Violencia de Género

Anuncio
Violencia de Género
ASPECTOS PENALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Ester Fonfría Novella
26 de junio de 2015
ÍNDICE
1. Violencia de género vs violencia doméstica ........................................................... 1
2. La libertad vigilada en el delito de violencia doméstica ..................................... 4
3. Delitos y faltas. la reforma del código penal de marzo de 2015 ........................... 5
4. Testimonio de mujeres supervivientes................................................................... 6
5. Definición de violencia de género en la LO 1/2004 ............................................ 6
6. Umbral mínimo de la violencia................................................................................ 8
7. Delitos de violencia de género ................................................................................. 8
8. Características de los delitos de violencia de género........................................... 9
9. La situación «antes» de su creación ........................................................................ 9
10. La situación «después» de su creación ................................................................... 9
11. Art. 147 y 148.4 CP: subtipo agravado del delito de lesiones ............................... 10
12. El tratamiento penal de la violencia de género tras la reforma del CPN......... 12
13. Abuso en el ascensor. pasividad ante la violencia de género ............................ 15
1. VIOLENCIA DE GÉNERO VS VIOLENCIA DOMÉSTICA
•
Tipificación penal de la VIOLENCIA DOMÉSTICA:
–
•
La Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en
materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración
social de los extranjeros,
•
trasladó la regulación del maltrato violento habitual en el
ámbito familiar a los delitos contra la integridad moral,
concretamente del art. 153 CP al Art. 173.2 CP.
•
Circunstancia mixta de parentesco del Art. 23, que puede
atenuar o agravar la responsabilidad según el delito.
•
El Art. 153.2 CP tipifica el delito de lesiones leves o maltrato de
obra en el ámbito familiar (hacia las personas a las que hace
referencia el 173.2 CP).
Tipificación penal de la VIOLENCIA DE GÉNERO:
– La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre. De Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género, conduce a la modificación del
Código Penal, para incluir los específicos tipos de violencia de género:
•
Conductas tipificadas caracterizadas por, objetivamente, ser
constitutivas de simples faltas pero, que al existir una
vinculación de parentesco o afectiva entre el autor y la
víctima, se elevan a la categoría de delitos.
•
Dentro del marco del Artículo 1. Objeto de la Ley.
– Apartado 1. “La presente Ley tiene por objeto actuar
contra la violencia que, como manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres,
se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o
hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o
hayan estado ligados a ellas por relaciones
similares de afectividad, aun sin convivencia.
PÁGINA 1
– Apartado 3. “La violencia de género a que se refiere la
presente Ley comprende todo acto de violencia física y
psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual,
las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de
libertad”.
•
Con ello se pretende atender la considerada principal
necesidad en materia de violencia de género: facilitar una
rápida intervención penal o, más exactamente, policial.
•
De esta forma, el legislador vino a otorgar rango normativo a la
denominada “violencia de género”, con carácter unidireccional
del hombre hacia la mujer al mismo tiempo que, de forma
diferenciada, contempla la “violencia doméstica”, entendida
como las restantes agresiones en el núcleo familiar que ya
regulaba el art. 153 CP, según la redacción dada por la antes
citada Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, que se
mantuvo incólume dentro del apartado segundo del
mencionado precepto.
Artículo 173 redactado por el número 8 del artículo 1º de la L.O. 11/2003, de 29
de septiembre, De Medidas Concretas En Materia De Seguridad Ciudadana,
Violencia Doméstica E Integración Social De Los Extranjeros.
TÍTULO VII: De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Artículo 173 CP:
1. El que infligiera a otra persona un trato degradante, menoscabando
gravemente su integridad moral, será castigado con la pena de prisión
de seis meses a dos años.
2. El que habitualmente ejerza violencia física o psíquica sobre quien sea
o haya sido su cónyuge o sobre persona que esté o haya estado ligada a
él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o sobre
los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción
o afinidad, propios o del cónyuge o conviviente, o sobre los menores o
personas con discapacidad necesitadas de especial protección que con
él convivan o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela,
acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente, o sobre
persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre
integrada en el núcleo de su convivencia familiar, así como sobre las
personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a
custodia o guarda en centros públicos o privados, será castigado con la
PÁGINA 2
pena de prisión de seis meses a tres años, privación del derecho a la
tenencia y porte de armas de dos a cinco años y, en su caso, cuando el
juez o tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz,
inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela,
curatela, guarda o acogimiento por tiempo de uno a cinco años, sin
perjuicio de las penas que pudieran corresponder a los delitos o faltas
en que se hubieran concretado los actos de violencia física o psíquica.
– Párrafo 2º: Se impondrán las penas en su mitad superior cuando
alguno o algunos de los actos de violencia se perpetren en
presencia de menores, o utilizando armas, o tengan lugar en el
domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realicen
quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de
este Código o una medida cautelar o de seguridad o prohibición
de la misma naturaleza.
– Párrafo 3º: (NOVEDAD de la LO 1/2015 de modificación del CP) En
los supuestos a los que se refiere este apartado, podrá además
imponerse una medida de libertad vigilada.
– Para apreciar la habitualidad a que se refiere el apartado
anterior, se atenderá al número de actos de violencia que
resulten acreditados, así como a la proximidad temporal de los
mismos, con independencia de que dicha violencia se haya
ejercido sobre la misma o diferentes víctimas de las
comprendidas en este artículo, y de que los actos violentos
hayan sido o no objeto de enjuiciamiento en procesos anteriores.
3. NOVEDAD: Quien cause injuria o vejación injusta de caráter leve,
cuando el ofendido fuera una de las personas a las que se refiere el
apartado 2 del artículo 173, será castigado con la pena de localización
permanente de cinco a treinta días, siempre en domicilio diferente y
alejado del de la víctima, o trabajos en beneficio de la comunidad de
cinco a treinta días, o multa de uno a cuatro meses, esta última
únicamente en los supuestos en los que concurran las circunstancias
expresadas en el apartado 2 del artículo 84. Las injurias solamente
serán perseguibles mediante denuncia de la persona agraviada o de su
representante legal.
PÁGINA 3
2. LA LIBERTAD VIGILADA EN EL DELITO DE VIOLENCIA
DOMÉSTICA
•
La libertad vigilada impone un sometimiento a control judicial a través
de una o varias de las once medidas previstas en el Art. 106 CP:
•
Obligación de estar siempre localizable mediante aparatos electrónicos;
•
Presentación periódica en el lugar que se establezca;
•
Comunicación inmediata de cualquier modificación de residencia, o puesto
de trabajo;
•
Prohibición de ausentarse el lugar de residencia o de un determinado
territorio sin autorización;
•
Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima u otras personas
que se determinen;
•
Prohibición de acudir o residir en lugares específicos;
•
Prohibición de desempeñar actividades que faciliten la ocasión para cometer
hechos delictivos de similar naturaleza;
•
Obligación de participar en programas normativos, laborales, culturales, de
educación sexual o similares;
•
Obligación de someterse a tratamiento médico externo; o control médico
periódico;
•
El Juez o Tribunal deben imponerla en los casos en que lo disponga el
Código Penal de manera expresa, en la misma sentencia de condena, pero
para su cumplimiento diferido en el tiempo;
•
Ha de ejecutarse después de la pena privativa de libertad;
•
Con una antelación de dos meses, el Juez de Vigilancia Penitenciaria debe
elevar al juez o Tribunal sentenciador una propuesta que concrete el
contenido aconsejable de la medida, fijando de manera individualizada las
obligaciones y prohibiciones específicas que deba observar el condenado;
•
De forma expresa se prevé que si son varias las medidas de libertad vigilada
impuestas y no pueden cumplirse simultáneamente, se ha de llevar a efecto
de manera sucesiva;
•
Puede darse una libertad vigilada que siga a una suspensión de condena.
PÁGINA 4
3. DELITOS Y FALTAS. LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL
DE MARZO DE 2015
•
Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica el Código
Penal.
•
Supresión de las faltas y creación de nuevos delitos leves (Libro III CP)
– Se tipifica también como delito leve el que “golpeare o maltratare
de obra a otro sin causarle lesión”, esto es, la actual falta de
lesiones del art. 617.2, que se agrava en el caso de víctimas vulnerables
por el artículo 153 (cónyuge, pareja, etc), al igual que las lesiones leves
del apartado 2 del citado artículo 147 del Código Penal.
– Para estos casos será necesaria la existencia de denuncia previa
del perjudicado, sin que la existencia de un simple parte de lesiones
motive que se incoe, como hasta ahora, un proceso en persecución de
esos hechos.
– Retoques en violencia doméstica y de género.
•
Se elevan las penas por asesinato y homicidio (Artículos 139, 140, 140
bis, 142 CP)
– Se prevé la imposición de una pena de prisión permanente revisable
para los asesinatos especialmente graves, que ahora son definidos en
el artículo 140 del Código Penal: asesinato de menores de 16 años o de
personas especialmente vulnerables; asesinatos subsiguientes a un
delito contra la libertad sexual; asesinatos cometidos en el seno de
una organización criminal; y asesinatos reiterados o cometidos en
serie.
– Se establece el homicidio agravado si la víctima es menor de 16 años o
es una persona especialmente vulnerable y cuando esté presente un
móvil sexual.
•
Nuevos delitos contra la libertad, la libertad sexual y la intimidad
– La detención ilegal sin dar razón del paradero de la víctima se
castigará con una pena similar a la del homicidio (de 10 a 15 años de
prisión). En caso de secuestro se elevará a entre 15 y 20 años (art. 166
CP).
PÁGINA 5
– Nuevo delito de acoso, acecho u hostigamiento (stalking) mediante
llamadas telefónicas continuas, seguimientos o cualquier otra fórmula
que pueda lesionar gravemente la libertad y el sentimiento de
seguridad de la víctima, aunque no se produzca violencia (Art. 172 ter
CP).
– Se eleva la edad mínima de consentimiento sexual de los 13 a los 16
años.
– Se tipifica como nuevo delito la divulgación no autorizada de
grabaciones o imágenes íntimas obtenidas con el consentimiento de
la víctima, pero luego divulgadas sin que ésta lo sepa, cuando afecten
gravemente a su intimidad (sexting).
4. TESTIMONIO DE MUJERES SUPERVIVIENTES
• http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informesemanal-voces-contra-miedo/2170779/
5. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA
LO 1/2004
•
La declaración contenida en el primer apartado del artículo 1 de la LO 1/2004
contiene la definición de violencia de género que impera en nuestro
ordenamiento jurídico.
 Características
– El sujeto activo de la violencia, es decir, quien la practica, debe ser un
hombre.
– El sujeto pasivo de la violencia, es decir, quien la sufre, debe ser una
mujer.
– Entre ambos debe existir actualmente, o haber existido en el pasado,
una relación de afectividad: deben ser, o haber sido, cónyuges o estar,
o haber estado, ligados por relaciones similares de afectividad.
– No es preciso que haya habido convivencia entre hombre y mujer.
PÁGINA 6
– La violencia ejercida, debe ser manifestación de la discriminación, la
situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres.
– El bien jurídico protegido es, además del propio del delito común, la
integridad moral de la mujer.
 Supuestos excluidos o no contemplados
– No es suficiente que el agresor sea un hombre y la agredida o víctima
una mujer: no existirá violencia de género, por tanto, si la víctima es,
por ejemplo, la madre del agresor, su hermana o una hija, y ello
aunque la violencia ejercida lo sea por razón de género en los
términos expresados en el referido artículo 1.
– No es suficiente, tampoco, que el agresor sea, o haya sido, la pareja
sentimental de la mujer que ha sufrido la violencia, pues ésta debe
constituir una manifestación de discriminación, desigualdad o poder
de un determinado hombre sobre una mujer igualmente determinada:
•
No toda violencia ejercida por un hombre sobre una mujer con
la que mantiene o mantuvo una relación de pareja es, por ello
mismo, la violencia que pretende combatir la Ley.
•
Sin embargo, sobre esta exigencia de la Ley, existe
actualmente una importante discusión doctrinal y
jurisprudencial.
•
La práctica judicial generalizada entiende que se ha cometido
un delito de violencia de género cuando un hombre emplea
violencia sobre una mujer con la que mantiene, o mantuvo,
una relación de pareja.
PÁGINA 7
6. UMBRAL MÍNIMO DE LA VIOLENCIA
•
Es irrelevante que la violencia sea física o psicológica, que suponga una
agresión de carácter sexual, una amenaza, una coacción o una detención
ilegal e, incluso, su entidad: la Ley no excluye las violencias leves;
únicamente exige que la violencia ejercida sea de género.
•
No se fija un límite o umbral mínimo por debajo del cual sea penalmente
irrelevante, incluyéndose, también las violencias leves.
•
El centro de atención de la LO 1/2004 son las violencias leves.
7. DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
•
Cualquier delito violento es susceptible de adoptar tal expresión cuando un
comportamiento reúna los caracteres exigidos por dicho artículo 1.1 de la LO
1/2014
1. El homicidio, el asesinato, las lesiones, la detención ilegal, las
coacciones o las amenazas no son, por definición, delitos de violencia
de género, pero tienen la posibilidad de serlo.
•
En el Código Penal aparecen específicamente caracterizados como delitos de
violencia de género:
1. El delito de lesiones leves o maltrato de obra del artículo 153.1 CP
2. El delito de lesiones del artículo 147.1 CP (en virtud de lo previsto en
el art. 148.4)
3. El delito de amenazas leves del artículo 171.4 CP
4. El delito de coacciones leves del artículo 172.2 CP
PÁGINA 8
8. CARACTERÍSTICAS DE LOS DELITOS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO
•
Delitos de violencia de género por definición son los descritos en los art.
153.1, 171.4, 172.2 y 147-148.4 CP.
•
Los delitos de los art. 153.1, 171.4, 172.2 CP tipifican violencias de escasa
entidad, definidas como leves.
•
El artículo 147 CP – tipo básico de los delitos de lesiones- establecía en el
número 2 (ahora subsumido en el 1) un tipo privilegiado castigado con pena
de prisión de 3 a 6 meses o multa de seis a 12 meses, cuando sea de menor
gravedad, atendidos el medio empleado o el resultado producido”.
•
¿Por qué? la necesidad en materia de violencia de género, de facilitar una
rápida y eficaz, intervención penal y policial.
9. LA SITUACIÓN «ANTES» DE SU CREACIÓN
•
Violencia grave (amenaza, coacción, lesión u homicidio): Delito y detención
del agresor.
•
Violencia leve (amenaza, coacción, lesión o maltrato de obra): Falta – no
procedía la detención del agresor.
10. LA SITUACIÓN «DESPUÉS» DE SU CREACIÓN
•
Violencia grave (coacciones, amenazas, detenciones ilegales, lesiones,
agresión sexual, homicidio): se califica como delito y se procede siempre la
detención.
•
Violencia leve (maltrato de obra, lesiones leves, coacciones, amenazas): se
califica como delito y se procede a la detención.
•
Estas tres nuevas figuras delictivas, centradas en las violencias leves, son
instrumentos penales que destacan, a diferencia del delito de violencia
habitual, por su velocidad.
PÁGINA 9
11. ART. 147 Y 148.4 CP:
SUBTIPO AGRAVADO DEL DELITO DE LESIONES
• Art. 148.4 CP:
– Agrava el comportamiento del Art. 147.
– Pena imponible superior: 2 a 5 años de prisión.
• Dicha agravación no se extendió en la LO 1/2004 a
otros delitos distintos y lesiones de mayor entidad
-
A las lesiones de los artículos 149 y 150.
-
Al homicidio o asesinato.
-
A las detenciones ilegales, coacciones, amenazas o
agresiones sexuales.
Se incluye el «género» como motivo de discriminación en
la agravante del artículo 22.4 del nuevo CP.
•
Se incorpora el concepto “género” como un motivo de discriminación
dentro de la agravante del artículo 22.4 del Código Penal.
•
La razón consiste en que, nuestro legislador, considera que los actos de
violencia de género pueden constituir un fundamento de acciones
discriminatorias diferentes de las que abarca la referencia al sexo.
•
Hasta ahora la agravante de la conducta del autor de un delito se cifraba en
conductas que supusieran discriminación por razón de raza, religión, sexo,
etc., y se añade, con esta reforma, también a los actos de discriminación por
razón de “género”.
PÁGINA 10
Balance de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
de Protección Integran contra la Violencia de Género, 10
años después. LOGROS.
•
Una ley que nació con el consenso de todo el arco parlamentario y que con el
principal objetivo de proteger a las víctimas de malos tratos, perseguir a
los maltratadores, prevenir y erradicar este tipo de violencia, supuso un
punto de inflexión en la manera de abordar este problema social desde los 3
poderes del Estado.
•
En este década (datos a diciembre de 2014):
– 613 mujeres han muerto a mano de sus parejas o exparejas.
– Se han interpuesto más de un millón de denuncias.
– Se han dictado 227.101 órdenes de protección y 264.080 sentencias
condenatorias.
– La especialización de los juzgados fue esencial.
•
La tipificación como delitos y el endurecimiento de las penas.
•
Estructuró la protección.
Balance de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
de Protección Integran contra la Violencia de Género, 10
años después. ASPECTOS A MEJORAR.
•
La protección a la víctimas y la prevención
– La incorrecta aplicación de las órdenes de alejamiento
– La falta de medios por parte de las administraciones
– La necesidad de invertir en prevención
•
La preocupante reducción de las órdenes de protección y de las
sentencias condenatorias
•
Ampliar las medidas penales y civiles
•
Establecer nuevos tipos penales como el acoso en el marco de la violencia
de género y el ciberacoso
•
Dar encaje legal a los dispositivos electrónicos
PÁGINA 11
•
Mejorar las evaluaciones de riesgo policial
•
Mejorar la gestión de los recursos existentes en el sistema de protección
•
Reforma legislativa que mejore la ejecución de las penas
•
Clarifique el concepto de violencia de género sobre el que existen
conflictos interpretativos entre las diversas Audiencias Provinciales
•
Incluir la violencia de género por motivo de las relaciones personales
también en parejas homosexuales
•
Que la mujer que va a denunciar tenga asesoramiento legal previo a la
denuncia para que el proceso termine con sentencia justa
•
El 80% de las maltratadas no denuncia
•
La importancia de la labor de los medios de comunicación para
fomentar la denuncia
•
El preocupante repunte de las mujeres que se echan para atrás en el
proceso penal
•
La educación en valores de igualdad en la infancia y juventud, para
contrarrestar la permisividad en las relaciones de adolescentes de conductas
de riesgo relacionadas con el control, los celos y los estereotipos machistas
12. EL TRATAMIENTO PENAL DE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO TRAS LA REFORMA DEL CPN
•
Se modifica el art. 22.4 CP y se introduce en la agravante de
discriminación “por razones de género”.
•
Se amplía el ámbito de la medida de libertad vigilada.
– A partir de la reforma esta medida también se podrá imponer contra
todos los delitos contra la vida, y en los delitos de malos tratos y
lesiones cuando se trate de víctimas de violencia de género y de
violencia doméstica.
– A pesar de la desaparición de las faltas y la adecuación de los tipos
penales que dicha desaparición ha conllevado, se mantiene el plus
de protección para los delitos de violencia de género y de
violencia doméstica.
PÁGINA 12
– Aunque para los nuevos delitos leves, la reforma instaura el requisito
de la denuncia previa del ofendido para que se puedan investigar y
perseguir, en lo relativo a los actos de violencia de género y
doméstica no se va a exigir que exista esta denuncia
previa, como tampoco se exigirá la denuncia previa para el nuevo
delito de acoso.
– Se modifica los criterios tenidos en cuenta para la imposición
de penas de multa a los autores de actos de violencia de género.
– La reforma establece que, con carácter general, sólo será posible la
imposición de penas de multa cuando conste acreditado que
entre agresor y víctima no existen relaciones económicas
derivadas de una relación conyugal, de convivencia o filiación, o
existencia de una descendencia común.
– En relación con los dispositivos telemáticos para controlar las
medidas cautelares y las penas de alejamiento impuestas a los autores
de actos de violencia de género y doméstica, la reforma tipifica como
delito de quebrantamiento de condena los actos que supongan
alteración de dichos dispositivos que vayan destinados a alterar
su correcto funcionamiento y finalidad.
– La pena de multa que corresponderá a estos hechos será de seis a
doce meses. (nuevo apartado 3 del artículo 468 del Código Penal).
Ley 7/2012, de 23 de noviembre, integral contra la violencia
sobre la mujer en el ámbito de la Comunitat Valenciana.
•
Las actuaciones de esta nueva ley conceptualizan la violencia de género
desde una perspectiva amplia, intentando responder tanto a las necesidades
de las mujeres y niñas víctimas de violencia física, psíquica y/o sexual, como
a las necesidades de las mismas que han sido expuestas a mutilación genital
o trata con el fin de su explotación sexual.
•
Consta de 75 artículos estructurados en:
– El título preliminar regula los aspectos generales de la ley.
– El título I recoge los derechos básicos de las víctimas de esta
violencia, así como los criterios que se deberán tener en cuenta para
su acreditación.
PÁGINA 13
– El título II plasma las medidas de la Generalitat para hacer frente a la
violencia sobre la mujer, estructurándose en nueve capítulos relativos
a:
1. La prevención del fenómeno
2. La sensibilización social
3. La información
4. La investigación
5. La formación y capacitación específica de los profesionales que
intervengan en la materia
6. La detección del fenómeno
7. Las garantías jurídicas
8. Las garantías asistenciales
9. La personación de la Generalitat en casos de muerte de la
mujer víctima o en aquellos en que se genere alarma social o se
produzcan lesiones graves e invalidantes para ella.
– El título III regula la red de atención integral que la Generalitat pone
a disposición de las víctimas de violencia sobre la mujer.
– El título IV establece la competencia de la Generalitat para actuar
contra la violencia sobre la mujer, promoviendo la coordinación y
colaboración con otras administraciones públicas y entidades que
participen en la erradicación de este fenómeno social.
– La disposición adicional establece la comparecencia anual del Consell
para informar de la ejecución de las medidas contempladas en la ley.
– Las disposiciones finales habilitan para el desarrollo reglamentario de
la ley y establecen que la Generalitat dotará las previsiones
presupuestarias necesarias para atender las actuaciones que se
deriven de su aplicación, así como su entrada en vigor.
PÁGINA 14
13. ABUSO EN EL ASCENSOR. PASIVIDAD ANTE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO
• https://www.youtube.com/watch?v=6c8j2K6AoAw
PÁGINA 15
Descargar