INIO ITINERANTE DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD · Cas E LA Lemna: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO HOY · Zambrano, Omar · BIOTECNOLOGÍA VE S · Gutiérrez, Werner; Suárez, Ernesto; Villalobos, Yajaira; Medina, Bernardette; Medrano, Carlos y Bermúdez, Richard · E ; Di Giulio, Camilo y González-Guzmán, Juan Manuel · EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL PARQUE NACIONAL H a y Sánchez, Dionys · POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DEL COMPLEJO LAURENCIA (CERAMIALES, RHODOPHYTA) EN EL A , Daniel · LODO ROJO DE CVG-BAUXILUM: UNA AMENAZA TECNOLÓGICA DE CATÁSTROFE SOCIO-NATURAL PARA EL R , Aníbal; Gallego, Maritza; Espinoza, Yaroslavi; Avendaño, Neida; Durán, Roderick; Bravo, Ángel y Rodríguez, Windy · GN., EN VENEZUELA · Araujo, Milagros; Diamont, Diego y Hurtado, Yelitza · AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LO , Douglas,; Pedro, Pire y Andueza, Eliezer · NUEVOS REGISTROS FICOLÓGICOS PARA NUEVA ESPARTA Y LA COSTA VENEZOLANA · D a · NUEVOS REGISTROS DE MACROALGAS BÉNTICAS ROJAS (RHODOPHYTA) PARA LA FICOFLORA MARINA DE VENEZUELA · Gó MO DE ANAIME, RESERVA NATURAL «SEMILLAS DE AGUA» (CAJAMARCA, TOLIMA, COLOMBIA) · Lozano, Cediel y E DIO DE LAS COMUNIDADES DE BRIÓFITAS EPÍFITAS EN CUBA · Rivera Queralta, Yoira; Marín Motito, Ángel; Sánchez C S FICOLÓGICOS PARA LA COSTA VENEZOLANA · Velásquez-Boadas, Aidé; Duque, Matilde; Rodríguez, Julio y Guilarte, N INOCULADO CON HONGOS MICORRÍZICOS BAJO CONDICIONES CONTROLADAS · Acosta, Katiuska; Gutiérrez, Werner; INDUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FOSFATASA ÁCIDA Y FITASA BAJO CONDICIONES DE DEFICIENCIA DE FÓSFORO EN M EVALUACIÓN DE DIFERENTES SUSTRATOS ORGÁNICOS EN LA ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS DE PIÑA (Ananas c EL ESTADO LARA · Castañeda, Rossmary; Meza, Norkys y Piñero, Zuleima · MICORRIZAS NATIVAS PRESENTES E MARACAIBO · Chacón de Ramírez, Iraima; Gómez-Cárdenas, Carlos; Marcano, María; Cáceres, Elizabeth · ROPUESTA P DE LA APLICACIÓN DE VINAZA SOBRE EL DESARROLLO DE PLANTAS DE PIMENTÓN (Capsicum annun L.) · Contreras, L ESTADO TRUJILLO · Daboin, Beatriz; Meza, Norkys; Rivas, Mayra y Marín, María · EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIO muricata L.) · Diamont, Diego; Sandoval, María Fernanda; Arana, Marlyn; Mariño, Nancy; Vásquez, Carlos y Hurtado, a sativa L.) · Garzón, Paola; García, Marina y Torrealba, Gelis · CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUÍMICA DE FRUTOS DE F CHA E ÍNDICE DE MADUREZ EN LA CALIDAD DE LA PIÑA (Ananas comosus L. MERR) MÍNIMAMENTE PROCESADAS · G E MONTAÑA · Homen, M. y Glaymar, Z. · USO DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS PARA DETERMINAR LA MADUREZ D frecuencias de riego sobre las características anatómicas de semillas de genotipos Tovar y EUA de Canavalia ensiformis · -Valencia, Ismael y Romero, Liccia · EFECTO DE APLICACIONES DE Trichoderma harzianum Rifai SOBRE EL DESARROLLO orkys; Mendoza, Omar; Piñero, Zuleima y · Castañeda, Rossmary · Geonoma undata Klotzsch BAJO DIFERENTES VA , Beatriz; Rojas, Yobani y Stanislao, Avilio · ADAPTABILIDAD DE NUEVAS VARIEDADES DE PAPA EN EL ESTADO LARA · M nia platystachys DESPUÉS DE ESTABLECIMIENTO BAJO TRES DENSIDADES Y DOS DOSIS DE NPK · Perazzo, María F ; Petit, Yadira; Poleo, Nedy y Dorado, Idelma · ASPECTOS BOTÁNICOS Y USOS DE GUAYABOS (Psidium spp., MYRTACEAE) D . y Valera, Rosario · HOJUELAS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum Cavanilles): UN POSIBLE INGREDIENTE MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DEL AJO (Allium sativum L.) CULTIVADO EN EL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA · Steelheart, C · LOS WARAO Y LA RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO. UN ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DESDE LA GO A Y CARACTERIZACIÓN DE CULTIVARES DE AGUACATE (Persea americana Mill.) DEPOSITADOS EN EL INIA-CENIAP, V SITUACIONALIDAD DEL DECRETO 846 SOBRE NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DE MORICHALES EN LA PERIFERIA URBANA D · , Douglimar · ELABORACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS USANDO HARINAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN NACIONALE E DOS CONDICIONES DE RADIACIÓN SOLAR EN EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE ZÁBILA (Aloe vera L.) OBTENIDAS · ; Vargas, Teresa ; Toro, Marcia y de García, Eva ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE MICROPROPAGACIÓN DE a; Betancourt, Alejandra; Hermoso, Luis; Menéndez-Yuffá, Andrea; Toro, Marcia y de García, Eva · DESDE EL EMBRIÓN S ÑAME (Dioscorea sp.) · Moreno, Mayelí; Durango, Eder y Oropeza, Maira · crecimiento VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO D ES ALTAMENTE EMPLEADAS EN LOS ALTOS MIRANDINOS · Pérez, O.; Trujillo, I.; Silva, A.; Brucato, M. ,; Sánchez, L.; B S EN PARCHITA (Passiflora edulis f. flavicarpa) · Ramírez, Maribel , y Urdaneta, Aly · EVALUACIÓN DE DISTINTOS PRO Alejandra; Hermoso, Luis ; Menéndez-Yuffá, Andrea; Toro, Marcia y García, Eva de · BIOACUMULACIÓN Y TRASLOCACIÓN E MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EMPLEANDO UN HUMEDAL CONSTRUIDO C RSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA BOTÁNICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL · A NIDAD DEL CONSEJO COMUNAL CARLOS GUTIÉRREZ, SECTOR LA CHARNECA, PARROQUIA SAN AGUSTÍN · Belisario Santo ESTADOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA · D’Aubeterre, Ramón y Terán,Yanira · VIDA VERDE PINOFITAS, V e y González, Rosario · IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS BOTÁNICOS EN LOS PROYECTOS ACADÉMICOS COMUNITARIOS L JARDÍN BOTÁNICO DE CARACAS · Guédez, Carlos Alberto · SOMOS BIODIVERSIDAD: PROMOVIENDO EL CONOCIMIENTO Y C MO ESTRATEGIA PARA LA VALORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD VEGETAL · Lugo, Carlos; Moncada, J A VEGETAL, ORIENTADOS A CENTROS DE CIENCIAS, NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA · Molina, Yulexy y Sodja, Irama · J LICA ANDRÉS BELLO · Rodríguez, Krisna y Fedón, Irene Carolina · SABERES TRADICIONALES SOBRE USO DE LAS PLA PLANTAS SUPERIORES · Símon, Milagros; May, Moises; Dávila, Gladys; Linares, Isbeth y · Rojas, Ángel · HISTORIETA: A DE LA MORFOLOGÍA VEGETAL EN EL CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA · Sodja, Irama y Ramírez, Luis R · E io y Chaurán, Nieves · Heliconia obscuroides ABALO & MORALES (HELICONIACEAE) MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ E ao L. (Malvaceae) BAJO DOS CONDICIONES DE LUZ · Araque, Osmary Z.; Patiño, Albania; Jaimez, Ramón y · Tezara, Wi E) EN VENEZUELA · Avendaño, Neida y Castillo, Aníbal · DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD ESTOMÁTICA EN HOJAS DE PIÑAS rera, Victoria, Tillett, Stephen · MORFOLOGÍA DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS EN Heliconia stricta Huber PRESENTE E BURSERACEAE) · Castro-Laportte, Mercedes; Medina Lemos, Rosalinda y · Sandoval Zapotitla, Estela · MECANISMOS DE D E: CHUSQUINAE) · Ely Bali, Francisca; González, José Vicente y Fernández, José David · VARIACIONES ANATÓMICAS EN E AS IN VITRO CON IMPORTANCIA NUTRICIONAL, ECONÓMICA Y SOCIAL · Escala, Marcia; De García, Eva; Vargas, Edith; fendleri MUNRO (FAMILIA POACEAE: BAMBUSOIDEAE), VARIABILIDAD DE BIOTIPOS DE LA CORDILLERA DE MÉRIDA Y e la RAÍZ EN dos genotipos de arroz (Oryza sativa L.) · González Fuchs, Miguel; García, Marina y Jáuregui, Damelis · ESTR irza · ANATOMÍA DEL SISTEMA SUBTERRÁNEO DE INDIVIDUOS JUVENILES DE Gyrocarpus americanus JACQ. (HERNA MATERIALES SILVESTRES Y CULTIVADOS EN ESPECIES DE Plumeria L. (APOCYNACEAE) · Maciel, Norberto, Sanabria, y y Barrios, Yeni Celeste · CARACTERIZACIÓN DE LAS SEMILLAS, GERMINACIÓN Y PRIMEROS ESTADIOS JUVENILES D , Thalía ,; Soriano, Pascual y Pelayo, Roxibell · MADUREZ DE FRUTOS EN LA GERMINACIÓN DE SAN FRANCISCO (Peltophorum p io y · Sanabria, María Elena · INFLUENCIA DE Fusarium moniliforme EN LA MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE PLANTAS DE MAÍZ ,· CARACTERIZACIÓN MORFOANATÓMICA DE ACCESIONES SELECTAS DE AGUACATE (Persea americana Mill.) DEPOSITADOS CTIVA Y ANATOMÍA FOLIAR · Sánchez, Ysbelia; Hernández, Rosa-Mary; Ramírez, Elizabeth; Belosevic Chedomiro; Gonzá Herrera, Enmanuel; Rivero, Gisela; Sánchez, Adriana; Pacheco, Darisol y Medina, B. · CARACTERÍSTICAS ESTOMÁTICAS D ario; Sanabria, María Elena; Maciel, Norberto y · García, Grisaly · ANATOMÍA FOLIAR DE ESPECIES DE Lindmania Mez Ediciones Ivic RESÚMENES XXICongreso Venezolano de Botánica 12 al 16 de mayo de 2015 La Botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Jardín Botánico Universidad Central de Venezuela Caracas, Distrito Capital Venezuela Junta Directiva Sociedad Botánica de Venezuela (2015) Presidente Irene Carolina Fedón (UCV) Secretaria de Actas Ysbelia Sánchez (UPEL) Tesorera Giovannina Orsini (UCV) Consejo Directivo Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Director Eloy Sira Subdirector Alexander Briceño Representantes del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Guillermo Barreto, Juan Luis Cabrera Jesús Manzanilla Gerencia General Martha Velásquez Comisión Editorial Coordinador Eloy Sira Lucía Antillano Horacio Biord Jesús Eloy Conde María Teresa Curcio Rafael Gassón Pamela Navarro Héctor Suárez Erika Wagner ©Ediciones IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas RIF G-20004206-0 Serie Programas de Congresos Programa XXI Congreso Venezolano de Botánica La Botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Irene Fedon, Pamela Navarro, Ysbelia Sánchez y Jennifer Cáceres (editores) Coordinación Editorial Pamela Navarro y María Teresa Curcio Diseño y arte final Pascual Estrada ISBN: 978-980-261-158-4 Depósito legal: Ifi66020155001420 Altos de Pipe Mayo, 2015 XXI Congreso Venezolano de BOTÁNICA La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Resúmenes 11 al 16 de mayo de 2015 Caracas, Distrito Capital Venezuela Comité Organizador Presidente Sociedad Botánica de Venezuela: Irene Carolina Fedón (IEJB-UCV) Coordinadora General: Argelia Silva-Ríos (IEJB-UCV) La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 4 Comisión Científica/Académica: Subcomisión Resúmenes: Ysbelia Sánchez (UPEL) (COORD) Efraín Moreno (UPEL) Aníbal Castillo (IBE-UCV) Egleé Zent (IVIC) Thirza Ruiz (IBA-UCV) Elena Raimundez (USB) Iselen Trujillo (UNESR) Subcomisión de Cursos, Talleres, Foros y Reuniones Satélites (incluye programación, conferencias, simposios, etc.): Wilmer Carmona (MPPPAT) (COORD) Jennifer Cáceres (IEJB-UCV) Mario Salazar (IEJB-UCV) Comisión de Concursos y Exposiciones: Jennifer Cáceres (IEJB-UCV) (COORD) Mario Salazar (IEJB-UCV) Comisión de Cultura (incluye conciertos, ferias, etc.): Argelia Silva-Ríos (IEJB-UCV) (COORD) Mayanín González (UBV) Sandra Sangroni (IEJB-UCV) Comisión de Promoción y Difusión: Irene Carolina Fedón (IEJB-UCV) (COORD) Drai Cabello (CONBIVE) Jesús Hernández (IEJB-UCV) María Alejandra Guillén (IEJB-UCV) Comisión de Informática: Jesús Hernández (IEJB-UCV) (COORD) Freddy Esparragoza (IEJB-UCV) Comisión de Logística y Protocolo: Drai Cabello (CONBIVE) (COORD) Alicia Cáceres (IBE-UCV) Ismael Capote (MPPPAT) Freddy Esparragoza (IEJB-UCV) Mario Salazar (IEJB-UCV) Eddy Franco (IEJB-UCV) Gelvis Alvarado (UPEL) Iselen Trujillo (UNESR) Francismar Valero (IEJB-UCV) Roberto Nieto (IEJB-UCV) Comisión de Finanzas Subcomisión de Presupuesto y Relación de Gastos: Yaroslavi Espinoza (IEJB-UCV) (COORD) Draichir Cabello (CONBIVE) Manuel Natera (IEJB-UCV) Subcomisión Profondos (eventos para recaudar fondos, stands, salidas de campo, etc.): Alejandro Moreno (CONBIVE) (COORD) Jennifer Cáceres (IEJB-UCV) Drai Cabello (CONBIVE) Comisión Relaciones Interinstitucionales: Bernardita Arrieta (IEJB-UCV) (COORD) Aníbal Castillo (IBE-UCV) Argelia Silva-Ríos (IEJB-UCV) Irene Carolina Fedón (IEJB-UCV) Drai Cabello (CONBIVE) Richard Delgado (IEJB-UCV) Comité Evaluador Coordinadora General: Ysbelia Sánchez (UPEL) 5 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Aníbal Castillo (UCV) Carlos Rondon (UPEL) Damelis Jáuregui (UCV) Efraín Moreno (UPEL) Egleé Zent (IVIC) Elena Raimundez (USB) Iselen Trujillo (UNESR) Irene Fedón (UCV) Jennifer Cáceres (UCV) Jesús Hernández (UCV) Jocelyne Ascencio (UCV) Marlene Lapp (UCV) Pedro Torrecilla (IBA-UCV) Thirza Ruiz (UCV) Ysbelia Sánchez (UPEL) Palabras del Comité Organizador La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 6 Antiguamente hubiéramos dicho que este congreso estaría alcanzando la mayoría de edad, ya que en 2015 se está celebrando su edición número XXI. Sin embargo, tal como ya han cambiado los límites de mayoría de edad de 21 a 18 años, así también nuestro actual congreso está presentando no solamente su sólida tradición de gran foro para la transmisión de información botánica entre colegas e interesados, sino también su capacidad de adaptación a los requerimientos de nuevos tiempos: creemos poder afirmar que ningún congreso botánico anterior haya ofrecido una mayor pluralidad de eventos, entre los cuales destacan seguramente la amplia gama de cursos, talleres, simposios, conferencias magistrales entre otros, de interés especial para nuestras generaciones de jóvenes botánicos. La celebración de los congresos de botánica en Venezuela data desde 1971, iniciando acá en Caracas en mayo de ese año. Desde entonces bianualmente la Sociedad Botánica de Venezuela reúne un importante número de personas con un interés común: el estudio, desde diversas perspectivas, de las plantas. La botánica es una ciencia de vital interés para el ser humano, ya que, de estos seres verdes dependemos absolutamente. El oxígeno que respiramos, alimentos, medicinas, fibras para tejidos, material para construcción de viviendas, muebles, papel, etc., son regalos que nos ofrecen día con día sin esperar nada a cambio, por tanto es nuestro deber respetarlos y conservarlos. Nos llena de satisfacción y de orgullo, desarrollar este próximo magno evento botánico bajo los auspicios de tres grandes figuras botánicas que desde el pasado y hasta hoy han dedicado lo mejor de sus vidas al fortalecimiento interno, al progreso científico y al reconocimiento unánime de nuestra institución mucho más allá de nuestras fronteras: Comité Organizador junto a Otto Huber Caracas, mayo 2015 7 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Leandro Aristeguieta, incansable investigador botánico no solo sinanterólogo, sino también dedicado forjador de las artes botánicas con sus jardines sembrados a lo largo y ancho de la geografía del país; Getulio Agostini, brillante estudioso y taxónomo de grupos botánicos difíciles de nuestra flora y respetado curador del Herbario Nacional de Venezuela, al cual le entregó no solo todas sus fuerzas profesionales, sino –prematuramente– también su vida; y Bruno Manara, acucioso y renombrado ilustrador botánico, cuya proverbial humildad no ha logrado esconder, frente al mundo entero, su incontestada condición de gigante de la ciencia botánica representativa, plasmada a través de miles y miles de dibujos artísticos elaborados con una inmejorable calidad durante más de medio siglo entre nosotros. Deseamos agradecer a todas las instituciones, grandes y pequeñas, públicas o privadas, por sus aportes; a la Universidad Central de Venezuela por el apoyo y los espacios en las distintas dependencias y además, a las personas que con uno o más granitos de arena contribuyeron a que este XXI Congreso Venezolano de Botánica, a celebrarse en la capital del 12 al 16 de mayo de 2015, se llevara a cabo exitosamente, con trabajo, dedicación y mucho corazón apasionado. El Comité Organizador les da la más cordial bienvenida y los invita a participar en este y todos los demás encuentros botánicos. Caracas, capital de Venezuela, los recibe de brazos abiertos para que por una semana nos enfoquemos en compartir conocimientos, reflexiones y hasta anécdotas sobre la base de la vida en la Tierra: las plantas y organismos relacionados. Contenido Comité Organizador · 4 Comité Evaluador · 5 Palabras del Comité Organizador · 6 Conferencias Magistrales · 11 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 8 Simposios Alcances y necesidades de investigación en taxonomía · 57 Aproximaciones para el Entendimiento Etnobotánico enezolano: Experiencias y Perspectivas Nacionales y Locales · 65 Biotecnología Agrícola · 71 Criptógamas · 79 Especies invasoras · 93 Etnobiología y Etnoecología · 101 Fisiología Vegetal y Agricultura de Precisión · 105 La Botánica en Venezuela, nuevos retos y perspectivas · 113 Carteles Índice de Autores · 435 Agronomía y Agroecología · 123 Bioética y Legislación · 161 Biología Molecular y Genética Vegetal · 165 Botánica Criptogámica · 213 Botánica Estructural. Morfología, Anatomía, Biología Reproductiva, Palinología · 229 Botánica Sistemática, Biodiversidad y Florística · 267 Colecciones Botánicas y Herbarios · 329 Etnobotánica y Fitopatología · 341 Fisiología, Ecología y uso sustentable. Fitogeografía y Conservación · 365 Paisajismo y Arquitectura · 431 XXI congreso venezolano de botánica Botánica Comunitaria, Docencia y Educación para el Desarrollo Ambiental · 189 9 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Biotecnología y Bioinformática · 169 Conferencias Magistrales Conferencia Magistral LAS SABANAS DE LOS LLANOS: ¿FUERON BOSQUES? Ramia, Mauricio* Fundación Instituto Botánico de Venezuela y Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: bosque seco, formaciones edáficas, glaciación, origen de la sabana. 13 XXI congreso venezolano de botánica última glaciación, Wisconsin, como también en otras, cuando el clima era frío y seco y el nivel del mar bajo, se encontró polen no solo de Gramíneas de las sabanas, sino también de Byrsonima, Curatella y Mauritia. En los interglaciares con el nivel del mar más alto existía Avicennia y Rhizophora, elementos del manglar. Consideramos a las sabanas llaneras como formaciones edáficas e hídricas. Pertenece a la zona tropical, pero su precipitación en todo el país es de 700 a 2200 mm (Baruch 2005), una amplitud tal sin valor para caracterizar una formación. En los diferentes paisajes llaneros (Mesa, Monagas, Guárico, Apure Meridional, Medanos, Alto Apure y Bajo Apure) tenemos situaciones que hacen referencia a los factores edáficos o hídricos. Un ejemplo serían las matas, agrupaciones arbóreas que contrastan con la abierta sabana de la Estación Biológica de los Llanos, también presentes en los Llanos Centrales. Las matas están situadas en sitios donde la capa de litoplintita impermeable está más profunda e incluso aflora hacia el sur, hacia donde va la pendiente formándose una especie de dique. La mata no es el relicto de todo un bosque que existió. El bosque es la formación climática y la sabana la formación edáfica. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos S i observamos el mapa ecológico de Venezuela realizado por Ewel & Madriz (1968) según el criterio de Holdridge se destaca que la región llanera está cubierta por bosques secos, ignorándose las sabanas. Es debido a que se refiere a la vegetación que debería existir considerando solo el clima, o sea la precipitación, la temperatura y la evapotranspiración. Pero hacen referencias en la nota explicativa de la existencia de además de las formaciones climáticas, de las edáficas, atmosféricas e hídricas. En las edáficas entrarían como factores la textura, presencia de fragmentos gruesos, de rocas, coraza ferruginosa, capacidad de campo y punto de marchites, fertilidad, infiltración, percolación, pendiente, entre otros. Las atmosféricas serían casos aislados como vientos muy fuertes o la neblina. En las hídricas están los diferentes niveles de inundación como la presencia de la mesa de agua. Cuando hacen referencia al bosque seco consideran a la sabana originada por la acción de las quemas o sea antropogénicas y no como posibles formaciones edáficas o hídricas. En investigaciones palinológicas incluidas por Van der Hammen (1974-1983) se muestra que las sabanas existieron antes del hombre capaz de quemar en la tierra. En la Conferencia Magistral LA BOTÁNICA EN VENEZUELA. SUS COMIENZOS Y EVOLUCIÓN Lindorf, Helga* Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 14 Desde la época del descubrimiento de América y los comienzos de la colonización navegantes, cronistas y misioneros recopilaban información sobre su naturaleza, dejando relatos escritos que aunque carecían del rigor científico requerido aportaban datos interesantes sobre la flora. Los primeros estudios científicos sobre las plantas venezolanas se ini­ciaron en el siglo XVIII con la llegada de exploradores extranjeros que vinieron a realizar colecciones. Durante un período muy largo esta actividad de reconocimiento de la diversidad vegetal fue la única disciplina botánica que se practicaba y estaba limitada casi exclusivamente a la labor de los naturalistas foráneos. En general, en nuestro país existía muy poco interés por hacer colecciones y estudios bo­tánicos y además no se había desarrollado la infraestructura apropiada; por esta razón los visitantes no formaron discípulos locales para proseguir su tarea, ni tampoco dejaron sus muestras de herbario. Fueron muy pocas las figuras nacionales que se ocuparon de analizar la naturaleza venezolana en aquellos tempranos tiempos, destacando entre ellos José María Vargas, Jesús María Benítez, Cruz Limardo y Fermín Toro. La contribución de Vargas al conocimiento científico de las plantas autóctonas fue muy importante, así como sus intentos de crear una cátedra universitaria de botánica. En el último tercio del siglo XIX la botánica en Venezuela tuvo un importante impulso bajo la conducción del naturalista alemán Adolf Ernst, pero el estado de desarrollo del país no permitió aprovechar sus esfuerzos ni tampoco los de Vargas y no perduraron las relevantes iniciativas propulsadas por estos dos pioneros. El estudio de las plantas venezolanas por habitantes del propio país y en instituciones desarrolladas para cumplir ese propósito sólo comenzó en la primera mitad del siglo XX con la llegada del botánico suizo Henri Pittier, quien traía una experiencia de casi 35 años en la investigación de la flora tropical americana y en el manejo de instituciones científicas que había creado o contribuido a crear. Su papel como fundador del Herbario Nacional fue crucial para dar inicio a la investigación florística de Venezuela de manera coordinada y sistematizada. Podemos afirmar que con Pittier se inicia definitivamente la botánica en Venezuela; sin embargo, esta primera etapa estará restringida todavía al reconocimiento de la fitodiversidad y a la taxonomía, y aso- Palabras clave: docencia, exploraciones, herbarios, historia de la botánica, Venezuela. 15 XXI congreso venezolano de botánica Facultad de Ciencias Forestales los botánicos León Croizat y Luciano Bernardi fueron los principales promotores. Las generaciones egresadas de las instituciones pioneras contribuyeron progresivamente a la creación de otros núcleos en facultades y escuelas dedicadas a estudios biológicos, botánicos, agronómicos, forestales, farmacéuticos, que se sumaron a la función de formar más profesionales botánicos. De esta manera comienza la segunda etapa de la botánica venezolana, caracterizada por el incremento de profesionales en la disciplina y la diversificación de los campos de estudio. Con el tiempo, mediante el esfuerzo de muchos botánicos se pudieron concretar los ensayos desaprovechados de los pioneros en logros memorables y definitivos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos ciada al desempeño del herbario y las sociedades científicas nacionales, coleccionistas extranjeros y unos pocos venezolanos, entre los que podemos nombrar a Lasser, Luces de Febres, Tamayo, Badillo, Saer. El desarrollo de otras ramas botánicas y la incorporación regular de venezolanos a los distintos campos de estudio sólo comenzó a mediados del siglo XX luego de la implementación definitiva de la enseñanza de la botánica a nivel universitario. Esto tuvo su comienzo en 1947 con la apertura de la Escuela de Ciencias (futura Escuela de Biología, UCV) por iniciativa de Tobías Lasser, quien entonces laboraba en el Herbario Nacional. En esta escuela se inició la formación profesional de biólogos y de especialistas en sus distintas ramas, entre ellas la botánica. Más o menos contemporáneamente se fundaron la Facultad de Agronomía de la UCV y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de los Andes (ULA), donde se conformaron igualmente grupos que se dedicaban a los estudios de la flora. En la Facultad de Agronomía el Departamento de Botánica Agrícola impulsado por los botánicos Víctor Badillo y Ludwig Schnee se posicionó como el segundo centro de formación botánica en Venezuela. En la Conferencia Magistral CANAIMA UN PARQUE FRONTERIZO VENEZOLANO Delascio Chitty, Francisco* Fundación Instituto Botánico de Vanezuela «Dr. Tobias Lasser», Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 16 E n el ámbito mundial se han establecido unos 4545 sitios como áreas naturales, que abarcan una superficie de 484 630 000 ha, lo que equivale al 3,7 % del área terrestre total del planeta. De esos sitios, 458, con una superficie de 76 810 000 ha, se ubican en el neotrópico donde se localiza Venezuela, país que gracias a su heterogeneidad de factores ambientales, historia geológica, influencias biogeográficas, paisajes, grupos étnicos, flora y fauna, entre otros elementos, hacen de ella el doceavo país megadiverso del mundo y el quinto de Sudamérica a nivel florístico. Venezuela posee un 66,2 % de su superficie bajo la protección del sistema de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, con 10 Parques Nacionales, limítrofes con Colombia, Brasil y Guyana. En Bolívar se localizan dos, el Jaua Sarisariñama y el Kanaima o Canaima. El atractivo más resaltante del primero son sus cimas, donde sobresale la Sima Mayor, la más voluminosa del mundo, con un diámetro de 352 m en su boca, profundidad de 330 m y diámetro de fondo de 502 m. En sus mesetas se han recolectado 1394 muestras botánicas, de ellas 81 endémicas. El segundo es Canai- ma, declarado por la UNESCO en 1994 como Patrimonio Natural de la Humanidad. Posee una superficie de 3 millones de ha. Su altimetría varía entre 450 – 2810 m snm (cumbre del Roraima), la temperatura fluctúa entre los 8° (incluso 2°) y > 24 °C. La precipitación anual es de 1000 a 4000 mm. Geológicamente se asienta sobre el escudo Guayanés, con data de hace más de 3 mil millones de años. Sus suelos son ácidos y pobre en nutrientes, predominando areniscas cuarzosas. La hidrografía está conformada por ríos como Caroní, Carrao, Kukenan, Karuarín, Yuruani, Parupa, Kamá, Uairen, Churum, Chikenan y Cuyuní, entre otros; la mayoría de las aguas de ellos son negras y muy ácidas pH3-5. En cuanto a su fisiografía, su parte occidental constituye una selva; mientras que en el sector oriental se vislumbra sobre una altiplanicie y una extensa llanura, conocida como Gran Sabana (Wek-ta; Tei-pun, Tanno, Remonotá), tanto de la selva como de la sabana emergen 27 masas líticas, conocidas como tepuyes, con cotas altitudinales de 1100-2810 m snm. No menos espectaculares son los saltos Kerapa-kupai merú (979 m) conocido como Salto Ángel; Kukenan Palabras claves: biodiversidad, Canaima, conflictos ambientales, paisajes. 17 XXI congreso venezolano de botánica especies, donde las aves son mayoritarias (536), se conocen unos 210 mamíferos, 52 especies de peces y 47 de serpientes; cabe señalar la existencias de grillos acuáticos (Hydrolutos ssp.). Los habitantes autóctonos son los pemones, conformados por los Taurepanes, ubicado entre el río Kukenan y la frontera con el Brasil; los Arekunas desde la parte norte de Kukenan hasta el Dorado y los Kamaracotos, al pie del Auyantepui. La problemática de este parque es la carencia de un plan actualizado de ordenamiento, incendios, minerías, deforestación, erosión, sedimentación de cauces de agua, contaminación, sabanización, desertificación, sedentarización de sus habitantes autóctonos, turismo y solapamiento de responsabilidades interinstitucionales. El objetivo de esta presentación es hacer un llamado, para evitar que la barbarie y la vorágine, consuman no sólo el potencial hidroeléctrico del mismo sino sus riquezas paisajísticas y su biodiversidad. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos (600 m), Aponwao (105 m); Torón-merú (75 m); Kamamerú (50 m). Los saltos Hacha, Golondrina, Wadaima y Ukaima son grandes cascadas que al precipitarse forman el ensanche del río Carrao (laguna de Canaima); asimismo el salto Sapo (Paretekú-merú) es otro atractivo, cuyas aguas forman una cortina de 120 m long; igualmente cautivadores son el saltos de Yuri, Saró Merú (Pozo de la Felicidad), Rápidos de Mayupa, las islas Orquídea y Ratón; y las cuevas y pozos de Kavak y Uruyén, así como las quebradas de Jaspe (Kako-parú) y Pacheco (Arapan-merú). En cuanto a vegetación observamos formaciones boscosa (60 %) y otra de sabana (40 %); que pueden ser secas y húmedas con predominio de estratos herbáceos de poáceas, ciperáceas; herbazales latifoliados; helechales, arbustales, morichales (Mauritia flexuosa), corozales (Acrocomia aculeata). Bosques: marcotérmicos, bosques húmedos a muy húmedos; ribereños, de galería. Vegetación saxícola, acuática y vegetación tepuyana sui generis. Entre las sabanas, bosques y tepuyes, la flora se estima entre 4800 especies, de ellas 400 taxas son endémicas. La fauna se calcula en unas 856 Conferencia Magistral EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE REFORESTACIÓN ESTABLECIDOS EN LAS ESCOMBRERAS DE LA MINA CARBONÍFERA PASO DIABLO, GUASARE, ZULIA Pietrangeli, Miguel1*; Barboza, Flora1; Querales, Yisliu1; Bastidas, Diana1; Sánchez, Rafael1; Gil, Betzabeth1 y Villarreal, Ángel2 Departamento de Biología. Facultad. Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia. AP 526. Maracaibo ZU 4005, Venezuela. 2 Centro de Estudios del Lago, Programa Investigaciones Ecológicas. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Sabaneta de Palmas, Municipio Miranda, Estado Zulia, Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 18 V enezuela, posee una extraordinaria riqueza florística y faunística. Miles de hectáreas de cobertura vegetal pueblan aun sus amplios límites. Sin embargo, pareciera que nuestros patrones culturales hacia la naturaleza son considerablemente perjudiciales y aún no hemos conseguido sistematizar medios efectivos para detener la enorme destrucción patentizada a través de nuestras vivencias y estudios realizados. Con fines de aportar algunas ideas prácticas que puedan contribuir a la recuperación de ambientes altamente impactados por actividades productivas como es la minería comercial, se presenta el estudio realizado en un sector de la cuenca mediabaja del río Guasare, específicamente en la Mina «Paso Diablo». Es conocido que para la extracción del carbón se remueve por completo la cubierta forestal original y que con los sedimentos sobrantes del proceso extractivo se construyen relieves colinados artificiales llamados «escombreras», en las cuales deben desarrollarse las nuevas comunidades vegetales que deberían ser reestablecidas de acuerdo a las leyes vigentes. Desde el año 1990, la gerencia de ambiente de la empresa CARBOZULIA implementó la metodología de dejar trascurrir los procesos de sucesión vegetal pero enriqueciendo el proceso incorporando 400 árboles por ha. Estas campañas de restauración ecológica se intensificaron en 2005, realizando recuperaciones importantes durante los años 2006 y 2007. Simultáneamente en esos años, desconociendo los resultados de los esfuerzos realizados en cuanto a reposición de cobertura vegetal, llaman a un equipo de investigación de la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ quien en 2008, se encargó de evaluar los logros alcanzados por los planes de reforestación realizados. De ese tiempo a acá, han trascurrido cerca de 7 años y se completaron dos censos utilizando para tal fin a 32 parcelas permanentes establecidas durante 2008. El primer censo (2008-2009), partió de la observación de 1500 individuos plantados durante 2006, 2007 y 2008, el segundo (2011-2012), de 1152, sobrevivientes del censo 1. Los resultados obtenidos son sumamente interesantes. Por ejemplo, se consiguieron sobrevivencias mayores a 90 % en los individuos plantados en 2006. Los incorporados en 2007 y 2008, aunque sometidos a un intenso ramoneo de ovi- Palabras clave: bosques tropicales, censos florísticos, planes de reforestación, restauración ecológica, sucesión vegetal. 19 XXI congreso venezolano de botánica ciales tempranas de sucesión, muy exitosas como es el caso de Leucaena trichoides (Ramón), que deberían ser incorporadas de inmediato a los planes de reforestación. Si bien es cierto que el hidrogel es efectivo, no menos cierto es que es costoso, tratando de evaluar otros elementos que pudieran aminorar los costos de plantación se realizó un ensayo sustituyendo el hidrogel por un saco de 7 kg de abono orgánico. Estos resultados también fueron sorprendentes, los plantados con materia orgánica tuvieron una misma o mayor sobrevivencia. Sin duda, estos resultados son muy alentadores y buenas guías para las labores a emprender. Sin embargo, si hay que garantizar algo en los nuevos planes de restauración a implementar, eso debería ser la exclusión de animales domésticos de las zonas en recuperación. Aunque el ramoneo no mató a muchos de los individuos plantados, retardo considerablemente su crecimiento y desmejoro su condición fitosanitaria. Tal vez, la creación de pastizales atendidos pueda desviar la atención de los rumiantes y contribuir a mejorar el éxito de nuevo planes. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos nos, bovinos y equinos, presentaron tasas de sobrevivencia mayores a 50 %, que no pueden ser consideradas despreciables. Indagando sobre tan buenos resultados, se conoció que al plantarse el arbolito, se utilizaban una hoyadura profunda de 40x40x40cm a la cual se añadía la cantidad de 75 g hidratados de un polímero hiperhidratante llamado hidrogel. Esto, combinado con una adecuada escogencia de la época favorable del año para realizar la plantación «lluvias», en especial mayo y septiembre, coincidiendo con los picos de máxima precipitación en la región, explica buena parte de los muy buenos resultados conseguidos. Respondiendo a la pregunta de cuáles fueron las especies forestales utilizadas en los planes de restauración, se constató que las escombreras fueron repobladas partiendo de un grupo de más de 50 especies forestales, la mayoría nativas, algunas de las cuales tuvieron sobrevivencias mayores a 90 %, entre ellas se pueden citar por su frecuencia de uso: Apamate, Samán, Tapara, Vera, Curarire, Cacaito, Caujaro rojo, Carocaro, Caujaro blanco, Yacure, entre otras. Además, fueron detectados elementos autóctonos de etapas ini- Conferencia Magistral REHABILITACIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MARACAIBO DE LEANDRO ARISTEGUIETA Y ROBERTO BURLE MARX. PRESERVACIÓN PATRIMONIAL ARTÍSTICO-BOTÁNICA DEL BOSQUE SECO TROPICAL Urbina, Carla1* y Villalobos, María1 1 Fundación Jardín Botánico de Maracaibo, estado Zulia. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 20 E l presente texto resume la investigación y puesta en práctica del Plan de Rehabilitación Integral del Jardín Botánico de Maracaibo (JBM), que ha permitido la reapertura parcial del jardín en su 30 aniversario. Este único jardín escuela, debe su invención a la conjunción de Leandro Aristeguieta y Roberto Burle Marx. Ambos desde sus ópticas botánicas y artísticas, unen esfuerzos para la creación de un jardín botánico para la preservación del «bosque seco tropical», que entonces sufría tanto amenazas botánicas consecuencia del indiscriminado crecimiento urbano, como secuelas de una percepción negativa de la sociedad para con su flora local. Tal preocupación botánico-cultural, expresada por Aristeguieta en Llegó la hora de sembrar cujíes (1980), encontró eco en un Burle Marx convencido que la flora local ofrece a los ciudadanos dimensiones inesperadas de sus propias identidades. Juntos los maestros demostraron en Maracaibo que la interdisciplinariedad construye paisajes en los que se disuelven las diferencias entre arte y ciencia, para dar conocer y preservar el patrimonio botánico y artístico. El 24 de octubre de 1983, se inaugura el JBM con la ceremonia de grado de la primera y única promoción de la Escuela de Horticultura del Zulia, primera en su clase en Latinoamérica y razón de ser de un jardín botánico escuela donde aprender era hacer. No obstante, tras un breve esplendor sobrevino una historia de inestables permanencias. El JBM fue cerrado y desvalijado en la década de los 90s. Luego vivió años de incomprensión de su valor, hasta que en el 2011, una decisión intempestiva gubernamental acabó por clausurar el jardín para intentar convertirlo en parque de recreaciones acuáticas. Todo esto aunando las transformaciones y retos botánicos, morfológicos y programáticos propios de un patrimonio vivo, hizo urgente el invocar los principios de preservación del patrimonio artístico-natural, tal y como validados por la UNESCO, la Carta de Venecia (1964) y la Carta de Florencia (1981). Así se inicia en 2009, la elaboración del Plan de Rehabilitación Integral, a cargo de quienes escriben. El Plan guía su acción a partir de tres exploraciones. El primer tipo de exploraciones sobre la Indispensable Belleza, diseña las acciones de restauración del patrimonio botánico-artístico. La Palabras clave: Aristeguieta, Burle Marx, jardín botánico, paisaje, rehabilitación. 21 XXI congreso venezolano de botánica Ruta Ecológica de Maracaibo que permite acceder al JBM; la melancolía del abandono fue remplazada por la alegría de los encuentros de más de 500 visitantes por fin de semana, más de 100 voluntarios y miles de seguidores en las redes sociales. El JBM hoy se vive como un sistema paisajístico de comportamientos capaces de guiar un territorio y paisaje urbano donde todos son estudiantes, maestros y constructores. Así, la labor ecológica y artístico-botánica de Aristeguieta y Burle Marx en el JBM, avanza en la preservación, reproducción y propagación de especies endémicas y adaptadas al clima, más allá del jardín y hacia un posible paisaje urbano botánico, donde arte y ciencia viven en armónica búsqueda de equilibrios inéditos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos reflexión sobre las Sinergias Sistemáticas, genera los criterios para la rehabilitación de la infraestructura y servicios destruidos, tomando en consideración el uso de nuevas tecnologías de desempeño sustentable. La noción de Libertades Alternas asiste en la redefinición programática del jardín, según los requerimientos actuales de espacio público metropolitano. Asimismo, el Plan incluye nuevos mecanismos de acceso, divulgación, organización y conexión del JBM. Las obras lideradas por la Fundación JBM desde el 2012, con base en el Plan y gracias a un patrocinio mixto, han permitido la reapertura del jardín desde noviembre de 2013, mientras continua el proceso de rehabilitación. Hoy, el JBM es el principal remanente de Bosque Seco de la cuenca del Lago de Maracaibo, el cual es uno de los ecosistemas más amenazados en Sudamérica. El Crassuletum, Castillito, Laguna de los Lotos y Zona de Árboles de Corteza Ornamental, han vuelto a la vida; la Manihot esculenta (yuca), no cubre ya el Cuadro Filogenético y su restauración esta en marcha. Continúa la habilitación de itinerarios peatonales y de apreciación de las especies botánicas; esta en servicio la Conferencia Magistral FRAGILIDAD ECOLÓGICA ANTE EL IMPACTO ANTRÓPICO DE SISTEMAS ECOLÓGICOS DE LA FAJA PETROLÍFERA; SABANAS DE Trachypogon Y PALMARES DE Mauritia González, Valois* Instituto de Ecología y Zoología Tropical, Facultad de Ciencias. UCV, Caracas *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 22 Los Llanos Orientales de Venezuela con una extensión 33 950 km 2 ocupan la mayor parte del estado Monagas así como la sección suroriental del estado Anzoátegui y representa una de las regiones naturales de los Llanos de Venezuela. Estos y en particular la subregión de las Mesas, constituyen un paisaje de altiplanicies ligeramente inclinada hacia el sureste y este con su máxima cota altitudinal de 480 m s.n.m. en la Mesa de Ocopia, a partir del cual hay un gradual descenso hacia el sureste, hasta alcanzar en el límite con la planicie aluvial del río Orinoco a unos 20 m s.n.m. La formación Mesa, es de origen terrestre y se depositó en la cuenca tipo antepaís de la cuenca Oriental de Venezuela, a finales del Plioceno. Esta tiene un doble origen y la sección norte, proviene de la vertiente sur de la Serranía del Interior mientras que en el sur, su origen está relacionado con los materiales erosionados del escudo de Guayana, que un antiguo Paleo Orinoco los explayaba en un sistema tipo deltaico en dirección noreste. La edad (2 Ma) y el origen de los sedimentos terrestres, ha condicionado la conformación de suelos distróficos del ti- po de los Ultisoles y Oxisoles y Entisoles, que en la mayoría de los casos, presentan un horizonte superior con un alto contenido de arena. Después de su conformación los ríos que drenan el paisaje de altiplanicie de Mesa, la han disectado y conformado valles, donde están presentes las únicas comunidades arbóreas. El resto de la vegetación presente en los topes y laderas de las Mesas, está ocupada por una vegetación de sabanas de Trachypogon spicatus, donde la presencia y profundidad de una napa freática colgante, regula la densidad de un componente leñoso de naturaleza siempreverde. Sus especies son de lento crecimiento y tolerantes junto al componente graminoide perenne de las sabanas, a la acción periódica del fuego. La dominancia de Mesas planas a onduladas en esta región, ha facilitado la implementación de cultivos agrícolas mecanizados y el establecimiento de fincas ganaderas de grandes extensiones, con la introducción de gramíneas africanas como: Urochloa decumbens, Urochloa humidicola y en menor extensión Hyparrhenia rufa. De estas, la primera se puede definir como una especie típicamente invasora, Palabras clave: intervención humana, morichales, Orinoco, sabanas Llaneras. 23 XXI congreso venezolano de botánica inundables de la planicie aluvial del río Orinoco. Dichos bosques, pudieran constituirse en los receptores finales de los materiales solubles de desecho, que se produzcan en la FAPO. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos sin considerar la importancia que ha tenido en el mejoramiento de la ganadería del país. U. decumbens, también se propaga vegetativamente y está desplazando competitivamente a la gramínea nativa y dominante de las sabanas T. spicatus. Asimismo en la actualidad, existe una extensión cercana a los 800 000 ha de plantaciones monoespecíficas y continuas de Pinus caribaea var hondurensis, a la que hay que añadir un numero aun por cuantificar de una especie arbórea de origen australiano denominada Acacia mangium, al cual hay que sumarles las distintas actividades petroleras, el crecimiento poblacional que han experimentado las ciudades y el número de fincas ganaderas establecidas en esta región que dependen y utilizan el acuífero Mesa - Las Piedras, como única fuente de agua. En la presentación, se discuten los impactos ambientales asociados a las actividades citadas que están ocurriendo en el paisaje de Mesa y la fragilidad de los sistemas ecológicos asociados y adyacentes a esta, como las sabanas de Trachypogon, los palmares de Mauritia flexuosa del paisaje de valle y los bosques estacionalmente Conferencia Magistral JARDÍN BOTÁNICO DE CARACAS: DOMINIO ITINERANTE DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD Castillo Le Maitre, Huáscar Emilio* Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Comunicación Social. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 24 A pesar del desarrollo urbanístico de nuestra ciudad, en Caracas contamos con pocos espacios naturales adecuados para fomentar la investigación botánica y la educación ambiental; y el Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela es uno de esos valiosos espacios públicos que, además de estar dedicado a generar conocimiento botánico mediante la investigación científica, también es un aula abierta ubicada en el corazón vegetal de la capital donde crecen más de 1700 especies de plantas pertenecientes a 200 familias botánicas, de las que cerca del 50 % de ellas son flora nativa de Venezuela y el resto es de otras regiones de Sudamérica, África, Asia y Centroamérica, lo que convierte a su colección de plantas vivas en la principal referencia de la flora de Venezuela. El Jardín Botánico de Caracas es también sede de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela «Dr. Tobías Lasser» (FIBV), figura jurídica responsable del resguardo del patrimonio del Jardín Botánico de Caracas, de la Biblioteca Botánica «Henri Pittier» y del Herbario Nacional de Venezuela (VEN). La importancia de este recinto en taxonomía vegetal lo califica como centro de investigación que preserva en sí a un inestimable patrimonio cultural de la nación que por su significación social, cultural, académica y científica, habría de ser un conocido por todos los venezolanos pues no existe otra área verde en la ciudad como el Jardín Botánico de Caracas. Sorprende notar que en medio de la convulsionada rutina de la vida capitalina, para disfrutar del tiempo libre, los habitantes de Caracas y hasta los mismos miembros de la comunidad ucevista, prefieran ir a centros comerciales antes que conocer el remanso de paz y belleza natural que ofrece este precioso oasis de la Universidad Central de Venezuela a todos sus visitantes. Tal vez, la condición del desconocimiento de este icónico espacio natural de nuestra Ciudad Universitaria, encuentre su explicación en el análisis de los elementos comunicacionales que por décadas incidieron directa e indirectamente en sostenimiento del escenario de conflicto interno que se manifestaba en el Jardín Botánico de la UCV y que fue Palabras clave: investigación documental, espacio público, Jardín Botánico de Caracas (JBC-UCV). 25 XXI congreso venezolano de botánica dente Rafael Caldera, cuando la UCV fue despojada de esta parte esencial de su campus para luego ser decretada Parque Nacional el 12 de noviembre de 1969. Para el análisis hacemos uso de una categoría antropológica definida por el antropólogo Marc Augé como el «no lugar», la cual nos permitió hacer una apreciación equilibrada de la realidad y de los múltiples factores que inciden directa e indirectamente en la imagen pública, el funcionamiento, el mantenimiento y los procesos comunicacionales generados en torno a este reservorio natural y aula abierta de la ciudad de Caracas. Además, proponemos el término «dominio itinerante» como una categoría de análisis útil para definir la relación que históricamente ha tenido el Jardín Botánico de Caracas con la Universidad Central de Venezuela, como su ente tutelar, y luego con la Fundación Instituto Botánico de Venezuela «Dr. Tobías Lasser», como la figura jurídica encargada de administrarlo y garantizar el desarrollo armónico de sus funciones hasta la reciente creación del Instituto Experimental. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos objeto de esta investigación documental y de campo. Jardín Botánico de Caracas: dominio itinerante de la Universidad Central de Venezuela, Patrimonio Cultural de la Humanidad es una investigación realizada bajo una aproximación etnográfica con el objeto de producir el reportaje audiovisual: Caso Jardín Botánico de la UCV. Un reportaje audiovisual de 23 minutos de duración sobre de los diferentes conflictos que se desarrollaron en el seno de este espacio público durante el lapso comprendido entre los años 2012 y 2014. Esta conferencia magistral pretende dar a conocer la realidad de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela «Dr. Tobías Lasser» (FIBV) para resaltar la importancia del Jardín Botánico de Caracas desde la perspectiva de los actores involucrados en su acontecer, tomando como punto de partida la restitución del Jardín Botánico de Caracas a la Universidad Central de Venezuela efectuada por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías el 21 de diciembre de 2000, tras el allanamiento perpetrado a la universidad el 31 de octubre de 1969 durante el gobierno del presi- Conferencia Magistral MICORRIZAS ARBUSCULARES EN DOS BOSQUES DECIDUOS DE CARACAS Arrindell, Pauline1* y Cáceres, Alicia2 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Ecología, Laboratorio de Ecología de Suelos, Caracas, Venezuela. 2 Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Centro de Botánica Tropical, Laboratorio de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 26 E ntre los ecosistemas transformados o degradados por el hombre se encuentran los bosques tropicales deciduos, los cuales constituyen el 42 % de todos los bosques tropicales del mundo. En Venezuela el bosque seco tropical o deciduo, ocupa el 40,5 % del territorio y se encuentra en su mayor parte en la zona de los Llanos. El bosque deciduo premontano ocupa el 1,4 % del territorio nacional, esta formación vegetal ha sido sometida a enormes presiones antrópicas al punto de solo observarse vegetación secundaria en varios estados de degradación o recuperación. Con el objetivo de generar conocimiento sobre el estado de la biodiversidad que albergan estos bosque y contribuir con su recuperación y conservación, este estudio se planteó como objetivo general caracterizar y comparar el estado de las comunidades de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en dos bosques deciduos premontanos secundarios, sometidos a diferentes tipos de manejo y perturbación. Estos microorganismos son parte integral en el mantenimiento de los bosques ya que forman simbiosis de tipo mutualista con de las plantas. Se estudiaron cinco especies arbóreas durante los periodos de lluvia y sequía en las colinas del Jardín Botánico de Caracas y el Arboretum de las colinas de Bello Monte. En ambos bosques, el valor medio de la colonización por micorrizas fue superior a 35 % en los dos periodos, En ambos periodos, la densidad de esporas fue mayor en el Jardín Botánico. En ambos sitios, el periodo de sequía fue el momento durante el cual se presentó el mayor número de propágulos con la capacidad de colonizar las especies vegetales, mientras que en el periodo de lluvia, se registró una considerable disminución en el número de propágulos infectivos, los hongos del genero Glomus fueron los predominantes. Los presentes resultados evidencian una recuperación del inoculo nativo, después de los procesos de perturbación y manejo, además las especies vegetales estudiadas pueden ser utilizadas en planes de reforestación debido a que afectan positivamente la dinámica de los HMA. Palabras clave: Arboretum, bosques secos, hongos micorrízicos arbusculares, Jardín Botánico de Caracas. XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos 27 Conferencia Magistral ADOLFO ERNST Y LOS INICIOS DE LA BOTÁNICA EN VENEZUELA Moreno, Efraín J.* Herbario Francisco Tamayo (HFT), Laboratorio de Botánica Sistemática, Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 28 E l ilustre sabio de la primera mitad del siglo XIX, Dr. José María Vargas, de profesión médico, tenía a la Botánica como la «ciencia de sus deleites», como lo prueban dos hechos innegables: haber recolectado decenas de especies botánicas muchas de las cuales resultaron nuevas para la ciencia y haberse rodeado de personalidades científicas de su época para tratar de difundir y cimentar el interés en el país hacia la «ciencia amable» de Linneo, la botánica. Vargas es considerado por muchos como «el primer botánico que tuvo Venezuela», pero habría que esperar medio siglo, con la llegada al país de Adolfo Ernst, para que se iniciara lentamente y con pasos vacilantes, la botánica en nuestro país. Adolfo Ernst, nacido en 1832, llega al país en 1861 de Alemania, con conocimientos y destrezas muy importantes en el área de la Historia Natural. En poco más de tres décadas, Ernst desarrolló una amplia labor de investigación y divulgación sobre botánica, zoología, etnografía, geografía, geología, lingüística, antropología, física, horticultura, paleontología y arqueología. En 1869, Ernst creó y presidió la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Cara- cas y en una de sus primeras reuniones dio a conocer los nombres comunes y científicos de 152 especies de plantas recogidas y estudiadas en el valle de Caracas y sus alrededores. Ernst publicó numerosos trabajos de Caracas. También dio a conocer las orquídeas y los helechos del país, recolectó líquenes y algas, y compuso un pequeño pero muy útil libro, titulado: Las familias más importantes del reino vegetal, especialmente las que son de interés en la Medicina, la Agricultura e Industria, o que están representadas en la flora de Venezuela. Ernst fue uno de los primeros en dar a conocer, la flora y la vegetación venezolana, no sólo en el país sino en Europa, lo que lo acredita como uno de los pioneros del periodismo científico en Venezuela. Se le considera además como el precursor en el país de la micología, la fitopatología, la parasitología y la etnobotánica. En 1874, el Presidente Guzmán dispuso la creación de la Cátedra de Historia Natural en la Universidad Central de Venezuela y para administrarla escogió al Dr. Ernst. Un año más tarde se fundó en la misma universidad, el Museo Nacional de Historia Natural y se dispuso que fuera dirigido por el Dr. Palabras clave: Adolfo Ernst, historia de la botánica en Venezuela. 29 XXI congreso venezolano de botánica 1899, víctima de un infarto, muere y con él, moría también el escaso interés que existía en el país por el conocimiento de su flora. Habría que esperar unos 20 años, para que aparezca otro sabio extranjero, Henri Pittier, quien tiene el mérito de ser el principal responsable del renacimiento de la botánica en Venezuela. Los botánicos venezolanos tenemos raíces académicas muy profundas y nos sentimos muy orgullosos de tener como «raíz principal», a un hombre que siendo extranjero, se encarnó en la tierra que lo había recibido y allí decidió quedarse, sembrando semillas de cultura, conocimientos y bondad ...el sabio Adolfo Ernst. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Ernst y sólo meses después se le encargaba de la organización de la Biblioteca de la universidad, de la cual fue director durante quince años. Ernst, junto a su discípulo Rafael Villavicencio, deben ser considerados como maestros de toda una generación de universitarios cuya concepción del conocimiento y de la realidad natural y social fue influida fuertemente por la filosofía positivista y evolucionista. Adolfo Ernst dejó numerosos discípulos que han dejado huella en la historia de Venezuela. Entre ellos, Alejandro Urbaneja, José Gil Fortoul, Rafael Villavicencio, Luis Razetti y David Lobo. Mención aparte merecen el médico Lisandro Alvarado y el Ingeniero Alfredo Jahn quienes siguieron trillando el sendero de la Historia Natural. Ningún biógrafo de Ernst, menciona al Br. José Antonio Rodríguez López, quien fue también su discípulo. Desde el Colegio «San José» de Los Teques, Rodríguez López fue maestro de Botánica de Francisco Tamayo, de Tobías Lasser y de Víctor Badillo, y es quien actuando como eslabón entre Ernst y estos profesores, nos permite decir que en un alto porcentaje, los botánicos venezolanos, somos de la estirpe de Ernst. En agosto de Conferencia Magistral A ONCE AÑOS DE LA IRRUPCIÓN EXPLOSIVA DE LA Lemna: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO HOY Zambrano C., Omar* Herbario de la Universidad del Zulia «Omar Zambrano C.» (HERZU), Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 30 E l lago de Maracaibo, enclavado en una cuenca de 121 422 km2, localizado al sur del golfo de Venezuela, región noroccidental del país, constituye un cuerpo de agua dulce de 13 280 km2 con una extensión de 160 km de largo y 110 km de ancho y un volumen de agua de 245 000 millones de m3. Desde el punto de vista geológico, el lago de Maracaibo se originó en el Eoceno, Plioceno y Pleistoceno, de los periodos Terciario y Cuaternario de la Era Cenozoica hace 40 millones de años atrás, por lo que representa el segundo lago más antiguo del planeta. En él, drenan un total de 135 ríos aportando 1 900 000 L/seg de agua al lago, siendo los principales el Catatumbo, Limón, Escalante, Chama y Zulia; de estos, el primero, aporta el 60 % del volumen de agua que entra. Se discute sobre las características de la cuenca que determinan al lago y las sub cuencas o cuencas particulares de cada uno de los ríos que a través de los estados Zulia, Falcón, Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y parte del norte de Santander en Colombia, drenan sus aguas hacia esta masa de agua dulce, señalando los aspectos contaminantes de cada cuenca en particular, con énfasis en los más importantes por estados, generando una problemática ambiental que pone en peligro la vida en este cuerpo de agua, como consecuencia del alto grado de contaminación (Eutrificación) a que ha sido sometido, lo cual se manifiesta en un aumento de grandes cantidades de nutrientes, en especial NH3, NO2, NO3, PO4, minerales y otros compuestos químicos, a lo que se agregan aguas servidas domésticas e industriales, con aporte de Cl, NH3, Pb, Hg, Cr, Al y halocarburos que caen al lago a razón de 12 000 L/seg. Complementan el proceso, desechos de productos químicos, plaguicidas usados en la actividad agrícola y pecuaria. El N2 y el P caen al lago en un promedio de 120 000 ton/año, originando junto con otros factores, la pérdida de 122 toneladas de oxígeno disuelto diariamente. Se discuten los aspectos básicos que determinan este proceso así como las consecuencias que se expresan en un aumento de la productividad primaria en el fitoplancton, zooplancton y particularmente, lo ocurrido en el año 2004 con la irrupción en forma explosiva de varias especies pertenecientes a diversos géneros de la familia Lemnaceae, grupo taxonómi- Palabras clave: contaminación, cuenca, lago de Maracaibo. 31 XXI congreso venezolano de botánica aureus y Streptococcus faecalis. Se puede concluir, que dado este panorama, se hace imperativo que el estado y los organismos a quienes compete esta problemática, asuman la responsabilidad que tienen de salvar el lago, que representa la reserva de agua dulce más importante del país y la de mayor tamaño de América Latina. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos co que contiene las plantas con flores más pequeñas del planeta. Asímismo, se explica la formación en la zona de mayor profundidad del lago, de un Cono Hipolimnético, originado por la cuña salina que entró al lago luego del dragado para ampliar el canal de navegación, con el objeto de permitir el paso de buques de gran calado. La base de este cono acumula los sedimentos provenientes de las diferentes cuencas en forma estratificada, dando origen a una trampa de materia orgánica, donde a mayor profundidad, existen condiciones muy pobres de oxígeno, con temperaturas que llegan a 1 °C, alta salinidad y mayor densidad del agua, con una mínima productividad, lo que convierte el área en una zona anaeróbica y anóxica generada por la cuña salina, originando una dinámica contaminante que en los últimos tres lustros se ha agravado. Otro aspecto importante de señalar, es la condición fitosanitaria que presenta en la actualidad el lago, donde se reportan en sedimentos, peces y plantas, virus y bacterias patógenas tales como Escherichia coli, Virus entericus, Vibrio cholerae Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Clostridium perfringens, Staphylococcus Conferencia Magistral BIOTECNOLOGÍA VEGETAL Y ALIMENTACIÓN de García, Eva Laboratorio de Biotecnología en el Instituto de Biología Experimental-UCV. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. [email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 32 La Biotecnología es una herramienta que hace posible la utilización de organismos vivos o partes de ellos con el fin de obtener aplicaciones útles. La idea básica es optimizar la obra de la naturaleza para satisfacer en forma eficiente las necesidades de la humanidad. La biotecnología vegetal se basa en la propiedad de la totipotencialidad celular, la cual fue enunciada por Haberlandt en 1902, quien propuso la teoría de que todas las células vegetales tienen la capacidad de regenerar plantas completas, este concepto indujo al desarrollo del cultivo de tejidos vegetales, el cual constituye un sistema experimental que simplifica la complejidad generada por los fenómenos de correlación entre los distintos órganos que constituyen una planta entera. El mejoramiento genético vegetal se basa en la existencia de variabilidad genética para los caracteres que se desea mejorar y la reproducción sexual para la incorporación de los mismos. Este hecho hace que el aprovechamiento de la variabilidad esté restringido por barreras de cruzabilidad. Tenemos en contraste las biotecnologías modernas, definidas en el Protocolo de Cartagena (2000), como la aplicación de técnicas in vitro de ácidos nucleicos, incluidos el ADN recombinante. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se prevé que habrá 8000 millones de habitantes para el año 2020, el incremento del número absoluto de personas que hay que alimentar puede ser de tal magnitud, que podría sobrepasar la capacidad de carga de las tierras agrícolas si no se implementan mejoras en la tecnología actual. En ese sentido la biotecnología vegetal, en todas sus modalidades ofrece protocolos adecuados para aumentar la productividad agrícola sostenible. El desarrollo sustentable y la seguridad alimentaría son componentes importantes de los planes contra la pobreza, no se podrá erradicar la pobreza sin una modernización de los métodos de producción agrícola. Basados en estos planteamientos, en esta conferencia se presentarán algunos de los elementos que sustentan la aplicación de biotécnicas vegetales en el incremento de la producción de alimentos. Palabras clave: ADN, biotecnología vegetal, mejoramiento genético. XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos 33 Conferencia Magistral COLECCIÓN DE PLANTAS ACUÁTICAS, ÍCONO PATRIMONIAL MÁS DESTACADO DEL JARDÍN BOTÁNICO DE CARACAS Gabaldón, Mario* Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 34 E l Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela es un centro de investigación calificado como un recinto en taxonomía vegetal. Sus colecciones forman parte del Estatuto de Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO para la Ciudad Universitaria de Caracas, en el año 2000. También constituye un vehículo permanente para el aprendizaje de las diferentes ramas de la botánica, de la educación ambiental y un espacio para estudiar tanto el cuido y protección que debemos darle a la biodiversidad, como para transmitir compromisos orientados a cuidar y defender la naturaleza. Dentro de los principales objetivos de esta institución figura la colección y conservación de las plantas locales y exóticas, así como la protección de las especies en riesgo o en peligro de extinción. Su importante colección de plantas vivas constituye un aula abierta dedicada al estudio de las especies vegetales y de la relación existente entre ellas y el medio en el que se desarrollan. En el Jardín Botánico, desde su creación en 1949, ha sido posible la reproducción de importantes colecciones de plantas, tanto nacionales como de ori- gen foráneo que alcanzan unas 1 700 especies, las cuales se encuentran ordenadas en diferentes ambientes ecológicos como es el ejemplo de los jardines de plantas acuáticas. El Jardín cuenta con 4 espacios dedicados a la reproducción y exhibición de plantas de ambientes acuáticos con el propósito de garantizar el muestrario de un conjunto de plantas, vernáculas y exóticas, de relevante importancia, tanto por su valor botánico como por sus exquisitas y atractivas formas e inflorescencias. Con la asesoría del profesor Justiniano Velázquez, emérito investigador y estudioso de esta disciplina, así como con la buena disposición del Biólogo Miguel Castillo, se comprometió instrumentar el rescate de esta selecta colección de plantas, para lo cual se decidió iniciar en la Laguna Venezuela, espacio poco intervenido y cultivado para la fecha y a la que no se le realizaba mantenimiento profundo por más de 20 años. La laguna Venezuela es un importante ícono patrimonial del Jardín Botánico, ubicada en el extremo noroccidental del jardín, limítrofe con la autopista Francisco Fajardo. Es una piscina de regulares dimensiones, 828 metros cuadrados con profundidad de Palabras clave: lotos sagrados, ninpheas, plantas acuáticas, victorias. 35 XXI congreso venezolano de botánica secución sus semillas. En la actualidad la colección de plantas acuáticas del Jardín sobrepasa, entre especies e híbridos, las doscientas variedades de plántulas. Es así que a través de esta experiencia se pudo haber logrado la restauración plena de la Laguna Venezuela, lo que definitivamente ha permitido, enriquecer, manejar y mantener este valioso patrimonio para garantizar esta invalorable colección botánica, de muy diversas especies de plantas acuáticas de gran valor científico, ya que sin lugar a dudas puede ser considerada como la más significativa y numerosa presente en cualquier jardín botánico del mundo. Todo ello realizado a pesar de las serias deficiencias presupuestarias que han hostigado a la Institución durante los últimos años. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos 90 centímetros. La morfología de sus contornos bosqueja el trazado de los confines de nuestro territorio, originando el mapa idealizado del país. En tal sentido se acometió el proyecto de reacondicionar la Laguna Venezuela delineado, por una parte, realizar el mantenimiento de este valioso espacio del Jardín, idóneo para el propósito de garantizar las muestras botánicas de esta colección pero que era necesario previamente acondicionar los impactos sufridos por filtración en los cimientos del suelo y de las paredes de la piscina; y por la otra, rescatar los canteros del vivero principal para poder desarrollar la nueva colección de plantas acuáticas a ser reintroducida en la Laguna una vez restaurada. El proyecto consistió en realizar una limpieza profunda, una evaluación, detección y reparación de las múltiples grietas y fracturas, realizar una sustitución de los pequeños materos subacuáticos preexistentes por unos nuevos contenedores de mayores los cuales fueron desarrollados paralelamente a las obras de restauración de la Laguna para garantizar las plantas e iniciar la nueva colección, comenzando con espectaculares plantas exóticas, de difícil con- Conferencia Magistral NI LAS MALEZAS SON TAN MALAS, NI LAS BUENEZAS SON TAN BUENAS Gutiérrez, Werner*; Suárez, Ernesto; Villalobos, Yajaira; Medina, Bernardette; Medrano, Carlos y Bermúdez, Richard Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 36 L os cambios en la concepción de la agricultura ha llevado a investigadores, profesionales y productores a replantearse el concepto original de malezas que había sido aceptado desde hace ya varias décadas, definiéndolas como aquellas plantas no deseadas creciendo fuera de lugar. Con el paso del tiempo en las discusiones dentro de las universidades venezolanas y en las jornadas de la sociedad que agrupa a los especialistas de esta rama del saber, hubo un consenso para aceptar el otorgarle esta definición solo a aquellas especies de plantas capaces de causar efectos negativos y de manera significativa en las actividades productivas y recreativas de los seres humanos. No obstante la evolución de los paradigmas de la agricultura generó un nuevo cambio en este concepto, al entender que aquellas plantas propias de los ecosistemas intervenidos para las actividades agrícolas, que no generaban efectos negativos y significativos, podría generar beneficios, y no perjuicios. Desde hace aproximadamente una década se viene desarrollando el concepto de «buenezas» en los programas académicos de las universidades venezolanas dedicadas a impartir las carreras del agro, refiriéndose a aquellas plantas, que bajo condiciones específicas de manejo, afectan «positivamente» las actividades productivas o recreativas del hombre. Esta definición ha tenido mayor aceptación que otras empleadas en países vecinos, como el de «malezas nobles», utilizado en Colombia. Adicionalmente dentro de las corrientes de pensamiento que impulsan la agricultura orgánica en el mundo es aceptado el término de «buenezas» para rescatar la importancia de todas las plantas espontáneas que crecen en medio de los cultivos, y que comercialmente no representan ningún interés para los moldes de la agricultura convencional, dentro de la cual solo se les da la definición conocida de maleza, en su concepto inicialmente presentado. Entre los beneficios que se le atribuyen a estas plantas que se le denominan buenezas están ayudar a controlar la erosión, incrementar la cantidad de materia orgánica de los suelos, algunas especies tienen uso medicinal y potencial alimenticio para los seres humanos, son hospederas de insectos benéficos, pueden utilizarse como materia prima para la elaboración de artículos, incrementar la diver- Palabras claves: agricultura conservacionista, buenezas, malezas. 37 XXI congreso venezolano de botánica dera que el respeto a la presencia de esas plantas anteriormente consideradas como malezas, es indispensable, teniéndose que bajo esta concepción de la agricultura que ha ganado espacios a nivel global, las buenezas juegan un papel importante. Una de las prácticas que cobra mayor fuerza dentro de esta agricultura es el empleo de los abonos verdes, los cuales se utilizan con el propósito de mejorar las condiciones de los suelos. La buenezas son compañeras habituales de los abonos verdes pudiendo llegar a convertirse en uno de los medios más eficaces y económicos para conseguir conciliar la disponibilidad de los elementos necesarios para los cultivos. Como se ve, esas plantas que anteriormente se consideraban malas, hoy se les reconocen sus beneficios, que tampoco son siempre tales, sino que su presencia puede seguir siendo un problema. Todo termina dependiendo de la circunstancia en la que está ubicada la especie en estudio La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos sidad y cantidad de material genético contribuyendo a mantener la estabilidad del ecosistema, algunas especies tienen valor forrajero y contribuir a disminuir las concentraciones de gases con efecto invernadero, mitigando los factores que favorecen el calentamiento global. Es importante establecer que este es un concepto relativo, y depende no de la especie en cuestión, sino de la circunstancias en la cual este delimitada su presencia. Una misma especie de planta bajo un ambiente y momento específico puede ser catalogada como maleza por estar generando efectos detrimentales sobre un cultivo, pero bajo otras condiciones de manejo, en presencia de un cultivo distinto, esa misma especie puede ser definida como bueneza, por los efectos benéficos que están asociados a su presencia. Indudablemente que dentro de la agricultura conservacionista basada en la cero o mínima labranza; el empleo de rastrojos sobre el suelo para mantenerlo el mayor tiempo posible cubierto y protegido de la erosión unido a la aplicación de estrategias que permitan el incremento del contenido de materia orgánica del mismo para mejorar sus propiedades; se consi- Conferencia Magistral EN ESTAS TIERRAS DE GRACIA... BOTÁNICAS Otto Huber* Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobías Lasser», Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 38 E l año 1950, año de la muerte del maestro Henri Pittier, marcó no sólo la conclusión de un período pionero de las ciencias botánicas en Venezuela, sino también el inicio de una nueva etapa en el desarrollo del país, cuya expresión más tangible era la construcción de la nueva Ciudad Universitaria en Caracas con su propio instituto y jardín botánico. A partir de entonces, la escuela aún formada por Pittier arrancó decididamente a impulsar una botánica moderna y proyectada hacia todo el país; a los botánicos nativos Lasser, Tamayo, Badillo y Luces se unirían pronto numerosos profesionales oriundos desde Europa y América, que se radicarían no solamente en los nuevísimos y espléndidos predios de la flamante UCV en Caracas, sino también en los otros centros universitarios del interior, como por ejemplo en Mérida, Maracaibo, Cumaná y Maracay. Al cabo de unos veinte años, las ciencias naturales en Venezuela ya habían adquirido una sólida fama académica y en el caso de la botánica ya se contaba con un creciente herbario nacional, una biblioteca botánica exquisita heredada de Pittier y un grupo numeroso y pujante de jóvenes profesiona- les con niveles de formación hasta el doctorado. Ese fue el ambiente que me acogió a brazos abiertos en 1967 y a pesar de mis conocimientos aún muy rudimentarios del castellano, entendí pronto que ...realmente había pisado las “Tierras de gracia” de un Nuevo Mundo! Mis periplos por este país en los 45 años siguientes me han permitido conocer gentes y plantas y sabanas y bosques de casi todos los rincones al norte y al sur del río padre Orinoco, siempre rodeado de colegas y colaboradores afables, sonrientes y responsables. Juntos hemos logrado explorar muchos nuevos horizontes, describir nuevas plantas y desconocidas sinusias en la maravillosa, inagotable naturaleza venezolana; y de paso se ha producido un notable acervo científico botánico - hoy tal vez ya algo anticuado, pero aún con su inconfundible pátina de “Tierra de gracia”! ¡Me siento muy feliz y orgulloso, poder presentar este humilde homenaje a las verdaderas “Tierras de gracia” en ocasión del XXI Congreso Venezolano de Botánica, aun en estos tiempos borrascosos y difíciles, no solamente en Venezuela sino también en muchos otros países del mundo! ¡Los retos que deben enfrentar Palabras clave: ecología vegetal, expediciones científicas, Guayana venezolana, historia botánica, paisajes tropicales. 39 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos las nuevas generaciones para avanzar son realmente inmensos! ¡Sólo me queda desearles que logren superarlos pacíficamente y con mucha tenacidad! Los botánicos nos caracterizamos por nuestra buena fe y confianza en una evolución positiva de ambos: la naturaleza y la humanidad! Conferencia Magistral ESTUDIO QUÍMICO Y FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR DE PLANTAS DEL PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER Estrada, Omar1*; Alvarado-Castillo, Claudia1; Cardozo López, Alfonso2; Conde, Dumas2; Contreras, Whendy1; Di Giulio, Camilo1 y GonzálezGuzmán, Juan Manuel3. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Biofisica y Bioquímica, Altos de Pipe, Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay Venezuela. 2 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Farmacia, Caracas, Venezuela. 3 *[email protected], [email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 40 L as enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de morbimortalidad a nivel mundial. Entre éstas, la hipertensión arterial tiene una elevada prevalencia con frecuente asociación a infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. A pesar del diverso arsenal de drogas antihipertensivas disponible, factores como incidencia de efectos secundarios y baja eficacia estimula la búsqueda de nuevos antihipertensivos. Desde hace cientos de años y en la actualidad, las plantas constituyen una fuente rica de metabolitos secundarios en la búsqueda de nuevos fármacos. En nuestro país, en el P.N. Henri Pittier existe una inmensa variedad de plantas con potencial aplicación médica, es por esto que en los últimos años hemos venido desarrollando proyectos que plantean la búsqueda de nuevos compuestos con efectos cardiovasculares aislados de plantas de las familias Chrysobalanaceae y Apocinaceae, en particular de los géneros Licania y Aspidosperma. Nuestros resultados han demostrado que compuestos triterpenoidales de tipo ursano son los principales responsables de diversos efectos cardiovasculares; hipotensores, antiplaquetarios y cardioactivos. El ácido pomólico es el principal componente del extracto metanólico de L. pittieri y el principal responsable del efecto hipotensor de este extracto en ratas normotensas, se encontró que a una dosis de 0,4 mg/Kg i.v disminuye la frecuencia cardiaca en 38,7 % y la presión arterial media en 24,1 %. Al evaluar el efecto de este compuesto en anillos de aorta y células cardiacas encontramos que este triterpeno inhibe la de forma no competitiva la respuesta contráctil inducida por norepinefrina y que esta repuesta en enteramente dependiente del endotelio vascular. Por otro lado, ácido pomólico inhibe la liberación de Ca2+ en el acoplamiento excitación-contracción en cardiomiocitos de ratas de manera dependiente de la concentración, exhibiendo un IC50 de 10 μM. Al evaluar el efecto de ácido pomolico sobre las acciones de agonistas ß-adrenérgicos conocidos, encontramos que este triterpeno parece inhibir de forma no competitiva la liberación de Ca2+ inducida por isoproterenol y por epinefrina. Por otra parte, ácido pomólico inhibe la liberación de Ca2+ previamente inducida por las acciones del ATP, e interesantemente, sus Palabras clave: Apocinaceae, cardiovascular, Chrysobalanus, Henri Pittier, hipotensor. 41 XXI congreso venezolano de botánica nutos en ratas hipertensas anestesiadas y además reducen la frecuencia cardiaca en 11,1 %. Todos estos hallazgos sugieren que estos triterpenos tienen importantes propiedades cardiovasculares que los postulan para evaluar su potencial uso en el tratamiento y prevención de eventos hipertensivos y trombóticos asociados con enfermedades cardiovasculares. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos acciones sobre la liberación Ca2+ son totalmente revertidas por el ATP sin necesidad de incrementar la concentración de este último. Debido a la observación de sangrado nasal en ratas a las que se les aplicó ácido pomólico, se realizó un análisis más detallado sobre sus efectos en la hemostasia, resultando ser un potente inhibidor de la agregación plaquetaria inducida por ADP y epinefrina. Dos nuevos análogos de ácido betulínico : Ácido 6,30-hidrobetulínico (6-30DHAB) y 6-hidroxibetulínico (6HAB) identificados por espectroscopia de RMN 1D y 2D, IR y EM: fueron aislados de las hojas de Licania cruegeriana. Estos triterpenos demostraron un potente efecto hipotensor en ratas espontáneamente hipertensas al disminuir de forma significativa la presión arterial media (60,1 % y 17,2 %) y aumentaron la frecuencia cardiaca (11,0 % y 41,2 %) respectivamente, actualmente estamos evaluado sus efecto en anillos de aorta y células cardiacas. Dos isómeros glicosilados del ácido quinóvico han demostrado efectos hipotensor y bradicardicos en ratas hipertensas, estos compuestos a una dosis de 0,5 mg/Kg v.i.v. inducen efectos hipotensores (21,2 %) por mas de 45 mi- Conferencia Magistral EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, ESTADOS ARAGUA Y CARABOBO, VENEZUELA Cardozo López, Alfonso¹* ¹Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, UCV. Maracay, estado Aragua. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 42 E n los últimos años se ha observado como han desaparecido glaciares en diferentes lugares del planeta y como el hielo se derrite cada vez más en los polos. Estos fenómenos han sido atribuidos al calentamiento global de la atmósfera, producto del aumento de la concentración de los llamados «gases de invernadero», responsables del «efecto invernadero», el cual aumenta cada día más debido a la desaparición de algunos sumideros importantes como son los bosques y el consecuente aumento de uno de los principales gases de invernadero como es el Dióxido de Carbono (CO2). La acumulación del CO2, junto con otros gases de invernadero retiene la radiación solar cerca de la superficie terrestre, produciendo un calentamiento global. Por tanto, el problema no radica en la existencia de los gases invernadero sino en que los mismos están aumentando considerablemente como resultado de la actividad humana. En el Parque Nacional Henri Pittier se ha podido apreciar ciertos «cambios» o fenómenos asociados con el calentamiento global, los cuales han sido vistos en los ecosistemas más frágiles del parque como lo son los bosques nublados. Se ha observa- do como grandes extensiones del bosque nublado superior han ido desapareciendo muy lentamente y no por causa del fuego sino por el aumento de la temperatura en algunas zonas más expuestas o más sensibles. La vertiente norte del Henri Pittier es mucho más húmeda que la vertiente sur y el proceso de «retroceso» de los bosques sólo ha sido visto en la vertiente sur. Uno de las causas más importantes de la pérdida de los bosques (los cuales junto con los océanos son los principales sumideros de CO2) ha sido tradicionalmente el fuego, el cual todos los años causa graves daños a estos bosques, llegando en algunas oportunidades a alcanzar el bosque nublado superior; sin embargo, se ha observado en ciertas zonas del bosque nublado superior que nunca ha sufrido el efecto del fuego, la desaparición de grandes extensiones de bosque por lo que los incendios no son la causa. Las áreas en cuestión se hallan al lado de vegetación boscosa todavía en pie y el lugar ocupado por lo que fue bosque nublado, hoy día se halla «sabanizado». Lo más grave es que el efecto de retroceso o sequía de dichos bosques sigue avanzando. Como la zona referida nunca se ha Palabras clave: bosque nublado, cambio climático, efecto invernadero, Henri Pittier. 43 XXI congreso venezolano de botánica horizontal ya no es tan frecuente como en épocas pasadas, el cual es uno de los responsables de la presencia allí de dichas especies ya que mantenía la humedad relativa muy alta y la temperatura con muy poca variación entre 20-22 °C. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos quemado, la desaparición de dichas áreas boscosas se atribuye al aumento de la temperatura o calentamiento de esas áreas que son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura. De igual forma, algunas especies propias de ambientes húmedos o muy húmedos ya no se ven o son raras en algunas zonas que antes eran más húmedas. Sus hábitats han ido disminuyendo, pasando de ambientes húmedos a menos húmedos. Algunas de estas especies son: Cyclanthus bipartitus, Marantaceae frecuente en el paso portachuelo y el camino hacia Pico Periquito, pero ausente en el sendero Andy Field detrás de la Estación Biológica. Justicia stipitata (Acanthaceae), Geonoma spinescens (Arecaceae), Symbolanthus vasculosus (Gentianaceae), Piper sp. (Piperaceae) son algunas de las especies frecuentes y abundantes en el camino hacia Pico periquito pero ausentes o casi en los alrededores de la Estación Biológica. Como estas y otras especies son relativamente frecuentes en áreas cercanas, las cuales son muy húmedas, se atribuye su desaparición o casi ausencia a un aumento de la temperatura en áreas en las cuales el fenómeno de precipitación Conferencia Magistral EDUCACIÓN AMBIENTAL SIN BARRERAS - INCLUSIÓN DE COMUNIDADES DE CIEGOS Y CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD Garbiso, Claudia1* y Sánchez, Dionys2 Instituto Jardín Botánico de Mérida, Universidad de Los Andes, Mérida. Fundación Jardín Botánico de Mérida, Mérida. * [email protected], [email protected], 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 44 E l Jardín Botánico de Mérida abrió espacios para la educación ambiental inclusiva mediante una serie de estrategias y herramientas para la divulgación de la biodiversidad. Se desarrolló un componente educativo adaptado tanto a personas con deficiencias visuales como aquellos videntes. Se contó con el asesoramiento del Centro de Atención Integral de Deficientes Visuales CAIDV–Mérida y el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a través del PNUD en Venezuela, mediante el proyecto Educación Ambiental sin Barreras. Se enriquecieron los procesos de aprendizaje, especialmente en las comunidades con deficiencias visuales en temas sobre conservación de la biodiversidad y ambiente, dentro y fuera del Jardín Botánico. Del mismo modo se potenciaron las iniciativas para la sustentabilidad en dichos colectivos, en horticultura y jardinería. Como objetivo principal se desarrolló un sistema de información que mejore el desplazamiento de personas con deficiencia visual a través de señaléticas y paneles divulgativos, tanto con texto convencional como con escritura Braille. Se desarrolló un componente educativo para la enseñanza de la biodiversidad, basado en estrategias y herramientas sensoriales, que incluyeron el diseño e implementación de material didáctico sobre las platas cultivadas en los jardines temáticos y parte de la avifauna del Jardín Botánico de Mérida. Se capacitaron personas con diversidad visual, como promotores ambientales y multiplicadores del conocimiento de la biodiversidad. Finalmente se capacitó parte de la comunidad ciega del CAIDV en jardinería, para que desarrollen iniciativas sustentables horticulturales en sus comunidades. En ésta última actividad se contó también con la participación de integrantes de educación especial. Los principales actores en todas las actividades son las personas con diversidad visual vinculadas al CAIDV-Mérida, desde nivel básico escolar hasta adultos mayores, junto con los profesionales del CAIDV ciegos y videntes. Hasta el momento, se estima que durante el proyecto participará una población piloto de 30 personas con deficiencias visuales. Se calcula que los productos finales podrán tener un alcance a mediano plazo (un año) de 600 personas a través del CAIDV y la Zona Educativa del estado Mé- Palabras claves: biodiversidad, ciegos, educación, inclusión. 45 XXI congreso venezolano de botánica con baja visión, así como docentes del CAIDV, junto con algunos jóvenes y docentes de educación especial. El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario formado por ornitólogo, botánico, docentes, diseñadores y jardineros. Los resultados indican hasta el momento que la población piloto muestra mejoras en la orientación y desplazamiento independiente en las instalaciones del Jardín Botánico; las publicaciones, audios y videos desarrollados juegan un rol importante en el aprendizaje de la biodiversidad en personas con diversidad visual; se evidenció mayor motivación por conocer más sobre la flora local; las visitas guiadas impartidas por personas con deficiencias visuales sobrepasan las expectativas educativas y de divulgación botánica, además concientizan la inclusión. Actualmente, el grupo piloto participante en el curso de jardinería domina satisfactoriamente técnicas y herramientas horticulturales, y están desarrollando una huerta escolar y mejoras de áreas verdes en el CAIDV, para promover iniciativas de proyectos sustentables de huerto y jardines en otras comunidades educativas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos rida. Para el diagnóstico de necesidades sobre estrategias educativas ambientales, se tomaron en cuenta las inquietudes y sugerencias de los mismos actores principales. Todos los productos y las estrategias finales implementadas podrán ser replicados. Durante el primer año de proyecto se han instalado 5 de 7 paneles con información adaptada al público vidente y con diversidad visual. Se desarrollaron guías de plantas y avifauna presente en el Jardín, en texto convencional, escritura Braille y láminas táctiles. Para complementar la información sobre plantas y aves se realizaron 6 audios en formato MP3, que podrán ser usados en visitas guiadas, escuelas y equipos tiflotécnicos. La Facultad de Artes de la ULA participó con propuestas de libros sensoriales sobre avifauna y el servicio comunitario de la Escuela de Medios Audiovisuales de la ULA aportó un corto sobre aves para personas de baja visión. Se formaron a 4 adultos con diversidad visual como promotores ambientales, de ellos 2 están perfeccionando visitas guiadas para visitantes del Jardín Botánico. En el curso de jardinería se capacitó un total de 20 personas, entre ellas a 3 ciegos y 2 personas Conferencia Magistral POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DEL COMPLEJO LAURENCIA (CERAMIALES, RHODOPHYTA) EN EL ATLÁNTICO TROPICAL Y SUBTROPICAL Toyota Fujii, Mutue1*; Cassano, Valéria2; Sentíes, Abel3 y Vera, Beatriz4 Núcleo de Pesquisa em Ficologia, Instituto de Botânica, São Paulo, SP, Brasil Departamento de Botânica, Instituto de Biociências, USP, SP, Brasil. 3 Departamento de Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México D.F., México. 4 Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 46 E l ambiente marino es reconocido como un tesoro de productos bioactivos para ser explorados, toda vez que su diversidad es tan vasta y a su vez desconocida. De hecho, nuevas moléculas promisorias para áreas específicas están siendo continuamente descritas y con nuevas investigaciones. La impresionante biodiversidad marina ocupa diversos nichos, determinados por factores abióticos como la geografía, clima, hidrodinamismo, temperatura, sedimento y también factores bióticos como la competencia inter e intra-específica, lo cual ha generado una alta producción de diversos metabolitos que pueden ser usados como fuentes específicas de nuevos fármacos. Dentro de los organismos marinos que han sido sujetos de estudios de bioprospección destacan las esponjas, los briozoários, los corales y las macroalgas marinas, principalmente las algas rojas y pardas. El complejo Laurencia (Rhodophyta), que incluye cerca de 200 especies divididas en seis géneros, están ampliamente distribuidas en ambientes tropicales y templados del mundo, se destaca por la síntesis de diferentes clases de sustancias, tales como terpenos (sesquiterpenos, diterpenos y triterpenos) halogenados o no y acetogenínas, siendo la mayoría con esqueleto de carbono exclusivo y presentando potentes atividades antifúngicas, antibacterianas, anticancerígenas, entre otras. En el presente trabajo se da un panorama de la diversidad de Laurencia en el Océano Atlántico tropical y subtropical y sus relaciones filogenéticas, con base en morfología y marcadores moleculares (rbcL e cox1) y el potencial biotecnológico de los productos naturales extraídos de sus especies, frente a las enfermedades actuales del mundo moderno. Apoyo financeiro: CAPES, CNPq, FAPESP. Palabras clave: cox1, filogenia, fitobentos, rbcL, Rhodophyta. XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos 47 Conferencia Magistral EFECTO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA BIODIVERSIDAD TROPICAL CARIBEÑA: PRESENTE PASADO Y FUTURO Cuevas, Elvira1,2*; Hernández-Delgado, Edwin2 y Dávila, Daniel3 Departamento de Biología; 2Centro de Ecología Tropical Aplicada y Conservación (CATEC); 3Programa Graduado de Ciencias Ambientales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, San Juan PR 00936-3660. *[email protected]. 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 48 E l cambio climático es una realidad incontrovertible aunque políticamente sea un tema de discusión. Nuestra realidad es que estamos en una época interglacial con el concomitante aumento de temperatura, lo cual eleva el dióxido de carbono en la atmósfera producto del deshielo de glaciares. Esto a su vez genera condiciones térmicas de efecto de invernadero lo cual aumenta el deshielo, aumentando a su vez la emisión de gases de invernadero como metano y dióxido de carbono. Sin embargo, el proceso natural de calentamiento global de una interglaciar lo hemos y seguimos modificado fuertemente. El ser humano ha potenciado y sigue potenciando un aumento exponencial del efecto invernadero debido a la utilización de combustibles fósiles: lo que sería un proceso natural de calentamiento el cual tardaría miles de años en ocurrir, ha ocurrido en ciento cuarenta años, llegando a niveles de CO2 que sobrepasan los valores de los últimos ciento cincuenta mil años. Hoy en día ya sobrepasamos los 400 ppm de CO2 en el aire y sigue aumentando a razón de 2 ppm por año. Es por ello que los gases de invernadero de origen antrópico están consi- derado como la principal fuerza radiativa para el cambio climático global según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático 2014. La climatología del Caribe está determinada por la interconexión de fenómenos tales como el ENSO (El Niño Southern Oscilation), la Oscilación del Atlántico Norte, y la Convergencia Intertropical. La interacción entre estos fenómenos determina los patrones de precipitación (intensidad, frecuencia y distribución espacial) aumentando además los eventos catastróficos de sequía e inundación. Las teleconexiones antes mencionadas también tienen un efecto en los cambios en la temperatura del aire y del mar, lo cual potencia las alteraciones en los patrones de precipitación y temperatura en el Caribe. El efecto térmico del calentamiento global tiene también un efecto en la subida del nivel del mar, no tan sólo por el deshielo de los glaciares sino también por un efecto adiabático de calentamiento del agua. Por lo tanto la conectividad terrestre-acuáticomarina también es afectada, con resultados de pérdida de hábitat, aumento en la contaminación costera producto de escorrentías terrestres, erosión, entre otros. El Palabras clave: biodiversidad, cambio climático, conectividad, resiliencia, sincronización. 49 XXI congreso venezolano de botánica les como polinización, fructificación, y la descomposición de residuos, entre otros y la redundancia en los organismos que afectan dichos procesos. El dislocamiento entre procesos del ecosistema producto de la desincronización entre las respuestas de los organismos a los estímulos abióticos y bióticos conllevan un re-arreglo de la biodiversidad de la región, lo cual dependerá de la capacidad de tolerancia, aclimatación y eventual adaptación a las realidades climáticas y bióticas que se desarrollen y establezcan. El proceso de cambio no es lineal: la biodiversidad se puede mantener, alterarse o establecer un nuevo arreglo con especies distintas. La variabilidad climática es una realidad incontrovertible y como tal tiene que ser incluida en los planes de manejo para que puedan ser efectivos en la rehabilitación, restauración y conservación de nuestros ecosistemas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos cambio climático actual no tan solo tiene efectos a nivel global, sino también a nivel regional y local a través de los moduladores climáticos que determinan las interacciones entre la biota y el funcionamiento de los ecosistemas. Tanto en la paleohistoria como en el presente, en el Caribe se han observado efectos térmicos en el aire y los océanos, variabilidad en la precipitación y subida del nivel del mar, los cuales han tenido, tienen y tendrán efectos a corto, mediano y largo plazo en los ecosistemas y en la biodiversidad de la región. La biodiversidad actual de nuestros ecosistemas es el producto de las condiciones climáticas ocurridas en épocas pasadas, y la estabilidad relativa de esas condiciones climáticas, para que hubiera habido un proceso de establecimiento, desarrollo y reproducción de las especies. Nuestra realidad climática actual y la rapidez con la cual siguen alterándose las condiciones abióticas en nuestro ambiente, producto de los cambios de los usos de la tierra, no proyecta una estabilidad relativa de nuestros ecosistemas. Un factor determinante en la resiliencia de los ecosistemas es la sincronización entre procesos bióticos ta- Conferencia Magistral LODO ROJO DE CVG-BAUXILUM: UNA AMENAZA TECNOLÓGICA DE CATÁSTROFE SOCIO-NATURAL PARA EL RÍO ORINOCO Y EL PUEBLO WARAO Montes U., Gustavo* Tecnologías y Servicios Ambientales GEOCLEAN C.A.-MINAMB RCA-330 *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 50 S e presenta una perspectiva interdisciplinaria del seguimiento y análisis de información rcolectada desde el inicio, en 1979 y hasta el presente, de la producción y acumulación de lodo rojo, un residuo altamente tóxico resultante del procesamiento industrial de bauxita, mineral empleado para la producción de alúmina (óxido de aluminio) por las instalaciones de CVGBauxilum, ubicada en Ciudad Guayana, a orillas del río Orinoco. El estimado de acumulación de lodo rojo generado durante el lapso en cuestión ronda 35 millones de TM. Por su gran magnitud y peligrosidad (soda cáustica: 5,2 millones TM; arsénico: 590,1 TM; plomo: 1,1 millones TM), el lodo rojo acumulado en lagunas de gran2 des dimensiones (>2 km ) hoy confinado a máxima capacidad y a pocos metros de la margen derecha del Orinoco, constituye el mayor, potencialmente más nocivo y por consiguiente más urgente de resolver pasivo ambiental existente en territorio venezolano. De hecho, el actual deterioro estructural y operativo en dichas lagunas que evidencia el análisis de imágenes de satélites de alta resolución espacial, entre otros agravantes, conforma un cuadro de amenaza real de catástrofe ambiental y sociocultural. La información industrial a presentar se confronta con las características del medio natural y sociocultural susceptible de resultar impactado, en el evento de un vertido accidental de grandes proporciones que pudiera ocurrir por colapso del confinamiento en cuestión. En tales circunstancias y no obstante la existencia de vacíos de información por satisfacer, es razonable inferir que la mayor parte de ese medio natural tan extraordinario, como lo es la región natural Delta del Ori2 noco (c. 20 650 km ), sumado a tratarse de los territorios ancestrales del pueblo warao (alrededor de 41 000 habitantes), sufra perjuicios de tal gravedad que ciertamente calificarían de catastróficos. El delta del Orinoco, uno de los mejor conservados del planeta, es conocido por albergar una excepcional diversidad de comunidades vegetales, las cuales en esta presentación se ilustran con visión de ecología de paisaje: extraordinarios bosques de pantano, únicos bosques de manglar, palmares de gran desarrollo, donde resaltan extensos morichales, los más importantes del país. La vegetación costera (e.g., manglar) y ri- Palabras clave: delta del Orinoco, impacto ambiental, lodo rojo. 51 XXI congreso venezolano de botánica blo warao, caracterizado por un contacto permanente con el medio acuático, los hace particularmente proclives a sufrir gravísimas disrupciones en su estilo de vida tradicional, de llegar a ocurrir esa fatalidad socio-ambiental. En síntesis y sin riesgo de exageración, no existen dudas que, de suceder las manifestaciones catastróficas que se vienen de mencionar, las mismas conformarían un escenario combinado de ecocidio y etnocidio sin precedentes en nuestro país y con potencial de trascender al Caribe Sur. Venezuela actualmente dispone de recurso humano de alto nivel científico-tecnológico y probada suficiencia profesional para atender de inmediato y resolver a cabalidad y a corto plazo la referida amenaza socio-ambiental. Con base en ello, esta presentación concluye con una propuesta preliminar para acometer este propósito. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos bereña (morichales y bosques rebalseros, p. ej.), en particular aquella que bordea la intricada red hidrográfica deltaica y su interfaz (o ecotono) acuática-terrestre, son las más expuestas a sufrir las consecuencias de un envenenamiento generalizado de las aguas que drenan el delta en dirección al mar, en el caso de suceder un vertido accidental masivo de lodo rojo hoy confinado en las lagunas CVG-Bauxilum, 67 km aguas arriba de punta Cabrián, donde se abre el abanico deltaico. En tal caso de emergencia ambiental, no sólo los notables procesos biológicos de alta productividad e importancia económica, propios de los mencionados ecotonos, sufrirían desastrosas consecuencias, también la estabilidad física del mismo delta pudiera resultar comprometida, en particular por desmantelamiento de barreras naturales en permanente formación, que protegen la franja costera contra la subida del nivel de mar a consecuencia del calentamiento global, y además contra la manifestación de fenómenos oceánicos extremos con factibilidad de ocurrir en el mar Caribe, como, por ejemplo, tsunamis de gran magnitud. Por otra parte, el modus vivendi del pue- Conferencia Magistral CATÁLOGO PRELIMINAR DE LAS PLANTAS DE LOS JARDINES Y ÁREAS RESIDUALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Gutiérrez, Mylene1,2*; Speciale-Fay, Dante1; Castillo-Suárez, Aníbal3; Gallego, Maritza1; Espinoza, Yaroslavi4; Avendaño, Neida4; Durán, Roderick2; Bravo, Ángel2 y Rodríguez, Windy1 Postgrado de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB), Universidad Central de Venezuela. 3 Instituto de Biología Experimental (IBE). Universidad Central de Venezuela. 4 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 52 La Facultad de Ciencias, fundada en 1958, ocupa su sede actual desde 1974 en los espacios de la antigua Escuela Técnica Industrial (ETI), ubicada al suroeste de la Ciudad Universitaria de Caracas, cuya construcción se inició en el año 1946, en una superficie de 8,5 ha. Con la finalidad de generar un catálogo de plantas, se realizó un inventario florístico preliminar (con énfasis en árboles) sobre los jardines históricos, aquellos diseñados con criterios taxonómicos, evolutivos o ecológicos y también de las plantas sembradas en jardineras, canchas y áreas verdes residuales, para lo cual se delimitaron 26 áreas, de las cuales se han levantado 17 hasta la fecha. Los jardines más antiguos son los que existían en la ETI, como el Chaguaramal ubicado al norte, otros jardines centrales (que en la actualidad es la Plaza del Profesor y la Plaza Francisco De Venanzi o Plaza de Los Caros), así como los jardines contiguos a la cerca perimetral. Posteriormente se crearon el Jardín Hidrofítico del IZET (1988), la Plaza del Estudiante (1995) y los jardines didácticos diseñados por el Dr. Leandro Aristeguieta: el Jardín Esciófilo, el Jardín Xerofítico, el Jardín de Mono- cotiles Dr. Leandro Aristeguieta (2000), el Jardín de Coníferas y Afines (2001), el Jardín de Dicotiles Dr. Tobias Lasser (2001) y su último proyecto: el Aula Conservatorio. Paralelamente, se elaboró la cartografía de los jardines, y cada individuo se representó en un mapa. A partir del levantamiento de 859 individuos, se identificaron 121 especies pertenecientes a 106 géneros y 51 familias botánicas. La mayor abundancia de individuos corresponde a las familias Arecaceae, Meliaceae y Fabaceae. Palabras clave: catálogo preliminar, Facultad de Ciencias, inventario dendrológico, jardines, UCV. XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos 53 Conferencia Magistral LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE LOS LLANOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Machado-Allison, Antonio José1,2* Laboratorio de Ictiología. Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias UCV. Apto Correos 47058, Caracas 1041-A. 2 Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Palacio de las Academias, Ave. Universidad, Caracas. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 54 La Estación Biológica de los Llanos de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales tiene 50 años de existencia. Posiblemente no hay biólogo, ecólogo, naturalista, o funcionarios encargados del manejo y protección de nuestros recursos naturales renovables, que no hubieran tenido en este período una investigación, pasantía, curso o entrenamiento en esta dependencia. Nace como una idea del Dr. Francisco Tamayo, quien se enamora de la majestuosidad del Llano venezolano y del reto que representaba su estudio, dinámica biológica y relación hombre-naturaleza. La idea es desarrollada gracias al esfuerzo particular de Don Ramón Aveledo Ostos. Es así, como la Estación Biológica de los Llanos de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales cumple principalmente con el objetivo de ser apoyo logístico a numerosos investigadores de instituciones nacionales e internacionales, así como también en el dictado de asignaturas de campo de nuestras universidades y labores de extensión educativa con institutos oficiales y centros de desarrollo agrícola del área de Calabozo, Edo. Guárico. Cientos de docentes del país provenientes de escuelas, institutos y centros de universidades nacionales (UCV, ULA, IUT, UPEL, UC) e Internacionales (U. Cal. Pomona, Univ. Duke), Institutos de Investigación (p.e. IVIC, FONAIAP, SMITHSONIAN, etc), Ministerios tales como MAC y MARNR, Agencias internacionales de protección de la fauna (IUCN, WWC, etc) y ONG´s (Fudena, Provita, etc.) han estado encargados de la realización de estas actividades docentes en flora, fauna, ecología, sedimentología y de conservación en los Llanos de Venezuela. Numerosos proyectos han sido desarrollados, desde el estudio dinámico de sabanas bajo protección, fisioecología de plantas, crecimiento, biomasa y trasferencia de nutrientes, relación de elementos químicos del suelo natural y degradado, monitoreo y ecología de especies animales, listas de fauna y flora, ordenación y clasificación de sabanas, manejo y conservación de animales en peligro, estudio de las comunidades acuáticas y los factores que las afectan, morfoanatomía vegetal, cambios en el uso de la tierra y sus emisiones biogénicas, estudio de gases traza, lluvia ácida en sabanas tropicales y cambio climático global, son ejemplos de la gran actividad y variedad Palabras clave: investigación biológica, formación de recursos humanos, Llanos de Venezuela. 55 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos desarrollada en éste período. Finalmente, debemos indicar que como productos de estas investigaciones, más de un centenar de publicaciones relacionadas con la actividad científica desarrollada en la Estación han sido registradas en el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales y Acta Biologica Venezuelica. Sin embargo, nos atrevemos a señalar que muchas más se encuentran publicadas en otras revistas científicas nacionales e internacionales. Por otro lado y no de menor importancia, ha sido la formación de capital humano tanto a nivel básico como superior. Numerosos proyectos de tesis de pregrado y posgrado han tenido como sustento la Estación y los mismos han finalizado con éxito y se encuentran depositados en las bibliotecas de nuestros centros de educación superior. Todo esto nos permite concluir que el papel desarrollado por la Estación Biológica de los Llanos, ha marcado un hito histórico en el desarrollo de las Ciencias Biológicas y la conservación de los recursos naturales renovables y ambientes del país. SIMPOSIOS ALCANCES Y NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN TAXONOMÍA PERSPECTIVAS Y NECESIDADES EN EL ESTUDIO DE LAS PLANTAS VASCULARES CON ESPORAS EN VENEZUELA: OBJETIVOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN Mostacero, Julián* Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 58 H a transcurrido más de una década desde que se discutieron los aspectos prioritarios para la investigación de los helechos, pertinentes también para el resto de las plantas vasculares. No se ha avanzado lo suficiente para cubrir las áreas naturales prioritarias para la investigación, sumando a esto la falta de motivación de los botánicos para afrontar nuevos retos por diversas causas de índole nacional y financieras. La meta de esta contribución es revisar las perspectivas en el estudio de los helechos y ofrecer recomendaciones para el desarrollo de proyectos de bajo presupuesto. Los estudios taxonómicos y de la distribución de las especies en Venezuela, no deben abandonar los métodos clásicos, pero deben comenzar a incorporar estudios de campo más detallados. Para los modelos de la distribución potencial de especies amenazadas de extinción o no descritas, no basta con la consulta de los herbarios, es necesario profundizar en aspectos ecológicos ligados a los ciclos de vida de las especies, es decir, donde crecen (preferencias de hábitat, suelos, microclima, etc.), cómo crecen (tasas de crecimiento y fenología), y su futuro (estructura y tamaño poblacional). Las áreas de estudio deben cubrir zonas naturales de fácil acceso, preferiblemente de la flora local y más cercanas a los centros de investigación, como áreas protegidas y relictos de bosque en la periferia inmediata a los centros urbanos. Los proyectos deben ser menos ambiciosos, realizados a mediano plazo y dirigidos por grupos de investigación interdisciplinarios. Con estas propuestas se puede administrar mejor la información, reducir el esfuerzo y los costos, a la vez que contribuyen fuertemente a la conservación de los bosques y las especies con grados de amenaza comprobado. Estas características son cruciales en los tiempos actuales, para dar una respuesta al cambio climático o por el aumento de la frontera urbana y agrícola. Palabras clave: bosques, conservación, ecología, helechos, taxonomía. LA TAXONOMÍA «APASSIONADA» Tillett, Stephen* Herbario MYF, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: cambio climático, factores antrópicos, investigación taxonómica, Passifloraceae, reglamentación. 59 XXI congreso venezolano de botánica ro considerable de investigadores, no solamente por morfología, anatomía y fitogeografía tradicional, sino usando los varios enfoques modernos de ADN y fitoquímica comparativa. Como ornamental, en varios países hay una larga tradición de hibridización para selección de mejores formas de las flores, y más recién para mejorar la calidad del fruto comestible y su resistencia a patógenos. Las necesidades en el país, y esto en general para cualquier estudio taxonómico o biogeográfico de cualquier grupo de plantas vasculares o no-vasculares, no son tantas como falta de investigadores y la carencia general de finanzas para las universidades y centros de investigación, sino de factores netamente antrópicos en un sentido más amplio que lo normalmente considerado. Estos incluyen no solamente tala de bosque, la quema tradicional y cambio climático, sino – y quizá más efectivo – las restricciones puestas sobre un botánico en el campo. Cualquier ciudadano, sea en romería con su familia, o muy a propósito, puede regresar a casa con sacos de «tierra negra», helechos, orquídeas o cualquier muestra de vegetación, contra reglamentos, pero con absoluta impunidad. Las compañías eléctricas y telefónica pueden talar bóvedas de árboles sombreando una vía pública sin levantar siquiera una ceja de las autoridades. Pero desde hace años, para quienes están más convencidos, enfáticos y activos en tratar de disminuir estas actividades: si acaso un guardia nacional divisa una prensa de plantas en el vehículo (su principal herramienta en el campo), esto implica parada inmediata, inspección del vehículo, revisión de la permisología obligatoria para practicar su profesión, y hasta a veces el contaje del número de duplicados prensados. Desgraciadamente, nos hemos convertido en los censores y curadores de la vegetación que hubo en el país, y nos dificultan nuestro trabajo. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos En los últimos años el género Passiflora ha sido un objeto ideal para estudio por un núme- LA FAMILIA VIOLACEAE. GRANDES CAMBIOS. DE LA MORFOLOGÍA A LO MOLECULAR Fernández del Valle, Ángel* Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Centro de Biofísica y Bioquímica, Herbario IVIC. Caracas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 60 La familia Violaceae tiene 23 géneros y 850-930 especies. Por mucho tiempo en Violales, hoy el análisis molecular la ubica en Malpighiales, en donde forma un clado con Achariaceae, Lacistemataceae, Salicaceae y Passifloraceae, y hermanada con esta última. Tradicionalmente (análisis morfológico) la familia fue dividida en tres subfamilias con base en la simetría floral, prefloración de pétalos y sépalos, tipo de fruto y semillas y en las escamas dorsales del conectivo en las anteras: Fusispermoideae y Leonioideae (monogenéricas y primitivas) y Violoideae. Esta última subdividida en las subfamilias Violeae y Rinoreeae de acuerdo a la simetría del perianto, a la presencia o ausencia de nectarios florales y de un saco o espolón en la base del pétalo mayor. Hoy día, el análisis filogenético molecular mantiene a la familia como monofilética, pero contradice las relaciones taxonómicas, composición y límites entre subfamilias, tribus o géneros. Se ha determinado la posición basal de Fusispermum en relación a los otros géneros, lo que da validez a la subfamilia Fusispermoideae; Leonia quedó incrustado en la subfamilia Violoideae y fuertemente hermanado en un clado con Gloeoespermum, con lo que la familia Leonioideae fue eliminada, ambos comparten prefloración quinquncial, frutos globosos y semillas subglobosas y mucilaginosas. El género Hybanthus es fuertemente polifilético, sus especies aparecen dispersas en siete diferentes linajes filogenéticos, formando clados geográficamente coherentes. Los géneros suramericanos Anchietea, Calyptrion (Corynostylis), Hybanthopsis y el australiano Agatea, todos con especies lianescentes, forman un fuerte clado. El género Rinorea es polifilético; mientras que el amazónico Rinoreocarpus muestra relaciones con el africano Allexis rememorando una posible afinidad gondwanica y posiblemente emparentados con el Centroamericano Mayanaea. Sorpresivamente, Amphirrhox, miembro de la tribu Paypayrolinae no está relacionado con los otros dos géneros de la tribu: Hekkingia y Paypayrola. Noisettia y Viola se hallan fuertemente unidos en un clado que posiblemente comparten con Schweiggeria. Palabras clave: Violaceae, filogenia, biología molecular, taxonomía. SINOPSIS DE MIS ESTUDIOS SOBRE LAS ASCLEPIADACEAE AMERICANAS Morillo, Gilberto* Universidad de Los Andes. Mérida, 5101. Mérida, Venezuela *[email protected] Palabras clave: Apocynaceae, Asclepiadoideae, Gentianales, sistemática, taxonomía. 61 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos A pocynaceae (Orden Gentianales) fue propuesta originalmente por Jussieu (1789) como orden Apocyneae bajo un concepto amplio; siendo dividida posteriormente por Robert Brown (1810) en dos órdenes, Apocyneae con polen simple, y Asclepiadeae, con polen agrupado en polinios o masas de polen sostenidas dentro de un aparato transportador. De las Asclepiadeae, elevadas finalmente al rango de familia (Asclepiadaceae), fueron segregadas posteriormente las Secamonoideae, caracterizada por la presencia de 4 polinios por polinario, y luego las Periplocoideae, por poseer polen en tétradas o en polinios libres sobre un aparato transportador amorfo y pegajoso. Investigaciones realizadas durante los últimos veinte años, que incluyen estudios ontogenéticos y análisis de caracteres morfológicos y moleculares, junto con información fitogeográfica, muestran la existencia de una variación casi gradual entre las Apocynaceae s.s., las Periplocaceae, y las Asclepiadaceae s.s,. presentando las Secamonoideae un mosaico de caracteres que las relacionan con el resto de los grupos. Por lo tanto, y debido a la acumulación de evidencias de diverso origen, se reconoce en la actualidad como familia, sólo a las Apocynaceae, divididas éstas a su vez en cinco subfamilias, las Rauvolfioideae, Apocynoideae, Periplocoideae, Secamonoideae y Asclepiadoideae. De ellas, las Rauvolfioideae, Apocynoideae y Asclepiadoideae tienen representantes en nuestro Continente. Mi investigación en las Asclepiadoideae, inicialmente limitada al estudio de las especies presentes en Venezuela y el norte de Sudamérica, ha evolucionado en concordancia con los cambios ocurridos en la sistemática y taxonomía de la subfamilia a nivel mundial, y en la actualidad se centra en la identificación y empleo de caracteres morfológicos, anatómicos y moleculares que junto con información ecológica y fitogeográfica faciliten la delimitación de grupos al rango de género y el establecimiento de las relaciones de parentesco entre los mismos, e igualmente contribuyan a la identificación y descripción de taxa a nivel infragenérico presentes en el continente americano. DIVERSIDAD, ECOLOGÍA Y CURIOSIDADES DE LOS BAMBÚES LEÑOSOS DE VENEZUELA Francisca Ely* Instituto Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela. *[email protected], [email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 62 Venezuela es el tercer país del continente americano más rico en bambúes leñosos, con 10 géneros nativos: Arthrostylidium, Atractantha, Aulonemia, Chusquea, Didymogonyx, Elytrostachys, Guadua, Merostachys, Myriocladus y Rhipidocladum y 2 géneros introducidos: Bambusa y Phyllostachys. De las 69 especies descritas, 20 son endémicas. En Venezuela encontramos bambúes leñosos arborescentes, arbustivos y trepadores; con representantes desde 0 hasta 4000 m s.n.m., asociados a todas las unidades de vegetación del país, con excepción de los ecosistemas semiáridos y litorales. Las especies de páramo que crecen a altitudes superiores a los 3000 m soportan temperaturas nocturnas congelantes, mediante un moderado sobreenfriamiento histológico. La mayor diversidad se concentra en la Cordillera de Mérida, entre 2200-2900 m, representada por el género Chusquea (22 especies), seguida del Escudo Guayanés, por el género Myriocladus (12 especies). Cabe destacar que al menos 12 especies se encuentran en condición de vulnerabilidad por la progresiva destrucción de su hábitat. Desde el punto de vista anatómico y fisiológico, los bambúes leñosos constituyen un grupo marcadamente homogéneo, por el hecho de que todos, incluyendo aquellos de crecimiento rápido como el género Guadua presentan un metabolismo fotosintético C3, con tasas de asimilación de CO2 similares, comparables a los reportados para bambúes templados, entre 6-12 (-18) μmol m-2 s-1. El género Guadua abarca los bambúes de mayor tamaño del continente americano, representados por G. amplexifolia y G. angustifolia, con propiedades físico-mecánicas óptimas para la construcción dada la elevada proporción de fibras asociadas al tejido vascular. Los bambúes leñosos difieren de las gramíneas herbáceas por presentar ciclos de floración marcadamente largos (10-60 años), siendo su principal modo de propagación vegetativo, por lo que se podría inferir que como organismos clonales, presentan una diversidad genética poblacional limitada; sin embargo, estudios preliminares revelan una importante diversidad inter e intrapoblacional, comparable al de plantas de reproducción exclusivamente sexual. Palabras clave: biodiversidad vegetal, fisioecología, monocotiledóneas. DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO EN CUANTO A SU VEGETACIÓN Y GRADO DE CONSERVACIÓN. CUENCA GUASARE-LIMÓN UN EJEMPLO METODOLÓGICO Pietrangeli, Miguel1* Departamento de Biología. Facultad. Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia. AP 526. Maracaibo ZU 4005, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: bosques tropicales, clasificación de la vegetación, cuencas hidrográficas, ecosistemas, inventarios florísticos. 63 XXI congreso venezolano de botánica años ha experimentado una lamentable y considerable reducción de su cubierta de bosques, en especial en localidades ubicadas al norte del río Orinoco. El caso aquí estudiado, la gran cuenca del lago de Maracaibo, con una superficie de 78 180 km2 y su gran lago de 13 300 km2, fue analizado en cuanto a su pérdida de cobertura vegetal original. Como propuesta metodológica para realizar el diagnóstico de la cubierta vegetal remanente y clasificar los diferentes tipos de comunidades de plantas, se separó la cuenca en 15 subcuencas hidrográficas. Con esta información y diversas capas adicionales, se elaboró un sistema de Información geográfico mediante el cual se realizó el análisis. El fundamento para realizar la separación, nominación y creación de la leyenda del mapa entre las comunidades vegetales existentes, toma en cuenta a los gradientes altitudinales particulares de cada subcuenca, dos estudios de vegetación incluidos en un Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del río Guasare realizados en 2004 y 2007 y el estudio que viene realizando el equipo del Proyecto ECOMAP, para distinguir los diferentes paisajes y ecosistemas de Venezuela. Los resultados revelan que cerca del 70 % de la cobertura vegetal original de la cuenca del lago ha sido removida, especialmente las planicies aluviales de ríos importantes de las cuencas Palmar, Apón, Santa Ana, Motatán, Machango y Pueblo Viejo, localidades en las cuales es indispensable se inicien planes efectivos de reforestación y se contrate a un equipo de botánicos entrenados para realizar investigación y censos florísticos adecuados que nutrirían las actividades de repoblación vegetal. Es preocupante el avance de la deforestación, los esfuerzos deben centrarse en la recuperación y sin duda en cuidar lo que nos queda. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Venezuela es un país forestal por excelencia, sin embargo, en un período no mayor a cien Inventario de la flora vascular de Venezuela: pasado, presente y futuro Grande Allende, José Ramón* Postgrado en Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 64 Venezuela es uno de los 10 países con más biodiversidad en el planeta. A pesar de ello y de la larga y fructífera historia en prospección y publicaciones botánicas, los estudios fitotaxonómicos y fitogeográficos han venido mermando en nuestro país de manera acelerada durante las últimas dos décadas. Si bien persisten algunos proyectos, entre los cuales destaca el Inventario Nacional Forestal (INNAFOR), se necesita de un mayor compromiso, tanto de las instituciones gubernamentales como de las no gubernamentales, y que el tema sea tratado como un asunto de estado. Las principales directrices a implementar, conducentes al avance del aún escaso conocimiento en el área deben concentrarse en dar un mayor énfasis al estudio de los centros de distribución y endemismo, principalmente del norte del país (donde se encuentran los ecosistemas más amenazados). Las colecciones deben ser, sin embargo, sistematizadas, para lo cual se deben generar y curar bases de datos que sean accesibles en red. Se debe retomar la revisión de familias y géneros con alcance y sentido nacional, previa reactivación de la serie Flora de Venezuela (por lo menos en su versión electrónica). Se deben incluir criterios ecológicos, económicos y bioculturales tanto en las fase de planificación como durante la ejecución de los proyectos. Debe incrementarse la difusión al público general de los tesoros florísticos presentes en el país y se le debe dar mayor importancia y apoyo a la investigación científica en el área, formando y estimulando de manera adecuada el recurso humano necesario. Con el fin de hacer visibles los avances que se logren, se sugiere un programa de actualización regular, liderado por la Sociedad Botánica de Venezuela y presentado de manera pública en los Congresos Nacionales de Botánica y sus correspondientes libros de resúmenes. Palabras clave: inventario, flora, plantas vasculares, taxonomía, Venezuela. SIMPOSIO APROXIMACIONES PARA EL ENTENDIMIENTO ETNOBOTÁNICO VENEZOLANO: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS NACIONALES Y LOCALES PLANTAS MEDICINALES COMO ALTERNATIVA ANTE LA ESCASEZ DE MEDICAMENTOS EN VENEZUELA Sanabria, María Elena* Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Postgrado de Agronomía, Programa Fitopatología. Tarabana, estado Lara, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 66 E n Venezuela, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional consideraron que, el país, ante la escasa disponibilidad de medicamentos para atender enfermedades básicas, atraviesa una crisis en materia sanitaria, que alcanza un 70 %. La Federación Farmacéutica de Venezuela consideró, que el problema persiste, a pesar de las señales de alerta a las instancias correspondientes, alcanzándose niveles de falta absoluta en más de un 70%. La fitoterapia (fitos= plantas; terapia = curación), estudia plantas medicinales y sus derivados, con el objeto de prevenir y curar enfermedades el interés por el tema y los principios activos que presentan las plantas, son un tema de actualidad. El conocimiento popular no se encuentra por escrito, sino en la memoria de los venezolanos y se debe rescatar. En noviembre, 2014, el diario El Metropolitano, publicó un artículo: «Cúrese como pueda» y concluyó con una gran pregunta «¿Será que volveremos a los tiempos de combatir las enfermedades con ramitas y yerbas?»; antes de dar una respuesta se deberían considerar estudios serios de los grupos de metabolitos secundarios (MS) sintetizados por el vegetal, los cuales varían entre las especies que se empleen, por lo que es imperante que se eduque a la población al respecto de la necesidad de diferenciar las medicinales, de las venenosas o nocivas para la salud. Entre las prioridades de la Etnobotánica, hay que considerar el rescate y estudio de las plantas medicinales utilizadas por las comunidades, en el sentido de mejorar los métodos de extracción de los principios activos, secado, realización de pruebas in vitro e in vivo, ensayos preclínicos, clínicos, entre otros, y propiciar grupos de investigación con especialistas de las ciencias biológicas, farmacognostas y miembros de las comunidades dedicadas a ésta actividad, así, cada planta, se caracterizaría fitoquímicamente en base a los principios activos, conocer sus propiedades curativas o tóxicas, la forma de preparación y las dosis a utilizar. Palabras clave: Etnobotánica, fitoterapia, metabolitos secundarios, toxicidad, comunidades. ALGUNAS PREMISAS EN LA INTEGRALIDAD INVESTIGATIVA ETNOBOTÁNICA: EXPERIENCIAS EN DOS COMUNIDADES DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS Sánchez-Mercado, Miguel A.* Núcleo de Investigación en Ecología Social Ing. “José Gregorio Ortíz” (CIES); Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC). Universidad Bolivariana de Venezuela, Maturín, estado Monagas. *[email protected] Palabras clave: caracterización florística, etnobotánica, integralidad metodológica, sistematización de experiencias, IPUE. 67 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos B ajo la esencia de la integralidad metodológica, se presenta la experiencia de trabajo etnobotánico con plantas que tienen alguna importancia en la cotidianidad de los habitantes en las comunidades de Amarilis y Aribí; ubicadas en la zona norte y sur respectivamente del Municipio Maturín, en el estado Monagas. Ambas comunidades están distantes entre ellas por 48,2 km lineales. Se toma en cuenta la vegetación que presente utilidad para las comunidades, en los aspectos médicos, agrícolas y otros intereses sociales. Se realizaron visitas en ambas comunidades durante los meses de febrero y agosto del año 2013. Las relaciones etnográficas como método de investigación se utiliza para desarrollar entrevistas personalizadas a los residentes; no se utilizan encuestas propiamente dichas, sólo conversaciones para obtener la información sobre la utilidad en sus diversos aspectos respecto a los recursos botánicos con los cuales coexisten en su vida cotidiana. Importante es decir que, la mayoría de las personas con las que se conversa en ambas zonas, afirman que sus saberes son heredados de sus padres y abuelos, y exclaman con preocupación la pérdida progresiva de estos con respecto a las nuevas generaciones. Para sistematizar los usos de las plantas, se estructura en 4 grandes categorías a saber: artesanales, culinarias y alimenticias, medicinales y otras. La categoría que más cantidad de especies refiere es la medicinal, debido a que muchas son utilizadas con este propósito. Se recolectan un total de 103 especies, distribuidas en 65 familias botánicas. Tomando en cuenta el uso que se le confiere a una planta en una comunidad particular, y relacionándola con el total de usos dados a las plantas reportadas, se estima y presenta el Índice de Proporcionalidad de Uso Etnobotánico (IPUE). COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ETNOBOTÁNICA Y FORMAS DE MANEJO EN HUERTOS FAMILIARES. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN. Carmona, Wilmer* Postgrado en Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Dirección General de Estadística. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 68 Los huertos familiares son agroecosistemas tradicionales manejados cerca de las viviendas. Son sistemas de producción a pequeña escala que son considerados reservorios genéticos de muchas especies de importancia etnobotánica alimentaria, medicinal, combustible, construcción, fibra, forraje y sombra, aparte de los usos ornamentales, ceremoniales y religiosos. Igualmente proveen muchos de los alimentos de las comunidades, garantizando la soberanía alimentaria a escala local. Representan sitios de domesticación de plantas silvestres. También juegan un importante papel en la conservación de la biodiversidad, especialmente de variedades locales y germoplasma. Han demostrado ser sistemas ecológicamente sustentables ya que mantienen la fertilidad, la estructura del suelo y del ciclo de nutrientes. En las zonas tropicales poseen una compleja estructura vertical y alta diversidad florística, haciendo un eficiente uso de los recursos (luz solar, agua y nutrientes). En ellos ocurren varias formas de manejo: Cuando las plantas son cultivadas. 2. Las plantas son protegidas y promovidas cuando son transportadas desde el exterior del huerto familiar o cuando crecen espontáneamente dentro del mismo. 3. Plantas toleradas son las que crecen espontáneamente en el jardín y no son removidas. Los huertos familiares comparten algunas características con la agricultura tradicional de pequeña escala. En Venezuela es necesario profundizar los estudios sobre los huertos familiares de una manera sistemática, con el objetivo de documentar su diversidad y composición florística, la etnobotánica, su diversidad de estructuras horizontales y verticales, así como las formas de manejo in situ que los habitantes locales realizan continuamente. La revisión de la bibliografía especializada nos permite compilar y comentar algunos casos de estudio sobre este tema de investigación. Palabras clave: huertos familiares, florística, etnobotánica, manejo, Venezuela. APOSTAR A UNA ETNOBOTÁNICA QUE PERMITA MAYOR VISIBILIDAD Y PROTAGONISMO DE LA COMUNIDAD DE OCUMARE DE LA COSTA, EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN DE SU HERBOLARIA Delens, Michel* Doctorado en ciencias del desarrollo estratégico, Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela. Comisión nacional para el aprovechamiento de plantas medicinales – CONAPLAMED. *[email protected] Palabras clave: Etnobotánica, gentilicio, herbolaria, Investigación- Acción- Participativa, Visibilidad. 69 XXI congreso venezolano de botánica cia los intereses propios de los sectores académicos e industriales en apropiarse de los conocimientos tradicionales, extraer sólo los elementos «estrictamente útiles», despojando los sabedores y las comunidades en general de los rasgos específicos de su cultura. ¿Es posible una etnobotánica favorecedora de dinámicas donde las fortalecidas sean las mismas poblaciones generadoras de los conocimientos útiles para la salud? El estudio en curso, en el municipio Ocumare de la costa de oro del estado Aragua, plantea contribuir a la visibilidad y al empoderamiento de los ocumareños, haciendo visible su herbolaria con una Investigación- Acción- Participativa sobre el gentilicio ocumareño, para cambios sociales que los propios habitantes determinan a lo largo de la investigación. Esta metodología de ciencias sociales nacida de la Escuela de Frankfurt, insiste sobre el hecho que la propia comunidad haga el proceso de investigación, produciendo un análisis crítico en una dinámica dialéctica. Los conocimientos sistematizados y las acciones de cambio emprendidas, son los resultados que deben reflejar que la ciencia puede y debe ser emancipadora y no sólo razón instrumental, cuando busca estar al servicio de la sociedad. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El histórico de los estudios etnobotánicos realizados en América Latina, pone en eviden- SIMPOSIO BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA ALTERNATIVAS BIOTECNOLÓGICAS PARA LA AGROECOLOGÍA EN EL MARCO DE LA SUSTENTABILIDAD Trujillo, Iselen* Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT). Centro de Estudios Para el Desarrollo Agroecológico Tropical (CEDAT).Laboratorio de Biotecnología Agrícola. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 72 E n la actualidad, se plantea identificar alternativas que garanticen propuestas económicas rentables, socialmente aceptables y ambientalmente viables, donde un nuevo enfoque de la agricultura es indispensable. De allí, la importancia del desarrollo de una agricultura sustentable, con un sistema integrado de prácticas de producción agrícola, permita satisfacer necesidades en el largo plazo, donde el enfoque agroecológico es vital. Sin embargo, no existe en nuestro país, ni a nivel mundial una infraestructura adecuada para establecer este enfoque, por lo cual es necesario el empleo de innovaciones tecnológicas, donde la biotecnología tiene un papel primordial, favoreciendo el aprovechamiento de los recursos naturales de que dispone la región, elevando la productividad y producción de alimentos y materias primas, haciendo eficiente el tratamiento de los desechos agroindustriales y urbanos, y generando productos para sectores de salud y medio ambiente. Un enfoque agroecológico eficiente requiere la implantación eficiente de nuevas tecnologías, que puedan ser empleadas en programas de desarrollo sustentable, trazando diversas alternativas tales como el mantenimiento de la biodiversidad y su manejo a través del establecimiento de bancos de germoplasma in vivo e in vitro, la multiplicación acelerada de microorganismos para procesos de biorremediación, etc . El producto obtenido a partir de la biotecnología, debe servir para superar diferentes problemas: enfermedades, plagas y limitantes ambientales de la producción vegetal, o para mejorar la calidad y cantidad de los productos obtenidos. En la actualidad, se plantea tanto el uso de técnicas tradicionales, como de técnicas innovadoras para alcanzar una agricultura sustentable. El trabajo de mejoramiento con un enfoque agroecológico, esboza la alternabilidad de esas acciones, donde se plantea la necesidad de desarrollar técnicas que permitan aprovechar esos recursos, para lo cual se debe desarrollar un conjunto de estrategias o alternativas que garanticen una alta productividad, sin provocar la destrucción de ecosistemas estables y diversos. Palabras clave: agroecología, biotecnología, desarrollo sustentable. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL EN LA PROPAGACIÓN MASIVA DE FRUTALES Albarran, José Gerardo* Unidad de Biotecnología. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP). Zona universitaria vía El Limón. Campo Experimental CENIAP. Edif. 9. Maracay 2105. Aragua. *[email protected] Palabras clave: frutales, inmersión temporal, propagación. 73 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L a metodología de propagación in vitro ofrece la ventaja de obtener un gran número de plantas en un tiempo relativamente corto al compararla con las vías convencionales de propagación asexual, además de obtener materiales libres de patógeno y con estabilidad genética. Sin embargo, estas técnicas no han logrado satisfacer la demanda de plantas pues requieren de medios de cultivo semisólidos, gran número de recipientes de cultivo, salas de crecimiento con numerosos estantes y gran número de personal dedicado a la siembra y subcultivo de plantas en las diferentes fases de la micropropagación. El desarrollo de tecnologías que permitan automatizar los procedimientos de micropropagación (proliferación, elongación y enraizamiento), es una alternativa que puede ser aplicada a diferentes cultivos, y que además favorece la aclimatización y endurecimiento de plantas en condiciones de umbráculo. De esta manera, se utiliza la tecnología de los biorreactores tradicionales modificados para la propagación masiva de plantas, denominado Sistema de Inmersión Temporal (SIT) y diseñados para numerosos cultivos. En nuestro país se justifica la aplicación de estas tecnologías ya que existe una alta demanda de material de siembra de buena calidad en diferentes rubros agrícolas para sembrar grandes superficies de terreno, entre ellos los frutales. A través del uso del SIT denominado Recipiente de Inmersión Temporal Automatizado (RITA) se ha propagado plátano cv. Hartón y banano cv. Pineo Gigante, lechosa var. Maradol y piña var. Española Roja mediante organogénesis; así como por embriogénesis somática en el caso de lechosa, con la finalidad de obtener plantas sanas y genéticamente uniformes que contribuyan con la oferta de plantas de calidad para la industria nacional. Esta tecnología puede ser transferida a productores organizados y ofrece un gran potencial de desarrollo agrícola en las principales zonas productivas del país. EXTRACTOS DE PLANTAS, UNA ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE AGENTES PATÓGENOS Y CRECIMIENTO EN MUSÁCEAS COMESTIBLES Blanco, Giomar* Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola del estado Yaracuy, km 3, Sector La Ermita, vía Aeropuerto, municipio Cocorote, estado Yaracuy. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 74 Desde tiempos ancestrales se conoce del uso de las plantas con fines curativos (Marcano y Hasegawa, 2002); sin embargo, este uso se ha ido extendiendo a otras áreas como la agricultura, dado las propiedades repelentes y promotoras que presentan algunas especies. A nivel mundial, el interés hacia el consumo de alimentos más inocuos ha generado el interés en una agricultura con menos uso de productos sintéticos, que han causado daños a la salud humana y animal y desequilibrio ecológico. Venezuela, no escapa de esta tendencia, existiendo leyes que promueven una agricultura de bajo impacto ambiental y estimulan al aprovechamiento endógeno de los recursos. En el caso de las musáceas comestibles (plátano, Musa AAB, y banano, Musa AAA), existen experiencias sobre el uso de extractos de plantas en su producción, las cuales han estado orientadas hacia el control de enfermedades y en promover el crecimiento de las plantas. En este sentido, se han demostrado que los extractos provenientes de Senna reticulata, Momordica charantia, Phyllanthus niruri, Heliotropium indicum, Lippia origanoides y lixiviados de pseudotallos de plátano, son efectivos en la reducción de la incidencia y severidad de Mycosphaerella fijiensis (sigatoka negra), una de las enfermedades más importantes en este cultivo. También el uso de lixiviados provenientes restos de cosecha de plátano, banano y café (Coffea arabica), así como extractos provenientes de raíces de las especies silvestres Cyperus rotundus y Rottboellia cochinchinensis, reportadas como arvenses en estos cultivos, incrementan el crecimiento de vástago y raíces en el cultivo. También se ha demostrado que el uso de lixiviados de plátano favorece la adaptación de vitroplantas de este rubro durante la aclimatación, con lo que se reducen los niveles de mortalidad asociada a este proceso. Estas experiencias demuestran la factibilidad del uso de estas sustancias como alternativa en la protección y crecimiento de las musáceas. Palabras clave: extractos vegetales, Musa AAB, Musa AAA, Mycosphaerella fijiensis, producción. LA BIOTECNOLOGÍA ANTE LA TOLERANCIA A SEQUÍA Salazar, Efraín G.* Unidad de Biotecnología. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP). Zona universitaria vía El Limón. Campo Experimental CENIAP. Edif. 9. Maracay 2105. Aragua. *[email protected] Palabras clave: mejoramiento asistido, soberanía alimentaria, tolerancia a sequía. 75 XXI congreso venezolano de botánica más negativos sobre la agricultura, afectando más drásticamente a pequeños y medianos productores. Es importante contar con materiales tolerantes a condiciones de estrés hídrico. La biotecnología se presenta como una herramienta útil, para la obtención y propagación masiva de estos genotipos tolerantes, especialmente en especies de reproducción asexual. Mediante Biotecnología se pueden aprovechar estrategias de mejoramiento tales como la inducción de mutaciones, aprovechamiento de la variación somaclonal, hibridación somática, entre otras. Así mismo, permite la caracterización genética del germoplasma mediante el uso de marcadores moleculares, para una identificación rápida de los materiales promisorios, acelerando el proceso de selección de genotipos tolerantes a sequía. De igual modo, se pueden estudiar los mecanismos de respuesta de las plantas ante el estrés hídrico, e identificar genes relacionados con el proceso de tolerancia a sequía, lo cual es útil tanto para fines de selección, como para el mejoramiento genético de las especies. Todo lo anterior evidencia el papel importante que puede tener la Biotecnología para combatir problemas de sequía y contribuir significativamente con el desarrollo sustentable de comunidades agrícolas y la soberanía alimentaria. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La sequía es un problema creciente asociado al cambio climático. Cada vez tiene efectos LA BIOTECNOLOGÍA EN EL ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN PLANTA-PATÓGENO Oropeza, Maira*; Alva, Sandra; Alvez, Beatriz; Fonseca, Ingrid y Moreno, Mayelí Laboratorio de Mejoramiento Vegetal, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 76 E ntre los principales inconvenientes que presentan los estudios de patogenicidad y de interacción planta - patógeno, se encuentran la presencia de otros patógenos en el campo que pueden enmascarar los resultados; y la necesidad del uso de grandes extensiones de terreno. En el Laboratorio de Mejoramiento Vegetal se viene implementando el uso de vitroplantas y de microtubérculos para realizar las pruebas de patogenicidad, comprobar los postulados de Koch y estudios de la interacción planta-patógeno. Para esto, se estableció la micropropagación y la producción de microtubérculos de plantas de papa, y la embriogénesis somática de caña de azúcar. Las vitroplántulas y microtubérculos de papa fueron inoculados con aislados de Phytophthora infestans (agente causal del tizón tardío de la papa); y con aislados bacterianos de Burkholderia gladioli, Ralstonia solanacearum y Pectobacterium carotovorum ssp. carotovorum (causantes de pudriciones de tubérculos de papa). Las vitroplantas de caña de azúcar fueron inoculadas con aislados de Xanthomonas albilineans (agente causal de la escaldadura foliar de la caña de azúcar). Las hojas inoculadas de vitroplántulas de papa mostraron los síntomas de la enfermedad y la colonización de las hifas de P. infestans. Los microtubérculos mostraron la sintomatología de cada una de las bacteriosis pudiéndose comprobar los postulados de Koch. En las vitroplántulas de caña de azúcar se logró la reproducción del síntoma de la línea de lápiz blanco típico de la escaldadura foliar de la caña de azúcar. Los resultados demostraron que es posible reproducir los síntomas de la enfermedad en vitroplántulas de papa y caña de azúcar y microtubérculos en un corto lapso de tiempo; que se pueden cumplir todos los postulados de Koch utilizando sistemas de cultivo in vitro y que es posible estudiar la interacción vitroplantapatógeno sin la interferencia de otros patógenos. Palabras clave: fitopatógenos, microtubérculos, postulados de Koch, vitroplantas. LOS MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS UNA ALTERNATIVA PARA LA CLIMATIZACIÓN DE LAS PLANTAS VITROPLANTAS Toro, Marcia* Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: aclimatación, bacterias promotoras de crecimiento, hongos Glomeromycota, vitroplantas. 77 XXI congreso venezolano de botánica y órganos de las plantas, empleando diversos medios, en condiciones de asepsia y ambiente controlado, generando la producción masiva de plantas de calidad, con características uniformes y libres de enfermedades. La obtención de plantas ornamentales, forestales y frutales de alta calidad, ha creado nuevas oportunidades en el comercio mundial para productores y agricultores. Un número importante de plantas propagadas in vitro, no sobreviven al traslado desde condiciones in vitro al invernadero o campo. Las vitroplantas desarrollan ciertos rasgos aberrantes como hojas con pobre desarrollo de cera cuticular, tasas de transpiración excesivas, hojas finas con mesófilos incipientes y bajo contenido de clorofila, estomas poco funcionales dan lugar a la reducción de la eficiencia fotosintética; otros aspectos como la hiperhidricidad, raíces poco desarrolladas, escasos pelos radicales y conexiones vasculares exiguas, dan como resultado que las plántulas no soporten el choque repentino de cambios ambientales de su traslado desde condiciones controladas in vitro a ex vitro. La fase de aclimatación es el comienzo de la verdadera etapa autótrofa de la planta, y de procesos fisiológicos necesarios para su supervivencia. La inoculación de las vitroplantas con hongos Glomeromycota que forman micorrizas arbusculares, desde fases tempranas de aclimatación, favorece el desarrollo de un sistema radical fuerte, incremento en la eficiencia fotosintética y conductividad hidráulica, mejora de la captación de nutrientes y previene del ataque de patógenos del suelo, aliviando el estrés ambiental de la planta. Se ilustrarán ejemplos de distintos cultivos producidos in vitro y su aclimatación con uso de hongos Glomeromycota. Estos pueden interactuar favorablemente con bacterias de efecto promotor de crecimiento de las plantas; también se ilustraran resultados favorables de aclimatación de vitroplantas con el uso de ambos organismos. El uso de microorganismos en la aclimatación de vitroplantas es promisorio. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La producción de vitro plantas permite el crecimiento y multiplicación de células, tejidos ALTERNATIVAS tecnolÓgicas para la enseñanza de la Biotecnología Brucato, María Graziella* Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez- Núcleo Los Teques. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 78 La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. La investigación y aplicación de la biotecnología en diversos aspectos de la sociedad presenta una enorme relevancia en la actualidad. La biotecnología es considerada por algunos sectores como un peligro potencial y por otros como una posible alternativa para solucionar problemas existentes en la humanidad. Debido al amplio rango de acción que presenta la biotecnología existe un llamado social y cultural a su conocimiento. Actualmente, en los programas implementados por el Ministerio para el Poder Popular de a Educación Universitaria y para la Ciencia y Tecnología no existe en los planes de formación de los profesionales, un currículo dedicado a formar profesionales que presenten conocimiento sobre biotecnología, a pesar que las aplicaciones biotecnológicas se encuentran como elemento de interés para la sociedad, por lo cual es necesario el uso de alternativas tecnológicas para la educación en biotecnología. Es por ello que se propone la creación de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) sobre la biotecnología utilizando la plataforma educativa Moodle y la creación de una página web sobre este aspecto. Estas alternativas tecnológicas permiten un aprendizaje colaborativo y la construcción del aprendizaje a través de la red. De igual forma, se plantea la creación de juegos, cancioneros, manuales y material divulgativo que permita conocer sobre esta temática. Estas alternativas propuestas permiten la difusión del conocimiento sobre biotecnología en forma amena, divertida, y sin duda sonfáciles de implementar en los diversos niveles del sistema educativo venezolano. Es importante destacar que la formación en esta área es considerada básica en la formación ciudadana, permitiendo dar respuesta a las opiniones, desmentir creencias y tabúes que existen al respecto. Palabras clave: biotecnología, enseñanza, recursos, web. SIMPOSIO CRIPTÓGAMAS INVENTARIO FLORÍSTICO DE LAS MACROALGAS DE LAS BAHÍAS DE PERTIGALETE Y CONOMA, ESTADO ANZOÁTEGUI, VENEZUELA Barrios, Jorge1*; Amaro, María Elena1 y Ruiz-Allais, Juan Pedro2 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, estado Sucre. Fundación Costa de Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 80 Las macroalgas constituyen uno de los grupos biológicos más empleados en estudios de contaminación por su fácil manejo y la presencia de especies con diferentes grados de sensibilidad ante diferentes trastornos ambientales. Se recolectaron macroalgas en 12 estaciones situadas en las bahías de Pertigalete y Conoma (estado Anzoátegui, Parque Nacional Mochima) situadas en el área de influencia de la empresa cementera Venezolana de Cementos (SACA) en noviembre y diciembre de 2012 y se preservaron en formalina al 5 %. Por otro lado, se recolectaron muestras de macroalgas delimitadas por un cuadro de 0,25 m2, las cuales se separaron por especie para obtener su biomasa en peso seco; con esta información se obtuvo la riqueza de especies, diversidad, equidad y dominancia. Se identificaron 74 especies de macroalgas distribuidas porcentualmente así: 56,8 % Rhodophyta, 32,4 % Chlorophyta y 10,8 % Heterokontophyta. Las categorías taxonómicas según el esquema Orden-Familia-Género-Especie fueron: Chlorophyta (4-9-10-24), Heterokontophyta (4-4-5-8) y Rhodophyta (40-20-34-42). Las especies más dominantes fueron las rodofíceas Centroceras clavulatum, Gelidium pusillum e Hypnea spinella. Los mayores valores de biomasa total se observaron en las estaciones 6-8 (98,08 y 26,88 g/m2, respectivamente). La riqueza específica varió de 6 a 16 especies. Los valores de equidad variaron entre 0,48 (E11) y 0,86 (E9). La diversidad más alta se encontró en E4 (3,16 bits/ind) y la mínima en E11 (1,67 bits/ind), obteniéndose una diversidad promedio para la totalidad de las estaciones de 2,41 bits/ind. A pesar de la cantidad de especies halladas, el efecto de la sedimentación disminuye su biomasa en áreas con abundante deposición de sedimentos, creando zonas con sustrato blando poco adecuado a su fijación. Los índices comunitarios muestran en general una zona con alta diversidad de macroalgas; no obstante, hacia las proximidades de la empresa cementera hay una disminución de ésta producto de la contaminación antrópica. Palabras clave: Anzoátegui, inventario, macroalgas, parámetros comunitarios. ESTUDIO FICOLÓGICO DE LAS MACROALGAS BENTÓNICAS EN LA LAGUNA DE LAS MARITES, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA Marcano, Anahy1*; Guilarte, Alfredo2; Rodríguez, Julio2 y Martínez, Efraín2 Instituto Nacional de Parques, Nueva Esparta. Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Núcleo Nueva Esparta, Universidad de Oriente. *[email protected] 1 2 Palabras clave: ficoflora, isla de Margarita, laguna de Las Marites. 81 XXI congreso venezolano de botánica res autótrofos, responsables de la mayor parte de la productividad primaria de los ambientes marino-costeros. En este trabajo, se realiza un inventario ficológico en la laguna de Las Marites, la cual está inserta en el área protegida bajo la figura de Monumento Natural, ubicada al sur-este de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela. Seis estaciones fueron fijadas mediante un posicionador geográfico por satélite, marca Garmin, modelo GPS 60Csx, recolectándose los ejemplares fijados en sustratos rocoso y areno-fangoso del mesolitoral e infralitoral, durante los periodos de junio-noviembre 2013, y marzo 2014. Las muestras fueron preservadas en una solución de formaldehido al 4 % con agua de mar. Cada uno de los taxones, fueron diferenciados con la ayuda de claves especializadas en la identificación de macroalgas marinas. Se identificaron un total de 45 especies, correspondientes a 21 familias, de las cuales 19 pertenecen al phylum Chlorophyta, 9 al phylum Heterokontophyta, y 17 al phylum Rhodophyta. Los géneros más representativos fueron Caulerpa (7 especies) y Ulva (4 especies); mientras que Dictyota y Gracilaria con tres especies, respectivamente. El 85 % de las especies se encontraron en las estaciones con sustrato rocoso, 15 % en sustrato arenoso fangoso con presencia de conchas, piedras y raíces de mangles. Dos nuevos registros se proponen para el Monumento Natural Laguna de Las Marites. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las macroalgas marinas desempeñan un papel importante en el bentos marino. Son se- COMPOSICIÓN DE MICROALGAS PLANCTÓNICAS DE LA ZONA MARINA Y COSTERA DEL ESTADO MIRANDA Pereira, Carlos*; Hernández, Vanessa y Peña, Carolina Gerencia de Ambiente, PDVSA Intevep. Urb. Santa Rosa, Los Teques, estado Miranda, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 82 Las algas agrupan un vasto conjunto de organismos vegetales primitivos sin estructura vascular que dependen del agua para su sustento. El concepto de algas carece de valor científico como grupo taxonómico, debido a que abarca linajes filogenéticamente diferentes, incluyendo organismos procariotes y eucariotes. Dentro del grupo de las microalgas, se han reportado varias especies pertenecientes a las clases: Bacillariophyceae, Mediophyceae, Dinophyceae, Haptophyceae, Cyanophyceae, Cryptophyceae, Crysophyceae, Prasinophyceae y Chlorophyceae, siendo las cinco primeras de gran importancia en el mar debido a su abundancia. En este estudio, se evaluó la composición de microalgas planctónicas de la zona marina costera del estado Miranda. Para ello, se recolectaron muestras mensuales en 11 estaciones que van desde Banquito hasta Paparo entre abril 2010 y abril 2011. En laboratorio, se estimó la abundancia de microalgas por el método de Utermölh, mediante el uso de cámaras de sedimentación, un microscopio invertido y claves de identificación especializadas. Se reporta un total de 205 especies distribuidas en 121 diatomeas, 73 dinoflagelados, 6 cianobacterias, 3 euglenofitas, 1 clorofita y 1 flagelado, siendo las especies más abundantes las diatomeas: Pseudo-nitzschia seriata, Asterionellopsis glacialis, Hemialus sinensis, Thalassiosira nordenskioeldii, Helicotheca thamensis, Chaetoceros laciniosus, Pseudo-nitzschia pungens, Thalassionema nitzschioides, Chaetoceros pseudocurvisetus y Guinardia delicatula, la cianobacteria: Trichodesmium thiebauthii, los dinoflagelados: Tripos karstenii, humilis, furca y pentagonus, Ceratium massiliense, Gymnodinium sp., Scrippsiella trochoidea y Dinophysis caudata, la clorofita: Closterium kuetzingii y la euglenofita: Eutreptiella sp. Se evidenció la presencia de especies potencialmente tóxicas, tales como: Dinophysis spp., Coolia monotis, Eutreptiella sp. y Ostreopsis sp. y una distribución de los organismos definida por un patrón continente-océano debido a la influencia de ríos y quebradas que descargan en la zona. A pesar que en la mayoría de los casos hubo dominio de diatomeas, se observó un alto porcentaje de dinoflagelados y cianofitas durante algunas épocas del año. Palabras clave: costas mirandinas, diatomeas, dinoflagelados, fitoplancton, microalgas marinas. EFECTO DE LAS ALGAS MARINAS Ulva lactuca L. E Hydropuntia cornea (J. AGARDH) M.J. WYNNE COMO FERTILIZANTE SOBRE EL CRECIMIENTO DE Capsicum annuum (L). CROP Vera, Félix1*; Ardito, Sonia1 y Briceño, Arnaldo2 1 Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela. 2Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Aragua, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: arribazón, biofertilizante, macroalga. 83 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l empleo de las macroalgas como abono natural se remonta a principios del siglo XV, donde fueron usadas principalmente como acondicionador del suelo. En la costa venezolana muchas son las macroalgas que se acumulan, durante la época de arribazón y pudieran ser aprovechadas como biofertilizantes. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de las algas marinas Ulva lactuca e Hidropuntia cornea como fertilizante orgánico sobre el crecimiento vegetativo de Capsicum annuum L. Para su determinación se evaluaron diferentes parámetros morfométricos (altura de la planta, diámetro del tallo principal, número, largo y ancho de las hojas), en tres tratamientos: T1: 2 kg de tierra abonada en una proporción 1 (estiércol de caballo + tierra negra + aserrín de madera): 1 (aserrín de coco). T2: 2 kg de tierra abonada en la proporción 1:1 especificada anteriormente + 100 g de U. lactuca y T3: 2 kg de tierra abonada en la proporción 1:1 + 50 g U. lactuca + 50 g H. cornea, cada uno conto con cinco repeticiones. Para comparar la efectividad de los tratamientos se trasplantaron plántulas de Capsicum annuum L, luego de un mes se evaluaron los parámetros morfométricos, resultando el tratamiento T2 el más eficiente sobre el desarrollo vegetativo, tanto en altura de la planta, diámetro del tallo principal, número, ancho y largo de hojas, de las plantas cultivadas. Por lo tanto, en este estudio se demostró que las algas Ulva lactuca (Chlorophyta) e Hydropuntia cornea (Rhodophyta), se pueden emplear como efectivos acondicionadores del suelo, dado que aportan nutrientes al suelo mejorando los cultivos de C. annuum. MICORRIZAS ARBUSCULARES EN DOS BOSQUES DECIDUOS DE CARACAS Arrindell, Pauline1* y Cáceres, Alicia2 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Ecología, Laboratorio de Ecología de Suelos, Caracas, Venezuela. 2 Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Centro de Botánica Tropical, Laboratorio de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 84 E ntre los ecosistemas transformados o degradados por el hombre se encuentran los bosques tropicales deciduos, los cuales constituyen el 42 % de los bosques tropicales del mundo. En Venezuela el bosque seco tropical o deciduo, ocupa el 40,5 % del territorio y se encuentra en su mayor parte en los llanos. El bosque deciduo premontano ocupa el 1,4 % del territorio nacional, esta formación vegetal ha sido sometida a enormes presiones antrópicas al punto de solo observarse vegetación secundaria en varios estados de degradación o recuperación. Con el objetivo de generar conocimiento sobre el estado de la biodiversidad que albergan estos bosque y contribuir con su recuperación y conservación, se planteó como objetivo caracterizar y comparar el estado de las comunidades de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en dos bosques deciduos premontanos secundarios, sometidos a diferentes tipos de manejo y perturbación. Estos microorganismos son parte integral en el mantenimiento de los bosques ya que forman simbiosis de tipo mutualista con las plantas. Se estudiaron cinco especies arbóreas en lluvia y sequía en las colinas del Jardín Botánico de la UCV y el Arboretum de las colinas de Bello Monte. En ambos bosques el valor medio de la colonización por micorrizas fue superior a 35 % en los dos periodos, En ambos periodos, la densidad de esporas fue mayor en el Jardín Botánico. En ambos sitios, el periodo de sequía presentó el mayor número de propágulos con la capacidad de colonizar las especies vegetales, mientras que en el periodo de lluvia, se registró una considerable disminución en el número de propágulos infectivos, los hongos del genero Glomus fueron los predominantes. Los presentes resultados evidencian una recuperación del inoculo nativo, después de los procesos de perturbación y manejo, además las especies vegetales estudiadas pueden ser utilizadas en planes de reforestación debido a que afectan positivamente la dinámica de los HMA. Palabras clave: Arboretum, bosques secos, hongos micorrízicos arbusculares, Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela. IDENTIFICACIÓN DE Chaetomium globosum KUNZE., EN SEMILLAS DE CARO CARO (Enterolobium cyclocarpum JACQ.) Páez-Sánchez, María Eugenia1; Diamont-Pérez, Diego2* y Moreno, José Reinaldo1 Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos/Ministerio del poder popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda. Av. Universidad, Callejón La Ceiba, El Limón, Maracay, estado Aragua. 2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)/Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras. Av. Universidad, El Limón, Maracay, estado Aragua. *[email protected] 1 Palabras clave: Caro caro, Chaetomium, Misión Árbol. 85 XXI congreso venezolano de botánica a la producción de especies forestales autóctonas. El caro-caro (E. cyclocarpum Jacq.) de la familia Fabaceae, árbol característico de zonas cálidas, con múltiples usos, dentro de la Misión Árbol ha sido utilizado para la reforestación en diferentes zonas del país. La calidad de la semilla es un elemento importante para lograr con éxito los programas de reforestación, asegurando la obtención de plantas sanas. Dentro de las características a evaluar en las semillas se debe considerar sus condiciones físicas, fisiológicas y fitosanitarias; sin embargo se desconocen los microorganismos que pueden estar asociados a estas semillas y su incidencia en la producción de plántulas. Por tal motivo, se plantea la evaluación fitosanitaria de semillas de «caro caro» almacenadas durante dos años en el Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos. Muestras de lotes de semillas se analizaron en el Laboratorio de Micología de la Unidad de Protección Vegetal del INIA-CENIAP. Se tomaron 60 semillas, lavándolas con agua destilada estéril (ADE) y sembrándolas por el método de papel secante en cuatro bandejas (15 semillas por bandeja), realizando su evaluación cada 2 días, con el fin de determinar los hongos asociados a las mismas. Se siguió la metodología clásica para la observación e identificación de hongos microscópicos y transcurridos diez días se obtuvo como resultado colonias del hongo Chaetomium globosum Kunze, Ascomicete, de la familia Chaetomiaceae. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La necesidad de recuperar áreas degradadas en diferentes partes de Venezuela ha llevado LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA EVALUACIÓNDE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE CARACAS Cárdenas, Mariana1; Lacruz, Ángel2; Franco, Christopher2 y Hernández, Jesús3 Postgrado en Ecología, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. 3 Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobías Lasser», Universidad Central de Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 86 L os líquenes han sido ampliamente utilizados como un sistema de alerta temprana de los cambios experimentados por los seres vivos como producto de la contaminación ambiental, y en este mismo contexto como una herramienta pedagógica de fácil acceso que permite el desarrollo de las competencias que se buscan con el estudio de las ciencias naturales. El estudio propuesto evalúa el estado actual de la calidad del aire de la ciudad de Caracas mediante el análisis del índice de pureza atmosférica (IPA) y factor de clasificación ambiental (FCA) a partir de 132 estaciones de muestreo ubicadas en la zona metropolitana y zonas de referencia alrededor de la misma. Se analizaron los cambios en los patrones de la contaminación atmosférica desde inicio de la década de 1950 en la ciudad de Caracas con la construcción de mapas de isocontaminación basados en el IPA y el FCA. Además, se propone diseñar un modelo que permita el uso de líquenes como recurso pedagógico, como una herramienta de gran valor para mejorar la comprensión de las disciplinas científicas, relacionándolas con el entorno en el que se desarrollan y su utilidad para comprender la dinámica de la naturaleza. La consolidación de herramientas científicas y pedagógicas para el análisis de la calidad del aire en las ciudades permite un acercamiento multidisciplinario para la comprensión de las dinámicas naturales en ecosistemas urbanos. Palabras clave: bioindicadores, calidad del aire, índice de pureza atmosférica (IPA). DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LAS COMUNIDADES DE LÍQUENES EN EL CERRO SANTA ANA (FALCÓN, VENEZUELA): EVALUACIÓN PRELIMINAR Cárdenas, Mariana* y Hernández, Jesús Postgrado en Ecología. Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela. *[email protected] Palabras clave: efecto masa por elevación, hongos liquenizados, patrones de distribución. 87 XXI congreso venezolano de botánica bargo, los factores que tienen mayor contribución a los cambios en la composición y estructura de sus comunidades en gradientes altitudinales han sido poco estudiados en Venezuela. El cerro Santa Ana es una formación orográfica producto de la concreción y elevación de la península de Paraguaná hace un millón de años durante el Pliomioceno. Un rasgo característico de esta formación es la presencia de cinco pisos bióticos con una zona xerofítica que inicia a los 100 m s.n.m. y un pseudo-páramo cerca de los 800 m s.n.m. El notable aislamiento que tiene el área de estudio de otros sistemas montañosos induce un efecto de masa por elevación en la vegetación, efecto que ha sido poco estudiado en la biota liquénica. Este estudio presenta una propuesta para el análisis de los patrones de distribución altitudinal de las comunidades de líquenes en el cerro Santa Ana, evaluando la importancia de los factores micro y macroambientales en la estructuración de dichas comunidades y haciendo énfasis en el análisis del efecto masa por elevación en la comunidad de líquenes. Este análisis permitirá plantear un modelo de distribución de las especies típicas de cada piso biótico y compararlo con la distribución altitudinal de dichos taxa en otros sistemas montañosos del país. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La distribución altitudinal de líquenes ha sido explorada en diversos contextos, sin em- INVENTARIO PRELIMINAR DE LOS MUSGOS DEL PÁRAMO DE MUCUBAJÍ, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA Polanco, Daniela* y León, Yelitza Instituto Jardín Botánico de Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez, La Hechicera, estado Mérida Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 88 El complejo morrénico de Mucubají está ubicado dentro del Parque Nacional Sierra Nevada a unos 3500 m s.n.m. Se han realizado estudios sobre la flórula vascular allí presente pero aún no se ha hecho un inventario sobre la flora briofítica del lugar a pesar de que algunos briólogos y aficionados han recolectado material en él. Se pretende aportar un listado preliminar de especies de musgos encontrados en el complejo morrénico de Mucubají. Se llevaron a cabo caminatas en las morrenas laterales, en el valle morrénico y en el fondo del valle para recolectar musgos que serían determinados hasta el nivel de especie. Se revisó la colección de criptógamas del herbario MERC de la Universidad de Los Andes, la base de datos Musgos de Venezuela (MdeV) y algunos trabajos previos referentes a la brioflora de Venezuela con datos del páramo de Mucubají, para evaluar coincidencias entre lo que ya se conoce y el muestreo realizado. Hasta la actualidad, el inventario cuenta con 36 especies, 26 géneros y 17 familias. La familia Dicranaceae (10 especies) es la más diversa. Según la revisión de bibliografía y del herbario, el área de Mucubají cuenta con 25 familias de musgos, 43 géneros y 71 especies y la familia más diversa es Dicranaceae (13 especies). Entre las especies producto del muestreo hasta el presente y las obtenidas de la revisión sólo existen 11 coincidencias. Esto sugiere que el complejo morrénico y, en general, el páramo de Mucubají es mucho más rico en términos de diversidad de musgos y el inventario se ampliará con un muestreo más extenso. En este trabajo se amplían los rangos altitudinales de 11 especies. La mayoría de las especies encontradas tienen hábito saxícola y, en menor cantidad, existen representantes terrícolas y epífitos. Palabras clave: Briofitos sensu lato, complejo morrénico, musgos, páramo de Mucubají. MUSGOS DE BOSQUES ANDINOS DE LOS ALREDEDORES DE MÉRIDA: DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y SU POSIBLE USO PARA MONITOREO DE CAMBIO CLIMÁTICO Delgado, Jesús*; León V., Yelitza y Ussher, María Silvina Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Instituto Jardín Botánico de Mérida. Núcleo Pedro Rincón Gutiérrez, Sector La Hechicera, estado Mérida * [email protected] Palabras clave: altitudinal, Andes, bosques, diversidad, musgos. 89 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os bosques tropicales son considerados ecosistemas muy dinámicos que albergan una alta riqueza biológica. Los musgos predominan en estos ecosistemas y cumplen roles ecológicos muy importantes, siendo útiles en la construcción de esquemas de zonificación en función de su distribución. Se presenta un análisis de la distribución altitudinal de musgos de cuatro bosques de los alrededores de Mérida, Venezuela, ubicados desde los 2300 m s.n.m. hasta los 4100 m s.n.m. Los inventarios se realizaron durante los años 1991, 2001, 2003 y 2014, siguiendo la metodología clásica para el estudio de briofitos. A partir del análisis, se encontró una mayor diversidad en el bosque ubicado a 2500 m con un total de 80 especies, siendo Bryaceae y Dicranaceae las familias con mayor número de especies (10 y 11 respectivamente). Por su parte, el bosque más bajo (La Carbonera) está constituido en su mayoría por epífitas, representadas por 65,71 % del total, predominando las Meteoriaceae con 9 especies, en comparación con los dos bosques de Polylepis sericea Wedd., ubicados a partir de los 3600 m, donde el porcentaje de epifitísmo disminuye hasta alcanzar 7,14 % en el bosque más alto. El Índice de Sørensen Cualitativo (Cs) indica que los bosques más similares entre sí, son el bosque montano bajo de La Carbonera (2300 m) y el Bosque Nublado de La Sierra Nevada (2500 m), compartiendo entre sí el 28 % de las especies, por lo que éste podría considerarse un punto medio donde se entremezclan especies de bosques montano bajo y bosque nublado. Por otro lado, los que más difieren son el bosque ubicado a 2300 m y el bosque de P. sericea, ubicado a 4100 m compartiendo únicamente el 2 % de las especies. A partir de estos inventarios florísticos se puede inferir qué especies podrían responder más favorablemente a diferentes escenarios de cambio climático. MUSGOS Y SUS MECANISMOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN EL PÁRAMO DEL ESTADO MÉRIDA Rojas, Cherry1*; León V., Yelitza y Núñez-Olivera, Encarnación3 Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Instituto Jardín Botánico- de Mérida-Venezuela. 3 Universidad de La Rioja-España. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 90 L a radiación solar es uno de los principales factores ambientales que afectan la vida en nuestro planeta incidiendo en la distribución geográfica de los organismos vegetales. Como consecuencia de las emisiones de gases destructores de ozono, se ha visto incrementada la radiación ultravioleta (RUV) procedente del Sol que llega a la superficie terrestre. La RUV modifica el desarrollo y morfología de las plantas vasculares, sin embargo, en briofitas no se ha estudiando el efecto de la radiación sobre la estructura. Las briofitas son especialmente sensibles a la contaminación atmosférica y eficientes bioindicadores de contaminación y cambios ambientales. Los estudios realizados sobre el efecto de RUV en briofitas, se han llevado a cabo en individuos procedentes de latitudes medias y altas, por lo que es importante conocer los mecanismos de protección utilizados por las briófitas tropicales, teniendo en cuenta que en las montañas, los flujos de radiación aumentan con la altitud y exposición al sol. Se estudiaron 3 especies de musgos en diferentes condiciones ambientales (altitud y exposición solar) en el páramo del estado Mérida, Racomitrium crispipilum (Taylor) A. Jaeger, Hedwigidium integrifolium (P.Beauv.) Dixon in C. E. O. Jensen y Hedwigia ciliata (Hedw.) P. Beauv. Mediante una extracción con metanol ácido (CH3OH+HCl+H2O) se logró purificar los compuestos absorbentes de radiación UV (CARUV) de la fracción vacuolar y de la pared, estimando su concentración mediante espectrofotometría-UV (270nm a 400nm). Mediante un análisis cromatográfico de estas fracciones, se lograron separar diversos CARUV, con lo que podemos concluir que existe una gran variabilidad interespecífica en la concentración de los CARUV. Comparando con musgos de otras latitudes, los CARUV insolubles siempre se encuentran en mayor concentración que los solubles, lo que les confiere una pantalla protectora muy eficiente frente a la RUV. Los compuestos individuales analizados mostraron una respuesta variable a las distintas condiciones ambientales. Palabras clave: compuestos absorbentes de radiación UV, musgos, radiación ultravioleta. COMUNIDADES DE BRIÓFITOS REÓFILOS EN LA RESERVA BUENAVISTA VILLAVICENCIO (META, COLOMBIA) Romero, Camila* Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. *[email protected] Palabras claves: briófitos, caños, reófilos, Reserva Buenavista. 91 XXI congreso venezolano de botánica ponde a los ambientes acuáticos. Esta diversidad está relacionada con los regímenes variables de inundación, ciclos biogeoquímicos, y las características estructurales de las formaciones vegetales que protegen los cuerpos de agua desde su nacimiento. Los briófitos reófilos que se encuentran presentes en estos ecosistemas deben soportar la variabilidad de factores físicos como la corriente y la fluctuación del nivel de agua, ya sea como especies obligadas tolerantes a un límite de agua o facultativas resistentes a enormes niveles de agua, las cuales se pueden observar sumergidas y adaptadas a tal condición ambiental. Sin embargo, la transformación del paisaje, el avance de los asentamientos humanos y las diferentes actividades agropecuarias dadas en Colombia, ha causado la pérdida de hábitat de estas plantas y alterado su papel ecológico en la conservación de cuencas hidrográficas. De esta manera, se lleva a cabo un estudio de la brioflora reofílica dentro de la Reserva Buenavista caracterizada por ser una zona boscosa y declarada como ecosistema de importancia estratégica, por la presencia de nacimientos y caños que abastecen cerca de 70000 habitantes de Villavicencio. Mediante un muestreo en los tres caños principales del sitio (Maizaro, Parrado y Buque), se efectuaron transectos de cinco (5) metros de longitud en dirección de la corriente, cada 100 m de elevación, en un gradiente altitudinal de 700 a 1200 m s.n.m. A partir de la recolecta, identificación y análisis del material se estableció la riqueza y distribución de estas plantas presentes en la Reserva. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Uno de los ecosistemas con mayor diversidad de especies y procesos ecológicos corres- SIMPOSIO ESPECIES INVASORAS ESPECIES DE PLANTAS EXÓTICAS PROHIBIDAS EN VENEZUELA Goncalves, Estefany*; Salas, Milagros y Herrera, Ileana Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 94 Las especies invasoras pueden generar importantes impactos económicos y ecológicos, por tanto se consideran como uno de los componentes de cambio global y una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Se identificaron las especies de plantas que no han sido introducidas en Venezuela, pero que tienen alto potencial de invadir y estimamos la distribución potencial si éstas llegasen a ser introducidas. La metodología seguida parte del supuesto de que la evidencia del potencial invasivo (PI) de una especie en una región particular es que haya sido reportada previamente como invasora en alguna región con clima similar. Así, el PI de plantas catalogadas como invasoras en otros países que no han sido introducidas en Venezuela será mayor si estas especies invaden países con climas similares al clima existente en Venezuela. Para estimar la similitud climática entre Venezuela y estos países se siguió el método planteado por Faulkner, este método se dividió en seis fases. Se obtuvo que 18 especies fueron categorizadas por presentan muy alto, alto o medio riesgo de invadir en Venezuela y por lo tanto, su introducción al país debería estar prohibido. El 33 % de estas especies son de valor medicinal y ornamental, el 28 % son usadas exclusivamente para fines medicinales, el 22 % son de uso ornamental y solo 6 % de las especies tienen uso agrícola y agroforestal. Las especies que tienen la capacidad de invadir más del 50 % de los parques nacionales son Colubrina asiatica (L.) Brongn. y Ischaemum polystachyum J. Presl. Los parques con mayor riesgo de invasión son Canaima y Guatopo con 89%. Los resultados obtenidos de los modelos de distribución potencial podrían depender de las variables climáticas utilizadas en el modelo. La metodología utilizada en este trabajo es inédita en Latinoamérica y promete convertirse en referencia para ser utilizada en otros países de la región. Palabras clave: bioseguridad, clasificación, control de especies invasoras, lista negra de plantas, modelos de distribución de especies, potencial invasor. ESTUDIO DE UN GRUPO DE ALGAS MARINAS CRIPTOGÉNICAS CON POSIBLES CARACTERÍSTICAS INVASIVAS Haiek, Gerard* Universidad Central de Venezuela *[email protected] Palabras clave: especies invasoras, algas introducidas, potencial invasivo. 95 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E n la actualidad el tema sobre especies invasoras está tomando gran importancia considerando que es la segunda causa de pérdida de diversidad biológica. En los últimos años hay un aumento considerable en las introducciones intencionales y no intencionales, por diversas causas, el transporte aéreo, marítimo, la búsqueda de nuevas especies para el cultivo agrícola y marino, el cambio climático, entre otras. Estas introducciones, es posible que no causen impacto a la diversidad biológica en un corto plazo pero a mediano y largo plazo podría en una determinada región causar el desplazamiento o extinción de una especie nativa. Este desplazamiento entre puede se debido a una competencia de recurso, depredación, transferencias de patógenos y alteración del hábitat. Sin embargo cuando se realizan la revisión bibliográfica se observa que la información en lo que respecta en algas no se encuentra esparcida en diferentes publicaciones. El objetivo de este trabajo es crear una base de datos con la información ordenada con los datos necesarios para futuros estudios de algas introducidas. Estas introducciones, es posible que no causen impacto a la diversidad biológica en un corto plazo pero a mediano y largo plazo podría en una determinada región causar el desplazamiento o extinción de una especie nativa. Este desplazamiento entre puede se debido a una competencia de recurso, depredación, transferencias de patógenos y alteración del hábitat. Para ello se han elaborado fichas de ciertas especies pertenecientes a las Divisiones de Chlororophyta, Ochrophytas y Rodophytas, cuyo estatus puede ser, nativas, exóticas o invasivas, para su evaluación se considero ciertas características como, Amplia distribución geográfica, Potencial invasivo, Especies abundantes en las cercanías de puerto y muelles, y potencial de dispersión elevado. (Cascos de barcos, material flotante, agua de lastre), por ultimo , si es invasivo en otras regiones geográficas. También se incluye, en cada especie taxonomía, descripción, origen, ciclo de vida, reproducción, distribuciones geográficas en Venezuela y el mundo con mapeo y gráficos, entre otras, con el fin de obtener la mayor información posible. Dentro de los resultados obtenidos se 71 especies de especies nativas y exóticas. Se presentan más de 140 mapas de distribución y gráficos de distribución mundial de las especies presentadas. PROPUESTA DE PROTOCOLO PARA ANÁLISIS DE RIESGO Y CATEGORIZACIÓN DE LAS ESPECIES DE PLANTAS EXÓTICAS DEL PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO Salas, Milagros1*; Herrera, Ileana1 1 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 96 Las especies exóticas invasoras son aquellas que han sido introducidas por causas antropogénicas en áreas biogeográficamente aisladas fuera de su distribución nativa, donde logran mantener poblaciones estables, ampliando su distribución y abarcando áreas extensas generando impactos considerables en los ecosistemas. Debido a esto, las especies invasoras se consideran una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad a escala regional y global. Para tratar de resolver esta problemática, la mayoría de los países están desarrollando estrategias nacionales e internacionales que permitan tomar medidas para prevenir nuevas invasiones. Un paso importante es evaluar y categorizar el riesgo de invasión de las especies de plantas presentes en áreas protegidas. En Venezuela se han reportado de forma oficial 937 especies de plantas exóticas, de las cuales el 17 % (165 especies) se encuentran establecidas formando poblaciones en hábitats naturales y de éstas, el 28 % (46 especies) está invadiendo ecosistemas naturales y 26 especies de plantas exóticas se encuentran presente en el P.N. Waraira Repano y aunque este parque es emblemático y reguarda una alta diversidad, no se ha realizado una evaluación del riesgo que podrían representar estas especies ni se ha priorizado su manejo. En este trabajo se sugiere un protocolo para realizar un análisis de riesgo y una categorización de las especies exóticas que se encuentran en el P.N. Waraira Repano, como también se propone realizar los modelos de distribución de estas especies con el fin de prevenir invasiones futuras en otras áreas protegidas y establecer prioridades de manejo. Primero se propone estimar el riesgo de invasión de cada una de las especies de estudio, con la herramienta de análisis de riesgo I3N. Esta herramienta se basa en 29 criterios agrupados en tres categorías: riesgo de establecimiento e invasión, impacto potencial y dificultad de control o erradicación en caso que la especie consiguiera invadir. La suma de los puntajes correspondientes a cada criterio resulta en una indicación del riesgo de invasión. Esta herramienta permite categorizar las especies con alto, medio y bajo riesgo de invasión, e identifica cuáles son las especies prioritarias para planes de manejo y control. A su vez, este protocolo propone realizar modelos de distribución potencial para cada de las especies y así identificar aquellos parques nacionales que podrían ser vulnerables a la invasión. En los modelos de distribuPalabras clave: conservación del Ávila, distribución potencial, invasión de plantas, prevención de invasiones de plantas. ción potencial se mostrarán las áreas que presentan condiciones climáticas adecuadas para la especie, estas condiciones adecuadas se refieren al rango de condiciones climáticas donde se ha encontrado presente la especie previamente (sus registros de presencia). El protocolo considera dos aspectos importantes identificar las especies con potencial de invadir y las áreas vulnerables a la invasión. Este protocolo representa una metodología expandible a otras áreas protegidas. XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos 97 IMPACTO DE Melinis minutiflora Y Pteridium arachnoideum SOBRE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES: IMPLICACIONES PARA LA RESTAURACIÓN Torres, Nardi*, González, Erika; Lozano, Vanessa; Herrera, Ileana; Fernández, Ángel y Gonto Mendoza, Reina Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Miranda, Venezuela *naramarilistomailto:@gmail.com La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 98 L as invasiones biológicas han sido señaladas como una de las principales amenazas a la biodiversidad a nivel mundial. En la cordillera andina y de la costa venezolana Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon y Melinis minutiflora P. Beauv. forman parches monoespecíficos que podrían impedir la regeneración natural de los ecosistemas invadidos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de estas especies sobre la abundancia y riqueza de plántulas y juveniles de especies nativas con el fin de establecer prioridades y objetivos de restauración. Realizamos ocho parcelas de 2 m 2 en áreas invadidas y no invadidas por las dos especies exóticas en tres poblaciones geográficamente aisladas. Registramos la abundancia y cobertura de las plántulas y juveniles por especie y las identificamos hasta el nivel taxonómico posible. Calculamos la riqueza, el índice de diversidad de Shannon y Simpson. Encontramos que para ambas especies la riqueza y diversidad son mayores en las parcelas no invadidas en las tres localidades, a excepción de P. arachnoideum en la cordillera de la Costa (estado Miranda). Las comunidades más afectadas por P. arachnoideum y M. minutiflora fueron las ubicadas en la cordillera andina con una reducción en la riqueza de especies de 34 % y 42%, respectivamente. En esta misma región la similaridad de especies es mayor entre las parcelas invadidas por P. arachnoideum que entre las parcelas no invadidas, lo cual sugiere que esta especie puede homogenizar la flora. Las comunidades no invadidas en los andes presentan mayor riqueza y número de especies raras que las comunidades en la cordillera de la Costa. Este resultado sugiere una relación positiva entre la magnitud de impacto causado y la riqueza de la comunidad receptora, e identifica a la región andina como una prioridad para el seguimiento y control de la invasión por P. arachnoideum y M. minutiflora. Los resultados anteriores sugieren que P. arachnoideum y M. minutiflora son factores tensionantes y pueden impedir los procesos de regeneración natural. De esta manera, es necesario implementar estrategias para eliminar estas especies de zonas sujetas a planes de restauración ecológica. Una estrategia puede ser el control mediante erradicación manual, competencia con especies nativas y tratamientos de sombra, para lograr un control efectivo. Sin este tipo de manejo, los procesos de restauración ecológica no serán exitoPalabras clave: invasiones biológicas, cordillera de los Andes, cordillera de la Costa, bosque nublado. sos, teniendo en cuenta que las matrices de estas especies generan estados sucesionales detenidos. La identificación de las barreras físicas a los procesos de restauración deben ser determinadas antes de la identificación y supresión de los factores responsables de la degradación ambiental. De manera que este tipo de estudio permite priorizar las especies que deben ser controladas, debido a su impacto sobre la riqueza de plantas en el ecosistema. XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos 99 LOS BOTÁNICOS TAXÓNOMOS Y FLORISTAS COMO DESCUBRIDORES DE PLANTAS INVASORAS INCIPIENTES Nozawa, Shingo* Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 100 Uno de los principales productos científicos que generan los botánicos taxónomos y floristas son los «reportes nuevos», donde se informa por primera vez la presencia de un taxón en un área. Estos reportes son a menudo especies con potencial invasor, descubiertas en una fase incipiente de colonización. En Venezuela, este tipo de información se remonta para la época del eminente taxónomo de Candolle, hace 177 años, quien fue el primero en informar la presencia de la planta invasora africana Emilia coccinea en Venezuela y a la vez el primer reporte de la especie para el neotrópico. Entre los ejemplos más recientes, se tiene el reporte de Scaevola taccada en las Dependencias Federales y costas venezolanas, Themeda quadrivalvis en los Llanos, Arthraxon hispidus y dos especies de Persicaria en los Andes y cordillera de la Costa; todas de introducción reciente en el país. A escala más local, se tiene Tridax procumbens y Bothriochloa pertusa en el estado Bolívar, Poa annua y Polypogon elongatus en la cima del Roraima-tepui. Toda esta información representa un excelente punto de partida para un estudio ecológico de plantas invasoras. Sin embargo, hay varios factores que limitan explotar el potencial de los botánicos como descubridores de plantas invasoras, como la tradición heredada de preferir realizar sus estudios en lugares poco intervenidos y la tendencia de no recolectar esas plantas, incluyendo malezas o especies ornamentales cuando crecen en áreas naturales. Finalmente, hay una falta de énfasis de estos aspectos en los inventarios florísticos. Este comportamiento se ha venido corrigiendo a lo largo de los años, sobre todo en los botánicos modernos. Se espera que un esfuerzo interdisciplinario entre los estudiosos de las especies invasoras, permita un mejor seguimiento de la flora nacional, tanto de especies nativas como introducidas. Palabras clave: inventario florístico, malezas, ornamentales, reportes nuevos, Venezuela. SIMPOSIO Etnobiología y Etnoecología ETNOBIOLOGÍA. DEFINICIONES Y EPISTEMES ENHEBRADOS Zent, Egleé* Laboratorio de Ecología Humana, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 102 E n este trabajo se presenta una definición comprehensiva de la Etnobiología- Etnoecología (EE) considerada una disciplina inherentemente inter- y trans-disciplinaria, comprometida y ecléctica que pretende describir, entender y explicar las diferentes o algunas de las esferas de interrelaciones entre el entorno natural y las poblaciones humanas en sentido sincrónico o diacrónico según el tópico especifico a investigar, a los alcances del analista y posicionamientos de los que detentan el saber biológico que se estudia. Se proporciona una visión sintética de cuatro diversas fases del desarrollo esta disciplina enfatizando los diacríticos que caracterizan cada etapa y los epistemes que han prevalecido: descriptiva utilitaria, cognitiva taxonómica-lingüística, cuantitativa-ecológica y conservación biocultural. Se concluye reconociendo que pese a observar cierta linealidad en la prevalencia de un episteme en ciertos momentos históricos en el desarrollo de la EE no existe un paradigma único dominante en esta disciplina. Antes bien, se observa una dinámica que favorece enhebrar e imbricar métodos y teorías etnobiológicos inherentemente trans-disciplinarios que enriquecen planteamientos y resultados de investigación básica y aplicada. Finalmente se subraya el valor agregado de la esta disciplina en el contexto latinoamericano, en especial en países megadiversos como Venezuela y por ello se celebra la posibilidad de consolidar el nodo venezolano de la Sociedad de Etnobiología-Etnoecología. Palabras clave: Etnobiología, Etnoecología, epistemologías, Sociedad Venezolana de EtnobiologíaEtnoecología, SOLAE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ETNOBIOLOGÍA: PROPUESTA DE FUNDAMENTACIÓN BIOÉTICA Petralanda Jauregui, Izaskun* Unidad de Ética de la Ciencia y la Tecnología (UETICyT), Facultad de Ciencias y Rethos...La Red de Ética del Programa Coordinado Interfacultades (PCI), UCV. Caracas. *[email protected] Palabras clave: Asociación Civil, Bioética, Etnobiología. 103 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E n este trabajo se presentará una propuesta para la fundamentación y reglamentación bioética de la Sociedad Venezolana de Etnobiología, tomando en consideración los Principios Bioéticos, los valores, las prácticas de respeto y las reglas de procedimiento fundamentales de la Bioética Biomédica, la Bioética Social y la Bioecoética. En el trabajo se presentará la justificación de la pertinencia de tales principios al estudio, investigación y promoción de la Etnobiología en el país, desde una perspectiva intercultural y con base en el respeto al Principio Vida y los Derechos Humanos. La propuesta se contrastará con otras normativas de organizaciones orientadas al estudio de la Etnobiología en Las Américas, tales como la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología; así como con las normativas internacionales y nacionales relativas a aspectos que suelen formar parte de los estudios etnobiológicos, tales como, las Declaraciones Universales sobre el Genoma Humano y sobre el Uso de Datos Genéticos Humanos de la UNESCO; las Etnociencias y Etnotecnologías; los Códigos de Derechos Justicia Ambiental de los Pueblos Aboriginarios, así como la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. ETNOBIOLOGÍA EN CONTEXTOS CONCRETOS: EXPERIENCIAS Y LECCIONES Bermúdez, Alexis* Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Fundación para la Agricultura Tropical y el Desarrollo Integral (FUNDATADI). Trujillo. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 104 E s ampliamente conocido que la riqueza biológica invaluable de América Latina se pierde a una tasa sin precedentes, a través de un proceso inexorable de conversión de los ecosistemas en tierras agrícolas o de pastoreo, a menudo bastante ineficientes, o por la sobreexplotación de los recursos forestales de la región. Con la pérdida alarmante de la biodiversidad, desaparece también el conocimiento tradicional asociado. Entre las causas de esta grave problemática están: pobreza, marginalización económica, subvalorización de los recursos naturales, poca participación social en las decisiones concernientes al desarrollo y la utilización de los recursos, ignorancia delos recursos existentes en cada país y dónde se encuentran, así como la problemática de la tenencia de la tierra, entre otras. En este contexto, la etnobiología como campo interdisciplinario, puede ayudar a conservar la diversidad biocultural y promover el desarrollo comunitario. En esta ponencia se analizan casos de estudio en etnobotánica, etnozoología y etnoecología, para evidenciar como este tipo de investigaciones pueden propiciar la valoración de los recursos biológicos locales y promover su aprovechamiento racional, para agregar valor a los medios de sustento de las comunidades. Palabras clave: etnobiología, diversidad biocultural, interdisciplinario SIMPOSIO FISIOLOGÍA VEGETAL Y AGRICULTURA DE PRECISIÓN RECONOCIMIENTO DE CULTIVOS MEDIANTE EL USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE Primera, María Milagro1,2* Fundación Instituto de Ingeniería, Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI) Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay, Venezuela * [email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 106 La teledetección permite obtener información de un objeto sin estar en contacto directo con este, la información capturada es almacenada en niveles de gris (Nivel Digital) de forma discreta, en una matriz de datos. A partir de estos, se pueden obtener dos tipos de variables; primarias y secundarias. Las primarias son exclusivamente cuantitativas, ya que la señal recogida por el sensor corresponde a una variable numérica (radiancia espectral). Las secundarias, corresponden a un segundo nivel de abstracción. Provienen de la medición de la reflectividad en distintas bandas del espectro, junto a sus propiedades texturales y espaciales; como por ejemplo la identificación de una determinada cobertura. La identificación o el reconocimiento de cultivos en las imágenes de satélite, proviene de un sistema de reconocimiento de patrones basado en lo que recoge el sensor. Los patrones pueden ser espectrales o espaciales; los espectrales muestran la energía capturada por el sensor en cada longitud de onda del espectro electromagnético mientras que el patrón espacial incorpora criterios complejos como la forma, el tono, la textura, la estructura, las sombras y el contexto. En consecuencia, los cultivos pueden identificarse a través de métodos digitales o analógicos, mediante el reconocimiento de patrones espectrales o espaciales. Ambos métodos de interpretación derivan clases temáticas que luego pueden ser usadas para un análisis de cambio en la vegetación (estrés, acame, senescencia), bien sea con el uso de técnicas como: coeficientes e índices de vegetación, composiciones multitemporales o cambios en la respuesta espectral en las bandas del rojo y del infrarrojo cercano. En conclusión, desde este punto de vista la teledetección permite generar variables biofísicas que se pueden relacionar a ciertos cultivos y su estado de salud. Palabras clave: identificación, patrón espectral, patrón espacial, métodos de interpretación CONSTRUCCIÓN DE LIBRERÍAS HIPERESPECTRALES BASADAS EN LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE LAS HOJAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BIOTIPOS DE MALEZAS Lazo, José Vicente* Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay, Venezuela *[email protected] Palabras clave: cultivos, manejo, reflectancia, sensores, transmitancia. 107 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L a agricultura convencional considera el agroecosistema uniforme en tiempo y espacio, aplicándose los mismos insumos (fertilizantes, herbicidas, insecticidas, riego, etc.) a las mismas dosis y en el mismo tiempo en toda el área de una unidad de producción, sin tomar en cuenta que cada campo, e incluso lotes dentro de un mismo campo, pueden variar enormemente tanto en la fertilidad y estructura del suelo y en la composición y abundancia de la flora arvense o de la fauna fitófaga. Este enfoque erróneo ocasiono, en lo que respecta al control químico de las malezas, que se realizaran aplicaciones de herbicidas uniformemente a campos enteros, sin tomar en consideración la heterogeneidad espacial y temporal. Esta manera de afrontar el problema; conjuntamente con el uso continuado de herbicidas con similar mecanismo de acción bioquímica, produjo la evolución de biotipos de malezas resistentes a la acción de determinadas familias químicas de herbicidas, y un enorme desperdicio de recursos, y un negativo efecto sobre el medio ambiente. La «agricultura de precisión» ofrece una amplia gama de herramientas de información que permite a los agricultores mejorar sustancialmente la eficiencia del manejo de malezas, tales como: monitores de rendimiento, sistemas de posicionamiento global (GPS), Sistemas de Información Geográfica (SIG), Tecnología de Tasa Variable (VRT), y la Sensoria Hiperespectral. El objetivo de la presente conferencia es evaluar la potencial aplicación de la construcción de librerías de firmas hiperespectrales obtenidas con sensores a la altura de las plantas, manipulados por el operario o montados en el tractor, para detectar y diferenciar la presencia de biotipos de malezas resistentes, en función de las características de la luz reflejada desde las superficies de sus órganos aéreos, principalmente las hojas y sus propiedades espectrales. DINÁMICA DEL BANCO DE SEMILLAS EN EL SUELO Y SU IMPORTANCIA EN LA PLANIFICACIÓN DEL CONTROL DE MALEZAS Zambrano Navea, Cástor* Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronom ía, Maracay. Venezuela Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 108 Actualmente, los sistemas agrícolas son percibidos en la sociedad por valores adicionales a su eficiencia económica. Los métodos de control de malezas y su impacto sobre los componentes de servicios del agro ecosistema, son aspectos que condicionan la toma de decisiones. Estas nuevas percepciones e intereses han llevado a la generación de una gran cantidad de información que dificulta dicho proceso. En tal sentido, existe la necesidad de desarrollar herramientas que faciliten esta tarea compleja, la cual requiere la integración de información sobre biología de malezas, herramientas de control disponibles, riesgos ambientales, factores económicos, etc. Una vía para abordar esta situación es el uso de modelos matemáticos que ayudan a integrar la información disponible y permiten simular el impacto demográfico y económico de diferentes escenarios de manejo, constituyendo una herramienta valiosa de manejo. De estos modelos, se pueden mencionar los de naturaleza empírica o mecanicista que simulan la dinámica de poblaciones de malezas aportando conocimientos de gran valor científico, y brindando desde el punto de vista teórico, la posibilidad de entender los cambios demográficos de una maleza e identificar los estados y procesos que son importantes para su regulación y, desde el punto de vista aplicado, permiten la exploración de los efectos a medio y largo plazo de diferentes estrategias de control. Así mismo, existe otra herramienta que permiten predecir los patrones de emergencia de semillas basados en factores como la humedad y temperatura, los cuales han demostrado ser lo suficientemente robustos bajo diferentes condiciones climáticas, de tal manera que se han convertido en herramientas efectivas de ayuda a los agricultores y técnicos en la toma de decisiones que suponen importantes ahorros económicos y medioambientales. Palabras clave: banco de semillas, dinámica poblacional, emergencia, modelos. CULTIVOS EN AMBIENTES PROTEGIDOS: PROBLEMAS FISIOLÓGICOS COMUNES EN INSTALACIONES A GRAN ESCALA Jaimez, Ramón E.* Universidad de Los Andes, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Mérida, Venezuela *[email protected] Palabras clave: agroplásticultura, cultivos, fotosíntesis, invernaderos, microclima. 109 XXI congreso venezolano de botánica ción, optimizando los recursos energéticos. Se debe establecer sistemas de producción amigables y estables con el ambiente, evitando el uso excesivo de contaminantes debido a desbalances en el sistema biológico. Su uso para la producción comercial en Venezuela comienzan en el año 2000 y se han instalado estructuras desde el nivel del mar hasta los 3000 m. En estas regiones hay estructuras simples y sin ningún sistema de control climático, hasta aquellas con alta tecnología computarizada que permite aperturas de ventanas cenitales, control del microclima mediante sistema de nebulización y ventilación, riegos y fertilización monitoriada. Pese a esta tecnología presente y al servicio de los productores, se carece de conocimientos básicos de la interrelación entre el ambiente y sus efectos sobre la actividad fotosintética y transpiratoria y como ello afecta la producción. Esto ha conllevado a producciones bajas por mal manejo del microclima y fertilización. Aún falta profundizar los estudios para establecer los mejores diseños y dimensiones en condiciones tropicales para las diferentes altitudes y lograr ambientes estables y menos dependientes de gastos energéticos. Esto implica conformar bases de datos del comportamiento de las variables microclimáticas de las regiones, de lo cual existe poca información. Por otra parte, el conocimiento de las respuestas fotosintéticas de los diferentes híbridos o cultivares a condiciones de luz y temperatura también es limitada y no permite mediante variables fisiológicas seleccionarlos para diferentes ambientes. En conclusión para un desarrollo en esta área es necesario priorizar el fortalecimiento de la industria nacional dedicada a la construcción y diseño de invernadero con la capacidad tecnológica para ofrecer una mayor automatización. Igualmente se debe fortalecer la formación de profesionales y técnicos en esta área, que amerita bases técnicas para lograr alta calidad y rendimiento. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Los invernaderos son estructuras para crear la mejor condición ambiental para la produc- RESPUESTAS FISIOLÓGICAS A ENMIENDAS LÍQUIDAS DE ÁCIDOS HÚMICOS Y FÚLVICOS COMO COMPLEMENTO A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA Lazo, José Vicente* Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay. Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 110 E l aumento de rendimiento de los cultivos se ha asociado al uso de fertilizantes químicos, pero sus altos costos y su aplicación indiscriminada en algunas zonas agrícolas como la zona maicera de la cuenca del rio Yaracuy, está causando problemas de contaminación de acuíferos y del medio ambiente. Para disminuir el impacto de la fertilización química, la incorporación de enmiendas liquidas orgánicas (ácidos húmicos y fúlvicos) podría ser una alternativa particularmente aquellas derivadas de la «leonardita». Muchas de las características beneficiosas de la materia orgánica del suelo se asocian con sustancias húmicas muy activas en los suelos, con capacidades de intercambio de cationes y aniones muy por encima de los de las arcillas que no solo permiten la reducción de las dosis de fertilizantes comerciales (NPK), sino que además ejercen un impacto positivo en la salud del suelo y un efecto directo en el crecimiento de la planta. En la presente conferencia se presentan los resultados de la evaluación del efecto de una enmienda líquida orgánica constituida fundamentalmente por ácidos húmicos y fúlvicos, sobre el crecimiento de la planta de maíz en fase vegetativa. Se pudo constatar experimentalmente que en las plantas tratadas con la enmienda líquida orgánica, hubo un significativo efecto positivo en el número de hojas, altura de planta, diámetro del tallo, biomasa seca de raíces, biomasa seca de los órganos aéreos, y área foliar total; un aumento en el contenido relativo de clorofila foliar, pero que no hubo efecto sobre la tasa de fotosíntesis. Se concluye que, la aplicación de esta enmienda en las zonas maiceras del país podría utilizarse como una alternativa para disminuir las dosis de fertilizantes químicos, reducir la contaminación del medio ambiente y promover la recuperación de la materia orgánica de los suelos de las regiones maiceras venezolanas. Palabras clave: contaminación, cultivos, materia orgánica, suelos, producción. EL IMPACTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y ENRIQUECIMIENTO DE CO2 SOBRE LA AGRICULTURA ACTUAL Y FUTURA Medina, Ernesto* y Velásquez, Grisel Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Ecología, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: agua, aridez, cultivos, eficiencia, temperatura. 111 XXI congreso venezolano de botánica precipitación) y su relación con causas antropogénicas ya no admite discusión. En 1975 la población mundial sobrepasó los 4 millardos y en el 2015 acaba de sobrepasar los 7 millardos, con lo cual la vulnerabilidad al cambio climático de la producción agrícola alcanza una dimensión de política de Estado. Dos factores se destacan cuyos impactos sobre la capacidad productiva de plantas cultivadas son determinantes: a) la concentración atmosférica de CO2, por sus efectos sobre especies con distinto tipo fotosintético (C3, C4, CAM), diferentes hábitos de crecimiento (herbáceas, leñosas), y productos de consumo para animales y seres humanos (cereales, cañas, raíces, tubérculos, fibras, frutas, hojas y flores); b) temperatura por sus efectos sobre la tasa de crecimiento, estabilidad de membranas, y pérdidas nocturnas por respiración y c) disponibilidad de agua, por su impacto en el mantenimiento el turgor de las superficies fotosintéticas y el transporte de nutrientes suelo-planta. En la primera sección de este trabajo haremos una exploración de los cambios climáticos esperados para el norte de Suramérica derivados de modelos del IPCC, utilizando el índice de aridez de Bailey (1958, 1979). En la segunda sección haremos un análisis de las interacciones CO2 y temperatura y su efecto sobre la capacidad fotosintética, eficiencia de uso de agua, y distribución de asimilados. En la tercera sección consideraremos algunos cultivos de importancia para el país como son arroz, maíz, caña de azúcar y frijol. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La realidad del cambio climático (incremento de temperatura y variación en patrones de SIMPOSIO LA BOTÁNICA EN VENEZUELA. NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS ESTADO DEL ARTE DE LA BOTÁNICA CRIPTOGÁMICA EN VENEZUELA: NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS Moreno, Efraín J.* Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Herbario «Francisco Tamayo». *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 114 Los organismos criptogámicos incluyen en la actualidad a las algas, los hongos, los líquenes y los briofitos. Estos organismos son muy importantes desde muchos puntos de vista; sin embargo, por razones de variada índole, el interés de los científicos y educadores venezolanos hacia ellos, ha sido relativamente escaso. En este trabajo se presenta información actualizada sobre el estado del arte de los diversos grupos criptogámicos en el país, así como los retos que enfrenta el estudio y la investigación de cada uno de estos grupos y las perspectivas para su conocimiento y difusión a mediano y largo plazo. Vale hacer notar que se decidió incorporar en este trabajo a los helechos y grupos afines, por cuanto durante muchos años se consideraron «criptógamas vasculares». Para lograr esta información, se utilizó en primer lugar, el recurso de entrevistar a los principales especialistas con los que cuenta el país en cada uno de los grupos criptogámicos. Además, se consultaron publicaciones actualizadas sobre el tema y bases de datos internacionales que incluyen información de variado tipo sobre nuestras criptógamas. Entre los resultados, puede decirse de manera general, que el estado actual de la botánica criptogámica en Venezuela dista de ser satisfactorio; por otra parte son variados los retos a vencer para desarrollar esta área de la Botánica, entre ellos el escaso espacio que se les concede en los programas de biología o de botánica, tanto de la educación secundaria como superior. Las perspectivas a mediano y largo plazo para algunos de los grupos criptogámicos, como las algas, pueden calificarse de promisorias; no obstante, para otros grupos como los hongos, estas perspectivas no son tan halagüeñas como se quisiera. El trabajo incluye algunas propuestas para que esta situación revierta en breve o mediano plazo y de manera significativa. Palabras clave: algas, hongos, líquenes, briofitos, helechos, flora criptogámica venezolana. ETAPAS Y ENFOQUES DE LA ANATOMÍA VEGETAL EN VENEZUELA Lindorf, Helga* Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: Anatomía Vegetal, recomendaciones a futuro, resumen histórico. 115 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E n esta ponencia se exponen las diferentes etapas por las que ha pasado la investigación en anatomía vegetal, particularmente en la Escuela de Biología (UCV), lugar de inicio de esta especialidad en Venezuela a partir de 1961 con la contratación de la morfóloga alemana Ingrid Roth. Se presentan y analizan igualmente los enfoques que ha tenido la disciplina a nivel nacional, según la información extraída de publicaciones y de las memorias de congresos. Sobre la base de los resultados obtenidos se harán observaciones y recomendaciones con vistas a fortalecer la investigación y la docencia de la Anatomía Vegetal en nuestro país. Herramientas y alcances: marcadores moleculares, identidad, parentesco y la virósfera oculta en el estudio moderno de plantas Gustavo A., Fermín M.* Instituto Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes. Mérida, 5101. Mérida, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 116 El impacto de la Biología Molecular en los estudios de identidad y parentesco (desde pedigrí a filogenia) ha superado todas las expectativas que se plantearon desde la génesis de la transferencia del uso de los marcadores moleculares a todas las formas de vida actuales y pasadas. Una de las consecuencias más importantes del uso masivo de estas técnicas, y su posterior enriquecimiento y perfeccionamiento, es que ha permitido poner en evidencia la existencia no solo de relaciones ocultas de parentesco entre los organismos, sino también la de la presencia de éstos, y otros muchos más no conocidos ni reportados con anterioridad, en ambientes insospechados y en una cuantía difícil de prever y demostrar mediante el uso de técnicas convencionales. Es así como dentro del campo de la virología de plantas, por ejemplo, hemos llegado a comprender que además de representar el conjunto de entes con ácidos nucleicos más numeroso- ya que el número de partículas virales supera al menos en un orden de magnitud al de todas las células de todos los organismos del planeta combinadas-, esta esfera desconocida (virósfera) del metagenoma terrestre desafía varios de nuestros más antiguos paradigmas. El estilo de vida parasitario estricto de los virus pareciera no ser tal, y por el contrario, jugaría un papel importantísimo en la homeostasis de todos los sistemas vivos- desde el organismal hasta el ecosistémico. En esta corta presentación se brindarán algunos datos y conclusiones derivadas del uso de las técnicas de secuenciación masiva aplicadas a plantas, y las consecuencias que de ello sobrevino en la develación de una riqueza «biodiversa» insospechada que mucho tiene que ofrecer al estudio de las plantas en todos sus campos: la virósfera- particularmente de las plantas de cultivo. Palabras clave: biología molecular, filogenia, virología de plantas. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y SELECCIÓN DE ESPECIES NATIVAS PARA LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS: UN CASO DE ESTUDIO Ramírez, Nelson* Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Biología Experimental, Centro de Botánica Tropical, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: biología reproductiva, Gran Sabana, colonización, préstamos, restauración. 117 XXI congreso venezolano de botánica lección de especies nativas para la restauración de áreas perturbadas. Estos caracteres representan atributos que confieren a las especies de plantas una alta capacidad reproductiva: 1- elevada y permanente producción de semillas, 2- sistema reproductivo que promueva autopolinización y baja expresión de caracteres deletéreos, 3- morfología floral que permita la polinización por una amplia diversidad de visitantes florales, 4- sistema de polinización generalista o polinización por el viento, 5- síndrome de dispersión de diásporas abiótica o con capacidad de colonización y eventual inmigración. Además, la forma de vida de las especies fue considerada como un carácter complementario. Un total de 14 caracteres (escala 0-1 para cada carácter) fueron empleados como los atributos a ser evaluados en las especies de plantas. El criterio para la selección de las especies fue el mínimo de 65 % de los puntos. Un total de 45 especies fueron seleccionadas de 157 especies pertenecientes a siete comunidades naturales y perturbadas de la Gran Sabana. Estudios posteriores revelaron que los préstamos fueron significativamente colonizados por especies con alta capacidad reproductiva. La combinación de alto valor reproductivo, distribución natural en áreas perturbadas y capacidad para colonizar los préstamos espontáneamente permite la mejor selección de especies herbáceas, que deban ser evaluadas en otros caracteres para diseñar planes de manejo y restauración de áreas degradadas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El presente estudio propone el uso de caracteres reproductivos como criterios para la se- ATRAPADOS EN LA RED: PATRONES DE INTERACCIÓN PLANTA-POLINIZADOR Y SUS IMPLICACIONES EN LA ESTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Barrios, Yeni Celeste1* y Ramírez, Nelson2 1 Instituto Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 2 Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 118 Las interacciones entre especies de plantas y polinizadores pueden ser representadas gráficamente como redes bipartitas o bimodales. En estas redes, existen dos grupos de nodos o vértices (plantas y polinizadores) unidos por enlaces (interacciones). La forma en la que se distribuyen los enlaces determina la estructura de la red y su robustez ante alteraciones como la pérdida de nodos (especies). Uno de los patrones de interacción más comunes en redes mutualistas es la anidación o encajamiento. En una red perfectamente anidada las especies con pocas interacciones (especialistas) están preferiblemente relacionadas con aquellas especies que presentan la mayor cantidad de interacciones. Estas especies (generalistas) también interactúan entre ellas generando un núcleo central y estable de interacciones que ancla al resto de la comunidad y garantiza la persistencia de las especies más vulnerables. Otras redes pueden presentar subconjuntos de especies que interactúan más entre sí que con el resto. Esto es lo que se conoce como redes modulares o compartimentalizadas. Los módulos pueden reflejar situaciones de heterogeneidad espacial, regímenes de selección divergente o agrupaciones de especies filogenéticamente relacionadas. La anidación y la modularidad no son mutuamente excluyentes por lo que es posible que cada módulo también muestre una estructura anidada. El patrón combinado puede incrementar la estabilidad de cada módulo. No obstante, si se pierde un nodo que funcione como conector de módulos, la red puede fragmentarse y ser más susceptible a la perdida de nodos. Uno de los retos de la botánica, más allá del inventario de especies, debe ser el registro de las interacciones mutualistas. El análisis de redes en ecosistemas megadiversos puede ser muy útil para entender cómo funcionan estos sistemas complejos y su grado de robustez ante las perturbaciones. Palabras clave: anidación, mutualismos, modularidad. Centros de diversidad y endemismo en Venezuela: 35 años después Grande Allende, José Ramón* Postgrado en Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: centros de diversidad, conservación, endemismo, exploración botánica, Venezuela. 119 XXI congreso venezolano de botánica se concentra en un espacio relativamente pequeño un número relativamente elevado de taxones (principalmente especies). Si bien este concepto es significativamente distinto al de centros de endemismo, ambos suelen coincidir y, en el caso particular de Venezuela, incluyen áreas que prestan importantes servicios ambientales. Con el fin de actualizar el conocimiento que se tiene de ellos en el territorio nacional, se elaboró una base de datos con localidades, taxones y grados de intervención, de acuerdo al criterio global de hot spots, o sitios de especial interés en biodiversidad. Si bien en su mayoría las áreas consideradas son las mismas que proponiera en 1979 el Dr. Julian Steyermark (Plant Refuge and Dispersal Centres in Venezuela: Their Relict and Endemic Element), algunas de ellas aún no han sido cabalmente exploradas, o no han sido reconocidas bajo figuras especiales de administración territorial. Éstas, junto a unas pocas más, descubiertas o «generadas» desde entonces, deben ser protegidas de manera activa por parte del estado, y deben estudiarse de manera integral a fin de poder ser aprovechadas racionalmente y garantizar su preservación para las futuras generaciones. Las nuevas áreas propuestas incluyen enclaves en la Serranía del interior (Golfo Triste y Morros de San Juan), la mesa de Guanipa, el sudeste del estado Monagas, sur de Guárico, afloramientos graníticos del sudeste de Apure, el sistema montañoso de Maigualida (estados Amazonas y Bolívar), cerro Aratitiyope y, producto del alto grado de intervención en el norte del país, relictos significativos de vegetación otrora común hoy diezmada y a punto de desaparecer de manera definitiva. Éstos últimos incluyen los escasísimos bosques que aún quedan en los valles de la cordillera de la Costa y Llanos Occidentales, así como ciertas zonas, aún preservadas, de las denominadas «Reservas Forestales». La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La definición tradicional de centros de diversidad corresponde a áreas geográficas donde ACCIONES BOTÁNICAS EN EL SUR DE VENEZUELA: RETOS Y NECESIDADES Huber, Otto* Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 120 La situación actual de la botánica en Venezuela es bastante crítica, debido a una serie de circunstancias internas y externas del país. Esta ciencia, indudablemente muy necesitada en un país megadiverso como el nuestro, está sufriendo una prolongada fase de fuertes restricciones financieras a todos los niveles, afectando salarios, dotación de equipos y construcción de nuevas e imprescindibles infrestructuras en todo el país. Esta situación ha provocado en los últimos tiempos una notable y dolorosa emigración de profesionales botánicos jóvenes, quienes anhelan no solamente un ambiente de trabajo interesante, dinámico y atractivo, sino también perspectivas futuras de estabilidad académica y seguridad laboral. Debido al contínuo aumento del crecimiento poblacional en Venezuela, se incrementa también permanentemente la presión demográfica sobre grandes regiones del norte, centro y sur del país. En muchas zonas ubicadas al norte del Orinoco, la riqueza original ecológica y florística de grandes paisajes ha sido seriamente afectada; igualmente en las selvas del sur de Venezuela se comienzan a observar numerosas y extensas zonas con paisajes deteriorados por causa de inmigraciones y asentamientos irregulares y mal planificados. La cobertura vegetal es, entre tantos otros calificativos, la primera fuerza natural que asegura disponibilidad hídrica abundante, limpia y practicamente gratuita al país. Las reservas de agua potable de la región Sur de Venezuela se tornan cada año más preciosas e imprescindibles para el resto del país, especialmente en un continente en el cual problemas ambientales similares están amenazando a gran escala - ¡e irreversiblemente! - el balance hídrico regional. Por lo tanto, en mi opinión, la nación venezolana debería asumir con urgencia y decisión este reto de ir asegurando para las generaciones futuras una adecuada disponibilidad hídrica, base imprescindible para el bienestar humano! Los botánicos, juntos con profesionales de otras ramas de las ciencias naturales y sociales, debemos continuar los estudios ambientales en gran parte del sur del país para generar la información científica, técnica y aplicada necesaria para enfrentar estos problemas que se acercan con irresistible e inmisericorde certeza. En esta contribución se indicarán y discutirán acciones necesarias a ser incorporadas en un plan de acción botánico-ecológico, cuya implementación parece ser impostergable durante la próxima década. Palabras clave: investigación botánica, trabajos de campo, florística, ecología vegetal, Guayana venezolana. DIVERSIDAD DE FRUTOS, SÍNDROMES DE DISPERSIÓN E IMPORTANCIA DE LA ENDOZOOCORIA EN LOS BOSQUES NUBLADOS DE SUDAMÉRICA Buitrón-Jurado, Galo1* y Ramírez, Nelson2 1 Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas 1020-A, Apartado 2032, Los Altos, Venezuela 2 Instituto Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: bosques nublados, endozoocoría, frutos, Sudamérica. 121 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os bosques nublados de Sudamérica son áreas críticas para la biodiversidad. A pesar de esto, existe poca información acerca de los espectros de dispersión y la incidencia de características asociadas a diferentes agentes dispersores. Recopilamos datos de la literatura de 50 localidades de bosques nublados para determinar la diversidad de frutos, la importancia de la endozoocoría sobre los espectros de dispersión y las características de las diásporas de especies de plantas leñosas asociadas a los síndromes de dispersión. Además, se exploró si el tamaño de frutos y diásporas endozoocóricas disminuye debido a la altitud y la influencia de la diversidad filogenética. Esto último mediante el uso de nuevas herramientas informáticas que permiten utilizar superárboles filogenéticos. Los resultados indicaron una prevalencia de la endozoocoría en el espectro de dispersión de estos bosques, con una distribución similar de la incidencia de las características de las diásporas sobre el espectro de dispersión. La endozoocoría fue el síndrome de dispersión más frecuente (75 %) de las especies e individuos, y consecuentemente las características asociadas a este síndrome tuvieron los mayores porcentajes. La riqueza de frutos fue de 38 tipos siendo las drupas y bayas los tipos más comunes. Con respecto a la prevalencia de diferentes síndromes entre las localidades, el porcentaje de especies endozoocóricas varió de acuerdo a la altitud y la temperatura, con los mayores porcentajes de especies endozoocóricas en localidades del norte de Venezuela. El tamaño de las diásporas disminuyó con la altitud, lo cual estuvo relacionado a la variación en la temperatura. Notablemente, los índices de diversidad filogenética sugieren que a mayores altitudes los ensambles de árboles son filogenéticamente dispersos. Estos resultados resaltan la importancia de las interacciones entre animales y plantas sobre el espectro de dispersión de los bosques nublados y de incorporar información filogenética en estudios macroecológicos. CARTELES AGRONOMÍA Y AGROECOLOGÍA EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL CULTIVO PIMENTÓN INOCULADO CON HONGOS MICORRÍZICOS BAJO CONDICIONES CONTROLADAS Acosta, Katiuska*; Gutiérrez, Werner; Petit, Belkis; Angulo, Johan; Pérez, Carlos y Caldera, Edwin Laboratorio de Microbiología Agrícola. Unidad Técnica Fitosanitaria. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 124 C on el objetivo de evaluar el efecto de la inoculación con el hongo micorrízico Acaulospora sp. en el crecimiento de plantas de pimentón, Capsicum annuum L., bajo condiciones controladas, se llevó a cabo un ensayo en la casa de cultivo de la Unidad Técnica Fitosanitaria, de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, en el Municipio Maracaibo, del estado Zulia. Se prepararon bandejas de germinación con substrato en proporción 2:1 previamente esterilizado en autoclave por una hora, en las cuales se sembraron semillas de pimentón Híbrido Magistral. Las plántulas de 20 días de desarrollo se trasplantaron a bolsas de vivero de 3 kg de capacidad, empleando como sustrato suelo esterilizado en las mismas condiciones anteriores, a las cuales se le aplicaron 25 gr del bioinoculante Micorrízico a base de Acaulospora sp. Se evaluaron 2 tratamientos (T1: plantas inoculadas con micorrizas y T2: sin inoculación). El diseño estadístico utilizado fue completamente al azar con 2 tratamientos y 20 repeticiones. Las variables respuestas evaluadas a los 45 días del transplante de las plántulas fueron altura de planta (AP), número de hojas (NH), área foliar (AF), peso seco de la parte aérea (PSA), peso seco de raíz (PSR), concentración de clorofila (CL) y porcentaje de colonización de micorrizas (PCM). El análisis estadístico determinó diferencias significativas (p<0,01) entre tratamientos para las variables respuestas AP, NH, AF, PSA, PSR, CL. Bajo las condiciones del ensayo el cultivo presenta una respuesta positiva a la inoculación con hongos micorrízicos, con un 95 % de colonización micorrizal. En las plantas micorrizadas se apreció un mayor crecimiento, apreciándose diferencias significativas en los tratamientos para cada variable en estudio, con incremento de un 55 % con relación a las plantas no inoculadas. Palabras clave: Acaulospora sp., Capsicum annuum L, crecimiento, hongos micorízicos. LONGEVIDAD DE Heliconia stricta «DWARF JAMAICAN» EN FLORERO COMO RESPUESTA A PRÁCTICAS DE CULTIVO POSTCOSECHA Alvarado Varela, Leidimar1 y Maciel, Norberto2* Programa Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Apartado 400, Barquisimeto, 3001, Edo. Lara, Venezuela. 2 Programas Horticultura. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Apartado 400, Barquisimeto, 3001, Edo. Lara, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: color, Heliconia, postcosecha, remoción de calor, riego. 125 XXI congreso venezolano de botánica lidad que se corresponde a bosque muy seco tropical a 510 m s.n.m.,10º01 LN y 96º16 LO, 812 mm precipitación y 25 ºC, para analizar el comportamiento durante la exposición en florero de inflorescencias de H. stricta ‹Dwarf Jamaican› en respuesta a los efectos de tratamientos aplicados en campo durante el manejo del cultivo y cosecha. Se utilizaron dos frecuencias de riego (una y tres veces a la semana durante tres meses previo a la cosecha), dos horarios de corte (8 a 9 am y 3 a 4 pm); mientras que durante el manipuleo postcosecha se evaluó la remoción del calor de campo mediante sumersión en agua (2 horas) después del corte y de su retención en seco por (2 + 2 horas), previo a su colocación en florero hidratándose en dos soluciones a 24 y 40 °C). Se evaluó la masa fresca inicial y final, el calibre del eje inflorescencial, el consumo del agua y el color de la bráctea determinado con espectrofotómetro (Hunter Lab, sistema CIELAB). Como valoración cualitativa se utilizó escala de apariencia a lo largo del tiempo. La longevidad en florero fue afectada por la frecuencia de riego y la remoción de calor mediante inmersión en agua; correspondiendo la mayor (12,5 días) a plantas regadas una vez por semana, cosechadas en la mañana, inmersas en agua e hidratadas a 24 °C. El menor consumo de agua se presentó en aquellas plantas regadas una vez por semana, cosechadas en la tarde y sin remoción de calor. Las menores pérdidas de peso se presentaron en las cosechadas en la tarde y sin inmersión en agua y 24 °C. La pérdida de intensidad del color en la porción central de la bráctea fue mayor en aquellas cortadas en horas de la mañana. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La investigación se realizó con «flores tropicales cortadas» de plantas cultivadas en loca- EFECTO DEL FOSFITO EN LA INDUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FOSFATASA ÁCIDA Y FITASA BAJO CONDICIONES DE DEFICIENCIA DE FÓSFORO EN MAÍZ Ascencio, Jocelyne* y López, José Ángel Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 126 La deficiencia de fósforo produce un aumento en la actividad de enzimas fosfohidrolasas en el exudado radical. Exoenzimas como la fosfatasa ácida (FA) y la fitasa (FI) hidrolizan el fósforo inorgánico del P-ester-orgánico, por lo que la inducción especialmente de la FA bajo condiciones de deficiencia se ha utilizado como marcador fisiológico bajo condiciones de deficiencia de P. El fosfito (KH2PO3, fosetyl-Al) se utiliza como fungicida en diferentes cultivos pero se ha demostrado que podría enmascarar los síntomas comunes asociados a la deficiencia de fósforo. En este trabajo se estudió el efecto de la deficiencia (-P = 0,005 mM) y suficiencia (+P= 1,0 mM) con KH2PO4 (fosfato) o KHPO3 (fosfito) como fuente de P en soluciones nutritivas sobre la actividad de la FA y Fitasa (FI) en la secreción radical de plantas de maíz. En un diseño al azar se cosecharon plantas de 24 días colocando las raíces de tres plantas individuales por tratamiento dentro de bolsas de diálisis con NaCl colectándose la secreción radical a las 24h para medir la actividad de FA y FI. Los resultados indican que las diferencias en el crecimiento no fueron significativas en plantas +P y -P. La actividad de FA en +P fue de 0,75 y 0,64 µmolPNP/h/g Ps raíces en plantas con fosfato y fosfito como fuente de P y en -P de 4,90 y 2,89 respectivamente. Estos resultados indican que hubo inducción de actividad de FA en -P y que fue mayor con fosfato que con fosfito. Se concluye que el fosfito enmascaró los síntomas comunes del desarrollo vegetativo asociados a la deficiencia de P y produjo una menor inducción de la actividad de la FA. No se produjo inducción de la actividad de la fitasa, al contrario esta fue menor en suficiencia de P producida con fosfato o con fosfito. Palabras clave: fitasa, fosfatasa, fosfato, fosfito, raíces. VARIABLES MORFOLÓGICAS, RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTOS DE CINCO CULTIVARES DE AUYAMA (Cucurbita moschata DUCH. EX. LAM.) EN GUANARE, PORTUGUESA Berrío Andueza, Thaida*; Salazar, Pedro y Áñez, Miguel Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales «Ezequiel Zamora» UNELLEZ, Programa Ciencias del Agro y del Mar, Guanare, Portuguesa *[email protected] Palabras clave: auyama, frutos, morfología, Portuguesa, rendimiento. 127 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos A unque la auyama (Cucurbita moschata Duch. ex. Lam.) es un cultivo importante en Portuguesa, las características morfológicas que determinan el comportamiento de cultivares y calidad de los frutos son escasamente conocidas. Se evaluaron cinco cultivares diferentes en la morfología de frutos (1. globulares grandes, 2. lageniformes, 3.globulares pequeños, 4. piriformes pequeños, 5. globulares variedad cubana), mediante un diseño en bloques al azar con cinco tratamientos (cultivares) y cuatro repeticiones. A los 50 días se midieron ancho (AH) y largo de hoja (LH), diámetro de tallo (DT), longitud de entrenudo (LE), número de ramas (NR) y número de hojas de la guía principal (NH) y a cosecha rendimiento (Rend). A 10 frutos por cultivar se les determinaron: diámetro (DF), peso (PF), largo (LF), ancho (AF) y número de semillas(NS); datos que fueron analizados como un diseño completamente aleatorizado; las comparaciones de medias se realizaron con la prueba de Tukey. Hubo diferencias altamente significativas (P<0,01) para las variables medidas en campo; el tratamiento cuatro resultó diferente: AH (18,6 cm), DT (5,4 mm), LE (9,8 cm), LH (13,4 cm), NR (2,1), NH (10,8) mientras que los otros tuvieron un comportamiento similar: AH (21,9 a 22,9 cm), DT (6,7 a 7,0 mm), LE (13,9 a 15,1 cm), LH (16,6 a 17,6 cm), NR (3,1 a 3,7), NH (13,8 a 17,2). Para rendimiento se encontraron diferencias significativas (P<0,05); el menor para el cultivar cuatro (1382 kg/ha), los otros resultaron similares (8665 a 11749 kg/ ha). Para las variables a cosecha, hubo diferencias altamente significativas; el tratamiento uno fue superior en DF (28,2 cm) y LF (56,1 cm), en PF los tratamientos uno y dos fueron mejores (8,2 y 7,3 kg) respectivamente. El NS fue menor para el tratamiento cuatro (271,8), mientras en el resto no hubo diferencias (410,7 a 556, 2). Los cultivares uno, dos, tres y cinco tuvieron buen comportamiento; pero el uno y dos produjeron frutos de mejor calidad. EVALUACIÓN DE DIFERENTES SUSTRATOS ORGÁNICOS EN LA ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS DE PIÑA (Ananas comosus var. Valera amarilla) Camacho, Claudia1; Trujillo, Iselen*1; Ramírez, Elizabeth2; Hernández-Hernández, Rosa2 1 Laboratorio de Biotecnología Agrícola. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT) 2 Laboratorio de Biogeoquímica. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT) *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 128 La aclimatación es la fase crítica de las plantas obtenidas in vitro, pues estas pasan de un medio en condiciones controladas a un medio no controlado, con características similares a la realidad existente en campo. Hay muchos factores a considerar en la fase de aclimatación, siendo el sustrato un factor primordial, donde las asociaciones biológicas del mismo, incidirán de forma determinante en el estado nutricional de la planta, y su interacción con el ambiente. Por esta razón, en el proceso de aclimatación de plantas de piña obtenidas in vitro (Ananas comosus var. Valera amarilla) se evaluará la respuesta de esta planta frente a dos abonos orgánicos realizados con sustratos locales de zonas de montaña. La metodología de este trabajo se baso en ocho tratamientos, empleando diferentes mezclas de abonos orgánicos como compost (2,59 % N) y vermicompost (2,22 % N). Se emplearon diferentes proporciones (25,50,75,100) de los abonos a evaluar, utilizando como testigo, tierra abonada de vivero. Se realizaron diez repeticiones para cada una de las proporciones, en un modelo de bloques aleatorios completamente al azar, con evaluación semanal de los siguientes parámetros: numero de hojas, longitud y diámetro de las hojas, tamaño de la roseta, tamaño de la planta y supervivencia de la planta. Igualmente, se realizó la determinación del contenido de nitrógeno orgánico (N), mediante digestión húmeda al inicio y final de la experiencia. La evaluación de los tratamientos empleados, indica que la mejor evolución de las plantas in vitro de piña, fue en el tratamiento con 50 % compost y 50 % de tierra abonada, donde se observó mayor vigor en las vitroplantas, en comparación a los otros tratamientos evaluados. En plantas de piña, que poseen un sistema radicular superficial, toma relevancia las características físicas del suelo (estructura, aireación, humedad) en la aclimatación de vitroplantas, donde la selección del sustrato es clave. Palabras clave: aclimatación, abono orgánico, piña (Ananas comosus), vitroplantas. CARACTERIZACIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES DE PAPA EN EL CASERÍO EL PALENQUE, PARROQUIA BUENA VISTA, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA Castañeda, Rossmary*; Meza, Norkys y Piñero, Zuleima Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-Lara, El Cují. * [email protected] Palabras clave: características, clon, semilla, Solanum tuberosum L. 129 XXI congreso venezolano de botánica tico, y su contribución en nutrientes y vitaminas a la dieta humana. En el estado Lara, constituye uno de los principales productos hortícolas. El programa de mejoramiento genético del INIA, tiene como objetivo seleccionar nuevos cultivares de papa con altos rendimientos y adaptados a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas de las zonas productoras del estado Lara. El objetivo de este estudio, fue caracterizar participativamente clones de papa en el Caserío El Palenque, parroquia Buena Vista, municipio Iribarren del estado Lara. Se realizó una siembra en campo de 16 materiales: 3 materiales comerciales, Andinita, Kennebec y Atlantic; y 13 clones. Para la caracterización, se utilizaron descriptores del Centro Internacional de la Papa. Se escogieron los caracteres: hábito de crecimiento, color del tallo, color de la flor, profundidad de los ojos, forma, color de la piel y pulpa del tubérculo. El 81 % presento hábito de crecimiento decumbente y tallos color verde. El 75 % presentó flores blancas, tres flores lila y Andinita flor morada. El 75 % ojos superficiales, cuatro ligeramente profundos (393280-57, 393385-47, 393617-1, 391580-30). Solo 392639-34 presento variante de la forma. 25 % presentaron color secundario en color de piel del tubérculo. Ningún clon presento color secundario de la pulpa. La caracterización vegetativa, permitió distinguir la diversidad existente en los clones, lo que puede ser aprovechado en programas de mejoramiento genético. El 80 % de los clones presentó características cualitativas de forma, color de piel y carne, que los califica para el mercado de consumo fresco en Lara. Los agricultores de El Palenque, prefirieron plantas con hábito de crecimiento decumbente, tubérculos que presenten ojos superficiales, forma redonda y oblonga, piel y pulpa color crema, beige o amarilla, detectando ocho clones con características promisorias para la zona. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La papa (Solanum tuberosum L.) es un cultivo de gran importancia por su aporte energé- MICORRIZAS NATIVAS PRESENTES EN SUELOS DE LA GRANJA SANTA BARBARA, MARACAIBO, ESTADO ZULIA: COMO BIOINDICADORAS DE SU CALIDAD Chacon, Ana María* Programa Nacional de Formación en Agroalimentación, Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), Maracaibo, estado Zulia, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 130 L os hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA) están siendo aplicados como biofertilizantes para el aumento de la producción de rubros agrícolas de gran demanda a nivel mundial. Son de gran importancia ecológica y económica, debido a las ventajas proporcionadas a las plantas: mayor absorción de elementos poco movibles del suelo (P, Cu y Zn), protección contra patógenos, mayor resistencia a la sequia y contribuyen la a formación de la estructura del suelo. Esta investigación tuvo como objetivo realizar una evaluación de la presencia de micorrizas nativas en suelos de la granja Santa Barbará, Maracaibo, estado Zulia, como contribución al conocimiento de los géneros de hongos micorrizicos presentes en el área de producción. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionaron tres agroecosistemas diferenciados de la siguiente manera: un subecosistema en descanso con arvenses «tapalache» (Sida aggregata C. Presl), otro con cultivo de «yuca» (Manihot esculenta Crantz), y el tercer subecosistema con una planta forrajera «pasto morado» (Pennisetum purpureum Schumach). Se tomó un total de 18 muestras de suelo a una profundidad de 0-20 cm, a la vez se tomaron raicillas de los cultivos presentes en los subecosistemas, considerando dos épocas del año (lluvia-sequia). Además, se tomaron tres muestras para los análisis de suelo a una profundidad de 0-30 cm. Para aislar las esporas se tomaron 100 gr de suelo por cada muestra y se utilizó el método del tamizado húmedo y decantado seguido de centrifugación en sacarosa. Se realizó un conteo total de esporas clasificadas en cinco morfotipos, ya que además de ser difícil de determinar la especie existe una gran variabilidad en el tamaño y color de esporas de acuerdo a su maduración. Las esporas encontradas hasta ahora pertenecen al género Glomus. Se aportan descripciones e imágenes fotográficas sobre las estructuras reproductivas del hongo registrado: micelio, vesículas y arbusculos. Palabras clave: bioindicador, micorrizas arbusculares, micorrizas nativas, Maracaibo. CORPOZULIA: GARANTE DEL CACAO CRIOLLO PORCELANA (Theobroma cacao L.) «ÚNICO» EN EL MUNDO, EN EL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO Chacón de Ramírez, Iraima1*; Gómez-Cárdenas, Carlos2; Marcano, María3; Cáceres, Elizabeth1. 1 CORPOZULIA (Unidad Foránea Santa Bárbara; CESID-CACAO), Zulia, Venezuela. 2INIA-Zulia-Estación Local Chama. 3Lab. Genética y Química Celular Facultad Ciencias Universidad de Los Andes, Mérida. *[email protected] Palabras clave: cacaos criollos, cacao Porcelana, caracterización, germoplasma de cacao, Zulia. 131 XXI congreso venezolano de botánica producción de los cacaos extrafinos y finos de aroma. Entre estos destacan Chuao, Río Caribe, Carenero y especialmente, el Porcelana, localizado en la zona sur del lago de Maracaibo y cuyo centro de origen se considera los márgenes de los ríos Catatumbo y Escalante, «único» lugar de producción en el mundo, recientemente introducido en el municipio Rosario de Perijá, del estado Zulia. Reconocido en el mundo por su características particulares de aroma, sabor que lo catalogan de calidad extrafina teniendo una gran aceptación y demanda en el mercado internacional. La Corporación para la Región Zuliana CORPOZULIA, ha conservado en el CESID-Cacao, ubicado en el km 41, vía Santa Bárbara a El Vigía, municipio Colón estado Zulia, la única fuente de germoplasma con alto grado de pureza. Tal germoplasma, ha sido estudiado a través de proyectos interinstitucionales realizando evaluaciones morfológicas, genéticas y organolépticas que han permitido describir sus características y aquellas que permiten diferenciarlo, siendo para el fruto su forma oblonga, con ápice atenuado curvado, de colores blanco, verde y rojo, cáscara delgada promedio de 5 mm, de textura lisa a ligeramente rugosa; y para las semillas o almendras de color blanco o blanco segregado (variación del color blanco con ligera tonalidad rosada), índice de almendra promedio de 1,5 e índice de mazorca menor a 30. Estas plantas fueron identificadas como cacao criollo ancestral, con sabor a panela-malta, bien marcado y aroma a chocolate muy particulares, con bajo contenido de polifenoles que hace que sea menos astringente. A sí mismo, se han identificado 30 plantas promisorias que están siendo replicadas para su conservación, evaluación, propagación y distribución en programas de fomento del cultivo a nivel de los productores. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Venezuela es considerada un país con una gran tradición cacaotera, especialmente en la ROPUESTA PARA LA ORDENACIÓN DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN DEL NÚCLEO ECOSOCIALISTA EL ARAÑERO, UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE LOS CHAGUARAMOS Chávez, Alejandro*; Blandin, Lourdes; Ledesma, Paul; Molina, Erika; Sierra, Genesis Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 132 E l ordenamiento territorial consiste en un proceso de planeación por medio del cual se organizan los espacios, con miras a satisfacer las necesidades de una comunidad determinada. El mismo sería aplicado en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Los Chaguaramos, con el objeto de determinar áreas susceptibles de ser aprovechadas mediante la instalación de las unidades de producción que conforman al Núcleo Ecosocialista El Arañero, espacio desde el cual se habría consolidado el proyecto denominado «UBV todo un gran vivero». Los Sistemas de Información Geográficos han sido aplicados como un instrumento por medio del cual se ha concebido la representación gráfica del proyecto, a través de técnicas de cartografía digital. Según el plan de ordenación propuesto para la Universidad Bolivariana de Venezuela, el proyecto estaría constituido por un aula ecológica, desde el cual se realizase la coordinación de las unidades que constituyen el proyecto, una unidad de producción agromedicinal orientada a la promoción de técnicas de curación alternativas y una unidad de producción agroforestal, orientada a producir hortalizas de ciclo corto con miras a satisfacer el suministro de alimentos de nuestro comedor. De igual forma, se determinó la presencia de un sendero constituido por el espacio popularmente conocido por el nombre de «media luna», con potencialidad de ser reforestado con plantas ornamentales. Palabras clave: agroecológico, planificación, Sistemas de Información Geográfico, territorio, vivero. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE VINAZA SOBRE EL DESARROLLO DE PLANTAS DE PIMENTÓN (Capsicum annun L.) Contreras, Oriana1*; Barbella, Shanom1; Blanco, Soraly1; Hernández, Miguel; Ortega, Lauren1; Yépez, Mauricio1; Sanabria, María Elena2*; Rosario, Valera3; Parra, Solenny3 y Rodríguez, Dorian2 Unidad Educativa Colegio San Vicente de Paul. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Posgrado de Agronomía. UCLA. Tarbana, estado Lara, Venezuela 2 Programa Fitopatología. UCLA. Tarbana, estado Lara, Venezuela 3 Departamento de Ciencias Biológicas. UCLA. Tarbana, estado Lara, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: crecimiento, etanol, fertilización, morfología, vinaza. 133 XXI congreso venezolano de botánica realizó el análisis de una muestra proveniente de la obtención de etanol, de la C.A Destilería Yaracuy, ubicada en Chivacoa y se determinó el efecto de la aplicación al sustrato al 0; 2,5; 5 y 10 % sobre el desarrollo de plantas de pimentón. El análisis de la vinaza se realizó en el Laboratorio EDAFOFINCA C.A. y las variables evaluadas en las plantas fueron altura, número de hojas, índice relativo de clorofila (unidades SPAD) y diámetro del tallo a 1 mes. El pH fue de 4,53, la conductividad eléctrica 35,2 mS/cm; el % materia orgánica 3,86; carbono orgánico 2,24; nitrógeno total 0,041, C/N=54,7; fósforo total 63,0; P2O5 144,4, potasio 6750,0; K2O 813,1; calcio 1.430; magnesio 594,0; sodio 176; azufre 1480; hierro 59,5; cobre 0,8; Zn 1,5 y manganeso 2,2 mg/l. Se presentaron diferencias altamente significativas (P<0,01) para la altura y número de hojas y no significativas para color y diámetro del tallo. Los mayores valores para la primera se correspondieron con las plantas donde se aplicó 5 y 10 %, el mayor número de hojas, en relación al testigo fue indistintamente de la concentración. El mismo efecto se observó para índice relativo de clorofila y diámetro del tallo, con una tendencia a plantas con hojas más verdes y tallos más gruesos, a medida que se incrementó la concentración. En base al análisis del producto, los resultados podrían atribuir a los elementos de mayor concentración (Ca y K) y considerar la aplicación de vinaza, como una alternativa para la fertilización en las primeras etapas del desarrollo de las plantas de pimentón, recomendándose realizar un estudio relacionado con el efecto de la misma sobre los organismos del suelo. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La vinaza es un subproducto de la obtención del etanol, altamente contaminante. Se LA DORMANCIA EN CLONES PROMISORIOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BAJO CONDICIONES DEL ESTADO TRUJILLO Daboin, Beatriz M.1*; Meza, Norkys2; Rivas, Mayra A.3 y Marín, María4 Instituto Nacional de investigaciones agrícolas Trujillo. Instituto Nacional de investigaciones agrícolas Lara. 3 UNEFA-Trujillo. 4 UNERMB *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 134 La dormancia de los tubérculos puede durar menos de un mes o, varios meses, según la especie y la variedad. En general, la duración del período no está relacionada con la duración del ciclo vegetativo de una variedad, sin embargo las condiciones en las cuales se producen los tubérculos-semillas (altas temperaturas, el bajo contenido de humedad y la baja fertilidad de un suelo) durante el crecimiento del tubérculo, aceleran el desarrollo fisiológico y la reducción en el período de una semilla. Se realizó un ensayo en el campo experimental la Cristalina del sector los Pantanos parroquia Monseñor Carrillo municipio Trujillo a 2667 m s.n.m., se evaluaron 5 clones promisorios de papa 393612-1, 391047-34, 391002-6, 397079-6, 399101-1, y la variedad Tibisay. El diseño experimental fue completamente al azar con 18 repeticiones y 50 semillas por cada material. Las variables evaluadas fueron el tiempo en iniciarse la grelación; número de grelos por tubérculo, el tipo de dominancia observada en los tubérculos y la caracterización de los grelo se hizo de acuerdo al Centro Internacional de la Papa (CIP). El inicio de la grelación fue a los 74 días de haber sido cosechados. En los clones 393612-1 y 391047-34 en sus diferentes categorías grande, mediana y pequeña se observó una dominancia apical bien marcada. Se determinó que el mayor número de grelos se observó en el material 397079-6, seguido del testigo, el menor número de grelos se observó en el clon 393612-1, en cuanto al tamaño de la semilla, se observó que las semillas grandes superaron en cantidad de brotación que las medianas y pequeñas. Palabras clave: clones promisorios, dormancia, brotes, papa, tubérculo. EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA AGRÍCOLA SU CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE EN «EL CUMBE» ESTADO BARINAS, VENEZUELA Dávila, González, Mercedes1 y Silva Ríos, Argelia*2 Fundación para el Desarrollo Ambiental Sustentable, el Liderazgo, la Participación Comunitaria y la Calidad de Vida, A. C. (FUNDALCA). Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobías Lasser», Universidad Central de Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: agrobiodiversidad, prácticas agrícolas, uso sostenible. 135 XXI congreso venezolano de botánica mas de Venezuela, aún no se conocen con precisión, tampoco la cantidad de los agricultores que manejan sus potencialidades de uso, a pesar de las numerosas exploraciones y colecciones de la diversidad biológica agrícola hasta ahora realizadas. Cabe destacar que dentro de la documentación científica, el conocimiento sobre el tema no se ha reconocido aun, con lo que se corre el riesgo de perder la valiosa información que se tiene en el campo sobre el uso de las especies con potencialidades agrícolas. Por lo que se hace necesario, evaluar y registrar el valor utilitario de las especies vegetales tanto domésticas como silvestres a escala de agroecosistema. A través de la presente investigación, realizada en la comunidad agrícola «El Cumbe», estado Barinas, se genera información cualitativa y cuantitativa, tanto del uso de la diversidad biológica como de la actividad agrícola en general (café, yuca, cacao, cambures, plátano, cítricos, maíz, nuez, hortalizas, arroz, productos forestales, pesca, caza, entre otros.). La metodología utilizada para sistematizar esta investigación, fue el acompañamiento e intercambio de saberes con flujo de información multilateral y enfoque etnográfico. Se presentan resultados asociados tanto a los conocimientos agroecológicos locales y su conservación in situ, así como a los factores sociales y ambientales internos, en la perspectiva de proponer un uso sostenible de los bienes naturales que tienda a disminuir al máximo los riesgos de pérdida de los conocimientos ancestrales, de especies y variedades que son de interés alimentario, social, económico y ambiental-ecológico de la población actual y futura, como fuente de seguridad, soberanía alimentaria y vía para el buen vivir. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las especies silvestres y variedades domesticadas que habitan los diferentes ecosiste- CAMBIOS ANATÓMICOS CAUSADOS POR Eriophyes annonae Keifer EN LA LÁMINA FOLIAR DE GUANÁBANO (Annona muricata L.) Diamont, Diego1*; Sandoval, María Fernanda1; Arana, Marlyn1; Mariño, Nancy2; Vásquez, Carlos3 y Hurtado, Yelitza1 Unidad de Protección Vegetal, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas- Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay, estado Aragua. 2 Instituto de Botánica Agrícola. Facultad de Agronomía UCV, Maracay. 3 Universidad Centro occidental «Lisandro Alvarado». Facultad de Agronomía, estado Lara. *[email protected]. 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 136 L os ácaros Eriophyidae establecen una relación específica con una especie de planta huésped, que conduce a la manifestación de una variedad de síntomas en los distintos órganos de las plantas. La interacción planta-ácaro activa y define procesos bioquímicos, fisiológicos, citológicos y morfológicos. Estos procesos representan la respuesta de las células afectadas por el ataque del eriofido. Las observaciones microscópicas demuestran que el daño provocado por el ácaro induce cambios morfoanatómicos y fisiológicos; esta condición pudiera afectar cuantitativa y cualitativamente la producción del cultivo. El presente estudio describe las alteraciones histológicas causadas por E. annonae, en la lámina foliar de guanábano (A. muricata). Las muestras fueron recolectadas en los predios de cultivos organopónicos del INIA-Maracay y se procesaron en la Unidad de Protección Vegetal del INIA-CENIAP. Siguiendo la metodología clásica para montajes histológicos, se prepararon láminas semipermanentes con cortes a mano alzada de hojas sanas y con lesiones para comparaciones histológicas. Los aclarados de la lámina foliar se realizaron con NaClO al 25 % por 72 horas. Los ácaros fueron montados en líquido de Keifer y secados a estufa a 40 °C por 72 horas. Las observaciones se realizaron con el microscopio óptico de luz. Las células epidérmicas normales adyacentes a la nervadura central en el envés de la hoja presentaron citoplasma denso, núcleos prominentes, nucléolo evidente, pared celular ligeramente engrosada; esta hipertrofia se conoce como erinosis. En el mesofilo, ocurre una hiperplasia y un desplazamiento con posición anómala de las células parenquimáticas, se pudo observar aumento en el tamaño de las células del parénquima esponjoso. Palabras clave: ácaro, anómala, epidermis, erinosis, histología. MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE VEGETACIÓN Y SUELOS EN CAMPOS CULTIVADOS Figueroa, Víctor Manuel1*; Jaimes, Edgar2; Larreal, Miguel1 y López, Dexy1 Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Núcleo Rafael Rangel, Universidad de Los Andes, Trujillo, Venezuela. *[email protected] 1 2 Palabras clave: calicatas, muestreo, suelo, vegetación. 137 XXI congreso venezolano de botánica con rubros herbáceos, especialmente en pastizales, para la toma de muestras de suelo y vegetación, el cual consiste en que en cada sitio de muestreo se demarca el nivel de mayor altura o tope de colina, el nivel medio o vertiente media y el nivel más bajo o valle. Se marca una banda de 20 m de ancho desde el tope de la colina hasta el valle, marca por cuadrículas de 1m x 1m, codificando cada sección con letras mayúsculas las columnas y las filas con números arábigos, para luego, aplicar muestreo aleatorio simple en el 5 % de las cuadrículas, en función de la longitud entre los dos puntos extremos, donde se tomarán las muestras de suelo y vegetación. De ser necesario, en los niveles altos, medio y bajo se realiza una calicata a 2,0 m de profundidad, de acuerdo con la incidencia de algunas propiedades diagnósticas. Se establece como norma separar una cantidad máxima de seis horizontes maestros entre la superficie del suelo y una profundidad mínima de 2,0 m, y las observaciones con barreno serán hasta una profundidad de 30 cm, con muestreo a 15 cm. El muestreo de vegetación se realiza en los mismos sitios de muestreo de suelo con barreno, mediante el método de la rejilla (cuadrado de 1m2) con el 5 % de las parcelas en cada relieve de muestreo. En cada punto se toman muestras de la flora vascular, tanto fértiles como estériles, se identifican y registran todos los individuos enraizados dentro de los límites de la cuadrícula. Esta metodología ha dado muy buenos resultados en estudios en unidades de producción, debido a su representatividad para el procesamiento estadístico de los datos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se propone este método de muestreo en campos cultivados en sentido de la pendiente EFECTO DEL DÉFICIT HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO EN DOS GENOTIPOS DE ARROZ (Oryza sativa L.) Garzón, Paola1*; García, Marina2 y Torrealba, Gelis3 Postgrado en Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, estado Aragua. 2 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, estado Aragua. 3 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-Guárico, Calabozo, estado Guárico. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 138 E l arroz es un grano alimenticio básico para cerca de la mitad de la población del planeta, presenta una amplia variabilidad genética y además se ha reportado como sensible al estrés por sequía, incluso un déficit hídrico leve puede resultar en una reducción significativa de su rendimiento. En la presente investigación se estudiaron algunas variables de crecimiento en dos genotipos de arroz: «Fonaiap-2000» e «IR 64», identificadas como tolerante y muy sensible a la sequía respectivamente, con el objetivo de determinar características del crecimiento asociadas con la capacidad para tolerar el déficit hídrico en este cultivo. El ensayo se realizó bajo condiciones de invernadero, utilizando para la siembra tubos de PVC con sustrato. Las primeras tres semanas después de la siembra, el riego en las plántulas se efectuó interdiariamente hasta mantener las columnas de suelo a CC; a partir de allí, se separaron dos lotes; en uno de ellos, se utilizó sustrato inundado (control) y en el otro se realizó suspensión total del riego (déficit hídrico); finalizado el período de sequía, se seleccionaron cuatro plantas de cada genotipo para las dos condiciones de riego y se midió biomasa radical y aérea, altura, área foliar, número de hojas verdes y secas, número de tallos y relación biomasa radical/biomasa aérea (PSR/PSV). Todas las variables evaluadas se redujeron con el déficit hídrico, siendo más afectado «IR 64» que «Fonaiap-2000», principalmente en lo que respecta al peso seco de la raíz. Estos resultados nos indican, que la mayor tolerancia observada en «Fonaiap-2000» podría estar asociada a la menor reducción de la biomasa radical bajo condiciones de sequía, proporcionándole mayor ventaja frente al genotipo sensible. Palabras clave: arroz, crecimiento, déficit hídrico. CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUÍMICA DE FRUTOS DE FRESA (Fragaria X Ananassa DUCH.) CULTIVAR «SAN ANDREAS», PROVENIENTE DEL SECTOR BAILADORES, ESTADO MÉRIDA VENEZUELA Giménez, Aracelis*; Pérez de Camacaro, María E.; González, Marie T. y Solano, Yohan Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado», Apartado 400. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: calidad, cosecha, Fragaria X ananassa Duch. 139 XXI congreso venezolano de botánica tos atributos pueden variar según la variedad y el manejo poscosecha de los mismos. El objetivo del presente trabajo fue determinar las características físicas y químicas de frutos de fresa cultivar «San Andreas» proveniente de la zona de Bailadores, estado Mérida, Venezuela. Los mismos fueron cosechados en madurez organoléptica, uniformes en tamaño, completamente coloreados y sin daños. Se seleccionaron 100 unidades para realizar la determinación de las dimensiones, masa fresca, consistencia y color. A partir de su pulpa se evaluaron los sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable expresado como porcentaje de ácido cítrico, contenido de ácido ascórbico, antocianos y polifenoles totales. Los frutos presentaron en promedio: un diámetro polar de 42,085mm y ecuatorial de 28,175 mm; una masa fresca de 16,248 g; una consistencia o resistencia a la penetración de 0,3467 kg; en cuanto al color expresado como L* se situó en 32,63; el Chroma en 30,68 y el hue° en 21,88; los SST alcanzaron 7,468 °Brix; el pH 3,7032; la acidez titulable 0,9516 % de ácido cítrico; el contenido de ácido ascórbico 40,7433 mg.100 g-1; los antocianos 44 mg.100 g-1 y los polifenoles totales 55 mg.100g-1 de muestra fresca. Los resultados obtenidos revelan que estos frutos se encuentran dentro de los parámetros de aceptabilidad comercial. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Los frutos de fresa presentan excelentes propiedades organolépticas y nutricionales. Es- INFLUENCIA DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS PRECOSECHA E ÍNDICE DE MADUREZ EN LA CALIDAD DE LA PIÑA (Ananas comosus L. MERR) MÍNIMAMENTE PROCESADAS Godoy, Yajaira*; Rojas, Belinda; Jiménez, Aracelis; de Camacaro Pérez, María y Petit, Deysi Dpto. Procesos Agroindustriales, Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Apartado 400, Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 140 Se estudió la influencia de las épocas climáticas: lluvia y sequía presentes en la región y el índice de madurez en la calidad y vida útil de piña, esto debido a la importancia de la materia prima para la industria del mínimamente procesado. Se cosecharon frutos de piña ‘Española Roja’ en dos índices de madurez, provenientes de la localidad de Toroy, Edo. Lara. Se llevaron al Laboratorio de Fisiología Poscosecha del Posgrado de AgronomíaUCLA. Fueron lavados, y se eliminó la fracción no comestible, se cortaron manualmente en rodajas, se sumergieron en solución de ácido cítrico al 2 % y empacados en diferentes atmósferas modificadas (bolsa hermética y blíster). El índice de madurez D y E establecido por Torres (2009), correspondiente a: (D) inicio de cambio de color, de verde muy oscuro a amarillo y luego naranja y (E) cambio de color completo a naranja, fruto completamente maduro. Diseño completamente al azar con arreglo factorial 22 . Se obtuvo que los frutos cosechados y procesados durante la época de sequía y donde se combino el empaque blíster e índice madurez «D» permitió disminuir la pérdida de peso, mantuvieron un mayor contenido de materia seca, menor cambio en el grado de translucidez de la rodaja, SST alrededor de 16,4 °Brix, pH 4,39 y acidez 0,2962 % de ácido cítrico. En comparación con los cosechados en época de lluvia que presentaron los menor contenido de materia seca y varias importante en las variables químicas. Por tanto, se tiene que frutos del cv. «Roja Española» el estado de la madurez, época de cosecha tipo de empaque en el que se procesa la fruta, influye de forma muy importante en la calidad del producto final. Palabras clave: empaque, índice madurez, lluvia, sequía. DIAGNÓSTICO DE RECURSOS LOCALES CON POTENCIAL MULTIPROPÓSITO EN SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA MITIGAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMUNIDADES DE MONTAÑA Homen, Manuel y Glaymar, Zorrilla* Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT). Centro de Estudios para el Desarrollo Agroecológico Tropical (CEDAT) *[email protected] Palabras clave: cercas vivas, Altos mirandinos. 141 XXI congreso venezolano de botánica mal de rumiantes en la región de Laguneta de la Montaña, municipio Guaicaipuro, estado Miranda, caracterizadas por una fuerte intervención ambiental a través de las deforestaciones de los bosques, empleando la modalidad de monocultivo de pastos con potreros sin sombra, siendo sensibles a los comportamientos atípicos de precipitaciones y periodos secos, aunado a la extracción de madera proveniente del bosque, afectando seriamente la producción y poniendo en peligro la existencia de especies. Bajo este contexto se plantea la urgencia de proponer sistemas sostenibles basados en enfoques agroforestales con especies nativas. El objetivo de la investigación fue determinar el potencial multipropósito de especies nativas dirigidas al establecimiento de sistemas silvopastoriles de rumiantes, para mitigar los efectos del cambio climático en las comunidades de Laguneta de la Montaña. La metodología utilizada fue la de investigación acción participativa, realizada en tres etapas: un diagnóstico participativo con las comunidades definiendo la problemática y posibles soluciones, la recolección de información sobre especies nativas con potencial multipropósito y la evaluación de las especies seleccionadas para su análisis nutricional y químico. Adicionalmente, se realizaron reuniones con las comunidades estableciendo una vitrina participativa de cerca viva. Por otro lado, se presentan las especies leñosas y arbustivas con un alto potencial forrajero en las especies con altos valores de proteína cruda, con rangos desde 8,64 hasta 25,45 % y la digestibilidad de la materia seca estuvo en porcentajes aceptables con valores próximos al 50 % en unidades de producción. Concluyendo que la zona de Laguneta de la Montaña dispone de especies locales con alto potencial multipropósito para la implementación de los sistemas agroforestales y reconversión de los sistemas de monocultivo de pastos hacia sistemas silvopastoriles, haciendo hincapié en los arreglos forestales de cercas vivas con especies nativas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Los efectos del cambio climático han venido afectando los sistemas de producción ani- USO DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE UN COMPOST Villalba, Luisa1*; Paolini, Jorge2 y Rocha, Carlos3 Instituto Zoología y Ecología Tropical (IZET), Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Altos de Pipe, Edo. Miranda, Venezuela. 3 Universidad Simón Bolívar, Sartenejas, Edo. Miranda, Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 142 El compostaje, es un proceso biológico realizado por el hombre, que aprovecha los residuos orgánicos de distinta índole y bajo condiciones controladas de humedad, aireación y pH permite la acción de distintos microorganismos los cuales son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Este proceso puede durar alrededor de 120 días o más y de acuerdo a cómo se realiza su manejo, el producto final puede tener distintas condiciones en cuanto a su calidad, definida ésta por su madurez, inocuidad, aspecto y potencialidad como mejorador de suelos. Frecuentemente, estas características han sido evaluadas con parámetros físicos y químicos, sin embargo, son los parámetros biológicos los que indican con mayor precisión cuándo el compost está maduro, es decir, que el proceso de descomposición se ha estabilizado. Para este estudio se compararon dos compost producidos en la Universidad Simón Bolívar por medio de los siguientes análisis biológicos: a) bioquímicos: Fraccionamiento de materia orgánica -sustancias húmicas- e índices derivados; Enzimas (Ureasa, Fosfatasa y b-glucosidasa); y desprendimiento de CO2; b) parámetros microbiológicos: Cuantificación de la población microbiana y clasificación bacteriana por tinción Gram; c) Parámetro de fitotoxicidad: Índice de germinación (IG); y d) Prueba de campo: Ensayo en invernadero con cultivo hortícola. De todos estos parámetros, los que presentaron mejores resultados como indicadores de madurez fueron: Bioquímicos: grado de humificación, porcentaje de humificación, actividad de las enzimas hidrolíticas (ureasa, fosfatasa y b-glucosidasa), y el desprendimiento de CO2; de fitotoxicidad el índice de germinación; y las pruebas de campo. La evaluación del desprendimiento de CO2 es un parámetro fácil de aplicar el cual puede ser usado como un monitor para medir la estabilidad y madurez del proceso de compostaje. La clasificación bacteriana por tinción Gram, representa un buen indicador de las sucesiones de estas poblaciones que ocurren en el proceso de compostaje. Palabras clave: agroecología, compost, descomposición, enzimas, humificación, parámetro. MICROORGANISMOS BENEFICIOSOS EN LA ACLIMATACIÓN DE VITROPLANTAS DE LA LEGUMINOSA FORRAJERA Calopogonium sp. Maiquetía, Melvin1*; Vargas, Teresa E.1; Toro, Marcia2 y de García, Eva1 1 Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Centro de Botánica Tropical-Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 2 Laboratorio de Estudios Ambientales-Instituto de Zoología y Ecología Tropical Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: aclimatación, Bacterias Promotoras de Crecimiento, Calopogonium sp., hongos Glomeromycota, vitroplantas. 143 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos C alopogonium sp., es una leguminosa forrajera nativa de las sabanas del estado Guárico, de utilidad por ser comestible para el ganado y enriquecer el suelo con nitrógeno al descomponerse. Por requerirse esta planta en una cantidad importante para la siembra en los sistemas agrícolas de la zona, consideramos como alternativa la producción de vitroplantas de Calopogonium sp. para lograr de manera masiva y rápida en sustitución de las semillas, de difícil consecución. Una vez obtenidas las vitroplantas, se realizó un estudio en microcosmos, en condiciones de invernadero, con un suelo de baja fertilidad proveniente de Santa María de Ipire, estado Guárico. Se inocularon las vitroplantas con microorganismos Rhizobium phaseoli (R) y hongos Glomeromycota nativos que forman micorrizas arbusculares (MA), por separado o en combinación; se incluyó un tratamiento control sin inoculación (SM), a fin de evaluar si estos microorganismos facilitaban su supervivencia en la etapa de aclimatación. Las vitroplantas de Calopogonium sp. mostraron adecuadas biomasas foliar, caulinar y radical, parámetros con mayores valores según el orden de inoculación MA+R, MA, R, SM; respectivamente. Las vitroplantas de Calopogonium sp. presentaron estructuras nodulares típicas de R. phaseoli (hasta 85 %) y valores de colonización por micorrizas arbusculares de 46 %, indicando que la inoculación con R. phaseoli y MA nativos fue efectiva tanto de forma individual como conjunta y que favoreció la aclimatación de las vitroplantas, ya que se registró una supervivencia de 65 % hasta 6 meses en tierra. La aplicación de las micorrizas arbusculares y de un rizobio afín a las vitroplantas de Calopogonium sp. favoreció su establecimiento y podría asumirse como una práctica rutinaria en la aclimatación de vitroplantas de esta especie. Efecto de tres frecuencias de riego sobre las características anatómicas de semillas de genotipos Tovar y EUA de Canavalia ensiformis Mariño, Nancy1*; Ramis, Catalina2 y Diamont, Diego3 1Facultad de Agronomía, Instituto de Botánica Agrícola, Maracay, estado Aragua 2Facultad de Agronomía Instituto de Genética Universidad Central de Venezuela Maracay (2101). 3Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 144 Tomando en consideración la importancia que tiene Canavalia ensiformis (L.) DC. como recurso agrícola, se evaluaron las características anatómicas cualitativas y cuantitativas de la región hilar y cara lateral de las semillas en dos genotipos Tovar y EUA sometidas a tres frecuencias de riego. El diseño utilizado fue un bloque al azar con frecuencias de riego cada: 10 (T1), 12 (T2) y 14 días (T3), en parcelas divididas con cuatro repeticiones. Para el estudio de las variables se tomaron ocho muestras de semillas por tratamiento, repetición por genotipo. Inmediatamente después de la cosecha, las semillas se colocaron en una solución glicerina-etanol 1:1 al 70 %. Se realizaron cortes histológicos a mano alzada, las mediciones se realizaron con un objetivo 4x, calibrado y acoplado a un microscopio marca Leitz. Se registraron las características cualitativas resaltantes en la región del hilo y la fisura hilar completamente abierta en Tovar T1, ligeramente abierta en Tovar T2, EUA T1 y EUA T2 y cerrada en Tovar T3 y EUA T3. La isla traqueidal es bastante desarrollada en los tratamientos T1 y T2 de Tovar. En Tovar T3 se observó menos larga y angosta. Pero en EUA T1 siempre se observó más desarrollada que en EUA T2 y T3. La doble capa de Malpighi (DCM) se observó más desarrollada en el tratamiento del genotipo EUA T3. Las traqueídas lateralmente no presentan separación en EUA T2 y T3. Estas características son importantes porque están ligadas a su fisiología y pudieran ser causa de dureza en las semillas, sobre todo en el tratamiento T3. Palabras clave: Canavalia ensiformis (L.) DC., riego, semillas. DENSIDAD DE ESPORAS MICORRÍZICAS ARBUSCULARES Y ENZIMAS DEL SUELO EN RIZÓSFERAS DE PAPAS NATIVAS (Solanum tuberosum ssp. andigenum Y S. phureja) Márquez, Maoly1*; Cáceres, Alicia1; Hernández-Valencia, Ismael2 y Romero, Liccia3 1 Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2 Centro de Ecología Aplicada, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 3 Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: deshidrogenasa, fosfatasa ácida, micorrizas arbusculares, papas nativas. 145 XXI congreso venezolano de botánica corteza de diversos colores, y se cultivan de manera tradicional. En la última década, gracias a organizaciones campesinas e investigadores se ha reintroducido diferentes variedades de estas papas en invernaderos para incrementar su producción. Tomando en cuenta lo anterior, se ha propuesto ampliar la información referida a estos cultivos. En este sentido, con el fin de evaluar la actividad bioquímica y microbiológica, así como el estado micotrófico, se analizó la actividad de dos enzimas del suelo y la densidad de esporas micorrízicas arbusculares (MA) en las rizósferas de cinco variedades de papas nativas: tres variedades de la ssp. andigenum, una variedad de S. phureja y una variedad constituida por un pool de las especies anteriores. Las respuestas fueron contrastantes: Las variedades de la ssp. andigenum presentaron mayor densidad de esporas respecto a S. phureja. Esta tendencia es similar en la actividad de la deshidrogenasa, más no en la actividad de la fosfatasa ácida, donde la ssp. andigenum presenta menores valores. Los resultados obtenidos indican que los suelos en donde se desarrollan estas papas varían en cuanto a los parámetros biológicos del suelo y de propágulos de MA. En estas condiciones donde el P es un elemento limitante, el aumento de actividades enzimáticas en el suelo y la mayor incorporación de P por parte de las MA, beneficiaran el estatus nutricional del cultivo. Se concluye que se deben establecer ensayos para seleccionar la combinación hongo-planta-calidad del suelo más efectiva en el mejoramiento de la productividad del cultivo de papa nativa. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se conoce como papas nativas a las procedentes del páramo venezolano, que presentan EFECTO DE APLICACIONES DE Trichoderma harzianum Rifai SOBRE EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE UNA LÍNEA DE Phaseolus vulgaris L. EN CONDICIONES CONTROLADAS Martínez, Eduardo1 y Pérez, Dayana2* Estudiante graduando FAGRO-UCV. Laboratorio de Metabolismo y Fisiología de Cultivos y Malezas Tropicales, Departamento e Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 146 C on el objetivo de evaluar el efecto de diferentes épocas de aplicaciones de Trichoderma harzianum sobre el desarrollo y crecimiento de una línea de caraota en condiciones controladas, se establecieron cuatro tratamientos: T0 (solo con fertilización química), T1, T2 y T3 que representaron aplicaciones de T. harzianum cada 10, 15 y 20 días respectivamente. Se hicieron evaluaciones a las plantas de variables referentes al crecimiento, rendimiento, fenología y fotosíntesis. Se observó que existe un efecto de las aplicaciones de Trichoderma harzianum sobre el crecimiento de las plantas, ya que se obtuvieron diferencias (P<0,05) entre los tratamientos T1, T2 y T3 al ser comparados con T0. Las plantas que recibieron aplicaciones cada 20 días presentaron mayores valores de: número de hojas, área foliar, altura de la planta, peso de las hojas, peso de las raíces y biomasa total, con 1,49 hojas, 115,39 cm2, 10,42 cm 0,31 g, 0,35 g y 1,45 g respectivamente. Las plantas que recibieron aplicaciones cada 15 días presentaron mayor peso del tallo con 0,29 g. En el rendimiento no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, pero se observó que el tratamiento T2 tuvo una tendencia a tener mejor rendimiento promedio con respecto al T0, de 372 kg.ha-1. Las aplicaciones programadas de T. harzianum no afectaron la fenología o los días transcurridos entre cada fase fenológica en el ciclo del cultivo. La fotosíntesis se vio afectada por los tratamientos; ya que las plantas que solo se les aplicó fertilizante presentaron en todas las evaluaciones menor tasa fotosintética, menor transpiración y conductancia estomática. Los mejores resultados en la variable de la fotosíntesis fueron los tratamientos T2 y T3 en las tres evaluaciones. Las aplicaciones de cada 15 y 20 días, se mostraron superiores en las variables utilizadas en este estudio. Palabras clave: biofertilizantes, caraota, crecimiento, fenología, fotosíntesis, rendimiento. COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE TRES VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO Meza, Norkys*; Mendoza, Omar; Piñero, Zuleima y Castañeda, Rossmary Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-Lara, El Cují *[email protected] Palabras clave: comportamiento agronómico, semilla de papa, Solanum tuberosum L., variedades de papa. 147 XXI congreso venezolano de botánica capacidad de producir carbohidratos, proteínas de elevado valor biológico, vitaminas solubles en agua (C y complejo B) y sales minerales por unidad de superficie y tiempo. Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de vitroplantas de las variedades Kennebec, Atlántic y Amarilis bajo condiciones de invernadero, se estableció un ensayo en el Campo Experimental La Cuibas Municipio Jiménez del estado Lara. El experimento se realizó bajo un diseño completamente al azar de tres tratamientos con 20 repeticiones cada una. Las vitroplantas se sembraron a una distancia de 10X15 cm y se manejaron agroecológicamente durante el ciclo del cultivo. El número de tubérculos/m2 fue mayor en la variedad Atlántic, seguidas de las variedades Kennebec y Amarilis. Sin embargo la variedad Kennebec logró el mayor peso de tubérculos/m2 En cuanto al tamaño de la semilla consideradas pequeñas aquellas cuyos peso variaron entre 25-60g, Atlántic produjo el mayor número de tubérculos. Las semillas de tamaño mediano entre 61 y 100 g fueron similares en todos los tratamientos. La variedad Kennebec produjo semilla más grande aquella con peso mayor a 100 g, la variedad Amarilis no produjo semilla de este tamaño. Es evidente que el efecto del ambiente sobre las tres variedades, trae como consecuencia respuestas diferenciales en el número de tubérculos y peso/m2, así como en el tamaño de las semillas obtenidas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La papa es un cultivo estratégico en la producción de alimentos a nivel mundial, por su Geonoma undata Klotzsch BAJO DIFERENTES VARIANTES DE MANEJO EN VIVERO Meza Rengel, Francisco Daniel1 y Maciel De Sousa, Norberto2* Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Agronomía. Postgrado, Programas en Horticultura, Apartado 400, Barquisimeto, 3001, Edo. Lara, Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 148 S e evaluó en tres experimentos, la supervivencia de Geonoma undata en fase la inicial de crecimiento luego de rescate, bajo manejo en vivero considerando el número de hojas al momento del trasplante (de la primera a tercera hoja), la humedad ambiental (aire libre y en cámara húmeda), luminosidad (55 y 260 µmol·m-2·s-1), sustrato (mezclas comerciales de Turba (Promix™ PGX y Sogemix™ VT-M, arena+aserrín de coco 1:1 (v/v) y sustrato de hábitat nativo), tanto en condiciones de riego normal como con riego con pH regulado usando ácido ortofosfórico (H3PO4). Se observó mayor supervivencia al trasplante para las plantas con dos y tres hojas. La luminosidad pareció no afectar los aspectos evaluados, con la única excepción del índice de clorofila (unidades SPAD), cuyos valores fueron mayores bajo más sombreamiento. La mayor supervivencia y calidad de plántulas también respondió a los efectos del sustrato y del riego, siendo favorecida por el riego con ácido pH ajustado y el sustrato nativo. La dificultad de esta especie a manejo en vivero persistió a pesar de los diferentes tratamientos a los que fue sometida experimentalmente. Palabras clave: palmera, pH, supervivencia, sustratos, trasplante. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DOS DISTANCIAS DE SIEMBRA SOBRE EL DESARROLLO EN EL CULTIVO DE Cucurbita máxima DUCH. VARIEDAD BÁRBARA Meza, Norkys1; Daboin, Beatriz M. 2; Rojas, Yobani3 y Stanislao, Avilio3 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Lara. Instituto Nacional de Investigaciones AgrícolasTrujillo. 3 Universidad Nacional. Experimental de los Llanos Occidentales «Ezequiel Zamora» Venezuela. * [email protected] 1 2 Palabras clave: auyama, densidad, desarrollo distancias de siembra, variedad Bárbara. 149 XXI congreso venezolano de botánica pepino, melón y la auyama. La auyama en el estado Trujillo es uno de los cultivos que más se siembra. Con el objetivo de evaluar el efecto de dos densidades de siembra en la variedad de auyama Bárbara se instaló un ensayo en el municipio Miranda estado Trujillo, el diseño experimental utilizado fue de bloques completamente aleatorizados con 2 tratamientos (densidad de siembra de 2 x 0,60 m y 1 x 0,30) y 5 repeticiones de 10 plantas por bloque y por cada tratamiento. Las variables evaluadas fueron longitud del tallo en (cm), grosor del tallo en (cm), números de flores masculinas y femeninas, números de hojas y números de frutos cuajados y en los frutos cosechados se evaluó peso de frutos en (kg), tamaño de fruto en cuanto: largo de fruto en (cm), ancho de fruto (cm), grosor de mesocarpo en (cm), números de semillas/frutos, color externo e interno. La longitud del tallo fue significativamente mayor cuando las plantas se sembraron a densidades de 2 x 0,60 m. En el diámetro del tallo no se detectaron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos, las plantas sembradas a menor densidad desarrollaron mayor número de hojas. El número de flores femeninas y masculinas, así como las características poscosecha fueron similares en los dos tratamientos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las cucurbitáceas agrupan especies de plantas de gran interés económico tales como: ADAPTABILIDAD DE NUEVAS VARIEDADES DE PAPA EN EL ESTADO LARA Meza, Norkys; Mendoza, Omar; Piñero, Zuleima y Carrera, Héctor Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-Lara, El Cují * [email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 150 La papa constituye un rubro importante en el estado Lara, contribuyendo cerca de 60 % a la producción nacional de ese renglón. Por lo general, para la siembra se depende casi en su totalidad de la semilla certificada importada de Canadá, principalmente de la variedad Kennebec. En la búsqueda de materiales genéticos de papa altamente rendidores, precoces y con características de adaptabilidad a las diversas condiciones agroecológicas de las zonas productoras del estado Lara, en esta investigación se planteó como objetivo la caracterización de 6 variedades de papa, Solanum tuberosum L., por características morfológicas del follaje: altura de planta, número y grosor de tallo de tallos, el porte, el color de la flor y el rendimiento. Las variedades evaluadas fueron Daisy, Andinita Kennebec, Esperanza, Granola y Sassy. Se estableció un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones y 6 tratamientos. El ensayo se estableció en la localidad de Guárico, municipio Moran del estado Lara, a una altitud: 1590 m s.n.m. Coordenadas 9º37’7,0999” N y 69º49’53,959” O. Con relación a las características relacionadas con el follaje, las variedades, Andinita y Esperanza presentaron el mayor promedio para la altura y números de tallos por plantas, seguido de las variedades Sassy, Granola y Kennebec. Respecto a las características del rendimiento, la variedad Andinita se destacó sobre el resto de las variedades con promedios superiores, por lo que se recomienda el uso de esta variedad para futuros ensayos en la zona. Todas las variedades presentaron porte erecto y en cuanto a la floración las variedades Daisy y Sassy no llegaron a florecer, no obstante Andinita y Esperanza presentaron flor morada. Palabras clave: estado Lara, morfología, rendimiento, tubérculo, variedades de papa. ALOMETRÍA DURANTE LA TRANSICIÓN DEL ÁPICE TERMINAL A FLORACIÓN DE Heliconia platystachys BAKER Perazzo J., María Fernanda1; Maciel, Norberto*2 y Sanabria, María Elena3 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Postgrado de Agronomía, Programa Horticultura Apartado 400, Barquisimeto, 3001, estado Lara, Venezuela. 3 Programa Fitopatología Apartado 400, Barquisimeto, 3001, estado Lara, Venezuela. *[email protected] 1 2 Palabras clave: alometría, anatomía, floración, Heliconia platystachys, transición del ápice terminal. 151 XXI congreso venezolano de botánica nal Heliconia platystachys Baker, las variables alométricas definidas por las hojas expuestas de sus individuos, con el estado vegetativo o reproductivo de la yema apical durante su permanencia inmersa en el pseudotallo. Para ello, se estudió anatómicamente su ápice en relación a diferentes tamaños de las plantas determinados por el número (1 a 9) de sus hojas expuestas en diferentes fechas (cada 45 días), desde junio a diciembre. Los individuos muestreadas provenían de macollas cultivadas bajo riego y condiciones tropicales calientes (500 m s.n.m.; 10° LN). Para el estudio anatómico, fueron seguidos procedimientos descritos en otras especies de Heliconia. Bajo microscopio óptico se cuantificaron las hojas y /o primordios que cubrían al meristemo e igualmente se midió el largo y ancho del ápice, su estructura y el número de espatas. A cada ápice de crecimiento, se determinó el estado del mismo calificándolo en vegetativo, en transición o reproductivo, relacionando este con las variables alométricas (altura del pseudotallo, localización del ápice, número de hojas expuestas, internas y cubriendo el ápice) determinadas en cada uno de los individuos que le dieron origen. El número de hojas expuestas, internas y las que cubren el ápice variaron en el tiempo y la iniciación floral ocurrió con un determinado número de hojas totales y para un momento determinado. Los pseudotallos que habían alcanzado un crecimiento mínimo de 8 hojas expuestas, muestreados en junio presentaron ápice en estado vegetativo; infiriéndose que estos no habían sido lo suficientemente expuestos a las condiciones de inducción. El estado reproductivo del ápice terminal o inflorescencia fue determinado, lo más temprano, bajo microscopio en los individuos que tenían al menos ocho hojas expuestas muestreados en agosto. Los colectados en diciembre, ya con siete hojas, presentaban el ápice reproductivo. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El objetivo de este trabajo fue relacionar para la herbácea gigante, hapoxántica y estacio- CRECIMIENTO DE Heliconia platystachys DESPUÉS DE ESTABLECIMIENTO BAJO TRES DENSIDADES Y DOS DOSIS DE NPK Perazzo J., María Fernanda1 y Maciel, Norberto2* Posgrado de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. 2 Programa Horticultura. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 152 La densidad de establecimiento de las plantas en campo y la nutrición mineral, son importantes para el crecimiento y desarrollo de las heliconias cultivadas en el trópico y que pueden ser significativos en las decisiones para facilitar un manejo más sustentable. Se estudiaron los efectos de diferentes densidades de plantación y dosis de fertilizantes sobre el crecimiento vegetativo de Heliconia platystachys Baker, una planta herbácea macollosa de gran porte, luego del establecimiento a campo abierto bajo condiciones tropicales calientes a 500 m s.n.m. y 10° LN, durante 12 meses. Las planta utilizadas provenían de vivero, mediante propagación vegetativa, y se sembraron bajo tres densidades (2000, 2500 y 3333 macollas/ha). Aunado a esto se aplicaron dos dosis de fertilizante (100 y 200g/macolla de NPK). El mayor crecimiento en diámetro de la macolla se presentó a los 12 meses bajo 2000 macollas/ha y a la menor dosis de fertilizante (100 g/macolla de NPK). El mayor número de individuos totales al final del ensayo correspondió a 3333 macollas/ha y a la menor dosis de fertilizante. Los pseudotallos más altos fueron aquellos sometidos a la menor distancia, sin importar la fertilización y aumentó en las sucesivas generaciones. La cantidad de hojas por pseudotallo al final de la evaluación fue mayor a 3333 macollas/ha y con la mayor dosis de fertilizante; así mismo, el número de hojas por individuo disminuyó con las generaciones sucesivas. Palabras clave: densidad de siembra, fertilizantes, Heliconia. MALEZAS Y ÁCAROS DEPREDADORES ASOCIADOS A GUAYABOS: ASCIDAE, MELICHARIDAE (GAMASINA: ASCOIDEA) Y BLATTISOCIIDAE (GAMASINA: PHYTOSEIOIDEA) Quirós, Magally1; Sthormes, Guillermo2*; Lindquist, Evert E.3; PachecoRivera, Darisol2; Petit, Yadira1; Poleo, Nedy1 y Dorado, Idelma1 Departamento Fitosanitario. Museo de Artrópodos de LUZ (MALUZ), Facultad de Agronomía (FAGRO), Universidad del Zulia (LUZ). FONACIT G-2002000588. 2 Departamento de Botánica. Herbario «Omar Zambrano C.» (HERZU), FAGRO, Universidad del Zulia (LUZ). 3 Canadian National Collection of Insects, Arachnids, and Nematodes, Agriculture and Agri-Food Canada, Ottawa, ON. *[email protected] 1 Palabras clave: ácaros carnívoros, agroecología, arvenses, Gamasina, guayabo. 153 XXI congreso venezolano de botánica ten con los cultivos. Ellas forman parte del ecosistema natural de cada zona y evolucionaron como hospederas o reservorios de artrópodos depredadores y fitófagos. Durante el período 2004-2007 se realizaron 47 muestreos de malezas asociadas a guayabos del municipio Mara (10º49’98’’LN, 71º46’33’’LO), Baralt (09º32´02”LN, 70º58’33”LO) y Miranda (10º45’07” LN y 71º20’46” LO), estado Zulia con el objetivo de determinar cuales malezas hospedaban ácaros depredadores. Las malezas se catalogaron, identificaron y herborizaron en el HERZU. Hojas, flores, frutos y tallos de las malezas frescas se observaron con estereoscopio para la búsqueda, captura y montaje de los ácaros en portaobjetos (medio Hoyer); la identificación de los ácaros se realizó en el Canadian National Collection of Insects, Arachnids, and Nematodes (Ottawa, Canada) y finalmente se preservaron en el MALUZ. Se reportan por primera vez para las zonas estudiadas 19 especies de malezas en 14 géneros y 13 familias de plantas que resultaron hospederas de 6 especies de ácaros depredadores de las familias Melicharidae (2): 1. Proctolaelaps sp. 1 nr lobatus De Leon; 2. Proctolaelaps sp. 2, nr micropiloides Karg; Blattisociidae: 3. Lasioseius sp. 1, grupo dentatus; 4. Lasioseius sp. 2, grupo phytoseioides; 5. Aceodromus convolvuli Muma; y Ascidae (1): 6. Gamasellodes sp., nr bicolor (Berlese). Proctolaelaps sp. 2, nr micropiloides se encontró en 6 malezas en Mara (5) y Baralt (1), las demás se recolectaron en 1 a 3 malezas. Se reporta por primera vez a Lasioseius sp. 1, grupo dentatus y Blattisocius keegani Fox para Psidium guajava L. La mayoría de estos ácaros están reportados como depredadores en suelos o malezas en otras latitudes. La presencia de estos ácaros beneficiosos constituye un factor más a considerar en el agroecosistema al planificar las estrategias agroecológicas de manejo de malezas en ese cultivo. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Desde tiempos remotos las malezas se han considerado plantas no deseadas que compi- ASPECTOS BOTÁNICOS Y USOS DE GUAYABOS (Psidium spp., MYRTACEAE) DEL OCCIDENTE DE VENEZUELA Rivero-Maldonado, Gisela*; Pacheco-Rivera, Darisol; Sánchez-Urdaneta, Adriana y Sthormes, Guillermo Departamento de Botánica. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia (LUZ). *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 154 E n Venezuela se requiere la conducción de estudios que contribuyan al conocimiento de la diversidad vegetal existente, en especial de aquellos grupos importantes agronómicamente, a fin de identificar especies potenciales. Se llevó a cabo un tratamiento taxónomico de las especies de Psidium (Myrtaceae) distribuidas en el occidente del país, realizando análisis botánicos, complementados con datos de distribución geográfica, hábitat y usos. Para ello se realizaron visitas a diversas localidades de los estados occidentales de Venezuela, así como revisión de literatura especializada. Se determinó que en el país se reportan 13 especies de Psidium, de las cuales 4 se localizan en el occidente: P. guajava, P. guineense, P. salutare y P. sartorianum, en altitudes desde 20 hasta 1800 m s.n.m. P. guajava («guayabo») es la especie más cultivada en el ámbito mundial, por sus exquisitos frutos, ricos en vitamina C y otros atributos alimentarios. P. guineense es un arbusto de 1,5 a 4 m de alto, similar morfológicamente a P. guajava; sus frutos pueden consumirse frescos, siendo más apropiados para productos procesados, por su sabor resinoso y abundante cantidad de semillas; al presentar resistencia a factores ambientales adversos podría utilizarse como portainjerto de P. guajava. P. salutare es un arbusto de aproximadamente 1m de alto, presenta un rizoma que le permite adaptarse a incendios en las sabanas; sus frutos son comestibles; en países centroamericanos y del Caribe se emplean para preparar licores. P. sartorianum es un arbusto o árbol de hasta 25 m de alto, crece en condiciones de bosque seco tropical como arbusto deciduo secundario; posee potencial como rubro frutícola para productos procesados, los frutos se asemejan a los del guayabo tanto en sabor como en color, pero más pequeños. Se concluyó que esta información puede ser útil para el conocimiento del patrimonio florístico nacional, incluyendo especies promisorias con fines agronómicos. Palabras clave: Psidium, usos, Venezuela. PRODUCCIÓN DE FOLLAJE DE Lippia origanoides K. EN CONDICIONES DE CULTIVO Rodríguez, Dorian; Sanabria, María Elena* y Valera, Rosario Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Departamento de Ciencias Biológicas Postgrado de Agronomía y Programa Fitopatología. *[email protected]. Palabras clave: cultivo, orégano silvestre, rendimiento. 155 XXI congreso venezolano de botánica noides en el control de patógenos y artrópodos se ha demostrado, por lo que se inició su cultivo con el fin de evaluar el crecimiento y la producción de follaje. Esta investigación se realizó en una parcela demostrativa con 32 plantas de 3 años de edad obtenidas por esquejes plantadas a 1 m entre plantas y 1,5 m entre hileras. Se realizaron podas en dos fechas, enero y octubre (períodos secos). Las plantas recibieron un riego complementario, el cual se suspendió un mes antes de la cosecha y fertilización con 300 g de 12-12-17∕2 por planta al año. Las podas se realizaron a 0,80 m de altura, las ramas con sus hojas se colocaron a secar bajo sombra y a los 7 a 10 días se desprendieron y pesaron las hojas. Además, mensualmente se midió la longitud de cuatro ramas por planta ubicadas en los cuatro puntos cardinales y se contaron sus nudos. Durante 2 años consecutivos se obtuvo una producción promedio de 814,2 g de hojas secas por planta, con una desviación estándar de 204,01 g. El 59,5 % del follaje cosechado se obtuvo en el mes de octubre. En cuanto a la longitud de las ramas, se observó un crecimiento intermensual en incremento desde 6,19 cm en el primer mes hasta 30,91 cm en el cuarto, a partir de entonces la rata de esta variable comenzó a disminuir. Igual comportamiento tuvo el número de nudos, el cual varió de 3,0 nudos por rama en el primer mes, hasta 6,45 nudos en el cuarto mes. Los resultados indicaron que es posible planificar el cultivo de L. origanoides y calcular su rendimiento con fines de explotación económica. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La efectividad del extracto o del aceite esencial obtenido a partir de plantas Lippia origa- HOJUELAS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum Cavanilles): UN POSIBLE INGREDIENTE PARA FORMULAR ALIMENTOS Rodríguez, Jennifer1*; Emaldi, Unai2 y Sangronis, Elba2 Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 156 La tecnología en alimentos, permite la utilización de materias primas de origen vegetal, y su fácil incorporación en la dieta del hombre. En el presente trabajo se desarrollaron hojuelas de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) a partir de diferentes combinaciones entre almidón y sacarosa. Luego de la caracterización de la pulpa del fruto, se probaron 15 formulaciones diferentes de 10; 20 y 30°Brix y diferentes concentraciones de almidón de maíz (5; 10; 15; 20 y 30 %). De estas resultaron viables, sólo cuatro. Las cuatro formulaciones seleccionadas fueron 10° Brix con 5 % de almidón; 10° Brix con 10 % de almidón; 20° Brix con 5 % de almidón y 20° Brix con 10 % almidón. Posteriormente, a las hojuelas se les realizaron análisis físicos, químicos y funcionales. Según los resultados obtenidos, a partir de tomate de árbol es posible elaborar hojuelas color semejante al de la pulpa, acondicionadas con diferentes proporciones de almidón de maíz y sacarosa, con contenido de humedad y pH bajo, utilizando deshidratador de bandejas. Las propiedades funcionales evaluadas indican que no es posible la formación de gel a partir de las formulaciones probadas, por lo que se descarta su uso en productos tipo gel. Las hojuelas que presentaron mayor solubilidad fueron las acondicionadas con 10 % de almidón, sugiriendo el posible uso de las mismas en alimentos como bebidas. Palabras clave: almidón, deshidratador de bandejas, propiedades funcionales, Solanum betaceum Cav, tomate de árbol. EFECTO EN EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS DE Citrus limon (L.) Osbeck. POR EL USO DE VARIOS FERTILIZANTES FOLIARES COMERCIALES Rosas, Mylena* Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Maturín, Monagas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: crecimiento, fertilizante, foliar, limón, vegetal. 157 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l crecimiento, elongación y el desarrollo de una planta se encuentra determinado por factores que se conjugan para activar tan complejo proceso; por esta razón el uso de diversos métodos de cuidado y prevención de agentes patógenos externos, se llevan a cabo para controlar aquellos factores que pudieran afectar el desarrollo óptimo de un vegetal, para ello se han venido utilizando insecticidas vegetales, plaguicidas, fungicidas, control del riego, control de suelo, estudio de la incidencia de la luz, y otros elementos más directos o determinantes para una planta, como el implemento de fertilizantes comerciales certificados. Dentro del uso y variedad de fertilizantes, se implementó un nuevo método conocido como fertilización foliar; está siendo utilizado en cultivos y plantaciones de diferentes vegetales, los cuales han experimentado una reacción satisfactoria a la aplicación de este fertilizante, dependiendo del tipo de cultivo y planta a la cual se esté aplicando. Por tal motivo, se estudia el efecto producido por el fertilizante comercial foliar en el crecimiento de las plantas de limón. Se hizo una investigación experimental, para observar los efectos y reacciones que se producen; en este caso el objeto sometido, serian las plantas de limón y el estímulo estaría dado por los diferentes concentraciones de fertilizantes NPK 28-14-14, 10-52-10 y 12-00-44 comerciales foliares encontrados en el mercado. El propósito es demostrar los cambios en el crecimiento en longitud de las plantas de acuerdo a la influencia del fertilizante foliar. Al comparar los resultados de la acción de los distintitos fertilizantes foliares comerciales que se utilizaron, se determinó que el mejor macronutriente para el primer estadio de la planta para inducir el crecimiento de esta, es el nitrógeno ya que es un elemento que da vigor a las plantas y abundancias de hojas, también da fortaleza y un verde intenso en sus hojas. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DEL AJO (Allium sativum L.) CULTIVADO EN EL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA Steelheart, Charlotte1; Marcano, María1* y Castro, Luz2 1 Laboratorio de Genética y Química Celular (GeQuimCel), Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes 2 Laboratorio de Fitobiotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 158 El estado Mérida es el principal productor de ajo (Allium sativum L.) en Venezuela. A pesar de su importancia para la región, se conoce poco acerca de su diversidad genética. La caracterización morfológica y molecular de plantas de interés agrícola ha sido una herramienta útil para documentar la diversidad de las mismas y fundamental para las iniciativas de selección de mejores variedades, lo que toma relevancia en el ajo, ante los múltiples problemas fitosanitarios y ecológicos del cultivo propiciados por su propagación asexual. En este trabajo se caracterizaron 25 muestras de bulbos de ajo recolectados en el estado Mérida, incluyendo 20 «Criollos», 2 «Peruanos», 2 «Mexicanos» y un referencial «Chino», mediante la evaluación de 9 descriptores morfológicos para el género Allium (3 cuantitativos y 6 cualitativos) y el análisis de marcadores moleculares (4 RAPDs y 5 microsatélites). La caracterización morfológica reveló alta variabilidad de las accesiones sin embargo, las variables cuantitativas Peso del Bulbo, Peso del Bulbillo y Nº de Bulbillos/Bulbo, resultaron importantes para diferenciar las muestras evaluadas. El municipio Rangel destacó con los mayores valores de Peso del Bulbo. Para el cultivar «Criollo», en el gradiente altitudinal de 2428 a 3505 m s.n.m., se encontraron algunas correlaciones: el Nº de los Bulbillos/Bulbo disminuye y el peso de éstos suele aumentar a mayor altitud de la zona de cultivo además, el color del catáfilo externo tiende a tornarse más violeta. Los dendrogramas obtenidos mediante el método neighbor-joining, revelaron que los microsatélites discriminaron mejor los cultivares que los RAPDs, diferenciando «Chino», «Peruanos», «Criollos» y una muestra de «Mexicano, además de separar las accesiones Cr-Apa001, Cr-Apa003 y Cr-Royal001 del cultivar «Criollo» que fue en general, altamente similar a nivel molecular, lo que refleja su estrecha base genética. Palabras clave: ajo, caracterización molecular, caracterización morfológica, cultivares, Mérida-Venezuela. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL FRUTO DE Moringa oleifera Lamark PRESENTE EN SEIS ESTADOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA VENEZUELA Terán, Yanira1*; D’Aubeterre, Ramón2; Giménez, Aracelis1; Mujica, Yelitza1 y Baldizan, Alfredo3 Programa Agroindustrial, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, estado Lara. 3 Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra. Caracas, Venezuela *[email protected] 1 2 Palabras clave: biomasa, fruto, Moringa. 159 XXI congreso venezolano de botánica trópico. En Venezuela, sus usos son variables, en la medicina tradicional, cosmetológica y más recientemente en la alimentación animal. El objetivo de esta investigación fue el de caracterizar el fruto de la moringa en diferentes ambientes agroecológicos. Los frutos se cosecharon maduros y secos, de plantas no cultivadas con fines comerciales, ubicadas en zonas semiáridas de Lara y Falcón, en zona costanera y sabana del estado Anzoátegui, en zona andina del estado Trujillo, en los llanos del estado Portuguesa y planicie del estado Yaracuy. Se evaluaron 25 frutos por planta, los cuales fueron transportados en bolsas de papel y analizados en el Laboratorio de Biología y Fisiología Postcosecha de la UCLA. Las variables analizadas fueron: biomasa total del fruto (g), largo del fruto (cm), ancho del fruto (cm), número de semillas/fruto, biomasa de las semillas/fruto. Los datos obtenidos fueron analizados por medio del programa Statistix 8. Las características evaluadas variaron significativamente en función a la localidad, con una p<0,01. La biomasa total fue mayor en los frutos procedentes de Lara con un promedio de 17,4 g y la menor para los de Anzoátegui con 5,28 g. Los frutos de mayor tamaño fueron los de Portuguesa, Lara y Falcón, con valores promedios de 34,62; 31,93 y 31,61cm, respectivamente. El número de semillas/fruto fue mayor para Lara y menor para Anzoátegui con valores de 14 y 5, respectivamente, mientras la biomasa de las semillas/fruto fue mayor en Trujillo con 5,4 g y los de Anzoátegui las de menor valor con 1,68 g. Los resultados encontrados varían en función a los estados, por lo que se infiere que las variaciones encontradas, pudieran ser producto de la adaptación de esta especie a las diferentes condiciones agroecológicas o a la presencia de ecotipos indeterminados. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La Moringa oleifera es originaria del sur del Himalaya, actualmente abunda en todo el LOS WARAO Y LA RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO. UN ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD DESDE LA GOBERNANZA Y CONSERVACIÓN BIOCULTURAL Videla Núñez, Lusi* Laboratorio de Ecología Humana, Centro de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 160 L os warao eran recolectores-seminómadas, integrados por familias extendidas, con una alta movilidad espacial, crecimiento demográfico estable y relación socioambiental fundamentada en su filosofía ecológica; permitiendo una baja capacidad de impacto ambiental. A partir del siglo XX, en el Delta Central, se introdujeron modelos socioeconómicos foráneos, generando un proceso de transición a horticultor-sedentario, incidiendo en el debilitamiento de los conocimientos ambientales tradicionales (CAT), sobrepoblamiento y sobreexplotación de las especies en las zonas ribereñas, impactando la biodiversidad local. Como objetivo, se planteó determinar los cambios en los conocimientos y estrategias socioambientales en el warao, provocados por este proceso de transición en las comunidades de Ojiduna Sanuka y Janokoida, en función de la conservación biocultural y sustentabilidad de la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco. Entre los métodos empleados se señalan el método etnográfico, observación participante (OP), investigación acción participativa (IAP), caracterización etnoecológica, entrevistas a grupos focales (género y grupos etáreos). Entre los resultados parciales, se puede señalar, que el área aproximada de la afectación antropogénica (horticultura y construcción de viviendas), a través de la georreferenciación de 200 conucos, identificando estatus de madurez, distribución de especies y tamaño relativo; caracterización etnoecológica de 21 especies arbóreas aprovechadas, para la construcción de viviendas; así como, estatus y capacidad de regeneración de dichas especies en dos (2) conucos en barbecho (entre 17 y 30 años) y levantamiento de muestras de suelo (potencial y regeneración de nutrientes). Concluyendo, se ha evidenciado que a través del intercambio de saberes, es factible una reconstrucción de los conocimientos etnoecológicos del pasado y de la actualidad; y se plantea que a través de procesos de gobernanza ambiental, se puedan generar propuestas autogestionarias y participativas agroecológicas con respecto al manejo de la Reserva de Biosfera Delta del Orinoco. Palabras clave: etnoecología, conservación biocultural, Reserva de Biosfera Delta del Orinoco, warao. CARTELES BIOÉTICA Y LEGISLACIÓN PROPUESTA DE REGULACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LAS ORQUÍDEAS EN VENEZUELA Cabrera, María*1,2 y Szeplaki, Eduardo2 Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, Caracas, Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo Cendes, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 162 Puede afirmarse que las orquídeas son el grupo taxonómico más diverso de la flora venezolana, y el que registra la mayor proporción de endemismo; la extracción sin control de su medio natural, por su valor ornamental y la afectación de su hábitat, han ubicado algunas especies en condición de amenazadas. Esta condición de las orquídeas amerita medidas como la regulación de su uso. En el marco jurídico de Venezuela, específicamente en cuanto al aprovechamiento con fines comerciales, no existe una norma que lo reglamente y regule. Este trabajo se planteó como objetivo, la elaboración de una propuesta para regular el uso de las orquídeas nativas de Venezuela, promoviendo su aprovechamiento sustentable. La metodología de investigación empleada fue documental, basada en la búsqueda, revisión y análisis de diversas normas legales y otras fuentes relacionadas con el tema a estudiar. También se realizaron entrevistas a profesionales y técnicos, conocedores y expertos sobre biología y cultivo de las orquídeas, problemática ambiental, controles administrativos para recurso flora y salud agrícola y en derecho ambiental, como mecanismos de validación. Como resultado, se proponen las bases para desarrollar una norma jurídica que contemple disposiciones relativas a las actividades de comercio, investigación, recreación y aspectos culturales, así como establecer un registro de viveros y cultivadores de orquídeas. De igual forma, en esta norma se propone que solo se permita el comercio de especies de orquídeas cultivadas en viveros, y que la extracción de orquídeas del medio natural deberá estar respaldada por estudios de investigación o planes de manejo aprobados por la Autoridad Nacional Ambiental. También se propone que el aprovechamiento sustentable con fines comerciales de orquídeas, producidas en viveros artesanales, deberá comprender evaluación de las poblaciones naturales, sus hábitats y aspectos fitosanitarios. Palabras clave: conservación, legislación, orquídeas, uso sustentable, Venezuela. REVISIONES IN SITU DE LA SITUACIONALIDAD DEL DECRETO 846 SOBRE NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DE MORICHALES EN LA PERIFERIA URBANA DE MATURÍN ESTADO MONAGAS Cazorla, Ronald* Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Monagas. *[email protected] Palabras clave: legislación, morichales, norma, pertinencia socioambiental, protección. 163 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os ecosistemas de bosque hidrófitos asociados a palmares (morichales), constituyen un enorme reservorio de biodiversidad; no obstante, la acción antrópica influenciada por la modernidad y el desarrollo humano, ha generado su paulatino deterioro. Actualmente, muchas comunidades, se asientan alrededor de los cuerpos de agua de estos ecosistemas buscando proveerse o aprovecharse del vital elemento hídrico, alterando las características prístinas de los morichales al insertar actividades de pastoreo, cultivos agrícolas, otros usos domésticos y construcciones infraestructurales domiciliarias, turísticas o comerciales. Considerando lo anterior, el Estado venezolano legisló en materia de protección de los ecosistemas morichales. De tal manera que en Venezuela desde principios de la década de los noventa del inmediatamente pasado siglo XX, se encuentran vigentes las Normas para la Protección de los Morichales promulgadas vía ejecutiva por decreto presidencial Nro. 846. En el marco de esta realidad, el estado Monagas concentra la mayor parte de los morichales del territorio venezolano, acogiendo al Moriche (Mauritia flexuosa L.f.), como icono emblemático del estado debido al uso ancestral de sus bondades por los aborígenes locales. De acuerdo con lo expuesto, la dinámica social contemporánea exige evaluar la pertinencia de dichas normas y la posible influencia de ésta, en relación a su cumplimiento, desde el contexto de los principios constitucionales vigentes para la gestión del ambiente; en función de lo expuesto se planteó una investigación realizada conforme a los fundamentos del método de investigación acción participación, abordado desde un enfoque cualitativo, utilizando las técnicas de observación y entrevistas para la recolección de datos. A partir de los cuales se infirió que las referidas normas concebidas casi una década antes de la promulgación de la actualmente vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, requieren ser revisadas y actualizadas a fin de garantizar su concordancia con los principios fundamentales de la Carta Magna. CARTELES BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA VEGETAL DESARROLLO DE MARCADORES MICROSATÉLITES EN Genlisea aurea A. St.-Hil. (LENTIBULARIACEAE) Aranguren, Yani 1*; de M. Varani, Alessandro2 y de Miranda, Vitor F.3 ¹Programa de Doctorado en Agronomía (Genética y Mejoramiento de Plantas), UNESP - Universidad Estadual Paulista - Facultad de Ciencias Agrarias e Veterinarias – Departamento de Biología Aplicada a la Agropecuaria - Jaboticabal, Brasil. ² UNESP – Universidad Estadual Paulista - Facultad de Ciencias Agrarias e Veterinarias – Departamento de Tecnología - Jaboticabal, Brasil. 3 UNESP – Universidad Estadual Paulista - Facultad de Ciencias Agrarias e Veterinarias – Departamento de Biología Aplicada a la Agropecuaria - Jaboticabal, Brasil. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 166 La familia Lentibulariaceae está constituida por aproximadamente 320 especies distribuidas en los géneros Pinguicula, Genlisea y Utricularia, y juntas representan el mayor grupo de plantas carnívoras. Genlisea se distribuye en Centro y Sur América y África, con mayor diversidad de especies en Brasil y Venezuela. Este género posee características morfológicas, fisiológicas y genéticas que han acrecentado el interés de investigadores de diversas áreas de la biología vegetal. G. aurea es una especie endémica de Brasil que habita principalmente el Cerrado, uno de los biomas más frágiles de la región. Esta especie posee el segundo genoma más pequeño hasta ahora conocido en plantas, con variaciones de tamaño entre poblaciones. No obstante, son pocos los estudios genéticos, fisiológicos y ecológicos que permitan entender mejor la biología de esta especie y las demás especies de la familia; además, no se conoce su fragilidad ni su estado de conservación. El objetivo de este trabajo fue desarrollar marcadores microsatélites que permitan estudiar las variaciones intra e inter poblacionales de G. aurea. Para esto se hizo una búsqueda in silico de secuencias repetidas en tándem, presentes en las lecturas obtenidas de bibliotecas paired-end de la secuenciación del genoma de G. aurea. De modo que, se empleó el algoritmo SSR_pipeline para identificar repetidos –di, -tri y –tetra nucleotídeos y se escogieron las secuencias que poseen entre 8 y 14 repeticiones, con sus regiones flanqueantes. Se extrajo DNA de individuos de 4 poblaciones diferentes y se probaron los primers por PCR. De 21 loci SSR analizados, 13 amplificaron correctamente en todos los individuos y mostraron polimorfismo. Estos marcadores microsatélites, permitirán realizar análisis genéticos poblacionales, filogeográficos y estudios de conservación de esta especie y potencialmente en especies relacionadas. Palabras clave: genética de poblaciones, plantas carnívoras, SSR. PARÁMETROS DE DIVERSIDAD GENÉTICA Y CARACTERIZACIÓN DE CULTIVARES DE AGUACATE (Persea americana Mill.) DEPOSITADOS EN EL INIA-CENIAP, VENEZUELA Ferrer Pereira, Hernán1*; Pérez Almeida, Iris2 y Raymúndez, María3 Laboratorio de Morfología y Anatomía Vegetal, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, UCV, Caracas, Venezuela. 2 Unidad de Biotecnología Agrícola, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP), Maracay, Venezuela. 3 Laboratorio de Biosistemática y Citogenética Vegetal, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, UCV, Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: Antillana, genotipos, heterocigosidad, identificación, microsatélites. 167 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l aguacate es un cultivo relevante en Venezuela como árbol frutal. Se han reconocido tres grupos hortícolas con atributos morfológicos diferentes a nivel del fruto: Mexicana, Guatemalteca y Antillana. Con una muestra de 96 individuos (49 cultivares) depositados en el banco de germoplasma del INIA-CENIAP, se ejecutó un análisis con 40 microsatélites (SSR) específicos para Persea americana. Las amplificaciones se visualizaron a través de electroforesis en geles de poliacrilamida y se identificó el número y tamaño de alelos para la caracterización de individuos y cultivares. Los parámetros genéticos (Na, Ne, Fis, Ho, He y frecuencias alélicas) se obtuvieron con POPGENE v.1.32. Todos los genotipos evaluados resultaron distintos entre sí y pudieron ordenarse en grupos afines. Se identificaron 13 marcadores informativos: AVA12, AVAG05, AVAG13, AVAG21, AVAG22, AVAG25, AVD006, AVD013, AVD017, AVD022, AVT143, AVT386 y AVT448. Na y Ne variaron de 4 a 11 y de 2,46 a 8,18, respectivamente, mientras que los tamaños de alelos se ubicaron entre 73 y 376 pb. La Ho osciló entre 0,1023 y 0,6105, y para la He se alcanzaron valores de 0,7227 a 0,8817. Se registraron 26 alelos raros, mientras que no se encontró ningún alelo fijo. Se identificó un grupo de nueve iniciadores con potencial diagnóstico y se propone un sistema de identificación de cultivares a partir de los marcadores discriminantes. Los genotipos Mexicana y Guatemalteca pueden ser reconocidos con los iniciadores AVAG25, AVD017 y AVD022; mientras que los cultivares venezolanos de Guatemalteca X Antillana pueden separarse de los híbridos introducidos por diferencias en los loci AVD006, AVD022, AVAG22 y AVAG25. CARTELES BIOTECNOLOGÍA Y BIOINFORMÁTICA ELABORACIÓN DE HARINAS MEZCLAS USANDO FUENTES ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL PARA DESARROLLAR SUCEDÁNEOS DE TRIGO Bastidas, Eduardo1; López, Karely1*; Pérez, Elevina1; Jiménez, Ana1 y Rangel, Douglimar1 Comercializadora y Distribuidora Red Venezuela C.A, Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, Caracas, Venezuela. *innovació[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 170 E l trigo no se cultiva extensivamente en Venezuela y el consumo de la harina importada, que se usa para elaborar diferentes productos muy arraigados en la dieta del venezolano, ha incrementado notablemente en el país. De allí que urge la necesidad de promover la iniciativa de producción de sucedáneos del mismo, usando harinas alternativas. El objetivo del trabajo fue elaborar mediante la técnica de deshidratación convencional harinas de raíces, tubérculos y musáceas; crudas y tratadas térmicamente, para elaborar alimentos con sustitución parcial o total de trigo. La parte comestible de raíces, tubérculos y plátano (Harton común); una vez acondicionadas, usando algunos aditivos de saneamiento y anti oscurecimiento, se deshidrataron con aire caliente por convección forzada a 45 °C durante 24 horas y posteriormente se molieron con un molino de martillo, obteniéndose así, las harinas crudas. Para obtener la harina cocida, la parte comestible, previo a la deshidratación, se sometió a cocción (98 °C; 30 m). Las harinas obtenidas se evaluaron en sus características de calidad y perfil farinográfico, según normas COVENIN y métodos oficiales AACC, 2003. El contenido de humedad de las harinas varió entre 6-7 %, con un rango de aw entre 0,19-0,38. El color de cada harina fue característico de la materia prima de origen, siendo la harina de yuca y ocumo las que presentaron el mayor índice de blanco. Las harinas presentan una granulometría >120 mesh, con curvas tipo II, III y IV indicando su potencial para panificación y otros sucedáneos de trigo. Palabras clave: harinas, raíces, tubérculos, musáceas, trigo. ELABORACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS USANDO HARINAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL Bastidas, Eduardo1; López, Karely1*; Pérez, Elevina1; Jiménez, Ana1 y Rangel, Douglimar1 Comercializadora y Distribuidora Red Venezuela C.A, Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, Caracas, Venezuela. *innovació[email protected] 1 Palabras clave: pastas, raíces, tubérculos, Venezuela. 171 XXI congreso venezolano de botánica año. Es un alimento preparado con una masa, cuyo ingrediente básico es harina, mezclada con agua, y se le puede añadir sal, huevo u otros ingredientes, conformando un producto que se cuece en agua. Aunque cualquier harina sirve para este propósito, la mayor parte de las recetas occidentales, siguen la tradición italiana empleando el trigo, y Venezuela, a pesar de que el trigo es importado, no escapa de ello. Debido a que el trigo es importado, y la pasta es factible elaborarla con cualquier tipo de harina, surge la necesidad de producir pastas con 100 % harinas de raíces y tubérculos de producción nacional (harinas alternativas). En este estudio se formularon masas con harinas 100 % de yuca y ocumo para elaborar pastas tipo fettuccine, con y sin adición de hidro-coloides y huevo. Asimismo, las pastas fueron sometidas a un tratamiento térmico con vapor de agua previo a la deshidratación (45 °C, 24 horas). Se realizaron las pruebas de cocción según método descrito en AACC, 2003 y se encontró que las pastas de yuca y de ocumo se cuecen entre 4-8 minutos, con una ganancia de ≈57 % de su peso y entre 0,5-1 % de pérdida de sólidos. La adición de hidrocoloides, huevo y el tratamiento térmico, mejoran las características de cocción de las pastas. Concluyéndose que la harina de ocumo per se es la mejor opción para obtener un producto de calidad similar al de trigo. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La pasta es el tercer alimento preferido en Venezuela, con consumo per cápita de 13-15 kg DESINFECCIÓN SUPERFICIAL DE BULBILOS DE Agave cocui PARA LA INDUCCIÓN IN VITRO DE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA Chirinos, Yuslegny1,2*; Silva, Juan2 y Yépez, Lianette3 Programa de Maestría en Agroecología y Desarrollo Endógeno (Convenio Universidad de Granma, Cuba-Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero), Coro, Venezuela. 2 Universidad de Granma, Bayamo, Cuba 3 Laboratorio de Reproducción y Genética Vegetal, Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 172 El cocuy, Agave cocui Trelease, es una especie de importancia agroecológica y económica en zonas semiáridas, principalmente por la producción de licor. Actualmente se explotan poblaciones silvestres sin resiembra ocasionando una reducción de las mismas por la naturaleza monocárpica y el capado floral por la herbivoría caprina. Se propone la propagación masiva in vitro mediante embriogénesis somática usando los bulbilos aéreos, con el propósito de repoblar y establecer viveros. Se realizó la desinfección superficial de bulbilos escogiendo como explantes la base del tallo, la base y los segmentos de las hojas, además se cuantificaron e identificaron los microorganismos contaminantes. Se aplicó un diseño factorial 3x22 : tres tipos de explantes, hipoclorito de sodio al 1 % y 2 % y dos tiempos: 10 y 20 min, para un total de 12 tratamientos, 50 réplicas por tratamiento. El método de desinfección más efectivo fue el tratamiento 3 (hipoclorito de sodio al 2 % , 10 min) con 67 % de explantes sanos, principalmente para la base y segmento de hoja, un 13 % correspondió a explantes de base de tallo. Se identificaron como microorganismos contaminantes bacterias no fitopatógenas, levaduras y los géneros de hongo Penicillium sp., Aspergillus sp. y Fusarium sp. Los resultados indican que la base del tallo no se recomienda para el cultivo in vitro por la alta contaminación que se presenta con levaduras propias del cocuy. Palabras clave: Agave cocui, cultivo in vitro, desinfección. EFECTO DE DOS CONDICIONES DE RADIACIÓN SOLAR EN EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE ZÁBILA (Aloe vera L.) OBTENIDAS POR PROPAGACIÓN CLONAL IN VITRO Y PROPAGACIÓN CONVENCIONAL Cordero, José Luis1 y Yépez, Lianette2* Programa de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, edo. Falcón, Venezuela. 2 Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, edo. Falcón, Venezuela. *[email protected]. 1 Palabras clave: Aloe vera, micropropagación, propagación, zábila. 173 XXI congreso venezolano de botánica pretende incrementar la superficie de siembra en sistemas agroforestales. Para ello se evaluaron dos condiciones de radiación solar en el crecimiento de Aloe vera L. obtenidas por propagación in vitro y convencional, bajo la sombra de un Prosopis juliflora (Cují) en la Unidad de Apoyo académico «Ing. José Landaeta», municipio Miranda, Coro, Falcón, durante septiembre 2011- abril 2012. El diseño fue «cuasi experimental» con estructura factorial de tratamientos ( 2²) distribuidos así: T1: propagación in vitro + pleno sol, T2: propagación convencional + pleno sol, T3: propagación in vitro + sombra parcial, T4: propagación convencional + sombra parcial, 40 plantas por tratamiento. Las variables se analizaron mediante estadística paramétrica y no paramétrica. Los resultados indicaron que las plantas propagadas convencionalmente produjeron significativamente más hojas (13,30) bajo la sombra del cují que las plantas obtenidas por cultivo in vitro (11,50) a los 147 d. El ancho de la hoja en las plantas micropropagadas fue de 8,8 mm en sombra parcial y 7,4 mm a pleno sol, mientras que las propagadas convencionalmente a la sombra aumentaron 3,8 mm de ancho promedio y a pleno sol 0,7 mm. El grosor de la hoja mostró una reducción significativamente mayor en las plantas propagadas por cultivo in vitro en sombra (-4 mm) y a pleno sol (-3 mm) que en las plantas propagadas por hijos basales. La longitud de las hojas fue significativamente mayor en las plantas creciendo a la sombra (39,60 cm las propagadas convencionalmente y 38,30 cm las plantas micropropagadas). Se concluye que el crecimiento de A. vera esta influenciado por las condiciones microclimáticas aportadas por la sombra del cují y por las precipitaciones más que por el tipo de material de propagación. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La zábila es un cultivo agroindustrial de importancia económica para el edo. Falcón. Se EMPLEO DE LA CARRAGENINA COMO AGENTE GELIFICANTE EN LA PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO IN VITRO González, Grecio*¹; Hermoso, Luis² y de García, Eva¹ ¹Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Calle Suapure. Colinas de Bello Monte, Caracas. Venezuela. ²Laboratorio de Clonación y Genética Vegetal. Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Calle Suapure. Colinas de Bello Monte, Caracas. Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 174 El éxito del cultivo de tejidos vegetales de plantas, está muy influenciado por la composición química de los medios de cultivo utilizados. Es conocido que para un crecimiento adecuado de las plantas, estas necesitan tomar cantidades importantes de macronutrientes y micronutrientes, los cuales contienen los medios de cultivo, además de carbohidratos, vitaminas, aminoácidos y reguladores de crecimiento, todos estos inmersos en un sistema de soporte como el agar o gelrite etc. Uno de los problemas que se presentan hoy en día con el empleo de estos gelificantes es su alto costo. La carragenina es un polisacarido extraído del mucilago de un alga conocida como Gigartina de la familia de las Rhodophyta, y su costo es de 50 bf/kg mientras que el del agar esde 700 bf/kg. De allí, que el objetivo de esta investigación es utilizar la carragenina como agente de soporte en la elaboración de los medios de cultivo, y así bajar los costos de producción en la micropropagación de plantas. El material vegetal utilizado para probar la carragenina como agente gelificante fue Nicotiana tabacum L., que es un cultivo ya establecido en el laboratorio de Biotecnología Vegetal. Se utilizaron dos medios de cultivo; 1-Medio (MS 1962) sin ningún tipo de hormonas, utilizando agar como agente gelificante; y el 2- Medio (MS 1962) también sin ningún tipo de hormona, y utilizando carragenina como agente gelificante. Se utilizaron microesquejes de 2 a 3 cm de Nicotiana tabacum, los cuales se sembraron en los medios descritos anteriormente. Al cabo de dos meses, se observó de 2 a 3 brotes por explante en el medio con carragenina, y 1 solo brote en el medio con agar, por lo que podemos concluir que la carragenina, además de presentar excelentes condiciones como agente gelificante, también favorece el desarrollo de los explantes sembrados. Palabras clave: carragenina, medio de cultivo, cultivo in vitro. MICROPROPAGACIÓN DE UNA ESPECIE FORRAJERALEGUMINOSEAE: Calopogonium sp. Maiquetía, Melvin1*; Vargas, Teresa E.1; Toro, Marcia2 y de García, Eva1 Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Centro de Botánica Tropical-Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas -Venezuela. [email protected] 2 Laboratorio de Estudios Ambientales-Instituto de Zoología y Ecología Tropical Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas -Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: Calopogonium, HMA, microesquejes, micropropagación, Rhizobium. 175 XXI congreso venezolano de botánica cea en su estado adulto. Su importancia en las sabanas es proporcionar forraje con alto contenido de proteínas para el animal en pastoreo e influir cambios en suelos de baja fertilidad debido al suministro de nitrógeno, ya que fijan N2- a través de la asociación con bacterias del género Rhizobium y con los hongos Glomeromycota forman micorrizas arbusculares (HMA) que permiten una mejor nutrición fosforada. En condiciones naturales las semillas de esta planta demoran 120 días en germinar. Para disminuir el tiempo de germinación y establecer un sistema de micropropagación masiva a partir de microesquejes se emplearon técnicas de cultivo in vitro. Una vez desinfectadas y escarificadas, las semillas se colocaron en el medio de cultivo con las sales de Murashige y Skoog (1962) sin reguladores de crecimiento. A los 14 y 21 días de tratamiento se encontró un 80 y 100 % de semillas germinadas. De estas plántulas se aislaron microesquejes y se sembraron en tres medios de multiplicación constituidos por sales de Murashige y Skoog (1962) suplementados con: 0,5; 1 y 1,5 mg/L de Benciladenina (MS1, MS2 y MS3, respetivamente) y 60 mg/L de cisteína como antioxidante. Transcurridos 60 días de cultivo no se observó multiplicación ni brotes en el medio MS1. Para el MS2 se encontró 5 % de multiplicación y 2,3 brotes/explante. Se observó la formación de brotes en un 65 % de los explantes para el medio MS3, con 5 brotes/explante y además se observó la formación de callo en la base de los explantes. A los 90 días de tratamiento en el medio MS3 las plántulas tenían altura promedio de 2 cm, ramificaciones (3-4) y sistema radical desarrollado. En plántulas con medio MS2 la altura promedio fue de 1 cm sin ramificaciones y pocas raíces. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Calopogonium sp. pertenece a la subfamilia Papilionoideae, tienen forma de vida herbá- ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE MICROPROPAGACIÓN DE Etlingera elatior (Jack) RM Sm Marval, Rosa1*; Vargas, Teresa E.1; Betancourt, Alejandra1; Hermoso, Luis2; Medina, Vanessa1; Menéndez-Yuffá, Andrea2; Toro, Marcia3 y de García, Eva1 Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Centro de Botánica Tropical-Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas -Venezuela. 2 Laboratorio de Clonación y Genética Vegetal, Centro de Botánica Tropical-Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas -Venezuela. 3 Laboratorio de Estudios Ambientales-Instituto de Zoología y Ecología Tropical Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas -Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 176 Etlingera elatior (Jack) RM Smith, mejor conocida como Bastón del Emperador o Antorcha, pertenece a la familia Zingiberaceae. Esta planta tiene gran demanda a nivel mundial por sus características ornamentales (flores de gran tamaño, de colores rosadas o rojas) y propiedades medicinales (antihipertensivo, antimicrobiano, antioxidante y promotor de la actividad antitumoral). Hoy en día tiene gran demanda a nivel mundial. Para satisfacer esta demanda se han establecido diversos protocolos de cultivo de tejidos para su producción masiva. El presente trabajo tiene como objetivo, establecer un sistema de micropropagación in vitro para Bastón del Emperador, con la finalidad de entregar plantas a pequeños productores del Jarillo (edo. Miranda) y la Colonia Tovar (edo. Aragua), y contribuir a la producción nacional, así como también para disminuir los gastos de divisas por concepto de importación de este rubro. Se extrajeron y desinfectaron yemas (tamaño 1,5 cm) (explante) de plantas de Bastón del Emperador mantenidas en vivero. Luego se cultivaron en el medio constituido por las sales de Murashige y Skoog (1962), suplementado con tiamina 0,4 mg/l, inositol 100 mg/l, sacarosa 30 g/l, 5 mg/L de 6-benciladenina y 3 mg/L de ácido naftalenacético, solidificado con agar 8 g/L. Los explantes fueron incubados bajo luz continua. Transcurridas 33 semanas, se observó un 91,3 % de explantes con brotes, con un promedio de 1,7 brotes/explante, y un promedio de altura de 4,2 cm. La etapa de enraizamiento se logró en un medio de cultivo sin sustancias de crecimiento, obteniéndose un 61,4 % de plantas enraizadas. Se están probando otros tratamientos hormonales para aumentar la producción de brotes en la etapa de multiplicación. Para la etapa de aclimatación se utilizaron dos tipos de sustratos: 1- tierra con micorrizas y 2- tierra sin micorrizas. Palabras clave: Bastón del Emperador, micropropagación, yemas. MICROPROPAGACIÓN MASIVA DE CLAVEL (Dianthus caryophyllus L.) Medina, Vanessa1; Vargas, Teresa E.1*; Betancourt, Alejandra1; Hermoso, Luis2; Menéndez-Yuffá, Andrea2; Toro, Marcia3 y de García, Eva1 Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Centro de Botánica Tropical-Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas -Venezuela. 2 Laboratorio de Clonación y Genética Vegetal , Centro de Botánica Tropical-Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas -Venezuela. 3 Laboratorio de Estudios Ambientales-Instituto de Zoología y Ecología Tropical Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas -Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: clavel, Dianthus, microesquejes, micropropagación. 177 XXI congreso venezolano de botánica cional e internacional, debido a que son flores vistosas de variados colores y de agradable fragancia. También tiene usos medicinales, cosméticos y litúrgicos. La floración de esta planta se produce durante casi todo el año. Empleando técnicas de cultivo in vitro, se plantea establecer un sistema de multiplicación masiva de esta especie, con la finalidad de entregar plantas sanas a productores del Jarillo y Colonia Tovar, apoyando de este modo la producción nacional y disminuyendo los gastos en divisas por importación de ornamentales. Se aislaron microesquejes, que fueron desinfectados y posteriormente sembrados en dos medios de multiplicación constituidos por las sales de Murashige y Skoog (1962) suplementados con: 1 mg/L de benciladenina y 0,1 mg/L de ácido naftalenocético (MS1) ó 1 mg/L de cinetina y 0,5 mg/L de ácido indolacético (MS2). Transcurridas ocho semanas de cultivo se observó la formación de brotes en un 100 % de los explantes para el medio MS1, con 10 brotes/explante con promedio de altura de 12,5 cm y un 31 % de plantas que formaron raíces, además el 7 % de los brotes presentaron características de hiperhidricidad. En el medio MS2 se observó un porcentaje de multiplicación del 81 % , el promedio de brotes/ explante fue de 4 con una altura promedio de 7,32 cm, y un porcentaje de formación de raíces del 87 % . Para la etapa de aclimatación se ensayaron dos tipos de sustrato: 1- tierra con micorrizas. 2- tierra sin micorrizas. El método antes descrito resultó ser eficiente para la propagación masiva de claveles de interés para los productores. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El clavel pertenece a la familia Caryophyllaceae, sus flores son muy cotizadas a nivel na- DESDE EL EMBRIÓN SOMÁTICO HASTA LA PLANTA: GERMINACIÓN, CONVERSIÓN A PLANTAS Y ACLIMATACIÓN DE CAFÉ (Coffea arabica L.) Menéndez-Yuffá, Andrea1*; Hermoso, Luis1; Hugle-Misle, Hirani1; Vargas, Teresa E. 2 y Bilal El Ayoubi3 Laboratorio de Clonación y Genética Vegetal. Centro de Botánica Tropical. Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Calle Suapure, Colinas de Bello Monte, CaracasVenezuela. 2 Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Centro de Botánica Tropical. Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Calle Suapure, Colinas de Bello Monte, CaracasVenezuela. 3 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA)-Táchira. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 178 E sta investigación se realizó con el objetivo de mejorar algunas etapas del proceso de propagación de café (Coffea arabica L.) por embriogénesis somática. Este método puede ser de gran utilidad en el mejoramiento y conservación de germoplasma de dicha planta. Este sistema se está aplicando industrialmente en varios países, sin embargo, las etapas de germinación, conversión a plantas y aclimatación, aún presentan limitaciones. Las dificultades que deben mejorarse son: porcentajes de germinación y conversión a plántulas, evitar la embriogénesis somática secundaria, costos, disminución de anormalidades morfológicas y tiempo de crecimiento. Se ensayaron las siguientes condiciones de crecimiento en las variedades Catimor y Catuai: densidad de siembra de los embriones somáticos; consistencia del medio (semisólido o líquido), tipo de cultivo líquido (agitación orbital e inmersión temporal), intensidad lumínica, concentración de sacarosa y reguladores de crecimiento. Los resultados obtenidos indican que la mejor germinación y conversión a plantas, con menores índices de embriogénesis somática secundaria y anormalidades morfológicas, se obtuvieron utilizando medios semi-sólidos, con las sales de Murashige y Skoog diluidas a la mitad suplementadas con 3 mg L-1 de 6-benciladenina, bajo iluminación de 33 µmol m-2 s-1. Evidencia preliminar indicó que una mayor densidad de siembra de embriones en la etapa de germinación fue favorable para la uniformidad y tamaño de las plantas cultivadas en vivero. Cuando las plántulas tenían raíces y por lo menos dos pares de hojas, fueron trasladadas a un vivero con baja incidencia de luz, para ello se lavaron cuidadosamente y se sembraron en una mezcla de tierra abonada y turba en proporción de 3:1, el sustrato se colocó en envases de plástico especialmente adaptados para que permitieran mantener la humedad elevada durante las primeras etapas de aclimatación. En las condiciones descritas se logró una adecuada adaptación a las condiciones ex vitro de las vitroplantas de café. Palabras clave: aclimatación, café, embriogénesis somática, germinación. EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN DOS VARIEDADES DE ÑAME (Dioscorea sp.) Moreno, Mayelí1*; Durango, Eder2 y Oropeza, Maira1 Laboratorio de Mejoramiento Vegetal. Instituto de Biología Experimental (IBE), Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela. 2 Escuela Socialista de Agricultura Tropical, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Maracay, estado Aragua. *[email protected] 1 Palabras clave: biotecnología vegetal, Dioscorea sp., embriogénesis somática. 179 XXI congreso venezolano de botánica cales y subtropicales del mundo. Sin embargo, su producción se ha visto limitada por enfermedades, plagas y algunos factores ambientales, razón por la cual se han desarrollado técnicas biotecnológicas a objeto de aumentar su rendimiento. En este sentido, la embriogénesis somática permite obtener semillas de alta calidad y plantas sanas en grandes cantidades y en corto tiempo. La propagación a partir de embriogénesis somática depende del genotipo de la planta, el tipo de explante, su edad fisiológica y la composición del medio de cultivo. En este trabajo se planteó como objetivo obtener plantas de ñame clon criollo colombiano y clon diamante mediante el proceso de embriogénesis somática. Para ello se tomaron segmentos pequeños de 60 raíces de ambas variedades y se cultivaron en medio sólido Murashige y Skoog (MS) durante dos meses bajo condiciones de oscuridad absoluta, con la adición de 1mg/L y 2 mg/L de las auxinas 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y Dicamba. Los embriones somáticos formados se subcultivaron en medio sólido Murashige y Skoog (MS) sin reguladores de crecimiento y se colocaron bajo luz blanca continua hasta desarrollarse las plántulas. Los mejores resultados para el clon diamante se obtuvieron con 1 mg/L de 2,4-D en donde el 100 % de las raíces formaron callos embriogénicos con un total de 14 embriones somáticos, mientras que para el clon criollo colombiano el mejor tratamiento resultó ser 2mg/L de Dicamba, con la formación de 12 embriones somáticos obtenidos por embriogénesis somática directa. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El tubérculo de ñame es una de las principales fuentes alimenticias en las regiones tropi- crecimiento VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO DE PLANTAS HIJAS DE fresa cultivar Chandler, PROVENIENTES DE DIFERENTES NUDOS en el ESTOLÓN Pérez de Camacaro, María E.*; Ojeda, Maritza; Mogollón, Norca y Giménez, Aracelis Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado», Apartado 400. estado Lara. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 180 E n el cultivo de la fresa la principal forma de propagación son las plantas hijas provenientes de los estolones. El crecimiento de las mismas está determinado por su posición en el nudo y puede variar debido a las condiciones ambientales. La presente investigación evalúo el crecimiento de plantas hijas provenientes de diferentes nudos en el estolón. Las mismas fueron producidas por plantas madres obtenidas de cultivo in vitro, aclimatadas por dos meses y desarrolladas hasta producir las plantas hijas, bajo condiciones de umbráculo por siete meses a temperatura entre 24 – 33 oC y 50 - 80 % de humedad relativa a 510 m s.n.m. en el Posgrado de Agronomía de la UCLA. Fueron seleccionadas 10 plantas hijas, provenientes del 2.do y 3.er y 4.to nudo en los estolones; y trasplantadas al desarrollar suficiente sistema radical y tener al menos tres hojas expandidas en maceteros con sustrato a base de vermicompost + arena + cáscara de arroz en proporción 1:2:2 v/v. Posteriormente, llevadas para su crecimiento a la localidad de Paso Real, Cubiro estado Lara. Los resultados mostraron el mayor número de hojas, coronas y flores para las plantas hijas provenientes del 2.do nudo; siendo el número de inflorescencia iguales para las hijas del 2.do y 3.er nudo. Las variables altura, expansión lateral y valores de SPAD no presentaron diferencias estadísticas. La respuesta de las variables de crecimiento vegetativo y reproductivo encontrada en las plantas hijas provenientes del 2.do y 3.er nudo sugieren su selección para la propagación en la fresa. Palabras clave: Fragaria x ananassa Duch., manejo hortícola, propagación, vitroplantas. ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS EN LA RECUPERACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES ALTAMENTE EMPLEADAS EN LOS ALTOS MIRANDINOS Pérez, Orquídea1; Trujillo, Iselen*1; Silva, Adriana1; Brucato, María Graciella1,2; Sánchez, Luis1; Blones, Julio; Carballo, Alexandra1; Mora, Alifer1 Centro de Estudios para el Desarrollo Agroecológico Tropical-CEDAT. Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos-IDECYT. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Altos de la Mariposa, sector El Cují. Caracas. 2 Núcleo Los Teques. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Altos de la Mariposa, sector El Cují. Caracas. *[email protected] 1 Palabras clave: biotecnología, conservación, plantas medicinales. 181 XXI congreso venezolano de botánica manos para tratar enfermedades. En la actualidad, los habitantes de las comunidades de Garabato, Cocorote, Quebrada Honda y Laguneta de la Montaña, pertenecientes a los Altos Mirandinos, usan masivamente diferentes especies, las cuales cultivan en sus patios productivos o huertos medicinales, sin embargo, estudios etnobotánicos realizados en las localidades estudiadas, indican la perdida de algunas de estas especies en los huertos medicinales, debido por un lado, a un uso excesivo de las mismas por parte de la comunidad, o debido a problemas en sus procesos de reproducción y crecimiento, debido a cambio en factores ambientales, que pudieran relacionarse con alteraciones debidas al cambio climático. Especies como romero, sanguinaria, acetaminofen y ajenjo, son señaladas en ese sentido por las comunidades. Para solventar esta situación, se plantea el uso de estrategias biotecnológicas, tales como el cultivo in vitro, el cual permite la propagación y almacenamiento de las especies vegetales en un ambiente libre de patógenos, a fin de garantizar su multiplicación aumentando el número de individuos, con su consecuente incorporación en bancos de germoplasma, con fines de aprovechamiento y conservación. Protocolos de propagación in vitro para las especies mencionadas previamente han sido establecidos con éxito, obteniendo vitroplantas con excelente vigor y desarrollo, con porcentajes de propagación exitoso por encima de 70 %. La conservación de material fitogenético útil, cultivado durante décadas, y que no se utiliza para la producción agrícola comercial,y cuya ubicación es cada vez menos frecuente, se hace imprescindible antes de su completa desaparición, donde los bancos de germoplasma juegan un papel fundamental, lo que es de interés prioritario para nuestra sociedad, y en especial para las comunidades donde se realizó la investigación. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las plantas con propiedades medicinales, siempre han sido utilizadas por los seres hu- PROPAGACIÓN IN VITRO DE Musa «CAMBUR MANZANO», «TOPOCHO» Y «GRAN ENANO» Porteles, Maribel*; Torres, Jhonathan; Rodríguez, Dorian y Ulacio, Dilcia Posgrado de Fitopatología. Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado». Cabudare, edo. Lara. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 182 El presente trabajo tuvo como objetivo generar vitroplantas de cambur «Manzano», «Topocho» y «Gran Enano», frutales de importancia económica. Entre las musaceas más comunes en el país se encuentran el plátano «Harton Gigante» (Musa AAB), el banano (Musa AAA) subgrupo «Cavendish», el «Cambur Manzano» (Musa AAB) y el «Topocho Criollo» (Musa ABB). La micropropagación se llevó a cabo en tres fases: iniciación, multiplicación y aclimatización. En la fase de iniciación se cultivaron ápices caulinares de 5 a 8 mm de longitud en medios de cultivo en estado líquido con soporte Puente Heller (M1) y en estado semisólido (M2). Para efecto de la combinación de dos medios de cultivos: M1 y M2, se detectaron diferencias significativas en la variable porcentaje de supervivencia, resultando superior el medio de cultivo M1 en cada uno de los cultivares de cambur manzano y gran enano, con valores de 70 y 100 % respectivamente. En la multiplicación se tomaron explantes constituidos por brotes de 3 cm de longitud, en relación al número de brotes por explantes, los mayores valores se alcanzaron en Gran Enano en el subcultivo 8° con un promedio de 2,36, seguido el cultivar Gran Enanos en su subcultivo 6° y 9° con valores de 2,23 y 2,22, respectivamente y el cultivar Cambur Manzano en el subcultivo 3°, 4° con promedios de 1,83; 1,75 y 1,72 respectivamente. Para la fase de climatización, fue de un 100 % en «Gran Enano», 90 % en «Cambur Manzano» y 46,6 % en topocho de supervivencia. Palabras clave: «Cambur Manzano», «Gran Enano», Musa, «Topocho», vitroplantas. TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN PARCHITA (Passiflora edulis f. flavicarpa) Ramírez, Maribel1,* y Urdaneta, Aly2 Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia (LUZ). A.P. 15205, ZU 4005, Venezuela. 1 Unión de Ganaderos «El Laberinto» (UGALAB). La Paz, estado Zulia. Venezuela. * [email protected] 2 Palabras clave: desarrollo inicial, emergencia, Passiflora edulis, remojo en agua. 183 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L a parchita (Passiflora edulis f. flavicarpa) presenta gran importancia socioeconómica en regiones subtropicales y tropicales el mundo, incluyendo Venezuela, siendo usada como una fuente de alimento, empleo y divisas. Las semillas presentan germinación variable y la información sobre los procedimientos pregerminativos es escasa. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de tratamientos pregerminativos en la emergencia de plántulas de parchita. Se evaluaron siete tratamientos: testigo, remojo en agua temperatura ambiente (26 °C) durante 24 y 48 h con cambios de agua cada 12 horas, agua caliente (65 °C) por 5 y 10 min, escarificación con lija No. 80 por 20 y 40 min, bajo un diseño experimental en bloques al azar con cinco repeticiones y 30 semillas como unidad experimental. El sustrato estuvo constituido por arena o capa vegetal y abono de río (materia orgánica) en proporción 2:1. Transcurridos 30 días después de la siembra, se determinó el porcentaje de emergencia y se midieron: altura de plántula, longitud de raíz, número de hojas, número de nudos, grosor del tallo, masa fresca y seca de la parte aérea y de la raíz y porcentaje de éxito después del trasplante. Los tratamientos pregerminativos presentaron diferencias significativas en el porcentaje de emergencia. El remojo de las semillas en agua por 24 h mostró el mayor porcentaje de emergencia (91 %) a los 28 días de la siembra. Las plántulas mostraron un desarrollo rápido, homogéneo y normal durante su fase de desarrollo inicial y el porcentaje de éxito después del trasplante fue alto. Se concluye que el tratamiento pregerminativo de remojo en agua permitió incrementar la emergencia de plántulas de parchita. EVALUACIÓN DE DISTINTOS PROTOCOLOS DE DESINFECCIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE GERBERA (Gerbera jamesonni Bolus ex Hook.f.) Silva, Adriana1; Gavidia, Rosa1; Brucato, María Graciella2 y Trujillo, Iselen*1 1 Laboratorio de Biotecnología Agrícola. Centro de Estudios para el Desarrollo Agroecológico TropicalCEDAT. Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos-IDECYT. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Altos de la Mariposa, sector El Cují. Caracas. 1,2 Núcleo Los Teques. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Altos de la Mariposa, sector El Cují. Caracas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 184 La Gerbera es un cultivo exótico, que ha ganado un espacio importante en el mercado de las flores de cortes de nuestro país, debido a sus flores vistosas, de colores llamativos y gran diámetro. Sin embargo, el establecimiento in vitro de esta especie, resulta complicado debido a las características de las plantas, ya que su forma rosetada y la presencia de tricomas, hace factible la contaminación masiva de los explantes empleados en el establecimiento in vitro. El objetivo de este trabajo fue determinar un protocolo de desinfección efectivo para el establecimiento in vitro de esta especie, para lo cual, se plantearon dos alternativas: en la primera, se empleo una mezcla de jabón azul, solución de Iodo jabonosa (90 % por 15 min) , solución microplus (desinfectante comercial al 80 % por 5 min), Vitavax (funguicida al 2 % por 10 min) y solución de cloro comercial (80 % por 5 min); en el segundo tratamiento, se empleo una mezcla de jabón azul, solución de lavaplatos liquido (30 % por 10 min), solución de Iodo jabonosa (100 % por 15 min) , solución microplus (desinfectante comercial al 100 % por 5 min), jugo de limón (empleado como funguicida-50 % por 5 min), Kasumin (funguicida al 2 % por 5 min), etanol (100 % por 1 min) y solución de cloro comercial (100 % por 5 min). Al final de cada etapa de cada caso, se realizaron tres lavados consecutivos con agua destilada después de aplicado el desinfectante, utilizando agua destilada estéril en el último paso en ambos protocolos. Los resultados indican, que la segunda opción resulto ser el mejor tratamiento para la desinfección de los explantes, con un porcentaje de supervivencia de 93,3 %, con un baja contaminación causada por hongos. Palabras clave: desinfección, establecimiento in vitro, Gerbera. MICROPROPAGACIÓN MASIVA DE Chrysanthemum sp. Vargas, Teresa*1; Medina, Vanessa1; Betancourt, Alejandra1; Hermoso, Luis 2; Menéndez-Yuffá, Andrea2; Toro, Marcia3 y de García, Eva1 Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Centro de Botánica Tropical-Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela. 2 Laboratorio de Clonación y Genética Vegeta , Centro de Botánica Tropical-Instituto de Biología Experimental, Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela. 3 Laboratorio de Estudios Ambientales-Instituto de Zoología y Ecología Tropical Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: crisantemo, microesquejes, micropropagación. 185 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l Chrysanthemum sp. (Crisantemo) pertenece a la familia de las Asteráceas, tiene gran demanda nacional e internacional, debido a que sus flores de diferentes formas y colores son ampliamente utilizadas en la fabricación de ramos, por ser muy aromático también se emplea en la producción de perfumes. Se plantea establecer un sistema de multiplicación masiva in vitro de esta especie, con la finalidad de entregar plantas a productores del Jarillo y Colonia Tovar y contribuir a la producción nacional. Microesquejes de dos variedades de crisantemo: (Cremón y Pompón) fueron desinfectados y sembrados en dos medios de cultivo para la multiplicación de brotes, constituidos por sales MS (1962), suplementado con: 2 mg/L de cinetina y 0,1 mg/L de ácido naftalenoacético (medio MS1) o con 1 mg/L de cinetina y 0,5 mg/L de ácido naftalenoacético (medio MS2). En la variedad Cremón, transcurridas ocho semanas de cultivo, en el medio MS1 se observó un 75 % de los explantes con brotes, con un promedio de 2 brotes/explante, con altura promedio de 9,25 cm y 93 % de plantas con formación de raíces; en el medio MS2, un 70 % de explantes formaron brotes, con un promedio de 1,5 brotes por explante, una altura promedio de 4,15 cm, y formación de raíces en el 70 % de las plantas. En la variedad Pompón en medio MS1, un 67 % de los explantes formaron brotes, un promedio de 1,5 brotes/explante, con una altura promedio de 4,25 cm, y 95 % de las plantas formaron raíces. En el medio MS2, un 40 % de los explantes formaron brotes, un promedio de 1,2 brotes/explante, una altura promedio de 3,25 cm, y un 75 % de las plantas formaron raíces. Para la etapa de aclimatación se utilizaran dos tipos de sustratos: 1- tierra con micorrizas. 2- tierra sin micorrizas. BIOACUMULACIÓN Y TRASLOCACIÓN DE PLOMO (PB) EN PLANTAS DE Typha dominguensis Y Canna generalis UTILIZADAS EN FITORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Vera, Alexandra1*; Ramos, Katherine2; Camargo, Eliana2; Andrade, Charity3; Núñez, Marisel4; Cárdenas, Carmen2 y Morales, Ever5 Departamento de Química. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Centro de Investigación del Agua. Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 3 Departamento de Química, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 4 Programa de Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Ciudad Ojeda, Venezuela 5 Laboratorio de Microorganismos Fotosintéticos, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 186 La fitorremediación es una técnica que está siendo muy utilizada en el tratamiento de aguas residuales, tanto urbanas como industriales, razón por la cual se ha despertado el interés en la evaluación de especies que tengan potencial para tal fin. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad de las macrófitas Typha domingensis Pers. y Canna generalis L.H.Bailey de bioacumular y translocar plomo, de aguas residuales. Para ello se determinó, la remoción de plomo de aguas residuales sintéticas, utilizando humedales construidos por carga a escala de laboratorio. El agua residual sintética se preparó a concentraciones de 5, 10 y 15 mg.L-1 de Pb. Se establecieron 9 tratamientos (3 controles sin plantas, 3 plantados con T. domingensis y 3 plantados con C. generalis). El tiempo de retención hidráulico en el humedal fue de 4 días, se determinó la concentración de plomo tanto en el agua residual, como en el sustrato y tejido vegetal, permitiéndose así el cálculo de los factores de bioconcentración y translocación de cada planta en cada uno de los tratamientos evaluados. La remoción de Pb en los tratamientos plantados no presentó diferencia significativa con respecto a los tratamientos control, predominando a las primeras 2 h de tratamiento los mecanismos fisicoquímicos de precipitación y absorción del metal al material en suspensión y la correspondiente deposición en el sustrato, para acentuarse luego la remoción a las 24 h debido a los procesos biológicos (absorción del metal por las plantas). C. generalis logró absorber mayor concentración de plomo en la raíz que en la parte aérea, comportamiento totalmente opuesto al de T. domingensis que presenta mayor capacidad de translocación del metal, capacidad tal que se ve disminuida con el aumento de la concentración de Pb en el agua, quedando demostrado el rol de estas macrófitas como bioacumuladoras de Pb. Palabras clave: bioacumulación, Canna, plomo, translocación, Typha. REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y NUTRIENTES DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EMPLEANDO UN HUMEDAL CONSTRUIDO CON IMPLANTACIÓN DE Canna generalis Vera, Alexandra*1; Rincón, Hugo2; Núñez, Marisel3; Cárdenas, Carmen4; y Morales, Ever5 Departamento de Química. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. 3 Programa de Ingeniería y Tecnología. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Ciudad Ojeda, Venezuela. 4 Centro de Investigación del Agua. Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 5 Laboratorio de Microorganismos Fotosintéticos, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. *[email protected] 1 2 Palabras clave: agua residual, Canna generalis, humedales construidos. 187 XXI congreso venezolano de botánica ge, por lo que se hace necesario, investigar sobre la implementación de plantas autóctonas, con características favorables para ser utilizadas en este tipo de tecnología, entre ellas las de la familia de las Cannaceae. La presente investigación se centró en evaluar la remoción de nutrientes y materia orgánica de aguas residuales urbanas, provenientes de la zona noroeste de la ciudad de Maracaibo, Venezuela, utilizando un humedal construido plantado con Canna generalis L. H. Bailey. El sistema experimental estuvo constituido por dos humedales construidos a escala piloto, operando a caudal constante, garantizando un tiempo de retención hidráulico teórico de 1,5 días, ambos fueron evaluados bajo las mismas condiciones. Se tomaron muestras semanales de agua durante 2 meses (AÑO), a la entrada y salida de los dos humedales, determinando para la materia orgánica, los parámetros DQO, DBO, SST y SSV; y para los nutrientes NTK, N-NH4+ y PT. Los resultados obtenidos, revelan medias de remoción de 60±17 % para DQO, 74±13 % para DBO, 82±13 % para SST, 79±19 % para SSV, 29±18 % para NTK, 35±20 % para N-NH4+ y 13±18 % para PT. Además, se realizó un análisis de regresión para estimar ecuaciones que describieran el comportamiento del sistema, como sustento a la evaluación del mismo, obteniéndose como resultado coeficientes de determinación (R2) de 0,08; 0,45; 0,16; 0.28; 0,30; 0,19 y 0,43 para DQO, DBO, SST, SSV, NT, NA y PT respectivamente. Los resultados demostraron que hubo una buena eficiencia de remoción de materia orgánica y nutriente de las aguas residuales, sin embargo los bajos coeficientes de determinación obtenidos indican que no hubo un comportamiento uniforme en el sistema. Sin embargo queda información de referencia disponible para futuras investigaciones. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La utilización de humedales construidos en Venezuela se encuentra actualmente en au- CARTELES Botánica Comunitaria, Docencia y Educación para el Desarrollo Ambiental ESTRATEGIA DE USO SUTENTABLE DE ALGAS MARINAS: PERSPECTIVA ECOSOCIAL. AVANCES 2015 Acosta, Nathalie* Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Nueva Esparta, Porlamar, isla de Margarita, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 190 Varias investigaciones revelan propiedades bioactivas de las macroalgas, como: inhibición del crecimiento bacteriano, propiedades antioxidantes y regeneradora de la fibra colágena, antitumorales, anticancerígenas, antiinflamatorias, analgésicas y control en seborrea hasta la celulitis, otras. Kappaphycus alvarezii fue introducida en 1996, ocasionando problemas ecológicos en la isla de Cubagua, su recolecta y procesamiento para la elaboración de productos artesanales, es una solución a esta situación. El uso sustentable de las macroalgas es una alternativa innovadora en lo ecológico, social, cultural, político y económico a través de la elaboración de productos artesanales. Se recolectaron muestras de Gracilaria damaecornis, Hypnea spinella y de Kappaphycus alvarezii en la playa El Oasis, el Guamache, municipio Tubores, isla de Margarita. La identificación se realizó mediante claves taxonómicas pertinentes. De las algas se obtuvo un gel, utilizado en la elaboración de jabones, champú y cremas corporales. La elaboración de los jabones se realizó mediante la saponificación en frío y caliente. El champú y las cremas de manera artesanal. De 40 personas que usaron los productos (diciembre 2013-diciembre 2014), el 98 % manifestó no haber presentado reacción adversa. Todas presentaron control en caspa, seborrea y crecimiento abundante del cabello. Todas mejoraron la hidratación de la piel, 90 % control en acné, 60 % en salpullidos y erupciones, 70 % manchas y arrugas, 80 % mejorías en cicatrices y quemaduras por exposición solar. Los requerimientos de yodo se elevan durante el embarazo y la lactancia puede que el uso de algas aporte beneficios en esos casos. El uso jabones, champú y cremas artesanales a base de algas marinas aportan múltiples beneficios. Palabras clave: algas, productos artesanales, uso sustentable. INFOGRAFÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA BOTÁNICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Arévalo, Douglas1,2*; Pire, Pedro2; Andueza, Eliezer2 y Freites, Félix2 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, estado Lara. Herbario Gladys De Rojas, Barquisimeto, estado Lara. *[email protected] 1 2 Palabras clave: biología, didáctica, infografía, recurso. 191 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L a Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente. Esta herramienta se muestra magnifica como un recurso para ser empleado por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Este trabajo se centra en la problemática de diseño de recursos didácticos para la enseñanza de la Botánica en el estado Lara, en el cual se diseñaron cuatro diferentes infografías referentes a tres grupos botánicos muy peculiares, como son: algas, helechos, hongos y hongos liquenizados. En la metodología de la ejecución de estos recursos se realizaron varias experiencias en clases de Biología con estudiantes de 4.to año de Educación Media General, en el colegio «Dr. José María Vargas» ubicado en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, para lo cual se seleccionaron dos grupos de estudiantes en diferentes ocasiones: al primero se le presentó una temática compleja referentes a hongos, algas, helechos y líquenes, con la implementación de la infografía, y al segundo, se le expuso la misma temática en ausencia de esta herramienta. Esto permitió determinar en qué medida los gráficos informativos son una herramienta que impacta en las formas de acceso y de apropiación del conocimiento, y de qué manera sirven como un recurso educativo ante la imperante cultura visual que rodea a los adolescentes, además si se está trabajando con una ciencia tan compleja como es la Botánica. CONSUMO DE PAN DEL VENEZOLANO Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Bastidas, Eduardo; López, Karely*; Pérez, Elevina; Jiménez, Ana y Rangel, Douglimar Comercializadora y Distribuidora Red Venezuela C.A, Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, Caracas, Venezuela *innovació[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 192 L os productos de trigo se han incorporado en la dieta del venezolano por transculturación alimentaria, hasta un excesivo consumo vulnerando nuestra soberanía alimentaria. Por iniciativa del comandante Chávez, la Empresa Red Venezuela, MINPPAL se trazó como objetivo expender pan elaborado con ingredientes de producción nacional. Para ello, se desarrollaron formulaciones de panes sustituyendo hasta un 25 % el trigo con puré de caraota, apio, auyama, yuca, entre otros; y con jugo de naranja, remolacha, zanahoria y coco rallado produciéndose una variedad de panes que se expenden a precios justos en las panaderías de la Red. Estos panes son exitosamente aceptados por el consumidor venezolano, sobresaliendo a nivel de venta, la preferencia por pan de dios y pan de coco-zanahoria. En función de estos resultados se elaboraron harinas por deshidratación (45 °C x 24 horas) de pulpa cruda y cocida (98 °C) de plátano, yuca y ocumo. Estas harinas y la de maíz precocido se mezclaron con harina de trigo en proporciones 70:30 (harina de trigo: harina alternativa). Los panes fueron analizados sensorialmente (aceptación; escala hedónica) por un panel de treinta (30) consumidores no entrenados. Los resultados indican que todas las muestras fueron aceptadas por el consumidor, destacando el pan salado con harina de plátano (crudo) como la muestra preferida en cuanto a los parámetros de olor y textura; y el pan salado de harina de maíz (<150mesh) como la preferida por color y sabor. Con estos resultados se concluye que existe factibilidad de cambio en los patrones de consumo del venezolano. Palabras clave: pan, consumidor, sustitución, soberanía, Venezuela. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS VERDES EN LA COMUNIDAD DEL CONSEJO COMUNAL CARLOS GUTIÉRREZ, SECTOR LA CHARNECA, PARROQUIA SAN AGUSTÍN Belisario Santoyo, Lambertys* Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: áreas verdes, cobertura, diversidad florística. 193 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l estudio se realizó en la comunidad del Consejo Comunal Carlos Gutiérrez sector La Charneca, en la Parroquia San Agustín del municipio Libertador, Distrito Capital ubicado en el sur-este del casco central de Caracas-Venezuela. Esta comunidad es un asentamiento humano cuyas construcciones fueron elaboradas por sus mismos habitantes, en muchos casos generando una devastación de las áreas verdes. En este sentido, los objetivos que se plantean en el presente trabajo son: valorar las áreas verdes en la comunidad del Consejo Comunal Carlos Gutiérrez, sector La Charneca e identificar taxonómicamente la flora existente en base a características morfológicas. Metodológicamente el estudio se realizó desde un enfoque cualitativo de carácter descriptivo. La recolección de información se efectuó a través de técnicas cualitativas; entre ellas la observación directa en el campo, registros fotográficos, entrevistas no estructuradas. Para la identificación taxonómica de los especímenes se realizó por comparación con los dibujos o fotos en bibliografías especializadas. Para valorar las áreas verdes se utilizó un método de valoración, en función de los siguientes criterios: sin cobertura, cobertura baja, cobertura media y cobertura alta. Los resultados evidenciaron que las áreas verdes de esta zona se caracterizan, en su mayoría, por presentar una cobertura fragmentada de componente herbácea y arbóreo disperso constituido por gran variedad de especies cultivadas, entre ellas: Passiflora sp. (Parchita), Emilia sonchifolia (L) DC. (Botón de Seda), Euphorbia lathyris (Tárta). Se concluye que los aportes suministrados por la comunidad fueron muy relevantes para la identificación taxonómica en la zona, a partir del conocimiento tradicional de la diversidad florística que poseen los pobladores, realzando la importancia que estos tienen para su conservación, que incide en su bienestar. Los resultados señalan que existe un cambio de la flora en la zona, reconocido por sus pobladores fundadores. HELECHOS ARBORESCENTES (CALAGUALA) EN LOS MORICHALES DEL MUNICIPIO SANTA BÁRBARA ESTADO MONAGAS Danields, Haydeé1,2 y Romero, Yonart*1,2 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín. Prof. «Antonio Lira Alcalá»; 2 Sociedad Botánica de Venezuela, Seccional Oriente, Maturín. [email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 194 L os helechos tuvieron su origen en el Devónico, siendo dominantes en los bosques del carbonífero. En zonas tropicales pueden desarrollar formas arbóreas de hasta 25 metros de altura, presentando aspecto palmeroide, encontrándose en bosques húmedos de montaña y nublados. Típicamente habitan lugares húmedos y umbrosos. El municipio Santa Bárbara está ubicado al oeste del estado Monagas, en la parte baja montañosa entre los 100 y los 250 m s.n.m., presenta una vegetación de bosque seco y húmedo tropical, con temperatura promedio anual de 26,8 °C y precipitaciones de 1092 mm. Asociadas a los cursos de agua presentes, se establecen comunidades vegetales que dependen de la condición geomorfológica de la zona y de la dinámica fluvial dominada por la palma moriche (Mauritia flexuosa) conocidas como morichales. Con el objeto de precisar la presencia de helechos arborescentes en el área mencionada, desde febrero de 2012 hasta la fecha se han muestreado 6 sectores conocidos como La Pomalaca, La Calaguala, Agua Fría, La Paila, Laguna Cacaero y La planta de asfalto, la mayoría corresponden a comunidades de morichal en diferentes grados de intervención y uso; en todos sin excepción. En estos sectores se han detectado la presencia de helechos arborescentes, localmente conocidos con el nombre de calaguala. Los ejemplares observados se encuentran en diferentes grados de desarrollo debido a la extracción de los mismos para diversos usos locales (medicinal y ornamental). Algunos de ellos presentan medidas promedio de hasta 3 m de largo de las hojas o frondes y hasta 3 ½ m altura del tronco, alcanzando una altura total de aproximadamente 8 m. Se está en proceso de descripción y caracterización florística de las áreas citadas y se inició la observación en otros sectores de la zona. Palabras clave: morichales, helechos arborescentes, Calaguala, Santa Bárbara. TESTIMONIOS DE USOS DE LA PLANTA Moringa oleifera Lamark (MORINGACEAE) EN SIETE ESTADOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA D’Aubeterre, Ramón1* y Terán,Yanira2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Barquisimeto. Programa Agroindustrial, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. *[email protected] 1 2 Palabras clave: medicinal, Moringa, planta, usos. 195 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E n Venezuela, la Moringa oleífera es conocida con los nombres de árbol de ben, güireña, guaireña, mecasal y moringa, dependiendo de las diferentes zonas del país. Esta planta, se cree que fue introducida a mediados del siglo XX de algunas islas del Caribe. El objetivo de este trabajo fue documentar algunos testimonios de usos por personas en regiones donde la planta se encuentra. La información se obtuvo en los estados Anzoátegui, Barinas, Falcón, Lara, Portuguesa, Trujillo y Yaracuy. Los principales usos reportados fueron: Ornamental, hortícola, medicinal, cosmetológico, alimentación, animal y humana; además es utilizada para tratamiento de aguas, en algunos casos y según declaraciones de hombres, el consumo de semillas, estimula la actividad sexual y ayuda en la desinflamación de la próstata. En los estados Falcón y Anzoátegui, relatan que la especie se introdujo a mediados del siglo pasado para usarlo como ornato en las principales avenidas, cementerios y como cerca viva, donde reportan una importante población de la planta. En todos los estados, como uso medicinal, relataron los pobladores que la hoja, tallo, flor y semillas la utilizan para el control de varias enfermedades, desde las causadas por bacterias (infecciones), metabólicas (diabetes, hipertensión), virales (chicunguña) y hasta cáncer, ingerida en infusiones frías y calientes y desde el punto de vista hortícola, las hojas y frutos tiernos como legumbre, dicho testimonio fue reportado en el estado Falcón. El uso cosmetológico fue reportado en el estado Barinas, donde el tallo hervido en agua, se utiliza aplicándolo en la cara, ayudando a disminuir las líneas de expresión. En el estado Yaracuy, las hojas y tallos jóvenes se usan en la alimentación de gallinas y cerdos. Las semillas molidas se usan en agua para su potabilización. Más información debe ser registrada y sistematizada para elaborar un compendio de los usos de este maravilloso árbol. VIDA VERDE PINOFITAS, VIDEO DIDÁCTICO PARA PROMOVER EL CONOCIMIENTO DE LAS GIMNOSPERMAS Farci, Giuliana*; Rivera, Jairo; Douglas, Arevalo y Ollarve, Karen Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto «Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa», Barquisimeto, estado Lara *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 196 Ante la necesidad de desarrollar nuevos recursos de aprendizaje para propiciar en los estudiantes de la cátedra de Biología Vegetal de la UPEL-IPB un aprendizaje vivencial de los grandes grupos botánicos, se elaboró el documental «Vida Verde Pinofitas» en el cual, se abordan contenidos teóricos-prácticos sobre este grupo biológico de gimnospermas tan curiosas. El video fue moderado por los estudiantes cursantes de Biología Vegetal y Proyecto avanzado en Biología del la UPEL-IPB, a los cuales se les asignó el contenido y con la asesoría directa de los docentes prepararon los guiones, grabaron las voces y filmaron las escenas en zonas naturales del estado Lara y Yaracuy entre ellas el Campamento Jiraquito en Nirgua, filmándose escenas in situ, mostrando las características de las pinofitas, así mismo se filmaron y fotografiaron escenas inéditas microscópicas de los ejemplares en el laboratorio. Posteriormente con todas las grabaciones se editaron los videos utilizando el programa Corel Video Studio Pro X5, combinando las imágenes y los sonidos con el contenido botánico, de tal manera que la información llegue a través de varios canales y no solamente verbal como se acostumbra en las clases tradicionales. El video tiene una duración de 15 minutos, y consta de una introducción, aspectos ecológicos (filmados en el campo), detalles morfológicos (filmados en el laboratorio) y un cierre de contenido ambientalista. Actualmente, están siendo validados utilizándolos en el pre-laboratorio de las prácticas en el curso Biología Vegetal y se espera poder reproducirlos para su uso a nivel de Básica y Media Diversificada. Palabras clave: botánica, gimnospermas, pinofitas, pinos, plantas, videos didácticos. VIVERO AGROECOLÓGICO, AULA ABIERTA PARA LA EDUCACIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL González, R. Guadalupe*1 y González R., Rosario2 Comité Conservacionista Escolar del Liceo Bolivariano El Ujano. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Ciencias Veterinarias. *[email protected] 1 2 Palabras clave: agroecología, aula abierta, conservación, educación ambiental, vivero. 197 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l propósito de promover el vivero agroecológico, como un aula abierta para la educación y conservación ambiental, a través de nuevas formas de promover el aprendizaje de los estudiantes con metodologías vitalizadoras y aprendizajes significativos, cercanos a su ámbito personal, familiar y comunitario, con posibilidades de actuar en su entorno y poder apreciar las transformaciones de su hacer constituye un factor fundamental para impulsar la educación para la conservación y las prácticas y saberes ancestrales propuestas en la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica de la República Bolivariana de Venezuela. En un vivero agroecológico, se puede conservar la diversidad biológica, reciclar nutrientes, optimizar el uso de recursos locales y aprovechar el conocimiento ancestral, todo ello en forma sostenible. Se producen plantas frutales, forestales, medicinales, comestibles y ornamentales así como, elaboración la de abono orgánico que se realiza mediante la técnica del compostaje utilizado como parte de la mezcla del sustrato para el llenado de bolsas en el vivero. La producción de plantas se realiza mediante diversas técnicas de reproducción, utilizando semillas, estacas y plántulas provenientes de la diversidad de especies vegetales existentes en las comunidades vecinas a nuestro liceo. Asimismo, se estimula el reciclaje a través de la reutilización de bolsas de harina, café, igualmente los semilleros y composteros fueron elaborados con materiales reutilizables de fácil acceso y localmente disponibles. Durante el año 2014 se recolectaron 200 kilos de semilla aproximadamente logrando la producción de 1500 especies forestales con fines protectores, 500 frutales y 1000 ornamentales para jornadas de paisajismo en comunidades, así como también la conformación de un banco de semillas. Toda la producción a través de técnicas y principios agroecológicos. La recolecta e identificación de las semillas promueve la investigación y promoción de la ciencia y se educa a los estudiantes en nociones de básicas de taxonomía botánica. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS BOTÁNICOS EN LOS PROYECTOS ACADÉMICOS COMUNITARIOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA González Gutiérrez, Mayanín J.* Centro de Estudios Ambientales, Universidad Bolivariana de Venezuela. Los Chaguaramos, Caracas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 198 La experiencia generada a partir del Proyecto Académico Comunitario para la formación de gestores ambientales incluye estudios botánicos en las comunidades donde se trabaja. Durante el proceso formativo, se van generando métodos de trabajo para conocer, reconocer y develar las potencialidades de las especies vegetales. La unidad curricular Sociodiversidad y Biodiversidad permite nutrir el Proyecto en actividades prácticas para el conocimiento de la taxonomía occidental y nomenclatura vegetal desde el uso de claves, así como la investigación sociológica y cultural de especies locales. La finalidad de este estudio es resaltar la importancia de los estudios botánicos para el diagnóstico ambiental que se realiza en las comunidades. La metodología seguida fue de interpretación descriptiva de campo y de sistematización de experiencias. Como resultado se tiene que los métodos más usados son el fotográfico para la identificación e interpretación de especies para el estudio de indicadores biológicos, uso de estrategias didácticas en la formación botánica, inventario taxonómico de plantas, estudio de potencialidades agroecológicas y medicinales desde los saberes comunitarios; actividades de preservación y protección de áreas verdes desde la reforestación y cultivo en terrenos abandonados o rehabilitados y la identificación y estudio de especies comunes en diversas localidades. Palabras clave: estudios botánicos, Proyecto Académico Comunitario, sistematización de experiencias. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS COMO GUARDIÁN AMBIENTAL Y GUIA INTÉRPRETE DE LA NATURALEZA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE CARACAS Guédez, Carlos Alberto* Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental. Universidad Bolivariana de Venezuela *[email protected] Palabras clave: Educación Ambiental, Jardín Botánico de Caracas, guardianes ambientales. 199 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E n la Fundación Instituto Botánico de Venezuela «Dr. Tobías Lasser», se asistió a dos cursos de capacitación para poder laborar dentro de las instalaciones del Jardín Botánico de Caracas: el primero se realiza para la capacitación para el cargo de guardián ambiental llevando a cabo labores de seguridad y protección de las áreas verdes del Jardín y el segundo curso, sobre guía interprete de la naturaleza, donde se recibe formación académica en diversidad vegetal. La finalidad de este estudio es mostrar la sistematizacáde experiencias como guardián ambiental y guia interprete de la naturaleza del Jardín Botanico de Caracas. La metodologia utilizada fue cualitativa de campo usando el metodo de recorrido y recolección de imágenes fotográficas para la interpretación. Se logró dar a conocer la diversidad biologica vegetal a los visitantes del jardín y el desarrollo de capacidades para guiarlos en sus recurridos. Los cursos permitieron vincular con las unidades curriculares del programa de formación de grado en gestión ambiental tales como ética, biodiversidad, bases ecológicas, ciclos biogeoquímicos e indicadores biológicos. Se recomienda realizar mayores actividades culturales, artísticas, académicas y científicas para atraer a una mayor cantidad de personas interesadas en aportar ayudas para mejorar las diferentes áreas del conocimiento y renovar las diferentes áreas del Jardín Botánico de Caracas, haciendo rescate cultural y patrimonial para salvar los valores existentes en estas instalaciones donde se deben celebrar los actos académicos y culturales más importantes de Caracas para que pueda servir para promover el conocimiento científico a las futuras generaciones. SOMOS BIODIVERSIDAD: PROMOVIENDO EL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A PARTIR DEL PAISAJE NATURAL EN LA CIUDAD Jordana, Ayala*; Luy, Alejandro; Verónica, Flores y Herrera, Anders Fundación Tierra Viva, Caracas, Distrito Capital *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 200 Venezuela se encuentra entre los diez países con mayor diversidad biológica, lo que constituye un gran valor para el desarrollo sustentable del país. Sin embargo, esta realidad es desconocida por el ciudadano común y, a pesar de los esfuerzos de capacitación y divulgación realizados por distintas instituciones, las estrategias utilizadas aun son escasas y por tanto insuficientes. En este contexto, desde el año 2010, Fundación Tierra Viva ejecuta el proyecto Somos Biodiversidad, orientado a promover el conocimiento, valoración y conservación de la diversidad biológica en espacios públicos de la ciudad de Valencia, con aportes públicos y privados, y en colaboración con entes locales e instituciones de educación superior. La puesta en funcionamiento de los senderos interpretativos del Parque Fernando Peñalver y del Jardín Botánico de Naguanagua –incluyendo el Jardín de Mariposas en éste último-; desarrollo de guiaturas y actividades divulgativas que incorporaron el uso de redes sociales, son los resultados más significativos de esta iniciativa con alcance a 5000 personas. Concluyendo, la mayoría de los esfuerzos educativos y divulgativos en materia de biodiversidad han estado enfocados sólo sobre especies de animales de importancia cultural o comercial, únicas por sus características particulares; o en el valor tangible e intangible de los distintos ecosistemas del país. Por otra parte, son escasas las experiencias dónde el paisaje natural –e incluso el patrimonio cultural- presente en los espacios públicos urbanos, ha sido aprovechado para la formación de la conciencia ambiental del ciudadano, a partir del contacto directo que se da entre el ser humano y la naturaleza. La experiencia de Fundación Tierra Viva pone de manifiesto, la viabilidad y pertinencia de aprovechar el paisaje natural, así como, las nuevas herramientas y estrategias de comunicación para poner al alcance de todos los ciudadanos el conocimiento de la biodiversidad y así, promover su valoración y conservación. Palabras clave: biodiversidad, conservación, educación, interpretación ambiental. LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO SANTA ANA, ESTADO FALCÓN, COMO ESTRATEGIA PARA LA VALORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD VEGETAL Lugo, Carlos E.*; Moncada, José Alí y Aranguren, Jesús UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas – CICNAT – Laboratorio de Ecología Humana y Social *[email protected] Palabras clave: cerro Santa Ana, diversidad vegetal, interpretación ambiental. 201 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l Monumento Natural Cerro Santa Ana (Paraguaná, Edo. Falcón) recibe entre 100 y 150 visitantes mensualmente lo cual genera un importante impacto sobre la vegetación local, la cual varía significativamente a lo largo de 5 pisos altitudinales presentes en solo 850 m s.n.m. Como parte de las medidas de mitigación de este impacto se planteó en esta investigación elaborar una propuesta de interpretación ambiental que permita a los guías del Monumento ofrecer información a los visitantes que incida sobre la valoración del espacio natural y cultural, haciendo énfasis en los rasgos de la vegetación y su diversidad. Para ello se realizó una visita al sendero que permite el acceso al pico Moruy desde el pueblo de Santa Ana, acompañados con funcionarios de INPARQUES e investigadores, se llevó un registro fotográfico del lugar y se realizó la evaluación del potencial interpretativo de los recursos presentes. Una vez identificados y evaluados los recursos se hizo una propuesta interpretativa para guías y se validó a través de expertos y usuarios. Finalmente, se obtuvo como resultado un material el cual contiene textos interpretativos relacionados con 23 elementos distribuidos entre los 5 pisos altitudinales que se evidencian en el monumento. Asimismo, este material permite a los guías revelar rasgos a los visitantes que promuevan una puesta en valor de los recursos del monumento natural, como parte de la formación del visitante para mejorar la conservación del espacio natural y el conocimiento sobre la vegetación local y su diversidad. AVANCE DE PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO FAMILIARESCOLAR EN LA COMUNIDAD DE JUAN PABLO II, MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS Medina H., Gregoria J.* y Tremont, Yenny Sección T1-P3 Misión Sucre, Aldea Ezequiel Zamora, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Barinas, estado Barinas *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 202 La presente investigación está destinada a la ejecución de un proyecto socio-productivo para la producción y distribución de hortalizas y plantas medicinales dentro de la comunidad Juan Pablo II, ubicada en en la comunidad Juan Pablo II, municipio Barinas, estado Barinas. La principal motivación de este trabajo es proveer alternativas tanto económicas como de mejor salud alimentaria a las familias que habitan esa comunidad quienes debido al alto costo de las verduras en el mercado local, y la falta de recursos económicos limitan su consumo. Esto último a su vez, causa un desbalance nutricional que se convierte en enfermedades como anemia, desnutrición, diabetes y otros. Igualmente, se espera promover la medicina alternativa a través del cultivo y uso de plantas medicinales de las que poco a poco a lo largo de la historia, la humanidad descrubrió sus aplicaciones. El desarrollo endógeno socialista es un modelo socio-económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, basado en la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales dan acceso a educación, salud, bienestar. Esto motivó a reimpulsar el cultivo de estos rubros tomando un espacio desocupado dentro de la comunidad, en la escuela de la comunidad, el CEI Hijos de la Patria, para brindar un apoyo económico sustentable y adquirirlos a bajos costos. La metodología aplicada será la Investigación-Acción–Participación ejecutada por 15 Triunfadores del PNF Agroalimentaria y la comunidad dispuesta a trabajar. La ejecución de la propuesta planteada será acompañada a través de la Misión Sucre, durante el periodo 2014-2015. Hasta ahora se han realizado tres asambleas con la comunidad y se comenzará a ejecutar este proyecto en enero de 2015 y se está en proceso de aplicación de encuestas. Palabras clave: hortalizas, huerto escolar, IAP, plantas medicinales, plantas comestibles. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE FISIOLOGÍA VEGETAL, ORIENTADOS A CENTROS DE CIENCIAS, NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA Molina, Yulexy* y Sodja, Irama Instituto Universitario Politécnico «Santiago Mariño» Ampliación Mérida (IUPSM). Escuela de Ingeniería Agronómica. Laboratorio Integral de Biología Agrícola (LIBA). *[email protected] Palabras clave: aprendizaje, botánica, enseñanza, fisiología vegetal. 203 XXI congreso venezolano de botánica manera sencilla y amena a nivel de educación media, para lograr en los alumnos experiencias didácticas, que permitan introducirlos en esta área de estudio. Con ello se lograestímularla curiosidad e interés en el mundo de las plantas y la investigación, al tiempo que de manera simultánea comienzan a adquirir destrezas en el manejo y usos de equipos y técnicas de laboratorio. Este trabajo tiene como objetivo central, establecer ensayos de prácticas de fisiología vegetal, implementando metodologías didácticas, sencillas y replicables a nivel de centros de ciencia de educación media, con la finalidad de lograr estrategias de enseñanza en temas como tejidos vegetales, transpiración y fotosíntesis. Para ello se realizaron dos ensayos preliminares, con alumnos de octavo grado, donde se implementaron prácticas de laboratorio en los temas de transpiración, fotosíntesis y observación de tejidos vegetales, permitiendo a los estudiantes el manejo y uso del material vegetal y equipos de laboratorio. Con la finalidad de medir indicadores de aprendizaje, se empleó al principio y final de cada práctica, una metodología mixta cualitativa – cuantitativa, basada en conversaciones libres y encuestas estructuradas, que permitieron comparar la variación en el nivel de conocimiento obtenido durante el desarrollo del trabajo práctico, obteniendo resultados favorables en más del 70 % de los casos estudiados. Se concluye que los resultados obtenidos fueron favorables.Los alumnos demostraron incrementar su interés en el área, a través de preguntas espontaneas durante el desarrollo del trabajo práctico, así como un incremento en sus conocimientos básicos, logrando alcanzar indicadores de aprendizaje en los diferentes temas abordados. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se considera necesario aplicar prácticas de laboratorio en el área de fisiología vegetal, de JardÍn Botánico UNET como estrategia para la formación y capacitación de personas con discapacidad Prato, Angie*; Oviedo, Libia y Zapata, Yurli Jardín Botánico del Táchira. Decanato de investigación. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), San Cristóbal, estado Táchira. República Bolivariana de Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 204 La siguiente investigación evaluó el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), como estrategia para la formación y capacitación de personas con discapacidad cuya experiencia viene desarrollándose en dicho Jardín, espacio natural que posee fortalezas las cuales permiten la integración de personas con discapacidad. En este sentido, y con las premisas establecidas en la legislación nacional e internacional donde los objetivos del proyecto es brindar la capacitación al participante de acuerdo a su perfil laboral y a las necesidades del servicio de la empresa, así como propiciar la Integración de jóvenes y adultos con necesidades especiales en distintas áreas de trabajo para su formación ocupacional integral, se presenta un programa versátil e innovador que proyecta a las personas de esta condición como emprendedora, capaz e interesadas en aprender y quienes necesitan que les sean reconocidos sus derechos fundamentales en la educación, trabajo y la participación como entes activos de nuestra sociedad. Bajo estas premisas se enmarcó la investigación y como esquema didáctico para su análisis, se ha organizado este programa en distintos tópicos de estudio como: Aspecto socio-familiar: Considerando que la familia es fundamental en el proceso de formación socio-laboral, Aspecto Escuela: Fundamentada en la experiencia desarrollada en el Jardín como escuela de formación socio-laboral de personas con discapacidad, Aspecto Psicológico: Características especiales de cada uno de los integrantes, Inserción Laboral: Búsqueda de oportunidades laborales. Proyecto Productivo: Aprovechando las experiencias de campo y los recursos que brinda el Jardín. A tal efecto, se describieron las funciones que cumple el Jardín Botánico del Táchira, como espacio natural y como aula abierta, igualmente se establecieron estrategias de formación para personas con discapacidad, logrando la incorporación de jóvenes participantes en diferentes empresas, las cuales inciden en la ejecución, sostenibilidad del programa y el logro de los objetivos propuestos. Palabras clave: discapacidad, estrategias, Jardín Botánico del Táchira. PROPUESTA DE UN SENDERO INTERPRETATIVO PARA LA VALORACIÓN DE PLANTAS Y ARTRÓPODOS EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Rodríguez, Krisna1* y Fedón, Irene Carolina2 Escuela de Educación, especialidad Biología y Química, Universidad Católica Andrés Bello. Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas. * [email protected] 1 2 Palabras clave: Artrópodos, educación ambiental, ecosistema natural, interpretación ambiental, sendero de interpretación. 205 XXI congreso venezolano de botánica Parque Recreacional Leonardo Ruiz Pineda y contiene una alta biodiversidad, tanto vegetal como animal, la cual se puede aprovechar como recurso didáctico desde la interpretación ambiental. Existen numerosos elementos estratégicos para fomentar la praxis de la conservación y educación ambiental, entre ellos están los senderos de interpretación ambiental (SIA), que además, ayudan a desarrollar las áreas naturales, culturales e históricas para fines turísticos o de esparcimiento visual. El objetivo de esta investigación es plantear la propuesta de un sendero interpretativo en esta montaña, donde el tema principal sea la relación entre los organismos planta-insecto-arácnido. Además, se sugiere que sea ameno para observar, palpar y entender de manera inteligible el valor del equilibrio natural de este importante ecosistema que rodea a la institución. Este estudio evaluó qué tan informada está la comunidad ucabista sobre el reconocimiento de artrópodos terrestres (insectos y arácnidos), el cuidado que ameritan y su estrecha relación ecológica con las plantas que ofrece la caminería como recurso natural. Para ello, se aplicó un diagnóstico por medio de una encuesta. Esta herramienta fue aplicada a profesores, estudiantes, personal administrativo y obrero del ente educativo. La muestra que se analizó, arrojó que apenas el 15,4 % de las personas conocen la importancia de estos artrópodos en función de las plantas, por lo tanto, este sendero autoguiado facilitará el aprendizaje necesario para concientizar a los visitantes sobre estos dos grupos. Una vez sea tangible el sendero en la caminería, se tendrá como un aula abierta para todos los usuarios. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La montaña donde se ubica la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), pertenece al SABERES TRADICIONALES SOBRE USO DE LAS PLANTAS EN CHUAO, MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO, ESTADO ARAGUA, VENEZUELA Ruiz-Zapata, Thirza1*; Castro-Laportte, Mercedes1; Magallanes, Aurimar2; Araujo, Esmeralda3 y Lastres, Milagros1 Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Botánica Agrícola, Maracay. Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos, Maracay. 3 Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, Dirección Ministerial para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda Aragua. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 206 L os saberes tradicionales generados en comunidades rurales por observación acuciosa y convivencia con la naturaleza, son trasmitidos de generación a generación mediante comunicación oral y enseñanza práctica. Sin embargo, tales saberes están perdiéndose debido a diversos factores, y en el caso de la costa aragüeña ello se encuentra asociado, en parte, a la transculturación por adopción de costumbres foráneas llevadas por turistas, por inmigración y establecimiento de personas de otras zonas, o por emigración de los jóvenes. La comunidad de Chuao no escapa a esta realidad; por ello se planteó rescatar los saberes tradicionales sobre uso de plantas y conservarlos para generaciones futuras. Se aplicaron dos encuestas a 20 % de la población: la primera para identificar las personas conocedoras de usos de plantas; la segunda consistió de entrevistas semi-estructuradas con preguntas sobre nombres comunes de las plantas, usos, partes utilizadas, forma de empleo, procedencia; se aplicaron tanto a hombres como mujeres mayores de 13 años. Se fotografiaron y recolectaron muestras de las plantas y se identificaron. Se inventariaron 324 taxones útiles; de éstos, el mayor número son medicinales (174), seguido por maderables (73), alimenticios (68), ornamentales (42) y de artesanía (38), entre otros. Esto coincide registros para otras comunidades de Venezuela, donde el mayor número de plantas útiles son medicinales; un número tan significativo de medicinales puede reflejar la necesidad de ellas para sus habitantes. Del total de taxones, 118 tienen más de un uso; esto puede representar una estrategia de uso múltiple que contribuye con un manejo sustentable de los recursos por parte de la comunidad. Los taxones útiles se ubicaron en 83 familias; de éstas, Fabaceae es la primera (22), seguida por Asteraceae y Malvaceae (14 c/u), y Euphorbiaceae (12); resultados similares se mencionan para otras comunidades rurales, donde tales familias presentan el mayor número de plantas útiles. Palabras clave: Chuao, costa aragüeña, plantas útiles, saberes tradicionales, Venezuela. LA HISTORIETA: HERRAMIENTA CREATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE UN HERBARIO DE PLANTAS SUPERIORES Símon, Milagros*; May, Moises; Dávila, Gladys; Linares, Isbeth y Rojas, Ángel Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Especialidad de Biología (UPEL-IPMAR). *[email protected] Palabras clave: educación, herbario, historieta como estrategia. 207 XXI congreso venezolano de botánica reales o imaginarios, a fin de encontrar relaciones nuevas entre el aprendizaje previo (experiencia vivida), las habilidades y destrezas del estudiante para que se dé el aprendizaje con significado, a fin de que lo estimule, energice e incite a la investigación. Como objetivo se planteó desarrollar competencias creativas, a través de estrategias innovadoras como lo es los cómics. Fundamentado en las teorías de Goodman, Gadamer, Johson-Laird, Matewson y Bal, de teoría narrativa, el proceso de lectura, los modelos mentales, la visualización espacial, la comprensión e interpretación textual para sustentar la construcción. El método es fenomenológico con enfoque hermenéutico constructivista e interpretativo. Paradigma cualitativo, para estudiar fenómenos sociales y dinámica de interacción de los estudiantes. La construcción del cómics se cumplió en ocho etapas, cubiertas a través de la presencia de los estudiantes en clase teórica-práctica. Como resultado la historieta como medio creativo para la elaboración de un herbario de Angiospermas, propició conductas proactivas y constructivas, para la recolección de plantas o muestras, el estudiante instaura elementos cognitivos de la vida cotidiana a la vida universitaria, depende de la capacidad cognitiva y metacognitivas, que integre a través de los dos escenarios socio-culturales y temporales, dichos conocimientos se conjugan para comprender en forma progresiva los significados de la estrategia historieta. Se concluye que la clave está en el uso de símbolos (cuadros, viñetas, onomatopeyas, conceptos) para conectarse en cada uno de los diálogos a través de su conocimiento previo que recrea en el diseño de la historieta, para la construcción del herbario. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La historieta o cómics, representa una manera de relatar un dialogo entre personajes HISTORIETA: HERRAMIENTA CREATIVA PARA INCENTIVAR LA INVESTIGACIÓN FOLIAR DE CUATRO ESPECIES DE MANGLE EN LA CIENAGA OCUMARE DE LA COSTA Símon, Milagros1*; May, Moises1; Linares, Isbeth1; Bedoya, Ángela1 y Diamont, Diego2 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Especialidad de Biología (UPEL-IPMAR). Instituto de Investigaciones Agrícola (INIA- MARACAY) *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 208 La historieta o cómics, es un medio de representación y de comunicación, donde el componente imagen encuentra su expresión. El uso de este medio como trasmisor de contenidos ha sido efectivo, no sólo por los mensajes en sí, sino por las facilidades, disfrute y ventajas que supone su lectura, sobre la base de las características propias del medio de transmisión. El objetivo de la investigación es la construcción de un recurso innovador el cual propicia dentro de los estudiantes de la especialidad de Biología la UPEL-IPMAR y los pobladores del municipio Costa de Oro (Edo. Aragua), el desarrollo de la cognición y metacognición de estrategias productivas para recrear el estudio foliar de cuatro especies de mangle en la ensenada de la Ciénaga; fundamentada en las teorías de Goodman, Gadamer, Johson-Laird, Matewson y Bal, de teoría narrativa, el proceso de lectura, los modelos mentales, la visualización espacial, la comprensión e interpretación textual para sustentar la construcción. El método es fenomenológico con enfoque hermenéutico constructivista e interpretativo. El paradigma es cualitativo, para estudiar fenómenos sociales y dinámica de interacción de los estudiantes. La construcción del comics se cumplió en ocho etapas, cubiertas a través de los datos de estudios previos de los mangles Avicennia germinans L., Rhizophora mangle L., Laguncularia racemosa (L.) C.F.Gaertn. y Conocarpus erectus L., presentes en la ensenada de la Ciénaga, los cuales tienen características morfoanatómicas adaptativas a estas condiciones ambientales, exhibiendo distintos patrones de distribución de glándulas en la lámina foliar. Se concluye que la historieta está basada sobre del pensamiento creativo, la capacidad de raciocinio, asociación e imaginación, en el uso de la interacción de los personajes que participaron en el estudio. Palabras clave: ensenada de la Ciénaga, estado Aragua, historieta como estrategia, mangles. HERRAMIENTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MORFOLOGÍA VEGETAL EN EL CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Sodja, Irama* y Ramírez, Luis R. Instituto Universitario Politécnico «Santiago Mariño» Ampliación Mérida (IUPSM). Escuela de Ingeniería Agronómica. Laboratorio Integral de Biología Agrícola (LIBA). *[email protected] Palabras clave: agronomía, botánica, educación, morfología vegetal. 209 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E stablecer estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje, en el área de morfología vegetal, orientados al ciclo básico de Ingeniería Agronómica, resulta una labor complicada, tomando en cuenta los diferentes objetivos que deben lograrse en la formación integral de los estudiantes. Entre estos objetivos podemos considerar, el establecer normas de trabajo en el área de manera sistematizada, adquisición de nuevo vocabulario, así como el desarrollo en destrezas de observación de las variantes morfológicas, de los diferentes órganos y un primer acercamiento con la taxonomía y sistemática vegetal. En este sentido se ha implementado a nivel estudiantil, la elaboración de un proyecto de trabajo, basado en el desarrollo de una metodología heterogénea, que involucra: la selección de un tema orientado hacia el conocimiento de plantas útiles del estado Mérida, el desarrollo de un laminario y cuaderno botánico, siguiendo clases teórico prácticas, recolecta, prensado y secado de muestras, dibujo botánico y descripción de cada muestra, salidas de campo y visitas al herbario (MER: Facultad de Ciencias Forestales ULA), revisión biblio-hemerográfica y bases de datos especializadas. Este trabajo se ha desarrollado por un periodo de tres semestres, con un promedio de 25 estudiantes por semestre, durante los cuales se ha obtenido como resultado, su inclusión directa en un proyecto de investigación, que conlleva, a un mayor estímulo en los estudios de morfología vegetal, despertar la curiosidad por la botánica y su diversos campos, mayor interés en el conocimiento de las diferentes plantas útiles, al tiempo que generan su primer cuaderno botánico y obtienen una metodología de trabajo replicable en otras asignaturas contempladas en su carrera. ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CONOCIMIENTO DE ESPECIES VEGETALES EN LAS COMUNIDADES Vidal, Miguel Ángel* Universidad Bolivariana de Venezuela, Los Chaguaramos, Caracas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 210 E l desarrollo del conocimiento en el área botánica a lo largo de los años derivó en una disciplina con distintas ramas como la etnobotánica y la etnotaxonomía, gran parte de ellas se auxilian en técnicas para el reconocimiento de ciertas especies como la histología, el uso de guías de campo y calves dicotómicas. En la Universidad Bolivariana de Venezuela a través del Proyecto Académico Comunitario como parte del proceso de formación de nuestros estudiantes se realiza un inventario de plantas presentes en las comunidades donde se trabaja. Este es apoyado por una las Unidades Curriculares que se imparten en la universidad como lo es Biodiversidad y Sociodiversidad, con la particularidad de que más allá del tipo de vegetación presente en las comunidades cada familia que habita en ella posee un matero de alguna planta medicinal, ornamental, forestal o comestible, está a su vez posee una historia en el que se trata de conocer aspectos como: ¿Dónde la obtuvo?, ¿Qué relación posee con la planta?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es el carácter simbólico o religioso que le da a la misma?. Todo esto se realiza por medio de una metodología que incluye: 1. Ubicación del área de estudio, 2. Revisión bibliográfica de los aspectos florísticos del área, 3. Contacto con sus habitantes y 4. Aplicación de un instrumento de recolección de información. Para concluir es importante destacar el conocimiento que poseen los habitantes de las comunidades de sus plantas como parte de un contexto urbano cambiante y en constante transformación. Palabras claves: botánica, comunidad, etnobotánica, etnotaxonomía, vegetación. COMERCIALIZACIÓN DE RAÍCES Y TUBÉRCULOS EN MATURÍN, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA Viloria, Hilmig1*; Chacón, Fabio2 y Chaurán, Nieves2 Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, 1Unidad de Estudios Básicos Escuela de Ingeniería Agronómica. *[email protected] 1 2 Palabras clave: comercialización, raíces, tubérculos. 211 XXI congreso venezolano de botánica tado Monagas; se recopilaron los datos a través de una encuesta, aplicada en el mercado mayorista de Maturín, tres cadenas de hipermercados, seis supermercados y veinte vendedores de mercados populares. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados mediante frecuencias relativas y absolutas. El análisis incluyó: procedencia de los rubros, canales de comercialización, porcentaje de ventas y pérdidas, participación por sexo en las ventas de mercados y registro de compra-venta. Los resultados obtenidos reflejan que 86,67 % de los rubros vendidos en el mercado mayorista de Maturín vienen de otros estados; 50 % de los distribuidos en los mercados populares provienen del estado Monagas; 45,45 % de los expendidos en hipermercados son del estado Monagas; y en supermercados, el 85,71 % provienen de otras entidades. En cuanto a los canales de comercialización detectados sobresale, con 55,17 %, la ruta productor-intermediario-detallista-consumidor. Las raíces y tubérculos con mayor porcentaje de venta son mapuey (Dioscorea trifida L.), papa (Solanum tuberosum L.) y ocumo chino (Colocasia esculenta (L.) Schott). La yuca (Manihot esculenta Crantz) y el ñame (Dioscorea alata L.) son los cultivos que generan más pérdidas a los vendedores. El 65 % del total de vendedores en el mercado municipal (mercado central) y mercados sabatinos es del sexo masculino. El mercado mayorista lleva registro manual de compra y venta, no dispone de información digitalizada, mientras vendedores de mercados y supermercados no llevan registro de compra-venta. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se caracterizó la comercialización de raíces y tubérculos en la ciudad de Maturín del es- CARTELES Botánica Criptogámica PRIMER SEÑALAMIENTO DE Irenopsis melothriae R. BAKER & W. DALE, SOBRE Melothria trilobata COGN., EN VENEZUELA Araujo, Milagros*; Diamont, Diego y Hurtado, Yelitza Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Unidad de Protección Vegetal. Herbario Micológico «Albert S. Muller» (VIA), Maracay, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 214 E l género Irenopsis, está constituido por 162 especies, la mayoría, localizadas en el trópico y el Caribe. Este hongo, se caracteriza por presentar un micelio superficial de color negro que forma una película sobre las hojas o tallos de la planta huésped; por lo que es importante en el ámbito agrícola. La descripción se hizo a partir del espécimen VIA 9362, recolectado sobre hojas de Melothria trilobata Cogn., en Urama, estado Carabobo. Se realizaron cortes a mano alzada del material herborizado y prepararon láminas semipermanentes, los cortes se tiñeron con lactofucsina y colorante vegetal, las mediciones fueron tomadas con un ocular micrometrado acoplado a un microscopio óptico de luz marca ZEIZZ, con objetivo de 40x. Las microfotografías se tomaron con una cámara digital acoplada a un microscopio marca LEICA®. Las características resaltantes observadas fueron: micelio de hifas marrón, sinuoso, generalmente de ramificación opuesta, complejo reticular, hifopodios mucronados, células conidiógenas alternas, capitadas mixtas y unilaterales, la célula basal cilíndrica, subglobosa a ovada, fiálides ampuliformes, peritecios dispersos, marrón oscuro, globosos, verrugosos, las setas periteciales marrón claro en forma de gancho y obtusas, de 2 a 7 setas por peritecio, ascas marrón pálido, elipsoidales, de 5 septos cada una. El estudio se realizó comparando con la primera descripción de Irenopsis trilobata hecha por R. E. D. Baker y W. T. Dale 1951, lo que permitió determinar la especie y referir el primer reporte para Venezuela. Palabras clave: Ascomycota, herbario, peritecio, Urama. AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LOS GÉNEROS Gracilaria GREVILLE E Hydropuntia MONTAGNE (GRACILARIACEAE, RHODOPHYTA) EN LA COSTA VENEZOLANA Ardito, Sonia1 y Vera, Beatriz2* Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas.Venezuela. *[email protected] 1 2 Palabras clave: Gracilaria, Hydropuntia, Venezuela. 215 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos G racilaria Greville e Hydropuntia Montagne, son dos de los siete géneros que actualmente se reconocen como miembros de la familia Gracilariaceae la cual está representada por géneros de vida libre: Curdiea Harvey, Hydropuntia Montagne, Gracilaria Greville, Gracilariopsis Dawson y Melanthalia Montagne y adelfoparásitos: Congracilaria Yamamoto y Gracilariophyla. Con la excepción de Congracilaria, Curdiea y Melanthalia, los dos últimos restringidos a regiones frías y templadas, los demás han sido reportados para Venezuela. La familia Gracilariaceae ha estado sujeta a una constante revisión taxonómica y se han hecho esfuerzos por resolver los problemas taxonómicos, utilizando tanto la taxonomía clásica como enfoques menos convencionales (conteo de cromosomas, perfiles de aloenzimas, secuencias de ADN). Este trabajo tiene por objetivo actualizar las listas de las especies que conforman los géneros Gracilaria e Hydropuntia para Venezuela, con los nuevos reportes, sinonimias, nuevas combinaciones taxonómicas y su distribución en la costa venezolana, dado que los estudios monográficos de esta familia en Venezuela datan de finales de los años ochenta. Para ello, se recopiló toda la información publicada y la presente en los principales herbarios nacionales que albergan muestras de especies de estos géneros, como son: VEN, MY y LUC, así como especímenes colectados en diferentes localidades de la región centro occidental. Hasta el presente para la costa venezolana se han reportado 24 especies del género Gracilaria y 5 de Hydropuntia. En este trabajo se evidencia la necesidad de profundizar los estudios taxonómicos y moleculares en estos géneros, dada la plasticidad fenotípica de algunas de las especies que los conforman, además de contribuir al conocimiento de especies económicamente importantes por su agar, lo cual genera información de interés para futuros planes de manejo de estas especies. ESTUDIO TAXONÓMICO DE LÍQUENES PRESENTES EN PALENQUE, PARROQUIA BUENA VISTA- ESTADO LARA Arévalo, Douglas1,2*; Pedro, Pire2 y Andueza, Eliezer2 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela 1 Herbario Gladys De Rojas, Venezuela *[email protected] 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 216 Los líquenes son considerados una de las simbiosis más peculiares del planeta. La liquenobiota venezolana existen más de 1300 especies. Como objetivo se planteó el estudio taxonómico de hongos liquenizados presentes sector de Palenque ubicado al sur oeste de la parroquia Buena Vista, municipio Jiménez del estado Lara, a unos 800 m s.n.m. Las condiciones ambientales hacen que esta localidad este rodeada, por un bosque nublado, además de ello el sector de palenque es considerado uno de los sitios más elevados del estado Lara. Para determinar la abundancia taxonómica del área mencionada, se realizaron diversas exploraciones y colectas. El resultado de dicho trabajo aún se encuentra en estudio pero hasta ahora se han identificado 6 familias las cuales son: Arthoniaceae, Parmeliaceae, Graphidaceae, Cladoniaceae, Coenogoniaceae y Lobariaceae. Actualmente, este estudio se realiza en el herbario Gladys de Rojas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. La metodología de Estudio se basó en la identificación de la Liquenobiota presente en el área de estudio ya mencionada utilizando el equipo necesario como claves taxonómicas, lupa estereoscópica, pruebas químicas, reactividad con luz UV entre otros. Como conclusión el estudio de estos organismos es muy importante debido a la importancia ecológica, uso médico y cosmético, en la industria y como indicadores de contaminación. Palabras clave: Liquenobiota, Lara, parroquia Buena Vista, municipio Jimenez. NUEVOS REGISTROS FICOLÓGICOS PARA NUEVA ESPARTA Y LA COSTA VENEZOLANA Duque, Matilde1*; Velásquez-Boadas, Aidé2; Rodríguez, Julio3 y Guilarte B., Alfredo J. 2 Departamento de Ciencias, Área de Biología, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (UDO-NE), Venezuela. 2 Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (UDO-NE), Venezuela. 3Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (UDO-NE), Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: isla de Margarita, mar Caribe, surgencia. 217 XXI congreso venezolano de botánica someras de las plataformas continentales; su distribución está limitada al extremo superior del océano debido al requerimiento de luz de las especies bentónicas. Éstas revisten particular importancia ya que, además de participar en el establecimiento de equilibrios propicios para la biota acuática, son en sí mismo un recurso biótico susceptible de ser aprovechado (Concepción et al., 2001) e indicadoras de la calidad del agua del medio donde habitan y, por ende, de su estado fisiológico. En la isla de Margarita las condiciones hidrográficas, impactadas por el fenómeno de surgencia, crean condiciones especiales produciendo una composición diferente de la ficoflora marina del país. Durante muestreos sistemáticos en las Bahías de Manzanillo y Pampatar se colectaron ejemplares de diversas especies, en la zona intermareal y en el sublitoral somero, mediante buceo libre. El material ficológico obtenido fue trasladado hasta el laboratorio del Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), en cavas refrigeradas. Las muestras se fijaron en una solución de formaldehído al 4 % en agua de mar; una porción de las mismas fue utilizada para los estudios morfoanatómicos y otra en la preparación de material de herbario. Las especies Ceramium dawsonii A. B. Joly, Centroceras micracanthum Kützing (Rhodohyta) y Dictyota hamifera Setchell (Heterokonthophyta) son nuevas para el estado Nueva Esparta y Padina pavonica (Linnaeus) Thivy (Heterokonthophyta), la cual presenta tres capas de células en la base de la fronda y esporangio unilocular con indusio, constituye un nuevo registro para la costa venezolana. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las macroalgas marinas son más abundantes a lo largo de las costas y en las regiones ESTUDIO FICOLÓGICO DEL LITORAL ROCOSO DE PLAYA PARGUITO, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA García-González, Yuraima*; Valerio-González, Lorelys y Levy-Matos, Sara Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 218 L os estudios ficoflorísticos permiten estar al tanto de la composición y riqueza de un lugar y tiempo especifico, además de descubrir especies de macroalgas que lograran ser aprovechadas para cultivo y a través de este en farmacología, alimentación entre otros. En virtud de ello, el presente trabajo muestra los resultados obtenidos del estudio ficológico del litoral rocoso de playa Parguito. Este proyecto se llevó a cabo con la finalidad de conocer el estado actual de la ficoflora presente en el área, de extensa riqueza ecológica por su recurso natural y económico, debido a las actividades turísticas y pesca local. Fueron realizados muestreos mensuales de noviembre 2012 hasta mayo 2013. Las algas, colectadas manualmente desprendiéndolas con la estructura de fijación, fueron preservadas en formalina al 4 % en agua de mar y se identificaron a través de claves y referencias bibliográficas. Una parte de los ejemplares colectados se conservaron como material para herbarios. Se identificaron 66 especies, incluidas en 45 géneros y 27 familias, pertenecientes a los phylum Rhodophyta (36 especies), Heterokontophyta (14 especies) y Chlorophyta (16 especies); además se registró una Cianobacteria. La presencia de algas rojas en mayor número, seguidas por algas verdes y por último las pardas, presentan afinidad con las observaciones de la ficoflora para el resto de la costa venezolana y caribeña, típica de aguas tropicales y subtropicales, caracterizadas por una alta riqueza y variedad de especies. Cabe señalar que algunas de las macroalgas identificadas presentan importancia para la industria farmacéutica, alimentaria y otras pueden ser utilizadas como indicadoras de la calidad del agua. Palabras clave: chlorophyta, heterokontophyta, ficoflora, litoral rocoso, Playa Parguito. NUEVOS REGISTROS DE MACROALGAS BÉNTICAS ROJAS (RHODOPHYTA) PARA LA FICOFLORA MARINA DE VENEZUELA Gómez, Santiago1; García, Mayra2; Carballo-Barrera, Yusneyi3* y Gil, Nelson4 1 Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 2 Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobías Lasser”, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 3 Centro de Enseñanza Asistida por Computador, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 4 Instituto Pedagógico de Miranda, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. *[email protected], [email protected] Palabras clave: ficoflora, Rhodophyta, Venezuela. 219 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos D urante varias décadas, los estudios ficoflorísticos realizados en Venezuela han puesto en evidencia la amplia diversidad de algas marinas presentes en el país, reportándose actualmente cerca de 500 especies de macroalgas, estando aproximadamente 350, representadas por la división Rhodophyta (Algas rojas), el cual constituye el grupo de algas eucariotas más numeroso y diverso. El objetivo de este trabajo es actualizar y ampliar el conocimiento de la ficoflora venezolana, con énfasis en algas rojas (Rhodophyta), en regiones poco exploradas y conocidas. Se realizaron colectas en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, en dos visitas a 22 cayos durante los años 2012-2013, desde la zona intermareal hasta profundidades de 25 m, utilizando buceo autónomo cuando fue necesario. Como resultado de este estudio se informa por primera vez de la presencia de tres especies para la costa de Venezuela: Neogoniolithon spectabile (Foslie) Setchell & L.R. Mason, Ganonema megagynum (Børgesen) Huisman y Wrightiella blodgettii (Harvey) F. Schmitz. Los caracteres diagnóstico de G. megagynum son: ramificación irregular a alterna, ramas distales menores a 1 mm de diámetro y células superficiales con halo apical. La especie N. spectabile es reconocida por su simetría radial, talos no arraigados, ramas cilíndricas atenuadas hacia el ápice, nunca anastomosadas y un hipotalo coaxial. W. blodgettii presenta un talo con proyecciones espinulosas, del cual emergen filamentos laterales cortos, ramificados desigualmente. Estas tres especies han sido reportadas como poco comunes para el mar Caribe; N. spectabile y G. megagynum crecen en aguas someras, mientras que W. blodgettii en aguas profundas. Los estudios a nivel de la zona submareal han permitido aportar nuevos conocimientos y enriquecer la ficoflora venezolana. GRAPHIDACEAE EN VENEZUELA Hernández, Jesús* Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 220 L os líquenes (hongos liquenizados) tienen un origen polifilético y son taxonómicamente heterogéneos. Representan el fenotipo simbiótico de hongos nutricionalmente especializados, que difieren de los taxa no liquenizados por sus múltiples adaptaciones a simbiosis con fotobiontes celulares. La familia Graphidaceae s.lat. comprende solamente los líquenes de talo parcialmente inmerso en el sustrato, presentando escasa o ninguna diferenciación; ascocarpos frecuentemente alargados (lirelas) a ramificados, raramente redondos, solitarios o en grupos llamados pseudoestromas o estromas, y receptáculo (excípulo) frecuentemente carbonizado. A pesar de su importancia ecológica y aun cuando se han realizado diversas colecciones, la diversidad de Graphidaceae en Venezuela es poco conocida. Además, debido a la falta de literatura y el poco conocimiento que existe de estos grupos, cualquier liquen con lirelas era considerado Graphis spp. Por esto la mayor parte de las colecciones de Graphidaceae en Venezuela se encuentran determinadas como pertenecientes al género Graphis, y muy pocas como algún otro de los géneros graphidioides. La familia Graphidaceae corresponde muy probablemente a la más grande de líquenes del Neotrópico, pero por tratarse de microlíquenes esta realidad no se ha visto reflejada en las colecciones nacionales. Este proyecto tiene como principal objetivo realizar la revisión morfológica, anatómica, filogenética y ecológica de la familia Graphidaceae s.lat. Dumort. (Ascomycota liquenizados) para Venezuela. Se presentan los resultados parciales de la identificación de las colecciones de Manuel López Figueiras ubicadas en el herbario US y MERF. Se identificaron 111 muestras entre las cuales se determinaron 46 especies; de éstas, 2 son especies nuevas y 38 son nuevos reportes para el país. Palabras clave: Graphidaceae, hongos liquenizados, Manuel López Figueiras, Venezuela. GUÍA ILUSTRADA DE LOS MUSGOS DE LOS ALREDEDORES DE MÉRIDA León V., Yelitza*; Delgado, Jesús y Rojas, Cherry Instituto Jardín Botánico de Mérida. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida. Venezuela *[email protected] Palabras clave: Bryophyta, guía, Mérida, monitoreo, musgos. 221 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E s conocido el uso de los musgos como bioindicadores, específicamente como indicadores de polución y de cambios ambientales en un gradiente altitudinal. En la actualidad, se busca detectar especies que puedan funcionar como indicadores de cambio climático. El grupo de las Bryophyta en sentido estricto (musgos) tiene características morfológicas y biológicas que los hacen adecuados para el monitoreo ambiental. El estrecho rango de distribución de algunas especies, poiquilohídria, y el hecho que pueden determinarse sin caracteres sexuales hacen que este grupo de plantas diminutas sean unos muy buenos indicadores para usar en monitoreo. En este trabajo se señalan las especies incluidas en una guía de campo de musgos de paramo y selva nublada de los alrededores de la Ciudad de Mérida, Venezuela, (disponible en www.briologiaenvenezuela.com.ve), que pueden ser usadas en monitoreo de cambio climático. Las veinte especies son descritas, fotografiadas y se presenta un mapa de distribución, además de una descripción de la morfología y de los ambientes en los que crecen. Las especies incluidas en la guía son: Atrichum oerstedianumAndreaea rupestris, Anomobryum julaceum Breutelia subarcuata Bryum argentium Campylopus richardii, Cryphaea polycarpa Dicranum frigidum Fissidens asplenioides Grimmia longirostris, Hedwigia ciliata Hedwigidium integrifolium, Hypnum amabile, Hypopterygium tamariscinum Leptodontium viticulosoides Lepyrodon tomentosus Leucobryum antillarum Macromitrium aureum Neckera chilensis Octoblepharum albidum, Orthotrichum penicillatum, Pilotrichella flexilis Phyllogonium fulgens Prionodon densus Pogonatum cuspidatum, Porotrichum longirostre, Racomitrium crispipilum, Rhacocarpus purpurascens, Sphagnum magellanicum, Thuidium peruvianum. Una de las dificultades para la conservación ambiental es la falta de material de divulgación acerca de la diversidad y los ecosistemas, por lo que esperamos que esta contribución sea útil para la toma de conciencia acerca de la protección de la naturaleza. LOS MUSGOS DEL PÁRAMO DE ANAIME, RESERVA NATURAL «SEMILLAS DE AGUA» (CAJAMARCA, TOLIMA, COLOMBIA) Lozano, Cediel* y Esquivel, Héctor Grupo de investigación GIBDET, Universidad del Tolima Ibagué, Colombia. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 222 Se estudió la comunidad de musgos presentes en el páramo de Anaime, Cordillera Central de los Andes Colombianos, municipio de Cajamarca (Tolima), en áreas correspondientes a la reserva natural Semillas de Agua. La colecta se realizó a través de un gradiente altitudinal comprendido entre los 3562 m s.n.m. y 3668 m s.n.m. Se registra un total de 35 especies de musgos, pertenecientes a 22 géneros y 19 Familias, 15 son nuevos registros para el Departamento del Tolima. El número de especies hasta ahora registrado, representa el 3,58 % de las 976 especies reportadas para Colombia, el 3,8 % de las 914 especies reportadas para la zona andina o sistema cordillerano y dentro del gradiente altitudinal, el 9,56 % de las especies reportadas para el páramo. Las 19 familias encontradas en el páramo de Anaime representan el 26, 38 % de las familias reportadas para Colombia, de las cuales, las familias más ricas en géneros y especies son: Dicranaceae (2 géneros, 12 especies), Bartramiaceae (2, 3), Hypnaceae (2, 2) y Pilotrichaceae (2, 2). Los 22 géneros, representan el 8,33 % de los 264 géneros reportados para Colombia. Los géneros con mayor número de especies son: Campylopus (11 especies), Breutelia (2), Prionodon (2), Sphagnum (2). Los 18 géneros restantes presentan 1 especie cada uno. En el páramo de Anaime, las especies se encuentran en mayor número en el subpáramo, donde se registran 35 especies, es decir el 100%, a diferencia del páramo propiamente dicho donde sólo se registran 18 de las especies, es decir, el 51,42 % del total. Se encontraron comunidades de musgos sobre dos sustratos, terrestre y epífito, todas las especies epífitas son corticícolas. El sustrato donde más especies se encontró fue terrestre con el 80 % del total de las especies, el restante 20 % corresponde a especies epífitas (corticícolas). Palabras clave: Colombia, musgos, páramo de Anaime, Reserva Natural Semillas de Agua. DIVERSIDAD Y FITOGEOGRAFÍA DE HONGOS ECTOMICORRÍZICOS ASOCIADOS CON Pakaraimaea dipterocarpacea AL SUR DE VENEZUELA: CONOCIMIENTO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN Moyersoen, Bernard* University of Aberdeen, School of Biological Sciences, AB243UU, UK *[email protected] Palabras claves: diversidad, ectomicorrizas, filogeografía, Pakaraimaea dipterocarpacea, región Guayana. 223 XXI congreso venezolano de botánica mar ectomicorrizas (ECM). Esa simbiosis posiblemente favorece el crecimiento de la Dipterocarpaceae endémica Pakaraimaea dipterocarpacea Maguire & P.S.Ashton en arenas blancas de la región Guayana. Se ha atribuido la distribución pantropical de las Dipterocarpaceae a su origen Gondwánico, pero los datos moleculares no concuerdan con esa hipótesis. La meta del presente trabajo es evaluar si la filogeografía de los hongos ECM asociados a P. dipterocarpacea refleja la distribución disjunta de esa planta endémica. Se trazó una parcela de estudio, de 400 m2, cerca del pueblo de Icabarú (estado Bolívar) donde se realizaron 4 muestreos desde el 2003, hasta el 2008. Se evaluó la riqueza de especies a partir de cuerpos fructíferos y de ECM, usando una combinación de estudios morfo-/anatómicos y moleculares. También se realizaron estudios filogenéticos. En total se registraron 41 especies, un 32 % de ellas eran genéticamente similares o idénticas a hongos en un bosque de Dicymbe (Fabaceae), en Guyana. Nuevas especies de Inocybaceae y de Sebacinales forman parte de clados únicamente tropicales. Esos clados incluyen a otras especies asociadas con Fabaceae y Polygonaceae, con una distribución amplia en el Neotrópico. También se observaron posibles relaciones filogenéticas entre hongos del Neo- y del Paleotrópico. Los resultados son consistentes con la gran diversidad de hongos ECM observada en otros bosques ECM de la región Guayana. Se sugiere que la dispersión a larga distancia y el salto entre especies hospedadoras son importantes mecanismos de radiación que contribuyeron en el establecimiento de la comunidad de hongos ECM asociada a P. dipterocarpacea, pero resultados preliminares sugieren que esa comunidad también incluye a especies endémicas. Se discutirán perspectivas de investigación para un mejor entendimiento sobre la diversidad y la biogeografía de las asociaciones ECM en la región Guayana. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Una característica ecológica importante de las Dipterocarpaceae es su capacidad de for- METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DE BRIÓFITAS EPÍFITAS EN CUBA Rivera Queralta, Yoira1*; Marín Motito, Ángel1; Sánchez Casas, Dened1 y Bermúdez Viñaky Rafael2 Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Santiago de Cuba. 2 Universidad de Oriente, Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Oriente. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 224 Las briófitas epífitas juegan un importante papel en los niveles de interacción de los ecosistemas tropicales, principalmente en los procesos que intervienen en el ciclo del agua y nutrientes. En ellas se pueden encontrar una amplia variedad de invertebrados y microorganismos, representan además, una fuente importante de hábitat y alimentos para aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Son conocidas como bioindicadores ecológicos y del clima, por sus formas de crecimiento y sensibilidad a los cambios ambientales. La brioflora cubana se destaca por un alto porcentaje de epifitismo. Sin embargo, no existe una metodología que permita estudiar las comunidades de briófitas epífitas, en los ecosistemas cubanos y su interacción con los factores bióticos y abióticos. En el presente se propone una metodología para el estudio de comunidades epífitas en ecosistemas cubanos. Se realiza una caracterización del forofito en cuanto a: diámetro del tronco, pH, rugosidad y humedad de la corteza. Se determina la composición florística de epífitas (líquenes y plantas vasculares) y plantas no vasculares presentes en el forofito, en cada grupo se determina el tipo biológico de las especies presentes. Se propone una zonificación del forofito. Se definen, para el grupo en estudio, las parcelas de trabajo, en los cuales se registra la exposición solar, riqueza de especie (presencia-ausencia), cobertura (definida por las cuadrículas que ocupan los individuos de una misma especie), forma de crecimiento y densidad de las especies. La metodología propuesta, por primera vez en Cuba, aportará los elementos para evaluar, el comportamiento las comunidades de briófitas epífitas. La aplicación futura podrá servir como una herramienta para valorar los efectos del cambio climático en los ecosistemas de la isla. Palabras clave: briófitas, Cuba, epifitismo, metodología. ESTUDIO DE LA LIQUENOFLORA PRESENTE EN BOSQUES XEROFÍTICOS DEL ESTADO LARA: LAS CÁRCAVAS DE QUIBOR Y PARQUE RECREACIONAL FRANCISCO TAMAYO Roa, Francibelk*1,2 y Figueredo, Janis1 Universidad Experimental Pedagógica Libertador de Barquisimeto (UPEL-IPB) Línea de investigación: Estudio de Comunidades y Ecosistemas Regionales y Nacionales. Centro de Investigaciones de Ciencias Naturales de Barquisimeto (CICNATUPEL) *[email protected] 1 2 Palabras clave: cárcavas de Quibor, liquenoflora, parque recreacional Francisco Tamayo, xerofítico. 225 XXI congreso venezolano de botánica Cárcavas de Quibor y Parque Recreacional Francisco Tamayo, estado Lara: La finalidad del estudio es crear: A) a corto plazo data de la liquenoflora, B) a largo plazo una guía ilustrada, de los hongos liquenizados de Lara. La metodología realizada fue un estudio descriptivo de campo, con dos fases de estudio según regiones: fase 1 (Quibor) y fase 2 (Francisco Tamayo) utilizando etapas: a) de campo con muestreo preferencial para colecta, haciendo el uso técnica mixta cuadrata-transecto; b) estudio en laboratorio; y c) análisis. Los resultados obtenidos fueron: 22 géneros incluyen 4 especies: Arthonia sp., Arthonia cryptothaceae, Dirinaria confluens var. coccinea, Candelaria A. Massal, Chrysothrix sp., Caloplaca sp., Graphis sp., Ochrolechia sp., Usnea sp., Physcia sp., Xantoparmelia sp., Cryptothecia rubrocinta (Ehrenb.) G.Thor, Lecanora sp., Telochistes sp., Telochistes exilis, Ramalina sp., Lecania sp., Glyphis sp., Carbacantographis sp., Haemmatoma sp. En las Cárcavas de Quibor y Parque Recreacional Francisco Tamayo se observó una predominancia de la familias: Parmeliaceae (19 %), seguido por Graphidaceae (14%), Lecanoraceae (14 %), Arthoniaceae (14 %), Telochistaceae (10%), Physceaecae (9%), Ramalinaceae (5 %) y Pertusariaceae (5 %).Se estableció base para la creación de una guía ilustrada digitalizada. Se concluye que existe una variedad significativa de hongos Liquenizados en los ecosistemas xerofíticos pertenecientes al Parque Recreacional Francisco Tamaño y en las Cárcavas de Quibor. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la liquenoflora presente en las NUEVOS REGISTROS FICOLÓGICOS PARA LA COSTA VENEZOLANA Velásquez-Boadas, Aidé1*; Duque, Matilde2; Rodríguez, Julio3 y Guilarte B., Alfredo J.1 Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (UDONE), Venezuela. 2 Departamento de Ciencias, Área de Biología, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (UDO-NE), Venezuela. 3 Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta (UDO-NE), Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 226 E l fenómeno de surgencia costera ejerce una fuerte influencia en la Bahía de Manzanillo situada al norte de la Isla de Margarita durante el primer semestre del año. Con el fin de conocer la ficoflora de dicha Bahía Manzanillo, un puerto pesquero, zona residencial y de comercio, se han realizado muestreos sistemáticos, tal bahía ha sido considerada por DíazPiferrer como un enclave templado en un mar tropical. Mediante colecta manual y buceo libre se han colectado ejemplares de diversas especies, en la zona intermareal y en el sublitoral somero. El material ficológico obtenido fue trasladado hasta el laboratorio de macroalgas del Centro Regional de investigaciones ambientales (CRIA), en cavas refrigeradas. Las muestras se fijaron en una solución de formaldehído al 4 % en agua de mar; una porción de éstas fue utilizada para los estudios morfoanatómicos y otra en la preparación de material de herbario. Las Chlorophyta identificadas con literatura especializada permitieron describir a las especies: Cladophora pseudobainesii Hoek & Searles, caracterizada por presentar filamentos ramificados, con cinco a seis ramificaciones por unión y no contrictas en la unión al axis principal; Cladophora longicellulata Hoek, presenta filamentos ramificados, uniseriados, rígidos, con largo de células del eje principal de 9 a 20 veces su diámetro y Blidingia minima Nageli & Kuting, que presenta filamento ramificado o no, de 3 mm de ancho, cloroplasto estrellado con un pirenoide y se fija al sustrato por un disco basal, todas estas especies constituyen nuevos registros para la costa venezolana. Palabras clave: Bahía de Manzanillo, isla de Margarita, mar Caribe, surgencia, Chlorophyta. Macroalgas acompañantes de Halophila stipulacea (Forskål) Ascherson, una Angiosperma marina introducida en la costa venezolana Vera, Beatriz1*; Moreno, Celia1; Brito, Amalia1; Pauls, Sheila M. 2 y Paz, César2 1 Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Macrofitas Marinas, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. *[email protected] 2 Palabras clave: biodiversidad, ensenada de Puerto Azul, estado Vargas, macroalgas, mar Caribe. 227 XXI congreso venezolano de botánica flora acompañante, que constituye un rubro alimentario adicional para los organismos herbívoros que habitan dentro de estas comunidades, ya sean residentes u ocasionales. Durante el período comprendido entre enero y octubre de 2014, se realizaron recolecciones de muestras de macroalgas acompañantes de Halophila stipulacea una angiosperma introducida desde el océano Índico y el mar Rojo hasta el Mediterráneo y más recientemente en el área del mar Caribe. Estas muestras se tomaron mediante buceo libre entre 0,5 y 3 m de profundidad, en playa Mansa, ensenada de Puerto Azul, estado Vargas. Las macroalgas crecieron compartiendo el sustrato, epifitando los estolones y las hojas de esta planta. Entre las especies más comunes se pudieron recolectar Caulerpa racemosa, Caulerpa sertularioides, Caulerpa scapelliformis, Cladophora cf. brasiliana, Cladophora vagabunda, Chaetomorpha gracilis, Ulva intestinalis y Ulva lactuca dentro del Phylum Chlorophyta; Padina boergersenii, Dictyopteris delicatula, Rosenvingea intricata y Dictyota sp. (Ochrophyta), así como Acanthophora spicifera, Hypnea cervicornis, Stylonema alsidii, Centroceras cf. clavulatum, Amphiroa beauvoissii dentro del Phylum Rhodophyta. Entre los herbívoros observados alimentándose de las plantas durante el estudio, Aplysia brasiliana fue uno de los moluscos más representativos, así como algunos peces de la familia Labridae y la tortuga verde Chelonia mydas. Este ambiente representa un refugio de diversos organismos marinos que tienen un sitio para la alimentación y en algunos casos para el desove y cría entre la vegetación marina, contribuyendo con la biodiversidad de nuestros mares. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las angiospermas marinas constituyen un hábitat propicio para el desarrollo de una fico- CARTELES BOTÁNICA ESTRUCTURAL Morfología Anatomía Biología Reproductiva Palinología Heliconia obscuroides ABALO & MORALES (HELICONIACEAE) MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ ESTADO TÁCHIRA-VENEZUELA Acuña, Elsie* Universidad Nacional Experimental del Táchira. Decanato de Investigación Jardín Botánico del Táchira San Cristóbal estado Táchira, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 230 La familia Heliconiaceae es un grupo natural de plantas liliópsidas, conformada solo por un género. Se encuentra ubicada hacia la base del orden Zingiberales. Este género contiene cerca de 220 especies. El objetivo de la investigación fue describir morfológicamente la especie Heliconia obscuroides Abalo & Morales , ubicada en el municipio Simón Rodríguez del estado Táchira, latitud norte 8º 16 ‘ 10 “, latitud 8º 23’ 00 “ por el este y sur con el estado Mérida, norte municipio Samuel Darío Maldonado y oeste municipio Jáuregui, con precipitaciones 2 500 mm media anual, temperaturas media anual 12- 23 ºC, suelos arenosos pedregosos con acumulación de materia orgánica sitios semi abiertos a protegidos al margen de cauce de agua quebrada la Carbonara. H. obscuroides, es una hierba con hábito de crecimiento Musoide entre 2–4 m de altura, formando grupo de hasta 4-5 vástagos foliares, de 3-4 hojas por vástago pseudotallo marrón, glabro peciolo verde, glauco de 73-120 cm de largo; ápice obtuso-agudo lámina verde oscuro por el abaxial y verde claro por el adaxial, de 120-150 cm de largo por 26-37 cm de ancho base semicordada a truncada, nervadura central verde claro. Inflorescencia péndula, hasta 50-60 cms de largo; pedúnculo rojo brillante con raquis flexuoso, rojo aracnoide, espatas espiraladas, 10 – 20 por inflorescencia, rojas, ápice necrótico, glabra, y de 8,5-12 por 6-8 cm. Flores blancas hacia la base y amarillas hacia el ápice, glabras a puberulas a lo largo de los márgenes de los sépalos, y parabólicas a sigmoides. De esta manera se determina que de acuerdo a revisiones bibliográficas y de campo esta especie no ha sido reportada para el estado Táchira. Palabras Clave: crecimiento, Heliconia obscuroides, hierba, morfología. CRECIENDO EN DOS LOCALIDADES DEL RÍO EL TOCUYO, BARQUISIMETO, VENEZUELA Alvarado, Gelvis*1 y García, Marina² Laboratorio de Anatomía y Fisionomía Vegetal, Centro de Investigación en Ciencias Naturales «Manuel Ángel González Sponga» (CICNAT), Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPC). 2 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela *[email protected] 1 Palabras clave: anatomía, Calliandra, hoja. 231 XXI congreso venezolano de botánica frecuencia a orillas de ríos sobre suelos rocosos, en un rango de altitud que oscila entre 5 a 1 330 m s.n.m. Aunque se ha estudiado ampliamente su morfología, es poco lo que se conoce de ella en cuanto a su anatomía. Se trabajó con material recolectado en dos localidades del río el Tocuyo. Las muestras fueron fijadas en FAA y se procesaron utilizando los métodos clásicos de microscopía óptica. Los resultados muestran que la hoja es bifacial, hipostomática; con cutícula delgada, epidermis uniestratificada, con células alargadas cuadradas y rectangulares, tricomas simples, alargados y aislados tanto en la cara adaxial como abaxial, presencia de dos capas de parénquima en empalizada compacto, la primera con células alargadas y las segunda de tamaño reducido, parénquima en esponjoso de tres a cuatro capas con pocos espacios intercelulares. Haces vasculares rodeados por casquetes esclerenqumáticos a lo largo del mesofilo. Nervadura central con haces vasculares rodeados por varias capas de esclerénquima, y de una a dos capas de tejio parenquimático en las costillas superior e inferior. A pesar de que no se evidenciaron variaciones a nivel anatómico si se observaron diferencias a nivel del grosor de la lámina, posiblemente, como consecuencia de las condiciones ambientales donde crecían los individuos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Calliandra riparia Pittier, especie constituida por arbustos o árboles pequeños crece con VARIABILIDAD EN LA ANATOMÍA FOLIAR DE CUATRO CULTIVARES TIPO CRIOLLO DE Theobroma cacao L. (Malvaceae) BAJO DOS CONDICIONES DE LUZ Araque, Osmary Z.*1; Patiño, Albania1; Jaimez, Ramón E.1 y Tezara, Wilmer2 1 Laboratorio de Ecofisiología de Cultivos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela 2 Instituto de Biología Experimental. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 232 E l cacao es un cultivo tolerante a la sombra y la mayoría de las plantaciones se establecen bajo algún tipo de árbol o arbusto, pocas veces se siembra a plena exposición solar. En el presente trabajo se estudia la variabilidad de las características anatómicas foliares de cuatro cultivares tipo criollo de Theobroma cacao L. (Malvaceae), bajo dos condiciones de luz (totalmente expuestos y bajo sombra), con el fin de establecer diferencias entre cultivares y condiciones. Los cultivares evaluados son Criollo Merideño, Guasare, Lobatera y Porcelana. Para cada cultivar se recolectaron hojas sanas de cinco individuos por cultivar y condición. Las muestras se prepararon siguiendo la metodología estándar de microtecnia vegetal. Los caracteres comunes para los cuatro cultivares en ambas condiciones son hojas hipoestomáticas, estomas anomocíticos y paracíticos, con mesófilo bifacial, parénquima esponjoso laxo, epidermis adaxial y abaxial uniestratificada, haces vasculares con vainas extendidas hacia ambos extremos, presencia de cavidades secretoras y cristal prismáticos o tipo drusa, vena media pronunciada hacia la cara abaxial con presencia de células esclerenquimáticas y colenquimáticas. Las principales diferencias se remiten a los siguientes caracteres cuantitativos: espesores de lámina foliar, parénquima en empalizada, parénquima esponjoso, epidermis adaxial y abaxial, largo y ancho de estomas; encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre cultivares y condición. Al comparar los cultivares para cada condición, el cacao Criollo Merideño presentó los mayores valores para todas las variables en sombra, mientras que el Lobatera los presentó para la condición de sol. En los cuatro cultivares, los valores para las variables evaluadas en condición de sol fueron mayores a los observados en condición de sombra, lo que podría interpretarse como una respuesta a altas radiaciones. Palabras clave: anatomía foliar, cultivares, sol, sombra, Theobroma. ANATOMÍA FOLIAR DE ALGUNAS ESPECIES DE LA SUBTRIBU DIOCLEINAE BENTH. (LEGUMINOSAEFABOIDEAE-PHASEOLEAE) EN VENEZUELA Avendaño, Neida*1 y Castillo, Aníbal2 1 Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobías Lasser» , Universidad Central de Venezuela, Caracas. 2 Laboratorio de Atraqueófitas y Traqueófitas, Centro de Botánica Tropical. Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas. *[email protected] Palabras clave: anatomía, Diocleinae, Leguminosae, Venezuela. 233 XXI congreso venezolano de botánica zuela está representada por cuatro géneros Canavalia, Cymbosema, Dioclea y Galactia con 32 especies. La subtribu se caracteriza por poseer inflorescencias con pedúnculo nodoso, brácteas y bractéolas caedizas; flores fasciculado-racemosas, lóbulos superiores del cáliz unidos en uno entero; estambres 10, uno vexilar libre en la base. El objetivo de este estudio es caracterizar la anatomía de la hoja de algunas especies de la subtribu Diocleinae en Venezuela, contribuyendo con su sistemática. Para la caracterización de la hoja se empleó material herborizado y fresco. La epidermis se obtuvo colocando porciones de la parte media de la lámina foliar de ocho especies seleccionadas. Se hicieron macerados con hipoclorito de sodio comercial, luego se tiñeron con azul de toluidina acuosa al 1 % y se montaron en agua:glicerina (V:V); todas las láminas se sellaron con esmalte transparente. Posteriormente, se realizaron tomas de microfotografías de las vistas paradérmicas o frontales de la epidermis. Para observar mesofilo y nervio medio, las hojas se sumergieron en una batería progresiva de alcoholes desde 90 % hasta 50 %, cada dos días, y una inclusión final en FAA o alcohol al 70 % con glicerina, luego se lavaron con suficiente agua destilada y posteriormente se procedió a la limpieza con hipoclorito de sodio al 5,25 %. Los cortes previamente seleccionados se colorearon con azul de toluidina y se fijaron con glicerina al 30 %; todas las láminas se sellaron con esmalte transparente para uñas; posteriormente se realizaron tomas de microfotografías. Los resultados preliminares de este estudio arrojan que las especies pueden diferenciarse por grosor de la cutícula, tamaño de las células y de los estomas, grosor del mesofilo, forma del nervio medio y numero de haces vasculares. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La subtribu Diocleinae Benth., esta constituida por 14 géneros y 166 especies. En Vene- MORFOLOGÍA DE LAS SEMILLAS DEL GÉNERO Erythrina L. (LEGUMINOSAE-FABOIDEAE) EN VENEZUELA Avendaño, Neida*1 y Castillo, Aníbal2 Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobías Lasser» , Universidad Central de Venezuela, Caracas. 2 Laboratorio de Atraqueófitas y Traqueófitas, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 234 Erythrina L. está constituido por 120 especies a nivel mundial, de éstas, 11 son reportadas para Venezuela. El género se caracteriza por tener tallo armado o no, por la forma y largo de su estandarte, por la presencia de estipelas glandulares, forma de la legumbre, constricción del fruto con respecto a las semillas y caracteres variables como pigmentación de la corola (naranja claro hasta rojo carmesí) y coloración de las semillas (rojas, rojas con manchas negras y vino tinto a marrón). El objetivo de este estudio es caracterizar morfológicamente las semillas del género. Para la caracterización morfológica se emplearon semillas del material herborizado y de las extraídas de los frutos colectados en el campo. Se tomaron 10 semillas por especie, de diferentes individuos, de acuerdo a la disponibilidad, estudiando las características cualitativas y cuantitativas. Para determinar el tamaño se midió el largo, ancho y grosor (l x a x g) con un vernier bajo el microscopio estereoscópico, siempre en este orden y expresado en milímetros. Los resultados de este estudio arrojan que las especies pueden diferenciarse tanto por el tamaño, forma y color de las semillas, como también por la forma, posición y longitud del hilo. Palabras clave: Erythrina, Faboideae, Leguminosae, semillas, Venezuela. DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD ESTOMÁTICA EN HOJAS DE PIÑAS ‘AMARILLA’ Y ‘YÄRÄ KÄNÄ’ [Ananas comosus (L.) MERRIL], PROVENIENTES DEL AMAZONAS VENEZOLANO Brito, Amalia* y de García, Eva Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Instituto de Biología Experimental (IBE), Facultad de Ciencias, UCV. Caracas 1041. Venezuela. *[email protected] Palabras clave: anfiestomática, epidermis, estomas, paradérmico, piaroa. 235 XXI congreso venezolano de botánica con una amplia diversidad de formas silvestres y cultivadas. En la comunidad piaroa de Betania del Topocho, estado Amazonas, se cultivan piñas autóctonas; las cuales tienen un valor comercial social y etnobotánico, pues muchas comunidades utilizan su fruto como alimento o medicina y sus hojas como fuente de fibra para la elaboración de chinchorros y otros artículos de interés para la comunidad. Como parte de un proyecto para la multiplicación mediante cultivo in vitro de piñas autóctonas del Amazonas, provenientes de la comunidad piaroa de Betania del Topocho, se evaluó la densidad estomática de dos piñas denominadas «Amarilla» y «yärä känä». Utilizando montajes paradérmicos adaxiales y abaxiales de hojas maduras, se hizo el contaje de estomas por mm2 en las zonas basal, media y apical. Como resultado se obtuvo que las hojas de ambas piñas son anfiestomáticas, a diferencia de lo reportado para otras variedades. La densidad estomática varió en función de la epidermis (adaxial o abaxial) y de la zona foliar. La mayor densidad de estomas estuvo presente en la cara abaxial de las zonas media y apical. No se observaron estomas en la cara adaxial de la base foliar. La distribución de los estomas fue heterogénea. En la cara adaxial la densidad estomática resultó mayor en los bordes de la hoja; mientras que en la cara abaxial, la mayor densidad estuvo en la zona central, donde el tejido almacenador de agua era más grueso. La piña «Amarilla» presentó valores de densidad estomática (65,35 - 68,21 estomas/ mm2) significativamente mayores respecto a «yärä känä» (53,02 - 59,62 estomas/ mm2). La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La piña (Ananas comosus) representa uno de los cultivos más importantes del mundo GLOSARIO MORFOLÓGICO ILUSTRADO DEL INDUMENTO PRESENTE EN HOJAS Y TALLOS DE ANGIOSPERMAS EN VENEZUELA Cabrera, Victoria*1, Tillett, Stephen2 Royal Botanic Garden Edinburgh, University of Edinburgh, Edinburgh, Escocia Herbario Víctor Manuel Ovalles (MYF), Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela, Distrito Capital, Venezuela *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 236 El indumento es la cubierta de tricomas de las plantas. Los tricomas son apéndices epidérmicos que presentan formas diversas; al igual que el indumento, constituyen caracteres taxonómicos que aportan información para la identificación de ciertos grupos vegetales. Al caracterizar una planta, su descripción es una de las tareas más difíciles por la variabilidad en las definiciones de los términos de parte de distintos autores de textos y diccionarios, y la ausencia de una guía normalizada y precisa. El valor taxonómico de los tricomas y la necesidad de estandarización del vocabulario usado para describir su morfología, motivó la elaboración de un glosario ilustrado con definiciones normalizadas. Se incluyen los términos más comunes empleados en la descripción morfológica de tricomas e indumentos presentes en las hojas y tallos de angiospermas, mencionando ejemplares en Venezuela que presentan la estructura descrita. Se compilaron 10 referencias bibliográficas, 8 publicadas en inglés y 2 en español; se extrajeron 1372 términos que fueron estandarizados por nombre y significado. De éstos se seleccionaron 798 mencionados en al menos 3 de las referencias. Finalmente, se unificaron las definiciones, resultando en un glosario de 99 términos latinizados, indicando: clase de palabra (sustantivo o adjetivo), significado, derivación, términos compendiados, relacionados y opuestos, notas, dibujos y exsiccatas de referencia. Se elaboraron 6 claves morfológicas para la identificación de distintos términos desarrollados en el glosario, y se ilustraron 42 vocablos a partir de la observación de estructuras en 30 exsiccatas de herbario (MYF) y 6 muestras frescas. El glosario elaborado está constituido por términos generales para describir tricomas e indumentos con un enfoque práctico. Su uso podrá permitir un entendimiento preciso de la estructura descrita. Si se requiere realizar caracterizaciones más detalladas de las estructuras se recomienda hacer uso de una fórmula descriptiva. Palabras clave: Angiospermae, glosario, indumento, tricoma, Venezuela. MORFOLOGÍA DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS EN Heliconi bihai L. uberRESENTE EN LOS MUNICIPIOS GARCÍA DE HEVIA Y AYACUCHO, ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA Castillo, Maicol*1; Acuña, Elsie2 y Zapata, Yurli2 Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela. 2 Jardín Botánico, Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: estructuras vegetativas, Heliconia bihai, morfología. 237 XXI congreso venezolano de botánica elementos frecuentes de bosques, así como de ambientes abiertos como potreros, bordes de carreteras y orillas de ríos. La presente investigación describe la morfología de estructuras vegetativas de Heliconia bihai a partir de muestras colectadas durante la etapa de floración en los municipios Ayacucho y García de Hevia del estado Táchira. Los caracteres fueron medidos en campo y laboratorio mediante el uso de diversos instrumentos. Se encontró que H. bihai es una planta herbácea, erecta, rizomatosa, de arquitectura musoide, entre 1,61 - 3,71 m de altura, considerada como una hierba de tipo gigante. Las hojas son simples, pinnaparalelinervias, dísticas, con pecíolos largos, vernación convoluta; la vaina foliar es alargada, conformando un pseudotallo de altura, entre 0,87 - 2,11 m. La lámina foliar presenta una longitud promedio de 1,38 m, con ancho variable a lo largo de esta, aumentando de la parte proximal hacia la parte media, y se reduce hacia el ápice, dando lugar a una hoja de forma oblonga, cuya superficie promedio es de 3049,5 cm2. La efoliar es de tipo oblicua, presentando variaciones de asimetría, mientras que la parte apical es de tipo cuspidado. La nervadura central es conspicua, y su grosor va entre 1,40 a 1,83 cm en la parte central; presenta una hendidura que recorre todo el largo de la superficie adaxial y se extiende hasta la porción distal del pecíolo; exhibe una mácula color púrpura que la recorre en toda su superficie. Las nervaduras secundarias son oblicuas a la principal y paralelas entre sí. Las características morfológicas encontradas en esta especie pueden representar una herramienta importante desde el punto de vista taxonómico para su identificación. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las heliconias son especies de importancia ecológica dentro de los ecosistemas. Son PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO EN EL COMPLEJO SIMARUBA DEL GÉNERO Bursera JAQ. EX L. (BURSERACEAE) Castro-Laportte, Mercedes*1; Medina Lemos, Rosalinda2 y Sandoval Zapotitla, Estela3 1 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. 2 Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. 3 Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. *[email protected]; [email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 238 El complejo Simaruba es uno de los tres grandes complejos de Bursera; hasta hoy pueden reconocerse 12 especies distribuidas desde el sureste de Estados Unidos hasta el norte de Suramérica, incluyendo las Antillas. Sin embargo, hay más especies inmersas en el grupo que no son fáciles de separar taxonómicamente, debido a su similitud morfológica; además, se tiene poca disponibilidad de material reproductivo, haciendo necesario explorar caracteres vegetativos que puedan brindar información útil para conocer la identidad de estos taxones. La presencia de cristales de oxalato de calcio en las hojas es de utilidad sistemática en diversos grupos, particularmente las regiones de la lámina foliar donde se distribuyen así como los tipos y combinación de tipos de cristales. Con base en esto, se realizó el estudio del patrón de distribución de cristales en el complejo Simaruba. Se tomaron muestras de las especies del complejo depositadas en MEXU y MY. Los folíolos fueron hidratados en agua jabonosa. Para las observaciones bajo microscopio óptico, fueron fueron aclaradas porciones de folíolos con cloro comercial al 20 % y se tiñeron con azul de toluidina acuosa; se obtuvieron láminas semipermanentes observadas bajo campo claro y luz polarizada. Para observaciones bajo MEB, las muestras fueron secadas por punto crítico y cubiertas con oro. Los cristales están predominantemente sobre las nervaduras, siendo mayor su densidad en las de primer y segundo orden. Los cristales prismáticos son muy variables en forma, mientras que se aprecian dos tipos de drusas, presentándose alta variabilidad intraespecífica en cuanto a su densidad. Las drusas y cristales prismáticos sobre las nervaduras están en distintas proporciones. En las zonas intercostales solo se presentan drusas de mayor tamaño que las de las nervaduras. En B. longipes las drusas son muy escasas sobre las nervaduras y los cristales están ausentes en las zonas intercostales. Palabras clave: Burseraceae, Bursera, cristales de oxalato de calcio, prismas, drusas. MECANISMOS DE DISPERSIÓN DE DIÁSPORAS EN UN BOSQUE DECIDUO PERTURBADO DE LA CUMACA, MUNICIPIO SAN DIEGO, EDO. CARABOBO, VENEZUELA Contreras, Carmen* y Varela, Carlos Universidad de Carabobo, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología. Valencia, Venezuela *[email protected] Palabras clave: biología de dispersión, Carabobo, frutos, mecanismo de dispersión, semillas. 239 XXI congreso venezolano de botánica comunidad boscosa perturbada en La Cumaca, estado Carabobo, Venezuela con base en los caracteres morfométricos de las diásporas como un aporte al estudio de la biología reproductiva de estos ecosistemas. El muestreo se realizó entre los meses de febrero a agosto del año 2013 y se registraron todas las especies que se encontraban a lo largo de una transecta de 150m. Quincenalmente, fueron colectados los frutos y semillas, aproximadamente 30 unidades por especie, provenientes de diferentes individuos. En el análisis morfométrico de las diásporas, se caracterizaron todas aquellas variables (color, forma, textura, tamaño, peso, presencia de apéndices y olor) que permitieron inferir las unidades y los posibles mecanismos de dispersión. Se determinaron 39 especies, 41 géneros y 8 morfoespecies, agrupadas en 22 familias. Esta baja diversidad florística, posiblemente es consecuencia de un alto impacto a causa de las actividades antrópicas o el ecosistema se encuentra en un estado de sucesión secundaria temprana. El fruto resultó la principal unidad de dispersión, seguido de la semilla y del mericarpo. Las diásporas presentaron una gran variación morfométrica, resultado probablemente de compromisos entre diversas fuerzas evolutivas como la dispersión y el establecimiento. Los mecanismos de dispersión más importantes fueron la anemocoria 28%, ornitocoria 23%, mamalocoria y granivocoria cada uno con 14%. Esto sugiere que la zoocoria juega un papel significativo en la dispersión de las especies en esta comunidad. El fruto resultó la principal unidad de dispersión, seguido de la semilla y del mericarpo. La proporción de un mecanismo de dispersión varió de acuerdo con el hábito de las especies, siendo la ornitocoria más frecuente en especies arbustivas y trepadoras, y la anemocoria en herbáceas, coincidiendo con lo reportado para otras comunidades. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se caracterizaron los mecanismos de dispersión de 43 morfoespecies vegetales de una ANATOMÍA FOLIAR DE Chusquea spectabilis LG CLARK NOM. NOV. (POACEAE: BAMBUSOIDEAE: CHUSQUINAE) Ely Bali, Francisca1; González, José Vicente*2 y Fernández, José David2 Instituto Jardín Botánico de Mérida, Universidad de Los Andes (ULA). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela. * [email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 240 C husquea spectabilis (anteriormente descrita como Neurolepis aperta) es nativa de los páramos húmedos de Colombia y Venezuela. Se diferencia de las especies de Chusquea propiamente dichas por presentar culmos no ramificados y hojas megáfilas (30-165 cm de longitud en contraste con 1-20 cm de Chusquea). Hasta la fecha, no se ha estudiado la morfoanatomía de las especies anteriormente incluidas en Neurolepis, por lo que se desconocen las modificaciones anatómicas desarrolladas en bambúes de páramo con hojas megáfilas de este género. El material de estudio se colectó a 3200 m s.n.m. en el Parque Nacional Sierra Nevada, se fijó en FAA y se utilizó para cortes a mano alzada y raspados de epidermis. Las preparaciones se tiñeron con azul de alcián-safranina (7:3) y se montaron en glicerina acuosa al 50%. C. spectabilis presenta hojas largamente pecioladas, de 65-70 cm x 4-5 cm de ancho, anfiestomáticas, coriáceas, escasamente pubescentes. Epidermis adaxial y abaxial con cutícula marcadamente engrosada, células silíceas abundantes y variadas, micropelos y escasos macropelos. Células buliformes y epidérmicas marcadamente pequeñas en sección transversal, células epidérmicas largas de paredes engrosadas y profundamente sinuosas en ambas caras, células epidérmicas abaxiales ligeramente papilosas; estomas en hileras de 1-3 células en ambas caras. Mesófilo y nervio medio con una elevada proporción de fibras formando fascículos subepidérmicos en ambas caras y casquetes asociados a los haces; células raquimorfas en 4-6 estratos, pequeñas y de paredes engrosadas; células fusoides oblongas a elípticas, en pares, alternando con los haces vasculares. Nervio medio prominente, con 2-6 canales de aerénquima abaxial, 13-17 haces vasculares abaxiales y 7-8 haces adaxiales. Concluimos que la elevada proporción de esclerénquima, el tamaño reducido y engrosamiento de las paredes de las células epidérmicas y raquimorfas, y el aerénquima del nervio medio contribuyen a mantener la rigidez de la lámina foliar, compensando su gran tamaño. Palabras clave: anatomía foliar, bambúes, Neurolepis aperta, páramos, Venezuela. VARIACIONES ANATÓMICAS EN ESPECIES DE Chusquea KUNTH (FAMILIA POACEAE: BAMBUSOIDEAE) A LO LARGO DEL GRADIENTE ALTITUDINAL BOSQUE NUBLADO-PÁRAMO Ely, Francisca*1; Kiyota, Sayuri2 y Fernández, José David3 1 Instituto Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela 2 Université de Sciences Montpellier 2 (UM2), Montpellier, Francia. 3 *Instituto Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela *[email protected], [email protected] Palabras clave: anatomía foliar, bambúes leñosos, bosques nublados, páramos. 241 XXI congreso venezolano de botánica 165 especies, distribuidas desde México hasta Argentina y Chile; s embargo, la mayor diversidad se concentra en los Andes tropicales, entre los 2500-3000 m s.n.m.. El propósito del presente estudio era el de comparar la anatomía foliar entre especies del género, en un gradiente altitudinal de 1750-4000 m s.n.m., abarcando trepadoras de bosques nublados y arbustivas de páramos y subpáramos. Se estudiaron 10 especies en total; 7 trepadoras (Chusquea aurea, C. fendleri, C. maculata, C. multiramea, C. purdieana, C. serrulata y C. uniflora) y 3 arbustivas (C. angustifolia, C. guirigayensis y C. spencei). El material de estudio se fijó en FAA y se utilizó para cortes a mano alzada y raspados de epidermis. Las preparaciones se tiñeron con alcian-blue-safranina 0,5 % (7:3) y se montaron en glicerina acuosa al 50 %. C. fendleri presenta excepcionalmente hojas anfiestomáticas y las 9 restantes hipoestomáticas. Todas presentan las células raquimorfas del mesófilo con profundas invaginaciones de la pared interna y papilas en las células subsidiarias de los estomas. La diversidad y densidad de aguijones, macropelos, micropelos y cuerpos silíceos varió considerablemente entre especies, más no de forma consistente con el hábito, ni con la altitud. Las especies trepadoras difieren de las arbustivas en las dimensiones de las células buliformes, la longitud de las papilas de la epidermis abaxial, la presencia, nivel de desarrollo y dimensiones de las células fusoides del mesófilo y el número de haces del nervio medio. Dichas diferencias se acentuaron a lo largo del gradiente altitudinal estudiado. Es factible que las diferencias observadas entre las especies trepadoras de bosque nublado y las arbustivas de páramo estén relacionadas con diferencias en la calidad y cantidad de radiación incidente a lo largo del gradiente 1750-4000 m. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El género Chusquea es el más diverso de los bambúes americanos con aproximadamente APLICACIÓN DE LA MORFOANATOMÍA FOLIAR EN PLANTAS PROPAGADAS IN VITRO CON IMPORTANCIA NUTRICIONAL, ECONÓMICA Y SOCIAL Escala, Marcia*1; de García, Eva2; Vargas, Edith2; Hermoso, Luis1; Pineda, Adriana2; Brito, Amalia2 y Blanco, Héctor2 1 Laboratorio de Morfología y Anatomía Vegetal, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, UCV. 2 Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, UCV. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 242 E n los laboratorios de Morfología y Anatomía Vegetal y Biotecnología Vegetal, se vienen realizando proyectos de cooperación en la comunidad indígena Piaroa de Betania del Topocho, Amazonas dirigidos a resolver problemas en la producción de ecotipos autóctonos de piña de importancia económica y social. Siendo el análisis morfoanatómico foliar una herramienta que permite evaluar los efectos de las condiciones del cultivo in vitro sobre las plantas, se realizó un estudio morfoanatómico comparativo, en las hojas de plantas madres de ecotipos autóctonos de Ananas comosus (L.) Merr., mantenidas en vivero y las obtenidas in vitro con el fin de evaluar posibles cambios en la morfoanatomía de las hojas de las plantas hijas que se obtendrán por organogénesis in vitro. El análisis anatómico se realizó en la zona media de la hoja y la preparación de los cortes se hizo mediante el método convencional para estudios morfoanatómicos. Para la observación del material, se utilizó un Microscopio Estereoscópico y un Microscopio Óptico con luz polarizada. Se observaron diferencias entre las plantas madres evaluadas, en los siguientes caracteres morfológicos foliares: grosor, consistencia, coloración y presencia de espinas. El patrón anatómico foliar observado es el típico de la familia Bromeliaceae. Los paquetes de fibras extravasculares y los canales de aerénquima, varían en número entre las plantas estudiadas. Este patrón de tipificación, permitió comparar las plantas donadoras con las obtenidas en la propagación in vitro, con el objeto de verificar su estabilidad. En las vitroplantas no se observa epidermis con paredes engrosadas, hipodermis mecánica ni canales de aerénquima y los paquetes de fibras extravasculares disminuyen. Los cambios anatómicos presentados por las vitroplantas, fueron revertidos durante la aclimatación y su posterior traslado a condiciones de vivero. En consecuencia, podemos considerar que los mismos, son cambios fenotípicos temporales, producto de las condiciones del cultivo in vitro. Palabras clave: Ananas comosus, morfoanatomía foliar, propagación, vitroplantas. CARACTERIZACIÓN DE LOS FRUTOS Y DE LA GERMINACIÓN DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN VENEZUELA Esculpi, Edgar* y Guédez, Yajaira Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. *[email protected]. Palabras clave: especies forestales, frutos, germinación, semillas. 243 XXI congreso venezolano de botánica ser humano para el desarrollo de sus actividades y vida cotidiana. Muchas de estas plantas son difíciles de encontraren su ambiente natural ya que han sido sobre explotadas y no se ha considerado dejar árboles que sirvan como semilleros para la regeneración del bosque. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características y la germinación de las semillas de las especies Hymenaea courbaril L., Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC., Cedrela odorata L. y Swietenia macrophylla King. La selección de las especies se basó en su importancia vegetacional en algunos ecosistemas en el país que han sufrido un importante deterioro en los últimos años. El material (frutos y semillas) fue tomado de individuos que están ubicados en los jardines dentro de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, campus Maracay. Se colecto la mayor cantidad posible para garantizar las diferentes evaluaciones, tomando 20 frutos de cada especie para su caracterización. Se tomaron 50 semillas de cada especie que fueron puestas a germinar en bandejas de aluminio con papel absorbente húmedo y colocado en una cámara de germinación bajo condiciones de 12 horas luz y 12 horas oscuridad con una temperatura constante de 28 ºC. Las observaciones se realizaron diariamente durante 30 días. Los resultados muestran para las especies, dos tipos de germinación, para Swietenia macrophylla hipogea y para las otras tres especies epigea. En cuanto al porcentaje de germinación presentaron diferencias, para Cedrela odorata la germinación fue menor al 5%, para las otras tres especies la germinación estuvo por encima del 50 %, destacándose entre ellas la Tabebuia rosea con un 90 %. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las especies con características maderables han sido tradicionalmente utilizadas por el CARACTERIZACIÓN DE LA ANATOMÍA FOLIAR DE Chusquea fendleri MUNRO (FAMILIA POACEAE: BAMBUSOIDEAE), VARIABILIDAD DE BIOTIPOS DE LA CORDILLERA DE MÉRIDA Y LA CORDILLERA DE LA COSTA Fernández, José David*1 y Ely Bali, Francisca2 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela Instituto Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela * [email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 244 Venezuela representa el tercer país de Suramérica más diverso en bambúes leñosos, con 69 especies y 22 géneros, entre los cuales destaca el género Chusquea por su riqueza en especies (22 sp) y diversidad de hábitats (bosques nublados, páramos y tepuyes). El presente trabajo consiste en una descripción anatómica de Chusquea fendleri Munro, un bambú trepador de bosques nublados (1800-2700 m s.n.m.) de Colombia y Venezuela. En Venezuela crece en la cordillera de la Costa y la cordillera de Mérida. El material de estudio consistió en muestras frescas procedentes de poblaciones de Aragua, Distrito Capital, Mérida, Táchira y Trujillo, fijadas en FAA, con las cuales se realizaron cortes a mano alzada y raspados de epidermis. Las preparaciones se tiñeron con alcian-blue-safranina 0,5 % (7:3) y se montaron en glicerina acuosa al 50%. Chusquea fendleri presenta hojas lanceoladas, cartáceas, hipoestomáticas, excepcionalmente anfiestomáticas, de 5-16 cm de largo por 0,8-2,0 cm de ancho. Cutícula adaxial y abaxial de 6-8 µm. Epidermis adaxial y abaxial con macropelos, aguijones y células silíceas en densidades variables. Células silíceas rectangulares y en silla de montar. Células epidérmias adaxiales de 15 x 14,4 µm, alternando con 3-5 células buliformes de 45 x 38 µm. Células epidérmicas abaxiales con papilas simples o ramificadas, de 36 x 24 µm. Estomas en filas intercostales de 2-5 células, DE: 382 est/mm2. Mesófilo de 3-5 estratos de células raquimorfas (9,6 x 4,8 µm); células fusoides asociadas a los haces vasculares, de 38 x 16,3 µm, completa o incompletamente desarrolladas, hasta ausentes. Nervio medio conformado por un haz abaxial grande y 2-5 haces adaxiales pequeños rodeados de casquetes de fibras. Encontramos una importante variabilidad en el tipo, densidad y distribución de macropelos, aguijones y células silíceas. El desarrollo de las células fusoides varía entre localidades, en una misma localidad y entre hojas de sol y de sombra de un mismo culmo. Palabras clave: Bambusoideae, anatomía foliar, bosques nublados, Venezuela. EFECTO DEL RIEGO DEFICITARIO SOBRE LA ANATOMÍA FOLIAR EN parchita maracuyá (Passiflora edulis Sims) García, Marina*1 y Rodríguez, Gustavo2 Instituto de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, estado Aragua, Venezuela. 2 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, estado Aragua, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: anatomía foliar, parchita, Passiflora edulis, riego deficitario. 245 XXI congreso venezolano de botánica do afectado el desarrollo de la planta cuando la disponibilidad hídrica se reduce. En la presente investigación, se estudió el impacto del riego deficitario controlado (RDC), sobre la anatomía foliar de la parchita maracuyá, a fin de determinar la posible existencia de plasticidad estructural en la hoja, como consecuencia del suministro restringido de agua. Las plantas crecieron en condiciones de campo, y cuando tuvieron en fase de crecimiento apical y lateral, se sometieron a RDC mediante la aplicación de láminas de riego diferenciales con 100 % (R1), 66 % (R2) y 33 % (R3) de la evapotranspiración de referencia del cultivo. Se usó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y ocho repeticiones, y cuando las plantas alcanzaron la fase de floración, se muestreó la cuarta hoja (sentido ápice-base) en ramas expuestas de ocho plantas por tratamiento, se cortaron porciones del tercio medio de la lámina y se fijaron en FAA. Posteriormente, éstas se procesaron para la obtención de secciones transversales y macerados de la lámina, siguiendo protocolos clásicos utilizados en microscopía óptica. La restricción en la suplencia de agua, provocó algunos cambios en la anatomía foliar, los cuales fueron más pronunciados en las plantas del tratamiento R3; entre éstos, los más resaltantes fueron: aumento en la densidad estomática en la epidermis abaxial; incremento en el espesor del parénquima en empalizada, y en la relación parénquima en empalizada/parénquima esponjoso; presencia de mesofilo más compacto; mayor abundancia de cristales tipo drusa; y mayor lignificación y desarrollo de los elementos de conducción del xilema en la nervadura central. Estos resultados, confirman la presencia de plasticidad estructural a nivel foliar en este cultivo, como mecanismo de evasión a los efectos adversos de la sequía. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El suministro adecuado de agua, es fundamental para el crecimiento de la parchita, sien- Efecto del déficit hídrico sobre la anatomía de la RAÍZ EN dos genotipos de arroz (Oryza sativa L.) González Fuchs, Miguel*; García, Marina y Jáuregui, Damelis Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay - estado Aragua, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 246 La respuesta del arroz ante la sequía es compleja, por lo que existe la necesidad de evaluar los mecanismos de tolerancia de una manera integrada; con base en ello, se consideró de interés el estudio del efecto del déficit hídrico sobre la anatomía radical en dos genotipos de arroz (Oryza sativa L.), a fin de aportar información útil para programas de mejoramiento genético destinados a la obtención de genotipos resistentes la sequía. Se evaluaron dos genotipos: ‘Fonaiap-2000’ (‘F-2000’) y ‘Línea de Observación 2’ (‘LO2’), en un ensayo en cobertizo; la siembra se efectuó en tubos PVC conteniendo suelo a capacidad de campo (CC); un mes después de la siembra, las plantas se separaron en dos lotes, uno se mantuvo a CC y el otro a 50 % de CC, bajo un diseño completamente aleatorizado con seis repeticiones por tratamiento; luego de transcurridos 30 días, se muestrearon aleatoriamente tres plantas por tratamiento y en éstas se tomaron muestras de raíces que se fijaron en FAA y se procesaron para la obtención de láminas permanentes. En ambos genotipos, la suplencia restringida de agua provocó algunos cambios en la estructura radical, entre estos: aparición de numerosos pelos radicales y células papilosas en la rizodermis; disminución significativa en el espesor de la corteza y en la relación espesor de la corteza/diámetro de la estela; incremento en el grado de lignificación y en el diámetro de los elementos conductores del metaxilema. En ‘F-2000’ se apreció un aumento en la densidad de vasos xilemáticos y en el diámetro de la estela lo cual no se observó en ‘LO2’. Los cambios anatómicos radicales observados parecen estar relacionados con una mayor eficiencia en la absorción y conducción de agua hacia el vástago. Palabras clave: anatomía radical, arroz, déficit hídrico, Oryza sativa. ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS DE Blutaparon vermiculare (AMARANTHACEAE) Y Funastrum glaucum (APOCYNACEAE), ESPECIES DE LAS ZONAS COSTERAS VENEZOLANAS Jáuregui, Damelis*; Castro-Laportte, Mercedes; Lapp, Marlene y Ruiz-Zapata, Thirza Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Aragua. Venezuela. *[email protected] Palabras clave: Anatomía, hoja, tallo, raíz. 247 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos B . vermiculare (L.) Mears y F. glaucum (Kunth) Schltr. crecen en suelos arenosos con baja disponibilidad de nutrimentos y poca capacidad de retención de agua, influenciadas además por salinidad, alta radiación y fuertes vientos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar anatómicamente sus órganos vegetativos y distinguir rasgos que pudiesen vincularse a las condiciones del hábitat. Se recolectaron porciones aéreas y subterráneas; la primera especie en Chichiriviche y la segunda, en los Médanos de Coro. Las mismas se subdividieron y fijaron en FAA, hasta su procesamiento; se hicieron secciones a mano alzada, tiñendo con safranina-azul de astra y se montaron en agua:glicerina. En B. vermiculare las raíces son tri o tetrarcas con parénquima cortical de células voluminosas; los tallos jóvenes tienen una eustela típica; no obstante, al anillo vascular secundario típico, se adicionan otros, producidos por meristemas laterales; las hojas de esta especie son epistomáticas y bifaciales con hipodermis abaxial acuífera y mesofilo con células radiadas alrededor de los haces vasculares. F. glaucum tiene raíces diarcas, en ellas destaca la esclerificación de células de la endodermis y la formación de peridermis a partir de células externas de la corteza; en sus tallos jóvenes es evidente hipodermis y parénquima clorofiliano en empalizada, y el tejido vascular primario organizado en un anillo con radios parenquimáticos muy estrechos; en estructura secundaria, se diferencia cambium vascular con actividad desigual; las hojas son carnosas, epistomáticas y bifaciales con epidermis abaxial papilosa e hipodermis adaxial y parénquima en empalizada en la nervadura central. Destaca en B. vermiculare la abundancia de cristales y en F. glaucum su importante reserva amilácea. Entre los rasgos que aseguran su supervivencia, son importantes: raíces con células corticales posiblemente almacenadoras de agua; organización histológica de los tallos; hojas con tejidos reservantes de agua, y el metabolismo fotosintético C4 en B. vermiculare. ANATOMÍA DEL SISTEMA SUBTERRÁNEO DE INDIVIDUOS JUVENILES DE Gyrocarpus americanus JACQ. (HERNANDIACEAE) Jáuregui, Damelis*1 y Márquez, Liliana2 1 Laboratorio de Morfoanatomía Vegetal. Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Aragua, Venezuela. 2 Laboratorio de Ecología. Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Aragua, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 248 Gyrocarpus americanus es una especie arbórea, decidua; distribuida en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela. En el país, crece en bosques deciduos y semideciduos de la vertiente sur de la cordillera de la Costa, considerándose un elemento florístico característico de dichos bosques. El objetivo de esta investigación fue caracterizar anatómicamente el sistema subterráneo de individuos de esta especie de aproximadamente siete meses de edad. Para ello, se extrajo todo ese sistema, se lavó, se fotografió y se fijó en FAA, hasta su procesamiento. Este último consistió en seccionar el material a diferentes porciones y alturas, preparando láminas semipermanentes, las cuales se estudiaron bajo un microscopio óptico. Los resultados revelan que esta especie desarrolla una estructura principal tuberosa, de origen mixto (raíz-tallo), de la cual se originan raíces laterales, unas tuberosas y otras no. Anatómicamente, el eje principal engrosado está revestido por una peridermis, debajo de la cual se distingue parénquima y luego el sistema vascular secundario; este último tiene un arreglo atípico, ya que el cambium vascular produce abundantes células parenquimáticas, tanto en el xilema como en el floema secundarios; dichas células se distienden radial y tangencialmente, a medida que se engruesa la estructura, siendo muy voluminosas, probablemente reservantes de agua, esto ocurre mayormente en el xilema secundario; en las porciones más estrechas es evidente parénquima de dilatación a nivel del floema secundario. Las raíces delgadas tienen grados variables de desarrollo, presentan peridermis bastante gruesa, y desarrollo vascular secundario, pero aún es evidente en raíces de aproximadamente 1 mm de diámetro, el xilema primario con dos arcas xilemáticas. En las estructuras tuberosas, es notoria la presencia de granos amiláceos y glóbulos de grasa, principalmente en el xilema, asimismo son evidentes rafidios en el parénquima cortical. Palabras clave: estructura anatómica, raíces, tuberosidad. INHIBICIÓN DE LA GERMINACIÓN DE LA PALMA Wettinia praemorsa CAUSADA POR LA PULPA DEL FRUTO Y POR DESHIDRATACIÓN Lau, Pablo*1 y Sanz, Virginia2 Centro de Agroecologia Tropical, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. *[email protected] 1 2 Palabras clave: bosque nublado, germinación, tolerancia a la desecación, Wettinia praemorsa. 249 XXI congreso venezolano de botánica dos del norte de Suramérica, en los Andes colombo-venezolanos y la cordillera de la Costa. Al igual que el resto del género, ha sido muy poco estudiada en su biología reproductiva, a pesar de ser dominante en el sotobosque. La tolerancia de las semillas a la desecación y el efecto de la pulpa sobre la germinación son aspectos con importantes implicaciones en la ecología reproductiva de las plantas, relacionadas con la supervivencia de las semillas y capacidad de dispersión. Para determinar el efecto de la pulpa y el contenido de agua de la semilla sobre la germinación, se realizaron ensayos con cuatro tratamientos: semillas en contacto con la pulpa, desecadas hasta 70 % y 18 % de su contenido original de agua y semillas recién extraídas del fruto. Se encontró que las semillas en presencia de la pulpa del fruto no germinan dentro de los primeros 47 días. Luego de extraer las semillas, el tiempo promedio de germinación fue de 169 días, aunque solamente germinó un porcentaje pequeño (15 %). De las semillas sin pulpa, aquellas desecadas hasta un 70 % germinaron con mayor rapidez (111 días en promedio) y en mayor cantidad (62 %) que las semillas frescas (133 días y 30 % respectivamente). Las semillas desecadas hasta un 18 % no germinaron dentro de los 177 días del experimento y presentaron infección por hongos y signos de mortalidad. Lo anterior permite concluir que la pulpa inhibe la germinación y que las semillas son sensibles a la desecación, aunque una pérdida leve promueve la germinación. Lo anterior tiene importancia en virtud de que los roedores dispersores de esta palma retiran la pulpa antes de la dispersión y entierran las semillas, evitando probablemente la deshidratación de las mismas y probablemente promoviendo el éxito reproductivo de la especie. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Wettinia praemorsa (Willd.) Wess. Boer es una palma distribuida en los bosques nubla- CARACTERES ANATÓMICOS DE LA EPIDERMIS FOLIAR DE MATERIALES SILVESTRES Y CULTIVADOS EN ESPECIES DE Plumeria L. (APOCYNACEAE) Maciel, Norberto*, Sanabria, María Elena y Valera, Rosario Postgrado de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 250 Las plantas tienen la habilidad de expresar diferentes características y estas variaciones podrían ser anatómicas o morfológicas y han propiciado sobre-descripción de especies o variedades. El objetivo de esta investigación fue el de utilizar caracteres anatómicos foliares de materiales silvestres o cultivados de Plumeria colectados en diferentes localidades, a fin de establecer si las diferencias entre estos pueden ser relacionados a las condiciones ecológicas y de manejo o a la especie y variedad. El estudio se hizo en secciones transversales de porciones medias de hojas y de aclarados epidérmicos (hipoclorito de sodio al 50%), en montaje semipermanente con agua glicerinada (1:1) cuya tinción se realizó con cristal violeta. Las observaciones se hicieron bajo microscopio óptico (100X y 400X). Atendiendo, a la ubicación de los estomas, las hojas de los materiales cultivados de P. obtusa, P. rubra y P. pudica (incluyendo biotipos silvestres) son hipostomáticas, en tanto que en P. inodora (silvestre) son anfiestomáticas. Todos los materiales presentan estomas paraciticos, los cuales en vista paradérmica presentan cutícula con estrías prominentes en P. obtusa; variando P. pudica desde semejantes a las anteriores, a tenues o sin estrías, como ocurre en P. inodora. Los tricomas se presentaron en ambas superficies en P. inodora ó solamente en la adaxial en P. rubra; siendo variable en los diferentes materiales de P. pudica. En todos los casos, estas estructuras son simples y unicelulares. Sólo fue posible determinar el índice de empalizada en P. pudica y sus valores variaron entre 6, 8 y 9,25. Además de la variación entre especie, se infiere que las diferencias observadas en la anatomía foliar de una misma especie, como en los materiales silvestres de P. pudica podrían ser consecuencia del hábitat ya que el material utilizado en este estudio, fue colectado en diferentes estados (Lara, Mérida y Carabobo del país). Palabras clave: cutícula, epidermis foliar, estoma, Plumeria, tricoma. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Ludwigia octovalvis (JACQ.) P.H.RAVEN Y L. peruviana (L.) H.HARA (ONAGRACEAE) EN LOS ANDES DE MÉRIDA Manrique, Oriana; Cuiñas, Mary Selva; García, Karen; Briceño, María Fernanda; Moreno, Estefany y Barrios, Yeni Celeste* Instituto Jardín Botánico de Mérida, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: autogamia, polinización, producción de frutos y semillas. 251 XXI congreso venezolano de botánica camente fue estudiada en el norte de la ciudad de Mérida (ca. 2 000 m s.n.m.), en una zona de vida de bosque nublado actualmente ocupada por potreros. Ambas especies son principalmente autógamas tal como se ha registrado en la mayoría de las especies del género. La antesis tiene una duración de dos días. Las flores abren aproximadamente a las diez de la mañana y en este momento el estigma ya se encuentra receptivo. La dehiscencia de las anteras ocurre lenta y secuencialmente una a dos horas después de iniciada la antesis. En el segundo día los estigmas se encuentran totalmente cubiertos con su propio polen, estos permanecen receptivos hasta la caída de los pétalos. Las flores son visitadas por lepidópteros, himenópteros, coleópteros y dípteros que se alimentan de polen y néctar. La actividad de estos insectos facilita la autopolinización al mismo tiempo que promueve la polinización cruzada en las flores recién abiertas que reciben polen de flores del segundo día. Es posible que también exista flujo de polen entre las dos especies ya que los polinizadores son compartidos. La producción de frutos fue alta en ambos casos (>70 %); sin embargo, el bloqueo estigmático con polen heteroespecífico puede explicar por qué la relación semilla/ óvulo no fue mayor a 0,5. Es decir, fue más baja de lo esperado en especies autógamas. De acuerdo con estos resultados, la coexistencia de Ludwigia octovalvis y L. peruviana parece afectar el número de semillas producidas por fruto. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La biología reproductiva de dos especies de Ludwigia que coexisten espacial y fenológi- CARACTERIZACIÓN DE LAS SEMILLAS, GERMINACIÓN Y PRIMEROS ESTADIOS JUVENILES DE DOS ESPECIES DE FABACEAE QUE CRECEN EN SELVAS ESTACIONALES Márquez, Liliana*1,2; Castro-Laportte, Mercedes1 y Torrecilla, Pedro1 Laboratorio de Conservación y Recuperación de la Diversidad Vegetal. Laboratorio de Ecología. Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 252 La familia Fabaceae representa uno de los grupos florísticamente más importante de los bosques estacionales en Venezuela. En nuestro país, estos ecosistemas han sido severamente intervenidos llegando en algunas zonas casi a desaparecer, por lo que el estudio de la biología de estas especies es una herramienta esencial para su conservación y planes de recuperación. El objetivo del trabajo fue evaluar la fase seminal, germinación y estadios juveniles de las especies Senna atomaria (L.) H.S.Irwin & Barneby y S. pallida (Vahl) H.S. Irwin & Barneby. Las semillas y frutos fueron recolectados en las selvas estacionales de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. El material fue procesado y almacenado en el Laboratorio de Conservación y Recuperación de la Diversidad Vegetal adscrito al Instituto de Botánica Agrícola. Todas las semillas recibieron escarificación física previa a la siembra. Los resultados mostraron que la germinación se inició a las 24 horas, con más de 90 % de efectividad para ambas especies. El tipo de germinación es epigea, con la salida de los cotiledones a las 72 horas y del epicótilo luego de 15 días de iniciada la germinación. Luego de 6 seis meses los individuos de S. atomaria alcanzaron entre 100 y 120 cm y los de S. pallida hasta 150-160 cm de altura, con ramificaciones en ambos casos. En ese sentido, siendo las especies estudiadas propias de estas selvas y tomando en consideración características como alta producción de semillas y altos porcentajes de germinación, además de un rápido crecimiento, como atributos favorables; se podría considerar la inclusión de ambas especies en planes de reforestación para la recuperación de las selvas estacionales dentro de la Facultad de Agronomía o de otras áreas de condiciones similares. Palabras clave: Fabaceae, germinación, semillas, Senna. DINÁMICA DE LA ANTESIS DE Passiflora manicata (Juss.) Pers. (Passifloraceae) AL SUR DE LA SIERRA NEVADA DE MÉRIDA, VENEZUELA Paparoni, Thalía*1,2; Soriano, Pascual J.1 y Pelayo, Roxibell C. 2,3 Laboratorio de Ecología Animal A, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. 3 Grupo de Ecología y Evolución de Plantas, Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo; Facultad de Ciencias; Campus As Lagoas-Marcosende; Universidad de Vigo; 36200-Vigo; España. *[email protected] 1 2 Palabras clave: Andes, biología floral, deflexión estigmática, fases florales, producción de néctar. 253 XXI congreso venezolano de botánica cha especie presenta flores hermafroditas con caracteres que la ubican dentro del síndrome de ornitofilia. P. manicata crece en la unidad ecológica de bosque siempreverde seco, se encuentra en bordes de bosques y en ambientes altamente transformados por la agricultura en el sur de la cordillera de Mérida, específicamente en San José del Sur. Con el objetivo de determinar la duración de la antesis de las flores de P. manicata, realizamos un seguimiento a un grupo de flores (n = 15) de diferentes parches, desde botón hasta su senescencia. Registramos la fecha y hora de apertura, posición de las estructuras florales y la longevidad de las flores. En otro grupo de flores emasculadas (n = 15), que protegimos con bolsas de nailon desde la preantesis, evaluamos la receptividad estigmática con peróxido de hidrogeno al 10 % (Osborn et al. 1998), a lo largo de la antesis. Medimos la concentración y el volumen de néctar, luego caracterizamos y describimos las fases florales. La antesis presentó una duración promedio de 36h, caracterizamos cinco fases: pre-antesis, flor femenina con hercogamia, flor homógama con hercogamia, flor homógama sin hercogamia y flor senescente. En todas las fases, la receptividad estigmática fue positiva, incluso en pre-antesis. La producción de néctar está restringida al primer día de antesis, entre las 1030h y 1430h; generando un volumen 270,0 ± 25,7 µl con una concentración de 28 ± 2 %. Los resultados de este trabajo nos permiten concluir que a pesar que esta planta es autogámica y autocompatible, parece «apostar» por la xenogamia o polinización cruzada a través de diversos mecanismos. Por lo que proponemos que P. manicata es una especie oportunista reproductiva. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Estudiamos algunos aspectos de la biología floral de Passiflora manicata (Juss). Pers., di- MADUREZ DE FRUTOS EN LA GERMINACIÓN DE SAN FRANCISCO (Peltophorum pterocarpum) Parra, Solenny*1; Maciel, Norberto2; Valera, Rosario2 y Sanabria, María Elena2 Programa Horticultura, Laboratorio de Semillas y Ornamentales, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Posgrado de Agronomía. 2 Programa Fitopatología, Laboratorio de Microtécnia e Histopatología Vegetal. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Posgrado de Agronomía. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 254 S e estudió la influencia del grado de madurez del fruto de San Francisco (Peltophorum pterocarpum) al momento de la recolecta de la semilla, sobre su germinación. Los frutos, colectados de árboles adultos en el paisajismo urbano de Barquisimeto, fueron clasificados en: de color rojizo o grado 3; marrón oscuro, grado 4; y de color marrón opaco (grado 5) a aquellos desprendidos de la planta. En sus semillas se determinó el peso seco, longitud polar y ecuatorial, espesor y color (Tabla de Munsell). La imbibición del agua fue promediada utilizando seis repeticiones de veinticinco semillas registrándose la misma mediante pesadas entre las 1, 2, 3, 4, 5, 8,16 y 24 h, después de sumergidas. Posteriormente, para evaluar la germinación, estas se colocaron en capsulas de Petri. Las provenientes de frutos grado 5, superaron en tamaño y grosor al resto. La curva de imbibición, evidenció incremento del peso de las mismas antes de las 3 h de inmersión, mientras que en las del grupo 3 y 4 ocurrió a las 8 y 16 h, respectivamente. Las semillas con mayor grado de madurez presentaron un potencial hídrico más negativo al inicio del proceso. La germinación observada fue de 13,3; 12 y 18 % para los grados 3, 4 y 5 respectivamente. Aunque, la mayor rapidez de imbibición, se corresponde al mayor porcentaje de germinación para las semillas grado 5, independientemente de la época de recolección y del grado de madurez son necesarios aplicar tratamientos pregerminativos para aumentar la germinación. Palabras clave: árbol, madurez, germinación, imbibición. ANATOMÍA DE SEMILLAS DE SAN FRANCISCO Peltophorum pterocarpum EN FUNCIÓN AL GRADO DE MADUREZ DEL FRUTO Parra, Solenny*1; Maciel, Norberto2; Valera, Rosario2 y Sanabria, María Elena2 Programa Horticultura, Laboratorio de Semillas y Ornamentales, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Posgrado de Agronomía. 2 Programa Fitopatología, Laboratorio de Microtécnia e Histopatología Vegetal. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Posgrado de Agronomía. *[email protected] 1 Palabras clave: cubiertas seminales, semilla, leguminosas. 255 XXI congreso venezolano de botánica africana, flamboyant amarillo o San Francisco. Por su rápido crecimiento, fácil cultivo y su adaptación a condiciones de estrés hídrico, se usa como ornamental en parques y jardines. La técnica de propagación de esta planta, para su multiplicación, es por semillas, sin embargo, presenta un bajo porcentaje de germinación (13 a 18%), lo que se relaciona con el grado de madurez del fruto. A partir de árboles adultos, utilizados en el paisajismo urbano, se seleccionaron frutos, los cuales fueron clasificados con el siguiente parámetro: de color rojizo ó grado 3; marrón oscuro, grado 4 y de color marrón opaco (grado 5) a aquellos desprendidos de la planta. Previo al seccionamiento a mano alzada de las semillas, se consideró dividirlas en tres porciones: apical, media y basal. Se tomaron microfotografías con microscopio óptico por medio del software Moticimage plus 2.0, y las imágenes fueron procesadas con el software ImageJ 1.47v. En la porción media de la semilla, se observó un menor número de capas de esclerénquima, cuando se comparó con la apical y basal. Las células de Malpighi, que constituyen la exotesta, variaron en espesor en función a la porción estudiada. En todas las secciones se observaron osteoesclereidas cuadradas, con el lúmen en forma de reloj de arena, así como cristales tipo drusa en el endosperma. La complejidad de la cubierta seminal está directamente relacionada con la dormancia, ya que representa una barrera temporalmente impermeable, que se puede interrumpir empleando tratamientos pregerminativos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex Heyne es conocido como llama dorada, acacia INFLUENCIA DE Fusarium moniliforme EN LA MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE PLANTAS DE MAÍZ Zea mays EN CONDICIONES IN VITRO Peña, Carlos; Álvarez, Josemar; Rondón, Carlos* y Alvarado, Gelvis Laboratorio de Biotecnología, CICNAT, Instituto Pedagógico de Caracas, UPEL, Caracas, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 256 E n Venezuela, el maíz representa un importante porcentaje entre las especies de plantas utilizadas como rubro alimentario por la población, ya que de éste se obtienen productos como harinas, aceites, cereales, entre otros. Existen diversos patógenos que afectan los cultivos de maíz y entre ellos, los de carácter fúngico, que pueden afectar la funcionalidad de la planta y en la mayoría de los casos, pueden ocasionar su muerte. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de Fusarium moniliforme en la morfoanatomía de Zea mays L. en condiciones in vitro. El desarrollo de esta investigación se basó en analizar y comparar los cambios morfoanatómicos que presentaban las plantas de maíz inoculadas con Fusarium moniliforme en relación con las plantas sanas, utilizando los métodos de la cosecha, así como la inoculación del hongo en el suelo donde se cultivó las plantas, el estudio morfológico y anatómico realizando cortes a mano alzada y realizando tinciones con azul de toluidina para ambos grupos. Como resultado, se obtuvo que la planta presentó síntomas morfológicos como el marchitamiento y la pudrición del tallo, siendo éste el órgano más afectado por F. moniliforme. En el caso del estudio anatómico se observó, colapso de tejidos y necrosamiento mesofilar a nivel del tallo y la presencia de las hifas de F. moniliforme en el tejido afectado, mientras que en las regiones basales y media de la hoja no se observaron cambios significativos. Se concluyó que F. moniliforme resulta perjudicial para la planta de maíz, siendo afectada tanto anatómica como morfológicamente e impidiendo su desarrollo y crecimiento. Palabras clave: anatomía, Fusarium moniliforme, morfología, Zea mays. ANATOMÍA DE LA RAÍZ DE Encyclia cordigera (Kunth) Dressler (ORCHIDACEAE) Ramírez Garrido, Mannelly*1,2; Santos, Niño Miguel1,2 y Berrío Andueza, Thaida1,3 Programa: Ciencias del Agro y del Mar, Vicerrectorado de Producción Agrícola. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales «Ezequiel Zamora», Guanare, Portuguesa. 2 Herbario Universitario PORT UNELLEZ GUANARE. 3 Laboratorio de Materiales Vegetales UNELLEZ GUANARE. *[email protected] 1 Palabras clave: anatomía, orquídea, raíz. 257 XXI congreso venezolano de botánica planta ornamental y por la destrucción de su hábitat natural (Llamozas et. al. 2003). Con el objetivo principal de determinar caracteres anatómicos adaptativos de sus raíces que puedan contribuir con el diseño de estrategias de conservación de la especie, se preservaron en FAA cortes de las raíces de individuos de esta planta colectados en el piedemonte andino-llanero del estado Portuguesa, estos fueron procesados después de cumplir el tiempo de fijación con técnicas tradicionales de Microtecnia Vegetal. Se observaron secciones transversales en un microscopio óptico, en las que se logró distinguir un velamen radical pluriestratificado constituido por ocho estratos de células isodiamétricas a elípticas. La Exodermis es uniestratificada con células hexagonales, la corteza propiamente dicha es compacta constituida por un parénquima de seis capas de células isodiamétricas de paredes delgadas, cilindro central rodeado de una endodermis uniseriada de células compactas en la que se observan células de paso, interno a la misma y delimitándolo se observa el periciclo de una capa de células y una estela poliarca con 12 -14 polos de xilema alternando con los grupos de floema. El tipo de Velamen que presenta la especie significa que puede crecer en ambientes secos o hábitats expuestos a la luz solar ya que este es un carácter xeromórfico reportado para otras especies de orquídeas (Silva et. al. 2006, Vieira et. al. 2010). Esta y otras adaptaciones de la planta demuestran que la introducción de la especie debe hacerse en lugares con estas características de lo contrario el éxito de adaptación puede ser muy bajo o nulo. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Encyclia cordigera es una orquídea actualmente amenazada por su explotación como CARACTERIZACIÓN MORFOANATÓMICA DE ACCESIONES SELECTAS DE AGUACATE (Persea americana Mill.) DEPOSITADOS EN EL INIA-CENIAP, VENEZUELA Raymúndez, María1; Ferrer Pereira, Hernán*2 y Pérez Almeida, Iris3 1 Laboratorio de Citogenética y Biosistemática, Instituto de Biología Experimental, UCV, Caracas, Venezuela. 2 Laboratorio de Morfología y Anatomía Vegetal, Instituto de Biología Experimental, UCV, Caracas, Venezuela. 3 Unidad de Biotecnología Agrícola, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP), Maracay, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 258 C onsiderando la importancia de determinar la identidad de cultivares dentro de los grupos hortícolas de aguacate, se ejecutó un análisis morfoanatómico con 78 ejemplares depositados en el banco de germoplasma del INIA-CENIAP. Las muestras herborizadas se registraron en Delta System bajo los caracteres descritos principalmente para la variación morfoanatómica de las hojas y las inflorescencias, tomada de literatura especializada. Como resultado, se obtuvo una matriz con 185 atributos, de los cuales 71 caracteres morfológicos y 30 caracteres de la anatomía foliar resultaron potencialmente informativos para la discriminación de grupos. Todos los grupos pudieron diferenciarse a partir de los siguientes atributos morfoanatómicos: presencia, dirección, orientación y cobertura del indumento en ramas, yemas, pecíolos, láminas foliares y tépalos; contorno, ángulo apical y proyecciones de la base en las láminas foliares; sección transversal de los tallos y presencia de aroma anisado; curso y unión de las ramificaciones secundarias; patrón de la venación terciaria; contorno abaxial y grosor de la vaina esclerenquimática alrededor del haz vascular del nervio medio; superficie de la cara adaxial del nervio medio; grosor, contorno y uniformidad de las paredes anticlinales de las células epidérmicas adaxiales y abaxiales. Los atributos relativos a las inflorescencias no resultaron discriminantes. Los cultivares de Mexicana y Antillana pueden ser diferenciados entre sí por varios atributos morfológicos y anatómicos foliares, mientras que en los ejemplares de Guatemalteca no se encontraron caracteres diagnósticos, sino que los estados registrados en este caso se solaparon con Antillana. Mexicana resultó el grupo hortícola con mayor cantidad de caracteres diagnósticos. Palabras clave: cultivares, epidermis, identificación, indumento, venación. CARACTERIZACIÓN DE UN CULTIVAR DE Stevia rebaudiana (BERTONI) BERTONI (ASTERACEAE-EUPATORIEAE), A PARTIR DE LA MORFOLOGÍA VEGETATIVA, REPRODUCTIVA Y ANATOMÍA FOLIAR Sánchez, Ysbelia*1; Hernández, Rosa-Mary2; Ramírez, Elizabeth2; Belosevic Chedomiro3; González, Isabel2; Castro, Ignacio2; Carballo, Alejandra2; Villarroel, Leomar2; Vaamonde, Roger3; Aranguren, Jesús4 y Moncada, José Alí4 provincia de Misiones, presenta en sus hojas sustancias denominadas «steviósidos» y «rebaudiósidos» con alto poder edulcorante, y con propiedades digestivas, diuréticas, antioxidantes, desintoxicantes, reguladoras de la insulina, entre otras. En Venezuela es reciente el cultivo de Stevia rebaudiana y es poco lo que sabe de la variedad de los cultivares. El objetivo de este estudio fue la caracterización de un cultivar de Stevia rebaudiana, mantenido en unidades agrícolas familiares en Laguneta de la Montaña, estado Miranda; a partir de la morfología vegetativa y reproductiva, y de la morfoanatomía foliar. Se realizó la descripción morfológica vegetativa y reproductiva, con la finalidad de identificar la especie a estudiar. Para la anatomía foliar se recolectaron hojas adultas y se fijaron en FAA. El estudio se realizó en secciones transversales de lámina y peciolo en preparados semipermanentes y permanentes y en aclarados paradérmicos en hipoclorito de sodio. Se tomaron fotomicrografías con una cámara Panasonic DMC-FX150, acoplada a un microscopio Leica DM y a una lupa estereoscópica triocular OPTIMA. Los individuos estudiados presentan tallos erectos, a veces decumbentes, de 45-50cm, cilíndricos, pubescentes. Hojas opuestas decusadas, trinervadas, de peciolo alado, superficie ligeramente pubescente por ambas caras. Inflorescencias terminales y axilares; corimbos de cuatro capítulos de cinco flores blancas diminutas (6-7mm); involucro con cinco filarios desiguales. Fruto cipselas delgadas, con vilanos con 14-17 aristas. Las hojas son bifaciales, anfiestomáticas, con un índice estomático X= 23,95 y ds= 6,12; y con índice de empalizada X=2,5 y ds=0,27. Tejido vascular formado por haces vasculares colaterales cerrados transcurrentes, con células parenquimatosas globosas que comunican el haz vascular con ambas epidermis. El cultivar de Stevia rebaudiana estudiado presenta características morfológicas y anatómicas similares a los cultivares no mejorados o cercanos genéticamente a la variedad criolla de Paraguay. Palabras clave: anatomía foliar, descripción morfológica, Stevia rebaudiana. XXI congreso venezolano de botánica Stevia rebaudiana Bertoni (Bertoni), originaria del Sudeste de Paraguay y noroeste de la 259 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos 1 Laboratorio de Anatomía y Fisionomía Vegetal, Centro de Investigación en Ciencias Naturales «Manuel Ángel González Sponga» (CICNAT), Instituto Pedagógico de Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPC). 2 Laboratorio de Biogeoquímica, Centro de Agroecología Tropical, Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). 3 Consejo Comunal Cordillera del Sur Laguneta de la Montaña 4 Laboratorio de Ecología Humana. CICNAT. UPEL-IPC. *[email protected] MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA DE LOS ESTADOS JUVENILES Y ADULTOS EN EL DESARROLLO FOLIAR DE Psidium guineense SW. Suárez, Ernesto*1; Herrera, Enmanuel2; Rivero, Gisela1; Sánchez, Adriana1; Pacheco-Rivera, Darisol1 y Medina, Bernardette1 1 Herbario HERZU «Omar Zambrano», Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Venezuela. 2 Museo de Biología, Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 260 La guayabita sabanera (Psidium guineense Sw.) es una especie perteneciente a la familia Myrtaceae, ampliamente distribuida en el territorio venezolano, que manifiesta diversidad en la forma de sus hojas, siendo estas de elípticas a oblongas. Para conocer estas variaciones se evaluó la morfometría geométrica del desarrollo ontogénico de las hojas jóvenes y adultas de esta especie. Se utilizaron hojas previamente herborizadas en estudios anteriores del género Psidium, dicho material vegetal fue recolectado de árboles silvestres en algunos estados occidentales del país (Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia). Del total de hojas se seleccionaron al azar 25 y se escogieron los puntos referencia o landmark, marcando estos al inicio del pecíolo, en la base foliar, al final del primer par, del par central y del último tercer par de nervaduras y en el ápice foliar de cada hoja. Seguidamente fueron medidas haciendo uso del programa Scion. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa PAST, aplicando el método de la placa delgada (Thin Plate Spline) en los estados juveniles y adultos del desarrollo foliar. Los resultados obtenidos permitieron distinguir variaciones en la forma de la hoja de P. guineense, al comparar las jóvenes con las adultas. Al inicio de su desarrollo la lámina foliar se presenta alargada, finalizando en una forma oblonga, mientras que el pecíolo se reduce proporcionalmente. Las expansiones se presentan en la zona media de la lámina y las contracciones hacia el ápice. Este tipo de investigaciones permiten conocer las variaciones de las formas de las hojas de las plantas y constituye una manera de explicar la diversidad de las mismas en su desarrollo. Palabras clave: morfometría geométrica, Myrtaceae, Psidium guineense. CARACTERÍSTICAS ESTOMÁTICAS DE MATERIALES DE Plumeria EN DIFERENTES CONDICIONES DE IRRADIANCIA Valera, Rosario1; Sanabria, María Elena2; Maciel, Norberto1 y García, Grisaly3 Postgrado de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Decanato de Agronomía. 2 Programa Fitopatología. UCLA. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Decanato de Agronomía. 3 Departamento de Ciencias Biológicas. UCLA. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Decanato de Agronomía. *[email protected] 1 Palabras clave: anatomía, densidad, estomática, índice estomático, longitud de estomas. 261 XXI congreso venezolano de botánica y arbustos deciduos o semifeciduos. Se determinó la longitud de estomas (LE), densidad (DE) e índice estomático (IE) en hojas de P. rubra ‘Hilo Beauty’, ‘Nebel`s Rainbow’, ‘Katie Moragne’, ‘Elena’, P. obtusa ‘Singapure White’, ‘White Pink’ y P. rubra x P. obtusa ‘Mele Pa Braum’ cultivadas a plena exposición (PE=1017 Lux) y sombra (S=320 Lux). Las porciones medias de dos hojas en tres plantas por tratamiento fueron colocadas en cloro hasta la separación de las superficies; se lavó y posteriormente se tiñó con azul de tolouidina (5 %), preparándose cinco muestras por repetición para un total de sesenta observaciones por cultivar. Las microfotografías se obtuvieron con un microscopio óptico (software Motic Image Plus 2.0) y las mediciones con el programa ImageJ 1.44. Las hojas resultaron anfiestomáticas a excepción de P. obtusa ‘Singapure White’; en la adaxial los estomas fueron escasos, ubicados sólo cercanos a las nervaduras y se clasificaron como paracítico. Los valores de DE fueron mayores bajo PE, respecto a S, en P. obtusa ‘Singapure White’ y P. rubra ‘Katie Moragne’, mientras que en P. rubra ‘Elena’, el efecto fue contrario. El IE fue mayor bajo la primera condición en P. obtusa ‘White Pink’. Las condiciones de irradiancia ocasionaron una disminución en la LE en P. rubra ‘Katie Moragne’, P. obtusa ‘Singapure White’ y P. rubra ‘Nebel`s Rainbow’. El alto número de estomas de longitud reducida se relaciona con el uso eficiente del recurso hídrico y una mejor regulación del intercambio gaseoso, procesos fundamentales en los que participa el tejido epidérmico. No se observaron cambios de las variables por efecto de la irradiancia en la mayoría los materiales caducifolios. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El género Plumeria de la familia Apocynaceae comprende un grupo de pequeños árboles ANATOMÍA FOLIAR DE MATERIALES DE Plumeria BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE IRRADIANCIA Valera, Rosario1; Sanabria, María Elena2; Maciel, Norberto1 y García, Grisaly3 Postgrado de Agronomía. Programa de Horticultura. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. 2 Postgrado de Agronomía. Programa Fitopatología. Decanato de Agronomía. UCLA. 3 Departamento de Ciencias Biológicas. Decanato de Agronomía. UCLA. *[email protected]. 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 262 Se evaluó el efecto de distintas condiciones de irradiancia sobre la anatomía de la lámina foliar de Plumeria (P. rubra ‘Katie Moragne’, P. obtusa ‘Singapure White’ y P. rubra x P. obtusa ‘Mele Pa Braum’), cultivadas a plena exposición (PE=1017 Lux) y sombra (S=320 Lux). Se seleccionaron aleatoriamente tres plantas por tratamiento, tomando dos hojas totalmente expandidas en cada una, las cuales fueron fijadas en FAA. Se realizaron secciones transversales a mano alzada en el tercio medio de la lámina, la tinción fue con azul de toluidina y se montaron de manera semipermanente para realizar 18 observaciones por tratamiento. Las microfotografías se obtuvieron con un microscopio óptico (software MoticImage Plus 2.0) y las mediciones con el programa ImageJ1.44. La lámina foliar de ‘Mele Pa Braum’ presentó mayor grosor en condiciones de alta luminosidad, lo cual se correspondió principalmente a que el parénquima esponjoso superó en un 18%, a las muestras expuestas a baja irradiancia; además, en este material la cutícula de la epidermis adaxial fue más gruesa a plena exposición solar. La hoja de ‘Katie Moragne’ no mostró diferencia en esta última variable y por el contrario el grosor de la lámina foliar fue menor al crecer sin cobertura, específicamente por presentar el parénquima esponjoso 28 % menos grueso que bajo sombra. En ‘Singapure White’ sólo se detectó variación en el espesor de la cutícula de la epidermis adaxial, siendo superior a plena exposición solar que bajo sombra. Por lo anterior, se consideró que la anatomía foliar de ‘Mele Pa Braum’ mostró rasgos de suculencia y de mayor protección por parte del tejido epidérmico, lo que se asoció con la capacidad de crecer en un amplio rango de irradiancia. Palabras clave: cutícula, luminosidad, lámina foliar, suculencia. ANATOMÍA FOLIAR DE ESPECIES DE Lindmania Mez y Connellia N.E. Br. (BROMELIACEAE), GÉNEROS ENDÉMICOS DEL ESCUDO GUAYANÉS Vivas Arroyo, Yuribia*1,5; Torrecilla, Pedro2; Escala, Marcia3 y Damelis Jäuregui4 Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobías Lasser» . Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 3 Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela 4 Laboratorio de Anatomía Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 5 Instituto Jardín Botánico de Mérida, Universidad de Los Andes. *[email protected] 1 2 Palabras clave: anatomía foliar, Bromeliaceae, Connellia, escudo guayanés, Lindmania. 263 XXI congreso venezolano de botánica mania Mez, endémicas del escudo guayanés. El estudio se basó en estudios morfoanatómicos de macerados de secciones epidérmicas y cortes transversales a mano alzada de la lámina foliar, proveniente de material herborizado. Con excepción de 2 especies de Connellia y 11 de Lindmania, que presentan láminas foliares glabras en ambas caras, el resto de los taxones presentan indumento en una o ambas superficies. La mayoría de las especies comparten células epidérmicas rectangulares y paredes anticlinales con diferentes grados de sinuosidad y grosor. La cutícula es marcadamente engrosada. En aquellos taxa que presentan indumento, los tricomas son de tipo escamoso pluricelular. Los estomas son principalmente ciclocíticos y paracíticos, con excepción de C. augustae, C. caricifolia y L. huberi donde son anisocíticos y en L. guianensis anomocítico. En la especie C. varadarajanii es referida por primera vez su característica de anfiestomática. En transcorte las láminas presentan epidermis uniestratificada en ambas caras. El mesófilo es bifacial; hipodermis de 1-5 estratos en la cara adaxial y 1-3 estratos en la cara abaxial; parénquima adaxial de células grandes redondeadas (con excepción de C. quelchii, L. brachyphylla y L. gracillima que las presentan alargadas), seguido de un clorénquima compacto y un aerénquima estrellado, formado por células de brazos cortos hasta largos. Haces vasculares de primer y segundo orden inmersos en el clorénquima y el aerénquima, sin conexiones epidérmicas de la vaina vascular. Las vainas parenquimáticas de los haces vasculares pueden ser continuas o discontinuas. Entre los caracteres que se pueden considerar como diagnósticos, para los taxa evaluados, destacan principalmente el número de capas de células de la hipodermis, tipo de estomas, presencia de vaina continua o discontinua, tamaño de las células epidérmicas, disposición de los estomas, grosor del mesofilo. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se describe y compara la anatomía foliar de 6 especies de Connellia N.E. Br. y 24 de Lind- CARACTERIZACIÓN ESTOMÁTICA EN LÁMINA FOLIAR DE Heliconia mariae Hook. F. PRESENTE EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA Zapata, Yurli*1; Castillo, Maicol2; Acuña, Elsie1 y Sanabria, María Elena3 Parque Jardín Botánico Paramillo, Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela. 2 Departamento de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela. 3 Postgrados de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 264 Las heliconias desempeñan un importante papel ecológico dentro de los ecosistemas, pues son componentes frecuentes del interior y borde de los bosques, así como de ambientes abiertos y como plantas ornamentales. En la presente investigación se describe la presencia de estomas en la lámina foliar de Heliconia mariae a partir de muestras recolectadas en diversas áreas de la zona norte del estado Táchira, específicamente en los municipios Ayacucho y García de Hevia. El procesamiento de las muestras se realizó macerando segmentos de hoja en una mezcla de ácido crómico y ácido nítrico al 10 % (1:1), aplicando calor leve, hasta que se desprendieron las epidermis, la tinción fue con azul astra y los montajes semipermanentes en agua: glicerina (1:1). Las microfotografías se obtuvieron con un microscopio óptico (software Motic Image Plus 2.0) y las mediciones con el programa ImageJ 1.44 a 400x. Las variables estudiadas fueron: ubicación y clasificación de los estomas, densidad (DE), índice estomático (IE) y longitud estomática. Se encontró que H. mariae presenta hojas hipoestomáticas, estomas paracíticos, con longitud promedio de 0,028 mm en todas las porciones de la hoja. La DE fue de 151,27; 204,8 y 161,5 estomas/mm2 en las porciones apical, media y basal, respectivamente; mientras que los IE fueron de 7,1; 8,1 y 6,8 en las porciones apical, media y basal, respectivamente; con lo cual se observa que se distribuyen principalmente en la porción media de la lámina foliar, seguido de la porción basal y apical. Las variaciones observadas en cuanto a los valores de DE e IE pueden justificarse por el hecho de que estas variables puede ser distintas según la parte de la lámina que se estudie, aún en un mismo individuo, cuando se consideran hojas de diferentes posiciones y el estrato en el cual se desarrolla la planta. Palabras clave: densidad estomática, Heliconia mariae, índice estomático, lámina foliar. ANATOMÍA DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS DE Arachis pintoi KRAPOV. & W.C. GREG. (FABACEAE) Zerpa, María Alexandra*1 y Jáuregui, Damelis2 Doctorado en Ciencias Agrícolas Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Aragua, Venezuela. 2 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Aragua, Venezuela. *[email protected] 1 Palabra clave: anatomía, Arachis pintoi, hoja, tallo, raíz. 265 XXI congreso venezolano de botánica ción ganaderos, en las regiones tropicales y subtropicales de América, ya que es una fuente de proteínas para los animales; además, favorece la recuperación de los suelos degradados, siendo excelente como cobertura del mismo, y como ornamental. Se estudió la anatomía de sus órganos vegetativos con el fin de aportar información biológica de la misma. El material vegetal se recolectó en jardines de la ciudad de Maturín, estado Monagas; el mismo se fijó en FAA hasta su procesamiento; este último se efectuó siguiendo las técnicas clásicas para la preparación de láminas semipermanentes, observables bajo microscopio óptico. Las raíces en estructura primaria son tetrarcas y en secundaria, predomina la formación de células parenquimáticas en el xilema secundario y la acumulación de almidón. Los entrenudos apicales tienen un indumento denso, constituido por tricomas tectores, multicelulares, uniseriados; muestran una eustela típica y presentan estructuras secretoras, tanto en la zona cortical como medular. En estructura secundaria, los tallos tienen vasos predominantemente solitarios con parénquima paratraqueal escaso y apotraqueal difuso; destaca en ellos la diferenciación de maculas. Las hojas son bifaciales y anfiestomáticas con hipodermis abaxial, probablemente mucilaginífera, y haces con vaina vascular parenquimática extendida hacia ambas epidermis en los haces mayores; la nervadura central tiene un solo haz vascular en forma de arco sin esclerénquima asociado. El pecíolo, en sección transversal, muestra su superficie adaxial cóncava y la abaxial convexa, distinguiéndose cinco haces colaterales cerrados, arreglados en arco con casquetes esclerenquimáticos en la región floemática. Cristales prismáticos son abundantes en las porciones aéreas de esta especie. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Arachis pintoi se considera una opción forrajera, útil para mejorar los sistemas de produc- CARTELES BOTÁNICA SISTEMÁTICA, BIODIVERSIDAD Y FLORÍSTICA DIVERSIDAD FLORÍSTICA (COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA) EN RELICTOS DE BOSQUE DENSO ALTO DE TIERRA FIRME EN CALAMAR, GUAVIARE-COLOMBIA Acosta, Carlos1,2*; Castro, Sandra2; Barrera, Jaime2 y García, Humberto1 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. 2 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI, San José del Guaviare, Colombia. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 268 El departamento del Guaviare se caracteriza por ubicarse en la transición entre las sabanas de la Orinoquia al norte, y los bosques húmedos de la Amazonia al sur, lo cual le confiere unas características biogeográficas particulares. No obstante, dentro de la concepción inicial de ocupación territorial en el proceso de colonización, se partía de la premisa de subvaloración de la biodiversidad del paisaje natural. La pérdida de la biodiversidad refleja ante todo la falta de conocimiento y de comprensión en el manejo de la capacidad productiva del capital natural en su conjunto, así como de las funciones naturales que desempeña. El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición y estructura florística en dos relictos de bosque denso alto de tierra firme en calamar, Guaviare. Se censaron todos los individuos con DAP ≥ 10 cm presentes en 8 parcelas de 0,25 ha. Se registraron 1084 individuos, distribuidos en 226 especies, 122 géneros y 43 familias; las familias con mayor riqueza de especies fueron Moraceae (24), Mimosaceae (19), Myristicaceae (16), Lauraceae (14) y Burseraceae (12). Las especies con mayor valor de importancia ecológica fueron Pseudosenefeldera inclinata (17,25 %), Cecropia sp. 2 (8,19 %), Croton matourensis (6,50 %), Pseudolmedia rigida (4,74 %) y Pouteria cuspidata (4,71 %). No se presentan diferencias significativas en la diversidad de los dos relictos según el índice de Shanonn-Weaver mostrando una distribución homogénea de las especies (H´ ≥ 4,5). La mayor proporción de los individuos se encuentra en las categorías diamétricas inferiores. Los resultados evidencian ecosistemas boscosos disetáneos, con una alta tendencia a la heterogeneidad. Palabras clave: Amazonía colombiana, diversidad florística, Pseudosenefeldera. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES RIBEREÑOS DEL CAMPUS DE LA UNELLEZ GUANARE, ESTADO PORTUGUESA Aponte, Oleida1* y Cuello, Nidia1y2 1 Ciencias del Agro y del Mar, Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare, Portuguesa, Venezuela. 2 Herbario Universitario PORT, Portuguesa, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: composición florística, bosques ribereños, estructura de bosques, UNELLEZ. 269 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os bosques ribereños son aquellos ubicados generalmente a lo largo de los cursos de agua y son considerados extremadamente importantes porque proveen de hábitat y zona de migración a una gran diversidad de animales y sirven como corredor entre diferentes hábitats. En el campus de la UNELLEZ se encuentran pocos relictos de estos bosques los cuales van a lo largo de quebradas intermitentes. Con la finalidad de conocer la composición florística se establecieron seis levantamientos de 0,1ha, donde se registraron los datos de todas las especies leñosas con DAP mayor o igual a 2,5 cm y se realizaron perfiles estructurales en cada parcela y se tomaron muestras de todas las especies las cuales fueron procesadas en el Herbario PORT de Guanare. La composición florística de estos bosques consta de 66 especies pertenecientes a 60 géneros y 34 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae, Rubiaceae, Salicaceae, Anacardiaceae, Annonaceae y Myrtaceae y los géneros con más representantes fueron Machaerium, Rudgea, Casearia y Croton. Los bosques de la UNELLEZ presentan un dosel irregular con coberturas medias a medianamente ralas y las especies con mayor número de individuos fueron Vochysia lehmannii, Protium heptaphyllum, Licania apetala, Xilopia aromatica y Clusia minor. Los bosques ribereños de la UNELLEZ están rodeados por pastizales en uso o abandonados, y presentan alturas muy bajas y un dosel irregular, además, muchas áreas se encuentran en un estado muy intervenido, se hace necesario la implementación de proyectos o planes para la recuperación y restauración de estos bosques. INVENTARIO DE ORQUÍDEAS EN EL SISTEMA PRODUCTIVO CAFÉ, DE LA FINCA «ARGIMIRO GABALDÓN» (CAFÉ VENEZUELA S.A), BOCONÓ, TRUJILLO, VENEZUELA Araujo, Mariany* Ciencias del Agro y del Mar, Universidad nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare, Portuguesa, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 270 E n Venezuela la producción de café es uno de los principales usos de la tierra, donde la mayor parte se encuentra en los estados andinos, los cuales ofrecen magníficas condiciones naturales para albergar numerosas especies animales y vegetales, entre ellas las Orquídeas. Con el fin de conocer la diversidad de Orquídeas se elaboró un inventario de especies en la finca Argimiro Gabaldón, mediante recorridos en el área, que constaron de 8 transectos ubicados al azar dentro de las 36 hectáreas de la finca y se levantó la información por especie. Se caracterizó y clasificó cada uno de los ejemplares según su género y especie con el uso de guías de identificación y consultas a especialistas del herbario PORT de la UNELLEZ-Guanare, se calculó la frecuencia y la posición en el fuste o cuadrante y se detalló la estructura del sistema productivo a través de la elaboración de perfiles de vegetación. Se registró la presencia de ocho especies de orquídeas epifitas Scaphyglottis graminifolia, Pleurothallis sclerophyla, Prosthechea grammatoglossa, Pleurothallis Sp 1, Jacquiniella teretifolia, Epidendrum secundum, Epidendrum recurvatum y Pleurothallis Sp 2, entre las cuales Scaphyglottis graminifolia y Pleurothallis sclerophyla son las más frecuentes, todas las especies se encontraron con mayor número de individuos en el cuadrante II del fuste de los hospederos. La cobertura vegetal de la finca Argimiro Gabaldón de la parroquia Mosquey se encuentra muy fragmentada, principalmente por la actividad agrícola, por lo que surge la necesidad de iniciar programas para promover la educación ambiental y el conocimiento de los recursos vegetales en la región para el manejo sustentable de los agroecosistemas. Palabras clave: agroecosistemas, epifitas, florístico, inventario, orquídeas. DISTRIBUCIÓN, COBERTURA Y COMPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN DE LOS CAYOS DEL SECTOR OESTE Y PUNTA ARENAS, ISLA LA TORTUGA, VENEZUELA Barreto-Pittol, Eduardo1,2*; Marrero, María de los Ángeles1,3; Mendoza, Rossana1,3 y Barreto, María Beatriz1 1 Laboratorio de Ecología de la Vegetación. Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET), Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 2 Postgrado en Geoquímica. Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 3 Postgrado en Ecología. Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: composición florística, comunidades halófitas, imágenes de satélite, isla La Tortuga. 271 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os ambientes insulares de Venezuela, poseen características particulares, que permiten el establecimiento de comunidades de plantas, por la compleja relación entre la vegetación, la geomorfología, y los suelos. En el presente estudio fueron seleccionados los ambientes arenosos al oeste del Archipiélago isla La Tortuga; Punta Arenas (PA) y los cayos: Herradura (HE), Tortuguillo Este (TE) y Tortuguillo Oeste (TO). La distribución y cobertura de la vegetación, fue obtenida mediante el análisis de imágenes de satélite, aplicando técnicas de clasificación mixta, con las herramientas de los sistemas de información geográfica (SIG), y en salidas de campo. La composición florística se determinó, mediante una reata e identificación de especímenes botánicos, con bibliografía, en consulta con especialistas y comparando con muestras del Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Los tipos de vegetación de los ambientes arenosos; manglares, arbustales y herbazales halófitos, difieren en la posición topográfica, influencia del agua de mar y exposición al viento. Fueron identificadas 47 especies de plantas, pertenecientes a 29 familias. Las familias con mayor número de especies (5), fueron la Euphorbiaceae y la Malvaceae. Posterior al análisis de las imágenes satelitales y las salidas de campo, se diferenciaron 18 unidades: playa, terrazas de tormenta, herbazal, arbustal, manglar, área intervenida, marisma y unidades mixtas; representadas en mapas temáticos de cada una de las localidades estudiadas. De acuerdo al Libro Rojo de la Flora y de los Ecosistemas Terrestres Venezolanos, las especies Guaiacum officinale L. y Melocactus curvispinus subsp. caesius (H.L.Wendl.) N.P.Taylor, califican como vulnerables (VU); los manglares y los arbustales, califican en peligro (EN) y los herbazales litorales, en peligro crítico (CR). También en el Caribe, un número importante de las especies de los arbustales, y las comunidades de herbazales halófitos y arbustales están declaradas en peligro. ESTUDIO DE LA ARBORICULTURA URBANA PERTENECIENTE A LA PARROQUIA SANTA TERESA. MUNICIPIO LIBERTADOR (DISTRITO CAPITAL) Belandria, Reina1; Castillo, Aníbal1; Gutiérrez, Mylene2; Duran, Willian1 y Bravo, Ángel2 1 Laboratorio de Traqueophytas y Atraqueophytas, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela. 2 Centro de Estudios Integrados del Ambiente (CENAMB), Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 272 La calidad de vida de una zona urbana, depende de gran parte de la cantidad y mantenimiento de los espacios verdes existentes, tanto dentro de ella como en sus proximidades como: parques, plazas, avenidas, jardines y bosques suburbanos, por consiguiente, la importancia de las áreas verdes en la ciudad tiene efectos altamente beneficiosos para la salud de sus pobladores. Está investigación persigue actualizar la arboricultura urbana en la parroquia Santa Teresa, con la realización de un inventario dendrológico, el cual es sumamente necesario, a fin de saber exactamente cuántos árboles existen, identificar sus especies, determinar su estado de salubridad y contribuir de esta manera con los servicios fitosanitarios que ofrecen los organismos del Estado. El objetivo de la investigación, fue realizar el inventario florístico de las especies de árboles localizadas en las diferentes calles, avenidas y plazas de esta parroquia abarcando un área de 072 km2. Se realizó una salida de campo abarcando todas sus urbanizaciones, para cada uno de los individuos y con la ayuda de una planilla de observaciones de campo, se registraron datos sobre: tamaño, copa, sistema radical, y valor ornamental. Por otra parte, se determinó el estado fitosanitario y la condición de riesgo de los árboles. Las familias con mayor número de especies resultaron las siguientes: Arecaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Fabaceae, Meliaceae, Moraceae y Myrtaceae. Con respecto a la condición fitosanitaria, 154 individuos están sanos (sin plagas) y 40 individuos resultaron atacados por plagas. Con relación a la condición de riesgo, 189 individuos no ocasionan ningún riesgo y solamente 5 individuos ocasionaron riesgos. Se concluye que los resultados de esta investigación se presentarán a los organismos del Estado (alcaldía del municipio Libertador), para que realicen los correctivos necesarios, para el mantenimiento de los árboles de esta importante parroquia. Palabras clave: arboricultura, municipio Libertador, parroquia Santa Teresa. ESPECIES VEGETALES PRESENTES EN UN ECOSISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPRINA EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA Gómez, Belkys1* y López, Sandra2 Universidad Nacional Experimental «Francisco de Miranda», Programa de Ing. Agronómica, Falcón, Venezuela. 2 Universidad de Granma. Cuba. *[email protected] 1 Palabras clave: Caprinos, Diversidad, Producción, Sustentabilidad, Vegetal. 273 XXI congreso venezolano de botánica nal, encontrándose pauperizados, tanto ecológica como socioeconómicamente, por años de uso desgastante, basado en la cría de caprinos al libre pastoreo de la vegetación seminatural (Matteucci y Colma, 1997). Considerando la importancia de la península de Paraguaná en la producción caprina, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental prospectar las especies vegetales, durante la época seca, en la UNIA «Ing. Alexis Aular Pelayo» ubicada a N 1321800 y N 1321450 y E 397850 y E 397400, en la comunidad de Azaro, Parroquia Pueblo Nuevo, municipio Falcón, estado Falcón, de manera de identificar aquellas especies que tienen potencialidades para la alimentación del caprino, y garantizar un mejor aprovechamiento de las mismas, en aras de lograr un manejo sustentable. Por ello, se realizaron 3 transectos de 500 m2 (100m x 5 m) en 3 zonas (zona de reserva forestal y dos potreros equidistantes); a lo largo de cada transecto se establecieron cuadriculas de 125 m2, contabilizando todas las especies presentes, así como la cantidad de individuos. Como resultados preliminares, se identificaron 37 especies correspondientes a 20 familias botánicas y 23 géneros, de las cuales el 24,32 % son arbustivas. Las familias más numerosas de acuerdo a la cantidad de especies son: Cactaceae (4), Fabaceae (3), Zygophyllaceae, Convolvulacea y Caparidaceae con 2 especies cada una, estando las demás familias representadas por una sola especie. Los géneros con mayor número de especies son: Ipomoea, Hylocereus, Acacia y Capparis. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Para Venezuela, los ecosistemas áridos y semiáridos ocupan el 4,6 % del territorio nacio- ANGIOSPERMAS DE UN ARBUSTAL XERÓFILO EN EL SECTOR EL GUAMACHAL, ALREDEDORES DEL COMPLEJO LAGUNAR BOCARIPO-CHACOPATA, PENÍNSULA DE ARAYA, VENEZUELA Bello Pulido, Jesús Antonio1,2; Cumana Campos, Luis José2; Guevara de Franco, Ivelise2; García, Natacha2 y Marchán, Claudio3 Centro de Investigaciones Guayacán, Vicerrectorado Académico, Universidad de Oriente, Cumaná. Herbario Isidro Ramón Bermúdez Romero, Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Cumaná. 3 Centro de Sismología, Universidad de Oriente. Cumaná. [email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 274 C omo un aporte al conocimiento florístico de las zonas áridas del país, se presenta un listado de las especies de angiospermas que forman parte de un arbustal xerófilo ubicado en el sector Guamachal, cercano al complejo lagunar Bocaripo-Chacopata en la península de Araya en el estado Sucre. El material vegetal fue recolectado durante los años 2008-2012 involucrando las biestaciones climáticas del área. Se identificaron 58 familias, 141 géneros, 178 especies, 1 subespecie, 1 forma y 1 variedad de angiosperma. Se citan como nuevas adiciones para la flora de la península de Araya: Achyranthes aspera, Amaranthus crassipes, Cienfuegosia heterophylla, Chromolaena odorata, Cyathillum cinereum, Desmodium scorpiurus, Echinochloa colona, Herissantia crispa, Jacquemontia penthanta, Ludwigia erecta, Megathyrsus maximus, Passiflora serrulata, Bardiera caracassana, Rauvolfia viridis, Solanum subinerme, Tabebuia serratifolia y Trichilia trifolia; además se menciona a Kalanchoe daigremontiana como un nuevo representante de la flora introducida y actualmente naturalizada para el estado Sucre. Las familias más dominantes en relación con el número de especies fueron: Poaceae (15 spp.), Cactaceae (10 spp.), Asteraceae (9 spp.), Euphorbiaceae (9 spp.), Mimosaceae (9 spp.), Caesalpiniaceae (8 spp.), Malvaceae (8 spp.), Convolvulaceae (7 spp.), Fabaceae (7 spp.), Cyperaceae (6 spp.), Amaranthaceae (6 spp.), Portulacaceae y Bromeliaceae, con 5 especie cada una. Entre los géneros más importantes se encuentran: Senna (4 spp.) y Capparis, Cyperus, Heliotropium, Opuntia, Sida y Tillandsia representados por 3 especies cada uno. El biotipo mejor representado corresponde a la vegetación herbácea, seguido de los árboles, arbustos, trepadoras, epífitas y hemiparásitas. Se citan especies endémicas de Venezuela (Acanthocereus tetragonus, Bourreria cumanensis, Bromelia humilis, Guaiacum officinale, Melocactus curvispinus, Pereskia guamacho, Opuntia lilae y Tabebuia serratifolia). Palabras clave: arbustal xerófilo, Bocaripo-Guayacán, El Guamachal, península de Araya. INVENTARIO DE LAS ESPECIES DE Lepidaploa (Cass.) Cass. (VERNONIEAE) EN VENEZUELA Benítez, Carmen* Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía Instituto de Botánica Agrícola, Maracay 2101, estado Aragua *[email protected] Palabras clave: Asteraceae, inventario, Lepidaploa, Vernoniae. 275 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l género Lepidaploa con 116 especies, con brácteas involucrales coriáceas sin coloración, glanduloso-punteadas y cabezuelas sésiles, presenta la más amplia distribución geográfica del complejo relacionado, apareciendo desde México y las Indias Occidentales en muchas de las áreas montañosas y sabanas de América del Sur. Muchos autores han involucrado en sus trabajos diversos aspectos de los componentes de la tribu Vernonieae. Basándome en la revisión exhaustiva de la amplia literatura existente, del estudio de las muestras de los herbarios MER, MERF,MY,PORT, US y VEN y de los dibujos detallados de las cipselas correspondientes, en este trabajo se hace un inventario de 19 especies del género en Venezuela, incluyendo en cada una la nomenclatura morfológica, tipificación y taxonomía, así como también aquellos nombres específicos muy conocidos en nuestro país bajo el género Vernonia y el ¿por qué? de sus cambios genéricos. Dado que las cipselas representan un caracter de interés en el género, con la finalidad de conocer su utilidad en la diferenciación de las mismas se hizo análisis cualitativo y cuantitativo de las cipselas de algunas especies. NUEVOS APORTES PARA LA FLORA MONAGUENSE Borregales Guzmán, Fabiola1* y Sánchez Mercado, Miguel A. 2 Maestría en Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Núcleo de Investigación en Ecología Social Ing. «José Gregorio Ortiz», Universidad Bolivariana de Venezuela, Maturín, estado Monagas. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 276 E sta investigación se llevo a cabo en el sector Filas de San Lorenzo, población de San Antonio de Capayacuar, perteneciente al municipio Acosta, estado Monagas, Venezuela, entre los 820 (UTM: 412669/1141129) y los 1 313m s.n.m. (UTM: 411931/1112559). Esta región se caracteriza como montañosa, con predominio del bosque húmedo premontano, alta tendencia de intervención antrópica sobre el mismo para extracción maderera y posterior uso del suelo en cultivos rotativos de ciclo corto productivo de piña comercial (Anana comosus L.). Se realizó un muestreo de la zona entre los meses de febrero y agosto de 2013, en el cual se reftaron 126 especies en apariencia conocidas para la flora del estado. La identificación de las mismas no ha sido finalizada en su totalidad, sin embargo en el proceso de estudio se han logrado determinar algunas especies que no están incluidas o reportadas en los registros de la flora local. Un total de 6 especies constituyen nuevos registros, las cuales pertenecen a 5 familias botánicas (Urticaceae, Acanthaceae, Melastomataceae, Lamiaceae y Rubiaceae.). Las muestras están depositadas en el Herbario Académico de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Monagas. Se incluye toda la información correspondiente sobre nombres científicos, familia, descripciones, colectores entre otros datos de interés. Palabras clave: estado Monagas, Flora monaguense, nuevos reportes. DIVERSIDAD DE ÁRBOLES Y ESPECTRO DE DISPERSIÓN EN EL BOSQUE NUBLADO DE YACAMBÚ Buitrón-Jurado, Galo* y Sanz, Virginia Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas 1020-A, Apartado 20632, Altos de Pipe, Venezuela *[email protected] Palabras clave: bosque nublado, composición, diversidad, síndrome de dispersión, Venezuela. 277 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l Parque Nacional Yacambú se encuentra localizado en la sierra de Portuguesa, estado Lara. Comprende un área de 27000 ha abarcando un rango altitudinal desde 500 hasta 2200 m. La mayor parte del parque comprende bosques nublados premontanos con una precipitación promedio anual de 2247 mm y una temperatura de 20 ºC. Evaluamos la composición y diversidad de árboles en cinco parcelas de 0.1 ha entre enero y septiembre de 2011, en el sector del Blanquito. Se recolectaron todas las especies botánicas con DAP igual o mayor a 10 cm y muestras de los frutos de las especies a fin de determinar su síndrome de dispersión. En el campo se registró el DAP, con lo cual se procedió a calcular: frecuencia, área basal, densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de importancia de las especies, géneros y familias botánicas. Las especies arbóreas fueron identificadas mediante la comparación de muestras botánicas con especímenes depositados en el Herbario Nacional de Venezuela, el uso de claves en floras regionales y la consulta a botánicos expertos. Además, se analizó las diferencias en la altura del dosel y cobertura en las parcelas. Fueron registrados 322 individuos de 66 especies, en 53 géneros y 33 familias. Las familias mejor representadas fueron Melastomataceae, Lauraceae, Rubiaceae, Myrtaceae y Moraceae. Las especies más abundantes fueron Palicourea semirasa, Wettinia praemorsa, Eucalytus camaldulensis y Cyathea sp. La riqueza de especies por parcela fue de 21(intervalo 11-34), con una altura promedio del dosel de 17,7 ± 7,9 m, una cobertura de 84,0 ± 7,9 y un área basal de 4,7 m2. La mayoría de las especies encontradas correspondieron a especies endozoocóricas, siendo las ornitócoras las mejor representadas en número de especies e individuos. Estos resultados resaltan la importancia de estos bosques para la conservación de la biodiversidad de Venezuela. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN LA SERRANÍA LA CIMARRONERA, MUNICIPIO PIAR, ESTADO MONAGAS Calzadilla Mota, José Javier* Alcaldía del municipio Piar del estado Monagas *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 278 La familia Orchidaceae es una de las más diversas de todas las familias de plantas, comprende alrededor de 20 000 especies; una de ellas es la orquídea Cattleya labiata (Linden) Schltr., flor nacional de Venezuela. El sector La Cimarronera (09º59´03´´ y 10º05´57´´ de latitud norte y 63º25´39´´ y 63º30´30´´ de longitud oeste) adyacente a la población de Aragua de Maturín, municipio Piar del estado Monagas, es un área natural que por la belleza de sus paisajes y su condición climática posee gran potencial turístico y de recreación; La vegetación de La Cimarronera se caracteriza por presentar tres comunidades vegetales bien definidas: bosque siempreverde, bosque caducifolio y la comunidad de sabana. Comprende un área de 7800 hectáreas, de las cuales 133 ha. pertenecen al Parque Nacional El Guácharo, 3.650 ha. a la Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire (ABRAE) y 4.017 ha. área no protegida. La altura varía entre los 225 y 1.115 m s.n.m. Para la recolección del material vegetal, se realizaron recorridos periódicos durante cinco años tanto en la época seca como en la húmeda. Se reportan 64 especies de Orchidaceae distribuidas en 31 géneros, de las cuales 49 especies son epífitas y 15 terrestres; se identificaron tres especies trepadoras, todas pertenecientes al género Vanilla. Se identificaron 51 especies en el bosque siempreverde, 07 en el bosque deciduo y 06 en la sabana en este ecosistema siempre por encima de 700 m s.n.m. La mayor diversidad de especies se recolectó en el bosque siempreverde con el 78,67 %; según la forma de vida las hierbas predominaron con un 95,31 % contra un 4,69 % de trepadoras; las especies epífitas representaron un 76,56 % contra un 23,44 % de especies terrestres. Palabras clave: Cimarronera, Orchidaceae, Monagas, Piar, vegetación, Venezuela. APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA DE LA SERRANÍA LA CIMARRONERA, MUNICIPIO PIAR, ESTADO MONAGAS Calzadilla Mota, José Javier Alcaldía del municipio Piar del estado Monagas [email protected] Palabras clave: Cimarronera, flora, Monagas, Piar, vegetación. 279 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l sector La Cimarronera, adyacente a la población de Aragua de Maturín, municipio Piar del estado Monagas, es un área natural que por la belleza de sus paisajes y su condición climática posee gran potencial turístico y de recreación, ubicada entre los 09º59´03´´ y 10º05´57´´ de latitud norte y 63º25´39´´ y 63º30´30´´ de longitud oeste. Comprende un área de 7800 hectáreas, de las cuales 133 ha pertenecen al Parque Nacional El Guácharo, 3.650 ha a la Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire (ABRAE) y 4017 ha, área no protegida. La altura varía entre los 225 y 1115 m s.n.m. Para la recolección del material vegetal, se realizaron recorridos periódicos durante cinco años tanto en la época seca como en la húmeda. Se reportan 604 especies de angiospermas, distribuidas en 388 géneros y 113 familias; de las cuales 459 especies son dicotiledóneas y 145 monocotiledóneas. En solo 13 familias (11,50 %) están distribuidas el 51,98 de las especies identificadas, siendo las 6 familias más diversas: Orchidaceae (64), Fabaceae (32), Asteraceae (26), Euphorbiaceae (24), Mimosaceae (23) y Piperaceae (23). Los helechos no fueron identificados; sin embargo, se recolectaron 32 especies. Se identificaron 9 especies endémicas para Venezuela: Aphelandra tetragona, Anthurium humboldtianum, Asplundia caput-medusae, Croton caracassanus, Oncidium abortivum, Slonea fendleriana, Brunfelsia imatacana, Anthurium caripense y Piper parianum, esta última especie solamente conocida para la zona boscosa húmeda de la península de Paria del estado Sucre. La vegetación se caracteriza por presentar tres comunidades vegetales bien definidas: bosque siempreverde, bosque caducifolio y la comunidad de sabana. El área estudiada tiene una gran importancia ecológica por la cantidad y diversidad de especies identificadas. ESTUDIO DENDROLÓGICO DE LOS BOSQUES DECIDUOS DEL ÁREA KEMPIS-SANTA LUCIA MUNICIPIOS PAEZ CASTILLO Y ZAMORA (ESTADO MIRANDA) Castillo, Aníbal1*; Cardozo López, Alfonso2; Pietrangeli, Miguel3; Belandria, Reina1; Mayz, Elio4; Arismendi, Verónica4 1 Laboratorio de Traqueophytas y Atraqueophytas, Centro de Botánica Tropical. Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 2 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. 3 Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 4 CORPOVAEM, Charallave, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 280 El bosque deciduo tropical es uno de los más extendidos del país. En Venezuela se reporta en distintos paisajes geomorfológicos, como: montañas bajas, así como en colinas y altiplanicies. Son conocidos también como secos, caducifolios, tropofilos y alisios. Este tipo de comunidad forestal alcanza su mayor área en regiones cuyo régimen de lluvias anuales varia entre 700 a 1200 m s.n.m. con un periodo de sequía de 3 a 6 meses. A pesar de ser uno de los bosques más estudiados del país, para el estado Miranda se tiene poca información botánica y ecológica de los bosques deciduos, solamente durante los años 80-90 se realizaron en los valles del Tuy una serie de investigaciones y estudios detallados, sobre la composición florística y fisionomía de esta región mirandina. El propósito de esta investigación es realizar el inventario forestal de las especies localizadas en el área Kempis-Santa Lucia, área donde se proyecta la construcción de una autopista que comunicará vía terrestres a los viajeros con el oriente del país. Se realizaron salidas de campo y se registraron todos los individuos y especies arbóreas presentes en un área de 21 km de longitud y 214 ha. Se hicieron colecciones botánicas en campo y se identificaron los individuos recolectados a nivel de familia y especie. Desde el punto de vista taxonómico se registraron: 39 familias, 91 géneros y 112 especies. Las familias con mayor número de especies resultaron: Fabaceae, Mimosaceae, Bignoniaceae, Caesalpiniaceae, Myrtaceae, Anacardiaceae, Boraginaceae, Euphorbiaceae, Moraceae y Sapindaceae, las cuales representan el 62,16 % del total de las especies. Las especies comunes resultaron: Senegalia polyphylla (DC.) Britton & Rose (430 individuos); Spondias mombin L. (371 individuos); Hura crepitans L. (249 individuos); Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook (156 individuos); Mangifera indica L. (118 individuos) y Samanea saman (Jacq.) Merr. (112 individuos). Palabras clave: autopista Kempis-Santa Lucía, bosque deciduo, dendrología, estado Miranda. LAS ANGIOSPERMAS DE LAS ZONAS SECAS DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, FALCÓN, VENEZUELA Colmenares-Arteaga, Maribel1*; Lemus, Luis1; Hernández, Samuel1; Mogollón, Pastor1; Márquez, Edjuly2; Rivas, Wilder1; Muñoz, Betsy1; Martínez, Alicia; Campos, Yris y Arrieta, Luis1 Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola, Programa de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda 2 Universidad de Los Andes. PET-ICAE 3 Instituto Universitario Alonso Gamero, Departamento de Química. *[email protected] 1 Palabras clave: desertificación, vegetación, zonas áridas. 281 XXI congreso venezolano de botánica sula de Paraguaná no escapa de esta realidad, siendo objeto de grandes perturbaciones derivadas del desarrollo de la empresa petrolera, del crecimiento de los centros poblados, de la cría extensiva de ganado caprino y del cultivo de pocos rubros que ocasiona el deterioro de la vegetación, acelerando el proceso de desertificación. Con el fin de identificar las especies de angiospermas que conforman la flora de las zonas secas de la península de Paraguaná se seleccionaron 568 puntos a partir de un muestreo sistemático por medio de una red con 1,46 km de distancia a cada vertice sobre el mapa. En cada punto se observó la composición de especies vegetales en un área de 100 m2, las cuales fueron recolectadas e identificadas. Se registró un total de 67 familias, 206 géneros y 315 especies de angiospermas. Las familias (según APG III) con mayor número de especies son: Fabaceae (46), Poaceae (28), Malvaceae (21), Euphorbiaceae (16), Cactaceae (12) y Boraginaceae (12). Un alto porcentaje (49%) de las especies son hierbas; sin embargo, hay un predominio de leñosas (51%). Se identificaron además a Oxycarpha suaedifolia S.F. Blake, Croton heliaster Blake y Zizyphus cyclocardia S.F. Blake como especies endémicas para el estado Falcón. Finalmente 5 especies son consideradas como especies de plantas amenazadas según el Libro Rojo de la Flora de Venezuela, sean estas Tabebuia rosea (Bertol.) DC., Achmea aquilega (Salisb.) Griseb., Bromelia humilis Jacq., Pereskia guamacho F.A.C. Weber y Guaiacum officinale L. Se requiere mayor información sobre las poblaciones de estas especies para actualizar su estado de conservación y emprender medidas para su protección. Financiado por FONACIT proyecto estratégico N° 2011000316. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Un uso tradicional desgastante es característico de las zonas secas tropicales y la penín- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE VEGETAL DEL JARDÍN ECOLÓGICO DE LA CONCHA ACÚSTICA (JECA) DE COLINAS DE BELLO MONTE, CARACAS *; Fernandes, Mary2; Levin, Luis2 y Orsini, Giovannina1 1,2, Herbario «Dr. Víctor Manuel Ovalles» (MYF), Facultad de Farmacia Instituto de Biología Experimental (IBE), Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela, Caracas. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 282 Bello Monte es una urbanización ubicada entre dos municipios caraqueños, los municipios Libertador y Baruta. Lo que fue en sus inicios una urbanización principalmente residencial con pequeños comercios, se ha convertido hoy en una zona fuertemente comercial. Es hogar también de múltiples colegios y academias. Existe la necesidad inminente de que la comunidad conozca la vegetación que los rodea, ya que es poca y se debe conservar para el bienestar de los habitantes. En este sentido nos planteamos como objetivos: identificar la vegetación y elaborar carteles informativos e instructivos que sirvan como apoyo para el aprendizaje interactivo con la naturaleza. Para alcanzar estos objetivos se realizaron visitas al lugar para elaborar un registro fotográfico. Posteriormente, se realizó un muestreo de las plantas, usando prensas de madera con láminas de periódico siguiendo la metodología tradicional de colecciones botánicas; las mismas fueron procesadas en el Herbario V.M.Ovalles (MYF) de la Facultad de Farmacia y el Herbario Nacional de Venezuela (VEN), donde se identificaron haciendo uso de un microscopio estereoscópico (lupa) y el apoyo de claves, obras divulgativas y comparación con muestras de herbario. Las muestras están depositadas en los herbarios IVIC, MYF y VEN y está a la disposición un catálogo con las especies medicinales del Jardín Ecológico como guía para los visitantes. Existe un área transformada en vivero con plantas medicinales y ornamentales que podrán generar beneficios a los usuarios de la zona. Se identificaron 80 especies vegetales, principalmente hierbas y árboles, pertenecientes a 20 familias. El programa de concientización será desarrollado posteriormente a través de un proyecto de servicio comunitario. Palabras clave: Bello Monte, conservación, jardín ecológico, servicio comunitario, vegetación. IDENTIFICACIÓN DE FRIJOL CACHA. SEMILLA NATIVA, EN LA VEREDA TARAVIRA Cuadrado, Dianny1,2* Proyecto Curricular Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. 2 Grupo de Investigación PROTEOMA *[email protected] 1 Palabras clave: caracterización, morfología, nativo, Phaseolus dumosus. 283 XXI congreso venezolano de botánica nidades campesinas e indígenas del suroccidente colombiano. Este frijol es de origen centroamericano y en Colombia se encuentra en algunos departamentos como: Caldas, Antioquia, Huila, Cauca, Nariño y Putumayo ubicados en las cordilleras occidental y central. Se reconoce como Frijol Cacha a dos especies asociadas Phaseolus dumosus Macfady y Phaseolus coccineus Linneo. Para este trabajo fue planteada la Identificación taxonómica de la especie de Frijol Cacha sembrada, cultivada, cosechada y almacenada por los indígenas Nasa ubicados en la cabecera municipal de Belálcazar, vereda Taravira a una altura media aproximada entre los 2.000 y los 2.300 m s.n.m. La determinación de la especie tuvo en cuenta las características macro de la planta; teniendo en cuenta los parámetros morfológicos descritos y compartidos por Sanabria, Rosas, Navia & Orjuela (2009) en la cartilla: «Conozcamos y Valoremos el Frijol Cacha. Recurso Vegetal Sustento de Vida». El material vegetal fue recolectado de forma manual, en las huertas o cercas de las viviendas que autorizaban el muestreo. Los caracteres morfológicos que permitieron la determinación de la especie son: color blanco de la flor, bractéolas florares lanceoladas, disposición del estigma introrso, forma del hilum ovalado, germinación epigea y raíz fibrosa, coincidiendo así con Phaseolus dumosus Macfady. Es entonces que para esta especie de Frijol se han venido desarrollando investigaciones que permitan el fortalecimiento y afianzamiento de su siembra, cultivo y propagación, de manera que los habitantes de los territorios en los que se desarrolla esta semilla nativa, vean en él, un aliado cultural, nutritivo y económico. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El Frijol cacha, tiene un gran valor alimenticio, cultural y socioeconómico para las comu- CLAVE GENÉRICA PARA EL RECONOCIMIENTO DE HELECHOS EPIFITOS EN UN SENDERO DEL BOSQUE NUBLADO DE MONTE ZERPA. EDO. MÉRIDA, VENEZUELA Disleydis, Petit1*; Varela, Carlos1; López, Maris2 y Rivas, Luz2 Departamento de Biología. Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología. Universidad de Carabobo. Oficina de Diversidad Biológica. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 284 L os helechos representan un componente particular e importante de la flora vascular en los bosques de montaña por intervenir en la colonización y regeneración de comunidades vegetales, así como por ser indicadores de cambios ambientales. La fase de campo se llevo a cabo en un sendero de la formación montañosa Monte Zerpa, parte de la Sierra del Norte o Macizo de La Culata, en el extremo noreste de la ciudad de Mérida, municipio Libertador, entre 2220-2355m s.n.m.; donde se realizaron anotaciones y observaciones de los especímenes, que incluyeron cortes a los rizomas y pecíolos, descripción y registro fotográfico de frondes, escamas, pelos y soros, los especímenes se incorporaron a una colección botánica y se realizó una clave taxonómica. Se reportaron tres clases, 13 familias y 24 géneros para el área de estudio, de las cuales, una clase, Polypodiopsida, cinco familias y 13 géneros (64%), presentaron forma de vida epifita. De estos la familia más representativa fue Polypodiaceae con seis géneros, seguida de Aspleniaceae, Hymenophyllaceae, Pteridaceae con dos géneros cada una, y por último Dryopteridaceae con un género. Entre los caracteres mas utilizados para la construcción de la clave, destacan la disposición de los haces vasculares en la base del peciolo, forma de los soros, morfología de las escamas, color y forma de las esporas, forma de la lámina, entre otros. La elaboración de la clave de campo para la identificación de los géneros de helechos epifitos, resultó una herramienta de fácil construcción y que permite el rápido reconocimiento de los ejemplares in situ, para posteriormente corroborarlos con las colecciones de herbario. Palabras clave: bosque nublado, clave taxonómica, colecciones botánicas, helechos epifitos. CIPERÁCEAS DEL PANTEPUI VENEZOLANO Fedón, Irene Carolina Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas. [email protected] Palabras clave: biodiversidad, cima de Tepuy, Cyperaceae, fitogeografía. 285 XXI congreso venezolano de botánica mundo. En Venezuela están presentes hasta la fecha un total de 37 géneros y 430 especies, lo que la ubica en la tercera familia más abundante dentro de las monocotiledóneas para el país de acuerdo con el número de especies. Por Pantepui entendemos según Huber (1987) como la provincia biogeográfica que forma parte de la región de Guayana, conformada por el conjunto de ecosistemas orográficos desarrollados en cimas de montañas tabulares (tepuyes) entre 1200 y 3045 m s.n.m. El objetivo del presente trabajo es cuantificar las especies de la familia Cyperaceae presente en el pantepui venezolano. Para ello se revisó la bibliografía especializada, las bases de datos en internet y las muestras depositadas en 22 herbarios de Venezuela. Como resultado se obtuvo que esta familia presenta un total de 17 géneros y 69 especies que crecen en la cima de los tepuyes de los estados Amazonas y Bolívar. El género más representativo es Rhynchospora con 22 especies. La especie más común es Everardia montana, la cual incluso presenta una disyunción con los andes tropicales. Es importante destacar que el 22 % de las especies de ciperáceas pantepuyanas (14 especies) son endémicas. Con este trabajo se concluye que siendo Venezuela un país megadiverso en especies vegetales y ambientes particulares, la familia Cyperaceae forma parte junto con las orquídeas, bromeliáceas, eriocauláceas y rapatáceas, un componente importante de la flora monocotiledónea del pantepui venezolano, al ser la sesta familia por el número de especies, incluyendo a las dicotiledóneas de las familias asteráceas, melastomatácea y rubiáceas en herbazales graminiformes guayaneses. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La familia Cyperaceae es cosmopolita y cuenta con 106 géneros y 5387 especies en el LA FAMILIA MORACEAE GAUDICH. PARA EL CATÁLOGO DE LA FLORA DEL ESTADO MONAGAS, VENEZUELA Fernández del Valle, Ángel1*; Gonto Mendoza, Reina1; Lárez, América2 y Prada, Elizabeth2 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Centro de Biofísica y 1 Bioquímica, Herbario IVIC. Caracas. 2 Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, Herbario UOJ, Maturín. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 286 La familia Moraceae, orden Rosales según APG III, contiene árboles, arbustos, hemiepífitas y hierbas, todas con látex. En Venezuela tiene 19 géneros y 93 especies. En este trabajo se presenta la actualización del conocimiento de la familia para el futuro Catálogo de la Flora del estado Monagas que actualmente se adelanta desde el Herbario UOJ. Para ello se analizó la literatura relativa a la familia en Venezuela, se consultó la data disponible en internet y se revisaron e identificaron los especímenes recolectados en Monagas y depositados en los herbarios GUYN, IRBR, IVIC, MY, PORT, UOJ y VEN. Los datos se registraron y digitalizaron en un formato estandarizado que incluye: género, especie, autor, nombre común, forma de vida, hábitat, altitud, municipio(s), recolector(es), número de colección y herbario(s) depósito de la muestra. La actualización nomenclatural se hizo mediante consultas en las bases de datos de internet Tropicos.org e Ipni.org, así como en el Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela. Al momento se tienen identificados 11 géneros y 36 especies, de las cuales 15 resultaron nuevos registros para la flora del estado. El género más diverso resultó ser Ficus con 21 especies. Cuatro especies, contenidas en tres géneros son introducidas y a veces asilvestradas. Palabras clave: flórula, Monagas, Moraceae, taxonomía, Venezuela CAMBIOS DE VEGETACIÓN EN UN MORICHAL DE LA MESA MALENA-RABANAL, ESTADO GUÁRICO, VENEZUELA, DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO Fernández, Jerlin1*; Leal, Alejandra1 y Bezada, Maximiliano2 Departamento de estudios Ambientales, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Departamento de Ciencias de la Tierra, Instituto Pedagógico de Caracas Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 2 Palabras clave: clima, holoceno, Llanos, morichal, Paleoecología. 287 XXI congreso venezolano de botánica nezuela son aún desconocidos, debido a que se han invertido pocos esfuerzos en esta área. Esto a pesar de la gran relevancia que esta información tiene para la planificación social y económica en el actual escenario de cambio climático global. Esta investigación se enmarca dentro del proyecto estratégico FONACIT «Impacto del cambio climático y la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la Cuenca del Orinoco». Aquí se presentan los resultados preliminares del primer estudio paleoecológico disponible para los Llanos centrales de Venezuela. Se analizó el polen y las esporas de una secuencia de sedimentos de 1 m de profundidad, extraída en un morichal de la Mesa Malena-Rabanal, en las inmediaciones de Espino, estado Guárico. El núcleo se extrajo con una sonda rusa. Los sedimentos fueron tratados en el laboratorio por métodos estándar para el análisis palinológico, y 4 muestras fueron reservadas para dataciones radiocarbónicas. La secuencia aún no posee edades, pero se estima de edad holoceno tardío (aprox. 2.000 años AP). Toda la secuencia está dominada por polen de Poaceae, y de Mauritia flexuosa, sugiriendo el desarrollo permanente de morichales en el periodo evaluado. Sin embargo se observa el incremento del polen de plantas características del bosque de galería (Tapirira, Miconia, Protium, Schefflera, etc.), en las muestras más superficiales, sugiriendo un incremento de la humedad (aumento de las precipitaciones o menor estacionalidad de las mismas). Una vez establecida la cronología se podrá conocer la extensión temporal de este proceso. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Los cambios ambientales ocurridos en los últimos siglos y milenios en los Llanos de Ve- ARVENSES ASOCIADAS A LEGUMINOSAS DE GRANOS EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE CEIBA MOCHA, MUNICIPIO LEONARDO INFANTE, ESTADO GUÁRICO Gámez, Arnaldo*; De Gouveia, María y Pérez, Henry Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-Guárico, Estación Experimental Valle de la Pascua. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 288 Las leguminosas son un rubro de importancia para el país, ya que junto con el maíz y la yuca han sido tradicionalmente la dieta básica de la alimentación del pueblo venezolano. El objetivo de este estudio fue conocer las especies de arvenses asociadas a leguminosas de grano, durante un ciclo de siembra en una unidad de producción tipo conuco en la comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha, municipio Leonardo Infante, estado Guárico. Se realizaron muestreos por medio de un marco de 1 m2 puestos al azar en las diferentes áreas mencionadas, y se recolectaron e identificaron utilizando las técnicas tradicionales de estudios fitotaxonómicos: herborización in situ, toma de fotografías, etc; además de utilizacion de claves y manuales de reconocimiento de plantas, consultas de especialistas; así como de los conocimientos adquiridos en la identificación de las especies de arvenses. Se detectaron 20 especies de arvenses asociadas a las leguminosas: frijol (Vigna unguiculata L. Walp) y tapiramo (Phaseolus lunatus L), agrupadas en 11 familias botánicas, de las cuales 3 familias son Monocotiledones y 8 son Dicotiledoneas. Las familias más representadas fueron Poaceae con 6 especies y Fabaceae con 3. Las familias Asteraceae y Euphorbiaceae presentaron 2 especies. En lo que respecta a las familias Amaranthaceae, Commelinaceae, Convolvulaceae, Cyperaceae, Malvaceae, Portulacaceae, Solanaceae tuvieron una especie cada una. La presencia estas especies en este agroecosistema puede estar relacionada con el manejo de las malezas muy tradicional realizado en esta finca con prácticas mecánicas por medio del control manual con escardillas y poco rastreo del suelo, siendo el control con herbicidas muy poco frecuentes. Concluyendo se puede decir que las investigaciones de reconocimiento de arvenses son de utilidad para establecer cualquier plan de manejo con un enfoque agroecológico en los cultivos de leguminosas. Palabras clave: diversidad, frijol, inventario, malezas, tapiramo. LAS MALVACEAE DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA Gil, Betzabeth1*; Pacheco-Rivera, Darisol1; Medina, Bernardette1; Pietrangeli, Miguel2 y Villarreal, Ángel3 1 Herbario de la Universidad del Zulia «Omar Zambrano C.» (HERZU), Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 2 Herbario del Museo de Biología (HMBLUZ), Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 3 Centro de Estudios del Lago, Programa de Investigación, Universidad Experimental Nacional Rafael María Baralt (UNERMB) *[email protected] Palabras clave: Malvaceae, Venezuela, Zulia. 289 XXI congreso venezolano de botánica presentadas en Venezuela por 28 géneros y 103 especies de acuerdo a Hokche y col. Como parte de la información que se procesa para la elaboración del Catálogo de la Flora Vascular del estado Zulia, este trabajo actualiza el estado de conocimiento de esta familia, a partir de la revisión exhaustiva de muestras provenientes de los herbarios CAR, HERZU, HMBLUZ, MYF y VEN, además de nuevas colecciones realizadas en diferentes áreas exploradas de la entidad desde el año 2006 hasta la fecha. Se creó una base de datos utilizando el programa Microsoft Office Access 2003 tomando en cuenta la información contenida en los rótulos, cuantificando el número de ejemplares por especies y su distribución en la región. Así mismo, se hizo un registro fotográfico de las especies recolectadas y herborizadas. Para el estado Zulia, se encontraron un total de 17 géneros y 51 especies, siendo Sida el género más representativo con 13 especies, luego Hibiscus con 8 y Pavonia y Wissadula con 5 cada una. Herissantia crispa resultó la especie con el mayor número de especímenes (15) registrados en los herbarios revisados, seguido por Bastardia viscosa y Malachra alceifolia con 13 y Sida acuta con 12. Sida e Hibiscus conformaron los géneros más ampliamente distribuidos en el estado, encontrándose principalmente en los municipios Mara, Machiques de Perijá, Colón y Miranda. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las Malvaceae constituyen un grupo de plantas de gran importancia en los trópicos, re- LA FAMILIA EUPHORBIACEAE JUSS. EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER, COLOMBIA Gómez, Adriana1*; Murillo, José2 y García, Humberto1 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. 2 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 1 *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 290 La familia Euphorbiaceae se caracteriza por tener hábito muy variado, generalmente presenta látex o exudado coloreado, las hojas generalmente son alternas, simples, con glándulas nectaríferas y con estípulas, las flores son unisexuales y los frutos son cápsulas explosivas. Es reconocida por su alta diversidad y distribución cosmopolita, habita principalmente en zonas bajas, tan sólo el 8,5 % crece en alturas superiores a 1500 m. En Colombia se registran 78 géneros, 309 especies, 12 subespecies y 9 variedades; siendo la región Andina la que mayor número de especies registra (210 spp., 83 exclusivas). En este trabajo se elaboró la revisión taxonómica de la familia para Santander. Se realizaron 14 salidas de campo, las que cubrieron la mayoría de zonas de vida del departamento, entre los 100 m y los 2300 m de altitud. Además, se revisaron las bases de datos y el material depositado en los herbarios CDMB, COL, FMB, HUA, MLS, NYBG, TOLI, UDBC y UIS. Como resultado se registran 30 géneros y 60 especies para el departamento, la mayoría presenta hábito arbóreo y arbustivo, algunas son hierbas en Euphorbia y Omphalea diandra es una liana. El 77 % de los géneros presenta más de 2 especies, mientras que 7 géneros poseen una sola especie. Los géneros más diversos y más ampliamente distribuidos son Euphorbia (9 spp.), Croton (7 spp.), Alchornea (5 spp.), Hyeronima (4 spp.) y Acalypha (3 spp.). Entre los géneros con una especie están Aparisthmium, Bernardia, Codiaeum, Hura, Omphalea, Ricinus y Tetrorchidium. Bernardia y Omphalea son los géneros menos frecuentes. Generalmente las especies de la familia en Santander no son utilizadas, sin embargo se cultivan Codiaeum variegatum, Euphorbia spp. y Reutealis trisperma como ornamentales, Hevea brasiliensis por su latex y Manihot esculenta y M. brachyloba como alimento. Palabras clave: Colombia, Euphorbiaceae, Santander. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN TAXONÓMICA DE LA FAMILIA ANNONACEAE JUSS. EN EL HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER-UISCOLOMBIA Gómez, Adriana1; Sánchez, Jefferson1*; García, Humberto2 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Bucaramanga, Colombia. Curador Herbario UIS, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Bucaramanga, Colombia. *[email protected] 1 2 Palabras clave: Annonaceae, Colombia, Herbario, UIS. 291 XXI congreso venezolano de botánica ta con una colección de 15111 especímenes catalogados, de los cuales 161 pertenecen a la familia Annonaceae. Las especies de esta familia se caracterizan por ser árboles o arbustos, rara vez escandentes, presentar hojas simples, dísticas, enteras y generalmente aromáticas, poseer flores solitarias o en ripidios, axilares o terminales andróginas y con numerosos estambres, frutos sincarpos o apocarpos y semillas con endospermo ruminado; son principalmente reconocibles por su corteza interna reticulada y la externa desprendiendo en tiras. La familia Annonaceae presenta una amplia distribución en Colombia, el 87 % de especies crecen en alturas inferiores a los 500 m, la región andina ocupa el tercer lugar en cuanto a diversidad con un 27 % de las especies reportadas para el país. Con el fin de determinar la composición de la familia en la colección del Herbario UIS se realizó una revisión exhaustiva del material que reposa en la misma, se actualizó la taxonomía y llevó a cabo curatoría de los exsiccados revisados, además se actualizó la base de datos existente; como resultado se obtuvo que la familia Annonaceae en el Herbario UIS se halla representada por 17 géneros y 60 especies distribuidas desde los 50 m hasta los 2300 m principalmente en ecosistemas de Bosque húmedo tropical y Bosque seco tropical. Guatteria, Xilopia y Oxandra se destacan como los géneros más abundantes con 37, 35 y 18 especies respectivamente. El 38,5 % pertenece a recolectas realizadas en el departamento de Santander, el 61,5 % restante se distribuye principalmente en recolectas provenientes de los departamentos de Amazonas 41 % y norte de Santander 6,2%. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El herbario UIS de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia cuen- ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA PIPERACEAE, ESTADO MONAGAS (VENEZUELA) Gonto Mendoza, Reina1*; Fernández, Ángel1; Lárez, América2 y Prada, Elizabeth2 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Herbario IVIC, Centro de Biofísica y Bioquímica; Universidad de Oriente. Herbario UOJ. Núcleo Monagas. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 292 Las piperáceas son plantas tropicales y subtropicales, epífitas o terrestres. Comprenden alrededor de 1300 especies entre un número extenso de árboles, arbustos, hierbas y lianas que se encuentran en lugares sombríos y húmedos. Son de distribución mundial, con centro de radiación en Sudamérica y Malasia. En Venezuela, la familia contiene tres géneros, según el Catálogo de la flora nacional: Manekia(1 especie), Peperomia (127 especies) y Piper (146 especies). El objetivo de este trabajo fue actualizar el conocimiento taxonómico de la familia Piperaceae del estado Monagas, para la elaboración del Catálogo de la Flora de esta entidad, que desde hace algunos años se adelanta en el herbario del Departamento de Biología, UDO (UOJ). La metodología consistió en la actualización de la data mediante la revisión de las exsiccata del estado Monagas depositadas en siete herbarios nacionales: GUYN, IRBR, IVIC, MY, PORT, UOJ y VEN. Producto de la revisión, se analizó la información de la literatura, la existente en internet y se incorporó la información de los herbarios. Los resultados reportan para el estado Monagas, un total de 47 especies de Piperaceae, en tres géneros: Manekia (1 especie), Peperomia (24 especies) y Piper (22 especies), de las cuales, si se compara con las listas de especies anteriores, 12 son nuevos reportes para la flora del estado Monagas: P. galioides, P. mollisoides, P. quadrangularis, P. steyermarkii, P. tovariana, P. trujilloi, Piperaduncum, P. amalago, P. bredemeyeri, P. cernuum, P. divaricatum y P. hispidum. Se presenta una tabla de las especies para el estado y un mapa de distribución. Palabras clave: flora, Monagas, Piperaceae, Venezuela. ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA CLUSIACEAE, ESTADO MONAGAS (VENEZUELA) Gonto Mendoza, Reina1; Fernández, Ángel1; Prada, Elizabeth2 y Lárez, América2 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Herbario IVIC, Centro de Biofísica y Bioquímica; Universidad de Oriente. Herbario UOJ. Núcleo Monagas. 1 2 [email protected] Palabras clave: Clusiaceae, flora, Monagas, Venezuela. 293 XXI congreso venezolano de botánica ambos hemisferios. De acuerdo con la APG III, esta familia pertenece al orden Malpighiales, y se redujo a tan sólo 14 géneros y unas 595 taxa. Sus especies son por lo general, árboles o arbustos hasta sub-arbustos de hábito terrestre o hemiepífito. Esta familia contiene plantas de importante interés económico por la producción de frutos comestibles, maderas, tintes, además de drogas, que actualmente se desarrollan e investigan para la producción de nuevos fármacos contra enfermedades.En Venezuela, la familia Clusiaceae está representada por diez géneros y122 especies. El objetivo de este trabajo, fue actualizar el conocimiento taxonómico de la familia Clusiaceae para el Catálogo de la flora del estado Monagas, actualmente en proceso y que desde hace algunos años se adelanta en el Herbario del Departamento de Biología de la UDO (UOJ). La metodología consistió en el análisis de la literatura, bases de datos en internet y actualización y revisión de las exsiccata del estado Monagas, depositadas en siete herbarios nacionales: GUYN, IRBR, IVIC, MY, PORT, UOJ y VEN. Los resultados reportan para el estado un total de diez especies de Clusiaceae en cuatro géneros: Clusia alata, C. cerroana, C. columnaris, C. comans, C. minor, C. panapanari, C. rosea, Garcinia madruno, Symphonia globulifera y Tovomita umbellata, todas ellas árboles que se encuentran principalmente en bosques húmedos y montanos, bosques inundables, morichales y sabanas del estado Monagas. Tres especies de Clusia son esperadas en el estado: Clusia articulata, C. nemorosa y C. palmicida. Se presenta una tabla de las especies para el estado y un mapa de distribución. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La familia Clusiaceae es de distribución pantropical y de regiones templadas o cálidas en ESTUDIO TAXONÓMICO DE COMBRETACEAE R. BROWN PARA VENEZUELA Hernández-Chong, Luis* Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Edo. Aragua. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 294 C ombretaceae R. Bronw, Prod. 351.1810 nom. cons. vs. Terminaliaceae J. St.-Hill. 1805. Ubicada en el orden Myrtales, familia que se caracteriza porque sus miembros pueden ser árboles siempre verdes, arbustos, trepadoras y manglares (como las especies de los géneros Lumnitzera, Conocarpus y Laguncularia); hojas simples, alternas, opuestas o verticiladas; con tricomas tanto en tallos jóvenes, como en hojas. Inflorescencias axilares o terminales; flores epíginas, hermafroditas; con un disco glandular rodeando al ovario; fruto indehiscente, frecuentemente alado. Combretaceae está constituida por 20 géneros y unas 530 especies a nivel mundial, con distribución tropical y subtropical. Dividida en 2 subfamilias: Strephonemaoideae Engles & Diels, con especies solo conocidas para África, y Combretoideae Beilschmied, con especies tanto en América, África, Asia, islas del Pacífico y Australia. Los géneros más importantes por su número de especies son Combretum Loefl. nom. cons., con alrededor de 200 especies de distribución pantropical, siendo el continente africano su centro de mayor diversidad y Terminalia L. nom cons., con unas 150 especies distribuidas pantropicalmente, siendo Asia el centro de mayor diversidad. Este trabajo está enmarcado dentro de las líneas de investigación del Herbario MY, teniendo como objetivo contribuir al conocimiento de la Flora de Venezuela. Para ello se siguió la metodología tradicional para los estudios taxonómicos. Hasta la fecha, se han registrado para el país 4 géneros: Buchenaria Eichler (9 especies), Combretum Loefl. (14 especies), Conocarpus L. (1 especie), Laguncularia C. T. Gaerth (1 especie) y Terminalia L. (7 especies); se presenta como avance del estudio, la distribución general de las especies presentes en Venezuela, lista de sinonimia actualizada e ilustraciones de las especies más representativas. Palabras clave: Combretaceae, taxonomía, Venezuela. ESPECIES QUE HABITAN EN SUELOS CONTAMINADOS CERCANOS A FOSAS PETROLERAS EN SABANAS DEL ORIENTE VENEZOLANO Hernández-Valencia, Ismael1; Rosas, Jesmary2; Malaver, Nora1 1 Centro de Ecología Aplicada. Instituto de Zoología y Ecología Tropical. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. 2 Postgrado de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. [email protected] Palabras clave: contaminación, especies tolerantes, petróleo, suelos, San Tomé. 295 XXI congreso venezolano de botánica de los que destacan la contaminación de suelos y la existencia de más de 12 mil fosas con residuos petroleros que no han recibido un tratamiento adecuado y constituyen pasivos ambientales. Las labores de saneamiento de las fosas y suelos contaminados implican remover los hidrocarburos y otros contaminantes presentes, rellenar las fosas con suelo limpio y establecer especies vegetales adaptadas a las condiciones ecológicas del entorno. El estudio de plantas capaces de colonizar los suelos contaminados con petróleo, permite identificar aquellas especies tolerantes a este tipo de degradación del suelo y que además pueden tener potencial en las labores de rehabilitación de los ecosistemas contaminados con petróleo. Actualmente, los Llanos Orientales Venezolanos son el epicentro de la producción petrolera en Venezuela, en especial los ecosistemas de sabanas, que son el asiento de la mayoría de la infraestructura y procesos de exploración, producción, refinación y transporte, y en consecuencia son vulnerables a la contaminación por petróleo. En el presente estudio se evaluaron las especies vegetales que habitan en los suelos contaminados por petróleo, adyacentes a 4 fosas petroleras ubicadas en el Distrito Petrolero de San Tomé. Los resultados mostraron la presencia de 31 especies de plantas, pertenecientes a 16 familias, siendo las más frecuentes, aquellas especies de amplia distribución y propias de ambientes perturbados, tales como Aristida setifolia Kunth, Calotropis procera W.T. Aiton, Cyperus aggregatus Endl., Hyptis suaveolens (L.) Poit. y Passiflora foetida L. En contraste, Trachypogon spicatus Kuntze, la especie herbácea más abundante de las sabanas nativas sin perturbación, mostró una baja frecuencia y abundancia en las fosas estudiadas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La producción petrolera en Venezuela ha generado variados impactos ambientales, dentro REVISIÓN DEL GÉNERO Struthanthus (LORANTHACEAE) PARA VENEZUELA Kazandjian, Aniuska* Departamento de Biología de Organismos. Universidad Simón Bolívar, estado Miranda, 89000, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 296 E l género Struthanthus Mart. ha sido poco estudiado en Venezuela. Cuando se trata de identificar muestras recolectadas en campo y las que reposan como indeterminadas en los herbarios visitados, se hace difícil la identificación; primero por la ambigüedad de caracteres que presenta la clave y las descripciones de Rizzini (1982) y segundo por la alta variabilidad morfológica que se ha visto entre especímenes. Para resolver objetivamente los limites morfológicos entre especies y para optimizar la colección del material para estudiar el género desde el punto de vista molecular, se evaluaron 150 especímenes y 17 caracteres. Las mediciones fueron registradas en una hoja de Microsoft Exel y analizadas utilizando el programa PATN (Pattern Package Analysis) versión 3.12 (Belbin 2009) aplicando las opciones de clasificación, ordenación y componente principal. Un primer análisis arrojó 4 grupos: S. gracilis, S. syringifolius y dos grupos donde se ubicaron el resto de las especies y la mayoría de las muestras indeterminadas. Un segundo análisis fue realizado para resolver estos dos grupos. En adición a las tres especies distribuidas en varios países de América Central y Suramérica, S. calophyllus A.C. Sm., S. Polystachyus Blume y S. Vulgaris Mart., se reconocen seis especies: S. corymbifer Rizzini, S. eichlerianus Rizzini, S. gracilis (Gleason) Steyerm. & Maguire, S. phillyreoides Blume, S. syringuifolius Mart. y S. terniflorus Eichler. El resto de las especies reconocidas por Rizzini (1982) y Hokche at al. (2010) son consideradas sinónimos. El análisis de correlación principal, utilizando una linea corte de 0,70, indicó que la combinación de los siguientes caracteres delimitaron las especies: ancho de tallos jóvenes y nudos; largo, ancho y ápice de la hojas; presencia o ausencia del pedicelo de la flor, número de triadas por inflorescencia, largo de la flor y largo del cáliz. Palabras clave: Loranthaceae, métodos multivariados, morfología, Struthanthus, Venezuela. RECONSTRUCCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE CARACTERES ESTRUCTURALES DE LAS ESPECIES DE Pentacalia CASS. (SENECIONEAE-ASTERACEAE) PRESENTES EN VENEZUELA Lapp, Marlene1*; Torrecilla, Pedro1; Ruiz-Zapata, Thirza1 y Escala, Marcia2 1 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. 2 Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: Asteraceae, caracteres estructurales, evolución, Pentacalia, Venezuela. 297 XXI congreso venezolano de botánica teraceae con aproximadamente 217 especies a nivel mundial y 49 en Venezuela y alcanza su mayor diversidad en la zona andina, abarcando desde las selvas nubladas hasta los arbustales y herbazales parameros. En el proceso de adaptación a esta diversidad de ecosistemas, algunos de ellos con condiciones de vida extremas, sus especies han desarrollado una amplia variación de caracteres estructurales. Hasta ahora, en lo que se refiere a la reconstrucción filogenética, solo se contaba con la inclusión de pocas especies de este género en el estudio filogenético molecular de Senecioneae, realizado por Pelser et al. (2007), quienes destacaron en sus resultados y conclusiones, entre muchos otros problemas por resolver, la circunscripción y relaciones filogenéticas de Pentacalia y Monticalia. Recientemente se realizó un estudio sistemático de Pentacalia sensu lato (Lapp, 2014), a partir de las especies presentes en Venezuela, donde se cuenta con 21 % del total de especies del mundo, incluyendo una reconstrucción filogenética basada en caracteres estructurales. El objetivo del presente trabajo fue analizar la evolución de dichos caracteres sobre el árbol filogenético que representa la hipótesis postulada por Lapp et al. (en preparación). Se seleccionaron los caracteres estructurales obtenidos a partir del estudio sistemático del género e incluidos en la matriz de datos para el análisis filogenético (35 caracteres) y mediante el empleo del programa MacClade se procedió a analizar la evolución de los caracteres sobre dicha topología. Se muestra y analiza la reconstrucción filogenética de cada uno de los caracteres. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Pentacalia Cass., pertenece a la tribu Senecioneae de la subfamilia Asteroideae de As- AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA FLORA VASCULAR DEL ESTADO MONAGAS Lárez, América1*; Fernández, Ángel2; Prada, Elizabeth1; Gonto Mendoza, Reina2 y Mayz, Juliana1 Herbario UOJ, Universidad de Oriente, Campus Juanico, Maturín, estado Monagas. 2Herbario IVIC, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Biofísica y Bioquímica. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 298 La elaboración del catálogo de la flora del estado Monagas es un proyecto que desde hace unos 10 años se adelanta en el herbario del Departamento de Agronomía de la Universidad de Oriente (UOJ), donde participan investigadores de varias instituciones botánicas venezolanas. Las fuentes de información utilizadas son investigaciones de campo, estudio de ejemplares recolectados en el estado Monagas y depositados en ocho herbarios venezolanos (GUYN, IRBR, IVIC, MY, MYF, PORT, UOJ y VEN), la revisión de referencias bibliográficas sobre el tema, especialmente el Nuevo catálogo de la flora de Venezuela (Hokche et al. 2008), Flora of the Venezuelan Guayana (Steyermak et al. 1995-2005), el Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela (Duno et al. 2007) y la revisión de la data geográfica disponible, especialmente el Atlas del estado Monagas (MARNR 1997). En este trabajo se compendian los resultados acumulados hasta el año 2013, donde se muestra información taxonómica, ecológica y geográfica de 2 220 especies y taxones infraespecíficos, pertenecientes a 957 géneros y 194 familias de plantas vasculares. Estos datos apoyan una alta diversidad florística en el estado Monagas, con 74 % de las familias, 39 % de los géneros y 14 % de las especies registradas para el país, riqueza determinada por una variada fisiografía y por la confluencia de las Provincias Fitogeográficas del Caribe y de Guayana Oriental en su territorio. El herbario UOJ contiene especímenes de respaldo para 72 % de las especies, lo cual fortalece a este centro como referencia obligada sobre la flora del estado Monagas. Palabras clave: estado Monagas, flora, herbario UOJ, plantas vasculares. MIMOSOIDEAE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE VENEZUELA Leython, Sirli1*; González, Robert2 y Romero, Severo3 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), Centro de Estudios para el Desarrollo Agroecológico Tropical (CEDAT), Laboratorio de Ecología de la Restauración y Conservación. 2 Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 3 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: catálogo, cordillera de la Costa de Venezuela, florística, Leguminosae Mimosoideae. 299 XXI congreso venezolano de botánica cuatro tribus, 50 géneros y alrededor de 3270 especies. En Venezuela, se encuentran representadas tres tribus, organizadas en 34 géneros y 229 especies, algunas de las cuales son endémicas y varias en situación de amenaza. La ecoregión cordillera de la Costa de Venezuela comprende las sub-regiones Oriental y Central. Con el fin de elaborar el catálogo florístico de la subfamilia Mimosoideae de esta ecoregión, se realizaron recolectas botánicas a través de seis salidas de campo a 43 localidades en diferentes períodos del año durante tres años (2006-2009), generando un total de 720 muestras botánicas que abarcaron principalmente bosques caducifolios, de galería, siempreverdes y nublados, matorrales y arbustales. Además, se revisaron colecciones de los herbarios VEN y MY, bases de datos de los herbarios MO y NY y publicaciones florísticas dispersas y de ámbito local. La flora Mimosoideae de la ecoregión, está comprendida por 23 géneros y 115 especies, de las cuales 15 son especies de distribución restringida a la cordillera de la Costa venezolana y de éstas 5 se encuentran en condición de amenaza. Del total de especies estudiadas 72,89 % son árboles; 7,63 % árboles o arbustos; 9,32 % arbustos; 7,62 % hierbas y 2, 54 % trepadoras. Los géneros más importantes con base en el número de especies fueron Inga (31 spp.), Mimosa (13), Calliandra (11) y Senegalia (7). Los estados con mayor número de especies fueron Miranda (61 spp.), Aragua (57 spp.), Distrito Capital (42 spp.) y Sucre (31 spp.), siendo éste último el estado con más nuevos registros (11 spp.). Se puede considerar la ecoregión de la cordillera de la Costa, apenas con una pequeña proporción del territorio nacional, como un importante reservorio natural de la diversidad de este grupo vegetal. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La subfamilia Mimosoideae, familia Leguminosae, está mundialmente constituida por EXPLORACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LA ISLA DE PROVIDENCIA, MUNICIPIO SANTA RITA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA Machado, Pedro1; Marín, Mildred1; Quintero, Ciro1; Brito, José1; Gil, Betzabeth2* y Villarreal, Ángel3 GEOPROYECT C.A. Consultores y proyectos de Ingeniería Global, estado Zulia, Venezuela. Herbario de la Universidad del Zulia «Omar Zambrano C.» (HERZU), Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 3 Centro de Estudios del Lago, Programa de Investigación, Universidad Experimental Nacional Rafael María Baralt (UNERMB), estado Zulia, Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 300 La isla de Providencia, antes conocida como isla de los Burros, isla de Lázaro, isla de los Mártires, y posteriormente isla de los Leprosos, forma parte del patrimonio histórico del municipio Santa Rita a partir del año 1984 cuando clausuraron el leprocomio. La misma cuenta con una superficie de 48,22 ha, se ubica en el estrecho del lago de Maracaibo y descansa en un gran bloque de laterita ferruginosa correspondiente a la formación El Milagro. La isla se encuentra en un subsector semiárido de la región norte de la costa oriental del lago de Maracaibo, enmarcada dentro de la zona de vida de bosque muy seco tropical según Ewel & Madriz, 1968. El objetivo del presente estudio fue explorar la riqueza florística de las comunidades vegetales presentes en la zona, realizando recorridos terrestres y acuáticos que incluyeron temporadas de lluvias y sequía durante 2013 y 2014, a partir de un muestreo sistemático. Se pudieron diferenciar cuatro ambientes: vegetación halofita asociados a arbustales espinosos, arbustales espinosos, herbazales halófitos y arbustales mixtos secundarios, estos últimos se encontraron en el interior y alrededores de las ruinas (antiguas edificaciones). El inventario florístico de estos ambientes dio como resultado el reconocimiento de 67 especies, distribuidas en 58 géneros y 35 familias. Las familias predominantes por el número de especies fueron las Poaceae con 5, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Portulacaceae y Agavaceae con 4 especies cada una. Con respecto a las formas de crecimiento, 30 de las especies reportadas se reconocieron como hierbas, seguidas por 18 arbóreas, 7 arbustos, 6 sufrútices y 6 lianas. Esta exploración formó parte de un estudio de Impacto Ambiental realizado con el apoyo de la empresa consultora GEOPROYECT C.A. y constituye un aporte al conocimiento de la flora regional del estado Zulia. Palabras clave: inventario, isla de Providencia, riqueza florística, Zulia. ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA VEGETACIÓN HALÓFITA HERBÁCEA EN AMBIENTES ARENOSOS DEL ARCHIPIÉLAGO ISLA LA TORTUGA (VENEZUELA) Marrero, María de los Ángeles1,2*; Barreto-Pittol, Eduardo2,3; Mendoza, Rossana1,2; y Barreto, María Beatriz2 Postgrado en Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Laboratorio de Ecología de la Vegetación, Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET), Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 3 Postgrado en Geoquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 2 Palabras clave: cayo Los Tortuguillos, Dependencias Federales, herbazales halófitos, plantas halófitas. 301 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E n comunidades de plantas halófilas la salinidad de los suelos influye en la composición y desarrollo de las especies. Las elevadas concentraciones de cloruro de sodio (NaCl) disminuyen el potencial hídrico y dificultan la absorción del agua. A pesar de las limitaciones, muchas especies presentan adaptaciones morfológicas y funcionales que les permiten completar su ciclo de vida en estos ambientes. En el archipiélago isla La Tortuga, donde los suelos son salinos por la influencia del agua de mar, destacan comunidades de plantas halófitas de hábito herbáceo, caracterizadas por la dominancia de cuatro especies: Sporobolus virginicus (L.) Kunth, Sesuvium portulacastrum (L.) L., Batis maritima L. y Sarcocornia ambigua (Michx.) M.A. Alonso & M.B. Crespo., las cuales por lo general están formando parches monoespecíficos. Se estimó la cobertura, y se cuantificaron las variables físico-químicas del suelo como densidad aparente, porcentaje de humedad, textura, salinidad, profundidad del nivel freático, pH, contenido de materia orgánica y cationes mayoritarios (sodio, potasio, magnesio y calcio) en parches dominados por cada una de las cuatro especies. Para dilucidar la posible relación entre la dominancia de las especies y los factores ambientales, se realizó un análisis canónico, que permitió distinguir dos grandes grupos que corresponden a diferentes comunidades de plantas. En el primer grupo Sporobolus fue la especie dominante, asociada a zonas topográficamente mas elevadas y de baja salinidad, por otra parte, el segundo grupo, está conformado por herbazales donde dominan Batis, Sesuvium o Sarcocornia, las cuales se desarrollan sobre sustratos topográficamente menos elevados y con altas concentraciones de sodio. La estructura comunitaria de los herbazales halófitos en el archipiélago isla La Tortuga, se explica por variaciones en las condiciones edáficas, principalmente por la profundidad del nivel freático, la salinidad, la textura y el pH de los suelos. INVENTARIO PRELIMINAR DE PLANTAS NATIVAS DE VENEZUELA CON VALOR ORNAMENTAL Meier, Winfried y Pérez-Cortez, Silvia Instituto Experimental Jardín Botánico de Caracas. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. [email protected]; [email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 302 E n Venezuela se utilizan con frecuencia para el ornato de casas, parques, jardines y avenidas plantas exóticas, lo cual además de incrementar los costos de adquisición, mantenimiento y adaptación, son un riesgo para las especies autóctonas que podrían ser desplazadas de su ambiente natural. El objetivo de la investigación es realizar un inventario preliminar de las especies silvestres de Venezuela usadas como plantas ornamentales. Para esto se revisó la literatura pertinente, se revisaron las exsiccata del Herbario Nacional de Venezuela, se confirmó la identificación de las especies y, además, se adicionaron especies basados en observaciones de campo y en la experticia de botánica de los autores. Se encontraron 100 especies de uso ornamental, distribuidas en 35 familias, sin incluir a Orchidaceae, Bromeliacae y Arecaceae. Las familias con mayor cantidad de especies de interés ornamental fueron Araceae y Heliconiaceae. Se destacan como aportes para el ornato las especies del género Symbolanthus (Gentianaceae), y especies como Kohleria hirsuta y Corytoplectus capitatus de la familia Gesneriaceae, Pehria compacta de la familia Lythraceae, y Sanchezia pennellii de la familia Acanthaceae; estas especies son poco utilizadas con fines comerciales a pesar de su singular belleza. Se recomienda la utilización de plantas nativas para el ornato a fin de evitar el impacto de competencia, alteración de hábitat, hibridación, riesgo de malezas y riesgo fitosanitario. Palabras clave: plantas nativas, valor ornamental. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, ESTRUCTURA Y CONDICIONES EDÁFICAS DE LOS ARBUSTALES DEL CAYO TORTUGUILLO OESTE, ARCHIPIELAGO DE ISLA LA TORTUGA (VENEZUELA) Mendoza, Rossana1, 2 *; Marrero, María de los Ángeles1,2; Barreto-Pittol, Eduardo2,3 y Barreto, María Beatriz2 Postgrado en Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Laboratorio de Ecología de la Vegetación, Instituto de Zoología y Ecología Tropical Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 3 Postgrado en Geoquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela *[email protected] 1 2 Palabras clave: condiciones edáficas, composición florística, isla La Tortuga. 303 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os arbustales constituyen la vegetación distintiva de los cayos del archipiélago isla la Tortuga, ubicada al sur del mar Caribe, cuyos sustratos son de arenas calcáreas con posiciones topográficas más elevadas. La geomorfología, el efecto del aerosol marino y el viento, son los principales factores que influyen en la distribución y composición florística de las comunidades de dunas costeras. La composición florística, la estructura y algunas variables edáficas fueron estudiadas en los arbustales del cayo Tortuguillo Oeste del archipiélago isla La Tortuga. De las 16 especies registradas, 6 fueron de hábito arbustivo y 10 de hábito herbáceo. Las variables edáficas cuantificadas: textura, densidad aparente, conductividad específica, pH, y concentración de cationes mayoritarios del suelo fueron homogéneas a lo largo del cayo Tortuguillo Oeste. Las altas concentraciones de los cationes mayoritarios, el pH del suelo, con valor promedio de 8,84 y el porcentaje de materia orgánica con valor promedio de 2,96 % obtenidos en este trabajo son valores mayores a los reportados para otros sistemas de dunas del país. La asociación de la composición florística y cobertura del componente arbóreo con las variables edáficas fue baja. De acuerdo a la cobertura y la composición de las especies en el cayo Tortuguillo Oeste fueron definidas dos zonas de arbustales las cuales corresponden a diferentes etapas sucesionales. La primera ubicada al sur-este y sur del cayo, denominada zona de duna-móvil, con Scaevola plumieri Vahl como la especie dominante, y la segunda zona de duna-estable, comprendida por el resto del cayo, con Crossopetalum rhacoma Hitchc. como especie dominante. CONTRIBUCIÓN DE LA FLORA DE LA SIERRA DE BARAGUA, MUNICIPIO URDANETA, ESTADO LARA, VENEZUELA Mondragón, Alcides* y Alvarado, Hipólito Departamento de Ciencias Biológicas. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado». Barquisimeto, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 304 Se presenta una contribución a la flora vascular de la Sierra de Baragua del estado Lara, por medio de una lista preliminar de especies. La recolección botánica se realizó entre abril 2011 y diciembre 2014, en unidades de vegetación con diferentes grados de intervención, incluyendo bosques secundarios, matorrales y espinares, considerando dos criterios: mediante parcelas en diferentes alturas, y colecciones sistemáticas durante el recorrido por la sierra. El material botánico fue herborizado. Se utilizó el sistema de clasificación APG III. Se registraron 487 ejemplares distribuidos en 142 especies, 108 géneros y 46 familias. De las cuales el 55,3 % corresponden a especies arbóreas, el 23,4 % son arbustivas, 11,3 % son herbáceas, 5,7 % lianas, 2,1 % sufrútices y 2,1 % trepadoras. La familia Leguminosae (Sensu lato), fue el grupo dominante en el área al acumular 23 (16,2%) de las 142 especies, seguida por Capparaceae con 13 (9,1%) y Myrtaceae con 10 (7%). La distribución de especies por familias revela que el 72 % de las especies se agrupan en solo 16 familias (102 taxa) del total registrado, compuesta por tres o más especies, siete (13,7%) de las familias censadas agrupan dos especies cada una y 21 (14,7%) de las familias representadas por una especie. Los géneros que agruparon el mayor número de especies fueron Casearia con siete, Machaerium con cinco y Cynophalla con cuatro. Se presentan 21 nuevos reportes para el estado Lara, agrupados en 13 familias, 21 géneros, representando el 14 % de las especies recolectadas. Se ratifican dos especies endémicas para esta entidad como son Lonchocarpus larensis y Calanthea pulcherrima. La continua e inadecuada acción antrópica en la sierra de Baragua aunado el efecto erosivo del agua y la poca cobertura vegetal pondría en riesgo la diversidad existente, por lo que su conocimiento juega un papel importante ya que proporciona bases para su apropiada preservación. Palabras clave: APGIII, diversidad, herborización, nuevos reportes, recolección. Diversidad y conservación de helechos en los bosques de la Estación Experimental de Agronomía-UCV DR. Jaime Henao Jaramillo, estado Miranda Mostacero, Julián1,2*; Pedraza, Erika2 y Leal, Alejandra2 1 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 2 Departamento de Estudios Ambientales, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. * *[email protected] Palabras clave: bosques, Caracas, conservación, helechos, Venezuela. 305 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os relictos de bosque arriba de 1000 m que rodean los urbanismos al sur de Caracas pueden ser lo único que queda de la vegetación original del valle de Caracas. Estos han sido poco estudiados florísticamente y presentan una creciente amenaza de desaparecer. Así, se ha iniciado su estudio sistemático comenzando con los bosques de la Estación Experimental Dr. Jaime Henao Jaramillo de la UCV, en El Laurel, estado Miranda. Entre 1330 y 1420 m s.n.m. se recolectaron los helechos en dos transectas de 300m: una más alta por el curso de la quebrada intermitente La Champiñonera (T1) y otra sobre la ladera montañosa hasta la quebrada (T2). Los resultados preliminares indican una composición de 52 especies, 32 géneros y 16 familias de helechos, donde 13 especies fueron halladas en los matorrales y ruderales cerca del área administrativa, mientras que las restantes son típicas del bosque semicaducifolio-nublado. Las cinco familias más ricas en especies son: Aspleniaceae, Cyatheaceae, Dryopteridaceae, Polypodiaceae y Pteridaceae, constituyendo el 63 % del total. El componente del sotobosque fue el más abundante, representado por los géneros Asplenium, Diplazium, Ctenitis, helechos arborescentes de Cyathea aurea y C. speciosa, Polystichum platyphyllum y una especie no descrita de Serpocaulon. La riqueza de epifitas fue del 19 %, con Niphidium crassifolium, Pleopeltis furcata y Trichomanes sp. como las especies más conspicuas. La heterogenidad ambiental entre las transectas no determina diferencias muy marcadas en la riqueza, pero T1 mostró más familias y géneros de helechos que T2. La diversidad observada, así como el epifitismo y la presencia de especies de Hymenophyllaceae, indican buenas condiciones de humedad y la conservación de estos bosques, a pesar de la existencia de antiguas plantaciones de café. Para preservar los servicios ecosistémicos que otorgan estos bosques, se recomienda su urgente inclusión en la zona protectora del embalse de La Mariposa. DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ORCHIDACEAE EN EL PARQUE NACIONAL GUATOPO, VENEZUELA Noguera-Savelli, Eliana1*; Cetzal-Ix, William2; Burguillos, Mariflor3; Tillett, Jan4; Jiménez, Elizabeth5 y Kumar Basu, Saikat6 BiodiProS, A.C., Yucatán, México. Herbario CICY, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C., Yucatán, México. 3 Coordinación de Área en Gestión Ambiental, Dirección de Ecología y Ambiente de la Gobernación del estado Miranda, Venezuela. 4 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 5 Herbario MY, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. 6 Department of Biological Sciences, University of Lethbridge, Lethbridge, AB Canada. *eliananogueramail.com 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 306 De las 16,484 especies que conforman la flora vascular de Venezuela, Orchidaceae ocupa el primer lugar en riqueza, representada por 1506 especies (9.13%) y 213 géneros, agrupando así más de un tercio (36,44%) del total de especies de monocotiledóneas presentes en el país. La orquideoflora venezolana ha sido relativamente bien estudiada, sin embargo, aún existen áreas poco exploradas o inexploradas en los parques nacionales de Venezuela. El objetivo del estudio fue elaborar el primer inventario de Orchidaceae en el Parque Nacional Guatopo (PNG), evaluar sudiversidad y distribución para contribuir al conocimiento de la flora local y determinar sus prioridades de conservación. Se efectuaron exploraciones botánicas mensuales, de cinco días de duración, entre el período agosto 2007-2008. El material se identificó por medio de comparación en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN), literatura botánica especializada y claves para las orquídeas de Venezuela.Se registró un total de 87 géneros y 179 especiesde Orchidaceae, de las cuales 21 representan nuevos registros para el estado Miranda. Los géneros con la mayor diversidad son Epidendrum (18), Pleurothallis (10), Stelis (8), Maxillaria (7), Scaphyglottis (7),Dichaea (5), Maxillariella (5), Prosthechea (5) y Xylobium (5). El 13,40 % de los taxa registradosen el parque se encuentran bajo alguna categoría de la Lista Roja de la UICN de especies amenazadas. Lo que indica que el PNG es una de las áreas protegidas de la región central norte de Venezuela que requiere más estudios desde la perspectiva de su gran biodiversidad y en particular para evaluar el estado de conservación de sus especies. Palabras clave: florística, orquídeas, Parque Nacional Guatopo, UICN. TAXONOMÍA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE Eragrostis lasseri LUCES, POACEAE, ESPECIE ENDÉMICA DE VENEZUELA Nozawa, Shingo1*; Pacheco-Rivera, Darisol2 y Zambrano, Omar2 1 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela 2 Departamento de Botánica, Herbario HERZU, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela *[email protected] Palabras clave: Cariopsis, Conservación, Eragrostis viscosa, UICN, Zulia. 307 XXI congreso venezolano de botánica endémica del país. Las colecciones con que cuenta provienen casi todas del estado Zulia, a excepción de una recolectada en la frontera con Falcón. E. lasseri se encuentra estrechamente relacionada con E. viscosa, y se han identificado varias diferencias morfológicas pero, muchos de estos caracteres son continuos, se solapan y están basados en muy pocas muestras, por lo que se hace necesario un mayor muestreo y un estudio más detallado. Con el fin de cumplir con estos objetivos, se realizó una salida de campo en los alrededores de la localidad tipo, realizando extensas colecciones de E. lasseri. Las muestras fueron herborizadas y estudiadas para evaluar su validez taxonómica, y además se estimó la extensión de la distribución y grado de intervención del hábitat para evaluar el estado de conservación. Como resultado se confirmaron dos diferencias morfológicas previamente reportadas y se identificó una nueva, la forma del fruto, el cual a su vez resultó ser diagnóstico: estrechamente angosta, elíptica a obovada, y aguda en el ápice en E. viscosa, y oblonga a anchamente elíptica, con ápice obtuso en E. lasseri. El hecho de contar con un único carácter diagnóstico, y la distribución esencialmente restringida en un estado, justificaría la reubicación de E. lasseri como subespecie. En relación al área de distribución, probablemente se encuentre en sabanas y áreas intervenidas de todo el estado Zulia y zonas adyacentes, superando el área mínima de distribución para considerarla en peligro. Por otro lado, a pesar de que su hábitat ha sido fragmentado de manera rápida, la especie tiene la capacidad de crecer en lugares intervenidos producto de la tala de bosques y otras vegetaciones. Se sugiere la categoría de conservación preocupación menor (LC), según criterios de la UICN. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos De las 29 especies de Eragrostis reportadas para Venezuela, E. lasseri Luces es la única CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LOS BOSQUES DE «EL LAUREL» AL SUR DE CARACAS Y SU IMPORTANCIA PARA PRESERVAR LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Pedraza, Erika1*; Mostacero, Julián2; Leal, Alejandra1; Grande, José3; Kazandjian, Aniuska1; y Bilbao, Bibiana1 Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 3 Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 308 E n la cuenca de La Mariposa se observan los relictos mejor conservados de bosques montanos originales del valle de Caracas. En la actualidad estos sistemas están inmersos en un complejo mosaico de urbanismos, áreas de cultivo y vegetación pirófila con diferentes grados de perturbación, que ponen en riesgo el patrimonio natural de estas áreas. A pesar de su importancia en la preservación de la integridad de las laderas, como pulmón para conservar la calidad del aire y del agua, estos sistemas han recibido poca atención. En este trabajo se presentan resultados preliminares de la caracterización ecológica de los bosques ubicados en la Estación Experimental «Jaime Henao Jaramillo» en «El Laurel», estado Miranda. Se realizaron transectas de 300 m en los bosques ubicados en fuertes pendientes sobre las líneas de drenaje. Se cuantificaron individuos leñosos (DAP>10 cm), la estructura vertical y la riqueza de helechos como indicadores de humedad y calidad del bosque. Los bosques mostraron tener tres estratos, dominado por árboles emergentes de hasta 15 m de altura, un dosel de 8 a 10 m y un sotobosque con presencia de palmas (Geonoma, Astrocaryum, Bactris, etc.), helechos arborescentes (Cyathea spp.) y Araceae. Los DAP máximos rondan los 80 cm cerca de las quebradas y disminuyen hacia las laderas y bordes del bosque. Estos bosques relictuales se muestran conservados, y en vista de las amenazas a las que están sujetos se recomienda su inclusión inmediata dentro de la zona protectora de la Mariposa a fin de preservar los servicios ecosistémicos que proporcionan. Palabras clave: bosques, cuenca La Mariposa, Estación Experimental Jaime Henao Jaramillo, servicios ecositémicos. CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE MANGLAR EN LOS CAÑOS FRANCÉS Y DOS AGUAS (MONAGAS, VENEZUELA) Peña, Carolina*; Hernández Q., Vanesa M.; de Gutiérrez, Gabriela y Marcano, José I. Gerencia Funcional de Ambiente, PDVSA Intevep, S.A. Los Teques, Edo. Miranda, Venezuela *[email protected] Palabras clave: Rhizophora racemosa, R. x harrisonnii, R. mangle, caños Francés y Dos Aguas 309 XXI congreso venezolano de botánica yen en el río San Juan donde la influencia de la marea es de gran importancia, predominando una vegetación de tipo bosque de manglar. El objetivo principal fue caracterizar la vegetación. Se establecieron siete (7) estaciones de muestreo, en las cuales se evaluó la composición florística y la importancia ecológica de las especies. En cada una de las estaciones se ubicaron parcelas de 0,1ha, para el registro de individuos ≥ 2m de alto; 10 parcelas de 4 m2 para cuantificar individuos de 0,50 a 1,99 m de alto; 10 parcelas de 1 m2 para los individuos de altura menor a los 50 cm. Externamente, se observa una banda uniforme de vegetación. En todas las estaciones la superficie del dosel del bosque es continua. Se encontraron 36 especies; entre ellas 20 árboles, 5 palmas, 5 hierbas, 4 trepadoras y 2 arbustos. Las principales familias representadas en el estrato arbóreo son: Rhizophoraceae, Leguminosae, Bignoniaceae, Malvaceae y Arecaceae; estando dominado por las especies: Rhizophora racemosa, R. harrisonii y R. mangle. Entre los árboles acompañantes destacan: Pterocarpus officinalis, Pachira aquatica, Tabebuia fluviatilis y Laguncularia racemosa. La abundancia fue mayor en la estación 1 (3240 ind/ha) y menor en la estación 2 (1620 ind/ha). La riqueza fue mayor en la estación 6, donde se observaron 17 especies y menor en la estación 4, con 3 especies. En el estrato inferior tenemos que la abundancia de juveniles y plántulas se corresponde con la presencia de las mismas especies en el estrato superior. De este modo, la abundancia de juveniles y plántulas de otros árboles es importante en las zonas en las que se encuentra un mayor número de individuos de estas especies. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Los caños Francés y Dos Aguas se encuentran en el noreste del estado Monagas, conflu- ACTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA FLACOURTIACEAE PARA EL CATÁLOGO DE LA FLORA DEL ESTADO MONAGAS Prada, Elizabeth1*; Lárez, América1 y Fernández, Ángel2 Universidad de Oriente, Núcleo Monagas, Escuela de Ingeniería Agronómica, Herbario UOJ. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Ecología. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 310 Flacourtiaceae Rich. ex DC es una familia de arbustos y árboles armados o inermes, formada por 89 géneros y unas 875 especies pantropicales (Olson et al. 1999). Para Venezuela se registran 18 géneros y 72 especies, 14 de éstas en el estado Monagas (Hokche et al. 2008). Esta familia fue revisada como parte del Catálogo de la flora de Monagas, partiendo de la revisión crítica de especímenes recolectados en esta entidad y depositados en los herbarios UOJ, MY, GUYN, PORT y VEN, además de la identificación de nuevas colecciones. La información se organizó por especie, hábito, hábitat, distribución político territorial y herbario. Se actualizó la nomenclatura mediante la base de datos theplantlist.org y se compararon los resultados con los del Nuevo Catálogo de la Flora Vascular de Venezuela y con el Catálogo anotado e ilustrado de la Flora vascular de los Llanos de Venezuela (Duno et al. 2007). Resultaron 8 géneros y 17 especies: Casearia aculeata Jacq., C. arguta Kunth, C. guianensis (Aubl.) Urb., C. mariquitensis Kunth, C. pitumba Sleumer, C. spinescens (Sw.) Griseb., C. sylvestris Sw., C. sylvestris var. lingua (Cambess.) Eichler, C. tremula (Griseb.) Griseb. ex Wright, C. ulmifolia Vahl ex Vent., C. zizyphoides Kunth, Hasseltia guatemalensis Warb, Hecatostemom completus (Jacq.) Sleume, Homalium racemosum Jacq., Laetia suaveolens (Poepp.) Benth., Lunania parviflora Spruce ex Benth., Ryania speciosa var. stipularis (Linden & Planch.) Monach., Xylosma benthami (Tul.) Triana & Planch. 15 respaldadas en UOJ; C. pitumba, L. parviflora y H. completus son nuevos registros para el estado y las dos primeras también lo son para los llanos venezolanos. Hasseltia monagensis Steyerm., sinónimo de H. guatemalensis, aparece en la lista de las especies a evaluar para la segunda edición del Libro Rojo de la Flora Venezolana. Palabras clave: Flacourtiaceae, flora, Monagas. TRATAMIENTO TAXONÓMICO DE ESPECIES DE Psidium (MYRTACEAE) DE VENEZUELA Rivero, Gisela1*; Pacheco-Rivera, Darisol1; Sánchez, Adriana1; Quirós, Magally2 y Sthormes, Guillermo1 Departamento de Botánica. Facultad de Agronomía (FAGRO), Universidad del Zulia (LUZ). Departamento Fitosanitario, FAGRO-LUZ *[email protected] 1 2 Palabras clave: Psidium, taxonomía, Venezuela. 311 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E n Venezuela, las Myrtáceas ocupan el lugar número diecisiete en la lista de su flora vascular; existen 19 géneros, entre éstos Psidium con 13 especies ampliamente distribuidas en el territorio nacional. En este género se agrupan importantes especies frutícolas, algunas de las cuales como la «guayaba» (P. guajava L.) han sido ampliamente dispersadas a través de su cultivo. La investigación presentó como objetivo realizar una revisión sistemática de especies de Psidium distribuidas en Venezuela, con énfasis en las reportadas para el occidente del país, siendo estas P. guajava L., P. guineense Sw., P. salutare (Kunth) O. Berg y P. sartorianum (O. Berg) Nied. Igualmente se revisaron las especies P. acutangulum DC., P. maribense DC. y Calycolpus moritzianus (O. Berg) Burret, incorporadas al estudio como taxa relacionados. Se realizó su descripción considerando caracteres morfológicos, anatómicos y fitoquímicos, con base a la información generada de los análisis respectivos practicados, complementada con datos de distribución geográfica y hábitat. Con esta información, se elaboraron claves taxonómicas. Bajo un enfoque fenético se determinó la similitud entre las especies estudiadas a través de la selección de los caracteres morfológicos, anatómicos y fitoquímicos más importantes. Mediante un análisis molecular se estimaron las relaciones filogenéticas entre representantes del género Psidium y taxa afines, corroborándose entre otros aspectos la monofilia reportada para el género. Toda esta información permitió el tratamiento taxonómico del grupo de estudio, constituyendo el primer enfoque sistemático del género Psidium para la región occidental de Venezuela. Los hallazgos de esta investigación pueden ser considerados en el diseño de programas de conservación, selección y mejoramiento genético de especies promisorias con fines agronómicos, considerando el alto potencial frutícola que poseen las especies del género Psidium. VEGETACIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN SUAPURE, CUENCA BAJA DEL RÍO CAURA, RESERVA FORESTAL EL CAURA, BOLÍVAR, VENEZUELA Rodríguez A., Susana1*; Trejo, Pedro2; Jiménez, Luis3 Laboratorio d Dendrología, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes Departamento de Ordenación de Cuencas, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, 3 Coordinadoción General Phynatura C.A *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 312 A ripao es una comunidad afrodescendiente ubicada en los márgenes de la cuenca baja del rio Caura que desde el año 2007 se organizó junto a diversas ONG’s (Conservación Internacional, AC Phynatura y Fundación La Salle) para la creación de un acuerdo de conservación en Suapure de un área de bosques húmedos tropicales de excepcional riqueza biológica en la Reserva Forestal el Caura, estado Bolívar. Se estima que menos del 5 % de la superficie total de la cuenca ha sido reconocida en estudios científicos. En este sentido, se definieron a partir de la utilización de SIG los tipos de vegetación. Primeramente, a través de un Modelo Digital de Elevación se establecieron rangos altitudinales y luego se procesaron imágenes satelitales a través de una clasificación supervisada para obtener las unidades boscosas. Entre los resultados se tiene un área de 1168 km2 de vegetación boscosa (bosques húmedos tropicales) en condiciones prístinas, donde se identificaron 4 tipos de bosques a escala 1:100.00, siendo: Bosques Medio Densos ocupando el 50,7 % del área total, Bosques Bajos Medianamente Densos con el 27,7 %, Bosques Riparios o Inundables con el 3,6 % y Bosques Montano Bajo con el 18 %. En campo se caracterizaron estructuralmente los tres primeros tipos de bosques siguiendo el método de Walther y Lieth (1960), utilizado por Holdridge (1968) y ampliamente utilizado por Gentry (1982). En general, estos bosques se caracterizan por presentar una estructura vertical de 3-4 estratos, una densidad del dosel entre 60-90 %, y alturas de dosel que van desde los 12 m hasta los 25 m. La mayoría de los individuos (más del 87 %) corresponden a individuos de hábito arbóreo, con una distribución diamétrica piramidal, cuya categoría diamétrica 2,5-13,99 cm acumuló la mayor parte de los individuos (83,8 %). Palabras claves: bosques húmedos tropicales, Caura, Suapure, vegetación. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD AGRÍCOLA APROVECHADA POR LA COMUNIDAD DE MONTE CARMELO, SANARE, ESTADO LARA Rodríguez, Dilia1*; Pérez, Miledy2 y González, Delia2 1 Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos/ Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda. 2 Consejo comunal Monte Carmelo. Comuna María Teresa Angulo. Parroquia Pío Tamayo. municipio Andrés Eloy Blanco, Caserío Monte Carmelo, Sanare, estado Lara. *[email protected] Palabras clave: agrodiversidad, aprovechamiento, conocimiento tradicional, semillas locales, usos. 313 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E nmarcado en el proyecto Conservación de semillas campesinas de especies vegetales autóctonas, subutilizadas y silvestres, como contribución a la soberanía alimentaria en un escenario mundial de cambio climático, se han ejecutado alrededor de 30 encuestas en cinco sectores de la comunidad de Monte Carmelo, con la finalidad de conocer las semillas campesinas aprovechadas en esta región, así como también, los conocimientos tradicionales asociados a éstas. En general, se pudo evidenciar que la mayoría de las plantas en esta comunidad, son principalmente aprovechadas con fines alimenticios y en segundo lugar, con fines medicinales, además fueron señaladas algunas especies con uso mágicoreligioso, ornamentales, alimentación animal, repelentes, entre otros. Se inventariaron más de 30 plantas con uso alimenticio y medicinal. En particular, en el área se pudo observar la importancia de las leguminosas, de las que se han venido rescatando unas 25 especies? variedades?. Además, aún cuando algunos productores utilizan semillas comerciales y agroquímicos, se observó en la comunidad de Las Lajitas un manejo agroecológico, basado en preparación de abonos orgánicos, uso de humus líquido y elaboración de repelentes naturales a base de plantas. ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LAS ANGIOSPERMAS DE LAGUNA EL MORRO E ISLOTES CAIGÜIRE I-II, ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA Rodríguez R., Julio C.*; Marcano, Anahy; Guilarte B. Alfredo J.; Martínez V. Efraín J. y López, Juan Y. Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Núcleo Nueva Esparta, Universidad de Oriente. 2 Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 314 La laguna El Morro se encuentra ubicada al sur-este de la isla de Margarita. Es una albufera cuya masa de agua depende del flujo de entrada proveniente del mar y por las fluctuaciones de las mareas. Presenta una superficie de 127 km2, incluyendo los Islotes Caigüire I-II, con clima seco, semi-desértico. En este trabajo se identifica la flórula y se determina la estructura comunitaria de la vegetación del área continental de Laguna El Morro y de los Islotes Caigüire I-II. Se realizaron muestreos periódicos durante los meses mayo-julio del 2013 y agosto-octubre de 2014. Para caracterizar la estructura comunitaria de la laguna se dispusieron parcelas de 10 x10 m orientadas en diferentes direcciones, contabilizando las especies dentro de estas. La clasificación taxonómica específica de las plantas, se realizó con la ayuda de diferentes fuentes bibliográficas. Para georeferenciar la cobertura vegetal se realizaron recorridos en toda la superficie de la laguna y los islotes, empleando un GPS Garmin modelo 60CSX, información que posteriormente se interpretó mediante mapas de la laguna y los islotes a escala 1:25000, a través del programa ArcGis 10. Se registraron 136 especies pertenecientes a 58 familias. Las familias mejor representadas fueron Euphorbiaceae, Poaceae y Fabaceae, las cuales incluyeron el 40,15 % del total de las especies. Los mayores valores del índice de importancia (295,45 y 215,13), lo mostraron el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa), respectivamente. La vegetación de Laguna El Morro e islotes Caigüire I-II, se agrupó en seis componentes: bosque de manglar, herbazal de halófitas estrictas, herbazal de halófitas-psamófilas, bosque xerófilo y la vegetación introducida. La presencia de especies cultivadas en el ecosistema de la Laguna El Morro y en el Islote Caigüire II, asociadas al urbanismo y turismo local, podría causar daños irreversibles al ecosistema litoral de la laguna. Palabras clave: ecosistema lagunar, fisionomía, flórula. CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CAMPESINAS O LOCALES, PROCEDENTES DEL CASERÍO MONTE CARMELO, SANARE, ESTADO LARA Rodríguez, Dilia1*; Márquez, Margarita1; Gómez, Richard1; y Pérez, Delis2 1 Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos/ Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda. 2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Maracay, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: agroecología, conservación, multiplicación, semillas campesinas, rescate. 315 XXI congreso venezolano de botánica des campesinas e indígenas, como parte de sus propios sistemas de alimentación y salud. Hoy, los pueblos indígenas, conuqueros, conuqueras, campesinos y campesinas, luchadores agroecológicos son los que constituyen los verdaderos guardianes de las semillas. Actualmente, se vienen impulsando diversas iniciativas comunitarias orientadas al rescate de semillas locales, formas de cultivo y saberes tradicionales, tales como las experiencias de los Sistemas de Trueque y el Día de la Semilla Campesina. Con la finalidad de conocer y preservar semillas campesinas, el Centro Nacional de Conservación de los Recursos Fitogenéticos, en el marco del proyecto «Conservación de semillas campesinas de especies vegetales autóctonas, subutilizadas y silvestres, como contribución a la soberanía alimentaria en un escenario mundial de cambio climático», se inició la multiplicación y conservación en campo de semillas de plantas rescatadas por los campesinos y campesinas del caserío Monte Carmelo, Sanare, edo. Lara. Entre las plantas conservadas destacan las leguminosas: chivata (Dolichus lablab L.), chachafruto (Erythrina edulis Micheli), diferentes variedades de caraota (Phaseolus vulgaris L.) tales como la paspasa, tapiramo, perdecita, y vaquita; arvejones (Pisum sp.); tubérculos como el yacón (Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H.Rob.) y el ñame morado (Dioscorea alata L.), además de el guaje (Alocasia macrorrhizos (L.) G.Don), la batata (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y el maíz cariaco (Zea mays L.), entre otras. Además, se conformaron conucos como bancos de reservorio de semillas locales en vivo; además se han realizado y promocionado semilleros escolares y talleres sobre prácticas asociadas a las semillas, su custodia, multiplicación, manejo y usos, los cuales son el fundamento de la defensa de nuestros territorios y pueblos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las semillas campesinas han sido conservadas durante cientos de años por comunida- LISTA DE PLANTAS VASCULARES, MACROALGAS, BRIOFITAS Y HONGOS DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ Rodríguez, José Rafael* y Wingfield, Robert Herbario CORO, Departamento de Investigación. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 316 Paraguaná posee un área cercana a los 2100 km y su elevación más alta corresponde al 2 Cerro Santa Ana (CSA) con una altitud de 830 m s.n.m. La mayoría de las especies nativas de plantas vasculares de Paraguaná ocurre en el CSA el sitio más biodiverso e importante para proteger; monumento natural no solo visible en Paraguaná sino desde otros municipios y poblaciones del estado Falcón. A pesar de poseer uno de los climas más secos de Venezuela alberga un número importante de plantas. Se planteó como objetivo la compilación florística de Paraguaná con muestras existentes en el Herbario Coro y la verificación de algunas de ellas en campo con recorridos a localidades como Montecano, Cerro Santa Ana, Cerro Colorado, Cueva de Guano, Piedra Honda, Guaranao, Boca de Caño y otras; incluyendo casi todas las costas. Para el logro de los objetivos se elaboraron las listas respectivas de las plantas vasculares, macroalgas, briofitas y hongos que corresponden al 95 % de la vegetación de la península entre ellas 516 de 851 reportadas en catálogo de plantas de Venezuela familias de angiospermas con 115 familias con 450 de 673 especies, además de 92 % de los helechos con 46 de 50 de las reportadas, 48 % de monocots nativos con 69 de 144, 11 % de dicots nativas con 103 de 955 y 27 familias nativas de plantas vasculares. Además, 56 de 76 especies de brifitas identificadas hasta ahora, entre las macroalgas marinas 78 de 132 especies y sólo 2 agua dulce, líquenes se reporta 68 spp. Entre los hongos 23 spp. Y su mayoría requiere verificación para su identificación; se hizo una revisión de los especímenes de la colección del herbario, además se tienen listas mimeografiadas de localidades en específico que facilitaron el conteo de las especies. Las listas comentadas resultantes denotan las especies nativas, algunas raras de ocurrencia solo en sitios específicos y las más comunes pertenecientes a las zonas áridas. Paraguaná tiene spp. Que no están en el cátalogo de la flora vascular y son el único sitio para algunas de ellas como Echinodorus berteroi. Con este trabajo se pretende contribuir al conocimiento florístico, de una zona que ha sufrido desertificación antrópica que ha llevado a la extinción de especies Palabras clave: flora, Paraguaná, listas, plantas vasculares INVENTARIO FLORÍSTICO EN UN SENDERO ECOLÓGICO, SECTOR ORICAO-LA FLORIDA, ESTADO VARGAS Rodríguez, Leyda1*; Hokche, Omaira1; Molina, Alejandro2; Pestana, Antonio2; Arteaga, Silvia3 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Herbario Nacional de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 2 Red de Ecoturismo Venezolano. 3 Fundación Ambiental ECOVITA. 1 *[email protected] Palabras clave: agro ecoturismo, Ávila, florística, sendero ecológico, Vargas. 317 XXI congreso venezolano de botánica vertiente norte del Ávila, estado Vargas, a 54 km de la ciudad de Caracas. Está conformado por un bosque húmedo transicional de aproximadamente 10 m de alto, con árboles emergentes que alcanzan los 15 m, especies caducifolias y siempreverdes. En este sector, se ha planteado la creación de un sendero agro-ecoturístico con el apoyo del PNUD Venezuela, para sensibilizar a la comunidad con la naturaleza a través de un proceso socio productivo autosustentable. Se realizó un recorrido de aproximadamente 3,5 km, en un terreno topográficamente inclinado con una altitud entre 450 y 590 m s.n.m. Se hicieron observaciones y recolección de muestras botánicas de las especies más abundantes y representativas del sector. Se encontraron 60 morfoespecies pertenecientes a 29 familias de plantas vasculares. Piperaceae, Fabaceae, Rubiaceae y Araceae fueron las familias más abundantes. Entre las hierbas destacan aráceas, heliconias y varias especies de helechos. El Sarasaro (Croton sp.), el Cafecillo (Faramea occidentalis), el Mulato (Pseudopiptadenia pittieri) y el Cují (Albizia niopoides) representan las especies de árboles más frecuentes. Estas dos últimas son leguminosas y en época de floración, le confieren al bosque tonalidades amarillo cremosas. En la parte alta del sendero abunda la hierba Asplundia sp., y varias especies de helechos en el borde de una cascada. En gran parte del recorrido, el bosque muestra buen grado de conservación, sólo en uno de sus extremos se observaron indicios de perturbación antrópica, evidenciado por la presencia de abundantes especies heliofitas, como Cecropia sp. Este sendero muestra gran riqueza de especies de plantas, que incentiva y acerca a la ciudadanía al conocimiento y valoración de la diversidad vegetal del país. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La Florida es un sector situado en Oricao, región costera de la parroquia Carayaca en la EL GÉNERO Protium (BURSERACEAE) AL NORTE DEL RÍO ORINOCO, VENEZUELA Rodríguez, Leyda* Herbario Nacional de Venezuela, Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela. Apartado Postal 2156, Caracas, Venezuela. *[email protected], [email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 318 Protiumes el género más abundante y de mayor diversidad morfológica dentro de la familia Burseraceae. Sus especies son conocidas comúnmente como caraña, tacamajaca o azucarito. Este género está ampliamente distribuido en el territorio nacional con la mayor cantidad de especies al sur del río Orinoco, en los estados Amazonas y Bolívar (Guayana venezolana) y han sido reportadas en la obra Flora of Venezuelan Guayana, quedando las especies del norte con vacíos de información. Con la finalidad de contribuir al conocimiento taxonómico de las especies del género Protium en Venezuela, se revisaron muestras de los herbarios MER, MERF, MY, PORT, UCOB y VEN, así como material bibliográfico. Se realizó el análisis morfológico de especímenes recolectados al norte del país, y se preparó una clave de identificación. Se verificó la identificación taxonómica de nueve especies de las 14 reportadas previamente al norte del Orinoco. P. heptaphyllum y P. tenuifolium son las más abundantes y con mayor distribución sobre todo a baja altitud. P. calanense y P. llanorum se encuentran en ambientes llaneros, principalmente del estado Apure. Protium araguense y P. tovarense se pueden localizar en bosques nublados, sin embargo, P. araguense ocupa ambientes en Aragua, Carabobo y Yaracuy entre (300) 700-1200 m s.n.m., mientras que P. tovarense se distribuye desde la cordillera de la Costa hasta Los Andes entre (1100) 1500-2300 metros de altitud. Este estudio permitió reorganizar las colecciones de Protium en diferentes herbarios de Venezuela, mediante la identificación de especímenes, esclareciendo en buena medida, el estatus taxonómico, la cantidad y distribución de las especies al norte de Venezuela. Palabras clave: Burseraceae, caraña, Protium. ESTADO ACTUAL DE LAS CACTÁCEAS EN VENEZUELA. AVANCES Sánchez-Urdaneta, Adriana1*; Gil, Betzabeth2; Suárez, Ernesto1; Colmenares, Ciolys3; Ortega, Jorge3; Benedettelli-Gallardo, Edien4; Pacheco-Rivera, Darisol1; D’Aubeterre, Ramón5; Terán, Yanira6; Reyes-Agüero, Juan Antonio7 y Peña-Valdivia, Cecilia Beatriz8,1,3 Departamentos de Botánica y Estadística, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. 2 Herbario de la Universidad del Zulia «Omar Zambrano C.» (HERZU), Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 4 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 5 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Lara), Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. 6 Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado», Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. 7 Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. 8 Botánica, Colegio de Postgraduados. Texcoco, México. *[email protected] 1 Palabras clave: cactáceas, catálogo, conocimiento taxonómico, florística, Venezuela. XXI congreso venezolano de botánica 1600 especies. Son interesantes por su diversidad de formas, curiosas estructuras, amplia distribución y adaptación a hábitats con características extremas. Constituyen un grupo difícil de clasificar taxonómicamente por su fenotipo, poliploidía y la existencia de numerosos híbridos. El objetivo de esta investigación es contribuir al conocimiento taxonómico de este grupo en Venezuela, incluyendo las especies cactáceas silvestres, introducidas, ornamentales, así como el potencial económico de algunas de ellas, con énfasis en Opuntia. Se han realizado exploraciones botánicas para recolectar materiales vivos en los estados Zulia, Lara y Falcón, registrando información sobre atributos morfológicos de las plantas recolectadas utilizando un descriptor botánico para Opuntia, herborizando especímenes que se depositarán en el Herbario HERZU, manteniendo un banco de germoplasma en la Hacienda Alto Viento, Facultad de Agronomía, LUZ, en el Centro Socialista de Desarrollo Frutícola y Apícola (CESID-CORPOZULIA), en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Lara) y con algunos productores. Se realizará acopio y revisión de fuentes bibliográficas, de herbarios nacionales, consultas e intercambio con especialistas de México y Argentina para establecer el estado de conocimiento de esta familia en el país. Se preparará un catálogo digital, una base de datos computarizada y se elaborará una clave taxonómica para el reconocimiento de las principales especies del género Opuntia. En el Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela esta familia está representada por 18 géneros y 40 especies; no obstante, se han encontrado preliminarmente en esta investigación 22 géneros y 67 especies en los registros de la base de datos, de 1565 ejemplares revisados y depositados en HERZU, VEN, MY y PORT y 16 géneros en el listado de ejemplares de la Fundación Jardín Botánico de Maracaibo (JBM), lo cual representa tres géneros y ocho especies adicionales. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las Cactaceae son una de las familias más distintivas y exitosas del nuevo mundo con 319 CARACTERIZACIÓN PARCIAL DE LA FLORA ACUÁTICA REFERIDA AL BOSQUE HIDRÓFITO ASOCIADO A PALMARES (MORICHAL), SECTOR LAS DELICIAS, MATURÍN, ESTADO MONAGAS Sánchez Quiroga, Lidio1,2* y Sánchez-Mercado, Miguel A.1,2,3 Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Monagas. Sociedad Botánica de Venezuela, Seccional Oriente. 3 Núcleo de Investigación en Ecología Social Ing. José Gregorio Ortiz. Maturín, estado Monagas. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 320 El presente trabajo describe parcialmente la flora acuática relacionada al sector de morichal «Las Delicias» en zonas particulares del mismo, en cuanto a la complejidad del ecosistema de bosque hidrófito asociado a palmares en condiciones prístinas y la particularidad de este humedal, el cual dependiendo de las velocidades de correntía puede propiciarse un hábitat ideal para el desarrollo de diversas formas de vida de plantas acuáticas y subacuáticas, según lo referido por Rial (2007, 2013, 2014). Los bosques hidrofitos asociado a palmares (morichales) presentan características muy particulares; este ecosistema acuático es permanente, lentico, somero y dulce. En la estación de sequía el nivel del agua baja considerablemente, por tanto la flora acuática sufre los efectos del cambio espacio-temporal haciendo que las mismas a través de la plasticidad y resilencia biológica efectúen procesos de adaptación a las condiciones ambientales presentes. Para el presente trabajo, se trazaron dos transectas lineales orientadas geográficamente subdivididas cada 50 cm, para establecer el perfil de profundidad del cuerpo de agua y delinear proporcionalmente la vegetación acuática presente; así mismo, se recolectaron muestras botánicas para su posterior prensado, secado, montaje y subsecuente depósito en el Herbario Académico de la UBV-Monagas, así como muestras húmedas preservadas en etanol al 75 %, para el apoyo en su identificación. Cabe mencionar que la flora acuática del sector de morichal referido presenta varias formas de vida, donde se puede apreciar preliminarmente plantas enraizadas al substrato, emergiendo, sumergidas o con hojas sobre la superficie del agua, identificándose preliminarmente seis familias vegetales predominantes: Araceae, Cyperaceae, Cabombaceae, Pontederiaceae, Nymphaeaceae y Arecaceae, distribuidas dentro del cuerpo de agua en diversas formas ecotípicas descritas en el presente. Palabra clave: bioformas, bosque hidrófito, flora acuática, humedal. ANÁLISIS PRELIMINAR DE CARACTERES MORFOLÓGICOS DE VALOR TAXONÓMICO PARA Chromolaena DC. (EUPATORIEAE-ASTERACEAE) Silva-Moure, Kelvin* y Torrecilla, Pedro Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: capitulescencia, filarios, nerviación, Praxeliinae, ramas estilares. 321 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos C hromolaena DC. es un género de la subtribu Praxeliinae conformado por un total cercano a 170 especies, de las cuales 30 están registradas en Venezuela. Comprende tanto especies endémicas (C. ternicapitulata Pruski), como algunas de amplia distribución; invasoras en ecosistemas perturbados e incluso malezas en cultivos y potreros [C. odorata (L.) R.M. King & H. Rob.]. Anteriormente, ubicado dentro de Eupatorium L. sensu lato y producto de su fragmentación, está caracterizado por poseer un involucro de cinco a ocho series de filarios imbricados todos deciduos al madurar y receptáculo con la porción florífera desde plana hasta convexa. En la búsqueda y determinación preliminar de caracteres macromorfológicos y sus estados, como hipótesis de homología primaria válidas para la caracterización de posibles grupos subgénericos, fue realizada una revisión de literatura taxonómica especializada y un estudio de especímenes de herbarios (MY, VEN, TFAV) correspondientes a especies de este género, mediante disecciones y la comparación sistemática empleando una lupa estereoscópica o a simple vista. Se definieron como caracteres constantes, heredables y no fácilmente susceptibles de modificación ambiental, y por ende con disposición a ser evaluados como posibles sinapomorfias de grupos subgénericos, los siguientes: la ubicación de concurrencia de los nervios principales (trinerve o triplinerve), composición de la capitulescencia (laxa o cerrada), forma del capítulo (cilíndrico o campanulado), presencia o ausencia de glándulas en la superficie externa y de fimbrias en los márgenes de las filarias, así como el tipo de ápice de las ubicadas internamente (agudo, obtuso, redondeado o tricúspidado) y la forma de los apéndices de las ramas estilares (linear o aplanada). Se describen, ilustran y analizan los caracteres. SINOPSIS DEL GÉNERO Tabebuia S.L. (ANGIOSPERMAE: BIGNONIACEAE) EN EL ESTADO ZULIA, VENEZUELA Soto, José1*; Ferrer-Paris, José2; Sánchez-Mercado, Ada2; Grande, José3 y Vargas, Thayma4 Unidad de Herbario (UH). Laboratorio de Ecología Espacial (LEE), Centro de Estudios Botánicos y Agroforestales (CEBA), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. 3 Postgrado en Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, estado Miranda, Venezuela. 4 Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias (FEC), Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 322 El género Tabebuia (Bignoniaceae), considerado en sentido amplio (i.e.: incluyendo a Handroanthus y Roseodendron) está representado en Venezuela por 19 especies de árboles, en su mayoría, de gran importancia desde el punto de vista económico (madera, ornato) y ecológico (especies características o dominantes de diversos tipos de bosques). Se presenta una contribución al conocimiento del género Tabebuia s.l. en el estado Zulia, con base en la revisión de 15 herbarios nacionales (CAR, CORO, HERZU, HGR, HMBLUZ, HTR, IPMY, IVIC, LUC, MERC, MY, MYF, PORT, UCOB y VEN), literatura florística especializada y bases de datos de internet. Para cada taxón se aportan descripciones morfológicas y morfométricas y se señala el hábitat, la distribución geográfica y algunos datos fenológicos. Se listan hasta ahora diez (10) taxones que incluyen ocho (8) especies y cinco (5) subespecies (T. billbergii (Bureau & K. Schum.) Standl. subsp. billbergii, T. capitata (Bureau & K. Schum.) Sandwith, T. chrysantha (Jacq.) G. Nicholson subsp. chrysantha, T. chrysantha subsp. pluvicola A.H. Gentry, T. chrysea S.F. Blake, T. guayacan (Seem.) Hemsl., T. ochracea subsp. heterotricha (A. DC.) A.H. Gentry, T. ochracea subsp. neochrysantha (A.H. Gentry) A.H. Gentry, T. rosea (Bertol.) A. DC. y T. serratifolia (Vahl) G. Nicolson), distribuidos geográficamente en 14 de los 21 municipios de la entidad. El 63,41 % de los especímenes evaluados estuvieron asociados a bosques secos y muy secos con diversos grados de intervención, entre los 0 y 350 m s.n.m. El periodo de mayor floración se registró entre febrero y mayo. Producto del análisis de los resultados obtenidos se sugiere avanzar en el estudio del género en la región a través de la recolección de muestras adicionales en ciertas áreas (especialmente en las zonas boscosas del norte y centro de Perijá, Burro Negro y al sur del municipio Baralt), hasta ahora insuficientemente exploradas. Palabras clave:, base de datos, Bignoniaceae, herbario, Tabebuia. FLORA DIGITAL DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN SUAPURE, RESERVA FORESTAL EL CAURA: RESULTADOS PRELIMINARES EN LOS BOSQUES MEDIANAMENTE DENSOS Rodríguez, Susana1*; Soto, Ciro1; Trejo, Pedro2 y Jiménez, Luis3 Laboratorio de Dendrología, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, Departamento de Ordenación de Cuencas, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes, 3 Coordinación General Phynatura C.A *[email protected] 1 2 Palabras cave: bosques, Caura, flora, Suapure. 323 XXI congreso venezolano de botánica extensión en condición prístina, donde se encuentran bosques húmedos tropicales de excepcional riqueza biológica. Poco se conoce de la vegetación y flora de esta área. En este sentido se está realizando un trabajo mancomunado con la comunidad de Aripao, la ONG Phynatura y la Universidad de Los Andes, para generar una flora digital del área, mediante la construcción y publicación de una página web. Esta área consta de 4 tipos de bosques a escala 1:100.000, que serán evaluados progresivamente. Actualmente se está trabajando en los Bosques Bajos Medianamente Densos (BBMD), donde se están listando principalmente las especies leñosas siguiendo el método de muestreo de 0,1 ha (1000 m2), donde se registran todos árboles, arbustos, palmas y lianas (enraizadas dentro de las parcelas estudiadas) con DAP mayor o igual a 2,5 cm, así como también se realizan recolectas generales de material vegetal encontrado fuera de las parcelas. Se listaron 329 individuos distribuidos en 25 familias, 47 géneros y 60 especies (incluyendo palmas). La familia más diversa resultó ser Fabaceae, ya que se registraron 9 géneros y 11 especies, siguiéndole Burseraceae con 2 géneros y 6 especies, Annonaceae y Bignoniaceae, con 3 géneros y 3 especies cada una. Entre las especies arbóreas más importantes por su abundancia y biomasa se encuentra Matayba scrobiculata, Brownea ariza y Aspidosperma sp. Hasta los momentos como resultado tanto del levantamiento de parcelas como de las recolectas generales, se ha generado un listado preliminar y una base de datos fotográfica para 87 especies y 66 géneros, donde se añaden especies del grupo de las Monocotiledóneas y Pteridofitos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La cuenca del rio Caura es una de las cuencas hidrográficas del mundo tropical con mayor RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LAS ESPECIES DE PENTACALIA CASS. (SENECIONEAE - ASTERACEAE) PRESENTES EN VENEZUELA Torrecilla, Pedro1*; Lapp, Marlene1; Ruiz-Zapata, Thirza1 y Escala, Marcia2 1 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, Venezuela. 2 Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 324 Pentacalia Cass., es un género neotropical con especial diversidad en la zona andina que incluye aproximadamente 217 especies a nivel mundial y 49 en Venezuela. Los taxones que abarca Pentacalia, han sido circunscritos bien sea como dos géneros separados (Pentacalia y Monticalia C. Jeffrey) o como dos subgéneros de Pentacalia. Hasta ahora el principal estudio filogenético molecular de Senecioneae, fue realizado por Pelser et al. (2007), quienes destacaron en sus resultados y conclusiones, entre muchos otros problemas por resolver, la circunscripción y relaciones filogenéticas de Pentacalia y Monticalia. En este trabajo se planteó realizar un estudio de Pentacalia sensu lato, a partir de las especies presentes en Venezuela, donde se cuenta con 21 % del total de especies del mundo, a fin de dilucidar su estatus sistemático mediante una reconstrucción filogenética basada en caracteres estructurales. La metodología incluyó la revisión del material depositado en los principales herbarios de Venezuela (VEN, MYF, PORT, MER, MERF, MERC), colecciones de campo, disecciones de muestras botánicas, estudios de la anatomía foliar a partir de material tanto fresco como herborizado y estudios de la micromorfología estaminal y polínica mediante microscopía óptica. Los caracteres seleccionados como potencialmente informativos fueron codificados para conformar una matriz de datos en formato NEXUS, la cual fue empleada para un análisis por parsimonia mediante el programa PAUP, a fin de generar hipótesis de reconstrucción filogenética. Se presenta uno de los 92 árboles igualmente más parsimoniosos, con una longitud de 226 pasos (CI: 0,2257 y HI: 0,7743), el árbol Consenso Estricto y el árbol Consenso de la Regla Mayoritaria del 50 %. Palabras clave: Asteraceae, filogenia, Pentacalia, Venezuela. INVENTARIO Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE ESPERMATOFITAS DE LA LÍNEA DE COSTA DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, EDO. FALCÓN Varela, Carlos1,2,3*; Censore, Karen1 y Hernández, Joel1 1 Departamento de Biología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Herbario Helga Lindorf de la UC (LUC), Universidad de Carabobo, Valencia. Laboratorio de Biología Marino Costera (BIOMAC), Universidad de Carabobo, Valencia. *[email protected] 2 3 Palabras clave: biodiversidad, costa, espermatofitas, florística, península de Paraguaná. 325 XXI congreso venezolano de botánica Paraguaná (Edo. Falcón), representa una de las regiones costeras más importante al noroeste del país. Con el fin de aportar información sobre la riqueza y la biodiversidad vegetal de la zona, este trabajo presenta un inventario florístico de espermatofitas asociadas a la línea de costa de la península de Paraguaná. Se realizaron expediciones durante los años 2012-2013 en diferentes localidades a lo largo de toda la península y las muestras botánicas recolectadas fueron incorporadas al herbario LUC una vez identificadas. Se recolectaron unas 200 muestras, identificándose 36 familias, 67 géneros y 82 especies de angiospermas. El 96,3 % fueron dicotiledóneas y el 3,7 % monocotiledóneas. Se encontró que aproximadamente el 10 % de las muestras correspondían a especies cultivadas, naturalizada o introducidas en el país. Los nombres científicos de siete especies fueron actualizados y nueve podrían resultar nuevos reportes para estado. Las familias más representativas fueron: Euphorbiaceae y Fabaceae con ocho especies cada una, seguidas por Boraginaceae y Cactaceae, cada una con cinco especies, Asclepiadaceae, Malvaceae y Mimosaceae todas con cuatro especies, el resto de familias estuvo representado por una o dos especies. En cuanto a la distribución de las formas de vida, se encontró que las herbáceas fueron más frecuentes con 36 especies (43,9 %), las formas arbustivas con 20 especies (24,4 %), 17 especies (20,7 %) fueron árboles; mientras que las trepadoras (6sp/7,3 %) y los sufrútices (3sp/3,7 %) fueron menos importantes. La actualización y el conocimiento sobre la diversidad vegetal en estas zonas resultan de gran importancia, ya que las áreas costeras del país están sometidas, cada vez más, a una elevada degradación ambiental debido a las actividades de expansión urbana, turísticas e industriales. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Venezuela es un país que cuenta con más de 3000 km de línea de costa y la península de INVENTARIO PRELIMINAR DE Especies productoras de exudados de la Ciudad Universitaria «Antonio Borjas Romero», Universidad del Zulia Vera, Antonio1*; Martínez, Maritza2 y Maldonado, Rafael1 1 Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 2 Centro de Investigaciones en Química de los Productos Naturales «Dra. Gladys León de Pinto», Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 326 Los exudados son metabolitos secundarios producidos por plantas vasculares; entre estas las angiospermas leñosas, de regiones tropicales y subtropicales, pueden originar tanto gomas como gomas-resinas en condiciones eco-climáticas áridas y semiáridas. Se realizó un inventario preliminar de especies productoras de exudados de la Ciudad Universitaria «Antonio Borjas Romero», Universidad del Zulia. La investigación se llevó a cabo en las comunidades secundarias del área de estudio integradas por: sabanas dominadas por Cenchrus ciliaris, relictos de vegetación xerófila, especies leñosas ornamentales sembradas al borde de las vías y especies ruderales. La exudación se estimuló a través de la práctica de heridas mecánicas a nivel del tallo. Se realizaron muestreos quincenales, a través de recorridos exploratorios por las diferentes comunidades secundarias, desde octubre 2014 hasta febrero de 2015 (n= 10) para la ubicación de las especies, su determinación botánica, la práctica de las heridas y la recolecta del exudado. La solubilidad en agua se determinó por diferencia de peso. El exudado se clasificó de acuerdo con Lambert et al. (2005) en: goma, goma-resina, kino y resina. Se determinaron 28 especies productoras de exudados en 12 familias, destacando las Mimosaceae (7 spp.), Caesalpiniaceae (4 spp.), Anacardiaceae (3 spp.) y Meliaceae (3 spp.). En contraste con lo reportado por Lambert (2005), los exudados de Leguminosae (Mimosaceae y Caesalpiniaceae) presentaron características de solubilidad correspondientes a gomas, y no a goma-resinas. Igualmente los exudados de Anacardiaceae, Combretaceae, Meliaceae y Sapindaceae se ubicaron en esta misma categoría. Sin embargo, el exudado de Mangifera indica L. mostró características de goma-resina. También se corroboró que los exudados de Eucalyptus spp. (Myrtaceae) tienen un comportamiento de solubilidad diferente al resto de los exudados estudiados. Se concluye que en el área investigada predominan especies productoras de exudados tipo goma. Palabras clave: especies leñosas, exudados, florística, Leguminosae, metabolitos secundarios. INVENTARIO FLORÍSTICO DE LA REGIÓN COSTERA DE LA PARROQUIA ALTA GUAJIRA, ESTADO ZULIA Villarreal, Ángel1*; Gil, Betzabeth2; Barboza, Flora2 y Pietrangeli, Miguel2 Centro de Estudios del Lago, Programa Investigación, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), Costa Oriental del Lago, estado Zulia, Venezuela. 2 Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, estado Zulia, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: ecosistemas litorales, herbazales halófitos, inventario florístico, vegetación litoral. 327 XXI congreso venezolano de botánica país, pues en ella convergen una serie de factores que se traducen en una fuerte presión para la vegetación; esto conlleva a la necesidad de estudios con miras a la conservación de los recursos naturales existentes. El área del presente estudio se ubica en el extremo noroccidental de Venezuela en la denominada península de la Guajira, políticamente se encuentra bajo la administración de la parroquia Alta Guajira del municipio Guajira en el extremo norte del estado Zulia. El área muestreada corresponde a un aproximado de 90 km de línea de costa desde el sector Caño Neima hasta el sector laguna de Cocinetas. Se determinó la composición florística, los ambientes y tipos de vegetación característicos (playas, dunas primarias y secundarias, acantilados, marismas, herbazales halófitos, cardonales, manglares, arbustales y matorrales) a partir de la interpretación de imágenes satelitales y de recorridos in situ. Se evaluaron nueve estaciones en las que se establecieron transeptos de aproximadamente 200 m desde la orilla de la costa hasta la zona de matorrales, se tomaron las respectivas coordenadas geográficas referenciadas en datum WGS 84 y georeferenciadas con la ayuda de google earth. Se determinó un total de 34 familias, 58 géneros y 69 especies, agrupadas en 8 árboles, 9 arbustos, 43 hierbas, 2 lianas, 2 frútices y una hierba acuática. El presente estudio constituye un aporte al conocimiento de la flora litoral del norte del estado Zulia. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La zona costera al norte del estado Zulia representa un área estratégica para la región y el CARTELES colecciones botánicas y hebarios HERBARIO UIS, 37 AÑOS DE COLECCIONES BOTÁNICAS EN SANTANDER Aceros, Jeferson1; Gómez, Adriana1* y García, Humberto2 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. 2 Curador Herbario UIS, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 330 P or herbario se entiende tanto el conjunto de plantas secas para estudio, como el espacio que las alberga y los accesorios destinados a su conservación. Sobre la colección de plantas descansa una parte sustancial de la investigación botánica, particularmente la taxonómica. El herbario de la Universidad Industrial de Santander, Herbario UIS, fue institucionalizado en el año de 1978 (Acuerdo N° 075 del 2 de mayo), enmarcado dentro del proyecto «Desarrollo de las Investigaciones Sobre Flora del Departamento de Santander» presentado por Enrique Rentería Arriaga, entonces responsable del Herbario UIS del departamento de Biología, hoy Escuela de Biología. La colección actualmente cuenta con 15.111 especímenes catalogados, representada por 254 familias botánicas y 1388 géneros; 8936 ejemplares están determinados hasta especie, contando con 21 isotipos, 1 holotipo y 7 paratipos. El primer ejemplar de la colección corresponde a Lycopodium clavatum L. ingresado bajo el número de colección 000001 el día 18 de agosto de 1979. Como objetivo se planteó hacer una revisión general de la colección; desde el primer ejemplar hasta los registros más recientes. Con este fin se consultó la base de datos del herbario UIS, se extrajo información sobre el estado actual de la colección, y se corroboró con información proveniente de la revisión taxonómica de las familias botánicas mayormente representadas en la misma (Annonaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Orchidaceae, Solanaceae); además, se llevó a cabo una revisión bibliográfica con el fin de complementar la información relacionada con la historia del Herbario UIS. Actualmente, el herbario cuenta con la colección más representativa de la flora de la región oriental de Colombia y se posiciona como uno de los más importantes del oriente del país. Palabras clave: colecciones botánicas, Colombia, herbario, UIS. COLECCIÓN DE ANGIOSPERMAS DEL ESTADO LARA DEPOSITADAS EN EL HERBARIO JOSÉ ANTONIO CASADIEGO (UCOB) Alvarado Álvarez, Hipólito* Herbario UCOB. Departamento de Ciencias Biológicas. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, estado Lara *[email protected] Palabras clave: colecciones, estado Lara, herbario UCOB, Venezuela. 331 XXI congreso venezolano de botánica estado Lara hasta el año 2014, con el propósito de contribuir al conocimiento de su flora. Se revisaron 2300 especímenes, repartidos en 1833 magnoliopsida y 467 liliopsida Se registraron 1659 especies, repartidos en 155 familias y 860 géneros de plantas vasculares lo que representa el 64,7 %, de las familias, el 36,5 % de los géneros y el 11,3 % de las especies de angiospermas totales del país. Los tipos biológicos predominantes están constituidos por hierbas (36 %) seguidos de árboles (30 %), arbustos (22 %), trepadoras (9 %) y sufrútice (3 %). Las familias más representativas del estado Lara en sus diferentes ambientes de acuerdo al número de especies, son Poaceae (166), Asteraceae (125), Rubiaceae (95), Fabaceae (87), Euphorbiaceae (65), Malvaceae (54), Mimosaceae (49), Caesalpiniaceae (45), Cyperaceae y Solanaceae (44 c/u) entre las más numerosas. Cabe señalar la presencia de géneros con gran abundancia de especies, tales como Paspalum (22), Miconia (20), Cyperus (19), Solanum (18), Piper (16), Senna (15), Tillandsia (14), Psychotria (13), Eragrostis (12), Paspalum (11) y Casearia (10). De acuerdo a Hokche et al. (2008) del total de especies, 236 son reportes nuevos para el estado Lara y 36 son endémicas. Los colectores más destacados son Robert Ford Smith, Hipólito Alvarado, Charles Burandt Jr., José Antonio Casadiego y Bolivia Mediomundo. Las regiones mejor exploradas del estado Lara son Parque Nacional Terepaima (fila del Terepaima), Parque Nacional Dinira (páramo El Cende y Las Rosas), serranía de Bobare (sector Pico-pico) y bosques ribereños de la cuenca del río Tocuyo. Del total de especies el 64,5 % representa a un solo municipio, siendo el mejor representado Morán (28%), seguido por Palavecino (20 %) e Iribarren (16 %) y los menos representados son los municipios Jiménez (4 %) y Urdaneta (4 %). La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se revisaron los especímenes de plantas vasculares del Herbario UCOB provenientes del COMO NUMERAR UN HERBARIO CON ETIQUETAS DE CÓDIGO DE BARRAS: EL CASO DEL HERBARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS (MERC) Estrada Sánchez, Javier* y Escalona, Ana Herbario MERC, Centro Jardín Botánico, Fac. Ciencias, ULA. Aptdo. 52, La Hechicera, Mérida. [email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 332 E n el 2009 se presentó para su discusión en el Congreso Venezolano de Botánica, una propuesta de estandarizar para la identificación de los ejemplares de herbario mediante etiquetas con código de barras. Una vez discutida en el Facebook de la Asociación Venezolana de Herbarios, decidimos ejecutar el proyecto en el herbario MERC, adoptando las siguientes normas y características técnicas: identificador alfanumérico con las siglas del herbario, seguido de 7 guarismos compuestos por el número serial consecutivo y la cantidad de ceros necesarios a la izquierda (MERC0000001 al MERC0040000). La etiquetas se diseñaron en Adobe Indesign para ser impresas en hojas tamaño carta. Cada etiqueta consta de tres párrafos formateados así: cabecera de identificación institucional (Verdana, 7 puntos, versales); código de barras (Free 3 of 9 Extended, 26 puntos, Leading 31,2 puntos para separarla de la cabecera), y visualización textual del código (Lucida Sans Typewriter, 10 puntos, Leading 10 puntos, destacando en negrita las siglas del herbario), y se repartieron en cuatro columnas dando como resultado 56 etiquetas por página. Una vez impresas, se recortaron las columnas, y se armaron bloques de etiquetas consecutivas, para posteriormente recortar ordenadamente a medida que fueran a ser pegadas en los ejemplares. Para preparar la secuencia numérica, se empleó una hoja de cálculo de Microsoft Excel, y el archivo resultante se exportó a Microsoft Word, donde se hizo la asignación etiquetas de formato; este archivo fue importado desde Indesign desde el que se imprimieron las etiquetas. Se pegaron en los pliegos en la esquina superior derecha con cola blanca, y se comprobó su calidad mediante un lector de código de barras en un teléfono android. Presentamos de forma ilustrada, la metodología empleada, la descripción de problemas y sus soluciones, así como la valoración de tiempo, personal y recursos empleados. Palabras clave: identificador alfanumérico, etiquetado de herbario ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN LA GESTIÓN Y VALORACIÓN DE LOS HERBARIOS Estrada Sánchez, Javier* y Ramírez Meza, Douglas Herbario MERC, Centro Jardín Botánico, Fac. Ciencias, ULA. Aptdo. 52, La Hechicera, Mérida. *[email protected] Palabras clave: curatoría, herbario, manual de funcionamiento, protocolos. 333 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os herbarios prestan servicios en la preservación de muestras testigo de la investigación sobre fito y micodiversidad. Tradicionalmente, se han considerado como los hacedores de la investigación botánica, pues a ellos están adscritos los investigadores que emplean sus recursos, y son ellos mismos los que enriquecen su acervo. Esta visión ha hecho difícil la justificación del financiamiento de sus actividades, puesto que no se les ha considerado como unidades de servicio, si no como entes que deben procurarse su financiamiento para lograr su objetivo. Así, tanto los colectores como los investigadores que los consultan, no advierten que la preservación de los exsiccata y muestras asociadas acarrea costos; además, los entes financiadores no contemplan proyectos que no conduzcan a publicaciones científicas, y por ello no esta claro quien debe sufragar estos costos y a cuanto ascienden. Con este proyecto, pretendemos responder estas preguntas, y a la vez describir las tareas, procesos y protocolos empleados en las labores de curatoría museística, científica, de datos y administrativa, que se suceden en la labor de un herbario. Esperamos con ello producir un manual genérico de procedimientos, que sirva de fundamento a la normalización de los protocolos empleados en la curatoría de fito y micodiversidad en los herbarios venezolanos. Para el cálculo de los costos emplearemos el Análisis de Precios Unitarios, técnica de uso común en la Ingeniería Civil, usando el software LuloWin. Como prueba piloto desarrollaremos el «Proceso de adquisición de nuevas muestras al Herbario MERC», estimando provisoriamente los PU asociados a los mismos, a la espera de la metrología necesaria para ajustar los costos a las condiciones reales a la curatoría del Herbario MERC. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN FLORAL EN LA FISIOGRAFÍA DEL ESTADO MONAGAS REPRESENTADA EN EL HERBARIO UOJ, UTILIZANDO HERRAMIENTAS SIG García, Carlos1*; Lárez, América2; Prada, Elizabeth2 y Díaz, María3 Escuela de Ingeniería Agronómica-Universidad de Oriente. Herbario UOJ. 3 Laboratorio de topografía y vialidad agrícola. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 334 E l herbario UOJ de la Universidad de Oriente, localizado en Maturín, es una institución cuya misión es estudiar, documentar y generar información sobre la flora del estado Monagas. Desde hace algunos años se viene trabajando en una base de datos digital para poner a la disposición de los usuarios la información taxonómica y ecológica de los especímenes allí depositados. Durante este proceso se evidenció que un alto porcentaje de los mismos carecían de la georreferencia necesaria para manejar esta data. Con estos antecedentes se realizó el presente trabajo, cuyo objetivo fue determinar las coordenadas geográficas de las muestras desprovistas de las mismas, digitalizar la base de datos de toda la colección del herbario y analizar su distribución en la fisiografía del estado Monagas, utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica, con cuya ayuda también se produjo un mapa digitalizado de los paisajes fisiográficos de esta entidad. Se analizó la diversidad florística de cada paisaje fisiográfico y se determinaron similitudes florísticas entre los mismos, mediante el índice de similitud de Sorensen. Se analizaron 7087 especímenes, representantes de 144 familias, 763 géneros y 1507 especies; las familias con mayor biodiversidad resultaron ser Poaceae, Fabaceae, Asteraceae, Rubiaceae, Malvaceae, Caesalpiniaceae, Melastomataceae, Bignoniaceae, Solanaceae y Euphorbiaceae. Las Fabaceae ocuparon el primer lugar en importancia ecológica. Los paisajes fisiográficos más explorados resultaron ser la montaña y su piedemonte, seguidos por la mesa plana, los valles y las cuatro planicies; mientras que la mesa disectada resultó ser el paisaje con menor profundidad de exploración para la entidad. Palabras clave: herbario, fisiografía, Monagas, SIG. COLECCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE LA FAMILIA SOLANACEAE Juss. EN EL HERBARIO UIS Mantilla, Alexander1,2*; Quiñones, Andrés1 y García, Humberto1,2 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. 2 Herbario UIS, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. 1 *[email protected] Palabras clave: actualización, Colombia, Herbario UIS, Solanaceae, Taxonomía. 335 XXI congreso venezolano de botánica con una gran diversidad de hábitats, morfología y ecología. Su distribución es cosmopolita con excepción de la Antártida, sin embargo la mayor diversidad de especies se halla en América del sur y América Central. Como objetivo se planteó la evaluación del estado de la familia Solanaceae en la colección del herbario UIS, junto con la actualización y revisión de la determinación taxonómica de los exsicados. En el cumplimiento del objetivo planteado se realizó consulta de la base de datos del herbario UIS sobre los registros de la familia Solanaceae, se corroboraron estos resultados mediante la consulta directa de los ejemplares depositados en la colección y evaluando cada uno de los géneros. Para la actualización de las determinaciones taxonómicas se revisó la base de datos The Plant List y las respectivas descripciones de los géneros y especies. Como resultado se obtuvo que la familia Solanaceae en el Herbario UIS está representada por 492 especímenes distribuidos en 21 géneros y 90 especies, donde los géneros Solanum y Cestrum son los más diversos con 48 y 10 especies respectivamente. En general el 9 % de los nombres de las especies son catalogados como sinónimos, 6 % sin resolver y 3 % son especies que cambiaron de género. Como conclusión es de resaltar la importancia de la labor de curatoría en las colecciones biológicas, dado que permite mantener, corregir y actualizar la información allí depositada a medida que se establecen o corroboran las relaciones entre las diversas especies que conforman las colecciones. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La familia Solanaceae comprende aproximadamente 98 géneros y unas 2700 especies, DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DEL HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA «OMAR ZAMBRANO C.» (HERZU). AVANCES Pacheco-Rivera, Darisol*; Zambrano, Omar; Medina, Bernardette; Gil, Betzabeth; Sánchez-Urdaneta, Adriana; Sthormes, Guillermo; Suárez, Ernesto y Rivero, Gisela Herbario de la Universidad del Zulia « Omar Zambrano C. » (HERZU), Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 336 E l Herbario de la Universidad del Zulia «Omar Zambrano C.» (HERZU), es custodio de aproximadamente 25.000 ejemplares recolectados en diversas zonas de la cuenca del Lago de Maracaibo y provenientes también de otras regiones de Venezuela y del extranjero a través de intercambio y donaciones. Conscientes del enorme valor y la utilidad científica de esta información como herramienta primordial para el conocimiento de la diversidad florística y taxonómica de la entidad, así como referencia de consulta para otras investigaciones relacionadas, se formuló como objetivo la digitalización de los especímenes de la colección de este centro, proceso que abrirá paso a la creación del Herbario Virtual HERZU, con libre acceso vía web. Para lograrlo, fue necesaria la creación de una base de datos con campos contentivos de la información de los rótulos de las exsiccatas, seguido por la actualización nomenclatural basada en el Nuevo catalogo de la flora vascular de Venezuela y posterior digitalización de los especímenes; la capacitación del personal en protocolos y estándares internacionales para el intercambio de información sobre diversidad biológica también fue importante. Se creó el formato para la base de datos utilizando Excel por las características de este software, el cual podría ser compatible con cualquier sistema de base de datos que luego será alojado en una plataforma virtual. Los ejemplares procesados pertenecen a familias de angiospermas, gimnospermas y pteridofitas y hasta la fecha se han logrado digitalizar 5000 ejemplares, representados por 2713 especímenes de dicotiledóneas (54,26 %) y 2186 de monocotiledóneas (43,72 %). Las pteridofitas cuentan con 99 especímenes (1,98 %) y las gimnospermas con dos (0,04 %). Se continúan procesando ejemplares de la colección para alimentar la base de datos que próximamente se hará accesible de manera eficiente y rápida a los usuarios nacionales e internacionales, constituyéndose en una actividad de actualización permanente en HERZU. Palabras clave: colecciones, HERZU, Venezuela, Zulia. REGISTRO DE LA DIVERSIDAD DE PLANTAS VASCULARES RECOLECTADAS EN EL ESTADO ZULIA Pacheco-Rivera, Darisol*; Zambrano, Omar; Gil, Betzabeth; Medina, Bernardette; Sthormes, Guillermo; Sánchez-Urdaneta, Adriana; Suárez, Ernesto; Rivero, Gisela y Ramírez, Maribel Herbario de la Universidad del Zulia «Omar Zambrano C.» (HERZU), Departamento de Botánica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: catálogo, florística, vasculares, Venezuela, Zulia. 337 XXI congreso venezolano de botánica florísticas del estado Zulia como la sierra de Perijá, el eje Machiques-La Fría, Socopo, Guasare, Sur-Oriental, Guajira, y la zona urbana, han derivado en un importante número de plantas herborizadas. Sin embargo, se carece de una obra que registre y sistematice toda la información que se ha generado, por lo que el objetivo principal planteado fue la elaboración de un catálogo impreso y digital de plantas vasculares. Se revisó la información de ejemplares recolectados en el estado Zulia depositados en los herbarios y colecciones de referencia CAR, CIB-LUZ, CORO, HBMLUZ, HERZU, MER, MERF, MERC, MYF y VEN, así como la mencionada en fuentes bibliográficas florísticas y taxonómicas disponibles, elaborándose con ello una base de datos en formato Excel y actualizando la nomenclatura de los especímenes tomando como base principal el Nuevo catalogo de la flora vascular de Venezuela. Se han registrado hasta la fecha un total de 7287 ejemplares, depositados principalmente en HERZU (3132), VEN (2062) y HMBLUZ (890), los cuales corresponden a 2326 especies, 187 familias y 950 géneros de plantas vasculares representadas como sigue: dicotiledóneas con 1714 especies (73,69 %), monocotiledóneas con 479 especies (20,59 %), pteridófitos con 131 especies (5,63 %) y gimnospermas con dos (2) especies (0,09 %). Las familias dicotiledóneas mejor representadas fueron las Fabaceae (45 géneros/135 especies), Rubiaceae (46/121), Asteraceae (62/86), Mimosaceae (24/79) y Caesalpinaceae (17/69), mientras que en monocotiledoneas destacaron las Poaceae con 59 géneros y 173 especies, Orchidaceae (46/76), Cyperaceae (13/59), Bromeliaceae (10/34) y Araceae (8/32). Esta información catalogada permitió mejorar la disponibilidad de datos botánicos para actualizar el estado de conocimiento de la diversidad vegetal en la entidad y estará disponible para su uso por parte de investigadores, entes gubernamentales y público en general, convirtiéndose en la principal obra de referencia florística. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las exploraciones botánicas realizadas desde hace más de cuarenta años en regiones CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE Habenaria gollmeri Schltr. EN VENEZUELA Ramírez Garrido, Mannelly1,2* Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora, Vicerrectorado de Producción Agrícola, Guanare, estado Portuguesa. Programa de Ciencias del Agro y del Mar 2 Herbario Universitario PORT. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 338 Venezuela es el segundo país de Suramérica, después de Brasil, en poseer más especies de Habenaria (Batista et al. 2011). Este es un género polimorfo de orquídeas terrestres que presenta problemas taxonómicos y nomenclaturales, debido al gran número de componentes y complejos de especies que tiene, cuya delimitación es difícil (González-Tamayo 1993, García et al. 2000, Kurzweil 2009). Una de las primeras orquídeas de este género que se colectó en Venezuela como especie nueva para la ciencia fue Habenaria gollmeri. Con el objetivo de contribuir al conocimiento e identificación de esta especie y determinar su situación actual en cuanto a distribución geográfica, rangos altitudinales y estado de conservación, se realizó una revisión de las exsiccata existentes en los principales herbarios del país y algunos del exterior, además de publicaciones sobre la especie. Con esto se logró determinar que después de Venezuela ha sido reportada para Colombia y Ecuador. A diferencia de otras especies del género de amplia distribución, H. gollmeri se presenta únicamente entre los rangos altitudinales 1700 y 2900 m s.n.m., a partir del mes de junio hasta diciembre principalmente en los Andes o zonas de montaña. Se suele encontrar en lugares rocosos o pendientes expuestos a la luz solar, en páramos o bosques húmedos y nublados, por lo general en poblaciones de pocos individuos. En el país se ha reportado para Aragua, Barinas, Distrito Capital, Mérida, Miranda, Táchira y Trujillo, y la principal amenaza que presenta la especie es la destrucción de su hábitat por actividades antrópicas. Palabras clave: distribución, Habenaria, identificación, Venezuela. OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL HERBARIO CORO Rodríguez, José Rafael1*; Galicia, José2; Oberto, Hely2; Hernández, Oscar2 y González, Humberto2 Herbario CORO, Departamento de Investigación. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero (UPTAG) 2 Departamento académico de informática. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero *[email protected] 1 Palabras clave: base de datos, digital, especies, herbario. 339 XXI congreso venezolano de botánica cativo y en cualquier tipo de organización, exige nuevas destrezas y cambios en los objetivos, los sistemas de información comprenden elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de consulta; dicho proceso debe ser exacto, completo, económico, flexible, confiable, pertinente, simple, accesible y seguro en cuanto a los datos manejados. El Herbario Coro adscrito al departamento de investigación del UPTAG, posee una colección cercana a los 18 000 especímenes, lo que se traduce en una base datos que requiere ser manejada adecuadamente. Es conocido que la información que se solicita a este centro de identificación de plantas se encuentra de manera física haciendo engorrosa la consulta, además es claro que muchas muestras se han dañado por el tiempo, manipulación y problemas con insectos. Es por ello que se propuso para el bienestar de la colección y sus usuarios la implementación de una base de datos que optimice los procesos de consulta. Por lo que se planteó como objetivo optimizar los procesos de gestión de la información que maneja el Herbario. Para ello se elaboró un sistema de base de datos MySQL en soporte web donde se registra la información de cada espécimen, con la imagen de la exsiccata y la planta en su ambiente natural o viva. La base de datos no solo será de uso interno para el personal del Herbario sino que los usuarios antes de revisar la muestra herborizada podran tener acceso al herbario digital y agilizar su consulta, guardar en un dispositivo extraíble la información que requiera o simplemente imprimirla. Este sistema se encuentra en periodo de prueba, pronto estará en la web disponible a todos los interesados y podrán acceder a la información que alberga el Herbario Coro. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) plantean mejoras en el sector edu- EPONÍMIA BOTÁNICA DEL PROFESOR LEANDRO ARISTEGUIETA Silva Ríos, Argelia*1; Guillén, María1; Grande, José2 Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobias Lasser», Caracas, Venezuela. Postgrado de Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Distrito Capital *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 340 E l hecho de que el nombre propio de una persona real, viva o muerta, pase a formar parte del lenguaje corriente, perdure a través del tiempo y se fije en la memoria colectiva de un pueblo es, de algún modo, un honor para los vivos y un homenaje a los muertos (Esteban 2012; Moya 2014). Como un homenaje póstumo al maestro botánico Leandro Aristeguieta Capella († 06/10/2012, de 89 años de edad), se presenta la eponímia taxonómica botánica (nombre propio de una persona o lugar que da nombre a especies botánicas) en forma de catálogo de las 27 especies de plantas vasculares que en vida le fueron dedicadas. Su colección de tipos taxonómicos (55) depositados en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN), consta de 17 holotipos, 17 isotipos y 21 paratipos, de las cuales 42 pertenecen a las Magnoliopsida (Dicotiledóneas), 12 a las Liliopsida (Monocotiledóneas) y 1 a las Filicopsida (Helechos). El Profesor Aristeguieta trabajó en el Instituto Botánico de Caracas, en cuyo herbario VEN realizó la mayor parte de sus investigaciones en las familias Anacardiaceae, Annonaceae, Asteraceae, Commelinaceae, Heliconiaceae, Salicaceae y Symplocaceae. La obra botánica del Prof. Aristeguieta se resume en los siguientes libros: clave y descripción de la familia de los árboles de Venezuela (1954), El género Heliconia en Venezuela (1961), Compositae (Flora de Venezuela, Volumen X, Partes 1 + 2, 1964), Familia y géneros de los árboles de Venezuela (1973), Parque del Este (1974), Estudio dendrológico de la flora de Venezuela (2003). Además, de los múltiples artículos publicados, como el gran legado de colecciones botánicas depositadas en varios herbarios nacionales e internacionales (Herbario VEN y Herbario del Jardín Botánico de Nueva York - NY), serán siempre referencia para los profesionales en el área y estudiantes aplicados en el conocimiento de la botánica en sus diferentes disciplinas. Palabras clave: colecciones botánicas, eponímia, Herbario Nacional de Venezuela VEN, sistemática. CARTELES ETNOBOTÁNICA Y FITOPATOLOGÍA USO ANTRÓPICO DE LAS PLANTAS DEL CASERÍO LICETA, MUNICIPIO GUANARE, ESTADO PORTUGUESA Arroyo Arias, Carlos1 y Ramírez Garrido, Mannelly1,2* Universidad Ezequiel Zamora, Vicerrectorado de Producción Agrícola (UNELLEZ) Guanare, estado Portuguesa. Programa de Ciencias del Agro y del Mar 2 Herbario Universitario PORT *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 342 C on el objetivo de determinar el uso antrópico de las plantas del caserío Liceta, municipio Guanare, estado Portuguesa se aplicaron encuestas etnobotánicas a familias del sector, lo que permitió conocer que existen 73 plantas que son utilizadas de diferentes maneras por sus habitantes, siendo las especies de las familias Mimosaceae y Fabaceae (leguminosas) las más usadas. El mayor uso es el comestible con 41 especies, para medicina se utilizan 39 y como maderables 34. La planta más usada es el maíz (Zea mayz) seguida del mango (Mangifera indica) y la Zabila (Aloe vera), la especie con más tipos de usos resultó ser el almendro (Terminalia catappa) el cual es para ellos comestible, maderable, medicinal y ornamental. Los resultados de esta investigación guardan cierta similitud con trabajos relacionados en el campo etnobotánico (Méndez 1999, Díaz & Ortega 2006, Díaz 2007, El Bounne 2010), más sin embargo a diferencia de estos en este se reporta el uso comestible por encima del medicinal. Este hecho puede estar relacionado a que el caserío es por tradición utilizado para la producción agrícola por lo que la mayoría de las plantas que cultivan son para consumo. Palabras clave: etnobotánica, estado Portuguesa, uso antrópico. ETNOBOTÁNICA MEDICINAL DE ESPECIES SILVESTRES Y/O NATURALIZADAS EN LA PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA Bello Pulido, Jesús Antonio1,2 Centro de Investigaciones Guayacán, Vicerrectorado Académico, Universidad de Oriente, Cumaná. Herbario Isidro Ramón Bermúdez Romero, Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Cumaná. [email protected] 1 2 Palabras clave: Etnobiología, Etnobotánica, plantas medicinales, Península de Araya. 343 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E n la actualidad los acelerados procesos de transculturización por un lado; sin dejar de mencionar el eminente deterioro de sus ecosistemas por el otro, han puesto en riesgo la biodiversidad que de alguna forma ha contribuido con el bienestar de los habitantes del planeta, ya sea en lo alimenticio, artesanal y/o medicinal. Es por ello, que el presente trabajo pretender evaluar el conocimiento etnomédico en 20 comunidades litorales de la península de Araya en el estado Sucre. Para recabar la información se aplicaron entrevistas a adultos mayores e informantes claves que mantienen continua relación con el uso de las plantas de su entorno. Para ello, se realizaron salidas de campo durante los años 2010-2015. Se identificaron 33 familias, 61 géneros y 68 especies representadas de la siguiente por 67 angiospermas (61 dicotiledóneas y 6 monocotiledóneas) y 1 Chlorophyta con algún grado de utilidad; las mismas se encuentra distribuidas en las siguientes formaciones vegetales: arbustales xerófilos (35 spp.), vegetación secundaria (23 spp.), sabanas xerófilas (7 spp.), bosques tropófilos (6 spp.), herbazales psmófilos (4 spp.), herbazales acuáticos (3 spp.), manglar (3 spp.) y el litoral marino (1 spp.). Se mencionan 4 naturalizadas (Calotropis procera, Portulaca oleracea, Ricinus communis, Terminalia catappa, Thespesia populnea y Zizyphus mauritiana) y 10 bajo algún grado de amenaza a nivel nacional (Bourreria cumanensis, Copaifera officinal, Guaiacum officinale, Melocactus curvispinus y Pereskia guamacho). Desde el punto de vista medicinal las hojas resultó ser el órgano de la planta más usado; la forma de preparación del material vegetal más empleada fue la decocción y la ingestión el modo de aplicación más empleado por los pobladores de estas comunidades. CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR EN LAS RELACIONES ETNOBOTÁNICAS DE LAS COMUNIDADES DE AMARILIS Y ARIBÍ, MUNICIPIO MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS Borregales Guzmán, Fabiola* y Sánchez Mercado, Miguel A. Núcleo de Investigación en Ecología Social Ing. «José Gregorio Ortíz», Universidad Bolivariana de Venezuela, Maturín, Estado Monagas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 344 Se presenta una determinación florística preliminar de plantas que tienen alguna importancia en la cotidianidad de los habitantes en las comunidades de Amarilis y Aribí; ubicadas en la zona norte y sur respectivamente del Municipio Maturín, en el Estado Monagas. Ambas comunidades están distantes entre ellas por 48,2 Km lineales (O 460963; N 1066264, y O 472533; N 1019544 respectivamente). Se tomó en cuenta la vegetación que presente utilidad para las comunidades, en los aspectos médicos, agrícolas y otros intereses sociales. Se realizaron visitas a ambas comunidades durante los meses de febrero y agosto del año 2013 a miembros de las comunidades con los que se establecieron relaciones previamente. Se usó el método de investigación etnográfico para desarrollar entrevistas personalizadas a los residentes, en lugar de encuestas propiamente dichas, prefiriendo sólo conversaciones para obtener la información sobre la utilidad de los recursos botánicos en sus diversos aspectos con los cuales coexisten en su vida cotidiana., La mayoría de las personas con las que se conversa en ambas zonas, afirman que sus saberes son heredados de sus padres y abuelos, y exclaman con preocupación la pérdida progresiva de estos con respecto a las nuevas generaciones. Se determinó cada uso e importancia otorgado a las plantas presentadas a los vecinos en los sectores visitados. Se sistematizaron los usos de las plantas estructurándolos en 4 grandes categorías: artesanales, culinarias y alimenticias, medicinales y otras. La categoría que más cantidad de especies refiere es la medicinal. Se colectan un total de 103 especies, distribuidas en 65 familias botánicas. Tomando en cuenta el uso que se le confiere a una planta en una comunidad particular, y relacionándola con el total de usos dados a las plantas reportadas, se estima y presenta el Índice de Proporcionalidad de Uso Etnobotánicco (IPUE). Palabras clave: caracterización florística, Etnobotánica, herbario, sistematización de experiencias. EFECTO DE EXTRACTOS ETANÓLICOS Y ACEITES ESENCIALES FOLIARES DEL ORÉGANO SILVESTRE Y MATARRÓN, EN EL CONTROL DE LA GARRAPATA COMÚN DEL BOVINO Bravo, Maribel1; Sanabria, María Elena2; Rodríguez, Dorian2 y Valera, Rosario2 1,2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 1Decanato de Ciencias Veterinarias. Área de Farmacología Veterinaria.2 Posgrado de Agronomía. Programa Fitopatología. *[email protected] Palabras clave:, aceite esencial, extractos, Gliricidia sepium, Lippia origanoides, Rhipicephalus microplus. 345 XXI congreso venezolano de botánica ha llevado a la búsqueda de alternativas de control. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de extractos etanólicos (EE) foliares del orégano silvestre (Lippia origanoides H.B.K.) y matarratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Walpers) y del aceite esencial (AE) del orégano silvestre sobre la mortalidad y eficiencia reproductiva de R. microplus. El filtrado de hojas secas, molidas y maceradas en etanol 96%, se procesó por destilación hasta obtener el extracto puro de cada planta. Por hidrodestilación se obtuvo el AE de hojas de orégano. Se prepararon concentraciones de 20%, 15%, 10%, 5%, 2,5% y 1,25%, en agua destilada con cada EE; el AE de L. origanoides fue preparado al 2%, 1%, 0,5%, 0,25%, 0,125%, 0,06%, 0,03%, 0,01%; seis grupos sirvieron como control. Grupos deteleoginas de R. microplusse sometieron a la prueba de inmersión de adultos en cada concentración por duplicado, incubándolas a 26º C ± 85% HR por 18d. La eficiencia reproductiva (ER) de R. microplus disminuyó significativamente (p<0,001) a 5,5% y 9,12% con respecto al control (56%) con una eficacia del 89,15% y 82% al usarEE al 20% de orégano y matarratón respectivamente. El AE de orégano disminuyó significativamente la ER y alcanzó 100% de eficacia al 2%, 1% y 0,5% y eficacia del 82,31% al 0,25%; se observó mortalidad de adultos a las concentraciones más altas de ambos extractos y del AE de orégano, sugiriendo un potencial uso en el control de R. microplus. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La resistencia de la garrapata Rhipicephalus microplusa a ectoparasiticidas tradicionales EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIO-CABMR EN LA PRODUCCIÓN DE CHAMPIÑONES [Agaricus biporus (J.E. LANGE) IMBACH] Cabrera, Gregorio; Gutiérrez, José; Rodríguez, Dorian; Escalona, Néstor y Sanabria, María Elena* Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Posgrado de Agronomía. Programa Fitopatología. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 346 E l champiñón (Agaricus biporus (J.E. LANGE) es cultivado a nivel mundial. Se determinó el efecto de la aplicación de BIO-CabMR, un extracto de Mimosa arenosa (Wild) Poir), sobre el rendimiento y la productividad de éstos, utilizando 12 bolsas con 12,5 Kg de compost a base de residuos de plantas y pasto Brachiaria (2:1) e inoculado con 120g de A. bisporus (híbrido Mc454). El BIO-CabMR se aplicó en el momento de la siembra y en las interoledas (0; 1; 2,5; y 5%), con doce repeticiones por tratamiento; la distribución fue aleatoria y la cosecha se realizó en oleada de 6 días y 4 días. La productividad se calculó mediante la relación de peso fresco producido, del compost, después de la pasteurización, pesándose la producción x bolsa y se llevó a producción x m2. El diseño fue de bloques al azar, siendo los bloques, los niveles de la cámara (superior, medio e inferior). Se presentaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos, niveles de la cámara y la interacción de estas dos variables. El tratamiento del sustrato al 2,5% resultó con la más alta producción (34,84 Kg.m-2) representando un 10% de incremento, con respecto al testigo (31,65 Kg.m-2) y en segundo lugar al 1% (33,10 Kg.m-2). En cuanto a la ubicación de las bolsas en los niveles de la cámara, independientemente del tratamiento, el mejor resultado fue el superior (34,56 Kg.m-2) y el menor, el inferior (31,42 Kg.m-2). La interacción tratamiento x nivel determinó que la mayor producción se obtuvo al 5% de BIO-CabMR en el superior (36,1342 Kg.m-2), seguido por aquel donde se aplicó al 2,5% (36,09 Kg.m-2), en el mismo nivel. El tratamiento con BIO-CabMR (2,5%) no mostró diferencias significativas en los niveles, mientras que en los otros y el testigo si se presentaron, fue el de mayor producción y el más consitente. Palabras claves: extractos etanólicos, metabolitos secundarios. PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS COMUNMENTE EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA Camacaro, Carmen M.1; Chirinos, Adrian A.1; Sanabria, María Elena2*; Valera, Rosario3; Maciel, Norberto3; Escalante, Horci2 y Rodríguez, Dorian2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 1Proyecto Servicio Comunitario del Estudiante, Decanato de Agronomía, Posgrado de Agronomía. Posgrado de Agronomía 2 Programa Fitopatología. 3 Programa Horticultura. Tarabana, estado Lara, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: etnobotánica, medicina alternativa, plantas tóxicas. 347 XXI congreso venezolano de botánica lada en las localidades La Mora y La Mata, del municipio Palavecino, en el estado Lara, sobre el uso de plantas medicinales, a fin de generar información que pudiese aplicarse en el desarrollo comunitario, la conservación de la biodiversidad del área y recaudar información relacionada con conocimientos tradicionales. El trabajo de campo ser realizó durante 10 meses y consistió en la aplicación de encuestas en una muestra de 40 y 46 personas, de las cuales, el 100% manifestaron utilizarlas para mejorar o curar entre 54 y 56 trastornos de salud, respectivamente. Se identificaron taxonómicamente 58 y 51 especies, en las dos localidades: 7 Liliopsida, 39 Magnoliopsida, 1 Pterophyta, para la primera y 4 Liliopsida; 32 Magnoliopsida; 1 Pterophyta y 1 Equisetopsida, en la segunda. Dentro de éstas, sobresalieron las familias Apiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Verbenaceae, Amaryllidaceae, Cucurbitaceae Rutaceae, Asteraceae, Anacardiaceae, Poaceae, Amaranthaceae, Laureaceae y Solanaceae. La forma de preparación predominante en ambas localidades es la infusión y la mayoría cultiva las plantas en los patios, jardines, en el suelo o en contenedores. Aún cuando el 100% de los entrevistados manifestó no conocer efectos tóxicos en las mismas, se conocen algunos casos como lo es el helecho macho (Dryopteris filix-mas (L.) Schott), la Berbería (Nerium oleander L.) y mataratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp), entre otras, que han sido señaladas como tal, en investigaciones previas. Se presentan alternativas para la aplicación de los resultados obtenidos en ésta investigación, a beneficio de las localidades, recomendándose consultar en cuanto a las dosis a utilizar. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se presentan los resultados de un estudio etnobotánico, basado en la información recopi- TRABAJANDO CON LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS Carmona, Tulio1; Carmona, Yony2 y Monagas, Olga1* Estación Experimental Cataurito, Universidad Simón Rodríguez Núcleo Canoabo, Universidad Simón Rodríguez *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 348 E n la montaña de Cataurito zona alta del Valle de Tucutunemo se encuentra la Estación Experimental Cataurito de la UNESR, allí se estableció un espacio para resguardar especies de plantas medicinales y aromáticas, así como semillas y el registro de saberes populares sobre los usos y las variadas formas de empleo de las mismas. Nace a raíz del fuerte arraigo que hay en las comunidades vecinas hacia el uso de este recurso. Se concreta a través de caminatas etnobotánicas en las diferentes comunidades y luego se propicia un intercambio de plantas con las familias, el registro de saberes se realiza a través de informantes claves, la identificación popular se realiza con los mismos informantes y la identificación botánica a través de la clave así como especialistas. Por otro lado, se difunde la necesidad de protección de las plantas, ya que corren el riesgo de desaparecer, ya sea por el uso indiscriminado, por el rompimiento de la cadena de transmisión del conocimiento o por la introducción de plantas invasoras. En este espacio se desarrollan actividades inherentes con el manejo, tales como: identificación de la planta botánica y popular, aplicación de prácticas agroecológicas (bioinsumo, siembra en asociación, riego localizado, entre otros), así mismo a lo externo, interacción con la comunidad, escuelas y otras instituciones, por otro lado apertura de investigación en el área etnobotánica referida al tema de plantas medicinales. Palabras clave: etnobotánica, plantas medicinales. IMPORTANCIA DEL BAQUIANO EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO Carrero, A. Omar; Guevara, G. José R.* Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales-ULA *[email protected] Palabras claves: baquiano, parataxonomos, etnoecología, saberes locales, etnotaxonomía 349 XXI congreso venezolano de botánica que lo aplicaron a quienes permanecieron en Guanhaní (los Baquiyas) para aprender la cultura nativa y servir de guías a los que vendrían después. Un baquiano conoce territorios, caminos, historia, plantas, animales y señas atmosféricas, anécdotas, leyendas o saberes. Requiere de buena memoria, espíritu de observación, arraigo prolongado en un sitio y mucho contacto con «los viejos» quienes traspasan el saber de su memoria oral. Se valora su presencia en la fase de campo de la investigación a través de su apoyo en inventarios florísticos y en la logística de campo. Un baquiano al señalar una planta no alude a su taxonomía sino que pone su mente en su porte, acomodo local, ciclos, usos o plagas. Los baquianos están en vías de extinción pues los sucesores migran hacia los pueblos en busca de mejoras. Es necesario formar prácticos o parataxónomos, como dice la ciencia. La falta de «viejos» se siente y los jóvenes ahora son mayormente citadinos. Al Baquiano muchas veces se le niega su concurso en trabajos científicos y sólo aparecen en agradecimientos. En pocos casos se les acredita como coautores a pesar de que cuentan con alto reconocimiento local. Se debe revisar esta actitud. Algunos baquianos célebres que quizá no estén ya en este plano pero que aún reciben gratitud de quienes sintieron su apoyo y amistad son: Balbino Rodríguez, Juan Irene Lezama, Félix Blanco, Gertrudis Gamarra, Manuel Muñoz, Juan y Jesús Bolaños, Jorge Virigay, Epitacio, Pedro y Patricio Nácar y otros cuyos nombres se escapan y que recibiríamos con gusto para incluirlos a la base de datos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La voz «Baquiano» deriva del árabe Al Baqiya (lo que queda). Llegó con los conquistadores ESTUDIO DE LA ARBORICULTURA URBANA PERTENECIENTE A LA PARROQUIA CANDELARIA. MUNICIPIO LIBERTADOR (DISTRITO CAPITAL) Castillo, Aníbal1; Belandria, Reina1; Gutiérrez, Mylene2; Duran, Willian1 y Bravo, Ángel2 1 Laboratorio de Traqueophytas y Atraqueophytas, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela. 2 Centro de Estudios Integrados del Ambiente (CENAMB), Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 350 La arboricultura la podemos definir como la ordenación de los arboles en las zonas urbanas de acuerdo a las características del medio ambiente y a las necesidades de sus habitantes. El bosque urbano está constituido por árboles, arbustos y demás plantas que crecen en los diferentes parques, plazas, avenidas y calles de la propia zona urbanas y sus alrededores. A pesar de la gran variedad de especies arbóreas planteadas en la ciudad de Caracas, estas adolecen de un estudio técnico-científico de planificación en las zonas verdes. La presente investigación forma parte del proyecto del estudio de la arboricultura urbana perteneciente a diez parroquias del Valle de Caracas (Municipio Libertador). El objetivo de la investigación fue realizar el inventario florístico de las especies de árboles que se encuentran en las diferentes calles, avenidas y plazas de esta parroquia abarcando un área de 1,23 km2. Se realizaron 4 salidas de campo abarcando todas sus urbanizaciones. Para cada uno de los individuos y con la ayuda de una planilla de observaciones de campo se registraron datos sobre: tamaño, diámetro, copa, sistema radical y valor ornamental. Se determinó el estado fitosanitario y las condiciones de riesgo de los árboles. Se realizaron colecciones botánicas, para cada una de las especies y fueron identificados taxonómicamente hasta nivel de especie. Se censaron 748 individuos distribuidos en 21 familias, 36 géneros y 41 especies. Las familias con mayor número de especies resultaron las: Arecaceae, Bignoniaceae, Mimosaceae, Moraceae y Myrtaceae. Con respecto a la condición fitosanitaria 648 individuos están sanos (sin plagas) y 100 individuos resultaron atacados por plagas. En relación a la condición de riesgo 735 individuos no ocasionaron ningún riesgo y solamente 13 individuos presentan condición de riesgo. Palabras clave: arboricultura urbana, Dendrología, reforestación, parroquia candelaria. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE BACTERIAS FITOPATÓGENAS EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L.) DEL RÍO CHAMA, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA Coppola, Francesca* y Oropeza, Maira Laboratorio de Mejoramiento Vegetal (LMV), Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental (IBE), Universidad Central de Venezuela, Caracas. *[email protected] Palabras claves: diagnóstico bioquímico, papa, Río Chama, Solanum tuberosum. 351 XXI congreso venezolano de botánica mundial y es atacado severamente por distintas enfermedades. La región andina de Venezuela es el mayor productor de este cultivo de gran importancia social y económica en el país. El objetivo de este trabajo fue identificar a nivel bioquímico los aislados bacterianos de plantas de papa colectadas en el Valle del Río Chama, Estado Mérida. Para el aislamiento, se lavaron las hojas con y sin lesiones con agua y jabón, hipoclorito de sodio al 20%, agua estéril, etanol al 20% y agua estéril nuevamente. Los macerados de las hojas en caldo LB, se traspasaron a medio rico LB; donde se observó la morfología de las colonias y se seleccionaron las que mostraron morfología diferente, obteniéndose 30 aislados bacterianos. Luego de realizar las pruebas de patogenicidad en tubérculos comerciales de papa, se obtuvieron 6 aislados capaces de ocasionar pudrición a los tubérculos. Posteriormente se les realizaron las pruebas bioquímicas usando como controles aislados bacterianos ya identificados en el laboratorio como patogénicos en papa. Los resultados obtenidos demostraron que dichas bacterias son bacilos Gram negativos, motiles, catalasa positivos, oxidasa negativos y son capaces de producir un efecto perjudicial en las plantas de papa, alcanzándose altos porcentajes de pudrición del tubérculo a las 24, 48 y 72 horas después de la inoculación. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La papa (Solanum tuberosum L.) constituye uno de los cultivos más importantes a nivel ESTUDIO ETNOBOTANICO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DE SANTA ANA DE MANIRAL, ESTADO GUARICO De Gouveia, María*; Gámez, Arnaldo y Álvarez, Winston Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-Guárico, Estación Experimental Valle de la Pascua. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 352 La etnobotánica estudia las relaciones que existen entre los seres humanos y las plantas, integrados al conocimiento local que se expresa en la cultura de los pueblos. La finalidad de este estudio fue el rescate y conocimiento sobre las plantas medicinales en la Comunidad de Santa Ana de Maniral, municipio Leonardo Infante, estado Guárico. Para ello se aplicaron las técnicas de observación participante, dialogo semiestructurado y encuesta dirigida a miembros de la comunidad conocedores o expertos en el tema investigado; además de colectar las especies para su posterior identificación. Se colectaron un total de 50 especies, correspondientes a 31 familias botánicas, las más representativas fueron: Lamiaceae (7), Asteraceae (5), Myrtaceae (3), Anacardiaceae (3), Fabaceae (3), Acanthaceae (2), Caesalpinaceae (2) y Euphorbiaceae (2), el resto con una sola especie. Entre las especies mas usadas como plantas medicinales se tienen: malojillo (Cymbopogon citratus (DC.) Stapf), toronjil (Melissa officinalis L.), mango (Mangifera indica L.) y acetaminofen (Origanum spp.) Además los principales usos señalados son: antigripal, antitusiva, asma, antinflamatoria, digestiva, antiespasmódica, dolor de cabeza y antidiabético. La técnica de preparación más común fue la infusión y decocción, administrada por vía oral. Se hace necesario continuar con estudios sobre plantas medicinales y de esta manera conservar de forma escrita esta valiosa información que es fundamental en la atención preventiva y primaria de problemas de salud. Palabras clave: conocimiento local, Guárico, plantas medicinales. DINÁMICA DEL CONOCIMIENTO AGROBOTÁNICO LOCAL EN MIXTEQUE Duque Marcano, Yermana1*; Zent, Stanford, E. 2 y Aranguren, Anairamiz1 Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Universidad de los Andes. 2 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Centro de Antropología, Laboratorio de Ecología Humana. *[email protected] 1 Palabras clave: diversidad biocultural, etnobotánica, investigación acción participación, sistemas agrícolas, tradiciones. 353 XXI congreso venezolano de botánica tos, creencias, destrezas y estrategias de acción que están relacionadas con la percepción del ambiente por los pobladores. Este proyecto se realiza en la comunidad de Mixteque(Municipio Rangel, estado Mérida), caracterizada por altos niveles de participación y organización social logrando aportes e intercambio de saberes para estrategias de preservación de los recursos naturales y el desarrollo local. Aunado a ello Mixteque cuenta con constante aporte de nuevas ideas y técnicas agrícolas, que pueden ser incorporadas dentro de las tradiciones locales, generando una adaptación creciente de los sistemas de conocimiento local. Las técnicas agrícolas en cada finca son muy dinámicas, así como el compromiso en el rescate de las tradiciones y preservación de los recursos, siendo probable una adaptación del conocimiento agrícola de cada individuo relacionado a las superficies de producción y las técnicas agrícolas utilizadas en los sistemas asociados a conservación y administración del entornoy la cosecha. Se aplicó una encuesta mixta a miembros de la comunidad (agricultores de diferentes edades/sexoseleccionados al azar), contando con laautorización previa tanto comunitaria como individual. Posteriormente se formulan variables de distribución social convirtiendo estos datos en cuantitativos por medio de la técnica del índice de informantes; resultando primeramente, en un índice de los sistemas de Conocimiento Agrobotánico Local (CAL) entre los miembros de diferentes generaciones en la comunidad, para posteriormente caracterizar la valoración del conocimiento individual. Los datos serán procesados por métodos estadísticos de análisis de varianza y pares de comparación midiendo la similitud/diferencia del CAL entre informantes. Los resultados serán presentados a la comunidad estimulando reflexiones que fortalezcan la organización, la autogestión y la autonomía del lugar en torno a la preservación de los sistemas de conocimiento local y la mejora de la gestión comunitaria para la defensa y conservación de sus recursos naturales, que conlleve a una propuesta global para la preservación de la diversidad biocultural. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El conocimiento local se trasmitegeneracionalmentecomo un sistema de conocimien- EFECTIVIDAD DE COLORANTES VEGETALES TASTYR EN TINCIÓN DE ESTRUCTURAS FÚNGICAS Y TEJIDOS CAULINARES DE Solanum tuberosum L. INOCULADA CON Ralstonia solanacearum Escalante, Horci1*, García, Grisaly2; Sanabria, María Elena1 y Valera, Rosario2 Postgrado de Agronomía, Laboratorio de Micología y de Microtecnia Vegetal. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. 2 Departamento de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, estado Lara. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 354 La identificación y diagnóstico de hongos y bacterias que ocasionan daños en cultivos requieren de la tinción y observación al microscopio óptico de sus estructuras vegetativas y reproductivas, o de los tejidos donde éstos se hospedan, movilizan y multiplican. En este sentido, la efectividad y especificidad de los colorantes es importante, siendo los sintéticos efectivos, pero de alto costo y escasos. Se evaluaron como alternativa colorantes vegetales TASTYR utilizados en repostería, en montajes semipermanentes con aislamientos de Fusarium spp., Colletotrichum gloeosporioides, Aspergillus niger, una cepa de Trichoderma sp. y secciones caulinares de plantas de papa sanas e inoculadas con Ralstonia solanacearum . Se mezcló 1mL de colorante vegetal, 10mL de ácido acético (mordente), 15mL de glicerina (humectante) y se vertió en frascos ámbar, se aplicó una gota en cada una de las preparaciones y las tinciones obtenidas se compararon con las tratadas con colorantes artificiales: azul de metileno, rosa de bengala, tetrasolium (SMSA) y Lugol. Con los colorantes vegetales rosa, rojo, vino tinto y anaranjado, la tinción fue más intensa en comparación con el azul y el amarillo y en todos los casos se pudieron apreciar los conidios y micelios. En las secciones caulinares de plantas sanas e inoculadas se presentaron distintas intensidades de color, siendo menor con el azul y rosa en cutícula, epidermis, corteza y esclerénquima, y mayor en los tejidos conductores y el cambium vascular; estos mismos resultados se obtuvieron con el rojo, vino tinto, amarillo y anaranjado aunque estos últimos no tiñeron el parénquima. Del mismo modo, los estos mismos colorantes permitieron diferenciar en las secciones de tallo, el taponamiento de vasos xilemáticos en las plantas. Los resultados indicaron que los colorantes TASTYR representan una alternativa para tinciones de tejidos vegetales y estructuras fúngicas. Palabras clave: colorantes vegetales, diagnóstico, fitopatología. ANTAGONISMO ENTRE HONGOS ENDOFITICOS AISLADOS EN HOJAS DE PIMENTÓN (Capsicum annum L.) PROVENIENTES DE CASAS DE CULTIVOS EN VALLE DE QUIBOR, LARA, VENEZUELA González, Daniela; Escalante, Horci; Pineda, Juan; Sanabria, María Elena; Ulacio, Dilcia y Rangel, María I. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Posgrados de Agronomía. Programa de Fitopatología. Laboratorio de Micología. Tarabana, estado Lara. *[email protected] Palabras clave: competencia, control biológico, endófitos, Fusarium, Trichoderma, patógenos. 355 XXI congreso venezolano de botánica bargo, se tiene poco conocimiento sobre el antagonismo entre morfoespecies que habitan en las cultivadas. Se colectaron hojas sin síntomas al azar en 2 casas de cultivos de pimentón, en etapa de fructificación por separado en el Valle de Quíbor, estado Lara. Bajo condiciones de asepsia en campana de flujo laminar, se procedió a desinfectar el tejido como se señala: 1) Lavado en solución jabón por 2 minutos, 2) Triple lavado con agua destilada esterilizada (ADE), 3) Lavado con solución de cloro 3,5% por 5 min,4) Triple lavado con ADE, 5) Desinfección en solución de alcohol 70% por 1 min., 6) Triple lavado con ADE, 8) Secado sobre papel absorbente esterilizado y se procedió a extracción de 3 discos foliares de 5 mm de diámetro con ayuda de un sacabocado. Se colocaron en caja Petri por separado, con papa dextrosa agar (PDA) de forma equidistante, se dejaron incubar a 28ºC por 7 días. En muestras procedentes de la primera casa de cultivo fueron identificados las morfoespecies: Fusarium solani, Fusarium oxysporium, Colletotrichumcapsici, Phomopsis spp., Nigrospora spp. y Aspergillus spp. En la segunda F. solani, F. oxysporium, Nigrospora spp., Aspergillus spp., Curvularia spp., Phomopsis spp., Stemphyllium spp., Chaetomonium spp., y Trichoderma spp. Se realizaron pruebas de enfrentamiento dual en caja Petri de 90 mm de diámetro con PDA por triplicado. Los aislamientos de Fusarium spp., inhibieron el crecimiento de Phomopsis spp., Curvularia spp., Stemphyllium spp., Chaetomonium spp. y Aspergillus spp.,en una proporción superior al 65%. No hubo inhibición sobre Colletotrichum capsici y Nigrospora spp. Se presentaron antagonismos entre el aislamiento de Trichoderma spp., con las especies de Fusarium spp. Se denota la diversidad de hongos presentes de manera endofitica, asi como relaciones de antagonismo entre algunas de las morfoespecies identificadas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La presencia de hongos endófitos ha sido estudiada desde hace mucho tiempo; sin em- FITOTERAPIA WAYÚU. CASO DE ESTUDIO: COMUNIDADES DE UVERITO, FLOR DE JESÚS Y MALICHÉ Gutiérrez, Richard* Laboratorio de Ecología Humana, Centro de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Altos de Pipe, Miranda, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 356 E l pueblo indígena Wayúu habita la Península Guajira, entre Venezuela y Colombia. A pesar de la influencia occidental, mantienen sus saberes ancestrales. La presente investigación hace un primer análisis sobre la Fitoterapia Wayúu en dos comunidades del Municipio Guajira, Estado Zulia-Venezuela. Desde la perspectiva Etnobotánica, se estudió el uso de las plantas medicinales Wayúu, mediante el registro de las especies botánicas y su correspondiente empleo para la cura de las enfermedades (Fitoterapia). Se diseñaron, validaron y aplicaron los instrumentos de investigación, a los fines de caracterizar las comunidades, y se emplearon entrevistas para determinar los médicos tradicionales y la Fitoterapia Wayúu. En los resultados se registraron veintinueve (29) plantas medicinales, una (1) de ellas es empleada para la curación de seis (6) enfermedades distintas; tres (3) para cinco (5); cuatro (4) para cuatro (4); siete (7) para tres (3); siete (7) para dos (2) y cinco (5) plantas se utilizan para curar una enfermedad respectivamente. Las veintinueve (29) plantas medicinales identificadas son empleadas para la elaboración de treinta y seis (36) preparados medicinales utilizados en el tratamiento de treinta y tres (33) enfermedades. La gran mayoría de las plantas registradas posee nombre en español. Solo diez de ellas tiene nombre Wayúu. Hay veintidós (22) plantas que se encuentran cultivadas, tres (3) plantas sólo se encuentran en estado silvestre, y cinco (5) de ellas silvestres y cultivadas. Los anteriores resultados asoman la complejidad y vigencia de los saberes fitoterapéuticos Wayúu, y representa un paso para generar estudios más profundos, desde la interculturalidad y el respeto por los valores ancestrales indígenas, empleando herramientas de la Antropología y Etnobotánica entre otras. Para finalizar, los saberes ancestrales requieren de enfoques transdisciplinarios en el compromiso de salvaguardar la complejidad dialéctica de resistencia indígena ante la influencia de la cultura occidental y su homogenización dominante. Palabras clave: Etnobotánica, Fitoterapia, Plantas Medicinales, Venezuela, Wayúu. CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE PULPAS DE GUANÁBANA COMERCIALES Matheus, Marines1*; Sánchez, Ana1; Mendoza, Zulibeth1; Acosta, Katiuska1; González, Mariangela2 y Burgos, María2 Laboratorio de Microbiología Agrícola. Unidad Técnica Fitosanitaria. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia 2 Instituto de Investigaciones Agrícolas del Estado Zulia (INIA-ZULIA). *[email protected] 1 Palabras clave: guanábana, hongos, mesofilos y levaduras y coliformes. 357 XXI congreso venezolano de botánica redes de supermercado de la ciudad de Maracaibo, realizando 4 muestreos de diferentes marcas de distribución de pulpas. Las mismas se procesaron mediante una estrujadora industrial y se determinó mediante los métodos descritos por la Comisión venezolana de normas industriales (COVENIN) la presencia de mesofilos aerobios (MA), Hongos y Levaduras ( HL), coliformes totales ( CT) y coliformes fecales (CF). Se usó un diseño totalmente aleatorizado. Los resultados se procesaron mediante un diseño experimental totalmente al azar, con tres repeticiones por mercado muestreado y procesados mediante el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS). No se mostraron diferencias significativas en la cuenta de MA por marca comercial y establecimiento muestreado. Ubicándose las cuentas totales de mesófilos aerobios oscilaron en un rango de 1, 15 x 102 UFC/ml y de 1,01 x 102 UFC/ml para la variable hongos y levaduras siendo los géneros más resaltantes Aspergillus, Monilia y Penicillium. Para la variable CT se detectaron niveles bajos, estando ausente los CF en las pulpas analizadas. Estos resultados señalan que las cuentas de microorganismos presentes estuvieron dentro los parámetros establecidos en la normativa, indicando una calidad microbiológica apta para el consumo y aceptación del público consumidor. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se realizaron estudios microbiológicos a pulpas comercializadas en establecimientos y PRÁCTICAS TRADICIONALES DE preservación y reproducción de semillas de tapirama (Phaseolus lunatus L.) y frijol [Vigna unguiculata L.(Walp.)] provenientes de Paraguaná Meléndez, Márjory* y Agüero, Gustavo Universidad Politécnica Territorial de Falcón «Alonso Gamero», Coro, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 358 E l cultivo de tapirama y frijol para el consumo humano es tradición en Venezuela. En Falcón, estos rubros se cultivan de manera tradicional y se comercializan localmente en mercados populares, representando un recurso de gran valor nutricional, empleado en la gastronomía típica regional. Según observaciones realizadas por profesionales del agro del estado Falcón (Ing. Italo Polanco, IUTAG, com. pers.), en los últimos cinco años ha disminuido la disponibilidad de estos rubros en los mercados donde tradicionalmente se expenden. Para evaluar las condiciones actuales del cultivo de tapirama y frijol en Paraguaná, se desarrolló un estudio sobre la preservación y reproducción de semillas de estos cultivos, en las comunidades de Adaure y Cruz Verde, siguiendo la metodología de investigación acción participativa (IAP). Tomando en cuenta el entorno cultural de las comunidades y de sus sistemas tradicionales de producción, se realizaron entrevistas personales a 16 productores, y posteriormente se aplicó una encuesta estructurada a cinco productores por comunidad, para recabar información sobre las variedades cultivadas, superficie de siembra, destino de la producción, método de preservación de semillas y técnicas de cultivo aplicadas. La información suministrada por los productores reveló que la producción de estos cultivos ha disminuido en los últimos años por efecto de las sequías; el número de variedades colectadas (06 de tapirama y 02 de frijol) es inferior al número de variedades reconocidas por los productores (10 y 03, respectivamente), alertando sobre la pérdida del acervo genético, gastronómico y cultural, asociado a estos cultivos; se detectó la falta de relevo generacional de los productores. La creación de bancos de germoplasma in situ y ex situ que permitan la realización de estudios genéticos y de conservación, así como la creación de microempresas de producción que garanticen su comercialización, son tecnologías y estrategias indispensables para la preservación de estas especies tradicionales. Palabras clave: cultivos tradicionales, frijol, leguminosas, preservación de semillas, tapirama. COCIMIENTOS Y USOS COTIDIANOS DE LA ETNOBOTÁNICA MEDICINAL KARI’ÑA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA KASHAAMA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI Mora, Julimar1*; Rodríguez, Fidel1; Puentes, Said1 y Moscó, Edwin Fundacion Centro de Estudios Sobre el Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana, FUNDACREDESA. *[email protected] 1 Palabras clave: etnobotánica, Kariña, medicina tradicional, pueblos indígenas, vida cotidiana 359 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os recursos botánicos han representado desde siempre una de las principales fuentes de alimento y medicina para la humanidad, es por ello, que tanto los conocimientos como los usos de estos recursos han sido transmitidos mediante la tradición oral. En los pueblos indígenas, estos saberes adquieren especial importancia, incluso como estrategia de reafirmación cultural de la identidad y de la organización social tradicional. La presente investigación se planteo como objetivo, realizar una aproximación a los conocimientos y usos cotidianos de la etnobotánica medicinal Kariña, en la comunidad indígena de Kashaama ubicada en el estado Anzoátegui de la República Bolivariana de Venezuela. Para la recolección de los datos, se empleó una metodología etnográfica en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave de la comunidad, y una observación de los espacios destinados al cultivo y recolección de las plantas medicinales. Por otro lado, para la obtención muestras botánicas se empleó la metodología propuesta por Bridson y Forman (1992). Se encontró un manejo generalizado de los conocimientos referidos a la preparación y a las propiedades medicinales de 14 plantas, que proliferan en los espacios geográficos en los que se asienta la comunidad. Estos saberes reflejan la permanencia de la organización social tradicional en la que el conocimiento etnobotánico puede situarse a dos niveles: un primer nivel general, al cual tienen acceso todos los miembros de la comunidad, y un segundo nivel restringido, cargado de un profundo carácter espiritual, al cual solo tienen acceso miembros selectos del grupo social; es decir los curanderos o püidai. ASPECTOS ETNOBOTÁNICOS DE LAS ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN LA CUENCA DEL RIO GUÁRICO Peña, Elenio*; Ortiz, Rafael y Quecan, Hernando Ministerio del Poder Popular Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 360 La cuenca del rio Guárico posee una superficie total de 28.000 km aproximadamente; abarca los estados Aragua, Carabobo y Guárico, comprendiendo dos ecoregiones: la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa y Los Llanos. Cuenta con varios estudios relacionados con el recurso vegetación, principalmente en las áreas de la ecología, taxonomía, conservación y manejo. Sin embargo, gran parte del conocimiento etnobotánico a nivel nacional y en particular para esta región del país es escaso y disperso. Por tal motivo, se busca conocer los principales usos de las especies arbóreas presentes en las formaciones vegetales estudiadas y así consolidar los conocimientos tradicionales asociados con su utilización. La información se recabó mediante la colección de muestras botánicas, revisión de herbarios, bibliografía especializada y a través de consultas a pobladores sobre las especies utilizadas, nombres comunes empleados y la forma como las usan. En este estudio, se identificaron 97 especies arbóreas reunidas en 82 géneros y 40 familias botánicas, entre cuyos principales usos se destacan el alimenticio, medicinal, ornamental, forrajero y de restauración de áreas degradadas. Estos resultados podrían servir de base para la valoración de las formaciones vegetales presentes en la cuenca, diseñar estrategias de difusión de estos conocimientos y promover cambios hacia patrones mas sustentables de uso de las especies, enfocadas primordialmente hacia el manejo conservacionista de la vegetación, mediante la aplicación de proyectos de agroforesteria, de aprovechamiento de productos no maderables, de cultivo de plantas medicinales, así como, la reforestación de las nacientes de sus ríos con especies autóctonas. Palabras clave: aprovechamiento, autóctona, conservación, cuenca, etnobotánica. 2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN LA COMUNIDAD WAYUU DE COJORO, ESTADO ZULIA Rodríguez, Fidel1*; Mora, Julimar1; Puentes, Said1 y Moscó, Edwin Fundacion Centro de Estudios Sobre el Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana, FUNDACREDESA *[email protected] 1 Palabras clave: curación, etnobotánica, etnomedicina, medicinal tradicional, wayuu. 361 XXI congreso venezolano de botánica de la humanidad, por la diversidad de usos y funciones que ellas tienen en la cotidianidad, y especialmente en la curación de enfermedades. En la actualidad, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de la población mundial utiliza tratamientos tradicionales a base de plantas. La presente investigación tuvo como objetivo general estudiar el estado actual de los usos de plantas medicinales de los indígenas pertenecientes al pueblo wayuu de la comunidad de Cojoro, Alta Guajira en el estado Zulia de la República Bolivariana de Venezuela. Las estrategias metodológicas contemplaron una revisión bibliográfica, una caracterización etnográfica de la comunidad y entrevistas semiestructuradas en profundidad a informantes clave. Para la recolección de muestras botánicas, se empleó la metodología propuesta por Bridson y Forman (1992). Se encontró un amplio manejo por parte de los ancianos de la comunidad sobre los usos medicinales de al menos 19 plantas. Sin embargo, se han reportado matices, que permiten hablar de diferencias en cuanto a las percepciones de cada individuo sobre la importancia que tiene dentro del sistema de curación wayuu, para dar respuestas a las diversas enfermedades que se pueden presentar; este número aumenta considerablemente cuando se trata del oütshi o medico wayuu, del cual se identificó la existencia de cuatro variantes. Dentro de las patologías tratadas con estas plantas destacan la anemia, hipertensión arterial, gripes, quemaduras, dolores menstruales, diarreas y parásitos intestinales. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La relación de los seres humanos con las plantas ha sido estrecha a lo largo del desarrollo EFECTO FUNGISTÁTICO DEL EXTRACTO DE Eucaliptus globulus SOBRE HONGOS FITOPATÓGENOS EN FRUTOS DE FRESA Sánchez, Jesús; Sánchez, Roxana; Quero, Antonio; Velázquez, Yubelis; Suárez, Carlos y Acosta, Katiuska Laboratorio de Microbiología Agrícola. Unidad Técnica Fitosanitaria. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 362 E l método comúnmente utilizado para el control de enfermedades en frutales es el control con fungicidas químico, sin embargo actualmente la biotecnológica agrícola busca el empleo de alternativas que permita mantener las características y propiedades organolépticas de los frutos con métodos que sean amigables con el ambiente y que a su vez garanticen una producción inocua de alimentos. Con la finalidad de evaluar el potencial antifúngico de Eucaliptus globulus sobre hongos fitopatógenos postcosechas aislados de frutos de fresa. Se procedió a preparar macerados de hojas en diferente estado de desarrollo fueron preparados en solventes de alcohol y hervidas. Realizándose las pruebas de enfrentamiento colocando un cilindro de inóculos en placas de PDA con 1 ml de extracto de eucalipto. Las placas se incubaron a temperatura ambiente, observando a las 24-96 horas para medir el diámetro de la colonia fúngica desarrollada. Placas sin extracto de Eucaliptus globulus fueron mantenidas como testigo, manteniendo cuatro placas por tratamiento. Los análisis estadísticos mostraron diferencias entre los tratamientos. Los extractos de hoja viejas resultaron con mayor capacidad para inhibir el crecimiento del patógeno, con diferencias de un 45% en comparación con el desarrollo del hongo en el testigo. El extracto de Eucaliptus globulus pudiera significar una alternativa ecológica para merma el uso de agroquímicos para el control hongos fitopatógenos postcosecha en frutales. Palabra clave: Extractos, Eucaliptus globulus, fresa, hongos fitopatógenos. INVENTARIO TAXONÓMICO Y ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS DISTRIBUIDAS EN HERBOLARIOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA Sánchez, Jefferson1,2; Mantilla, Alexander1,2*y García, Humberto1,2 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. 2 Herbario UIS, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. *[email protected] 1 Palabras clave: Bucaramanga, Colombia, inventario, mercado popular, plantas medicinales. 363 XXI congreso venezolano de botánica y las especies vegetales; principalmente por el uso y los beneficios que obtienen de las mismas. En la ciudad de Bucaramanga – Colombia, es común la comercialización de especies vegetales consideradas importantes por sus propiedades medicinales, por tanto, usadas en la medicina tradicional para atención primaria en salud, así como para la prevención de diversas enfermedades y dolencias que a través del tiempo aquejan a las poblaciones humanas. Como objetivo se planteó la determinación taxonómica de las especies vegetales comercializadas en mercados populares de la ciudad y su uso medicinal. Para el cumplimiento del objetivo se acudió a dos mercados populares de la ciudad conocidos como: Plaza Guarín y Plaza San Francisco, donde se seleccionaron dos herbolarios en cada sitio y se compró una muestra de cada espécimen vegetal que permitiera una clara identificación taxonómica de la misma; además, se hizo la consulta respectiva a los vendedores sobre el o los usos que se le dan a cada una. Como resultado se obtuvo la identificación de 28 familias, 59 géneros y 56 especies de plantas usadas y comercializadas principalmente por sus propiedades medicinales, donde la familia Asteraceae representa la mayor diversidad con 12 géneros, seguida de la familia Lamiaceae y Verbenaceae con 10 y 5 géneros respectivamente. Se puede concluir que las plantas usadas en la medicina tradicional abarcan una amplia diversidad de especies pertenecientes a una gran variedad de familias reconocidas cultural y popularmente por los beneficios que ofrecen a las poblaciones humanas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La etnobotánica es definida como la disciplina que estudia la relación entre los humanos EFECTIVIDAD IN VITRO DE LOS EXTRACTOS ETANÓLICOS DE ORÉGANO (Lippia origanoides) Y POLEO (Lippia alba) EN EL CONTROL DE Tetranychus sp (ACARI: TETRANYCHIDAE) Sivira, Arcenio1; Sanabria, María Elena1*; Rodríguez, Dorian1; Quirós, Magally2; Vásquez, Carlos3 y Pineda, Juan1 Postgrado de Agronomía, Programa Fitopatología, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. 2 Facultad de Agronomía, Museo de Artrópodos, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. 3 Departamento de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 364 C omo una alternativa al uso de insecticidas sintéticos para el control de ácaros en cultivos, se evaluó la efectividad in vitro de los extractos etanólicos (EE) de orégano y poleo al 0, 2.5, 5, 7.5 y 10% para el control de arañas rojas (Tetranychus sp.). Para determinar la susceptibilidad del ácaro se sumergieron discos de 6 cm de hojas en ambos EE y se secaron a 27 ± 2 ºC, 70 ± 10% H.R. durante 1h, preparándose cuatro unidades de cría por concentración en capsula Petri, con almohadillas de poliuretano, sobre las mismas un disco de hoja de caraota, rodeado de una banda de algodón húmeda y 10 hembras del ácaro. Las observaciones permitieron determinar la motilidad y el número de huevos colocados/hembra a 24,48 y 72 h. El ensayo se condujo en un diseño completamente al azar, el arreglo de tratamientos en parcelas divididas, la principal representada por cada EE y la sub-parcela por las concentraciones. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y los factores significativos, se analizaron por prueba de medias de rango estandarizado de Tukey, con el paquete estadístico Statistix versión 8.0. El mayor efecto se obtuvo con el orégano 10% (9.00±1.1547 hembras muertas) y con el de poleo, al 5.0; 7.5 y 10%, incrementándose la mortalidad de 5.93±0.60; 6.42±1.14 y 7.39±0.9, respectivamente. Con los EE de orégano (2.5%) y de poleo (5%), se lograron valores de mortalidad de 56 y 58%, respectivamente. Ambos EE al 2.5% redujeron la oviposición en 78 y 72%, respectivamente a las 24h, alcanzándose tercer día de evaluación, se logró el 100%. Con el 10% se logro la inhibición durante todo el periodo de evaluación. Ambos EE representan una alternativa viable para reducir densidades y poblaciones de Tetranychus sp. y disminuir el uso de insecticidas sintéticos. Palabras clave: araña roja, control biológico, metabolitos secundarios. CARTELES FISIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y USO SUSTENTABLE fitogeografía y Conservación GERMINACIÓN DE PLANTAS DE MAÍZ (Zea mays L.) INOCULADAS CON Azotobacter sp. Acosta, Katiuska*; Quero, Antonio; Sánchez, Roxana; Sánchez, Jesús; Gutiérrez, Werner y Pérez, Carlos Laboratorio de Microbiología Agrícola, Unidad Técnica Fitosanitaria, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Maracaibo. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 366 C on la finalidad de evaluar el efecto de la bacteria promotora de crecimiento Azotobacter sobre la germinación del maíz se realizó un ensayo bajo condiciones controladas en la unidad Técnica Fitosanitaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia en Maracaibo, estado Zulia. Se utilizó un biofertilizante comercial de Azotobacter, el cual fue activado previamente en el medio en agar Ashby por un período de 3 a 8 días de incubación a 32 °C. Una vez observado el crecimiento característico de colonias mucoides y pigmento, se procedió a obtener cultivo puro y preparar suspensiones bacterianas a una densidad 108 cel en 50 ml de caldo Ashby. Las semillas de Zea mays L. fueron acondicionadas previamente colocándola en una solución de sacarosa 5 % como adherente por un período de 20 minutos, posteriormente 100 semillas fueron colocadas en la suspensión del inóculo bacteriano por 1 hora y se hicieron pasar a través de un colador, dejándolas secar a temperatura ambiente, para ser colocadas en bandejas de germinación, manteniendo semillas sin inoculación como testigos. A los dos días de sembradas se observó la emergencia del 45 % de las semillas, apreciándose a los 8 días después de la siembra un 95 % de germinación; estos valores fueron estadísticamente significativos superiores comparados con los niveles apreciados en las semillas de maíz sin inoculación, la cual inició el proceso de emergencia a los 5 días con porcentaje de germinación de 85 % . Los resultados indicaron un efecto positivo de la bacteria sobre el maíz desde su germinación, motivado a la síntesis de sustancias promotoras de crecimiento vegetal que permiten acelerar su velocidad de germinación. Palabras clave: Azotobacter, germinación, Zea mays. EFICIENCIA DE FIJACIÓN DE NITRÓGENO EN PLANTAS DE Calopogonium sp. INOCULADAS CON AISLADOS BACTERIANOS ENDOSIMBIÓTICOS NATIVOS DEL ESTADO GUÁRICO, VENEZUELA Arzolay, Yeznaret1; Toro, Marcia*2 1 Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela. 2 Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: bacterias, Calopogonium sp., Guárico, nitrógeno, simbiosis. 367 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L a familia Leguminosae está conformada por hierbas, arbustos y árboles, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y hojas compuestas. Es de distribución cosmopolita, con aproximadamente 730 géneros y unas 19 400 especies, siendo la tercera familia con mayor riqueza de especies. Su importancia radica en el alto interés comestible y forrajero de varios de sus géneros, y la capacidad de enriquecer de N al suelo, al asociarse endosimbióticamente con bacterias del orden Rhizobiales. Estas bacterias forman estructuras radicales conocidas como nódulos, y poseen la capacidad de fijar el N directamente de la atmósfera, el cual es posteriormente transformado en formas asimilables en la planta. Con la finalidad de caracterizar las bacterias endosimbióticas asociadas con leguminosas nativas de las sabanas de la Estación Experimental La Iguana, Edo. Guárico, se obtuvieron 15 aislados bacterianos provenientes de la leguminosa Calopogonium sp. La capacidad de nodulación y la eficiencia de fijación de N de los aislados bacterianos fue evaluada mediante la inoculación de plántulas de Calopogonium sp. Se hizo el análisis de la biomasa seca, contenido de N total y eficiencia de fijación de N de las plantas. Los valores obtenidos no mostraron diferencias significativas entre sí (p>0,05). Los aislados B11 y B22, presentaron nodulación positiva en las plantas, confirmando que dichos aislados pertenecen al orden Rhizobiales, posiblemente al género Rhizobium, sin embargo, presentaron una EFN inferior, aunque no significativa, al control 1806-Rhizobium phaseoli. Los aislados no nodulantes B07, B14, B21 y BD podrían considerarse como potenciales bacterias promotoras del crecimiento vegetal, lo cual debe corroborarse con pruebas posteriores. Los 15 aislados bacterianos obtenidos en el presente trabajo forman parte de la diversidad natural de los suelos de sabana en Venezuela, siendo de importancia su potencial uso como biofertilizantes en sistemas agroecológicos, a través de su uso en conjunto con leguminosas nativas de la zona. LA GUANÁBANA: UNA MATERIA PRIMA SALUDABLE PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Ávila de Hernández, Rita1*; Pérez de Camacaro, María E. 2; Aracelis Giménez1,2 y Hernández Caraballo, Edwin3 Departamento Procesos Agroindustriales, Programa Ingeniería Agroindustrial- Núcleo Obelisco, Decanato de Agronomía-UCLA. Barquisimeto, estado Lara. 2 Postgrado de Horticultura, Decanato de Agronomía-UCLA. Cabudare, estado Lara. 3 Departamento de Química y Suelos, Programa Ingeniería Agronómica-Núcleo Héctor Ochoa Zuleta, Decanato de Agronomía-UCLA. Cabudare, estado Lara. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 368 Las frutas conforman un grupo de alimentos muy necesarios en la dieta humana. Su contenido en agua, fibra, vitaminas y minerales las hacen una fuente de nutrientes imprescindible para disfrutar una vida saludable. Entre las frutas tropicales la guanábana destaca porque tiene un rico aroma y sabor, y se ha determinado que posee propiedades con efectos positivos a la salud. La guanábana es la más importante comercialmente de la familia de las Annonaceae. Es de forma ovalada con una cáscara verde oscura de espinas pequeñas, suaves y carnosas. Su pulpa es blanca, cremosa, suave y recubre totalmente las semillas. Se consume fresca y tiene gran potencial industrial por su alto rendimiento por fruto. El objetivo de este trabajo es la puesta a punto de las metodologías que permitan determinar el perfil físico químico de una muestra de guanábana disponible comercialmente -en un supermercado con alta presencia en el estado Lara- con la finalidad de proponer esta fruta como materia prima para elaborar, mediante tecnologías con membranas, un concentrado potencialmente funcional. La metodología se basó en los protocolos de las Normas Técnicas Colombianas y COVENIN. Los resultados muestran que (mínimo-máximo) los frutos con un calibre A-B y categoría II-Extra, y una masa de 547-1249 g, tienen: 29-41 cm diámetro ecuatorial, 18-24 diámetro polar y 51-145 semillas. La pulpa posee un rendimiento de 62-82 % , sólidos solubles totales 13-24Brix, acidez 0,67-1,04 % ácido málico, pH 5,33-5,68, Vitamina C 19-40 mg ácido ascórbico por 100 g de porción comestible y polifenoles totales 32,92-69,39 mg ácido gálico por 100 g de porción comestible. Esta fruta presenta unas características que la hacen muy promisoria como materia prima al compararse con otras frutas tropicales y su perfil potencialmente funcional, permite proponerla como una fuente rica en bioactivos. Palabras clave: alimento funcional, Annona muricata, bioactivos, calidad postcosecha, cultivos menores. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE JUVENILES DE Rhizophora mangle EN EL BOSQUE DE MANGLAR DE PUNTA DE PALMAS, EDO. ZULIA Barboza, Flora*; Espinosa, Ninive; Nava, Mario y Querales, Yisliu Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Laboratorio de Ecofisiología Vegetal. *florabarbozagmail.com 1 Palabras clave: altura, crecimiento, diámetro, juveniles, Rhizophora mangle. 369 XXI congreso venezolano de botánica teria orgánica y ciclaje de nutrientes son regulados por el régimen de mareas, la disponibilidad de agua dulce, y sedimentos arrastrados por la escorrentía superficial. Con el objetivo de evaluar el crecimiento de juveniles de R. mangle en el bosque de manglar de Punta de Palmas, Edo. Zulia, se estableció dentro de la parcela de 400 m2 localizada en la zona sur del manglar, una sub-parcela de 25 m2. Se consideraron como juveniles a los individuos con DAP < 2,5 cm de diámetro y alturas ≤ 2,5 m. Un total de 30 plantas fueron etiquetadas y el crecimiento fue evaluado a los 0, 94 y 276 días,desde abril 2013 a enero 2014. Los resultados indican que en la primera medición la altura promedio fue de 78 ± 40 cm, a los 94 días de 115 ±48 cm y a los 276 días de 178± 71,1 cm. La tasa de incremento de la altura muestra un incremento exponencial con un valor de 0,4 cm día-1. En el caso del diámetro se observó que entre la primera y segunda medición (0 a 94 días) no hubo aumento del diámetro con un valor de 1,7 ±0,4 cm, mientras que en la tercera medición, el valor del diámetro fue de 2,3 ± 0,6 cm. La tasa de incremento del diámetro tuvo un valor de 0,1 cm día-1. No se presentó mortalidad de individuos durante el periodo de evaluación. Los promedios de las mediciones de altura y diámetro realizadas, indican un crecimiento normal de los juveniles, mayor en altura que en diámetro, lo cual es de esperarse debido a que en árboles, el crecimiento primario es mayor en alargamiento que en grosor así como también condiciones ambientales (luz, salinidad y nutrientes) favorables. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Los manglares son ecosistemas costeros cuyo desarrollo estructural, producción de ma- CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS DE TOMATE DE ÁRBOL Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn. Benedettelli-Gallardo, Edien1*; Zañiga-Cano, Aizbel3; Medina, Anais3; Bastardo, María1; Burgos, María2 y Acosta, Katiuska3 Departamento de Botánica. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia Instituto de Investigaciones Agrícolas del estado Zulia (INIA-ZULIA). 3 Laboratorio de Microbiología Agrícola. Unidad Técnica Fitosanitaria. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 370 E l tomate de árbol [Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn.] pertenece a la familia solanácea, es una fruta que pocas personas consumen y que pocos conocen muy bien, sin embargo posee un alto valor nutricional que contiene fibra, vitaminas. Su consumo es adecuado para quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de vitamina C, especialmente en personas que no toleran los cítricos. Con el propósito de realizar la caracterización físico-química de frutos de expedidos en la Red de Mercados Las Pulgas del municipio Maracaibo del estado Zulia se efectuó una selección al azar de frutos provenientes de los locales comerciales dedicados a su comercialización. A los frutos seleccionados se le determinaron las variables indicadoras de calidad: masa fresca (MF), masa de cáscara (MC), masa de pulpa (MP), diámetro ecuatorial (DE), sólidos solubles Totales (ºBrik) (SST) y pH, mediante los métodos descritos por la Comisión venezolana de normas industriales (COVENIN). Los resultados indican diferencias altamente significativas en los parámetros: masa semilla, masa cascara y número de semillas con valores medios de 1,02 g, 9,18 g y 146 respectivamente, mientras que los valores para las variables SST oscilaron en rangos de 8,2 - 9 y pH 6,08 - 6,1 La información recolectada nos permite tener una referencia sobre los parámetros de calidad de los frutos de tomate de árbol distribuidos en los mercados populares de la ciudad de Maracaibo, el cual brinda un gran potencial de comercialización y producción durante todo el año, de baja inversión en insumos agrícolas y de relativo fácil manejo agronómico. Palabras clave: Cyphomandra betacea, frutos de tomate de árbol. PLANTAS EMPLEADAS CON FINES TERAPEÚTICOS POR CUATRO COMUNIDADES DE MONTAÑA EN LA CORDILLERA DE LA COSTA, FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Blones, Julio*1; Carballo, Alexandra1; Mora, Alifer1; Trujillo, Iselen1; Brucato, María Graciella1,2; Pérez, Orquídea1; Silva, Adriana1 1 Centro de Estudios para el Desarrollo Agroecológico Tropical (CEDAT), Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), Universidad Simón Rodríguez, Apdo. 47925. 2 Núcleo Los Teques, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Altos de la Mariposa, sector El Cují, Caracas. *[email protected] Palabras clave: cambio climático, etnobotánica, plantas medicinales. 371 XXI congreso venezolano de botánica des donde la mayoría de sus familias poseen patios productivos, en los cuales combinan el cultivo de ciertos rubros y la cría de animales domésticos, con el fin de complementar parte de la salud y economía familiar. Entre las plantas cultivadas en estos espacios, destacan las que poseen propiedades medicinales. Por esta razón, se llevó a cabo una evaluación etnobotánica de las plantas medicinales utilizadas en las comunidades de Cocorote, Jarillo, Laguneta y San Pedro de los Altos, a través de un diagnóstico etnofarmacológico local, mediante encuestas TRAMIL «modificadas», aplicadas a 30 personas consideradas portadoras de saberes ancestrales. Los datos se analizaron utilizando el sistema de tablas de contingencia, y a partir de allí se reportaron 95 especies etnobotánicas medicinales, donde las partes aéreas (hojas, tallos, flores y frutos), las preparaciones en decocción, sin combinación de otras especies y la administración vía oral de la terapia, fueron las más citadas. Los problemas de salud más frecuentes reportados fueron los relativos para afecciones digestivas, respiratorias, dérmicas, musculares y renales. Como medidas de adaptación al cambio climático, las organizaciones mundiales han recomendado establecer estrategias desde el potencial de las comunidades; y en este caso, para las localidades objeto de esta investigación, las plantas medicinales se presentan como un potencial diversificador de los sistemas productivos. También se evidencia en el presente estudio, que la medicina tradicional herbaria constituye una medida adaptativa frente a algunos problemas de salud emergentes. Se recomienda para futuras investigaciones enfocarse en la revalorización e inclusión de las plantas medicinales como potencial socio-productivo dentro de las comunidades. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos En la cordillera de la Costa, específicamente los Altos Mirandinos, existen comunida- EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES (HMA) SOBRE EL CRECIMIENTO E INTERCAMBIO GASEOSO DE TRES ESPECIES ARBÓREAS Cáceres-Mago, Karla*; Cáceres, Alicia y Tezara, Wilmer Instituto de Biología Experimental, Centro de Botánica Tropical, Facultad de Ciencias, UCV. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 372 Los bosques secos de la península de Macanao, son severamente afectados por la extracción de arena a cielo abierto que se ha llevado a cabo desde hace más de 30 años, reduciendo la cobertura vegetal y alterando los procesos biológicos relacionados con la nutrición mineral de las plantas, tales como los hongos micorrízicos arbusculares (HMA). En este contexto, se evaluó el efecto de la inoculación con HMA sobre el crecimiento y actividad fotosintética en tres especies nativas del bosque seco de la península de Macanao (Bulnesia arborea, Caesalpinia mollis y Piptadenia flava). Los resultados mostraron que la acumulación de biomasa seca total en plantas inoculadas (I) de B. arborea y P. flava fue 44 % y 30 % mayor, respectivamente, con respecto a las plantas no inoculadas (NI), de igual forma, se observó un incremento debido a la inoculación en el número de hojas para ambas especies (22 % y 49 %, respectivamente), mientras que en C. mollis no se observaron diferencias significativas en los parámetros de crecimientos evaluados. Los parámetros de intercambio gaseoso difirieron entre las especies estudiadas. La inoculación con HMA en plantas de B. arborea aumentó la fotosíntesis (A) en un 53 % respecto a las NI, observándose también un aumento del 121 % en la conductancia estomática (gs), lo que condujo a un incremento del 55 % en la E, mientras que la eficiencia de uso de agua (EUA) fue similar en ambos tratamientos. Entre las especies estudiadas, B. arborea mostró los valores más altos de A, gs y EUA, en comparación con C. mollis y P. flava. El uso de HMA es recomendado para el mejoramiento de los atributos morfológicos y fisiológicos de B. arborea durante los primeros meses de crecimiento, correspondiente a la etapa más crítica de establecimiento y sobrevivencia, y posteriormente ser utilizada con fines de restauración. Palabras clave: bosque seco, fotosíntesis, micorrizas arbusculares, restauración. EFECTO DEL AGUA DE LLUVIA SOBRE LA EMERGENCIA Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Moringa oleífera LAMARK EN VIVERO Camacaro, Luis1*; Fernández, Danny1; Bastardo, Yanireth1 y D’Aubeterre, Ramón2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, San Felipe, Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Barquisimeto, Venezuela. *[email protected] 1 2 Palabras clave: alimentación, evaluación, germinación, Moringa, vivero. 373 XXI congreso venezolano de botánica costas venezolana, probablemente desde la Isla de Trinidad por corrientes migratorias de descendientes Hindús, de donde esta planta es originaría. La planta se usa en la alimentación humana y animal, medicinal, en cosmetología, clarificante de agua, captura de CO2, y se le atribuye a la semilla, un efecto afrodisíaco. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inmersión en agua de lluvia sobre la emergencia y crecimiento de plántulas en fase de vivero. El ensayo se realizó en Yumare estado Yaracuy. Las semillas fueron obtenidas de plantas existentes en el INIA del mismo estado. Los tratamientos fueron T1: semillas sin inmersión y T2: semillas con 24 horas en inmersión en agua de lluvia. Se seleccionaron 50 semillas con cuatro repeticiones, y se sembraron en bolsas de vivero de 2 kg con un substrato compuesto de tierra negra, humus sólido de lombriz y arena en proporción 7:2:1. Se evaluó inicio de la emergencia, % de emergencia, y altura de plántula. Se realizaron observaciones diarias por 16 días, y 6 evaluaciones semanales de crecimiento. El inicio de la emergencia fue al 5to día, centrándose en la 2da semana posterior a la siembra con valores de 82 y 62 % para T1 y T2 respectivamente, y 2 y 10 % en el mismo orden, para la tercera semana. El total de emergencia fue 84 y 72 % para T1 y T2, respectivamente. La altura a los 12 días posterior a la emergencia, fue en T1 12,35 cm y en T2 11,01 cm, y a los 30 días, 80,7 cm para ambos tratamientos. Es de gran relevancia realizar estudios en el comportamiento germinativo y fenológico de esta planta, debido a la importancia referida en la bibliografía internacional. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La Moringa oleífera Lamark, se cree que fue introducida a mediados del siglo XX por las ESTUDIO MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA DE LA TIERRA EN LA CUENCA DEL RÍO MOCOTÍES Contreras, María1; Portillo, Francis1; Aranguren, Anairamiz*2 y Marquina, Jesús1 Escuela de Geografía Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Universidad de Los Andes. Mérida. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE). Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 374 Se realizó un análisis multitemporal de la cobertura de la tierra en la cuenca del río Mocotíes del estado Mérida para los períodos 1986-2001 y 2001-2012. El objetivo fundamental fue lograr a partir de la clasificación digital no supervisada los cambios en la cobertura de la tierra, utilizando distintas imágenes del satélite Landsat de los sensores remotos Tematic Mapper (TM) y Enhanced tematic Mapper Plus (ETM+) de 1986, 2001 y 2012, siendo procesadas cada una de ellas con programas expertos. Se elaboraron los mapas temáticos y verificó la variación de la cobertura de la tierra. Se aplicó un análisis espacial, específicamente la técnica de superposición de mapas, píxel a píxel, que permite generar una matriz de cambio y a partir de allí, por reclasificación automatizada, los mapas que muestran las áreas de cambios y las áreas de no cambios para cada período, además de la dirección en que se orientan estos cambios. Los resultados obtenidos en el cruce de los mapas para ambos períodos, muestran que en la cuenca del Mocotíes se evidenciaron cambios importantes en el aumento de las prácticas agrícolas y pecuarias ejerciendo presión sobre el bosque natural provocando una fragmentación del mismo, así como también se evidencia aumento de la población en las zonas altas de cuenca y a lo largo de la vía principal. Con esta información se elaboró un análisis de tendencia, el cual permitió proyectar a futuro los cambios en superficie del bosque natural para los años 2020 y 2030, para planear y tomar decisiones a corto o largo plazo con estrategias para la conservación ambiental de la cuenca. Palabras clave: bosque natural, cambios, cobertura de la tierra, cuenca del río Mocotíes. CONTENIDO DE VITAMINA C EN PLANTAS Moringa oleífera Lamark PRESENTES EN LOS ESTADOS LARA Y PORTUGUESA (RESULTADOS PRELIMINARES) D’Aubeterre, Ramón1*; Terán, Yanira2; Giménez, Aracelis2; Mujica, Yelitza2 y Baldizán, Alfredo3 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Lara. Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa Ingeniería Agroindustrial. Lara, Venezuela. 3 Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra. Caracas, Venezuela. *[email protected] 1 2 Palabras clave: Árbol de Ben, Guaireña, Güireña, hojas, Moringa, vitamina C. 375 XXI congreso venezolano de botánica y otros animales, los seres humanos no poseen la habilidad para sintetizar su propia vitamina C, por lo tanto, deben obtener esta vitamina a través de su dieta. Moringa oleífera Lamark, es una planta que se cree, fue introducida en nuestro país a mediados del siglo XX, conocida como Árbol de Ben, Guaireña o Güireña, es llamada la planta milagrosa, presenta un alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y una cantidad excepcional de antioxidantes que le confieren cualidades sobresalientes en la nutrición animal y salud humana. El objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles de vitamina C presentes en sus hojas. Las muestras fueron recolectadas de plantas presentes en San José de Quibor, municipio Jiménez y El Cují, municipio Iribarren, ambos del estado Lara. De igual manera, se obtuvieron del sector Los Malabares y el Campo experimental del INIA Portuguesa, ambos del municipio Araure, estado Portuguesa y fueron analizadas en el Laboratorio de Biología y Fisiología Poscosecha de la UCLA. Se maceraron para extraer el líquido y se le aplicó el método de 2,6 Dicloro-indofenol, según COVENIN 1295-82. El contenido de vitamina C varió en función a la localidad. Los valores promedios fueron 5,95; 34,52; 20,23 y 55,35 mg/100g base fresca, para San José de Quibor, El Cují, Los Malabares e INIA Portuguesa, respectivamente. Se evidencia valores importantes tanto en el contenido, como en las diferentes zonas agroecológicas, lo que representa una fuente alternativa del vital nutriente en el consumo fresco en la dieta diaria. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La vitamina C es una vitamina hidrosoluble. A diferencia de la mayoría de los mamíferos ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES EN Agave sp. EN ECOSISTEMAS COSTEROS: BAHÍA PATANEMO Y PENÍNSULA DE ARAYA Díaz, Miriam*; Granadillo, Eréndira; Gotopo, Enildeth; Yépez, Lianette; López, Víctor; Nieto, Alexander; Alvarado, Carolina y Reyes, Eliana Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas-Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa Agave. Coro, Edo. Falcón 4101. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 376 El género Agave comprende 136 especies, con gran diversidad de usos. En Venezuela, se utiliza desde épocas precolombinas y constituye herencia cultural de las comunidades de las zonas áridas de varios estados del país. Se extraen fibras, bebidas destiladas (Cocuy de Penca), inulina, saponinas entre otros, convirtiéndose en un rubro estratégico para el país. La mayoría de los estudios se concentran en Falcón y Lara en zonas áridas continentales. Se caracterizaron las condiciones edáficas y nutricionales en poblaciones silvestres de Agave sp. asociadas al Bosque Seco Tropical (Bahía Patanemo) y al Matorral Espinoso Tropical (península de Araya). El primero ubicado en laderas rocosas, 100 m s.n.m., con suelos de pH 8,46, y bajo contenido de materia orgánica, con temperaturas entre 23- 35 °C y la segunda en suelos franco arenosos de pH 8,40, 5 msnm, con temperaturas entre 24-37 °C . Se describió la composición florística y se recolectaron muestras de suelo y foliares para la determinación de macro y micronutrientes (Kieldahl, AA atómica y Murphy y Riley). La concentración (mg.g-1) de Ca (60), K (6,7), N (2,4) y Mg (29) fueron mas altas en el suelo de Patanemo que en el suelo de Araya. Los valores de N y P similares y bajos. Mientras que las concentraciones foliares de Mg (5,8) Na (2,1 ) y N (22,3) mas altos en Patanemo, Ca (20,6) y P (2,1) fueron mas altos en Araya. Resaltan los valores altos de nitrógeno encontrados en las hojas de esta especie en ambos lugares a pesar de su limitación en el suelo. Asimismo, valores altos de Cu. Se concluye que estas plantas tienen bajos requerimientos de nutrientes. Se propone realizar estudios controlados que conlleven a entender la capacidad de asimilación de nitrógeno observada y sus implicaciones para su cultivo. Palabras clave: Ágave, ecofisiología, nutrientes, Venezuela. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE FRUTOS DE PIÑA PROVENIENTES DE MERCADOS DE LA CIUDAD DE MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA Díaz, Gabriel*1; Acosta, Katiuska1; Burgos, María2; Fernández, Yenifer1; Silva, Verónica1 y Gómez, Emerio1 1 Laboratorio de Microbiología Agrícola. Unidad Técnica Fitosanitaria. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia 2 Instituto de Investigaciones Agrícolas del estado Zulia (INIA-ZULIA) *[email protected] Palabras clave: Ananas comosus, caracterización, Zulia. 377 XXI congreso venezolano de botánica cados a su comercialización en estos mercados con la finalidad de evaluar las propiedades físico-químico de frutos de piña expedidos en la Red de Mercados Periféricos del municipio Maracaibo del estado Zulia. A los frutos seleccionados se le determinaron las variables indicadoras de calidad: masa fresca (MF), masa de cascara (MC), masa de pulpa (MP), diámetro polar (DP), diámetro ecuatorial (DE), masa pedúnculo (MPE), sólidos solubles Totales (ºBrik) (SST) y pH, mediante los métodos descritos por la Comisión venezolana de normas industriales (COVENIN). Los resultados indican que existe un amplio rango en el tipo de frutos de piña que se expenden en estos mercados. Se apreciaron diferencias altamente significativas en los parámetros MF, MC, MP, DP, DE, MPE, SST. Los rangos para las variables oscilaron de la siguiente manera MF: 1361.23 -1967,45 g, MC: 309.0517.03 g, MP: 841,35-1228.9 g, DP: 12,0- 19.5 cm, DE: 11,5 - 13,0 cm, MPE: 136.9-269,5 g, SST: 9,0 - 14,7 y pH: 5,43- 6,58. La información recolectada nos permite tener una referencia sobre los parámetros de calidad de los frutos de piña distribuidos en los mercados populares de la ciudad de Maracaibo, los cuales no son tomados en cuenta a la hora de fijar el precio de venta de los mismos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se efectuó una selección al azar de frutos provenientes de los locales comerciales dedi- RESPUESTA FOTOSINTÉTICA DE DOS BAMBÚES TREPADORES DE LOS ANDES VENEZOLANOS Ely, Francisca1*; Rada, Fermín2 y Argenis Mora3 Instituto Jardín Botánico de Mérida, ULA. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, ULA. 3 Earth University, Costa Rica. *[email protected], [email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 378 L os bambúes trepadores son catalogados frecuentemente como pioneros dominantes en la dinámica de regeneración de estos ecosistemas. No obstante, su respuesta ecofisiológica ha sido muy poco estudiada y la misma influye en su ecología, distribución y dominancia en su hábitat natural. En el presente estudio se comparó la respuesta fotosintética de dos bambúes trepadores de bosques nublados de los Andes venezolanos: Chusquea multiramea L.G. Clark y F. Ely (2200-2750 m) y C. serrulata Pilger (2450-3200 m) en condiciones variables de humedad (meses húmedos y secos) y radiación (días nublados y despejados), entre las 8:00-13:00 h, en el bosque nublado de Monte Zerpa (estado Mérida) a una elevación de 2450 m. Ambas especies exhiben tasas máximas de fotosíntesis entre las 9:0010:00h, así como un acentuado control estomático tanto en meses secos como húmedos, como se infiere de los valores de conductancia estomática (57-120 mmol CO2) y transpiración (1,52-2,57 µmol H20 m-2 s-1). Sin embargo, estas especies se diferencian en los valores de DFFF a los cuales se satura A (800 µmol photon m-2 en C. multiramea y >1500 µmol photon m-2 en C. serrulata), así como en su tolerancia a cambios estacionales en la HR, dado que C. multiramea mantiene tasas de asimilación estables (5,6-5,86 µmol CO2 m-2 s-1) en ambas temporadas, mientras que C. serrulata exhibe una disminución de hasta un 50 % durante los meses secos (de 8.94 a 3,79 µmol CO2 m-2 s-1). Es posible que estas diferencias estén relacionadas con el ángulo de proyección de las hojas desde los complementos de rama, dado que las hojas de C. multiramea se proyectan 69° con respecto al culmo, mientras que en C. serrulata 39°, lo cual reduce la cantidad de radiación incidente y por ende, afecta la temperatura foliar y los procesos de intercambio de gases. Palabras clave: ángulo foliar, Bambusoideae, Chusquea, intercambio de gases. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS PALMAS (ARECACEAE) EN VENEZUELA Espinoza, Yaroslavi* Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobías Lasser», Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: Arecaceae, conservación, especies amenazadas, Libro rojo. 379 XXI congreso venezolano de botánica 2.364 especies a nivel mundial. En el neotrópico se estiman 65 géneros y 730 especies. En Venezuela, se reportan 30 géneros y 106 especies (117 combinaciones infraespecíficas incluyendo subespecies, variedades y forma), distribuidas en diversos ecosistemas, tales como: selvas, llanos, bosques nublados, bosques secos, bosques ribereños y páramos. Las palmas poseen un alto grado de interés tanto para los venezolanos como para el resto de los países tropicales, debido a los usos alimenticios, artesanales, ornamentales, medicinales y de construcción, que se han aplicado a lo largo de la historia; pero poco se conoce sobre el estado de conservación de esta importante familia en el país. Para la nueva actualización del Libro Rojo de la flora venezolana, se evaluaron las especies de palmas nativas según la UICN (Red List of Threatened Species 2012), aplicando un análisis crítico con información del estudio de las palmas nativas desde hace más de 30 años, logrando establecer propuestas de conservación que pueden llegar a favorecer a su vez al uso sostenible de esta familia de plantas de tan alto valor para las comunidades. Se evidencia, que las principales amenazas para esta y muchas otras familias de plantas, están relacionadas con las progresivas transformaciones que han tenido los diferentes hábitats naturales, afectados por la tala, quema de los bosques, invasiones para cultivos o para viviendas y se establecen las recomendaciones para reactivar las normativas de usos de los parques nacionales y de las diferentes zonas protectoras de la diversidad vegetal. De las especies de palmas tratadas, 29 resultaron amenazadas, lo que representa 27 % del total de las especies de esta familia en el país. Los géneros más afectados son: Asterogyne, Ceroxylon, Dyctiocaryum, Geonoma y Prestoea, los cuáles poseen especies con los mayores grados de amenaza. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Las palmas pertenecen a la familia Arecaceae, la cual incluye a más de 183 géneros y BIODIVERSIDAD Y AMENAZAS AMBIENTALES FRENTE AL TURISMO EN TEPUY RORAIMA Febres, Ildemaro* Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maturín. Maturín, Edo. Monagas *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 380 El presente trabajo está relacionado con la actividad turística que se viene desarrollando en el Parque Nacional Canaima en el sector oriental y específicamente en el Tepuy Roraima, el cual es un espacio de excepcional belleza, donde más de 3000 turistas visitan al año estas tierras milenarias, y el 85 % corresponde a visitantes extranjeros, por lo tanto la rigurosidad legal debe ser total. El turismo como una actividad dinámica de migración de personas, constituye una labor de gran importancia socioeconómica para cualquier país, siendo también la principal fuente de ingresos de la comunidad pemón que habita esta región, sin embargo, un turismo incontrolado podría generar impactos ambientales inconmensurables en los ecosistemas más frágiles y antiguos de la tierra. Durante la ejecución del Proyecto Cima 2010, se desarrolló un operativo de saneamiento ambiental que tiene sus orígenes desde 2005. con el objetivo de «modelar estrategias de sustentabilidad social, económica y técnico-ambiental para el desarrollo del eje turístico Paraitepui-Roraima, ubicado en el sector oriental del Parque Nacional Canaima. Como resultado de este trabajo de investigación, más de 690 kilos de desechos entre latas de aluminio, bolsas plásticas, cartón, baterías, botellas de vidrio, ropa y hasta zapatos, fueron recolectados. También se evidenció durante las actividades de campo, la extracción y tráfico ilegal de material vegetal y genético, el cual se traduce en un problema de orden político, legal, económico, cultural y social entre otros, aspecto este conocido como biopiratería. Tal es el caso de la extracción y uso de Stegolerium kukenani, hongo asociado a una planta que crece en las cimas de los Tepuy Roraima y Kukenán, que produce un anticancerígeno de nombre Taxol (Paclitaxel). Este trabajo es de orden descriptivo y de campo, puesto que la información fue recogida directamente en la realidad de estudio y apoyada bajo el enfoque investigativo etnográfico. Palabras clave: amenazas ambientales, biodiversidad, turismo, tepuy Roraima, vegetación endémica. EFECTOS DEL CALCIO EN EL DESARROLLO FOLIAR DE Conocarpus erectus L. Francisco, Ana Marta* Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Centro de Ecología. Instituto Venezolano de Investigaciones Científica, IVIC. Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: botoncillo, calciotrofa, Combretaceae, Conocarpus erectus, mangle. 381 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos C onocarpus erectus L. es una especie perteneciente a la Familia Combretaceae, crece en zonas costeras de amplia distribución trópico y sub-trópical. Presenta forma arbustiva en etapas juveniles, pero porte arbóreo (altura >15m), cuando adulto. Mangle de botón, o botoncillo, son nombres comunes por los cuales es conocida la especie, considerado uno de los 4 géneros de mangles en Venezuela. Al igual que otra especie de mangle de esta familia, Laguncularia racemosa (L.) Gaertn.f (mangle blanco), son plantas acumuladoras de calcio, denominadas calciotrofas, debido a la relación Ca/K> 1. Para conocer el efecto del ión Ca a nivel foliar, se cultivaron en invernadero por tres (3) a cinco(5) tres a cinco individuos de C. erectus, con distintos tratamientos en agua destilada: Hoagland completo (+Ca), Hoagland sin Ca (-Ca), y Hoagland con sustitución de Ca por Estroncio Sr (+Sr). Se cosecharon hojas (n=11) de cada individuo de distintas edades, de acuerdo a su posición en el tallo: jóvenes J, adultas A, viejas V y senescentes S (color amarillo intenso). Se determinó: área, PF, PS, concentración de N, P, y cationes (Na, K, Ca y Mg) totales. Los resultados muestran variaciones intrínsecas de la edad, y entre tratamientos para una misma cohorte foliar. El cociente A/PS, y el % H2O es mayor para todas las edades en las hojas con Sr, que indica mayor grado de suculencia, sin embargo las diferencias entre tratamientos no son significativas. Las plantas +Ca presentan mayor concentración de P, +Ca>-Ca>Sr, pero el N es mayor en las plantas con Sr>-Ca>+Ca. La explicación de mayor concentración de N en las plantas tratadas con SrCl, sustituyendo al CaNO3, necesita más seguimiento en el tiempo. La concentración de Ca total en todos los tratamientos, es alta, incrementando con la edad foliar. El cociente Ca/K >1, que corrobora el carácter acumulador de esta especie aún tratada sin adición de calcio. ANATOMÍA FOLIAR DE MAÍZ (Zea mays L.) CV. PROSEVENCA 314-E BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO POR SEQUÍA E INUNDACIÓN García, Rafael; Zerpa, María Alezandra y Méndez, Jesús Rafael* Departamento de Agronomía. Escuela de Ingeniería Agronómica. Universidad de Oriente. Núcleo de Monagas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 382 E l maíz representa parte de la dieta básica en nuestro país, y por su gran importancia para la alimentación en Venezuela es de vital importancia investigar sobre dicho cultivo. La producción de este cultivo se ve gravemente afectada por diferentes tipos de estrés, como la sequía y la inundación. Entre los meses de agosto y septiembre de 2011, en el invernadero de Postgrado de la Universidad de Oriente, núcleo de Monagas, Campus Juanico, se realizó un experimento para determinar el efecto del exceso y el déficit hídrico sobre la anatomía foliar de maíz (Zea mays L.) CV Prosevenca 314 – E. Se realizaron los ensayos bajo un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones. Las plantas fueron sometidas a cuatro tratamientos de riego y a cuatro tratamientos de inundación. A los 45 días fueron cosechadas y llevadas a laboratorio donde se realizaron cortes a mano alzada a nivel del nervio medio, las muestras fueron fijadas en FAA cumpliendo la metodología básica de microtecnia vegetal, para luego determinar índice estomático, densidad estomática, grosor del tejido epidérmico y grosor del mesofilo. Para el ensayo de sequía se observó que la densidad estomática disminuía a medida que las plantas pasaban mayor tiempo sin regar, esto debido a que la planta bajo este tipo de estrés trata de evitar la pérdida de agua a través de los estomas. Para el ensayo de inundación se pudo observar la disminución en el grosor del tejido epidérmico y un aumento en el grosor del mesofilo, esto debido a la capacidad de las células parenquimáticas de absorber grandes cantidades de agua. Palabras clave: densidad estomática, estrés hídrico, maíz (Zea mays L.) POTENCIALIDAD DE LA TAPIRAMA (Phaseolus lunatus L.), RUBRO TRADICIONAL DE VENEZUELA, PARA LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Gómez Martínez, Rosalba* y Meléndez, Márjory Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas, Coro, Falcón, Venezuela *[email protected] Palabras clave: importación de leguminosas, Phaseolus lunatus, seguridad alimentaria, Tapirama. 383 XXI congreso venezolano de botánica artesanalmente en distintas zonas de Venezuela; con rendimientos entre 300-500 kg/Ha; su comercialización se realiza localmente. Este grano posee mayor contenido calórico que la caraota y el frijol, representando una alternativa nutritiva para la población. En Falcón, los rendimientos de producción de leguminosas son bajos por el bajo perfil tecnológico, y la limitada disponibilidad de agua para riego por la erraticidad de las lluvias. Meléndez y Agüero (2014) señalan que la producción de tapirama en Paraguaná, ha disminuido en los últimos años debido a cambios en los patrones de lluvia y la falta de relevo generacional de los productores, reportándose la disminución de variedades locales. Con el objeto de evaluar la tapirama para sustituir importaciones, se realizó un análisis preliminar del consumo y la demanda nacional de leguminosas, a partir de la revisión de fuentes de datos estadísticos disponibles. Delis Pérez y col. (2013), partiendo de un requerimiento de leguminosas por persona equivalente a 50 g/día (18 kg/persona/año), y tomando como referencia la producción nacional del año 2010, concluyeron que era necesaria la importación del 85 % del total de la demanda de granos en Venezuela. Al analizar los datos de importaciones de «Frijoles de las especies Vigna y Phaseolus», y del consumo aparente diario per cápita (INE, 2015), se observó que el promedio diario de disponibilidad de caraotas y frijoles en el 2013, fue de 22,04 g/persona/día, de los cuales 4,32 g/persona/día (19,60 % ) fueron importados por un valor FOB de US $ 70.676.335,60. Los resultados del análisis preliminar indican que existe una demanda de consumo nacional, susceptible de ser satisfecha a través del impulso de la tapirama, especie autóctona sub-utilizada, como una forma de contribuir a la seguridad alimentaria nacional. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La tapirama (Phaseolus lunatus L.), es una leguminosa autóctona americana, cultivada CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE FRUTOS DE FRESA BAJO UN RECUBRIMIENTO A BASE DE GELATINA Y ALMACENAMIENTO REFRIGERADO González, Marie T.*; Pérez de Camacaro, María E.;Giménez, Aracelis J. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado», Barquisimeto, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 384 El uso de recubrimientos comestibles en frutos de fresa [Fragaria × ananassa (Duchesne ex Weston) Duchesne ex Rozier] es una estrategia cuyo objetivo es alargar la vida útil del producto al crear una atmósfera dentro del fruto que limita el intercambio gaseoso y originauna serie de cambios en la calidad. El presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar los cambios ocurridos en la calidad físicoquímica poscosecha durante el almacenamiento refrigerado de frutos de fresatratados con un recubrimiento a base de gelatina. Se tomaron 40 frutos recién cosechados, se desinfectaron con ácido acético al 10 % , se dividieron en 3 lotes, cada lote se sumergió en una solución de gelatina al 2, 4 y 6 % durante 3 minutos, estos fueron considerados como tratamientos, se dejaron secar, se dispuso cada lote en un envase blíster de PVC rígido, y se colocaron bajo refrigeración a 5±2 °C. Los resultados a los 14 días indicaron que el porcentaje de pérdida de peso se ubicó en 0,90 % para la cubierta con 2 % gelatina, siendo este el mejor tratamiento, registrándoseen las variables de color L* 33,66, Chroma 42,49 y Hue° 35,99; en la consistencia 1,02 kg-f, en el pH 3,55; en la acidez titulable expresado como ácido cítrico 1,19 % , en los sólidos solubles totales 7,3 °Brix, y 48,32 mg de ácido ascórbico/100 g de muestra fresca. Según los resultados es posible la utilización de una cubierta a base de gelatina al 2 % para extender la vida útil de frutos de fresa hasta por 2 semanas. Palabras clave: calidad, Fragaria x ananassa Duch, poscosecha, vida útil. ANÁLISIS PREDICTIVO DEL ESTADO DE MADURACIÓN EN FRUTOS DE PARCHITA (Passiflora edulis f. flavicarpa) Guadarrama, Ángel* Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Instituto de Botánica Agrícola, Laboratorio de Fisiología Postcosecha. *[email protected] Palabras clave: carotenoides, clorofila, enzimas, minería de datos, postcosecha. 385 XXI congreso venezolano de botánica bioquímicos que pueden ser indicadores de un estado verde, pintón, maduro o sobre-maduro. En el Laboratorio de Fisiología Postcosecha de la Facultad de Agronomía de la UCV desde hace varios años se han realizado estudios sobre la maduración de frutos comerciales y subutilizados, los cuales han generado una gran cantidad de datos que permiten obtener modelos predictivos sobre la maduración utilizando el programa informático Rapid Miner, un sistema de código libre para minería de datos. Se utilizó una base datos Excel sobre maduración de frutos de parchita y formada por variables químicas: sólidos solubles, clorofila y carotenoides y variables bioquímicas: actividad de las enzimas poligalacturonasa y pectinmetilestersa. A partir de la utilización de los datos de maduración se obtuvo árboles de decisión, unos basados en variables químicas y otros basados en variables bioquímicas de la maduración. Se encontró que el mejor modelo era el que utilizaba solo la variable clorofila, la cual mostró una mejor distribución sin solapamientos de los diferentes estados de maduración según la distribución de Bayes. El árbol con la variable sólidos solubles no es muy confiable por el solapamiento en los diferentes estados de maduración según la mencionada distribución. Aunque según esta distribución existe muy poco solapamiento de los carotenoides en los diferentes estados de maduración, las diferencias en los valores cuantitativos de esos pigmentos es muy pequeño, lo cual podría causar que los errores experimentales en su determinación se reflejen en una ubicación inadecuada en el estado de maduración correspondiente. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La maduración de los frutos está acompañada por un conjunto de cambios químicos y ZONACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE UN HUMEDAL HERBÁCEO DULCEACUÍCOLA EN EL CLAVO, ESTADO MIRANDA Gutiérrez, Mylene1*; Pereira, Carlos1; Speciale, Dante1; Cárdenas, Mariana1; Marrero, María de los Ángeles1; Pérez, Mónica1; Torres, Rubén2 y Gordon Elisabeth2 Postgrado de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela. *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 386 L os humedales son ecosistemas dinámicos y variables espacio-temporalmente, con una alta riqueza y diversidad biológica. La estructura de la comunidad vegetal en estos ecosistemas, responde a variaciones en los factores hidro-edáficos, siendo particularmente sensible a la presencia de la lámina de agua. Con el objetivo de establecer la estructura espacial de la comunidad vegetal, se establecieron cuatro zonas de muestreo (sobre una transecta paralela al margen del Caño Colorado) en función de los cambios observados en la composición florística y la topografía. Las zonas Z1 y Z2 son topográficamente elevadas, donde la lamina de agua está ausente, mientras que las zonas Z3 y Z4 , se encuentran en una cubeta que permite la saturación del suelo. Se evaluó la riqueza, abundancia y diversidad de especies de plantas en cada zona. Fueron registradas e identificadas con material de herbario y claves taxonómicas, 27 especies de plantas de 17 familias botánicas. En términos de abundancia, las familias más representativas fueron Poaceae, Convolvulaceae, Onagraceae y Fabaceae. La riqueza promedio en el área de estudio fue de 13 especies por parcela, con un máximo en la zona 2 y mínimo en la zona 3. Los análisis estadísticos de similitud (ANOSIM Y SIMPER), muestran que la composición vegetal varió significativamente entre las zonas 1 y 2, donde las especies dominantes fueron Heliconia marginata y Montrichardia arborescens respectivamente, sin embargo, la composición de las zonas 3 y 4 no presentaron diferencias, siendo Panicun grande, la especie dominante en ambos casos. Se concluye que la vegetación del humedal en el momento del estudio, presenta una zonación bien definida, caracterizada por el establecimiento y maduración de especies de plantas con preferencia por suelos saturados, pero con alta resistencia a bajos niveles de la lámina de agua. Palabras clave: El Clavo, Heliconia marginata, humedal herbáceo, Montrichardia arborescens, zonación. VARIABILIDAD EN LAS SEÑALES ISÓTOPICAS (C, N) DE LOS MANGLARES Y OTROS PRODUCTORES PRIMARIOS EN EL OCCIDENTE DE VENEZUELA López-Sánchez, Beatriz* y Conde, Jesús Eloy Laboratorio Ecología y Genética de Poblaciones, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: manglares, otros productores primarios, salinidad, señales isótopicas. 387 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os manglares constituyen un componente importante de los litorales tropicales, son la principal fuente de materia orgánica, en particular las hojas sirven de alimento para animales costeros, incluyendo especies de importancia comercial. Se estudió la abundancia natural de 13C y 15N expresada como δ13C y δ15N en hojas vivas de manglar (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa), algas, fanerógamas marinas (FM) y en la materia orgánica (MO) del sedimento, con el fin de evaluar su utilización como trazadores de MO en estudios ambientales. Se comparó entre manglares bajo distintas condiciones ambientales (estuarino, marino e hipersalino) localizados en el estado Falcón, durante las temporadas de sequía y lluvias (2004-2005). El δ13C en hojas de mangle flucuó entre -26,2‰ y -30,1‰, observando valores significativemente más enriquecidos durante la temporada seca en lagunas hipersalinas, lo que sugiere diferencias en la eficiencia en el uso del agua. Mientras que el δ15N varió entre -0,6 y +8,7‰, este amplio intervalo sugiere una variación importante en los procesos de discriminación de N entre manglares bajo distintas condiciones nutricionales y de salinidad de los suelos. Las macroalgas del género Bostrychia exhibieron un δ13C cercano al de las hojas de mangle, lo cual sugiere el uso del CO2 atmosférico durante los momentos de marea baja. Las FM exhibieron los valores más enriquecidos de δ13C (-3,7‰ a -8,2‰), mientras que el δ15N fluctuó entre 2,2 y 11,7‰. Otras algas rojas mostraron valores similares a los encontrados en manglares de Florida y el Caribe (δ13C:-14,6‰, δ15N:+5,2‰). La cianobacteria Microcoleus chtonoplastes que forma tapetes bajo el manglar, exhibió un bajo δ15N (1,5‰) el cual sugiere la fijación de nitrógeno atmósferico. Las diferencias observadas en las señales isotópicas de estos productores primarios, indican que pueden ser empleados como trazadores del origen de la MO potencialmente usada por la fauna en estos ecosistemas costeros. EFECTO DEL FOSFITO EN EL ENMASCARAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE FÓSFORO EN MAÍZ Y BERENGENA López, José Ángel* y Ascencio, Jocelyne* Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 388 Los derivados del ácido fosforoso (fosfitos, fosetyl-Al ) se recomiendan como fertilizantes ® alternativos a su utilización como fungicidas en el control de oomicetos (Phytophtora spp.); sin embargo, el fosfito parece alterar algunas respuestas fisiológicas asociadas a la deficiencia de P, por lo que para evaluar la respuesta de maíz y berenjena bajo deficiencia de P inducida por fosfatos (KH2PO4) o fosfitos (KH2PO3) , y la recuperación con la aplicación foliar del fosetyl-Al®, se utilizaron recipientes de 8 litros con soluciones nutritivas +P y -P (1 mM y 0,005 mM), cosechándose a los 24 y 54 días, para maíz y berenjena respectivamente, con 6 plantas por tratamiento en un diseño completamente aleatorizado en arreglo factorial 2x2 (para cada especie) con dos tratamientos (fosfato o fosfito) y dos niveles (+P y -P). A un grupo de plantas -P (fosfato o fosfito) se asperjó fosetyl-Al® para evaluar la recuperación 21 días después. Los resultados indican, que en general para ambas especies, la deficiencia de P (fosfato o fosfito) redujo en más de 40 % la biomasa seca, área foliar (60 % ), clorofila foliar (52 % ), P total (80 % ), P soluble foliar y radical (70 % ), y la eficiencia de absorción de P en más de 90 % , pero que aumentó la longitud radical total y la eficiencia de uso de fósforo. A pesar de esto, las plantas en -P fosfito tuvieron un mejor desarrollo que las -P fosfato, donde se produjo una disminución drástica en todas las variables. Con aspersiones con fosetyl-Al® no se recuperaron las plantas –P, aunque el contenido de P en hojas y raíces fue mayor. Se concluye que la deficiencia de P fue menos severa con -P fosfito que con fosfato, y el aspecto de las plantas más saludable con un mayor desarrollo del sistema aéreo que del radical, aunque las aspersiones con fosetyl-Al acentuaron la deficiencia. Palabras clave: desarrollo, fosfatos, fosetyl-Al, recuperación, suficiencia de P. METABOLITOS SECUNDARIOS EN FUNCIÓN DE LA ÉPOCA DEL AÑO Y ÓRGANO VEGETAL EN CUATRO PLUMERIAS Maciel, Norberto1; Sanabria, María Elena2*; Mendoza, Amabilis1 y Valera, Rosario E1 Programa Horticultura, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Posgrado de Agronomía. Programa Fitopatología, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Posgrado de Agronomía. *[email protected] 1 2 Palabras clave: extractos etanólicos, metabolitos secundarios, Plumeria. 389 XXI congreso venezolano de botánica en concentración de grupos de metabolitos secundarios (MS) en extractos etanólicos (EE) de macerados obtenidos de hojas, flores, tallos y raíces de Plumeria púdica (biotipo nativo); P. pudica ‘Bridal White’; P. obtusa ‘Singapur’; y P. rubra x P.obtusa ‘Celadine’, recolectados en épocas de sequía, transición y lluvia. Independientemente de la época, las mayores concentraciones de alcaloides en los órganos se encontraron en el tallo y estos corresponden a P. pudica biotipo nativo (1.235,50 mgMS·mLEE) y P. obtusa ‘Singapur’ (1.272,70 mgMS·mLEE) durante la transición. En sequía, ‘Bridal White’, ‘Singapur’ y ‘Celadine’ presentaron 868,28, 1102,90 y 913,90 mgMS·mLEE, respectivamente. A excepción de ‘Celadine’, el tallo presentó la mayor concentración de flavonoides; los cuales en sequía corresponden a biotipo nativo, ‘Bridal White’ y ‘Singapur’ (423,67; 459,74; 412,14 mgMS·mLEE, respectivamente. Para todos los materiales la mayor cantidad de fenoles ocurrió en sequía en la raíz, siendo la excepción ‘Celadine’, la cual se dio en tallo y flor (752,18 y 678,04 mgMS·mLEE, respectivamente). Las saponinas mostraron valores muy bajos, entre 2,27 y 4,10 mm. Las variaciones en MS atienden a la época y órgano propiciando su síntesis para la adaptación a condiciones de defensa ante los estreses. Esta síntesis relativamente similar en tres de los materiales, podría relacionarse con la propensión a la caducifolia, ya que se diferencian de ‘Celadine’ donde uno de su parentales es marcadamente caducifolia (P. rubra). La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se determinó mediante cromatografía de capa fina con eluyentes específicos la variación EFECTO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SUSTRATOS SOBRE LOS CARACTERES DE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE LECHOSA (Carica papaya L.) Méndez, Jesús Rafael*; Obando-Salazar, Wuilmer del Valle y MoyaMalavé, Juan Francisco Departamento de Agronomía, Escuela de Ingeniería Agronómica, Núcleo Monagas, Universidad de Oriente. Maturín, 6201, estado Monagas, Venezuela *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 390 La selección del sustrato es de vital importancia en la propagación comercial de los frutales. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes combinaciones de suelo (SU), arena (AR) y bagazo de caña de azúcar (BC) sobre la germinación de semillas de lechosa. Estas se recolectaron a partir de frutos de forma alargada, directamente de la plantación, y se sembraron en bolsas de polietileno de 17cm x 20cm, donde cada una contuvo diferentes tipos de sustratos: SU (100 %), AR (100 %), BC (100 % ), BC (50 %) + AR (50 % ), BC (50 %) + SU (50 % ); SU (50 % ) + AR (50 % ), y BC (33,33 %) + AR (33,33 % ) + SU (33,33 % ) p/p para un total de siete tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. El mayor porcentaje de germinación se encontró en los sustratos SU+BC y AR+SU+BC a los 11 días después de la siembra (dds), mientras que a los 15, 20, 35 y 55 fue mayor en AR+SU (60 % para los 55 dds), seguido de los dos sustratos anteriores. En relación a los caracteres de la germinación, el número medio de días a total germinación fue mayor en AR (29,5 días); el resto de los tratamientos variaron entre 13,4 y 15,4 días, sin diferencias estadísticas entre ellos, mientras los sustratos AR+SU, SU+BC y AR+SU+BC fueron similares para la velocidad de germinación, índice de la velocidad de germinación y tasa de germinación. En conclusión, los mejores sustratos para los caracteres de la germinación fueron AR+SU, SU+BC y AR+SU+BC, pero se prefiere el primero por ser de más fácil adquisición. Palabras clave: bagazo de caña, germinación, lechosa, sustratos. EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO Y DEL ÁCIDO INDOLACÉTICO SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Cedrela montana (CEDRO DE MONTAÑA) Orellana, Gretser*; García, Anayibis; Pernalete, Astrid; Pérez, Dayana; León, Greycis y Meléndez, Robertsy Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto *[email protected] Palabras clave: ácido giberélico, ácido indolacético, Cedrela montana, crecimiento. 391 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l presente estudio es una investigación de tipo experimental, cuyo propósito fue evaluar el efecto del ácido giberélico y el ácido indolacético sobre el crecimiento de plántulas de Cedrela montana Moritz ex Turcz. (cedro de montaña). Para ello se procedió a seleccionar al azar cuarenta (40) plántulas de Cedrela montana presentes en un sembradío ubicado en el estado Carabobo-Venezuela. Éstas fueron divididas en 2 grupos, de las cuales 20 pertenecían al grupo experimental 1 que fueron tratadas con ácido giberélico al 12 %, y 20 pertenecientes al grupo experimental 2 las cuales fueron tratadas con ácido indolacético al 3 %. Los resultados del grupo experimental 1 fueron contrastados con los resultados del grupo experimental 2 a través del estadístico T de Student para muestras independientes. De acuerdo a los resultados obtenidos para las mediciones registradas de la longitud del tallo de ambos grupos experimentales, se determinó que la significancia p del estadístico t=16,695 es 0,000 < 0,01; lo que permite rechazar la Ho, por tanto, hay suficiente evidencia estadística para concluir que existen diferencias significativas entre la media del crecimiento en longitud de tallo en plántulas de Cedrela montana (cedro de montaña), al ser tratadas con ácido giberélico e indolacético. Siendo el ácido giberélico al 12 % quien proporciona a la planta un incremento rápido y avanzado de la longitud del tallo (=7,1145 cm), en comparación con el ácido indolacético al 3 % (=4,7335cm). TAMAÑO PROMEDIO DE Acrostichum danaeifolium BAJO LA INFLUENCIA DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DENTRO Y FUERA DEL BOSQUE FREATOFÍTICO «EL CHAGUARAMAL» Orellana, Gretser*; Rondón, Johanna; Camacaro, Clarisney y Silva, Rosa Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 392 E l presente trabajo fue una investigación de campo de tipo ex post facto, que tuvo como propósito estudiar comparativamente el tamaño promedio de Acrostichum danaeifolium Langsd. & Fisch. (helecho) bajo la influencia de la temperatura y humedad presente dentro y fuera del bosque freatofitico del Sendero Ecológico «El Chaguaramal», ubicado en la Ensenada del municipio Peña estado Yaracuy. Para ello se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico intencional, a través de cual se procedió a tomar las medidas de longitud del fronde de los individuos ubicados dentro y fuera del bosque freatofítico, así como los valores de humedad relativa y temperatura. De esta manera se logró determinar que el tamaño promedio de Acrostichum danaeifolium fuera del bosque fue de 2,85 m, mientras que dentro de éste fue de 1,60 m. Evidenciándose a través de un análisis estadístico (prueba t de student para muestras independiente), que hay diferencias significativas entre α 0,05 < p 0,00, por lo cual se puede concluir que el tamaño promedio de Acrostichum danaeifolium está limitado por las condiciones climáticas (temperatura y humedad), asociadas a la cobertura o no del bosque freatofítico, quien actúa como un microclima para el crecimiento de la especie estudiada. Palabras clave: Acrostichum danaeifolium, humedad, influencia, temperatura. ATRIBUTOS ESTRUCTURALES Y PRODUCCIÓN DE HOJARASCA DEL BOSQUE MONOESPECÍFICO DE Avicennia germinans UBICADO EN LA LAGUNA LA VIEJA, ESTADO ZULIA Ortega, María* y Barboza, Flora Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Laboratorio de Eco fisiología Vegetal. *[email protected] Palabras clave: atributos estructurales, Avicennia germinans, productividad, Capitán Chico. 393 XXI congreso venezolano de botánica versos los factores que afectan la estructura y la productividad de los bosque de manglar, entre los que incluyen la hidrología, la dinámica de nutrientes, el tipo de sedimento y la salinidad del suelo. Con el objetivo de evaluar los atributos estructurales y producción de hojarasca del bosque monoespecífico de Avicennia germinans (L.) L. ubicado en la Laguna La Vieja, Capitán Chico, Edo. Zulia, se establecieron tres parcelas permanentes y se distribuyeron 12 cestas de recolección de hojarasca al azar, el material recogido fue procesado mensualmente durante un año, igualmente se realizaron mediciones de la salinidad del agua intersticial. El bosque monoespecífico de Avicennia germinans registro una densidad de 234 individuos, de los cuales 213 corresponden árboles vivos con un diámetro promedio de 9,93 ± 11,85 cm y una altura promedio de 4,99 ± 4,48m. En el área se encontraron 21 individuos muertos en pie que representan el 10 % con un diámetro medio de 13,84 ± 11,12 y altura promedio de 3,28 ± 1,53. El 55 % de individuos vivos del bosque corresponde a juveniles con un diámetro promedio de 2,42 ± 2,18 cm y una altura promedio de 1,69 ± 1,03 m, el 45 % restante está representado por arboles adultos con un diámetro promedio de 19,25 ± 12,33 cm y una altura promedio de 9,10 ± 3,64 m.La salinidad intersticial media fue de 25,42 ‰. La producción de hojarasca fue comparativamente media con promedio de 2,83 g/m2/día, las hojas constituyeron el componente con mayor aporte de hojarasca (78,1 % ), seguida por las ramas (9,2 % ), frutos (6,7 % ), flores (5,7 % ) y por últimos los misceláneos (0,4 % ).La caída de hojarasca no mostró correlación significativa con la precipitación y la salinidad. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Los manglares son ecosistemas costeros entre ambientes terrestres y marinos. Son di- VARIACIÓN DE LA RELACIÓN C/N INICIAL Y SU EFECTO SOBRE COMPOST OBTENIDOS DE MEZCLAS DE Eichhornia crassipes Y Pistias stratiotes. Paz, Luis*; Gutiérrez, Luis; Guerrero, Eduys y Gutiérrez, Carla Laboratorio de Análisis Químico, Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Santa Bárbara, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 394 La variación de la relación carbono/nitrógeno (C/N) inicial es uno de los parámetros principales en la elaboración de composts, teniendo en cuenta que la correcta combinación de los materiales permiten obtener un producto de alta calidad físicoquímica. Como objetivo se planteó evaluar el efecto de la variación de la relación C/N inicial sobre compost obtenidos de mezclas de plantas frescas de Eichhornia crassipes y Pistias stratiotes. A las materias primas utilizadas, se les realizaron determinaciones analíticas; % de Humedad, carbono orgánico y nitrógeno total, con los datos obtenidos se procedio a balancear las mezclas a compostar, para ello se empleó la formula propuesta por Rynk et al., (1992). Los tratamientos evaluados fueron: T1 = E. crassipes con relación C/N de 20/1, T2 = E. crassipes relación C/N de 25/1, T3 = E. crassipes relación C/N de 30/1, T4 = P. stratiotes relación C/N de 20/1,T5 = P. stratiotes relación C/N de 25/1,T6 = P. stratiotes relación C/N de 30/1, T7 = E. crassipes + P. stratiotes relación C/N de 20/1, T8 = E. crassipes + P. stratiotes relación C/N de 25/1, T9 = E. crassipes + P. stratiotes relación C/N de 30/1. Los resultados indican que las mejores respuestas se presentan en las mezclas de T9, presentando valores aceptables de Materia Orgánica 37,8 % , Nitrógeno total 1,6 % , Fosforo 1,1 % , Potasio 0,72 % . Concluyendo que la relación carbono/nitrógeno de las mezclas de E. crassipes y P. stratiotes influye sobre los parámetros de calidad del producto final. Palabras clave: compost, Eichhornia crassipes, Pistias stratiotes, relación C/N. BIOCONCENTRACIÓN Y RIESGOS POR ELEMENTOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN VEGETALES DE HOJAS COMESTIBLES DE UNA PARCELA AGRÍCOLA EN EL ESTADO VARGAS Peña, Eder*; Herrera, Francisco y Aguiar, Guillermina Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas *[email protected] Palabras clave: metales, toxicidad, riesgo, ruderales, periurbano 395 XXI congreso venezolano de botánica ficiosos para el organismo humano, pero la práctica agrícola, particularmente en la interfase periurbana, está centrada en altos rendimientos en ciclos cortos de cultivo y obliga al uso de agroquímicos que pueden causar riesgos de contaminación en estos alimentos y posteriores daños a la salud. Se estudió la concentración de elementos minerales de cilantro (Coriandrum sativum) como especie de cultivo usual, albahaca silvestre (Galinsoga sp) y amaranto (Amaranthus hybridus) como especies ruderales con potencial alimentario. Las muestras de hojas fueron digeridas en ácidos nítrico y perclórico y las mediciones realizadas en ICP. Se hallaron altos contenidos de nutrientes como Ca, Mg y P, alta bioconcentración de Ca para las especies ruderales, aumento en contenidos de Mn, Cr, Cu y Zn de un año a otro en las ruderales, llegando Cr y Cu a niveles de toxicidad crítica para Galinsoga sp, pero no para consumo humano. Así mismo los coeficientes de riesgo por Ni y Pb fueron altos para todas las especies estudiadas, en escenarios de alto consumo por niños. Para disminuir los riesgos de toxicidad se recomienda disminuir la frecuencia y cantidades de consumo en menores y el lavado de las hojas, así mismo regular el uso de agroquímicos para evitar el aporte tanto de metales como de P reactivo a los suelos. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos El consumo de vegetales es una de las formas de incorporar minerales con efectos bene- EFECTOS EN PLANTAS DE Hypoxis decumbens L. ANTE LA EXPOSICIÓN AL CADMIO: BIOMASA Y PORCENTAJE DE HUMEDAD Pineda, Adriana*1; Raimundez, Elena2 y Castrillo, Marisol2 Postgrado en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas. Caracas. Venezuela Departamento de Biología de Organismos. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas. Caracas. Venezuela *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 396 E l cadmio es un metal pesado que puede estar presente en el suelo, generando riesgos ambientales. Absorbido por las raíces de las plantas, produce respuestas fisiológicas repercutiendo en su crecimiento. Hypoxis decumbens L. es una planta herbácea que crece en ambientes perturbados. Individuos jóvenes de esta especie, obtenidos de los jardines de la USB y sembrados en potes en el invernadero, fueron mantenidos en aclimatación por 10 días en solución nutritiva, separados luego en dos grupos de 12 y sometidos a dos tratamientos, 0 μM (control) y 50 μM CdCl2.5/2H2O; los medios fueron renovados semanalmente. Se cosecharon 4 individuos de cada grupo en intervalos de 0,4 y 21 días. En cada réplica se determinaron el peso fresco (PF) y peso seco (PS) de los individuos y de cada órgano y se calculó el porcentaje de humedad (% H). Los resultados mostraron que el PF y el PS del grupo control fueron mayores que los del grupo expuesto a 50μM Cd. Hubo diferencias estadísticamente significativas en relación con los controles a los 21 días en el PF de individuos completos y en los PF y PS de hojas, raíces y frutos, y en el % H para cada intervalo, lo que sugiere alteración en la absorción de agua. También se observó clorosis, menor elongación de las hojas, raíces menos ramificadas y engrosadas en comparación con los controles; esto pudiera producirse por efectos como deficiencia de hierro y otros minerales, debido a que el cadmio puede afectar la incorporación y transporte de minerales y agua a las plantas, alterando la permeabilidad de la membrana plasmática. Esta disminución en el crecimiento podría deberse a la interferencia del metal en procesos vitales del metabolismo primario y secundario de la planta, también a la desviación de asimilados hacia mecanismos de defensa para el desarrollo de la tolerancia. Palabras clave: biomasa, cadmio, Hypoxis decumbens L. EFECTO DEL DÉFICIT HÍDRICO SOBRE LA ANATOMÍA CAULINAR DE CUATRO GENOTIPOS DE ARROZ (Oryza sativa L.) Ramírez, Martha1*; Valera, Rosario1; García, Grisaly1; García, Marina2 y Torrealba, Gelis 3 Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Tarabana, estado Lara, Venezuela. 2 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, estado Aragua. Venezuela. 3 Instituto Nacional de Investigación Agrícola. Calabozo, estado Guárico, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: arroz, haz vascular, riego restringido, tallo. 397 XXI congreso venezolano de botánica para detectar rasgos estructurales relacionados con la tolerancia a tal condición. Se estableció un ensayo en la Estación Experimental del INIA-Guárico bajo dos tratamientos: lámina de agua permanente de 10 cm y suspensión de riego por 8 a 10 días. Al transcurrir 55 días después del trasplante, se seleccionaron aleatoriamente cinco plantas por tratamiento para tomar muestras caulinares del segundo entrenudo (sentido base-ápice), las cuales fueron fijadas en FAA. Se realizaron secciones transversales a mano alzada (15 por repetición), se tiñó con azul de toluidina y se montaron de manera semipermanente. Se obtuvieron fotografías con una cámara incorporada a un microscopio con software Motic imagen plus 2.0 y las variables fueron medidas mediante el programa ImageJ 1.44. El parénquima cortical aumentó de grosor en respuesta al déficit hídrico en ‘SAM-10’ y ‘Línea de Observación 2’, lo cual podría conferirle mayor estabilidad al tallo en condiciones de sequía, mientras que en ‘SAM-147’ y ‘FONAIAP 2000’ no hubo cambios en esta variable. Los tallos de todos los genotipos sometidos a riego restringido, excepto ‘SAM-10’, presentaron mayor número y menor diámetro de las cámaras aeríferas, respecto a las plantas que crecieron bajo inundación, lo que permitiría mantener la función de aireación con menos riesgo de colapso de los tejidos. El diámetro de vasos del metaxilema no evidenció una tendencia clara por efecto de la limitante de agua entre los distintos genotipos. Sólo ‘SAM-147’ mostró simultáneamente incremento en la densidad de haces vasculares, disminución del área y de la distancia entre los mismos por efecto del déficit hídrico, por lo cual se considera el genotipo con la plasticidad más favorable en su anatomía caulinar para un uso eficiente del agua en condiciones de riego limitado. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se evaluó el efecto del déficit hídrico sobre la anatomía caulinar de 4 genotipos de arroz, SELECCIÓN DE PLANTAS PARA LA REFORESTACIÓN DE BOSQUES AL NORTE DE VENEZUELA Ramos, Maribel1*; Herrera, Francisco1; Hernández, Laura2; Humanes, Adriana; Torres, Daniela3; Muñoz, Bárbara4 y Albert, Delhy4 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas, Venezuela Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. Maracay, Venezuela 3 Instituto de Estudios Avanzados. Caracas, Venezuela 4 Instituto de Ecología y Sistemática. La Habana, Cuba *[email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 398 La destrucción de los bosques es una de las causas del cambio climático, uno de los aspectos más resaltantes de la crisis ambiental global. Por ello los programas de reforestación resultan esenciales en la búsqueda de una mejor calidad de vida. En Venezuela se han realizado múltiples planes de reforestación, con resultados diversos. Entre las principales fallas de estos programas están: utilización de especies exóticas, especies de estadíos sucesionales avanzados, monocultivos forestales y especies que demandan nutrientes de los suelos. La planificación y la adecuada selección de especies, son primordiales en reforestación. Se planteó como objetivo seleccionar una cantidad de especies arbóreas, que tengan las características de ser tropicales y pertenecer a primeros estadíos sucesionales. La metodología consistió de varias etapas. Se comenzó con la selección de 450 especies, realizando una consulta entre investigadores expertos, revisiones de trabajos en el área y observaciones de campo, obteniéndose 150 especies de interés. Esta lista se depuró con literatura especializada. La selección se acotó a 51 especies, cuya información faltante se ubicó en exsicatas. Sobre 17 de ellas realizamos estudios en laboratorio y vivero, completando la información útil para la reforestación. Por último, se diagramó en fichas de agradable lectura, mapas de distribución, cuadros de fenología y dibujos de especies. Como resultado de este trabajo, se obtuvieron 51 especies distribuidas en la siguientes familias 1 Anacardiaceae, 2 Asteraceae, 3 Bignoniaceae, 1 Boraginaceae, 1 Burseraceae, 1 Caesalpinaceae, 1 Cannabaceae, 1 Cecropiaceae, 1Clethraceae, 2 Clusiaceae, 1 Cochlospermaceae, 1 Elaeocarpaceae, 3 Euphorbiaceae, 6 Fabaceae, 1 Juglandaceae, 1 Malpighiaceae, 5 Malvaceae, 2 Melastomataceae, 2 Meliaceae, 3 Mimosaceae, 2 Moraceae, 2 Myrtaceae, 1 Piperaceae, 1 Podocarpaceae, 1 Rubiaceae, 1 Rutaceae, 1 Sapindaceae, 2 Sterculiaceae y 1 Zygophyllaceae. Todas son autóctonas de la región neotropical, 49 presentan crecimiento rápido y 2 se encuentran amenazadas. Palabras clave: árboles, autóctono, reforestación, selección de especies, Venezuela. LA DENSIDAD DE LA MADERA DE LOS ÁRBOLES EN SABANAS DE RORAIMA, NORTE DE LA AMAZONIA BRASILEÑA Jati, Sewbert Rodrigues¹* y Barbosa, Reinaldo Imbrozio² Fundación Nacional del Indio, Delante de la Protección Etnoambiental Yanomami e Ye’kuana, Boa Vista, Roraima, Brasil. 2 Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia, Coordinación de Dinámica Ambiental, Núcleo de Pesquisas de Roraima, Boa Vista, Roraima, Brasil *[email protected] 1 Palabras clave: biomasa, carbono, labrado. 399 XXI congreso venezolano de botánica carbono del estrato arbóreo. Este tema es poco investigado en las áreas de sabanas de la Amazonia. El objetivo de este estudio fue investigar la DM de las principales especies arbóreas que crecen en la sabana abierta de Roraima (labrado). Fueron verificados las variaciones en la DM en función de la especie y de los diferentes diámetros observados al largo de la dimensión vertical de 75 árboles. Fue utilizado el método directo para la obtención de piezas de madera, en forma de disco muestreados (cerne + alburno + cascas) de lo fustes y de la copa de los árboles. Los resultados indicaron discrepancia significativa interespecifica (ANOVA; F7,67=12,74; P<0,00001), siendo Roupala montana la de mayor DM (x=0,674g. cm-3) y la Curatella americana es la menor (x=0,525gcm-3). Fue detectado que existe variación significativa de la DM entre las piezas del fuste y de la copla, independiente de la especie y del sitio de recolecta. La media general de todas las especies, teniendo como base las clases de diámetro del fuste y de la copa, fue de 0,592g.cm-3 (0,427 a 0,716 g cm-3). La densidad de la madera de piezas de la copa con diámetro entre 5 y 10cm puede ser utilizada como modelo de la DM media del individuo (r = 0,83; P < 0,00001). Concluimos que las especies de árboles estudiados presentan variabilidad entre sus especies, con discrepancias entre la DM del fuste y de las partes leñosa de la copa. Las distinciones aquí detectadas deben ser consideradas como una importante herramienta para mejorar las estimaciones de reserva de carbono en las áreas de sabanas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La densidad de la madera (DM) es una variable importante para estimar las reservas de potencial hídrico Y Acumulación FOLIAR de prolina En plantas de parchita maracuyá (Passiflora edulis Sims) SOMETIDAS A riego deficitario CONTROLADO Rodríguez, Gustavo1*; García, Marina2; Basso, Carmen1 y Díaz, Gabriel1 1 Instituto de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, estado Aragua, Venezuela. 2 Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay, estado Aragua, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 400 La productividad de la parchita es influenciada negativamente por el déficit hídrico; por ello, resulta de interés la exploración del comportamiento fisiológico de este cultivo, bajo distintos regímenes de humedad. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto del Riego Deficitario Controlado (RDC) sobre el potencial hídrico y acumulación foliar de prolina en parchita maracuyá. La investigación se desarrolló en el Campo Experimental del Instituto de Agronomía, Facultad de Agronomía, UCV, ubicado a 10°17´03´´ LN y 67°36´16´´ LO y 455 msnm. Se evaluaron tres formas de riego en plantas de un año de edad, mediante el uso de RDC, al final de la fase de reposo vegetativo, la cual duró aproximadamente dos meses. Durante ese tiempo se aplicaron láminas de riego diferenciales (R1, R2 y R3 con 100, 66 y 33 % de Eto, respectivamente), bajo un diseño de bloques al azar con tres tratamientos, ocho repeticiones y 6 plantas por unidad experimental. Se evaluó el contenido de prolina y el potencial hídrico xilemático (Ψxil) mediante el uso de la cámara de presión, en la cuarta hoja sentido ápice-base en ramas del tercio medio de la planta. Se encontraron diferencias significativas para ambas variables, obteniendo Ψxil de -0.83, -1.07 y -1.23 MPa para R1, R2 y R3 respectivamente; lo cual indica que valores menos negativos se corresponden con una mejor dotación hídrica. La acumulación de prolina (µmol/g peso seco) se incrementó a medida que disminuyó el suministro de agua al cultivo, obteniendo valores de 109.37, 117.45 y 148,60 para R1, R2 y R3, respectivamente. Estos resultados sugieren el contenido de prolina y Ψxil como indicadores sensibles al grado de estrés hídrico en el cultivo de parchita en condiciones de campo. Palabras clave: parchita, potencial hídrico, prolina, riego deficitario controlado. CULTIVO DE LAS CIANOBACTERIAS Anabaena Y Nostoc EN CULTIVOS ESCALADOS HASTA 15 L: ANÁLISIS PROXIMAL DE SU BIOMASA Rosales Loaiza, Néstor1*; Vera, Alexandra1; Omaña, Egleen1; Aiello Mazzarri, Cateryna2 y Morales, Ever1 Laboratorio de Microorganismos Fotosintéticos, Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Fermentaciones Industriales, Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo. *[email protected] 1 2 Palabras clave: Alimentación, Análisis proximal, Cianobacterias, Pigmentos, Proteínas. 401 XXI congreso venezolano de botánica sidad agroalimentaria. Para esto, se deben desarrollar tecnologías de cultivos que contribuyan a favorecer su calidad nutricional para alimentación animal y humana. Se reporta la producción de biomasa y contenido de metabolitos, además del análisis proximal de la biomasa de cultivos de cuatro cepas de las cianobacterias Anabaena y Nostoc. Los cultivos se iniciaron en unidades de 18 l con un volumen inicial de 5 l que se fue aumentando hasta 15 l. Se realizaron mediciones de masa seca, pigmentos y metabolitos al alcanzar la fase estacionaria. La biomasa una vez cosechada, secada y pulverizada se sometió a análisis proximal. La cepa de Anabaena sp.1 alcanzó el mayor valor de masa seca, clorofila a y ficocianina con 1,55 ±0,03 mg ml-1; 8,67 ±0,45 y 33,06 ±1,80 µg ml-1, respectivamente. La producción de ficoeritrina fue mayor para las cepas de Nostoc, siendo el máximo valor de 14,31 ±1,07 µg ml-1. De igual forma, Anabaena sp.1 alcanzó el máximo de proteínas y lípidos de 644,62 ±34,30 y 21,84 ±1,16 µg ml-1. Los resultados de carbohidratos fueron similares para todas las cepas, con el máximo para Nostoc LAUN0015 con 531,73 ±15,12 µg ml-1. Los datos de humedad y cenizas mostraron valores altos para la biomasa de todas las cepas, entre 12-18 % y entre 10-20 % , respectivamente. En cuanto a proteína, Nostoc obtuvo valores entre 25-29 % y Anabaena entre 35-40 % . El extracto etéreo, que corresponde a los lípidos presentes, se mantuvo entre 1-1,5 % para ambas cepas. Finalmente, los porcentajes de nutrientes digeribles totales fueron elevados, con valores mayores al 60 % . Los resultados obtenidos de biomasa y metabolitos, en conjunto con la calidad nutricional, verifican el uso potencial de estos microorganismos como fuente alternativa de proteína para su consumo humano y animal. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La producción de nuevas fuentes de alimento es una prioridad para incrementar la diver- RESPUESTA DE LA GERMINACIÓN DEL NOPAL (Opuntia streptacantha LEM.) CON DIFERENTES MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN EN CONDICIONES DE INCUBADORA Y UMBRÁCULO Sánchez-Urdaneta, Adriana1*; Benedettelli-Gallardo, Edien2*; Zañiga-Cano, Aizbel2; Medina-Hernández, Anais2; Guerra, José2; Ramírez, Maribel1; Colmenares, Ciolys3; y Peña-Valdivia, Cecilia Beatriz4 Departamentos de Botánica y Estadística, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2 Estudiantes de Ingeniería Agronómica, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 4 Botánica, Colegio de Postgraduados. Texcoco, México. *[email protected] 1, 3 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 402 L os nopales son originarios del continente americano, encontrándose en zonas áridas y semiáridas del mundo. La morfología y fisiología que presentan les permite soportar condiciones ambientales adversas. Se evaluó la respuesta de la germinación del nopal (Opuntia streptacantha Lem.) con diferentes métodos de escarificación (testigo (T0), escarificación con lija N° 100 durante 10 (T1), 20 (T2) y 30 min (T3), imbibición 24 (T4), 48 (T5) y 72 h (T6), y combinación escarificación 20 min e imbibición (T7) 48 h) en incubadora y umbráculo. Se utilizaron 10 semillas de O. streptacantha, provenientes de San Luis Potosí, México, por cada tratamiento, con tres repeticiones. La imbibición se evaluó en bandejas de anime en incubadora a 25 °C. La germinación y emergencia se realizó en bandejas de 128 celdas, utilizando como sustrato turba nacional y colocadas en umbráculo entre 22 y 35 °C. Se utilizó un diseño experimental totalmente al azar. Se evaluó imbibición, germinación, emergencia y longitud del hipocótilo. Los tratamientos que fueron embebidos previamente antes de la siembra incrementaron su biomasa en promedio 30,65 % , los escarificados 22,14 % , el escarificado y embebido 27,5 % y el testigo 22,16 % , una vez sembradas las semillas los tratamientos embebidos durante las primeras 24 h perdieron biomasa. El mayor porcentaje de germinación en la incubadora lo presentaron los tratamientos T5 y T6, en T3 no germinaron las semillas. La emergencia dio inicio a los 5d para T1 y T3, 7d para T0 y T2, 9d para T4, T5 y T6 y 13d para T7. La mayor emergencia ocurrió en T1 (73 % ) y la menor en T0 y T4 a los 35 dds. La mayor longitud del hipocótilo la presentó T1 (11,50 mm) y la menor T0 (6,91 mm). Los tratamientos escarificados tuvieron respuesta más favorable en la aceleración y sincronización de los procesos involucrados en la germinación y emergencia. Palabras clave: emergencia, germinación, imbibición, métodos de escarificación, nopal. EXPLORACIÓNDE LA CASTAÑA DE LA AMAZONIA (Bertholletia excelsa H.& B.) POR LOS INDIOS YAWARË EN LA TIERRA INDIGENA YANOMAMI Jati, Sewbert Rodrigues* y Catalano, João Batista Fundación Nacional del Indio, Delante de la Protección de la Etnia-Ambiental Yanomami e Ye’kuana, Boa Vista, Roraima, Brasil *[email protected] Palabras clave: Amazonia, castaña, indígenas, territorio, yanomami. 403 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l uso sustentable de la floresta, incluyendo los productos forestales no madereros (PFNM) trata de una alternativa para mitigar el desmatamiento y conservar la biodiversidad y los indígenas de la Amazonia. La castaña de la Amazonia es uno de los principales PFNM recolectados en esta región. Los yawaripë son uno de los grupos indígenas yanomami, que son una sociedad de recolectores-cazadores-agricultor de la floresta amazónica venezolana y brasileña, con un histórico reciente de contacto, poseyendo grande locomoción sobre su territorio. Este estudio tiene como objetivo cuantificar la exploración de la castaña de la Amazonia; evaluar la sustentabilidad de este fruto y identificar nuevos castañales que serán explorados; ofrecer informaciones ecológicas útiles para el manejo y la conservación de los castañales. La exploración de las castañas de la Amazonia por los yawaripë, necesita de mejorías en sus prácticas para con eso reducir el esfuerzo de la recolecta; disminuir la presión del recurso y aumentar el precio de este producto. Luego, existe la necesidad de realizar un estudio sobre la sustentabilidad de los castañales explorados. Además de la construcción de alternativas económicas sustentables que suplen las demandas creadas por lo contacto de los yawaripë con la sociedad a través de la renta obtenida con la venta de la castaña y estimular la ocupación de otras áreas de la región, contribuyendo tanto para la retomada de lo modelo de ocupación tradicional. En 2013, fueron recolectadas en la región 3,6 toneladas de castañas atingiendo la mayor producción recolectada ya registrada, correspondiendo a 37 % de la capacidad productiva de los cincos castañales identificados. Mientras 2014 fueron recolectados 2,5 toneladas y fue identificado más un castañal, siendo que la capacidad de almacenaje y logística de las comunidades fueron los principales gargallos en el flujo de la producción. COMPOSICIÓN MINERAL EN FRUTOS DE Opuntia elatior Miller y Opuntia boldinghii Briton y Rose PRESENTES EN EL ESTADO LARA Terán, Yanira1*; D´Aubeterre, Ramón2 y Barazarte, Humberto1 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Agronomía. Programa Ingeniería Agroindustrial. Lara, Venezuela. 2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Lara. Venezuela. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 404 O puntia elatior Mill. y O. boldinghii Britton y Rose son cactáceas de gran potencialidad por sus propiedades funcionales. Los minerales son elementos que no pueden ser producidos por los organismos vivos. La mayoría de los minerales provienen de las plantas, cuyo contenido varía dependiendo el lugar, ya que el contenido mineral del suelo varía según la ubicación geográfica. El objetivo del presente trabajo fue determinar minerales en frutos de O. elatior y O. boldinghii. Los frutos fueron recolectados en madurez de consumo de plantas silvestres ubicadas en los municipios Iribarren y Morán del estado Lara, se evaluaron en la Unidad de Investigación del Departamento de Ecología y Control de Calidad, de la UCLA, se separaron las diferentes partes (exocarpo, mesocarpo y semillas).Se aplicaron métodos Covenin para la determinación de Calcio, Fosforo, Hierro, Potasio y Sodio. Los valores de los diferentes minerales variaron en función de la especie y las diferentes partes del fruto. El Calcio fue el mineral con mayor valor para ambas especies, pero en el exocarpo, 1957,76y 1855,21 mg/100g para O. elatior y O. boldinghii, respectivamente. El contenido de Fosforo fue alto en las semillas y bajo en mesocarpo, 303,96 y 202,87mg/100g para O. elatior y O. boldinghii, respectivamente. El Hierro fue menor en el mesocarpo y semilla 2,28 y 3,47 mg/100g para O. elatior y O. boldinghii, respectivamente. El contenido de Potasio y Sodio fue similar en ambas especies, el mayor valor de Potasio fue el exocarpo 758,15 y 728,22 mg/100g para O. elatior y O. boldinghii respectivamente. Se evidencia que los frutos de Opuntia son una fuente importante de minerales y representan una alternativa de uso como consumo freso o procesado en la zonas semiáridas de Lara. Palabras Clave: Cactáceas, mesocarpio, minerales, Opuntia. ASIGNACIÓN DE BIOMASA FLORAL EN Opuntia caracassana SALM-DYCK (CACTACEAE), EN COMUNIDADES ÁRIDAS DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, EDO. FALCÓN Varela, Carlos* Departamento de Biología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Herbario Helga Lindorf de la UC (LUC), Universidad de Carabobo, Valencia. Laboratorio de Biología Marino Costera (BIOMAC), Universidad de Carabobo, Valencia. *[email protected] Palabras clave: biomasa floral, Opuntia caracasana, península de Paraguaná, reproducción. 405 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos L os estudios de asignación de biomasa floral constituyen un aspecto muy interesante en el estudio de la biología reproductiva de plantas, permitiendo interpretar la distribución de recursos para la reproducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la asignación de biomasa floral, de la cactácea Opuntia caracassana en las comunidades áridas de Mangle Lloroso y Punta Macolla, al noroeste de la península de Paraguaná (Edo. Falcón). Se separaron los verticilos florales (cáliz, corola, androceo, gineceo, otros) de 20 flores tomadas de individuos escogidos al azar, se desecaron en estufa a 70 °C por 5-7 días, fueron pesadas y se promedió el peso seco por verticilo. Se establecieron las relaciones de biomasa androceo/ biomasa gineceo (BM/BF); biomasa reproductiva/biomasa vegetativa (BR/BV) y biomasa atracción/biomasa flor total (BA/BT). La prueba de ANOVA arrojó diferencias significativas en la distribución de biomasa por verticilo (F= 156,17; g.l: 3, p>0,0001). En general, la asignación de biomasa estuvo distribuida en: 47,27 % pericarpelo (hipanto+nectario); 26,18 % tépalos; 22,73 % androceo y 3,82 % gineceo. La relación BM/BF fue de 5,8 (>1); BR/BV de 0,36 y BA/BT de 0,73. Nuestros resultados indican que la especie tiene una alta asignación a las estructuras masculinas respecto a las femeninas (mayor producción de polen) y que asigna más del 70 % de la biomasa reproductiva a estructuras de soporte y atracción de polinizadores. Las flores de O. caracasana en estas comunidades presentan una asignación diferencial de recursos a las diversas estructuras y funciones florales, es decir mayor cantidad de recursos a las funciones masculinas y de soporte-atracción, en comparación a la función femenina. Esta condición puede traducirse como una estrategia que busca promover el entrecruzamiento o xenogamía en la especie. Material senescente de Struthanthus dichotrianthus en el manglar de la ciénaga de La Palmita, estado Zulia, Venezuela Vera, Antonio1*; Martínez, Maritza2; Pineda, José1 1 Laboratorio de Ecología, Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 2Centro de Investigaciones en Química de los Productos Naturales «Dra. Gladys León de Pinto», Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 406 La caída de hojarasca es un excelente indicador de la productividad ecológica de los ecosistemas. Sin embargo, este parámetro prácticamente no se ha estudiado en las especies hemiparásitas presentes en los bosques de manglar. Se cuantificó el material senescente de Struthanthus dichotrianthus Eichler (Loranthaceae) en el manglar de la ciénaga de La Palmita, estado Zulia, Venezuela. La investigación se realizó en cuatro sitios (caño Cerrado, caño entrada a El Hicacal, La Sombrita y Las Palmitas) seleccionados en el bosque de manglar adyacente a la ensenada de la ciénaga, y se distribuyeron 40 cestas (10 en cada sitio) de 0,25 m2 cada una, cubiertas con malla de nylon para la recolección de la hojarasca. El material vegetal se recolectó mensualmente durante nueve meses (junio 2014-febrero 2015), abarcando el periodo seco y lluvioso. La biomasa se secó en una estufa por 72 horas a 60 °C y se pesó en una balanza analítica. El 82,14 % de las cestas (media n= 33) recolectó hojarasca de S. dichotrianthus (flores, frutos, hojas, tallos y ramas), destacando el mayor aporte dado por los dos últimos órganos. La producción total fue de 398,406 g mientras que la media correspondió a 0,1481 g/m2/día y 0,541 ton/ha/año. La caída de hojarasca fue continua durante todos los meses y los valores máximos se presentaron en septiembre (inicio del periodo lluvioso) y febrero (sequía). Los resultados sugieren que la mayor producción de material senescente de S. dichotrianthus podría estar asociada con las condiciones climáticas de la sequía; sin embargo la investigación amerita obtener mayores datos para generar información más concluyente. Palabras clave: caída de hojarasca, hemiparásita, humedal, lago de Maracaibo, Loranthaceae. USO ANTRÓPICO DE LAS PLANTAS DEL CASERÍO LICETA, MUNICIPIO GUANARE, ESTADO PORTUGUESA Arroyo Arias, Carlos1 y Ramírez Garrido, Mannelly1,2* Universidad Ezequiel Zamora, Vicerrectorado de Producción Agrícola (UNELLEZ) Guanare, estado Portuguesa. Programa de Ciencias del Agro y del Mar 2 Herbario Universitario PORT, Guanare, estado Portuguesa *[email protected] 1 Palabras clave: etnobotánica, estado Portuguesa, uso antrópico. 407 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos C on el objetivo de determinar el uso antrópico de las plantas del caserío Liceta, municipio Guanare, estado Portuguesa se aplicaron encuestas etnobotánicas a familias del sector, lo que permitió conocer que existen 73 plantas que son utilizadas de diferentes maneras por sus habitantes, siendo las especies de las familias Mimosaceae y Fabaceae (leguminosas) las más usadas. El mayor uso es el comestible con 41 especies, para medicina se utilizan 39 y como maderables 34. La planta más usada es el maíz (Zea mayz) seguida del mango (Mangifera indica) y la Zabila (Aloe vera), la especie con más tipos de usos resultó ser el almendro (Terminalia catappa) el cual es para ellos comestible, maderable, medicinal y ornamental. Los resultados de esta investigación guardan cierta similitud con trabajos relacionados en el campo etnobotánico (Méndez 1999, Díaz & Ortega 2006, Díaz 2007, El Bounne 2010), más sin embargo a diferencia de estos en este se reporta el uso comestible por encima del medicinal. Este hecho puede estar relacionado a que el caserío es por tradición utilizado para la producción agrícola por lo que la mayoría de las plantas que cultivan son para consumo. ETNOBOTÁNICA MEDICINAL DE ESPECIES SILVESTRES Y/O NATURALIZADAS EN LA PENÍNSULA DE ARAYA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA Bello Pulido, Jesús Antonio1,2 Centro de Investigaciones Guayacán, Vicerrectorado Académico, Universidad de Oriente, Cumaná. Herbario Isidro Ramón Bermúdez Romero, Departamento de Biología, Universidad de Oriente, Cumaná. [email protected] 1 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 408 E n la actualidad los acelerados procesos de transculturización por un lado; sin dejar de mencionar el eminente deterioro de sus ecosistemas por el otro, han puesto en riesgo la biodiversidad que de alguna forma ha contribuido con el bienestar de los habitantes del planeta, ya sea en lo alimenticio, artesanal y medicinal. Es por ello, que el presente trabajo pretender evaluar el conocimiento etnomédico en 20 comunidades litorales de la península de Araya en el estado Sucre. Para recabar la información se aplicaron entrevistas a adultos mayores e informantes claves que mantienen continua relación con el uso de las plantas de su entorno. Para ello, se realizaron salidas de campo durante los años 2010-2015. Se identificaron 33 familias, 61 géneros y 68 especies representadas de la siguiente por 67 angiospermas (61 dicotiledóneas y 6 monocotiledóneas) y 1 Chlorophyta con algún grado de utilidad; las mismas se encuentra distribuidas en las siguientes formaciones vegetales: arbustales xerófilos (35 spp.), vegetación secundaria (23 spp.), sabanas xerófilas (7 spp.), bosques tropófilos (6 spp.), herbazales psmófilos (4 spp.), herbazales acuáticos (3 spp.), manglar (3 spp.) y el litoral marino (1 spp.). Se mencionan 4 naturalizadas (Calotropis procera, Portulaca oleracea, Ricinus communis, Terminalia catappa, Thespesia populnea y Zizyphus mauritiana) y 10 bajo algún grado de amenaza a nivel nacional (Bourreria cumanensis, Copaifera officinal, Guaiacum officinale, Melocactus curvispinus y Pereskia guamacho). Desde el punto de vista medicinal las hojas resultó ser el órgano de la planta más usado; la forma de preparación del material vegetal más empleada fue la decocción y la ingestión el modo de aplicación más empleado por los pobladores de estas comunidades. Palabras clave: Etnobiología, Etnobotánica, plantas medicinales, península de Araya. CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR EN LAS RELACIONES ETNOBOTÁNICAS DE LAS COMUNIDADES DE AMARILIS Y ARIBÍ, MUNICIPIO MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS Borregales Guzmán, Fabiola* y Sánchez Mercado, Miguel A. Núcleo de Investigación en Ecología Social Ing. «José Gregorio Ortíz», Universidad Bolivariana de Venezuela, Maturín, estado Monagas. *[email protected] Palabras clave: caracterización florística, Etnobotánica, herbario, sistematización de experiencias. 409 XXI congreso venezolano de botánica tancia en la cotidianidad de los habitantes en las comunidades de Amarilis y Aribí; ubicadas en la zona norte y sur respectivamente del municipio Maturín, en el estado Monagas. Ambas comunidades están distantes entre ellas por 48,2 km lineales (O 460963; N 1066264, y O 472533; N 1019544 respectivamente). Se tomó en cuenta la vegetación que presente utilidad para las comunidades, en los aspectos médicos, agrícolas y otros intereses sociales. Se realizaron visitas a ambas comunidades durante los meses de febrero y agosto del año 2013 a miembros de las comunidades con los que se establecieron relaciones previamente. Se usó el método de investigación etnográfico para desarrollar entrevistas personalizadas a los residentes, en lugar de encuestas propiamente dichas, prefiriendo sólo conversaciones para obtener la información sobre la utilidad de los recursos botánicos en sus diversos aspectos con los cuales coexisten en su vida cotidiana., La mayoría de las personas con las que se conversa en ambas zonas, afirman que sus saberes son heredados de sus padres y abuelos, y exclaman con preocupación la pérdida progresiva de estos con respecto a las nuevas generaciones. Se determinó cada uso e importancia otorgado a las plantas presentadas a los vecinos en los sectores visitados. Se sistematizaron los usos de las plantas estructurándolos en 4 grandes categorías: artesanales, culinarias y alimenticias, medicinales y otras. La categoría que más cantidad de especies refiere es la medicinal. Se recolectan un total de 103 especies, distribuidas en 65 familias botánicas. Tomando en cuenta el uso que se le confiere a una planta en una comunidad particular, y relacionándola con el total de usos dados a las plantas reportadas, se estima y presenta el Índice de Proporcionalidad de Uso Etnobotánico (IPUE). La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Se presenta una determinación florística preliminar de plantas que tienen alguna impor- EFECTO DE EXTRACTOS ETANÓLICOS Y ACEITES ESENCIALES FOLIARES DEL ORÉGANO SILVESTRE Y MATARRÓN, EN EL CONTROL DE LA GARRAPATA COMÚN DEL BOVINO Bravo, Maribel1; Sanabria, María Elena2; Rodríguez, Dorian2 y Valera Rosario2 1,2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 1Decanato de Ciencias Veterinarias. Área de Farmacología Veterinaria.2 Posgrado de Agronomía. Programa Fitopatología. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 410 La resistencia de la garrapata Rhipicephalus microplusa a ectoparasiticidas tradicionales ha llevado a la búsqueda de alternativas de control. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de extractos etanólicos (EE) foliares del orégano silvestre (Lippia origanoides H.B.K.) y matarratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Walpers) y del aceite esencial (AE) del orégano silvestre sobre la mortalidad y eficiencia reproductiva de R. microplus. El filtrado de hojas secas, molidas y maceradas en etanol 96 % , se procesó por destilación hasta obtener el extracto puro de cada planta. Por hidrodestilación se obtuvo el AE de hojas de orégano. Se prepararon concentraciones de 20 % , 15 % , 10 % , 5 % , 2,5 % y 1,25 % , en agua destilada con cada EE; el AE de L. origanoides fue preparado al 2 % , 1 % , 0,5 % , 0,25 % , 0,125 % , 0,06 % , 0,03 % , 0,01 % ; seis grupos sirvieron como control. Grupos deteleoginas de R. microplusse sometieron a la prueba de inmersión de adultos en cada concentración por duplicado, incubándolas a 26º C ± 85 % HR por 18d. La eficiencia reproductiva (ER) de R. microplus disminuyó significativamente (p<0,001) a 5,5 % y 9,12 % con respecto al control (56 % ) con una eficacia del 89,15 % y 82 % al usarEE al 20 % de orégano y matarratón respectivamente. El AE de orégano disminuyó significativamente la ER y alcanzó 100 % de eficacia al 2 % , 1 % y 0,5 % y eficacia del 82,31 % al 0,25 % ; se observó mortalidad de adultos a las concentraciones más altas de ambos extractos y del AE de orégano, sugiriendo un potencial uso en el control de R. microplus. Palabras clave: aceite esencial, extractos, Gliricidia sepium, Lippia origanoides, Rhipicephalus microplus. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE BIO-CABMR EN LA PRODUCCIÓN DE CHAMPIÑONES [Agaricus biporus (J.E. LANGE) IMBACH] Cabrera, Gregorio; Gutiérrez, José; Rodríguez, Dorian; Escalona, Néstor y Sanabria, María Elena* Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Posgrado de Agronomía. Programa Fitopatología. *[email protected] Palabras claves: extractos etanólicos, metabolitos secundarios. 411 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l champiñón (Agaricus biporus (J.E. LANGE) es cultivado a nivel mundial. Se determinó el efecto de la aplicación de BIO-CabMR, un extracto de Mimosa arenosa (Wild) Poir), sobre el rendimiento y la productividad de éstos, utilizando 12 bolsas con 12,5 kg de compost a base de residuos de plantas y pasto Brachiaria (2:1) e inoculado con 120g de A. bisporus (híbrido Mc454). El BIO-CabMR se aplicó en el momento de la siembra y en las interoledas (0; 1; 2,5; y 5 % ), con doce repeticiones por tratamiento; la distribución fue aleatoria y la cosecha se realizó en oleada de 6 días y 4 días. La productividad se calculó mediante la relación de peso fresco producido, del compost, después de la pasteurización, pesándose la producción x bolsa y se llevó a producción x m2. El diseño fue de bloques al azar, siendo los bloques, los niveles de la cámara (superior, medio e inferior). Se presentaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos, niveles de la cámara y la interacción de estas dos variables. El tratamiento del sustrato al 2,5 % resultó con la más alta producción (34,84 kg.m-2) representando un 10 % de incremento, con respecto al testigo (31,65 kg.m-2) y en segundo lugar al 1 % (33,10 kg.m-2). En cuanto a la ubicación de las bolsas en los niveles de la cámara, independientemente del tratamiento, el mejor resultado fue el superior (34,56 kg.m-2) y el menor, el inferior (31,42 kg.m-2). La interacción tratamiento x nivel determinó que la mayor producción se obtuvo al 5 % de BIO-CabMR en el superior (36,1342 kg.m-2), seguido por aquel donde se aplicó al 2,5 % (36,09 kg.m-2), en el mismo nivel. El tratamiento con BIO-CabMR (2,5 % ) no mostró diferencias significativas en los niveles, mientras que en los otros y el testigo si se presentaron, fue el de mayor producción y el más consitente. PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS COMUNMENTE EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA Camacaro, Carmen M.1; Chirinos, Adrian A.1; María E., Sanabria2*; Valera, Rosario3; Maciel, Norberto3; Escalante, Horci2 y Rodríguez, Dorian2 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 1 Proyecto Servicio Comunitario del Estudiante, Decanato de Agronomía, Posgrado de Agronomía. Posgrado de Agronomía. 2 Programa Fitopatología. 3 Programa Horticultura. Tarabana, estado Lara, Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 412 Se presentan los resultados de un estudio etnobotánico, basado en la información recopilada en las localidades La Mora y La Mata, del municipio Palavecino, en el estado Lara, sobre el uso de plantas medicinales, a fin de generar información que pudiese aplicarse en el desarrollo comunitario, la conservación de la biodiversidad del área y recaudar información relacionada con conocimientos tradicionales. El trabajo de campo ser realizó durante 10 meses y consistió en la aplicación de encuestas en una muestra de 40 y 46 personas, de las cuales, el 100 % manifestaron utilizarlas para mejorar o curar entre 54 y 56 trastornos de salud, respectivamente. Se identificaron taxonómicamente 58 y 51 especies, en las dos localidades: 7 Liliopsida, 39 Magnoliopsida, 1 Pterophyta, para la primera y 4 Liliopsida; 32 Magnoliopsida; 1 Pterophyta y 1 Equisetopsida, en la segunda. Dentro de éstas, sobresalieron las familias Apiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Verbenaceae, Amaryllidaceae, Cucurbitaceae Rutaceae, Asteraceae, Anacardiaceae, Poaceae, Amaranthaceae, Laureaceae y Solanaceae. La forma de preparación predominante en ambas localidades es la infusión y la mayoría cultiva las plantas en los patios, jardines, en el suelo o en contenedores. Aún cuando el 100 % de los entrevistados manifestó no conocer efectos tóxicos en las mismas, se conocen algunos casos como lo es el helecho macho (Dryopteris filix-mas (L.) Schott), la Berbería (Nerium oleander L.) y mataratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp), entre otras, que han sido señaladas como tal, en investigaciones previas. Se presentan alternativas para la aplicación de los resultados obtenidos en ésta investigación, a beneficio de las localidades, recomendándose consultar en cuanto a las dosis a utilizar. Palabras clave: etnobotánica, medicina alternativa, plantas tóxicas. TRABAJANDO CON LAS PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS Carmona, Tulio1; Carmona, Yony2 y Monagas, Olga1* Estación Experimental Cataurito, Universidad Simón Rodríguez Núcleo Canoabo, Universidad Simón Rodríguez *[email protected] 1 2 Palabras clave: etnobotánica, plantas medicinales. 413 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E n la montaña de Cataurito zona alta del Valle de Tucutunemo se encuentra la Estación Experimental Cataurito de la UNESR, allí se estableció un espacio para resguardar especies de plantas medicinales y aromáticas, así como semillas y el registro de saberes populares sobre los usos y las variadas formas de empleo de las mismas. Nace a raíz del fuerte arraigo que hay en las comunidades vecinas hacia el uso de este recurso. Se concreta a través de caminatas etnobotánicas en las diferentes comunidades y luego se propicia un intercambio de plantas con las familias, el registro de saberes se realiza a través de informantes claves, la identificación popular se realiza con los mismos informantes y la identificación botánica a través de la clave así como especialistas. Por otro lado, se difunde la necesidad de protección de las plantas, ya que corren el riesgo de desaparecer, ya sea por el uso indiscriminado, por el rompimiento de la cadena de transmisión del conocimiento o por la introducción de plantas invasoras. En este espacio se desarrollan actividades inherentes con el manejo, tales como: identificación de la planta botánica y popular, aplicación de prácticas agroecológicas (bioinsumo, siembra en asociación, riego localizado, entre otros), así mismo a lo externo, interacción con la comunidad, escuelas y otras instituciones, por otro lado apertura de investigación en el área etnobotánica referida al tema de plantas medicinales. IMPORTANCIA DEL BAQUIANO EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO Carrero, A. Omar; Guevara, G. José R.* Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales-ULA *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 414 La voz «Baquiano» deriva del árabe Al Baqiya (lo que queda). Llegó con los conquistadores que lo aplicaron a quienes permanecieron en Guanhaní (los Baquiyas) para aprender la cultura nativa y servir de guías a los que vendrían después. Un baquiano conoce territorios, caminos, historia, plantas, animales y señas atmosféricas, anécdotas, leyendas o saberes. Requiere de buena memoria, espíritu de observación, arraigo prolongado en un sitio y mucho contacto con «los viejos» quienes traspasan el saber de su memoria oral. Se valora su presencia en la fase de campo de la investigación a través de su apoyo en inventarios florísticos y en la logística de campo. Un baquiano al señalar una planta no alude a su taxonomía sino que pone su mente en su porte, acomodo local, ciclos, usos o plagas. Los baquianos están en vías de extinción pues los sucesores migran hacia los pueblos en busca de mejoras. Es necesario formar prácticos o parataxónomos, como dice la ciencia. La falta de «viejos» se siente y los jóvenes ahora son mayormente citadinos. Al Baquiano muchas veces se le niega su concurso en trabajos científicos y sólo aparecen en agradecimientos. En pocos casos se les acredita como coautores a pesar de que cuentan con alto reconocimiento local. Se debe revisar esta actitud. Algunos baquianos célebres que quizá no estén ya en este plano pero que aún reciben gratitud de quienes sintieron su apoyo y amistad son: Balbino Rodríguez, Juan Irene Lezama, Félix Blanco, Gertrudis Gamarra, Manuel Muñoz, Juan y Jesús Bolaños, Jorge Virigay, Epitacio, Pedro y Patricio Nácar y otros cuyos nombres se escapan y que recibiríamos con gusto para incluirlos a la base de datos. Palabras claves: baquiano, parataxónomos, etnoecología, saberes locales, etnotaxonomía ESTUDIO DE LA ARBORICULTURA URBANA PERTENECIENTE A LA PARROQUIA CANDELARIA. MUNICIPIO LIBERTADOR (DISTRITO CAPITAL) Castillo, Aníbal1; Belandria, Reina1; Gutiérrez, Mylene2; Duran, Willian1 y Bravo, Ángel2 1 Laboratorio de Traqueophytas y Atraqueophytas, Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela. 2 Centro de Estudios Integrados del Ambiente (CENAMB), Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: arboricultura urbana, Dendrología, reforestación, parroquia Candelaria. 415 XXI congreso venezolano de botánica nas de acuerdo a las características del medio ambiente y a las necesidades de sus habitantes. El bosque urbano está constituido por árboles, arbustos y demás plantas que crecen en los diferentes parques, plazas, avenidas y calles de la propia zona urbanas y sus alrededores. A pesar de la gran variedad de especies arbóreas planteadas en la ciudad de Caracas, estas adolecen de un estudio técnico-científico de planificación en las zonas verdes. La presente investigación forma parte del proyecto del estudio de la arboricultura urbana perteneciente a diez parroquias del Valle de Caracas (municipio Libertador). El objetivo de la investigación fue realizar el inventario florístico de las especies de árboles que se encuentran en las diferentes calles, avenidas y plazas de esta parroquia abarcando un área de 1,23 km2. Se realizaron 4 salidas de campo abarcando todas sus urbanizaciones. Para cada uno de los individuos y con la ayuda de una planilla de observaciones de campo se registraron datos sobre: tamaño, diámetro, copa, sistema radical y valor ornamental. Se determinó el estado fitosanitario y las condiciones de riesgo de los árboles. Se realizaron colecciones botánicas, para cada una de las especies y fueron identificados taxonómicamente hasta nivel de especie. Se censaron 748 individuos distribuidos en 21 familias, 36 géneros y 41 especies. Las familias con mayor número de especies resultaron las: Arecaceae, Bignoniaceae, Mimosaceae, Moraceae y Myrtaceae. Con respecto a la condición fitosanitaria 648 individuos están sanos (sin plagas) y 100 individuos resultaron atacados por plagas. En relación a la condición de riesgo 735 individuos no ocasionaron ningún riesgo y solamente 13 individuos presentan condición de riesgo. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La arboricultura la podemos definir como la ordenación de los arboles en las zonas urba- AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE BACTERIAS FITOPATÓGENAS EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L.) DEL RÍO CHAMA, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA Coppola, Francesca* y Oropeza, Maira Laboratorio de Mejoramiento Vegetal (LMV), Centro de Botánica Tropical, Instituto de Biología Experimental (IBE), Universidad Central de Venezuela, Caracas. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 416 La papa (Solanum tuberosum L.) constituye uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y es atacado severamente por distintas enfermedades. La región andina de Venezuela es el mayor productor de este cultivo de gran importancia social y económica en el país. El objetivo de este trabajo fue identificar a nivel bioquímico los aislados bacterianos de plantas de papa recolectadas en el Valle del río Chama, estado Mérida. Para el aislamiento, se lavaron las hojas con y sin lesiones con agua y jabón, hipoclorito de sodio al 20 %, agua estéril, etanol al 20 % y agua estéril nuevamente. Los macerados de las hojas en caldo LB, se traspasaron a medio rico LB; donde se observó la morfología de las colonias y se seleccionaron las que mostraron morfología diferente, obteniéndose 30 aislados bacterianos. Luego de realizar las pruebas de patogenicidad en tubérculos comerciales de papa, se obtuvieron 6 aislados capaces de ocasionar pudrición a los tubérculos. Posteriormente se les realizaron las pruebas bioquímicas usando como controles aislados bacterianos ya identificados en el laboratorio como patogénicos en papa. Los resultados obtenidos demostraron que dichas bacterias son bacilos Gram negativos, motiles, catalasa positivos, oxidasa negativos y son capaces de producir un efecto perjudicial en las plantas de papa, alcanzándose altos porcentajes de pudrición del tubérculo a las 24, 48 y 72 horas después de la inoculación. Palabras claves: diagnóstico bioquímico, papa, río Chama, Solanum tuberosum. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DE SANTA ANA DE MANIRAL, ESTADO GUÁRICO De Gouveia, María*; Gámez, Arnaldo y Álvarez, Winston Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-Guárico, Estación Experimental Valle de la Pascua. *[email protected] Palabras clave: conocimiento local, Guárico, plantas medicinales. 417 XXI congreso venezolano de botánica integrados al conocimiento local que se expresa en la cultura de los pueblos. La finalidad de este estudio fue el rescate y conocimiento sobre las plantas medicinales en la Comunidad de Santa Ana de Maniral, municipio Leonardo Infante, estado Guárico. Para ello se aplicaron las técnicas de observación participante, dialogo semiestructurado y encuesta dirigida a miembros de la comunidad conocedores o expertos en el tema investigado; además de recolectar las especies para su posterior identificación. Se recolectaron un total de 50 especies, correspondientes a 31 familias botánicas, las más representativas fueron: Lamiaceae (7), Asteraceae (5), Myrtaceae (3), Anacardiaceae (3), Fabaceae (3), Acanthaceae (2), Caesalpinaceae (2) y Euphorbiaceae (2), el resto con una sola especie. Entre las especies mas usadas como plantas medicinales se tienen: malojillo (Cymbopogon citratus (DC.) Stapf), toronjil (Melissa officinalis L.), mango (Mangifera indica L.) y acetaminofen (Origanum spp.) Además los principales usos señalados son: antigripal, antitusiva, asma, antinflamatoria, digestiva, antiespasmódica, dolor de cabeza y antidiabético. La técnica de preparación más común fue la infusión y decocción, administrada por vía oral. Se hace necesario continuar con estudios sobre plantas medicinales y de esta manera conservar de forma escrita esta valiosa información que es fundamental en la atención preventiva y primaria de problemas de salud. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La etnobotánica estudia las relaciones que existen entre los seres humanos y las plantas, DINÁMICA DEL CONOCIMIENTO AGROBOTÁNICO LOCAL EN MIXTEQUE Duque Marcano, Yermana1*; Zent, Stanford, E.2 y Aranguren, Anairamiz1 Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Universidad de los Andes. 2 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Centro de Antropología, Laboratorio de Ecología Humana. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 418 E l conocimiento local se trasmitegeneracionalmentecomo un sistema de conocimientos, creencias, destrezas y estrategias de acción que están relacionadas con la percepción del ambiente por los pobladores. Este proyecto se realiza en la comunidad de Mixteque (municipio Rangel, estado Mérida), caracterizada por altos niveles de participación y organización social logrando aportes e intercambio de saberes para estrategias de preservación de los recursos naturales y el desarrollo local. Aunado a ello Mixteque cuenta con constante aporte de nuevas ideas y técnicas agrícolas, que pueden ser incorporadas dentro de las tradiciones locales, generando una adaptación creciente de los sistemas de conocimiento local. Las técnicas agrícolas en cada finca son muy dinámicas, así como el compromiso en el rescate de las tradiciones y preservación de los recursos, siendo probable una adaptación del conocimiento agrícola de cada individuo relacionado a las superficies de producción y las técnicas agrícolas utilizadas en los sistemas asociados a conservación y administración del entornoy la cosecha. Se aplicó una encuesta mixta a miembros de la comunidad (agricultores de diferentes edades/sexoseleccionados al azar), contando con laautorización previa tanto comunitaria como individual. Posteriormente se formulan variables de distribución social convirtiendo estos datos en cuantitativos por medio de la técnica del índice de informantes; resultando primeramente, en un índice de los sistemas de Conocimiento Agrobotánico Local (CAL) entre los miembros de diferentes generaciones en la comunidad, para posteriormente caracterizar la valoración del conocimiento individual. Los datos serán procesados por métodos estadísticos de análisis de varianza y pares de comparación midiendo la similitud/diferencia del CAL entre informantes. Los resultados serán presentados a la comunidad estimulando reflexiones que fortalezcan la organización, la autogestión y la autonomía del lugar en torno a la preservación de los sistemas de conocimiento local y la mejora de la gestión comunitaria para la defensa y conservación de sus recursos naturales, que conlleve a una propuesta global para la preservación de la diversidad biocultural. Palabras clave: diversidad biocultural, etnobotánica, investigación acción participación, sistemas agrícolas, tradiciones. EFECTIVIDAD DE COLORANTES VEGETALES TASTYR EN TINCIÓN DE ESTRUCTURAS FÚNGICAS Y TEJIDOS CAULINARES DE Solanum tuberosum L. INOCULADA CON Ralstonia solanacearum Escalante Horci1*, García, Grisaly2; Sanabria, María Elena1 y Valera, Rosario2 Postgrado de Agronomía, Laboratorio de Micología y de Microtecnia Vegetal. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. 2 Departamento de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, estado Lara. *[email protected] 1 Palabras clave: colorantes vegetales, diagnóstico, fitopatología. 419 XXI congreso venezolano de botánica requieren de la tinción y observación al microscopio óptico de sus estructuras vegetativas y reproductivas, o de los tejidos donde éstos se hospedan, movilizan y multiplican. En este sentido, la efectividad y especificidad de los colorantes es importante, siendo los sintéticos efectivos, pero de alto costo y escasos. Se evaluaron como alternativa colorantes vegetales TASTYR utilizados en repostería, en montajes semipermanentes con aislamientos de Fusarium spp., Colletotrichum gloeosporioides, Aspergillus niger, una cepa de Trichoderma sp. y secciones caulinares de plantas de papa sanas e inoculadas con Ralstonia solanacearum. Se mezcló 1mL de colorante vegetal, 10mL de ácido acético (mordente), 15mL de glicerina (humectante) y se vertió en frascos ámbar, se aplicó una gota en cada una de las preparaciones y las tinciones obtenidas se compararon con las tratadas con colorantes artificiales: azul de metileno, rosa de bengala, tetrasolium (SMSA) y Lugol. Con los colorantes vegetales rosa, rojo, vino tinto y anaranjado, la tinción fue más intensa en comparación con el azul y el amarillo y en todos los casos se pudieron apreciar los conidios y micelios. En las secciones caulinares de plantas sanas e inoculadas se presentaron distintas intensidades de color, siendo menor con el azul y rosa en cutícula, epidermis, corteza y esclerénquima, y mayor en los tejidos conductores y el cambium vascular; estos mismos resultados se obtuvieron con el rojo, vino tinto, amarillo y anaranjado aunque estos últimos no tiñeron el parénquima. Del mismo modo, los estos mismos colorantes permitieron diferenciar en las secciones de tallo, el taponamiento de vasos xilemáticos en las plantas. Los resultados indicaron que los colorantes TASTYR representan una alternativa para tinciones de tejidos vegetales y estructuras fúngicas. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La identificación y diagnóstico de hongos y bacterias que ocasionan daños en cultivos ANTAGONISMO ENTRE HONGOS ENDOFÍTICOS AISLADOS EN HOJAS DE PIMENTÓN (Capsicum annum L.) PROVENIENTES DE CASAS DE CULTIVOS EN VALLE DE QUIBOR, LARA, VENEZUELA González, Daniela; Escalante, Horci; Pineda, Juan; Sanabria, María Elena; Ulacio, Dilcia y Rangel, María I. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Posgrados de Agronomía. Programa de Fitopatología. Laboratorio de Micología. Tarabana, estado Lara. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 420 La presencia de hongos endófitos ha sido estudiada desde hace mucho tiempo; sin embargo, se tiene poco conocimiento sobre el antagonismo entre morfoespecies que habitan en las cultivadas. Se recolectaron hojas sin síntomas al azar en 2 casas de cultivos de pimentón, en etapa de fructificación por separado en el Valle de Quíbor, estado Lara. Bajo condiciones de asepsia en campana de flujo laminar, se procedió a desinfectar el tejido como se señala: 1) Lavado en solución jabón por 2 minutos, 2) Triple lavado con agua destilada esterilizada (ADE), 3) Lavado con solución de cloro 3,5 % por 5 min,4) Triple lavado con ADE, 5) Desinfección en solución de alcohol 70 % por 1 min., 6) Triple lavado con ADE, 8) Secado sobre papel absorbente esterilizado y se procedió a extracción de 3 discos foliares de 5 mm de diámetro con ayuda de un sacabocado. Se colocaron en caja Petri por separado, con papa dextrosa agar (PDA) de forma equidistante, se dejaron incubar a 28ºC por 7 días. En muestras procedentes de la primera casa de cultivo fueron identificados las morfoespecies: Fusarium solani, Fusarium oxysporium, Colletotrichumcapsici, Phomopsis spp., Nigrospora spp. y Aspergillus spp. En la segunda F. solani, F. oxysporium, Nigrospora spp., Aspergillus spp., Curvularia spp., Phomopsis spp., Stemphyllium spp., Chaetomonium spp., y Trichoderma spp. Se realizaron pruebas de enfrentamiento dual en caja Petri de 90 mm de diámetro con PDA por triplicado. Los aislamientos de Fusarium spp., inhibieron el crecimiento de Phomopsis spp., Curvularia spp., Stemphyllium spp., Chaetomonium spp. y Aspergillus spp., en una proporción superior al 65 % . No hubo inhibición sobre Colletotrichum capsici y Nigrospora spp. Se presentaron antagonismos entre el aislamiento de Trichoderma spp., con las especies de Fusarium spp. Se denota la diversidad de hongos presentes de manera endofitica, asi como relaciones de antagonismo entre algunas de las morfoespecies identificadas. Palabras clave: competencia, control biológico, endófitos, Fusarium, Trichoderma, patógenos. FITOTERAPIA WAYÚU. CASO DE ESTUDIO: COMUNIDADES DE UVERITO, FLOR DE JESÚS Y MALICHÉ Gutiérrez, Richard* Laboratorio de Ecología Humana, Centro de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Altos de Pipe, Miranda, Venezuela. *[email protected] Palabras clave: etnobotánica, fitoterapia, plantas medicinales, Venezuela, wayúu. 421 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l pueblo indígena wayúu habita la península Guajira, entre Venezuela y Colombia. A pesar de la influencia occidental, mantienen sus saberes ancestrales. La presente investigación hace un primer análisis sobre la Fitoterapia Wayúu en dos comunidades del municipio Guajira, estado Zulia-Venezuela. Desde la perspectiva Etnobotánica, se estudió el uso de las plantas medicinales wayúu, mediante el registro de las especies botánicas y su correspondiente empleo para la cura de las enfermedades (Fitoterapia). Se diseñaron, validaron y aplicaron los instrumentos de investigación, a los fines de caracterizar las comunidades, y se emplearon entrevistas para determinar los médicos tradicionales y la Fitoterapia wayúu. En los resultados se registraron veintinueve (29) plantas medicinales, una (1) de ellas es empleada para la curación de seis (6) enfermedades distintas; tres (3) para cinco (5); cuatro (4) para cuatro (4); siete (7) para tres (3); siete (7) para dos (2) y cinco (5) plantas se utilizan para curar una enfermedad respectivamente. Las veintinueve (29) plantas medicinales identificadas son empleadas para la elaboración de treinta y seis (36) preparados medicinales utilizados en el tratamiento de treinta y tres (33) enfermedades. La gran mayoría de las plantas registradas posee nombre en español. Solo diez de ellas tiene nombre wayúu. Hay veintidós (22) plantas que se encuentran cultivadas, tres (3) plantas sólo se encuentran en estado silvestre, y cinco (5) de ellas silvestres y cultivadas. Los anteriores resultados asoman la complejidad y vigencia de los saberes fitoterapéuticos Wayúu, y representa un paso para generar estudios más profundos, desde la interculturalidad y el respeto por los valores ancestrales indígenas, empleando herramientas de la Antropología y Etnobotánica entre otras. Para finalizar, los saberes ancestrales requieren de enfoques transdisciplinarios en el compromiso de salvaguardar la complejidad dialéctica de resistencia indígena ante la influencia de la cultura occidental y su homogenización dominante. CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE PULPAS DE GUANÁBANA COMERCIALES Matheus, Marines1*; Sánchez, Ana1; Mendoza, Zulibeth1; Acosta, Katiuska1, González, Mariangela2 y Burgos, María2 Laboratorio de Microbiología Agrícola. Unidad Técnica Fitosanitaria. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia 2 Instituto de Investigaciones Agrícolas del estado Zulia (INIA-ZULIA). *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 422 Se realizaron estudios microbiológicos a pulpas comercializadas en establecimientos y redes de supermercado de la ciudad de Maracaibo, realizando 4 muestreos de diferentes marcas de distribución de pulpas. Las mismas se procesaron mediante una estrujadora industrial y se determinó mediante los métodos descritos por la Comisión venezolana de normas industriales (COVENIN) la presencia de mesofilos aerobios (MA), Hongos y Levaduras ( HL), coliformes totales ( CT) y coliformes fecales (CF). Se usó un diseño totalmente aleatorizado. Los resultados se procesaron mediante un diseño experimental totalmente al azar, con tres repeticiones por mercado muestreado y procesados mediante el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS). No se mostraron diferencias significativas en la cuenta de MA por marca comercial y establecimiento muestreado. Ubicándose las cuentas totales de mesófilos aerobios oscilaron en un rango de 1, 15 x 102 UFC/ml y de 1,01 x 102 UFC/ml para la variable hongos y levaduras siendo los géneros más resaltantes Aspergillus, Monilia y Penicillium. Para la variable CT se detectaron niveles bajos, estando ausente los CF en las pulpas analizadas. Estos resultados señalan que las cuentas de microorganismos presentes estuvieron dentro los parámetros establecidos en la normativa, indicando una calidad microbiológica apta para el consumo y aceptación del público consumidor. Palabras clave: guanábana, hongos, mesofilos y levaduras y coliformes. PRÁCTICAS TRADICIONALES DE preservación y reproducción de semillas de tapirama (Phaseolus lunatus L.) y frijol [Vigna unguiculata L. (Walp.)] provenientes de Paraguaná Meléndez, Márjory* y Agüero, Gustavo Universidad Politécnica Territorial de Falcón «Alonso Gamero», Coro, Venezuela *[email protected] Palabras clave: cultivos tradicionales, frijol, leguminosas, preservación de semillas, tapirama. 423 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l cultivo de tapirama y frijol para el consumo humano es tradición en Venezuela. En Falcón, estos rubros se cultivan de manera tradicional y se comercializan localmente en mercados populares, representando un recurso de gran valor nutricional, empleado en la gastronomía típica regional. Según observaciones realizadas por profesionales del agro del estado Falcón (Ing. Italo Polanco, IUTAG, com. pers.), en los últimos cinco años ha disminuido la disponibilidad de estos rubros en los mercados donde tradicionalmente se expenden. Para evaluar las condiciones actuales del cultivo de tapirama y frijol en Paraguaná, se desarrolló un estudio sobre la preservación y reproducción de semillas de estos cultivos, en las comunidades de Adaure y Cruz Verde, siguiendo la metodología de investigación acción participativa (IAP). Tomando en cuenta el entorno cultural de las comunidades y de sus sistemas tradicionales de producción, se realizaron entrevistas personales a 16 productores, y posteriormente se aplicó una encuesta estructurada a cinco productores por comunidad, para recabar información sobre las variedades cultivadas, superficie de siembra, destino de la producción, método de preservación de semillas y técnicas de cultivo aplicadas. La información suministrada por los productores reveló que la producción de estos cultivos ha disminuido en los últimos años por efecto de las sequías; el número de variedades recolectadas (06 de tapirama y 02 de frijol) es inferior al número de variedades reconocidas por los productores (10 y 03, respectivamente), alertando sobre la pérdida del acervo genético, gastronómico y cultural, asociado a estos cultivos; se detectó la falta de relevo generacional de los productores. La creación de bancos de germoplasma in situ y ex situ que permitan la realización de estudios genéticos y de conservación, así como la creación de microempresas de producción que garanticen su comercialización, son tecnologías y estrategias indispensables para la preservación de estas especies tradicionales. COCIMIENTOS Y USOS COTIDIANOS DE LA ETNOBOTÁNICA MEDICINAL KARI’ÑA EN LA COMUNIDAD INDÍGENA KASHAAMA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI Mora, Julimar*; Rodríguez, Fidel; Puentes, Said y Moscó, Edwin Fundacion Centro de Estudios Sobre el Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana, FUNDACREDESA. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 424 L os recursos botánicos han representado desde siempre una de las principales fuentes de alimento y medicina para la humanidad, es por ello, que tanto los conocimientos como los usos de estos recursos han sido transmitidos mediante la tradición oral. En los pueblos indígenas, estos saberes adquieren especial importancia, incluso como estrategia de reafirmación cultural de la identidad y de la organización social tradicional. La presente investigación se planteo como objetivo, realizar una aproximación a los conocimientos y usos cotidianos de la etnobotánica medicinal kariña, en la comunidad indígena de Kashaama ubicada en el estado Anzoátegui de la República Bolivariana de Venezuela. Para la recolección de los datos, se empleó una metodología etnográfica en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave de la comunidad, y una observación de los espacios destinados al cultivo y recolección de las plantas medicinales. Por otro lado, para la obtención muestras botánicas se empleó la metodología propuesta por Bridson y Forman (1992). Se encontró un manejo generalizado de los conocimientos referidos a la preparación y a las propiedades medicinales de 14 plantas, que proliferan en los espacios geográficos en los que se asienta la comunidad. Estos saberes reflejan la permanencia de la organización social tradicional en la que el conocimiento etnobotánico puede situarse a dos niveles: un primer nivel general, al cual tienen acceso todos los miembros de la comunidad, y un segundo nivel restringido, cargado de un profundo carácter espiritual, al cual solo tienen acceso miembros selectos del grupo social; es decir los curanderos o püidai. Palabras clave: etnobotánica, kariña, medicina tradicional, pueblos indígenas, vida cotidiana. ASPECTOS ETNOBOTÁNICOS DE LAS ESPECIES ARBÓREAS PRESENTES EN LA CUENCA DEL RÍO GUÁRICO Peña, Elenio*; Ortiz, Rafael y Quecan, Hernando Ministerio del Poder Popular Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, Caracas, Distrito Capital *[email protected] Palabras clave: aprovechamiento, autóctona, conservación, cuenca, etnobotánica. 425 XXI congreso venezolano de botánica aproximadamente; abarca los estados Aragua, Carabobo y Guárico, comprendiendo dos ecoregiones: la Serranía del Interior de la cordillera de la Costa y Los Llanos. Cuenta con varios estudios relacionados con el recurso vegetación, principalmente en las áreas de la ecología, taxonomía, conservación y manejo. Sin embargo, gran parte del conocimiento etnobotánico a nivel nacional y en particular para esta región del país es escaso y disperso. Por tal motivo, se busca conocer los principales usos de las especies arbóreas presentes en las formaciones vegetales estudiadas y así consolidar los conocimientos tradicionales asociados con su utilización. La información se recabó mediante la colección de muestras botánicas, revisión de herbarios, bibliografía especializada y a través de consultas a pobladores sobre las especies utilizadas, nombres comunes empleados y la forma como las usan. En este estudio, se identificaron 97 especies arbóreas reunidas en 82 géneros y 40 familias botánicas, entre cuyos principales usos se destacan el alimenticio, medicinal, ornamental, forrajero y de restauración de áreas degradadas. Estos resultados podrían servir de base para la valoración de las formaciones vegetales presentes en la cuenca, diseñar estrategias de difusión de estos conocimientos y promover cambios hacia patrones mas sustentables de uso de las especies, enfocadas primordialmente hacia el manejo conservacionista de la vegetación, mediante la aplicación de proyectos de agroforesteria, de aprovechamiento de productos no maderables, de cultivo de plantas medicinales, así como, la reforestación de las nacientes de sus ríos con especies autóctonas. 2 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos La cuenca del río Guárico posee una superficie total de 28 000 km SITUACIÓN ACTUAL DE LA ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN LA COMUNIDAD WAYUU DE COJORO, ESTADO ZULIA Rodríguez, Fidel*; Mora, Julimar; Puentes, Said y Moscó, Edwin Fundación Centro de Estudios Sobre el Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana, FUNDACREDESA. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 426 La relación de los seres humanos con las plantas ha sido estrecha a lo largo del desarrollo de la humanidad, por la diversidad de usos y funciones que ellas tienen en la cotidianidad, y especialmente en la curación de enfermedades. En la actualidad, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80 % de la población mundial utiliza tratamientos tradicionales a base de plantas. La presente investigación tuvo como objetivo general estudiar el estado actual de los usos de plantas medicinales de los indígenas pertenecientes al pueblo wayuu de la comunidad de Cojoro, Alta Guajira en el estado Zulia de la República Bolivariana de Venezuela. Las estrategias metodológicas contemplaron una revisión bibliográfica, una caracterización etnográfica de la comunidad y entrevistas semiestructuradas en profundidad a informantes clave. Para la recolección de muestras botánicas, se empleó la metodología propuesta por Bridson y Forman (1992). Se encontró un amplio manejo por parte de los ancianos de la comunidad sobre los usos medicinales de al menos 19 plantas. Sin embargo, se han reportado matices, que permiten hablar de diferencias en cuanto a las percepciones de cada individuo sobre la importancia que tiene dentro del sistema de curación wayuu, para dar respuestas a las diversas enfermedades que se pueden presentar; este número aumenta considerablemente cuando se trata del oütshi o medico wayuu, del cual se identificó la existencia de cuatro variantes. Dentro de las patologías tratadas con estas plantas destacan la anemia, hipertensión arterial, gripes, quemaduras, dolores menstruales, diarreas y parásitos intestinales. Palabras clave: curación, etnobotánica, etnomedicina, medicinal tradicional, wayuu. EFECTO FUNGISTÁTICO DEL EXTRACTO DE Eucalyptus globulus SOBRE HONGOS FITOPATÓGENOS EN FRUTOS DE FRESA Sánchez, Jesús; Sánchez, Roxana; Quero, Antonio; Velázquez, Yubelis; Suárez, Carlos y Acosta, Katiuska Laboratorio de Microbiología Agrícola. Unidad Técnica Fitosanitaria. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia *[email protected] Palabra clave: extractos, Eucalyptus globulus, fresa, hongos fitopatógenos. 427 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos E l método comúnmente utilizado para el control de enfermedades en frutales es el control con fungicidas químico, sin embargo actualmente la biotecnológica agrícola busca el empleo de alternativas que permita mantener las características y propiedades organolépticas de los frutos con métodos que sean amigables con el ambiente y que a su vez garanticen una producción inocua de alimentos. Con la finalidad de evaluar el potencial antifúngico de Eucalyptus globulus Labill. sobre hongos fitopatógenos postcosechas aislados de frutos de fresa. Se procedió a preparar macerados de hojas en diferente estado de desarrollo fueron preparados en solventes de alcohol y hervidas. Realizándose las pruebas de enfrentamiento colocando un cilindro de inóculos en placas de PDA con 1 ml de extracto de eucalipto. Las placas se incubaron a temperatura ambiente, observando a las 24-96 horas para medir el diámetro de la colonia fúngica desarrollada. Placas sin extracto de Eucalyptus globulus fueron mantenidas como testigo, manteniendo cuatro placas por tratamiento. Los análisis estadísticos mostraron diferencias entre los tratamientos. Los extractos de hoja viejas resultaron con mayor capacidad para inhibir el crecimiento del patógeno, con diferencias de un 45 % en comparación con el desarrollo del hongo en el testigo. El extracto de Eucalyptus globulus pudiera significar una alternativa ecológica para merma el uso de agroquímicos para el control hongos fitopatógenos postcosecha en frutales. INVENTARIO TAXONÓMICO Y ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS DISTRIBUIDAS EN HERBOLARIOS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA Sánchez, Jefferson1,2; Mantilla, Alexander1,2*y García, Humberto1,2 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. 2 Herbario UIS, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. *[email protected] 1 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 428 La etnobotánica es definida como la disciplina que estudia la relación entre los humanos y las especies vegetales; principalmente por el uso y los beneficios que obtienen de las mismas. En la ciudad de Bucaramanga, Colombia, es común la comercialización de especies vegetales consideradas importantes por sus propiedades medicinales, por tanto, usadas en la medicina tradicional para atención primaria en salud, así como para la prevención de diversas enfermedades y dolencias que a través del tiempo aquejan a las poblaciones humanas. Como objetivo se planteó la determinación taxonómica de las especies vegetales comercializadas en mercados populares de la ciudad y su uso medicinal. Para el cumplimiento del objetivo se acudió a dos mercados populares de la ciudad conocidos como: Plaza Guarín y Plaza San Francisco, donde se seleccionaron dos herbolarios en cada sitio y se compró una muestra de cada espécimen vegetal que permitiera una clara identificación taxonómica de la misma; además, se hizo la consulta respectiva a los vendedores sobre el o los usos que se le dan a cada una. Como resultado se obtuvo la identificación de 28 familias, 59 géneros y 56 especies de plantas usadas y comercializadas principalmente por sus propiedades medicinales, donde la familia Asteraceae representa la mayor diversidad con 12 géneros, seguida de la familia Lamiaceae y Verbenaceae con 10 y 5 géneros respectivamente. Se puede concluir que las plantas usadas en la medicina tradicional abarcan una amplia diversidad de especies pertenecientes a una gran variedad de familias reconocidas cultural y popularmente por los beneficios que ofrecen a las poblaciones humanas. Palabras clave: Bucaramanga, Colombia, inventario, mercado popular, plantas medicinales. EFECTIVIDAD IN VITRO DE LOS EXTRACTOS ETANÓLICOS DE ORÉGANO (Lippia origanoides) Y POLEO (Lippia alba) EN EL CONTROL DE Tetranychus sp. (ACARI: TETRANYCHIDAE) Sivira, Arcenio1; Sanabria, María Elena1*; Rodríguez, Dorian1; Quirós, Magally2; Vásquez, Carlos3; y Pineda, Juan1 Postgrado de Agronomía, Programa Fitopatología, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. 2 Facultad de Agronomía, Museo de Artrópodos, Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. 3 Departamento de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. *[email protected] 1 Palabras clave: araña roja, control biológico, metabolitos secundarios. 429 XXI congreso venezolano de botánica La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos C omo una alternativa al uso de insecticidas sintéticos para el control de ácaros en cultivos, se evaluó la efectividad in vitro de los extractos etanólicos (EE) de orégano y poleo al 0, 2,5; 5; 7,5 y 10 % para el control de arañas rojas (Tetranychus sp.). Para determinar la susceptibilidad del ácaro se sumergieron discos de 6 cm de hojas en ambos EE y se secaron a 27 ± 2 ºC, 70 ± 10 % H.R. durante 1h, preparándose cuatro unidades de cría por concentración en capsula Petri, con almohadillas de poliuretano, sobre las mismas un disco de hoja de caraota, rodeado de una banda de algodón húmeda y 10 hembras del ácaro. Las observaciones permitieron determinar la motilidad y el número de huevos colocados/hembra a 24,48 y 72 h. El ensayo se condujo en un diseño completamente al azar, el arreglo de tratamientos en parcelas divididas, la principal representada por cada EE y la sub-parcela por las concentraciones. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y los factores significativos, se analizaron por prueba de medias de rango estandarizado de Tukey, con el paquete estadístico Statistix versión 8.0. El mayor efecto se obtuvo con el orégano 10 % (9,00±1.1547 hembras muertas) y con el de poleo, al 5,0; 7,5 y 10 %, incrementándose la mortalidad de 5,93±0,60; 6,42±1,14 y 7,39±0,9, respectivamente. Con los EE de orégano (2,5 % ) y de poleo (5 % ), se lograron valores de mortalidad de 56 y 58 % , respectivamente. Ambos EE al 2,5 % redujeron la oviposición en 78 y 72 %, respectivamente a las 24h, alcanzándose tercer día de evaluación, se logró el 100 %. Con el 10 % se logró la inhibición durante todo el periodo de evaluación. Ambos EE representan una alternativa viable para reducir densidades y poblaciones de Tetranychus sp. y disminuir el uso de insecticidas sintéticos. CARTELES PAISAJISMO Y ARQUITECTURA UNA ESTRATEGÍA DE PLANIFICACIÓN URBANA Y PAISAJISTA PARA ALCANZAR CIUDADES VERDES SUSTENTABLES. CASO DE ESTUDIO: MARACAY, ESTADO ARAGUA, VENEZUELA Herrera Pineda, María E.* Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas. Venezuela. *[email protected] La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 432 M aracay, conocida como «Ciudad Jardín» desde la época de Humboldt; actualmente presenta una condición en su forma y estructura urbana que se aleja de los conceptos contemporáneos de ciudad verde sustentable. Por ejemplo: el casco histórico de la ciudad, las antiguas viviendas de la época de J.V. Gómez, que se caracterizaban por estar rodeadas de jardines, han sido sustituidas por edificios de viviendas multifamiliares, donde los espacios verdes se han minimizado o desaparecido por completo. Posteriormente, durante el proceso de industrialización de los años cincuenta, el violento crecimiento urbano de la ciudad hasta transformarse en una metrópolis, no estuvo acompañado de planes urbanos coherentes ni sustentables en cuanto a vivienda, movilidad y espacios públicos. Por otra parte, los espacios verdes existentes no conforman un sistema estructurado e integrado con la ciudad. Esta propuesta de investigación explora: 1) estado de la ordenación urbanística y del Plan de Desarrollo Urbano de Maracay; 2) Proceso de actualización del Plan de Desarrollo Urbano Local de la Alcaldía de Girardot; y 3) Evaluación de la variable paisajística en el PDUL existente, como su incorporación en el Plan Especial de Diseño Urbano Estructurante de dicha Alcaldía. El aporte teórico y práctico de esta investigación se centra en valorar los componentes que dan forma y significación a la variable paisajista, no como elemento residual, sino como elemento estructurante del espacio público y como consecuencia de la forma y estructura urbana deseada a través de un Plan de Diseño Urbano Paisajístico (PDUP), el cual se define como un instrumento de carácter técnico, normativo y político, para el diseño de políticas públicas para describir y adaptar una metodología, con una estrategia clara y racional para definir e implementar las acciones de tipo paisajístico en una ciudad o sector urbano, con el objetivo de controlar, orientar y promover el cambio. Palabras clave: estrategias, movilidad, paisajismo, planificación, sustentabilidad. PROYECTO DE CREACIÓN DE ESCUELA DE JARDINERÍA «JESÚS HOYOS» (FAC. AGRONOMÍA), DENTRO DEL PARQUE CENTRAL URBANO DE LUZ, MARACAIBO, ZULIA. ANTESALA BOTÁNICA Pietrangeli, Miguel*1; Alter, Andrea2; Mota, José2; Pérez, Danise2; Galavis, Sobeida2; Antequera, Rodolfo2; Añez, Beatriz2 y Leal, Ángel2 Dpto. Biología, Fac. Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Núcleo Maracaibo. Lab. Ecología Vegetal y Sistemática de Plantas Vasculares. 2 Diferentes dependencias gubernamentales dentro del estado Zulia. *[email protected] 1 Palabras clave: arborización urbana, áreas verdes, botánica divertida, bosques urbanos, ciudades ecoambientales. 433 XXI congreso venezolano de botánica jardinería y áreas verdes, la cual es suplida por personas que en su mayoría no tienen una formación adecuada y cónsona con la práctica de este oficio, lo que influye tanto en el diseño como en el mantenimiento de zonas urbanas arborizadas o con otro tipo de cobertura vegetal. Estos espacios verdes son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como imprescindibles por los beneficios que reportan a nuestro bienestar físico y emocional, haciendo de las ciudades, ambientes más habitables y saludables. De acuerdo a esta organización, debe haber entre 10 a 15 m2 de área verde por habitante. Con el desarrollo del presente proyecto, se pretende contribuir con el desafío de crear ciudades ecoambientales, al capacitar Técnicos Medios en Jardinería. Como primera etapa, se formuló el proyecto y se diseñó la planta física en la que operará la escuela, etapas posteriores incluirán el pensum y puesta en marcha. La Escuela de Jardinería, fue concebida como un sistema integrado de espacios que se materializan a través de Bandas de Interconexión, siete en total, cada banda con su propia característica, zonificación y uso, todo esto con el objeto de facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante e invitar al público en general al disfrute y permanencia dentro de estos espacios. Este trabajo presenta el diseño de la banda 2: Antesala Botánica, en la cual se plantea generar crear espacios de reconocimiento del mundo botánico (botánica divertida), a través de un mini jardín botánico contentivo de distintas colecciones de plantas. La banda contiene: un cuadro filogenético detallado, separando monocotiledóneas de dicotiledóneas, una zona con árboles emblemáticos de Venezuela, una colección de frutales con un aviario, una colección de palmas y bambúes, y un Mariposario. La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Actualmente, en Venezuela existe una demanda de personal calificado en el campo de la Índice de autores B Baldizan, Alfredo 159 Barazarte, Humberto 404 Barbella, Shanom 133 Barbosa, Reinaldo Imbrozio 399 Barboza, Flora 18, 327, 369, 393 Barrera, Jaime 268 Barreto, María Beatriz 271, 301, 303 Barreto-Pittol, Eduardo 271, 301, 303 Barrios, Jorge 80 Barrios, Yeni Celeste 118, 251 Basso, Carmen 400 Bastardo, María 370 Bastardo, Yanireth 373 Bastidas, Diana 18 Bastidas, Eduardo 170, 171, 192 Bedoya, Ángela 208 435 XXI congreso venezolano de botánica Aceros, Jeferson 330 Acosta, Carlos 268 Acosta, Katiuska 124, 357, 362, 366, 370, 377, 422, 427 Acosta, Nathalie 190 Acuña, Elsie 230, 237, 264 Agüero, Gustavo 358, 423 Aguiar, Guillermina 395 Aiello Mazzarri, Cateryna 401 Albarran, José Gerardo 73 Albert, Delhy 398 Alter, Andrea 433 Alvarado Álvarez, Hipólito 331 Alvarado, Carolina 376 Alvarado-Castillo, Claudia 40 Alvarado, Gelvis 231, 256 Alvarado, Hipólito 304 Alvarado Varela, Leidimar 125 Álvarez, Josemar 256 Álvarez, Winston 352, 417 Alva, Sandra 76 Alvez, Beatriz 76 Amaro, María Elena 80 Andrade, Charity 186 Andueza, Eliezer 191, 216 Angulo, Johan 124 Antequera, Rodolfo 433 Añez, Beatriz 433 Áñez, Miguel 127 Aponte, Oleida 269 Aracelis Giménez 368 Arana, Marlyn 136 Aranguren, Anairamiz 353, 374, 418 Aranguren, Jesús 201, 259 Aranguren, Yani 166 Araque, Osmary Z. 232 Araujo, Esmeralda 206 Araujo, Mariany 270 Araujo, Milagros 214 Ardito, Sonia 83, 215 Arévalo, Douglas 191, 216 Argenis Mora 378 Arismendi, Verónica 280 Arrieta, Luis 281 Arrindell, Pauline 26, 84 Arroyo Arias, Carlos 342, 407 Arteaga, Silvia 317 Arzolay, Yeznaret 367 Ascencio, Jocelyne 126, 388 Avendaño, Neida 52, 233, 234 Ávila de Hernández, Rita 368 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos A La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 436 Belandria, Reina 272, 280, 350, 415 Belisario Santoyo, Lambertys 193 Bello Pulido, Jesús Antonio 274, 343, 408 Belosevic Chedomiro 259 Benedettelli-Gallardo, Edien 319, 370, 402 Benítez, Carmen 275 Bermúdez, Alexis 104 Bermúdez, Richard 36 Bermúdez Viñaky Rafael 224 Berrío Andueza, Thaida 127, 257 Betancourt, Alejandra 176, 177, 185 Bezada, Maximiliano 287 Bilal El Ayoubi 178 Bilbao, Bibiana 308 Blanco, Giomar 74 Blanco, Héctor 242 Blanco, Soraly 133 Blandin, Lourdes 132 Blones, Julio 181, 371 Borregales Guzmán, Fabiola 276, 344, 409 Bravo, Ángel 52, 272, 350, 415 Bravo, Maribel 345, 410 Briceño, Arnaldo 83 Briceño, María Fernanda 251 Brito, Amalia 227, 235, 242 Brito, José 300 Brucato, María Graziella 78, 181, 184, 371 Buitrón-Jurado, Galo 121, 277 Burgos, María 357, 370, 377, 422 Burguillos, Mariflor 306 C Cabrera, Gregorio 346, 411 Cabrera, María 162 Cabrera, Victoria 236 Cáceres, Alicia 26, 84, 145, 372 Cáceres, Elizabeth 131 Cáceres-Mago, Karla 372 Caldera, Edwin 124 Calzadilla Mota, José Javier 278, 279 Camacaro, Carmen M. 347, 412 Camacaro, Clarisney 392 Camacaro, Luis 373 Camargo, Eliana 186 Campos, Yris 281 Carballo, Alejandra 259 Carballo, Alexandra 181, 371 Carballo-Barrera, Yusneyi 219 Cárdenas, Carmen 186, 187 Cárdenas, Mariana 86, 87, 386 Cardozo López, Alfonso 40, 42, 280 Carmona, Tulio 348, 413 Carmona, Wilmer 68 Carmona, Yony 348, 413 Carrera, Héctor 150 Carrero, A. Omar 349, 414 Cassano, Valéria 46 Castañeda, Rossmary 129, 147 Castillo, Aníbal 233, 234, 272, 280, 350, 415 Castillo Le Maitre, Huáscar Emilio 24 Castillo, Maicol 237, 264 Castillo-Suárez, Aníbal 52 Castrillo, Marisol 396 Castro, Ignacio 259 Castro-Laportte, Mercedes 206, 238, 247, 252 Castro, Luz 158 Castro, Sandra 268 Catalano, João Batista 403 Cazorla, Ronald 163 Censore, Karen 325 Cetzal-Ix, William 306 Chacon, Ana María 130 Chacón de Ramírez, Iraima 131 Chacón, Fabio 211 Chaurán, Nieves 211 Chávez, Alejandro 132 Chirinos, Adrian A. 347, 412 Chirinos, Yuslegny 172 Colmenares-Arteaga, Maribel 281 Colmenares, Ciolys 319, 402 Conde, Dumas 40 Conde, Jesús Eloy 387 Contreras, Carmen 239 Contreras, María 374 Contreras, Oriana 133 Contreras, Whendy 40 Coppola, Francesca 282, 351, 416 Cordero, José Luis 173 Cuadrado, Dianny 283 Cuello, Nidia 269 Cuevas, Elvira 48 Cuiñas, Mary Selva 251 Cumana Campos, Luis José 274 Daboin, Beatriz M. 134, 149 Damelis Jäuregui 263 Danields, Haydeé 194 D´Aubeterre, Ramón 404 D’Aubeterre, Ramón 159, 195, 319, 373, 375 Dávila, Daniel 48 Dávila, Gladys 207 Dávila, González, Mercedes 135 de Camacaro Pérez, María 140 de García, Eva 32, 143, 174, 175, 177, 185, 235, 242 De Gouveia, María 288, 352, 417 de Gutiérrez, Gabriela 309 Delascio Chitty, Francisco 16 Delens, Michel 69 Delgado, Jesús 89, 221 de Miranda, Vitor F. 166 de M. Varani, Alessandro 166 Diamont, Diego 136, 144, 208, 214 Diamont-Pérez, Diego 85 Díaz, Gabriel 377, 400 Díaz, María 334 Di Giulio, Camilo 40 Disleydis, Petit 284 Douglas, Arevalo 196 Duque Marcano, Yermana 353, 418 Duque, Matilde 217, 226 Durango, Eder 179 Durán, Roderick 52 Duran, Willian 272, 350, 415 Farci, Giuliana 196 Febres, Ildemaro 380 Fedón, Irene Carolina 205, 285 Fernandes, Mary 282 Fernández, Ángel 98, 292, 293, 298, 310 Fernández, Danny 373 Fernández del Valle, Ángel 60, 286 Fernández, Jerlin 287 Fernández, José David 240, 241, 244 Fernández, Yenifer 377 Ferrer-Paris, José 322 Ferrer Pereira, Hernán 167, 258 Figueredo, Janis 225 Figueroa, Víctor Manuel 137 Fonseca, Ingrid 76 Francisca Ely 62 Francisco, Ana Marta 381 Franco, Christopher 86 Freites, Félix 191 E Ely Bali, Francisca 240, 244 Ely, Francisca 241, 378 Emaldi, Unai 156 Escala, Marcia 242, 263, 297, 324 Escalante Horci 419 Escalante, Horci 347, 354, 355, 412, 420 Escalona, Ana 332 Escalona, Néstor 346, 411 Esculpi, Edgar 243 Espinosa, Ninive 369 Espinoza, Yaroslav 379 Espinoza, Yaroslavi 52 Esquivel, Héctor 222 Estrada, Omar 40 Estrada Sánchez, Javier 332, 333 G Gabaldón, Mario 34 Galavis, Sobeida 433 Galicia, José 339 Gallego, Maritza 52 Gámez, Arnaldo 288, 352, 417 Garbiso, Claudia 44 García, Anayibis 391 García, Carlos 334 García-González, Yuraima 218 García, Grisaly 261, 262, 354, 397, 419 García, Humberto 290, 291, 330, 335, 363, 428 García, Humberto1 268 García, Karen 251 García, Marina 138, 231, 245, 246, 397, 400 García, Mayra 219 García, Natacha 274 García, Rafael 382 Garzón, Paola 138 Gavidia, Rosa 184 Gil, Betzabeth 18, 289, 300, 319, 327, 336, 337 Gil, Nelson 219 Giménez, Aracelis 139, 159, 180, 375, 384 Glaymar, Zorrilla 141 437 XXI congreso venezolano de botánica F La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos D La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 438 Godoy, Yajaira 140 Gómez, Adriana 290, 291, 330 Gómez, Belkys 273 Gómez-Cárdenas, Carlos 131 Gómez, Emerio 377 Gómez Martínez, Rosalba 383 Gómez, Richard 315 Gómez, Santiago 219 Goncalves, Estefany 94 Gonto Mendoza, Reina 98, 286, 292, 293, 298 Gonto, Reina 98, 286, 292, 293, 298 González, Daniela 355, 420 González, Delia 313 González, Erika 98 González Fuchs, Miguel 246 González, Grecio 174 González Gutiérrez, Mayanín J. 198 González-Guzmán, Juan Manuel 40 González, Humberto 339 González, Isabel 259 González, José Vicente 240 González, Mariangela 357, 422 González, Marie T. 139, 384 González, R. Guadalupe 197 González, Robert 299 González R., Rosario 197 González, Valois 22 Gordon Elisabeth 386 Gotopo, Enildeth 376 Granadillo, Eréndira 376 Grande Allende, José Ramón 64, 119 Grande, José 308, 322, 340 Guadarrama, Ángel 385 Guédez, Carlos Alberto 199 Guédez, Yajaira 243 Guerra, José 402 Guerrero, Eduys 394 Guevara de Franco, Ivelise 274 Guevara, G. José R. 414, 349 Guilarte B. Alfredo J. 217, 226, 314 Guillén, María 340 Gustavo A., Fermín M. 116 Gutiérrez, Carla 394 Gutiérrez, José 346, 411 Gutiérrez, Luis 394 Gutiérrez, Mylene 52, 272, 350, 386, 415 Gutiérrez, Richard 356, 421 Gutiérrez, Werner 36, 124, 366 H Haiek, Gerard 95 Hermoso, Luis 174, 176, 177, 178, 185, 242 Hernández Caraballo, Edwin 368 Hernández-Chong, Luis 294 Hernández-Delgado, Edwin 48 Hernández, Jesús 86, 87, 220 Hernández, Joel 325 Hernández, Laura 398 Hernández, Miguel 133 Hernández, Oscar 339 Hernández Q., Vanesa M. 309 Hernández, Rosa-Mary 259 Hernández, Samuel 281 Hernández-Valencia, Ismael 145, 295 Hernández, Vanessa 82 Herrera, Anders 200 Herrera, Enmanuel 260 Herrera, Francisco 395, 398 Herrera, Ileana 94, 96, 98 Herrera Pineda, María E. 432 Hokche, Omaira 317 Homen, Manuel 141 Huber, Otto 120 Hugle-Misle, Hirani 178 Humanes, Adriana 398 Hurtado, Yelitza 136, 214 J Jaimes, Edgar 137 Jaimez, Ramón E. 109, 232 Jati, Sewbert Rodrigues 399, 403 Jáuregui, Damelis 246, 247, 248, 265 Jiménez, Ana 170, 171, 192 Jiménez, Aracelis 140 Jiménez, Elizabeth 306 Jiménez, Luis 312, 323 Jordana, Ayala 200 K Kazandjian, Aniuska 296, 308 Kiyota, Sayuri 241 Kumar Basu, Saikat 306 L Lacruz, Ángel 86 Lapp, Marlene 247, 297, 324 M Machado-Allison, Antonio José 54 Machado, Pedro 300 Maciel De Sousa, Norberto 148 Maciel, Norberto 125, 151, 152, 250, 254, 255, 261, 262, 347, 389, 412 Magallanes, Aurimar 206 Maiquetía, Melvin 143, 175 Malaver, Nora 295 Maldonado, Rafael 326 Manrique, Oriana 251 Mantilla, Alexander 335, 363, 428 Marcano, Anahy 314 Marcano, José I. 309 Marcano, María 131, 158 Marchán, Claudio 274 María E., Sanabria 412 439 XXI congreso venezolano de botánica Marín, María 134 Marín, Mildred 300 Marín Motito, Ángel 224 Mariño, Nancy 136, 144 Márquez, Edjuly 281 Márquez, Liliana 248, 252 Márquez, Maoly 145 Márquez, Margarita 315 Marquina, Jesús 374 Marrero, María de los Ángeles 271, 301, 303, 386 Martínez, Alicia 281 Martínez, Eduardo 146 Martínez, Maritza 326, 406 Martínez V. Efraín J. 314 Marval, Rosa 176 Matheus, Marines 357, 422 May, Moises 207, 208 Mayz, Elio 280 Mayz, Juliana 298 Medina, Anais 370 Medina, Bernardette 36, 260, 289, 336, 337 Medina, Ernesto 111 Medina-Hernández, Anais 402 Medina H., Gregoria J. 202 Medina Lemos, Rosalinda 238 Medina, Vanessa 176, 177, 185 Medrano, Carlos 36 Meier, Winfried 302 Meléndez, Márjory 358, 383, 423 Meléndez, Robertsy 391 Méndez, Jesús Rafael 382, 390 Mendoza, Amabilis 389 Mendoza, Omar 147, 150 Mendoza, Rossana 271, 301, 303 Mendoza, Zulibeth 357, 422 Menéndez-Yuffá, Andrea 176, 177, 178, 185 Meza, Norkys 129, 134, 147, 149, 150 Meza Rengel, Francisco Daniel 148 Mogollón, Norca 180 Mogollón, Pastor 281 Molina, Alejandro 317 Molina, Erika 132 Molina, Yulexy 203 Monagas, Olga 348, 413 Moncada, José Alí 201, 259 Mondragón, Alcides 304 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Lárez, América 286, 292, 293, 298, 310, 334 Larreal, Miguel 137 Lastres, Milagros 206 Lau, Pablo 249 Lazo, José Vicente 107, 110 Leal, Alejandra 287, 305, 308 Leal, Ángel 433 Ledesma, Paul 132 Lemus, Luis 281 León, Greycis 391 León, Yelitza 88, 89, 90, 221 Levin, Luis 282 Levy-Matos, Sara 218 Leython, Sirli 299 Linares, Isbeth 207, 208 Lindorf, Helga 14, 115 Lindquist, Evert E. 153 López, Dexy 137 López, José Ángel 126, 388 López, Juan Y. 314 López, Karely 170, 171, 192 López, Maris 284 López-Sánchez, Beatriz 387 López, Sandra 273 López, Víctor 376 Lozano, Cediel 222 Lozano, Vanessa 98 Lugo, Carlos E. 201 Luy, Alejandro 200 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 440 Montes U., Gustavo 50 Mora, Alifer 181, 371 Mora, Julimar 359, 361, 424, 426 Morales, Ever 186, 187, 401 Moreno, Celia 227 Moreno, Efraín J. 28, 114 Moreno, Estefany 251 Moreno, José Reinaldo 85 Moreno, Mayelí 76, 179 Morillo, Gilberto 61 Moscó, Edwin 359, 361, 424, 426 Mostacero, Julián 58, 305, 308 Mota, José 433 Moya-Malavé, Juan Francisco 390 Moyersoen, Bernard 223 Mujica, Yelitza 159, 375 Muñoz, Bárbara 398 Muñoz, Betsy 281 Murillo, José 290 N Nava, Mario 369 Nieto, Alexander 376 Noguera-Savelli, Eliana 306 Nozawa, Shingo 100, 307 Núñez, Marisel 186, 187 Núñez-Olivera, Encarnación 90 O Obando-Salazar, Wuilmer del Valle 390 Oberto, Hely 339 Ojeda, Maritza 180 Ollarve, Karen 196 Omaña, Egleen 401 Orellana, Gretser 391, 392 Oropeza, Maira 76, 179, 351, 416 Orsini, Giovannina 282 Ortega, Jorge 319 Ortega, Lauren1 133 Ortega, María 393 Ortiz, Rafael 360, 425 Otto Huber 38 Oviedo, Libia 204 P Pacheco-Rivera, Darisol 153, 154, 260, 289, 307, 311, 319, 336, 337 Páez-Sánchez, María Eugenia 85 Paolini, Jorge 142 Paparoni, Thalía 253 Parra, Solenny 133, 254, 255 Patiño, Albania 232 Pauls, Sheila M. 227 Paz, César 227 Paz, Luis 394 Pedraza, Erika 305, 308 Pedro, Pire 216 Pelayo, Roxibell C. 253 Peña, Carlos 256 Peña, Carolina 82, 309 Peña, Eder 395 Peña, Elenio 360, 425 Peña-Valdivia, Cecilia Beatriz 319, 402 Perazzo J., María Fernanda 151, 152 Pereira, Carlos 82, 386 Pérez Almeida, Iris 167, 258 Pérez, Carlos 124, 366 Pérez-Cortez, Silvia 302 Pérez, Danise 433 Pérez, Dayana 146, 391 Pérez de Camacaro, María E. 139, 180, 368, 384 Pérez, Delis 315 Pérez, Elevina 170, 171, 192 Pérez, Henry 288 Pérez, Miledy 313 Pérez, Mónica 386 Pérez, Orquídea 181, 371 Pernalete, Astrid 391 Pestana, Antonio 317 Petit, Belkis 124 Petit, Deysi 140 Petit, Yadira 153 Pietrangeli, Miguel 18, 280, 289, 327, 433 Pineda, Adriana 242, 396 Pineda, José 406 Pineda, Juan 355, 364, 420, 429 Piñero, Zuleima 129, 147, 150 Pire, Pedro 191 Polanco, Daniela 88 Porteles, Maribel 182 Portillo, Francis 374 Prada, Elizabeth 286, 292, 293, 298, 310, 334 Prato, Angie 204 Primera, María Milagro 106 Puentes, Said 359, 361, 424, 426 R Rada, Fermín 378 Raimundez, Elena 396 Ramia, Mauricio 13 Ramírez, Elizabeth 259 Ramírez Garrido, Mannelly 257, 338, 342, 407 Ramírez, Luis R. 209 Ramírez, Maribel 183, 337, 402 Ramírez, Martha 397 Ramírez Meza, Douglas 333 Ramírez, Nelson 117, 118, 121 Ramis, Catalina 144 Ramos, Katherine 186 Ramos, Maribel 398 Rangel, Douglimar 170, 171, 192 Rangel, María I. 355, 420 Raymúndez, María 167, 258 Reyes-Agüero, Juan Antonio 319 Reyes, Eliana 376 Rincón, Hugo 187 Rivas, Luz 284 Rivas, Mayra A. 134 Rivas, Wilder 281 Rivera, Jairo 196 Rivera Queralta, Yoira 224 Rivero, Gisela 260, 311, 336, 337 Rivero-Maldonado, Gisela 154 Roa, Francibelk 225 Rocha, Carlos 142 Rodríguez A., Susana 312 Rodríguez, Dilia 313, 315 Rodríguez, Dorian 133, 155, 182, 345, 346, 347, 364, 410, 411, 412, 429 Rodríguez, Fidel 359, 361, 424, 426 Rodríguez, Gustavo 245, 400 Rodríguez, Jennifer 156 Rodríguez, José Rafael 316, 339 Rodríguez, Julio 217, 226 Rodríguez, Krisna 205 S Salas, Milagros 94, 96 Salazar, Efraín G. 75 Salazar, Pedro 127 Sanabria, María Elena 66, 133, 151, 155, 250, 254, 255, 261, 262, 264, 345, 346, 347, 354, 355, 364, 389, 410, 411, 419, 420, 429 Sánchez, Adriana 260, 311 Sánchez, Ana 357, 422 Sánchez Casas, Dened 224 Sánchez, Dionys 44 Sánchez Jefferson 291, 363, 428 Sánchez, Jesús 362, 366, 427 Sánchez, Luis 181 Sánchez-Mercado, Ada 322 Sánchez-Mercado, Miguel A. 67, 276, 320, 344, 409 Sánchez Quiroga, Lidio 320 Sánchez, Rafael 18 Sánchez, Roxana 362, 366, 427 Sánchez-Urdaneta, Adriana 154, 319, 336, 337, 402 Sánchez, Ysbelia 259 Sandoval, María Fernanda 136 Sandoval Zapotitla, Estela 238 Sangronis, Elba 156 Santos, Niño Miguel 257 441 XXI congreso venezolano de botánica Quecan, Hernando 360, 425 Querales, Yisliu 18, 369 Quero, Antonio 362, 366, 427 Quintero, Ciro 300 Quiñones, Andrés 335 Quiroz, Magaly 153, 311, 364, 429 Rodríguez, Leyda 317, 318 Rodríguez R., Julio C. 314 Rodríguez, Susana 323 Rodríguez, Windy 52 Rojas, Ángel 207 Rojas, Belinda 140 Rojas, Cherry 90, 221 Rojas, Yobani 149 Romero, Camila 91 Romero, Liccia 145 Romero, Severo 299 Romero, Yonart 194 Rondón, Carlos 256 Rondón, Johanna 392 Rosales Loaiza, Néstor 401 Rosario, Valera 133 Rosas, Jesmary 295 Rosas, Mylena 157 Ruiz-Allais, Juan Pedro 80 Ruiz-Zapata, Thirza 206, 247, 297, 324 La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos Q La botánica en Venezuela, alcances y nuevos retos XXI congreso venezolano de botánica 442 Sanz, Virginia 249, 277 Sentíes, Abel 46 Sierra, Genesis 132 Silva, Adriana 181, 184, 371 Silva, Juan 172 Silva-Moure, Kelvin 321 Silva Ríos, Argelia 135, 340 Silva, Rosa 392 Silva, Verónica 377 Símon, Milagros 207, 208 Sivira, Arcenio 364, 429 Sodja, Irama 203, 209 Solano, Yohan 139 Soriano, Pascual J. 253 Soto, Ciro 323 Soto, José 322 Speciale, Dante 386 Speciale-Fay, Dante 52 Stanislao, Avilio 149 Steelheart, Charlotte 158 Sthormes, Guillermo 153, 154, 311, 336, 337 Suárez, Carlos 362, 427 Suárez, Ernesto 36, 260, 319, 336, 337 Szeplaki, Eduardo 162 T Terán, Yanira 159, 319, 375, 404 Terán,Yanira 195 Tezara, Wilmer 232, 372 Tillett, Jan 306 Tillett, Stephen 59, 236 Toro, Marcia 77, 143, 175, 177, 185, 367 Torrealba, Gelis 138, 397 Torrecilla, Pedro 252, 263, 297, 321, 324 Torres, Daniela 398 Torres, Jhonathan 182 Torres, Nardi 98 Torres, Rubén 386 Toyota Fujii, Mutue 46 Trejo, Pedro 312, 323 Tremont, Yenny 202 Trujillo, Iselen 72, 181, 184, 371 U Ulacio, Dilcia 182, 355, 420 Urbina, Carla 20 Urdaneta, Aly 183 Ussher, María Silvina 89 V Vaamonde, Roger 259 Valera Rosario 410 Valera, Rosario 155, 250, 254, 255, 261, 262, 345, 347, 354, 389, 397, 412, 419 Valera, Rosario E 389 Valerio-González, Lorelys 218 Varela, Carlos 239, 284, 325, 405 Vargas, Edith 242 Vargas, Teresa 185 Vargas, Teresa E 143, 175, 176, 177, 178 Vargas, Thayma 322 Vásquez, Carlos 136, 364, 429 Velásquez-Boadas, Aidé 217, 226 Velásquez, Grisel 111 Velázquez, Yubelis 362, 427 Vera, Alexandra 186, 187, 401 Vera, Antonio 326, 406 Vera, Beatriz 46, 215, 227 Vera, Félix 83 Verónica, Flores 200 Vidal, Miguel Ángel 210 Videla Núñez, Lusi 160 Villalba, Luisa 142 Villalobos, María 20 Villalobos, Yajaira 36 Villarreal, Ángel 18, 289, 300, 327 Villarroel, Leomar 259 Viloria, Hilmig 211 Vivas Arroyo, Yuribia 263 W Wingfield, Robert 316 Y Yépez, Lianette 172, 173, 376 Yépez, Mauricio 133 Z Zambrano C., Omar 30 Zambrano Navea, Cástor 108 Zambrano, Omar 307, 336, 337 Zapata, Yurli 237, 264 Zent, Egleé 102 Zent, Stanford, E. 353, 418 Zerpa, María Alexandra 265, 382 Zañiga-Cano, Aizbel 370, 402 SABANAS DE Trachypogon Y PALMARES DE Mauritia · González, Valois · JARDÍN BOTÁNICO DE CARACAS: DOMINIO I S INICIOS DE LA BOTÁNICA EN VENEZUELA · Moreno, Efraín · A ONCE AÑOS DE LA IRRUPCIÓN EXPLOSIVA DE LA Lem O DE CARACAS · Gabaldón, Mario · NI LAS MALEZAS SON TAN MALAS, NI LAS BUENEZAS SON TAN BUENAS · Gutiérrez, W PITTIER · Estrada, Omar; Alvarado-Castillo, Claudia; Cardozo, Alfonso; Conde, Dumas; Contreras, Whendy; Di Giu S DE CIEGOS Y CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD · Garbiso, Claudia y Sá D TROPICAL CARIBEÑA: PRESENTE PASADO Y FUTURO · Cuevas, Elvira ,; Hernández-Delgado, Edwin y Dávila, Daniel · E CIENCIAS, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA · Gutiérrez, Mylene,; Speciale-Fay, Dante; Castillo-Suárez, Aníbal; o José, · PRIMER SEÑALAMIENTO DE Irenopsis melothriae R. BAKER & W. DALE, SOBRE Melothria trilobata COGN., E TAXONÓMICO DE LÍQUENES PRESENTES EN PALENQUE, PARROQUIA BUENA VISTA- ESTADO LARA · Arevalo, Douglas,; P UEVA ESPARTA, VENEZUELA · García-González, Yuraima; Valerio-González, Lorelys y · Levy-Matos, Sara · NUEVOS OS MUSGOS DE LOS ALREDEDORES DE MÉRIDA · León, Yelitza; Delgado, Jesús y Rojas, Cherry · LOS MUSGOS DEL PÁRAMO DE A CONOCIMIENTO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN · Moyersoen, Bernard · METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO D Y PARQUE RECREACIONAL FRANCISCO TAMAYO · Roa, Francibelk , y Figueredo, Janis · NUEVOS REGISTROS FICOLÓGICOS lia; Brito, Amalia; Pauls, Sheila y · Paz, Cesar · EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL CULTIVO PIMENTÓN INOCULADO S DE CULTIVO POSTCOSECHA · Alvarado Varela, Leidimar y Maciel, Norberto · EFECTO DEL FOSFITO EN LA INDUCCIÓN D moschata DUCH. EX. LAM.) EN GUANARE, PORTUGUESA · Berrío, Thaida; Salazar, Pedro y Áñez, Miguel · EVALUACIÓN D CLONES DE PAPA EN EL CASERÍO EL PALENQUE, PARROQUIA BUENA VISTA, MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO L NTE DEL CACAO CRIOLLO PORCELANA (Theobroma cacao L.) «ÚNICO» EN EL MUNDO, EN EL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO · C CHAGUARAMOS · Chávez, Alejandro; Blandin, Lourdes; Ledesma, Paul; Molina, Erika; Sierra, Genesis · EFECTO DE LA APLICA n · LA DORMANCIA EN CLONES PROMISORIOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BAJO CONDICIONES DEL ESTADO T S ANATÓMICOS CAUSADOS POR Eriophyes annonae Keifer EN LA LÁMINA FOLIAR DE GUANÁBANO (Annona muricata l y · López, Dexy1 · EFECTO DEL DÉFICIT HÍDRICO SOBRE EL CRECIMIENTO EN DOS GENOTIPOS DE ARROZ (Oryza sati Camacaro, María; González, Marie y Solano, Yohan · INFLUENCIA DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS PRECOSECHA E Í ITO EN SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA MITIGAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMUNIDADES DE MONTAÑA · H FORRAJERA Calopogonium sp · Maiquetía, Melvin; Vargas, Teresa; Toro, Marcia y de García, Eva · Efecto de tres frecuencias d NATIVAS (Solanum tuberosum ssp. andigenum Y S. phureja) · Márquez, Maoly; Cáceres, Alicia; Hernández-Valencia, I CO DE TRES VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO · Meza, Norkys; L DESARROLLO EN EL CULTIVO DE Cucurbita máxima DUCH. VARIEDAD BÁRBARA · Meza, Norkys; Daboin, Beatriz; platystachys BAKER · Perazzo, María Fernanda; Maciel, Norberto y Sanabria, María Elena · CRECIMIENTO DE Heliconia p E (GAMASINA: PHYTOSEIOIDEA) · Quirós, Magally; Sthormes, Guillermo; Lindquist, Evert; Pacheco, Dariso; Petit, N DE FOLLAJE DE Lippia origanoides K. EN CONDICIONES DE CULTIVO · Rodríguez, Dorian; Sanabria, María E. y Val L USO DE VARIOS FERTILIZANTES FOLIARES COMERCIALES · Rosas, Mylena · CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y M Ediciones IVIC IANA VENEZUELA · Terán, Yanira; D’Aubeterre, Ramón; Giménez, Aracelis; Mujica Yelitza y Baldizan, Alfredo · LOS WA E) · Aranguren, YaniEventos ; Varani, Científicos Alessandro y de Miranda, Vitor F. · PARÁMETROS DE DIVERSIDAD GENÉTICA Y CARACTERIZACIÓN D Serie E LAS ORQUÍDEAS EN VENEZUELA · Cabrera, María1² y Szeplaki, Eduardo² · REVISIONES IN SITU DE LA SITUACIONALIDAD DE DESARROLLAR SUCEDÁNEOS DE TRIGO · Bastidas, Eduardo; López, Karely; Pérez, Elevina; Jiménez, Anay Rangel, Douglimar ÓN IN VITRO DE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA · Chirinos, Yuslegny,; Silva, Juan y Yépez, Lianette · EFECTO DE DOS C XL Aniversario del Centro ¹ · MICROPROPAGACIÓN DE UNA ESPECIE FORRAJERA-LEGUMINOSEAE: Calopogonium sp. · Maiquetía, Melvin; Vargas, MASIVA DE CLAVEL (Dianthus caryophyllus L.) · Medina, Vanessa; Vargas, Teresa; Bet , Eva · MICROPROPAGACIÓN de Ecología: ugle-Misle, Hirani; Vargas, Teresa E y Bilal El Ayoubi · EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN DOS VARIEDADES DE ÑAME ( científica, diversidad a y Giménez,investigación Aracelis · ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS EN LA RECUPERACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES ALT Porteles, Maribel; Torres, Jhonathan; Rodríguez, Dorian y · Ulacio, Dilcia · TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN PA biológica y sociedad . · MICROPROPAGACIÓN MASIVA DE Chrysanthemum sp · Vargas, Teresa E; Medina, Vanessa; Betancourt, Alejandra; Katherine; Camargo, Eliana; Andrade, Charity; Núñez, Marisel; Cárdenas, Carmen y Morales, Ever · REMOCIÓN DE MAT E ALGAS MARINAS: PERSPECTIVA ECOSOCIAL. AVANCES 2015 · Acosta, Nathalie · INFOGRAFÍA COMO RECURSO D IX Congreso Venezolano ez, Elevina; Jiménez, Ana y Rangel, Douglimar · SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS VERDES EN LA COMUNIDAD D mero, Yonart, ·de TESTIMONIOS DE USOS DE LA PLANTA Moringa oleifera Lamark (MORINGACEAE) EN SIETE ESTADOS D Ecología: O AGROECOLÓGICO, AULA ABIERTA PARA LA EDUCACIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL · González, Guadalupe y Gon SISTEMATIZACIÓN DE COMO GUARDIÁN AMBIENTAL Y GUIA INTÉRPRETE DE LA NATURALEZA DEL JARDÍN B laEXPERIENCIAS conciencia ecológica parte del s · LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN EL MONUMENTO NATURAL CERRO SANTA ANA, ESTADO FALCÓN, COMO E conocimiento O BARINAS · Medina, Gregoria y Tremont, Yenny · ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE FISIOLOGÍA VEGETAL, O NDERO INTERPRETATIVO PARA LA VALORACIÓN DE PLANTAS Y ARTRÓPODOS EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA AND a y Lastres, Milagros · LA HISTORIETA: HERRAMIENTA CREATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE UN HERBARIO DE PLANTAS S X Congreso Venezolano gros; May, Moises; Linares, Isbeth; Bedoya, Ángela y Diamont, Diego · HERRAMIENTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA M ÓN DE RAÍCES Y TUBÉRCULOS EN MATURÍN, ESTADO MONAGAS, VENEZUELA · Viloria, Hilmig; Chacón, Fabio y C de Ecología: ina² · VARIABILIDAD EN LA ANATOMÍA FOLIAR DE CUATRO CULTIVARES TIPO CRIOLLO DE Theobroma cacao L. ( ida y Castillo, Aníbal · MORFOLOGÍA DE LAS DEL GÉNERO Erythrina L. (LEGUMINOSAE-FABOIDEAE) EN V integrando saberes ante la SEMILLAS crisis CO ILUSTRADO DEL INDUMENTO PRESENTE EN HOJAS Y TALLOS DE ANGIOSPERMAS EN VENEZUELA · Cabrera, V E CRISTALESambiental DE OXALATO DE CALCIO EN EL COMPLEJO SIMARUBA DEL GÉNERO Bursera JAQ. EX L. (BURSERACEAE) a, Carlos · ANATOMÍA FOLIAR DE Chusquea spectabilis LG CLARK NOM. NOV. (POACEAE: BAMBUSOIDEAE: CHUSQUINAE) · E a, Sayuri y Fernández, José David · APLICACIÓN DE LA MORFOANATOMÍA FOLIAR EN PLANTAS PROPAGADAS IN VITRO CO VENEZUELA · Esculpi, Edgar y Guédez, Yajaira · CARACTERIZACIÓN DE LA ANATOMÍA FOLIAR DE Chusquea fendleri XXI Congreso Venezolano á (Passiflora edulis Sims) · García, Marina y Rodríguez, Gustavo · Efecto del déficit hídrico sobre la anatomía de la RA de Botánica: S ZONAS COSTERAS VENEZOLANAS · Jáuregui, Damelis; Castro, Mercedes; Lapp, Marlene y · Ruiz-Zapata, Thirza · A · R DESHIDRATACIÓN · Lau, Pablo y Sanz, Virginia CARACTERES ANATÓMICOS DE LA EPIDERMIS FOLIAR DE MATERIALES S la Botánica en Venezuela, alcances y E MÉRIDA · Manrique, Oriana; Cuiñas, Mary Selva; García, Karen; Briceño, María Fernanda; Moreno, Estefany y Barrios, nuevos retos ra manicata (Juss.) Pers. (Passifloraceae) AL SUR DE LA SIERRA NEVADA DE MÉRIDA, VENEZUELA · Paparoni, Thalía ,; um EN FUNCIÓN AL GRADO DE MADUREZ DEL FRUTO · Parra, Solenny; Maciel, Norberto; Valera, Rosario y · Sanabria, ) Dressler (ORCHIDACEAE) · Ramírez Garrido, Mannelly,; Santos, Niño Miguel , y · Berrío, Andueza Thaida , · CARACTERIZACIÓN M BERTONI) BERTONI (ASTERACEAE-EUPATORIEAE), A PARTIR DE LA MORFOLOGÍA VEGETATIVA, REPRODUCTIVA Y ANATOM ESTADOS JUVENILES Y ADULTOS EN EL DESARROLLO FOLIAR DE Psidium guineense SW · Suárez, Ernesto; Herrera, E OMÍA FOLIAR DE MATERIALES DE Plumeria BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE IRRADIANCIA · Valera, Rosario; Sa U