Análisis de las Propuestas de Reforma Constitucional

Anuncio
Fundación Myrna Mack
Análisis de las Propuestas de Reforma Constitucional
La Constitución guatemalteca de 1985 es un texto fundamental que contiene valores
superiores e instituciones democráticas. Así, consagra un régimen de derechos humanos que
recoge las más avanzadas tendencias universales. En este sentido, la Constitución
guatemalteca afianza un sistema democrático de representación participativa que incluye –en
adición a las formas de democracia representativa- diversas modalidades de democracia
directa mediante iniciativas y consultas, entre otros. Además, creó modernas instituciones
constitucionales como son el Procurador de los Derechos Humanos, El Tribunal Supremo
Electoral y la Corte de Constitucionalidad, así como importantes regulaciones sobre la
protección de la Constitución.1
Así construida, la Constitución, además de ser un documento jurídico fundamental, es
también un pacto social, un instrumento de gobierno y una carta magna que expresa los
sentimientos, anhelos y valores de un pueblo. Tales objetivos, valores y principios deben ser
cabalmente conocidos e interpretados por el constituyente, sin caer en el grave error de
pretender imponer al pueblo un criterio axiológico y finalista que le resulte extraño.2
Tal es el caso de las propuestas de reforma constitucional contenidas en las iniciativas de ley
números 3727, 40283 y 4031. Estas propuestas atentan contra los principios del
constitucionalismo: libertad y dignidad del ser humano, limitación del poder y supremacía de
la Constitución. Además, auguran inestabilidad política y presupuestaria. Implican también el
incumplimiento de obligaciones contraídas por el Estado de Guatemala en el plano
internacional. Finalmente, acarrean como consecuencia una falta de certeza jurídica y la
distorsión de la concepción del Estado de derecho.
La finalidad de este análisis elaborado por la Fundación Myrna Mack, entonces, consiste en
rescatar a la Constitución Política de la República de Guatemala, como norma jurídicopolítica fundamental que recoge los valores históricos y fundamentales de un proyecto
nacional de Estado de Derecho democrático; de unas reglas básicas comunes para la
convivencia y la disidencia democrática; del instrumento necesario para construir una
sociedad incluyente que se incorpore activamente a la inversión, al trabajo y a la producción;
y de un Estado de Derecho que garantice la independencia de los poderes públicos y la plena
vigencia de los derechos humanos. En fin, de una Constitución que sea la norma de las
normas de todos los guatemaltecos y para todos sin exclusión. Por ello, se solicita la
improbación de las iniciativas que contienen las propuestas de reforma constitucional.
1
En similar sentido, sobre la constitución venezolana véase Ayala Corao, Carlos M. (2004), Hacia una agenda
de cambios consensuados inmediatos a la Constitución de 1999 para la profundización de la democracia, en
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Décimo Año, Edición 2004, Tomo I, Montevideo,
Uruguay: Fundación Konrad Adenauer Stiftung, p. 335.
2
Badeni, Gregorio (1993), Derecho Constitucional: Libertades y Garantías. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Ad Hoc, p. 108.
3
Propuesta ProReforma.
1
Fundación Myrna Mack
1.
Atentado contra los Principios del Constitucionalismo
El Constitucionalismo moderno se erige sobre tres pilares fundamentales. El primero de
ellos, que constituye el fin supremo de la organización estatal, consiste en la libertad y
dignidad del ser humano. Se manifiesta en las Constituciones en las declaraciones de
derechos humanos, que comprende tanto los derechos civiles y políticos, como los
económicos, culturales y sociales. El segundo de ellos, comprende una garantía para la
eficacia de esos derechos, y se refiere a la limitación del poder, implicando la separación de
poderes y los controles tanto interórganos como intraórganos. Finalmente, y para asegurar el
respeto a los dos principios anteriores, el constitucionalismo prevé la supremacía de la
Constitución, de la cual son corolarios la normativa sobre su procedimiento de reforma y las
garantías constitucionales.
La Fundación Myrna Mack estima que las propuestas de reforma constitucional presentadas
atentan contra los tres principios rectores del constitucionalismo.
1.2. Libertad y Dignidad del Ser Humano: Violación a los derechos humanos
Las propuestas de reforma constitucional atentan contra la garantía de igualdad contenida en
el artículo 4º. constitucional, la que ha sido interpretada por la Corte de Constitucionalidad
como un principio objetivo y no formal; él que predica de la identidad de los iguales y de la
diferencia entre los desiguales. Se supera así el concepto de la igualdad de la ley a partir de la
generalidad abstracta, por el concepto de la generalidad concreta, que concluye con el
principio según el cual no se permite regulación diferente de supuestos iguales o análogos y
prescribe diferente normativa a supuestos distintos. La referida reforma reconociendo el
derecho individual pretende limitar la posibilidad de legislar a favor de los grupos
vulnerables de la población, haciendo una errónea interpretación del principio de igualdad
apegada a la “igualación” de los seres humanos, sin tomar en cuenta “sus diferencias” y la
necesidad de racionalizarlas para alcanzar un trato justo.
En este sentido, las propuestas analizadas establecen que ni el Senado ni la Cámara de
Diputados emitirán normas que concedan prerrogativas, privilegios o beneficios que no
puedan disfrutar todas las personas que tengan la oportunidad de hacerlo.4 Prima facie, esa
disposición parece razonable si se considera únicamente, por ejemplo, el otorgamiento de
beneficios fiscales para determinados grupos de la población. Sin embargo, dada la amplitud
del texto, podría estimarse también que la prohibición de legislar en ese sentido se extiende a
los grupos vulnerables, tales como mujeres, niños, ancianos, personas con discapacidad y
pueblos indígenas. A ese respecto, cabe indicar que se estima que las normas que el
legislador emita en beneficio de tales grupos no violan el principio constitucional de igualdad
sino, por el contrario, tienden a hacerlo efectivo.5
4
Artículo 157 y artículo 10 Disposiciones Transitorias, Propuesta Pro Reforma.
Corte de Constitucionalidad, Opinión consultiva, expediente número 482-98, página 698, resolución dictada el
4 de noviembre de 1998.
5
2
Fundación Myrna Mack
Así, resulta permisible que el legislador contemple la necesidad o conveniencia de clasificar
y diferenciar situaciones distintas y darles un tratamiento diverso, siempre que tal diferencia
tenga una justificación razonable de acuerdo al sistema de valores que la Constitución acoge.
De esta forma, se logra equiparar a quienes, fácticamente, no están gozando de dicha
garantía, con aquellos que, en efecto, sí lo están. Ello implica, naturalmente, la plena
realización del importante principio de igualdad.6
La racionalización del poder político confirma la necesidad de reconocer a todo ciudadano,
razonablemente capacitado, el derecho de participar, en un plano de igualdad, en el proceso
electoral integrando a tal efecto el cuerpo al cual se le asigna la titularidad del sufragio. 7 Por
ello, el ejercicio del voto ya no puede ser limitado a un número reducido o previamente
seleccionado con criterio restrictivo de ciudadanos, sino que se extiende a un electorado
numeroso. De este postulado, surge la asignación al voto de carácter universal, lo cual
significa que no se puede condicionar ni discriminar el ingreso de los ciudadanos al cuerpo
electoral por razones etáreas, físicas, económicas o sociales. Dicho carácter universal
requiere que los impedimentos que se establezcan a los ciudadanos para votar deben ser
determinados por razones elementales de indignidad, inmadurez o incapacidad política.8
Contrario a lo expuesto, en las propuestas de reforma constitucional, la elección de los
miembros del Senado supone una conculcación al ejercicio de los derechos civiles y
políticos, en tanto sólo podrían participar los ciudadanos que tienen 50 años de edad, cuando
estudios poblacionales refieren que la media de edad de los pobladores guatemaltecos se
encuentra entre los 15 y 30 años de edad. Lo que constituye una grave restricción a un
derecho previamente adquirido de manera universal por la ciudadanía, cuando adquiere
capacidad jurídica para el ejercicio de los derechos civiles y políticos, a partir de los 18 años.
Finalmente, la tercera afrenta al principio de libertad y dignidad del ser humano. Bajo el
esquema que proponen las iniciativas objeto de examen, se invierte la actual jerarquía de la
ley. Así, se configura una clara regresión desde la perspectiva de los derechos fundamentales.
De lo expuesto, la Fundación Myrna Mack colige la procedencia de la improbación de las
propuestas de reforma constitucional, dado que violentan el principio del constitucionalismo,
al negar la posibilidad de emitir legislación a favor de los grupos vulnerables, restringir el
derecho al sufragio y revertir la preeminencia del derecho internacional de los derechos
humanos sobre el derecho interno.
1.3. Limitación del Poder: Inobservancia de la separación de poderes y Ausencia
de Controles Interórganos e Intraórganos
El principio de separación de poderes asumió una función toral en el Estado liberal. En ese
sentido, apareció estrechamente unido a la concepción de las libertades individuales y
6
Corte de Constitucionalidad, Gaceta número 24, expediente número 141-92, p. 14. Sentencia dictada el 16 de
junio de 1992.
7
Badeni, Gregorio, Op. Cit., p. 421.
8
Ibid.
3
Fundación Myrna Mack
terminó por alcanzar el significado dogmático de mecanismo institucional para tutelarlas. 9
Así, solamente el poder repartido entre distintos órganos estatales podía ser un “poder
limitado”, es decir, reducido y controlable, en la medida en que a cada órgano
constitucional no sólo se le reconocía una función precisa y activa, sino que, al mismo
tiempo se podrían impedir posibles abusos de otros órganos.10
La Fundación Myrna Mack considera que las propuestas de reforma constitucional
planteadas violentan el principio de limitación del poder, al tergiversar la separación de
poderes y nulificar los controles interórganos e intraórganos. Así, proponen crear la figura de
un Senado que no es supervisado por órgano alguno y sus actuaciones son incuestionables;
crear una Comisión Judicial dentro del Senado, cuyas funciones son ambiguas; facultar al
Congreso para la destitución del Presidente y otorgar potestades al Organismo Judicial para
dictar órdenes indiscutibles a las autoridades de cualquier fuero y a la fuerza pública, para la
realización de diligencias que considere necesarias.
En primer término, debe abogarse a favor de que se mantenga el monocameralismo del poder
legislativo. Los argumentos a favor serían: (i) la afirmación de que es necesario el carácter
unitario de la representación política; (ii) los riesgos innatos a la dispersión de las relaciones
políticas Parlamento-gobierno que se darían en el caso de un Parlamento bicameral; (iii) la
complejidad y lentitud del procedimiento legislativo; y (iv) los inconvenientes propios de los
procedimientos de conciliación entre las dos cámaras en caso de que no exista un acuerdo. Se
añade, además, que en las democracias contemporáneas basadas en el sistema de partidos ya
no se conciben criterios diversificados de representación política, de suerte que la
representación sólo podría ser nacional y elegida con la asistencia de los partidos políticos en
una sola cámara, sin duplicados inútiles.11 En fin, se precisa, en cuanto a la preocupación del
mantenimiento de una dialéctica que obstaculice formas de concentración del poder, que las
articulaciones internas mediante las comisiones garantizarán suficientemente la presencia de
instrumentos de moderación y comprobación respecto a una posible extralimitación de la
asamblea.12
En las propuestas de reforma constitucional, se otorga al Poder Legislativo la atribución de
destituir al Presidente o Vicepresidente por causales sumamente ambiguas, tales como la
extralimitación en el ejercicio de sus funciones, la intromisión grave y reiterada en asuntos de
9
La separación de poderes, regulada por primera vez en la Constitución estadounidense de 1787 y luego la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el
26 de agosto de 1789 (artículo 16), estaba vinculada históricamente, a la exigencia de moderar el poder
absoluto. Desde esa perspectiva se situaba en el camino de las doctrinas que auspiciaban una limitación del
absolutismo. En particular, por citar las más conocidas, las de Locke y Montesquieu. Estas doctrinas miraban,
sobre todo, a separar el papel de formación de la ley de aquel correspondiente a su ejecución.
10
de Vergottini, Giuseppe (2005), Derecho Constitucional Comparado. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Universidad, p. 292.
11
De todos modos, se ha comprobado que en los últimos años se acentuó la tendencia de las Constituciones a
prever Parlamentos monocamerales. La segunda cámara se suprimió en Nueva Zelanda en 1950, en Dinamarca
con la Constitución de 1953 (artículo 28); en Suecia con la de 1975 (capítulo III, artículo 1); en Grecia con la
Constitución de 1975 (artículos 26, 52 y ss.) y en Portugal con la de 1976 (artículo 150), previendo una sola
asamblea.
12
de Vergottini, Giuseppe, Op. Cit., p. 444.
4
Fundación Myrna Mack
otros organismos del Estado y la denuncia fundamentada de corrupción presentada al
Congreso de la República.13 Ello constituye una clara intromisión del poder legislativo sobre
el Organismo Ejecutivo, que atenta contra el principio de separación de poderes, que
consagra el artículo 140 de la Constitución Política de la República, el cual es irreformable.
Por otro lado, al Senado se le confieren poderes para reformar, derogar y abrogar las leyes
constitucionales, facultad que el artículo 280 de la Constitución vigente le confiere al
Congreso de la República, estableciendo que las reformas deberán aprobarse con el voto
afirmativo de las dos terceras partes del total de diputados. La reforma pretende trasladar
esta facultad al Senado, concentrando el poder constituyente en un mega organismo, al que se
otorga atribuciones que en este momento por mandato constitucional competen al Organismo
Legislativo y a la Asamblea Nacional Constituyente.
Asimismo, se otorga a la Cámara de Diputados la facultad de requerir la comparecencia del
Presidente de la República para que rinda informe sobre las sindicaciones de ineficiencia o
corrupción de sus Ministros y Secretarios de Estado, así como citar a los funcionarios de
entidades autónomas, semi-autónomas y descentralizadas del Estado y emitir un voto de
censura que provoca la renuncia o la destitución de sus cargos ipso facto.14 Esta normativa
supondría también una violación al principio de separación de poderes y constituye una
extra-limitación de los controles intra órganos, quita al Organismo Ejecutivo la facultad de
decidir sobre la destitución de sus funcionarios.
Las funciones del Presidente de la República se limitan, se restringen y en algunos casos, se
subordinan a la función del Senado. Asimismo, se omite la frase que afirma que el Presidente
de la República es Jefe de Estado por mandato del pueblo y que representa la unidad
nacional.15 Esta supresión invisibiliza la legitimidad popular que ostenta quien detenta el
cargo de Presidente de la República, dada la universalidad de su elección, contraria a la del
Senado que se daría por un grupo restringido de ciudadanos, al tenor de las propuestas bajo
examen.
En cuanto a controles interróganos, no se regula el veto presidencial para las disposiciones
emitidas por el Senado y se establece solamente para las disposiciones de la Cámara de
Diputados.16
En similar sentido, se elimina la facultad reconocida actualmente a los organismos del Estado
para prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones
y, en su lugar, se establece la potestad para el Organismo Judicial de “ordenar y exigir a las
autoridades de cualquier fuero y a la fuerza pública la realización de diligencias que
consideren necesarias”, sin que éstas puedan discutir el fundamento y oportunidad ni la
justicia o legalidad de la resolución que se trata ejecutar. Esta reforma17 le otorga al
13
Artículo 167, Propuesta ProReforma.
Artículo 169, Propuesta ProReforma.
15
Artículo 182, Propuesta ProReforma.
16
Artículo 178, propuesta ProReforma.
17
Artículo 203, Propuesta ProReforma.
14
5
Fundación Myrna Mack
Organismo Judicial un poder incuestionable que puede derivar en arbitrariedad con suma
facilidad, rompiendo el equilibrio que supone el sistema de pesos y contrapesos.
Esta propuesta crea obstáculos para el desarrollo de la Carrera Judicial, al no motivar a su
ingreso, ante la ausencia de plazas vacantes con cierta periodicidad. Así, se crea la
adjudicación de cargos con carácter vitalicio, a menos que se incurra en causal de remoción,
para magistrados, cualquiera que sea su categoría18 y jueces de primera instancia en el
Organismo Judicial.
El nombramiento con carácter vitalicio se considera antidemocrático por excluir de la
participación a un importante segmento de la población con cualidades y capacidades para
optar a cargos públicos, e impedir la necesaria renovación de las personas en las
instituciones. Entonces, implica una restricción al derecho de las personas al acceso, en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas del país, así como una fosilización del
Organismo Judicial. Vale la pena preguntarse ¿Qué pasaría con un sistema de jueces
vitalicios si con los actuales magistrados y bajo sus condiciones, han realizado 42 sesiones
para elegir al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, que tipo de justicia administraran y
cuáles serán las expectativas de mejorar el Sistema de Administración de Justicia?
En suma, la Fundación Myrna Mack teniendo en cuenta los argumentos anteriormente
expuestos considera, que las reformas constitucionales propuestas violentan el principio del
constitucionalismo de limitación del poder, dado que se tergiversa la separación de poderes y
son omisas en cuanto a controles interórganos e intraórganos, al constituir una cámara de
diputados y un presidente prácticamente defenestrados, un senado omnímodo y un
Organismo Judicial fosilizado.
1.4. Supremacía de la Constitución: Inconstitucionalidad de la Reforma
Constitucional
La Fundación Myrna Mack se plantea la interrogante acerca de si el control de
constitucionalidad puede ser extendido a la reforma constitucional.19 Jurídicamente, el poder
constituyente derivado está limitado por la Constitución vigente en cuanto al procedimiento y
condiciones que ella establezca para tornar positivamente viable la reforma de la Ley
Fundamental. Además, otra limitación puede resultar de las cláusulas pétreas, expresas o
tácitas, establecidas por el acto constituyente originario.20 Por último, si se acepta el enfoque
jusnaturalista, a estas limitaciones se añadirán las establecidas por el derecho natural. La
libertad, la dignidad, la justicia y otros valores absolutos provenientes del derecho natural
18
Artículos 208 y 215, propuesta ProReforma.
Afirmando esa posibilidad, veáse Linares Quintana, Segundo, Derecho Constitucional e Instituciones
Públicas, tomo II, p. 445; Orlandi, Héctor Rodolfo: La Constitución Argentina: Inmutabilidad y problemática.
La Prensa, 9 de agosto de 1969; Bidart Campos, Germán: Tratado Elemental de Derecho Constitucional
Argentino, tomo I, p. 111; Cueto Rúa, Julio ¿Es posible declara la inconstitucionalidad de una reforma
constitucional? La Ley, 36-1106.
20
La prohibición de revisión busca, con frecuencia proteger los derechos fundamentales de los particulares, que
no pueden ser eliminados del texto constitucional (Constitución italiana de 1948, artículo 2; Ley Fundamental
alemana de 1949, artículo 1, 1; Constitución griega de 1975, artículos 2, 1, y 5, 1; Constitución portuguesa de
1976, revisada, artículo 288).
19
6
Fundación Myrna Mack
están por encima del poder constituyente originario, estableciendo un límite para su
desenvolvimiento discrecional.21
Para el caso bajo examen, una de las normas pétreas que marca el límite de los márgenes de
actuación de la reforma, según lo estipula el artículo 281 de la Constitución Política de la
República, lo constituye el artículo 140 de la Constitución vigente. Al tenor de esa norma, el
sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.22. La propuesta de reforma
al establecer un Sistema Bi-Cameral esta modificando de manera indirecta el referido
artículo, a través de un procedimiento distinto del que prevé la Constitución vigente.
La forma de elección de los integrantes del Senado así como el carácter vitalicio de los
cargos en el Organismo Judicial son, según se expuso en los apartados 1.2 y 1.3,
abiertamente antidemocráticos, propone la eliminación de la forma representativa de elegir a
los gobernantes, por lo que la propuesta de reforma entra en franca colisión con el artículo
140 constitucional precitado, de tal suerte que la reforma deviene inconstitucional.
Además, según el artículo 278 de la Constitución vigente, para reformar el artículo 46 de la
misma, se requeriría la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, procedimiento
que no se ha contemplado bajo esta dinámica de reforma. Entonces, resulta que las
propuestas de reforma son inconstitucionales también, por cuanto violentan el procedimiento
establecido para su reforma.
Nótese que la gravedad de estas inconstitucionalidades está recogida también por el derecho
sancionatorio, al estar tipificado el delito de violación a la Constitución, en el artículo 381 del
Código Penal.
En conclusión, la Fundación Myrna Mack estima que algunas de las propuestas de reforma
constitucional devienen inconstitucionales, por cuanto pretenden reformar de manera
indirecta una norma considerada como pétrea, sin tomar en cuenta que para la reforma de
dicho artículo es necesario apegarse a lo establecido por la Constitución.
2. Consecuencias Inmediatas de estas Reformas
La Fundación Myrna Mack argumenta que las propuestas de reforma constitucional
promoverían la inestabilidad política y presupuestaria, así como falta de certeza jurídica.
21
Badeni, Gregorio, Op. Cit., p. 149.
Son frecuentes las previsiones que prohíben la modificación de la forma de gobierno republicana (ley
constitucional francesa de 1884; Constituciones francesas de 1946, artículo 95 y de 1958, artículo 89;
Constitución italiana de 1948, artículo 139; Constitución de Turquía de 1961, artículo 9; Constitución de Túnez
de 1959, artículo 72; Constitución de Senegal de 1963, revisada en 1970, artículo 89). La lista de los institutos
típicos que han de salvaguardarse puede ser extremadamente extensa y analítica, como sucede en la
Constitución portuguesa de 1976 (artículo 288), donde se sustraen a revisión: la independencia y la unidad
estatal; la forma republicana; la separación Estado-Iglesia; la separación de los podres; las autonomías locales;
el pluralismo político y de partidos; el derecho de oposición; la democracia electiva y el sistema proporcional;
los derechos individuales y colectivos; un régimen de economía mixta público-privado; las garantías
constitucionales, y el control de constitucionalidad.
22
7
Fundación Myrna Mack
2.1. Inestabilidad Política
Siempre se ha considerado que la estabilidad de un sistema político es una de las mayores
conquistas a que puede aspirar el ser humano, porque es sinónimo de seguridad jurídica.
Desde la antigüedad, grandes pensadores políticos, tales como Platón, Aristóteles, Polibio,
Cicerón, Santo Tomás de Aquino y muchos más, formularon su profunda preocupación por
la inestabilidad de los sistemas políticos y su anhelo por construir estructuras perdurables que
respondieran al ideal de justicia, al interés general, al derecho natural o al bien común. Todos
ellos propusieron sistemas que tendrían la virtud de la estabilidad y, consecuentemente, un
orden jurídico fundamental perdurable.23
Las reformas constitucionales analizadas causarían inestabilidad debido a la posibilidad de
remoción del Presidente, con el consiguiente debilitamiento de las relaciones internacionales
y la obediencia del ejército.
2.2. Presupuestaria
El ideal en esta materia no consiste en dotar a un pueblo de una Constitución teóricamente
perfecta, sino de una Constitución realmente posible. Por ende, convocar anualmente a
elección de Senadores24 y la eventual celebración constante de consultas, representaría un
gasto exagerado para el Estado y un desgaste institucional al Tribunal Supremo Electoral.
3.
Incumplimiento de Tratados Internacionales
De conformidad con el artículo 149 de la Constitución vigente, Guatemala normará sus
relaciones con otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas
internacionales. Dentro de ese conjunto de normas internacionales, se encuentra el artículo 27
de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, en virtud del cual, un Estado no
puede oponer su derecho interno a una obligación contraída en virtud de un tratado
internacional.
De lo expuesto se colige que Guatemala, estaría incumpliendo tanto con el artículo 149
constitucional, como con sus obligaciones internacionales, puesto que la violación a los
derechos humanos que supone la reforma constitucional, implicaría el quebrantamiento de
varios tratados internacionales en la materia.
4.
Otras Repercusiones
4.1. Implicaciones de la concepción del derecho penal y el derecho tributario
como derecho privado
Las reformas constitucionales estipulan que el derecho privado y el derecho público serán
competencia de cada una de las cámaras del Poder Legislativo, hacen una distinción entre
ambas ramas. Diferenciación que contraría a la Doctrina Jurídica que establece de manera
23
24
Badeni, Gregorio, Op. Cit., p. 115.
Artículo 172, Propuesta Pro Reforma.
8
Fundación Myrna Mack
lógica y clara, cuales son las ramas del derecho que por la materia que regulan deben ser
derecho público o derecho privado. Tradicionalmente el derecho penal y el derecho tributario
han sido clasificados como derecho público, las reformas pretenden colocar ambas ramas
como subsidiarias del derecho privado.
Dicha concepción tendría implicaciones para los fallos de los jueces, que deberían recurrir a
distintos principios para la resolución de conflictos tributarios y penales entre otras. Por lo
expuesto, se concluye la improcedencia de esa clasificación; y por ende, de las reformas
propuestas.
4.2. Falta de certeza jurídica.
En el texto de la reforma se hace uso incorrecto del término “caducidad”, de uso extensivo en
el derecho procesal. La caducidad, es una institución de nuestro derecho adjetivo que
pretende al no reaccionar ante la inactividad de los sujetos que intervienen en las respectivas
relaciones jurídicas dejar sin efecto un derecho. Se trata, en definitiva, de fijar un plazo que
delimite el periodo de tiempo en el que puede llevarse a cabo una actuación. De esa cuenta,
los efectos jurídicos de la caducidad no deben pueden ser aplicados en materia legislativa,
como pretende la propuesta de reforma, al establecer que al transcurrir diez años de vigencia
de las leyes estas caducarán, cuando lo que corresponde es señalar que las leyes quedarán
derogadas. Este planteamiento además genera falta de certeza jurídica, al dejar sin
regulación específica a determinadas materias, en la propuesta se indica que la ley podrá ser
prorrogada para un periodo igual (diez años), se omite indicar que sucederá con la materia
que quede sin regulación por haber caducado la ley que la norma, creando un vacío legal.
Asimismo, la propuesta de reforma genera falta de certeza jurídica al pretender crear una
Corte de Constitucionalidad integrada por dos cámaras de Amparo, sin determinar que
asuntos constitucionales conocerá cada una y crea más burocracia, al establecer que cada
cámara se integrará con cinco magistrados. Esta propuesta no tiene justificación en la
realidad objetiva, hasta el momento no ha sido criticada la estructura e integración de la
Corte. Distinta es, la gestión constitucional extensamente criticada.
5.
Improbación de las iniciativas de reforma constitucional
En suma, la Fundación Myrna Mack, solicita la improbación de las propuestas de iniciativas
de reforma constitucional, por cuanto estas atentan contra los principios del
constitucionalismo: la libertad e igualdad, limitación del poder y atentan contra la supremacía
de la Constitución. Auguran inestabilidad política y presupuestaria. Implican el
incumplimiento de obligaciones contraídas por el Estado de Guatemala en el plano
internacional. Finalmente, acarrean como consecuencia una falta de certeza jurídica y la
distorsión de la concepción del derecho.
Guatemala, 10 de agosto de 2009.
9
Descargar