financiación de entidades deportivas en el mercado bursátil

Anuncio
FINANCIACIÓN DE ENTIDADES DEPORTIVAS EN EL MERCADO
BURSÁTIL: FACTORES INFLUYENTES EN LA SALIDA A BOLSA DE LOS
CLUBES DE FÚTBOL Y SU POSTERIOR EVOLUCIÓN
Fernández Fernández, Loreto
Escudero Prado, Eugenia
Rodeiro Pazos, David
UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais
Departamento de Economía Financeira e Contabilidade
ABSTRACT
En la actualidad uno de los temas más tratados en la literatura económico-deportiva es la posible
salida a bolsa de alguno de los clubes pertenecientes a la Liga de Fútbol Profesional. Mientras
que prácticamente la totalidad de las grandes ligas europeas de fútbol cuenta con alguno de sus
clubes cotizando en bolsa, en España no existe ninguno. En nuestro trabajo analizamos la
experiencia de algunos países que ya tienen representación futbolística en sus mercados de
valores y que nos pueden servir como referencia para la posible futura cotización de los clubes
españoles. Asimismo, a partir de las opiniones de expertos, analizamos los factores principales
que afectarán tanto en la salida a bolsa como en la formación del precio de las acciones de un
club de fútbol.
PALABRAS CLAVE
Financiación clubes de fútbol, Bolsa de Valores, Determinantes cotización.
1
1. EL PROBLEMA FINANCIERO DE LOS CLUBES DE FÚTBOL
La liga de fútbol española está pasando por uno de sus peores momentos en cuanto a
financiación se refiere. Los equipos “adornan” sus balances con elevadísimos niveles de
endeudamiento, lo que junto a una enorme dependencia de los contratos televisivos hacen de
nuestra liga una de las menos saneadas de Europa.
En los últimos años, a pesar de la desigual capacidad de demanda de los diferentes
clubes que forman la liga española, los presupuestos de todos los clubes han dado un enorme
salto cuantitativo. La Tabla 1 nos muestra estos incrementos que, en algunos casos, han llegado
a superar un 400%.
Tabla 1: Presupuestos clubes españoles de primera división.
Alavés
Athletic
Atlético
Barcelona
Betis
Celta
Deportivo
Espanyol
Málaga
Mallorca
Osasuna
Racing
Rayo
Real Madrid
R. Sociedad
Recreativo
Sevilla
Valencia
Valladolid
Villareal
96-97
3
18
18
60
19
12
24
17
4
4
7
7
51
18
16
28
5
2
2001-2002
25
38
48
154
24
36
57
30
21
24
13
22
12
200,5
31
3,3
18
72
19
27
Variación %
731,93
110,76
166,22
158,04
28,81
190,07
137,10
78,27
485,52
231,75
232,77
81,51
292,48
71,93
10,92
160,43
251,26
1.349,17
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Guías Marca 1996-2002
Desde la aparición de las plataformas digitales en 1996, el dinero de la televisión
representa el 50 por ciento de los ingresos de los clubes, pasando de repartirse 42 millones de
euros a 240 millones por temporada. Pese a estos elevados ingresos por derechos de
retrasmisión, en la temporada actual parece que, salvo los dos grandes clubes, el resto se
encuentran sumidos en una honda depresión económica, con elevadísimos niveles de deuda, una
situación que se ha visto reflejada en los escasos movimientos del mercado de fichajes. Tal y
como podemos observar en el Gráfico 1, prácticamente la totalidad de los equipos poseen
deudas, superando muchos de ellos los 40 millones de euros.
2
Gráfico 1: Endeudamiento de los equipos de primera división. Temporada 2001-2002.
140,00
120,00
millones de euros
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
M
lm
Pa
La
s
al
lo
rc
O
sa a
su
na
R
R
ay
ea
o
lM
R
ad
ea
ri
lS
oc d
ie
da
d
S
ev
ill
a
V
al
en
c
V
ia
al
la
do
lid
V
ill
ar
Za e a
l
ra
go
za
as
ol
o
ny
tiv
pa
Es
D
ep
or
el
ta
is
C
na
et
B
ce
th
ar
B
A
lo
le
tic
0,00
Fuente: Balance de las sociedades, publicado en La Razón.
Esta crisis también ha afectado a las plataformas digitales, puesto que sustentar este
baile de millones les ha originado grandes pérdidas, no sólo en España sino también en el resto
de Europa. Los gigantes digitales se resquebrajan debido a las pérdidas procedentes del fútbol, y
todo esto ocurre cuando, en España, hay que negociar el nuevo contrato televisivo con unas
plataformas digitales, ya fusionadas, escarmentadas por las cuantiosas pérdidas que se vienen
produciendo sistemáticamente desde la firma del contrato con los clubes españoles y que se
vieron incrementadas de manera considerable con la compra de los derechos de emisión del
último mundial de fútbol.
Si vemos lo que está ocurriendo en el resto de Europa, en el caso del fútbol inglés, tras
la quiebra de ITV Digital, el nuevo contrato se ha revisado a la baja en una cuantía de un 25 por
ciento menos, mientras que en Alemania Kirch Media , propietaria de los derechos del mundial
2002-2006 para todo el mundo, se encuentra en suspensión de pagos. Todo ello hace pensar que
la negociación en España también será a la baja, ya que, además de las pérdidas por la compra
de los derechos, ha desaparecido la competencia entre plataformas.
3
En previsión de la dura negociación que se les avecina, los clubes españoles han
suscrito una póliza de crédito con un banco portugués, para asegurarse la liquidez al menos
hasta el año 2004 (concretamente, 200 millones de euros a devolver en tres años), y una
posición de fuerza ante la negociación con las plataformas.
A pesar de ello, los clubes tendrán que buscar un modo alternativo de financiación a la
televisión, tratando de eliminar esa dependencia tradicional del medio, que se ve reflejada en la
estructura de sus cuentas de ingresos. En el Gráfico 2 se contempla la situación en España en
relación con otros países, en los que el porcentaje de ingresos procedente de la televisión no
supera el 40 por ciento, mientras que en nuestro case supera la mitad del presupuesto.
A la grave situación anterior hay que añadir la reclamación a los clubes de 240 millones
de euros que deben a la Hacienda Pública.
Gráfico 2: Estructura porcentual ingresos clubes de primera división. Temporada 2001-2002
100%
80%
37
37
60%
34
34
29
32
30
34
21
24
25
41
40%
51
20%
36
38
0%
Inglaterra
Televisión
Francia
Italia
Merchandising y otros
Alemania
ESPAÑA
Taquillas y abonados
Fuente: La Voz de Galicia.
En definitiva, el fútbol español se encuentra entre la espada y la pared, y la solución es
complicada ya que ni pueden continuar endeudándose ni la televisión les va a ofrecer los
mismos niveles de ingresos de temporadas anteriores. Asimismo, los ingresos por entradas al
estadio o la explotación del merchandising están muy lejos de su nivel óptimo.
La salida a bolsa se convierte en una alternativa atractiva para obtener la financiación
necesaria para los clubes de fútbol. Las sucesivas modificaciones de la Ley del Deporte han
retrasado la cotización en los mercados financieros de las Sociedades Anónimas Deportivas,
obstaculizando de esta forma las intenciones de clubes que, como el Valladolid, habían llegado
4
a presentar el borrador del folleto para la oferta pública de venta (OPV) ante la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Pero la legislación española no ha sido la única
razón del retraso existente en nuestro país respecto a otros de la Unión Europea para la
cotización bursátil. La escasa profesionalización en la gestión del fútbol o la existencia de
presidentes que únicamente buscaron el reconocimiento social, también han favorecido el
desfase actual.
El contexto descrito constituye la base de partida del presente trabajo, que se estructura
en cuatro partes. En primer lugar, haremos un repaso a la historia, en cualquier caso reciente, de
la relación entre fútbol y bolsa española. En segundo lugar, centraremos nuestro análisis en la
experiencia bursátil de algunos países europeos, concretamente Inglaterra, Italia, Portugal y
Alemania. En tercer lugar analizaremos, a partir de las opiniones vertidas por expertos del
mundo bursátil y las propias de los autores, los factores más relevantes a tener en cuenta por
parte de los clubes de fútbol españoles a la hora de efectuar su salida a bolsa, así como en la
determinación y posterior evolución de sus cotizaciones. Por último, expondremos algunas
conclusiones alcanzadas en el análisis realizado.
2. LA RELACIÓN FÚTBOL-BOLSA DE VALORES EN ESPAÑA.
En los últimos años las noticias relacionadas con el interés de algún equipo de fútbol en
efectuar su salida a bolsa han sido relativamente habituales. Sin embargo, la relación entre
fútbol y mercado bursátil no es exclusiva de las dos últimas décadas, ya que, tanto en España
como en el extranjero existen algunos precedentes. Por otro lado, en los mercados bursátiles
existe una amplia variedad de títulos a disposición de emisores, incluidas las Sociedades
Anónimas Deportivas (SADs) e inversores, que no se ve limitado únicamente a las acciones.
Algunos clubes han obtenido financiación en los mercados financieros utilizando
instrumentos como renta fija admitida a cotización. De esta forma han podido acometer
importantes inversiones, como la construcción de sus estadios, o han tratado de reducir su
volumen de deudas. En esta línea, Real Madrid y Atlético de Madrid son dos casos de clubes
que financiaron sus estadios a mediados de siglo emitiendo renta fija (Cueto, 1998).
El primero de ellos utilizó esta fuente de financiación durante el periodo comprendido
entre 1944 y 1960. Empleando como garantía los terrenos del campo de fútbol y sus
instalaciones del Paseo de la Castellana, emitió un empréstito de 60.101€, que fueron invertidos
en la compra de unos terrenos adyacentes a los anteriores y en la mejora de las instalaciones. A
este primer empréstito se unieron posteriormente dos emisiones de obligaciones hipotecarias,
una de 90.151€ y otra de 30.050€, en 1946 y 1947, respectivamente. En 1953 se abrió una
5
nueva suscripción, en este caso de Bonos de Tesorería con los que obtuvieron un total de
72.121€ cuyo destino fue la ampliación del Estadio de Chanmartín. En esta ocasión fueron
emitidos dos tipos de bonos, unos con un nominal de 6,01 € y otros de 0,601€, facilitando así su
adquisición tanto a los inversores institucionales como a los pequeños inversores. Por último, en
1957 y 1960, emitieron Bonos de Construcción de la Zona Deportiva, por un importe de
150.253€ y 180.303€, respectivamente, con el objetivo de financiar la Ciudad Deportiva. Estos
bonos, además de los intereses y prima de amortización correspondientes, incluían una serie de
ventajas para sus titulares en la inscripción como socio del Real Madrid.
Por su parte, el Atlético de Madrid emitió en Junio de 1958 un total de 100.000
obligaciones hipotecarias con un nominal de 601€ cada una. En este caso se utilizó como
garantía el valor del campo y las instalaciones de su propiedad.
Pese a estos precedentes los equipos de fútbol españoles no han utilizado la bolsa de
manera habitual. En este sentido, uno de los clubes mencionados anteriormente, el Real Madrid,
a finales de los noventa, debido a la necesidad de llevar a cabo reformas en su estadio, solicitó
un préstamo sindicado de algo más de 45 millones de euros, a un banco de inversiones
extranjero (Merril Lynch) en vez de acudir al mercado bursátil emitiendo renta fija, como ya
hiciera en los años cuarenta. Una de las razones que argumentaban este comportamiento era el
mal momento en que se encontraba el mercado de renta fija privada (Cueto, 1998).
Para tratar de solucionar la escasa presencia en España de las entidades deportivas en
bolsa, en especial de los equipos de fútbol, en 1990 se publicó la Ley del Deporte1 . Entre sus
principales objetivos está el favorecer la profesionalización y transparencia en la gestión de los
equipos, dotando a los clubes de un modelo de responsabilidad jurídica y económica, la SAD,
como paso previo e ineludible para su salida a bolsa. La mayoría de clubes de fútbol se
convirtieron en SADs, con cuatro importantes excepciones: Real Madrid, FC. Barcelona,
Athletic de Bilbao y Osasuna. Estos clubes acreditaron la realización de una buena gestión
mediante la presentación de un patrimonio neto positivo.
Sin embargo, esta transformación en SADs no fue todo lo exitosa que se pudiera
esperar, ya que en muchos casos las acciones fueron adquiridas por las Administraciones
Públicas, en su práctica mayoría locales, así como por empresarios relacionados en mayor o
menor medida con los propios clubes. Por tanto, las masas sociales de los diferentes equipos no
respondieron en la compra de las acciones que componían sus respectivos capitales sociales,
permaneciendo la mayoría de ellos muy concentrados.
1
Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.
6
En 1999 se modificó la anterior Ley del Deporte2 , eliminándose las trabas legales que
dificultaban el comienzo de la cotización en bolsa de los clubes de fútbol, aunque se impedía su
salida hasta el 1 de enero de 2002. Esta nueva normativa somete a las SADs a la misma
regulación que las Sociedades Anónimas, con algunas excepciones, como son:
-
Un mismo accionista no puede poseer una participación mayor de un 5% en diferentes SADs.
-
Los clubes deben remitir al Consejo Superior de Deportes los estados financieros intermedios
individuales y consolidados de los dos semestres de cada ejercicio, dentro de los tres meses
siguientes a su finalización.
-
Es obligado llevar una contabilidad desglosada por secciones deportivas, informando sobre
la cifra de negocios, derechos de adquisición y de imagen de jugadores de cada una de ellas.
Esta modificación no fue bien recibida por parte de los clubes de fútbol, ya que en
aquellas fechas alguno ya había comenzado a realizar las gestiones pertinentes para su salida a
bolsa, como era el caso ya comentado del Real Valladolid, en cuya solicitud se agrupaban todos
los activos del club en una sociedad holding, a la vez que se realizaba un plan de negocios
avalado por Arthur Andersen y auditado por Ernst & Young para un periodo de cinco años. Sin
embargo, esta solicitud fue denegada.
Otros equipos, como el Real Club Deportivo Espanyol, también dieron sus primeros
pasos hacia la cotización mediante el saneamiento de sus cuentas financieras gracias a la venta
del estadio de Sarriá. Posteriormente encargó al banco de negocios Natwest Markets la
realización de un análisis preliminar para la salida a bolsa. Por su parte, el Atlético de Madrid y
el Club Deportivo Salamanca también manifestaron su intención de cotizar en bolsa; en el
primer caso BBV Interactivos y Merrill Lynch prepararon un estudio para la entrada en bolsa
del equipo colchonero3 .
3. LA EXPERIENCIA BURSÁTIL EN LAS PRINCIPALES LIGAS DE FÚTBOL
EUROPEAS
Desde la aparición de los primeros clubes ingleses en la bolsa de Londres y la magnífica
evolución de alguno de ellos, muchos de los grandes equipos europeos han comenzado a
cotizar. Actualmente países como Italia, Inglaterra, Portugal y Alemania, entre otros, ya cuentan
con la presencia de alguno de sus equipos de fútbol en sus bolsas.
2 Real Decreto, 1251/1999 de 16 de junio.
3 Para mayor detalle, véase Llorente, C. (1997).
7
3.1. Inglaterra.
La Bolsa de Londres ha sido la primera en acoger equipos de fútbol. Actualmente
cotizan en ella clubes de la Premier League (Manchester United, Sunderland, Aston Villa,
Bolton, Charlton Athletic, Leeds United, Southampton, Tottenham, Birmingham, West
Bromwich Albion, Newcastle y Chelsea), y otros de la First Division admitidos a cotización
(Millwall, Leicester City, o Sheffield United, entre otros). Además podemos encontrar clubes de
otras ligas, como el Celtic de Glasgow o el Heart of Midlothian.
El primer club en cotizar fue el Tottenham Hotspur, en octubre de 1983; sin embargo, es
en la segunda mitad de la década de los noventa cuando se han producido la mayoría de las
salidas a bolsa. El caso más citado a lo largo de la literatura económica-deportiva ha sido el del
Manchester United, que efectuó su salida en junio de 1991, colocando el 38% de su capital a un
precio de salida de 3,58 libras la acción. Desde su entrada en la bolsa ha multiplicado su valor y
la financiación conseguida le ha permitido realizar fichajes de categoría, ganando numerosos
títulos tanto británicos como europeos; a su vez, los ingresos publicitarios y de merchandasing
han aumentado considerablemente, provocando mejoras en los beneficios alcanzados. Todo ello
hace del Manchester el paradigma de una salida a bolsa exitosa, convirtiéndose en un ejemplo
para el resto de clubes.
La presencia de los clubes de fútbol en la city londinense presenta algunos rasgos
definitorios (Ximénez de Sandoval, 2002):
-
La categoría deportiva en que se encuentre el equipo no es un impedimento para
su salida a bolsa.
-
Existen equipos cotizando tanto en la London Stock Exchange como en el
Alternative Investment Market4 .
-
El porcentaje de capital disponible en el mercado varía mucho, desde el 11% que
tiene el Notthingham Forest, hasta el 100% en caso de clubes como el
Southampton, Bolton o West Bromwich Albion.
4
La Bolsa de Londres esta compuesta por tres segmentos de mercado: el principal, el tecnológico o
TechMARK, y el Mercado Alternativo de Inversión, denominado AIM. Los requisitos para comenzar a
cotizar en este último mercado son inferiores a los exigidos en el principal, tratando de esta manera de
facilitar la entrada a sociedades en proceso de crecimiento o pertenecientes a sectores no habituales en
Bolsa.
8
-
El precio de salida de las acciones ha sido muy variable, como lo demuestran las
66 libras establecidas por el Celtic, frente a las 0,19 libras por las acciones del
Leeds United.
-
La capitalización bursátil a la hora de salir a bolsa también ha llegado a ser muy
diferente dependiendo de los equipos. Por ejemplo, el Newcastle tuvo una
capitalización de 193,4 millones de libras, lo que representaba el 28% del total de
su capital, mientras que en el caso del Southampton fue de 7,9 millones, el 100%
de su capital.
En resumen, vemos que existen grandes diferencias entre las condiciones en que los
clubes han iniciado su cotización en la bolsa de Londres, sin que podamos establecer alguna
característica común entre ellos, salvo la propia normalización en el uso del mercado bursátil
como fuente de financiación.
3.2. Italia.
Tres de los grandes equipos que disputan la Serie A cotizan en la bolsa italiana: Lazio,
Roma y Juventus; éste último es el que ha realizado su incorporación más recientemente y
cotiza en el segmento STAR5 . Como se desprende del estudio realizado por Barajas (2002), el
nivel de medio de contratación de estos tres equipos, sin llegar a igualar el de los grandes clubes
ingleses, supera el volumen medio contratado por el total de los equipos que cotizan en la bolsa
de Londres, al igual que el volumen medio contratado en las bolsas de Oporto y Frankfur.
El caso de la S.S. Lazio tiene especial interés para el fútbol español debido
principalmente a dos factores. En primer lugar, este club fue el primero en “abrirse al mercado”,
con lo cual podría constituir un referente para el momento en que algún equipo español saliese
al mercado. En segundo lugar, el tamaño del club, que se considera medio en comparación con
el resto de clubes del scudetto. En España los posibles candidatos también pertenecerían al
tramo de equipos medianos, ya que ninguno de considerados grandes clubes6 de la Liga
española (Real Madrid y F. C. Barcelona) puede efectuar su salida a bolsa por no ser SADs.
La salida del Lazio en la bolsa de Milán se produjo en mayo de 1998. La emisión de
acciones tenía un valor de 66 millones de euros, repartiéndose entre inversores institucionales
5
El segmento STAR (Segmento del mercado de acciones con altos requisitos) es el principal mercado de
la Bolsa en Italia. Los requisitos para comenzar a cotizar en el mismo son los más exigentes, ya que las
empresas deben de cumplir una serie de condiciones adicionales a las necesarias para cotizar en los otros
segmentos que conforman la Bolsa Italiana: el Mercado de Títulos Electrónico y el Nuevo Mercado.
6
Esta consideración se deriva, obviamente, de que ambos poseen presupuestos superiores al resto de
equipos, un historial más amplio y número de aficionados muy superior.
9
un 77,8 por ciento, e inversores individuales un 22,2 por ciento. En el primer tramo la demanda
superó en cinco veces la oferta, y en el segundo la sobrepasó en once veces, lo que muestra
cómo el mercado italiano recibió el estreno bursátil de uno de sus principales equipos de forma
satisfactoria.
En el ámbito deportivo, desde el inicio de su cotización, el Lazio ha conseguido
importantes éxitos: ganó la Copa Italiana en la temporada 1997/98, alcanzó la final de la copa
de la UEFA en 1978/98, ganó la Supercopa italiana y la Recopa de Europa en 1998/99, así
como las más recientes Supercopa de Europa, Copa de Italia y Campeonato de Liga de
1999/2000 y la Supercopa de Italia del 2000/01. Anteriormente, las vitrinas de la Lazio solo
contaban con dos títulos, un campeonato de liga del año 1973/74 y una Copa de Italia en la
campaña 1957/58.
Por todo lo anterior, el Lazio nos puede servir de ejemplo de cómo un club de tamaño
medio puede hacerse un sitio entre los grandes consiguiendo financiación adicional en los
mercados bursátiles y realizando una buena gestión, lo cual se ve reflejada en los terrenos de
juego mediante la consecución de títulos. Sin embargo, estar presente en el mercado financiero
también puede tener efectos negativos; entre éstos cabe resaltar el descuido de la “imagen”. En
el caso del Lazio, los insultos racistas de una de sus estrellas, Mijhailovic, a un jugador de color
del Arsenal, provocaron una disminución del precio de las acciones. Por otro lado, la
declaración de insolvencia del Grupo Cirio 7 , que en la actualidad posee la mayoría de las
acciones del club con un 51 por ciento del total, ha llevado a un descenso en la cotización
bursátil del Lazio y la aparición de problemas financieros, colaborando con esta situación una
política de fichajes realizada a golpe de “talonario”. El presidente del Lazio y de Cirio, Sergio
Cragnotti, ha tratado de separar la situación de la empresa y el club manteniendo los planes de
reestructuración previstos. Estos proyectos incluyen la división de la sociedad en cuatro áreas: el
patrimonio inmobiliario, la gestión de imagen e internet, los derechos comerciales y la venta
directa. Pese estos movimientos realizados por el club, la declaración de insolvencia ya ha
afectado negativamente al club, tanto por la caída en la cotización de las acciones al conocer la
noticia, como por los rumores surgidos en torno a la necesidad de vender a alguna sus figuras.
3.3. Portugal.
El caso portugués también puede ser un marco de referencia para los clubes españoles.
Los dos clubes que están representados en bolsa, el Sporting de Lisboa y el Oporto, han creado
una sociedad filial para salir a cotizar. El primero de ellos salió a Bolsa el 2 de Junio de 1997,
10
mientras que el Oporto lo hizo un año más tarde, concretamente el 1 de Junio de 1998. Estas
SADs dependen del club que, en este caso, ejerce como matriz del grupo. Las filiales surgidas
fueron el Sporting SAD y el FCP SAD; en ambas los clubes participan en el accionario con un
21 y un 40 por ciento, respectivamente, siendo este último el porcentaje máximo permitido por
ley.
Si a este control de gran parte de las acciones por el propio club, le unimos la elevada
participación de los socios o de sociedades financieras, a su vez controladas por el club,
tenemos como resultado un bajo free float de ambos clubes, concretamente un 2,3 por ciento
para el Sporting y un 8,4 en el caso del Oporto (Cueto y Sánchez, 1999). La experiencia
portuguesa nos indica, por tanto, que su modelo bursátil ha provocado una falta de liquidez y un
sistema de formación de precios ineficiente.
3.4. Alemania.
El Borussia de Dormunt ha sido el primer equipo en salir a bolsa en el país germano,
concretamente el 31 octubre de 2000. Desde el lanzamiento de la OPV el valor de sus acciones
ha ido disminuyendo. A las pocas semanas de su salida el Deutsche Bank realizó la compra de
un 10,26 por ciento del capital para tratar de estabilizar el valor de las acciones; sin embargo,
desde los 11 euros que costaban sus acciones en octubre de ese año, su valor ha bajado hasta
alcanzar valores de 3 euros. En todo caso, estas disminuciones deben ser enmarcadas en al
actual contexto de descenso general de los índices bursátiles
Otro equipo alemán, el Bayer Leverkusen, también ha experimentado uno de los
problemas citados anteriormente: la mala imagen. En este caso el positivo por cocaína de su
entrenador Christopher Daum provocó la caída del valor de sus acciones. Por otro lado, al igual
que sucedía con los títulos de los otros equipos europeos que cotizan, la liquidez de los títulos es
baja.
4. LA SALIDA A BOLSA Y POSTERIOR EVOLUCIÓN DE LOS CLUBES DE
FÚTBOL ESPAÑOLES: FACTORES INFLUYENTES.
Ante la imperiosa necesidad de los clubes de encontrar nuevas vías de financiación y la
posibilidad de que la salida a bolsa sea una de ellas, en este apartado nos proponemos identificar
las variables que condicionarían el precio de las acciones de tan peculiares compañías. Para ello,
hemos consultado a expertos del mundo bursátil si creían posible que los clubes de fútbol
7
Cirio, fundada en Piamonte, es la empresa conservera más antigua de Italia y fue declarada insolvente
debido al impago en los plazos previstos de un préstamo en obligaciones de 150 millones de euros.
11
españoles utilizasen el mercado de valores como una vía de obtención de recursos y cuales
serían, según su criterio, los factores determinantes de los precios de estos títulos.
En todos los casos, la respuesta a la primera cuestión fue positiva. Las crecientes
dificultades financieras y la dependencia del sector audiovisual invitan a pensar que la
transformación en SAD y posterior salida a bolsa es una alternativa real de captación de
recursos financieros. Tal y como señalamos en el primer apartado, el presupuesto de los clubes
de fútbol es altamente dependiente de la venta de los derechos de imagen y retransmisión de
eventos deportivos. Esta dependencia del sector audiovisual hace que estén más expuestos que
nunca a los ciclos económicos. En la medida en que los ciclos económicos bajistas se
prolonguen en el tiempo, el plazo al que presumiblemente podrían cotizar las SAD debería
acortarse. Por otro lado, las necesidades financieras serán mayores o menores en función de las
nuevas fuentes de ingresos que los clubes de fútbol puedan originar.
El plazo para nuevas colocaciones en el mercado se podrá ver una vez se hayan
superado las actuales incertidumbres, que nos mantienen dentro de la tendencia bajista que
arrastra la bolsa desde marzo de 2000. Una vez hayamos superado el actual ciclo bajo de la
economía veremos como no solo los equipos de fútbol, sino las grandes y medianas empresas
aprovechan el momento para captar patrimonio y financiar sus proyectos a medio y largo plazo.
El proceso de salida a bolsa es complejo desde que se toma la decisión y, por el momento,
ningún club la ha tomado.
Uno de los problemas más citados que frenan la salida a cotización es la transparencia
de gestión que supone la remisión de información por parte de una empresa cotizada, un coste
que los clubes en España no están muy dispuestos a asumir. Algunos expertos opinan también
que la legislación no facilita la salida al mercado de este tipo de sociedades. Sin embargo, esta
opinión no es compartida por todos, ya que existen estudios que demuestran que la legislación
es similar a la del resto de países europeos. En este sentido, según se desprende del estudio
realizado por Barajas (2002), los requisitos exigidos por las diferentes bolsas para cotizar no son
un factor determinante a la hora de explicar la variedad en el número de clubes que cotizan en
las bolsas de cada país.
A pesar de los problemas mencionados, los expertos consultados consideran que,
aunque no a corto plazo, sí veremos cotizar en el mercado a clubes de fútbol al igual que ocurre
ya en el resto de Europa, aunque previamente tendrán que llevar a cabo una reestructuración
interna de forma que puedan cumplir con los requisitos de salida a bolsa.
12
En cuanto a la segunda de las cuestiones planteadas a los expertos, muchas de las
respuestas confirman nuestras hipótesis de partida, y finalmente podemos clasificar los factores
que condicionarían el precio de los títulos de los clubes en cuatro grandes grupos: los
relacionados con los resultados deportivos, con la plantilla de jugadores, con la idoneidad del
proyecto deportivo, y con la gestión de las fuentes de ingresos.
A) Resultados deportivos. La clasificación del equipo sería una variable fundamental ya
que le permitiría entrar o no a disputar determinadas competiciones, que generasen ingresos y,
por tanto, afectaría a su situación financiera. Entre los factores relacionados con este aspecto
cabe señalar:
•
El número de competiciones en las que el club está inscrito al comienzo de cada
temporada y las opciones de victoria en las mismas: comparativa de plantillas de los
equipos rivales, calendarios, orden de la competición, etc.
•
El grado de competitividad alcanzado en las competiciones: cuanto más lejos llegue un
club de fútbol en una competición, más ingresos, mayor proyección comercial y mejor
imagen tendrá. También la imagen individual de cada jugador se vería reforzada, lo que
supondría una potencial fuente de ingresos, en caso de traspaso, a final de temporada.
•
El número de competiciones ganadas: además de la generación de ingresos, daría al
club prestigio, mayor presupuesto, y consecuentemente, mayores posibilidades de atraer
a grandes figuras.
B) La plantilla de jugadores. Su tamaño, equilibrio y evolución a lo largo de la temporada
puede también afectar a la cotización:
•
Lesiones, altas y bajas, jugadores sancionados.
•
Estado de ánimo y la unidad del vestuario o los grupos de poder: si se filtra
información sobre estos aspectos al mercado, debería reflejarse en la cotización.
•
La política de fichajes, cantera versus extranjeros: una buena cantera permite al club
obtener resultados por el traspaso de jugadores de una forma regular, o también puede
evitar fichajes caros.
•
El responsable de los fichajes: también es muy importante esta figura, ya que un fichaje
debe constituir una fuente de ingresos, bien vía traspaso o bien por su contribución al
merchandising o a la consecución de títulos; ambos factores llevarían a la obtención de
13
ingresos. Dentro de este apartado también estarían los fichajes de “relumbrón”, las
lesiones del “crack” del equipo, etc.
•
La política retributiva de los jugadores: la imposición de un tope salarial y el diseño de
retribuciones por objetivos -más creativas- es hoy una necesidad imperiosa en el fútbol.
La política retributiva, primas incluidas, debe fijarse antes de cada temporada para
garantizar la motivación del jugador. Se debe evitar cualquier incertidumbre en este
aspecto.
•
La legislación en torno a los fichajes y traspasos: conectado con el punto anterior, este
aspecto constituye una necesidad urgente, puesto que ofrecería mayor transparencia en
las transacciones y costes incurridos.
•
El representante e intermediario : algún experto subraya el papel que puede jugar la
figura distorsionadora del representante de los jugadores.
C) Idoneidad del proyecto deportivo. Esta cuestión es muy amplia, pero básicamente se
refiere a la coherencia del proyecto deportivo y la transparencia en su comunicación. Cuestiones
altamente relacionadas con este aspecto son:
•
Estructura organizacional: jerarquías, competencias, tamaño y funciones del equipo
directivo, jugadores, política salarial, definición de objetivos sobre la base de la calidad
de la plantilla, relaciones con la prensa, etc.
•
La función del presidente: su relación con la directiva, con la prensa, con los
organismos internacionales (UEFA, FIFA) y con las entidades públicas, sus
intervenciones públicas y su actividad profesional independiente del fútbol, en caso de
tenerla, son factores que influyen en la marcha del club.
•
La prensa: por su capacidad de influencia en la afición y en el propio equipo gestor
puede también convencer al mercado, tanto en sentido positivo como negativo.
D) La gestión de las distintas fuentes de ingresos. Fundamentalmente en lo que se refiere
a los contratos televisivos, que son negociados a priori y que, como hemos comentado
anteriormente, tienden a la baja y están muy interrelacionados con los resultados deportivos, y el
merchandising, una importante fuente de ingresos derivada de la venta objetos con la imagen
del equipo y de los jugadores (camisetas principalmente) que los clubes españoles no están
explotando en la medida de sus posibilidades. Ambos aspectos suponen elementos importantes
en la valoración del club.
14
Como resumen, teniendo en cuenta la estructura actual de los clubes de fútbol y su
naturaleza deportiva, la evolución bursátil sería altamente impredecible. Serían valores de
escasa transparencia en sus primeros años de cotización, con muy bajo volumen de negociación
y alto riesgo. Sectores hoy en día próximos al mundo del fútbol, como el audiovisual y la
publicidad, deberían marcar o anticipar de algún modo su probable evolución en bolsa a largo
plazo.
Las particularidades más reseñables en este sector vienen dadas por variables exógenas,
no controlables y que no se dan en el resto de las compañías, por lo que su evolución bursátil
estaría marcada por una elevada volatilidad y por posibles problemas de liquidez en mercados
bajistas.
5. CONCLUSIONES
El análisis que nos hemos planteado se enmarca en la actual situación de crisis
económica en el sector de las entidades de fútbol profesional. El alto nivel de endeudamiento,
junto con la gran dependencia de los contratos televisivos, obliga a los clubes a buscar
alternativas financieras para hacer frente a sus necesidades más inmediatas. En este contexto la
salida a bolsa ha sido una de las opciones más discutidas en los últimos años; por un lado, ha
supuesto la solución a los conflictos financieros planteados en otros sectores que, al igual que el
deportivo, no tenían precedentes en el mercado (textil, nuevas tecnologías,...), pero por otro
lado, las particularidades del negocio del fútbol han provocado las reticencias de unos y el
escepticismo de otros en cuanto al potencial éxito de esta vía de obtención de recursos. En
cualquier caso, en este debate hay determinados aspectos sobre los que parece existir un amplio
consenso entre los expertos del mundo bursátil.
En el plano normativo, la legislación en materia deportiva en nuestro país no parece
presentar grandes diferencias con la de otros países en los que ya el fútbol está presente en los
mercados financieros. Tras la puesta en vigor de la actual Ley del Deporte, la mayoría de los
clubes adoptaron la forma jurídica de SAD que, inicialmente, les permite el acceso al mercado.
Son precisamente las exigencias de admisión e información de la bolsa de valores las que frenan
ese planteamiento y lo convierten, al menos por el momento, en una utopía. En la situación en la
que actualmente se encuentran los clubes, el cumplimiento de los requisitos para la cotización
que establece la CNMV (balances saneados, determinadas cuantías de beneficios en años
precedentes, transparencia informativa,...) se convierten en un condicionante difícil de superar.
En cualquier caso, este conflicto no es del todo insuperable. La CNMV puede
excepcionar, en determinados casos, la concurrencia de algún requisito, como es el relativo a la
15
obtención de beneficios 8 . De hecho, así se admitieron a negociación en su momento los valores
emitidos por entidades de nueva creación, cuya actividad tiene un marcado componente
innovador tecnológicamente puntero, que finalmente se integraron en el sector Nuevo Mercado.
De igual forma cabría plantearse una flexibilización en las condiciones de admisión de las
SADs, puesto que podrían ser consideradas “entidades en proceso de reordenación o
reestructuración económica”, tal y como se recoge entre los casos de excepcionalidad.
Si observamos la experiencia de otros países cuyos clubes de fútbol tienen “categoría
económica” similar a los del caso español, se demuestra que el mercado bursátil ha sido una
fuente de recursos empleada por una diversidad de clubes, los cuales, además, han logrado
niveles de contratación aceptable, incluso en algún caso (Manchester United) excepcionalmente
elevados.
En cuanto a los factores que hacen de la salida a bolsa de los clubes de fútbol un
fenómeno de características particulares y que, tras su potencial salida, podrían influir en el
comportamiento de los precios de estos valores, hemos podido confirmar nuestros supuestos de
partida con las opiniones de los expertos consultados. Estos factores pueden relacionarse con
cuatro aspectos fundamentales: A) los resultados deportivos, B) la plantilla de jugadores, C) la
idoneidad del proyecto deportivo, y D) la gestión de las fuentes de ingresos, principalmente los
contratos televisivos y el merchandising.
En nuestra opinión, todos los factores descritos son un claro reflejo de la situación por la
que atraviesan los clubes, tanto a nivel económico-financiero como de gestión interna, lo que,
en definitiva, nos lleva a concluir que las acciones de estas compañías se comportarían en el
mercado de forma eficiente al igual que lo hacen los títulos de las restantes empresas que
componen los diferentes sectores. De este modo, en el momento en el que se produjera
cualquier hecho significativo en la vida del club, que pueda repercutir en su evolución futura,
esa información se reflejaría de inmediato en las cotizaciones.
Por lo que se refiere al momento adecuado de la salida, los expertos consideran que
habrá que esperar al cambio de tendencia en los mercados, puesto que actualmente se
8
Orden Ministerial de 19 de junio de 1997 (BOE 21/6/97). Esta orden permite la excepción del requisito
de “haber obtenido beneficios suficientes en los dos últimos ejercicios, o en tres no consecutivos en un
período de cinco años, para poder repartir un dividendo de, al menos, un seis por ciento del capital
desembolsado”, en los siguientes casos:
a) que la entidad emisora justifique la obtención de beneficios en los próximos ejercicios,
b) que la entidad proceda de una operación de fusión, escisión o aportación de una rama de
actividad,
c) cuando la entidad está en proceso de reordenación o reestructuración económica o de
privatización por una entidad pública.
16
encuentran, por muchas razones, sumidos en un elevado grado de incertidumbre que no ofrece
garantías suficientes de éxito para las operaciones de esta naturaleza.
Por último, cabe apuntar que, al igual que a expertos en bolsa, también solicitamos la
opinión de los responsables financieros de los clubes de fútbol de primera división. Del escaso
nivel de respuesta recibido sólo podemos comentar un punto de vista común acerca del tema
que nos ocupa y que coincide con la opinión que acabamos de comentar: la percepción en
general de la bolsa como una potencial alternativa de financiación, pero que no es factible en el
corto plazo, aunque cabe planteársela como una estrategia financiera posible a más largo plazo.
En algún caso lamentamos comprobar un cierto grado de incultura financiera por parte del
responsable de la gestión económica del club y un escaso nivel de profesionalización por parte
de los propios dirigentes.
BIBLIOGRAFÍA
• Barajas Alonso, A. (2002): “Fútbol profesional y bolsa: experiencia en otras ligas
europeas”, Congreso Científico Internacional Salamanca, Mayo 2002, Salamanca.
• Beiras Escudero, J. (2003): “Fútbol y demanda”, Teoría Económica, USC.
• Benito, R. (2001): “A las puertas de una nueva era”, La Opinión, 19/11/2001, A Coruña.
• Cueto, I. (1997): “Las raíces de la “FutBolsamanía”: FutBolsa = Fútbol, S.A.”, Revista de
la Bolsa de Madrid nº 57, pág 42-49.
• Cueto, I. (1998): “El mercado español ya sabe de fútbol”, Revista de la Bolsa de Madrid,,
nº 68, pág 34-40.
• Cueto, I. y Sánchez, Mª.J. (1999): “Fútbol y bolsa se dan cita en Madrid”, Revista de la
Bolsa de Madrid, nº 81, pág 22-28.
• Gómez, P. (2002): “La crisis económica paraliza el mercado de fichajes”, La Voz de
Galicia, 3/06/02, A Coruña.
• Guillermo, A. (2002): “El Mundial más caro comienza a rodar”, Expansión, 30/05/2002,
Madrid.
• Hidalgo, F. (2002): “La liga de las estrellas se cierra”, La Voz de Galicia, 28/08/02, A
Coruña.
17
• Llorente, C. (1997); “Juegue al fútbol en el parqué. Los clubes españoles se preparan para
cotizar en el mercado de acciones”, Su Dinero; Actualidad nº 91. Disponible en
http://www.el-mundo.es/sudinero/noticias/act-91-08.html.
• Merino, J.(1999): “Los clubes de fútbol podrían salir a bolsa en el 2002”, Bolsa de Madrid;
nº. 79; pág. 36.
• Pérez, M. (2001): “Hacienda calcula en más de 35.000 millones las reclamaciones a los
clubes”; La Vanguardia, 21/10/2001, Barcelona.
• Piñeiro, M. (2002): “La revelación del verano”, La voz de Galicia.
• Samuelson, P.y Nordhaus, W. (2002): Economía. Mcgraw Hill, Madrid.
• Sanchez,M.J. (1999): “Los especialistas debaten las salidas a bolsa”; Bolsa de Madrid; Nº
77, pág.23-25.
• Silva, T. (2002): “Crisis 1 – Fútbol 0”, La Voz de Galicia, 1/09/2002, A Coruña.
• Silva, T. (2002): “El fútbol busca el plan B”, La Voz de Galicia, 1/09/2002, A Coruña.
• Silva, T. (2002): “La crisis de los clubes paraliza el mercado nacional de jugadores”, La
Voz de Galicia, 4/06/2002, A Coruña.
• Ximenez de Sandoval Torres, J.L.(2002): “El fútbol en los mercados de valores”; Bolsa de
Madrid; Nº111, pág. 58-62.
Otras referencias :
• Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.
• Orden Ministerial de 19 de junio de 1997.
• Real Decreto, 1251/1999 de 16 de junio.
• Guías Marca 1996-2002.
• http://www.FootballTransfers.info
18
Descargar