Informe Oaxaca Sistema Acusatorio Adversarial

Anuncio
I N FO R M E O A X A C A
Sistema Acusatorio Adversarial
Ma. Teresa Medina Villalobos
Coordinación general de la investigación y de esta colección:
Guillermo Zepeda Lecuona
2|Página
“Este estudio ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través
de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este texto es
responsabilidad de la autora y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o
del Gobierno de los Estados Unidos de América”
3|Página
4|Página
5|Página
6|Página
TABLAS
















TABLAS
Tabla 1. Esquema sobre las etapas y características principales del nuevo proceso
penal acusatorio en Oaxaca
Tabla 2. Distritos Judiciales en que está repartida la región del Istmo y población:
Tabla 3. Distritos Judiciales en que está repartida la región de la Mixteca y su
población
Tabla 4. Recuento cronológico de las acciones y avances en Oaxaca para
implementar los Juicios Orales en materia penal
Tabla 5: Número de Juzgados de Garantías y Tribunales de Juicio Oral en ambas
regiones
Tablas 6. Listado de causas en ingresos, egresos y en trámite en Juzgados de
Garantías y salidas alternas en la región Istmo
Tablas 7: Listado de causas en ingresos, egresos y en trámite en Juzgados de
Garantías y salidas alternas en la región Istmo
Tabla 8: Globales: Salidas alternas al Juicio Oral. De enero 2007 a febrero 2011
Tabla 9: Fuente: Poder Judicial proporcionada el 3 marzo 2011 mediante: Oficio
folio número: UEPJ/012/2011, Oficio folio SIEAIP: 4228
Tabla 10: Fuente: Poder Judicial proporcionada el 3 marzo 2011 mediante: Oficio
folio número: UEPJ/012/2011, Oficio folio SIEAIP: 4228
Tabla 11: Presupuesto aplicado en la implementación del sistema acusatorio penal:
Tabla 12. Huajuapan. Total de audiencias agendadas canceladas antes de llevarse a
cabo en 2010
Tabla 13. Huajuapan. Total de audiencias agendadas canceladas antes de llevarse a
cabo en 2010
Tabla 14. Totales. Audiencias programadas, canceladas y suspendidas Juzgado de
Garantía de Huajuapan de León en 2010
Tabla 15. Mixteca, Nochixtlán y Huajuapan de León. Número audiencias
programadas para Juzgados de Garantías y Tribunal por año 2009 y 2010
7|Página


















Tabla 16. Porcentajes. Cargas de trabajo. Audiencias en Juzgados de Nochixtlán y
Huajuapan 2009-2010
Tabla 17. Istmo. Tehuantepec, Salina Cruz y Juchitán. Número audiencias
programadas para Juzgados de Garantías y Tribunal por año 2009 y 2010
(estimaciones del 5 de enero a 31 diciembre de cada año mencionado)
Tabla 18. Cargas de trabajo. Porcentajes de audiencias en Salina Cruz y
Tehuantepec, 2009-2010
Tablas 19: Calendario de cargas de trabajo por audiencia. Huajuapan. 2010
Tabla 20: Muestra de número de audiencias en cada Juicio Oral en el Istmo del 25
de enero al 3 de mayo de 2011
Tabla. 20. Proporción del número de causas ingresadas que llegan a juicio oral por
año, tomando como muestra sólo los juzgados con mayor cantidad de casos.
(Audiencias programadas de enero de 2007 a 22 de diciembre de 2010).
Tabla 21. Tribunales de Juicio Oral, 2007,2008,2009,2010 y 2011
Tabla 22. T.J.O. Número de audiencias de juicio oral totales ambas regiones, 2009 y
2010
Tabla. 23. número de Ministerios Públicos en cada Fiscalía de la región del Istmo en
el nuevo sistema (datos a septiembre de 2010)
Tabla 24. Número de MP Mixteca
Tabla. 25 Legajos y Causas en la Istmo registrados en 2007, 2008, 2009 y 2010
Tab26. Fiscalías del Istmo. Legajos de investigación iniciados
Tabla. 27. PGJO. Subprocuraduría Regional de la Mixteca. Salidas alternas.
2008,2009 y 2010. Datos proporcionados por el subprocurador en septiembre de
2010
Tabla 28. PGJO. Mixteca. Salidas alternas. Último trimestre 2010 y primer trimestre
2011
Tabla 29. PGJO. Subprocuraduría del Istmo. Salidas alternas, 2010 y 2011
Tabla 30. PGJO. Istmo. Conciliaciones en mesa conciliadora
Tabla 31. Centro de Justicia Restaurativa de la PGJO
Tabla 32. Cifras en cuanto a medidas de coerción aplicadas entre 2009 y 2010 en
algunos juzgados
8|Página
PRESENTACIÓN
EL REPORTE DE SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
REFORMA PENAL EN MÉXICO (USAID- CEJA).
A partir de la reforma constitucional de 2008, los estados mexicanos tienen la
obligación de transitar hacia sistemas procesales penales de corte acusatorio antes de
finalizado el año 2016. Algunos estados ya han iniciado ese proceso hace varios años,
generando una serie de aprendizajes para el país y los futuros procesos de
implementación, tanto en sentido de las buenas prácticas instaladas, así como en las
áreas de oportunidad, problemas enfrentados y las experiencias acumuladas.
El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) tiene una amplia y reconocida
experiencia en el seguimiento de los procesos de instrumentación de la reforma judicial
y de la reforma penal en Latinoamérica. El CEJA ha desarrollado indicadores
comparados de estructura, resultado, impacto y proceso; ha documentado mejores
prácticas; y ha desarrollado una serie de recomendaciones concretas orientadas a lograr
mejoras sustantivas en el proceso de instrumentación de las reformas.
Los principales objetivos del Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia en México de
apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) buscan generar información de calidad para acompañar la toma de decisiones,
apoyar la instrumentación de las reformas y hacer recomendaciones que contribuyan a
hacer más eficiente y transparente el Sistema de Justicia Penal en México.
Por ello, a principios de 2010 se unieron esfuerzos para realizar un estudio de
seguimiento en México, utilizando las pautas de seguimiento y la metodología de
9|Página
análisis de los procesos de reforma desarrolladas por CEJA y aplicadas en 16 países del
continente americano. El Proyecto se denominó: Seguimiento de los Procesos de
Implementación de la Reforma Penal en México.
Se conformó un equipo altamente calificado de 11 investigadores mexicanos (seis de
ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología de México) con experiencia en los estudios empíricos y el análisis
del sistema de justicia penal. La investigación e informe de cada estado estuvo a cargo
de dos investigadores y la coordinación general del estudio, y redacción del reporte
general estuvo a cargo del jefe de estudios del Programa de Seguridad y Justicia de
USAID. El equipo de investigación se conformó de la siguiente manera:
Guillermo Raúl Zepeda Lecuona.
COORDINADOR Coordinador de Estudios, Programa de Apoyo en Seguridad y
Justicia de USAID, Miembro del Sistema Nacional de
DEL
Investigadores (SNI)
PROYECTO
Raúl Guillén López
Profesor Investigador de la Universidad de Sonora, Miembro del
SIN
CHIHUAHUA
Armando Enrique Cruz Covarrubias
Universidad Panamericana, sede Guadalajara,
Miembro del SIN
ESTADO DE
MEXICO
MORELOS
OAXACA
Rubén Vasconcelos Méndez
Especialista y consultor en temas de la reforma penal, Miembro
del SIN
Heliodoro Araiza Reyes
Profesor de la Universidad Autónoma de Chihuahua
Javier Carrasco Solís
Open Society, Justice Initiative
Agustín Sauceda Rangel
Institución Renace A.B.P.
María Teresa Medina Villalobos
Consultora en temas de la reforma procesal penal y Derechos
Humanos
Oscar Camarillo Maldonado
10 | P á g i n a
Consultor en temas de seguridad y justicia
Germán Guillén López
Profesor Investigador de la Universidad de Sonora,
Miembro del SIN
ZACATECAS
J. Jesús Ricardo Santos Hernández
Consultor en temas de la reforma procesal penal
Para todos ellos, nuestro reconocimiento por su ardua labor y compromiso en culminar
una tarea rodeada de retos.
1. El proyecto tiene los siguientes objetivos:
Objetivo General. Desarrollar un estudio eminentemente académico que permita
informar y enriquecer el debate sobre el proceso de instrumentación de la reforma
procesal penal a través del análisis particular en los cinco estados que, para 2010, ya
tengan al menos un año de experiencia1 en la instrumentación del nuevo modelo
procesal acusatorio con sistema de juicios orales, a saber: Chihuahua, Oaxaca,
Zacatecas, Estado de México y Morelos. De esta forma se busca:
1. Colaborar con los estados que han iniciado procesos de implementación en la
mejora al funcionamiento del nuevo sistema.
2. Contribuir a los estados que se encuentran en proceso de planeación de la
reforma, para que apliquen las lecciones aprendidas y mejores prácticas de los
estados que han implementado el nuevo sistema de justicia penal.
2. Resultados esperados:
1. Un reporte de situación por cada uno de los cinco estados mexicanos estudiados
(Chihuahua, Oaxaca, Zacatecas, Estado de México y Morelos) a partir de la
metodología común, validados con actores locales de la reforma y que contenga
conclusiones generales sobre la base de los resultados obtenidos en cada
investigación local.
2. Publicación de un reporte final que dé cuenta de los hallazgos encontrados en las
investigaciones.
1
A finales de 2011 se han comenzado los preparativos para la realización de los estudios en
Durango y Baja California, donde ya se tiene más de un año con la operación del nuevo
sistema de justicia penal.
11 | P á g i n a
3.
Actividades generales:
1. Se diseñó un cronograma para desarrollar un proyecto de investigación con
orientación eminentemente académica y se convino que los resultados del
estudio estarán listos en junio de 2011, sin que con anterioridad a este mes se
pudieran dar a conocer indicadores o resultados preliminares.
2. Se acordó que los reportes presentarían información homogénea y
documentarían variables previamente establecidas. La investigación fue de corte
cualitativo y se desarrolló en cuatro ámbitos: a) información estadística
disponible previa y posterior a la reforma; b) análisis normativo; c) observación
directa de audiencias; y d) entrevistas a funcionarios y operadores del sistema de
seguridad ciudadana y justicia penal.
3. Se conformó un grupo de investigadores con una metodología uniforme para el
levantamiento de información.
4. La metodología y las variables que obtuvo el estudio son compatibles con los
más de 20 estudios nacionales y regionales que ha realizado el CEJA en el
continente, por lo que el estudio se podrá beneficiar del análisis de información
comparada y mejores prácticas documentadas por casi tres lustros por el CEJA.
5. En los diversos ámbitos del reporte se señalan áreas de oportunidad con sus
respectivas propuestas, de acuerdo a las mejores prácticas y evidencia reunida en
otros estudios que se han realizado en otros países y regiones con la misma
metodología.
6. Se realizaron seminarios de validación en cada estado, en los cuales se
analizaron y retroalimentaron los resultados preliminares de la investigación.
7. Se preparó una segunda versión del informe, nutrida de los debates e
información adicional obtenida en los seminarios de validación. Esta nueva
versión sirvió de insumo para el reporte general del proyecto, el cual considera
el trabajo realizado en los cinco estados estudiados.
8. Se convino que en todos los eventos de diseminación, así como en publicaciones
se hará reconocimiento del apoyo y facilidades otorgadas por las autoridades
estatales para el buen desarrollo del estudio
Hoy con gusto presentamos los resultados de este proyecto. Esperamos que la difusión
de estos estudios enriquezca el debate y se promueva el análisis sobre las lecciones
aprendidas y las mejores prácticas documentadas en la implementación del nuevo
sistema de justicia penal en México. Este fue nuestro principal objetivo, y sería nuestra
mayor recompensa.
USAID
Cristián Riego
Director Ejecutivo,
12 | P á g i n a
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
I N FO R M E O A X A C A
13 | P á g i n a
1.
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
La reforma penal en Oaxaca, se impulsó a partir del año de 20042 a instancias del Poder
Judicial del Estado de Oaxaca, la institución judicial recibió apoyo y asesoría por parte
de organismos naciones e internacionales entre los que destacan la Fundación Konrad
Adenuer, el Consejo General del Poder Judicial de España, la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Programa de Apoyo al Estado de
Derecho en México (Pro Derecho) y la Agencia Española de Cooperación Internacional.
En la elaboración del proyecto legislativo de reforma para transitar del sistema
inquisitivo al sistema acusatorio adversarial en materia penal participaron jueces y
magistrados quienes se dieron a la tarea de redactar un nuevo un Código Procesal Penal3
(CPP), lo que implicó necesariamente el estudio comparativo de diversos códigos de
países latinoamericanos que han adoptado dicho sistema y, desde luego, observar en la
tarea legislativa principios de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en
cuanto al debido proceso penal4. Por espacio de más de dos años, se trabajó en este
2
En el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 del gobierno de Ulises Ruiz, se apunta la necesidad de
estudiar la posibilidad de aplicar la oralidad en materia penal y civil para lograr procedimientos breves y
transparentes. Citado por el Presidente Magistrado del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca en su Informe de
2007.
Corroborado
en:
pág.web
http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/mexico/oaxaca/plan%20estatal%20de%20desarrollo/peds.pdf.
p
142.consultado en septiembre de 2010.
3
El código del sistema escrito se llama: “Código de Procedimientos Penales para el Estado de Oaxaca”.
4
“El Debido Proceso es un derecho fundamental previsto en el artículo 14 Constitucional Federal y en artículos de
diversos tratados internacionales (artículos 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; 8.1 y 8.2 de la
Convención Americana de Derechos Humanos ; 9.1, 9.2, 9.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
6.3 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, e implica el
respeto a una serie de derechos del procesado, entre los que se encuentra el del Juicio Previo. Esto implica que sólo
habrá un Debido Proceso cuando se hayan cumplido, en un juicio previo, esos derechos fundamentales previstos por
las normatividades señaladas y por el Código Procesal Penal.” Comentario de Arturo León de la Vega, Código
Procesal Penal para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca Comentado. Sistema Acusatorio Adversarial. P. 18.
Primera Edición. Enero 2010 (no tiene editora).
14 | P á g i n a
anteproyecto; se integró una Comisión Interinstitucional conformada por el propio
Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado, magistrados y
jueces; representantes del Poder Ejecutivo, de la Secretaría de Finanzas, del Poder
Legislativo, de la Procuraduría Estatal, de la Defensoría Pública y de la Secretaría de
Seguridad Pública; de la Comisión Interinstitucional la Procuraduría para Defensa del
Menor, la Mujer y la Familia, el Instituto de Desarrollo Municipal del Gobierno del
Estado (IDEMUN) y la Secretaría de Obras Públicas. Finalmente, en 2006 la Comisión
encargada de la elaboración del proyecto legislativo de reforma penal lo pone a
consideración del Ejecutivo del estado quien remite a la 59 Legislatura del Estado la
iniciativa del Código Procesal Penal para el Estado de Oaxaca el 27 de julio de ese
mismo año.
1.1
Fuentes normativas
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos fue una importante fuente
normativa en que se fincó la reforma penal en Oaxaca hacía el sistema acusatorio5. La
transición inició con la abrogación del Código de Procedimientos Penales de 1979, en
términos de la vigencia que el nuevo código tendría en las regiones territoriales se
reformaron un cuerpo de leyes iniciando con el Código Procesal Penal, la Ley Orgánica
del Ministerio Público para el Estado (2008), Ley Orgánica del Poder Judicial para el
Estado (reformada en 2007), Ley de Seguridad Pública para el Estado de Oaxaca, de
2008 y el Reglamento de la Policía Estatal de 2009; normatividad que regula la
competencia y estructura de los órganos judiciales, la defensoría pública, del ministerio
público y de la policía, así como de la legislación penitenciaria.
1.2 Contenidos de la Reforma Penal, el nuevo sistema acusatorio adversarial en
Oaxaca
1.2.1 Etapas del nuevo proceso penal
El nuevo proceso penal se divide por etapas: a) etapa preliminar (de investigación); b)
etapa intermedia (de preparación de juicio oral); c) la propia del juicio oral (de debate) y
la etapa de la ejecución de sentencia, dentro de ellas se pueden ubicar algunos
elementos sustanciales del proceso oral:
Etapa Preliminar:
Primera Fase: cuando el Fiscal o Ministerio Público (MP) obtiene elementos
bastantes para el ejercicio de la acción penal y el dictado del auto de vinculación a
proceso;
5
Carmona Castillo, Gerardo A., “La presunción de inocencia en el nuevo Código Procesal Penal para el estado de
Oaxaca”, en: Jus Semper Loquitur, Revista del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, núm. 50, abriljunio del 2006, p. 12
15 | P á g i n a
Segunda Fase: es posterior a tal dictado, en la que al MP se le fija un plazo para
allegarse de más elementos que le permitirán sustentar su acusación.
Algunas características principales de la etapa:
o
o
o
o
o
El MP recibe denuncia/querella o está en presencia de un caso de flagrancia
Investiga o se decide por alguna excepción a la persecución penal: archivar
temporalmente, o abstenerse de investigar o aplicar un criterio de oportunidad
Obtiene elementos de convicción que acrediten el hecho punible y la probable
intervención del imputado para sujetarlo a un auto de vinculación al proceso que
someta al imputado a la potestad del Juez de Garantías, (en audiencia relativa el MP
puede solicitar la sujeción del imputado a una medida cautelar).
Puede solicitar audiencia para verificar medios de prueba en sigilo (vbg. cateos)
El Juez señala al MP plazo para cerrar la investigación
Etapa Intermedia:
Una vez concluido el plazo de investigación. En la audiencia intermedia el MP
formulará la acusación ante el Juez de Garantías (JG) y es entonces cuando puede
plantear la resolución del caso mediante procedimiento abreviado (previo
consentimiento del imputado6), solicitar el sobreseimiento de la causa o alguna
salida alterna: la suspensión del proceso a prueba, la conciliación o la aplicación de
un criterio de oportunidad, o finalmente preparar el caso para la audiencia de
debate.
En esta audiencia:
o El JG cita a la audiencia intermedia, en la que en esencia se debate la legalidad,
conducencia y pertinencia de las pruebas ofrecidas por las partes, que le permitan al MP
demostrar su teoría del caso,
o El Juez, escucha y califica, puede excluir las pruebas que provengan de actuaciones o
diligencias que violen garantías fundamentales o las impertinentes.
o El JG califica las pruebas que se presentarán en la siguiente etapa del Juicio Oral y dicta
el auto de apertura para Juicio.
o En este auto, el Juez señalará el Tribunal Oral de lo Penal competente, la acusación que
debe ser objeto de juicio; la reparación del daño y la demanda civil; los hechos que se dan
por acreditados, en el caso que así sea; los acuerdos probatorios7, las pruebas que se deben
producir en el juicio y la individualización de quienes deben ser citados a la audiencia de
debate.
Etapa de Juicio de Debate Oral
6
El procedimiento abreviado es un procedimiento especial y una forma simplificada de resolver un proceso penal, se
puede interpretar como una justicia negociada, el imputado acepta la imputación como cierta y renuncia al derecho
constitucional de su presunción de inocencia y a ofrecer pruebas y como consecuencia, renuncia al juicio oral;
reuniendo ciertos requisitos procesales el Juez es quien admite o no como procedente la solicitud del MP para acceder
a este procedimiento atendiendo a que existe el beneficio de la disminución de la pena a imponer, pues podrá
disminuirse hasta un tercio del mínimo, lo anterior se desprende del artículo 396 del Código Procesal Penal para el
Estado de Oaxaca.
7
Los acuerdos probatorios sólo pueden fincarse parte de los hechos y no en la totalidad, comprender cuestiones
accesorias, accidentales o parciales del hecho sujeto a prueba.
16 | P á g i n a
o Inicia con la audiencia de debate en el Tribunal de Juicio Oral en la cual participan todos
los actores del proceso: MP, juez, defensa, víctima, imputado, además de testigos, peritos,
etc., las audiencias se celebran ante un cuerpo colegiado integrado por 3 Jueces .
o Una vez cerrado el debate, el Pleno del Tribunal Oral se retira a deliberar en sesión
privada que no puede durar más de veinticuatro horas (atendiendo a la complejidad del
asunto) se levanta el acta correspondiente, para enseguida, dar a conocer en audiencia el
sentido del fallo, si la resolución es condenatoria o no; enseguida se cita para la lectura de
la sentencia dentro de los cinco días siguientes.
Recursos

Revocación, es el único recurso que se interpone por las partes de viva voz en las
audiencias y se resuelve de inmediato por la misma autoridad 8 en la misma audiencia en la
que dictó la resolución combatida; procede contra resoluciones sin sustanciación9 en un
trámite del proceso (y en otros casos expresamente previstos en el Código Procesal). Se
reserva recurrir en apelación o en casación si la resolución sigue siendo desfavorable al
recurrente.

Apelación, se interpone por escrito ante el mismo juez que dictó la resolución combatida,
dentro de un plazo de 3 días

Casación, procede contra sentencias dictadas por el Tribunal Oral de Juicio Oral y el
sobreseimiento durante la audiencia del debate10. Se interpone por escrito ante el Tribunal,
dentro de un plazo de 10 días.
Aún cuando no se trata propiamente de un recurso, también se anuncia el
reconocimiento de inocencia, que procede contra la sentencia firme, en todo tiempo y
evidentemente sólo a favor del sentenciado.
Etapa de Ejecución de Sentencia
En esta etapa, que no es precisamente del proceso, los jueces de ejecución de sentencias
controlan el cumplimiento del régimen penitenciario, vigilan el respeto y cumplimiento
dentro de los reclusorios de los derechos humanos que corresponden a la imposición de
la pena y de las medidas de seguridad, así como también las medidas para inimputables
adultos, además del procedimiento para hacerse efectiva la acción civil, ente otras. El
reo debe dirigirse a estos jueces para cualquier arreglo al respecto al cumplimiento de su
pena a la que fue sentenciado.
Tabla 1. Esquema sobre las etapas y características principales del nuevo proceso
penal acusatorio en Oaxaca:
8
En el caso de combatir decisiones del Presidente del Tribunal de Juicio Oral, quien resuelve es el Pleno del mismo.
Sin sustanciar o sin sustanciación, significa que el juzgador, después de escuchar la petición de una de las partes
litigantes, resuelva sin haber escuchado antes a la contraria.
10
Antes del debate propiamente como lo distingue León de la Vega (Op. Cit.), en el sistema en Oaxaca procede la
apelación contra el sobreseimiento y después, cuando tiene efectos de sentencia absolutoria, es cuando procede la
casación.
9
17 | P á g i n a
Proceso penal en el sistema acusatorio en el estado de Oaxaca
PRIMERA FASE
(investigación desformalizada)
Etapa Preliminar
El Juez de Gtas,
funge de centinela de
la legalidad de la
investigación
Etapa Intermedia
El Juez es el filtro
del
acervo
probatorio
SEGUNDA FASE
(investigación formalizada)
Inicia:
Concluye:
Inicia:
Con la presentación
de denuncia/querella
ante un MP
(excepción captura en
flagrancia)
Después de que el
MP acude ante el
Juez de Garantías, se
cita a una audiencia
de vinculación al
proceso o plazo
constitucional, la fase
concluye entonces
con el dictado del
auto de vinculación
a proceso por parte
del Juez de Garantías
Después de
dictado el auto de
vinculación al
proceso, entonces
se fija plazo al MP
El MP va formando
su legajo de
investigación
Formulación
imputación:
de
Concluye:
Cuando vence el
plazo de
investigación a
cargo del MP
la
Primera
Fase,
escrita:
MP
presenta
acusación por escrito;
después se les notifica
con ello a imputado y
víctima y se les cita a
audiencia intermedia
Acusación,
corrección de errores,
participación
de
víctima y acusado
(todo es por escrito)
Segunda Fase, oral:
En la audiencia, las
argumentaciones son
orales, inicia la etapa
oral.
La Etapa Intermedia
inicia
con
la
acusación del MP, se
notifica y se cita a
audiencia intermedia.
Aquí es donde se
exponen los acuerdos
probatorios,
calificación
y
exclusión de pruebas
para el juicio oral, etc
Concluye, ya dentro
de
la
audiencia
intermedia, cuando
se dicta el auto de
apertura a juicio oral.
Se hace oralmente
por el juez pero se
transcribe
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Hasta antes de redactar el auto
de apertura a juicio oral las
partes pueden hacer uso de los
mecanismos
de
resolución
anticipada (o solicitar el
sobreseimiento de la causa).

Opción
por
las
“formas
anticipadas”
o
modos
simplificados de resolver un
procedimiento penal

Los criterios de oportunidad, son
facultad del MP.

El procedimiento abreviado es
un juicio especial dentro del
proceso

La suspensión del proceso a
prueba y la conciliación que
implican resarcir el daño o
cumplir con la reparación del
daño a la víctima
18 | P á g i n a
Proceso penal en el sistema acusatorio en el estado de Oaxaca
o
Audiencia de debate
o
Inicia el debate al desahogarse las
pruebas
o
Deliberación
o
Pronunciamiento del fallo
uicio Oral
3
Jueces
(uno dirige el
debate)
1.3.
Los jueces que hayan intervenido en
etapas anteriores del mismo caso no
pueden integrar el Tribunal del debate
En el auto de apertura a juicio se fija la
litis: en esta etapa es donde se juzga
respetando todas las garantías del
imputado, por los hechos o la acusación
que aparezca en la resolución de apertura a
juicio no en el escrito de imputación que
presentó el MP.
Jurisdicción de los Juzgados de Garantías y Tribunales de Juicio Oral
En Oaxaca, la jurisdicción de primera instancia en materia penal adversarial y de
Justicia para Adolescentes comprende a las y los Jueces de Garantía (que funcionan
como jueces de Control de Legalidad), del Tribunal de Juicio Oral, Jueces de Ejecución
de Sentencias y a las y los jueces que integran los Juzgados Especializados en Justicia
para Adolescentes todos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca (TSJ).
Para determinar la competencia de los Juzgados de Garantías dentro de los distritos
judiciales el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca atendió a las
condiciones geográficas y a la dificultad existente en las comunicaciones entre los
centros de población; algunos jueces y juezas entrevistados en esta investigación
externaron que la decisión sobre la instalación de las sedes de los Tribunales de Juicio
Oral respondían a la incidencia delictiva sensible en estadísticas y no precisamente al
número de población de las regiones escogidas.
1.3.1.
Distribución territorial de los nuevos Juzgados y Tribunales
Oaxaca tiene una extensión de 93 793 kilómetros cuadrados (km2), por tamaño ocupa el
lugar 5o a nivel nacional según se advierte de la información que publica el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en su Marco Geoestadístico
Municipal, II Conteo de Población y Vivienda, 2005 (MGM-II Conteo 2005) Versión
1.0. Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI11, en Oaxaca se
contabilizaron 1 819 008 hombres (48%) y 1 982 954 mujeres (52%), lo que significa
que hay 92 hombres por cada 100 mujeres. Oaxaca está dividido en 570 municipios, y
11
Consultar: México en Cifras, Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios: http://www.inegi.org.mx/default.aspx
19 | P á g i n a
se distinguen 8 regiones territoriales: al noreste, La Mixteca; bordeando una parte del
litoral del Océano Pacífico, la región de La Costa; al Norte, están las regiones
denominadas: Cañada, Papaloapam y Sierra Norte; al centro, Valles Centrales y Sierra
Sur; y en el sur, pegado al Pacífico, se encuentra la región del Istmo. La ciudad de
Oaxaca está ubicada en la región de Valles Centrales.
De estos 570 municipios oaxaqueños, el nuevo sistema acusatorio adversarial está
vigente en 219 que abarcan 2 regiones, hasta el momento de esta investigación. En los
Artículos Transitorios del Código Procesal Penal, se puede leer que la reforma penal
primero inició su vigencia en dos regiones importantes: en el Istmo y en la Mixteca,
ubicadas una al sureste y otra al noreste del suelo oaxaqueño12. Es decir, se implantan
los juicios orales en: 2 regiones territoriales, 219 municipios y 8 Distritos Judiciales
(para efectos de la jurisdicción de cada juzgado y tribunal, cada municipio se integra en
otra división denominada de Distritos Judiciales).
De acuerdo a información suministrada por la licenciada Marvel Hernández Grajales,
Directora de Planeación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, como
parte del proyecto de implementación de la reforma en ambas regiones, el Poder
Judicial efectúo una re-distritación o nueva distribución de los Distritos Judiciales que
existían, hasta entonces a los que respondía el sistema tradicional escrito, para
determinar como la jurisdicción territorial de los nuevos juzgados13:
a) REGION ISTMO; se adjudicaron 4 Distritos Judiciales que abarcan 50 municipios:
y cada población donde se ubicó un juzgado se dividió su competencia jurisdiccional de
la siguiente forma: Salina Cruz, 10 municipios; Tehuantepec, 15 municipios; Juchitán
18 municipios, y Matías Romero, 7 municipios.
b) REGIÓN MIXTECA; se dividió en 4 Distritos Judiciales que comprenden 169
municipios, distribuidos así: Huajuapan de León, 54 municipios; Nochixtlán, 69
municipios; Tlaxiaco, 38 municipios, y Putla, 8 municipios.
El ISTMO
Breve panorama de la región:
La región del Istmo constituye una parte estrecha de la República Mexicana, conocida
propiamente como el Istmo de Tehuantepec, es una franja de tierra de aproximadamente
100 km. que separa al Golfo de México del Océano Pacífico; es la segunda región en
importancia en Oaxaca por su tamaño, entre los 50 municipios que lo forman se ubican
12
Artículo PRIMERO Transitorio: Este Código entrará en vigor doce meses después de su publicación en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado, sucesivamente, en las regiones del Istmo y la Mixteca ; y a partir del nueve de marzo de dos mil diez,
consecutivamente, cada año en los distritos de las regiones de la Costa, Cuenca y Valles Centrales. Finalmente se implementará en
las regiones de la Cañada y de la Sierra (Norte y Sur). Código Procesal Penal del Estado de Oaxaca.
13
Información apoyada con los datos de la página internet oficial del STJ: http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx
20 | P á g i n a
los pueblos indígenas Zoque, Zapoteco, Chontal, Huave y Mixe14 y cuenta con una
distribución de la población en aquellos municipios donde se ubicaron los Juzgados de
Garantías, como sigue:
Tabla 2. Distritos Judiciales en que está dividida la región del Istmo y población:
Distrito Judicial 15
Municipios que
comprende :
Matías Romero
Avendaño
Heróica Cd de
Juchitán de Zaragoza
Santo Domingo
Tehuantepec
Habitantes*
Juzgados de
Garantías
7
38,019
1
18
93,038
1
15
61,872
1
Salina Cruz
10
82,371
1
TOTALES:
50
275,300
4
Sede del
Tribunal
de Juicio
Oral
*(Resultados Definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI)
LA MIXTECA
Breve panorama de la región
Se ubica al noreste del estado, colinda con Puebla y Guerrero, le sigue en extensión a la
del Istmo con 16,333 km2, el mayor número de municipios se encuentra en esta región,
comprende 165 municipios, donde habitan los pueblos Mixteco, Triqui, Chocho y
Cuicateco, entre otros. Los municipios donde se instalaron los nuevos juzgados en
materia penal reportan actualmente las siguientes cifras en población:
Tabla 3. Distritos Judiciales en que está dividida la región de la Mixteca y su
población:
Distritos
Judiciales
Asunción
Nochixtlán
Heróica Ciudad de
Tlaxiaco
Putla de Villa
Municipios en
cada Distrito J
Habitantes
69
17,820
38
38,453
8
31,897
14
Informe 2007 del Presidente Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/informe2007/INFORME ANUAL DE ACTIVIDAD. Consultado
septiembre 2010, febrero y marzo 2011.
15
Son los nombres oficiales de los municipios oaxqueños.
21 | P á g i n a
Guerrero
Heróica Ciudad de
Huajuapan de
León
TOTAL:
Sede Tribunal de Juicio Oral
54
69,839
169
158,009
HABITANTES*
*(Resultados Definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 publicado por el INEGI)
1.4.
El proceso de transición
El 9 de septiembre de 2006 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Oaxaca el decreto número 30, que contenía el nuevo Código Procesal Penal para el
Estado de Oaxaca que había sido aprobado por la LIX Legislatura Constitucional del
Estado. Conforme a sus artículos transitorios el Código entraría en vigor doce meses
después de su publicación, es decir el 9 de septiembre de 2007; dicha vacatio legis
sería progresiva, el primer año entraría en vigor en los distritos judiciales de la región
del Istmo, un año después, en los de la región Mixteca, y así consecutivamente en el
resto de los distritos judiciales, previéndose en el mismo artículo que en caso de que: las
partidas presupuestales lo permitan, los períodos de su vigencia se reducirían previo
Decreto de la Cámara de Diputados. Las dos regiones ciertamente están alejadas una de
otra (alrededor de 473.850 km, se recorren en un viaje de más de 7 horas en carretera
entre las poblaciones de Salina Cruz a Huajuapan de León16).
En 2007 la reforma entró en vigor como estaba previsto primero en los distritos
judiciales dentro de la región del Istmo, se crearon los Juzgados de Garantías en las
poblaciones conocidas como: Tehuantepec, Juchitán, Matías Romero y Salina Cruz, así
como un Tribunal de Juicio Oral con sede en Salina Cruz, justo en el extremo sur del
estado.
En septiembre de 2008 entró en vigor en la región de la Mixteca; los Juzgados de
Garantías se instalaron en: Huajuapan de León, Nochixtlán, Tlaxiaco y Putla, y se
consideró un Tribunal de Juicio Oral con sede en Huajuapan de León.
Las proyecciones para instalar el sistema acusatorio penal en el resto de las regiones
conforme lo disponían los artículos transitorios del nuevo Código Procesal han sido
postergadas hasta la fecha de esta investigación en que no tenemos noticias oficiales de
cuándo se materializará en las regiones que faltan, habida cuenta de que el 5 de
septiembre de 2009 fue reformado el Artículo PRIMERO transitorio, del código citado,
para quedar como sigue:
Artículo PRIMERO. Entrada en vigor.
16
Fuente:
Secretaría
de
Comunicaciones
y
http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdSolRutas.
Transportes;
consulta:
22 | P á g i n a
Este Código entrará en vigor doce meses después de su publicación en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado, sucesivamente, en las regiones del Istmo y la Mixteca;
y a partir del nueve de marzo de do mil diez, consecutivamente, cada año en los
distritos de las regiones de la Costa, Cuenca y Valles Centrales. Finalmente se
implementará en las regiones de la Cañada y de la Sierra (Norte y Sur). En caso de que
las partidas presupuestales lo permitan, los períodos de su vigencia podrá reducirse
previo Decreto de la Cámara de Diputados.17
Por consecuencia lógica de la evolución del sistema oral en Oaxaca, paulatinamente los
juzgados tradicionales del sistema escrito deben desaparecer, el Pleno del Tribunal ha
decidido cuáles juzgados del antiguo sistema (mixto, escrito) y en qué región, de las
dos donde ya están vigentes los juicios orales, cerrarán de conformidad como vayan
despachando los expedientes que tenían en trámite en la época del inicio de la reforma;
así lo explica el Informe Anual 200918 del entonces Magistrado Presidente del Tribunal
Superior de Justicia, el avance del sistema acusatorio ha llevado en la región del Istmo a
pasar a la siguiente etapa, es decir, suprimir los juzgados del antiguo sistema escrito que
se fueron quedando con pocos expedientes:
Por acuerdo del Honorable Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado, los
juzgados Primero de lo Penal y Segundo de lo Penal con sede en la ciudad de Salina
Cruz, fueron suprimidos por los escasos 37 expedientes que en el sistema escrito
estaban atendiendo. El Honorable Pleno acordó ampliar la jurisdicción del Juzgado de
lo Penal de Tehuantepec para comprender la que correspondía al de Salina Cruz, y que
como autoridad sustituta conozca de los asuntos referidos.
1.4.1
Capacitación para la reforma y su difusión en la sociedad
La reforma penal instalada desde 2007 envolvía mucho más que cambios formales
además de las modificaciones legislativas y la re-distritación judicial, se hacía necesaria
una redefinición19 de funciones, competencias, prácticas, hábitos, destrezas, y
expectativas de jueces, juristas, abogados, ministerios públicos, defensores, es decir un
cambio de esquemas mentales para asimilar la transición del sistema mixto tradicional
de impartir justicia al nuevo sistema oral y acusatorio; esto implicaba requerimientos de
especialización a los actores y difusión del nuevo proceso penal oral. En ello se ocupó el
Poder Judicial, los Informes Anuales del Tribunal Superior20 reportan diversas
actividades de promoción y capacitación, dan cuenta de la organización de foros,
cursos, conferencias, encuentros, entrevistas con medios, entre otras, se trataba de
17
Este texto actual del artículo PRIMERO Transitorio del Código Procesal Penal del Estado de Oaxaca, fue
reformado el 5 de septiembre de 2009, mediante Decreto 1373 del 2 de septiembre de 2009, publicado en el ejemplar
número 36 del Periódico Oficial del Estado de fecha 5 de septiembre de 2009.
18
Ubicable en página web: http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/Informe2009/informeanual2009.pdf,
p. 18. Fecha de consulta: enero de 2011
19
Vasconcelos Méndez, Rubén; Reporte Oaxaca, Primera Edición, 2007, Centro de Investigación para el Desarrollo,
AC. CIDAC,P.269
20
Ubicables en la página oficial de internet del TSJ:ttp://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/index.htm
23 | P á g i n a
promover la capacitación de los funcionarios y litigantes, tanto para la aplicación de la
Ley de Justicia para Adolescentes como de los requerimientos del Código Procesal
Penal. Además de los cursos formativos, en la región del Istmo se constituyeron mesas
redondas, talleres, conferencias, representaciones del
juicio oral; cursos de
administración y de informática que se efectuaron de forma recurrente durante todo el
año de 2007 por parte del TSJ. Se generó un Seminario Teórico-Práctico del Sistema
Acusatorio Adversarial (Juicios Orales), destinado a la capacitación por tiempo
indefinido preferentemente de abogados postulantes; estimaciones oficiales
determinaron un promedio diario de 600 personas que acudieron a las aulas del Instituto
de Capacitación y Especialización del Poder Judicial y de la Carrera Judicial del TSJ,
órgano que se encarga del impulso y coordinación de todas estas actividades. La
capacitación para las y los candidatos a jueces fue de 5 meses previos a calificarlos y
realizar el proceso de selección para los futuros nombramientos de jueces de garantías o
del tribunal oral. En la capacitación participaron funcionarios judiciales estatales y
personal de la asociación ProDerecho así como expertos extranjeros como la doctora
Mary Beloff, entonces Fiscal General de la República de Argentina.
En el Informe Anual de 2008 del Tribunal, encontramos que se anuncia el que más de
1000 funcionarios municipales (alcaldes, síndicos y regidores) habían acudido a los
cursos de capacitación que el Poder Judicial impartió en los municipios de Oaxaca para
informar a estos servidores públicos de los alcances y límites de sus atribuciones como
auxiliares de la administración de justicia y dar publicidad a los nuevos lineamientos del
sistema acusatorio en el cual, estos funcionarios deben prestar apoyo de conformidad a
las leyes estatales y dadas las distancias y dificultades de comunicación de las regiones
en el estado.
En el tema de publicidad y transparencia al nuevo sistema penal, a dos años de la
implementación en la región del Istmo y uno en la región Mixteca, el TSJ convocó al
público en general a una reunión abierta denominada: Evaluación Pública del Sistema
Acusatorio Adversarial, en 2009 se efectúo en la ciudad de Salina Cruz, Oaxaca, en
donde se tuvo una asistencia aproximada de al menos 500 personas. Desde luego que
estas acciones no constituían una actividad obligatoria para las autoridades del poder
judicial, más bien sirvieron como un ejercicio de transparencia, una decisión del
Presidente de Tribunal para dar a conocer los trabajos en materia de Juicios Orales y
conocer la percepción ciudadana solamente. En estos eventos se exponían y discutían
las bondades y críticas al sistema, según el informe 2009 del Magistrado Presidente no
hubo señalamiento alguno contra jueces o juezas de los nuevos juzgados.
Tabla 4. Recuento cronológico de las acciones y avances en Oaxaca para implementar
los Juicios Orales en materia penal:
La transición al Sistema Acusatorio Adversarial en el estado de Oaxaca
24 | P á g i n a
Fechas
Etapa de implementación a
nivel estatal
20042006
Se inicia y discute proyecto de iniciativa
legislativa para transitar al sistema oral
penal
9 de
septiembr
e de
2006
20062007
El Periódico Oficial del Gobierno del
Estado
publicó el nuevo Código
Procesal Penal para el Edo de Oaxaca
Reformas a diversos códigos y leyes
reglamentarias estatales que regulan la
competencia y estructura de los órganos
judiciales, de la defensoría pública, del
ministerio público, policía y legislación
penitenciaria
1º enero 2007. Entra en vigor dentro del
mismo sistema acusatorio la
Ley de Justicia para Adolescentes
Se
promueven
una
serie
de
convocatorias a funcionarios judiciales
para integrar los nuevos juzgados; previo
a esto, se promueven cursos de
capacitación para operar el Sistema
Acusatorio Adversarial. Así como
cursos, conferencias y foros dirigidos a
estudiantes, litigantes, funcionarios y
público en general.
Fechas de
inicio de
vigencia
Regiones
En el capítulo de
los
Artículos
Transitorios
se
determinó el inicio
paulatino de la
vigencia para las 7
regiones en que
está
divido
el
estado
9 de septiembre de
2007
Istmo
2008
2009
La policía se concentra bajo la figura de
la Secretaría de Seguridad Pública
Se crea la Agencia Estatal de
Investigación cuyo titular lo designa el
gobernador, los policías son dirigidos en
las investigaciones por los MP.
La reforma del PRIMERO Transitorio
Se instalaron Juzgados de
Garantías en 4 distritos
judiciales del Istmo
En el puerto de Salina Cruz
Se instala la sede del
Tribunal Oral
A 3 meses del inicio de su
implementación en el Istmo,
se organizó un foro público
para
evaluar
su
funcionamiento y darle
publicidad
Se desarrolló el sistema informático
“Sistema
de
Gestión
Judicial
Adversarial
Oral”,
permite
interconexión para fijar fechas de
audiencias entre la Procuraduría General
de Justicia del Estado, la Defensoría de
Oficio y el Tribunal Superior de Justicia
Jueces y juezas del sistema salen de
Oaxaca a impartir capacitación a otros
estados
Etapa de
implementación en la
región
9 septiembre 2008
Mixteca
Se instalaron Juzgados Gtas
en todos
los distritos
judiciales de la región, se
realizó una re-distritación
jurisdiccional teniendo a
Huajuapan de León, sede del
Tribunal Oral
Valles
25 | P á g i n a
Fechas
Etapa de implementación a
nivel estatal
del CPP refiere que a partir del 9 de
marzo de 2010 consecutivamente cada
año se instalaría la vigencia en el resto
de las regiones en caso de que las
partidas presupuestales lo permitan los
períodos podrían reducirse.
Fechas de
inicio de
vigencia
Hasta 2011 esto no
había ocurrido.
Regiones
Centrales,
Costa
y
Cuenca;
Cañada y de
la Sierra
Etapa de
implementación en la
región
No ha ocurrido
Nueva administración del TSJ del Edo
de Oaxaca
2011
enero
Se elimina el cargo de 8 jefes del área de
administración
uno
por
juzgado
(Administrador Distrital) que existía, se
designa un Coordinador Administrativo
por región.
No se ha instalado el sistema
acusatorio en ninguna otra
región, no hay información
oficial al respecto al avance
de la vigencia.
2. Prácticas relativas a la organización del trabajo de los diferentes operadores del
sistema acusatorio penal en Oaxaca
2.1
Del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca
El Poder Judicial está integrado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) cuya máxima
autoridad es el Pleno integrado por todos los magistrados y encabezado por un
Presidente que es elegido periódicamente por el resto de magistrados que funcionan por
Salas especializadas en razón de la materia civil, familiar y penal, la ley enumera el
Jurado de Ciudadanos pero no existe en el estado. De acuerdo a la Ley Orgánica del
Poder Judicial para el Estado de Oaxaca (LOPJ)21 en el estado existen juzgados Penales,
Civiles, Familiares, de Garantía, de Control de Legalidad, de Juicio Oral para Adultos,
Especializados para Adolescentes, de Ejecución de Sanciones y Mixtos. Los Juzgados
de Garantía, Control de Legalidad, Especializados para Adolescentes y de Ejecución de
Sanciones, se integran con un juez para conocer del caso y los de Juicio Oral para
Adultos siempre con tres jueces. Después de la reforma de 2006, coexisten juzgados en
materia penal del sistema escrito y del sistema acusatorio en las regiones del Istmo y la
Mixteca.
2.1.1
De la Coordinación Administrativa en los Juzgados de Garantías
Las logística y organización administrativas en los Juzgados de Garantías y Tribunal
de Juicio Oral recaen en la responsabilidad de personal con perfiles bien definidos,
21
Se refiere al Artículo 32 LOPJ.
26 | P á g i n a
concluye la tradición que daba por hecho que el juez era el jefe absoluto de su juzgado
incluyendo el control de esas responsabilidades. Hasta enero de 2011, en cada Juzgado
y Tribunal existía el Administrador de Distrito22, es decir un jefe que encabezaba el
equipo del personal administrativo responsable de la buena marcha del juzgado, tanto
del desarrollo de la agenda judicial como de las instalaciones. Había 8 personas en ese
cargo, una por juzgado y de ellas 2 se encargaban, además, del área administrativa de
los Tribunales con sede en Salinas Cruz y Huajuapan, en cada región. El resto de los 6
auxiliaban, en su propio Juzgado, al desarrollo de las audiencias del Tribunal de juicio
oral cuando en su población se desahogaban esas audiencias, ya que el pleno
determinó que el Tribunal se constituyera en el juzgado de origen de la causa cuando
se mantuviera al imputado bajo prisión preventiva como medida cautelar, para evitar
el traslado del preso a la sede del Tribunal y evitar eventualidades que propiciaran
fugas.
Estructura administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Oaxaca, con relación a los Juzgados de Garantías y Tribunal de Juicio Oral:23
Pleno
Presidencia
Órganos de
Administración
Interna
Secretaría
Gral
Acuerdos
Coord Administrador
Juzgados y Tribunales
Juez
Coordinador
Coordinador Admvo
Regional, Istmo
Coord Admvo
Regional, Mixteca
- -- - - - - -
Jefe del Depto de
Informática y Sala
Jefe del
Departamento
de Causas
Encargado de
Atención al Público
Encargado de
Causas
Administrativo
de Actas
22
23
Encargado de
Asuntos
Indígenas
Notificador
E. Informática y
Video
E. de Sala
Oficial
administrativo
De la denominación del cargo, fuente: Dirección de Planeación del TSJ del Edo de Oaxaca. Consulta junio 2011.
Información obtenida en la
Consultada febrero 2011.
página web: www.juiciooraloaxaca.gob.mx/MCodigoPP/OrganigramaJuzgadosJuicioOral.pdf.
27 | P á g i n a
Según el organigrama oficial, el Juez Coordinador y el Coordinador Administrativo
Regional de los juzgados, tienen el mismo nivel funcional y ninguna interdependencia
jerárquica.
A partir del cambio de administración en el Poder Judicial de acuerdo a lo expresado
por la Directora de Planeación del Tribunal por consideraciones de la carga de trabajo
(inicio de 2011) se prescindió de los 8 servidores públicos que desempeñaban ese
puesto en ambas regiones y en su lugar existe actualmente sólo 2 Coordinadores
Administrativos Regionales, uno para cada región, que igual que los 8 funcionarios
anteriores, se encuentran bajo la supervisión central del Coordinador Administrativo de
los Juzgados de Garantía, Control de Legalidad y Tribunal de Juicio Oral residente en
la ciudad de Oaxaca, es decir ahora es sólo una persona la que coordina
administrativamente todos los juzgados y tribunal por región y a su cargo está el resto
del equipo que integra el área en cada juzgado; por lo que tienen que viajar
constantemente entre las poblaciones donde se ubican los juzgados para atender sus
responsabilidades. Al parecer esta modificación de la estructura del personal del área
administrativa, no ha ocasionado problemas significativos en la buena marcha de los
juzgados y fue necesaria por la carga de trabajo que ameritaba menos personal.
Una de las ventajas del nuevo sistema es que las y los jueces de los nuevos juzgados y
tribunal se concentran solamente en sus funciones jurisdiccionales y se olvidan de la
parte administrativa del funcionamiento del juzgado24. El hecho de que un funcionario
que no es abogado tenga el control administrativo del juzgado y al personal no
representa en absoluto un punto de controversia entre jueces y administradores, por el
contrario, es una práctica beneficiosa dentro del sistema, en las visitas a los juzgados
observamos que es sana la separación entre las responsabilidades jurisdiccionales y las
tareas de control administrativo de la gestión y flujo de causas, se observó instalaciones
limpias y ordenadas, atentos al personal y todas las áreas con suficiente supervisión del
flujo del público y de otras personas que acuden a las audiencias; el manejo de personal
no implica tampoco incomunicación entre los jueces y el administrador.
2.1.2
Funciones, perfil y capacitación del personal administrativo de los
juzgados
Los Coordinadores administrativos por región en Oaxaca tienen como responsabilidades
desde el buen desarrollo de las audiencias y diligencias hasta la generación de la
información estadística; si bien sus responsabilidades están bien definidas por la ley, en
las visitas a ambas regiones observamos un buen control y desempeño dentro de las
instalaciones de los juzgados, ellos proveen lo necesario para la programación de
diligencias, fue este personal quienes proporcionaron la información acerca de los
obstáculos y problemas cotidianos para la celebración de las audiencias en los juzgados
de garantías y que se especifica en el capítulo relativo de este trabajo.
24
La LOPJ antes de la reforma, en su artículo 36 fracción VIII, otorgaba a los jueces el carácter de jefes
administrativos de los juzgados.
28 | P á g i n a
El personal de cada juzgado de garantía elabora sus propias estadísticas que alimenta los
informes mensuales anuales, insumos donde abrevamos en este documento.
Estos coordinadores son quienes distribuyen los asuntos entre los jueces por turno
riguroso, respetando la agenda previamente establecida
Todo el personal contratado para las áreas administrativas es de nuevo ingreso en el
Poder Judicial, representan edades entre 20 y 26, al menos los coordinadores tienen
como requisito para el perfil del puesto el tener experiencia en Administración Pública
independientemente de su formación profesional. El personal recibió capacitación para
desempeñar sus tareas dentro del sistema acusatorio adversarial de parte del Instituto de
Capacitación y Especialización del Poder Judicial del TSJ del Estado de Oaxaca;
proceden de diversas formaciones universitarias o técnicas desde informáticos,
administradores hasta abogados; organizan administrativamente los juzgados y las
labores del personal administrativo cada uno en sus tareas diarias, a su cargo están los
controles y registros de entradas y salidas de causas, generación de estadísticas,
notificaciones, citaciones, expedición de copias y archivos informáticos a las partes, del
óptimo funcionamiento de equipo de cómputo y de video grabación, acceso y seguridad
del ingreso a salas de testigos, peritos, policías, intervinientes y público en general, por
mencionar algunas. Entre la capacitación especializada que recibió el personal
informático se informó por parte del TSJ sobre el curso de “Informática Aplicada al
Sistema Acusatorio Adversarial”, impartido por el doctor Adolfo Guzmán Arenas. Los
42 operadores25 del sistema que cubren las áreas informáticas recibieron la capacitación
durante los días viernes y sábados del mes de julio de 2010, en las aulas del Instituto
citado cubriendo un total de 48 horas. En fechas inmediatas al inicio de la vigencia, el
personal administrativo, se dio a la tarea de elaborar los siguientes manuales: de
organización, de procedimientos, de políticas, el reglamento interno, así como todo lo
relativo a la arquitectura informática judicial, que se refiere al sistema que operará al
interior del juzgado26.
En esta investigación se apreció que en general el personal de administración
desempeña sus tareas estableciendo un buen control de gestión, son disciplinados y se
muestran amables con el público.
2.1.3 De los Juzgados de Garantías
Por lo que hace a la competencia, los jueces de garantías conocen por razón de la
materia de todas las cuestiones en materia penal del ámbito local que den lugar al
25
Fuente: http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/desplieganota.php?clave=129
Consulta (noviembre de 2010) del artículo cuyo autor es el Magistrado Presidente Anuar Mafud Mafud publicado
en:
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/55revistajussemperloquitur/CRONICA%20SOBRE%20LA%20I
MPLEMENTACION%20DEL%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20ADVERSARIAL.pdf
26
29 | P á g i n a
respectivo procedimiento y que hayan acaecido después del 8 de septiembre del año
2007, en el Istmo y después de 2008 en la Mixteca. Las y los jueces de los juzgados de
garantías, además de sus funciones jurisdiccionales, tienen como obligación por ley
hacer visitas, por lo menos una vez cada 15 días a los reclusorios, en las visitas de
observación que hicimos en los juzgados de ambas regiones en Oaxaca, pudimos
comprobar que efectivamente las y los jueces de garantías reconocen hacer visitas a los
reclusorios aunque no con la periodicidad señalada.
En las audiencias presenciadas se constató que los jueces no son proactivos sino
reactivos a las peticiones de las partes, no les es impedido preguntar con el fin de aclarar
dudas y contradicciones durante las audiencias, dirigen con soltura las audiencias, están
atentos a los debates, y en términos generales sí estuvieron salvaguardando la equidad
procesal entre las partes; trabajan sin apoyo secretarial y están relevados de cualquier
responsabilidad que no sea la jurisdiccional.
En las regiones de Oaxaca, hay una división de las cargas de trabajo en las jornadas
diarias dentro de la labor jurisdiccional de los jueces de garantías, éstos desempeñan
roles en función de la organización del trabajo de conformidad a un turno establecido,
así encontramos a los “jueces de despacho”, “los jueces de audiencias urgentes” y el de
“audiencias programadas”.
El juez de urgentes, se encarga de la guardia por los siete días de la semana, es decir
tiene que estar disponible para atender y desahogar las audiencias urgentes que se
presenten obviamente sin estar programadas, verbigracia: control de detención, orden de
aprehensión, solicitud para una orden inmediata de cateo, una comparecencia
espontánea. En dado caso que se acumularan las audiencias programadas, éste juez
apoya al juez respectivo.
El juez de audiencias programadas, desahoga de lunes a viernes todas las audiencias
que previamente fueron programas por el Sistema de Gestión Judicial.
El juez de despacho, se encarga de acordar todas las peticiones que las partes ingresen al
sistema, sus actuaciones evidentemente es en horarios entre semana, este rol se
desempeña en función de carecer de la figura, como ya se explicó, del secretario
judicial.
Por lo que en teoría, las y los jueces están atentos y trabajando al rol que desempeñen
por día.
El turno para desempeñar estos roles lo puede definir el coordinador administrativo o el
Juez Coordinador; en lo que se refiere a las audiencias programadas a través del Sistema
de Gestión Judicial este sistema informático asigna automáticamente el juzgado, fechas,
tipo de audiencia, nombres de los jueces y de manera automática arroja el turno; con la
30 | P á g i n a
práctica las y los jueces conocen de antemano el rol que le asignarán por turno, según lo
que observamos, ellos se enteran de la designación de la audiencia entre 12 a 16 horas
antes de que esta se celebre.
El turno no tiene excepciones en cuanto a su asignación fuera de las audiencias sobre
delitos de naturaleza sexual, en las que necesariamente intervienen juezas de acuerdo al
sexo de la víctima desde luego, medida que procuran sea adicional a las prevenciones
que la ley dispone en esta materia como el prescindir de la publicidad en este tipo de
audiencias, esto ocurre no sólo con víctimas de delitos sexuales, sino de secuestros y
otros delitos graves que impliquen afectación a la dignidad de las víctimas al verse
expuestas en público, quienes pueden estar asistidas de familiares o peritos
especializados en el tratamiento de esa problemática o de técnicas audiovisuales
adecuadas. En la práctica lo que se hace es que los jueces y su personal de apoyo en las
audiencias, permanecen en la sala así como la Defensa y el Ministerio Público y sólo se
traslada al imputado a una sala adjunta en donde se le permitirá observar la declaración
de la víctima (o testigo) a través del circuito de televisión, sin que la víctima tenga
contacto visual con éste; quien al término de la declaración regresa a la sala para
continuar con la audiencia; de manera que hay audiencias que efectivamente se celebran
sin asistencia de público, o con e imputado fuera mirando el monitor, sólo por
momentos del juicio. Los jueces proveen todas estas consideraciones sin que hayan
tenido problemas al respecto del desarrollo de estas audiencias, según lo reportaron.
Hay otras audiencias que por su naturaleza son confidenciales y las resoluciones que en
ellas se dictan, por ejemplo: el libramiento de una orden de aprehensión, de
comparecencia, al girar una orden de cateo, etc., estas audiencias en la práctica, se
llevan a cabo únicamente con el juez y el Ministerio Público y desde luego con el
auxilio de todo el personal administrativo que debe intervenir para su preparación y la
grabación.
Existe un Juez Coordinador que encabeza el equipo de 3 ó 4 jueces en cada juzgado
sede (dependiendo la región). Las y los jueces del Tribunal y de Garantías no delegan
funciones, en el Sistema Acusatorio implementado desapareció la figura del secretario
judicial, aquellos que en el sistema judicial tradicional o mixto son indispensables por
el trabajo excesivo que satura los juzgados, tan es así que es regular encontrar en
algunos juzgados del sistema escrito hasta tres secretarios, además de sus propias
mecanógrafas auxiliares; en el caso del nuevo sistema el proceso cumple con el
principio de inmediación, lo que hace innecesario la delegación de funciones o la
existencia de secretarios judiciales que antes efectuaban las audiencias, levantaban actas
y dictaban resoluciones que luego el juez firmaba, en el sistema acusatorio sólo para el
caso de transcripción de algunas resoluciones de los jueces se cuenta con el personal de
“toma de actas” y con la memoria de las audiencias que se videograban27. Ningún juez
27
LOPJ: ARTÍCULO 40 TER.- En el proceso penal adversarial oral, los Jueces y Magistrados podrán actuar sin
asistencia de secretarios o testigos de asistencia, y en ese caso ellos tendrán fe pública para certificar el contenido de
los actos que realicen y de las resoluciones que dicten, incluso cuando tales actos consten en registros informáticos,
de audio, video, o se transcriban por escrito.
31 | P á g i n a
delega funciones, no tendrían razón de ello ya que tienen una estructura bien organizada
de apoyos administrativos, además de que lo tienen prohibido por el CPP. En la práctica
efectivamente operan sus tareas jurisdiccionales sin apoyo secretarial u otro tipo. Los
jueces manifestaron que no han tenido en absoluto, problemas en la cotidianidad de sus
jornadas laborales al cumplir con esta disposición.
En términos generales las y los jueces aplican criterios sustentados en la ley, sin
embargo no son exentos de disparidad de criterios en la decisión de sus fallos, nos
comentaron que han implementado, y se puede mencionar como una buena práctica,
aunque no documentada, lo que los jueces del Istmo de Tehuantepec llamaron
“políticas institucionales” que describieron como reuniones informales, o no
institucionales, puesto que las organizan entre jueces de un juzgado, sin agenda previa o
aviso a la superioridad, con el propósito de comentar y adoptar acuerdos entre ellos (una
especie de mesa de estudio de casos) para mejorar la gestión, compartir experiencias o
criterios de aplicación en el buen desarrollo de las audiencias que conforman su
experiencia. Lamentablemente no registran formalmente esos acuerdos que de hecho, si
los aplican posteriormente, sólo les sirve a los que interactuaron en esas reuniones de
jueces de la sede. En la Mixteca no hablaron propiamente de reuniones pero sí
admitieron que entre los jueces se comentan casos concluidos para analizar los criterios
a manera de estudio.
2.1.4 Del Tribunal de Juicio Oral
El Tribunal de Juicio Oral, se integra por un cuerpo colegiado de 3 jueces en Oaxaca
(existe sólo una jueza que fue quien encabezó las audiencias que observamos en esta
investigación empírica). Entre las funciones sustantivas, y de manera muy somera
enunciamos que estos jueces están la dirección del debate en juicio, el control sobre la
legalidad de las actuaciones de las partes, de los procedimientos de instrucción de la
prueba y por supuesto el dictado de sus resoluciones y sentencias. La o el juez que
preside el Tribunal es quien dirige la audiencia de debate y el debate propiamente,
ordena y autoriza las lecturas, hace las advertencias conducentes para la buena marcha
de la audiencia, impide intervenciones impertinentes, por mencionar algunas de sus
facultades. Los Tribunales de Juicio Oral que se instalan tanto en la ciudad y puerto de
Salina Cruz (Istmo) como en Huajuapan de León (Mixteca). En las visitas que hicimos
observamos que al menos los 3 jueces que tienen su sede oficial en la población de
Huajuapan de León no residen en la población, acuden a los juzgados cuando tienen a
su cargo una responsabilidad de las audiencias de debate que se programen tanto en
Huajuapan como en cualquier otra población (de las 2 regiones citadas) donde se
encuentre un detenido en prisión preventiva; es decir, los 6 jueces deben residir en la
ciudad de Oaxaca o en Salina Cruz por lo que tienen que viajar constantemente a las
sedes vía terrestre de acuerdo a las asignaciones que indique el Sistema de Gestión
Judicial. En la práctica, si por cualquier causa un juez del tribunal no puede asistir a la
audiencia que se le programó, un juez de garantía lo suple para integrar el cuerpo
32 | P á g i n a
colegiado. Las ausencias pueden deberse por motivos personales hasta ser objeto de
recusación por parte de un litigante o por algún otro impedimento formal que contenga
la ley. Al parecer esta circunstancia no ha provocado ni dilaciones ni problemas en la
celebración de audiencias a sus cargos, así lo dijeron y lo corroboramos con fiscales y
defensa.
2.1.5
regiones
Número de Juzgados y Tribunales del Sistema Acusatorio en ambas
Enseguida se hace un recuento del número28 de jueces y juezas en el sistema acusatorio
en Oaxaca, esta información se obtuvo en mayo de 2011, sin embargo es de puntualizar
que no obstante estos datos que siguen vigentes en la página internet del Tribunal
Superior de Justicia, hasta junio de este año, una de las juezas con quien se mantuvo
comunicación verbalmente aclaró que aunque la página diga otra cosa, actualmente los
juzgados están integrados sólo por 3 jueces excepción hecha de los Juzgados de
Garantías de Putla de Guerrero y Matías Romero donde existen sólo 2 jueces.
Ignoramos el motivo y desde cuándo, ante la discrepancia de estas dos fuentes nos
quedamos con la oficial que aparece todavía en la página del TSJ que al menos ha
prevalecido en el último año, datos que se reproducen en la siguiente tabla
Tabla 5: Número de Juzgados de Garantías y Tribunales de Juicio Oral en ambas
regiones.
Tribunal y Juzgado
Municipios
sedes
Núm. de Jueces
integrantes
Jueza
Juez
6
1
5
1
1
1
1
4
1 de Ejecución
3
1
1
1
3
4
2
2
Salina Cruz
2 Tribunales de Juicio
Oral
Huajuapan de
León
Salina Cruz
Juchitán
Tehuantepec
8 Juzgados
de Garantías
4
1 de Ejecución
3
2
2
Matías Romero
Huajuapan de
León
28
Cifras a mayo 2011. Fuente: http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Juzgados/
33 | P á g i n a
Tribunal y Juzgado
Municipios
sedes
Núm. de Jueces
integrantes
Jueza
Juez
3
3
0
3
1
2
3
0
3
13
Juezas
20
Jueces
Nochixtlán
Tlaxiaco
Putla de Guerrero
TOTALES
2.1.6
27
2
6
J. de Garantías
Juezas de Ejec.29
J. de Tribunal O.
De los Jueces de Ejecución de Sentencias
En Oaxaca, en el tiempo de esta investigación conocimos las únicas tres Juezas de
Ejecución de Penas que existen en el nuevo sistema, su centro de operatividad se
localiza en la Ciudad Judicial General Porfirio Díaz, Soldado de la Patria30, su
competencia se asienta desde luego en las regiones del Istmo y la Mixteca, no obstante
que la ley refiere que existirá un juez de Ejecución de Sentencias en cada región, en la
realidad tampoco se encuentran de planta o residen regularmente en la población donde
están asignadas, la oficina de ella se ubica en la ciudad capital y viajan constantemente
en función de sus tareas en juzgados y reclusorios. En las fechas de las visitas,
septiembre de 2010 y marzo de 2011 nos enteramos que las tres juezas están asignadas
para cada región y una más que no tiene adscripción definida pero que tiene jurisdicción
en ambas regiones. Las tres juezas al parecer residen en la ciudad de Oaxaca, lo que las
constriñe a viajar de la capital del estado a las regiones para el desarrollo de sus
funciones. Las juezas entrevistadas no pudieron mostrar estadísticas de sus tareas,
refirieron que aún estaban en elaboración, ya que son de recién ingreso. En la entrevista
refirieron que hacen visitas constantes a los reclusorios y celebran audiencias para
definir las peticiones de los sentenciados, con presencia de su defensor. El trabajo de
estas juezas es muy importante en la etapa de ejecución de las sanciones, para la
concesión de los beneficios, se toma en cuenta la opinión de cada uno de los integrantes
que conforman el Consejo Técnico Interdisciplinario, sin descartar que alguna de las
partes pueda aportar otros elementos de prueba, como puede ser la opinión de expertos
independientes al personal de los reclusorios; facultad que incluso de manera oficiosa
puede realizar el juez si lo estima pertinente; entonces estas juezas se apoyan en la
opinión de dicho Consejo, pero no es vinculante para determinar el otorgamiento de un
beneficio de libertad anticipada o tratamiento preliberacional, sino que la autoridad
judicial para conseguir la efectiva reinserción social del penado puede allegarse de otros
elementos probatorios y decidir al respecto, con que hacen constantemente.
29
30
En total son tres juezas de Ejecución, la tercera se ubica en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.
Ubicada en la avenida Reyes Mantecón, Agencia de San Bartolo Coyotepec, Centro, Oaxaca.
34 | P á g i n a
Su actividad la llevan a cabo sin necesidad de aviso previo a los directores de los
centros de reclusión que visitan, las Juezas de Ejecución pueden acudir en cualquier día
y hora a efecto de entrevistar a los internos para conocer las condiciones en las que se
encuentran. Los sentenciados pueden formular directamente sus peticiones u
observaciones de acuerdo a su tratamiento penitenciario; además, se les proporciona el
número telefónico del Juzgado para que, de ser necesario, por esa vía se logre la
comunicación inmediata con las juezas; de igual manera con los directores de los
centros penitenciarios, pueden establecer comunicación vía telefónica, fax, correo
electrónico o mediante oficio; también la o el Juez de Ejecución está facultado para
hacer comparecer ante sí a los servidores públicos del sistema penitenciario con fines de
vigilancia y control, ante la eventualidad de un desacato las juezas pueden solicitar al
superior del funcionario la aplicación de algún medio de apremio o apertura de
procedimiento administrativo o denuncia si encuentran comisión de posibles ilícitos.
Nos comunicaron que a partir de junio de dos mil once, que entra en vigor la reforma
constitucional que se refiere a los sentenciados por el sistema tradicional, la ejecución,
modificación y duración de las penas será competencia de un juez de ejecución de
sanciones regional, quien se encargará de igual forma de velar por el respeto de sus
derechos fundamentales y los fines legales de la pena.
2.1.7
Flujo de causas
Ahora me refiero al análisis del comportamiento de las causas penales en los Juzgados
de Garantías, la presente investigación abrevó de diversas fuentes, se confrontaron
números y datos; toda la información vertida en este informe fue obtenida mediante
consultas en la página internet oficial del sistema de agenda judicial del TSJ, también se
obtuvo información a través de peticiones al Sistema Electrónico de Acceso a la
Información Pública del Estado de Oaxaca y otra fue proporcionada por el personal de
la Coordinación Administrativa de los Juzgados de Garantía, Control de Legalidad y
Tribunal de Juicio Oral del Tribunal, que brindó un generoso apoyo a esta
investigación.
Los números de causas por año por juzgado y su derivación a salidas alternativas o
modos simplificados se tomó de las fuentes citadas, se encontró que las cantidades
fueron coincidentes en un 99.95%, se detectaron algunas diferencias que podrían
traducirse en un margen de error no significativo, es decir, no representa divergencias
trascendentes para las inferencias y estimaciones que se hacen, en donde las hubo se
señala oportunamente en el texto.
La información que soporta las siguientes tablas en este punto del informe, fue
proporcionada por parte del personal administrativo de cada juzgado y recabadas por la
Coordinación Administrativa Regional de cada región, reportes que comprenden del 11
35 | P á g i n a
de septiembre de 2007 al 14 de agosto de 2010 para los juzgados de Garantías del Istmo
y del 9 de septiembre de 2008 al 14 de agosto de 2010 para los de la Mixteca.
Se advierte de los siguientes números que el menor número de causas sobreviven en el
proceso penal hasta llegar al Juicio Oral, esto quiere decir que hay un buen porcentaje
de causas que se resuelven por vía de salidas alternas o mecanismos alternos de solución
de controversias31; según estos datos la conciliación es la más utilizada para ventilar
controversias, le sigue el procedimiento abreviado, aunque hay un significativo número
de desistimientos de los cuales no recibimos información acerca de las motivos de
quienes se desisten.
Al mes de febrero de 2011: es en el Juzgado de Garantías de Tehuantepec (Istmo) donde
se recibe el mayor volumen de causas y en el de Huajuapan de León (Mixteca) con 464
y 288 respectivamente.
REGIÓN ISTMO
Datos al 14 de agosto de 201032
Tablas 6. Listado de causas, ingresos, egresos y en trámite en Juzgados de Garantías y
salidas alternas en la región Istmo. Datos al 14 agosto 2010.
Causas iniciadas
2007
2008
2009
2010
Total
*A FEBRERO
DE 2011
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitán
Matías Romero
TOTAL REGION ISTMO
11
35
19
15
80
127
143
135
63
468
93
144
85
39
361
58
90
54
10
212
289
412
293
127
1121
328
464
343
141
1276
Causas concluidas
2007
2008
2009
2010
Total
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitán
Matías Romero
3
30
12
13
63
105
94
53
45
98
46
27
17
33
9
3
128
266
161
96
31
El Título Séptimo del CPP también las denomina: modos simplificados: conciliación, aplicación de criterios de
oportunidad, suspensión condicional de la pena y el procedimiento abreviado (que es un juicio especial), que
requieren ciertos presupuestos que se explican en este texto más adelante.
32
Datos proporcionados por la coordinación administrativa regional en marzo de 2011
36 | P á g i n a
TOTAL REGION ISTMO
58
315
216
62
651
Procedimiento Abreviado
SENTENCIA
Desistimiento
7
36
30
6
79
2
36
19
5
62
Conciliación
19
164
137
38
358
Sobreseimiento
Perdón
Declaración Ilegal de la Detención
No Vinculación a Proceso
Suspensión de Proceso a Prueba
Litispendencia
Incompetencia
*OTRAS
0
8
2
0
11
1
1
17
4
0
0
8
20
3
0
44
1
0
0
5
7
2
0
20
0
0
1
4
0
1
0
7
5
8
3
17
38
7
1
88*
58
315
216
62
651
*Se colocan los números de causas que no se pudieron definir en la información
proporcionada por la fuente porque se apreciaba imprecisa, entre ellas se encuentran
el número de juicios orales que, para mayor claridad se puede consultar en el capítulo
relativo enseguida en este texto.
Causas en trámite
2007
2008
2009
2010
Total
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitán
Matías Romero
8
5
7
2
64
38
41
10
48
46
39
12
41
57
45
7
161
146
132
31
TOTAL REGION
ISTMO
22
153
145
150
470
Istmo: Las 651 causas que concluyeron en agosto de 2010, representa el 58.07% del
total de causas reportadas como iniciadas (1121)
475 causas se resolvieron mediante otras salidas alternas es decir el 73%, de 651 causas
ingresadas. Esto se traduce en que el engranaje del sistema está funcionando porque el
volumen de causas que se resuelven sin llegar al Tribunal Oral es del 73 por ciento, esto
cumple con uno de los principios del sistema, la reivindicación de los derechos
humanos de las víctimas de delitos; esto implica que sólo los casos de delitos graves
llegan al tribunal y el resto, coloca en la mesa del diálogo a las partes lo que evita
rencillas y experiencias dolorosas en las víctimas, a comparación del sistema inquisitivo
en el cual no era probable que se vieran escuchadas y resarcidas en su daño, esas 475
causas conlleva que más de ese número en imputados reconocieron su actuar y
aceptaron cubrir la reparación del daño y/o se sujetaron a procedimientos de
rehabilitación para llegar a la resolución de sus problemas.
REGIÓN MIXTECA
37 | P á g i n a
Datos del 9 de sept de 2008 al 14 de agosto de 2010
Tablas 7: Listado de causas en ingresos, egresos y en trámite en Juzgados de Garantías
y salidas alternas en la región Istmo
2008
2009
2010
Total
*A
FEBRERO
2011
Nochixtlán
Tlaxiaco
Putla
Huajuapan
8
12
8
6
100
37
41
62
59
47
21
109
167
96
70
177
TOTAL REGION
MIXTECA
34
240
236
510
208
150
110
288
756
*Fuente:
Coord Admva
central
( jun 2011)
Causas iniciadas
Datos del 9 de sept de 2008 al 14 de agosto de 2010
CAUSAS CONCLUIDAS
2008
2009
2010
Total
NOCHIXTLÁN
TLAXIACO
PUTLA
HUAJUAPAN
6
11
3
4
73
19
24
30
30
33
7
27
109
63
34
61
TOTAL REGION MIXTECA
24
146
97
267
Procedimiento Abreviado concluidos con sentencia
Desestimiento
Conciliación
Sobreseimiento
Perdón
Declaración Ilegal detención
No Vinculación a Proceso
CONCL Suspensión Proceso a Prueba
Litispendencia
Incompetencia
*OTRAS
6
0
8
0
0
1
0
0
0
0
9
14
14
94
0
2
1
1
1
0
5
14
3
13
65
2
0
0
3
0
0
4
7
23
27
167
2
2
2
4
1
0
9
30*
24
146
97
267
*Se colocan los números de causas que no se pudieron definir en la información
proporcionada por la fuente porque se apreciaba imprecisa, entre ellas se encuentran
el número de juicios orales que, para mayor claridad se puede consultar en el capítulo
relativo enseguida en este texto.
38 | P á g i n a
Causas en trámite
2008
2009
2010
Total
Nochixtlán
Tlaxiaco
Putla
Huajuapan
TOTAL REGION
MIXTECA
2
1
5
2
27
18
17
32
29
14
14
82
58
33
36
116
10
94
139
243
Mixteca: Las 267 causas que concluyeron antes de agosto de 2010, representan el
41.92% del total de causas reportadas como iniciadas en los 3 años considerados fueron
191 las causas que se resolvieron mediante otras salidas alternas es decir el 71.53 %
(muy similar al porcentaje en el Istmo con mayor número de totales), el desestimiento
fue mayor que en el Istmo (9.52%) con un porcentaje de 10.11% similar al porcentaje
en el Istmo que tiene mayor número de ingresos de causas.
Tabla 8: GLOBALES: Salidas alternas al Juicio Oral. De enero 2007 a febrero 2011
Istmo
Tehuantepec
Juchitán
Salina
Cruz
Matias R.
Totales
CONCILIACIONES
SUSP PROC A
PRUEBA
PROCED
ABREVIADO
155
31
105
0
88
0
60
0
408
31
26
49
24
16
115
Mixteca
Nochixtlán
Huajuapan
Tlaxiaco
Putla
Totales
CONCILIACIONES
SUSP PROC A
PRUEBA
PROCED
ABREVIADO
100
0
71
1
49
0
35
0
255
1
7
10
1
8
26
Tablas 9. GLOBALES . Causas iniciadas, concluidas y en trámite (en 2010 el dato es
hasta el 14¨de agosto). Mixteca e Istmo
MIXTECA
2008
2009
2010
Totales:
A FEBRERO
2011
Causas iniciadas
34
240
236
510
756
Causas concluidas
24
(70.58%)
146
(60.83%)
97
(41.10%)
267
(52.35%)
Causas en trámite
10
(29.41%)
94
(39.16%)
139
(58.89%)
243
(47.64%)
286
(37.87%)
39 | P á g i n a
2007
2008
2009
2010
Totales:
A FEB
2011
80
468
361
212
1121
1276
Causas concluidas
58
(72.5%)
315
(67.30%)
216
(59.83%)
62
(29.24%)
651
(58.07%)
763
(59.79%)
Causas en trámite
22
(27.5)
153
(32.69%)
145
(40.16%)
150
(70.75%)
470
(41.92%)
ISTMO
Causas iniciadas
Se observa que el número del ingresos de las causas en general en ambas regiones va
en crecimiento por año. Por otra parte, los asuntos concluidos en el Istmo repuntó este
año en un 59.79% casí como en 2009.
Se sostiene la estadística de causas en trámite en un buen nivel de resolución en un
53.25% para el Istmo y un bajo 43% para la Mixteca, en ambas se observa el porcentaje
en ascenso que tiene que ver naturalmente con el aumento de ingresos.
Algunos jueces nos interpretaron este comportamiento, ocurre que van retrasando su
egreso del sistema, como caso resuelto, aquellas causas que optan por la suspensión del
proceso a prueba, por ejemplo, ya que el término de espera que implica no puede ser
inferior a un año ni superior a tres, y durante ese tiempo queda suspendido el proceso;
también encontramos que en las conciliaciones, los acuerdos son susceptibles de
someterse a plazos y el proceso queda suspendido hasta que se cumpla, cuando no se
fija plazo debe considerarse el de un año a partir de que se celebra el acuerdo
conciliatorio; si no se cumple en ese tiempo, el acuerdo conciliatorio queda sin efecto
como si no se hubiera celebrado y se continua con el procedimiento. Generalmente los
acuerdos se cumplen, según la apreciación de fiscales y jueces, porque los juzgados no
tienen estadísticas acerca del incumplimiento. Otra causa de suspensión es la
interposición de amparos que se promueven tanto en contra de los autos de vinculación
a proceso como a los de apertura.
Diversas causas confluyen en esta especie de laxitud formal de la intensidad de egreso
de las causas, por ejemplo, el plazo que implica detener el proceso cuando se ha
declarado la sustracción del imputado a la acción de la justicia.
La siguiente tabla robustece el análisis mencionado, se trata de las cifras totales de
causas iniciadas y otros indicadores en 2010 (año completo), se observa un aumento en
los juzgados del Istmo un 34.36% y en la Mixteca un 43.85% en los últimos 7 meses,
manteniendo el liderazgo en números de causas Tehuantepec y Huajuapan.
Es interesante analizar los indicadores que se desglosan, por ejemplo, hay una cantidad
muy significativa de juicios iniciados sin detenido que debe corresponder a las
bondades de este sistema en que los imputados asisten libres al desarrollo de sus
procesos y donde la orden de aprehensión sólo tiene como fin que la policía presente al
40 | P á g i n a
imputado, si éste no ha acudido voluntariamente ante el juez a efecto de que se le
comunique la imputación inicial, una vez hecho esto, la orden queda sin efecto y en su
lugar puede o no dictarse una medida de coerción de naturaleza cautelar que igual le
permita al imputado seguir su proceso en libertad o sujetarlo a la prisión preventiva si es
delito grave.
Tabla 9: Fuente: Poder Judicial proporcionada el 3 marzo 2011 mediante: Oficio folio número: UEPJ/012/2011,
Oficio folio SIEAIP: 4228
2010
Región del Istmo
Mixteca
Población:
Salina
Cruz
Tehuantepec
Juchitán
Matías
Romero
CAUSAS
INICIADAS
90
132
79
22
323
Con detenido
16
8
20
5
Sin detenido
74
124
59
17
IMPUTADOS
103
214
195
Hombres
90
180
Mujeres
13
Ordenes aprehensión
Solicitadas
TOTALES
Huajuapan
Nochixtlán
Putla
Tlaxiaco
413
193
91
40
89
49
39
15
14
6
4
274
374
178
77
34
85
30
327
114
53
128
150
29
279
97
45
95
34
45
1
48
17
8
33
15
15
91
5
36
1
3
14
Libradas
12
14
91
3
27
1
3
9
Negadas
3
1
0
2
9
0
0
5
SENTENCIAS
Condenatorias
5
3
23
1
8
15
3
3
Absolutorias
0
0
1
1
5
1
0
0
Sobreseimientos
0
5
31
0
16
5
0
7
Casaciones
2
2
5
3
4
3
0
2
Ordenes de Cateos
0
0
0
0
0
0
0
0
Se añaden otros datos ilustrativos como el total de sentencias obtenidas, éstas pueden
emitirse dentro de causas iniciadas en años anteriores y en esta información de fuente
oficial no se aclaró la autoridad ni la causa de donde emanan dichas sentencias por lo
que pueden ser del procedimiento abreviado además del Tribunal de Juicio Oral, es
resaltable que los juzgados que tienen mayor número de sentencias no son los que
encabezan el ingreso de causas.
La siguiente tabla nos muestra estimaciones de la duración de los juicios en promedio.
Esta información se obtuvo mediante consultas al Sistema Electrónico de Acceso a la
41 | P á g i n a
Información Pública del Estado de Oaxaca (SIEAP) que publica las respuestas a
peticiones de ciudadanos sobre información pública de las instituciones; es ilustrativa de
la brevedad de la duración de los juicios dentro del sistema acusatorio en Oaxaca. Los
números se refieren a días a menos que se indique años. Desafortunadamente la fuente
no precisa a qué “causas penales” se refieren, se entiende que a juicios orales. Tampoco
aclara datos de Tlaxiaco y Putla cuando anota 0. Considerando que los días hábiles en
los juzgados son aproximadamente 246, los días que indican para causas penales en
Huajuapan y Nochixtlán bien pueden comprender el año, similar al Ismto.
Tabla 10: ** Fuente: OFICIO:
**
Duración causas
penales
concluidas con
sentencia
Mediante
Procedimiento
Abreviado
Duración causas
penales
concluidas con
sentencia
Mediante
Procedimiento
Abreviado
2.1.8
SGAl1178/2011, de la Secretaría Gral de Acuerdos del TSJ
Huajuapan
Nochixtlán
Putla
Tlaxiaco
251 días
223
155
0
5
13
0
3
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitán
Matías Romero
1 año
1 año
1 año
1 año
8
3
17
1
Mejoramiento de la gestión
En el estado de Oaxaca se concibió la reforma penal en materia de juicios orales
incluyendo la aportación presupuestaria que requería su implementación, aportó el
concepto de mejoramiento de gestión para darle fluidez al despacho de los juicios; para
ello se creó e instaló un programa especializado de software en el sistema informático
del Tribunal Superior de Justicia, donde se emplazó lo que llaman: el “Sistema de
Gestión Judicial” cuya función es organizar de manera imparcial, expedita y nítida el
flujo óptimo de causas en cada juzgado es decir la programación de audiencias en
juzgados y tribunales; también importaba adquirir los inmuebles para las sedes de los
juzgados y tribunales y al mismo tiempo acondicionar los espacios exclusivos para las
salas de estas novedosas audiencias de juicio oral y el resto de áreas para el nuevo
personal; detalles imprescindibles para darle funcionalidad al sistema acusatorio, cubrir
la consiguiente demanda de capacitación así como impulsar las acciones de difusión
ante la sociedad y abogados postulantes.
a) Sistema de Gestión Judicial
42 | P á g i n a
El Sistema de Gestión Judicial es el mecanismo informático por medio del cual se tiene
el control de la programación de las audiencias judiciales, sin que la mano del hombre
intervenga para la determinación de fechas o asignación de jueces, sólo para solicitarlas.
Esta estrategia no es más que el sistema informático por el que jueces, ministerios
públicos y defensa acceden para solicitar y conocer las fechas de audiencia; cada actor
ingresa en su computadora con su clave o contraseña autorizada, teclea los datos
requeridos para identificar el asunto de que se trata, identificación del interesado y se
solicita audiencia, enseguida el sistema emite la respuesta institucional que fija la fecha;
su funcionamiento no entraña complicaciones, los actores del sistema pueden ingresar
desde la computadora de su oficina y obtienen una respuesta inmediata del Sistema de
Gestión Judicial, se conforma así el calendario diario por semanas y por meses de la
actividad de los juzgados. Hay un campo en el sistema por medio del cual también
aparece el nombre del juez o jueza al que se le asignará la actividad, se supone que las y
los jueces no lo saben sino unas 2 horas antes de asignada. En la página internet del
tribunal se encuentra el enlace para que el público en general conozca el número,
población, fecha, hora y juzgado donde se celebrarán y se celebraron las audiencias
públicas, hay un registro de usuarios del Poder Judicial con el que pueden conocer la
agenda judicial con más detalle. Es importante mencionar que en las instalaciones de
los juzgados no existe medio para acceder al sistema (que no sean las computadoras
personales de los jueces y personal administrativo) es decir, no existen pantallas de
acceso al público, con esta información desplegada.
Este sistema electrónico que organiza la agenda judicial funciona teniendo su central en
la ciudad de Oaxaca, es asequible desde las computadoras de escritorio de las y los
jueces, aún cuando la solicitud se efectúe dentro del desarrollo de una audiencia “X”, el
juez puede obtener la fecha y hora enseguida para señalar la audiencia solicitada y en
ese momento quedan notificados fiscal y defensa que estén presentes, por ejemplo
cuando se aplica una medida de coerción y ahí mismo el juez determina la fecha de su
revisión en un mes, ingresa al sistema y pide la data de dicha audiencia, la que se
inserta en la agenda judicial de manera automática, éste les notifica de viva voz a los
presentes y las partes quedan notificadas. El parámetro para la agenda de audiencias es
la brevedad y continuidad, de manera automática éstas son programadas para celebrarse
dentro de las 48 horas de haber sido solicitadas si las partes se encuentran dentro del
mismo distrito judicial y hasta 15 días o 20 máximo si quienes han de participar se
encuentran fuera del distrito judicial. No obstante la funcionalidad de este sistema
automático, en los juzgados todavía se experimenta la práctica de que los MP y defensa
en lugar de ingresar con su clave al sistema de gestión judicial, prefieren hacerlo por
escrito (fuera de audiencia), solicitan las citas o fechas de nueva audiencia a través de
oficios donde hacen referencia a los datos del caso, según manifestación del mismo
personal entrevistado, ese escrito se recibe por el personal administrativo quienes
enseguida ingresan al sistema y proceden a la agenda de la solicitud, escanean el
documento y lo entregan al juez encargado del despacho de dicha audiencia, el juez
43 | P á g i n a
tiene entonces ese resumen del caso para su mayor comprensión. Según la estimación de
quienes nos contestaron sobre esta situación, es una práctica muy común en los
juzgados.
Cada juzgado cuenta con su oficialía de partes, es decir no existe una secretaría única, y
no podrían, tomando en cuenta las distancias y las comunicaciones de las poblaciones
en que se distribuyen los juzgados y los tribunales, no sería práctico. Los jueces del
sistema acusatorio no cuentan con una secretaría particular, los escritos ingresan por el
área que hace de oficialía de partes en cada juzgado y lo entrega el área responsable de
administración al juez de despacho si corresponde. Los jueces de garantías cuentan con
sus oficinas o privados cada uno, aquellos que desempeñan el rol de juez de audiencias
programadas presiden las audiencias en la sala asignada previamente o en la de
audiencias urgentes si así lo amerita o el juez de urgentes apoya al de programadas, si es
el caso, en la misma sala de audiencias urgentes, representando una gestión fluida de las
audiencias. Nos comentaron que en la eventualidad de que estén ocupadas las dos salas
del juzgado pueden habilitar, por ejemplo una oficina de un juez como “sala de
despacho” para desarrollar la audiencia. Casos que no han ocurrido.
El margen de error en el sistema existe, de acuerdo a información reproducida en la
Tabla 10, en el año de 2010 en el juzgado de Huajuapan de León, 4 audiencias debieron
ser canceladas por “duplicidad en el sistema”. Esto explica porqué en la página oficial
del TSJ del sistema de gestión judicial en algunas ocasiones se encuentra enlistada 2
veces la misma audiencia en el mismo expediente en diferentes fechas.
b) Presupuesto asignado
Según información proporcionada mediante el Sistema Electrónico de Acceso a la
Información Pública del Estado de Oaxaca, a través del oficio signado por la titular de
la Unidad de Enlace del Poder Judicial, L.I. Marvel Hernández Grajales, (Folio de
solicitud: UEPJ/023/2011 y Folio SIEAIP: 4492), se nos informó que:
Respecto a los años 2007 2008 las cantidades erogadas del presupuesto para la
aplicación de la implementación de la Reforma Penal en el Estado de Oaxaca fueron:
Tabla 11: Presupuesto aplicado en la implementación del sistema acusatorio penal:
Inversión para la implementación del
Sistema Acusatorio y Adversarial
Conceptos
SERVICIOS PERSONALES
BIENES MUEBLES E INMUEBLES
2007 Istmo
6,456,050.93
11,590,128.16
2008 Mixteca
6,156,995.53
12,797,810.38
pesos M. N.
44 | P á g i n a
c) Infraestructura e instalaciones:
En el concepto relativo a equipamiento y bienes inmuebles, el presupuesto aportado
sirvió para arrendar y acondicionar los inmuebles donde se instalan los órganos
judiciales del nuevo sistema, se escogieron casas amplias en varios de las sedes como en
Tehuantepec que cuenta con amplio vestíbulo (hay otros casos como Nochixtlán que
son casas más reducidas) en las cuales se habilitaron espacios para oficinas, áreas de
espera es decir para la recepción de los intervinientes en los juicios, para el público,
hasta para cochera; en las salas donde se celebran las audiencias, se montaron
estratégicamente y de manera uniforme los equipos de aire acondicionado, micrófonos,
cámaras y computadoras, los escritorios, la pantalla de plasma y se equiparon los
cuartos adyacentes con dispositivos electrónicos tales como: consolas de audio,
mezcladores automáticos de audio, procesadores digitales, video mixer, discos duros y
otros que registran y archivan las grabaciones de audio y video-filmaciones de las
audiencias; se observa que el acomodo en estos inmuebles de las oficinas
administrativas y de los jueces fue de manera conveniente, privada y espaciosa, también
cuentan con oficinas para el personal auxiliar, los notificadores, encargados de piso,
jefes del área técnica de cómputo y videograbado, los baños y el área de recepción;
salones que permiten privacidad a los jueces para discutir sus deliberaciones previos a
dictar el fallo en las audiencias de Tribunal Oral; áreas de seguridad para resguardar a
los imputados, las que permiten de manera aislada la espera de testigos, víctimas y
demás intervinientes en las audiencias. Dato para resaltar es que se cuidó la uniformidad
de materiales, ubicación y hasta color de los muebles dentro de las salas de todos los
juzgados en ambas regiones: paredes, dimensiones, la orientación de las mesas
destinadas al Ministerio Público (fiscales), defensores, el escritorio de los jueces, la
colocación de la pantalla de plasma y así el resto.
El equipo administrativo está preparado para afrontar contingencias como falta de fluido
eléctrico o descompostura de equipo técnico e improvisar los requerimientos de las salas
y los apoyos técnicos; disponen de lámparas y cámaras portátiles para evitar cancelar
las audiencias por estos motivos.
d) Capacitación del personal judicial
Además de la capacitación que al principio se comentó que recibieron los funcionarios
judiciales de manera previa y en el proceso de la transición de la reforma penal, el
Tribunal Superior de Justicia emitió una convocatoria en 2006, sólo al interior de propio
tribunal dirigida a funcionarios judiciales del sistema tradicional, jueces, secretarios
judiciales y a ejecutores (que estuvieran titulados y con cierto perfil de nivel académico)
quienes fueron seleccionados después de una entrevista para inscribirlos en un curso
habilitante de dos semanas, como segundo filtro de selección, se les evaluó y a los
aspirantes se les separó del cargo para que recibieran de manera especial la capacitación
45 | P á g i n a
requerida que les ocupó 6 meses ( 26 de marzo a agosto de 2007 )33. En el caso del
personal administrativo e informático también recibieron una capacitación integral de
dos meses en temas jurídicos, administrativos e informática. Para estas acciones
tuvieron el apoyo de Proderecho y la participación de expertos en juicios orales de
Chile. La segunda generación fue entrenada por personal del mismo Tribunal ya
capacitado, de 70 jueces que había en el sistema tradicional se aumentó a 120 el
personal capacitado en el nuevo sistema.
Sin definir la inversión que fue necesaria para actualizar los cursos de capacitación
especializada para el Sistema Acusatorio Adversarial, el Instituto de Capacitación y
Especialización del Poder Judicial y de Carrera Judicial del TSJ, informó que antes del
2009 se incluyó en el programa de estudios la Especialidad en el Sistema Acusatorio
Adversarial, de la que en su segundo año egresaron 26 profesionales del derecho. Ante
el avance del nuevo sistema de juicios orales se ajustó el programa de estudios para
incluir la Especialidad de Derecho Penal Sustantivo en substitución de la Especialidad
de Derecho Procesal Penal del sistema escrito, de la que egresaron 23 alumnos, estos
estudios son de convocatoria abierta a los miembros del poder judicial y no incluyó
derecho a nombramientos para jueces.
En 2009, el TSJ se preció de incluir en sus Ciclo de Conferencias Magistrales, a las que
convocan anualmente, las conferencias relativas al Sistema Acusatorio Adversarial,
realizadas en las regiones del Istmo, Mixteca, Costa y Cuenca de Papaloapan; se
informó que contaron con una asistencia aproximada de 380 oyentes; y al Taller de
Destrezas de Litigación asistieron 450 participantes. También se desarrolló el Curso
sobre el Sistema Acusatorio Adversarial “Juicios Orales” dirigido a la comunidad
jurídica de las ciudades de Tlaxiaco y Huajuapan de León, con una concurrencia
aproximada de 105 abogados postulantes entre ambas localidades. En 2009 se realizaron
nueve Encuentros Regionales de Capacitación y Asesoría para Autoridades
Municipales, en los que se detallaron a las y los funcionarios municipales las facultades
y obligaciones que como órganos auxiliares de la administración de justicia tienen
encomendada se les promovió el conocimiento relativo al Sistema Acusatorio
Adversarial y a la Mediación Judicial como instancia conciliatoria, se contaron en un
número aproximado de 1,000 los funcionarios municipales que recibieron esta
capacitación. Desde el año de 2008, el STJ puso en marcha el primer Diplomado del
Sistema Acusatorio Adversarial en coordinación con la Universidad Regional del
Sureste, participaron 30 alumnos entre abogados y servidores públicos de otras
dependencias, quienes transitaron por 17 módulos temáticos consecutivos a las cátedras
que fueron impartidas por Magistrados y Jueces especializados en la operatividad del
Sistema en Oaxaca. Al final del diplomado los alumnos egresados participaron en la
representación de una audiencia de juicio oral. Así mismo, se verificaron otros eventos
de capacitación dirigidos a abogado/as postulantes: un Taller de Audiencias de Juicio
Oral y Seminario Permanente Teórico Práctico para abogados sobre el Nuevo Sistema
33
Más
información
en
el
artículo
publicado
en:
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/55revistajussemperloquitur/CRONICA%20SOBRE%20LA%20I
MPLEMENTACION%20DEL%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20ADVERSARIAL.pdf
46 | P á g i n a
Procesal Penal, de este último egresaron entre 250 y 360 personas en dos años
consecutivos. Para ello el Instituto de Capacitación y Especialización Judicial y de
Carrera Judicial del STJ cuenta con una Sala de Prácticas de Juicio Oral dotada con
todos los instrumentos tecnológicos de una sala de audiencia real34.
La capacitación recibida por funcionarios judiciales, ha sido vasta, aunque reconocen
que no es acabada, motivo por el cual algunos jueces de garantías manifestaron que han
celebrado reuniones entre ellos mismos no de manera periódica ni institucionalizada,
para comentar criterios aplicados en las audiencias como una forma de
retroalimentación, mismo dato que ya se había comentado como buena práctica, cuya
estrategia debería salpicar a los fiscales con el objetivo de que se generarán sinergias
entre ambos operadores y que con el fin de compartir experiencias estudiaran casos
paradigmáticos y analizaran debilidades y fortalezas del sistema. Se traduciría en
incentivos para un acercamiento entre ambas instituciones cuya interrelación advertimos
ha sufrido de cierto desgaste, como más adelante se comentará en el capítulo relativo a
la Procuraduría, que no beneficia a la implementación del sistema en Oaxaca.
El recuento de las acciones de capacitación que aquí se aborda se refiere únicamente a
la que compete a los integrantes del TSJ, es de acotar que según la información
recabada en esta investigación de manera empírica, para el resto de los operarios del
sistema la capacitación que recibieron no se compara en calidad ni en cantidad con la
que recibieron los funcionarios judiciales, en las entrevistas que hicimos y las
audiencias que observamos, se constató claramente que de manera general las y los
jueces se desempeñan con soltura y seguridad en las audiencias, tienen bien organizado
mentalmente los requerimientos del sistema, la fundamentación que invocan y los
argumentos para equilibrar los debates; aunque es comentable que en las audiencias en
las que estuvimos como público, sólo en una observamos que el juez de garantías se
tomó el tiempo de explicar al imputado, de manera breve pero atenta y clara, sus
derechos, es decir no sólo hizo un cuestionamiento, como lo hicieron el resto de jueces,
de manera automática y rápida que si: “ el imputado conoce sus derechos?”; en el caso
que resaltamos, no obstante que éste le contesto, dubitativo, que sí se los había
comunicado la defensa, el juez en todo caso y de manera puntual cumplió (recitándole
sus derechos) con este requisito del Código Procesal que refiere que el juez se
“cerciorará”, no nada más que preguntará si el imputado conoce sus derechos en el
proceso. La sensibilidad y capacitación de los servidores públicos en materia de
derechos humanos del imputado y la víctima también es un rubro sensible en el
desempeño del sistema acusatorio que no debe pasar desapercibido.
34
Toda esta información se obtuvo de la consulta de los Informes Anuales del TSJ, años 2007,2008 y 2009 y
confirmada en general con las entrevistas con juezas y jueces de la región de la Mixteca que participaron y
conocieron algunos de estos eventos. http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/MCodigoPP/personaladministrativo.html.
Página consultada en enero de 2011. También se apoyó la consulta de estos datos en la página:
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/55revistajussemperloquitur/CRONICA%20SOBRE%20LA%20I
MPLEMENTACION%20DEL%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20ADVERSARIAL.pdf
47 | P á g i n a
e) Formas de comunicación
Los medios con que se comunican en la práctica las y los jueces entre sí y con otros
operarios del sistema oral, están previstos de conformidad con las disposiciones del
artículo 77 BIS, LOPJ. La práctica se hace a través básicamente de medios electrónicos,
informáticos, aunque la ley acepta una gama de medios magnéticos, ópticos o
telemáticos; el correo electrónico ha resultado muy eficiente para las comunicaciones
incluyendo las notificaciones, cuando así lo pide la parte litigante y llevan perfecto
registro de ello; siempre se garantiza la autenticidad. Es común, según nos refirieron
que las partes también utilicen esos medios para presentar sus solicitudes y recursos, al
hacerlo se comprometen remitir el documento original dentro de los tres días siguientes,
en cuyo caso la presentación de la petición o recurso se tiene como realizada en el
momento de recibida la primera comunicación y de acuerdo a lo dicho por personal
administrativo, no han tenido problemas en ese sentido.
La ley permite comunicación telefónica entre fiscal y el juez, las cuales se deben grabar
en registro de audio para ser conservadas por el juez digitalizadas como soporte en el
proceso, por ejemplo, cuando se solicitan medidas cautelares de manera urgente y se
requiere de una actuación expedita y bajo sigilo, el MP proporciona la información
conducente y suficiente al juez, la idea es que se requisite un formato donde se vacían
los datos de la resolución emitida por el funcionario judicial mediante esa comunicación
telefónica para cubrir la legalidad en esa actuación inmediata al amparo de la oralidad
del procedimiento y una vez ejecutado cualquiera de esos actos de molestia que
contiene la ley, se ingresa de manera normal la solicitud de audiencia de comunicación
de la imputación o la que resulte procedente. Lamentablemente en las 2 regiones aún no
cuentan con la tecnología para el registro de comunicaciones telefónicas de este tipo,
según nos manifestó una jueza.
f) Registro de las audiencias y resoluciones
.
Las audiencias se graban en los sistemas de videofilmación, estos registros tienen
validez y eficacia de un documento físico. En la práctica son útiles para el registro de
las audiencias: el original de registro, los archivos de documentos, mensajes, imágenes,
bancos de datos y toda aplicación almacenada o transmitida por medios electrónicos,
informáticos, (magnéticos, ópticos, telemáticos destinados a la tramitación judicial,
como lo refiere la ley), ya sea que registren actos o resoluciones judiciales, son válidos
siempre que cumplan con los procedimientos establecidos para garantizar su
autenticidad, integridad y seguridad, por lo que cualquier alteración que afecte la
autenticidad o integridad de dichos soportes produce el efecto de que pierdan el valor
jurídico que la ley les otorga. En la práctica no ha habido motivo para impugnar un
48 | P á g i n a
registro pues el jefe de informática y el de sala vigilan el cumplimiento de los requisitos
para ello.
Son medios ventajosos que en la práctica resultan suficientes para acreditar la
autenticidad de las resoluciones, aunque no se impriman en papel ni sean firmados,
además, estos medios garantizan su reproducción cuando lo piden las partes. Cuando se
pretende utilizar estos registros de video y audio se reserva el original en condiciones
que aseguren su inalterabilidad hasta el debate, sin perjuicio de la obtención de copias
que podrán utilizarse para otros fines del proceso. En la práctica nos comentaron que es
la defensa pide cotidianamente copias de los registros de audio y video, no tanto los
fiscales. Por la naturaleza propia del sistema oral, no hay expedientes escritos,
excepción hecha en las causas donde se verifica una petición y concesión de alguna
medidas de molestia para el ciudadano y aquellos que piden los juzgados federales;
algunas veces los producen o reproducen por escrito por petición expresa de juzgados
federales en materia de amparo, pero no se guarda un ejemplar en el juzgado sino que se
remite el expediente escrito al federal. No obstante, según referencia de un juez de
Huajuapan, cada vez es menor la exigencia de los juzgados federales para pedirles la
causa por escrito.
En cumplimiento con la ley, se guarda registro de todos los actos de molestia los que se
imprimen aún cuando se soporta la causa de forma digital de: órdenes de cateo,
aprehensión, auto de vinculación, medida de coerción, sentencias. La información
importante permanece de manera digital, los acuerdos reparatorios también se imprimen
y se dan a firmar a las partes.
En algunos casos, los jueces pueden restringir mediante resolución fundada, la
grabación, fotografía, edición o reproducción de la audiencia, cuando se agravia a las
víctimas o cuando se limite el derecho del acusado o de la víctima a un juicio imparcial
y justo.
Las audiencias pueden ser públicas, los registros de su verificación no. El acceso a los
registros (copias) se reservan a las partes (a menos que sea petición de transparencia,
salvando los datos sensibles de las víctimas).
g) Notificaciones
Cada juzgado tiene su área de notificaciones con personal asignado, sin perjuicio que en
la práctica la regla general es que las resoluciones pronunciadas durante las audiencias
judiciales se entienden notificadas a los intervinientes en el mismo procedimiento que
asisten o debieron asistir. Los interesados piden copias de los registros en que constaren
estas resoluciones, las que se expiden el mismo día. En la práctica, los notificadores
utilizan los medios que dispone la ley; si así lo pidieron las partes, se les puede notificar
por cualquier medio electrónico o cualquier otro medio autorizado por el STJ. Fuera de
audiencia se notifica a quien corresponda dentro de las veinticuatro horas siguientes al
dictado de la resolución, salvo que el juez o tribunal disponga un plazo menor.
49 | P á g i n a
Los entrevistados manifestaron realizar las citaciones mediante correo certificado,
telegrama con aviso de entrega o teléfono cerciorándose de la seguridad de la recepción.
En caso de desobediencia, sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente, la
persona citada puede ser conducida por la fuerza pública y pagar los gastos que
ocasione, salvo causa justificada, lo que ha ocurrido en algunos casos.
Los incumplimientos a citaciones tiene que ver evidentemente con las dificultades que
experimentan los juzgados de garantías para echar a andar la audiencia programada, se
les preguntó a los encargados de las áreas administrativas en los juzgados de ambas
regiones cuáles eran los principales problemas que se enfrentaban para organizar las
audiencias, y lo explicamos en el siguiente punto de este informe.
2.1.9
Problemas para la celebración de las audiencias
Los problemas que se han presentado en términos generales en todos los juzgados son
atribuidos al incumplimiento de las citaciones realizadas o de las órdenes de
comparecencia35 o cuando se complica la asistencia puntual de los citados o del
imputado por las dificultades geográficas de su traslado, por ejemplo hay reclusorios
alejados de la sede del juzgado, se retrasa o difiere la audiencia cuando deben trasladar a
un reo en prisión preventiva del reclusorio más cercano a la sede del juzgado y no llega
a tiempo.
Mixteca
No obtuvimos datos consistentes sobre inasistencia de imputados del Istmo, pero la
información recabada en Huajuapan de Léon, como muestra, nos permite algunos
acercamientos interesantes a propósito de conocer la efectividad del desarrollo de las
audiencias en la práctica de los Juzgados de Garantías, en Huajuapan de León, la
Coordinadora Administrativa Regional reportó que en 2010 de 782 audiencias el 52.9%
no culminaron por diversas causas, aunque el reporte menciona “cancelación” se
entiende que fueron prorrogadas; el 8% por ausencia del imputado o víctima, lo que es
un porcentaje muy bajo; el 13.43% (es decir 105 audiencias) se cancelaron antes (dato
importante) de declararse abierta la audiencia, por diferentes causas, algunas no
adjudicables al juzgado que se explican en la siguiente tabla:
Tabla 12. Huajuapan. Total de audiencias agendadas-canceladas antes de llevarse a
cabo en 2010
35
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 168 del CPP, el juez a solicitud del MP puede dictar orden de
comparecencia por medio de la fuerza pública cuando el imputado habiendo sido citado de conformidad con las
reglas vigentes para comunicarle la imputación inicial, se negare a presentarse sin causa justificada y orden de
presentación forzosa por medio de la fuerza pública, cuando el imputado, habiendo sido citado por ser indispensable
su presencia para un acto del proceso, se niega a comparecer sin causa justa.
50 | P á g i n a
Juzgado de Garantías en Huajuapan
2010
Motivo de la cancelación previa a declararse
abierta la audiencia:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
No se pudo notificar al
imputado o víctima
Por declaración súbita de día inhábil
Por error
Por justificación por escrito de imputado o
víctima de su inasistencia
Por duplicidad del sistema de gestión
judicial
Las partes comparecieron a audiencia de
manera espontánea
Por amparo interpuesto
Imputado solicitó por escrito la ampliación
del término constitucional
A solicitud del ministerio público
Se declaró nula la notificación
Por desistimiento de pruebas
Por apelación en proceso
No se realizó la valoración al imputado
TOTAL:
Total
de
Audiencias
Agendadas
Porcentaje
782
100%
64
8%
12
7
2%
1%
4
1%
4
1%
3
0%
2
0%
2
0%
2
2
1
1
1
105
0%
0%
0%
0%
0%
13.14%
Tabla 13. Totales. Audiencias programadas, canceladas y suspendidas en el Juzgado de
Garantía de Huajuapan de León en 2010
Total de
audiencias
programadas
782
Total de
audiencias
canceladas antes
de su apertura
105 - 13.14%
Total de audiencias
canceladas**
(fracasadas) una vez
abierta la audiencia
Total de audiencias
celebradas
efectivamente
(con resultado)
311- 39.76%
366 – 46.80%
Suman 677
(86. 56%)
audiencias
preparadas y
celebradas en 2010
entre 4 jueces
51 | P á g i n a
** La fuente las denomina “fracasadas” aunque el término: “suspendidas” o
“diferidas” podría ser más cercano a la realidad ya que no se cancelan sin remedio
sino que se re-programan para celebrarse cuando se resuelva la condición o el motivo
suspensivo.
Los motivos para suspender las audiencias según esta información son diversas (y
algunas análogas a las ya aducidas en la tabla anterior) mencionaron: porque se quedan
sin contenido, las partes solicitan diferimiento, el M.P. solicita más tiempo para
conciliar, solicitan tiempo para posible procedimiento abreviado, defensa solicita
tiempo para imponerse del legajo de investigación, no se traslada a imputado a tiempo,
por amparo, por apelación, la defensa no conoce el sistema acusatorio y el juez
suspende hasta en tanto nombren otro defensor.
Este dato puede tener dos lecturas, si sumamos las audiencias canceladas (o más bien
diferidas) antes y después de declararse abierta, el porcentaje es del 52.9 lo que es alto.
Sin embargo, si sumamos las audiencias declaradas abiertas (311) pero que se tuvieron
que posponer por causas ajenas al juzgado ( y más propias del seguimiento procesal de
las partes) las que sí se llevaron a cabo (366), nos quedan 677 audiencias, es decir es el
86. 56% en las que se reunieron los requisitos de organización, programación y
efectividad del personal del juzgado.
782 audiencias corresponderían a 3 audiencias al día (considerando 246 días hábiles del
año judicial).
Esta información sobre audiencias programadas que enfrentan dificultades para su
apertura y desarrollo nos traslada al análisis de otro indicador componente de esta
investigación, las cargas de trabajo por juez, y nos alerta en el sentido de que aunque se
enlisten en la agenda judicial36 del Tribunal las audiencias públicas programadas y se
encuentren enumeradas y con fechas, éstas pueden no haberse llevado a cabo en la
realidad, por los problemas de diferimiento ya anotados.
Esta acotación es muy válida para tratar de explicarse ciertas discrepancias que fuimos
encontrando en los conteos de audiencias, causas y de salidas alternas, juicios y
sentencias, no fue fácil porque había que armonizar periodos de tiempo diferentes en
que proporcionan los datos y en la página de la agenda judicial la mayoría de las
consultas fueron obtenidas por año completo de lectura. Otra dificultad que se atajó en
esta investigación fue la duplicidad de audiencias programadas, como más adelante se
explica. También hay que considerar que uno de nuestros cuestionamientos fue si el
sistema de agenda judicial escindía la programación de las audiencias urgentes por
causa obvia de su imprevisión, no obstante, en el escudriñamiento de que hicimos
objeto a dicha agenda, encontramos una muestra de que sí están contenidas, en muy
modesto número ubicamos programación de las audiencias que aparecen como, por
ejemplo: “cumplimiento de ejecución de amparo de audiencia pública urgente”
/Tehuantepec/causa 059/07 el 16 de enero de 2009, otra en: Nochixtlán/034/2009 el 24
36
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/BuscarAudiencias.php
52 | P á g i n a
de julio de 2009 y otra en Salina Cruz/039/2009 el 11 de septiembre de ese año; se
mencionan aquí como meros ejemplos (no se contaron en su totalidad) de que sí es
posible anotar en la agenda judicial las audiencias celebradas con carácter de urgente,
aunque no sabemos la respuesta oficial a este fenómeno, ¿pueden haber sido registradas
después de celebrarse?
En el caso que se analiza relativo al Juzgado de Garantías de Huajuapan (es importante
aclararlo porque esas cifras se incluyen en varias tablas aquí expuestas) encontramos
cierta diferencia en números totales, la proporcionada por la primera fuente, que es la
Coordinación, contra la que aparece en la página oficial del TSJ citada, me explico;
considerando un periodo de tiempo del 6 de enero al 31 de diciembre de 2010 en la
página se contabilizan 612 audiencias celebradas, de las cuales 27 corresponden a
audiencias del Tribunal, por lo que restan: 585 programadas sólo para el juzgado.
Entonces de 782 programadas (según la primera fuente de información) a 612 que
publica la página oficial, son 170 audiencias de diferencia (en todo caso de las 677 que
se dice que sí se abrieron a 612 sólo hay 65 audiencias de diferencia lo que es más
aceptable). En el entendido que se refieren a audiencias sólo para el Juzgado de
Garantías, no las que programan las Juezas de Ejecución de Sentencias en los juzgados
y tampoco audiencias de debate.
No sabemos en qué estriba la diferencia, o en qué momento modifiquen la página de la
agenda judicial dependiendo si se celebran o no las audiencias, lo que se advierte
ciertamente improbable, por lo que hay posibilidad de un margen de error considerando
que las audiencias que aparecen en la agenda judicial pueden no haberse llevado a cabo
empero permanecen contabilizadas.
2.1.10 Cargas de trabajo para los jueces de garantías
De conformidad con la información del número de diligencias programadas que hace
público el Sistema de Gestión Judicial del TSJ en su página internet37, la agenda de
audiencias programadas para los juzgados en los últimos tres años nos permite apreciar
que en las condiciones actuales el flujo de causas no ha alcanzado niveles de saturación
sino es ciertamente es moderado para el personal judicial disponible, aún con
proyecciones de incremento por año como ya se observó en las Tablas 6, 7 y 9. Para las
ecuaciones que siguen se consultó la página en marzo, mayo y junio de 2011, importa
para las estimaciones el dato apenas conocido ( ya que no se ha modificado en la página
institucional del Tribunal en la internet) en el sentido de la depuración del personal
jurisdiccional en cada juzgado de las 2 regiones multimencionadas; los juzgados de
garantías que se integraban con 4 jueces ahora lo son por 3, sólo Putla y Matías Romero
por 2, no tenemos información oficial al respecto de las causas o el plazo para volver a
aumentar el personal judicial, esto naturalmente aumenta las cargas de trabajo.
37
Ibidem
53 | P á g i n a
En lo que se refiere a las audiencias públicas en 2009 se registraron 695 para toda la
región de la Mixteca y 1215 en 2010 (años completos); las cifras totales incluyen
audiencias para juzgado, el tribunal y para las Juezas de Ejecución de Sentencias que se
deslindan en cada cuadro; enseguida se toman en cuenta sólo las que estuvieron a cargo
de los Juzgados de Garantías y para su debida confrontación entre regiones se toma una
muestra que nos es útil como marco para el análisis.
Tabla 14. Mixteca, Nochixtlán y Huajuapan de León. Número audiencias programadas
para Juzgados de Garantías y Tribunal por año 2009 y 2010
2009
Audiencias públicas
MIXTECA
Distrito
Judicial
por
región
JG
TJO
2010
Audiencias públicas
por
región
Total
programadas
695
Huajuapan
Nochixtlán
JG
TJO
Total
Programadas
585
331
27
9
612
340
1215
179
267
25
3
204
270
JG: Juzgado de Garantía
TJO: Tribunal de Juicio Oral
En estas tablas se elaboraron con datos de la agenda judicial considerando el periodo
de un año del 5 de enero a 31 diciembre para establecer parámetros de las estimaciones
en las cargas de trabajo en aquellos juzgados con un considerable volumen de
audiencias en la región.
Tabla 15. Porcentajes. Cargas de trabajo. Audiencias en Juzgados Nochixtlán y
Huajuapan 2009-2010
Año
Juzgado
Total audiencias por
juzgado
% audiencias por
Juzgado al día
Núm
jueces
Audiencias por
juez
Al año
2009
2010
Nochixtlán
Nochixtlán
267
331
1.08
1.34
3
3
89
110
2009
Huajuapan
179
0.72
4
45
54 | P á g i n a
2010
Huajuapan
585
2
4
146.25
Tabla 16. Istmo. Tehuantepec, Salina Cruz y Juchitán. Número audiencias programadas
para Juzgados de Garantías y Tribunal por año 2009 y 2010 (estimaciones del 5 de
enero a 31 diciembre de cada año mencionado)
2009
Audiencias públicas
ISTMO
Distrito
Judicial
por
región
JG
TJO
2010
Audiencias públicas
por
región
Total
programadas
1325
JG
TJO
Total
Programadas
1326
Salina Cruz
Tehuantepec
306
448
53
3
359
451
301
446
24
9
325
455
Juchitán
351
-1
0
352
436
-25
9
471
2008
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitán
1156
274
345
378
40
0
0
314
345
378
JG: Juzgado de Garantía
TJO: Tribunal de Juicio Oral
*Los números que preceden al signo de -, se refieren al número de audiencias que
pertenecen a diligencias de Ejecución de Sentencias, las cuales no se contabilizaron.
Tabla 17. Cargas de trabajo. Porcentajes de audiencias en Salina Cruz y Tehuantepec,
2009-2010
Total audiencias por
juzgado
% audiencias por
Juzgado al día
Núm
jueces
Audiencias por
juez
Al año
Año
Juzgado
2009
2010
Salina Cruz
Salina Cruz
306
301
1.23
1.22
4
76.5
75.25
2009
2010
Tehuantepec
Tehuantepec
448
446
1.82
4
112
111
1.81
55 | P á g i n a
Es interesante la información que se transcribe en la siguiente tabla, se indagaron los
datos (como muestra) del juzgado de Huajuapan en 2010 para conocer cómo distribuyó
la agenda judicial las audiencias por días entre los mese de noviembre y diciembre, se
hace la aclaración, que en ambos meses no se encontró programación para el Tribunal
de Juicio Oral, en cambio, en diciembre había 3 audiencias relativas a las Juezas de
Ejecución que no se numeraron en los siguientes calendarios:
Tablas 18: Calendario de cargas de trabajo por audiencia. Huajuapan. 2010
Noviembre 2010
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
1
2
3
4
5
6
7
13
14
20
21
27
28
(3 )
8
9
(3)
15
10
(3)
16
(1)
22
29
(3)
(2)
(2)
11
17
23
(3)
(4)
(2)
(1)
12
18
24
(3)
(3)
19
(2)
25
(2)
(3)
26
(2)
(2)
30
(3)
(4)
El número de audiencias al día se encierra en paréntesis
Diciembre 2010
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
1
2
3
4
5
11
12
18
19
25
26
(0 )
6
7
(2)
13
8
(2)
14
(3)
20
(3)
9
(2)
15
(3)
21
(4)
(2)
(1)
17
(2)
23
(3)
(3)
10
16
22
(3)
(1)
(3)
24
(2)
(2)
56 | P á g i n a
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
27
28
29
30
31
(3)
(1)
(4)
(3)
Sábado
Domingo
(3)
.
En 2011 se programaron del 5 de enero al 16 de septiembre de 2011 para toda la región
de la Mixteca: 775 audiencias de las cuales, 27 de ellas conciernen a los Tribunales de
Juicio Oral y 12 corren a cargo de las Juezas de Ejecución de Sentencias, por lo que
restan 736 audiencias programadas sólo para los jueces de garantías en ese periodo en
esa región.
En la consideración de que actualmente son 11 jueces de garantías en la Mixteca, si
procedemos a repartir las 736 audiencias entre los 11 jueces resulta un promedio de 67
audiencias por juez, si se verifican en 184 días hábiles (36 semanas 4 días del periodo
comprendido) nos dan 4 audiencias al día, repartidas en 4 juzgados, el promedio de
carga de trabajo es mínimo.
De acuerdo a la información recibida con relación a la organización del trabajo interno
que priva en los juzgados de ambas regiones, las tareas jurisdiccionales se reparten
semanalmente entre los jueces, ante esta circunstancia, si son 3 jueces en el juzgado en
un mes un mismo juez conoce 2 semanas de alguna de las siguientes responsabilidades:
atender audiencias sin programación es decir las urgentes, despachar asuntos o
peticiones por escrito o desahogar audiencias programadas, lo que significa que de las
52 semanas al año, aproximadamente cada juez le tocaría en turno trabajar 18 semanas
presidiendo audiencias programadas, si fueran 4, corresponderían 13 semanas.
Esta organización del trabajo parece no variar sustancialmente la lectura sobre las
cargas de trabajo en materia de audiencias programadas por juez. Si tomamos como
ejemplo el mes de diciembre de 2010 en Huajuapan cuyo calendario de audiencias
quedó transcrito, un juez debió atender dos semanas este rol y despachó 25 audiencias
en 10 días, o menos, en función del apoyo que le pudo brindar el cuarto juez, del cual
nos informaron, era esa una de sus responsabilidades. O en el supuesto de que los 4
jueces entraran por igual al turno, volviendo a la hipótesis referida, al juez de
programadas en ese mes le tocó en turno presidir sólo una semana de audiencias, esto
motiva a pensar que los tiempos en los juzgados, sobre todo para quien no desempeña el
turno de audiencias, es un tiempo despejado de tareas que lo pueden invertir en estudio
de casos u otras actividades en el juzgado, en las visitas que comprendió está
investigación, así nos percatamos.
57 | P á g i n a
2.1.11
Carga de audiencias en los Tribunales de Juicio Oral
Para apreciar las cargas de trabajo en los Tribunales de Juicio Oral, se han reproducido
en los siguientes cuadros los datos que registra el sistema de gestión judicial en
diferentes fechas y en su totalidad para confrontar las cifras de 2008, 2009, 2010 y 2011
(en el entendido de que en 2007 no se verificaron juicios orales).
Se realizaron algunas consultas en diferentes fechas en este año a la agenda judicial,
para ir agregando información-muestra en periodos de tiempo sobre las audiencias a
cargo de los 6 jueces del Tribunal; se observó que al menos entre los meses de enero a
mayo de 2011 el Tribunal con jurisdicción en la Mixteca, sólo se tenían programadas 6
audiencias para los 3 jueces de la sede.
Es de distinguir que un juicio oral implica necesariamente 3 audiencias, que pueden
implicar más de 3 días de trabajo para estos jueces; en Nochixtlán por ejemplo, en
febrero de este año se verificaron 4 audiencias dentro de un mismo juicio es decir: la
audiencia de debate estuvo programada para el día 8, continuó el 9, el días 10 se dio
lectura del fallo y el 11 se dictó la sentencia, es decir los 3 jueces trabajaron en febrero 4
días en una sola causa
Enseguida se reproduce la información que aporta conocimiento sobre el
comportamiento de audiencias de juicio oral entre enero y el 3 de mayo de este año, se
puede advertir la conformación de audiencias para un solo juicio y los días que los 3
jueces del Tribunal invierten en desahogar un juicio como promedio:
En cuanto a las cifras el Tribunal de Juicios Orales del Istmo:
Tabla 19: Muestra de número de audiencias en cada Juicio Oral en el Istmo del 25 de
enero al 3 de mayo de 2011
No
audiencias
2011, fechas:
Actividad:
Causa:
1
1
1
3 mayo
26 abril
31 marzo
Audiencia de debate
Audiencia de debate
Lectura de sentencia
091/2010
035/2009
2
31 marzo
Lectura fallo deliberatorio
035/2009
3
29 marzo
Continuación audiencia debate
035/2009
1
2
3
4
23 marzo
23 marzo
22 marzo
1º marzo
Lectura de sentencia
Lectura fallo deliberatorio
Audiencia de debate
Audiencia de debate
106/2010
106/2010
106/2010
035/2010
1
23 febrero
Lectura de sentencia
108/2010
Sede
Salina Cruz
Juchitán
Matías
Romero
Matías
Romero
Matías
Romero
Salina Cruz
Salina Cruz
Salina Cruz
Matias
Romero
Salina Cruz
58 | P á g i n a
No
audiencias
2011, fechas:
Actividad:
Causa:
Sede
Lectura fallo deliberatorio
Continuación audiencia debate
Audiencia de debate
Audiencia de debate
Lectura de sentencia
108/2010
108/2010
108/2010
108/2010
072/2010
Salina Cruz
Salina Cruz
Salina Cruz
Salina Cruz
Matías
Romero
Matías
Romero
Matías
Romero
Matías
Romero
2
3
4
5
1
23 febrero
22 febrero
21 febrero
1º febrero
27 enero
2
27 enero
Lectura fallo deliberatorio
072/2010
3
26 enero
Continuación audiencia debate
072/2010
4
25 enero 2011
Audiencia de debate
072/2010
Las audiencias pueden durar hasta 12 horas jornada diaria. No obtuvimos información
oficial sobre el promedio de duración horas de audiencias de debate, las audiencias de la
lectura del fallo son las breves evidentemente y lo usual es que se den en días diferentes
a la audiencia de la lectura de la sentencia.
En el lapso de tiempo anotado, en el Istmo son: 24 audiencias que comprenden 9
Juicios Orales, adicionadas a las 10 desahogadas en Huajuapan, son 34 fechas
programadas para los 6 jueces que integran los Tribunales Orales en Oaxaca entre enero
y mayo de este año.
Con respecto a exponer una muestra del porcentaje de causas que se inician en los
Juzgados de Garantías y transitan para resolverse en el Tribunal de Juicio Oral, se
tomaron en cuenta los números que se asientan en las siguientes tablas en cada una se
indica su fuente. La media sería que del 100 de causas se inician, aproximadamente el 1
Tabla. 20. Conteo de los juicios orales comparado con el número de causas que
ingresan a los Juzgados de Garantías38 en total y porcentajes que generan las causas que
concluyen en juicios orales por año, tomando como muestra sólo los juzgados con
mayor volumen en cada año.
2008
Sede
Huajuapan
Nochixtlán
Tlaxiaco
Salina Cruz
Tehuantepec
J.G.
6
8
12
129
142
2009
J.O.
0
0
1
18
0
%
8.33
13.95%
J.G.
62
100
37
94
144
2010
J.O.
8
1
6
19
1
%
12.90
1
16.21
20.21
0.69
J.G.
192
91
89
81
132
J.O.
10
4
1
11
3
%
5.20
4.39
1.23
13.58
2.27
Enseguida se hace una exposición esquemática de los totales que reportan para juicios
orales, las audiencias y las sentencias dictadas por los Tribunales de Juicio Orales en
38
Fuente: http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Juzgados/Mixteca/Tlaxiaco/Estadisticas/ consultada en junio 2011
59 | P á g i n a
ambas regiones por año desde 2007 a diciembre de 201139 (se hace la aclaración que se
trata de un conteo manual sobre los números que aparecen en la programación del
sistema de agenda judicial del Tribunal Superior de Justicia del estado de Oaxaca) para
darse una idea de las cargas de trabajo y la productividad de los 6 jueces que lo integran.
Tablas. 21. Tribunales de Juicio Oral, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011
Tribunales de
Juicios Orales
Tribunales de
Juicios Orales
Salina Cruz
2007
2008
2009
2010 2011
Totales
Juicios orales
Audiencias
Sentencias
0
18
40
11
19
53
17
11
24
6
6
13
3
54
130
37
Huajuapan
2007
2008
2009*
2010
2011
Totales
Juicios orales
0
0
8
10
6
24
audiencias
25
27
10
62
sentencias
8
9
1
18
Huajuapan.- *En la agenda judicial la causa 66/09, aparece en 2009 con 2 audiencias y meses atrás en
2010 , otra audiencia de debate, la siguiente de lectura de fallo de la sentencia y una más, la cita para la
lectura de la sentencia (5 audiencias).
Tribunales de
Juicios Orales
Tehuantepec
2007
2008
2009
2010
2011
Totales
Juicios orales
0
0
1
3
3
7
0
0
3
1
9
3
6
3
18
7
Audiencias
Sentencias
Tribunales de
Juicios Orales
Tribunales de
Juicios Orales
Nochixtlán
2007
2008
2009
2010
2011
Totales
Juicios orales
Audiencias
Sentencias
0
0
0
1
3
1
4
8
3
1
3
1
6
14
5
Matías
Romero
2007
2008
2009
2010
2011
Totales
Juicios orales
0
1
0
1
4
6
39
Como dato adyacente, en la fecha de la consulta se registran 8,620 audiencias para todos los Juzgados de
Garantías, los Tribunales de Juicio Oral, las Juezas de Ejecución de Sentencias y los Juzgados Especializados para
Adolescentes de ambas regiones.
60 | P á g i n a
Audiencias
Sentencias
Tribunales de
Juicios Orales
Tribunales de
Juicios Orales
3
1
0
4
1
7
2
14
4
Tlaxiaco
2007
2008
2009
2010 2011
Juicios orales
Audiencias
Sentencias
0
1
3
1
6
14
5
1
3
1
1
1
1
9
21
8
Juchitán
2007
2008
2009
2010 2011
Totales
Juicios orales
Audiencias
Sentencias
0
0
0*
2**
9
2
4
13
3
2
4
1
*En 2009 aparece la causa 180/08 con 2 citas a audiencia de debate y reaparece en 2010 con 4
audiencias y lectura de sentencia entre ellas, se contó sólo en 2010
** En 2010 aparece la causa 195/09 en 7 ocasiones con 3 y 4 (mismas) audiencias en abril y
junio de 2010, no sabemos si había alguna duplicidad errónea de programación de audiencias, o
efectivamente se celebraron, ante nula evidencia, sólo se contó una vez esta causa en 2010.
Tribunales de
Juicios Orales
Putla
2007
2008
2009*
2010** 2011
Totales
Juicios orales
Audiencias
Sentencias
0
0
1
3
1
0
1
3
1
0
Sobre el número de sentencias que aparecen registradas para 2011 en todos los cuadros,
se refieren a aquéllas dictadas antes del 20 de junio.
Tabla 22. T.J.O. Número de audiencias de juicio oral totales ambas regiones, 2009 y
2010
MIXTECA
2009
2010
Huajuapan
Tlaxiaco
Nochixtlán
Putla
25
14
3
3
27
3
8
0
Totales
45
38
ISTMO
Salina Cruz
Juchitán
Tehuantepec
Matías
Romero
Totales
2009
2010
53
0
3
0
24
9
9
4
56
46
61 | P á g i n a
3. El Ministerio Público
La estructura de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca, que integra
la institución del Ministerio Público (MP) se constituye de acuerdo a la Ley Orgánica
del Ministerio Público del Estado de Oaxaca (LOMPO) de la siguiente forma, sólo se
ilustran las áreas más importantes para esta investigación:
Procurador/a
Fiscalía Delitos
Violencia de Género
Contra la Mujer
Fiscalía de Control
Interno
y Evaluación
Fiscalía Delitos
Electorales
Subprocuradu
ría
General
Zona Norte
Subprocuradu
ría
Delitos Alto
Impacto
Coordinación
Agencia Estatal
de
Investigaciones
Dirección
Derechos
Unidad Admva Fondos
Procuración de Justicia y de
Reparación a las Víctimas
Unidad de Sistema
de Estadísticas
Unidad Policial de
Alto Impacto
Sub
Procuraduría
Zona Sur
Dirección
Juridica
Humanos
Subprocuradur
ía
Justicia
Adolescentes
Subpr Atenc
Victimas Justicia
Restaurativa y
Serv a la
Comunidad
Dirección
del
Centro de
Justicia Rest
Depto
Orientación
Legal
3.1 Obligaciones del Ministerio Público
En la implementación de la reforma en este estado de Oaxaca, hay avances normativos
importantes al entreverar en un conjunto de leyes las obligaciones de los funcionarios
ministeriales encargados de la procuración de justicia, se trata de las leyes orgánicas del
62 | P á g i n a
Subp
Regionales
Poder Judicial y del Ministerio Público y el propio CPP40. En cuanto a la defensa
efectiva de los derechos de las víctimas y los imputados, el MP tiene una
responsabilidad esencial y trascendente, ya que al cumplir con sus deberes de
investigación y al recabar las pruebas para integrar el legajo de investigación
observando el respeto a las garantías constitucionales y a los principios del debido
proceso penal se constituye en el primer garante, o debería de ser, de los derechos
humanos de víctimas e imputados. Como parte de las novedades del nuevo sistema, los
MP tienen obligación (al menos en teoría) de razonar analítica y objetivamente los
asuntos a su cargo para, inicialmente, promover las salidas alternas mediante la
aplicación de los criterios de oportunidad y la resolución de conflictos como vías
oportunas y óptimas para descongestionar la saturación de casos que enfrentan el trabajo
ministerial; los MP tienen que estar atentos a los principios del sistema acusatorio en la
búsqueda, no de la verdad histórica, sino de la verdad procesal, otra de las novedades de
la reforma en materia penal.
Es el MP entonces el primer filtro para la funcionalidad del sistema, en la medida en
que el agente del MP trabaje sus casos con tiempo y forma exigidas por la ley, en esa
medida se incrementará el trabajo ante los jueces orales, aun considerando los
porcentajes valiosos de salidas alternas. La PGJEO tiene que trabajar en definición de
indicadores de desempeño para conocer cuál es la intensidad del cumplimiento de los
MP a sus responsabilidades y en esa medida, con qué calidad trabajan la resolución de
conflictos y la investigación de los casos. En esta investigación empírica no
encontramos indicadores de calidad institucionales para utilizarlos como insumos en un
diagnóstico que nos permita, más allá de la información aquí procesada, conocer con
precisión la implementación del sistema en sede ministerial, sus debilidades y
fortalezas, más que lo que empíricamente observamos.
La normatividad en Oaxaca es ambiciosa y certera en cuanto a las obligaciones de los
ministerios públicos, no está de más transcribir aquí la base legal de las obligaciones y
facultades de los fiscales/ ministerios públicos que dispone la Ley Orgánica del
Ministerio Público del Estado de Oaxaca, que en su artículo 3, determina las funciones
del Ministerio Público:
-
I. Dirigir en forma exclusiva la investigación de los delitos y recabar todos los elementos necesarios,
para la comprobación del cuerpo del delito y la probable responsabilidad del imputado;
II. Ejercer la acción penal en la forma establecida por la ley;
40
El CPP en su artículo 112. Funciones del Ministerio Público, señala que:
El Ministerio Público ejercerá la acción penal en la forma establecida por la ley y practicará las diligencias
pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho delictivo. Dirigirá la investigación, bajo control
jurisdiccional en los actos que lo requieran. En el cumplimiento de sus funciones, el Ministerio Público vigilará
que la policía cumpla con los requisitos de la legalidad de los actos de investigación que lleva a cabo.
63 | P á g i n a
-
-
III. Promover la resolución de los conflictos surgidos como consecuencia de la comisión de delitos, a
través de acuerdos reparatorios entre la víctima y el imputado, en los casos autorizados por las leyes;
IV. Aplicar los criterios de oportunidad, el archivo temporal y la facultad de abstenerse de investigar y
solicitar la suspensión del proceso a prueba, la apertura del procedimiento abreviado, la reparación
del daño y la acción civil resarcitoria, en los supuestos previstos por las leyes, basándose en razones
objetivas y generales;
V. Vigilar y asegurar que durante el proceso se respeten los derechos humanos del imputado y de la
víctima del delito;
VI. Vigilar la correcta aplicación de la ley en todos los casos que conozca y, especialmente, en aquellos
en que alguna de las partes sea miembro de una comunidad indígena;
VII. Adoptar las medidas necesarias para la protección y atención de víctimas y testigos; podrá también
implementar medidas de protección de sus propios funcionarios, cuando el caso lo requiera;
VIII. Dirigir a la Policía Ministerial y a los cuerpos de seguridad del Estado cuando estén obligadas a
auxiliar en funciones de investigación y persecución de delitos;
(…)
X. Intervenir en los procesos de ejecución de las penas vigilando que se respeten los derechos humanos de
los sentenciados y las disposiciones de las sentencias;
XI. Asistir y conducirse con diligencia en las actuaciones en que tenga que intervenir de acuerdo a sus
atribuciones; y las demás que dispongan las leyes.
.
3.2
Organización general
Cada región cuenta con una subprocuraduría regional de la PGJO instalada en las
poblaciones de Tehuantepec y Huajuapan de León; cada Subprocuraduría Regional está
integrada por las Agencias Locales, Agentes del Ministerio Público, Agentes de la
Policía Ministerial, peritos y personal administrativo que debería ser en número
suficiente para el cumplimiento de sus funciones, empero en todas las áreas recibimos
comentarios desalentadores acerca de esa necesidad de suficiencia de personal.
Para realizar el trabajo ministerial en ambas regiones de Oaxaca donde se instalan las
Subprocuradurías Regionales de Justicia, los agentes ministeriales se enfrentan cada vez
a complicaciones propias de la configuración política, territorial, cultural y a
condiciones tradicionales de falta de recursos, que si bien son factores anteriores a la
reforma penal, inciden y han incidido en la dificultad para la investigación y la
procuración de justicia. La composición heterogénea de la sociedad oaxaqueña,
comprende en gran medida a personas de origen indígenas cuyos núcleos de población
mantienen reglas de convivencia, usos, costumbres y lenguaje históricos y diversos; ese
contexto social y cultural multiétnico en ocasiones complica las labores de
investigación ministerial, el MP debe de actuar con cautela ante detonación de
conflictos sociales en las poblaciones que visita, o donde hay comisión de ilícitos que
64 | P á g i n a
podrían caber en el supuesto de resolución por medio de la justicia comunitaria41, su
deber es investigarlos con el conocimiento de que puede enfrentarse a respuestas
adversas por parte de ciertos grupos de la población; en el trabajo ministerial en Oaxaca
se pondera esta serie de factores o circunstancias de esta naturaleza así como las
distancias geográficas y los mesurados recursos presupuestales de que dispone cada
subprocuraduría en estas regiones con las que los MP tienen que dar resultados, el
advenimiento del sistema acusatorio ha traído como consecuencia que los MP invierta,
además del análisis de los casos para apreciar si aplica algún criterio de oportunidad,
tiempo para el diálogo con las partes, en las explicaciones para sensibilizarlos ante las
bondades de las salidas alternas y en la negociación para culminar el asunto en una
conciliación, por mencionar un modo simplificado.
En lo que concierne a la organización jerarquizada del trabajo en las regiones del Istmo
y de la Mixteca, cada Subprocurador cuenta con una plantilla de Ministerios Públicos y
un MP denominado Fiscal en Jefe, unos dedicados a recibir las denuncias a partir de la
reforma penal, dentro de ellos algunos se dedican a la primera parte de la integración e
investigación de los casos y otros, como el fiscal, se reservan para acudir ante los
Juzgados de Garantías y Tribunal a defender los casos que los otros investigaron y, el
resto de funcionarios de la plantilla continúan sacando el rezago de denuncias e
investigación anterior a la reforma (del sistema escrito), existe un MP que tiene a su
cargo la mesa de Justicia Restaurativa y otro para Justicia de Adolescentes. En
Huajuapan de León, al parecer hay un solo MP encargado de sacar el rezago de casí
3000 expedientes del sistema escrito.
Enseguida el número de Ministerios Públicos en cada Fiscalía de la región del Istmo en
el nuevo sistema (datos a septiembre de 2010)
Tabla. 23.
Fiscalías
Número de MP
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitán
Matías Romero
Mesa de Justicia
Restaurativa
4
4
6
4
1
Fiscal en
Jefe
Total
1
1
1
1
5
5
7
5
1
41
Cuando se trate de delitos que afecten bienes jurídicos propios de un pueblo o comunidad indígena o
bienes personales de alguno de sus miembros, y tanto el imputado como la víctima o, en su caso, sus
familiares, acepten el modo como la comunidad ha resuelto el conflicto conforme a sus propios sistemas
normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, se declarará la extinción de la acción
penal. En estos casos, cualquier miembro de la comunidad indígena podrá solicitar que así se declare ante
el juez competente, así lo define el artículo 414 del CPP
65 | P á g i n a
En la región del Istmo, en Tehuantepec, la Subprocuraduría regional se conforma con el
subprocurador como titular de la oficina, 4 agentes del Ministerio Público (para el
sistema oral) más un Fiscal en Jefe, éste último tiene bajo su responsabilidad coordinar
y conducir al equipo de MP que tenga a su cargo. El equipo está organizado en un
número de ministerios públicos que integran carpetas de investigación, y otros que se
dedica presentar (litigación) los casos ante los Juzgados de Garantías o ante el Tribunal
de Juicio Oral. Cuentan con una mesa de Justicia Restaurativa a la cual se le derivan
desde el inicio los casos o cuando el MP conoce que el asunto puede conciliarse a través
de este medio. En Tehuantepec se concentran las investigaciones de dos poblaciones
alejadas Teposcolula y Juxtlahuaca, ahí hay oficinas que fungen como receptoras de
denuncias.
Esta información, considerando la circunstancia de movilidad de los MP, puede que a la
fecha de publicación de esta investigación sea desfazada.
Es relevante el dato relativo a la división del trabajo que priva en las agencias en donde
no todos los agentes del MP que integran legajos pueden defender sus causas en los
juzgados y tribunales, esta estrategia va contra la lógica del sistema, puede ser poco
funcional esta forma de fraccionar al equipo sin darle continuidad la misma persona a la
misma causa a través de los filtros del sistema, probablemente hace que las cargas de
trabajo sean dispares e influya en el ánimo del equipo de trabajo, en aquéllos que se
prepararon capacitándose en la litigación y que se ven escindidos de la práctica del
litigio de juicios orales porque es otro MP quien toma su caso y lo presenta para
concluirlo ante un juzgado o el tribunal. Constituye esto una sucesión de esfuerzos
desarticulados dentro de la misma subprocuraduría que supone difícil imprimir
eficiencia en las tareas de equipo. Hay una desventaja implícita en ello, puede que esta
circunstancia se convierta en carencia del conocimiento del caso o dificultad en la
presentación de la imputación y la formulación de la teoría del caso.
En ambas subprocuradurías de las regiones priva esta forma de organización, la
respuesta de los superiores a este punto fue en el sentido de que los más capaces en
materia de destrezas de litigación eran quienes le dan seguimiento en los tribunales, ya
que no todos los MP están habilitados para tal tarea hayan recibido no cursos de
capacitación. La organización de las cargas de trabajo lo determina entonces el
subprocurador o el fiscal en jefe, por lo que no es una estructura inamovible; en el
Tehuantepec, al menos en 2010 era el fiscal en jefe quien absorvía esas funciones, en
compañía de una o dos ministerios públicos defendían sus casos y el resto de MP los
integraba.
Dentro de las labores que desempeñan estos MP, además de las labores de investigación
y judicialización de los asuntos, también tienen a su cargo vigilar el cumplimiento de las
medidas cautelares, la medida más común es presentación periódica ordenada por el
juez, sin embargo no tienen elaborado o instalado ningún mecanismo o estrategia para
66 | P á g i n a
darle seguimiento al cumplimiento de las medidas; a pregunta expresa, un MP
respondió que ellos sabe cuando un imputado viola una medida cautelar, comúnmente
hasta que la víctima se lo notifica.
MIXTECA
Tabla 24. Número de MP Mixteca
Población
Huajuapan
Tlaxiaco
Nochixtlán
Juxtlahuaca
Teposcolula
Número de MP
Hasta febrero de 2011
había 9 MP
ahora hay 6 en el sistema oral
1 en el sistema anterior que maneja
alrededor de 3000 expedientes, una
MP de justicia para Adolescentes
y una MP de Justicia Restaurativa
3 (antes dijeron que había 8)
1
1
1
Distribución de la carga
Antes 5 MP integraban y 4 judicializaban
Ahora, 3 integran sin detenido y cuando
deben judicializar se la pasan a los otros 3
que sólo judicializan, están divididos
Total: 15
Como ya comentamos, la composición de la fiscalía y/o de la procuraduría en ambas
regiones no es estática, por lo que estos números tuvieron validez en 2010, empero a
partir de 2011 con la nueva administración pública estatal hubo cambios de titulares y
seguramente modificaciones al número de fiscales y MP dentro de las agencias.
En junio de 2011 la información sobre número de Ministerios Públicos es la siguiente:
o En el Istmo, 18 MP para el sistema acusatorio y 4 para atender expedientes del
sistema escrito tradicional y adscritos a juzgados
o En la Mixteca, 15 MP para el sistema acusatorio y 4 para atender expedientes
del sistema tradicional y adscritos a juzgados
Sobre los registros y resguardo de evidencias de la cadena de custodia en los casos
investigados, se nos dijo que existía una persona que se encargaba del control que no era
agente del MP, que conservaba las llaves del cuarto donde las guardan pero no se
encontraba para entrevistarlo.
3.3 Presupuesto aplicado a la implementación de la reforma penal
No se encontró información oficial disponible en ninguna fuente consultada incluyendo
el Sistema Electrónico de Acceso a la Información Pública del Estado de Oaxaca, para
conocer el presupuesto que se consideró en la implementación del sistema para la
PGJO, por lo observado en las visitas a las agencias y los comentarios de los propios
funcionarios, no se advierte inversión alguna en las oficinas o en algún otro ámbito para
apoyar el trabajo de los MP para que desarrollen sus nuevas responsabilidades. No hubo
67 | P á g i n a
mejora en instalaciones ni en equipo, ni en aumento de personal, los mismos
entrevistados dijeron que tenían sus equipos de cómputo desde antes de la iniciación de
la reforma; las oficinas no son adecuadas para el trabajo ministerial, carecen de
cubículos y los espacios son reducidos, los muebles son viejos y los expedientes siguen
hacinados en algunos espacios de los inmuebles.
Las subprocuradurías, además cuentan con una persona que desde el área de informática
apoya las tareas de reunir la información cuantitativa que produce la oficina ministerial
para elaborar reportes mensuales al subprocurador y titular de la Procuraduría, que
registra y da orden a los números de ingresos y egresos de expedientes y demás
movimientos de la fiscalía para llevar control electrónico del registro y movimiento de
expedientes, de esa fuente se obtuvieron algunos datos para precisar la cargas de trabajo
y cuya conjunción en cuadros dan idea del comportamiento de los casos en esa fase del
sistema acusatorio, la sede ministerial.
3. 4
El sistema de gestión y planificación del Ministerio Público a nivel
general
Las subprocuradurías no son afectas a proporcionar información pormenorizada de este
tipo de indicadores, sobre las formas y controles en el sistema de gestión y planeación
del trabajo ministerial refieren los funcionarios que sí se verifican reuniones de equipo
cada mes por la tarde en la subprocuraduría para definir criterios, exponer problemas en
la investigación de algún caso o por algún asunto en especial y que sí disponen de
controles del flujo de sus carpetas, aunque sea a través de simples libretas anotadas a
mano a falta de apoyo técnicos, lo que desde luego no habla de una estrategia específica
de planeación en el trabajo ministerial. A nivel Ministerios Públicos no hay
precisamente una planeación definida sobre la gestión del trabajo y la resolución
depurada de los escollos institucionales que enfrentan; para celebrar reuniones de
trabajo los MP cuentan por adelantado que tienen que transportaste entre distancias
intrincadas de la geografía oaxaqueña, el riesgo de quedar varados en las carreteras por
las constantes marchas y paros que como manifestaciones sociales son muy frecuentes
en Oaxaca, sobre todo en las carreteras del Istmo y la escasez de recursos institucionales
para proveerles el transporte, además de permanecer en sus jornadas diarias abarrotados
de trabajo.
La recepción de denuncias es por comparecencia de las personas o por escrito, las
oficinas ministeriales regularmente están llenas de denunciantes en espera de su turno
para la atención, la gestión de los casos es elemental, a través de un turno a cada MP o
por asignación directa de los superiores.
A partir de esta administración en 2011 se han preocupado por mantener acercamiento
con las autoridades municipales, han celebrado audiencias públicas por mes, donde
concurren los ciudadanos para manifestar quejas y propuestas sobre la procuración de
68 | P á g i n a
justicia en esos municipios donde tal vez no hay agencias del MP, a esas reuniones los
acompañan personal de visitaduría de la PGJO.
3.5
Evaluación inicial de las denuncias, cargas de trabajo, apoyos
institucionales
En cuanto las denuncias son turnadas al conocimiento del MP asignado éste puede
iniciar la evaluación del caso, es cuando tiene que considerar criterios de evaluación
inicial de las denuncias para saber si hay posibilidades de aplicar criterios de
oportunidad, sin embargo esa tarea no constituye uniformidad en criterios entre una
agencia y otra; pese a ello, para apoyarles en esta tarea, el gobierno del estado emitió y
publicó en julio 30 de 2009 el Periódico Oficial del Poder Ejecutivo de Oaxaca, dos
circulares: 01/2009 y la 02/2009 que contienen “Las Normas y Parámetros
Interpretativos para la aplicación del Criterio de Oportunidad” y “Los Criterios para la
aplicación de las Salidas Alternas Previstas en el Código Procesal Penal”, que explican,
sustentan y enumeran los requisitos de procedibilidad dirigidos a evaluar los casos
sujetos al análisis ministerial, ahí se explica qué debe entender el funcionario acerca de
“hecho insignificante” o “lo exiguo de la participación” por ejemplo, para aplicarlo al
caso en específico; es un documento que sirve de instrumento regulador para proceder a
evaluar inicialmente las denuncias que conoce cada MP y resolver lo conducente acerca
de la aplicación de una salida que deje satisfecho a la víctima y cuente con la
participación del imputado, como mecanismo para despresurizar las cargas de trabajo en
sede ministerial.
En realidad cada MP emplea su autonomía que la ley le reconoce, para evaluar sus
casos de acuerdo a su experiencia y conocimientos, sin perder de vista que tiene que
actuar bajo la supervisión del fiscal encargado del grupo en primer instancia, y
determinar el seguimiento que le dará de acuerdo a las salidas que sustenta el Código
Penal. Los casos que se proponen para conciliarse los presentan, de acuerdo a la
organización interna ya comentada, los MP y fiscal encargado del litigio de los casos, al
Juzgado a fin de que sea en sede judicial donde las partes se comprometan a cumplir el
acuerdo conciliatorio, muchas veces, dicen, porque la misma víctima así lo pide que sea
ante el juez de garantías el arreglo y no ante sede ministerial (a través de la figura que
corresponda).
Se sigue trabajando con excesivas cargas de trabajo que proveen poco tiempo a los
servidores públicos de la PGJO a fin de que pudieran establecer un sistema de gestión
que eficiente el cúmulo de casos que tienen por investigar y resolver, sin embargo, es
notable que el sistema acusatorio adversarial sí ha proporcionado un respiro para los MP
y ha empezado a generarles un panorama más escampado para su trabajo, porque es
evidente que ha aumentado el volumen de asuntos resueltos a comparación con el
sistema tradicional.
69 | P á g i n a
Sobre las cargas de trabajo, el siguiente cuadro se elaboró con información de la fiscalía
de Tehuantepec, sede de la subprocuraduría regional, la información se recibió vía
correo electrónico en el mes de septiembre de 2010 de parte del informático y con
referencia a números de toda la región de Istmo:
Tabla. 25. Legajos y Causas en la Istmo registrados en 2007, 2008, 2009 y 2010
Tehuantepec
2007
2008
2009
2010*
Totales:
Legajos*
Causas
313
35
1207
142
1236
144
835
106
3,591
427
445
11
1452
129
1413
94
1004
70
4,314
304
492
19
1648
135
1440
85
963
65
4,543
304
704
646
508
63
39
15
Total de Legajos : 14,585
Total de causas iniciadas: 1,167
2,137
132
Salina Cruz
Legajos
Causas
Juchitán
Legajos
Causas
Matías
Romero
Legajos
Causas
279
15
**Los datos de legajos son hasta el 30 de septiembre de 2010
Legajos en total por año: fueron:
1,529 en 2007;
5,011 en 2008;
4,735 en 2009 y
3,310 en 2010, en total: 14,585.
De 14, 585 legajos iniciados en los 4 años de implementación de la reforma en el Istmo,
la subprocuraduría Fiscalía inició 1,167 causas en total en los 4 municipios o distritos
judiciales en el Istmo.
En mayo de 2011, la Subprocuraduría Regional de Justicia con sede en el Istmo ofreció
la siguiente información sobre legajos de investigaciones iniciados en el último
trimestre de 2010 y el primer trimestre del 2011 por fiscalía por mes en esa región.
Tabla. 26. Fiscalías del Istmo. Legajos de investigaciones iniciados
2010
FISCALÍAS
Legajos de investigación iniciados
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Juchitán
Matías Romero
Salina Cruz
100
53
90
129
48
104
138
53
113
367
154
307
Tehuantepec
105
86
89
280
70 | P á g i n a
Total:
348
2011
367
393
1108
Legajos de investigación iniciados
FISCALÍAS
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Juchitán
Matías Romero
Salina Cruz
Tehuantepec
Total:
144
82
98
84
408
116
66
100
128
410
143
73
122
112
450
403
221
320
324
1268
Respecto a los apoyos técnicos o administrativos, como ya se dijo las subprocuradurías
en las zonas visitadas cuentan con medios precarios, tienen computadoras, impresoras y
teléfono, pero trabajan en oficinas reducidas con acumulación física de expedientes,
escritorios, archivos, no tienen bibliografía especializada y tampoco internet, cada
servidor público compra sus libros de consulta, al parecer tampoco tienen apoyos para
gasolina en traslados y utilizan vehículos propios, etc.
Se destacó que a instancias de la nueva administración en la PGJO por primera vez en
muchos años en las fiscalías tuvieron la visita del director de asuntos administrativos
con el propósito de hacer una revisión de los recursos técnicos y materiales que
disponen las fiscalías para proyectar su renovación en la medida que permita el
presupuesto.
En materia pericial a nivel estatal, cuentan con un laboratorio móvil, con sede en la
capital, pero se quejaron de que no está debidamente equipado y cuando requieren de
estudios más especializados solicitan el apoyo a la Procuraduría General de la
República. A este respecto, según entrevistas con funcionarios del Ministerio Público
del Istmo de Tehuantepec, constituyó una queja el hecho de que no cuentan con peritos
en algunos temas, y los que cuenta, retrasa la investigación con la expedición tardada de
los peritajes. En materia de ADN refirieron pedir apoyo a la PGJDF, lo que aumenta el
período de espera para impulsar la investigación y la presentación de casos ante los
juzgados. En suma, al parecer, no cuentan con suficiente presupuesto para mejorar la
gestión e investigación de casos y las instalaciones y aumentar personal.
3. 6 Opciones del MP para excluir casos del sistema
Es una facultades del Ministerio Público optar por resolver los casos vía salidas
alternas. La norma define cómo y en cuáles casos podrá prescindir, total o parcialmente
de la persecución penal, es decir enumera los Criterios de Oportunidad:
Artículo 196. Principios de legalidad procesal y oportunidad
71 | P á g i n a
El Ministerio Público deberá ejercer la acción penal en todos los casos en que sea
procedente, con arreglo a las disposiciones de la ley. No obstante, el Ministerio Público
podrá prescindir, total o parcialmente de la persecución penal, que se limite a alguno o
a varios hechos o a alguna de las personas que participaron en su realización, cuando:
I.
Se trate de un hecho insignificante, de mínima culpabilidad del autor o del
partícipe o exigua contribución de éste, salvo que afecte gravemente un interés público
o lo haya cometido un servidor público en el ejercicio de su cargo o con motivo de él;
II.
El imputado haya sufrido, a consecuencia del hecho, daño físico o psíquico
grave que torne desproporcionada la aplicación de una pena, o cuando en ocasión de
una infracción culposa haya sufrido un daño moral de difícil superación; o
III.
La pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho de cuya
persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes hechos, o la que
se le impuso o se le impondría en un proceso tramitado en otro Estado.
En la práctica, el MP resuelve los casos que le turnan por medio de alguna de las
alternativas que la ley le permite para concluir las investigaciones y en consecuencia
excluirlos del sistema o abreviar el proceso, y de suyo aplican estas opciones de manera
cotidiana. No obstante las quejas por el exceso de trabajo, en ambas Fiscalías
admitieron que efectivamente gracias a estas salidas alternas han disminuido sus cargas
de trabajo.
Quien evalúa la aplicación de un criterio de oportunidad en primer lugar es el MP al que
le correspondió conocer, si es un caso trascendente o especialmente grave, podría ser
supervisado o consultado con sus superiores, en todo caso, debe de haber una
jerarquización en la toma de decisiones en la fiscalía para resolver casos de particular
envergadura.
Enseguida se transcriben algunos datos que nos proporcionaron de manera única en la
primera visita a la Fiscalía en Huajuapan, sin embargo no son datos completos como
para llegar a conclusiones del flujo de causas, son ilustrativas para saber en cuántos
juicios orales obtuvieron sentencias y de qué tipo.
Tabla. 27. PGJO. Subprocuraduría Regional de la Mixteca. Salidas alternas. 2008,2009
y 2010. Datos proporcionados por el subprocurador en septiembre de 2010
Número De Causas Judicializadas
Juicios Orales
S. Condenatorias
S. Absolutorias
Procedimientos Abreviados
Huajuapan
Nochixtlan
6
0
0
0
0
8
1
1
0
0
2008
Putla
7
0
0
0
2
Tlaxiaco
Total
18
5
5
0
0
39
6
6
0
2
72 | P á g i n a
Huajuapan
Nochixtlan
0
0
0
0
6
0
0
0
0
0
3
0
0
1
0
0
S. Condenatorias
S. Absolutorias
Conciliaciones Ante Juez
Suspensión De Proceso A Proceso
Auto De No Sujeción A Proceso
Auto Sujeción A Proceso
Apelaciones
Casaciones
2008
Putla
Tlaxiaco
Total
0
0
2
0
0
5
0
0
2
0
6
1
0
20
0
0
2
0
1
1
0
8
0
0
No nos proporcionaron totales de legajos iniciados para hacer consideraciones sobre
estos indicadores. Estos datos requieren de algunas explicaciones, por ejemplo, en
Nochixtlán, se judicializaron 8 causas, la información queda corta porque sólo nos
informan de 4 (formas) de concluir esas 8 causas y así el resto. (La suma total de esa
columna no corresponde al número de causas judicializadas que nos exponen)
2009
Huajuapan
Nochixtlan
Putla
Tlaxiaco
Total
62
4
2
2
4
62
3
2
1
6
41
1
1
0
6
37
6
6
0
1
202
14
11
3
17
4
0
16
0
3
0
0
0
6
0
48
0
0
9
5
0
6
0
20
3
1
7
0
0
1
0
12
0
1
23
0
1
17
0
96
3
5
69
5
1
Número De Causas Judicializadas
Juicios Orales
S. Condenatorias
S. Absolutorias
Procedimiento
Abreviado
S. Condenatorias
S. Absolutorias
Conciliaciones Ante Juez
Suspensión De Proceso A Prueba
Auto De No Vinculación A Proceso
Auto Vinculación A Proces0
Apelaciones
Casaciones
Huajuapan
Número De Causas
Judicializadas
Juicios Orales
S. Condenatorias
S. Absolutorias
Procedimientos Abreviados
S. Condenatorias
S. Absolutorias
Conciliaciones Ante Juez
Suspensión De Proceso A Prueba
Auto De No Vinculación A
Proceso
2010 (Hasta 31 Sept)
Nochixtlan
Putla
Tlaxiaco
Total
128
76
30
76
310
6
2
4
3
3
0
36
7
2
2
2
0
5
5
0
42
2
0
0
0
0
0
0
0
12
0
0
0
0
0
0
0
0
26
1
0
8
4
4
8
8
0
116
10
2
73 | P á g i n a
Auto Vinculación A Proceso
Apelaciones
Casaciones
62
5
2
9
4
1
0
0
0
4
0
0
75
9
3
En junio de 2011 se recibió los siguientes datos con información de la Subprocuradoría
Regional de Justicia de la Mixteca :
Tabla 28. PGJO. Mixteca. Salidas alternas. Último trimestre 2010 y primer trimestre
2011
Octubre Noviembre Diciembre
Legajos recibidos
Salidas alternas
Criterios de
oportunidad
Fac de abstenerse
investigar
Conciliación ante juez
Susp proceso a prueba
Archivo temporal
Procedimiento
Abreviad
Enero
Febrero
Marzo
345
330
334
343
395
365
4
0
4
14
0
14
22
23
35
33
25
44
13
0
172
15
0
62
12
1
85
10
0
125
21
0
96
13
0
146
0
4
2
2
2
1
Por otra parte, en 2011 se pudo obtener algo de información proporcionada
directamente por el titular de la Subprocuraduría del Istmo, con relación a los casos que
se resuelven vía salidas alternas; estos cuadros se refieren al periodo del mes de octubre
a diciembre de 2010, el primero y de enero a marzo de 2011 el segundo:
Tabla 29. PGJO. Subprocuraduría del Istmo. Salidas alternas, 2010 y 2011
Fiscalías
(Octubre a
Diciembre 2010)
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitan
Matias Romero
Fiscalías
(Enero a
marzo de
Procedimiento Suspensión Conciliaciones
Principios
TOTALES
abreviado
del
ante
de
proceso a
Juez
Oportunidad
prueba
2
2
6
0
10
Procedimiento
abreviado
1
0
1
0
2
Suspensión
del proceso
a prueba
3
17
12
1
33
0
0
0
0
0
6
19
19
1
45
Conciliaciones
Principios
TOTALES
ante
de
Juez
Oportunidad
74 | P á g i n a
2011)
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitan
Matias
Romero
Totales
2
2
7
0
0
1
1
0
0
22
8
1
0
0
0
0
2
25
16
1
11
2
31
0
44
Tabla 30. PGJO. Istmo. Conciliaciones en mesa conciliadora
Fiscalías
(octubre a
diciembre de
2010)
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitan
Matias Romero
Totales:
Fiscalías
(enero a marzo
2011)
Salina Cruz
Tehuantepec
Juchitan
Matias Romero
Totales:
3.7
Conciliación sin
legajo de
investigación
Conciliación con
legajo de
investigación
TOTALES
94
114
106
0
385
82
23
24
0
139
176
137
130
81
524
Conciliación sin
legajo de
investigación
Conciliación con
legajo de
investigación
TOTALES
137
130
91
57
415
32
33
26
17
108
169
163
117
74
523
Dirección y supervisión
La dirección y supervisión se ejerce mediando las reuniones que los subprocuradores
afirmaron tener con sus subalternos, el fiscal supervisa a los MP en la práctica
dependiendo el caso y el momento, se convocan a reuniones periódicas sin llegar a ser
un mecanismo instalado de supervisión ni semanal ni mensual. El subprocurador de la
región de la Mixteca, en septiembre de 2010 dijo que los fiscales habían tenido algunas
reuniones de supervisión con la entonces Procuradora directamente cada mes, en
ocasiones dos veces al mes.
Respecto a la supervisión institucional, los mecanismos de control y supervisión están
dispuestos en la LOMPO, donde se encuentran obligaciones como emitir reportes
documentados para cada agencia o fiscalía. Existen órganos internos para las revisiones
técnicas, jurídicas y administrativas a cada MP, como el Fiscal de Control Interno y
75 | P á g i n a
Evaluación. No se cuenta con información al respecto de las actividades de verificación
formales en las fiscalías de ambas regiones. Por otra parte la Dirección de Derechos
Humanos de la propia procuraduría, funciona como oficialía de parte para recibir las
quejas sobre el desempeño de los MP y turna el archivo a visitaduría para que efectúe
las investigaciones y el procedimiento administrativo que proceda, desde 2009 esta
dirección no ha ejercitado acciones al respecto.
a) Desempeño en las audiencias
En las audiencias de los juzgados de garantías y en el Tribunal Oral a las que asistimos
en ambas regiones, en términos generales, salvando algunas excepciones, se observó
una cierta inexperticia o inseguridad por parte de los fiscales en su desempeño en las
audiencias , sobre todo en la narrativa de la presentación del casos o en el interrogatorio
a testigos; al parecer no hay una comprensión eficaz de los requerimientos del sistema
en sus diferentes etapas, verbigracia: en una audiencia de control de la detención, el MP
que además fue acusado por la defensa ante el juez de no haberle comunicado la
detención del imputado (ocurrida 19 horas antes aproximadamente) sino hasta el día de
la audiencia, al cuestionarlo el juez sobre el tema, el MP se limitó a contestar: “no tengo
ninguna respuesta”; entonces el juez ordenó girar una petición a sus superiores para que
se le sancionara de acuerdo al procedimiento legal. Este MP, exhibió total impericia
para exponer el caso de manera efectiva en la audiencia de control de la detención,
particularmente en la presentación de los hechos, leyó la totalidad de sus actuaciones,
aunque resultaron ociosas para el fin de la detención y cansado para la audiencia; es así
que leyó completo un documento de 3 o 4 hojas que al final resultó ineficaz para su
causa: empezó por leer la descripción del levantamiento inicial del peritaje
dactiloscópico, se detuvo en datos impertinentes como el número de oficio, explicar la
concepción de la raíz latina de la palabra dactiloscópico y una introducción teórica que
resultaba extenuante (casi dos hojas) explicando lo que es un peritaje en esta materia;
los pasos aplicados por el perito para la realización de su examen, etc., toda esta lectura
que al final resultó una prueba inocua porque no había conclusiones o vinculación del
resultado con el ahí presentado, sino que la realización del peritaje fue inútil según leyó
el fiscal al final porque no se encontraron evidencias de huellas a examinar porque la
escena del crimen estaba “alterada”, según el razonamiento dado por el propio perito, lo
que resultó no sólo absurdo para la acusación sino que hizo perder tiempo en dicha
audiencia.
En las entrevistas con las y los fiscales y MP, pudimos advertir que, en general, guardan
un sentimiento de desventaja e injusta distribución de los beneficios de la
implementación del sistema acusatorio y que, a su vez, es fuente de críticas al sistema,
y que aseguran, ha influido en que ellos sigan con una carga excesiva de trabajo y los
jueces no, que los jueces aprovechen las opciones de capacitación que se han ofrecido
de manera institucional y por diversos órganos de expertos, al respecto el personal
ministerial parece quedar en la zaga.
76 | P á g i n a
En las sedes ministerial de ambas regiones se advierte una posición definida en la que
concuerdan los MP, ante los criterios de los jueces contenidos en los fallos emitidos de
manera contradictoria en ciertos juicios que los primeros consideran semejantes en las
circunstancias de la comisión del delito aunque evidentemente los hechos sean
diferentes, y que ha generado molestia entre la población o una visión no favorable ante
el sistema penal de los juicios orales en el medio de la cual los MP son los primeros
receptores por ser representantes de las víctimas y la sensación es que les preocupa la
sociabilización de los resultados de sentencias absolutorias en la población; esta práctica
por parte de los jueces, impele a los MP a requerir de reuniones de evaluación o juntas
de trabajo revisoras de criterios aplicados para casos análogos y que sea compartida
entre funcionarios judiciales, defensa y los MP, como parte de un ejercicio de
retroalimentación útil y necesario para la implementación de la reforma penal. A este
respecto, se habló en algunas entrevistas que el año pasado se habían verificado algunas
reuniones de este tipo a las que acuden algunos funcionarios pero al parecer no
emergían todavía acuerdos consistentes, en este año hay planes para que en julio
próximo se celebre una reunión entre los operadores del sistema a fin de exponer buenas
y malas prácticas y compartir puntos de vista.
b) Capacitación
En junio de 2011 después de varios intentos, con la administración anterior, en los que
solicitamos información recibimos de parte del Instituto de Formación y Capacitación
Profesional de la PGJO, datos acerca de los cursos impartidos a su personal en materia
de las pautas, requerimientos del nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio
adversarial en Oaxaca y aplicaciones de criterios de oportunidad, entre otros temas
relativos a la reforma encontramos enlistados; en 2007 se verificaron 6 eventos que
suman 341 horas de carga académica, entre ellos de febrero a septiembre de ese año los
instructores del Programa de Apoyo al Estado de Derecho en México (ProDerecho) y
capacitadores de la PGJO impartieron un curso de 300 horas como carga a agentes del
MP y aspirantes a operadores del sistema en la región del Istmo; en 2008 de abril a julio
los instructores de ProDerecho repitieron el curso ahora de 200 horas, esta vez,
dirigido a agentes y aspirantes de la región Mixteca; en 2009, fueron 10 los cursos con
un total de 227 horas con diversos temas, se anota que del 17 al 21 de agosto el curso se
impartió en la ciudad de Los Ángeles, California; y en 2010, del 23 de abril al 12 de
mayo se registran 2 cursos (básico y avanzado) sobre el sistema acusatorio cada uno de
60 horas y en este año hasta mayo ya habían impartido 5 cursos similares, uno de ellos
celebrado en la ciudad de México, en otro de los eventos participó un juez del Tribunal
de Juicio Oral; todos los cursos estuvieron a cargo de expertos nacionales tuvieron de
auditorio a los agentes del Ministerio Público, sin señalar el número.
De esto se advierte que la mayoría de los cursos fueron por un día o entre 2 y 3 días en
ciertos meses (a excepción de los que impartió ProDerecho) por lo que es obvio que a
los agentes del MP adscritos a las regiones del Istmo y la Mixteca, se les debió
77 | P á g i n a
complicar viajar a la ciudad de Oaxaca desde sus poblaciones donde se encuentran
adscritos para cursar la capacitación así dispuesta.
El personal ministerial refiere que los primeros cursos fueron al estilo semi-escolarizado
que quiere decir, según lo explicaron, que los servidores públicos tenían que dejar sus
trabajos para asistir a clases, y eso provocó algunas deserciones.
Aún con toda esta capacitación que se informa , se observó una experiencia heterogénea
en cuanto al aprendizaje y desempeño entre jueces y MP, ya que mientras los primeros
han transitado por procesos de selección y cursos de capacitación precisos y cuidados
por parte del STJ, los MP que actualmente están trabajando en el sistema no todos han
recibido capacitación a decir de ellos mismos, han tenido accidentado el camino en ese
sentido, algunos dijeron que habían abordado un curso de capacitación inicial y nada
más, algunos MP que cuentan con capacitación emigraron a otras instituciones aún
fuera del estado, no han tenido más acercamientos a programas de aprendizaje de
técnicas de litigación o capacitación en el sistema. Sin embargo el personal ministerial
no está cerrado a recibir más cursos de capacitación, al contrario, con la nueva
administración en este año se están implementando cursos para que se impartan en
ambas regiones, en junio de este año ya se están desarrollando los cursos de
capacitación en el sistema para 35 servidores públicos en el Istmo.
No todos los MP que trabajan en el nuevo sistema recibieron capacitación suficiente.
En la Mixteca se tomó personal del sistema anterior escrito, para integrar el equipo
actual de MP y en el transcurso de su labor, este personal “nuevo” fue capacitado por
los mismos fiscales que sí recibieron capacitación en la primera generación (así le
llaman). Los primeros ministerios públicos adscritos al Istmo fueron capacitados por
personal de ProDerecho y se les conoce como los “de la primera generación”, no se
tiene un dato exacto, pero se nos dijo que fueron alrededor de 18, los cuales en esas
primeras fechas fueron asignados en las agencias del Istmo, pero que en la actualidad
apoyan como capacitadores cuando se les requiere, pero no determinaron cuándo y
cuánta gente han capacitado, así como los niveles de puestos de las personas así
capacitadas.
c) Registro y custodia
No se puede hablar de que existan sistemas especializados de registro o control ni
siquiera para darle certeza a la cadena de custodia, no nos proporcionaron muestra
documental acerca de los registros y controles de la cadena de custodia. Los controles
de legajos no son automatizados, es conocido que las fiscalías tienen como sistemas de
control y registro los elementales que consisten en las libretas de control o el libro de
gobierno; por otra parte, toda la información contenida en los legajos de investigación,
los registros de actuaciones y demás, no pueden ser públicos, le obliga el sigilo al
Ministerio Público, sólo los intervinientes pueden tener acceso a ellos, con el fin de
reconocerlos o realizar alguna pericia, siempre que fueren autorizados por el Ministerio
Público o, en su caso, por el juez. El Ministerio Público lleva un registro especial en el
78 | P á g i n a
que debe constar las identificaciones de las personas que sean autorizadas para
reconocerlos o manipularlos, dejándose copia, en su caso, de la correspondiente
autorización.
La carencia de controles escritos o de seguimiento del avance de los legajos y causas se
evidencia aún más con el dicho de uno de los agentes del MP quien nos informó que
como no tenían controles expeditos, cuando necesitan datos de las causas se las piden
por escrito a los administradores de los juzgados y con ello reportan sus informes o
integran sus registros personales de cada caso; información que resultó corroborada
cuando entrevistamos a la parte de los administradores que ya se comentó en el capítulo
de los medios de comunicación de los Juzgados de Garantías de este proyecto de
investigación.
3.8 Relaciones del Ministerio Público con los otros operadores del sistema
a) Relación con organismos policiales
En general la relación entre MP y los agentes policiacos es relativa a las labores de
investigación, se enfrentan a ciertas dificultades para que las órdenes ministeriales s
cumplan de índole presupuestal, a veces tienen que trabajar cuesta arriba con los
recursos propios del MP, estos problemas de las carencias de presupuesto que hacen
que algunas diligencias se retrasen porque no es frecuente que a los policías se les dote
oportunamente de vehículo o viáticos para salir a investigar cuando se trata de
poblaciones alejadas.
El Mp es quien decide y dirige a la policía en las investigaciones, todas las iniciativas de
investigación a cargo de los policías deben ser acordadas por el MP, autorizadas y
dirigidas por él. Al parecer en el Istmo, prevalece la carencia de elementos policiacos
investigadores.
En la práctica las actividades de investigación de los policías están subordinadas 42 a las
órdenes que emita el MP, sin embargo hay posibilidades de insubordinación según lo
comentaba el fiscal del Istmo que dificulta la agilidad del cumplimiento de las órdenes
ministeriales en las investigaciones, los MP están facultades para solicitar se les inicie
procedimiento administrativo en caso de omisión a las responsabilidades del policía,
según nos comentaron eso no ha ocurrido hasta el momento.
Antes de entrar en vigor la reforma en la región de la Mixteca los agentes estatales de
investigación tenían un rol más activo e independiente en la investigación ministerial,
que apoyaban mucho a los MP; ahora están supeditados a las valoraciones que de las
pruebas que recaben debe realizar el Ministerio Público, por lo que la relación entre
estos debe ser de cercanía y comprensión.
42
CPP.Artículo 124. Los policías respetarán las formalidades previstas para la investigación y subordinarán sus actos a las
instrucciones de carácter general o particular que emita el Ministerio Público, sin perjuicio de las facultades que este Código les
concede para recopilar y procesar toda la información relevante que conduzca al esclarecimiento de los hechos.
79 | P á g i n a
b) Investigación policial
Los policías pueden iniciar pesquisas cuando reciben noticias de la comisión súbita de
un ilícito, pero esto no significa que tengan facultades autónomas para la investigación
sino que de toda pretensión de investigación o noticia de delito tienen que dar aviso
inmediato al MP. Habrá actos de investigación que la policía no podrá hacer sin
mandamiento judicial, para ello la policía ministerial debe informar al Ministerio
Público para que éste solicite la orden respectiva al juez competente.
El traspaso de la información entre MP y policías, puede ser formal e informal, por
escrito o verbal; por cualquier vía, teléfono, correo electrónico que les sea práctico
dependiendo del apremio del MP y el caso a investigar. Existen contactos personales de
manera regular entre el MP y el policía; los reportes regularmente son por escrito, el
MP siempre le pide al elemento que transcriba sus informes para integrar el legajo de
investigación. En algunas presentaciones de un caso al que pudimos asistir, el MP leía
hasta los reportes de la policía que eran intrascendentes, de mero trámite; aunque en el
Istmo se acostumbra que todos los reportes de la policía sean por escrito, en la Mixteca
parece que hay la posibilidad de que haya reportes verbales, en lo que si están todos de
acuerdo es en que las comunicaciones no deben sujetarse a formalidades rigurosas sino
que deben ser lo más expeditas posibles43.
El traspaso de esta información como tal, no demora significativamente, lo que es
tardado puede ser el trámite para que les asignen policías, y que obtengan viáticos
oportunamente para acudir a investigar y también regularmente los resultados de las
investigaciones de los peritos las esperan por meses irremediablemente.
c) Comunicación policía – Ministerio Público
La coordinación y comunicación entre policía y MP es permanente y no puede ser de
otra manera para la realización propia de sus encargos. El hecho de que a partir de 2011
la policía ya depende nuevamente de la PGJ, es bueno para el control disciplinario y el
trabajo efectivo de los policías.
d) Relaciones entre Ministerio Público y gobierno local y organizaciones
comunitarias.
43
CPP. Artículo 271. Registro de actuaciones policiales. En los casos de actuaciones policiales, la policía levantará un registro en
el que consignará los elementos que conduzcan al esclarecimiento de los hechos y cualquier otra circunstancia que pudiere resultar
de utilidad para la investigación, en los términos previstos por este Código. Se dejará constancia en el registro de las instrucciones
recibidas del Ministerio Público. Estas actas no podrán reemplazar a las declaraciones de los agentes de policía en el debate.
CPP. Artículo 123. Comunicaciones entre el Ministerio Público y la policía. Las comunicaciones que los agentes del Ministerio
Público y la policía deban dirigirse en el marco de la investigación de un delito en particular, se realizarán en la forma y por los
medios más expeditos posibles
80 | P á g i n a
Sólo como parte de sus tareas para conseguir la eficacia en la procuración de justicia,
los subprocuradores y MP también desempeña tareas de acercamiento y capacitación
con los delegados municipales de las regiones más alejadas donde no hay presencia de
autoridad ministerial; el objetivo es impartirles cursos en base a su experiencia a los
regidores, presidentes municipales, delegados regionales, indígenas etc, que por ley son
auxiliares de la procuración de justicia y se hace en razón exclusiva a esa naturaleza de
su encargo municipal; los capacitan en los procedimientos para iniciar denuncias, el
proceso en el nuevo sistema etc; porque en esas zonas estos delegados son la única
autoridad.
4. Defensoría Pública
El Código Procesal Penal de Oaxaca44, prevé lo que se conoce como Defensa Técnica,
que puede ser representada por abogados particulares o públicos.
4.1 Estructura y funciones de la Defensoría Pública
En Oaxaca los defensores públicos dependen de la Procuraduría para la Defensa del
Indígena (PRODI) organismo desconcentrado de la Secretaria de Asuntos Indígenas
(SAI). Si bien no fue creada esta procuraduría a partir del nuevo Código Procesal Penal,
es la institución que brinda asesoría y defensa a personas que no cuentan con defensor
particular, indígenas y mestizos o a personas de bajos recursos que así lo soliciten.
Actualmente no se cuenta con un marco jurídico específico para operar la
implementación de la reforma penal en Oaxaca en cuanto a la defensa pública, se ha
suscrito solo un convenio de colaboración con el TSJ para operar. Se tenía previsto
crear el Instituto de la Defensoría Publica para dotar de mayores elementos
presupuestales y administrativos al sistema de defensa en Oaxaca, cambiarle la
naturaleza jurídica a un organismo descentralizado, con la propuesta de contar con
mayores recursos, sin embargo esa reforma normativa y presupuestal no se ha ejercido.
La estructura de la procuraduría se compone del titular procurador, dos
subprocuradores, uno es el encargado del área de Defensa y Asesoría Jurídica y en la
actualidad coordina a los defensores de las regiones del Istmo y la Mixteca; el segundo
Subprocurador de Concertación atiende temas de capacitación en los municipios del
estado, preparar asesores comunitarios entre otras funciones.
44
El artículo 7º del CPP señala textualmente: “…Desde el primer momento de la persecución penal y hasta el fin de la ejecución
de la sentencia el imputado deberá ser asistido y defendido por un licenciado en derecho, con independencia, en su caso, de que
quiera defenderse por sí mismo. Para tales efectos, podrá elegir a un defensor particular debidamente titulado; de no hacerlo, se le
asignará un defensor público. El derecho a la defensa técnica es irrenunciable y su violación producirá la nulidad absoluta de las
actuaciones que se realicen a partir de ese momento…” En el mismo artículo y dadas las condiciones del Estado de Oaxaca, en
cuanto a su composición pluriétnica, en el caso de que se trate de un imputado de que provenga de algún pueblo o comunidad
indígena se procurará que el defensor tenga conocimiento de su lengua y su cultura.
81 | P á g i n a
4.2 Número de defensores
La plantilla de defensores/as público/as por ambas regiones en las cuales ha entrado en
vigor la reforma penal en Oaxaca es de 29 servidores públicos a junio de 2011.
En la Mixteca se cuentan con 15 defensores públicos, distribuidos para efectos de su
representación en los juzgados de la siguiente manera: 4 en Putla, 3 en Tlaxiaco, 4 en
Huajuapan y 4 en Nochixtlán.
En el Istmo, en Salina Cruz hay 3 defensores; Tehuantepec 5; Juchitán de Zaragoza
tiene 3 y el distrito judicial de Matías Romero: 3. En segunda instancia hay una
defensora pública que atienden el sistema acusatorio. Para efectos de la supervisión
efectiva en cada distrito judicial cuentan con un coordinador.
Es evidente que el 90% de los asuntos judicializados son llevados por los defensores
públicos, es decir la carga de trabajo debe ser muy alta debido a que intervienen desde
el primer momento de la investigación hasta la ejecución de las sentencias.
En cuanto a la capacitación, dentro del proceso de implementación de la reforma
penal los defensores fueron capacitados por ProDerecho durante 6 meses entre los años
de 2006 y 2007 en temas especializados en juicios orales con simulación de los juicios,
para recibir la capacitación varios de ellos acudieron a diversos estados como
Chihuahua, Cuernavaca, Zacatecas y a la región del Istmo de Oaxaca. La capacitación
posterior a la entrada en vigor, se ha realizado entre ellos mismos, se nos comentó que
tenían ya defensores capacitados listos para atender el inicio de la vigencia de la
reforma en los juzgados de la región de la Costa , mismos que fueron capacitados por
los que operan en las regiones del Istmo y la Mixteca.
4.3 Sistema general de gestión y planificación de la Defensa Pública.
Por cada región Istmo y Mixteca se cuenta con un Coordinador de Defensores, si bien
esto no está previsto en la Ley Orgánica de la PRODI, de manera interna y por
indicaciones del Procurador de la Defensa del Indígena, se creó esta figura que tiene
funciones básicamente administrativas, de representación y organización del trabajo de
cada región, en la Mixteca el Defensor Coordinador tiene su sede en Huajuapan y en la
región del Istmo en Salina Cruz. Según manifestación expresa de un entrevistado, el
exceso de trabajo (pero no nos dio datos que sostuvieran su dicho) no les permite tener
un sistema de planeación o gestión ya que manifestaron no contar con ninguno, es decir,
no hay un sistema de planificación establecido, ni acuerdos generales reglamentaciones
o normatividad, o manuales de organización al respecto su funcionamiento solo es de
tipo administrativo interno.
82 | P á g i n a
Los defensores tienen que estar siempre dispuestos a viajar, deben asistir a la población
donde se encuentra el juzgado para atender los casos, constantemente están viajando vía
terrestre, lo que implica un desgaste extra e inversión del tiempo por los recorridos en
carretera que les quita tiempo para estudiar los casos y muchas veces no reciben viáticos
a tiempo.
A partir de esta administración se crearon los departamentos de jefatura del sistema
acusatorio adversarial que tiene competencia para adultos y adolescentes, tienen a su
cargo las tareas de supervisión y revisión de casos, capacitación, expedición de la
estadística, como ejemplos, que apoyarán en gran medida el trabajo de los defensores..
No hay información acerca del recurso presupuestal aplicado para la PRODI en el caso
de la implementación de la reforma, hubo información en los medios de comunicación
en 2010 por parte del titular del PRODI en el sentido de que no había aumento en
cuanto a los recursos o personal , que los mismos defensores públicos que funcionaban
para el sistema tradicional penal en el Estado fue el que se capacitó, tampoco hubo
recursos para infraestructura, sólo hubo la dotación de algunos instrumentos de trabajo,
tales como computadoras, cámaras de video y fotografía e internet para funcionar con el
sistema implementado por el Tribunal Superior de Justicia de gestión judicial y recibir
notificaciones y demás información por esa vía. Pero no todos los defensores públicos
alcanzaron a recibir computadoras, por ejemplo.
4. 4
Distribución de Trabajo
En cuanto a los métodos de distribución de los casos, hay un rol sencillo de turno por
ingreso de casos diario para cada oficina de defensores, no hay más, de acuerdo a la
naturaleza o complejidad del caso a defender participan hasta dos defensores y un
auxiliar. Tienen una guardia 24 horas para atender casos urgentes con o sin detenidos.
Los siguientes datos fueron los únicos ofrecidos por la PRODI en junio de 2011, son
datos a partir del cambio de administración estatal:
o Mixteca. El flujo de causas cuya defensa ha sido a cargo de la PRODI en la
región Mixteca, de diciembre del 2010 a mayo de 2011 son: 132 causas penales
judicializadas; en las cuales se defendió los derechos procesales de 290
imputados, de los cuales 138 son personas indígenas. 24 juicios se encuentran
en recursos de apelación y casación. (vigentes a junio de 2011).
o Istmo, se registran la atención de los defensores en 127 causas penales
judicializadas, de las cuales, se defiende a 425 imputados, de los cuales 191 son
personas originarias de núcleos indígenas; se están tramitando 12 recursos de
apelación; 34 asuntos se concluyeron mediante las salidas alternas y 3 se
resolvieron vía juicio oral. Son causas vigentes que vienen de otros años
inclusive.
83 | P á g i n a
4.5 Apoyo Técnico
Se había informado que en las regiones del Istmo y la Mixteca los defensores
conocidos como de la primera generación se les dotaría de una computadora portátil o
un equipo de escritorio en sus oficinas, pero no les alcanzó a todos los defensores;
cuentan con una red informática para el sistema de comunicaciones con el Juzgado de
Garantía y Tribunal de Juicio Oral, así como con los fiscales, sobre todo para el sistema
de notificaciones y programación de audiencias. Sólo en las oficinas de Tehuantepec y
Huajuapan cuentan con una cámara de video, escáner y proyector . Tienen limitaciones
para desplazarse en las regiones ya que no disponen de vehículos y los viáticos para
trasladarse son muy limitados.
La institución no provee de investigadores ni peritos, los defensores se las tienen que
ingeniar para ser eficaces ante estas carencias; ellos investigan conforme a sus
posibilidades, acuden a las instancias oficiales para solicitar peritos como al Sector
Salud, peritos de la Dirección de Obras Públicas del estado, en el Departamento de
Tránsito, o solicitan colaboración a la misma Procuraduría General de Justicia, quienes
les brindan asistencia técnica. En muchas ocasiones habilitan a peritos que no tienen los
conocimientos profesionales, pero que debido a la falta de recursos para pagarles a
profesionales o técnicos tienen que hacer usos de ellos con el consiguiente riesgo de
capacidad para defender el caso.
4.6 Evaluación y control de gestión
Internamente existe una Visitaduría encargada del control interno para supervisar la
“gestión” de los defensores, la supervisión le corresponde de manera práctica a sus
superiores jerárquicos, o de repente se verifican revisiones de parte del Subprocurador
de Defensa y Asesoría Jurídica, están sujetos a las observaciones de la CEDHO como
cualquier servidor público.
4.7 Reclamos contra los defensores
Con respecto a los mecanismos de control disciplinar, conforme a la Ley Orgánica de la
Procuraduría para la Defensa del Indígena, el único facultado para iniciarles un
procedimiento administrativo y sancionarles es el Procurador, ante una falta incurrida
por un defensor podrá imponer desde apercibimiento, una multa por el equivalente de
uno a cinco días de salario, suspensión del empleo hasta por treinta días, destitución
definitiva de empleo o cargo. Este sistema de sanciones prevé desde luego el derecho de
audiencia y defensa y de debido recurso.
En Oaxaca como en todo México, los servidores públicos tienen 3 esferas de
responsabilidad, la administrativa, la penal y la correspondiente a la defensa de los
derechos humanos que están obligados a respetar en el ejercicio de su desempeño
84 | P á g i n a
profesional del cargo. Así mismo, los defensores pueden ser reconvenidos o recibir
quejas provenientes de los defendidos y sus familias ante el Sub-Procurador de Defensa
y Asesoría Técnica, o al mismo Procurador, independiente del Procedimiento de
Responsabilidad que es competencia de la Secretaría de la Contraloría de Gobierno del
Estado de Oaxaca en términos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado. o ante el juez si se trata de una violación a sus garantías procesales
o conforme lo dispone el artículo 162 CPP45. En la práctica no reconocen haber recibido
quejas ni haber removido a ningún defensor a partir de la reforma.
Las vías para interponer quejas o reclamos contra los defensores como servidores
públicos dentro de las esferas de su responsabilidad, están contenidas, desde luego, en la
norma citada y las que fundamenta la CEDHO. En la práctica no hay información
oficial al respecto aunque los propios defensores no reconocen casos relativos a
sanciones aplicadas, las personas no se quejan de sus servicios o desconocen el cómo
quejarse. No tuvimos acceso a estadísticas de las actividades o de las quejas contra estos
servidores públicos.
Es posible que una persona interesada solicite el cambio de un defensor público, se
puede pedir ante el juez de la causa quien debe procurar darle seguimiento a la solicitud
ante las autoridades de la procuraduría de la defensa para que se haga el cambio sin
dilación, o ante el mismo superior del defensor público; el mismo juez tiene facultades,
cuando advierte que el defensor no está capacitado para la encomienda que tiene, de
solicitar su cambio al superior; en primera instancia la solicitud y resolución del cambio
la tiene el juez. Según un juez de la Mixteca, sólo una vez se solicitó el cambio de
defensor porque no lo encontró suficientemente enterado del caso que defendía, y en
este caso el juez, advierte en audiencia la circunstancia y es su atribución suspender la
misma para cuestionar a la defensa al respecto y de considerarlo necesario ordena girar
comunicado a los superiores en este caso al Procurador para la Defensa del Indígena a
fin de solicitar el reemplazo del servidor por otro defensor que atienda con cabalidad el
caso, mientras tanto se suspende la diligencia en el plazo que defina la autoridad
judicial. En algunos casos de cambio de defensor el que esté asignado actual tiene que
estar en el cumplimiento de su deber mientras se nombra otro.
En caso de reclamo, las consecuencias pueden desembocar en la destitución del
defensor de su caso o inhabilitación, o imposición de multas, sanciones46 siempre
45
“..Régimen disciplinario. Salvo lo dispuesto en este Código para el abandono de la defensa, cuando se compruebe que las partes
o sus asesores han actuado con evidente mala fe, han realizado gestiones o han asumido actitudes dilatorias o litigado con temeridad,
el juez o tribunal podrán sancionar la falta con apercibimiento o hasta con cincuenta días multa. Cuando el juez o tribunal estime
que existe la posibilidad de imponer esta sanción, dará traslado al presunto infractor, a efecto de que se manifieste sobre la falta y
ofrezca la prueba de descargo, que se recibirá de inmediato. Cuando el hecho ocurra en una audiencia oral, el procedimiento se
realizará en ella. Quien resulte sancionado será requerido para que haga efectiva la multa en el plazo de tres días. …”.
46
Artículo 150. Sanciones. El abandono de la defensa constituirá un delito en los términos del Código Penal del
Estado. Además de las sanciones establecidas en el Código Penal, el juzgador del proceso abandonado determinará
que el responsable pague una suma de dinero equivalente al costo de las audiencias que debieron repetirse a causa
del abandono. Para esto, se tomarán en cuenta los salarios de los servidores públicos intervinientes y los de los
85 | P á g i n a
posteriores al procedimiento administrativo que se les tiene que iniciar, este mecanismo
opera, está vigente (y los términos de su aplicación son idénticos a los se explican en
los capítulos de remoción de jueces y MP más adelante), no hay información de cifras
actuales de casos de remoción de defensores.
5. POLICÍA
5. 1 Estructura y funciones
A partir del 12 de septiembre de 2008 en que se publicó la Ley de Seguridad Pública
para el Estado de Oaxaca, se estableció que la Policía Estatal dependía en términos
técnicos y operativos a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca (SSP),
a la SSP y en sus labores de investigación de los delitos, a la Procuraduría General de
Justicia del Estado.
Como consecuencia en ese año la Agencia Estatal de Investigaciones, que antes
pertenecía a la PGJO, ahora era parte de lo que se conoce como Policía Estatal (SSP);
sin embargo, posteriormente se verificó otro cambio legislativo, en diciembre de 2010,
se emiti la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, en cuyo artículo 21 relativo a
las atribuciones de la PGJO determina que a esta dependencia del ejecutivo corresponde
organizar y normar la operación de la Agencia Estatal de Investigaciones. La LOMP
refiere que el director de esa agencia será nombrado por el titular de la PGJO.
Las funciones de los elementos policiacos de la Agencia en el marco de la reforma
procesal penal consisten en realizar labores de inteligencia estratégica, táctica,
operativa, análisis, recolección y procesamiento de información criminal que apoyen la
prevención, la investigación y la persecución de los delitos.
La reforma penal en Oaxaca para el caso de las funciones de los policías ha significado
determinaciones más precisas para sus tareas en función de policiales ministeriales,
cuyas tareas están destinadas a ser apoyo del MP y a la vez garantizar los derechos
humanos de los investigados, tan es así que la policía tiene obligación precisa de prestar
auxilio a las víctimas y proteger a los testigos; identificar al imputado y realizar las
detenciones que le permita la ley, además, el policía puede recibir del ciudadano la
información de la consecución de un delito y recopilar los datos que le serán necesarios
al MP para determinar si inicia o no su indagatoria; por eso el policía está obligado a
actuar de inmediato en su relación con el MP.
Las funciones de los policías ahora son amplias para los efectos de respeto y protección
de derechos humanos pero limitadas en cuanto a tareas de investigación sin la tutela de
particulares. Lo recaudado por la aplicación de estas sanciones pecuniarias se integrará al fondo de administración
de justicia.
86 | P á g i n a
un fiscal. El Código Procesal Penal, ha dado mayores atribuciones en el tema de la
investigación, hay nueva dirección ministerial, entre ellas es que establece que el policía
investigador podrá recibir del ciudadano noticias de presuntos delitos, recopilar
información, hacer constar en un registro de la investigación, informando en todo
momento al Ministerio Público, deberá cuidar los rastros de delito, podrá entrevistar a
los testigos cuyas entrevistas se asentaran en registros pero que carecerán de valor
probatorio, entre otras tareas de apoyo al MP. El trabajo del policía sigue, en la
cotidianidad, sin ser efectivo ni garante de los derechos humanos de víctimas e
imputados, pero este es una misión que debe constituirse en equipo con el MP, además
de pasar por el filtro del juez de garantías o juez de control.
En términos generales recabamos información con respecto a que sí hay interrelación
entre policías y el agente investigador, sin embargo, es una relación con hilos invisibles
como para determinar su funcionalidad, esto también invisibiliza, hasta este momento,
los indicadores de desempeño de los policías en cuanto a sus obligaciones antes dichas
frente al nuevo sistema penal.
5.2 Quejas contra la actuación policiaca
En esencia, el panorama para reglamentar las sanciones y amonestaciones contra malos
policías no dista del resto de normatividad y circunstancias opacas que prevalece en el
resto de las instituciones policíacas del resto de los estados de la república. Es
sumamente difícil conseguir datos sobre personal amonestado a causa de mal
desempeño en lo que correspondería a su intervención como operarios que son del
sistema de justicia en la medida que les toca, y Oaxaca no ha sido la excepción de esa
falta de trasparencia en este rubro.
Estamos en el entendido de que en México, en teoría, los ciudadanos afectados por una
mala actuación o abuso de sus atribuciones de la policía ministerial que viole sus
derechos humanos pueden acudir ante el Dirección de Derechos Humanos de la PGJ o a
la propia CEDH que corresponda a la entidad; si además constituye una falta
administrativa o hay comisión de algún acto ilícito, por acción u omisión, el quejoso
puede acudir además ante la Fiscalía de Control Internos y Evaluación de la propia PGJ
o el órgano equivalente, y seguir el procedimiento administrativo en contra de los
servidores públicos o iniciarle una denuncia penal. En Oaxaca, además, los elementos,
son sujetos al procedimiento sancionador tramitado por la Comisión de Honor y Justicia
de la corporación policiaca, evidentemente en los términos de su reglamento. Una vez
que son sujetos al procedimiento administrativo correspondiente (se trata de un juicio en
breve, es decir, se expone la queja, el policía hace uso de su derecho de audiencia y
defensa, ofrecen pruebas y el superior determina). Las sanciones pueden ser:
o
o
o
o
Amonestación pública o privada;
Multa por el equivalente de uno a quince días de salario mínimo vigente en el
Estado;
Suspensión del empleo, sin goce de sueldo, hasta por noventa días; y
87 | P á g i n a
o Cese del cargo o empleo.
En esta investigación no pudimos encontrar registros sobre cuántos policías han sido
sancionados.
6. Centros de Justicia Restaurativa
En materia de justicia restaurativa en Oaxaca existen los Centros de Mediación a cargo
del Poder Judicial y Centros de Justicia Restaurativa a cargo de personal de la PGJO.
Centros de Mediación:
Encontramos centros públicos y privados en materia de mediación 47; los Centros de
Mediación Judiciales son un órgano auxiliar del Poder Judicial del Estado. Para este
efecto si el delito se encuentra en la etapa de averiguación o integración de legajo de
investigación ante el Ministerio Público, el convenio celebrado en mediación surte
efectos y para el caso de que en el convenio existan obligaciones a plazo, el no ejercicio
de la acción penal se dictará hasta que éstas queden totalmente cumplidas.
Por su parte la Procuraduría General de Justicia, cuenta con un Centro de Justicia
Restaurativa, creado en el año 2007 con la finalidad de resolver de manera pacífica
conflictos en materia penal, civil, familiar, en los supuestos establecidos en el Código
Procesal Penal y en la Ley de Justicia para Adolescentes48. El Centro de Justicia
Restaurativa tiene su sede en la ciudad de Oaxaca y representaciones en las regiones 4
por la Mixteca y 4 en el Istmo; el personal procede de la Subprocuraduría de Atención a
Victimas, Justicia Restaurativa y Servicios a la Comunidad y entre ellos se encuentra un
Agente del Ministerio Público Conciliador, el perfil incluye que el aspirante cuente con
capacitación en temas de Justicia Restaurativa.
Las canalizaciones de casos, si es que no se presentan directamente los involucrados,
funcionan a partir de que un MP conoce una denuncia y reconoce en ella elementos para
someterlo a una mesa de justicia restaurativa dentro de su adscripción y dialoga con las
partes para hacerles de su conocimiento las ventajas del sistema conciliatorio. En la
47
Este mecanismo alternativo se creó a partir de 2000 y al principio estuvieron dirigidos a la población indígena ya
que en Oaxaca que es uno de los estados de la República con mayor linaje indígena cuya presencia tiene
trascendencia histórica, el estado tiene 570 municipios, con mas de diez mil comunidades muchas de ellas dispersas,
compuestos por quince grupos étnicos y uno más reagrupado, con figuras como los Tatamandones, consejos de
ancianos Xuanas, Chagolas, y múltiples figuras más 47, diseminadas en todo el estado. Por ello, al inicio se creó lo que
se denominó: el Programa de Mediación Comunitaria en más de 20 municipios con fuerte presencia indígena. Los
operadores de este mecanismo de Justicia Restaurativa fueron capacitados en un primer momento a través de un
proyecto auspiciado por la Embajada Británica en México.
48
A diferencia del Centro de Mediación Judicial, el Centro de Justicia Restaurativa de la Procuraduría de Justicia de
Oaxaca, fue creado en cierta forma para atender a la reforma procesal penal, ya que en su Reglamento Interno de
fecha 2007, incorpora en su artículo segundo atender los temas del Código Procesal Penal.
88 | P á g i n a
ciudad de Oaxaca el Centro de Justicia Restaurativa cuenta con un centro de atención a
víctimas que atiende casos del sistema de justicia tradicional.
Los delitos que atiende el Centro de Justicia Restaurativa principalmente son culposos,
robo siempre y cuando no sean con violencia49. La vigilancia en el seguimiento de los
acuerdos corresponde al Ministerio Público, tanto las que se llevan en la etapa de
investigación como aquellas que se acuerdan ante el Juez de Garantías, el cual tiene que
ser informado del cumplimiento de los acuerdos reparatorios o conciliados.
a) Funcionamiento
El Centro de Justicia Restaurativa de la PGJO:
Funciona con un departamento de conciliación, otro de mediación y el propiamente
conocido como de justicia restaurativa. En el proceso de conciliación participan la parte
indiciada y la agraviada así como personal especializado de la PGJE como agentes del
Ministerio Público y psicólogos, además de conciliadores, mediadores, facilitadores,
responsables del servicio y representantes de la comunidad que coadyuvan a establecer
acuerdos.
En las regiones del Istmo y la Mixteca, funcionan con una mesa de atención, al menos
en la Mixteca hay una sola agente del Ministerio Público encargada de la mesa de
justicia restaurativa por lo que afronta exceso de trabajo.
El Centro de Mediación del Poder Judicial
Si el asunto se encuentra en etapa procesal ante el órgano jurisdiccional, el Centro de
Mediación remitirá el convenio al Ministerio Público adscrito para que de no haber
inconveniente legal solicite al juez el sobreseimiento de la causa anexándole dicho
convenio. Los mediadores50 deberán ser personas certificadas por el Tribunal Superior
49
Artículo 191 CPP “…En los delitos culposos, aquellos perseguibles por querella, los de contenido patrimonial que
se hayan cometido sin violencia sobre las personas, en los que admitan presumiblemente la substitución de sanciones
o condena condicional, procederá la conciliación entre víctima e imputado, por cualquier medio idóneo y hasta antes
de dictarse el auto de apertura a juicio. Se exceptúan de esta disposición los homicidios culposos; los delitos
cometidos por servidores públicos en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas y los cometidos en
asociación delictuosa de conformidad con el Código…”.
50
El perfil que la Ley de Mediación50 señala para ser mediador es:
Artículo 12.- Para ser mediador público o privado se requiere:
I.- Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
II.- Contar con título profesional debidamente expedido en los términos de la legislación estatal de la materia;
se exceptúan de esta obligación a las personas que justifiquen haber dado servicio en su comunidad por tres
años, en cuestiones de resolución de conflictos;
III.- Ser de reconocida honradez, gozar de buena reputación
IV.- No haber sido condenado por delito intencional que amerite pena privativa de libertad por más de un año;
pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena fama
pública, no importa la pena que le haya sido impuesta.
V.- Acreditar haber recibido 150 horas como mínimo de capacitación especializada en Mediación dada por
instituciones u organizaciones reconocidas; y 100 horas de práctica tutoreada, en el Centro de Mediación
Judicial;
VI.- Acreditar examen teórico-práctico ante un Jurado integrado por el Director y tres mediadores del Centro de
Mediación Judicial;
89 | P á g i n a
de Justicia del Estado, previa acreditación otorgada por el Centro de Mediación Judicial
y podrán ejercer esta función dentro de Instituciones Públicas Estatales o Municipales.
En estos lugares es un trabajador social quien atiende de primera vez a la persona, quien
lo turna mediante programa de computadora a un mediador; se levanta el registro del
caso y se forma un expediente que se identifica con clave de mediación, la petición
puede ser de manera verbal en cada uno de los centros, pero el solicitante debe firmar
que se sujeta a las reglas de la mediación. Se puede invitar a la persona con la que se
tiene el problema a resolver, hasta tres veces o sólo en una ocasión, eso es decisión del
solicitante de la mediación. El invitado en la primera cita se puede presenta con
abogado o persona de su confianza, si éste acepta firma o bien puede participar sin
firmar, e inician las sesiones de mediación que se pueden interrumpir en cualquier
momento cuando el mediador se entere de que es un asunto no propio para ese
mecanismo o que de plano las partes no se prestan para llegar a un acuerdo mutuo. El
inicio de la mediación interrumpe la prescripción. De ninguna sesión se lleva registro
escrito, sólo del convenio que concluya exitosamente la mediación. El mediador puede
auxiliarse de expertos en otras materias que tengan que ver con el asunto controvertido,
como terapeutas, asesoría jurídica, etc.
La iniciativa para promover la mediación puede provenir del Juez, de ambas partes o de
una de ellas, antes y durante el procedimiento jurisdiccional, en el entendido que este
último caso procederá hasta antes de dictada la sentencia definitiva, sin que esto
implique una etapa de dicho procedimiento.
En cuanto al volumen de casos que ingresan en los mecanismos restaurativos, los
reportes se nutren también de la información que se publica, y no es desmentida por sus
emisores, en los medios de comunicación; enseguida se transcribe una entrevista
(agosto 2010) de Jhazibe Leticia Valencia de los Santos, entonces directora del Centro
de Justicia Restaurativa de la PGJE, quien informó sobre 2008, 2009 y 2010 que:
…Durante el estos tres años de trabajo el Centro de Justicia Restaurativa a través del
departamento de conciliación ha intervenido en 5480 casos, de los cuales 1691 se han
resuelto satisfactoriamente mediante convenios conciliatorios, 2455 se encuentran en
trámite y en el resto no se logró conciliar a las partes y fueron archivados.
…En lo que respecta al departamento de mediación se han conocido 4836 casos, de
los cuales se resolvieron 2047, se encuentran en trámite 1329 y en el resto no se
pudieron solucionar. En justicia restaurativa se han conocido 581 casos, 210
resueltos, 204 en trámite y el resto de asuntos las partes se reservaron sus derechos…
VII.- Obtener la certificación de mediador otorgada por el Tribunal Superior de Justicia del Estado; y
90 | P á g i n a
Acerca de este Centro de Justicia Restaurativa de la PGJ, los delitos más
frecuentes cuya problemática entre las partes se resuelve por este mecanismo
son: 40% lesiones, 14%, robo, 12% Abuso sexual y 34% otros
Tabla 31. Centro de Justicia Restaurativa de la PGJO
Años
2007
2008
2009
2010
CARPETAS INICIADAS
ACUERDOS
POR LEGAJO Y CAUSA
PENAL
98 POR LEGAJO Y CAUSA
PENAL
120 POR LEGAJO Y CAUSA
PENAL
9 INICIADOS A PETICIÓN DE
PARTE
35 (55%)
63
64
POR LEGAJO Y CAUSA
PENAL
28 INICIADOS A PETICIÓN DE
PARTE
Dinero recuperado
44
(45%)
$115,164
63
(51%)
$440, 800
4
(55%)
15 (23%)
$192,950
11 (39%)
7. Prácticas relativas a la transparencia del sistema
7.1 Transparencia institucional. Tribunal Superior de Justicia. Proceso de
selección de jueces
Correspondió al Instituto de Capacitación y Especialización del Poder Judicial y de la
Carrera Judicial del TSJ organizar y convocar al proceso de selección de jueces/as,
según nos informaron verbalmente, se llevaron a cabo tres convocatorias en 2007, 2008
y 2009 para los cursos de capacitación de aspirantes a jueces de Garantías y de Juicio
Oral del Sistema Acusatorio Adversarial, procesos muy bien identificados, mediante los
cuales se convocó a los aspirantes a los cargos de jueces del nuevo sistema que
funcionarios y personal del Tribunal, desde jueces hasta actuarios del sistema antiguo,
mismo que debieron enrolarse en un mecanismo de capacitación que duró más de 8
91 | P á g i n a
meses que comprendió entrevistas, cursos y exámenes a fin de aprobar el trámite para
ser elegidos como integrantes del nuevo sistema, en 2009, 5 aspirantes aprobaron los
exámenes de oposición para Juez en el nuevo sistema, según lo informó el Magistrado
Presidente del TSJ51 .
Las convocatorias para puestos de jueces del nuevo sistema, fueron publicitadas
solamente al interior; los funcionarios judiciales en cargo de secretarios y jueces que
asistieron a los cursos, como requisito debieron obtener una licencia con goce de sueldo
para separarlos del cargo con el fin de asegurar la limpieza del proceso de selección y la
objetividad de las y los candidatos, si fallaban en aprobar los diversos y graduales
exámenes que se les practica se les regresaba a su cargo. Ni para la selección ni para el
nombramiento de jueces se aplicaron mecanismos de participación popular, mismos que
no existen en ninguna disposición legal al respecto y no es la práctica en México.
7.2 Responsabilidad de los jueces
Los jueces y demás servidores públicos del Poder Judicial del Estado, son responsables
administrativamente de las faltas que cometan en el ejercicio de sus cargos, quedan
sujetos a los procedimientos y sanciones que establece la Ley Orgánica del Poder
Judicial, pero también pueden ser sujetos a los procedimientos y sanciones que señalen
las demás leyes que resulten aplicables, así como sujetos a consignación en caso de
cometer infracciones a leyes penales durante su encargo. Es decir, los ámbitos de
responsabilidad de los servidores públicos se puede mencionar a: laboral,
administrativa, penal y de derechos humanos; y correspondiente al ámbito donde se
cometió la falta a sus responsabilidades es el procedimiento a seguir, en lo que se refiere
a los dos primeros, son sujetos a procedimiento administrativo que, en el caso del Poder
Judicial, lo puede iniciar52 el área de Visitaduría.
Al juez encontrado responsable de alguna infracción administrativa se le puede
amonestar, multar, suspender y/o destituir del cargo de manera definitiva53. En el
procedimiento administrativo por faltas en el ámbito laboral se inicia por instrucciones
del Presidente del TSJ y se rige por reglamentos laborales o la propia Ley Federal del
Trabajo; cuando la o el funcionario incurrió en alguna falta a la función pública el
procedimiento lo inicia la Visitaduría.
La remoción de los jueces ocurre de acuerdo a este procedimiento previo, los jueces así
sancionados pueden recurrir a revisión del fallo por parte del Pleno del TSJ. Se nos
informó que hasta la fecha ningún juez/a del nuevo sistema ha sido sujeto a
procedimiento disciplinario alguno porque no ha habido quejas.
51
Informe Anual del Magistrado Presidente el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, localizable en:
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/Informe2009/informeanual2009.pdf
52
De conformidad a disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios de Oaxaca.
53
LOPJ, en sus artículos 78,79, 80 y 81
92 | P á g i n a
7.3 Transparencia Institucional del Ministerio Público. Formas de designación
de los fiscales en sus cargos
En puestos clave la designación de las y los funcionarios ministeriales es una facultad
discrecional del titular de la PGJ de Oaxaca, es decir, subprocuradores, directores, entre
otros; los agentes del MP se consideran empleados de confianza, lo que significa que no
tienen garantizada la permanencia en sus cargos ni están sujetos a procedimientos
reglamentados para ascender, sino que dependen de la facultad54 de designación y
remoción libre que tiene el titular de acuerdo a su propia responsabilidad para el buen
funcionamiento de la procuración de justicia
La Academia de Formación Ministerial de la PGJ es el órgano encargado de la
capacitación y preparación permanente del personal de la Procuraduría en sus diversos
aspectos, en la práctica, el Procurador puede o no otorgar los nombramientos de las y
los candidatos que aprueben el curso de formación profesional y el examen de selección
correspondiente. Además esta academia debe diseñar y ejecutar cursos para certificar
agentes del Ministerio Público en activo, sin embargo ninguno de los agentes
entrevistados conocía ese dato.
Existen filtros, requerimientos periódicos (como exámenes antidoping) que los agentes
del MP deben cumplir y aprobar para acceder a nombramientos y permanecer en el
cargo, sin embargo no es un mecanismo impuesto de manera inflexible, la ley determina
la igualdad y transparencia en los procesos de selección, ingreso, formación,
capacitación, actualización, especialización, promoción, ascenso, reingreso, estímulos,
reconocimientos y retiro del personal de la Procuraduría, pero en la práctica los agentes
saben que no están ciertos en su cargo y adscripción sino sujetos a decisiones
unilaterales de los superiores que pueden o no tener razones fincadas en necesidades de
la organización del trabajo o requerimientos de cargas de trabajo o el buen
funcionamiento de la procuración de justicia, por lo que pueden ser removidos o
cambiados de adscripción sin reunir más requisitos formales que la firma de un oficio
del superior.
7.4
Sistema de remoción de los fiscales
Como ya se dijo, el titular de la PGJ tiene la facultad de remover a los fiscales y agentes
del MP (así como a todo funcionario de la procuraduría) o moverlos de adscripción
según las necesidades del servicio. Formalmente las razones para ser removidos de sus
cargos por acuerdo del Procurador transitan desde la ineptitud, mala conducta o por
motivo de responsabilidad; es facultad del titular instruir procedimiento administrativo
en contra de cualquier servidor público por omisiones a sus responsabilidades o abuso
de sus atribuciones, éstos pueden hacer uso de su derecho de audiencia y defensa,
ofrecer pruebas y alegar en su descargo. Estos procedimientos cumplen con el requisito
54
Art 20, fracción XVIII de la Ley Orgánica del Ministerio Público del Estado de Oaxaca (LOMP).
93 | P á g i n a
de transparencia en cuanto a las partes interesadas, son procedimientos internos no
sujetos a publicidad.
En 2010 en el Istmo se iniciaron 24 procedimientos administrativos en contra del mismo
número de funcionarios, el subprocurador, 4 fiscales en jefe, 16 MP, 1 secretario
ministerial, 1 perito y 1 gestor administrativo. En el presente año 2011 han iniciado
procedimiento a 10, 6 MP y 4 fiscales en jefe.
En la Mixteca, en 2010, fueron 19 los servidores sujetos a procedimientos de este tipo,
todos eran agentes del MP. En este año de 2011, han sido 16, entre ellos: 1 fiscal en
jefe, 14 MP y 1 gestor administrativo.
A partir del resultado de estos procedimientos iniciados, en 2010 fueron sancionados 5
servidores públicos adscritos a la región del Istmo y 3 en la Mixteca. En este año no se
han impuesto sanciones todavía. No tenemos más datos sobre el tipo de sanción y el
cargo de los servidores sancionados55.
Es la Fiscalía de Control Interno y Evaluación, el área a cargo del inicio y desarrollo de
estos procedimientos56.
7.5 Transparencia institucional en cuanto a los Defensores Públicos
Para la selección de candidatos a defensor público se han realizado convocatorias
públicas en años anteriores. Los requisitos son, entre los importantes, contar con cédula
de abogado, no haber sido condenado por delito doloso, contar con mínimo 5 años de
experiencia profesional.
En la práctica, al igual que en la PGJO, es facultad del Procurador de la Defensa del
Indígena designar, adscribir y remover a los defensores públicos de acuerdo a la Ley
Orgánica de la PRODI, de igual manera tiene atribuciones para imponer a los
defensores de oficio y demás personal los apercibimientos, correcciones disciplinarias y
demás sanciones cuando violen las disposiciones de la propia Ley Orgánica o
disposiciones generales de las responsabilidades de los servidores públicos (de
conformidad con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y
Municipios de Oaxaca) y que se refieren, en términos generales al cumplimiento
55
De acuerdo a disposición del art.64 de la LOMP, las sanciones pueden ser:
I. Amonestación pública o privada; II. Multa por el equivalente de uno a quince días de salario mínimo vigente
en el Estado; III. Suspensión del empleo, sin goce de sueldo, hasta por noventa días; y IV. Cese del cargo o
empleo.
56
Son causas de responsabilidad para los servidores públicos de la PGJO:
I.Actuar con negligencia, dolo o mala fe en los asuntos de su competencia. II. Realizar o encubrir conductas que
atenten contra la autonomía de la Institución del Ministerio Público; III. Distraer de su objeto, para su uso propio o
ajeno el equipo, elementos materiales o bienes asegurados bajo su custodia o de la Institución; IV. Incumplir
cualquiera de las obligaciones a que se refiere el siguiente artículo; y V. Las demás que establezca el Código Procesal
Penal
94 | P á g i n a
diligente, honesto etc de su trabajo. Igualmente que en los anteriores casos de remoción
de jueces o MP, el procedimiento que se sigue para acusar a un defensor público de
alguna falta en sus obligaciones es por medio de la instauración de un procedimiento
administrativo, donde se escucha al implicado se reciben sus justificaciones y el
superior resuelve.
No se cuenta con estadísticas o información al respecto de número de servidores
públicos sujetos a estos procedimientos.
7.6 Transparencia de los procedimientos
a) Publicidad de las sentencias.
La publicidad de las sentencias en los Juzgados y Tribunal es la norma, de conformidad
a las disposiciones del Código Procesal Penal de Oaxaca, en tanto sentencias de
Procedimientos Abreviados como las dictadas por los jueces del Tribunal de Juicio
Oral.
Las sentencias se dictan oralmente en juicio, el fallo se puede dictar en la misma
audiencia después de un receso para permitir la deliberación de los jueces o en otra
audiencia, de suyo, la sentencia se lee en la última audiencia del juicio, en la sala frente
a las partes y al público o medios de comunicación que asistan, es por eso que la
publicidad no consiste en publicar el contenido de la sentencia en un medio de
publicidad o de comunicación, sino que el público puede acceder a la audiencia de la
lectura de la sentencia, los registros de las grabaciones de las sentencias son accesibles
sólo a las partes quienes en la misma audiencia pueden solicitar copias o
posteriormente; las estadísticas de los juzgados no contienen datos al respecto de
cuántas sentencias se ha pedido que no se hagan públicas con el fin de proteger los
derechos de las víctimas de delitos especialmente graves que impliquen agravar la
dignidad de las víctimas y/o sus familias como los delitos sexuales o los secuestros.
En esos casos, se conoce el sentido del fallo, condenando o absolviendo, pero cierto
contenido de la sentencia puede no ser público. Cuando la complejidad del asunto o lo
avanzado de la hora tornen necesario diferir la redacción de la sentencia, en la
oportunidad prefijada será leída tan sólo su parte resolutiva con su respectiva
motivación y fundamentación y el tribunal designará un juez relator que informe a la
audiencia, sintéticamente, los fundamentos de hecho y de derecho que motivaron la
decisión y sobre los pormenores de la deliberación y de la votación.
Hay otras resoluciones dictadas por la autoridad jurisdiccional de las que se preserva su
secrecía por ser declaradas fuera de audiencia pública y por la naturaleza de la acción
que persiguen deben permanecer fuera de toda publicidad en el momento de su decreto:
aquéllas que se refieren a otorgamiento de órdenes de aprehensión, autorización de
cateos y otros procedimientos que impliquen sigilo para su debido cumplimiento,
95 | P á g i n a
también cuando el juez autoriza al MP la práctica de alguna diligencia sin conocimiento
del afectado aún antes de la vinculación al proceso57.
b) Medios de información y consulta
En Oaxaca, como en toda la República Mexicana, existen mecanismos institucionales
para acceder a información de las dependencias públicas que deben ser transparentes
para el ciudadano, uno de ellos es el Sistema Electrónico de Acceso a la Información
Pública del Estado de Oaxaca, por medio del cual el personal de enlace de la
dependencia debe contestar los requerimientos de información que hagan los
ciudadanos, sin embargo, esto no garantiza que las instituciones como la PGJO emitan
la respuesta ni completa ni oportuna, en ocasiones ni la respuesta es segura, contra ello,
el peticionario tiene a su alcance recursos contra la negativa que nos sabemos que tan
efectivos sean para constreñir a la respuesta.
Además de que es permitido, en un lapso de tiempo, guardar el sigilo de ciertos
documentos judiciales, averiguaciones previas o legajos de investigación clasificados
como confidenciales por la naturaleza propia de la investigación ministerial.
8. Prácticas relativas a los derechos de los imputados
8.1 Defensa Técnica
La defensa técnica experta y preparada es el principal derecho del imputado, también
a intervenir o permanecer callado dentro de las audiencias. En las audiencias
presenciadas en ambas regiones de Oaxaca, el imputado prácticamente no intervino,
pero sí tiene injerencia en la designación de su defensor que puede ser público,
pagado por el Estado, o privado. En Oaxaca el defenso puede opinar sobre el
desempeño de su defensor ante el juez, a fin de que se le sustituya y como tienen
acceso a la investigación ministerial (dependiendo la etapa de la investigación, hay
alguna información que de momento está vedada hasta que se determinan algunas
circunstancias que dispone el CPP, es el propio MP quien lo solicita58, pero una vez
vinculado al proceso, el imputado no tiene prohibiciones para este acceso); no
obstante que por ley, el imputado puede solicitar al juez la realización de ciertas
57
Artículo 282. Autorización para practicar diligencias sin conocimiento del afectado. Las diligencias de
investigación que de conformidad con este Código requieran autorización judicial previa, podrán solicitarse por el
Ministerio Público, aún antes de la vinculación del imputado a proceso. Si el Ministerio Público, requiere que se
lleven a cabo sin previa comunicación al afectado por la medida, el juez autorizará que se proceda en la forma
solicitada cuando la naturaleza de los hechos o de la diligencia de que se trate permitan presumir que dicha
circunstancia resulta indispensable para su éxito.
58
En tal caso, deberá identificar las piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se
vulnere la reserva, y fijar un plazo no superior a diez días para la preservación del secreto.
Cuando el Ministerio Público necesite superar este período debe fundamentar su solicitud
ante el juez competente. La información recabada no podrá ser presentada como prueba en
juicio sin que el imputado haya podido ejercer adecuadamente su derecho a la defensa.
96 | P á g i n a
diligencias de investigación o que se le permita recabar pruebas él mismo, además de
que puede solicitar al MP o a la policía u a otras agencias estatales que hagan
diligencias durante la investigación, además de participar en ellas, en ninguna de las
audiencias presenciadas ocurrió y en entrevista con defensores no reconocen que la
intervención directa y activa del imputado sea una práctica. Es más, ningún juez
reconoció haber celebrado audiencias con defensores privados, es poco común que
en esas zonas los imputados tengan recursos para contratar defensa técnica privada.
Si ha habido ocasiones en que el juez excluye pruebas obtenidas en agravio de los
derechos del imputado, se excluyen sin mayor trámite ni resistencia del MP.
El imputado, por sí o a través de su defensor, hasta la víspera del inicio de la
audiencia intermedia, por escrito o al inicio de la audiencia en forma verbal, puede,
entre otras consideraciones, exponer argumentos de defensa y referirse a las pruebas
que ahí se anunciarán para la audiencia de debate, el código no determina
expresamente la exclusión de pruebas como facultad precisa del imputado pero sí
ofrece el preámbulo para ello, nada de estas defensas accesibles a los imputados se
ejercitan como tales, tal vez porque los imputados lo ignoran o porque no están
suficientemente informados para ello.
En la Mixteca se ha dado una sola ocasión en que una prueba obtenida ilícitamente
en perjuicio del imputado se excluyó. Esto ocurre cuando por ejemplo se obtuvo
prueba biológica de la persona del imputado sin su consentimiento (la de rodizonato
de sodio; la prueba de orina para determinar el consumo de droga, la de sangre para
el mismo efecto, la de ADN) o cuando se obtuvieron datos de sus efectos personales,
celulares o llamadas telefónicas o grabaciones de conversaciones, sin su
consentimiento, son pruebas ilícitamente obtenidas y no son válidas. Entonces, la
solicitud de la exclusión de esa prueba se puede hacer en la etapa preliminar o
cuando el imputado la conozca y tenga la certeza de que fue obtenida ilícitamente.
8.2 Renuncia de garantías del imputado
Es posible que el imputado renuncie al juicio oral por vía del procedimiento
abreviado se tramita únicamente a solicitud del Ministerio Público, en los casos en
que el imputado admite inequívocamente el hecho que le atribuye el MP en su escrito
de acusación; para ello es necesario que el imputado consienta y entienda la
aplicación de este procedimiento y evidentemente que la contraparte coadyuvante en
su caso no presente oposición fundada.
9. Prácticas relativas a los derechos de las víctimas
97 | P á g i n a
9.1 Atención e información
En el TSJ no existen mecanismos para atender a las víctimas en el proceso. En la
PGJO, existe una Subprocuraduría específica para llevar a cabo tareas de atención y
asesoría a las víctimas en diversos campos, la supervisión le toca a los
Subprocuradores regionales que entre sus tareas está la de coordinar, supervisar y
evaluar las acciones tendientes a la protección y asistencia de víctimas, así como de
testigos en los casos de su competencia. Prácticamente es nula la asistencia a
víctimas en las audiencias y procesos dentro del nuevo sistema en las regiones donde
se instaló. Existen organizaciones de la sociedad civil en Oaxaca dedicadas a la
defensa y protección de derechos humanos que de manera activa litigan casos, pero
en las ocasiones en que estuvimos en las regiones no presenciamos ningún caso
relativo y los funcionarios judiciales y ministeriales no reconocieron la presencia de
estos abogados.
La regulación legal de los derechos de las víctimas se fundamenta desde las garantías
que determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con
sustento en el artículo 133 Constitucional, los instrumentos de DIDH suscritos por
México y publicados en el Diario Oficial de la Federación como vigentes, normas y
principios que recogen algunos códigos penales como el de Oaxaca.
9.2 Asistencia legal
El personal de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito, Justicia
Restaurativa y Servicios a la Comunidad, tiene entre sus tareas encargarse de atender
a las víctimas del delito y darles apoyo y asesoría, su sede se encuentra en la capital,
lo puede complicar la atención de las víctimas de delitos durante los procesos penales
que se desarrollan en todas las regiones. El personal de esta subprocuraduría debe
brindar a la víctima y a sus familiares la asesoría legal que les permita conocer y
ejercer sus derechos dentro del proceso penal. En ninguna de las audiencias a las que
asistimos de observadores, había personal de esta subprocuraduría atendiendo a
víctimas.
Las víctimas tienen derecho para intervenir en las audiencias del proceso pero en la
práctica no las usan, según manifiestan los MP porque no es su deseo ya que ellos las
asisten.
9.3 Medidas de protección
Las víctimas pueden intervenir en las audiencias, pedir inclusive medidas de
protección; por ejemplo en la de plazo constitucional o comunicación de la
98 | P á g i n a
imputación el juez le puede dar el uso de la palabra a la víctima para hacer
solicitudes relativas a la reparación del daño y una vez que el imputado se le sujete o
vincule a proceso, la víctima también puede hacer uso de la voz para el arreglo de las
medidas de coerción, rebatir o argumentar en contra de lo solicitado por el MP. En la
práctica, según las y los entrevistados ninguna víctima ha hecho uso de ese derecho.
En las audiencias que observamos el juez sí les pregunta si quieren hacer uso de la
voz y las toma por sorpresa.
Si el MP no admite la solicitud de la víctima, la misma víctima puede pedirlo ante el
juez de viva voz en las audiencias como ya se explicó. No han tenido ningún caso en
que la víctima solicite medidas, sino a través del MP
9.4 Reparación
Existe la conciliación sobre la responsabilidad civil en la audiencia Intermedia,
cuando el juez llama a la víctima, al acusado y, en su caso, al tercero civilmente
demandado, en cualquier momento de la audiencia a conciliarse y proponerles bases
de arreglo. En todos los arreglos o acuerdos conciliatorios así como dentro del
procedimiento abreviado y de la suspensión del proceso a prueba implica que el
imputado debe cumplir la reparación del daño primero.
Los mecanismos de reparación operan por medio de conciliaciones, procedimiento
abreviado, etc. Después de dictar sentencia, le toca al Juez de Ejecución de Sentencia
vigilar el cumplimiento de la ejecución incluyendo la reparación del daño, si la
reparación del daño se impuso y aceptó mediante la aplicación de algún modos
simplificado le corresponde al MP ese encargo.
Hasta el momento de esta investigación, en ninguna de las regiones había un caso de
una interposición de acción civil en el procedimiento penal.
La víctima debe tener influencia sobre las decisiones el MP, que deben ser claras y
concordantes con los derechos de las víctimas, de tal suerte que la ley le da ciertos
privilegios a ésta para reclamar, solicitar y vigilar la actuación ministerial.
Usualmente las víctimas en estas regiones visitadas permanecen en silencio durante
las audiencias desconocemos su interacción con sus representantes sociales y la
medida de sus posicionamientos que la ley les soporta, generalmente son personas de
condición sociocultural humilde y no son interactivas con el MP en su proceso. De
los casos revisados en ninguno se instauró en coadyuvancia alguna víctima.
10. Medidas Cautelares
10.1 Aspectos generales
99 | P á g i n a
Las medidas de coerción que se pueden dictar contra el imputado a fin de hacer que
comparezca ante el juez de garantías, son: las órdenes de aprehensión,
comparecencia, presentación forzosa, los supuestos determinan el tipo de orden, por
ejemplo:
I.
Cuando el citado no acude a la cita que le extiende el Tribunal o juez de
garantía, se le hace comparecer por medio de una orden de comparecencia
que utiliza la fuerza pública. Cuando se trata del imputado, es requisito que
haya sido citado primero para comunicarle la imputación inicial, y cumplido
las reglas procesales para la debida notificación y si éste se negare a
presentarse sin justa causa y siempre que obren datos que establezcan que se
ha cometido un hecho que la ley señale como delito, y exista la probabilidad
de que el imputado lo cometió o participó en su comisión, en este caso se
puede dictar lo que le llaman una orden de presentación forzosa;
II. Orden de aprehensión, evidentemente cuando concurran los requisitos que exige
el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
exista una presunción razonable, por apreciación de las circunstancias del caso
particular, de que el imputado podría no someterse al proceso u obstaculizaría la
averiguación de la verdad o su conducta represente un riesgo para la víctima o
para la sociedad.
El libramiento de las órdenes de aprehensión se obsequian siempre dentro de
audiencias privadas entre juez y MP y las que se deben celebrar en un plazo no
mayor de 24 horas a partir de que les fueron formuladas las solicitudes por parte del
MP.
10.2 Tipos de medidas cautelares
Las siguientes medidas son aplicables después de la comunicación al imputado de la
imputación inicial y habérsele decretado el auto de vinculación al proceso, son
diferentes a las anteriores cuyo fin básicamente es constreñir la voluntad del
imputado a presentarse es decir, lograr la comparecencia del imputado ante el juez
para, precisamente, formularle la imputación inicial; en caso de las medidas
cautelares siguientes se trata de medidas de protección para evitar peligro de fuga,
peligro a las víctimas, o la sociedad o evitar la obstaculización del proceso y/o la
preservación de pruebas, el juez puede imponer59:
I. Garantía económica suficiente;
II. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual
reside o del ámbito territorial que fije el juez;
59
Salvo en los casos de la prisión preventiva oficiosa, estas medidas las puede solicitar el Ministerio Público o la víctima, y en la
forma, bajo las condiciones y por el tiempo que se fija el mismo Código Procesal Penal.
100 | P á g i n a
III. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o
institución determinada, que informe regularmente al juez;
IV. La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad
que él designe;
V. La colocación de localizadores electrónicos, sin que pueda mediar violencia o
lesión a la dignidad o integridad física del imputado;
VI. Sujeción domiciliaria, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, o
en centro médico o geriátrico;
VII. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos
lugares;
VIII.
La prohibición de convivir o comunicarse con personas determinadas,
siempre que no se afecte el derecho de defensa;
IX. La separación inmediata del domicilio cuando se trate de agresiones a mujeres
y niños o delitos sexuales y cuando la víctima conviva con el imputado;
X. La suspensión provisional en el ejercicio del cargo, profesión u oficio, cuando
se atribuya un delito cometido con motivo de éstos, siempre y cuando aquel
establezca como pena la inhabilitación, destitución o suspensión; y
XI. La prisión preventiva, si el delito de que se trate, está sancionado con pena
privativa de libertad.
Con excepción de la prisión preventiva oficiosa, el juez puede prescindir de toda
medida de coerción, cuando la promesa del imputado de someterse al proceso sea
suficiente para descartar la posibilidad de su evasión de la justicia.
Y proceden estas medidas cuando:
I. Obren datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale
como delito y exista la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su
comisión; y
II. Exista una presunción razonable, por apreciación de las circunstancias del caso
particular, de que el imputado podría no someterse al proceso, obstaculizaría la
averiguación de la verdad o que su conducta represente un riesgo para la víctima o
para la sociedad. Así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso60.
60
El juez ordenará oficiosamente la prisión preventiva cuando se trate de los siguientes delitos, previstos en el Código Penal del
Estado Libre y Soberano de Oaxaca:
I. Homicidios dolosos;
II. Violación
III. Secuestro,
IV. Delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos;
V. Rebelión,
VI. Conspiración;
VII. Sedición,
VIII. Delitos cometidos en perjuicio de personas menores de edad y de quienes no tienen la capacidad para comprender el
significado del hecho,
IX. Abuso sexual agravado,
X. Delito de trata de personas; y
XI. Lesiones dolosas, así como el delito de tortura, Ley Estatal para Prevenir y Sancionar la Tortura
101 | P á g i n a
En las audiencias para solicitar medidas cautelares, el MP manifiesta sus argumentos
para pedir la medida cautelar y el juez lo escucha y luego le da el uso de la voz a la
defensa que sólo algunas veces se inconforma. Entonces el juez determina la medida
y su duración.
Las medidas de Coerción usualmente impuestas:
 Prisión preventiva
 La obligación de presentarse periódicamente ante el ministerio público cada
quince días.
 La de prohibición de salir fuera del Oaxaca y/o del país.
Las medidas cautelares usualmente incumplidas:
o Cuando se les restringe acudir a lugares donde frecuenta la víctima, sobre todo si
se trata de violencia doméstica.
Cifras
Enseguida se presenta una tabla que suma la información que nos fue proporcionada
por las autoridades judiciales de Oaxaca. No se nos proporcionó información del
Juzgado de Tehuantepec, de los otros juzgados corresponden a diversos periodos.
Posteriormente se presentan los cuadros de información de cada uno de los juzgados.
Tabla 32
Medidas Cautelares
Casos
Porcentaje
Garantía Económica
33
10%
Prohibición de salir del país
o localidad
10
3%
1
0
0%
0%
71
22%
2
1%
14
4%
16
6
156
5%
2%
49%
8
3%
0
0%
Someterse a vigilancia de
una institución o persona
Localizadores electrónicos
Obligación de presentarse
con el juez o ante el MP,
autoridad que el juez designe
Sujeción domiciliaria o
custodia de otra persona
Prohibición de concurrir a
determinados lugares
Prohibición de convivir con
víctima
Separación del hogar
Prisión preventiva
La prisión preventiva
oficiosa
Suspensión provisional
cargo, profesión
102 | P á g i n a
Totales:
317
100%
FUENTE: Huajuapan, 2009 y 2010; Tlaxiaco, 2008-abril de 2011; Nochixlán, 2009 y 2010; Putla 2009abril de 2011; Salina Cruz, 2009 y 2010; y Juchitán, 2009 y 2010.
HUAJUAPA
Tabla 33.
MEDIDAS DE COERCION
2009
2010
Garantía Económica
Prohibición de salir del país o
localidad
Someterse a vigilancia de una
institución o persona
Localizadores electrónicos
Obligación de presentarse con el juez
o ante el MP, autoridad que el juez
designe
Sujeción domiciliaria o custodia de
otra persona
Prohibición de concurrir a
determinados lugares
Prohibición de convivir con víctima
Separación del hogar
Prisión preventiva
0
5
1
2
0
0
0
0
4
21
0
1
0
0
0
0
22
0
0
16
TLAXIACO
Medidas de coerción impuestas por
año
Medidas de coerción
1
2
3
4
5
6
La presentación de una garantía
económica suficiente a los fines del
artículo 180 (Garantía)
La prohibición de salir sin autorización
del país, de la localidad en la cual reside
o del ámbito territorial que fije el juez
La obligación de someterse al cuidado o
vigilancia de una persona o institución
determinada, que informe regularmente
al juez
La obligación de presentarse
periódicamente ante el juez o ante la
autoridad que él designe
La colocación de localizadores
electrónicos, sin que pueda mediar
violencia o lesión a la dignidad o
integridad física del imputado
Sujeción domiciliaria, en su propio
2008
2009
2010
2011
Total
0
0
0
1
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
103 | P á g i n a
Medidas de coerción impuestas por
año
Medidas de coerción
7
8
9
10
11
12
domicilio o en custodia de otra persona,
o en centro médico o geriátrico
La prohibición de concurrir a
determinadas reuniones o de visitar
ciertos lugares
La prohibición de convivir o
comunicarse con personas
determinadas, siempre que no se afecte
el derecho de defensa
La separación inmediata del domicilio
cuando se trate de agresiones a mujeres
y niños o delitos sexuales y cuando la
víctima conviva con el imputado
La suspensión provisional en el
ejercicio del cargo, profesión u oficio,
cuando se atribuya un delito cometido
con motivo de éstos, siempre y cuando
aquel establezca como pena la
inhabilitación, destitución o suspensión
La prisión preventiva, si el delito de que
se trate, está sancionado con
pena privativa de libertad
La prisión preventiva oficiosa
2008
2009
2010
2011
Total
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
6
3
2
18
0
0
5
0
5
Total de personas (imputados) que han incumplido la
medida de coerción impuesta, cifras por año.
1
2
3
4
5
Tipo de Medidas de coerción
La presentación de una garantía
económica suficiente a los fines
del artículo 180 (Garantía)
La prohibición de salir sin
autorización del país, de la
localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el juez
La obligación de someterse al
cuidado o vigilancia de una
persona o institución
determinada, que informe
regularmente al juez
La obligación de presentarse
periódicamente ante el juez o
ante la autoridad que él designe
La colocación de localizadores
electrónicos, sin que pueda
mediar violencia o lesión a la
2008
2009
1
2010
2011
Total
4
4
1
0
0
0
0
0
104 | P á g i n a
Total de personas (imputados) que han incumplido la
medida de coerción impuesta, cifras por año.
6
7
8
9
10
11
12
dignidad o integridad física del
imputado
Sujeción domiciliaria, en su
propio domicilio o en custodia
de otra persona, o en centro
médico o geriátrico
La prohibición de concurrir a
determinadas reuniones o de
visitar ciertos lugares
La prohibición de convivir o
comunicarse con personas
determinadas, siempre que no se
afecte el derecho de defensa
La separación inmediata del
domicilio cuando se trate de
agresiones a mujeres y niños o
delitos sexuales y cuando la
víctima conviva con el imputado
La suspensión provisional en el
ejercicio del cargo, profesión u
oficio, cuando se atribuya un
delito cometido con motivo de
éstos, siempre y cuando aquel
establezca como pena la
inhabilitación, destitución o
suspensión
La prisión preventiva, si el
delito de que se trate, está
sancionado con
pena privativa de libertad
La prisión preventiva oficiosa
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
NOCHIXLÁN, 2009 Y 2010
MEDIDAS DE COERCIÓN APLICADAS
Prisión
Preventiva
25
Incump
limient
os
Garantía
Económica
Presentación
Periódica
Prohibición
Convivir
Victima
Prohibición
De Salir Sin
Autorización
Y
Presentación
Periódica
12
19
7
2
Prohibici
ón
Concurra
Reunione
s Ciertos
Lugares
3
1
105 | P á g i n a
PUTLA
Medidas De
Coerción
Prisión Preventiva
(P.P.)
Presentación
Ante MP
Incumplimiento
actualmente
2009
2010
2011
8
4
0
2
4
3
1
0
0
1, como incumplió la
presentación, se le impuso
p.p.
SALINA CRUZ, Istmo
Medida de Coerción
Garantía pecuniaria
Prohibición de salir país
Someterse al cuidado de una persona
Obligación de presentarse ante autoridad
periódicamente
Localizadores electrónicos
Sujeción domiciliaria o centros médicos
Prohibición concurrir a reuniones
Prohibido convivir víctimas
Separación del hogar
Suspensión provisional cargo, profesión
Prisión preventiva
Prisión Preventiva, 2011
Cantidad de casos
2009
2
3
1
6
Cantidad de casos
2010
5
1
0
8
0
1
4
1
2
0
19
0
0
0
1
0
0
0
16
2
2009
2010
5
0
0
0
3
0
0
7
0
0
4
5
2
14
0
0
0
2
2
2
10
3
JUCHITÁN
Medidas de coerción
Garantía económica
Prohibición de salir país
Someterse al cuidado de una persona
Obligación de presentarse ante autoridad
periódicamente
Pulseras electrónicas
Sujeción domiciliaria
Prohibición concurrir a reuniones
Prohibido convivir víctimas
Separación del hogar
Prisión preventiva
Actual Prisión Preventiva
106 | P á g i n a
10. 3 Recursos
Es infrecuente en la práctica la interposición de recursos de apelación contra la
imposición de una medida cautelar, todas son modificables en cualquier estado del
proceso, exceptuando lo concerniente a la prisión preventiva oficiosa.
10.4 Defensa y control
Está garantizada la defensa técnica para la revisión de estas medidas que de oficio
suelen hacerse, los defensores están presentes en las audiencias donde se solicita por
parte de MP y/o de la víctima, en todas las audiencias de revisión de medidas se le
escucha al imputado si se encuentra presente.
El control de las medidas de coerción lo lleva el MP solamente y depende de los
avisos que le preste la víctima acerca de la violación del sujeto a la medida cautelar,
o depende de sus controles escritos cuando el imputado tiene que ir a firmar a
presentarse. Pero básicamente es la víctima la que le avisa al MP que el inculpado
incumplió, por ejemplo una medida de restricción a presentarse en determinado lugar
o de ausentarse del país. La PGJO no proporcionó información de cuántas medidas
se habían incumplido por parte de sus registros de control.
En cuanto a la prisión preventiva, en los reclusorios los imputados sujetos a prisión
preventiva están en espacios diferentes a los de los sentenciados y son visitados
periódicamente por los jueces.
10.5 Prisión Preventiva
El tiempo de la prisión preventiva dura lo que dura el procedimiento en todos los
casos en que se ha otorgado en las dos regiones visitadas según informes de los
administrativos, puede ser entre 5 y 8 meses hasta el año.
En Tehuantepec se informó que tienen registros de personas sujetas a la prisión
preventiva en 2009 de 6 imputados y en 2010 de 10.
En Matías Romero, las cifras oscilan entre 7 imputados en 2009 y 6 en 2010
En Tlaxiaco, en marzo de 2011 había 4 personas detenidas preventivamente, cuyos
procesos databan de 2010.
En la Mixteca tenemos los siguientes números a marzo de 2011:
Mixteca
Tabla 34. Prisión Preventiva
Prisión
Preventiva
2009
2010
2011
Nochixtlán
25 /ambos años
Putla
8
4
Tlaxiaco
6
8
2
Huajuapan
22
16
107 | P á g i n a
11. Fortalezas y Debilidades
11.1 Fortalezas
o
La reforma penal en el estado de Oaxaca desde el inicio fue fortalecida en
cuanto al ámbito sustantivo a través de los apoyos de varias instituciones y
organizaciones nacionales e internacionales. El anteproyecto legislativo de la reforma
normativa penal fue fruto de consultas y participación de varios órganos de gobierno de
los 3 poderes que colaboraron por medio de una comisión interinstitucional, que
proveyó, por lo menos de inicio, una base de consensos y respaldo para la
implementación del sistema acusatorio adversarial en materia penal. Dicho proyecto de
reforma inició su vigencia el 9 de septiembre de 2007
o
La reforma penal estatal alcanzó al cuerpo normativo relativo y necesario para
que la implementación del sistema fuera lo más completo posible. A partir de 2006 y
2007 se reformaron diversos códigos y leyes reglamentarias estatales que regulan la
competencia y estructura de los órganos judiciales, de la defensoría pública, del
ministerio público, policía y legislación penitenciaria.
o
Para determinar la competencia de los Juzgados de Garantías dentro de los
distritos judiciales el Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca
atendió a las condiciones geográficas y de las vías de comunicación entre los centros de
población; algunos jueces y juezas entrevistados en esta investigación externaron que la
decisión sobre la instalación de las sedes de los Tribunales de Juicio Oral respondía a la
incidencia delictiva sensible en estadísticas y no precisamente al número de población
de las regiones escogidas.
o
Capacitación. El TSJ ha invertido en programas y continuas tareas de difusión
del sistema y capacitación dentro de su personal judicial y administrativo, lo que ha
redundado en que a nivel nacional las y los jueces del sistema oaxaqueño son una
referencia para impartir capacitación en técnicas de litigio. A nivel interno, el personal
judicial se desenvuelve con soltura y profesionalización técnica en las audiencias que
observamos.
o
El Sistema de Gestión Judicial, El parámetro para la programación de la agenda
de audiencias es la brevedad y continuidad, de manera automática las audiencias en
juzgado de garantías son programadas para celebrarse dentro de las 48 horas de haber
sido solicitadas si las partes se encuentran dentro del mismo distrito judicial y hasta 15
días o 20 máximo si quienes han de participar se encuentran fuera del distrito judicial.
108 | P á g i n a
o
Una de las ventajas del nuevo sistema es la división entre tareas administrativas
y las jurisdiccionales61. Es una práctica benéfica para el sistema. En las visitas a los
juzgados observamos que es sana la separación entre las responsabilidades
jurisdiccionales y las tareas de control administrativo de la gestión y flujo de causas, se
observaron instalaciones limpias y ordenadas, personal atento y dispuesto y todas las
áreas con suficiente supervisión sobre la recepción y atención al público que acude a las
audiencias. Esta separación de roles no implica que no haya buena comunicación entre
los jueces y el administrador.
o
Hay una división de las cargas de trabajo en las jornadas diarias dentro de la
labor jurisdiccional de los jueces de garantías, éstos desempeñan roles en función de la
organización del trabajo de conformidad a un turno establecido, así encontramos a los
“jueces de despacho”, “los jueces de audiencias urgentes” y el de “audiencias
programadas”, lo que eficienta sus cargas de trabajo.
o
En los juzgados de garantías las y los jueces verifican reuniones informales para
recapitulación de criterios y experiencias, lo que los jueces del Istmo de Tehuantepec
llamaron “políticas institucionales”, sin embargo no son practicas documentadas ni
registradas, sino más bien reuniones informales, sin agenda previa, con el propósito de
comentar y adoptar acuerdos entre ellos (una especie de mesa de estudio de casos) para
mejorar la gestión, compartir experiencias o criterios de aplicación en el buen
desarrollo de las audiencias que conforman su experiencia. En la Mixteca no hablaron
propiamente de reuniones pero sí admitieron que entre los jueces se comentan casos
concluidos para analizar los criterios a manera de estudio.
o
Hay un aceptable porcentaje de flujo de causas en los Juzgados de Garantías, en
causa concluidas se promedia un 74.57% con relación al total de 295 causas en 2010 en
la región del Istmo.
o
Hay una cantidad muy significativa de juicios iniciados sin detenido que
corresponde a las bondades de este sistema en que los imputados asisten libres al
desarrollo de sus procesos y donde la orden de aprehensión sólo tiene como fin que la
policía presente al imputado, si éste no ha acudido voluntariamente ante el juez a efecto
de que se le comunique la imputación inicial.
o
Sobre las medidas cautelares, tiene importancia el que la prisión preventiva se ha
reducido significativamente con relación al sistema tradicional
o
La carga de trabajo para jueces del tribunal oral es moderada, no ha alcanzado
índices que se puedan considerar de nivel ordinario mucho menos de saturación.
61
La LOPJ antes de la reforma, en su artículo 36 fracción VIII, otorgaba a los jueces el carácter de jefes
administrativos de los juzgados.
109 | P á g i n a
11.2 Debilidades

Las proyecciones para instalar el sistema acusatorio penal en el resto de las
regiones conforme lo disponían los artículos transitorios del nuevo Código Procesal han
sido postergadas hasta la fecha de esta investigación en que no tenemos noticias
oficiales de cuándo se materializará en las regiones que faltan, habida cuenta de que el 5
de septiembre de 2009 fue reformado el Artículo PRIMERO transitorio, del código citado.

A partir de enero de 2011, se redujo el personal administrativo de cada juzgado
en ambas regiones. En cada una de los siete Juzgados (cuatro en la región Mixteca y tres
en el Istmo) había un Administrador de Distrito62, es decir un jefe que encabezaba el
equipo del personal administrativo responsable de la buena marcha del juzgado, tanto
del desarrollo de la agenda judicial como de las instalaciones. A partir del cambio de
administración en el Poder Judicial de se prescindió de los jefes por juzgado y en su
lugar existe actualmente sólo 2 Coordinadores Administrativos Regionales, uno para
cada región.

Los jueces que integran el Tribunal Oral con sede oficial en la población de
Huajuapan de León no residen en la población, acuden a los juzgados cuando tienen a
su cargo una responsabilidad de las audiencias de debate que se programen tanto en
Huajuapan como en cualquier otra población (de las 2 regiones citadas) donde se
encuentre un detenido en prisión preventiva; es decir, los 6 jueces residen en la ciudad
de Oaxaca o en Salina Cruz por lo que tienen que viajar (alrededor de un día de viaje
entre el Istmo y la Mixteca) constantemente a las sedes vía terrestre de acuerdo a las
asignaciones que indique el Sistema de Gestión Judicial. Al parecer esta circunstancia
no ha provocado ni dilaciones ni problemas en la celebración de audiencias a sus
cargos, así lo dijeron y lo corroboramos con fiscales y defensa en la práctica, pero de
suyo, esa circunstancia constituye un riesgo por las distancias y tiempo involucrados
para los traslados que eventualmente pueda afectar la verificación de las audiencias.

Sistema de Gestión Judicial. No obstante la funcionalidad del sistema
electrónico judicial, en los juzgados todavía se experimenta la práctica de que los MP y
defensa en lugar de ingresar con su clave al sistema de gestión judicial, prefieren
hacerlo por escrito (fuera de audiencia), solicitan las citas o fechas de nueva audiencia a
través de oficios donde hacen referencia a los datos del caso, según manifestación del
mismo personal entrevistado, ese escrito se recibe por el personal administrativo
quienes enseguida ingresan al sistema y proceden a la agenda de la solicitud, escanean
el documento y lo entregan al juez encargado del despacho de dicha audiencia, el juez
tiene entonces ese resumen del caso para su mayor comprensión. Según la estimación de
62
De la denominación del cargo, fuente: Dirección de Planeación del TSJ del Edo de Oaxaca. Consulta junio 2011.
110 | P á g i n a
quienes nos contestaron sobre esta situación, es una práctica muy común en los
juzgados.

Derecho Humanos. La sensibilidad y capacitación de los servidores públicos en
materia de derechos humanos del imputado y la víctima también es un rubro sensible en
el desempeño del sistema acusatorio que no debe pasar desapercibido.

Verificación de las audiencias. Los problemas que se han presentado en
términos generales en todos los juzgados para la efectiva celebración de las audiencias
en juzgado de garantías, son atribuidos al incumplimiento de las citaciones realizadas o
de las órdenes de comparecencia63 o cuando se complica la asistencia puntual de los
citados o del imputado por las dificultades geográficas de su traslado, por ejemplo hay
centros penitenciarios alejados de la sede del juzgado, se retrasa o difiere la audiencia
cuando deben trasladar a un interno en prisión preventiva a la sede del juzgado y no
llega a tiempo.

En Huajuapan de León, la Coordinadora Administrativa Regional reportó que en
2010 de 782 audiencias el 52.9% no culminaron por diversas causas, aunque el reporte
menciona “cancelación” se entiende que fueron prorrogadas; el 8% por ausencia del
imputado o víctima, lo que es un porcentaje muy bajo; el 13.43% (es decir 105
audiencias) se cancelaron antes (dato importante) de declararse abierta la audiencia, por
diferentes causas, algunas no imputables al juzgado.

Respecto a la PGJEO, para realizar el trabajo ministerial en ambas regiones de
Oaxaca donde se instalan las Subprocuradurías Regionales de Justicia, los agentes
ministeriales se enfrentan cada vez a complicaciones propias de la configuración
política, territorial, cultural y a condiciones tradicionales de falta de recursos, que si
bien son factores anteriores a la reforma penal, inciden y han incidido en la dificultad
para la investigación y la procuración de justicia. La composición heterogénea de la
sociedad oaxaqueña, comprende en gran medida a personas de origen indígenas cuyos
núcleos de población mantienen reglas de convivencia, usos, costumbres y lenguaje
históricos y diversos; ese contexto social y cultural multiétnico en ocasiones
complica las labores de investigación ministerial, el MP debe de actuar con cautela
ante detonación de conflictos sociales en las poblaciones que visita, o donde hay
comisión de ilícitos que podrían caber en el supuesto de resolución por medio de la
63
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 168 del CPP, el juez a solicitud del MP puede dictar orden de
comparecencia por medio de la fuerza pública cuando el imputado habiendo sido citado de conformidad con las
reglas vigentes para comunicarle la imputación inicial, se negare a presentarse sin causa justificada y orden de
presentación forzosa por medio de la fuerza pública, cuando el imputado, habiendo sido citado por ser indispensable
su presencia para un acto del proceso, se niega a comparecer sin causa justa.
111 | P á g i n a
justicia comunitaria64, su deber es investigarlos con el conocimiento de que puede
enfrentarse a respuestas adversas por parte de ciertos grupos de la población; en el
trabajo ministerial en Oaxaca se pondera esta serie de factores o circunstancias de esta
naturaleza así como las distancias geográficas y los mesurados recursos presupuestales
de que dispone cada subprocuraduría en estas regiones con las que los MP tienen que
dar resultados, el advenimiento del sistema acusatorio ha traído como consecuencia
que los MP invierta, además del análisis de los casos para apreciar si aplica algún
criterio de oportunidad, tiempo para el diálogo con las partes, en las explicaciones para
sensibilizarlos ante las bondades de las salidas alternas y en la negociación para
culminar el asunto en una conciliación, por mencionar un modo simplificado.

Existe la práctica desventajosa en las subprocuradurías del Istmo y de la Mixteca
en cuanto a la división del trabajo que priva en donde no todos los agentes del MP que
integran legajos pueden defender sus causas en los juzgados y tribunales, esta
estrategia va contra la lógica del sistema, puede ser poco funcional esta forma de
fraccionar al equipo sin darle continuidad al mismo fiscal que litigue la misma causa
en el sistema, probablemente hace que las cargas de trabajo sean dispares e influya en
el ánimo del equipo de trabajo, en aquéllos que se prepararon capacitándose en la
litigación y que se ven escindidos de la práctica del litigio de juicios orales porque es
otro MP quien toma su caso y lo presenta para concluirlo ante un juzgado o el tribunal.
Constituye esto una sucesión de esfuerzos desarticulados dentro de la misma
subprocuraduría que supone difícil imprimir eficiencia en las tareas de equipo. Hay
una desventaja implícita en ello, puede que esta circunstancia se convierta en carencia
del conocimiento del caso o dificultad en la presentación de la imputación y la
formulación de la teoría del caso.

Por parte de la PGJE no existe un mecanismo institucional para dar seguimiento
y verificación de las medidas cautelares impuestas, por lo que dentro de las labores
que desempeñan estos MP, además de las labores de investigación y judicialización de
los asuntos, también tienen a su cargo vigilar el cumplimiento de las medidas
cautelares; a pregunta expresa, un MP respondió que ellos saben cuando un imputado
viola una medida cautelar, comúnmente hasta que la víctima se lo notifica. Oaxaca se
beneficiaría mucho de desarrollar la buena práctica desarrollada en otras entidades que
cuentan con el nuevo sistema de justicia, como es la Dirección de Medidas Judiciales
de Chihuahua.
64
Cuando se trate de delitos que afecten bienes jurídicos propios de un pueblo o comunidad indígena o
bienes personales de alguno de sus miembros, y tanto el imputado como la víctima o, en su caso, sus
familiares, acepten el modo como la comunidad ha resuelto el conflicto conforme a sus propios sistemas
normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, se declarará la extinción de la acción
penal. En estos casos, cualquier miembro de la comunidad indígena podrá solicitar que así se declare ante
el juez competente, así lo define el artículo 414 del CPP
112 | P á g i n a

La rotación de los agentes del MP ha influido en que las subprocuradurías en las
regiones de Istmo y Mixteca carezcan de personal suficiente propiamente habilitados o
capacitados en las destrezas de juicio oral.

En el sistema acusatorio no se tiene definido un mecanismo institucional para
darle certeza a la cadena de custodia, ni instalaciones adecuadas para su resguardo

En las audiencias de los juzgados de garantías y en el Tribunal Oral a las que
asistimos en ambas regiones, en términos generales, salvando algunas excepciones, se
observó en los fiscales inexperiencia y un desempeño y exposición oral poco segura y
resuelta, particularmente en la exposición de los hechos, la argumentación de su teoría
del caso o en el interrogatorio a testigos. Generalmente leyeron y no denotaban
exponer una teoría del caso clara y concreta, al parecer, no hay una comprensión
eficaz de los requerimientos del sistema en sus diferentes etapas, por parte de algunos
fiscales.

Se observó una experiencia heterogénea en cuanto al aprendizaje y desempeño
entre jueces y MP, ya que mientras los primeros han transitado por procesos de
selección y cursos de capacitación precisos y cuidados por parte del STJ, los MP que
actualmente están trabajando en el sistema no todos han recibido capacitación a decir
de ellos mismos, han tenido accidentado el camino en ese sentido, algunos dijeron que
habían abordado un curso de capacitación inicial y nada más, algunos MP que cuentan
con capacitación emigraron a otras instituciones aún fuera del estado, y los de nuevo
ingreso no han tenido acceso a programas de aprendizaje de técnicas de litigación o
capacitación en el sistema. Sin embargo el personal ministerial no está cerrado a
recibir más cursos de capacitación, al contrario, con la nueva administración en este
año se están implementando cursos para que se impartan en ambas regiones. En junio
de 2011 iniciaron actividades de capacitación con un curso de capacitación en el
sistema para 35 servidores públicos en el Istmo.

En la PGJE, existe una carencia de controles escritos o de seguimiento del
avance de los legajos y causas se evidencia aún más con el dicho de uno de los agentes
del MP quien nos informó que como no tenían controles expeditos, cuando necesitan
datos de las causas se las piden por escrito a los administradores de los juzgados y con
ello reportan sus informes o integran sus registros personales de cada caso;
información que resultó corroborada cuando entrevistamos a la parte de los
administradores que ya se comentó en el capítulo de los medios de comunicación de
los Juzgados de Garantías de este proyecto de investigación.

En cuanto a las cargas de trabajo que sostienen los defensores públicos, es
evidente que el 90% de los asuntos judicializados son llevados por estos en ambas
regiones, es decir la carga de trabajo debe ser muy alta debido a que intervienen desde
el primer momento de la investigación hasta la ejecución de las sentencias y esta
circunstancia la enfrentan con recursos presupuestales muy limitados.
113 | P á g i n a

Los defensores públicos tienen que estar siempre dispuestos a viajar, deben
asistir a la población donde se encuentra el juzgado para atender los casos,
constantemente están viajando vía terrestre, lo que implica un desgaste extra e
inversión del tiempo por los recorridos en carretera que les quita tiempo para estudiar
los casos y muchas veces no reciben viáticos a tiempo.

La institución a la que pertenecen los defensores no provee de investigadores ni
peritos, estos servidores públicos se las tienen que ingeniar para ser eficaces ante estas
carencias; ellos investigan conforme a sus posibilidades, acuden a las instancias
oficiales para solicitar peritos como al Sector Salud, peritos de la Dirección de Obras
Públicas del estado, en el Departamento de Tránsito, o solicitan colaboración a la
misma Procuraduría General de Justicia.. En muchas ocasiones habilitan a peritos que
no tienen los conocimientos profesionales, pero que debido a la falta de recursos para
pagarles a profesionales o técnicos tienen que hacer usos de ellos con el consiguiente
riesgo de capacidad para defender el caso.

La protección o asistencia a víctimas de delito es una asignatura pendiente ya
que a pesar de que la PGJE cuenta con la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del
Delito, Justicia Restaurativa y Servicios a la Comunidad, que tiene entre sus tareas
encargarse de atender a las víctimas del delito y darles apoyo y asesoría, su sede se
encuentra en la capital, de suyo complica la atención de las víctimas de delitos
durante los procesos penales que se desarrollan en todas las regiones de Oaxaca. En
ninguna de las audiencias a las que asistimos de observadores, había personal de esta
subprocuraduría atendiendo a víctimas.

Prácticamente la figura de coadyuvancia no se utiliza por parte de la víctima o
sus representantes.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Agenda Judicial del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca Pagina Internet
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/Informe2009/informeanual2009.pdf
Agenda Judicial del Tribunal Superior del Estado de Oaxaca. Página Internet:
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx
Carmona Castillo, Gerardo A., “La presunción de inocencia en el nuevo Código
Procesal Penal para el estado de Oaxaca”, en: Jus Semper Loquitur, Revista del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, núm. 50, abril-junio del 2006, p. 12
Agenda
Judicial
del
Tribunal
Superior
del
Estado
de
Oaxaca
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/55revistajussemperloquitur/CRONI
114 | P á g i n a
CA%20SOBRE%20LA%20IMPLEMENTACION%20DEL%20SISTEMA%20ACUS
ATORIO%20ADVERSARIAL.pdf
Informe 2007 del Presidente Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Oaxaca.
Consultado:
http://www.juiciooraloaxaca.gob.mx/Publicaciones/informe2007/INFORME ANUAL
DE ACTIVIDAD. Consultado septiembre 2010, febrero y marzo 2011
León de la Vega, Arturo. Código Procesal Penal para el Estado Libre y Soberano de
Oaxaca Comentado. Sistema Acusatorio Adversarial. p. 18. Primera Edición. Enero
2010 (no tiene editora).
México en Cifras, Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios:
http://www.inegi.org.mx/default.aspx
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 del gobierno de Ulises Ruiz, .web
http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/mexico/oaxaca/plan%20estatal%20de%20
desarrollo/peds.pdf.
Secretaría
de
Comunicaciones
y
Transportes;
consulta:
http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdSolRutas
Vasconcelos Méndez, Rubén; Reporte Oaxaca, Primera Edición, 2007, Centro de
Investigación para el Desarrollo, AC. CIDAC, p.269
115 | P á g i n a
116 | P á g i n a
Descargar