METALES PESADOS E ISÓTOPOS ESTABLES EN UNA REGIÓN MINERA DEL SUR DE MÉXICO AZUCENA DÓTOR ALMAZÁN1, MA. AURORA ARMIENTA HERNÁNDEZ2, ALEJANDRA AGUAYO2, OLIVIA CRUZ2, NORA CENICEROS2. 1 Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. 2 Laboratorio de Química Analítica. Instituto de Geofísica, UNAM Circuito de la Investigación s/n, Ciudad Universitaria. UNAM. México D.F. [email protected] RESUMEN Taxco, ubicado al Sur de México, tiene una tradición minera desde la época colonial. La generación y dispersión de partículas de jales con altos contenidos de metales (Zn, Pb, Cu, Fe, As, Cd) y la descarga de lixiviados hacia los ríos han ocasionado afectaciones al entorno ambiental. Se caracterizaron muestras de agua superficial, rocas, suelos, precipitados y jales para determinar las concentraciones de metales y lograr una visión integral de su comportamiento en ambientes mineros. Se analizaron isótopos estables (18O, 2H y 34S) en muestras de agua y de 34S en suelos, precipitados y jales. Los resultados preliminares indican elevadas concentraciones de metales en el agua que dependen de la época de muestreo (estiaje o lluvias). El análisis de 18O y 2H indican un fuerte proceso de evaporación en el estiaje y una marcada influencia del agua meteórica durante la época de lluvias. El contenido de metales es elevado en las muestras de suelos, rocas, jales y precipitados. El 34S en el agua muestra la interacción de las rocas con el agua meteórica; en las muestras de jales, precipitados y suelos indica una fuerte influencia de los sulfuros de la mineralización en la formación de sulfatos. Palabras clave: agua, jales, metales, isótopos. ABSTRACT Taxco area, Southern Mexico has a mining tradition since colonial times. Generation and dispersion of tailings with high concentrations of metals (Zn, Pb, Cu, Fe, As, Cd), jointly with discharge of acid leachates to rivers have affected the environment. Samples of rocks, soils, river water, precipitates and tailings were analyzed to determine metal concentrations and obtain an integral vision about their behavior in a mining area. Stable isotopes 18O, 2H and 34S were determined in water samples and 34S in soils, precipitates, and tailings. Preliminary results show high concentrations of metals in the river water that vary with the sampling season (dry or rainy). Analyses of 18O y 2H suggest a strong evaporation process during the dry season and a major meteoric water influence in the rainy season. Besides, high concentrations of metals in rocks, soils, precipitates and tailings were also measured. Values of 34S in water samples denote rock interaction with meteoric water. Samples of tailings, precipitates and soils show influence from ore sulfides in the formation of sulfates. Key words: water, tailings, metals, isotopes INTRODUCCIÓN El distrito minero de Taxco, se ubica al sur de la República Mexicana en la ciudad de Taxco de Alarcón en el estado de Guerrero (Figura 1). El área de estudio tiene una tradición minera que data de la época de la colonia tiempo durante el cual se han generado materiales de desecho que han ido constituyendo los actuales depósitos de jales. Los jales fueron, durante mucho tiempo, colocados en las riberas de los ríos y en zonas que con el paso de los años han sido circundadas por asentamientos humanos. (Armienta y col., 2003; Talavera–Mendoza y col., 2005). Figura 1. Ubicación del área de estudio y de las muestras de agua, rocas, suelos, jales y precipitados. Modificado de Google Earth En el distrito minero de Taxco existe una problemática de introducción de metales hacia los cuerpos de agua, suelos de cultivo y posiblemente hacia seres humanos. Esto ha sido ocasionado en parte por el uso de los lixiviados de los jales con fines domésticos por los pobladores del entorno y por otro lado por la introducción de los mismos lixiviados hacia los ríos Taxco y Cacalotenango, principales cuerpos de agua de la zona, a través de escorrentías superficiales. La introducción de metales a lo suelos de cultivo debido a su cercanía a los jales se ha dado a través de la erosión de los mismos o por dispersión eólica de sus partículas con altos contenidos de metales (Armienta y col., 2003; Talavera–Mendoza y col., 2005; Armienta y col., 2007; Romero y col., 2008; Árcega–Cabrera y col., 2009; Moreno y col., 2010). El objetivo de este estudio fue determinar el contenido total de metales potencialmente tóxicos como el Zinc, Plomo y Fierro en distintos tipos de muestras ambientales, para ello se incluyeron muestras de jales mineros ubicados dentro del distrito minero de Taxco, además de muestras de agua de los principales ríos (río Taxco y río Cacalotenango) durante la época de estiaje y lluvia, así como muestras de precipitados de los arroyos El Fraile I, El Fraile II y Xochula. Se muestrearon algunas litologías aflorantes en el área, así como suelos (Figura 1). Adicionalmente, se colectaron muestras de agua para el análisis de 18O, 2H, 34S y algunas muestras de jales, precipitados y suelos para análisis de 34S. MATERIALES Y MÉTODOS Las muestras de agua superficial se colectaron durante los periodos de secas y lluvias, para evaluar la variación estacional del contenido de metales en los ríos Taxco y Cacalotenango, en botellas de polietileno previamente lavadas. Se colectaron muestras acidificadas con HNO3 hasta pH= 2 (metales totales) y filtradas por 0.45 um y acidificadas posteriormente para su preservación (metales solubles). Las muestras TX1A a TX5A, de ambos muestreos, fueron seleccionadas para la determinación de las relaciones isotópicas de 18O, 2H y, 34S. Se colectaron también 3 muestras de rocas derivadas de las formaciones Riolita Tilzapotla (RT), y Mexcala que incluyeron areniscas y pizarras (Ar–Mex, Piz–Mex). Las muestras fueron descostradas y la roca sana se trituró y pulverizó para digerir 1 g de roca con 20 mL de una solución 3:1 v/v de HNO3:HCl. La recolección de los suelos y jales se realizó empleando una pala plástica; se obtuvieron los primeros 10 cm y se colocaron en bolsas de polietileno cerradas herméticamente. Los precipitados se colectaron tomando la capa más superficial del material precipitado sobre el lecho de los arroyos Xochula, El Fraile I y El Fraile II. Todas las muestras fueron secadas a temperatura ambiente, los suelos y jales fueron cuarteados y tamizados recuperándose la fracción menor a 2 mm. Para los análisis isotópicos comparativos se seleccionaron muestras de jales, precipitados y suelos. Se digirieron las muestras tomando 1 g en 20 mL de una solución 3:1 v/v de HNO3:HCl en horno de microondas CEM modelo MDS2000. El resumen del total de las muestras obtenidas se presenta en la Tabla I, la ubicación de las muestras dentro del área de estudio se presenta en la Figura 1. El análisis de metales traza (Zn, Pb, y Fe) tanto en muestras de agua, rocas, como en suelos, jales y precipitados se realizó por la técnica de espectrometría de absorción atómica por flama (FAAS) utilizando un equipo AAnalyst 200 de Perkin Elmer. Tabla I. Descripción de las muestras obtenidas en el distrito minero de Taxco. * Muestras obtenidas en época de secas y lluvias (misma nomenclatura y ubicación) Muestra TX1 TX2 TX3 TX4 TX5 RT Ar-Mex Piz-Mex Tipo de Muestra Referencia Río Taxco Aguas abajo unión de los ríos Taxco y Cacalotenango Arroyo Xochula Mina La Concha Río Cacalotenango Riolita Tilzapotla Agua* Rocas Formación Mexcala Suelo derivado de rocas riolíticas. Suelo sin impacto de la minería Fm. Mexcala con impacto de la actividad minera. Frente a los jales El Fraile. Fm. Mexcala suelo cercano a los jales Guerrero y al basurero municipal. Fm. Mexcala sin impacto de la minería (camino TecalpulcoPaintla) Jales el Fraile parte no oxidada S3A-10 S7A-10 Suelos S8A-10 S9A-10 JF1 JF1ox Gro Groox PTX3 PRF1 PRF2 Jales el Fraile parte oxidada Jales Jales Guerrero, parte más nueva sin oxidar Jales Guerrero, parte más antigua oxidada Arroyo Xochula Precipitados Jales el Fraile ISÓTOPOS El análisis de 18O/16O, 2H/H en las muestras de agua se llevó a cabo en el Laboratorio de Espectrometría de Masas de Isótopos Estables de la UNAM. En ambos casos la incertidumbre fue de 0.2‰. El sulfato disuelto en las muestras de agua se precipitó empleando BaCl2 en exceso y se recuperó filtrando la muestra con membranas de celulosa de 0.45 m (Smuda y col., 2008). La disolución–precipitación de los sulfatos en muestras sólidas se realizó pesando 10 g de la muestra, se agregó 200 mL de agua destilada y se agitaron por 18 h, la recuperación del sulfato se realizó filtrando con membranas de celulosa de 0.45 m. La determinación de 34S/32S se efectuó en la Universidad de Arizona, USA con una incertidumbre de 0.15‰. RESULTADOS Y DISCUCIÓN MUESTRAS DE AGUA Los resultados de las muestras de agua para ambos periodos se incluyen en la Tabla II. Las muestras TX1, TX2, TX3 TX4 y TX5 del periodo de secas presentaron valores de pH que oscilaron de ácidos a ligeramente alcalinos (2.60 a 8.28), con conductancias eléctricas variando de 0.736 mS cm 1 a 4.840 mS cm 1 correspondientes a las muestras TX5 y TX3 respectivamente. Las concentraciones de Zn, Fe y Pb se determinaron en las muestras variando de valores no detectables a 337 mg/L para el Zn total. El contenido de Fe total presentó concentraciones de no detectables (TX5) hasta 183 mg/L (TX3). El Pb total fue detectado en todas las muestras y la menor concentración (0.22 mg/L) se determinó en la muestra TX4, mientras que la concentración máxima (0.33 mg/L) se midió en la muestra TX3. El contenido de Zn soluble, para el mismo periodo fue 0.210 mg/L (TX5) y la concentración mayor de 375 mg/L (TX3). El Fe soluble presentó concentraciones de no detectables a 146 mg/L como concentración máxima. El Plomo soluble, por su parte, fluctuó de concentraciones no detectables (TX1 y TX2) a 0.330 mg/L (TX3). La distribución de los metales en cada una de las muestras se presenta en la Figura 2. Las concentraciones de metales en las muestras de agua se compararon con la normatividad mexicana (NOM-127-SSA1-1994) encontrándose que con excepción de las muestras TX1 y TX2, el resto de las muestras rebasó los 5.0 mg/L de Zinc que establece como máximo permisible (MP). El MP para Fe (0.3 mg/L) fue rebasado en todas las muestras salvo TX5 y TX4 (secas y lluvias respectivamente). El Pb, con excepción de las muestras TX1 y TX2 (lluvias), superó los 0.025 mg/L establecido como MP. Tabla II. pH, CE en muestras de agua del periodo de secas y lluvias. Parámetros Fisicoquímicos Época de Secas Época de lluvia CE CE Muestra pH pH 1 ( mS cm ) ( mS cm1 ) TX1 TX2 TX3 TX4 TX5 7.82 7.89 2.60 7.90 8.28 1.606 1.603 4.840 1.331 0.736 7.96 8.13 6.72 7.85 8.10 0.690 0.538 1.323 0.835 0.247 Durante el periodo de secas se observó la mayor concentración de metales (totales y solubles) en las muestras de agua. La muestra TX3 es la que mayor contenido de metales (Zn y Fe) totales y solubles presenta debido a que la zona en donde se recuperó (arroyo Xochula) recibe la descarga directa de los lixiviados de los jales Guerrero, además de que sobre sus riveras y dentro del arroyo se puede observar parte de la zona oxidada de los mismos jales. La presencia principalmente de Zn y Fe total en las muestras del río Taxco (TX1 y TX2) puede deberse a la sorción de estos metales a fases poco disponibles (por ejemplo, materia orgánica) durante su recorrido por el cauce de este río Armienta y col., (2009). Es importante resaltar que el río Taxco recibe la descarga de aguas residuales crudas provenientes de la ciudad, además de lixiviados del basurero municipal y de depósitos de jales ubicados a lo largo de su cauce. La muestra TX4, al igual que la TX3, presenta mayores concentraciones de Zn y Fe total dejando al descubierto la posible formación de compuestos poco solubles. El Plomo presentó en todos los casos concentraciones totales y solubles más o menos homogéneas especialmente en las muestras TX3, TX4 y TX5; en las muestras TX1, TX2 el Pb se presenta como Pbtotal. El comportamiento del Pb indica que está ampliamente distribuido en la zona de estudio al presentarse de manera indistinta tanto en muestras con influencia de las actividades mineras (TX3 y TX4) como en aquellas alejadas de dicha actividad (TX5). Zn Época de Secas 12 Metales Totales Metales S olubles 8 Fe (mg/L) Zn (mg/L) 10 2 6 4 3 7 .5 x10 0 3 3 .7 x10 0 1.4 1.2 0.6 0.4 0 0.2 0 TX2 18 .3 x10 0 TX3 Muestras TX4 0.35 TX5 TX1 TX2 TX3 Muestras TX4 TX5 Plomo Época de Secas Me tale s Totale s Me tale s soluble s 0.30 Pb (mg/L) 14 .6 x10 0 Metales Totales Metales Solubles 1 0.8 2 TX1 Fe Época de Secas 1.8 1.6 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 0.00 TX1 TX2 TX3 TX4 Muestras TX5 Figura 2. Distribución de Zn, Fe y Pb en muestras del periodo de secas. Con respecto al periodo de lluvias, los valores de pH fueron de ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos siendo 6.72 el valor mínimo y 8.13 el valor máximo (Tabla II). Los valores de CE, se determinaron ligeramente más bajos con respecto al periodo de secas oscilando de 0.247 mS cm 1 a 1.323 mS cm 1 .El Zn total se incrementó ligeramente en las muestras TX1, TX2 y TX5, con respecto al periodo de secas, teniendo concentraciones de 7.75 mg/L, 3.10 mg/L y 0.30 mg/L, respectivamente; mientras que en las muestras TX3 y TX4, las concentraciones disminuyen a 70 mg/L y 9.75 mg/L, respectivamente. Con excepción de la muestra TX3 cuya concentración (48 mg/L) de Fe total es la más elevada para este periodo, en el resto de las muestras la concentración de este elemento es menor variando de 0.44 mg/L a 4.72 mg/L. Las concentraciones de Pb total fueron no detectables en todos los casos. En el caso de los metales solubles para la época de lluvias, el Zn fue el único metal detectado variando de 0.210 mg/L, a 51 mg/L. Las concentraciones de Fe y Pb solubles fueron no detectables. La distribución de los metales durante la época de lluvias se presenta en la Figura 3. Al compararse con la NOM-127-SSA1-1994 se observó que en el caso del Zn, las muestras TX1, TX3, TX4 (secas) y TX3 y TX4 (lluvias) superaron el MP (5.0 mg/L), en el caso del Fe el MP (0.3 mg/L) fue superado en la totalidad de las muestras del periodo de secas. En el periodo de lluvias, por un lado existe un ascenso en el pH y en algunos casos las concentraciones de metales totales se elevaron con respecto al periodo de estiaje. Esto se observó principalmente para el Zn y Fe total. En el caso del Pbtotal, las concentraciones descendieron al punto de ser no detectables. El Fe y Pb solubles, por otro lado, no fueron detectados durante las lluvias; sin embargo el Zn soluble se mantiene presente en las cinco muestras. Lo anterior, indica que existe un lavado de la cuenca durante el periodo de lluvias al detectarse principalmente de manera total el Zn y Fe, por otro lado, revela también que se lleva a cabo un proceso de dilución al no detectarse el Pbtotal ni el Pb soluble y al descender a no detectables las concentraciones de Fe soluble. Lo anterior coincide con lo descrito por Armienta y col. (2009). Zn Época de Lluvias M e t a le s T o t a le s 50 M e t a le s S o lu b le s 8 Fe (mg/L) Zn (mg/L) 10 7 .0 x10 6 5 .1x10 4 30 20 10 0 0 TX2 TX3 TX4 Muestras Metales Totales 40 2 TX1 Fe Época de Lluvias 60 12 TX1 TX5 TX2 TX3 TX4 TX5 Muestras Figura 3. Distribución de metales (totales y solubles) en las muestras del periodo de lluvias. MUESTRAS SÓLIDAS ROCAS El pH determinado en las rocas indica valores ligeramente alcalinos y homogéneos variando de 8.64 en la muestra RT a 8.96 correspondiente a la muestra Piz–Mex. La conductancia eléctrica presenta valores bajos en todos los casos fluctuando entre 0.021 mS cm 1 y 0.120 mS cm 1 (Tabla III). Las concentraciones de Zn variaron de 28.5 mg kg 1 a 129 mg kg 1 . En el caso del Fe, las concentraciones oscilaron de 1.94% (Ar–Mex) a 4.56% (Piz–Mex). El plomo tuvo concentraciones de 6.83 mg kg 1 a 29.0 mg kg 1 en las muestras Ar–Mex y Lut–Mex (Figura 4). Los contenidos de Zn son especialmente elevados en las tres muestras de roca, lo cual en el caso de la muestra RT se debe principalmente a su composición riolítica que incluye, entre otros minerales, anfíboles que pueden llegar contener Zn en su estructura puesto que la Formación (Fm) Tilzapotla, de la cual se deriva la muestra RT, no se encuentra mineralizada. En el caso de las muestras PizMex y Ar-Mex el contenido de Zn es producto de la mineralización del distrito que se hospeda en la Fm. Mexcala de donde se obtuvieron estas muestras y pueden corresponder a la presencia de Esfalerita (ZnS). El plomo se presenta en todos los casos en bajas concentraciones, probablemente debido a que solo constituye una parte de los minerales que conforman a la roca en el caso de la muestra RT y a la escasa presencia de sulfuros conteniendo plomo en las muestras de la zona mineralizada. El Fe por su parte es abundante en todos los casos, en la muestra RT se debe principalmente al contenido de minerales ricos en Fe como piroxenos, biotitas y anfíboles. En el caso de las muestras mineralizadas la presencia de Fe se debe probablemente a la existencia abundante de pirita (FeS2) diseminada en esta formación como lo describe Camprubí y col. (2006). Tabla III. pH y CE en muestras de rocas. Parámetros Fisicoquímicos en rocas CE pH RT 8.64 0.021 Ar-Mex 8.95 0.076 Piz-Mex 8.96 0.120 ( mS cm Metales Totales en Rocas Metales Totales en Rocas 4.5 4.0 Pb Concentration (%) Concentración (mg/kg) Zn ) 5.0 140 120 1 Muestra 100 80 60 40 20 Fe (% ) 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0 RT AR-Mex Muestras PIZ-Mex RT AR-Mex Muestras PIZ-Mex Figura 4. Distribución de metales en muestras de rocas. SUELOS El pH y CE de los suelos indican valores de ligeramente ácidos (5.60 pH mínimo) a neutros (7.60 pH máximo) con conductancias eléctricas de 0.088 mS cm 1 la mínima y 0.196 la CE máxima mS cm 1 . Los resultados de pH y CE se presentan en la Tabla IV. La máxima concentración de Zn fue de 916 mg kg 1 , mientras que la mínima fue de 79.9 mg kg 1 . Con respecto al Fe la muestra S8A reportó la mayor concentración (4.52%), mientras que la muestra S3A fue la que presentó la menor concentración (3.04%). Las concentraciones máximas y mínimas de Pb se detectaron en las muestras S8A y S9A con 317 mg kg 1 y 25 mg kg 1 , respectivamente. Las concentraciones obtenidas en las muestras de suelos fueron comparadas con los lineamientos internacionales marcados por el Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME por sus siglas en inglés, 2007) y por la normatividad mexicana (NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004). De acuerdo a lo anterior, se encontró que el Zn y el Pb rebasan los lineamientos del CCME en las muestras S7A y S8A; con respecto a la normatividad mexicana ninguna de las muestras de suelo superan el máximo permisible (MP) establecido para el Pb. El Zn y Fe no se especifican en la normatividad mexicana (Tabla V). El Fe, no es considerado en los lineamientos establecidos por el CCME. El alto contenido de metales en las muestras S7A y S8A refleja la influencia que tienen los jales hacia los suelos que los circundan y la mineralización del distrito, pues por un lado estos suelos se ubican en las cercanías de los depósitos de jales (El Fraile y Guerrero) y por otro lado son suelos derivados la Fm. Mexcala en donde se hospeda la mineralización. Por el contrario, las muestras S3A y S9A exhiben un bajo contenido de metales al ubicarse en puntos alejados de cualquier actividad minera. La presencia de Fe en todas las muestras se puede deber por un lado a la omnipresencia de este elemento y en su caso (muestras S7A y S8A) a la presencia de sulfuros de Fe derivados de la mineralización del área. Tabla IV. pH y CE en muestras de suelos Parámetros Fisicoquímicos en suelos Muestra pH CE ( mS cm1 ) S3A 5.60 0.088 S7A 7.60 0.196 S8A 7.14 0.168 S9A 7.06 0.186 Tabla V. Lineamientos internacionales y mexicanos para el contenido de metales en suelos CCME (2007), SEMARNAT/SSA (2004). CCME NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 Metal (ppm) Agrícola Residencial Metal (mg/kg) Zn 200 200 Zn No establecido Fe No establecido Fe Pb No establecido 70 140 Pb Agrícola/Residencial 400 Industrial 800 Metales Totales en Suelos Metales Totales en Suelos 900 Zn 800 Pb Concentración (%) Concentración (mg/kg) 1000 700 600 500 400 300 200 100 0 S3A S7A S8A Muestras 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Fe (% ) S3A S9A S7A S8A Muestras S9A Figura 5. Distribución de metales en muestras de suelos. JALES Se determinaron el pH y CE de las muestras de jales así como el contenido de Zn, Fe y Pb total. El pH de los jales varió de ácidos (2.87) a neutros (7.85) determinados en las muestras JF1ox y GRO, respectivamente. Por otro lado, la CE presentó valores de 0.007 mS cm 1 (mínimo) correspondiente a la muestra GRO y 3.13 mS cm 1 (máximo) determinado en la muestra JF1ox (Tabla VI). El contenido de metales en los suelos es elevado con respecto al valor regional de fondo (VRF), reportándose 1294 mg kg 1 como concentración mínima en la muestra GROox y 39145 mg kg 1 correspondiente a la muestra JF1. Las concentraciones de Fe total fluctuaron de 11.6% (GROox) a 21.7% (GRO). El plomo fue el metal que más elevadas concentraciones presentó después del Fe, teniendo valores de 926 mg kg 1 a 10211 mg kg 1 en las muestras GRO y JF1, en el orden mencionado (Figura 6). Los jales oxidados (JF1ox y GROox) son los depósitos que presentaron el pH más ácido sin embargo, la mayor concentración de Zn y Pb se detectó en los jales el Fraile I (no oxidados y oxidados) y Guerrero en la zona no oxidada (GRO), probablemente derivado de la presencia de Esfalerita y Galena minerales comunes y abundantes en la mineralogía del distrito. El Fe presentó la mayor concentración en la muestra GRO y puede deberse a la presencia de minerales ferromagnesianos puesto que esta muestra deriva de jales no oxidados, minerales descrito por Talavera– Mendoza y col; (2005). En el caso de las muestras JF1, JF1ox y GROox, la presencia de Fe se puede asociar a sulfuros como la pirita. En todos los casos, las concentraciones rebasaron los VRF del distrito (tabla VII) establecidos por Castro de Dios (2002). Tabla VI. pH y CE en muestras de jales. Muestra pH CE ( mS cm1 ) JF1 7.57 2.30 JF1ox 2.87 3.13 GRO 7.85 0.007 GROox 3.05 2.90 Tabla VII. Valores Regionales de Fondo para el distrito minero de Taxco establecidos por Castro De Dios (2002). Elemento VRF (mg/kg) Zn 6.76 Fe (%) Pb 1.70 102 Metales Totales en Jales Metales Totales en Jales 25 Fe (% ) Zn 10000 Pb 8000 6000 4000 Concentración (%) Concentración (mg/kg) 12000 20 15 10 5 2000 0 0 JF1 JF1-ox Gro Muestras Gro-ox JF1 JF1-ox Gro Muestras Gro-ox Figura 6. Distribución de metales en muestras de jales. PRECIPITADOS El pH de las muestras PTX3, PRF1, PRF2 fue de 2.05, 6.58, 5.91, respectivamente, mientras que la CE determinada fue de 2.19 mS cm 1 , 0.619 mS cm 1 y 3.29 mS cm 1 , para las muestras PTX3, PRF1 y PRF2 (Tabla VIII). El contenido de Zn en las muestras varió de 3870 a 23491 mg kg 1 . En cuanto al Fe, las concentraciones fueron de 14.2 % a 40.1 %; mientras que los contenidos de Pb variaron de 59.9 mg kg 1 a 1311 mg kg 1 (Figura 7). La abundante presencia de Zn y Pb en las muestras PRF1 y PRF2, puede deberse a la alteración de minerales como la esfalerita y galena a óxidos de Zn y Pb respectivamente. En el caso de la muestra TX3, la abundante presencia de Fe se deriva probablemente de la presencia de oxihidróxidos de Fe. Las concentraciones determinadas en las muestras fueron comparadas con los lineamientos de calidad para sedimentos del CCME, siendo inferiores a lo marcado por este organismo (Tabla IX). Tabla VIII. Parámetros fisicoquímicos (pH y CE) en muestras de precipitados. CE Muestra pH ( mS cm1 ) PTX3 PRF1 PRF2 2.03 6.58 5.91 4.04 0.613 3.29 Tabla IX. Lineamientos para la calidad de sedimentos señalados por el CCME (1999).* Lineamiento interno para la calidad de sedimentos (ISQG, por sus siglas en inglés); + Límite de exposición permitido (PEL, por sus siglas en inglés). Lineamientos de Calidad para Sedimentos CCME (1999) Metal *ISQG Zn 123000 Fe Pb + PEL 315000 No establecido 35000 91300 ISÓTOPOS Metales Totales en Precipitados 20000 Metales Totales en Precipitados 45 40 Zn Pb Concentración (%) Concentración (mg/kg) 25000 15000 10000 5000 35 30 Fe (% ) 25 20 15 10 5 0 0 PTX3 PRF1 Muestras PRF2 PTX3 PRF1 Muestras PRF2 Figura 7. Distribución de metales en muestras de precipitados. Para la época de secas el rango para el 18O fue de –9.25 a –7.72 y el de 2H de –74.70 a –67.50, mientras que para la época de lluvias el rango para el 18O fue de –10.65 a –9.57 y el de 2H de –74.70 a –67.50. Los valores isotópicos obtenidos indican un fuerte fenómeno de evaporación durante la época de secas al separarse la pendiente de las muestras, para este periodo, de la Línea Meteórica Mundial (LMM) con una pendiente cercana a 4. Por otro lado durante la época de lluvias la pendiente de las muestras se acerca más a la pendiente de la LMM con un valor de 6.1 (Figura 8). Los isótopos de 34S en el agua estuvieron en el rango de –6.8 a +2.2 para la época de secas y de –5.4 a –0.6, durante la época de lluvias y señalan un proceso de interacción del agua con la litología del área a través de las escorrentías superficiales durante la época de lluvias y ríos durante la época de secas. 18O vs 2H -50 34 LMM d 2H = d 18O * 8 +10 Secas -55 S vs 18O -7 Lluvias S ecas Lluvias -8 y = 3.9977x - 29.023 -65 R2 = 0.9054 y = 6.1087x - 9.6882 R2 = 0.9346 -70 18 d O (‰) 2H (‰) -60 -9 -10 -75 -11 -80 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -8 -6 -4 -2 0 2 4 d S (‰) 34 18O (‰) Figura 8. Comportamiento isotópico de las muestras de agua en época de estiaje y lluvias. Los resultados de las muestras sólidas indicaron valores 34S negativos para el caso de los precipitados PRF1 y PRF2 (–4.3 y –3.2), en el caso de los jales se obtuvieron valores 34S de – 2.10 a – 0.30 y en los suelos de +1.9 a +4.5. Lo anterior demuestra que el S analizado en los sulfatos de los precipitados y jales proviene de la oxidación de los sulfuros al tener valores negativos; mientras que los valores positivos determinados en las muestras de los suelos indican que son similares a los sulfuros que provienen de la mineralización. CONCLUSIONES La presencia de metales en el agua del distrito minero de Taxco está controlada por la época de sequía y lluvia, con un menor impacto durante el periodo de seca ya que el Zn, el Fe y el Pb no se encontraron en forma soluble, solamente se detectaron de manera total, es decir, asociados a fases menos solubles y por lo tanto menos disponibles. En el caso de las muestras sólidas, se evidencia que la mineralización del área se refleja en el alto contenido de metales aún en aquellas muestras, por ejemplo de suelos, que se encuentran alejadas de las actividades mineras. Las concentraciones determinadas revelan además la interacción jales–suelos al detectarse contenidos elevados de metales en los suelos de cultivo cercanos a estos depósitos. El análisis de los precipitados deja al descubierto que existe además un proceso de sorción de metales posiblemente a través de la formación de oxihidróxidos de Fe. El análisis de isótopos estables (18Oy 2H) revela un marcado proceso de evaporación y dilución durante los periodos de estiaje y lluvia respectivamente. Los resultados isotópicos de 34S reflejan además una fuerte influencia de los sulfuros de la mineralización en la formación de sulfatos secundarios a través de su oxidación y de la introducción de sulfuros hacia los cuerpos de agua como resultado del lavado de la cuenca durante el periodo de lluvias. El proceso de oxidación se evidencia en las muestras sólidas al obtener valores 34S similares a los sulfuros de la mineralización. REFERENCIAS Armienta M. A., Talavera O., Morton O., Barrera M., Geochemistry of Metals from Mine Tailings in Taxco, Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 71, 387– 393 (2003). Armienta M. A., Méndez M., Bojórquez E., Cruz O., Aguayo A., Ceniceros N., Influence of mining wastes on the enrichment on arsenic and heavy metals in a Mexican river. 10th International Conference on the Biogeochemistry of Trace Elements, Chihuahua., 13–16 de Julio, Resumen extenso arbitrado en CDRom. (2009). Camprubí A., Gonzáles–Partida E., Torres–Tafolla E., Fluid inclusion and stable isotope study of the Cobre–Babilonia polymetallic epithermal vein system, Taxco district, Guerrero, Mexico. Journal of Geochemical Exploration 89. 33–38 (2006). Castro De Dios M., Caracterización Químico–Mineralógica de los Sedimentos de los Ríos Taxco y Cacalotenango, en la Región Minera de Taxco Gro., como una Guía para Evaluar los Mecanismos de Dispersión de Desechos Mineros. Tesis de Licenciatura. UAGro, ERCT. 80 p. (2002). Moreno E.M., Acosta–Saavedra L.C., Meza–Figueroa D.V.E., Cebrian Mariano E., Ostrosky–Webman, P., Calderon–Aranda, E.S., Biomonitoring of metal in children living in a mine tailings zone in Sothern Mexico: A pilot study. International Journal of Hygiene and Environmental Health, 213, 252– 258 (2010). Romero F.M., Armienta M.A., Gutiérrez M.E., Villaseñor G., Factores Geológicos y Climáticos que Determinan la Peligrosidad y el Iimpacto Ambiental de Jales Mineros. Rev. Int. Contam. Ambient. 24 (2), 43-54 (2008). Smuda J., Dold B., Spangenberg J.E., Pfeifer H.-R., Geochemistry and stable isotope composition of fresh alkaline porphyry copper tailings: Implications on sources and mobility of elements during transport and early stages of deposition. Chemical Geology 256, 62–76 (2008). Secretaría de Salud Ambiental (SSA). Norma Oficial Mexicana NOM-127SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Diario Oficial de la Federación, 3 de Febrero (1995). SEMARNAT/SSA. NORMA Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA12004, Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. Diario Oficial de la Federación, 26 de abril (2006). Talavera Mendoza O., Yta M., Moreno Tovar R., Dótor Almazán A., Flores Mundo N., Duarte Gutiérrez C., Mineralogy and geochemistry of sulfide– bearing tailings from silver mines in the Taxco, Mexico area to evaluate their potential environmental impact. Geofísica Internacional, 44(1), 46–64 (2005).