ATÚN - México Calidad Suprema

Anuncio
PC-017-2004 PLIEGO DE CONDICIONES
PARA EL USO DE LA MARCA OFICIAL
MÉXICO CALIDAD SUPREMA
EN ATÚN
1
PC-017-2004 PLIEGO DE CONDICIONES PARA EL USO DE LA MARCA
OFICIAL MÉXICO CALIDAD SUPREMA EN ATÚN
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Introducción
Objetivo
Campo de Aplicación
Referencias
Definiciones
Sello Distintivo de Conformidad
Especificaciones de Calidad Superior
7.1
Especificaciones de Proceso
7.1.1 General
7.2
Atún comercialmente estéril, envasado en recipientes
herméticamente cerrados
7.2.1 Materia Prima
7.2.2 Inocuidad del Producto
7.2.3 Aditivos Alimentarios
7.2.4 Presentación
7.2.4.1
Compacto (con o sin piel)
7.2.4.2
En trozos
7.2.4.3
En hojuelas
7.2.5 Contenido neto y masa drenada
7.2.6 Evaluación sensorial
7.2.6.1
Materia extraña
7.2.6.2
Olor y sabor
7.2.6.3
Textura
7.2.6.4
Alteraciones de color
7.3. Atún procesado para obtener lomo fresco congelado y
rodajas frescas congeladas
7.3.1 Materia Prima
7.3.2 Inocuidad del Producto
7.3.2.1
Materias extrañas
7.3.2.2
Parásitos
7.3.2.3
Microbiológicas
7.3.2.4
Químicas
7.3.2.5
Contaminación por metales pesados
7.3.2.6
Contaminación por plaguicidas
7.4
7.3.3 Aditivos alimentarios
7.3.4 Contenido neto
Atún ahumado fresco en trozos
7.4.1 Materia prima
7.4.2 Especificaciones de proceso
Página
4
4
4
5
7
8
9
9
9
9
10
10
10
11
11
11
11
11
12
12
12
12
13
13
14
14
14
14
14
15
15
15
15
16
16
17
17
2
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
CONTENIDO
7.4.2.1 Del Salado
7.4.2.2 Ahumado en caliente
7.4.2.3 Ahumado en frío
7.4.3 Especificaciones microbiológicas
7.4.4 Especificaciones de metales y materia extraña
7.4.5 Aditivos alimentarios
7.4.6 Contenido neto
7.5
Lomo de atún cocido congelado
7.5.1 Materia prima
7.5.2 Especificaciones de proceso
7.5.3 Especificaciones del Producto
7.5.3.1 Inocuidad del producto
7.5.3.2 Grado de Calidad
7.5.3.3 Sensoriales
7.5.3.3.1 Color
7.5.3.3.2 Olor
7.5.3.3.3 Sabor
7.5.3.3.4 Textura
7.5.4 Características físicas y químicas
7.5.4.1
Contaminantes
7.5.4.2
Contenido neto
7.5.4.3
Deshidratación o quemaduras
7.5.4.4
Materia extraña
7.5.4.5
Microbiológicas
7.5.4.6
Parásitos
Rastreabilidad
Etiquetado
9.1
Etiquetado para atún comercialmente estéril, envasado
en recipientes herméticamente cerrados
9.2
Etiquetado para lomo fresco congelado y rodajas frescas
congeladas.
9.3
Etiquetado para atún ahumado fresco en trozos
9.4
Etiquetado para lomo de atún cocido congelado
Uso de la marca oficial
Muestreo
Métodos de Ensayo (Prueba)
Modalidades y Periodicidad de los Controles de Calidad
a) Auditoria en proceso
b) Auditoria del producto
Concordancia Con Normas Oficiales Mexicanas, Normas
Mexicanas y Normas o Lineamientos Internacionales
Régimen por incumplimiento
Bibliografía
Anexos
Página
18
18
19
19
20
20
20
20
21
21
21
21
21
22
22
22
23
23
23
23
23
23
24
24
24
24
26
26
26
26
26
27
27
28
28
28
28
29
29
30
31
3
1. INTRODUCCIÓN
Este Pliego de Condiciones para el atún, se ha elaborado de conformidad con lo
previsto para las marcas oficiales, en los artículos 3°, fracción IV-A, 73 y en el
Capítulo III del Título IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, así
como en los artículos 84, 85 y 86 del Reglamento de dicha Ley.
El registro del sello distintivo “México Calidad Suprema” es una marca oficial de
conformidad que ha sido otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial en forma exclusiva a las Secretarías de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de Economía (SE) y el Banco
Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito (BANCOMEXT).
2. OBJETIVO
El presente Pliego de Condiciones establece los requisitos sanitarios y de calidad
que deben cumplir los industrializadores (procesadores), para poder ostentar la
marca oficial “México Calidad Suprema”, respaldada por certificaciones
imparciales que aseguren al consumidor un producto de calidad superior.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
Los productos que obtienen el registro del sello distintivo de conformidad oficial
son:
a) Atún
comercialmente
estéril,
herméticamente cerrados.
envasado
en
recipientes
Atún aleta amarilla (Thunnus albacares) o aleta azul (Thunnus thynnus)
que se produce en los Estados Unidos Mexicanos, envasado con aceite
o con agua.
Este producto puede contener hasta el 20.0 por ciento de las siguientes
especies de atún:
4
Thunnus atlanticus (aleta negra)
Thunnus maccoyii (aleta azul)
Thunnus obesus (patudo)
Thunnus tonggol (tongol)
Euthynnus affinis (barrilete o bacoreta oriental)
Euthynnus alleteratus (barrilete o bacoreta)
Euthynnus lineatus (barrilete o bacoreta negra)
Katsuwonus pelamis (sin. Euthynnus pelamis) (barrilete)
Sarda chilensis (chilena)
Sarda orientalis (oriental)
Sarda sarda (Bonita)
b) Atún procesado para obtener lomo fresco congelado y rodajas
frescas congeladas.
c) Atún ahumado fresco en trozos.
d) Lomo de atún cocido congelado.
Los productos mencionados en los incisos b), c) y d) pueden elaborarse a partir de
las siguientes especies:
Thunnus albacares (aleta amarilla)
Thunnus thynnus (aleta azul)
Thunnus atlanticus (aleta negra)
Thunnus maccoyii (aleta azul)
Thunnus obesus (patudo)
Thunnus tonggol (tongol)
4. REFERENCIAS
Para la correcta aplicación del presente pliego de condiciones, deben cumplirse,
aplicarse, y en su caso consultarse, las normas oficiales mexicanas, normas
mexicanas vigentes y lineamientos internacionales siguientes, en ese orden, o en
su caso donde se especifique:
5
NOM-002-SCFI-1993
NOM-027-SSA1-1993
NOM-028-SSA1-1993
NOM-030-SCFI-1993
NOM-051-SCFI-1994
NOM-084-SCFI-1994
NOM-092-SSA1-1994
NOM-110-SSA1-1994
NOM-113-SSA1-1994
NOM-114-SSA1-1994
NOM-115-SSA1-1994
NOM-120-SSA1-1994
NOM-122-SSA1-1994
NOM-128-SSA1-1994
Productos preenvasados contenido neto tolerancias y métodos de
verificación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
13/10/1993
Bienes y servicios. Productos de la pesca. Pescados frescosrefrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias. Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 03/03/1995
Bienes y servicios. Productos de la pesca. Pescados en conserva.
Especificaciones sanitarias. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 03/03/1995
Información Comercial- declaración de cantidad en la etiqueta.
Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 29/10/1993
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y
bebidas no alcohólicas preenvasados. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 24/01/1996
Información comercial-Especificaciones de información
comercial y sanitaria para productos de atún y bonita
preenvasados. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
22/09/1995
Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias
en placa. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
12/12/1995
Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de
alimentos para sus análisis microbiológicos. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 16/10/1995
Bienes y servicios Método para la cuenta de microorganismos
coliformes totales en placa. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25/08/1995
Bienes y servicios Método para la determinación de salmonella
en alimentos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
22/09/1995
Bienes y servicios. Método para la determinación de
Staphylococcus aureus en alimentos. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 25/09/1995
Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el
proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28/08/1995
Bienes y servicios. Productos de la carne. Productos cárnicos
curados y cocidos, y curados emulsionados y cocidos.
Especificaciones sanitarias. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13/12/1995
Bienes y servicios. Que establece la aplicación de un sistema de
análisis de riesgos y control de puntos críticos en la planta
industrial procesadora de productos de pesca. . Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 12/06/1996
6
NOM-129-SSA1-1995
NOM-130-SSA1-1995
NMX-F-220-SCFI-1982
NMX-F-540-SCFI-1996
NMX-F-573-SCFI-2000
NMX-F-574-SCFI-2000
Bienes y servicios. Productos de la pesca: secossalados,
ahumados, moluscos cefalópodos y gasterópodos frescosrefrigerados y congelados. Disposiciones y especificaciones
sanitarias. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
10/12/1997
Bienes y servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre
hermético y sometidos a tratamiento térmico. Disposiciones y
especificaciones sanitarias. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 21/11/1997
Productos Alimenticios para uso humano-Pesca-Atún y pescados
similares en aceite enlatados. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 08/06/1982
Productos de la Pesca. Determinación del estado de Frescura.
Método de Prueba. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17/10/1996
Productos de la Pesca - Lomo de Atún Cocido CongeladoEspecificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 02/01/2001
Productos de la Pesca-Lomo de Atún Fresco Congelado
Especificaciones. Publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 02/01/2001
5. DEFINICIONES
Calidad Suprema Es la calidad certificada que distingue a los productos de atún
mencionados en el apartado 3 de este documento que cumplen con las normas
oficiales mexicanas, normas mexicanas y especificaciones de calidad superior
consignadas en este documento asegurando el cumplimiento con normas
internacionales.
Buenas prácticas de manufactura Se refiere a las prácticas generales para
reducir el riesgo físico, químico y microbiano en los alimentos, así como a las
Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad para el Proceso de Alimentos, Bebidas No
Alcohólicas y Alcohólicas (NOM-120-SSA1-1994).
Rastreabilidad de la captura Es la capacidad para identificar la procedencia de
captura, almacenamiento y procesamiento del atún.
Producto comercialmente estéril Es aquel que ha sido sometido a un
tratamiento térmico adecuado para la destrucción de todos los microorganismos
viables de importancia en la salud pública.
7
HACCP Es un sistema administrativo que permite planificar, controlar y
documentar la Producción de alimentos seguros; por sus siglas se traduce como:
Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos.
Inocuidad del producto Es la garantía de que el producto final no causará daño
al consumidor cuando se consuma de acuerdo con el uso al que se destina.
Lote Producto obtenido en una planta industrial durante un período de tiempo o en
un viaje de pesca e identificado por una clave específica.
Cada lote debe en lo posible, estar procesado bajo las mismas condiciones y en
el mismo tiempo
Materia Prima Aprobada Atún libre de microorganismos patógenos, toxinas o
sustancias producidas por microorganismos en concentraciones capaces de
producir afectaciones a la salud humana, incluidos los parásitos (endo y ecto
parásitos).
Industrializador o procesador de atún Es aquella persona física y/o moral que
maneja, almacena, procesa y/o industrializa atún.
Recipientes Herméticamente cerrados Aquellos que se han previsto para
proteger el contenido contra la entrada de microorganismos.
6. SELLO DISTINTIVO DE CONFORMIDAD
El registro del sello distintivo “México Calidad Suprema” es una marca oficial de
conformidad que ha sido otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial en forma exclusiva a las Secretarías de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de Economía (SE) y el Banco
Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito (BANCOMEXT).
7. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD SUPERIOR
7.1 Especificaciones de proceso
7.1.1 General
Durante el manejo del atún: recepción, almacenamiento y
procesamiento, los industrializadores deberán cumplir con lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994
Bienes y Servicios, Prácticas de Higiene y Sanidad para el Proceso
de Alimentos, Bebidas No Alcohólicas y Alcohólicas. En sus
apartados 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
8
Así mismo se deberá cumplir con lo establecido en la norma oficial
mexicana NOM-128-SSA1-1994, que establece la aplicación de un
sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la
planta industrial procesadora de productos de la pesca.
7.2 Atún comercialmente estéril,
herméticamente cerrados.
envasado
en
recipientes
El atún que será sometido a un proceso de esterilización comercial
deberá cumplir con las disposiciones y especificaciones sanitarias
establecidas en los apartados 6 y 7 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-130-SSA1-1995, para los alimentos envasados en recipientes
de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico.
El procesador deberá mostrar los registros que comprueben el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el procesamiento
del producto.
El Registro para controlar las operaciones debe contener los
siguientes datos:
- Fecha.
- Nombre y presentación del producto.
- Número de lote en clave.
- Identificación del autoclave o sistema de elaboración.
- Tamaño y tipo de los envases.
- Número aproximado de envases por intervalo o lote de una
misma clave.
- Temperatura mínima inicial.
- Tiempo y temperatura del tratamiento programado.
- Tiempo y temperatura del tratamiento efectivo.
- Lectura del termómetro y/o sensor registrador.
- Registros gráficos.
7.2.1 Materia prima
Para que el producto final sea acreedor a la marca oficial México
Calidad Suprema deberá contener cuando menos 80,0 porciento
de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) o atún aleta azul
(Thunnus thynnus) y el resto (20,0 porciento) cualquiera de las
especies marcadas en el apartado 3 de este Pliego de
Condiciones.
El producto estará preparado con materia prima aprobada de la
especie indicada. El uso de los demás ingredientes utilizados para
la elaboración del producto deberán ser de calidad alimentaria.
9
7.2.2 Inocuidad del producto
El atún envasado en recipientes herméticamente cerrados, deberá
cumplir con las especificaciones sanitarias establecidas en la
Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA1-1993 para los pescados
en conserva; además, el producto final deberá estar exento de
cualquier material extraño que constituya un peligro para la salud
humana.
Cuando se someta a los métodos de toma de muestra y examen, el
producto:
- Estará exento de microorganismos capaces de desarrollarse en
las condiciones normales de almacenamiento.
- Ninguna unidad de muestra contendrá histamina en cantidades
superiores a 50,0 ppm (Método de Prueba de acuerdo a Normas
Oficiales Mexicanas o Método validado por el procesador).
- No contendrá ninguna otra sustancia por inclusión de las
sustancias derivadas de microorganismos, en cantidades que
puedan constituir un peligro para la salud.
- Estará contenido en un envase exento de defectos que puedan
impedir su cierre hermético.
7.2.3 Aditivos alimentarios
Cuando se utilice Difosfato disódico como aditivo alimentario, la
dosis máxima en el producto final no deberá exceder los 10,0
mg/kg, expresado como P2O5.
Los siguientes aditivos alimentarios podrán utilizarse en el
producto, de acuerdo con su formulación y con las buenas
prácticas de fabricación para alimentos con pH > 4,6:
a) Mejoradores de sabor:
Proteínas vegetales y animales
Extractos vegetales
7.2.4 Presentación
Para los productos:
• Atún en aceite
• Atún en agua
La presentación podrá
continuación:
designarse
como
se
describe
a
10
7.2.4.1 Compacto (con o sin piel)
El pescado cocido estará cortado en segmentos transversales
que se colocarán en la lata con los planos de sus cortes
transversales paralelos al fondo de la lata. La proporción de
trozos pequeños o trozos sueltos en general no superará el 18,0
porciento de la masa drenada del contenido de la lata.
7.2.4.2 En trozos
Trozos de pescado cocido que pueden variar en tamaño y forma
con una longitud mínima de 1,2 cm que mantienen la estructura
original del músculo. La proporción de hojuelas o trozos de carne
de dimensiones inferiores a 1,2 cm no será superior al 50,0
porciento de la masa drenada del contenido de la lata.
7.2.4.3 En hojuelas
Una mezcla de partículas y pedazos de pescado cocido, la mayor
parte de los cuales tienen menos de 1,2 cm de longitud, pero que
conservan la estructura original del músculo de la carne, la
proporción de trozos de carne inferiores a 1,2 cm será superior al
50,0 porciento de la masa drenada del contenido de la lata.
7.2.5 Contenido Neto y Masa drenada
El contenido neto y la masa drenada deberá cumplir con lo
indcado en la Norma Oficial Mexicana NOM-084-SCFI-1994.
Información comercial especificaciones de información comercial
y sanitaria para productos de atún y bonita preenvasados.
El contenido neto se establece conforme a las tolerancias
permisibles para la comercialización de los productos envasados,
de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM002-SCFI-1993. Productos Preenvasados. Contenido neto,
tolerancias y métodos de verificación.
7.2.6 Evaluación Sensorial
Una unidad de muestra se considera defectuosa cuando presente
cualquiera de las características que se determinan a
continuación:
11
7.2.6.1 Materias extrañas
Cualquier materia presente en la unidad de muestra que no
provenga del pescado o del medio de envasado, que no
constituya un peligro para la salud humana y que se reconozca
fácilmente sin una lente de aumento o se detecte mediante
cualquier método, incluso mediante el uso de una lente de
aumento, que revele el incumplimiento de las buenas prácticas de
fabricación e higiene, debiendo cumplir con lo establecido por la
norma mexicana NMX-F-220-1982 Productos alimenticios para
uso humano-pesca-atún y pescados similares en aceite
enlatados.
7.2.6.2 Olor y sabor
Una unidad de muestra afectada por olores o sabores objetables
persistentes e inconfundibles que sean signo de descomposición,
ranciedad o cualquier condición no característica del producto,
debiendo cumplir con lo establecido por la norma mexicana NMXF-220-1982 Productos alimenticios para uso humano-pesca-atún
y pescados similares en aceite enlatados.
7.2.6.3
i)
Textura
Carne excesivamente blanda no característica de la
especie que compone el producto
ii) Carne excesivamente dura no característica de la especie
que compone el producto
iii) Presencia de orificios en la carne en más del 5,0 porciento
del contenido escurrido de la muestra
Debiendo cumplir con lo establecido por la norma mexicana
NMX-F-220-1982 Productos alimenticios para uso humanopesca-atún y pescados similares en aceite enlatados.
7.2.6.4 Alteraciones de color
Una unidad de muestra con claras alteraciones del color que
sean signo de descomposición, oxidación o manchas de sulfuro
que afecten a más del 5,0 porciento de la masa drenada del
contenido del envase.
Debiendo cumplir con lo establecido por la norma mexicana
NMX-F-220-1982 Productos alimenticios para uso humanopesca-atún y pescados similares en aceite enlatados.
12
7.3 Atún procesado para obtener lomo fresco congelado y
rodajas frescas congeladas.
El producto procesado deberá cumplir con las disposiciones y
especificaciones sanitarias establecidas en los apartados 6, 7, 8 y
9 de la Norma Mexicana NMX-F-574-SCFI-2000, Productos de la
Pesca-Lomo de Atún Fresco Congelado-Especificaciones.
El producto se deberá congelar rápidamente y conservarse a –
18,0 °C (temperatura en el centro térmico del producto) de modo
que mantenga su calidad durante el transporte, el
almacenamiento y la distribución.
La persona designada por el procesador, deberá llevar
permanentemente un registro para controlar las operaciones de
congelación, por medio del cual se podrá demostrar si un
determinado lote ha cumplido con las condiciones de congelación
adecuadas, para asegurar que el producto cumple con la calidad
esperada.
El Registro para controlar las operaciones debe contener los
siguientes datos:
- Fecha.
- Nombre y presentación del producto.
- Número de lote en clave.
- Tamaño del lote, en kg.
- Identificación del sistema de congelación.
- Temperatura inicial.
- Tiempo y temperatura del proceso de congelación.
- Temperatura del producto en el centro térmico al final del
proceso.
- Registro de temperatura de cámaras frigoríficas
7.3.1 Materia prima
Para que el producto final sea acreedor a la marca oficial México
Calidad Suprema puede elaborarse a partir de las especies de
atún indicadas en el apartado 3 de este Pliego de Condiciones.
El producto estará preparado con materia prima aprobada de las
especies indicadas.
7.3.2 Inocuidad del producto.
El lomo de atún fresco congelado o rodajas frescas congeladas
deberá cumplir con las especificaciones sanitarias contenidas en
la Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA1-1993 para pescados
frescos, refrigerados y congelados, además el producto final
13
deberá estar exento de cualquier material extraño que constituya
un peligro para la salud humana.
7.3.2.1 Materias extrañas
Cualquier materia presente en la unidad de muestra que no
provenga del pescado o del medio de envasado, que no
constituya un peligro para la salud humana y que se reconozca
fácilmente sin una lente de aumento o se detecte mediante
cualquier método, incluso mediante el uso de una lente de
aumento, que revele el incumplimiento de las buenas prácticas de
fabricación e higiene.
7.3.2.2 Parásitos
La presencia de dos parásitos por kg de unidad de muestra,
detectados con una cápsula de más de 3,0 mm de diámetro o
de un parásito no encapsulado de más de 10,0 mm de
longitud.
7.3.2.3 Microbiológicas
Cuando se someta a los métodos de toma de muestra y
examen, el producto:
Estará exento de microorganismos o de sustancias
procedentes de microorganismos en cantidades que puedan
constituir un peligro para la salud humana.
ESPECIFICACIONES
Mesofílicos aerobios UFC/g
Coliformes fecales NMP/g
Staphylococcus aureus UFC/g
Vibrio Cholerae O 1 toxigénico en 50,0 g*
Salmonella spp en 25,0 g
LIMITE MAXIMO
1 000 000
400
1 000
Ausente
Ausente
* Bajo situaciones de emergencia sanitaria la Secretaría de Salud sin perjuicio de las
atribuciones de otras Dependencias del Ejecutivo, determinará los casos en los que
se habrá de identificar la presencia de este agente biológico.
7.3.2.4 Químicas
ESPECIFICACIONES
Histamina
Nitrógeno amoniacal en 100,0 g
LIMITE MAXIMO
50,0 mg/kg
30,0 mg
14
7.3.2.5 Contaminación por metales pesados
ESPECIFICACIONES
Cadmio (Cd)
Mercurio (Hg)
Mercurio como metil mercurio*
Plomo (Pb)
LIMITE MAXIMO
0,5 ppm
1,0 ppm
0,5 ppm
1,0 ppm
* Es necesario únicamente en los casos en que el mercurio total supere el
nivel de referencia establecido, con la finalidad de aceptar o rechazar el lote.
7.3.2.6 Contaminación por plaguicidas
Los productos objeto de esta Pliego no deben contener residuos de
plaguicidas como Aldrin, Dieldrin, Endrin, Heptacloro y Kapone u otros
prohibidos en el Catálogo de Plaguicidas publicado en el Diario Oficial de la
Federación.
El procesador deberá realizar al menos un monitoreo anual para detectar
estos plaguicidas.
7.3.3 Aditivos alimentarios
Los aditivos alimentarios permitidos
congelados, son los siguientes:
para
los
pescados
Antioxidantes:
• Ascorbato de potasio
• Ascorbato de sodio
En una cantidad no mayor de 0,1 g/kg expresado como el ácido.
Retenedores de humedad:
• Fosfato tribásico de calcio
• Polifosfato tetrapotásico
• Pirofosfato tetrasódico
• Polifosfato de sodio
• Fosfato monopotásico
• Fosfato monosódico
• Trifosfato pentapotásico
• Trifosfato de sodio
En una cantidad no mayor de 5,0 g/kg expresado como P2O5,
solos o combinados.
15
Los siguientes aditivos alimentarios podrán utilizarse en el
producto, tomando en cuenta la restricción arriba mencionada,
su formulación y las buenas prácticas de fabricación:
Mejoradores de sabor:
• Glutamato monosódico
• Proteínas vegetales y animales
• Extractos vegetales
Conservadores:
• Sorbato de potasio
• Eritorbato de sodio.
7.3.4 Contenido Neto
El contenido neto deberá cumplir con lo indicado en la norma
oficial mexicana NOM 051 SCFI 1994 Especificaciones generales
de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasadas.
El contenido neto se establece conforme a las tolerancias
permisibles para la comercialización de los productos envasados,
de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM002-SCFI-1993. Productos Preenvasados. Contenido neto,
tolerancias y métodos de verificación.
7.4
Atún ahumado fresco en trozos
El atún que será sometido a un proceso de ahumado deberá
cumplir con las disposiciones y especificaciones sanitarias
establecidas en los apartados 7, 8, 9, 10 y 11 de la Norma
Oficial Mexicana NOM-129-SSA1-1995. Productos de la Pesca:
Secos, Salados, Ahumados, Moluscos Cefalopodos y
Gasterópodos Frescos, Refrigerados y Congelados.
•
•
Atún ahumado - el que se somete previamente limpio,
libre de vísceras y salado a la acción directa o indirecta de
humo generado por la combustión no resinosa, con el fin
de deshidratarlo parcialmente dándole sabor a humo.
Atún con sabor a Humo - atún preparado por tratamiento
con sal al que se le imparte sabor a humo con la inmersión
de éste en “humo líquido”
7.4.1 Materia prima
Para que el producto final sea acreedor al sello distintivo de
Conformidad Calidad Suprema debe prepararse con materia
prima aprobada. Limpio, libre de vísceras y con ingredientes de
calidad alimentaria.
16
7.4.2 Especificaciones de proceso
La persona designada por el procesador, deberá llevar
permanentemente un registro para controlar las operaciones de
ahumado, por medio del cual se podrá demostrar si un
determinado lote ha cumplido con las condiciones de ahumado
adecuadas, para asegurar que el producto cumple con la
calidad esperada.
El Registro para controlar las operaciones debe contener los siguientes datos:
- Fecha.
- Nombre y presentación del producto.
- Número de lote en clave.
- Tamaño del lote, en kg.
- Identificación del proceso de ahumado.
- Temperatura inicial.
- Tiempo y temperatura del proceso de ahumado.
-Temperatura del producto en el centro térmico al final del
proceso.
•
El atún que va a ser ahumado debe mantenerse
congelado y, en su caso refrigerado hasta necesitarse
para el proceso.
•
El pescado en el que se sospeche la presencia de
parásitos y que esté destinado a ser ahumado en frío,
debe ser sujeto a un tratamiento previo de congelación.
De acuerdo con lo siguiente:
-20,0 °C durante 7 días ó –35,0 °C durante 15 horas
•
7.4.2.1
•
•
Cuando sea necesario descongelarlo debe hacerse
cuidando que la temperatura interna no exceda los 4,0
°C y con un buen sistema de evacuación de agua (en
refrigeración o con agua potable corriente, nunca utilizar
agua estancada).
Del Salado:
Las salmueras utilizadas en los productos de la pesca
deben estar preparadas con agua potable y con sal de
grado alimentario.
En el salado en seco, el pescado debe regresarse al área
de refrigeración o pasarse a la cámara de ahumado
inmediatamente después de la aplicación de la sal.
17
•
•
•
•
Para producir humo durante el ahumado directo, la
madera no resinosa debe estar exenta de polvo y
sustancias perjudiciales.
Los productos de la pesca ahumados no deben presentar
manchas rojizas o verdosas, ni zonas micóticas.
El secado después del ahumado debe llevarse a cabo a
temperaturas de refrigeración ( temperatura interna del
atún máximo 7,0 °C)
El producto ahumado no debe mantenerse fuera de
refrigeración.
7.4.2.2 Ahumado en Caliente
El pescado sometido al proceso de ahumado en caliente y
aquel con sabor a ahumado, para ser empacado, necesita
calentarse continuamente a una temperatura interna de cuando
menos 63,0 °C (336,0 °K) en todo el pescado, por un mínimo de
30 minutos y salarse en salmuera, para contener no menos del
3,0 por ciento de sal en el producto terminado.
En el caso de ser empacado al vacío en atmósfera modificada y
controlada necesita ser salado en salmuera, para contener no
menos del 3,5 por ciento de sal en el producto terminado.
El contenido de sal puede disminuirse al 3,0 por ciento, siempre
y cuando la temperatura a que se someta no sea menor de
82°C.
7.4.2.3 Ahumado en Frío
El atún sometido al proceso de ahumado en frío o aquel con
sabor ahumado, para ser empacado no al vacío, deberá ser
salado en salmuera o salado en seco, para contener cuando
menos 3,5 por ciento de sal en el producto terminado. Sin
embargo, cuando dicho pescado contiene no menos de 100,0
mg/kg de nitrito de sodio deberá contener no menos de 3,0 por
ciento de sal en el producto terminado. Cuando este tipo de
producto se congela inmediatamente después del ahumado y el
enfriamiento, y permanece en ese estado a lo largo de todo el
almacenamiento y distribución subsecuentes, deberá contener
no menos del 2,5 por ciento de sal en el producto terminado.
El atún sometido a proceso de ahumado en frío y aquel con
sabor a ahumado para ser empacado al vacío, con atmósfera
modificada o controlada, deberá ser salado en salmuera o
salado en seco, para contener cuando menos 3,0 por ciento de
sal en el producto terminado y no menos de 100,0 mg/kg de
nitrito de sodio.
18
Si no se utiliza el nitrito de sodio, el contenido de sal en el
producto terminado deberá ser cuando menos del 3,5 por
ciento.
7.4.3 Especificaciones microbiológicas
Especificaciones
Mesofílicos aerobios
Salmonella spp en 25,0 g
Coliformes fecales
Staphylococcus aureus
Listeria monocytogenes
*Clostridium botulinum
*Vibrio cholerae O:1 toxigénico en 50,0 g
Límite
Máximo
500 000
UFC/g
*Ausente
< 230 NMP/g
500 UFC/g
Negativo
Negativo
Negativo
*Bajo situaciones de emergencia sanitaria la Secretaría de Salud, sin
perjuicio de las atribuciones de otras Dependencias del Ejecutivo,
determinará los casos para identificar la presencia de este agente biológico.
* No debe existir toxina del C. botulinum.
7.4.4 Especificaciones de Metales y materia extraña
Elemento
Cadmio
Mercurio
Hg como Metil Hg
Plomo
Materia extraña
Especificación
0,5 ppm max
1,0 ppm max
0,5 ppm max
1,0 ppm max
Sin materia extraña
7.4.5 Aditivos alimentarios
En los productos de la pesca ahumados se permite el uso de
los siguientes conservadores, dentro de los límites señalados a
continuación:
Aditivo
Nitrito y nitrato de sodio
(expresados como nitrito de
sodio)
Sorbato de potasio
Límite
máximo
156,0 mg/kg
0,1 %
19
7.4.2 Contenido Neto
El contenido neto deberán cumplir con lo indicado en la norma
oficial mexicana NOM 051 SCFI 1994 Especificaciones generales
de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasadas.
El contenido neto se establece conforme con las tolerancias
permisibles para la comercialización de los productos envasados,
de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM002-SCFI-1993. Productos Preenvasados. Contenido neto,
tolerancias y métodos de verificación.
7.5
Lomo de atún cocido congelado.
El atún que será sometido a un proceso de cocido para obtener
lomo de atún cocido congelado deberá cumplir con las
disposiciones y especificaciones sanitarias establecidas en los
apartados 6, 7, 8 y 9 de la Norma Mexicana NMX-F-573-SCFI2000. Productos de la Pesca-Lomo de Atún Cocido Congelado.
7.5.1 Materia prima
Para que el producto final sea acreedor a la marca oficial México
Calidad Suprema puede elaborarse a partir de las especies de
atún indicadas en el apartado 3 de este Pliego de Condiciones.
El producto estará preparado con materia prima aprobada de las
especies indicadas.
El atún utilizado puede ser fresco o congelado.
7.5.2 Especificaciones de Proceso
El producto será elaborado a partir de materia prima aprobado,
deberá estar limpio, libre de piel, coágulos de sangre y espinas, el
cual es sometido a un proceso de cocimiento y posteriormente a un
proceso de congelación rápida, de manera que alcance una
temperatura de -18,0 °C en su centro térmico y envasado en
recipientes sanitarios que protejan su calidad.
El Registro para controlar las operaciones debe contener los
siguientes datos:
- Fecha.
- Nombre y presentación del producto.
- Número de lote en clave.
- Identificación del autoclave o sistema de elaboración.
- Tiempo y temperatura del tratamiento efectivo.
- Lectura del termómetro y/o sensor registrador.
- Registros gráficos.
20
7.5.3 Especificaciones del producto
7.5.3.1 Inocuidad del producto
El lomo de atún cocido congelado deberá cumplir con las
especificaciones sanitarias contenidas en la Norma Mexicana
NMX-F-573-2000. Productos de la Pesca. Lomo de Atún Cocido
Congelado. Así como las establecidas en las normas oficiales
mexicanas NOM-027-SSA1-1993. Especificaciones sanitariasProductos de la Pesca.
7.5.3.2 Grado de Calidad
El grado de calidad se determina de acuerdo con la calificación
obtenida al aplicar la siguiente tabla. El producto debe obtener al
menos 85 puntos
Factor
Variación de calidad
Deducción
A)
Congelado
Deshidratación
Hasta un 5,0 % de la superficie total de la muestra
De 5,1 % a 15,0 % de la superficie total de la muestra
0
Deducir dos puntos por cada 5,0 % adicional que se
2
presente en la superficie total de la muestra
--------------------------------------------------------------------------------------------------B)
Descongelado
Color
Agradable característico del producto
0
Cambios en la coloración característica del producto
2
Decoloración en la carne obscura
4
Falta de uniformidad en el color
6
Color desagradable por contaminación o descomposición 16
Olor --------------------------------------------------------------------------------Agradable característico del producto
0
Cambios ligeros en el olor característico del producto
6
Olor desagradable por contaminación o descomposición
16
Textura ---------------------------------------------------------------------------Firme y elástica
0
Ligeramente seca, dura, fibrosa o acuosa
4
Seca, dura, fibrosa o acuosa
16
Materia extraña ----------------------------------------------------------------Ausencia
0
Presencia
6
21
7.5.3.3 Sensoriales
Las características sensoriales que a continuación se describen
se verifican con lo sentidos, de acuerdo a lo establecido en la
norma mexicana NMX-F-540-SCFI-1996. Productos de la PescaDeterminación del estado de frescura-Método de prueba.
7.5.3.3.1 Color
Debe ser uniforme característico de la especie, exento de
coloraciones extrañas que indiquen descomposición química o
microbiológica o palidez en la pigmentación.
7.5.3.3.2 Olor
Debe tener el olor característico del producto, exento de olores
extraños o desagradables que indiquen descomposición química
o microbiológica.
7.5.3.3.3 Sabor
El sabor debe ser característico del producto, exento de sabores
desagradables por contaminación o descomposición.
7.5.3.3.4 Textura
Debe ser firme, elástica y característica del producto, no debe
tener una textura pastosa o que denote un exceso de humedad.
7.5.4
Características Físicas y Químicas
7.5.4.1 Contaminantes
El producto objeto de la aplicación de este pliego no debe
sobrepasar los límites de contaminantes químicos y biológicos
establecidos por la Secretaría de Salud en la Norma Oficial
Mexicana NOM-027-SSA1-1993. Bienes y Servicios-Productos de
la pesca-Pescados frescos-refrigerados y congelados. Lo anterior
se verifica de acuerdo a lo establecido en la norma oficial
mexicana NOM-117-SSA1-1994. Bienes y servicios-Métodos de
prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo,
estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y
agua purificada por espectrometría de absorción atómica.
22
7.5.4.2
Contenido Neto
El contenido neto deberá cumplir con lo indicado en la norma
oficial mexicana NOM 051 SCFI 1994 Especificaciones generales
de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasadas.
El contenido neto se establece conforme a las tolerancias
permisibles para la comercialización de los productos envasados,
de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM002-SCFI-1993. Productos Preenvasados. Contenido neto,
tolerancias y métodos de verificación.
7.5.4.3
Deshidratación o Quemaduras
No debe presentar pérdida de humedad en los tejidos
superficiales del producto que de lugar a sequedad, porosidad,
así como oxidación del mismo. Lo anterior se verifica
visualmente.
7.5.4.4 Materia Extraña
El producto objeto de la aplicación de esta norma debe estar libre
de fragmentos, pelos, excretas de roedores, insectos, así como
de cualquier otra materia extraña ajena al producto. Lo anterior
se determina visualmente de acuerdo al método establecido en la
Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA1-1993. Bienes y
Servicios-Productos de la pesca-Pescados frescos-refrigerados y
congelados.
7.5.4.5 Microbiológicas
El producto objeto de la aplicación de esta norma debe estar
exento de microorganismos, toxinas o sustancias producidas por
microorganismos en concentraciones que puedan representar un
riesgo para la salud humana.
ESPECIFICACIONES
Mesofílicos aerobios UFC/g
Coliformes fecales NMP/g
Staphylococcus aureus UFC/g
Vibrio Cholerae O 1 toxigénico en 50,0 g*
Salmonella spp en 25,0 g
LIMITE MAXIMO
1 000 000
400
1 000
Ausente
Ausente
* Bajo situaciones de emergencia sanitaria la Secretaría de Salud sin perjuicio de las
atribuciones de otras Dependencias del Ejecutivo, determinará los casos en los que
se habrá de identificar la presencia de este agente biológico.
23
7.5.4.6 Parásitos
El producto debe estar exento de parásitos que puedan presentar
un peligro a la inocuidad y calidad sanitaria del producto, esto se
verifica visualmente.
8. RASTREABILIDAD
La rastreabilidad para los diferentes productos comerciales de atún indicados en
este pliego de condiciones, deberán conservar una identificación desde la pesca
hasta el consumidor final, que permita la rastreabilidad del producto como sigue:
ETAPA
Pesca
Procesamiento
ELEMENTOS DE
RASTREABILIDAD
Las embarcaciones deben
entregar un registro de la
pesca que permita identificar la
especie capturada y las
condiciones que prevalecieron
para la captura.
El procesador debe asignar y
mantener una identificación
única del producto de acuerdo
a lo establecido en el apartado
3.1 de la Norma Oficial
MexicanaNOM-084-SCFI1994. Información comercial
especificaciones de
información comercial y
sanitaria para productos de
atún y bonita preenvasados.
Esta identificación debe incluir
el origen de cada uno de los
lotes de atún recibidos para su
procesamiento y debe
mantenerse a lo largo de las
operaciones de elaboración,
con el fin de reconstruir la
historia del producto final
cuando sea requerido.
Requisitos de etiquetado
DISTRIBUCIÓN Ver la sección de etiquetado
para cada producto
DOCUMENTOS Y REGISTROS
Registro de la especie capturada.
Registro de identificación de los
Lotes recibidos
RSA
Registros para controlar las
operaciones de procesamiento y por
medio de los cuales se podrá
demostrar:
a) La especie y su origen
b) Que un determinado lote ha
recibido el proceso adecuado para
su descongelación para
procesamiento.
c) Que un determinado lote
procesado ha recibido el tratamiento
térmico adecuado, para asegurar la
esterilidad comercial (cuando
proceda).
d) Que un determinado lote
procesado ha recibido el tratamiento
térmico adecuado de congelación
rápida para su comercialización
(cuando proceda).
Mercado Nacional:
ƒ Nombre del producto
ƒ Lista de ingredientes
ƒ Contenido Neto y masa drenada
ƒ País de origen ( México)
24
ETAPA
ELEMENTOS DE
RASTREABILIDAD
DOCUMENTOS Y REGISTROS
ƒ
ƒ
Identificación del lote
Marcado de la fecha de consumo
preferente
Mercado Internacional
Los productos de atún para el
mercado Internacional, deberán
cumplir además de lo anterior, con
lo establecido en la legislación
correspondiente de cada país
importador.
ƒ Nombre del importador
*Nota: Los ingredientes y aditivos deberán tener su propia identificación de lotes.
9. ETIQUETADO
9.1 Etiquetado para atún comercialmente
recipientes herméticamente cerrados
estéril,
envasado
en
Para la comercialización de este producto se deberá cumplir con los
apartados 4 y 5 establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-084SCFI-1994. Información comercial–especificaciones de información
comercial y sanitaria para productos de atún y bonita preenvasados.
Cuando el destino del producto sea algún mercado internacional, el
etiquetado deberá cumplir con las regulaciones del país de destino.
9.2 Etiquetado para
congeladas
lomo
fresco
congelado
y
rodajas
frescas
Para la comercialización de lomo fresco congelado y rodajas frescas
congeladas, el etiquetado debe cumplir con lo establecido en el apartado
4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SCFI-1993 Información
Comercial- declaración de cantidad en la etiqueta. Especificaciones; así
como lo establecido en los apartados 4, 5, 6 y 7 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-051-SCFI-1994. Especificaciones generales de
etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
Cuando el destino del producto sea algún mercado internacional, el
etiquetado deberá cumplir con las regulaciones del país de destino.
25
9.3 Etiquetado para atún ahumado fresco en trozos
Para la comercialización del atún ahumado fresco en trozos, el
etiquetado debe cumplir con lo establecido en el apartado 4 de la Norma
Oficial Mexicana NOM-030-SCFI-1993 Información Comercialdeclaración de cantidad en la etiqueta. Especificaciones; así como lo
establecido en los apartados 4, 5, 6 y 7 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-051-SCFI-1994 Especificaciones generales de etiquetado para
alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
Cuando el destino del producto sea algún mercado internacional, el
etiquetado deberá cumplir con las regulaciones del país de destino.
9.4 Etiquetado para lomo de atún cocido congelado
Para la comercialización del lomo de atún cocido congelado, el
etiquetado debe cumplir con lo establecido en el apartado 4 de la Norma
Oficial Mexicana NOM-030-SCFI-1993 Información comercialdeclaración de cantidad en la etiqueta. Especificaciones; así como lo
establecido en los apartados 4, 5, 6 y 7 de la Norma Oficial Mexicana
NOM-051-SCFI-1994 Especificaciones generales de etiquetado para
alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.
Cuando el destino del producto sea algún mercado internacional, el
etiquetado deberá cumplir con las regulaciones del país de destino.
10. USO DE LA MARCA OFICIAL
Para obtener y mantener el uso del sello de la marca de conformidad oficial
“México Calidad Suprema”, el solicitante debe:
•
•
•
Cumplir con todos los requisitos referentes al proceso establecidos en el
presente documento.
La muestra del producto debe aprobar todos los ensayos (prueba) que se
mencionan en el apartado 12 Métodos de Ensayo (Prueba) de este
documento.
Cumplir con el reglamento de uso de marca oficial y otras disposiciones
establecidas por el organismo de certificación acreditado.
26
11. MUESTREO
El muestreo de los productos mencionados en este Pliego de Condiciones, se
basa en los criterios definidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCFI1993. Productos preenvasados-contenido neto-tolerancias y métodos de
verificación.
El muestreo debe ser aleatorio tomando muestras por duplicado. Cada muestra
debe contener el número de unidades que se indica a continuación:
Lote de Productos
150
501
1201
10 001
35 001
a
a
a
a
a
500
1 200
10 000
35 000
500 000
Muestra de Prueba
( unidades)
13
20
32
50
80
El Organismo de certificación, además de estos métodos, podrá aplicar métodos de
muestreo internacionales siempre y cuando estos métodos sean válidos y en su caso
establecidos por mutuo acuerdo entre el organismo de certificación y el productor
interesado.
12. MÉTODOS DE ENSAYO (PRUEBA)
Aplican los métodos de prueba indicados en cada apartado de este pliego de
condiciones y aquellos que no están específicamente referidos corresponden a los
indicados en la normativa aplicable para cada tipo de producto.
Cuando se trate de productos de exportación, los métodos de prueba deberán ser
referidas a éstas y a las normas internacionales aplicables.
13. MODALIDADES Y PERIODICIDAD DE LOS CONTROLES DE CALIDAD
Para demostrar el cumplimiento con el Pliego de Condiciones, se cuenta con dos
mecanismos de auditoria:
a) Auditoría en proceso
El procesador debe tener establecido un sistema documentado de gestión
para el Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos y de Buenas
Prácticas de Higiene y Sanidad.
27
También debe contar con los procedimientos y registros documentados de
control de calidad, que permitan evidenciar ante una auditoria de tercera
parte, que las actividades del procesos de recepción, almacenamiento y
procesamiento, se realizan de manera continua y con apego a la normativa
aplicable y al presente Pliego de Condiciones.
Con esta modalidad, el organismo certificador se asegura mediante una
auditoria al proceso, que se cuenta con los controles sistemáticos y
confiables que garantizan un producto de calidad uniforme y constante. Esto
es confirmado tomando una muestra aleatoria y representativa del producto
final. Los resultados deben cumplir con las especificaciones del producto
correspondiente ya definidas en este pliego.
b) Auditoria del producto
La Certificación mediante auditoría de producto se basa en el cumplimiento
de requisitos de producto por lote. Consiste en la toma de muestras y
análisis de resultados por lote, los cuales deben cumplir con los requisitos de
producto establecidos en este Pliego de Condiciones.
El muestreo por lote se puede basar en la tabla de muestreo indicada en el
punto 11 de este pliego.
14. CONCORDANCIA CON NORMAS OFICIALES MEXICANAS, NORMAS
MEXICANAS Y NORMAS O LINEAMIENTOS INTERNACIONALES
Este pliego de condiciones tiene concordancia con las Normas referidas en el
apartado 4 de este Pliego de Condiciones.
15. RÉGIMEN POR INCUMPLIMIENTO
El organismo acreditado en su calidad de licenciatario y sublicenciante tiene la
responsabilidad de vigilar el buen uso de dicho distintivo y para esto actuará
conforme a lo establecido en los artículos 76 y 78 de la Ley Federal de Metrología
y Normalización, 84 al 86 de su Reglamento y 223 de la Ley de Propiedad
Industrial y 1º, 24, 44, 96 y 125 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, así
como las obligaciones a las que está sujeto en el contrato de licencia y sublicencia
correspondiente sobre el derecho de uso de marca. Sin perjuicio de la aplicación
de las sanciones correspondientes previstas en otros ordenamientos legales.
28
16. BIBLIOGRAFÍA
NOM-111-SSA1-1994 Norma Oficial Mexicana, Bienes y Servicios. Métodos para
la cuenta de mohos y levaduras en alimentos.
NOM-112-SSA1-1994 Norma
Oficial
Mexicana,
Bienes
y
Servicios.
Determinación de bacterias coliformes. Técnica del
Número Más Probable.
NOM-001-PESC-1993 Norma Oficial Mexicana para regular el aprovechamiento
de los túnidos con embarcaciones de cerco en las aguas
de Jurisdicción Federal de los estados Unidos Mexicanos
del Océano Pacífico y con embarcaciones de cerco de
bandera mexicana en aguas internacionales y aguas
jurisdiccionales de otros países que se encuentren en el
Océano Pacífico Oriental.
NOM-023-PESC-1996 Norma Oficial Mexicana, que regula el aprovechamiento de
las especies de túnidos con embarcaciones palangueras
en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y el
Mar Caribe
•
Cuadernos SEMARNAP Pesca del atún y protección del delfín. Diario
Oficial de la Federación, 25 de junio de 1992.
•
Ley de Pesca. Diario Oficial de la Federación, 29 de septiembre de 1999.
•
Reglamento de la Ley de Pesca.
•
CAC/GL-21 (1997) Codex Alimentarius. Principios para el Establecimiento y
la Aplicación de Criterios Microbiológicos para los alimentos.
•
CAC/GL-30 (1999) Codex Alimentarius. Principios y Directrices para la
Aplicación de la Evaluación de Riesgos Microbiológicos.
•
CAC/RCP 23-1979, Rev. 2 (1993) Codex Alimentarius. Código Internacional
Recomendado de Prácticas de Higiene para Alimentos Poco Ácidos y
Alimentos Poco Ácidos, Acidificados Envasados.
•
CAC/RCP-1 (1969) Rev. 3 (1997) Enmendado en 1999 Codex Alimentarius.
Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de
Higiene de los Alimentos.
•
Anexo al CAC/RCP-1 (1969), Rev. 3 (1997) Codex Alimentarius. Sistema
de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y Directrices
para su Aplicación.
•
CAC/RCP-16-1978 Codex Alimentarius. Código de Prácticas Internacional
Recomendado para el Pescado Congelado.
29
•
CAC/RCP-9-1976 Codex Alimentarius. Código de Prácticas para el
Pescado Fresco.
•
CODEX-STAN-070-1981 Norma del Codex para el atún y el bonito en
conserva Rev. 1 1995
•
CODEX-STAN-119-1981 Norma del Codex para pescados en conserva.
Rev. 1-1995
•
CODEX-STAN-190-1995 Norma Codex para filetes de pescado congelados
rápidamente.
•
CODEX-STAN-233 Planes de Muestreo del Codex para Alimentos
Preenvasados (NCA 6,5).
•
CAC/GL 31-1999 Directrices del Codex para la Evaluación Sensorial del
Pescado y los Mariscos en el Laboratorio.
•
CFR: Directivas de la Comunidad Económica Europea (CEE) Texto
Consolidado
•
Producido por el sistema CONSLEG de la Oficina de Publicaciones de las
Comunidades Europeas CONSLEG: 1991L0493-05/06/2003.
•
Directiva 95/149/CE Decisión de la Comisión, de 08 de Marzo de 1995, por
lo que se establecen los valores límite de nitrógeno básico volátil total NBVT de
determinadas categorías de productos pesqueros y los métodos de análisis
que deben utilizarse.
•
Directiva 2001/22/CE Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 08 de
Marzo de 2001 con título, por la que se fijan métodos de toma de muestras y
de análisis para el control oficial del contenido máximo de plomo, cadmio,
mercurio y 3-MCPD en los productos alimenticios.
•
Directiva 2000/13/CE Del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de
marzo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados
miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos
alimenticios.
•
Jetro Stándar Information Service, 2003 Food Sanitation Law in Japan.
Jetro Japanese Market Report, 2002 Canned Fish and Seafood Products –
Regulations & Practices.
30
17. ANEXOS
31
32
33
34
Descargar