pólvora, es decisivo cómo cambian, quien haya leído a
Lewis Mumford y su libro Técnica y civilización verá la influencia que puede tener el
cañón y la pólvora en muchas cosas, en balística, en los propios estudios de Galileo, en
sus estudios en la escuela de ingeniería naval
donde daba clase, en fortificaciones, porque
había una demanda enorme de cañones, de
munición. Esto para el desarrollo industrial,
esta demanda enorme de una cosa por
miles y por millones, conduce a la estandarización y es lo ideal desde el punto de vista
de unas empresas el que haya pedidos muy
fuertes de una determinada cosa.
¿Cuándo sufre una inflexión? Hasta entonces eran cosas que se hacían por estas necesidades, no había una política orientada
hasta después de la Segunda Guerra
Mundial, el informe famoso de Vannevar
Fuerzas Armadas y Ciencia
Bush: Science: The Endless Frontier.
Cuando Roosevelt le pregunta a Vannevar
Bush: “¿Qué podemos hacer ahora que
hemos visto que ha dado resultado la investigación aplicada a la defensa? ¿Qué
podemos hacer para incrementar nuestra
capacidad en otros campos?”, Vannevar
Bush escribe este libro, empieza con su política, crea lo que es en Estados Unidos la
primera política científica orientada para
muchos sectores, pero desde luego la defensa, lo militar, forma una parte fundamental de la política científica de Estados
Unidos desde entonces, desde Vannerbar
Bush. Y con diferencia, por supuesto, esa
política científica que se pone entonces allí,
más o menos ha sido exportada a Europa.
Las políticas científicas que se han ido después implantando en Europa y otros países
proceden en gran medida de aquello. En
aquella política científica tuvo mucho que
ver también todo aquello relacionado con
la investigación militar. Incluso en un libro,
cuya lectura también recomiendo, de Javier
Echeverría, La revolución tecnocientífica,
aparte de estudiar el tema de Vannevar
Bush ve la importancia de lo que llega a llamar “valores militares”, valores que incluye
dentro de lo que denomina “valores de investigación”. Él llega a decir en alguno de
los párrafos que cuando está hablando de
la importancia del sector de la defensa en
los sistemas ciencia, tecnología y sociedad,
afecta, dice, “al mismo núcleo axiológico
de las acciones tecnocientíficas”, de manera que a los valores clásicos de sistemas
ciencia, tecnología y sociedad, epistémicos,
técnicos y económicos, se podría añadir un
cuarto subsistema, “el de los valores militares”. Que un filósofo prestigioso diga estas
cosas puede también tener su importancia.
Luego, por lo tanto, unos pensarán que es
bueno, otros pensarán que es malo, lo
que es evidente es que están muy relacionadas y que tienen muchísima importancia la investigación militar con la civil, y la
civil con la militar, que ambas en cierta
manera tienen una cierta sinergia. ¿Y
cómo andamos aquí de política científica
respecto a la defensa? Lo mejor es ver
cómo han ido evolucionando las cifras y
los presupuestos tal como se muestra en
el Gráfico 1, y me remito al año 1996.
En el año 1996,en los Presupuestos
Generales del Estado para la política científica (función 46), observamos un salto tremendo, de manera que el 54%, merced al
capítulo 8, era la investigación para programas militares y fundamentalmente en el
Ministerio de Industria. Aquel porcentaje
pasó de un 24% a un 54%, es el porcentaje de I+D militar respecto del total, cosa que
fue criticada y yo creo que con algo de
razón, sobre todo por el sector académico,
cuando la investigación llamémosle civil o
académica, por decirlo de alguna manera,
todavía estaba en límites y en indicadores
bajos respecto a la media de la Unión
Europea, aunque se había avanzado algo
desde el ultimo plan del año 93 ó 96 y se
había dado un pequeño estirón, lo cierto es
que andaba muy bajo y que más de la
mitad se lo llevó la investigación militar.
¿Luego qué pasa? Los presupuestos para
la I+D+i del sector de la defensa han ido
manteniéndose hasta el año 2008 y ha
aumentado mucho la civil. Es cierto que
con el Plan Ingenio los índices han crecido
bastante, aunque ahora están bajando. Lo
cierto es que ha habido un período o dos
desde el año 2004 hasta el año 2008, en
los que ha habido bastantes recursos para
la investigación en general y casi toda ella
ha ido a la civil, la militar se ha mantenido. Ahora en el 2009 ha habido un ligero
143
Seminarios y jornadas
62 2010
Gráfico 1. Evolución de los PGE (F46) y del porcentaje dedicado a Defensa y Seguridad
Fuente: P.G.E. y elaboración propia.
recorte y en el 2010 un fuerte recorte de
la investigación en el caso militar.
¿Habrá cambiado o será coyuntural? No lo
sé, los dos últimos años a partir de la legislatura actual, si uno lee el Plan Nacional de
I+D, de la simple lectura ha desaparecido el
Ministerio de Defensa. Puede que no tenga
mucho que ver, pero es raro, ha desaparecido el Programa Coincidente, ese que decían que quieren recuperar en parte junto
con Industria, o Ciencia o Educación, ya no
sé dónde está cada cual. Puede ser que este
año sea algo coyuntural y quizá el que
viene, pero sí que he visto desde el 2008
cierta tendencia, incluso se ha separado en
los Presupuestos Generales del Estado, cosa
que antes no sucedía, lo que antes estaba
en los Presupuestos de Investigación Civil y
Militar, que iba toda junta, ahora ya se separan. Y este año, por ejemplo, aunque en
144
todos los sitios de investigación a habido recortes para todos los centros y para todas
las áreas, el recorte más afectado casi con
un 20% han sido los programas militares.
Tanto la investigación que se hace dentro
del Ministerio de Defensa, los pocos 200
millones que nos hablaban esta mañana,
como los programas industriales de los programas de modernización de las Fueras
Armadas que llevaba el Ministerio de
Industria antes, y que creo que todavía
sigue llevando.
Ahí está la columna, tanto por ciento de
I+D de defensa con relación a la Función
46, es una comparación, ha pasado del
24% en el año 96 al 15% ahora o al18%
en el 2008,lo cual no está mal; si hacemos una comparación internacional (tal
como muestra la Tabla 1) no está tan mal.
No sé ahora los cálculos del 2010, pero
Fuerzas Armadas y Ciencia
Tabla 1. Distribución porcentual del presupuesto de los gobiernos para I+D (2006)
País
% Militar
% Civil
Estados Unidos
57,9
42,1
Gran Bretaña
28,3
71,7
Francia
27,9
72,1
Suecia
16,8
83,2
España
16,2
83,8
6,5
93,5
EU-27
13,3
86,7
OCDE
33,2
66,8
Alemania
Fuente: Main Science and Technology Indicators. OECD 2008/1.
debe andar por un 11% o por un 12% ,
quizá haya bajado. Esta es la comparación que podemos llamar internacional,
tanto por cierto de civil, militar, la distribución de los presupuestos en I+D de los
gobiernos. Estados Unidos más del 50%,
Gran Bretaña, Francia, España, Suecia,
esto era en el 2006, ahora éstos más
bajos. No estaba mal la cosa en cuanto a
que estábamos dentro de los cuatro o
cinco países europeos.
Después de este despegue en que empezaron a implantarse políticas tecnológicas y
científicas importantes, entonces ¿ha servido para algo? ¿Es bueno que se haya cortado? En otra publicación que vamos a sacar
próximamente le pedimos al INE que nos hiciera la encuesta que hace de Innovación,
seleccionada para un conjunto de 103 empresas del sector defensa y seguridad, para
ver cómo andaban los parámetros de este
grupo de empresas, que son fundamentalmente sector aeronáutico y otros sectores,
respecto a la media nacional. Todos los indicadores de innovación para estos sectores y
para estas empresas son mucho más altos
que los de la media nacional para todas las
empresas, por lo menos ha servido para
algo. Parece que hay cuatro o cinco empresas que están ya adquiriendo una dimensión suficiente, que compiten internacionalmente y participan de tú a tú en proyectos
internacionales, y se está exportando. Con
todos los defectos que puede haber y todo
lo que uno puede criticar, es un sector que
ha ido en este sentido bien, se ha metido
mucho dinero, se ha hecho una cierta política, pero lo cierto es que los indicadores
después empiezan a ser relevantes y buenos. Si hay que apostar por la innovación
habría que apostar por aquellas empresas
más innovadoras, así que quizás el sector
más perjudicado en este recorte que ha habido haya sido la defensa y los proyectos
militares, cuando precisamente ha sido de
los que más han destacado en los últimos
años en exportación, innovación, indicado-
145
Seminarios y jornadas
62 2010
res, etc. ¿Es preocupante? Esperemos que
sea coyuntural, para unos será preocupante
para otros no, yo como me muevo quizás
en este sector sí creo que puede haber una
falta de coherencia entre lo que puede ser
un determinado tipo de política y lo que ha
resultado relativamente exitoso, podíamos
decir, desde el punto de vista de la innovación, de la exportación y de la colaboración
internacional en grandes proyectos, pues
parece que es ahora al que se le castiga, por
decirlo de alguna manera.
Ya hubo una disminución fuerte del año
2008 al 2009 en lo que es el órgano central,
Ministerio de Defensa, las cifras en el año
2009 eran 308 millones de euros y ahora
han sido 232, una disminución realmente
fuerte. Y en los programas del capítulo 8 del
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
en el año 2009, eran 1.150 millones de
euros y este año 951. Ha sido un recorte
bastante fuerte, pero esperemos que vuelvan los buenos tiempos y que el sector siga
de alguna manera desarrollándose, sobe
todo porque estas empresas que pueden
competir internacionalmente, que exportan, etc., también tienen una actividad civil
importante, hablando de la importancia de
lo civil y lo militar. También hablando de lo
militar ha servido de estímulo de política y
de dinero, pues sólo con política se hace
poco, sólo con dinero, si no hay política, se
tira, entonces con las dos cosas a la vez
también tiene una importancia en los sistemas civiles muy grande y muy importante.
Muchas gracias.
Juan Rojo | moderador
Joan Mulet tiene ahora la palabra; fue
también profesor de la Universidad
Politécnica de Madrid en el pasado y también su experiencia es muy variada. Ha par-
146
ticipado en I+D en distintas industrias muy
importantes de este país, y en eso tiene una
experiencia inigualable. En los últimos años
dirige la Fundación COTEC, que intenta fomentar el desarrollo de la innovación en las
empresas españolas. Luego podéis, al final,
intervenir sobre una u otra presentación.
Joan Mulet | ponente
Quiero agradecer a la Fundación
Alternativas esta invitación, porque
es importante para Cotec poder hablar de
cuestiones de I+D e innovación en un entorno como éste. De verdad, muchas gracias.
He preparado mi presentación para desarrollar los tres puntos siguientes.
Intentaré explicar primero cómo ha evolucionando la investigación I+D militar.
Trabajé en este sector hace años y ahora,
al preparar esta presentación, he podido
comprobar que se han producido cambios importantes, que me han llamado la
atención. En todo caso, si alguien no está
de acuerdo con mi percepción, estaré encantado de discutirlo y aprender. El siguiente punto está destinado a explicar
“La confluencia de la I+D militar y civil”,
analizando posibles modelos, que parecen ser reales. Esta mañana se ha visto
algo de esto, y creo que se puede decir
que esta confluencia es una realidad, lo
que cambia una percepción antigua, que
en mi opinión era extendida. Finalmente,
trataré los instrumentos de política de innovación, porque creo que hay una oportunidad para el fomento de esta actividad, cuando se trata de la necesidad de
tecnología militar, por una serie de razones que comentaré.
Lo primero, ¿cómo ha evolucionado el
papel de la I+D militar? La I+D militar sólo
Fuerzas Armadas y Ciencia
confió durante muchos años en ella
misma para el desarrollo de las tecnologías que necesitaba la Defensa. Esto es la
consecuencia de lo que explicaba Vicente
hace un rato, en referencia a la época de
la Segunda Guerra Mundial, de la contribución de Vannenvar Bush, y de la época
que siguió. ¿Y en razón de qué? En razón
de dos exigencias que parecían indiscutibles y que lo han sido hasta hace poco: la
seguridad y las condiciones criticas de funcionamiento de los sistemas militares. Esto
llevaba a exigir unas prestaciones muy especiales. Entonces, cuando se hablaba de
equipos militares, se pensaba automáticamente en prestaciones muy particulares.
Actualmente, básicamente por causa de la
evolución tecnológica, es posible atender
muchos de los requisitos militares con soluciones obtenidas con la I+D civil. Lo
hemos visto esta mañana, resultados de la
I+D civil ofrecen soluciones para problemas que se presentan en las aplicaciones
de Defensa. Es verdad que hay por lo
menos dos campos que deberán continuar siendo una cuestión de la tecnología
para la Defensa: la integración de sistemas
militares y los sistemas de armas. El porqué se ha llegado a esta situación es simplemente una cuestión económica. Hoy es
un hecho que el gasto anual en I+D civil es
muy superior al de la I+D militar. En los últimos años ha ocurrido de una forma continuada, una disminución del peso relativo
de este último. Aunque es verdad que en
los últimos tres o cuatro años Estados
Unidos ha incrementado la I+D militar por
lo que yo he podido leer, este aumento de
dinero ha sido utilizado fundamentalmente para la modernización y conservación
de sistemas militares ya tradicionales.
Los datos demuestran que hoy el gasto en
I+D civil mundial es unas diez veces el dedi-
cado al militar, y la causa es el gran aumento del civil, especialmente el empresarial. La
Diapositiva 1 muestra la intensidad de innovación (el porcentaje de gasto en I+D
sobre la cifra de facturación) de las mil mayores empresas americanas en 2005, agrupadas en sus sectores, y en ella puede comprobarse el lugar que ocupa el sector
Aeroespacial y Defensa. En aquel mismo
año, estas mil empresas gastaron 66.000
millardos de dólares, mientras que el presupuesto federal de EE UU asignado a su
Departamento de Defensa fue de 424 millardos de dólares (Diapositiva 2).
Las causas de la confluencia de la I+D civil
con la militar son varias, pero todas tienen
que ver con el gran esfuerzo civil para crear
y aprovechar el conocimiento científico y
tecnológico en los nuevos productos y servicios (Diapositiva 3). La consecuencia ha
sido un constante aumento de la calidad de
la tecnología civil, muchas de cuyas soluciones permiten soportar duras condiciones de
funcionamiento, que se venden como prestaciones normales en aplicaciones civiles.
Una primera causa de esta confluencia real
es que los requisitos de confidencialidad de
la I+D militar han disminuido y no sólo por
el cese de la Guerra Fría. En ello ha tenido
una gran importancia la continua banalización de la tecnología, que ha hecho más difícil y más innecesario esforzarse en mantener en secreto conocimientos que, más o
menos, pronto serán de dominio general. Y
esto mismo ha hecho que los Parlamentos
de todo el mundo se hayan visto más legitimados para controlar la I+D militar, siempre
financiada con dinero público. Por este
mismo camino se ha introducido una mayor
conciencia de la necesidad de eficiencia de
la investigación. No sólo el coste es cada vez
mayor, sino que es posible exigir una mejora continuada de las soluciones. No menos
147
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 1
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 2
Diapositiva 3
148
Fuerzas Armadas y Ciencia
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
importante ha sido el hecho de que la apertura a nuevos campos tecnológicos, antes
alejados de la Defensa, haya implicado en
esta investigación a empresas con menor
cultura del secreto. Por supuesto, también
ha influido el paso a titularidad civil de grandes empresas europeas con gran tradición
en el sector de Defensa.
Pero es verdad que se pueden encontrar
grados diferentes de confluencia en las diversas facetas que tiene la I+D. Así es en la
generación de conocimientos científicos y
tecnológicos, porque quedan, como ya he
dicho, aplicaciones reservadas a la I+D militar. También en los métodos propios de la
actividad investigadora y en la experimentación, donde todavía es determinante la con-
fidencialidad. Y por supuesto en la financiación, dadas las verdaderamente singulares
características del mercado militar. Es evidente que esta confluencia no es algo que
haya ocurrido de forma rápida y uniforme,
pero es algo que está ocurriendo y que parece que va a continuar. De esto podremos
hablar en el coloquio y estoy seguro que
aprenderé mucho de ustedes.
En la composición actual del gasto civil y militar de I+D hay actualmente una importante diferencia que puede ser, a la vez, causa y
efecto de esta confluencia. Tomando, por
ejemplo, la composición de los presupuestos
federales americanos para estos dos tipos de
I+D, resulta que en el gasto militar lo más
importante es el desarrollo tecnológico. Los
149
Seminarios y jornadas
62 2010
fondos de investigación básica y aplicada tienen mucho menos peso que en la civil. Pero
también la forma de llevar a cabo el desarrollo tecnológico ha evolucionado mucho en
estos últimos tiempos. Hemos visto esta
misma tarde como la simulación es un recurso muy potente, que maneja con gran habilidad la I+D civil, y que puede ser una solución a muchos problemas que antes podía
resolver sólo una específica I+D militar. La
I+D civil necesita cada día más nuevas tecnologías y éstas más conocimientos científicos.
Con un mayor presupuesto, la I+D civil es
más demandante que nunca de investigación básica orientada, un campo donde históricamente la investigación militar tenía
una reconocida primacía.
La tercera cuestión que quiero tratar es la
convivencia de estos dos tipos de investigación (Diapositivas 4 y 5). En mi revisión he
podido encontrar cinco maneras diferentes,
que en mi opinión podrían ser cinco patrones de comportamiento que se están siguiendo hoy en el mundo. Un patrón, que
ya se encontraba en la literatura de hace
muchos años, es la de buscar spin-off desde
la I+D militar. Era realmente lo único que se
esperaba. Se esperaban soluciones a grandes problemas civiles. Se pensaba que la dedicación de grandes esfuerzos repetiría en
el campo civil los grandes éxitos tecnológicos que habían hecho ganar la II Guerra
Mundial. Los economistas que han estudiado esta parte de la historia de la I+D mundial han concluido que ha habido algunos
grandes éxitos, pero han sido pocos y no
han justificado aquellas esperanzas.
Otro patrón de convivencia es la simultaneidad de las investigaciones civiles y militares,
que se apoyan simultáneamente y de las
que se esperan beneficios mutuos. Francia
es un buen ejemplo. Desde los años sesen-
150
ta la energía nuclear y evidentemente la aeronáutica son casos paradigmáticos. Un tercer patrón se introdujo durante el mandato
presidencial de Clinton. Se llamó el uso dual
de la tecnología. Consiste en la generación
de tecnologías genéricas, que se podrían
utilizar simultáneamente en ambas aplicaciones. La Inteligencia Artificial y recientes
avances en Microelectrónica son áreas que
se han beneficiado de este modelo.
Es más reciente el patrón que se ha llamado de “integración”, que reserva a la I+D
militar las tecnologías que suponen un
mayor riesgo empresarial. Las demás están
en ambos campos y se comparten los avances. Los motores de aviación son un excelente ejemplo, pero políticas industriales
como la que practicó en algún momento
Alemania con Siemens, son prácticas que
siguen este mismo patrón.
Finalmente, el patrón más reciente y quizá el
más seguido hoy, es el llamado el spin-in
desde la I+D civil. En ese caso, la I+D militar
se concentraría en cuestiones muy concretas
y aprovecharía los avances tecnológicos civiles. Los dos campos citados, la integración y
los sistemas de armas, serían el origen de la
mayor parte de las investigaciones militares.
El recurso de la I+D militar a la tecnología microelectrónica CMOS sería un buen ejemplo
del patrón spin-in, que ahora se defiende.
El tercer punto que trataré será el del fomento de la innovación, porque creo que la
I+D militar es una vía para llegar a un mejor
aprovechamiento del conocimiento como
fuente de bienestar. Hay una clasificación
habitual de los instrumentos de política de
innovación. Son básicamente de dos tipos:
no financieros y financieros, y cada uno de
ellos tienen prescripciones y consecuencias
muy específicas (Diapositivas 6 a 12).
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 4
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 5
Fuente: Elaboración propia.
151
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 6
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 7
Fuente: Elaboración propia.
152
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 8
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 9
Fuente: Elaboración propia.
153
Seminarios y jornadas
62 2010
Diapositiva 10
Fuente: Elaboración propia.
Diapositiva 11
Fuente: Elaboración propia.
154
Fuerzas Armadas y Ciencia
Diapositiva 12
Fuente: Elaboración propia.
Juan Rojo | moderador
Tenemos unos minutos para comentarios y preguntas que quieran hacer sobre
esta última parte.
Arturo Montero
Buenas tardes, soy el capitán de
navío Arturo Montero, esta mañana ya he tenido una ponencia; soy
Director del Centro de Investigación y
Desarrollo de la Armada. Mi pregunta va
dirigida a Vicente. He visto que has hecho
un estudio realmente interesante comparando cómo se ha distribuido últimamente las inversiones en I+D en defensa o en
otras campos, como el mundo de las empresas. Hemos visto que ha disminuido la
proporcionalidad de lo que se ha asignado
a Defensa. A mí eso no me preocupa excesivamente porque, como hemos visto a
lo largo de la jornada, cada vez estamos
asistiendo más a la dualidad de las tecnologías, de forma que una misma tecnología, la mayoría, se puede aplicar tanto en
defensa como en el campo civil. Entonces
si se progresa positivamente en la innovación no es grave el que sea directamente
a través de defensa o a través de la industria, y de hecho yo tengo un caso de la semana pasada, hemos estado en Bilbao un
grupo para intentar firmar unos acuerdos
con una Fundación tecnológica importante, y empezando ya a romper el fuego de
en qué temas tenemos que colaborar me
he dado cuenta que sus tecnologías en su
desarrollo son muy aplicables a algunos
de los proyectos de los cuales tenemos
155
Seminarios y jornadas
62 2010
nosotros necesidad. Ese tema está bien, es
interesante, pero a mí lo que realmente
me preocupa es la ratio de la evolución en
inversiones tecnológicas con relación al
PIB. Es decir, si tenemos más dinero, ¿realmente estamos incrementado esa proporcionalidad en inversiones de I+D? Eso sí
que me daría un nivel de la apuesta o no
por la innovación. Realmente esa es la primera pregunta, y hay una segunda. Esa
ratio que se utiliza para comparar la inversión en I+D de distintos países, ¿cómo estamos nosotros respecto a los países del
entorno? No sé si en ese estudio que has
hecho has llegado a tenerlo en cuenta,
pero yo considero que es vital, porque de
alguna forma me determina si se apuesta
por la innovación o no.
Vicente Sánchez | ponente
No se va a llegar a lo que decía el
programa Ingenio ahora con la crisis, ya que hay una cierta deceleración,
pero de todas maneras, relativo al PIB, la
intensidad de innovación es del 1,35 en el
año 2008, teniendo en cuenta que durante este periodo el PIB ha crecido mucho en
España, por lo que en términos absolutos
los recursos han sido importantes, incluso
diría yo que una de las cosas que ha pasado es que el país no ha tenido capacidad
para absorber tanto incremento. La media
de la UE-15 debe estar alrededor del 1,9,
en la UE-27 anda un poco más bajo. Se ha
hecho un esfuerzo importante, pero todavía no llegamos a compararnos con los
países que en principio nos podemos
comparar. Respecto a la segunda pregunta, sobre los fondos que van al Ministerio
de Defensa, órgano central, INTA o los
que van al Ministerio de Industria para los
programas de modernización o innovación, es un tema controvertido desde
156
donde lo mire uno, desde Defensa y desde
Industria. Es un tema controvertido, pero
creo que es acertado, mucha gente ha llegado a la conclusión de que las empresas
tiran de verdad de la innovación o si no
todo lo que se gaste en I+D al final será un
poco por caricaturizar, tener investigadores becarios, becarios en precario, y la academia no puede estar continuamente en
los consejos, en las universidades, si del
sector exterior de las empresas no hay demanda de gente con capacidad investigadora. Queda mucho por hacer en la mentalidad de las empresas, pero con el riesgo
que ello supone, o las empresas tiran del
sistema o si no el sistema se satura enseguida y tendremos excelentes becarios,
doctores que estarán frustrados o seguirán fuera en otros países. Yo creo que es
bueno que se haga un esfuerzo importante por que sean las empresas las que
hagan los esfuerzos en innovación y productos.
Asistente
La semana pasada se presentaron
los datos 2008 por el INE y yo creo
que la noticia más importante que salió
ahí, seguramente porque era buena, yo
creo que es algo que debemos saber. En
2008, la I+D empresarial ha aumentado
un 8,6% , pero a pesar de todo lo que ha
caído la I+D empresarial ha subido no el
13%, como el año pasado, ni el 20%,
como hace dos años. Para mí esto es una
noticia excelente, puesto que si lo juntamos con otra que es mala y es que el número de empresas de I+D que se han incorporado este año de crisis ha sido solo
del 2,6% superior al del año pasado,
antes era el 15% o el 16% , a pesar de
todo ha subido un 8%. Esto quiere decir
que las empresas que lo estaban haciendo
Fuerzas Armadas y Ciencia
lo siguen haciendo. Para mí eso quiere
decir que por primera vez tenemos una
I+D empresarial que se está consolidando,
y ya no pasa como antes, que cuando
había una crisis se dejaba porque daba
igual. Nosotros consideramos que serán
unas 10.000 ó 12.000 empresas que tendrán una actividad continuada, parece
que forma parte ya de la estrategia empresarial y a la hora de venir la crisis han
mantenido esta actividad. Ha sido un dato
excelente, pero no ha habido manera de
que los periodistas lo escribieran por más
que lo hemos contado.
Asistente
Un pequeño comentario con relación a lo anterior, porque me da la
sensación de que se establece una dicotomía de lo que es una investigación, que a
veces se llama académica, y la empresarial, como si no hubiera otra, y hay otra y
muy importante, que es la que se traduce
en la calidad de vida. Eso a un americano
no habría que explicárselo. La investigación en los hospitales la olvidamos, y eso
no es una empresa, tampoco es una academia de becarios, pero es importantísima. En América, más importante que el
resto. La investigación del medio ambiente, se ha aludido incluso con investigación
en defensa esta mañana, investigación en
geofísica, particularmente en oceanografía y conocer bien cómo es el litoral de
nuestro país y quizás de otros.
Hay una serie de campos donde no es meramente investigación académica y tampoco es una empresa, pero es algo que redunda en el beneficio general, por lo
tanto es una cosa que merece la pena tenerse en cuenta. Y el caso más obvio son
los hospitales.
Carlos Martí
Mi nombre es Carlos Martí, trabajo
en la empresa ISEFE; tengo dos
preguntas, una dirigida a Vicente y otra a
Juan. Para Vicente, en España somos deficitarios en ese sentido de la información
de todos los gastos, inversiones que se
están haciendo en I+D en el campo militar. Tenemos algunos ejemplos, pero hasta
qué punto nuestra I+D en defensa es efectiva, genera spin-off, crea empleo, crea
nuevas empresas, genera más exportación. Es verdad, Vicente, que has hablado
de la exportación, pero en el campo de la
defensa es una partida muy limitada de
nuestra balanza de comercio exterior. Es
un campo que debería trabajarse más, hacerse más estudios, para determinar hasta
qué punto nuestro I+D en defensa es realmente útil para la sociedad.
Respecto a Juan, el tema de las compras públicas, creo que pueden dar un fuerte tirón
a la demanda, siempre lo han sido en el ámbito de la defensa, la defensa requiere siempre más o menos innovación en el campo
militar; adelantarse, tener sistemas de
armas más sofisticados, más avanzados que
tus posibles adversarios siempre es útil,
siempre hay una cierta carrera de armamentos; por lo tanto, los Ministerios de Defensa
deben ser más proclives a intentar fomentar
tecnologías innovadoras. El gran problema
que nos encontramos hoy en día, y que
también España va a tener que afrontar en
los próximos años, es que el mercado de la
defensa y la tecnología de la defensa son lo
suficientemente complejos para que ya los
mercados nacionales no sean capaces de
crear una industria capaz de competir en el
exterior, capaz de vender sus productos en
el extranjero. Hoy en día, por más presupuesto que pongamos los Estados para al-
157
Seminarios y jornadas
62 2010
gunas actividades –lo vemos en programas
avanzados, como pueda ser Eurofigther o el
avión A-400 M–, nos encontramos que realmente hay que ir a marcos o mercados
europeos, a I+D a nivel supranacional, para
conseguir que esas compras públicas generen una industria con capacidad de competir en los mercados exteriores. Las grandes
empresas en Estados Unidos, con una demanda tremenda, permiten llegar a industrias que tienen un grado de eficiencia
mucho más elevado que Europa, con lo cual
al final siempre Europa se encuentra en una
situación de una cierta desventaja. Las economías de escala que tienen tanto la producción como el desarrollo en el campo de
la defensa permiten esas situaciones desbalanceadas que, a pesar de los sanos y buenos intentos nacionales de fomentar el sector, nos encontremos con esas barreras que
quizá requieren un campo de visión y que
en los próximos años tendremos que realizar. Gracias.
Vicente Ortega | ponente
Respecto a lo primero, hasta qué
grado se puede medir si es efectiva
la I+D de la defensa, no creo que haya estudios detallados de seguimiento paso a paso,
producto a producto, euro a euro. Sí vemos
grandes cifras, citaba yo antes la encuesta
del INE que le encargamos nosotros, cuando ellos hacen la suya con 103 empresas seleccionadas del sector defensa y seguridad y
ellos nos mandan la comparación, no me
he traído yo ahora el informe que publicaremos dentro de la cátedra ISDEFE en
enero. Y es que sorprende cómo prácticamente en todos los indicadores están siempre muy por encima esta conjunto de empresas, los indicadores que dan sobre la intensidad de innovación, colaboración con el
mundo de la Universidad, etc., todo por en-
158
cima de lo que es la media del resto de empresas de la encuesta del INE. ¿Sirven para
algo los indicadores? Pues no lo sé; si
vemos, por ejemplo, empleo cualificado
¿ha crecido o ha decrecido? En el conjunto
de empresas de estas significativas ha crecido y bastante el tirón del empleo cualificado.
¿Ventas?
También
parece.
¿Competencia internacional? Es decir, se
ganan concursos importantísimos fuera por
empresas españolas, también es posible.
Son cifras muy globales y quizás merecería
la pena hacer ese estudio más detenido.
Pero creo que en su conjunto sí se observan
rasgos e indicadores que le permiten a uno
decir que la cosa pudiera haber ido mejor,
pero ha ido bien relativamente.
Joan Mulet | ponente
No pretendía tanto como lo que
usted estaba diciendo. Yo lo que estaba diciendo es que este sector es un sector donde esto se sabe hacer, donde hay capacidad para hacerlo y lo mejor sería el entorno, donde se podría demostrar que es
posible. Y a lo mejor si decimos lo que yo he
leído por ahí, que quizá el campo de integración de sistemas se lo tiene que quedar
la I+D militar, pero la parte que se va a integrar sí que se puede comprar y quizá no hay
que pensar en hacer una gran plataforma o
un gran sistema, sino simplemente algunas
partes que se podían comprar vía previa de
compra de tecnología y probablemente se
podrá demostrar que esto es fácil y que
podía tener el efecto estimulante que la política de innovación necesita, porque o toda
la compra pública se convence de que esto
es así o me temo mucho que la estrategia
de innovación se quede atrás, y lo malo es
que en estos momentos tenemos una referencia bastante mala. El Reino Unido montó
hace dos años una estrategia de innovación
Fuerzas Armadas y Ciencia
muy bien dimensionada, pero con los problemas políticos que han tenido parece que
se ha venido abajo, que se puede tener una
estructura bien montada pero se necesita el
apoyo de todos los gobiernos para que esto
vaya a adelante. Y no cabe duda de que
éste es el estímulo que más a mano está.
Sobre todo para ver que esto es posible y no
es ninguna cosa complicada que exige que
el comprador tenga esto en la cabeza, que
sea capaz de definir estas cosas y que encima la empresa le diga que a ellos les interesa porque ven un mercado interesante.
Asistente
Respecto a la compra supranacional,
ya se están haciendo esfuerzos, pero
vistos desde fuera ya sé lo que están costando. Dentro de PSD han hecho un intento
muy fuerte con la EDA, lo reconoce todo el
mundo, no puedes tener 4 ó 5 modelos de
carros de combate o modelos de aviones, y
es un problema de Europa ponerse de
acuerdo en muchas cosas, sobre todo en
áreas como las de la seguridad, la defensa,
etc.; resulta complicado, pero se van dando
pasos. Ya existe al menos la intención de
que se hagan públicas en el boletín electrónico de la EDA las posibles compras que va
a haber; en investigación sí que se están haciendo esfuerzos bastantes comunes, pero
va a costar mucho, ya que los países y las
empresas se resisten, aquí y fuera de aquí.
Las tácticas que se utilizan para favorecer a
sus empresas son iguales aquí que en
Francia o Alemania.
Juan Rojo | moderador
Le voy a dar la palabra a Juan Manuel
Eguiagaray, Director del Laboratorio de la
Fundación Alternativas.
Juan Manuel Eguiagaray
Quería hacer algunos comentarios
sobre el tema de la confluencia de
lo civil y lo militar. A mí me parece que se
han puesto de manifiesto algunas cosas,
la posibilidad de un trabajo más conjunto,
más abierto de los centros de investigación militares y de los civiles, creo que es
una excelente reflexión a la que habrá que
seguir dando vueltas, aunque se haya
avanzado mucho con acciones provenientes de distintos impulsos y ámbitos de dependencia institucional. En segundo lugar,
el tema de la confluencia de la actividad
empresarial con la investigación en el ámbito de las fuerzas armadas. Y no sé si hay
una concepción insuficientemente adaptada a las tendencias que se están poniendo de manifiesto y que Joan Mulet señalaba. En Europa esto es bastante claro, y lo
es más en los EE UU. La defensa, sin duda
alguna, es una prerrogativa del Estado y
tiene que ser conducida por los poderes
públicos. Pero de ahí a que algunas actividades medulares para la defensa tengan
que hacerse estrictamente en el ámbito de
las dependencias administrativas va un
abismo. Pongo un par de ejemplos. Todos
los sistemas de comunicación del ejercito
británico están gestionados por EADS. Los
satélites a través de un programa que se
llama PARADIGM; esto era el secreto
mejor guardado y un elemento absolutamente estratégico, pero esta ahí.
Los misiles balísticos del ejército francés tienen bastante que ver en la gestión que
hace una empresa que en Francia tiene un
enorme poder, que es también EADS. En la
vida aeronáutica, los EE UU y Europa están
en estos momentos confrontados ante la
Organización Mundial de Comercio por los
subsidios cruzados en torno a la aeronáuti-
159
Seminarios y jornadas
62 2010
ca, a los aviones de transporte, que unos y
otros hemos venido otorgando desde los
Estados. Lo que es evidente es que los subsidios de defensa de los Estados Unidos
han servido para hacer muy competitivos
los modelos producidos por Boeing, y muchos de los aviones que han dominado los
cielos durante épocas son aviones que surgieron de investigaciones previas militares,
luego convertidos en aviones civiles. Por lo
tanto, es una utilización dual del conocimiento. Entre nosotros hay fórmulas bastantes conocidas. Me apunto esto de las
compras públicas en su doble dimensión,
pues algunos de los programas europeos
impulsados por la Agencia u organismos de
compras europeos han sido los que han
servido para consolidar más la propia industria de la defensa en nuestro país. Y me
refiero, por ejemplo, al Airbus A4000M,
que despegará este mes en Sevilla y que es
un avión que va a costar mucho más de lo
que estaba previsto, pero que significa
poner varias picas en Flandes desde el
punto de vista tecnológico.
No sé si algunos programas estrictamente
nacionales pueden servir de verdad como
elemento tan importante de aglutinación
de esas políticas de compras públicas que
señalaba Joan Mulet. Pero yo creo que ahí
hay un inmenso caudal para integrar acciones civiles y militares y para, de verdad,
llevar al debate público, que lo civil y militar forman parte de la propia sociedad.
José Luis Barbería
José Luis Barbería, del diario El País.
Abundando en la eficiencia de la
I+D militar, ¿hay datos sobre el número de
patentes registradas por la aplicación del
I+D militar en un período determinado en
comparación con el resultante del I+D civil?
160
Asistente
En general, las patentes en el
campo militar no se suelen dar, se
prefiere mantener el secreto en la tecnología, sólo cuando la tecnología está un
poco o muy madura o se ha difundido lo
suficiente, entonces, hay algunos intentos
de patentar variantes en el campo civil
que tengan algún interés, pero en el
campo militar es muy excepcional que se
patente.
Asistente
Yo iba a decir lo mismo desde la
pura lógica, con la patente desvelas lo que patentas y otro te puede hacer
una patente inmediatamente, y por eso
cuando aquí nos medimos en patentes, en
un país como el nuestro donde a las industrias no les favorece la patente, por
eso tenemos tan pocas. En el mundo de
las tecnologías de la información el patentar es suicida.
Asistente
Además hay casos en los que incluso siendo programas secretos está
esto totalmente descartado. Este conocimiento se presta porque el programa está
clasificado y todas las empresas tienen que
cumplir normas muy específicas de control
de la información para que no se desvele.
Asistente
Las preguntas me sugieren que no
sé si habrá datos de las empresas
de las patentes...
Fuerzas Armadas y Ciencia
Asistente
Juan Rojo | moderador
Una manera de hacerlo es un
grupo de empresas cuya actividad
sea al menos un 50% de actividad mili-
Pues ya sólo quiero agradecer a los dos
ponentes por suscitar temas tan importantes sobre las compras públicas, que quizás
en el futuro se continúen de una manera o
de otra. Muchas Gracias a todos.
tar. No sé si eso está hecho.
161
Cuadernos publicados
1/2004. El control político de las misiones militares en el exterior.
2/2004. El sector del automóvil en la España de 2010.
3/2004. La temporalidad en la perspectiva de las relaciones laborales.
4/2004. La contención del gasto farmacéutico.
5/2004. Alternativas para la educación.
6/2004. Alternativas para el cambio social. Zaragoza, 26 de noviembre 2004
7/2005. Las bases y los límites del consenso en la política exterior española.
8/2005. Los mecanismos de cohesión territorial en España: análisis y propuestas.
9/2005. La inversión de la empresa española en el exterior: nuevos aspectos económicos, políticos y sociales.
10/2005. El futuro de RTVE y EFE.
11/2005. El recurso de amparo constitucional: una propuesta de reforma.
12/2005. Guerra de Irak y elecciones del 14 M: un año después.
13/2005. Azaña y Ortega: dos ideas de España.
14/2005. El aborto en la legislación española: una reforma necesaria.
15/2005. Los objetivos políticos del Presupuesto de Defensa español.
16/2005. Alternativas para la España plural.
17/2005. Reformas para revitalizar el Parlamento español.
18/2005. Las nuevas tecnologías aplicadas a la agroalimentación. Entre la preocupación y la urgencia.
19/2005. El crecimiento del sistema español de I+D. De la teoría a la realidad.
20/2005. La Agencia Europea de Defensa y la construcción europea: la participación española.
21/2006. Alternativas para la España plural.
22/2006. La crisis energética y la energía nuclear.
23/2006. Unión Europea y América Latina: retos comunes para la cohesión social.
24/2006. Alternativas para la España plural.
25/2006. Una financiación autonómica equitativa y solidaria.
26/2006. Solución de conflictos por medios no jurisdiccionales.
27/2006. El sistema de servicios sociales español y las necesidades derivadas de la atención a la dependencia.
28/2006. El modelo social europeo. Laboratorio Alternativas-Policy Network.
29/2006. Alternativas para la España plural.
30/2006. Inmigración e integración: un reto europeo.
31/2006. La intervención médica y la buena muerte.
32/2006. La frontera entre el sistema público de I+D+i y las empresas. Un obstáculo capital para el desarrollo.
33/2006. Retos del modelo social y económico europeo.
34/2006. Alternativas para la España plural.
35/2006. Sanidad y cohesión social.
36/2006. La identidad europea: unidad en la diversidad. Sevilla, 16 de noviembre de 2006.
37/2006. Un espacio de seguridad compartido en el Magreb: la contribución franco-española. 13 de noviembre de 2006.
38/2006. Justicia de las víctimas y reconciliación en el País Vasco.
39/2007. Servicios sociales y atención a las necesidades de dependencia.
40/2007. Hacia un Espacio Europeo de Educación Superior. Murcia, 5 de febrero de 2007.
41/2007. La cooperación en cultura-comunicación, vista desde Iberoámerica.
42/2007. Misiones de paz de las Fuerzas Armadas españolas. Zaragoza, 7 de junio de 2007.
43/2007. El papel de la financiación público-privada de los servicios sanitarios: modelos de gestión. Toledo, 29 de marzo de
2007.
44/2007. Soluciones para la crisis constitucional europea. Oviedo, 29 de junio de 2007.
45/2007. ¿Qué hoja de ruta para la política de defensa europea? Quel agenda pour la politique de défense européenne?
46/2007. Los partidos políticos marroquíes: elecciones legislativas y política exterior. El Sáhara Occidental.
47/2007. Los fondos de cohesión como instrumento de cooperación al desarrollo en Mercosur. Buenos Aires, 1 y 2 de octubre de 2007.
48/2008. La potenciación del sistema de I+D+i en España. Primer balance.
49/2008. El futuro energético europeo: ¿común, seguro, sostenible? Tarragona, 30 de enero de 2008.
50/2008. La visibilidad o invisibilidad de la víctima. Madrid, 29 de febrero de 2008.
51/2008. La Unión para el Mediterráneo y el reforzamiento del núcleo euromediterráneo.
52/2008. Los asuntos pendientes en la regulación del sector eléctrico. Madrid, 25 de junio de 2008.
53/2008. Los retos de la Unión Europea y la agenda política española para la Presidencia del 2010. Madrid, 23 de junio de
2008.
54/2008. Sistema Nacional de Salud 2008: nueva etapa, nuevos retos.
55/2008. El papel de las Fuerzas Armadas en misiones de respuesta a catástrofes en el exterior.
56/2008. Hablamos de Europa. ¿Qué Europa queremos?
57/2009. El sindicalismo en España.
58/2009. Políticas públicas de integración en el sistema educativo
59/2008. Fondo de cohesión eurolatinoamericana: seminario de discusión
60/2009. La crisis económica española en un contexto global
61/2010. El vehículo eléctrico: desafíos y oportunidades
Descargar