Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (3781) PROFESORADO Profesor/es: EMILIO GIL-PERALTA ANTOLIN - correo-e: [email protected] FICHA TÉCNICA Titulación: DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (PLAN 2001) Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Nombre asignatura: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (3781) Código de la asignatura: 3781 Tipo de asignatura: Obligatoria Nivel / Ciclo: 1 Curso en el que se imparte: 1 Duración y fechas: Cuatrimestral - 2º Cuatrimestre Créditos: 6.0 Créditos teóricos: 4.0 Créditos prácticos: 2.0 Áreas: Tipo de curso: Oficial Descriptores: Según BOE Requisitos previos: Según BOE Idioma: Español COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS INSTRUMENTALES Análisis y síntesis: 3 Organización y planificación: 3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa: 3 Conocimiento de una lengua extranjera: 2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio: 3 Gestión de la información: 4 Resolución de problemas: 4 Toma de decisiones: 3 PERSONALES Trabajo en equipo: 3 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar: 1 Trabajo en un contexto internacional: 1 Pág. 1/10 Universidad de Burgos Relaciones interpersonales: 2 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad: 3 Razonamiento crítico: 4 Compromiso ético: 3 SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo: 3 Adaptación a nuevas situaciones: 3 Creatividad: 2 Liderazgo: 2 Conocimiento de otras culturas y costumbres: 1 Iniciativa y espíritu emprendedor: 3 Motivación por la calidad: 2 Sensibilidad hacia temas medioambientales: 1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) 1. ¿Qué es la Seguridad Social? ¿Cuándo surge? ¿Por qué surge? ¿De dónde parte y hacia donde camina? 2.- Conocer los criterios y niveles de protección de nuestro sistema de Seguridad Social. ¿Por qué es así y no de otra manera? ¿Cómo se estructura? Identificación respecto a otros sistemas de Seguridad Social de otros países. 3.-Comprender como se articula el sistema de Seguridad Social Español. Que elementos y requisitos son los necesarios para dinamizar la protección que el sistema dispensa. 4.- Conocer las fuentes de financiación del sistema de Seguridad social, sus cambios y reformas en torno a este punto. (Impuestos, cotizaciones, otros). 5.- Gestión de la Seguridad Social ¿Quién gestiona, como gestionan, qué es lo que gestionan? 6.- Entender la acción protectora. Cuáles son los riesgos que nuestro sistema entiende como susceptibles de protección. Diferencias de tratamiento ¿a que se deben? 7.-Como, cuando y porqué se articulan las prestaciones (reparaciones de los daños originados por los riesgos) de nuestro sistema. Requisitos necesarios para que ello se produzca. HABILIDADES PROFESIONALES (SABER HACER) 1.- Ser capaz de trasladar el esquema teórico del funcionamiento y articulación del sistema de Seguridad Social a la práctica. 2.- Desarrollar el espíritu crítico, al averiguar el porqué de tal funcionamiento y su evolución. 3.-Opinar con congruencia científica y lógica, con argumentos sólidos, en todo aquello sobre lo que se expone. Pág. 2/10 Universidad de Burgos 4.- Ser capaz de citar y fundamentar las distintas coordenadas que influyen en la adopción de uno y otro sistema de seguridad social. 5.-Formalizar pragmáticamente la relación con la Seguridad Social desde la óptica de empresario con trabajadores a su servicio, como desde la óptica de un trabajador por cuenta propia, o incluso como un trabajador por cuenta ajena, sujeto pasivo de tal relación (derechos y obligaciones que le asisten en este caso). 5.-Discernir y discriminar los distintos organismos, con competencia en materia de seguridad social, en atención a los objetivos y soluciones que se pretenden lograr. 6.-Interpretar adecuadamente los conceptos y elementos que aparecen en una nómina. 7.-Identificar los posibles problemas en la articulación práctica de las distintas prestaciones, buscando las posibles vías de solución en aras a los instrumentos existentes para ello: normas, jurisprudencia, y sentido común. 8.-En definitiva se pretende conseguir una estrecha simbiosis entre lo que se sabe y lo que se aplica. ACTITUDES (SABER SER - SABER ESTAR) COMP. ACADÉMICAS (SABER TRASCENDER) OTRAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1.- Fomentar el trabajo en grupo, la escucha al otro, la crítica y el debate, como elementos enriquecedores en la búsqueda de soluciones. OTROS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE 1.-Lecciones magistrales.(asistencia a clases teóricas) 2.-Trabajo grupal.(Presentaciones orales, crítica en grupo,...) 3.-Trabajo individual.(Rastreo de información, busqueda en distintas fuentes de algunos aspectos de la materia) 4.-Tormenta de ideas (Planteamientos en grupo y resoluciones rápidas). 5.-Asistencia a tutorías. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1.-Casos prácticos a resover en clase. 2.-Debate de noticias de la actualidad sobre el tema. SEGUIMIENTO DEL ALUMNO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Se tendrá en cuenta el trabajo realizado individual y grupalmente. 2.-La reslución de las prácticas planteads. 3.- La participación y esfuerzo del alumno. Pág. 3/10 Universidad de Burgos 4.- Prueba escrita u oral del total del programa. La conjugación de los elementos anteriormente mencionados conformaran la nota final. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE LA MATERIA ."Curso de Seguridad Social (Régimen General y prestaciones no contributivas), Balsco Lahoz, J.F/López Gandía, J./ Mompaler Carrasco, Mª A., Ülitma edición (13ª ), 2006, Tirant lo Blanch., Valencia BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA RECURSOS DE INTERNET OBSERVACIONES Y OTROS DATOS Pág. 4/10 Universidad de Burgos ESTRUCTURA DE CONTENIDOS (TEMAS) RÉGIMEN JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (3781) Bloque I. NOCIONES GENERALES.Lección 1ª. Formación histórica de la Seguridad Social: conceptos y técnicas > 1.-Introducción > 2.-Técnicas de protección de necesidades. • 2.1.-Clases • 2.2.-Técnicas asistenciales > 3.-Evolución de la Seguridad Social y los problemas del estado del bienestar. Lección 2ª. Evolución histórica de la Seguridad Social en España. > 1.-La aparición y desarrollo de los seguros sociales. > 2.-Las reformas de los seguros sociales. La Seguridad Social a partir de la Ley de Bases de 1963 y su desarrollo posterior. > 3.-La Seguridad Social en la Constitución Española de 1978 y su desarrollo posterior. > 4.-Las fuentes de la Seguridad Social. El modelo constitucional de la Seguridad Social.. • 4.1.-Introducción • 4.2.-Normas internacionales • 4.3.-La constitución. Interpretación y eficacia del precepto constitucional • 4.4.-La Ley General de Seguridad Social. Ley y potestad reglamentaria. El Decreto-Ley. Reglamentos generales y Reglamentos específicos. Bloque II. LA SEGURIDAD SOCIAL CONTRIBUTIVA. Lección 3º. Campo de aplicación de la Seguridad Social. > 1.-Legislación básica > 2.-El ámbito subjetivo del sistema español de Seguridad Social > 3.-Criterios personales y territoriales. > 4.-Criterios profesionales. La estructura del nivel profesional: régimen general y regímenes especiales > 5.-El campo de aplicación del régimen general. • 5.1.-Inclusiones • 5.2.-Exclusiones • 5.3.-Los sistemas especiales > 6.-El campo de aplicación de los regímenes especiales. Lección 4ª. Actos de encuadramiento. Inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas. > 1.-Legislación básica. > 2.-Introducción > 3.-La inscripción de empresas. > 4.-Afiliación. > 5.-El alta y sus variaciones. Situaciones asimiladas al alta. • 5.1.-Alta real. • 5.2.-Situaciones asimiladas al alta • 5.3.-Alta presunta o de pleno derecho. > 6.-La baja. > 7.-Actos de encuadramiento y competencia jurisdiccional. Lección 5ª. La gestión de la Seguridad Social. > 1.-Legislación básica. Pág. 5/10 Universidad de Burgos > 2.-El principio de la gestión pública • 2.1.-La gestión pública • 2.2.-Entes gestores • 2.3.-Delimitación de funciones • 2.4.-Competencia estatal y Comunidades Autónomas > 3.-La gestión de la Seguridad Social • 3.1.-Estructura actual. • 3.2.-Su estructura territorial • 3.3.-El control de la Administración sobre las Entidades Gestoras • 3.4.-El control de los interesados. La participación > 4.-La colaboración en la gestión de la Seguridad Social • 4.1.-Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social • 4.2.-Las empresas. Lección 6ª. La financiación de la Seguridad Social. > 1.-Legislación básica > 2.-La financiación de la Seguridad Social. • 2.1.-Consideraciones generales • 2.2.-Alternativas: sistemas de financiación > 3.-El sistema de financiación de la Seguridad Social en nuestro derecho. El art. 86 de la LGSS. > 4.-La cotización a la Seguridad Social • 4.1.-Concepto • 4.2.-Naturaleza jurídica. • 4.3.-Sujetos • 4.4.-Objeto de la cotización • 4.5.-Dinámica de la obligación de cotizar. > 5.-Algunos supuestos especiales de la obligación de cotizar • 5.1.-Cotización en caso de pluriempleo • 5.2.-Cotización en los supuestos de contratos a tiempo parcial y para la formación • 5.3.-Cotización durante la situación de incapacidad temporal y maternidad • 5.4.-Cotización en situación de alta sin derecho de retribuciones • 5.5.-Cotización durante la situación de desempleo • 5.6.-Convenio especial • 5.7.-Bonificaciones y reducciones > 6.-La recaudación de la cuota. • 6.1.-Consideraciones generales • 6.2.-El cumplimiento voluntario de la obligación de cotizar • 6.3.-El procedimiento de recaudación en vía ejecutiva > 7.-El delito contra la Seguridad Social. Lección 7ª. Acción protectora (I). Las contingencias protegidas. > 1.-Legislación básica. > 2.-Las contingencias protegidas > 3.-Las contingencias profesionales: el accidente de trabajo • 3.1.-Concepto • 3.2.-Elementos • 3.3.-Ampliaciones objetivas. • 3.4.-Ampliaciones subjetivas. Pág. 6/10 Universidad de Burgos > 4.-Las contingencias profesionales: la enfermedad profesional. • 4.1.-Introducción. Sistemas de enfermedades profesionales • 4.2.-Concepto y régimen jurídico > 5.-Las contingencias comunes > 6.-Controles administrativos. Calificación y determinación de las causas como comunes o profesionales. Lección 9ª. La protección de la salud: la prestación de asistncia sanitaria. > 1.-Legislación básica > 2.-Concepto > 3.-Sujetos protegidos > 4.-Contenido • 4.1.-La asistencia médica • 4.2.-Prestaciones farmacéuticas • 4.3.-Prestaciones complementarias • 4.4.-Derecho a la elección de facultativo • 4.5.-Dinámica del derecho a la prestación de Asistencia sanitaria • 4.6.-El reintegro de gastos médicos. • 4.7.-Gestión. Lección 10ª.La incapacidad temporal, la maternidad,paternidad y el riesgo durante el embarazo y la lactancia. > 1.-Legislación básica > 2.-Consideraciones generales. > 3.-La incapacidad temporal • 3.1.-Concepto • 3.2.-Situaciones protegidas • 3.3.-Requisitos del hecho causante • 3.4.-Contenido de la prestación • 3.5.-Dinámica de la prestación. • 3.6.-La tramitación y el control de la IT. • 3.7.-Responsables de la prestación • 3.8.-Algunos efectos de la situación de incapacidad temporal > 4.-La maternidad y paternidad. • 4.1.-Concepto • 4.2.-Situaciones protegidas • 4.3.-Requisitos del hecho causante • 4.4.-Prestación económica • 4.5.-Dinámica de la prestación • 4.6.-Reconocimiento del derecho y control de la Entidad Gestora • 4.7.-Responsable de la prestación > 5.- El riesgo durante el embarazo y la lactancia. • 5.1.-Concepto • 5.2- Situaciones protegidas • 5.3.-Requisitos del hecho causante • 5.4.-Prestación económica • 5.5.-Dinámica de la prestación • 5.6.-Reconocimiento del derecho y control de la Entidad Gestora. • 5.7.- Responsable de la prestación. Pág. 7/10 Universidad de Burgos Lección 8ª. Accion protectora (II) Las prestaciones. Responsabilidad en materia de prestaciones. > 1.-Legislación básica > 2.-Las prestaciones.Clases y consideraciones generales > 3.-Causación del derecho a las prestaciones. Requisitos generales y particulares • 3.1.-Requisitos. • 3.2.-Cuantía. Mínimos y topes. • 3.3.-Pensión única e incompatibilidades. Las prestaciones en caso de pluriempleo y pluriactividad > 4.-Las prestaciones y los contratos para la formación a tiempo parcial. Consideración especial de los fijos discontinuos. • 4.1.-Los contratos para la formación y a tiempo parcial. • 4.2.-Consideración especial de los fijos discontinuos. > 5.-Garantías de las prestaciones. • 5.1.-Garantías de percepción íntegra • 5.2.-Garantías de mantenimiento del poder adquisitivo.La revalorización de las pensiones • 5.3-Garantías para evitar la pérdida de las prestaciones > 6.-Incumplimiento de los requisitos generales. La responsabilidad empresarial en orden a las prestaciones. • 6.1.-Supuestos y alcance respectivo de la imputación de responsabilidades al empresario. • 6.2.-Supuestos de extensión de responsabilidades a otros sujetos. • 6.3.-El principio de automaticidad de las prestaciones • 6.4.-Responsabilidades específicas en prestaciones por incumplimientos en materia de seguridad y salud laboral. Los recargos de prestaciones • 6.5.-Otras responsabilidades. Lección 11ª. La incapacidad permanente. > 1.-Legislación básica > 2.-La incapacidad permanente • 2.1.-Consideraciones generales • 2.2.-Concepto • 2.3.-Situaciones protegidas • 2.4.-Requisitos del hecho causante • 2.5.-Contenido de la prestación: base reguladora y cuantía de los diversos grados • 2.6.-Dinámica de la incapacidad permanente • 2.7.-La calificación de la incapacidad permanente • 2.8.-Responsables de la prestación de incapacidad permanente • 2.9.-La revisión de la incapacidad • 2.10.-Normas especiales para la incapacidad permanente derivada de Enfermedad Profesional • 2.11.-Incompatibilidades de la pensión de incapacidad permanente > 3.-Prestaciones recuperadoras > 4.-Lesiones permanentes no invalidantes Lección 12ª. La prestación de jubilación. > 1.-Legislación básica. > 2.-Consideraciones generales. • 2.1.-Concepto • 2.2.-Requisitos del hecho causante • 2.3.-El contenido de la prestación Pág. 8/10 Universidad de Burgos • 2.4.-Dinámica de la prestación • 2.5.-Régimen de compatibilidades e incompatibilidades • 2.6.-Responsable de la prestación • 2.7.-Régimen Transitorio y Pensión SOVI Lección13ª. La protección por muerte y supervivencia. > 1.-Legislación básica. > 2.-Concepto. > 3.-Requisitos del hecho causante • 3.1.-Sujetos • 3.2.-Hecho causante • 3.3.-Período de carencia > 4.-Prestaciones por muerte y supervivencia. • 4.1.-Auxilio por defunción • 4.2.-Pensión de viudedad • 4.3.-Pensión de orfandad • 4.4-Prestaciones a favor de familiares • 4.5.-Indemnizaciones especiales a tanto alzado. > 5.-Gestión Lección 14ª.Las prestaciones familiares por hijo a cargo. > 1.-Legislación básica > 2.-Concepto > 3.-Las prestaciones familiares por hijo a cargo • 3.1.-Asignación económica • 3.2.-Prestación no económica > 4.-La gestión de las prestaciones familiares por hijo a cargo Lección 15ª.La protección por desempleo. > 1.-Legislación básica > 2.-Concepto legal de desempleo • 2.1.-Consideraciones generales • 2.2.-La protección por desempleo en el sistema español. > 3.-Beneficiarios. • 3.1.-Sujetos protegidos • 3.2.-Situación legal de desempleo > 4.-Niveles de protección. Nivel contributivo. • 4.1.-Requisitos • 4.2.-Cuantía de las prestaciones • 4.3.-Incompatibilidades > 5.-El nivel asistencial de la protección por desempleo. • 5.1.-Concepto • 5.2.-Beneficiarios • 5.3.-Cuantía del subsidio • 5.4.-Dinámica del derecho al subsidio • 5.5.-Incompatibilidades > 6.-Gestión, financiación y pago. Bloque III LAS PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS. Leción 16ª.La protección asistencial de la Seguridad Social. > 1.-Legislación básica Pág. 9/10 Universidad de Burgos > 2.-Concepto > 3.-La protección asistencial en el marco de la Seguridad Social. • 3.1.-La protección de los minusválidos • 3.2.-La asistencia sanitaria para personas sin recursos económicos • 3.3.-Las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social • 3.4.-La protección asistencial de los emigrantes. • 3.5.-La asistencia social y los servicios sociales de la Seguridad Social > 4.-La asistencia sanitaria para personas sin recursos económicos • 4.1.-Beneficiarios • 4.2.-Reconocimiento del derecho > 5.-Las pensiones no contributivas • 5.1.-La pensión de invalidez • 5.2.-La pensión de jubilación • 5.3.-Gestión de las pensiones de jubilación e invalidez no contributivas > 6.-La protección familiar, en su modalidad no contributiva. • 6.1.-Beneficiarios > 7.-La asistencia social y los servicios sociales • 7.1.-La asistencia social • 7.2.-Los servicios sociales. Pág. 10/10 Universidad de Burgos