Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA 1 INSN AÑO 2014 Información para la Toma de Decisiones en Salud DISEÑO Y EJECUCION: OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA / UNIDAD DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA Y ANALI SITUACIONAL DE SALUD (ASIS) Av. Brasil 600 LIMA – PERU Volumen N° 1 Edición - 2015 1 Gestión Sanitaria 1 - 2014 DIRECCION GENERAL DEL INSN Dr. Alfonso Tapia Bautista Director General del INSN OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA INSN Dr. Luis Marocho Chahuayo Director de la Oficina de Epidemiología EQUIPO TECNICO DE OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA: Dra. Paulina Gonzáles Saldaña Jefa de la Unidad de Investigación Epidemiológica y Análisis Situacional de Salud-Oficina de Epidemiología – INSN. Lic. Gialina Toledo Méndez Estadístico de la Unidad de Investigación Epidemiológica y Análisis Situacional de Salud-Oficina de Epidemiología – INSN Lic. Cesar Muñante Saavedra Jefe de la Oficina de Estadística e Informática– INSN Lic. Williams Arturo G. Palacios Díaz Técnico administrativo de la Unidad de Investigación Epidemiológica y Análisis Situacional de Salud – Oficina de Epidemiología – INSN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO Oficina de Epidemiología Unidad de Análisis Situacional de Servicios de Salud Av. Brasil No. 600 – Breña Telefono:3300066-Anexo 6021 2 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Directores de Línea INSN Director General Dr. Alfonso Tapia Bautista Director Adjunto General Dr. Oswaldo Núñez Almache Director Ejecutivo DEIDAECNA Dr. Abelardo Gamarra Abrill Directora Ejecutiva DEIDAEMNA Dr. Carlos Morales Paitán Director Ejecutiva DEIDADT Dr. Ángel Miguel Ramón Chávez Pastor 3 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Colaboradores Dra. Paulina Gonzáles Saldaña Lic. Gialina Toledo Méndez Lic. Arturo Palacios Díaz Dr. Ricardo Zopfi Rubio Dr. Daniel Koc Gonzales Dra. Lenka Kolevic Roca Dr. Hernán del Castillo Barrientos Lic. Ana María de la Fuente Verde Dra. Olivia Horna Alfaro CPC. Bertha Rojas Díaz Q.F. Zully Alvarado y Figueroa Lic. Margarita Alvarado Palacios Dra. Danitza Fernández Oliva. Dr. Said Nemesio Castro Macha Dra. María Carmen López Talledo Dra. Zoila Yanac Reinoso Dr. José Tantaleán Da Fieno Dr. Raúl Ricardo Muñoz Dra. Rosario Antón Sarmiento Dr. Angel Zambrano Castillo Dr. Roberto Shimabuku Azato Dr. Carlos Lomparte Ywanaja Dra. Victoria López Córdova Dr. Carlos del Águila Villar Dra. Paola Pinto Ibarcena Dra. Marina Angélica Pérez Fernández Lic. Victor Juscamaita Quispe 4 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Dra. Rosa Mera Aro Dr. William Valdez Huarcaya Dr. Henry Hernández Isla Sr. Orlando Sunción Espinoza Lic. María del Pilar Sayán Chamochumbe Q.F. María Sarmiento Torre Dra. Normy Wieslawa de Pawlikowski Amiel Lic. Susana Carolina Aniceto Rossi Eco. Carmen Rosa García Mendoza Dra. Ada Rodríguez O’Donell. Dra. María Esther Castillo Díaz. Dra. Trinidad del Pino Grecco Lic. Ruth Maldonado Noel Dra. Luz Maria Llancce Mondragon Dra. Lilian Patiño Gabriel Lic. María Taquia Cueva Dr. Andrés Wiegering Cecchi Dra. Hilda Serpa Salazar Dr. Miguel de los Santos Dra. María Elena Revilla Dra. Gina Bustamante Reategui Sr. Elías Arista Acosta Lic. Yolanda Saco Torres Sr. Raúl Rubio Quispe. Sr. Juan Aranda Carbajal 5 Gestión Sanitaria 1 - 2014 INDICE Capítulo Pág. 1 Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada 7 2 Oficina de Salud Ocupacional 33 3 Oficina de Calidad 42 4 Oficina de Personal 54 5 Oficina de Logística 71 6 Oficina de Cooperación Internacional 85 7 Oficina Servicio Social 91 8 Unidad de Salud Ambiental 96 9 Unidad de Manejo de Seguros Públicos y Privados 100 10 Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres 107 11 Unidad de Vigilancia Epidemiología (Oficina de Epidemiología) 126 12 Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Inmunizaciones 169 13 Estrategia Sanitaria de VIH-SIDA 172 14 Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TBC 179 15 Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas 183 16 Estrategia de Sanitaria de Zoonosis 205 17 Estrategia de Diabetes y Obesidad 209 18 Enfermedades No Transmisibles 218 19 Campañas Extramuros 234 6 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada CAPITULO 1 7 Gestión Sanitaria 1 - 2014 I.- INTRODUCCIÓN La Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada (OEAIDE) es una unidad orgánica del Instituto Nacional de Salud del Niño, que depende de la Dirección General, y está encargada de realizar la coordinación, programación, asesoría y seguimiento de los proyectos de investigación e impulsar la difusión de sus resultados. Tal empezó a trabajar a partir del 17 de febrero del 2004. El 25 de Enero del 2011 fue actualizado y aprobado el Manual de Organización y Funciones mediante RD Nº 049DG-INSN-2011 Con RM Nº 604-2014/MINSA, se acepta la renuncia al cargo de Director Ejecutivo OEAIDE al Dr. Justo Rómulo Padilla Ygreda y se asigna a partir del 11 de Agosto las funciones de Director al Dr. Daniel Gabino Koc Gonzáles. Tiene a su cargo las siguientes Unidades: OFICINA EJECUTIVA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ESPECIALIZADA Dr. Daniel Gabino Koc Gonzales Director UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO Lic. María Isabel Lucila Yesquén Mazzarri Jefe de Unidad R.D. Nº 523-2008-INSN-DG-OP UNIDAD DE DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA MC Carlos Alfonso Guevara Effio MC Jorge Luis Candela Herrera Jefe de Unidad RD Nº 763-2014-INSN-DG-OP Jefe de Unidad RD Nº 474 -2014-INSN-DG-OP YU DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN UNIDAD DE ENSEÑANZA FORMATIVA EN ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES EPREVALENTES DE LA N – AIEPI INFANCIA Dra. Gloria Maritza Ubilllus Arriola de Pimentel S Dr. Dante Figueroa Quintanilla Jefe de Unidad RD Nº 239-2011-INSN-DG-OP U. DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICOEPIDEMIOLÓGICA Y ENSAYOS CLÍNICOS U A Unidad Jefe de Y RD Nº 059-07-INSN-DG-OP O S N C LI Í D N A I D C MC Julio A. Segura Pérez Jefe de Unidad RD Nº 770-2014-INSN-DG-OP O SD 8 U E N IE D N A S D E Ñ D A Gestión Sanitaria 1 - 2014 ACTIVIDADES POR UNIDAD UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO a. Organización del XXIII Curso Internacional de Avances en Pediatría. Marzo 2014. b. Convocatoria Ciudadanos Al Día. Premio 2014 “Buenas Prácticas en Gestión Pública”. c. Organización del XXIV Curso Internacional de Avances en Pediatría 2015. d. Monitoreo de Evaluación de Desempeño de la Gestión 2014. UNIDAD DE DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. “Elaboración de Prioridades de Investigación de los Servicios asistenciales”. Trabajo piloto para identificar principales problemas de investigación en el campo de especialidad. La meta: elaborar un Plan de Investigación para programar, desarrollar y evaluar la gestión de las investigaciones de especialidad. RESULTADOS: 1. 2. 3. 4. Servicio de Emergencia Investigaciones de las causas más frecuentes de hospitalización en la Emergencia. - Neumonía - Asma Aguda Investigaciones de las causas más frecuentes de consulta ambulatoria. - Síndrome Obstrucción Bronquial Aguda - Paciente febril Evaluaciones de impacto de las intervenciones en las enfermedades más frecuentes atendidas en el servicio. - Neumonía - Asma Aguda - Paciente febril Evaluación de la calidad de atención en el servicio de emergencia - Triage - Sistema de referencias Servicio de Neuropediatría 1. Investigaciones de las causas frecuentes de hospitalización. - Epilepsia - Debilidad Muscular Aguda - Infecciones del SNC 2. Investigaciones de las causas frecuentes de consulta ambulatoria. - Epilepsia - Cefalea - Desarrollo Neuromotor 3. Evaluaciones de impacto de las intervenciones en las enfermedades más frecuentes atendidas en el servicio. - Epilepsia - Debilidad Muscular Aguda La propuesta para la elaboración de prioridades en investigación del INSN fue autorizada por Dirección General con memorando N°1021-DG-INSN-2014 al 2/7/2014. 9 Gestión Sanitaria 1 - 2014 2. “Talleres de Investigación” El objetivo es proporcionar conocimientos y herramientas para las actividades de investigación, e incorporar la mayoría de profesionales del instituto en ellas. El plan de desarrollo de estos talleres es el siguiente: 1. Taller: Pregunta de Investigación y Búsqueda Bibliográfica OBJETIVOS El investigador determinará pregunta(s) de investigación de su proyecto(s). El investigador buscará la bibliografía sobre su(s) pregunta(s) de investigación. El investigador realizará planteamiento del problema con bibliografía adecuada. TEMAS Formulación del problema y pregunta de investigación. Búsqueda Bibliográfica. Título. Planteamiento del Problema. Objetivos. Hipótesis. REQUISITOS Traer preguntas de investigación tentativas. METAS (PRODUCTO) Título y Planteamiento del Problema (Marco Teórico, Antecedentes, Importancia, Justificación, Formulación de Problema, Hipótesis). 2. Taller: Diseños de Investigación OBJETIVOS Se revisará el marco teórico elaborado por el investigador. El investigador determinará diseño para problema y pregunta de investigación. Así como muestra y tamaño muestral de proyecto(s) planteado(s). El investigador determinará y definirá las variables de los estudios planteados. El investigador determinará los instrumentos a usar. TEMAS Diseños de Investigación: Observacionales, Experimentales y Cualitativos. Población y Muestra. Criterios de inclusión y exclusión. Variables. Definiciones operacionales. Procedimientos para la recolección de información. Instrumentos a utilizar. Procedimientos estadísticos Aspectos Éticos. Consentimiento Informado. REQUISITO Finalizar el planteamiento del problema de su proyecto de investigación. META Metodología (Diseño de Investigación. Población de estudio. Operacionalización de variables. Procedimientos. Aspectos éticos). Cronograma. Presupuesto. Producto Final: Proyecto de Investigación 10 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Programación de los talleres: Talleres Residentes Fecha Fase Presencial Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4 Taller Introductorio Ped-CP II año-ESP I año Ped-CP II año-ESP I año Ped-CP III año-ESP II año Ped-CP III año-ESP II año Ped-CP-ESP I año 15-17-19 Setiembre 20-22-24 Octubre 07-09-11 Abril 12-14-16 Mayo Por programar Talleres Residentes Fecha Fase Presencial Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4 R. Odontología I año R. Odontología I año R. Odontología II año R. Odontología II año 30 Ene 6-13 Feb 03-10-24 Abr Por programar Por programar Fecha Fase No Presencial 20 Set - 20 Oct 25 Oct - 25 Nov 12 Abr - 12 May 17 May - 17 Jun Fecha Fase No Presencial 14 Feb - 14 Mar 25 Abr – 24 May RESULTADOS Se ha realizado los siguientes Talleres: Denominación del Curso Pregunta de Investigación y Búsqueda Bibliográfica Diseño y Elaboración de Proyectos de Investigación Participantes Residentes de Odontología Residentes de Pediatría Residentes de Pediatría 1ro y 2do año Total Grupos Sesiones N° Participantes 4 9 38 6 18 40 10 27 78 El subproceso de evaluación de los proyectos y comunicación con los investigadores aún no es la óptima, debido a los dilatados tiempos de respuesta de los investigadores a las observaciones técnico-científicas dadas por los revisores, así como las demoras de algunos revisores del Comité Técnico Asesor para evaluar los proyectos. Se desarrollaron una serie de medidas correctivas, descritas en las líneas siguientes: 1. ACTIVIDAD: “Formato de Presentación de Proyectos de Investigación”. Se desarrolló un formato simplificado para estandarizar y lograr una buena formulación de proyectos, como una adecuada evaluación por nuestro equipo, favoreciendo los proyectos durante la fase evaluativa hasta su aprobación por el Comité de Ética. El formato incorpora elementos administrativos necesarios. 2. ACTIVIDAD: “Fichas de Evaluación de Proyectos de Investigación y de Resumen de Evaluación de Proyectos de Investigación”. Desarrollo de ficha electrónica para evaluación de proyectos que pondera elementos componentes, según su relevancia de investigación, permitiendo evaluación ordenada. 11 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Igual una ficha electrónica que resume el proceso de evaluación efectuado al proyecto. Esta ficha presenta deficiencias críticas, una valoración objetiva del nivel de plagio en el proyecto (mediante software), como el puntaje asignado con la aplicación de la ficha de evaluación. Ambos instrumentos (fichas de evaluación de proyectos y de resumen de evaluación) han mostrado utilidad para estandarizar la evaluación por revisores estadísticos. 3. ACTIVIDAD: “Revisión Online de los Proyectos”. Actualmente los proyectos pasan simultáneamente, vía online, a revisores y viceversa a los investigadores luego con las observaciones. Una vez aprobado, se imprime la versión final. Las versiones intermedias se archivan en nuestra base de datos digital. Ello ha contribuido a reducir los costos de impresión de documentos. 4. ACTIVIDAD: “Base de Datos Institucional”. Por la discordancia entre registros electrónicos de Unidad de Diseño y Elaboración de Proyectos de Investigación y U. de Desarrollo de Investigación Clínico-Epidemiológico y Ensayos Clínicos, se desarrolló una base de datos unificada e interconectada. Permite la actualización en tiempo real de la data, reduce los vacíos de información, y permite elaborar tablas dinámicas para monitorizar cumplimiento de indicadores en materia de investigación, los progresos de las investigaciones en curso. RESULTADOS Del 02 de Enero al 31 de diciembre del 2014 se presentaron 106 proyectos: ÁREA DE INVESTIGACIÓN NÚMERO Área Epidemiológica 82 Área Clínico Aplicada 17 Área Tecnológico Operativa 07 TOTAL 106 Autores de proyectos de investigación presentados, según profesión: INVESTIGADOR PRINCIPAL Estudiante Médico Res. Medicina Res. Odont. Enfermera Biólogo Bachiller Odontólogo Tecnólogo Médico Interno Del INSN -34 38 4 6 1 0 2 2 - TOTAL Otra Institución 9 4 2 0 0 0 3 1 NÚMERO 9 38 40 4 6 1 3 2 2 1 106 12 Gestión Sanitaria 1 - 2014 De los 106 proyectos de investigación presentados, 24 (22.6%) son proyectos analíticos, 80 (75.4%) no analíticos, 1 (0.9%) cualitativo, 1(0.9%) cuali-cuantitativo Proyectos presentados a la UDEPI según diseño del estudio (Enero - Diciembre 2014) Descriptivo 41.5% Observacional 28.3% Transversal 13.2% Cohorte 3.8% Casos y Controles 2.8% Reporte de caso 1.9% Prueba Diagnóstica 1.9% Prospectivo 1.9% Ensayo Clínico 1.9% Experimental en animales 0.9% Cualitativo 0.9% Cuali-Cuantitativo 0.9% 0 20 40 60 80 100 % Actividades de la UDEPI (Enero - Diciembre 2014) 160 140 120 100 80 60 40 20 0 147 131 64 Procesamiento y Análisis de Datos Asesoría de Proyectos presentados Evaluación de Proyectos presentados Los proyectos revisados por la Unidad de Diseño y Elaboración de Proyectos de Investigación, según ocupación, fueron: residentes 41 (39%), médicos 38 (36%), estudiantes 9 (8%), otros profesionales de la salud 18 (17%). 3. Taller de investigación V Se llevó a cabo el 21 de Marzo del 2014, en el marco del XXII Curso Internacional de Avances en Pediatría. Participaron como moderador el Dr. Carlos Alamo Solís y como panelistas el Dr. Andrés G. (Willy) Lescano (UPCH-Namru) y el Dr. Carlos Delgado (INSN). Se presentaron los siguientes proyectos de investigación: 13 Gestión Sanitaria 1 - 2014 1. Asociación entre depresión y conducta suicida en escolares del cuarto y quinto de secundaria, en dos colegios emblemáticos de la ciudad de Cajamarca, 2014 Autora: Dra. Ligia Ríos López 2. Aplicación del score pediátrico de alerta temprana en el Servicio de emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2012-2013. Autores: Dr. Ruben Arones- Dra. Katie Nielsen Además, se presentaron los informes preliminares de los siguientes trabajos: 1. “Sobrevida en pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea en el instituto nacional de salud del niño durante el periodo 20012010.” Autor: Dr. Eduardo Silva Rivera 2. Detección y caracterización molecular de metalo-β-lactamasas en aislamientos de Pseudomonas aeruginosa recuperados en el Instituto Nacional de Salud del Niño” Autor: Lic. Edgar Gonzáles Escalante Investigación Colaborativa en nuestra Institución La estrategia de establecer y estimular las investigaciones colaborativas en nuestra institución, cuyo Reglamento fue aprobado mediante R.D. N° 063-2009-INSN-DG-OP del 05 de febrero del 2009. Se denomina investigación colaborativa en el INSN a toda investigación presentada en forma conjunta por varios profesionales dentro de un mismo Servicio o Unidad. Todos los Servicios y Unidades del INSN deben presentar por lo menos uno, y por el jefe del Servicio o Unidad, quien no necesariamente será el investigador principal. Este año se ha presentado 01 proyecto de investigación el cual se encuentra en proceso de evaluación y otro proyecto está en espera de financiamiento, el cual no se ha podido efectivizar por falta de presupuesto, por lo cual se reiniciarán los trámites a inicios del 2015. 1. Desarrollo de un score de diagnóstico para predecir etiología bacteriana en niños menores de 5 años con diarrea aguda infecciosa. Autores: Servicio Medicina “B” ( en evaluación) 2. Efectividad de las intervenciones para el control del peso corporal sobre el nivel de control del asma en pacientes pediátricos con asma crónica: revisión sistemática. Autores: Carlos Del Águila Villar (pendiente de financiamiento) Comité Técnico Asesor Conformado por profesionales de las diferentes áreas, se encarga de asegurar que los proyectos de investigación cumplan con requisitos técnicos. Se realizó las siguientes capacitaciones: 14 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Setiembre Curso Taller: Metodología de la Investigación Cuantitativa, dirigido a miembros del Comité científico, e investigadores con la finalidad de capacitar a los miembros del Comité Técnico Asesor de Proyectos de Investigación en metodología de la investigación con enfoque cuantitativo. Objetivo: Mejorar la capacidad de los miembros del Comité Técnico Asesor de Proyectos de Investigación para evaluar proyectos de investigación con enfoque cuantitativo. Metodología: El curso fue organizado de forma presencia y a distancia. En la fase presencial se trabaja con técnicas participativas y ejercicios de aplicación de metodologías y herramientas de investigación. Durante la fase no presencial los alumnos complementaran el trabajo desarrollado en clase con lecturas y ejercicios orientados. Día Fecha 1 10-sep 2 12-sep 3 Programación pendiente Actividades virtuales 1 2 horas 2 2 horas 3 4 horas 4 1 hora Programa de actividades Hora Actividades presenciales 13:00-13:45 Búsquedas Bibliográficas 13:45-14:30 14:30-15:15 Manejo de referencias 15:15-15:30 Descanso 15:30-16:15 Manejo de referencias 16:15-17:00 17:00-18:00 Resolviendo dudas I 13:00-13:45 Medidas de tendencia central y exceso de riesgo 13:45-14:30 14:30-15:15 Diseño de estudios de investigación 15:15-15:30 Descanso 15:30-16:15 Diseño de estudios de investigación 16:15-17:00 17:00-18:00 Resolviendo dudas II 13:00-13:45 Sesgo y confusión 13:45-14:30 14:30-15:15 Pruebas estadísticas 15:15-15:30 Descanso 15:30-16:15 Pruebas estadísticas 16:15-17:00 17:00-18:00 Resolviendo dudas III Lectura crítica de artículos de investigación Asesoría metodológica Trabajo práctico Evaluación final Resultados: Se contó con la participación de 15 profesionales: 10 miembros del Comité Técnico Asesor y 5 investigadores. Noviembre Curso Taller: Redacción Científica: dirigido a miembros del Comité científico, e investigadores con la finalidad de capacitar a los miembros del Comité Técnico Asesor de Proyectos de Investigación en redacción y elaboración de proyectos. 15 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Objetivo: Mejorar el nivel de conocimientos en redacción científica de los miembros del Comité Técnico Asesor de proyectos de investigación. Como la capacidad de redacción de los trabajos de investigación, de los miembros del Comité Técnico Asesor de Proyectos para evaluar proyectos de investigación con enfoque cuantitativo. Programa de actividades Día 1 Fecha Hora 13:00-13:45 El protocolo de investigación 13:45-14:30 La pregunta de investigación 14:30-15:15 Planteamiento del problema y justificación 15:15-15:30 Descanso 15:30-16:15 Objetivos e Hipótesis 16:15-17:00 Lugar y población de estudio 13:00-13:45 Los procedimientos y recolección de información 14-11-14 13:45-14:30 2 Actividades 14:30-15:15 Poder del estudio, tamaño de muestra y muestreo 15:15-15:30 Descanso 15:30-16:15 Poder del estudio, tamaño de muestra y muestreo 17-11-14 16:15-17:00 13:00-13:45 Plan de análisis de datos 13:45-14:30 3 14:30-15:15 Cronograma y presupuesto 15:15-15:30 Descanso 19-11-14 15:30-16:15 Instrumentos de recolección de datos 16:15-17:00 Resultados Se contó con la participación de 12 profesionales, 6 miembros del Comité Técnico Asesor y 6 investigadores. Sesiones N° Participantes Metodología de la Investigación Científica 3 15 Redacción Científica 3 12 Total 6 27 Denominación del Curso Es preciso resaltar que si bien estas capacitaciones estuvieron consideradas sólo para 5 miembros del Comité, esta Unidad pudo gestionar que con el mismo presupuesto otorgado estas capacitaciones se dicten a un total de 15 miembros de Comité y algunos investigadores. 16 Gestión Sanitaria 1 - 2014 UNIDAD DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN CLINICO-EPIDEMIOLÓGICA Y ENSAYOS CLÍNICOS ACTIVIDADES REALIZADAS COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN: El Comité de Ética del INSN fue creado en el año 1999 con RD N°149-99-INS/OAP, con la finalidad de constituir un ente encargado de salvaguardar los derechos de los sujetos de investigación y la solidez científica. Por tal razón, ha venido cumpliendo la labor encomendada en forma desinteresada, con calidad y profundo interés. Es así que en el año 2007, con RD N°511-2007-INSN-DG, se conforma el CEI del INSN Período 2007-2009 que modifica su composición, adecuándose al “Reglamento de Ensayos Clínicos del Perú”, con un total de 20 miembros (10 titulares y 10 suplentes). De esta manera, y en atención a la normativa institucional, el Comité se renueva periódicamente, la última conformación del CEI, se realizó el 17 de julio del 2013 (RD 481-2013-INSN-DG) con vigencia de 2 años. En cumplimiento a los estándares éticos y normativa vigente, el Comité consta con registro vigente – nacional e internacional – que autorizan el desarrollo de sus funciones. Los registros requeridos para el desarrollo de las actividades del CEI son: Instituto Nacional de Salud (RCEI 76); el Federal Assurance FWA for protection of Human Subjects (OMB Nº 0990-0278) y el Registro de Comité de Ética (IRB) submission # 29072 IORG0002703. BIBLIOTECA ENERO - DICIEMBRE 2014 INGRESOS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS MESES Total CLASIFICACIÓN CLASIFICACION Texto Revis In.Final s t Otros In.Final Textos Revist Otros Mensl . Enero 04 03 03 00 10 06 00 00 Febrero 10 02 02 02 16 00 00 Marzo 06 20 18 02 46 00 Abril 18 14 4 02 38 Mayo 26 25 08 05 Junio 27 16 02 Julio 05 24 Agosto 18 Setiembre USUARIO DE BIBLIOTECA Total CLASIFICACIÓN Estud P.INSN . . Otros Total Mens l. Médi c. 00 06 02 04 01 01 08 08 00 08 05 03 00 01 09 19 06 02 27 10 27 03 03 43 00 00 02 02 04 06 20 00 05 31 64 02 01 04 00 07 03 25 02 02 32 02 47 04 00 02 02 08 07 17 04 02 30 4 03 36 01 20 31 46 98 12 08 02 02 24 12 01 01 32 04 02 06 02 14 10 06 00 02 18 18 09 08 02 37 03 00 03 02 08 10 12 02 09 33 Octubre 08 13 02 02 25 04 01 03 03 11 02 10 00 00 12 Noviembre 10 03 16 02 31 00 00 02 00 02 05 07 01 04 17 Diciembre 14 06 06 04 30 01 00 02 03 06 04 08 02 02 16 164 147 74 27 412 25 43 69 62 199 76 144 17 33 273 TOTAL 17 Mensl. Gestión Sanitaria 1 - 2014 USO DE BASES DE DATOS-BIBLIOTECA VIRTUAL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 1. Proyectos De Investigación e Informes Finales En el Gráfico No. 1 se observa que durante enero a diciembre del 2014 se presentaron 106 proyectos. La mayoría, como se aprecia en el Gráfico 2, sigue siendo de tipo descriptivo, seguido por transversal. Los demás varían en pequeñas proporciones. Gráfico 1. Tipos de Proyectos por año (enero – diciembre) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Clinica Aplicada 2009 66 2010 71 2011 60 2012 36 2013 34 2014 17 Epidemiológico 84 41 81 82 63 82 T. Operativo 11 8 7 9 20 7 18 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Gráfico 2. Proyectos según diseño (enero - diciembre) 120 2009 2010 2011 2012 2013 2014 100 80 60 40 20 0 En el Gráfico 3 se observa al tipo de IP según grupo profesional. La participación de los médicos alcanzó el 34.0% de los PI presentados, y la de profesionales en conjunto representó el 88.7% (médicos, enfermeras, residentes y otros profesionales), las enfermeras contribuyeron con un 5.7%, los residentes con un 45.3 y los alumnos con el 8.5 % de los PI. Gráfico 3. Proyectos según Investigador Principal (enero - diciembre) 60 50 40 30 20 10 0 2009 Médicos 54 Enfermeras 7 Alumnos 40 Residentes 47 Bachiller 7 Otros Prof. 6 2010 30 5 36 2011 39 4 36 34 4 11 49 13 7 2012 56 2 2013 40 5 24 34 4 7 23 40 4 5 2014 36 6 9 48 3 4 . 19 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Gráfico 4. Proyectos de investigación presentados, aprobados e Informes Finales Gráfico 5. Informes Finales (enero – diciembre) * 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 PA 2008 90 2009 93 2010 98 2011 71 2012 95 2013 67 2014 48 IF 48 54 51 58 49 30 21 Pub 8 6 11 6 18 10 3 Informes finales y publicaciones: Tenemos problemas con la presentación de informes finales, frecuentemente se recuerda a los investigadores cumplir con un envío oportuno. PROY. DE INVESTIGACIÓN APROBADOS (2005 a Diciembre 2014) S/INFORME FINAL* I.N.S.N. 97 13 116 5 231 Médicos Enfermeras Residentes Alumnos Otros profesionales TOTAL Otras Inst. 15 5 7 90 40 157 * Proyectos que después de 6 meses de ser aprobados no presentan informe final. 20 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Actividades realizadas: promoción y fomento de la investigación: Convocatoria 1. Fondo Concursable para Investigación Título Autor Cód. de Proye ct. VII "Polimorfismos en el exón 3 del gen del receptor de la hormona del crecimiento en niños con talla baja que se atienden en el Instituto Nacional de Salud del Niño: Implicancias en la sensibilidad del tratamiento con la hormona del crecimiento" Dr. Carlos Manuel Del Águila Villar CL10/11 S/. 36,200.00 VI "Sustitutos de piel biocompuesta para cicatrización en quemaduras severas" Dra. Reneé Herrera Taquia TO02/10 S/. 39,101.40 Monto solicitado Fecha de entrega del dinero 16/08/11 23/09/11 Aprobac . Tiempo de duración 18/05/11 ABR 2011 A MAR 2012 (12 MESES) 20/07/11 JUN 2010 A MAY 2011 (12 MESES) Renov. 18/05/13 05/03/14 Vigenci a hasta Inf. de avance Pre s. I.F. Comentari o 30/11/14 05/12/12 NO Se amplió estudio hasta noviembre 2014 20/05/15 10/02/14 NO Envió avance de proyecto el 12/12/14. 2. Fondo Colaborativo para investigación Año TÍTULO AUTOR 2012 "Perfil de sensibilización atópica a aeroalérgenos en pacientes de la Unidad Clínica Asma Bronquial del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2013"" Dra. María del Carmen López Talledo 2012 "Prevalencia de deficiencia de zinc en niños menores de 5 años hospitalizados con diagnóstico de neumonía en el Instituto Nacional del Niño, julio 2013 a marzo del 2014" Dr. José Portillo Muñoz (Dra. Luz García) 2011 "Utilidad de la Poligactina frente al Polipropileno en la sutura de tráquea en ratas Holtzman, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima - Perú" Dra. Karin Dagmar Denegri Willms 2009 "Frecuencia de escherichia coli 0157 en pacientes con síndrome urémico hemolítico en el Instituto Nacional de Salud del Niño" Dr. Alfredo Mendoz a Bedriña na 2009 "Caracterización molecular y detección βlactamasas de expectro extendido en cepas de E. coli y K. pneumoniae aisladas en el Instituto Nacional de Salud del Niño" Dra. Lilian Patiño Gabriel CÓD. DE PROY. CL26/12 E-80/12 TO07/11 E-59/09 TO06/09 MONTO SOLICITA DO 30,871.60 25,890.00 12,806.78 17,861.00 18,211.23 FECHA DE ENTRE GA DEL DINERO 20/06/13 18/07/13 30/07/12 28/03/12 30/07/12 APROB ACIÓN CEI TIEMPO DE DURACIÓ N RENOV. 06/03/13 MAR A DIC 2013 (10 MESES) 04/06/14 al 03/12/14 03/04/13 MAR 2013 A FEB 2014 (12 MESES) 18/06/14 al 17/06/15 18/01/12 NOV 2011 A SET 2012 (10 MESES) 06/03/13 al 05/03/14 12/12/11 ENE 2010 A MAR 2012 (26 MESES) 28.03.14 al 27.03.15 14/09/11 ENE A DIC 2010 (12 MESES) 26.03.14 al 25.03.15 21 INF. DE AVANC E 22/05/14 12.02.14 08.02.13 24.01.13 01.01.13 PR ES. I.F. COMENTARIO NO Se enviara solicitud de informe de avance (los 6 meses de firma de compromiso se cumplen en dic 2013 (entrega de presupuesto firmado con RD el 13 de junio 2013). Se envía memo 720 del 16.05.14) NO Envía Informe Económico Final el 30/12/14. Queda pendiente Informe Final de Proyecto. NO Se envía respuesta a Dra. Denegrí (memo 714aceptación de enmiendas.) y pasa a CEI para aprobación (15.05.14) NO Se envía memo 695OEAIDE-INSN-2014, con fecha 12 de mayo 2014, solicitando envío de Informe de avance (último informe fue hecho 10 de mayo 2013) NO Se solicita informe de Cierre (en informe parcial de febrero 2014) memo.(716 de 16.5.14: solicitando Informe de cierre de estudio. Gestión Sanitaria 1 - 2014 2009 "Evaluación de la eficiencia del suero de sangre de conejo adulto comparado con el suero fetal bovino, empleados con suplementos en el cultivo de condrocitos en un modelo animal de conejo" Dra. Renné Herrera Taquia TO07/09 2009 "Arteriosclerosis precoz en niños y adolescentes obesos con factores de riesgo cardiovascular" Dra. María Isabel Rojas Gabulli CL31/09 2009 2009 "Polimorfismos C677T, A1298C del gen metilen tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y A2756G del gen metionina sintetasa (MS) en madres con niños que padecen con defectos del tubo neural. INSN. 2010-2011" "Detección de alteraciones en 22.q11.2 asociadas a cardiopatías del cono tronco y hendiduras labiopalativas en pacientes que acudan a los Servicios de Cardiología y Genética del Instituto Nacional de Salud del Niño de junio 2010 a mayo 2011" Dra. Bertha Gallardo Jugo Dra. Bertha Gallardo Jugo E-45/09 E-46/09 2009 "Relación entre los haplotipos de la NAcetiltransferasa 2 y la respuesta al tratamiento antituberculoso en el Instituto Nacional de Salud del Niño" 2009 "Detección de alteraciones en 22.q11.2 asociadas a cardiopatías del cono tronco y hendiduras labiopalativas en pacientes que acudan a los Servicios de Cardiología y Genética del Instituto Nacional de Salud del Niño de junio 2010 a mayo 2011" Dra. Bertha Gallardo Jugo E-48/09 2009 "Efectos genotóxicos del estrés oxidativo en pacientes con diabetes mellitus tipo 1" Dra. Bertha Gallardo Jugo CL32/09 Dra. Bertha Gallardo Jugo E-47/09 27,264.36 13,479.00 36,238.00 34,500.00 78,786.00 26,300.00 18,496.00 18/08/10 18/08/10 12/11/10 12/11/10 18/08/10 30/05/11 12/11/10 10/12/09 ENE A JUL 2010 (6 MESES) 06.03.13 al 05.03.14 10.02.14 NO Envió avance de proyecto el 12/12/14. 02/12/09 SET 2009 A SET 2010 (11 MESES) 21/06/14 al 20/05/15 14/01/15 NO ACTUALIZÓ VIGENCIA DE RENOVACIÓN CEI HASTA 20 MAY 2015 24/03/10 ENE 2010 A SET 2012 (33 MESES) 23/03/13 AL 23/03/14 29/01/14 NO Memo a CEI y lo acordado en reunión del 13.02.14 19/05/10 JUN 2010 A DIC 2011 (19 MESES) 20.03.13 al 19.03.14 05/02/14 NO Memo regularizar informe de cierre de estudio 24/02/10 ENE 2010 A MAY 2011 (17 MESES) NO Memo al CEI (renovación), y solicitamos información sobre cierre de estudio (de acuerdo a documento enviado por IP, el 24 de febrero 2014) 20.03.13 al 19.03.14 11.02.14 30/06/10 ENE 2010 A OCT 2011 (22 MESES) 20.03.13 al 19.03.14 17.03.14 NO Memo a IP 762OEAIDE-INSN-2014 del 21 de mayo 2014, solicitando pro formas de precios del Copling, Disco duro externo y estrategias a emplear para cumplir con el proyecto de Investigación. 19/05/10 NOV 2010 A DIC 2011 (14 MESES) 05.06.13 al 04.06.14 14/05/14 NO En revisión IP y por el CEI Actividades Realizadas: Evaluación Económica: Convocatoria 1. Fondo Concursable para Investigación VII TÍTULO AUTOR CÓD. DE PROY EC. "Detección y caracterización molecular de metalo-β-lactamasas en aislamientos de Pseudomonas aeruginosa recuperados en el Instituto Nacional de Salud del Niño" Lic. T.M. Edgar Gonzále s Escalant e TO02/11 MONTO SOLICIT ADO S/. 34,072.8 5 FECH A DE ENTR EGA DEL DINE RO APROB AC. 23/03/11 22 TIEMPO DE DURACIÓ N RENOV. 23.03.12 VIGENC IA HASTA INF. DE AVANC E PR ES. I.F. COMENTARIO 22.02.12 Si Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía. Gestión Sanitaria 1 - 2014 IV “Apoyo nutricional con ácidos grasos esenciales en niños con tuberculosis pulmonar” Dr. Iván Rodrígu ez Guerrero CL11/08 S/. 13.200.0 0 II “Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico en una población de adolescentes escolares de lima Metropolitana” Dra. Rosario del Solar Ponce E26/06 S/. 10,837.0 0 20.09.06 I "Endometriosis en adolescentes: hallazgos clínicos y laparoscópicos" Dr. Jorge Coriman ya CL26/05 S/. 14.980.0 0 26.10.05 19/03/ 08 18.05.09 ABR 2008 A ENE 2009 (10 MESES) Hasta el 02-06-11 21.06.13 NO Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía e Informe Final de suspensión. 11.08.11 Si Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía. Si Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía. 28.12.10 03/03/10 2. Fondo Colaborativo para investigación FECH A DE ENTR EGA DEL DINE RO TIEM PO DE DURA CIÓN Año TÍTULO AUTOR CÓD. DE PROY . 201 2 "Niveles bajos de zinc como factor asociado a primer episodio de convulsión febril simple en niños atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima Perú" Dr. Rubén Aronés Rojas (Dra. Sandra Schult) CL34/12 15,100.0 0 Dr. Carlos Álamo Solís CL33/11 50,000.0 0 17/08/11 15.08.12 al 14.08.13 Dra. Rosario Becerra Velásquez CL35/11 5,590.00 31/08/11 30.08.12 al 29.08.13 Dr. Edwin Albino Miranda Choque E03/11 61,401.5 0 18/05/11 17.05.12 AL 16.05.13 201 1 201 1 201 0 200 9 200 9 200 9 ""Furazolidona versus Ciprofloxacina para tratamiento de disentería leve o moderada en niños menores de 5 años: Ensayo clínico aleatorizado simpleciego de no inferioridad" "Etiología viral de las infecciones respiratorias agudas graves en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de Salud del Niño" "Prevalencia de infección por Bartonella henselae en pacientes con FOD y adenitis regional en el INSN" “Utilidad de la gammagrafía esofágica para el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños de 1 mes a 5 años de edad atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño” "Influencia del clima organizacional en la satisfacción del usuario externo por la atención recibida en el INSN, ago-oct. 2009" "MONITOR: Proyecto de investigación e intervención comunitaria en niños en condición de riesgo de obesidad y factores de riesgo cardiovascular" MONTO SOLICIT ADO APROB ACIÓN CEI RENOV. VIGE NCIA CEI HAST A 03/04/13 FEB A NOV 2010 (9 MESE S) INF. DE AVANCE PR ES. I.F. COMENTARIO 07.04.14 SI Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía. Informe de cierre (17.04.13: suspensión definitiva) SI Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía. SI Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía. SI Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía. NO Suspende Proyecto. Envió Informe Económico Final el 03/09/2014. Falta devolución del dinero no utilizado. 15.12.12 Dra Deborah Eskenazi Fedchteyn TO09/09 71,182.0 0 Dra. Danitza Fernández Oliva E54/09 5,335.00 23/02/11 23.02.11 al 22.02.12 04.05.13 SI Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía. Dr. José Gonzáles Benavides E53/09 103,000. 00 13/01/10 11.01.12 al 10.01.13 Reporte de 07.01.13 SI Pendiente de Evaluación con plantilla que enviará Economía. 25/05/ 11 18/08/10 23 28.06.12 al 27.06.13 27/06/ 13 03/09/14 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Actividades Realizadas: Evaluación Económica: ● "Resultados inmediatos y tardíos del cierre de ductus arterioso con dispositivos oclusores (Nit Oclud y Amplatzer)" con código TO-03/11. Presentado por el Dr. Carlos Ramiro Mariño Vigo. ● “Daño cerebral por hiperoxia al 40 y 100% por 1 hora en un modelo de asfixia neonatal experimental” Sánchez Ramos. con código: TO-01/09. Presentado por el Dr. Víctor Manuel ● “Utilidad de los síntomas, signos clínicos, proteína C reactiva, procalcitonina y recuento leucocitario para el diagnóstico de apendicitis aguda en niños” con código: CL-12/07. Presentado por el Dr. Jagdev Harry Suarez Anco. ● “Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico en una población de adolescentes escolares de lima Metropolitana” con código: E-26/06. Presentado por la Dra. Rosario del Solar Ponce. ● “Estudio comparativo doble ciego para determinar la eficacia de tratamiento entre carbidopa-levodopa oral en dosis mínima y placebo en el tratamiento de la ambliopía pediátrica” con código: CL-14/07. Presentado por el Dr. Carlos Carrión Ojeda. EVALUACIÓN, MONITOREO Y APOYO EN EL DESARROLLO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Revisión de trabajos de investigación colaborativa y los proyectos ganadores del Fondo Concursable y los proyectos no financiados en general. 1. “Arterioesclerosis precoz en niños y adolescentes obesos con factores de riesgo cardiovascular” con código CL-31/09, siendo la autora principal Dra. María Rojas Gabulli. 2. “Características clínico epidemiológicos de pacientes con diagnósticos de fiebre de origen desconocido hospitalizados en el servicio de infectología del INSN, 2006-2010”, con código E-55/11, siendo autor principal la Dra. Silvia Cerdán Rojas. 3. “Indicación de antibióticos en niños con faringoamigdalitis aguda atendidos en el instituto nacional de salud del niño. Lima – Perú 2011”, código E-28/13, siendo autor principal la Dra. Ubillus Arriola Gloria. 4. “Presentación Clínica de Niños con Diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar: Veinte años de experiencia en Lima, Perú”, código E-42/02, siendo autor principal el Dr. Hernán del Castillo Barrientos. 5. “Satisfacción del usuario Externo en el Instituto Nacional de Salud 2012-2013”, con código E-18/13, siendo autora principal la Dra. Justa Danitza Fernández Oliva. 24 Gestión Sanitaria 1 - 2014 6. “Factores asociados al tiempo de respuesta del tratamiento en niños con Enfermedad Diarreica Aguda atendidos en la Unidad de Rehidratación Oral del Instituto de Salud del Niño en el periodo de 2007-2010”, siendo autor principal al estudiante Juárez Morillo, José Eduardo. 7. “Endometriosis en adolescentes: hallazgos clínicos y laparoscópicos”, con código CL-26/05, siendo autor principal el Dr. Jorge Manuel Corimanya Paredes. 8. “Polimorfismos C677T, A1298C del gen Metilen Tetrahidrofolato Reductasa (MTHFR) y A2756G del gen Metionina Sintetasa (MS) en madres asociado a descendencia con defectos del tubo neural. INSN. 2010- 2011", con código E45/09, siendo la autora principal Gallardo Jugo Bertha. 9. “Programa de intervención en la mejora de la adherencia de lavado de manos del personal en el INSN 2009 – 20010, con código TO-04/10, siendo la autora principal Lic. Alvarado Palacios Margarita. 10. “Detección de alteraciones en 22.q11.2 asociadas a cardiopatías del cono tronco y hendiduras labio palatinas en pacientes que acudan a los Servicios de Cardiología y Genética del Instituto Nacional de Salud del Niño de junio 2010 a mayo 2011", con código E-48/09, siendo la autora principal Gallardo Jugo Bertha. 11. “Caracterización de B-lactamasas de espectro extendido en cepas de E. coli y K. pneumoniae aislados en el INSN" TO-06/09 siendo autora principal la Dra. Lilian Patiño. 12. “Utilidad de la gammagrafía esofágica para el diagnóstico de enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños de 1 mes a 5 años de edad, atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño”, con código TO-09/09, siendo la autora principal la Dra. Deborah Eskenazi Fedchteyn. 13. “Detección de alteraciones en 22.q11.2 asociadas a cardiopatías del cono tronco y hendiduras labio palatinas en pacientes que acudan a los Servicios de Cardiología y Genética del Instituto Nacional de Salud del Niño de junio 2010 a mayo 2011”, con código E-48/09”, siendo autor principal la Dra. Bertha Gallardo Jugo. 14. “Incentivo para atraer y retener estudiantes de medicina, enfermería y obstetricia en zonas pobres del país y mejorar la salud infantil: un modelo de elección discreta”, con código E-04/11, siendo autor principal el Dr. Luis Huicho. 15. “Factores de riesgo para la mala evolución en pacientes menores de 18 años hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad INSN, Abril 2013 a marzo 2014" siendo autor principal el Dr. José Manuel Portilla Muñoz E 80/12. 25 Gestión Sanitaria 1 - 2014 16. “Monitor: proyecto de investigación e intervención comunitaria en niños en condición de riesgo de obesidad y factores de riesgo de cardiovascular” código E 53/09”, siendo autor principal el Dr. José Luis Gonzales Benavides. 17. “Utilidad de la poliglactina frente al polipropileno en la sutura de tráquea en ratas Holzman" con código TO-07/11, siendo autora principal la Dra. Karin Denegrí Willms. 18. “Factores Asociados a positividad serológica de toxocara en niños en el INSN, durante el periodo 2007-2010”, con código Cl-44/10, siendo autora principal la Dra. María Danisa Celi Pérez. 19. “Calidad de los registros de enfermería elaborados por las enfermedades del servicio de centro quirúrgicos del INSN, 2009”, con código TO 11/09, siendo autora principal responsable Lic. Angélica Valverde Mamani. 20. “Enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido en muestras fecales en el instituto nacional de salud del niño”, con código E11/12, siendo autor principal Fabiola Deysi Colquechagua Aliaga. 21. “Características Clínicas, Endoscópicas e Histológicas de Infección por Helicobacter Pylori en Niños en el INSN”, con código E-34/13, siendo autora principal la Dra. María Danisa Celi Pérez. 22. “Frecuencia y patotipos de E. coli Diarrogénicas en pacientes menores de 5 años que requieran atención hospitalización”, con código E- 43/12, siendo autor principal responsable Cinthia Yanina García Ruiz. 23. “Perfil Clínico Y Epidemiológico De La Neumonía Adquirida En La Comunidad De Pacientes Hospitalizados Por El Servicio De Emergencia Del Instituto Nacional De Salud Del Niño. Marzo 2013 A Febrero 2014”, con código CL -3312, siendo autora principal responsable Canelo Dávila, Luis. 24. “Características clínico epidemiológico y pertinencia de la referencia de los hospitalizados derivados para hospitalizados al servicio de emergencia del INSN, 2013”, con código E 74/12, siendo autora principal responsable Dra. Ingrid Tovar Ibarra. 25. “Descripción del uso de la punción lumbar en la convulsión febril en pacientes de 6 a 18 meses de edad del instituto nacional de salud del niño durante el periodo 2008 A 2009", con código E -77-09, siendo autora principal responsable el Dr. Tunque Raymundo, Edison. 26. “Perfil de sensibilización atópica a alérgenos en pacientes de la unidad de asma bronquial atópica a alérgenos en pacientes de la unidad de asma bronquial del INSN” código CL_26/12, siendo autor principal responsable el Dra. María del Carmen López Talledo. 26 Gestión Sanitaria 1 - 2014 27. “Tipos de exposición a varicela en niños peruanos que se hospitalizan por varicela en el instituto nacional de salud de salud, 2010-2011”, con código E 25-14, siendo autor principal responsable Rubén Daniel Ortiz Rojas. 28. Segunda revisión. “Factores Asociados a positividad serológica de toxocara en niños en el INSN, durante el periodo 2007-2010”, con código Cl-44/10, siendo autor principal María Danisa Celi Pérez. 29. “Variantes genéticas de Novovirus en niños menores de 5 años con y sin diarreas”, con código E-46/11, siendo autor Dante Figueroa Quintanilla. 30. “Niveles séricos bajos de Zinc como factor asociado a episodio de convulsión febril simple en niños de 6 meses a 5 años atendidos en el Instituto de Salud del Niño, Lima Perú.”, con código CL–34/12, siendo el autor principal responsable el Dr. Rubén Aronés Rojas. 31. “Estudio Comparativo doble ciego para determinar la eficacia de tratamiento entre carbidopa-levodopa oral a dosis mínima y placebo en tratamiento de ambliopía pediátrica”, con código CL 14/07, siendo autor principal inicial Dra. Flor Mercedes Gálvez Quiroz y como autor principal en el informe final al Dr. Carlos Ricardo Carrión Ojeda. 32. “Comparación de la eficacia de un sustituto de piel biocompuesta frente al autoinjerto para el tratamiento de heridas severas producidas en un modelo animal”, con código TO 02-10, siendo autor principal la Dra. Renee Herrera Taquia, perteneciendo al fondo concursable 2009. 33. “Programa de intervención en la mejora de la adherencia de lavado de manos del personal de salud del Instituto Nacional de Salud del Niño 2010”, con código TO 04/10, siendo autora principal Margarita Carmela Alvarado Palacios. 34. Segunda Revisión. “Utilidad de la poliglactina frente al polipropileno en la sutura de tráquea en ratas Holzman" con código TO-07/11, siendo autora principal la Dra. Karin Denegrí Willms. 35. Segunda Revisión, “Caracterización de B-lactamasas de espectro extendido en cepas de E. coli y K. pneumoniae aislados en el INSN", con código, TO 06/09 siendo autora principal la Dra. Lilian Patiño. 36. “Efectos genotóxicos del estrés oxidativo en pacientes con diabetes mellitus”, con código CL/32-09, siendo autor principal la Dra. Bertha Gallardo Jugo. 37. Tercera revisión, “Detección de alteraciones en 22.q11.2 asociadas a cardiopatías del cono tronco y hendiduras labio palatinas en pacientes que acudan a los Servicios de Cardiología y Genética del Instituto Nacional de Salud del Niño de junio 2010 a mayo 2011”, con código E 48/09”, siendo autor principal la Dra. Bertha Gallardo Jugo. 27 Gestión Sanitaria 1 - 2014 38. Segunda revisión, “Efectos genotóxicos del estrés oxidativo en pacientes con diabetes mellitus” siendo autor principal, con código, con código, E CL/32-09, siendo la Dra. Bertha Gallardo Jugo. 39. Segunda revisión, “Comparación de la eficacia de un sustituto de piel biocompuesta frente al autoinjerto para el tratamiento de heridas severas producidas en un modelo animal” con código TO-07/09. Autora principal Dra. Renee Herrera Taquia. UNIDAD DE CAPACITACION Coordina, ejecuta y evalúa actividades de capacitación desarrolladas para los Médicos Residentes del INSN así como las actividades de capacitación para profesionales foráneos o externos (Residentes, médicos, enfermeras, odontólogos, etc.): pasantías, cursos de actualización, etc. En Octubre, el proceso de Admisión Extraordinario de Residentado (segundo en el año) se incrementó en la segunda quincena -por disposición de CONAREME Y MINSA – siendo actualmente de 106. Este 2014, se realizó un curso de capacitación del 15 al 16 de agosto como parte del Convenio entre MEDIFARMA y el INSN con la asistencia de 94 médicos de Lima y regiones como el Callao, Huaral, etc. ACTIVIDADES ENERO – DICIEMBRE 2014 - Coordinación con Instituciones sobre las Pasantías pendientes Coordinación y ejecución del Curso Taller Introducción a la Practica Pediátrica Coordinación y ejecución del Curso Taller Introducción a la Practica Pediátrica Coordinación y ejecución del Taller Taponamiento en Hemorragia Nasal. Coordinación y ejecución del Taller Triaje en Emergencia. Coordinación y ejecución del Taller Detección de Errores Innatos del Metabolismo. Coordinación y ejecución del Taller Triaje en Inhaloterapia. Coordinación y ejecución del Curso Taller Reanimación Cardiopulmonar Coordinación del Curso Taller Diseño de Investigación Coordinación del Curso Taller Bioestadística Coordinación Curso Taller Pregunta De Investigación y Búsqueda Bibliográfica Coordinación y ejecución del Curso Taller para los Odontólogos del INSN Reuniones con DG RRHH MINSA para plazas de residentado INSN Reuniones con CONAREME y coordinadores de sede INSN Organización de II Curso Taller de Introducción a la Práctica pediátrica 2014-2015 Coordinación, elaboración y ejecución del curso ACTUALIZACIÓN EN PEDIATRIA INSN 2014 en colaboración con MEDIFARMA - Coordinación con MEDIFARMA para requerimientos de servicios por dictado del curso. - Coordinación y convocatoria a reuniones del Comité de Residentado INSN 28 Gestión Sanitaria 1 - 2014 UNIDAD DE ENSEÑANZA FORMATIVA (ENERO A DICIEMBRE 2014) N° Nombre de la Actividad 01 Capacitación para Personal Médico y de Ciencias de la Salud del INSN Plazas Rentadas Internado de Medicina Humana – Pre-Grado: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Federico Villarreal Universidad Peruana Cayetano Heredia Internado de Odontología – Pre-Grado: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Federico Villarreal Plazas No Rentadas Internado de Odontología – Pre-Grado Universidad Nacional Federico Villarreal Universidad Inca Garcilaso de la Vega Universidad de San Martín de Porres Internado de Nutrición – Pre-Grado (No Rentadas) Universidad Nacional Mayor de San Marcos Internado de Psicología – Pre-Grado (No Rentadas) Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional Federico Villarreal Internado de Enfermería – Pre-Grado (No Rentadas) Padre Luis Tezza Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela Sanidad Naval Universidad Privada San Juan Bautista Internado Tecnología Médica–Pre-Grado Laboratorio Clínico (UNMSM) Laboratorio Clínico (UNFV) Laboratorio Clínico (UPCH) Terapia de Lenguaje (UNFV) Terapia de Lenguaje (UPCH) N° Nombre de la Actividad 02 Capacitación para Personal Médico y de Ciencias de la Salud – Otras Sedes (Rotantes) ENERO 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Residentes – estudiantes) FEBRERO 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Residentes – estudiantes) MARZO 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Estudiantes) ABRIL 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Estudiantes) MAYO 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Estudiantes) 29 Unidad de Medida N° de Actividades 07 08 12 Anual Anual Anual 02 02 Anual Anual 05 06 08 Anual Anual Semestral 06 Semestral 06 12 Anual Anual 08 71 22 38 Bimestral Anual Mensual 06 06 06 02 02 Anual Anual Anual Trimestral Trimestral Unidad de Medida Cada 5 meses N° de Actividades 08 -- Mensual Mensual 09 -- Mensual Mensual 08 -- Mensual Mensual 13 -- Mensual Mensual 11 -- Mensual Mensual Gestión Sanitaria 1 - 2014 JUNIO 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Estudiantes) JULIO 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Residentes – estudiantes) AGOSTO 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Residentes – estudiantes) SETIEMBRE 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Estudiantes) OCTUBRE 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Estudiantes) NOVIEMBRE 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Estudiantes) DICIEMBRE 2014 Internado de Medicina Pediátrica – Pre-Grado Alumnos extranjeros (Estudiantes) N° Nombre de la Actividad 03 Apoyo y Auspicio de Capacitación para Personal Asistencial, Técnicos y Administrativos ENERO 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente FEBRERO 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente MARZO 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente ABRIL 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente MAYO 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente JUNIO 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente JULIO 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente AGOSTO 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente 30 09 -- Mensual Mensual 07 -- Mensual Mensual 13 -- Mensual Mensual 14 -- Mensual Mensual 10 -- Mensual Mensual 14 -- Mensual Mensual 13 -- Mensual Mensual Unidad de Medida N° de Actividades 39 Mensual 27 Mensual 112 Mensual 36 Mensual 74 Mensual 88 Mensual 63 Mensual 93 Mensual Gestión Sanitaria 1 - 2014 SETIEMBRE 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente OCTUBRE 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente NOVIEMBRE 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente DICIEMBRE 2014 Apoyo con aulas y equipos audiovisuales para Reuniones, Cursos Institucionales, AMERINSN y de Universidades con Convenio vigente N° 04 Nombre de la Actividad Actividades Administrativas ENERO 2014 Oficios Memorandos Constancias Proveidos Fotochecks FEBRERO 2014 Oficios Memorandos Constancias Proveidos Fotochecks MARZO 2014 Oficios Memorandos Constancias Proveidos Fotochecks ABRIL 2014 Oficios Memorandos Constancias Proveidos Fotochecks MAYO 2014 Oficios Memorandos Constancias Proveidos Fotochecks JUNIO 2014 Oficios Memorandos Constancias Proveidos Fotochecks 31 94 Mensual 47 Mensual 41 Mensual 16 Mensual Unidad de Medida N° de Actividades 17 44 40 25 175 Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual 16 45 -02 71 Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual 76 43 09 02 296 Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual 25 45 06 02 279 Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual 07 48 02 -107 Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual 09 48 02 -207 Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Gestión Sanitaria 1 - 2014 UNIDAD DE CAPACITACION E INVESTIGACION EN ATENCION INTEGRAL DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA UCI – AIEPI ACTIVIDADES ASISTENCIALES, DOCENTES Y DE INVESTIGACION EJECUTADAS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2014 PACIENTES ATENDIDOS E N LA UCI-AIEPI DE ENERO A DICIEMBRE 2014 LABOR ASISTENCIAL: ATENCION DE PACIENTES CON LA ESTRATEGIA AIEPI: Enero a Diciembre: Número de pacientes atendidos con fines demostrativos: 12 Código DIAGNÓSTICO PRINCIPAL J209 Bronquitis /Aguda, no especificada J00X Rinofaringitis Aguda, Rinitis aguda J980 Enfermedades de la tráquea y de los bronquios, no clasificadas en otra parte J029 Faringitis aguda, no especificada Z001 Control de salud de rutina del niño y adolescente (CRED) B829 Parasitosis intestinal, sin otra especificación D649 Anemia de tipo no especificado A09X Infecciones intestinales debidas a otros organismos sin especificar J459 Asma no especificada, Asma de aparición tardía. Bronquitis asmática J310 Rinitis crónica K590 Constipación J028 Faringitis aguda debida a otros microorganismos especificados B349 Infección viral, no especificadas N390 Infección de vías urinarias, sitio no especificado J068 Faringo amigdalitis aguda L282 Otros prurigos V72G Riesgo quirúrgico H669 Otitis media aguda y subaguda sin especificación A09X1 Enfermedad diarreica aguda acuosa sin deshidratación A09X7 Diarrea aguda disentérica Desnutrición crónica Diarrea persistente EDA C/DH EDA C/SHOCK TOTAL 32 TOTAL 59 24 278 128 79 47 76 24 44 76 28 58 7 24 96 27 69 8 71 20 6 18 11 0 1278 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Oficina de Salud Ocupacional CAPITULO 2 33 Gestión Sanitaria 1 - 2014 INFORME SOBRE SALUD OCUPACIONAL INSN - RESPONSABLE: DRA.OLIVIA HORNA ALFARO En nuestro instituto al 2014 se han registrado un total de 76 accidentes de trabajo, de los cuales el 18.42% corresponden a accidentes punzocortantes con riesgo biológico y que comparado con el año 2013, hemos disminuido un 7%, posiblemente por un mejor conocimiento sobre las normas de bioseguridad o un subregistro debido a que el personal no reporte los accidentes. Nuestra tasa de incidencia anual de accidentes PZC con riesgo biológico en el año 2014 fue de 0.51 accidentes x cada 100 trabajadores, y más bajo comparado con el año 2013 que fue de 0.79 accidentes x cada 100 trabajadores, y comparado con otros hospitales es bastante bajo . El mayor número de accidentes PZC se ha reportado en el personal de técnico de enfermería en un 50 %, seguido del personal de enfermería en un 28%, el personal siempre contacta con el paciente y diario manipula material punzocortante. Los servicios de hospitalización han registrado un 64% de los accidentes PZC y las circunstancias en las que ha ocurrido el 57% se pudieron haber prevenido o evitado si el personal hubiera cumplido con las medidas de bioseguridad y no realizar actos inseguros como recapsular las agujas, sacar la aguja de la jeringa o mala segregación del material punzocortante exponiendo a sus compañeros a los accidentes. Con respecto a los otros accidentes el 80.26 % corresponde a ellos y predominan la contusiones 36%, seguido de las lesiones cortantes un 19%, esguinces 18% y fracturas 11.47% muchos de los cuales se han debido a caídas y gran numero han ocurrido en las escaleras. Llama la atención que estos otros accidentes han ocasionado 500 días de ausencia laboral por motivos de salud sumando todo el personal accidentado que tuvo descanso médico, siendo los casos de fracturas donde el descanso es prolongado, así mismo el 68% de los otros accidentes han comprometido el sistema locomotor debido como consecuencia de caídas y gran numero en las escaleras diferentes ambientes. Sobre los casos de tuberculosis pulmonar en los trabajadores del instituto, en el año 2014 no se registró ningún caso nuevo, sólo 01 caso de recaída, en un trabajador con factores de riesgo como diabetes mellitus tipo 2 y alcoholismo. El año pasado nuestra tasa de incidencia anual de tuberculosis pulmonar fue de 0.68 casos por cada mil trabajadores, en el año 2014 es cero. Se hace la vigilancia activa, buscando sintomáticos respiratorios, sobre todo en los servicios de alto riesgo. Anualmente el personal es programado para su chequeo en la Clínica EsSALUD, pero la asistencia es baja del total de programados sólo asistieron el 52.69%, a pesar que es voluntario y se les da facilidades para la asistencia al chequeo. Del total de trabajadores que asistieron el 51% presentó dislipidemia y solo un 37% tuvieron informe de sano. 34 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ACCIDENTES DE TRABAJO AÑO 2014 MES ACCIDENTES CON RIESGO BIOLOGICO Salpicaduras ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 1 PZ C 2 2 1 1 1 2 2 1 2 14 1 OTROS ACCIDENTES TOTAL 3 2 12 5 7 5 7 3 9 2 1 5 61 5 5 13 6 8 7 7 5 10 2 1 7 76 ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL OCUPACION Accidentes con riesgo biológico salpicaduras Médico asistente enfermera Médico residente Técnica de enfermería Trabajador de servicio Auxiliar nutrición Técnico administrativo electricista Tecnólogo medico Auxiliar de farmacia Odontólogo Residente de odontología Auxiliar educación carpintero Auxiliar lavandería vigilante gasfitero Auxiliar laboratorio soldador chofer total 1 Otros accidentes TOTAL 10 9 1 7 10 14 2 14 7 7 6 6 6 6 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 76 PZC 4 1 7 1 1 1 14 35 1 1 61 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN LUGAR DEL ACCIDENTE -AÑO 2014 LUGAR Accidentes con riesgo biológico PUNZOCORTANTE patio emergencia cocina Neumología Escalera administrativa Neurocirugía uci Lavanderia Oficina personal mantenimiento Rampa cons.ext. Almacén central neonatología Centro quirúrgico costura Pasadizo monoblock 8° piso Cirugía Hematología Escalera endocrinología SIS Ascensor pab.2 Cirugía tórax Microbiología dental farmacia Escalera nefrología Medicina A Infectología quemados Pabellón 2 transporte Azotea clínica Puerta 6 ingreso Medicina C Banco de sangre Cuna jardín Escaleras quemados TOTAL Salpicadura 2 1 2 1 1 1 1 1 2 OTROS ACCIDENTES TOTAL 6 6 5 4 3 6 8 5 5 3 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 61 76 2 1 14 1 36 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ACCIDENTES DE TRABAJO AÑO 2014 PZC con riesgo biologico salpicaduras riesgo biologico 19% otros accidentes 1% 80% ACCIDENTES DE TRABAJO 2014 PZC OTROS AT 12 9 7 7 5 2 3 2 2 1 1 5 1 2 2 3 1 2 1 ACCIDENTES PZC con riesgo biologico SEGUN OCUPACION 1 1 tecnica enfermeria 1 enfermera medico residente 7 odontologo 4 auxiliar laboratorio 37 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Accidentes PZC con riesgo biológico segun servicio 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 INSTRUMENTO CAUSANTE DE LA LESION PZC CON RIESGO BIOLOGICO TUBO VIDRIO ROTO ABOCATH AGUJA HIPODERMICA HOJA DE BISTURI PORTAAGUJA CON AGUJA DIENTES TOTAL 1 5 5 1 1 1 14 CIRCUNSTANCIAS EN QUE OCURRIO EL ACCIDENTE PZC CON RIESGO BIOLOGICO Aguja abandonada en cama paciente Recapsular la aguja Canalizando via endovenosa Apoyando a enfermera Conexión de volutrol con aguja tapada con gasa Al tratar de sacar la aguja de la jeringa Hoja de bisturí envuelto en papel Lavando material de laboratorio Pinza portaagujas con aguja Mordedura por paciente de odontología TOTAL 1 3 2 2 1 1 1 1 1 1 14 38 Gestión Sanitaria 1 - 2014 OTROS ACCIDENTES DE TRABAJO1 2 lesion cortante 2 12 4 esguince fractura contusion lesion ocular 11 desgarro muscular 22 quemaduras 7 esofagitis caustica OTROS ACCIDENTES SEGUN GRUPO OCUPACIONAL 15 10 9 7 7 6 2 2 1 1 1 TASA DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES PZC CON RIESGO BIOLOGICO AÑO 2014 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2/2696 x 100= 0.074 2/2696 x 100= 0.074 1/2696 x100= 0.037 1/2696 x100= 0.037 1/2696 x100= 0.037 2/2696 x 100= 0.074 0 2/2696 x 100= 0.074 1/2696 x100= 0.037 0 0 2/2696 x 100= 0.074 39 Gestión Sanitaria 1 - 2014 VIGILANCIA DE LOS ACCIDENTES PZC CON RIESGO BIOLOGICO TOTAL DE ACCIDENTES PZC AÑO 2014 13 14 NO SE REPORTARON CASOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN TRABAJADORES DEL INSN –AÑO 2014 CASOS DE TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR*EN TRABAJADORES DEL INSNAÑO 2014 N ° FECHA 1 *Técnica de 13-0247 F 2014 enfermería **Técnico 12-0461 M 2014 administrativo *tuberculosis ganglionar **tuberculosis pleural 2 EDAD SEXO OCUPACION CONDICIO N nombrada SERVICIO DONDE LABORA URO TBC MDR (SI) (NO) no nombrado economía no TASA DE CASOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN TRABAJADORES DEL INSN-AÑO 2014 N° DE TRABAJADORES CON TBC PULMONAR 0 N° DE TRABAJADORES DEL INSN 2696 TASA X 1000 TRABAJADORES 0 VIGILANCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN TRABAJADORES DEL INSN AÑO 2014 MES Enero RADIOGRAFI 1RA 2DA ENTREVIST CHARLAS AS MUESTRA MUESTRA AS DE TORAX DE BK DE BK TOTAL 35 02 02 01 02 42 34 01 01 0 0 36 31 08 14 0 0 53 45 22 07 01 0 75 45 53 06 03 0 107 32 30 05 01 0 68 222 116 35 06 *DE JULIO A DICIEMBRE No se ha entregado información. 02 381 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total 40 Gestión Sanitaria 1 - 2014 VACUNACION DE LOS TRABAJADORES DEL INSN EN SERVICIOS DE ALTO RIESGO AÑO 2014 Vacuna N° DE Trabajadores Influenza 1147 Hepatitis B 1ra dosis: 0, 2da dosis:56, 3ra dosis:178, total =234 DT 224 ASISTENCIA A CLINICA DE CHEQUEOS LARCO-ESSALUD N° de trabajadores programados 706 N° de trabajadores que asistieron 372 % de asistencia 52.69% TRASLADO DEL PERSONAL A ESSALUD POR ENFERMEDAD O ACCIDENTE DE TRABAJO MES N° DE TRABAJADORES TRASLADADOS ENERO 4 FEBRERO 4 MARZO 2 ABRIL 2 MAYO 3 JUNIO 4 JULIO 2 OCTUBRE 1 TOTAL 22 41 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Oficina de Calidad CAPITULO 3 42 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ACTIVIDADES 1. Proyecto y acciones de mejora en base a la problemática identificada en relación a las líneas de acción y a las políticas de calidad en salud. 2. Medición anual del grado de satisfacción del Usuario externo mediante la aplicación de encuesta, procesamiento y reporte con el aplicativo SERVQUAL 3. Acreditación: Actividad de evaluación interna, mediante estándares preestablecidos en Resolución Directora vigente, en categoría de macro procesos 4. Aplicación del cuestionario para el estudio del clima organizacional actualmente se está terminando de aplicar encuesta, informe de la medición del clima organizacional, reporte de resultados de medición. 5. Monitoreo y Control del cumplimiento IMPLEMENTACION DEL PLAN de la DIRECTIVA PARA LA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE – IDENTIFICACION DEL PACIENTE, USO DE LISTA DE CHEQUEO DE CIRUGÏA SEGURA, REGISTRO, NOTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EVENTOS ADVERSOS, EN EL INSTITUTO SALUD DEL NIÑO. Uso de brazalete, adherencia a la guía de práctica clínica y a la Guía de Procedimiento institucionalizada, adherencia al cumplimiento del consentimiento informado. 6. Información trimestral consolidada de registro, notificación y análisis de eventos adversos. 7. Plan anual de auditoria de la calidad de atención e informe de auditorías de la calidad de atenciones realizadas. 8. Plan de gestión de calidad elaborado. Informe de cumplimiento del plan de gestión de calidad. ANALISIS FODA Fortalezas Debilidades Directivos comprometidos con la implementación El INSN no cuenta con un CAP y mejora continua actualizado, lo que limita el diseño del MOF de La OGC de acuerdo al Trabajadores capacitados y sensibilizados en los personal que trabaja en ella. conceptos y herramientas orientadas a la calidad. Contar con un porcentaje de Jefaturas Contar con la medición, resultados y análisis de que aún no utilizan las herramientas de la encuesta de Clima Organizacional gestión de la calidad del servicio lo cual limita su actuación para prevenir, Contar con servicios que atienden a los pacientes atender y solucionar los conflictos que con un Nivel de evidencia, mediante Guías de puedan surgir en su área. prácticas clínicas y guías de procedimientos, 43 Gestión Sanitaria 1 - 2014 elaborados y validados por los profesionales que Recursos humanos, médicos pediatras laboran en las diferentes especialidades en el especialistas en número limitado, lo INSN, lo cual se encuentran institucionalizados. que repercute en una alta demanda de pacientes no atendidos Contar con un porcentaje de consentimientos Diferenciados para procedimientos clínicos. Falta de ambiente privado para el ejercicio de la Dirección de Calidad. Oportunidades Amenazas Política Nacional de Calidad en Salud aprobada Conflictos sociales y de seguridad con R.M. Nº 727-2009/MINSA, de cumplimiento a nacional que repercuten en el bienestar nivel nacional. emocional del trabajador y de su productividad. Oferta laboral de mayor salario a la nuestra que generan renuncias de personal especializado en masa. Recursos humanos Actualmente contamos con el siguiente recurso humano según CAP: - 01 Médico pediatra (Cargo de Director) - Nombrado - 01 Licenciada en Enfermería - Nombrada - 01 Secretaria – Nombrada Recurso humano no incluido en el CAP del INSN: - 01 Medico pediatra – Coord. Comité de Lactancia Materna – Nombrada. - 09 Guías Hospitalarias – 5 nombradas, 04 CAS (Orientadoras, quienes desempeñan sus actividades en los diferentes puntos de atención de la consulta externa como selección, caja, laboratorio, SIS, dental, libro de reclamaciones y ticketera de admisión). Tecnología Contamos con los siguientes equipos: 03 equipos de cómputo y 01 Laptop. Red de Internet Fotocopiadora (no funciona) 02 equipos telefónicos 01 Impresora láser y una impresora multifuncional Infraestructura Ambientes pequeños (2) y compartidos sin ningún área de privacidad, con infraestructura antigua correspondiente al pabellón administrativo 3er piso. 44 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Productividad: Indicadores o demanda de atenciones según actividad que realiza el servicio: a. Indicadores de estructura: Adherencia al cumplimiento de la NT 022 Unidad de Medida: Informe técnico I Trimestre II Trimestre III Trimestre 75% 75% 80% IV Trimestre 75% b. Indicadores de Proceso: Elaboración de Guías de Práctica Clínica y Guías de Procedimientos Unidad de Medida: Norma y Manual aprobada con RD durante el 2014 NORMAS Aprobada con RD Nº 107-2014-INSN/DG del 17 de febrero del 2014 Normativa para Respuesta de Interconsultas por Servicios de Pediatría V.03 Aprobada con RD Nº 158-DG-INSN-2014 del 04 de marzo del 2014 Norma para la Prevención de Infecciones Asociadas a Derivación Ventricular Externo (DVE). MANUALES Aprobada con RD Nº 001-DG-INSN-2014 del 06 de enero del 2014 -Manual de Guías de Procedimientos de Enfermería del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados. -Manual de Atención Integral del Niño Quemado. Aprobada con RD Nº 159-DG-INSN-2014 del 05 de marzo del 2014 Manual de Procesos y Procedimientos del Servicio de Nutrición y Dietética. Aprobada con RD Nº 226-2014-INSN/DG del 31 de marzo del 2014 Manual de Procedimiento de Desinfección y Esterilización. Aprobada con RD Nº 415-DG-INSN-2014 del 23 de junio del 2014 Manual de Enfermería de Diálisis Peritoneal. Elaboración de Guías de Práctica Clínica y Guías de Procedimientos Unidad de Medida: Guías de Práctica Clínica y Procedimientos aprobadas con RD durante el 2014 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA Aprobada con RD Nº 142-DG-INSN-2014 del 03 de Marzo 2014 Guia de Práctica Clínica de Faringoamigdalitis. 45 Gestión Sanitaria 1 - 2014 SERVICIO DE OFTALMOLOGIA Aprobada con RD Nº 004-2014-INSN/DG del 09 de enero 2014 Guía de Práctica Clínica de Ulcera Corneal. DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA Aprobada con RD Nº 111-2014-INSN/DG del 19 de Febrero 2014 Guia de Manejo Clínico en Cirugía Laparoscópica. Guia de Manejo de Anestesia Clínica en Pacientes con Dolor Post Operatorio. Guía de Manejo Clínico de Anestesia General en Pacientes con Broncoaspiración Pulmonar Guía de Manejo de Anestesia Clínica en Pacientes con Disrrafias Espinales. DEPARTAMENTO DE ODONTOPEDIATRIA Aprobada con RD Nº 089-2014-INSN/DG del 05 de febrero 2014 Guia Técnica de Manejo Odontológico Integral en Sala de Operaciones: Procedimento Quirúrgico Orales. DEPARTAMENTO DE MEDICINA SERVICIO DE CARDIOLOGIA Aprobada con RD Nº 108-DG-INSN-2014 del 17 de febrero 2014 Guía de Práctica Clínica de Hipertensión Pulmonar. SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA Aprobada con RD Nº 006-2014-INSN/DG del 10 de enero 2014 Guía de Práctica Clínica de Hipopituitarismo. Aprobada con RD Nº 220-2014-INSN/DG del 24 de marzo 2014 Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Hipertiroidismo en Niños y Adolescentes. Aprobada con RD Nº 337-DG-INSN-2014 del 20 de mayo 2014 Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento del Hipotiroidismo adquirido por Tiroiditis Autoinmune. Aprobada con RD Nº 338-DG-INSN-2014 del 20 de mayo 2014 Guía de Práctica Clínica de Atención al Paciente con Talla Baja por deficiencias de Hormona de Crecimiento. Aprobada con RD Nº 353-DG-INSN-2014 del 28 de mayo 2014 Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Ovario Poli quístico. SERVICIO DE NEFROLOGÍA Aprobada con RD Nº 221-2014-INSN/DG del 24 de marzo 2014 Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Infección Urinaria en Pediatría. Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome Nefrótico o Primario. Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Insuficiencia Renal Aguda (IRA). 46 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Glomerulonefritis Difusa Aguda Post – Infecciosa (GNDAPI) DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA SERVICIO DE GENÉTICA Aprobada con RD Nº 009-2014-INSN/DG del 14 de enero 2014 Guía de Práctica Clínica del Síndrome Polimalformativo o Malformativo del INSN. GUÍAS DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL Aprobada con RD Nº 012-2014-INSN/DG del 15 de enero 2014. Procedimiento de Atención en Consulta Externa en el Departamento de Salud Mental. DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y AREAS CRÍTICAS Aprobada con RD Nº 292-2014-INSN/DG del 06 de mayo 2014. Protocolo de Intubación Traqueal de Emergencia en Pediatría (Acceso Avanzado de vía Aérea). DEPARTAMENTO DE MEDICINA SERVICIO DE MEDICINA DEL ADOLESCENTE Aprobada con RD Nº 362-DG-INSN-2014 del 31 de mayo 2014. Procedimiento de Consejería Social. OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA Aprobada con RD Nº 404-DG-INSN-2014 del 17 de junio 2014. Procedimiento para el llenado del Certificado de Defunción. Elaboración de Consentimientos informados diferenciados DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA SERVICIO DE CABEZA Y CUELLO Aprobada con RD Nº 105-2014-INSN/DG del 14 de febrero 2014 Consentimiento Informado para la realización de Resección del Tumor de la Glándula Tiroides. DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y AREAS CRÍTICAS Aprobada con RD Nº 292-2014-INSN/DG del 06 de mayo 2014. Consentimiento Informado de Intubación Traqueal de Emergencia en Pediatría. DEPARTAMENTO DE ODONTOPEDIATRIA Aprobada con RD Nº 336-DG-INSN-2014 del 20 de mayo 2014 Consentimiento Informado del Servicio de Estética Dental – Terapia Pulpar y Rehabilitación de la Oclusión de las Unidades de Endodoncia, Rehabilitación de la Oclusión, Emergencias Odontológicas y Operatoria Dental. 47 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Medición de Tiempo de Espera en Consultorios Externos y Emergencia Tiempo de espera: Consulta Externa y Emergencia Unidad de Medida: Tiempo en minutos por paciente antes de iniciar la atención médica RESULTADOS Se captaron al azar 125 usuarios en los ambientes de consultorios externos en los meses de Noviembre a diciembre 2014 Grafico 1. Promedio de Tiempo de espera en Consultorios externos. II Semestre 2014 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTORIO EXTERNO NOV-DIC 2014 140 120 100 80 60 110m 127m 107m 40 90m 80m 20 0 continuador SIS Nuevos SIS Nuevo Pagante continuador Pagante Citas Fuente: Formulario de Diagrama de análisis de proceso – OGC - INSN Los tiempos promedio de espera en Consulta externa para los usuarios pagantes continuadores es de 1h 20min. y para los pacientes nuevos pagantes es de 1h 30 min. El tiempo promedio de espera en los pacientes citados por Call Center o Admisión es de 2h7min Para los usuarios SIS, igualmente se diferenció al paciente nuevo y continuador al SIS Los tiempos promedio de espera en el caso de los continuadores SIS fueron de 1h 50min. y para los nuevos SIS es de 1h 47 min. Tiempos promedios de espera por área según tipo de atención: 48 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Grafico 2.Promedio de Tiempo de espera en Consultorios externos de Pacientes Pagantes Citados. 70 Promedio de tiempos de espera por áreas en Pacientes pagantes de consultorios externos del INSN Nov - Dic 2014 62 55 60 Minutos 50 40 30 20 10 17 11 12 8 10 0 Selección Admision Caja Areas de atención Nuevo pagante Sala de espera Consultorio Continuador pagante PACIENTES CONTINUADORES (Pagantes) En esta medición se siguió a 25 pacientes desde la cola de Selección. Se continúa observando que la mayor espera continúa siendo la antesala de consultorios externos. El valor mínimo del tiempo de espera es de 51m y el máximo de 1h 50m. (la mayor espera fue en la antesala de la consulta médica) PACIENTES NUEVOS (Pagantes) En esta medición se siguió a 25 pacientes desde la cola de selección. El mayor tiempo de espera al igual que en el caso anterior fue la sala de espera previa al consultorio médico. El valor mínimo del tiempo de espera es de 55min y el máximo de 2h 10m. PACIENTES CONTINUADORES CITADOS (Pagantes) En esta medición se siguió a 25 pacientes con citas por teléfono o módulo admisión de citas. Se continúa observando que la mayor espera continúa siendo la antesala consultorios externos. Se observa que no coinciden la hora de la cita asignada con la hora atención. El valor mínimo del tiempo de espera es de 37m y el máximo de 3h 42m. mayor espera fue en la antesala de la consulta médica) de de de (la Se observó también el acortamiento de pasos previos a la consulta porque contaban con cita previa. Se eliminó la cola de selección. 49 Gestión Sanitaria 1 - 2014 BENEFICIARIOS DEL SIS Tiempos promedios de espera por área: Gráfico 3. Promedio de tiempos de espera por áreas en Pacientes SIS de consultorios externos del INSN Nov - Dic 2014 120 98 100 Minutos 80 63 57 60 40 45 50 40 15 20 6 4 0 SIS (Audit. Ref.) Selección Espera SISFUA Admisión Areas de Atencioón Nuevo SIS Sala de espera consultorio Retorno SIS Continuador SIS PACIENTES SIS NUEVOS Se observaron 25 pacientes nuevos SIS. 13 pacientes no se atendieron porque al término de la auditoria de su referencia ya no había contraseñas en selección. El valor mínimo del tiempo de espera es de 32min y el máximo de 2h 05min. La mayor espera continua siendo en la sala de espera del SIS (Proceso de la auditoria de la referencia del SIS) y en sala de espera previa a la consulta médica. PACIENTES SIS CONTINUADORES Se observaron 25 pacientes continuadores SIS sin cita. El valor mínimo del tiempo de espera es de 40min y el máximo de 2h 45min, en pacientes sin cita. En este caso se observa la mayor espera en la cola de reclamar la hoja FUA 98 min. Y La espera en la antesala a la consulta médica. 50 Gestión Sanitaria 1 - 2014 RESULTADOS DE TIEMPOS DE ESPERA EN EMERGENCIA Se captaron al azar 30 usuarios en los ambientes de emergencia en un periodo de 15 días. En el mes de Octubre 2014. PORCENTAJE DE ATENCIONES EN EMERGENCIA SEGÚN PRIORIDAD DE ATENCIÓN.INSN.OCTUBRE 2014 12% 22% 66% II III IV Se realizó el seguimiento de 32 pacientes de los cuales el 66% (21) se atendieron con prioridad III, 22% (7) con prioridad II, y el 12% (4) con prioridad IV. No se registraron pacientes con prioridad I. Tabla 1. Tiempos de Espera Promedio Según Prioridad en Emergencia del INSNOCTUBRE 2014 Tiempo de Espera (Minutos) Prioridad de Atención* Promedio Mínimo Máximo II 10.85 5.2 17 III 21 7.6 38 IV 28 18 38 * No se registraron pacientes con prioridad I. Tabla 2. Tiempo de Espera Promedio por Áreas de Atención en el Servicio de Emergencia del INSN-Octubre 2014. PROCESOS Espera en cola triaje Atención médico triaje Espera en caja Atención en caja Espera admisión Atención admisión Espera en consultorio médico II 2.4 3.7 1 1 2 PRIORIDAD III 3.1 4.5 1 1 1 1 9.32 En prioridad II no realizan la espera en caja y admisión. 51 IV 8.2 3.7 1.2 1 2.3 1 10.5 Gestión Sanitaria 1 - 2014 c. Indicadores de Resultado: Queja Resuelta Unidad de Medida: Queja Atendida I Trimestre II Trimestre 80% 80% III Trimestre 71.1% IV Trimestre 70% Satisfacción del Usuario Externo – SERVQUAL Unidad de medida: Paciente satisfecho Consulta Externa Resultados por componentes- C. externa Satisfecho Insatisfecho fiabilidad Cap Resp Seguridad Empatia Asp. tang Sat Insat Sat Insat Sat Insat Sat Insat Sat Insat 72.8 % 27.2 % 71 29 59.8 40.2 74 26 74.8 25.2 84.3 15.7 Hospitalización Resultados por componentes- Hospitalización Satisfecho Insatisfecho fiabilidad Cap Resp Seguridad Empatia Asp. tang Sat Insat Sat Insat Sat Insat Sat Insat Sat Insat 64.6 % 35.4 % 64.8 35.1 50.6 49.4 68.9 31.0 68.5 31.5 69.3 30.6 Emergencia Resultados por componentes- Emergencia Satisfecho Insatisfecho fiabilidad Cap Resp Seguridad Empatia Sat Insat Sat Insat Sat Insat Sat Insat 55.4 44.6 57.7 42.3 57.8 60.8 % 39.2 % 42.2 64.6 35.4 Asp. tang Sat Insat 68.1 31.9 Clima Organizacional Unidad de Medida: Informe Técnico Resultados según variable y dimensiones del clima organizacional 2013 en el INSN VARIABLE / DIMENSION CLIMA ORGANIZACIONAL EVALUACION DE LA PUNTUACIÓN RANGO DE PUNTUACION No Saludable Por mejorar Saludable PUNTUACION EVALUACION DE CLIMA 28 a 112 Menos de 56 a 84 Más de 84 78.47 Por Mejorar Var 1 Dim 2 Dim 8 Dim 5 CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN Conflicto y Cooperación Motivación Identidad 8 a 32 2a8 3 a 12 3 a 12 Menos de 16 Menos de 4 Menos de 6 Menos de 6 16 a 24 4a6 6a9 6a9 Más de 24 Más de 6 Más de 9 Más de 9 24.54 5.66 8.67 10.21 Saludable Por Mejorar Por Mejorar Saludable Var 2 Dim 10 Dim 11 Dim 1 Dim 4 DISEÑO ORGANIZACIONAL Remuneración Toma de Decisiones Comunicación Organizacional Estructura 9 a 36 2a8 2a8 3 a 12 2a8 Menos de 18 Menos de Menos de 4 Menos de 6 Menos de 4 18 a 27 4a6 4a6 6a9 4a6 Más de 27 Más de 6 Más de 6 Más de 9 Más de 6 25.59 3.84 5.47 9.44 6.84 Por Mejorar No Saludable Por Mejorar Saludable Saludable Var 3 Dim 9 Dim 6 Dim 7 Dim 3 POTENCIAL HUMANO Recompensa Innovación Liderazgo Confort 11 a 44 3 a 12 4 a 16 2a8 2a8 Menos de 22 Menos de 6 Menos de Menos de 4 Menos de 4 22 a 33 6a9 8 a 12 4a6 4a6 Más de 33 Más de 9 Más de 12 Más de 6 Más de 6 28.35 6.94 10.27 5.28 5.85 Por Mejorar Por Mejorar Por Mejorar Por Mejorar Por Mejorar Nota: en proceso la aplicación de la encuesta 2014 52 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Adherencia al uso de la guía de Práctica y guía de procedimiento aprobada con RD. Unidad de medida: Informe Técnico de Auditoria de calidad I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre 87.5% 85% 82.6% 82.6% Adherencia al Uso del consentimiento Informado. Unidad de medida: Informe Técnico de Auditoria de calidad I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre 45% 75% 40% 42.5% Demanda no Atendida 2014 Unidad de Medida: Paciente no atendido 53 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Oficina de Personal CAPITULO 4 54 Gestión Sanitaria 1 - 2014 De acuerdo a la nueva Política de Administración que busca generar un cambio en el Fortalecimiento Institucional y Modernización de la Administración Pública en Salud, se planteó el documento de gestión periodo 2,014 con actividades encaminadas a mejorar la gestión y desarrollo de los recursos humanos en atención al usuario RR.HH. trabajador del Instituto Nacional de Salud del Niño, con el fin de conseguir mayores niveles de eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios en el rol conductual administrativo del Sistema de los RR.HH. en la entidad. Objetivo General Fortalecer el ejercicio de la rectoría y optimización de los servicios en Salud. Fortalecer el sistema de recursos humanos para promover la gestión del buen clima laboral y generar mecanismos para mejorar el desempeño en base a las funciones que realiza. Visión Será la oficina orgánica encargada en el Instituto Nacional de Salud del Niño que cuente con la dotación de los recursos humanos necesarios competitivos e idóneos para el logro de cumplimiento de los objetivos y metas Institucionales. Misión Administrar y lograr el bienestar de los trabajadores en cuanto a desarrollo, seguridad social, remunerativa y pensionario, es coordinar y promover la competitividad del personal idóneo, eficiente, capacitado y proactivo al servicio de la Institución. Objetivo de Oficina de Personal Coadyuvar a fortalecer y mejorar la Gestión del sistema de Personal y desarrollo de los recursos humanos en el Instituto Nacional de Salud del Niño periodo 2014 Finalidad Está orientada a Administrar los recursos Humanos con dotación altamente desarrollado en especialidades reconocidas y dar respuesta a: a) riegos de salud (desastre, epidemias) de la población infantil y adolescente b) responder a las necesidades del trabajador en cumplimiento de normatividad vigente del Sistema de Recursos Humanos direccionada al desarrollo de los subsistemas como: de integración, bienestar psicosocial, control, evaluación, capacitación, compensación al trabajador INSN. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL COMO OFICINA DE APOYO La Oficina de Personal que depende de la Oficina Administrativo del INSN, actualmente cuenta como oficina con 88 trabajadores en total incluyendo, la IEI Cuna Jardín, entre administrativos, profesionales y técnicos que integran la Oficina de Recursos Humanos, que brinda atención a un promedio de 2,800 a 3,000 trabajadores que cuenta la Institución. Las Funciones se desarrollan en base al Manual de Organización y Funciones - MOF cuyo objetivo describe las funciones básicas, específicas, con las relaciones de autoridad y coordinación de los puestos de trabajo establecidos por el Reglamento de Organización y Funciones INSN. ROF; para el desarrollo de los procesos; se cuenta con el manual de procedimientos administrativos - MAPRO y directivas internas, propios del sistema de personal y proceso que se requieren desarrollar teniendo como ente rector a la autoridad del servicio civil ley N°30057. 55 Gestión Sanitaria 1 - 2014 El Monitoreo de las actividades son desarrolladas por personal profesional administrativo competente, conocedor de la problemática del sistema que asiste y está comprometido e identificado con la Institución, por la que ha tenido que implementar la Unidad Técnica de la Oficina de Recursos Humanos como apoyo en el consolidado de la información para la toma de decisiones, proponiendo innovar procesos de Gestión de Información administrativa con estándares de calidad de información que se generan en la Oficina de RR.HH. La Oficina de Personal tiene a su cargo un total de 88 servidores entre nombrados y contratados como se detalla. - 77 servidores nombrados (55 en oficina Y 33 en cuna jardín) - 11 servidores CAS. (6 en oficina y 5 cuna jardín) Hacen un total de 88 servidores CENTRO DE COSTO 88 TRABAJADORES-EN OFC.OP. 25% Oficina de Personal 55 Cuna Jardin Organización: La oficina de personal se encuentra ubicado en el 2do piso del pabellón administrativo; el objetivo principal es normar la elación laboral entre el instituto Nacional de Salud del Niño y sus servidores, regulando el comportamiento de las actividades durante el desempeño de sus funciones, facilitando y fomentando las relaciones interpersonales en pleno cumplimiento Su Organización Estructural: cuenta con 04 Unidades: ESTRUCTURA ORGANICA OFICINA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN OFICINA DE PERSONAL Asistencia Técnica Administrativa UNIDAD DE GESTION Y DESARROLLO DE PERSONAS UNIDAD DE CONTROL PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE PROGRAMACION Y REMUNERACIONES 56 UNIDAD DE BIENESTAR DE PERSONAL Y PRESTACIONES ASISTENCIALES Gestión Sanitaria 1 - 2014 Oficina de Personal: 7 PEA-7 1 PREVISIONES Ibet Sofía Contreras Franco- parte legal 1 1 Yolanda Saco Torres – parte Administrativo 1 1 Secretaria y Triaje 4 3 PEA-20 PREVISIONES Víctor Juscamayta Quispe –Director de Oficina Unidad de Gestión de Recursos Humanos: 20 Responsable de unidad 1 Área de Beneficios y pensiones. 3 2 Área de Selección según Ley Nº 276 y según Ley Nº1057 3 1 Área de Registro y legajos 8 1 Área de Evaluación y Capacitación 5 3 PEA-4 PREVISIONES Unidad Técnico de Procedimientos Administrativos: 4 Responsable de Unidad 1 Área de Procesos de Gestión y Documentos Técnicos de O.P. 1 Área de Apoyo Técnico Permanente a -Comité especial 1 Área CAS 2 Área de Ejecución, Control y Análisis y Evaluación de Resultados Unidad de Programación y Remuneraciones: 17 1 PEA-17 PREVISIONES Responsable de Unidad 1 Área de planillas 6 Área de Programación y Presupuesto 3 Área de Control de Asistencia 07 1 PEA-40 PREVISIONES Unidad de Bienestar Social y Prestaciones de Salud: 4 Responsable de Unidad 1 Área de Asistencia Social y Prestaciones de Salud 2 Área de Actividades Sociales, Recreación y Deporte. 1 Área de Atención Médica. 3 Área de Cuna Jardín. 33 57 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: 1.-Contribuir con trabajo técnico a fin de revisar y actualizar los documentos y procesos a desarrollar con normatividad vigente. 2.-Desarrollar procesos de selección de personal idóneo con cargos y perfiles de acuerdo al tiempo y la necesidad actual. 3.-Ejecutar las actividades (PDP) reorientadas en capacitación y evaluación por competencia de todo el personal INSN. Periodo 2014. 4.- Elaborar el Proyecto de Capacitación anual 2015. 5.-Desarrollar programas de trabajo de bienestar social y de salud al trabajador y familia-Plan Operativo -2014. Que mejore el clima organizacional 6.- Elaborar proyecto plan Operativo de bienestar año 2015. 7.-Cumplir con cronograma de pagos e incentivos al 100% en el año fiscal 2, 014, 8.-Formular Ante Proyecto de Presupuesto de Personal 2,015 9.-Evaluar y monitorear gestión PPR. (Programas presupuesto por resultados, en ejecución mensual de gasto. 10.-Formular documento de gestión anual como Oficina de Personal periodo 2015. PROYECTO DE INVERSIÓN: 1. Creación de altillo en el segundo piso de Oficina de Bienestar de Personal cuyo Objetivo es unificar y brindar mejora en la atención del equipo de trabajo, al trabajador paciente INSN. 2. Reubicación de estructura física de toda la oficina a los ambientes de la ex escuela de enfermería. Productividad e Indicadores La demanda de atención según actividad que realiza la Oficina de Personal: 1. Se logra contar con el cuadro para asignación de personal (CAP) aprobado con RM. N°1030-2014/MINSA de 31-12-2014. 2.-Se logra aprobación mediante resolución N° 721-DG-OP-INSN-2014. De fecha 15 de Diciembre del 2014, del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Nacional de Salud del Niño 3.-Se logra el 50% como avance de la modernización del sistema de control de asistencia y puntualidad, aprobado su reglamento interno de control de asistencia y puntualidad mediante resolución Directoral N°606-INSN-DG-OP-2014. 4.-Se logra el incremento de haberes del personal Contratado CAS profesional, Técnico y Auxiliar Asistencial del INSN, conforme al Decreto Legislativo N°1153; que es como sigue: Médicos s/.4,568.00 Enfermeras s/.2,300.00 Técnicos s/.1,724.00 Auxiliar s/.1,699.00 5.-Se logró mejorar las actividades del sub sistema de compensación al personal con perfil profesional en la unidad de remuneraciones para la administración de planillas. 6.-Se logró el 50% actualización de data en el Modulo Aplicativo MEF. 7.-Se logra elaborar PAP. De apertura y cierre periodo 2014.contando con una población económica activa con 2,880 Trabajadores INSN-2014. 58 Gestión Sanitaria 1 - 2014 2,230 Trabajadores más 650 CAS =2,880 Trabajadores INSN-2014. CUADRO DE APERTURA 2014 CUADRO DE CIERRE 2014. Total de plazas Ocupadas 1967 Total de plazas Ocupadas 1938 *Vacantes 100 *Vacantes 151 *Bloqueadas 39 *Bloqueadas 17 Total General Activos 2,106 Total General Activos 2,106 *Residentes 90 *Residentes 107 *Destacados 17 *Destacados 17 Total General 2,213 Total General 2,230 Fuente de Información PAP-2014. 8.-Se logró cumplir evaluación mensual de gestión PPR. (Programas presupuesto por resultados) producto 12 actas de asistencia a las reuniones con coordinadores y responsables de programa estratégico PPR. Cerrado al mes de diciembre 2014 con un PEA activa en PPR de 393 trabajadores. En los diferentes programas con un gasto total promedio de 1,451.454.31 nuevos soles mensual 9.-Se logra elaborar anteproyecto de consolidado de requerimiento de bienes y servicios para el PAC-LOG. Periodo 2015. 10.- Se logró Cumplir al 100% con elaboración de 24 planillas según cronograma de pagos al Personal Nombrados y CAS. 11.-Se logró Reconocimiento del Pago de Beneficios del Decreto de Urgencia N° 03794 a todo el Personal con y sin sentencia judicial. -Unidad sin estructura “Unidad” Técnica Administrativa (Se solicitó implementación como tal) Se logró dar funcionabilidad de la “Unidad “de Administración técnica de Recursos Humanos con un cumplimiento de actividades al 90% Cuenta con 02 trabajadores. 1. Se logra asesoramiento legal y administrativa a Oficina y a las Unidades Orgánicas en la gestión de la normatividad vigente. 2. Formular Documento de Gestión, asistir y monitorear Oportunamente el desarrollo de las actividades (POA) en la Oficina de RR.HH. 3. -Se logra evaluar la ejecución de gasto mensual de la gestión de los RR.HH. en programas presupuesto por resultados (PPR.) 4. Se Cumplió con Formular Ante Proyecto de consolidado de requerimiento de necesidades para PAC-LOG-2015. 5. Se logra elaborar el ASIS. (Análisis situacional institucional en salud año 2013.) 6. Se logra Formular el Documento de gestión anual de oficina de Personal periodo 2015 7. Se logró elaborar proyecto de solicitud para implementar en (CAP.) cuadro para asignación de personal dos (2) cargos de “Supervisores administrativos en sistema de RR.HH. Nivel F-2” dentro de estructura orgánica de oficina de personal 8. Se logra elaborar propuesta de nuevos perfiles de puesto. 9. Se logra participar y asistir a reuniones de trabajo en el rol que corresponda a direcciones de línea y responsables de programa PPR. 10.- Se logra informar desarrollo y evaluación de actividades en oficina de personal 59 Gestión Sanitaria 1 - 2014 I.-Unidad de Gestión y Desarrollo de RR.HH. Según estructura actual es la unidad que se encarga de conducir los procesos técnicos referente a las actividades administrativas de Gestión, Capacitación Beneficios y Pensiones, Selección, contratación. Y registro de Legajos. Cuenta con 20 trabajadores 1.1-Selección Desarrolla el proceso de reclutamiento (Interno y externo), selección (concursos públicos, desplazamiento, rotaciones, destaques, designaciones, reasignaciones, permuta, comisión de servicio etc. Y resoluciones directorales Área de selección en el año 2,014 solo vio nombrados y los CAS. Lo ve la Unidad de CEPAP. -Actualizar y gestionar todas las acciones de personal que se den dentro de normatividad vigente (Elaborar y distribuir las RD.) Se convocaron 12 procesos de convocatoria CAS. Se elaboraron actos preparatorios para el pago de los Beneficios por cumplir 25 y 30 años al Trabajador activo a: agosto 2014 en la Ley Laboral 1153 y el 100% en lo referente a la Ley 276 de enero a diciembre 2014. Procesos no Convocados 1) Cambio de Grupo Ocupacional de personal Administrativo. 2) Cobertura de plazas vacantes por falta de autorización d3el MINSA. 3) Reasignación de la comisión Central del MINSA desde el año 2013 y 2014 4) Nombramiento CAS iniciado en diciembre 2014. 5) No se realizó los concursos internos y abiertos de las vacantes existentes. 2.2-Con respecto a los Registro de legajos, está encargada de tener en buenas condiciones los legajos del personal nombrado y contratado del DL.276, así como en personal pasivo. -Se logró 50% actualizar data de los legajos del personal asistencial que cuenta especialidad en INFORHUS. -Se han emitido informes de situación actual para la adecuada elaboración de las liquidaciones de pago del D.U.037-94 -Se atendió las solicitudes de los trabajadores activos y cesantes (constancias de trabajo, constancia para las aportaciones al FONAVI, AFP. para viajes de Licencias por capacitación y otros. 2.3 -En el área de Capacitación se concluyó el desarrollo del Plan Anual (PDP) 2014 lográndose: capacitar a 1347 con un gasto de s/.941.327.41,nuevos soles. -Se evaluó a 1,255 trabajadores como resultado según niveles valorativos: Niveles Valorativos Superior: 468=16.3% Superior al Promedio: 1255= 50.42% Promedio: 203=8.15% Inferior al promedio: 63 = 2.53% La evaluación de desempeño al trabajador se concluye al 1er semestre con los siguiente: Año 2,014 1er semestre encontrándose en nivel superior al promedio mientras que solo 64 trabajadores se encuentran en el rango inferior al promedio, en el cual se debe incidir más en la capacitación II.-Unidad de Procesos y Procedimientos Administrativos: Es apoyo técnico al comité especial de procesos administrativos con la ejecución del plan al 100% Cuenta con 04 trabajadores 60 Gestión Sanitaria 1 - 2014 2.1-Se logra el apoyo Administrativo al Comité Evaluador de las convocatorias de CAS. N°011y 012-2014 con 60 acciones. 2.2- Se desarrolló 12 procesos de selección para convocatoria del personal CAS.INSN. 2.3- Se Elaboró documentación preparatorio a desarrollar hasta el mes de Setiembre 2014, luego pasa a Ministerio de Salud según referencia de documento Oficio. N°144AS-112-OEA-130-OP-2015.Ref.of.n°003-2014-STOIPAD-OGRH/MINSA. Expedientes de CEPAD -que están dentro de cronograma año 2,014.en MINSA Expediente. N°06-CPPAD-INSNIrregularidad en Centro Quirúrgico 13 Expediente. N°07-CPPAD-INSN- Situación Crítica del Centro de esterilización del 13 INSN Expediente. N°13-CPPAD-INSN- INF.02-2,013-OCI-Exa.Esp.Gestion Periodo 13 2,012 Expediente. N°14-CPPAD-INSNIncidente en el sistema SIAF en el INSN 13 Expediente. N°15-CPPAD-INSNNegligencia de transporte de Ventiladores 13 Expediente. N°16-CPPAD-INSNInasistencia al Centro de Trabajo en el INSN. 13 Expediente. N°17-CPPAD-INSNInasistencia a Centro de trabajo en el INSN 13 Expediente. N°20-CPPAD-INSNInf.01-13-OCI-Exa.Esp. Gestión Historias Clínicas 13 Expediente. N°21-CPPAD-INSNContagio de Hepatitis en el INSN 13 Expediente. N°01-CPPAD-INSNCaso de maltrato en consultorios externos 13 Expediente. N°02-CPPAD-INSN- Incumplimiento de tributos a la SUNAT por el 13 INSN. III.-Unidad de Programación y Remuneraciones: logró cumplir la ejecución de las remuneraciones, obligaciones sociales y honorarios del Contratado CAS; así como la elaboración y evaluación de la ejecución de gasto de profesionales de la salud y residentes; de acuerdo al cronograma establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas. De la evaluación efectuada se aprecia que alcanzo el 100% de la actividad en el año 2014. Cuenta con 17 trabajadores 3.1 -Dando cumplimiento de pago de D.U. N°037 con sentencia y no sentencia. 3.2 - Se Cumplió con Elaborar Cuadro analítico de Personal Modificado año 2,014 3.3 - Se Cumplió con detalles y nominativo de CTS para la oficina de Economía c/mes. 3.4 - Se Cumplió, elaborar y presentar informes de plazas Vacantes al MINSA. 3.5 - Se Cumplió con Formular Ante Proyecto de Presupuesto de Personal 2,015 3.6 - Se avanzó el 50% de operatividad del equipo de reloj marcador. 3.7 - Se logró actualizar datos en Modulo aplicativo MEFF. El 50 % como avance IV- Unidad de Bienestar de Social y Prestaciones de salud de Personal: logro elaborar el plan Operativo para brindar apoyo al trabajador y su familia mediante programas de salud preventivas y recreativas de entretenimiento familiar, qué se 61 Gestión Sanitaria 1 - 2014 concluyó al 100% del plan anual de actividades, formuladas y ejecutadas por la unidad. Cuenta con 33 trabajadores. 4.1-Se logró desarrollar el Plan Operativo de Bienestar-2,014, Que contribuye a mejorar el clima organizacional en los siete programas del Plan operativo de unidad obteniéndose trabajadores beneficiados con los programas. 4.2- Y como atención en salud por medico de personal y bienestar Se logra brindar atención al trabajador paciente: Atenciones Médicas 2,972 Descansos Médicos 4,023 Accidente de trabajo 77 Vigilancia de TBC en los servicios del Instituto Nacional de Salud del Niño. Obteniéndose 02 trabajadores con cero positivo (0+) DESPISTAJE DE TBC EN PERSONAL DEL INSN EN LOS SERVICIOS COMO VIGILANCIA EN SALUD- 2014 Entrevistas Rx 1° Bk 2° Bk Resultado Resultado1° 02 o+ semestre 182 86 37 7 2° semestre 46 19 13 5 TOTAL: 228 105 49 11 02 Trabajadores. Con 0+ (cero positivo) *2+en orina *2+ en orina 1.-PROYECTO DE INVERSION: 1. Se logra que el expediente técnico este en situación de pedido en espera de desarrollo del proceso de adquisición año 2014 y para 2015 regresa a Oficina de Personal para actualizar pedido por no ser atendido en logística año 2014. 2.-Reubicar Toda la Oficina de Personal por espacio Físico y Riesgo. A la ex escuela de enfermería Se está a la espera de decisión y apoyo político. INFRAESTRUCTURA: La Oficina de Personal, se encuentra ubicada en el 2do piso del Pabellón Administrativo, cuya infraestructura por los años de vida tiende al constante peligro de deteriorarse ante cualquier desastre, contando con espacios reducidos y con personal que labora en forma hacinada, en pasadizos, con poca ventilación; contribuyendo con ello a enfermedades constantes por contaminación ambiental y viral. Se sugiere pintado de fachada para mejorar estética de ambiente de trabajo. 62 Gestión Sanitaria 1 - 2014 EQUIPOS Computadora s Impresoras Puntos de Red Fotocopiadora s Fax Equipo de Fotochek Equipo Scanner Ventiladores Aire Acondicionad o Unidad de Gestión y Desarroll o de RR.HH. Unidad de Control de Procedimient os y procesos Administrativ os Unidad de Unidad de Bienestar Programaci y Se Secreta Total Requier ón y Prestacion ria Remuneraci es e ones Asistencia les 17 6 16 6 2 3 6 4 8 1 7 46 4 3 1 15 3 2 1 21 4 1 2 1 1 1 1 3 3 5 2 4 2 2 1 15 0 1 3 Actividades programadas y ejecutadas de enero a diciembre Año 2014. Objetivo Actividad Meta Prog r Meta Ejecutad a Indicadores Cumplimiento de Indicadores Cumplir con cronograma de pagos de haberes al 100% Elaboración de Planillas de haberes 24 24 N°24 planillax100 N° 12 de meses 100% Evaluar el desempeño y conducta del trabajador INSN. Al 100% Evaluación de desempeño y conducta laboral (1er semestre 2014) 1967 1255 N° 1255 de trabajadores evaluados x100 N° 1967 de trabajadores total 63.8% Integrar al personal nuevo CAS al Instituto Proceso de firmas de contrato administrativ o 650 650 63 N° 650 trabajadores cas x100 N° 650 de contratos 100% Gestión Sanitaria 1 - 2014 Desarrollar los programas del plan operativo de bienestar de personal Evaluar la ejecución de gasto mensual a los programas estratégicos PPR. Evaluar el desarrollo de actividades en Oficina OP. Programas desarrollado s de bienestar de personal 7 7 Informes 12 12 N°12 informes x100 N° 12 de meses 100% Informes 2 2 2 Informes 100% Productividad Oficina de Personal 85% Limitaciones 7 programas *100 7 programas desarrolladas. 100.0% Observaciones Hacinamiento de Personal que labora en la Oficina debido a la Infraestructura Reubicación de la Oficina de Personal a ambientes apropiados. Restringido acceso a Internet Habilitación de puntos de red y página del MEF;MINSA Avance de sistema de control de asistencia y puntualidad en 50% operativo Alimentar el sistema con información de programación de turnos de trabajo desde el servicio usuario directo. 64 Gestión Sanitaria 1 - 2014 PAP-APERTURA -2014. CUADRO ESTADISTICO PERIODO 2014. ADMINISTRATIVO 19 PERSONAL DE LA SALUD TECNICO ASISTENCIAL ASISTENCIAL 22 PROFESIONAL ASISTENCIAL SUB TOTAL 41 TECNICO ASISTENCIAL 658 AUXILIAR ASISTENCIAL 79 SUB TOTAL 745 PERSONAL ADMINISTRATIVOS PROFESIONAL 68 TECNICO 194 AUXILIAR 61 ESCALAFONADO 0 SUB TOTAL TOTAL PLAZAS OCUPADAS 323 MEDICO 326 ENFERMERAS 338 OBSTATRIZ 2 CIRUJANO DENTISTA 19 QUIMICO 11 TECNOLOGO MEDICO 105 PSICOLOGO 9 PROFESIONALES DE LA SALUD 0 ASISTENTA SOCIAL 19 NUTRICIONISTAS 11 ING. SANITARIO 6 VETERINARIO 6 BIOLOGO 4 CHAN CHAN 2 TECNICO ESPECILIZADO 3 SUB TOTAL 861 65 1,967 * VACANTES 100 * BLOQUEADA 39 TOTAL GENERAL ACTIVOS PROFESIONAL DE LA SALUD 8 2,106 * RESIDENTES 90 * DESTACADOS 17 TOTAL GENERAL 2,213 Gestión Sanitaria 1 - 2014 CUADRO ESTADISTICO-MODIFICADO -CIERRE -PERIODO 2014. ADMINISTRATIVO 19 PERSONAL DE LA SALUD TECNICO ASISTENCIAL ASISTENCIAL 22 PROFESIONAL ASISTENCIAL SUB TOTAL 41 TECNICO ASISTENCIAL 651 AUXILIAR ASISTENCIAL 79 SUB TOTAL 738 PERSONAL ADMINISTRATIVOS PROFESIONAL 68 TECNICO 194 AUXILIAR 61 ESCALAFONADO 0 TOTAL PLAZAS OCUPADAS SUB TOTAL 8 1,938 * VACANTES 151 * BLOQUEADA 17 323 TOTAL GENERAL ACTIVOS PROFESIONAL DE LA SALUD 2,106 * RESIDENTES 107 MEDICO 318 * DESTACADOS 17 ENFERMERAS 348 TOTAL GENERAL 2,230 OBSTATRIZ 2 CIRUJANO DENTISTA 20 QUIMICO 12 TECNOLOGO MEDICO PSICOLOGO 105 15 PROFESIONALES DE LA SALUD 0 ASISTENTA SOCIAL 0 NUTRICIONISTAS 20 ING. SANITARIO 6 VETERINARIO 6 BIOLOGO 4 CHAN CHAN 2 TECNICO ESPECILIZADO 3 SUB TOTAL 861 66 Gestión Sanitaria 1 - 2014 CUADRO ESTADISTICO-MODIFICADO -CIERRE -PERIODO 2014. FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVO 19 ASISTENCIAL 22 SUB TOTAL 41 PROFESIONAL DE LA SALUD-CAS. MEDICO 45 MEDICO AUDITOR 7 ENFERMERAS 207 OBSTATRIZ 1 CIRUJANO DENTISTA 11 QUIMICO 12 TECNOLOGO MEDICO 31 PSICOLOGO 1 ASISTENTA SOCIAL 1 NUTRICIONISTAS 3 ING. SANITARIO 0 VETERINARIO 1 BIOLOGO 2 CHAN CHAN 0 OTROS PROF. DE SALUD (Instituto) 3 SUB TOTAL 325 PERSONAL DE LA SALUD TECNICO ASISTENCIAL TECNICO ASISTENCIAL 29 AUXILIAR ASISTENCIAL 41 SUB TOTAL 120 67 Gestión Sanitaria 1 - 2014 CUADRO ESTADISTICO PERIODO 2014. CUADRO ESTADISTICO-MODIFICADO -CIERRE -PERIODO 2014. CUADRO ESTADISTICO-MODIFICADO -CIERRE -PERIODO 2014. FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVO 19 ADMINISTRATIVO 19 ADMINISTRATIVO 19 ASISTENCIAL 22 ASISTENCIAL 22 ASISTENCIAL 22 SUB TOTAL 41 SUB TOTAL 41 SUB TOTAL 41 PERSONAL ADMINISTRATIVOS PERSONAL ADMINISTRATIVOS PERSONAL ADMINISTRATIVOS PROFESIONAL 68 PROFESIONAL 68 TECNICO 194 TECNICO 194 AUXILIAR 61 AUXILIAR 61 ESCALAFONADO 0 ESCALAFONADO 0 SUB TOTAL 323 SUB TOTAL 323 68 TOTAL: 650 CAS. 325 SUB TOTAL 325 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Oficina Ejecutiva de Administración del INSN. Oficina de Personal del INSN. 342 -PROFESIONALES MEDICOS CON ESPECIALIDAD-(Todos-en la LEY N°1153) MEDICOS CON ESPECIALIDAD NOMBRADOSSEGÚN REGIMEN N° 276-GRUPO ASISTENCIAL EN LA LEY N°1153. 310 MEDICOS CON ESPECIALIDAD-DICIEMBRE 2014. Sub total CAS.RE G. N° 1057 ANATOMIA PATOLOGICA 3 ANESTESIOLOGIA 25 ANESTESIOLOGIA CARDIOVASCULAR 1 CARDIOLOGIA CARDIOLOGIA PEDIATRICA 9 1 CIRUGIA CARDIOVASCULAR 2 CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO 3 5 1 1 1 ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA 17 8 6 1 1 GASTROENTEROLOGIA 2 GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA 1 GENETICA MEDICA 2 1 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 3 3 HEMATOLOGIA 4 INFECTOLOGIA PEDIATRICA 1 INMUNOLOGIA Y ALERGIA 1 MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES MEDICINA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES 2 MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 3 MEDICINA INTENSIVA 2 MEDICINA INTENSIVA PEDIATRICA NEFROLOGIA 3 1 3 NEFROLOGIA PEDIATRICA 1 NEONATOLOGIA 4 CIRUGIA DE TORAX CIRUGIA GENERAL CIRUGIA PEDIATRICA CIRUGIA PLASTICA Y RECONSTRUCTIVA DERMATOLOGIA ENDOCRINOLOGIA 32 Especialistas DESTACAD RESIDEN OS TES 1 1 2 MEDICINA INTERNA 69 1 Gestión Sanitaria 1 - 2014 NEUROCIRUGIA 8 12 NEUROCIRUGIA PEDIATRICA 1 NEUROLOGIA PEDIATRICA 2 1 7 1 1 1 12 1 NEUMOLOGIA NEUROLOGIA OFTALMOLOGIA OFTALMOLOGIA PEDIATRICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 12 6 109 5 7 OTORRINOLARINGOLOGIA PATOLOGIA CLINICA PEDIATRIA PSIQUIATRIA RADIOLOGIA 3 5 REUMATOLOGIA UROLOGIA 1 310 UROLOGIA ONCOLOGICA Sub Total: 1 7 1 6 3 1 1 18 CAS. 8 6 Ofc Personal/Yolanda-24-02-15 Resumen: 483 Medicos- situacion de especialidad Al MES- Enero-2015 6 RESIDENTES 3 Pediatria 1 ginecologia 1 neonatologia 1 neurocirugia DE 483 MEDICOS INCLUIDOS 02 VETERINARIOS, EN CONDICION 342 MEDICOS QUE SI 8 Destacados: 6 Pediatras DE TIENEN ESPECIALIDAD 1 Cirugia de Torax NOMBRADOS,CA 1 en Radiologia S-DESTACADOS Y RESIDENTES 310 Nombrados 18 CAS. Ofc. De Personal-S/Fuente de Informacion-Inforhus-15 70 141 MEDICOS INCLUIDO 02 VETERINARIOS -SIN ESPECIALIDAD Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Oficina de Logística CAPITULO 5 71 Gestión Sanitaria 1 - 2014 OFICINA DE LOGÍSTICA (OL) a. AMBITO DE COMPETENCIA La Unidad de Licitaciones se encarga de: - Asegurar que el INSN cuente con los recursos materiales y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad que requiere para un óptimo desempeño de sus funciones. - Efectúa estudios de mercado para determinar el costo de dicha demanda. - Establece los mecanismos para la supervisión para los contratos de bienes, servicios y obras. - Mantiene el stock óptimo de bienes y suministros que requiere el INSN para la operatividad de sus servicios asistenciales y operativos. - Desarrolla actividades de conservación y seguridad de los bienes y suministros almacenados. - Programa y contrata el equipamiento y adecuación de la infraestructura del INSN. - Cumple la normatividad técnica aplicable en la contratación de bienes y servicios. - Establece dentro de sus funciones las actividades de control interno previo, simultáneo y posterior que le corresponda de acuerdo a su competencia. b. RECURSOS - - - Personal: La OL actualmente cuenta con 3 personas de los cuales 2 cumplen función secretarial y de asistencia administrativa además de 1 servidor gerente público en cargo de Jefatura de la OL. Actualmente este personal cubre la totalidad de la planta autorizada a dicha oficina Equipamiento: La UPLCP cuenta con 03 equipos de cómputo, 1 impresora y 1 equipo de fotocopiado inoperativo y de reparación onerosa. La falta de este equipo viene siendo cubierta con el apoyo de los equipos de las otras oficinas de la OL. Infraestructura: La OL, se ubica en el segundo piso del módulo administrativo. Actualmente su personal se divide en 3 ambientes. La jefatura y secretaría tienen ambientes propios y existe un SSHH que requiere urgente intervención. c. GESTION DEL EJERCICIO 2014 - Gestión administrativa: a. Se inició el Inventario General 2015 a cargo de la empresa PT&J que incluye, implementación de códigos de barras en equipos y bienes, conciliación contable e inclusión del inventario en el SIGA-Patrimonio. Se estima finalización en la tercera semana de enero 2015. 72 Gestión Sanitaria 1 - 2014 b. Se rindió al 100% con las Unidades de Licitaciones, Adquisiciones y Programación, la prueba de Diagnóstico de Conocimientos que SERVIR dispuso para todas las entidades públicas. c. Se cumplió al 100% el PDP que incluyó capacitación a las cinco (5) Unidades de la OL además de Secretaría. d. Se inició por primera vez, el registro de los cuadros de necesidades en el SIGA-ML. e. En el 2014 la OL elaboró y gestionó la aprobación de los siguientes Instrumentos de gestión: - - - Directiva Administrativa: “Directiva para la Conformación, Designación, Atribuciones y Competencia de los Comités Especiales y Comité Especial Permanente de los Procesos de Selección Bajo el Ámbito de la Ley de Contrataciones” Directiva Administrativa: “Directiva para la Fiscalización Posterior Aleatoria de Aleatoria los Documentos Contenidos en el Expediente de Contrataciones” Directiva Administrativa “Directiva de Procedimientos para la Administración, Control y Uso de Bienes Patrimoniales del Instituto Directiva administrativa denominado “Directiva de Formulación de Especificaciones Técnicas para la Contratación de Bienes y Términos de Referencia para la Contratación de Servicios y Consultoría en General” - Equipamiento: En el 2014 la OL mejoró el equipamiento de sus unidades adquiriendo los siguientes equipos: - Balanza digital para la Unidad de Almacén – Almacén de Víveres - Balanza mecánica para la Unidad de Almacén – Almacén de Víveres - Scanner de alta producción para proyecto de digitalización de documentos 2015 – Unidad de Licitaciones - Scanner de alta producción para proyecto de digitalización de documentos 2015 – Unidad de Adquisiciones - Infraestructura En el 2014 la OL mejoró la infraestructura de sus unidades mejorando las siguientes áreas: - Se implementó nueva puerta de escape en caso de emergencia para la Unidad de Almacén. Se realizó el resane y pintado del almacén de material de imprenta. 73 Gestión Sanitaria 1 - 2014 - Se realizó el resane y pintado de todos los ambientes de la OL incluidas las Unidades de Patrimonio, Licitaciones, Adquisiciones y Programación. Se incluyó a las áreas de Servicio Técnico (OEI) que se ubican en el área. d. PLAN DE GESTIÓN PARA EL EJERCICIO 2015 - Es imperativo solucionar el problema de la falta de espacios físicos para el archivamiento de documentación. Este es un tema que afecta el bienestar y la salud del personal de la OL y sus Unidades además de aportar a la pérdida de documentos como se ha evidenciado en información no entregada al OCI. - Debido a los alcances que tendrá el OEC en el marco de la Nueva Ley de Contrataciones, es imperativo que la Unidad de Licitaciones complemente su equipo de trabajo con al menos dos (02) especialistas con capacidades y competencias en contrataciones públicas. En el 2015, se planea digitalizar gran parte de los expedientes de contrataciones y ponerlos a disposición del público para mejorar la transparencia y superar la falta de espacios físicos. - Respecto a la Unidad de Adquisiciones, es requerido que se complete la planta con operadores comprometidos con la labor propia de la OL. Es necesario que se configuren mejor los equipos de impresión adquiridos en el 2013 ya que siendo nuevos no se desempeñan a su máxima capacidad operativa. Se plantea rotación de algún personal. - La Unidad de Patrimonio, tiene como característica estar conformada por personal insuficiente y con un alto promedio de edad. El desorden en que se ha venido administrando la gestión patrimonial es una de las consecuencias de esta deficiencia. Con la contratación de terceros a cargo del Inventario General 2014 se ha iniciado una etapa de mejoras a la Unidad que requiere ser apoyada con personal comprometido y dispuesto a llevar a cabo la labor de la gestión patrimonial. En ese sentido se adolece de personal que actualmente tenga estas características. También es necesaria una mayor disciplina e involucramiento de la UICL y del resto de Servicios del INSN para este fin. Se espera que la identificación de bienes con códigos de barras abone a este propósito. - Almacén se ha equipado suficientemente, pero aún existe la falta de carretas hidráulicas y sistemas de aire acondicionado para mejorar la presentación con miras a la certificación y acreditación del INSN. - Finalmente, en cuanto a la Unidad de Programación se proyecta el cambio de su impresora multifuncional hacia finales del 2015 habida cuenta que este equipo ha superado su vida útil y presenta fallas de funcionamiento. Se espera consolidad dicho equipo de trabajo en el próximo ejercicio. 74 Gestión Sanitaria 1 - 2014 2. UNIDAD DE PROCESOS DE LICITACION Y CONCURSOS PÚBLICOS (UPLCP) a. AMBITO DE COMPETENCIA La Unidad de Licitaciones se encarga de: - Elaborar las normas y/o directivas y procedimientos para realizar las adquisiciones que se programen por licitaciones y concursos públicos. - Organizar, analizar y difundir la normatividad legal en materia de adquisiciones. - Asistencia técnica y administrativa a los comités especiales y permanentes, en el desarrollo de cada una de las etapas de los procesos de selección a su cargo, a fin de asegurar la eficiencia y efectividad de los resultados. - Brindar orientación y asistencia especializada en asuntos específicos en materia de procesos, al Director de Logística, a fin de cumplir con los informes solicitados por la Oficina Ejecutiva de Administración, u otros entes del sistema. - Comunicar oportunamente el inicio de cada proceso de selección a las instituciones públicas conforme a lo dispuesto en la Ley de Contrataciones del Estado - Conducir la organización y estructuración de los expedientes generados por cada proceso de selección, desde el requerimiento hasta que la buena pro quede consentida o administrativamente firme. - Las demás que asigne el Director de la Oficina de Logística. b. RECURSOS - Personal: La UPLCP actualmente cuenta con 7 personas de los cuales 5 son personal nombrado y 2 Personal CAS, sin embargo se hace necesario mejorar la planilla con al menos 2 especialistas en contrataciones, particularmente debido a las responsabilidades que la nueva Ley de Contrataciones exigirá a los Órganos Encargados de las Contrataciones. - Equipamiento: La UPLCP cuenta con 11 equipos de cómputo, 2 impresoras y 1 equipo de fax. - Infraestructura: La UPLCP, se ubica en el segundo piso del módulo administrativo. Actualmente su personal se divide en 2 ambientes. La jefatura no tiene ambiente propio y existe un SSHH que requiere urgente intervención. c. GESTION DEL EJERCICIO 2014 - Delegación de Facultades.- Mediante Resolución Directoral N° 585-2014INSN-DG, el Director General delegó en la persona del Director Ejecutivo de Administración, las facultades de aprobar y modificar el Plan Anual de Contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño. 75 Gestión Sanitaria 1 - 2014 - Aprobación del PIA El Artículo 8º del RLCE, establece que el PAC será aprobado por el Titular de la Entidad, dentro de los Quince (15) días hábiles siguientes a la Aprobación del Presupuestos Institucional de Apertura (PIA). La aprobación del PIA para el INSN, se dio mediante la Resolución Ministerial No. 810-2013/MINSA de fecha 20.12.2013. - PAC Inicial.- Consolidados los requerimientos de los usuarios, a través de sus Cuadro de Necesidades, se elaboró el PAC 2014, que se inició con 41 procesos de selección por un importe que ascendió a S/. 20´924,238.00, el mismo que fue aprobado mediante R.A. Nº014-2014INSN/OEA de fecha 16/01/2014. - Modificaciones al PAC.- Durante el ejercicio fiscal 2014, se han realizado 10 modificaciones al Plan anual de Contrataciones y se culminara con 11 versiones, esto debido a que nuestra entidad de acuerdo al nivel de complejidad de atención que realiza, se ve en la necesidad de reprogramar sus metas institucionales, que se encuentra amparado en el Artículo 9º del RLCE. VERSION DOCUMENTO DE APROBACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 R.A 014-2014-INSN/OEA R.A. N° 142-2014-INSN/OEA R.A N° 239-2014-INSN/OEA Memorando N°686-OL-INSN R.A. N° 293-2014-INSN/OEA R.A. N° 294-2014-INSN/OEA R.A. N° 296-2014-INSN/OEA R.A. N° 333-2014-INSN-OEA R.A. N° 393-2014-INSN/OEA R.A. N° 393-2014-INSN/OEA FECHA 16/01/2014 06/03/2014 09/05/2014 24/06/2014 30/06/2014 25/07/2014 26/08/2014 07/10/2014 27/11/2014 27/11/2014 # PROCESOS TOTAL INCLUIDOS EXCLUIDOS # PROCESOS 41 41 6 47 7 54 Fe de erratas 54 12 8 16 16 7 -4 -5 -2 6 66 74 86 97 104 104 MONTO INICIAL S/. 20,924,238 S/. 1,311,951 S/. 4,334,236 S/. S/. S/. S/. S/. 3,457,983 3,457,983 7,946,681 3,445,243 3,023,098 ACUMULADO S/. 20,924,238 S/. 22,236,189 S/. 26,570,425 S/. 26,570,425 S/. 30,028,408 S/. 33,486,390 S/. 41,433,072 S/. 44,878,315 S/. 47,901,413 S/. 47,901,413 Asimismo, teniendo en consideración las modificaciones realizadas hasta la fecha, tenemos un total de 104 procesos de selección programados, por un monto de S/.46´213.083.33, distribuidos en bienes y servicios y 111 procesos de selección no programados.(bienes y servicios). d. PLAN DE GESTIÓN PARA EL EJERCICIO 2015 - Es imperativo solucionar el problema de la falta de espacios físicos para el archivamiento de documentación. - Debido a los alcances que tendrá el OEC en el marco de la Nueva Ley de Contrataciones, se requiere complementar el equipo de trabajo por lo menos con dos (02) especialistas, con las capacidades y competencias en contrataciones públicas. 76 Gestión Sanitaria 1 - 2014 3. UNIDAD DE CONTROL Y VERIFICACION PATRIMONIAL (UCVP) a. AMBITO DE COMPETENCIA La UCVP depende orgánicamente de la Oficina de Logística, y mantiene estrecha coordinación con la Unidad de Control y Distribución de Bienes, con la Unidad de Integración Contable de la Oficina de Economía y demás Servicios de la Entidad. En cuanto a las relaciones ínter sistémicas, se relaciona con la SBN; Contaduría Pública de la Nación; SUNARP; Oficinas Regístrales a nivel Nacional; Oficina de Registro de la propiedad Vehicular a nivel Nacional; Procuraduría General de la República; Contraloría General de la República; en todos los casos, a través de la Oficina General de Administración, la Unidad de Control y Verificación Patrimonial está organizada en cuatro Grupos de trabajo: Grupo de trabajo de Registro, Grupo de trabajo de Inventario, Grupo de trabajo de Inmuebles, Grupo de trabajo de Bajas, Altas. Perdidas, Donaciones. b. RECURSOS - - Personal: La UCVP cuenta con 5 personas nombradas, los mismos que cumplen con las funciones encomendadas y propias de la Unidad. Este personal ha sido capacitado en el 2014 en temas de gestión patrimonial a través del PDP. Sin embargo, el promedio de edad es un factor que limita la gestión de la Unidad. A ello, se agrega que en el ejercicio 2014 cesó por límite de edad, un servidor que a la fecha no ha sido reemplazado. Equipamiento: La UCVP cuenta con 6 equipos de cómputo, 1 Impresora Láser HP 1022, Infraestructura: La UCVP se ubica en una Oficina en la cual se ha distribuido los escritorios de tal manera que se prioriza nuestra comodidad. Lo que si necesita es un pintado integral de las paredes, arreglo de las instalaciones eléctricas que está en forma precaria y es muy peligroso por los cordones sueltos. Cabe señalar que en el terreno de Jesús María ya no queda espacio para el depósito de Patrimonio, y la rampa es un gran peligro para el personal de limpieza que colabora con el traslado de equipos. Esta unidad no cuenta con personal para traslado. c. GESTION DEL EJERCICIO 2014 Acciones realizadas: Conciliación Mensual de los Activos Fijos con la Oficina de Economía, Unidad de Integración Contable. Actas de Apertura, de los equipos adquiridos por la Institución codificados a la fecha, con su etiqueta de identificación. Inventario de las Farmacias anual y semestral completo Inventario del Almacén. - 77 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Inventario de Activos Fijos al 31/12/2013 y su conciliación, está realizándose por una empresa particular y actualmente están haciendo el etiquetado con código de barras según la SBN, Los memorando recibidos de Bienes de baja que entregan los Servicios para internarlos en el depósito de la Unidad han sido atendidos. Capacitación al personal, han asistido casi todo el personal menos uno por que ya había recibido capacitación en su unidad anterior. Nos falta capacitación en la SBN para la acreditación del personal para que este apto a laborar en la UCVP. Se requiere de una fotocopiadora con escáner para así guardar virtualmente todos los expedientes en general, y no suceda como ahora que se requiere de un expediente y no se puede ubicar. - - - Tramites de saneamiento vehicular concluidos - Entrega Tarjeta Propiedad, 02 Placas de Rodaje y Holograma de 01 CAMIONETA MCA. NISSAN Tarjeta de Identificación Vehicular Nº2014-436881/ PLACA NºEGL-107 ENTREGADO Entrega Tarjeta Propiedad, 02 Placas de Rodaje y Tarjeta de Identificación Vehicular Nº2014-640464/ Holograma de 01 01 FRIGORIFICO NISAN VEVETTE PLACA NºEGQ-588 ENTREGADO (DONADO) Entrega Tarjeta Propiedad, 02 Placas de Rodaje y Holograma de 01 FRIGORIFICO NISAN VEVETTE (DONADO) Tarjeta de Identificación Vehicular Nº2014-640463/ PLACA NºEGQ-468 ENTREGADO Entrega Tarjeta Propiedad, 02 Placas de Rodaje y Holograma de 01 CAMION MCA. FORD (DONADO) Tarjeta de Identificación Vehicular Nº2013-633766/ PLACA NºEGL-356 ENTREGADO Trámites en ejecución - PRINCIPALES PROBLEMAS SUGERENCIA DE SOLUCION Inscripción de 03 ambulancias falta obtener la Placa Única de Rodaje para los tramites en la SUNARP Se encuentra en proceso de Inscripción por falta de un tramitador, propusimos a un personal el cual fue rechazado. Inscripción del lote 07 del Instituto e inscribirlo en Registros Públicos En proceso de Saneamiento por el MINSA Falta de información de Bajas, archivos no se encuentran lo han enviado al depósito indebidamente Se está recuperando los archivos que se encuentran muy deteriorados y se va a solicitar a la Dirección General nos preste las R:D de Bajas para sacar copia d. PLAN DE GESTIÓN PARA EL EJERCICIO 2015 - Inventario trimestral de la Farmacia. Revaluación de Edificaciones y terreno. Inventario al Almacén de Logística semestral Baja de equipos obsoletos y su disposición final. Sanear Trámites de Vehículos 78 Gestión Sanitaria 1 - 2014 - Sanear trámite de terrenos a través del MINSA Inicio de Inventario Institucional 2015 Inventario de Cierre de ejercicio/2015. Pago de Autoevaluó y arbitrios. Tramite de Placa Única de Rodaje de tres Ambulancias. Gestionar registro del predio donado en el SINABIP. Gestionar la inscripción del legado a favor del INSN en la SBN. Solicitar autorización a la SBN para su venta a precio del mercado. Elaboración de expediente técnico para la Baja y disposición Final PRINCIPALES PROBLEMAS SUGERENCIA DE SOLUCION Total desconocimiento del trámite de Bajas de Mobiliario y Equipo, por los usuario, cuando ya no necesitan un bien lo dejan en cualquier lugar o de lo contrario lo dejan frente a casa fuerza donde lo desmantelan Concientizar e instruir al usuario para enviar su memorando con el sustento para la Baja en forma correcta. Con su evaluación técnica es muy importante porque el técnico informa que el bien ya no se puede usar Los equipos informáticos lo entregan faltando sus piezas en algunos casos caja del CPU vacío La Unidad de Patrimonio debe ser el encargado de retirar de los servicios, según la norma estos equipos deben ir a los colegios, como envió, si están desmantelados. Muchas puertas de acceso al Instituto Limitar el Ingreso, identificar una para el tránsito de trabajadores y otra de acceso al público en el caso de pacientes y otro para particulares y proveedores El ingreso y salida de bienes sin control, se da el caso de que ingresa sin conocimiento de Patrimonio y luego vienen para retirar, como autorizamos la salida si no hemos tenido conocimiento del ingreso Vigilancia debe ser más estricta en este tema bajo responsabilidad. Infraestructura pabellón Administrativo-declarado inhabitable Reubicación 4. UNIDAD DE PROGRAMACION DE BIENES Y SERVICIOS (UPBS) a. AMBITO DE COMPETENCIA - - - - Coordinación con las distintas áreas del Instituto Nacional de Salud del Niño y el personal del MEF para la creación e inclusión de códigos nuevos al catálogo de bienes y servicios SIGA – MEF. Coordinar con los usuarios sobre los requerimientos de Bienes y Servicios para así poder Realizar su programación de requerimiento de consolidado de pedidos (RCP). Realizar las actualizaciones del SIGA ML, PPR y Patrimonio. Registro de Certificaciones Presupuestales en el SIAF – SP de los requerimientos de bienes y servicios del Instituto Nacional de Salud del Niño. Registro de los compromisos anuales en el SIAF - SP de las órdenes de 79 Gestión Sanitaria 1 - 2014 - - compra y órdenes de servicio del Instituto Nacional de Salud del Niño. Actividades de seguimiento, control y verificación de consolidados de cuadros de Necesidades. Publicación del Plan Anual de Contrataciones y sus modificaciones en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado - SEACE. Monitoreo del Plan Anual de Contrataciones del año 2011 del Instituto Nacional de Salud del Niño. Manejo del sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) a nivel coordinador; acreditar con constancia y/o certificados. Manejo del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), acreditar con constancia y/o certificados. Control y seguimiento en la ejecución de las metas presupuestales en el marco del Presupuesto por Resultados. Seguimiento al stock de dispositivos médicos y medicamentos. Elaboración de cuadros de control y seguimiento de la ejecución, considerando las órdenes de compra, órdenes de servicio y contratos emitidos por la Oficina de Logística. Proactivo, capacidad de Negociación, solución de problemas y capacidad para el trabajo en equipo. b. RECURSOS - - Personal: La UPBS cuenta con 5 personas nombradas, los mismos que cumplen con las funciones encomendadas y propias de la Unidad, personal relativamente capacitados para el desempeño laboral, las relaciones interpersonales en la Unidad es buena, hay comunicación, coordinación, colaboración mutua, nos falta un personal de reemplazo de un trabajador que ha cesado. Equipamiento: La UPBS cuenta con 06 equipos de cómputo, 2 Impresoras Láser y 1 equipo de fax. Infraestructura: La UPBS se ubica en el segundo piso del módulo administrativo. El espacio físico es suficiente para la cantidad de personas que laboran pero requiere pintado de paredes y techos así como mejoramiento de la iluminación. c. GESTION DEL EJERCICIO 2014 Ejecución de la Partida 2.3 Bienes y Servicios: Con R.A. N° 014-2014INSN/OEA, de fecha 16 de Enero de 2014, se aprobó el Plan Anual de Contrataciones de la Unidad Ejecutora 0126: Instituto Nacional de Salud del Niño para el año fiscal 2014, el mismo que contempla 41 procesos de selección por un monto total que asciende a la suma de S/. 20´469,046.00 (Veinte Millones Cuatrocientos Sesenta y Nueve Mil Cuarenta y Seis y 00/100 nuevos soles), de los cuales 09 procesos de selección son Adjudicaciones de Menor Cuantía por un importe de S/. 1´812,729.00, 13 procesos de selección son Adjudicaciones Directas Selectivas por un 80 Gestión Sanitaria 1 - 2014 importe de S/. 2´215,564.00, 03 procesos de selección son Adjudicaciones Directas Públicas por un importe de S/. 999,000.00, 14 procesos de selección son Licitaciones Públicas por un importe de S/. 13´753,753.00 y 02 procesos de selección son Concursos Públicos por un importe de S/. 1´688,000.00, cuyo detalle anexamos al presente. La asignación de la Programación de Compromiso Anual PCA -2014 a nivel de Partidas y Genéricas de Gastos por las Fuentes de Financiamiento; Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados y Donaciones y Transferencias, a la fecha del presente informe es como sigue para Bienes y Servicios: Fuente de Financiamiento Presupuesto Asignado Asignación de PCA. Recursos Ordinarios. S/. 32´601,740.00 S/. 32´601,740.00 Recursos Directamente Recaudados. S/. 19´283,617.00 S/. 17´ 656,309.00 Donaciones y Transferencias. S/. S/. 22´645,855.00 22´645,855.00 Asimismo, se informa que la ejecución del presupuesto a la fecha del presente informe se muestra de acuerdo al siguiente detalle: Fuente de Financiamiento Presup. Devengado. % Recursos Ordinarios. S/. 31´612,540.00 97.50% Recursos Directamente Recaudados. S/. 16´944,997.00 81.50% Donaciones y Transferencias. S/. 21´906,910.00 96.70% d. PLAN DE GESTIÓN PARA EL EJERCICIO 2015 - Se continúa implementación del SIGA para elaboración del Cuadro de Necesidades 2015 Se implementará SIAF y SIGA IGSS a nivel administrativo. 5. UNIDAD DE CONTROL Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS a. AMBITO DE COMPETENCIA Unidad funcional de la Oficina de Logística, encargada de la recepción, almacenamiento, control y distribución de Bienes como su propio 81 Gestión Sanitaria 1 - 2014 nombre lo expone. Como misión principal es hacer cumplir las normas vigentes de almacenamiento a pesar de las restricciones cotidianas. Responsabilidad de la Unidad: - Recepción y Verificación de Bienes Internamiento de Bines Custodiar temporalmente los Bienes almacenados. Valorización y Programación de bienes Distribución de Bienes almacenados Registro, conciliación de Órdenes de Compra, Notas de Entradas y Pedidos Comprobantes de Salida (KARDEX) Recepción de Medicinas y Material Médico en coordinación con el Almacén SISMED. Inventario Físico de Almacenes Ingreso, verificación y distribución de Bienes Donados Trámite de Órdenes de Compra y Notas de Estradas Trámite de PE.CO.SAS. b. RECURSOS - Personal: La UCDVB cuenta con 18 personas nombradas, los mismos que cumplen con las funciones encomendadas y propias de la Unidad, personal relativamente capacitados para el desempeño laboral, las relaciones interpersonales en la Unidad es buena, hay comunicación, coordinación, colaboración mutua. - Equipamiento: La UCDVB cuenta con 11 equipos de cómputo, 8 Impresoras. - Infraestructura: La Unidad de Almacén cuenta con los ambientes de Almacén Central, Almacén de Donaciones y Vestuario, Almacén de Víveres, Pabellón II y Central de oxígeno. Además, para el almacenamiento de los cilindros llenos y vacíos de oxígeno y otros gases se utiliza el espacio que se encuentra debajo de la escalera del sótano del monoblock; ya se solicitó que se acondicione con rejas para salvaguardar el producto y a los usuarios que transitan por ahí, el pedido se encuentra en la Oficina de Servicio Generales. c. GESTION DEL EJERCICIO 2014 - Sistematización en el procedimiento de Valorización y Programación de atención de Pe.Co.Sas. a los servicios asistenciales y administrativos. - Mejoramiento en la conciliación de transferencia de bienes otorgados y/o recibidos con la Dirección General de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud – DARES. - Apertura puerta de escape por seguridad en el frontis del Almacén Central. - Pintado de paredes, techos y puertas del ambiente de almacenamiento de resmas de papel bond, cartulina. 82 Gestión Sanitaria 1 - 2014 - Adquisición de 01 Balanza Digital de 600 Kg para recepción de víveres secos. - Adquisición de 01 Balanza mecánica de 500 Kg para recepción de víveres frescos y cárnicos. - Capacitación de 12 Personas que laboran en el Almacén Central, Curso Taller: Procedimientos y Gestión de almacenes en el Sector Publico, SIGA: SUB MODULO DE ALMACÉN d. PLAN DE GESTIÓN PARA EL EJERCICIO 2015 - Falta un personal fijo para manejo de cilindros de oxígeno y otros gases. - Es necesario por seguridad y de acuerdo al trabajo propio que se realiza en la atención de las actividades de almacén que se brinde: uniforme de faena a los técnicos de almacén y también para el personal que manipula la recepción y distribución de oxígeno debe tener: casco, protector de ruido, herramientas, etc. Así también por Bioseguridad se necesita la atención de jabón desinfectante, alcohol gel, material indispensable para la protección del personal por la manipulación de distintos materiales. - Actualmente la Unidad no cumple con la normatividad vigente de las buenas prácticas de almacenamiento, por no contar con la infraestructura adecuada para la recepción de los bienes. - Falta mantenimiento de los anaqueles - Falta la implementación de equipos de carga para la factibilidad de mejorar el trabajo del personal técnico. - Sistema de aíre acondicionado o extractor de aíre, por carecer de ventilación, ya que estamos ubicados en el sótano del monoblock, expuestos a los gases expedidos de los vehículos que se estacionan en el área de Transportes y otros. - En el Almacén Central como es de conocimiento no contamos con espacio, es por ello que se coordinó con el Jefe de la Unidad de Servicios Complementarios Sr. Felix Salazar para que nos brinde apoyo para almacenar los fardos de telas en los ambientes de costura (3er.Piso). 6. UNIDAD DE ADQUISICIONES Y CONTRATOS DE BIENES Y SERVICIOS (UACBS) a. COMPETENCIAS - Garantizar el oportuno abastecimiento, mediante un plan de adquisiciones para satisfacer las necesidades de las unidades orgánicas solicitantes. - Conducir la elaboración de órdenes de compra y servicios basándose en la información y resultado de los procesos, previa verificación de los documentos fuentes que conforman cada expediente. - Brindar asistencia técnica especializada en materia de adquisiciones y contrataciones. - Cumplir con la normatividad vigente relacionada al abastecimiento - Aplicar los principios básicos que rigen la Ley de Contrataciones del Estado. 83 Gestión Sanitaria 1 - 2014 b. RECURSOS - Personal: La UCBS cuenta con 14 personas, de las cuales 13 tiene la calidad de nombradas y 1 labora bajo el régimen CAS, los mismos que cumplen con las funciones encomendadas y propias de la Unidad. - Equipamiento: La UACBS cuenta con 06 equipos de cómputo, 1 Impresora Láser HP 1022, - Infraestructura: La UACBS se ubica en el segundo piso del pabellón administrativo. El espacio físico es suficiente para la cantidad de personal con que se cuenta pero si se piensa en una expansión de sus capacidades en cuanto a personal, estaríamos limitados físicamente. La Jefatura tiene un espacio propio que comparte con secretaría y el personal encargado de caja chica. Es notoria la falta de espacio físico para archivamiento, lo que constituye de por sí un gran problema que se evidencia en documentación deteriorada, perdida y por el acopamiento de áreas de trabajo para el guardado de expedientes lo que afecta el ya limitado confort del personal. c. GESTION DEL EJERCICIO 2014 - Fortalecimiento de gestión administrativa (rendimientos y comportamientos productivos), en cuanto a procedimientos y procesos en la asignación de atención de expedientes. - Recurso humano no idóneo, en cuanto a capacidades y competencias, en materia de contrataciones y herramientas de gestión - Espacio físico (infraestructura) no adecuado para archivar toda la documentación (expedientes) resultado de los procesos. - No emisión de órdenes de compra y servicios, de acuerdo al cronograma establecido en los contratos (mayormente por un tema de restricción presupuestal), generando en el usuario final, malestar d. PLAN DE GESTIÓN PARA EL EJERCICIO 2015 - Mejora continua de flujos de procedimientos y procesos en la adquisición de un bien y servicio. - Mayor cohesión e interrelación entre la diferentes Unidades de la Oficina de Logística - Actualización de herramientas de gestión: MOF y Flujogramas de las diferentes Unidades de la Oficina de Logística 84 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Oficina de Cooperación Científica Internacional CAPITULO 6 85 Gestión Sanitaria 1 - 2014 INTRODUCCION El Instituto Nacional de Salud del Niño, aprueba mediante Resolución Directoral Nº.330-DG-IESN-2005 con fecha 14 de julio del 2005 la creación de la Oficina de Cooperación Científica Internacional, Asignando funciones a partir del 18 de febrero del 2004 a la Dra. Normy Wieslawa De Pawlikowski Amiel, Médico Cirujano Plástico, Directora de la Oficina de Cooperación Científica Internacional del INSN. ESTRUCTURA ORGANICA DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL ESTRUCTURA FUNCIONAL OFICINA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL UNIDAD DE EVALUACIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNIDAD DE NEGOCIACIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL La Oficina de Cooperación Científica Internacional, cuenta con el siguiente personal: (01) Director Ejecutivo de la Oficina de Cooperación Científica Internacional Nombrado (01) Especialista Administrativo - Nombrado (01) Técnico en Traducción de Idiomas - Contratado 86 Gestión Sanitaria 1 - 2014 OBJETIVOS FUNCIONALES La OCCI es la unidad orgánica encargada de lograr el asesoramiento y coordinación para la cooperación científica internacional depende de la Dirección General y tiene asignados los siguientes objetivos funcionales: a). Identificar y difundir en el Instituto Nacional de Salud del Niño y en el Sector Salud las oportunidades de investigación y su financiamiento con la Comunidad Científica Internacional. b). Captar y difundir los esfuerzos y resultados de la investigación realizados por la Comunidad Científica Internacional. c).Captar la información y lograr las relaciones necesarias para explotar las capacidades científicas y los logros tecnológicos de las entidades y organismos internacionales y nacionales de salud. d). Lograr que las unidades orgánicas y/o equipos de investigación pertenecientes al Instituto cuenten con asistencia técnica para su relación con la comunidad científica internacional. e).Lograr la incorporación e intercambio de profesionales altamente especializados para fines exclusivos de investigación y transferencia tecnológica, en el marco de la política y objetivos sectoriales. f). Canalizar las ofertas y demandas de las entidades y organismos de investigación y de transferencias tecnológicos en salud. g). Lograr el financiamiento para el cumplimiento de los objetivos de investigación y de transferencia tecnológica, en coordinación con la Oficina General de Cooperación Internacional y la Oficina de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Salud. h). Lograr que se produzcan y mantengan las condiciones favorables para el desarrollo de proyectos de investigación y de transferencia tecnológica en el Instituto. f). Lograr el acceso y participación formal del Instituto en las organizaciones de la Comunidad Científica Internacional en el marco de la política sectorial e institucional. OBJETIVOS GENERALES DE LA OCCI Incentivar la investigación en el INSN Promover la capacitación de los trabajadores a nivel nacional e internacional Lograr Intercambio de profesores altamente especializados Promover convenios con instituciones pares al nuestro. Incentivar a los investigadores del Instituto ESTRATEGIAS Lograr crecimiento sostenido en la recaudación de fondos Crear nuevas formas de incentivo a la Investigación Concretar con la firma de convenios nacionales e internacionales el intercambio de profesionales 87 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Lograr funcionar como una oficina coordinada y eficiente Lograr contar con mecanismos internos y externos de comunicación eficiente. c) ADMINISTRACIÓN: Contar con el Recurso Humano necesario Contar con la infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades. Implementar procedimientos para el control de actividades de la oficina y lograr un seguimiento adecuado de las actividades ACTIVIDADES DE LA OCCI 2013 1. COORDINACIONES PARA TRAIDA DE EXPERTOS PARA LA CAPACITACIÓN DE DIFERENTES SERVICIOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO DOCTORES FUNDACIÓN / HOSPITAL SERVICIOS A CAPACITAR PAÍS DR. RODRIGO SOTO International ChildrenHeart Foundation -Cirugía de Tórax y Cardiovascular USA DR. LUIS SANCHEZ Hospital Luis Calvo Mackenna -Cirugía de Tórax y Cardiovascular Chile DRA. VERONICA CORNEJO INTA (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos) - Servicio de Medicina Chile DR. KOFI BOAHENE FIREMEN & HEALTH HOPE - Cirugía Plástica USA - Cabeza, Cuello y Maxilo Facial - Medicina Física y Rehabilitación DR. HUBERT VERMEERSCH DR. CRISTOBAL AVELLO Universidad de Ghent, Bélgica y Anita Berglund, del Instituto Karolinska. - Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilo Facial CMI Pediátrica - Cirugía - Cirugía Plástica - Gastroenterología 88 Suecia Colombia Gestión Sanitaria 1 - 2014 2. COORDINACIONES PARA LA FIRMA DEL ACUERDO CON LA FUNDACIÓN “CHILDREN HEART FOUNDATION” Y EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO Y CON ESTO LA DONACIÓN DE: 01 Maquina corazón pulmón 04 Monitores Philips para la UPO 04 Ventiladores Siemens 300 para la UCI 3. COORDINACIONES PARA REALIZAR PASANTÍAS Y CURSOS EN EL EXTRANJERO APROBADAS POR EL PDP. PARTICIPANTE HOSPITAL / UNIVERSIDAD SERVICIO PAÍS Dra. Gina Bustamante Reategui Dra. Olinda Huapaya Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais Universidade de São Paulo, Bauru. Odontoestomatología Brasil Dra. Esperanza Watanabe Avalos Lic. Susan Ricaldi Lic. Carmen Chavez Minaya Lic. Enaida Cordova Cordova Hospital de Pediatría Garrahan Hematología Argentina Universidad Teletón Medicina Física y Rehabilitación Medicina Física y Rehabilitación México Hospital de Pediatría Garrahan Argentina 4. COORDINACIONES PARA REALIZAR PASANTÍAS EN EL EXTRANJERO MEDIANTE BECAS OTORGADAS POR PRONABEC POR 4 MESES. PARTICIPANTE HOSPITAL / UNIVERSIDAD SERVICIO PAÍS Lic. Beatriz Retamozo Chavez Dr. Cesar Acuña Amable Hospital Luis Calvo Mackenna Anestesiología Chile Hospital Infantil de México Anestesiología México 5. OBTENCIÓN DE FONDOS PARA SOLVENTAR CAMPAÑAS QUIRÚRGICAS DE CIRUGÍA PLÁSTICA Vicaría de la Caridad, CARITAS - LIMA. Banco Scotiabank 89 Gestión Sanitaria 1 - 2014 6. COORDINACION CON ENTIDADES EXTRANJERAS PARA LA GESTIÓN DE BECA EN CANADA. Se coordinó con Transforming Faces de Canadá, organización benéfica que se encarga de promover el tratamiento del labio y paladar fisurado, la beca de capacitación para la C.D. Lourdes Motta que se realizó en el mes de Febrero de 2015. CAMPAÑAS QUIRÚRGICAS REALIZADAS PARA RESOLVER LA ALTA DEMANDA DE PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN EN ESPERA DE CIRUGÍAS CORRECTIVAS. N CAMPAÑA PACIENTES FECHA OPERADOS 1 2 Campaña Gratuita del Servicio de Cirugía Plástica a pacientes con labios y paladares fisurados, con apoyo de la Organización Smile Network y el Dr. Samir Mardini (Clinica Mayo) 30 Campaña Gratuita de Cirugía Plástica en conjunto con el Servicio de Cabeza, Cuello y Maxilo Facial a pacientes con malformaciones craneofaciales, con el apoyo de la Fundación Komedyplast. 11 DEL 07 AL 13 DE FEBRERO 2014 DEL 16 AL 20 DE FEBRERO 2014 7. CONVENIOS FIRMADOS Y VIGENTES AL 2015 Nº CONVENIOS FECHA DE FIRMA 1 APRENDO CONTIGO 2 VICARÍA CARITAS LIMA 16 de abril de 2010 4 CLINICA MAYO, USA 12 de marzo 2013 23 de diciembre de 2008 90 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Oficina de Servicio Social CAPITULO 7 91 Gestión Sanitaria 1 - 2014 El servicio de Trabajo Social del INSN atiende a una población infantil cuyo denominador común es "la enfermedad y las consecuencias que se derivan de la misma", ya sean de atención personal, emocional, de relación con el entorno u otras, mediante la intervención individualizada y el apoyo a la familia. Las Trabajadoras Sociales promueven la comunicación entre el familiar y el médico y da a conocer las condiciones socio- familiares de los pacientes, a fin de que en conjunto se tenga una mejor visión y por ende, se proporcione manejo integral al paciente, cumpliendo así uno de los principales objetivos de la Institución. Los objetivos del servicio de Trabajo Social, están enfocados desde el punto de vista de las necesidades y los problemas sociales, es decir: promoción, prevención, recuperación, reconstrucción y rehabilitación. Las Trabajadoras Sociales son claramente reconocidas como grupo profesionales muy importante de la institución, de forma que están distribuidas en los diferentes servicios con que cuenta el instituto: hospitalización, consultas externas, SIS, MAMIS, emergencia, y a la vez realizan promoción social en la de estrategias sanitarias y el Albergue. EXONERACIONES REALIZADAS POR SERVICIO SOCIAL AÑO 2014 TRIMESTR E I II III IV TOTAL ANUAL ATENDIDO S ATENCIONE S 5,254 4,552 4,336 5,233 19,375 11,268 11,462 10,766 13,311 46,807 N° DE EXONERACIONE S 7,848 6,657 6,060 8,278 28,843 MONTO EXONERAD O 134,128.46 109,265.63 106,299.46 145,503.29 495,196.84 Consideraciones para exoneración parcial o total: Las exoneraciones se han realizado a pacientes Beneficiarios de SIS, procedentes de provincias de todo el Perú, a Menores derivados de MIMP-INABIF, Pacientes de Resoluciones Ministeriales: a) N°568/2008/MINSA y pacientes en investigación seropositividad a marcadores de infección por Hepatitis B., b) N°321-2012/MINSA- Polio, c) N° 1206-2004/MINSA- B24 y Pacientes con Pobreza extrema y Pobreza. 92 Gestión Sanitaria 1 - 2014 BENEFICIARIOS CON APOYO DE RED SOCIAL ASOCIACIÓN DEL NIÑO SANO- ANISA AÑO 2014 MESES ENERO FEBRERO MARZO Y ABRIL MAYO JUNIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL GENERAL N° DE BENEFICIARIOS 7 8 11 6 9 11 11 7 5 1 73 MONTO TOTAL DE APOYO s/. 2,342.00 900.15 1,930.90 1,351.37 1,930.55 2,116.40 2,235.00 1,580.00 974.45 42.60 15 403.42 El apoyo brindado por ANISA para 73 pacientes ha alcanzado el monto de s/ 15 403.42, utilizados para los exámenes de apoyo al diagnóstico por imágenes fuera del instituto, medicamento que no cubre el SIS y que están fuera del petitorio de farmacia. Todo apoyo solicitado a ANISA debe contar con un Informe Social para respaldar la pobreza extrema del paciente. RECURSOS HUMANOS El Servicio Social cuenta con: DEPENDENCIA SERVICIO SOCIAL TÍTULO CLASIFICACIÓN 1 18 Jefe de Servicio Trabajadoras Sociales Trabajadora Social- Nombrada Trabajadora Social – Nombrada 7 Técnicas de Servicio Social Técnicos – Nombrados 1 Asistente Ejecutivo Secretaria – Destacada 1 Trabajadora Social Trabajadora Social – Contratada CAS Trabajadora Social Desplazada al INSN San Borja (2013) TOTAL 28 Observación (1) BENEFICIARIOS DEL ALBERGUE “NIÑO JESUS” DEL INSN El alojamiento en el Albergue “Niño Jesús” hasta noviembre del 2014, ha sido de 392 padres de familia, procedente de todos los departamentos de nuestro país, siendo Huánuco el de mayor cobertura en alojarse. 93 SERVICIO SOCIAL Gestión Sanitaria 1 - 2014 BENEFICIARIOS DE ALBERGUE "NIÑO JESÚS" del INSN AÑO 2014 MES N° de BENEFICIARIOS ENERO 21 FEBRERO 31 MARZO 32 ABRIL 13 MAYO 29 JUNIO 50 JULIO 32 AGOSTO 24 SETIEMBRE 40 OCTUBRE 49 NOVIEMBRE 39 DICIEMBRE 32 TOTAL 392 INFORME DE ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL - AÑO 2014 META PRODUCTO Personas atendidas en salud al ciudadadano, familia y discapacidad ACCIONES OPERATIVAS OPERATIVA ACTIVIDADES PRODUCCCIÓN I II N° de Fichas Sociales aplicadas 3,557 1,954 - Entrevista a demanda en Consulta Externa N° de Entrevistas en Consulta Externa 4,533 2,764 - Entrevista de estudio y seguimiento en Hospitalización N° de Entrevistas realizadas de estudio y seguimiento 4,208 2,529 Apoyo al ACTIVIDADES PERMANENTES ciudadano y a la familia - Evaluación Social UNIDAD DE MEDIDA - Orientación Social META 2014 TRIMESTRAL 3,605 2,406 202 176 UNIDAD ORGÁNICA 2014 III IV S E R V I C I O S O C I A L ACTIVIDADES NO PERMANENTES - Informes Sociales N° de Informes Sociales elaborados - Gestión Extra Institucional N° de Gestiones Extrainstitucionales 87 75 - Gestión Intra Institucional N° de Gestiones Intrainstitucionales 422 212 - Visita Domiciliaria N° de Visitas Domiciliarias 36 22 94 DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN DE SERVICIOS AL PACIENTE 181 167 44 29 Gestión Sanitaria 1 - 2014 RENDIMIENTO En el componente de Acciones Operativas: Apoyo al Ciudadano familia y Discapacitado se desarrollan las siguientes Actividades: I. Actividades Administrativas Diarias: - Parte Diario y registros - Informe Exoneración - Informe HIS y otros II. Actividades Asistenciales Diarias: - Actividades permanentes Evaluación Social, habiendo llegado a diciembre a un total de 11, 227. Entrevista a demanda en consulta externa, habiendo llegado hasta diciembre a un total de 16,423. Entrevista de estudio y seguimiento en hospitalización, habiendo llegado hasta diciembre a 16,429. Orientación Social habiendo llegado hasta diciembre a 14, 340 Actividades No permanentes. - - Informes Sociales, se realizaron hasta diciembre 726, cuyo propósito es conseguir solucionar necesidades económicas para cubrir procedimientos, pasajes, medicinas y otros, y así mismo comunicar a Fiscalía familiar la situación de riesgo social. Gestión Extra Institucional, se realizaron hasta noviembre 923. Gestión Intra Institucional, se realizaron hasta noviembre 244 Visita Domiciliaria, efectivas 36, por casos legales. 95 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Unidad de Salud Ambiental CAPITULO 8 96 Gestión Sanitaria 1 - 2014 INTRODUCCION: El personal que labora en el INSN indistintamente de su condición laboral, cargo y profesión tiene que cumplir con las normas nacionales e internas de manejo de residuos sólidos generados durante la prestación del servicio. En el manejo adecuado de los residuos sólidos el personal debe cumplir con 9 etapas: Nota: las etapas más importantes son 2: segregación y almacenamiento primario las cuales son responsabilidad de todo trabajador que genera el residuo. 1.- SEGREGACIÓN: Consiste en clasificar los residuos de acuerdo a su clase y eliminarlos en los recipientes correspondientes. 97 Gestión Sanitaria 1 - 2014 EN EL INSTITUTO SE GENERAN RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS 1.- RESIDUOS PELIGROSOS R. BIOCONTAMINADOS: Son aquellos residuos generados en la atención al paciente y manchados con sangre o secreciones y contienen microorganismos patógenos que son peligrosos. R. BIOCONTAMINADOS PUNZO CORTANTES Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. R. ESPECIALES: Son aquellos residuos peligrosos generados en el instituto, con características físicas, químicas radioactivas, reactivas, corrosivas, tóxicas y explosivas. 2.- RESIDUOS NO PELIGROSOS R. COMUNES: Son aquellos que no son peligrosos para la salud y no han sido usados en la atención al paciente. R. RECICLABLES: Son las botellas de plástico, vidrio, papeles y cartones 2.- ALMACENAMIENTO PRIMARIO: Clasificar los residuos en los tachos que le corresponde de acuerdo a sus características. Para el adecuado manejo de los residuos tenemos que tomar en cuenta lo siguiente: el código de colores de las bolsas 98 Gestión Sanitaria 1 - 2014 BOLSAS ROJAS RESIDUOS BIOCONTAMINADOS BOLSAS AMARILLAS RESIDUOS ESPECIALES BOLSAS NEGRAS RESIDUOS COMUNES ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL N° COMPONENTES I Vigilancia y control de agua II III IV V VI VII VIII IX X XI METAS PRESUPUESTARIAS 173 METAS CUMPLIDAS 205 Gestión y manejo de residuos solidos Vigilancia y control de aguas residuales Prevención y control de plagas Prevención y control de riesgo biológico Higiene y protección de alimentos. Gestión y manejo de ropa sucia. Capacitación 9 825 13 932 141.8 12 11 91.7 679 2 167 319 848 815 96.1 63 57 90.5 86 86 100 59 179 303.4 Vigilancia de intoxicación de metales pesados en niños y adolescentes. Promoción de la bioseguridad y salud ocupacional Ecoeficiencia 48 22 474 1 300 45.8 No se presentaron casos de intoxicación 274.3 686 658 95.9 99 PORCENTAJE 118.5 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Unidad de Manejo de Seguros Públicos y Privados CAPITULO 9 100 Gestión Sanitaria 1 - 2014 INDICADORES DE LIQUIDACIÓN 1. Prestaciones liquidas, admisión UMS 2011 - 2014 TOTAL DE NÚMERO DE PRESTACIONES REALIZADAS (Consulta Externa/Hospitalización /Emergencia) POR AÑO Y MESES: 2011 AL 2014 AÑO 2011 2012 2013 2014 Tot.Ate 41,623 48,007 84,632 107,196 Ene 3,765 3,800 5,821 9,641 Feb 3,918 3,916 6,337 10,001 Mar 3,776 4,403 6,241 10,403 Abr 3,423 4,070 7,548 9,404 Abr May May 3,552 4,071 7,551 7,651 Jun 3,426 3,928 7,181 6,461 Jul 3,189 4,138 5,738 6,897 Ago 3,449 4,447 5,534 7,190 Sep 3,450 3,330 8,238 8,027 Jun Jul Ago Sep Oct Oct 3,510 2,848 8,079 10,261 Nov 2,970 4,586 8,569 11,018 Dic 3,195 4,470 7,795 10,242 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Ene Feb Mar 2011 2012 2013 Nov Dic 2014 FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB PORCENTAJE DE PRESTACIONES POR TIPO DE ATENCIÓN (Consulta Externa/Hospitalización /Emergencia). ENERO - DICIEMBRE 2014 Nº Totales Mes % Totales Consulta C. Hospitalización Emergencia Hospitalización Externa Externa Total TOTAL 107,196 23% 6,963 76,076 24,157 6% 71% Emergencia 23% 6% T.Hosp T.CEx T.Emg 71% FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB 101 Gestión Sanitaria 1 - 2014 CONSULTA EXTERNA: TOTAL DE NÚMERO DE PRESTACIONES AÑOS: 2010 AL 2014 AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 Total 42,735 27,230 31,405 61,146 76,076 76,076 80,000 61,146 70,000 60,000 42,735 50,000 31,405 40,000 27,230 30,000 20,000 10,000 0 2010 2011 2012 2013 2014 FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB HOSPITALIZACIÓN (ALTAS): TOTAL DE NÚMERO DE PRESTACIONES AÑOS: 2010 AL 2014 AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 Total 6,642 5,853 6,177 6,966 6,963 6,966 6,963 7,000 6,800 6,642 6,600 6,400 6,177 6,200 5,853 6,000 5,800 5,600 5,400 5,200 2010 2011 2012 2013 2014 FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB 102 Gestión Sanitaria 1 - 2014 EMERGENCIA: TOTAL DE NÚMERO DE PRESTACIONES AÑOS: 2010 AL 2014 AÑO 2010 2011 Total 13,317 2012 2013 2014 8,540 10,425 16,520 24,157 24,157 25,000 20,000 15,000 16,520 13,317 10,425 8,540 10,000 5,000 0 2010 2011 2012 2013 2014 FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB INDICADORES DE RESULTADOS 1. INDICADORES COMPARATIVOS LIQUIDADOS Y DIGITADOS 2014. TOTAL DE NÚMERO DE PRESTACIONES LIQUIDADAS VS DIGITADAS-ARFSIS. AÑO 2011 AL 2014 107,196 120,000 100,000 84,632 80,000 60,000 78,135 59,644 48,007 41,623 31,374 40,000 22,657 20,000 0 2011 2012 2013 Tot.Ate 2014 Tot.Dig FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB 103 Gestión Sanitaria 1 - 2014 CONSULTA EXTERNA: NÚMERO DE PRESTACIONES LIQUIDADAS VS DIGITADAS-ARFSIS ENERO A DICIEMBRE 2014 AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Total 7,313 7,694 7,974 7,038 5,088 3,888 4,259 4,549 5,419 7,408 8119 7327 76,076 T.Dig 6,122 6,226 6,639 5,690 3,626 2,667 3,037 3,305 4,004 5,651 6075 5509 58,551 T.No.Dig 1,191 1,468 1,335 1,348 1,462 1,221 1,222 1,244 1,415 1,757 2,044 1,818 17,525 % Digitada 83.7% 80.9% 83.3% 80.8% 71.3% 68.6% 71.3% 72.7% 73.9% 76.3% 74.8% 75.2% 77% %N.Digitada 16.3% 19.1% 16.7% 19.2% 28.7% 31.4% 28.7% 27.3% 26.1% 23.7% 25.2% 24.8% 23% Oct Nov Dic 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Ene Feb Mar Abr May Jun T.Dig Jul Ago Sep T.No.Dig FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB HOSPITALIZACION (ALTAS): NÚMERO DE PRESTACIONES LIQUIDADAS VS DIGITADAS-ARFSIS ENERO A DICIEMBRE 2014 AÑO Ene Total T.Dig T.No.Dig % Digitada %N.Digitada Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 625 573 664 581 604 506 526 529 500 636 576 643 615 559 611 573 595 553 521 525 495 627 577 619 10 14 53 8 9 47 5 4 5 9 1 24 98.4% 97.6% 92.0% 98.6% 98.5% 109% 99.0% 99.2% 99.0% 98.6% 100.2% 96.3% 1.6% 2.4% 8.0% 1.4% 1.5% -9.3% 1.0% 0.8% 1.0% 1.4% -0.2% 3.7% 700 600 500 400 300 200 100 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov 100 T.Dig T.No.Dig FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB 104 Dic Total 6,963 6,870 93 99% 1% Gestión Sanitaria 1 - 2014 EMERGENCIA: NÚMERO DE PRESTACIONES LIQUIDADAS VS DIGITADASARFSIS ENERO A DICIEMBRE 2014 Ene Feb Jun Jul Ago Sep Oct Total AÑO 1,703 1,734 Mar 1,765 Abr 1,785 May 1,959 2,067 2,112 2,112 2,108 2,217 Nov 2,323 Dic 2,272 Total 24,157 T.Di g 840 857 814 887 1,014 1,090 1,202 1,139 1,178 1,183 1,210 1,300 12,714 T.Ndi g 397 445 507 477 489 491 500 500 506 569 646 508 6,035 Hos p.Di g 466 432 444 421 456 486 410 473 424 465 467 464 5,408 % Digitada 49.3 49.4 46.1 49.7 51.8 52.7 56.9 53.9 55.9 53.4 52.1 57.2 53% %N.Digitada 23.3 25.7 28.7 26.7 25.0 23.8 23.7 23.7 24.0 25.7 27.8 22.4 25% %Hosp.Emg 27.4 24.9 25.2 23.6 23.3 23.5 19.4 22.4 20.1 21.0 20.1 20.4 22% 410 473 424 2,500 2,000 466 1,500 421 444 432 456 486 467 465 464 1,000 500 0 Ene Feb Mar Abr May T.Dig Jun Jul T.Ndig Ago Sep Oct Nov Dic Hosp.Dig FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB EMERGENCIA: NÚMERO DE PRESTACIONES LIQUIDADAS VS DIGITADASARFSIS ENERO A DICIEMBRE 2014 AÑO Total Ene 1,703 Feb 1,734 Mar 1,765 Abr 1,785 May 1,959 Jun 2,067 Jul 2,112 Ago 2,112 Sep 2,108 Oct 2,217 Nov 2,323 Dic 2,272 Di gi tado 840 857 814 887 1,014 1,090 1,202 1,139 1,178 1,183 1,210 1,300 12,714 53% Hos p.Di g 466 432 444 421 456 486 410 473 424 465 467 467 5,411 22% No.Dig 397 445 507 477 489 491 500 500 506 569 646 505 6,032 25% 60% 53% 50% 40% 22% 30% 25% 20% 10% 0% Digitado Hosp.Dig No.Dig FUENTE: MODULO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZADO/ADMISIÓN-SIS Y APLICATIVO SIASIS-WEB 105 Total % 24,157 100% Gestión Sanitaria 1 - 2014 REGISTRO DE TRANSFERENCIAS RECIBIDAS DEL SIS CENTRAL DE ENERO A DICIEMBRE 2014 TRANSFERENCIAS DEL SIS CENTRAL PERIODO (ENERO - DICIEMBRE 2014) MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO INICIAL CALENDARIO AMPLIADO CALENDARIO INICIAL CALENDARIO AMPLIADO CALENDARIO INICIAL CALENDARIO AMPLIADO CALENDARIO INICIAL CALENDARIO AMPLIADO CALENDARIO INICIAL CALENDARIO AMPLIADO CALENDARIO INICIAL CALENDARIO AMPLIADO CALENDARIO INICIAL CALENDARIO AMPLIADO CALENDARIO INICIAL CALENDARIO AMPLIADO 4,757,456.00 TOTAL MENSUAL FISSAL 19,700.00 4,777,156.00 3,993.00 6,044,696.00 6,345.00 897.00 14,321.00 6,066,259.00 69,099.00 213,389.00 282,488.00 6,264,866.00 1,084.00 231,168.00 6,497,118.00 20,286.00 20,286.00 132,439.00 132,439.00 7,752,243.00 3,672.00 7,755,915.00 INICIAL 256.00 109,551.00 AMPLIADO CALENDARIO INICIAL CALENDARIO AMPLIADO 109,807.00 21,975.00 INICIAL 138,599.00 160,574.00 170,778.00 CALENDARIO AMPLIADO CALENDARIO INICIAL CALENDARIO SUB-TOTALES RDR 3,993.00 CALENDARIO NOVIEMBRE CALENDARIO DICIEMBRE NO TARIFADAS TARIFADAS CALENDARIO SETIEMBRE CALENDARIO OCTUBRE RO CALENDARIOS DE TRANSFERENCIAS 45,449.00 216,227.00 402,785.00 402,785.00 AMPLIADO 24,990,039.00 120,791.00 6,230.00 1,307,987 26,425,047.00 TOTAL GENERAL : RESUMEN DE TRANSFERENCIAS 2014 CONCEPTOS PARCIAL a) COMPONENTE SUBSIDIADO Tarifadas No Tarifadas 25,110,830.00 24,990,039.00 120,791.00 b) COMPONENTE SEMISUB. Tarifadas TOTAL 6,230.00 6,230.00 No Tarifadas c) FISSAL 1,307,987.00 TOTAL GENERAL : 26,425,047.00 106 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres CAPITULO 10 107 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Actividad 1. 1. SE HA ELABORADO EL ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA DEL ISH.2014 El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta de evaluación rápida y confiable, que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que el Instituto Nacional de Salud del Niño continúe funcionando en casos de desastre. Al determinar el índice de seguridad, que también toma en cuenta el medio ambiente y la red de servicios de salud a los que pertenece, los responsables de tomar decisiones, tendrán una idea más amplia de su capacidad para responder a emergencias o desastres de gran magnitud. 1.1 RESULTADO DEL INDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA. 1.1.1 CONCEPTO INDICE DE SEGURIDAD.- El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta de evaluación rápida, confiable, que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en caso de desastre. 1.1.2 CONCEPTO DE INDICE DE VULNERABILIDAD.- Determina la susceptibilidad o el nivel de un daño esperado en la infraestructura, equipamiento y funcionalidad de un establecimiento hospitalario frente a un desastre determinado. RESULTADO DEL INDICE DE SEGURIDAD Y VULNERABILIDAD Índice de Seguridad 0.45 Índice de Vulnerabilidad 0.55 Clasificación del establecimiento: ________B_________ Índice de seguridad Categoría 0-0.35 C 0.36-0.65 B 0.66-1 A ¿Qué tiene que hacer? Se requieren medidas urgentes de manera inmediata, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento no son suficientes para proteger la vida de los pacientes y el personal durante y después de un desastre. Se requiere medidas necesarias en el corto plazo ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un desastre. Aunque es probable que el hospital continúe funcionando en caso de desastres, se recomienda continuar con medidas para mejorar la capacidad de respuesta y ejecutar medidas preventivas en el mediano y largo plazo, para mejorar el nivel de seguridad frente a desastres. 108 Gestión Sanitaria 1 - 2014 2.1 GRAFICOS POR RESULTADOS Seguridad Estructural En el presente grafico se observa que el grado alto representa un 18% (posibilidad de funcionar), el grado medio un 62% y el grado bajo un 20% relacionado a la seguridad Estructural. Seguridad No Estructural En el presente grafico se observa que el grado alto representa un 28%, el grado medio un 49% y el grado bajo un 23% relacionado a la seguridad no-Estructural. Seguridad Funcional En el presente grafico se observa que el grado alto representa un 48%, el grado medio un 38% y el grado bajo un 14% relacionado a la seguridad funcional. 109 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Índice de Seguridad Hospitalaria El presente gráfico representa, en un rango de 0 a 1, el Índice de Seguridad Hospitalaria definitivo de la institución, el cual es de 0.45, que determina la categoría “B” y 0.55 de vulnerabilidad. Actividad 2 2. SE REALIZÓ UN PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA -2014 El Instituto Nacional de Salud del Niño, como establecimiento de salud nivel III- 2 debe estar acondicionado y preparado para enfrentar y soportar estos impactos y estar en condiciones adecuadas para seguir prestando atención a las víctimas en los momentos más críticos y posteriores y nuestro País pos su extensión , ubicación geográfica y características especiales se encuentra en permanente situación de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antrópicos que generan Emergencias y Desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta servicios en ellos, como de los pacientes. El Plan de Respuesta Hospitalario del Instituto Nacional de Salud del Niño se ha basado en el la Directiva N° 043-2004 OGDN/MINSA – V. 01, que tiene como objetivo la elaboración de planes de respuesta en los establecimientos de salud. La Dirección del INSN y el Comité Hospitalario de Defensa Civil son los responsables de establecer los objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad, los que influirán poderosamente en la supervivencia de las víctimas. 110 Gestión Sanitaria 1 - 2014 La planificación del INSN para desastres debe adecuar el plan según sus riesgos más probables y sus posibilidades operativas en forma realista y creativa. La mayor vulnerabilidad del plan radica en lograr viabilidad –principalmente técnica- y el apoyo del personal. Aunque el Plan de Respuesta Hospitalario debe actualizarse cada año, el trabajo del Comité Hospitalario de Defensa Civil debe ser permanente. “Todo el personal debe tener los conocimientos, las destrezas y la preparación psicológica suficientes para superar el trance del desastre y poder cumplir sus labores con eficacia. No es suficiente enseñar, es indispensable comprobar la suficiencia individual y grupal. Un desastre es la prueba suprema para una Institución de salud, también lo es para sus autoridades y sus trabajadores. “Estar listos es la mejor medida.” 2.1 PARTES QUE COMPONEN EL PLAN DE RESPUESTS HOSPITALRIA 2014 INFORMACIÓN DEL INSN CARTERA DE SERVICIOS SITUACION ACTUAL ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA DEL INSN Seguridad Estructural Seguridad No Estructural Seguridad Funcional2 Conclusiones Y Recomendaciones MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS y DESASTRES COE BASE LEGAL BASE LEGAL ESTIMACIÓN DE RIESGO ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS Y DESASTRE PROCEDIMIENTO PARA HABILITACIÓN DE ÁREAS DE EXPANSIÓN TARJETAS DE ACCIÓN EQUIPOS DE TRIAJE INSN SISTEMA DE RESPUESTA EQUIPOS DE BRIGADAS TARJETAS DE ACCIÓN DE COMANDO DE INCIDENTES-INSN INSTITUCIONES DE APOYO ANEXOS: 111 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Actividad 3. SIMULACROS PROGRAMADOS POR TRIMETRE PERIODO - 2014 FECHA TRIMESTRE RESPONSABLE 27 DE MARZO I UGRD 30 DE MAYO II INDECI 15 AGOSTO III INDECI 27 AGOSTO III RED SELICA-UGRD 09 DE OCTUBRE IV DEFENSA NACIONAL 1. Resultados Obtenidos Simulacro: Simulacro de Sismo de Gran Magnitud con Transporte de Rescate de Victima Pabellón Neumología, Neurología e Infectologia - 26 Marzo 2014 1.1 Trimestre I: FECHA: 27 de Marzo HORA: 12:00 Hrs REPONSABLE: Unidad de Gestión del Riesgo de Desastre 1.2 Lineamientos: DURACIÓN DEL EVENTO: 60 SEGUNDOS DE DURACIÓN MAGNITUD : 7.5 EN LA ESCALA DE RITCHER UNA PROFUNDIDAD : DE 40 KM EPICENTRO : SE UBICA A 60 KM. AL OESTE DEL CALLAO 112 Gestión Sanitaria 1 - 2014 1.3 Propósito: Activar, evaluar y mejorar, el Plan de Respuesta Hospitalaria de Emergencias y Desastres del Instituto Nacional de Salud del Niño. El Instituto Nacional del Niño tuvo colapso parcial del segundo piso de Neumología, Infectologia y Neurología, quienes participaron directamente del simulacro. 1.4 MISION: El Instituto Nacional de Salud del Niño realizo un simulacro parcial de sismo de gran magnitud que provoca colapso parcial del segundo piso de Neumología, Infectologia y Neurología, con el fin de preparar al personal de salud ante la ocurrencia de este evento y evaluar su capacidad de respuesta con la intención de reducir las pérdidas humanas y daños a los bienes. 1.5 EJECUCION: Las acciones, medidas y responsabilidades a realizar bajo la responsabilidad del Coordinador General del simulacro. RESULTADOS: El simulacro fue realizado con éxito en coordinación y participación de los Servicios de Neumología, Infectologia y Neuropediatria del Instituto Nacional de Salud del Niño, donde se puso a prueba la eficacia del personal, público usuario y equipo de la brigada de la Institución. El desarrollo fue en forma ordenada permitiendo a los evaluadores, brindar las recomendaciones para mejorar la organización y coordinación de estos ejercicios sísmicos. Durante el simulacro los heridos fueron evacuados al puesto médico de Avanzada, ubicado en la losa deportiva del INSN, donde fueron derivados los accidentados, que a su vez fueron evacuados por el personal de triaje quienes establecieron la gravedad de las lesiones de las cada caso que llegaba al puesto de emergencia. El objetivo de este ejercicio es de preparar y evacuar la capacidad de respuesta del personal de salud de los servicios asignados ante un sismo e incendio. 113 Gestión Sanitaria 1 - 2014 FOTOS: 114 Gestión Sanitaria 1 - 2014 2. Resultados Obtenidos del Simulacro: Simulacro de Sismo de Gran Magnitud Transporte y Triage de Atención de Víctimas en Masa Pabellón del Monoblock del Cuarto al Octavo Piso, 30 de Mayo Del 2014. 2.1 Trimestre II: FECHA: 30 de Mayo HORA: 15:00 Hrs REPONSABLE: INDECI 2.2 Lineamientos: DURACIÓN DEL EVENTO: 60 SEGUNDOS DE DURACIÓN MAGNITUD : 7.5 EN LA ESCALA DE RITCHER UNA PROFUNDIDAD : DE 40 KM EPICENTRO : SE UBICA A 60 KM. AL OESTE DEL CALLAO 2.3 Propósito: Activar, evaluar y mejorar, el Plan de Respuesta Hospitalaria de Emergencias y Desastres del Instituto Nacional de Salud del Niño. El Instituto Nacional del Niño tuvo colapso parcial en el monoblock del 4er al 8vo piso, quienes participaron directamente del simulacro. 2.4 MISION: El Instituto Nacional de Salud del Niño realizo un simulacro parcial del sismo de gran magnitud que provoco colapso total del cuarto piso del Monoblock con el fin de preparar al personal de salud ante la ocurrencia de este evento y evaluar su capacidad de respuesta con la intención de reducir las pérdidas humanas y daños a los bienes. 2.5 EJECUCION: Las acciones, medidas y responsabilidades a realizar bajo la responsabilidad del Coordinador General del simulacro. 115 Gestión Sanitaria 1 - 2014 RESULTADOS: En el primer Simulacro de Sismo Nacional motivo el desplazamiento de pacientes del monoblock logrando que ubiquen y conozcan su zona segura logrando además evacuar a los heridos en las carpas instaladas en la loza deportiva del nosocomio lugar que se convertiría en la zona de expansión en caso de desastres. El personal de las diferentes áreas del monoblock como médicos y asistenciales de los servicios de Cirugía General, traumatología, neurocirugía, Unidad Post Operatoria, Centro Quirúrgico y UCI, se dirigieron por su ruta de evacuación en forma ordenada y segura, derivando de esta forma a los pacientes a triaje lugar donde luego de la evaluación son llevados según la gravedad de la lección, se evaluado la capacidad para actuar ante un posible evento adverso, siendo monitoreado en todo momento por equipo de la brigada de emergencias para garantizar el cumplimiento de la recomendaciones dadas en las capacitaciones previas al simulacro. Sumado a ello se dio una capacitación previa donde se le enseño al personal en general el uso de extintores. 116 Gestión Sanitaria 1 - 2014 FOTOS: 117 Gestión Sanitaria 1 - 2014 3. Resultados Obtenidos del Simulacro: Simulacro de Sismo de Gran Magnitud Transporte y Triage de Atención de Víctimas en Masa Pabellón del Monoblock del Primer al Tercer piso, 15 de Agosto del 2014. 3.1 Trimestre III: FECHA: 15 de Agosto HORA: 12:00 Hrs REPONSABLE: INDECI 3.2 Lineamientos: DURACIÓN DEL EVENTO : 60 SEGUNDOS DE DURACIÓN MAGNITUD : 7.5 EN LA ESCALA DE RITCHER UNA PROFUNDIDAD : DE 40 KM EPICENTRO : SE UBICA A 60 KM. AL OESTE DEL CALLAO 3.4 Propósito: Activar, evaluar y mejorar, el Plan de Respuesta Hospitalaria de Emergencias y Desastres del Instituto Nacional de Salud del Niño. El Instituto Nacional del Niño tuvo colapso parcial en el monoblock del 1er al 3er piso, quienes participaron directamente del simulacro. 3.4 MISION: El Instituto Nacional de Salud del Niño realizara un simulacro parcial del sismo de gran magnitud que provoca colapso total del segundo piso del Monoblock con el fin de preparar al personal de salud ante la ocurrencia de este evento y evaluar su capacidad de respuesta con la intención de reducir las pérdidas humanas y daños a los bienes. 118 Gestión Sanitaria 1 - 2014 3.5. EJECUCION: Las acciones, medidas y responsabilidades a realizar bajo la responsabilidad del Coordinador General del simulacro. RESULTADOS: Los resultados obtenidos, es lograr que el personal concientice sobre la práctica de dicho simulaciones se logra reconocer las rutas de evacuación y zonas seguras así mismo la zona de expansión donde serán llevados las victimas luego de ocurrido el siniestro, se brindó una charla breve sobre uso de extintores donde participo personal administrativo, asistencial y médico. El personal que participo activamente de este evento logro cumplir con la recomendaciones dadas previo al simulacro donde se practica el transporte de víctima y recomendaciones a seguir antes, durante y luego ocurrido el siniestro. 119 Gestión Sanitaria 1 - 2014 FOTOS: 120 Gestión Sanitaria 1 - 2014 4. Resultados Obtenidos del Simulacro: Se lleva a cabo un Ejercicio de Simulación de Sismo y Tsunami en la Ciudad de Lima y Callao., con los miembros de Comité de Hospitalario de Emergencias (COE)-Simulación de Gabinete. 4.1 Trimestre III: FECHA: 27 de Agosto HORA: 10:00 Hrs REPONSABLE: RED SELICA-UGRD 4.2 Lineamientos: Evento: Sismo en la ciudad de Lima y el Callao Magnitud: 8.0° en la Escala de Richter Intensidad: VII Escala de Mercalli modificada en Lima y VIII en el Callao Duración: Un minuto Epicentro: A 150 Kms, al oeste del litoral Hipocentro: 33 Kms de profundidad 4.3 Propósito: Activar, evaluar y mejorar, el Plan de Respuesta Hospitalaria de Emergencias y Desastres del Instituto Nacional de Salud del Niño, con los miembros del Comité Hospitalario de Emergencias-COE, conocer las acciones que corresponden a de cada integrante logrando capacidad de respuesta inmediata luego ocurrido el evento 4.4 MISION: El Instituto Nacional de Salud del Niño realizó un simulacro parcial del sismo de gran magnitud, con el fin de preparar a los miembros del Comité Hospitalario de Emergencia-COE, ante la ocurrencia de este evento y evaluar su capacidad de repuesta de cada integrante del comité, con la intención de reducir las pérdidas humanas y daños a los bienes, liderando en el lugar donde se encuentren. 121 Gestión Sanitaria 1 - 2014 4.5 EJECUCION: Explicación de la metodología del trabajo Entrega secuencial de tarjetas Decisiones de los participantes Intervenciones de los participantes Explicación de resultados obtenidos al término del Ejercicio. Evaluadores y observadores monitorizan el trabajo de modo permanente RESULTADOS: La evaluación de respuesta inmediata realizada a los miembros del Comité Hospitalario de Emergencia –COE, es un ejercicio de manejo de roles, en el cual se maneja información y se generan decisiones, para su resolución, cada participante tendrá un rol asignado, que es el mismo que desempeña en su trabajo habitual, los eventos que se presentan tienen escalas de tiempo simuladas, cortas y controladas. La respuesta fue satisfactoria se habilitaron las zonas de expansión intrahospitalarias en la loza deportiva de la institución donde se instalaron carpas para recibir a los heridos, todo ellos liderado por cada miembro del COE, quien reconoce y sabe la labor que le corresponde en un evento adverso. Se fortaleció paso a paso los procedimientos a seguir durante un terremoto en tiempo real en dicha reunión, donde el trabajo en equipo y coordinado dio resultado positivos. 122 Gestión Sanitaria 1 - 2014 FOTOS: 123 Gestión Sanitaria 1 - 2014 5. Resultados Obtenidos del Simulacro: Entrenar y Evaluar la capacidad de respuesta del personal de salud del Instituto Nacional de Salud del Niño, fundamentalmente el área de las comunicaciones. 5.1 Trimestre IV: FECHA: 09 de Octubre HORA: 20:00 Hrs RESPONSABLE: DEFENSA NACIONAL 5.2 Lineamientos: Evento: Sismo en la Callao y Lima Metropolitana Magnitud: 8.0° en la escala de Ritcher Intensidad: VII Escala de Mercalli modificada en Lima y VIII en el Callao Duración: Un minuto Epicentro: a 60 Km. al Oeste del Callao Hipocentro: 40 Km de profundidad 5.3 Propósito: Activar, evaluar y mejorar, el Plan de Respuesta Hospitalaria de Emergencias y Desastres del Instituto Nacional de Salud del Niño. El Instituto Nacional del Niño tuvo colapso parcial en el las áreas críticas, quienes participaron directamente del simulacro. 5.4 Misión: El Instituto Nacional de Salud del Niño realizara un simulacro nacional del sismo nocturno, con el fin de preparar al personal de salud ante la ocurrencia de este evento y evaluar su capacidad de respuesta fundamentalmente el área de comunicación. 5.5 EJECUCION: Las acciones, medidas y responsabilidades a realizar bajo la responsabilidad del Coordinador General del simulacro. 124 Gestión Sanitaria 1 - 2014 RESULTADOS: El ejercicio sísmico tuvo como resultado 12 víctimas, en su mayoría prioridad rojo (grave), debido a las lesiones por traumas y quemaduras, en las estructuras los daños fueron leves (ruptura de vidrios, caída de cielo raso, entre otros), según informe de la Unidad de Emergencia y Desastres del INSN, antes, durante y después del cataclismo se realizó las coordinaciones necesarias para agilizar la atención de los pacientes y comunicación de la situación. Las zonas de expansión ubicadas en la losa deportiva fueron ocupadas por carpas que se instalaron rápidamente para atender a los heridos y donde el personal médico de triaje evaluó a los heridos y los derivó según su gravedad. El personal, pacientes y padres de familia que se encontraban en hospitalización también participaron del simulacro y se ubicaron en la zona segura de su entorno a fin de protegerse y mantenerse a salvo. FOTOS: 125 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Unidad de Vigilancia Epidemiológica (Oficina de Epidemiología) CAPITULO 11 126 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE CASOS HOSPITALIZADOS ENERO – DICIEMBRE, INSN 2013 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE AFECTAN EL SISTEMA NERVIOSO ENERO–DICIEMBRE, INSN 2013-2014: TRANSTORNO DEL SENSORIO : CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN AÑO 2013 - 2014 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2013 5 6 8 5 11 10 9 4 10 7 2 7 2014 14 3 5 6 8 9 3 7 6 9 6 3 TOTAL 2013: 83 TOTAL 2014: 79 meses MENINGOENCEFALITIS : CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN AÑO 2013 - 2014 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2013 5 3 6 4 3 3 5 0 6 2 2 4 2014 4 0 1 3 2 1 0 5 1 4 0 1 meses TOTAL 2013: 43 TOTAL 2014: 22 127 Gestión Sanitaria 1 - 2014 MENINGOENCEFALITIS: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN DISTRIBUCION SEGÚN GRUPO DE EDAD AÑO 2013 - 2014 25 20 15 10 5 0 meno r 1 año 1- 4 año s 5 - 9 año s 10 - 14 año s 15 - 17 año s 2 0 13 21 13 5 4 0 2 0 14 10 8 2 2 0 G rupo E da d 6 TOTAL 2013: 43 TOTAL 2014: 22 PARALISIS FLACIDA AGUDA: PARALISIS FLACIDA AGUDA : CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN AÑO CASO S HO SPITALIZADO S EN EL INSN AÑO 2013-2014 2013 - 2014 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2013 2 2 1 3 1 2 3 3 1 1 2 1 2014 0 2 0 1 1 1 1 3 1 0 0 0 Meses 128 Total 2013 = 22 Total 2014 = 10 Gestión Sanitaria 1 - 2014 PARALISIS FLACIDA AGUDA: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN SEGÚN GRUPO DE EDAD AÑO 2013 - 2014 10 8 6 4 2 0 9 8 4 1 0 menor 1 1 - 4 años 5 - 9 años año 10 - 14 años 15 - 17 años 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 5 2 2 1 0 menor 1 año 1 - 4 años Total 2013 = 22 5 - 9 años 10 - 14 años 15 - 17 años Total 2014 = 10 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE AFECTAN EL APARATO RESPIRATORIO ENERO – DICIEMBRE, INSN 2013-2014: DIFICULTAD RESPIRATORIA: DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR DE EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN DIAGNOSTICO AÑO 2013 - 2014 DIAGNOSTICO 2013 % 2014 % TOTAL NEUMONIA 800 52.9 779 48.7 1579 SOBA 464 30.7 552 34.5 1016 ASMA 206 13.6 226 14.1 432 Otros Diagnóstico 42 2.8 41 2.6 83 TOTAL 1512 100.0 129 1598 100.0 3110 Gestión Sanitaria 1 - 2014 NEUMONIA: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN, NEUMONIA : CASOS HOSPITALIZADOS AÑOAÑO 2013 2013 - 2014 - 2014 EN EL INSN, 130 110 90 70 50 30 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2013 75 56 76 116 70 74 60 52 63 57 57 44 2014 46 53 61 79 85 78 62 61 59 57 74 64 meses TOTAL 2013 = 800 TOTAL 2014 = 779 DIFICULTAD RESPIRATORIA: DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR DE EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN DIAGNOSTICO AÑO 2013 - 2014 900 800 700 600 500 400 300 200 100 800 464 Neumonia SOBA 900 800 700 600 500 400 300 206 200 42 100 AsmaOtros Diagnosticos 0 779 552 226 41 Neumonia TOTAL 2013 = 1512 SOBA Asma Otros Diagnosticos TOTAL 2014 = 1598 130 Gestión Sanitaria 1 - 2014 NEUMO NIA : CASO S HO SPITALIZADO S PO R EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN GRUPO S DE EDAD ENERO – DICIEMBRE 2014 NEUMO NIA : CASO S HO SPITALIZADO S PO R EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN GRUPO S DE EDAD ENERO DICIEMBRE 2013 400 350 325 350 339 327 300 300 294 250 250 200 200 150 150 82 42 100 50 92 100 12 54 12 50 0 0 < 1 año 1 - 4 año s 5 - 9 año s 10 - 14 año s + 15 año s G rupo s de E da d < 1 año 1 - 4 año s 5 - 9 año s 10 - 14 año s 15 - 17 año s G rupo s de E da d TOTAL: 800 TOTAL: 779 131 Gestión Sanitaria 1 - 2014 NEUMONIAS: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN 2013 – 2014 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 2013 21 17 24 16 17 25 27 23 10 19 23 15 24 26 25 29 21 36 31 34 27 23 30 21 25 12 14 21 24 18 24 15 14 10 17 16 10 13 14 16 15 13 15 13 21 20 12 17 12 24 17 18 2014 5 7 27 11 12 13 12 14 16 13 18 15 16 20 22 11 25 23 25 28 26 23 17 13 20 28 14 14 21 21 18 26 12 22 19 17 15 26 21 19 16 23 20 21 17 24 20 23 21 19 24 26 Semanas Epidemiológicas 132 Gestión Sanitaria 1 - 2014 SINDROME COQUELUCHOIDE : CASOS HOSPITALIZADOS EN SERVICIOS DEL INSN AÑO 2013 - 2014 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2013 2014 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 31 15 22 9 23 8 34 15 20 11 23 24 20 8 11 5 14 12 17 4 20 8 19 8 Total 2013 = 254 Total 2014 = 127 SINDROME COQUELUCHOIDE : CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN AÑO 2014 SEGÚN GRUPO DE EDAD SINDROME COQUELUCHOIDE : CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN AÑO 2013 SEGÚN GRUPO DE EDAD 250 240 200 150 100 50 9 3 0 2 menor 1 1 - 4 años 5 -9 años 10 - 14 año años 0 140 120 100 80 60 40 20 0 119 5 menor 1 año 1 - 4 años 15 - 17 años 2 1 5 -9 años 0 10 - 14 años 15 - 17 años Grupo de Edad Grupo de Edad Total 2014:127 Total 2013:254 133 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE AFECTAN AL APARATO DIGESTIVO ENERO – DICIEMBRE INSN 2013-2014: DIARREA AGUDA : CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN, AÑOS 2013 - 2014 60 50 40 30 20 10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2013 38 43 29 32 35 12 25 41 48 30 23 27 2014 61 40 53 31 22 19 18 25 20 25 14 27 meses TOTAL 2013 = 383 TOTAL 2014 = 355 DIARREA: CASOS HOSPITALIZADOS EN SERVICIOS DEL INSN SEGÚN GRUPO DE EDAD AÑO 2013 – 2014 250 200 150 100 50 0 menor 1 año 1 - 4 años 5 - 9 años 10 - 14 años 15 - 17 años 2013 111 198 53 18 3 2014 108 179 37 22 9 G r up o Ed ad TOTAL 2013: 383 TOTAL 2014: 355 134 Gestión Sanitaria 1 - 2014 DIARREA: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN 2013 – 2014 250 200 150 100 50 0 Semanas Epidemiológicas 135 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENFERMEDADES EXANTEMATICAS FEBRILES ENERO – DICIEMBRE INSN 2013-2014 VARICELA: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN 2013 - 2014 TOTAL 2013: 206 TOTAL 2014: 139 60 40 20 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2013 23 8 10 7 10 7 21 12 18 16 35 39 2014 43 11 5 5 7 6 1 6 8 8 16 23 Me se s VARICELA: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL IESN DISTRIBUIDOS SEGUN EDAD AÑO 2013 - 2014 150 100 50 0 menor 1 año 1 - 4 años 5 - 9 años 2013 40 126 32 2014 22 85 23 G r up o Ed ad 136 10 - 14 años 15 - 17 años 7 1 7 2 TOTAL 2013: 206 TOTAL 2014: 139 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENFERMEDADES GRAVES MULTISISTEMICA ENERO – DICIEMBRE, INSN 2013-2014: SEPSIS : CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN AÑO 2013 - 2014 25 20 15 10 5 En e Fe b Mar A br May J un J ul A go Set Oc t N ov Dic 2 0 13 14 20 7 9 7 13 11 8 7 8 11 12 2 0 13 8 17 10 15 7 13 11 12 11 11 13 17 meses TOTAL 2013 = 126 TOTAL 2014 = 145 SEPSIS: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN SEGÚN GRUPO DE EDAD AÑO 2013 - 2014 14 0 12 0 10 0 80 60 40 20 0 menor 1 año 1 - 4 años 5 - 9 años 2013 90 20 8 6 2 2014 116 20 4 4 1 G rupo E da d 137 10 - 14 años 15 - 17 años TOTAL 2013 = 126 TOTAL 2014 = 145 Gestión Sanitaria 1 - 2014 SINDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA (VIH) ENERO – DICIEMBRE INSN 2013-2014 INFECCION VIH/SIDA: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN AÑO 2013 2014 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2013 2014 Ene 6 5 Feb Mar Abr May Jun 2 4 8 0 5 4 4 2 0 4 meses Jul 6 0 Ago 2 2 Set 3 2 Oct 3 0 Nov 2 1 Dic 1 2 TOTAL 2013 = 42 TOTAL 2014 = 26 INFECCION VIH/ SIDA : CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN DISTRIBUIDOS SEGUN EDAD AÑO 2013 - 2014 16 14 12 10 8 6 4 2 0 menor 1 año 2013 9 2014 6 1 - 4 años 15 4 Grupo Edad 138 5 - 9 años 9 9 10 - 17 años 9 7 Total 2013 = 42 Total 2014 = 26 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE CASOS HOSPITALIZADOS ENERO – DICIEMBRE, INSN 2013 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE CASOS HOSPITALIZADOS TRAUMATISMOS ENERO – DICIEMBRE, INSN 2014 TRAUMATISMOS: DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN AÑO 2013 - 2014 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Ene Feb M ar Abr M ay Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2013 73 68 64 51 52 56 56 75 48 56 47 60 2014 69 80 63 57 61 54 51 60 51 40 66 44 me se s TRAUMATISMOS: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN SEGÚN GRUPOS DE EDAD AÑO 2013 – 2014 300 300 253 F r 250 258 237 250 234 e c 200 200 u n 145 144 e 150 15 0 c i a 10 0 100 39 31 35 50 28 50 0 < 1 a ño 1- 4 a ños 5 - 9 a ños 10 - 14 a ños > 15 a ños 0 < 1 año 1 - 4 años 5 - 9 años 10 - 14 años Grupos de Edad G rupos de Eda d TOTAL 2013 = 708 139 TOTAL 2014 : 696 > 15 años Gestión Sanitaria 1 - 2014 TRAUMATISMOS : DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN PROCEDENCIA ENERO - DICIEMBRE AÑO 2014 TRAUMATISMOS : DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN SEGÚN PROCEDENCIA ENERO - DICIEMBRE AÑO 2013 169 Lima Este 256 Lima Norte 117 124 Lima Ciudad Lima Sur Callao 0 50 102 Lima Ciudad 100 21 Callao 120 Interior País 125 Lima Sur 65 26 Lima Este 142 Lima Norte 150 200 250 300 137 Interior País 0 50 100 150 TOTAL 2013: 708 TOTAL 2014: 696 TRAUMATISMOS POR ACCIDENTES SEGÚN ESPECIFICACIONES INSN ENERO – DICIEMBRE 2013 TOTAL 2013: 133 TRAUMATISMOS POR ACCIDENTES SEGÚN ESPECIFICACIONES INSN ENERO – DICIEMBRE AÑO 2014 TOTAL 2014 = 107 140 200 Gestión Sanitaria 1 - 2014 TRAUMATISMOS: DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN ENERO – DICIEMBRE AÑO 2013 551 C A ID A S A c c ide nt e de T ra ns it o 133 Inc rus t a c ió n 4 G o lpe c a s ua l 3 A gre s ió n 3 A pla s t a m ie nt o 6 C o rt a dura 6 H e rida P o r A rm a de F ue go 2 0 10 0 200 300 400 500 Total: 708 600 TRAUMATISMOS: DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN ENERO – DICIEMBRE AÑO 2014 544 C A ID A S A c c ide nt e de T ra ns it o 10 7 A pla s t a m ie nt o 18 G o lpe c a s ua l 9 A gre s ió n 9 Inc rus t a c ió n 4 C o rt a dura 1 H e rida P o r A rm a de F ue go 4 0 Total: 707 10 0 200 141 300 400 500 600 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE CASOS HOSPITALIZADOS QUEMADURAS ENERO - DICIEMBRE 2014 QUEMADURAS : DIS TRIBUCION DE CAS OS HOS PITALIZADOS INS N AÑO 2013 - 2014 F 20 r e c 15 u e n 10 c i a 5 0 Ene Feb M ar A br M ay Jun Jul A go Set Oct No v Dic 2013 12 17 10 14 17 12 19 15 16 18 11 13 2014 11 8 6 10 5 10 7 8 11 15 12 12 meses TOTAL 2013: 174 TOTAL 2014: 115 QUEMADURAS: DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN GRUPO EDAD AÑO 2013 – 2014 12 0 F r e F r e c u e n c i a 104 10 0 c u 80 e n c 60 i a 35 40 20 15 12 8 0 < 1 a ño 1 - 4 a ño s 5 - 9 a ño s 10 - 14 a ño s G rupo s E da d > 15 a ño s 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 80 7 < 1 a ño 6 1 - 4 a ño s 5 - 9 a ño s G rupo s E da d 142 16 10 - 14 a ño s 4 > 15 a ño s Gestión Sanitaria 1 - 2014 QUEMADURAS : DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN PROCEDENCIA ENERO - DICIEMBRE AÑO 2013 QUEMADURAS : DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN SEGÚN PROCEDENCIA ENERO - DICIEMBRE AÑO 2014 9 Callao 62 10 11 Callao Interior País 0 12 Lima Ciudad 14 Lima Ciudad 18 Lima Sur 19 Lima Este 22 Lima Norte 26 Lima Sur 29 Lima Este 44 Lima Norte 20 30 40 50 60 23 Interior País 70 0 5 10 15 20 25 30 35 TOTAL 2014 = 115 TOTAL 2013 = 174 QUEMADURAS: DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN SEGUN AGENTE CAUSAL AÑOs 2013 – 2014 Ele ctrica 2% Ace ite 1% Explosivos 1% Fue go Dire cto 25% Alectrica Fuego 2% Explosivos 5% Aceite 2% Directo 17% TOTAL 2013 = 174 Liquido Calie nte 71% 143 TOTAL 2014 = 115 Liquido Caliente 74% Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE CASOS HOSPITALIZADOS INTOXICACIONES ENERO – DICIEMBRE, INSN 2014 INTOXICACIONES: DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN AÑO 2013 - 2014 10 8 6 4 2 0 Ene Feb Mar Abr May 2013 2 4 2 3 2014 3 4 6 1 Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 4 3 1 1 4 5 9 1 3 5 2 7 6 8 4 1 TOTAL 2013 = 39 TOTAL 2014 = 50 INTOXICACIONES : DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN, SEGÚN GRUPOS DE EDAD AÑO – 2013 25 F INTOXICACIONES : DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN, SEGÚN GRUPOS DE EDAD AÑO – 2014 35 21 20 F r e r c e 15 u c e u n e c 10 6 8 4 5 0 25 20 15 i 10 5 1- 4 a ños 5 - 9 a ños 10 a 0 < 1 a ño 30 c i a n 32 10 - 14 a ños 0 > 15 a ños me se s 3 < 1 a ño 3 1 - 4 a ño s 5 - 9 a ño s meses 144 10 - 14 a ño s 2 > 15 a ño s Gestión Sanitaria 1 - 2014 INTOXICACIONES : DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN. SEGÚN PROCEDENCIA ENERO - DICIEMBRE AÑO 2013 15 Lima Norte Lima Norte 4 Lima Este 0 Callao 2 Interior País 2 Interior País 7 Lima Sur 1 Callao 15 14 12 Lima Ciudad 5 Lima Sur ENERO – DICIEMBRE AÑO 2014 Lima Este 12 Lima Ciudad INTOXICACIONES : DISTRIBUCION DE CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN. SEGÚN PROCEDENCIA 0 0 5 10 15 Total 2013 = 39 15 20 INTOXICACIONES: CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN, SEGÚN AGENTES TOXICOS AÑO 2014 AGENTE TOXICO AGENTE TOXICO 0 Total 2013 =39 10 Total 2014 = 50 INTOXICACIONES: CASOS HOSPITALIZADOS POR EMERGENCIA DEL INSN, SEGÚN AGENTES TOXICOS AÑO 2013 Alimentos Medicamentos Pesticidas Combustibles Caustico Limpiadores Ingesta Alcohol 5 20 18 6 3 3 4 2 3 Alimentos 33 Pesticidas 6 Limpiadores 7 Medicamentos 3 Ingesta Alcohol 10 20 1 0 20 Total 2014 = 50 145 40 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENFERMEDADES ESPECIALES ENERO – DICIEMBRE INSN 2014 De Enero a Diciembre del año 2014, se Hospitalizaron DENGUE BARTONELOSIS 4 4 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun 2014 0 1 0 3 2 1 Jul 0 Ago Set 0 0 Oct Nov Dic 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ago Set Oct Nov Dic 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total = 8 Total = 8 PALUDISMO De Enero a Diciembre del año 2014 no se presentó ningún caso LEISHMANIASIS De Enero a Diciembre del año 2014, se Hospitalizo 0 caso sospechoso de Leishmaniasis. 146 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENVENENAMIENTO POR ANIMALES PONZOÑOSOS ENERO – DICIEMBRE, INSN 2014 OFIDISMO De Enero a Diciembre del año 2014, no se Hospitalizaron ningún 00 de Ofidismo LOXOSCELISMO LOXOSCELISMO: CASOS HOSPITALIZADOS EN EL INSN 2013 - 2014 3 2 1 0 Ene Feb M a A br M a Jun Jul A g Set Oct No Dic 2013 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1 2014 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 meses 147 TOTAL 2013 = 5 TOTAL 2014 = 4 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ANALISIS DEL MAPA MICROBIOLOGICO Es la información sistematizada de los agentes etiológicos de las enfermedades infecciosas de los pacientes que se hospitalizan en el INSN, y su sensibilidad antibiótica; es de gran importancia, tanto para la decisión terapéutica empírica y profiláctica así como para evitar la progresión y surgimiento de nuevas cepas. El rápido incremento de la resistencia a los antimicrobianos es uno de los problemas clínicos, microbiológicos, epidemiológicos y sociales más importantes de la actualidad: • • • Incrementa morbilidad/mortalidad Incrementa los costos Hay cada vez menos antibióticos efectivos Gérmenes considerados prevalentes causantes de infección intrahospitalaria, sujetos a vigilancia: - Pseudomona aeuriginosa Staphylococcus aureus: Meticilino resistente (MRSA), con mecanismos MLS. Gérmenes con mecanismo de resistencia: Betalactamasa de Espectro Extendido ( BLEE+) Los microorganismos BLEE (+) son cepas capaces de producir betalactamasas de espectro extendido (BLEE) lo que les confiere resistencia a las cefalosporinas de espectro extendido: monobactamicos y aminoglucósidos. Su habitual perfil de multiresistencia puede hacer fracasar tratamientos empíricos, con incremento de la morbilidad y mortalidad, si los antibióticos elegidos no son activos. Por otro lado la elección de fármacos de muy amplio espectro que persiguen una mayor eficacia terapéutica favorece la presión de selección y condiciona una mayor prevalencia de estas y otras bacterias multiresistentes entre los aislados nosocomiales. Los microorganismos con mecanismos MLS (es decir la resistencia de estafilococos a macrolidos, lincosamidas y estreptograminas) también se están incrementando en los servicios hospitalarios. Objetivo general: Describir la caracterización microbiológica de los aislamientos realizados en el INSN en el periodo del primer semestre 2014. Objetivos específicos: 1.- Conocer la distribución de los microorganismos según tipo de muestra, aislados por cultivo en los diferentes servicios del INSN durante el primer semestre del 2014. 2.- Mostrar la distribución de microorganismos aislados por hemocultivo diferentes servicios. en los 3.- Conocer la resistencia antimicrobiana de bacterias de importancia en infecciones Intrahospitalarias. 4.- Conocer la distribución de los microorganismos multidrogoresistentes en los servicios de la institución. 148 Gestión Sanitaria 1 - 2014 RESULTADOS: Se estudiaron 2492 aislamientos positivos muestras clínicas provenientes de 2035 pacientes hospitalizados y de consultorio externo. Observándose una distribución importante de agentes bacterianos según su morfología gram, encontrándose gram negativas 1586 (63.64 %), los gram positivos 670 (26.88%) y hongos 228 (9.14%). Distribución de Aislamientos en Servicios de Hospitalización Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Localización UCI NEONATOLOGIA MEDICINA D NEUROCIRUGIA MEDICINA B INFECTOLOGIA CARDIOLOGIA CIRUGIA MEDICINA C NEUMOLOGIA N° aislamientos 233 106 100 78 66 66 66 59 44 36 (%) 23 10 9 7 6 6 6 5 4 3 N° pacientes 82 41 33 34 37 51 35 35 27 22 Se observa que los servicios de UCI, Neonatología y Medicina D presentan el mayor número de agentes aislados, representando en conjunto el 42% del total de aislamientos. Distribución de muestras enviadas a los Servicios de Hospitalización Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de muestra Sangre Aspirado traqueal Orina Catéter Herida Líquido cefaloraquideo Número de aislamientos (%) 271 232 172 94 52 50 26 21 16 8 5 5 Número de pacientes 169 110 117 68 43 21 Muestras de hemocultivos, aspirados traqueales y urocultivos son las muestras más enviadas para estudio, representan el 63% del total. 149 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Distribución de Microorganismos en Servicios de Hospitalización Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Número de (%) Número aislamientos de pacientes 218 20 106 99 9 74 99 9 82 96 9 71 86 8 66 62 6 45 59 5 51 44 4 36 34 3 28 23 2 21 Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus epidermidis Escherichia coli Staphylococcus aureus Klebsiella pneumoniae Staphylococcus haemolyticus Candida albicans Staphylococcus hominis Stenotrophomonas maltophilia Staphylococcus, coagulase negative Se observa que en los aislamientos de los pacientes hospitalizados el de mayor prevalencia es la Pseudomonas aeuriginosa (20%), no se podría confirmar que es el gérmen intrahospitalario más prevalente porque se necesitan criterios para confirmar un IIH que no están registradas en las órdenes de pedido. Frecuencia de Pseudomonas aeuriginosa en Servicios de Hospitalización Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Localización UCI MEDICINA D NEUROCIRUGIA CARDIOLOGIA QUEMADOS MEDICINA B MEDICINA C NEUMOLOGIA N° aislamientos 82 36 13 13 12 10 9 9 (%) 38 17 6 6 6 5 4 4 N° pacientes 35 16 9 9 8 5 5 7 Ene 10 5 3 3 4 1 Feb Mar Abr May Jun 9 1 1 1 3 1 10 5 3 3 2 3 1 8 3 2 3 6 8 2 2 2 2 9 6 3 2 2 1 4 1 1 Se observa que en el servicio de UCI los aislamientos llegan a 38% (82/216), siendo uno de los gérmenes más frecuente de las muestras de aspirados traqueales. Frecuencia de Pseudomonas aeuriginosa en Tipos de Muestra de Pacientes Hospitalizados. Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de muestra Aspirado traqueal Orina Catéter central Sangre Bronquial N° aislamientos 216 120 15 18 11 10 150 (%) N° pacientes 56 7 8 5 5 75 11 16 5 9 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Se confirman que los aislamientos provienen en su mayoría de Aspirados traqueales (56%), posiblemente flora colonizante. Porcentaje de Sensibilidad Pseudomonas aeuriginosa de Pacientes Hospitalizados. Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Meropenem Amicacina Gentamicina Ciprofloxacina Colistín N: 104 aislamientos Pseudomonas 42 39 46 35 aeuriginosa Fuente: Servicio de Microbiología – INSN Imipenem Aztreonam Cefepima Ceftazidima % Sensibilidad Piperacilina Tazobactam Anti% 35 28 28 28 42 100 NOTA: El documento M39-A3 CLSI recomienda solo incluir el primer aislado del paciente Se observan una baja sensibilidad en aminoglucósidos, los carbapenemes, por Mecanismos de Resistencia como Metalobetalactamasas, impermeabilidad o resistencias combinadas, hasta ahora no se observan resistencias al Colistin (S : 100%). SERVICIO DE EMERGENCIA Frecuencia de Microorganismos Servicio de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Escherichia coli Staphylococcus hominis Campylobacter sp. Staphylococcus, coagulase negative Staphylococcus epidermidis Shigella flexneri Staphylococcus aureus Shigella sonnei Salmonella Enteritidis Pseudomonas aeruginosa Klebsiella pneumoniae Nºaislamientos 108 43 37 29 29 22 14 13 12 10 10 151 (%) 26 10 9 7 7 5 3 3 3 2 2 Nº pacientes 103 42 37 27 29 22 13 13 12 8 10 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Frecuencia según Tipo de Muestra. Servicio de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de muestra Nºaislamientos (%) 154 134 97 11 37 32 23 3 Sangre Orina Heces Aspirado traqueal Nº pacientes 146 124 89 8 Frecuencia según Muestra: Hemocultivo. Servicio de Emergencia Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de microorganismo Gram Positivo Gram Negativo Levaduras Total Nºaislamientos 143 10 1 154 (%) 93 6 1 - Instituto N°pacientes 138 10 1 Vancomicina Aislamientos 5.2 Eritromicina 74 Clindamicina Staphylococcus 8.2 88 coagulasa negativo Fuente: Servicio de Microbiología – INSN Trimetoprima Sulfametoxaz ol Ciprofloxacina Rifampicina % Sensibilidad SCN Penicilina G Porcentaje de Sensibilidad de Cocos Gram Positivos en Muestra: Hemocultivo. Servicio de Emergencia- Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. 55 12 100 120 De 154 hemocultivos positivos, 78 (51%) fueron: Estafilococo hominis, epidermidis, haemolyticus, son usualmente considerados contaminantes. Por lo que hay que valorar bien los resultados con el cuadro clínico del paciente, que el mapa microbiológico por sí solo no lo permite. Un 19% de los aislamientos fueron Estafilococo coagulasa negativo resistente a la penicilina y a otros antibiótico, solo sensible a Vancomicina. Frecuencia según Muestra: Urocultivos. Servicio de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis Enterococcus faecalis N° aislamientos 102 8 5 3 152 (%) 77 6 4 2 N° pacientes 97 8 5 3 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Porcentaje de Sensibilidad de Escherichia coli en Muestra: Urocultivo. Servicio Nitrofurantoina Aislamientos Escherichia coli BLEE 92.6 94.3 89.7 92.6 33.3 67.2 - Negativo Escherichia coli BLEE0 0 69.2 15.4 0 25 Positivo Fuente: Servicio de Microbiología – INSN Trimetoprima/ Sulfametoxazol Ciprofloxacina Ácido nalidíxico Gentamicina Amicacina % Sensibilidad Cefotaxima Cefuroxima de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. 17.9 92.2 16 8.3 60 78 La mayoría de las cepas Escherichia coli (78 aislamientos) presentan el mecanismo de resistencia BLEE, es decir multiresistencia, solo sensibilidad a aminoglucósidos y nitrofurantoína. La mayoría de los pacientes son de consultorios tópico de emergencia, importante identificarlas porque se consideraría adquiridos en la comunidad o contaminantes por mala toma de muestra. Frecuencia según Muestra: Heces. Servicio de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Campylobacter sp. Shigella flexneri Shigella sonnei Salmonella Enteritidis Nºaislamientos 37 21 13 9 (%) 38 22 13 9 N° pacientes 37 21 13 9 Trimetoprima/ Sulfametoxazol Acido nalidíxico Ampicilina Aislamientos 50 100 Nitrofurantoina Campylobacter sp. Shigella Eritromicina % Sensibilidad Enteropatógenos Ciprofloxacina Porcentaje de Sensibilidad de Enteropatógenos en Muestra: Heces. 100 33 36 91 9.5 88 0 Se observa la mayor frecuencia en aislamientos por Campylobacter con buena sensibilidad a eritromicina y de Shigella con buena sensibilidad a ciprofloxacina y nitrofurantoína. 153 Gestión Sanitaria 1 - 2014 SERVICIO DE NEONATOLOGIA Frecuencia de Tipos de Microorganismos Servicio de Neonatología - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Staphylococcus epidermidis Staphylococcus haemolyticus Staphylococcus hominis Klebsiella pneumoniae Staphylococcus, coagulase negative Candida parapsilosis Candida tropicalis Frecuencia N° aislamientos 30 19 10 8 7 (%) 28 18 9 8 7 N° pacientes 17 15 9 7 6 6 5 6 5 2 3 Microorganismos según Muestra: Hemocultivos. Servicio de Neonatología - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Staphylococcus epidermidis Staphylococcus haemolyticus Staphylococcus hominis Staphylococcus, coagulase negative Candida parapsilosis Candida lusitaniae Candida tropicalis Nª aislamiento 20 9 (%) 32 15 Nº pac 9 8 9 7 15 11 8 6 4 2 2 6 3 3 2 2 1 De 53 hemocultivos positivos en el servicio de Neonatología, el 71% (38) hemocultivo fueron positivos a estafilococo considerados como contaminantes. Un 15% (8) fueron diferentes especies de cándida. SERVICIO DE NEUROCIRUGIA Pseudomonas aeruginosa Escherichia coli Staphylococcus epidermidis 17 9 7 7 4 4 154 1 4 2 1 traqueal sangre orina oído heces LCR catéter N° (%) aislamientos bronquial Microorganismo abceso Frecuencia de Tipos de Microorganismos y Tipo de Muestra. Servicio de Neurocirugía - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. 4 1 1 3 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Klebsiella pneumoniae Candida albicans Staphylococcus aureus Enterococcus faecium Staphylococcus haemolyticus Staphylococcus hominis Stenotrophomonas maltophilia Acinetobacter lwoffii 7 7 6 6 6 5 4 3 3 3 4 4 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 La mayoría de muestras son de Líquido céfalo raquídeo (37%), los microorganismos que más se aíslan son bacilos no fermentadores y entero bacterias, considerados como contaminantes. Solo se reporta 5 hemocultivos positivos, con estafilococo considerado contaminantes. Las BLEE también las encontramos en todas las Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae de LCR y de muestra de urocultivos. SERVICIO DE QUEMADOS Frecuencia de Tipos de Microorganismos y Tipo de Muestra. Servicio de Pseudomonas aeruginosa Escherichia coli Staphylococcus aureus Enterobacter cloacae 8 4 3 2 32 16 12 8 1 2 piel (%) orina Nº aislamientos catéter Quemados-Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo 7 2 3 2 La mayoría de muestras enviadas al laboratorio son hisopados de herida de piel, siguiendo la Pseudomonas aeuriginosa (32%) la más frecuente. Este gérmen tiene muchos mecanismos de resistencia como Carbapenemasas, impermeabilidad y BLEE. SERVICIO DE UCI Frecuencia de Tipos de Microorganismos. Servicio de UCI-INSN. ENE-JUN 2014. Microorganismo Pseudomonas aeruginosa Klebsiella pneumoniae Staphylococcus epidermidis Stenotrophomonas maltophilia Acinetobacter lwoffii Escherichia coli Staphylococcus haemolyticus Candida albicans Staphylococcus hominis Nº aislamientos 82 21 18 14 12 9 9 9 9 155 1 1 1 2 1 2 1 1 (%) 35 9 8 6 5 4 4 4 4 Nº pacientes 35 17 16 11 8 8 8 9 7 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Staphylococcus aureus Acinetobacter baumannii Pseudomonas putida Candida tropicalis Candida sp. Staphylococcus, coagulase negative Streptococcus pneumoniae Enterococcus faecalis Pseudomonas fluorescens Mucor sp. Streptococcus sp. Acinetobacter sp. Aeromonas hydrophila Bacillus sp. Citrobacter sp. Corynebacterium sp. Enterococcus faecium Klebsiella oxytoca Serratia liquefaciens Kocuria kristinae Pseudomonas sp. Staphylococcus saprophyticus Serratia marcescens Staphylococcus sciuri Sphingomonas paucimobilis Proteus vulgaris total Fuente: Servicio de Microbiología – INSN 8 7 5 4 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 236 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 6 2 4 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 La mayoría de muestras enviadas al laboratorio presenta la Pseudomonas aeuriginosa (35%) la más frecuente. Estando este gérmen con muchos mecanismos de resistencia como Carbapenemasas, impermeabilidad y mecanismos de resistencias combinados. Además de la presencia de diferentes no fermentadores. Frecuencia de Tipos de Muestra .Servicio de UCI - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de muestra Aspirado traqueal Sangre Orina Catéter Líquido pleural Otros Nº aislamientos 113 58 26 12 6 5 156 (%) 48 24 11 5 3 2 Nº pacientes 49 35 18 9 1 5 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Frecuencia según Muestra: TRAQUEAL. Servicio de UCI - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Pseudomonas aeruginosa Stenotrophomonas maltophilia Klebsiella pneumoniae Acinetobacter lwoffii Staphylococcus aureus Acinetobacter baumannii Candida albicans N°aislamientos 58 11 (%) 51 10 N° pac 29 10 10 8 7 6 4 9 7 6 5 4 10 7 7 5 4 Porcentaje de Sensibilidad Bacilos gram negativos .Muestra: TRAQUEAL. Bacilos no Fermentadores Stenotrophomonas maltophilia Enterobacterias 14.3 39.3 25.9 34.2 17.1 14.6 39 35.1 39.5 67 100 85.7 88.9 62.5 54.5 Se observa que los aislamientos de Pseudomona, como Stenotrophomona, son multiresistentes, no se ha hecho sensibilidad a colistin. Las entero bacterias, muestra Resistencia variada, solo alta sensibilidad a imipenem. SERVICIO DE CARDIOLOGIA Frecuencia según Tipo de Muestra. Servicio de Cardiología - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Sangre Aspirado traqueal Orina Catéter central Lavado bronco-alveolar Heces otro N° aislamientos 19 12 6 3 2 1 1 157 (%) 43 27 14 7 5 2 2 N° pacientes 19 12 6 3 2 1 1 aislamientos 41 Fuente: Servicio de Microbiología – INSN Tipo de muestra Trimetoprima/ Sulfametoxazol Levofloxacina Ciprofloxacina Gentamicina Amicacina Meropenem Imipenem Cefepima Ceftazidima Piperacilina /Tazobactam % Sensibilidad Bacilos Gram Negativos Cefotaxima Servicio de UCI - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014 44 10 10 Gestión Sanitaria 1 - 2014 En las muestras de sangre los Staphylococcus coagulasa negativa son los más frecuentes y en los catéteres centrales la Pseudomonas aeuriginosa correspondientemente. CONCLUSIONES: 1. Los servicios de hospitalización de mayor reporte de aislamientos fueron: UCI , Neonatología y de las Medicinas , Medicina D . Un alto registro de muestras fueron también de la Unidad de Emergencia. 2. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron principalmente gram negativos : Pseudomona Au.( multiresistente , solo sensible a colistin) , E. Coli en menor frecuencia, seguido de gram positivos principalmente de hemocultivos fueron : Staphylococcus hominis, epidermidis, Haemoliticus (considerados posibles contaminantes) y Staphylococcus coagulasa negativo, en menor frecuencia. Este último mostro un patrón de multiresistencia, solo sensible a vancomicina.En tercer lugar especies de candida albicans. 3. De las muestras el mayor porcentaje fueron hemocultivos, seguido de aspirado traqueal y urocultivo. 4. En Emergencia, en los hemocultivos predominan los gram positivos, el 51% son estafilococos considerados contaminantes (hay que correlacionar con el cuadro clínico y el paciente). Un 19% de hemocultivos son Estafilococo coagulasa negativo) resistente a penicilina. De los gérmenes aislados de urocultivo (principalmente E. coli), un buen porcentaje mostró ser BLEE positivo, es decir patrón de multiresistencia, solo sensible a Amikacina y nitrofurantoína. Cabe destacar que son pacientes que ingresan a la Emergencia y se consideraría gérmenes de la comunidad con un patrón de resistencia ¿?. 5. En Neonatología la mayoría de los hemocultivos fueron positivos a Stafilococo considerados contaminantes (hay que correlacionar los resultados con el caso clínico. Un menor porcentaje (15%) diversas especies de cándida. 6. En Neurocirugía (LCR) y en heridas de quemaduras (Quemados) predominaron Pseudomona multiresistente y enterobacterias (considerados contaminantes, hay que correlacionar con el cuadro clínico) . En UCI el germen más aislado fue Pseudomona Au. , y Estafilococos considerado contaminantes, enterobacterias con Resistencia variada, solo sensible a Imipenen. En Cardiología en los hemocultivos predominaron Stafilococo coagulasa negativo. SEGUNDO SEMESTRE 2014 Se estudiaron 1857 aislamientos positivos muestras clínicas provenientes de 2035 pacientes hospitalizados y de consultorio externo. Observándose una distribución importante de agentes bacterianos según su morfología gram, encontrándose gram negativas 1586 (63.64 %), los gram positivos 670 (26.88%) y hongos 228 (9.14%). 158 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Distribución de Aislamientos en Servicios de Hospitalización Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Localización N° aislamientos (%) N° pacientes UCI 233 23 82 NEONATOLOGIA 106 10 41 MEDICINA D 100 9 33 NEUROCIRUGIA 78 7 34 MEDICINA B 66 6 37 INFECTOLOGIA 66 6 51 CARDIOLOGIA 66 6 35 CIRUGIA 59 5 35 MEDICINA C 44 4 27 NEUMOLOGIA 36 3 22 Se observa que los servicios de UCI, Neonatología y Medicina D presentan el mayor número de agentes aislados, representando en conjunto el 42% del total de aislamientos. Distribución de muestras enviadas a los Servicios de Hospitalización Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de muestra Sangre Aspirado traqueal Orina Catéter Herida Líquido cefalo-raquideo N° aislamientos 271 232 172 94 52 50 (%) 26 21 16 8 5 5 Número de pacientes 169 110 117 68 43 21 Muestras de hemocultivos, aspirados traqueales y urocultivos son las muestras más enviadas para estudio, representan el 63% del total. Distribución de Microorganismos en Servicios de Hospitalización Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus epidermidis Escherichia coli Staphylococcus aureus Klebsiella pneumoniae Staphylococcus haemolyticus Candida albicans Staphylococcus hominis Stenotrophomonas maltophilia Staphylococcus, coagulase negative N° aislamientos 218 99 99 96 86 62 59 44 34 23 159 (%) 20 9 9 9 8 6 5 4 3 2 N° pacientes 106 74 82 71 66 45 51 36 28 21 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Se observa que en los aislamientos de los pacientes hospitalizados el de mayor prevalencia es la Pseudomonas aeuriginosa (20%), no se podría confirmar que es el gérmen intrahospitalario más prevalente porque se necesitan criterios para confirmar un IIH que no están registradas en las órdenes de pedido. Frecuencia de Pseudomonas aeuriginosa en Servicios de Hospitalización Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Localización UCI MEDICINA D NEUROCIRUGIA CARDIOLOGIA QUEMADOS MEDICINA B MEDICINA C NEUMOLOGIA N° aislamientos 82 36 13 13 12 10 9 9 (%) 38 17 6 6 6 5 4 4 N° pacientes 35 16 9 9 8 5 5 7 Ene Feb Mar Abr May Jun 10 5 3 3 4 1 9 1 1 1 3 1 10 5 3 3 2 3 1 8 3 2 3 6 8 2 2 2 2 9 6 3 2 2 1 4 1 1 Se observa que en el servicio de UCI los aislamientos llegan a 38% ( 82/216), siendo uno de los gérmenes más frecuente de las muestras de aspirados traqueales. Frecuencia de Pseudomonas aeuriginosa en Tipos de Muestra de Pacientes Hospitalizados. Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de muestra Aspirado traqueal Orina Catéter central Sangre Bronquial N° aislamientos 216 120 15 18 11 10 (%) N° pacientes 56 7 8 5 5 75 11 16 5 9 Se confirman que los aislamientos provienen en su mayoría de Aspirados traqueales (56%), posiblemente flora colonizante. Porcentaje de Sensibilidad Pseudomonas aeuriginosa de Pacientes Hospitalizados. Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Meropenem Amicacina Gentamicina Ciprofloxacina Colistín Pseudomonas 42 39 46 35 aeuriginosa Fuente: Servicio de Microbiología – INSN Imipenem Aztreonam Cefepima N: 104 aislamientos Ceftazidima % Sensibilidad Piperacilina Tazobactam Anti% 35 28 28 28 42 100 NOTA: El documento M39-A3 CLSI recomienda solo incluir el primer aislado del paciente. 160 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Se observan una baja sensibilidad en aminoglucósidos, los carbapenemes, por Mecanismos de Resistencia como Metalobetalactamasas, impermeabilidad o resistencias combinadas, hasta ahora no se observan resistencias al Colistin (S: 100%). SERVICIO DE EMERGENCIA Frecuencia de Microorganismos Servicio de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Escherichia coli Staphylococcus hominis Campylobacter sp. Staphylococcus, coagulase negative Staphylococcus epidermidis Shigella flexneri Staphylococcus aureus Shigella sonnei Salmonella Enteritidis Pseudomonas aeruginosa Klebsiella pneumoniae Staphylococcus hominis Staphylococcus, coagulase negative Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Staphylococcus warneri Staphylococcus haemolyticus Nº aislamientos 108 43 37 29 29 22 14 13 12 10 10 42 29 29 11 7 7 (%) 26 10 9 7 7 5 3 3 3 2 2 27 19 19 7 5 5 Nº pacientes 103 42 37 27 29 22 13 13 12 8 10 41 27 29 10 7 7 Frecuencia según Tipo de Muestra. Servicio de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de muestra Sangre Orina Heces Aspirado traqueal Nº aislamientos 154 134 97 11 (%) 37 32 23 3 Nº pacientes 146 124 89 8 Frecuencia según Muestra: Hemocultivo. Servicio de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de microorganismo Gram Positivo Gram Negativo Levaduras Total Nº aislamientos 143 10 1 154 161 (%) 93 6 1 N° pacientes 138 10 1 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Trimetoprima Sulfametoxazol Clindamicina Eritromicina Vancomicina Staphylococcus coagulasa 8.2 88 negativo Fuente: Servicio de Microbiología – INSN 74 5.2 55 12 100 120 Aislamientos Ciprofloxacina % Sensibilidad SCN Rifampicina Penicilina G Porcentaje de Sensibilidad de Cocos Gram Positivos en Muestra: Hemocultivo. Servicio de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. De 154 hemocultivos positivos, 78 (51%) fueron: Estafilococo hominis, epidermidis, haemolyticus, son usualmente considerados contaminantes . Por lo que hay que valorar bien los resultados con el cuadro clínico del paciente, que el mapa microbiológico por sí solo no lo permite. Un 19% de los aislamientos fueron Estafilococo coagulasa negativo resistente a la penicilina y a otros antibiótico, solo sensible a Vancomicina. Frecuencia según Muestra: Urocultivos. Servicio de Emergencia Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo N°aislamientos Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis Enterococcus faecalis 102 8 5 3 - Instituto (%) N° pacientes 77 97 6 8 4 5 2 3 Porcentaje de Sensibilidad de Escherichia coli en Muestra: Urocultivo. Servicio 162 Nitrofurantoina Aislamientos Escherichia coli BLEE 92.6 94.3 89.7 92.6 33.3 67.2 - Negativo Escherichia coli BLEE0 0 69.2 15.4 0 25 Positivo Fuente: Servicio de Microbiología – INSN Trimetoprima/ Sulfametoxazol Ciprofloxacina Ácido nalidíxico Gentamicina Amicacina Cefotaxima % Sensibilidad - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Cefuroxima de Emergencia 17.9 92.2 16 8.3 60 78 Gestión Sanitaria 1 - 2014 La mayoría de las cepas Escherichia coli (78 aislamientos) presentan el mecanismo de resistencia BLEE, es decir multiresistencia, solo sensibilidad a aminoglucósidos y nitrofurantoína. La mayoría de los pacientes son de consultorios tópico de emergencia, importante identificarlas porque se consideraría adquiridos en la comunidad o contaminantes por mala toma de muestra. Frecuencia según Muestra: Heces. Servicio de Emergencia - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Campylobacter sp. Shigella flexneri Shigella sonnei Salmonella Enteritidis Nºaislamientos 37 21 13 9 (%) 38 22 13 9 N° pacientes 37 21 13 9 Campylobacter sp. 50 100 91 9.5 88 Aislamientos Nitrofurantoina Trimetoprima/ Sulfametoxazol Ácido nalidíxico Ampicilina Eritromicina % Sensibilidad Enteropatógenos Ciprofloxacina Porcentaje de Sensibilidad de Enteropatógenos en Muestra: Heces. 33 100 36 0 Shigella Se observa la mayor frecuencia en aislamientos por Campylobacter con buena sensibilidad a eritromicina y de Shigella con buena sensibilidad a ciprofloxacina y nitrofurantoína. SERVICIO DE NEONATOLOGIA Frecuencia de Tipos de Microorganismos Servicio de Neonatología Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Staphylococcus epidermidis Staphylococcus haemolyticus Staphylococcus hominis Klebsiella pneumoniae Staphylococcus, coagulase negative Candida parapsilosis Candida tropicalis N° aislamientos 30 19 10 8 7 (%) 28 18 9 8 7 N° pacientes 17 15 9 7 6 6 5 6 5 2 3 163 - Instituto Gestión Sanitaria 1 - 2014 Frecuencia Microorganismos según Muestra: Hemocultivos. Servicio de Neonatología - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Staphylococcus epidermidis Staphylococcus haemolyticus Staphylococcus hominis Staphylococcus, coagulase negative Candida parapsilosis Candida lusitaniae Candida tropicalis N° aislamientos 20 9 (%) 32 15 Nº pacientes 9 8 9 7 15 11 8 6 4 2 2 6 3 3 2 2 1 De 53 hemocultivos positivos en el servicio de Neonatología , el 71% ( 38) hemocultivo fueron positivos a estafilococo considerados como contaminantes . Un 15% ( 8) fueron diferentes especies de cándida. SERVICIO DE NEUROCIRUGIA Frecuencia de Tipos de Microorganismos y Tipo de Muestra. Servicio de Pseudomonas aeruginosa Escherichia coli Staphylococcus epidermidis Klebsiella pneumoniae Candida albicans Staphylococcus aureus Enterococcus faecium Staphylococcus haemolyticus Staphylococcus hominis Stenotrophomonas maltophilia Acinetobacter lwoffii 9 4 4 5 4 3 3 3 17 7 7 7 7 6 6 6 2 2 4 4 1 2 1 4 2 1 1 2 1 1 1 1 que más se aíslan son bacilos no fermentadores y enterobacterias, considerados como contaminantes. Solo se reporta 5 hemocultivos positivos, con estafilococo Las BLEE también las encontramos en todas las Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae de LCR y de muestra de urocultivos. 164 1 1 1 2 1 traqueal 3 2 1 1 2 2 La mayoría de muestras son de Líquido céfalo raquídeo (37%), los microorganismos considerado contaminantes. 4 1 1 1 1 sangre orina oído heces LCR cáteter Microorganismo N° aislamientos bronquial (%) abceso Neurocirugía - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Gestión Sanitaria 1 - 2014 SERVICIO DE QUEMADOS (%) 8 4 3 2 32 16 12 8 Pseudomonas aeruginosa Escherichia coli Staphylococcus aureus Enterobacter cloacae 1 2 piel Nº aislamientos orina Microorganismo catéter Frecuencia de Tipos de Microorganismos y Tipo de Muestra .Servicio de Quemados - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. 7 2 3 2 La mayoría de muestras enviadas al laboratorio son hisopados de herida de piel, siguiendo la Pseudomonas aeuriginosa (32%) la más frecuente. Estando este gérmen con muchos mecanismos de resistencia como Carbapenemasas, impermeabilidad y BLEE. SERVICIO DE UCI Frecuencia de Tipos de Microorganismos .Servicio de UCI de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Nº aislamientos 82 21 18 14 12 9 9 9 9 8 7 5 4 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 Microorganismo Pseudomonas aeruginosa Klebsiella pneumoniae Staphylococcus epidermidis Stenotrophomonas maltophilia Acinetobacter lwoffii Escherichia coli Staphylococcus haemolyticus Candida albicans Staphylococcus hominis Staphylococcus aureus Acinetobacter baumannii Pseudomonas putida Candida tropicalis Candida sp. Staphylococcus, coagulase negative Streptococcus pneumoniae Enterococcus faecalis Pseudomonas fluorescens Mucor sp. Streptococcus sp. Acinetobacter sp. Aeromonas hydrophila Bacillus sp. Citrobacter sp. Corynebacterium sp. 165 - Instituto Nacional (%) 35 9 8 6 5 4 4 4 4 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 Nº pacientes 35 17 16 11 8 8 8 9 7 8 6 2 4 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Enterococcus faecium Klebsiella oxytoca Serratia liquefaciens Kocuria kristinae Pseudomonas sp. Staphylococcus saprophyticus Serratia marcescens Staphylococcus sciuri Sphingomonas paucimobilis Proteus vulgaris total Fuente: Servicio de Microbiología – INSN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 236 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 La mayoría de muestras enviadas al laboratorio presenta la Pseudomonas aeuriginosa (35%) la más frecuente. Estando este gérmen con muchos mecanismos de resistencia como Carbapenemasas, impermeabilidad y mecanismos de resistencias combinados. Además de la presencia de diferentes no fermentadores. Frecuencia de Tipos de Muestra. Servicio de UCI - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero-Junio 2014. Tipo de muestra Aspirado traqueal Sangre Orina Catéter Líquido pleural Otros Nº aislamientos 113 58 26 12 6 5 (%) 48 24 11 5 3 2 Nº pacientes 49 35 18 9 1 5 Frecuencia según Muestra: TRAQUEAL. Servicio de UCI - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Microorganismo Pseudomonas aeruginosa Stenotrophomonas maltophilia Klebsiella pneumoniae Acinetobacter lwoffii Staphylococcus aureus Acinetobacter baumannii Candida albicans N° aislamientos 58 11 (%) N° pac 51 10 29 10 10 8 7 6 4 9 7 6 5 4 10 7 7 5 4 166 Gestión Sanitaria 1 - 2014 41 67 100 85.7 88.9 62.5 54.5 Fuente: Servicio de Microbiología – INSN Se observa que los aislamientos de Pseudomona, como Stenotrophomona, son multiresistentes, no se ha hecho sensibilidad a colistin. Las enterobacterias, muestra Resistencia variada, solo alta sensibilidad a imipenem. SERVICIO DE CARDIOLOGIA Frecuencia según Tipo de Muestra. Servicio de Cardiología - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014. Tipo de muestra N° aislamientos (%) N° pacientes Sangre 19 43 19 Aspirado traqueal 12 27 12 Orina 6 14 6 Catéter central 3 7 3 Lavado bronco-alveolar 2 5 2 Heces 1 2 1 otro 1 2 1 En las muestras de sangre los Staphylococcus coagulasa negativa son los más frecuentes y en los catéteres centrales la Pseudomonas aeuriginosa correspondientemente. CONCLUSIONES: 1. Los servicios de hospitalización de mayor reporte de aislamientos fueron: UCI, Neonatología y de las Medicinas, Medicina D. Un alto registro de muestras fueron también de la Unidad de Emergencia. 2. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron principalmente gram negativos : Pseudomona Au.(multiresistente , solo sensible a colistin) , E. Coli en menor frecuencia, seguido de gram positivos principalmente de hemocultivos fueron : Staphylococcus hominis , epidermidis, Haemoliticus ( considerados posibles contaminantes) y Staphylococcus coagulasa negativo , en menor frecuencia. Este último mostro un patrón de multiresistencia, solo sensible a vancomicina. En tercer lugar especies de candida albicans. 167 aislamientos 35.1 39.5 Trimetoprima/ Sulfametoxazol 39 Levofloxacina Gentamicina Ciprofloxacina Amicacina Meropenem 25.9 34.2 17.1 14.6 Imipenem 39.3 Cefepima Ceftazidima Bacilos no Fermentadores Stenotrophomonas maltophilia Enterobacterias 14.3 Piperacilina /Tazobactam % Sensibilidad Bacilos Gram Negativos Cefotaxima Porcentaje de Sensibilidad Bacilos gram negativos .Muestra: TRAQUEAL. Servicio de UCI - Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - Junio 2014 44 10 10 Gestión Sanitaria 1 - 2014 3. De las muestras el mayor porcentaje fueron hemocultivos, seguido de aspirado traqueal y urocultivo. 4. En Emergencia, en los hemocultivos predominan los gram positivos, el 51% son estafilococos considerados contaminantes (hay que correlacionar con el cuadro clínico y el paciente). Un 19% de hemocultivos son Estafilococo coagulasa negativo) resistente a penicilina. De los gérmenes aislados de urocultivo (principalmente E. coli), un buen porcentaje mostró ser BLEE positivo, es decir patrón de multiresistencia, solo sensible a Amikacina y nitrofurantoína. Cabe destacar que son pacientes que ingresan a la Emergencia y se consideraría gérmenes de la comunidad con un patrón de resistencia ¿?. 5. En Neonatología la mayoría de los hemocultivos fueron positivos a Stafilococo considerados contaminantes (hay que correlacionar los resultados con el caso clínico. Un menor porcentaje (15%) diversas especies de cándida. 6. En Neurocirugía (LCR) y en heridas de quemaduras (Quemados) predominaron Pseudomona multiresistente y enterobacterias (considerados contaminantes, hay que correlacionar con el cuadro clínico). En UCI el germen más aislado fue Pseudomona Au. , y Estafilococos considerado contaminantes, enterobacterias con Resistencia variada, solo sensible a Imipenen. En Cardiología en los hemocultivos predominaron Stafilococo coagulasa negativo. RECOMENDACIONES: 1. Mejorar los procesos de toma de muestra, concientizando al personal los pasos de asepsia a realizar antes de las tomas de muestras. principalmente para hemocultivos. 2. Incluir más discos de antibióticos para el antibiograma y hacer en todos los aislamientos, incluyendo para hongos. 3. Indicar por parte del Servicio de microbiología el número total de hemocultivos tomados, y el porcentaje de positividad y en aquellos donde los resultados son considerados gérmenes contaminantes, determinar si se repite el resultado en otra toma de hemocultivo del mismo paciente, a fin de correlacionar un rol patógeno. 4. Para el estudio de susceptibilidad antimicrobiana se sugiere usar concentración inhibitoria Mínima (MIC) 5. En los lugares de mayor aislamiento de gérmenes multiresistentes, implementar medidas de control y prevención. A fin de disminuir el riesgo de IIH. Monitorear por parte de las jefaturas la adherencia y la buena técnica de lavado de manos y el buen uso de los dispositivos. 168 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Inmunizaciones CAPITULO 12 169 Gestión Sanitaria 1 - 2014 INFORME DEL CONSOLIDADO DE INMUNIZACIONES Durante el periodo 2014 se ha tenido disponible todas las vacunas del programa de Inmunizaciones del MINSA. BCG: para el año 2014 la meta programada para vacunas BCG fue de 700 niños. Al final del año se vacuna y protegió a 2042 niños (cobertura de 291.7% (por ser referidos se aplicó la vacuna después de las 72 horas de nacido) la cobertura fue mayor a la proyectada porque un buen nuero de RN no se vacunaron en los lugares donde nacieron. HvB: del recién nacido: no se aplica, ya que está indicado dentro de las 24 horas de nacimiento y no contamos en la Institución con maternidad. OPV (POLIO): meta estimada 1246 esquema secuencial se aplica la vacuna Antipolio oral en la tercera dosis: meta estimada 1246 se protegió a 1531 y la cobertura 122.9% PENTAVALENTE: meta estimada 1246 niños protegidos, se vacuno a 1695 niños con sus tres dosis (cobertura de 136.4%). ROTAVIRUS: meta estimada 1246 niño, se protegió (con segunda dosis de vacuna) a 2093 niños (cobertura de 168.0%) PNEUMOCOCO CONJUGADO: meta estimada 1750 niños protegidos, se vacunó con tercera dosis 1956 niños (cobertura 111.8%). SPR (SARAMPION, RUBEOLA, PAPERAS): meta programada 1750 niños vacunados. Se vacunó 1930 (cobertura 110.3%) (1ra dosis). FIEBRE AMARILLA: se ha vacunado por grupo etarios: 1 año 3 meses 895 dosis 2 años 160 dosis 3 años 118 dosis 4 años 154 dosis INFLUENZA ESTACIONAL: meta 1246 niños menores de 1 año. Se vacunó con segunda dosis 362 lactantes menores de 1 año cobertura (29.1%) REFUERZOS EN LOS MAYORES DE 1 AÑO DPT (1er refuerzo): meta programada 1750 niños, se vacunó 1305 niños, (cobertura 74.6%) DPT (2do refuerzo): meta programada 458 niños, se vacunó 649 niños (cobertura de 141.7%). 170 Gestión Sanitaria 1 - 2014 SPR (2da dosis a los 4 años): meta programada 458 niños, se vacunó 622 niños (cobertura 135.8%). OTRAS VACUNAS: DITE ADULTO: NO GESTANTE: meta 750, vacunados 216, tercera dosis (cobertura 28.8%), el número de vacunados y la cobertura alcanzada en dite adulto no gestante, no se alcanzó la meta programada dado que los hospitales de adulto cumplen con la captación de las mujeres en edad reproductiva. GESTANTE: meta 24, vacunados con segunda dosis 12, (cobertura de 50%), la programación de la meta es mínima dado que en nuestro Instituto no se brinda servicio materno perinatal. HEPATITIS “B” (HvB): personal de salud, meta 600, vacunados con tercera dosis 400, (cobertura 66.7%), la meta, programada obedece a que en el año 2008, se realizó la campaña de Hepatitis B a nivel Nacional, y solo se está considerando el número de personas que todavía se resta por proteger. En la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, se atiende a la demanda, así mismo es Centro de también Centro referencial de Vacuna Internacional contra la Fiebre Amarilla, para viajeros a zonas tropicales, y la demanda de algunas vacunas no contempladas en el calendario de vacunación para niños y adultos. 171 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Estrategia Sanitaria de VIH-SIDA CAPITULO 13 172 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Presentación La epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Según las últimas estimaciones del Programa Conjunto de Naciones Unidades sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), más de 30 millones de personas en el mundo viven con VIH. En nuestro país, la epidemia de VIH/SIDA está presente en todas las regiones, afectando principalmente a la población más joven y con mayor riesgo de exposición. Durante la primera década de la epidemia de VIH/SIDA en el Perú, en los años noventa, el Ministerio de Salud empezó a identificar los casos de SIDA por medio de una definición de caso que permitía identificar los casos infección en estadio avanzado, ya que no se tenía disponibilidad de pruebas de laboratorio. A partir del año 1996, en que se crea por decreto la Ley N°26626 (“Ley CONTRASIDA”), se creó e implemento el Programa Nacional de Prevención de ETS y VIH-SIDA-PROCETSS y se desarrollaron intervenciones sanitarias basadas en el control de transmisión del VIH (sexual, vertical y parental) como: el tamizaje de los hemoderivados en los bancos de sangre, el tamizaje de VIH a las gestantes, atención médica periódica a los grupos de elevada prevalencia de ETS e intervenciones para cambio de comportamiento a través de la estrategia de pares. La Vigilancia Epidemiológica realizada en esos años, permitió determinar que le epidemia en Perú era de nivel concentrada en hombres que la epidemia en Perú era de nivel concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, que parte de ellos con comportamiento bisexual estaban transmitiendo el VIH a las mujeres y ellas al salir embarazadas a sus hijos. En la segunda década, con el advenimiento de los antirretrovirales, el Ministerio de Salud del Perú a partir del año 2004 inicia la más grande intervención sanitaria para proveer tratamiento antirretroviral de manera universal (TARGA), lo cual ha significado un gran esfuerzo para el Ministerio de Salud, la Sociedad civil, instituciones no gubernamentales, instituciones académicas y organismos de ayuda internacional como el Fondo Mundial, ONUSIDA, OPS, entre otras. Este trabajo conjunto ha permitido avances en la disminución de la mortalidad por VIH/SIDA, sobre todo en Lima, que como capital del país, concentra el 70% de los casos de SIDA, sin embargo, en el resto de país el avance es más lento. A nueve años del inicio del TARGA en el país, consideramos importante analizar de manera retrospectiva, la magnitud y tendencia de la morbilidad y mortalidad por VIH/SIDA en el contexto de los determinantes relacionados a la epidemia, los grupos poblacionales más afectados a nivel nacional y regional y las respuesta a la epidemia que se ha dado en el país. Asimismo, describir los avances y las brechas que observamos en un escenario de “epidemia concentrada” y de una intervención TARGA que ha tenido algunos problemas operativos, que se agravan en el contexto del estigma y discriminación que sufren las poblaciones clave y que limitan un acceso óptimo a los servicios de salud. 173 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Epidemiología La epidemia del VIH/SIDA en el Perú se encuentra en el nivel de epidemia concentrada, porque la prevalencia estimada de VIH en adultos mayores de 15 años es de 0.4% y en la población de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) es de 12.4%. Si bien de manera general los HSH son la población más afectada actualmente, la mayor prevalencia está en el grupo de mujeres transgénero (20.(%) y en los HSH trabajadores sexuales (14.6%), según datos de la vigilancia centinela del año 2011. Adicionalmente, si se analiza por edad, la incidencia se ha incrementado en los HSH menores de 25 años, siendo para el 2011, aproximadamente el doble de la incidencia de los HSH de 25 años a más (9.6 por 100 personas –año). La vía de transmisión predominante es la vía sexual (97%). Las relaciones sexuales no protegidas son la más importante forma de exposición al VIH en el Perú. El 69% de casos de VIH y el 77% de casos de SIDA notificados son varones. La mediana de la edad de casos de SIDA acumulados desde 1983 es de 31 años, entonces, es posible que el 50% de los casos se hayan expuesto al VIH alrededor de los 20 años de edad. El 62.3% de los casos de VIH y el 72.2% de casos de SIDA notificados en el periodo 1983-2012, se han presentado en Lima y Callao, regiones urbanas en las que habita un tercio de la población de todo el país. Las regiones que concentran el 80% de los casos de VIH son: Lima y Callao, Loreto, La Libertad, Piura y Lambayeque. Las regiones que concentran el 80% de todos los casos de SIDA notificados son: Lima, Callao, Loreto y Arequipa. De acuerdo a las estimaciones realizadas con Spectrum/EPP, con sus respectivos intervalos de confianza para el año 2012 la prevalencia de VIH en población general sería de 0.4% (0.2%-1.3%) y la incidencia sería menor a 0.1% (<0.1%-0.17%). Para ese mismo año, se estimó 76000 (36000-230000) personas que viven con VIH en el país, de los cuales 3200 (1900-6900) serían niños. Se estimaron 4600 (1000-28000) nuevas infecciones por VIH, de las cuales menos de 200 se habrían producido en niños. Así mismo, se estimaron 4100 (1700-10000) muertes anuales por SIDA. Destaca la elevada prevalencia de VIH en la población de mujeres transgénero. Adicionalmente, de acuerdo a la metodología de estimación MOT, el 56% de las nuevas infecciones se concentra en la población de HSH y mujeres transgénero, el 42% corresponde a transmisión heterosexual y el 1.4% corresponde a usuarios de drogas endovenosas. La transmisión heterosexual comprende el 18.4% correspondiente a parejas femeninas de sujetos de alto riesgo, el14.8% correspondiente a población de bajo riesgo, el 6.2% a sexo casual heterosexual, y el 2.2% de casos está relacionado al trabajo sexual femenino. La transmisión materno infantil del VIH ha disminuido de manera importante en el país, sobre todo en Lima y Callao, sin embargo es necesario un mayor análisis esta situación a nivel de las regiones, y a nivel de los otros subsistemas del Sector Salud, para hacer una mejor evaluación de esta estrategia a nivel nacional. Mediante Spectrum se estimó una cobertura de profilaxis de la transmisión materno infantil a nivel nacional de 59% (25%->95%). 174 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Al analizar las tasas ajustadas de mortalidad por regiones naturales, se observa que en la Costa se presenta una tendencia decreciente a partir del año 2006, de manera más pronunciada en Lima y Callao. Por el contrario, la región Selva presenta una tendencia ascendente en la tasa de mortalidad desde el año 2008, a predominio de los departamentos de Loreto, San Martín y Madre de Dios. La mortalidad en la región Sierra permanece estable en el periodo analizado, siendo en todos los años, menor al valor nacional. La epidemia sigue teniendo el mayor impacto en términos de mortalidad en la población joven del país. Aunque se observa que las tasas de mortalidad y de muerte prematura presentan una tendencia decreciente a nivel nacional, esta tendencia no es uniforme en todas las regiones, por lo cual las intervenciones deben implementarse de acuerdo a la situación de salud en el nivel regional para un mejor control de la epidemia, y así mitigar su impacto en la salud de la población. Las regiones que requieren una mayor priorización son Loreto, Lambayeque, Lima, Callao, Tumbes, Ucayali y San Martin, no solo por la mayor mortalidad y muerte prematura, sino también por el número de casos de SIDA notificados por departamento. En un segundo estrato se ubican pira, Madre de Dios, Ica, La Libertad, Tacna y Arequipa, evidenciándose que la epidemia del VIH está afectando en mayor magnitud a las regiones de la costa y selva del país. Para el año 2011, el 92.7% de personas que necesitaban recibir TARGA y que accedieron al sistema de salud, lo estaban recibiendo. Sin embargo, el mismo reporte señalo que los niños menores de 15 de años son quienes menos acceden al tratamiento (30.3%), en comparación con los que tienen 15 años a más (97.1%). Si esta cobertura se estima en base a todas las personas de la población que necesitan el TARGA, la cobertura disminuye a 60%. Los grupos poblacionales más afectados y vulnerables a la epidemia del VIH, y que deberían estar considerados dentro de las estrategias de intervención a implementar en el país son los siguientes; los HSH (en mayor magnitud las mujeres transgénero y los HSH que son trabajadores sexuales, según los datos de la vigilancia centinela 2011), los(as) PVV, las trabajadoras sexuales, los niños y adolescentes con VIH y los huérfanos debido al SIDA, los niños nacidos expuestos al VIH, los adolescentes y jóvenes, las comunidades indígenas amazónicas, las personas privadas de su libertad, y las personas sometidas a explotación sexual. En los últimos años se ha avanzado en la lucha contra la epidemia del VIH en el país, sin embargo persisten algunos problemas a nivel operativo, así como factores sociales y estructurales que es necesario sean abordados de manera multisectorial si se tiene por objetivo controlar la propagación del VIH en la población. Se recomienda que las medidas de prevención contra el VIH sean implementadas en forma de un conjunto de servicios integrales, adaptados al contexto regional y local, y que respondan a los diferentes niveles de riesgo para el VIH. 175 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ESTRATEGIA DE VIH/SIDA INSN 2013-2014 Pacientes Hospitalizados Egresados del Instituto Nacional de Salud del Niño Año 2014 Indicadores en Egresos Hospitalarios por VIH/SIDA Egresos Hospitalaria Anual en General - INSN Año 2013 Año 2014 10272 9246 Fallecidos en General Anual a nivel INSN 262 253 Egresos Hospitalarios - VIH/SIDA 63 53 N/ de Pacientes Hospitalizados por VIH/SIDA 54 46 Tasa de Letalidad (T.L.) (x100) 0 - Fallecidos por VIH/SIDA 0 2 Fallecidos con VIH/SIDA respecto del total de fallecidos a nivel INSN Tasa de incidencia: Casos nuevos VIH/SIDA (x1000 Egresos Hospitalarios INSN) 0 - 2 - Casos nuevos de VIH/SIDA - INSN 21 30 Promedio de Estancia - Días en pacientes con VIH/SIDA Mediana 24 31 RESULTAD O ESPERADO Mejorar la atención y cobertura del paciente con VIH/SIDA EJECUCION ANUAL DE METAS FISICAS MET A FISIC A PRO GRA MAD A PROYECCI ON DE METAS FISICAS PRODUCTO ACCIONES OPERATIVA S U.M. 201 2 201 3 201 4 2015 2016 201 7 Personas diagnosticada s con VIH/SIDA que acuden a los servicios y reciben atención integral. Brindar atención integral a personas con diagnóstico de VIH que acuden a los servicios. Persona atendid a 227 233 239 251 260 269 176 Gestión Sanitaria 1 - 2014 MONITORIZACION DE LA ESN PREVENCION Y CONTROL DE ITS- VIH y SIDA 2014 Código 1 POBLACION GENERAL: ITS (D011) (D1217) (D1829) (D3059) (D60mas) (DTOTAL) (DTRATA) (DCONT) (DCONTRA) (DCONTRA) (DCONTRA) (DCONTRA) ENER FEB MAR ABRL MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC TOTAL 8 11 9 3 3 1 2 0 4 5 3 3 52 VIH0008 N° de personas con diagnóstico de ITS 1.07 con manejo etiológico VIH0014 1.13 N° de casos con serología reactiva para sífilis con ausencia de ulcera genital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VIH0015 1.14 N° de casos con síndrome de dolor abdominal bajo 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 4 Código 3 POBLACION GENERAL : Tamizaje y Consejería VIH ENER FEB MARZ ABRL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIEM OCT NOV DIC TOTAL VIH0024 3.01 Nº de personas tamizadas para VIH (PG) mujeres y hombres. 1534 1313 1346 962 707 648 523 831 1242 1986 1309 1192 13593 VIH0025 3.02 Nº de personas tamizadas para VIH reactivas en el mes (PG) 5 5 5 2 2 7 7 2 3 0 2 6 46 VIH0031 3.08 N° de consejerías pre-test para VIH 6 5 8 6 7 11 16 20 30 36 21 20 186 VIH0032 3.09 N° de consejerías post-test para VIH 6 5 8 6 10 8 16 23 27 36 16 16 177 Código 4 Nº de PVVS atención integral ENER FEBR MAR ABRL MAYO JUN JULI AGOS SET OCT NOV DIC TOTAL VIH0036 4.02 N° de PVVS continuadores con cotrimoxazol 1 1 1 2 2 2 5 6 5 3 4 6 38 CODIGO 4 ENER FEBR MAR ABRL MAYO JUN JULI AGOS SET OCT NOV DIC TOTAL VIH0039 4.05 44 50 55 42 58 45 47 56 34 43 58 75 607 VIH0039 4.05 40 36 31 43 22 25 35 25 32 25 38 15 367 168 133 128 118 118 160 172 163 162 174 163 165 1824 VIH0041 USUARIOS EN TARGA N° de PVVS mujeres que reciben atención integral N° de PVVS varones que reciben atención integral N° de PVVS que reciben consejería en 4.07 prevención positiva y/o consejería de soporte(excluyendo gestantes) VIH0047 4.13 N° de PVVS con TBC 4 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 8 VIH0049 4.15 N° de PVVS con TBC TRATADOS 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 1 0 5 VIH0051 4.17 N° de PVVS con RAM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 177 Gestión Sanitaria 1 - 2014 VIH0057 código VIH0086 VIH0087 4.23 N° de consejerías a PVVS realizadas por CEPs Recién Nacido: Transmisión VerticalVIH N° de RN expuestos a VIH que inician 8.04 solo lactancia artificial (sucedáneo de leche materna) N° de niños/as tamizados con PCR antes 8.05 de los 18 meses 8 110 100 122 122 110 ENER FEBR MAR ABRL MAYO 104 105 JUN 110 JULI 103 AGOS 108 SET 110 OCT 1314 110 NOV TOTAL DIC 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 1 1 10 0 0 1 6 1 0 1 0 1 0 2 2 14 NHD NHD NHD NHD NHD NHD NHD NHD NHD NHD NHD NHD VIH0089 8.07 N° de niños mayores de 18 meses tamizados con Elisa para VIH VIH0092 8.1 N° de niños expuestos a VIH fallecidos 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 VIH0094 8.12 N° de niños expuestos perdidos para el sistema (no incluye a los fallecidos) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 178 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de TBC CAPITULO 14 179 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Presentación La tuberculosis (TB) es un enfermedad infecciosa crónica, causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que debido a su mecanismo de transmisión (por vía aérea y de persona a persona), a su tendencia a desarrollar enfermedad crónica discapacitante y fatal (sobre todo en personas afectadas por el VIH/SIDA), y a su reciente capacidad de desarrollar resistencia a las drogas anti-TB disponibles, sumando a dificultades en el acceso al sistema de salud, se ha convertido en una de las amenazas a la salud pública a escala mundial más importante. En la actualidad, una de cada tres personas en el mundo está infectada por el bacilo de Koch, alrededor de 8 millones de personas en el mundo son diagnosticadas con tuberculosis anualmente y 2 millones mueren a causa de esta enfermedad, la remergencia en países donde se consideraba casi eliminada y el mantenimiento en otros donde se creía controlada, se debe en parte a la aparición de la epidemia del VIH, al incremento de la resistencia a los fármacos antituberculosos y al debilitamiento de los programas de control. En el Perú anualmente se notifican alrededor de 29 mil casos nuevos de enfermedad activa y 17 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar frotis positivo, siendo uno de los países con mayor número de casos de tuberculosis en las Américas, precedido solamente por Haití y Bolivia. Por otro lado, la emergencia de cepas resistentes han complicado las actividades de prevención y control. En los últimos 2 años en el país se han reportado más de 1500 pacientes con tuberculosis multidrogo resistente (MDR) por año y alrededor de 80 casos de tuberculosis extensamente resistente (XDR) por año. La tuberculosis se comporta de manera heterogénea dentro del país, dependiendo de factores como: la pobreza, viviendas inadecuadas, hacinamiento, densidad poblacional, el grado de urbanismo, patrones de contacto de las personas, migración interna y dificultad para acceder a los servicios de salud, entre otros. El control de la tuberculosis es parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con cinco metas específicas con relación a la lucha contra la tuberculosis; detectar 70% de los nuevos casos bacilíferos, tratar con éxito a 85% de esos casos, para el año 2015 detener y reducir la incidencia, así como reducir a la mitad las tasas de prevalencia y de mortalidad respecto al año 1990. La tuberculosis en nuestro país es un problema de salud pública, de elevada incidencia, con impacto económico y social. Disposiciones Operativas Caso nuevo de tuberculosis pulmonar con confirmación bacteriológica, es el caso nuevo con diagnóstico de tuberculosis pulmonar confirmada a través de frotis directo positivo o prueba molecular. Incluye las siguientes definiciones de caso especificadas en la Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis: - Caso de tuberculosis pulmonar con frotis positivo (TBC-FP) Caso de tuberculosis pulmonar cultivo positivo (TBP-CP) Caso nuevo de tuberculosis pulmonar sin confirmación bacteriológica, es el caso nuevo de tuberculosis pulmonar, al que se le ha realizado el procedimiento de seguimiento diagnóstico, presentado bacteriología negativa, y a quien se decide iniciar tratamiento antituberculosis por otros criterios (clínico, epidemiológico, diagnostico, por imágenes, 180 Gestión Sanitaria 1 - 2014 inmunológico o anatomopatológico). Incluye las siguientes definiciones de caso especificadas en la Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis. - Caso de tuberculosis pulmonar con frotis negativo y cultivo negativo. Caso de tuberculosis pulmonar sin baciloscopia Caso nuevo de tuberculosis extrapulmonar, es el caso nuevo en el que se diagnostica tuberculosis en otro(s) órgano(s) que no sean los pulmones, el diagnostico puede ser por criterio bacteriológico, clínico, histológico u otros. Caso de tuberculosis meníngea en menores de 5 años, es el caso de tuberculosis que afecta al sistema nervioso central en menores de 5 años. Caso de tuberculosis abandono recuperado, persona con diagnóstico de tuberculosis que deja de asistir al tratamiento durante treinta días consecutivos (un mes), reingresando al servicio de salud con baciloscopia o cultivo positivo, A veces la baciloscopia es negativa, pero existe una tuberculosis activa según criterios clínicos y radiológicos. Caso de tuberculosis recaída, persona que, habiendo sido declarado curado (confirmado con bacteriología negativa) de cualquier forma de tuberculosis, después de un ciclo completo de tratamiento, presenta evidencia de enfermedad activa. Caso de tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR), personas con tuberculosa pulmonar o extrapulmonar, que cuenta con resultado de prueba de sensibilidad que demuestre resistencia al menos a isoniacida y rifampicina. Caso de tuberculosis extensamente resistente (TB XDR), persona con tuberculosis pulmonar o extrapulmonar que cuenta con resulta de prueba de sensibilidad que muestra resistencia a rifampicina, isoniacida, una fluoroquinolona (levofloxacina o moxifloxacina) y a un antibiótico inyectable de segunda línea (kanamicina, amikacina o capreomicina). Caso de tuberculosis monorresistente, persona con tuberculosis pulmonar o extrapulmonar, que cuenta con resultado de prueba de sensibilidad que muestra resistencia a un medicamento antituberculosis de primera línea. Caso de tuberculosis polirresistente, persona con tuberculosis pulmonar o extrapulmonar, que cuenta con resultado de prueba de sensibilidad que demuestra resistencia a más de un medicamento antituberculosis de primera línea (no incluye la combinación de isoniacida más rifampicina). Estrategias La estrategia de Tuberculosis en el Instituto Nacional de Salud del Niño se inició como Programa en el año 1972 informalmente, luego categorizo como programa de dirección progresiva en 1990 y como Estrategia de Tuberculosis en el año 2000. Es de referencia Nacional e Internacional comprende el diagnóstico del paciente y luego ser derivado a su centro de salud respectivo para completar el tratamiento adecuado. 181 Gestión Sanitaria 1 - 2014 PACIENTES CON TBC SEGÚN REGISTRO DE LA ESPCT EN EL INSN, 2014 Población Total: 325,564 Población > de 15 años: 16,272 Población < de 15 años: 309,292 Población < de 05 años: 168,529 Sintomático respiratorio identificado: 1,253 Sintomático respiratorio examinados: 1,253 Sintomático respiratorio examinados BK+: 43 Derivados 283 Confirmados 283 Quimioprofilaxis 440 N° de contacto con Quimioprofilaxis 124 Aplicación de Contactos PPD 590 Aplicación de PPD 9,920 Fallecidos 4 Pacientes MDR NUEVOS 18 Atenciones MDR 354 182 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas CAPITULO 15 183 Gestión Sanitaria 1 - 2014 INTRODUCCION Las enfermedades Metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud pública que permanente amenazan la salud de la población, son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas está relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo). En los últimos 10 a años, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades Metaxénicas, siendo la malaria, dengue y Bartonelosis, las que exponen a mayor proporción y población y afectación de la población; en los últimos 05 años, la Bartonelosis se ha constituido en los principales problemas a abordar desde los servicios y la población por la elevada mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad. Con relación a la afectación por grupos etéreos, este es similar para todos los grupos, observándose últimamente un giro hacia el menor de 14 años y al en edad productiva, sin embargo constituye un grupo de mayor riesgo los niños, madres gestantes y ancianos. Una explicación de este fenómeno se debe a que la población infantil, por la crisis económica que afecta a nuestro país, se está integrando a temprana edad en la PEA lo cual los hace más vulnerables a estos daños, expresando indirectamente que las poblaciones de menores recursos serían mayormente las afectadas. 184 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Situación Epidemiológica de la Malaria En los últimos cinco años (2009-2013), se notificaron 168 471 casos de malaria en 15 departamentos del País. Para el 2013, se evidencia un incremento sostenido de los casos de malaria, llegando a notificarse 47 874 casos y una tasa de letalidad de 0,02% (9 fallecidos), duplicando así el número de casos con respecto al año 2012. Situación nacional Hay 12 departamentos que notificaron casos autóctonos de malaria por P. vivax y tres departamentos por malaria P. falciparum (Loreto, San Martín y Ucayali), siendo la DIRESA Loreto la que notifica el 99,9% de casos por este tipo de malaria. El 99,1% (41 508) del total de casos se concentran en 5 departamentos (Loreto, Junín, Ayacucho, Cusco y San Martín). Del total de casos el 86,7% (36 290) son malaria por Plasmodium vivax y el 13,3% (5583) por malaria P. falciparum. A nivel del país son 29 distritos con alto riesgo para malaria, de los cuales el 89,7% (26) son distrito de Loreto. A nivel nacional el 54,2% (22 679) de los casos son del género masculino. El promedio de edad es 21 años, con un rango de edad que oscila entre 1 a 98 años. Los grupos más afectados son los adultos con 37,7% (15 816), seguido de los niños con 33,8% (14 176). Hasta la SE 32, el departamento de Loreto notifica el 93,2% (39 019) de casos de malaria a nivel del país, 34,6% (10 034) más casos que el año 2013. El 71,1% (27 750) de los casos son notificados por los distritos de San Juan Bautista, Andoas, Punchana, Tigre, Iquitos, Pastaza, Urarinas, Yavari y Napo. El 85,7% (33 438) fueron malaria por P. vivax y el 14,3% (5581) por malaria P. Falciparum. El comportamiento de los casos durante las últimas cinco semanas se mantiene. Figura.1 Tendencia de casos de malaria, Perú. Años 2013-2014 185 Gestión Sanitaria 1 - 2014 El departamento de San Martín notifica el 0,9% (396) del total de casos de malaria del país. El 88,9% (352) de sus casos se concentran en dos de sus distritos (Caynarachi y Picota). El distrito que reporta mayor riesgo para malaria es Caynarachi. Situación epidemiológica del Dengue Para el año 2013, hasta la semana epidemiológica (SE) 52, se notificó 14 155 casos de dengue, el 78,5% (11 107) son casos confirmados y el 21,5% (3048) son casos probables. La Tasa de incidencia acumulada (TIA) para el país es de 46 casos por 100 000 hab. Situación actual Hasta la SE 34-2014 fueron notificados 13 661 casos de dengue, de los cuales, 10 612 (77,7%) fueron casos de dengue sin signos de alarma (DSSA), 2990 casos (21,9%) con signos de alarma (DCSA) y 59 casos (0,4%) de dengue grave (DG). De acuerdo al tipo de diagnóstico, el 62% (8409) son confirmados y el 38% (52 527) probables. La tasa de incidencia acumulada global (TIA) es de 44,3 casos/100 000 hab. (Fig.1). Según la tendencia semanal de los casos de dengue en el Perú, se notificó 3866 (39,5%) casos, más que el año 2013, en el mismo periodo. Del total de los casos, el 51,5% (7029) corresponde a mujeres y el grupo etario más afectado es el de 30 a 59 años con 33,9% (4 631) de los casos, seguido del grupo entre 18 a 29 años con el 25% (3417). La transmisión se mantiene en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín, Cajamarca, Pasco, Huánuco y La Libertad. De acuerdo a la distribución de casos de dengue en el Perú, se observa un comportamiento ascendente, en especial en los departamentos Ucayali, Junín, Cusco, Amazonas y Lambayeque. Figura 1. Tendencia de casos de dengue en el Perú, años 2013-2014. 186 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Tabla 1. Distribución de casos, incidencia y clasificación clínica de dengue por departamentos, Perú (SE 34) Tabla 2. Distribución de casos, incidencia y clasificación clínica de dengue por departamentos, Perú (SE 34-2014) Hasta la SE 34-2014, se ha notificado a nivel nacional 13 661 casos de dengue, notificándose 3866 (39,5%) casos, más que el año 2013 en el mismo período. Existen inconvenientes en la clasificación de los casos de dengue en las regiones, evidenciándose un 38% (5252) de casos probables y solo un 62% (8409) de casos confirmados. El departamento con mayor riesgo para enfermar por dengue corresponde a Madre de Dios con 728 casos x 100 000 hab., seguido de Loreto con 482,4 casos x 100 000 hab. El grupo etario más afectado es el de 30 a 59 años con 33,9% (4 631) de los casos, seguido del grupo entre 18 a 29 años con el 25% (3417). A la SE 34-2014 se evidencia un incremento sostenido de los casos de dengue en los departamentos de Ucayali, Junín, Cusco, Amazonas y Lambayeque. 187 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Situación Epidemiológica del Ébola Al 3 de diciembre de 2014, un total de 17 145 casos (confirmados, probables y sospechosos) y 6070 muertes por Enfermedad por el virus del Ébola (EVE) han sido reportados de países con transmisión extendida e intensa y países que presentan o presentaron transmisión localizada. Países con transmisión generalizada e intensa Un total de 17 111 casos (confirmados, probables y casos sospechosos) de EVE y 6 055 muertes se han reportado hasta el 3 de diciembre 2014 por los Ministerios de Salud de Guinea, Sierra Leona y Liberia. En Guinea la incidencia de casos se mantiene estable, en Liberia es estable y en Sierra Leona se mantiene en incremento. En estos países la transmisión de EVE sigue siendo activa y extendida, sobre todo en las ciudades capitales. Todos los distritos administrativos en Liberia y Sierra Leona han informado de al menos un caso confirmado o probable de EVE desde que comenzó el brote. Casos de EVE en países con transmisión generalizada e intensa, al 3 de diciembre del 2014. Países con transmisión localizada o único caso importado Cinco países (Malí, Nigeria, Senegal, España y los Estados Unidos de América) han informado de un caso o de casos importados de países con transmisión intensa; de ellos 3 han sido declarados libres de transmisión de Ébola (Nigeria, Senegal y España). Un brote nacional de EVE se considera terminado cuando hayan transcurrido 42 días (dos períodos de incubación de 21 días para EVE) desde que se obtiene un resultado negativo de laboratorio en el último paciente en aislamiento. 188 Gestión Sanitaria 1 - 2014 El 23 de octubre, Mali reportó el primer caso confirmado de EVE en una menor de 02 años, procedente de Guinea. Actualmente, se han reportado un total de 8 casos (7 confirmados y 1 probable), incluyendo 6 defunciones (5 confirmados y 1 probable); de los casos reportados 02 fueron importados de Guinea (una niña de 2 años y un adulto mayor de 70 años) y 6 corresponden a transmisión secundaria. Casos de EVE en países con transmisión localizada o caso único importado, al 3 de diciembre del 2014. Los casos recientemente reportados proceden de la capital de Bamako y no están relacionados con el primer caso de EVE en el país. Asimismo, todos los contactos relacionados al caso inicial han completado los 21 días de seguimiento; mientras que, al 3 de diciembre 219 de los 227 contactos vinculados al brote en Bamako están en seguimiento. En los Estados Unidos de América, se han reportado 4 casos y una defunción. Un trabajador de salud de Nueva York y 02 de Texas tuvieron resultados negativos para EVE en dos muestras y fueron dados de alta. Todos los contactos han completado los 21 días de seguimiento. Personal de salud afectado por EVE. A la fecha (02/12/14), un total de 622 trabajadores de salud (361 en Liberia, 138 en Sierra Leona, 106 en Guinea, 11 en Nigeria, 02 en Mali, 01 en España y 03 en los EEUU) han sido afectados y de ellos, 346 han fallecido. Casos de EVE en personal de salud en países con transmisión generalizada e intensa, al 3 de diciembre de 2014. 189 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Brote no relacionado: En la República Democrática del Congo se presentó un brote de EVE, no relacionado al brote de EVE en África Occidental, el cual ha sido declarado finalizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este brote se notificaron 66 casos (38 confirmados y 28 probables), incluyendo 08 casos que corresponden al personal de salud. Análisis de la situación Actualmente el mundo se encuentra en alerta y viene haciendo seguimiento de la evolución del brote de Ébola que se presenta en África Occidental, por la magnitud y la acelerada transmisión y por una alta tasa de letalidad. La reciente transmisión de casos secundarios en otros países fuera de África Occidental como EEUU y Mali, evidencian el riesgo de transmisión secundaria a partir de casos importados en el país por lo que se debe garantizar la práctica de medidas de precauciones estándar y de bioseguridad. En el país la introducción del virus sería a través del ingreso de personas que potencialmente pudieran haber adquirido la infección en países con transmisión, por lo que el sistema de salud se mantiene en alerta. La preparación de la respuesta ante potencial presencia de casos importados demanda un abordaje intersectorial. Situación Epidemiológica de la Fiebre Chikungunya (en las Américas y en el Perú) Situación actual en las Américas Desde la identificación inicial de transmisión autóctona del CHIKV en la sub-región del Caribe (Isla de San Martín-territorio francés) en diciembre del 2013, continúan la expansión de la transmisión a otras regiones y territorios de las Américas. Hasta la SE 51-2014, se han registrado 1 046 569 casos sospechosos, 22 284 casos confirmados y 169 defunciones. Actualmente la transmisión autóctona se ha registrado en 43 países/territorios de la región de las Américas; siendo República Dominicana (48,9%), El salvador (12,6%), Guadalupe (7,6%) y Martinica (6,9%) los que han reportado el mayor número de casos y defunciones por fiebre CHIK. Según reporte de OPS en América del Sur son 07 países y 01 territorio que presentan transmisión autóctona de fiebre CHIK y 05 países con casos importados: Argentina (28), Chile (17), Perú (11), Ecuador (07) y Bolivia (04). Situación actual en el Perú En el Perú, actualmente no se ha reportado transmisión autóctona de fiebre CHIK, sin embargo hasta la SE 51-2014, se han reportado 21 casos importados, entre probables y confirmados. De acuerdo a la caracterización de los casos reportados el 66,6% (14/21) fueron de sexo femenino y el promedio de la edad fue 38.6, con un rango de 7 a 65 años. 190 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Casos de fiebre de Chikungunya en las Américas, según país o territorio, 2013-2014 ( a la SE 51) De los casos reportados, 11 fueron confirmados por laboratorio (RT-PCR). Lima reporta el 90.4% (19/21) de los casos. Todos los casos confirmados tienen antecedentes de viaje a países con trasmisión. El mayor número (09) de casos tiene como antecedente de viaje a Venezuela. Actualmente continúa la expansión sostenida y el incremento de la transmisión del virus Chikungunya en la región de las Américas, así como el incremento de casos en las regiones afectadas; considerando el gran desplazamiento poblacional y la presencia del vector, esta situación incrementa el riesgo de transmisión y diseminación local en los demás países de las Américas, incluyendo al Perú. 191 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla La fiebre amarilla selvática (FAS) sigue siendo un problema serio de salud pública en el Perú, se presenta mayormente en las zonas de asentamiento de tierras de cultivo, cuando la población susceptible toma contacto con el ciclo viral salvaje enzoótico de la enfermedad [1]. Entre los años 2000 al 2009 se confirmaron 404 casos que incluyen 204 muertes por fiebre amarilla selvática (letalidad de 50,5%). En el último quinquenio (2005 a 2009) se notificaron 219 casos confirmados y ocurrieron 98 muertes (letalidad 44,7%); la población afectada, generalmente está compuesta por varones en edad económicamente activa, autóctonos y emigrantes de las zonas alto andinas hacia la selva, no vacunados y con desconocimiento de la enfermedad. Durante el año 2009 se acumulan 06 muertes y 29 casos notificados y 09 de ellos fueron confirmados. Mientras que en el año 2010 se notificaron 10 casos confirmados, cifra relativamente menor a las reportadas en los años anteriores. En este contexto el Ministerio de Salud del Perú, implementó la campaña del plan acelerado de erradicación de esta enfermedad, el mismo que se inició desde el año 2004 hasta el 2007, donde se contempló vacunar al 100% de la población de las regiones declaradas como endémicas y en aquellas regiones consideradas como expulsoras de población en riesgo que emigra a las regiones endémicas (Fig. 1). Fig. 1 Tendencia de casos de fiebre amarilla selvática, Perú 2000-2014 (a la SE 53) Fuente; Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública –DGE-MINSA Entre las regiones priorizadas para esta campaña fueron: Junín, Huánuco, Cusco, Puno, Madre de Dios, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash, Piura, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y San Martín. En esta campaña la cobertura general fue de sólo 66%, vacunándose a 6 185 336 personas comprendidas entre las edades de 02 y 59 años. Pese a las coberturas menores a las esperadas (100%) con la ejecución del plan acelerado, la tendencia de los casos de fiebre amarilla han ido en decremento; así en el año 2005 se notificaron 102 casos, luego se observó un descenso sistemático hasta que en el año 2010 se notificaron solamente 18 casos, observándose nuevamente un aumento significativo (54 casos) en el 2011, descendiendo en el 2012 a 15 casos. En 2013, se notificaron 22 casos confirmados de FAS, con un incremento de 31,8% en relación a los casos reportados en el año anterior (2012). En relación a la distribución de los casos por semanas epidemiológicas, se observa que en el año 2011 se registraron mayor número de casos de fiebre amarilla selvática en las SE 01, SE 192 Gestión Sanitaria 1 - 2014 05 y SE 07 con 05, 08 y 04 casos respectivamente. Mientras que, en el año 2012 el mayor número de casos registrados fueron en las SE 03 (02 casos), SE 05 (03 casos) y SE 11 (02 casos). En 2013, se ha notificado un total de 35 casos de fiebre amarilla, de éstos 22 fueron confirmados por IgM e histoquímica en el Instituto Nacional de Salud (INS), y 13 casos fueron probables. Para el año 2014, hasta la SE 53, se notificó 13 casos confirmados y 04 casos probables. (Fig. 2).En relación a los casos notificados el año anterior durante el mismo periodo, en el presente año existe un decremento en más del 50% (35 en el 2013 vs 17 en el 2014). Distribución geográfica Los casos de fiebre amarilla ocurrieron en localidades rurales de los departamentos ubicados en áreas endémicas de transmisión, de la selva alta (Rupa-Rupa) y selva baja (Omagua) con presencia de casos autóctonos. Así para el período 2011-2012 se notificaron 69 casos de FAS que se circunscribieron a 11 departamentos, 23 provincias y 33 distritos. Los departamentos que notificaron el mayor número de casos en el año 2011 fueron: Madre de Dios con 30 casos (55,6%), en los distritos de Tambopata, Inambari y Laberinto (15, 07 y 05 casos respectivamente); San Martín con 07 casos (12,9%), el distrito de Campanilla, es el que presenta más casos (03) y Ucayali con 05 casos, siendo Yarinacocha el distrito que presentó más casos (02). En 2012, el departamento de Puno fue el que registró el 26,7% (04) del total de casos confirmados, procedente de los distritos de San Pedro de Putina Punco y Alto Inambari (Tabla 1); estos distritos pertenecen a la selva del departamento de Puno y cuyas principales actividades económicas son las labores agrícolas como cultivo de café y actividades de minería informal. En 2013, de los 22 casos confirmados de FAS, el 22,7% (05) corresponde al departamento de San Martín, el cual ha registrado casos en los últimos 2 años (2011 y 2012) (Tabla 1); los demás casos procedieron de los distritos de las regiones naturales descritas por Javier Pulgar Vidal: Selva Alta o Rupa Rupa, Selva Baja u Omagua y Yunga Fluvial, donde la dispersión del vector transmisor de FAS está establecida y son distritos de difícil acceso geográfico, con culturas arraigadas, y actividades económicas agrícolas, que en general limitan la oportunidad de atención en los establecimientos de salud. Los casos probables proceden de los departamentos de San Martín (distritos Picota 03 y Shamboyacu 01), Junín (distritos Pangoa 02, Río Tambo 01), Cusco (Kimbiri 01) y Ucayali (distrito de Padre Abad 01). En el año 2014 (hasta la SE 53), se notificaron 13 casos confirmados de FAS, 6 corresponde al a los departamentos de San Martín (distritos Campanilla 01 y Uchiza 01, Alto Saposoa 02, Nuevo Progreso 01 y Alto Biavo 1); Huánuco 2 (distritos Codo del Pozuzo 01 y Monzón 01), Junín (distrito Río Negro 01, Pichanaqui 01), Ucayali (distrito Padre Abad 01) y Loreto (distrito Pampa Hermosa 01). Además se notificó un caso importado de FAS del distrito de Guanay, provincia Larecaja, departamento de La Paz, del país de Bolivia. Asimismo se notificaron 04 casos probables que se encuentran en investigación (Tabla 1). 193 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Tabla 1. Distribución de casos confirmados y probables de fiebre amarilla selvática, por departamentos y distritos, Perú 2011-2014 (a la SE 53) 194 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Muertes por fiebre amarilla selvática La fiebre amarilla selvática en personas no inmunes (por vacunación o inmunidad adquirida por infección), puede alcanzar una letalidad hasta de 71% [4]. En el período 1994-1999 la letalidad promedio para el país fue de 38%, con fluctuaciones que oscilaron entre 14% (Rodríguez de Mendoza, la letalidad más baja registrada en el Perú) a 100%, en los diferentes ámbitos departamentales en brote; del año 2000 al 2004 la letalidad alcanzó el 56% [4]. Desde el año 2005 al año 2010 la letalidad fluctuó entre 29,4% y 77,7%. La letalidad entre el 2001 y el 2013 fue de 54,8%. En el año 2011 se registraron 9 muertes, por FAS, siendo la letalidad de 16,7%; presentándose el mayor número de fallecidos en los departamentos de Madre de Dios (3 defunciones) y San Martin (3 defunciones). Para el año 2012 se registraron 08 muertes, por FAS, siendo la letalidad 53,3%; el departamento de Puno presentó el mayor número de fallecidos con 4 defunciones. Del total de casos confirmados (22), hasta la SE 53-2013, se tuvo 14 defunciones con una letalidad de 63,6% (14/22), siendo esta alta, lo cual implica que los casos llegaron a los establecimientos de salud, con formas clínicas graves (íctero-hemorrágica) y éstos no fueron diagnosticados y atendidos oportunamente. La letalidad para el país, en el presente año (SE 53-2014) es del 92,3%, de los 13 casos confirmados notificados al sistema de vigilancia, fallecieron 12 (Fig. 5). Figura 5. Casos confirmados y letalidad de fiebre amarilla selvática, Perú 2011-2014 (a la SE 53) 195 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Riesgo de fiebre amarilla urbana en el Perú En el país no existe fiebre amarilla urbana, sin embargo el vector implicado en su transmisión, Aedes aegypti se encuentra en la selva y costa (< 2,300 m.s.n.m.) donde podría desarrollarse y transmitir la enfermedad en entornos urbanos. Así como el incremento del proceso de migración rural -urbana y la posibilidad de desplazar el virus a zonas urbanas. Existe un acelerado y amplio proceso de re infestación por Aedes aegypti en más de 237 distritos de los departamentos de la región selva norte, centro y sur: Amazonas, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Madre de Dios, Ucayali y Loreto. Además el departamento de San Martín presenta otros factores determinantes entre ellos: áreas de circulación del virus de la fiebre amarilla en cuencas endemo-enzoóticas de la selva del Perú. Entre otros determinantes tenemos: de selva virgen. Análisis de la Situación La Fiebre Amarilla Selvática (FAS), tiene un comportamiento cíclico y es siempre precedida de epizootias. En la población humana, las epidemias aparecen de forma irregular, debido a factores de interferencia entre la exposición de susceptibles con los vectores silvestres infestados. Esto es debido, que las personas no vacunadas, especialmente migrantes, se instalan en áreas endémicas y enzoóticas, para realizar actividades relacionadas con la extracción maderera e instalación de proyectos agropecuarios (siembra y cosecha de café, cacao, coca, etc.) Los casos mayormente son varones con una proporción de 4:1 y más del 80% pertenecen a la población económicamente activa; la ocupación frecuentemente notificada es la de agricultor, peón y minero informal. El tiempo de residencia en la zona antes de enfermarse varía desde días hasta años (en promedio 03 días a 02 semanas) y señalan como lugar de residencia donde trabajan (zona rural). En el año 2013, se han confirmado 22 casos de fiebre amarilla selvática, con una letalidad de 63,6%. La población afectada por FAS corresponde a varones jóvenes (agricultores-migrantes) y autóctonos, con antecedentes de no haber recibido vacunación antiamarílica o ignorar sobre este antecedente. En seis de las defunciones notificadas, estos casos no fueron identificados, diagnosticados y tratados oportunamente en los establecimientos de salud. En promedio el 86,3% (19) de los casos no estuvieron vacunados, ignoraban o no podían acreditar tal evento, o peor aún, este importante dato no fue consignado en la fichas de notificación e investigación epidemiológica. Llama la atención que existe un descuido sistemático en el adecuado registro de las fichas de notificación, donde se omite el llenado del antecedente de vacunación antiamarílica. En el presente año (SE 53-2014), se han notificado 13 casos confirmados de FAS, con una letalidad del 93,2%; todos los casos fallecieron antes de ser diagnosticados y tratados oportunamente. El patrón demográfico de los casos afectados, no ha variado en relación al año 2013; siguen siendo varones jóvenes, agricultores-migrantes y autóctonos, con antecedentes de no haber sido vacunados o simplemente ignoran al respecto. 196 Gestión Sanitaria 1 - 2014 La transmisión de la infección se produce durante todo el año, con mayor incidencia de casos entre los meses de enero y julio, que podría estar relacionado con la exposición de los pobladores autóctonos de las regiones con transmisión activa y en migración de la población (huésped susceptible) hacia áreas endemo-enzoóticas. La prevención de la morbilidad y mortalidad ocasionada por la fiebre amarilla, se basan principalmente en la inmunización de los grupos poblacionales susceptibles de enfermar, el diagnóstico precoz y la atención oportuna de los casos por los servicios de salud, que coadyuvan a disminuir la mortalidad por esta enfermedad. 197 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 53, años 2013-2014 198 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 53 por DISAS/DIRESAS, año 2014. 199 Gestión Sanitaria 1 - 2014 200 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 53 por DISAS/DIRESAS, año 2014 201 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ESTADISTISCAS DE LA ENFERMEDADES METAXENICAS DEL INSN 2014 (DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES) Sexo Edad Procedencia Diagnóstico Clínico 1 M 7a Tingo MaríaHUANUCO DENGUE HEMORRAGICO CONFIRMADO 2 M 12a Madre de Dios LEPTOSPIROSIS CONFIRMADO 3 F 1a6m Lima HISTIOCITOSIS PROBABLE M 9a19d. Tingo MaríaHUANUCO DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA 5 F 3a TRUJILLO ENF. KOWASAKI PROBABLE 6 F 10a7m LORETO 7 M 8 M N° 4 9 Grupo Daño D/C DENGUE M SEPSIS SHOCK SEPTICO CITOMEGALOVIRUS ADENITIS 12a3m Loreto Iquitos CERVICAL 3a9m 14a TUMBES INFECCION POR EPSTEIN BARR lima BARTONELOSIS HENSESLAI CONFIRMADO, ARAÑAZO DE GATO 202 Diagnóstico Asociado PLAQUETOPENIA SEVERA, DISLIPIDEMIA PRIMARIA, OBESIDAD ESTRONGILOIDIASIS (+), HIPEREOSINOFILIA TOXOCARA ANEMIA CRONICA REAGUDIZADA TROMBOCITOPENIA SECUNDARIA ESCARLATINA PROBABLE PERITONITIS D/C LINFOPROLIFERATIVA ANTEC. DENGUE, MALARIA + Condición F. ingreso ALIVIADO 19/05/2014 ALIVIADO 19/02/2014 TRANSFERIDO AL INEN 25/04/2014 ALIVIADO 26/09/2014 ALIVIADO 20/04/2014 FALLECIDO 30/05/2014 ALIVIADO 09/06/2014 ALIVIADO 14/09/2014 EUTORFICO ALIVIADO 07/01/2014 Gestión Sanitaria 1 - 2014 10 M 3a ventanilla-lima 11 F 1a8m SJL-lima 12 M 10a1m Callao 13 M 10a 14 F 15 BARTONELOSIS HENSESLAI CONFIRMADO BARTONELLA HENSESLAE + BARTONELLA HENSESLAE/ ARAÑAZO DE GATO EUTROFICO ALIVIADO 13/01/2014 MAL DE POTT ALIVIADO 23/01/2014 CELULITIS ALIVIADO 20/02/2014 ChanchamayoTOXOCARIOSIS JUNIN EUTROFICO ALIVIADO 17/02/2014 13a SJL-lima ANEMIA MODERADA TRANSFERIDO AL INEN 21/01/2014 F 7a comas EUTROFICO ALIVIADO 06/03/2014 F 7a SMP BLASTOCYSTIS HOMINIS ALIVIADO 20/05/2014 M 8a VES EUTROFICO ALIVIADO 08/05/2014 18 M 2a ICA EOSINOFILIA MODERADA ALIVIADO 05/05/2014 19 F 8a EUTROFICO ALIVIADO 08/04/2014 20 DESNUTRICION EUTROFICO 22 23 ALIVIADO ALIVIADO TRANSFERIDO AL INEN ALIVIADO 17/05/2014 21 F M 16 17 D/C BARTONELLA HENSESLAE LINFOMA NO HODGKING 5a 1a5m AncashChimbote Cañete-Pisco Iquitos BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO FOD EN REVISION, GIARDIASIS ADENOPATIA M 10a Chincha-Ica LINFOMA NO HODGKING LEUCEMIA AGUDA F 6a VMT TROMBOCITOSIS ANEMIA MIXTA 203 17/05/2014 02/06/2014 06/06/2014 Gestión Sanitaria 1 - 2014 24 M 3a Chimbote 25 F 6a Chimbote 26 F 4a Huánuco 27 F 6a Amazonas 28 M 1a Ate-Vitarte 29 M 17a SMP 30 M 8a Puno 31 M 3a JunínHuancayo 32 F 4a Chorrillos 33 F 1a 34 M F 3a 10a 35 D/C CHAGAS BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO HISTIOCITOSIS PROBABLE BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO BARTONELLA HENSESLAE CONFIRMADO LEPTOSPIROSIS ADENITIS ABSCEDADA PIOGENA NEUMONIA VIRAL Puente Piedra COMPLICADA Chimbote BARTONELLA HENSESLAE Puente Piedra CHAGAS DESCARTADO 204 OXIURIASIS ALIVIADO 24/04/2014 EUTROFICO ALIVIADO 25/06/2014 ESPONDILITIS DORSO- TRANSFERIDO LUMBAR AL INEN 30/06/2014 EUTROFICO ALIVIADO 30/06/2014 EUTROFICO ALIVIADO 01/07/2014 ARAÑAZO DE GATO ALIVIADO 05/07/2014 ARAÑAZO DE GATO ALIVIADO 21/07/2014 CELULITIS HOMBRO DERECHO ALIVIADO 29/07/2014 ANEMIA LEVE ALIVIADO 04/08/2014 ALIVIADO 30/09/2014 ALIVIADO ALIVIADO 21/10/2014 INFECCION POR CITOMEGALOVIRUS CITOMEGALOVIRUS MEGAESOFAGO 12/05/2014 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Estrategia Sanitaria de Zoonosis CAPITULO 16 205 Gestión Sanitaria 1 - 2014 I. INTRODUCCION Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como reservorios y vectores de este grupo de enfermedades, de ámbito nacional y que quizás más que ninguna otra enfermedad muestra la relación que existe entre la salud pública, el ambiente y el bienestar socioeconómico, determinado por la influencia de los factores socioculturales y económicos existentes en la realidad nacional y que requieren de actividades coordinadas y concertadas entre direcciones del Ministerio de Salud, con otros sectores y organismos internacionales, con participación de la comunidad. La Estrategia Sanitaria de Zoonosis del Instituto Nacional de Salud del Niño, tiene como objetivo gerenciar las acciones de prevención y control de las zoonosis reportadas a nivel institucional, utilizando al máximo los recursos técnicos disponibles para lograr una mejor calidad de vida en la salud de las personas. II. PANORAMA DE LA RABIA A NIVEL NACIONAL 2.1 RABIA URBANA El Perú se encuentra en proceso de eliminación de la rabia humana transmitida por el perro en todo el territorio nacional y en el fortalecimiento de la prevención y control de la rabia humana transmitida por murciélago hematófago. Siendo el compromiso de los países de la Región de las Américas y la OPS/OMS de eliminar la rabia humana transmitida por el perro al 2015. El 96% de las regiones del Perú, se mantienen libres de rabia humana transmitida por el perro en el 2013, solo Puno registra un (01) caso de rabia humana transmitida por el can. El 92 % de las regiones en el Perú, se mantienen libres de rabia canina al 2013, sólo la región Puno (8) y la Región Madre de Dios (1) registran casos de 1 rabia urbana. 2.2. RABIA SILVESTRE En el año 2013, se han presentado seis (06) casos de rabia humana transmitida por murciélagos en los departamentos de Ayacucho (1), Loreto (3), Amazonas (1), Cajamarca (1), lográndose reducir en un 33% de lo presentado en el año 2012. Considerando el alto riesgo que significan los accidentes de mordeduras por murciélagos hematófagos, el Ministerio de Salud viene implementando el Plan de vacunación Masiva de Pre-exposición con 03 dosis de vacuna de cultivo celular en comunidades de alto riesgo de las provincias de Condocanqui y Bagua, habiéndose logrado coberturas del 68% en Condorcanqui y 70% en Bagua durante el año 2012, en el año 2013, se han involucrado 2 regiones más Junín y Cusco a las Regiones de Amazonas y Loreto en este Plan. Con esta intervención se ha logrado que no se reporten casos de rabia humana transmitida por murciélagos en las comunidades nativas atendidas, podemos observar preliminarmente que el número de casos a nivel nacional se han reducido de 22 casos el año 2011 a 9 casos en el año 2012 y a 6 en el año 2013. La ampliación de la cobertura de esta intervención tiene el potencial de controlar la trasmisión de la rabia silvestre, con 0 casos en el Departamento de Amazonas que viene ejecutando en forma regular la vacunación de pre exposición al haber sido declaro como prioridad este riesgo en la región.1 Según la DGE en el año 2014 se reportaron 0 casos de Rabia Urbana y Rabia Silvestre.2 206 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Grafico 1. Casos de rabia humana urbana y silvestre – Perú. 1990-2014. III. PANORAMA DE LAS ZOONOSIS A NIVEL INSTITUCIONAL Virales Gráfico Nº 2. Zoonosis frecuentes atendidas en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Año 2014. Atencion personas Mordidas 222 Toxoplasmosis 134 Ponzoñosos Bacterianas Parasitarias Toxocariosis 61 Hidatidosis 39 Distomatosis 6 Neurocisticercosis 5 Brucelosis 10 Leptospirosis 7 Loxoscelismo 6 Alacranismo 1 Fuente: OEI/URM/Área de Inmunoserología-Servicio de Microbiología/Patología/Casos reportados-Rev. HC/ESZ Para la obtención de los datos estadísticos, se recurre a información de las fuentes primarias de atención, Servicio de Microbiología (Área de Inmunoserología), Servicio de Anatomía Patológica, Servicio de Hospitalización, Oficina de Estadística e Informática, se concluye con la Revisión de las Historias Clínicas de los casos de zoonosis. Los accidentes por mordedura canina constituyen un problema de salud pública, que requiere una atención inmediata de las autoridades municipales, educativas y de salud, su frecuencia es 207 Gestión Sanitaria 1 - 2014 un diagnóstico de la falta de responsabilidad y desconocimiento de las normas de conducta en la crianza de los canes y de las leyes que regulan su crianza, asociado a la falta de aplicación y cumplimiento de las ordenanzas municipales, que conllevan a la presentación de accidentes por mordedura, afectando a la población más vulnerable los niños en las primeras etapas de vida, localizadas generalmente en cara con daños a la estética y daños psicológicos a consecuencia del trastorno de estrés post-traumático. La Equinococosis quística/Hidatidosis continua siendo una de las zoonosis parasitarias que demandan hospitalización y atención especializada en los servicios de Cirugía Torácica y Cirugía General, Hidatidosis Pulmonar 16 casos, Hidatidosis hepática 14 casos, Hidatidosis Pulmonar-Hepática 07 casos, así mismo se registran un caso de hidatidosis con localización globo ocular, renal y hepática en paciente de 11 años, sexo femenino, procedente de Paras (Cangallo-Ayacucho) y un caso de Hidatidosis multisistémica en paciente de 07 años de sexo femenino procedente de Palcamayo (Tarma-Junín). Dentro de las zoonosis bacterianas, se registraron 10 casos de Brucelosis confirmada. Los casos de Leptospirosis (07) proceden de Lima (San Martin de Porres, Comas y Carabayllo); Chancay, Barranca (Región Lima); Andahuaylas (Apurímac); Lucanas (Ayacucho). En Carabayllo y Comas se determinó la circulación del Serovar: Icterohaemorrhagiae, otros serovares identificados en las regiones mencionadas son: Bataviae, Djaseman, Canicola, Celledoni, Cynopteri, Australis, Bratislava (Resultados INS). Se registran 07 casos de accidentes por animales ponzoñosos, de los cuales 06 corresponden a cuadros de Loxoscelismo (03 Loxoscelismo cutáneo y 03 Loxoscelismo cutáneo visceral) y se registra un caso de picadura por Alacrán (Haudroides Launatus) de paciente procedente del Distrito de Independencia (Lima). Se registra un caso de zoonosis asociadas en paciente procedente de Talavera, Andahuaylas, Apurímac de 09 años de edad, sexo masculino con diagnóstico confirmado de Brucelosis, Fasciolosis y Leptospirosis Icterohemorragica. Bibliografía 1. MINSA. Estrategia Sanitaria de Zoonosis. Informe de Gestión 2013. 2. DGE. Boletín Epidemiológico N° 7. Semana Epidemiológica Nº 7- Volumen 24. (Del 15 al 21 de febrero del 2015). Pág. 146. ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2015/07.pdf Elaborado por: Equipo Técnico de Zoonosis MV Henry W. Hernández Isla Lic. Gialina Toledo Mendez Téc. Sanitario Alberto Malca Tapia 208 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Estrategia Sanitaria de Diabetes y Obesidad CAPITULO 17 209 Gestión Sanitaria 1 - 2014 210 Gestión Sanitaria 1 - 2014 211 Gestión Sanitaria 1 - 2014 212 Gestión Sanitaria 1 - 2014 213 Gestión Sanitaria 1 - 2014 214 Gestión Sanitaria 1 - 2014 215 Gestión Sanitaria 1 - 2014 216 Gestión Sanitaria 1 - 2014 217 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Enfermedades No Transmisibles CAPITULO 18 218 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Presentación La epidemia de las Enfermedades no Transmisibles se ve avivada hoy por factores poderosos que afectan a todas las regiones del mundo: el envejecimiento demográfico, la urbanización rápida y no planificada, y la mundialización de modos de vida malsanos. Muchas enfermedades crónicas evolucionan lentamente, pero los modos de vida y los comportamientos están cambiando a una velocidad y con un alcance sorprendente. El Programa de Enfermedades No Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), planteó el sistema de vigilancia de Enfermedades no transmisibles (ENT’s), para su vigilancia y control haciendo hincapié en las enfermedades, CARDIOVASCULARES, CANCER y DIABETES, debido a que el porcentaje de defunciones por estas causas se ha ido incrementando a partir del año 2000. Es así que, a diferencia de 1996 cuando las ENT’s transmisibles producían el 46.5% de todas las defunciones, los tumores el 6.5% y las enfermedades del aparato circulatorio el 6.4%. En el año 2000, las ENT’s daban cuenta del 21.0% de todas las defunciones, los tumores el 17.4% y las enfermedades cardiovasculares el 16.1%. Es así que la que la Dirección general de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud (MINSA) viene implementando su monitoreo en el Perú por representar una alta tasa de morbilidad y mortalidad. En el INSN, única institución especializada en la atención del niño y el adolescente a nivel nacional, la demanda de atención por problemas Cardiovasculares, Diabetes y Cáncer se dan con menor frecuencia por ser usuarios de 0 a 18 años de edad de la población demandante, ya que dichas enfermedades se dan con mayor frecuencia en la población adulta. Sin embargo en la actualidad la demanda por: Cáncer representa el 4.5%, Diabetes 0.1% y Enfermedades Cardiovasculares el 2.5% en esta Institución. El presente informe analiza los datos estadísticos, de la demanda de atención hospitalizada por Enfermedades no Transmisibles (ENT’s) en el INSN, representando el 7.1% del total de egresos hospitalarios durante el año 2014. Los códigos de exploración de diagnóstico en la Base de datos de Hospitalización, se realizó según clasificación CIE-10. Es Importante resaltar que existe un acuerdo de la DGE-MINSA, a partir del mes de Abril del 2005, en que los hospitales y para nuestro caso el INSN, emita el análisis de ENT’s, mensualmente a la a la DISA II Lima Sur. Dentro de las metas mundiales, fijadas sobre la carga de las enfermedades no transmisibles, se podría prevenir 16 millones de defunciones prematuras según la OMS, mediante políticas gubernamentales que proporcionaran cobertura sanitaria universal. Dentro del Plan de acción mundial para la prevención y el control de las ENT’s 2013-2020, está reducir el número de defunciones prematuras por éstas enfermedades en un 25% para el 2025. Dr. Luis Marocho Chahuayo Director de la Oficina de Epidemiología- INSN 219 Gestión Sanitaria 1 - 2014 PANORAMA MUNDIAL Y NACIONAL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (1) Dra. Margaret CHAN, Directora General de la OMS. Manifiesta que cada año, las enfermedades no transmisibles provocan 16 millones de defunciones prematuras, por lo que la OMS insta a redoblar esfuerzos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), requiere urgentes medidas gubernamentales para alcanzar las metas mundiales, fijadas con miras a reducir la carga de enfermedades no transmisibles (ENT’s) y prevenir los 16 millones de defunciones prematuras (antes de los 70 años) por cardiopatías, neumopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer y diabetes. «La comunidad mundial tiene la oportunidad de cambiar el curso de la epidemia de las ENT’s, dice la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan, quien dio a conocer el informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. En 2015, cada país debe fijar objetivos nacionales y aplicar medidas eficaces en relación con los costos». El informe señala que la mayor parte de las defunciones prematuras por ENT son prevenibles. De los 38 millones de vidas perdidas en 2012 por ENT’s, 16 millones, o sea el 42%, fueron defunciones prematuras y evitables (un aumento respecto de los 14,6 millones de 2000). Transcurridos casi 5 años desde el inicio de los esfuerzos mundiales por reducir las defunciones prematuras debidas a ENT’s en un 25%, para 2025, el informe ofrece una nueva perspectiva sobre importantes enseñanzas adquiridas. El número de defunciones por ENT’s se puede reducir significativamente mediante políticas gubernamentales orientadas a restringir el consumo de tabaco, consumo nocivo de alcohol, las dietas malsanas y la inactividad física, y proporcionar cobertura sanitaria universal. Por ejemplo, en el Brasil, la tasa de mortalidad por ENT’s está disminuyendo un 1,8% por año, debido en parte a la ampliación de la atención primaria de salud. El informe de la OMS proporciona datos de referencia para el seguimiento de la aplicación del Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020 destinado a reducir el número de defunciones prematuras por esas enfermedades en un 25% para 2025. El Plan de acción presenta nueve metas mundiales voluntarias que abordan los factores de riesgo de ENT’s, en particular el consumo de tabaco, la ingesta de sal, la inactividad física, la hipertensión y el consumo nocivo de alcohol. (2) Dr. Oleg Chestnov, Subdirector General de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Informa que «Disponemos de los conocimientos y recursos necesarios para alcanzar las nueve metas relativas a la ENT’s en 2025. Si perdemos esta oportunidad para establecer metas nacionales en 2015 y trabajar con 220 Gestión Sanitaria 1 - 2014 el fin de cumplir nuestras promesas en 2025, habremos fracasado en la lucha contra uno de los principales problemas para el desarrollo en el siglo XXI.» (3) Christian Lindmeier, Departamento de Comunicaciones de la OMS. Respecto al logro de metas mundiales hasta diciembre de 2013 sólo: 70 países tenían al menos un plan nacional operacional relativo a ENT armonizado con el Plan de acción mundial para la prevención y el control de las ENT. 56 países tenían un plan para reducir la inactividad física. 60 países tenían planes nacionales para reducir las dietas malsanas. 69 países tenían un plan para reducir la carga de morbilidad derivada del consumo de tabaco. 66 países tenían un plan para reducir el consumo nocivo de alcohol. 42 países tenían sistemas de seguimiento para informar sobre las nueve metas mundiales. Las altas tasas de defunción y morbilidad, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos son un reflejo de la inversión insuficiente en intervenciones costo eficaces relacionadas con las ENT’s. La OMS recomienda que, a partir de 2015, todos los países pasen del compromiso a la acción mediante el establecimiento de metas nacionales y la aplicación de intervenciones que supongan «inversiones óptimas». (1-3) Organización Mundial de la Salud (OMS). Comunicado de Prensa. 19 de enero de 2015. Consultado en: www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/noncommunicable-diseases/es/ (4)Situación de la vigilancia de Enfermedades No Transmisibles en el Perú, 2014. Se estima que alrededor de 171 millones de personas en el mundo viven con diabetes y que este número ascenderá a 300 millones en el 2030. En las Américas el estimado de personas con Diabetes ascendió a 13,3 millones en el 2000 y para el 2030 ha sido proyectado en 32,9 millones (1). La prevalencia de diabetes en las Américas varía entre 10 y 15 %, en el Perú esta se estima en 5,5 %. La magnitud de la misma está en aumento, debido al incremento de factores como la obesidad, el sobrepeso, el sedentarismo y los hábitos inadecuados de alimentación. El Ministerio de salud ha establecido en los lineamientos de política del sector 20072020, en el objetivo 2, la vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y en el objetivo sanitario Nº 7, el control de las enfermedades crónico degenerativas, priorizando diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial, enfermedad isquémica del miocardio y accidente cerebrovascular, como una prioridad. (4) Dirección General Epidemiológica (DGE). Análisis y Situación de la Salud. Boletín Epidemiológico N° 40 (2013). Consultado en: www.dge.gob.pe/boletin.php?subaction=showfull&id=1274394963&archive=&start_fro m=&ucat=1& 221 Gestión Sanitaria 1 - 2014 (5) Perfil Epidemiológico. El cáncer es un problema de salud pública a escala mundial, pues así lo demuestran sus altas tasas de incidencia y mortalidad. En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar de las causas de muerte y en el Perú, el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, ha publicado tasas de incidencia y mortalidad por cáncer globales de 150.7 y 78.3 por cien mil habitantes de nuestra ciudad capital. El Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) brinda atención a pacientes portadores de tumores benignos y malignos, así como de enfermedades pre-cancerosas y otras relacionadas a los diversos tipos de cáncer. Al considerar ambos sexos como un todo, es importante resaltar, que dentro de las neoplasias más comunes se encuentran las de la mama femenina, las del cuello uterino y las de próstata, órganos accesibles que debido a su naturaleza permiten la detección precoz; por lo cual si se establecieran programas de prevención, el volumen de atención de casos de estos cánceres, al igual que el porcentaje de pacientes que llegan en estadios avanzados de la enfermedad disminuirían significativamente. Por otro lado, el cáncer de cuello uterino y principalmente el cáncer del pulmón tienen dentro de sus factores de riesgo al tabaco, lo que una vez más nos indica que un programa de prevención adecuado facilitaría la labor asistencial de la institución. (5) DGE-MINSA. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (Perú, 2014). Consultado en: http://www.inen.sld.pe/portal/estadisticas/datos-epidemiologicos.html 222 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Objetivo General del presente documento: Conocer la carga de morbimortalidad por Enfermedades no Transmisibles como el Cáncer, Diabetes y Cardiovasculares según nuestra población Objetivo demandante de 0 a 18 años en el INSN. Justificación: Si bien es cierto la existencia de una alta tasa de prevalencia e incidencia en la población adulta, la población infantil y adolescente no es ajena al presente problema de salud pública, existiendo en el INSN, una tasa de 7.1% de atención hospitalizada de la demanda frente a la oferta. 223 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Resultados Estadísticos de Egresos Hospitalarios por Enfermedades no Transmisibles en el INSN, 2014. ESTADÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES MÁS PREVALENTES CANCER, INSN 2014 Hospitalización: Egresos Hospitalarios según tipos de CANCER en el Aparato Respiratorio, INSN 2014 Tabla N°1 D141 D105 D110 D381 D152 C383 D104 D106 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 59 11.8 34 3 3 3 2 1 1 12 8.5 0.8 0.8 0.8 0.5 0.3 0.3 3.0 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 19 4.8 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1.0 0.8 0.5 0.5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Tumor benigno de la laringe Tumor Benigno De Otras Partes De La Orofaringe Tumor Benigno De La Glandula Parotida Tumor De Comportamiento Incierto O Desconocido De La Traquea Tumor benigno del mediastino Tumor Maligno Del Mediastino, Parte No Especificada Tumor Benigno De La Amigdala Tumor benigno de la nasofaringe Hospitalización: CANCER de Sistemas Blandos, INSN 2014 Tabla N°2 D140 Tumor Benigno Del Oido Medio, De La Cavidad Nasal Y De Los S D179 Tumor Benigno Lipomatoso, De Sitio No Especificado D211 Tumor Benigno Del Tejido Conjuntivo Y De Otros Tejidos Bland D481 Tumor de comportamiento incierto o descnoc del tejido conjun C029 Tumor Maligno De La Lengua, Parte No Especificada C07X Tumor Maligno De La Glandula Parotida C73X Tumor Maligno De La Glandula Tiroides C749 Tumor Maligno De La Glandula Suprarrenal, Parte D100 Tumor benigno del labio D212 Tumor Benigno Del Tejido Conjuntivo Y De Otros Tejidos Bland D215 Tumor Benigno Del Tejido Conjuntivo Y Otros Tejidos Blandos D440 Tumor de comportamiento incierto o desconocido de la glándul Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Of c. de Epidemiologia. 224 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Hospitalización: Egresos Hospitalarios según tipo de CANCER en el Sistemas Digestivo, INSN 2014 Tabla N°3 D376 C222 D370 C220 C762 D200 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 10 2.5 3 2 2 1 1 1 0.8 0.5 0.5 0.3 0.3 0.3 Tumor de comportamiento incierto o desconocido del hígado, d Hepatoblastoma Tumor de comportamiento incierto o desconocido del labio, de Carcinoma De Celulas Hepaticas Tumor Maligno Del Abdomen Tumor benigno del retroperitoneo Hospitalización: Egresos Hospitalarios según tipo de CANCER en el Aparato Genitourinario, INSN 2014 Tabla N°4 C64X D27X D102 D119 D126 D269 D292 D300 D391 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 14 3.5 4 3 1 1 1 1 1 1 1 1.0 0.8 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Tumor maligno del rinon, excepto de la pelvis renal Tumor benigno del ovario Tumor benigno del piso de la boca Tumor Benigno De La Glandula Salival Mayor, Sin Otra Especif Tumor Benigno Del Colon, Parte No Especificada Tumor benigno del útero, parte no especificada Tumor benigno de los testículos Tumor Benigno Del Riñon Tumor De Comportamiento Incierto O Desconocido Del Ovario Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Of c. de Epidemiologia. 225 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Hospitalización: Egresos Hospitalarios según tipo de CANCER en el Sistema Linfático, INSN 2014 Tabla N°5 D181 C859 C839 C770 C810 C819 C833 C836 C837 C843 C844 C845 D469 D473 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 52 13.0 34 4 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8.5 1.0 0.8 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Linfangioma, de cualquier sitio Linfoma no hodgkin, no especificado Linfoma No Hodgkin Difuso, Sin Otra Especificacion Tumor Maligno De Los Ganglios Linfaticos De La C Enfermedad De Hodgkin Con Predominio Linfocitico Enfermedad de hodgkin, no especificada Linfoma No Hodgkin De Celulas Grandes (Difuso) Linfoma No Hodgkin Indiferenciado (Difuso) Tumor De Burkitt Linfoma Linfoepitelioide Linfoma De Celulas T Periferico Otros Linfomas De Celulas T Y Los No Especificados Síndrome mielodisplásico, sin otra especificación Trombocitopenia (Hemorragica) Esencial Hospitalización: Egresos Hospitalarios según tipo de CANCER en el Sistema Sanguíneo, INSN 2014 Tabla N°6 C910 C950 C959 C919 C920 C913 C924 C929 C930 C951 C952 C961 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 63 15.8 28 19 5 2 2 1 1 1 1 1 1 1 7.0 4.8 1.3 0.5 0.5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Leucemia linfoblástica aguda Leucemia aguda, células de tipo no especificado Leucemia, no especificada Leucemia linfoide, sin otra especificación Leucemia Mieloide Aguda Leucemia Prolinfocitica Leucemia Promielocitica Aguda Leucemia mieloide, sin otra especificación Leucemia Monocitica Aguda Leucemia Cronica, Celulas De Tipo No Especificado Leucemia Subaguda, Celulas De Tipo No Especificado Histiocitosis Maligna Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Of c. de Epidemiologia 226 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Hospitalización: Egresos Hospitalarios según tipo de CANCER en el Sistema Tegumentario, INSN 2014 Tabla N°7 D180 D234 D170 D229 D239 D043 D485 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 51 12.8 31 8 4 3 3 1 1 7.8 2.0 1.0 0.8 0.8 0.3 0.3 Hemangioma, de cualquier sitio Tumor Benigno De La Piel Del Cuero Cabelludo Y Del Cuello Tumor Benigno Lipomatoso De Piel Y De Tejido Subcutaneo De C Nevo Melanocítico, Sitio No Especificado Tumor Benigno De La Piel, Sitio No Especificado Carcinoma In Situ De La Piel De Otras Partes Y D Tumor de comportamiento incierto o desconocido de la piel Hospitalización: Egresos Hospitalarios según tipo de CANCER en el Sistema Neurológico, INSN 2014 Tabla N°8 C719 C716 C713 C717 D352 C710 D330 D432 C412 C701 C711 C714 C720 C729 C793 D166 D361 D431 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 59 14.8 21 13 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5.3 3.3 0.8 0.8 0.8 0.5 0.5 0.5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Tumor maligno del encéfalo, parte no especificada Tumor maligno del cerebelo Tumor Maligno Del Lobulo Parietal Tumor Maligno Del Pedunculo Cerebral Tumor Benigno De La Hipofisis Tumor Maligno Del Cerebro, Excepto Lobulos Y Ven Tumor Benigno Del Encéfalo, Supratentorial Tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo, Tumor Maligno De La Columna Vertebral Tumor Maligno De Las Meninges Raquideas Tumor Maligno Del Lobulo Frontal Tumor Maligno Del Lobulo Occipital Tumor Maligno De La Medula Espinal Tumor Maligno Del Sistema Nervioso Central, Sin Otra Especif Tumor Maligno Secundario Del Encefalo Y De Las Meninges Cere Tumor benigno de la columna vertebral Tumor Benigno De Los Nervios Perifericos Y Del Sistema Nervi Tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo, Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Of c. de Epidemiologia 227 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Hospitalización: Egresos Hospitalarios según tipo de CANCER en el Sistema Osteomuscular, INSN 2014 Tabla N°9 D162 D164 D480 D160 C410 C419 C765 C402 C414 D168 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 36 9.0 11 7 5 4 2 2 2 1 1 1 2.8 1.8 1.3 1.0 0.5 0.5 0.5 0.3 0.3 0.3 Tumor benigno de los huesos largos del miembro inferior Tumor benigno de los huesos del cráneo y de la cara Tumor de comportamiento incierto o desconocido del hueso y c Tumor Benigno Del Omoplato Y Huesos Largos Del Miembro Super Tumor Maligno De Los Huesos Del Craneo Y De La C Tumor maligno del hueso y del cartílago articular, no especi Tumor Maligno Del Miembro Inferior Tumor Maligno De Los Huesos Largos Del Miembro Inferior Tumor Maligno De Los Huesos De La Pelvis, Sacro Y Coccix Tumor Benigno De Los Huesos Pélvicos, Sacro Y Cóccix Hospitalización: Egresos Hospitalarios según tipo de CANCER en el Sistema Visual, INSN 2014 Tabla N°10 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 6 1.5 3 2 1 0.8 0.5 0.3 C692 Tumor Maligno De La Retina C696 Tumor Maligno De La Orbita D319 Tumor benigno del ojo, parte no especificada Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Ofic. de Epidemiologia Hospitalización: Otros tipos de CANCER, INSN 2014 Tabla N°11 D444 D479 D487 D103 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 12 3.0 4 3 3 2 1.0 0.8 0.8 0.5 Tumor de comportamiento incierto o desconocido del conducto Tumores de comportamiento incierto o desconocido del tejido Tumor de comportamiento incierto o desconocido de otros siti Tumor Benigno De Otras Partes Y De Las No Especificadas De L 228 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Prevalencia de Egresos Hospitalarios por Cáncer, según sistema orgánico del paciente INSN, 2014 % 0 2 4 6 8 10 12 14 Sitema Sanguineo 16 15.8 Aparato respiratorio 14.8 Sistema Neurológico 14.8 Sitema Linfatico 13.0 Tegumentario 12.8 Sistema Osteomuscular 9.0 Sitema blando 4.8 Sistema Genitourinario Aparato Digestivo 18 3.5 2.5 Otros 9.0 Es preciso indicar que el presente gráfico, fue posible debido al interés del agrupamiento de los tipos de cáncer por SISTEMA ORGANICO del paciente. En ese sentido el cáncer al sistema sanguíneo ocupa el 1etr lugar de demanda con un 15.8% seguida del aparato respiratorio y sistema Neurológico con un 14.8% en proporciones semejantes. Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Of c. de Epidemiologia Conclusión 1: 1. Del total de egresos hospitalarios a nivel INSN (8,984 egresos), se registró que el 4.5 % (399/8984) representa a la morbimortalidad por cáncer. 2. El tipo de cáncer que demanda mayor número de egresos es: sistema sanguíneo (15.8%) Aparato Respiratorio (14.8%) Sistema Neurológico (14.8%) Sistema Linfático (13.0%) 3. El tipo de cáncer sanguíneo más prevalente es la Leucemia Linfoblástica aguda (7.0%). 4. El tipo de cáncer más prevalente en el aparato respiratorio es: Tumor en la laringe (8.5%) 5. El tipo de cáncer más prevalente en el Sistema Neurológico es: Tumor maligno del encéfalo 5.3% 229 Gestión Sanitaria 1 - 2014 DIABETES, INSN 2014 Hospitalización: Egresos Hospitalarios por tipo de DIABETES, INSN, 2014 Tabla N°12 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 14 100.0 E141 Di a betes Mel l i tus , No Es peci fi ca da , Con Cetoa ci dos i s 6 42.9 E109 Di a betes mel l i tus i ns ul i nodependi ente, s i n menci ón de compl i 5 35.7 E138 Di a betes Mel l i tus Es peci fi ca da , Con Compl i ca ci ones No Es peci 1 7.1 E149 Di a betes mel l i tus , no es peci fi ca da , s i n menci ón de compl i ca c 1 7.1 E232 Di a betes i ns ípi da 1 7.1 Conclusión 2: 1. Del total de egresos hospitalarios a nivel INSN (8,984 egresos), se registró que el 0.1 % (14/8984) representa a la morbimortalidad por Diabetes. ENFERMEDADES CARDIACAS, IMA, ACV, INSN 2014 Hospitalización: Egresos Hospitalarios por ENFERMEDADES CARDIACAS NO CONGENITAS, INSN, 2014 Tabla N°13 I499 I500 I471 I509 I330 I442 I479 I313 I472 I490 I339 I400 I470 I514 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 132 57.9 61 29 15 7 4 3 3 2 2 2 1 1 1 1 26.8 12.7 6.6 3.1 1.8 1.3 1.3 0.9 0.9 0.9 0.4 0.4 0.4 0.4 Arritmia cardíaca, no especificada Insuficiencia cardíaca congestiva Taquicardia supraventricular Insuficiencia cardíaca, no especificada Endocarditis aguda y subaguda Bloqueo Auriculoventricular Completo Taquicardia paroxística, no especificada Derrame pericárdico (no inflamatorio) Taquicardia Ventricular Fibrilacion Y Aleteo Ventricular Endocarditis aguda, no especificada Miocarditis infecciosa Arritmia por reentrada ventricular Miocarditis, no especificada Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Of c. de Epidemiologia 230 Gestión Sanitaria 1 - 2014 ENFERMEDADES CARDIACAS NO CONGENITAS TIPO: INFECCIOSAS, INSN 2014 Tabla N°13.1 I330 I339 I400 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 6 2.6 4 1 1 1.8 0.4 0.4 Endocarditis aguda y subaguda Endocarditis aguda, no especificada Miocarditis infecciosa ENFERMEDADES CARDIACAS NO CONGENITAS TIPO: ARRITMIAS CARDIACAS INSN 2014 Tabla N°13.2 I499 I471 I442 I479 I472 I490 I470 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 87 38.2 61 15 3 3 2 2 1 26.8 6.6 1.3 1.3 0.9 0.9 0.4 Arritmia cardíaca, no especificada Taquicardia supraventricular Bloqueo Auriculoventricular Completo Taquicardia paroxística, no especificada Taquicardia Ventricular Fibrilacion Y Aleteo Ventricular Arritmia por reentrada ventricular ENFERMEDADES CARDIACAS NO CONGENITAS TIPO: NO INFECCIOSAS, INSN 2014 Tabla N°13.3 I500 I509 I313 I514 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 39 17.1 29 7 2 1 12.7 3.1 0.9 0.4 Insuficiencia cardíaca congestiva Insuficiencia cardíaca, no especificada Derrame pericárdico (no inflamatorio) Miocarditis, no especificada Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Of c. de Epidemiologia 231 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Hospitalización: Egresos Hospitalarios por ENFERMEDADES CARDIACAS CONGENITAS, INSN, 2014 Tabla N°14 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 91 39.9 Q282 Malformación arteriovenosa de los vasos cerebrales I420 Cardiomiopatía dilatada Q201 Transposición de los grandes vasos en ventriculo derecho Q204 Ventrículo con doble entrada Q203 Discordancia de la conexión ventriculoarterial Q200 Tronco Arterioso Comun Q288 Otras Malformaciones Congenitas Del Sistema Circulatorio, Q289 Malformacion Congenita Del Sistema Circulatorio, I070 Estenosis Tricuspide I270 Hipertensión pulmonar primaria I271 Enfermedad Cifoscoliotica Del Corazon I340 Insuficiencia (De La Valvula) Mitral I359 Trastornos de la válvula aórtica, no especificado I422 Otras cardiomiopatías hipertróficas I428 Otras Cardiomiopatias Q202 Transposición de los grandes vasos en ventrículo izquierdo Q208 Otras Malformaciones Congenitas De Las Camaras Cardiacas Y S Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN 34 17 14 6 5 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14.9 7.5 6.1 2.6 2.2 0.9 0.9 0.9 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Of c. de Epidemiologia Hospitalización: Egresos Hospitalarios por ENFERMEDADES DE HIPERTENSION ARTERIAL, INSN, 2014 Tabla N°15 I119 I158 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 2 0.9 1 1 0.4 0.4 Enfermedad cardíaca hipertensiva sin insuficiencia cardíaca Otros Tipos De Hipertension Secundaria 232 Gestión Sanitaria 1 - 2014 Hospitalización: Egresos Hospitalarios por INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (IMA), INSN, 2014 Tabla N°16 I259 Descripcion Diagnóstico CIE X Casos % Total 1 0.4 1 0.4 Enfermedad Isquemica Cronica Del Corazon, No Especificada Conclusión 3: 1. Del total de egresos hospitalarios a nivel INSN (8,984 egresos), se registró que el 2.5 % (228/8984) representa a la morbimortalidad por Enfermedades cardiacas, incluidas las IMA, hipertensión arterial. 2. Del 100% (228) de enfermedades cardiacas, las más prevalentes son las no congénitas representando el 57.8%(132/228). 3. Seguidas de las cardiacas congénitas con un 39.9%(91/228). 4. Hipertensión arterial : 2 egresos y 5. Enfermedad isquémica del corazón: 1. Fuente: Egresos Hospitalarios/INSN Elaborado: Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/ Of c. de Epidemiologia 233 Gestión Sanitaria 1 - 2014 GESTIÓN SANITARIA I INSN, 2014 Campañas Extramuros CAPITULO 19 234 Gestión Sanitaria 1 - 2014 COORDINACION DE CAMPÑAS EXTRAMUROS: CAMPAÑAS REALIZADAS DEL AÑO 2014. N° TIPO DE CAMPAÑA 1 EXTRAMUROS 2 EXTRAMUROS 3 EXTRAMUROS 4 EXTRAMUROS 5 EXTRAMUROS 6 EXTRAMUROS 7 EXTRAMUROS NOMBRE DE LA CAMPAÑA CAMPAÑA EXTRAMUROS MEDICA QUIRURGICA-CIUDAD ABANCAY-REGIÓN APURIMAC CAMPAÑA EXTRAMUROS QUIRURGICACIUDAD DE CHACHAPOYAS-REGIÓN AMAZONAS CAMPAÑA EXTRAMUROS MEDICA QUIRURGICA-CIUDAD SATIPO-JUNIN CAMPAÑA EXTRAMUROS MEDICA QUIRURGICA-HOSPITAL REGIONAL II-2 JAMOTUMBES CAMPAÑA EXTRAMUROS MEDICA QUIRURGICA-HOSPITAL DE APOYO BAGUA “GUSTAVO LANATTA LUJAN” – REGION AMAZONAS CAMPAÑA EXTRAMUROS MEDICA QUIRURGICA-HOSPITAL REGIONAL MATERNO “EL CARMEN”-REGION JUNIN CAMPAÑA EXTRAMUROS MEDICA QUIRURGICA-HOSPITAL SANTA GEMA DE YURIMAGUAS-REGION LORETO FECHA Niños Atendidos SOP 20 AL 26 DE ABRIL 1,050 60 01 AL 07 DE JUNIO 1,133 55 31 DE AGOSTO 06 DE SETIEMBRE 1,505 64 12 AL 18 DE OCTUBRE 1,638 59 16 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014 3,381 56 30 DE NOVIMEBRE AL 05 DE DICIEMBRE 1,092 40 07 AL 13 DE DICIEMBRE 2014 2,156 53 TOTAL 11,955 387 Total de Niños Beneficiados en las Campañas Extramuros: NIÑOS ATENDIDOS Total de Niños Beneficiados en las Campañas Extramuros en SALA DE OPERACIONES 235 11,955 387