Gustavo Tobón Londoño Decano Académico Facultad de Ciencias

Anuncio
Gustavo Tobón Londoño
Decano Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Pontificia Universidad Javeriana
1.
¿Qué se puede hacer para evitar que la cátedra se la robe la “absolutización
del libro” y se enseñe más teoría que ayude a comprender las realidades?
R/ El uso de textos guía en el inicio del aprendizaje de cualquier disciplina es una herramienta
que pedagógicamente favorece el desempeño de los estudiantes. Esto aplica también en la
enseñanza de la economía, donde se usan libros de texto en las áreas básicas
(Macroeconomía, Microeconomía, Econometría, entre otras). Sin embargo, en gran parte de los
programa de economía del país, que ofrecen seminarios de profundización en algún área de la
economía (Economía de la Salud, Desarrollo Económico, Economía del Crimen, Política
Económica, etc.) que se imparten consultando diversos autores de tal manera que el estudiante
logre tener una visión amplia del tema y pueda asumir una postura crítica.
Por tanto, la forma de evitar la “absolutización del libro”, es contratando docentes altamente
calificados, con amplio conocimiento de la disciplina, con experiencia en investigación
económica, capaces de construir e impartir asignaturas cuyos contenidos van más allá de
seguir al pie de la letra los contenidos de un texto guía, que enseñen las diferentes teorías
económicas sin desconocer sus limitaciones y alcances, y los diferentes enfoques y escuelas
de pensamiento en las que éstas se enmarcan.
2.
¿Qué se está haciendo para evitar la separación dañina de la macro y la micro
que no permiten ver la realidad de manera integral, está de acuerdo o en
desacuerdo en que esa metodología de enseñanza es la adecuada? ¿Por qué?
R/ En la mayoría de las disciplinas se usa como metodología la enseñanza por áreas. Es así
como en los planes de estudio de los programas de economía es común encontrar asignaturas
de microeconomía y de macroeconomía. Sin embrago, buena parte de la macroeconomía que
se enseña está microfundamentada (Por ejemplo los modelos de Ramsey o Sidrauski, por citar
algunos). Una vez el estudiante apruebe el núcleo básico, tendrá las herramientas necesarias
para analizar fenómenos económicos de manera integral, en los seminarios de profundización.
Durante su proceso de formación el estudiante de economía, toma diferentes cursos que
estudian diversas ramas de la economía, los cuales en su conjunto le deben permitir una
formación como economistas. Lo importante es que el diseño del currículo tenga una estructura
lógica y ordenada que favorezca ésta. Por tanto, esta separación no es dañina, si no se
desconocen los puentes que existen entre las diferentes áreas de la economía.
3.
Es cierto que no se incluye nueva teoría económica como ¿la geografía
económica (Krugman) y el diseño de mecanismos (Hurwicz)? ¿Por qué?
R/ No es cierto. Prueba de ellos es que en el programa de economía de la Universidad
Javeriana, se enseña por ejemplo, diseño de mecanismos en uno de los cursos avanzados de
microeconomía (el cual hace parte de los cursos obligatorios del núcleo básico), como
seguramente lo hacen otros programas del país.
4.
¿Cómo se puede lograr que la economía tenga interdisciplinariedad que le
permita a los estudiantes aplicarla y transformar la sociedad?
R/ En años recientes la economía ha incursionado en otros campos ajenos a los
tradicionales de producción y distribución de bienes y servicios. Tanto, que muchos piensan
que esta tendencia hacia la interdisciplinariedad es excesiva y está llegando demasiado lejos.
Hoy hay campos de especialización bien establecidos como ley y economía, economía de la
salud, neuroeconomía, economía evolutiva, economía comportamental, y otros, que requieren
la colaboración de investigadores de otras disciplinas como abogados, médicos,
neurocientíficos, biólogos, psicólogos, entre otros. Incluso, varios autores aplican métodos
econométricos para estudiar la relación entre el bienestar y la espiritualidad, encontrando en
general una relación positiva.
Temas como estos han sido incorporados en los planes de estudio de algunos programas de
economía del país.
5.
¿Considera, como el autor del artículo, que hoy los economistas no saben qué
hacer ni cómo invertir los excedentes (riqueza del país)? ¿Por qué?
R/ Claro que hay economistas que no saben invertir la riqueza. Sin embargo, la mayoría sí
saben escoger inversiones seguras y rentables, para esto se entrenan. El problema es que en
la práctica las decisiones de orden nacional suelen ser más políticas que económicas.
Tener riqueza no es suficiente para garantizar la felicidad de los individuos de una sociedad.
Aunque curiosamente Colombia es catalogado como el país más feliz del mundo según una
encuesta realizada por Galup (Global Barometer of Hope and Happiness)
6.
¿Cree que los economistas que se gradúan, van más allá de las herramientas
que provee la carrera y dan soluciones, respuestas y alternativas conforme a la
realidad?
R/ Por supuesto que sí hay economistas graduados de pregrados del país que aportan no solo
sus conocimientos y arduo trabajo, sino soluciones a las diferentes problemáticas que vive
nuestra sociedad. Pero esto depende no solo de la formación que reciben en las aulas de
clase, sino de otros factores relacionados con su entorno, sus intereses, capacidades y
vocación de servicio. Muestra de ellos que ocupan importantes cargos tanto en el sector
público como privado. Y otros son aceptados en las mejores universidades del mundo para
continuar sus estudios de Maestrías y Doctorados.
Descargar