Utilización de la biomasa para calefacción y ACS

Anuncio
ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL APROVECHAMIENTO DE
BIOMASA PARA CALEFACCIÓN Y ACS EN EDIFICACIÓN
Santa Cruz Astorqui, Jaime (1); del Río Merino, Mercedes (1); Cachero Alonso, Gemma (1); Monje
García, Ignacio (2); Rubio Madueño, Dolores (2)
(1) E.U. Arquitectura Técnica – Universidad Politécnica de Madrid
(2) Dpto. I+D+I Construcciones CMS
MAYO - 2008
INTRODUCCIÓN
LA BIOMASA
LA GESTIÓN DE LAS CENIZAS RESIDUALES DE LA COMBUSTIÓN
FUENTES DE BIOMASA PARA SU COMBUSTIÓN DIRECTA
PRODUCTOS DE LA BIOMASA PARA LA COMBUSTIÓN
INSTALACIÓN NECESARIA
Las calderas
El almacenaje de combustible
Evaluación de costes
DESARROLLO DE LA BIOENERGÍA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
ESTUDIO COMPARATIVO
ANEXOS
INSTITUCIONES Y EMPRESAS RELACIONADAS CON LA BIOMASA
BIBLIOGRAFÍA
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
1
2
3
5
5
9
14
15
19
24
26
28
39
44
51
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la utilización de combustibles fósiles (principalmente gas natural y
gasóleo) para la generación de calor en las viviendas, se ha convertido en un problema
de creciente importancia, tanto desde un punto de vista económico como
medioambiental.
Las administraciones han comenzado a legislar al respecto, y en concreto, el nuevo
Código Técnico de la Edificación determina la obligatoriedad de utilizar energías
renovables en las instalaciones de agua caliente sanitaria de todos los edificios
residenciales, tanto de obra nueva como rehabilitados. En paralelo, las nuevas políticas
de protección medioambiental tienden a eliminar gradualmente la utilización de energías
no renovables y la disminución del aporte global de CO2 a la atmósfera. El Protocolo de
Kyoto de 2005 obliga a la reducción al 5.2% de las emisiones de gases de invernadero en
2012 respecto a 1990, y a pesar de prorrogarse su cumplimiento hasta el 2012, España
perece que incumplirá dicho Protocolo, dado que ha aumentado la emisión de gases
invernadero en un 45%, y se había comprometido a una subida máxima del 15% hasta
2012.
El Plan de Fomento de las Energías Renovables (2005-2010) tiene como objetivo cubrir
con fuentes renovables al menos el 12% del consumo total de energía en el 2010. La
utilización de la biomasa garantiza la disminución de emisiones de gases de efecto
invernadero y de SO2 (causante de la lluvia ácida), tal y como recoge el Plan de Acción
europeo sobre la Biomasa (dic 2005).
El Plan de Energía Renovables (PER) apuesta firmemente por la co-combustión
(sustitución parcial -2 al 20%- del combustible fósil por biomasa en las calderas de
gasóleo) para generación de electricidad, con la intención de que 722 MWe de los 1.695
totales previstos para la biomasa, sean generados mediante ésta tecnología. La cocombustión actualmente solo es aplicable a centrales térmicas de producción eléctrica,
por lo que no se tratará en éste estudio.
Para el cumplimiento del CTE, la gran mayoría de los promotores recurren a la instalación
de sistemas basados en energía solar térmica, cuyo coste inicial es alto, pero sobre todo
implica la necesidad de habilitar grandes superficies en cubierta para la colocación de los
colectores solares, sin poder prescindir por ello de las instalaciones convencionales de
apoyo dado que la energía solar no asegura el total suministro de energía que demanda
un edificio, tanto en cuantía como en regularidad, aparte de que es el propio CTE el que
exige únicamente un aporte parcial de la demanda energética mediante captadores
solares (entre un 60 y un 70 % en ACS).
Sin embargo, existe una tecnología basada en fuentes renovables que puede
perfectamente cubrir la totalidad de la demanda energética calorífica de un edificio, por lo
que asegura el cumplimiento del CTE en materia de Ahorro de Energía (DB HE). Se trata
de la BIOMASA, cuya combustión en calderas permite satisfacer las demandas de
calefacción, agua caliente, climatización de piscinas y demás usos térmicos de un edificio
residencial, con unos costes en consumo y unas emisiones de CO2 muy inferiores a los
de las energías convencionales.
Aunque el Código Técnico no especifica en que cuantía, deja perfectamente claro (DB
HE, sección HE4, punto 1.1) que la contribución solar mínima a la que se obliga, puede
disminuirse de forma justificada en aquellos casos en los que se cubra ese aporte
energético de agua caliente sanitaria mediante el aprovechamiento de energías
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
2
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
renovables. Entendemos que en el caso de que el aporte mediante energías renovables
(como la biomasa) suponga el 100% de la demanda, estaría sobradamente justificado no
tener que recurrir a instalaciones de captadores solares, o en el caso de tener que
hacerlo, tales instalaciones serían más pequeñas y por tanto de mucho menor coste. Son
numerosas las consultas que al respecto han formulado tanto técnicos como fabricantes
e instaladores a las administraciones de las CCAA. La respuesta en muchos casos es la
confirmación del carácter de energía renovable de la biomasa, y por tanto, puede sustituir
parcialmente (y en muchos casos totalmente) a las instalaciones de colectores solares
para ACS.
Por otra parte, a partir del 31/10/2007, entró en vigor la obligación de acreditar
energéticamente las nuevas viviendas (o rehabilitadas) según el RD 47/2007 de
Procedimiento Básico para la Certificación de Eficiencia Energética del Ministerio de la
Vivienda. Dicha acreditación variará entre la calificación A (la más eficiente) y la G
(menos eficiente). Sin duda, la utilización de la biomasa como combustible y la
consiguiente reducción de emisiones de CO2, será un factor decisivo en la obtención de
la calificación A.
Las energías como la solar o eólica, además de tener un bajo rendimiento de captación,
son muy difíciles de almacenar (son procesos costosos en términos energéticos), por lo
que necesitan de energías de apoyo. Sin embargo, la biomasa constituye una energía
renovable de fácil almacenaje, que permite su utilización dosificada en cada momento, y
en función de la demanda existente.
En base a esto, el presente trabajo pretende aportar toda la información necesaria para
poder cuantificar y valorar justificadamente la utilización de la biomasa como combustible
en la generación de calor para calefacción y ACS en edificios residenciales. No se
estudiarán otros métodos de conversión de la biomasa en energía como son la pirólisis o
los métodos biológicos como la fermentación alcohólica y la fermentación metánica, por
no utilizarse en la producción de calor en viviendas.
LA BIOMASA
En términos generales, el término biomasa define el conjunto de la materia (masa)
vegetal, considerando tanto los árboles, plantas, arbustos y hierbas (biomasa vegetal),
como la materia orgánica procedente del ciclo alimentario de las especies animales
vegetarianas (biomasa animal). En nuestro caso nos ceñiremos a la biomasa vegetal.
En términos energéticos, la biomasa es la energía solar captada por los organismos
fotosintéticos y almacenada en su estructura celular.
La utilización de la biomasa para obtener calor es tan antigua como las primeras
hogueras de leña que utilizaron los hombres prehistóricos como sistema único de
calefacción en sus cuevas. Después de miles de años, parece que esta tecnología puede
ser parte de la solución al grave problema que plantea la utilización de combustibles
fósiles.
La característica esencial de la biomasa como combustible, es que constituye un ciclo
cerrado energético y por tanto renovable: En su formación, las especies vegetales
absorben la energía solar mediante la fotosíntesis, energía que se fija (almacena) en
forma de carbono mediante la transformación del CO2 ambiental, el agua y diversos
minerales (sin valor energético), en materias orgánicas altamente energéticas. La
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
3
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
combustión directa de esta “biomasa” vegetal se realiza mediante su oxidación total en
contacto con el O2 del aire, liberándose en el proceso energía térmica, agua, CO2 y
cenizas. El CO2 liberado se corresponde con el CO2 absorbido, por lo se asegura su
equilibrio en la atmósfera (ciclo neutro). A su vez, las cenizas servirán de abono en el
proceso de fotosíntesis de nuevas plantaciones, cerrándose así el ciclo. Esto es lo que le
confiere la denominación de energía renovable. Es muy importante resaltar que en todo
éste proceso no se liberan productos nocivos, lo que supone una gran ventaja
medioambiental frente a los combustibles fósiles.
Gracias a que en el ciclo descrito se absorbe mayor cantidad de CO2 que la que se libera
a la atmósfera en su combustión, podemos catalogar a la biomasa como una energía
renovable. A esto debemos añadir que el cómputo final energético es positivo, dado que
la energía (convencional) necesaria para la obtención de la biomasa y su posterior
procesamiento y transporte, es muy inferior a la energía obtenida en su combustión.
Así pues, las plantas (y los organismos fotosintéticos en general) se comportan como
convertidores continuos de la energía solar (y por consiguiente renovables) en materia
orgánica. La cantidad de energía (mundial) que fijan las plantas mediante la fotosíntesis
equivale aproximadamente a 10 veces el consumo mundial de energía y
aproximadamente 200 veces la energía consumida en forma de alimentos. Solo en
España, la biomasa existente supone unos recursos equivalentes a 25.700.000 tep
(toneladas equivalentes de petróleo), cifra superior a todos los consumos energéticos de
la industria española.
Consumo de biomasa en España, por CCAA (ene 2004, IDAE)
Sin embargo, la utilización de la biomasa en España está muy por debajo de países como
Francia (líder de la CE en éste aspecto), donde 6 millones de hogares utilizan la madera
como fuente de calor, o Dinamarca, donde una planta quema 28.000 t/año de paja para
producir 13 MW de electricidad, o Suecia y Finlandia, que obtienen actualmente un 10% y
un 14% de su energía a partir de desechos forestales y agrícolas.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
4
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
LA GESTIÓN DE LAS CENIZAS RESIDUALES DE LA COMBUSTIÓN
Un problema que se apunta en un futuro cercano es la gran cantidad de cenizas que éste
tipo de combustible puede llegar a generar, y por lo tanto, la gestión de su eliminación.
Actualmente, las calderas de biomasa generan entre un 2% y un 6% de cenizas respecto
a la biomasa seca utilizada.
Estas cenizas se clasifican en dos tipos:
- Cenizas de fondo: corresponden principalmente a la materia inorgánica.
- Cenizas livianas: con contenidos de carbón entre el 20% y el 50% en peso.
Actualmente existen estudios que justifican la utilización de las cenizas de fondo como
sustitución parcial de áridos en la fabricación de elementos prefabricados de hormigón y
en la fabricación de bases de rodadura para tráfico medio.
Por otra parte, existen estudios sobre la utilización de las cenizas livianas como
combustible alternativo en la fabricación de ladrillos y/o en calderas de la industria
forestal-industrial, dado el alto contenido en carbón de tales cenizas.
En cualquier caso, las cenizas de madera no son peligrosas y se utilizan frecuentemente
como fertilizante. En zonas urbanas pueden tirarse a la basura, siempre que se cumpla la
normativa municipal al respecto, aunque se están utilizando con frecuencia como abono
en las zonas ajardinadas.
La composición de las cenizas (de astillas de madera) es la siguiente:
Componente
(% sobre peso)
SiO2
24.6
CaO
46.6
MgO
4.8
K2O
6.9
Na2O
0.5
P2O
3.8
FUENTES DE BIOMASA PARA SU COMBUSTIÓN DIRECTA
Existen especies vegetales con un mayor contenido energético que otras, pero sin
embargo existen otros criterios que determinan cuáles son las más adecuadas en función
de su localización y extensión, el coste de su procesamiento, y el impacto
medioambiental que supone su explotación a gran escala. Básicamente existen dos
grupos: los residuos y los cultivos energéticos. Actualmente las administraciones están
priorizando la utilización de los recursos excedentes (residuos) frente a la nueva
producción de los mismos (cultivos).
Los residuos pueden producirse de forma espontánea en la naturaleza, pero sobre todo
debidos a la actividad industrial del hombre. Estos últimos podemos clasificarlos según el
sector de donde proceden en residuos agrarios y residuos industriales. Su importancia
frente a los cultivos energéticos reside en que constituyen una biomasa que ya existe, y
por lo tanto no es necesario producirla, y cuya eliminación (muchas veces necesaria)
constituye un problema grave además de suponer un proceso costoso. Este aspecto
confiere a la utilización de residuos como combustible un gran beneficio desde el punto
de vista medioambiental.
Residuos agrarios. A este grupo pertenecen los llamados residuos agrícolas y los
residuos forestales:
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
5
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Los residuos agrícolas, son los restos y sobrantes de los cultivos, como paja de los
cereales, los restos de poda de árboles, etc. En España se producen anualmente
residuos de éste tipo que equivalen aproximadamente a un poder calorífico de
10.400.000 tep/año (casi un 10% del consumo energético actual).
Dentro de los residuos agrícolas, distinguimos entre residuos agrícolas leñosos, que son
los que se obtienen con las podas de olivos, frutales y viñedos, localizados
fundamentalmente en Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla y León y Valencia, que
acaparan casi el 70% del potencial energético del país, y los residuos agrícolas
herbáceos, que están compuestos básicamente por paja de cereal y cañote de maíz,
sobre todo en Castilla y León, Castilla La Mancha y Andalucía, donde se halla el 65% del
total disponible. La oferta energética de los residuos herbáceos en España se ha
calculado en 3.700.000 tep, y su utilización solo es aconsejable cuando su retirada no
afecte a la fertilidad del suelo.
Residuos agrícolas leñosos (fuente: PER)
Residuos agrícolas herbáceos (fuente: PER)
Los residuos forestales, proceden de la limpieza de las explotaciones forestales como
leña y ramaje, además de los restos de madera obtenidos en las operaciones de
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
6
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
mantenimiento de los bosques y montes (cortado, secado y transporte a pista). Estos
residuos se localizan principalmente en Galicia y Castilla-León, que acumulan más del
40% del potencial total del país, y se evalúa en 2.500.000 tep la oferta energética total
existente. Este tipo de residuo es muy conveniente en zonas de baja densidad
poblacional, y/o en zonas de gran producción maderera. La explotación de éste tipo de
combustible podría sufragar parte del gasto que origina la limpieza de los bosques, que
consideramos es indispensable en nuestras latitudes para asegurar un mínimo riesgo de
incendios en época estival.
Residuos forestales (Fuente: PER)
La importancia de estos residuos es creciente, como así lo atestiguan proyectos de
fábricas de biomasa como el del polígono de Santa Comba (A Coruña), que producirá
entre 8000 y 11000 toneladas de pellets de residuos forestales (equivalentes a
aproximadamente 5,5 millones de litros de gasóleo).
Residuos industriales. A este grupo pertenecen los residuos obtenidos de la industria de
transformación maderera (explotación y manufacturación) y de la industria
agroalimentaria (aceite de oliva, frutos secos, conservas vegetales, etc), localizados
principalmente en Andalucía (casi el 40% del total disponible). Solo se consideran de
interés aquellos residuos cuya eliminación supone un coste adicional para las empresas,
como son el caso de las conserveras vegetales, las de extracción de aceite, de vinos y de
frutos secos.
Se calculan en 5 millones de toneladas la cantidad de residuos industriales que se
generan en España anualmente, equivalente aproximadamente a 1.200.000 tep.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
7
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Residuos industriales forestales y agrícolas (fuente: PER)
Se denominan cultivos energéticos a la materia vegetal que procede de cultivos
realizados ex profeso para su combustión y conversión en energía térmica. A día de hoy
no existen datos sobre la repercusión sobre la economía agraria que supondría un
crecimiento de éste tipo de cultivos adaptado a la demanda total de energía. Este tema
está muy cuestionado, dado que muchos de éstos cultivos se utilizan en la industria
alimentaria, por lo que podría aumentar drásticamente su precio. En cualquier caso, su
rentabilidad es baja, por lo que son muy cuestionados como alternativa energética.
Podemos clasificar los cultivos energéticos en varios grupos:
Cultivos tradicionales, destinados a la industria alimentaria. La necesidad de terrenos
fértiles y condiciones óptimas climatológicas, hacen que únicamente sea viable su
explotación como combustible los excedentes de su producción. Son los cereales, la
caña de azúcar, etc.
En España se suelen utilizar cardo, caña de azúcar, sorgo dulce y colza etíope, con
algunos casos de chopo y eucalipto, localizados sobre todo en Castilla y León, Castilla La
Mancha, Andalucía y Aragón, que disponen del 80% del potencial del país.
Cultivos poco frecuentes, no utilizados con fines alimentarios, que normalmente se
cultivan en terrenos de baja fertilidad y en condiciones climáticas adversas. Son los
cardos, los helechos, etc.
Cultivos acuáticos y cultivos de plantas productoras de combustibles líquidos. Todavía en
fase de experimentación, por lo que no se tendrán en cuenta en nuestro estudio. Son
muy interesantes las plantas acuáticas como el jacinto de agua, con una elevada
asimilación fotosintética, y también algas microscópicas (microfitos), que permiten un
cultivo continuo.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
8
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Cultivos energéticos (fuente: PER)
PRODUCTOS DE LA BIOMASA PARA LA COMBUSTIÓN
En la comparación entre los combustibles fósiles convencionales (principalmente gasóleo
y gas) y los combustibles de biomasa, el capítulo mas penalizado es el suministro del
combustible, dado que se trata de un producto todavía no extendido en España, y no
existen a día de hoy muchas empresas de fabricación y distribución, muchas de las
cuales son además de carácter local. A esto se suma el menor poder calorífico por m3 de
transporte respecto a combustibles convencionales, lo que encarece su coste.
El suministro depende tanto del tipo de biomasa empleada como de la zona de
suministro, pues las distintas regiones se han especializado en la explotación y
fabricación de diferentes tipos de biomasa, siendo los pellets y los huesos de aceituna los
más extendidos.
La utilización de la biomasa obliga al procesamiento previo de la materia vegetal, con el
objeto de disponer de partículas pequeñas de tamaño regular, que permitan su buen
almacenamiento y obtener la máxima eficiencia en el proceso de combustión dentro de
una caldera. Con las tecnologías actuales, se han conseguido calderas que aseguran
rendimientos cercanos al 90%, valores similares a los de las calderas de gas natural.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
9
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
La biomasa que actualmente se comercializa para su utilización en calderas puede
provenir tanto de residuos como de cultivos energéticos.
La siguiente tabla comparativa muestra los valores de los poderes caloríficos y costes
indicativos de los combustibles fósiles y de la biomasa:
Combustibles
fósiles
Poder
Calorífico
neto
Coste
€/kg
Litro equivalente Litro equivalente
gasóleo
GPL
kg
€
kg
€
0,83
0,76
0,83
0,84
0,62
0,57
0,61
0,62
KWh/kg (*)
Gasóleo
GPL
Combustibles
de biomasa
Astillas de haya/encina
25% humedad
Astillas de álamo
25% humedad
Pellet de madera
humedad máx. 10%
11,7
12,8
0,990
1,097
P.C. neto
Coste
KWh/kg (*)
€/kg
3,5
Litro equivalente Litro equivalente
gasóleo
GPL
kg
€
kg
€
0,067
2,79
0,19
2,07
0,14
3,3
0,052
2,92
0,15
2,17
0,11
4,9
0,180
2,00
0,36
1,48
0,27
(*) 1 KWh = 860 kcal
Pellets: son partículas prensadas de viruta de madera seca, proveniente de residuos
industriales. La madera empleada proviene generalmente de restos de poda y de
limpiezas de bosques, y de los residuos de las serrerias, de industrias forestales o
agroforestales. Los residuos de madera se someten a un proceso de astillado,
molturación y compresión en pequeños cilindros llamados pellets de 6 a 10 mm de
diámetro y 10 a 30 mm de longitud. Tienen una densidad de 650-700 kg/m3, un poder
calorífico de 4000-4500 kcal/kg (2 kg de pellets = 1 l de gasóleo) y un contenido en
humedad del 7-12% b.h. Su gran ventaja es su fácil almacenaje, transporte y dosificación,
dado que tienen un comportamiento parecido al de un fluido.
Las características de calidad exigibles a los pellets (norma DIN) son las siguientes:
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
10
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Diámetro [D]
Longitud
Densidad
Contenido Agua
Contenido cenizas
Poder calorífico
Contenido Azufre
Contenido Nitrógeno
Contenido Cloro
Desgaste
mm
mm
Kg/dm3
%
%
Mj/kg
%
%
%
%
4 ≤ D ≥ 10 (1)
≤ 5 x D (2)
≥ 1,12
≤ 10,00
≤ 0,50
≥ 18,00
≤ 0,04
≤ 0,30
≤ 0,02
≤ 2,30
(1) Este diámetro estará situado en un nivel de tolerancia de ± 10% del diámetro señalado.
(2) Hasta un máximo de un 20% del pellet podrá tener longitudes de hasta 7,5 x D.
El suministro de pellets puede ser tanto en sacos (pequeñas instalaciones) como en
camiones, que pueden disponer de un sistema neumático para facilitar el llenado del silo
de almacenaje (cuando no es posible el vertido directo).
La gran ventaja es su calidad, y que es un producto manufacturado por lo que puede
suministrase a zonas lejanas del lugar de producción. Es el combustible de biomasa mas
generalizado, y por lo tanto el que tiene menos problemas de suministro. Es interesante
el dato de que España exporta actualmente el 90% del pellet estándar que produce
(25.000 t/ año) fundamentalmente a Italia y Portugal.
Tal y como se ve en el siguiente gráfico, el precio de los pellets se ha mantenido casi
estable durante los dos últimos años, frente a las constantes subidas del precio de los
combustibles sólidos:
Según el gráfico anterior, los precios de la biomasa en pellets ha sufrido una pequeña
subida entre el 2006 y el 2007, para después bajar y regularizarse a los 185 €/t. Esta
fluctuación contrasta con las subidas de los precios de los combustibles fósiles:
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
11
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Gas natural: el precio para uso industrial (tarifa 2.4) ha subido un 36.37 % a lo largo del
2005, y la subida interanual hasta principios del 2006 fué del 51,04 %.
Electricidad: el incremento en el 2005 ha sido del 58,85 % (en el 2004 fue del 43,27 %).
El incremento de precios entre el 2004 y el 2005 fue por tanto del 93,91 %.
Astillas de madera: también llamadas chipeado, provienen del residuo agrícola, y se
presenta tanto en pequeñas astillas trituradas como en serrín. Es un combustible local,
respetuoso con el medioambiente, y que no está sujeto a crisis.
Se utilizan todos los tipos de restos de madera que ofrece la naturaleza, como por
ejemplo, restos de madera procedentes de tormentas, corteza, ramas e incluso residuos
de fábricas de muebles y tableros. La producción y gestión de las astillas de madera la
llevan a cabo principalmente agricultores locales que se encargan de dejar secar la
madera durante unos cuantos meses y astillarla en trozos de unos 3 cm de longitud. Un
cuidadoso tratamiento y secado facilitan una óptima capacidad de almacenamiento y una
combustión libre de problemas y con una mínima generación de ceniza, así como bajas
emisiones.
A continuación se muestran los valores de densidad energética de las astillas en función
de la especie de origen y de su contenido en humedad:
Especie
origen de las
astillas
Humedad*
Abeto
Corteza abeto
Alerce
Pino silvestre
Haya/encina
20%
30%
40%
50%
20%
30%
40%
50%
20%
30%
40%
50%
20%
30%
40%
50%
20%
30%
40%
50%
Densidad
energética
(KWh/m3)
686
662
640
610
649
626
604
575
863
841
814
775
799
768
743
710
960
925
892
847
Densidad
(kg/ m3)
170
192
224
269
162
183
213
256
214
244
285
342
198
223
260
313
254
287
335
402
* La humedad está expresada como porcentaje del peso fresco
Fuente: Calentar con la madera. Provincia Autónoma de Bolzano
Hueso de aceituna: Se utilizan trozos triturados de hueso de aceituna limpio y de poca
humedad. Procede de la industria agroalimentaria, como subproducto en la producción de
aceite de oliva virgen en las almazaras. Está muy recomendado como combustible para
calefacción.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
12
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
El hueso de aceituna presenta un excelente comportamiento en la combustión y menos
problemas de mantenimiento que el orujillo. Tiene un poder calorífico de 4400 kcal/kg, es
inocuo e inodoro, y reduce la emisión de partículas. Gracias a su forma y tamaño, permite
la regulación automática de la caldera. Como inconvenientes está el gran volumen que
ocupa.
Actualmente, el hueso de aceituna está utilizándose de forma preferente en Andalucía,
donde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) ha contratado la venta de su producción
a Valoriza (filial del grupo Sacyr-Vallehermoso), proyecto que permitirá poner en valor
cerca de 1,5 millones de toneladas de biomasa del olivar en la provincia de Jaén.
La gran producción de este tipo de biomasa en Andalucía, ha permitido que en otras
zonas de España la mayor parte de calderas de biomasa instaladas utilicen el hueso de
aceituna como biocombustible (150 viviendas en Madrid).
Orujo de oliva. También procede de las almazaras como subproducto en la producción
de aceite de oliva virgen. El orujillo es la parte sólida de la aceituna triturada e
impregnada de aceite. Tiene un poder calorífico de 4000-4500 kcal/kg.
Cáscara de frutos secos: principalmente de almendra, que se muele hasta reducir su
tamaño a 4x4 mm. Tiene muy baja humedad y un poder calorífico de 3500-4000 kcal/kg
Corteza de pino. Procede del descortezado de madera en rollo, obteniéndose un poder
calorífico de 4000-4500 kcal/kg.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
13
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
El cardo es la especie herbácea lignocelulósica mas eficiente para la biocombustión,
dada su perfecta adaptación a la climatología de la península y su alto poder calorífico
(1000 g de biomasa de cardo tienen el mismo poder calorífico que 400 g de petróleo).
Entre otras ventajas cabe señalar que su ciclo de producción es anual, que se adapta
muy bien a condiciones de veranos secos y calurosos, y que en condiciones adecuadas
de pluviometría, se consiguen producciones en secano del orden de 15 t de materia seca
por hectárea y año. Además, su recolección se realiza con maquinaria agrícola común, y
no requiere fertilizantes, plaguicidas ni herbicidas, por lo que su explotación no contamina
el subsuelo. Algunos estudios y experiencias piloto avalan la gran potencialidad de éste
combustible, cuyas semillas oleaginosas son aptas para la producción de biodiésel.
Actualmente, la utilización del cardo como biocombustible está en proceso de
investigación, por lo que únicamente se han destinado unas pocas hectáreas a su cultivo
en Andalucía.
A modo de resumen, se adjunta la siguiente tabla comparativa de las propiedades de los
diferentes combustibles biomásicos:
Astillas
Pellets
Hueso de aceituna
Cáscara fruto seco
Poda olivar
Poda vid
PCI
kWh/kg
4.0 – 4.5
5.0 – 5.42
5.0
4.64
4.78
4.64
Humedad
% b.h.
20 – 60
< 12
12 – 20
8 – 15
20 – 60
20 - 60
Uso *
D-R-I
D-R
D-R-I
D-R-I
D-R-I
D-R-I
Precio
€/kg
36-80
150-300
60
60
36-50
36-50
Precio
Cent€/kWh
0,9 - 1,8
3,0 – 5,5
1,2
1,3
00,8 – 1
0,8 - 1,1
(*) D: doméstico; R: residencial; I: industrial
INSTALACIÓN NECESARIA
La instalación necesaria para el aprovechamiento de biomasa en calefacción y ACS no
difiere sustancialmente de la utilizada con combustibles convencionales como el gasóleo
o gas natural. De hecho, es casi idéntica si exceptuamos el quemador de la caldera, el
silo de almacenaje y el sistema de suministro a la caldera.
Sin embargo, debemos aclarar que la instalación de equipos con biomasa obliga de
alguna forma a realizar instalaciones centralizadas, dada las dificultades y limitaciones en
la distribución del combustible (biomasa) entre el depósito y la caldera. Por ello, en
edificios donde sea imprescindible la realización de instalaciones independientes (casi
siempre mediante caderas mixtas de gas) la biomasa no es alternativa, aunque no
podemos olvidar los beneficios que reporta una instalación centralizada en cuanto al
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
14
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
rendimiento, consumo y gastos de mantenimiento (siempre y cuando se instalen sistemas
de control térmico y gasto calorífico por vivienda).
De hecho, la única limitación que impone una instalación por biomasa, es el espacio
necesario para el depósito de combustible y para el cuarto de la caldera, ganándose sin
embargo el espacio ocupado en los tendederos o cocinas por la caldera individual (y
como veremos, también el espacio necesario para los captadores solares en cubierta
exigidos en el CTE).
Las calderas
Se trata de calderas muy semejantes en tamaño y funcionamiento a las calderas de
gasóleo, salvo por el quemador, que está adaptado a las condiciones especiales de la
biomasa. Aunque inicialmente estas calderas ofrecían rendimientos muy bajos, en la
actualidad han evolucionado mucho, alcanzando en muchos casos rendimientos
cercanos al 90%, y un mantenimiento mínimo, así como sistemas automáticos de
limpieza de las cenizas resultantes de la combustión. Las emisiones de partículas no
deberán exceder de 150 mg/Nm3, y la de CO no debe superar los 200 mg/Nm3 a plena
carga.
En contra de lo que pueda pensarse, las calderas modernas de biomasa no producen
emisiones superiores a las de las calderas convencionales, tal y como puede verse en la
tabla siguiente, que indica los valores de emisiones en mg por KWh de energía
suministrada:
emisión
CO
SO2
NOx
Partículas
NMVOC
Gasóleo-C
10
350
350
20
5
Gas Natural
150
20
150
0
2
Biomasa
250
20
350
150
10
Existen tres tipos de calderas de biomasa: las calderas de llama invertida para troncos de
madera, las calderas para astillas y las calderas para pellets. De las primeras no
comentaremos nada más que son de potencia limitada, dada la dificultad de suministro,
almacenamiento y carga del combustible, por lo que no son recomendables para
instalaciones nuevas de viviendas.
Algunas de las características que debe requerir una buena caldera de biomasa son las
siguientes: tener cámara de combustión de material refractario, sistema antisolidificación
de cenizas (para evitar taponamientos en la entrada de combustible al quemador),
certificado de uso emitido por el fabricante de buen funcionamiento con biomasas ibéricas
y rendimiento energético superior al 90%. Es importante que la caldera disponga de un
buen servicio técnico y experiencia probada en nuestro país. Las mejores calderas son
de fabricación austriaca.
El elemento que singulariza este tipo de calderas frente a las convencionales de gasóleo
o gas, es el quemador, que recibe el suministro dosificado y regulado del combustible de
biomasa, normalmente granulado (pellets o huesos de aceituna) ya que son estos los
más idóneos por tamaño y forma para su dosificación automática. En el quemador, y
mediante unas resistencias eléctricas, se produce el encendido automático de la
biomasa, iniciándose su combustión, que produce el calor que se inyecta en el cuerpo de
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
15
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
la caldera, donde se produce el intercambio de calor con el circuito primario de agua. El
resto del equipo es similar al de las calderas convencionales.
Las condiciones de instalación de una caldera de biomasa son similares a las de una
caldera de gasóleo en cuanto a su mantenimiento y evacuación de humos. Sin embargo,
se debe evitar su colocación a distancias grandes del silo de almacenaje, debido a las
limitaciones del sistema de transporte del combustible (normalmente sinfines o bandas
transportadoras).
Algunos modelos incorporan un pequeño depósito intermedio de biomasa, alimentado
desde el silo, que permite regular con más eficacia el suministro de combustible al
quemador, e incluso para servir de silo directo (hasta 250 l de biomasa).
Caldera Pasqualicchio, mod. CS Marina
Caldera para pellets
Calderas de astillas: éste tipo de calderas utiliza la biomasa en este formato, la cual se
carga desde el silo de forma totalmente automática a través de un alimentadordosificador. La alimentación y combustión de las astillas en el quemador se regula
automáticamente mediante una central electrónica, que recoge datos del termostato
ambiente, y de la temperatura y concentración de oxigeno de los humos a través de una
sonda lambda.
El encendido es automático, bien a través de una resistencia eléctrica o mediante un
quemador piloto, normalmente de combustible líquido.
En algunos modelos se ofrece la función de mantenimiento de brasas, que permite el
reencendido sin tener que recurrir a los sistemas antes mencionados.
En cuanto a los sistemas de seguridad exigidos, decir que debido a que una vez cortado
el suministro de combustible al quemador, se necesita un cierto tiempo para extinguir
totalmente la combustión, y por ello en éste tipo de calderas se obliga a la instalación de
un vaso de expansión abierto para minimizar así los efectos de una eventual ebullición
del circuito primario de agua.
Por otra parte, en todos los modelos se asegura la interrupción de la continuidad física
del combustible entre el quemador y el sistema de suministro, para evitar retornos de
llama hacia el silo. Esto se consigue con un cierre corta-llama o con una válvula de
estrella conectada a la red de agua (sistema mas caro pero mucho mas efectivo).
Este tipo de calderas está indicado para cualquier tipo de potencia requerida.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
16
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Calderas para pellets: la densidad de los pellets en mucho mayor que la de las astillas, y
sus características posibilitan que el granulado pueda ser utilizado también en calderas
para astillas, e incluso en calderas de gasóleo (mediante la adaptación de un quemador
especial). Esta solución es bastante común en Escandinavia, aunque es importante
señalara que aunque se reduce mucho los costes de instalación, también se reduce la
potencia obtenida y los costes de mantenimiento, además de imposibilitar el total
automatismo de la instalación.
Otros estudios clasifican las calderas en:
Equipos compactos: las calderas compactas de biomasa están diseñadas
específicamente para su uso en calefacción doméstica, tanto en viviendas unifamiliares
como en bloques residenciales. Incluyen sistemas de encendido y limpieza automáticos,
que facilitan el manejo del usuario. Normalmente, se trata de equipos de potencia bajamedia (hasta 150 kW).
Calderas con alimentador inferior: Disponen de un sistema de alimentación por
afloramiento en la zona inferior, y presentan buen rendimiento con biomasas de alta
calidad, es decir, poco húmedas y con bajo contenido en cenizas, como son las astillas
secas, los pellets y algunos residuos agroalimentarios.
Calderas con parrilla móvil: este sistema se aplica en calderas de mayor tamaño (más de
500 kW) y pueden utilizar biomasa de calidad inferior y composición variable, con mayor
contenido en humedad y cenizas, tales como astillas, corte, residuos agrícolas e incluso
mezclas varias.
Calderas de gasóleo con quemador de pellets: Sobre una caldera tradicional de gasóleo,
tal y como se dijo es posible adaptar un quemador de biomasa. Tiene el inconveniente de
de reducir el rendimiento de la caldera y presentar mayores problemas en el sistema de
limpieza.
Quemador de biomasa (PELLX) acoplado a una caldera de gasóleo convencional para permitir la utilización
de biomasas granuladas
Calderas con combustible en cascada: tienen una parrilla en forma de escalera,
posibilitando la combustión de la biomasa en diferentes etapas, con lo que se logra
aumentar el rendimiento y reducir las cenizas. Este sistema se utiliza en calderas de
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
17
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
tamaño medio (50-500 kW), con combustible de calidad media-alta, tales como residuos
de almazara o pellets.
El acumulador inercial
Todas las calderas de biomasa necesitan de la instalación de un acumulador inercial
convenientemente aislado, dada la gran inercia de combustión de la biomasa. Con dicho
acumulador, se consiguen reducir los bloqueos de la combustión ante interrupciones de
demanda de calefacción o ACS, consiguiendo un funcionamiento más regular y por tanto,
menor emisión de humos y cantidad de cenizas.
El volumen del acumulador (Vacc) depende del volumen de llenado de combustible, de la
potencia nominal de la caldera (Pn) y de la carga térmica total del edificio (Ptot). En la
práctica, se utilizan las siguientes fórmulas simplificadas:
Vacc [l] = Vol llenado [l] x 10
Vacc [l] = Pn [KW] x 40
El intercambiador de calor
Para la producción de ACS, se utiliza un intercambiador de calor, que es el componente
que permite la transferencia del calor producido en la combustión al circuito primario (de
agua). En el periodo estival, el acumulador inercial permite recargar muchas veces el
acumulador de ACS sin tener que volver a encender la caldera. En las instalaciones sin
acumulador inercial, el acumulador de ACS debe tener al menos 300 l de capacidad.
El intercambiador se compone de un haz de tubos verticales, existiendo dos tipos:
Pirotubulares: Los gases de combustión circulan por los tubos, que están inmersos en el
depósito de agua del intercambiador (en éste caso, separado de la cámara de
combustión).
Acuotubulares: en éste sistema, es el agua del intercambiador la que circula por los
tubos, los cuales se alojan a la salida de gases de la cámara de combustión.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
18
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
El almacenaje de combustible
Al igual que una instalación de caldera de gasóleo, las calderas de biomasa requieren un
depósito de combustible de tipo silo, que puede ser tanto prefabricado (instalaciones
pequeñas), como realizado mediante obra civil, normalmente para ser enterrado
(instalaciones medias – grandes).
Silos abiertos prefabricados de biomasa para instalaciones de baja potencia
Silo para pellets (aéreo y enterrado)
La gran diferencia de éste tipo de silos respecto de los depósitos de gasóleo o gas, reside
en las limitaciones propias de un combustible que no es fluido, y por lo tanto su ubicación
estará en función de la localización de la caldera, de la zona habilitada para el llenado
desde el camión suministrador, y del tipo de biomasa empleado. Por otra parte, el
volumen de estos silos debe ser bastante mayor que el de los depósitos convencionales,
dado el menor poder calorífico por m3 respecto al gas o el gasóleo. En los siguientes
gráficos se representan diferentes sistemas y posiciones de un silo y caldera de biomasa:
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
19
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Silo enterrado bajo cuarto de caldera
Silo enterrado fuera del edificio
Silo enterrado bajo el edificio
Silo sobre rasante fuera y dentro del edificio
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
20
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
En cualquier caso, la posición óptima del silo es inmediatamente debajo de la zona de
maniobra del camión suministrador, pues reduce los costes del operario y los tiempos de
descarga, pues en otras situaciones, es necesario recurrir a camiones con bombeo
neumático o bien con un sistema de elevación mediante cóclea.
Descarga del pellet del camión mediante cóclea (sin fin) y mediante sistema neumático (max. 30m)
Si el silo está cercano a la caldera (situación más conveniente), pero alejado de la zona
de maniobra del camión, la descarga del pellet en el silo ha de realizarse mediante
sistema neumático, combinado con el transporte del combustible desde el silo a la
caldera mediante cóclea sin fin. Casi todas las empresas suministradoras de biomasa
disponen de camiones con éste sistema.
Es necesario llamar la atención acerca de los inconvenientes del sistema de biomasa en
edificios situados en casco urbano:
– Aumento del tráfico de vehículos pesados
– Aumento de las medidas de seguridad contra incendios
– Elevada calidad del sistema de depuración de humos
En cuanto al volumen del silo, dependerá del tipo de madera y humedad relativa de las
astillas. Así, las astillas de coníferas (pino, abeto) tienen menor poder calorífico que las
de las latifoliadas (haya, encina), por lo que requerirán mayor volumen. De forma
indicativa, el poder calorífico de las astillas está comprendido entre los 600 y los 900
KWh/m2, con densidades entre los 200 y los 400 kg/m3.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
21
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Según estos parámetros, una instalación para una caldera de astillas (de poder calorífico
de 800 KWh/m3), con potencia nominal de 100 KW y un rendimiento térmico del 80%,
demanda el siguiente silo para una autonomía de 1 mes:
Consumo horario de la caldera = 0.15 m3/h
Consumo mensual (12 h/dia a máxima potencia) = 54 m3
Debido a la mayor densidad de los pellets, y a que alcanzan densidades energéticas de
3000-3400 KWh/m3 y consumos de tan solo 0.25 kg/h por KW de potencia nominal de
caldera, los silos para pellets ocupan menor volumen que los equivalentes para astillas
(con un silo de 10 m3, se consigue una autonomía de 1500 h para una caldera de 20 KW
funcionando a la máxima potencia).
En el caso de la utilización de astillas como combustible, el silo debe ser colindante (o por
lo menos muy cercano) con el cuarto de calderas. El silo deberá estar ubicado de tal
forma que asegure el fácil llenado (normalmente por volcado) desde el camión de
suministro, por lo que es recomendable que se situé en nivel de sótano. Un aspecto
fundamental es que el silo deberá estar perfectamente protegido de las filtraciones de
agua, y estar convenientemente ventilado, dada la facilidad de formación de hongos en
las astillas húmedas.
Para el transporte de la biomasa desde el silo hasta la caldera, existen básicamente dos
tipos de mecanismos, en función de la forma del combustible empleado:
La biomasa granular (pellets, huesos de aceituna), se transporta fundamentalmente por
un conducto con un tornillo sin fin que recoge por gravedad la biomasa del silo (cuyo
fondo tendrá la pendiente necesaria hacia el punto de recogida). Sin embargo, en caso
de utilizar pellets, el sistema más económico es por medios neumáticos, que permite
distanciar el silo de la caldera hasta 15m, sin restricciones de desnivel.
La forma y tamaño de la biomasa granular, hacen que se comporte casi como un fluido,
facilitando mucho su transporte hasta la caldera, y permitiendo realizar la carga desde el
camión mediante sistemas neumáticos, que permiten mayores distancias y desniveles.
Esto supone mayor flexibilidad tanto en la zona de ubicación como en la forma del silo,
así como mayor sencillez del sistema de transporte a la caldera.
La biomasa irregular (astillas, cáscaras) no cae directamente por gravedad y tiende a
formar aglomerados, por lo que necesita de un sistema para conducir la biomasa del silo
hasta el conducto de transporte. En la biomasa irregular, es fundamental asegurar
(control de calidad del suministrador) que las astillas no superen los 4-5 cm, pues podrían
atascar el conducto de transporte.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
22
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Cuando el silo está cerca de la caldera (menos de 10 m), un conducto sin fin estándar
sirve para el transporte del combustible. Cuando el silo está mas lejos, entonces se hace
necesario instalar un alimentador de tornillo sin fin flexible o bien un sistema neumático
(solo en biomasa granular).
Transporte del pellet del silo a la caldera mediante cóclea y mediante sistema neumático
El transporte de las astillas hasta la caldera es similar al caso de los pellets, y consiste en
un extractor de astillas en la base del silo que las conduce hasta el canal transportador de
tornillo sin fin o cóclea. El sistema de extracción es necesario dada la irregularidad de las
astillas, utilizándose básicamente dos sistemas:
- En instalaciones pequeñas (300-500 KW) de astillas, se utiliza un extractor con brazo
giratorio, que requiere una sección del silo circular o cuadrada.
- En instalaciones de mayor potencia, se utilizan extractores a fondo móvil (o
transportador de empuje), consistentes en una serie de rejillas paralelas accionadas
hidráulicamente, que mediante un movimiento de vaivén empujan las astillas hasta el
canal transportador.
Esquema de un extractor a fondo móvil (2: empujadores hidráulicos; 3: transportador con tornillo
sin fin)
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
23
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
ESTUDIO DE COSTES
Aunque el coste de instalación de una caldera de biomasa es mayor que el de una
caldera convencional, las subvenciones a fondo perdido que ofrecen las distintas CCAA,
los créditos a bajo interés del IDEA, pero sobre todo, el bajo coste del combustible y la
ausencia de fluctuaciones de precios, aseguran que a medio plazo la calefacción por
biomasa es mas económica que la convencional.
A continuación se muestran varios ejemplos de estudios comparativos de costes:
Tipología:
Superficie construida:
Demanda calorífica:
PELLETS
GASÓLEO
vivienda aislada
200 m2
172.000 kcal/dia
Poder
calorifico
kcal/kg-l
Precio
€/kg- l
Coste anual
Combustible
€/año
Precio
Instalación
€
Subvenciones
€
Coste
inst+ consu
a 5 años
4500
8500
0,27 (*)
0,72 (**)
1250
1748
10500 (***)
4000
4200
-
12.550 €
12.740 €
(*) C.A.R.M.E.N. e.V. sep 2007
(**) Repsol sep 2007
(***) tipo semiautomática
Es decir, que en un periodo de 5 años, los costes se equiparan, y a partir de ése periodo,
la biomasa supondrá un ahorro en consumo de casi 500 €/año (sin contar con las
progresivas subidas del precio del petróleo), lo que supone un 28% de ahorro sobre el
consumo en una caldera de gasóleo.
En el caso de utilizar hueso de aceituna los ahorros son mayores, ya que aunque su
poder calorífico es algo menor (3800-4400 kcal/kg), su precio es de solo 0,07 €/kg, siendo
los costes de instalación prácticamente iguales.
* Otro caso: una caldera de gasóleo con un consumo de 2500 l/año, con un coste de
consumo de 1500 €/año, equivaldría a un consumo de biomasa de menos de 500 €/año
(un 33% de ahorro), por lo que se amortizaría su cambio en un año.
* Ejemplo de edificio de 16 viviendas en la c/ Corona de Aragón 40, de 8 plantas: se
sustituye la antigua caldera de carbón por una nueva caldera de biomasa modelo Lasián
HKN de 172 kW de potencia, con quemador Biosystem de 250 kW, y un consumo de
combustible (cáscara de almendra) estimado en 40.000 kg al año (datos: BIOEBRO). Los
costes de instalación son de 28.981 € (1.811 € por vivienda), repartidos en:
Desmontaje equipos existentes: 338 €
Caldera:
10.400 €
Quemador:
2.750 €
Chimenea:
450 €
Instalación hidráulica:
2.625 €
Instalación eléctrica:
2.166 €
Sistemas de control:
1.800 €
Sistema de alimentación:
560 €
Silo de biomasa:
620 €
Sistema ventil.+ extracción: 447 €
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
24
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Aislamiento:
Obra civil:
Legalizaciones:
955 €
4.400 €
1.360 €
Y los costes anuales son de 7.000 € (437 € por vivienda), repartidos en:
Combustible:
5.000 €
Mantenimiento:
1.000 €
Coste eléctrico:
1.000 €
* Ejemplo de edificio de 160 viviendas en la Ciudad Pegaso de Madrid: sustitución de las
antiguas calderas de carbón por una nueva central térmica de biomasa. La comunidad de
vecinos contratar a la empresa instaladora la gestión energética integral por 10 años,
abonando un precio de horas de calefacción anuales, con incrementos en función del
IPC.
Se trata de dos calderas de 460.000 kcal/h cada una, mas dos economizadores que
aportan 70.000 kcal/h cada uno. El sistema es totalmente automático, por lo que cada
usuario puede regular su propio consumo. El consumo de biomasa (hueso de aceituna en
éste caso) se estima de 50 a 80 t/mes.
Dada la ubicación dentro de un Zona de Rehabilitación Integral, se ha solicitado ala EMV
una subvención del 60%, alo que podría sumarse una subvención de hasta el 40% por
parte del Ayuntamiento y la CAM, dado que se trata de sustitución del sistema de
calefacción por carbón.
* Ejemplo de vivienda unifamiliar de 300 m2 en 4 plantas: se trata de la instalación de una
caldera de biomasa (pellets o cáscara de almendra o hueso de aceituna) de 40.000 kcal/h
para calefacción y ACS. La caldera se sitúa en el jardín, en un módulo compacto de 6m2.
El almacenamiento se realiza en una tolva exterior metálica sobre rasante, cuyo llenado
se produce por bomba neumática.
* Ejemplo de edificio de viviendas en la c/ Pedro Muguruza 1, Madrid (2002): sustitución
de la antigua caldera de carbón para calefacción por una nueva de biomasa modelo
LASIAN HKN 280 de 326 kW de potencia y un rendimiento real del 86-91%. El consumo
es de 80 t anuales de hueso de aceituna. Por cada tonelada de biomasa consumida, se
generan 100g de cenizas, que suponen 2.5 dm3 mensuales que los vecinos utilizan como
abono para las plantas.
* Datos del IDAE para instalaciones de viviendas en sustitución de caldera de gasóleo
por caldera de biomasa:
Edificio de viviendas:
Caldera de biomasa de 290 kW de potencia, y rendimiento del 85%
Horas de operación anual: 1300 h/año
Consumo de biomasa (con PCIh = 4000 kcal/kg) = 95.5 t/año
Coste pellet (0.15 €/kg) = 14.325 €/año (coste anterior gasóleo = 22.750 €/año)
Inversión adaptación a biomasa (341 €/kW) = 98.837 €
Producción energética = 38.1 tep/año
Periodo de recuperación simple: sin ayudas (11.7 años) y con subvenciones (8.2
años)
Vivienda unifamiliar:
Caldera de biomasa de 25 kW de potencia, y rendimiento del 85%:
Horas de operación anual: 1500 h/año
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
25
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Consumo de biomasa (con PCIh = 4000 kcal/kg) = 9.5 t/año
Coste pellet (0.15 €/kg) = 1.422 €/año (coste anterior propano = 2.150 €/año)
Inversión adaptación a biomasa (360 €/kW) = 9.000 €
Producción energética = 3.8 tep/año
Periodo de recuperación simple: sin ayudas (12.4 años) y con subvenciones (8.7
años)
DESARROLLO DE LA BIOENERGÍA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
La utilización y aprovechamiento de la biomasa para energía está regido por el Plan
Energético de la Comunidad de Madrid 2004-2012, y su crecimiento está basado en la
implantación de cultivos energéticos y tratamientos específicos tanto para estos cultivos
como para otros residuos biomásicos.
La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Economía e Innovación
Tecnológica (Dirección General de Industria, Energía y Minas), ha previsto para el 2007
el Programa para la Promoción del las Energías Renovables, de cuyas ayudas podrán
beneficiarse entre otros, las comunidades de propietarios, las empresas y las personas
físicas.
Para las actuaciones en el área de la biomasa y residuos, las ayudas son las siguientes:
el 30% de la inversión es subvencionable, siendo la cuantía máxima el 70% de la
inversión, con un máximo de 200.000 € para las personas físicas, y 200.000 € en tres
años para las empresas.
Por otra parte, existe una línea de financiación a través de Avalmadrid, S.G.R., que tiene
como objetivo la promoción de energías renovables (solar térmica, solar fotovoltaica,
eólica, biomasa y residuos) en la CM, facilitando el acceso, a PYMES y autónomos, a una
financiación preferente a bajo coste y largo plazo.
Las condiciones que ofrece Avalmadrid son las siguientes:
Tipo de interés: EURIBOR + 0,5, con bonificación hasta 2 puntos del tipo de interés (p.ej.
si el EURIBOR+0,5 se sitúa en un 4%, el interés aplicable será del 2%).
Comisión de apertura: 0,5% (bonificada)
Sin costes de aval, gastos de apertura y estudio.
Plazo: en préstamo hasta 10 años, en leasing hasta 10 años.
Importe máximo: 600.000 €
Participaciones sociales: 1% (recuperables a la cancelación de la operación).
A continuación se ofrece un ejemplo del coste y rentabilidad de una caldera de biomasa,
aplicando las diferentes ayudas existentes en nuestra comunidad.
Para desarrollar el ejemplo de financiación, se estudian tres casos de calderas, con 50,
100 y 325 kW de potencia. En la siguiente tabla, se indican los datos de costes de
instalación de calefacción por biomasa para los tres casos (precios 2005):
Potencia instalación Æ
Caldera de biomasa
Automatismos funcionales
Equipo transportador de biomasa desde silo hasta caldera,
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
26
50 kW
4.500
100 kW
6.000
325 kW
16.210
1.800
2.250
8.550
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
bancada para sistema de combustión, sistema de porte de
carburente, sistema de encendido automático, sistema de
recogida de cenizas automático.
Entronque de chimenea, chimenea y sonda auxiliar
Expansión y montaje hidráulico
Suministro y montaje de: redes de tuberías, acometidas agua
fría, llenado, vaciados y expansiones; depósito de expansión;
manómetros, presostatos, válvulas, contadores y otros
medidores.
Bomba de circulación circuito de calefacción
Instalación eléctrica
Ventilaciones
Sistema contra incendios
Sistema control y regulación
Aislamiento y calorifugado
Coste total sin IVA (€)
Coste/potencia (€/kW)
758
947
3.600
696
870
3.305
353
1.000
394
151
722
260
10.634
212.68
441
1.251
492
188
903
325
13.667
136.67
1.676
4.752
1.871
715
3.431
1.235
45.345
49.87
En base a estos datos, se puede realizar una estimación de la rentabilidad de una caldera
de biomasa, considerando dos supuestos:
- En primer lugar, aplicando la subvención del 30% de la inversión que ofrece la CM:
Potencia instalación Æ
Consumo gasóleo (€/año)
Consumo biomasa (€/año)
Ahorro combustible (€/año)
Inversión (€)
Subvención 30% (€)
Inversión total (/€)
Periodo de retorno (años)
50 kW
4.660
2.330
2.330
12.335
3.701
8.634
3,7
100 kW
9.400
4.660
4.740
15.854
4.756
11.098
2,3
325 kW
30.300
15.145
15.155
52.600
15.780
36.820
2,4
- y en segundo lugar, aplicando la concesión de una financiación del 80% de la inversión
a través de la financiación de Avalmadrid:
Potencia instalación Æ
Coste gasóleo (€/año)
Coste biomasa (€/año)
Coste instalación sin IVA (€)
Subvención CM
Financiación Avalmadrid:
Financiación (80%)
Inversión inicial (20%)
Tipo interés considerado
Plazo años
EURIBOR a 6 meses
Cuota mensual (€)
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
27
50 kW
4.660
2.330
12.335
0
100 kW
9.320
4.660
13.667
0
325 kW
30.300
15.150
45.345
0
9.868
-2.467
2%
10
3,50%
90,80
10.934
-2.733
2%
10
3,50%
100,60
36.276
-9.069
2%
10
3,50%
333,79
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
ESTUDIO COMPARATIVO
La instalación de una caldera de biomasa en un edificio multifamiliar supone una serie de
restricciones respecto de una caldera de gas debido a las características del combustible.
La biomasa, en cualquiera de sus formas, no es apta para ser almacenada en un
depósito centralizado y ser distribuida a calderas individuales en cada vivienda. No
existen en la actualidad sistemas de bombeo y distribución que resuelvan este problema.
En el caso de viviendas adosadas en hilera, el problema sigue siendo el mismo, pues
aunque la distribución podría resolverse mediante un conducto de tornillo sin fin desde el
silo pasando por todas las viviendas hasta cada una de las calderas (no existe gran
desnivel a salvar), sin embargo nos encontramos con el problema del automatismo del
sistema de distribución. El funcionamiento del conducto general, se debería dimensionar
por la máxima demanda (todas las calderas funcionando), y dadas sus características,
resultaría muy difícil reducir su caudal en caso de demandas pequeñas, dado que no se
trata de un fluido sometido a presión y canalizado por válvulas automatizadas.
En resumen, la instalación de calderas de biomasa únicamente puede realizarse como
instalación centralizada, con un único silo y un único cuarto de calderas. No obstante,
existe la posibilidad de combinar un sistema centralizado de calefacción por biomasa, con
sistemas de ACS con aporte de energía solar y apoyo de calentadores eléctricos o de
gas (cada vivienda tendría su propio acumulador de ACS). Sin embargo, no trataremos
ésta posibilidad en el presente estudio.
Acerca del CTE:
Según el CTE, tal y como se explicó en el primer capítulo, existe la obligatoriedad de
instalar colectores solares que aporten entre el 60 y el 70% de la energía consumida en
calentar el ACS de una vivienda. La instalación de captadores solares es por definición
una instalación centralizada (individualizar los captadores sería económicamente
inviable), por lo que únicamente podemos elegir entre instalar el depósito acumulador
centralizado, o un depósito por vivienda, situado junto a cada caldera. Esta última opción,
además de encarecer el conjunto, merma considerablemente su rendimiento, el cual será
mayor cuanto mayor sea el volumen del depósito.
Por esto, la instalación de calderas de apoyo (normalmente de gas) independientes
dificulta y encarece enormemente la instalación de captadores solares, además de
reducir su eficacia. Existe no obstante la posibilidad de utilizar calderas independientes
de apoyo, y captadores con depósito centralizado, caso en el que se debe instalar
contadores de agua para facturar el consumo. Sin embargo, esta solución no aporta nada
a la solución totalmente centralizada, por lo que no resulta interesante.
En el caso de centralizar la instalación de ACS (como es el caso de la biomasa), el aporte
de energía solar se simplifica y se hace mas eficaz, utilizando la totalidad de colectores
en batería para precalentar el agua de un único depósito intercambiador. Además, en los
periodos en los que no sea necesaria la calefacción, los colectores solares proveen la
casi totalidad de ACS demandada (sobre todo al estar el sistema centralizado),
impidiendo los encendidos intermitentes de la caldera, salvo en las horas punta de
consumo, lo que ahorra en el consumo de combustible (gas o biomasa) y en los gastos
de mantenimiento.
Para posibilitar un total automatismo de las instalaciones de calefacción y ACS, así como
un total control del nivel de temperatura en cada vivienda, en el caso de la instalación
centralizada se incorporarán en el estudio todos aquellos sistemas de control
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
28
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
(termostatos ambientes) y de medida (contadores de termias), que permitan equiparar en
calidad, confort y economía de consumo, a la instalación centralizada por biomasa y a la
instalación independiente por gas.
Aunque estas últimas ventajas no son propias de las instalaciones de biomasa, sino de
cualquier sistema centralizado, hay que señalar que según el CTE, la utilización de
biomasa permite reducir considerablemente la potencia de la instalación de colectores
solares, lo que es sin duda una ventaja importante sobre otros combustibles.
Actualmente, son numerosas las consultas que dirigen diversos técnicos y fabricantes a
la administración para conocer cual es la reducción de la aportación solar que puede
aplicarse en cada caso concreto, al instalar una caldera de biomasa. A día de hoy, no
existe una respuesta institucional (habrá que esperar a futuras modificaciones del CTE),
pero los servicios técnicos de los ayuntamientos (que son los que en última instancia
deben aprobar la instalación propuesta) están aceptando de forma mayoritaria la
sustitución total de los captadores solares, en aquellos casos en los que se instalen
calderas de biomasa.
Además, en los Comentarios al Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios
(RITE-2007), del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), queda
bien claro que se admite la sustitución total, siempre y cuando la producción de CO2 del
método prestacional, sea igual o menor que la producción de CO2 del método
prescriptivo, lo cual es posible con la biomasa, tal y como se demuestra en el propio texto
(se adjunta el texto del capítulo 1.2.4.6 Aprovechamiento de energías renovables).
Asumiendo lo anterior, y atendiendo a que en la actualidad, en la mayoría de edificios
residenciales las instalaciones de ACS+calefacción se efectúan con sistemas
independientes de calderas de gas y captadores solares, el estudio comparativo debe
realizarse entre dos posibilidades reales y equivalentes. Por un lado, el sistema
“prescriptivo” de calefacción y ACS independiente por caldera mixta de gas, y captadores
solares con depósito acumulador centralizado en cubierta, y por otro, un sistema
totalmente centralizado de calefacción y ACS mediante caldera de biomasa, sin
aportación solar térmica.
Desde el punto de vista tipológico, el estudio comparativo se realizará sobre el tipo de
vivienda unifamiliar adosada en hilera. Se estudiará la posible ubicación tanto del silo
como del cuarto de calderas, y se analizarán los costes comparativos de instalación, así
como los gastos de consumo y mantenimiento. Dado que se trata de una comparación
entre un sistema centralizado y uno semi-independiente, se analizarán las ventajas e
inconvenientes con el objeto de justificar la elección de un sistema u otro.
Se trata de analizar la viabilidad y variación de costes para una promoción de 21
viviendas unifamiliares adosadas, tomando en cuenta dos posibles soluciones para la
calefacción y el ACS:
A. GAS+SOLAR: calefacción y ACS mediante caldera individual estanca mixta de gas
natural, y sistema independiente de captadores solares para ACS (esta es la opción
definida en el proyecto).
B. BIOMASA: Sistema centralizado de calefacción y ACS mediante caldera de biomasa
(según el CTE y el RITE, no se estima necesaria la instalación de captadores solares, por
lo que no se contempla su instalación).
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
29
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Datos promoción:
21 viviendas adosadas separadas en dos bloques de 8 y 13 viviendas con zonas
comunes y piscina en interior de manzana y acceso común a garajes, situadas en Madrid
(zona norte).
Descripción de la vivienda tipo: (total 165 m2 construidos calefactables)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Planta sótano: (60 m2) garaje individual, trastero, dormitorio y baño (el pasillo de
acceso de vehículos a los garajes es común).
Planta baja: (60 m2) distribuidor, aseo, cocina, tendedero, salón y terraza.
Planta primera: (80 m2) 4 dormitorios y 3 baños.
Planta segunda: escalera de acceso y solarium (paneles solares sobre casetón
escalera).
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
30
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
PLANTAS DE LA VIVIENDA TIPO:
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
31
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
A. GAS+SOLAR
La instalación de calefacción se compone de radiadores de chapa con red bitubular.
Cada vivienda posee en azotea una instalación individual de captadores solares con
depósito acumulador conectado a la caldera mixta de gas.
Los costes de instalación se describen a continuación (datos promoción CMS):
CALEFACCIÓN
instalación
Calderas mixtas indiv
24/28 kW
Chimeneas
Emisores
FONTANERÍA
instalación
Acometida + contadores
Instalac. interior
particulares
Redes distribución
coste €
instalación
tot: 90.412 €
coste €
12.243
Redes distrib..
7.140
31.726
Pruebas & ensayos
Legalización
3.150
2.100
instalación
Pruebas y ensayos
tot: 128.966 €
coste €
-
coste €
11.308
56.160
34.052
Legalización
2.000
59.498
GAS
ENERGÍA SOLAR
tot: 24.615 €
tot: 92.618 €
Total instalación A:
336.611 €
Planta de ubicación del cuarto de calderas y silo en la instalación B (biomasa)
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
32
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
B. BIOMASA
Tanto la instalación de calefacción como la de ACS se centralizan en el sótano, junto a la
rampa de entrada del garaje (ver esquema anterior). Contiguo al cuarto de calderas se
ubicará el silo de biomasa, con una compuerta de llenado desde la vía pública.
Las instalaciones de agua fría son independientes e idénticas a la de la opción A.
Se utilizará una caldera de biomasa (pellets o hueso de aceituna) de 300 kW para
ACS+calefacción, acompañada de dos depósitos de inercia (2000 + 4000 l) para dar
servicio a cada bloque de forma independiente, y un depósito interacumulador de ACS de
2.500 l (unos 120 l por vivienda).
La red de distribución de calefacción y de ACS discurrirá por el techo del pasillo de
acceso a los garajes, hasta acometer a cada vivienda por el sótano.
Cada vivienda tendrá instalados en el pasillo de garaje (zona de acometida individual)
contadores de termias para calefacción y contadores de ACS. También llevará cada
vivienda un sistema de corte de calefacción controlado por termostato ambiente en el
salón.
Los costes de instalación aproximados son los siguientes (estudio aportado por HC
Ingeniería):
CALEFACCIÓN + ACS
instalación
Caldera KWB TDS 300 kW
Chimenea
Recirculación gases ZRGREZ
Accionamiento sist alim ZA55
Agitador ZRSTAHL50B
Canales extracción
coste €
54.500
450
5.941
1.990
880
2.320
Descarga cenizas autom
3.280
Montaje caldera y extracc
1.400
transporte
Puesta en marcha
Pruebas & ensayos
1.800
480
3.150
FONTANERÍA
instalación
Acometida + contadores
Instalac. interior particulares
Redes distribución
coste €
11.308
56.160
59.498
tot: 202.205 €
coste
instalación
€
Legalización
2.100
Emisores
31.726
Instalación hidráulica
3.500
Instalación eléctrica
2.880
Sist de control
2.360
Redes de distribución
50.000
Depós inerc LAPESA Master
3.870
4000
Depós inerc LAPESA Master
2.348
2000
Depós interacumul ACS 2500
6.668
Cuarto caldera+silo (*)
20.562
instalación
Pruebas y ensayos
Legalización
tot: 128.966 €
coste €
2.000
Total instalación B: 331.171
(*) Se ha estimado el coste de la instalación del cuarto de calderas + silo (i/ obra civil) en
un 25% del material (0,25x82.247=20.562 €)
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
33
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Esquema tipo de instalación de la caldera de biomasa y conexión con el silo
DATOS COMPARATIVOS DE INVERSIÓN Y COSTES
Potencia de instalación:
300 kW
Superficie de calefacción:
Horas de funcionamiento:
Consumo anual calefacción:
3.465 m2
1.500 h/año
450.000 kWh/año
Consumo diario ACS/viv:
Consumo anual ACS total:
240 l = 10 kWh
76.650 kWh/año
(para )t=35ºC)
GAS
BIOMASA
Datos combustible
Poder calorífico
Precio combustible
Incremento anual precio combustible
Consumo combustible CALEFACCIÓN
Consumo combustible ACS
kWh/kg
€/kg
%
Kg/año
Kg/año
11,88
0,6
4,00
37.878
(*) 2.580
Inversión
Caldera
Depósitos y alimentación
Instalación
Instal cuarto caldera+silo (i/ obra civil)
Ensayos, legalizaciones
Instalación SOLAR
€
€
€
€
€
€
19.383 (**) 73.041
0
12.886
217.359
217.432
20.562
7.250
7.250
92.618
0
TOTAL INVERSIÓN
Porcentaje de subvención obtenible (***)
TOTAL SUBVENCIÓN
€
%
€
336.610
23
21.302
331.171
30 (CM)
36.144
Costes
Energía eléctrica
Operación y mantenimiento
€/año
€/año
100
(****) 470
100
400
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
34
5,50
0,12
3,00
81.818
13.936
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Seguros y otros
Coste combustible CALEFACCION
Coste combustible ACS
Coste total combustible
Total costes
€/año
€/año
€/año
€/año
€/año
200
22.727
1.548
24.275
25.045
300
9.818
1.672
11.490
12.290
(*) En la instalación de GAS, únicamente se computará como consumo de
combustible el 40%, suponiendo que un 60% del consumo total de ACS lo aporta
la instalación de captadores solares.
(**) En la instalación de biomasa se ha incluido los costes de alimentación de
combustible desde el silo, sistemas de extracción de cenizas, controles, etc.
(***) La subvención se aplica únicamente a la inversión de la instalación solar y de
la instalación de biomasa.
(****) En la instalación de GAS, se ha incluido el coste de mantenimiento de la
instalación SOLAR.
Con los datos obtenidos podemos representar una gráfica de los gastos acumulados por
vivienda en ambos casos:
COSTES ACUMULADOS POR VIVIENDA
GAS
28.000 €
BIOMASA
26.000 €
gasto acumulado
24.000 €
22.000 €
20.000 €
18.000 €
16.000 €
14.000 €
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
año
CONCLUSIONES
La sustitución de la instalación de calefacción + ACS de gas natural por una instalación
de biomasa reporta una serie de ventajas tanto económicas como medioambientales y
funcionales:
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
35
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Ventajas económicas: aunque la inversión con biomasa sea inicialmente mayor que la
de gas en cuanto a calderas e instalación, el hecho de poder sustituir completamente la
instalación solar, hace que el coste de inversión total sea prácticamente el mismo, y
considerando las subvenciones que la CM otorga a éste tipo de instalaciones de energía
renovable, la diferencia aumenta a un 7%, dado que la subvención en el caso A
únicamente afecta a la instalación solar, mientras que en el caso B afecta al 100% de la
instalación.
A partir de aquí, los menores costes de consumo de combustible y mantenimiento anual,
nos permite conseguir un ahorro de 607 € anuales por vivienda, lo que significa que el
ahorro en el gasto acumulado de una vivienda a lo largo de sus primeros 10 años sea de
7.000 €, respecto de la instalación de gas+solar.
A esto hay que añadir el incesante aumento del precio del gas, en contraposición a la
estabilidad que ha demostrado el precio de la biomasa estos últimos años, por lo que la
estimación del ahorro podría ser incluso mucho mayor.
Por último, señalar que para el estudio se ha supuesto que el 60% del coste relativo al
ACS en la instalación de GAS es nulo, dado que es proporcionado por energía solar. Sin
embargo, la realidad es que los meses en los que podemos rentabilizar al máximo los
captadores solares, incluyen el periodo vacacional, y también hay que considerar que el
incremento de temperatura necesario es menor que en invierno, por lo que siendo
realistas, dicho porcentaje sería mas reducido, incrementando así el coste energético de
producción de ACS.
Ventajas medioambientales: en la instalación por gas+solar, el porcentaje de energía
solar sobre el total consumido (calefacción+ACS) es aproximadamente de un 8,7 %. Esto
significa que un 91% de la energía consumida proviene de combustibles fósiles (gas),
mientras que con una instalación de biomasa, el 100% de la energía consumida proviene
de energía renovable. A esto hay que añadir las ventajas medioambientales que supone
la utilización de la biomasa referidas en el presente estudio.
Ventajas funcionales: La desaparición de paneles solares en cubierta ya representa de
por sí una gran ventaja en el aprovechamiento de espacios comunes (sobre todo en
bloque en altura). También hay que considerar el espacio que se obtiene en las viviendas
al prescindir de la caldera y acumulador individual (normalmente en tendederos
demasiado pequeños).
Pero sin duda, la mayor ventaja reside en la centralización de la calefacción y ACS, que
proporciona un mayor confort y menores costes tanto en consumo como en
mantenimiento, además de conseguir una mayor eficiencia en la centralización de la
producción de calor, siempre y cuando se instales sistemas de control y medida
individuales, que proporcionarán al usuario la capacidad de controlar los niveles de
temperatura y los tiempos de calefacción.
A continuación se adjunta el presupuesto de la instalación de biomasa proporcionado por
HC Ingeniería:
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
36
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
HC INGENIERÍA S.L
C/Cochabamba,3
28016 Madrid
Tel.: 91 575 95 28
Fax: 91 344 02 75
www.hcingenieria.com
Asunto: Oferta TDS 300 kW
NªRef:
Su Ref.:
Escrito: FJLF
Fecha:
14/05/2008
Estimados señores,
Agradecemos la confianza depositada por ustedes al permitir que nuestra empresa haya sido
seleccionada para realizar el presupuesto de referencia. De acuerdo con los datos facilitados, le
presentamos la siguiente oferta:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pos.
Cantidad
Descripción
Precio unitario
EUR
Precio total
EUR
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------110
1,00
Ud
KWB TDS 300
54.500,00
54.500,00
Caldera de biomasa TDS Powerfire 300 kW
En su configuración estándar está compuesta por:
• Sistema de combustión mediante una parrilla giratoria KWB deslizable. El combustible se desplaza
lateralmente a través de varios anillos de los que está formado la parrilla giratoria. La alimentación del
combustible se realiza gracias al movimiento giratorio de la parrilla, de forma que se asegura la formación
óptima de un lecho de brasas estacionario y unas condiciones de gasificación óptimas. Para evitar
estancamientos de combustible, el sistema está dotado de un tornillo sinfín helicoidal que sube
progresivamente.
• Entrada de aire de combustión primario a través de ventiladores con regulador de velocidad situados
debajo de la parrilla giratoria con un sistema especial de distribución de aire, el cual a pesar del
movimiento giratorio de la parrilla asegura un suministro de aire progresivo y escalonado. La entrada de
aire escalonada permite una adaptación óptima de la cantidad de aire suministrado y de la velocidad de
gasificación del combustible en la parrilla.
Página 1 de 6
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pos.
Cantidad
Descripción
Precio unitario
EUR
Precio total
EUR
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------• Sistema de combustión apropiado para quemar astillas de madera B1 y B2 según CEN TC 335 (W30 y
W50 según ÖNORM M 7133) y pelets de madera según ÖNORM M 7135 y DIN 51731 así como pelets
industriales.
• El encendido del combustible se lleva a cabo de forma automática a través de una soplante de gas
caliente (Potencia: 1.400 W).
• El sistema de extracción de cenizas KWB dispone de un sistema especialmente desarrollado para la
limpieza de la parrilla y una evacuación de las cenizas mediante un tornillo sinfín situado debajo de la
parrilla, que empuja la ceniza hacia un contenedor.
• Como dispositivo de protección contra el retorno de la combustión, dispone de un obturador hermético y
de cierre automático y de un sistema antirretorno de la combustión operado térmicamente (dispositivo de
emergencia). El completo hermetismo del obturador está probado y homologado por el Instituto Técnico
de Protección contra incendios e investigación de la seguridad, y en caso de caída de tensión se cierra
mediante un motor inversor (1,5 Nm). El sistema de protección operado térmicamente está construido
como dispositivo de emergencia para la extinción del fuego y funciona sin tensión.
• En la zona combustión secundaria acoplada, realizada como una cámara rotativa de combustión vertical,
los gases de la madera se queman completamente. La cámara rotativa de combustión se ocupa, en
combinación con unas toberas de aire secundario de diseño exclusivo, de que exista un flujo rotativo de la
mezcla gases de escape y aire, y así asegurar unas condiciones de combustión perfectas y unas emisiones
mínimas. Adicionalmente las partículas de polvo arrastradas salen despedidas gracias al flujo rotativo en
las paredes de la cámara de combustión rotativa, de forma que se consiguen las mínimas emisiones de
partículas.
CALDERA - KWB
Intercambiador de calor tubular vertical – consistente en tubos metálicos sin costura y sistema automático
de limpieza KWB.
Ventaja: Rendimiento mas alto y constante.
La parte inferior en la zona del sistema de combustión, así como el obturador del intercambiador de calor
son refrigerados con agua, lo cual disminuye las pérdidas por radiación. Mediante un aislamiento
perimetral completo se minimizan también las pérdidas por radiación.
VENTILADORES DE TIRO
Ventiladores radiales de aire caliente – Rueda del ventilador radial de acero resistente al ácido.
Ventaja: Ningún problema de tiro.
Página 2 de 6
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pos.
Cantidad
Descripción
Precio unitario
EUR
Precio total
EUR
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------REGULACIÓN MEDIANTE EL MICROPROCESADOR KWB-COMFORT 3.0
Regulador mediante microprocesador KWB-Comfort de serie.
El rendimiento de la caldera se ajustará a la demanda de calor de forma automática desde su
funcionamiento en reserva hasta su funcionamiento a plana carga. Las condiciones óptimas de
combustión y el menor nivel de emisiones así como el máximo rendimiento se aseguran mediante un
sistema inteligente de regulación del nivel de llenado de combustible en combinación con un sistema
innovador de control de la combustión en la parrilla y un análisis permanente de los gases de salida.
El sistema KWB-Comfort 3.0 comprende básicamente:
⎯ Circuito impreso E/S (Entrada/Salida mas regleta de bornes) incluidos todos los sensores.
⎯ 1 Ud. Unidad de control con Display Gráfico, así como una rueda giratoria y 2 teclas.
El sistema KWB-Comfort 3.0 se puede ampliar de forma suplementaria con:
⎯ Módulo de ampliación del circuito de calefacción para cada dos circuitos de calefacción y por
cada caldera y depósito de inercia.
⎯ Dispositivo de control a distancia digital
⎯ Dispositivo de control a distancia analógico
Configuración máxima:
⎯ 34 Circuitos de calefacción
⎯ 17 Calderas
⎯ 17 Depósitos de inercia
Todos los componentes de regulación se comunican con el dispositivo de control a distancia analógico
mediante un RS 485- Bus.
DATOS TÉCNICOS:
Tipo: KWB TDS Powerfire 300
Potencia máxima de calefacción: 300 kW (para un contenido en agua del 30%)
Máxima presión de funcionamiento: 3,5 bar
Rango de potencias: 98/332 kW
CONEXIÓN ELÉCTRICA:
400V trifásica con conductor neutro
Página 3 de 6
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pos.
Cantidad
Descripción
Precio unitario
EUR
Precio total
EUR
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
120
1,00
Ud
ZRGREZ
Sistema de recirculación de gases,
necesario cuando se vaya a utilizar
combustible con un contenido de
humedad inferior al 20% (pellets)
1.990,00
1.990,00
Incluye ventilador y manguera de recirculación y regulación.
130
1,00
Ud
ZA55
Dispositivo de accionamiento 0,55kW
para el sistema de alimentación
880,00
880,00
Dispositivo de accionamiento para el tornillo sinfín de alimentación y para el
agitador compuesto de un motor reductor de engranajes rectos de 0,55 kW,
ruedas dentadas y cadena de accionamiento i=15:30
140
1,00
Ud
ZRSTAHL50B
2.320,00
2.320,00
Agitador de acero flexible Ø 5,0 m,
Agitador apropiado para la alimentación desde un silo de almacenamiento
rectangular o redondo situado junto o encima de la caldera. Está compuesto por
discos de láminas de acero con 2 muelles de ballesta intercambiables, sistemas
de tornillo sinfín para carga pesada KWB-RI 130 sin necesidad de
mantenimiento, doblemente sellados y con engrase automático. El accionamiento
del agitador se lleva a cabo mediante un motor reductor de engranajes rectos.
150
3,00
m
ZSCHKVBSONDER
Canal de extracción, incluido tornillo
sinfín estándar
5.621,00
160
0,80
m
ZSCHKVB
Canal de extracción, incluido tornillo
sinfín estándar
320,00
170
1,00
Ud
ZTDSAS
Dispositivo de descarga automática de
la ceniza en un cubo de cenizas
externo
Página 4 de 6
3.280,00
5.621,00
256,00
3.280,00
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pos.
Cantidad
Descripción
Precio unitario
EUR
Precio total
EUR
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dispositivo formado por:
- Tornillo sinfín
- Estación de transferencia
- Sinfín ascendente
- Unidad motriz con cableado
- Unidad de conexión al contenedor de cenizas
- Cubo para cenizas galvanizado y móvil de 240 litros
180
1,00
Ud
ZSONDER
Montaje de las calderas y sistema de
extracción (Técnico Austria)
1.400,00
1.400,00
190
1,00
Ud
ZSONDER
Transporte
1.800,00
1.800,00
200
1,00
Ud
ZSONDER
Puesta en marcha (Técnico de Austria)
480,00
480,00
Página 5 de 6
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pos.
Cantidad
Descripción
Precio unitario
EUR
Precio total
EUR
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Presupuesto
72.527,00 €
No se incluye:
- I.V.A.
- Lo no especificado en la oferta.
- Las siguientes partidas no son suministradas por KWB pero son imprescindibles para la
instalación:
Dispositivo de mantenimiento de la temperatura de retorno (*)
Características:
- Válvula de tres vías mezcladora motorizada
- DN 65
- Kvs = 63 m³/h para ΔT=20ºC
Regulador de tiro con válvula de alivio de presión (*)
Características
-Ø 350 mm
Condiciones de pago:
50 % a la firma del pedido
50 % a la entrega de la caldera
Validez de la oferta:
3 meses
Plazo de entrega:
5 - 6 semanas (comienzo aprox. del suministro:01.04.2008)
Garantía:
2 años. Esta garantía será extensible a 3 años con la suscripción de
un contrato de mantenimiento con HC Ingeniería S.L. o algún
distribuidor oficial autorizado.
Página 6 de 6
Integración de KWB Comfort
PROPUESTA
DE EJECUCIÓN: VIVIENDA UNIFAMILIAR
Con regulación mandada por las condiciones atmosféricas y un módulo de ampliación
CC 1 CC 2 CC 3 CC 4
productos
de terceros
AC circ. AF
Circuitos de calefacción de baja temperatura (calefacción mural o por suelo radiante):hay que proteger al circuito de calefacción contra
sobrecalentamiento utilizando un termostato limitador en el circuito de impulsión (bomba CC desconectada, mezclador cerrado).
Observación: la instalación solar necesita una regulación externa.
caldera
sensor de la temperatura de retorno
colector de suciedad
bomba del circuito de la caldera
recipiente de expansión
válvula de seguridad
mezclador CC 1
mezclador CC 2
mezclador CC 3
mezclador CC 4
sensor de la temperatura de impulsión CC 1
sensor de la temperatura de impulsión CC 2
PROPUESTA
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
sensor de la temperatura de impulsión CC 3
sensor de la temperatura de impulsión CC 4
bomba CC 1
bomba CC 2
bomba CC 3
bomba CC 4
depósito de ACS
válvula antirretorno
depósito de inercia
sensor de la temperatura del depósito
de ACS
23 bomba del depósito de ACS
25
26
27
28
29
30
31
32
33
módulo de ampliación del CC
unidad de control remoto digital o analógico
sensor de la temperatura exterior
válvula reguladora continua de la elevación
de retorno o mezclador con motor mezclador
válvulas antirretorno
temperatura de depósito de inercia arriba
temperatura de depósito de inercia abajo
válvula termostática de seguridad
válvula reguladora de ramal
CC: circuito de calefacción
DE EJECUCIÓN: MICRORRED
Líneas de larga distancia de plástico: tienen que estar protegidas
contra sobrecalentamiento con un termostato limitador en el circuito de
impulsión.
VIVIENDA 2
CC7 CC8
CC 8
depósito
CC 7
AC circ. AF
vivienda 1
línea de
alimentación
línea de alimentación
vivienda 2
14
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
VIVIENDA 1
CC 3
CC 4
CC3 CC4 CC5
depósito
AC circ. AF
línea de
alimentación
cable de bus
Calderas de biomasa
Finalmente, se aportan dos estudios comparativos de instalaciones de
calefacción por gasóleo, propano y biomasa, aportados por HC Ingeniería:
Superficie de calefacción:
Potencia de instalación:
Horas de funcionamiento:
Consumo anual:
300 m2
30 kW
1.500 h/año
45.000 kWh/año
Gasóleo
Propano
Biomasa
kWh/kg
€/kg
%
Kg
10,00
0,80
5,00
4.500
12,00
0,75
4,00
3.750
5,50
0,18
3,00
8.182
€
€
€
€
%
€
€
3.467
2.619
0
6.086
0
0
0
3.908
2.619
0
6.527
0
0
0
10.892
2.619
0
13.511
0
0
0
Costes
Energía eléctrica
Operación y mantenimiento
Seguros y otros
Coste combustible
€/año
€/año
€/año
€/año
50
120
100
3.600
50
120
100
2.813
50
200
150
1.473
Deducciones
Deducción fiscal
Impuesto sociedades
Deducción fiscal por inversión EERR
s/inv
%
€
Financiación
Total Inversión
Plazo
Porcentaje financiado
Tipo de interés
Capital financiado
Desembolso inicial
€
años
%
%
€
€
6.086
0
0
0
0
6.086
6.527
0
0
0
0
6.527
13.511
0
0
3,90
0
13.511
€/kWh
0,080
0,063
0,036
Gasóleo
Propano
Biomasa
10,00
0,75
12,00
0,75
5,50
0,12
Datos combustible
Poder calorífico
Precio combustible
Incremento anual precio combustible
Consumo combustible
Inversión
Caldera y alimentación combustible
Instalación
Obra civil
TOTAL INVERSIÓN
Porcentaje de subvención obtenible
Ayuda sostenible
TOTAL SUBVENCIÓN
PRECIO ENERGÍA
Superficie de calefacción:
Potencia de instalación:
Horas de funcionamiento:
Consumo anual:
0
35
0
1.500 m2
150 kW
1.500 h/año
225.000 kWh/año
Datos combustible
Poder calorífico
Precio combustible
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
kWh/kg
€/kg
37
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Incremento anual precio combustible
Consumo combustible
%
Kg
5,00
22.500
4,00
18.750
3,00
40.909
Inversión
Caldera y alimentación combustible
Instalación
Obra civil
TOTAL INVERSIÓN
Porcentaje de subvención obtenible
Ayuda sostenible
TOTAL SUBVENCIÓN
€
€
€
€
%
€
€
9.050
4.200
0
13.250
0
0
0
10.000
4.200
0
14.200
0
0
0
41.178
4.200
0
45.378
0
0
0
Costes
Energía eléctrica
Operación y mantenimiento
Seguros y otros
Coste combustible
€/año
€/año
€/año
€/año
50
120
100
16.875
50
120
100
14.063
50
200
150
4.909
Deducciones
Deducción fiscal
Impuesto sociedades
Deducción fiscal por inversión EERR
s/inv
%
€
Financiación
Total Inversión
Plazo
Porcentaje financiado
Tipo de interés
Capital financiado
Desembolso inicial
€
años
%
%
€
€
13.250
0
0
0
0
13.250
14.200
0
0
0
0
14.200
45.378
0
10
3,50
0
45.378
€/kWh
0,075
0,063
0,022
PRECIO ENERGÍA
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
38
0
35
0
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
ANEXO-1
Extracto del CTE: HE 4: (para utilizarlo en el estudio)
Madrid: ZONA CLIMÁTICA IV Æ 4,6 ≤ H (kWh/m2) < 5,0
Los valores de contribución solar mínima según el CTE para Madrid (zona climática IV),
se proporcionan en la tabla 2.1 de la sección HE 4:
Demanda total de ACS
del edificio (I/d)
Zona climática
IV
50-5.000
5.000-20.000
6.000-20.000
> 20.000
60 %
65 %
70 %
70 %
En la tabla 3.1 de la sección HE 4, se detalla la demanda de referencia en ACS según el
tipo de edificio:
Viviendas unifamiliares
Viviendas multifamiliares
Litros ACS/día
a 60º
30 por persona
22 por persona
donde para el cálculo del nº de personas, se deben utilizar los siguientes valores
mínimos:
Nº dormitorios
Nº personas
1
1.5
2
3
3
4
4
6
5
7
6
8
7
9
>7
=Nº dmtos.
ANEXO-2
Comentarios al Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE-2007)
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
1.2.4.6 Aprovechamiento de energías renovables
1.2.4.6.1 Contribución solar para la producción de agua caliente sanitaria
Se trata del cumplimiento de la sección HE 4 del CTE “Contribución solar mínima de agua
caliente sanitaria” (debe entenderse “Contribución solar mínima para la producción de
agua caliente sanitaria”).
En el apartado 3 se fija el grado de cumplimiento en función de la zona climática y el
consumo de agua (tabla 2.1), considerando, incluso, la energía eléctrica por efecto joule
como apoyo (tabla 2.2).
Se desaconseja el empleo de la energía eléctrica por efecto joule para demandas de más
de 1.000 litros diarios.
La mayoría de los fabricantes de paneles solares térmicos disponen de programas de
selección que, si bien no reconocidos por la Administración, son necesarios para hallar la
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
39
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
superficie que, supuestamente, cubre las exigencias del CTE con esa determinada marca
de paneles.
Los sistemas de paneles solares térmicos podrán ser sustituidos por otras técnicas de
energías renovables, como sistemas de cogeneración o calderas de biomasa (método
prestacional), siempre que no venga superada la producción de CO2 del sistema exigido
por la Administración (método prescriptivo) sobre una base anual:
Producción CO2 de método prestacional <= Producción CO2 de método prescriptivo
Se muestra un ejemplo que explica lo anterior. Se considera un edificio destinado a
viviendas, cada una de unos 100 m2 de superficie. Las demandas anuales de energía por
vivienda han sido estimadas en estos valores:
Calefacción
5.000 kWh
ACS
2.000 kWh
Electricidad
2.500 kWh
Valor calculado y
redondeado ligeramente
en exceso
Valor estimado como
valor medio
Valor estimado como
valor medio
Nota: los datos de consumos para edificios de diferentes usos pueden hallarse en las
páginas web del MITYC (Ministerio de Industria, Transporte y Comercio) y del IDAE.
Se consideran tres sistemas:
• Solución básica (prescripción del CTE y del RITE): sistema de calefacción con
caldera de gas y sistema de preparación de ACS con 70% de grado de
cubrimiento mediante paneles solares térmicos. Este sistema necesita de
acumulación de agua caliente de paneles solares.
• Solución con equipos de micro-cogeneración: cubrimiento de las demandas de
ACS y de calefacción hasta igualar la producción de CO2 del sistema base. Este
sistema necesita acumulación de agua caliente y apoyo mediante caldera de gas.
• Solución con caldera de biomasa: cubrimiento total de las demandas de
calefacción y agua caliente sanitaria (no es económicamente viable cubrir parte de
la demanda con caldera de biomasa y parte con caldera de gas natural).
Las hipótesis de partida para los cálculos han sido las siguientes:
–
–
–
–
Producción de CO2 por combustión de gas natural: 0,204 kg/kWh
Producción de CO2 para la producción de electricidad (mezcla de diferentes
fuentes de energía primaria): 0,370 kg/kWh
Rendimiento medio estacional de calderas de gas: 80%
Rendimiento de los equipos de cogeneración: eléctrico 26%; térmico 60%;
(total 86%)
Sobre el valor de la producción de CO2 por parte de la electricidad, cabe decir que el
valor variará de año en año, dependiendo de la proporción de producción entre centrales
térmicas de carbón y gas natural, centrales hidráulicas y centrales nucleares. La
administración deberá fijar cada año el valor a considerar en estos cálculos, por lo que
este ejemplo habrá que revisarlo en función del factor de emisión de CO2 que se fije
oficialmente.Los datos de rendimiento proceden de simulación de sistemas a partir de
datos suministrados por los fabricantes.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
40
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Los cálculos arrojan los siguientes resultados:
1 Solución básica con Paneles Solares Térmicos PST
Paneles Solares Térmicos
PST
Demanda eléctrica
Calefacción con caldera
ACS con paneles solares
ACS de caldera
Total
kWh/año
2.500
5.000
1.400
600
Cobertura
%
kgCO2/año
100
925
100
1.275
70
0
30
153
2.353
2 Solución con equipos de cogeneración (CHP Combined Heat and Power)
Combined Heat and Power
CHP
ACS con CHP
Calefacción con CHP
Calefacción con caldera
Demanda eléctrica
Resto eléctrica
Total
kWh/año
2.000
3.770
1.230
2.500
0
Cobertura
%
kgCO2/año
100.0
680
75.4
1.282
24.6
314
100.0
0
0.0
0
2.275
Se observa que para igual producción de CO2 de la solución básica es necesario cubrir el
55% de la demanda del sistema, y que la producción de energía eléctrica anula la
producción de CO2 por este concepto.
3 Solución con calderas de biomasa
Biomasa
Demanda eléctrica (100% red)
Calefacción (cobertura 100%)
ACS (cobertura 100%)
Total
kWh/año
2.500
5.000
2.000
Cobertura
%
kgCO2/año
0.0
925
100.0
0
100.0
0
925
La solución con biomasa (por ser energía renovable) anula la producción de CO2 por
calefacción y agua caliente sanitaria.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
41
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
ANEXO 3
NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE
La normativa técnica aplicable a la combustión de la biomasa no es muy extensa en
España:
Combustible: UNE 164001 EX. Biocombustibles sólidos. Método para la determinación
del poder calorífico. Elaborada por el comité técnico de normalización de AENOR
AEN/CTN 164 “Biocombustibles sólidos”, en grupo de trabajo 3 “Muestreos y ensayos”,
coordinado por el CIEMAT.
Equipos e instalaciones:
RAP (Reglamento de Aparatos a Presión):
El RAP y sus instrucciones técnicas complementarias establecen las prescripciones,
inspecciones técnicas y ensayos de los aparatos destinados a la producción,
almacenamiento, transporte y utilización de fluidos a presión. Aunque no hace mención
específica a las instalaciones de biomasa, se deberá cumplir lo indicado para
combustibles sólidos, que son las siguientes instrucciones:
TC-MIE-AP1: Calderas, economizadores, precalentadores, sobrecalentadotes y
recalentadores.
ITC-MIE-AP2: tuberías para fluidos relativos a calderas.
ITC-MIE-AP11: aparatos destinados a calentar o acumular agua caliente
fabricados en serie.
ITC-MIE-AP12: calderas de agua caliente.
ITC-MIE-AP13: intercambiadores de calor.
RITE (Reglamentos de Instalaciones Térmicas en los Edificios):
Establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios,
destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las
instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, con el objeto de
conseguir un uso racional de la energía que consumen.
En el RITE no se hace mención específica a las instalaciones que utilizan biomasa, pero
existe un borrador que ya introduce algunas prescripciones:
-
El titular de la instalación deberá suministrar a la empresa suministradora del
combustible un certificado de la misma registrado en el órgano competente de la
comunidad autónoma para formalizar el contrato.
Entre las exigencia técnicas de las instalaciones térmicas se incluye la utilización
de energías renovables y residuales, indicándose que los proyectos valorarán las
posibilidades de aprovechar éstas energías.
Para piscinas cubiertas el calentamiento del agua se obtendrá con fuentes de
energía renovable, cubriendo ésta al menos el 70% de la demanda.
Normas UNE:
UNE-EN 303-5 Calderas de calefacción: calderas especiales para combustibles sólidos,
de carga manual y automática y potencia útil nominal de hasta 300 kW.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
42
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
UNE 124-002 Especificaciones técnicas y ensayos de estufas para uso doméstico que
consumen combustible sólido.
UNE 123-001 Cálculo y diseño de chimeneas.
UNE 9-006-92 Calderas: hogares para calderas.
UNE-EN13229 Aparatos insertables, incluidos los hogares abiertos que utilizan
combustibles sólidos. Requisitos y métodos de ensayo.
EN 12809 Calderas domésticas independientes que utilizan combustible sólido. Potencia
térmica nominal inferior menor o igual a 50 kW. Requisitos y métodos de ensayo.
UNE 9-017-92 Diseño de calderas. Características de los combustibles sólidos de origen
no fósil.
UNE 9-107-86 Conductos para calderas.
UNE 9-205-87 Calderas. Cálculos relativos a la combustión.
Normativa específica de la Comunidad de Madrid: se está elaborando un reglamento para
el que se establecen los requisitos adicionales que deben cumplir las instalaciones
térmicas no industriales en los edificios, alimentadas por biomasa y con potencia superior
a 70 kW.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
43
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
INSTITUCIONES NACIONALES Y REGIONALES GESTORAS
Agencias nacionales de energía
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (www.idae.es)
Comisión Nacional de Energía (www.cne.es)
Agencias regionales y locales
Castilla y León:
Agencia energética Municipal de Valladolid, AEMVA (www.aemba.org)
Agencia Provincial de la Energía de Ávila, APEA (www.diputacionavila.es)
Agencia Provincial de la Energía de Burgos, AGENBUR (www.agenbur.com)
Ente Regional de la Energía de Castilla y León, EREN
Castilla-La Mancha:
Agencia de Gestión de la Energía de Castilla-La Mancha, AGECAM (www.agecam.es)
Agencia Provincial de la Energía de Toledo, APET (www.diputoledo.es)
Comunidad de Madrid:
Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, FENERCOM (www.fenercom.com)
LISTADO DE EMPRESAS RELACIONADAS CON LA BIOMASA
Base de datos del IDAE: Permite acceder a un gran número de empresas relacionadas
con la biomasa, obteniendo listados completos por actividad, productos, localización, etc.
Se accede a la base de datos a través de la página Web.
http://www.idae.es/index.php/mod.empresas/mem.fbusquedaEmpresas/relmenu.85
A continuación se muestra un listado de empresas fabricantes y empresas
suministradoras de biomasa:
EMPRESAS FABRICANTES DE CALDERAS PARA BIOMASA
Se adjunta un listado de fabricantes o distribuidores de calderas de biomasa doméstica
en España (en algunos casos se trata de fabricantes de calderas industriales capacitados
para suministrar calderas para edificios). No se incluyen fabricantes de estufas de
biomasa.
AEMA S.L (alternativas energéticas y medio ambiente)
Parq. Empr. Monasterio de prado, N-620, km 128.5, Nave 13 ,
47195 Arroyo- La Flecha ; VALLADOLID
Tel. 983 13 10 48
Fax. 983 14 35 82
Web: www.aemaenergia.es
Email: [email protected]
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
44
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
BUYO
Polígono Industrial Los Quintos Aeropuerto s/n ; E-14005 Córdoba
Tel.: +34 957 32 46 21
Fax: +34 957 32 45 70
Email: [email protected]
Web: www.buyoboiler.com
CALDERAS Y FLUIDOS, S.L.
C/ Zazuar, 11 3ºC ; E-28031 Madrid
Tel: +34 91 331 20 63
Fax: +34 91 332 88 13
Email: [email protected]
CALDERAS WOGA
Cami de la Font, s/n ; E-08640 Olesa de Montserrat (Barcelona)
Tel.: +34 93 778 08 16
Fax: +34 93 778 29 00
Email: [email protected]
CALORDOM S.L. (calderas PASQUALICCHIO)
Hermanos Gascón 36 ; 28050 Madrid
Tel: 913821313
Fax: 917632737
Web: www.calordom.com
Email: [email protected]
CENTRALES TÉRMICAS Y REDES (CTR)
Avda. Europa, 7. Portal 1, planta 27 ; E-28224 Madrid
Tel.: +34 91 351 34 90
Email: [email protected]
CONSTRUCCIONES CORMA, S.A.
Ferrocarriles Catalanes, 164 ; E-08940 Cornellá de Llobregat (Barcelona)
Tel.: +34 93 377 15 14
Fax: +34 93 474 62 41
ERATIC, S.A.
Avda. Juan Ramón Jiménez, 6 ; E-46930 Quart de Poblet (Valencia)
Tel.: +34 96 154 85 16
Fax: +34 96 153 26 94
Email: [email protected]
Web: www.eratic.es
ERCYL (calderas Fröling, BioCalora y Tatano)
Avda. de Asturias 55 ; 34880 Guardo, Palencia
Tel: 979850406
979850406
Email: [email protected]
Web: www.ercyl.com
FATECA, S.L. / LASIAN
San Gregorio, nave 18 ; E-50420 Cadrete (Zaragoza)
Tel.: +34 976 50 30 50
Fax: +34 976 50 36 29
Email: [email protected]
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
45
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
HC INGENIERÍA, S.L.
C/ San Quintín, 10 – 2º Izquierda ; E-28013 Madrid
ESPAÑA
Tel.: +34 91 548 30 25
Fax: + 34 91 542 83 73
Email: [email protected]
Web: www.hcingenieria.com
IDEX IBÉRICA ENERGÉTICA
C/ Berlín, 4 Portal 2 – bajo ; E-28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Tel.: +34 91 715 61 10
Fax: +34 91 352 15 21
Email: [email protected]
Web: www.idex-groupe.com
INDUSTRIAS DE LA ROSA
Carretera Madrid - Cádiz, km 358 ; E-Apdo. Correos 17. Montoro (Córdoba)
Tel.: +34 957 16 00 34
Fax: +34 957 16 04 50
Email: [email protected]
Web: www.industriasdelarosa.com
JOAQUÍN PALACÍN, S.L.
Polígono Los Cerros 2 ; E-23400 Úbeda (Jaén)
Tel.: +34 953 75 71 12
Fax: +34 953 75 71 12
Email: [email protected]
L. SOLÉ, S.A.
Industrias Jardín, 16 Naves C y D. Polígono Industrial "El Cros" ; E-08310 Argentona (Barcelona)
Tel.: +34 93 741 26 30
Fax: +34 93 757 35 18
Email: [email protected]
Web: www.lsole.com
LAGUNA, S.C. / LASIAN
Ctra. De Castellón, km. 3,200 ; E-50013 Zaragoza
Tel.: +34 976 41 31 48
Fax: +34 976 41 69 19
Email: [email protected]
Web: www.iaf.es/enciclopedia/talleres_laguna/
NOVA ENERGIA
Sant Joaquim, 6 ; 08360 Canet de Mar, Barcelona
Tel.: +34 937 943 391
Fax: +34 937 940 867
Web: www.novaenergia.org
Web: www.calimax.com
PELLETCO
c/ Cardedeu 11 ; 08521 Les Franqueses del Vallés, Barcelona
Tel: 938468437
Fax: 938405788
Web: www.pelletco.com
Email: [email protected]
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
46
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
PIROBLOC, S.A.
C/ del vapor s/n. Polígono Industrial La Ferrería ; E-08110 Montcada i Reixac (Barcelona)
Tel.: +34 93 564 43 54
Fax: +34 93 564 83 61
Email: [email protected]
Web: www.pirobloc.com
PMV promociones medioambientales Villafranquesa S.L.
Pza. de Pedro bote 3, 3º-A ; 06220 Villafranca de los Barros, Badajoz
Tel: 656 322 196 / 924 523 914
Email: [email protected]
Web: http://www.pmv.com.es/index.php
SUGIMAT, S.L.
Colada d'Aragó s/n. Ctra. N-III, Madrid Valencia, km 331
E-Apdo. de Correos 99. 46930 Quart de Poblet (Valencia)
Tel.: +34 96 159 72 30
Fax: +34 96 192 00 26
Email: [email protected]
Web: www.sugimat.com
Talleres RAFAEL CUBELS BALLESTER, S.L.
En Proyecto, nº 32 - E-Apdo. 76. 46470 Catarroja (Valencia)
Tel.: +34 96 127 04 50
Fax: +34 96 126 72 11
Email: [email protected]
Web: www.rcbboiler.com
TERMISA
C/ Badal, 98 - 102, Esc. A, entlo. 7 - E-08014 Madrid
Tel.: +34 93 331 55 12
Fax: +34 93 442 11 73
Email: [email protected]
Web: www.termisa.es
VULCANO SADECA, S.A.
Ctra. Vicálvaro - Rivas, km. 5,600 - E-28052 Madrid
Tel.: +34 91 776 05 00
Fax: +34 91 775 07 83
Email: [email protected]
Web: www.vulcanosadeca.es
EMPRESAS SUMINISTRADORAS DE BIOMASA
ASTURIAS
COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES, CGC
Puerto "El Musel", s/n
32290 Gijón
Tel: 91 701 87 00
BALEARES
ACCIONES DE ALMASA, SL
Polígono de Binissalem, parcelas 8, 9 y 10
07350 Binissalem
Tel: 971 886 605
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
47
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
BARCELONA
COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES, CGC
C/ Berlín, 67, 1-B
08029 Barcelona
Tel: 91 701 87 00
CÁDIZ
COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES FORESTAL (CGC Tratamiento Productos
Forestales, S.L.)
Políg. Ind. El Portal, Calle II, Parcela 133-A - E-11408 Jerez de la Frontera (Cádiz)
Tel.: +34 956 14 42 57
Fax: 956 14 42 61
Email: [email protected]
GRANADA
CARSAN Biocombustibles, S.L.
C/ La Piconera 4 y 5 - E-18110 Las Gabias (Granada)
Tel.: +34 958 58 03 77 / 630 40 44 87
Fax: +34 658 58 03 77
Email: [email protected]
[email protected]
GUIPÚZCOA
COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES, CGC
C/ Barrio Alegui, s/n
20216 Ormaiztegui
Tel: 91 701 87 00
LA CORUÑA
RESIFOR
C/ Coroxido, s/n ; 15865 Brion (La Coruña)
Tel: 981 192 228 - 981 52 22 31
Email: [email protected]
COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES, CGC
Muelle de San Diego s/n
15006 La Coruña
Tel: 91 701 87 00
MADRID
CALORDOM
C/ Hermanos Gascón, 36 - E-28050 Madrid
Tel: +34 913 930 093
Fax: +34 915 191 374
Email: [email protected]
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
48
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES, CGC.
C/ Alfonso XII, 18. 2ª planta - E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 701 87 00
Email: [email protected]
CARYSE, SL
Ctra. Boadilla, 2
28220 Majadahonda
Tel: 91 638 25 96
Fax: 916384796
Email: [email protected]
Web: www.caryse.com
CALORDOM
C/ Hermanos Gascón, 36
28050 Madrid
Tel: 91 393 00 93
COMBUSTIBLES CABELLO, S.L.
C/ Torrelaguna, 85 - E-28043 Madrid
Tel.: +34 91 413 93 29
Fax: +34 91 519 13 74
Email: [email protected]
ENERLÓGICA, S.L.
Oficina: C/ Alcalá, 290 ofc. 401, E-28027 Madrid
Almacén: Cno. Ciruelos s/n, Cabañas de Yepes, Toledo
Tel.: 91 405 91 15
Fax: 91 326 29 33
Email: [email protected]
MB CARBONES
C/ Embajadores 156 - E-28045 Madrid
Tel.: +34 91 473 22 56
Email: [email protected]
PELLETS
CARYSE. S.L. - Ctra. Boadilla,2 - E-28220 Majadahonda (Madrid)
Tel: +34 91 638 25 96
Fax: +34 91 638 47 96
Email: [email protected]
Página web: www.caryse.com
NAVARRA
EMPA, S.A.
Ctra. Pamplona s/n - E-31330 Villafranca (Navarra)
Tel.: +34 948 84 51 16
Fax: +34 948 84 51 59
Email: [email protected]
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
49
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
PONTEVEDRA
ECOFOREST
C/ Sampayo Areeiro, 51
36215 Vigo
Tel: 986 262 185
MEGALSA
Crta. Camposancos, 66
36213 Vigo
Tel: 986 231 212
TARRAGONA
ELECTRICIDAD FERRER FELIPO, SL
C/ Sant Joaquim , 15
43560 La Sènia
Tel: 977 71 38 04
VALENCIA
COMPAÑÍA GENERAL DE CARBONES, CGC
Crta. Alfara Vilanesa, s/n
46134 Foios
Tel: 91 701 87 00
JOSE SILVA RODRIGUEZ
Calixto III, 53, Pta 12
46008 Valencia
Tel: 626 271 805
VIGO
ECOFOREST
C/ Sampayo Areeiro, 51 - E-36215 Vigo
Tel.: +34 986 26 21 85
Fax: +34 986 26 21 86
Email: [email protected]
ZARAGOZA
BIOEBRO, S.L.
Ctra. Castellón, km 6,100 - E-50720 La Cartuja (Zaragoza)
Tel.: +34 976 49 36 12
Fax: +34 976 42 52 97
Email: [email protected]
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
50
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE):
- Biocombustibles para edificios de viviendas
- Biomasa: Calefacción sostenible para edificios públicos
- Calefacción en grandes edificios con biomasa: aspectos técnicos básicos
http://www.idae.es
Comentarios al Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE-2007)
Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE):
http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/85A3B92F-C875-4CB4-A2B4-8470FC159CF0/0/9Guia_7.pdf
Sistemas automáticos de calefacción con biomasa en edificios y viviendas: Guía práctica
D.G. de Industria, Energía y Minas. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica.
Comunidad de Madrid
http://www.madrid.org
Apuntes universitarios y prácticas de ingenierías
Vicente Aniorte Parres
http://www.alu.ua.es/v/vap/biomasa.htm
La Biomasa
Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA)
http://www.appa.es/espana/04espana13.htm
Calderas de biomasa para sistemas de calefacción doméstica
Proyecto RES & RUE Dissemination / CECU
Chiara Artese; Giorgio Schenone; Vittorio Bartolelli
http://www.cecu.es/campanas/medio%20ambiente/res&rue/htm/dossier/5%20biomasa.htm
Guía de la Bioenergía
Fundación de la Energía de la Comuinidad de Madrid
http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSMedio_Bioenergia.PDF
Boletines recopilados en la web de Promociones Medioambientales Villafranquesa (PMV)
http://www.pmv.com.es/index.php
Información recopilada en la web: http://www.energias-renovables.com
Información, noticias y artículos en la web: http://www.construible.es/
Aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica mediante co-combustión
Revista Energuía. Marzo 2006
http://www.energuia.com/es/VerFichero.aspx?ID=2022&Prefijo=BIB&Tabla=Bibliografia
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid
51
Avda. Juan de Herrera 6 – 28040 Madrid
Descargar