Informe técnico de caracterización de recursos forestales

Anuncio
Proyecto “Fortalecimiento de la
Gobernanza Ambiental en la
Planificación Territorial en Napo”
INVENTARIO DE RECURSOS FORESTALES EN LA
PROVINCIA DE NAPO
- Estudio Piloto -
Preparado por:
Francisco Cuesta, Germán Toasa, Tatiana Rivas, Priscilla Muriel, Edwin Ortiz,
Manuel Peralvo
CONDESAN
Para:
Ministerio del Ambiente del Ecuador
Programa BioCAN
Agosto 2013
Contenido
1. Introducción .................................................................................................................. 1
2. Área seleccionada para el Inventario Forestal de la Provincia de Napo (IFN) ............ 2
3. Métodos ........................................................................................................................ 3
3.1 Estratificación ......................................................................................................... 3
3.2 Selección y distribución de las unidades de muestreo ............................................ 5
3.3 Levantamiento de la información de campo........................................................... 5
3.4 Marcaje de árboles y colección de referencia ......................................................... 7
3.5 Establecimiento de parcelas permanentes .............................................................. 8
3.6 Análisis de la información ...................................................................................... 8
4. Resultados................................................................................................................... 11
4.1 Parcelas establecidas............................................................................................. 11
4.2 Patrones de diversidad .......................................................................................... 12
4.3 Caracterización de los conglomerados ................................................................. 16
4.3.1 Áreas agropecuarias y sistemas silvopastoriles ............................................. 16
4.3.2 Bosques no protegidos ................................................................................... 24
4.3.3 Parcelas permanentes en áreas de conservación (Predios PSB) .................... 29
5. Discusión .................................................................................................................... 38
5.1 Gradiente de uso y su incidencia en los recursos forestales ................................. 38
5.2 Recursos forestales más importantes .................................................................... 41
5.3 Monitoreo y vacíos de información ...................................................................... 43
6. Referencias ................................................................................................................. 44
7. Anexos ........................................................................................................................ 46
ii
INVENTARIO DE RECURSOS FORESTALES EN LA
PROVINCIA DE NAPO
- Estudio Piloto 1. Introducción
La información sobre la extensión de la cobertura forestal y el volumen de sus recursos
maderables y no maderables es políticamente importante a varias escalas. En muchos
casos esta información es parte de los indicadores utilizados para reportar el estado del
medio ambiente de un país, una región o incluso del planeta (Jones et al., 2011). En
particular, cuando esta información es desagregada en tipos de bosques, clases de
edades y estadíos sucesionales es fácilmente interpretable y comunicable (Kleinn et al.,
2002). Adicionalmente, esta información es una pieza fundamental para apoyar
procesos de planificación del territorio y promover el uso sustentable de los recursos
forestales bajo un marco de gobernanza definido (Rametsteiner & Simula, 2003;
Lindenmayer & Likens, 2009).
Sin embargo, en muchos países tropicales la información disponible sobre los recursos
forestales es incompleta y desactualizada. Son pocos los países tropicales que cuentan
con al menos un inventario forestal, y que éste haya sido generado de acuerdo a
estándares internacionales los que incluyen una base metodológica robusta y
documentada (Romijn et al., 2012). Al mismo tiempo, se ha determinado que los datos
de los inventarios forestales de los países tropicales fueron generados con metodologías
distintas, lo que limita su comparación y agregación además de que muy pocos países
cuentan con más de una evaluación (Brown, 2002; FAO, 2011).
La información forestal del Ecuador sufre de los mismos problemas descritos. La falta
de información generada sistemáticamente ha impedido contar con un sistema de
información forestal orientado a fortalecer la gobernanza forestal que apoye el manejo
sostenible de los bosques del país (Añazco et al. 2010). Adicionalmente, las
capacidades institucionales del Ecuador para el desarrollo de inventarios forestales a
escala nacional y subnacional todavía siguen siendo incipientes. De igual forma,
persisten retos asociados al desarrollo de un sistema continuo de generación de
información que permita monitorear el estado de los recursos forestales bajo diferentes
regímenes de manejo a través del tiempo y a distintas escalas espaciales.
En este contexto, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) con la asistencia del
programa de bosques de FAO inició en el 2009 con la Evaluación Nacional Forestal
(ENF), proyecto orientado a diseñar e implementar una propuesta metodológica que
permita evaluar el estado de los recursos forestales del país. Desde el 2010 se está
desarrollando la línea base a nivel de todos los bosques del país y se espera que finalice
en el 2013.
Paralelamente, el Ecuador a través de su nuevo marco normativo e institucional ha
iniciado un proceso descentralizado de planificación para el desarrollo y ordenamiento
territorial través de los Gobiernos Autónomos (GADs). Estos procesos de planificación
se ejecutan a través de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)
para lo cual el MAE en el marco de la nueva Ley Forestal, ha iniciado un proceso para
elaborar los lineamientos forestales que puedan ser considerados como insumos en los
1
procesos de ordenamiento territorial. Los lineamientos tienen por objeto orientar a los
GADs en la incorporación de las políticas ambientales nacionales en los procesos de
planificación territorial. Estos lineamientos están siendo desarrollados y validados
mediante proyectos piloto de apoyo a los GADs. Una de las provincias donde se está
realizando la generación de estos lineamientos y su validación es Napo.
Este documento reporta el estudio piloto realizado para caracterizar los recursos
forestales en la zona baja de la provincia de Napo, como un ejemplo del tipo
información requerida que permitan la inclusión de lineamientos ambientales para
apoyar los procesos de planificación y ordenamiento del territorio en la provincia y la
gestión sostenible de sus recursos forestales.
2. Área seleccionada para el Inventario Forestal de la
Provincia de Napo (IFN)
El área de estudio se concentra en la porción sur oriental de la provincia por ser la zona
donde se localizan los principales recursos forestales así como las áreas con mayores
cambios reportados en la superficie boscosa. Esta área abarca cerca del 27% de la
superficie de la provincia, equivalente a 338.944 ha, de las cuales 52% corresponde a
ecosistemas arbolados, 47% a áreas agropecuarias y el restante 1% a cuerpos de agua y
otras coberturas (i.e. suelo desnudo) (Tabla 1, Figura 1).
Bosques
201.132
Superficie
(%)
60,14
Mosaicos agropecuarios
128.342
38,37
Agua
3.689
1,10
Otras áreas
1.291
0,39
334.454
100,00
Coberturas
Total
Superficie (ha)
Tabla 1. Proporción de bosques y áreas agropecuarias en el área de estudio. La fuente
temática corresponde al mapa de cobertura de la tierra del MAE al año 2008 (MAE
2011).
Los conglomerados fueron dispuestos en tres tipos de cobertura de la tierra: Bosque
siempre verde Pie Montano del norte y centro de la cordillera oriental de los Andes, el
Bosque de tierras bajas del Napo-Curaray y sistemas agroforestales. Las parcelas fueron
dispuestas en 11 localidades de la provincia de Napo en un rango altitudinal entre 400 a
1400 metros a partir de una estratificación de esta área con el propósito de identificar un
gradiente de intervención/degradación en los ecosistemas y sus recursos forestales (ver
Sección 3.1).
2
Figura 1. Área de estudio.
3. Métodos
El inventario forestal de Napo (IFN) se desarrolló a partir de la propuesta metodológica
diseñada para tales efectos (para detalles ver Aguirre et al. 2013), la cual fue
previamente trabajada y validada junto con los funcionarios de la Dirección Nacional
Forestal (DNF) del MAE y socializada con algunos actores de la provincia, incluidos los
técnicos del Gobierno Provincial de Napo. La propuesta metodológica está compuesta
por cuatro componentes: (1) estratificación, (2) selección y distribución de las unidades
de muestreo, (3) levantamiento de la información en campo, y (4) análisis de la
información.
3.1 Estratificación
La estratificación consiste en definir en el área de estudio o la provincia en este caso,
unidades homogéneas en las que su variación interna es menor a la de sus áreas vecinas.
Estas unidades generalmente representan áreas (i.e. estratos) con similar composición
florística de los bosques y ocurren en espacios geográficos con características climáticas
y edafológicas similares (Mostacedo y Fredericksen 2000; Orozco y Brumér 2002,
Emanuelli 2010).
La estratificación y disposición de las parcelas en la provincia se la realizó en función
de los siguientes criterios:
(a) El primer nivel de estratificación considera a la cobertura de la tierra como
criterio de agrupación. Esta cobertura se la derivó a partir del mapa de
ecosistemas del Ecuador Continental y el mapa de cobertura de la tierra al año
3
2008 (MAE 2012) (Figura 5). Este primer paso permite estratificar a la provincia
en ecosistemas boscosos, pastos, mosaicos agropecuarios y áreas sin vegetación
(ciudades, vías).
(b) El segundo nivel de estratificación, subdivide a los bosques en: (a) bosques
conservados y (b) bosques degradados (i.e. extracción forestal) a partir de un
criterio de accesibilidad (Jarvis et al. 2010). El criterio utilizado consistió en
mapear áreas boscosas ubicadas dentro o fuera de un buffer de 500 metros a
partir de áreas intervenidas a partir del mapa de cobertura de la tierra al año
2008 (MAE 2012), vías de acceso, ríos navegables, y los puntos/ubicaciones de
las licencias de aprovechamiento forestal registrados en el sistema de
administración forestal (SAF) del MAE a junio de 2012 (Figura 2).
(c) Como tercer criterio de estratificación, se diferenció a los bosques conservados
(i.e. ubicados a una distancia > 500 metros), en bosques bajo esquemas de
conservación (i.e. predios del Programa Sociobosque) y bosques sin protección
(Tabla 2).
Área
total
(ha)
Área <
500 m
(ha)
Área > 500m
dentro PSB
(ha)
Área > 500m
fuera PSB
(ha)
Bosque siempreverde de tierras bajas
del Napo-Curaray
72,377
24,563
2,696
45,118
Bsv piemontano del norte de la
cordillera oriental de los Andes
122,458
66,777
10,047
45,634
Mosaico agropecuario
128,342
128,342
0
0
Total
323,177
219,683
12,743
90,752
Estrato (ecosistema)
Tabla 2. Estratos para el establecimiento de parcelas de monitoreo para el desarrollo del
Inventario Forestal de Napo.
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso espacial para la estratificación de la provincia
de Napo.
4
3.2 Selección y distribución de las unidades de muestreo
Sobre los estratos resultantes (ver Sección 3.1) se sobrepuso una grilla de puntos
dispuestos cada 5 km y se determinó el número de unidades de muestreo (UM) por
estrato siguiendo el mismo diseño experimental (sistemático estratificado) propuesto
por la ENF (Figura 3).
Considerando el carácter de estudio piloto de este inventario, se realizó la evaluación de
un total de 11 conglomerados o 33 parcelas repartidos en los tres estratos priorizados
que incluyen los “subestratos” resultantes de la estratificación con el propósito de
incorporar un gradiente de degradación en el diseño experimental (Tabla 3).
Estrato
Total
UM
Total
parcelas
UM dentro
buffer 500
m
UM fuera
buffer 500
m en PSB
UM fuera
buffer 500 m
fuera de
PSB
Bosque SV piemontano del Norte de la
Cordillera Oriental de los Andes
4
12
1*
1
2
Bosque SV de tierras bajas del NapoCuraray
3
9
1*
1
1
Mosaico agropecuario
4
12
4
NA
NA
*Dos conglomerados dentro del área de 500 m de cercanía a zonas intervenidas están en predios PSB.
Tabla 3. Estratos y subestratos identificados y número de conglomerados (UM) para el
muestreo estratificado sistemático en la provincia de Napo.
3.3 Levantamiento de la información de campo
Las parcelas y conglomerados donde se recopiló la información en campo utilizó el
diseño propuesto por la Evaluación Nacional Forestal (Aguirre et al. 2011), en la que se
utiliza un conglomerado de tres parcelas en forma de L (Figura 3). Este diseño permite
navegar fácilmente entre las parcelas en donde únicamente es necesario un giro de 90°,
y además, un ajuste flexible del número de parcelas podría ser fácilmente aplicado a los
lados de la parcela, dependiendo del nivel de confiabilidad del muestreo.
Figura 3. Forma y distribución de las parcelas dentro del conglomerado (Aguirre et al.
2011).
5
El procedimiento a seguir para la instalación del conglomerado, el diseño e instalación
de las parcelas es similar al utilizado en la ENF. En el manual de campo de la ENF se
describe los detalles para el diseño e instalación del conglomerado.
Adicionalmente, cada parcela contiene anidados dos tipos de sub-parcelas destinadas a
estudiar en mayor detalle la regeneración y dinámica de los bosques estudiados (Tabla
4; Figura 4); este diseño permite mejorar la eficiencia en las mediciones y reducir los
costos de un inventario nacional.
No obstante, para este reporte se incluye los análisis solo de los recursos forestales
inventariados en las parcelas de 60 x 60 metros y un análisis agregado a nivel de
conglomerado o de 1,08 hectáreas.
Elementos a registrarse
Mosaico Agropecuario
Tipo de
parcela
Descripción
Parcela
principal
Cuadrado: 60 x 60
m (3600 m2)
Se inventarían todos los árboles
vivos y muertos con un DAP ≥ 20
cm.
Debe medirse todos los árboles vivos
mayores o iguales a 20 cm de DAP.
Cuadrado: 20 x 20
m (400 m2)
Se localiza en el extremo sureste de
la parcela principal, en la cual se
inventarían los árboles vivos con un
DAP ≥ a 10 cm.
Se localiza en el extremo sureste de la
parcela principal.
Se miden individuos vivos (árboles +
café; árboles + cacao) con un DAP ≥
a 10 cm.
Círculo: r= 3.98 m
(50 m2)
Esta sub-parcela se ubica 5 m al
norte y 5 m al este del punto de inicio
de la línea media de la sub-parcela de
400 m2. En esta última sub-unidad
monitorea la regeneración natural,
para lo cual se considerará los
individuos con una altura > 30 cm y
un DAP < 10 cm.
Se ubica 5 m al norte y al este del
punto de inicio de la línea media de la
sub-parcela de 400 m2. En esta última
sub-unidad se medirá la regeneración
natural (de estar presente), para lo
cual se considerará los individuos con
una altura > 30 cm y un DAP < 10
cm.
Parcela
anidada
Parcela
anidada
Bosque
Tabla 4. Descripción del nivel del conglomerado según las variables a medir en el
estrato bosque y mosaico agropecuario (adoptado de Aguirre et al. 2011).
6
Figura 4. Parcela anidada con tres tipos de subparcela a ser usada en el IF de la
provincia de Napo (Aguirre et al. 2011).
3.4 Marcaje de árboles y colección de referencia
Se midió el DAP a 1,3 m. de cada árbol con un diámetro > 20 cm, con la ayuda de una
cinta diamétrica. Adicionalmente, para cada individuo medido se estimó su altura total y
comercial, características fenológicas, el uso local, además las distancias en Y y X para
su ubicación dentro de cada parcela. En cada árbol se colocó una placa de marcaje de
identificación que incluye el número de cada individuo (i.e. identificador único)
respectivo en cada parcela.
Adicionalmente, se realizaron colecciones botánicas con las que se preparó una
colección de referencia que fue posteriormente curada y depositada en el Herbario QCA
de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito. Las muestras botánicas
fueron colectadas utilizando trepadores de árboles, podadoras aéreas y podadoras de
mano; cada muestra fue referenciada con cinta de marcaje.
Los ejemplares colectados fueron prensados en hojas de papel periódico, y
posteriormente colocados en fundas plásticas preservados en alcohol al 70% y selladas
herméticamente para ser transportadas al QCA.
Los especímenes botánicos colectados fueron secados en estufas eléctricas en las
instalaciones del Herbario QCA. La determinación o identificación de cada especie se la
realizó mediante comparación con especímenes de la colección del herbario y con
bibliografía especializada de cada familia, o floras de sitios con similar vegetación al
área de estudio. Para la verificación de los nombres científicos y distribuciones de las
especies se utilizó el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León,
1999), y la base de datos Trópicos, de la Web del Missouri Botanical Garden, accesada
durante enero y marzo de 2013.
7
3.5 Establecimiento de parcelas permanentes
Como parte de la contribución de este piloto a enriquecer la metodología nacional
propuesta por la ENF, se desarrolló un formulario para el establecimiento de parcelas
permanentes (Anexo 1). En estas parcelas se marcaron todos los individuos mayores a
10 cm de DAP con placas metálicas siguiendo una codificación apropiada para este
caso. Adicionalmente, el área de la parcela fue delimitada cada 10 metros con tubos de
PVC de 1 metro de alto siguiendo la codificación y el protocolo propuesto por Rainfor
(Phillips et al. 2009). Adicionalmente, se elaboraron los formularios para establecer una
colección de referencia que incluye la preparación de muestras botánicas y sus
respectivas etiquetas junto con un formulario de documentación fotográfica. Finalmente
se ajustó el formulario de campo 6 de la ENF, Medición de árboles vivos, muertos en
pie y tocones, para facilitar su posterior procesamiento y análisis (Anexo 2).
3.6 Análisis de la información
Las plantillas de campo fueron digitalizadas en archivos Excel y posteriormente curadas
(i.e. errores tipográficos, inconsistencias, sinonimias) utilizando la base de datos del
herbario QCA. Posteriormente, esta base fue estructurada asignando un código
taxonómico para cada espécimen registrado en la base de datos. Adicionalmente, se creó
una tabla de curación taxonómica donde se registra toda la información taxonómica
asociada a cada espécimen y a los vouchers de la colección de referencia.
Para el análisis cuantitativo esta plantilla fue transformada en archivos de los paquetes
estadísticos PAST 2.17c (Hammer & Harper, 2001), JMP v 8.0 (SAS Institute 2008) y
SPSS V. 17.0 donde se analizaron los siguientes parámetros de diversidad y factores de
importancia forestal:
Indicador
Área Basal
Volumen
total
Volumen
comercial
Densidad
Relativa
Definición
Expresada en m²; se define como el área del DAP
en corte transversal del tallo o tronco del
individuo; este parámetro, para una especie
determinada en la parcela, es la suma de las áreas
basales de todos los individuos con DAP ≥ 10 cm.
Determina el volumen de madera total y el
comercial de cada especie. Si el fuste tuviera la
forma de un cilindro su volumen comercial
correspondería simplemente al producto del área
basal y la altura total o comercial. Como
normalmente los fustes tienen cierta conicidad,
difiriendo más o menos de la forma del cilindro, es
necesario considerar la forma como un tercer
parámetro de estimación (factor de forma). En este
estudio el factor de forma utilizado es de 0,824
La Densidad Relativa de una especie determinada
es proporcional al número de individuos de esa
especie, con respecto al número total de individuos
en la parcela. La sumatoria de la Densidad Relativa
de todas las especies en la parcela, es siempre igual
a 100.
Formula
=
Π ∗ 4
Donde,
AB = Área basal
Π = 3,1416
DAP = Diámetro altura del pecho (cm)
= ∗ ∗ Donde,
= altura total
= factor de forma
= ∗ ∗ Donde,
= altura comercial
= factor de forma
=
°
Ʃ°
∗ 100
8
Indicador
Dominancia
Relativa
Índice de
Valor de
Importancia
Definición
La Dominancia Relativa de una especie
determinada es la proporción del AB de esa
especie, con respecto al área basal de todos los
individuos de la parcela. La sumatoria de la
Dominancia Relativa de todas las especies en la
parcela, es siempre igual a 100.
Para este parámetro se suman los valores de la
densidad y dominancia relativa. La sumatoria del
IVI las especies en la parcela, es siempre igual a
200.
Diversidad
de Shannon
Es uno de los índices más utilizados para
determinar la diversidad Alpha de especies de
plantas de un determinado hábitat.
La interpretación se la hace en base a la siguiente
escala:
Diversidad baja: 0-0.35
Diversidad media: 0.36-0.7
Diversidad alta: 0.71-1
Densidad de
la madera
Factor muy importante para determinar la cantidad
de biomasa y/o carbono que un árbol de una
especie dada puede contener. Se expresa en gramos
sobre cm3. En este caso se realizó una revisión
bibliográfica de la densidad estudiada para cada
especie o género y se asignó un valor promedio
para cada especie (Rodríguez y Sibille 1996). Para
especies no reportadas se asumió un valor
conservador de 0,7
Formula
=
Á Ʃá"
∗ 100
= + H # = − ∑$%&∗ ∗ Donde,
S: # de especies
Pi: proporción total de la muestra que
corresponde a la especie i
Ln: logaritmo natural
=
Donde,
m = masa (gr)
v = volumen (cm3)
Tabla 5. Parámetros dasométricos y de diversidad para el análisis de la información del
inventario piloto de la provincia de Napo.
Adicionalmente, se estimó la biomasa aérea contenida en cada individuo de cada
parcela y se la agregó a nivel de cada parcela inventariada. Se escogieron cuatro
ecuaciones alométricas a partir de las referencias más utilizadas para los bosques
tropicales con el propósito de tener un rango de variación dependiendo de la ecuación
seleccionada y una estimación gruesa del error inherente en este tipo de estimaciones
(Tabla 6).
9
Ecuación
Tipo de bosque o especie (s)
R2
ln = −1.864 + 2.608 ln + ln
Bosque húmedo tropical (maduro)
0.996
AGB = Exp〖−1,499 + 2,148 ∗
lnDAP + 0,207 ∗ ln exp〗〖DAP −
0,0281 ∗ ln DAP ' 〗
Bosque húmedo tropical (secundario
y maduro)
-----
Bosque húmedo tropical (secundario
joven)
Bosque húmedo tropical (secundario
AGB = Exp−1,997 + 2,413 ∗ LnDBH
joven)
Donde: AGB= biomasa aérea (g), D=diámetro (cm) y ρ= densidad básica de la madera (g/cm3)
EXP(-2,409+0,9522*LN(D*DAP2*Ht))
Fuente
Chave et al.
(2005), Tipo I.
(Alvarez et al.,
2012)
Brown et al.
(1989)
Nelson et al.
(1999)
Tabla 6. Ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea contenida en los tres
estratos priorizados para el inventario piloto de la provincia de Napo.
10
4. Resultados
4.1 Parcelas establecidas
En total se establecieron 11 conglomerados (11,8 hectáreas) que cubren un gradiente
altitudinal de 960 metros desde los 360 metros hasta los 1320 metros de elevación
(Tabla 7; Figura 5; Anexo 3). Las parcelas se encuentran distribuidas de acuerdo a los
estratos definidos previamente de la siguiente manera: 4 conglomerados en mosaicos
agropecuarios, 4 en áreas de bosques con acuerdos de conservación (i.e. Socio Bosque)
y 3 en áreas de bosque sin ningún tipo de protección. Los 4 conglomerados ubicados en
bosques maduros y al interior de los predios del Programa Socio Bosque (PSB) fueron
establecidos como parcelas permanentes (ver sección 2.5 y Anexo 3).
Localidad
Código
parcela
Ecosistema
Bsv Pie Montano
norte-centro de la
NP-C12PB
cordillera oriental de
NP-C12PC
los Andes
Uso del suelo
NP-C12PA
La Merced de
Jondachi
1324
186782
9923070
1308
187069
9923030
662
190108
9892060
672
189860
9892090
695
189852
9892390
673
179796
9896360
678
179805
9896060
674
180116
9896050
753
192120
9901040
744
191801
9901060
727
191750
9901450
439
222401
9882170
473
222104
9882150
407
222154
9882390
441
246961
9898020
NP-C5PB
414
246665
9898050
NP-C5PC
396
246673
9898360
Bosque secundario
Bsv Pie Montano maduro fuera de área
NP-C10PC
de PSB
norte-centro de la
cordillera oriental de Sistema agroforestal:
los Andes
NP-C10PB
plantación naranjilla
con árboles
Bsv Pie Montano
NP-C9PA
norte-centro de la
NP-C9PB
cordillera oriental de
Bosque maduro en
NP-C9PC
los Andes
áreas de
NP-C7PA
conservación de PSB
Bosque SV de
NP-C7PB
tierras bajas del
Napo-Curaray
NP-C7PC
1194
214108
9921100
1150
214404
9921090
1187
214098
9921410
983
212230
9909780
975
212174
9910110
1000
212502
9909810
360
250982
9900220
376
250819
9900240
381
250820
9900540
NP-C3PB
NP-C6PA
Bosque SV de
tierras bajas del
Napo-Curaray
NP-C6PB
NP-C2PB
NP-C2PC
NP-C10PA
Mushullacta
San Vicente
de Guayusa
Yacu
Sistema
Agroforestal: bosque
secundario y
cacaotales
abandonados de
aproximadamente 10
años
NP-C2PA
NP-C5PA
Wawa
Sumaco
Pastizales
Bosque SV de
tierras bajas del
Napo-Curaray
NP-C6PC
WachiYacu
Chico
Zona 18 Datum WGS84
9923340
NP-C11PA
Alto Tena,
San Francisco NP-C11PB
de Guayaquil
NP-C11PC
Ahuano, 27
de Febrero,
Río
Rodríguez
UTM Lat
186774
NP-C3PC
Poroto Yacu
UTM Long
1315
NP-C3PA
Coto Loma,
Wuama Urku
Altitud
Bosque SV de
tierras bajas del
Napo-Curaray
Bosque maduro
fuera de área de PSB
11
Localidad
Código
parcela
Ecosistema
NP-C4PA
Selva
Amazónica
Venecia
Uso del suelo
Altitud
453
UTM Long
UTM Lat
Zona 18 Datum WGS84
243069
9891160
NP-C4PB
395
242772
9891190
NP-C4PC
392
242793
9891480
NP-C8PA
498
201619
9883050
NP-C8PB
488
201896
9883080
458
201891
9883340
NP-C8PC
Tabla 7. Parcelas establecidas en los estratos definidos para la zona baja de la provincia
de Napo como parte del inventario forestal.
Figura 5. Distribución de los conglomerados en el área de estudio.
4.2 Patrones de diversidad
En total se registraron 2045 individuos pertenecientes a 490 morfotipos (319 especies
válidas, 104 identificadas a nivel de género y 62 indeterminadas), 253 géneros (129
determinados y 124 indeterminados) y 65 familias. De éstos, 92 géneros (49%) se
encuentran representados en 9 familias, siendo las más diversas Fabaceae, Moraceae,
Rubiaceae y Malvaceae. A nivel de géneros los grupos más representativos son Inga,
Ocotea, Pouteria y Guarea todos con más de 10 especies (Figura 6a y 6b).
12
a)
b)
Figura 6. Familias (a) y géneros (b) más representativas de los bosques caracterizados
en el IF de la provincia de Napo.
Las especies más representativas (> 20 individuos registrados) ascienden a 16 especies
que en su conjunto equivalen a 724 individuos equivalente al 35% del total de
individuos registrados en las 33 parcelas establecidas. La especie con mayor ocurrencia
es la palma Iriartea deltoidea con 161 individuos seguida por Otoba parvifolia y Grias
neuberthii con 92 y 69 respectivamente (Tabla 8).
Familia
Especies
Individuos
Frecuencia
Arecaceae
Iriartea deltoidea
161
7,9
Myristicaceae
Otoba parvifolia
92
4,5
Lecythidaceae
Grias neuberthii
69
3,4
Vochysiaceae
Vochysia braceliniae
57
2,8
Cecropia sciadophylla
44
2,2
Cordia alliodora
42
2,1
Piptocoma discolor
38
1,9
Urticaceae
Boraginaceae
Asteraceae
13
Familia
Especies
Individuos
Frecuencia
Otoba glycycarpa
31
1,5
Arecaceae
Oenocarpus bataua
28
1,4
Violaceae
Rinorea apiculata
28
1,4
Araliaceae
Schefflera morototoni
23
1,1
Meliaceae
Guarea pterorhachis
23
1,1
Moraceae
Perebea xanthochyma
23
1,1
Malvaceae
Apeiba membranacea
22
1,1
Malvaceae
Heliocarpus americanus
22
1,1
Jacaranda copaia
21
1,0
724
35,4
Myristicaceae
Bignoniaceae
Total
Tabla 8. Especies con la mayor cantidad de individuos registrados en las 33 parcelas
establecidas en el IF de Napo.
A escala de parcela, la diversidad de especies entre las parcelas varía en función del uso
del suelo (Tabla 9). Existe un clara correspondencia entre la variación de la riqueza
respecto de la diversidad Alpha (H), confirmando que la composición del bosque y la
proporción de individuos de cada especie varía en función del uso del suelo (F =
235,81; p = 0,0001); las parcelas más diversas son las que se encuentran en bosques
maduros ubicados al interior de los predios del Programa Socio Bosque. El inverso
ocurre con las parcelas ubicadas en los sistemas agroforestales (Saf) o pastizales, siendo
los sistemas de cacaotales abandonados considerablemente más diversos que los
pastizales o cultivos con árboles (Tabla 9, Figura 7). Esta relación se observa también
en la variación de la dominancia (D) respecto de la diversidad (H), en la que las parcelas
ubicadas en bosques maduros en buen estado de conservación reportan una dominancia
baja (< 0,1). La dominancia incrementa conforme el bosque pierde especies por efecto
del uso del suelo hasta convertirse en un sistema muy simple con unas pocas especies
arbóreas dominantes (Figura 8).
Riqueza Individuos
Dominancia Shannon
(D)
(H)
Equidad
(e^H/S)
Parcelas
Uso suelo
Altitud
NP_02CPA
Bm-N-PSB
453
35
54
0,06
3,30
0,77
NP_02CPB
Bm-N-PSB
1324
46
94
0,04
3,55
0,76
NP_02CPC
Bm-N-PSB
407
40
68
0,06
3,35
0,71
NP_03CPA
Pas
498
8
24
0,20
1,78
0,74
NP_03CPB
Pas
975
5
18
0,36
1,21
0,67
NP_03CPC
Pas
376
9
14
0,13
2,11
0,91
NP_04CPA
Bm_PSB
674
49
82
0,05
3,54
0,71
NP_04CPB
Bm_PSB
672
39
72
0,06
3,25
0,66
NP_04CPC
Bm_PSB
1187
56
101
0,03
3,74
0,75
NP_05CPA
Bm-N-PSB
695
36
74
0,06
3,22
0,70
NP_05CPB
Bm-N-PSB
395
35
77
0,13
2,86
0,50
NP_05CPC
Bm-N-PSB
473
42
98
0,09
3,09
0,52
NP_06CPA
SAF
360
18
55
0,11
2,54
0,71
NP_06CPB
SAF
396
29
74
0,08
2,97
0,67
NP_06CPC
SAF
441
31
56
0,07
3,14
0,75
14
Riqueza Individuos
Dominancia Shannon
(D)
(H)
Equidad
(e^H/S)
Parcelas
Uso suelo
Altitud
NP_07CPA
Bm_PSB
392
33
73
0,05
3,25
0,78
NP_07CPB
Bm_PSB
662
40
102
0,05
3,29
0,67
NP_07CPC
Bm_PSB
439
42
86
0,04
3,52
0,80
NP_08CPA
Bm_PSB
678
51
84
0,04
3,63
0,74
NP_08CPB
Bm_PSB
753
27
48
0,06
3,09
0,82
NP_08CPC
Bm_PSB
1308
43
66
0,04
3,52
0,79
NP_09CPA
Bm_PSB
1315
48
79
0,06
3,50
0,69
NP_09CPB
Bm_PSB
673
55
100
0,11
3,32
0,50
NP_09CPC
Bm_PSB
1150
55
89
0,04
3,69
0,73
NP_10CPA
BS
1194
60
116
0,04
3,73
0,70
NP_10CPB
SAF*
1000
3
9
0,41
1,00
0,90
NP_10CPC
BS
414
29
46
0,05
3,20
0,85
NP_11CPA
SAF
744
24
79
0,13
2,56
0,54
NP_11CPB
SAF
727
23
66
0,09
2,70
0,64
NP_11CPC
SAF
674
8
17
0,20
1,81
0,77
NP_12CPA
Pas
983
6
11
0,34
1,42
0,69
NP_12CPB
Pas
488
6
6
0,17
1,79
1,00
NP_12CPC
Pas
458
6
7
0,18
1,75
0,96
Tabla 9. Índices de riqueza por parcela establecida como parte del inventario forestal de
Napo. Las categorías de uso del suelo corresponden a: Saf = sistema agroforestal; BS-m
= Bosque secundario maduro; Bm_PSB = Bosque maduro en predios del Programa
SocioBosque; Bm-N-PSB = Bosque maduro fuera de predios del Programa
SocioBosque; SAF* = cultivo de naranjilla con árboles.
4.50
4.00
Shannon (H)
3.50
3.00
y = 0.043x + 1.5101
R² = 0.8838
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0
10
20
30
40
Riqueza
50
60
70
Figura 7. Variación de la Riqueza de especies arbóreas (> 20 cm DAP) respecto de la
diversidad alpha (Shannon-H) en las 33 parcelas (60 x 60 m) establecidas como parte
del IF de la provincia de Napo.
15
0.45
0.4
Dominancia (D)
0.35
0.3
y = 0.9691e-0.859x
R² = 0.9283
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Shannon (H)
3
3.5
4
Figura 8. Variación de la diversidad (Shannon-H) de especies arbóreas (> 20 cm DAP)
respecto de la dominancia (D) en las 33 parcelas (60 x 60 m) establecidas como parte
del IF de la provincia de Napo.
4.3 Caracterización de los conglomerados
4.3.1 Áreas agropecuarias y sistemas silvopastoriles
Estos sistemas incluyen áreas de pastizales arbolados junto con bosques en
regeneración utilizados recientemente como sistemas de producción de café y cacao de
sombra. En general estos sistemas tienen un gradiente pronunciado de incremento de los
recursos forestales y la biomasa aérea conforme el conglomerado se encuentra asociado
a un bosque en recuperación. El total de recursos forestales asociados a estos cuatro
conglomerados es de 192,3 m3, con un promedio de 11 m3 (±sd = 16,6) por
conglomerado. con una media de 17 individuos (±sd = 18,6) por cada parcela (Tabla
10). La alta dispersión de estos valores confirman la gran heterogeneidad que existe
entre las parcelas y los conglomerados que conforman este estrato. Es claramente
diferenciables los conglomerados ubicados en bosques secundarios de antiguos
cacaotales (NP_6 y NP_11) de los conglomerados ubicados en pastizales.
El promedio de biomasa aérea contenida en estos sistemas, solo considerando las
especies maderables, es de 11.443 Kg por parcela (±sd = 12.420) para la ecuación
alométrica de Chave-Tipo I y de 7.891 kg (±sd = 11.914) para la ecuación de Brown
(Tabla 10). Los altos valores de dispersión de los factores dasométricos se explican por
las parcelas de los conglomerados NP_6 y NP_11. En estos conglomerados existe una
ocurrencia importante de individuos con un DAP mayor de 40 cm (15% de los
individuos) y con valor comercial (p. ej. Vochysia braceliniae, Gustavia macarenensis,
Jacaranda copaia, Inga thibaudiana, Eschweilera coriacea, Parkia multijuga) llegando
a tener un valor máximo de 74 m3 de madera en todo el conglomerado NP_11 y 98 m3
en el conglomerado NP_6 (Tabla 10).
16
Código
parcela
Individuos
DAP
(cm)
AB
(m2)
Vc
(m3)
NP_11CPA
39
30
2,9
25,2
AGBChave I
(kg)
22.758
NP_11CPB
40
33
3,9
39,8
32.507
27.315
NP_11CPC
12
35
1,2
8,8
8.919
6.020
NP_12CPB
2
40
0,3
0,9
2.932
870
NP_03CPA
19
30
1,5
13,4
9.699
7.776
NP_03CPB
9
31
0,7
4,2
4.624
3.066
NP_03CPC
6
31
0,5
2,1
3.726
1.496
NP_06CPA
25
29
1,7
14,9
12.095
11.191
NP_06CPB
53
30
4,1
41,1
27.871
27.734
NP_06CPC
49
31
4,3
41,9
35.318
32.336
Total
254
n/a
21,1
192,3
160.448
136.075
Mean
17,4
31,8
1,5
11,0
11.443
7.891
Sd
18,6
3,3
1,5
16,6
12.420
11.914
AGBBrown (kg)
18.271
Tabla 10. Variables dasométricas de los árboles maderables presentes en las parcelas de
los conglomerados ubicados en áreas agropecuarias y sistemas agroforestales en la
provincia de Napo.
A nivel de conglomerado, el promedio de la biomasa aérea contenida de acuerdo a la
ecuación alométrica de Chave-I en este estrato es de 65 Mg/1,08 ha (±sd = 43) cuando
se incluyen todos los individuos censados; este valor decrece a 40 Mg/1,08 ha (±sd =
35) al analizar solo los individuos de uso maderable registrados en el conglomerado
(Tabla 11). Esta gran variación resalta la importancia de estos sistemas como un
importante reservorio de carbono pero también como un estrato que alberga una
importante cantidad de especies que contribuyen a incrementar su diversidad así como
la recuperación del ecosistema. Este importante contraste evidencia la importancia de
tener sistemas de manejo forestal con objetivos múltiples donde se priorice tener
bosques diversos no oligárquicos (Tabla 11).
Conglomerado Individuos
Todos los individuos
AGB-Chave I AGB-Brown
(Mg/ha)
(Mg/ha)
42
25
Solo maderables
Individuos AGB-Chave I AGB-Brown
(Mg/ha)
(Mg/ha)
34
18
12
NP_03
56
NP_06
185
105
88
127
75
71
NP_11
162
97
75
91
64
52
NP_12
24
16
6
2
3
1
Total
427
260
193
254
160
136
Mean
107
65
48
64
40
34
Sd
78,7
43
39
56
35
33
Tabla 11. Estimación de la biomasa aérea (AGB) para los cuatro conglomerados de los
sistemas agroforestales inventariados a partir de dos ecuaciones alométricas. El lado
izquierdo de la tabla incluye los valores estimados incluyendo a todos los individuos
17
censados en los conglomerados mientras que el lado derecho solo considera a los
individuos reportados como maderables localmente.
a. La Merced de Jondachi (NP_12C)
Ubicado en el eje vial Baeza – Tena, cerca de la población La Merced de Jondachi, es
una región predominantemente ganadera, con extensos pastizales y poca vegetación
remanente, con árboles esparcidos y fragmentos boscosos en zonas de quebradas. De
topografía irregular con pequeñas colinas con pendientes suaves de 40 a 50 % (Figura
9).
Figura 9. Paisaje característico de los pastos arbolados de la localidad Merced de
Jondachi donde fue dispuesto el conglomerado NP_12.
En todo el conglomerado se registraron 24 individuos de los cuales 10 (40%)
corresponden a individuos muertos, comprobando el alto grado de deterioro de este
sistema. Los restantes 14 individuos corresponden a 10 especies siendo las de mayor
importancia Sapium marmieri (IVI = 66, 52) con dos individuos registrados en dos de
las tres parcelas, Eschweilera coriaceae (IVI = 49,39), Piptocoma discolor (IVI =
38,19) y Cedrela odorata (IVI = 31,21) con un individuo cada especie. El área basal
total para este conglomerado es de 2,41 m2 los tocones o árboles muertos representan el
1,19 m2 equivalente al 49% del total de las tres parcelas.
La baja diversidad de especies arbóreas (ver Tabla 8, Figura 8) junto con los valores
muy pequeños del área basal, volumen total de madera y biomasa aérea evidencian que
en este tipo de sistemas los recursos forestales son marginales (Tabla 7). De las 10
especies registradas solo dos tienen usos maderables (Cedrela odorata y Eschweilera
coriácea); las restantes 8 especies se preservan para dar sombra al ganado.
b. Coto Loma, Wuama Urko (NP_03)
Localidad ubicada frente a la ciudad de Tena en una pequeña colina que culmina en una
meseta amplia. El paisaje y el uso de la tierra son similares a la localidad del
conglomerado NP_12, con una matriz de pastos y unos pocos árboles dispersos. Sin
18
embargo se trata de un sistema con muchos más árboles en pie que los pastizales de
Jondachi, llegando a tener un total de 56 individuos. Las especies más importantes en el
número de individuos, área basal y valor de importancia son Erythrina poeppigiana,
Cordia alliodora, Heliocarpus americanus y Cedrela odorata (Tabla 12). En su
conjunto estas especies representan el 68% del área basal de todo el conglomerado y el
71% de todos los árboles inventariados.
Individuos
AB (m2)
DnR
DmR
IVI
12
2,2
21,4
34,0
55,5
Cordia alliodora
18
1,1
32,1
17,0
49,2
Heliocarpus americanus
6
0,6
10,7
9,1
19,8
Cedrela odorata
4
0,5
7,1
8,2
15,3
Total
40
4,5
71,4
68,4
139,8
Especies
Erythrina poeppigiana
Tabla 12. Especies más importantes del conglomerado NP_03 establecido en la
localidad de Coto Loma, Wuama Urko
Es importante resaltar que tres de las cuatro especies tienen un importante valor
comercial por su madera, en particular el laurel (C. alliodora), que también es una
especie ampliamente utilizada en sistemas agroforestales de café y pastizales. El laurel
tiene un rápido crecimiento y permite tener densidades manejadas de hasta 1.100
plantas/ha (Catie 1986; Ecuador forestal 2012). Erythirna poeppigiana es una especie
no maderable pero muy apreciada en sistemas agroforestales por la sombra que
proporciona y por la cantidad de hojarasca que produce con altos contenidos de
nitrógeno (4,1-4,9%) lo que ayuda mucho en mejorar la calidad del suelo. También es
usada como insecticida y como planta medicinal.
c. Conglomerado Porotoyacu (NP_06)
El conglomerado fue ubicado en la comunidad Kichwa de Porotoyacu perteneciente al
Pueblo Kichwa de Rukullacta (PKR) en la parroquia San Pablo de Ushpayacu, cantón
Archidona. El paisaje predominante es un mosaico de bosques secundarios maduros con
árboles de hasta 20 metros junto con arbustales, cacaotales y chacras de autoconsumo.
Las parcelas se establecieron en un bosque secundario desarrollado sobre cacaotales
abandonados de aproximadamente 10 años (Figura 10).
19
Figura 10. Paisaje característico de los sistemas agroforestales de la localidad de
Porotoyacu donde fue dispuesto el conglomerado NP_06.
Este conglomerado cuenta con 185 individuos, 9 muertos, pertenecientes a 59
morfotipos (52 especies y siete indeterminadas) afirmando que existe un proceso
importante de regeneración del bosque por un tiempo razonable; el área basal total que
llega a los 13,2 m2 siendo más del doble que los pastos arbolados. Las especies que por
su dominancia y abundancia relativa caracterizan este conglomerado son Vochysia
braceliniae, Cordia alliodora, Heliocarpus americanus y Theobroma cacao (Tabla 13).
Individuos
25
AB (m2)
1,74
DnR
13,5
DmR
11,8
IVI
25,3
Cordia alliodora
17
1,56
9,2
10,6
19,8
Heliocarpus americanus
16
0,87
8,6
5,9
14,6
Theobroma cacao
13
0,81
7,0
5,5
12,5
Total
71
5,0
38,4
33,8
72,2
Especies
Vochysia braceliniae
Tabla 13. Especies más importantes por sus factores dasométricos en el conglomerado
Np_06 ubicado en la localidad de Porotoyacu, Provincia Napo.
El volumen total comercial de madera alcanza los 98m3 y llega a acumular entre 96
MgC/1,08ha y 86 MgC/1,08 Ha de biomasa aérea (dependiendo la ecuación alométrica
empleada). Las especies que aportan más en el volumen comercial en este
conglomerado son Vochysia braceliniae, Cordia alliodora, Parkia multijuga, Schefflera
morototoni, Heliocarpus americanus y Cedrela odorata (Figura 11). Estas especies en
su conjunto llegan a tener 64,2 m3 de volumen comercial, equivalente al 55% del total
de madera del conglomerado. Las diferencias en la contribución de cada parcela al
volumen comercial son significativas, siendo la parcela B la que más recursos forestales
contiene (F = 1,65; p = 0,01).
Figura 11. Volumen comercial (m3) total de las seis especies más importantes del
conglomerado NP_06 ubicado en la localidad de Porotoyacu, Provincia Napo
20
d. Conglomerado Alto Tena (NP_11C)
Ubicado en la localidad de San Francisco de Guayaquil, parroquia Muyuna, cantón
Tena, correspondiente a un bosque en regeneración ubicado a 670 metros de
altitud en un área con topografía plana. Al igual que el conglomerado NP_06C el
paisaje corresponde a un mosaico de bosque en regeneración que hace 10 años fue
usado para pastizales, áreas de cultivos de cacao, café, yuca y plátano (Figura 12).
Figura 12. Paisaje característico de los sistemas agroforestales de la localidad de
San Francisco de Guayaquil donde fue dispuesto el conglomerado NP_11C.
Este conglomerado tiene un total de 162 individuos de los cuales 12 individuos se
reportan como muertos. Las especies más importantes por su dominancia relativa (i.e.
área basal) y frecuencia relativa en este conglomerado son Vochysia braceliniae,
Piptocoma discolor, Schefflera morototoni y Jacaranda copaia que conjuntamente
suman un total de 75 individuos, equivalente al 53% de los árboles vivos de todo el
conglomerado. De igual manera estas cuatro especies suman un total de 66,7 m2 del área
basal, equivalente al 49% del total del conglomerado (Tabla 14).
Especie
7,9
Dom.
Relav.
18,2
Fr.
relav.
16,7
34,9
25
7,2
16,5
15,4
31,9
13
3,4
7,7
8,0
15,8
Individuos
AB (m2)
Vochysia braceliniae
27
Piptocoma discolor
Schefflera morototoni
IVI
Jacaranda copaia
10
2,8
6,5
6,2
12,7
Total
75
21,3
n/a
n/a
n/a
Tabla 14. Especies de mayor importancia del conglomerado NP_11C por su frecuencia
y dominancia relativa.
Los datos de la composición de este bosque reflejan la de un bosque oligárquico,
dominado por Vochysia bracileniae (n = 27), Piptocoma discolor (n = 25), Miconia
napoana (14) y Schefflera morototoni (n=13), arboles pioneros de 20 metros de altura
promedio, que conforman un dosel disperso y un sotobosque denso con abundantes
21
arbustos. Este patrón se ve también en los valores de diversidad reportados para las
parcelas de este conglomerado (ver Tabla 8).
El volumen total comercial de madera de este conglomerado alcanza los 74 m3 siendo
un poco menos que la reportada para el conglomerado NP_06 (98 m3). En este
conglomerado las especies con mayor aporte son Vochysia braceliniae (24,6 m3),
Schefflera morototoni (12 m3) y Jacaranda copaia (10 m3). En su conjunto estas tres
especies representan el 68% (50,4 m3) del volumen total de madera reportado para este
conglomerado (Figura 13). Las diferencias en los volúmenes de madera contenidos
entre las parcelas son significativas (F = 3,29; p = 0,039). La parcela B tiene un total de
Vc de 39,8 m3 de madera, seguida por la parcela A con 25,2 m3 y la C con 8,8 m3
(Figura 13).
Figura 13. Volumen comercial (m3) de las seis especies más importantes del
conglomerado NP_06 ubicado en la localidad de Porotoyacu, Provincia Napo. Se
presentan los valores agregados por cada parcela que conforma el conglomerado 11.
A nivel de la biomasa área acumulada, este conglomerado llega a tener entre 97 a 74
Mg/1,08ha de biomasa aérea. La variación depende de la ecuación alométrica
empleada. Para las dos ecuaciones más comunes utilizadas en la literatura (Chave et al.
2005; Brown et al. 1999). Las diferencias en la cantidad de biomasa estimada son
considerable diferentes, siendo la ecuación de Chave-Tipo I la que tiene una estimación
mucho mayor que la ecuación de expansión de Brown (Figura 14). Sin embargo, las
diferencias reportadas entre las parcelas del conglomerado no son significativas en
ninguno de los dos métodos. Las especies con los niveles más altos de biomasa en el
conglomerado son las mismas que se reportan como las más importantes en el volumen
comercial de madera.
22
Figura 14. Estimación de la biomasa aérea (AGB) para las tres parcelas del
conglomerado NP_6C a partir de dos ecuaciones alométricas. Las barras negras
corresponden a la fórmula de Chave-Tipo I y las barras grises a la ecuación de
expansión de Brown. Los valores representan los valores medios para cada parcela y su
rango de variación (1 error estándar).
23
4.3.2 Bosques no protegidos
Este estrato de bosques secundarios de propietarios individuales o colectivos, en
diferentes estadios de regeneración (i.e. aproximadamente 10 años) que han sufrido tala
selectiva o fueron dedicados a otros usos agrícolas. Adicionalmente, la topografía juega
un papel importante en determinar la existencia de claros naturales del bosque que
generan parches internos en diferentes estadios de regeneración como parte de la
dinámica natural del sistema (Clark et al. 2000). Este mosaico determina diferencias
importantes en la composición y estructura del bosque lo que incide directamente en la
cantidad de recursos forestales disponibles en los diferentes conglomerados establecidos
y en los factores dasométricos de cada uno de ellos. En este sistema se instalaron 3
conglomerados, los cuales reportan un promedio de 45,6 m3 (±Sd = 32,1) de volumen
comercial de madera, siendo casi el doble del promedio reportado para los sistemas
agroforestales (excepto por el conglomerado 11). Estos conglomerados tienen un
promedio de 47,3 individuos maderables en cada parcela y un promedio de 32 cm de
DAP que equivalen a un promedio de 37 Mg de biomasa aérea por cada parcela (±Sd =
23,4) (Tabla 15).
Código
parcela
Individuos
DAP
(cm)
Vc
(m3)
AGB-Chave
I (kg)
NP_10CPA
95
31
104
67.158
AGBBrown
(kg)
66.732
NP_10CPB
7
26
3
3.063
2.169
NP_10CPC
33
39
59
56.185
42.940
NP_2CPA
38
34
45
39.898
33.025
NP_2CPB
85
33
99
72.912
66.550
NP_2CPC
58
36
72
55.609
48.058
NP_5CPA
63
35
78
73.263
54.976
NP_5CPB
62
27
29
24.638
19.581
NP_5CPC
74
30
55
45.977
37.220
Total
515
n/a
544,3
438.702
371.250
Mean
47,3
32,3
45,6
37.735
30.982
Sd
27,4
4,1
32,1
23.400
21.236
Tabla 15. Variables dasométricas de los árboles maderables presentes en los
conglomerados ubicados en áreas agropecuarias y sistemas agroforestales en la
provincia de Napo.
e. Wawa Sumaco (NP_C10PA)
Localidad ubicada en la vía que va hacia Loreto, en el área de amortiguamiento del
Parque Nacional Sumaco, parroquia Hatun Sumaco, cantón Archidona. Se trata de una
comunidad Kichua que tiene escrituras individuales, y su principal actividad es el
cultivo de naranjillas. El paisaje está conformado por un mosaico de diversos sistemas
de usos: pastizales en la parte baja, bosques secundarios de aproximadamente 15 años
de regeneración, cultivos de naranjilla y remanentes de bosque nativo en las partes
medias y superiores de la cuenca hidrográfica.
24
Dos de las tres parcelas fueron establecidas en un bosque secundario maduro mientras
que la parcela B tuvo que ser establecida en un cultivo reciente de naranjilla con unos
pocos árboles dispersos que fueron mantenidos.
Este conglomerado tiene un total de 171 individuos de los cuales 116 corresponden a la
parcela A, 46 a la parcela C y los restantes 9 a la parcela B. Este conglomerado reporta
un total de 81 morfotipos (62 especies y 19 indeterminadas). Adicionalmente, 18
individuos se registran como muertos. La densidad de árboles por parcela evidencia los
diferentes estadios de alteración del bosque en el que la parcela A es la única que puede
ser considerada como establecida en un bosque secundario maduro. Este conglomerado
reporta un total de 19,43 m3 de volumen comercial de madera y un área basal total de
216 m2. Por el contrario, la parcela C probablemente la baja densidad de árboles
mayores a 20 cm de DAP se debe a que se ubica en un terreno con una pendiente muy
pronunciada superior a los 40° lo que probablemente influye mucho en la generación de
deslaves.
Las especies que caracterizan este conglomerado son Iriartea deltoidea, Dacryodes
peruviana, Otoba parvifolia y Tachigali inconspicua (Tabla 16). Estas 5 especies
equivalen al 27% del total de individuos registrados en el conglomerado.
Iriartea deltoidea
17
AB
(m2)
0,619
Dacryodes peruviana
4
1,844
9,5
2,3
11,8
68,5
Otoba parvifolia
11
1,042
5,4
6,4
11,8
32,0
Tachigali inconspicua
5
0,615
3,2
2,9
6,1
35,9
Aparisthmium cordatum
4
0,709
3,6
2,3
6,0
46,7
Total
41
4,83
n/a
n/a
n/a
n/a
Especie
Individuos
Dom.
Relav.
3,2
Fr.
relav.
9,9
13,1
DAP
(cm)
21,5
IVI
Tabla 16. Especies de mayor importancia del conglomerado NP_11C por su frecuencia
y dominancia relativa.
Sin embargo, existen diferencias importantes en la importancia de las especies entre las
parcelas y en sus valores de área basal y volumen comercial de madera. La parcela A
tiene el 68% de los individuos de todo el conglomerado y un porcentaje similar en
cuanto al área basal y el volumen de madera mientras que el aporte del conglomerado B
es marginal (Tabla 17).
Parcelas
NP_10CPA
Individuos
%
116
67,8
AB (m2)
145,0
%
67,1
Vc (m3)
12,8
%
66,0
NP_10CPB
9
5,3
3,6
1,7
0,5
2,7
NP_10CPC
46
26,9
67,52
31,2
6,08
31,3
Total
171
100,0
216,2
100,0
19,4
100,0
Tabla 17. Área basal y volumen comercial de madera reportado para cada parcela del
coglomerado NP_10.
A nivel de la importancia de especies, la parcela A tiene una composición similar que la
reportada para el conglomerado a nivel general (ver tabla 13). Las especies más
25
importantes por su AB y su VC de madera son: Otoba parvifolia, Aparisthmium
cordatum, Tachigali inconspicua y Pseudolmedia laevis. La parcela B está compuesta
solo por 9 individuos (dos muertos) que corresponden solo a dos especies, Iriarte
deltoidea y una especie de Ocotea no identificada. En cuanto a la parcela C las especies
más
importantes
son
Dacryodes
peruviana,
Tabebuia
chrysantha,
Rhodostemonodaphne kunthiana, Alchornea glandulosa y Ocotea aciphylla.
f. Ahuano, 27 de Febrero (NP_02C)
Parcela ubicada en el sector del río Rodríguez de propietario individual (i.e. colono) que
lindera hacia el sur con el bosque protector Selva Viva, en la parroquia Ahuano, cantón
Tena. Terreno muy accidentado con pequeñas colinas de 20 a 30 metros y con declive
de 50 a 70%. Dos de las parcelas se ubicaron en áreas colinadas con pendientes fuertes
mayores a 30° (A y C) mientras que la parcela B se ubicó en un área plana pero con
evidencia de intervención de aproximadamente 10 años, y cruzada por un río.
En este conglomerado el dosel alcanza los 35 metros, con árboles con DAP superior a
los 60 cm, pero no es continuo debido a la fuerte pendiente, lo que genera varios claros
y parches secundarios. Entre los arboles característicos del dosel se encuentran Apeiba
membranácea, Eschweilera juruensis, Nectandra membranacea, Phragmotheca
ecuadorensis y Otoba parvifolia. A nivel de subdosel se encuentra Grias neuberthii,
Leonia glycicarpa, Matisia bracteolosa, Cordia cymosa y Pentagonia macrophylla.
En este conglomerado se registró un total de 216 individuos (13 muertos) bien
distribuidos entre las tres parcelas del conglomerado. En su conjunto el total de árboles
inventariados llegan a un área basal total de 22,4 m2 y un volumen comercial de madera
de 216 m3 (solo considerando los 181 árboles clasificados como maderables). Las
especies más importantes por su dominancia (i.e. área basal) y frecuencia relativa en
este conglomerado son Otoba parvifolia, Pourouma bicolor, Cecropia sciadophylla y
Apeiba membranacea (Tabla 18). La configuración de este grupo de especies indica
que se trata de un bosque secundario maduro por efectos de la pendiente y disturbios
humanos (i.e. tala selectiva).
Individuos
AB (m2)
Otoba parvifolia
23
2,7
Dom.
Relav.
11,9
Pourouma bicolor
10
1,5
6,6
Cecropia sciadophylla
12
1,2
Apeiba membranacea
5
1,0
Especie
Fr. relav.
IVI
10,6
22,5
DAP
(media)
37,0
4,6
11,2
41,7
5,4
5,6
10,9
34,0
4,5
2,3
6,8
43,7
Tabla 18. Especies de mayor importancia del conglomerado NP_02C por su frecuencia
y dominancia relativa
A nivel de recursos forestales las especies más importantes son Otoba parvifolia (28,6
m3), Pourouma bicolor (18,7 m3), Apeiba membranacea (14,3 m3), Pouteria sp. 1 (10,9
m3) y Osteophloeum platyspermum (8,1 m3). Sin embargo, varias de estas especies
tienen un valor comercial marginal y sus usos son muy locales a excepción de Otoba
parvifolia.
A nivel de parcelas existen diferencias importantes en los volúmenes de madera
contenidos y la composición de cada parcela. La parcela A tiene 45,3 m3 de VC de
26
madera, correspondiente a 38 individuos (31 especies); la parcela B contiene 98,7 m3 de
madera estimada a partir de 85 individuos (42 especies); y la parcela C alcanza los 72
m3 de VC de madera, contenidos en 58 individuos (35 especies). Se puede concluir que
la mayoría de las especies de mayor importancia relativa en los volúmenes de madera se
encuentran en la parcela B y C (Figura 15). Esto refuerza el hecho de que la parcela A y
C se encuentran en áreas colinadas con pendientes pronunciadas mientras que la parcela
B se encuentra en un área plana con influencia de un río. Las diferentes condiciones de
microambientes inciden en la composición y estructura de la vegetación así como en sus
recursos forestales.
Figura 15. Volumen comercial (m3) de las seis especies más importantes del
conglomerado NP_02C ubicado en la localidad de Ahuano, 27 de Febrero, Provincia de
Napo. Se presentan los valores agregados por cada especie maderable para cada parcela
que conforma el conglomerado.
g. Wachiyacu Chico (NP 5C)
La comunidad de Wachiyacu chico pertenece a la parroquia de Chontapunta, cantón
Tena. El bosque de esta localidad está en un relativo buen estado de conservación; su
dosel es continuo y alcanzó los 30 metros de alto. Las especies representativas de este
estrato son: Osteophloeum platyspermum, Maytenus macrocarpa, Ocotea floccifera,
Ampelocera longissima, Protium sagotianum, Pourouma cecropifolia, Tachigali
paniculata, y Virola pavonis. El subdosel alcanza los 25 metros y está compuesto por
Drypetes variabilis, Lunania parviflora, Alchornea glandulosa, Coccoloba desinfrons,
Minquartia guianensis, Pleurothadendron lindenii.
Este conglomerado tiene un total de 249 individuos (18 muertos) que en su conjunto
suman 21,2 m2 de área basal y 162,4 m3 de volumen comercial de madera (de 199
individuos). En este conglomerado se registran un total de 87 morfotipos (67 especies y
20 indeterminadas). Las especies más importantes por su dominancia y frecuencia
relativa son Iriartea deltoidea, Rinorea apiculata, Otoba parvifolia, Ampelocera
longissima y Apeiba membranacea (Tabla 19).
27
Iriartea deltoidea
40
AB
(m2)
1,6
Rinorea apiculata
27
1,5
7,1
10,8
17,9
26,1
Otoba parvifolia
11
1,4
6,6
4,4
11,0
38,0
Ampelocera longissima
8
1,1
5,1
3,2
8,3
39,8
Apeiba membranacea
4
0,9
4,4
1,6
6,0
52,7
Especie
Individuos
Dom.
Relav.
7,5
Fr.
relav.
16,1
IVI
DAP (cm)
23,5
22,4
Tabla 19. Especies de mayor importancia del conglomerado NP_06C por su frecuencia
y dominancia relativa.
El volumen total comercial de madera de este conglomerado alcanza los162 m3; las
especies que más aportan Otoba parvifolia, Iriartea deltoidea, Apeiba membranacea y
Ampelocera longissima que agregadas equivalen el 32% (51,5 m3) del total registrado
para el conglomerado (Figura 16).
Figura 16. Volumen comercial (m3) de las seis especies más importantes del
conglomerado NP_05C ubicado en la localidad de Wachiyacu Chico, Provincia de
Napo. Se presentan los valores agregados por cada especie maderable para cada parcela
que conforma el conglomerado.
Sin embargo, muchas otras especies de valor comercial mayor ocurren en densidades
muy bajas, generalmente con uno o dos individuos en toda la parcela. Ejemplo de estos
son Ocotea aff cuneifolia, Terminalia amazonia y Hieronyma alchorneoides. Estas
especies son muy importantes pues constituyen los árboles de dosel emergentes de
mayor tamaño y diámetro que constituyen los ejes sobre los cuales se estructura la
arquitectura del bosque. En este conglomerado apenas 12 individuos tienen un tamaño
igual o mayor a 50 cm de DAP pero equivalen a 42 m3 de volumen comercial de madera
y acumulan un total de 45,5 Mg de biomasa aérea.
Este conglomerado tiene un total de carbono secuestrado en su biomasa aérea que llega
a los 167 Mg/1,08 Ha al emplear la ecuación de Chave-Tipo I y 124 Mg/1,08 Ha con la
ecuación de expansión de Brown. Las especies que mayor aporte tienen en su biomasa
aérea en este conglomerado son Terminalia amazonia, Rinorea apiculata y Ampelocera
longissima. Un elemento importante a considerar es que el conjunto de los 18 árboles
28
12
AGB-Chave (Mg)
10
AGB_Brown (Mg)
8
6
4
Ocotea aff cuneifolia
Osteophloeum platyspermum
Especies
Otoba parvifolia
Ampelocera longissima
Rinorea apiculata
0
Terminalia amazonia
2
Muerto
AGB (Mg/ha)
muertos en pie son un elemento importante en su contribución al total de biomasa
acumulada llegando a tener entre 11,1 Mg C a 2,2 Mg C dependiendo del modelo
alométrico empleado (Figura 17). Adicionalmente, es importante resaltar la
contribución de especies como Terminalia amazonia y Ocotea aff. cuneifolia que pese a
tener solo un individuo reportado en todo el conglomerado tienen una importancia
relativa clave en la biomasa acumulada representando el 5% de toda la biomasa
contenida (Figura 17).
Figura 17. Estimación de la biomasa aérea (AGB) para las especies más importantes
del conglomerado NP_6C a partir de dos ecuaciones alométricas. Las barras negras
corresponden a la fórmula de Chave-Tipo I y las barras grises a la ecuación de
expansión de Brown. Las barras representan los valores agregados de todos los
individuos registrados para cada especie.
A nivel de parcelas existen diferencias significativas en los niveles de biomasa
acumulada entre las parcelas, independiente del modelo alométrico empleado (F = 5,9, p
= 0,0003; F = 8,09, p = 0,0004). La parcela A tiene mayor biomasa que el resto de
parcelas, llegando a acumular un total de 77 Mg C /1,08 ha y pese a tener menos
individuos que las parcelas B y C. En la parcela A las especies más importantes son
Terminalia amazonia, Ocotea aff. cuneifolia y Apeiba membranacea. En la parcela B
las especies con mayor biomasa son Metteniusa tessmanniana, Iriartea deltoidea y
Pourouma cecropiifolia; en la parcela C las especies con mayor biomasa acumulada son
Rinorea apiculata, Otoba parvifolia y Jacaranda copaia.
4.3.3 Parcelas permanentes en áreas de conservación (Predios PSB)
Estos conglomerados se ubican en bosques maduros multi-estratos en un buen estado de
conservación; los conglomerados fueron establecidos en las áreas de conservación de
los predios del Programa SocioBosque (PSB). En este tipo de bosques se instalaron 4
conglomerados que fueron marcados como parcelas permanentes de monitoreo de la
biodiversidad, recursos forestales y, eventualmente, de la dinámica de carbono. En
estos bosques el micro-relieve (i.e. pendiente) juega un papel fundamental en la
estructura del bosque (Clark & Clark, 2000). En las parcelas ubicadas en áreas con
pendientes fuertes el estrato superior está dominado por árboles con diámetros medianos
29
mientras que en áreas planas el dosel y el subdosel están conformados por una mayor
cantidad de individuos con diámetros superiores a los 50 cm.
El dosel varía entre 30 y 35 metros y las especies más conspicuas de este estrato son:
Iriartea deltoidea, Otoba glycycarpa, O. parvifolia, Virola duckei, V. flexuosa,
Dacryodes peruviana, Apeiba membranacea, Ficus piresiana, Eschweilera coriácea,
Clarisia racemosa, C. biflora, Brosimum utile subsp. ovatifolium y Nectandra
viburnioides. El subdosel varía entre 20 y 25 metros y se puede encontrar especies como
Dendropanax arboreus, Cathedra acuminata, Citronella incarum, Metteniusa
tessmanniana, Salacia cordata, Banara nitida. El sotobsoque es denso con géneros de
arbustos como Psychotria, Miconia, y Geonoma; herbáceas de los géneros Anthurium,
Selaginella, Columnea entre otros.
Para evaluar el grado de conservación de estos bosques se analizó la distribución
proporcional de los árboles en tres rangos diamétricos como un Proxy de clase de
edades. Así se definió una clase de individuos adultos jóvenes (20 a 30 cm DAP), una
de adultos (30 a 50 cm DAP) y una de adultos mayores (>50 cm de DAP). Los
resultados de esta categorización revelan una distribución esperada de individuos por
cada rango definido, lo que sugiere un alto grado de recambio y por lo tanto, un grado
de intervención muy bajo. El promedio de individuos mayor a los 50 cm de DAP es de
22 individuos (Sd= 7,6) equivalente al 9,2% del total de individuos registrados en los
cuatro conglomerados. En el rango intermedio (30 a 50 cm) el promedio de individuos
es de 70 individuos (Sd = 9) equivalente al 28,8% de todos los individuos de los
conglomerados. En el rango inferior (20 a 30 cm) se concentra la mayor cantidad de
árboles con un promedio de 151 individuos (Sd = 26) correspondiente al 62% de la
población (Tabla 20).
Conglomerado
Ind
>50 cm
%
30-50 cm
Ind
%
20-30 cm
Ind
%
NP_04CP
32
12,5
77
30,1
146
57,0
NP_07CP
16
6,1
79
30,2
167
63,7
NP_08CP
17
8,6
61
31,0
119
60,4
NP_09CP
26
9,7
64
23,9
178
66,4
Mean
21,8
8,9
69,8
28,6
150,8
61,8
Sd
7,6
2,6
9,1
3,3
26,0
4,1
Tabla 20. Número de individuos promedio por cada clase diamétrica registrados en los
cuatro conglomerados establecidos como parcelas permanentes en la provincia de Napo.
En cuanto a los recursos forestales, estos conglomerados reportan un promedio de 59,3
m3 (±Sd = 22,2) de volumen comercial de madera, siendo el promedio más alto para
todos los tipos de uso del suelo inventariados en la provincia. Estos conglomerados
tienen un promedio de 67 individuos (±Sd = 15) maderables en cada parcela con un
promedio de 31 cm de DAP (±Sd = 2,2). A nivel de biomasa solo considerando los
individuos maderables, estas parcelas reportan un promedio de 47,9 Mg de biomasa
aérea por cada parcela (±Sd = 15,9) de acuerdo a la ecuación de Chave-I (Tabla 21).
30
Código
parcela
Individuos
DAP
(cm)
Vc
(m3)
AGB-Chave I AGB-Brown
(kg)
(kg)
NP_04CPA
61
34
73
55.253
43.676
NP_04CPB
62
33
62
45.766
37.106
NP_04CPC
78
33
85
74.653
57.733
NP_07CPA
59
31
38
39.047
28.081
NP_07CPB
83
30
65
57.716
42.970
NP_07CPC
72
28
42
38.624
29.489
NP_08CPA
78
33
77
64.440
53.397
NP_08CPB
40
27
23
17.592
14.364
NP_08CPC
47
32
43
35.740
29.831
NP_09CPA
76
31
86
63.485
59.619
NP_09CPB
91
28
90
54.274
57.054
NP_09CPC
79
31
80
63.385
56.333
Total
826
n/a
765,2
609.974
509.652
Mean
67,1
31,0
59,3
47.886
39.538
Sd
15,2
2,2
22,2
15.941
14.793
Tabla 21. Variables dasométricas de los árboles maderables presentes en los
conglomerados permanentes ubicados en los bosques maduros de los predios de
conservación del Programa SocioBosque en la provincia de Napo.
h. Mushullacta (NP_9CP)
Este conglomerado se ubica en el bosque Mushullacta del pueblo Kichua Rukullacta,
parroquia Puerto Misahuallí, Cantón Tena. El conglomerado se ubicó dentro de los
predios de conservación del Programa Socio Bosque. El área presenta una topografía
accidentada junto con áreas planas. La parcela A se ubica en una pendiente promedio
de 21° mientras que la B y C se encuentran en áreas planas con una pendiente inferior a
los 2°. El bosque presenta un dosel continuo de 30 a 35 metros, con árboles con
diámetros medianos debido a las fuertes pendientes y en áreas planas son evidentes
árboles con diámetros mayores. El sotobosque ocurre entre 20 y 25 metros con una alta
densidad de individuos.
Este conglomerado registra un total de 268 individuos con un área basal de 23,3 m2 y
un DAP promedio de 30,4 cm. El número total de especies registradas asciende a 125
(31 morfotipos) siendo uno de los conglomerados más diversos. Las especies más
importantes por su dominancia (i.e. área basal) y frecuencia relativa en este
conglomerado son Iriartea deltoidea, Dacryodes peruviana, Pterocarpus sp. 1, Clarisia
racemosa y C. biflora. Adicionalmente, los árboles muertos en pie son un elemento
importante en la configuración de este bosque, llegando al segundo valor más alto de
área basal y de frecuencia relativa (Tabla 22).
Individuos
AB
(m2)
Dom.
Relav.
Fr. relav.
IVI
DAP
(cm)
Iriartea deltoidea
58
2,0
8,7
21,6
30,4
21,1
Muerto
10
1,2
4,9
3,7
8,7
34,8
Dacryodes peruviana
3
1,0
4,3
1,1
5,5
57,6
Especie
31
Pterocarpus sp. 1
5
0,8
3,6
1,9
5,5
42,9
Clarisia racemosa
5
0,7
2,9
1,9
4,8
40,0
Clarisia biflora
6
0,6
2,4
2,2
4,7
32,7
Tabla 22. Especies de mayor importancia del conglomerado NP_09C por su frecuencia
y dominancia relativa.
El volumen comercial de madera de este conglomerado llega a 257 m3 considerando
solo los 246 individuos de uso maderable. Las especies maderables más importantes de
este conglomerado son Iriartea deltoidea, Dacryodes peruviana, Pterocarpus sp. 1,
Pachira punga-schunkei, Clarisia racemosa y una especies no determinada (Indet_37)
(Figura 18). Las diferencias entre las parcelas no son significativas.
Figura 18. Volumen comercial (m3) de las seis especies más importantes del
conglomerado NP_09C ubicado en la localidad de Musullacta, Provincia de Napo. Se
presentan los valores agregados por cada especie maderable para cada parcela que
conforma el conglomerado.
i. Selva Amazónica (NP_4C)
El conglomerado se ubica a 2,4 km del centro poblado Selva amazónica en dirección sur
este, parroquia Chontapunta, cantón Tena. El bosque en esta comunidad también
presenta un mosaico, con cultivos principalmente cacao, maíz y yuca y bosque maduro.
Topográficamente presenta colinas bajas de 100 metros, que alternan con áreas planas,
el dosel alcanza una altura de 35 con especies como: Cedrela odorata, Brosimum utile
subsp ovatifolium, Micropholis venulosa, Sterculia apetala, Virola duckei, Virola
multinervia, Poulsenia armata, Ocotea cernua. El subdosel es más denso y alcanza los
20 metros de alto, en su composición encontramos a Iriartea deltoidea, Tetragastris
panamensis, Simira rubescens, Mauria heterophylla, Jacaratia digitata, Inga
vismifolia; el sotobosque es disperso.
El conglomerado tiene un total de 255 individuos (18 muertos) que suman un total de
26,7 m2 de área basal con un DAP promedio de 33 cm. Este es el conglomerado con la
mayor cantidad total y relativa de individuos con un diámetro mayor a los 50 cm (n =
32). El número total de especies registradas llega a las 113 especies (27 morfotipos)
siendo uno de los conglomerados más diversos. Las especies más importantes por su
32
dominancia (i.e. área basal) y frecuencia relativa en este conglomerado son Otoba
glycycarpa, Grias neuberthii, Virola duckei y Cecropia sciadophylla (Tabla 23). Estas
especies representan el 36% de todos los árboles vivos y el mismo porcentaje relativo
del total del área basal del conglomerado.
Otoba glycycarpa
29
AB
(m2)
3,1
Muerto
18
1,9
7,1
7,1
14,2
Grias neuberthii
16
0,8
2,9
6,3
9,2
Virola duckei
6
1,4
5,2
2,4
7,6
Cecropia sciadophylla
7
1,2
4,6
2,7
7,4
Iriartea deltoidea
12
0,4
1,6
4,7
6,3
Guarea sp. 1
2
1,3
4,8
0,8
5,6
Guarea pterorhachis
7
0,7
2,5
2,7
5,3
Especies
Individuos
Dom.
Relav.
11,5
Fr.
relav.
11,4
22,8
IVI
Tabla 23. Especies de mayor importancia del conglomerado NP_04C por su frecuencia
y dominancia relativa.
Los individuos muertos constituyen el segundo elemento de mayor importancia de este
conglomerado dando cuenta de la importancia de este proceso en los ecosistemas del
piedemonte amazónicos. Es importante notar que 13 de los 18 individuos muertos se
localizan en la parcela A sugiriendo que probablemente ocurrió un evento natural de un
claro o un derrumbe lo que generó una mayor tasa de mortalidad en árboles grandes que
conforman parte del dosel o subdosel del bosque.
De los 255 individuos registrados en la parcela, 201 se registraron como usos
maderables locales. En total este conglomerado tiene 220 m3 de madera de los cuales 85
m3 (39%) se registran en la parcela C, 73 m3 (33%) en la A y 62 m3 (28%) en la parcela
B. Sin embargo las diferencias entre las parcelas no son significativas lo que sugiere una
composición y estructura del bosque homogénea. Las especies más importantes son
Otoba glycycarpa, Guarea sp. 1 y Virola duckei (Figura 19). En su conjunto las 7
especies más importantes equivalen a un total de 98 m3 de madera o el 45% del total del
conglomerado.
33
Figura 19. Volumen comercial (m3) de las seis especies más importantes del
conglomerado NP_04C ubicado en la localidad de Selva Amazónica, Provincia de
Napo. Se presentan los valores agregados por cada especie maderable para cada parcela
que conforma el conglomerado.
j. Venecia NP_8C
El conglomerado se ubica 2 km al oeste de la localidad de Monte Alegre, en la
parroquia Puerto Misahuallí, cantón Tena. El paisaje es colinado con pendientes que
varían entre fuertes y moderadas. En la base de la colina el área es bastante más plana y
se encuentra cruzada por un pequeño río en donde la vegetación conforma un mosaico
de parches en una matriz de un bosque maduro con claros naturales por efecto del río,
dominados por especies secundarias.
El bosque de este conglomerado es un bosque multiestrato con muy baja intervención
antrópica. Sin embargo, por efecto de la topografía y la influencia del río, el dosel es
muy irregular con áreas continuas y otras semiabiertas y alcanza una altura de 35 metros
con una variedad de árboles principalmente especies como Otoba parvifolia, Virola
flexuosa, Spondias mombin, Apeiba membranacea, Eschweilera coriácea, Ocotea
aciphylla, Parkia nítida, Iriartea deltoidea, Pouteria sp. 4, Sterculia apetala y
Nectandra cissiflora. El subdosel tiene un altura promedio de 20 metros y está
compuesto principalmente por Cecropia sciadophylla, Leonia glycycarpa, Marila
tomentosa, Jacaranda copaia y Senefeldera inclinata.
En este conglomerado se registraron un total de 197 árboles incluyendo 11 muertos que
suman un total de 17 m2 de área basal y un promedio de diámetro de 30 cm (sd = 12).
La gran mayoría de individuos de este conglomerado se concentran entre los 20 y 30
cm; sin embargo, un 39% (n = 78) de los árboles censados se encuentran sobre los 30
cm de diámetro (Tabla 19). El número total de especies registradas llega a las 93
especies (17 morfotipos) siendo menos diversos que los otros dos conglomerados. Las
especies más importantes por su dominancia (i.e. área basal) y frecuencia relativa en
este conglomerado son Otoba parvifolia, Virola flexuosa, Spondias mombin, Cecropia
sciadophylla y Apeiba membranacea. De igual manera, el número de individuos
muertos tiene una alta importancia en la estructura del bosque y llegan a tener un total
de 6,2 m2 de área basal y 11 individuos (Tabla 24).
34
Otoba parvifolia
27
AB
(m2)
2,4
Muerto
11
1,1
6,2
5,6
11,7
Virola flexuosa
6
0,6
3,6
3,0
6,6
Spondias mombin
1
0,5
3,2
0,5
3,7
Cecropia sciadophylla
8
0,5
3,2
4,1
7,3
Apeiba membranacea
3
0,5
2,9
1,5
4,5
Especie
Individuos
Dom.
Relav.
13,9
Fr.
relav.
13,7
27,6
IVI
Tabla 24. Especies de mayor importancia del conglomerado NP_08C por su frecuencia
y dominancia relativa.
A nivel de recursos forestales, de los 197 individuos, 165 se clasificaron como usados
localmente como recursos forestales maderables. El volumen total de madera asciende a
143 m3 con una clara concentración en las parcelas A y C y una notoria disminución en
la parcela B. No obstante, las diferencias no son significativas. Las especies forestales
de mayor importancia relativa son Otoba parvifolia, Spondias mombin, Eschweilera
coriácea, Virola flexuosa, una especie no identificada (Indet_26), Ocotea aciphylla y
Parkia nítida (Figura 20).
Figura 20. Volumen comercial (m3) de las siete especies más importantes del
conglomerado NP_08C ubicado en la localidad de Venecia, Provincia de Napo. Se
presentan los valores agregados por cada especie maderable para cada parcela que
conforma el conglomerado.
A excepción de Otoba parvifolia que asciende a 27 individuos y Virola flexuosa que
contabiliza 6 árboles, las restantes 5 especies registran menos de 3 individuos en todo el
conglomerado. Esto es importante considerar debido a que es un indicativo de la
densidad baja en la que ocurren los recursos forestales en la Amazonía. De las 82
especies forestales reportadas en este conglomerado, 51 de ellas tienen un solo
individuo registrado mayor a los 30 cm.
35
k. San Vicente de Guayusa-yacu (NP_7C)
El conglomerado se ubica en el sector San Vicente, parroquia Chontapunta, cantón
Tena. El sector de San Vicente es de topografía plana con pequeños esteros que lo
cruzan y caracterizado por bosques que todavía se mantienen en buen estado. Sin
embargo, el sitio donde se establecieron las parcelas se encuentran cerca de la nueva vía
Tena-Coca que está siendo construida en la actualidad. Esto ha provocado la
fragmentación de estos bosques maduros, que estructuralmente y por su composición
son muy interesantes y quizá los convierte en los bosques más importantes de toda la
provincia en donde desarrollar un programa de manejo forestal sostenible.
En estos bosques el dosel es continuo del cual emergen algunos árboles superiores a los
25 metros y superiores a 40 cm de DAP (i.e. Ficus piresiana, Pourouma minor, Erisma
uncinatum y Cespedesia spathulata). La composición del dosel está constituido por:
Astrocaryum chambira, Cabralea canjerana, Cedrela odorata, Dacryodes peruviana,
Guatteria recurvisepala, Meliosma glabrata, Osteophloeum platyspermum, Virola
flexuosa, Vochysia biloba. El subdosel es más denso y se encuentra a los 20 metros con
especies de: Celtis schippii, Coussapoa orthoneura, Dendropanax arboreus, Grias
neuberthii, Gustavia longifolia, Hieronyma alchorneoides, Iriartea deltoidea, Tapirira
guianensis, Tessmannianthus heterostemon, Tetragastris panamensis.
En este conglomerado se registraron 262 individuos que suman un total de 21 m2 y un
diámetro promedio de 30 cm (Sd = 9,8). De los cuatro conglomerados establecidos en
este tipo de uso del suelo, este es el que menos individuos tiene sobre los 50 cm
(apenas el 6% de la población) y que más individuos concentra en las clase diamétrica
inferior (64%; ver tabla 19). En este conglomerado se registró un total de 76 especies
(13 indeterminadas) siendo el conglomerado menos diverso de las cuatro pero también
el menos similar en cuanto a su composición. Las especies más importantes por su
dominancia (i.e. área basal) y frecuencia relativa en este conglomerado son Grias
neuberthii, Otoba parvifolia e Iriartea deltoidea. Al igual que los otros tres
conglomerados, los individuos muertos tienen una gran importancia, llegando a 13
árboles en esta ocasión y siendo el cuarto elemento más importante en el conglomerado
(Tabla 25).
Grias neuberthii
26
AB
(m2)
1,3
Otoba parvifolia
18
1,3
6,1
6,9
12,9
29,5
Iriartea deltoidea
21
0,7
3,4
8,0
11,4
20,9
Muerto
13
0,9
4,2
5,0
9,2
28,8
Cecropia sciadophylla
9
1,1
5,0
3,4
8,4
37,6
Ficus piresiana
3
1,5
6,8
1,1
8,0
67,3
Perebea xanthochyma
10
0,6
2,9
3,8
6,7
27,5
Tessmannianthus heterostemon
9
0,6
3,0
3,4
6,5
29,5
Virola flexuosa
6
0,9
4,2
2,3
6,4
40,7
Especie
Individuos
Dom.
Relav.
6,2
Fr.
relav.
9,9
16,1
DAP
(cm)
25,2
IVI
Tabla 25. Especies de mayor importancia del conglomerado NP_07C por su frecuencia
y dominancia relativa.
36
En cuanto a los recursos forestales, el conglomerado registra 214 individuos
identificados como de uso local maderable. Estos individuos equivalen a un total de 146
m3 de madera, de los cuales 66 m3 corresponden a la parcela B. Las especies de mayor
importancia forestal son Ficus piresiana, Erisma uncinatum, Otoba parvifolia, Virola
flexuosa, Pourouma minor, Virola duckei, Schefflera morototoni y Jacaranda copaia
(Figura 21). Estas 8 especies contienen cerca del 48% (69 m3) del total de madera
registrado para este conglomerado. A diferencia del conglomerado anterior, estas
especies tienen al menos tres individuos registrados en la parcela. Un caso a resaltar es
la alta densidad de individuos en la que ocurre Otoba parvifolia llegando a 18
individuos en este caso.
Figura 21. Volumen comercial (m3) de las ocho especies más importantes del
conglomerado NP_07C ubicado en la localidad de San Vicente de Guayusa-yacu,
Provincia de Napo. Se presentan los valores agregados por cada especie maderable para
cada parcela que conforma el conglomerado.
37
5. Discusión
Los resultados de este inventario piloto confirman la validez de la metodología
desarrollada para generar información sobre los recursos forestales que permitan apoyar
ejercicios de zonificación y planificación del territorio. Debido a la naturaleza de ser
este un estudio piloto no se realizó un inventario exhaustivo para cumplir con el número
de conglomerados requeridos para alcanzar un resultado que cumpla con el número
muestral requerido y reducir el error muestreal en un rango de confianza aceptable
(95%). Pese a ello, la variación de los valores dasométricos reportados alcanza errores
de variación relativamente pequeños para dos de los tres estratos inventariados. Por lo
tanto los valores estimados de volumen comercial de madera y biomasa estimados a
nivel de parcela se encuentran dentro de un intervalo de confianza razonable para los
bosques no protegidos y los que se encuentran dentro de áreas de conservación del
Programa Socio Bosque (Tabla 26).
Estrato
N
SAF
Bosques PSB
Bosques no protegidos
12
12
8
Mean
19,2
73,8
80,1
Vc (m3)
Sd
SEM
16,6
5,2
23,3
6,7
32,5
11,5
Cv
86,1
31,6
40,5
Mean
2,1
7,4
7,8
AB (m2)
Sd
SEM
1,6
0,5
1,8
0,5
2,5
0,9
Cv
73,5
24,6
31,5
AGB-Chave I (kg)
Mean
Sd
SEM
16.045 12.420 3.927
58.474 17.191 4.962
64.443 19.822 7.008
Tabla 26. Valores de tendencia central y dispersión de las parcelas caracterizadas para
los tres estratos inventariados durante el estudio piloto.
No obstante, la dispersión en los valores dasométricos de los sistemas agroforestales
revela una gran variación entre las 12 parcelas (4 conglomerados) establecidas en este
estrato (Tabla 26). Esta dispersión tiene dos fuentes posibles en su origen, la primera
tiene relación con que en este estrato se agrupan áreas de bosques secundarios
regenerados de cacaotales de sombra junto con pastizales con árboles dispersos. La
segunda fuente tiene que ver con la variación intrínseca entre los bosques regenerados
producto de la historia de uso de cada uno de estos predios. A futuro es necesario que
estos dos tipos de sistemas sean tratados de manera separada (como dos estratos) así
como incrementar el número de parcelas de manera de tener una mejor caracterización
de la población y su variación interna.
5.1 Gradiente de uso y su incidencia en los recursos forestales
Los resultados obtenidos reafirman la hipótesis del gradiente de disturbio en relación a
la accesibilidad y a la tenencia de la tierra. Las áreas de bosques secundarios y sistemas
agroforestales asociados a áreas próximas o contiguas a vías de acceso o poblados
contienen menos recursos forestales y menos diversidad que los bosques ubicados más
allá de 500 metros de acceso (ver Sección 3.1). Adicionalmente, los bosques ubicados
en predios del PSB que se encuentran dentro del buffer de 500 metros tienen menor
diversidad de especies y recursos forestales que los conglomerados ubicados en predios
del PSB localizados más allá del área de accesibilidad como es el caso de los
conglomerados 7 y 8 (Figura 22). Este patrón sugiere una historia de uso reciente previo
a la declaración de áreas de conservación en donde probablemente existió tala selectiva.
Otros estudios reportan patrones similares en donde las áreas contiguas a poblados o
vías de acceso tienden a un proceso continuo de degradación de los bosques por efectos
de tala selectiva, cacería y efectos de borde como colonización de especies exóticas o
mayor incidencia a eventos de fuego entre otros impactos (Sierra & Stallings, 1998;
Sierra, 2000).
38
Cv
77,4
29,4
30,8
Figura 22. Recursos forestales reportados para cada conglomerado establecido en la
provincia de Napo. Las barras representan el valor medio y las patillas un error estándar
respecto de la media.
El gradiente de impacto también muestra importantes diferencias en la estructura de
edades del bosque, medido a través del área basal asociada a cada rango de edades,
estimado a partir del diámetro de cada individuo. Las parcelas ubicadas en los bosques
maduros del PSB y fuera de un esquema de conservación (i.e. a una distancia mayor al
buffer de 500 metros) son los que representan de mejor manera la distribución
proporcional de los cuatro rangos de edades y los que tienen en total un área basal
mayor (Figura 23). En el caso de los conglomerados ubicados en bosques secundarios
regenerados en las plantaciones de cacao y los pastizales es notoria la ausencia del
rango superior de DAP (65-180 cm) factor que implica la ausencia del estrato superior
del bosque (i.e. árboles de dosel) que es donde se encuentran los principales recursos
forestales. Estos dos indicadores demuestran un mejor estado de salud del bosque
respecto de los bosques secundarios, sistemas agroforestales y los pastizales (Figura
23).
Figura 23. Área basal por conglomerado y clase de edades.
39
En cuanto a la biomasa acumulada existe un patrón similar al reportado para el volumen
comercial de madera, en el que los bosques maduros de las parcelas permanentes
acumulan la mayor cantidad de biomasa área, siendo los bosques amazónicos del
conglomerado de Selva Amazónica los que mayor biomasa acumulan por unidad de
área, llegando a un promedio de 71,6 Mg (Sd = 18,1 Mg). No obstante, la importante
cantidad de biomasa contenida en los bosques secundarios de los sistemas
agroforestales que acumulan un promedio de 568 Mg por ha (Sd = 670) constituye una
importante fuente de acumulación de biomasa (Figura 24). En particular si se considera
que estos bosques tienen un proceso de regeneración de solamente 10 años. Por lo tanto,
es posible considerar que con técnicas adecuadas de manejo y restauración del bosque
este tiempo podría ser acortado y lograr incrementar considerablemente su diversidad de
especies, incluidas las especies forestales, así como los reservorios de carbono, tanto a
nivel aéreo como en sus compartimentos subterráneos y del suelo (Canadell & Raupach,
2008; Guariguata et al., 2008).
Figura 24. Biomasa aérea contenida en los conglomerados establecidos en el inventario
forestal de la provincia de Napo. Las barras representan los valores medios en
kilogramos por conglomerado mientras que las barras de error representan un error
estándar respecto de la media. Las barras gris oscuro corresponden a la estimación de
acuerdo a Chave tipo-I y las grises claras las estimaciones a partir de Brown (1999).
Los datos obtenidos en este inventario también evidencian la alta variabilidad que existe
entre parcelas de un mismo conglomerado. La topografía y los microambientes
determinan condiciones específicas que inciden considerablemente en la dinámica del
bosque y por lo tanto en su composición y estructura (Clark & Clark, 2000; Grau et al.,
2003). Existe una marcada diferencia entre las parcelas ubicadas en áreas planas o
moderadamente colinadas de aquellas ubicadas en colinas pronunciadas con pendientes
superiores a 30 grados. Las parcelas ubicadas en el primer caso tienen un bosque en
estadíos serales mayores con un dosel continuo y una presencia importante de árboles
grandes que superan los 30 metros y diámetros mayores a los 60 cm. Por el contrario,
áreas colinadas y bisectadas tienden a tener un mosaico de bosques en diferentes
estadíos de regeneración por efectos de claros del bosque formados por derrumbes o
caídas de árboles por efectos climáticos. En estas condiciones el bosque tiene una menor
cantidad de árboles grandes y su dosel se encuentra de manera discontinua y a menor
40
altura (25-30 metros) pero que en general incrementa la diversidad del bosque y del
conglomerado en su conjunto (Schnitzer & Carson, 2001). No obstante, la alta variación
reportada entre parcelas al ser agregadas a nivel de conglomerado llama la atención
sobre la aplicabilidad de usar al conglomerado como unidad de análisis o si al contrario
es necesario pensar en la parcela como la unidad de análisis, en particular en ambientes
heterogéneos y altamente diversos como los ecosistemas del piedemonte y la llanura
aluvial amazónica del Ecuador, caracterizados también por un marcado gradiente
ambiental que determina condiciones locales con mucha variación espacial (Hoorn et
al., 2010).
Por otra parte, un importante componente para estudiar la dinámica de los bosques y sus
cambios a lo largo del tiempo se encuentra en los árboles juveniles y adultos jóvenes
que es donde los mayores eventos de reclutamiento y mortalidad ocurre (Losos and
Leigh 2004). En este sentido, la propuesta de la ENF para caracterizar y monitorear la
dinámica de los bosques del país tiene un limitante importante y es que solo considera
árboles mayores a 20 cm de DAP, dejando por lado al rango entre 5-20 cm. En general
las redes de investigación de parcelas permanentes en los trópicos han adoptado como
un estándar el utilizar como umbral mínimo a los árboles de 10 cm (Malhi et al., 2002),
estándar que debería ser adoptado por la ENF, en particular para las parcelas
permanentes y su posterior monitoreo. Sin la inclusión de este rango inferior, existe un
limitado set de datos que permita estudiar las dinámicas de regeneración y disturbios de
los bosques tropicales y estudiar la dinámica de las poblaciones (Lewis et al., 2004).
5.2 Recursos forestales más importantes
De los 490 morfotipos registrados en el inventario, 419 fueron catalogadas como
utilizadas localmente con fines maderables, las restantes 71 especies tienen usos no
maderables como fibras, frutos o tinturas. El volumen comercial (m3) total registrado
en los 11 conglomerados es de 1.502 m3 con una media de 137 m3 por conglomerado
(Sd ± 82). Si se considera solo los valores obtenidos para los conglomerados de bosques
maduros (n = 7) el promedio asciende a 183 m3 por conglomerado con una variación de
± 44 m3. Adicionalmente, es importante considerar que en promedio el 56% de todos los
individuos inventariados en estos 7 conglomerados corresponden a rango diamétricos
superiores a 40 cm de DAP. Esto implica que existe un potencial de uso actual
equivalente a cerca de 103 m3 de madera por conglomerado y un potencial de
regeneración de 80 m3 contenido en los rangos de 20 a 40 cm de DAP que podrían estar
disponibles en un ciclo de aprovechamiento posterior, en particular si se considera
aplicar buenas prácticas de manejo del bosque. No obstante, falta información sobre el
rango de 10 a 20 cm de DAP que es donde se puede tener una idea más precisa del
proceso de reclutamiento y remplazo potencial que tiene el bosque respecto de estos
individuos adultos.
Estos valores tienen órdenes de magnitud cercanos con lo reportado por la FAO (2010)
para Sudamérica donde se estima la existencia de 205 m3por hectárea de árboles en pie.
Sin embargo estas estimaciones se promedian de las estimaciones reportadas por país en
las que Ecuador no reportó cifras. Así, estas estimaciones están basadas en los datos de
Brasil, Perú, Argentina, Chile y Colombia primordialmente. Si se considera
exclusivamente los valores reportados para Colombia (148 m3 ha-1) y Perú (120 m3ha-1).
Las 15 especies con los valores más altos respecto de abundancia relativa, el volumen
comercial de madera, el área basal (dominancia relativa) que ocupan y la biomasa que
41
contienen representan en promedio el 35% de los valores absolutos reportados para
todos los conglomerados para estos factores dasométricos de todas las especies
catalogadas localmente como de uso maderable (Tabla 27). No obstante, a excepción
de Otoba parvifolia, Iriartea deltoidea y Vochysia bracelinae la densidad de individuos
por conglomerado es relativamente baja y plantea cuestionamientos sobre la
sostenibilidad del aprovechamiento forestal y la necesidad de profundizar en temas de
investigación sobre la dinámica del bosque y la ecología poblacional de estas quince
especies que permitan establecer criterios de aprovechamiento sostenible y manejo de
los ecosistemas forestales (ver más adelante).
En cuanto a nivel de la biomasa contenida en estas especies los valores totales fluctúan
entre 403 y 345 Mg dependiendo la ecuación alométrica empleada, equivalente al 34%
del total de la biomasa contenida en todas las especies en los 11 conglomerados
muestreados, lo que implica que estas especies forestales tienen igual una importante
capacidad de almacenamiento de carbono y podrían ser claves en su utilización para
programas de restauración y manejo del paisaje con fines de proyectos de mitigación al
cambio climático. En particular especies como Dacryodes peruviana, Eschweilera
coriácea y Schefflera morototoni son especies que tienen una cantidad de biomasa
considerable junto con Otoba parvifolia, Iriartea deltoidea y Vochysia bracelinae que
por su alta número de individuos tienen valores relativos muy importantes. Estas
especies podrían ser claves en procesos posteriores de manejo de sistemas
agroforestales junto con Jacaranda copaia y Apeiba membranacea que son especies
heliófilas, con varios usos locales y propensas a crecer en bosques secundarios.
N
Densidad
(1,08 Ha)
Vc (m3)
AB
(m2)
AGB Chave-I
(Mg)
AGB Brown 99
(Kg)
Otoba parvifolia
92
7,7
92,4
8,9
58
50
Iriartea deltoidea
161
13,6
55,6
5,8
22
23
Vochysia braceliniae
57
4,8
45,1
4,5
38
35
Apeiba membranacea
22
1,9
43,3
3,6
28
22
Dacryodes peruviana
15
1,3
43,1
3,4
43
32
Otoba glycycarpa
31
2,6
34,6
3,3
22
18
Cordia alliodora
42
3,5
34,6
3,3
21
20
Schefflera morototoni
22
1,9
27,2
2,4
22
20
Jacaranda copaia
21
1,8
26,6
2,4
17
15
Virola duckei
13
1,1
25,8
2,2
16
14
Virola flexuosa
16
1,3
21,1
2,1
15
13
Ampelocera longissima
16
1,3
19,6
1,9
18
15
Especie
Pseudolmedia laevis
7
0,6
19,2
1,3
15
14
Pourouma bicolor
11
0,9
19,1
1,5
15
15
Eschweilera coriacea
9
0,8
19,1
1,8
27
1
Guarea sp. 1
2
0,2
17,9
1,3
13
9
Osteophloeum platyspermum
13
1,1
17,4
1,6
15
13
Total
550
n/a
561,8
51,0
403
345
Tabla 27. Factores dasométricos de las 15 especies maderables más importantes del
inventario forestal. La importancia está determinada por su abundancia, volumen
comercial y la biomasa contenida.
42
5.3 Monitoreo y vacíos de información
La necesidad de tener series de datos de largo plazo a través de un programa de parcelas
permanentes que permita generar insumos que apoyen el desarrollo de programa de
manejo forestal sostenible es un aspecto esencial para la gobernanza forestal y la
implementación efectiva de cualquier lineamiento ambiental u otros instrumentos de
política pública (Lovett et al., 2007). Este estudio piloto ha contribuido en el desarrollo
de las primeras parcelas permanentes establecidas en el Ecuador aplicando la propuesta
metodológica desarrollada por la ENF con el fin de contribuir a la consolidación de un
sistema de monitoreo ambiental del MAE y con el propósito de generar información
continua que permita evaluar y apoyar las acciones del manejo forestal del país. A
través de este ejercicio se ha establecido un protocolo específico y la definición de
estándares para su establecimiento y futura evaluación (ver Sección 3.5).
El monitoreo es una parte integral del manejo sostenible; es un proceso que comienza
con una línea base, idealmente previo a que cualquier intervención ocurra y continua a
intervalos frecuentes acompañado del uso de la información para revisar los criterios y
prácticas de manejo. Sin información cuantitativa y biométricamente rigurosa no es
posible afirmar que es lo que está ocurriendo con los recursos naturales que están siendo
aprovechados (Wong et al., 2001).
Desde un punto de vista ecológico, uno de los elementos más importantes para llegar a
un sistema de aprovechamiento sostenible es la información sobre la densidad y
distribución de los recursos forestales en el bosque aprovechado, información sobre la
estructura poblacional y su productividad así como información sobre los impactos en
las poblaciones de la especie bajo diferentes niveles de cosecha. Estos son los
principales tópicos que un programa de monitoreo debería enfocarse (Peters 1996). De
hecho, se recomienda que el impacto del aprovechamiento sea evaluado a lo largo del
ciclo de vida de una especie que es explotada ya que su productividad depende del
continuo reclutamiento de nuevos individuos así como de la productividad de los
adultos. En este contexto, si se identifica las variables claves que controlan estos
factores y la densidad poblacional (i.e. mortalidad de plántulas), es posible ajustar el
sistema de monitoreo que permita ajustar regularmente el sistema de manejo de manera
progresiva.
Adicionalmente, persiste el limitado conocimiento sobre la ecología de las especies
forestales que requiere el desarrollo de un programa paralelo de investigación que
complemente o utilice la red de parcelas permanentes para profundizar en aspectos tan
básicos como la densidad de estas especies forestales prioritarias así como el factor de
forma de la madera. Para este estudio se utilizó un valor estándar promedio de 0,7 como
factor de forma para todas las especies. Sin embargo, tener un valor estimado real para
estos dos factores tiene un valor altísimo para tener estimaciones mucho más precisas en
cuanto a la cantidad de biomasa almacenada en los bosques así como la cantidad de
emisiones generadas por efectos de cambio en el uso del suelo (Nogueira et al., 2007).
En conclusión, el desarrollo de un programa de parcelas permanentes que genere datos
continuos y confiables es una prioridad para nutrir de contenidos a la Estrategia
Nacional Forestal y fortalecer el modelo de gobernanza forestal y los lineamientos
ambientales en el marco de la planificación territorial y la descentralización.
43
6. Referencias
Aguirre, N., Cuesta, F., Ortíz E., Bastidas, L. & Muriel, P. 2012. Propuesta
metodológica para el inventario forestal de la provincia de Napo. Condesan,
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Programa BioCan. Pp 24.
Alvarez, E., Duque, A., Saldarriaga, J., Cabrera, K., Salas, G.d.l., Valle, I.d., Lema, A.,
Moreno, F., Orrego, S. & Gutierrez, L. (2012) Tree above-ground biomass
allometries for carbon stocks in the natural forests of Colombia. Forest Ecology
and Management, 267, 297-308.
Brown, S. (2002) Measuring carbon in forests: current status and future challenges.
Environmental Pollution, 116, 363-372.
Canadell, J.G. & Raupach, M.R. (2008) Managing Forests for Climate Change
Mitigation. Science, 320, 1456-1457.
Clark, D.B. & Clark, D.A. (2000) Landscape-scale variation in forest structure and
biomass in a tropical rain forest. Forest Ecology and Management, 137, 185198.
Chave, J., Andalo, C., Brown, S., Cairns, M., Chambers, J., Eamus, D., Fölster, H.,
Fromard, F., Higuchi, N. & Kira, T. (2005) Tree allometry and improved
estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia, 145, 8799.
Grau, H.R., Easdale, T.A. & Paolini, L. (2003) Subtropical dendroecology—dating
disturbances and forest dynamics in northwestern Argentina montane
ecosystems. Forest Ecology and Management, 177, 131-143.
Guariguata, M., Cornelius, J., Locatelli, B., Forner, C. & Sánchez-Azofeifa, G. (2008)
Mitigation needs adaptation: Tropical forestry and climate change. Mitigation
and Adaptation Strategies for Global Change, 13, 793-808.
Hammer, Ø. & Harper, D.A.T. (2001) Past: paleontological statistics software package
for educaton and data anlysis.
Hoorn, C., Wesselingh, F.P., ter Steege, H., Bermudez, M.A., Mora, A., Sevink, J.,
Sanmartín, I., Sanchez-Meseguer, A., Anderson, C.L., Figueiredo, J.P.,
Jaramillo, C., Riff, D., Negri, F.R., Hooghiemstra, H., Lundberg, J., Stadler, T.,
Särkinen, T. & Antonelli, A. (2010) Amazonia Through Time: Andean Uplift,
Climate Change, Landscape Evolution, and Biodiversity. Science, 330, 927-931.
Jones, J.P.G., Collen, B.E.N., Atkinson, G., Baxter, P.W.J., Bubb, P., Illian, J.B.,
Katzner, T.E., Keane, A., Loh, J., McDonald-Madden, E.V.E., Nicholson, E.,
Pereira, H.M., Possingham, H.P., Pullin, A.S., Rodrigues, A.S.L., RuizGutierrez, V., Sommerville, M. & Milner-Gulland, E.J. (2011) The Why, What,
and How of Global Biodiversity Indicators Beyond the 2010 Target
El Porqué, Qué y Cómo de los Indicadores Globales de Biodiversidad Más Allá de la
Meta 2010. Conservation Biology, 25, 450-457.
Kleinn, C., Corrales, L.a. & Morales, D. (2002) Forest area in Costa Rica: a
comparative study of tropical forest cover estimates over time. Environmental
Monitoring and Assessment, 73, 17-40.
Lewis, S.L., Phillips, O.L., Baker, T.R., Lloyd, J., Malhi, Y., Almeida, S., Higuchi, N.,
Laurance, W.F., Neill, D.A., Silva, J.N.M., Terborgh, J., Torres Lezama, A.,
Vásquez Martinez, R., Brown, S., Chave, J., Kuebler, C., Núñez Vargas, P. &
Vinceti, B. (2004) Concerted changes in tropical forest structure and dynamics:
evidence from 50 South American long-term plots. Philosophical Transactions
of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 359, 421-436.
44
Lindenmayer, D.B. & Likens, G.E. (2009) Adaptive monitoring: a new paradigm for
long-term research and monitoring. Trends in Ecology & Evolution, 24,
482-486.
Losos, E. C. and E. G. Leigh. (Editors). 2004. Tropical forest diversity and dynamism:
findings from a large-scale plot network. 658 pp. ISBN 0-226-49346-6.
Lovett, G.M., Burns, D.A., Driscoll, C.T., Jenkins, J.C., Mitchell, M.J., Rustad, L.,
Shanley, J.B., Likens, G.E. & Haeuber, R. (2007) Who needs environmental
monitoring? Frontiers in Ecology and the Environment, 5, 253-260.
Malhi, Y., Phillips, O.L., Lloyd, J., Baker, T., Wright, J., Almeida, S., Arroyo, L.,
Frederiksen, T., Grace, J., Higuchi, N., Killeen, T., Laurance, W.F., Leaño, C.,
Lewis, S., Meir, P., Monteagudo, A., Neill, D., Núñez Vargas, P., Panfil, S.N.,
Patiño, S., Pitman, N., Quesada, C.A., Rudas-Ll, A., Salomão, R., Saleska, S.,
Silva, N., Silveira, M., Sombroek, W.G., Valencia, R., Vásquez Martínez, R.,
Vieira, I.C.G. & Vinceti, B. (2002) An international network to monitor the
structure, composition and dynamics of Amazonian forests (RAINFOR).
Journal of Vegetation Science, 13, 439-450.
Nogueira, E.M., Fearnside, P.M., Nelson, B.W. & França, M.B. (2007) Wood density in
forests of Brazil's ‘arc of deforestation’: Implications for biomass and flux of
carbon from land-use change in Amazonia. Forest Ecology and Management,
248, 119-135.
Peters, C.M., 1996. The Ecology and Management of Non-timber Forest Resources.
World Bank Technical Paper no. 322. The World Bank, Washington, DC
Phillips, Baker, J., Feldpausch, T. and Brienen R. 2009. A protocol for permanent plot
stablishment. V3.0. Rainfor Network.
Rametsteiner, E. & Simula, M. (2003) Forest certification—an instrument to promote
sustainable forest management? Journal of Environmental Management, 67, 8798.
Rodriguez. M. & Sibille. 1996 Manual de Identificación de Especies Forestales de la
Subregión Andina. Ministerio de Agricultura, INIA, Instituto Nacional de
Investigación Agraria, Organización Internacional de las Maderas Tropicales,
OIMT, 1996. Pp: 489.
Romijn, E., Herold, M., Kooistra, L., Murdiyarso, D. & Verchot, L. (2012) Assessing
capacities of non-Annex I countries for national forest monitoring in the context
of REDD+. Environmental Science & Policy, 19–20, 33-48.
Schnitzer, S.A. & Carson, W.P. (2001) Treefall gaps and the maintenance of species
diversity in a tropical forest. Ecology, 82, 913-919.
Sierra, R. (2000) Dynamics and patterns of deforestation in the western Amazon: the
Napo deforestation front, 1986–1996. Applied Geography, 20, 1-16.
Sierra, R. & Stallings, J. (1998) The Dynamics and Social Organization of Tropical
Deforestation in Northwest Ecuador, 1983-1995. Human Ecology, 26, 135-161.
Wong, J.L., Thornber, K. & Baker, N. (2001) Resource assessment of non-wood forest
products. Experience and biometric principles. FAO, Rome (Italy), Roma.
45
7. Anexos
Anexo 1. Formularios para establecimiento de parcelas permanentes y registro fotográfico.
Tabla 1.1 Formulario de metadatos de parcelas permanentes
ESTABLECIMIENTO DE CONGLOMERADOS — INVENTARIO FORESTAL, PROYECTO “GOBERNANZA FORESTAL Y PLANIFICACION TERRITORIAL EN NAPO”
Provincia
Cantón
Fecha de instalación (dd/mm/aa)
Latitud (UTM)
Longitud (UTM)
Datum
Altitud (m)
Ecosistema
Pendiente
Orientación
Uso de suelo
Localidad
ID del conglomerado
ID de la parcela
Permanente:
SI
Miembros del grupo de instalación:
Institución implementadora:
Persona y datos de contacto:
NO
Observaciones:
Utilice los siguientes campos para documentar los datos de las parcelas permanentes del conglomerado:
ID unidad de muestreo
Parcela
Punto
Marcaje
Coordenadas UTM
Latitud
Longitud
Mediciones establecimiento
Ángulo
Altitud
Dirección
Observaciones
Azimut
Si se usaron hojas adicionales
indicar el número (1 de 1, 2 de 2, etc.)
46
Tabla 1.2 Formulario de registro fotográfico
FECHA
(DIA/MES/AÑ
ID
O)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
NOMBRE
ARCHIVO (# DE
FOTO)
TIPO IMAGEN
(PUNTO GPS,
PAISAJE, VOUCHER)
COLECTOR Y # DE
COLECCION
LOCALIDAD
(CONGLOMERADO/PARCE
LA)
Taxon
Si se usaron hojas adicionales
indicar el número (1 de 1, 2 de 2, etc.)
47
Anexo 2. Modificacion del formulario de campo 6 de la ENF
CONGLOMERADO:
CODIGO PARCELA:
FECHA INSTALACION:
ID
ID
indiv.
coll.
DX
ANEXO FORMULARIO 6
OBSERVACIONES:
DY
Faja
Nombre común
Nombre científico
DAP
(cm)
Altura ht Altura ht
(m)
(m)
Si se usaron hojas adicionales
indicar el número (1 de 1, 2 de 2, etc.)
48
Anexo 3. Base de datos de parcelas
Tabla 3.1 Metadatos de parcelas
Localidad
CODIGO
PARCELA
Altitud
UTM_X*
UTM_Y*
1315
186774
9923340
1324
186782
9923070
1308
187069
9923030
662
190108
9892060
672
189860
9892090
695
189852
9892390
673
179796
9896360
678
179805
9896060
674
180116
9896050
753
192120
9901040
744
191801
9901060
727
191750
9901450
439
222401
9882170
473
222104
9882150
407
222154
9882390
441
246961
9898020
NP_05CPB
414
246665
9898050
NP_05CPC
396
246673
9898360
NP-C10PA
1194
214108
9921100
1150
214404
9921090
1187
214098
9921410
983
212230
9909780
975
212174
9910110
1000
212502
9909810
360
250982
9900220
376
250819
9900240
381
250820
9900540
453
243069
9891160
NP-C12PA
La Merced de
Jondachi
NP-C12PB
NP-C12PC
NP-C03PA
Coto Loma,
Wuama Urko
NP-C03PB
NP-C03PC
Alto Tena, San
Francisco de
Guayaquil
Ecosistema
Bsv Pie Montano
norte-centro de la
cordillera oriental de
los Andes
Pastizales
Bsv de la
plenillanura
amazonica NapoCuraray
NP-C11PA
NP-C11PB
NP-C11PC
NP_06CPA
NP_06CPB
Bsv de la
plenillanura
amazonica NapoCuraray
Poroto Yacu
NP_06CPC
Ahuano, 27 de
Febrero, Río
Rodriguez
Sistema
Agroforestal:
bosque
secundario y
cacaotales
abandonados de
aproximadamente
10 años
NP_02CPA
NP_02CPB
NP_02CPC
NP_05CPA
WachiYacu
Chico
Uso del suelo
NP-C10PC
Wawa Sumaco
NP-C10PB
Bsv de la
plenillanura
amazonica NapoCuraray
Bsv Pie Montano
norte-centro de la
cordillera oriental de
los Andes
Bosque maduro
fuera de área de
PSB
Bosque
secundario
maduro fuera de
área de PSB
Sistema
agroforestal:
plantación
naranjilla con
árboles
NP-C9PA
NP-C9PB
Mushullacta
NP-C9PC
NP-C07PA
San Vicente de
Guayusa Yacu
NP-C07PB
NP-C07PC
Selva
NP_04CPA
Bsv Pie Montano
norte-centro de la
cordillera oriental de
los Andes
Bosque maduro
en áreas de
conservación de
PSB
Bsv de la
plenillanura
amazonica NapoCuraray
49
Localidad
Amazónica
Venecia
CODIGO
PARCELA
Ecosistema
Uso del suelo
Altitud
UTM_X*
UTM_Y*
NP_04CPB
395
242772
9891190
NP_04CPC
392
242793
9891480
NP-C08PA
498
201619
9883050
NP-C08PB
488
201896
9883080
NP-C08PC
458
201891
9883340
* Zona 18 Datum WGS84
Tabla 3.2 Datos de diversidad por parcelas
Parcelas
NP_02CPA
NP_02CPB
NP_02CPC
NP_03CPA
NP_03CPB
NP_03CPC
NP_04CPA
NP_04CPB
NP_04CPC
NP_05CPA
NP_05CPB
NP_05CPC
NP_06CPA
NP_06CPB
NP_06CPC
NP_07CPA
NP_07CPB
NP_07CPC
NP_08CPA
NP_08CPB
NP_08CPC
NP_09CPA
NP_09CPB
NP_09CPC
NP_10CPA
NP_10CPB
NP_10CPC
NP_11CPA
NP_11CPB
NP_11CPC
NP_12CPA
NP_12CPB
NP_12CPC
Uso suelo
Altitud
Riqueza
Individuos
Bm-N-PSB
Bm-N-PSB
Bm-N-PSB
Pas
Pas
Pas
Bm_PSB
Bm_PSB
Bm_PSB
Bm-N-PSB
Bm-N-PSB
Bm-N-PSB
Saf
Saf
Saf
Bm_PSB
Bm_PSB
Bm_PSB
Bm_PSB
Bm_PSB
Bm_PSB
Bm_PSB
Bm_PSB
Bm_PSB
BS
Saf
BS
Saf
Saf
Saf
Pas
Pas
Pas
453
1324
407
498
975
376
674
672
1187
695
395
473
360
396
441
392
662
439
678
753
1308
1315
673
1150
1194
1000
414
744
727
381
983
488
458
35
46
40
8
5
9
49
39
56
36
35
42
18
29
31
33
40
42
51
27
43
48
55
55
60
3
29
24
23
8
6
6
6
54
94
68
24
18
14
82
72
101
74
77
98
55
74
56
73
102
86
84
48
66
79
100
89
116
9
46
79
66
17
11
6
7
Dominancia
(D)
0.06
0.04
0.06
0.20
0.36
0.13
0.05
0.06
0.03
0.06
0.13
0.09
0.11
0.08
0.07
0.05
0.05
0.04
0.04
0.06
0.04
0.06
0.11
0.04
0.04
0.41
0.05
0.13
0.09
0.20
0.34
0.17
0.18
Shannon
(H)
3.30
3.55
3.35
1.78
1.21
2.11
3.54
3.25
3.74
3.22
2.86
3.09
2.54
2.97
3.14
3.25
3.29
3.52
3.63
3.09
3.52
3.50
3.32
3.69
3.73
1.00
3.20
2.56
2.70
1.81
1.42
1.79
1.75
Equidad
(e^H/S)
0.77
0.76
0.71
0.74
0.67
0.91
0.71
0.66
0.75
0.70
0.50
0.52
0.71
0.67
0.75
0.78
0.67
0.80
0.74
0.82
0.79
0.69
0.50
0.73
0.70
0.90
0.85
0.54
0.64
0.77
0.69
1.00
0.96
50
Tabla 3.3 Volumen comercial, total y biomasa aérea
Codigo parcela
NP_10CPA
NP_10CPB
NP_10CPC
NP_11CPA
NP_11CPB
NP_11CPC
NP_12CPB
NP_02CPA
NP_02CPB
NP_02CPC
NP_03CPA
NP_03CPB
NP_03CPC
NP_04CPA
NP_04CPB
NP_04CPC
NP_05CPA
NP_05CPB
NP_05CPC
NP_06CPA
NP_06CPB
NP_06CPC
NP_07CPA
NP_07CPB
NP_07CPC
NP_08CPA
NP_08CPB
NP_08CPC
NP_09CPA
NP_09CPB
NP_09CPC
Individuos
95
7
33
39
40
12
2
38
85
58
19
9
6
61
62
78
63
62
74
25
53
49
59
83
72
78
40
47
76
91
79
Vc (m3) Vt (m3)
103.50
3.43
58.62
248.52
392.47
86.47
0.91
45.33
98.75
72.02
13.35
4.20
2.14
73.20
61.56
84.89
78.36
29.27
55.01
14.94
41.12
41.92
37.70
65.46
42.29
77.25
22.75
43.37
86.43
90.00
80.29
139.43
4.18
77.58
34.31
52.29
12.66
1.28
64.39
131.73
96.16
18.43
7.21
3.27
94.82
80.33
114.42
107.87
41.43
75.19
21.53
60.64
63.68
54.52
93.91
58.23
104.17
31.03
61.23
120.73
114.51
106.89
AB (m2)
AGB-Chave I
(kg)
AGB-Brown
(kg)
8.58
0.43
4.89
28.97
38.20
11.97
0.26
4.22
8.57
6.56
1.52
0.73
0.53
6.69
6.12
8.15
7.60
3.78
6.01
1.69
4.07
4.32
4.89
7.27
5.10
7.66
2.61
4.41
7.20
6.76
7.16
67 158
3 063
56 185
22 758
32 507
8 919
2 932
39 898
72 912
55 609
9 699
4 624
3 726
55 253
45 766
74 653
73 263
24 638
45 977
12 095
27 871
35 318
39 047
57 716
38 624
64 440
17 592
35 740
63 485
54 274
63 385
66 732
2 169
42 940
18 271
27 315
6 020
870
33 025
66 550
48 058
7 776
3 066
1 496
43 676
37 106
57 733
54 976
19 581
37 220
11 191
27 734
32 336
28 081
42 970
29 489
53 397
14 364
29 831
59 619
57 054
56 333
51
Tabla 3.4 Area basal y clases de DAP por parcela
Parcela
NP_02CPA
NP_02CPB
NP_02CPC
NP_03CPA
NP_03CPB
NP_03CPC
NP_04CPA
NP_04CPB
NP_04CPC
NP_05CPA
NP_05CPB
NP_05CPC
NP_06CPA
NP_06CPB
NP_06CPC
NP_07CPA
NP_07CPB
NP_07CPC
NP_08CPA
NP_08CPB
NP_08CPC
NP_09CPA
NP_09CPB
NP_09CPC
NP_10CPA
NP_10CPB
NP_10CPC
NP_11CPA
NP_11CPB
NP_11CPC
NP_12CPA
NP_12CPB
NP_12CPC
20-23
(cm)
0.5
0.8
0.3
0.15
0.08
0.07
0.66
0.46
0.76
0.60
0.92
0.89
0.52
0.78
0.51
0.35
1.21
0.94
0.56
0.43
0.56
0.80
1.57
0.96
1.09
0.17
0.32
0.41
0.48
0.13
0.06
0.00
0.07
23-28 (cm) 28-40 (cm) 40-65 (cm)
0.3
0.7
1.0
0.51
0.26
0.24
1.19
0.76
1.67
0.99
1.34
1.33
0.92
1.18
0.89
1.35
1.44
1.50
1.22
0.84
0.96
1.14
1.04
1.11
1.30
0.00
0.40
1.48
0.75
0.11
0.05
0.11
0.00
1.8
3.2
2.2
0.57
0.30
0.19
1.77
2.06
2.20
1.75
1.54
3.06
1.41
1.32
1.06
2.20
1.87
1.63
1.89
1.04
2.00
1.75
1.50
1.86
2.32
0.19
1.02
2.19
1.89
0.49
0.14
0.27
0.40
2.6
3.4
3.0
0.50
1.09
0.73
3.20
3.43
2.46
2.39
1.07
1.53
0.61
2.54
1.52
1.93
2.76
1.27
3.28
0.56
1.43
1.83
2.69
2.64
5.40
0.17
3.06
2.13
1.79
0.21
1.15
0.18
0.00
65-180
(cm)
0.9
1.0
0.8
0.44
0.75
0.73
1.99
0.69
3.39
2.49
0.00
1.30
0.00
0.75
0.71
0.47
1.60
0.69
1.10
0.72
0.55
1.96
0.88
1.53
2.72
0.00
1.29
0
0
0
0.00
0.00
0.00
Total
(AB_m2)
6.05
9.13
7.19
2.17
2.48
1.96
8.81
7.40
10.49
8.22
4.87
8.12
3.47
6.56
4.69
6.31
8.88
6.03
8.06
3.58
5.50
7.48
7.69
8.11
12.82
0.53
6.08
6.21
4.92
0.94
1.41
0.56
0.47
Individuos
54
94
68
24
18
14
82
72
101
74
77
98
55
74
56
73
102
86
84
48
66
79
100
89
116
9
46
79
66
17
11
6
7
Uso suelo
Bmn-psb
Bmn-psb
Bmn-psb
Pas
Pas
Pas
Bm_psb
Bm_psb
Bm_psb
Bmn-psb
Bmn-psb
Bmn-psb
Saf
Saf
Saf
Bm_psb
Bm_psb
Bm_psb
Bm_psb
Bm_psb
Bm_psb
Bm_psb
Bm_psb
Bm_psb
BS
Saf
BS
Saf
Saf
Saf
Pas
Pas
Pas
52
Descargar