republica bolivariana de venezuela universidad de carabobo

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
CARRERA: MEDICINA
PROGRAMA ANALITICO
ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA
CÓDIGO: FG0203
CARÁCTER TEORICO-PRACTICA
UBICACIÓN 1ER. AÑO
PRE-REQUISITO: NINGUNO
DURACION 36 SEMANAS – 2 HORAS
SEMANALES (1HT/1HP)
REGIMEN ANUAL.
VERSION 1-2014
PERIODO LECTIVO 2014
AUTORES: ROSA CARDOZO y
HAROLD GUEVARA
PROFESORES
RESPONSABLES:
Oneidys Manzano
Mary Ana Chiquito
Nahiby Castillo
Daniel Sánchez
David Seijas
Ever Servén
Wilfredo Acosta
Harold Guevara (Coordinador)
LUGAR Y FECHA DE
ADMINISTRACION:
Aulas del área básica en Bárbula –
Junio 2014
UNIDAD I: ESTADÍSTICAS EN LA SALUD PÚBLICA
OBJETIVO TERMINAL: Interpretar el uso de las Estadísticas de Salud en la Investigación y en la Administración Sanitaria.
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre
Definición básica de:
Definir los conceptos básicos
de la Estadística
Reflexiona sobre la relacion
de la salud con la
multiplicidad de factores que
la afectan y su rol como líder
y gerente de la comunidad.
Del Facilitador/a:
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Salud Pública.
Estadística.
Estadística Descriptiva.
Estadística Inferencial.
Bioestadística.
Epidemiología.
Universo y muestra.
Parámetro y estadístico.
Variables estadísticas.
Serie estadística.
Variables cualitativas:
- Escala nominal
- Escala ordinal
Variables cuantitativas:
- Escala de intervalo
- Escala de razón
Estadísticas de Salud:
Estadísticas Vitales: cambios
de estado civil
La Estadística en el proceso
de investigación, en la
Administración Sanitaria y en
la Salud Pública
Desarrolla habilidades de
dialogo, respeto a las ideas,
tolerancia que facilitan la
aprehensión de los contenidos
conceptuales en el trabajo de
aula, que le permitirán en el
futuro la integración de
equipos de salud.
Identificar cómo se inserta la
Estadística en el proceso de
investigación y en la
Administración Sanitaria
Coordinar la exposición de los
contenidos del tema.
Propiciar el debate de ideas y
análisis crítico por parte de los
participantes.
Evaluación.
De los y las Participantes:
Lectura previa del tema.
Participación activa
individual.
Lluvia de ideas.
.
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Retroproyector de
transparencias o
Proyector multimedia
UNIDAD II. PROGRAMAS AUTOMATIZADOS (SOFTWARE) DE APLICACIÓN ESTADÍSTICA (EJE HORIZONTAL)
OBJETIVO TERMINAL: Emplear adecuadamente algunas de las herramientas computarizadas disponibles para el procesamiento de datos. (EJE
HORIZONTAL)
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre
Inrtroducción al uso del
computador en la Estadística.
Utilizar algunos paquetes
estadísticos para el
procesamiento de
información. (STATISTIX,
SPSS).
Selecciona y determina
variables relevantes para
definir problemas.
Del facilitador:
Realizar exposición de los
contenidos del tema.
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Determina el uso adecuado y
limitaciones de los datos
cuantitativos y cualitativos.
Dirigir el estudio en parejas
de programas estadísticos con
datos reales
Coevaluacion.
Aplica procesos
computarizados para
almacenamiento y
recuperación de la
información.
Propiciar el debate de ideas y
análisis crítico por parte de
los participantes.
Creación de una base de
datos.
Codificación de variables.
Aplicación de las técnicas de
análisis
estadístico
pertinentes.
Interpretar los resultados
obtenidos, empleando los
conocimientos adquiridos
De los y las Participantes:
Lectura previa del material
sugerido en la plataforma de
aprendizaje
Participación activa individual
y pareja
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Computadores (uno por cada
2 participantes)
Proyector multimedia.
Trabajo en parejas
UNIDAD III: MUESTREO
OBJETIVO TERMINAL: Calcular los elementos para la integración de una muestra adecuada, a partir de un universo definido)
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre
Universo o Población.
Universo finito e infinito.
Población cautiva.
Definir los diferentes tipos de
universo.
Percibe el mundo real como
un todo.
Del facilitador:
Coordinar la exposición de los
contenidos del tema.
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Explicar la importancia del
uso de muestras en
investigación.
Evalúa la integridad y la
comparación de los datos e
identifica lagunas de
información.
Dirigir el estudio en parejas
de programas estadísticos
para el cálculo de la muestra
Estudia la población y
reconoce situaciones de riesgo
en su comunidad.
Propiciar el debate de ideas y
análisis crítico por parte de
los participantes.
Aplica procesos
computarizados para
almacenamiento y
recuperación de la
información
De los y las Participantes:
Leer previamente el texto guía
y material sugerido en la
plataforma de aprendizaje
Muestras. Definiciones.
Ventajas y Desventajas de su
uso.
Tipos de Muestras:
Probabilísticas y no
Probabilísticas.
Técnicas de azar: lotería, azar
sistemático. Tabla de
números aleatorios.
Muestras Probabilísticas:
simples, estratificadas, por
Conglomerados, polietápicas.
Muestras no probabilísticas:
opináticas, voluntarias y
circunstanciales.
Definir los diferentes tipos de
muestras, según la forma de
selección.
Seleccionar
muestras
probalísticas, utilizando las
técnicas conocidas.
Clasificar los tipos de
muestras,
según
el
procedimiento empleado para
la selección de las unidades
muestrales.
Participación activa individual
Reconocer las características
de una buena muestra
Características de una buena
muestra.
Cálculo del tamaño de la
muestra.
Realizar exposición del tema
Calcular el tamaño de una
Muestra, cuando se espera
una determinada precisión,
según la estadística conocida.
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Calculadora
Computadores (uno por cada
2 participantes)
Proyector multimedia.
Trabajo grupal
UNIDAD IV: ETAPA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
OBJETIVO TERMINAL: Elegir los instrumentos y las técnicas de recolección de la información necesarias para la investigación en salud y para la
Administración Sanitaria
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre
Elementos importantes en la
selección de la fuente de
información. Accesibilidad
administrativa, legal y ética.
Tipos
de
información:
- Primarias
- Secundarias
fuentes
Describir los elementos a
considerar en el proceso de
recolección de la información
y las fuentes de información.
Identifica los datos adecuados
y relevantes y las fuentes de
información.
de
Definir los diferentes tipos de
registros de información.
Formas de registro de la
información: Continuo,
periódico y ocasional
Técnicas de recolección de
datos: observación,
interrogatorio, revisión
documental. Ventajas y
Desventajas de cada uno.
Cuestiona la realidad actual.
Seleccionar adecuadamente
las técnicas para la
recolección de datos, según
las variables en estudio o
según los propósitos de la
investigación.
Aplica principios éticos para
la recolección, uso y difusión
de los datos e información
Aplica procesos
computarizados para
almacenamiento y
recuperación de la
información
Del facilitador:
Coordinar la exposición de los
contenidos del tema.
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Propiciar el debate de ideas y
análisis crítico por parte de
los participantes.
De los y las Participantes:
Leer previamente el texto guía
y material sugerido en la
plataforma de aprendizaje
Coevaluación
Realizar exposición del tema
Participación activa individual
Trabajo grupal
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Computadores (uno por cada
2 participantes)
Proyector multimedia.
UNIDAD V: ETAPA DE PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS.
OBJETIVO GENERAL: Elaborar Cuadros y Gráficos Estadísticos, según la naturaleza de la información.
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Revisión, ordenación,
clasificación y presentación
de los datos.
Conceptos básicos: rango,
intervalo de clase, clase
estadística, frecuencia
absoluta, relativa y
acumulativa, centro de clase.
Cuadros o tablas estadísticas.
Partes de un cuadro
estadístico.
Identificar las Sub etapas del
procesamiento y presentación
de datos
Aplicar los procedimientos
pertinentes para procesar y
presentar la información
recolectada.
Elaborar cuadros estadísticos,
según el tipo de variables
Tipos de cuadros estadísticos.
Distribución de frecuencia,
cuadros de asociación y de
series cronológicas.
Gráficos. Definición.
Aplicaciones en excel
Tipos de Gráficos:
Barras simples, múltiples y
proporcionales.
Diagrama sectorial
Histograma
(Pirámide
poblacional), Polígono de
frecuencias.
Curva integral. Líneas de
tendencia.
Correspondencia
entre
cuadros y gráficos, según la
variable.
Presentar la información
gráficamente según el tipo de
cuadros y el tipo de variable.
Proceder a la lectura
metodológica de la
información representada
gráficamente según el tipo de
cuadro y el tipo de variable
Selecciona y determina
variables relevantes para
definir problemas.
Determina el uso adecuado y
limitaciones de los datos
cuantitativos y cualitativos.
Del facilitador:
Exponer los contenidos
Actividades de Cierre
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Dirigir el estudio en parejas
de programas estadísticos
para la elaboración de tablas y
gráficos
Obtiene e interpreta la
información relativa a los
riesgos y beneficios para la
comunidad.
Propiciar el debate de ideas y
la análisis crítico por parte de
los participantes.
Aplica procesos
computarizados para la
presentación de la
información en cuadros y
gráficos adecuados según las
variables de estudio.
De los y las Participantes:
Leer previamente el texto guía
y material sugerido en la
plataforma de aprendizaje
Participación activa individual
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Computadores (uno por cada
2 participantes)
Proyector multimedia.
Coevaluación
Trabajo grupal
UNIDAD VI: DEMOGRAFÍA
OBJETIVO GENERAL: Calcular e interpretar los principales indicadores demográficos.
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre
Definición de demografía e
indicadores demográficos
Definir Demografía
Define problemas.
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Fuentes demográficas
Definir los Indicadores
demográficos
Determina el uso adecuado y
limitaciones de los datos
cuantitativos y cualitativos.
Del facilitador:
Coordinar la exposición de los
contenidos del tema.
Tipos de indicadores
demográficos de mayor
aplicabilidad
Identificar las fuentes
demográficas
Características demográficas
principales
Calcular las tasas generales y
específicas
Interpretar los resultados del
cálculo de los indicadores
Obtiene e interpreta la
información relativa a los
riesgos y beneficios para la
comunidad.
Fortalece y desarrolla sus
destrezas comunicacionales
con la exposición individual y
grupal de las opiniones
derivadas de la discusión
suscitada en el aula.
Dirigir el estudio en parejas
para el cálculo de las tasas
Propiciar el debate de ideas y
la crítica por parte de los
participantes.
De los y las Participantes:
Leer previamente el texto guía
y material sugerido en la
plataforma de aprendizaje
Trabajo grupal
Realizar exposición del tema
Participación activa individual
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Computadores (uno por cada
2 participantes)
Proyector multimedia.
UNIDAD VII: ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIVARIADO
OBJETIVO GENERAL: Analizar los resultados obtenidos una vez calculado el estadístico correspondiente, según el tipo
de variable y las características de la distribución.
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Análisis estadísticos. Tipos y
utilidad.
Análisis para variables
cualitativas: porcentajes,
razones y proporciones.
Análisis para variables
cuantitativas:
- Medidas de tendencia
central: media aritmética,
mediana.
- Medidas de posición:
Percentiles
- Medidas de dispersión:
desviación estándar,
Estudio de aplicaciones de
Excel y SPSS
Clasificar los diferentes tipos
y técnicas de análisis
estadísticos.
Determina el uso adecuado y
limitaciones de los datos
cuantitativos y cuantitativos.
Calcular e interpretar las
medidas correspondientes a
las variables cualitativas.
Selecciona y determina
variables relevantes para
definir problemas.
Dirigir el estudio en parejas
de programas estadísticos
para el cálculo de las medidas
de tendencia central,
dispersión y posición
Calcular e interpretar las
medidas de tendencia central,
de posición y de dispersión de
un conjunto de datos, según el
tipo de distribución
Aplica procesos
computarizados para cálculo y
almacenamiento de la
información.
Propiciar el debate de ideas
por parte de los participantes.
Interpretar el significado
y utilidad de los valores
obtenidos al aplicar las
técnicas de análisis
univariado.
Del facilitador:
Exponer los contenidos
Actividades de Cierre
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Coevaluación
De los y las Participantes:
Leer previamente el texto guía
y material sugerido en la
plataforma de aprendizaje
Ejercicios en el computador
Participación activa individual
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Computadores (uno por cada
2 participantes)
Proyector multimedia.
UNIDAD VIII: ANÁLISIS ESTADÍSTICO BIVARIADO.
OBJETIVO GENERAL: Analizar los resultados obtenidos, una vez calculado el estadístico correspondiente, según el tipo de variable y las características de la
distribución.
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre
Pruebas paramétricas y
pruebas no paramétricas para
el análisis bivariado
Pruebas de análisis bivariado:
- Coeficiente de
correlación de Pearson
para dos variables
numéricas. Interpretación
- Coeficiente de
correlación de Spearman
para una variable
numérica y otra ordinal.
Interpretación
Reconocer la existencia de
pruebas paramétricas y no
paramétricas para el análisis
bivariado.
Selecciona y determina las
variables relevantes para
definir problemas.
Identificar, calcular e
interpretar la prueba de
análisis estadístico bivariado
adecuada según las variables
en estudio
- Prueba de Chi cuadrado
como prueba de
independencia para dos
variables cualitativas.
Interpretación
Definición y formulación de
hipótesis nula y de
investigación
Definición y uso del nivel de
significancia para la
interpretación de los
resultados de una prueba de
hipótesis
Significado de un coeficiente
de correlación
Determina el uso adecuado y
limitaciones de los datos
cuantitativos y cuantitativos.
Aplica procesos
computarizados para cálculo y
almacenamiento de la
información.
Llega a conclusiones
relevantes utilizando datos
cuantitativos y cualitativos
Del facilitador:
Exponer los contenidos.
Dirigir el estudio en parejas
de programas estadísticos
para el cálculo de las pruebas
Propiciar el debate de ideas y
la crítica por parte de los
participantes.
Definir y establecer el nivel
de significancia estadística
Interpretar el significado de
un coeficiente de correlación
Coevaluación
De los y las Participantes:
Leer previamente el texto guía
y material sugerido en la
plataforma de aprendizaje
Participación activa individual
Definir y formular una
hipótesis nula y una de
investigación
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Computadores (uno por cada
2 participantes)
Proyector multimedia.
Ejercicios en el computador
UNIDAD IX: PROBABILIDADES. DISTRIBUCIÓN NORMAL
OBJETIVO TERMINAL: Considerar los modelos de Distribución de Probabilidades en el estudio de los fenómenos de salud.
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Probabilidades. Definición y
leyes.
Propiedades de las
probabilidades.
Tipos de Probabilidades:
Teóricas (a priori) y
empíricas (a posteriori).
Probabilidades a posteriori:
simples, de eventos no
excluyentes, excluyentes,
independientes, dependientes
y de eventos condicionados.
La distribución normal:
Propiedades y aplicaciones de
la Curva Normal.
Definir probabilidad
Establecer las propiedades de
las probabilidades
Establecer los tipos de
probabilidades
Calcular probabilidades,
según la naturaleza de los
eventos.
Describir las características y
propiedades del modelo de
distribucion Normal
Tabla de áreas de la curva
normal
Calcular diferentes
áreas de la Curva Normal,
según situaciones
determinadas.
Importancia de las
distribuciones de
probabilidades en el análisis
de los fenómenos de salud
Interpretar los resultados
obtenidos con las
distribuciones de
probabilidades estudiadas.
Apreciar la importancia del
manejo de las distribuciones
de probabilidades con énfasis
en la distribución normal.
Determina el uso adecuado y
limitaciones de los datos
cuantitativos y cuantitativos.
Selecciona y determina las
variables relevantes para
definir problemas.
Aplica procesos
computarizados para cálculo y
almacenamiento de la
información.
Llega a conclusiones
relevantes utilizando datos
cuantitativos y cualitativos
Del facilitador:
Exponer los contenidos.
Actividades de Cierre
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Dirigir el estudio en parejas
de programas estadísticos
para el cálculo de las pruebas
Propiciar el debate de ideas y
la crítica por parte de los
participantes.
De los y las Participantes:
Leer previamente el texto guía
y material sugerido en la
plataforma de aprendizaje
Participación activa individual
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Computadores (uno por cada
2 participantes)
Proyector multimedia.
Ejercicios en el pizarrón y
con el computador
UNIDAD X. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS Y PRUEBAS DE HIPÓTESIS
OBJETIVO GENERAL: Considerar conclusiones a partir de la información recolectada, mediante la aplicación de las técnicas de análisis inferencial.
Contenido Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Actitudinal
Estrategias Metodológicas
Actividades de Cierre
Distribuciones muestrales de
medias.
Error estándar
Diferencias de medias
Diferencias de proporciones
Estimación de parámetros
Estimación puntual y por
intervalos
Estimación de la Media
Poblacional en muestras
grandes y pequeñas
Estimación de la Proporción
de la población
Pruebas de Hipótesis
Construcción de hipótesis de
Investigación (Hi) y nula
(Ho)
Errores tipo I y tipo II
Nivel de significancia
estadística
Estadístico a prueba: cálculo
y ubicación del valor tabla
Decisión estadistica
Conclusión
Prueba de hipótesis de una
media poblacional,de una
proporción de la población,
comparación de medias en
muestras independientes
grandes y pequeñas,
Analizar el concepto de
distribución muestral, para la
compresión de la estadística
Inferencial.
Determina el uso adecuado y
limitaciones de los datos
cuantitativos y cuantitativos.
Selecciona y determina las
variables relevantes para
definir problemas.
Estimar los parámetros de una
población a partir de los
estadísticos de una muestra.
Formular hipótesis para una
media poblacional, para una
proporción poblacional, y
para comparar medias o
proporciones.
Definir y establecer el nivel
de significancia estadística
Cálcular el estadístico a
prueba correspondiente.
Aplicar prueba z o prueba t
para contraste de hipótesis
Interpretar los hallazgos
obtenidos una vez ejecutados
los cálculos respectivos
Aplica procesos
computarizados para cálculo y
almacenamiento de la
información.
Reflexiona sobre su rol como
médico en la detección precoz
de problemas de salud
comunitarios
Del facilitador:
Exponer los contenidos.
Dirigir el estudio en parejas
de programas estadísticos
para el cálculo de las pruebas
Propiciar el debate de ideas y
la crítica por parte de los
participantes.
Llega a conclusiones
relevantes utilizando datos
cuantitativos y cualitativos
Coevaluación
De los y las Participantes:
Leer previamente el texto guía
y material sugerido en la
plataforma de aprendizaje
Ejercicios en el computador
Participación activa individual
Demuestra una conducta ética
al momento de realizar una
investigación
Síntesis del tema enfocado
hacia
objetivos
de
aprendizaje.
Recursos
Pizarrón
Marcadores de colores
Borrador
Computadores (uno por cada
2 participantes)
Proyector multimedia.
comparación de medias en
muestras relacionadas y
comparación de proporciones.
Importancia de las pruebas de
hipótesis y la estimación de
parámetros en la
investigación científica
Llegar a conclusiones
respecto a la prueba de
hipótesis planteada.
Apreciar la importancia del
uso de las pruebas de
hipótesis y la estimación de
parámetros en la
investigación científica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berenson, Mark y Levinee, David. (1982) Estadística para Administración y Economía. México. D.F. Interamericana
Daniel, Wayne. (1993) Bioestadística. Base para el análisis de las Ciencias de la Salud. México. Uteha. Noriega Editores
Dawson-Saunders B y Trapp R.(2005) Bioestadística Médica 2° ed. Manual Moderno.
González, E y col. (1989) Demografía para Estudiantes de Medicina. Valencia, Venezuela. Editorial Tatum
Hernández Sampieri, R. Fernández, C y Baptista, P (1991) Metodología de la Investigación. Bogotá. McGraw-Hill
Piedrola et al (1997) Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona-España. Ediciones Científicas y Técnicas S.A. Masson. Salvat.
Puertas, E y col.(1998) Bioestadística: una Herramienta para la Investigación Valencia, Venezuela. Concejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la
Universidad de Carabobo. (LIBRO DE TEXTO BASE O GUÍA)
Remington, Richard y Short M., Anthony (1977) Estadística Biomédica y Sanitaria. España. Editorial Prentice/may Internacional
Siegal, Sidney (1990) Estadística no Paramétrica aplicada a las Ciencias de la Conducta. México. Editorial Trillas
Documentos en línea: www.fisterra.com
Descargar