CONTRATOS

Anuncio
Alma Lorena Morales Martínez.
Lic. Contaduría Pública.
1323 Derecho Civil
COMPENDIO DERECHO CIVIL IV (CONTRATOS)
Autor: Rafael Rojina Villegas
Editorial: Porrúa
ISBN: 970-07-5412-X
1
Capítulo 1
Clasificación de los contratos
• Realiza un resumen de la definición de contrato.
Contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al
convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas
obligaciones y derechos sobre una materia determinada. El documento que refleja
las condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de contrato. El contrato,
en definitiva, es un acuerdo de voluntades que se manifiesta en común entre dos o
más personas (físicas o jurídicas). Sus cláusulas regulan las relaciones entre los
firmantes en una determinada materia.
A la hora de determinar el contenido de cualquier tipo de contrato, tendríamos que
dejar patente que en él tienen que aparecer, de manera obligatoria, tres elementos
fundamentales: los datos relativos a los sujetos que lo suscriben, los pilares de la
prestación y contraprestación que se establece, y la forma en la que se da el visto
bueno a aquel por parte de las dos partes implicadas.
• Describe la clasificación de los contratos. Clasificación de los contratos. Dada la
diversa gama de operaciones que conllevan la formación de contrato se hace
imposible establecer una clasificación; para agruparlos se ha hecho tomando
cuatro condiciones: Requisitos de validez en cuanto a la forma, Requisitos de
validez en cuanto al fondo, En cuanto a su contenido, En cuanto a su
interpretación.
A.­ Según los requisitos de validez en cuanto a la forma los contratos se clasifican
en: Contratos consensuales, Contratos solemnes, Contratos reales.
Los contratos consensuales: Son aquellos que para su perfección es necesario
únicamente el consentimiento de las partes contratantes y para su validez no es
necesaria ninguna formalidad.
Los Contratos solemnes: Estos para su validez, además del consentimiento, es
necesario el cumplimiento de cierta formalidad o requisito: Este requisito lo
constituye la intervención de un notario. Existen cuatros contratos solemnes: La
convención matrimonia, La hipoteca, La donación y La subrogación convencional.
Los contratos reales: En estos contratos además del acuerdo de las partes es
necesario para su formación el requisito de la entrega de la cosa. Los contratos
reales son cuatro: El préstamo de uso o comodato, El préstamo de consumo, El
depósito y La prenda.
2
• Investiga las obligaciones de la clasificación de los principales contratos.
Efectos: Civiles y Naturales, Puras y simples o Sujetas a Modalidad, Principales y
accesorias. Cumplimiento: De ejecución Instantánea o Tracto Sucesivo. Sujetos:
De sujetos simples y de sujetos plurales; Conjuntas, Solidarias e Indivisible.
Objetos: Positivas y Negativas, Dar, hacer y no hacer, De especie o cuerpo cierto
y de género, De objeto simple, de pluralidad de objeto; Simple objeto múltiple,
facultativo y alternativa.
Contratos Unilaterales y Bilaterales: El contrato unilateral es de acuerdo a voluntad
que engendra solo obligaciones para una parte de derechos y de derecho para la
otra. El contrato Bilateral es de acuerdo de voluntades que da nacimiento a
derechos y obligaciones en ambas partes. ARTICULO 1835 del Código Civil
vigente: “El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga así la
otra sin que esta le quede obligado”. ARTICULO 1836: “El contrato es bilateral
cuando las partes se obligan recíprocamente”. Contratos Onerosos y Gratuitos: Es
onerosos el contrato que impone provechos y gravámenes recíprocos. Es gratuito
en que los provechos corresponden a una de las partes y los gravámenes a la
otra. No es exacto, como afirman algunos autores, que todo contrato bilateral sea
oneroso y todo contrato unilateral sea gratuito. Contratos conmutativos y
aleatorios; Los contratos onerosos se subdividen en conmutativos y aleatorios.
Conmutativo, cuando los provechos y los gravámenes son ciertos y conocidos
desde la celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las prestaciones
puede determinarse desde la celebración del contrato.
Aleatorios, cuando los provechos y los gravámenes dependen de una condición o
termino, de tal manera que no pueda determinarse la cuantía de las prestaciones
en forma exacta, sino hasta que se realice la condición o termino.
Contratos reales y consensuales: Los contratos reales son aquellos que se
constituyen por la entrega de la cosa. Entre tanto no exista dicha entrega, solo hay
un ante contrato, llamado también contrato preliminar o promesa de contrato.
Contratos formales y consensuales: Otra clasificación muy importante, por las
consecuencias que tiene en cuanto a la validez y nulidad de los contratos, es la
que los distingue en solemnes, formales o consensuales. Esta materia relativa a la
formalidad o solemnidad la estudiamos ya al tratar los elementos de validez de
contrato; pero ahora, para definir, diremos que son contratos formales a aquellos
en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito.
Con un requisito de validez, de tal manera que si no se otorga en escritura pública
o privada, según el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa.
3
Por consiguiente, el contrato formal es susceptible de ratificación expresa o tacita;
en la expresa se observa la forma omitida; en la tacita se cumple voluntariamente
y queda purgado el vicio.
El contrato consensual en oposición al formal, es aquel que para su validez no
requiere que el consentimiento se manifieste por escrito y, por lo tanto, puede ser
verbal, o puede tratarse de un consentimiento tácito, mediante hechos que
necesariamente lo supongan, o derivarse del lenguaje mímico, que es otra forma
de expresar el consentimiento sin recurrir a la palabra o a la escritura.
Contratos principales y contratos de garantía o accesorios: Los principales son
aquellos que existen por si mismos, en tanto que los accesorios son los que
dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de los
principales porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la
nulidad o la inexistencia del contrato de accesorios.
Estos contratos accesorios son llamados también “de garantía”, porque
generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación
que se reputa principal.
OTROS CRITERIOS DE CLASIFCACION DE LOS CONTRATOS
Clasificación que proponemos: existe la posibilidad de clasificar los contratos
tomando en cuenta su clasificación jurídica o económica. Desde este punto de
vista, podemos formular tres categorías fundamentales de contratos.
1° Contratos que tienen por objeto una finalidad económica.
2° Contratos que tienen por objeto una finalidad jurídica.
3° Contratos que tienen por objeto una finalidad jurídico­económica.
Un segundo grupo corresponderá a los contratos que tiene por objeto el
aprovechamiento de una riqueza ajena. Desde este punto de vista, tenemos los
contratos traslativos de uso: arrendamiento y comodato. En ellos existe,
simplemente, el aprovechamiento, no ya la apropiación de una riqueza
determinada.
La sociedad y la asociación también reciben clasificación especial en el grupo de
contratos que hemos denominado como de finalidad económica que constituye
una categoría que debe agruparse entre los contratos que tienen una finalidad
económica compleja.
4
Resumiendo, podemos formar las siguientes llaves de clasificación:
1ª.­contratos de finalidad económica.
2ª.­contratos de finalidad jurídica.
3ª.­Contrato de finalidad jurídico económica.
La primera llave, cotarros de finalidad económica, se subdivide en:
Contratos de apropiación de riqueza (traslativo de dominio y aleatorios).
Contratos de aprovechamiento de una riqueza ajena (traslativos de uso).
Contratos de utilización de servicio (de trabajo, prestación de servicio en genera y
deposito)
Contratos de apropiación y aprovechamiento de riqueza, utilización de servicios
(sociedad, asociación y aparcería)
La segunda llave, contratos de finalidad jurídica (transacción, compromiso en
árbitros)
c) Contratos de representación y ejecución de actos (mandato).
Segunda Clasificación de Giorgi­(obligaciones, t. III)
La clasificación de Giorgi parte de un punto de vista distinto, ya toma en cuenta l a
naturaleza del objeto, sino el propósito o finalidad que las partes se proponen en
realizar el contrato distingue los siguientes propósitos fundamentales:
*La transmisión del dominio
*Transmisión del uso
*La realización de un fin común
*La prestación de servicios
La comprobación jurídica,La constitución de una garantía, es decir comprende
aquellos contratos cuya finalidad es garantizar una finalidad principal. Estas seis
categorías abarcan una serie de contados especiales, reglamentados en los
códigos. La primera categoría comprende la compra­venta, la permuta y la
donación en el mutuo y la sociedad. 2) La segunda Categoría abarca el
arrendamiento y el comodato. En el primer caso se trata de una transferencia
onerosa del uso, o sea por el pago de un bien o del dinero. 3) El tercer grupo se
refiere a los contratos que tienen una finalidad común por cuanto que las partes
5
cambian su interés para lograr un fin económico o no; pero de naturaleza común.
4) La cuarta categoría se reserva a los contratos que tienen por objeto una fase,
es decir, obligaciones de hacer específicas o generales como en un planiol, esta
categoría comprende los contratos del trabajo y de prestación de servicios
profesionales y no profesionales. 5) El siguiente grupo de contratos se propone
como finalidad jurídica la comprobación de determinados derechos, es decir el
contrato únicamente tiene por finalidad fijar con certeza el alcance de ciertos
derechos controvertidos que podrían disputarse. 6) En la última categoría incluye
Giorgi ajuelos contratos que se proponen una garantía , es decir que fueron como
contratos, accesorios de uno principal, para asegurar el cumplimiento de una
obligación ,si la garantía es de carácter personal es denominada fianza, y si es de
carácter real, el nombre de hipoteca, prenda o anticresis.
Capítulo 2
Otros criterios de clasificación de los contratos
Actividades a desarrollar:
• Describe las tres categorías fundamentales de los contratos tomando en cuenta
la función jurídica o económica. La primera llave, cotarros de finalidad económica,
se subdivide en: Citratos de apropiación de riqueza (traslativo de dominio y
aleatorios), Contratos de aprovechamiento de una riqueza ajena (traslativos de
uso), Contratos de utilización de servicio (de trabajo, prestación de servicio en
genera y deposito), Contratos de apropiación y aprovechamiento de riqueza,
utilización de servicios (sociedad, asociación y aparcería), La segunda llave,
contratos de finalidad jurídica (transacción, compromiso en árbitros); c) Contratos
de representación y ejecución de actos (mandato).
• Realiza una síntesis de la clasificación de Giorgi
. En la última categoría incluye Giorgi ajuelos contratos que se proponen una
garantía , es decir que fueron como contratos, accesorios de uno principal, para
asegurar el cumplimiento de una obligación ,si la garantía es de carácter personal
es denominada fianza, y si es de carácter real, el nombre de hipoteca, prenda o
anticresis.
6
• Realiza un cuadro de clasificación de los contratos vigentes en el Código Civil.
COMPRAVENTA,CESIÓN DE DERECHOS Y ACCIONES, CENSO
TRASLATIVOS DEL
DOMINIO
RESERVATIVO, PERMUTA Y DONACIÓN.
ARRENDAMIENTO DE COSAS, SUBARRIENDO, CENSO
ENFITEUTICO, SERVIDUMBRE, COMODATO,PRECARIO, MUTUO,
CENSO CONSIGNATIVO.
TRASLATIVO DEL USO Y
DISFRUTE
ARRENDAMIENTO DE SERVICIO, CONTRATO DE TRABAJO,
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, CONTRATO DE EMPRESA O DE
OBRAS POR AJUSTE A PRECIO ALZADO, TRANSPORTE, MANDATO,
CORRETAJE, PÚBLICA PROMESA
DE TRABAJO Y GESTIÓN.
C
O
N
T
R
A
T
O
S
CONTRATO DE SOCIEDAD, CONTRATOS DE COLECTIVIDAD Y
COMUNIDAD ESPECIALES, APARCERÍA.
CONSTITUTIVOS DE
PERSONALIDAD Y DE
GESTION COLECTIVA.
DE CUSTODIA
DEPÓSITO, SECUESTRO, HOSPEDAJE.
ALEATORIOS
SEGURO, RENTA VITALICIA, JUEGO,APUESTA, DECISIÓN POR SUERTE.
CONTRATO DE PROMESA, CONTRATO DE RECONOCIMIENTO DE
CREDITO O DEUDA, FIANZA, PRENDA, HIPOTECA, ANTICRESIS,
TRANSACCION Y COMPROMISO.
DE GARANTIA Y AFIRMACION DE
DERECHOS
ABSTRACTOS DE DEUDA
CONTRATO DE GIRO O DOBLE APODERAMIENTO, CONTRATO DE
PROMESA ESCRITA DE DEUDA AL PORTADOR.
7
Capítulo 3
Promesa de contrato.
Actividades a desarrollar:
• Describe las características de la promesa de contrato. Por lo que concierne a
los parámetros muy generales de la promesa de contrato es importante mencionar
que la doctrina española; manifiesta que dicha promesa de contratar es un
contrato accesorio, dada su naturaleza ya que necesita de un contrato futuro y uno
de garantía, así se obligara a las partes para que a futuro se comprometan a la
celebración de un contrato y no solo sea verbalmente sino por escrito, en el que se
establezcan las prestaciones y obligaciones que posteriormente celebraran las
partes que intervienen en la celebración del contrato.
Además cabe mencionar que la promesa de contrato en cuanto a su naturaleza es
considerada como el contrato base en el que deberán existir características de
esta promesa que se establecerán en el contrato a futuro, además de que existirán
partes que intervendrán en la celebración del contrato que se denominan
promitente y la otra parte beneficiario así si ambas partes se obligan se
denominarán promitentes.
• Investiga todos los elementos esenciales del contrato de promesa. Elementos de
existencia:
Consentimiento. El objeto del consentimiento en la promesa consiste en un hacer:
celebrar el contrato futuro. Objeto que pueda ser materia de contrato. el objeto del
consentimiento en el contrato futuro puede ser un dar, hacer o no hacer, según la
prestación propia del contrato definitivo
Elementos de validez: Capacidad de ejercicio. Los sujetos que intervienen en el
contrato deben tener capacidad legal plena para obligarse. Voluntad libre y
consciente. Que la voluntad se exprese sin vicio alguno (error, dolo o lesión.) Es
decir que sea una voluntad libre, definida y cierta. Se llama a este elemento
ausencia de vicios en la voluntad o voluntad sin vicios. Licitud en el objeto, motivo,
fin. El objeto de contrato debe de estar siempre del marco jurídico legal sin
cometer ninguna falta a las leyes alas aplicables. Forma. El contrato de promesa
debe constar por escrito.­ es un elemento de validez, específicamente la forma, es
decir, el contrato de promesa es formal, aun y cuando el definitivo sea consensual.
• Describe cuáles serían las consecuencias en caso de incumplimiento en la
promesa de compraventa.
8
Una sanción monetaria estipulando su valor desde el momento de hacer dicho
contrato.
Capítulo 4
Compraventa
Actividades a desarrollar:
• Describe las obligaciones del vendedor y comprador siendo un contrato de
compraventa de carácter bilateral. Desde una perspectiva jurídica debe
considerarse como el contrato bilateral tipo, cuyas normas se han generalizado en
gran medida para los contratos de prestaciones recíprocas formados sobre la base
del principio de equivalencia de las prestaciones. En la regulación del contrato de
compra­venta nos vamos a encontrar con que en lo relativo a concepto y
obligaciones derivado del contrato será de aplicación el Código Civil, pero junto a
esta normativa, en nuestro derecho existe una regulación espe­cífica para la
compra­venta mercantil contenida en el Código de Comercio. Éste código dedica
una serie de artículos a la compraventa mercantil, la re­gulación que el código da
de la compra­venta comienza por delimitar la compra­venta mercantil frente a la
civil. El Código de Comercio señala que considerará compra­venta mercantil: 1º.­
los casos de compras muebles realizadas con la finalidad de lucrarse en la
reventa. De modo que las cosas pueden haberse adquirido bien para venderlas en
el mismo estado en que se adquirieron o bien en otro distinto, 2º.­ las ventas
realizadas por los empresarios cuando el comprador también lo sea y adquiera la
cosa para su actividad económica.
No se consideran mercantiles: 1º.­ las compras de efectos destinados al consumo
del comprador o de la persona por cuyo encargo se adquieren, 2º.­ las ventas que
hiciesen los propietarios, labradores o ganaderos de los frutos o productos de sus
cosechas o ganados o de las especies en que les paguen las rentas, 3º.­ las
ventas que hagan los artesanos de los productos fabricados en sus talleres, 4º.­ la
reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios
realizados para su consumo.
La relación contractual de compra­venta tiene el efecto principal de producir
derecha y obligaciones para las partes. Obligaciones del Vendedor; 1ª.­ La
entrega de la cosa, 2ª.­ La garantía por evicción; Obligaciones del Comprador, 1ª.­
El pago del precio, 2ª.­ La Recepción, 2. Transmisión de los Riesgos,
2.1.Delimitación del riesgo del comprador y del vendedor.
9
• Describe cuál es la clasificación del contrato de compraventa.
Compraventa con reserva de dominio: Es aquella en que la transferencia del
dominio queda sujeta a una condición suspensiva que puede consistir en el pago
del precio o cualquier otra lícita. No es reconocida por todos los ordenamientos
jurídicos. Compraventa a plazo (en abonos): Es aquella en que el vendedor, por
un lado, realiza la transferencia de la propiedad, y por otro el comprador, se obliga
a realizar el pago fraccionado en un determinado número de cuotas periódicas.
Compraventa ad gustum (al gusto): Es aquella que está sometida a la condición
futura e incierta de superar una prueba o degustación que permita averiguar si la
cosa posee la calidad expresa o tácitamente convenida.
Compraventa con pacto de preferencia: Es aquella en la que se establece, para el
comprador, la obligación de permitir, en caso de futura venta, que una
determinada persona adquiera la cosa, con prioridad sobre el resto de eventuales
compradores. Igualmente, el comprador estará además obligado a informar al
beneficiario del pacto de preferencia sobre la puesta en venta del bien.
Compraventa con pacto de retroventa: Es aquella en que se atribuye al vendedor
un derecho subjetivo, por el que puede recuperar el objeto vendido. Cabe añadir
que la finalidad económica de esta figura gira en torno a la posibilidad de que el
vendedor adquiera liquidez suficiente, con la futura esperanza de recuperar la
cosa. De ahí que existan grandes facilidades para simular una compraventa con
pacto de retroventa, tratándose realmente de un préstamo garantizado.
Compraventa con pacto comisorio; Compraventa con arras. Esta es un acuerdo,
mediante el pago de una compensación económica de una suma de dinero,
conocida como arras.
Compraventa con garantía hipotecaria: Es aquel que se realiza cuando el
comprador adquiere un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está
adquiriendo e hipotecando. Se hace ante la fe de un notario público y para que se
pueda realizar la compraventa en esta modalidad el bien no debe tener ningún
gravamen, esto se debe demostrar con un certificado que expide el Registro
Público de la Propiedad y Comercio del Estado en donde se esté realizando el
contrato.
• Realiza una lista con las garantías del vendedor y del comprador.
Obligaciones del vendedor:
*Transmitir la propiedad o título de derecho.
*Conservar el bien objeto de la compra­venta hasta su entrega.
10
*Entregar el Objeto o Artículo.
*Garantizar al adquiriente una posesión útil.
*Garantizar al comprador una posesión pacífica.
*Responder a la evicción.
*Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga la el bien.
Obligaciones del comprador:
*Pagar el precio.
*Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
*Recibir la cosa comprada.
*Pagar el 30% de la compra­venta.
*Recibir en buen estado y no quedar moroso
• Describe cuáles son los elementos indispensables de la compraventa.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO DE COMPRA­ VENTA.
ELEMENTOS PERSONALES. COMPRADOR: Es la persona física o jurídica que
se compromete a pagar una cosa a cambio de un precio cierto expresado en
dinero o símbolo que lo represente. Este contrato en el orden general, determina
en el Art.1650 c.c., la primera obligación del comprador, al decir: "La obligación
principal del comprador, es pagar el precio el día y en el lugar convenido en la
venta". Este compromiso aunque parece único, es complejo por lo cual propio para
un examen más detallado.
VENDEDOR: Es la persona física o jurídica que se compromete a entregar la
cosa, igual que en el caso anterior tiene que tener capacidad jurídica. Las
obligaciones se reducen a la entrega y garantía contra los vicios ocultos de la
operación. Así lo confirma el Art.1603 c.c.: "Existen dos obligaciones principales: la
de entregar, y la de garantizar la cosa que se vende". El vendedor tiene el deber y
la obligación, al concluir la venta, de hacer entrega de los bienes o de los
derechos definitivos que existen sobre estos.
No debe confundirse la puesta en posesión de parte del vendedor al comprador,
con la transmisión de los derechos de esta. De ahí que la posesión puede ser
11
previa a la finalización de la venta definitiva, o posterior. En todo caso, el retraso
de la entrega, no disminuye las obligaciones contraídas, tan solo prolonga la
adquisición física de los bienes, pero no altera el derecho del vendedor, quien
puede reclamar sus derechos.
ELEMENTOS REALES:
LA COSA: objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a las
prestaciones personales. Son bienes o derechos que estén dentro del comercio.
EL PRECIO: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por
una cosa o servicio. No es preciso que esté establecido en el momento de
perfeccionar el contrato, ya que puede ser establecido posteriormente sin
necesidad de realizar un nuevo contrato.
FORMALES: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por
escrito, ya que la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es
habitual que el consentimiento se plasme en un documento privado que sirva de
prueba. Hay excepciones en diferentes ordenamientos jurídicos, por ejemplo para
el caso de bienes inmuebles, o ciertos otros contratos que se obligan a realizar por
escrito, expresa o tácitamente.
DE VALIDEZ: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona
capaz de disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse
puede comprar; y el consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las
partes que recaiga sobre el precio y la cosa.
Capítulo 5
Otros contratos traslativos de dominio
Actividades a desarrollar:
• Describe la importancia económica y jurídica de la Permuta. Código Civil, habrá
compraventa cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra la
propiedad de una cosa y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un precio
cierto en dinero. Aunque ya volveremos sobre el tema, conviene destacar ab initio
que este contrato no supone transferencia de la propiedad ni la entrega efectiva
del precio, sino la obligación de hacerlo. Concepto y régimen legal. Permuta es el
trueque de una cosa por otra; desde el punto de vista jurídico, el contrato queda
configurado desde que las partes se han prometido transferirse recíprocamente la
propiedad de dos cosas (art. 1485). Es la forma primitiva del intercambio entre los
12
hombres; históricamente, es el antecedente de la compraventa que supone la
existencia de moneda y por consiguiente un grado de organización social más
avanzado. Actualmente el papel económico de este contrato es muy modesto,
aunque no ha desaparecido. Subsisten todavía algunas permutas manuales y
también se dan casos de trueque de inmuebles (sobre todo entre coherederos);
pero desde luego, el gran instrumento moderno de intercambio es la compraventa.
Al considerar la naturaleza jurídica de este contrato, resalta de inmediato su
analogía con la compraventa, que en el fondo no es otra cosa que el trueque de
una cosa por un precio en dinero. Ello explica la disposición según el cual la
permuta se rige por las disposiciones concernientes a la compraventa, en todo lo
que no tenga una regulación especial.
• Investiga cuales son los elementos de validez del contrato de donación.
Elementos de validez: Son cuatro los cuales debe de contener para que no esté
afectado de nulidad ya que de faltar uno de ellos produce que el contrato quede
privado de efectos jurídicos y son: Capacidad: Facultad de una persona para
hacerse responsable de sus actos teniendo esta capacidad de goce y capacidad
de ejercicio, Forma: Exteriorización de la voluntad de acuerdo a la ley, Ausencia
de vicios: Dentro del consentimiento no debe de ser válido si se sufre lesión, si se
da por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo o mala fe, entre los
cuales podrían afectar a este elemento son: Dolo: Es el artificio o maquinación
fraudulenta que se emplee para inducir al error o mantener en él a alguno de los
contratantes; Mala fe: Es la disimulación del error de uno de los contratantes, una
vez conocido; Error de hecho o de derecho: Este invalida el contrato cuando recae
sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si
en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las
circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo
motivó y no por otra causa. Error de cálculo o aritmético: Este sólo da lugar a la
rectificación; Violencia: Hay violencia cuando se emplea fuerza física o moral con
amenaza de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable
de los bienes del contratante, de su cónyuge, concubino, ascendientes,
descendientes y parientes colaterales dentro del segundo grado y por afinidad en
primer grado; Lesión: Es provocar algún daño a la integridad de las personas; y
Temor reverencial: Consiste en desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento o la voluntad. Licitud:
Cuando el contrato es realizado conforme a las leyes vigentes del orden público y
las buenas costumbres.
• Describe la clasificación de las donaciones.
Donaciones por causa de muerte; principio general; se prohíben las donaciones
deferidas para el fallecimiento del donante, tal acto es invalido y solo tendrá valor
13
como testamento si fue realizado con las exigencias de tal. Esto no quiere decir
que no se transfiera la nuda propiedad y se reserve el usufructo hasta la muerte
del donante. Tampoco se opone a: La que se hace con la condición de que el
donatario restituirá los bienes donados si el donante no falleciere en un lance
previsto,
La que se hace con la condición de que los bienes se restituirán al donante si este
sobreviviese al donatario. Donaciones mutuas; son las que se hacen dos o más
personas recíprocamente en un mismo acto.
En realidad se trata de un acto oneroso, pero el Código exige que se hagan en un
solo y mismo acto. Los esposos no pueden hacerse donaciones mutuas.
Coherente con la prohibición de hacerse donaciones en general, de celebrar
contratos de compraventa. Donaciones remuneratorias; Son aquellas que se
hacen en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario,
estimables en dinero y por los cuales este podía pedir el pago judicialmente al
donante. No es la efectuada por un deber moral de gratitud.
Régimen legal, La aceptación equivale a la aceptación del pago de los servicios,
en consecuencia el donatario no tendrá en adelante derecho a cobrarlos
judicialmente. En la medida de que importa una remuneración equitativa de los
servicios prestados, se reputa un acto oneroso. En consecuencia está sujeta a
evicción y vicios redhibitorios. Donaciones con cargo; cargo es la obligación
accesoria impuesta al que es beneficiario de una liberalidad.
La relación entre el cargo y lo donado es lo que determina la gratuidad u
onerosidad de la donación. Y para el caso de que exista excedente a favor del
donatario, es lo gratuito (y lo donado). Consecuencia de la inejecución del cargo.
Da lugar a: acción por cumplimiento y la tienen el donante y sus sucesores a titulo
universal, sus acreedores, en ejercicio de la acción subrogaría, el albacea; acción
por revocación. Solo compete al donante y sus herederos, ya que es una acción
personalísima. Los cargos imposibles, ilícitos o inmorales, anulan la donación.
Donaciones entre cónyuges; Solo son válidas si han sido hechas en las
convenciones prenupciales. Inoficiosidad De Las Donaciones; La porción legitima
de los herederos forzosos está garantizada contra todo acto de disposición
gratuita de bienes, sea entre vivos o de última voluntad.
Si el valor de lo que se dona excede la porción disponible del donante, los
herederos forzosos pueden demandar su reducción y/o la colación en su caso. En
el caso de las donaciones remuneratorias, solo serían atacables en la medida de
que excedan el justo pago del precio del servicio y en las que son con cargo si la
liberalidad supera el valor económico del cargo impuesto al beneficiario
14
• Realiza un resumen de la definición de El Mutuo. Es el contrato por el cual, una
persona llamada mutuante, entrega a otra, llamada mutuaria, en propiedad, ya que
el fin es su consumo, una cierta cantidad de cosas consumibles o fungibles, para
que éste devuelva al cabo de cierto tiempo convenido una cantidad equivalente,
del mismo género y calidad. Pertenece a la categoría de los contratos reales, ya
que solo se perfecciona, o sea que queda concluido, y comienza a surtir sus
efectos, a partir de la entrega de la cosa. Es unilateral ya que solo genera
obligaciones para el mutuario. Es no formal, ya que requiere forma escrita solo a
partir de ciertos montos, y con fines de prueba. Es principal, pues para su
existencia no depende de otro, y es gratuito, salvo que las partes convengan
intereses. Cosas consumibles (se agotan con el primer uso: por ejemplo,
manzanas: si se comen ya no existen y no hay posibilidad de restituir las mismas)
o fungibles (cuando una de la especie equivale a otra de la misma especie en
igual cantidad y calidad. Las manzanas, u otras frutas o cereales, entre otras
cosas, también son fungibles, o las cosas que se producen en serie, pero la cosa
fungible por excelencia, es el dinero).
Responsabilidades: El mutuante responde por la mala calidad o vicios ocultos de
la cosa prestada, que hubieran perjudicado al mutuario. El mutuario debe devolver
en el plazo fijado, cosas del mismo género, cantidad y calidad. Si esto fuera
imposible, debe pagar su precio en dinero, al valor del día en que debían
restituirse. Modalidades: El mutuo hipotecario, es cuando se adiciona al contrato
de mutuo uno de garantía hipotecaria, para asegurar el cumplimiento de la
obligación. El mutuo civil, es el que se efectúa entre particulares, rigiendo las
disposiciones del código Civil. El mutuo comercial o mercantil: Se caracteriza por
ser oneroso, y su objeto es ser usado para actos de comercio. El mutuo realizado
entre comerciantes, se presume que posee este carácter, y está regulado por el
derecho comercial.
Capítulo 6
Contratos traslativos de uso
Actividades a desarrollar:
• Realiza una síntesis de la definición del contrato de comodato.
Habrá comodato cuando una persona entregue gratuitamente a otra una cosa
inmueble o mueble no fungible ni consumible para que ésta la use devolviéndole
luego la misma cosa. Sus caracteres son: 1. Es un contrato real: sólo se
perfecciona con la entrega de la cosa. 2. Es un contrato gratuito: el comodante no
recibe retribución alguna 3. En el derecho romano se consideraba unilateral, pero
hay autores que dicen que es un contrato bilateral, como por ejemplo Larenzo
15
Toullier, porque ambas partes resultan obligadas: el comodante a permitir el uso
de la cosa por el tiempo pactado, y el comodatario a cuidarla y devolverla en su
momento. 4. Las cosas no fungibles pueden ser objeto del comodato,. Los
consumibles están excluidos, a menos que se presten para un uso momentáneo
que no exige consumo (por ejemplo, para exhibición). Elementos 1.El contrato
nace con la entrega de la cosa. 2. Es gratuito y con facultad de usarla en favor del
comodatario. 3. El comodatario debe devolver la misma cosa en el mismo estado
• Describe la importancia y la definición del contrato de Arrendamiento. Es el
contrato en virtud del cual una persona llamada arrendador se obliga a transferir el
uso temporal de una cosa a otra parte llamada arrendatario quien a su vez se
obliga a pagar un precio cierto y determinado. Existen varias clases de contrato de
arrendamiento: Arrendamiento financiero o capitalizable. El arrendamiento
financiero es el contrato a través del cual una empresa (la arrendadora), se obliga
a comprar un bien para conceder el uso de este a otra persona (arrendatario o
cliente), durante un plazo forzoso, el arrendatario a su vez se obliga a pagar una
renta, que pueden fijar desde un principio las partes, siempre y cuando esta sea
suficiente para cubrir el valor de adquisición del bien, y en su caso los gastos
accesorios aplicables.
Al término de la relación contractual, el arrendatario puede optar por comprar el
activo a un precio preestablecido al inicio del contrato, prolongar el plazo del
contrato a rentas inferiores o bien participar con la arrendadora en la venta del
bien a un tercero. Arrendamiento puro u operativo. Sigue los principios básicos del
arrendamiento financiero con la salvedad de que otorga la posesión, pero no
establece un mecanismo para otorgar la propiedad. En esta modalidad del
arrendamiento, el arrendatario no tiene el compromiso de comprar el bien el
término del contrato, por lo que la arrendadora le dará aviso de la terminación del
contrato, en dicha notificación, se establecerá el valor de mercado del bien, ello a
efecto de que en su caso, la arrendataria manifieste su deseo de adquirir el bienal
valor indicado. En caso de que el arrendatario no compre el bien, la arrendadora
podrá venderlos a un tercero a valor de mercado o darlos a un tercero en
arrendamiento puro o financiero, sin que estas se consideren opciones terminales.
• Describe brevemente todas y cada una de las obligaciones del Arrendador.
Conceder el uso temporal al arrendatario cuando el contrato fuere de tiempo
indeterminado si el arrendador autorizó al arrendatario para que hiciera mejoras y
antes de que transcurra el tiempo necesario para que el arrendatario quede
compensado con el uso de las mejoras que hizo. Devolver el saldo que hubiere a
favor del arrendatario al término del contrato de arrendamiento. Preferir al
arrendatario respecto de cualquier otro interesado para nuevo arrendamiento y
conceder el derecho de tanto (de preferencia).
16
• Investiga las principales obligaciones que adquiere el Arrendatario. Pagar la
renta en la forma y tiempo convenidos, así como en el lugar y a falta de convenio
expreso en el domicilio del arrendatario. Conservar la cosa en el estado que la
recibe, esta obligación engloba lo siguiente: Responder de los daños y perjuicios
que la cosa arrendada sufra por su culpa o negligencia, la de sus familiares,
sirvientes o subarrendatarios. Poner inmediatamente en conocimiento del
arrendador las necesidades de las reparaciones bajo pena de daños y perjuicios
que cause su omisión. Hacer las reparaciones de aquellos deterioros de baja
importancia que generalmente causan las personas que habitan el bien arrendado.
Servirse de la cosa solamente para el uso convenido conforme a su naturaleza o
destino. Responder del incendio de la cosa arrendada a no ser que prevenga de
caso fortuito, fuerza mayor o vicio de la construcción, así mismo el arrendatario
tampoco es responsable cuando el incendio se haya comunicado de otra parte, si
toma todas las precauciones necesarias para evitar que el fuego se propague o si
demuestra que no pudo iniciar en la localidad arrendada. Restituir la cosa
arrendada al término del arrendamiento ya que en este contrato solo se transfiere
el uso o goce de la cosa objeto del contrato.
• Describe las diversas causas que dan término al contrato de Arrendamiento. Los
arrendamientos que no tengan un tiempo expresamente determinados concluirán
a voluntad de cualquiera de los contratantes previo aviso de uno de ellos dado en
forma indubitable con dos meses de anticipación si el predio es urbano y con un
año de anticipación si es rústico. Por haberse cumplido el plazo fijado en el
contrato o por haberse satisfecho el objetivo para el que la cosa fue arrendada,
Por convenio expreso de las partes, Por nulidad, Por rescisión, Por pérdida o
destrucción de la cosa arrendada por causas de fuerza mayor, Por expropiación,
Por evicción de la cosa arrendada.
Capítulo 7
Depósito y Mandato
Actividades a desarrollar:
• Describe las clases de Depósito.
Artículo 2516.­ El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia
el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a
guardarla para restituirla cuando la pida al depositante.
17
Artículo 2517.­ Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a exigir
retribución por el depósito, la cual se arreglará a los términos del contrato y, en su
defecto, a los usos del lugar en que se constituya el depósito.
Artículo 2518.­ Los depositarios de títulos, valores, efectos o documentos que
devenguen intereses, quedan obligados a realizar el cobro de éstos en las épocas
de su vencimiento, así como también a practicar cuantos actos sean necesarios
para que los efectos depositados conserven el valor y los derechos que les
correspondan con arreglo a las leyes.
Artículo 2519.­ La incapacidad de uno de los contratantes no exime al otro de las
obligaciones a que están sujetos el que deposita y el depositario.
Artículo 2520.­ El incapaz que acepte el depósito, puede, si se le demanda por
daños y perjuicios, oponer como excepción la nulidad del contrato; más no podrá
eximirse de restituir la cosa depositada si se conserva aún en su poder, o el
provecho que hubiere recibido de su enajenación.
Artículo 2521.­ Cuando la incapacidad no fuere absoluta, podrá el depositario ser
condenado al pago de daños y perjuicios, si hubiere procedido con dolo o mala fe.
Artículo 2522.­ El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del
depósito, según la reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida, aunque
al constituirse el depósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado. En la
conservación del depósito responderá el depositario de los menoscabos, daños y
perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia.
Artículo 2523.­ Si después de constituido el depósito tiene conocimiento el
depositario de que la cosa es robada y de quién es el verdadero dueño, debe dar
aviso a éste o a la autoridad competente, con la reserva debida.
Artículo 2524.­ Si dentro de los ocho días no se le manda judicialmente retener o
entregar la cosa, puede devolverla al que depositó, sin que por ello quede sujeto a
responsabilidad alguna.
Artículo 2525.­ Siendo varios los que den una sola cosa o cantidad en depósito, no
podrá el depositario entregarla sino con previo consentimiento de la mayoría de
los depositantes, computado por cantidades y no por personas, a no ser que al
constituirse el depósito se haya convenido que la entrega se haga a cualquiera de
los depositantes.
Artículo 2526.­ El depositario entregará a cada depositante una parte de la cosa, si
al constituirse el depósito se señaló la que a cada uno correspondía.
18
Artículo 2527.­ Si no hubiere lugar designado para la entrega del depósito, la
devolución se hará en el lugar donde se halla la cosa depositada. Los gastos de
entrega serán de cuenta del depositante.
Artículo 2528.­ El depositario no está obligado a entregar la cosa cuando
judicialmente se haya mandado retener o embargar.
Artículo 2529.­ El depositario puede, por justa causa, devolver la cosa antes del
plazo convenido.
Artículo 2530.­ Cuando el depositario descubra o pruebe que es suya la cosa
depositada, y el depositante insista en sostener sus derechos, debe ocurrir al juez
pidiéndole orden para retenerla o para depositarla judicialmente.
Artículo 2531.­ Cuando no se ha estipulado tiempo, el depositario puede devolver
el depósito al depositante cuando quiera, siempre que le avise con una prudente
anticipación, si se necesita preparar algo para la guarda de la cosa.
Artículo 2532.­ El depositante está obligado a indemnizar al depositario de todos
los gastos que haya hecho en la conservación del depósito y de los perjuicios que
por él haya sufrido.
Artículo 2533.­ El depositario no puede retener la cosa, aun cuando al pedírsela no
haya recibido el importe de las expensas a que se refiere el artículo anterior; pero
sí podrá, en este caso, si el pago no se le asegura, pedir judicialmente la retención
del depósito.
• Realiza una síntesis de la definición de Depósito.
Artículo 2516.­ El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia
el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a
guardarla para restituirla cuando la pida al depositante.
• Investiga la diferencia del concepto Mandato del Código vigente y el de 1884.
• Describe las clases de Mandato.
Artículo 2550.­ El mandato puede ser escrito o verbal.
Artículo 2551.­ El mandato escrito puede otorgarse:
I. En escritura pública;
II. En escrito privado, firmado por el otorgante y dos testigos y ratificadas las
firmas ante Notario Público, Juez de Primera Instancia, Jueces Menores o de Paz,
19
o ante el correspondiente funcionario o empleado administrativo, cuando el
mandato se otorgue para asuntos administrativos;
III. En carta poder sin ratificación de firmas.
Artículo 2552.­ El mandato verbal es el otorgado de palabra entre presentes,
hayan o no intervenido testigos.
Artículo 2553.­ El mandato puede ser general o especial. Son generales los
contenidos en los tres primeros párrafos del artículo 2554. Cualquier otro mandato
tendrá el carácter de especial. Cuando el mandato haya sido verbal debe
ratificarse por escrito antes de que concluya el negocio para que se dio.
• Investiga las obligaciones del mandatario.
Artículo 2562.­ El mandatario, en el desempeño de su encargo, se sujetará a las
instrucciones recibidas del mandante y en ningún caso podrá proceder contra
disposiciones expresas del mismo.
Artículo 2563.­ En lo no previsto y prescrito expresamente por el mandante,
deberá el mandatario consultarle, siempre que lo permita la naturaleza del
negocio. Si no fuere posible la consulta o estuviere el mandatario autorizado para
obrar a su arbitrio, hará lo que la prudencia dicte, cuidando del negocio como
propio.
Artículo 2564.­ Si un accidente imprevisto hiciere, a juicio del mandatario,
perjudicial la ejecución de las instrucciones recibidas, podrá suspender el
cumplimiento del mandato, comunicándolo así al mandante por el medio más
rápido posible.
Artículo 2565.­ En las operaciones hechas por el mandatario, con violación o con
exceso del encargo recibido, además de la indemnización a favor del mandante,
de daños y perjuicios, quedará a opción de éste ratificarlas o dejarlas a cargo del
mandatario.
Artículo 2566.­ El mandatario está obligado a dar oportunamente noticia al
mandante, de todos los hechos o circunstancias que puedan determinarlo a
revocar o modificar el encargo. Asimismo debe dársela sin demora de la ejecución
de dicho encargo.
Artículo 2567.­ El mandatario no puede compensar los perjuicios que cause con
los provechos que por otro motivo haya procurado al mandante.
20
Artículo 2568.­ El mandatario que se exceda de sus facultades, es responsable de
los daños y perjuicios que cause al mandante y al tercero con quien contrató, si
éste ignoraba que aquél traspasaba los límites del mandato.
Artículo 2569.­ El mandatario está obligado a dar al mandante cuentas exactas de
su administración, conforme al convenio, si lo hubiere; no habiéndolo, cuando el
mandante lo pida, y en todo caso al fin del contrato.
Artículo 2570.­ El mandatario tiene obligación de entregar al mandante todo lo que
haya recibido en virtud del poder.
Artículo 2571.­ Lo dispuesto en el artículo anterior, se observará aun cuando lo
que el mandatario recibió no fuere debido al mandante.
Artículo 2572.­ El mandatario debe pagar los intereses de las sumas que
pertenezcan al mandante y que haya distraído de su objeto e invertido en
provecho propio, desde la fecha de inversión; así como los de las cantidades en
que resulte alcanzado, desde la fecha en que se constituyó en mora.
Artículo 2573.­ Si se confiere un mandato a diversas personas respecto de un
mismo negocio, aunque sea en un sólo acto, no quedarán solidariamente
obligados si no se convino así expresamente.
Artículo 2574.­ El mandatario puede encomendar a un tercero el desempeño del
mandato si tiene facultades expresas para ello.Artículo 2575.­ Si se le designó la
persona del substituto, no podrá nombrar a otro; si no se le designó persona,
podrá nombrar a la que quiera, y en éste último caso solamente será responsable
cuando la persona elegida fuere de mala fe o se hallare en notoria insolvencia.
Artículo 2576.­ El substituto tiene para con el mandante los mismos derechos y
obligaciones que el mandatario.
Capítulo 8
Asociación y sociedad
Actividades a desarrollar:
• Realiza una comparación entre Asociación y Sociedad.
I.­ De las Asociaciones
Artículo 2670.­ Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que
no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido
21
por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen
una asociación.
Artículo 2671.­ El contrato por el que se constituya una asociación, debe constar
por escrito.
Artículo 2672.­ La asociación puede admitir y excluir asociados.
Artículo 2673.­ Las asociaciones se regirán por sus estatutos, los que deberán ser
inscritos en el Registro Público para que produzcan efectos contra tercero.
Artículo 2674.­ El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea
general. El director o directores de ellas tendrán las facultades que les conceden
los estatutos y la asamblea general con sujeción a estos documentos.
Artículo 2675.­ La asamblea general se reunirá en la época fijada en los estatutos
o cuando sea convocada por la dirección. Esta deberá citar a asamblea cuando
para ello fuere requerida por lo menos por el cinco por ciento de los asociados, o
si no lo hiciere, en su lugar lo hará el juez de lo civil a petición de dichos
asociados.
II.­ De las Sociedades
CAPITULO I Disposiciones Generales
Artículo 2688.­ Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a
combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de
carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una
especulación comercial.
Artículo 2689.­ La aportación de los socios puede consistir en una cantidad de
dinero u otros bienes, o en su industria. La aportación de bienes implica la
transmisión de su dominio a la sociedad, salvo que expresamente se pacte otra
cosa.
Artículo 2690.­ El contrato de sociedad debe constar por escrito; pero se hará
constar en escritura pública, cuando algún socio transfiera a la sociedad bienes
cuya enajenación deba hacerse en escritura pública.
Artículo 2691.­ La falta de forma prescrita para el contrato de sociedad, sólo
produce el efecto de que los socios puedan pedir, en cualquier tiempo, que se
haga la liquidación de la sociedad conforme a lo convenido, y a falta de convenio,
conforme al Capítulo V de esta sección; pero mientras que esa
• Describe los elementos esenciales de la Asociación.
22
Artículo 2675.­ La asamblea general se reunirá en la época fijada en los estatutos
o cuando sea convocada por la dirección. Esta deberá citar a asamblea cuando
para ello fuere requerida por lo menos por el cinco por ciento de los asociados, o
si no lo hiciere, en su lugar lo hará el juez de lo civil a petición de dichos
asociados.
Artículo 2676.­ La asamblea general resolverá:
I. Sobre la admisión y exclusión de los asociados;
II. Sobre la disolución anticipada de la asociación o sobre su prórroga por más
tiempo del fijado en los estatutos;
III. Sobre el nombramiento de director o directores cuando no hayan sido
nombrados en la escritura constitutiva;
IV. Sobre la revocación de los nombramientos hechos;
V. Sobre los demás asuntos que le encomienden los estatutos.
Artículo 2677.­ Las asambleas generales sólo se ocuparán de los asuntos
contenidos en la respectiva orden del día.
Sus decisiones serán tomadas a mayoría de votos de los miembros presentes.
Artículo 2678.­ Cada asociado gozará de un voto en las asambleas generales.
Artículo 2679.­ El asociado no votará las decisiones en que se encuentren
directamente interesados él, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes, o
parientes colaterales dentro del segundo grado.
Artículo 2680.­ Los miembros de la asociación tendrán derecho de separarse de
ella, previo aviso dado con dos meses de anticipación.
Artículo 2681.­ Los asociados sólo podrán ser excluidos de la sociedad por las
causas que señalen los estatutos.
Artículo 2682.­ Los asociados que voluntariamente se separen o que fueren
excluidos, perderán todo derecho al haber social.
Artículo 2683.­ Los socios tienen derecho de vigilar que las cuotas se dediquen al
fin que se propone la asociación y con ese objeto pueden examinar los libros de
contabilidad y demás papeles de ésta.
Artículo 2684.­ La calidad de socio es intransferible.
23
• Investiga cuáles son las causas por las que se extinguen las Asociaciones.
Artículo 2685.­ Las asociaciones, además de las causas previstas en los estatutos,
se extinguen:
I. Por consentimiento de la asamblea general;
II. Por haber concluido el término fijado para su duración o por haber conseguido
totalmente el objeto de su fundación;
III. Por haberse vuelto incapaces de realizar el fin para que fueron fundadas;
IV. Por resolución dictada por autoridad competente.
Artículo 2686.­ En caso de disolución, los bienes de la asociación se aplicarán
conforme a lo que determinen los estatutos y a falta de disposición de éstos,
según lo que determine la asamblea general. En este caso la asamblea sólo podrá
atribuir a los asociados la parte del activo social que equivalga a sus aportaciones.
Los demás bienes se aplicarán a otra asociación o fundación de objeto similar a la
extinguida.
Artículo 2687.­ Las asociaciones de beneficencia se regirán por las leyes
especiales correspondientes.
• Describe la clasificación de las sociedades.
Sociedades civiles y mercantiles; Artículo 2695.­ Las sociedades de naturaleza
civil, que tomen la forma de las sociedades mercantiles, quedan sujetas al Código
de Comercio.
• Describe las causas de la disolución de la sociedad.
CAPITULO IV De la Disolución de las Sociedades
Artículo 2720.­ La sociedad se disuelve:
I. Por consentimiento unánime de los socios;
II. Por haberse cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad;
III. Por la realización completa del fin social, o por haberse vuelto imposible la
consecución del objeto de la sociedad;
IV. Por la muerte o incapacidad de uno de los socios que tengan responsabilidad
ilimitada por los compromisos sociales, salvo que en la escritura constitutiva se
haya pactado que la sociedad continúe con los sobrevivientes o con los herederos
de aquél;
24
V. Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado
nacimiento a la sociedad;
VI. Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de
duración indeterminada y los otros socios no deseen continuar asociados, siempre
que esa renuncia no sea maliciosa ni extemporánea;
VII. Por resolución judicial.
Para que la disolución de la sociedad surta efecto contra tercero, es necesario que
se haga constar en el Registro de Sociedades.
Artículo 2721.­ Pasado el término por el cual fue constituida la sociedad, si ésta
continúa funcionando, se entenderá prorrogada su duración por tiempo
indeterminado, sin necesidad de nueva escritura social, y su existencia puede
demostrarse por todos los medios de prueba.
Artículo 2722.­ En el caso de que a la muerte de un socio, la sociedad hubiere de
continuar con los supervivientes, se procederá a la liquidación de la parte que
corresponda al socio difunto, para entregarla a su sucesión. Los herederos del que
murió tendrán derecho al capital y utilidades que al finado correspondan en el
momento en que murió y, en lo sucesivo, sólo tendrán parte en lo que dependa
necesariamente de los derechos adquiridos o de las obligaciones contraídas por el
socio que murió.
Artículo 2723.­ La renuncia se considera maliciosa cuando el socio que la hace se
propone aprovecharse exclusivamente de los beneficios o evitarse pérdidas que
los socios deberían de recibir o reportar en común con arreglo al convenio.
Artículo 2724.­ Se dice extemporánea la renuncia, si al hacerla las cosas no se
hallan en su estado íntegro si la sociedad puede ser perjudicada con la disolución
que originaría la renuncia.
Artículo 2725.­ La disolución de la sociedad no modifica los compromisos
contraídos con terceros.
25
Capítulo 9
La Fianza
Actividades a desarrollar:
• Describe cuáles son los elementos esenciales para la validez del contrato de
fianza.
Elementos Esenciales; consentimiento: debe ser expreso (artículo 2796), la falta
de consentimiento trae como consecuencia la inexistencia del contrato. Objeto:
existe el directo e indirecto, el primero es la obligación subsidiaria que trae el
fiador y el indirecto es la obligación de dar que asume el fiador, relativa al pago de
cosa debida.
Elementos de Validez; capacidad: según el artículo 2802 del código civil
,menciona algunos requisitos. Ausencia de Vicios: no debe haber error, dolo, mala
fe o violencia. Los vicios del consentimiento originan la nulidad relativa (ver el
artículo 2228 del código civil) Licitud en el objeto, motivo, fin o condición del
contrato. Forma: en nuestra legislación no existe ninguna formalidad para su
otorgamiento, excepto en el legal, judicial y el otorgado por póliza
• Describe la definición y clasificación de Fianza.
Artículo 2794.­ La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete
con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace.
Artículo 2795.­ La fianza puede ser legal, judicial, convencional, gratuita o a título
oneroso.
Artículo 2796.­ La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor principal,
sino en el del fiador, ya sea que uno u otro, en su respectivo caso, consienta en la
garantía, ya sea que la ignore, ya sea que la contradiga.
Artículo 2797.­ La fianza no puede existir sin una obligación válida. Puede, no
obstante, recaer sobre una obligación cuya nulidad pueda ser reclamada a virtud
de una excepción puramente personal del obligado.
Artículo 2798.­ Puede también prestarse fianza en garantía de deudas futuras,
cuyo importe no sea aún conocido; pero no se podrá reclamar contra el fiador
hasta que la deuda sea líquida.
26
Artículo 2799.­ El fiador puede obligarse a menos y no a más que el deudor
principal. Si se hubiere obligado a más, se reducirá su obligación a los límites de la
del deudor. En caso de duda sobre si se obligó por menos o por otro tanto de la
obligación principal, se presume que se obligó por otro tanto.
Artículo 2800.­ Puede también obligarse el fiador a pagar una cantidad en dinero,
si el deudor principal no presta una cosa o un hecho determinado.
Artículo 2801.­ La responsabilidad de los herederos del fiador se rige por lo
dispuesto en el artículo 1998
• Describe las relaciones jurídicas que origina la fianza.
Artículo 2802.­ El obligado a dar fiador debe presentar persona que tenga
capacidad para obligarse y bienes suficientes para responder de la obligación que
garantiza. El fiador se entenderá sometido a la jurisdicción del juez del lugar donde
ésta obligación deba cumplirse.
Artículo 2803.­ En las obligaciones a plazo o de prestación periódica, el acreedor
podrá exigir fianza, aun cuando en el contrato no se haya constituido, si después
de celebrado, el deudor sufre menoscabo en sus bienes, o pretende ausentarse
del lugar en que debe hacerse el pago.
Capítulo 10
Hipoteca
Actividades a desarrollar:
• Investiga que bienes pueden ser gravados por la Hipoteca.
Artículo 2895.­ La hipoteca sólo puede recaer sobre bienes especialmente
determinados.
Bienes a los cuales puede extender la hipoteca: La hipoteca puede recaer sobre
bienes corporales o cosas muebles e inmuebles y se extiende además, aun que
nada se exprese en el título constitutivo de la misma, a las accesiones, mejoras y
muebles incorporados al inmueble gravado o hipotecado.
Artículo 2898.­ No se podrán hipotecar:
I. Los frutos y rentas pendientes con separación del predio que los produzca;
II. Los objetos muebles colocados permanentemente en los edificios, bien para su
adorno o comodidad, o bien para el servicio de alguna industria, a no ser que se
hipotequen juntamente con dichos edificios;
27
III. Las servidumbres, a no ser que se hipotequen juntamente con el predio
dominante;
IV. El derecho de percibir los frutos en el usufructo concedido por este Código a
los ascendientes sobre los bienes de sus descendientes;
V. El uso y la habitación;
VI. Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda origen del pleito se haya
registrado preventivamente, o si se hace constar en el Título Constitutivo de la
hipoteca que el acreedor tiene
• Describe cuál es la definición de Hipoteca.
Artículo 2893.­ La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que no
se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de
preferencia establecido por la ley.
• Investiga los elementos de importancia de este derecho de garantía.
a) Su naturaleza accesoria;
b) Su carácter indivisible en cuanto al crédito y divisible respecto a los bienes
gravados;
c) Su naturaleza inseparable del bien gravado;
d) Carácter inmueble y excepcionalmente mueble de los bienes hipotecados;
e) Su aspecto especial y expreso, y
f) Su constitución publica en cuanto a su inscripción en el Registro Público de
la Propiedad, para que surta efectos respecto de tercero.
• Describe las tres primeras formas en que puede constituirse una Hipoteca.
La hipoteca puede constituirse por contrato, testamento, acto unilateral y ley.
28
Capítulo 11
La Prenda
Actividades a desarrollar hecho en su conservación:
• Describe la responsabilidad y obligación del acreedor.
A.) Restituir la cosa al acreedor prendario, salvo pacto en sentido opuesto,
cuando este lo exija a efecto de que se constituya la prenda con entrega
legal.
B.) Conservar la cosa según lo perciba respondiendo de los menoscabos,
daños y prejuicios por su malicia o negligencia.
C.) Dar aviso al verdadero dueño o a la autoridad competente, en los casos de
que un tercero sea el propietario, cuando tenga conocimiento de que la
cosa es robada.
D.) No entregar la cosa cuando judicialmente se le haya mandado retener o
embargar.
E.) No retener la cosa, cuando al pedírsela el deudor, haya recibido el importe
de las expendan que hubiera hecho en su conservación, siempre que se le
hubiere pagado la obligación principal y los intereses correspondientes.
F.) No retener la cosa como prenda que garantice otro crédito que tenga en
contra del acreedor pignoraticio.
G.) Responder, si se trata de un establecimiento en donde se reciban bienes en
depósito o prenda, de los daños causados por las personas que en el
mismo trabajan o se alojen, a no ser que justifiquen que el daño proviene
de caso fortuito, fuerza mayor o vicios de la cosa.
• Investiga que tipos de relaciones jurídicas pueden existir entre el acreedor y
deudor.
Excepciones que puede oponer el tercero constituyente de la prenda, al acreedor,
excepciones que puede oponer al deudor constituyente de la prenda, excepciones
que pueden oponer el deudor o tercero y que son inherentes al mismo contrato de
prenda, excepciones que implica la extinción del derecho real de prenda,
Relaciones jurídicas entre deudor y tercero constituye de la prenda.
29
• Realiza una síntesis de los efectos inherentes al derecho real prendario.
Con la palabra prenda se distinguen varias cosas: en primer término, la cosa
mueble entregada al acreedor en garantía de una obligación; en segundo lugar, el
mismo derecho real que se constituye en favor del acreedor mediante la obtención
de la posesión de una cosa mueble, y, finalmente, el mismo contrato de donde
nace la garantía real de la prenda. EI derecho real de prenda consiste
básicamente, en la facultad que tiene el acreedor de realizar el valor de la cosa
mueble que se Ie ha entregado en garantía de un crédito, y de ser pagado
preferentemente.
Tiene su fuente en un contrato que se celebra entre el acreedor y el deudor o un
tercero. La prenda no puede constituirse por ninguno de los otros modos que
sirven para constituir la propiedad, la servidumbre o el usufructo, pues únicamente
el negocio jurídico dispositivo (que se llama contrato de prenda) puede darle
nacimiento. No obstante, el art. 2142 Cadvierte que: "no se podrá tomar al deudor
cosa alguna contra su voluntad para que sirva deprenda, sino por el ministerio de
la justicia". Parece, de acuerdo con este artículo, que en nuestro derecho existe la
prenda judicial; pero no es así, ya que coactivamente no puede constituirse ningún
derecho real de prenda. El citado art. 2142 hace referencia a los casos en que a
un deudor se toman bienes para rematarlos en subasta judicial (juicios
ejecutivos);mas en este caso jamás se constituye un derecho real de prenda en
favor del acreedor. El contrato de prenda es definido por el art. 2134 C como aquel
contrato en virtud del cual "se entrega una cosa mueble a un acreedor para la
seguridad de su crédito". De esta definición se deduce que nos encontramos ante
un contrato que solo se perfecciona por la entrega de la cosa mueble del acreedor,
concepto que es confirmado por el art. 2136 C. Contratos que solo se
perfeccionan por la entrega material de una cosa, se denominan; contratos reales.
• Describe la clasificación y elementos del contrato de Prenda. a. PRENDA
MERCANTIL. ­ Es aquella que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación comercial. Debe constar siempre por escrito.
b. PRENDA INDUSTRIAL.­ Toda persona natural o jurídica dedicada a la actividad
industrial, podrá constituir prenda industrial sobre maquinarias, equipos,
herramientas, medios de transporte y demás elementos de trabajo, así como las
materias primas, semielaboradas, los envases y cualquier producto manufacturado
o en proceso de manufactura, manteniendo su tenencia y uso. El contrato de
prenda industrial debe celebrarse por escritura pública o por documento privado
con firmas legalizadas notarialmente. Es obligatoria su inscripción en el Registro
de Bienes Muebles, Registro de Prenda Industrial de los Registros Públicos.
30
c. PRENDA AGRÍCOLA.­ Otorgada por un agricultor o ganadero, quien da en
garantía equipos, maquinaria, herramientas e instrumentos de labranza usados en
la agricultura; ganado de toda especie y sus productos; los frutos de cualquier
naturaleza, ya se hallen pendientes o separados de la planta; las maderas
cortadas o por cortar. El deudor conserva la posesión de los bienes dados en
prenda, teniendo derecho a usarla. El contrato de prenda agrícola constará por
escritura pública o documento privado con firmas legalizadas notarialmente y se
Inscribirá en el Registro de Bienes Muebles, Registro de Prenda Agrícola de los
Registros Públicos.
d. PRENDA MINERA.­ Pueden darse en prenda todos los bienes muebles
destinados a la industria minera y los minerales extraídos y/o beneficiados de
propiedad del deudor. El contrato de prenda minera debe constar por escritura
pública e inscribirse en el Registro de Bienes Muebles ­ Registro de Minería de los
Registros Públicos.
e. PRENDA DE TRANSPORTE.­ Otorgada por una empresa de transporte
legalmente constituida, sobre sus unidades de pasajeros o de carga. La prenda es
sin desplazamiento bajo la modalidad de prenda jurídica y el contrato debe
otorgarse por escritura pública e inscribirse en el Registro de Bienes Muebles,
Registro de Propiedad Vehicular de los Registros Públicos, del lugar donde se
encuentra matriculado el vehículo.
f. PRENDA NAVAL.­ Constituida sobre maquinaria, equipos, motores, redes,
herramientas y otros bienes muebles destinados a la actividad naviera o pesquera.
g. BONOS DE PRENDA.­ También conocidos como Warrant, mediante el cual un
Almacén General reconoce haber recibido en depósito de su legitimo propietario,
determinada mercadería, otorgando un Certificado de Depósito, con el que se
acredita la recepción de los bienes.
h. PRENDA TACITA.­ La Ley presume que cuando un Banco que tiene en su
poder un bien prendado, concede otro crédito al mismo deudor, se entiende que
este segundo crédito se encuentra protegido por la misma garantía, bajo el
régimen de la prenda tácita, salvo estipulación en contrario (art. 170 de la Ley
GSF).
31
32
Descargar